Miradas al sur edicion 280

Page 1

DOMINGO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2013

SUPLEMENTO NI A PALOS. LA DEMOCRACIA NECESITA UN UPDATE. Qué es el “Gobierno Abierto”: sociedad, Estado y política en la era de los bits. Además, una entrevista a Claudia Cesaroni, autora de Masacre en el pabellón séptimo.

Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 280 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $ 8,90 · Resto del país: $ 8,90 · Recargo interior: $ 0,75 · SSN: 1853-0443

URUGUAY: 70 pesos · PARAGUAY: 15.000 guaraníes · BOLIVIA: 7 bolivianos

TRÁFICO DE DROGAS, NARCOCULTURA Y SEGURIDAD

En toda el Área Metropolitana de Buenos Aires hay pibes que consumen drogas. En los barrios pobres y las villas las drogas son las de peor calidad. En todos los barrios hay cocinas de paco y vendedores de droga. En las villas también. En todos los juzgados, en todas las fiscalías –incluyendo las especializadas en drogas–, en todas las agencias de seguridad –incluyendo las áreas de lucha contra el narcotráfico– se registran nichos de corrupción y se sabe que hay redes de recaudación de dinero

ilegal originado en negocios diversos, que van desde cobrarle a un narco por dibujarle el expediente hasta los grupos mixtos que tienen policías o fiscales o jueces que negocian con los narcos. Hablar de seguridad y lucha contra el tráfico de drogas sin actuar hacia el interior de la Justicia y las fuerzas de seguridad, tanto nacionales como provinciales, suena simplemente a consigna vacía. Abordar el problema desligándolo de la pobreza y de la desigualdad es, por lo menos, hipócrita. Mi-

TELAM

GENTILEZA LA GARGANTA PODEROSA

Yo quiero mi pedazo

llones de espectadores se cuelgan del televisor para ver Breaking bad –una serie norteamericana sobre el narcotráfico–, pero criminalizan, horrorizados, a los pibes marginados que consumen paco. Mientras tanto, en la Argentina y en Latinoamérica se desarrolla una nueva cultura en la que la droga ocupa un lugar central. ESCRIBEN: EDUARDO ANGUITA, ALBERTO ELIZALDE LEAL, GABRIELA ESQUIVADA Y GRACIELA PÉREZ. ENTREVISTA A CRISTIAN ALARCÓN. PÁGS. 28 A 35

DIÁLOGO ESTADOS UNIDOS-IRÁN

RÉCORDS DEL CINE NACIONAL

Argentina, de película

Obama se viste de paloma

En lo que va de 2013, seis millones de personas vieron películas argentinas, con Metegol (más de dos millones) y Corazón de león (un millón y medio) como casos destacados. Por otra parte, en las últimas dos semanas, cuatro de las cinco películas más vistas fueron locales. Opinan los directores Raúl Perrone y Ariel Winograd. POR GUILLERMO E. PINTOS. PÁGS. 38-39

Tras 34 años de silencio, los presidentes de Estados Unidos e Irán hablaron quince minutos por teléfono restableciendo el acercamiento bilateral. Barack Obama se despidió en farsi y Rohani devolvió gentilezas con un “Have a nice day”. En concreto, ambos mandatarios se comprometieron a volver a negociar los límites del plan nuclear iraní a partir del 15 de octubre en Ginebra. Sin embargo, el presidente israelí criticó el acercamiento y advirtió: “Los iraníes suelen mentir”. POR EMILIANO GUIDO. PÁG. 22

POR XFGSD. CONTRATAPA EL CURA GRASSI ENXCFGHDFJHFG. LA CÁRCEL. QUE ASÍ SEA. POR MIRIAM LEWIN. CONTRATAPA


2

sur

PÁGS. 4-5

ARGENTINA EL AHORRO ARGENTINO. La particular definición de Sergio Massa sobre el ahorro de los trabajadores y la administración de los fondos públicos.

PÁGS. 8-9

Domingo 29 de septiembre de 2013

EN TREN DE INVERSIONES. Randazzo visita China para firmar un convenio a fin de renovar la flota completa de trenes y la instalación de dos fábricas.

PÁGS. 10-11

INTELECTUALES EN DEBATE. Horacio González y Maristella Svampa, analizan los últimos diez años, los desafíos a futuro y las clases medias populares.

TELAM

CRISTINA EN BARILOCHE

De la resistencia al desarrollo científico SANTIAGO REY Y CAROLINA COHEN Desde Bariloche

demás de un prendedor realizado sobre una hoja de lenga enchapada en oro, el regalo que la presidenta Cristina Fernández recibió de manos de la intendenta de Bariloche tiene un alto contenido simbólico: fue elaborado por uno de los científicos que en la década del ’90 el Estado mandó a lavar los platos y sostuvo a su familia realizando artesanías. Unos 20 años después,Andrés Wiesztort integra el equipo de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) que, junto al Instituto Balseiro y el Invap conforman el polo científico y tecnológico de Bariloche.Cristina inauguró un moderno Centro de Ensayos de Alta Tecnología que permitirá realizar pruebas y estudios que hasta ahora sólo podían concretarse en Brasil. “Es la presidenta de la ciencia”, definió el gerente general de Invap. “Es un símbolo de resistencia.” Así definió la presidenta Cristina Fernández la hoja de lenga bañada en oro que, a modo de presente, recibió este viernes en Bariloche. La “resistencia” de un científico –y a través de él, la de miles– que soportaron la embestida del Estado contra el conocimiento en la década del ’90. El responsable de esa artesanía permaneció en el país y se dedicó a la elaboración de artesanías para sobrevivir, junto a su familia. Pasó el tiempo, y la política de desarrollo científico-tecnológico impulsada desde 2003 encuentra hoy a Wiesztort integrando la Comisión Nacional de Energía Atómica, institución que junto al Balseiro, Invap y otros conforman un polo que desde el sur produce conocimiento y tecnología de punta. Así quedó claro cuando Cristina Fernández cortó la cinta del moderno Centro de Ensayos de Alta Tecnología (Ceatsa), que permitirá testear satélites, productos parte de automóviles y derivados de las industrias de comunicación y electrónica, en la empresa estatal rionegrina In-

A

vap, tarea antes sólo posible en Brasil. Ceatsa es una empresa creada por la empresa de telecomunicaciones del Estado Arsat y la de diseño y desarrollo de sistemas tecnológicos complejos Invap,“concebida para realizar ensayos finales de satélites, previos al envío para su lanzamiento al espacio”, destacó el gerente general de Invap, Héctor Otheguy. El científico explicó que “en esta década ganada estamos avanzando en la dirección correcta como nunca lo hemos hecho en los últimos 50 años: se creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, se repatriaron mil científicos, se incrementó fuertemente la inversión en ciencia y tecnología,se incorporaron muchos jóvenes profesionales al sistema científico, se crearon nuevas universidades y se aumentaron los presupuestos de todas”. Cristina tomó el guante y aseguró: “Me siento muy orgullosa de poder ser la presidenta de la renovación generacional científica que se merece la Argentina”. Rodeada por jóvenes científicos que conforman parte de la masa crítica de pensamiento que ofrece Bariloche –sólo el Invap pasó de 350 a 1.100 integrantes, desde 2003 a la fecha–, la Presidenta pidió a los medios concentrados que “muestren” lo que “estamos haciendo hoy aquí, para que mañana nadie hable si tenía un collar, si la onda (del pelo) se me había caído a un costado, si tenía botas”. “No me interesa que hablen de mí –dijo–, es más, si quieren mañana no pongan mi foto, lo único que les pido es que mañana pongan las fotos de todos estos pibes al lado de los radares en el centro de innovación y digan que esto se hace en Argentina.Si no quieren decir que lo hicimos desde el Gobierno con Arsat y con Invap,que no lo digan, pero que se lo muestren al resto de los argentinos, porque los argentinos merecen saber que hay jóvenes talentosos, que hay hombres y mujeres que quieren a su país”. La Presidenta recorrió las instalaciones del Invap y las áreas de fabricación de satélites, ya que,

además de la inauguración del Centro de Ensayos, puso el broche a la construcción del satélite de telecomunicaciones Arsat 1. “Tenemos también en construcción ya el Arsat número 2,y hoy hemos firmado el Arsat número 3”, dijo y calculó en 8 mil millones de pesos la inversión global del Estado en estos proyectos. “Cada vez que vengo (a Bariloche) veo más jóvenes, técnicos, ingenieros, ingenieras más jóvenes en la Conae (Comisión Nacional de Actividades Espaciales), en el Invap, en el Balseiro”, sostuvo, y criticó que muchos “quieren volver a la Argentina de mano de obra barata, del alto endeudamiento. Con mano de obra barata no hay científico que te aguante, se van a otro lado porque le pagan mucho mejor, es lógico, son pocos a los que se les da por hacer artesanías, la mayoría se va, sobre todo si son jóvenes”. Artesanía en mano, Cristina cerró la parábola y dio vida al “símbolo de resistencia”: “Esta es una hoja, bañada en oro, y todos pensarían que es una obra artesanal, hecha por artesanos, esos artesanos maravillosos que hay aquí en Bariloche, en toda la Patagonia. No. Son científicos que en la década de los ’90, cuando los mandaban a lavar los platos, no fueron a lavar los platos. La voy a guardar como un símbolo de resistencia, esto es un símbolo de resistencia de los que hicieron el aguante, cuando a nadie le importaba el desarrollo científico del país”

La Garganta y el control sobre las fuerzas de seguridad E. A eanguita@miradasalsur.com

a Garganta Poderosa convoca L para hoy a las 14 a la esquina de Amancio Alcorta y Perito Moreno,en el barrio Zavaleta,para desplazarse unos metros hasta la Placita Kevin. El objetivo es participar de una asamblea donde se discutan maneras eficaces de “Control popular sobre las fuerzas de seguridad”. La asamblea busca avanzar en la investigación de la muerte de Kevin Molina, ocurrida el pasado 7 de septiembre.

“Con toda la impotencia atragantada por el asesinato de Kevin y hartos de esperar inútilmente alguna respuesta real en relación al hostigamiento de Gendarmería y Prefectura,la asamblea poderosa de Zavaleta decidió poner en marcha un modelo de Control Popular sobre las Fuerzas de Seguridad,sin ningún padrinazgo partidario ni financiero. Desde el próximo domingo,una comisión de vecinos elegidos por otros vecinos y organizados en turnos rotativos controlará el accionar de los uniformados,con el fin de poder señalar sus irregularidades sistemáti-

cas, en comunicación directa con el CELS,la fiscalía,la Procuraduría contra la Violencia Institucional (Procuvin) y una red de periodistas comprometidos con la causa. Ubicados en una casilla que construimos con nuestros propios lomos y ladrillos, frente a la Plaza Kevin,los “vecinos sin gorra”no tendrán como objetivo interpelar a otros habitantes del barrio, ni reemplazar a las Fuerzas de Seguridad,ni caer en la trampa de las acusaciones entre vecinos, sino exclusivamente registrar a los efectivos que intenten amedrentarnos sin

.

identificación, armarnos causas o rompernos puertas sin órdenes de allanamiento,como así también denunciar los abusos de autoridad que resultan recurrentes sobre los pibes más desprotegidos”. El comunicado agrega que estarán acompañados por las escuelas de la comuna,el CELS,la Procuvin, numerosas organizaciones sociales y diversos organismos de derechos humanos. Finaliza diciendo: “Desde ya, hacemos cargo al Estado de su responsabilidad sobre la seguridad de todos nosotros,incluídos los vecinos y vecinas que oficiarán como reguladores de las instituciones que, por sí solas, no han querido o no han sabido regularse, para garantizar nuestros derechos. Con o sin ayuda, la fuerza de Kevin nos bastará para cambiar esta realidad: hay una comunidad al servicio de la comunidad”

.

i algo no se le puede endilgar al Gobierno es tener una actitud resignada. Las consecuencias de las PASO, al menos en la provincia de Buenos Aires, podrían ser similares a las de 2011, donde el ganador aumentó la diferencia en las elecciones generales. Ante ese probable panorama, al revés de los equipos que atraviesan un mal momento y los jugadores evitan exponerse para evitar la posibilidad de un error, en el kirchnerismo todos se muestran, todos piden la pelota y buscan el arco de enfrente, si no para ganar al menos para achicar la diferencia. Después de la seguidilla de medidas post-primarias (entre ellas la modificación del Impuesto a las Ganancias y del Monotributo), la Presidenta lanzó una nueva línea de créditos para viviendas, que esta vez incluye, además, a la clase media con buen nivel de ingresos, ya que se puede acceder a un préstamo de 500.000 pesos para comprar un departamento o una casa de hasta 850.000 pesos. También volvió a dar entrevistas a periodistas, que en ocasiones anteriores le dio buenos resultados, porque le sobran argumentos y recursos para dar respuestas y la gente puede verla en otra faceta. Primero lo hizo ante un periodista que adhiere al modelo, Hernán Brienza, pero hoy a las 19 saldrá al aire otra entrevista con otro periodista, Jorge Rial, que dijo públicamente que es amigo personal de Mauricio Macri y que simpatiza políticamente con Sergio Massa. Rial anticipó en su programa de radio que la Presidenta había dicho que había sido menemista Después se rectificó. En los avances promocionales de la entrevista ya puede verse cuando él le pregunta si fue menemista y ella contesta con un “nooooo” bien largo y cara de espanto. En ese punto lo que se sabe es que en aquella interna de 1988 entre Carlos Menem y Antonio Cafiero, Néstor Kirchner era partidario de apoyar a Cafiero y Cristina se inclinaba más por Menem. Otra cosa fue el Menem de 1989. Y otra cosa mucho peor aún el Menem de 1991.

S

ENTRE IRÁN Y LOS BUITRES.

Antes del anuncio de los créditos para viviendas y de la última entrevista periodística, Cristina había ido, como todos los años, a la Asamblea General de la ONU, donde siempre llama la atención de los que no la vieron en anteriores ocasiones porque es la única entre todos los jefes de Estado que da su discurso sin leerlo. Allí, refiriéndose al memorándum de entendimiento para avanzar en la investigación del atentado a la AMIA, le dijo a Irán que no debe confundir “nuestra paciencia con ingenuidad y estupidez”. Y le pidió “que nos digan si se ha aprobado el acuerdo, cuándo se va a aprobar si no se hizo, y si podemos tener una fecha para


ARGENTINA

Domingo 29 de septiembre de 2013

Remando de Nueva York a Buenos Aires DANIEL MÍGUEZ politica@miradasalsur.com

PRESIDENCIA

que un juez argentino pueda viajar a Teherán”. Eso ocurrió el martes. Dos días después, casi en simultáneo con un pedido del canciller Héctor Timerman a su par estadounidense, John Kerry, para que Estados Unidos incluya en su diálogo con Irán el caso AMIA “porque también es un tema del terrorismo internacional”, Irán pidió una reunión entre los dos ministros de Relaciones Exteriores. El cambio de actitud de Irán va en paralelo a su nuevo vínculo con Estados Unidos, que derivó el viernes en una charla telefónica entre Barack Obama y el nuevo presidente iraní Hasan Rohani, la primera entre mandatarios de ambos países desde 1979, cuando aún gobernaba Reza Pahlevi. No sólo de Irán habló Cristina en la ONU. También volvió a dar la pelea contra los fondos buitre con el argumento del peligro que implicaría para el orden financiero de muchos países un fallo contra la Argentina de parte de la Justicia de Estados Unidos. El tema era ineludible, más aún a tan pocos días de una fecha clave: mañana la Corte estadounidense decidirá si toma el caso o no. Pero la noticia para Argentina sería que la Corte decidiera no intervenir y quedase firme el fallo de la Cámara. REMANDO EN LA PROVINCIA.

Pero no sólo Cristina la rema. En Buenos Aires los diputados batallaron hasta conseguir media sanción a la Ley de Presupuesto 2014. En esta guerra desaforada que mantienen los medios opositores con el Gobierno, los diputados no kirchneristas que aprobaron el Presupuesto fueron debidamente atacados en diarios, radios y canales de TV. También en la provincia de Buenos Aires Martín Insaurralde y Daniel Scioli siguen buscando votos para que los números de Massa no se disparen. El principal candidato de la oposición, cubierto de amianto mediático, puede encender llamas sobre sí mismo, que serán siempre autoextinguibles. Así como la semana pasada había recibido en sus filas a Aldo Rico sin que los medios opositores al Gobierno, que lo quieren catapultar a la presidencia en 2015, difundieran la noticia, ahora dijo con total tranquilidad que está en contra del plan Conectar Igualdad y de la entrega gratuita de netbooks a alumnos y docentes. Massa argumentó que la plata de la Anses se debería usar para otra cosa. Pero Massa, que repartió netbooks junto a Diego Bossio en Tigre, sabe que ese dinero sale del Tesoro y no de la Anses, que sólo hace la tarea de logística en la entrega de las computadoras. Al margen de esa precisión, son tres millones de alumnos que están contentos con sus netbooks. Alumnos que tienen dos padres, seis millones de votos. Eso sin contar tíos y abuelos. Una declaración de ese tipo con los grandes consorcios mediáticos en contra hubiera sido un suicidio. Pero con ellos de su lado, una vez más, casi nadie se enteró. Y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual junta tierrita en la Corte. Las encuestas indican que Mas-

sa se distancia de Insaurralde, que también creció, pero en menor medida. Los votos que van a Massa provienen de los que tuvieron en las PASO Francisco de Narváez y Margarita Stolbizer. Insaurralde toma un poquito de Stolbizer y de Néstor Pitrola. Curiosidades de las encuestas: el partido que entre sus votantes tiene mayor porcentaje de clase alta es Pitrola y el que tiene menos votos de clase alta es De Narváez.

EN EL RESTO DEL PAÍS. Como

es archisabido, la provincia de Buenos Aires importa muchísimo por el impacto político del resultado que allí se obtenga el 27 de octubre, pero para el Gobierno es fundamental mantener el control de ambas Cámaras en el Congreso. Es probable que si el kirchnerismo pierde la mayoría propia, la oposición tenga una actitud más obstruccionista y menos republi-

cana aún que cuando se conformó el “Grupo A” en 2009. En aquella ocasión le arrebataron a la primera minoría la presidencia de todas las comisiones, algo que nunca había ocurrido en la historia democrática, pero no llegaron al extremo de ir por la presidencia de la Cámara de Diputados. Aunque legisladores del radicalismo anticiparon que ante una circunstancia similar esta vez tampoco aceptarán ese exabrupto institucional, habrá

sur 3

que ver si llegado el caso sostienen con los hechos la palabra empeñada. Pero para garantizarse el control parlamentario el oficialismo tiene que mejorar su actuación en algunos distritos y en ellos específicamente debe poner toda su artillería. En la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, las encuestas dan una buena ventaja a Daniel Filmus sobre Fernando Pino Solanas en la compulsa por una banca en el Senado, descontando que los dos senadores por la mayoría serán del PRO. Pero entre los candidatos a diputados, Elisa Carrió está muy bien posicionada y puede acarrearle muchos votos para su circunstancial socio Solanas, si es que lo declarado por los votantes ante los encuestadores después no se materializa en la acción de cortar boletas. Otras provincias donde el kirchnerismo debería poner toda la artillería son Neuquén, Catamarca, San Juan, Córdoba y Jujuy. Salir segundo en Neuquén (Marcelo Fuentes quedó a sólo 400 votos en las PASO) implicaría un senador más. Y ganar en Catamarca y San Juan, dos diputados más. En Córdoba mejoró muchísimo en las PASO respecto de 2009, pero tiene que superarse mucho para lograr dos bancas. En Jujuy el triunfo fue muy ajustado y debe al menos revalidarlo el 27 de octubre. También genera expectativas en el oficialismo poder mejorar las buenas performances en Entre Ríos y Santa Fe. EL DIÁLOGO SOCIAL. Una de las iniciativas que tomó la Presidenta después de las primarias fue la de convocar a un diálogo abierto y franco con empresarios y sindicalistas. Luego de esas reuniones se sucedieron los cambios en el Impuesto a las Ganancias y el Monotributo y se les restituyó una importante cantidad de dinero a las obras sociales de los gremios. Ahora se está avanzando con fuerza en acordar mecanismos para mejorar la competitividad, con las limitaciones, ya clásicas, que impone el kirchnerismo: que no haya despidos, que no se baje la capacidad adquisitiva del salario y que no dispondrá una devaluación abrupta. El camino a recorrer será, entonces, a través de mejoras impositivas, facilidades crediticias y eventualmente subsidios en casos puntuales. Pero, a cambio, profundizará la lucha contra el trabajo en negro. El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, ya les comunicó a empresarios y sindicalistas que se viene la batalla final contra el empleo no registrado. El kirchnerismo hizo mucho en ese sentido: tomó el Gobierno en 2003 con un 50% de trabajo en negro y al cabo de diez años lo bajó al 32%. Pero el número sigue siendo alto, comparado con los valores medios históricos que rondaban el 25%. Se trata de una decisión ajena a las elecciones, porque después de votar seguirá habiendo gente sin obra social, sin aportes jubilatorios, sin vacaciones y sin ninguno de los beneficios de los trabajadores registrados. Es uno de los desafíos para los dos últimos años de un gobierno que pretende seguir gobernando hasta el último día

.


4

ARGENTINA

sur

Domingo 29 de septiembre de 2013

El ahorro de los argentinos FRANCISCO BALÁZS fbalazs@miradasalsur.com

a definición del ahorro argentino como fruto del esfuerzo de los trabajadores es, desde hace muchos años, una de las principales consignas utilizadas por la oposición política y mediática para inmovilizar los dineros públicos por parte del Estado, y en consecuencia inhabilitar la autonomía del Gobierno y su intervención en la economía. Bajo esa lógica, los fondos de la Anses son de los jubilados, y las reservas del Banco Central se destinan solamente para respaldar la cantidad de dinero circulante. Restituir el dinero de los jubilados a manos de los grupos económicos que manejaron esos fondos durante los quince años que duró el sistema de las AFJP es uno de los ejes de los candidatos de derecha que se disputan el apoyo del establishment. Primero fue Mauricio Macri, pronunciándose a favor de volver al sistema privado; días atrás, fue el turno del previsible Sergio Massa. El argumento del despilfarro del dinero de los jubilados no es nuevo, seduce y cotiza bien alto entre amplios sectores sociales respecto del correcto cuidado de las cuentas pú-

L

OPINIÓN

blicas y el funcionamiento de la economía según el manual del sentido común que indica la derecha económica. En cuanto a la centralidad del monto de las reservas del Banco Central como termómetro casi excluyente de la salud de la economía, su autonomía del poder político, y la impugnación impuesta a su utilización para el pago de deuda y administración del tipo de cambio, continúa, aún, como parte de una batalla conceptual e ideológica no saldada de la herencia de la década del noventa, botín ideológico y ordenador esencial del neoliberalismo que concibe al Banco Central y sus reservas sólo como garantes para el salvataje de las estafas en las que el prohijado sector financiero incurría sistemáticamente, quedándose en esos casos, y sin eufemismos, con el ahorro de los trabajadores. Posteriormente a cada crisis, corrida cambiaria y devaluación, la recuperación de reservas se producía en base a nuevo y mayor endeudamiento externo. El último engendro de los defensores del ahorro argentino terminó con el experimento que detonó en el año 2001. No quedaron reservas, ni ahorros privados, ni dólares, ni pesos, ni tampoco el ahorro del patrimonio público, es decir el patrimonio

que conformaban las empresas públicas del Estado, rematadas en los años noventa, que, efectivamente, fueron construidas y solventadas durante décadas por el esfuerzo de generaciones enteras de trabajadores. Entre ellas, las del sector energético como YPF y las empresas de electricidad y de gas (el que desde entonces se vende a Chile, como recordara la Presidenta días atrás). Bajo esa maniquea interpretación, las empresas públicas no formaban parte del ahorro argentino, sino de una estructura estatal sobredimensionada y deficitaria, que pesaba y era sostenida, valga la contradicción, por el ahorro de los argentinos. EL COSTO DEL AHORRO ARGENTINO (EN DÓLARES). El desestabilizante costo del aho-

rro argentino en dólares nunca fue puesto en discusión como lo fue hasta la medida adoptada por el Gobierno en el año 2012, luego de las corridas bancarias que se produjeron antes y después de las elecciones del 2011, cuando ya estaba en marcha la presión devaluatoria que desde el año 2008 había generado la fuga de 75 mil millones de dólares. La explicación oficial de esta medida, y su implementación, no fueron lo sufi-

cientemente explicitadas, dada la centralidad que ocupan en la batalla discursiva y en la historia económica del sistema de valorización financiera impuesto por la dictadura en 1977.Ahondar el debate sobre las consecuencias que produjo el pretendido ahorro en dólares en cada una de las crisis que registra la historia política económica de los últimos cuarenta años, y su alto costo a la enorme mayoría del pueblo argentino, continúa todavía en desventaja frente a los supuestos beneficios de los espejitos de la especulación y la protección contra la inflación del ahorro argentino en dólares. De acuerdo con un trabajo presentado meses atrás por los investigadores Jorge Gaggero, Magdalena Rúa y Alejandro Gaggero, surge que se encuentran fugados del país un total de 200 mil millones de dólares, que de acuerdo con otras estimaciones podría llegar al doble de esa cifra, es decir 400 mil millones de dólares. En cualquiera de ambos casos, esos dólares fueron obtenidos, en gran medida, a partir del ingreso al país por vía del endeudamiento externo generado durante décadas, permitiendo financiar y saciar la demanda de dólares para el ahorro de los argentinos, fugarlos, o guardarlos en

JORGE GILES jgiles@miradasalsur.com

Así en el cielo como en la tierra n sólo una semana la Presidenta

Efue capaz de:

Enfrentarse en la ONU a la hipocresía de las grandes potencias. Inaugurar un nuevo tramo en la entrega de viviendas del Plan ProCreAr. Inaugurar las nuevas obras en Misiones que embellecen la provincia y garantizan el funcionamiento de la Represa Yaciretá. Inaugurar el simulador espacial del Invap y aprobar un nuevo satélite argentino. Es como la construcción del cielo, aquí en la tierra. El proyecto nacional, popular y democrático es un camino de ida; pero sus logros y victorias, no. El ministro de Ciencia, Lino Barañao, dice que todo lo logrado en estos años se puede ir al diablo si vuelven las políticas neoliberales. Días antes, la Presidenta también fue enfática al advertir que el pasado está a la vuelta de la esquina. Y para reafirmar esa idea, vaya la paradoja, llegaron Massa y su equipo aclarando que él no es la expresión de un “kirchnerismo prolijo”, sino que él apuesta a las políticas y a los políticos de los años noventa. Massa es la expresión de otra cosa, de otro proyecto, de un modelo distinto donde no haya más computadoras para los pibes, ni ley de medios de la democracia, ni subsidios del Estado para estimular el trabajo y la producción, ni impuestos a la renta financiera ni retenciones a la patronal rural ni ciencia ni tecnología

ni la jubilación administrada y garantizada por el Estado, como es ahora. Por si quedan dudas, el que dirige su equipo económico es Martín Redrado, discípulo predilecto de Domingo Cavallo, el que mandó a los científicos a lavar los platos. Ni que hablar de sus socios: Duhalde, Solá, la delegada del Grupo Clarín, Mirta Tundis, Aldo Rico, Reutemann, la Sociedad Rural y la Mesa de Enlace. O sea. Si esta gente vuelve a gobernar y legislar, el peligro de que se vaya todo al diablo, está. El debate por el Presupuesto aprobado esta semana por el bloque oficialista mostró, cual si el Congreso fuese un banco de pruebas, que esta oposición política es irrecuperable para la democracia inclusiva. Pedirles que cambien es como pedirle a Clarín que deje de mentir. Con ellos sólo cabe el concepto de la “tolerancia”, porque habrá que seguir tolerando sus infamias, su negacionismo, su falta de propuestas, su obstrucción permanente, su cipayismo. No queda otra que ser tolerantes. Pero son irrecuperables para un país que aprendió con Néstor y Cristina que se puede ser libre de cualquier tutela, interna y externa, que se puede gravar la renta financiera y que se puede redistribuir el ingreso y la riqueza del lado de los justos y no de los injustos. Nada ni nadie los puede cambiar. Ni siquiera Magnetto consigue la proeza de echarlos andar con luz propia. Por eso los reprende en público. Tienen miedo de cruzar la

calle si les sueltan la mano. Nada bueno se podrá esperar de ellos, más que nuevos dolores. Y eso sí que es preocupante. Resulta agotador seguir criticando a Hermes Binner por sus recurrentes frases reaccionarias. Es tan “socialista” como los socialistas europeos que se quedaron a la derecha de Obama en su intento frustrado de bombardear a Siria. Binner desciende de Américo Ghioldi y por eso estuvo siempre en los antípodas de los dignos Alfredo Bravo y Jorge Rivas. Es tan patético que discrimina a los hermanos bolivianos mientras otro socialista, Ariel Basteiro, es nuestro embajador en Bolivia. También resulta ocioso criticar a Macri porque dejó entrever que el gobierno de la democracia es peor que el de Videla. Macri es eso. Prefiere al dictador Cacciatore antes que a un gobernante elegido por su pueblo. Y así podríamos seguir diagnosticando sobre opositores como Carrió, Solanas, De Narváez y los que responden a De la Sota en Córdoba. Pero crucemos a la otra orilla del río, que es primavera y bien vale un respiro. El Ministerio de Salud de la Nación y organismos internacionales de prestigio, como la Unicef, informan que la Argentina logró bajar la tasa de mortalidad infantil del 16,5% en el 2003 al 11,2% en el 2013; con otro dato sustancial: la curva estadística continúa bajando. Por la defensa de ese solo logro

uno entrega la vida, si es preciso. Por los pibes de la patria. Hagamos pedagogía con quien tenemos al lado en el trabajo, en la escuela, en el súper del barrio y contémosle esta información y que la Argentina está próxima a llegar al Hambre Cero. Pero también digámosles que estos datos se explican porque mejoró la calidad de vida de los argentinos y porque tenemos más vacunas, más proteínas consumidas, más viviendas, más protección del Estado, y que por eso mismo son el fruto de un proyecto de país inclusivo. Nada nos fue dado por la gracia divina. Todo lo hicimos nosotros, los argentinos. Y aunque duela recordarlo, tendríamos que saber que cuando hace apenas 20 años se moría el 25,6% de cada mil niños nacidos, también fue por decisiones políticas: las injustas decisiones de un país injusto. Estos datos esperanzan y estremecen a la vez: cuando asumió Néstor Kirchner, en el 2003, el índice de mortalidad infantil anual era de

16,5 por mil. Entonces eran 11.494 pibes menores de un año los que se morían. En el 2010 esa cifra descendió a 8.961. En el 2011, bajó a 8.878, el 11,7 por mil. Esa cifra siguió descendiendo en el 2012 y en lo que va del 2013 se ubica cerca del 11 por mil. Que se salven más de 3.000 argentinitos por año es fruto de este proyecto de país. Habrá que seguir avanzando para que ningún pibe se muera por estar a la intemperie. “Nuestros satélites ya no tendrán que ir al exterior para probar su capacidad aeroespacial; ahora lo harán aquí, en la Argentina”, anunció Cristina en Bariloche. El proyecto político que lidera Cristina también es un invento argentino y latinoamericano. Y como toda obra humana, crece mientras la voluntad humana quiere que crezca. Sin esa voluntad, todo lo humano perece. ¿De quién depende entonces que los logros del país inclusivo y de la esperanza sean un camino de ida? De la mayoría de los argentinos. Sólo ellos decidirán si este proyecto es un suspiro en la historia. O es la historia misma.


ARGENTINA

Domingo 29 de septiembre de 2013

sur 5

Suspendieron las elecciones en el gremio de prensa REDACCIÓN politica@miradasalsur.com

n lo que puede considerarse como la noticia gremial de la semana, la Sala 9 de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo ratificó el fallo de primera instancia de la jueza María Alejandra D’Agnillo que suspendió las elecciones para renovar las autoridades de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Utpba),el sindicato que agrupa a los trabajadores de prensa de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense. La decisión de la Justicia, a la que recurrió la lista Multicolor-Frente Unidad para Luchar, opositora a la actual conducción Celeste y Blanca, se basó en el incumplimiento por parte de la Junta Electoral de la normativa que rige los procesos electorales gremiales: la exhibición de los padrones por orden alfabético y por establecimiento con 30 días hábiles de anticipación a la fecha del acto comicial. En ese sentido, la Justicia obligó a la reprogramación del cronograma electoral,previa entrega de los padrones a la oposición o al Ministerio de Trabajo. A pesar de este fallo y del acatamiento del mismo por parte de la cartera laboral, que no envió veedores para verificar el desarrollo de la elección,la conducción del sindicato avanzó en su realización. Asambleas de trabajadores en numerosas empresas resolvieron impedir el acceso de las urnas y criticaron en duros términos que se hicieran los comicios. De esta manera, se votó en pocas redacciones –Canal 7,Radio Continental,Canal 9,AGEAClarín, entre otras– y el centro de la elección estuvo en la Obra Social del sindicato. El candidato a secretario adjunto por la lista Multicolor,Patricio Klimezuk,se mostró preocupado por la determinación de la conducción y aseguró, en consonancia con el comunicado que dio a conocer la oposición, que esta decisión es “ilegal, porque viola una sentencia judicial, e ilegítima, porque ninguna dirección sindical puede emerger de un proceso donde los trabajadores de prensa se expresaron tan claramente por la negativa a participar de dicho proceso”. “Esperamos que la Junta Electoral tome definitivamente nota de lo que está pasando,aunque lo dudamos, porque es totalmente funcional a la conducción”, agregó Klimezuk y señaló que “se autoconvocó un plenario de delegados de radio, televisión y prensa escrita en la que se desconoció la elección, punto de partida para seguir adelante con nuestra estrategia políticojurídica”

E

cajas de seguridad. Sin acceso a adquirir dólares, se inscribe la reciente teoría de que al quedar el ahorro sin alternativas para protegerse de la inflación, se dirige íntegramente al consumo. Estas definiciones, como otras mencionadas anteriormente, conforman el manual de bolsillo de economía, al estilo de los viejos Resúmenes Lerú, pequeños libritos utilizados años atrás por estudiantes en apuros ante exámenes de la secundaria, que explica las causas y recetas de la economía según la óptica perezosa, y en otros casos intencionada, que recorre desde la derecha hasta el progresismo. Otros capítulos del Lerú de economía repetidos diariamente se destinan a explicar soluciones para el sector energético, bajar los subsidios, generar confianza al sector privado para incentivar inversiones, la competitividad, rentabilidad, estimular al sec-

tor exportador y, por último, retornar a los mercados de capitales, es decir tomar deuda para financiar el atesoramiento y fuga de dólares. Entre todos esos componentes descriptos se encuentran razones de verdadero peso para ser analizadas a través de una mirada más responsable que sin escaparle a los desafíos pendientes ofrezca otros caminos, más complejos, más lentos, más profundos que los hasta ahora realizados durante los diez años transcurridos desde el año 2003 para revertir la matriz productiva, distributiva y de endeudamiento que comenzó casi cuatro décadas atrás, con la dictadura de 1976, y que culminó con el estallido de los años 2001 / 2002, a la par del proceso de concentración y extranjerización económica que se profundizó luego de la megadevaluación y la posterior venta de empresas

de capital argentino. Sería inútil seguir insistiendo con que Sergio Massa disimula o no explicita sus propuestas, o que hace la plancha sin hablar. Tampoco es cierto que se cuide de exponerlas por temor a que sean piantavotos. Massa, como Macri, como otros dirigentes de la derecha, saben que lo que dicen recibe grandes adhesiones, y no solamente del establishment sino de amplios sectores sociales. Sería esperable que luego de diez años de discusiones y debates sobre las traumáticas experiencias del pasado surgieran propuestas superadoras a los atajos que proponen las opciones al kirchnerismo. Las propuestas del candidato a diputado Sergio Massa son la evidencia de que el manual del sentido común del funcionamiento de la economía sirvió para aprobar con buen promedio a vastos sectores del electorado

.

.


6

sur

ARGENTINA

Domingo 29 de septiembre de 2013

El Gobierno logró en Diputados la aprobación del Presupuesto 2014 El Presupuesto presentado para el próximo año, con una mayor partida destinada a gasto social, recibió media sanción en la Cámara de Diputados. Gastos por finalidad y función (en porcentaje del PIB) CONCEPTO

2001

2014

ADMINISTRACION GUBERNAMENTAL

1,28

1,56

Legislativa

0,13

0,14

Judicial

0,30

0,41

Dirección Superior Ejecutiva

0,11

0,18

Relaciones Exteriores

0,09

0,16

Relaciones Interiores

0,22

0,54

Administración Fiscal

0,38

0,09

Control de la Gestión Pública

0,02

0,03

Información y Estadísticas Básicas

0,03

0,02

SERVICIOS DE DEFENSA Y SEGURIDAD

1,21

1,44

Defensa

0,69

0,55

Seguridad

0,46

0,72

Sistema Penal

0,06

0,11

Inteligencia

-

0,06

SERVICIOS SOCIALES

10,26

16,27

Salud

1,07

0,91

Promoción y Asistencia Social

0,51

0,43

Seguridad Social

6,98

11,74

Educación y Cultura

1,11

1,88

Ciencia y Técnica

0,20

0,41

Trabajo

0,12

0,14

Vivienda y Urbanismo

0,26

0,41

Agua Potable y Alcantarillado

0,02

0,34

SERVICIOS ECONOMICOS

0,71

4,85

Energía, Combustible y Minería

0,12

2,45

Comunicaciones

0,03

0,25

Transporte

0,37

1,73

Ecología y Medio Ambiente

0,01

0,08

Agricultura

0,11

0,16

Industria

0,03

0,09

Comercio, Turismo y Otros Servicios

0,02

0,08

Seguros y Finanzas

0,01

0,01

DEUDA PÚBLICA

4,37

2,38

Servicio de la Deuda Pública

4,37

2,38

TOTAL

17,83

26,50

PIB (en millones de pesos)

268.697

3.243.974

JULIÁN BLEJMAR politica@miradasalsur.com

e la denomina “ley de leyes”, por su gran importancia para la gestión de gobierno y la previsibilidad en la economía. Por eso, resultaba clave para el Ejecutivo que Diputados aprobara el proyecto de Presupuesto 2014, evitando lo que sucedió en 2010, cuando gran parte del arco opositor, reunido en el Grupo “A”, logró trabar esta herramienta de gestión de gobierno. Finalmente, en la madrugada del jueves el oficialismo logró la aprobación del Presupuesto, con 134 votos a favor, 113 en contra, y 9 ausencias. El Presupuesto 2014,cuyas erogaciones ascienden en un 19% respecto del año anterior para llegar a alrededor de 900 mil millones de pesos, tiene como hecho más destacado que el denominado gasto social llevará la mayor partida, con un 61,4%, es decir alrededor del 15% del PBI, una cifra sensiblemente mayor a años anteriores. También, un 9% del gasto se utilizará para pagar deuda, lo cual incluye un crecimiento del 73% en relación con el presente año, en gran parte debido al pago del Cupón PBI 2013 (propuesto como un atractivo para que los bonistas aceptaran reestructurar su deuda, y se abona sólo si la economía crece por encima del 3,2%), que contempla unos 4.000 millones de dólares. De acuerdo con las estimaciones del Presupuesto elaboradas por el equipo económico, el PBI crecerá el año próximo en un 6,2% para llegar a los 3,2 billones de pesos. Los recursos se incrementarán en un 27,7%, la inversión aumentará un 8,5%, y el consumo lo hará en un 5,7%. Asimismo, se sostiene que el dólar será de 6,33 pesos y el promedio de la inflación del 10%, es decir menos de la mitad de lo que la mayormente estiman en la actualidad los índices provinciales y de centros de estudios independientes. De todas formas, estos números son tan sólo cifras estimativas, ya que los gobiernos reasignan los gastos y recursos en la medida de las necesidades y urgencias del país, lo que se permite por ley desde 2002, cuando la Ley de Emergencia Económica otorgó al Ejecutivo discrecionalidad en el uso de los fondos. Sin embargo, además de otorgar a inversores previsibilidad sobre la capacidad del gobierno para definir el gasto, sirve como un buen termómetro de las prioridades de una administración en materia de gasto público. Durante la pasada votación, el camino pareció allanarse para el Gobierno desde un inicio, cuando pasadas las 12 del mediodía del miércoles logró el número de diputados necesario para su tratamiento. Las especulaciones opositoras sobre la posible falta de quórum se vieron rápidamente desalentadas cuando además de los diputados que responden al oficialismo, se presentaron en el recinto otros tres de distintas fracciones del peronismo disidente, como Alfredo Olmedo, Mauricio Ibarra y Rubén Sciutto, así como también el radical Rodolfo Fernández,quien luego de tomar esta decisión presentó su renuncia a la UCR. De esta forma, el Gobierno logró obtener un quórum de 124 legisladores, 5 más que los necesarios. Luego de la extensa sesión, una de las más largas en la historia del Congreso, el Ejecutivo logró la media sanción de la ley, que comenzará a debatirse en Senadores el próximo martes. Como se esperaba, los votos favorables provinieron de las bancadas del Frente para la Victoria, los aliados de Nuevo Encuentro, el Mo-

S

vimiento Popular Neuquino, el Frente Cívico de Santiago, y el PJ de La Pampa, pero también de otros siete diputados no alineados con el oficialismo, como los integrantes de diversas facciones del peronismo disidente Sergio Pansa, Nora Videla, Ramona Puchetta y Blanca Blanco de Peralta, así como el fueguino Jorge Garramuño y el santiagueño Eduardo Ibarra. En tanto que los 113 votos en contra provinieron del grueso de los partidos de oposición: el Frente Amplio Progresista, el peronismo disidente, la UCR, el PRO, la Coalición Cívica y Proyecto Sur. Sus críticas estuvieron focalizadas en la subestimación de la inflación, la alta estimación de crecimiento del PBI e incluso en el monto destinado para pagar la deuda. Ricardo Gil Lavedra,de la UCR,afirmó que el proyecto era un “dibujo”, ya que lo que se iba a votar no tenía valor, debido a que “el jefe de Gabinete tiene facultades con sus superpoderes para poder reestructurar el gasto como se le antoje”. Claudio Lozano, de Unidad Popular, remarcó el hecho de que el aumento proyectado del gasto sea inferior a algunos estudios de inflación, lo que implicaba que el Presupuesto presentado sea “un dibujo o estemos en presencia de un ajuste a futuro”. Según Lozano, la “intervención del Indec” no permitía un “lenguaje común en base al cual podamos discutir entre nosotros”. Sin embargo, sí afirmó que en materia de deuda el Presupuesto “continúa con la lógica de ser pagadores seriales”.Federico Pinedo, del PRO, criticó el breve lapso para analizar el proyecto de Presupuesto,afirmando que “ni siquiera hubo tiempo de leerlo completo”. Graciela Camaño, del PJ disidente que apoya a Sergio Massa,y Alfonso Prat Gay,de la Coalición Cívica, coincidieron en descalificar por completo al Presupuesto afirmando que no alcanzaba a ser ni una “libreta de almacenero”.Camaño hizo referencia a un “oscurantismo presupuestario” por parte del Gobierno y se quejó de la acotada sesión para tratar el proyecto,mientras que Prat Gay, que habitualmente propone volver a endeudarse con el FMI, criticó en esta oportunidad que el tercer gasto del Presupuesto haya sido para pagar amortizaciones e intereses de la deuda, así como también las nuevas financiaciones previstas por el Gobierno que surgirán de las arcas del Banco Central. Desde el oficialismo, el titular de la Comisión de Presupuesto, Roberto Feletti, fue uno de los más enérgicos defensores del Presupuesto, afirmando que “es equilibrado y contempla las necesidades que el Estado debe cumplir en su rol de redistribuidor social,así como formas de financiamiento sin crisis fiscal y una inversión social muy alta,razón por la cual sorprende que fuerzas progresistas no lo apoyen por lo menos en términos generales”.Incluso,afirmó que “detrás del cuestionamiento de la oposición se huele la pretensión de una política de ajuste”, tras lo cual ironizó “sobre los progresistas que quieren desfinanciar al Estado”. Asimismo, Carlos Heller, de Nuevo Encuentro (aliado al oficialismo) y presidente de la Comisión de Finanzas, remarcó que al Presupuesto “esta vez no lo tuvimos que discutir con el Fondo Monetario Internacional”, y defendió tanto el gasto público como la presión tributaria al afirmar que la falta de estos elementos “se parece mucho a lo que ya vivimos y es un calco de lo que pasa en muchos de los países de Europa”. Por su parte, Juliana Di Tullio, jefa de la bancada del Frente para la Victoria, hizo referencia a las descalificaciones de la oposición, señalando que “se ha dicho que es el Presupuesto del ocultismo, que es despotismo eco-


ARGENTINA

Domingo 29 de septiembre de 2013

nómico, que es la libreta del almacenero, que es un simulacro, un Presupuesto para la gilada”, pero remarcó que “la verdad es que jamás nos han acompañado.Nunca.La oposición jamás nos ha votado un Presupuesto en estos diez años y nos ha dejado un año sin Presupuesto.Algunos años dicen que subestimamos cifras, otros que las sobreestimamos, pero la verdad es que siempre pusieron palos en la rueda y nunca quisieron colaborar”. LEY DE EMERGENCIA Y PROLONGACIÓN DE TRIBUTOS. Durante la misma sesión fueron

aprobadas las prórrogas de la Ley de Emergencia Económica, así como del impuesto al che-

que y de tributos a los cigarrillos, al capital sobre las cooperativas y al monotributo. La Ley de Emergencia Económica fue sancionada en 2002 bajo la presidencia de Eduardo Duhalde,para ampliar las facultades del Poder Ejecutivo en las ejecuciones presupuestarias, y fue prorrogada todos los años hasta la actualidad.El pasado jueves,con 132 votos a favor y 104 en contra, se otorgó la media sanción para que la misma se extienda hasta el 31 de diciembre de 2015.Varios legisladores de la oposición coincidieron en señalar la aparente contradicción entre el hecho de que el Gobierno remarque el fuerte crecimiento en todos los índices económicos y solicite al mismo tiempo la

Procrear incorpora créditos de vivienda para la clase media ediante sus dos nuevas líneas de crédito, el Programa de Crédito

M Argentino (Procrear) para adquisición de viviendas incorporará

tanto a sectores de clase media como a los de muy bajos recursos. Hasta el momento del anuncio, este plan estaba limitado a quienes ya poseían un terreno y querían construir sobre el mismo, de ahora más se amplía tanto a quienes deseen adquirir una vivienda nueva como también a aquellos que no posean terrenos para su construcción. Concretamente, el programa Procrear, que se financia mediante el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses, y hasta el momento tiene 5.000 familias abonando sus préstamos, otorga para una de sus dos nuevas propuestas hasta el 80% del valor de una vivienda a estrenar, en montos máximos de 500.000 pesos, a pagar en un lapso de entre 20 y 30 años, con intereses que van del 2,5% al 19%, dependiendo del ingreso del grupo familiar. El requisito para acceder es que la propiedad termine de construirse en un plazo máximo de hasta un año luego del inicio de trámite de crédito. La otra línea, consiste en el financiamiento para la compra de terreno y la construcción sobre el mismo. En este caso, el financiamiento alcanza hasta el 100% del valor del terreno y de la construcción de la vivienda, con un tope máximo de 100.000 pesos para la adquisición del terreno y de hasta 400.000 para la construcción del

prórroga de una ley de emergencia económica. Desde el oficialismo respondieron que dicha emergencia tenía que ver con la crisis que se está experimentando en gran parte del mundo, la cual torna más vulnerable a nuestro país. También, con 132 votos a favor y 110 en contra, obtuvo media sanción la prórroga por dos años de los impuestos a los Créditos y Débitos Bancarios, más conocido como impuesto al cheque, por medio del cual el Estado planea recaudar en 2014 alrededor de 70 mil millones pesos a través del 0,6% de cada cheque depositado o cobrado, salvo en cuentas sueldo o de jubilados. La polémica en relación a esta norma, tuvo que ver con cuestiones téc-

hogar, otorgando un plazo de pago de entre 20 y 30 años, con intereses que van del 2 al 14%. Además, para este último programa, se ofrecen de forma gratuita 20 tipos de planos para la construcción de las viviendas, los cuales tienen un valor de mercado de hasta 10.000 pesos. En total, esta segunda etapa del programa prevé el sorteo de 130.000 nuevos créditos, de los cuales 60.000 corresponderán a la adquisición de terrenos y su construcción, 50.000 a la línea habitual para “construcción, refacción y ampliación” sobre terrenos propios, y 20.000 para la adquisición de propiedades a estrenar. Según anunció la Presidenta el pasado miércoles, durante el acto realizado en el Museo del Bicentenario con motivo del lanzamiento de las dos nuevas líneas de crédito, hasta el momento hay en ejecución 79.000 créditos, y con los 130.000 sorteos restantes se completará el 50% del total proyectado para el plan Procrear, que constaba de 400.000 créditos para viviendas en el lapso de cuatro años. Asimismo, luego de resaltar que “el Estado no le regala nada a nadie”, y que actualmente existe solo “una mora de dos meses” en la devolución del total de los créditos otorgados, enfatizó que cuando el Estado se hizo cargo de los recursos de las AFJP se estaba pagando el 60% de las jubilaciones y se contaba con un fondo de 80.000 millones de pesos, pero que en la actualidad, “tenemos más de 300 mil millones, pagamos el 100% de las jubilaciones, con movilidad jubilatoria, Asignación Universal por Hijo, Plan Procrear y hemos venido elevando el nivel de las asignaciones familiares”. La inscripción para los 130.000 créditos que serán sorteados el 22 de octubre por Lotería Nacional, se realizará hasta el 19 de octubre en el sitio http://procrear.anses.gob.ar/programa/lineas-credito.

sur 7

nicas, ya que la oposición reclamaba para su aprobación la mayoría calificada (dos tercios del total de la Cámara), mientras que el oficialismo sostenía que alcanzaba con la mayoría simple (la mitad más uno). Finalmente, el oficialismo dio por sancionada la medida,frente a amenazas opositoras de judicializarla. PRESUPUESTO 2014: Mayor presencia del Estado, más inversión social, y menor proporción de recursos para la deuda. Un informe que la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública realizó a pedido de Miradas al Sur (ver gráfico) exhibe el contraste entre el Presupuesto del 2001 –previsto para el año que terminaría siendo el último de la etapa neoliberal iniciada en 1976– y el que elevó el Gobierno para el próximo año. El informe toma como parámetro el peso de los recursos sobre el PBI,es decir, el gasto del Estado en relación con el total de lo producido en el país. Mediante el mismo, es posible observar la mayor participación del Estado en la economía, administrando un presupuesto cuyo peso en el PBI supera en un 48% el fijado en 2001. Entre los principales rubros, sobresale el aumento en los denominados “Servicios económicos”, los cuales aumentaron en un 583%,fundamentalmente debido a los ítems de Energía y Transporte, dos áreas que reciben fuertes subsidios del Gobierno para abaratar el precio final a todo tipo de consumidores, sin segmentación de procedencia social. Luego se cuenta la suba en la “Inversión Social”, que contempla Salud, Promoción y Asistencia Social, Seguridad Social, Educación y Cultura, Ciencia y Técnica,Trabajo,Vivienda y Urbanismo,y Agua Potable y Alcantarillado. Las partidas presupuestadas para todos estos rubros aumentaron un 59% entre 2014 y 2001. En cambio, lo que se redujo significativamente, fue el monto destinado a los servicios de la deuda, es decir pago de capital más intereses,que se redujeron en más de un 45% sobre el porcentaje del PBI, pese a que el Estado no volvió a endeudarse con los principales organismos internacionales

.


8

sur

ARGENTINA

Domingo 29 de septiembre de 2013

Fuerte inversión en Ferrocarriles FELIPE DESLARMES fdeslarmes@miradasalsur.com

l próximo miércoles por la noche, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, regresará de Beijing, China, desde donde esta semana anunció fuertes inversiones para el sistema ferroviario. “La Presidenta fue clara –señaló Randazzo a los empresarios chinos–, queremos que vengan a nuestro país para realizar transferencia de tecnología y capacitación.” Randazzo, que viajó a cerrar trato por la compra de más de 700 coches con CSR (China South Locomotive & Rolling Stock), logró además el compromiso de la empresa de instalar dos plantas para fabricar coches de pasajeros y vagones de carga que permitirán la renovación total del sistema ferroviario incorporando mano de obra nacional. El acuerdo con CSR permitirá renovar todos los coches de las líneas Sarmiento, Mitre y Roca, en ese orden, antes de diciembre de 2014.“La renovación completa de estas líneas implica saldar una parte importante de la deuda histórica con los usuarios del sistema ferroviario argentino”, señaló Randazzo sobre un sistema donde faltan formaciones y otras tienen más de 50 años. Se trata de coches nuevos que serán más confortables, seguros y silenciosos que los actuales, que optimizan el consumo de energía, tendrán aire acondicionado, espacios para personas con movilidad reducida, cá-

E

maras de seguridad y un sistema que evita la puesta en marcha de las formaciones con las puertas abiertas. Los coches que se están fabricando cuentan con tecnología alemana en los frenos, japonesa en el sistema de transmisión y sueca en materia de seguridad que utilizará un material especial en la carrocería para hacerlos más resistentes en caso de accidente. Estas adquisiciones permitirán que se dupliquen las frecuencias; sobre todo en la línea Sarmiento, donde una vez renovada la flota completa, asegura que habrá un tren cada seis minutos. “Todos somos conscientes de que todavía no se viaja en tren como se debería –sostuvo desde China el ministro de Interior y Transporte en declaraciones a los medios–, pero estamos trabajando para cambiar eso, y estos 709 coches nuevos que van a sacar de circulación a formaciones de más de cincuenta años de antigüedad son un paso fundamental.” El valor de los coches es de 1,27 millones de dólares para el Sarmiento y el Mitre y de 1,09 millones de dólares para el Roca. Ya se adelantó un 30% en efectivo del pago total de más de 1.000 millones de dólares, y el resto fue financiado a una tasa anual del 7%. “Éstos son los primeros coches cero kilómetro que entran al país en más de medio siglo, y muchos van a rodar sobre vías que recientemente fueron renovadas y con sistemas de señales de última generación que ya se están empezando a instalar. Todavía te-

TELAM

El Gobierno Nacional continúa apostando a la recuperación de las líneas férreas. Los logros del nuevo ministerio. Lo hecho y lo que falta.

nemos mucho por hacer, pero sabemos que este es un gran paso adelante”, remarcó Randazzo. Para CSR el desembarco en la Argentina donde hay 42 mil km de vías, de las cuales sólo 7500 km están en buenas condiciones, podría resultar la puerta de ingreso a América latina, donde viene intentando ingresar a través de Brasil pero donde se ha encontrado el bloqueo a la competencia impuesto por la posición dominante del mercado de la compañía francesa Alstom. Una de las particularidades del contrato es que incluye la puesta en funcionamiento en las vías argentinas, stock de repuestos y services. CON EL ONCE EN LA ESPALDA.

Calidad, precio y plazos más cor-

El futuro llegó hace rato SANTIAGO REY Desde Bariloche

onvocados a debatir sobre “La Argentina que viene” el senador (FpV) Miguel Pichetto, el ex jefe de Gabinete,Alberto Fernández,y la candidata a senadora (PRO) Gabriela Michetti, se realizó la 34ª Convención del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), donde los nombrados protagonizaron un intenso cruce sobre la actualidad política y económica de la Argentina. El rol de los partidos políticos; la inserción argentina en el mundo; el cepo al dólar; las inversiones para sustituir la importación energética, y el valor de las estadísticas, fueron temas de análisis. Luego de dos horas de debate, Pichetto contextualizó el encuentro, en diálogo con Miradas al Sur: “Siempre el establishment financiero tuvo una mirada hostil sobre los proyectos populares”.

C

“Y bueno... es el capitalismo...”. La mujer, cincuentona, rubia y dedicada al mundo de las finanzas, se crispó al escuchar al senador nacional Miguel Pichetto describir el escenario que la Argentina superó: el del endeudamiento, la desindustrialización, el sistema jubilatorio privatizado, la principal empresa de energía en manos extranjeras, el Banco Central como órgano independiente de las políticas macroeconómicas del Estado. Esas condiciones de sujeción de un gobierno a los mercados, de la política a la economía, son “el capitalismo” para la mayoría de los asistentes, incluida la rubia, tablet en mano. Así se lo hicieron sentir al senador Pichetto cuando, en medio de su exposición, lo interrumpieron con gritos hostiles. No era la primera vez. Pichetto protagonizó el debate junto a Alberto fernández, ex jefe de Gabinete de la Nación, y

la diputada nacional y candidata a senadora del PRO Gabriela Michetti. Los tres dirigentes se cruzaron duro en relación con la actualidad del país. Del futuro –motivo del slogan de la convocatoria– poco se dijo, con excepción del anticipo de Pichetto: “Hay que hacer algunas correcciones necesarias, pero los ejes centrales no se van a modificar. Hay un rumbo que no se va a cambiar en 2015, porque las grandes mayorías populares no lo van a permitir”. El futuro llegó hace rato, cantaban Los Redondos en su recordada “Todo un palo”. Fue en relación con el cepo al dólar que el senador rionegrino habló de “correcciones”, pero explicó que algunas medidas “fueron necesarias” para sostener el nivel de reservas, ante “una cultura de los sectores económicos concentrados de llevarse la plata afuera del país”.

tos fueron los criterios priorizados por el Gobierno Nacional al momento de elegir la empresa contratada, entre las propuestas que ofertaban un plazo mínimo de tres años. Y aunque la fecha que prometió CSR para las primeras entregas es abril del 2014, Randazzo espera un gesto de los empresarios chinos rodando formaciones nuevas para febrero del 2014, a dos años de la tragedia de Once. “Estamos intentando que las primeras formaciones lleguen al país un poco antes, para que cuando se cumplan dos años de la tragedia de Once podamos mostrar los cambios a los usuarios, y podamos decir que el resto de las formaciones va a estar rodando antes de diciembre del 2014”, señaló Randaz-

zo quien ha tomado la recuperación de los ferrocarriles como un objetivo personal, además una obligación como funcionario del Gobierno Nacional.“Nuestro país tiene una historia ferroviaria y un potencial que es nuestro deber recuperar”, destacó, y cuestionó los frenos que pretenden poner desde distintos sectores, entre ellos el sindical, cuando días atrás realizaron un paro por el procesamiento del maquinista del tren accidentado en Castelar en junio, y contra las nuevas medidas de control para los conductores a días de la emisión de una serie de cámaras mostraban a algunos de ellos en una situación de irresponsabilidad que ponía en riesgo la vida de los pasajeros que transportaba.

VEÁMOSLO UN POCO CON TUS OJOS. A su turno, Alberto Fernán-

La crítica a los partidos unió a Pichetto y Fernández en la defensa de esas estructuras y desencadenó ironías:“Celebro que las fuerzas conservadoras sean hoy democráticas”, deslizó el ex jefe de Gabinete; “no le veo (al PRO) una idea, (ni) por derecha incluso”, retrucó Pichetto. “Hay otra forma de hacer política”, respondió Michetti, y fustigó el tono “confrontativo” del Gobierno Nacional. Fernández y Michetti convergieron en la idea de “Argentina fuera del mundo”y aseguraron que al país “no llegan inversiones”,dato que fue contrastado por Pichetto al recordar que Chevron destinará recursos para la exploración de energía no convencional: “El gran desafío que tiene el país es poner en marcha uno de los yacimientos más grandes del mundo, el de Vaca Muerta”. Para el senador, ese desarrollo “va a cambiar la matriz productiva” de la Argentina. Números aportados por la Universidad Católica Argentina (UCA) en mano, la candidata a diputada del PRO arriesgó que la pobreza en la Argentina es similar a la del co-

dez –pieza clave del tejido político de la candidatura de Sergio Massa en la provincia de Buenos Aires– interpretó que en el Gobierno “hay muy poca autocrítica, muy pocas ganas de corregir los errores”, después de la “señal” de las PASO. A mitad de camino entre la crítica y el elogio –fundamentalmente a sus años en el gobierno como jefe de Gabinete de Kirchner–, el dirigente reiteró en varias oportunidades que en 2015 “hay que tomar lo bueno, corregir lo malo y hacer lo que no se hizo”. Planteó que la “crisis de la Argentina es la crisis de las oportunidad perdidas”, y calculó que “en los últimos cinco años, Argentina perdió 80 mil millones de dólares en inversiones, mientras que Brasil logró 120 mil millones”. La intervención de Michetti giró en torno de un discurso antipolítico –“la sociedad no cree en los partidos”, señaló–, y estuvo plagado de ejemplos sobre la cercanía de la gestión PRO “con la gente”; además de una enumeración de las acciones del gobierno de Mauricio Macri.


ARGENTINA

Domingo 29 de septiembre de 2013

La tragedia de Once en la que murieron 51 pasajeros al chocar un convoy contra la Terminal, en febrero de 2012, determinó la decisión de que el Gobierno Nacional tomara el control del servicio y asumiera que el Estado es capaz de poner en marcha un servicio que los privados llevaron al colapso luego de la desidia y desmantelamiento iniciados en los años ’90. Entre los rasgos distintivos de la gestión, en los primeros 12 meses se puso el foco en incrementar los controles y dar transparencia al manejo de subsidios. Pero también: se sumó la implementación de la tarjeta SUBE; la creación de la aplicación “Trenes en Directo” que permite conocer desde tableros electrónicos puestos en cada estación y hasta por Internet el tiempo restante para la llegada de los siguientes tres trenes a cada estación; la ejecución y puesta en marcha del “Tren Universitario” en la ciudad de La Plata, una iniciativa que beneficia a estudiantes, profesores, investigadores y público; la firma de convenios con instituciones académicas como la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad de Lanús, y la Universidad de San Martín, para dar un nuevo impulso a las titulaciones universitarias con orientación ferroviaria; y planes de Obra que incluyen cambio de vías, distintos pasos a nivel y bajo nivel, recuperación de material rodante, de talleres, y en estaciones, refuerzo de seguridad, e incorporación de tecnología. LA PARTE POR EL TODO. Sólo en la línea Sarmiento, el 30 de julio de 2012, se puso en marcha un plan de inversión de más de 800 millones de pesos para la realización de obras para una línea utilizada mensualmente por aproximadamente cuatro millones de personas. El recambio de vías se realizo en tiempo récord, se renovaron 20.500 metros y hoy, la totalidad del tramo Once-Moreno tiene vías nuevas. Según detalla el informe anual de

mienzo de la década del ’90: era del 30% en aquel entonces, y del 28% en la actualidad, de acuerdo con esa estadística. ¿QUÉ PODRÍA SER PEOR? “No creo en las estadísticas... y mucho menos si vienen de la UCA”, confrontó Pichetto, y repasó que en los últimos años,“hay cinco millones más de jubilados”, nuevos derechos adquiridos como la fertilización asistida (“que vos no votaste, Gabriela”, dijo mirando a la diputada), y “un esfuerzo por la inclusión a través de la Asignación Universal por Hijo”. “Los que critican el modelo, lo que no dicen es que la receta que tienen para aplicar es el ajuste. Hay aspectos que deben ser revisados”, pero “nosotros no vamos a hacer ajustes”, anticipó, y estimó que en las elecciones legislativas de octubre el Frente para la Victoria “será la fuerza principal con el 30 o 32%” de los votos. Desafiante, luego de su intervención y recorriendo los pasillos del auditorio, Pichetto pareció decir a la platea “el futuro ya llegó... llegó como vos no lo esperabas”

.

gestión publicado en www.mininterior.gov.ar, se colocaron 32.000 durmientes monoblock de hormigón armado, que reemplazan a los tradicionales de quebracho, disminuyendo así el impacto ambiental. Se instalaron 60.684 conjuntos de fijaciones, que unen los rieles con los durmientes. Se esparcieron 62.400 toneladas de piedra balasto, que sirve de amortiguación a los rieles y durmientes por donde transitan las formaciones. Se colocaron tapas plásticas y

de madera sobre el tercer riel (conductor de electricidad que alimenta los motores del tren) en todo el tramo de vías renovadas.Y queda por ejecutarse: el mantenimiento permanente de todas las vías renovadas y el mejoramiento de vías en los ramales diesel: Merlo-Lobos (73 kilómetros de vías); y MorenoMercedes (122 kilómetros de vías). SEGURIDAD. Al mismo tiempo,

se desplegaron 240 gendarmes de refuerzo en las estaciones con ma-

yor nivel de conflictividad de la línea Sarmiento: Merlo, Moreno, Castelar, Morón y Haedo. Los mismos se suman a la seguridad que brindan allí efectivos de las policías Federal y Bonaerense. Se instalaron cámaras de seguridad en los 51 pasos a nivel. “Todo lo que se hace y lo que se invierte en materia ferroviaria –afirmó Randazzo– va a funcionar sólo con el apoyo de los trabajadores, y nosotros sabemos que la gran mayoría de los laburantes

sur 9

están felices con las nuevas inversiones y medidas de seguridad, a pesar de que todavía haya una cúpula sindical que se maneja de forma corporativa para boicotear el servicio por conveniencias sectoriales”. El ministro fue claro para explicitar sus intenciones y compromiso político cuando dijo: “Jugamos a todo o nada. Si no puedo hacer modificaciones, no dudes un segundo que me voy. Yo no estoy buscando trabajo”

.


10

sur

ARGENTINA

Domingo 29 de septiembre de 2013

Intelectuales en debate NICO ANGUITA

Horacio González y Maristella Svampa, desde diferentes posiciones, analizan el actual escenario político, los diez años del kirchnerismo y los desafíos políticos, económicos y sociales. Entrevistas: Eduardo Anguita. ENTREVISTA. HORACIO GONZÁLEZ. SOCIÓLOGO. DIRECTOR DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

“El Gobierno está siendo atenazado y cercado por un infortunio electoral” uego de Paul Groussac y de Jorge L. Borges, ¿sos el tercer director de la Biblioteca Nacional, en cuanto a mayor tiempo a cargo? –En el caso de Groussac fueron 44 años fervorosos, implacables, una especie de reinado imperial austrohúngaro... –Nada más que en este caso era un reinado francés... –Con mucha dedicación a hacer del idioma castellano su idioma principal. Si bien el erudito puede notar la pequeña inflexión francesa de su castellano, su castellano era perfecto, y de algún modo uno de los maestros de Borges también. Y después Gustavo Martínez Zuviría, que estuvo más de 30 años y fue un director que tiene dos características esenciales: una, que fue un gran director desde el punto de vista bibliográfico, desde el punto de vista de la colección de la biblioteca, y otro, que fue un notorio agitador de la derecha católica antisemita. Se introduce un problema porque uno habla de este último Martínez Zuviría pero siempre te dicen “pero sin embargo era un gran bibliotecario”, lo cual no deja de ser cierto porque los grandes bibliotecarios de algún modo es una profesión que atraviesa todas las formas del espíritu, todas las formas ideológicas. Borges de algún modo lo fue y toda su obra recae sobre el hecho de que hay bibliotecas, y hay cierto ordenamiento de los libros que puede ser caótico o faltante o irrisorio. –Antes de entrar en los temas políticos, me gustaría detenerme en el “sin embargo era un gran bibliotecario”, en referencia a Martínez Zuviría. Y yo digo, el “sin embargo” en estos últimos años no apareció mucho, ni en la oposición al Gobierno ni en el discurso hegemónico de los grandes medios de comunicación, pero tampoco, a mi criterio, apareció en los sectores del denominado campo nacional y popular donde la duda, que era un territorio muy visitado por quienes estuvimos en la resistencia durante tantos años, se fue disipando dando lugar a certezas, a veces exageradas, a veces superficiales –Sí. Estoy de acuerdo, ese “sin embargo” es una partícula del idioma, un aspecto adversativo del idioma que supone que lo que vas a introducir a partir del “sin embargo” es un condicionamiento o una relativización de lo anterior. Es un momento esencial del lenguaje porque estás haciendo reconocimiento y después acotás o desviás la atención hacia otro lugar que puede ser elogioso si antes no lo era, o que puede ser crítico si antes no lo era. Esa expresión “sin embargo”está faltando en la estructura de la política argentina, está faltando en la oposición y en el Gobierno. Eso me parece que es interesante decirlo. Porque “sin embargo” es una forma de mirar, es una fórmula óptica, de conocimiento y una fórmula de relación con otras personas.Y eso debería, sin duda, en un país que tiene un conflicto irresuelto de fondo, que es un conflicto que tiene un trasfondo histórico y al que se han agregado cuestiones contemporáneas como

L

la de los medios de comunicación y las formas de explotación económicas, sobre todo en las extractivas. –Se me ocurre también cambiar el “sin embargo” con el “con embargo”, como sucedía hace relativamente poco en esas realidades que te ponen al país como colonia. Cuando sucedió el episodio de la Fragata Libertad, cuando se produjo su embargo en Ghana. Veo que sectores de la clase media, cuando pasa lo que pasa en Brasil con Dilma Rousseff, aunque una o dos semanas antes se hayan quejado por el costo del transporte, salen y dicen “no, es una locura que espíen a Petrobras y a Dilma Rousseff”. Sin embargo, en la Argentina, cuando hay un “embargo” parecería que hay sectores de las clases medias que tienen un cierto espíritu festivo. –Es esta nueva clase media que no es fácil de definir, que tiene como una estructura interna no declarada, muy odiosa, y dispuesta muy de inmediato a tomar partida a favor de lo que está en contra del Gobierno, sea lo que sea. Estuvo al borde por varios de sus representantes literarios o intelectuales de decir “las Malvinas son inglesas” en algún artículo de La Nación de algunas de esas figuras –Luis Alberto Romero escribió Falklands en vez de Malvinas –Bueno, esas son agresiones innecesarias. Uno puede decir “el Gobierno lo trató más o menos, tenía este otro ángulo para tratarlo”, este “sin embargo” también puede funcionar ahí, la cuestión de la autonomía no es relevante pero si hay derechos de los habitantes, eso se podría tratar perfectamente. Que las Malvinas, en un acuerdo que no me imagino cuál podría ser, se reincorporen a Latinoamérica por la vía de la reincorporación en la Argentina. Eso podría perfectamente ser posible si existiera esa pequeña partícula idiomática que girara la conversación hacia el lado posible de un acuerdo en que nadie perdiera y todos pasaran a otra situación. Las Malvinas es la llave de la Antártida, del petróleo, de la industria ictícola. Lo mismo con la Fragata, que fue un gran éxito del Gobierno al impedir que se hicieran colectas para pagar la indemnización. O sea, revela que estamos en un mundo muy complejo, en un mundo donde es poco decir “fondos buitre”, no tenemos una caracterización, como decíamos en viejas épocas, no teníamos caracterización, éramos mas felices. En fin, Argentina está en una discusión chica para lo enorme que es el mundo, lo agresivo que es el mundo. El tema de la violencia en Estados Unidos, violencia individual, que es la tradición un poco anárquica de muchos disidentes norteamericanos. Eso es un síntoma terrorífico en una sociedad de abundancia, pero en una sociedad de extrema pobreza también como es Estados Unidos. O sea, el capitalismo así como lo concebimos no va, el derrumbe de los viejos Estados que tomaron la gran utopía de Marx también no va, el pega pega entre esas dos mitades para hacer sociedades nuevas. Entonces queda por pensar

esos problemas. Y la Argentina que siempre tuvo un capitalismo que el peronismo lo limitó mucho, lo hizo mas social, hasta más humano.Y también tuvo un socialismo poco interesante pero que sigue actuando a través del liberalismo, alguien como Hermes Binner que es un liberal que se llama socialista. Toda la Argentina tuvo aminorada esos dos aspectos. Tuvo una izquierda aminorada y tuvo ese período en el que todos participamos y vemos con angustia, el de la lucha armada en las décadas anteriores que aún está por ser pensado en términos de la justicia. Dicho esto, diría que la Argentina es un lugar interesantísimo para pensar que esta conjunción que ocurre en la humanidad se haga a través de las nuevas fórmulas de libertad, de construcción real de distribución de bienes, donde la palabra socialismo tenga más sentido que la que le da un partido que no le es fiel a la palabra como el que existe hoy en la Argentina. Y que el peronismo y sus herencias realmente retomen una gran reflexión en sus senos que no la están haciendo porque están en la lucha pequeña a ver quién le quita tal a cual y quién se pasa al otro lado, también es un fuerte llamado a quien conserva la memoria peronista para que se tome ese tema porque si no va a ser un país sin destino, así como está la lucha política hoy en la Argentina es una lucha descorazonadora para todos los que tenemos una memoria política. Sobre todo para los que tenemos la del ’60, ’70 en sus diversas variaciones, no sólo no la queremos repetir, pero también, ni mas ni menos,no queremos que desaparezca como una especie de episodio errático de unos desvariados que salían a la calle porque tenían una disconformidad que el psicoanálisis no supo descubrir. –Vuelvo al tema de la cuestión nacional. La Presidenta, en relación con Malvinas, invitó a Naciones Unidas a las representaciones parlamentarias de los otros partidos, hace poco el ministro de Economía Hernán Lorenzino viajó a Washington con una comitiva muy pequeña, a tratar temas de una riqueza política extraordinaria, como implica el acuerdo de las empresas que litigian contra la Argentina ante el Ciadi, donde se discutió la reformulación del Indec con el FMI, entre tanto temas que, solamente leyendo a Silvia Pisani en La Nación, que tiene la versión de los lobbistas del Fondo Monetario, te enterás de ese viaje: no hay de este lado una explicación, de este lado me refiero del Gobierno, una explicación del resultado de esos viajes. –Voy a expresarme en tus mismos términos, diría yo también. Y yo digo eso, trato de decirlo en los medios de amigos y quizás en algún medio como ahora también porque creo que hay que decir estas cosas. El Gobierno forjó una épica, que se superpone en gran medida a la del peronismo, que es una épica conocida, que ya tiene largos años de duración y también de agrietamiento, y el kirchnerismo se atrevió ni mas ni menos que a fusionar la figura de Kirchner con El Eter-

nauta, que es parte de una memoria nacional muy rica, entonces ha construido una leyenda que está pasando por un momento de fuerte interrogación de la sociedad. Es una sociedad que no comprende los grandes momentos épicos, que tienen que recrearse permanentemente. Lo de la fusión de Néstor con El Eternauta para mí es un toque interesante, pero después de ese toque da otro y otro y otro más. Las iconografías tienen la rara cualidad de entusiasmar y fatigar al mismo tiempo, como están en correlación con aspectos que nunca se descubre bien cuéles son, te va mal en la economía o en tu vida social, entonces una iconografía épica que te entusiasmaba la revertís fácilmente y basta un programa como el de Lanata para revertirlas todas y donde ves un mausoleo es una siniestra bóveda, donde ves un Eternauta ves un bandido, entonces toda iconografía tiene que pensarse a sí misma, y el Gobierno, que manejó muchas, tiene que estar en este momento de reflexión profunda sobre las que maneja y entonces estas pequeñas misiones, yo lo conozco a Lorenzino, de tanto en tanto tengo que decirle “¿y?, acá la muchachada está esperando la partida”. –Claro, el “me quiero ir”… –Bueno, yo tengo una gran simpatía, sin haber conversado muchas veces, esa intuición que uno tiene de que es un muchacho de poca exposición pública y que tiene efectividad en lo que hace, ésa es la impresión que tengo. Y me parece que esas son cuestiones que tendríamos que elaborar de otra manera, es decir, el Gobierno tiene que pluralizar su voz, sin que la Presidenta deje de ocupar el lugar que tiene porque además lo ocupa por mitos indudables. Hay un halo de atracción en lo que hace, incluso cuando combina el discurso serio, el discurso en las Naciones Unidas. Eso tiene que revertirse también en una discusión, en un alineamiento de las líneas de trabajo internas en el Gobierno, más en esta situación donde electoralmente tiene compromisos con la elección muy duros, durísimos. Y también acá está la discusión si el que dice eso parece un aguafiestas. No, el que dice eso tiene que decir la verdad de lo que se percibe en la sociedad argentina, el Gobierno está siendo francamente atenazado y cercado por un infortunio electoral que no creo que se revierta en octubre, aunque creo que se puede mejorar. Sobre esa base será necesario en los años siguientes mejorar mucho este hilo interno, esta respiración, el pulmón interno del Gobierno

.


ARGENTINA

Domingo 29 de septiembre de 2013

sur 11

ENTREVISTA. MARISTELLA SVAMPA. SOCIÓLOGA. INTEGRANTE DE PLATAFORMA 12

“Hay un conflicto en las clases medias que deja afuera a los sectores populares”

e gustaría comenzar preguntándote si reafirmarte en Plataforma 12 no te hace más rígida, y si no creés que éste es un momento en el cual hay que ser flexible para poder articular con gente que proviene de ámbitos totalmente diferentes. Y te lo digo yo que tengo una visión crítica del kirchnerismo y, sin embargo, también siento que el kirchnerismo es un territorio muy fértil. Pero me parece que es un momento en el cual si uno no está abierto, yo no estoy parado en el kirchnerismo pero tengo muchas cercanías sobre todo afectivas, me da la impresión de que en este momento alguien que se identifique con el kirchnerismo si no se abre se pierde mucho. Pregunto, si te plantás en una plataforma, ¿no te puede pasar algo similar? –No, yo creo que no, porque Plataforma 12 es un grupo, un colectivo de intelectuales que estuvo impulsado por la necesidad de romper con esos esquemas binarios y con esa identificación que el kirchnerismo quiso hacer entre intelectual, progresismo y kirchnerismo, que no es tal, que nació para plantear que efectivamente había un lugar para los intelectuales en la izquierda por fuera del kirchnerismo y que se plantaba críticamente, y eso nucleaba gente muy diversa, de hecho somos un colectivo muy plural que venimos de procedencias distintas, de provincias, de disciplinas también diferentes. No somos un partido político, no tenemos un programa político, no somos una ONG, no somos un movimiento social, somos eso, un colectivo de intelectuales que ha venido elaborando desde enero del 2012, que fue cuando surgimos, una serie de documentos críticos sobre la realidad, en donde planteamos no solamente denuncias sino también propuestas.Y esto lo hemos hecho con temas que consideramos nodales en la realidad argentina y que creo que no son para nada abordados precisamente por la intelectualidad oficialista. Entre esos temas, nosotros abordamos la cuestión de la megaminería, el crimen social de Once, el tema de YPF, y analizamos el proceso de falsa estatización de YPF que condujo a esto, a la asociación con Chevron... –¿Creés que hubo una especie de plan preconcebido respecto de que la estatización del 51% de las acciones de YPF iba a terminar fatalmente en este convenio con Chevron? –No, yo no soy determinista, pero creo que estaban dadas o sentadas las bases como para que sucediera lo que sucedió. Esto es, por ejemplo, cuando se expropia el 51% de las acciones de YPF que no se adopta como figura legal la de una sociedad de Estado como anteriormente tenia la YPF nacional, sino la de una sociedad mixta, anónima que implica menos controles públicos y abre las puertas a la asociación con grandes corporaciones trasnacionales, como fue el caso de Chevron. De todas maneras, más allá de eso,

M

desde el primer momento cuando se expro- un realineamiento entre el poder económipia el 51% de las acciones a Repsol también co, poder político y poder mediático y desse anuncia como plan central o estratégico apareció el tema de la megamineria de la la explotación de hidrocarburos no conven- agenda publica nacional. –Dos cosas: lo primero es que lo de encionales, y nosotros también objetamos eso desde el principio, conocemos el tema, no trampado y binario es una construcción que somos recién llegados, veníamos siguiendo a veces puede servir y en otras se cae como cómo se estaba discutiendo el tema de los un castillo de naipes, y te voy a poner un hidrocarburos no convencionales en Euro- ejemplo, yo lo he entrevistado más de una pa y en Estados Unidos y objetamos también vez al intendente de Famatina en esta radio, que la Argentina adoptara de manera ciega, en la radio del Gobierno,por ponerla en térsin debate abierto, democrático, esta vía que minos del juego binario, y él siempre dijo que estaba dentro del Frente para la Victonos parece la peor. –Quizás en la Argentina, en un ciclo que ria, que nunca dejaba de estar. Sin embargo más de uno avizora como un ciclo que está el pueblo de Famatina resistió. –Esto forma una parte central del modellegando a un límite, puedan aparecer fenómenos donde articular muchos vectores lo kirchnerista. En los últimos diez años este que vienen del kirchnerismo. Por ejemplo, gobierno ha consolidado lo peor de los moestá el caso de Marcelo Ruiz, rector de la delos de desarrollo, ha consolidado los agroUniversidad de Río Cuarto, donde acaban negocios en su fase depredatoria con la exde sacar un comunicado discutiendo con pansión de la frontera del agronegocio en las Monsanto, es decir, están tomando el toro distintas provincias con el plan agroalimenpor las astas, y muchos de los que están tra- tario nacional. También con el impulso de la bajando en ese observatorio están en el nueva ley de semillas, que implica también una mayor mercantilización. En segundo lukirchnerismo. –Conozco el proceso en Río Cuarto por- gar ha impulsado la megaminería asociado que además hemos venido conversando con con las grandes transnacionales. No son sólo Marcelo Ruiz, que ha abierto espacios de las provincias las responsables, mas allá de discusión, de debate muy interesantes. Pero que sean las propietarias de los recursos del volviendo al tema de si es desde el Gobier- subsuelo, y en tercer lugar ahora ha dado luno desde donde se tienen que impulsar los gar a un proceso de falsa estatización de YPF debates, yo no estoy diciendo eso. Lo que que permite la asociación con grandes actodigo, y venimos diciendo hace años, es que res transnacionales que también va a traer aquí se ha planteado que en función de es- más conflictos ambientales, territoriales, y augura esto la emergentos esquemas binarios que cia, apertura de un nuebuscan encapsular los convo ciclo de violación de flictos de la realidad ar- “Plataforma 12 es derechos humanos. Engentina a un solo conflictonces todo eso se ha conto, como podría ser el mul- un grupo, un solidado en diez años de timedios Clarín con el colectivo de kirchnerismo. Gobierno, en función de –Desde una plataforeso es difícil también abrir intelectuales ma de intelectuales que esa agenda y colocar otros están vinculados a sectemas en debate, no que- impulsado por la tores de distintas discidar entrampados en esa po- necesidad de plinas, de distintas prolarización que lo que hace vincias, ¿cómo es ese es simplificar y bastardear romper con los puente en el diálogo, en todo. Te doy un ejemplo, cuando sucedió en el ini- esquemas binarios” la interacción con los sectores que vienen de la excio del año 2012 la pueblada de Famatina, se abrió en un momen- periencia kirchnerista que, como vos decís, to dado la agenda pública nacional de dis- podrás tener muchísimas criticas pero que cutir a nivel nacional la megaminería, para muchos otros sectores han sido el puenconflictos que venían del año 2003 y que te con Venezuela, con Bolivia, Ecuador, el eran ignorados por buena parte de secto- PT de Brasil, el Frente Amplio de Uruguay. –Es una época efectivamente complicares, sobre todo ligados a las grandes ciudades. Pero lo que sucedió es que ese conflic- da, yo lo hablaba con Horacio González el to de la megaminería –que es uno de los año pasado. Creo que ha habido como una grandes debates que debería abordar esta suerte de brecha en el pensamiento crítico sociedad– prácticamente no fue abordado latinoamericano y que esta brecha ha teniporque el Gobierno no podía en todo caso do que ver precisamente con la valoración procesar en clave progresista el carácter de los modelos de desarrollo que hoy atratransnacional y lo que significa en térmi- viesan a América latina, la aceptación del nos de despojo y saqueo la megaminería, y consenso, los commodities, que han hecho por otro lado el multimedios Clarín, que en general gobiernos liberales y gobiernos buscaba utilizar el tema para poder casti- progresistas. Nadie discute en este sentido el gar al Gobierno. El tema es que esto que su- latinoamericanismo del Gobierno, lo que esperaba largamente este esquema binario tamos discutiendo sobre todo tiene que ver quedó ahí entrampado. Hubo notas horri- con las orientaciones generales del Gobierbles, más aún, de parte de ciertos voceros no que están lejos de sintetizar una persdel progresismo que estigmatizaban la lu- pectiva o una política de inclusión, sino que cha de Famatina, la identificaban práctica- yo creo que llevan a todo lo contrario. Pero mente a los llamados medios hegemónicos. amén de eso creo yo, está bien distinguir la Entonces ahí no hubo debate. Y más aún, lo forma de participación social, cultural, políque hubo después, y con esto cierro, es que tica. Hay una cuestión que a mí me anda danla Presidenta tomó partido claramente y do vueltas a la hora de hacer un balance del blanqueó cuál era el rol de la megaminería kirchnerismo a diez años, y es el rol que tieen el proyecto kirchnerista, que tiene un rol nen las clases medias, sobre todo las clases central. Entonces, a partir de ahí, ya hubo medias que se autodenominan como pro-

gresistas.Yo creo que el kirchnerismo ha terminado por ser una especie de populismo de clases medias que se arroga la representación de las clases populares y que busca estigmatizar y desprestigiar a otros sectores de clase media que se movilizan en contra criticándolo de autoritario, etc., etc.Y la verdad es que yo no participo de ninguna de esas dos líneas de participación, ni de aquellos sectores que se arrogan la representación de los sectores populares, que hay mucho de ese progresismo, de ese populismo de clases medias, ni tampoco de aquellos que hoy pueden salir en manifestaciones masivas a criticar el autoritarismo del régimen. Me parece que eso es parte de la trampa... –Cuando decís el autoritarismo del régimen es entre comillas, ¿no? –Entre comillas, como también estoy diciendo que son las dos posiciones encontradas pero que, además, creo que lo que pone de relieve es que hay como una pugna o conflicto al interior de las clases medias que deja afuera a los sectores populares, eso me parece importante subrayarlo. Y que diferencia claramente el proceso argentino de, por ejemplo, procesos que yo conozco muy bien como el boliviano, el venezolano, que son procesos que han conllevado un empoderamiento popular real y efectivo, que son procesos que yo puedo comparar con el primer peronismo, procesos que han llevado a una participación de los sectores populares.Acá no.Acá hay que analizar efectivamente qué rol han tenido las clases medias, sobre todo las que se dicen progresistas, donde tenés intelectuales, sectores de artistas, etcétera, que a partir del 2008, sobre todo, abrazaron la causa kirchnerista y consolidaron este esquema tan binario. Me parece que es interesante para pensarlo sobre todo ahora que estamos con ese aire de fin de régimen... –¿Cómo imaginás un futuro para una izquierda militante y comprometida y con base social que desconozca o reproche solamente al kirchnerismo? –Yo no creo que todo sea responsabilidad del kirchnerismo, o de esa suerte de peronismo incorregible del cual hablaba Borges hace tantos años. Creo que también ha habido grandes errores por parte de la izquierda, una izquierda con la cual yo también me siento identificada, tanto la izquierda autonomista como la izquierda partidaria, que también han cometido errores. Hubo oportunidades en el año 2001, 2002, hubo una oportunidad de repensar a la Argentina desde abajo, producto de los errores que se dieron al interior de ese proceso de movilización, producto de las habilidades también del kirchnerismo que surge en esa época, donde se dio una redefinición de una situación política. En el año 2008, 2009 también yo creo que se abrió una nueva oportunidad, por ejemplo, con Pino Solanas, que en ese sentido expresaba esa posibilidad de hacer confluir diferentes izquierdas en el seno de un proyecto verdaderamente nacional, con una mirada estratégica de largo plazo, eso también se perdió... –¿Se perdió la oportunidad, o Pino tomó un camino que no es el que vos decís? –Yo creo que se perdió la oportunidad, no sólo por errores de Pino sino por errores de otras fuerzas que estaban en el interior de ese proyecto que buscaba hacer confluir las diferentes izquierdas. Pero el caso es que prácticamente con el kirchnerismo, sobre todo con los sectores denominados progresistas del kirchnerismo, ha habido pocos lazos

.


12

sur

PÁGS. 16-17

AMÉRICA LATINA CUBA. Entrevista con Gil Ramón González González, viceministro de Educación y forjador del rol universitario en la actual juventud.

PÁGS. 18-19

Domingo 29 de septiembre de 2013

MEDIOS. Los sitios electrónicos relacionados con la realidad política latinoamericana ganan cada vez más protagonismo en internet.

PÁGS. 20-21

ONU. Lo que quedó en claro luego de la 68ª asamblea de Naciones Unidas en el bloque progresista y en el de la Alianza del Pacífico.

ANTICIPO DE INTEGRADOS (?), COMPILADO POR JULIÁN KAN Y RODRIGO PASCUAL

La posición frente al ALCA ban el avance de las negociaciones para constituir el ALCA y otros –mayoritarios– que planteaban objeciones parciales y/o totales. Pese a los cambios del contexto político regional y local, Argentina se seguía debatiendo entre continuar en la línea del “realismo periférico” y el “regionalismo abierto”, que había imperado en la década del noventa, o buscar alternativas de integración para ampliar el margen de autonomía frente a Estados Unidos y Europa, las potencias de turno. Hacia el año 2005, el consenso parecía haber girado en torno de no aceptar el proyecto original de Estados Unidos y a presionar, junto con otros países latinoamericanos, para exigir contrapartidas frente a los beneficios que podrían haber obtenido los capitales estadounidenses.

LEANDRO MORGENFELD Historiador

esde la consolidación de la economía agroexportadora, hacia fines del siglo XIX, los intereses de la clase dominante local se habían volcado más hacia Europa que hacia Estados Unidos. Las economías argentina y la estadounidense habían sido poco “complementarias” debido a que los productos que Argentina exportaba, no solían poder competir con la propia producción estadounidense. Salvo coyunturas específicas, a lo largo del siglo XX Argentina tuvo una balanza comercial deficitaria con Estados Unidos. Esto la llevó a desarrollar una política exterior muchas veces confrontativa con la potencia del Norte, fundamentalmente para contrarrestar el histórico proteccionismo estadounidense a su sector agropecuario. Sin embargo, en la década del noventa esta estrategia cambió y se adoptó el “realismo periférico”, que en el plano económico se tradujo en el “regionalismo abierto”, en una economía exodirigida que aplicó las políticas económicas recomendadas por el Consenso de Washington. De todas formas, las exportaciones no crecieron al ritmo de las importaciones, lo cual, en el caso del intercambio con Estados Unidos, profundizó el desbalance comercial. La orientación económica y la política exterior argentina mostraron un nuevo cambio a principios del siglo XXI. Luego de la crisis de 2001 y del recambio de fuerzas en el gobierno, el alineamiento con Estados Unidos fue cuestionado. Argentina y Brasil se unieron en la cumbre de la OMC, en Cancún 2003, para reclamar a los países centrales que disminuyeran sus subsidios agrícolas antes de exigir una mayor liberalización del comercio. Junto con Brasil, Argentina buscó ampliar los países miembro del Mercosur y construir la Comunidad Sudamericana de Naciones. También se planteó una negociación “4 + 1” (Mercosur y Estados Unidos), para presionar en bloque, frente a la premura estadounidense para avanzar con el ALCA. De todas formas, y al igual que en el caso brasileño, la postura del gobierno era oscilante. Si bien se intentó relanzar el Mercosur, en crisis tras la devaluación argentina y las pujas sectoriales, la Casa Rosada se preocupó por no confrontar abiertamente con Estados Unidos. Pese a que las negociaciones del ALCA se fueron estancando a lo largo del 2005, la propia Cancillería Argentina pareció por momentos querer reflotarlas, al menos para obtener ciertos favores en las negociaciones bilaterales con Washington o para mostrar cierta fuerza frente a Brasilia. Rafael Bielsa, entonces canciller, declaró en mayo de 2005 sobre el ALCA: “Estamos preparados para progresar en las negociaciones, al igual que con las demás, como con la Unión Europea, siempre que se las aborde con un enfoque equitativo. Ni ideología de living, de un lado, ni avidez señorial del otro”. Sin embargo, el carácter “equitativo” del acuerdo por entonces es-

D

perado no refería a la población en general, sino a los sectores que se verían beneficiados. El propio canciller señaló claramente cuáles eran los verdaderos intereses locales en que este tipo de acuerdos se realizaran: “Seguimos teniendo interés en un acuerdo que satisfaga, en término de acceso a mercados, los intereses de los exportadores argentinos. ¿Es posible ser más francos?”. Como en el caso brasileño, los sectores locales interesados en la apertura de nuevos mercados eran los impulsores de las negociaciones del ALCA. Sin embargo, estos sectores estaban en contradicción con quienes producían para el mercado interno y se habrían visto más afectados por una apertura indiscriminada, y, con los trabajadores, muchos de los cuales, a través de sindicatos y organizaciones políticas y sociales, estaban llevando adelante una campaña de rechazo al ALCA. Esto hace que la posición del gobierno argentino haya ido variando frente a las distintas coyunturas

y frente a la cambiante correlación de fuerzas entre los distintos actores. La postura del gobierno de Néstor Kirchner expresaba los intereses contradictorios de los distintos grupos. En principio había acuerdo en no avanzar con el ALCA si Estados Unidos no disminuía los subsidios y las barreras paraarancelarias que utilizaba para defender su mercado interno. En 2005, la diplomacia argentina resistió la intención de Estados Unidos de incluir una mención al ALCA en la Declaración final de los presidentes de la IV Cumbre de las Américas, lo que había llevado a la constitución de dos bloques enfrentados. Al mismo tiempo, el gobierno participaba de instancias alternativas, como la Comunidad Sudamericana de Naciones o las Cumbres Iberoamericanas. Por otra parte, constantemente se expresaba el apoyo al Mercosur, proyecto en principio incompatible con el ALCA. Como se expondrá en los apartados siguientes, había sectores locales que alenta-

INDUSTRIA. En Argentina, ciertos grupos industriales exportadores no podían acceder al mercado estadounidense o lo hacían en condiciones desfavorables debido a las diversas formas de protección por parte del país del norte. Por este motivo, tenían expectativas en las negociaciones con Washington. En esto se asemejaban a la postura de algunos grandes industriales de Brasil, que veían el ALCA como la oportunidad para acceder al atractivo mercado de Estados Unidos. El presidente de Arcor, por ejemplo, expresaba claramente la postura de los grandes industriales exportadores, que sostenían que debía avanzarse en la negociación del ALCA, siempre y cuando se presionara a Estados Unidos para que abriera su mercado interno: “Estados Unidos representa el 30% del PBI mundial y es un mercado muy atractivo, pero también pone muchas trabas paraarancelarias que deberían ser incluidas en la negociación”. Techint, por su parte, era una empresa en expansión que ya accedía al mercado estadounidense. El 22 de agosto de 2005 este grupo compró la siderúrgica mexicana Hylsamex por 2.217 millones de dólares. Esta acería se integraría con las otras del grupo, Siderar y Sidor –venezolana– conformando la mayor acería latinoamericana, Ternium –con una capacidad anual de 12 millones de toneladas–, la principal productora de chapa de América latina y quinta en el mundo. La empresa mexicana adquirida, Hysalmex, tenía una producción de 3,2 millones de toneladas, de las cuales sólo un 20% iba al mercado mexicano. El 80% restante se exportaba a Estados Unidos. Ésta era una estrategia para acceder al mercado estadounidense más allá de los posibles acuerdos de libre comercio, aunque estos eran bienvenidos. La situación del comercio exterior argentino difería de la brasilera. Las exportaciones de Argentina se orientaban fundamentalmente a los países del Mercosur y sólo en Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Bolivia las compras de productos argentinos representaban un porcentaje significativo de las importaciones de dichos países (en el caso de Estados Unidos, las importaciones provenientes de Argentina no llegaban al 0,5% de las totales). Las exportacio-


AMÉRICA LATINA

Domingo 29 de septiembre de 2013

nes a Estados Unidos eran mucho menos significativas que las brasileras, lo cual hacía que hubiera menos sectores atraídos por un acuerdo del tipo ALCA. Esto se debía a que justamente los productos que Argentina exportaba, eran aquellos que tenían protecciones arancelarias y/o paraarancelarias en Estados Unidos. Tanto los industriales que producían para el mercado interno como la mayor parte de las pequeñas y medianas empresas (pymes), se oponían a una apertura económica que hubiera ido en detrimento de su acceso relativamente privilegiado al mercado local. Los industriales mercadointernistas y, dentro de ellos, las pymes, eran quienes hubieran podido perder su posición –verse expropiados– frente a la avalancha de productos importados del resto de América (y sobre todo de Estados Unidos). Según Apyme, “la eliminación de las barreras arancelarias, la prohibición de cualquier política estatal destinada a favorecer el uso de bienes nacionales (como el compre nacional o el compre pyme) o privilegiar de cualquier forma el desarrollo local, o la obligación de abrir las compras o contrataciones del estado son algunas de las condiciones que terminarían con las cooperativas, las fábricas recuperadas y las pymes, y además con lo que queda de empleo, salarios y reglamentaciones laborales. Por todas estas razones la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Apyme, participa en la Autoconvocatoria No al ALCA. Si firma el ALCA, Argentina tendría la mayor cantidad de sectores amenazados por las exportaciones estadounidenses”. Las pymes eran las menos interesadas en el ALCA porque hubieran perdido ciertas regulaciones y protecciones que facilitaban su producción para el mercado interno. Tampoco se hubieran visto demasiado beneficiadas por el acceso potencial a nuevos mercados, producto de las exportaciones a los países americanos. Si bien Argentina contaba con más de 10.000 pequeños y medianos exportadores, estos registraban una participación insignificante en las ventas al mercado externo. La concentración de las empresas exportadoras –sólo un 4% de las que exportaban eran responsables de más del 90% de las exportaciones– indicaba que los beneficiarios de una política económica exodirigida hubieran sido muy pocos. Los industriales argentinos corrían el riesgo de perder no sólo posiciones en el mercado interno, sino también de disminuir sus exportaciones a sus principales socios comerciales, Brasil y Chile, debido a la competencia de bienes provenientes de Estados Unidos. Un estudio elaborado por el Centro de Economía Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina, en principio favorable a la apertura comercial, indicaba las posibles amenazas de la integración con los países del Nafta: “El principal nivel de amenaza para las exportaciones argentinas a Brasil se concentraría en sectores como Vehículos automóviles y sus partes, Máquinas, aparatos y artefactos mecánicos y sus partes, Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes y Plástico y sus manufacturas (...). El monto de exportaciones al mercado brasileño potencialmente disputable por los países del Nafta bajo estos criterios alcanza U$D 2.000 millones, equivalente al 32% de las exportaciones totales a dicho mercado en el año 2001. El competidor más importante en el mercado chileno sería Estados Unidos. De acuerdo con los criterios usados en el presente estudio, dicho país estaría en condiciones de disputar exportaciones argentinas a Chile por un valor total de U$D 341 millones al año 2001”. El riesgo, entonces, no era sólo perder posiciones en el mercado interno, sino también en el regional. AGRO. En Argentina, los sectores agroexportadores también veían al ALCA como la posibilidad de negociar la rebaja de subsidios por parte de Estados Unidos. La So-

ciedad Rural Argentina (SRA), por ejemplo, pretendía que se llevaran a la mesa de negociaciones todos los temas que impedían el libre comercio de sus productos agrícolas. Argentina integraba, como Brasil, el Grupo Cairns, que nucleaba a un conjunto importante de países exportadores que pugnaban por el fin del proteccionismo agrícola de los países centrales (fundamentalmente Estados Unidos y la Unión Europea). En este sentido, proponían avanzar en: acceso a mercados (solicitaban ampliación de cuotas, reducción de aranceles, autorización de ingreso de nuevos productos), reducción de ayudas internas (reclamaban mecanismos compensatorios por producto) y eliminación de subsidios a la exportación (exigían el compromiso de reducción escalonada del presupuesto estadounidense destinado para estos fines). En esta línea, Luciano Miguens, entonces presidente de la SRA, señaló: “Si bien somos conscientes de que estamos frente a una negociación multiproducto y multisectorial no se puede desconocer el potencial impacto positivo para las exportaciones de agroalimentos y para el país de lograr avances en los tres temas, teniendo en cuenta que el 60% de los envíos al exterior de la Argentina corresponden a productos del

rantizaran los intereses de los poderosos sectores agroexportadores). Esta visión, propia del “realismo periférico” que predominó en la década del noventa, aparecía hacia el 2005 fuertemente contestada. Diversos analistas y políticos destacaban los efectos profundamente regresivos que hubiera tenido la constitución de un área de libre comercio como la impulsada por Estados Unidos: el ALCA, pese a lo que planteaban muchos de sus defensores, hubiera podido incluso deprimir las exportaciones argentinas, fundamentalmente las dirigidas a mercados como Brasil y Chile. SERVICIOS. En Argentina, el ALCA hubiera permitido consolidar privatizaciones fuertemente cuestionadas a nivel social –se había llegado incluso, en algunos casos, a anular algunas concesiones, luego de años de sistemáticas violaciones e incumplimiento de las obligaciones contractuales–. Por otra parte, las empresas de servicios públicos aún no privatizadas hubieran corrido el riesgo de ser absorbidas si se aprobaba el ALCA. Las privatizadas veían al ALCA como la oportunidad de consolidar su posición, teniendo el Estado menos posibilidad de regularlas e incluso cancelar las concesiones, en caso de incumplimiento.

PRESENTACIÓN

Un encuentro imprescindible l libro Integrados (?). Debates sobre las relaciones internacionales y la integración regional latinoamericana y europea (editorial Imago Mundi), compilado por Julián Kan y Rodrigo Pascual, que contiene artículos de Andreas Bieler, Werner Bonefeld, Peter Burnham, Luciana Ghiotto, Alejandro Jaquenod, Pablo Míguez, Adam David Morton, Leandro Morgenfeld y Modesto Emilio Guerrero será presentado en las XIV Jornadas Interescuelas y Departamentos de Historia que se realizarán entre el 2 y el 5 de octubre en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. El encuentro contará con 131 mesas temáticas y un promedio de 15 ponencias por cada mesa temática. Las Jornadas se convocan cada dos años organizadas por los Departamentos de Historia de las Universidades Públicas

E

campo (...). Lácteos, carne ovina y bovina, cítricos, azúcar, maní, miel son algunos de los agroalimentos que podrían verse beneficiados por la liberalización del comercio con el ALCA, lo cual implicaría una sustancial baja del desempleo, ya que todas estas producciones se tratan de actividades que requieren mano de obra intensiva”. Quienes coincidían en esta línea “aperturista” y de profundización del modelo agroexportador planteaban una serie de argumentos más generales, que destacaban la inviabilidad de la integración vía Mercosur y la necesidad de fortalecer una alianza con Estados Unidos. Ésta era la postura de los sectores que tradicionalmente se habían beneficiado con la Argentina agroexportadora. El modelo que propugnaban, fundado en la teoría y la doctrina del “realismo periférico”, era alejarse de la integración sudamericana para avanzar en la adhesión a Estados Unidos, aprovechando las supuestas “ventajas comparativas” de la Argentina. Los defensores del ALCA sostenían que su constitución sería no sólo inevitable sino también deseable (siempre y cuando se ga-

Nacionales Argentinas con el fin de fortalecer un espacio para revisar los avances teóricos, metodológicos y los conocimientos específicos referidos a procesos históricos analizados desde un punto de vista riguroso.

En el marco de las transformaciones estructurales que la economía argentina sufrió en la década del noventa, uno de los aspectos quizá menos estudiados fue la adhesión argentina a tratados internacionales para dar garantías a las inversiones extranjeras. En el contexto de la furia privatista del gobierno de Menem, Argentina firmó el convenio de adhesión al Ciadi. Al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, durante los años noventa resignó parte de su soberanía jurisdiccional en pos de atraer inversiones, brindándoles la “seguridad jurídica” que reclamaban. Este proceso afectó principalmente la prestación de servicios públicos. Más que en ningún otro país de América latina, en Argentina pasaron a ser privadas casi todas las prestaciones que anteriormente ofrecía el Estado. Sólo en salud y educación, aunque con un deterioro significativo y con un avance de los prestadores privados, se frenó en parte el proceso de “prescindencia” del Estado, y esto, fundamentalmente, por la resistencia de la población. El ALCA, en Argentina, hubiera sido un instrumento para co-

sur 13

ronar el proceso de liberalización de los servicios que se inició en la última década del siglo XX y que tuvo como consecuencia el virtual colapso de las prestaciones en salud y educación, entre otros servicios cuyo acceso estaba cada vez más restringido para una parte importante de la población. En cuanto a la educación, durante los noventa hubo varios intentos de aplicar la lógica privatizadora, que derivaron en la sanción, a pesar de una gran resistencia social, de la ley Federal de Educación y la ley de Educación Superior, de acuerdo con las presiones de organismos financieros internacionales. Si bien avanzó la lógica privada en el ámbito de la educación pública, la constante lucha docente-estudiantil evitó, en parte, que se consolidara con la aplicación de reformas que hoy muestran sus falencias. Hacia 2005 existía un movimiento político para anular esas leyes. Sin embargo, las reformas y la presión de intereses privados sobre la deteriorada educación pública seguían avanzando. Aprobar el ALCA, que definía la educación como cualquier otro servicio, susceptible de ser considerado como una mercancía, hubiera reforzado las tendencias que se impusieron con fuerza en la década del noventa y que luego fueron cuestionadas por importantes sectores sociales. BANCOS Y FINANZAS. En Argentina, el sector financiero tenía posturas diversas, que se manifestaban a través de las distintas entidades. Los principales bancos extranjeros conformaban la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) y estaban a favor del ALCA porque proponía la desregulación de la actividad financiera, lo cual favorecería el proceso de absorción de la banca pública. Por otra parte, existía la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (Abappra), que representaba intereses de la banca pública y de la banca cooperativa, y que planteaba reticencias en cuanto a las negociaciones del ALCA. Los intereses vinculados con la banca pública temían que, con el ALCA, crecieran las tendencias privatistas (la presión por la privatización de los bancos Nación, Ciudad y Provincia de Buenos Aires había sido persistente en los últimos años). La banca cooperativa se oponía al ALCA, porque temía que la liberalización de la actividad financiera liquidara a las entidades cooperativas. Además, la desindustrialización y el cierre de pymes que hubiera traído aparejada la apertura de la economía hubieran afectado a sus principales clientes. Por último, existía una tercera entidad, la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), que reunía a los bancos privados de capital supuestamente nacional y que también planteaba ciertos temores en relación al proceso de apertura que hubiera implicado un acuerdo como el ALCA. En cuanto a la deuda externa, Argentina debía afrontar pagos muy importantes en el corto plazo. La deuda, pese al canje y la quita de 2005, llegaba a niveles muy similares al total de su actual PBI (lo que superaba ampliamente a los otros países endeudados de la región, México y Brasil). Se seguía pagando, se reestructuraba la deuda, pero esta no disminuía. De profundizarse la extranjerización del sector financiero, las condiciones para renegociar la deuda hubieran sido claramente peores. No aparecía en ese entonces, por parte de los gobiernos latinoamericanos, la alternativa de reflotar el viejo “club de deudores” para negociar conjuntamente el problema de la deuda y construir nuevas alternativas financieras en la región. En 2005, una reunión entre los ministros de Economía de Brasil, Argentina y Venezuela en Buenos Aires desestimó la posibilidad de constituir una banca regional alternativa al BID, pese a la insistencia del jefe de la cartera económica del país caribeño

.


14

sur

AMÉRICA LATINA

Domingo 29 de septiembre de 2013

EL SALVADOR

Con la mira puesta en febrero El Farabundo Martí para la Liberación Nacional y la Alianza Republicana Nacionalista preparan sus discursos para las próximas elecciones que se realizarán apenas comenzado el año 2014. OSVALDO DROZD Sur en América latina

l próximo 2 de febrero se realizarán en El Salvador las elecciones presidenciales, y con ello se pondrá a prueba la gestión que desde el 1º de junio de 2009 viene llevando adelante el frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). El pasado lunes 23 de septiembre, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) realizó, a través de su presidente Eugenio Chicas, la convocatoria oficial para dichos comicios, en los cuales se producirán algunas modificaciones con respecto a las realizadas en 2009, ya que el 3 de julio, la Asamblea Legislativa de ese país sancionó un nuevo Código Electoral, que pone a la nación centroamericana a tono con las modalidades más propicias para ser efectuada una consulta de mayor accesibilidad para sus ciudadanos. En el nuevo código se indica que habrá voto residencial y voto desde el exterior. Hasta ahora, todos los sufragantes de un distrito lo hacían en un solo lugar, lo que entorpecía la dinámica electoral y conllevaba grandes gastos de movilidad. En los próximos comicios,cada municipio contará con diferentes lugares de votación, los cuales estarán delimitados por uno o varios cantones, de forma total o parcial en el área rural, o por una o varias urbanizaciones, barrios o colonias, de forma total o parcial en el área urbana. El voto residencial ya se había puesto en práctica en las legislativas de 2012, pero ésta será la primera vez que se implementará en comicios presidenciales. En las elecciones, sólo se presentará la fórmula presidencial. Si ninguna de ellas llegara a alcanzar mayoría absoluta, está prevista una segunda vuelta el 9 de marzo para dirimir quiénes serán tanto el nuevo mandatario como el vicepresidente. Ante la convocatoria del TSE, fue el FMLN el primero en inscribir el martes 24 la fórmula integrada por Salvador Sánchez Cerén y Oscar Ortiz como candidatos a la presidencia y a la vicepresidencia, respectivamente. La convocatoria que realiza el tribunal resulta así la antesala para el comienzo de la campaña electoral, que se iniciará

E

LA FÓRMULA. EL ACTUAL VICE, SALVADOR SÁNCHEZ CERÉN, Y SU COMPAÑERO OSCAR ORTIZ, DEL FMLN.

el 2 de octubre y que prevé para febrero la concurrencia de casi 5 millones de sufragantes. Los comicios presidenciales en El Salvador se realizan cada cinco años. El 15 de marzo de 2009, en consonancia con la oleada de triunfos electorales de la izquierda y el progresismo en Latinoamérica, el pueblo salvadoreño eligió ganadora a la formula del FMLN integrada por el periodista Mauricio Funes y Salvador Sánchez Cerén. Si bien el resultado fue bastante ajus-

Si no hay fórmula que obtenga la mayoría absoluta, habrá segunda vuelta el 9 de marzo. tado, el FMLN se impuso en primera vuelta a la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), que postulaba como presidente a Rodrigo Ávila. En una elección sumamente polarizada, el Farabundo Martí ganó con el 51,32% contra el 48,8% de su oponente. Tras un largo proceso de guerra civil revolucionaria, el FMLN que nucleaba a varios destacamentos guerrilleros, tras la firma en 1992 de los Acuerdos de Paz de Chapultepec, México, se convirtió ese mismo año en una fuerza político electoral, en la cual confluirían los diferentes grupos que habían sido parte de la insurgencia. Vale señalar que el Partido Comunista salvadoreño (PCS) se disolvería en el nuevo agrupamiento político, el que a partir de 1994 se convertiría en

un partido de tendencias para lograr mantener su unidad, destacándose entre ellas la CRS (Corriente Revolucionaria Socialista), de la cual fueran parte, entre otros, el emblemático e histórico líder Shafik Handal (fallecido en 2006) y el actual candidato Sánchez Cerén. El FMLN, desde su ingreso a la esfera democrática, planteó un programa de Revolución Democrática en transición al socialismo, en el cual se trataría de abolir al neoliberalismo y la dependencia capitalista, ampliando la democracia participativa, la extensión de derechos acorde a una profunda justicia social y el desarrollo nacional. Tras más de una década y media de participación democrática, el FMLN llegó al gobierno de El Salvador en 2009 con la candidatura del actual presidente Mauricio Funes, y el desafío de cara a 2014 es conservar lo alcanzado, aunque los sondeos actuales de intención de voto no le son favorables, y más teniendo en cuenta que en las legislativas de 2012, la derechista Arena logró alcanzar mayor porcentaje electoral. En El Salvador se ponen en juego, de esta forma, todos los dilemas y dicotomías a las cuales deben enfrentarse muchos de los gobiernos progresistas de la región. Con medios de comunicación enfrentados, y ante el poderoso lobby del empresariado trasnacionalizado, más el remanente de una poderosa oligarquía terrateniente y financiera, resulta para un gobierno con bases sociales no demasiado consolidadas sumamente difícil llevar adelante un proceso verdaderamente transformador, y más aún profundizarlo, lo cual siempre es un convite para que la derecha más retrógrada intente restaurar sus privilegios corporativos, propios a una

formación social predominante en estadios anteriores. Los sondeos previos afirman que la derechista Arena ganaría en primera vuelta, lo que implicaría para el FMLN la necesidad de conformar un abanico de alianzas que lo exceda largamente para poder imponerse en los comicios complementarios del 9 de marzo. Pero el problema es que el Farabundo Martí no puede mirar a su izquierda para tejer alianzas, ya que hacia ese lugar no tiene con quién

En El Salvador se enfrentan todos los dilemas de los gobiernos progresistas de América latina. hacerlo, y por esa razón acordar con otras fuerzas contrarias a la Arena, implicaría hacer concesiones que debilitarían ostensiblemente el perfil transformador. Tanto es así, que una probabilidad es unirse en segunda vuelta a la reciente conformada coalición Unidad, que en primera vuelta lleva como candidato presidencial al ex presidente Elías Antonio Saca González (2004-2009), quien fuera parte en ese tiempo de Arena, pero que sería expulsado de la fuerza tras la derrota de 2009. Saca González, durante su mandato, llevó adelante todas las recetas neoliberales y las sugerencias de los Estados Unidos, siendo un político de verdadera raigambre derechista. Lo único que lo podría hacer votar contra Arena es el despecho por su

expulsión, aunque su base electoral muy difícilmente se incline por dar apoyo al FMLN. El escenario político salvadoreño actual resulta demasiado confuso, ya que el mandatario Funes se fue alejando notoriamente de las bases programáticas por las cuales llegó al gobierno en 2009, creando así una ostensible tensión con el FMLN. De hecho, hoy Funes consigue más apoyos legislativos de Arena que del partido al cual supuestamente representa, cada vez que necesita impulsar proyectos desde el ejecutivo. Si bien Funes llevó adelante desde el inicio de su mandato algunas políticas proclives a establecer mayor inclusión social, hubo detalles significativos que lo fueron alejando de los principales lineamientos del FMLN. Funes se opuso a que su país se alineara a la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), y propuso una buena relación diplomática con el gobierno de Barack Obama. Por su parte, en el país centroamericano hay flagelos sociales que recrudecieron y que son el caballito de batalla tanto de los medios como de la oposición para fustigar a una gestión que se muestra muy débil para enfrentarlos. El gobierno de Funes se fue apoyando cada vez más en un sector del gran empresariado salvadoreño, que si bien tiene contradicciones con la oligarquía trasnacionalizada, resulta un sector oscilante que, en algunos casos, propone medidas antipopulares.La tasa de desempleo sigue siendo muy alta y no se visualizan políticas concretas que la puedan ir desterrando. Es más, esto provoca un recrudecimiento de la violencia social, siendo la guerra entre pandillas un problema de difícil resolución. Tal como señalara el analista Roberto Pineda en el portal Alainet, vuelve a ser el movimiento social el único que puede cerrarle la puerta a la derecha en 2014.“El peso de la lucha parlamentaria como forma principal y exclusiva de lucha, aplasta, anula y mediatiza la posibilidad de impulsar la lucha social que sigue siendo esporádica en el tiempo y fragmentaria en el territorio”, agregando que eso “ha permitido que la derecha política superara el golpe demoledor de marzo del 2009, se rehabilitara y contraatacara en marzo de 2012 y amenazara con dar el zarpazo para la restauración oligárquica en febrero de 2014”. Si bien el candidato presidencial de la izquierda Salvador Sánchez Cerén es un histórico y reconocido dirigente, vale señalar que una fuerza transformadora debe hacerse fuerte en la propia base de la sociedad, sentando así nuevas tensiones que profundicen un programa de gobierno, y cambiar el humor que generan los medios de información. Un humor que además de desmovilizar, crea apatías y desencantos, en los cuales la derecha se mueve como pez en el agua, reproduciéndose constantemente

.



16

sur

AMÉRICA LATINA

Domingo 29 de septiembre de 2013

ENTREVISTA. GIL RAMÓN GONZÁLEZ GONZÁLEZ. VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN DE CUBA

La universidad cubana en tiempos de refundación Es una de principales autoridades académicas de la isla y forjador del nuevo rol de las universidades en la juventud cubana de este siglo. Sobre la base de varios convenios con la Universidad Nacional de Avellaneda, compartió con docentes y alumnos y cruzó con Miradas al Sur reflexiones sobre la educación como palanca de la readaptación en la isla luego de la implosión de la Unión Soviética y la caída del Muro de Berlín.

il Ramón González González es licenciado en Cultura Física, máster en Ciencias Sociales, doctor en Ciencias Pedagógicas. En sus más de 30 años de carrera universitaria ha ocupado diferentes responsabilidades, entre ellas, las de asesor y director de Extensión Universitaria del Ministerio de Educación Superior, rector de la Universidad de Pinar del Río y de la Universidad Agraria de La Habana. Actualmente, es viceministro de Educación Superior de la República de Cuba. Presidió, por 12 años, la Organización Deportiva Universitaria Centroamericana y del Caribe (Oducc) y, por ocho años, el Comité Ejecutivo de la Federación Internacional del Deporte Universitaria (FISU). Fundó la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU) y presidió el Comité Organizador de su VII Congreso en el año 2003. –¿En qué momento está la isla en términos de educación? –Creo que estamos en un momento refundacional, creativo, a veces queremos ser más democráticos, más libres en el quehacer creativo del profesor en su área, pero estamos en permanente contradicción con la actividad diaria del profesor en términos académicos. Eso es como una maquinaria. –¿Cómo se refleja eso en la vida universitaria? –Yo puedo decir que eso se refleja en la democratización de los planes de estudio, una columna central del sistema educativo. Quienes no somos muy democráticos somos los que llevamos a efecto después esos planes.Ya lo dije, la actividad actual es una maquinaria que conspira contra la planificación pausada. Un aspecto que es muy importante en la etapa actual de la educación en Cuba es la participación de los estudiantes. Eso es central. En cada fase de la elaboración de los planes de estudio participan representantes de la Federación de Estudiantes Universitarios. Hemos aprendido que se nutren de los planes y que los estudiantes se sienten partícipes conscientes, activos, de la universidad. –¿Por qué? –Porque puede ser que en un territorio, un ingeniero agrónomo necesite conocer más sobre papas, mientras que en otro territorio otro ingeniero requiera conocer más sobre plátanos, y en otro más sobre lo forestal. El contenido lo pone cada profesor. Ahora bien, ¿sabemos el trabajo que cuesta eso, que el profesor entienda esa forma creativa? Ese es el 70%, porque tiene un 30% que puede disponer para hacer un currículum propio. Con ese 30% se trata de garantizar que ellos gradúen ingenieros agrónomos con una cierta especialización.Y se gradúan con el mismo título de agrónomo, pero en ese 30% va incluida la especialidad que no está en otras áreas de la economía. Esa es una clave. Dentro de una misma carrera tratamos de que se formen en

GENTILEZA PRENSA UNDAV

MODESTO EMILIO GUERRERO Sur en América latina

G

distintas áreas especializadas, así diversificamos la formación. Nuestros principales laboratorios son las fábricas, las industrias. Ustedes saben que nuestros laboratorios eran del campo socialista, y que, cuando se derrumbó, nos quedamos sin nada, porque las plantas venían con sus propios laboratorios. En algunas áreas, como las telecomunicaciones o la energía, hemos logrado hacer acuerdos con otros países para suplir lo perdido del campo socialista. Es cierto que si el estudiante cuenta con laboratorios puede perfeccionar sus habilidades antes de ir a la producción, pero bueno, tenemos que vivir con la realidad, y defenderla, porque la práctica es el criterio de la verdad. Yo sé que esa tarea, que para nosotros es muy complicada, para una Universidad nueva como la de Avellaneda, en cambio, eso se facilita un poco más, porque ustedes pueden ir creando y experimentando muchas cosas de éstas sin tener el peso de la tradición y la inflexibilidad de estructuras tradicionales. –¿Cómo se puede definir un cambio en educación superior en Cuba? –La educación superior ha crecido en Cuba, y se puede medir su calidad por la eficacia y la eficiencia. Esa es una de las novedades de las universidades en Cuba. Durante los últimos años hemos adoptado un conjunto de medidas. Creció mucho la matrícula, sobre todo a partir de la primera década del siglo XXI. Tenemos unos 600 mil estudiantes uni-

versitarios sobre una población de 12 millones 100 mil habitantes. En este momento, acumulamos un millón 300 mil graduados universitarios y hay unos 600 mil en las aulas. Cuando sumamos, es más o menos un 18%. Y eso, como se puede ver en cualquier mapa de estudios universitarios de América latina y el mundo, es una matrícula alta. Unos 300 mil son de las áreas de ciencias sociales y humanas, que antes habían estado limitados, tuvieron la oportunidad y fue estratégico. No olvidemos que hemos graduado 142 mil estudiantes extranjeros, sin contar medicina, que es otro tanto. –¿Cómo lo lograron? –Lo conseguimos a partir de crear centros universitarios a escala municipal, en los 269 municipios del país, así ascendió la matrícula y la inmensa mayoría se ha graduado. Es un currículum más flexible, el estudiante universitario nuestro tiene un tiempo de cinco años para graduarse, salvo algunas carreras. Nosotros no tenemos recursos infinitos, al contrario, tenemos recursos muy limitados, no podemos darnos ciertos lujos. –¿Es una forma de universalizar la Universidad? –Esa municipalización, para nosotros ha sido una universalización del conocimiento, más que la universalización de la universidad. En un país como el nuestro, que cuenta con 67 universidades, que dentro de un año deberíamos estar en 69, esa masificación constitu-

yó un logro muy importante, que permitió atender a personas que no podían asistir a la Universidad, y ahora tienen al menos un mínimo de posibilidad para hacerlo. El acceso creció mucho y nos propusimos que tuviera una calidad equivalente a la que se alcanzaba en las sedes centrales de la Universidad.O sea, que el estudiante de cada municipio se sienta que es un estudiante de la misma Universidad Nacional con sede en La Habana. Por ejemplo, los exámenes se confeccionan en la universidad y se exige la misma calidad de la nacional. Tratamos de que no haya contradicción entre lo que se aprende en una sede central en La Habana y lo que se enseña en un municipio alejado de la capital. –¿Cómo resultó ese cambio de estructura? –Eso no fue fácil en todos los casos. Por ejemplo, la carrera de Veterinaria no la pudimos universalizar debido a los costos, ya que para esa disciplina se requiere de muchos laboratorios. Fue más fácil en el campo de las ciencias humanas y sociales.Allí los métodos de enseñanza a distancia los aplicamos y resultan muy efectivos. De esa manera, se incorporó la carrera de Historia, otra que llamamos Estudios Socioculturales, para formar promotores culturales e investigadores de la propia cultura. También se incorporaron las carreras de Tecnología, de Sociología, de Comunicación Social. Nos dimos cuenta, en el último tiempo, de que nos hacían mucha falta profesionales en estas ramas. Por ejemplo, contabilidad en el área económica, ciencias de la información en la biotecnología. –¿Cuáles eran las condiciones básicas en esa municipalización? –Nos dimos cuenta de que garantizando la bibliografía, las computadoras y el acceso a la información, se podía estudiar, eso sí, con un mínimo de presentismo no menor al 30% en el aula. En nuestro sistema es muy difícil trabajar el conocimiento sin el mecanismo del presentismo.Porque,más allá del conocimiento, de transmitir la información, están los otros valores, los criterios, la cultura de la vida. Eso no lo transmite ningún libro. En nuestra opinión, eso lo logra el intercambio más afectivo. Hoy estamos ante una línea de renovación de eso, pero bueno, se produjo una cierta saturación y hemos encontrado que son problemas que también existen en otros países. –¿Por ejemplo? –Por ejemplo, con el uso de la lengua materna, la ortografía, por el descuido que puede significar el uso de las nuevas tecnologías, por el caso de los acentos (que muchos dicen que no los ponen “porque la computadora me los da sola”), o el uso del lenguaje desde los mensajes de los celulares.Todo eso ha ido cambiando el uso de nuestro lenguaje que, como se sabe, es un factor clave en la identidad de nuestros pueblos. Este fenómeno ha penetrado en toda la vida universitaria. No hay que olvidar que se trata del sector social que más consume nuevas tecnologías.Desde una nota, desde un examen, desde redactar un informe,


Domingo 29 de septiembre de 2013

en todo están presentes las nuevas simbologías, los nuevos códigos de comunicación. En eso hicimos una ofensiva y mantenemos un rigor, al punto que un estudiante puede desaprobar la carrera si no escribe bien el idioma. Desde 2009 nos percatamos de que teníamos que atender ese aspecto. Tuvimos otro problema, el examen de ingreso para acceder a la universidad. Nuestra Constitución dice que todo ciudadano tiene el derecho al estudio y el Estado, la obligación de garantizarlo, pero siempre y cuando la persona tenga las aptitudes para cumplir ciertos estudios. Ahí nos llamamos a la reflexión y dijimos que no estábamos teniendo muchas fallas en los primeros años de estudio. Es que no era obligatorio aprobar el examen de ingreso. Muchos muchachos iban a las carreras sin un grado de vocación profesional, se anotaban en muchas carreras sin una orientación clara, sin motivación y demás. –¿Qué hicieron frente a eso? –Ahí decidimos una cosa que nos pareció muy arriesgada, pero estratégica, que fue la obligación de aprobar. Pero entonces nos trajo un conflicto social con los familiares, porque detrás de cada muchacho que va a la universidad llegan todos los familiares,que se han transformado en los primeros defensores de la universidad, sobre todo los abuelos. Claro, porque la gente en Cuba quiere que su hijo o hija sean universitarios, pero casi siempre la carrera la elige el padre o la madre, ¿no? Antes no había problema,pero ahora deben aprobar un examen. Imaginemos, a cada rato hay que atender a familiares que vienen a reclamar porque su hijo no puede ingresar por culpa del examen. Nadie puede imaginarse los conflictos con que nos hemos encontrado en estos años de nuevo régimen de ingreso. Los

AMÉRICA LATINA padres reclaman por sus hijos, pero el hijo en dad formar doctores en medicina.Nuestra sela reunión le dice “pero papá, yo no quiero es- gunda prioridad es la especialización profetudiar eso, yo quiero estudiar otra cosa”. Las sional del estudiante. Nos dedicamos a que la familias ejercen una presión social muy gran- universidad forme un profesional más comde sobre el muchacho. Lo importante de este petitivo, y comprometido con la revolución. examen es que está hecho para triunfar.Es de- Eso es un propósito estratégico. Para nosotros cir, debe demostrar el conocimiento que lo esto es sustantivo en el sistema universitario hará triunfar. Llevamos unos cuatro años eva- cubano.Y le damos mucha importancia al traluados en el aula con este procedimiento, y los bajo práctico en el período de la formación porcentajes en el número de bajas han dismi- profesional. Lo llamamos disciplina integranuido de manera significativa, hasta más de dora. Desde el primer año va integrando lo un 60%. Nos encontramos con que los estu- que debe saber un ingeniero agrónomo, luego en el segundo y en el diantes no querían estutercero,y así lo vamos gradiar Agronomía y ya recuperamos la matrícula en “La Constitución dice duando y vamos formando esa educación integraesa carrera. Son tres asigdora.Así formamos a nuesnaturas y tienen dos opor- que todo ciudadano tros profesionales y eso los tunidades.Una es español, hace demandables a nivel nuestra lengua materna; tiene derecho al nacional e internacional. otra es matemática,y tamTenemos miles de profebién historia. estudio y el Estado, sionales cubanos traba–¿Qué razones hay jando en asistencia técnipara definir estas tres la obligación ca en el exterior. No solo asignaturas? médicos, también inge–Porque nosotros tenenieros,pedagogos.Les damos que defender, antes de garantizarlo.” mos conciencia de ser útique nada, a la patria. Y si les a la sociedad. Por eso no conocemos nuestra historia no la podemos defender. Y si nos acos- los integramos desde temprano a la sociedad. –Van dos, ¿cuál sería la tercera prioritumbramos a hacer análisis ahistóricos en cualquier carrera cometeríamos muchos errores. dad? –La tercera prioridad en la carrera uniLa historia es la base de la formación de los versitaria es lo que llamamos el impacto sovalores patrios, de la identidad. –¿Tienen algunas prioridades estratégi- cioeconómico. Esto significa aquello que se cas? deja hacia fuera.Y también vale para los que –En Cuba tenemos una planeación estra- formamos como directivos y líderes de los tégica desde el ministerio, pero no negamos distintos organismos del Estado. Ahora, con que las universidades tengan las suyas, lo úni- la nueva economía en marcha en el país, inco que pedimos es que se cumplan los objeti- corporamos a los cuentapropistas. En Cuba vos. Por ejemplo, para nosotros es una priori- ha crecido mucho el cuentapropismo, y los

sur 17

incorporamos también porque tienen derecho a la formación. Igualmente, en la innovación tecnológica, que para nosotros es muy importante. Hay temas que siguen pendientes en nuestro país, como la producción y soberanía alimentaria. Eso es estratégico, porque además tiene un contenido medioambiental. Otra asignatura pendiente es la vivienda, con un alto déficit en construcción, mantenimiento y reparación. ¿Qué magnitud deben tener las industrias nacionales para eso? Bueno, Nosotros queremos aprovechar lo local, la construcción de materiales en los municipios, con asistencia de la Universidad. Eso lo estamos comenzando a hacer en unos 30 municipios. Es allí donde la Universidad es clave. –¿Y cuál es la última prioridad? –La cuarta prioridad de la Universidad es la gestión. Esta se debe basar en eficiencia, eficacia y racionalidad. Si tenemos pocos recursos debemos ser más racionales en su uso,planificación y producción; informatizar los procesos universitarios, algo que nos falta mucho todavía, y formar líderes, cuadros. –¿Cómo desarrollan a los nuevos comunicadores con las dificultades que tienen en infraestructura tecnológica? –Hoy tenemos Comunicación Social en todas las universidades, pero hasta hace muy poco sólo la teníamos en tres. Sólo se graduaban unos 120 comunicadores o comunicadoras en toda Cuba. Eso también se universalizó. No así el periodismo, que eso va más lento. Periodismo es más complicado. En este nuevo proceso en Cuba, se establecieron órganos de prensa escrita, de radios y televisoras municipales en todas las provincias, entonces los periodistas tienen que ir ahí

.


18

sur

AMÉRICA LATINA

Domingo 29 de septiembre de 2013

MEDIOS REGIONALES

Patria Grande punto com Los sitios electrónicos relacionados con la realidad política latinoamericana ganan cada vez más protagonismo en internet. En contraposición al relato europeizante y antipopulista de las agencias clásicas como EFE o AP, los ciudadanos y los propios medios regionales ahora pueden consultar qué sucede en Venezuela, Honduras o Paraguay sin necesidad de recurrir a los canales monopólicos de la información. EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com

illiam Randolph Hearst, el precursor de todos los Magnetto y primer gran magnate de la prensa norteamericana, fue muy tajante en su respuesta cuando el corresponsal en La Habana le advertía que en la mayor de las Antillas no había tensión ni conflicto en las calles entre la ciudadanía y la entonces metrópoli de España.“Usted proporcióneme imágenes, que yo le proporcionaré la guerra”, le dijo quien luego fuera retratado por el director Orson Welles en la célebre pieza fílmica El Ciudadano. Era el final del siglo XIX y los Estados Unidos decidían emprender su primera expansión imperialista. Por lo tanto, necesitaban una excusa para intervenir militarmente en el Caribe. Finalmente, las corporaciones informativas locales fabricaron con maestría un conflicto militar en Cuba. Los diarios y agencias afirmaban que una flota comercial estadounidense había sido hundida por naves españolas y en sus editoriales analizaban que este hecho afectaba la seguridad nacional. Hearst, por supuesto, tenía la primicia. Y con titulares a cuatro columnas manipulaba los cables noticiosos transmitidos por su enviado especial en la capital cubana. Más de un siglo después, si bien los países centrales continúan tergiversando la agenda informativa en función de sus intereses, ya es demasiado notorio que las agencias de noticias mienten de una forma tan descarada gracias a la aparición de internet. Por caso, si en 1898 hubiera existido la red social del pajarito azul, cualquier delegado de la corona española hubiera retrucado en 140 caracteres la versión oficial de los hechos que, por entonces, William Hearst monopolizaba de una forma descomunal. Ahora bien, el proceso de integración latinoamericano que en los últimos años dio pasos gigantescos a favor de su autonomía en el aérea económica –Mercosur–, en el tablero político –Unasur, Celac–, y hasta en la agenda de seguridad –Consejo de Defensa Suramericano–, todavía no logra zanjar un gran denominador común en la batalla informativa; un eje central de lo que se denomina soft power o poder blando en la relaciones internacionales. Es decir, los grandes acontecimientos de la región aún

W

son mayormente analizados, transmitidos y cubiertos por las agencias informativas de Europa y los Estados Unidos como EFE, Associated Press o, incluso, la alemana DPA. Y, en ese sentido, lo que se conoce en la jerga de trabajo periodístico como cable –es decir, la noticia pura y dura, aún sin valor agregado, sólo materia prima–, sigue estando monopolizado por los países centrales. Luego, otros formatos de comunicación masivos como la televisión o la radio, cotidianamente, amplifican con colores y en calidad HD o en sonido surround lo que ya estuvo telegrafiado en origen: “Maduro ve el pájaro de Chávez por todos lados”, “Rafael Correa persigue a la prensa”, “Argentina sigue estupefacta por las calzas de Cristina”. De alguna manera es lógico. No está ni bien ni mal. Que eso, en última instancia, lo dictamine el Papa Francisco. El Norte cuenta con una hegemonía política y, por lo tanto, utiliza su mayor arsenal de fuego

informativo para codificar la realidad. Ahora bien, desde el Sur están surgiendo herramientas comunicacionales propias –fundamentalmente en la web, por sus bajos costos económicos– para, por lo pronto, no tolerar que fabriquen en la región una guerra de un día para el otro, como logró hacerlo William Hearst. En ese sentido, en la nube electrónica, los sitios electrónicos relacionados con la realidad política latinoamericana ganan cada vez más protagonismo y visitas. Los promotores de estas plataformas son variados. Pueden ser actores estatales y, en este grupo, tenemos como ejemplo para destacar a la agencia ABI de Bolivia, la cadena TeleSur de Venezuela, la recomendable página CubaDebate o el sitio gubernamental Andes.Info de Ecuador. Por otro lado, son las propias organizaciones sociales las encargadas de pelear, en términos informativos, contra la criminalización ideológica de la protesta. En este ítem, y sin pagar un solo

Antes, se debía navegar por los distintos medios para armar un rompecabezas de noticias sobre lo que pasaba en América latina. peso argentino o boliviano, los usuarios pueden entrar a triple W Otra América, Adital (Brasil) o Aporrea (Venezuela) para conocer por qué los campesinos o los pueblos originarios no están muy a gusto con la expansión de las fronteras sojeras o mineras. Luego existen portales que funcionan como un pool de medios alternativos. En este punto, ya hay clásicos de la información antimonopólica como Rebelión, Visiones Alternativas o Alainet. Pero también existen portales más nuevos y que están, en clave estética, muy bien presentados. Uno de ellos es Nodal, cuyo director es el periodista de Visión

Siete Internacional Pedro Brieger. “Hace más de treinta años, el irlandés Sean Mc Bride publicó un informe para la Unesco sobre la circulación de las noticias que mantiene su vigencia. No hace falta realizar un riguroso análisis para comprobar que aún hoy, la mayoría de la información que circula en América latina y el Caribe está generada por las agencias de noticias europeas o de los Estados Unidos. Los diarios más importantes e influyentes de América latina informan lo que acontece en Paraguay, Honduras o Ecuador (a modo de ejemplo) en base a las agencias EFE (española), DPA (alemana), AFP (Francia), Reuters (Reino Unido), UPI (Estados Unidos) o ANSA (italiana), entre otras. Nodal nació el 1º de agosto de 2013 para informar sobre la región con una mirada de integración latinoamericana y caribeña en base a las noticias que se generan en cada uno de los países, desde el más pequeño hasta el más grande”, presenta en sociedad Brieger. Y, además, advierte que “hasta la aparición de Nodal, uno navegaba por los medios de comunicación de cada país y tenía que armar un rompecabezas de noticias. Ahora, entrando en www.nodal.am en pocos minutos uno puede saber cuáles son los temas más relevantes para la región desde una óptica latinoamericana y caribeña. Además, en la página hay, todos los días, editoriales de diarios y revistas, artículos de opinión, noticias de ambiente, género, pueblos originarios e incluso música. Nodal busca convertirse en un lugar de consulta para periodistas, políticos, empresarios y público en general que desea informarse sobre lo que sucede en América latina y el Caribe en todos sus ámbitos sin el filtro de las agencias de noticias de otras regiones”. Brieger cita al Informe MacBride y, automáticamente, al documento presentado en 1980 por el fundador de Amnistía Internacional en Naciones Unidas para debatir sobre la necesidad de construir “un Nuevo Orden Mundial de la Información” como modo de señalar que, a pesar de los años, mantiene una paradójica actualidad. Sean MacBride, premio Lenin y Nobel de la Paz, advertía que “en el plano internacional, los modelos de comunicación se parecen mucho a los que se aplican en los demás sectores de la vida económica. El fe-


AMÉRICA LATINA

Domingo 29 de septiembre de 2013

nómeno de la transnacionalización ha afectado prácticamente a todo el sector de la comunicación, de forma que la producción, los servicios y los mercados periféricos son controlados mayoritariamente por los centros hegemónicos”. A su vez, MacBride no se ahogaba en un análisis pesimista de la realidad y contraponía un manual de acción para revertir la concentración de la palabra: “Los gobiernos deberían tomar medidas jurídicas eficaces para limitar la concentración y monopolización; además de conseguir que las empresas transnacionales acaten los criterios y las condiciones específicas definidas en la legislación y en las políticas de desarrollo nacional”. Legislación nacional versus transnacionalización de los mensajes. Es imposible que Mac Bride hubiera visto 6 7 8 en una época donde tener control remoto de la TV era todo un síntoma de status social. Pero, evidentemente, se adelantó tres décadas, por lo menos en la Argentina, en el sentido de jerarquizar las leyes de medios públicos como un buen dique de contención al relato de las corporaciones privadas. El Informe Mac Bride sigue teniendo un buen diagnóstico sobre la circulación de la información a nivel estructural pero, en algunos aspectos, necesita reactualizarse. Un capítulo importante en la pelea para democratizar la comunicación se está desarrollando en la nube electrónica y no en los foros gubernamentales. Especie de “no lugar” o de último confín donde la civilización privada no puede hacer pie, internet está revolucionando los medios. Agencias como Nodal, Rebelión o Aporrea, que cuentan con cientos de miles de visitas únicas –es decir, que no llegan al portal por un linkeo previo– por día, son una prueba clara de que es posible no gastar millones de dólares para contrarrestar los buzones y las bajadas de línea que vende las 24 horas del día CNN español en su señal de cable. Según el especialista en medios y director de la edición española del Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet: “El planeta Medios vive una conmoción de una intensidad nunca antes conocida. El impacto del meteorito internet, comparable al que hizo desaparecer a los dinosaurios, está provocando un cambio radical de todo el sistema mediático”. Así defiende su tesis el autor de La explosión del periodismo en su capítulo inicial: “Internet es totalizante, y establece, no sin riesgos, una nueva lógica, distinta de la producción fordista, típica de la era industrial. En aquella época, aunque una pluralidad de obreros especializados pudiese contribuir a la fabricación de un producto, éste, al final, era entregado, acabado, cerrado, y se correspondía punto por punto con el proyecto inicial. Esto ya no es así. La lógica de la información on line es la de lanzar una noticia en bruto para después corregirla, modificarla o enriquecerla de forma permanente y en cualquier momento. La información se está volviendo un work in pro-

gress, un material en constante evolución, una especie de conversación, un proceso dinámico de búsqueda de la verdad, más que un producto terminado”. Es decir, según Ramonet, Brieger y los redactores de ABI, AndesInfo, Telesur, Alainet y Rebelión hay una forma ágil, económica y hasta entretenida de afirmar que el rumbo de la Argentina no pasa por el vestuario de la Presidenta o de hacer un anclaje histórico sobre Ecuador y explicar por qué Correa desea que

no sólo los banqueros sean los dueños de los grandes medios, y también de contar, por ejemplo, que, en realidad, fue el principal creativo político de Brasil, Joao Santana, y no un asesor oligofrénico, quien aconsejó a Nicolás Maduro alivianar su discurso y tender puentes con la memoria chavista, así sea diciendo que vio al Comandante bolivariano personificado en un pajarito. En definitiva, el Sur le quiere poner la tapa al Norte. Y, por ahora, lo hace por internet

.

sur 19


sur

AMÉRICA LATINA

NICOLÁS ROJAS SCHERER Sur en América latina

os dos aspectos más notorios de la pasada Asamblea fueron la guerra en Siria y el caso de espionaje masivo dado a conocer por el ex contratista de la CIA Edward Snowden. En América latina, los datos entregados por el ex agente estadounidense demuestran que se cometieron violaciones flagrantes al derecho internacional por parte de los Estados Unidos al espiar a la propia presidenta brasileña, Dilma Rousseff, a miembros de su gabinete y por haber robado “información sensible” de origen comercial, como denunciara la presidenta de Brasil el martes pasado ante la Asamblea General. Si bien los presidente agrupados en el bloque progresista de la región condenaron estos hechos, además de defender la soberanía de cada uno de los países latinoamericanos, una situación muy distinta se vivió en torno del “otro bloque de integración”, la Alianza del Pacífico, conformada por Perú, Chile, Colombia y México. Esta otra situación tiene el particular sello del neoliberalismo en su expresión regional. Pues si en las décadas pasadas la escuela de Chicago y otros tecnócratas de la región formados y asesorados en los Estados Unidos se dedicaron a crear programas económicos de privatización de empresas públicas, desgravaciones arancelarias, apertura de mercados, flexibilización laboral y privatizaciones de derechos básicos como la educación y la salud, desde la formalización de la Alianza del Pacífico en 2011 los mandatarios conservadores de estos cuatro Estados dieron un paso más: regionalizar de forma complementaria el esquema de liberalización productiva de las sociedades a las que gobiernan. Representados por Ollanta Humala, de Perú; Sebastián Piñera, de Chile; Juan Manuel Santos, de Colombia, y el Secretario de Economía de México, Idelfonso Guajardo, la Alianza del Pacífico se reunió con 200 empresarios estadounidenses para “atraer inversiones”, generar confianzas y demostrar al gran capital transnacional reunido en la ciudad de Nueva York que estos cuatro países se encuentran en óptimas condiciones para la inversión. Esta reunión de carácter empresarial da cuenta de los objetivos, manejos y formas de despolitizar una instancia donde se debaten los problemas de la guerra y la paz y la relación entre los pueblos como es la Asamblea General de las Naciones Unidas. Clarificador de este carácter de lobbystas para asegurar la rentabilidad del capital en la región es el hecho de que haya sido el Secretario de Economía como cargo ad hoc el que enviara Peña Nieto para representar a su nación ante los demás pueblos del mundo, mientras él se quedaba en México haciéndose cargo de las devastaciones de dos ciclones tropicales. Pues si bien cada mandatario habla al mundo de lo que el país al que representa puede proponer (o criticar), lo cierto es que en el caso de la Alianza del Pacífico le hablan prioritariamente a los públicos locales. Así, Santos se explayó largo y tendido sobre el proceso de nego-

L

Domingo 29 de septiembre de 2013

LUEGO DE LA 68ª ASAMBLEA DE LA ONU

El bloque progresista y la Alianza del Pacífico La reciente reunión dejó en claro varios asuntos importantes a nivel mundial, con Latinoamérica como uno de los tantos escenarios del conflicto internacional. Y si bien en la región dicho conflicto aparece solapado y encubierto, es bien sabido ya que tiene una prioridad de primera magnitud estratégica para los Estados Unidos y otras potencias en su esquema de dominación global. TELAM

20

ciaciones con las FARC que su gobierno se encuentra llevando a cabo. Expresó que “hacer la guerra, como yo la sé hacer, es mucho más fácil, pero no sería justo seguir conviviendo con el conflicto. Sería condenar a los colombianos a seguir siendo víctimas, y eso no sería responsable con América latina y con mi propia conciencia, porque estamos ante la oportunidad, tal vez la última, de poner fin al conflicto”. Y agregó que “queremos acabar con nuestro conflicto sin renunciar a la justicia ni mucho menos a la reparación de las víctimas”. La frase de “sin renunciar a la justicia” debe ser interpretada en medio del contexto en el que se desenvuelve la Colombia actual. Contexto en el cual el proceso de negociaciones con las FARC abrió una ventana de oportunidad a la paz. Claro que ese proceso está lleno de vericuetos. Por un lado, los ultraconservadores, de la mano del ex presidente Álvaro Uribe, condenaron dichas negociaciones por entenderlas como un modo de

“tranzar con terroristas”, hasta el difícil dilema de hasta qué punto se puede conseguir justicia para las víctimas del conflicto. Pues es necesario recordar que Santos busca la reelección en medio de un poderoso paro agrario, en donde el campesinado colombiano (mayoritariamente de origen indígena) se alzó en todas partes del país debido a las pérdidas que estaba provocando (entre otras causas) la firma del TLC con los Estados Unidos, tratado que le permite a los norteamericanos exportar commodities agrícolas a tierras colombianas a mucho menor costo, debido a los subsidios con que cuenta el negocio del agro estadounidense por parte del Estado. De esta forma, las palabras de Santos fueron íntegramente dirigidas al público colombiano local. En tanto, mientras Humala consideró a Perú como “un país emergente capaz de atraer inversiones a largo plazo”, en la patria de Mariátegui la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), la principal entidad multigremial

del país incaico, llevó a cabo una multitudinaria marcha reivindicando mejoras salariales y el cumplimiento de promesas de campaña, dejadas de lado por el líder del movimiento nacionalista etno cacerista una vez fungido con el poder. Bastante alejado de los ideales del movimiento que levantó la plataforma presidencial de Humala, el presidente del Consejo de Ministros calificó el hecho de la marcha como “manifestaciones que no expresan la posibilidad de que el país siga creciendo”, siendo los trabajadores duramente reprimidos por la policía.Aun así, el presidente de Perú se dio la oportunidad de tocar los temas de la guerra y la paz en Medio Oriente, abogando por una salida pacífica del conflicto en Siria por medio de la negociación política.“Es la única solución que garantiza el desarrollo de los pueblos”, puntualizó en su discurso. A modo de ejemplo, citó el actual diferendo en La Haya entre Perú y Chile por territorios anexados por este último país en la Guerra del Pacífico, conflicto ar-

mado en el que Bolivia perdió cualquier posibilidad de salida al Océano Pacífico y Perú se vio invadido por tropas chilenas, llegando a ocupar Lima por varios años a fines del siglo XIX. Como se sabe, estas tibias declaraciones y el cambio de rumbo que aplicó el discurso de Humala ante dicho diferendo tienen relación con la estrategia internacional impuesta por el ex presidente Alan García en su último período 2006-2011, en donde la prioridad la tienen las relaciones comerciales entre ambos países como forma de asegurar las inversiones extranjeras en ambos lados del desierto de Atacama. De esta forma, el esquema de integración promovido por la Alianza del Pacífico, que busca priorizar la paz de los mercados en la región, fortalece los marcos jurídicos internacionales siempre que la dinámica de los acontecimientos robustezca al mismo tiempo las inversiones en la región. En mercados altamente desregulados y, aunque parezca paradójico, poco integrados, la seguridad jurídica se


AMÉRICA LATINA

Domingo 29 de septiembre de 2013

convierte en el imperativo categórico necesario para conquistar los mercados de oriente para la nueva clase empresarial del Pacífico. Como declarara el empresario chileno Hermann von Muhlenbrock en Nueva York,“el foco de la Alianza del Pacífico, además del libre movimiento de mercancías, personas y profesionales en los cuatro países, es ir juntos a oriente, donde están los grandes poderes consumidores”.Adicionalmente, se firmó un acuerdo para terminar de liberalizar el comercio de productos y mercancías entre los cuatro países. Como celebrara Díaz-Granados, ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia,“el 92% de las partidas arancelarias estarán desgravadas en forma inmediata una vez que entre en vigencia el acuerdo, el 8% restante lo estarán en plazos cortos y medianos”. Pero, además, el representante del empresariado peruano habría manifestado que “nuestra meta es lograr dar el paso siguiente, que sería la acumulación de origen para exportar a los países con los que todos tenemos acuerdos, como los Estados Unidos. Sin ello, estaríamos hablando de un tratado que no traerá todos los beneficios que podría lograr”, dejando en claro los objetivos de la Alianza hacia los próximos años. Los cuales plantean inquietantes dudas para los pueblos de México, Colombia, Perú y Chile, en tanto una “nueva acumulación de origen” podría significar otra fase de profundización del neoliberalismo, en una modalidad imprevisible. Lo que no faltará, seguramente, será la violencia, ya que, como la historia lo demostró en reiteradas ocasiones, nuevas acumulaciones van de la mano de nuevas destrucciones. Quien sí se habría explayado en términos concretos sobre los problemas de la guerra y la paz fue Sebastián Piñera. Esta actitud de mayor contenido político (hecho extraño en un presidente de marcada historia y tendencia tecnocrática) posee una doble explicación. Piñera se encuentra transitando su último año de mandato, por lo que las apuestas fueron durante 2013 a dar relieve al país en el ámbito internacional. Además, su administración formalizó una candidatura para formar parte del Consejo de Seguridad de la ONU como miembro no permanente. Así, en relación con la estructura del principal órgano de las Naciones Unidas, fuertemente criticada por dejar el poder de toma de decisiones en las manos de cinco naciones, Piñera habría manifestado la necesidad de reformas y profundizaciones democráticas. Manifestó que “la reforma que este Consejo requiere no se agota en el cambio en su composición orgánica, sino que exige dejar atrás la lógica de los vetos, que responde a un mundo antiguo que ya no existe, para reemplazarla por una lógica de quórums especiales”. El mandatario chileno habría abogado por una ampliación de los miembros permanentes y no permanentes, por fortalecer los “métodos de trabajo” para dotarlos de más “eficacia y legitimidad” y por asegurar una debida representación regional. Sin embargo, es necesario disgregar algunas de las ideas expuestas para en-

tenderlas en su verdadera expresión. Pues si bien es altamente deseable una apertura del Consejo de Seguridad de la ONU en pos de una mayor democratización global, el llamado a abstenerse de usar el mecanismo de veto ante poblaciones vulneradas y ante crímenes de lesa humanidad adquiere la doble significación del apoyo a la intervención extranjera en el actual conflicto sirio. Esto puede inferirse del discurso pronunciado por François Hollande, presidente de Francia y uno de los principales aliados de los Estados Unidos en pos de la intervención. Hollande declaró que “el Consejo de Seguridad, en caso de un crimen en masa, debe renunciar de manera colectiva a su derecho de veto”. Y agregó que “nuestra credibilidad yace en nuestra capacidad de intervenir de manera rápida y efectiva para asegurar que el derecho internacional sea respetado y para sancionar a aquellos que lo violan”, manifestando que el “estancamiento” en el Consejo de Seguridad permite situaciones como las de Siria. Esto es, el mantenimiento del gobierno de Al Assad y la no posibilidad de intervención de su país de la mano de potencias regionales y globales para cambiar el curso del conflicto, debido a la posibilidad de veto de Rusia y China. Sólo con estas palabras como antecedente se entiende la propuesta de Piñera, la cual expresa el brazo político estadounidense en la región. Finalmente, los pocos trascendidos de la reunión entre empresarios norteamericanos y representantes de la Alianza del Pacífico, dejaron en claro que los tres presidentes presentes actuaron como la punta de lanza del lobby regional en búsqueda de nuevas inversiones extranjeras. Santos afirmó que la consolidación de una clase media relativamente joven y con mayor poder de consumo convierten a los países de la Alianza en atractivos destinos de inversión, agregando que en el futuro será necesaria una mayor “unidad homogénea” para unificar, además de intercambios comerciales, impuestos y sistemas de salud entre países. A esto, Piñera agregó que se estaba trabajando en la creación de las “zonas de libre comercio en un plazo de 40 días”, lamentando que Barack Obama no hubiera nombrado en ningún momento a América latina en su discurso ante la ONU. En tanto, Humala, fiel a su nuevo estilo empresarial, declaró que “debemos avanzar en estándares de calidad en el tema medioambiental y en la provisión de servicios, para generar que los productos que se elaboren en la Alianza del Pacífico tengan un reconocimiento internacional por su calidad”, rematando la ronda de declaraciones Idelfonso Guajardo, ministro de Economía de México, con la frase “en la Alianza del Pacífico va a haber convergencia entre muchos acuerdos”. Dadas las declaraciones del gran empresariado del bloque del Pacífico, esta convergencia de acuerdos iría de la mano de nuevas acumulaciones de origen, dando forma a una profundización reformulada del modelo neoliberal imperante en las costas latinoamericanas del mayor océano del mundo

.

sur 21

BRASIL

Mundial de fútbol y trabajo esclavo DIEGO VIDAL Sur en América latina

la lista de problemas que la organización del Mundial de Fútbol 2014 le trajo a Brasil, se acaba de sumar uno especialmente delicado: denuncias de condiciones laborales similares a la esclavitud en obras de Sao Paulo para la fiesta global de la pelota. Una inspección oficial sobre la ampliación del Aeropuerto Internacional de Guarulhos indicó que 111 trabajadores vivían en condiciones inadecuadas cerca del lugar donde se desarrolla el gigantesco proyecto. Los obreros eran reclutados del noreste brasileño, una de las zonas más pobres del país, con la promesa de obtener empleo en Sao Paulo con un salario mensual equivalente a 625 dólares, estableció el Ministerio Público de Trabajo (MPT). Pero los interesados debían costearse el transporte, muchos de ellos asumiendo deudas y, una vez en la gran ciudad, descubrían que tenían que aguardar una oportunidad laboral alojados en condiciones “análogas a la de esclavos”. “En una obra que tiene millones, hay trabajadores muriendo de hambre, de sed y enfermos, durmiendo en el piso”, dijo Edmilson Girão da Silva, presidente del Sindicato de los Trabajadores de la Construcción de Guarulhos, que denunció la situación a las autoridades. “Ni un perro duerme en el lugar que estaban durmiendo”, agregó durante una entrevista con BBC Mundo frente a la obra de la terminal aérea. La noticia generó inquietud en Brasil sobre las condiciones laborales de obras vinculadas al Mundial del año que viene, muchas de las cuales corren contrarreloj para acabar antes del evento. “Si aquí la principal empresa constructora de Brasil, que es la OAS, deja que ocurra esto, ¿qué será de las otras obras?”, preguntó Girão da Silva. Una gigantesca constructora con diversos proyectos en marcha en Brasil y el exterior, OAS está a cargo de las obras de ampliación del aeropuerto paulista que emplean a miles de personas, pero negó que supiera de las irregularidades. “La OAS destaca que no mantiene personas alojadas en la obra y no utiliza intermediarios en la contratación de sus colaboradores”, señaló la empresa en un comunicado. Sin embargo, quienes reclutaban a los trabajadores en el noreste decían actuar en nombre de la firma, que despidió a los empleados que aparecían comprometidos en la denuncia. El MPT podría multar a la OAS por un total equivalente a unos US$63.000 por 25 infracciones laborales. Los 111 trabajadores fueron indemnizados y regresaron a sus lugares de origen. Seis de ellos son indígenas de la etnia Pankaruru. Mauricio Santoro, asesor de Amnistía Internacional en Brasil (AI), expresó inquietud porque la prisa para terminar a tiempo las obras del Mundial “pueda llevar a las autoridades federales a dejar de lado (...) la necesidad de una fiscalización adecuada de las condiciones de trabajo”, pero descartó que la denuncia de Guarulhos sea un caso aislado en este país.“Hemos visto una gran cantidad de casos de trabajo esclavo, de condiciones terribles de trabajo, ocurriendo prácticamente en todas las grandes obras y grandes proyectos económicos de Brasil, inclusive en aquellos financiados con dinero público”, dijo el representante de AI. En la semana que pasó, una investigación del diario The Guardian concluyó que inmigrantes de Nepal trabajaban en obras para el Mundial de 2022 en Qatar en condiciones equivalentes a “esclavitud moderna”. De todos modos, Santoro indicó que “Qatar es un régimen autoritario; es muy diferente lidiar con eso en un país democrático como Brasil, donde se espera que se cumpla lo que está previsto en la ley”.

A

Una inspección indicó que algo más de cien trabajadores vivían en condiciones inadecuadas donde desarrollaban el gigantesco proyecto. Girão da Silva comentó que la semana próxima viajará a Brasilia para analizar la situación con autoridades del Ministerio de Trabajo, que participó de la inspección en Guarulhos. Las denuncias de la estación aeroportuaria demuestran hasta qué punto la próxima edición del Mundial de fútbol se ha vuelto un reto enorme para las autoridades brasileras, contradiciendo muchas expectativas. Una de ellas es la iniciativa gubernamental, anunciada hace un año atrás, de beneficiar a personas rescatadas de granjas ocultas en la Amazonia, trabajando bajo condiciones de semiesclavitud. Entonces, uno de esos “ex esclavos” liberados declaró a la agencia Reuters estar feliz porque “ahora tengo la libertad para hacer lo que quiera”. Nivaldo Inacio da Silva fue en condiciones de explotación extrema y durmiendo a la intemperie.“Antes teníamos que dormir en la selva”, señala Nivaldo, como si se tratara de un mal recuerdo,“ahora tenemos un buen horario de trabajo y buena comida. No hay nada de lo que quejarse porque todo en nuestras vidas ha mejorado”, se entusiasmaba en febrero del 2012. Da Silva fue incorporado, junto otros 25 compañeros suyos de la plantación, a la construcción del estadio Arena Pantanal de Cuiba, donde además de un trabajo digno recibieron educación para así poder insertarse en el mercado laboral una vez concluida la obra. Este programa tan loable y que en su momento generó grandes esperanzas en una sociedad convencida de que la esclavitud había sido abolida definitivamente en 1888, hoy se despierta con la amarga noticia de la persistencia en pleno siglo veintiuno de tan repudiable práctica.Ya no es encubierta por la floresta amazónica, sino que se lleva a cabo en pleno corazón de una de las urbes más pobladas del mundo y capital económica del Gigante Sudamericano. Para colmo, en uno de los grandes proyectos de infraestructura que Brasil tiene para albergar el torneo mundialista, cuyo millonario costo fue uno de los detonantes de las movilizaciones y protestas que llenaron las calles cariocas a mediados de junio pasado

.


22

sur

MUNDO SILVIO BERLUSCONI ROMPE EL GOBIERNO ITALIANO

Domingo 29 de septiembre de 2013

La coalición de partidos que forman el gobierno italiano recibió ayer una pésima noticia. El bloque parlamentario que responde a Il Cavaliere anunció que abandonan el oficialismo para rechazar el quite de fueros que el propio Parlamento pretende aplicar sobre Berlusconi para que se efectivicen las condenas judiciales abiertas. Roma vive un largo período de inestabilidad política ya que la última elección dibujó un inestable mapa político nacional.

Obama se viste de paloma Estados Unidos e Irán comenzarán dentro de quince días en Ginebra las negociaciones para discutir los límites del plan nuclear de Teherán. Por primera vez, tras 34 años de ruptura diplomática, la Casa Blanca y el país persa retoman el diálogo bilateral y, por lo tanto, inician la posibilidad de destrabar el conflicto geopolítico más importante del sistema internacional. EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com

l presidente iraní viajaba en su auto oficial hacia el aeropuerto cuando sonó el teléfono a las 14.30 del último viernes. Del otro de la línea, Hassan Rohani escuchó la voz de su par norteamericano Barack Obama. En total, el tiempo de la conversación no fue demasiado, sólo charlaron quince minutos. Pero, en términos geopolíticos y de las relaciones internacionales, ese cuarto de hora de diálogo telefónico entre Rohani y Obama implicó el inicio de un deshielo histórico de las relaciones bilaterales que vienen suspendidas desde 1979. Conscientes de que estaban dando un paso significativo, los jefes de Estado de Estados Unidos e Irán cerraron el primer acercamiento de forma amable. Obama se despidió en farsí y Rohani devolvió gentilezas con un “have a nice day”. En los últimos años, el acercamiento entre el país de los ayatollah y la Casa Blanca había sido fundamentalmente ambiguo e intermitente. Pero, a partir del encuentro que tuvieron el último jueves el secretario de Estado John Kerry y el ministro de Relaciones Exteriores iraní Javal Zarif, sin precedentes desde 1979, comenzó una nueva etapa en la que podrá comprobarse si la aproximación bilateral será real. Por lo pronto, los cancilleres Kerry y Zarif consensuaron que las negociaciones detalladas sobre el tema nuclear comenzarán formalmente el 15 de octubre próximo, en Ginebra; un avance significativo, dado que las negociaciones estaban en un punto muerto. El programa nuclear iraní no sólo alimenta la tensión en un Medio Oriente de por sí volátil, sino que también enemista a Teherán de Occidente y lo expone a una serie de fuertes sanciones comerciales que limitan el desarrollo económico de Irán. En ese sentido, el último jueves, el canciller iraní, Javad Zarif, advirtió que esperaba que la disputa sobre el programa nuclear pueda solucionarse en un plazo razonable y que ello permita el levantamiento de “todas” las sanciones contra Irán. El ministro detalló que espera que los miembros del Consejo de Seguridad más Alema-

E

CUMBRE. LOS CANCILLERES DE EE.UU. E IRÁN INICIARON EL ACERCAMIENTO EN NACIONES UNIDAS.

nia alcancen un acuerdo con su país en el plazo máximo de un año. Sin embargo, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aclaró este fin de semana que su país no se dejará engañar por el compromiso internacional de Rohani, y que el mundo tampoco debería hacerlo. Es más, según Jeffrey Heller y Brendan Intindola de la Agencia Reuters, cuando “Netanyahu llegue a las Naciones Unidas llevará a cabo lo que los colaboradores describen como una misión para desenmascarar a la nueva administración iraní, en la que Occidente ve a un potencial socio en las negociaciones que buscan poner fin a lo que teme sea el posible desarrollo de armas atómicas de Teherán”. Irán argumenta que su programa nuclear es exclusivamente para fines pacíficos. Pero Israel, considerado el único país de Medio

Según el delegado de Israel en la ONU: “Los iraníes sonríen, pero aún mienten, y eso tiene que ser expuesto.” Oriente con arsenal atómico, demanda que Teherán retrotraiga todos sus proyectos nucleares, incluidos el enriquecimiento de uranio y la producción de plutonio, que pueden llevar al desarrollo de una bomba. Paralelamente, los principales países de la Unión Europea vieron con buenos ojos el acercamiento diplomático entre Washington y Teherán. Por ejemplo, la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, interpretó que las conversaciones desarrolladas en las Naciones Unidas de esta semana habían sido “sustanciosas” y que se “habían desarrollado en una buena atmósfera”. Según Ashton, la presencia de Zarif fue por sí misma “un cambio en la dinámica” y todos los ministros tuvieron la oportunidad de exponer sus puntos de vista. En tanto, el canciller británico, William Hague, agregó que hubo una “gran mejora en el tono y el espíritu” de parte de

Zarif, en comparación con representantes de gobiernos iraníes anteriores. Durante el discurso que pronunció el martes frente a la Asamblea General de la ONU, el recién asumido presidente iraní Hassan Rohani aclaró que las armas nucleares no tienen lugar en la doctrina de defensa ni en la seguridad de Irán. Además, de contradecir sus “convicciones fundamentales, religiosas y éticas”.“Irán no plantea absolutamente ninguna amenaza para el mundo”, agregó. Más aún, Rohani advirtió que los temores que hay en torno del programa iraní deben ser superados rápidamente. Previamente, en el discurso que pronunció durante la conferencia sobre desarme que tuvo lugar al margen de la Asamblea General de la ONU, Rohani precisó que podía alcanzarse ese objetivo en tres o seis meses. Además, en una entrevista con Christiane Amanpour, de CNN, Rohani reconoció la existencia del Holocausto, algo que el ex presidente Mahmoud Ahmadinejad siempre había negado. “Todo crimen contra la humanidad que tiene lugar en la historia, incluyendo el crimen de los nazis contra los judíos como también contra los no judíos, es condenable. Cualquiera sea el crimen que cometieron contra los judíos, los condenamos”, indicó. Pero, luego de haberle enviado esta señal de acercamiento a Israel, por la tarde Rohani urgió al gobierno israelí a que firme el Tratado de No Proliferación Nuclear, y señaló que es el único país de la región que todavía no lo ha firmado. De acuerdo a la Asociación para el Control de Armas, Israel tiene entre 100 y 200 toneladas de cabezas nucleares. Desde su llegada al poder a mitad de este año, Rohani dejó en claro que busca un alivio a las sanciones que el Consejo de Seguridad le impuso a su país en el correr de los años por su secretismo nuclear, las cuales redujeron sus vitales exportaciones petroleras y restringieron sus transferencias bancarias internacionales. Rohani aseguró además tener pleno apoyo del líder supremo del país, el ayatollah Ali Khamenei, última palabra en todas las cuestiones de Estado importantes, incluso el programa nuclear

.

ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

El pacto de Washington y Moscú sobre Siria, refrendado el viernes por el Consejo de Seguridad de la ONU, ha supuesto un balón de oxígeno para el régimen de Bashar Al Assad. Sin la amenaza de los bombardeos de Estados Unidos y sus aliados, sus envalentonadas tropas recuperan lentamente algunas de sus posiciones caídas en manos de los rebeldes, beneficiándose además de los choques cada vez más sangrientos entre las distintas milicias. El Ejército sirio sabe que tiene un tiempo limitado para tratar de lograr un cambio irreversible a su favor en la balanza militar: mediados de 2014. Si para esa fecha Al Assad no ha entregado a los expertos de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAC) de la ONU todo su arsenal químico para ser destruido fuera de Siria, la amenaza de intervención militar de Estados Unidos se reactivaría. El acuerdo, aprobado por unanimidad,no contempla un castigo automático al gobierno de Damasco en el caso de no cumplir esa condición, tal como pretendían Estados Unidos, Reino Unido y Francia, tres de los cinco miembros permanentes del Consejo y con derecho a veto. Rusia ha logrado imponer su criterio y haría falta una nueva resolución antes de dar luz verde a una intervención militar.Y,en ese caso,tanto Rusia como China podrían vetarla. Aún hoy día persiste la incógnita de si fue realmente el Ejército sirio el responsable del bombardeo con gas sarín del pasado 21 de agosto en el que según Washington murieron más de 1.400 personas; o si fueron, realmente, las fuerzas rebeldes quienes activaron el letal ataque para forzar la intervención extranjera. En ese sentido, los expertos de la OPAC han vuelto a Siria para seguir investigando ese y otros ataques con armas químicas que tuvieron lugar días después, aunque no es su tarea investigar la autoría de los mismos. El gobierno de Al Assad ha empezado a proporcionarles información sobre su arsenal químico, pero en cualquier caso la tarea sería sumamente compleja, en un país en guerra y con milicias yihadistas controlando parte de su territorio y deseosas de obtener esas armas de destrucción masiva. Si Al Assad cumple a rajatablas la agenda, evitaría la opción militar. Mientras tanto, podrá seguir matando con armas convencionales, ya que la amenaza de intervención militar sólo se activará si utiliza armas químicas. Las fuerzas gubernamentales no son las únicas protagonistas de matanzas, aunque sí fueron las que las iniciaron y las responsables del mayor número de muertes. Varias de las numerosas milicias rebeldes existentes cometen crímenes tanto contra los soldados que caen en

D


MUNDO

Domingo 29 de septiembre de 2013

sur 23

SIRIA TRAS EL ACUERDO WASHINGTON-MOSCÚ

Al Assad recupera terreno Damasco capitaliza la pausa militar del Pentágono y la interna desatada entre los rebeldes moderados y el grupo Al Qaeda. sus manos, como con rivales de otros grupos opositores y con civiles de comunidades de otras etnias y creencias. Las milicias suníes salafistas del Frente al Nusra y del Estado Islámico de Irak y Sham (ISIS) –que cuentan con unos 10 mil combatientes, muchos de ellos extranjeros– luchan, como lo hacen fuerzas homólogas relacionadas como ellas a Al Qaeda en Irak, Afganistán, Mali o Somalia, por la creación de un califato sin fronteras regido por la sharia (ley islámica). Estos yihadistas están logrando atraer a sus filas a militantes de otros grupos islámicos más moderados. Desmoralizados por la congelación de la intervención militar estadounidense con la que contaban para debilitar al ejército, once de esos grupos islamistas moderados han decidido abandonar la Coalición Nacional Siria (CLS), la variopinta coordinadora apoyada por Occidente. Tres de esos grupos, Suqur al Sham, Liwa al Tawhid y Liwa al Islam, cuentan con milicias que formaban parte hasta ahora del brazo armado de la CLS, el Ejército Libre de Siria (ELS), y que han decidido aliarse con los yihadistas del Frente al Nusra. Estos disidentes venían criticando desde hace tiempo al ELS y a la CNS de ser “un invento creado en el extranjero” sin

FESTEJOS. LAS FUERZAS ARMADAS REGULARES SIRIAS VIVAN AL PRESIDENTE BASHAR AL ASSAD.

implantación real en Siria. Son atraídos, además, por la capacidad económica y militar de los muyaidin (combatientes islámicos) del Frente al Nusra, muchos de ellos veteranos de las guerras de Irak,Af-

ganistán, Libia o Somalia, financiados y armados por las monarquías del Golfo. Desde julio pasado, los milicianos del Frente al Nusra y del Estado Islámico de Irak y Sham libran encarnizados comba-

tes contra las fuerzas del Ejército Libre de Siria por el control de los pueblos y ciudades que se logran arrebatar a las tropas gubernamentales. Déspotas como Al Assad –y antes Khadafi– han utilizado la

MATANZA EN KENIA

Terroristas islámicos criados en Occidente DIEGO M. VIDAL dvidal@miradasalsur.com

a masacre en el centro comercial Westgate de Nairobi no sólo ha dejado un saldo luctuoso de muertos y heridos, también enlazó el conflicto en Siria con la actividad terrorista que se extiende desde norte hacia el centro de África. Apagado el ruido de la balacera comienzan a perfilarse análisis coincidentes, que ven protagonistas comunes entre este asalto terrorista y la contienda armada que desangra la nación árabe gobernada por Bashar Al Assad. Harakat al-Shabaab al-Mujahideen (Movimiento de los jóvenes muyahidines) o Al Shabaab (la juventud) reivindicó el ataque como represalia por la participación de Kenia en las fuerzas de la Unión Africana que intervienen en los territorios bajo su control en Somalia. Con esta acción Al Shabaab (aliada desde el 2012 con Al Qaeda) trasladó a uno de los principales shopping de la capital keniata el escenario bélico que desde hace dos década se desarrolla en el Cuerno de África. Las sospechas de que la matanza perpetrada por la organización terrorista somalí contó con apoyo externo apuntan a Al Qae-

L

da del Magreb Islámico (AQMI) que tuvo un protagonismo central en Libia de la mano de la OTAN. Estos vínculos y el anuncio del gobierno de Kenia sobre la participación de ciudadanos estadounidenses y la británica Samantha Lewthwaite, conocida como la “Viuda blanca”, también indica que la guerrilla islamista decidió lanzar una ofensiva que tuviera repercusión internacional y no sólo advertir así a las autoridades keniatas de que la respuesta a la presencia de sus militares en las tropas panafricanas será el terror. De hecho, la idea de que Lewthwaite encabezó el grupo atacante certifica el objetivo de extender la yihad más allá de Mogadiscio. La “Viuda blanca”, considerada clave en el reclutamiento de jóvenes extranjeros en los campamentos de Shabaab, es señalada como la cabeza ejecutora del atentado en el Westgate y las autoridades keniatas lograron que Interpol emitiera un alerta roja pidiendo su detención, aunque inicialmente se la daba como abatida por las fuerzas especiales israelíes y locales durante la liberación de los rehenes del paseo de compras. La irrupción violenta de este grupo del islamismo radical que centró la atención mundial sería el resultado de una estrategia de

INTERPOL BUSCA A LA LLAMADA VIUDA BLANCA.

los seguidores de Bin Laden por establecer nuevas bases lejos de Afganistán y Pakistán, según señalaron informes de la inteligencia estadounidense. El general Carter Ham, comandante del Africom (Comando África de los Estados Unidos), viene siguiendo los pasos de estas células y reconoció ante la cadena de noticias BBC que tanto AQMI, Boko Haram (actúa en Nigeria) y Al Shabaab comparten armas, explosivos y dinero proveniente de Libia. Como reseña el analista político norteamericano Tony Carlucci en el sitio Land Destroyer, el Estado norafricano se ha convertido, tras el derrocamiento de Muammar Khadafi, en un “emirato del terror semiautónomo”. De allí parten combatientes y pertrechos para

amenaza de un triunfo de Al Qaeda para advertir al mundo de las consecuencias de las intervenciones militares extranjeras. Algo de eso ya se vio en Libia. Grupos ligados a Al Qaeda se beneficiaron de esa intervención y del derrocamiento de Khadafi; se hicieron fuertes en Libia, y parte de ellos se trasladaron luego a combatir a Mali, Níger y Somalia con armamento pesado capturado en los arsenales libios en medio del caos de la guerra. La muerte de Osama Bin Laden en 2011 y las de otros líderes de Al Qaeda no ha acabado con esa descentralizada organización, cuya compleja y amplia telaraña está presente en numerosos conflictos bélicos en Oriente Medio, África y Asia, y que cuenta con células dormidas y lobos solitarios también en Europa y América. Una de las últimas muestras de ello fue el atentado cometido días atrás en el centro comercial Wesgate de Nairobi (ver Terroristas islámicos criados en Occidente) por el grupo yihadista Al Shaab, de Somalia –en el que murieron al menos 65 personas–, en represalia por la presencia de tropas de Kenia en ese país. Al Shaab habría contado con apoyo de grupos locales y con combatientes británicos y estadounidenses

.

atacar objetivos en diversos puntos del continente africano, además de surtir a las milicias del Frente Al Nusra que combaten en Siria. Por ese motivo, Carlucci cree que lo ocurrido en Nairobi es “aberrante, terrorismo injustificable” y exhorta a que “los kenianos y el mundo en general deben recordar quién los armó, quién los apoya continuamente, quién les da naciones enteras (como Libia) para que sean sus refugios seguros, e incrementa sus filas y arsenales con miles de millones de dinero efectivo y miles de toneladas de armas al mismo tiempo, en zonas de guerra como Siria”. Un indicio de dónde anida el huevo de la serpiente está en que los muyahidines que nutren a los grupos que asolan a las ciudades africanas provienen del exterior y en su mayoría de Estados Unidos, Reino Unido y Europa. ¿Es posible desactivarlos antes de que actúen matando indiscriminadamente? La Oficina Federal de Investigaciones (FBI) tiene detectado, al menos desde hace casi un lustro, las actividades que desarrollan dentro de Estados Unidos para captar adeptos y fondos, deteniendo a algunas personas encargadas de esa logística pero aún se mantienen en pie las redes de financiamiento. “La vigilancia del FBI sobre las comunidades somalíes, ascendentes a las 100 mil personas, acaban de mostrar una brecha, sobre todo en la zona metropolitana de Minneapolis-Saint Paul, en Minnesota, donde se encuentran concentrados ciudadanos cuyo origen somalí ha sido vulnerado por la labor política del grupo Al Shabaab”, denuncia el periodista Percy Francisco Alvarado Godoy, en el sitio español Tercera Información

.


24

sur

MUNDO

Domingo 29 de septiembre de 2013

Los secretos de Bradley La revista mexicana Emeequis buceó en el desconocido pasado del soldado que pasó a la historia por haber filtrado a WikiLeaks la mayor cantidad de información reservada en la historia del Pentágono. De cajero de Starbucks a enemigo público número uno del ejército. Cómo fue la vida de Manning, quien ahora pide que lo llamen Chelsea para defender su transexualidad, en un pueblo rural ultraconservador de Oklahoma. MÓNICA CRUZ Portal Rebelión

radley Manning pudo haber sido Luke Sywalker. Tenía todas las características: blanco, rubio, inteligente, incomprendido, nacido en un pueblo demasiado pequeño. Fue el típico joven que abandona la granja familiar en busca de su destino. Su sueño lo guió hasta el ejército, donde hizo su guerra épica y casi –casi– se convirtió en héroe. Si tan sólo hubiera aniquilado a un terrorista. Si tan sólo hubiera desactivado una bomba o rescatado a un niño atrapado entre escombros, ahora estaría filmando videos promocionales para el ejército de Estados Unidos, en lugar de pasar las horas mirando las paredes de su celda mínima en la prisión militar de Fort Leavenworth. Pero las historias sin guión nunca son tan simples. La de Bradley es una de ésas. Es más, para empezar, Bradley tampoco es,del todo,un muchacho.Recientemente,anunció que empezaría su transformación en mujer.Ahora desea que se le llame Chelsea.Y aunque ha pedido a todos que olviden a Bradley, eso no será fácil. Porque fue él quien divulgó el mayor número de documentos secretos del gobierno de su país en la historia. Un hecho que cimbró no solamente a Estados Unidos sino prácticamente a todo el mundo. Oklahoma forma parte del Bible Belt, una línea de estados al sur de Estados Unidos con tres cosas en común: son ultrarreligiosos, ultraconservadores y ultrarrepublicanos. Abortar, ser gay y quemar la bandera de barras y estrellas son agravios serios en la región. Por eso resulta increíble que Bradley Manning, de Crescent, un pueblo rural de apenas mil 400 habitantes,haya revelado su homosexualidad a los 13 años. –Me gusta un chico –confió a su amigo Jordan durante una sesión de videojuegos. Resulta aún más increíble la respuesta de Jordan. –Pues si eso te late, está bien por mí, man. “Es muy inusual”, dice Denver Nicks, biógrafo de Manning, también oriundo de Oklahoma. “Pero Chelsea siempre mostró determinación para lograr lo que quería, incluso y especialmente cuando las circunstancias no eran favorables.” Nicks,autor del libro Private: Bradley Manning,WikiLeaks and the Biggest Exposure of Official Secrets in America, no encontró en Crescent registro de hostigamiento hacia Manning a causa de su confesión en la adolescencia. Pero, sí cuando comenzó su entrenamiento militar en Missouri en octubre de 2007. “Vamos, maricón, defiéndete”, le decían

B

DE FAJINA. BRADLEY ENTRÓ A UNA TEMPRANA EDAD EN EL EJÉRCITO Y SE ALISTÓ EN EL ÁREA DE INTELIGENCIA.

sus compañeros del campamento militar cuando se abalanzaban contra él en los dormitorios. Presumían que era gay por su celular de coraza rosa y por tener una foto de su hermana pegada en la pared junto a su cama, y no la de su novia o el típico póster de alguna mujer desnuda.No lo sabían con certeza. Bajo la ley militar de entonces, ellos no podían preguntarle y él no podía admitirlo. La ley “No preguntes, no digas”, derogada en septiembre de 2012, prohibía a las personas abiertamente homosexuales servir en las fuerzas armadas de Estados Unidos.Manning,como muchos soldados homosexuales,siguió la regla: no le dijo a nadie. Ocultar su identidad en un mundo de machos afectó a este chico que tenía todas las de perder. Flacucho, chaparro (petiso), con lentes, pálido, geek. Un festín para bravucones. Esa fue la conclusión de Michael Worsley, psicólogo clínico que atendió a Manning durante su servicio en Irak,que dio cuando fue citado como testigo en la corte militar: “Cuando colocas a alguien en esa clase de ambiente hípermasculino,con muy poco apoyo y escasas habilidades para sobrellevar la situación,la presión es difícil, por no decir inmensa”. Después de un breve período en entrenamiento y una leve parálisis en su brazo y pie izquierdo, Manning fue colocado en la sección de rehabilitación del campamento militar en Missouri, donde enviaban a los candidatos que no servían.Manning solicitó su reintegración al campamento. Quería intentarlo de nuevo. El ejército era su única vía para estudiar física en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).Su

regreso al mundo civil significaba su reincorporación a una vida mediocre,con un empleo de cajero en Starbucks. El ejército le dio una segunda oportunidad para “ser alguien”. En abril de 2008 terminó su entrenamiento en una base militar en Arizona, donde también recibió capacitación como analista de inteligencia, un cargo ideal para un fanático de la computación como él. EL PENTÁGONO VS. WIKILEAKS.

La historia de WikiLeaks se divide en un antes y un después de Bradley Manning. Desde su fundación, en 2006, hasta 2009, la organización, que tenía entonces tenía su sede en Islandia, había difundido algunos documentos que le ganaron un par de titulares en medios internacionales: un manual de operaciones de la prisión de Guantánamo, operaciones ilegales de bancos en las Islas Caimán y mensajes electrónicos enviados entre agencias de seguridad de Estados Unidos durante los ataques del 11 de septiembre. WikiLeaks ganaba popularidad entre hackers y periodistas.Era tema de discusiones en convenciones de tecnología y medios. Nada más. Ese perfil crecería a toda velocidad el 3 de abril de 2010.Un video de 17 minutos y 46 segundos llegó a la lista de clips más populares en YouTube. Se titulaba Collateral Murder (Asesinato colateral). El video, en blanco y negro, está filmado desde la perspectiva de un helicóptero Apache del ejército norteamericano volando sobre Bagdad. Vigila a un grupo de hombres caminando entre casas destruidas. “Si veo un arma, disparo”, dice una voz distorsionada. El piloto anuncia que ha detectado un AK-

47 colgada en el hombro de uno de ellos y abre fuego. Doce personas mueren en el ataque, entre ellas dos periodistas de la agencia Reuters y el hombre que intentaba rescatarlos. Dos niños resultan gravemente heridos.“Es su culpa por traer niños al campo de batalla”, dice la voz distorsionada. La guerra en Irak perdía la aprobación de la sociedad estadounidense rápidamente y enfrentó una nueva ola de críticas luego de la difusión del video. Fue entonces cuando WikiLeaks se colocó en el radar de los altos mandos del gobierno de Estados Unidos. Las noticias sobre Collateral Murder no tardaron en llegar a FOB Hammer, donde el soldado Bradley Manning operaba en Irak. LLÁMENME CHELSEA. Bradley

fue degradado de especialista a soldado primera clase por agredir a la capitana Showman.Luego sería dado de baja. Unos días después del incidente envió un correo al jefe de su unidad, el sargento Paul Adkins. Le confesó la raíz de sus arranques de ira,de su desobediencia: era una mujer atrapada en un cuerpo de hombre.“Este es mi problema. He notado las señales por mucho tiempo”. Adjuntó al mensaje una foto de ella, con peluca rubia y maquillaje. Su mirada, que se esfuerza por ser seductora, denota una profunda tristeza. Es la imagen que circuló por internet el día que nació Chelsea, a fines de agosto pasado. “He visto demasiado, descubierto demasiado.Estoy a punto de quebrar… metido en medio de este desastre.Sólo soy un peón como todos los demás.Me han deshecho.” Danny Clark,amigo de sus tiempos de Bos-

ton, consolaba a Bradley, pero él se sentía incomprendido. Necesitaba hablar con alguien que hubiera pasado por una experiencia similar a la de él. Adrian Lamo,hacker de San Francisco,saltó a la fama en el mundo cibernético cuando en 2002 irrumpió en el sistema del New York Times y más tarde en el de Microsoft. A fines de mayo de 2010, Lamo recibió un mensaje de chat de un tal “bradass87”. “Soy un analista de inteligencia del ejército,sirviendo en Bagdad, pronto seré dado de baja por ‘desorden de identidad de género’… Seguro estás muy ocupado… ¿si tuvieras acceso a redes clasificadas de información 24 horas al día,qué harías?”.Al igual que su ex novio Tyler, Lamo le hizo preguntas en vez de contestar la suya. Esta vez Manning respondió a todas. Lo admiraba y vio en él a un aliado. La confesión comenzó en la mañana del 21 de mayo de 2010. Durante su primer encuentro en el chat, Lamo,que también trabaja como periodista,le prometió a Manning mantener su secreto, pero al final de esa conversación lo delató con el FBI. En el mundo de los hackers, Lamo pasó de héroe a judas. Lamo ha intentado justificarse en repetidas ocasiones. “Mi decisión permitió a Estados Unidos realizar ajustes,advertir a sus aliados”,escribió en su muro de Facebook.“En pocas palabras,logró aminorar un golpe que pudo costar muchas vidas y dinero”. Manning fue arrestado el 27 de mayo de 2010 en Bagdad y trasladado a un centro de detención en Kuwait. Un mes después fue transferido a una base militar en Quantico, Virginia,donde permaneció un poco más de un año en aislamiento total y bajo supervisión continua por riesgo de suicidio.Un día bromeó con uno de los guardias:“Si quisiera podría suicidarme con mis shorts o mis sandalias”. Al día siguiente, lo obligaron a dormir desnudo y a diario lo sometían a revisiones corporales. Parecía que su trato en prisión empeoraba a la par de la crisis por el Cablegate. “Algunos creen que el gobierno lo mantenía en esas condiciones para obligarlo a testificar contra Julian Assange”, comenta Nicks en su libro. En noviembre de 2010, WikiLeaks comenzó a publicar el primer juego de miles de cables diplomáticos de 274 embajadas estadounidenses alrededor del mundo. El contenido de los documentos, libre de pretensiones e hipocresías, sobre conflictos mundiales, relaciones políticas, corporaciones, acuerdos comerciales y movimientos sociales, causó revuelo en decenas de países y en cuestión de días la difusión de cables por la red global se volvió imparable.


MUNDO

Domingo 29 de septiembre de 2013

sur 25

Manning JUICIO Y CASTIGO. El juicio con-

tra Manning comenzó el 3 de junio de 2013. Enfrentaba 22 cargos, incluyendo delitos de espionaje, robo, desobediencia a un superior militar y, el más grave, “ayuda al enemigo”, que es castigado con cadena perpetua o la muerte. “Nadie había sido acusado de ese delito desde 1863”, destaca la periodista neoyorquina Alexa O’Brien, la única que cubrió el juicio de principio a fin y transcribió todas las sesiones para el público. En ese momento no quedaba duda de que el joven ex soldado había enviado cientos de miles de documentos confidenciales o clasificados a WikiLeaks. Pero las pruebas de la fiscalía y sus 141 testigos, que incluían altos mandos de todas las agencias de seguridad estadounidenses no fueron suficientes para convencer a la jueza, la coronel Denise Lind, de sentenciar a Manning por el delito de “ayuda al enemigo”. O’Brien explica que la fiscalía no pudo demostrar que la divulgación de los documentos había causado daño o un peligro inminente para Estados Unidos. “Dañó el orgullo del gobierno, lo avergonzó, pero no provocó un daño verdadero”.

La jueza Lind le perdonó la vida a Manning, pero lo condenó a 35 años de prisión por compartir información secreta con WikiLeaks.El ex soldado es candidato a libertad condicional y reducción de sentencia por buen comportamiento.Ocho años es el período mínimo que deberá pasar en prisión. Su apelación está en proceso.O’Brien dice que los resultados son inciertos.“No me atrevería a hacer predicciones.Es un caso sin precedentes y el gobierno de Estados Unidos es muy reaccionario.” “Es el primer informante en Estados Unidos sentenciado por delitos de espionaje”, informó la asociación Fairness and Accuracy in Reporting, dedicada a la protección de periodistas e informantes en ese país. “Esto confirma la nueva realidad en la que el gobierno tratará como espías a quien proporcione a la prensa información que quiere mantener en secreto”. Al periodista Denver Nicks no le cabe la menor duda: WikiLeaks no tendrá otro informante tan efectivo como Manning.“Chelsea es única: su personalidad, combinada con un acceso sin precedentes a información clasificada en un momento donde el ejército tenía recursos ilimitados, creó la tormenta perfecta. El gobierno ha limitado mucho sus programas de intercam-

LLÁMENME CHELSEA. EL SOLDADO MANNING ASUMIÓ PUBLICAMENTE SU IDENTIDAD SEXUAL AL ENTRAR A PRISIÓN.

bio de información”. El día de su sentencia, Manning leyó una breve declaración en la corte militar de Washington: “Siento haber hecho lo que hice, por haber lastimando a mi país. Mi intención era ayudar a la gente, no hacerle daño.” Fueron las últimas palabras de Bradley. Al día siguiente, Chelsea se presentó ante el mundo: como parte de una nueva fase en mi vida, quiero que to-

dos conozcan mi verdadero yo. Soy Chelsea Manning. Soy mujer. Así me he sentido desde la infancia, por eso comenzaré una terapia hormonal lo más pronto posible. Espero que me apoyen en esta transición. También pido que desde ahora me llamen por mi nuevo nombre y se refieran a mí en el pronombre femenino. Espero con ansia cartas de quienes me apoyan y espero poder escribir de vuelta.

Gracias. Chelsea E. Manning. La prisión militar de Fort Leavenworth, en Kansas, donde debe cumplir su sentencia, no tiene ala de mujeres. Chelsea lo sabe. Ha convivido entre hombres toda su vida. Un mínimo de ocho años pasará encerrada en su celda. Por lo menos ya no está encerrada en el cuerpo de un muchacho que no, no se convirtió en héroe de esos que fábrica Hollywood

.


26

sur

MUNDO

Domingo 29 de septiembre de 2013

ALEMANIA

Ángela Merkel busca compañía El triunfo de la canciller no evitó que el oficialismo tenga dificultades para formar gobierno. Por un lado, los tradicionales aliados sufrieron un retroceso y, además, los socialdemócratas exige modificar la economía a cambio de su apoyo. EDUARDO J. VIOR mundo@miradasalsur.com

espués del abrumador triunfo de Ángela Merkel en las elecciones parlamentarias del domingo pasado, Alemania ha entrado en un período de inestabilidad que hace imprevisible la política europea. La Canciller salió victoriosa de la compulsa,pero perdió a su aliado preferido: el Partido Liberal Democrático (FDP),expulsado del Bundestag por primera vez desde 1949. Dado que la Unión Socialcristiana (CSU) de Baviera, socio regional de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de la jefa de gobierno,rechaza formar coalición con Alianza 90 más Los Verdes y todos rechazan negociar con La Izquierda, una gran coalición entre la CDU,la CSU y el Partido Socialdemócrata (SPD) es la alternativa más probable.Sin embargo, al decidir la convención socialdemócrata el pasado viernes someter

D

los resultados de las negociaciones con Merkel a un referendo interno, es difícil que se forme gobierno en el corto plazo. La votación se realizará antes de la reunión del congreso partidario en Leipzig, el próximo 14 de noviembre, y será vinculante. De acuerdo con los resultados oficiales provisorios, la Unión alcanzó en conjunto el 41,5% por ciento de los votos,el SPD obtuvo el 25,7%,tercera salió La Izquierda (Die Linke) con el 8,6% y cuartos Los Verdes con el 8,4%. Afuera del Bundestag quedaron el FDP con el 4,8% de los votos,la Alternativa por Alemania (AfD) con el 4,7% y los Piratas con el 2,2%. La cámara baja del parlamento federal tendrá en los próximos cuatro años 630 diputados. CDU y CSU juntas ocuparán 311 bancas,el SPD,192 bancas,La Izquierda,64 y Los Verdes,63. En un cálculo aritmético SPD, Verdes e Izquierda podrían coaligarse, pero los primeros no quieren compromisos con la izquierda y los ver-

SEDUCCIÓN. MERKEL BUSCA ALIADOS PARA FORMAR GOBIERNO.

GRECIA

En la guarida de Amanecer Dorado La cúpula del grupo neonazi fue arrestada ayer en Atenas. Quién está detrás de esta organización que apela a la Dictadura de los Coroneles y fustiga a sindicatos e inmigrantes. Extractos de una crónica realizada en el Pireo, donde el movimiento saca partido del desempleo. AMÉLIE POINSSOT DESDE ATENAS Press Europ

elante de una pastelería, se ven numerosos ramos de flores frescas y velas. En este lugar, la noche del martes 17 al miércoles 18 de septiembre, un joven cantante de hip-hip, Pavlos Fyssas, fue asesinado por un miembro del partido neonazi Amanecer Dorado. El asesinato de Pavlos, que ha consternado a la opinión pública y que refleja el carácter criminal de la organización neonazi, se inscribe en una estrategia estudiada. Desde hace varios meses, el partido que se basa en la nostalgia de la Dictadura de los Coroneles, intenta sembrar la semilla del terror y ganar terreno en los suburbios del Pireo, los antiguos barrios obreros y bastiones sindicales, hoy afectados por el hundimiento de la industria naval y la crisis económica. El frente sindical comunista controlaba las contrataciones y se encontraba en una posición fuerte para defender a los obreros y sus condiciones laborales; en los astilleros, se cobraba la jornada a 100 euros y nunca faltaba trabajo. Pero, a finales de 2008, todo cambió. Los

D

SALUDO NAZI. AMANECER DORADO REIVINDICA EL LEGADO HITLERIANO.

empresarios empezaron a deslocalizar la actividad hacia Turquía, Chipre y China. Las jornadas de trabajo escaseaban, el sindicato se apoyó en el mantenimiento del nivel salarial y las condiciones laborales y no logró que los empresarios firmaran el acuerdo de los convenios colectivos. En muy poco tiempo, la mayoría de los obreros

se encontró desocupada. Cuatro años después, las escasas jornadas laborales en los astilleros navales se pagan dos veces menos que antes, varias empresas siderúrgicas han cerrado y los obreros sin empleo, tras un año de indemnizaciones, ya no perciben ninguna ayuda ni tampoco se benefician de ninguna cobertura

social.“Muchos culpan de esta situación a los sindicatos y después de ellos, al partido comunista”, comenta Takis Karayanakis, que fue obrero en los astilleros de Perama y ex líder sindical. En ese sentido, Amanecer Dorado da explicaciones simplistas y hace promesas: “Es culpa de los inmigrantes”,“nosotros les vamos a encontrar un trabajo”. El terreno es de lo más propicio: con la crisis, muchos electores han dejado de identificarse con los políticos, como es el caso de este habitante de Keratsini, Dimitris Karavas: “Mi familia y yo siempre hemos votado a Nueva Democracia [centro-derecha]. Pero ahora, en el espectro político no nos identificamos con ningún partido”. Este conductor de taxi afirma que trabaja 14 horas al día para ganar, en el mejor de los casos, 20 euros. “Hay que saber mantener la sangre fría, no es sencillo y comprendo la tentación de la gente de votar a Amanecer Dorado”. Él, por su parte, prefirió no votar en las últimas elecciones. Poco a poco,Amanecer Dorado se cuela entre las grietas. El pasado invierno, sus tropas hicieron una incursión en la sede de la ONG Médicos del Mundo en Perama, para exigir la expulsión de los inmi-

des no están entusiasmados.Sólo queda como opción la gran coalición de la CDU,más la CSU con el SPD,pero Ángela Merkel deberá atender además a la oposición extraparlamentaria. El sensacional triunfo de la Alternativa por Alemania,el partido euroescéptico fundado apenas en enero pasado, obligará a la Canciller a una retórica de dureza en la política europea, rechazando el tercer paquete de rescate para Grecia y los eurobonos con los que el SPD quiere “europeizar”la deuda pública de los países en mayores dificultades. Las negociaciones para la formación de gobierno serán duras.Como la Canciller tiene apenas cinco votos menos de la mayoría parlamentaria absoluta, en una gran coalición el SPD perdería perfil y para recuperar imagen,subrayará las diferencias,por ejemplo,en la política impositiva.La CDU y la CSU rechazan cualquier aumento de impuestos,mientras que el SPD quiere subir la tasa más alta

grantes. En el municipio, algunos cafés y estaciones de servicio se han transformado en guaridas de la organización: las banderas griegas, los forzudos y los uniformes negros no dejan lugar a duda. “Amanecer Dorado es nuestra única esperanza”, confiesa delante de un café Tassos, un obrero desocupado. ¿Qué es una organización criminal capaz de matar a un hombre? “¿Y qué? Hoy la gente se muere de hambre y nadie habla de ello”, responde este hombre con una violencia sin contener. Al igual que las demás personas presentes esta mañana en un café de la “zona”, en el astillero naval de Perama sólo desean una cosa,“ver colgados a Samaras y a Vénizelos”, el primer ministro (de Nueva Democracia) y el número dos del Gobierno (del Pasok). No quieren ni oír hablar de estos dos partidos que han gobernado en Grecia de forma alternativa en los últimos cuarenta años. Paralelamente, Amanecer Dorado se ha propuesto realizar una demostración de fuerza ante los sindicatos históricos de la industria naval. Hace aproximadamente diez días, mientras los sindicalistas del PAME pegaban carteles cerca de la “zona”, unos cuarenta hombres de Amanecer Dorado surgieron de las calles adyacentes, vestidos con su uniforme negro y armados con porras. Nueve sindicalistas resultaron heridos. “Cada vez se producen más agresiones a militantes de izquierda”, opina Dimitris Kousouris, que vive en el Pireo. Se producen en los barrios populares, obreros, donde el partido neonazi se ha propuesto ganar la “batalla de la calle”, como ellos mismos afirman.“Es evidente que


MUNDO

Domingo 29 de septiembre de 2013

del impuesto a los ingresos brutos y reintroducir el impuesto a la riqueza. Sin embargo, no se descarta que CDU/CSU y SPD se pongan de acuerdo en este campo. Del mismo modo podrían introducir el salario mínimo, que en Alemania no existe, para mejorar la situación de los casi dos millones de asalariados cuyos sueldos no cubren el mes. La Unión pretende lograrlo mediante contratos colectivos de trabajo por ramas y zonas, en tanto El SPD y Los Verdes quieren hacerlo por ley.Sin el lastre de la alianza con los liberales,Merkel negociará más cómodamente en esta cuestión. Más complicadas,en cambio,van a ser las negociaciones sobre política familiar.El SPD está contra el subsidio a la crianza impuesto por la presión de la católica CSU, porque –argumenta– condena a la mujer a quedarse en casa para criar a los niños,y reclama la creación de un subsidio universal para jardines maternales e infantiles. Por el contrario, el primer ministro bávaro Horst Seehofer, que obtuvo casi el 50% de los votos en la elección regional del mismo domingo 22, se opone para resaltar su perfil conservador. También en la equiparación de las uniones homosexuales con las heterosexuales y la regulación de la cuota femenina por ley chocan conservadores y socialdemócratas. Al contrario, podrían acordar la suba progresiva de la edad jubilatoria has-

su misión es acabar con lo que queda del movimiento obrero organizado”. Hace quince años, cuando Dimitris Kousouris (historiador especialista en los años cuarenta en Grecia) era líder sindicalista estudiante, fue víctima de una agresión cometida por un miembro de Amanecer Dorado, cuando la organización no era más que un grupúsculo que atacaba a los militantes de izquierda en la facultades. Después, Amanecer Dorado comenzó a atacar cada vez con más frecuencia a los inmigrantes albaneses, luego a los afganos y a los pakistaníes, y hace tres años, el partido neonazi comenzó a infiltrarse en un barrio desfavorecido del centro norte de Atenas, mediante redadas, bajo la mirada pasiva e incluso cómplice de la policía. Takis, con otros militantes de izquierda, fundó en Perama un colectivo de ayuda mutua que organiza distribuciones de alimentos, clases de apoyo escolar gratuitas y movilizaciones para oponerse a las políticas de austeridad. A los miembros de este colectivo, que se reúnen cada semana en una asamblea general, les plantean constantemente la cuestión del avance de Amanecer Dorado. Algunos obreros en paro se identifican fácilmente con el discurso racista. En los últimos meses, varias personas han dejado el colectivo para unirse a la filas de Amanecer Dorado. “Asistimos a una especie de guerra civil de baja intensidad”, analiza el historiador Dimitris Kousouris, “que se produce por una forma de amnesia colectiva y por la desesperación de la gente: esta combinación ha despertado a la bestia fascista que estaba dormida”

.

ta los 67 años. Lo contrario sucederá en la política de salud, en la que los socialdemócratas y los verdes quieren sustituir las cajas de seguros públicas y privadas por un seguro universal que pagarían todos los habitantes.Asimismo chocan en la política energética y climática, ya que, aunque todos coinciden en el abandono de la energía atómica,Los Verdes exigen también que se deje de usar el carbón como combustible hasta 2020. Según encuestas de la semana pa-

sada, la mitad de los alemanes desea una gran coalición, pero, como los desacuerdos entre la CDU/CSU y el SPD son más que los acuerdos, será difícil que alcancen un compromiso. Ante la actual polarización de la sociedad alemana el Partido Socialdemócrata (SPD) no puede retroceder más. La insistencia de la nueva conducción verde en una reforma impositiva progresiva dificulta también la formación de gobierno. Ángela Merkel puede presionar a los

socialdemócratas hasta que cedan, pero no puede hacerles concesiones en la política europea por temor a la Alternativa por Alemania (AfD). A su vez, si el SPD se rinde y asegura la gobernabilidad, su espacio político será ocupado a la vez por La Izquierda y por los nacionalistas de AfD. La Canciller puede entonces hacer fracasar las negociaciones y especular con alcanzar la mayoría absoluta en nuevas elecciones, pero dejaría al país sin gobierno repre-

sur 27

sentativo por tres meses más y a Europa sin poder tomar decisiones para manejar la crisis. Alemania se ha hecho imprevisible.La crisis parlamentaria puede resolverse en pocos días o durar meses.El futuro próximo pondrá a prueba la solidez de las instituciones,pero también la habilidad de sus líderes para recrear el consenso republicano. Rara vez tanto dependió en Europa y el mundo de la destreza y serenidad de tan pocos

.


28

sur

PÁGS. 30-33

SOCIEDAD NARCOCULTURA. Películas, series televisivas, telenovelas, canciones, libros: cómo es ese universo que mezcla la muerte con la gloria.

Domingo 29 de septiembre de 2013

PÁGS. 34-35

CRISTIAN ALARCÓN. Una entrevista sobre la criminalización de las villas con el autor de Cuando muero quiero que me toquen cumbia.

PÁGS. 36-37

La Bonaerense, recargada ALBERTO ELIZALDE LEAL sociedad@miradasalsur.com

pocos días de asumir Alejandro Granados como flamante ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, el jefe de Policía, comisario mayor Hugo Matzkin, habría recibido una sugestiva llamada telefónica del “resucitado”comisario general Juan Carlos Paggi, quien –en tono de amable chanza– le habría dicho “ahora te voy a hacer comisario de cuatro estrellas (N. d. R.: el grado máximo que detenta Matzkin implica una insignia de tres estrellas) pese a que hace varios meses que no me visitás”. Según los medios político-policiales en los que circula esta versión, Matzkin se habría desecho en disculpas argumentando razones de fuerza mayor. Lo que nadie aventura en voz alta es el significado de esa amable recriminación: se trataría de una queja por un imperdonable abandono social después de la renuncia de Paggi en 2011 a la titularidad de la Bonaerense, o –conjeturan los mal pensados– una críptica pero precisa referencia al incumplimiento de ciertos compromisos pactados en tiempos en que ambos compartían la cúpula de la Bonaerense. Lo cierto es que el hasta ahora asesor en seguridad del Banco Provincia de Buenos Aires protagoniza un retorno de bajo perfil público aconsejando en las sombras al ministro recién nombrado y logrando que en dos puestos claves de la nueva estructura de mandos de la seguridad provincial se nombre a dos funcionarios de su extrema confianza: su esposa, la comisaria mayor Graciela Cerviño, en la Secretaría General, y su otrora mano derecha, comisario mayor Osvaldo Zanotti, en la Subsecretaría Legal y Técnica. Por su parte, recordemos, el comisario Matzkin fue confirmado como jefe de la Bonaerense por el ministro Granados. No es ocioso mencionar que el comisario Paggi conoce al ministro de su paso por Ezeiza como jefe departamental y su excelente relación desde entonces pesó indudablemente, más que su abrupta salida de la fuerza en 2011, manchado por el desprestigio que el desastroso manejo del caso Candela esparció sobre la conducción política y policial de la seguridad provincial. La repercusión institucional de ese hecho motivó en el año 2012 una investigación especial por una comisión ad-hoc del Senado bonaerense en que en una de sus demoledoras recomendaciones aconsejaba “la exoneración del entonces jefe de Policía Juan Carlos Paggi y la inmediata separación y exoneración del comisario general Hugo Matzkin”. El comisario Paggi, un licenciado en Ciencias Políticas con sólida formación académica y decenas de cursos de perfeccionamiento en el país y en el exterior, supo tejer muy buenas relaciones también con el Poder Judicial, es conocida su estrecha amistad con la procuradora general de la provincia,María del Carmen Falbo, y sus aceitados vínculos con jueces de garantía, fiscales y abogados mediáticos que forman parte de su “agenda” de trabajo. En la jerga de la Bonaerense, “agendar” implica una relación de favores mutuos que posibilita facilitar medidas y acciones judiciales y policiales tendientes a beneficiar el currículum y/o el patrimonio de los intervinientes. En Ezeiza, este esquema de mutuos favores entre las estructuras policiales, las judiciales y las políticas fue aplicado concienzudamente y –como lo describiera Horacio Verbitsky en su columna del

A

8/9/13 en Página 12– una investigación realizada bajo el mandato de Juan Pablo Cafiero como titular de la seguridad provincial demostró que en el municipio funcionaba un verdadero escuadrón de la muerte policial financiado por comerciantes locales y amparado por el poder político de la tercera sección electoral de la provincia. Para muestra basta un botón: el comisario Dombrosqui,denunciado judicialmente por torturas y malos tratos a detenidos,fue designado secretario de Seguridad del municipio, al frente de las temidas patrullas urbanas encargadas de velar por la “seguridad” de la población. No es posible entender el funcionamiento real de la estructura policial y su relación con la política y la Justicia sin remontarse al pasado y recordar el proceso de militarización extrema,organización centralizada y formación ideológica que la Bonaerense sufrió durante la dictadura para adecuarse a las necesidades de la represión. Ninguna policía provincial, ni la cordobesa,ni la tucumana,ni la mendocina se comprometieron tan pro-

Sin transparencia de gestión, la policía municipalizada puede replicar, tarde o temprano, los vicios de las actuales estructuras. fundamente y pusieron el conjunto de sus recursos humanos y materiales al servicio del plan terrorista implementado desde 1976 como lo hizo la Bonaerense. El “pago” por los servicios prestados fue la plena libertad para organizar en provecho propio toda clase de ilegalismos y articulaciones con el delito provincial. Esta combinación de poder represivo más capacidad de autofinanciación vía el control y la administración del delito le dio un formidable poder que sus mandos supieron resguardar aun en democracia, y posibilitó la perduración de una verdadera “confederación de intereses” materiales vinculados al submundo del crimen organizado. En la provincia de Buenos Aires, este esquema halló tierra fértil en un Poder Judicial atravesado por los prejuicios de clase y una ideología reaccionaria que acerca las posiciones de no pocos jueces y fiscales sobre el delito, el castigo y los delincuentes a las de los cultores policiales de la “mano dura”y el “gatillo fácil”. Esta convergencia genera vínculos signados por intereses “profesionales” muy específicos: el policial en la regulación del delito y el judicial en la demostración de su capacidad de administración de justicia como medio de control social. No es difícil imaginar que el mundo de la política en la vasta geografía provincial no puede permanecer ajeno a esta realidad, y convivir con ella significa muchas veces pactar con sus actores,acomodarse a su dinámica y apoyarse en ella para ganar o consolidar influencia territorial. La realidad hoy es que quedaron atrás los intentos de “limpieza institucional” y limitación del autogobierno policial de Juan Pablo Cafiero, que logró en su momento remarcables avances en el combate a la corrupción y la erradicación del crimen organizado: más

de 100 policías investigados por corrupción y enriquecimiento ilícito, miles de desarmaderos clandestinos de autos desactivados con la consecuente baja en los delitos conexos (robo automotor, homicidios), centenares de policías exonerados por su conexión con actividades criminales, jerarquización del Departamento de Asuntos Internos, agilización administrativa y operativa. Atrás quedó también la reforma de Arslanian, con la Ley 12.155 que creó el ministerio de Seguridad y le quitó orgánicamente el mando de la Bonaerense a los uniformados para depositarlo en el sector civil a través de una Coordinación General.Atrás quedó la continuidad del combate contra la corrupción, los miles de cesantes por mala conducta, denuncias judiciales o irregularidades administrativas. En su primera reunión con el Consejo Provincial de Seguridad Pública (inactivo desde 2010) conformado por el Ejecutivo provincial, los funcionarios de seguridad, el jefe policial, el penitenciario provincial y los titulares de bloques parlamentarios, el ministro Granados mostró parte de sus barajas: aumento drástico de los efectivos policiales (se llegó a hablar de 100.000 efectivos hacia 2015), dignificación de la fuerza (aumento de salarios y pertrechos), optimización de recursos y municipalización policial con los intendentes jugando el rol de “jefes” policiales locales. En realidad, ya existen en la Legislatura provincial por lo menos dos proyectos sobre el tema: uno presentado por el diputado por Nuevo Encuentro Marcelo Saín y el otro por el Ejecutivo Provincial. Ambos, muy similares en su contenido,difieren sobre la asignación presupuestaria y por consiguiente en el grado real de manejo que cada municipio tendría de la fuerza a su cargo. El proyecto de Saín (que, se dice, contaría con el beneplácito de Granados) prevé un traspaso total de las fuerzas policiales a los municipios, con partida presupuestaría incluida.El del sciolismo apuntaría a una descentralización operativa a cargo de las intendencias que dejaría en cabeza de una jefatura similar a la actual, la gestión administrativa y presupuestaria.Hay que destacar que más allá de la opinable referencia al aumento sideral en el número de efectivos y a las esperables promesas de mejoramiento de pertrechos, móviles y equipos de comunicación,el proyecto de municipalización es un punto a considerar seriamente como una puerta que puede abrirse en el camino de recuperar para la sociedad civil la conducción efectiva de las fuerzas policiales y su depuración, control y transformación democrática.Es claro que no es una panacea y que sin transparencia de gestión, sin evaluación de desempeño,sin formación profesional y control permanente, la policía municipalizada puede replicar más tarde o más temprano los vicios de las actuales estructuras.La presencia de algunos nombres y algunas trayectorias en la conducción actual aconsejan ser muy prudentes en la consideración de los proyectos a futuro. Es de esperar que no se verifique lo que el periodista Ricardo Ragendorfer expresó con su habitual mordacidad hace algunos años en un programa de televisión sobre el “problema”policial:“Habría que cesantear a todos e importar 45.000 ciudadanos suecos en su lugar,aunque probablemente a los pocos meses los ciudadanos suecos estarían igualmente corrompidos”

.

OPERATIVO INDEPENDENCIA. Séptima parte del informe exclusivo sobre el terrorismo de Estado en la provincia de Tucumán.

EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com

cá en el barrio también tenemos una triple frontera”, cuenta Juan, un vecino de la Villa 21-24.Juan se refiere al punto en el cual se cruzan las jurisdicciones de Gendarmería, Prefectura y la llamada policía de prevención.Todo es bastante confuso: cualquier llamado al 911 desde el interior de la 2124 se deriva automáticamente a la seccional 32ª de la Policía Federal, que está en la avenida Caseros, que a su vez redirecciona el pedido a la Prefectura, porque el Operativo Cinturón Sur establece que en Parque Patricios el refuerzo a la Federal lo haga Prefectura, que está especializada en cuidar los ríos, especialmente los limítrofes,pero como los asuntos de la 21-24 los lleva Gendarmería, estos pedidos son enviados, a su vez, a la fuerza que se ocupa de las fronteras terrestres de la Argentina. Si no entendió mucho hasta acá,la cosa es más complicada: también por el barrio, en Zavaleta y Pedro Chutro, a pocas cuadras hay una sede de la Metropolitanta que no comparte información ni operaciones con las tres fuerzas anteriormente mencionadas.En el primer año, año y medio del Operativo Cinturón Sur, los gendarmes se paseaban en cuatriciclos o de a dos por los pasillos de la villa y eso puso un poco de intranquilidad entre los transas. Los transas son una categoría difusa que incluye a los que venden drogas. El peso de los transas es grande. La certeza de quién maneja las redes complejas del delito del narco no las tiene nadie. Al menos en el barrio. La Villa 21-24, técnicamente está en Barracas. Allí viven 50.000 personas. Algunos investigadores sociales se esfuerzan por diferenciar los que van, los que no van, los que desertan. También se esmeran en pensar en quién tiene un trabajo digno y quién vive “el submundo” de la droga. Es complicado hacer disección cuando nadie tiene gas, salvo de garrafa, que es caro y peligroso. Nadie tiene electricidad, o, mejor dicho, se tienen que colgar. Nadie tiene cloacas. Nadie tiene títulos de propiedad. Sin embargo, los pibes van a la escuela. Hay varias escuelas de Barracas cuyos maestros están comprometidos socialmente. La escuela República de Haití,por ejemplo,en la primaria, tiene mayormente pibes de la villa. Las chicas de la 21-24 van a tener sus hijos al hospital Penna. El Penna tiene camilleros, enfermeros,médicos y toda clase de gente comprometida con los pacientes.Tiene pésimo presupuesto y los turnos son a los premios, pero hacen lo que pueden. En avenida Cruz y Zavaleta está el Cesac 35 (Centro de Atención Primaria), que deriva al Penna. Muchos vecinos de la 21-24 se quejan de que cuando marcan el 107 el SAME no les da pelota, pero en el Penna hay un patrullero de la Metropolitana que acompaña a la ambulancia.Y los curas de la villa refuerzan los llamados y tienen organizado un sistema de ayudantes para indicar por qué pasillo se llega a la casilla desde donde se hizo el llamado. El que se ganó un lugar en el corazón de los villeros es el cura Pepe Di Paola, que hace un tiempo se fue del barrio “corrido por los narcos”. Armó capilla, comedor, centro de formación educativa y recreativa.Sobre todo,armó redes de contención para los pibes adictos.Todos lo quieren a Pepe. Como en muchas villas,a Pepe lo respaldó Jorge Bergoglio, ahora Papa Francisco. La gente de la 21-24 se lleva un peso a la casa por hacer trabajos dignos, si digno es deslomarse doble turno y en negro. Los pibes juegan a la pelota en todos lados, se ríen, las pibas se ponen vaqueros ajustados, se pintan. Todos ponen cumbia fuerte, se dan una mano para hacer un hormigón o poner unas chapas.

A


SOCIEDAD

Domingo 29 de septiembre de 2013

sur 29

¿A quién le conviene que se hable de que en la villa crece la presencia del narco? Este cronista no tiene la respuesta. O, mejor dicho, la única respuesta posible la tienen que dar los propios vecinos. En estos días, La Garganta Poderosa, esa magnífica revista que es la voz y los ojos de varias villas y que nació en plena 21-24,está plasmando una forma de comité de vecinos para cuidar la seguridad, que en buena medida es poner el ojo sobre lo que hacen o no hacen las agencias de seguridad y policiales en la zona. Nada más tentador que hablar de las bandas mixtas que se alojan en barrios pobres. Nada más estúpido que pensar la cultura villera desde la seguridad. ¿Alguien está dispuesto a mandar en cana a los dealers de los barrios privados. Porque en los barrios privados, no son transas, son dealers. LEJANO BUENOS AIRES. Según datos del Censo de Población del Indec de 2010, el Área Metropolitana de Buenos Aires ocupa una superficie total de 2.590 kilómetros cuadrados y reúne 12,8 millones de habitantes, lo cual representa una concentración cercana al 32% de la población total del país; asimismo produce alrededor del 40% del PBI nacional. El 23% de la población del AMBA reside en la ciudad de Buenos Aires (2,9 millones de habitantes) y el 77% lo hace en el Conurbano Bonaerense (9,9 millones de habitantes). Casi el 10% de los hogares del Área Metropolitana de Buenos Aires reside en villas o asentamientos precarios. El 65% de los

hogares que habitan en villas o asentamientos precarios residen en el Conurbano Bonaerense, el otro 35% está en la Capital. Esto es,alrededor de 1.280.000 personas tienen diversos problemas de vivienda.Suelen ser personas que tienen trabajos de subsistencia, muchos vinculados al cartoneo,en general una actividad con poco apoyo del Estado, y el apoyo está asociado a los multimillonarios contratos de recolección y destino final de residuos. Es gente que tiene trabajos poco calificados o mal pagos y/o en negro. Pero no sólo eso: la gran cantidad de pobladores de países vecinos o de provincias arrasadas por el monocultivo ayuda a que en las villas se construya para arriba (segundos y terceros pisos con cimientos precarios) y que el alquiler de una casilla resulte caro.Todo esto,por supuesto,sin títulos de propiedad; es decir, con autorregulación de los propios vecinos que tienen sus propias normas, ya que para las autoridades municipales se trata de Núcleos Habitacionales Transitorios.Cabe la salvedad de que en estos años se llevaron a cabo algunas exitosas urbanizaciones dentro de las mismas villas, con participación activa de los vecinos. El porcentaje es bajo en la provincia de Buenos Aires mientras que en la Capital es más alto. En todo el AMBA hay pibes que consumen drogas. En los barrios pobres y las villas las drogas son de peor calidad. En todos los barrios hay cocinas de paco y vendedores de droga. En las villas también. En todos los juzgados, en todas las fiscalías –incluyendo las especializadas en drogas–, en todas las agencias

de seguridad –incluyendo las áreas de lucha contra el narcotráfico–, se registran nichos de corrupción y se sabe que hay redes de recaudación de dinero ilegal originado en negocios diversos, que van desde cobrarle un dinero a un narco por dibujarle el expediente hasta los grupos mixtos que tienen policías o fiscales o jueces que negocian con los narcos. Que nadie busque el camino perverso de creer que urbanizar las villas sirve para disminuir el narco. Una sociedad justa es la que per-

TELAM

Inseguridad, pobreza y desigualdad

mite que las personas sean iguales ante las leyes. Eso, para este 10% de los habitantes del AMBA, es apenas una formulación teórica. Tener fuerzas de seguridad competentes, organizadas y sometidas a los controles necesarios es otra historia. Y merece debates serios. Hacia fines de 2009, en el Congreso de la Nación, personalidades y dirigentes de distintas expresiones firmaron un Acuerdo por la Seguridad Democrática. Parece imprescindible retomar ese camino

.

Córdoba, corrupción policial y narcotráfico E. A. Desde Córdoba

l periodista Adolfo Ruiz fue al Penal San Martín. Buscaba información sobre una denuncia anónima surgida del interior de la tenebrosa cárcel donde habían muerto en 1976 un total de 29 presos políticos por órdenes de Luciano Benjamín Menéndez. Era un caluroso mediodía de febrero de 2008. Mientras pasaba por el pabellón 2, Ruiz escuchó que un preso le decía a un penitenciario que se sentía afiebrado. El agente no llamó al médico, simplemente fue a buscar un medicamento a su garita. Le trajo dipirona inyectable y le dijo que la diluyera en agua. El supuesto remedio, además, estaba vencido. Otro preso, compañero de celda del anterior, le hizo un gesto al periodista para darle material de denuncia y fingió molestias. El guardiacárcel volvió a oficiar de médico y el preso guardó el medicamento, también vencido. Las investigaciones periodísticas permitieron comprobar que hasta los fármacos para presos con HIV positivo estaban vencidos. Recién comenzaba el gobierno de Juan Schiaretti, que en diciembre había recibido el mando de su socio político José Manuel De la Sota. Ruiz trabajaba entonces en Día a Día, el segundo diario cordobés del Grupo Clarín. El primero es La Voz del Interior. En agosto de 2013, Ruiz había sido echado de Día a Día. Se desempeñaba, entonces, en Comercio y Justicia. El preso que le había hecho la mueca más de cinco años atrás en el pabellón 2 volvió a tomar contacto con él. Se trataba de Juan Viarnes, el Francés, se hacía llamar abogado. Del otro lado de la línea, Ruiz escuchó: “Adolfo, tengo algo que te va a interesar”. Ese mismo día, el periodista fue a la casa del Francés en el barrio Urca y comenzó a escuchar una versión de la corrupción policial que no ahorraba nombres y circunstancias. “Ellos saben que lo que se viene es una bomba”.“Ellos” son varios policías de la División Drogas Peligrosas de la policía pro-

E

vincial.“Está todo filmado.Entrega de droga en procedimientos, allanamientos truchos, gente que embagallan para después apretar, cobro a narcotraficantes para dejarlos vender tranquilos. Todo”, agregó Viarnes para que Ruiz constatara lo mismo que cinco años atrás: el Francés muestra pruebas. “Me mandaban a que yo les hiciera la negociación por la droga. Yo hablaba con los narcos, ellos filmaban y armaban toda la causa. Después de cobrarles, la destrababan y lo arruinaban al tipo”, dijo, y comenzó una larga entrevista que desnudaba la trama de un grupo de narcopolicías. POR QUÉ HABLÓ. El 19 de julio, la casa de Viarnes había sido

allanada por agentes policiales. Allí capturaron 350 mil dólares falsos. La causa recayó en el juzgado federal número 1. La primera noticia fue “Cae banda de falsificadores”.Viarnes había sido abandonado por la banda policial para la que trabajaba y que estaba conducida por Rafael Sosa, nada menos que jefe de Drogas Peligrosas. Ruiz empezó a escuchar, grabador en mano, detalles de los allanamientos donde los policías secuestraban drogas y se quedaban con ellas. Viarnes le dice que “lo tenían sometido” y lo usaban, entre otras cosas, para hacer compras con dólares falsos. Entre los varios nombres de policías, el Francés involucra a Juan Alós, también oficial de Drogas Peligrosas. Ruiz se llevaba un material complicado y decidió que además de publicar la información,se la pasaría al programa ADN, conducido por el periodista Tomás Méndez, de Canal 10, que tiene alta audiencia. Salió todo al aire y, tras cartón,Viarnes recibió aprietes. El padre de Méndez fue amenazado. El policía Juan Alós apareció muerto de un disparo y la Policía le informó al juzgado que “Alós se había suicidado”. TORTURA Y MAQUILLAJE. En esa primera entrevista que

Ruiz le hizo a Viarnes, pocos días antes de que estallara el escándalo, el periodista quiso entender qué podía esconder

este delincuente de trayectoria que se autoimplicaba como parte de una banda policial. “Me torturaron feo. Me vendaron y me llevaron a no sé dónde. Ahí me bajaron los pantalones y me quemaron las piernas con brasas. Tengo las marcas, no es joda”, dijo. Las torturas habían sido constatadas por los forenses de la Justicia Federal antes de que Viarnes saliera de los tribunales y se decidiera a hablar. “No te puedo decir nombres. Fueron ellos”, agregó. Las derivaciones llegaron, de inmediato, hasta Alejo Paredes y Ramón Frías. El primero había sido elegido por José Manuel De la Sota para ocupar el Ministerio de Seguridad no bien reasumiera la gobernación en diciembre de 2011. Paredes, hasta ese día, era el jefe de Policía. Ni más ni menos que el autogobierno policial asociado a la política provincial. En cuanto a Frías, era el jefe de los uniformados. Desde ya, en esa misma semana, Paredes y Frías saltaron de sus puestos. José Manuel De la Sota convocó de inmediato a Alejandra Monteoliva para ser titular de Seguridad y la puso en funciones. Esta, a su vez, le tomó juramento a un nuevo jefe policial, César Almada. Almada, por su parte, designó a Carlos Galbucera como subjefe. Las propias palabras de la nueva ministra, al momento de asumir, ponen de relieve lo oscuro de esta trama:“Es imposible tolerar que la Justicia sospeche sobre agentes del orden como delincuentes”.Una frase poco feliz que podría interpretarse como una preocupación sobre la labor de fiscales y jueces en cambio de hacerse cargo de la trama de los narcopolicías. La investigación sigue en los tribunales federales. La encabeza el fiscal Enrique Senestrari, quien se apoya en la Policía de Seguridad Aeroportuaria para las actuaciones.Hace dos días, efectivos de esa fuerza allanaron nuevamente la Jefatura policial y se llevaron varias computadoras. Hasta el momento, Senestrari tiene 9 imputados, 5 de los cuales están detenidos

.


30

sur

SOCIEDAD

Domingo 29 de septiembre de 2013

LA REPRESENTACIÓN DEL COMERCIO ILEGAL DE DROGAS Y SUS CAPOS ESTÁ EN EXPANSIÓN

GABRIELA ESQUIVADA sociedad@miradasalsur.com

l domingo pasado, mientras AMC emitía en los Estados Unidos su penúltimo capítulo, Breaking Bad recibía el premio Emmy a la mejor serie al que ya había estado nominada tres veces antes. Casi 6 millones de personas vieron el comienzo de la última temporada del programa con mejor crítica este año, según el Guinness de los Récords. El prestigioso semanario The New Yorker le dedicó un perfil al protagonista Bryan Cranston,quien encarna a un profesor de química de escuela secundaria que tras un diagnóstico de cáncer inoperable –y varias decisiones libres– se convierte en un poderoso traficante de metanfetamina en la cara de su cuñado de la DEA. Por su gran popularidad en la Argentina, donde AXN la transmite los domingos a las 22, Breaking Bad se compra trucha en cualquier venta de películas en internet y ha inspirado remeras estampadas con sus personajes (62 a 149 pesos en Mercado Libre). Pero aunque trabaja la misma simpatía sin fronteras por el ángel caído que hizo conmovedor a Tony Soprano, el simbolismo de la historia de Walter White es distinto en los Estados Unidos y en México que en la Argentina. En México, el tráfico de drogas representa 30.000 millones de dólares anuales y desde la declaración de guerra a los cárteles del ex presidente Felipe Calderón en 2006, se ha cobrado 60.000 vidas a julio del año pasado, aunque las cifras extraoficiales hablan de 100.000 a hoy. En los Estados Unidos se halla su mayor mercado de consumo, cuya ilegalidad permite el volumen del negocio. Cuando la televisión global toma el tema del narcotráfico y la frontera para hacer una de las mejores series de la última década, se puede considerar que la narcocultura ha pasado de la marginalidad donde nació a la popularidad. Junto con las drogas que viajan de sur a norte, cruzan el castellano los narcocorridos,las narcopelículas,las narcotelenovelas, la narcomoda textil; se hace el arte sobre el tráfico, se venera al santo de los narcos, se graban las baladas sangrientas del Movimiento Alterado, se publican libros de ficción y de investigación periodística. Así como la caída de la Unión Soviética abrió paso a la globalización capitalista como nunca antes se había experimentado,también per-

E

Narcocultura

Corridos, películas, series, telenovelas, ropa, libros: un universo simbólico narra, cuando no glorifica, el tráfico –en particular, entre México y los Estados Unidos, y en general, a toda Latinoamérica– que causa muertes cotidianas y, aun así, para millones, constituye la única salida a la miseria. mitió el surgimiento y la consolidación de mafias que operan con la exacta lógica del capital pero sin ley. Si se piensa que el desastre de las hipotecas sub-prime que explotó de los Estados Unidos al mundo en 2008 fue legal, no alcanza la imaginación para abarcar el potencial destructivo –hay quien habla de insurgencia– de los carteles mexicanos que trafican cocaína, heroína, marihuana y metaanfetamina. También la captura y muerte del colombiano Pedro Escobar Gaviria en 1993 ayudó a que el control del tráfico hacia el ávido mercado estadounidense –que además tiene la particularidad de pagar en armas sofisticadas, no sólo en bolsos de dinero negro– pasara de manos y creciera. Las organizaciones narco cuentan hoy con seudoejércitos armados, casas operativas, funcionarios públicos a sueldo, materia prima y tecnología para elaborar sus productos, logística de transporte, contactos al otro lado de la frontera, una relación violenta con el Estado y la sociedad civil ya sea por la corrupción o por la tortura y la muerte.Y esa mutación alumbró una cultura derivada. Durante la Guerra Fría,el espionaje creó un héroe, no siempre moral, que se ha mantenido vivo en –por ejemplo– los recientes James Bond. Sin embargo, infinidad de baladas que cantan (a veces por encargo) a los traficantes y superan al gangsta rap,películas directas para DVD e internet en las que hay más extras en charcos en sangre que protagonistas, telenovelas taquilleras –como Sin tetas no hay paraíso o La reina del Sur, basadas a vez en los libros de Gustavo Bolívar y Arturo Pérez-Reverte–, ropa que glamoriza caras de famosos capos o armas como el fusil de asalto AK-47, entre otros fenómenos, hacen pensar que en

este nuevo orden mundial “el 007” ha sido reemplazado por gente como Joaquín el Chapo Guzmán, líder del Cartel de Sinaloa que se escapó de la prisión de máxima seguridad de Puente Grande y sigue prófugo, al que la revista Forbes atribuye una fortuna de 1.000 millones de dólares y ubica en el puesto 63 de los más poderosos del mundo. ¿Forbes se ocupa de un delincuente? Sí: http://www.forbes.com/profile/joaquin–guzman–loera/. Tal vez no haya mejor prueba de que existe una narcocultura,aunque Breaking Bad,que hoy termina en los Estados Unidos, le gane en fascinación por su narrativa sin concesiones. POR EL MAL CAMINO. Walter White es un profesor de química de escuela secundaria que no logró doctorarse y continuar en la empresa que cofundó en la universidad con una novia y un amigo (que pasaron a ex en ambas categorías al enamorarse), y mientras ellos acumulan ganancias millonarias,él gana un sueldo tan modesto que debe completar con un trabajo en un lavadero de autos. Tiene un hijo adolescente con parálisis cerebral y una mujer con un embarazo tardío e inesperado. Su depresión se refleja en su mirada perdida mientras atraviesa el suburbio de Albuquerque,Nuevo México.Hasta aquí,Breaking Bad parece indigna de su creador,Vince Gilligan,un ex autor de Los expedientes secretos X. Entonces a Walt le diagnostican un cáncer de pulmón fulminante. A él, que nunca ha fumado. Advierte que su seguro de salud no le cubre el tratamiento sino mínimamente y que dejará al discapacitado,la embarazada y la niña por nacer con una hipoteca impagable y cuen-

tas médicas que garantizarán su pobreza. Este retrato típico de la clase media estadounidense que vive en el constante borde del precipicio financiero toma un giro extraordinario porque Walt explota (aunque hacia dentro) y extorsiona a un ex alumno suyo, Jesse Pinkman, quien sintetiza y vende mentaanfetamina,para que le abra el negocio y vendan un producto de tan alta calidad que rápidamente le permita pagar por su tratamiento y dejar forrada a su familia. Tan brusco es el giro que, una vez en el mal camino (mejor traducción de Breaking Bad que el nombre que llevará su adaptación al mercado hispano, Metástasis), el señor White produce una de las transformaciones de personaje más profundas que se han visto en televisión. Si la mayoría de las series apuesta a la estabilidad de sus personajes (Maggie, la hija menor de los Simpsons, lleva 24 años como bebé), el cambio del buen padre y trabajador sacrificado a capo del tráfico y asesino hace única a Breaking Bad, que ha recibido 48 reconocimientos de la industria televisiva estadounidense por su guión y sus actuaciones. Cranston ganó –entre otros premios– tres Emmys y cree que este papel será la primera línea de su obituario. En su loa a Breaking Bad, el escritor Stephen King arriesgó que sólo la hallaba comparable a Twin Peaks, la obra de David Lynch, y que muchas de sus escenas parecen “una cruza de Sin lugar para los débiles (la película de los hermanos Coen sobre el libro de Cormark McCarthy) con el espíritu malevolente de la versión original de El loco de la motosierra (de Tobe Hooper)”. La profunda oscuridad de la serie se alivia con el cómico abogado y consigliere Saul Goodman, el más turbio en oferta en todo Nue-


SOCIEDAD

Domingo 29 de septiembre de 2013

vo México, personaje que generará su propia serie, Better Call Saul (¡Mejor llame a Saúl!, su slogan publicitario), en la cual se contarán los años anteriores de un profesional con amplia visión del derecho:“De multas de tránsito hasta homicidio múltiple, Saul Goodman y Asociados es el proveedor integral para todas sus necesidades legales”. Desde la producción de metanfetamina a la comercialización, desde el lavado de dinero en la cadena de comida rápida Los Pollos Hermanos (nombre más que verosímil para un restaurante mexicano en los Estados Unidos),desde las bandas narcos locales hasta el tráfico internacional, nada se ahorra del negocio en la metamorfosis de Walt en el poderoso Heisenberg, como se hace llamar.Werner Heisenberg formuló el principio de incertidumbre en mecánica cuántica: puede el espectador proyectarlo al derrotero de los personajes, y a su propia vida,y enfrentará el planteo moral que tanto ha discutido la crítica que menos se molesta por la bondad o la maldad de los actos de políticos y personajes de Wall Street. No falta siquiera el narcocorrido, la balada tradicional mexicana que cantaba las hazañas de los héroes de la Revolución como Pancho Villa y Emiliano Zapata, el narco ha cambiado en sus contenidos. Cantan Los Cuates de Sinaloa “Negro y azul” en la segunda temporada de Breaking Bad:“Anda caliente el cartel, / al respeto le faltaron. / Hablan de un tal Heisenberg,/ que ahora controla el mercado./ Nadie sabe nada de él, / porque nunca lo han mirado. / El cartel es de respeto / y jamás ha perdonado. / Ese compa ya está muerto / nomás no le han avisado”. Weeds, que muestra a una madre de familia sola que, para mantener su nivel de vida en California, comienza a vender marihuana, fue otra serie de la narcocultura.Una comedia original para la empresa de streaming Netflix, Orange is the New Black, se basa en las memorias de Piper Kerman –libro que volvió a la lista de más vendidos– sobre su temporada en la cárcel por haber transportado dinero de una operación de drogas de su novia. Aunque la adaptación recayó en la creadora de Weeds,Jenji Kohan se centra menos en el narco que la cárcel de mujeres.The Bridge,en cambio,adapta al narco la serie original sueco-danesa sobre un asesino que deja dos mitades de cuerpos en el puente de doble jurisdicción nacional entre Malmö y Copenhague: aquí se trata de un homicida que trabaja en la frontera entre Texas y Chihuahua y la trama está impregnada de la apatía policial ante la pila de muertos en Ciudad Juárez y el poder de los carteles.

debía hacer cualquier cosa para ponerse implantes.La cadena Caracol vendió los derechos a España, donde se hizo una remake (Sin senos no hay paraíso) igualmente taquillera,que también se vio en los Estados Unidos. El autor del libro original,Bolívar,también escribió El Capo, y lo adaptó para RCN. Otro que adaptó su obra no fue un escritor sino un narco arrepentido, Andrés López López. Tras convertir sus memorias El Cartel de los sapos en la narcotelenovela El Cartel –cuya producción descomunal se recuperó en la venta de la tira a 14 países, entre ellos los Estados Unidos–, López hizo también el guión de Las fantásticas,otro culebrón basado en su libro en coautoría con Camilo Ferrand. Escobar, el patrón del mal, cuenta la vida del traficante colombiano más famoso sobre la base del libro La parábola de Pablo, de Alonzo Salazar, y La diosa coronada se centra en las desventuras de Angie Sanclemente, la ex reina de belleza detenida en Argentina. Rosario Tijeras, amar es más difícil que matar es el subproducto de la película de Emilio Maillé basada en la novela de Jorge Ramos, Rosario Tijeras, sobre una mujer abusada en la infancia a quien la venganza hace fuerte en el mundo de los sicarios del narco en el Medellín de los años ’80. Muñecas de la mafia, La mariposa y La viuda explotan todos los estereotipos negativos sobre las mujeres con fondo de poder, cocaína y dinero. El planteo moral también ha creado polémica sobre estas producciones. “La lección aprendida de las narcotelenovelas es sombría”, cree la académica Katherine Fracchia.“Los per-

DE CAPOS Y MUÑECAS. La Reina del Sur fue

Cuando la televisión global toma el tema del narcotráfico para hacer una de las mejores series de la última década, Breaking Bad, se puede considerar que la narcocultura ha pasado de la marginalidad donde nació a la popularidad.

la producción más cara de la historia de Telemundo: 10 millones de dólares para un culebrón basado en la novela del español Pérez-Reverte, quien dijo: “Teresa Mendoza (el personaje de la traficante) es la típica espectadora analfabeta de culebrones que hay en América Latina.Ella misma es un personaje de culebrón a la que le pasan cosas”. El final de la historia de la mexicana que se enreda en las mafias del narco fue el más visto en todos los Estados Unidos, no sólo en las cadenas hispanohablantes: 4,2 millones de espectadores. El género no ha tenido tanto éxito en México como en Colombia,donde existe una fuerte tradición de culebrón con todos sus ingredientes: el triángulo amoroso,el ascenso social, el choque entre la tradición y la modernidad. Esos temas se exasperan en la narcotelenovela, donde la traición adquiere mil formas alimentada por la codicia,el ascenso social es meteórico y justifica cualquier cosa, y la tradición vuela por los aires porque el dinero negro es un viaje de ida y, sin esperanza, no hay sistema ético que valga la pena. Por ser una sociedad conservadora, varias voces se alzaron contra la pionera y Top 1, Sin tetas no hay paraíso. El público iba por otro lado –63 puntos de rating–, desesperado por conocer más sobre Catalina,una joven del pueblo de Pereira que quería ser amante de los narcos pero, como ellos las prefieren pechugonas,

sonajes inocentes también sufren por el narcotráfico. Las opciones son o involucrarse, disfrutar de los lujos de la vida y sufrir las tragedias del negocio,o no involucrarse y sufrir igual.” Su lectura contrasta con la del periodista colombiano Mario Fernando Prado:“Es inútil tapar el sol con las manos: aquí se da el narcotráfico como flor silvestre”, escribió en El Espectador.“Pero estoy en desacuerdo con la tal apología del dinero fácil que dicen fomentar las telenovelas. Capítulo tras capítulo se les enreda y acaba la vida a quienes disfrutan del sórdido mundo del narcotráfico y afines. No queda títere con cabeza.” AQUÍ ME PONGO A CANTAR. El narcocorrido es quizá la forma más auténtica de la narcocultura,y sin dudas la primera: el investigador Juan Carlos Ramírez-Pimienta ubicó el primero en El Paso, Texas, en 1931. Cantaba a Pablo González, un traficante de Chihuaha de comienzos del siglo XX: “El sábado 11 de octubre / en el Salón Popular,/ay,quién lo habría de decir,/que

al Pablote han de matar. // El Pablote era temido / en todita la frontera / Y quién lo habría de decir / que de ese modo muriera”, comienza “El Pablote”. Pero se asume que el primer narcocorrido en el que se hace mención explícita a las drogas y el tráfico es el de la banda líder del género,Los Tigres del Norte,“Contrabando y traición”, de 1974: cuenta la historia de una texana enamorada de un mexicano que cruza una carga de marihuana de sur a norte y cuando él la vende le extiende su dinero y le dice que se va con otra mujer: “Sonaron siete balazos, / Camelia a Emilio mataba / en un callejón oscuro / sin que se supiera nada”. El corrido es una tradición épico-lírica de mediados del siglo XIX: “Dentro de una población mayoritariamente analfabeta, el corrido fue crónica, diario, constancia e interpretación de los eventos, escenario de las tragedias y marca de los grandes eventos”,según otro académico, José Manuel Valenzuela Arce. Contó así la Revolución de 1910 y las aventuras de los bandidos que el pueblo veneraba. Como entonces, lo que no sale en los diarios hoy lo cantan estas crónicas. Cada vez cosas peores: si el surgimiento del género con su perfil es de la década del ’70, en los ’80 se consolida alrededor de la figura del narco y en los ’90 describe el estilo de vida que genera el negocio en expansión, la primera década del siglo incorpora la violencia y en esta segunda, la hiperviolencia es la norma. Doce millones de visitas tiene en You Tube la versión más popular del corrido de los Bukanas de Culiacán “Sanguinarios del M1”, cla-

ve con que se conocía a uno de los jefes del Cártel de Sinaloa, Manuel Torres Félix, muerto el año pasado:“Con cuerno de chivo (en la jerga, la AK-47) y bazuka en la nuca /volando cabezas al que se atraviesa /somos sanguinarios, locos,bien ondeados/nos gusta matar.//Pa’dar levantones somos los mejores / siempre en caravana, toda mi plebada (gente)/ bien empecherados (con chalecos antibalas), blindados y listos/para ejecutar”. Hay algunos con picardía, como “Mis tres animales”, de Los Tucanes de Tijuana: “Vivo de tres animales / que quiero como a mi vida, / con ellos gano dinero / y ni les compro comida. // Son animales muy finos / mi perico (marihuana), mi gallo (heroína) y mi chiva (cocaína)”. Pero son los menos: en general se inclinan por textos como el de El Komander: “Cien balazos al blindaje en mi carro dispararon / Creían que iban a matarme, /jamás se lo imaginaban / que las ráfagas de cuerno en mis vidrios rebotaban. // Ya estoy curado de espantos no es la primera / vez que lo hacen, cuando escogí este negocio / sa-

sur 31

bía que podrían matarme, el problema es que estoy / vivo, y ahora van a lamentarse”. Antes de que se llamaran narcocorridos eran corridos pesados pero ya hablaban del papel del dinero negro en las comunidades sumergidas por la pobreza y la indigencia, ignoradas por el Estado y con la única atención de los narcos que no olvidan su tierra natal.Uno,“Las divisas”, del disco Corridos pesados de Los Huracanes del Norte proponía inclusive el pago de la tremenda deuda externa mexicana en 1996: “En Michoacán la cultivan / en Jalisco la almacenan / los gringos son quien la compran / y Sinaloa se las lleva. / Esto genera divisas / en dólares pa’la deuda. / Por ahí dijo un sinaloense / si me dejaran sembrar / en término de dos años / la deuda podría pagar”. Según Cynthia Meléndrez, de la Universidad de Nuevo México, “los narcocorridos exhiben los fallos de las instituciones oficiales; señalan el nacimiento de una nueva realidad económica nacional basada en el narcotráfico y representan la lucha del campesino moderno por la subsistencia”. Que no es nueva. A comienzos del siglo XX, los chinos llevaron la amapola a Sinaloa; cuando el racismo local los expulsó, los cultivos quedaron y permaneció un pequeño negocio de contrabando, que se amplió durante la Segunda Guerra Mundial cuando un acuerdo secreto entre los Estados Unidos y México permitió la provisión de materia prima para morfina en los hospitales militares. Terminada la guerra, los campesinos volverían a sembrar maíz. Nunca sucedió. Se sumó el cultivo de marihuana y en el llamado triángulo dorado –los estados de Sinaloa, Chihuahua y Durango– la comercialización de cocaína y metaanfetamina. “La contracultura puede ser cualquier manifestación social, cultural e incluso económica que cuestione estructuras de poder verticales”, define Rogelio Villarreal. Los narcocorridos cumplen todas esas condiciones, a punto tal que en distintos estados mexicanos se han intentado leyes que los prohíban –que terminaron en la recomendación a las radios de que no los pasen– y que, cuando no son un eslabón más en el lavado de dinero (los narcos glorificados pagan a los artistas), constituyen una industria derivada. También corren riesgos como sus inspiradores: quince corridistas han sido asesinados, entre ellos el legendario Chalino Sánchez que respondió al fuego desde el escenario en California y pocos meses más tarde fue emboscado, secuestrado y baleado en la nuca en Sinaloa. Además de celebridades como Los Tigres del Norte, Los Tucanes de Tijuana, Los Canelos de Durango y Jenni Rivera, la lista interminable de bandas y corridistas incluye nombres con la sutileza de Blindaje Especial, Calibre 50, El Cartel Sinaloense, Comando Elite, Delito Norteño, Emboscada Norteña, Escolta de Guerra, Gatilleros de Culiacan, Exterminador, Ondeado, Sicilia, Sin Miedo, Komando Suicida, Los Alcapones de Culiacan, Los Más Buscados y Los Perikeros. Forman parte de lo que en Los Ángeles se llama Movimiento Alterado, creación de los productores mellizos Adolfo y Omar Valenzuela, hijos de un narcocorridista sinaloense que llegaron a California en la adolescencia. NARCOWOOD. En la web del Movimiento Alterado hay,además de corridos,películas: la imbricación de esta cultura, con el narcocorrido en el centro de la red, es tan intensa que se hacen películas a partir de las baladas, baladas a partir de las telenovelas,películas a partir de libros… Las referencias pueden llegar tan atrás como al personaje que Al Pacino encarnó en Scarface, de Brian de Palma, un lord inglés en comparación con los decapitadores del presente:“Al estilo Tony Montana”da nombre tanto a un corrido como a una película. Una búsqueda simple en You Tube ofrece páginas y páginas de este cine instantáneo, directo para DVD o para internet, con títulos como Las dos caras de la muerte, Carteles uniContinúa en pág. 32 §


32

sur

SOCIEDAD

Viene de pág. 31

dos, Scarface renacido, Movie: Los Zetas, Sanguinarios del M1, Le firmé un contrato al diablo, Alineando cabrones, 500 balazos, Las dos michoacanas, El patroncito, Los niños del narco, La troca del moño negro, El primer bazucazo, Cara a la muerte, Narco sin ley, La muerte de El Ondeado, El regreso de la Suburban dorada,Los Narcojuniors,El comando del Diablo III, La Hummer y el Camaro azul. La mayor parte de estas obras hacen quedar a Tiburón, Delfín y Mojarrita como criaturas de Ingmar Bergman.Sirva de caso La Suburban de las monjas, una especie de Los Ángeles de Charlie, con cuatro mujeres que abren la historia practicando tiro y un capo que las usa para traficar y buscar venganza de otro que lo dejó en silla de ruedas. Las actrices, caracterizadas casi como prostitutas, de pronto se ponen un hábito, se suben a una camioneta Suburban roja y pasan los retenes,y hasta sus enemigos, que las saben disfrazadas, insisten en llamarlas “las monjitas”o “las hermanitas”. Termina con balacera y corrido. Brinde con sangre es una historia de venganza,con el slogan “Sólo la muerte de tus enemigos te traerá la paz”.Cuando un grupo de sicarios elimina a su familia, el pequeño Diego espera crecer para vengarse. Ya grande y narcotraficante, no le basta con cargarse a los asesinos sino que tiene la delirante idea de brindar con su sangre, como anticipa el título. Pero ningún relato puede superar a las propias sinopsis de la web alterada, como la de El 24:“Es un cabrón con muchas agallas, rodeado de lujos y sicarios a sus órdenes. La trama se basa en la búsqueda que lleva a cabo El 24 sobre el paradero de su hermano que fue levantado y ejecutado por el Tumbador, un pistolero despiadado que está pensando en el retiro”. Hay producciones del cine mexicano de mejor calidad. El infierno, de Luis Estrada, cuenta la historia de Benjamín García (Damián Alcázar), quien dejó a su hermano pequeño y a su madre en el pueblo para buscar un futuro mejor en los Estados Unidos.Veinte años más tarde lo deportan y regresa a San Miguel Narcángel,pero su hermano,importantísimo narco,fue asesinado,y no hay otra fuente de trabajo que el capo del pueblo. A partir del ingreso de Benny a ese mundo, el espectador contará bajas, traiciones y venganzas;verá cómo las armas del grupo se compran a un estadounidense y cómo las autoridades están al servicio del narco y finalmente son reemplazadas por el capo. Aunque recibió varios premios en 2011, El infierno fue superada por Rescatando al soldado Pérez, de Beto Gómez, una de las películas más taquilleras de México. Tras el homicidio de su padre por una banda de su pueblo paupérrimo, Julián Pérez (Miguel Rodarte) se queda y se convierte en un poderosísimo narco, mientras su madre (Isela Vega) y su hermano menor (Juan Carlos Flores) emigran a los Estados Unidos. En 2003, durante la segunda Guerra del Golfo, el soldado Pérez cae en manos de unos rebeldes iraquíes; la madre de Julián, que lo ha repudiado por su vida delictiva, le dice que sólo lo volverá a recibir si rescata a su hermano. “Primer punto: ¿dónde chingada está Irak?”, pregunta Julián a su mano derecha, una figura impertérrita que habla con ministros en teleconferencia satelital (y sin pantalones, como para enfatizar su respeto por la autoridad),quien le arma un grupo comando tercermundista: un sicario retirado, un asesino con entrenamiento militar al que sacan de una prisión, un mercenario ruso que canta “Soy rebelde”y un ex amigo y ex socio de Julián. Con humor, la película aborda el narcotráfico,la corrupción política,la locura bélica y la pesadilla del sueño americano. En un flashback, Julián visita a su hermano que vende panchos en un puesto ambulante, adornado con orejas de burro.“¿Y tú crees que en este país te respetan?”, le grita, mientras le arranca el uniforme de un cachetazo. Una vez en Irak,los soldados de George W.Bush los ubican pero no entienden quiénes son: ¿otra facción rebelde? Pero si dejaron una botella de salsa de chile de árbol y un CD con narcocorri-

Domingo 29 de septiembre de 2013

dos…¿Aliados? ¿Enemigos? ¿Mexicanos? Gran confusión para la inteligencia militar. También el cine de Hollywood ha tocado el tema con suerte diversa,en producciones como Get the Gringo (Adrian Grunberg),Savages (Oliver Stone), Traffic (Stephen Soderberg), Sin lugar para los débiles (Joel and Ethan Coen) y documentales como El Sicario,Habitación 164,de Gianfranco Rosi (basado en el libro El Sicario) y Narco Cultura, del fotógrafo israelí Shaul Schwarz, que se estrenará en noviembre. A LA MODA. La ropa que usan Julián Pérez,

Benjamín García y los narcocorridistas mezcla el estilo Versace de los narco colombianos con el estilo vaquero: sombreros,cinturones con he-

del delito,cuenta Ramírez-Pimienta que se creó un vacío en el mercado, rápidamente ocupado por marcas alternativas. Así nacieron Anvem, Ántrax y El Cartel. Se trata de jeans, gorras y remeras con decoraciones de calaveras, fusiles, tiras de municiones, granada, la Santa Muerte, retratos de narcos como Rafael Caro Quintero o el santo Jesús Malverde, y para las chicas estampados de La Reina del Sur o billetes de 100 dólares. EL PATRONO DE LOS NARCOS. Antes de partir hacia Irak, Julián Pérez y su tropa descabellada van a pedir protección a una de las capillas de Jesús Malverde, cuya historia es acaso una suma de mitos,pero que el sincretismo po-

neral Francisco Cañedo, quien organizó su cacería. Se dice que lo emboscaron, lo balearon en una pierna y huyó con un compadre; la herida le causó gangrena y pidió a un amigo que fingiera traicionarlo y cobrara la recompensa como último botín a distribuir. La entrega se hizo y Malverde fue colgado en 1909 en el sitio donde hoy se levanta su capilla principal a la que han peregrinado capos como Caro Quintero, Ernesto Fonseca y Edgar Tellez. Por la popularidad del Bandido Generoso, Cañedo publicó un bando prohibiendo que se lo enterrara; el cadáver pendió del árbol hasta que la ley de la gravedad lo echó al suelo. Los vecinos, sin atreverse a cavar una tumba, se la inventaron encima: el que pasaba dejaba una piedra, y así una montaña de cascotes dio cobertura al muerto. Escribió María Rivera en La Jornada que cada 3 de mayo, día del santo, la capilla de Culiacán explota:“Al mediodía resulta insuficiente para dar cabida a peregrinos, grupos norteños y tamboras. Según la leyenda, a Malverde le gustaba mucho la música, de ahí que cuando se quiere quedar bien con él hay que dedicarle algunas canciones. Los creyentes no paran de pedir música pese a las tarifas que van de 600 a 2.000 pesos la hora”. ART–NARCÓ. El año pasado una galería de

En la web del Movimiento Alterado hay, además de corridos, películas: la imbricación de esta cultura es tan intensa que se hacen películas a partir de las baladas, baladas a partir de las telenovelas, películas a partir de libros… billas enormes y labradas, botas de pieles con puntas metálicas y cadenas, camisas de seda con la Virgen de Guadalupe, bordados de animales u hojas de marihuana, cadenas de oro, celulares decorados con piedras. Cuando siete capos fueron detenidos con chombas Polo de Ralph Lauren, México se llenó de imitaciones que costaban el 10% de los 140 dólares de esas remeras con cuello. “La Polo de Edgar Valdez Villarreal”,“La Polo de José Jorge Balderas”,ofrecían los vendedores callejeros asociando el color de la remera a la que usaba cada narco en su exhibición ante la prensa. Como Armani, Ed Harris o Abercrombie & Ficht (las preferidas por los narcos actuales y sus hijos, los llamados narcojuniors) son caras para el pueblo trabajador que escucha narcocorridos y sueña con salir de pobre por la vía

pular ha convertido en santo contra la opinión de la Iglesia Católica. Hoy existen varios santuarios, el central en Culiacán, donde la gente deja exvotos tan diversos como la primera pesca de camarones en formaldehído, fotos de familia o una AK-47; cuando una banda de narcocorridistas da un concierto frente a la capilla,suele ser en gratitud porque un cargamento pasó la frontera sin problemas. Malverde,un trabajador ferroviario,vio morir a sus padres de hambre y se lanzó a robarles a los terratenientes que los habían explotado toda la vida y a repartir el botín entre otros necesitados. En la bisagra de los siglos XIX y XX se convirtió en una suerte de Robin Hood: le decían “el Ángel de los Pobres” y “el Bandido Generoso”. Durante el Porfiriato, sus acciones pusieron en jaque al gobernador de Sinaloa,ge-

Los Ángeles,Coagula Curatorial,realizó la primera exposición en los Estados Unidos sobre arte vinculado al tráfico, Narcolandia (We give you guns, you give us drugs, Nosotros les damos armas, ustedes nos dan drogas).El título es mucho más fuerte que su antecesora, la primera muestra de lo que se llama art-narcó, que se realizó en el Museo Universitario de Mexicali, México, en 2005: Las fronteras de la narcocultura. La convocatoria de los gringos Harry Ortiz Liflan y Emelda Gutiérrez da a entender una de las conexiones centrales de este problema social. Dijo Ortiz Liflan: “Los artistas que participan de Narcolandia saben que una muestra no va a parar la violencia o la corrupción o los abusos de poder o la pérdida de libertades. Narcolandia no va a detener el consumo insaciable de drogas en los Estados Unidos ni impedir que los testaferros compren armas automáticas, ni allanar el camino hacia la legalización de las drogas en el nivel federal. Se trata apenas del reconocimiento de que las cosas están fuera de control”. Entre los treinta artistas de San Francisco y Los Ángeles se destacaron Karen Fiorito,quien imaginó un Cristo defensor del consumo de marihuana,y Pancho Lipschitz que con su “Sopa de Cabeza” mezcla las decapitaciones con las latas de sopa Campbell’s de Andy Warhol.Como ellos, la mayoría los trabajó con una elaboración artística de la tragedia documentada, casi en las huellas de la intención del “Guernica” de Pablo Picasso. Narcolandia y Las fronteras de la narcocultura no hacen apología del tráfico, pero otros artistas a sueldo de los capos lo eligen. “Si el narco es kitsch”, escribió la crítica Avelina Lesper, “¿qué resulta más kitsch aún? ¿Comprar una llanta decorada o un coche forrado con tortillas o hacerse una pistola incrustada con diamantes? El narco es ridículo pero esa ridiculez es endémica en el arte contemporáneo y en la estética social”, y a continuación le pasa el trapo a la obra de Teresa Margolles y Eduardo Sarabia,que califica de “propaganda del narco”, “increíbles farsas” y “oportunismo”. FICCIÓN Y REALIDAD. Además de los libros adaptados a telenovelas y películas, una enorme cantidad de títulos ha cubierto el narco, desde el famoso Noticia de un secuestro, del Nobel colombiano Gabriel García Márquez, hasta el reciente Los malditos, del periodista mexicano J. Jesús Lemus, a quien le fabricaron una causa y mandaron a prisión por sus denuncias sobre los vínculos entre los carteles y las autoridades. Ese arco va desde Colombia a México, y en ambos países se escribe ficción y no ficción. También en los Estados Unidos el tema ingresó a su enorme industria editorial,


SOCIEDAD

Domingo 29 de septiembre de 2013

a tal punto que el primer libro sobre narcocorridos lo escribió el músico de Massachusetts Elijah Wald. Colombia publicó primero: La Virgen de los sicarios, de Fernando Vallejo; El cronista y el espejo, de Óskar Alexis; La lectora, de Sergio Álvarez; Delirio, de Laura Restrepo; El ruido de las cosas al caer, de Juan Gabriel Vásquez, y 35 muertos, de Sergio Álvarez, entre las novelas más citadas.Y en investigación periodística Los jinetes de la cocaína, de Fabio Castillo; Historias del cartel de Cali, de Camilo Chaparro; El patrón, vida y muerte de Pablo Escobar, de Luis Cañón; En la boca del lobo, de William Rempel; Los Pepes, de Natalia Morales y Santiago La Rotta; La bella y el narco, de Javier León Herrera; El hijo del “Ajedrecista”, de Fernando Rodríguez Mondragón; El confidente de la mafia se confiesa, de Gustavo Salazar Pineda; Colombia, guerrilla y narcotráfico, de Oscar Rey. La lista sigue. México es un venero de textos. En ficción sobresalen Sueños de frontera, de Paco Ignacio Taibo II; la extensa obra de Élmer Mendoza, con Un asesino solitario, Balas de plata y La prueba del ácido (además de dos crónicas de no-ficción, Cada respiro que tomas y Buenos muchachos); La conspiración de la fortuna, de Héctor Aguilar Camín; 2666, de Roberto Bolaño; El testigo, de Juan Villoro; Tiempo de alacranes, de Bernardo Fernández, y La esquina de los ojos rojos, Rafael Ramírez Heredia, entre otros títulos. En crónica,Carlos Monsivaís realizó la compilación Viento rojo: diez historias del narco en México y Homero Aridjis escribió La Santa Muerte. Varios periodistas han investigado en abundancia: Julio Scherer (Los rostros del narco,La reina del Pacífico,Máxima seguridad: Almoloya y Puente Grande, Historia de muerte y corrupción),Ricardo Ravelo (Los capos,Los Nar-

sur 33

TRANSNACIONAL. La violencia está en todas

coabogados, Crónicas de sangre: cinco historias de los Zetas, Herencia maldita: el reto de Calderón y el nuevo mapa del narcotráfico, Osiel: vida y tragedia de un capo, El narco en México: historia e historias de una guerra), José Reveles (Las historias más negras del narco, El cartel incómodo,Narcoméxico,Levantones, narcofosas y falsos positivos),Diego Enrique Osorno (La guerra de los Zetas y El cartel de Sinaloa), Francisco Cruz Jiménez (Tierra narca y El cartel de Juárez),Edmundo Pérez (Que me entierren con narcocorridos),Anabel Hernández (Los señores del narco): otra lista incompleta. Tal vez merezca una mención aparte, por su punto de vista distante, el ensayo El narco, del inglés Ioan Grillo. El libro abre con una entrevista en la cárcel de Ciudad Juárez a Gonzalo, un ex policía que pasó 17 años como hombre de logística y asesinato al ser-

vicio de los grupos narcos. Torturó y mató a más gente de la que se puede acordar.“Este libro es sobre las redes criminales que le pagaron a Gonzalo para cortar cabezas humanas”, explica Grillo. “Cuenta la historia de la trasformación radical de estos grupos desde traficantes de drogas hasta escuadrones de la muerte paramilitares que han matado a decenas de miles y aterrorizado comunidades enteras.” Y desarrolla su tesis inquietante: sostiene “que estos gángsters se han convertido en una insurgencia criminal que presenta la mayor amenaza armada contra México desde la Revolución de 1910”. Para Grillo, “las fallas de la guerra de los Estados Unidos contra las drogas y los conflictos políticos y económicos de México han desencadenado esta insurgencia”.

partes –como en la fiesta de Ciudad Juárez de hace una semana: 10 muertos– y a la vez es invisible: la tasa de homicidios del DF es menor que las de Chicago, Detroit o Nueva Orleáns, los turistas siguen disfrutando de Cancún y la migración hacia México de norteamericanos, europeos y sudamericanos ha aumentado el año pasado. Sin embargo, la insurgencia de la que habla Grillo acecha. Y dado que el narco es una red transnacional y reticular, esa ubicuidad global es mucho más peligrosa que la ilegalidad de su metier.“Cada vez más sectores de las diferentes naciones se verán implicados en las redes internacionales de esta actividad”, escribió la académica Lilian Paola Ovalle, “y serán testigos de las transformaciones sociales y culturales que se derivan de su acción”. La legalización del consumo de ciertas drogas eliminaría el potencial infinito de la ganancia, han argumentado hasta el premio Nobel insospechable de izquierdismo Mario Vargas Llosa. Quizá menos controversial resulte plantear que mientras haya pobreza extrema y un campesino no pueda vivir de sembrar maíz pero sí de sembrar marihuana, difícilmente cambie la situación. La narcocultura es posible también porque los narcos como Caro Quintero o Guzmán hacen política y han invertido en sus pueblos natales y en las regiones donde se han instalado: de infraestructura pública a narcolimosnas,dice el especialista Jorge Sánchez Godoy, “varios son los casos de construcción de viviendas, obras hídricas y eléctricas o generación de empleos: los narcotraficantes cubren la cuota que los políticos no hacen”. Si el comercio ilícito que masacra es también la supervivencia de comunidades enteras, la narcocultura derivada es el menor de los problemas

.


34

sur

SOCIEDAD

Domingo 29 de septiembre de 2013

ENTREVISTA. CRISTIAN ALARCÓN. PERIODISTA Y ESCRITOR

“Es un cliché hablar de una cultura villera ligada al delito” “Pensar en una apología del crimen, desde los barrios segregados, sólo sirve a la construcción de un pensamiento basado en la aniquilación del diferente”, dice el autor de Cuando me muera quiero que me toquen cumbia. ducto de una cultura de masculinización del poder en donde la misoginia y la homofobia no dejan de generar desigualdad. –Existen algunos grupos musicales que reivindican al pibe chorro y el consumo de sustancias. ¿Con eso promueven la apología del delito? –Eso es un cliché. La violencia ya no es premiada solamente entre los pibes de la cumbia o chorros, sino en casi todos los ámbitos donde vivimos. En la oficina pública, en las disputas por los espacios que encierran una lógica que se basa en la violencia sutil, disfrazada. La forma en que producimos conflictos para derivar en la acumulación de micropoderes. En el caso de los territorios de lo popular, la novedad

GRACIELA PÉREZ gperez@miradasalsur.com

a violencia no es simplemente un síntoma de cierto malestar en la fase final de una serie de exclusiones, sino que se ha convertido globalmente en una forma de construir sentido”, reflexiona el periodista y autor de Cuando me muera quiero que me toquen cumbia, Cristian Alarcón. Una forma de decir que, de esa manera, la violencia aparece como una marca de identidad que se usa para resolver conflictos, en un contexto donde la presencia del Estado es contradictoria y, en muchos casos, indiferente. “Los chicos son hijos de familias diezmadas por la pobreza, la exclusión y violencia doméstica. Esa conflictividad personal se enlaza con la competencia por los mercados ilegales y la apropiación de determinados productos. Un encadenamiento de violencias y privaciones que convierte a los pibes en carne de cañón”, dice Alarcón. “Por tal motivo –continúa el escritor–, la cultura carcelaria se vuelve cotidiana en los barrios segregados. Romper las cadenas de prisionización que empiezan en la adolescencia y se perpetúan hasta convertirse en prisioneros crónicos implica entender el problema desde otra mirada”. Pero esa agresividad, según cree Alarcón, no es exclusiva de las clases pobres, sino que es enaltecida en todos los universos sociales, pro-

L

“La violencia ya no es premiada solamente entre los pibes de la cumbia o chorros, sino en casi todos los ámbitos donde vivimos. Son disputas por ALARCÓN. “LA VIOLENCIA SE HA CONVERTIDO EN UNA FORMA DE RESISTIR.”

micropoderes.” es la acumulación de poder en bandas que no podríamos calificar como del crimen organizado, pero que empiezan a tener una lógica de ocupación territorial. Como ejemplo, tenemos el caso de Kevin, el chico que murió en un enfrentamiento entre bandas que se disputaban un punto de venta de marihuana y cocaína. –El consumo de drogas, ¿incrementó la violencia y la falta de ciertos “códigos” en el delito? –No estoy seguro de que la relación consumo y violencia sea tan lineal. Los adictos a la pasta base, o paco son débiles y no cometen delitos tan violentos. La vulnerabilidad de ellos es superior a la de su víctima. Han perdido hasta la musculatura. Suelen ser delitos de arrebato más primarios porque no hay planificación. Es muy raro que un joven de éstos esté armado. Si tienen un arma la venden para consumir. Los criminólogos afirman que lo que más desestabiliza es el consumo de alcohol. Si uno revisa

las estadísticas advierte que la presencia de alcohol en hechos violentos es común, y también su mezcla con sustancias. –Bajar la edad de imputabilidad, ¿puede ayudar a que se use menos a los menores en las redes delictivas? –No tiene que ver con la baja en la edad de imputabilidad. Los jóvenes siguen siendo la carne de cañón de las organizaciones criminales y de la Policía. Es una creencia falsa pensar que las organizaciones criminales usan a los menores porque salen enseguida. A los transas no les preocupa si los pibes van presos. Los chicos están más disponibles porque necesitan cosas, están solos y son hijos de familias diezmadas por la pobreza, la exclusión y violencia doméstica. Muchos chicos encuentran refugio en personas que están en el mundo ilegal. Hay que romper las cadenas de prisionización que empiezan en la adolescencia y se perpetúan hasta convertirse en prisioneros crónicos. –En Centroamérica existen las maras o pandillas criminales que son sumamente agresivas, ¿hay posibilidades de que este fenómeno se dé en Argentina? –Imposible. Las maras son el resultado de un proceso global vinculado a la migración de excluidos post-guerra centroamericana hacia los Estados Unidos y su posterior deportación. La construcción identitaria viene dada por su condición de expulsado y por la disposición de localidad transnacional que se da territorialmente. Cada barrio tiene su clica (célula) y a su vez cada clica tiene su líder que está acompañado del palabrero, quien lleva la palabra a las instancias superiores de decisión. Esto se reproduce en El Salvador y Guatemala sustentado por el control territorial que está dado por la extorsión al transporte público y al comercio. En nuestros barrios no se da. Tenemos algo mucho más larval. Me preocupa cómo las comunidades se pueden ver envueltas en una vida en la que la regulación ya no está dada por la presencia del Estado, sino por los grupos criminales. La inacción de las fuerzas de seguridad para que los pobres diriman sus conflictos puede llevarnos a una situación donde las víctimas inocentes aumenten. Antes de que mataran a Kevin murieron otras 36 personas. Nadie preguntó qué pasó con ellas. –¿Quiénes están más expuestos al delito, la clase media o quienes viven en las villas?


SOCIEDAD SOCIEDAD

Domingo 29 de septiembre de 2013

–Los habitantes de las villas experimentan de otra manera la violencia. Javier Auyero ha hecho un planteo serio y fundamentado en su último libro (La violencia en los márgenes) que esboza una teoría de los encadenamientos de violencias privadas que se definen en el espacio de lo público. Relaciona la conflictividad familiar, interpersonal, con la competencia por los mercados ilegales, el hacerse de un determinado producto, en el caso de los jóvenes adictos que necesitan de sus dosis cotidianas. Mi percepción sobre lo que está ocurriendo en algunas villas es que existe una cultura sobre la que se deposita e instala una forma de regulación de las violencias. Una creciente cultura carcelaria de prisionización. Así como en la clase media todos conocemos a alguien que sufrió un robo, en las villas todos conocen a alguien privado de su libertad. Hay zonas liberadas, intercambios ilegales de todo tipo, informalidad económica asociada a lo ilícito y una masculinización del poder en el que el machismo,

“Es una creencia falsa pensar que las organizaciones criminales usan a los menores porque salen enseguida. A los transas no les preocupa si los pibes van presos.” misoginia y homofobia propician la desigualdad. La violencia no es simplemente un síntoma de cierto malestar en la fase final de una serie de exclusiones, sino que se ha convertido globalmente en una forma de construir sentido, de sobrevivir, de resistir y vivir el cotidiano. Sin las significaciones que desde un lugar pequeño burgués le podemos dar. No niego la existencia de la violencia, pero la lectura y la experiencia son distintas. Hasta que no comprendamos qué significa eso contra lo que no podemos pelear, excepto que soñemos con una mística donde el conflicto no existe, hay que entender para construir sin negarlo. –Sin embargo, una de las mayores preocupaciones de la clase media es la inseguridad... –Existe un proyecto político sobre la construcción social del miedo. El montaje mediático de un fenómeno como la inseguridad, combinado con relatos de víctimas de robos, genera una preocupación generalizada. Si analizamos fríamente otros problemas de la Argentina, la inseguridad no merecería estar en el primer o segundo lugar del ranking de preocupaciones. –¿Quiénes protegen las cocinas de drogas y los aguantaderos en las villas? –Las construcciones de alianzas eventuales entre el delito y las fuerzas de seguridad se dan según

la comisaría, el comisario y el jefe de calle que controla el barrio. Habría que preguntarse qué ha ocurrido con el Operativo Cinturón Sur, con la presencia de la Gendarmería y Prefectura en las zonas más conflictivas de la provincia de Buenos Aires. Si ya se contaminaron de la misma lógica que tuvo la Policía Federal. Es posible que estén dejando hacer determinados tipos de delitos. La delincuencia es mayormente lumpen y en las zonas más conflictivas todos salen beneficiados. Hay un de-

rrame económico de las ganancias delictivas que se va al consumo cultural, la diversión y la tecnología. También la violencia está vinculada a la cultura desde ese punto de vista. –¿Se podría decir que hay una cultura villera ligada al narcotráfico? –Sería injusto hablar de una cultura villera ligada a la apología de la violencia, el consumo de drogas o el robo. Son clichés que se construyen para que haya un maldito al que queremos ver eliminado. El

discurso del más poronga, el que la tiene más grande, es el que avanza no solamente entre los villeros, sino también entre las clases medias y medias altas. Tenemos que ser capaces de entender que cuando hablamos de violencia o inseguridad necesitamos de una mirada que nos permita distinguir el problema de lo diario. Salirnos de nuestro cómodo lugar pequeñoburgués. Hay una vida cotidiana llena de vitalidad y amor que sigue siendo casi única en América latina. Niveles de solidaridad y com-

sur 35

promiso que hablan de una sociedad que todavía tiene mucho para salir adelante. Probablemente estemos en condiciones de dar debates sobre la violencia para construir, y no sólo para defendernos. Hay una experiencia política de los sectores más populares con organizaciones piqueteras, unidades básicas y nuevas militancias. Se ha vuelto cotidiana la militancia en los barrios. Están intentando construir de otra manera y, paradójicamente, no sé si lo estamos pudiendo leer o conocer

.


36

sur

SOCIEDAD

Domingo 29 de septiembre de 2013

INFORME MIRADAS AL SUR. EL TERRORISMO DE ESTADO EN TUCUMÁN (SÉPTIMA PARTE)

La construcción de un enemigo extranjerizante y criminal El Operativo Independencia contó con el apoyo irrestricto de todo el arco político oficial de Tucumán, desde el Ejecutivo y los legisladores provinciales a las estructuras de la CGT Regional y la Juventud Sindical Peronista. MARCOS TAIRE Periodista

l discurso que permitió, favoreció y apoyó la criminalidad de la Operación Independencia no conoció límites. Funcionarios, legisladores, dirigentes sindicales y empresarios fueron elocuentes defensores de la acción represora de los generales Adel Vilas y Antonio Bussi y de las fuerzas que comandaron a partir de febrero de 1975 en Tucumán. Sus palabras y sus acciones fueron fundamentales para la construcción del enemigo: apuntaron siempre a señalar un sujeto inescrupuloso, extranjerizante y criminal, que buscaba destruir la nacionalidad y adueñarse del poder para implantar un régimen “extraño al ser nacional”. Pueril hasta el grotesco, ese discurso legalizó la matanza, la aplaudió y la alentó a lograr el objetivo de la aniquilación. El anuncio del lanzamiento de la Operación tomó por sorpresa a funcionarios, legisladores y dirigentes tucumanos. Es que el gobierno nacional no hizo ninguna consulta ni lo informó previamente. Isabel Perón, su gabinete y los militares ignoraron al gobierno provincial de Amado Juri, a pesar de que le estaban enviando una intervención militar que iba a ocupar una gran parte del territorio provincial y que iba a militarizar a todo Tucumán. Una vez superada la sorpresa y sin expresar queja alguna por el desaire, las dirigencias tucumanas se alinearon detrás de la decisión presidencial y adoptaron una actitud belicista muchas veces más agresiva que la de los propios militares. A ninguno se le ocurrió cuestionar la magnitud del despliegue militar ni la agresividad demostrada desde el primer día por los uniformados. No se alzó ninguna voz convocando a la concordia o la pacificación. Los políticos, sindicalistas, empresarios y sacerdotes se transformaron en halcones más agresivos que los protagonistas de la supuesta guerra contra la “subversión”. Para el gobernador Juri, “la intervención de las Fuerzas Armadas en la lucha contra la subversión apátrida, que pretende arrastrar mediante la violencia y el crimen las instituciones de la República para sustituirlas por regímenes opresores dóciles a los imperialismos económicos e ideológicos, ha encontrado el apoyo y la solidaridad del pueblo y el gobierno”. Además, exhortó “al pueblo de la provincia a prestar su más decidido apoyo a las operaciones que se desarrollan al mando del general Vilas”. La dirigencia sindical no tuvo dudas: la CGT Regional resolvió “adherirse fervientemente a la decisión de nuestra presidente de combatir a los mercenarios de la antipatria hasta las últimas consecuencias. Sus colegas de las 62 Organizaciones Peronistas fueron más explícitos: “Sólo cuando eliminemos los focos disociantes de nuestra nacionalidad podremos trabajar en paz y armonía. Felicitamos a nuestro comandante, general Vilas, por la firmeza y decisión en los procedimientos”.Los muchachos de la Juventud Sindical Peronista fueron más duros

E

ANIQUILAMIENTO. EL DECRETO PRESIDENCIAL DE FEBRERO DE 1975 “LEGALIZÓ” LA ACCIÓN REPRESIVA DE LAS FFAA EN TUCUMÁN.

que sus mayores: “Deben desaparecer del suelo patrio las minorías al servicio de la anarquía y las ideas extranjerizantes”. Los legisladores no quisieron ser menos y el presidente del bloque de senadores provinciales peronistas, Ernesto Corbalán, dijo que “ningún argentino puede estar ausente en la defensa de las instituciones constantemente amenazadas por los elementos del caos y el crimen apátrida”. Su colega Juan José Pino, titular del bloque de diputados, manifestó su “total e incondicional apoyo a la medida dispuesta por el Poder Ejecutivo Nacional en la lucha contra la subversión”. El diputado nacional Antonio

Isaac Guerrero llamó a “extirpar este mal” (la subversión). El interventor del Partido Justicialista, coronel Adolfo César Phillippeau, saludó la llegada a Tucumán del jefe del Ejército, Leandro Anaya, y expresó su “solidaridad con el glorioso Ejército Argentino en sus operaciones contra la antipatria”.A su vez, un hombre del riñón de la oligarquía tucumana, Eduardo Lalo Paz, integrante de la Comisión de Defensa del Senado de la Nación, dijo que “existe absoluta unidad en todos los sectores que componen el Estado en respaldar la acción del Ejército, quien se encuentra en operaciones de represión a fin de

COINCIDENCIA. EL PODER POLÍTICO APOYÓ EN FORMA ENTUSIASTA EL ACCIONAR DEL EJÉRCITO.

brindar seguridad a las poblaciones presionadas por la guerrilla rural”. APOYO Y COLABORACIÓN. A dos semanas de iniciada la Operación Independencia,Vilas se reunió con toda la dirigencia gremial en la Casa de Gobierno. Los sindicalistas le prometieron que no habría huelgas y le ofrecieron su colaboración, que consistió en la delación y entrega de militantes y en el aporte de matones para integrar los grupos de tareas que, encapuchados, todas las noches salían a secuestrar y matar gente. Uno de los colaboradores que aportó el peronismo fue Ismael Haouache, integrante del Servicio de Seguridad y Vigilancia de la Universidad Nacional de Tucumán. Formó parte de las patotas secuestradoras y fue visto por prisioneros en los campos de concentración. Haouache dijo que “no ha de dudarse que nuestro Ejército sabrá ahogar en sangre la infame y absurda pretensión de este nuevo invasor y los traidores que lo sirven”. Phillippeau no se quedó atrás: “Nuestro glorioso Ejército, al ocupar el terreno que antes ocupaba la guerrilla, nos ha liberado de esa plaga: yo siempre la comparo con las abejas africanas, porque vienen de otros lugares, con ideas foráneas y con ideologías de otros países”. La llamada “zona de operaciones”, en el suroeste tucumano, fue visitada por las máximas autoridades nacionales en los meses de marzo y abril de 1975. La presidente Isabel Perón, tras reunirse con Vilas en Famaillá, dijo a los periodistas: “Vengo a presentar mis respetos a quienes ofrendan sus vidas para la tranquilidad de los argentinos y a rendir mi tributo al Ejército


SOCIEDAD

Domingo 29 de septiembre de 2013

sur 37

EL “DERECHO” DE LA REPRESIÓN

Legalidad proclamada y nunca respetada M. T. sociedad@miradasalsur.com

Q

VISITAS. EL GOBERNADOR JURI JUNTO A ÍTALO ARGENTINO LUDER EN UN ACTO PARTIDARIO.

Argentino”. En un improvisado discurso desde el balcón del Comando Táctico de Vilas y ante la población reunida en la plaza, sorprendida por una visita sin anuncio previo y sin la presencia de las autoridades provinciales, Isabel se enfervorizó y afirmó que “la antipatria quiere desconocer los verdaderos votos del pueblo” y “tenemos que ir paulatinamente llevando como podamos el país con paz y tranquilidad y no con fusiles, matando niños y destrozando familias”. Desde el inicio de la Operación las visitas más frecuentes fueron las de funcionarios del Ministerio de Bienestar Social que encabezaba José López Rega. Llegaban en grandes contingentes llevando la ayuda que, de acuerdo a las directivas del decreto secreto ordenando el comienzo de las acciones, debía aportar ese ministerio para “tareas de acción cívica”. También llegaron a Tucumán otros grupos que respondían al poderoso ministro, menos numerosos pero armados hasta los dientes, que se sumaron a la represión directa, desembozada y crimi-

El interventor del Partido Justicialista, coronel Phillippeau, expresó su solidaridad con el Ejército en sus “operaciones contra la antipatria”. nal. En su libro aún inédito, Vilas reconoció el enorme apoyo brindado por López Rega. La celebración del 25 de Mayo fue el marco propicio para una escalada de declaraciones y pronunciamientos cada vez más violentos. El Partido Justicialista, en una solicitada, criticó a quienes calificó como “minúsculos grupos de extraviados” y rindió “homenaje y respaldo a la valiente campaña que cumplen el Ejército y fuerzas de seguridad para erradicar de nuestro suelo a los elementos apátrida que intentan cambiar la gloriosa y pura enseña celeste y blanca por un trapo cualquiera”. En el acto organizado por los militares, el coronel Luis Vera Robinson, afirmó la decisión de “erradicar para siempre las ideas extrañas al sentir nacional” que “pretenden cambiar nuestro sistema de vida democrático y cristiano”. La celebración del Día del Ejército, el 29 de mayo, fue otro momento propicio para que funcionarios, legisladores y dirigentes hicieran profesión de fe belicista. El gobernador Juri emitió una declaración afirmando que “la acción del Ejército adquiere una relevancia digna de sus más nobles tradi-

ciones, al enfrentar con patriótico valor a un enemigo cruel y solapado, garantizando así la libertad y seguridad de la población”. El presidente de la Cámara de Diputados provincial, Eduardo Posse Cuezzo, no se quedó atrás: “Saludamos a todos aquellos jefes y soldados que hoy son protagonistas de la lucha que todos los argentinos estamos librando contra los agentes de la subversión internacional”. Su colega Héctor Gofredo Cuozzo, titular del Senado, le gana en fervor: “Elevamos al altísimo la devota plegaria para que proteja y guíe a nuestro Ejército por la senda de la gloria, haciendo honor a su consigna y tradición de vencer o morir por la república, despejando de su cielo la borrasca de la antipatria que pretende perturbar el orden, la paz y la tranquilidad que reina en la familia argentina”. El 20 de junio, en el Día de la Bandera, el teniente coronel Ricardo Flouret, jefe del Regimiento 19, dijo que “aquí está el Ejército Argentino, ante la artera amenaza que viene desde el exterior buscando la desintegración y el caos”. Curiosamente, este militar fue después reivindicado por el gobierno elegido en 1983, que lo designó para integrar el Consejo para la Consolidación de la Democracia y también por algún periodista procesista devenido alfonsinista. Al asumir como jefe de policía un militar, el 17 de julio, el gobernador exhibe la dureza que va creciendo día a día en la dirigencia política y sindical: “Comprometo todo el apoyo del gobierno para terminar con la antipatria, hombres sin sentimiento que pretenden cambiar nuestra gloriosa enseña azul y blanca por un sucio trapo rojo”. Unos días más tarde Juri expresó su “más enérgica repulsa por el tremendo desprecio que han demostrado hacia fundamentales derechos humanos aquellos que declaman y reclaman esa protección”. A fines de 1975 Vilas es relevado de la comandancia de la Brigada y de la Operación Independencia y es despedido con todos los honores. El 20 de diciembre, la Legislatura en pleno le hace entrega de una medalla. Al día siguiente, Juri hace lo mismo en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno. Vilas se va de Tucumán condecorado por los civiles que gobiernan la provincia. Al asumir Bussi se produce una catarata de apoyos a la Operación Independencia y a su flamante jefe. El inefable Amado Juri sintetiza el pensamiento de la mayoría: “A ustedes, que están luchando contra la delincuencia subversiva, contra aquellos apátridas que pretenden sustituir nuestra bandera celeste y blanca (…) nunca lo conseguirán mientras existan pechos argentinos como los de ustedes, que sabrán defender nuestro pabellón con la propia vida, como lo hicieron nuestros antepasados (…) ustedes son dignos representantes del ejército sanmartiniano…”

.

uienes reivindican la Operación Independencia como una guerra y afirman que se hizo en cumplimiento de un decreto de un gobierno constitucional, lo que otorgaría legalidad a las acciones realizadas, ocultan sistemáticamente que hubo instrucciones para que los militares operaran dentro del marco jurídico vigente que no se respetaron en ningún momento. El 28 de enero de 1975, el jefe del Estado Mayor del Ejército, general Jorge Rafael Videla, distribuyó, como anexo a la Directiva Nº 333 del Comandante General,las “Normas de procedimiento legal”a cumplirse durante la Operación. El documento, secreto y recién divulgado en la década del ’80, establecía en su capítulo “Conceptos generales”, que “los comandantes de las fuerzas empeñadas en las operaciones podrán disponer todas las medidas que sean necesarias (…) sobre la base legal emergente de la orden impartida por el decreto secreto Nº 265 del PEN y el imperio del estado de sitio que ha suspendido la vigencia de las garantías constitucionales”. El primer punto de las instrucciones señala que “las actividades que desarrolla el personal militar durante las operaciones de referencia constituyen a los efectos del Código de Justicia Militar, actos del servicio militar, sometidos a la jurisdicción y competencia a los Tribunales Militares (CJM-Código de Justicia Militar, Art. 108, Inc. 2º)”. Lo anterior podría llamar a engaño y ser usado como precedente para deslindar responsabilidades en cuanto al encuadramiento de los ilícitos cometidos en perjuicio de la población civil afectada por la Operación Independencia. Sin embargo, las precisiones contenidas en las “Normas Básicas de Procedimiento” enviadas por Videla a los responsables de la Operación no dejan lugar a dudas con respecto a las normas a seguir para efectuar detenciones de personas y allanamientos de propiedades.Al respecto, recuerda que “durante el desarrollo de las operaciones militares los elementos sospechosos o incursos en hechos subversivos conexos serán detenidos y puestos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional”(…) y que “en el transcurso de las acciones ofensivas (patrullaje ofensivo y selectivo, incursiones sistemáticas y ataque), las detenciones podrán ser practicadas por personal militar”.También deja claramente establecido que “en otras operaciones (ocupación de puntos críticos,control de población) las detenciones deberán practicarse preferentemente por personal policial”. Las instrucciones precisan los pasos a seguir:“Los detenidos serán remitidos a la autoridad policial o provincial o federal que actúe bajo el control operacional del Ejército para su identificación, alojamiento y suministro de información”. También puntualizan que “dentro del plazo más breve posible, que no deberá exceder las 48 horas, el comandante de la Quinta Brigada solicitará al Comando General (EMGE-Jefatura III-Operaciones) la detención a disposición del PEN de las personas cuyos antecedentes sumariales recogidos y evaluados así lo justifiquen”. Producidas las detenciones y puestas esas personas a disposición del PEN, el Comando de la Brigada debía,“en un plazo no mayor de 30 días” elevar los casos a la Justicia Federal para su “procesamiento”, tomando “los recaudos que establece el Código de Pro-

cedimiento Penal Federal”. En lo referido a los allanamientos, las instrucciones establecían que “podrán practicarse en la medida en que las necesidades lo exijan”, acotando que “por imperio del estado de sitio, su ejecución no requiere de manera indispensable la previa autorización judicial”(…) pero que “en cada caso que así se proceda deberá levantarse un acta que puntualice sucintamente los motivos por los que el allanamiento fuera practicado sin orden judicial…”. Sin embargo, también se recomienda que “para la generalidad de los casos (…) deberán adoptarse las medidas necesarias a fin de que las fuerzas policiales puestas bajo control operacional del Ejército dispongan con suficiente antelación de las correspondientes órdenes de allanamientos”. Previendo posibles anomalías, el documento recomienda que “todo requerimiento proveniente de magistrados judiciales que se formule a autoridades militares con respecto a personas detenidas, procedimientos efectuados y/o cualquiera otra contingencia vinculada con las operaciones militares,será elevado directamente al Comando General del Ejército”. Ninguna de estas instrucciones se cumplió. Se violaron todas y cada una de las normas legales establecidas en los códigos de procedimientos. Los jefes militares y policiales se burlaron de la legalidad desde antes de comenzar la Operación Independencia. Sus acciones ilegales y terroristas, iniciadas en 1974, se incrementaron con la militarización de la provincia hasta llegar a situaciones de horror incomparables en la historia argentina. El jefe de la Operación, Adel Vilas, dijo años más tarde,sin pena ni remordimientos, por el contrario,vanagloriándose por los delitos cometidos:“Decidí prescindir de la Justicia,no sin antes declarar una guerra a muerte a abogados y jueces complacientes o cómplice de la subversión”. Y precisó: “No tenía sentido combatir la subversión con un código de procedimientos en lo criminal (…) y tampoco tenía sentido la aplicación de una ley penal que se rigiese por los cánones del derecho penal occidental…”. Fanático, enceguecido por el odio, fundamentalista de una milicia que creía estar combatiendo en la primera línea de una supuesta tercera guerra mundial, afirmó: “Yo no tenía por qué apegarme al dictamen de unos cuantos togados, siendo que el principio natural de la conservación me imponía inexcusables obligaciones para con mi patria”. La confesión criminal de Vilas está sintetizada en un párrafo: “Di expresas órdenes de clasificar a los prisioneros del ERP según su importancia y peligrosidad, de forma tal que sólo llegaran al juez los inofensivos…”. Al comenzar la Operación Independencia se desempeñó al frente de la delegación Tucumán de la Policía Federal el comisario Alberto Fischietti. Fue uno de los responsables de un grupo terrorista que sembró la muerte y la destrucción en la provincia a través de atentados explosivos y asesinatos. Un día se presentó en la sede del Juzgado Federal. Su titular, el doctor Jesús Santos, lo recibió de inmediato. Apenas ingresó al despacho, le preguntó al magistrado si quería conocer su opinión sobre la Justicia. Santos, atónito,sin poder articular palabra,vio cómo Fischietti se desabrochaba la bragueta del pantalón y meaba sobre su escritorio.Al terminar, giró sobre sus talones y se fue, no sin antes decir “ésa es mi opinión de la Justicia”

.


38

sur

CULTURA

Domingo 29 de septiembre de 2013

ESTUDIO DEL MEDIOEVO. La doctora Carmen Alicia Morales dictará la conferencia La psicobiografía: nueva herramienta para el estudio del medioevo, el viernes 4 a las 10 de la mañana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

HUMOR POLÍTICO DE CHICAS. El próximo viernes 4, a las 23.30 hs, en Bar La Forja (Bacacay 2414) estrenan Monto Stand up, por Victoria Grigera Dupuy, y Amante pueblo, por Carolina Ianuzzi, espectáculos de humor político femenino y a la gorra.

Década ganada del cine argentino Casi 6 millones de personas sobre un total de 39 millones de espectadores vieron películas nacionales en lo que va de 2013. Y en las últimas dos semanas, 4 de las 5 películas más vistas del año, son argentinas. GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com

l cine argentino goza de buena salud y el público aprueba el diagnóstico. En términos de convocatoria popular al menos, no hay dudas. La estadística general que contabiliza la cantidad de espectadores en las últimas dos semanas marca que 4 de las 5 películas más vistas en el país, son argentinas o al menos, tienen importante participación de capitales en la producción y protagonistas nacionales en el elenco. Otro dato re-

E

velador sobre la preferencia popular por el cine argentino surge de un informe del Instituto Nacional del Cine y Artes Audiovisuales (Incaa): la producción cinematográfica local alcanzó un récord para la última década, de casi seis millones de espectadores. El recuento comienza en enero de este año y se extiende hasta el domingo 22 de septiembre: en ese período de tiempo, 5,95 millones de personas vieron películas realizadas y/o coproducidas en Argentina, sobre un total de 39,2 millones de personas que concurrieron al cine. Un récord de

ENTREVISTA. RAÚL PERRONE. DIRECTOR

ENTREVISTA. ARIEL WINOGRAD. DIRECTOR

“Cuando el público elige ver cine argentino, va con todo” l caso de Ariel Winograd, a E quien todavía se puede considerar como “joven”director de cine (tiene 36 años), es bien representativo de cierto viraje –positivo– que dio el cine argentino en la última década. No es casualidad, pero en esta última década es donde se ubica su obra: el gratificante debut autobiográfico Cara de queso (2006), su primera y feliz incursión en el género comedia de enredos con Mi primera boda (2011) y un exitoso –en todo sentido, la vieron más de 300 mil espectadores– primer paso en la conjunción de comedia y cine de acción que fue la reciente Vino para robar. Egresado de la emblemática Universidad del Cine del Pasaje Giuffra de San Telmo, y formado en la guerrilla propia de la televisión por cable y los cortos publicitarios, Winograd se perfila como uno de los grandes nombres que el cine argentino tendrá en la próxima década. Con varios proyectos en estudio, él dice que para dar el gran salto de masividad (ver nota principal), le falta algo, que no es poco. “Para tener una película por encima del medio millón de espectadores, tengo que tener a Darín, Francella o Suar. Estoy en eso…”, dice con una sonrisa. Más en serio, no tiene pruritos para decir que hace películas con pretensiones de popularidad. “Las pelí-

culas que hago apuntan a ser entretenidas y a que sean vistas por la mayor cantidad de público posible. Por eso yo me considero en el medio de una supuesta contradicción entre el cine independiente y el ‘industrial’ de Hollywood o con esas pretensiones.” Para afirmarse en este objetivo, dice, cuenta con una intuición sobre las elecciones de la gente.“Creo que el público argentino, entre ver una película argentina y una americana, elige la argentina. Me pasó con el estreno de Vino para robar: ese día se estrenó Red con Bruce Willis, con más copias y más salas (los distribuidores así lo prefirieron). Y les rompimos el orto… Red hizo 50 mil espectadores y nosotros pasamos los 200 mil. Digo, en términos generales, misma historia, un poco comedia un poco acción. El cine argentino está en un momento muy interesante. Está buenísimo: cuando el público argentino elige una película argentina para ver, va con todo.” Entonces, ¿habrá concluido la era del cine argentino intoxicado de estética “independiente”, que ganaba premios en festivales pero que muy poca gente veía en las salas locales? Winograd dice que se trata de cuestiones cíclicas, temporales, relacionadas con el contexto social de nuestro país.“Fueron modas y momentos. Ese nue-

“No salgo a ver cine argentino” l cine argentino de las últimas E tres décadas tiene un francotirador emblemático: Raúl Perro-

vo cine argentino cometió un acto, para mí, punk y entendible. Vino con un hacha a romper algo y lo que pasó, para bien o para mal, es que se convirtió en un movimiento artístico del que podemos extraer una joya como La Ciénaga, de Lucrecia Martel. Pensemos que antes de eso se hacía Buenos Aires me mata y películas horribles por el estilo, tipo El dedo en la llaga (la vi el otro día en Volver, un bodrio). Ese nuevo cine fue premiado afuera pero ojo, tampoco pretendía que el público fuera en masa a verlo y lo adopte. Las intenciones de estos directores no era la masividad, pero se lo vendió como ‘el cine argentino que triunfa en el mundo, andá a verlo’. Y no funcionó así. Ahora, creo, comenzó una nueva etapa, mucho mejor.”

.

ne. Ajeno a cualquier moda, corriente estética e incluso circuito de distribución comercial, el cineasta tozudamente recluido en la zona Oeste del Gran Buenos Aires (Ituzaingó, allí está su cuartel general y base de operaciones, del que poco sale), produjo y dirigió más de 30 cortos y largometrajes, muchos de ellos no estrenados comercialmente, pero que en conjunto conforman una sólida obra estético-conceptual que encuentra en P3nd3jo5 (en exhibición todos los viernes a las 22 en el microcine del Malba), una síntesis casi perfecta. Una película muda que abandona el sonido ambiente y se ampara en la compañía de una música incidental hipnótica que abreva en las fuentes del dub y se deja llevar por experimentos alrededor de la cumbia, de más de 2 horas, en blanco y negro y en hoy llamativo formato 4:3, P3nd3jo5 genera su propio universo y sumerge al espectador en una suerte de ensoñación suburbana alrededor de las variadas (conflictuadas) vidas de un grupo de adolescentes skaters y sus padres más o menos desinteresados. Sobre el derrotero de premios, elogiosas críticas y consenso generalizado de que se trata de una “bue-

na película”, Perrone –fiel a su estilo– responde con crudeza. “El éxito de la película, en esos términos, lo atribuyo a la boludez general. Sin demagogia, creo que hice muy buenas películas y obtuve premios en varios festivales y buenas críticas. Pero esto explotó de una manera que debo tomarlo con calma. Es una película más, siempre estuve en la búsqueda de la renovación. Soy un tipo que se aburre muy rápido, así que no le doy pelota a ninguna fórmula para hacer cine. Sigo buscando, soy como un pibe que se asombra de las cosas. Como hago todo, la edito, hago el diseño de sonido, me gusta mucho investigar.” Frente al inevitable comentario sobre su forma de hacer películas, un tipo de cine que abandona ciertas convenciones, el director se anticipa y afirma: “No hago cine experimental, experimento con las cosas. Improviso, pero no soy ningún improvisado. Hay mucho boludo dando vueltas en los medios, que exigen que un director o un escritor deba ser inteligente.Yo también le exigo a un tipo que escribe críticas, que lo sea.” “No veo cine argentino,hace muchos años que no voy al cine. No salgo de Ituzaingó, tengo un pequeño microcine en mi casa y no me voy de vacaciones, veo el cine que me interesa ver… Películas de


CULTURA

Domingo 29 de septiembre de 2013

la última década al superar el mayor nivel anterior alcanzado en 2004, cuando hubo 4,63 millones en igual período. El récord también se percibe en el total de espectadores, ya que los 39,2 millones de espectadores supera los 36,2 millones en 2004, y 37,8 millones acumulados en igual lapso de 2012. En este sentido, la carrera de las tres películas argentinas más vistas en lo que va de 2013 es elocuente.Acumulados, desde su estreno, Metegol suma 2.027.202 de personas, Corazón de León 1.501.807 y Séptimo 713.561 espectadores. Las cifras de la semana pasada afirman la tendencia. Séptimo, el film de suspenso protagonizado por Ricardo Darín y Belén Rueda, dirigido por el español Patxi Amezcua, sumó 114.925 espectadores y se ubicó en primer lugar. Corazón de león, con actuaciones de Guillermo Francella y Julieta Díaz y la dirección de Guillermo Carnevale, ocupó en el tercer puesto con 71.675 personas (entre ambas en el segundo puesto, figuró la película animada de los estudios Pixar, Aviones, con 77.447 entradas). En cuarto lugar aparece Metegol, la película animada del ganador del Oscar Juan José Campanella, con 70.703 espectadores.Y en quinto puesto, Wakolda, filme de Lucía Puenzo con actuaciones de Natalia Oreiro y Diego Peretti, que convocó en su primera semana de exhibición 57.550 personas. Y que

además, el viernes al mediodía, resultó elegida por el 50,4% de los votos de los miembros de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina para representar al país en la selección para estar nominada al Oscar en la categoría “mejor película en idioma extranjero” (tal la etnocéntrica categoría que impone la factoría Hollywood). Así Wakolda se suma a la lista de títulos propuestos por cada país de los cuales surgirán, a mediados de enero de 2014, los nueve preseleccionados para competir por el premio mayor de la industria global del cine. El 16 de enero se anunciarán los cinco nominados y el ganador, como el resto, se conocerá en la ceremonia del 2 de marzo. El fin de semana pasado, además, esta historia de nazis en la Patagonia resultó la gran ganadora del segundo festival Unasur Cine, que se desarrolló en San Juan, al obtener los premios a la mejor película, mejor dirección (Lucía Puenzo), mejor actriz (Natalia Oreiro) y revelación (Florencia Bado).Y en paralelo, se presentó en la sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián que concluyó ayer.Y será presentada próximamente en los festivales de Biarritz, Lima y Sarajevo. En verdad, su recorrida internacional había comenzado temprano este año, cuando fue estrenada en la edición 2013 del célebre festival de Cannes. Todo un logro

las décadas ’20 y ’30”, cuenta. Cómodo en un lugar privilegiado, ubicado en los márgenes de cierto cine argentino que suma espectadores y gana premios en festivales, Perrone

dice tajante que nunca se sintió parte de nada. “Llámenlo como quieran, outsider, independiente, marginal.Los rótulos me chupan un huevo.Yo me considero un tipo que no va donde va la manada. No me interesa el mundo del cine, no tengo trato con nadie, no formo parte de nada. Hago mi camino, soy como un músico que toco en un garaje.Y eso es una elección: hice 30 películas al margen de esta industria y mal no me fue. Cuando hablaban del boom del cine independiente argentino, yo digo que estuve primero. Después vendría todo el suceso, los premios en los festivales y el lobby…”. Y remata convencido, pícaro: “Yo hice Labios de churrasco en el ’92,todo lo otro vino después”

.

.

sur 39

ESTRENO DE EL OJO EN EL CIELO EN TELEVISIÓN

Arañas y meteoritos

G. E. P. cultura@miradasalsur.com

a señal de televisión paga I Sat emitirá esta noche a las 22.30, en carácter de estreno absoluto, el documental El ojo en el cielo, dirigido por Andrés Di Tella y Darío Schvarzstein, sobre el proceso de creación de tres relevantes artistas contemporáneos argentinos: Tomás Saraceno, Nicolás Goldberg y Guillermo Faivovich. Este trabajo marca una continuidad conceptual y temática con Máquina de sueños, de los mismos directores, que en este caso describía la tarea de artistas mexicanos de vanguardia, y que también fue emitido en igual horario y señal, dentro del ciclo Primer Plano que presenta el escritor Alan Pauls. Parte del conglomerado de señales de la compañía estadounidense Turner –que pertenece al gigante multinacional Time Warner–, el canal I-Sat ofrece desde sus comienzos a mediados de la década de los años ’90 un sello distintivo de calidad y riesgo artístico que se condice con los contenidos que suele emitir a lo largo de su programación. Éste es el caso. Los protagonistas de El ojo en el cielo, jóvenes artistas argentinos con notoria proyección internacional, tienen sus particularidades que los hacen únicos y distinguidos. El arquitecto tucumano Saraceno investiga telarañas y desde esa inspiración, concibió la monumental instalación In Orbit (foto), suspendida a una altura de más de 25 metros, sobre la pla-

L

za del K21 Ständehaus en la ciudad alemana de Dusseldorf. Se trata de una red de acero que se extiende en correspondencia de la cúpula en vidrio del museo de la ciudad, distribuida en tres niveles. Dentro de la estructur de 2.500 metros cuadrados, se encuentran unas esferas inflables en PVC con un diámetro de 8,5 metros. Los visitantes pueden acceder a esta instalación transparente y moverse libremente entre las esferas, de un nivel al otro. La tarea conjunta de Goldberg y Faivovich retratada en el documental tiene que ver con la investigación y utilización de algunos de los meteoritos que cayeron hace miles de años en la zona conocida como Campo del Cielo, en provincia del Chaco. Así es que desarrollan, desde 2006, el proyecto Una Guía a Campo del Cielo, una investigación sobre el impacto cultural de los meteoritos a través del estudio, reconstrucción y reinterpretación de su historia visual y escrita, identificando las problemáticas históricas y contemporáneas. En 2007, concibieron la estampilla 3D que reproduce al meteorito El Chaco, de 37 toneladas, segundo meteorito más grande encontrado en la tierra, que fue emitida por el Correo Argentino. En 2010, realizaron la exhibición Meteorit El Taco, en Portikus, Frankfurt. Y en 2012 presentaron una etapa avanzada del proyecto en documenta, la célebre exposición de arte contemporáneo de Kassel. Precisamente, la película registra paso a paso el arduo proyecto de trasladar uno de los meteoritos hasta... Alemania, nada menos

.


40

sur

CULTURA

Domingo 29 de septiembre de 2013

Sobre el realismo y otros cuentos Tobias Wolff, uno de los escritores clave de todo un estilo en la narrativa estadounidense, pasó por Buenos Aires. GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com

obias Wolff se muestra como un señor mayor amable y activo, dispuesto a pronunciar algunas palabras en español (aunque a veces se las confunda con el idioma italiano) y realmente interesado en saber algo más de los países que visitó durante esta semana, en el marco de la quinta edición del Festival de Literatura que compartieron Buenos Aires y Santiago de Chile.Su primera visita a esta parte del mundo tiene la trascendencia propia de quien se trata, un escritor relevante de la narrativa contemporánea estadounidense,parte de una camada de autores –Raymond Carver y Richard Ford entre ellos– que por capricho de un editor inglés (ya se verá por qué más adelante, en el transcurso de esta entrevista),pero más que eso por cierta coincidencia temática y estética generacional, fueron identificados con el cartelito de “realismo sucio”. Maestro del relato desde sus primeras apariciones en revistas como Vanity Fair, Atlantic, Harper's

T

o The New Yorker, en sus elogiadas recopilaciones de cuentos Cazadores en la nieve (1989) o La noche en cuestión (1996) logró levantar dramas de extraordinaria intensidad a partir de conflictos en principio ínfimos. Así trasciende lo banal, y en cierta forma disfruta poniendo el dedo en la herida abierta de la sociedad moderna y,observador perspicaz de la vida cotidiana y algunos anodinos episodios domésticos, se sirve de un estilo económico y aséptico para llevar a cabo reveladores análisis del comportamiento humano. Dueño de una prosa minimalista, en algunos casos muy técnicos, logró describir personajes emblemáticos de toda una época en los Estados Unidos, antes de los Beatles y la vida en technicolor: mendigos,alcohólicos,marginados,soldados,predicadores, moscas de bar, como escribió Bukowski. Algo así sucede también con sus memorias noveladas, entre ellas el best seller Vida de un chico, luego llevada al cine y protagonizada por Robert De Niro y Leonardo Di Caprio. En diálogo con Miradas al Sur, en un piso alto de

un edificio porteño que mira al Río de la Plata, Wolff describió alguna de sus sensaciones sobre el estilo narrativo propio, la bendita etiqueta con la que debe convivir, su pensamiento sobre la política exterior de su país,Ernest Hemingway y su conflictuado amigo Raymond Carver. –Hemos conocido bastante de su vida a través de sus libros. ¿Qué es lo que no sabemos? ¿Alguna vez lo veremos en futuros libros? –Buena pregunta… Sigo aprendiendo cosas de mí mismo y así ha

“Hay algo en la esencia del relato que hace que, cuando es bueno, siga resonando en nuestra conciencia mucho tiempo.”

sucedido durante el transcurso de mi vida.Aquellas cosas nuevas sobre mi vida han sido material para todo lo que fui escribiendo en estos años.Puedo decir que hay experiencias internas que luego de días, semanas, meses... (se ríe) de reflexión, he decidido contar. Pero ahora prefiero que sean a través de la ficción. No creo que vuelva a escribir otras memorias, suficiente… (lo dice en español). –¿Cómo se lleva con la etiqueta de realismo sucio con el que suele identificarse su estilo? –No tengo conocimiento con que ése sea el término con que se caracteriza mi obra. Pero sí reconozco que fue generado por un editor inglés llamado Bill Buford en un número de la revista Granta, en 1983, con historias mías, de Raymond Carver, John Fante, Bobbie Anne Mason, Richard Ford y otros escritores afines. La verdad es que jamás entendí qué significaba... Sí concuerdo que lo que podría decirse de nosotros es que estábamos interesados en contar cómo vive realmente la gente. En ese sentido, eramos realistas, podríamos decir:

no escribíamos metaficción ni posmodernos, ni nos dedicábamos al realismo mágico. Pertenecíamos a una tradición diferente, pero por qué lo llamó así jamás lo entendí. –¿Nunca se lo preguntó? –Sí, claro... Apenas me soltó una carcajada y movió las manos como diciendo ¿Qué querés que haga? Aprecio mucho a Buford, fue una gran ayuda para mí en los comienzos pero hubiera deseado que no hubiera escrito esa expresión. No tiene sentido porque el realismo siempre tuvo esa connotación de la realidad y su lado oscuro de la vida. Entonces no era necesario agregar “sucio” a la caracterización. –¿Qué le atrae del cuento como género literario? –La inmediatez, la concisión, la economía expresiva, pero hay una cosa en especial que me interesa mucho. Hay algo en la esencia del relato que hace que, cuando es bueno de verdad,continúe resonando en nuestra conciencia mucho tiempo después de que hayamos terminado de leerlo.Los grandes maestros del cuento provocan ese efecto en el lector:


CULTURA

Domingo 29 de septiembre de 2013

sur 41

estaban dispuestos a entregar a Osama Bin Laden y creí conveniente que el gobierno de los Estados Unidos tuviera que actuar para detenerlo.Y porque lo que estaba ocurriendo en ese país, aún antes de los atentados, era terrorífico: cómo se trataba a las mujeres, la destrucción de grandes estatuas de Buda. Por eso, en ese contexto particular,pensé que teníamos que encontrar a ese hombre que había

Chéjov,Maupassant,Von Kleist,Flannery O’Connor,Katherine M.Porter, Hemingway, Carver, Fitzgerald... La huella que dejan sus historias en la sensibilidad del lector es muy duradera. Es muy similar al recuerdo que deja en nosotros una experiencia que hemos vivido. Es algo muy curioso, se produce un efecto de fermentación que nos hace identificarnos con la historia como si se tratara de algo que nos hubiera ocurrido.Es muy ex-

“Cuando dejé el

“Carver era una

ejército después

persona muy

de cuatro años ya

amable. Pero no

nunca más pude

era muy agradable

creer en lo que

cuando bebía. Era

saliera de la boca

sombrío, cínico,

de un oficial.”

no muy amistoso.”

REALISTA. JUNTO A CARVER Y FORD, TOBIAS WOLFF MARCÓ UNA ÉPOCA EN LA NARRATIVA ESTADOUNIDENSE.

traño,pero muchas veces los grandes relatos operan así. Es como si de repente recordáramos algo. –En una de sus novelas, Vieja escuela, describe con precisión no exenta de cierto tono paródico a Hemingway. –Él mismo es responsable en parte del rechazo que suscitó, por su pose, sus salidas y sus actuaciones públicas, pero su obra lo redime de todo. El mejor Hemingway alcanza una altura inconmensurable y su presencia sigue siendo formidable. Es imposible hablar de Raymond Carver o de Cormac MacCarthy, dos de los escritores norteamericanos contemporáneos más importantes, sin hablar de él. No habrían existido sin Hemingway.Como casi siempre sucede con todos nosotros y algunos

momentos de la vida en especial,recuerdo particularmente el día que se mató: yo tenía 16 años y estaba sentado en el auto de mi hermano, escuchando la radio en un estacionamiento de un supermercado. Cuando él volvió al auto, le conté y los dos nos pusimos a llorar. Significaba tanto para nosotros,era un gigante.Todos queríamos ser como él. –¿Cómo era Raymond Carver? Fue su amigo, compartió muchos momentos con él. –Una persona muy amable,agradable, todo un caballero. Muy dedicado a su trabajo como Hemingway, leal con sus amigos.Lo conocí a mediados de los ’70 y en ese momento bebía...Me dio mucha pena verlo porque no era agradable cuando bebía. Se estaba destruyendo a sí mismo.

Cuando bebía era sombrío, cínico, no muy amistoso. Cuando dejó de tomar en 1977 cambió radicalmente. Dabamos clases juntos en un pequeño colegio en Vermont, luego en Syracuse. Fuimos íntimos amigos hasta su muerte. Lo quise mucho. –Usted escribió sobre la guerra de Vietnam. ¿Cómo podría describir aquella experiencia? –Necesité un libro entero para contar cómo viví aquello. Sin lugar a dudas me cambió como persona. Yo era muy confiado y patriota cuando era joven, en una manera muy poco consciente, no pensaba demasiado lo que significaba todo aquello. Pero cuando dejé el ejército después de cuatro años ya nunca más pude creer en lo que saliera de la boca de un oficial, especialmente

aquello de ¡Qué buena idea es ir a la guerra! Nunca es una buena idea, pero a veces es una necesidad. –A propósito, ¿cuál fue su reacción luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001? Le pregunto porque estamos en un momento en el cual su país, Estados Unidos, amenaza con intervenir en otro conflicto armado con imprevisibles consecuencias, como el de Siria en este caso. –Ojalá pudiera describir cómo me sentía... Tenía mucha bronca y miedo: mi hijo menor estaba estudiando en la escuela secundaria en Manhattan y tuvo algunas secuelas psicológicas por aquello, tuvo que hacer un tratamiento por el momento traumático que tuvo que vivir. Por otra parte, los talibanes en Afganistán no

causado tanto daño a nuestro país y ayudar a liberar ese país. Pero mire lo que pasó después... Nunca sabremos si realmente hubiéramos podido hacer algo bueno porque, en realidad, hicimos todo mal. Por supuesto,descuidamos Afganistán y terminó convirtiéndose en una pesadilla. Lo mismo en Irak, también una pesadilla por nuestra intervención. Parecía una buena idea pero no lo fue... –Este punto de vista aquí es interpretado como un aval a la política intervencionista de un imperio. ¿Es consciente de ello? –Sí. Los que lo sabemos, lamentablemente, no somos mayoría en mi país. Considerarse cruzados por la justicia y la democracia mundial es una opinión generalizada allí.Que no comparto en absoluto

.

SIMON REYNOLDS Y LA CRITICA DE ROCK

De la manía por lo retro al rock septuagenario G. E. P. cultura@miradasalsur.com

a fugaz visita a Buenos Aires del crítico inglés Simon Reynolds, probablemente la pluma más prestigiosa del “periodismo de rock” en su dominante país, tuvo cuatro actos repartidos a lo largo del miércoles, jueves y viernes de la semana pasada, en el marco de las actividades promovidas por la quinta edición del Festival de Literatura Filba. Reynolds, en contexto una celebridad del periodismo contemporáneo global, concedió una entrevista abierta realizada por los periodistas locales Pablo Schanton y Diego Manso bautizada Simon Reynolds en primera persona y participó de la presentación de su libro recientemente editado en Argentina Postpunk. Romper todo y empezar de nue-

L

vo”(Caja Negra Editora). En ambos casos, los encuentros fueron abiertos al público, en general periodistas, melómanos y músicos de rock local interesados en conocer algo más sobre el pensamiento de este inglés alto y amable, ahora radicado en Los Ángeles, habitual colaborador de publicaciones angloparlantes de prestigio como The Guardian, Village Voice, The Wire y Mojo. Además, dictó un taller de cupo limitado y en inglés pomposamente titulado El arte de la crítica y un día antes, respondió preguntas en una ronda de prensa con algunos periodistas locales que, más allá de cierta confusión y pretenciosidad en las preguntas, sirvió para entender algunos de los postulados y puntos de partida para sus reflexiones sobre la cultura rock del siglo XX, que se extiende hasta nuestros días.

Reynolds es uno de los más lúcidos cronistas e investigadores del estado de las cosas en el rock, entendido éste como una cultura global con variadas y en algunos inesperadas ramificaciones. Lo hace a través de sus textos publicados en siete blogs que mantiene activos en simultáneo, notas que rozan el ensayo y entrevistas publicadas en medios especializados, pero especialmente en sus libros, algunos de ellos publicados en Argentina –además de Pospunk, Caja Negra editó aquí Retromanía y Después del rock–. En la conversación que mantuvo con medios argentinos, dejó en claro algunas de las ideas centrales que dan vueltas por su cabeza. El rock como vehículo de retroalimentación permanente desde su propio pasado, la pérdida de una capacidad subversiva-mental que supo ostentar (“No creo que

CRÍTICO AMBULANTE. ACTUALMENTE, REYNOLDS VIVE EN LOS ÁNGELES.

haya un nuevo punk en esta época, tal vez ahora ese lugar haya sido ocupado por los videojuegos o Youtube.... Mi hijo que tiene 13 años jugaría todo el día si lo dejara, y si no sube videos que eventualmente puede incluir música, pero sólo a modo incidental…”, dijo) y el fin de la idea que lo mantuvo vivo durante mucho tiempo: ser música del futuro, sin mirar hacia atrás o bien partiendo desde cero. Este último postulado, central en el excelente

Pospunk –una bien documentada descripción de la ola musical que sobrevino al estallido liderado por los Sex Pistols–, sirve para entender también por qué el autor tituló Retromanía al que tal vez sea su libro más popular y discutido. Retromanía, es decir manía por el pasado, o lo que es lo mismo por qué cada nueva banda de rock, por más jóven que parezca, nos remite a otra y a su vez a otra de hace dos, tres o cuatro décadas

.


42

sur

CULTURA

Domingo 29 de septiembre de 2013

ENTREVISTA. RAANAN REIN. AUTOR DE CULTURA PARA TODOS

“El liberalismo quiso enfrentar a intelectuales y peronistas” FOTOS: PEDRO ELICHIRY

Especialista en estudios sobre el peronismo, el historiador israelí Raanan Rein acaba de presentar una investigación sobre el suplemento cultural de La Prensa durante la etapa en que este periódico estuvo administrado por la CGT. JULIÁN BLEJMAR cultura@miradasalsur.com

na lente adicional. Así explica el historiador israelí Raanan Rein, actual vicepresidente de la prestigiosa Universidad de Tel Aviv, su interés por estudiar no sólo los grandes procesos nacionales, sino también cuestiones en apariencia menores pero que revelan mucho sobre nuestra historia y cultura. Por eso, su extensa obra bibliográfica –que le valió ser miembro de la Academia Nacional de Historia Argentina en Israel y condecorado con la Orden del Libertador San Martín por su aporte a la cultura argentina–, no sólo incluye aspectos cruciales relacionados con los primeros gobiernos peronistas, sino también otros enfocados a procesos que no habían sido suficientemente investigados en nuestro país. Así, si el año pasado presentó el primer trabajo académico sobre la historia del Club Atlético Atlanta, este año acaba de lanzar, en colaboración con el investigador Claudio Panella, la compilación Cultura para todos. El suplemento cultural de La Prensa cegetista (1951–1955) (Ed. Biblioteca Nacional), en el cual se detalla desde diversos aspectos la trayectoria de este suplemento dirigido por Israel Zeitlin, más conocido como César Tiempo. De paso por nuestro país, Rein se hizo tiempo para dialogar con Miradas al Sur, donde comenzó narrando los motivos que lo llevaron a abordar esta última investigación. “El proyecto tiene sus orígenes algunos años atrás, cuando un amigo argentino me habló del suplemento cultural del diario La Prensa durante su intervención por el peronismo y posterior etapa en manos de la CGT. Allí me señaló también que el mismo había sido dirigido por César Tiempo, y más tarde, al revisar algunos ejemplares, me llevé la sorpresa de que los otros miembros del equipo editorial también eran intelectuales judíos. Cuando se lo comenté a mi amigo y colega Claudio Panella, un peronólogo de la Universidad de la Plata que conoce muy en detalle los primeros gobiernos peronistas desde sus diversos aspectos, él también se sorprendió al conocer todo este equipo editorial y los detalles de esta obra. Sucede que hasta el momento, había algunos párrafos referentes al suplemento en distintos estudios académicos, pero eran menores y siempre haciendo referencia a una hoja propagandística.Y para mí, Tiempo y propaganda partidaria eran incompatibles, por lo que vi la oportunidad de usar esta obra para estudiar algunos aspectos y desafiar ciertas suposiciones comunes acerca de peronismo y su lazo con los intelectuales argentinos, y dentro de ellos de los de origen judío. –¿Por qué afirma que César Tiempo y propaganda partidaria eran incompatibles? –César Tiempo es para mí uno de los intelectuales judíos más importantes del siglo pasado, un escritor con una sensibilidad social notable, con una obra en la que sus protagonistas provienen de los sectores más humildes de la sociedad argentina. Por eso, me duele que no haya sido reconocido lo suficiente por parte de la colectividad judía, por

U

un lado, y del ámbito cultural argentino, por el otro. Tiempo ofreció una receta identitaria argentina y judía, en la que ambos componentes tenían el mismo peso. Se trató de un intelectual comprometido, que luchó por los derechos humanos de las minorías, que no tuvo ningún miedo ni dudó en enfrentarse con los poderes del momento, siendo sin dudas lo más destacable su denuncia y lucha durante la década del treinta contra Gustavo Adolfo Martínez Zuviría, más conocido como Hugo Wast, el escritor antisemita que revestía entonces como director de la Biblioteca Nacional. Y fue también un intelectual que, con sus ideales sociales y políticos, logró igualmente mantener su autonomía, independencia y capacidad crítica en distintos períodos de la historia y la política argentinas, tanto antes como después de la llegada del peronismo al poder. –Señala en su libro que Tiempo hizo una apuesta por ampliar los límites de la cultura. ¿Se trató de una apuesta política o simplemente su interés excedía la concepción dominante de cultura? –Luego de estudiar su trayectoria desde su filiación con el grupo literario Boedo hasta su rol como director del suplemento cultural de La Prensa, se puede ver que la idea era desafiar la supuesta división entre cultura letrada y popular, ampliando la noción de lo que significa este concepto, e incorporando a distintos sectores con sus particulares expresiones culturales. Esta postura tenía sus implicaciones políticas, pero mayormente desde un sentido social, ya que él no militaba ni le interesaban los puestos políticos. Sí en cambió tenía un fuerte interés en ofrecer otro concepto acerca de lo que significaba la nación y la sociedad argentinas, una sociedad muy heterogénea, compuesta por distintos grupos sociales, étnicos y culturales, y lo hizo incorporando, por ejemplo, el lunfardo o el idish a sus textos, ya que ambos for-

La historia nos debe dar la capacidad crítica para entender los distintos procesos, contextos y circunstancias nacionales y universales. maban, para él, parte del acervo lingüístico latinoamericano. –Hay una frase de Tiempo que usted cita en su investigación: “Me aguanté el resentimiento y el odio de todas las fuerzas liberales, pero me di el gusto de hacer un buen suplemento”. ¿Por qué cree que afirmó despertar estos sentimientos? –Sucede que a estas fuerzas liberales les era difícil digerir el hecho de que un intelectual tan galardonado, reconocido en los espacios más importantes del ambiente cultural y cuyas obras habían sido elogiosamente reseñadas en diarios como La Nación y La Prensa, de repente se encontrara apoyando un movimiento plebeyo, que según estos liberales sólo contaba con el apoyo de intelectuales católicos u oportunistas. Por eso, artistas como Tiempo los desubicaban, y es interesante además ver que este resentimiento fue también expresado por el establishment de la colectividad judía. En los archivos referidos a Tiempo en la Biblioteca Nacional, se puede ver cómo pasó de ser invitado a dar todo tipo de charla en las instituciones comunitarias entre las décadas del treinta y cuarenta –entre otras cosas porque era considerado un héroe por su lucha contra Wast–, a ser totalmente ignorado luego de tomar la dirección del suplemento de La Prensa. También las publicaciones culturales, tanto del establishment judío como intelectual, lo mar-

ginaron, cuestiones que le dolieron mucho a Tiempo, ya que ambos aspectos eran los dos pilares en su identidad de argentino judío. –En este y otros trabajos relativiza la leyenda de que el primer peronismo despreció la producción cultural. ¿Cómo y por qué se logró imponer este mito? –Luego de la caída de Perón, las fuerzas liberales intentaron, en efecto, cultivar esta falsa imagen de que todos los intelectuales de peso estaban en contra del peronismo y que sólo los más baratos y obsecuentes apoyaban este movimiento. Es cierto que algunas publicaciones literarias y culturales sufrieron un cierto rechazo por parte de las autoridades peronistas y eso las hizo adoptar una posición más hostil hacia todo lo relacionado al peronismo, pero para entender las razones de la construcción del mito, me parece un poco simplista pensar en términos de revanchismo. A mi juicio, tiene que ver con el hecho de que para elaborar su propia identidad como intelectuales argentinos con lazos con las culturas francesa, inglesa o norteamericana, les era más fácil catalogar a intelectuales partidarios del peronismo como oportunistas, ya que de este modo no tenían que responder a algunas preguntas que podían desafiar esta visión maniquea según la cual el peronismo era en esencia un movimiento antiintelectual y al que se oponía toda la gente letrada. –De la misma forma, desestima que los argentinos judíos hayan sido en su totalidad refractarios a este movimiento… –Cuando hablamos de gran parte de la colectividad judía, además de cuestiones de clase social, existió una búsqueda por parte del establishment judío de alejarse del peronismo a raíz del pánico que empezó a surgir entre los dirigentes de las instituciones durante el conflicto del peronismo con la Iglesia Católica. Sucede que los opositores al peronismo empezaron a hablar de la supuesta influencia judía en el gobierno como la raíz del conflicto con la Iglesia, por lo que cuando cae Perón en 1955, existió un esfuerzo sistemático por parte de las organizaciones judías de borrar cualquier huella del apoyo de distintos individuos y grupos judíos al peronismo. Pero si bien no eran mayoría en la comunidad, existió un gran número de judíos que apoyaron al peronismo desde sus primeros días en 1943, fundamentalmente en el movimiento obrero, en organizaciones profesionales e intelectuales o en la misma Organización Israelita Argentina de tendencia properonista. MIRADAS AL PERONISMO. Tal como se señaló, Rein cuenta con una extensa obra sobre los aspectos centrales del primer peronismo. Es por eso que no dejó de consultárselo sobre su visión de este movimiento tanto en el pasado como en la actualidad, comenzando por el hecho de que siempre haya logrado relegar a los partidos de izquierda en el voto popular. Según afirma Rein,“el peronismo logró la adhesión de muchos sectores de la sociedad argentina por su énfasis simultáneo en lo nacional y en lo popular. Este movimiento no sólo ofreció una mejora en las condiciones materiales de vida de los sec-


CULTURA

Domingo 29 de septiembre de 2013

tores más humildes y la clase media, sino que también les dio la posibilidad de integrarse como iguales a la sociedad argentina y sentirse parte de la nación. Es decir, que tanto en el plano simbólico como material, el peronismo le ofreció a millones de argentinos ser ciudadanos con derechos económicos, sociales, culturales y simbólicos. La izquierda tradicional, por su orientación internacionalista, su vocabulario y el hecho de que muchos de sus dirigentes provenían de la clase media y no obrera, siempre era vista con suspicacia y sospecha por parte de muchos trabajadores. El Partido Socialista era concebido como el partido de los doctores, que en muchos casos tenían buenas intenciones, pero por su estilo de vida y sus concepciones políticas y culturales se quedaron muy alejados de la realidad social de gran parte de la clase obrera. El peronismo, en cambio, pudo formar una alianza entre distintos sectores, gracias a lo cual logró desafiar muchos de los poderes no sólo económicos sino también sociales y culturales. En el famoso estudio del investigador británico Daniel James sobre el 17 de octubre en Buenos Aires y La Plata, se puede observar que los obreros no sólo se manifestaban en contra de los patrones, sino también de los diarios y centros culturales de aquellos años. –Dentro del sistema democrático, ¿existieron otras formas por fuera de los populismos de enfrentar a las clases dominantes latinoamericanas? –No. Podemos pensar en la lucha castrista en Cuba, pero se desarrolló fuera del sistema democrático. Quizás una excepción temprana haya sido la revolución mexicana que tuvo sus inicios en la lucha contra la dictadura de Porfirio Díaz y que luego de llegar al poder se hizo institucional, para lue-

go conformar el PRI. Pero si pensamos en Suramérica, sólo este tipo de movimientos policlasistas que lograron agrupar a todos los sectores anti statu quo representaron el desafío más grande al orden establecido. Claro que en cada país se trató de una alianza distinta, pero generalmente incluía al movimiento obrero, industriales nacionales y grupos étnicos que estaban al margen del proceso político, agrupados todos en corrientes populistas. –¿En los países centrales, el peronismo es concebido como un movimiento más cercano a la izquierda o a la derecha? –Resulta increíble pero para la vasta mayoría de los no argentinos ha sido muy difícil explicar o entender este fenómeno. Durante las décadas del cuarenta al sesenta, muchos intelectuales de izquierda concebían al peronismo como un movimiento de derecha, en el cual enfatizaban su carácter fascista y su liderazgo carismático, algo que también tuvo que ver con que los partidos tradicionales de la izquierda argentina lo vieron de esta manera. Cuando llegamos a fines del sesenta y principios de los setenta, estaba ya claro que no se podía seguir con esta vieja interpretación del populismo argentino o peronismo como un movimiento de derecha. Entonces, los cientistas políticos de Estados Unidos y Europa intentaron reformularlo con conceptos como “fascismo de izquierda”, es decir, incluir elementos de izquierda en un movimiento que también tenía otros de derecha. Lo que se nota en todo momento es la incapacidad de descifrar este movimiento, que es típico no sólo de la Argentina sino de toda Latinoamérica,y así fue como se creó una brecha que no posibilitó un diálogo más fluido ente intelectuales europeos y argentinos, una incomprensión que sigue hasta hoy en día.

–En su caso tiene una mirada comprensiva de los populismos, y dentro de ellos, del peronismo. ¿Cómo es recibido su trabajo en las universidades de los países centrales a las que asiduamente visita? –Se nota ante todo mucho interés en entender este fenómeno, ya que después de cada conferencia en distintas universidades del mundo, siempre hay un muy interesante diálogo con el público. Muchos tienen una imagen muy unidimensional de la Argentina y de lo que ha sido el peronismo, en parte por la influencia de la cultura popular, pues lo único que saben está basado en el musical

sur 43

Evita o en la película del mismo nombre de Madonna. Sin embargo, en muchas ocasiones logró provocar una discusión muy fecunda, ya que me interesa forzar a la gente a repensar algunas suposiciones comunes, más allá de que luego cada uno adopte la interpretación que crea más ajustada. Los únicos casos de intercambio conflictivo que he tenido han sido justamente en este país, especialmente con gente de edad avanzada, que me aseguraba que el peronismo fue un fascismo criollo y me confrontaba diciendo que yo no había vivido esta experiencia.Pero como historiador, uno sabe que una perspectiva individual no representa necesariamente procesos más amplios. –¿Cuáles son las principales similitudes y diferencias que encuentra entre los diferentes gobiernos de Perón y los actuales de los Kirchner? –Hay que tener cuidado con las comparaciones, ya que las lecciones de la historia nos deben dar sobre todo una capacidad crítica para entender que existen distintos procesos, en base distintos contextos y circunstancias nacionales e internacionales. Pero sin ninguna duda existen similitudes. En cierto sentido, enfrenan los mismos poderes económicos y sociales, pero sin embargo manejan en forma distinta este conflicto con los poderes establecidos. Una de las diferencias radica en que Perón logró sostener distintas corrientes ideológicas y políticas en su movimiento, y fue justamente esa heterogeneidad la que le dio mucha fuerza y poder, a diferencia de otros dirigentes justicialistas, que no parecen mantener esta estrategia de coaliciones y deben enfrentar también a distintas corrientes dentro del mismo movimiento peronista, lo cual les deja un margen más estrecho de maniobra

.


44

sur

CULTURA

Domingo 29 de septiembre de 2013

ENTREVISTA. HOANG TUAN ANH. MINISTRO DE CULTURA DE VIETNAM

“Los pueblos son la parte principal de nuestras culturas” Una charla con el funcionario vietnamita al cumplirse cuatro décadas de las relaciones bilaterales entre Vietnam y la Argentina. En el Museo Evita, donde se lleva adelante una muestra de productos textiles y fotografías, el ministro Hoang Tuan Anh habló de los cambios, los logros y las perspectivas de su país. M. R. mrusso@miradasalsur.com

n el marco de la celebración de los 40 años de relaciones bilaterales entre la Argentina y Vietnam, la semana de ciclo de cine y la exposición de textiles y fotografías que aún sigue (hasta el 3 de octubre) en el Museo Evita, llegó al país el ministro de Cultura vietnamita Hoang Tuan Anh, una oportunidad para consultar sobre los cambios y la actualidad de un país que sigue siendo, para el grueso de la sociedad, un enigma. –¿Cuáles son los grandes cambios que se operaron, después de la guerra y la implantación del socialismo en su país, en el terreno cultural? –En primer lugar, construimos un Poder Judicial donde está incluida la cultura. Es decir: hicimos una ley de cine, una ley de los monumentos nacionales, una ley de bibliotecas, una ley de publicidad y una en relación al espectáculo, ya que tenemos un acuerdo especial dedicado a ese ámbito. La cultura es un tema del que siempre se habla desde 1943, año en el que hubo una pequeña reforma. Desde allí, en todas las reuniones consecutivas se habla de la cultura, pero recién en la octava reunión, que fue en 1998… –Cuando dice “reuniones”, ¿se refiere a los congresos del Partido Comunista vietnamita? –Claro, los Congresos del Partido. Hasta 1998, decidimos fortalecer la cultura en todos sus ámbitos. Y después de esa decisión, se estructuró un plan de acciones para hacer que crezca más la cultura de Vietnam. Y hasta hoy, todos los cambios que se han hecho desde 1991 hasta 2011, siempre se han hecho sobre reformas relacionadas a la cultura en propósito de mejorarla. Para redondear: hay cinco premisas muy importantes en el terreno cultural. Primero, saber que la cultura es la base de la sociedad, y que juega un rol muy importante en el crecimiento de la sociedad. La segunda premisa es que necesitamos construir una cultura rica de tradiciones, y la tercera, es unificarla. Porque somos 54 pueblos dentro de un mismo país y la idea es unirlos en una sola cultura. La cuarta premisa es que el pueblo es la parte principal de la cultura para el gobierno. Y, por último, que la cultura es una trayectoria muy larga y necesitamos mantenerla, cuidarla y hacerla crecer cada vez

E

más. Eso recién es el primer cambio, es el cambio de la conciencia, digamos. –Entonces hay un segundo punto… –Sí, la infraestructura para apoyar la cultura. En la actualidad, tenemos 63 provincias que tienen el mismo propósito en la cultura. Por eso, debemos lograr que todos tengan teatros, organizaciones de cine, centros de exposiciones y centros de espectáculos. Hay que planear esa infraestructura y luego construirla. Institutos cinematográficos, institutos de cultura, universidades, institutos de danza, de circo. –¿En este momento tienen grupos que recorren las 63 provincias? –Hemos construido varios grupos. En cada ámbito de la cultura tenemos un grupo que se presenta en todas las provincias. Tenemos alrededor de 130 grupos así. Sólo en el Ministerio poseemos 12 grupos de profesionales. Eso forma parte del programa del gobierno nacional hacia cada provincia. El gobierno nacional tiene ministerio de Cultura, Deporte y Turismo y las provincias tienen como una extensión de ese ministerio. Lo mismo ocurre en cada uno de los municipios: allí hay una oficina, un representante del ministerio. Y siempre, cada comunidad o cada

unidad de vivencia (como las llamamos nosotros) posee una casa de cultura o algún lugar donde se pueda desarrollar actividades culturales. Claro que el tamaño es proporcional a la población de los municipios. En Vietnam no solamente tenemos municipios grandes. Hay algunos más chicos, que son como grupos de personas, pequeñas comunidades. Mientras más chicos sean esos grupos, menor porcentaje tendrán en la casa de la cultura. De todos modos, continuamos con el programa infraestructuras para llegar a todos los rincones del país. El propósito es que en 2020 o 2025 lleguemos a cubrir con casas de cultura a todas las comunidades del país. –¿Hay un último punto? –El último punto es abrir y tener un intercambio de cultura con todos los países. Solemos celebrar y organizar en el extranjero semanas de cultura, días de cultura, como esta que se desarrolla en la Argentina con motivos de los 40 años de relación diplomática. Es una buena manera de conocer y hacernos conocer. –No debe ser muy fácil llevar adelante estas premisas en una región dominada por la cultura del mercado... –No crea. La premisa de exten-

der lo cultural necesita el mismo esfuerzo en el terreno interno que en el extranjero. Pero no nos resulta difícil trazar este tipo de vínculos. Todos los años tenemos semanas o días de cultura vietnamita en Japón o Corea y también le damos la oportunidad para que vengan a festejar sus propios días en nuestro país. Y por suerte con todos los países con los que tenemos relaciones le interesa mucho el intercambio de la cultura. Argentina también es un caso. –¿Qué posibilidades brinda América latina para Vietnam, y qué posibilidades ofrece Vietnam a nuestra región? –Tiene cinco beneficios también. Primero es el intercambio de ambos pueblos, el intercambio de las experiencias, del conocimiento. Yo, como artista, nunca conocería otros países, nada más que a través de los diarios. Los encuentros directos son muy importantes; por ejemplo, ayer tuve un encuentro con el secretario de cultura y extendimos el programa de cooperación 2010-2012 hasta 2018, con lo que podremos festejar los 45 años de relaciones bilaterales. La segunda importancia del beneficio es también para la gente de la Argentina, que pueda apreciar la cultura vietnamita, las pinturas

artesanales, el show de espectáculos de música y la semana de cine. También es trascendental la mejora de la relación con la prensa porque es una publicidad muy grande para el pueblo y también para los países cercanos. Podemos estudiar la cultura de la Argentina para aprender y poder contarle a nuestro pueblo, a nuestra gente, cómo es la Argentina, cómo son sus infraestructuras. Y el último punto, el más importante, es que acercamos la amistad, los deseos, los sueños para los pueblos de ambos países.Ya lo hicimos en los últimos 40 años; debemos seguir construyendo este tipo de puentes entre naciones hermanas como las nuestras. No solamente la economía importa: la riqueza pasa y lo que queda es la cultura, el conocimiento, el compartimiento, ya sea en la victoria como en los tiempos difíciles. Si la cuestión se tratara sólo de intereses económicos, la Argentina nunca nos hubiera ayudado en los tiempos difíciles. Pero, justamente, establecieron una relación con nosotros en ese momento, esa fue una prueba de amistad inquebrantable para el pueblo vietnamita, y el pueblo vietnamita no la olvida. Por eso decimos que la cultura va primero que la economía

.


CULTURA

Domingo 29 de septiembre de 2013

OPINIÓN

JUAN JOSÉ BECERRA Escritor

sur 45

6 LA BATALLA CULTURAL “Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez” Bernardo de Monteagudo

Borges y Perón on famosas las diatribas de

SBorges contra “la obsesión

democrática”. Luego de asumir brevemente la tradición radical de su familia, pasó al conservadurismo y tuvo fricciones hasta con el almirante Isaac Rojas, quien lo visitó en su pequeño departamento de la calle Maipú. No congeniaron. Rojas empujaba la Revolución Libertadora hacia una salida seudodemocrática (una democracia sin peronismo) y Borges no quería saber nada con semejante ablandamiento. En 1962 le dijo a Bioy Casares: “Así como un feto no puede votar, los peronistas, comunistas y radicales deberían declararse insanos; electoralmente insanos”. La cuestión fetal del electorado se la adjudicaba al hecho de que éste no estaba del todo formado para una vida en la que hubiera que elegir. Mentalmente esclavizado por la mitología de la épica, de la que se imaginaba un heredero –un heredero de escritorio recibiendo una herencia de fortines y sangre–, Borges simpatizaba con vagos generalazgos y con los ideales de una autoridad sin base social. En la autoridad con base se formaba el veneno del populismo. Para espantarlo citaba a Shaw, fuente inagotable de aforismos borgeanos, argumentando contra los peligros de que Mussolini o Hitler se presentaran a elecciones y, por supuesto, las ganaran. Lo que Borges detestaba era la experiencia de la multiplicación y la idea de un poder basado en la cantidad. Que la sociedad se moviera en olas fue el terror de Borges, mejor acostumbrado a la felicidad de ver piedras plantadas durante siglos en las costas de la aristocracia. Pero a Borges le faltó ver el espectáculo moderno del oleaje peronista, que no es tanto el de la migración de sus masas –lo que menos se mueve del conjunto– como el de sus dirigentes. El peronismo funciona por el “efecto bandwagon”. Una parte del peronismo, digamos un borde, comienza a asomarse hacia afuera respecto de su formato anterior y de repente se establecen, casi orgánicamente, los patrones de la transformación. Lo que hace el peronismo en momentos de crisis o agotamiento es buscar lo que le falta. Es una conducta de supervivencia que a menudo tiene lugar a costa de su identidad. Los camaleones saben de esto; excepto, como le gustaba fantasear a Bruce Chatwin, que alguien los apoye sobre un mantel escocés para que se vuelvan locos. El “efecto bandwagon” puede traducirse como el acto inconsciente de subirse al carro, a la moda, a la tendencia; y tiene su derivado más vulgar en el bandwagonin o seguidismo. Se trata de gente que sigue a la gente que sigue a otra gente. Es la lógica de los amigos del

campeón que aparecen en diferentes momentos de un curso de consagración. Puede ser durante o después, y por qué no, inmediatamente antes, cuando ser amigo del campeón aparece menos como una causa justa (más lo sería ser el amigo del subcampeón) que como la apertura de un horizonte personal de prosperidad. El “efecto bandwagon” surge en 1848 con Dan Rice, un bufón de Abraham Lincoln en el que Thomas Nast se inspiró para crear su famoso Tío Sam en 1869. Con estos detalles: la caricatura estelar de Sam tenía una barba a lo Rice, quien a su vez tenía una barba a lo Lincoln. Pero las diferencias expresivas de Sam y Rice son notorias. Si el primero es capaz de representar la Amenaza (que en 1869 era una amenaza incierta y hoy es la amenaza folclórica más vista de USA a los pueblos libres del mundo que quieren desalambrar), el segundo es la Burla, el género más o menos bestial en el que incluía la sátira política. Lo hizo forrado en ropa deportiva con barras y estrellas, con la intención de encarnar una versión un poco degenerada del american way of life. La casaca, las calzas y las botas de media caña con borlas le dan un aire a Georges Perec disfrazado de arlequín en Venencia. Demasiado impuro para ejercer la representación del ser americano. En 1848, Rice salió del circo en busca de nuevos mercados y se arrimó a la campaña presidencial de Zachary Taylor. Lo que hacía era recoger con su carro de payaso a los nuevos adherentes a la candidatura de Taylor. La escena no es otra que la de los melones acomodándose solos una vez que el carro se pone en movimiento. Lo que Rice recogía eran políticos que se sumaban a la campaña conforme ésta se fuera empinando hacia el éxito. Como vemos, el peronismo, océano ideológico –y práctico–, filtra el pasado y crea sus precursores. “Subirse al carro”, por no decir “tomar cualquier bondi”. ¿Quién no se ha sentido tentado a hacerlo, ya fuese en la oscuridad de una noche cerrada o a la vista de todo el mundo? El peronismo no toma esta actividad como una humillación sino como un reacomodamiento interno en un cuerpo que siempre se mantiene en forma. Sólo que en ese cuerpo hay veces que manda el cerebro, otras el corazón y otras tantas el bolsillo. Los éxodos masivos del peronismo renovador de Antonio Cafiero al menemismo, del menemismo al duhaldismo, del duhaldismo al kirchnerismo y del kirchnerismo a lo que venga luego puede ilustrarse con la figura de una línea que nunca se corta. Es en esa línea, más bien un cable de alta tensión, en la que el peronismo toma la energía muchas veces indefinida de la sociedad y la

utiliza de impulso para llegar al poder y nunca abandonarlo, donde puede verse la historia argentina moderna como un sistema dedicado a glosar mil veces lo mismo. La sociedad sería la carga positiva de protones y el peronismo la carga negativa de electrones, aunque ¡cuidado!, porque muchas veces la sociedad argentina puede ser mucho peor que el peronismo, al que por comodidad utiliza tanto de máscara como de chivo expiatorio. Cuando Perón dijo que el peronismo era un movimiento quería decir que jamás se sometería al estancamiento ideológico y, por lo tanto, a sacrificarse por una democracia que avanzara en ciclos (una vez vos, una vez yo). El peronismo no puede esperar su turno porque los tiene todos y porque en su interior tiene todos los partidos: el socialista, el demócrata, el republicano y el conservador. Su metabolismo voraz es inherente a su ambigüedad y a su perfil extensivo, que cubre toda la sociedad como una sabana de cuarenta millones de plazas. El carácter camaleónico del peronismo lo lleva a teñirse del color de la época. Borges no alcanzó a ver estas tremendas maniobras de conquista pacífica del poder. No vio el abrazo Menem-Rojas, uno de los episodios de asimilación ideológica más extraordinarios de la historia argentina, de alguna manera la versión hardcore del abrazo PerónBalbín. Entonces, peronismo y antiperonismo se “fundieron” en un abrazo y ya no se supo qué era una cosa y qué era otra. ¿Fue un contacto entre dos sociedades antagónicas o, solamente, entre dos vivarachos? En realidad, quizá Borges lo haya intuido aquel día en el que en la esquina de Florida y Diagonal Norte, caminando del brazo del inefable Roberto Alifano (una vez Alifano le dijo si estaba de acuerdo con que a Lovecraft le faltaba imaginación y Borges le dijo: “Cómo no voy a estar de acuerdo si se lo dije esta mañana”), se cruzó a un grupo de jóvenes que le gritó: “¡Borges y Perón, un solo corazón!”. Borges se sorprendió de que no lo lincharan, y después reprendió a Alifano que veía en el canto la posibilidad de una “fórmula”: “¡Ni en chiste lo diga!”. Pero la tendencia del peronismo estuvo clara y un poco aterradora por lo espontánea. A Borges no había que lincharlo por su pasado en el que resplandecía como El Gran Gorila Argentino: había que sumarlo, disolverlo en el ácido letal del Movimiento, que tanto puede orientarse hacia las privatizaciones como hacia la ampliación de los derechos laborales y sociales o el diseño de un Estado de control y vigilancia. El carro de Rice está siempre en marcha.

Van der Kooy y los cadáveres MIGUEL RUSSO mrusso@miradasalsur.com

scribía Jean-Paul Sartre, por 1948, que la clase burguesa puede ser definida intelectualmente por el empleo que hace del espíritu de análisis, cuyo postulado inicial es que los compuestos deben reducirse a una ordenación de elementos simples. Así, para ellos, una sociedad es sólo la sumatoria de los individuos que la forman, desvaneciendo de un plumazo todo tipo de conjunto. Eduardo Van der Kooy es un digno representante de esa clase.Y así lo hizo una vez más cuando, en un rapto que refleja la profundidad de los análisis sociopolíticos que realiza en Código Político, dijo algo así como “esto ocurre cuando se huele el cadáver”. Hablaba, con su coequiper Julio Blanck, de los supuestos pases del kirchnerismo al massismo. Blanck sólo pudo reflexionar un profundo “mmm” ante el vigor de la afirmación vanderkooyana. La frase tiene historia. Palabras más, palabras menos (nada que ver con el ciclo televisivo), la idea fue iniciada allá por el 1600 por un tal William Shakespeare. En el primer acto de Hamlet, una fría noche en los pasillos del castillo real de Elsinor, el centinela Marcelo le comenta al príncipe Hamlet y a su amigo y soldado Horacio que “algo huele mal en Dinamarca” (según el humor y la solvencia de los traductores, el “mal” puede ser cambiado por “a podrido”). Pero conviene saltar mucho en el tiempo y en el espacio para hilvanar con Van der Kooy, dada la precaria (casi nula) relación que puede observarse entre la tragedia isabelina (de Isabel I de Inglaterra, no de María Estela Martínez) y el peronismo en el siglo XXI. Así, saltando, se puede llegar a una tardecita porteña de noviembre de 1998 en la vidriera de la sombra del Británico. Frente al Parque Lezama, Martha Ferro (aquella genial jefa de Policiales del diario Crónica) decía algo sobre eso de los olores y los cadáveres: “La muerte no es joda. Yo aprendí a mirar autopsias y no vomitar gracias a los consejos de los médicos de la morgue. Ellos me decían que me metiera granitos de café en la nariz, así la muerte no entraba”. Eduardo Van der Kooy es reacio a tales prácticas. Es reacio a contrarrestar el mal olor desde que fue gustoso al almuerzo con Jorge Rafael Videla un 21 de septiembre de 1977. Ese mediodía, sonrió junto a los otros trece jóvenes (sí, Van der Kooy era joven) distinguidos ante las palabras del dictador. Algo que explicitó a la salida de semejante banquete: “La reunión con Videla fue totalmente positiva. El presidente (sic, para Van der Kooy Videla fue presidente) no sólo escuchó sino que él mismo abordó los aspectos que más preocupan a la juventud. Videla está muy bien informado”. Entre aquella Martha Ferro y este Eduardo Van der Kooy están las claves del periodismo vernáculo. Ferro hizo historia escuchando a la sociedad, al pueblo, a eso que es mucho más que una sumatoria de individuos. Van der Kooy, por el contrario, la perpetra en función de los intereses de una clase que, al parecer, quiere ser representada por sus análisis cadavéricos

E

.


46

sur

CULTURA

Domingo 29 de septiembre de 2013

SCOTT & ZELDA

Hermosos y malditos El 24 de septiembre de hace 117 años nacía uno de los grandes narradores norteamericanos del siglo XX. Su verídica y muy triste historia lleva la marca indeleble de una sola mujer: su musa, su pasión y su abismo. Bellos los dos, jóvenes, ricos, talentosos y atrevidos; Francis Scott Fitzgerald y su esposa Zelda atronaron su tiempo y fueron la pareja símbolo de la era del jazz y de los años locos. Sus escándalos por París, las mutuas infidelidades y las borracheras juntos, la fiesta incesante y la noche infinita, Hollywood, los manicomios, el ardor y el descontrol, hicieron por partes iguales la gloria y la tragedia que los volvió inolvidables, patéticos y grandiosos. DANIEL ARES Escritor

“Hablo desde la autoridad que da el fracaso.” F.S.F. a divina trinidad de la novela norteamericana del siglo pasado quedó para siempre regida por sus tres gigantes mayores: Ernest Hemingway, William Faulkner y Francis Scott Fitzgerald. El primero, Hemingway, inventó una nueva manera de narrar que alumbraría todo el camino que seguía. El segundo, Faulkner, más que sacar de la nada relatos inconcebibles, descubrió una dimensión del alma humana todavía vedada a los demás. Y el tercero, Fitzgerald, fue quien compuso la única novela del siglo XX norteamericano considerada todavía perfecta: El gran Gatsby. Por eso Hemingway y Faulkner admiraban tanto a Fitzgerald, prodigio y promesa de su grandiosa generación. Sin embargo, sólo Hemingway y Faulkner crecieron hasta el final, ganaron el Premio Nobel, y murieron en plena gloria. El otro, Fitzgerald, conoció el éxtasis del éxito y la efervescencia de la fama, supo del lujo y la riqueza en lo mejor de su juventud, y al son de la locura de su tiempo y su mujer, antes de cumplir los cuarenta años, perdió el rumbo de su suerte entre la niebla del alcohol, se hundió despacio en el fracaso, y el olvido se lo tragó. Murió solo, joven, pobre y callado. Y todo –dicen– por una mujer: Zelda. Hacia 1935, un joven Hemingway rugiente y ya triunfal le escribía en una carta a William Faulkner: “Querido Bill: ahora sí creo que sólo quedamos tú y yo. Dos Passos (*) se ha vuelto un cobarde y un maricón. Y en cuanto a Scott, bueno... creo que Scott está terminado: Zelda lo terminó”.

L

*** Zelda Claire Sayre había nacido el 24 de junio del año de 1900, en Montgomery, Alabama, como hija de un juez de la suprema corte del Estado, y segunda princesa inmaculada de un hogar muy respetable,distinguido y ambicioso. Sin embargo, la niña, bella, consentida y rica, no tardó en mostrar problemas de conducta, que sus padres –en la ceguera de su benevolencia y vanidad– prefirieron confundir con algo pasajero,o mejor aún,con un dejo natural de aristocrático esnobismo. El caso es que antes de cumplir los 17 años –en la recatada Alabama de principios de siglo–, Zelda ya fumaba en público –incluso frente a sus padres–, y ya decía a viva voz que había “besado a miles de hombres”, y que estaba “dispuesta a besar otros mil”. Cuatro años antes, y en otra parte, en 1896, un 24 de septiembre, en Saint Paul, estado de Minessota, había nacido él: Francis Scott Key Fitzgerald, hijo de un refinado sudista reducido a corredor de seguros, y de

una hermosa plebeya descendiente de comerciantes irlandeses. Pese a la inestable economía familiar, Francis recibió una muy buena educación en la St. Paul Academy primero, luego en el Newman School de Hacksensack, y por último en la Universidad de Princeton, donde pronto fracasa como futbolista, pero destella como escritor. Todos los vientos de sus instintos lo llevan aunque no quiera a frecuentar rápidamente los circuitos intelectuales universitarios, sus clubes literarios y sus fiestas. Pronto escribe artículos y relatos para sus revistas y otros periódicos,y enseguida saborea los primeros elogios que detonan su vocación. Los chicos lo admiran, las chicas lo miran, y él quiere más. Así describe Ernest Hemingway a un Fitzgerald adulto en París era una fiesta: “Scott era ya entonces un hombre pero parecía un muchacho y su cara de muchacho no se sabía si iba para guapa o se quedaba en graciosa. Tenía el pelo ondulado muy rubio, frente muy alta, ojos azules y una delicada boca irlandesa de larga línea de labios, que en una muchacha hubiese representado la boca de una gran belleza. Tenía una firme barbilla y perfectas orejas, y una nariz que nunca fue torcida. Desde luego que se puede tener todo eso y no ser hermoso, pero él lo era”. Valga este retrato entonces para imaginarlo diez años antes, en 1917, cuando Scott egresa de Princeton dispuesto a ser un héroe como cualquier otro chico de su edad y su país. Europa se incendia y un día por fin lo llaman a filas. Él también quiere sus medallas. Con 21 años deja sin terminar su primera

novela, El romántico egoísta, y toma su fusil. Atlético y bronceado, invicto todavía, ahora esplende en su nuevo uniforme como una estrella de cine de esas que surgen por entonces. En el fervor de las despedidas, ya pronto para el combate, dos días antes de partir, en un baile de estudiantes en Long Island, Scott y Zelda se conocen. Se cruzan y se miran y ya no se desatan nunca más por mucho que se alejen tantas veces. Allí está ella: niña-mujer hermosa y refinada y sin embargo salvaje, ya bebida y bastante desprejuiciada, demasiado distinta, y por eso muy valiente. Los dos son para los dos lo que los dos soñaron siempre para ellos. Por un instante, sin embargo, casi que la guerra los salva de sí mismos: apenas se conocen y ya tienen que despedirse, él marcha hacia el frente, sí, pero casi, porque no...A punto de ser movilizado llega la noticia de la rendición alemana y él se queda sin sus medallas y entonces vuelve a Zelda y a sus novelas y a su destino sin solución. La fiesta y la tragedia que será su vida juntos, acaba de empezar.Ahora es la fiesta. Después será la tragedia. El gran escenario es el mundo, los únicos protagonistas son ellos dos, y el resto es reparto, cartón pintado, fondo falso; y toda la realidad, una burda variante de la ficción. *** Se comprometieron en 1919, cuando él trabajaba en una agencia de publicidad a la que rápido renuncia para terminar la nueva

y última versión de su primera novela, El romántico egoísta, ya bajo el definitivo título de A este lado del paraíso. Su nombre y sus relatos ganan público y espacio en las revistas más exitosas. Comenzaba a brillar y prometía. Tal vez por eso algunos de sus mejores amigos quisieron que viera a Zelda como la veían ellos: desfachatada hasta la impudicia, provocativa hasta el escándalo, inestable hasta la incoherencia, depresiva, siempre borracha... Pero no, él no puede verla así, porque él no puede ver nada porque él se enamoró y está ciego como corresponde. En febrero de 1920, en legítima defensa de sus más profundos sentimientos, le responde por carta a su amiga –y admiradora (y acaso pretendiente)– Isabelle Amorous: “Ninguna personalidad tan fuerte como la de Zelda podría pasar sin recibir críticas y, como dices, ella no está por encima de los reproches. Siempre supe eso. Ninguna joven que se irrita en público, que disfruta francamente de contar historias chocantes, que fuma constantemente y que manifiesta que ‘ha besado a miles de hombres y se propone besar a miles más’, puede considerarse más allá del reproche, aún cuando esté por encima de ello. Pero, Isabelle…, precisamente yo me enamoré de su valentía, de su sinceridad y de su apasionado autorespeto, y son esas las cosas en las que creería aún si el mundo entero prefiriese recelar que ella no es lo que debiera ser”. Scott y Zelda se casaron en 1920. Un año antes, contra la opinión de su propia


CULTURA

Domingo 29 de septiembre de 2013

familia, sin que ni siquiera ella misma pudiera explicar muy bien por qué, Zelda rompió el compromiso. Pero por iguales –y confusos– motivos, unos meses más tarde el lazo se recompuso y al fin se casaron en Nueva York. Ella tenía 20 años, él 24. A este lado del paraíso acaba de aparecer. Pronto será el escritor más famoso y mejor pago de los Estados Unidos. La fiesta crece, la tragedia espera. *** En 1921, los recién casados hacen su primer viaje a Europa, recorren Inglaterra, Francia, Suiza, Italia. Son tiempos de bohemia y grandes bailes selectos en fastuosas embajadas, mansiones y palacios de la noche infinita. Todo es brindar, bailar y aplaudir. “Ibamos tanto al teatro que comenzaste a deducirlo de tus impuestos”, le reprochará Zelda mucho después, pero no entonces, entonces festeja, no hay otra cosa que hacer, a no ser parir... En octubre de 1921 regresan a los Estados Unidos para que nazca Frances Scott Fitzgerald Sayre, Scottie, la única hija que tendrán. Apenas una distracción. Parto, posparto, niñeras francesas, institutrices sajonas, los mejores colegios, y que siga la fiesta. En 1922 aparece su segunda novela, Hermosos y malditos, y ahora sí que es el mejor pago. “Fuimos a Nueva York y alquilamos una casa borrachos –recordará Zelda, años más tarde–, dábamos montones de fiestas... Bebíamos siempre y al final nos fuimos a Francia porque en esa casa había demasiada gente. Nos fuimos a St. Raphael, tú escribías y a veces íbamos a Montecarlo y a Niza... Pero estábamos solos, y entonces organizábamos grandes fiestas para los pilotos franceses”. Aquel verano de 1924 lo pasan allí, así, en St. Raphael, en la Riviera francesa. Scott bebe y trabaja en El gran Gatsby; y Zelda bebe y bebe, y vive un desastroso romance con un piloto francés. Scott bebe y la insulta, ella bebe y llora. En los intersticios de la fiesta y su resaca, discuten hasta cuando duermen. El alcohol, los celos y los gritos serán la música de fondo de ese verano indeleble. Aun así, Fitzgerald termina su trabajo mejor, y acaso por eso, algún día recordará aquellos días como “mis días más felices”. Zelda, en cambio, no: “...y así pasó aquel verano, fiesta tras fiesta... Te la pasabas tomando y me dejabas sola mucho tiempo. Había demasiadas cosas que hacer y demasiada gente y nuestra casa siempre estaba llena... estaban los ingleses dormidos que encontré una mañana en el piso y... literalmente, estuviste borracho todo el verano sin interrupción”. Vuelven a Estados Unidos y en 1925 Scott alcanza la cima de su gloria. El gran Gatsby aparece y explota. El público, la crítica, sus pares, el asombro... T. S. Elliot, patriarca vivo de la lengua inglesa, dice que “El gran Gatsby es el primer paso que da la novela norteamericana desde los lejanos días de mister Henry James”. Un chico llamado Ernest Hemingway lo admira tanto, que le manda sus origínales para que Scott haga con ellos lo que quiera. Las revistas publican su foto en tapa y varias poses; su hermoso rostro acompaña el éxito de Gatsby, y su porte y su figura, su juventud dorada, lo convierten enseguida, con 29 años, en el icono triunfal de su generación, la imagen más acabada de un gran país en su esplendor. De vuelta por Europa unos meses más tarde, Zelda y Scott derrochan buena parte de la salud y la fortuna y del tiempo que les queda. Es la era del jazz, los años locos; en París está ese chico Hemingway y se hacen amigos, y mientras ellos beben y ríen y construyen la mejor literatura del siglo, Zelda toma clases de danza con una princesa polaca que al final la enamora... “Tú

descubriste a Ernest y el Café des Lilas, y yo bailaba y me hacía adicta a mi profesora”... Acaso era hora de volver a casa. En 1926 están de vuelta en California, en Los Ángeles. No hay entonces en todo el país un escritor más popular que Scott, y Hollywood no se lo quiere perder, prefiere devorarlo. La fiesta que no cesa tampoco es gratis, los caprichos de Zelda son caprichos de reina, y él vive la vida de un millonario de ficción. Y todo eso hay que pagarlo con algo más que un par de cuentos por año y una buena novela cada tanto. La United Artist lo contrata para sus estudios, y allí firma su pacto con el diablo. A partir de entonces –y mientras les sirva para algo–, a cambio de no ser, tendrá todo lo que quiera. En su jaula de oro sin barrotes, cree que es libre porque en un primer espejismo el dinero y la fama le abren más puertas y nuevos caminos. En los años que siguen, sin dejar de brindar, de pelear, de traicionarse y de besarse, Scott y Zelda van y vienen de Europa, recorren Génova y otra vez la Riviera francesa, desbordan París entre champán y carcajadas, escandalizan durante una recepción en una embajada romana, viajan de vacaciones al África como hacen los ricos más ricos, y más o menos por entonces, en el pico desmadrado de una noche imparable, los nervios de Zelda colapsan por primera vez. En abril de 1930 es internada en la clínica psiquiátrica Malmaison, en las afueras de París. La fiesta se terminó. Ahora es la tragedia. *** “Tú te estabas volviendo loca y lo llamabas genio, yo me estaba yendo a la ruina y lo llamaba cualquier cosa que tuviera a mano. Y creo que todos los que estaban a suficiente distancia como para vernos más allá de la verbosa presentación que hacíamos de nosotros mismos, se formaban una idea de tu casi megalomaníaco egoísmo, y mi insana indulgencia con la bebida... Sinceramente, jamás pensé que nos arruinaríamos el uno al otro”. Así le escribe él a ella poco después de aquella primera internación, cuando Zelda vuelve por un tiempo a la casa de sus padres en Montgomery, y Scott viaja a Los Ángeles empleado ahora por la Metro Goldwyn Mayer. Es el principio del derrumbe, su propio crack-up en medio del gran derrumbe nacional. Es 1930, Wall Street ha caído. La gran depresión ha comenzado y lo sepulta en su derrumbe. Mientras Hollywood se lo fagocita licuando su talento en tristes guiones olvidables, en junio de 1932 Zelda sufre un segundo colapso nervioso y es internada en

una clínica psiquiátrica de Baltimore donde, dopada y sin alcohol, comienza a escribir su propia novela mientras Scott escribe lo que le dicen para mantener la novela de ella, su manicomio y sus reproches. “A ti no te importaba nada de mí –le escribe Zelda–, así que seguí y seguí bailando sola y, pase lo que pase, sigo sabiendo en el fondo que todo es un juego sucio y sin Dios, que el amor es amargo y es todo lo que hay, y que el resto es para los mendigos emocionales de la tierra y tiene más o menos el mismo valor que la gente que se excita con postales obscenas”. Aun así le envía los primeros borradores de la novela que escribe, le pide su opinión y él los lee, encuentra pasajes enteros copiados de sus propios libros, se agota y le responde:“...sólo puedo decirte que no existe tal cosa como expresarse a uno mismo. Sencillamente no existe. Lo que uno expresa en una obra de arte es el destino trágico y oscuro de ser el instrumento de algo incomprendido, incomprensible, desconocido. Tú llegaste hasta el umbral de ese descubrimiento, y después decidiste, contra toda lógica, destrozar la puerta y entrar sin pagar. Lograste únicamente destrozarte a ti misma, y por poco a mí y a Scottie, si no me hubiera interpuesto”. De la enfermiza pasión que habían sido, ya sólo quedaba eso: un enfermizo ir y venir de cartas. Prudentemente, mientras tanto, lejos de su madre y de su padre, Scottie crecía preservada por una institutriz francesa y por los mejores colegios que Hollywood podía pagar con los desguaces que hacía de su padre. Pero su padre se agota y sus ganancias con él. La Metro no lo quiere más, no le renueva su contrato, es razonable: bebe demasiado, pierde mucho tiempo con sus propias obras, y nadie sabe muy bien por qué, pero ya no resulta tan divertido. En junio de 1934 Zelda sufre su tercera y más aguda crisis de nervios, y es internada primero en Baltimore y después en un psiquiátrico privado de Nueva York. El 28 de agosto, Scott le escribe al doctor Murdock –médico de Zelda–: “Como sabrá, ayer vi a mi esposa y estuve una hora y media con ella. Fue mucho mejor que cualquiera de las otras veces que la vi, desde que tuvo otra crisis en enero pasado. Parecía en todo sentido exactamente la misma chica que solía conocer. Pero, quizás por ese motivo, a los dos nos pareció muy triste, y Zelda se puso a llorar en mis brazos y sentimos que el verano que se escapa representaba la forma en que la vida se no está escapando a los dos”. A fines de ese mismo año, Scott publica su nuevo libro, Tierna es la noche, pero vencido como está, se lo traga el silencio. Es más o menos por entonces cuando Hemingway, en plena victoria, le escribe

sur 47

aquella carta temeraria a su temido compadre William Faulkner: “Scott está terminado. Zelda lo terminó”. *** En 1939, Scott y Zelda, con las cenizas de su pasión, intentan una nueva luna de miel en Cuba, de la que Fitzgerald regresa urgentemente para ser hospitalizado en Nueva York, donde los médicos le dicen lo que tiene de tanto fumar, beber y no comer: tuberculosis. Pocos días después, Zelda es internada en el Highland Hospital de Ashville, presa de una profunda depresión. Scott, apenas recuperado, a finales de aquel año de 1939, vuelve a Hollywood a vender lo que le queda por lo que sea. Pero como nadie le compra nada por nada, a partir de entonces no tiene más alternativa que sobrevivir como colaborador free-lance de los grandes estudios que ahora le pagan su whisky y su tabaco mientras él escribe sin descanso tristes sketchs cómicos para series de segunda, para actores sin futuro y para morir así, poco después, el 21 diciembre de 1940, en su casa de Sheilah Graham, a los 44 años, víctima de un ataque cardíaco, lleno de deudas, joven y ya olvidado. Zelda enloqueció del todo. Sola y cada vez más alejada, arrastró su desvarío de internación en internación por algunos años más, hasta que murió carbonizada entre las llamas que en 1948 destruyeron el hospital de Baltimore, donde la habían encerrado por entonces. Entre los papeles de Fitzgerald, después de su muerte, aparecieron 133 páginas de la novela que estaba escribiendo y que nunca terminó –El último magnate–, unos pocos relatos inéditos, varios sketchs baratos de aquéllos, y una extensa carta dirigida a Zelda, nueve carillas torrenciales escritas a mano y sin piedad. Le decía cosas como ésta: “Yo me quedaría muy tranquilo en mi tumba, aunque creo que tu espectro, caminando en harapos y seguido de niños por las calles de Montgomery, me acosaría por siempre”. O ésta: “Si fueras capaz de organizar algo, lo harías ahí donde estás. ¿Qué no daría yo por tener el derecho al ocio? Me encantaría despertarme una mañana y decir: hoy, ninguna preocupación, ninguna deuda, ningún prestamista, ninguna prostitución mental... Ya no me compadezco de ti: te envidio, y a cambio, me compadezco infinitamente más de mi talento agonizante...”. Y más: “...está muy bien concebir la vida en términos de una vasta nostalgia cuando se tiene un propósito artístico, sólo que el mundo no permite tales cosas si no se paga con recursos propios. Es un lujo que ni siquiera los ricos, ahora, pueden permitirse así nomás. Nosotros, los tuberculosos, la gente equivocada, los trabajadores, los moribundos, tenemos que vivir –no a expensas de ustedes, lo sabe Dios–, sino a pesar de ustedes. Tenemos nuestras propias lápidas que cincelar y no podemos desafilar nuestras herramientas apuñalándolos por la espalda, a ustedes, fantasmas que no pueden ni recordar claramente, ni olvidar por completo”. Y ya hacia el final, ciego en la furia de su desolación:“Tú estabas loca en el sentido ordinario antes de que yo te conociera. Yo racionalicé tus excentricidades e hice una especie de creación contigo. Pero no te enojes, de no haber sido tú, quizás hubiera trabajado con un material más estable. Mi talento y mi decadencia son la norma. Tu deterioro es la excepción”. La carta está fechada en el otoño de 1939. Apareció entre sus papeles. Zelda nunca la recibió. Scott no se la mandó jamás. Acaso por amor

.

(*) John Dos Passos (1896-1970): autor de Manhattan Transfer, Los días mejores y la Trilogía U.S.A., entre otros.


MAÑANA

8° MÍNIMA

Probabilidad de lluvias y tormentas aisladas. Mejorando durante la mañana. Domingo Domingo29 4 de de septiembre diciembre de de2011 2013

TARDE

MAÑANA

17°

MÁXIMA

MÍNIMA

Nubosidad variable. Vientos moderados a leves del sector oeste.

DOMINGO 29

Nubosidad en aumento. Vientos leves a moderados del sudoeste.

TARDE

MAÑANA

15°

MÁXIMA

MÍNIMA

Por la Tarde/Noche cielo parcialmente nublado o nublado. vientos moderados del sudoeste.

LUNES 30

Cielo parcialmente nublado o nublado. Vientos moderados del sector sur.

TARDE

16° MÁXIMA

Cielo parcialmente nublado o nublado. Vientos moderados del sector sur, rotando al este.

MARTES 1

Información provista por el Servicio Meteorológico Nacional. www.smn.gov.ar

Que así sea inalmente, Julio César Grassi está preso por abuso sexual agravado por su condición de sacerdote y por corrupción de un menor. Durante once años, a pesar de que eludió la detención en dos oportunidades e intentó por todos los medios obstaculizar la acción de la Justicia, gozó de beneficios de los que miles de detenidos que ni siquiera llegaron al juicio oral están privados. La tarde en que la Policía fue a buscarlo a la Fundación Felices los Niños, se había ido. Tenía que estar presente en un canal de televisión que había organizado un show de defensa del que participaron todos sus periodistas. Lo acompañaban varios de los chicos alojados en la Fundación. Cuando le informaron en cámara que estaba por llegar la Policía, se dio el lujo de pronunciar unas palabras de cierre, se levantó con tranquilidad y se fue. Ese mismo día empezó un operativo en el que un equipo de abogados de prestigio, como Jorge Sandro y Luis Moreno Ocampo, pusieron en juego todos sus recursos para mantenerlo fuera de prisión. Grassi estuvo entre rejas algo menos de un mes, y desde la cárcel, daba entrevistas a los principales programas televisivos. Los medios, salvo excepciones, clamaron por su inocencia en su gran mayoría, y el diario Ambito Financiero –dirigido en ese entonces por Julio Ramos– empezó una campaña sostenida para desacreditar al equipo de investigación que había descubierto el abuso acusándolo de pagar testimonios, presionar a testigos e inventar pruebas. Mientras tanto, se organizaba lo que el fiscal Alejandro Varela bien llamó un “grupo de tareas” para perseguir y amedrentar denunciantes y testigos. A Gabriel, el primer denunciante, le pusieron un arma en la cabeza cuatro veces: en un descampado en General Rodríguez, en un departamento donde se refugiaba en la zona de Tribunales, a una cuadra de una comisaría y en el Parque Urquiza, de Paraná, donde un auto con desconocidos lo interceptó. Le dijeron que no iba a llegar vivo al juicio. A la panadera de la Fundación, Betty, la asaltaron cuando volvía de cobrar la indemnización, diciéndole “Devolvele la plata al padre”. Hubo intentos de soborno, seguimientos, secuestros, amenazas de muerte. Nunca, en la historia del equipo de investigación que integré, ni siquiera cuando se investigaron mafias policiales con vinculaciones con el narcotráfico, se sufrieron represalias de esta naturaleza. ¿Eran acaso prácticas “yabranianas” que se explican por la relación del sacerdote con el entor-

F

MIRIAM LEWIN Periodista

no del empresario involucrado en el asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas? Grassi era probablemente una de las personas con mejor imagen pública de la Argentina. Se fotografiaba con políticos, recibía dinero de empresarios, desfilaba por los shows televisivos más vistos. Manejaba mucho dinero y lo invertía en los desprotegidos. Sus superiores lo apoyaban o toleraban y le permitían lo que a otros sacerdotes les estaba vedado: organizaba recitales, cenas beneficio, colectas masivas. Cuando recibimos las primeras denuncias en el contestador automático de la redacción, las encaramos con incredulidad. Tal vez se tratara de padres cuyos hijos le habían sido entregados al cura y hablaban por resentimiento. Y fue con dolor que comprobamos que no era sí. Las acusaciones eran reales. Grabamos más de cincuenta testimonios coincidentes, de los que pusimos al aire por motivos de espacio únicamente trece. Fue la investigación que nunca hubiéramos querido publicar: “Yo, Grassi”. El abuso sexual es uno de los crímenes más difíciles de denunciar y de probar. No hay, como en la violación, fluidos corporales, hematomas, rastros físicos. Las heridas son indelebles pero invisibles a los ojos. El victimario por lo general es una persona cercana a la víctima, respetada, querida por ella. No usa la violencia, sino la seducción. El abusado está desvalido, débil, aislado. El abusador lo privilegia, lo hace sentir especial. Por eso cuesta tanto

que una víctima hable. Se siente avergonzada, herida, pero también culpable de haber aceptado los halagos, los regalos, las ventajas.“Tendría que haber dicho que ‘no’ con firmeza y no lo hice”, dicen después de muchos años adultos que fueron abusados en su infancia. Cuando la víctima es un varón abusado por otro, el estigma de ser considerado homosexual también pesa. En el caso de las víctimas de Grassi, todo este drama se refuerza porque se trata de niños en situación de calle, que dependían para todo del cura: techo, comida, educación. Vivín en una institución cerrada, donde no se promovía la vinculación con el afuera, al contrario de lo que marcan las tendencias en políticas para los chicos institucionalizados. La Fundación, presentada como un paraíso terrenal, en realidad era un fracaso desde ese punto de vista. Nunca se promovió la externación de los chicos y se publicitaba por el contrario que cada vez había más niños. Dos mil, tres mil, seis mil… Eran los pobres producidos por la política económica de Domingo Cavallo, el mismo que, en un gesto paradójico le había donado a Grassi las hectáreas para asentar su organización... Las víctimas de abuso sexual en la escuela hablan o muestran síntomas en el seno de la familia. Los que son abusados por sus familiares despiertan alertas en la escuela. Pero, ¿con quién iban a sincerarse los abusados por Grassi, si dormían y estudiaban puertas adentro de la funda-

ción de su abusador? Un abusador que no era todopoderoso solo allí adentro, sino que también brillaba en el afuera. Grassi, en la última audiencia, estuvo lejos de ser el curita manso y bonachón que todos conocían. Mostró otra cara. Iracundo, lanzó acusaciones a diestra y siniestra. El condenado cometió una gaffe cuando renegó de ser considerado un abusador serial por el abogado Juan Pablo Gallego. “Sólo me comprobaron dos casos”, dijo. Responsabilizó de su desgracia al fiscal general Nieva Woodgate y lo acusó de culpable de crímenes de lesa humanidad. Independientemente de la investigación que deberá llevar adelante la Justicia sobre el pasado del veterano fiscal, el recurso de Grassi se desmorona cuando se advierte que fue la Abuela de Plaza de Mayo Estela de Carlotto la que más vehementemente pidió prisión efectiva para el cura, después de haber provisto apoyo y representación para las víctimas a través del Comité de Seguimiento de los Derechos del Niño que preside y que fue admitido como querellante. Grassi está preso, como merece. Pero la reparación llegó solamente para una de sus víctimas, que tal vez ahora pueda superar el trauma. Las otras dos, que también se atrevieron a confrontarlo con la verdad, no obtuvieron respuesta de la Justicia. Ya son hombres, y con dificultad tratan de rearmar sus vidas después de un huracán. Uno de ellos estuvo defendiéndolo por televisión en aquel programa de la noche de la fuga, cuando tenía quince años. Cuatro años después, sin embargo, golpeó la puerta de la fiscalía para acusarlo. Los procesos de denuncia de las víctimas de abuso sexual son duros, lentos, personales y contradictorios. No se puede establecer cuánto tiempo les es necesario para reunir fuerzas. Un hombre de 64 años dejó un mensaje en el contestador la noche del informe, llorando. Él y su hermano habían sido abusados por un cura en el colegio, a los diez años, y era la primera vez que lo contaba. Los niños abusados en México por el creador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel, hablaron cuando ya eran abuelos. El abuso sexual de menores tiene que ser declarado imprescriptible. Ojalá lo ocurrido esta semana sirva para que alguien tome la decisión necesaria. En una carta que entregó en la Nunciatura, Gabriel le pidió al Papa que le dé “su compasión y le ayude a recuperar la fe. Quizás la condena del Papa Francisco a la pedofilia y la prisión de Grassi sirvan para que los que todavía callan, finalmente hablen. Amén

.

STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Gabriela Esquivada y Walter Goobar · Subeditores Emiliano Guido y Guillermo Pintos · Redactores Felipe Deslarmes, Graciela Pérez y Diego Vidal · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno, Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González, Fernando Orecchio,· Redacción Amenábar 51 (CP 1426), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorri 103, Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA.

Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.