Miradas al sur edicion 277

Page 1

DOMINGO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013 Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 277 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $ 8,90 · Resto del país: $ 8,90 · Recargo interior: $ 0,75 · SSN: 1853-0443

URUGUAY: 70 pesos · PARAGUAY: 15.000 guaraníes · BOLIVIA: 7 bolivianos

SUPLEMENTO NI A PALOS. RESETEAR EL PERIODISMO. Hacks/Hackers, el evento digital que discutió el futuro de la prensa el mismo día en que se debatía la ley de medios. Entrevista a Sebastián Deus, director del documental TV Utopía.

CRISTINA EN EL G-20

La seguridad y el territorio

Entre buitres y palomas PRESIDENCIA

TÉLAM

MIRANDO A OCTUBRE

La designación de Alejandro Granados al frente del Ministerio de Seguridad bonaerense, a menos de dos meses de las elecciones, es un gesto fuerte para los intendentes –que serán determinantes en los comicios– y también una señal para una sociedad preocupada por “la inseguridad” que fogonean los grandes medios. POR E. ANGUITA, D. CECCHINI, F. DESLARMES Y D. VIDAL. ENTREVISTAS A M. SAÍN, D. DÍAZ PÉREZ, F. GUTIÉRREZ Y J. AXAT PÁGS. 4 A 9

MEDIO ORIENTE

ROCK Y POLÍTICA

Obama planea enviar tropas a Siria y eleva la alerta nuclear

Una nueva mirada sobre el fenómeno de Los Redondos

Contrariamente a lo anunciado por el presidente estadounidense, la letra chica de la autorización solicitada al Congreso contempla el despliegue de tropas terrestres ante la eventual regionalización del conflicto en Siria. Estados Unidos ya consiguió la financiación de la guerra por parte de los países del golfo. Moscú y Washington elevaron sus alertas nucleares a la categoría de Defcom 3.

La reciente publicación del libro Redondos. A quién le importa. Biografía política de Patricio Rey, firmado por el colectivo Perro Sapiens, propone una aguda e inédita lectura en clave sociopolítica sobre el fenómeno de adhesión, pertenencia y pasión que desató en las masas rockeras argentinas la banda del Indio Solari y Skay, durante más de cuatro décadas de agitada e intensa existencia artística.

POR W. GOOBAR, R. MONTOYA, A. GALLI, P. SERRANO Y E. GUIDO. PÁGS. 28 A 31

POR PERRO SAPIENS Y G. E. PINTOS. PÁGS. 40-41

En la reunión del G-20 celebrada en San Petersburgo, la Presidenta se pronunció con firmeza en contra del fallo de la Justicia de Nueva York sobre los fondos buitre y del intento de intervención militar en Siria. Destacó que se logró incluir en la agenda el tratamiento de las deudas y de la sustentabilidad de pago, la generación de empleo y la necesidad de expandir la demanda agregada para enfrentar la crisis mundial. También destacó que se haya impuesto la definición de “guaridas fiscales” en lugar de “paraísos fiscales”. Ante eñ fracaso de la ONU y los mayoritarios pronunciamientos contra la embestida norteamericana contra Siria, señaló: “Estamos ante una gran ficción del multilateralismo”. ESCRIBEN: JULIÁN BLEJMAR, ROBERTO GARCÍA MORITAN Y ROBERTO MONTOYA, PÁGS. 2-3 Y 28

IMÁGENES, RECUERDOS, Y DISPUTAS POR FRANCISCO BALÁZS CONTRATAPA


2

ARGENTINA

sur

PÁG. 4-6

SEGURIDAD. La decisión del desdoblamiento del Ministerio de Justicia y Seguridad y las urgencias de la campaña electoral

PÁG. 6-7

Domingo 8 de septiembre de 2013

MARCELO SAÍN. “El sistema político argentino le entregó a la policía el negocio del narcotráfico en las grandes ciudades”.

Textuales “Al Assad usó esas armas, y es

moral porque Argentina tiene

una amenaza para los países

una historia de rechazo a las

vecinos y para todo Medio

intervenciones militares y

Oriente porque pueden caer

en favor de la paz, desde

en manos de grupos

Yrigoyen hasta Perón.”

insurgentes.”

CRISTINA FERNÁNDEZ

BARACK OBAMA

“Los que tenían la

“En la Argentina el empleo en

responsabilidad de la

negro está alrededor del 32%.

conducción política terminaban

Hay que reducirlo todo lo

acordando. La novedad es que

posible. Es por desconocimiento

del otro lado hay una actitud

del empleado y por la avidez

inédita de no bajarse.”

de los empleadores.”

CARLOS HELLER

HÉCTOR RECALDE

La ONU, bajo el apriete de las armas químicas ROBERTO GARCÍA MORITÁN* politica@miradasalsur.com

l respaldo del Congreso de Estados Unidos a la Casa Blanca en la decisión de atacar Siria por el uso de armas químicas contra la población civil no resuelve el problema de legalidad y legitimidad que enfrentará, de concretarse, la operación militar norteamericana junto a Francia u otros Estados que puedan sumarse a la coalición como previsiblemente sería el caso de Turquía y Arabia Saudita. El tema, aunque no es nuevo, plantea un grave dilema al derecho internacional. La Carta de las Naciones Unidas, en el Capítulo VII, reconoce sólo dos instancias en las que el uso de la fuerza es legal. La primera, en el artículo 51, relativo al derecho inmanente de defensa, individual o colectiva, de todo Estado en caso de un ataque armado. La segunda, en el artículo 42, cuando el Consejo de Seguridad acuerda una acción militar para mantener o restablecer la paz. Ninguna otra circunstancia es aceptada. Ni siquiera cuando un Estado, como Siria, ha utilizado armas químicas en violación de la ley internacional. El Protocolo de 1925 que prohíbe la utilización de gases tóxicos, del cual Siria es parte, no prevé acción punitiva en caso de incumplimiento. La decisión del Consejo de Seguridad, en el caso que se vote una resolución que autorice una intervención militar, debe ser previa a la acción y contener un mandato claro sobre el alcance de la medida de fuerza. Sin embargo, en el pasado han existido por lo menos dos situaciones donde el Consejo convalido el uso de la fuerza con posterioridad a la acción militar, Kosovo y Afganistán. La utilización de armas de destrucción masiva en un conflicto, sea interno o externo, en modo

E

alguno justifica acciones unilaterales de los Estados para hacer valer el derecho internacional incluyendo el derecho humanitario. La Carta de la ONU no hace distinción. Sin embargo, en los últimos años, frente a situaciones de bloqueo en el Consejo de Seguridad, algunos Estados han desarrollado la tesis de la “responsabilidad de proteger” (R2P) frente a situaciones de genocidio u otras atrocidades como podrían ser el uso de armas químicas. Esa visión, que intenta justificar una acción militar sin mandato de ONU, va más allá de lo dispuesto expresamente por la Carta de San Francisco y fue invocada en las acciones militares en Ruanda y Kosovo. Es probable que, tras el apoyo del Congreso norteamericano a su presidente, la Casa Blanca justifique la legitimidad de la acción en virtud de la “responsabilidad de proteger” frente al uso de armas químicas contra civiles. En esta hipótesis, el llamado principio de proteger tampoco es muy claro, en particular si la medida representa la utilización de misiles crucero,ya que se estaría simplemente ante una acción meramente punitiva encaminada a exhibir autoridad. En ese marco cuanto menos polémico, la pretendida legitimidad tendría prioridad sobre la legalidad en lo que sería un nuevo ejemplo de atropello del derecho internacional independientemente de la necesidad urgente de detener los excesos criminales del régimen sirio tanto por el uso de armas químicas como por las violaciones sistemáticas de los derechos humanos cometidas contra sus ciudadanos. Es hora, como ha señalado el Papa Francisco, que “el clamor por la paz se escuche en todo el planeta”

.

*Ex vice canciller

¿COMO SE CREA LA RIQUEZA?. La utilización del excedente económico y lo que queda por distribuir.

so se lo tienen que preguntar a Obama, si lo ven en algún pasillo, búsquenlo y pregúntenle. Yo no puedo atribuir intenciones a nadie, me parecería poco serio hacerlo.” Directa pero no confrontativa, así respondió la Presidenta a la consulta periodística sobre las razones por las que Estados Unidos rechazó incluir en el documento del G-20 una condena explícita a los fondos buitre. El G-20 es un foro que se realiza de forma anual desde 2008, al que asisten 19 países que junto a la Unión Europea conforman las naciones con más peso en la economía mundial. Allí se dirigió la Presidenta el pasado miércoles, para elevar diversas propuestas de regulación económica a escala mundial, además de manifestar un fuerte rechazo a la posible intervención militar de Estados Unidos en Siria, un tema que si bien no debería formar parte de la agenda por ser éste un foro de carácter económico, sobrevoló las discusiones entre los mandatarios que acudieron a la cita. De hecho, en conferencia de prensa el jueves pasado, la Presidenta trazó un interesante paralelismo entre los debates que está realizando el Congreso norteamericano para avalar una incursión bélica en Siria, con el fallo que la Justicia de Nueva York realizó a favor de los fondos buitre en su demanda por cobrar a valor nominal los bonos argentinos que compraron a precio de remate. Al respecto, la Presidenta también apuntó: “Hay una crisis evidente de multilateralismo, que se está haciendo trágicamente evidente en estos días con el tema de Siria, donde todos reclamamos que se aplique lo que disponga Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad, y donde realmente vimos discutir en el Senado de los Estados Unidos si se bombardea o no bombardea. Y en relación con la deuda argentina, la gran pregunta es si también la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos decide sobre una deuda que está reestructurada en un 93% y que comprende a distintos acreedores de todo el mundo”. Por eso, afirmó que “en realidad estamos ante una gran ficción de multilateralismo”. Fue en estas declaraciones ante periodistas cuando afirmó que Estados Unidos bloqueó la decisión del Fondo Monetario de concurrir a la Corte para intervenir como amicus curiae –es decir, tercero ajeno al litigio pero que se ofrece para dar su opinión sobre el mismo–, respaldando la postura argentina, desde la que se sostuvo que un fallo adverso para nuestro país representaría un grave precedente para el sistema de reestructuración de deudas de aquellos países que a causa de crisis socioeconómicas se vean imposibilitados de hacerle frente a los vencimientos de las mismas. De hecho, Francia decidió presentarse en virtud de esta figura para respaldar la postura argentina, cuestión que fue agradecida por la Presi-

E

“Hablamos con autoridad

PÁG. 12-13

denta, señalando al mismo tiempo que ese gesto no era sólo a favor de nuestro país sino también de muchos otros que deben atravesar crisis similares a las experimentadas por la Argentina. En este sentido, Cristina realizó durante la cumbre de mandatarios un planteo para que se formule una ley de quiebras a nivel internacional, haciendo referencia al caso argentino, en el que alcanza con que las dos terceras partes acepten la propuesta de pago, para que los demás acreedores deban aceptar obligatoriamente el esquema de pago propuesto. El objetivo, afirmó, es que no suceda lo que actualmente le ocurre a nuestro país, donde el 93% de los tenedores de bonos aceptaron la reestructuración propuesta por la Argentina, y a causa de que el 0,45% del total elevaron demandas para cobrar los bonos al ciento por ciento, se compromete toda la exitoso reestructuración de la deuda argentina. Al respecto, hizo referencia a un artículo en el diario inglés The Guardian escrito por el premio Nobel de economía Joseph Stiglitz, en el que da cuenta de cómo impactaría en el mundo una victoria judicial de los fondos buitre. Con todo, Cristina realizó un balance positivo en lo que se refirió a la agenda del encuentro, sosteniendo que “es un G-20 en el cual ya se está hablando como nunca se hizo de las cosas que realmente se tienen que hablar, que son el trabajo y el crecimiento de la economía con inclusión social, así como de las guaridas fiscales, la evasión y elusión fiscal, y de una cosa muy pero muy importante, que es la sustentabilidad en el pago de la deuda”. Por eso es que, pese al veto de Estados Unidos hacia las iniciativas argentinas en contra de los fondos buitre, el Gobierno quedó conforme con los temas incluidos en el documento final, pues de acuerdo con Cristina, “hemos logrado que se incluya el tema de las deudas y la sustentabilidad del pago de las deudas, y otras cosas tanto o más importantes, como que ya la austeridad no es sinónimo de crecimiento, sino la generación de empleo, y la necesidad también de la expansión de la demanda agregada como uno de los motores del crecimiento”. También, señaló que en lugar de la denominación “paraísos fiscales”, “logramos que pusieran guaridas fiscales, algo que yo venía peleando desde hace muchísimo tiempo”. PROTECCIONISMO DEL PROTECCIONISMO. Un punto más

que sensible para el Gobierno fue el tratamiento que se le dio al sistema de proteccionismo en el comercio internacional. En el documento final del G-20 se afirma que desde el foro “nos hemos puesto de acuerdo para limitar las políticas proteccionistas en el comercio mundial y extender respectivos compromisos de los países hasta 2017. Además trabajaremos


ARGENTINA

Domingo 8 de septiembre de 2013

Entre buitres y palomas de la paz PRESIDENCIA

JULIÁN BLEJMAR politica@miradasalsur.com

para aumentar la transparencia de los acuerdos comerciales regionales y cumplir con los requisitos de la Organización Mundial de Comercio (OMC)”. Pero más allá de estas declaraciones a favor de un sistema de comercio mundial más justo, Cristina afirmó que “no sé si muchas veces no hay un ejercicio de cinismo en esto del proteccionismo”, ya que “las declaradas o declamadas aperturas de las economías desarrolladas no son tal, nosotros todavía estamos esperando que Estados Unidos nos abra el comercio de las carnes y los limones, el cual traba con barreras fitosanitarias que son en realidad barreras paraarancelarias y bien proteccionistas”. En este sentido, afirmó que había peticionado ante la OMC para que “controle que a través de las barreras o las excusas fitosanitarias no se esté realmente ante verdaderas barreras paraarancelarias”.Asimismo, re-

marcó que “Los países desarrollados se llenan la boca hablando de libre comercio, de facilitar el comercio internacional, pero luego hacen exactamente lo contrario”, agregando que frente a la virtud de estas naciones en ponerse de acuerdo para elevar sus barreras, “nosotros, los países emergentes, tenemos un defecto, que es no tener una estrategia común que defienda nuestras incipientes economías en materia de industrialización y desarrollo”. Con todo, afirmó que las propias sociedades de nuestros países obligarían a sus líderes a implementar esta estrategia, porque “desindustrializar los países y reprimarizar nuestras exportaciones significaría lisa y llanamente volver a niveles de desocupación terribles, a salarios muy bajos y eso es un retroceso social que creo que ningún país emergente está dispuesto a tolerar. No por lo menos amigablemente”.

LA ANTEÚLTIMA APELACIÓN. En

la madrugada del sábado argentino, a última hora del viernes en los Estados Unidos, el gobierno argentino apeló el fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York que el pasado 23 de agosto confirmó la sentencia del juez Thomas Griesa en la que se obligaba al gobierno a abonar más de 1.300 millones de dólares por bonos nacionales que los fondos buitre habían adquirido a precio de remate, tras la cesación de pagos de nuestro país en 2001. En el escrito, presentado a través del Estudio Cleary Gottlieb, se pedía la confirmación del pleno de la Cámara de Apelaciones de Nueva York, integrada por 13 magistrados,ya que la sentencia había sido dictaminada únicamente por los tres jueces que intervinieron en la causa, y se incluía la propuesta de reapertura del canje elevada al Congreso para que el 7% de los bonistas que no entraron en la reestructuración pueda cobrar

en las mismas condiciones que el 93% restante. De todas formas, se volvieron a presentar los argumentos esgrimidos por la Argentina en contra del fallo favorable a los fondos buitre, donde se señalaba que la exigencia de pago a los fondos buitre exacerbará futuras crisis financieras de deudas soberanas. Se considera que la estrategia del Gobierno es estirar los plazos para que la Corte Suprema de Estados Unidos defina si toma o no el caso. Sucede que si la Cámara de Apelaciones de Nueva York rechaza esta última apelación,el país dispone de tres meses para pedir la intervención de la Corte. De todas formas, la aplicación de la sentencia contra Argentina se encuentra en suspenso hasta que esta Corte decida si toma el caso. De no aceptarlo, el fallo quedará firme. LA ADVERTENCIA DE STIGLITZ.

El pasado miércoles, el premio Nobel de economía Joseph Stiglitz se

sur 3

refirió a la estrategia de los fondos buitre y al fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York.“Si los buitres de la deuda se salen con la suya, jamás habrá un nuevo comienzo para los países endeudados… y nadie estará de acuerdo con la reestructuración”. En su artículo en el diario The Guardian, afirmó:“Una reciente decisión del tribunal de apelaciones de Estados Unidos amenaza con voltear los mercados de deuda internacionales. Como mínimo, hacen inviables todas las reestructuraciones de deuda en los contratos estandarizados de endeudamiento. En consecuencia, se ha derrumbado un principio básico del capitalismo: que cuando los deudores no pueden pagarles a los acreedores, hace falta un nuevo comienzo. Los problemas empezaron hace doce años, cuando Argentina no tuvo otra opción que devaluar su moneda y entrar en cesación de pagos sobre su deuda. Bajo el régimen vigente, el país venía cayendo en espiral de un modo muy similar al que hoy nos resulta familiar por lo que está pasando en Grecia y en otros países de Europa. El desempleo se estaba disparando y las medidas de austeridad, lejos de reconstruir el equilibrio fiscal, exacerbaron la recesión. La devaluación y la reestructuración de la deuda funcionaron. En los años siguientes y hasta el estallido de la crisis financiera mundial en 2008, el crecimiento del PBI de Argentina fue del 8% anual, uno de los índices más rápidos del mundo. ’’Hasta los antiguos acreedores se beneficiaron de este rebote. En una medida altamente innovadora, Argentina intercambió deuda vieja por deuda nueva, a un valor aproximado del 30%, junto con un bono indexado según el PBI. Cuanto más crecía Argentina, más les pagaba a sus antiguos acreedores. ’’Los intereses de Argentina y de aquellos acreedores estaban, consecuentemente, alineados: ambos querían que hubiera crecimiento. ’’A menudo, los países deudores ajustan tanto para pagar, que vuelven a quebrar pocos años después. Los economistas aplaudieron el intento de Argentina para evitar este resultado a través de una profunda reestructuración acompañada de los bonos vinculados al PBI. Pero algunos fondos buitre –más notoriamente el fondo especulativo Elliott Management, encabezado por el multimillonario Paul Singer– vieron los esfuerzos de la Argentina como una oportunidad para obtener grandes beneficios a costa del pueblo argentino. Compraron los bonos viejos por una fracción de su valor nominal, y luego usaron el litigio para tratar de forzar a Argentina a pagar el 100%. Los fondos buitre han llevado la codicia a un nivel nunca visto. ’’Lo insólito es que la Corte de Apelaciones de Estados Unidos resolvió que si Argentina les pagaba en su totalidad a aquellos que habían aceptado la reestructuración de la deuda, tenía que pagarles en su totalidad a los fondos buitre. Si este principio prevalece, nadie aceptará jamás reestructurar deuda. Nunca habrá un nuevo comienzo, con todas las consecuencias desagradables que esto implica”

.


4

sur

ARGENTINA

a decisión de partir en dos el Ministerio de Justicia y Seguridad bonaerense estuvo marcada, como señalan la mayoría de los observadores, más por las urgencias de las elecciones que por un cambio de modelo en las políticas respecto de qué cosas tienen que cambiar en la policía, el ministerio público y la Justicia para que la provincia más grande del país pueda brindar mejores servicios a la comunidad. En efecto, la figura de Ricardo Casal había quedado en el ojo de la tormenta. No sólo por el resultado de las urnas del 11 de agosto pasado sino también por internas del propio entorno del gobernador Daniel Scioli, donde Casal fue perdiendo espacio y aislándose. Pero hubo un elemento que mostró a Casal sin mucha fuerza. Fue en la noche del 2 de abril de este año, durante la inundación en La Plata, cuando el comando de emergencia se reunió en la sede del Ministerio de Seguridad y Justicia pero que, en los hechos, fue conducido por los mandos policiales y el ministro actuó como informante ante distintos programas de televisión en esa misma noche afirmando que los muertos habían sido 51 y, con el correr de las semanas, se fue comprobando que la cifra llegaba a 67. Un episodio nada menor fue la desautorización al juez Luis Arias quien, desde el primer momento afirmó que los fallecidos por la tragedia eran más. Casal quiso correr a Arias de su derecho a investigar, incluso prohibiendo su entrada a un hospital. Quien se había sumado a brindar pruebas sobre el tema fue el defensor del Fuero Juvenil Julián Axat (ver págs. 8-9), contra quien había cargado Casal. El ministro afirmaba que las cifras de Axat no habían sido cotejadas con la mesa de crisis ni con la Policía Científica. El tiempo, sin tanta resonancia mediática, fue mostrando que Arias y Axat no estaban motivados por protagonismo personal ni por morbosidad sino que contaban con información real. Sin embargo, cinco meses después de las inundaciones, el pasado martes 3, la movilización frente a la sede municipal mostró muy poca concurrencia. En la misma línea puede pensarse lo que ocurrió con el Candela Rodríguez, de cuya muerte acaban de cumplirse dos años: la comisión especial creada en el ámbito del Senado bonaerense juntó infinidad de testimonios que podrían haberse convertido en un caso testigo sobre las relaciones entre grupos narcos, barrios pobres, malas actuaciones de fiscales y jueces y, sobre todo, peligrosa connivencia policial con el oscuro mundo de los delincuentes que actúan con cobertura o desidia de ciertos uniformados. La comisión legislativa quedó prácticamente desactivada y Martha Arriola, una funcionaria de trayectoria en temas de seguridad, terminó convocada por las autoridades de la provincia de Río Negro porque no tiene ningún interés en transar con los silencios que imponen los grupos de interés que manejan los hilos de la inseguridad. Arriola formó parte del equipo de León Arsla-

Domingo 8 de septiembre de 2013

L

Seguridad, clima electoral y después TELAM

EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com

nián cuando este jurista fue ministro hasta diciembre de 2007 y trabajó con foros comunitarios, particularmente con consumidores de drogas en barrios pobres y villas miseria, y más de una vez pudo comprobar que los kioscos y cocinas de paco no estaban tan ocultos, al menos para los grupos policiales que debían controlar en vez de quedarse con una parte del dinero de ese negocio ilegal. LLEGA GRANADOS. Pese a los avances en materia de derechos humanos de esta década, las reformas policiales y judiciales de corte democrático fueron postergadas o desdeñadas por las más altas autoridades de la provincia de Buenos Aires. En la Nación, tras la represión policial del parque Indoamericano en diciembre de 2010, Cristina Fernández de Kirchner tomó cartas en el asunto y se jugó por los cambios de cúpulas y de políticas asumidos por la entonces ministra Nilda Garré. Por motivos que algún día terminarán de conocerse, la llegada de Sergio Berni a ese ministerio derivó en una cantidad

de internas y disputas de espacios de poder que terminaron con Garré fuera del ministerio y ahora en Washington, como embajadora ante la Organización de Estados Americanos. Es decir, sin avances reales en materia de mejoramiento de la calidad de las políticas de seguridad llegaron las elecciones del 11 de agosto. Tras los resultados, como si se tratara de una profecía autocumplida, surgió el coro de quienes atribuyeron los resultados a lo que decían las encuestas: el problema de la inseguridad no es una sensación mediática sino un problema de los vecinos. Esa burda simplificación fue tomada como un caballito de batalla para explicar la buena performance del Frente Renovador de Sergio Massa. Es más, contando con una veintena de intendentes de la provincia, impulsó un proyecto de ley provincial para crear policías municipales. Una propuesta que tiene apenas valor electoralista: pretende seducir a otros jefes comunales en un momento donde los estudios de opinión lo ponen en una buena posición. La realidad

es que 135 fuerzas policiales no son ningún camino para mejorar la seguridad en la provincia. En este contexto se conoció la designación del hasta hace tres días intendente de Ezeiza Alejandro Granados al frente de Seguridad. Su nombre ya había sonado cuando el fiscal Carlos Stornelli dejaba el ministerio y era el turno de Casal en mayo de 2010. Ahora, el clima electoral preocupante llevó a Scioli a mover el tablero de los nombres y apareció de nuevo Granados, cuya hermana, la senadora provincial Leonor Granados, había dado el salto al massismo por el solo hecho de sentirse identificada con quien resultaba ganador. Lo cierto es que varios intendentes bonaerenses le transmitían a Scioli que las fuerzas policiales no cumplen con los pedidos de los funcionarios comunales respecto de dónde poner el acento. Reclaman falta de prevención, escasez de patrulleros y abundancia de internas policiales. Y aunque lo más visible resulte el desafío electoral, en muchos casos, los funcionarios comunales conocen con precisión el avance

de los narcos, sobre todo en los barrios pobres y valiéndose de mano de obra juvenil. La pregunta del millón es quiénes son los narcos y cuáles son las conexiones que tienen en las fiscalías antinarcóticos, con jueces, grupos o punteros políticos y, por supuesto, con fuerzas policiales. Así llegó Granados. Con la necesidad del gobierno nacional y provincial de intentar mejorar la performance el 27 de octubre próximo. Sería ingenuo pensar que en un clima electoral se van a realizar foros vecinales para discutir cuáles son las maneras de mejorar lo que en tres décadas de democracia no se pudo encarar en un distrito donde la policía, como en la mayoría del país, estuvo bajo las órdenes operacionales de las Fuerzas Armadas en plena dictadura cívico militar. La decisión de llevar a Granados la tomó el gobernador Scioli pero antes hizo las consultas del caso con la Presidenta, quien estaba de viaje y pudo enterarse en medio de la estresante reunión del G-20 en San Petersburgo. Cristina avaló a Granados y Sergio Berni fue, de algún modo, el vocero de ese apoyo al salir en los medios a sumar fe en que ese cambio podría resultar favorable. Granados salió a decir que llenará el inmenso territorio bonaerense de policías y cámaras. Habrá una porción de los habitantes de la provincia que se sientan protegidos con estas decisiones, otros quizá crean que se tratan de declaraciones electoralistas y una buena parte mantendrá la misma sensación de confusión y temor que siente al confirmar que las cosas, en una materia tan compleja como la seguridad, no cambian por el nombramiento de un nuevo ministro. EL FUTURO. De momento, lo que puede percibirse es que se afirma el poderío de los jefes policiales y que para la política queda el desafío de pensar cambios de fondo. Es cierto que las academias policiales están oxigenadas por alguna carrera en las universidades bonaerenses. Pero deben ponderarse las capacidades: la Bonaerense es la única institución que está presente en los 135 distritos, tiene un mando centralizado y posee una doctrina incorporada entre sus cuadros de que los temas policiales se resuelven dentro de la fuerza. Siempre la Bonaerense se queja de la falta de presupuestos adecuados y abundan los mecanismos de recursos paralelos, en algunos casos de turnos adicionales y en otros de cajas ilegales, para financiar un entramado secreto de dinero, siempre conocido y generalmente tolerado por funcionarios provinciales y municipales así como por jueces y fiscales. Es más, esas cajas negras suelen ser compartidas y de ningún modo exclusivas de las fuerzas policiales. Resultaron muy poco afortunadas, en este contexto, las declaraciones del intendente de Lomas de Zamora y primer candidato a diputado del Frente Para la Victoria Martín Insaurralde respecto de promover la imputabilidad penal a jóvenes desde los 14 años. Es poco creíble que esto sea


ARGENTINA

Domingo 8 de septiembre de 2013

.

Gendarmería y Ejército: las leyes y las prácticas E. A. eanguita@miradasalsur.com

TELAM

fruto de un análisis sereno, sobre todo porque va en contra de los criterios que el kirchnerismo barajó en esta década sobre la potencia de las políticas de inclusión social en cambio de las de mano dura. Pero resulta preocupante que en estos dos años el kirchnerismo haya dado poca importancia a los temas de inseguridad y calidad democrática de las fuerzas policiales y, ahora, en pleno proceso electoral utilice conceptos que van en la dirección opuesta. En muchos sectores de la militancia peronista el pragmatismo es más importancia que ciertos modelos teóricos, pero eso es un riesgo para la principal fuerza política nacional que vivió los años de Carlos Menem y de Eduardo Duhalde acompañando ideas y liderazgos que el kirchnerismo no dejó hasta ahora de calificar como entreguistas y neoliberales con Menem como de mafiosas con Duhalde. Hay que decirlo, aunque Granados hoy sea un intendente K, fue un fervoroso defensor tanto de Menem como de Duhalde. La lógica de consolidar poder territorial al amparo de llevarse bien con autoridades provinciales y nacionales es de tiro corto. En estos años, la consigna Memoria, Verdad y Justicia no sólo sirvió para consolidar una política de derechos humanos sino para estimular a millones de personas que creen realmente en mejorar la democracia y conseguir terminar con las brutales desigualdades que tiene la Argentina. Muchos de esos millones no provienen de familias peronistas ni tampoco sufrieron en carne propia las barbaridades dictatoriales. En todo caso, se sintieron convocados por el kirchnerismo por el afán de vivir en una sociedad democrática y justa. Por eso, los vaivenes de campaña electoral no deben ser sobredimensionados a la hora de analizar el impacto real de la llegada de Granados. Pero tampoco se puede desdeñar que el 28 de octubre se vivirá un escenario distinto y que la militancia popular, la que quiere un país justo, debería dar con valentía los debates para evitar perder el rumbo de las grandes causas nacionales y populares con las que muchos se sintieron identificados desde el 25 de mayo de 2003 y con los que se fueron sumando al corroborar el rumbo tomado por Néstor Kirchner

l operativo Cinturón Sur, puesto en marcha en junio de 2011, dio resultados positivos. En efecto, la decisión de que fuerzas de Gendarmería y Prefectura, en un total de 2.500 efectivos, realizaran tareas de prevención, control y represión del delito en barrios del sur porteño, resultó un éxito en una ciudad donde ya había la doble presencia de las policías Federal y Metropolitana. Bajo la jurisdicción del Ministerio de Seguridad de la Nación y articulado con las comisarías de la Federal, los gendarmes y prefectos hicieron y hacen una labor de claro rigor profesional y un trato amable con los vecinos. La extensión de este operativo deja como déficit claro la falta de edificios adecuados para estas actividades en los barrios donde realizan las tareas. Es común ver a los efectivos haciendo las tareas de relevo en las calles, lo cual no cumple con los protocolos de seguridad requeridos y les impide a los agentes disponer de las comodidades para cambiarse y asearse. Sin embargo, pese a esas contraindicacio-

E

nes, permite a los vecinos ver e interactuar con naturalidad con estos efectivos que están para dar seguridad. Cabe recordar que la entonces ministra Nilda Garré dispuso en ese momento que un millar de efectivos de la Federal pasaran a cumplir tareas en la zona norte, especialmente en el límite de la General Paz. El enroque no estuvo exento de la connivencia que algunos efectivos y jefes policiales tenían con la venta de drogas en las zonas críticas de este operativo, especialmente en algunas de las villas miserias más pobladas de la Capital. La reciente decisión de trasladar tropas de Gendarmería y Prefectura desde el norte del país hasta el conurbano bonaerense debe comprenderse dentro de esa lógica. Tanto la eficacia y buena performance de gendarmes y prefectos como de desconfianza hacia la connivencia que pueda haber entre delito y represión del delito en muchas zonas del Gran Buenos Aires. De hecho, estas fuerzas son las que están aplicadas al llamado Operativo Escudo Norte, puesto en

sur 5

marcha por decreto en julio de 2011 y que consistió en reforzar las fronteras del noreste y el noroeste del país en materia de lucha contra el narcotráfico. Esas tareas requieren de un delicado trabajo de inteligencia que se desarrolla tanto en algunos países cercanos donde hay fuertes grupos narcos como en barrios de las grandes concentraciones urbanas donde se venden pero también se fabrican sustancias de venta prohibida. Por poner un ejemplo gráfico, a veces se puede obtener mejor información en una bailanta o un boliche top que controlando el espacio aéreo o el tráfico fluvial. Tanto Gendarmería como Prefectura como los agentes de inteligencia del Estado realizan esas tareas. Los servicios de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, por las leyes de Defensa y de Seguridad Interior, tienen expresamente prohibido hacer esa labor. Como tampoco pueden actuar en la represión de delitos ni como fuerza instructora ante la Justicia. En ese sentido, el ministro de Defensa Agustín Rossi anunció hace una semana que las fronteras no quedarán desguarnecidas por el traslado de los 4.000 gendarmes y prefectos al conurbano bonaerense, ya que la posta será tomada por personal militar. Si bien Rossi aclaró que será "en el marco de la Ley de Defensa" hay una diferencia entre la letra y la práctica. Conviene ilustrar esto: si un grupo de narcos cruza la frontera, ¿quién hará la inteligencia para saber el día, la hora o los lugares por donde pueden cruzar? Por otra parte, las fuerzas militares tienen protocolos para reducir a un grupo oponente. Desde pedir la rendición hasta disparar al aire para intimidar antes de proceder a un ataque. Pero, ¿qué pasa si un contingente militar es desoído por un grupo narco que lo enfrenta o intenta darse a la fuga? ¿Qué pasaría si hay muertos? ¿Cómo proceden las autoridades militares para capturar un cargamento de drogas si por la ley de Seguridad Interior son las fuerzas de seguridad y no las militares las que deben actuar? No parece este tiempo electoral el momento adecuado para un debate parlamentario sobre estos temas. Pero, al mismo tiempo, cualquier acontecimiento puede dejar en una zona gris de competencia a esta iniciativa de enviar militares para reemplazar prefectos y gendarmes. Cuando las fuerzas armadas mandan efectivos en el marco de los llamados Cascos Azules lo hacen para colaborar con la paz en zonas de conflicto. Pero está previsto que esos efectivos puedan entrar en acción, precisamente porque están en una zona caliente. Eso está debidamente contemplado y el efectivo que está en la misión sabe perfectamente qué normas debe cumplir y cuáles cosas le están vedadas. Para este escenario de Escudo Norte no puede pensarse que los jefes, oficiales y soldados que vayan carezcan de precisiones sobre cómo actuar

.


6

sur

ARGENTINA

Domingo 8 de septiembre de 2013

La seguridad es lo más inseguro del mundo riza –a pesar de los intentos a (in)seguridad es un DANIEL CECCHINI dcecchini@miradasalsur.com por desactivarla– desde hace asunto serio, y también décadas a la Policía Bonaerenriesgoso, porque suele costar vidas. Por eso debería tratárselo con cuidado, se. Lo que preocupa –por lo menos a este croniscomo una cuestión de Estado, evitando en lo posi- ta– es que en el norte los gendarmes fueron reble sujetarlo a necesidades de otro tipo: como por emplazados por tropas del Ejército. El problema (otro más) es que, de acuerdo con la Ley de Deejemplo las de una fugaz coyuntura electoral. El fragor de las campañas suele producir dis- fensa, las Fuerzas Armadas no pueden intervenir cursos políticos que casi siempre se desbarrancan en operativos de frontera ni tampoco hacer intehacia lo paranoico. En la Argentina, la oposición ligencia interna. ¿Para qué van entonces? Según el mediática y sus voceros partidarios los producen ministro Agustín Rossi, el Ejército no podrá reatodos los días. Cualquier visitante desprevenido lizar detenciones ni derribar avionetas sospechaque se guiara solamente por las tapas de los dia- das de narcotráfico. Simplemente colaborará con rios de mayor circulación y las propaladoras ra- la Gendarmería.“Cuando detecten una fuerza irrediales y televisivas del Grupo Clarín y sus aliados gular (¿?) se comunican inmediatamente con las podría creer que la llegada del apocalipsis es sólo fuerzas de seguridad. Tenemos una Ley de Defensa cuestión de horas y entonces trataría de rajar, es- Interior que tiene especificaciones muy claras”, pantado, de regreso a Ezeiza para subirse al pri- dijo. Es cierto que la norma es clara; pero también la mer avión y salvar su vida. Pero sucede que de esos discursos –en realidad, de sus consecuencias experiencia ha demostrado que, en la práctica, las cuando los hace propios el Estado– aquí, en la Ar- cosas suelen ser mucho más oscuras. Por ejemplo: gentina, más de cuarenta millones de habitantes ¿qué es “una fuerza irregular”? La historia –cuyos efectos no son cosa del pasado sino del presente– deno pueden rajarse. El sujeto del discurso es fundamental. Aquí y en bería ayudar a definir lo que el ministro no define. cualquier otro lugar del mundo la oposición es eso: Aquí un punto, que como siempre se pone a la deoposición. Y, por lo tanto, no gobierna. En la Argen- recha de la oración. Mientras tanto, el gobernador de la provincia de tina, la oposición ha hecho de la inseguridad una de sus banderas, quizás la que enarbola con mayor en- Buenos Aires, Daniel Scioli, envió a la Legislatura tusiasmo para ganar votos fogoneados por el miedo, provincial un proyecto de ley para partir en dos el sobre todo en los amplios sectores de una mediocre Ministerio de Seguridad y Justicia provincial. El de clase media que, dada la composición del electora- Justicia estará a cargo del hasta ahora ministro de todo, el (nunca ex) penitenciario Ricardo Casal, en do, terminan definiendo una elección. Aunque la fórmula ya se ha transformado casi en tanto que el de Seguridad será conducido por el casi un lugar común no deja de ser cierta: un fascista no eterno intendente de Ezeiza, Alejandro Granados. La elección de Granados para el puesto es, por es otra cosa que un pequeño burgués asustado.Y los pequeños burgueses –cuando se asustan, que es casi una parte, una fuerte concesión a los intendentes, siempre, porque se asustan de cualquier cosa– com- cuyo desempeño en la obtención de votos en cada pran compulsivamente la famosa “mano dura” como uno de sus distritos será determinante en las elecciones de octubre. Por otro lado, es una fuerte señal solución del problema. Porque el problema de “la” inseguridad –más allá a la sociedad, sobre todo a los asustados a quienes se de su utilización político electoral– existe y afecta mencionaba unas líneas más arriba. El repaso del arla vida cotidiana de los argentinos. Que la Argenti- chivo periodístico hace innecesario cualquier cona sea uno de los países más seguros de América la- mentario: en 1999, Granados repelió a los tiros un tina es relevante a nivel general, pero de poco sirve intento de asalto a su vivienda, un lujoso casco de saberlo cuando se trata del contagio del susto pro- estancia en la localidad de Tristán Suárez. Los devocado. Y desde ese susto individual pero mediáti- lincuentes huyeron. “Ojalá les hubiera pegado. Lacamente contagioso se termina clamando por la mentablemente tuve mala puntería”, dijo en aquella mano dura. Es decir: bala para los delincuentes, baja ocasión. Y agregó: “Estamos en guerra con ellos (los de la edad de imputabilidad, detenciones preventi- delincuentes) y la guerra hay que librarla: es a mavas o arbitrarias por simple portación de cara, re- tar o morir”. Toda una señal para el sector de la popresión a los piquetes... y no me vengan con garan- blación que reclama “mano dura”... y también una tismos y más que nada saquenmé de encima (de una pontentísima señal, un modelo, un verdadero ejemvez por todas y para siempre) a estos negros de mier- plo para una Policía Bonaerense que, como se sabe, suele usar armas de gatillo deliberadamente celoso. da para que no (me) jodan más. A poco de conocida la designación de GranaDesde esa sensación enajenada –que provocan y, a la vez, los retroalimenta– es que los medios he- dos, el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio gemónicos y gran parte de la dirigencia política Berni, apoyó la decisión de Scioli. “Estamos para opositora generan una agenda. Su propia agenda trabajar con cada ministro que nombre el goberelectoral, la que apenas pueden. Pero, claro, nin- nador. No es mi responsabilidad emitir opinión, pero Granados ha mostrado compromiso, responguno de ellos gobierna. El problema, mucho más grave, es cuando por ne- sabilidad y coraje en su gestión como intendente y cesidades electorales esa misma agenda termina sien- eso es necesario para llevar a cabo una cartera tan do tomada por quienes sí gobiernan. Porque enton- complicada”, dijo. (Cómo es eso: Berni dice que no ces el discurso paranoico se encarna, produce hechos es su responsabilidad emitir opinión, pero la emiconcretos y tiene consecuencias sobre la vida de to- te... Entonces: ¿irresponsablemente? ¿O qué? Todos los habitantes. Ya no es cualquier discurso: es un davía hay mucho que trabajar sobre la eficaz oquediscurso de Estado. Y el discurso del Estado, inevita- dad de los discursos de derecha). Y de paso Berni se pronunció una vez más por la blemente, se hace impronta en la vida de los otros. El traslado desde la frontera norte del país de baja de la edad de imputabilidad de los menores:“En 4.000 gendarmes al Conurbano bonaerense dis- casi todos los delitos hay involucrados menores, que puesto por el Gobierno Nacional es una medida son reincidentes por la facilidad con que son entreque puede tener efectos positivos. La Gendarme- gados a sus padres”, agregó también desde su atávica ría es una fuerza de seguridad altamente profe- diestra. Casal y Granados, de acuerdo. Dale que va. La seguridad –si se la mira bien– es la cosa más sionalizada y (tal vez, casi) ajena a la red de corrupción y connivencia con el delito que caracte- insegura del mundo

L

.

DIEGO M. VIDAL dvidal@miradasalsur.com

l diputado bonaerense de Nuevo Encuentro Marcelo Fabián Sain, con un largo historial académico e institucional, conversó con Miradas al Sur sobre una preocupación que sobrevuela amplios sectores de la sociedad argentina: la inseguridad. –Desde 1983 a la fecha ninguno de los gobiernos democráticos logró resolver esta cuestión, incluso con formas diametralmente opuestas. ¿Cree que hoy, tanto la administración nacional como la provincial, han tomado de una manera más decisiva el asunto? –Creo que hay más continuidades que rupturas. Yo veo que esto se convirtió en un problema de interés político cuando el crecimiento de las tasas criminales comenzaron a incidir en la opinión pública, a incidir en ciertas demandas sociales. Lo que ha hecho la política argentina es una tendencia muy recurrente en otras áreas y que es entregarle la gobernabilidad de la cuestión del sector a la burocracia especializada en esos temas que para la política era la policía. Me refiero a dos aspectos fundamentales: que las policías hagan el diagnóstico de cuál es el problema y que las policías establezcan cuál es el criterio para poder intervenir. Todo esto bajo el principio rector de que las policías son el único instrumento posible de resolver las problemáticas del crimen. Con el correr del tiempo nos dimos cuenta que esto no era así, que muchos actores sociales, culturales, institucionales, incidían profundamente en el conjunto de problemáticas. Y además, lo que se puede comprobar, simultáneamente a este factor en esos años, es que el Estado también forma parte del crimen, el Estado de alguna manera regula actividades criminales. –¿Podemos contextualizar ahí las declaraciones de Martín Insaurralde sobre la baja en la edad de imputabilidad, si tomamos en cuenta que justamente ésa es una de las banderas de la derecha y su discurso de mano dura? –Obvio, expresa mucho mejor todo eso un candidato como Massa. En primer lugar, semejante movida política sin que haya un grado abordaje dentro del FpV y con los partidos aliados y que no se inscriban dentro de una estrategia cierta, donde se hiciese un diagnóstico del tema, me parece un desatino desde el punto de vista político. Porque yo no sé si es la posición del FpV o fue un exabrupto de Insaurralde. Eso genera una complicación severa, porque yo no tengo ninguna duda de que el kirchnerismo tal como lo conocemos nosotros no va a gobernar el 11 de diciembre del año 2015. En el mejor de los casos, si el kirchnerismo es exitoso en este proceso transicional, va a poder imponer un candidato que se acerque al conjunto de nuestras preferencias que nos identifican con este proyecto. Fundamentalmente en materia económica, social y en algunos aspectos de la cuestión política. Ahora, si esto no es así vamos a tener un gobierno de derecha y si vamos a tener un gobierno más volcado hacia la derecha, aún inclusive si fuese del

E

Frente para la Victoria, nosotros no podemos dilapidar ciertos ejes que nos van a posicionar inevitablemente frente a ese gobierno en materia de seguridad pública. Segundo, para poder legislar o abordar propuestas sobre estas cuestiones debés tener un diagnóstico del problema. Si creés que la baja en la edad de imputabilidad es una de las respuestas a un problema determinado, primero tenés que dar cuenta de ese conflicto y la verdad es que no hay ninguna información seria sobre ese problema. Porque los gobiernos, ni el Nacional ni el provincial ni en ninguna otra provincia, han creado observatorios sobre violencia y delito. –¿El envío masivo de gendarmes en el Conurbano, lo inscribe en esa misma coyuntura? –Eso contribuye a generar en determinados sectores medios la sensación de tranquilidad, de protección estatal. Todos sabemos que eso no es cierto, técnicamente la intervención de Gendarmería en el gran Buenos Aires no mueve el amperímetro acerca de las problemáticas criminales, lo que sí genera es una suerte de simbología de que el Estado está haciendo algo en cuestión. Ahora, cuando vos ves todo lo que son las modalidades de intervención de la Gendarmería en los lugares, en los centro urbanos, en realidad lo que hace es rodear barrios populares que están estigmatizados por los sectores medios y altos, vecinos de esos barrios,

“El sistema político argentino le entregó a la policía el negocio del narcotráfico en todas las grandes ciudades.” como barrios donde habitan las clases peligrosas y que son fuente de delito. Esto no es cierto. La sociología ha hecho cuantiosos estudios, fundamentalmente en el Gran Buenos Aires, que dan cuenta de que los mayores niveles de violencia interpersonales y de victimización violenta de las poblaciones se producen dentro de esos barrios, donde hay un grado de naturalización enorme de esas relaciones violentas y donde hay un enorme nivel de ausencia del Estado, por un lado social, directamente focalizado al tratamiento de este conjunto de problemáticas y no políticas sociales generales y, por otro lado, hay una fuerte presencia de un Estado punitivo que o reprime severamente y desarrolla estrategias de disciplinamiento punitivo de estos sectores, o regula los negocios criminales que se pueden desenvolver en algunos de esos barrios. –¿Cómo analiza los movimientos en el gabinete del gobernador Daniel Scioli, con el Intendente de Ezeiza, Alejandro Granados, al frente del Ministerio de Seguridad, y el desplazamiento del ministro Ricardo Casal, quién era muy cuestionado por su manejo de la policía?


ARGENTINA

Domingo 8 de septiembre de 2013

sur 7

ENTREVISTA. MARCELO FABIÁN SAIN. DIPUTADO PROVINCIAL DE NUEVO ENCUENTRO

Seguridad y sistema político –En primer lugar, la salida de Casal del Ministerio de Seguridad allana la posibilidad de negociaciones con sectores del kirchnerismo en torno de iniciativas, como por ejemplo, la creación de policías municipales. Evidentemente esto también implica un reordenamiento institucional del esquema de seguridad provincial, un cambio de normativa y una modificación general, que no hubiera sido posible con el ministro (Casal), que fue el gran articulador gubernamental con esta policía. Segundo elemento, vislumbro que está nombrando un intendente de pura cepa kirchnerista (Granados) y esto rompe un esquema importante. Es el primer funcionario con aval de Casa Rosada, en el gabinete de Scioli. Lo dicho el viernes por quien es ministro, es lo que dicen todos: hay que sacar policías a la calle. Es que, concretamente, hay cerca de un 40 por ciento de la policía de la Provincia de Buenos Aires solamente ocupando destinos y desarrollando tareas operacionales. Ahí tenés un problema organizacional muy severo, el grueso de los recursos humanos policiales en la Provincia no se dedica a tareas operacionales. Ahora, plantear eso y no plantear

una estrategia que tienda a cambiar reglas de juego en torno del vínculo entre esta policía y el mundo criminal, me parece que es una necesidad, no del ministro, sino del sistema político bonaerense. –Justamente quería llegar al tema ese de su proyecto de policía municipal, de varios que andan en danza por ahí y que lo han tomado distintos candidatos como bandera propia.¿Cómo se puede transformar una policía que hoy es la base del problema en un principio de solución municipalizándola? –Para analizar el problema de la municipalización primero se debe tener una lectura estructural de la cual derive el resto de la discusión. La opción no es policías municipales o la “policía sueca”. Entonces vos decís “yo no estoy dispuesto a entregarle el manejo de la policía municipal a los intendentes, a los barones del Conurbano, porque eso de alguna manera es brindarle una suerte de bastión armado a estos intendentes”. La alternativa no es eso o instalamos la “policía sueca” acá en el Gran Buenos Aires, entonces “es preferible la policía sueca”.No,la opción es la policía bonaerense. Y es que la policía bonaerense,que es una gran financiera, donde lo que cuen-

ta allí básicamente a nivel de cúpula y a nivel de mandos operacionales superiores son cosas ajenas a lo que es el control de las calles y el control criminal, sino que más bien tiene que ver con lo que es una burocracia que se ha convertido en una gran administradora de fondos. Algo que es interesante, es la primera vez que hay Intendentes de distintos signos políticos que dicen “si esto continúa de esta manera,los hechos críticos que genera esta policía repercuten directamente sobre la legitimidad política propia”.O sea,que acá los intendentes empiezan a pagar parte de los costos políticos de esta suerte de modalidad de gestión de la seguridad pública a través de la policía de La Bonaerense. Entonces, muchos comienzan a decir “dame el manejo de la policía a nivel de seguridad local” y no lo están diciendo con placer, sino que lo están planteando como que esto es así, porque en realidad se van a hacer cargo de algo en donde no tienen cuadros de gestión,no conocen el detalle,corren riesgos importantes,porque para un Intendente negociar con la policía de la Provincia, hoy, tiene una serie de ventajas y de costos, pero en todo caso no le pertenece, y si hay una situación de crisis muy grande, es un

problema provincial. En cambio, si la policía depende directamente de vos y esa policía además tiene un desempeño que es directamente observado por aquel ciudadano que después te va a votar a en el gobierno local, vos ya estás vinculando y pegando legitimidad democrática con desempeño del manejo de la seguridad pública.Entonces,los Intendentes no son tontos, ellos ya empiezan a vislumbrar de que evidentemente hay una suerte de desborde institucional que empieza a repercutir en su legitimidad política. –Es evidente que esta temática provoca rispideces, incluso hacia el interior del oficialismo, lo cual demuestra también la falacia de la oposición que pinta al kirchnerismo como un cosmos monolítico aunque se traten de fuerzas aliadas y no exclusivamente del FpV. –Me siento parte de espacio kirchnerista. Todos estos temas deben ser discutidos en este espacio entre los compañeros y compañeras que reivindicamos los enormes logros sociales, económicos y políticos de esta década. Pero no pierdo de vista que Néstor Kirchner me convocó a formar una nueva policía de la democracia en 2005 por lo que yo era, pensaba y por

“Acá hubo un acuerdo tácito de que la policía es la que debe manejar el negocio de la criminalidad de alta rentabilidad.” lo que sostuve en la gestión pública. Como lo hizo él, nunca dejamos los principios en la puerta de los despachos oficiales, sino que los tradujimos en acciones concretas en nuestras gestiones

.


8

sur

ARGENTINA

Domingo 8 de septiembre de 2013

Poner el foco en la seguridad E

Justicia y Seguridad, manteniendo al frente de Justicia a Ricardo Casal y colocando al frente de Seguridad a quien fuera intendente de Ezeiza desde hace 18 años, Alejandro Granados. Según trascendió, el gobernador Daniel Scioli habría pedido a Casal que se concentre “en la pues-

ENTREVISTA. FRANCISCO GUTIÉRREZ

“Con el fin de la desigualdad social terminará el delito” n diálogo con Miradas al Sur, Francisco Barba Gutiérrez, luego de que firmara con el actual ministro de Justicia, Ricardo Casal, la entrega de cámaras para reforzar la vigilancia del distrito de Quilmes y la instalación de una nueva comisaría en el barrio Matera, evaluó como “acertadas” varias medidas por la búsqueda en lograr mayor eficiencia en seguridad, pero cuestionó los pedidos de la baja en la edad de imputabilidad. –¿Qué evaluación hace de las medidas anuncuadas vinculadas con el tema seguridad? –Hace rato que venimos hablando sobre la necesidad de reforzar lo referente a seguridad pública. El Estado no debería tener ningún tipo de prejuicio en ese tema. Debemos ser garantes de la vida de las personas. Tenemos que ponernos en el medio del conflicto para asegurar a los vecinos que buscan tranquilidad y paz.Apruebo las medidas que buscan coadyuvar la seguridad pública; se trate de reforzar la Policía, de mejorar el presupuesto, de poner más cámaras o el apoyo de Gendarmería. Nos permitirá que haya más prevención en los municipios. –¿Coincide con que se haya desdoblado en dos el Ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires? –La decisión de separar en la provincia de Buenos Aires el Ministerio de Justicia con el de Seguridad, para poder enfrentar mejor y más específicamente lo referente a seguridad es una medida acertada y buena. Es hacer frente a uno de los reclamos de los vecinos. Mejorar este aspecto es una demanda de la población manifestada en las últimas elecciones, a la que estamos respondiendo. Dijimos: “Tiene razón; nosotros nos ocupanos.Confíen en nosotros que vamos a tomar medidas y vamos a gobernar en función de lo que necesita porque somos parte de este proyecto nacional y popular que quiere garantías”.

E

–¿Cómo ve la incorporación de Granados? –Este ministerio que tiene al frente a un intendente que vive los problemas diarios, cotidianos de los vecinos, y más del conurbano, y como en el caso de Granados que es un hombre que se ha dedicado desde hace tiempo al tema de la Seguridad, que tiene una gran experiencia, va a ser importantísimo para superar las dificultades de la provincia de Buenos Aires. –¿Cómo entiende que el Frente Renovador pretenda adueñarse del proyecto de policías municipales que ellos mismos frenan en la Legislatura? –El oportunismo político de siempre de aquellos que “tienen vuelo de perdiz”, porque levantan vuelo y caen enseguida. Nosotros tenemos una mirada de largo plazo y permanente. Lo que va a eliminar la inseguridad, o al menos en gran parte, es la inclusión social, la generación de empleo, la captación de los jóvenes en actividades culturales, deportivas, sociales y laborales. Y estamos cursando ese proyecto. Pero revisemos la historia argentina: desde el ’55 venimos padeciendo la destrucción permanente del tejido social, de los tejidos productivos, generando inequidad y desigualdad que es el germen del delito. Tanto que todavía no hemos podido eliminarlo. Cuando terminemos con la desigualdad social se va a terminar el delito. Mientras tanto, hay que tomar medidas preventivas que garanticen tranquilidad a los vecinos y eso es lo que estamos haciendo. –¿Cómo ve el accionar de la Bonaerense que durante tantos años ha sido criticada por sus vínculos con la delincuencia? –En otros tiempos, la Bonaerense respondía a una conducción política que tenía como meta el modelo neoliberal, un modelo que generaba exclusión, destrucción de las fuentes de trabajo y abandonaba al vecino. No tenía un modelo nacional, popular y produc-

ta en marcha de reformas estructurales como juicio por jurados que lleva 157 años de demora y que este gobernador lo promovió y cuya ley está a punto de ser sancionada”, luego de agradecerle su vocación de servicio. Respecto de Granados, el mismo Casal señaló que “tenía un enorme grado de ex-

celencia entre la intervención policial y judicial”. Buscando las repercusiones de los municipios, Miradas al Sur dialogó con los intendentes de Lanús y de Quilmes, quienes analizan en profundidad las medidas de corto y largo plazo lanzadas en las últimas dos semanas.

ENTREVISTA. DARÍO DÍAZ PÉREZ

“La gente nos pide respuestas” E tivo que tiene como objetivo la inclusión social; como ocurre ahora. La conducción política debe poner metas, objetivos y controlar el accionar, y es la forma en que el Estado debe poner a la Bonaerense bajo las órdenes de una conducción política. La fuerza policial debe responder siempre a las orbitas de la conducción política del Estado municipal, provincial y nacional. –¿Cómo se avanza sobre el tema de la droga? –Es un tema que hay que trabajarlo muy de cerca con los vecinos. Porque son los vecinos los que más saben dónde están. Trabajando con los vecinos y con conducción política que apunten a terminar con el flagelo de la droga vamos a tener enormes resultados. –¿Qué opina sobre la posibilidad de que se impulse la baja de edad en imputabilidad? –Yo no estoy de acuerdo con la baja de la edad de la imputabilidad. No comparto la idea de que se baje la edad de la imputabilidad. En todo caso, los menores de 16 años son responsabilidad de sus padres. No podemos permitir que los padres no se hagan responsables de los menores que tienen a cargo. De 16 para arriba, creo que así como tienen posibilidad de votar, está bien que tengan otras responsabilidades y quienes cometan actos fuera de la ley deberían responder como cualquier otro adulto. La posibilidad de votar también tiene que ver con la madurez y por eso marca un límite a partir del cual deben responder de otra forma. Y para aquellos menores que tuvieran accionar contrario a la ley, el Estado debe proveer lugares adecuados para el tratamiento integral que contemple un abordaje psicológico de contención

.

sto es para las familias, para las escuelas, para los comercios, las empresas, y resulta sumamente importante que ahora todos nos comprometamos. Esto se hizo con mucho esfuerzo, con un gran trabajo destinado a cuidarlos a ustedes, a nuestros chicos, jóvenes, abuelos, a todos”, señalaba la semana pasada el intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, en un acto que se realizó en el salón Auditorio del Palacio Municipal en el que, junto al todavía ministro de Justicia y Seguridad Bonaerense, Ricardo Casal, firmaban un convenio correspondiente al Programa de Video Seguridad en el Territorio Bonaerense. Este programa suma 40 cámaras en distintos puntos de la ciudad, a las ya instaladas en el Municipio. Pero además, el intendente de Lanús recibió allí mismo los primeros botones antipánico, de un total de 1.000, que en una primera etapa serán destinados a Gerli, y que serán instalados en colectivos, escuelas y hospitales de diferentes barrios del distrito. Estos botones están pensados también como herramienta fundamental para evitar situaciones de violencia en la vía pública. También allí se entregaron tres nuevos móviles Ford Ranger totalmente equipados para sumarse al patrullaje de este Plan de Seguridad Ciudadana; y se firmó el acta compromiso que da respuesta por parte del Municipio a las demandas de los vecinos de Gerli Este para la construcción de la comisaría undécima. Consultado por Miradas al Sur respecto de los últimos cambios en Seguridad, el intendente de Lanús observó que “la seguridad es una pelea de todos por eso los comprometemos a sumarse desde su lugar, a ser parte de este sistema de seguridad que sigue creciendo en nuestro distrito”. –¿Qué conclusión saca de la reunión con Casal y de estos nuevos aportes de tecnología? –Siempre estamos a la espera de más herramientas para fortalecer recursos en la calle. Nosotros hemos agregado los botones antipánico, más cámaras, y completamos un anillo de fibra óptica para sumar muchas cámaras más. Con es-

tos tres últimos, suman siete los patrulleros que incorporamos a nuestro patrimonio municipal. Y seguimos contratando retirados de la fuerza para que patrullen las calles. –¿Cree que alcanzan estas medidas? –Todo lo que hagamos es importante para que la gente se sienta más protegida. De cualquier manera creo que el tema de los gendarmes es una medida que solicitamos los intendentes. Hay que recordar que los gendarmes estaban de hace rato, aunque no en esta cantidad, entre otras cosas porque seguimos a la espera de la Policía Municipal. Como no podemos esperar a que las Cámaras se pongan de acuerdo, pedimos que la presencia de Gendarmería se hiciera efectiva y fuerte ahora. –¿Por qué no avanza el proyecto de las policías municipales? –Porque es el Frente Renovador el que tiene trabado el proyecto en la Legislatura. En ese punto, es curiosa la actitud especuladora y oportunista que siempre tuvieron Massa y los que tiene al lado, pretendiendo adueñarse del proyecto, cuando es algo que venimos hablando hace rato con Provincia.Venimos discutiendo con los legisladores modalidades distintas para la ley y, en ese sentido, estamos logrando consenso sobre una de ellas. Pero es inaceptable esta tardanza. No podemos demorarnos en el devaneo de los legisladores de Frente Renovador que no se deciden a acompañar leyes que nos exigen los

TELAM

n la provincia de Buenos Aires, en las últimas dos semanas, se tomaron una serie de medidas tendientes a mejorar la situación de inseguridad que incluyen: el envío de cinco mil gen-

darmes a inspeccionar zonas sensibles del conurbano, la incorporación de nuevos móviles a las flotas de patrulleros, se entregaron más cámaras para la prevención del delito y se entregaron elementos para acompañar el pedido de la población. Pero también se desdobló lo que era el ministerio de

TELAM

FELIPE DESLARMES fdeslarmes@miradasalsur.com


ARGENTINA

Domingo 8 de septiembre de 2013

vecinos todos los días. La gente nos pide respuestas, no se puede tardar tanto con una ley. –¿Cómo recibió la llegada de Alejandro Granados al Ministerio de Seguridad? –Creo que es un desafío importante para alguien que tiene mucha experiencia. Granados es uno de los intendentes que más experiencia han acumulado respecto de la policía de protección ciudadana. Su propuesta es muy anterior a la de otros. Fue el primero que empezó con esto y él se lo llevó a Néstor Kirchner. Es un hombre que tiene gran experiencia y con grandes aportes para conformar una policía preventiva y para actuar sobre delitos primarios. Porque no estamos hablando de policía armada. Más que nadie, somos los intendentes los que sabemos lo que se siente cuando ocurren hechos delictivos. –¿Cómo ve el pedido de la baja de edad de imputabilidad? –Me gustaría que no se hablara de ese tema, porque la situación actual no tiene que ver con eso. Nunca tuvo que ver con eso.Y con modificación o sin ella, hay un número mínimo de chicos, de menores, que estarán vinculados con este tipo de actos. El Estado tiene otras formas de actuar preventiva, e incluso punitivamente, de modo que resulta innecesario modificar la edad de imputabilidad. Eso suena más a un reclamo que viene de otro sector, no del nuestro

.

ENTREVISTA. JULIÁN AXAT

“En los hechos, la edad de imputabilidad se baja por la vía judicial” GRACIELA PÉREZ gperez@miradasalsur.com

l defensor del fuero de responsabilidad juvenil de La Plata, Julián Axat, afirmó que en los hechos los jueces bajan la edad de imputabilidad amparándose en un decreto firmado por el ex dictador Rafael Videla. De esta manera, muchos menores están bajo rejas sin el debido proceso y cuando logran su libertad “salen con una impronta criminal más marcada”. El reclutamiento de chicos por parte de bandas criminales es un hecho que atraviesa sobre todo al Conurbano. –¿Qué se lograría con la eventual baja en la edad de imputabilidad? –La discusión no pasa sólo por bajar la edad de jóvenes adolescentes, porque la responsabilidad sobre los hechos delictivos debería caer en un foro especializado que determine el tipo de penas. Actualmente no están garantizados los derechos y obligaciones de los menores. –¿Hace falta un Código Penal Juvenil? –Es fundamental. Se están cometiendo atrocidades. Tenemos a chicos de 12 años encerrados en institutos de menores. Hay que derogar el Decreto 22.278 de Rafael Videla que es el ca-

E

ballito de batalla de muchos jueces. En los hechos, la edad de imputabilidad se baja por la vía judicial.En la provincia de Buenos Aires hay 300 chicos encerrados sin el debido proceso. Un instrumento penal juvenil blanquearía la situación de muchos menores. Creo que el debate no debería darse en un contexto electoral porque se presta a demagogia. Tenemos que saber que la Corte Interamericana llamó la atención a la Argentina por la cantidad de menores institucionalizados y, de no haber una solución inmediata, el país será sancionado. –¿La baja en la edad de los menores involucrados en delitos es tal como se difunde en los medios? –Hay una cuestión de hipotermia mediática. Existen delitos juveniles que tienen que ver con causas sociales complejas. Se estigmatiza a los jóvenes sobre una realidad social. Los delitos existen, son reales, pero no hay un aumento de la criminalidad juvenil. Si existe el reclutamiento por parte de organizaciones criminales. –¿Cómo es que un menor puede conseguir fácilmente un arma? –La delincuencia está atravesada por el reclutamiento juvenil.En gran parte del Gran Buenos Aires y también en el resto del país existen

sur 9

tres rubros principales como el narcotráfico,donde el menor es usado como mula, soldado para defender territorios o como transa. También se alistan chicos para el robo de autopartes. Éste segmento está monopolizado por policías y expertos desarmadores. Por último, tenemos las casas marcadas.Aquí los reclutadores hacen trabajo de inteligencia y luego mandan a los menores a robar.Como vemos,el delito juvenil está atravesado por la instrumentalidad. –¿Cuál es la situación actual de los institutos de menores? –Existen tres lugares de tratamiento para jóvenes que han cometido delitos. Están los centros como Almafuerte, que en los hechos es una cárcel como la de Batán, Devoto u Olmos. Lugares de semiencierro, con espacios para el esparcimiento. Aquí se confiere a chicos que han cometido delitos menores y lugares abiertos para aquellos pibes que se observa que pueden tener un recorrido transitorio. Desafortunadamente, en la provincia de Buenos Aires predominan los lugares cerrados, donde los chicos están hacinados. De esta manera, cuando logran recuperar su libertad salen con una impronta criminal más marcada. –¿Cómo evalúa el desdoblamiento de ministerio en Seguridad y Justicia? –Está muy bien porque funcionan mejor que cuando son un superministerio.Es erróneo concentrar las funciones. Así queda en claro la prevención y la represión policial dentro del ministerio de Seguridad. Se necesita que cada gabinete trabaje específicamente en su área y en corresponsabilidad con políticas sociales activas. Falta rever los perfiles de las personas que siguen al frente. Personalmente, considero que Ricardo Casal tiene una gestión opaca y demagógica porque no hay sustento social y falla la coordinación con los ministerios y municipalidades. Aun así, considero como un avance la medida

.


10

sur

ARGENTINA

Domingo 8 de septiembre de 2013

ENTREVISTA. JUAN CARLOS SCHMID. SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO DE DRAGADO Y BALIZAMIENTO

“Con la ruptura entre la CGT y el Gobierno perdimos todos” uan Carlos Schmid es uno de los dirigentes sindicales que viene acompañando a Hugo Moyano desde los tiempos en que desde el MTA enfrentaba las políticas antiobreras que impuso el menemismo. Sin embargo, su estilo es diferente al del dirigente camionero. Fue uno de los que intentaron hasta último momento evitar la fractura con el Gobierno, pese a que las diferencias entre el moyanismo y la Casa Rosada eran cada vez más irreconciliables.Coherente con su posicionamiento,hoy entiende que la ruptura terminó siendo perjudicial para ambos, aunque dice que el principal responsable es el Gobierno.Frente a las versiones que lo ubican como el hombre que puede reunir el consenso suficiente para garantizar la reunificación de la CGT, prefiere la cautela y advierte que todavía es necesario superar diferencias con otros sectores. También considera que es necesaria una reforma del modelo sindical que ayude a una mayor democratización, aunque para ello antes es necesario un debate profundo al interior del movimiento obrero. –¿Considera que fue correcta la alianza política que establecieron con De Narváez para estas elecciones? –Nos inclinamos por De Narváez en su momento porque fue el dirigente que se mostró más abierto a contemplar las demandas que venimos haciendo desde hace dos años. Muchas de las cuestiones que nosotros entendemos que se deben modificar forman parte de sus propuestas. De todos modos, la alianza con De Narváez es circunstancial. Nuestra intención frente a estas elecciones es incorporar la mayor cantidad de diputados de origen sindical para que en el Congreso estén representados los intereses de los trabajadores. Y en ese sentido, De Narváez nos otorgó espacios importantes en su lista. –A partir del resultado de las PASO, varios dirigentes sindicales comenzaron a acercarse a Massa. ¿Cree que el sindicalismo opositor puede llegar a sellar una alianza de acá a 2015? –La verdad que es imposible predecir qué puede pasar de acá a 2015. Para mí, Massa todavía es un misterio. No tengo una definición acerca de lo que se puede esperar de él. La historia política argentina reciente está llena de sorpresas. Algunas han resultado muy positivas y otras muy negativas para el movimiento obrero. Por ejemplo, la llegada de Menem al poder terminó siendo una experiencia nefasta para los trabajadores porque de las promesas de salariazo y revolución productiva se pasó a modelo de ajuste y de aplicación de medidas neoliberales como no se había dado nunca en la Argentina. En cambio, con Néstor Kirchner quizás no había una gran expectativa en cuanto a lo que pudiera hacer a favor de los trabajadores. Pero durante su gobierno, se recuperaron muchos de los derechos que los trabajadores perdimos durante los noventa. Massa para mí también es una sorpresa. Veremos si resulta buena o mala. De todas maneras, insisto, todavía es muy prematuro pensar lo que puede pasar de acá a 2015. –Para usted no hubo una continuidad entre el gobierno de Néstor Kirchner y los dos que lleva adelante Cristina Fernández? –Yo veo un retroceso conservador en el actual mandato de la Presidenta. Basta con ver algunas de las leyes que se impulsaron en

TELAM

PABLO GALAND politica@miradasalsur.com

J

los últimos años que hubieran sido impensadas en otros momentos del kirchnerismo. Por ejemplo, el blanqueo de capitales que legitima la impunidad de aquellos que se enriquecieron a costa de la evasión. La sanción de una ley antiterrorista que abre la puerta a la judicialización de la protesta social.Yo creo que este gobierno no va a reprimir de manera sistemática las manifestaciones de los trabajadores. Pero con esa ley deja la posibilidad de que sí lo haga un próximo gobierno que tenga una política más dura hacia los trabajadores. La intención de ascender a Milani no es coherente con la política de derechos humanos que vino desplegando el kirchnerismo desde el comienzo de su gobierno. A su vez, creo que las cuestiones que aun estaban pendientes desde la etapa de Néstor Kirchner siguen sin resolverse. A pesar de tantos años de crecimiento económico, sigue habiendo cinco millones de compatriotas que están por debajo de la línea de la pobreza. Uno de cada tres trabajadores sigue estando en negro y por lo tanto está privado de contar de los beneficios que goza el trabajador y que incluso muchos de ellos fueron promovidos por este gobierno. También en materia de infraestructura este gobierno está en deuda. Desde la tragedia de Once se han venido sucediendo una serie de sucesos que dejaron al desnudo todo lo que no se hizo en esta materia: las inundaciones en La Plata y la ciudad de Buenos Aires, el choque de trenes en Castelar y la explosión en Rosario son muestras del grave estado en que se encuentran los servicios y el fracaso de las políticas que se llevaron adelante desde el Ministerio de Planificación. –Pero después de acompañar este modelo durante casi ocho años, ¿no creen que quedaron más aislados, teniendo en cuenta que tampoco han logrado grandes avances desde que tomaron una posición más dura con el Gobierno? –Yo estoy convencido de que con la ruptura entre el Gobierno y la CGT perdimos todos.

Pero acá hay dirigentes que tienen mayores responsabilidades que otros. El timón de la construcción política lo tenía Cristina Fernández. Me parece que dilapidó en estos años un capital político muy importante. Cuando se hizo el acto en la 9 de Julio para celebrar el Día del Trabajador, el conjunto del movimiento obrero se definió a favor de su candidatura para un nuevo mandato. No son muchos los presidentes que pueden contar con ese apoyo tan enfático. Sin embargo, desde aquel momento, en lugar de cuidar esa alianza, dejó de escuchar las demandas que desde adentro del modelo veníamos realizando y nos empujó a tomar cada vez más distancia. Hoy creo que estamos sufriendo todos las consecuencias.Pero no fuimos nosotros los que nos negamos al diálogo. –De todas maneras,hay muchas veces que las expresiones de Moyano no ayudan al diálogo y que incluso terminan desfigurando su posicionamiento político.Como por ejemplo cuando habló de los "Planes Descansar" para criticar la política social que viene llevando adelante el Gobierno. –Desde una tribuna a veces no se eligen las mejores palabras para comunicar algo. Puede haber sido una exageración plantearlo de esa manera. Pero lo que acá está claro es que debe haber un programa de crecimiento con salario digno. Porque la eternización de los planes sociales termina convirtiendo a una ayuda social que es necesaria en clientelismo. Se necesitan crear puestos de trabajo que saquen a esa gente de los planes sociales que hoy siguen existiendo. El trabajo genuino es lo que le da verdadera dignidad a la gente y además lo que hace sustentable a la economía de un país, un proyecto de país.Fue eso lo que quiso expresar Moyano. Yo tengo una diferencia conceptual con el Gobierno. Se habla permanentemente de un modelo con inclusión social y eso me parece perfecto. Veníamos de una década que dejó a millones de argentinos excluidos de los derechos más elementales.Pero con la inclusión social no alcanza. Lo que necesitamos es justicia social, que es la bandera que siempre levantó el

peronismo.La justicia social es mucho más que la inclusión social. Es distribuir el ingreso a favor de los que menos tienen. Repartir la torta de una manera mucho más equitativa. –Pero en estos diez años ha mejorado notablemente la distribución del ingreso. –Sí, pero no lo necesario. Estamos muy lejos del 50 y 50 del primer peronismo. Hay cuestiones que no se han modificado y que por lo tanto atentan contra esa distribución. Por ejemplo, una reforma fiscal progresiva, en la que el que más tiene más pague. Hoy seguimos soportando un modelo fiscal que parece de la Edad Media: los pobres financian al Estado a costa de los ricos. Hace falta una reforma tributaria progresiva en serio. Hay sectores que siguen teniendo enormes privilegios tributarios, en tanto que todo trabajador, aun en una situación de subsistencia, ya aporta el 21% a través del IVA. Esa situación es de una gran injusticia. La vigencia de prácticas instaladas en los noventa, como la tercerización, también atentan contra la distribución del ingreso. La gente más cercana a Néstor Kirchner cuenta que el asesinato de Mariano Ferreyra lo afectó mucho. Sin embargo, ni siquiera en su honor el bloque de diputados oficialistas impulsó desde entonces alguno de los proyectos que proponen terminar con este tipo de fraude laboral. –Dentro del mapa sindical se lo ubica como uno de los dirigentes moyanistas que aún mantiene diálogo con algunos pares de la otra CGT. ¿Ve factible una reunificación después de las elecciones de octubre? –Entre los dirigentes sindicales nunca dejamos de hablar, más allá de que circunstancialmente podamos estar en veredas distintas. Hay sectores con lo que tenemos diferencias muy grandes porque tenemos concepciones muy diferentes en cuanto a cómo se deben defender los intereses de los trabajadores. Pero me parece que ante un escenario de mayor conflictividad, como el que creo que se ve en el horizonte, es más factible lograr la unidad para enfrentar problemas comunes. –En uno de los últimos plenarios de la CGT se lo designó al frente de una comisión para estudiar una reforma del modelo sindical. ¿Cuál es la idea? –Todavía está en estado muy embrionario. Entendemos que todo lo que ayude a la democratización de los sindicatos es bienvenido. Como es bienvenida la democratización en todo tipo de organización. Acá se le pide democratizaciòn a la dirigencia sindical, pero los colegios de abogados o los de médicos son siempre las mismas caras y no hay una presión hacia esos sectores como la hay hacia nosotros De todos modos, en lo que nos afecta a nosotros, entendemos que es necesaria una reforma del modelo sindical. Pero hay que estudiar bien cómo hacerla porque el funcionamiento de las organizaciones sindicales es muy diverso y complejo. Hay organizaciones que están estructuradas en forma de sindicato único, hay otras que se constituyen a través de confederaciones, hay sindicatos de base... Hay que buscar un mecanismo que contemple todas las formas de organización y que a la vez fomente la participación de los trabajadores. Pero nada de esto tiene mucho sentido si antes no logramos la unidad del movimiento obrero

.


ARGENTINA

Domingo 8 de septiembre de 2013

Avanzan las modificaciones en el Impuesto a las Ganancias JULIÁN BLEJMAR politica@miradasalsur.com

l oficialismo logró aprobar en Diputados cambios que contemplan un nuevo gravamen sobre parte de la renta financiera. El grueso de la oposición no acompañó la iniciativa por demandar una suba automática del Mínimo no Imponible y oponerse a este nuevo impuesto. El pasado miércoles, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto del Ejecutivo para modificar la Ley de Impuesto a las Ganancias. El dictamen,que será tratado el próximo jueves por el Senado para su aprobación final, no tiene tanto peso en lo que respecta a su aplicación sobre los salarios y jubilaciones –pues la exención del tributo para quienes cobran menos de 15.000 pesos, así como su reducción en un 20% para quienes ganan entre 15.001 y 25.000 ya se encuentra vigente por decreto del Poder Ejecutivo–,sino que adquiere relevancia por gravar parte de la renta financiera, hasta el momento exenta de este impuesto. En efecto, el proyecto de ley grava con un 15% las acciones de empresas que no cotizan en bolsa, establece un impuesto del 10% sobre los dividendos y utilidades surgidos de esas acciones,y deroga un decreto de 1991 que establecía la exención de este tributo a las operaciones de compra y venta de acciones y bonos obtenidos en el exterior. Por medio de estos nuevos impuestos, el Gobierno planea recaudar 2.200 millones de pesos para compensar el costo fiscal de 4.500 millones que representará, hasta fin de año, las reducciones del Impuesto a las Ganancias para los asalariados y jubilados. OFICIALISMO + 9. La norma, que fue sancionada luego de más de ocho horas de debate, contó con 139 votos afirmativos, 91 negativos y 5 abstenciones.Además de la bancada que responde al oficialismo, votaron a favor de la ley nueve diputados de la oposición, entre los que se contaban los sindicalistas Facundo Moyano y Omar Plaini –pese a que su aliado Francisco de Narváez votó en contra– y al diputado de Unión Popular, Claudio Lozano. En efecto, el grueso de la oposición votó en contra de la medida,emitiendo un proyecto alternativo que no incluía gravámenes a la renta financiera. El peronismo disidente, la Unión Cívica Radical, el PRO, la Coalición Cívica y el Frente Amplio Progresista presentaron puntualmente un proyecto de actualización automática del Mínimo no Imponible,fijado en cuatro salarios mínimos de acuerdo al índice de salarios privados del Indec, así como la excepción del impuesto a todas las jubilaciones, incluyendo las de privilegio, y en el que no se hacía referencia a tributo alguno sobre la renta financiera. El redactor del dictamen de la oposición, el diputado de la Coalición Cívica Alfonso Prat Gay, afirmó en el debate que los impuestos

E

a la renta financiera propuestos por el Gobierno “no son necesarios y tampoco se necesita una fuente de financiamiento alternativo, porque sólo se está resignando la mitad de un excedente (en relación con el Impuesto a las Ganancias para los trabajadores) que se va a producir de todas maneras”. En el mismo senti-

do se manifestó el diputado del PRO Federico Pinedo, quien afirmó que con su voto contrario al proyecto oficialista,“en realidad estamos votando a favor de que el mínimo no imponible se ajuste semestralmente. Y estamos votando en contra de la creación de nuevos impuestos”. El diputado Claudio Lozano ex-

presó una postura crítica a ambos proyectos. Si bien acompañó el pedido de la oposición para que la actualización del mínimo no imponible sea de forma automática, no firmó su proyecto alternativo de Ganancias al señalar en declaraciones radiales que “el Gobierno grava sólo una pequeña parte de la renta

sur 11

financiera, porque deja afuera todas las operaciones de la Bolsa de Comercio o los Mercados de Valores.Y en el caso de la oposición directamente no gravan a nadie,pese a todo lo hablado en campaña”. Con todo, prefirió acompañar las reformas propuestas por el oficialismo. El diputado del Frente para la Victoria Héctor Recalde afirmó en relación a la ausencia de un gravamen sobre el total de la renta financiera que “cuando decimos que tenemos que gravar la renta financiera, hay que ser cuidadosos, porque nos enfrentamos a los intereses que en muchos casos sostuvieron a la última dictadura cívico-militar”

.


12

sur

ARGENTINA

OPINIÓN

Domingo 8 de septiembre de 2013

JORGE GILES jgiles@miradasalsur.com

OPINIÓN uatro de las preguntas

Cfundamentales de la economía

Política y antipolítica en tiempos de Cristina o imposible, sucede. Pasemos lista y luego

Lanalicemos.

n Cristina Fernández de Kirchner fue una de las principales protagonistas en la última Cumbre del G-20 realizada en San Petersburgo, Rusia. ¡Ole! n Allí confluyeron, en un mismo plano, la situación nacional con el contexto internacional; se expresó en un par de cuestiones que no tienen desperdicios a la hora de hacer cualquier análisis comparativo con nuestra historia más reciente o más lejana. Vergüenza ajena. n La soledad de Obama fue patética cuando solicitó a sus pares que lo acompañen en su vuelo de escarmiento letal contra el pueblo sirio. En el Palacio Constantino retumbaron las voces de China, Rusia, Argentina y Brasil abogando por la paz mundial y en las calles miles de jóvenes replicaban el clamor del Papa en la misma dirección. n Que la Cumbre se haya expedido contra las guaridas fiscales y no de “los paraísos”, como propuso Cristina, y en contra del afán financiero endeudador y la flexibilización laboral, son la muestra elocuente de que el mundo sigue girando y en cada giro inventa nuevas coordenadas que, más tarde o más temprano, lo llevarán a girar alrededor de una nueva fuerza de gravedad que no sea la impuesta en estos años por el sistema capitalista tragamonedas. Ojala que llueva café en el campo. n En nuestro Parlamento nacional sucedió lo previsible: el Frente para la Victoria votó la quita del impuesto a las Ganancias para el 90% de los trabajadores y el casi 100% de los jubilados, gravando la renta financiera para compensar lo que no perciba el Estado de aquí en más. La oposición se opuso nuevamente. Lamentable. n El diario La Nación recibió la indignada respuesta que se merecía por su negacionismo de las dictaduras que alentaron en 1955 y 1976. Empecemos a desgranar este breve cuadro de situación. Asistimos en vivo y en directo a un profundo cambio en la relación de fuerzas a nivel planetario como no se daba desde los tiempos de la posguerra mundial. El ocaso de los EE.UU., en tanto potencia hegemónica y ordenadora, se hizo más que evidente. Enfrente de él emergen nuevos países que, felizmente, no tienen correlato con ese mismo afán belicista y depredador: China, Rusia y la India entre ellos. Fue en ese contexto donde la Argentina, representada por nuestra presidenta, se ubicó en un rol central. Las fotos sólo dan cuenta de ese protagonismo político y sirven, de paso cañazo, para mostrar el grotesco de quienes siguen aquí con la cantinela del “aislamiento” internacional. En esas cumbres nadie es invitado a sentarse, a pararse, a caminar ni hablar donde no le corresponde. En el debate por la paz en Siria, Argentina estuvo en la vanguardia junto a Rusia. Que no haya sido mencionado el tema en la declaración final es un triunfo de la política

contra el ánimo guerrerista que buscó desesperadamente un apoyo al propósito de arrojar bombas y misiles en nombre del imperio. Pero Cristina también tuvo un rol destacado en la discusión por un reordenamiento económico que impida el pase libre al capital financiero y sus guaridas fiscales. Y aquí sobrevolaron los buitres nuevamente. Pregunten a Obama por qué no se trató ese tema, Cristina dixit. Como si lo peor de la humanidad en tiempos del capitalismo decidiera refugiarse en los depósitos de los fabricantes de armas y en las guaridas de los fondos buitre. Si el sistema mundial se redujera a estas dos guaridas, la armamentista y la financiera, habrá que redoblar los esfuerzos para seguir alimentando la política y empoderando a los pueblos para defender la paz y la inclusión social. Si no es así, estaremos en el horno. En este marco se tuvo la prueba de la infamia más vergonzante para cualquier ciudadano que se precie de tal al comprobar que el acoso a la Argentina de algunos organismos se fundamenta en las tapas y las editoriales y las declaraciones opositoras que consignan los diarios locales, particularmente Clarín y La Nación. Incluso el viernes, cuando la Cumbre culminaba, un editorial de Clarín se ubicó de manera alevosa contra la Argentina y a favor de la negativa de Obama a tratar tan espinoso tema para el sistema a nivel mundial. Cipayismo explícito, le dicen. Habría que remontarse al brindis por el Pacto Roca-Runciman de la Década Infame para encontrar alguna huella antinacional tan escandalosa. El desacople de la política genera todos estos daños a la sociedad.

La antipolítica, mata; para decirlo bien y pronto. Obama no apela a la política para buscar una solución al drama sirio; apela al poder de las armas. El capital financiero no sabe ni quiere saber nada de política económica para el desarrollo sustentable de las naciones; sólo sabe comprar a diez para después reclamar que vale mil. El monopolio mediático extorsiona y aprieta con sus titulares para obtener mejor renta global; no respeta a la política porque estaba acostumbrado a la subordinación de la política. El gobierno inglés no quiere hablar políticamente con la Argentina sobre la soberanía en Malvinas. Porque sabe que pierde cualquier discusión política. Y los pueblos, como decía Germán Abdala, que no tenemos armas nucleares ni las queremos tener, que no tenemos guaridas financieras ni las precisamos, que no tenemos grandes medios corporativos para dominar mediáticamente ni pretendemos tener, los pueblos, decía Germán, sólo tenemos a la política para transformar la vida en dirección a la justicia y la inclusión social. Hay que hacer docencia diciendo a los cuatro vientos que la antipolítica declamada por Massa, por Macri, por Carrió, por Duhalde, por De Narváez y amplificada por Clarín y La Nación, es parte constitutiva de la política de los poderosos. Massa es la antipolítica en la misma medida que hace antiperonismo. Por eso pide “no mirar el pasado”, para que nadie se acuerde que cuando nos inocularon el virus de la antipolítica, la política la pusieron Cavallo, Redrado y las balas policiales que asesinaron a Kosteki y Santillán. Dar este debate entre la política y la antipolítica es debatir a fondo el sentido de la vida.

son: ¿cómo se crea la riqueza?, ¿quiénes se apropian en primera instancia de sus frutos?, ¿de qué manera lo hacen? y ¿a qué lo destinan? Las respuestas a estas cuestiones lleva al tema del excedente económico que, en términos gruesos, es lo que queda por repartir una vez que cobraron los diferentes agentes de la producción.

DEFINICIONES. Comencemos por las definiciones. Los neoclásicos niegan la existencia de cualquier excedente e intentan demostrar que cada agente económico recibe exactamente “su” parte del producto, al ser remunerado según su productividad marginal; de ese modo, evitan cualquier consideración sobre la estructura social y política. El problema es que las enormes desigualdades muestran que no es correcta. Se ajusta más a la realidad la definición estructuralista de Celso Furtado, que la sintetiza en la siguiente fórmula: Excedente económico = Producto interno bruto menos Depreciación del capital menos Costo de reproducción social. El Costo de Reproducción Social es el consumo necesario para asegurar la supervivencia y la reproducción de la población. Tiene un ingrediente salarial, que es financiado por los empresarios a través del pago de salarios; además, tiene un componente no salarial, que consiste en el gasto público (educación, salud, subsidios al transporte y la energía, todos ajustados por el pago de impuestos). El excedente económico corresponde así a lo que una economía produce en exceso a lo que necesita para reproducir su capital productivo y su fuerza de trabajo. En el capitalismo, es apropiado por las clases propietarias del capital productivo, financiero y de la tierra y recursos naturales. Esta distribución “primaria” del ingreso entre trabajo (costo de reproducción social) y capital (excedente) es luego modificada por la redistribución que realiza el Estado a través de los impuestos y las transferencias a los hogares. La parte del excedente que queda en manos de las clases propietarias es luego consumida o ahorrada, y ese ahorro puede a su vez tener un uso productivo o ajeno a la producción. Por ejemplo, el excedente puede utilizarse para financiar el consumo suntuario, para realizar inversiones y para fugar capitales. Debe quedar claro que el excedente económico no depende del mercado sino de las relaciones de poder, que determinan cómo se genera, quién se lo apropia y cómo lo usa. De allí que la política con respecto al excedente económico difiera de modo sustancial cuando se aplica un modelo neoliberal o cuando rige otro de desarrollo con inclusión social. MAGNITUDES. Para calibrar la importancia del excedente, debe calcularse de qué orden de magnitud estamos hablando. Para


ARGENTINA

Domingo 8 de septiembre de 2013

ELECCIONES 2013

ERIC CALCAGNO* Y ALFREDO ERIC CALCAGNO** *Diputado Nacional (FpV) **Doctor en Ciencias Políticas

El excedente económico determinarlo, las variables que se consideran son: el producto interno bruto (PIB), la depreciación del capital (que se calculó en 9,2% promedio anual) y el costo de reproducción social. Sobre esas bases, se estimó el excedente económico para 2008 en el 61% del PIB (en 2003 había sido del 72%). En valores absolutos, significa que con un PIB de 325.000 millones de dólares, el excedente económico fue de 200.000 millones de dólares. Es decir, que después de pagados los agentes económicos, quedaron 200.000 millones de dólares, una parte de los cuales fueron apropiados por empresarios y financistas, que los usaron para consumos o inversiones suntuarias o los fugaron (véase José Sbattella y colab., Origen, apropiación y destinos del excedente económico de la Argentina de la posconvertibilidad, Editorial Colihue, Buenos Aires, 2013). Los resultados del cuadro muestran cómo el costo de reproducción social fue subiendo con fuerza desde 2003 (del 18% al 30% del PIB). En síntesis, el crecimiento del costo de reproducción social es el resultado de la reconstitución del Estado de bienestar. En el período 2003-2008 se utilizó mejor el excedente económico, aunque todavía queda un amplio margen para perfeccionarlo. Ante todo, creció el Costo de Reproducción Social, que

es un indicador de las pautas de consumo básico; para calcularlo, se toma el nivel de vida promedio de los hogares cuyo jefe es un asalariado no calificado. Esta suba se debe a la elevación de los salarios reales y de las jubilaciones y a la fuerte inversión pública, entre otros factores. Este camino hacia el Estado de bienestar se fue profundizando, y hoy la remuneración de los asalariados es el 48% del PIB (en 2003 era el 34%), la presión fiscal es del 37% (23% en 2003), existe la Asignación Universal por Hijo, la cobertura del sistema previsional subió del 65% al 95% y el régimen de jubilaciones dejó de ser un reducto de la especulación financiera. Un cálculo actualizado aumentaría sustancialmente el índice de crecimiento del costo de reproducción social. No obstante la disminución del excedente económico, debido al aumento de la inversión y del costo de reproducción social, todavía son muy grandes el consumo suntuario y la fuga de capitales. En el período 2009-2012, la fuga acumulada fue de 50.000 millones de dólares; sin embargo, en virtud de las medidas económicas adoptadas, existió una abrupta caída en 2012, con una fuga de 3.400 millones de dólares, frente a los 21.500 millones registrados en 2011. IMPLICANCIAS POLÍTICAS DEL EXCEDENTE ECONÓMICO. Por

sur 13

supuesto, más que de un tema de teoría económica, se trata de una cuestión política, que implica transferencias enormes de capitales y recursos naturales. La lucha por la apropiación del excedente ha sido causa fundamental del colonialismo y ha generado guerras civiles e internacionales; recordemos los combates por la usurpación del petróleo, y de las riquezas minerales y agrícolas de los países subdesarrollados. Entre nosotros, en gran parte la historia argentina ha sido marcada por la lucha por el excedente económico. Ahora, el objetivo fundamental es la profundización y consolidación del Proyecto Nacional de Desarrollo Económico con Inclusión Social. Para ello es necesario financiarlo y a la vez mejorar el nivel y la calidad de vida de la población. La capacidad fiscal y la magnitud del excedente económico comprueban que la Argentina genera los recursos necesarios para lograr ambos objetivos. El problema es que a través de la historia pocas veces ha podido disponer de ellos para ejecutar una política nacional y popular. Históricamente, el establishment internacional y sus socios locales se han apropiado de gran parte de esos recursos y los han evadido o utilizado en su propio interés. Cuatro de los peores ejemplos fueron el manejo de la

deuda externa, la liquidación de las empresas públicas, las devaluaciones y el negocio de las jubilaciones privadas. ALGUNAS CONCLUSIONES. El enfoque del excedente económico pone en evidencia que las verdaderas causas de las dificultades económicas de la Argentina, no radican en los salarios y jubilaciones de los trabajadores, sino en los gastos suntuarios y la evasión de capitales de empresas y personas de ingresos altos y medio-altos. La Cepal ha desarrollado la tesis del “uso del excedente económico con racionalidad colectiva”. De allí que deba ser regulado por el Estado, para que sirva al bien común y no sea un instrumento de distorsión económica, social y política. Según sea la opción política que se adopte, el excedente económico se traducirá en el avance del Estado de bienestar y el aumento de las inversiones de infraestructura y culturales; o, por el contrario, en consumos suntuarios y fuga de capitales. Con este criterio, se encuadra la actual política con respecto a la generación, asignación y utilización del excedente económico, cuya correcta utilización puede ser un instrumento importante en la profundización y consolidación del Proyecto Nacional.

Argentina: Estimación preliminar del excedente económico 2003-2008 (en dólares corrientes) 2003

2008

PIB (en millones de dólares)

125.496

325.705

Depreciación del capital fijo

12.548

28.520

Costo de reproducción social total (en millones)

22.612

97.737

Excedente económico total (en millones)

90.336

199.448

Excedente económico como % del PIB

72%

61%

Población (en millones)

37,9

39,7

Costo de reproducción social por persona (prelim.)

597

2.459

2.385

5.018

18%

30%

Taiana encabezará la lista de diputados porteños por el FPV REDACCIÓN politica@miradasalsur.com

l ex canciller Jorge Taiana confirmó el viernes su designación como primer candidato a legislador porteño. Con una declarada vocación por “trabajar por una Ciudad más igualitaria, justa y amistosa con sus habitantes”, será seguido por el secretario de Coordinación de la Legislatura, Javier Andrade. Ya se analiza la posibilidad de que los acompañen: Paula Penacca, militante de La Cámpora, Gabriel Fucks, dirigente del Suterh, y Claudio Palmeyro. “Quiero hacer campaña para transmitir el proyecto nacional a los porteños”, señaló Taiana inmediatamente después de firmar la planilla electoral en la sede del PJ porteño, en medio de un clima de camaradería, donde aseguró que “la Ciudad de Buenos Aires tiene un producto bruto interno y el ingreso per cápita de un país desarrollado y sin embargo no cuenta con los servicios ni la calidad de una ciudad desarrollada”. Encabezando una segunda lista colectora, estaría Pablo Ferreyra, hermano del dirigente del Partido Obrero asesinado en 2010, seguido por la legisladora María Elena Naddeo, el legislador Francisco Tito Nenna y Zaida Chmaruk, dirigente de Nuevo Encuentro. Taiana cuestionó que haya tantos sectores humildes y de clase media que no estén bien representados en la Capital Federal luego de asegurar que “se puede trabajar desde la Legislatura en soluciones más amplias, participativas y democráticas”

E

.

Excedente económico (por persona) Costo de reproducción social como % del PIB

Fuente: José Alberto Sbattella y colab., Op. cit., sobre la base de datos del Ministerio de Economía y del Indec.


14

sur

ARGENTINA

JULIÁN BLEJMAR politica@miradasalsur.com

l ciclo económico reciente ha sido dicotomizado como de ‘menemismo con otra cara’ o de ‘cambio estructural’. Creemos que no se trata ni de una cosa ni de la otra, pero en este libro no buscamos realizar definiciones políticas, ya que nadie tiene la verdad revelada, sino sólo estimular el debate, no tenerle miedo a la discusión sobre las posibilidades de ser un país más desarrollado e inclusivo.” De esta forma cerró Martín Schorr, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), la presentación de su compilación Argentina en la posconvertibilidad: ¿desarrollo o crecimiento industrial? Estudios de economía política (Ed. Miño y Dávila), realizada el pasado miércoles en una colmada sala del Centro Cultural de la Cooperación, con la presentación de los investigadores Ana Castellani, de la Universidad de San Martín; Rosalía Cortés, de Flacso; Francisco Gatto, de la Universidad de Tierra del Fuego, y Fernando Porta, de la Universidad de Quilmes. Todos ellos remarcaron la rigurosidad y el aporte para el debate que brinda el libro, el cual incluye trabajos de los investigadores María José Castells, Esteban Ferreira, Pablo Manzanelli, Martín Schorr y Andrés Wainer, y propone una evaluación del comportamiento de distintas dimensiones del sector industrial durante los últimos diez años. Tal como se plantea allí, “con los gobiernos kirchneristas, la economía argentina experimentó un crecimiento pronunciado, en el que la industria ocupo un lugar destacado (…), no se niega la notable expansión manufacturera de la última década. Pero sí se plantean varios y fundamentales interrogantes sobre los alcances de la reindustrialización”. En efecto, desde la visión de Schorr “nos paramos en destacar el crecimiento, pero somos muy críticos del contenido de ese crecimiento, porque hay elementos de ruptura con la etapa neoliberal pero también muchos elementos de continuidad y profundización. Por eso, decimos que hay una reindustrialización bien acotada desde punto de vista cualitativo, ya que se observa un potencial desaprovechado, a causa de la profundización de los legados críticos del neoliberalismo”. Ana Castellani, primera oradora en tomar la palabra, dio cuenta del indiscutible crecimiento del sector industrial, el cual, afirmó, se duplicó a través de la década. Sin embargo, coincidió con los autores del libro en el hecho de que no hubo un desarrollo en los rasgos estructurales del sector industrial, y en que en ciertas ramas productivas existen “continuidades preocupantes, debido a las muy elevadas tasas de extranjerización y oligopolios, así como al alto grado de concentración”. En este sentido, adujo que hubo escasez de políticas para promover inversiones que permitan avanzar en la sustitución de importaciones y superar la restricción exter-

E

Domingo 8 de septiembre de 2013

Alto crecimiento industrial, bajo nivel de desarrollo El pasado miércoles fue presentado el libro Argentina en la posconvertibilidad: ¿desarrollo o crecimiento industrial?, sobre las características del proceso del sector, sus logros y desafíos desde el fin de la etapa neoliberal de los 80 y los 90.

MARTÍN SCHORR, PABLO MANZANELLI, JOSÉ NUN, Y EDUARDO BASUALDO.

na del sector industrial, la cual surge por la falta de divisas para importar maquinarias e insumos. Por eso, Castellani sostuvo que el valorable crecimiento sostenido ha, sin embargo, ocultado que siguen sin resolverse estos aspectos, lo cual demuestra que “con cambiar la orientación de la intervención estatal no es suficiente, ya que hay un déficit en la calidad de la intervención”. Por su parte, Francisco Gatto, quien ha estudiado en profundidad el polo ensamblador de Tierra del Fuego, afirmó tener algunos interrogantes sobre el capítulo referido al sector de bienes electrónicos. Desde su perspectiva, es necesario tomar en cuenta la importancia en la sustitución de bienes finales electrónicos durante los últimos años, ya que “si no hubiera existido esta sustitución, se importarían 8 mil millones de dólares en bienes electrónicos terminados en lugar de los 5 mil millones que actualmente se importan en insumos para su armado”. Asimismo, Gatto destacó que la industria electrónica experimentó un cambio en su productividad a nivel mundial, y que lo que ocurre en nuestro país “es parte de algo que está sucediendo en un contexto mucho más

grande, pues en muchas partes del mundo, debido a temas de escalas de producción, no resulta tan sencilla la sustitución. Siempre es posible avanzar un poquito, pero es necesario tener en cuenta que se forma parte de una cadena global con un funcionamiento propio, y un diseño de los productos que limita las posibilidades mismas de sustitución”. Asimismo, remarcó la existencia de pautas de consumo internacionales que limitan los diseños locales, por lo que a su juicio, “creemos que el tema aquí no pasa tanto por la sustitución, sino por el desarrollo de una industria informática que se suba a esta industria electrónica, mediante diversas aplicaciones informáticas”. También, en relación con otros capítulos del libro, remarcó la importancia de detenerse en las “cadenas de valor” (las empresas que producen los insumos que se utilizan en la producción final) ya que el análisis de las grandes empresas podía generar que se pierda de vista el conjunto de empresas que las proveía. Luego, Rosalía Cortés enfocó su exposición en otros factores que a su entender, podían provocar la restricción externa (insuficiencia de divisas) además de los mencionados en el libro relativos a la

necesidad de insumos y maquinarias industriales. En este sentido, remarcó que en décadas pasadas, junto al peso de las importaciones industriales, el déficit externo se explicaba también con el aumento de la masa salarial y el empleo, que entre otras cuestiones generaba desigualdades en el ingreso que promovían el consumo de artículos importados por parte de los sectores de altos ingresos. Desde su visión, esto se había profundizado en los noventa con la política de dólar barato que facilitaba las importaciones, al tiempo que la rigidez salarial favorecía el consumo importado. Por eso, propuso para estos años “complementar al análisis de las características de cúpula exportadora y de la estructura productiva, otro referente al creciente consumo de artículos importados, debido al crecimiento del empleo y de los salarios en contexto de políticas crediticias” con el fin de explicar la restricción externa. Finalmente, Fernando Porta afirmó que tendía a estar de acuerdo con los planteos generales del libro, en relación con la definición de “reindustrialización acotada”, ya que existió desde comienzos de la década pasada una reversión de la tendencia a la des-

industrialización de largo plazo, pero que la misma no rompió con los legados más críticos del neoliberalismo, ya que fue en un marco de concentración y extranjerización con dependencia tecnológica. De esta forma, afirmó, se da la “paradoja de que ciertas políticas terminan favoreciendo el poder de veto político y económico de aquellos sectores que uno pretendería desplazar en pos de modelo de mayor inclusión”. De todas formas, consideró que en función de establecer políticas específicas para la inversión extranjera, era necesario detectar primero si existían capacidades para sustituir importaciones. En este sentido, dio cuenta de un sector industrial muy heterogéneo, con firmas cuyas estrategias y comportamientos era relevante comprender en profundidad para mejorar la calidad de las políticas industriales. Asimismo, dio cuenta de algunos aspectos que consideraba incluir en futuros trabajos, como la inflación a causa de restricciones de oferta y por puja distributiva, además de la oligopólica mencionada en el libro, así como también la evaluación de las potencialidades del país para avanzar en la sustitución, pues “no creo que haya evi-


ARGENTINA

Domingo 8 de septiembre de 2013

dencias robustas de la masa crítica que permita esta sustitución ni de cuán rápido se pueden construir estas capacidades físicas”. Rescató especialmente la descripción que se hizo en el libro a las condiciones de salida de crisis de la convertibilidad, con su consecuente transferencia de ingresos a los sectores concentrados, las licuaciones de pasivos y la recomposición de las altas tasas de rentabilidad empresarial, “lo cual es un punto de partida importante para entender este tipo de crecimiento con los desequilibrios que se empezaron a producir a partir del 2007”, y el hecho de que se evite la comparación de períodos de punta a punta con los noventa, ya que entre los mismos “hubo veinte puntos de caída del Producto, con una crisis feroz que se llevó puesta capacidades productivas, mano de obra, laboratorios de investigación y desarrollo, con lo que el hecho de que esta estructura industrial se haya podido recuperar, como sea, a los mismos niveles, no puede ser soslayado”. Pero con todo, realizó una crítica a algunas posturas oficiales que señalan que la demanda agregada produce crecimiento y eso a su vez resuelve la cuestión distributiva, ya que a su juicio, era necesario incorporar también políticas industriales diferenciadas para cada sector. Finalmente, lan-

zó una reflexión sobre el título de la compilación “Sabemos que la convertibilidad era una regla macroeconómica, pero en algún momento vamos a tener que entender el concepto de ‘posconvertibilidad’, que también yo lo uso a falta de otra definición”. Luego de las palabras de cierre por parte de Martín Schorr, Miradas al Sur lo consultó sobre su opinión en relación con los déficit señalados en el libro, más precisamente si los mismos obedecían a las menores relaciones de fuerza por parte del Gobierno en relación con las corporaciones económicas o tenían relación con erradas políticas industriales. De acuerdo con Schorr, “desde mi perspectiva, el poder de estos grupos económicos es un condicionante muy fuerte, pero que se profundizó mucho en el último tiempo por la falta de aplicación de elementos de política industrial. Hay dificultades para el planteo de debates, para conocer por dentro los sectores industriales, y para salir de la discusión de que el desarrollo industrial se vincula sólo con el tipo de cambio y eso sólo remite a competitividad. Está claro que eso se traduce en la disputa política, pero a causa de todo lo que no se hizo se consolidaron problemas estructurales muy serios, que agravaron las restricciones para la política gubernamental”

.

sur 15

Mariotto habló en la IV Bienal de Arquitectura y Urbanismo l vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, aprovechó la apertura de la IV Bienal de Arquitectura y Urbanismo en el Senado Bonaerense para presentar una batería de 19 anteproyectos de Ley, que apuntan a mejorar las condiciones ambientales de la Provincia. La bienal brindó durante dos jornadas el escenario para analizar el impacto que las catástrofes naturales tienen en las ciudades, determinar sus causas, analizar las nuevas condiciones de hábitat, las debilidades en la prevención, la elaboración de planes de contingencia y el tratamiento posterior de las consecuencias suscitadas por fenómenos climáticos. Tuvo además como objetivos: discutir el aprovechamiento de nuevas tecnologías, el consumo energético y las necesidades humanas desde una perspectiva ecológica, evaluando la presencia de estos temas en la agenda política, la gestión gubernamental y el lugar que ocupan en medios masivos de comunicación, y en este plano, se buscará difundir las propuestas construidas por arquitectos y urbanistas bonaerenses, presentadas en los premios Capba de arquitectura, Urbanismo, Teoría e Investigación y Premio estímulo. Caratulado como “Plataforma de Soberanía Ambiental”, en el paquete de medidas anunciadas se destacan: la declaración de la emergencia ambiental en todo el territorio de la provincia por el plazo de ciento ochenta días; la prohibición del uso de agroquímicos en reservas naturales; la protección de humedales; la creación de

E

una red integrada de estaciones meteorológicas con el fin de prevenir y mitigar escenarios de vulnerabilidad social; la gestión integral de los residuos urbanos para la recuperación de material reciclable y reutilizable; el soterramiento del tendido de cables que protege las ondas radioeléctricas que emite el tendido eléctrico

.


16

sur

AMÉRICA LATINA

SALVADOR ALLENDE I. “Las grandes empresas trasnacionales no sólo atentan contra los interes genuinos de los países en desarrollo, sino que su acción avasalladora e incontrolada se da también en los paises industrializados donde se asientan.” (4-12-1972)

Domingo 8 de septiembre de 2013

SALVADOR ALLENDE II. “Yo no soy presidente del Partido Socialista, lo soy de la Unidad Popular. Del mismo modo, seria hipócrita decir que soy el presidente de todos los chilenos. No, hasta hay chilenos que quisieran que estuviese frito en aceite.” (7-2-1971)

ANIVERSARIOS

Chile: a 40 años del golpe de Estado Desde aquel nefasto 11 de septiembre de 1973 a esta realidad chilena de lucha por los derechos humanos: la Justicia, la persistencia de cierta impunidad entre los agentes de la represión y los casos de injerencia civil y empresarial con la criminalidad pinochetista. NICOLÁS ROJAS SCHERER Sur en América latina

ste 11 de septiembre de 2013 se cumplen 40 años del golpe de Estado que derrocó al gobierno de la Unidad Popular presidido por Salvador Allende. Ante tal hecho, los sucesos acaecidos aquel día y en tiempos posteriores durante la dictadura vuelven a la memoria colectiva chilena mediante imágenes, documentales y textos demostrando que la “historia del tiempo presente” aún perdura en la opinión pública del país trasandino. Es en este contexto de rememoración que aún falta reconstruir la historia de la dictadura, al mismo tiempo que la justicia no se ha llevado a cabo plenamente en tribunales.La justicia,durante el siglo XX y al menos desde los juicios de Nuremberg ha sido un importante momento de elaboración de la memoria y la conciencia histórica. Debido al déficit en términos de justicia por los atropellos a los derechos humanos bajo la dictadura pinochetista, la historia y la memoria se encuentran profundamente parcializadas y oscurecidas.Pero además,en términos históricos ha habido una coincidencia entre “memorias fuertes” y escritura de la historia. La visibilidad y el reconocimiento de una memoria dependen de la fuerza de sus portadores. En el caso chileno, las diversas organizaciones de derechos humanos, familiares de detenidos desaparecidos, comisiones y colectivos aún no encuentran ese impulso estatal tan necesario para profundizar los crímenes de la dictadura. Operan en medio de un

E

silencio cómplice por parte de los civiles que apoyaron el golpe y lo sustentaron después, al mismo tiempo que ante la indiferencia de buena parte de la ciudadanía.Aun así, persisten en buscar memoria y justicia. Tal es el caso de las denuncias que han realizado recientemente desde la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) ante hechos de impunidad en los procesos contra miembros de las Fuerzas Armadas de la dictadura. El primero es la absolución en la Corte de Apelaciones de Rancagua a los cuatro funcionarios de Carabineros en retiro por la muerte de Cecilia Magni y Raúl Pellegrin,integrantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) en 1988. La “imposibilidad de determinar la participación de terceros en la muerte de la pareja” habría gatillado la puesta en libertad de los cuatro funcionarios. Luego de tres años de investigación,“la hipótesis de una participación de terceros planteada por la parte querellante no ha podido ser probada”, constató el fallo.Sin embargo,las circunstancias de la muerte harían difícil de probar lo contrario. Ambos militantes del FPMR habrían sido hallados muertos en el Río Tinguiririca, en medio de una persecución policial por el asalto al cuartel del poblado Los Queñes.Así, a pesar de existir un “intenso operativo” para capturarlos,ningún testigo ha podido corroborar la versión de los abogados querellantes, por lo que la hipótesis de los defensores –sustentada en que se habrían ahogado en el río– se convierte en realidad judicial.La segunda denuncia es aún más aberrante y se toca con la impuni-

dad total. AFEP ha criticado el permiso que se le diera desde la Corte de Apelaciones de Chillán al general en retiro Patricio Jeldres Rodríguez la posibilidad de irse de vacaciones al extranjero por un mes. Como recuerda AFEP, “Jeldres fue condenado por el asesinato de Gilberto Pino y Sergio Cádiz, campesinos de la zona secuestrados y muertos en octubre de 1973, pero se está a la espera de la resolución del recurso de casación.Los familiares añadieron que la Corte de Apelaciones de Chillán hace mucho tiempo vendría fallando a favor de los acusados en casos de crímenes de lesa humanidad”. Ambos casos no hacen más que mostrar una de las peores facetas de la transición a la democracia chilena, la cual se encuentra representada por la palabra impunidad. Sin embargo,en estos días de profundo reencuentro con los hechos del 11 de septiembre se han destapado nuevos casos de arbitrariedad judicial. El más llamativo es el que tiene al ex comandante en jefe del Ejército y recién renunciado presidente del Servicio Nacional Electoral (Servel), máxima instancia institucional que vela por el debido proceso de los actos eleccionarios en el país. Todo comenzó con la columna de opinión que los domingos escribe Carlos Peña, rector de la Universidad Diego Portales, en El Mercurio. Aquel 18 de agosto pasado, Peña puso en conocimiento de la opinión pública que Juan Emilio Cheyre habría entregado un niño de dos años,testigo del asesinato de sus padres, a un convento de monjas en 1973.Después de dichas declaraciones,se ha destapado una historia que

permanecía oculta (como tantas otras) sobre el accionar de los militares y civiles en dictadura y el silencio cómplice del que han sido parte durante estos cuarenta años. Para el caso de Cheyre, el ex teniente y mano derecha del comandante del Regimiento N° 2 de Artillería, Ariosto Lapostol, de la ciudad de la Serena, declaró que no supo de los masivos asesinatos llevados a cabo en el regimiento del que era parte (y responsable con cargo superior) en el llamado Proceso Caravana de la Muerte y otros más, hasta que leyó en la prensa lo ocurrido años después. En días recientes se ha dado a conocer un comunicado de AFEP, Codepu, Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, Comisión Ética Contra la Tortura, Colectivo 119 Familiares y Compañeros, Fasic, José Domingo Cañas, Nido 20 y Tres y Cuatro Álamos, donde declaran que “los padres de Ernesto Lejderman Ávalos sabían que los militares chilenos no les perdonarían la vida, y la forma como fueron asesinados lo confirma, porque no fueron detenidos, simplemente los ejecutaron sumariamente.Cheyre miente nuevamente y, lo que es peor, culpa a las personas asesinadas de haber abandonado a ese niño en circunstancias en que es el Ejército de Chile el que los asesina y deja sin padres a un niño que,luego,decide entregarlo a un convento”. Lo que hay detrás de esta historia es la punta del iceberg en torno de la desaparición de presos políticos y la entrega de sus hijos e hijas a personeros cercanos a la dictadura. Así, lo que el caso Cheyre ha demostrado a la opinión pública es que en Chile, al igual que en la Argenti-

na, también hay hijos e hijas desaparecidos viviendo con otras identidades. Dentro de poco, el periodista Javier Rebolledo lanzará al mercado su segundo trabajo de investigación,El despertar de los cuervos, libro centrado en el temido regimiento de Tejas Verdes, verdadero centro de experimentación en torturas y desapariciones masivas de la policía secreta DINA.“Rebolledo confirmó que en Chile no existe un registro de los niños nacidos en cautiverio, ya sea porque sus madres fueron detenidas estando embarazadas o porque nacieron de las violaciones de sus verdugos. Recién en 2009, el ministro Solís abrió un cuaderno reservado dentro de la causa Villa Grimaldi,para investigar posibles adopciones ilegales por parte de agentes de Estado”, consignó El Ciudadano. Como relata el libro de Rebolledo, era común la presencia de médicos y enfermeras en las sesiones de tortura, de manera de que si los torturados se desmayaban muy rápido, pudieran sanarlos para someterlos a nuevos tormentos. En el caso de los bebés desaparecidos, sobresalen dos investigaciones aún no esclarecidas. La primera es la de Ana María Luna Barrios, quien llegó a tribunales en 2010 luego de que su madre le confesara que era adoptada. Su madre adoptiva,Marta Adriana Barrios Barrios, habría testificado ante funcionarios de la Dirección de Inteligencia de Carabineros que la beba llegó al Hospital Militar en estado de desnutrición en 1976, siendo adoptada por la funcionaria. Lo que la Justicia logró determinar es la identidad del militar que habría entregado a María Barrios, el teniente del ejército


AMÉRICA LATINA

Domingo 8 de septiembre de 2013

Hernán Valle Zapata (ya fallecido). Junto a la identidad del militar, se encontró el expediente de adopción, donde se constata que Zapata inscribió a la recién nacida sin el nombre de la madre, señalando, donde debía ir la identificación, “no compareciente”.Este mismo militar,parte del círculo íntimo del Mamo Contreras, se “hizo padre” de Carmen Gloria Valle Valle, nacida en 1975 e hija de “madre NN,nacionalidad chilena”, como pudo comprobar el periodista en la hoja de vida de Valle. El otro caso es el de Ramón Painepe Melivilu, a quien su propia madre adoptiva le habría confesado que su madre biológica habría sido llevada por militares,mientras ella trabajaba como visitadora social en el hospital Félix Bulnes. De esta manera, lo que estas investigaciones demuestran son los enormes vacíos en términos de justicia que la dictadura militar y civil llevó a cabo en Chile. Mientras impere la impunidad en el país, y los principales agentes de la represión puedan impartir clases en universidades,viajar al exterior,ejercer funciones públicas, hacerse los desentendidos y defender “la obra”del general en el país, las víctimas de la represión seguirán siendo silenciadas por una opinión pública y unos medios de comunicación cómplices con el terrorismo de Estado. En este contexto de impunidad es que deben entenderse las declaraciones del nieto de Pinochet, Augusto Pinochet Molina III, quien hace pocos días habría declarado que frente al programa “Chile, las imágenes prohibidas”, exhibido por Chilevisión, éstas serían “pura propaganda” y que estaría dispuesto a presentar querellas si se lo pidieran para defender la obra de su abuelo

.

BALANCES

Conferencia y debate 40 años del golpe criminal en Chile, el Observatorio Política Latinoamericana, Iealc, Sociales, de la Universidad de Buenos Aires, y el diario Tiempo Argentino organizan la conferencia “Balance y perspectivas de la política chilena”. Participarán de la mesa-debate Diego Raus (profesor UBA en América Latina y director de la carrera Ciencia Política y Gobierno Universidad Nacional de Lanús), Ricardo Romero (director de la OPL, Iealc, Sociales de la UBA y del Centro de Cultura y Debate Socialista), José Cárcamo (profesor de Economía UBA, militante del Partido Socialista Chileno) y Wenceslao Rodríguez (coordinador de la Cátedra Libre Salvador Allende). La coordinación estará a cargo del editor de la sección “Mundo” de Tiempo Argentino, Alberto López Girondo. La cita es el miércoles 11 de septiembre de 2013 a las 21 en el Auditorio Aula 100 de la facultad de Ciencias Sociales (Marcelo T. de Alvear 2230).

A

sur 17

La última entrevista de Víctor Jara rrancaba septiembre de 1973 y Víctor Jara acababa de publicar su disco Canto por travesura. La revista Ramona lo buscó para realizarle una entrevista sin saber que sería la última que daría. El golpe de Estado encabezado por el asesino Augusto Pinochet contra el presidente Salvador Allende el 11 de septiembre, hace cuarenta años, lo encontró en la Universidad Técnica del Estado, donde fue detenido junto a profesores y alumnos. Trasladado al Estadio Nacional (el mismo que hoy lleva orgullosamente su nombre), permaneció detenido durante cuatro días. Allí lo torturan durante horas, le golpearon las manos hasta rompérselas con la culata de un revólver y finalmente lo acribillaron el 16 de septiembre junto al director de la Empresa de Ferrocarriles del Estado. El cuerpo fue encontrado tres días después con 44 impactos de bala. En esa prisión enloquecida, escribió su último poema y testimonio,“Somos cinco mil”, también conocido como “Estadio Chile”:“Somos cinco mil / en esta pequeña parte de la ciudad. / Somos cinco mil. / ¿Cuántos seremos en total / en las ciudades y en todo el país? / Sólo aquí / diez mil manos siembran / y hacen andar las fábricas. / ¡Cuánta humanidad / con hambre, frío, pánico, dolor, / presión moral, terror y locura!”.

A

Ricardo García, de la revista Ramona, realizó la nota el 3 de septiembre de aquel nefasto año. Aquí, se reproduce con el permiso de The Clinic. El nuevo disco de Víctor Jara trae canciones campesinas, con una buena dosis de picardía auténticamente chilena. Incluye adivinanzas, entretenimientos típicos de nuestros campos. Una sola canción estreno: “La Diuca”. Por lo que casi titulamos “Víctor Jara muestra la diuca”, para seguir con el tono del L.P. hablamos como dos horas, pero, por el momento, aquí hay una pequeña muestra de lo que Víctor opinó y contó: “La idea de hacer el disco me la sugirió un amigo, que me dijo: ‘Oye, y cuándo vas a grabar esas canciones alegres, divertidas, que te he escuchado por ahí?’. Pensé que tenía razón, que los chilenos somos alegres, dicharacheros, con mucho sentido del humor… Por otra parte, en este vaivén de la canción comprometida, en esta discusión diaria que hay sobre ella, me pareció que se le estaba dando importancia a unos materiales que no nos corresponden; una insistencia en incluir dentro de nosotros unos ritmos foráneos que si bien son parte del patrimonio cultural latinoamericano, no podemos dejar de considerar como de fuera. Me pareció conveniente hacer un disco con este material tan chileno, tan nuestro… Además, creo necesario recordar que no todo lo chileno es quena, charango y bombo… Creo que hay mucho del centro y del sur que no puede ser olvidado”. Y continúa: “‘La Beata’ la incluí en este LP porque creo que representa un auténtico sabor popular, una manera de sentir y de decir auténticamente campesina. No creo que ofenda a nadie porque hemos madurado en el conocimiento de nuestra propia literatura, de nuestra música, de nuestro folklore. La primera vez, en 1966, el disco fue prohibido porque hubo protestas de algunos medios católicos que, entonces, no comprendieron que no había intención alguna de ofender”. –En las Tradiciones peruanas, de Ricardo Palma, hay muchos versos por el estilo y nadie ha dicho que tan distinguido escritor esté ofendiendo a la Iglesia. A propósito, ¿tú eres bautizado y con primera comunión? –Mira, yo respeto todo sentimiento que sea auténtico, serio, y la religión me merece un profundo respeto. Claro, yo hice la primera comunión y me confesé y todo eso.

–¿Es cierto que estuviste en Acción Católica? –Sí, cuando niño, ahí en el barrio Blanco Encalada…, ahí conocí a mucha gente macanuda, muchos niños a quienes todavía considero mis mejores amigos, algunos de ellos dirigentes de cierto nombre… Yo estudiaba en el Comercial, para ser contador, tal vez porque mi mamá tenía un negocito ahí en la Vega Poniente… –¿Y después estudiaste para cura? –Estuve dos años en el Seminario de San Bernardo. Sí, quería ser sacerdote. Fue algo muy serio. Ahora, mirando hacia atrás, pienso que fue la soledad, el desencuentro con un mundo que de repente me pareció vacío. –¿Había muerto tu madre? –Sí, y ello significó la disolución de la familia. Yo me refugié prácticamente ahí buscando otros valores, otros afectos, tal vez algo que llenara ese vacío. Fueron dos años de mucho estudio, de mucha concentración. Ahí fue donde aprendí música… había un coro, y por supuesto yo cantaba ahí… –¿Nunca antes habías estudiado música ni habías cantado? –Solamente había escuchado a mi mamá y a mi papá… Mi mamá tocaba la guitarra y cantaba mucho. Así que ahí, en el Seminario empecé a cantar… Claro que a los dos años me di cuenta que la decisión era muy seria y que yo no debía seguir… que no tenía real vocación para sacerdote y que estaba ahí motivado por muchas otras cosas… –Bueno, y cuando saliste del Seminario, ¿seguiste estudiando otra cosa? –No, tuve que hacer el Servicio Militar…

Imagínate, pasaba del convento, como quien dice, al regimiento. ¿Te das cuenta? Después de dos años fuera del mundo, caes al Servicio Militar… Al comienzo me sentía remal… Al primer día del servicio, todos en pelotitas y a bañarse… Pucha, yo venía de un lugar donde el cuerpo era algo así como pecado, entonces te puedes dar cuenta lo brusco del cambio… Claro que no me costó mucho ponerme en la onda de mis compañeros. Por todo esto, te repito que siento mucho respeto por quienes tienen un sentimiento, una fe, cualquiera que ella sea. –¿Qué opinas sobre la eliminación de la parte folklórica en el festival de Viña del Mar? –Otra careta más que se le cae a la derecha, que es la que maneja el festival. Eliminan la única expresión musical creadora, verdaderamente representativa de nuestro pueblo. Yo creo que la razón está en el desconocimiento, en la ignorancia más bastarda que significa eliminar nuestra música. Es una actitud que merece nuestro repudio más absoluto. –En la canción “La edad de la mujer” cantas: “la mujer que a los cincuenta se siente sola es que se le ha enfriado la cacerola”. ¿Cuál es la mejor edad de la mujer? –¿La mejor edad de la mujer? Cada etapa tiene cosas maravillosas. Esto en serio. No deja de ser hermosa la etapa de los 17, como es una excelente etapa la de los treinta, y como es, también, profundamente valiosa la de una mujer de unos 45 o 50 años, o cuando ya es abuelita…, y tú ves que ahora hay cada abuelita

.


18

sur

AMÉRICA LATINA

Domingo 8 de septiembre de 2013

URUGUAY

Artigas, entre dos orillas Reacciones nacionalistas, debate académico y político luego del pronunciamiento público de Cristina Fernández de Kirchner sobre la figura de José Gervasio Artigas. ERNESTO TULBOVITZ Sur en América latina

ienen dueño los héroes nacionales? ¿Tiene sentido discutir de patria y límites del hoy con el mapa latinoamericano de hace 200 años? En acuerdo o en desacuerdo, la presidenta Cristina Fernández lanzó al ruedo un debate que no tiene respuesta única: ¿de quién es José Artigas? Si algún sedimento dejaron las polémicas afirmaciones de la presidenta argentina Cristina Fernández sobre la figura de Artigas fue el hecho que avivaron el debate de un personaje icónico de la historia nacional uruguaya que casi resulta indiscutible.“Genio maléfico que forma época tan infausta en los anales de América latina”, decían sus contemporáneos detractores. Jefe militar y Artigas modélico fue el venerado por los militares durante la dictadura; revolucionario sin par fue el catalogado por un grupo de historiadores comunistas encargado de analizar su visión económico-social o acaso “ególatra” y “déspota” en la solitaria visión de Guillermo Vázquez Franco, casi único historiador revisionista del caudillo.“Guíanos, padre Artigas”, decía en los albores de la fundación del Frente Amplio el general Líber Seregni, su primer presidente. Hace 12 días, Cristina retomó el tema de Artigas que ella misma disparó hace algunas semanas.Y eligió como ámbito la inauguración de una planta desulfurizadora en la refinería de la petrolera estatal Ancap, una obra realizada por una subsidiaria de YPF que demandó al Uruguay el pago a esa firma de 400 millones de dólares. Y en su discurso, reivindicador de la integración,Cristina sentenció:“No quiero que ningún uruguayo se enoje cuando nombro a Artigas. Artigas era mucho más que uruguayo, es universal”, aseguró. Pero, ¿cómo se encendió la mecha del debate? En un acto realizado en Entre Ríos el martes 25 de junio, Cristina buceó sobre la figura de Artigas y su alcance territorial.“Esta bandera de Entre Ríos, cruzada por la franja roja que es el símbolo de Artigas, vivo en la tierra entrerriana, de ese Artigas que quería ser argentino y no lo dejamos, carajo. ¿Cómo pudo haber sido posible?”, dijo. “Cuando uno lee la historia y ve que desde Buenos Aires le rechazaron los delegados a la Banda Oriental y por eso hoy no somos una sola nación, como tantas otras cosas que nos pasaron, nos dividieron y nos separaron, uno entiende que tenemos que recorrer el camino inverso hacia dentro y hacia afuera”, añadió. Tales afirmaciones merecieron el instantáneo rechazo de referentes de la oposición política.En su cuenta de tuiter, el líder colorado Pedro Bordaberry dijo que “Artigas no quería ser argentino; quería Provincias Unidas del Río de la Plata que es algo muy distinto; ‘la señora’ tendría que leer las Instrucciones del 13. En especial tendría que leer la 11 y la 19; no más Sarrateas”. “¿Vale la pena ocuparse de dichos de Cristina Fernández cuando tenemos la educación paralizada y la paz ciudadana comprometida?”,preguntó en tanto el senador y precandidato presidencial blanco Jorge Larrañaga en plena efervescencia de los reclamos docentes por mayor presupuesto. Otro fue el talante del profesor de Historia –sigue dando clase en un grupo de forma honoraria– y diputado del Frente Amplio, José Carlos Mahía: “Es la primera vez que un gobierno argentino hace una autocrítica tan

T

grande con el artiguismo, a tal modo que Sarmiento estaría enfurecido (…). Los dichos de Cristina van más en línea con una revisión histórica que con un agravio. Es una reivindicación”. Previsible, Dante Dovena, el hombre del Palacio San Martín ante Montevideo, apuntaló a su jefa. Y en declaraciones al matutino La Diaria dijo que en Argentina cada día se resalta más la importancia de Artigas.“Como San Martín o Bolívar, Artigas es de toda Latinoamérica. Incluso nosotros creemos que Mujica es un presidente de toda la región. Los liderazgos también se globalizan”, sostuvo el diplomático. Dovena,que en su despacho dijo tener los retratos de Perón,Evita y Mujica,indicó que “siempre se habló de Provincias Unidas, dentro de la cual estaba la Banda Oriental, incluso hay un testamento en que se dice argentino”.Indicó que Artigas “estaba en contra de la creación de Uruguay” y evocó que “quienes establecieron el Estado uruguayo no lo querían mucho”. En sintonía con el diputado Mahía, Dovena consideró que lo que hizo la Presidenta fue “un mea culpa profundo sobre lo mal que actuaron los porteños” con Artigas. MUJICA Y LOS INTELECTUALES. Unos días

antes de los dichos de Cristina,el presidente José Mujica, en una de sus audiciones radiales se refirió a cómo Artigas era rescatado y reconocido en la Argentina de Cristina. Fue a propósito de la decisión del Parlamento argentino de designar a la ruta 14 con el nombre de José Gervasio Artigas. El mandatario leyó la resolución que tomó el Senado y la Cámara de Diputados argentinas: “Desígnase con el nombre José Gervasio Artigas a la totalidad de la ruta nacional Nº 14 de la República Argentina”. En ese marco, dijo que es necesario recordar que “esa importantísima ruta que arranca en Buenos Aires, comunica todo el litoral mesopotámico y lo hace como una fundamentación del gran escenario libertario de la gesta artiguista”. “Cabe señalar que esta Ley aprobada recuerda un decreto con otra nomenclatura, firmado por el dictador Jorge Rafael Videla, y afirma que este proyecto de Ley hace la recomendación de que los organismos de vialidad argentinos se encarguen de anunciar la nueva decisión con los carteles necesarios en todos los cruces”, recordó. En tal sentido,añadió que a veces ciertas verdades históricas “llevan mucho tiempo para abrirse paso”. “Hubo historiografía oficial durante mucho tiempo de fuente ‘mitrista’, un tanto ‘sarmientina’, que tejió la leyenda negra sobre la historia del fundador del federalismo en el Río de la Plata”, recordó. Agregó que el tiempo transcurrió, la investigación histórica continuó y “sobran los veredictos en las entrañas de los pueblos argentinos reafirmando el peso y la tradición de la figura que tuvo que ver con la gesta de la independencia y con la siembra de las ideas federales en el Río de la Plata”. Por ello,el mandatario reivindicó la figura de Artigas, y sostuvo que “fue un revolucionario formidable y aún vigente con su mensaje”. Consideró que hablar de las políticas de integración en América, sin tener una visión federal que resguarde la autonomía e independencia de las distintas regiones que la componen, es “utópico e imposible”. Mujica se refirió a la exposición de motivos

del proyecto de Ley, porque aseguró que es bueno dar a conocerla. Señaló que en los fundamentos se expresa que “la posibilidad de que la ruta nacional 14 lleve el nombre del independentista rioplatense Artigas permitirá la reafirmación de los lazos de unión que históricamente mantuvimos con Uruguay, otorgándole así el nombre a una ruta que atraviesa un territorio que fue testigo fiel de quien luchó por la independencia de estos territorios, de la corona española y de todo poder extranjero”. La ruta atraviesa las provincias de Entre Ríos, Misiones, Corrientes,Santa Fe,Córdoba y la República Oriental. “Salta a la vista esa formidable concepción federal que sigue siendo un mensaje moderno, porque hablar de las políticas de integración en América del Sur sin tener una visión federal que resguarde la autonomía e independencia indispensable de las distintas regiones que componen esta gigantesca nación,nuestra América,que piensa en castellano y tiene tradiciones comunes y un tronco vertebral en la existencia de culturas indígenas, pensar en una integración sin pensar en una concepción federal, es utópico e imposible”, dijo. Doctorado en Historia en La Plata y uno de los principales referentes e intelectuales urugayos, Gerardo Caetano, especializado en temas de integración y firme defensor del Mercosur, opinó que Cristina “está mal asesorada en términos históricos”. Especializada en Artigas, la profesora Ana Ribeiro dijo que invocar al testamento de Artigas, como hizo la mandataria argentina, no es pertinente, porque tal documento no está probado que sea auténtico. Sarcástico, el ex presidente Jorge Batlle dijo que “esta señora debe haber tenido una conversación con Artigas”.“Es una privilegiada”, ironizó. Pero también encontró voces uruguayas que compartieron su análisis. La semana pasada, el periodista uruguayo Gerardo Tagliaferro, uno de los mejores entrevistadores locales, publicó en Montevido.com el resultado de su conversación con el profesor Guillermo Vázquez Franco.Y lo presentó así:“El prócer de los orientales no fue uruguayo,porque el Uruguay no existía... y tampoco argentino. Pero en tren de especular con lo que Artigas quería ser, como dijo la presidente Cristina Fernández para desatar la ira (¿o chauvinismo?) de muchos, la historia bien contada no deja dudas de su proyecto integrador de las Provincias del Plata bajo un paraguas federal. Algo muy cercano a eso que se llamó Argentina –aunque sin Buenos Aires como capital– y que terminó excluyendo –para desdicha del prócer– lo que bastante más tarde se llamó Uruguay”. El profesor Guillermo Vázquez Franco acordó con Cristina desde mucho antes de que ella lo dijera.Y es de los pocos historiadores uruguayos (“orientales”,según él) que lo proclaman con tanta o más vehemencia.Vázquez va incluso más lejos: dice que Artigas no sólo quiso ser argentino, sino que lo fue”, escribió el periodista. Lúcido,vital,estudiosos obsesivo,a los 89 años este profesor dio su interpretación de por qué los dichos de Cristina enardecieron a unos cuantos. “Causó revuelo porque es como si a un ferviente creyente le hubieran tocado a Alá, a Mahoma o a Cristo. Acá tocaron a Artigas, que es una religión de los uruguayos. Y una cosa tan sensata como dijo esta señora provoca las reacciones airadas. En lo que discrepo, en lo que no estuvo correcta, es en que dijo que Artigas quiso ser argentino. ¡Artigas fue argentino! Y murió argentino”, desatacó

.

El principal diario de Brasil, entre las revelaciones del espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad sobre los presidentes brasileño y mexicano, las disculpas por haber apoyado el golpe de Estado de 1964 y la forma de tratar el conflicto con el senador boliviano. EDUARDO J. VIOR Sur en América latina

“Sí, yo soy el poder.” (Roberto Marinho, 1904-2003, director de O Globo desde 1925 hasta su muerte, fundador en 1965 de la Red Globo, hoy parte principal de Organizaciones Globo, la segunda red de medios del mundo). “La verdad es dura: la Globo apoyó la dictadura” y “El pueblo no es bobo: abajo la Red Globo” (cientos de miles de manifestantes en Rio de Janeiro y San Pablo en junio de 2013) arack Obama declaró en San Petersburgo que los vínculos de su país con México y Brasil son más importantes que la cuestión del espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad a los presidentes de Brasil y México, revelado el domingo 1º por nuevos documentos publicados en O Globo, y esbozó la posibilidad de dar “un paso atrás” para analizar la forma en que fueron usadas las tecnologías de espionaje. Después de reunirse con Dilma Rousseff y Enrique Peña Nieto, se refirió a las quejas por el espionaje que sufrieron. Dilma Rousseff ya había informado el mismo viernes en una rueda de prensa antes de partir de regreso hacia Brasil que Obama se había comprometido a brindar explicaciones formales sobre las denuncias de espionaje. También declaró que su viaje a Washington en octubre próximo va a depender de las “condiciones políticas” y afirmó que va a “proponer en la ONU la adopción de nuevos métodos para gobernar internet y proteger la privacidad de las personas”. Asestando otro golpe a la credibilidad del gobierno de Dilma Rousseff, el diario carioca O Globo publicó el domingo 1º una nueva serie de documentos de la NSA provistos por Edward Snowden a su interlocutor preferido,el columnista de The Guardian y O Globo Glenn Greenwald,en los que se revela que la agencia norteamericana espió las comunicaciones electrónicas y telefónicas de la presidenta brasileña hasta en su esfera íntima. Con precisión milimétrica,la publicación salió tres días antes del viaje presidencial a la cumbre del G-20 en San Petersburgo, cuan-

B


AMÉRICA LATINA

Domingo 8 de septiembre de 2013

BRASIL

Se pinchó el globo do el gobierno afronta serias dificultades económicas y en medio de la crisis de la coalición parlamentaria de apoyo al gobierno por la fuga del senador boliviano Roger Pinto de la embajada brasileña en La Paz a Brasil con ayuda de dirigentes del PMDB. No es la primera vez que O Globo desnuda al Planalto. Ya hace dos meses la publicación de la primera serie de documentos aportados por Snowden reveló la omnipresencia del espionaje norteamericano que actúa en el subcontinente desde su base en Brasilia. Las reiteradas revelaciones también golpean al gobierno de Obama,que a cada rato debe explicar por qué espían a todo el mundo y declarar que lo seguirán haciendo,pero más debilitan el prestigio del gobierno brasileño, incapaz de proteger la seguridad de sus comunicaciones.También afectan la capacidad regulatoria del gobierno sobre el mercado de las telecomunicaciones en el que las principales empresas (Microsoft,Google,Facebook,Skype,Yahoo,etc.) le muestran cuán estrechamente trabajan con el espionaje norteamericano y lo seguirán haciendo.La amenaza implícita en las publicaciones de los documentos se extiende también a las próximas licitaciones para los suministros y la logística de la explotación petrolera en aguas profundas (el llamado “presal”), un negocio estimado en los 15.000 millones de dólares anuales en el que aspiran a participar importantes empresas norteamericanas. Un día antes de la publicación de los documentos de Snowden O Globo difundió su “autocrítica” por el apoyo dado en 1964 al golpe de estado que derrocó al presidente João Goulart, reconociendo que fue “un error”. La publicación tuvo gran repercusión,particularmente en el continente,porque es la primera vez que uno de los pulpos de la información (el más grande) se disculpa por haber apoyado la dictadura que gobernó Brasil durante 21 años, hasta la transición en 1985. O Globo es un diario de Rio de Janeiro fundado en 1925 por Irineu Marinho.A los pocos meses éste murió y su hijo Roberto, entonces de veinte años, debió hacerse cargo del periódico y de otros dos ya existentes.Roberto Marinho continuó dirigiendo personalmente el diario y todos los medios que se fueron sumando hasta su muerte en 2003. Durante toda su vida apoyó a la derecha conservadora y se opuso a los movimientos populares, al laborismo de Getúlio Vargas, João Goulart y Leonel Brizola primero y al PT de Lula después. Entre 1945 y 1964 acompañó todos los intentos de golpe de estado contra los laboristas, hasta que tuvo éxito. Cuando el gol-

pe triunfó, con apoyo oficial fundó el canal de TV Globo que en 1965 incorporó a la Rede Globo. Gracias al acuerdo con Time-Life (hoy Time Warner) y a la ayuda de la dictadura,a partir de 1966 pudo usar las instalaciones de Embratel (empresa estatal de comunicaciones), para extender sus trasmisiones al país. En 1969 aplaudió el Acta Institucional N° 5 que limitó extremadamente las libertades civiles y políticas y quitó los mandatos a numerosos parlamentarios.Sostuvo la brutal represión de las guerrillas urbanas y rurales en los años ’70, apoyó la ley de amnistía en 1978 que también perdonó a los culpables por actos de terrorismo de Estado, en 1984 intentó silenciar hasta el final la campaña por las elecciones directas, en 1989 manipuló el debate preelectoral entre Lula y Collor de Melo,ocultó los negociados por las privatizaciones de empresas estatales durante el gobierno de Fernando Cardoso e hizo campaña contra Lula en 2002. Entre tanto, con la formación de las Organizaciones Globo (multimedios), Roberto Marinho erigió el segundo grupo multimedios del mundo, con inversiones en numerosos países de América latina, Europa y África.Las Organizaciones Globo todavía marcan gran parte de la agenda política de Brasil y siguen recibiendo más del 30% de la pauta publicitaria federal. UNA “AUTOCRÍTICA” SELECTIVA Y TRAMPOSA. En su columna para

Sul 21 (portal del PT de Rio Grande do Sul) el periodista Marco A.Weissheimer comentó el pasado lunes 2 que “el diario O Globo publicó el día 31 de agosto un editorial admitiendo que ‘el apoyo editorial al golpe del ’64 fue un error. La decisión de publicar esa evaluación’, dice además el editorial, ‘surgió de discusiones internas de años en las que las Organizaciones Globo llegaron a la conclusión de que, a la luz de la historia, el apoyo al golpe fue un equívoco’”. “Casi 50 años después del golpe cívico-militar que derrocó el gobierno de Goulart, continúa Weissheimer, la Globo habla por primera vez en público de ese ‘equívoco’ y admite que las protestas recientes en la calles que afirman que ‘la Globo apoyó la dictadura’son incuestionables.” Sin embargo, lo que podía parecer una autocrítica acabó convirtiéndose en un ejercicio autojustificatorio y de ocultamiento de los beneficios que la empresa obtuvo por su apoyo a los golpistas. En resumen, el argumento del editorial de O Globo del sábado 31 fue que “mirándolo 50 años más tarde,fue un error,pero en aquel momento fue imprescindible para salvar la democracia”. “La memoria rescatada por las

Organizaciones Globo es extremadamente selectiva”, sigue el comentario.“Omite, por ejemplo, los beneficios que sus empresas obtuvieron por el apoyo al golpe.Omite también los crímenes encubiertos por sus medios que durante años vendieron en sentido literal un supuesto Brasil gigante que estaría siendo construido por la dictadura. Para restaurar esa memoria sería necesaria otra Comisión de la Verdad que investigase en serio las relaciones de los medios con la dictadura”, finaliza. Por su parte, el Centro de Estudios de Medios Alternativos de Barón de Itararé en Río de Janeiro afirmó en la crítica que publicó en su página web el pasado martes 3 que “lo que el diario O Globo hizo durante la dictadura militar no fue sólo un apoyo, sino una sociedad simbiótica, un crimen. Un crimen que hizo que tres de los herederos de Roberto Marinho estén entre los diez hombres más ricos de Brasil.” En el Observatorio de la Prensa del pasado viernes 6,en tanto,se publicó un calificado análisis de la “autocrítica”, escrito por Sylvia Debossan Moretzsohn, periodista y profesora de la Universidad Federal Fluminense en Niteroi. La comunicadora contesta la manida excusa de la Globo de que ellos habrían refugiado y protegido en la empresa a periodistas comunistas perseguidos por la dictadura:“Es verdad,pero faltó decir de qué modo actuaban esos periodistas: ocupaban cargos de jefatura, conocían las reglas del juego y estaban más alertas que nadie a las tácticas que sus ex-compañeros pudiesen utilizar para gambetear la censura. Fueron perfectos perros guardianes de los intereses patronales”. Muchos críticos de la Globo recuerdan hoy el libro A história secreta da Rede Globo (La historia secreta de la Red Globo) escrito por Daniel Herz y publicado originalmente en 1986. El libro expone detallada y documentadamente las relaciones entre Roberto Marinho y la dictadura militar, así como los procedimientos ilegales que le permitieron construir su imperio. Este libro, reeditado catorce veces por dos editoriales,fue una de las fuentes del documental británico Beyond Citizen Kane (Más allá del ciudadano Kane), un film televisivo de Simon Hartog exhibido en 1993 por el Channel 4 en Londres.Aunque el documental fue censurado por la Justicia a pedido de Roberto Marinho,

la Rede Record (perteneciente a la Iglesia Universal del Reino de Dios) compró los derechos de transmisión para Brasil y años más tarde lo trasmitió. El documental compara a Marinho con Charles Foster Kane, el personaje creado en 1941 por Orson Welles para el film El ciudadano, un drama de ficción basado en la trayectoria de William Randolph Hearst,el primer gran magnate de la comunicación en los Estados Unidos. Éste es el tono que impera en la escena bloguera brasileña. Una clara excepción a esta regla fue el comentario de Alberto Dines en la página de la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI),titulado “Por fin, la primavera de los medios brasileños”,publicado el mismo lunes 2. Entre otros juicios laudatorios, comenta que “tres meses después de las protestas, la reverberación de las calles puede convertirse en cambios efectivos. Un indicio concreto lo da el comunicado de la Infoglobo Comunicação e Participações (Infoglobo Comunicación y Participaciones), el holding de los periódicos Globo, Extra y Expresso, en el que promete revisar su política de venta de espacios publicitarios. En otras palabras: abandonará las prácticas de dúmping que impiden la supervivencia de cualquier otro diario en Río de Janeiro. Se trata de un compromiso formal firmado con el CADE (Consejo Administrativo de Defensa Económica, organismo oficial de control de la competencia). El comunicado fue publicado ese mismo domingo 1º en la sección de Economía, pero pocos lo leyeron. Significa que el poderoso Grupo Globo admite la supervisión de una entidad reguladora de la competencia.Es un avance extraordinario”, comenta, “porque abre el camino para que el mismo CADE examine otras disfunciones de la competencia entre los medios, como la propiedad cruzada de medios electrónicos e impresos en una misma región”. Sin embargo,Emir Sader es completamente radical en su crítica y en su comentario publicado en Carta Maior del lunes 2 acaba preguntando: “Por qué ahora ese ‘arrepentimiento’? No fue arrepentimiento, si no, no tendría el cinismo de restringir el error a un ‘apoyo editorial’. Habría hecho la autocrítica de su participación activa en el régimen más odioso que Brasil tuvo. En parte, como confiesan, es ‘vergüenza’, por-

sur 19

que la gente les echa en cara el haber participado del golpe y de la dictadura.Intentan limpiarse de la acusación diciendo que ‘hicieron autocrítica’, pero, ¿por qué no la hicieron durante la dictadura,al comienzo de la democratización o en algún otro momento? La hacen ahora porque están cansados de ser derrotados y execrados, de tener manifestaciones constantes delante de sus oficinas,de que sus periodistas sean repudiados por las manifestaciones de los jóvenes, de saber que está consagrado el grito ‘El pueblo no es bobo / Abajo la Rede Globo’.” “El editorial –continúa Emir Sader– expresa la conveniencia de una nueva reconversión de la empresa que se encuentra en crisis económica, de audiencia y con una credibilidad igual a cero.No por acaso al mismo tiempo los hijos del fundador fueron a visitar a Lula, después de atacarlo durante más de diez años”. Y finaliza:“Es por conveniencia, sin convencimiento alguno, que Globo hace como si fuese a enmendar su rumbo a partir del editorial. Se dan cuenta de que no eligen al presidente de la República desde hace más de diez años y de que corren el serio riesgo de seguir así por al menos otra década más. Perciben que ni siquiera en Río de Janeiro, su sede, consiguen elegir gobernador, senador o alcalde desde hace mucho tiempo. No es arrepentimiento, si no, cambiarían radicalmente su línea editorial e informativa. Tampoco sienten vergüenza,si no,cambiarían los equipos que les hacen pasar vergüenza. Es conveniencia,para tratar de romper el aislamiento, la desmoralización, la falta de credibilidad, la crisis económica y la pérdida acelerada de audiencia”,finaliza el director de Carta Maior. Las manifestaciones populares de junio pasado no sólo pusieron a la clase política en la picota, sino que también revelaron el desprestigio de los grandes medios que controlan la comunicación en Brasil desde 1964. La presidenta Dilma Rousseff perdió entre marzo y junio la mitad del apoyo popular, pero ningún candidato opositor se benefició, mientras que la jefa de Estado recupera lentamente los puntos perdidos.Ante el riesgo de que en octubre de 2014 sea reelecta y las persistentes discusiones sobre la necesidad de una nueva Ley de Medios, O Globo contraataca proponiéndose nuevamente como gran electora. Para ello encontró dos buenos pretextos: las colaboraciones de Glenn Greenwald, difundiendo los documentos que recibiera de Edward Snowden y la “autocrítica”. Con la segunda, la Globo trató de lavar sus culpas, con la primera golpea a discreción sobre el gobierno. Cada revelación de los archivos de la NSA recibidos del tránsfuga refugiado en Rusia desequilibra las relaciones Estados Unidos-Brasil muy al gusto de los conservadores de ambos lados y desnuda la debilidad del gobierno del PT, incapaz después de diez años de cuidar siquiera la intimidad de la Presidenta. No es cierto que “la Globo apoyó la dictadura”: la puso en marcha y le da nueva vigencia, cada vez que es necesario. Es cierto, como dice Sader, que se encuentra a la defensiva, pero lejos de estar muerta. Nunca hay que confiarse de una fiera herida

.


20

sur

AMÉRICA LATINA

Domingo 8 de septiembre de 2013

COLOMBIA

Paro y militarización La medida autoproclamada Nacional, Agraria y Popular que se plantea desde el 19 de agosto; la renuncia que presentaron 16 ministros de gabinete; las idas y vueltas del diálogo con las FARC y el futuro del presidente Santos. OSVALDO DROZD Sur en América latina

esde el 19 de agosto se viene desarrollando en Colombia el Paro Nacional, Agrario y Popular en el marco de una creciente conflictividad social, que llevó incluso a que el presidente Juan Manuel Santos militarice los diferentes sitios en los cuales se vienen desarrollando las luchas populares, y que el pasado lunes hizo que los 16 ministros del gabinete gubernamental pusieran a disposición del mandatario la continuidad de sus respectivas funciones. Esta masiva renuncia protocolaria es la primera vez que ocurre en los tres años de la gestión Santos, poniendo sobre el tapete una seria crisis que ya es muy difícil de disimular. Si bien desde el inicio de su mandato en 2010, el presidente colombiano se diferenció en algunos aspectos esenciales de su antecesor en la Casa de Nariño, Álvaro Uribe Vélez, esas mismas diferencias sean tal vez las causantes de la eclosión de los diferentes sectores productivos que en sus demandas intentan otra racionalidad en cuanto al lugar al que fueran confinados por políticas de corte netamente excluyente. El intento por terminar con el conflicto armado más viejo del continente, a través de las conversaciones que viene llevando el gobierno con la guerrilla de las FARC en La Habana, y establecer una política mucho más fluida con respecto a los demás países de la región, es un avance sustantivo pero tal vez eso sólo no alcance, ya que hoy Colombia sigue profundizando obsoletas recetas neoliberales, y eso mismo resulta la causante de la emergencia del conflicto social. En una entrevista que le realizara el portal palabrasalmargen.com, el reconocido antropólogo colombiano Arturo Escobar enfatizaba que son justamente las denominadas locomotoras minero-energéticas (como modelo extractivista, agroenergético y agroexportador) las principales causantes de la profundización neoliberal en Colombia, que sumadas a la firma de varios Tratados de Libre Comercio (TLC), fueron generando un sedimento de inconformismo social. Escobar señalaba a las protestas de los cafeteros, de los pequeños y medianos productores mineros y la de los campesinos del Catatumbo, como la antesala de los conflictos que hoy se presentifican en su país. También precisaba que este nivel de reclamo social era muy difícil de llevar adelante durante la gestión de Uribe, debido al alto grado de criminalización y represión de la protesta.

D

El Paro Nacional Agrario y Popular iniciado el 19 de agosto hizo confluir no solamente a diferentes sectores campesinos, sino también a diversos actores urbanos que además de solidarizarse con los convocantes, aprovecharon la oportunidad para desplegar sus propias reivindicaciones sectoriales. Desde los sectores agrarios se elevaron tres pliegos diferentes. Uno fue el de las denominadas “dignidades” cafetera, arrocera, papera y cacaotera, que se pronunciaron por lo que llamaron “Movilización nacional cafetera y agropecuaria”, mientras que el CNA (Coordinador Nacional Agrario) y la Mesa Nacional Agropecuaria de Interlocución y Acuerdos (MIA Nacional) acordaron en denominarlo Paro Nacional Agrario y Popular. Según precisa el analista Fernando Dorado en el portal Rebelión “cada pliego representa el trabajo organizativo y la influencia de diferentes sectores políticos en diversas regiones del país entre productores agropecuarios, campesinos y colonos que son, a su vez, indígenas, afrodescendientes, mestizos y ‘blancos’, que tienen diversos desarrollos regionales, históricos e intereses disímiles”. Según Dorado esta división resulta una debilidad a la hora de negociar, y a su vez expresa a diferentes clases sociales agrarias. Mientras que las llamadas “dignidades” son representativas de los grandes y medianos campesinos, tanto el CNA como la MIA expresan a los pequeños productores. Para los primeros, que se plantean la “defensa de la producción na-

cional”, el tema de la tierra no es tenido en cuenta, aunque sea éste el problema principal por el cual se elevaran los otros dos pliegos. Si bien estas precisiones de Dorado, que fueran hechas en los albores de la protesta como complejidades de la misma, hoy es posible afirmar tras varios días de protesta que la unidad de acción resultó altamente favorable. Pero no menos cierto es que al gobierno de Santos estas debilidades le dieron el argumento por el cual inició mesas de negociación con sectores agrarios al margen de las coordinaciones nacionales. Los sectores urbanos que se sumaron orgánicamente al paro nacional fueron los trabajadores del transporte y de la salud, con el apoyo de las diferentes centrales sindicales, y de los diferentes partidos de izquierda, personalidades de la ciencia y la cultura, además de un conglomerado importante de movimientos sociales de las ciudades. Mientras en el interior colombiano recrudecían las protestas campesinas principalmente a través de bloqueos de rutas y caminos, se iría despertando en las ciudades una solidaridad espontánea (más allá de los apoyos orgánicos ya señalados) que eclosionaría con una oleada de cacerolazos. De hecho, ya se estaban sintiendo efectos de desabastecimiento de alimentos en las ciudades, como efecto de los bloqueos, y desde el día 26 de agosto se prodigaron diferentes movilizaciones ciudadanas que tuvieron como acto central la marcha realizada el día 29 en la

Plaza de Bolívar en Bogotá. Allí se podía ver a miles de habitantes urbanos y estudiantes universitarios, que además de hacer sonar cacerolas, portaban carteles con insignias que decían “Apoyo al paro nacional agrario”, solidarizándose de esa forma con la lucha de los campesinos. Pero la nota saliente, además de estas movilizaciones ciudadanas, fue que comenzaron a producirse hechos de violencia inusitados, ante la irrupción de grupos que hicieron destrozos y saqueos, que dieron el justificativo para que el gobierno ordene reprimir ferozmente. Tal es así que en la Plaza de Bolívar se produjo una verdadera batalla campal, que obligó la desconcentración. Hubo además destrozos a locales comerciales, saqueos a supermercados y ataques a los transportes públicos, siendo la excusa perfecta para que el presidente Santos haga de Bogotá un sitio de ocupación militar, y que el saldo de los hechos haya dejado cuatro muertos, más 200 heridos y 512 detenidos. Tras estos acontecimientos el Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro dijo sin tapujos que los que generaron la violencia en la ciudad fueron jóvenes reclutados por “los paisas”, que es una bacrim (banda criminal emergente y residual) de los grupos paramilitares. El alcalde sostuvo que en Bogotá estas bandas están reclutando a jóvenes menores de edad para el narcomenudeo y para cometer actos delictivos. “Hay un mapa territorial de bandas de microtrá-

fico con fronteras invisibles”, aseguró Petro, mientras que Marisol Perilla, alcaldesa del barrio bogotano de Suba, dijo que estas bandas fueron las encargadas de llevar adelante los desmanes producidos el 29, mientras que el jefe de la Policía de la capital colombiana Luis Eduardo Martínez aseveró que “lo único que puedo decir por el momento es que los responsables no tenían nada que ver con los promotores del paro nacional agrario”, aunque desde la fuerza pública pusieran en duda, que en Bogotá existan bandas criminales emergentes. El pasado miércoles 4 de septiembre nuevamente salieron a las calles miles de ciudadanos en apoyo al paro nacional agrario. Desde su cuenta de Twitter la ex senadora Piedad Córdoba dijo el martes: “Mañana cacerolazo nacional en paz, sin filtración de violencia y sin vandalismo”. Algunos analistas sostienen que la infiltración de las movilizaciones con grupos violentos fue la principal artimaña de los grupos de poder para enfrentar esta oleada de reclamos y a su vez propiciar la represión y legitimar la militarización de las calles. Mientras en La Habana, el segundo punto de la agenda de negociación entre el gobierno de Santos y la guerrilla de las FARC (que es el de la participación política), se encuentra algo trabado, en Colombia es posible asistir al surgimiento de un movimiento ciudadano que si bien es heterogéneo, no es menos cuestionador de las estructuras existentes, oponiéndose a las recetas neoliberales y a las diferentes formas de exclusión social. Algunos analistas de ese país se preguntan con razón, si se trata de un movimiento de indignados como en la primavera árabe, o como en Europa o Brasil, pero de lo que no caben dudas es que se está ante el surgimiento de un inédito movimiento cívico. En el primer punto de la agenda de La Habana, tanto gobierno como guerrilla se pusieron de acuerdo en la cuestión agraria, considerada como el núcleo duro del atraso, pero vale preguntarse, si ante esta oleada de luchas campesinas, ese acuerdo no es más que una mínima parte de otro acuerdo que tendría que implicar necesariamente a los principales actores sociales del país neogranadino. El problema es que no se trata simplemente de un acuerdo de cúpulas, cuando la representatividad política misma es la que comienza a ser cuestionada. Las dos partes que se sientan en La Habana no deberían descuidar este detalle

.


AMÉRICA LATINA

Domingo 8 de septiembre de 2013

sur 21

ENTREVISTA. RICARDO PATIÑO. CANCILLER DE ECUADOR

“Chevron ensucia a Rafael Correa” El funcionario ecuatoriano detalla en qué consiste la millonaria campaña sucia armada por la petrolera norteamericana para trasladar a Quito la culpa por el ecocidio cometido en la Amazonia ecuatoriana. Además, la mano derecha del presidente andino explica, por primera vez a un medio argentino, por qué Brasil frena el ingreso de Ecuador al Mercosur. EMILIANO GUIDO Sur en América latina

hevron quiso convencer a los pobladores de la Amazonia que las aguas contaminadas por el petróleo los volverían más fuertes y que aquella agua era rica en vitaminas y minerales”, dice, y se sulfura de bronca, el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño a Miradas al Sur apenas iniciada la entrevista exclusiva otorgada en la última jornada de la Cumbre de Unasur de Surinam, donde este semanario fue el único medio argentino acreditado en Paramaribo. La delegación presidencial ecuatoriana aprovechó la alta cita del bloque regional en el país caribeño para entregar un riguroso y documentado dossier que explica por qué la petrolera norteamericana Chevron miente cuando traslada a Quito la responsabilidad por el ecocidio cometido en la Amazonia ecuatoriana entre 1964 y 1992, donde fueron contaminadas por Texaco (absorbida por Chevron en el año 2001) dos millones de hectáreas –así fue demostrado por una Corte ecuatoriana tras nueve años de juicio– por no haber utilizado sistemas de reinyección segura de los desechos tóxicos del crudo en el subsuelo. Recapitulando, Texaco fue condenada por la Justicia de Ecuador a pagar 19 mil millones de dólares por haber batido el récord Guinness de contaminación ambiental. Pero, en vez de intentar llegar a un acuerdo con el gobierno ecuatoriano, la corporación energética norteamericana redobló la apuesta y, a su vez, demandó a Quito en la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya porque asegura que fue PetroEcuador el responsable de haber intoxicado la biodiversidad del amazonas ecuatoriano. “Los argumentos de Chevron son ridículos. En principio, nuestro gobierno no demandó a Chevron sino que fue el Frente de Defensa de la Amazonía. Ellos gastan millones de dólares para montar una campaña mediática contra nuestro gobierno. En ese sentido, Chevron financia ocho empresas de cabildeo en el Congreso norteamericano para que no se renueven las preferencias arancelarias concedidas a las exportadoras de nuestro país. Nos quieren extorsionar para no hacerse cargo de la condena pero le vamos a dar batalla”, esgrime el jefe de la política exterior ecuatoriana en un salón del coqueto y tropical Hotel Torarica, donde la semana pasada se reunieron ocho jefes de Estado de la región sudamericana. –¿Por qué Ecuador afirma que Chevron miente y no acata el juicio de Lago Agrio? –Muy simple, repasemos los principales hechos. La empresa Texaco estuvo en el Ecuador explotando petróleo durante más de tres décadas. Luego, las comunidades amazónicas presentaron una demanda en Nueva York contra Texaco por daño ambiental. En ese momento, la compañía alegó que el juicio debía hacerse en Ecuador.

C

En consecuencia, fue una corte de mi país la que durante nueve años de proceso condenó a Texaco a pagar una indemnización de 19 mil millones de dólares. Por lo tanto, el gobierno nacional nunca se involucró. Siempre fue un juicio entre privados: los pueblos amazónicos contra Texaco. Cuando Chevron absorbió a Texaco comenzó, automáticamente, una campaña de desprestigio contra el Ecuador (aún no había asumido Rafael Correa) con el objetivo de eludir el pasivo ambiental ocasionado. Esto es lamentable. La corporación norteamericana financia una campaña multimillonaria para desprestigiar al Estado ecuatoriano. Estamos hablando de cientos de millones de dólares dedicados a pretender destruir la imagen de nuestro país. Incluso, la imagen del propio presidente Correa. Mienten descaradamente y saben que lo están haciendo cuando dicen que Correa presionó a los jueces para lograr la condena contra Chevron. –Pero, además, Chevron se puso en el papel de victimario y demandó a Ecuador en La Haya. ¿Cómo se explica esto? –Es difícil de entender. Chevron acudió a la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya pidiendo que sea el gobierno ecuatoriano el que asuma la pena impuesta por el Tribunal de Sucumbíos (Ecuador). Esto es inaceptable. En La Haya, la defensa de mi país sostuvo, entre otros muchos argumentos, que el Tribunal de Arbitraje no es competente puesto que el Tratado Bilateral de Inversiones entre el Ecuador y los Estados Unidos fue firmado en 1993, y entro en vigor en 1997. Es decir, cinco años después del fin de las inversiones de Texaco en el país. Sin embargo, y a pesar de que dicho tratado no tiene efectos retroactivos, el tribunal se consideró competente, y ordenó al gobierno de Ecuador que suspendiera la ejecución de la sentencia, algo que el Ejecutivo ecuatoriano no puede hacer dentro del marco constitucional vigente. –Entonces, ¿la propuesta de Ecuador de generar en Unasur un Centro de Arbitraje Regional busca blindar a la región jurídicamente contra este tipo de demandas? –No, la verdad, no se trata de blindar a la región sino que se busca generar una instancia jurídica que proteja a los Estados frente a las ofensivas jurídicas de las corporaciones privadas. Los países sudamericanos necesitamos un Centro de Arbitraje donde haya equilibrio, objetividad y probidad frente a las transnacionales porque los Tribunales de Arbitraje a los que estamos acostumbrados a transitar, como el Ciadi (depende del Banco Mundial) o el Tribunal de La Haya (se rige por normativa de la ONU), normalmente fallan de forma injusta e ilegal en contra de los Estados nacionales. –Ahora bien, el presidente Rafael Correa acaba de autorizar la explotación de las reservas de crudo en el Parque Yasu-

“Ecuador tiene todo el interés de integrarse al Mercosur. Al mismo tiempo, estamos hablando con la Unión Europea para llegar a un acuerdo comercial.” ní. ¿No es contradictorio avanzar con una actividad extractivista en el corazón de la Amazonía luego de los antecedentes de Texaco? –En primer lugar, nosotros presentamos a la comunidad internacional en el año 2007 una propuesta denominada Yasuní-ITT o Petróleo bajo tierra, donde a cambio de una compensación económica Ecuador renunciaba a explotar una de las zonas petroleras internas con más barriles de reserva. Pero, lamentablemente, la iniciativa no prosperó porque no recaudamos el fondo que creíamos necesario para suspender la exploración y explotación de crudo en nuestra Amazonía. En segundo lugar, Correa autorizó explotar las reservas que están en el subsuelo del Parque Yasuní y, por lo tanto, no se dio luz verde para afectar la biodiversidad que está en la superficie. –Igualmente, el subsuelo y la superficie son parte de un mismo territorio y están interconectados. En todo caso, ¿quién va a realizar el monitoreo ambiental en el Parque Yasuní? –Esa es otra cuestión importante para

aclarar frente a las denuncias de las organizaciones ambientalistas. Toda la actividad va a estar dirigida por PetroEcuador. En ningún momento, se decidió otorgar la explotación de las reservas a una firma transnacional. Además, PetroAmazonas, que será quién dirigirá las operaciones en el terreno, es una firma con los mejores estándares internacionales en la explotación de los recursos naturales. Ha ganado premios por utilizar las tecnologías más limpias. Eso está plenamente garantizado. –Ecuador viene pidiendo pista para ingresar al bloque del Mercosur. Sin embargo, el paso no logra de concretarse. ¿Cuál es el problema? ¿La falta de adecuación por parte de Quito cuyo patrón monetario sigue siendo el dólar? –Ecuador tiene todo el interés de integrarse al Mercosur. Al mismo tiempo, estamos hablando con la Unión Europea para llegar a un acuerdo comercial. No es un TLC. No promovemos firmas de tratados de libre comercio, menos con una potencia tan importante. Pero, claro, con el Mercosur tenemos problemas específicos porque a pesar de la buena voluntad política existen algunos problemas concretos en la relación comercial. Por ejemplo, en la cuestión no arancelaria, tenemos mucha dificultad para ingresar con nuestros productos a Brasil. –¿Se refiere a los camarones, producto estrella de la canasta exportadora de Ecuador? –Exacto. Tampoco, podemos ingresar a Brasil nuestros plátanos. Ambos productos ecuatorianos son líderes en el mercado internacional. Y, todo, a pesar de que está resuelto en el marco de las negociaciones del Mercosur, de que ya está resuelta la discusión. Sin embargo, en la práctica, por supuestos problemas fitosanitarios, el acuerdo arancelario no avanza

.


22

sur

AMÉRICA LATINA

Domingo 8 de septiembre de 2013

FRAGMENTO DE LOS MALDITOS, DE J. JESÚS LEMUS BARAJAS

La fuga del Chapo espués de la fuga las cosas cambiaron mucho,sobre todo porque los guardias que estaban a la orden del Chapo, para no perder el trabajo, se voltearon contra

D

todos los presos y nos comenzaron a tratar más que inhumanamente; agarraron mucho odio contra uno,como si uno fuera el responsable de que se les haya acabado su minita de oro,

porque El Chapo era una minita de oro para todos los que estaban trabajando en esta cárcel. Porque muchos que trabajan de guardias en el día, principalmente los comandan-

tes,trabajaban en su día libre cobrando las cuentas del Chapo en la calle.(…) Me acuerdo que era un viernes, porque los viernes El Chapo mandaba traer a una novia que tenía en Guadalajara y se encerraba con ella en su celda toda la mañana, pero ese día no la mandó traer y ésa era la novedad. (…) Dicen que ya no bajó a la comida (…) Fueron varios los que preguntaron esa tarde por [él], unos porque les urgía hablar por teléfono y querían que les prestara el celular, otros porque deseaban un préstamo,

otros para preguntarle si el sábado y el domingo se seguiría pintando la cancha o se dejaría hasta el lunes, y otros más sólo por curiosidad, porque se les hacía raro que sin tener novia no bajara al patio en viernes por tarde. (…) Mientras estábamos jugando ajedrez, llegó alguien y nos dijo que venía de la enfermería,y que allí vio recostado al jefe, esperando que lo revisara la doctora,porque tenía un fuerte dolor de cabeza. (…) Nadie se fijó si El Chapo seguía en la enfermería o se había ido a su celda, como era común que el jefe tomara la decisión de mantenerse aislado para cualquier asunto personal. Lo que sí pasó esa noche fue que llegó una revisión de México. Llegaron muchos uniformados,vestidos de negro y con capuchas (…) La revisión de las celdas transcurrió tranquila, ya todos estábamos preparados, pues El Chapo nos había avisado en la mañana que habría movilización de policías federales buscando armas y drogas en todo el penal; por eso no nos cayó de extraño la presencia de los policías. Los que guardaban algunas cosas en sus celdas tuvieron tiempo de entregarlas a los custodios para que las sacaran y no hubiera mayores problemas. El día siguiente ya no nos dejaron salir y se llenó de policías todo el méndigo penal. Cambiaron a toda la guardia. Llegaron custodios nuevos que nos trataron de la chingada; a todos nos interrogaron, de uno por uno. (…) Luego de esto supimos que se había fugado El Chapo, porque a todos nos preguntaron sobre la última vez que lo vimos. (…) El jefe se salió vestido de policía, por eso fue que luego encontraron ese uniforme en la enfermería. (…) En el módulo tres unos compitas dicen que vieron, luego que El Chapo no apareció en su celda, cómo unos policías llevaban ese uniforme que había dejado en la enfermería. (…) Con la ayuda de algún oficial es fácil permanecer allí, y nadie sabe que estás adentro; [es posible] si el oficial cierra la puerta o te da chance de que te escondas debajo de la camita esa en donde lo recuestan a uno para revisarlo. (…) Se esperó a que reconocieran que faltaba en la cena y se dio la voz de alerta de su ausencia. Él sabía que ante la fuga de algún interno de una cárcel federal se activa una alerta que obliga a que lleguen policías de México a relevar a todos los mandos de la cárcel. Y esperó a que pasara eso. (…) Ya con los policías de México,que también estaban comprados,El Chapo pudo cambiarse de uniforme, dejando el de preso para ponerse el de policía.Lo vistieron de negro y le pusieron la capucha, casco y lentes para confundirlo con los otros policías, y allí dejaron el uniforme, guardado en la enfermería, esperando que otros policías lo encontraran para que se cumpliera el plan. (…) seguramente El Chapo estuvo recorriendo el pasillo vestido de policía, y se salió de la cárcel como entre las cinco y las ocho de la mañana del día siguiente al que dicen que se fugó, cuando todo el país ya sabía que se había salido de esta cárcel, y lo hizo por la puerta principal. El Chapo tuvo la inteligencia y la sangre fría para permanecer en esta cárcel en máxima alerta cuando todo mundo lo estaba buscando,y se confundió entre los que lo buscaban. Se volvió un policía más y pudo engañar a todos

.


ESPACIO DE PROMOCIÓN

Domingo 8 de septiembre de 2013

sur 23

DESARROLLO INDUSTRIAL

Aumenta la producción nacional de maquinaria agrícola y se generan nuevos puestos de trabajo en el sector Esta semana, Cristina Fernández de Kirchner recibió a las autoridades de la empresa Agco quienes le confirmaron que próximamente se inaugurará la planta instalada en el partido bonaerense de General Rodríguez. La misma tendrá una capacidad de producción de 3.500 tractores al año y generará más de 300 puestos de trabajo.

H

ace unos días, al inaugurar la cuarta exposición industrial en Berazategui, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner destacó que “además del esfuerzo personal es necesario un proyecto de país económico y político que valore a la industria nacional y que genere trabajo digno y bien pago para todos los argentinos”. En esta línea de trabajo es que la primera mandataria recibió –el lunes en su despacho– a las autoridades de la empresa estadounidense de maquinaria agrícola Agco, quienes anunciaron la inauguración,para el próximo mes, de una planta de producción de tractores y motores

LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER JUNTO A LA MINISTRA DÉBORA GIORGI Y EL PRESIDENTE DE AGCO, FRANK KELLER, DURANTE LA REUNIÓN EN CASA DE GOBIERNO.

en el partido bonaerense de General Rodríguez, la primera planta de la empresa en el país. De la reunión también participó la ministra de Industria, Débora Giorgi. La instalación de la nueva planta demandó una inversión de 35 millones de dólares y forma parte del plan integral por el cual Agco invertirá en la Argentina unos 140 millones de dólares, en los próximos cinco años. Este plan incluye, además, la creación de 360 puestos de trabajo, capacitación del personal, desarrollo de proveedores y el incremento de la red de concesionarios. La titular de Industria resaltó el crecimiento de ventas en el país de

Mientras que en 2003 los tractores nacionales representaban el 13% del total de las ventas y las cosechadoras fueron el 16%, en 2012 la participación ascendió al 39% para tractores y al 45% para las cosechadoras.

maquinaria agrícola producida en Argentina,“ya que entre 2003 y 2012 se triplicó la venta de tractores y cosechadoras fabricadas en el país”, aseguró. Así,mientras que en 2003 los tractores nacionales representaban el

13% del total de las ventas y las cosechadoras fueron el 16%, en 2012 la participación ascendió al 39% para tractores y al 45% para las cosechadoras. Cabe destacar que el Ministerio de Industria, a través de la secretaría de Planeamiento Estratégico Industrial, junto a la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), creó tres comités técnicos para identificar y estandarizar piezas y partes de sembradoras, pulverizadoras y tolvas. El objetivo de este trabajo es aumentar la competitividad y las escalas de producción del sector, optimizar el uso de las materias pri-

La firma Agrale también comenzó a producir en el país

L

a firma brasilera Agrale inauguró, en agosto, una nueva línea de producción de tractores en su planta de Mercedes, provincia de Buenos Aires. A partir de esta inversión, de 12,5 millones de dólares, la firma produce tres modelos distintos de tractores e incorporó 20 nuevos empleados. Los directivos de Agrale detallaron que con esta inversión prevén producir 100 tractores en el primer año, para alcanzar una producción total de 600 unidades anuales en los próximos cuatro años. En La planta de Mercedes, la firma ya produce dos modelos de camiones livianos y cinco modelos de chasis para colectivos de corta distancia. AGCO PONDRÁ EN FUNCIONAMIENTO SU PRIMERA PLANTA INDUSTRIAL EN ARGENTINA.

mas y los diseños, y reducir costos. CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA PLANTA DE PRODUCCIÓN. En un

predio de diez hectáreas en General Rodríguez,Agco pondrá en funcionamiento su primera planta industrial en Argentina. Allí, iniciará la producción de tractores de la línea Allis (producida actualmente en Rosario) e incorporará las marcas Massey Ferguson y Valtra (hoy no producidas localmente). La planta tendrá la capacidad para producir 3.500 unidades al año, de las cuales 500 serán destinadas a la exportación,por un valor aproximado de 15 millones de dólares en 2014. Los tractores tendrán, en promedio, un 55% de componentes nacionales. Asimismo, también se incorporará una línea para la fabricación de motores Agco Power, de alta tecnología y bajo consumo para equipar los tractores producidos en Argentina. La nueva línea estará en funcionamiento a partir de julio del año próximo con una capacidad de producción de 2.000 motores por año. Agco es una compañía de capitales estadounidenses,líder mundial en maquinaria agrícola.Cuenta con cinco marcas globales (Challenger,Fendt, Massey Ferguson,Valtra y GSI), emplea a 20.000 personas y tiene una red de más 3.400 concesionarios en 140 países. En 2012, tuvo una facturación de u$s 11.000 millones

.

Producción: Secretaría de Comunicación Pública


24

sur

CULTURA & MEDIOS ESPACIO DE PROMOCIÓN

Domingo 8 de septiembre de 2013

TRABAJO CONSTANTE DEL GOBIERNO NACIONAL

Alicia Kirchner en Santa Cruz: “Nosotros trabajamos siempre para todos los argentinos” La titular de Desarrollo Social encabezó la inauguración de dos nuevos Centros Integradores Comunitarios en Caleta Olivia, y la entrega de distintos aportes que desde Nación apuntan a fortalecer las políticas sociales, sanitarias y generadoras de puestos de trabajo en la zona. n los últimos diez años, el Gobierno Nacional fortaleció su compromiso con las provincias y fijó como prioridad el desarrollo económico y social de cada región, por pequeña que fuese, con un fuerte eje en las políticas sociales. La provincia de Santa Cruz, en este sentido, recibe un permanente apoyo desde Nación, a través del aporte de fondos de inversión social, insumos para sus centros de salud y educativos, y diferentes obras que impactan en la calidad de vida de los habitantes. El viernes por la tarde, la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, encabezó precisamente en la localidad santacruceña de Caleta Olivia la inauguración de dos nuevos Centros Integradores Comunitarios (CIC) –uno el barrio 17 de Octubre y otro en el Rotary XXIII–, entre otros aportes de Nación. “Nosotros estamos comprometidos con todos los argentinos”, dijo la titular de la cartera social durante la inauguración del nuevo centro del barrio 17 de Octubre. Y en la misma línea resaltó que “el proyecto del Gobierno Nacional pone como eje a la persona”.A la vez que sostuvo:“Nosotros sabemos transformar desde el corazón. Hacemos las cosas como corresponde sin dejar las convicciones de lado. Como hizo Néstor Kirchner, ponemos el corazón”. Durante su paso por Santa Cruz, Alicia Kirchner también encabezó una entrega de insumos a la cooperadora del Hospital de Pico Truncado. Días atrás, la ministra había estado en la zona donde estableció contacto con los trabajadores del centro de salud y se interiorizó de la situación de la institución. Una secadora y una lavadora industrial, bandejas especiales y un bisturí láser, entre otros, fueron algunos de los equipos entregados por Desarrollo Social. Además, se entregaron juegos de sábanas para esa institución y para el hogar de adultos mayores de la localidad, confeccionados por cooperativistas que en el marco de la economía social trabajan y elaboran sus productos con apoyo de la cartera. El administrador general de Vialidad Nacional, Nelson Periotti; el secretario de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación, Eduardo Bustos Villar; el vicegobernador Fernando Cotillo; el intendente de Caleta, José Manuel Córdoba; el Intendente de Las Heras, Teodoro Camino; la asesora ad honórem de Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Ana Urricelqui; y el candidato a diputado Mauricio Gómez Bull, entre otros, fueron algunos de los funcionarios que acompañaron la recorrida que Alicia Kirchner realizó por

E

LA MINISTRA ALICIA KIRCHNER, DURANTE SU VISITA A SANTA CRUZ EL VIERNES PASADO. INAUGURÓ DOS CIC Y ENTREGÓ APORTES PARA NUEVOS EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS.

Caleta Olivia. Al igual que otros funcionario de la propia cartera, como la secretaria de Comunicación Comunitaria, Inés Páez; la subsecretaria de Organización de Ingresos Sociales, Mariana Sosa; la subsecretaría de Organización Comunitaria, Alicia Soraire; la subsecretaria de Políticas Alimentarias, Liliana Periotti; y la asesora de Unidad Ministro, Paola Vesvessian. Un tramo de 62 kilómetros de la obra de pavimentación y puesta en valor de la Ruta Nacional 3, frente al barrio 17 de Octubre, donde se emplaza el flamante CIC, también fue inaugurado durante la visita de Alicia Kirchner a Caleta Olivia, en lo que significa un trayecto de suma importancia para los habitantes de la zona. Para la puesta en funcionamiento del nuevo CIC de 17 de Octubre, Desarrollo Social destinó más de 435 mil pesos y un vehículo utilitario para el traslado de los vecinos. Allí, además Alicia Kirchner entregó certificados a 140 emprendimientos productivos de la zona que comenzaron que llevan

Producción: Secretaría de Comunicación Pública

adelante sus proyectos con apoyo de la cartera, en el marco de la economías social, a través del programa de Talleres Familiares. También tres cooperativas de trabajo de la zona (Constructiva Limitada, Textil Patagonia Limitada y 23 de Marzo Limitada), las cuales reciben capacitación, financiamiento y acompañamiento desde Desarrollo, recibieron órdenes que en total superan los 406 mil pesos, para la adquisición de insumos, materia prima y fortalecer la comercialización de sus productos. En este marco también se entregaron matrículas a 12 a nuevas cooperativas de Caleta Olivia. La ministra de Desarrollo Social de la Nación también encabezó el otorgamiento de un subsidio institucional a la Escuela Municipal de Taekwondo “Estrella del Sur”, en el marco de las acciones de Responsabilidad Social Deportiva que lleva adelante la cartera. En este marco, también, Desarrollo Social suscribió un convenio con el municipio de Caleta Olivia para dar for-

talecimiento a instituciones sociales recreativas y deportivas. También se entregaron 48 nuevas pensiones no contributivas para madres de siete hijos, adultos mayores y personas con invalidez de la ciudad. En total, la cartera social nacional destina anualmente más de 169 millones de pesos a toda la provincia de Santa Cruz en pensiones no contributivas. Y el monto total, tanto en medidas de protección a las familias, como en iniciativas que apuntan a generar puestos de trabajo asciende a 539 millones 392 mil pesos. Otro CIC que abrió sus puertas en Santa Cruz, en presencia de la ministra de Desarrollo Social de la Nación, fue el del barrio Rotary XXIII, al que también se destinó un vehículo utilitario para el traslado de los vecinos. Los nuevos CIC de Caleta Olivia cuentan con un área social, una de salud, un consultorio odontológico y un jardín materno infantil, para que puedan asistir por turno 20 chicos de 45 días a dos años de edad

.


CULTURA & MEDIOS ESPACIO DE PROMOCIÓN

24 sur 8 de septiembre de 2013 Domingo

sur 25

EN EL MARCO DE LA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Alicia Kirchner: “Los medios, en la pluralidad de voces, nos acompañan para que todos puedan opinar” Así lo sostuvo la ministra que conduce la cartera social nacional al entregar, esta semana, aportes a medios de comunicación comunitarios. De esta manera, se busca garantizar la libre expresión de todos los sectores de la sociedad democratizando los canales de comunicación y las nuevas tecnologías.

L

a ministra de Desarrollo Social de la Nación,Alicia Kirchner, entregó esta semana aportes a medios de comunicación comunitarios mediante los cuales las emisoras adquirirán equipamiento que les permitirá mejorar su calidad de transmisión, acorde a los desafíos que propone la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. El fomento de los medios comunitarios forma parte de las políticas encaminadas a promover proyectos de fortalecimiento institucional y socio comunitarios. “Tenemos un desafío importante y los medios, ustedes, en la pluralidad de voces nos acompañan para que todos puedan opinar”, sostuvo la ministra. El acto contó además con la presencia de los intendentes de San Antonio de Areco, Francisco Durañona, de Balcarce, José Echeverría, y de Baradero, Aldo Carossi, que acudieron en representación de medios comunitarios de sus localidades y; la subsecretaria de Organización Comunitaria, Alicia Soraire, y directivos de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audivisual (Afsca) Sebastián Rollandi, y Miguel Martínez. En la comunicación comunitaria confluyen dos componentes: por un lado el educativo, que posibilita procesos de aprendizaje en las personas y, por el otro, el político, que toma en cuenta su aspecto ideológico y su posibilidad transformadora. En este proceso, se fortalece la idea de generar políticas colectivas que recuperen la historia de la comunidad, su memoria, sus huellas. La comunicación comunitaria, tal como sostienen desde la cartera social nacional, tiene como objetivo la transformación social a partir de la participación que genera la organización popular. En este marco, la comunicación comunitaria se define en el sentido que se da los códigos de comunicación que circulan en una comunidad y que cobran significado a través de los sentimientos que transmiten las personas que en ella habitan,

lo que logra que los vecinos se conozcan, intercambien inquietudes y se organicen generando proyectos para sus comunidades. Entre los medios comunitarios que recibieron certificados y ordenes de pago, se encuentran radios de la Ciudad de Buenos Aires como,FM Aprender 106.1, FM La Boca 90.1 y Asociación Civil Colectivo Gráfico; medios de la provincia de Buenos Aires como FM Gral Pacheco de Tigre,Medio Comunicación en red (digital), de Mar del Plata, Radio Eco de Azul y Radio FM Cristal 100.9, de Rauch y; de interior del país como FM Menfis, Chajarí, de la provincia de Entre Rios, Radio El Tala de San Fernando del Valle de Catamarca, y Radio Maipú de la provincia de Mendoza. Estos proyectos sociocomunitarios son impulsados por la cartera que conduce Alicia Kirchner para promover la articulación entre las organizaciones sociales, los municipios, y a su vez, para crear espacios de participación entre los jóvenes y sus familias, facilitando el pleno ejercicio de sus derechos. PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE RADIOS COOPERATIVAS Y MUTUALES. En el mes de junio,

la ministra Alicia Kirchner encabezó el Primer Encuentro Nacional de Radios Cooperativas y Mutuales que se llevó a cabo en las instalaciones de Radio Gráfica y que contó con la participación de 108 emisoras de todo el país. En esa oportunidad, la ministra sostuvo que “los medios de comunicación cooperativos y mutuales tienen la palabra del pueblo” al tiempo que remarcó que “pedir y dar la palabra” es la tarea de los medios comunitarios. La radio comunitaria FM 98.3 Radio Gráfica cuenta con 30 trabajadores y funciona en el mismo edificio donde están ubicadas la cooperativa Gráfica, una imprenta recuperada que emplea a 70 personas, la Fundación Argerich y la Escuela Nº2, a la cual concurren 300 alumnos

.

Producción: Secretaría de Comunicación Pública

LA MINISTRA ALICIA KIRCHNER JUNTO A INTEGRANTES DE UNA RADIO DE MAR DEL PLATA DURANTE LA ENTREGA DE APORTES A EMISORAS COMUNITARIAS.


26

sur

CULTURA & MEDIOS ESPACIO DE PROMOCIÓN

Domingo 8 de septiembre de 2013

LEY DE FERTILIZACIÓN ASISTIDA

Martín Insaurralde: “Integro un proyecto que apuesta a la vida y suma derechos para todos” El intendente de Lomas de Zamora recorrió el Hospital de Niños de la ciudad bonaerense de Azul, donde conoció a dos niños que nacieron luego de que sus padres accedieran a un tratamiento de fertilización asistida tras la aprobación de la norma que garantiza este derecho a todas las parejas. ancionada por el Congreso Nacional el pasado 5 de junio y reglamentada por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, la Ley 26.862 de fertilización asistida establece que los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida deben ser incluidos en el Plan Médico Obligatorio (PMO), al igual que los de diagnóstico y las terapias de apoyo, sin limitación alguna por orientación sexual o estado civil. Al anunciar la reglamentación de la norma, la Presidenta explicó que “la reglamentación descarta el límite de la edad” y están incluidas “las parejas de matrimonio igualitario, para que sean sujetos de derecho en la ley de fertilización asistida”. Semanas después de ese acto, el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, visitó la ciudad bonaerense de Azul, donde recorrió el Hospital de Niños y conoció a Luz del Sol y Thiago, dos bebés que nacieron luego de que sus padres se sometieran a un tratamiento de fertilización asistida, tras la aprobación de la ley nacional que permite que todas las parejas puedan acceder de manera gratuita a este tipo de procedimientos. “Me voy de Azul muy emocionado. Soy papá de tres varones, que

S

son lo más importante que tengo en la vida, mi motor para todo lo que hago. Comprendo la alegría de estas familias que cumplieron el sueño de tener un hijo”, señaló el primer candidato del oficialismo, y añadió:“Me siento inmensamente feliz de integrar un proyecto que apuesta a la vida, sumando derechos para todos los argentinos”. Además, el Intendente de Lomas de Zamora señaló:“Antes, para las familias de menor poder adquisitivo, acceder a un tratamiento de fertilización asistida era imposible. Por eso, la aprobación de la Ley es un paso enorme hacia la igualdad, es la ley de la vida”. “Antes, para las familias de menor poder adquisitivo, acceder a un tratamiento de fertilización asistida era imposible. Por eso, la aprobación de la ley es un paso enorme hacia la igualdad, es la ley de la vida”, sostuvo Insaurralde durante su visita a la ciudad de Azul.

Insaurralde también estuvo en el barrio Alfonsina Storni, donde se interiorizó sobre los trabajos de asfalto que se están realizando y visitó el jardín 915. “Hace 10 años teníamos un Estado quebrado y era

EL INTENDENTE MARTÍN INSAURRALDE RECORRIÓ EL HOSPITAL DE NIÑOS DE LA CIUDAD BONAERENSE DE AZUL, DONDE CONOCIÓ A DOS NIÑOS QUE NACIERON LUEGO DE QUE SUS PADRES ACCEDIERAN A UN TRATAMIENTO DE FERTILIZACIÓN ASISTIDA.

impensado soñar con estos cambios estructurales que tienen que ver con la educación, la reindustrialización y el desarrollo de obras históricas. Por eso, tenemos que cuidar lo que logramos y trabajar

con más fuerza que nunca por lo que falta”, manifestó. Asimismo, compartió un encuentro con dirigentes y candidatos de la séptima sección electoral. “Más allá de las gestiones

individuales, los logros en nuestra querida Provincia forman parte de un proyecto colectivo que trabajó sin especular, pensando siempre en la gente”, concluyó Insaurralde

.

Políticas públicas que refuerzan la seguridad en la provincia de Buenos Aires n mayo de este año, la presidenta

ECristina Fernández de Kirchner

inauguró el Centro de Protección Urbana (CPU) del municipio bonaerense de Lomas de Zamora, un sistema de seguridad integral que permite mejorar el control de la seguridad en esa localidad y que demandó una inversión inicial de 12 millones de pesos para las primeras cámaras de transmisión. En ese lugar, para seguir reforzando las políticas públicas en materia de seguridad, el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, se reunió esta semana con otros jefes comunales de Buenos Aires. “Queremos una

provincia más segura y por eso es importante que cada intendente aporte sus propuestas, su experiencia de gestión”, señaló. En la reunión, los diez intendentes abordaron el tema de seguridad ciudadana y se interiorizaron sobre el funcionamiento del CPU. Allí, recorrieron la sala de monitoreo desde donde se chequea el material de cámaras distribuidas en accesos, centros comerciales y barrios del distrito y se articulan el trabajo con patrullas municipales, Policía Bonaerense, Gendarmería Nacional, Defensa Civil, Bomberos y foros vecinales. El CPU inaugurado en mayo cuenta con más de 250 cámaras de

monitoreo y 450 empleados. Ubicado en la calle Yrigoyen, entre Castelli y Paso, el edificio se erige como un espacio modelo desde donde se coordinan todos los recursos del Plan de Protección Ciudadana que implementa el municipio a cargo de Insaurralde. “Los intendentes tenemos que ser jefes de nuestra propia policía, porque conocemos mejor que nadie nuestras ciudades y las necesidades de los vecinos”, añadió el intendente local, que compartió la jornada con los jefes comunales Juan Patricio Mussi (Berazategui), Lucas Ghi (Morón), Francisco Durañona (San Antonio de Areco), Juan Pablo de

EL NUEVO CENTRO DE PROTECCIÓN URBANA (CPU) DEL MUNICIPIO BONAERENSE DE LOMAS DE ZAMORA, PERMITE MEJORAR EL CONTROL DE LA SEGURIDAD EN ESA LOCALIDAD.

Jesús (Partido de la Costa), Juan Pablo Anghileri (General Rodríguez), Jorge Eijo (General Belgrano), Gastón

Arias (Brandsen), Fernando Gray (Esteban Echeverría) y Francisco Echarren (Castelli).

Producción: Secretaría de Comunicación Pública



28

MUNDO

sur

PÁG. 30

AL QAEDA. Entrevista a un cronista de Telesur que observó la presencia de la red fundamentalista islámica en los campos rebeldes sirios.

Domingo 8 de septiembre de 2013

PÁG. 31

SIRIA E IRÁN. El analísta internacional Khatchik Der Ghougassian advierte los próximos objetivos militares del Pentágono.

PÁG. 32

ESPIONAJE EN LA RED. Nuevos documentos prueban la participación de empresas como Google en la intercepción de datos privados.

EE.UU. no logra reclutar al G-20 para el ataque ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

iria no es Irak y Obama no es Bush, pero Estados Unidos sigue siendo la gran superpotencia mundial y siempre hay y habrá líderes mundiales dispuestos a rendirle pleitesía al inquilino de turno de la Casa Blanca, sea éste republicano o demócrata. El presidente estadounidense llegó a la cumbre de San Petersburgo del G-20 preocupado por los pocos apoyos con los que contaba todavía en el Congreso de Estados Unidos ante el voto sobre la intervención en Siria que tendrá lugar esta próxima semana, pero logró volver a su país nada menos que con el apoyo de 10 de los 20 países más poderosos del mundo. Una vez más, una esperada cumbre de los principales países desarrollados y emergentes del mundo se vio eclipsada por un conflicto internacional de extrema actualidad e importancia. Algo inevitable estando allí presentes las veinte principales potencias mundiales, que controlan nada menos que el 90% del PIB mundial y concentran en sus países a dos terceras partes de la población global. La guerra civil que asola Siria, y más aún, la intervención militar estadounidense que se avecina inexorablemente, ensombrecieron en gran medida la discusión sobre temas para los cuales esperan respuesta millones y millones de personas en todo el mundo. Temas tales como que los ajustes y las recetas contra la crisis económica mundial no sigan recayendo sobre los de abajo, sobre sus víctimas; temas como el desempleo, que en 2012 afectaba ya a más de 200 millones de personas –al menos se logró que ahora no se presentara la flexibilización laboral como la panacea para combatirlo–; la puja de las economías emergentes contra la política proteccionista estadounidense, o que de una vez por todas se acabe con el secreto bancario y los paraísos fiscales, que cobijan a multinacionales, grandes fortunas y depósitos tóxicos. A pesar de innegables avances conseguidos en estos últimos años, nadie se atrevería a asegurar todavía en 2013 lo que Nicolas Sarkozy sentenció ya en la cumbre del G-20 en 2009: “La era del secreto bancario y los paraísos fiscales se ha acabado”. Pues no, cuatro años después no se han acabado. Eso sí, ahora se ha pasado a calificar a esos “paraísos” de “guaridas fiscales”. Los líderes de los países menos inmersos en el debate y posicionamiento sobre la intervención en Siria aprovecharon para celebrar reuniones bilaterales y firmar acuerdos. Desde el inicio del encuentro en la majestuosa ciudad fundada en 1703 por el zar Pedro el Grande, se tuvo conciencia que ese sería el escenario de un verdadero duelo entre Obama y Putin. El clima entre ambos ya era tenso desde que Moscú decidió otorgar asilo a Snowden, el ex espía de la NSA que denunció el espionaje masivo de Estados Unidos. Aprovechando su papel de anfitrión, el presidente ruso tomó la iniciativa, concediendo entrevistas a la prensa poco antes de la llegada de sus invitados, en las que calificó de “agresión contra un pueblo soberano” la anunciada

S

SAN PETESBURGO. EL G-20 SE MOSTRÓ FRACTURADO EN TORNO A LA CUESTION SIRIA.

acción militar de Estados Unidos contra Siria y pidió a la comunidad internacional que lo impidiera. El líder ruso volvió a exigir a Obama que presentara ante el Consejo de Seguridad de la ONU las pruebas de que fue el régimen de Bashar al Assad y no un sector de los rebeldes quien llevó a cabo el pasado 21 de agosto el ataque con armas químicas en la periferia de Damasco, y se comprometió a secundar las represalias si esto se probaba. Y, antes de empezar a abordar los temas previstos en la agenda, fundamentalmente económicos, Putin adelantó a sus invitados su propósito de que se debatiera el tema sirio durante la cena, el lugar donde a menudo se terminan dirimiendo en realidad algunos de los temas más importantes del G-20. Putin intentaba con ello introducir una cuña entre los aliados más fieles e incondicionales de Estados Unidos. Y en parte lo logró, aunque sólo en parte. En sus declaraciones a la prensa se atrevió a especular sobre los apoyos que conseguiría Obama en el seno del G-20: “Sólo cinco”, dijo, “Canadá, Arabia Saudí, Turquía, Francia y Reino Unido”, aunque, recordó que “atendiendo a la voluntad del pueblo”, el Parlamento británico había rechazado respaldar a Cameron. Pero Putin erró en sus cálculos; pocas horas después Obama conseguía el doble de los apoyos que él había vaticinado. De Europa Obama terminó consiguiendo la firma a favor de una acción “contundente” en Siria aun sin apoyo de la ONU (http://www.whitehouse.gov/the-press-office/2013/09/06/joint-statement-syria), de Cameron, Hollande, Letta –el primer ministro italiano–, de su homólogo turco, Erdogan, y de Mariano Rajoy. El mismo Rajoy que pocos días atrás aseguraba que España no tomaría posición hasta escuchar el informe de los expertos de la ONU, puso su firma en la declaración tras recibir unas palmaditas en la

espalda de Obama y un elogio a sus reformas, léase, brutales ajustazos. Rajoy sigue así los pasos de Aznar, el hombre que lo puso a dedo al frente del Partido Popular y que metió a España en 2003 de lleno en la guerra de Irak, con nefastas consecuencias. Los otros países que dieron su apoyo a Estados Unidos fueron Australia, Canadá, Japón, Corea del Sur y Arabia Saudí. David Cameron había llegado a la reunión con la primicia de que tenía “nuevas evidencias” contra Al Assad, y el presidente galo, François Hollande, también se ocupó de no dejar sólo a Obama. La Unión Europea, como ente, que ocupa uno de los 20 puestos en el club de los poderosos, rechazó de plano la intervención militar. Tampoco aceptaron firmar la declaración de apoyo a la intervención ni Alemania, ni China, Argentina, Brasil, México, Sudáfrica, India o Indonesia. La presidenta argentina fue una de las más explícitas sobre el tema:“No podemos pretender resolver la muerte con más muertes. No tiene ningún sentido y provocaría una tragedia humanitaria peor de la que tenemos”, dijo. Cristina Fernández de Kirchner propuso, además, que el Consejo de Seguridad envíe a Siria una misión para alcanzar una salida negociada con el gobierno y los rebeldes y lidere una intervención realmente humanitaria. El espaldarazo político de la mitad del G20 al ataque a Siria influirá sin duda decisivamente a favor de Obama para vencer las resistencias que pudiera haber en el Congreso de Estados Unidos ante la votación de esta semana, pero el presidente es consciente que a diferencia de otras intervenciones anteriores, inicialmente al menos no contará con más apoyo militar que el de Francia y Turquía y que no tiene el respaldo ni de la UE ni de la OTAN. Esa debilidad le obligará sin duda a precisar aún más los límites y el tiempo de la intervención en Siria para acotar al máximo consecuencias no deseadas, posibles boomerang

.

WALTER GOOBAR wgoobar@miradasalsur.com

a elevación de la alerta nuclear por parte de Estados Unidos y Rusia a Defcom3 es un claro indicio de que la mente de Obama esta comenzando a pensar en lo impensable; es decir, comprometer tropas terrestres estadounidenses en otra guerra más en Medio Oriente. Esto se inscribe en un contexto en el que “una guerra siria de alcance regional se está transformando en una guerra regional alrededor de Siria”, según explica un funcionario estadounidense en el muy completo informe que publica el International Crisis Group (ICG). Lo cierto es que una nueva “guerra fría” divide a Oriente Medio, similar a aquella que en los cincuenta y sesenta vio enfrentarse al Egipto nasserista, aliado de los soviéticos, con la Arabia Saudita, aliada de Estados Unidos. Si uno lee la letra chica de la resolución propuesta por por la Casa Blanca al Congreso de Estados Unidos titulada Autorización para el Uso de Fuerza Militar (AUMF), se habilita al presidente para que utilice las fuerzas armadas “como determine que sea necesario”. Sin duda, el ensayo conjunto estadounidense-israelí de misiles en el Mediterráneo Oriental revela el cambio en el modo de pensar de Obama. Hay indicios claros de que los Estados Unidos han trasladado y reestructurado los principales comandos nucleares previendo una eventual confrontación nuclear con Rusia sobre Siria. Hay dos escuadrones de bombarderos nucleares puestos directamente bajo el mando de la Casa Blanca. Más de 2.000 armas nucleares han sido trasladadas clandestinamente y ahora están almacenadas en una antigua base de submarinos. El Pentágono ha convencido a a la Casa Blanca sobre el peligro que representa entrar en Siria sin tropas en el terreno, lo que es equivalente a pelear con un brazo atado a la espalda. Ello contradice un principio básico de la doctrina militar de Estados Unidos que propugna el máximo uso de la fuerza para establecer la supremacía sobre el enemigo. Pero lo que terminó por convencer a Obama fue el bolsillo: los aliados del Golfo Pérsico le han ofrecido a Estados Unidos costear gran parte del peso financiero de la guerra. El secretario de Estado,John Kerry, argumentó a favor de que el Congreso de Estados Unidos apruebe el uso de tropas terrestres estadounidenses aunque el gobierno de Obama pueda no tener la intención de recurrir a una acción semejante. Kerry habló el martes en una audiencia del Congreso flanqueado por el secretario de Defensa, Chuck Hagel,y el general Martin Dempsey,jefe del Estado Mayor Conjunto. La cuidadosa selección de palabras de Kerry indicó que el despliegue de tropas terrestres en Siria es algo que se está evaluando en la Casa Blanca. “No quiero sacar de la mesa una opción que podría estar a disposición de un

L


MUNDO

Domingo 8 de septiembre de 2013

sur 29

REGIONALIZACIÓN DE LA GUERRA SIRIA

Obama planea enviar tropas presidente de Estados Unidos para asegurar nuestro país”, dijo Kerry. Luego añadió la advertencia de que el presidente Obama sólo recurrirá a la opción de desplegar tropas terrestres en Siria si hay una amenaza potencial de que las armas químicas caigan en manos de extremistas. Dijo:“peores elementos”. En la revista Asia Times Online, el ex diplomático indio M K Bhadrakumar cita al profesor Jack Goldsmith de la Escuela de Derecho de Harvard (que antes fue Fiscal General Adjunto de Estados Unidos en la Oficina del Consejero Jurídico y también Abogado Especial del Departamento de Defensa, aparte de ser miembro de la Fuerza de Tareas sobre Seguridad Nacional y Derecho de la Hoover Institution), quien advirtió el domingo:“Hay mucho más en la propuesta girada al Congreso de lo que se ve a primera vista”. En un comentario detallado para la revista Lawfare, el profesor escribió: La resolución autoriza al presidente a utilizar cualquier elemento de las Fuerzas Armadas y cualquier método de fuerza. No contiene límites específicos sobre los objetivos ni en términos de la identidad de los objetivos (por ejemplo, el Gobierno sirio, los rebeldes sirios, Hezbollah, Irán) o la geografía de los objetivos. 1. ¿Autoriza la AUMF propuesta al presidente a tomar partido en la Guerra Civil Siria, o a atacar a rebeldes sirios asociados con al Qaida o a re-

STEALTH B-2. LA CASA BLANCA TIENE BAJO SU MANDO BOMBARDEROS EQUIPADOS CON ARMAS NUCLEARES.

mover a Assad del poder? Sí, siempre que el presidente determine que alguna de esas entidades tiene una (mera) conexión con el uso de armas de destrucción masiva (ADM) en la guerra civil siria y que el uso de fuerza contra una de ellas podría impedir o disuadir del uso o la proliferación de ADM en Siria, hacia Siria o desde Siria,o proteger a Estados Unidos o a sus aliados –por ejemplo, Is-

rael– contra la amenaza planteada por esas armas. Es muy fácil imaginar que el presidente tome una decisión semejante respecto de Assad o de algunos de los grupos rebeldes. 2. ¿Autoriza la AUMF propuesta al presidente a utilizar la fuerza contra Irán o Hezbollah, en Irán o Líbano? De nuevo, sí, mientras el presidente determine que Irán o Hezbollah tienen una conexión

con el uso de armas de destrucción masiva en la guerra civil siria, y el uso de fuerza contra Irán o Hezbollah podría impedir o disuadir del uso o proliferación de esas armas en Siria, hacia Siria o desde Siria, o proteger a Estados Unidos o a sus aliados (por ejemplo, a Israel) contra la amenaza planteada por esas armas. Alain Gresh señala en Le Mon-

GEOPOLÍTICA, ANÁLISIS Y FUTUROS ESCENARIOS

Un conflicto interminable AGUSTÍN GALLI Desde Beirut

En estos días la nueva reunión sur del G-20 (ver en Líbano nota aparte) ha tenido como tema estelar el conflicto en Siria. Dos posiciones son omnipresentes: la occidental y de los países del Golfo de castigar al régimen sirio por la supuesta utilización de armas químicas en los suburbios de Damasco; y la de Rusia, que impide evitar esta intervención hasta al menos confirmar que verdaderamente ha sido el gobierno sirio el autor de aquellos actos. Irán es ambiguo y Hezbollah permanece en silencio. Las cuestiones regionales del conflicto que explican tanta hesitación occidental, apoyo de los países del golfo a la oposición y la defensa de los aliados de gobierno sirio son múltiples. La caída del gobierno sirio se vio con

temor por parte de los países occidentales e Israel, dada la previsibilidad y estabilidad regional que brindaba Siria al Medio Oriente. Sobre todo viendo una oposición dividida e islamizada. Qatar y Arabia Saudita, los principales auspiciantes de los grupos islamistas en Siria, veían la caída del régimen sirio como un duro golpe para Irán y Hezbollah, sus enemigos regionales y chiítas. Para Irán, perder a su aliado de más de treinta años implicaba la pérdida de su influencia en el levante árabe, y sobre todo el debilitamiento de Hezbollah en el Líbano. Dos años y medio después del comienzo de los “sucesos”, como dicen los sirios, estamos en la peor de las situaciones, ya que parece no haber buenas opciones, a pesar de que lo que conocemos realmente sobre el terreno es limitado. Sí sabemos que hay un real crecimiento de milicias y grupos islamistas, generando temor en las minorías no sunitas, así como un enfrentamiento cada vez más

abierto con el Ejército Sirio libre y milicias kurdas. Los apoyos internos y externos del régimen ya no van a variar. La victoria militar de uno u otro de los bandos se impone difícil sin una intervención externa directa. Los Estados Unidos

como sus aliados saben que un ataque limitado dañaría el aparato bélico de Bashar Al-Assad, pero no sería suficiente para quebrar al régimen. Al mismo tiempo, si quien tomara Damasco es alguno de los grupos islamistas como Jabhat Al-Nusra o el Estado Islámico de Irak y la Gran Siria, los Estados Unidos tendrían a sólo 60km de la frontera con Israel a movimientos cercanos a Al Qaeda. Si la situación interna y regional en torno de Siria es tan compleja, la decisión de los Estados Unidos de realizar un ataque punitivo resultó sorprendente, dadas las complejidades de la región y las experiencias previas de intervención estadounidense en Irak o el Líbano, sendos fracasos. Pero Obama y los Estados Unidos reaccionan ante la línea roja que se impusieron no por humanismo sino por su credibilidad internacional. Los árabes ya no esperan nada de un presidente de gran verbo, es cierto, pero que no

de Diplomatique que el presunto uso del gas sarín por parte del ejército sirio, muy controvertido, aparece como lo que es: un pretexto. Pero ¿para qué? Siria se convirtió en un campo de batalla regional e internacional,y ninguno de los dos bandos puede aceptar la derrota de sus combatientes. Para Irán, la implicación de la República Islámica en Siria, constituye una decisión estratégica racional que la elección del nuevo presidente Hassan Rohani probablemente no modifique. Teherán no escatimó ningún medio para salvar a su aliado.Este compromiso lo llevó a incitar a Hezbollah, con el aval del Kremlin, a involucrarse directamente en los combates. En cuanto a Rusia, sus razones para involucrarse superan ampliamente la personalidad de Vladimir Putin. Reflejan ante todo la voluntad de Moscú de poner fin a su desaparición de la escena internacional. Para el Kremlin, la caída del régimen de Al-Assad significaría un serio revés: constituiría una nueva victoria de los islamistas, y correría el riesgo de afectar, dentro de la misma Federación Rusa, a las poblaciones musulmanas en cuyo seno se agita una propaganda wahabita activa. Alain Gresh vaticina:“Mientras los protagonistas externos sigan viendo el conflicto como un juego de suma cero, el calvario sirio continuará. Con el riesgo de arrastrar a toda la región en la tormenta”

.

ha hecho nada por el principal conflicto en la región, la causa palestina. En un contexto de fondo de combate entre Irán, su programa nuclear, los países del golfo y occidente, la no intervención americana sería un signo de debilidad frente a sus dos principales aliados en Medio Oriente, Arabia Saudita e Israel. Si Estados Unidos no reacciona frente a la utilización de armas químicas, cómo pensar que lo harían frente a la continuación del programa nuclear iraní. La otra intención de los Estados Unidos sea posiblemente llevar a la mesa de negociaciones a un debilitado régimen sirio, y en situación de obligarlo a abandonar a Bashar Al-Assad. La cuestión es la misma: discutir con qué oposición en un contexto de multiplicación de milicias armadas, sobre todo islamistas. Tras la traumática experiencia de un Iraq que sigue inmerso en el caos y cercano a Irán, qué esperar de una Siria cada vez más dividida de manera sectaria, étnica y regional. Probablemente, un conflicto que se eternice, aunque con actores diferentes. El temor de muchos sirios de ver caer a su país a los infiernos padecidos por sus vecinos El Líbano e Irak, ya es una realidad. Con o sin intervención

.


30

sur

MUNDO

Domingo 8 de septiembre de 2013

“Vi una bandera de Al Qaeda en la base de los rebeldes” PASCUAL SERRANO Público.es

l periodista colombiano William Parra,que pasó dos meses en el frente de guerra sirio como enviado especial de Telesur, narra su experiencia y su sorpresa de descubrir que los combatientes a los que apoya Occidente son implacables islamistas fanáticos. Julio y agosto de 2012 fueron uno de los períodos de mayor enfrentamiento entre el Ejército de Bashar al Asad y los rebeldes.Aunque en aquellas fechas la capital, Damasco, estaba tranquila, los combates se desarrollaban en Alepo, donde tropas de los dos bandos se disputaban a tiros cada calle y cada edificio. Fueron fechas –y lo siguen siendo– donde la información que llegaba a Occidente de esa guerra era peor que confusa. Ni el gobierno ni los rebeldes facilitaban el trabajo a los periodistas por lo que las mentiras y las manipulaciones estaban a la orden del día. Para unos, Siria se encontraba bajo la bota de un cruel dictador y un pueblo se había levantado en armas; para otros,mercenarios financiados por potencias extranjeras junto a terroristas islámicos querían derrocar a un presidente que se había mostrado firme frente a Estados Unidos y leal a las luchas palestinas y antiimperialistas. Durante esas fechas, el periodista colombiano William Parra estuvo en Siria al frente de un equipo de televisión de Telesur, el canal público multinacional con sede en Caracas. Durante sus informaciones diarias los periodistas no deben hablar de cómo deben hacer su trabajo o las dificultades que encuentran,deben limitarse a contar y explicar la guerra.Tampoco tienen por costumbre detallar el funcionamiento del resto de medios de comunicación, y mucho menos criticarlos. Pero cuando han abandonado el lugar de los hechos y el debate en torno de lo que es verdad y mentira en la guerra de Siria y el comportamiento de los medios es tan agitado, el testimonio de un periodista honesto que vivió directamente los acontecimientos resulta tan valioso como necesario. –¿Cómo entráis en Siria y cuál es vuestra primera experiencia? –Entramos con un visado de diez días emitido por la embajada siria en Caracas. Después lo renovaría dentro de Siria. Nuestra cobertura comienza con tres días en Damasco. Un equipo integrado por un cámara venezolano, un traductor sirio y yo visitamos un campo de refugiados palestinos, bajo control del Frente Popular de Liberación de Palestina, donde cayeron numerosos morteros procedentes de los rebeldes.El ambiente es hostil,los palestinos han comprobado que poco después de recibir la visita de los periodistas vienen los bombardeos. Es evidente que había muchos espías infiltrados como periodistas. Observamos una estación policial bombardeada pero también muchos civiles, un hombre cuenta que le mataron dos hijos y necesitó que pasaran cinco días para encontrar el momento tranquilo para enterrarlos. –¿Qué periodistas viste en Siria? ¿Percibiste suficiente presencia de medios en el conflicto? –Sinceramente, en Damasco solo vi, ya cuando me iba, un equipo de Televisión Española y a unos japoneses.Y en el lugar donde de verdad se desarrollaban los combates, en Alepo, al británico Robert Fisk.Casi todos estaban y escribían desde Turquía. El asunto funcionaba así. Los rebeldes se entrenaban y refugiaban en Turquía, donde tenían sus bases. Allí tenían a los periodistas, los llevaban de excursión algún rato a Alepo, recogían algún testimonio de algún civil y se volvían a Turquía. Imagina el rigor y libertad del testimonio de ese civil que lo está entrevistando un periodista rodeado de milicianos rebeldes.

E

–¿Simplemente se refugiaban en Turquía o consideras que ese país les estaba ayudando? –Los propios rebeldes nos reconocían que Turquía les daba ayuda y refugio. Incluso les proporcionaba medicamentos y algunos armamentos. –También se decía que algunos periodistas no lo eran o estaban con otra intención que no era la de informar –Te cuento un ejemplo muy elocuente. Estando yo en Siria murió en un tiroteo una periodista japonesa que viajaba en un coche con los rebeldes.Primero se dijo que mataron a cuatro periodistas,luego que se trataba de un muerto y tres desaparecidos. No es fácil comprender cómo en un tiroteo muere uno y tres desaparecen. Al final allí se supo que los “desaparecidos” que iban con la periodista japonesa eran tres generales japoneses. El Ejército sirio reconoció que disparó al vehículo donde viajaban porque formaba parte de un convoy rebelde, al final Japón no montó mayor escándalo y no se habló más del asunto. Si de verdad hubieran muerto cuatro periodistas, como dijeron, se hubiera organizado más lío, de modo que todos prefirieron no remover el tema. En otras ocasiones comprobabas cómo mentían. Recuerdo estar viendo la televisión Al Jazira decir que el ejército sirio estaba bombardeando la zona en la que precisamente nosotros estábamos en ese momento tan tranquilos, allí no pasaba nada. Salía en pantalla un periodista que decía que estaba en Alepo y,a continuación,aparecían unas imágenes muy precarias y movidas, como grabadas con un móvil. Era una cosa absurda: si tenían una cámara adecuada para grabar al periodista hablando,deberían tenerla para captar también las imágenes del bombardeo. En otra ocasión emitieron unas imágenes que decían eran de la llegada de los rebeldes a un barrio donde los civiles les recibían con vítores y aplausos; fuimos allí y no había nada. –¿Te podías mover con facilidad por la zona de conflicto? ¿Cómo se comportaba cada una de las partes? –El ejército nos dejaba pasar porque nuestro medio era de Venezuela, Telesur. El problema era con los rebeldes. No podíamos mostrar ni permisos ni pasaportes venezolanos, ellos consideraban que el gobierno de Venezuela apoyaba al presidente sirio. Sólo yo podía ser aceptado porque mi pasaporte es colombiano, y yo les decía que el gobierno colombiano les apoyaba. El principal problema es que no podíamos enviar las notas desde Alepo,no nos dejaba el gobierno sirio.Debíamos volar a Damasco y lo más peligroso era ir al aeropuerto. En Alepo, en la zona controlada por el gobierno, nos dejaban mover con total libertad para ir donde quisiéramos.Cuando tropezabas con los rebeldes era más peligroso,mataban a cualquier periodista que no fuera desde Turquía. Como ya te dije, nosotros nos libramos porque nos presentábamos como colombianos. Al final, mi cámara venezolano y mi traductor sirio apenas se podían mover y debía ser yo el que más se movía. En una ocasión vi un retén de rebeldes que eran todos libios, degollaron a varios periodistas sirios y a las mujeres les obligaban a ponerse el pañuelo islámico. Lo más peligroso eran los francotiradores rebeldes.En una ocasión estábamos grabando y comenzaron a dispararnos,pasaban las familias con mujeres y niños y les disparaban. Pude comprobar cómo disparan de forma indiscriminada, vi cómo abatían a una mujer y nadie podía acercarse a socorrerla. –¿Cuéntame más de cómo eran los rebeldes? –Eran muy jóvenes, en torno de 18 años, e incluso menores, de 16 años. Nunca vi mujeres. No vi un solo rebelde que no fuese un fundamenta-

“Cualquier intervención refleja una dinámica de poder en forma de competencia que deja siempre ganancias relativas”, advierte el analista. EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com

omo experto en políticas globales de seguridad y defensa, el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés Khatchik Der Ghougassian, uno de los analistas internacionales más lúcidos de Argentina e impulsor para que se conozca en el país lo sucedido en el silenciado genocidio armenio, podría decirse que tiene en el inminente ataque militar de Occidente a Siria a un caso testigo de su especialidad académica. En ese sentido, Der Ghougassian advierte que “existen presiones de sectores neoconservadores hacia Barack Obama para que este ataque sirva de antecedente para futuros golpes en el Líbano o Irán”. –¿Cómo lee el modelo de intervención militar que aplicarán EE.UU. y sus aliados en Siria? –Depende,por supuesto,desde qué perspectiva teórica se mire. Si se le cree al argumento de una intervención humanitaria es a través de los lentes del liberalismo que se está mirando al modelo de intervención.Para los realistas este argumento no tiene mucho sentido, o en el mejor de los casos es una expresión de deseos;cualquier intervención refleja una dinámica de poder en forma de competencia que deja siempre ganancias relativas. En Kosovo, los Neocons no tuvieron protagonismo porque no estaban en el poder; fueron más bien los liberales internacionalistas en su esfuerzo de definir un régimen internacional de intervención para prevenir atrocidades masivas.De hecho,en Kosovo se definió el concepto de “intervención humanitaria”que usó públicamente por primera vez el entonces primer ministro británico Tony Blair. El argumento de intervención de los Neocons en Irak en 2003 no recurrió a la “intervención humanitaria”; eran las inexistentes “armas de destrucción masiva” y los “vínculos con el terrorismo”, dos argumentos bien defensivos.En este caso,Obama no está formulando ninguno de estos argumentos; es el uso de armas químicas que no debe pasar inadvertido su argumento principal; de ahí la formulación de la intervención en términos de ataques punitivos. –¿Qué tipo de guerra se avecina? ¿Cuáles serían los blancos buscados por los drones? ¿La fortaleza industrial, militar, o ciertos símbolos de la sociedad civil de Siria? –El mayor problema es que ningún blanco es ideal para un supuesto ataque de castigo limitado sin generar una nueva situación en el terreno. Un ataque a las reservas de armas químicas tiene consecuencias desastrosas y causará víctimas en la población civil.Los blancos más estratégicos del régimen darán una ventaja en el terreno militar a la oposición, inclu-

C

lista islámico. –Disculpa que te interrumpa, ¿entonces no hay ningún grupo opositor en Siria que no sea islamista? –Sin duda hay opositores de izquierda, pero ésos no tienen presencia en el bando armado. Cuando tomaban un barrio, sacaban a los niños de los colegios y allí montaban sus bases. En una ocasión visitamos una de sus bases,conocí al que tenía rango de comandante y nos enseñó su armamento, que incluía ametralladoras. Me impresionó ver una bandera de Al Qaeda en una de las salas. Para ellos Al Assad es un infiel. En su discurso no dejaban de pedir el apoyo de Estados Unidos y de Europa. No quería darnos la entrevista, pero le dije que yo era colombiano y que Colombia era amiga de Israel y le pareció bien. También me dijeron que tenían preso a “un perro de Al Assad”, es decir, a un soldado enemigo. Nos llevaron a visitarlo. Nos conducían atravesando viviendas en las que habían perforado las paredes que las dividían. Llegamos a un lugar donde tenían a cuatro detenidos y sacaron a uno de ellos que era evidente que llevaba varios días sin comer y había sido golpeado y torturado. El soldado lo golpeaba y nos decía que le preguntáramos.¿Pero qué le íbamos a preguntar a ese desgraciado en esas condiciones? ¿Qué nos podía contar que fuera fiable? Nos invitó a quedarnos esa noche en la base, nos enseñó una habitación donde, dijo, se quedaba un equipo de la agencia AFP que les acompañaban a todo. En ese momento no estaban los periodistas y se los esperaba de un momento a otro. Pensé que, en cuanto volvieran, les dirían que Telesur era un medio venezolano y nos matarían, por lo que optamos por despedirnos amablemente. Entrevistamos a algunos civiles que estuvieron en zonas controladas por los rebeldes. Decían que lo primero que les hacían era cortarles la luz y luego les cerraban la panadería del barrio, su principal alimento, si no colaboraban. El discurso de los rebeldes siempre era islámico y predominaban los libios, tunecinos y qataríes. Se trata de grupos muy fraccionados, ellos aspiran a que la OTAN bombardee algo y entonces ellos puedan entrar y repartirse el poder en esa zona. Su modo de actuar en Alepo ha provocado que los partidarios de Al Assad hayan pasado del 60 al 80%, porque veían que bajo el gobierno sirio al menos las diferentes comunidades convivían. –Entonces,¿me estás contando que unos grupos armados que actúan bajo bandera de Al Qaeda consiguen refugio de un gobierno que pertenece a la OTAN y que tiene como periodistas empotrados a un equipo de una agencia de noticias francesa? –Sí

.


MUNDO

Domingo 8 de septiembre de 2013

sur 31

ENTREVISTA. KHATCHIK DER GHOUGASSIAN. PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS

“Los halcones ven a Siria como el prólogo del golpe a Irán” yendo a los grupos islamistas,algo que no creo que sea deseado por Barack Obama. Queda la propia residencia presidencial o algún símbolo del aparato estatal; en 1986, la administración de Reagan acusó a Khadafi de auspiciar los atentados terroristas,incluyendo el caso del Lockerbie,y lanzó misiles en contra de su residencia matando a su hija adoptiva Hana; fue un ataque punitivo en su naturaleza y puede ser que sirva de antecedente y/o modelo para Obama. –¿Cómo observa el marco de alianzas políticas que hasta el momento Obama está consiguiendo para actuar en Damasco? –Hasta, ahora, los más entusiasmados son Francia y Turquía dentro de la OTAN. La primera porque en esta guerra ve una oportunidad para saldar una cuenta histórica con el régimen de Assad, y en general con el nacionalismo árabe anticolonialista que tuvo como un epicentro a Siria

en los años 20 y 30 cuando se les imponían a los árabes los mandatos franceses y británicos en países dibujados en el acuerdo secreto Sykes-Picot en noviembre de 1916; y Turquía porque retomaría el rol autoadjudicado de potencia ordenador en la región desde el inicio de las revueltas árabes y su decisión de apoyar a la oposición a Al Assad. –En contrapartida, ¿qué grado de apoyo regional puede conseguir Al Assad para blindarse militarmente? Paralelamente, ¿Qué rol está jugando la Liga Árabe en este conflicto? -El mayor apoyo de Al Assad es Rusia; más aún casi la única potencia garante a que cualquier ataque de Obama sea realmente limitado y simbólico.Irán,sin dudas,lo apoya pero no hay un compromiso o una retórica tan fuerte como la tuvo con el gobierno anterior. Uno de los golpes a la legitimidad del ataque de Esta-

dos Unidos provino de la Liga Árabe, que rechazó la medida cuando Obama quería apoyarse sobre este consenso regional. –¿Qué posibilidades tiene la inversión militar en Siria de ir expandiendo las fronteras del conflicto militar hacia Irán, Líbano o Israel? –Depende del alcance del ataque punitivo y de la lectura que le van a dar las partes enfrentadas. Pero la insistencia de Obama de que va a ser un ataque limitado quiere prevenir esta perspectiva; en un momento en que (John) Kerry está auspiciando las negociaciones entre israelíes y palestinos, y en Irán el nuevo gobierno está tratando de cambiar la política exterior, no creo que esté en el interés de la administración de Obama de provocar una escalada. Sin embargo, primero nadie puede predecir las consecuencias del ataque y, segundo, hay ya presiones de sectores Neocons para que este ataque sir-

va de antecedente para futuros golpes en el Líbano o Irán. –¿Cuál es su opinión acerca de la denuncia sobre el uso de armas químicas que precipitó el conflicto? –Hubo uso de armas químicas, hay pocas dudas. De quién es la responsabilidad no se sabe bien. No es racional que el régimen haya usado las armas el día en que recibía la visita de inspectores de la ONU; no se descarta, por supuesto, una quiebra en la cadena del mando; pero, y sin caer en teorías conspirativas,desde que Obama definió en términos

de uso de armas químicas como la línea roja, aquellos que deseaban su intervención sabían adónde apuntar y no me refiero, por supuesto, ni a Francia y ni a los sectores más halcones en Estados Unidos que abogaban por una intervención; más bien aquellos sectores involucrados directamente o indirectamente en la guerra civil que calcularon que una intervención estadounidense en este caso iba a ser en contra del régimen de Al Assad, y, por lo tanto, les daría una ventaja estratégica en el terreno militar

.


32

sur

MUNDO

Domingo 8 de septiembre de 2013

Nuevas pruebas sobre la NSA Hotmail, Google, Yahoo y Facebook colaboraron con EE.UU. y Reino Unido para descifrar los códigos de protección de la información en internet.

DIEGO M. VIDAL dvidal@miradasalsur.com

L

a crisis económica en Grecia no logra hallar una vía que le permita evitar el peor de los escenarios: la salida del euro y por lo tanto la marginación de la Unión Europea (UE), para ser confinada al rincón de los países inviables. Al menos ese parece ser el panorama en la República Helénica, al cumplirse el tercer año consecutivo del trance por el que atraviesan las cuentas públicas. Una recesión que acumula más de un lustro y provocó la caída del PBI de 231.000 millones de euros en el 2009 a 193 mil millones en el 2012. Tras la emisión de bonos de deuda para cubrir su pronunciado déficit estatal en el 2010, aún cuando el gobierno conservador de entonces ocultara el verdadero valor de ese pasivo, la actual administración de derecha sólo ha atinado a continuar endeudándose y así estrechó el nudo que los acreedores externos comienzan a cerrar sobre toda la sociedad balcánica. La troika conformada por el Banco Central Europeo (BCE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea (CE) aterrizará en Atenas con nuevas exigencias que antes de resolver el problema buscan recuperar los miles de millones de euros que la UE aportó para rescatar el Tesoro griego. Por más que el Ministro de Finanzas, Yannis Sturnaras, asegurara que en los primeros 7 meses de este año las finanzas del Estado griego registraron un superávit primario de €2.600 millones, la visita de la tríada acreedora exige un plan de privatizaciones extremas. El FMI, el BCE y la CE quieren que Grecia venda sus propiedades fiscales, incluso si se trata de patrimonio histórico. Para eso proponen la creación de una sociedad en el exterior (la sede estará Luxemburgo) que administre esa enajenación y será controlada por la zona euro. Hasta ahora han destinado 81.000 posesiones con las que recaudarían unos €28 mil millones, pero el plan de la troika prevé ampliar la lista de inmuebles dado que consideran que difícilmente las autoridades griegas logren alcanzar la suma de 50.000 millones de euros para el 2016, con los cuales cancelar los rescates europeos. También incluirán en las negociaciones la privatización total de las empresas HDS y ELVO de defensa y la minera estatal Larco. Si bien Sturnaras piensa intentar convencer a los enviados de la UE y Washington sobre la conveniencia de una reestructuración de las mismas antes que su liquidación, el funcionario reconoció en una entrevista que la “situación actual es insostenible porque estas compañías le cuestan al contribuyente alrededor de €150

L

REDACCIÓN mundo@miradasalsur.com

a Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos desarrolló en secreto la capacidad de descifrar o sortear la codificación habitual de internet utilizada para proteger desde correos electrónicos hasta transacciones financieras, según informaciones publicadas por los diarios The Guardian, The New York Times y la web ProPublica, que citan documentos provistos por Edward Snowden. Según la información publicada ayer por estos medios, la NSA usó una serie de medios, incluyendo la inserción de “puertas traseras” en productos tecnológicos y servicios populares, hasta superordenadores, órdenes secretas de cortes y manipulación de procesos internacionales sobre codificación estándar. Las informaciones indican que la NSA y homónimo británico, el Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno (GCHQ por sus siglas en inglés), informaron de avances contra la tecnología Secure Sockets Layer, que protege a millones de sitios web que comienzan con “https”, y redes virtuales privadas, comunes para

El gobierno heleno autorizó la venta de productos cuyo vencimiento expiró para achicar el costo de la canasta alimentaria.

ESPIONAJE. LA COLABORACIÓN DE LOS GIGANTES DE INTERNET CON LA NSA QUEDÓ AL DESCUBIERTO.

trabajadores de oficina remotos y personas que buscan ocultar su ubicación. Defensores de la privacidad han logrado convencer a Google, Facebook y otros proveedores de servicios populares a cambiarse a SSL para todos sus usuarios, pero las nuevas revelaciones sugieren que ese esfuerzo podría ser inútil contra la NSA. New York Times y ProPublica citaron un archivo de inteligencia que revela que la NSA gasta más de 250 millones de dólares al año en su proyecto “Sigint Enabling Project”, que “compromete activamente a las industrias de tecnología estadounidenses y extranjeras a influir de forma encubierta o abiertamente apalancar los diseños de sus productos comerciales” para hacerlos “explotables”. No queda claro en los artículos –muy extensos, complejos y documentados–, hasta qué punto es habitual que estos gigantes

de internet permitan el acceso encubierto a sus productos ni cuán a menudo la NSA las obligó a hacerlo mediante órdenes judiciales secretas. Tanto New York Times como ProPublica –que han trabajado en común en esta investigación– dicen que responsables de inteligencia les solicitaron no publicar sus hallazgos por una cuestión de seguridad nacional, argumentando que sus blancos extranjeros podrían cambiar a nuevas formas de codificación o comunicación si se revelan las tácticas de la NSA. La web ProPublica, la primera publicación digital ganadora de un premio Pulitzer, justifica en su editorial de hoy su decisión de sacar a la luz esta historia. “Algunos hechos específicos” fueron eliminados, dijo el New York Times. Los artículos tampoco señalan qué sistemas habituales de codificación fueron efectivamente descifrados o violados.

Por su parte, el gigante de internet Yahoo publicó hoy su primer informe de transparencia global en el que reveló las peticiones que le realizaron 17 gobiernos nacionales durante el primer semestre del año sobre datos confidenciales de sus usuarios. El documento es similar al presentado por Facebook el pasado 27 de agosto y pretende arrojar luz sobre el espionaje en la red que salió a la luz por las filtraciones del ex técnico de la CIA y ex asesor de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos, Edward Snowden. Los datos de Yahoo se centran en los países donde la empresa tiene una filial y puede ser obligada por las leyes nacionales a facilitar información. “Nuestro departamento legal demanda que las solicitudes de datos provenientes de gobiernos sean hechas por medios y propósitos acordes con la legalidad”. Entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2013 Yahoo computó casi 30.000 peticiones de 17 países en las que se requirió información de más de 62.000 cuentas de usuarios. Estados Unidos realizó casi la mitad de las peticiones que afectaban a más de 40.000 cuentas, un 64% del total. Argentina, Brasil, España y México figuraron también en ese listado, aunque en ninguno de los casos las peticiones alcanzaron el millar de solicitudes. De entre estos países, las autoridades españolas fueron las que más datos requirieron a Yahoo, 718 solicitudes sobre 958 cuentas de usuarios, un 1,5% del total. En términos absolutos, tras Estados Unidos quedaron Alemania, Italia, Taiwán, Francia y Reino Unido. Yahoo rechazó únicamente un 2% de las peticiones hechas por Estados Unidos, un 18% en el caso español, un 19% en el argentino, un 17% en el brasileño y un 25% en el mexicano

.


MUNDO

Domingo 8 de septiembre de 2013

Grecia no se da por vencida millones al año”. La noticia de que la gestión del premier Andonis Samarás autorizaró la venta de productos alimenticios más allá de su fechas de caducidad sacudió a la población, y la aseveración del Secretario de Estado para el Consumo,Yorgos Stergiou, de que la orientación impresa en los envases de que la aptitud para consumir el alimento “es un instrumento de seguridad y marketing de los productores”, despertaron duras críticas de todos los sectores sociales y políticos que creen ver un tinte clasista en esta medida, máxime cuando la norma insta a que los supermercados exhiban estos artículos en góndolas apartadas y con precios más bajos. La derecha en la conducción del país “quiere discriminar entre comida para ricos y para pobres”, ha sido la unánime acusación que recibió la iniciativa oficial. Otra de las víctimas de las dificultades en la economía griega ha sido el emblema de Disney: Mickey Mouse. La edición local de la revista que protagoniza el ratón más famoso de Estados Unidos, acaba de cerrar luego de 47 años de existencia. Su editor Christos Terzopoulos explicó que la coyuntura y las bajas en las ventas les llevó a tomar tan drástica decisión. Lo que no se supo es qué cantidad de puestos laborales perdidos sumará tal acción empresaria al creciente desempleo, el cual alcanza al 27% (sube al 57 entre los jóvenes menores de 25 años) y que, según la Confederación General de Trabajadores Griegos llevará al menos una década en revertirse. Todo lo que acontece en esta parte del mundo, considerada la cuna de la democracia y de los principales filósofos occidentales, sigue supeditada a las resoluciones que se toman a cientos de kilómetros. La nación que supo encarnar el 3% del PBI europeo, hoy enfrenta índices tercermundistas. En la raíz del endeudamiento puede estar la explicación: en el marco del memorándum 2010, Paris y Berlín prestaron a los griegos a tasas del 5% en tanto ellos financiaban sus economías con créditos a 10 años al 2%. ¿Las consecuencias? De acuerdo a la Eurostat, la comisión de estadísticas de la Comunidad Europea, el 31% de los ciudadanos están en riesgo de exclusión social y Unicef estima que alrededor de 600.000 niños viven por debajo de la línea de pobreza. Estos indicadores la atan al humor y los vaivenes electorales de los estados poderosos de la UE que, en pos de recuperar el dinero volcado en un ineficaz salvataje, comienzan a dar signos de abandonarla a su suerte. No obstante, el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, considerara necesario continuar brindado apoyo financiero a Grecia más allá del 2014 cuando vence el programa de asistencia, la Canciller Alemana Ángela Merkel le bajó el pulgar a la patria de Sócrates en medio de la campaña electoral en la que busca ser confirmada en el cargo cuando el próximo 22 de sep-

tiembre los alemanes acudan a las urnas. El endurecimiento de Merkel va en sintonía con la opinión del 60% de los germanos que se oponen a que Alemania continúe financiando aprietos ajenos. Un discurso de los llamados partidos “euroescépticos” como Alternative für Deutschland (Alternativa para Alemania), de tendencia ultraderechista, que promueven la expulsión

de la moneda única de la Unión Europea, de aquellos países con dificultades económicas.“Ni un céntimo más a Grecia hasta que cumplan, y pueden citarme textualmente donde ustedes quieran”, fue la sentencia de la mandataria teutona al salir del Bundestag (parlamento alemán) al cerrar el período legislativo. Las cuentas no cierran en el

marco del esquema de ajuste que los organismos internacionales le imponen a Grecia. Cada vez quedan menos espacios de maniobra para encontrar la salida al apuro económico, cuyo precedente se encuentra en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial y apretar el lazo sigue siendo la única alternativa que el FMI ofrece a los hijos de Helena

.

sur 33


34

sur

SOCIEDAD

EL SILUETAZO. El viernes 27 a las 19 hs. Julio Flores y Guillermo Kexel dialogarán en el CC. de la Coooperación en el marco de la muestra "Se trata de poner el cuerpo" realizada en homenaje a la obra de Rodolfo Aguerreberry, abierta hasta el 13 de octubre.

Domingo 8 de septiembre de 2013

GOOGLE CUMPLE. Esta semana el más famoso motor de búsqueda del mundo cumplió 15 años. Google es un juego de palabras basado en googol, término matemático para el número 1 seguido de 100 ceros. Ello refleja la misión de organizar la información de la red.

UNA CINEASTA SIGUIÓ DURANTE DOCE AÑOS LAS VIDAS DE CUATRO CHICOS DE LA ESTACIÓN DE ONCE

Crecer en la calle no es crecer Alejandra Grinschpun decidió mostrar cómo cambian a lo largo del tiempo los pibes de la calle. Para eso realizó su documental Años de calle, continuación del libro de fotos tomadas por niños sin hogar para su taller Otra mirada. GABRIELA ESQUIVADA cultura@miradasalsur.com

i se busca en Google el nombre “Rubén Genaro Pinto”, las escasas entradas que aparecen –nueve– se refieren, en su totalidad, al documental Años de calle, de Alejandra Grinschpun. Rubén Genaro Pinto fue un niño de la calle que malvivía en la ciudad de Buenos Aires como los 3.500 calculados por el gobierno local en 2005, cifra que se estima se triplicó desde entonces. Esa tragedia que es parte de una mayor –en América latina son 40 millones los niños que viven y/o trabajan en la calle– llega al espectador con sencillez y sin anestesia en el documental de Grinschpun, que participó del Bafici y de la reciente Segunda Semana de Cine Documental, ganó el premio al “Mejor Documental Nacional” en el Festival de Cine de Derechos Humanos 2013 y tendrá su estreno comercial entre marzo y abril de 2014. La película participa este mes en la competencia oficial del Festival Internacional de Cine de Zürich.“Me gusta que la première europea sea en Zurich, porque creo que presentamos una temática de la que allí no tienen idea, podemos dar una visión de algo que seguramente la mayoría de las personas desconoce”, dijo la directora a Miradas al Sur.“Pero también queremos proyectar la película en lugares donde podamos generar debate, como universidades y escuelas.Lo más importante de mostrar Años de calle es lo que sucede después. Cuando terminó la presentación en la sala Gaumont en el ciclo de Cine Documental,se me acercó un señor grande, un linyera que vive en la calle en esa zona del Congreso; me dio la mano fuerte y me miró a los ojos. Le pregunté: ‘¿Le gustó?’ Y me contestó: ‘No es cuestión de gustos, es cuestión de contenidos’. Se dio media vuelta y se fue, y me dejó emocionada porque seguramente la película tiene un montón de errores, pero estoy contenta y orgullosa por lo que surge de la gente después de la proyección.” Otra vez un hombre le dijo:“Yo soy una de estas historias. Viví en la calle hasta los siete años. Ahí me levantó un señor que tenía una panadería y me enseñó el oficio, y a partir de ahí cambió mi vida”. Y otro: “Yo soy uno de esos… era –se corrigió– una de esas personas que veía un chico de la calle y de lejos decía ‘no, no’ y miraba para otro lado... A partir de este momento sé que salgo a la calle y lo miro diferente”. Cuando evoca esos testimonios,Grinschpun siente que justifican los doce años que dedicó a realizar este documental que cuenta cómo se desarrollaron de la infancia a la juventud cuatro chicos de la calle: Rubén Genaro Pinto,Graciela Gachi Fernández, Ismael Fernández,Andrés Berón.Vidas que buscan representar,cada una, una faceta de qué implica ser niño y vivir en la calle: “Gachi trae la cuestión de ser mujer y estar en la calle; Ismael, la posibilidad de resiliencia y de transformación y de reconstrucción de la vida; Andrés, los efectos de la institucionalización, las consecuencias de que un chico se vincule con el mundo sólo mediante los hogares y las cárceles; y Rubén, las familias detrás de estos chicos, los pocos o nulos recursos que tienen para sostenerse”.En Zu-

S

rich difícilmente entiendan qué son esos números dentro de círculos que rebotan como juegos de espejos en las puertas de vidrio de la pequeña cabina (un locutorio) desde donde la madre de Rubén llama para pedir información sobre su hijo. Lo último que la mujer supo de él es que fue detenido en la Comisaría 12 en 2007: Rubén también representa la desaparición en la calle. HISTORIA DETRÁS DE LAS HISTORIAS.

Grinschpun llegó al Centro de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia (Caina, un hogar de día donde los chicos de la calle van a comer, bañarse, vestirse, tratar asuntos de salud y a veces, algunos, cuando tienen disposición, a participar de talleres) por “una de esas casualidades de la vida” en las que no cree: “Por algo se cae en un lugar”. En realidad primero había caído en el Centro Cultural Recoleta donde había visto una muestra de los talles de periodismo, cerámica y artes plásticas de los chicos del Caina.Y se le ocurrió que podía hacer algo con esos chicos en principio proyectándoles películas y armando juegos y charlas,luego tal vez un taller de fotografía.Esta joven nacida en 1973 se había graduado en Imagen y Sonido y había hecho cursos de Cine Documental en la Universidad de Nueva York y Fotografía Documental en el Centro Internacional de Fotografía de Nueva York y podía llevar sus conocimientos y su voluntad al Caina.Pero la institución no aceptaba voluntarios; tomaron sus datos por cortesía pero ella supo que debería insistir.Y al mes,cuando llamó y le volvieron a decir lo mismo,la persona que la atendió tenía su mismo apellido. Eduardo Grinschpun, que atendió el teléfono porque pasaba por ahí, comenzó una conversación –¿serían familia?– que terminó en una invitación a conocer la sede de Paseo Colón al 1300.

–Y logró dictar el taller, porque las fotos que tomaron los chicos se publicaron en el libro Otra mirada. ¿Cómo fue el proceso? –Durante dos años los talleres de fotografía avanzaron paulatinamente avanzando en el contenido, pero como los chicos van al Caina voluntariamente, y no llegan ni los mismos ni a la misma hora ni con la misma energía, porque depende mucho de lo que vivieron la noche anterior o el día anterior, yo iba tomando lo que había, en un camino bastante diferente con cada uno. Primero debieron aprender a usar la cámara,que en esa época era de rollo… para un niño, que es “todo ya”, tomar consciencia del tiempo, entender que no se podía sacar doscientas fotos, elegir qué y desde dónde fotografiar, esperar el revelado que yo hacía afuera, copiar en el laboratorio con paciencia y cuidado con los líquidos, ¡era difícil! Aprendí a generar paciencia y ritmos. Cuando sentí que había un grupo estable, les propuse que me contasen cómo era la Buenos Aires que ellos vivían. Ellos elegían las salidas fotográficas y empezamos a ir a distintos barrios,¡como si ellos fueran turistas! Sus primeras fotos tomaban lugares u objetos inanimados; con el tiempo se animaron a acercarse a las personas y pedir permiso para fotografiarlas en un diálogo de igual a igual. Establecieron otro vínculo con las personas, se relacionaron con el mundo de otra manera. El libro fue una idea de Grinschpun guardada en un cajón hasta que un día le mostró una maqueta a Eduardo Galeano y el uruguayo le escribió un texto.“Cuando alguien presta atención pasan otras cosas”, dijo la directora, que sumó subsidios y apoyos hasta lograr una edición de Otra mirada bajo el sello Asociación Civil Los Chicos de la Calle. Para entonces ya estaba filmando a los chicos,pero sin pensar siquiera en una película.

–¿Cómo se dio cuenta de que estaba haciendo un film y cuándo supo que había terminado? –Dejé de filmar después de una buena etapa. Terminé los talleres. Entonces se me apreció la pregunta: ¿qué iba a ser de la vida de ellos? En el 2004 me encontré con Laureano Gutiérrez, quien seguía trabajando en el Caina y luego fue su director, y se transformó en el productor de Años de calle. Me contó en qué andaba cada uno de los chicos en ese momento. Lo sentí: “Esto es una película”. Por estar en contacto a lo largo del tiempo, éramos testigos de una realidad que no se conoce. En general la gente conoce un hecho puntual pero no una sucesión de hechos que hace que estas realidades sean así, y el corte diacrónico es central para comprender las vidas de estos pibes… Con Laureano pensamos en una película y salimos a filmar las historias de siete de los chicos que yo había filmado en 1999.También supimos que no terminaría ahí y nos planteamos que la tendría otra etapa cinco años después, con el concepto de las vidas en el tiempo. Dejamos de filmar porque Laureano me dijo “Basta,ya está”,y también porque ya necesitábamos poder cortar con algo que formó parte de nuestras vidas durante muchísimos años. Son vínculos muy fuertes que seguimos teniendo,pero una cosa es mantenerlos y otra es estar sobre ellos constantemente.Necesitábamos dar el ciclo por terminado, lo cual no impediría que quizá dentro de veinte años saliéramos a filmarlos de nuevo… LOS CHICOS CRECEN. Alguien le hizo el magnífico regalo de Los pibes del fondo, libro en el que Patricia Rojas narra la delincuencia urbana con las voces de diez adolescentes y jóvenes que conocieron la calle, las comisarías, los institutos y que, en el tiempo que duró la in-


SOCIEDAD

Domingo 8 de septiembre de 2013

vestigación, murieron tres, otros tres se fugaron de los centros de reclusión y uno de la justicia.Vio La vendedora de rosas, la película en la que Víctor Gaviria cuenta la historia de los chicos de la calle de Medellín, cuya protagonista, Lady Tabares, terminó en la cárcel por robo y homicidio de un taxista,mientras nueve de sus coprotagonistas murieron. Pero así como había comenzado a filmar “ingenuamente”, según define, Grinschpun no tuvo referentes a la hora de trabajar:“La película fue bastante intuitiva y salió mucho más de adentro, como se pudo y con el material”. Lo que sí tuvo fue problemas para encontrar la versión final de lo que comenzó con el título de trabajo A la deriva y concluyó como Años de calle. Había reducido las historias a cinco para la serie Desde la calle, para Canal Encuentro (http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/detallePrograma?rec_id=102627&capitulo_id=102635), pero la película era otra cosa y se resistía a tomar forma en la isla de edición. “El montaje fue largo y doloroso”, evaluó. “Edité tres o cuatro meses una película sin el detrás de cámara, en la cual Laureano y yo no estábamos: una película sobre la vida de los chicos que salió muy apretada, que intentaba ser prolija con los planos y parecía una persona con una camisa chica... Paré como varios meses, viajé dos semanas a Tui (Galicia) a un doc in progress con Martha Andreu, un montón de cineastas pensando sus películas… Volví y retomé con Valeria Racciopi casi siete meses de montaje y sólo entonces entendimos que la película era con nosotros,que cuando contábamos lo que nos pasaba la gente se fascinaba, es decir que sumábamos al relato, y que no tenía que ser prolija porque eran más importante los tiempos y los respiros de una cámara que daba la textura de lo que en realidad mostraba.” –¿Vieron esa realidad sus protagonistas? –Por las circunstancias de sus vidas,el único que vio la película en la sala fue Ismael. Pero todos vieron la serie de Canal Encuentro, y en general les gustó. A Gachi le costó verse:“Eso no lo pongas, eso no me gusta”, se quejaba. Los demás estaban contentos. Andrés quería que al final terminara libre,no preso, ¡pero estaba preso! Claro, como vivió preso y afuera, preso y afuera constantemente, quería un final feliz… Y la familia de Rubén se emocionó muchísimo. Para ellos resultó muy fuerte pero lo vivieron con mucha alegría por poder volver a verlo. Uno tiene fotos, filmaciones,y ellos no… Les dio felicidad que el documental les llevara a Rubén. “¡Mirá, mamá,qué chiquito que estaba acá!,decía una de las hermanas. –Varias de las escenas incluyen los conflictos éticos y las contradicciones que el productor y usted vivieron al filmar... –Necesitamos, y nos pareció más honesto, incluir nuestras contrariedades en la película. Empecé a filmar de una manera lúdica, y de pronto se puso difícil sostener la cámara y asistir a transformaciones, que además me cambiaban a mí. Y mientras los chicos crecían, Laureano y yo también: cada uno por su cuenta formó una familia, tuvo hijos… todo nos modificó el punto de vista. Por eso pusimos sobre la mesa la cuestión de que buscamos a Andrés en la cárcel y lo dejamos en la estación de trenes mientras nosotros nos íbamos a dormir a nuestras casas; o el planteo de Gachi sobre por qué hacíamos lo que hacíamos. Nos lo preguntábamos todo el tiempo: “¿Esto sirve? ¿Vamos a modificar algo? ¿Los estamos exponiendo sin sentido?” Nos alivió exponer la realidad del vínculo.También quisimos mostrar al público una manera diferente de ver esta realidad, hacernos cargo de que somos diferentes a ellos y ellos no son ni buenos ni malos: aquí no hay blancos y negros, sino una gran gama de grises. En un momento de introspección Grinschpun admite que con estos temas el deseo de quien los toca es cambiar el mundo.“Pero en el mejor de los casos, y a eso apostamos, lograremos esos debates después de las proyec-

ciones para poner en el tapete esta temática con la que tenemos muchas deudas. No puede ser que haya chicos en la calle y caminemos como si nada.” Ese muro invisible –entre ese espectador, por cierto no el único porteño, y el chico de la calle al que lo aventaba con un “no, no”– es fuerte. “Se están haciendo cosas que ayudan y mejoran la realidad de algunas personas, como la Asignación Universal por Hijo (AUH)”,dijo la directora,“pero en la realidad hay gente que ni siquiera accede a estas políticas porque ni siquiera tiene el documento de identidad, o ni siquiera se entera por las condiciones en las que vive…Hay un lugar más abajo que abajo al que no llegamos, no llegamos. La familia de Rubén: algunas de las hermanas tienen hijitos y no acceden a la AUH porque no tienen documentos. Hay chicos que no van a la escuela y entonces no acceden a los comedores escolares… Estas chicas no quieren ir a la escuela porque no tienen agua para bañarse y les da vergüenza ir sucias. Se están planteando muchas leyes buenísimas pero nos falta mucho en cuanto a las redes para poder llegar a todos los estratos de la población. –¿Qué sabe de los chicos hoy? –Con Ismael estamos en contacto: vino a la última proyección y recibió los premios del Festival de Derechos Humanos con nosotros; está muy bien, trabaja con chicos, ayuda, es asistente social,da clases de fotografía…es un colega de alguna manera. De Gachi hace un tiempo largo que ni él [que es su hermano] ni yo hablamos con ella. Dejó de vivir donde estaba,y su teléfono no anda,no sabemos nada… pero uno aprende a vivir sabiendo que ya va a llamar, ya va a aparecer, porque es así de cíclico… Queda la pregunta: ¿por qué él esto y ella aquello? No tengo una respuesta,pero creo que la cuestión de género es importante: que mientras Ismael pudo ocuparse de sí mismo, poner todas sus energías en estudiar, en intentar salir y conectarse con otras cosas, Gachi fue mamá y se ocupó de ser mamá, y todo lo que eso significó en su vida. Andrés salió de prisión en noviembre del año pasado. Nos llamó un mes antes y nos dijo: “El 15 de noviembre a las 12 del mediodía salgo, vengan”. No supimos más, y ese día a esa hora estábamos frente a la cárcel de Marcos Paz sin saber si iba a estar o no.Y a las 12 y un minuto se abrió el portal y apareció Andrés con una bolsita y un cuadro que había hecho él. Nos pidió una coca cola,se subió al auto,puso cumbia a full y nos pidió que lo llevásemos a plaza Miserere para ver a una chica que había conocido por teléfono mientras estuvo preso. Calculamos que está bien, porque si no nos hubiera llamado. De Rubén siguen sin tener noticias.“La desaparición es muy fuerte. Me pasa como a la mamá de Rubén: también lo busco por ahí, por la calle; cuando veo a algún pibe me fijo… No es consciente, pero me pasa todo el tiempo. Cuando alguien desaparece uno lo busca de alguna manera. Pero la verdad es que pasó demasiado tiempo ya. Hicimos una búsqueda mediante la Defensoría del Pueblo de la Nación, fuera de la película, sin resultados… Muchas veces los chicos entran a la cárcel sin documentos y dan otro nombre,entonces después resulta difícil saber qué fue él… Seguimos en contacto con la familia.La pelean como pueden: el papá es cartonero.” De aquel azaroso paseo por el CCR a los talleres de fotografía, a la edición de Otra mirada –y su presentación en El Ateneo,con música en vivo de Me Darás Mil Hijos, quienes compusieron e interpretan la canción final de Años de calle–, desde aquella filmación ingenua y sin fin de 1999, que se retomó con un sentido en 2004 y se volvió a trabajar en 2010, Grinschpun deja que las vidas hablen sobre los destinos que, si bien son siempre inciertos, pueden ser más duros cuando las limitaciones, los obstáculos, la hostilidad y la indiferencia –puntas de una enumeración de injusticias que podría seguir– afecta a una población particularmente vulnerable.Niños. Solos. Marginados. En la calle

.

sur 35

Metafísica del choreo Banco Río de Acassuso en os francisquistas argenJUAN JOSÉ BECERRA Escritor 2006 y autor de una frase retinos, militantes esponciente, un más allá de Bretch táneos del papismo moderno,han de tener presente que el día que cru- y de Proudhon porque es representativa del cificaron a Cristo colgaba de una cruz vecina ladrón que une la vocación con el estilo y cuyo el Buen Ladrón al que, a diferencia del Ladrón resultado es una ontología y un arte: “Robo Malo,el mesías le prometió pasarlo para el otro para ser, no para tener”. Se lo dijo al gigantesco Eduardo Feinmann lado, y lo pasó. De modo que el Buen Ladrón es uno de en una charla que salió por C5N y que tuvo los primeros santos y el precusor de una tra- un peso de picaresca e ingenio rancio supedición que, para abreviar, salta sobre la His- rior al que podría acopiarse a lo largo de todo toria apoyándose en héroes del delito como un año de Buenos muchachos, el programa Robin Hood (distribuidor cuentapropista de de cabareteo en seco que va los sábados por la riqueza en el siglo XII), el dúo Ronald el mismo canal. Vitette es la quintaesencia del asaltante amaBiggs/Bruce Reynolds (cerebros del asalto al tren de Glasgow en 1963) y Mario Fendrich do por el pueblo, que ve en su carrera una mi(que se llevó US$ 3 millones del Banco Na- sión de reivindicación social. ¡Quién pudiera ción de Santa Fe y entró al Guinness como el robarle alguna vez a un banco, que es el que mayor autor en el género “robo individual e nos roba siempre! Una vez naturalizado el sisincruento”), cuya historia se cuenta en la plí- tema bancario como institución republicana cula Tesoro mío (No sé por qué lo hice),del año de usura, máquina de aplicar intereses en tar2000, dirigida por Sergio Bellotti, con guión jetas de crédito y especialista en caranchear un de Daniel Guebel y protagonizada por Gabriel pesito acá y otro allá en los cajeros automáticos,la figura del asaltante de bancos se ha vuelGoity y Edda Bustamante. En esta lista no entran El Gordo Valor ni La to “de izquierda”,mucho más si la venganza del Garza Sosa por matar custodios de transpor- ladrón,que asalta porque lleva en la sangre printes de caudales, lo que descalifica la “bondad” cipios justicieros, tiene el adorno de una litede haberlos robado. Si se mata a trabajadores, ratura del resentimiento destinada a ser leida a proletarios (y los vigilantes lo son,aunque sus en el momento justo. Recordemos el mensaje que Vitette y sus cerebros estén remojados por la ideología del amo por cuyas propiedades se hacen matar), soldados pacifistas dejaron a sus perseguino hay ladrón bueno. Otro caso de la misma dores una vez que ganaron las alcantarillas naturaleza es el de John Dillinger. Aunque fue con una pequeña flota de gomones: “En bauna leyenda del escapismo y ejerció el hono- rrio de ricachones, sin armas ni rencores. Es rable sacerdocio de que robar es exclusivamente sólo plata, no amores”. A esta delicadeza hay que agregarle que los asaltantes le cantaron robar bancos, también mató policías. De nada sirve invocar a Proudhon y su idea el feliz cumpleaños a un rehén y que comde la propiedad como forma ordinaria del robo; partieron el delivery de pizzas con todos los ni a Brecht, cuando le hace decir a su perso- cautivos que, dicho sea de paso, salieron ilenaje Macheath en La Opera de dos centavos: sos del golpe en el que tuvieron el privilegio “¿Qué es el robo de un banco comparado con de participar como testigos. Vitette siempre dijo que se había rodeado de la fundación de un banco?” (a lo que le sigue: “¿Qué es el asesinato comparado con el traba- socios flojos de cerebro, y en el imaginario que jo de oficina?”). Matar anula la bondad delic- rodea el caso –sin penetrarlo* queda fija la vertiva aunque esté bien orientada. Sin embargo, sión de que la mujer de Beto De la Torre, uno no deja de quedar claro que el banco hace al de los asaltantes, fue quien abrió la grieta en el ladrón. Lo hace porque en el banco se vuelve dique para que atraparan a la banda. Eso es y un hecho el sueño de la acumulación material, no es cierto. La delación ocurrió, y De la Torre un sueño doble si se considera que esa acu- fue perseguido hasta que la policía encontró mulación es anónima,que los ahorristas son el US$ 800 mil en su mochila. Ninguno pudo vencer la tentación de gasbanco y que el banco responderá por ellos. La antimateria del asalto al banco es la salidera, tar al menos “la puntita” de los US$ 6 millones que siempre es más fácil pero también más que robaron. El propio Vitette no fue la excepcruenta, además de sustituir la bendición del ción. Pocos días después de bajar del gomón anonimato por el ensañamiento individual. O compró una coupé Hyundai de US$ 40 mil que se enfrenta con frialdad al poderoso sistema pagó tiqui-taca.Pero es uruguayo,y la pena que bancario (y a sus auxiliares: el sistema de vigi- le aplicó un tribunal oral criminal se interrumpió lancia,control y seguridad que lo ampara) o se cuando cumplió la mitad de la condena y fue le roba descontroladamente a personas inde- expulsado del país gracias a un hueco legislafensas mediante el recurso de la cobardía,como tivo que fomenta la competitividad de los chosucedió en el caso Píparo o en los casos en que rros extranjeros. El Milagro Uruguayo terminó de consumarse se les parte la cabeza a alguna jubilada para sacuando Vitette cruzó el charco y se lo recibió carle la mensualidad. No es cierto que sólo algunos ladrones ten- como lo que fue mientras no estuvo en su pagan lo que llamamos códigos, lo que equivale tria: un exiliado.De eso habla la canción –mala a definir si tienen o no tienen límites morales pero bien intencionada– de la banda Trovadopara actuar. Lo tienen todos. Este patrón, que res de Venus en un homenaje a Vitette llamado juzga los hechos policiales, sólo registra el ni- “Ta bueno”. No se dice que ta’bueno chorear; sí vel de violencia gratuita de los delincuentes y lo está reencontrarse con los amigos en el café, siempre celebra los momentos de piedad.Qui- con Montevideo y San José,con los “buenos aizás piedad no sea la palabra que describa la ac- res”. La letra de la canción especula con que Vititud del ladrón perdonavidas; o sí,siempre que tette almorzará “suculento” en Madrid y será el botón de la piedad sea el que se oprime cuan- una estrella de Hollywood. ¿Por qué no? En su cuenta de Twitter ya comenzó a hado se ha decidido no ejercer plenamente el pocer estragos. Se presenta como un experto en der del que se dispone. Si a la piedad del ladrón, que muchas ve- inseguridad y su popularidad crece día tras ces está definida antes de un golpe (no es lo día con una secuencia enfebrecida de tweets mismo el que sale a robar que el que sale a cuyos errores garrafales de ortografía no le hurtar, dado que en cada caso hay un nivel quitan un gramo de gracia. También colgó de violencia inherente), se le agrega la inteli- fotos de su nueva vida. Hay una que muesgencia estratégica que diseña con una misma tra las playas del Chuy, otra en la que se ve meticulosidad tanto el plan de asalto como la prehistoria de un asado (el asado que se el plan de fuga, estamos frente a una Delin- va a comer) y otra con una chica rubia en un cuencia del Bien. En este rubro reina actual- cabaret a la que se le ve un fajo de dólares mente Luis Mario Vitette, un metafísico del atenazados por el portaligas. Felicidades,Vichoreo de alto rendimiento, as del robo al tette, en la nueva vida que comienza

L

.


36

sur

SOCIEDAD

Domingo 8 de septiembre de 2013

ANTICIPO

Representaciones del mundo y la economía a lo largo de la historia Un fragmento del libro editado por Capital Intelectual donde el gran economista francés recorre la historia de la humanidad repasando los paradigmas culturales, científicos y económicos desde el big bang hasta nuestros días. RENÉ PASSET Economista

odo comienza con el big bang. Hace tres semanas, una fantástica explosión, salida del “vacío”, proyectó toda la sustancia del universo en lo que se convirtió en el espacio. Después, del desorden absoluto que siguió a la explosión –y aunque parezca increíble–, emergió lentamente algo que se parece a la organización; los objetos adquirieron cuerpo, se agruparon y se transformaron: núcleos, átomos, moléculas, estrellas, galaxias, nebulosas, planetas que giran en torno a su astro central... Junto con el movimiento, el tiempo también acababa de nacer. El lunes pasado a las 0, la Tierra empezó a constituirse; primero masa gaseosa, después empezó a enfriarse, a solidificarse, a prepararse para recibir la vida. Ésta hizo su aparición el miércoles al mediodía; luego se diversificó y se extendió en toda la superficie del planeta. El sábado a las 4 de la tarde nacieron los grandes reptiles; pero a las 9 de la noche, mientras las secuoyas salían de la tierra, los reptiles ya habían desaparecido. Hace seis días que la Tierra comenzó a formarse; el hombre apareció hace tres minutos; Cristo nació hace un cuarto de segundo y hace un cuadragésimo de segundo surgió la sociedad industrial:“Ahora es medianoche, sábado por la noche, y estamos rodeados de gente que cree que lo que vienen haciendo desde hace un cuadragésimo de segundo puede continuar indefinidamente”, decía David Brower, en quien se inspira esta nueva versión del Génesis. Esta imagen concierne a la economía por dos razones: 1. El desarrollo de las sociedades humanas representa sólo la afilada punta de una evolución que concierne al conjunto del universo de donde emergieron. Estas sociedades no son exteriores a la naturaleza que observan; le pertenecen y padecen sus leyes, lo cual no quiere decir que su funcionamiento se reduzca a ellas. 2. La economía es, por definición, una actividad razonada de transformación del mundo, cuyo objeto es satisfacer las necesidades individuales o colectivas de los hombres; podemos, pues, tratar de interpretar su funcionamiento, ya sea permaneciendo dentro de sus propios límites (óptica del cuadragésimo de segundo), ya sea en su relación con el mundo que la contiene y al cual transforma (óptica de la semana). La óptica del cuadragésimo de segundo define un campo particular de la actividad humana, considerado en sí mismo, sin referencia a lo que lo rodea. Reducir la observación en el tiempo también equivale a reducirla en el espacio, a aislar la punta de la flecha del movimiento que lo provoca. Esa economía aborda la combinación racional de medios relativamente escasos e inadaptados a los que la naturaleza ofrece y deja de lado lo que concierne a la transformación del mundo. Se expresa mediante la famosa fórmula de Lionel Robbins, para quien la ciencia económica estudia “el comportamiento humano en cuanto relación entre los

T

fines y los medios escasos de usos alternativos”, dando por sentado que los fines y el entorno son datos de los que la economía no tiene por qué ocuparse. No hay mejor ilustración para esta concepción que la imagen propuesta por Wilhelm Röpke, para quien “todo el mecanismo de la economía

humana es apenas una cadena interminable de variaciones muy complicadas sobre un simple tema fundamental: hacer las maletas”. El volumen de la maleta representa, en efecto, la limitación de los medios de los que puede disponer un viajero y cuyo contenido debe ser calculado con el fin de proporcionarle el máximo de satisfacciones, teniendo en cuenta las exigencias de un desplazamiento cuya finalidad representa un dato que se determina anteriormente y exteriormente a la organización misma del contenido de la maleta. Ese cuadragésimo de segundo es el tiempo de los acontecimientos que tejen nuestra vida diaria. No debería descuidarse, pues, porque como decía el célebre economista británico John Maynard Keynes, “en el largo plazo, todos estamos muertos”. Pero, si se recorta una esfera de acción aislada, esta economía sólo puede referirse a sí misma. Es necesariamente unidimensional y pierde en sustancia lo que se niega a aprehender en extensión. La óptica de la semana sitúa la economía en la lógica del universo. Porque la aventura del hombre no es más que la de este universo que ha llegado a cierta etapa de su evolución. Es esa misma materia, estallando en un indescriptible caos, hace quince mil millones de años, la que, con el tiempo, produjo esta criatura pensante. Del largo proceso que se desarrolla en los peldaños de complejización que son la partícula, el átomo, la célula y los organismos pluricelulares, emerge el hombre. Todos tenemos en la cabeza esa tabla –sin duda alguna, un poco

reduccionista– que representa la cadena de los primates, que, desde el pitecántropo al Homo sapiens, se van incorporando progresivamente para terminar en esa criatura derecha, de pie sobre sus pies y sobre cuya cabeza se halla una pequeña paloma que simboliza la aparición del espíritu. La obra En los orígenes de la humanidad, coordinada por Yves Coppens y Pascal Picq, traza con más rigor esa lenta evolución que conduce del animal a la criatura humana. Por su parte, el notable Guns, Germs, and Steel: The Fates of Human Societies (1997), de Jared Diamond, analiza en profundidad los factores que, durante los siete millones de años posteriores al momento en que la evolución de la especie se despegó de la de los grandes simios, determinaron la diversificación de las sociedades humanas. Se hace evidente entonces que el contenido de la maleta del “cuadragésimo de segundo” se constituye a partir de los elementos que rodean –“envuelven”– al hombre y preceden a su aparición.Así pues, abrir nuestra mirada al tiempo es también abrirla al espacio; es observar a la vez la economía y la naturaleza que la incluye. Esta naturaleza se nos aparece doblemente presente: - primero, en torno del hombre y la economía, ya que éstos toman del entorno los elementos cuya presencia sostenible condiciona su propia posibilidad de existencia en el tiempo; - segundo, en el propio seno de la economía, ya que todo lo que existe en este planeta –empezando por el hombre y los


SOCIEDAD

Domingo 8 de septiembre de 2013

productos de su actividad– está formado por sus materiales. Resulta evidente que la mirada de la semana engloba varias dimensiones; implica una concepción multidimensional de la economía. Abrir la mirada al mundo: ¿no es acaso propio del hombre? “¿Creeremos –exclama el filósofo e historiador de las ciencias Robert Lenoble– que hubo jamás una época en la que el hombre no observaba la naturaleza? ¿En qué, pues, empleaba su tiempo y cómo podía subsistir? De la naturaleza, pues vive en ella, toma prestado sus recursos, sólo puede subsistir si aprende a protegerse”. El deseo de comprender lo conduce a interrogar esos espacios que lo rodean. Por él y a través de él, toda la creación se repliega y se interroga a sí misma. Al principio, para llevar a cabo su búsqueda, el hombre sólo dispone de instrumentos que le han sido dados: los cinco sentidos que le entregan los mensajes provenientes de su entorno inmediato. Percibe lo que se ve, se saborea, se huele, se oye y se toca. Sus primeras representaciones del mundo son globales: se encuentra sumergido en un “gran Todo” cuyos gruñidos y furias, o al contrario cuya luz, calor y beneficios revelan sentimientos hacia la conducta de los hombres. Primero no piensa que haya leyes o regulaciones que unen todo eso: sus primeras comprobaciones –que parten del mundo que lo rodea– serán puntuales y empíricas. Progresivamente emergen representaciones coherentes. A medida que el tiempo fluye, la ínfima criatura se dota de instrumentos cada vez más eficaces. Su campo de exploración se extiende más arriba, hacia los espacios cósmicos, y más abajo, hacia lo infinitamente pequeño. Sin embargo, durante largo tiempo, sin duda inconscientemente guiado por su experiencia anterior, sólo descubrirá en este espacio cosas materiales.Y se dirá que, puesto que cada vez que su mirada se extiende ocurre lo mismo, el universo debe estar constituido, en todos los niveles, por los mismos elementos. El espectáculo de los cielos llama particularmente su atención. “Cuando Nimura, pastor del país de Sumer se despabila del pesado sopor del día, el sol implacable ya baja más allá de las mesetas enrojecidas. La tarde es de fuego, pero el espíritu de las tinieblas, que trae estrellas intermitentes, viene en compañía también de la dulce luna, amiga de la frescura (...). Solo, soñando y dando gracias a los dioses mientras las ovejas se dispersan en las ardientes escarpaduras (...), él contempla cuadros cambiantes del firmamento. Ve cómo el sol se acuesta en un punto u otro del horizonte, según la época del año, asiste a la salida de la luna, que unas veces se muestra redonda y cobriza, y otras adelgaza hasta convertirse en un delgado semicírculo; sigue el movimiento de las estrellas, que pasan imperceptiblemente de Oriente a Occidente, que se levantan del lado de Elam y desaparecen hacia la ciudad de Ur” (Historia de la ciencia, Pierre Rousseau, 1945). Como se encuentra en el corazón de las cosas que su mirada alcanza, concluye naturalmente que el planeta sobre el cual se desarrolla su existencia ocupa el centro del universo. Mircea Eliade muestra así cómo cada tribu cuya leyenda describe los orígenes divinos se considera el ombligo del mundo (a menudo materializado por un objeto sagrado, como el Ónfalo de Delfos). Por encima de los hombres, al alcance de la vista, el cielo dibuja una bóveda en la cual centellean las constelaciones que parecen inmutables y que atraviesa el Sol, de este a oeste. Éste gira alrededor del planeta y el planeta se mantiene inmóvil porque, si se desplazara, podría verse a las estrellas moverse en el espacio, del mismo modo que el Astro durante el día. Del cielo se desprenden fuerzas misteriosas, a veces benéficas –como el sol que calienta a los hombres y cultiva la flo-

Para llevar a cabo su búsqueda, el hombre sólo dispone de instrumentos que le han sido dados: los cinco sentidos entregados por los mensajes de su entorno inmediato. ra–, a veces temibles –como el trueno, los relámpagos, las epidemias–, a veces extrañas e inquietantes –como los cometas–. Así pues, el cielo alberga criaturas superiores, espíritus o dioses, que reaccionan a los comportamientos de los seres humanos. Ello prueba que tienen proyectos para los cuales crearon la humanidad. Este mundo tiene, pues, un sentido al cual los hombres deben someterse, y en función del cual deben organizar la vida social. Al lado de los dioses se encuentran las almas de los antepasados que se portaron bien durante su existencia terrestre y que pueden servir de intermediarios entre los poderes celestiales y los hombres. Esta organización es natural para quien conoce del mundo sólo lo que está al alcance de la mirada, y no es casualidad que se encuentre tal esquema en la casi totalidad de las primeras cosmogonías. Este mundo tiene la escala de la criatura que lo observa: a Heráclito, que afirma que el Sol posee las dimensiones del pie humano, Anaxágoras responde que es más grande que el Peloponeso. Pero, a medida que los descendientes de Nimura adquieren instrumentos de observación cada vez más poderosos, los límites del mundo retroceden. La lente astronómica es una bisagra. Permite descubrir astros hasta entonces desconocidos; la Tierra pierde su posición central y su inmovilidad para convertirse en un astro como tantos otros, girando trivialmente alrededor del Sol como cualquier planeta; el propio Sol aparece ahora como una estrella entre muchas otras, ocupando una posición periférica en una galaxia ínfima que evoluciona entre cientos de miles de millones de configuraciones similares.Y todo el conjunto forma parte de un movimiento turbulento cuyo centro no es la humanidad.

El hombre pierde, pues, su estatus de criatura privilegiada para el cual el mundo ha sido creado. Los dioses ya no le hablan. Pascal se aterra con “el silencio eterno de los espacios infinitos”; tiene que recurrir al terreno de la fe, y no al de la ciencia, para aferrarse al “Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, antes que al de los filósofos y los científicos”. El mundo que se descubre entonces está hecho de objetos materiales cuyas leyes de funcionamiento los hombres intentan revelar. A la pregunta “¿cómo funciona esto?”, la primera respuesta será “como un reloj”. Luego, cuando aparezcan la máquina a vapor y las leyes de la energía que la ponen en marcha, vendrán otras respuestas. Por último, cuando se tome conciencia del hecho de que ninguna de estas dos representaciones permite dar cuenta de la aparición de la vida ni de la evolución complejizante de lo viviente, se abrirán nuevas pistas de investigación. El filósofo de las ciencias del MIT Thomas Kuhn tenía razón: la ciencia no progresa mediante la acumulación de saber, sino mediante cambios en la mirada que los hombres tienen del mundo; los mismos científicos, observando los mismos cielos con los mismos instrumentos, no ven allí las mismas cosas antes y después de Copérnico. Kuhn llama “ciencia normal” al sistema teórico alrededor del cual se unifica el conocimiento de una época, y llama “paradigma (...) a los descubrimientos científicos universalmente reconocidos que, durante un tiempo, proveen los problemas tipo y las soluciones a una comunidad de investigadores”. En efecto, hay dos tipos de teorías: algunas que, cualquiera que sea su importancia, se refieren a un tipo de fenómeno determinado (las leyes de la caída de los cuerpos, por ejemplo), y otros (como el sistema newtoniano o la relatividad) que explican y engloban a aquellas en un sistema coherente donde encuentran su verdadero alcance. Estas últimas corresponden a la noción de paradigma; por eso propondremos para este término la definición simple de “modelo teórico explicativo”. El paradigma nos propone, pues, una representación del mundo: su aparición, afirma Kuhn, transforma “la imaginación científica en un sentido que finalmente deberemos describir como una transformación del mundo en el cual tenía lugar el trabajo científico (...). El mundo del científico se ve cua-

sur 37

litativamente transformado, al tiempo que es cuantitativamente enriquecido por las novedades fundamentales, tanto de los hechos como de las teorías”. Al referirnos al movimiento que acabamos de esbozar, trataremos de ubicar los grandes sistemas de pensamiento económico en relación con el esquema general de lectura de su época. Quisiéramos mostrar: - cómo, en su progresiva apertura de lo más sensible a lo menos perceptible, la humanidad se libra de una especie de caparazón globalista, al mismo tiempo que avanza desde el empirismo hacía la conceptualización; - por qué el primer modelo correspondiente a su experiencia del mundo es el del reloj, cuya naturaleza material y cuyos movimientos repetitivos parecen dar perfecta cuenta de la marcha del universo; - de qué manera el descubrimiento de la energía que mueve la máquina de vapor conferirá a este universo una dimensión suplementaria, no borrando la anterior –los astros también poseen una temperatura que emiten según leyes propias e irreducibles a las de la mecánica– pero sumándose a ella; - por qué, después de la Segunda Guerra Mundial, el acento puesto sobre la información y la organización, que desembocará en el desarrollo de la computadora, se ve acompañado de una oscilación de las actividades humanas hacia lo inmaterial y de una nueva mirada sobre el mundo y la economía. Así, el interés en volver a ubicar los grandes sistemas de pensamiento económico en el pensamiento humano de su tiempo es doble. Por una parte, permite entender mejor a unos y otros: un enfoque equis, que consideramos irracional, sólo lo es en relación con nuestros conocimientos actuales, pero se revela perfectamente racional –lo cual no quiere decir “exacto”– si nos remontamos a la época durante la cual fue concebido. Por otra parte, el conocimiento del terreno intelectual en el cual los sistemas de pensamiento hunden sus raíces conduce a relativizar su alcance y a recusar ciertas pretensiones de eternidad. Tanto en economía como en otras áreas, la ciencia no consiste en un enfrentamiento de verdades que se pretenden eternas –dejemos eso para los teólogos–, sino en la permanente búsqueda de un poco de comprensión en un mundo y en sociedades que no dejan de evolucionar

.


38

sur

SOCIEDAD

Domingo 8 de septiembre de 2013

ENTREVISTA. ARMANDO MARTÍNEZ GARNICA. HISTORIADOR

CARLOS GOEDDER Desde Madrid

Ecos de los nuevos documentos

ómo se enmarca este hallazgo de documentación en las actividades de investigación histórica que conduce su Universidad? –El hallazgo realizado por el investigador Armando Martínez en el Archivo Nacional Histórico del Ecuador es de especial importancia para el estudio histórico de los procesos de independencia en Hispanoamérica y para la comprensión de las formas políticas que adoptaron tempranamente las repúblicas suramericanas, luego de la larga y compleja etapa de la Independencia. Este hallazgo, que consiste en la ubicación del libro “copiador” con comunicaciones oficiales preparadas por José Gabriel Pérez (como sabemos, secretario general del Libertador), arroja al menos dos novedades que merecen especial atención historiográfica. La primera tiene que ver con el documento oficial que refiere el contenido de la entrevista entre el Presidente Libertador (Bolívar) y el Protector del Perú (San Martín), ocurrida en julio de 1822. La ubicación de este documento en el Archivo Nacional permite, por una parte, resolver un antiguo debate entre las academias de historia de Argentina y Venezuela (en relación con el contenido y desenlace del his-

C. G. diarioexterior.com

sorpresas se ha llevado con este hallazgo Q–Lauédocumental? sorpresa es que el tema principal de la entrevista no fue el destino de Guayaquil, que ya lo había resuelto Bolívar con su fuerza armada, sino el destino político del Perú: ¿monarquía o república? –¿Qué mitos se han tejido en torno de esta entrevista y cómo ayuda su hallazgo a resolverlos? –La versión de que el caso de Guayaquil había sido el tema central de la entrevista. Otro: la versión de la naturaleza estrictamente secreta de la entrevista. Y un tercero: la versión de un diálogo entre iguales: Bolívar era presidente de Colombia y representaba una posición oficial. En cambio San Martín llegó en visita de un particular, pues no tenía mando político sobre el Perú ni sobre las Provincias Unidas. –¿Considera que la tesis histórica del San Martín “perdedor” en la entrevista, ofreciéndose incluso a servir a Bolívar como oficial, y el rechazo de Bolívar a apoyarle en Perú tienen sustento? –Esta versión se basa en un documento apócrifo publicado en 1844. –¿Qué recomendaría a las escuelas de historiadores venezolana y argentina para llegar a un acuerdo bien fundamentado sobre lo que fue la entrevista de Guayaquil? Sabemos que esa reunión enfrenta a partidarios de Bolívar y San Mar-

tín, incluso en terreno historiográfico. –Que no se haga un debate político, patriótico ni ideológico. Por el contrario, que se aplique el método de la historia: examen crítico de las mejores fuentes disponibles. –¿Qué ayudan a descubrir los documentos sobre las personalidades de ambos Libertadores? –La voluntad política continental de Bolívar, heredada de Miranda, y el desencanto de San Martín que lo empujó a la renuncia del Protectorado y su exilio en Europa. –¿Qué puede decir sobre el uso de esta entrevista para fines proselitistas por los políticos de la región? –Que no se puede seguir tolerando el abuso nacionalista del relato histórico. –¿Cuál le parece que es la reseña más afortunada en el terreno de la narrativa sobre este encuentro? Hay incluso un relato de Jorge Luis Borges, “Guayaquil”, que la comenta. –El mejor relato literario actualmente es la novela de Mauricio Vargas: Ahí le dejo la gloria. (Ver recuadro.) –¿En qué pudo ayudar Manuela Sáenz, con quien Bolívar acababa de iniciar una relación sentimental, en el manejo que hizo Bolívar de la entrevista? Sabemos que en 1822, a diferencia de Bolívar, la señora Sáenz sí conocía a San Martín y había vivido la Guerra de Independencia en Perú. –Ella no tuvo nada que ver en la entrevista de Guayaquil

.

C

tórico encuentro); y, por otro lado, acceder a un conjunto de detalles en relación con el contenido de la entrevista, que arrojan nueva luz al conjunto de interpretaciones historiográficas y literarias sobre el tema. Sobre el antiguo debate, podemos adelantar que en 1950 la Academia de Historia de Argentina declaró como auténtica una carta apócrifa (atribuida a San Martín), publicada en París en 1844 pero sin asiento documental verificable. Concomitantemente, el cuerpo colegiado argentino obstaculizó la circulación del trabajo de Vicente Lecuna, “La entrevista de Guayaquil. Restablecimiento de la verdad histórica, en 1952”. En este trabajo, el bolivarianista venezolano publicó la transcripción del documento ubicado hace poco en el Archivo Nacional, cuyo paradero, hasta ahora, se desconocía. De modo que con el hallazgo documental el debate queda, por así decirlo, zanjado. En relación con los detalles de la entrevista, podemos destacar, a su vez, dos elementos que consideramos fundamentales. En la relación preparada por Pérez, el asunto central de la entrevista entre los generales no fue, como hasta ahora se ha señalado, la suerte de Guayaquil (a qué espacio territorial se incorporaría la ciudad puerto, si al Perú o a Colombia), sino la suerte del Perú (qué fórmula de gobierno le convenía a esta república, qué


SOCIEDAD

Domingo 8 de septiembre de 2013

sur 39

ENTREVISTA. SANTIAGO CABRERA. PROFESOR DE ANDINA SIMÓN BOLÍVAR

El abrazo de Guayaquil (II) pasos se sugerían en ese camino y las reacciones que Colombia tendría al respecto). Aquí, el documento deja entrever que el Protector del Perú mantenía una fórmula de gobierno determinada (un gobierno de cariz monárquico) que el Libertador Presidente miraba con cautela. Otro aspecto desconocido hasta ahora es que el intendente de Quito (Antonio José de Sucre) sabía no sólo de la entrevista entre Bolívar y San Martín, sino que, además, mantuvo un conocimiento pormenorizado de sus detalles. La comunicación de Pérez fue dirigida, específicamente, al Mariscal de Ayacucho con carácter de “reservada”. La segunda novedad se relaciona con el aporte de nuevas pistas para el estudio del sistema administrativo organizado en el Departamento del Sur de Colombia (actual Ecuador). Contrariamente a las interpretaciones que han circulado y señalan un vacío de poder en esta región grancolombiana en el decenio de 1820-1830, la documentación del copiador que reposa en el Archivo Nacional contiene abundantes comunicaciones remitidas por el Presidente Libertador a los intendentes de Quito, Guayaquil y Cuenca, lo que demuestra que aquel departamento de Ecuador mantuvo un dinámico aparato administrativo que produjo abundante información de este tipo para el gobierno central colombiano. Se trató, por lo tanto, de una región plenamente incorporada a la confederación de Colombia y no un territorio periférico. La investigación en la que se incluye este hallazgo documental dialoga plenamente con las actividades de investigación

que la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, impulsa a través de su Área de Historia. Esta unidad académica anima, desde hace casi dos décadas, un importante esfuerzo de renovación historiográfica en cuanto al estudio de los procesos de independencia hispanoamericanos, el desarrollo de la cultura política en la subregión andina en el siglo XIX, y el aquilatamiento crítico de la historia patria a la luz de los enfoques conceptuales y teóricos más actuales. Esfuerzo ostensible en una abundante producción editorial especializada (Historia de América Andina, Biblioteca de Historia y Procesos: revista ecuatoriana de historia). En este sentido el hallazgo documental reciente no es una coincidencia. Todo lo contrario, es consecuencia de un sostenido y

riguroso trabajo de investigación sobre líneas definidas de estudio. En este caso: la independencia hispanoamericana y los primeros ensayos republicanos en el mundo andino. –¿Qué continuidad darán a la investigación que dio como resultado este hallazgo? –Se prevé la publicación de un libro de carácter académico que aborda el estudio del ensayo republicano de la Gran Colombia. Este trabajo, ya en marcha, busca dilucidar, mediante el análisis de un abundante cuerpo de fuentes primarias (entre ellas el libro copiador de José Gabriel Pérez) cómo se desarrolló este ensayo de república decimonónica, su funcionamiento administrativo y las causas de su fragmentación (hasta ahora poco explicadas) y, de esta manera, aportar al debate his-

toriográfico latinoamericano sobre el tema. Esta investigación forma parte, a su vez, del conjunto de pesquisas inscritas en el posdoctorado de historia animado por la Universidad Andina. –¿Cómo opina que está la integración entre Universidades Hispanoamericanas en temas de investigación histórica? –Se han realizado importantes esfuerzos de integración interuniversitaria en cuanto a la investigación histórica. No obstante es preciso animar todavía más estos vínculos. Actualmente se pueden identificar importantes redes de investigadores sobre la independencia en Hispanoamérica, estudio de la cultura política decimonónica o sobre historia económica en el período antes citado, sobre el papel de la Iglesia en el moldeamiento de las

EL LIBRO

Ahí le dejo la gloria na novela histórica del escritor colombiano

U Mauricio Vargas Linares. Ganador del Premio

Planeta de Periodismo 2001, del Premio Bicentenario 2009 y siete veces ganador del Premio Simón Bolívar de Periodismo. La noche del 26 de julio de 1822, José de San Martín se retiró discretamente del banquete que le había ofrecido Simón Bolívar en Guayaquil, se dirigió hacia el muelle y se marchó. Este gesto fue el que develó a los asistentes las conclusiones del secreto acuerdo al que habían llegado los dos libertadores durante su entrevista sin testigos: puesto que el destino definitivo de la independencia americana dependía de vencer al último bastión realista en Perú, el laureado pero ya cansado Protector se haría a un lado y dejaría sus tropas bajo el mando de Bolívar. El

resto es historia. Una novela fascinante que recrea lo que sólo Bolívar y San Martín supieron que ocurrió en la célebre entrevista de Guayaquil, así como la compleja relación entre dos hombres excepcionales cuya visión política era tan disímil como semejantes sus planes para el continente. A ciento noventa años de uno de los sucesos más controversiales de la Independencia y un momento que ha dado lugar a grandes especulaciones, un libro magistral que entrará a formar parte de las novelas históricas colombianas más importantes.

percepciones nacionales, regionales y locales en cuanto a los tempranos procesos de formación estatal, entre otros. De manera general, estas redes proponen el estudio de estas facetas en clave hispanoamericana, pero necesitamos “completar el cuadro”, por decirlo de algún modo, en cuanto a la comprensión más amplia de las razones por las cuales los procesos de independencia hispanoamericanos y de formación de sus estados nacionales fueron así y no de otra manera. Se requieren mayores esfuerzos de historia comparativa con la experiencia política brasileña decimonónica, por ejemplo; o de comprensión en paralelo de los procesos que, en la misma época, afectaron otras partes del mundo (Europa, América del Norte o el Asia). –¿Puede ofrecer a otros docentes y a los lectores interesados los datos de contacto de su Departamento y suyos? –El Área de Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, funciona en el tercer piso del edificio José Joaquín de Olmedo. Sus teléfonos son: (593 2) 322 8085 Ext. 1232. 3304 0 1340. Más información sobre su planta docente, líneas de investigación y producción científica puede encontrarse en www.uasb.edu.ec

.


40

sur

CULTURA

Domingo 8 de septiembre de 2013

MUESTRA. La exposición del 4° Concurso Nacional de Fotografía del Ministerio de Defensa "FF.AA en Defensa del Pueblo y de la Nación" está abierta hasta el 22, de martes a domingos y feriados de 15 a 21 hs.

VUELVEN LAS AVENTURAS DE DAGO. La editorial Comic.Ar publicó dos tomos del famoso comic europeo "Dago", sobre las aventuras de un justiciero veneciano con guión de Robin Wood y dibujos de Alberto Salinas.

Una posible respuesta a por qué Los Redondos son Los Redondos El libro Redondos. A quién le importa. Biografía política de Patricio Rey es una original aproximación sociológica al fenómeno de masas que significó, durante su vida pública, la banda de rock argentino más popular de la historia. PERRO SAPIENS Ignacio Gago, Ezequiel Gatto, Agustín Valle

or qué los Redondos son los Redondos? El régimen de expresión de Patricio, y su necesidad natural de rajar de lo instituido, abren, también, un régimen organizativo, una política de expansión específica. El misterio, como dijimos, es un ingrediente fundamental de los Redondos. De pronto te enterabas de un recital o que salía un disco, incluso en los noventa cuando ya eran muy “grandes”. Mantuvieron el modo de “boca en boca” incluso en escala masiva (¿hay antecedentes? Hablan de Grateful Dead…). Inventaron un modo clandestino de habilitar la masividad. Y esto en contraste con lo que habitualmente sucede en las bandas que adquieren un alcance, es decir la lógica mediática y la representación de uno mismo. Porque una vez que se tiene visibilidad, se convierte en tu domicilio y todo pasa a hacerse desde ahí, o al menos todo lo que se hace replica desde allí. Patricio Rey rompió el destino que la sociedad le asigna a lo que es una banda de rock masiva. Inventando trabajosamente el modo de corporizarse como banda de rock masiva, redefinió las maneras en las que tal especie puede consistir. Masividad clandestina: juego de refracciones entre la microsociedad y el alcance epocal. Afección íntima con ánimo multitudinal. Vanguardia y apertura. Es esta la pieda de toque de la politicidad ricotera. La masividad clandestina es la política del régimen estético de expresión cuidada y del instinto del raje que raja. Y también, como veremos, la masividad clandestina es la principal forma estratégica con la que el raje ejerce su disidencia urbana. Los Redondos llegaron al centro de la escena argentina. Veinticinco años activos, diez discos de estudio, muchísimos shows, muchísimos temas inéditos de forma pirata, muchísimo agite popular callejero, muchas remeras y pintadas y coros por doquier; lo redondo derramado por el cuerpo social argentino hasta su médula, y sin embargo nunca, pero nunca, durante su vida activa, en ningún punto se oficializó, se hizo predecible.

P

OBJETO DE CULTO. LA HISTÓRICA FORMACIÓN DE PATRICIO REY Y SUS REDONDITOS DE RICOTA, HOY MITIFICADA.

Aun masivo y enorme, clandestino; presentándose siempre mediante su propia fuerza, nunca ingresando al aparato de lisas reproducciones. ¿Cómo puede existir y reproducirse algo tan grande sin homologarse con el código ambiente? En la escena disciplinaria y totalitaria de los setenta, la clandestinidad era un necesario condimento para construir un espacio festivo autónomo, una politicidad ahí en un sótano, en un recital de rock; era necesaria la clandestinidad para organizar ese espacio contracultural. Son tipos criados bajo esas condiciones. Lógicamente después no quieren transar con nadie, depender de nadie: quieren poder tener la retirada al alcance de la mano. Clandestinidad para una presentación pública espasmódica y un repliegue libre. Libres para no estar; guardar la potencia de desaparecer libremente. Ese saber setentista se permuta, con los años, en una independencia del mandato de visibilidad permanente de la sociedad del espectáculo. La clandestinidad se redefine, cambia la batalla estratégica en la que es arma. Clandestinidad para con las corporaciones discográficas, clandestinidad para con el Estado (sobre todo en los shows), clandestinidad para los medios, y, en tanto política general,

clandestinidad también en relación con su propio público; y sobre todo, clandestinidad masiva con su público, con y en las bandas. La clandestinidad de la banda es condición de la masividad: la sustracción de la visibilidad vuelve posible, activa el deseo y la necesidad de crear los códigos de y entre las bandas, las contraseñas de acceso a otra lógica. Ese misterio y clandestinidad es lo que motiva, empuja, habilita a que las bandas se autoorganicen y tomen protagonismo (más protagonismo que “visibilidad”). Patricio Rey en este sentido es un mito; pero si la estructura mí-

tica en general tiene algo de pedagógico (inteligibilizador, develador, sintetizador, orientador), el mito picotero es un presentimiento, una intuición cuya forma se busca bailando, un mito nunca lleno, sino que exige una adivinación creadora (adivinación que te vuelve partícipe activo del mito). Adivinación, o traducción de un exceso de información sensible que manaba la experiencia de la banda (discos, canciones, dibujos, letras, encuentros, etc.), exceso respecto de los códigos de expresión y comunicación. Una esencia flotante, traducida por las bandas y que no redunda en una inteligibilidad de ese trasfondo insondable. No: Patricio Rey es un mito opaco. Porque es el mito propio de una frecuencia clandestina, de una dimensión clandestina de las vidas. Clandestinidad no sólo signada por el “boca en boca” de sus recitales, el “hermetismo” de sus letras (a la par de los enormes efectos, reinterpretaciones, usos…), la nula “bajada de línea” de la banda en letras o en declaraciones. Clandestinidad, sobre todo, porque la potencia desbordante de la experiencia ricotera se mueve en un nivel “escondido”: politicidad clandestina de unos cuerpos, unos encuentros, unas miradas... La materialidad de esa “fre-

cuencia” clandestina, sin embargo, está a la vista de todos: pieles tatuadas, paredes grafiteadas, cantos de tribu. El mito de Patricio Rey pasa a ser el código, la contraseña de esa clandestinidad –masiva, con los años–. Mito como interfax entre la politicidad de la experiencia cotidiana y su dimensión masiva, pública, accesible, transversal (a públicos variados, a extensas zonas del país). Las bandas, entonces, también soportes, como en espejo respecto al grupo, de una política de la masividad clandestina. Porque si la banda vivía en una normalidad invisible, las bandas vivían en permanente exposición, a veces como forma desesperada de colocarse contra el hecho o la amenaza de ser presas de la invisibilización y la exclusión de la narrativa social e institucional dominante en la época. Las bandas vivían expuestas y en fricción con el mundo oficial, contra una realidad que les negaba piso alguno. Lo que pasa (lo que pasa en esos cuerpos, y en su memoria) es que las bandas vivían expuestas, o mejor dicho callejeras, porque lo que era clandestina era su potencia de red. La poderosa coexistencia de nosotros (aunque el “co” es redundante). Es decir, de las bandas era clandestina su politicidad. Clandestina aunque presentida turbiamente por las fuerzas que vigilan la seguridad del orden. Pero clandestina, también, era la politicidad de las bandas para los códigos de la política. Al fin y al cabo sólo es y no deja de ser un recital de rock. Por eso esas pasiones encarnadas tenían disposición para estallidos o movimientos: tanto por su desamarre de las estructuras (estructuras “comprometidas con lugares del mundo real”), como por el apego a su propia tensión de estar en el mundo. Masividad clandestina: politicidad de incógnito. Masividad clandestina; clandestinidad a plena luz del día. No ocultamiento sino extrañeza ante nosotros mismos y todo lo que capaz podemos si nos juntamos; lo primero que se ve es que seguro no sabemos cuánto ni qué podemos. Misterio eficaz, porque su proliferación parece volver permanentemente como una pregunta que acaba por volverse motor: ¿Por qué Los Redondos son Los Redondos?

.


CULTURA

Domingo 8 de septiembre de 2013

GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com

l enorme desafío de responder a la pregunta ¿por qué Los Redondos son Los Redondos? corrió por cuenta de tres jóvenes argentinos con inquietudes y búsqueda sociofilosófica de la realidad (escriben, editan, critican), contemporáneos de la fiebre ricotera de los ’90 y 2000, que eligieron encolumnarse bajo el genérico Perro Sapiens y, como tal, firmaron en conjunto el libro. En diálogo con Miradas al Sur, dos de los autores, Agustín Valle e Ignacio Gago (ausente Ezequiel Gatto, quien reside en Rosario), dan cuenta de algunos pensamientos colaterales a la redacción de este lúcido ensayo-biografía política que indaga en las causas y consecuencias de un fenómeno rockero y masivo que excedió finalmente (y largamente) la simple existencia y carrera artística de una banda de rock.“Elegimos correr de los nombres propios porque no venimos a crear desde la nada un discurso, venimos a pensar y cazar fuerzas que nos fueron tramando en todos estos años, que nos movilizaron un montón. Fuerzas colectivas… Fue casi natural que nos tuviéramos que juntar para trabajar en la redacción del libro. No es a título personal que lo escribimos, sino más bien como participantes de esa ola gigantesca que nos contuvo todos estos años”, dice Agustín Valle, dedicado especialmente ahora a la crítica literaria. A lo que Ignacio Gago agrega: “Creo que resulta en la tradición de las bandas de rock que firman un disco bajo un nombre, después en el arte interior del disco aparecen los nombres de los músicos que integran esa banda.” –El concepto de Masividad Clandestina (ver fragmento en pág. 40) resulta central para entender el concepto del libro alrededor de la banda… Ignacio Gago: –Junto con la idea del Raje y La Realeza del Nosotros, es uno de los conceptos centrales del libro. Y tiene que ver con un cambio de época, en dónde se produjo una especie de trasvasamiento generacional con los saberes que traían El Indio, Skay y Poli hacia un público inesperadamente masivo. Ellos no bajaron línea, más bien se dejaron afectar por esa chispa y ahí se produce el encuentro. Agustín Valle: –El libro nos lleva a pensar, justamente, qué es lo político. Porque el movimiento que los acompañó, aunque no se le asig-

E

ENTREVISTA. PERRO SAPIENS. AUTORES DE REDONDOS. A QUIÉN LE IMPORTA

Repensar la cultura popular desde una banda de rock

FENÓMENO DE MASAS. “HABÍA UNA POTENCIALIDAD SUBVERSIVA EN LAS BANDAS”, DICEN LOS AUTORES.

ne la palabra político, es un movimiento que incluso funda las posibilidades de lo que hoy se entiende por político. La masividad

clandestina, creo, es uno de los operadores de emergencia disimulada de una fuerza que altera el tono político de una época. Pero en la

medida en que no participa de lo que se entiende por ello, adquiere poder. Se supone que la política está en la esfera de la discusión

REDONDOS HOY

Recital en Mendoza y nuevo disco de Skay alta menos de una semana para el show que El

F Indio Solari ofrecerá en el Autódromo Jorge Angel

Penna. Será el próximo sábado 14 y se estima que concurrirán unas 100 mil personas, una cifra impactante que revela el vigente (creciente) poder de convocatoria del calvo cantante, irónicamente autotitulado “estampita” del fenómeno masivo que significó Patricio Rey y sus redonditos de ricota durante más de tres décadas. Este show, el más multitudinario de los que haya concretado desde que inició su carrera solista tras la separación de la banda, ocurre en un contexto particular para el enigmático músico platense, cuando arrecian rumores sobre una pronta retirada de los escenarios y la “vida pública”. Algo de eso dejó entrever en 2012 en Nueva York, cuando brindó al periodista Pablo Perantuono para la

revista Orsai lo que se dio en llamar la “última entrevista”. El autor de la nota, que luego se vio envuelto en una pequeña polémica con el protagonista por la veracidad e interpretación de algunos dichos, aseguró en su momento: “Sobre todo me dijo algo inquietante: ‘Es el último reportaje que doy en mi vida’. Su manager, que estaba con él, también me lo dijo. “Ajeno a todo esto, el histórico socio musical de Solari, el guitarrista Skay Beilinson, acaba de publicar su quinto disco solista, titulado La luna hueca. Y en una entrevista publicada la semana pasada por el diario Clarín, al referirse a Solari, apenas dijo: “Yo tuve una vez un amigo al que le decían el Indio Solari, pero hace mucho tiempo que no sé nada de él”. Elocuente: entre ambos, luego de una agria discusión pública, no hay relación de ninguna clase.

RECITAL DE POESÍA EN EL TEATRO EMPIRE

Un concepto freudiano a tres voces G. E. P. cultura@miradasalsur.com

os poetas Martín Poni Micharvegas, Thono Báez y Vicente Zito Lema ofrecerán el próximo viernes 13 a las 20.30 hs. el espectáculo El retorno de lo reprimido, en el Teatro Empire (H.Yrigoyen 1934),con poemas,aforismos y canciones, además de la participación especial de Melina Foster

L MARTÍN PONI MICHARVEGAS.

sur 41

(danza), Faustino Páez (música) y Claudio Serna (canto).En lo que denomina “fonética rioplatense”, Micharvegas define con su particular manera de escribir el encuentro como “un aujero negro”, y explica: “Quedó en el lugar donde había un inmenso e intenso suenio de cambio... Cómo se reyenan los augeros negros? Con restos,desperdisios,sobrantes,cosas muertas que los transforman en fosas comunes... Mi sen-

timiento es que algo tan dramático como esto ocurrió con el golpe sívicomilitar de marso del ’76. Es un consepto freudiano: ‘el retorno de lo reprimido’ y ya recurrí a él como título cuando presentamos poemas y cansiones con Thono Báez,en el Hotel Bauen en 2006”. “Somos tres poetas de aqueyos anios ’70, de largas trayectorias y con la instansia de sus esilios en común ( Báez, a Brasil; yo hasia Es-

formal, y en los ’90 eso no pasaba. Estaba en otro lado. IG: –Masividad Clandestina, es decir, política de los escondidos y eso estalla con los Redondos en los ’90 cuando tocan en estadios. AV: –Un periodista rosarino que se llama Pablo Macovsky escribió que en el libro, en realidad, lo que se está biografiando es la política. Creo que es una lectura acertada: el libro como una biografía ricotera de lo político, más allá de las palabras consagradas de la política. Porque el lenguaje consagrado de la política es, en un punto, cómplice de una época e incluso de la conservación de su status quo. Y por eso la clandestinidad, no sólo de unos cuerpos o de una zona, sino también de la dimensión de los cuerpos. –El episodio de la muerte de Walter Bulacio luego de un recital de los Redondos en el Estadio Obras, ¿es para ustedes un hito en esta historia? A.V.: Sí. –Las fuerzas represivas del orden olfatearon la potencialidad subversiva de los cuerpos cuya intensidad se movilizaba por el rock de una banda de rock. I. G.: –Es una clave para repensar qué significa lo popular, lo masivo. Los Redondos permitieron, para mí, repensar el significado de cultura popular en Argentina. Lo llevaron más lejos y ampliaron sus límites de una manera de la que hay pocos ejemplos en la historia contemporánea. A. V.: –Es decir, la masividad clandestina sigue operando en otros frentes… Todavía está por verse cuánto de todo lo que pasó con el kirchnerismo en estos años es orgánico y estructural, y cuánto es patrimonio de esos muchos que se acercaron al velorio de Néstor. Quiero decir, habría que observar si en todo este fenómeno no hay otras fuerzas que puedan ser interpretadas según este concepto… Y que encontraron en un período político la posibilidad de satisfacer algunas demandas y reclamos propios que surgen de abajo

.

paña; Zito Lema rumbo a Holanda ). “¡Seguimos siendo creadores vivos y activos!” exclama Micharvegas, un querido personaje del movimiento cultural que acompañó los deseos de revolución de toda una generación en los ’70. Alguna vez definido como “músico y poeta, pintor y médico psicoanalista, porteño itinerante y europeo amateur”, Micharvegas reside en España desde 1976 y eventualmente regresa a Buenos Aires (“éste es mi désimo viaje en mis 37 anios de “ausensia forsada”...). Ésta será una excelente oportunidad para reencontrarse con su poesía

.


42

sur

CULTURA

Domingo 8 de septiembre de 2013

ENTREVISTA. RICARDO FORSTER. FILÓSOFO

A contrapelo de la historia lineal Luego de la segunda entrega de su programa La letra inesperada, que se emite los sábados a las 22 por la Televisión Pública, el fundador de Carta Abierta analiza la relación histórica entre la sociedad argentina y sus gobiernos.

or qué la sociedad argentina, más allá de las problemáticas políticas de entonces, compró en los años ’90 el discurso de Fukuyama sobre el fin de la historia y de las ideologías? –Habría que retroceder a un clima de época que atravesó a occidente y al capitalismo en las últimas décadas del siglo XX. La caída del muro de Berlín, el derrumbe de la Unión Soviética, la crisis de las tradiciones de izquierda, el marxismo, la sensación de una historia que se agota, el dominio de un discurso del fin de las ideologías, la hegemonía económico-material pero también cultural simbólica del momento liberal del capitalismo tardío ejercieron una influencia decisiva en nuestras sociedades y en la percepción de una historia enmudecida de fin de época. Era la llegada a un territorio donde se naturalizaba el triunfo definitivo de una manera de gestionar el mundo, por eso me parece que en nuestro caso se da con mucha potencia esa mirada escéptica, pesimista, de la inteligencia crítica, en otros casos simplemente el cinismo o la despreocupación o el avance neutral de una lógica despolitizadora que viene de la mano de las transformaciones económico-culturales del neoliberalismo. La idea de la gestión, de la administración, de los gerenciamientos viene a reemplazar la idea de la política como conflicto, como participación, como disputa del espacio público; entonces creo que en esa perspectiva el fin de la historia, la muerte de las ideologías, cala hondo y todo eso salta en mil pedazos entre nosotros con la crisis de los ’90, el estallido de 2001 y la llegada entre inesperada y azarosa de Néstor Kirchner. –De acuerdo, pero antes de la llegada de Kirchner, el autoproclamado intelectual orgánico del neoliberalismo que era Fukuyama iba más lejos con su dislate y anunciaba que la historia había terminado en todo el mundo menos en Latinoamérica… –Él decía que quedaban algunas zonas periféricas como vertederos de la historia donde todavía el conflicto seguía persistiendo pero que en realidad el mundo iba hacia esa zona del aburrimiento consensual. Imaginaba a los ciudadanos de ese mundo post-histórico yendo nostálgicamente a museos temáticos para ver cómo era la época en que existía la historia como conflicto. Y sí, decía que en América latina, por la irresolución de sus sistemas políticos y la crisis de la democracia se mantenía el conflicto histórico, aunque también anunciaba la imposibilidad de que algo así como el fantasma del populismo regresase a la escena latinoamericana. Pero el primero que patea ese tablero es Hugo Chávez y después vendrá Lula, Kirchner, Evo, Correa, generando un cambio sorprendente y paradigmático en nuestra región. Creo que desde ahí hay que entender también el conflicto actual, la profundidad con la que hoy se vuelven a visualizar núcleos que parecían ya perdidos en nuestra memoria histórica, como el viejo gorilismo. Creo que tiene que ver con lo que la Argentina de hoy, sobre todo a partir de la 125, generó como retorno de lo reprimido, como puesta en evidencia de un con-

TELAM

MIGUEL RUSSO mrusso@miradasalsur.com

P

flicto no resuelto, lo que en algún lugar yo llamaba el litigio por la igualdad, que había quedado clausurado en los ’90, y que hoy apareció con muchísima intensidad. Ésa es la clave para entender lo que hoy es la disputa entre un proyecto como el del kirchnerismo y lo que implican las posiciones corporativo económico mediáticas. –Ya sea por oposición a aquello del fin de la historia o ya sea por adscripción a esto de que no había terminado realmente en América latina por esa conflictividad política que usted menciona, ¿no era ni siquiera imaginable la aparición de un personaje como Néstor Kirchner? –Yo soy bastante benjaminiano en cierta interpretación de la historia. Quiero decir, el concepto de ruptura o de dislocamiento no significa que no hubiera condiciones materiales o que no hubiera marcas, huellas, signos que permiten retrospectivamente decir “no, no, había algo que quizá nos ofrecía la posibilidad de intuir que lo distinto, lo nuevo o lo inesperado podía suceder”. La mayoría de las ocasiones, la historia se sacude bajo una lógica que rompe la idea de continuidad, de acumulación, de causalidad.Y aparece lo azaroso, lo que rompe. Si uno mira la escena argentina de 2001 hasta la llegada de Néstor al gobierno, lo que aparece es la continuidad de una crisis cuyo ahondamiento parecía no tener fin y la ruptura de toda representación política posible. Claro que había resistencias, desmadre social, Kosteki-Santillán, movimientos sociales en resistencia, una clase dominante sin encontrar la manera de salir de la crisis, partidos deslegitimados, candidaturas que un día aparecían y al otro día desaparecían, un ballotage que podría haber sido entre Menem y López Murphy. Y ahí es donde se cuela por una fisura de un muro abroquelado del poder, la personalidad inesperada de Néstor Kirchner. Eso no implica que no hubiera previamente señales, pero que se diese justo en un momento de la historia esa aparición tiene que ver con lo fortuito. Rafael Correa dijo que, en un momento, a veces de manera azarosa, en la

historia se dan confluencias no esperadas. Eso se dio en América latina con la llegada de liderazgos sorprendentes. Básicamente, Hugo Chávez, Néstor Kirchner. Yo lo denominaría ir contracorriente. Hay momentos en que la corriente de la historia va hacia un lugar y ese lugar se vincula con los triunfadores, con los que dominaron ayer y siguen dominando hoy. Y de repente aparecen esos movimientos a destiempo. El kirchnerismo puede ser leído bajo ese parámetro de lo a destiempo o lo que va a contrapelo de la linealidad de la historia. –¿Podrían encolumnarse también esas apariciones sorpresivas en aquella teoría del caos que en los ’90 hizo tanto ruido? –A ver, eso viene de un debate sobre la cuestión de epistemología, un intento de trasladar a las ciencias sociales la posibilidad de lo no causal como trama de una objetividad reconstruible teóricamente. Por lo tanto, la teoría del caos que puede funcionar es un gran debate en el campo de la física y de la astrofísica. Todo lo que es la poética de esas ciencias que, a veces, es más arriesgada e interesante que las ciencias sociales… –Pero no es trasladable de una ciencia a otra… –No se puede trasladar mecánicamente. Yo sí tiendo a pensar que hay momentos de ruptura en la historia, pero hay largas continuidades. En realidad, lo que progresa en la historia no es la emancipación y la liberación sino la barbarie, por eso cada tanto hay que interrumpirla y buscar la manera de interrumpirla. Creo que uno de los grandes discursos de la razón hegemónica fue construir una idea de historia bajo la lógica de una evolución, de un progreso ascendente, de que siempre estaríamos en la cresta de esa evolución cuando en verdad uno lee la realidad del mundo y lo que ve es el crecimiento de la barbarie, de la violencia, de la explotación, y no justamente esa idea ilustrada de la emancipación, la autonomía, la libertad y la igualdad. Creo que esos conceptos estuvieron siempre en discordia con un proceso de hegemonía muy potente. Desde esa lectura yo diría que éste es un mo-

mento muy interesante de Suramérica. Peligroso, como todos los momentos interesantes, porque los riesgos están a la vuelta de la esquina: lo que fue y es la derecha continental y su relación íntima con la estrategia estadounidense. No deja de ser preocupante lo que hoy está sucediendo en Medio Oriente, como fue preocupante lo que sucedió en Honduras, en Paraguay, lo que pudo haber sucedido en Bolivia o en Ecuador o en Venezuela. Por lo tanto, estamos atentos, pero a veces hay que vivir con alegría el momento que uno está. Si vuelvo imaginariamente al 24 de mayo de 2003 y trato de imaginarme ese día pensando lo que se venía, nunca hubiera intuido esta década, las características de este momento argentino, lo que se generó y las dificultades que se produjeron en torno a lo generado. Se liberó la posibilidad de un debate que estaba encapsulado, encriptado; generó de nuevo la pasión política, abrió una zona que estaba absolutamente tabicada. Pudimos recuperar tradiciones que en los ’90 tenían que pedir permiso para pronunciar lo que ya era impronunciable, la idea de igualdad, de distribución de la riqueza, el rol del Estado, la idea de América latina. Recuerdo a conversaciones con Nicolás Casullo, con quien compartí esos 25 años finales de la década del XX donde la política era más bien objeto de reflexión crítica, no la idea de una potencialidad trasformadora ni que pudiéramos nuevamente vincular la política con los ideales igualitaristas o emancipadores. Éramos muy escépticos de ese tiempo de la posmodernidad, de la muerte de las ideologías, del fin de la historia. Por suerte, pudimos ver gratamente sorprendidos lo que significó la irrupción de Néstor Kirchner. –Ese magma que significó la aparición de este modelo en 2003, ¿se hizo carne en la sociedad como para decir que no habrá retroceso posible a la barbarie? –Yo no creo en la entelequia pueblo como una conciencia que siempre está guardada, incluso en los peores momentos está lista para regresar intacta. Los pueblos también sufren derrotas muy duras. Hay un daño profundo en el interior de las conciencias populares, y en estos años, lo que se pudo hacer fue reparar, reconstruir una historia, una tradición, ponerla a circular en un presente que tiene otros desafíos, otras dificultades. La reconstrucción y ampliación de derechos, la reconstrucción de una vida social profundamente dañada significó que un mundo social popular hoy tenga mejores herramientas para resistir lo que puede ser una ofensiva de la derecha. Eso no significa que lo conquistado en estos años esté garantizado frente a un cambio de rumbo. Siempre las conquistas son frágiles y pueden ser rápidamente socavadas. No es lo mismo, sin duda, la Argentina del ’89, ’90, dañada, desesperanzada, en medio de la hiperinflación que le permitió al poder real implementar el proyecto neoliberal y la convertibilidad en la Argentina con la complicidad de las estructuras sindicales, con la metamorfosis del peronismo bajo la matriz menemista, es decir, en un momento de desencanto, de ruptura y de crisis social muy profunda, a lo que es hoy la Argentina donde se reconstruyeron sujetos sociales, capacidad de lucha. Los propios sindicatos hoy tienen una posibilidad de disputa con el capital completamente distinta a la de final de


CULTURA

Domingo 8 de septiembre de 2013

los ’80. Se recuperó una idea de sociedad, incluso una idea de Nación y un vínculo con América latina como nunca lo había tenido. Eso nos da esperanzas respecto de la capacidad de disputa y de resistencia de los sectores populares, pero no hay garantías. Si algo aprendimos de las durísimas derrotas de los años ’70 es que no hay garantía alguna. Cada día, cada momento, cada coyuntura es como un instante de reinvención que nos pone a prueba, y creo que esta invención que lleva diez años es la más notable de las últimas décadas. Después de haber atravesado la crisis de los socialismos, el derrumbe de la mayor parte de las experiencias socialistas, la metamorfosis de esas experiencias sobrevivientes en capitalismo de Estado como China, la soledad de Cuba en un momento de enorme fragilidad, todo eso hace que incluso las tradiciones de izquierda nacional-populares no hayan terminado el siglo pasado indemnes. Todo lo contrario. Por eso la riqueza de este momento, porque es la posibilidad de recuperar tradiciones pero con el espíritu crítico de lo atravesado en esta época y con los desafíos y novedades de este momento histórico. Por eso no se trata sólo de trasladar a Marx, a Perón, a Scalabrini Ortiz, a Cooke o a Gramsci y decir “están todos vivos y pensamos de la misma manera que hace 40 años”. Se trata de leer lo mejor de esos autores en su capacidad crítica para, al mismo tiempo, intervenir sobre una escena social, cultural, económica, política, institucional y tecnológica completamente distinta que nos plantea otra mirada y otro desafío. Desafío que tiene fidelidades en esos otros momentos de la historia. Hay palabras que siguen siendo venerables y que hoy podemos reconstruir (“igualdad”, “liberación”, “emancipa-

ción”, “latinoamericanismo”) con una expectativa transformadora. Incluso está por reconstruirse, quizás, la palabra “socialismo”. Cuando discuto con los amigos de la izquierda, sobre todo les digo “para ustedes no pasó la historia, no pasó la crisis, no hubo un derrumbe profundo, no sólo de la Unión Soviética sino en el imaginario y en la práctica de muchas de nuestras sociedades del propio socialismo. ¿No hay que repensarlo, no hay que revisarlo?”. Pareciera ser que hay incontaminados, que pasaron por la historia sin ninguna responsabilidad y virtuosamente y siguen diciendo lo mismo que decían hace 80 o 50 años, a veces les digo que sería bueno volver a leer a Trotsky. Trotsky era más sutil para pensar la realidad de su tiempo, Yo me sigo considerando una persona de izquierda, porque creo que la izquierda es el lugar donde se sigue pensando la igualdad pero no tengo dudas que esa misma izquierda tiene que ser profundamente revisada, críticamente revisada. –Justamente con relación a los que usted llama “incontaminados”, ¿por qué, entre cierto sector del progresismo peronista o de quienes apoyaban el modelo kirchnerista, existe esa sensación de creer que, en lugar de una batalla perdida, si es que fue una batalla perdida el resultado de las PASO, se trata de la pérdida de la guerra? –En todo sistema democrático, el juego electoral tiene siempre esa doble posibilidad, creer que tocás el cielo con las manos por un resultado o caer en el infierno por otro. Me parece que no se trata ni de lo uno ni de lo otro. Cuando hacés una gran elección siempre tenés que recordar la fragilidad estructural de las representaciones democráticas. En esta época de la democra-

cia burguesa, para llamarla de algún modo, los que hoy te votaron mañana pueden cambiar porque cambió el humor social, porque la trama comunicacional de los medios concentrados logra meterse en una fisura que antes no había encontrado. Yo creo que eso es lo que sucedió en parte en estos dos años: lograron meterse por una fisura y amplificar lo que venían diciendo, interpelando a sectores de la sociedad que los habían visto con distancia. Y en los momentos de caída electoral hay que recordar el gesto de Néstor Kirchner. Cuando fue la derrota de junio de 2009, Néstor hizo su primera aparición pública en la asamblea de Carta Abierta y dijo: “En las elecciones se puede ganar y se puede perder, pero esto hay que mirarlo en un sentido mucho más amplio, esto nos tiene que generar la potencialidad de reduplicar los esfuerzos”. La verdad, fue un discurso muy interesante. Me parece tan novedoso lo que sucedió en la Argentina en estos años, tan bien esperado y por lo tanto tan valioso como experiencia vivida, que fuimos mucho más lejos que lo que nunca hubiéramos imaginado. Y también me parece que está en la matriz del kirchnerismo moverse con intensidad en los momentos de dificultad, donde se anuncia el fin de ciclo, el fin de partida. Algunas de las decisiones que tomó el Gobierno, y sobre todo de Cristina, en las semanas siguientes a las PASO, son muy claras en ese sentido. Hay algo allí muy decisivo, una voluntad de seguir haciendo política, de seguir marcando una orientación, un rumbo que ha diferenciado notablemente al gobierno del kirchnerismo de todos los gobiernos democráticos anteriores. Desde el ’55 en adelante, todos los gobiernos democráticos, incluso antes de los golpes de Estado, tuvieron que

sur 43

retroceder ante las presiones corporativoeconómicas. Éste es el primer gobierno en décadas que, en los momentos de mayor presión, de mayor chantaje, de mayor intento de dislocación por parte de las corporaciones, dobla la apuesta, reafirma la voluntad política. Ésa es una enorme ganancia para la democracia, para una reconstrucción del sistema democrático en la Argentina. No seré ni un pesimista galopante ni un optimista desbocado, diría que las PASO son un registro que hay que tomar en cuenta, que esto debe servir de experiencia: propusimos las PASO y no las utilizamos adecuadamente. Creo que el Frente para la Victoria puede y debía haber ofrecido más de una alternativa. De haberlo hecho, quizás el resultado electoral hubiese sido más amplio. Tengo la sensación, es una apreciación por lo que veo y percibo, que en octubre el kirchnerismo va a mejorar ostensiblemente la elección de las PASO, pero más allá de eso me parece que queda clara una enorme voluntad presidencial a lo largo de estos dos años siguientes de seguir desplegando un proyecto político que busca que 2015 no sea un fin de ciclo y que busca, justamente, seguir en una línea de profundización de un proyecto de la sociedad argentina con las dificultades, las tensiones, las contradicciones, las opacidades de una realidad, de una dificultad de poderes como la que se da en el país, incluyendo aciertos y errores del Gobierno. Pero insisto, me parece que este momento histórico es de un calibre que merece nuestro respeto por lo que generó. No hay que subestimar la potencia y la inteligencia de Cristina y tampoco la capacidad del kirchnerismo de sorprender ante los discursos del fin de la historia

.


44

sur

CULTURA

Domingo 8 de septiembre de 2013

MASAS, PUEBLO, MULTITUD EN CINE Y TELEVISIÓN, DE MIRTA VARELA Y MARIANO MESTMAN (COMPS.)

De la muchedumbre a la gente: el pueblo según las imágenes Catorce intelectuales argentinos, españoles, italianos y estadounidenses –entre ellos, los compiladores– escriben sobre el modo en que se transformó desde el siglo XX hasta el presente el concepto de cultura visual. La Plaza de Malvinas, los funerales de Franco, los trabajadores y el fascismo son algunos de los temas que se analizan en el reciente libro. ueblo, plebe, muchedumbre, multitud, masa se encuentran entre los conceptos más problemáticos de la Historia conceptual e intelectual. Desde fines del siglo XIX no han cesado los debates y valoraciones divergentes acerca de estos términos que han sido objeto de exaltación y desprecio pero nunca de indiferencia o abandono. La cita de Raymond Williams elegida como epígrafe de esta presentación:“La clave para una comprensión de la historia cultural de los últimos doscientos años es la discutida significación de la palabra popular” no ofrece dudas sobre la centralidad de lo popular, pero deja abierta la valoración de esa y otras nociones con las que comparte un mismo campo semántico. No es casual que sea también Raymond Williams quien observa que “no hay masas sino, apenas, maneras de ver a las personas como masas”. Se trata de cuestiones recurrentes en las ciencias sociales y humanas, que pueden ras-

P

trearse en el pensamiento filosófico o sociológico, en la literatura o el ensayismo, en períodos y lugares diversos. La repercusión alcanzada por el concepto de multitud en las intervenciones de Michael Hardt, Toni Negri o Paolo Virno durante la última década es otra muestra de la vitalidad de este tema que refiere a problemas irresueltos sobre un sujeto histórico de máxima importancia política y social. Entre nosotros, Las multitudes argentinas, publicado por José María Ramos Mejía en 1899 –apenas poco después de los ensayos de Gustave Le Bon en Francia– resulta una referencia clásica y, en cierta medida, fundante de un debate. Tal vez por ello fue el título utilizado para un volumen compilado por Horacio González y Eduardo Rinesi en 1996,casi un siglo después,y en el que se revisó esta cuestión desde diferentes puntos de vista. Las preguntas sobre cómo nombrar a ese sujeto colectivo, quién puede o tiene derecho a

hacerlo y qué valores están en juego en ese acto siguen siendo interrogantes con respuestas parciales o interesadas, pero nunca definitivas. Si, por un lado, la acción de las masas en la historia fue valorada por más de una tradición política o intelectual, por otro, en tono más o menos provocativo, se han sucedido las formulaciones que refieren a la falta de autonomía popular o a su situación de dominación; en definitiva, al hecho de que el poder atraviesa su configuración. Desde el modo sentencioso y definitivo que adopta Michel De Certeau cuando dice que “el pueblo no existe por fuera del gesto que lo suprime”,hasta el análisis psico-sociológico de Claude Grignon y Jean-Claude Passeron al observar que “la cultura de los dominados está obsesionada por lo que los dominantes hacen a los dominados”, los conceptos mencionados fueron muchas veces portadores de valores tan negativos que ningún sujeto podría reconocerse en ellos sin conflicto.

ENTREVISTA A LOS COORDINADORES DEL LIBRO

En el cruce de la historia y la tecnología GABRIELA ESQUIVADA cultura@miradasalsur.com

l azar quiso que el día que en la Biblioteca Nacional comenzaba el Seminario Internacional “Representaciones audiovisuales de las masas” los medios rebosaran de imágenes de las movilizaciones que la noche anterior, 27 de octubre de 2010, había causado la sorpresiva muerte del ex presidente Néstor Kirchner. Ese jueves 28 el seminario se suspendió y, para su realización el 29 se sumaron a la muestra “Representaciones fotográficas de las masas en Argentina” las portadas de los diarios. “La actualidad de los problemas que se discutieron no necesitaba mayor justificación”, escribieron Mirta Varela (titular de Historia de los Medios en la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, e investigadora del Conicet) y Mariano Mestman (investigador del Instituto Gino Germani, UBA, y del Conicet) en la antología que reúne catorce artículos con esas discusiones en Masas, Pueblo, Multitud en cine y televisión. Académicos argentinos, españoles,italianos y estadounidenses piensan cómo se representaron en imágenes el colectivo popular (¿qué se expresa cuando se dice pueblo, ma-

E

sas, muchedumbre, multitud, plebe, gente?) a lo largo del siglo XX y hasta la actualidad: Gonzalo Aguilar, Ana Amado, Mario Carlón, Concepción Cascajosa, Claudia Feld, Marcela Gené, Clara Kriger, Irene Marrone, Antonio Medici, Fabiola Orquera, Manuel Palacio, Lynn Spigel y Vito Zagarrio, además de los coordinadores. En diálogo con Miradas al Sur,Varela y Mestman ampliaron estos temas centrales de la cultura visual contemporánea. –¿Qué los atrajo de la representación de las masas en los medios masivos? Mirta Varela: –En el origen está un proyecto de investigación que realizamos con Mariano y el grupo Medios, Historia y Sociedad del Instituto Gino Germani donde hicimos confluir preguntas que ambos nos hacíamos desde distintos lugares. En su caso, desde las representaciones del mundo del trabajo en el cine; en el mío, desde las imágenes televisivas del Cordobazo, de tal potencia que no parecía posible que la televisión las hubiera exhibido durante el gobierno de Onganía, que luego el cine político utilizó dirigidas a un público muy diferente. La atracción y la inquietud que producen las imágenes de las masas

pueden servir tanto para mostrar la capacidad revolucionaria del sujeto por excelencia de la historia como para mostrar la pasividad de las masas concebidas como objeto de políticas autoritarias o de los medios de comunicación (de masa). –¿De qué modo las inflexiones históricas transforman la construcción de la idea de masas? Mariano Mestman: –Pensamos las inflexiones históricas en la representación de las masas asociadas a cuestiones políticas, por supuesto, pero también a dispositivos tecnológicos del cine y la televisión, o a cuestiones técnicas como el color: desde las tomas generales de la masa compacta y disciplinada hasta los registros más caseros que permiten tecnologías recientes como las cámaras en los teléfonos celulares. Las imágenes de masas varían en su configuración visual en relación con los cambios culturales y políticos pero también en relación con los distintos dispositivos de registro.Otro momento clave es el directo televisivo, el en vivo: el registro sucede al mismo tiempo que la transmisión. –¿Qué transformaciones delinean la idea de pueblo y/o de lo popular que predomina hoy en Argentina y en América latina?

M.M.: –Estos procesos son producto de luchas históricas donde las masas tuvieron un protagonismo ejemplar a través de movimientos obreros, campesinos, indígenas, etc. Pero luego los propios gobiernos de América latina fomentan una participación de masas para apoyar las medidas, y en muchos casos esto ocurre en paralelo a otras movilizaciones opositoras, también masivas pero con configuraciones en general distintas. Habría que estudiar cada caso y ver cuánto de esas configuraciones viene de los registros audiovisuales y cuánto de rituales políticos ya establecidos, previos o nuevos. –Se habla del fin de los medios de masas; sin embargo, la cultura de la imagen adopta nuevas formas. M.V.: –No hablaría de muerte de

los medios sino de transformación y reabsorción: por internet transita buena parte del cine y la televisión actuales y del pasado. Pero, sobre todo, la idea del fin de los medios de masas presupone un determinismo técnico inaceptable. Me parece más importante preguntarnos si asistimos al fin de la sociedad de masas: aunque Internet y Twitter tengan todas las posibilidades de comunicación horizontal y se vean como facilitadores de muchos movimientos de protesta en los últimos tiempos, también es cierto que Internet se ha convertido en un medio con pocas grandes vías centralizadas como Google o YouTube, que todos estamos obligados a transitar y en cierta forma funcionan como los “viejos” medios de masas

.


CULTURA

Domingo 8 de septiembre de 2013

La problemática general de la representación de las masas (el pueblo, la gente, la multitud, la ciudadanía) reconoce una larga tradición en la filosofía política y los estudios sobre la representación político-democrática.Por eso se configuró como un tema relevante en el campo de la sociología y la historia social y cultural,al mismo tiempo que cuenta con una larga filiación en la teoría estética. (…) Esta doble dimensión (política y visual) del sentido de la representación puede rastrearse desde temprano tanto en la historia política y cinematográfica, como así también en sus relaciones. Si desde sus inicios la multitud estuvo presente en los medios modernos, cuya propia emergencia fue correlativa de la visibilidad de multitudes en las grandes ciudades, su relación con el cine y la democracia política moderna también fue estrecha. De alguna manera, como ha observado Shlomo Sand, la democracia moderna, el concepto de masas y el cine nacieron al mismo tiempo y aumentaron su influencia política y cultural en la medida en que crecía el protagonismo de las masas a lo largo del siglo XX. En cualquier caso, desde la “invención del pueblo” durante el romanticismo hasta la actualidad, su definición ha estado amenazada por su desaparición, su disolución o pérdida de identidad en una sociedad cada vez más homogénea y global. Grignon observó con agudeza que si la producción masiva pudo, en el siglo XIX, suscitar las clases y la lucha de clases, el consumo de masas las confundiría y las aboliría. De manera que un problema central al que se enfrentó el siglo XX fue la indiferenciación y, como contrapartida, los mecanismos de distinción en una sociedad que tiende a suprimir pero también a producir barreras en forma permanente. Si, tal como han señalado Leonor Arfuch y Verónica Devalle, se ha producido una proliferación de lo

visible durante el denominado “siglo de las masas” y hasta la actualidad, en ese marco la diferenciación e indiferenciación se han vuelto un problema central para pensar el modo en que la muchedumbre, las masas o las multitudes son “registradas” o “construidas” por las imágenes del cine y la televisión. Del mismo modo que el cine fue un dispositivo fundamental para la conformación de un público de masas durante la primera mitad del siglo XX, no se puede desconocer el rol de la televisión posteriormente, así como el debate que en las últimas décadas ha suscitado lo que muchos autores han llamado “el fin de los medios de masas”. Desde la presencia del público urbano en la oscuridad de las salas de cine, hasta las familias suburbanas para quienes la televisión se convirtió en la mayor fuente de ocio en el espacio doméstico, la conformación de un público de masas no puede eludir el rol de estos medios. Pero además, desde muy temprano, el cine también sirvió para poner en escena a los sujetos a quie-

nes se dirige y devolverles, de esta forma, su propia imagen como en un espejo. De allí que una pregunta que ha estado en la génesis de este libro ha sido: ¿cómo representan los medios de comunicación (de masas) a las masas? La elección de las imágenes como soporte privilegiado para observar el proceso de transformación de las representaciones de masas atiende, entre otras razones, a la posibilidad de “leer” en las imágenes aspectos desatendidos en el análisis de los discursos o las prácticas de los actores en instancias como manifestaciones, concentraciones o actos públicos. Una antropología de las imágenes –en el sentido propuesto por Hans Belting– permitiría incorporar dimensiones no siempre presentes en las lecturas, tales como el cuerpo, la vestimenta, la gestualidad, etc. Pero también permitiría interpretar las imágenes como documento de época en el sentido en que la Historia cultural lo ha venido haciendo –como es el caso de Peter Burke– y como objeto específico de una transformación es-

sur 45

tética y política a lo largo del tiempo. De esta manera, estaríamos frente a una transformación de las nociones (masas, pueblo, gente, multitud, plebe, ciudadanía) en relación con los significados y valores que le fueron atribuidos, así como frente a una transformación de las figuraciones y los motivos visuales (en torno a las masas) característicos, sus cambios en relación con los marcos político-culturales,los desarrollos tecnológicos,los discursos y teorías sociales en boga, las ideologías y estructuras del sentir. (…) Al centrar la investigación en el plano de las imágenes,asumimos la hipótesis general de que ellas cuentan con una relativa autonomía respecto de los conceptos y que no son, por lo tanto,su mera traducción.En este sentido,una de las preocupaciones que nos ha guiado atañe a la relación entre ambos: ¿las imágenes reproducen lo que “dicen” los conceptos o crean nuevas representaciones? En otras palabras: ¿es posible hablar de “representación” audiovisual o, en todo caso, de una “figuración” de nuevos sentidos producidos por las imágenes? Los Visual Studies o estudios visuales, entendidos como confluencia de la historia del arte, los estudios culturales y la teoría literaria, han producido lo que W.J.T. Mitchell llamó “pictorial turn”. Se trata de un giro teórico correlativo de la creciente importancia adquirida por lo que algunos autores han llamado Cultura visual. Con estos antecedentes, nuestra perspectiva se ubica en un campo donde la imagen es concebida como un elemento que atraviesa producciones diversas –la pintura, el dibujo, la fotografía, la historieta, el cine, la televisión, etcétera– sin desconocer las distinciones estéticas y culturales propias de cada medio. Esto implica una articulación permanente entre la indagación teórica y la interpretación histórica

.


46

CULTURA

sur

urante la semana transcurrida, Eduardo Blaustein, autor de Años de rabia (libro que tuvo en este periódico dos notas referenciándolo), fue invitado al programa 6, 7, 8. Sus palabras, sumadas a las del panel del programa, reflotaron la discusión siempre bienvenida sobre la función de los medios y de los periodistas. La cosa no terminó en esa emisión: en las sucesivas, se volvieron a emitir ciertas declaraciones de Blaustein, sobre todo las referidas al extrañamiento de que “más allá de las notas aparecidas en algunos medios oficialistas por parte de algunos periodistas kirchneristas, Clarín y La Nación guardaron un silencio de radio y Perfil amenazó con una nota que todavía no se realizó”. Eso generó una pregunta que tenía mucho más de respuesta que de interrogante por parte de Orlando Barone: “¿Por qué supone Eduardo Blaustein que Clarín, La Nación o Perfil iban a mencionar su libro?”. En realidad, la discusión –nunca deberá dejar de repetirse: siempre bienvenida–, por suerte, sigue. En una época en que las palabras deberían usarse para querer decir lo que quieren decir esas palabras, pensar que Página/12 o Tiempo Argentino o Miradas al Sur (los medios donde aparecieron las notas referidas a Años de rabia) son “oficialistas” y que los periodistas que escribieron esas notas son “kirchneristas” es encerrar el debate en una lógica binaria –bueno-malo, blanco-negro, sí-no, oficialismo-oposición– que poco les proporciona a los medios, a los periodistas, a la sociedad toda y al Gobierno. Claro que hay medios que comparten y defienden los lineamientos de este modelo político, así como hay periodistas y muchas otras personas en muchos otros menesteres que lo apoyan y defienden. Cla-

D

Domingo 8 de septiembre de 2013

6 LA BATALLA CULTURAL “Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez” Bernardo de Monteagudo

El palabrelío MIGUEL RUSSO mrusso@miradasalsur.com

ro que hay periodistas y otros/as trabajadores/as que comparten la felicidad por los logros obtenidos en la última década y el resurgimiento de la idea de la igualdad. Pero, ¿eso quiere decir que todos esos ellos y ellas son oficialistas y kirchneristas? ¿O significará, en cambio –vuelta a las palabras que dicen lo que quieren decir–, que hay un colectivo de personas que forman un nosotros que apoya el modelo sin necesidad de otro aditamento? ¿Acaso no es el mismísimo Frente para la Victoria, como su nombre lo indica, un frente, donde las tensiones y distinciones entre distintos puntos de vista, como en todo frente, están siempre latentes? El solo hecho de que estas preguntas sean enunciables para rebatir certezas inapropiadas esgunfia. Así como esgunfia, también, la pelea por ver quién se queda con la medalla de oro por haber sido el primer medio en apoyar el modelo. Mucho más en tiempos de ley de medios y pluralidad de voces. Un ejemplo concreto: 6, 7, 8 hizo su aparición el 6 de abril de 2009 (fue, con certeza, el primer medio masivo en plantear las jugadas espurias de los medios), Miradas al Sur (don-

de casi desde el inicio trabajó Eduardo Blaustein) salió a los kioscos el 18 de mayo de 2008. Es ocioso repetir aquí la adscripción a un modelo (varias veces desde la misma crítica), tanto por parte del programa como por parte del periódico. Pero de allí a reclamar para sí la paternidad excluyente del periodismo modélico hay un largo camino. De hecho –debe haber muchos otros, seguro, en todo el país–, el 3 de marzo de 2008 apareció Diagonales, un diario creado en La Plata para competir con la autoridad hasta ese momento inquebrantable que regía a la sociedad platense: El Día. Diagonales logró algo que parecía imposible: que El Día, propiedad de Raúl Kraiselburd (uno de los tres dueños de medios que mereció la frase de Jacobo Timerman: “Muchachos, nadie les pidió tanto”), decidiera cambiar su formato sábana por tabloide, buscando popularizarlo, y empezara a despegarse de la crítica irracional contra toda actitud del Gobierno que venía teniendo desde siempre. Desde las páginas de Diagonales se privilegiaron las voces de Mario Oporto, de Martín Sabbatella, de Estela de Carlotto,

de Hebe Bonafini, de Adelina Alaye, del Chino Navarro, de Gabriel Mariotto y las de cientos y cientos de personas “de a pie” (como se suele llamar ahora a la gente, a la sociedad, al pueblo) que peleaban y siguen peleando por un La Plata mejor en un país mejor. Desde allí se peleó por la recuperación de cada nieto apropiado, por el esclarecimiento de la identidad de Felipe y Marcela Noble Herrera, por la ley de medios, por la necesidad de que la gente se informara mejor durante el conflicto que los medios hegemónicos llamaban “con el campo”, por la condena contra todo tipo de abusos y delitos cometidos por los encargados de garantizar la seguridad, por erradicar la trata de personas y la violencia de género (prohibió la publicidad en sus páginas del vergonzante “rubro 59” sin importar el costo económico de dicha medida). Diagonales, con toda certeza, no fue el primero. En una pelea, en cualquiera, no importa quién dio el puntapié inicial, sino dónde pararse, en qué lado, cada día, todos los días. Lo importante, también, es comprender que el reclamo por la pluralidad de voces implica, sobremanera, que esas voces se escuchen, se repitan, repercutan, eso que en los medios lleva el nombre de “rebote de noticias”. Es, como suele repetir Orlando Barone (para volver sobre el principio), comprender que cuando la trama periodística se desenfoca de la lucha contra la prensa dominante y concentrada no debe adquirir connotaciones autorreferenciales, arrogantes, vanidosas o exculpatorias. Se trata, como siempre, de mantener las ilusiones y de luchar por ellas, teniendo muy claro, cuando se derraman términos como “oficialista”, aquello de los modos de producción, de los dueños de los medios de producción y de otros acertijos

.

A ESCRIBIR

Concurso de crónicas “La Voluntad” GRACIELA PÉREZ gperez@miradasalsur.com

evista Anfibia, la Fundación Tomás Eloy Martínez (TEM), editorial Planeta y los escritores Martín Caparrós y Eduardo Anguita presentan el Premio de Crónicas “La Voluntad”. La propuesta invita a mayores de 18 años, con residencia en la Argentina, a que presenten sus trabajos sobre la situación actual de nuestro país en los ámbitos de la cultura, política, economía y sociedad. La palabra “crónica” deriva de la voz griega “chronos”, que significa tiempo. Por lo tanto, al definir este género discursivo es necesario incluir el factor temporal como un elemento central en la estructura del texto. La crónica no busca sólo informar. Sus objetivos pasan, también, por ofrecer una mirada personal de los hechos narrados, por poner en juego la propia subjetividad del narrador, por componer una historia utilizando las herramientas que parecían exclusivas del campo de la literatura. La crónica utiliza, en su beneficio y mixturándolos, los demás géneros periodísticos: el reportaje, la entrevista, el perfil, la investigación. Y pretende construir, a través de

R

ellos, una suerte de “relato total”. De fronteras permeables, la crónica brinda la posibilidad de establecer miradas que rompan lo efímero de la información diaria, para ir al encuentro de los otros de manera tangible. Desde los escritos de Herodoto a los de Truman Capote, pasando por las aventuras de los adelantados del siglo XV y los viajes de los naturalistas del siglo XIX, todos, a su manera y con distintos fines, se vieron tentados a narrar y describir los hechos más interesantes de su tiempo. Argentina es pródiga en los terrenos que propone la crónica. Desde Domingo Faustino Sarmiento, Lucio Mansilla, Roberto Payró y Roberto Arlt a los más cercanos Sergio Ciancaglini, Cristian Alarcón, Leila Guerrero o María Moreno. Y como referencia ineludible, Rodolfo Walsh. Un periodismo comprometido que indaga, profundiza en sus razones, cambia el foco de interés y presta voz a los que no la tienen. “La crónica es, tal vez, el género central de la literatura argentina”, llegó a afirmar otro nombre fundamental del oficio: Tomás Eloy Martínez. Con el propósito de contribuir a esa construcción de contenidos que mixturen las historias perso-

DOS DE LOS JURADOS. MARTÍN CAPARRÓS Y EDUARDO ANGUITA.

nales y las memorias colectivas, el objetivo del concurso literario Premio de Crónicas “La Voluntad” busca una descripción sagaz de la Argentina de hoy. El jurado está conformado por Paula Pérez Alonso de editorial Planeta, Ezequiel Martínez de la

Fundación TEM, Cristian Alarcón de revista Anfibia y los autores de La Voluntad, Anguita y Caparrós. La resolución tendrá lugar el 15 de noviembre y el fallo se dará a conocer públicamente el 2 de diciembre de 2013. Quien resulte ganador del certa-

men recibirá como premio la suma de 15.000 pesos.Habrá también nueve menciones, que recibirán 2.000 pesos cada una, con fondos provenientes de los derechos de autor de la actual reedición de los tres tomos de La Voluntad. Además, las obras seleccionadas se publicarán antes de fin de año en papel y en edición digital, como compilación por el Grupo Editorial Planeta. Por su parte, la revista Anfibia publicará la crónica que resulte en primer lugar y también dará a conocer en sus páginas otro de los textos elegidos por los editores oportunamente. Las obras que se presenten deberán ser íntegramente originales, inéditas y de autoría total del participante. Tendrán que estar escritas en castellano,con una extensión de entre 25.000 y 35.000 caracteres. Los interesados deberán enviar sus textos a la Fundación Tomás Eloy Martínez (Carlos Calvo 4319, 1º Piso), hasta el 4 de noviembre de 2013. El original se entregará impreso, por duplicado, junto con un archivo digital en CD. Por consultas, escribir a premio lavoluntad@fundaciontem.org El concurso propone trazar –desde el conjunto de las crónicas seleccionadas– una mirada innovadora sobre la coyuntura nacional

.


CULTURA

sur 47 MARTIN KATZ

Domingo 8 de septiembre de 2013

GREENPEACE CONTRA SHELL

Pergolini puso el cuerpo El popular conductor y director de la plataforma multimedia Vórterix se disfrazó de oso polar y encabezó una protesta de la organización ecologista. La acción se repitió en otras seis ciudades argentinas. G. E. P. cultura@miradasalsur.com

un día, Mario Pergolini se disfrazó de oso polar. Por una buena causa. En una acción de las que la ONG Greenpeace estila realizar para difundir públicamente sus causas en defensa del medio ambiente, en este caso potenciada por un personaje popular de los medios de comunicación, el pasado jueves se realizó en Buenos Aires una protesta contra la petrolera holandesa Shell: fue por la mañana en la estación de servicio de Figueroa Alcorta y Castilla, en la elegante zona porteña de Barrio Parque. Hasta allí llegó Pergolini con un equipo de Greenpeace para difundir la campaña en defensa del

Y

Ártico que está realizando la organización, en un momento en que la petrolera se propone explorar y perforar el suelo del Polo Norte en busca del combustible mineral. Según Greenpeace, en los últimos 30 años desapareció el 75% del volumen del hielo del Ártico y su extensión llegó al mínimo histórico el año pasado, por lo que la situación se presenta como límite. La acción fue transmitida en vivo por la plataforma multimedia y radio Vórterix, que dirige Pergolini; a lo que sumaron 40 mil personas que dejaron su apoyo en la página web creada especialmente para la ocasión www.yotebanco.org. Un dato que resulta decisivo para aumentar el nivel de difusión de la causa. “Es muy importante para Greenpeace que una perso-

OSO POLAR. UNA ESPECIE AMENAZADA DE EXTINCIÓN POR LAS EXPLORACIONES PETROLERAS.

nalidad como Mario, con amplia trayectoria y tanta llegada pública, haya participado activamente en esta protesta”, declaró Mauro Fernández, coordinador de la campaña de Clima y Energía de la organización. Además de Buenos Aires, la protesta conjunta también se realizó en otras seis ciudades argentinas: Mendoza, Bahía

Blanca, Córdoba, Mar del Plata, Rosario y Paraná. “¿Saben cuál es el precio de perforar en el Ártico en búsqueda de petróleo?”, fue la pregunta de Pergolini a los conductores eventualmente presentes y empleados de la estación. “Yo soy el precio”, concluyó mientras se quitaba la máscara de oso

.


MAÑANA

13° MÍNIMA

Nubosidad variable. Vientos leves o moderados del sector sur. Domingo Domingo84de deseptiembre diciembre de de 2011 2013

TARDE

MAÑANA

23°

14°

MÁXIMA

MÍNIMA

Nubosidad variable. Vientos leves del sector sur, rotando al sector norte.

DOMINGO 8

Cielo parcialmente nublado. Vientos leves del sector norte.

TARDE

26° MÁXIMA

Nubosidad variable. Vientos leves o moderados del sector norte.

LUNES 9

MAÑANA

18° MÍNIMA

Nubosidad variable. Vientos moderados del sector norte.

TARDE

29° MÁXIMA

Cielo parcialmente nublado. Vientos moderados del sector norte.

MARTES 10

Información provista por el Servicio Meteorológico Nacional. www.smn.gov.ar

Imágenes, recuerdos y disputas FRANCISCO BALÁZS fbalazs@miradasalsur.com

oco tiempo después de la revuelta agraria en 2008, la figura de Raúl Alfonsín fue rescatada a través de imágenes que lo recuerdan en su discurso en la Sociedad Rural, bajo las prepotentes silbatinas e insultos que le prodigaron los productores agropecuarios, 20 años antes, en agosto de 1988. En medio del debate de la ley de medios en 2009, se lo recordó nuevamente, esta vez desde su crítica a Clarín: “Yo les pido que lean el Clarín, que se especializa en titular de manera definida, como si realmente quisiera hacerle caer la fe y la esperanza al pueblo argentino. Si el pueblo de la Nación fuera lo que el Clarín dice que es, estaríamos todos destrozándonos entre nosotros”. En esas imágenes, el pasado volvió para recordar lo que entonces no se supo, no se pudo o no se quiso ver y comprender. Esas imágenes, evidencia conmovedora vista bajo la perspectiva del tiempo transcurrido, habían sido olvidadas durante casi 20 años. El recuerdo del gobierno de Alfonsín había quedado sellado y cerrado con otras imágenes, terribles, de su último año de gobierno, 1989, que comenzó con la corrida cambiaria del 6 de febrero, la desatada hiperinflación y los posteriores saqueos. Fue necesario congelar y descontextualizar esas imágenes para que fueran el implacable recuerdo del fracaso, para que representaran lo que no había que volver a intentar y sirvieran para imponer el disciplinamiento social que diera lugar a la violenta transformación de la década del ’90. Alfonsín discutió, enfrentó, ganó y perdió batallas. Seguramente perdió más de las que ganó. Generó grandes ilusiones, imbuidas por lo que implicaba el fin de la dictadura, recuperar la libertad y comenzar a vivir en democracia. Y también generó frustraciones, decepciones, muchas de ellas proporcionales a las demandas desmedidas y destempladas y a los muchos apoyos retaceados. Más allá de lo expuesto y de las evidentes razones de descontento por muchas de sus decisiones, lo que en algún momento se perdió de vista fue que lo que estaba en juego en esos complejísimos años, se hallaba mucho más allá de la figura de Raúl Alfonsín: un incipiente primer paso para comenzar a dejar atrás el orden establecido por las dictaduras y gobiernos jaqueados por el poder cívico-militar; un paso para evitar el retorno al pasado, a la total impunidad, para dejar atrás la inercia del seudoliberalismo conservador impuesto desde 1955.

P

Un primer paso para comenzar a enfrentar por primera vez a las Fuerzas Armadas, todavía con las huellas frescas de sus manos ensangrentadas, contra la Iglesia, contra el mencionado sector agropecuario, contra la entonces vigente patria financiera, para enrostrarle al Ronald Reagan el estrago del endeudamiento de Latinoamérica durante las dictaduras, y como se ha dicho, apuntar directo al diario Clarín y sus debutantes tapas, al decir de hoy destituyentes. Repasando el tramo final del gobierno de Alfonsín, ya descontando el triunfo de Carlos Menem, el establishment condicionó al riojano y lo apretó para que diera señales claras de lo que debía hacer para satisfacer las demandas de lo que ahora se redescubre bajo el eufemismo del “círculo rojo”. Esas señales se realizaron a través de lo que denominó “gabinete en las sombras”, encargado de lanzar, día tras día, anuncios y promesas que el triunfante gobierno aplicaría como soluciones para el fin de la crisis que azotaba al país. Como ejemplo, basta recordar al futuro canciller, el itinerante Domingo Cavallo, viajando por el mundo solicitando a los or-

ganismos de crédito que no le prestaran más dinero a un gobierno irresponsable que se acercaba a su fin. También hay que recordar a Guido Di Tella, que clamaba por la necesidad de disponer, rápidamente, de un dólar “recontra alto” para salir de la crisis que atravesaba el país. Gasto público desbocado, competitividad para el sector exportador y la obligatoriedad de insertar –a cosa de lo que sea– al país en el mundo eran, y son también hoy, nuevamente, los ejes del sueño conservador. El mismo sueño, las mismas promesas, las mismas excusas que las de 1976 para el golpe de Estado. La pelea de fondo, siempre, como ocurre hoy también, estuvo centrada en el papel del Estado y, allí, hoy todavía, continúa ubicada. No pretende ser ésta una semblanza de Raúl Alfonsín, mucho menos de los vertiginosos años de su gobierno. En poco tiempo se cumplirán tres décadas de su triunfo y habrá espacio para efectuar amplias y variadas lecturas de esos años. Lo que aquí se persigue es recurrir a la memoria, poner en discusión los verdaderos márgenes, apoyos y críticas a un gobierno que se atreva a alterar esa poderosa

inercia de décadas hasta el estallido del año 2001, cuyos representantes enmascarados en candidatos irrelevantes vuelven con sus promesas, con su ideario impoluto y sufrido en el pasado hasta límites insospechados. Se ha mencionado en este semanario, tiempo atrás, que Alfonsín fue una excepción en el radicalismo. Prueba de ello fue su mismo gobierno y el derrotero posterior, y hasta nuestros días, de la Unión Cívica Radical. También se ha dicho en reiteradas oportunidades que Néstor Kirchner fue el emergente de las dificultades de Eduardo Duhalde que no pudo tramitar las candidaturas conservadoras de José Manuel De La Sota y Carlos Reutemann. La irrupción del kirchnerismo, y los diez años de gobierno transcurridos, han llegado mucho más lejos de lo imaginado por grandes sectores de la sociedad que creyeron que lo obtenido en este período era un sueño perdido. Pero el kirchnerismo también vino a incomodar y descolocar a una parte importante del progresismo argentino y de ciertas izquierdas que confunden los límites de las representaciones y de lo posible. La construcción de un proyecto que, con errores y cuentas pendientes, no tiene por delante ninguna opción superadora implica un desafío mayor. El dilema que se plantea es hasta dónde se arriesga lo obtenido y a cambio de qué. Esto no exime la bienvenida reacción de amplios sectores que apoyan al Gobierno de rever lo pendiente, de corregir lo necesario y de promover espacios de revisión y de críticas pertinentes. Las elecciones en las PASO han generado interpretaciones y análisis extensos que refieren a examinar aspectos esenciales para la continuidad de un proyecto de país distinto al de las promesas de los gabinetes en las sombras de estos tiempos. Entre ellos, se destaca casi centralmente a la comunicación. Allí se coincidirá en que explicitar y convocar a mayores desafíos hacia el futuro es determinante. Lo mismo cabe con respecto a muchos de los avances y logros obtenidos, y más aún, a muchas de las importantes medidas tomadas que golpean fuerte a grandes intereses que deben ser reformuladas, explicadas una y mil veces hasta que se llegue a comprender las razones que esconde la furia de los que pretenden terminar con este paso, un enorme paso que empezó, imprevistamente, hace diez años. Recurrir a la evocación de las dolorosas imágenes de Alfonsín, casi en soledad, puede servir como advertencia amenazante y para que en el futuro no sean contempladas con la misma nostalgia del pasado

.

STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Gabriela Esquivada y Walter Goobar · Subeditores Emiliano Guido y Guillermo Pintos · Redactores Felipe Deslarmes, Graciela Pérez y Diego Vidal · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno, Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Preprensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González, Fernando Orecchio, · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorri 103, Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA.

Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.