DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2013 Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 281 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $ 10 · Resto del país: $ 10 · Recargo interior: $ 1,50 · SSN: 1853-0443
URUGUAY: 70 pesos · PARAGUAY: 15.000 guaraníes · BOLIVIA: 7 bolivianos
LA RELACIÓN CON URUGUAY
EL PULSO DE LA SEMANA
Faltan 21 días El 22 de octubre, el Procrear sorteará 130.000 viviendas. Representa más del 60% de las ya sorteadas. Diego Bossio, titular de la Anses, y su posicionamiento para la cartera de Economía. Daniel Scioli está lanzado a la campaña presidencial, en buena sintonía con Bossio y con la Casa Rosada. Mañana nes el turno de la Corte Suprema de Estados Unidos y la demanda argentina contra los fondos buitre. POR E. ANGUITA, D. MÍGUEZ,
SUPLEMENTO NI A PALOS. UNA JUVENILIA PARA EL SIGLO XXI. Paseos mediáticos, la discusión postergada por un nuevo secundario y el estreno de un documental: lo que habita detrás de las tomas a los colegios. Entrevista a Megan Boyle, directora de Mumblecore.
Puente sobre aguas turbulentas
E. Y A. CALCAGNO, J. GILES Y J. BLEJMAR. PÁGS. 2 A 9
VIETNAM
Murió Giap A los 102 años falleció Vo Nguyen Giap, el estratega vietnamita que venció a japoneses, franceses, chinos y estadounidenses. Apodado El Napoleón rojo, fue alejado del poder tras la muerte de Ho Chi Minh, pero siguió siendo un emblema y una voz crítica. POR WALTER GOOBAR. PÁG. 34
Un centenar de guardamarinas uruguayos defenderán hoy el puente que separa las localidades de Fray Bentos y Puerto Unzué. Habrá, además, controles aéreos y lanchas desplegadas en aguas del río Uruguay. El operativo es para impedir el paso de los asambleístas. Ante la autorización del presidente Mujica a la empresa UPM para incrementar la
producción, las autoridades argentinas alertan sobre aumentos en la contaminación en el cauce del río y en las costas entrerrianas. Argentina recurrió a la Corte de La Haya y la relación entre el kirchnerismo y el frenteamplismo quedó contaminada. ESCRIBEN E. ANGUITA, D. MÍGUEZ Y P. GUASTAVINO. PÁGS. 2 Y 3, 4-5 Y 8-9
INFORME ESPECIAL. HOMENAJE A 47 AÑOS DE SU MUERTE
Ernesto Guevara, el Che, el hombre El aniversario del asesinato de Ernesto Guevara en Bolivia encuentra a América latina en una encrucijada, con una fuerte ofensiva de la derecha contra los gobiernos progresistas que conducen la recuperación de la dignidad de sus pueblos. A 47 años de su muerte, recuperar al Ernesto Guevara verdadero, despojado de toda mitología, es una necesidad impostergable. Porque los que luchan para forjar un futuro no son los mitos, sino los hombres y las mujeres de carne y hueso. POR DANIEL CECCHINI, JUAN MARTÍN
ESTADOS UNIDOS
Al borde del cataclismo El empecinamiento de los republicanos, que exigen a Obama retrotraer la descolorida reforma sanitaria, empuja a los Estados Unidos al abismo de la cesación de pagos. La fecha clave para un inimaginable default es el 17 de octubre. Mientras tanto, 800.000 empleados públicos y millones de ciudadanos son víctimas de un lockout estatal que se produce en un momento de extrema debilidad de Washington. POR R. MONTOYA, G. PURICELLI Y G. ESQUIVADA. PÁGS. 28 Y 29
GUEVARA, RODRIGO VALDÉS Y MAURICIO STROIA. PÁGS. 21 A 27
XCFGHDFJHFG. POR XFGSD. CONTRATAPA MÚSICA Y DERECHOS HUMANOS. PETECO CARABAJAL TOCA EN LA EX ESMA.
POR GUILLERMO E. PINTOS. PÁG. 40
2
ARGENTINA
sur
PÁGS. 6-7
CLASES MEDIAS. La expansión de la clase media y las variaciones en su composición son dos de las transformaciones sociales más importantes de la última década en la Argentina
OPINIÓN
Domingo 6 de octubre de 2013
PÁGS. 8-9
CLAUDIO LOZANO. Entrevista al diputado de Unión Popular. Crítico del FPV, acompañó en la Cámara baja los principales proyectos del oficialismo. Con vistas a 2015, trabaja en un armado político por fuera del PJ y la UCR.
“De acuerdos y confianzas” l río Uruguay es un recurso natural de
E inestimable valor no sólo para los entrerrianos
sino para todos los pueblos de Suramérica. Su cuidado nos compete y compromete tanto a los gobiernos como a los ciudadanos. Desde el primer momento, la instalación de la pastera en las costas frente a Gualeguaychú encendió nuestras alarmas e instaló en la agenda pública y política un tema que hace poco más de 10 años apenas comenzaba a oírse en nuestras ciudades: el del cuidado del ambiente como política de Estado; el cuidado del agua, del aire y la tierra como un desafío que debía entrar en la agenda local y regional de forma inmediata porque de ello también –y no sólo de las obras públicas<<-<< dependía la salud y la calidad de vida de nuestros vecinos. La instalación de la pastera Botnia nunca se puso a consideración de ningún gobierno argentino, nunca tuvo ni Gualeguaychú, ni Entre Ríos, ni el gobierno nacional injerencia ni autoridad para decidir sobre su construcción, porque Botnia se instaló en territorio uruguayo, por una decisión unilateral del gobierno del Uruguay. No obstante su funcionamiento, en tanto afecta al río que sí está regido por tratados internacionales que ambos países americanos suscribimos en 1975, es lo que nos da sobrados motivos y razones en esta lucha que hoy, lamentablemente, inicia un nuevo capítulo. Un capítulo –si se quiere– muy repetido en el cine de terror del capitalismo actual: el que revela que el verdadero poder no es el poder político sino el de las empresas transnacionales, el que da cuenta de cuán pequeños pueden ser nuestros países si perdemos el horizonte de nuestra soberanía y si lo que nos manda y nos ordena es la necesidad del capital extranjero por sobre el bienestar de nuestras comunidades. En el 2006, el gobierno argentino denunció al gobierno uruguayo ante la Corte Internacional de la Haya por la Violación del Tratado del Río Uruguay. Entonces, empezamos un largo peregrinar diplomático con idas y venidas, y denuncias cruzadas ante distintos organismos, a lo que se sumó el accionar de la asamblea de vecinos con los cortes de rutas, pese a lo cual, la planta siguió construyéndose y finalmente, comenzó a funcionar. En 2010, la Corte Internacional de la Haya dio finalmente su veredicto: aunque condenó al Uruguay por haber violado en 11 oportunidades el
Tratado del Río Uruguay, y también lo condenó por haber actuado de mala fe en el proceso de negociaciones bilaterales, consideró que la planta podía seguir operando porque las pruebas de contaminación aportadas entonces por la Argentina no eran suficientes. La Corte también mandó a ambos países a acordar la forma de controlar y monitorear el funcionamiento de la planta, cuestión que el Uruguay ha venido entorpeciendo de mala fe para que no se pueda cumplir: el acuerdo establecido determinaba que debían ser informes unánimes elaborados en forma conjunta por las dos delegaciones y en toda ocasión, nuestros científicos y técnicos se encontraron con trabas administrativas o controversias respectos de los parámetros que impidieron –hasta hoy que se rompió el acuerdo– dar a conocer, al menos, nuestra verdad de la historia. La decisión tomada por el presidente José Mujica rompió mucho más que un acuerdo diplomático: quebró un vínculo de confianza que existía con nuestro país, y nos obliga a volver al Tribunal Internacional de La Haya, con todas las pruebas que la Delegación Argentina en la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay) ha ido acumulando para demostrar las trampas que fue poniendo ya sea la pastera o la contra parte uruguaya para dificultar o impedir los controles y su publicación, y los daños y la contaminación que ya ha causado en el ambiente y el ecosistema del río Uruguay; y para que este Tribunal dictamine acerca de cómo resolvemos una controversia en la que una empresa privada no puede –definitivamente– mandar más que dos naciones. Nuestro gobierno ha sido claro y no está dispuesto a ceder un paso más. Ya se ha perdido mucho tiempo tratando de no lastimar el vínculo de cooperación y hermandad con el pueblo uruguayo, pero no sólo los informes sobre la contaminación son contundentes, sino que es evidente –y vergonzosa– la situación de extorsión a la que está siendo sometido el país vecino. ¿Qué más podemos esperar? A lo largo de 10 años me ha tocado ser testigo y protagonista de esta lucha, desde el inicio, desde los primeros reclamos. En Entre Ríos, en Gualeguaychú, somos pocos y nos conocemos mucho: hay incluso quienes iniciamos juntos el
n centenar de guardiamarinas uruguayos defenderá el puente que separa (o une, también podría decirse) las localidades de Fray Bentos y Puerto Unzué. Además, habrá algunas lanchas desplegadas en el río Uruguay. El intendente de Río Negro, Omar Lafluf, tras dialogar con el presidente José Mujica acordó que sólo recibirá a José Bahillo, su par de la localidad entrerriana de Gualeguaychú y a una pequeña delegación que lo acompañe. El operativo militar estará montado hoy para impedir el paso de los asambleístas argentinos. Aunque todavía quedan dudas acerca de si la contaminación de la empresa UPM (ex Botnia) está por encima de los niveles máximos, en los últimos días aumentó el chisporroteo entre figuras relevantes de ambos países. Desde el Uruguay se involucró el propio presidente Mujica, mientras que desde la Argentina la Presidenta no hizo referencias concretas a este conflicto. Es cierto que las autoridades orientales permitieron a la empresa finlandesa aumentar el nivel de producción y es razonable el alerta desde esta orilla, tan cierto como que la propia Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU, un organismo binacional) confirmó que la Argentina presentó una cantidad de pedidos de información que no fueron contestados por Uruguay. Esos pedidos se refieren a precisar cuál es el nivel de incremento autorizado a UPM y cuál es el plan de tratamiento de efluentes de residuos industriales, así como los estudios de impacto ambiental. Sin desmerecer estos legítimos reclamos, es preciso hacer memoria: la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya estableció en abril de 2010 una serie de medidas para blindar con rigor científico cualquier dato falso o manipulado por parte de la empresa o de funcionarios de ambas naciones. Así, hay un comité científico encargado de monitorear todos estos asuntos, tiene sus propios laboratorios, convoca a concursos transparentes para ocupar cargos de responsabilidad, organiza cursos y seminarios con intendentes y asociaciones civiles de ambas orillas, entre otras tantas actividades. La cooperación binacional para encauzar un conflicto que durará años es el contexto en el cual se desarrolla este diferendo. Lo que no debe perderse de vista es que UPM es una transnacional y opera entre dos naciones con alta vulnerabilidad externa. Uruguay prácticamente no tiene industrias y Argentina sufrió la destrucción sistemática de su desarrollo industrial autónomo. Al punto tal que, según la Encuesta Nacional de Grandes Empresas del Indec, las 500 empresas más grandes del país representan el 24% del PBI, lo que
U
PEDRO GUASTAVINO Senador FPV - Entre Ríos
reclamo y hoy –esta coyuntura electoral– nos descubre transitando veredas políticas opuestas. Sin embargo, no tengo dudas de que esta lucha nos encontrará caminando el puente con la misma bandera. No hay margen para chicanas en esta pelea. Paso a paso fuimos abriendo juntos los ojos, dirigentes y vecinos, aprendiendo sobre ecología, debatiendo, analizando, asimilando parámetros de contaminación, leyendo sobre cloruros y fenoles. Después de 10 años, Gualeguaychú tiene una sociedad mucho más madura, comprometida, ha construido una conciencia ambiental como pocos lugares del mundo. Ha sido un camino muy difícil para todos, hemos vivido momentos de mucha tensión, de mucha angustia: para el vecino común, porque ve enfrente esa mole que crece y lo llena de impotencia, y para quienes hemos transitado esta etapa como dirigentes, porque hemos debido tolerar muchas veces el agravio injusto y desconfiado que golpea y poco aporta a la solución del problema. Los conflictos son parte de la vida de cualquier pueblo, como lo son de cualquier persona. Las situaciones conflictivas nos llenan de angustia, de incertidumbre, de dolor, pero no hay duda de que estos escenarios de crisis son generalmente un motor que nos impulsa hacia adelante, nos motivan a dar ese paso necesario para remediar las situaciones que hay que corregir. El desafío es siempre seguir, pese a todo. Finalmente, hay algo que no debemos perder de vista porque habla del país en el que vivimos, del país que hemos sabido construir, un país que se planta ante los líderes del mundo con voz propia. ¿Se imaginan este escenario en los ’90? Mientras enfrente hay dirigentes que no tienen más remedio ni otra salida que doblegarse ante los intereses y mandatos del capital internacional, de este lado del río, tenemos la fortaleza de levantar la cabeza para seguir dando pelea. Estamos a un paso, pero la diferencia es enorme. Y esta fortaleza la hemos construido de la mano de Néstor y de Cristina, de este proyecto político que en 10 años nos devolvió la dignidad de pelear por lo nuestro. Es ahí, en estas situaciones límites donde se ven con claridad las convicciones y los valores que de verdad anidan en la fibra de nuestros dirigentes y en los proyectos que sostienen. Hoy, Gualeguaychú vuelve a cruzar el puente como hace 10 años, para llegar hasta Uruguay con la misma bandera, con el mismo grito que mezcla angustias y esperanzas. Esta vez, nuestro reclamo que siempre fue justo, se verá reforzado por la contundencia del informe que los científicos argentinos hicieron público y la nueva denuncia ante la justicia internacional que asumió nuestro país. Hoy estamos todos en el puente.
Textuales “Sólo hay una manera
“La Justicia uruguaya no
“Vamos por otra década
de salir de esta farsa: que
va a fallar a favor del medio
más para consolidar el
aprueben un presupuesto
ambiente. Eso significaría
crecimiento. Nunca más
que financie a nuestro
que se ha hecho todo mal.
como el cangrejo, que da
gobierno, sin ataduras
El Estado se volvió socio
dos pasos para adelante
partidistas.”
de estas empresas.”
y 20 para atrás.”
BARAK OBAMA
E. VIANA. FISCAL URUGUAYO
CRISTINA FERNÁNDEZ
ARGENTINA
Domingo 6 de octubre de 2013
habla de un alto nivel de concentración de la economía. De esas 500, 335 son extranjeras. Hoy ambos países están viviendo un crecimiento que no solo se debe a las políticas sociales y de consumo que sus gobiernos impulsan sino que son parte del modelo de agronegocios concebido por otras multinacionales, que van desde las productoras de semillas genéticamente modificadas hasta la comercialización por parte de las multinacionales del sector. En ese proceso, la destrucción del medio ambiente y la contaminación no son un dato menor: la tala sistemática de bosques y la utilización de plaguicidas tóxicos no están sometidas a un control severo como debería ser. Es más, la creciente asimilación del glifosato por parte de los cultivos de maíz y soja hace que las plagas sean más resistentes y eso lleva a que año a año se utilice más cantidad de productos tóxicos que degradan los suelos, destruyen la biodiversidad y crean diversos trastornos para la salud humana. El conflicto de la ex Botnia tiene una gran visibilidad y es utilizado, a veces con poca responsabilidad, como chicana política. Se vale, en buena medida, de supuestos sentimientos nacionalistas. Y eso es producto de una pésima interpretación de la historia. Vale la pena recordar que José Artigas se reivindicaba "argentino de la Banda Oriental" y fue perseguido por los unitarios que expresaban los intereses del puerto de Buenos Aires aliados a los negocios británicos en el Río de la Plata. El modelo sojero del agronegocio, en cambio, logra disimularse como una alternativa de desarrollo. Tiene un poder tan grande que logra mantenerse fuera de la agenda. La realidad es que la triangulación de las operaciones al interior de las comercializadoras de granos les permite falsear información y en muchos casos la producción de soja realizada en suelo argentino aparece como exportación uruguaya, por ejemplo. Es una manera, entre otras, de eludir impuestos o retenciones que tienen esas multinacionales. La Argentina, con una fuerte tradición en la capacitación de profesionales en química, agronomía, veterinaria y otras disciplinas directamente vinculadas a la producción alimentaria y granaria, está hoy disminuida en su capacidad crítica al modelo sojero. Recientemente, en la localidad de Villa Ojo de Agua, al sur de Santiago del Estero se acaba de inaugurar la Universidad Campesina (Unicam) que cuenta con el aval de cuatro universidades nacionales: las de La Plata, Quilmes, Córdoba y Río Cuarto. Las autoridades de esta última mantienen un enfrentamiento público con la empresa Monsanto, que está construyendo dos plantas en esa provincia, una en Río Cuarto y la otra en Malvinas Argentinas. La Unicam se dirige a los jóvenes de comunidades rurales y de pueblos originarios con una propuesta orientada a la agroecología, el desarrollo rural, los derechos humanos, el arte y el
Contaminación y dependencia EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com
periodismo. El diferendo de la ex Botnia no debería volver de ningún modo a los niveles de conflicto previos a la resolución de La Haya de 2010. La decisión argentina de reclamar ante esa corte internacional no significa que el diálogo sea roto y que la información disponible permita hacer las correcciones necesarias. Sería inadmisible que los intereses de una multinacional se impongan por encima de los gobiernos de dos países soberanos. Además, debería servir de ejemplo para poner autoridad política y sanitaria sobre el desastre ambiental, econó-
mico y político que genera el modelo sojero sin contención que afecta a los dos países. OTRA CORTE. Cuando se realizó
el primer canje de la deuda externa argentina, en 2005, se fijaron los tribunales de Estados Unidos para dirimir los conflictos legales. Hasta entonces, los bonistas habían realizado demandas en diversos países. Mañana, lunes 7 de octubre, se espera que la Corte Suprema de Estados Unidos de a conocer cuáles serán los juicios que acepte y también cuáles rechace. Recordemos que Argentina recurrió el fallo de la Corte
del Segundo Distrito de Nueva York que ratificó un fallo de primera instancia del juez Thomas Griesa de ese estado. El juez estableció en noviembre de 2012 que los fondos de inversión NML Capital y Aurelius debían cobrar el 100% de la demanda que suma un total de 1.330 millones de dólares. A su vez, el juez estableció que si las autoridades no pagaban en forma voluntaria, daría órdenes al Banco de Nueva York para que sean retenidos los pagos que se hacen a través de ese banco a los tenedores de títulos que cobran regularmente en las fechas de vencimiento. Pasado
sur 3
casi un año, en caso de que la Corte no tome el caso argentino no significa que la decisión de Griesa pueda ejecutarse de inmediato. La Argentina tiene un recurso pendiente ante la Corte del Segundo Distrito de Nueva York. Se trata de un pedido de que se ese tribunal se reúna con el pleno de sus 13 integrantes y revise la sentencia tomada que fue de una sala, integrada por tres jueces. Luego de ese fallo, en caso de que fuera negativo, podría eventualmente motivar otra apelación ante la Suprema Corte. Por ello es que la Suprema Corte podría aclarar mañana que no rechazó definitivamente el caso argentino sino que –en una decisión que sería lógica– resolvió esperar para considerar todos los recursos del mismo caso en forma conjunta. También podría ocurrir que decidan pedirle opinión al gobierno de Estados Unidos como medida previa a resolver, tal como ocurrió en otros casos. En definitiva, el caso podría quedar en suspenso por un tiempo, quizá hasta octubre de 2014 cuando nuevamente decidan qué casos toman y qué casos no. Hay un tema que circula y que complica más esto: qué derechos tendrían quienes ya entraron en los dos canjes precedentes de pedir una mayor remuneración por los bonos ya canjeados. El tema tiene varias implicancias, sobre todo por la magnitud de una demanda que involucre al 93% de quienes aceptaron sumas bastantes menores a las nominales de los títulos que canjearon en 2005 y en 2010. La Argentina, en ambos canjes, se comprometió a no otorgar condiciones más favorables (la denominada "cláusula de mejor acreedor") hasta el 31 de diciembre de 2014. Es decir, ni en este canje que propuso abrir la Argentina ni en ningún otro que eventualmente se pudiera proponer, el Gobierno podría hacer una propuesta más favorable a los tenedores de títulos. Eso sí, después de esa fecha y según las condiciones de emisión de los nuevos títulos, esos acreedores no podrían reclamar si el país ofreciera mejores condiciones. Es decir, un tercer canje, que fuera aceptado por los fondos que tienen fallo favorable de Griesa, no podría darle ventajas adicionales. Esto es: si la Corte no dice expresamente que va a tomar el caso argentino, esos especuladores se sentirán fuertes y difícilmente quieran resignarse a una oferta con quita similar al 93% de los que sí aceptaron negociar. Parece que la única vía es la Justicia y la expectativa para la Argentina es que la Corte falle a favor. Por eso, la demora en el tratamiento beneficiaría, por dos motivos. Primero, porque debería mantenerse la decisión del tribunal de Nueva York de no ejecutar la sentencia hasta la decisión de la Suprema Corte y los pagos de la deuda se realizarían normalmente sin riesgo de default técnico. Segundo, porque luego de enero de 2015, se podría llegar a otro acuerdo con los holdouts, incluso aunque resultara más beneficioso para ellos si las circunstancias así lo justificaran
.
4
sur
ARGENTINA
Domingo 6 de octubre de 2013
PANORAMA
Entre la pastera y la campaña El anuncio del presidente de Uruguay, su impacto en el proceso electoral. El FPV se encamina a llegar Octubre con mejores resultados que los de la PASO. Las claves que podrían reducir la brecha entre Insaurralde y Massa DANIEL MÍGUEZ politica@miradasalsur.com
l conflicto con Uruguay por las pastera de Fray Bentos reapareció con fuerza a tres semanas de las elecciones legislativas. Ante la actitud del presidente uruguayo José Pepe Mujica –todavía difícil de descifrar– de instalarle este problema a Cristina antes del 27 de octubre, el Gobierno espera que su actitud en defensa de la soberanía le dé algún rédito electoral. El pedido de la pastera de ampliar su producción en 100 mil toneladas fue elevado al gobierno uruguayo hace trece meses, por eso resulta extraño que Mujica no haya esperado apenas tres semanas para darle la autorización que le dio esta semana desatando nuevamente el conflicto. Una vez más, el gobierno uruguayo dejó a la Comisión Binacional del Río Uruguay como papel pintado. El Tratado al respecto indica claramente que cualquier acción sobre ese río debe ser aceptada por ambos países. ¿Qué sentido tiene si cuando una de las partes no está de acuerdo con una medida, la otra la lleva adelante igual? Argentina volvió a recurrir a la Corte Internacional de La Haya, anuncio que fue hecho por el canciller Héctor Timerman acompañado por el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, que se mostró desde el primer momento como un activo protagonista. Los medios opositores al Gobierno y algunos dirigentes de la oposición volvieron a fijar posición en contra de los intereses de Argentina, como cada vez que hay una controversia internacional.Así como están favor de los fondos buitre o como estuvieron a favor de España cuando la estatización de Aerolíneas Argentinas, ahora defienden la posición de Uruguay. Unos de los argumentos preferidos es decir que en la Argentina se viven situaciones de contaminación ambiental peores que las que genera la ex Botnia. Es probable que sea así y que el Gobierno tenga que intensificar controles, pero hay una diferencia sustancial. Todos los ejemplos que se ponen –desde las mineras en la Cordillera hasta las fábricas que vuelcan deshechos sobre el río Paraná– se circunscriben exclusivamente al territorio y aguas argentinos; en cambio, la afectación del río Uruguay debe contar con la anuencia de los dos países. La discusión, entonces, no pasa por quién contamina más, sino dónde. Los vecinos de Gualeguaychú, con su intendente Juan José Bahillo a la cabeza, iban a marchar hoy a Fray Bentos a entregar un peti-
E
torio, en una movida no exenta de riesgos. El gobierno uruguayo avisó que lo impedirá y el intendente de Río Negro (el departamento donde se encuentra la fábrica) dijo que sólo recibirá a Bahillo y cinco asambleístas. Hasta que no se le encuentre una solución estable, el conflicto
La oposición, una vez mas, se puso en contra de los intereses nacionales como con los fondos buitres seguirá latente y reaparecerá en cada oportunidad que se plantee un escenario nuevo. DÓLARES Y BUITRES. La situación con Uruguay corrió de la agenda mediática una novedad en materia de financiamiento que puede ser una puerta más amplia para la entrada de dólares, tan necesarios después de las fuga de divisas que padecimos los argentinos. Se trata de un atajo en el esquema de blanqueo de capitales, que hasta ahora había dado muy pocos resultados y que había llevado a Cristina a prorrogarlo hasta fin de año. Hasta ahora se permitía traer moneda
extranjera no declarada y blanquearla a través de la compra de dos bonos: los Cedín, para inversiones inmobiliarias, y los Baade, para inversiones energéticas.Ahora la petrolera Bridas, principal accionista de Pan American Energy y socia de la gigantesca petrolera china Cnocc, negoció con el Gobierno argentino un camino alternativo: invertir al menos 500 millones de dólares ya blanqueados comprando Baade, que el Estado argentino pagará en tres años con dólares líquidos y eximiendo a la empresa del encaje del 30%, recurso que instrumentó el kirchnerismo para evitar los capitales golondrinas que se volcaban a la especulación financiera. Así se abre una nueva puerta para darle vida a estos bonos que no habían despertado entusiasmo y oxigenar el camino para el arribo de dólares que se había estrechado. Si esta fue la noticia económica de la semana, la no noticia fue la indefinición de la Corte Suprema de Estados Unidos respecto de la aceptación de la causa abierta por los fondos buitre, que tiene un fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York en contra de la Argentina. Se esperaba que el lunes o martes la Corte informara qué casos tomaba, pero por ahora lo sigue analizando. La nueva versión es que la resolución la tomará esta semana. El ex secretario de Finanzas Guillermo Nielsen acaba de decir “la
impresión que hay en el mercado es que es muy difícil que la Corte Suprema tome el caso en la cuestión de fondo”. Nielsen es el mismo que cuando era funcionario del Gobierno obligó al propio Néstor Kirchner a salir a desmentirlo cuando puso en riesgo el canje de la deuda por unas declaraciones
Luego de las entrevistas, las últimas encuestas indican una notable mejoría en la imagen positiva de la Presidenta que había hecho en Italia a favor de los holdouts. Ojalá que en este caso sea sólo una expresión de deseos y no un dato de “los mercados”, porque si la Corte no toma el caso sería una muy mala noticia para nuestro país. OTRA VEZ EN CAMPAÑA. Con el arranque formal de la campaña para las legislativas del 27 de octubre se instalaron las encuestas que indican que Sergio Massa estira su ventaja sobre Martín Insaurralde, que pasó a cobrar más protagonismo individual, teniendo en cuenta que había llegado a
las PASO con poco nivel de conocimiento de los votantes. De hecho, en uno de sus spots se refiere directamente a eso, a que no lo conocían bien. Por eso, la idea ahora es que se muestre él y ya no sólamente al amparo de Cristina ni de Daniel Scioli. El nuevo aporte de Cristina en ese sentido son las entrevistas que se emiten los domingos a la tarde. La semana pasada, el reportaje que le hizo Jorge Rial tuvo mucha repercusión así como la segunda parte que se emitió anoche. Desligadas de los resultados de la perfomance de Cristina en las entrevistas, las últimas encuestas indicaban una notable mejoría en la imagen positiva de la Presidenta. Al igual que Cristina, Scioli aparece junto a Insaurralde en ocasiones más espaciadas, contadas, mientras sigue mostrándose como candidato presidencial para 2015. La acción más elocuente esta semana fue la reunión que mantuvo con empresarios, casi los mismos que había reunido Massa antes de las PASO. También pareció tener el mismo formato la reunión del Partido Justicialista, que ratificó su respaldo a Cristina y a los candidatos del Frente para la Victoria en lo coyuntural, pero que paralelamente busca dar señales de que allí está la continuidad del modelo y no en Massa. Quién es el garante del modelo
ARGENTINA
Domingo 6 de octubre de 2013
y la necesidad de tener un Congreso que acompañe a Cristina, parecieran ser las dos claves para reducir la brecha entre Massa e Insaurralde. Es que, por un lado, aún no quedó claramente establecido entre los votantes que Massa es la oposición al modelo. Quizá buena parte de la propaganda de campaña debería concentrarse en ese punto y, además, con palabras contundentes. Respecto de la futura composición del Congreso, todavía tiene influencia en algún sector social esa idea de no votar al oficialismo para que haya “equilibrio de poderes”. Del otro lado del kirchnerismo, mientras Massa espera con comodidad que pasen estas tres semanas sin olas, Mauricio Macri empezó a dar pelea para el 2015, pensando que tiene asegurado el triunfo en las legislativas de la Ciudad. Su enojo porque el círculo rojo le soltó la mano y se la dio a Massa se habrá transformado en ira cuando empezó a notar que el respaldo mediático del que goza desde hace años se empezó a debilitar para fortalecer al intendente de Tigre, ya que en teoría comparten votantes. Por esa razón, algunos de aquellos medios que fueron sus aliados publicaron esta semana denuncias de pago de sobreprecios en la construcción de los carriles exclusivos para colectivos en la avenida 9 de Julio. Habrá que ver hasta cuándo podrá sostener Macri su candidatura presidencial. Por otra parte, la situación que vive Estados Unidos a partir de que la oposición republicana dejó sin presupuesto al gobierno de Barack Obama, forzándolo a un ajuste de hecho, fue aprovechada por el kirchnerismo para alertar sobre los riesgos que implican tener un Congreso con mayoría opositora. También el oficialismo recordó cuando en 2009, el “grupo A” dejó al Gobierno sin el Presupuesto. Por ahora parece que Cristina contará con el presupuesto para 2014, que ya tiene media sanción de Diputados y esta semana tratará el Senado. La campaña entra en la recta final y en estas tres semanas, por sobre los condimentos tradicionales de la política local, no sólo seguirá en escena la tensión con Uruguay, sino que en cualquier momento la decisión de la Corte estadounidense pasará a la primera página de la agenda
.
sur 5
VOLANTA PARA NOTA
La economía, Scioli y Bossio E. A. eanguita@miradasalsur.com
l martes 22 de octubre, cinco días antes de las elecciones, la Anses realizará el sorteo de 130.000 nuevos créditos de Procrear. Hasta el sábado 19, los aspirantes pueden inscribirse con sólo ingresar a la página web del organismo o a través de las sucursales del Banco Hipotecario. El anuncio corrió por cuenta de Cristina Kirchner y de Diego Bossio. El hecho tiene varias significaciones. La primera es que, hasta ahora, el total de viviendas sorteadas por Procrear alcanzaba 200.000, de modo que este sorteo significa incrementar, de un sólo saque, más del 60% de la operación del programa. La segunda es que Bossio suena fuerte para ocupar un cargo en Economía, probablemente la titularidad del ministerio. Las versiones sobre el pase de Bossio a Economía no sólo tienen que ver con el alto perfil que está teniendo el titular de la Anses, sino con la buena relación que tiene con el gobernador Daniel Scioli. Cabe recordar que el pasado lunes 30 de septiembre, el gobernador bonaerense encabezó una reunión en la sede del Partido Justicialista en Matheu 130 de la Ciudad de Buenos Aires. Allí se dieron cita una decena de gobernadores alineados con el kirchnerismo, algunos funcionarios nacionales, varios intendentes bonaerenses y el polifuncional Juan Carlos Mazzon, un hombre que suele aportar a la hora de los armados al interior del peronismo. Antes de la reunión, algunos funcionarios cercanos a Scioli, entre ellos su jefe de Gabinete, Alberto Pérez, brindaron a algunos periodistas cercanos una información para difundir antes de la reunión partidaria: Daniel Scioli, pocos días después de las elecciones del 27 de octubre, lanza sí o sí su candidatura presidencial para 2015. La gran pregunta es si esa idea del gobernador tiene algún soporte en la Casa Rosada. Desde el sciolismo afirman que sí, que
E
el diálogo con Cristina es fluido. El dato adicional es que Bossio es considerado un incondicional de la Presidenta y al mismo tiempo Scioli tiene una estrecha relación con este hombre joven asentado territorialmente en Tandil. Scioli, si aspira a tener dos años para pelear por la Casa Rosada, necesita tener las espaldas cubiertas respecto de las partidas presupuestarias y aportes de distintas reparticiones de la Nación. La Argentina se debe un pacto federal fiscal y un reparto previsible de los fondos coparticipables. La realidad es que hasta el pasado miércoles 19 de junio, la provincia de Buenos Aires reclamaba el poco apoyo de los fondos nacionales. Concretamente ese día se destrabó el conflicto con el gremio docente y fue sin aportes nacionales. Probablemente, en la Casa Rosada evaluaban que el intendente de Tigre, Sergio Massa, no saltaba del Frente para la Victoria. Eso sucedió y el gobernador bonaerense, pese a las reiteradas invitaciones de Massa, decidió seguir alineado con la Casa Rosada. Otro dato que acompaña el
proyecto de Scioli es que, más allá de cuál sea el resultado de los comicios en suelo bonaerense, algunas encuestas sobre intención de voto a presidente –aunque muy anticipadas– le sonríen. Una de ellas, realizada por Raúl Aragón & Asociados a fines de septiembre, en un universo de 1.600 residentes bonaerenses, la intención de voto a presidente para Scioli fue del 25,3%, mientras que para Massa fue del 21,9%. Es decir, aunque Cristina y Scioli apoyen a Martín Insaurralde como cabeza de lista de Diputados en ese distrito, tanto la Presidenta como el gobernador ponen proa con miras a 2015. Seguramente, ambos saben que el 27 de octubre será una parada muy difícil, que las encuestas le dan a Massa números mucho mejores que la ventaja de 5,5% obtenida en las PASO. Como detalle, el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, estaba de viaje al momento de la reunión del PJ. Se sabe, el entrerriano tiene un guiño de Cristina con miras a 2015. Pero, claro, si Scioli pica en punta y Cristina no lo veta, Urribarri va a tener que hacer muchos esfuerzos para
que lo acompañen los gobernadores y sobre todo los intendentes de los fuertes distritos bonaerenses. Entre esos intendentes está el actual ministro de Seguridad, Alejandro Granados, cuya fuerza de apoyo es la oscura trama de negocios de la policía bonaerense. La carrera por la sucesión de Cristina está abierta, pero para que los eventuales aspirantes puedan abrirse paso, más importante que los nombres será la capacidad de encausar los cambios económicos que parecen imprescindibles. La estrella del actual ministro de Economía, Hernán Lorenzino, puede ser que se apague. Pero nadie podrá achacarle errores ya que, en los hechos, no fue el piloto del equipo. Más bien, desde noviembre de 2011, las grandes decisiones fueron tomadas por la propia Presidenta y con el estímulo del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, y del secretario de Comercio, Guillermo Moreno. Todo indica que la eventual y probable salida de Moreno sí causará mucho más impacto que el relevo de Lorenzino
.
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
Domingo 6 de octubre de 2013
JORGE GILES jgiles@miradasalsur.com
OPINIÓN na de las transformaciones
U sociales más importantes de
El país de las canillas libres a Argentina es hoy una mujer que abre la
PRESIDENCIA
6
L canilla de su nueva casa y le dice al hijo con
una lágrima en la voz: “Mirá, sale agua, sale agua”. Cristina, la Presidenta, los mira y se emociona. Y nos emocionamos todos. Pasó en San Juan y antes pasó en La Matanza y después en Santiago del Estero y antes en Merlo y así seguimos andando, inaugurando escuelas y hospitales, caminos y represas. Lejos de allí, otra mujer maneja su auto frente al Capitolio en Washington. En el asiento de atrás lleva a su pequeña hija de sólo un año de edad. Una patrulla policial la intercepta. Ella no quiere detenerse. Ella sólo quiere seguir con su bebé hasta su casa. Las noticias de la radio siguen informando que el cierre del gobierno continuará por mucho tiempo, que llegan al millón los suspendidos y cesanteados por la falta de presupuesto, que los Estados Unidos entrarán en default si los republicanos insisten con su postura de no aprobar el programa de salud pública. Pero la mujer sólo quiere llegar a su casa y acelera y no escucha el llanto asustado de su hija y la radio que informa que todo el gobierno está parado menos su fuerza militar y policial, es esa misma fuerza que la corre a balazos por las calles hasta que finalmente las balas impactan en su cuerpo y la mujer no llegará nunca más a su casa. La niña es sacada del auto y llevada en brazos por un policía. La madre muerta se llamaba Miriam y sufría un cuadro de depresión posparto, dice el informe del día. Toda crisis genera miedo. Y el miedo es el mejor aliado de los que generan las crisis. “El miedo sólo sirve para perderlo todo”, nos enseñó Belgrano. Esa mujer tuvo miedo. La gente que miraba la escena tiene miedo. La policía, ante el miedo, dispara. Toda crisis profunda hace que se muera gente como esa mujer. Sólo los dueños de las armas, los grandes bancos y los fondos buitre no tienen miedo; ellos son los patrones del miedo. La falta de presupuesto hizo que se cerraran los Parques Nacionales, Escuelas y oficinas públicas y hete aquí que la oposición dejó sin fondos al gobierno para retirar las armas químicas almacenadas por los Estados Unidos en la isla San José, en Panamá, usadas para su entrenamiento militar. Hay toneladas de minas explosivas y de gas venenoso, de fósforo y de gas mostaza y del letal agente nervioso VX, considerada arma de destrucción masiva; con sólo cinco miligramos se mata una persona. ¿Se acuerdan cuando nuestra presidenta habló de la hipocresía de las grandes potencias en la última Asamblea de la ONU? ¿Así que sólo Siria dispuso de armas químicas? ¿Se acuerdan cuando más atrás, en setiembre del 2008, Cristina respondió a una periodista de los Estados Unidos que los que tenían que tener un “plan B” en la economía eran ellos y no los argentinos? Hoy están muriendo miles de estadounidenses por falta de atención médica básica. ¿Y se acuerdan cuando en noviembre del 2011 les dijo a sus pares en el G-20 que el mundo iba derecho al precipicio si los países centrales no abandonaban el anarcocapitalismo que los
corrompía por dentro? El mundo desarrollado sigue en caída libre mientras la Argentina va a crecer en el 2014 más del 6% de su PBI. Estamos en problemas, Houston. Éramos muchos y cayó el Pepe Mujica rompiendo la negociación con los argentinos por la contaminación del río Uruguay. Entonces, el tablero de la historia marcó el siguiente resultado provisorio: pierde la unidad sudamericana, gana la empresa finlandesa UPM-ex Botnia. Es como un gol en contra del Pepe en el Maracaná. En esto de optar por creer y favorecer a los extranjeros antes que a sus paisanos rioplatenses, Mujica tiene antecesores. El 12 de octubre del 2011, el ex presidente socialista Tabaré Vázquez confesó que le pidió ayuda militar a George Bush, presidente de los Estados Unidos, por si Uruguay entraba en guerra con la Argentina. Así nomás. Y hace un par de meses, el gobierno de Uruguay, este gobierno de Mujica, tramitó su ingreso como observador a la Alianza del Pacífico, alianza promovida por los Estados Unidos. Estamos en problemas, don José Gervasio Artigas. En este contexto mundial de crisis y de contraofensiva de la derecha que avanza desde Puerto Juez Griesa al Puerto de frutos Sergio Massa, se desarrolla la vida como puede y debe. El modelo Massa está a la vista. Tigre es un distrito con menos presupuesto para salud y de más alto índice de crímenes. Por si esto no alcanzara, la topadora inmobiliaria está matando el delta y sus islas como lo vienen
denunciando los isleños. Por eso es imprescindible que pongamos en contexto esta campaña electoral y la etapa que estamos transitando. Y el contexto no es otro que la crisis mundial y el avance de la derecha a escala continental y la mendacidad de aquellos que diciéndose progresistas en ambos lados del río, intentan nuevamente arrastrar la región al precipicio neoliberal. ¿Por qué salió veloz a dar su apoyo a Mujica y a Botnia la candidata del PRO Gabriela Michetti? ¿Y por qué los opositores políticos, mediáticos y económicos juntan fuerzas contra Argentina cuando la suerte de Argentina está en peligro como sucedió con la Fragata Libertad, con el ALCA, con los fondos buitre, con los usurpadores de nuestras Malvinas? Las revoluciones americanas de principios del siglo XIX no fueron derrotadas por ninguna invasión extranjera sino por las flaquezas y la división de los propios. ¿Habrán aprendido esta lección de la historia todos nuestros presidentes? Parece que Mujica no. Justo él que sabe tanto de convicciones. El 27 de octubre habrá un solo triunfador a nivel nacional. Lo adelantamos ahora para evitar el trasiego de posturas oportunistas de última generación: triunfará el peronismo por amplia mayoría. La conductora del movimiento popular, Cristina Fernández de Kirchner, tendrá mucho para festejar ese día. Aunque será un día lleno de recuerdos y dolores que no se retirarán así nomás. Como no se retirará nunca la memoria de Néstor Kirchner. Los enemigos del pueblo, amorales y mediocres, no entenderán jamás que los pueblos votan por sus sueños y en defensa propia.
la última década es la expansión de la clase media y las variaciones en su composición. Este cambio es el resultado del Proyecto Nacional aplicado desde 2003. Algunas de sus consecuencias económicas y políticas de trascendencia fueron estudiadas por el Banco Mundial, que calculó que se duplicó en número entre 2003 y 2009 (Economic mobility and the rise of the Latin America middle class, Washington, 2012), y por Héctor Palomino y Pablo Dalle (“El impacto de los cambios ocupacionales en la estructura social de la Argentina, 2003-2011”, Revista de Trabajo, n° 10, 2012). CÓMO CAMBIÓ LA CLASE MEDIA ARGENTINA. El estudio de Palomino y Dalle se refiere a la población ocupada, y para determinar las posiciones de cada clase social considera varios tipos de indicadores (entre otros, ingresos, tipo de trabajo, autoridad en la organización, calificación, rama de actividad, propiedad de los instrumentos de producción). Analiza los cambios sociales producidos en la Argentina entre 2003 y 2011. En primer lugar, establece que la movilidad producida no fue de carácter individual, provocada por vacantes ocasionales, sino un movimiento colectivo que favoreció a los estratos asalariados de la clase media y a la clase obrera calificada, que incorporaron en conjunto a 3 millones de personas. Veamos algunas cifras. Entre 2003 y 2011, las clases medias crecieron del 43% de la población ocupada al 46,4%; incorporaron a 1,7 millones de personas, de las cuales 1,4 millones corresponden a la clase media inferior. A su vez, las clases populares disminuyeron su porcentaje del 56,1 al 52,8%, aunque aumentaron 1 millón de personas en términos absolutos, dada la suba de la ocupación; registraron además un hecho muy positivo: los obreros calificados aumentaron en 1,3 millón, mientras los trabajadores manuales no calificados disminuyeron en 0,7 millón. Pero no sólo fue una suba en la escala, sino también una consolidación de todo el sistema. El crecimiento del empleo asalariado y el incremento de la participación de trabajadores registrados fortaleció el sistema de relaciones laborales. Su núcleo es la relación salarial que vincula a los trabajadores con un sistema de garantías, tales como las jubilaciones y pensiones, la protección de la salud a través de las obras sociales y la negociación colectiva de los salarios y las condiciones de trabajo (Héctor Palomino, La nueva dinámica de las relaciones laborales en la Argentina, 2010). REFLEXIONES PARA LOS SECTORES MEDIOS. La clase media argentina es muy heterogénea e incluye a personas
ARGENTINA
Domingo 6 de octubre de 2013
sur 7
ERIC CALCAGNO* Y ALFREDO ERIC CALCAGNO** *Diputado Nacional (FpV), **Doctor en Ciencias Políticas
Algunas consecuencias políticas de la expansión de las clases medias con muy diferentes valores, ocupaciones, intereses y aspiraciones. Es muy difícil suponer opiniones y conductas análogas entre profesionales autónomos, empresarios pequeños, oficinistas, docentes y técnicos asalariados. Además, una parte de ella tiene una gran versatilidad política, que la empuja muchas veces a adoptar visiones de la realidad ajenas a sus intereses objetivos. Veamos algunos ejemplos. 1. Creen en la irreversibilidad de los cambios que los favorecieron. Muchos integrantes de la clase media –en especial, aquellos que mejoraron sustancialmente su situación durante la década ganada– tienen la seguridad de que nadie podrá privarlos de las ventajas que obtuvieron desde 2003. Que son inamovibles la inclusión jubilatoria (que cubre el 96%), los dos ajustes anuales de jubilaciones, el casi pleno empleo, las 1.600 convenciones colectivas de salarios (en 2002 eran 200). Ojalá fuera así. Porque si el establishment vuelve a manejar el país, verán cómo se evaporan las conquistas obtenidas. Ya sucedió con todos los logros de los gobiernos peronistas. ¿Se acuerdan –o les contaron– cómo fueron las privatizaciones, las hiperinflaciones, el corralito, el déficit cero y el FMI a cargo de la economía? ¿Se enteraron de la pobreza (54%), el desempleo (21%), los chicos de la calle y la comida de los tachos de basura? Quizá caigan en la idea que luego de tantas transformaciones, éstas se deben consolidar, cuando la política enseña que para mantener las conquistas hay que construir más logros. 2. Problemas de ubicación. Existen varios problemas de percepción que atañen vastos sectores medios. Fogoneados por los medios de comunicación dominantes, tienden a adoptar posiciones equivocas. La primera desubicación consiste en querer parecerse a las clases altas; pero como no pueden tener sus pautas de consumo, porque no les alcanzan los ingresos, tratan de imitarlos a través de sus opiniones reaccionarias; tal vez piensen que por algo se empieza. O porque en la relación igualdad / subordinación repiten la opinión dominante. Los caceroleos en la Ciudad de Buenos
Aires mostraron, durante la 125, que muchos carecen de patrones de comportamiento propios, por lo que adoptan el comportamiento del patrón. El segundo error, complementario del anterior, es el empeño en querer diferenciarse de las clases populares, a la que muchos de ellos pertenecieron hasta hace no mucho tiempo. Hablan con desprecio de “los negros” y de los inmigrantes latinoamericanos. Los culpan a unos por ordinariez y a los otros por quitarle trabajo a los argentinos, cuando no por la inseguridad. 3. Suelen actuar en contra de sus intereses propios y de la Argentina. Los integrantes de la clase media a los que nos referimos, suelen no identificar correctamente sus propios intereses. ¿Practican acaso una especie de masoquismo político o económico? En la era neoliberal hubo muchos casos de pequeños empresarios que defendían con fervor la política económica de Martínez de Hoz y Cavallo, que inexorablemente los llevaba a la ruina (como ocurrió). Ahora, hay quienes se oponen al gasto público en servicios esenciales, al sistema jubilatorio (en especial a la moratoria), a la asignación universal por hijo, a la ley de medios de comunicación audiovisual, al fútbol para todos; todas, medidas de gobierno que los beneficia en lo material y cultural. Peor aún. Impulsados por la prensa hegemónica, quieren que le vaya mal a la Argentina en todos los conflictos internacionales. Un caso típico es la lucha contra los fondos buitre: primero deseaban que no devolvieran la Fragata Libertad; en este momento anhelan que perdamos el pleito en los tribunales de Estados Unidos. Sobreactúan la mimetización con las clases altas: si no tienen los mismos ingresos, al menos comparten los prejuicios. 4. Creen en falsos equilibrios políticos. Muchos electores fluctuantes sostienen que en las elecciones parlamentarias hay que votar por candidatos opositores para que contrapesen al Poder Ejecutivo. Repiten una fábula que se origina en la elaboración de la Constitución de Estados Unidos. Es el sistema liberal
de “pesos y contrapesos”; pero lo que se oculta es que más que evitar los abusos de dictadores, se propone impedir que el pueblo gobierne (véase Adolfo Gurrieri, Estado y democracia en la Constitución de Estados Unidos). Tratan de frenar a los Poderes Ejecutivo y Legislativo mediante las mayorías calificadas en el Senado y el control constitucional de la Corte Suprema de Justicia (además de las chicanas cautelares). Así, por someterse a los medios de comunicación hegemónicos, se oponen a reformas que favorecen a las clases medias. EL PROGRAMA PARA LAS CLASES POPULARES Y MEDIAS: EL ESTADO DE BIENESTAR. Pero no todo son errores y mezquindades. Si estuvieran a la altura de las circunstancias, las clases medias podrían ser un puntal del desarrollo argentino. El 3 de octubre, en San Juan, la presidenta de la Nación subrayó que “ésta fue la década del crecimiento, pero ahora tiene que venir la década del desarrollo, que es la de la consolidación y la profundización con innovación tecnológica para todo el país, articulando el país en su desarrollo”. En ese sentido, la consolidación del ascenso social de gran parte de las clases populares y medias lograda durante la década ganada, requiere la institucionalización del Estado de bienestar. Existe una coincidencia objetiva entre el desarrollo nacional y el bienestar de las clases medias. Esto significa darle a esos grupos sociales el conjunto de cosas necesarias para que vivan bien (que eso es el bienestar para el diccionario). Supone, ante todo, el pleno ejercicio de la soberanía nacional y popular, el respeto de los derechos humanos y la democracia política; la acción de un Estado justo, libre y soberano; todos estos requisitos se cumplen con el Proyecto Nacional comenzado en 2003. En lo económico y social implica el pleno empleo, salarios determinados por convenciones colectivas, la construcción de una infraestructura adecuada (vivienda, ferrocarriles, caminos, energía). Al mismo tiempo, debe existir una seguridad que incluya la vida y la propiedad, pero que también abarque a la seguridad en la
alimentación, la salud, la educación, la vivienda, el trabajo y la cultura. Así es el Estado de bienestar. Ojalá que la acción política de la mayor parte de la clase media se
encamine por ese rumbo, que no piensen ni sientan por ojos ajenos y disfruten con plenitud del lugar que tienen en el modelo de industrialización con justicia social.
8
sur
ARGENTINA
Domingo 6 de octubre de 2013
ENTREVISTA. CLAUDIO LOZANO. DIPUTADO UNIÓN POPULAR
TELAM
“Aspiro a que armemos una fuerza por fuera del PJ y la UCR” Aunque se encuentra lejos del kirchnerismo, a diferencia del grueso de la oposición, desde su labor legislativa en Diputados, Lozano apoyó algunas de las leyes clave de este gobierno, como las nacionalizaciones de las AFJP, de Aerolíneas Argentinas y de la mayoría accionaria de YPF, o la ley de medios y de impuestos a parte de la renta financiera, entre otras. JULIÁN BLEJMAR politica@miradasalsur.com
n diálogo con Miradas al Sur, el economista graduado en la Universidad del Salvador y actual candidato a senador por el partido Camino Popular,señaló que esta particular postura política se funda en la búsqueda por configurar una nueva experiencia partidaria,“que recupere las tradiciones populares del radicalismo, el peronismo, y la izquierda,pero sin formar parte no del PJ o de la reconstitución de la UCR”. –¿Sentía que ése era también el objetivo del Frente Amplio Progresista (FAP), con el que recientemente rompió? –El FAP era un frente en el que confluyeron sectores del socialismo, del radicalismo y algunos del peronismo, con un manejo distinto al de las estructuras tradicionales. Pero en el momento donde sus fuerzas sociales y políticas, en lugar de mantener los criterios fundacionales se sumaron a la comparsa de reconstruir el radicalismo, nosotros decidimos que no teníamos nada que ver. Esta reconstitución es de hecho lo que hace la experiencia de UNEN, donde queda involucrado no solo las fuerzas que integraban el FAP junto a nosotros, sino también (Fernando) Pino Solanas en Capital o Margarita Stolbizer en la provincia de Buenos Ai-
E
res, donde sacó menos votos que cuando iba sola. –Señala que UNEN es la reconstrucción del radicalismo,pero confluyen ahí varios representantes del liberalismo argentino,como Alfonso Prat Gay, Martín Lousteau o María Eugenia Estenssoro... –Pero está claro que la estructura de la UCR capital, que viene conduciendo desde hace tiempo Enrique Coti Nosiglia, es la única fuerza estructuralmente sólida.Aunque es cierto que ahora viene acompañada por Prat Gay,que viene de los equipos de Macri y de estar en el Banco Central con Duhalde, o por Lousteau y (Javier) González Fraga, todos muy parecidos,piezas de cierto establishment de economistas articulados con el poder económico dominante.Pero además, este partido está estructurado sobre la lógica del “todos contra”, y esto de apilar y juntar a cualquiera tiene fecha de vencimiento,como sucedió con la Alianza y más recientemente con el Acuerdo Cívico y Social de 2009.UNEN es en realidad un engendro lleno de contradicciones, como conjugar la estrategia de revisión y auditoría de la deuda pública o las políticas de estatizaciones de Solanas con la estrategia de acuerdos con el FMI que pueden sostener Lousteau o Prat Gay y los planteos privatistas de (Rodolfo) Terragno. –¿Y cuáles son sus principales críticas al oficialismo?
–El kirchnerismo nació en el marco de una importante movilización popular,pero en lugar de abrir la puerta a la sociedad para las decisiones, lo que hizo fue reconstruir el sistema político tradicional, lo cual se hace muy evidente luego de su derrota el 11 de agosto,donde aparece (Daniel) Scioli (Martín) Insaurralde y los intendentes como la continuidad,es decir que aparece ese PJ que obtura cualquier proceso de cambio para garantizar la gobernabilidad del sistema, con lo que se torna imposible percibir algún grado de progresismo o de compromiso nacional y popular. –¿A qué obedece entonces la división del peronismo? –Creo que el PJ es leal al consenso político dominante, y como ahora se debilita ese consenso, afloran las contradicciones y se busca reconstruir por otro lado. Sergio Massa se separó del gobierno, pero estuvo antes en el kirchnerismo, como las figuras que lo siguen José Ignacio de Mendiguren o Martín Redrado. Y finalmente se van a volver a juntar todos. –¿No observa distintitos proyectos de país en esta fractura? –En términos de discurso ideológico el kirchnerismo fue el resul-
tado de las movilizaciones populares, y plantea un conjunto de cuestiones en su relato que no aparecen en el centro de la experiencia de José Manuel De la Sota o Massa. Pero en ningún momento el kirchnerismo los excluyó por un conjunto de definiciones de profundización de transformaciones del proceso. –¿Coincide entonces con la oposición en calificar a la experiencia kirchnerista como de “un relato”? –Reconocemos que hay cosas que se han hecho, y de hecho nosotros somos parte del proceso de cuestionamiento popular a la experiencia neoliberal y de las luchas populares históricas que en algunos casos el gobierno reconoció.Acompañamos las políticas de derechos humanos, la renovación de la Corte Suprema, la Asignación Universal por Hijo, o el control de YPF, entre otras cuestiones, pero no formamos parte de una gestión de esas medidas con la que no estamos de acuerdo. Y hay un nivel de relato evidente, como la intervención del Indec,que es como la demostración material de construir un relato, sobre la que ni siquiera se retrocedió. –¿Qué reflexión le merece la definición de José Pablo Feinmann,
que plantea que todos los que hacen oposición a este gobierno no se dan cuenta de que están llevando a la derecha peronista al poder? –Se referirá a Scioli, Insaurralde, Insfrán o Gioja. Lo que quiero decir es que el Gobierno tiene un carozo de derecha y ése es el límite por el cual no ha podido avanzar. A diferencia del peronismo, el PJ para nosotros no es un instrumento de transformación,porque tiene un grado de vínculo con la estructura de poder real que es su límite concreto. De hecho, en todos los aspectos donde este gobierno avanzó es porque desbordó al PJ, con la idea de la transversabilidad. Me parece que Feinmann mira de forma sesgada el escenario político, porque la herencia del kirchnerismo es una parte del PJ y su interna. –¿Cree que están dadas las condiciones para un gobierno con poder por fuera de algunas de estas fracciones del peronismo? –No sé si hay condiciones en el corto plazo, pero se puede convocar a la sociedad y estructurar una propuesta política diferente. Eso es lo que hacemos desde Camino Popular, y aspiramos a que entre 2013 y 2015 podamos armar una fuerza po-
Presupuesto 2014 e inversión energética J. B. politica@miradasalsur.com
as comisiones de Presupuesto y de Coparticipación Federal del Senado emitieron el pasado miércoles el dictamen favorable para que la Ley de Presupuesto 2014 sea tratada en la Cámara de Senadores el próximo 9 de octubre, junto a las prórrogas de las leyes de Emergencia Económica y de impuestos a los cheques, cigarrillos, capitales de cooperativas, y al monotributo,todas las cuales ya tienen media sanción en Diputados.
L
El dictamen de mayoría favorable del Senado, que no fue acompañado por los votos de la oposición, se produjo luego de una reunión de más de nueve horas que incluyó la visita del equipo económico encabezado por el viceministro de Economía,Axel Kicillof,desde donde se resaltó el hecho de que las inversiones prioritarias de la Ley de Presupuesto 2014 son para “jubilaciones, Asignación Universal por Hijo y educación,así como actividades de ciencia y tecnología”, para luego detallarse otros puntos del presupuesto. Los senadores del radicalismo,el pe-
ronismo disidente, y el Frente Amplio Progresista ya anunciaron que votarán en contra. LA RECAUDACIÓN CRECIÓ MÁS DEL 25%. Según informó la AFIP, la
recaudación de impuestos del pasado mes de septiembre alcanzó los 71.805 millones de pesos, experimentando así un crecimiento del 25,2% con respecto al mismo mes del año anterior y del 27,8% en el total acumulado de este año en relación con igual período del 2012. La fuerte recaudación,que se explica en gran medida por los aumentos sala-
riales, el alto consumo interno, y la elevada inflación, volvió a ser liderada como en anteriores ocasiones por el Impuesto a las Ganancias, el IVA y los aportes al Sistema de Seguridad Social, los cuales subieron por encima del aumento promedio y explican en conjunto el 73 por ciento de la recaudación.También,como en anteriores oportunidades, el único tributo que registró una caída fue el de Derechos de Exportación, que se retrajo en un 0,3%. En este sentido, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) Luis Etchevehere, defendió días atrás el acapara-
miento que realizan los productores de soja, bajo el argumento de la alta inflación. NUEVO USO PARA PROGRAMA OFICIAL DE INGRESO DE DIVISAS.
Con la suscripción de 500 millones de dólares para los Bonos de Ahorro para el Desarrollo (Baade),la firma Bridas Corporation, abrió un nuevo camino en el programa oficial originalmente creado para alentar el reingreso de divisas no declaradas al sistema financiero nacional. Sucede que la propia firma aclaró que los dólares que ingresarán no se
ARGENTINA
Domingo 6 de octubre de 2013
lítica que no tenga que ver con ni con el PJ ni con la UCR. LA VISIÓN ECONÓMICA. Lozano
también formula fuertes críticas a la situación económica de nuestro país. Según señala,el control sobre el proceso de inversión y acumulación del capital no ha cambiado de manos,lo cual explica que a partir de 2007 se experimente un proceso de estancamiento del crecimiento, fuga de capitales e inflación. “Desde la perspectiva económica, las grandes críticas al gobierno tienen que ver con la falta de políticas públicas para que el Estado pueda ubicarse en el centro del proceso de inversión y distribución del excedente económico,que sigue siendo ocupado por la cúpula empresarial concentrada y trasnacionalizada.El Gobierno tuvo un enfoque centrado en sostener la demanda, pero no puso en discusión cómo coordinar el proceso de inversión. Por eso no hubo ni la calidad ni la cantidad de inversión que hubiéramos necesitado para un cambio productivo, y una falta de posibilidades para promover la distribución del ingreso, que está directamente relacionada con la falta de la participación de los sectores populares y trabajadores. –Sin embargo, las políticas de paritarias permitieron una importante restitución de los ingresos... –Esa restitución no fue todo lo importante que podía haber sido, porque fue el resultado del derrame de las altas tasas de crecimiento y se estancó en 2007. Y las paritarias, en un contexto del mercado laboral fragmentado, con cerca del 50% de los trabajadores fuera del circuito formal entre desocupados y trabajadores informales, no permiten discutir en serio el reparto de ingresos.El Gobierno tuvo una visión casi desarrollista, creyendo que el crecimiento acelerado garantizaba el derrame, pero este innegable crecimiento industrial no significó que el país se haya reindustrializado y mejorado la posición de los trabajadores, porque de hecho la proporción de la industria sobre el PBI sigue siendo parecida a la de los noventa, y el crecimiento industrial fue sobre todo sobre la base más primaria –es decir la agroindustria,que genera menor trabajo–, y además no se han logrado sustituir importaciones para poder ahorrar divisas. –Existe la tesis de que con ese crecimiento desordenado pero acelerado se buscó fortalecer a la golpeada clase trabajadora...
encuentran sin declarar,de lo que se desprende que la utilización de estos bonos tienen una nueva finalidad, que es la de ingresar dólares legales sin la desalentadora cotización oficial y aprovechar asimismo que los mismos no poseen regulaciones impositivas ni la necesidad de inmovilizar el 30% de la inversión mediante el mecanismo de “encaje”(para dotar al sistema financiero de mayor estabilidad). Por eso, con el millonario aporte y la nueva fórmula de utilización, la denominada “Ley de Exteriorización de Capitales”,lanzada por el gobierno hace tres meses y prorrogada por otros tres el pasado martes, recibió un nuevo impulso frente a los bajos resultados obtenidos hasta entonces
.
–Si al gobierno le hubiera interesado fortalecer a la clase trabajadora,nunca hubiera intervenido la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), fracturándola e intentando cooptarla, como a la CGT cuando Moyano quiso tomar distancia, o al movimiento piquetero.Eso muestra que fue al revés, que no promovió la organización de trabajadores, como tampoco políticas universales que garantizaran un piso de derecho e ingreso, como un acercamiento al 82% para los jubilados o un seguro de formación para desocupados.Sólo puedo citar la Asignación Universal por Hijo, y estuvo mal implementada.Y todo eso es porque el kirchnerismo es parte de la estructura burocrática-institucional del PJ, al que
no le interesa fortalecer la organización de los sectores populares para ser el garante del sistema, algo muy diferente a lo que hizo Perón, que permitió la elección de delegados en todos los establecimientos,y gracias a una conflictividad laboral monumental se produjo una distribución del ingreso. LA CUESTIÓN DE LA DEUDA. Otro
de los puntos críticos de Lozano es el relacionado al manejo de la deuda pública por parte del gobierno nacional.De acuerdo con el economista, “al no poner en revisión la legitimidad de la deuda, la misma para el 2014 será de 260.000 millones de dólares, a pesar de todo el discurso del desendeudamiento.
Sin embargo,en 2003 la deuda en relación al PBI era el triple de la presente, y además la actual fue tomada de organismos públicos y está mayormente expresada en moneda nacional.¿No dio esto un mayor manejo de política económica? Se sigue tratando de deuda, y la deuda intra Estado significa un esfuerzo fiscal monumental para pagarles a privados, todo lo cual produce efectos. –¿Están en contra del pago de la deuda? –Lo que decimos es que hay que cuestionar su legitimidad, realizar una auditoría y no reestructurarla con bonos que cedieron la jurisdicción argentina,junto a un cupón atado al crecimiento del PBI que ter-
sur 9
minará otorgando lo mismo que previamente se quitó. De todas formas, ningún país latinoamericano rechazó su deuda,incluso Ecuador, más allá de lo publicitado,terminó reconociéndola pero con quita, como la Argentina... El de Ecuador no fue sólo un tema de retórica, porque construyeron herramientas para defenderse. Las tesis de deuda odiosa, el cuestionamiento a intereses usurarios, o la denuncia a organismos internacionales que prestaron violando sus propios estatutos, permite un conjunto de argumentos jurídicos y económicos para sostener la posición de la quita. Ecuador, a diferencia de la Argentina, hoy ya no tiene problemas
.
10
sur
ARGENTINA
Domingo 6 de octubre de 2013
Fuertes críticas al presupuesto PRO Candidatos a legisladores de la izquierda y el centroizquierda analizan el proyecto presentado por el macrismo. FELIPE DESLARMES fdeslarmes@miradasalsur.com
l Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires presentó esta semana el proyecto de ley de presupuesto que para el próximo ejercicio prevé ingresos por $59.500 millones de pesos contemplando un superávit económico de $9.000 millones, que el titular de Hacienda de la Ciudad, Nestor Grindetti asegura se destinará a financiar la continuidad del plan de inversión de la Ciudad. Un análisis detallado permite observar que está compuesto por $37.623 millones que se recaudarán de Ingresos Brutos; por Coparticipación ingresarán $5.302 millones; por ABL se prevén entradas por $4.343 millones; por Sellos $3.509 millones; por Patentes $2.865 millones y por Recursos de Capital se contarán $1.199 millones. Entre los destinos más destacados, se encuentran: obras públicas a las que se destinarán más de $10.000 millones; los fondos destinados a Justicia y Seguridad se llevarán a $5.500 millones. Destinarían $3.800 millones para la Línea H del subte, Metrobus, Ciclovías, Centros de Trasbordo y la peatonalización del microcentro. Proyectan para Seguridad $2650 millones, y $2.300 millones para obras y mantenimiento de Escuelas, Vivienda y Urbanización de Villas, Mantenimiento de Hospitales y Equipamiento Médico. El Presupuesto porteño 2014 proyecta una inflación del 24%, un dólar a $6,90 y aumentos proporcionales del ABL que llegan hasta el 40% (inmuebles valuados hasta 150.000 pesos, un aumento de hasta 20%; con un costo de hasta 300.000, un 30%; y de ahí en más hasta el 40%). Entrevistados por Miradas al Sur, candidatos a Legisladores desde el centro hacia la izquierda brindaron su preocupación por esta ley. Así, Pablo Ferreira, que encabeza la lista de Alternativa Popular, observó: “El primer punto que hay que destacar es que el proyecto presentado prevé una inflación del 24%. Sin embargo, sólo estima un 22% de aumento para salarios de personal. Esta diferencia resulta inexplicable, el porcentaje de gasto destinado a sueldos estatales es uno de los más bajos de la historia de la ciudad". Desde su punto de vista, a la hora de aumentar el costo de vida de los porteños, a Macri no le tiembla el pulso y criticó que el proyecto pre-
E
CANDIDATOS. PABLO FERREYRA, FABIO BASTEIRO, MANUELA CASTAÑEIRA Y MARCELO RAMAL PRESENTARON CRÍTICAS AL PROYECTO DEL PRESUPUESTO DE LA CIUDAD.
sentado proponga aumentar hasta un 40% el ABL y subir la tarifa del subte a $3,50. Respecto de la tajada que se brindaría a Seguridad, Ferreryra sostuvo que "el fuerte incremento en la partida destinada a la Policía Metropolitana es coherente con la tendencia del PRO de policializar la seguridad y otorgarle un mayor autogobierno a la fuerza. Nosotros entendemos que es urgente la necesidad de ejercer un control político del accionar policial desde la Legislatura, de cara a construir un esquema de seguridad democrática y no represiva". Y cuestionó los $10 mil millones que se destinan a obra pública considerando que tienen un evidente objetivo electoralista. "Son obras de gran visibilidad y de corto plazo, como más metrobuses y bicisendas, mantenimiento del espacio público o continuar con la peatonalización del microcentro. Pero nada dice sobre obras que cambiarían estructuralmente la calidad de vida de todos los porteños, como la creación de las líneas F, G e I de subte, contempladas en ley 670". El legislador Fabio Basteiro candidato de Camino Popular, denunció que aunque el Ejecutivo debe presentar el proyecto de ley de presupuesto antes del 30 de septiembre de cada año, a las 16 horas del martes 1º no estaba en la comisión para la lectura de legisladores y asesores. "Y lo digo porque después son los que hablan de republicanismo y transparencia del gobierno nacional. Eso si, se repartió un resumen para la prensa a la que nadie pudo acceder". No dudó en señalar que el Gobierno de la Ciudad "siempre tuvo un doble estándar, para pagar a los contratistas tenía una medición propia, pero para pagar salarios y medir cargas sociales usaba
la medición del Indec, el mismo tiempo que lo criticaban". Cuestionó la metodología con la que busca la pelea con Nación, "publicitando que la Ciudad tiene una tasa de inflación que duplica la votada en el presupuesto nacional".En un análisis comparativo donde revisa lo actuado en el 2013, "lo recaudado sólo en concepto de ABL ronda los 3.586 millones ¿y sabés cuánto se paga por la recolección de residuos? 4.075 millones de pesos". Le llama la atención la diferencias de precios que se paga en distintas ciudades por el kilo de basura por habitante indicando que en Rosario $373; en Santa Fe $172; en Córdoba $345; y en la ciudad de Buenos Aires se paga $1.323. "Y no es menor que no se haya llamado a licitación sino que se firmó una prórroga a las mismas empresas que están desde el 2004". Objetó también que mientras que la terapia intensiva del Hospital Gutiérrez necesita cerca de 7,5 millones de pesos para mejorar el servicio, se gastaron 40 millones en publicidad. "Eso demuestra que la distribución del gasto no es un problema económico sino de decisión política". Desde el Nuevo MAS, la candidata Manuela Castañeira se enfocó en la procedencia de los recursos y en su distribución. "Es escandaloso que la gran mayoría de los casi 60 mil millones presupuestados venga de Ingresos Brutos, es decir, de sectores económicos no financieros. Porque ahí, paga la misma proporción una peluquería de barrio que cobra el corte a 20 pesos que los sectores dedicados al juego." Repudió lo que consideró una estructura impositiva regresiva donde los que más pagan son los que menos tienen. Criticó también lo que consideró que hace el kirchnerismo criticando en la Ciudad una lógica regresi-
va que sostiene en la Nación con el impuesto al salario.A ese nivel consideró que la Nación debería reinstalar las cargas patronales quitadas con Cavallo y que todavía no han vuelto a instalar. "En el Presupuesto de la Ciudad, vemos grandes injusticias: el macrismo destinará 10 mil millones a obras públicas, que son las obras que se ven como el Metrobus, las plazas y demás... que no es otra cosa que la utilización para hacer campaña electoral; en contraposición con lo destinado a infraestructura social, como son los hospitales, las escuelas o la urbanización de las villas". También rebatió que áreas que afectan a las mayorías populares tienen un presupuesto de algo más de 2 mil millones, es decir, menor a lo que destina a Seguridad que llegará a 2,6 mil millones. "Algo que tampoco resuelve el problema de la inseguridad, como lo hemos visto en Córdoba donde el dinero provee de mayor infraestructura a un andamiaje podrido y corrupto vinculado al narcotráfico y a la trata de mujeres". Consideró que el presupuesto presentado no resuelve los problemas. "Otro tema es que con un presupuesto altísimo, mientras se financia la educación privada, se cierran cursos en la estatal para amontonar pibes, o que en la escuela secundaria se ensañan con la destrucción de la formación quitando contenidos y recortando orientaciones". Para Marcelo Ramal del Frente de Izquierda que unió al PO con el PTS, "este presupuesto está fundamentado en una confiscación impositiva, un nuevo tarifazo, en este caso en el ABL". Observa que en la estrategia impositiva del macrismo, curiosamente,el gran capital no paga impuesto s por estar en la ciudad. "Acá aparece una fuerte dicotomía;
por un lado se refuerza la presión impositiva sobre la vivienda única que no genera ninguna renta económica a su propietario porque es un bien de uso; y por el otro lado se mantiene la exención impositiva al gran capital financiero, turístico e inmobiliario que está radicado en la ciudad". Cuestiona que se reduzca la participación porcentual de Educación y de Salud, cuando considera que debería haberse planteado un drástico incremento. "En el ámbito de salud, el déficit de enfermeras es notorio y mucho más en el orden salarial donde el básico de una enfermera está rondando los $2.000, lo que las obliga a trabajar entre 12 y 14 horas por día para acceder a un salario que le permita cubrir la canasta familiar".Objetó también que el patrimonio de la ciudad esté "desguasado en una serie de entidades autárquicas que manejan recursos como una verdadera caja paralela, lejos de todo control legislativo o del control de la Ciudad", en referencia a corporaciones como Puerto Madero,la Corporación Buenos Aires Sur, Autopistas Urbanas; entidades que -según observó- "manejan grandes recursos,patrimonios de tierras, ingresos por peajes, que tienen un movimiento económico propio,y donde sus ingresos no contribuyen al financiamiento general de la ciudad; alentando una suerte de fuga de recursos, en materia de patrimonio". Finalmente, subrayó que en relación al tarifazo, la habilitación para que se pudiera llegar hasta un 40% de aumento se la dio la oposición, calificando de "corresponsables" al macrismo, al kirchnerismo y a Proyecto Sur. "Y también me parece grave que se apresure la aprobación de este presupuesto antes de que ingresen los nuevos legisladores"
.
LANZAMIENTO. El martes a las 16, en El Bodegón del Mugica (Av. Yrigoyen 7923 - Lomas de Zamora - Prov. de Bs. As.), se realizará la presentación del Instituto de Formación Política Ortega Peña y Duhalde con los talleres gratuitos: Orígenes del Socialismo en la Argentina y La participación de la mujer en la política argentina. Con el objetivo puesto en contribuir a la construcción de un espacio de pensamiento, el instituto recupera los nombres de Rodolfo Ortega Peña y Eduardo Luis Duhalde quienes desde muy jóvenes emprendieron el camino iniciado por John W. Cooke como intelectual y militante al servicio del pueblo. Estarán presentes: el vicegobernador Gabriel Mariotto, Marcelo Duhalde, Daniel Cieza, Oscar González, Carlos Lafforgue, Adriana Puiggrós y Olga Hammar, entre otros. Se entregarán certificados de asistencia.
12
AMÉRICA LATINA
sur
PÁGS. 14-15
BRASIL. La larga e insólita historia de creencias y creyentes que traspasaron las fronteras nacionales y llegan a todo el mundo.
PÁGS. 16-17
Domingo 6 de octubre de 2013
ECUADOR. Se presentaron los primeros casos por crímenes de lesa humanidad, cometidos durante el gobierno de León Febres Cordero.
PÁGS. 18-19
VENEZUELA. La expulsión de la jefa de la diplomacia norteamericana en Caracas: último capítulo de un enfrentamiento prolongado.
URUGUAY
El lado rojo del Frente Amplio La senadora Constanza Moreira competirá contra Tabaré Vázquez en las internas presidenciales, representando a la militancia frenteamplista desencantada con el giro manifestado en las políticas de seguridad y en el vínculo con los Estados Unidos. Socióloga, columnista de medios alternativos, intelectual orgánica de las minorías sexuales y de las luchas de género, y ciento por ciento latinoamericanista, Constanza comienza su camino hacia las PASO del FA criticando la defensa irrestricta de la papelera UPM por parte de Mujica: “Como izquierda no podés dar señales de las cuales se pueda aprovechar la derecha argentina, que siempre está jugando a boicotear el Mercosur”. EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com
oy a consultar con Barack Obama cómo hacer una campaña de bajo costo”,bromea la senadora Constanza Moreira en su primer gran reportaje, otorgado al semanario uruguayo Brecha, como precandidata presidencial del Frente Amplio (FA).Moreira sabe, mejor que nadie, que corre con desventaja contra el ex jefe de Estado Tabaré Vázquez en la interna del oficialismo uruguayo. No sólo porque la cúpula de casi todos los partidos frenteamplistas decidieron sostener el retorno a las grandes ligas del oncólogo montevideano más famoso,sino también porque la elite de los grupos económicos locales ya dio a entender que los primeros cheques de sus contribuciones partidarias van ir hacia al bunker del dirigente que especuló con ir a la guerra contra Argentina para defender los intereses de la ex papelera Botnia. Y de ninguna manera hacia el comando de una outsider como Moreira. Pero la parlamentaria no se amilana, a pesar de la bajada de pulgar del aparato partidario y de la falta de pesos uruguayos para encarar la campaña:“Obama, que arrancó con todo el Partido Demócrata en contra, ideó un sistema de microfinanciamiento.Y por el celular, la gente le mandaba de a diez dólares. Así que voy a llamarlo a la Casa Blanca para que me detalle mejor su plan”, sigue descontracturando el reportaje la socióloga Moreira que, como habitual columnista política de medios gráficos, sabe muy bien comunicar, buscar el título y hacer empatía con el periodista de turno. En un juego de espejos, Tabaré Vázquez y Constanza Moreira son cara y cruz, el agua y el aceite, la izquierda descolorida e institucionalizada contra las banderas rojas programáticas. Tabaré viene de las ciencias duras, es un médico prestigioso, de larga carrera en el sector privado y vive en un barrio recoleto de Montevideo. Suele vestir trajes atildados, tiene un ojo mocho que se contrae demasiado cuando se irrita y usa un jopo em-
V
balsamado con litros spray que hace delirar a las octogenarias del tradicional barrio Pocitos. Constanza Moreira, en cambio, se formó académicamente en las ciencias sociales. Es politóloga y socióloga. Además, suele escribir ensayos y artículos de opinión para medios gráficos locales. Últimamente, su firma es parte del staff itinerante del diario oficialista La República. Además, en el reloj de la alta política es una púber. Tiene apenas 53 años. Es rubicunda, tiene el pelo ensortijado y el gris no es, precisamente, el tono predominante de su vestuario. Pero, más allá de estos datos de color,Vázquez y Moreira tienen profundas diferencias políticas. Por ejemplo: durante su mandato presidencial, Tabaré vetó la Ley de despenalización del aborto porque tiene muy buenos vínculos con el Opus Dei y promovió que su país abandonara el Mercosur para firmar un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, proyecto que finalmente fracasó ante la resistencia del sector frenteamplista que responde a José Mujica. Del otro lado del ring, como suele decirse en el diccionario político más militante, está Constanza Moreira. Así, por ejemplo, se refirió a ella el semanario Brecha en la entrevista ya citada: “La intuición política la decidió a ser una bisagra entre el partido y una sensibilidad de izquierda que no se siente representada. En ese sentido, Constanza Moreira cita a propósito una frase de Lula: ‘Las movilizaciones no son contra la política, sino por más política’. Aunque es consciente de la falta de aparato y de recursos, apuesta a que su candidatura no sea testimonial. Entre sus prioridades destaca el mantenimiento de una política exterior latinoamericanista, programas para erradicar la pobreza, y una apuesta al relevo generacional y a una agenda de género. Piensa que debe haber una redistribución interna del presupuesto que deje de priorizar a las Fuerzas Armadas y la seguridad, concebida casi exclusivamente como represión y enjaulamiento. Y, como sabe que una golondrina no hace verano, pretende que su candidatura dé lugar a
un nuevo espacio en el Frente”. Recapitulando, Tabaré parece contar con más votos y financiamiento para vencer en las internas presidenciales del Frente Amplio. Sin embargo, el oficialismo ya no seduce como antes a la opinión pública más crítica y movilizada. A punto de cumplir una década en el poder, la izquierda uruguaya ha licuado buena parte de su mística. Es lógico, la responsabilidad de la gestión y la necesidad de ganar elecciones para no perder el aparato del Estado hizo que la coalición oriental se fuera desplazando hacia el centro del espectro político. En ese sentido, si bien la anchísima alameda partidaria no se abrió ni se rompió ni se dobló –en el espacio conviven el Partido Comunista, los ex guerrilleros tupamaros encolumnados en el Movimiento de Participación Popular y, también, los dirigentes ultramoderados de Asamblea Uruguay, cuyo líder es el vicepresidente Danilo Astori y el siempre correcto Partido Socialista–, los valores programáticos del FA modelo 2013 dibujan un Frente menos Amplio. Muchas organizaciones sociales ambientalistas, o de género,o antirraciales,sectores independientes y, sobre todo, muchísima juventud no se siente contenida en la entente uruguaya. Por eso, Constanza Moreira, que se anotició de este resquicio de luz en la morada frenteamplista, tomó la iniciativa y, por lo pron-
to, pretende apadrinar a la nueva izquierda uruguaya que hoy no encuentra lugar, mesa ni reunión donde hacer oír su voz. “El desafío acá es cómo hacen política los desorganizados o los inorgánicos. Los desorganizados son los sueltos, los ex, los independientes, los que construyen cultura y política de izquierda en la vida cotidiana, pero no están vinculados a los aparatos o a la orgánica. Después están los que están organizados socialmente, pero no tienen un complemento político partidario”, arremete Moreira y, luego, complementa su carta de presentación: “El FA fue creando hegemonía en términos gramscianos, y al mismo tiempo se fue acercando tanto a la cultura uruguaya, que fue creando una cultura de izquierda, pero luego los aparatos transformaron esta cultura en votos. Entonces, cómo hacemos para que esa cultura de izquierda esté hoy más vinculada al FA, en un contexto donde el Frente es gobierno y, por lo tanto, genera descontentos y resistencias de todo tipo. Si yo, en un momento, dije que con eso no se hace política, ¿qué estoy haciendo ahora? Trato de hacer política con eso, porque me parece que eso tiene poca expresión dentro del FA. Eso que yo llamo la izquierda cultural, intelectual, social. ¿Cómo hacemos para que todo eso esté junto? La idea es construir política de afuera hacia adentro”.
AMÉRICA LATINA
Domingo 6 de octubre de 2013
Por último, Miradas al Sur entrevistó al periodista uruguayo Raúl Zibechi para conocer un poco más de la vida y el pensamiento de la dirigente frenteamplista que hoy sueña con dar el batacazo en las PASO del oficialismo uruguayo:“Moreira viene de la universidad. Es socióloga y politóloga. Llegó, relativamente, hace poco tiempo a la política partidaria de la mano del MPP (el espacio que responde a Mujica). En ese sentido, es parte de lo que se conoce como la barra del Pepe. Igualmente, siempre fue conocida a nivel público por su posición a favor del matrimonio igualitario y de concretar las postergadas reivindicaciones de género. Evidentemente, hay un sector del Frente, difuso y poco organizado, que sintoniza con la candidatura de Moreira. Además, para una porción del votante tradicional de izquierda no es muy simpático votar por Tabaré. O, digamos, que le presenta dudas apoyar a un dirigente que reconoció haber llamado al ex presidente norteamericano George Bush para que lo auxilie militarmente contra la Argentina en la defensa de la papelera Botnia”. De esas afirmaciones se deduce que Constanza Moreira puede aparecer como la candidata de Mujica para desdibujar a Tabaré. Pero Zibechi no lo ve de ese modo:“La senadora Moreira, hasta el momento, sólo tiene el apoyo orgánico del Partido por la Victoria del Pueblo, que es una fuerza histórica frenteamplista, hoy desencontrada con el gobierno en asuntos muy puntuales como el envío de tropas uruguayas a la misión militar de la ONU en Haití o en el buen vínculo que el Ejército está teniendo con el Comando Sur norteamericano. Por otro lado, el MPP me parece que está apostando a nombrar el vice de la fórmula de Tabaré. Aunque el ex presidente ya dejó en claro que, en caso de vencer, él va a designar quién va ser el segundo de su boleta partidaria”. –¿Cómo caracteriza al actual Frente Amplio? ¿Como una fuerza de izquierda o de centro? –El Frente Amplio es la izquierda real de un país como Uruguay que no tiene un claro proyecto estratégico de nación. Pero, eso no es culpa de Tabaré Vázquez. A nivel popular y de las elites de izquierda, el sentimiento uruguayo está más identificado con los países del norte que con sus vecinos regionales. No en vano Tabaré propuso alejarse del Mercosur y hoy defiende que nuestro país sea parte de la Alianza del Pacífico como primera estrategia de vinculación suramericana.Además, a diferencia de la Argentina piquetera post-2001 y de las últimas grandes movilizaciones en Brasil, nuestro pueblo siempre fue muy cauto a la hora de protestar. Acá no hay grandes movimientos sociales.Por eso,es lógico que el Frente Amplio sea la izquierda de Uruguay. –Pero, en referencia a Tabaré Vázquez, una cosa es ser moderado y otra, muy distinta, es alinearse con los Estados Unidos. ¿Por qué considera que el ex jefe de Estado viene teniendo posiciones públicas tan pronorteamericanas? –Primero, Tabaré recién entra a la política casi al cumplir los 50 años. Nunca fue un militante de base, menos un dirigente de izquierda. Antes, se dedicó a hacer su carrera de oncólogo y a promover su clínica privada. Su primera actuación pública fue cuando Gregorio Álvarez asumió de facto la presidencia en 1981. Entonces, él mandó una carta a un diario muy conservador de la época para saludar este acontecimiento. Es decir, honró, en función de hacer lobby para su clínica, la figura de un presidente dictatorial, a pesar de que un hermano suyo era preso político. Conclusión: dudo mucho que Vázquez sea una persona, ideológicamente, de izquierda. Como presidente, fue el primer jefe de Estado en poner una estatua del Papa en las calles de Montevideo. Es un hombre que vive en una mansión de un millón de dólares en un barrio exclusivo (El Prado, coto de la vieja oligarquía uruguaya). Vetó la ley de aborto, la mujer es del Opus Dei y él es un masón confeso
.
sur 13
“La primera tarea es salvar la vida” Tras los pasos de José Pepe Mujica en la 68ª asamblea general de la Organización de Naciones Unidas y los entretelones de su discurso del 24 de septiembre. ERNESTO TULBOVITZ Sur en América latina
provechó un fin de semana, sentado bajo uno de los árboles en la estancia presidencial de Anchorena de Colonia, y hace casi dos meses empezó a garabatear lo que sería una de las piezas discursivas más relevantes de su mandato presidencial. Otro tanto hizo desde uno de los livings, apoltronado en una silla de cuero. En ese lapso, José Mujica pensó lo que iba decir el martes 24 de setiembre en Nueva York ante la asamblea general de la Organización de Naciones Unidas (ONU). “Soy del sur, vengo del sur”. Así lo resolvió al inicio de su alocución y no lo modificó. Ése era el título. “Escribir me ordena los pensamientos”, dijo a Miradas al Sur en Nueva York. Fue así que pensó que su primera visita a los Estados Unidos –sólo una vez había pasado en tránsito “hace muchos años”– debía ser “la segunda parte del discurso Río más 20”, la pieza oratoria que ya tuvo más de tres millones de entradas en youtube y que lo posicionaron en la agenda internacional con especial destaque. Mujica leyó por cuarta vez un discurso en su vida –lo hizo, primero, ante intelectuales en una acto de campaña por su precandidatura en abril de 2009; luego, el que pronunció como presidente ante la asamblea general el 11 de marzo de 2010 y, unos días después, uno que pronunció ante oficiales de las Fuerzas Armadas en Durazno, a dos semanas de asumir su cargo– y descargó en los hechos sus sueños y sus frustraciones. Y estampó, blanco sobre negro, una consigna propia del MLN, de los tiempos en que empuñó armas y de los tiempos en que buscó votos: “Habrá patria para todos”. También dio cuenta de su peripecia, “aprendiendo del dolor”. Recordó rápidamente su historia personal, como la de un muchacho que quiso cambiar su mundo, con “errores” que ubicó como “hijos de su tiempo”. Se pronunció entonces por no mirar hacia atrás porque “el hoy real surgió de las cenizas fértiles del ayer”. Mujica extendió algo más de lo previsto su intervención que insumió 48 minutos. “El canciller argentino Héctor Timerman me pidió que estirara un poco porque la presidenta Cristina Fernández estaba demorada y atascada en el tránsito y le pareció de elemental cortesía hacerlo”, dijo el presidente uruguayo. El 68° período de sesiones de la ONU coincidió en el tiempo con varios hechos políticos a escala mundial de alto impacto: la ofensiva política rusa para poner freno a la decisión de Estados Unidos de atacar Siria, los coletazos que sigue sufriendo Washington por la comprobación del espionaje a Brasil. Mujica esbozó una suerte de alegato de filosofía de la historia, pero ante todo se presentó como un americano del sur y se hizo cargo de echarse a sus espaldas los reclamos de la región. “Vengo del sur y, como tal, cargo inequívocamente con los millones de compatriotas pobres de America latina, patria común. Cargo con las culturas originales aplastadas, con los restos del colonialismo en Malvinas, con bloqueos inútiles en Cuba. Cargo con el deber de luchar por una patria para todos y que Colombia pueda encontrar el camino de la paz, cargo con las consecuencias de la vigilancia electrónica que nos envenena inútilmente”, dijo. También señaló que “el mundo necesita menos organismos mundiales, que le sirven más a las cadenas hoteleras, y mucho más humanidad y ciencia”. Y, al mismo tiempo, expresó su convencimiento de cómo se debe gobernar: “Nadie es más que nadie, las repúblicas se deforman y olvidan ellas se deben a las mayorías”. “Por reminiscencias feudales o por clasismo dominador o por la cultura consumista, las repúblicas adoptan un diario vivir espléndido y excluyente en los hechos del pueblo común que vive y sueña y que debe ser el objetivo central a servir. Los gobiernos deberían ser como los comunes republicanos de sus pueblos”, anotó. Sus arengas contra el consumo, en la que muchos consideran precisamente la capital mundial del consumo abundaron. No obstante, advirtió que la “codicia” y el impulso emprendedor del capitalismo fueron responsables del desarrollo tecnológico y científico de la humanidad. De todos modos dijo que “así como vamos no es posible colmar ese sentido de despilfarro que tenemos. Hemos sacrificado los viejos dioses inmateriales y ocupamos el templo con el Dios mercado. Nos organiza y hasta nos financia cuotas de felicidad. Parece que hemos nacido sólo para consumir y consumir”. Mientras aguardaba la visita a la sede diplomática de Uruguay de su colega peruano, Ollanta Humala, Mujica agregó un episodio que le había ocurrido minutos antes. Fue a propósito
A
de una pregunta que le realizó el periodista Jorge Ramos de la cadena Univisión, cuyo informativo es el más visto de habla hispana. “Me preguntó si fui a la Quinta Avenida a comprar algo. ¡Qué carajo voy hacer yo ahí! No tengo nada que hacer”, comentó delante del canciller Luis Almagro que repasaba unos papeles previos a la reunión. “Hay marketing para los cementerios y el servicio fúnebre, para las maternidades, para padres, madres, abuelos y tíos pasando por las secretarias, los autos y las vacaciones”, agregó en un tono extremadamente sereno y pausado. Sostuvo que “el mundo pide a gritos reglas globales que respeten los logros de la ciencia, porque no es la ciencia la que gobierna el mundo. Sería imperioso lograr consensos planetarios para lograr solidaridad para los más oprimidos. Movilizar a las grandes economías para crear bienes útiles sin frivolidades para levantar a los más pobres del mundo”. Y dijo que “es posible un mundo con una humanidad mejor. Pero tal vez hoy la primera tarea sea salvar la vida”. Mujica exhibió todo su escepticismo sobre el presente de la humanidad –“continuará la guerra hasta que la naturaleza nos llame y haga inviable nuestra civilización”, remarcó– y anotó un dato que le pidió indagar a sus edecanes: el gasto en Defensa. La cifra, dos millones de dólares por minuto de gasto presupuestal militar, lo impresionó. Y traslado el guarismo ante el pleno de la ONU, lo comparó con que se gasta cinco veces menos en investigación científica que en gasto militar. Dijo luego que se precisa “mascar mucho lo viejo y eterno desde la política y establecer un diálogo directo con el mundo de la ciencia que se empeña por la humanidad y no por hacerse ricos”. E insistió que con los científicos se deberían “crear acuerdos para el mundo entero. Ni los Estados nacionales grandes, ni las trasnacionales y menos el sistema financiero deberían gobernar el mundo humano. Sí la alta política entrelazada con la sabiduría científica, esa ciencia que no apetece el lucro, sino el porvenir; la inteligencia y no el interés al timón de la nave”. Pero de inmediato pareció ponerle freno a sus ilusiones.“Cosas de este estilo nos parecen imprescindibles pero requerirían que lo determinante fuera la vida y no la acumulación. Pero claro, no somos tan ilusos”, soltó el jefe de Estado uruguayo. A juicio del presidente, “sería imperioso lograr grandes consensos para desatar solidaridad hacia los más oprimidos, castigar impositivamente el despilfarro y la especulación. Movilizar las grandes economías, no para crear descartables, sino bienes útiles sin frivolidades ni obsolescencias calculadas para ayudar al mundo pobre. Mucho más redituable que hacer guerras, es volcar un neokeynesianismo útil de escala planetaria para abolir las vergüenzas más flagrantes del mundo”
.
14
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 6 de octubre de 2013
BRASIL
La casa de los espíritus En un formidable olimpo tropical, divinidades de todos los credos convirtieron a Brasil en un caso único de sincretismo religioso, donde el catolicismo esconde ritos candomblé y el más rígido ateo se inclina ante un chamán. No por nada es el país con más espiritistas en todo el mundo, y una estirpe de médiums que no cesa, desde el Zé Arigó a Chico Xavier y Joao de Deus. Lo que la ciencia no consigue explicar ni rebatir. DANIEL ARES Sur en América latina
“Creer: he allí toda la magia de la vida.” Raúl Scalabrini Ortiz os nativos ya tenían sus dioses cuando los blancos trajeron los suyos y después arrastraron del África a todos los dioses de todos sus esclavos. Con el tiempo llegaron más, del Oriente Medio, del este europeo y del Asia más lejana. Y todos se quedaron. Convivieron y se mezclaron, se confundieron y se fundieron, y por fin hicieron del Brasil uno de los pueblos más religiosos, paganos pero creyentes de la modernidad. Menos de un 4% de sus 190 millones de habitantes se considera ateo pero,aun así,casi todos ellos consultan un chamán, ofrendan a Iemanjá o recurren a un médium cuando se enferman. Porque también –o por lo tanto– es el país con más espiritistas en la Tierra. Casi 13.000 (12.587) centros espiritistas censados hasta 2010. Se estima que de los 10 millones de fieles que hoy tiene el espiritismo en el mundo, la tercera parte es brasileña. Mientras tanto, sus médiums se suceden y se multiplican, como sus creyentes. Desde el mismísimo ex presidente Luiz Lula da Silva,hasta la archifamosa conductora Oprah Winfrey, pasando por la actual presidenta Dilma Rousseff, Shirley McLaine y Xuxa consultan, por ejemplo, a Joao de Deus, médium brasileño contemporáneo,descendiente de la prolífica estirpe del Zé Arigó,los hermanos Wilde, Edson Queiroz,Chico Xavier o Los monjes del Centro Tupyara de Río de Janeiro,que aún hoy operan a distancia, y a la vez, como todos los otros, convierten su mínimo lugar de residencia en una meca internacional de sanación. ¿Por qué siempre Brasil? La pregunta se repite sin suerte.La respuesta se diluye en su propio misterio. Los especialistas hablan de sincretismo,de superstición,incluso de educación. Pero las palabras no explican los milagros.
L
DON INACIO. ALTAR PAGANO, FOTO DE JOAO DE DEUS E IMAGEN CRISTIANA PARA ELEGIR.
EL EXTRAÑO CASO DEL DOCTOR FRITZ.
En 1950, el senador por Minas Gerais Lúcio Bittencourt estaba en campaña por su reelección y en apoyo a la candidatura presidencial de Getúlio Vargas. Pero un tumor maligno en los pulmones le contaba las horas. Los médicos le aconsejaron operarse cuanto antes y, de ser posible, en Estados Unidos. Pocas esperanzas le daban. El senador eligió dejar la intervención para después de la campaña y de paso por Congonha dos Campos, se topó con ese hombre, un ex sindicalista, le dijeron, un tal José Pedro de Freitas, al que la gente creía milagrero y llamaba O Zé Arigó. Impresionado por su carisma, Bittencourt lo invitó a presenciar unos comicios en Belo Horizonte,donde compartieron hotel.“Esa noche ya estaba acostado y vi que entraba alguien en la habitación,vestido de blanco,armado con una navaja; parecía en trance y venía hacia mí. Era Arigó. Quise resistirme, pero no tuve fuerzas y caí dormido.” Por la mañana el senador tenía la espalda de su pijama desgarrada y una mancha de sangre sobre una pequeña incisión. Pero el tumor había desaparecido,confirmaron después los médicos.Allí el senador disparó su nombre, y el Zé se volvió famoso.
Artistas, políticos, empresarios, figuras del deporte y del espectáculo y miles de anónimos peregrinaban de pronto hasta Congonhas dos Campos. Donde el Zé los curaba y los operaba. Con cuchillos de cocina y navajas triperas, sin guantes ni otras asepsias, extraía tumores, cataratas, cálculos. No él. Él sólo era el médium, el que operaba era el doctor Fritz, Adolph Fritz, un médico alemán muerto al final de la Primera Gran Guerra, cuya existencia física sin embargo nunca fue probada, pero cuya existencia espiritual le valió biografías mortales. Según algunas de ellas, Arigó, en su anterior encarnación, había operado junto al doctor Fritz en el frente alemán. El caso es que no mucho antes del senador sanado, a fines de los ’40, Arigó empezó a sufrir fuertes dolores de cabeza,hasta que en sueños se le apareció por primera vez la figura de un hombre vestido de blanco que le hablaba en un idioma para él incomprensible. El sueño se repitió hasta que Arigó entendió el mensaje. El hombre era el doctor Adolph Fritz, y allí elegía a ese semianalfabeto de José de Freitas para continuar entre los vivos su misión de médico. Según todos sus biógrafos,ese día Arigó salió desnudo a la calle, gritando enloquecido. Incluso
fue tratado por demencia,y hasta probaron con un exorcismo. Pero el doctor Fritz no dejó de volver y al cabo Arigó se entregó a su destino. Para 1971, cuando murió, ya habían pasado por sus manos incontables pacientes de todo el mundo. Roberto Carlos le dedicaba canciones por curar de un glaucoma a su hijo recién nacido; y un día el presidente del Brasil, Juscelino Kubitschek, médico sin embargo, lo fue a buscar desesperado por su hija que, a raíz de una lesión en la columna, ya no podía caminar. El Zé aceptó operarla, pero debía ser en Congonhas, donde “tenía su poder”. Marcia Kubitschek viajó a Congonhas postrada y volvió caminando. El presidente JK sería su amigo hasta la muerte. El nombre de Arigó dio la vuelta al mundo. Atraídos por sus técnicas y sus milagros, en 1963 el investigador estadounidense de fenómenos paranormales Henri Belk, y el especialista en bioingeniería Andrija Puharich, viajaron al Brasil para estudiarlo. Pero el Zé entonces descubrió un lipoma en el codo izquierdo de Puharich y, sin más, lo operó. Con una pequeña navaja, un rápido corte, algo de sangre, pero sin hinchazón. Una película lo registró todo y también dio la vuelta al mundo.
En 1968 otros dos médicos norteamericanos volvieron para completar aquellas investigaciones. No sacaron nada en claro, a no ser que “en sus prácticas no había ilusionismo ni hechicería”, y que “el 95% de sus diagnósticos eran correctos”. El Zé Arigó murió el 11 de enero de 1971 en un accidente de auto. Él ya lo sabía, el doctor Fritz se lo había avisado. Quince días antes, Arigó almorzó con su gran amigo, el entonces ya ex presidente JK, quien contaría después que luego del encuentro Arigó le dijo que no volverían a verse, que el doctor Fritz le había anticipado que en breve moriría en un accidente de auto. Sus funerales derramaron multitudes por las calles de Congonhas dos Campos, notables y no tanto lo lloraron durante mucho tiempo. Pero sólo Arigó murió con Arigó. El doctor Fritz continuó su misión a través de otros cuerpos, aunque siempre, eso sí, por el Brasil. Inmediatamente, en los ’70, supo manifestarse a través de los hermanos Wilde, Edivaldo y Oscar (Oscar Wilde, sí); bahianos los dos, los dos operaban con navajas o cuchillos de cocina, como Arigó, y los dos, como Arigó, murieron en sendos accidentes de auto. Entonces el doctor Fritz recurrió en Mato Grosso a Mauricio da Silva Magalhaes; aunque también por entonces intervenía en Río de Janeiro a través de Edson Queiroz, un médico ginecólogo que a principios de los ’80 operaba espiritualmente cien personas al mismo tiempo. Pero Fritz también a él le había advertido un trágico fin y, en 1991, su casero lo acuchilló hasta la muerte. Igual, ya desde 1984, el doctor Fritz había elegido también al paulista Rubén Farías Jr., ingeniero electrónico, residente de Río de Janeiro, donde atiende todavía centenas de pacientes por día, entre los cuales alguna vez estuvo el ex presidente Joao Figuereido, el técnico de la selección Telé Santana y el actor norteamericano Christopher Reeve. El doctor Fritz, según el propio médium, también le anunció una muerte violenta. Pero todavía vive en el barrio Bomsuceso, donde atiende y espera. Por las dudas, a partir de 2003, Fritz prefirió seguir su trabajo en sociedad con la médium Aylla Harard. Por primera vez una mujer y ni siquiera brasileña, aunque sí: nacida en 1970 en la República de la Guyana, a los dos años ya estaba en Brasil, donde habría de incorporar por fin al espíritu del doctor Fritz. Desde entonces, su Casa da Cura en Guaratinguetá, en el interior de San Pablo, atiende unas cinco mil personas por mes. Sin embargo, ninguno de todos estos médiums,ni con toda la ayuda del doctor Fritz,alcanzaría nunca la repercusión y el prestigio del primer elegido, el Zé Arigó. Y aun él, y todos, serían por fin eclipsados por el más grande espiritista de la historia del Brasil, el hombre votado en 2012 como O Maior Brasileiro de Todos os Tempos,y nominado incluso para el Premio Nobel de la Paz: Chico Xavier. UN RAYO MISTERIOSO. En junio de 2001 las
cámaras de la Red Globo captaban sin quererlo un hecho nunca explicado todavía. Chico Xavier agonizaba en un cuarto de hospital en Minas Gerais. Tenía ya 91 años y las altas fiebres de una neumonía anunciaban lo peor.
AMÉRICA LATINA
Domingo 6 de octubre de 2013
El país entero comenzaba a despedirlo Una guardia periodística de la Globo había dejado una cámara encendida, apuntada hacia su ventana. Entonces,a pleno día,un rayo blanco de luz cruzó el aire desde el cielo, se abrió en dos, y atravesó o se esfumó al contacto de la ventana donde agonizaba Xavier.A esa misma hora, confirmarían los médicos después,su fiebre comenzó a bajar,y al día siguiente era dado de alta sin que los médicos pudieran explicar más nada.La sola palabra que les quedó fue “milagro”. Para entonces, Chico Xavier ya era el médium más famoso de Brasil, el mayor best seller de la historia del país,y su fama daba la vuelta al mundo.Había escrito 412 libros,había sido traducido a 33 idiomas,y había vendido ya más de 40 millones de ejemplares. Pero negó hasta la muerte ser el autor de ninguno de ellos. Semianalfabeto, nada más cumplía en copiar lo que otros espíritus le dictaban. Psicografiaba, decía.Y no sólo libros. Son famosas sus cartas, dictadas desde el más allá por seres que ya habían desencarnado, y que sólo querían comunicarse un rato con sus parientes vivos. Huérfano maltratado en su primera infancia por una mala madrastra, frágil de salud, pobre de origen, sin más que el tercer grado primario, hecho para el mito, Chico Xavier había nacido en Uberaba, Minas Gerais, en 1910, y a sus cuatro años ya decía conversar con el espíritu de su madre. Tan luego ella, al cumplir él los 17, le ordenó adentrarse en la obra del creador del espiritismo, Allan Kardec. De allí ya no volvió. Enseguida,“espíritus benefactores”, según sus propias palabras, le recomendaron la práctica de la psicografía. Los dictados comenzaron a fluir. Primero fueron cosas cortas, sueltas, páginas, comunicaciones intermitentes, abruptas. Recién en 1931 consiguió cierto dominio de la técnica,y entonces comenzó el que sería su primer libro: Parnaso de alem do túmulo (Parnaso del más allá), compuesto por 256 poemas atribuidos allí a grandes poetas brasileños y portugueses como Antera de Quental,Guerra Junqueiro y Augusto dos Anjos. Apenas publicado, el libro asombró, escandalizó y dividió. Se trataba de un semianalfabeto y, sin embargo, escritores y críticos reconocieron en los poemas la voz y el estilo de los autores citados.Unos hablaron de plagio, otros no. Los libros siguieron. En 1944 salió Nosso lar, aún hoy el mayor best seller de la historia de Brasil, con un millón y medio de ejemplares vendidos. Pero el éxito no sólo trajo laureles, también constantes acusaciones de ilusionista, farsante y mentiroso simple. Con la salida de su libro Brasil, corazón del mundo, Patria del evangelio, publicado en 1938, y atribuido al espíritu del periodista y escritor Humberto dos Campos, muerto cuatro años antes, apareció su viuda y reclamó derechos de autor. El espiritismo llegó a los tribunales de la carne.Chico Xavier se defendió preguntando “quién puede asegurar que Humberto dos Campos no fuera también un médium”. El caso alborotó a la prensa y, por lo tanto, sus libros se vendieron cada vez más. Lo recaudado se donaba a distintas fundaciones de caridad, y era repartido en asistencia directa a los pobres de su Uberaba. Algunos le rezaban como a un santo. Para 1971, el propio Chico Xavier y el Brasil entero descubrieron el tamaño de su figura. La TV Tupí, uno de los canales de mayor audiencia –la Globo aún era incipiente–, lo entrevistó en vivo, y marcó un récord de audiencia aún imbatible.El 75% de los televisores paulistas quedaron fijos en su imagen. La transmisión se extendió hasta las tres de la mañana, y luego fue retransmitida en red nacional. De allí tampoco volvió. Las cartas del más allá siguieron llegando. Detalles, pequeños secretos y, a veces, incluso la misma firma que el muerto usaba en vida, legitimaron su autenticidad, y convencieron a sus devotos. El reconocimiento internacional también siguió llegando. En 1981 fue nominado para el Premio Nobel de la Paz. Dos millones de firmas, organismos oficiales,instituciones públicas y privadas,
ABRIL DE 2012. JOAO DE DEUS RECIBE LA VISITA COMO PACIENTE DE OPRAH WINFREY EN GOIAS.
sur 15
sin daños. Es trascendental”. Sin su consentimiento,Joao de Deus fue ordenado “padre”por la Full Life Fellowship, una organización norteamericana que reúne distintas iglesias cristianas. Sus fieles afirman que Joao es asistido por 30 espíritus diferentes. Él niega todo:“Si alguien le dice que incorpora esa o aquella entidad, huya, le están mintiendo”. Pero las operaciones y las curas se suceden. El médico austríaco Zsolt Pap, de 67 años, llegó a Abadiania con un cáncer de colon.“Me sometí a 11 operaciones en Austria antes de llegar aquí casi muriendo.Aquí, en tres meses estaba curado”. El doctor Pap no volvió nunca a Austria. Hoy vive en Abadiania y es voluntario en la Casa Dom Inácio. Uno de tantos. Médicos, empresarios, profesionales en distintas áreas y de variadas procedencias, lo dejaron todo para instalarse allí,donde coinciden en sentir “otra energía y otra paz”. “Es un iluminado”,insiste la conductora Xuxa, paciente primero, devota enseguida. Hoy, con 70 años, Joao de Deus, nueve hijos, espera “vivir hasta los cien”. Y fuera de las horas de consulta, vuelve a ser Teixeira de Faría y se retira a su finca, allí nomás de Abadiania, a cuidar sus gallinas, unos pocos cerdos y algunos cultivos. Milagros,“conjunto de trances”o lo que fuera, nadie entiende muy bien lo que sucede allí. Pero allí a nadie le hace falta. Allí basta creer. LAS ARMAS DE LA FE. Cuando los blancos
LA CONSULTA. JOAO DE DEUS ATENDIENDO EN SU CASA-CLÍNICA DE DON INACIO.
respaldaron la candidatura. Para 1990 se estimó que unos cincuenta millones de libros espiritistas circulaban por todo Brasil. Quince de esos millones eran suyos. En 1994, el tabloide norteamericano National Examiner lo acusó de haberse enriquecido como escritor fantasma con los fantasmas de los escritores, y calculó sus ingresos por derechos de autor en 20 millones de dólares. Chico no respondió,la Federación Espirita Brasileira, y sus incontables devotos, lo defendieron. Él ya estaba más allá. Y todavía faltaban aquel rayo misterioso y el misterio de su muerte también anunciada. Contra todos los mohínes de sus eventuales interlocutores, ya en sus últimos años, Chico insistía con que el día de su muerte sería un día muy feliz para Brasil.Y sí. Murió doce meses después de aquel rayo, a los 92 años, el 30 de junio de 2002. Pocas horas más tarde, en Japón, Brasil ganaba su quinta Copa del Mundo y el país era una fiesta. El presidente Fernando Henrique Cardoso comunicó su pesar oficialmente; 120 mil personas asistieron a su entierro, y, aún diez años después, en 2012, un concurso nacional convocado por la red de SBT lo ungió por voto directo O Maior Brasileiro de Todos os Tempos, derribando en la final al muy adorado Ayrton Senna. Claro que para entonces los peregrinos de todo el mundo ya habían descubierto al mejor de sus discípulos: Joao de Deus. DONDE BASTA CREER. Abadiania es un pequeño municipio de Goiás, a 78 kilómetros del Distrito Federal de Brasilia. Tiene doce mil habitantes, ningún cine, ningún teatro, ningún shopping,y aun así más de 30 hoteles que nunca dan abasto. En un paisaje raso y desabrido, despierta la envidia de bellos centros turísticos. Allí atiende Joao Teixeira de Faría, el ya mundialmente famoso Joao de Deus. Más de dos mil personas por semana –el 80% extranjeras– pasan por la Casa de Dom
Inácio,en cuyo centro,vestido siempre de blanco, atiende él, entre imágenes de Cristo, Santa Rita de Cássia y la Virgen. Hasta allí llegó también en marzo del año pasado la muy famosa conductora norteamericana Oprah Winfrey, en busca apenas de un reportaje, pero deslumbrada por la experiencia.“Lo que me encontré fue mucho más fuerte de lo que me esperaba,todavía no puedo procesarlo”, dijo, a punto de partir, en Brasilia. No descubría nada. Ya en 1991, Shirley McLaine se había curado con él un tumor abdominal; y no hace tanto el ex presidente Luiz Lula da Silva lo visitó tres veces mientras trataba su cáncer de laringe.Y hace menos aún fue la presidenta Dilma Rousseff.Y aunque demasiado tarde, y a instancias de Lula, hasta el comandante Hugo Chávez lo visitó. Compendio y apoteosis de todos sus antecesores, discípulo directo de Chico Xavier, utiliza las técnicas del Zé Arigó, opera con navajas y cuchillos o apenas con los dedos,pero también sin contacto,espiritualmente.Y sólo receta su Passiflora, extracto de una flor exótica, medicinal y azul, que allí parece que todo lo cura. Se vende en las farmacias de Abadiania, y esos son los únicos ingresos que ayudan a mantener su misión. Las consultas y las operaciones son totalmente gratis.Las curas se suceden.Los incrédulos embisten, pero vuelven sin nada. Federico Carmelo Leao, del Núcleo de Estudios de Problemas Espirituales y Religiosos de la Universidad de San Pablo, sostiene que una cirugía espiritual no es sino “un conjunto de trances”.“No por nada la operación se hace al cabo de varias visitas del paciente, que así se va tornando cada vez más receptivo”, explica. Pero la gente, mientras tanto, se cura. En junio de 2011, la médica danesa Charlotte Bech Lund decidió investigar el fenómeno atraída por tantos pacientes propios que sólo alcanzaban la cura después de pasar por Abadiania.“Me pasé la vida viendo los efectos colaterales de los medicamentos que yo misma recetaba. Aquí con Passiflora la gente se cura
llegaron con sus dioses a doblegar a los dioses nativos, y después arrastraron del África a todos los dioses de sus esclavos, la fe fue una cuestión de resistencia. Para evitar motines, los esclavos eran separados y mezclados en distintas etnias. Sus dioses fueron con ellos, y como así no murieron, se fortalecieron. Y cuando les tocó enfrentar a los dioses de los blancos, simplemente los reemplazaron sin que los blancos siquiera lo supieran. Entonces, Nuestra Señora de la Concepción pasó a ser Iemanjá, madre de todas las aguas. Y así, mientras adoraban a Santa Bárbara, adoraban en realidad a Iansá, esposa de Xangó, diosa de los rayos, los vientos y las tempestades; y un día el mismísimo Jesús se convirtió en Oxalá, divinidad creadora de todos los seres... Las fechas católicas pronto sirvieron al rito candomblé. Por eso en Bahía el día de San Jorge es el de Oxossi, dios de la caza; por eso en Salvador, para las fiestas de Nosso Senhor de Bomfim, decenas de bahianas vestidas de blanco lavan de espíritus ruines las escaleras de las iglesias católicas. Perseguidos, encarcelados, torturados incluso, ni dioses ni devotos retrocedieron jamás. Cuando en 1988 la nueva Constitución Nacional estableció la libertad de cultos, el jubileo de todos los espíritus consagró eso que los estudiosos llaman “sincretismo”; los incrédulos, “superstición”; los intelectuales, “ignorancia”, y nadie explica los milagros. Rendido ante los hechos, el año pasado, el Centro de Ciencias Sociales de la Universidad de Pernambuco publicó un informe titulado “Sincretismo religioso en Brasil: un análisis histórico de las transformaciones del catolicismo, evangelismo, candomblé y espiritismo”. Pero al cabo de tanto título y de todas sus páginas, el trabajo concluye sin conclusiones: “El sincretismo religioso en Brasil es un proceso complejo y único en el mundo”, admite rendido. De los milagros nada. Poco importa. En Congonha dos Campos, el Zé Arigó mantiene todavía su santuario y sus fieles, y Chico Xavier sigue siendo el mayor brasileño de todos los tiempos, y el espíritu del doctor Fritz no deja de operar aquí y allá, y gentes de toda la tierra y de todos los credos peregrinan cada día hacia Abadiania, y hay ciegos que vuelven a ver, inválidos que caminan, cirugías a distancia, muertes anunciadas y rayos que cruzan a un tiempo el cielo y las pantallas. Nadie entiende muy bien lo que sucede aquí. Y a falta de razones, eligen la fe
.
16
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 6 de octubre de 2013
SUSANA CAJAS. LA MILITANTE DE ALFARO VIVE CARAJO, QUE FUERA TORTURADA DURANTE EL GOBIERNO DE FEBRES CORDERO, A LA SALIDA DE LA SEDE DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.
ECUADOR
Con decisión política Se presentaron los primeros casos por crímenes de lesa humanidad cometidos a partir de 1984, durante el gobierno del presidente social cristiano León Febres Cordero. Las razones de Correa y el movimiento Alfaro Vive Carajo. OSVALDO DROZD Sur en América latina
n un hecho histórico, la Fiscalía de Ecuador presentó ante la Justicia el pasado martes 1º de octubre el primer caso por crímenes de lesa humanidad ocurridos en ese país. “Los crímenes de lesa humanidad jamás han sido judicializados en Ecuador, no porque no existan sino porque nunca hubo ni la decisión política ni judicial de poder abarcar estos crímenes”, dijo Fidel Jaramillo, director de la Comisión de la Verdad y Derechos Humanos de la Fiscalía del país andino, agregando que “Ecuador tiene un muy claro afán de no permitir la impunidad y de que, antes de que sea demasiado tarde, las víctimas accedan a su derecho a la verdad y la justicia”. El 7 de octubre de 1988, Ecuador firmó el Estatuto de Roma, ratificándolo el 5 de febrero de 2002, con lo cual el país andino quedó sujeto a las normativas de la Corte Penal Internacional (CPI). De acuerdo a dicho estatuto, una nación acepta la competencia del derecho internacional para el juzgamiento de todos los delitos tipificados como de lesa humanidad. A poco de haber asumido su primer mandato en enero de 2007,
E
Rafael Correa creo por decreto presidencial la Comisión de la Verdad (ver recuadro). Comisión que, si bien fue constituida principalmente para investigar los diversos crímenes cometidos durante el gobierno del ya fallecido ex presidente León Febres Cordero (19841988), se hizo extensiva, incorporando hechos producidos con posterioridad. El proceso denominado “Luis Vaca, Susana Cajas y Javier Jarrín”, que investiga desaparición forzada, violencia sexual, torturas físicas y psicológicas realizadas contra dichos ciudadanos (ocurridos entre 1985 y 1988) es el primero de los casos, de una larga lista elaborada por la Comisión de la Verdad entre 2007 y 2010 que la Fiscalía presentó ante la Justicia. El martes por la mañana, en la sede de la Corte Nacional de Justicia, el fiscal general de Estado Galo Chiriboga Zambrano, tras las casi dos horas que se tomó para exponer los detalles de la investigación referentes al caso, le pidió a la jueza Lucy Blacio, que se haga efectiva la prisión preventiva para los diez oficiales tanto del Ejército como de la Policía, a quienes se les ha iniciado la instrucción fiscal, por encontrarse implicados todos ellos en presuntos delitos de lesa humanidad.
EL CASO. Si bien en 1979 se produjo en Ecuador el retorno de la democracia, la misma nunca fue demasiado estable hasta la llegada de Rafael Correa a la presidencia en 2007. Las crisis institucionales, políticas y económicas fueron un sello distintivo durante todo ese lapso, y más precisamente en 1984 cuando el palacio Carondelet tuviera como inquilino al ya fallecido León Febres Cordero. El país traía de arrastre una grave crisis económica que potenció la resistencia social, generando la conformación de grupos radicalizados, como el movimiento guerrillero Alfaro Vive Carajo (AVC) que surgió como un movimiento de reivindicación de las demandas populares ante la crisis. La respuesta estatal, fue la represión más encarnizada.El gobierno de Febres Cordero adoptó un sistema de contrainsurgencia tal vez mucho más cruel que el que había desplegado la dictadura entre 1972 y 1979. Con la excusa de una supuesta guerra contra el terrorismo, la fuerza pública llevó adelante múltiples violaciones a los derechos humanos y desapariciones forzadas. El primer caso de crímenes de lesa humanidad que llega a la justicia ecuatoriana,al igual que los otros 140, se encuentra comprendido durante este período en el cual el go-
bierno de Febres enfrentó a la insurgencia del Alfaro Vive y la resistencia social. Luis Alberto Vaca Jácome, Susana Valeria Cajas Lara y Javier Francisco Jarrin Sánchez fueron detenidos el 10 de noviembre de 1985 de manera arbitraria, por efectivos del Ejército, en el Parque Infantil de la ciudad de Esmeraldas, y de allí fueron trasladados al Batallón Escuela de Ingenieros No. 1 “Montufar”. En el parte informativo, fechado un día después de la detención, se informó a la Comandancia General del Ejército la captura de los mismos resaltando que “cabe informar que la sujeto no ha sido maltratada y sería necesario se le haga un nuevo interrogatorio ya que está mintiendo”. Honestidad brutal. Dos días después de la detención, los tres ciudadanos fueron trasladados a Quito, más precisamente al Batallón Escuela de Inteligencia Militar (AEIM) ubicado en la parroquia rural de Conocoto.Allí fueron víctimas de varias torturas tanto físicas, psicológicas e incluso sexuales. Según señala un documento de la fiscalía, 15 días después Susana Cajas y Javier Jarrin fueron liberados y trasladados por el sector de Cumbayá, en donde los dejaron con los ojos vendados y las manos amarradas.Pero, minutos más tarde, tras
la llegada de un patrullero, los detuvieron a ambos aduciendo que Cajas portaba una cédula de ciudadanía falsa,siendo trasladados al comando de la Policía. Mientras tanto, Luis Vaca, permaneció aproximadamente dos años y medio detenido en las instalaciones del Batallón Escuela de Inteligencia Militar (AEIM), sin que nadie conozca su paradero. Las instituciones de la fuerza pública (policial y militar), así como los ministerios de Defensa y de Gobierno, decían no saber nada sobre su paradero, hasta que fuera liberado a mediados de 1988. Según el alegato del fiscal Chiriboga en la audiencia, tras la detención, los tres ciudadanos fueron confinados a “mazmorras malolientes”,agregando que “sin fórmula de juicio (ningún tipo de audiencia) se les torturó, golpeó, sumergió en agua y pasó electricidad por el cuerpo, especialmente y de forma sádica por los genitales”. “Después de dos semanas de torturas y violencia sexual –continuó el fiscal-, a Cajas y Jarrín se les deja con las manos atadas en un potrero”, agregando que “instantes después, un grupo de policías los detuvieron nuevamente”, mientras que a Vaca lo mantuvieron desaparecido por casi tres años e incluso borraron sus archivos del Registro Ci-
AMÉRICA LATINA
Domingo 6 de octubre de 2013
vil,dificultando aún más la búsqueda por parte de sus familiares. Chiriboga comentó a su vez que Vaca tenía un hermano que era militar y “casi por casualidad”descubrió dónde estaba su pariente, señalando que “al poco tiempo, el hermano de Luis Vaca estaba muerto”. Y añadió que la esposa de Vaca también fue “detenida arbitrariamente (estando) embarazada y dio a luz en la cárcel”. Agregó también que la hermana de Cajas fue “detenida arbitrariamente y torturada”. Chiriboga acusó así a cuatro coroneles y cinco generales del Ejército, más un general de la Policía Nacional, todos en servicio pasivo, y que oscilan entre los 58 y los 81 años de edad. “Tenemos indicios claros y precisos de que los involucrados tienen que ver con los delitos”, dijo Chiriboga. En el grupo de los acusados, figuran los generales del Ejército Luis Piñeiros y Jorge Asanza, ex ministros de Defensa del ex presidente Febres Cordero, y el ex jefe de la policía Edgar Vaca, también vinculado con el gobierno derechista de esa época. La Fiscalía hizo saber que con la formulación de los cargos contra los 10 uniformados,cumple con parte de las obligaciones internacionales contraídas por el Estado, tales como garantizar la vigencia de los Derechos Humanos en el país, así como investigar y procurar sanción a todos aquellos que los vulneran. Durante la audiencia en la que participaron cerca de doscientas personas, el fiscal Chiriboga realizó una amplia y detallada exposición sobre la situación geopolítica de Latinoamérica y de su país, así como de las sanciones que se prevé para los delitos de lesa humanidad en la legislación internacional, aunque en este caso, expresó que se aplicará la normativa nacional. Ante la solicitud de prisión preventiva para los 10 uniformados realizada por el fiscal, la jueza Lucy Blacio dictaminó esa pena para tres de los acusados, dos militares y un policía, mientras que para otros seis
sur 17
de la libertad al ex mandatario Alberto Fujimori por su responsabilidad en los crímenes de lesa humanidad realizados por los militares que conformaban el “Grupo Colina”.
LUIS VACA. EL MILITANTE CELEBRA CON SU FAMILIA EL ENJUICIAMIENTO DEL PRIMER CASO DE LESA HUMANIDAD.
determinó prisión domiciliaria y para un séptimo solamente el impedimento de salir del país, debido a padecer un muy delicado estado de salud. Dos de los tres acusados que deben cumplir prisión preventiva no se encuentran hoy en Ecuador,y por lo mismo se extenderán órdenes de extradición. Por su parte, los defensores de los imputados (que no estuvieron presentes en la audiencia) reclamaron que todos ellos continúen en libertad, presentando incluso certificados médicos que acreditan la necesidad de sus defendidos de recibir atención diaria en centros médicos. Luis Vaca y Susana Cajas -quien hoy es asambleísta alterna por el movimiento oficialista Alianza País-, habiendo estado presentes en la audiencia coincidieron en calificar de
“día histórico”, expresando su esperanza de que se siga el debido proceso. Una vez iniciada el martes la instrucción fiscal, se tendrán 90 días para investigar los hechos acontecidos hace más de dos décadas, a sabiendas de que los delitos contra la humanidad no prescriben. A la audiencia realizada en el tribunal supremo ecuatoriano asistieron los fiscales generales de Venezuela y Perú, Luisa Ortega y José Peláez, respectivamente, además de representantes de la Procuraduría argentina, de magistrados de Panamá, el canciller Ricardo Patiño, y el director nacional de Derechos Humanos de la Procuraduría General del Estado ecuatoriano. También varios ciudadanos con pañuelos en el cuello en los que se podía leer “Alfaro Vive”. La presencia de autoridades in-
ternacionales a la formulación de cargos se debe a que, en la historia judicial del Ecuador, es la primera vez que se lleva ante los jueces un caso de lesa humanidad, y que este tipo de procesos judiciales ya tuvieron desarrollo en las cortes nacionales de las autoridades presentes, en donde se lograron condenas ejemplares, no solamente contra los autores materiales de los crímenes,sino también contra aquellos altos mandos militares, policiales y de Gobierno que impartieron las órdenes de llevarlos adelante. Tal vez el caso argentino resulte emblemático al respecto, en cuanto a la condena ejemplar a represores y genocidas, logrando abrir así un camino certero para romper la impunidad, y rescatar la memoria histórica. Vale señalar también que en Perú se condenó en 2007 a 25 años de privación
TODO LLEGA. Un día antes de la histórica primera presentación del caso ante la Justicia, el presidente Rafael Correa conmemoraba el tercer aniversario de la asonada golpista del 30 de septiembre de 2010, conocida como 30S, protagonizada por la fuerza policial. Lo hacía con una amplia agenda de actos oficiales que incluyó entrevistas en medios oficiales y actos simbólicos. En un gran telar, el mandatario, al igual que la ciudadanía, firmaban y escribían leyendas alusivas al hecho producido hace tres años. También en 2010 la Comisión de la Verdad había presentado el informe que recién el martes pudo comenzar a ser juzgado. Llevar adelante este tipo de procedimientos jurídicos para condenar y esclarecer el accionar represivo de las fuerzas públicas en el continente, y restituir el derecho de las víctimas, sin dudas, no puede considerarse como azaroso, mucho menos como venganza de un sector contra otro, ni tampoco como algo puramente exclusivo a la esfera legal,sino como un hecho político por antonomasia, ya que, de lo que se trata es de poner a dichas fuerzas a tono con el nuevo escenario regional, donde deben estar al servicio de la democracia y la soberanía, y no como brazo armado de los sectores económicos más concentrados. Las fuerzas militares y policiales no son un sector más dentro de la complejidad social. Son palancas decisivas en el poder del Estado. El presidente Correa, citado por el diario Hoy, expresaba el lunes 30, que aún existen “sectores retrógrados de los policías y militares” vinculados con el servicio pasivo de las Fuerzas Armadas, partidos de oposición y medios de prensa, que podrían generar desestabilización en el país
.
VERDAD Y MEMORIA
El “democrático” León Febres Cordero O. D. Sur en América latina
través de un decreto
A presidencial, el 3 de mayo de
2007, el mandatario Rafael Correa creó la Comisión de la Verdad y Derechos Humanos de la Fiscalía General de Ecuador. La conformación del organismo tenía como fin investigar y documentar las presuntas violaciones a los derechos humanos y delitos de lesa humanidad ocurridos en el país entre 1984 y el 2008. La mayoría de los casos a investigar, habían sido producidos entre 1984 y 1988 durante el gobierno de León Febres Cordero, pero entraban en consideración muchos otros como el que fuera conocido como asunto Fybeca, sucedido en el Norte de Guayaquil en 2003, durante el mandato de Lucio Gutiérrez. Allí según el informe policial, la fuerza pública abatió a ocho delincuentes, que intentaban asaltar a una de las
sucursales de la cadena farmacéutica. Según los testimonios de dos de las esposas de los muertos, uno era un cliente y otro un empleado. El escandaloso caso fue elevado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Si bien vale señalar como antecedente que en septiembre de 1996 el por entonces presidente Abdala Bucaram estableció la Comisión Verdad y Justicia a través de la Resolución Ministerial No. 012, cuyo objetivo era investigar por lo menos 176 casos no resueltos de violaciones de derechos humanos cometidos en Ecuador desde 1979, en particular aquellos relacionados con el derecho a la vida, el derecho a la libertad y el derecho a la seguridad personal. El mandato de la Comisión era establecer los hechos con el fin de que los responsables de estas violaciones fueran sancionados y que las víctimas fueran indemnizadas. Esta comisión
nunca tuvo los recursos para funcionar, y cuando en febrero de 1997 Bucaram fuera destituido, la misma dejó de existir. La Comisión de la Verdad, creada en 2007 para llevar adelante sus objetivos, podía solicitar acceso a los archivos que el Estado había considerado de naturaleza confidencial o relacionada a la seguridad nacional, y además estar facultada para presentar esta información ante las autoridades judiciales cuando estimase que existía evidencia suficiente de responsabilidad penal. También promover el reconocimiento de las víctimas y el establecimiento de políticas de reparación. De igual forma, hacer las recomendaciones que estime necesarias en materia de reformas jurídicas e institucionales con el fin de mejorar los mecanismos de prevención y sanción de violaciones de derechos humanos. Según un informe oficial, en julio de 2010 la Comisión de la Verdad
entregó toda la documentación a la Fiscalía General para iniciar las respectivas investigaciones judiciales, con los cuales el 25 de noviembre de 2010 la Fiscalía oficializó la creación de la Unidad Especializada de la Comisión de la Verdad para indagar 118 casos que tenían soporte documental para su investigación judicial. Desde esa fecha hasta julio del 2011, cuando Galo Chiriboga llegó a
la Fiscalía General, no había señales de avance, y por ello se decidió cambiar esta estructura, con lo cual en marzo del 2012, la Unidad Especializada cambió su naturaleza a Dirección de la Comisión de la Verdad y Derechos Humanos, con el objetivo de coordinar e investigar los casos de violaciones a los derechos humanos y delitos de lesa humanidad con competencia en todo el territorio ecuatoriano.
18
sur
AMÉRICA LATINA
MODESTO EMILIO GUERRERO Sur en América latina
l hecho de la salida diplomática norteamericana de territorio venezolano le da continuidad, y esto es lo trascendente, a una racha de nuevas conspiraciones en el mundo y en América latina, hundida en las raíces de la inestabilidad del dominio imperial frente a poderes emergentes y gobiernos insumisos. Ni el escenario escogido por el presidente venezolano Nicolás Maduro fue casual ni el contexto en que se produjo la ruptura tuvo algo de fortuito. Al grito de "¡Yanquis go home!" fue acompañado por los principales comandantes de las Fuerzas Armadas Bolivarianas en un acto por la Batalla de Bárbula, en el costero estado Falcón.El presidente venezolano respondió a una acción conspirativa que, como se verá, está encadenada a otras ocurridas en el último año y medio. Y esto tampoco es una casualidad. Los primeros pasos de la conspiración contra el gobierno de Nicolás Maduro se pueden rastrear desde julio de 2011, y el seguimiento permite verificar el grado de sigilo sistemático de la embajada y un parte de la oposición de derecha dentro del país. Los expulsados de la embajada son la encargada de negocios Kelly Keiderling y sus dos asistentes militares. Ella fue grabada en reuniones públicas y privadas con importantes líderes y sindicalistas de la oposición. La última vez fue en la vital Ciudad Guayana, donde funcionan las grandes fábricas metalúrgicas, mineras y presas hidroeléctricas,casi todas administradas por ex-oficiales de las Fuerzas Armadas, en medio de una disputa sindical feroz entre chavistas de dos tipos y anti-chavistas furiosos.La señora Keiderling ejerció su derecho imperial esta semana cuando confirmó en palabras su movida conspirativa: "Si la acusación es que me reuní con factores de la oposición, debo decir que si, lo hicimos", declaró para el diario El Universal, de Caracas. Reuniones como las suyas serían rutina diplomática en cualquier país "normal", pero cuando se trata de gobiernos asediados y vigilados como Venezuela,Bolivia,Cuba,Ecuador o Irán,entre otros,significa conspiración o lo más parecido a eso. Quien abrigue dudas sobre la diferencia, puede averiguar los pasos de las embajadas de Estados Unidos en Honduras y Paraguay durante los últimos 5 años. La señora Kelly no es cualquier funcionaria. Desde 1988 fue probada como agente experta en técnicas de reconocimiento e inestabilización programada dentro de la estrategia de guerras de baja intensidad, muy usadas por la OTAN y el Departamento de Estado en los últimos años, sobre todo cuando se trata de gobiernos legitimados por el voto popular, donde no encuentran pretextos para una invasión o ataque aéreo. Su origen latino, hija de una boliviana y un yanqui, pero nacida en Santo Domingo, le da el manejo del idioma, y sobre todo la capacidad de identificarse con los usos y costumbres locales. Por ejemplo, se hizo fanática del popular club de béisbol Leones del Caracas y come arepas rellenas como cualquier vecino.
E
Domingo 6 de octubre de 2013
VENEZUELA
Maduro en la mira La expulsión de la jefa de la diplomacia norteamericana en Caracas es sólo un capítulo del enfrentamiento comenzado cuando el por entonces presidente Hugo Chávez desafió el control de los Estados Unidos sobre el gobierno y el Estado venezolanos.
Eso hizo en Venezuela desde julio de 2011, cuando arribó al país, reuniéndose y compartiendo tragos y conversaciones con opositores,sin desestimar a algunos miembros reconocidos de la boliburguesía. Ese mes fue clave para el Departamento de Estado y alguien como ella. Desde entonces, y por más de año y medio, la gobernabilidad bolivariana se vio sometida a nuevas condiciones de fragilidad, por la enfermedad y deceso del líder Chávez. Kelly aprovechó esa nueva realidad con precisión de conjurados.Los datos aportados por la policía venezolana y dichos por el presidente Maduro, coinciden con los nuevos escenarios abiertos desde julio de 2011, hasta que fue echada el 2 de octubre. Durante esos más de dos años, se pueden verificar nueve momentos de intrigas, confabulación y actos desestabilizantes. Comenzó en noviembre-diciembre de 2011, seguida por las de febrero,julio y agosto de 2012 en plena campaña electoral, cuando explotó la tubería de una planta petroquímica y se conocieron sabotajes eléctricos en no menos de 45 puntos de conexión y distribución en menos de dos meses. Luego, en medio del desasosiego intranquilizador de diciembre 2012, cuando ya se sabía que el presidente Hugo Chávez no sobreviviría, se vivió el quinto escenario de conspiración, este más serio, porque comenzaron a pulular rumores militares y movimientos sigilosos de los jefes de la oposición dentro y fuera del país. Un mes después se formó el es-
cenario enrarecido de enero, seguido por el más enrarecido en el mes de marzo, desde el mismo día de la muerte de Hugo Chávez.Luego vino la violenta semana de abril cuando la elección de Maduro por tan poco fue aprovechada para asesinar a 14 militantes chavistas en una semana. El último paso conspirativo de la experta diplomática norteamericana fue entre mediados y finales de septiembre de este año, cuando el desabastecimiento se convirtió en un drama de incalculable pronóstico social y Nicolás Maduro andaba por China buscando inversiones y Diosdado en Moscú cerrando relaciones nuevas. Desde finales de diciembre de 2012 hasta septiembre de 2013, se registró la mayor cantidad de contactos con diputados escuálidos, empresarios anti-chavistas, medios opositores y sindicalistas de derecha. A dónde conducía todo esto, es difícil saberlo ya. Esta vez fue desarmado. Lo único seguro es que se estuvo en presencia de una incursión conspirativa articulada entre lo diplomático, lo policial, lo comercial y lo político. Con la expulsión de la señora Kelly quedan clausurados los brevísimos cinco meses de intento venezolano de recomponer relaciones consulares con EEUU, rotas entre 2008 y 2010. APROVECHANDO SITUACIONES.
El contexto está plagado de hechos, datos y circunstancias en un ambiente nacional cada vez más turbio
e inestable.Aunque en términos sociales el principal hecho desestabilizador no es el espionaje,sino el desabastecimiento, la acción de la embajada se relaciona directamente con hechos políticos y sociales nuevos o poco conocidos. Uno de ellos es el desarrollo de un poder popular que tiende a convertirse en contralor incómodo, por ejemplo, del comerciante especulador y del empresario que esconde los productos.Ya se conocen más de 40 casos de acciones directas de organismos del poder popular entre enero y septiembre,contra crímenes sociales de este tipo, y centenares de denuncias a través de los medios comunitarios. Un signo de riesgo político-personal de esa irritación de la burguesía comercial y financiera, la expresó el diputado opositor Julio Montoya con la frase con la que se quejó el 28 de septiembre: "Ya es suficiente que el Estado nos quiera controlar,para que los Consejos pretendan hacer lo mismo". De las palabras a los hechos hubo poco trecho.El 2 de octubre,el principal funcionario fiscalizador de la especulación comercial y la corrupción,Eduardo Samán,sufrió un atentado al salir de sus oficinas a manos de tres hombres armados con granadas y pistolas en motocicletas,bien al estilo de los sicarios colombianos. Samán es como el diablo para la burguesía comercial y para la otra. Cuando fue ministro de Chávez,encabezó las estatizaciones y expropiaciones hasta que un sector del poder
y del comercio lo hicieron desplazar del gabinete. Fue designado por Nicolás Maduro en julio al frente de INDEPABIS, el organismo más temido por los especuladores y acaparadores comerciales.Esta semana descubrió más de 40 toneladas de alimentos ocultos en la ciudad petrolera del Zulia, al lado de Colombia. El desabastecimiento está programado y articulado desde enero por los empresarios, cámaras alimenticias y varias redes de distribución y mercadeo privados, y alcanzó en julio de este año el 20% de productos desparecidos de las góndolas. En algunos rubros vitales de la gastronomía venezolana, como harina para arepas, aceite y azúcar, el vacío de bienes casi llega al 50% en el mes de agosto. A este desabastecimiento privado debe sumarse el que genera la administración de dos de las redes estatales de distribución, Mercal y PDVAL, que en las principales ciudades muestran anaqueles vacíos por días enteros sin explicación racional, excepto la consabida irracionalidad burocrática, que en muy poco se diferencia de la empresarial. Los otros dos puntos tensos de la economía,bien aprovechados por la embajada norteamericana estos meses y por la oposición capitalista,son la altísima inflación,superior al 33%, y su perversa prima hermana financiera,la devaluación,con un dólar oficial a 6 bolívares y uno "paralelo" casi 8 veces más caro,a 40.Esto, además de facilitar un agigantamiento de la tasa de ganancia financiera de la banca privada, de los especuladores comerciales, los importadores y traficantes de moneda en los mercados subterráneos, ha creado un estado creciente de desazón y nerviosismo en la población asalariada y de clase media. ¡GO HOME! Entre 2002 y 2013, los gobiernos bolivarianos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro echaron del país a unos 65 funcionarios diplomáticos, militares, religiosos y culturales enviados por los tres últimos gobiernos de Estados Unidos. En 2002, tras la derrota del golpe de Estado el 13 de abril de 2002, el renacido gobierno de Chávez expulsó, aunque en algunos casos simplemente huyeron despavoridos, asesores militares que el Comando Sur había apostado en Caracas para apoyar a los golpistas desde diciembre de 2001, como relata la venezolana Eva Golinger en su obra El Código Chávez. Durante esos mismos meses, Chávez despidió del país a la antigua oficina militar que el Pentágono mantenía dentro de las instalaciones del Estado Mayor desde 1965, en Fuerte Tiuna, al sur de la Capital. En 2005, sobre la radicalización
AMÉRICA LATINA
Domingo 6 de octubre de 2013
que vivía el gobierno y la sociedad, fueron echados dos agregados militares de EE.UU.,seguidos de un grupo de agentes de la DEA, quienes además de espiar, desviaron 7 toneladas de droga decomisada, según señalara en su momento el embajador y general de división Arévalo Mendes Romero Ese mismo año, Chávez sacó del país a los representantes de la congregación conocida como Nuevas Tribus, cazadas in fraganti en labores de cooptación de líderes indígenas en las regiones campesinas de Guayana y Apure. En el año 2008 despidió sonoramente de Venezuela al embajador Patrick Duddy y a toda su comitiva consular, luego de evidenciarse sus reuniones no autorizadas con algunos cuadros de la oficialidad de las Fuerzas Armadas Bolivarianas.Meses después,la ruptura diplomática se agravó con el Departamento de Estado, cuando rechazó y prohibió la entrada al país al nuevo embajador designado por Obama. El 5 de marzo de este año le tocó al Presidente Encargado, Nicolás Maduro, dos días antes de la muerte del líder bolivariano: echó de la embajada norteamericana a los dos agregados aéreos, captados dando "asesorías" a los grupos violentos caprilistas organizados en el este de Caracas. Los más recientes, pero no los últimos, fueron la experta en guerra de baja intensidad Kelly Keiderling junto con David del Mónaco y Devlin Costal, sus dos acoplados asistentes. A esta lista debe sumarse la expulsión del cuerpo diplomático del Estado de Israel, en 2006, para condenar una invasión y masacre al pueblo libanés. También debe registrarse la captura, juicio y extradición, de los 47 paramilitares que el gobierno de Uribe y el Comando Sur instalaron en la Finca Daktari a pocos kilómetros de Miraflores. Y, más reciente, el apresamiento de los cinco salvadoreños expertos en terrorismo llegados en julio de 2011 y marzo de 2013, a pocos días de las elecciones que lo ratificaron como presidente electo. Uno de estos últimos se llama Roberto D'Abuisson,hijo del general salvadoreño homónimo, conductor de la guerra civil que derrotó al FMLN en 1982. El gobierno de Hugo Chávez tuvo rupturas diplomáticas con los gobiernos derechistas de México, Perú y Colombia, con retiro de diplomáticos en todos los casos. No es una casualidad que los gobiernos de Ecuador y Bolivia hayan echado diplomáticos, militares, ONGs, o instituciones oficiales norteamericanas como la USAID y la NED. VIGILAR Y CASTIGAR. El riesgo late
dentro del proceso bolivariano como el acicate de una contrarrevolución siempre al acecho. El grado de incompatibilidad entre el dominio de Estados Unidos y regímenes de izquierda como los de Bolivia, Ecuador, Nicaragua o Venezuela, agravado en este último por sus reservas petroleras y gasíferas, y por la brecha abierta desde la muerte del líder bolivariano, imponen un estado permanente de confrontación y de insoportabilidad política para Washington, insuperable, incluso, para cualquier proyecto de reversión socialdemocratizante.
El gobierno de Obama y sus estrategas en el Departamento de Estado no renuncian a la opción histórica de la posible reversibilidad de estos gobiernos, pero tampoco de otros como los de Cristina Fernández, Dilma o el del mismísimo Pepe Mujica. Si no pierden las esperanzas con Cuba, luego de 60 años, menos las perderán con gobiernos tan recientes y frágiles. Las durísimas reacciones diplomáticas de las presidentas de Brasil y Argentina, y la negación sin precedentes de la primera a reunirse con Obama, antes de la Asamblea de la
ONU, son indicadores de una relación de Estados que disgusta mucho a los dueños del imperio. No las ven confiables, como lo son, por ejemplo, Piñera o Santos. En buena medida eso explica la insolencia desmedida y descuidos técnicos actuales del espionaje estadounidense. Un sistema mundial de poder vigila más en tiempos de crisis sistémica, guerras y quebraduras de gobiernos y mercados, que en tiempos de relativa estabilidad. El espionaje, que es una necesidad de todo estado dominante, se convirtió en endémico y paranoico: des-
de la Revolución social en Rusia, China, Cuba, etcétera, la Guerra Fría fue su paroxismo. Tanto el gobierno de Maduro como cualquiera que resista al control imperialista, se verá sometido a esa mecánica. Como señala O Globo, de Brasil, "La red de espionaje de EE.UU.,denunciada por el informático Edward Snowden, se expandió por toda América Latina. El periódico publicó nuevos documentos que aseguran que uno de los aspectos del espionaje es que EE.UU. "no se interesaba sólo en asuntos militares, sino también en
sur 19
secretos comerciales". Cualquier pronóstico mesurado debe avizorar más confabulaciones y vigilancia sobre los gobiernos de América latina, Medio Oriente,Asia del norte, el mediterráneo, pero sobre todo cuando al frente de un gobierno está un tipo que dice lo que le dice Maduro al dueño del mundo: "Yanquis, ¡go home!", invocando expresiones tan recordadas de Hugo Chávez, como "¡Váyanse al carajo yanquis de mierda!". La diferencia está en el contexto y el estado de la gobernabilidad entre uno y otro
.
20
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 6 de octubre de 2013
CHILE
Conflicto entre rejas El reclamo de los militares detenidos en el Penal Cordillera, quienes, debido a su cierre, pasarían al de Punta de Peuco, puso de relieve, nuevamente, la dicotomía de la sociedad chilena entre los todavía defensores del pinochetismo y las fuerzas democráticas. NICOLÁS ROJAS SCHERER Sur en América latina
l Penal Cordillera, como se conoce a la ahora ex cárcel de lujo para los principales responsables por la tortura, muerte y desaparición de miles de chilenos durante la dictadura de Pinochet (1973-1989), se ha convertido en todo un símbolo de la impunidad reinante en el país trasandino. Y es que altos cargos del régimen pinochetista, como el Mamo Contreras, director de la temida Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), pasaban sus últimos años de forma tranquila y apacible en una especie de pensión para la vejez, pagada por el Estado. Como resume un reciente informe elaborado por María Loreto Gutiérrez, fiscal judicial de la Corte de Apelaciones de Santiago, estos presos “tienen acceso a radio, música, televisión, a lectura, actividades deportivas y religiosas”, además de “contacto permanente con sus familias”. Y como expresara el enviado especial del Nuevo Herald de América Latina, Roser Toll, “los reos aquí viven en cinco cabañas en medio de áreas verdes, con baño privado, agua caliente, bastante luz natural y equipadas con electrodomésticos. Reciben dietas diferenciadas dependiendo de sus requerimientos de salud”. Uno de estos principales detenidos y mano derecha del dictador después de la caída de Contreras, Odlanier Mena (Reinaldo, al revés, director de la CNI), se ha suicidado hace pocos días en su casa en medio de una salida dominical. Se sabe que se disparó con un revólver en la cabeza y que dejó una serie de cartas de descargo. En una de ellas, que se ha dado a conocer al público, responsabilizaría a Piñera por su muerte pues, debido a su “avasalladora personalidad”, sólo le interesaría “posicionarse como candidato en las próximas elecciones de 2017”. Responsabilizaría también al actual general del Ejército, Rene Fuentealba, quien “una vez más (...) ha dado muestras de su total indiferencia por sus compañeros de armas”. Finalmente, dejaría constancia de que “debido a la presión comunista” él y sus compañeros de reclusión serían trasladados del Penal Cordillera a Punta de Peuco, la otra cárcel de semilujo a la que fueron enviados los restantes nueve reclusos. La carta, de una carilla y mecanografiada (más parecida a un parte policial) se ha convertido en una bomba política entre la derecha más dura y recalcitrante y el sector piñerista, ahora en el poder. Uno de los primeros en recriminar al actual presidente por el
E
Negociados con Pinochet n una entrevista concedida a CNN Chile, Eduardo
E Contreras, uno de los principales abogados
defensores de las víctimas del terrorismo de Estado durante la dictadura de Pinochet, dio a conocer importantes hechos, datos y operativos de cómo la dictadura se encargaba de detener y desaparecer a ciudadanos chilenos. Comparando el accionar de las dos policías secretas, declaró que “en el caso de la DINA el detenido era llevado a un lugar, por ejemplo a Simón Bolívar (casa de tortura), y se le envenenaba con gas sarín o cianuro, después se le asfixiaba (como en el caso de Víctor Díaz), pues a pesar de inyectarlo se le ponía una capucha de plástico o nailon, para después de patear su cuerpo lanzarlo de un helicóptero al mar. En el caso de la CNI se usó mucho más el caso de los supuestos enfrentamientos: Fuente Ovejuna, por ejemplo, como uno de tantos casos donde la CNI detenía a los prisioneros, los asesinaba y luego simulaba falsos enfrentamientos. El actualmente diputado Rosauro Martínez (RN) dirigió una patrulla militar en el sur en el caso Neltume. Pongo un ejemplo: los muchachos del MIR estaban durmiendo y los asesinaron mientras dormían. Está pendiente el desafuero del diputado Martínez. Pero esa diferencia de métodos te lleva a pensar ¿qué era más cruel?
cierre del penal fue el coronel retirado, ex vocero de Pinochet, ex agente de la DINA y ex alcalde de Providencia hasta 2012 (una de las comunas más ricas de Santiago), Cristián Labbe. En el velatorio a Mena, Labbe habría declarado que “los militares no podemos vivir tranquilos; le dimos paz y desarrollo lo que le permitió al presi-
Ahora, yo tengo una sospecha de explicación. Detrás de la DINA y de la CNI estuvo siempre la CIA (probado por la Comisión Church del Senado estadounidense), pero ya al año 1977 el gobierno norteamericano intentó que se suavizara el trato de las dictaduras latinoamericanas respecto de sus prisioneros. Incluso en documentos desclasificados de la CIA se indujo a la dictadura chilena pensar el respeto a los tratados internacionales en materia de prisioneros de guerra. Quizás esto explique el cambio de método de la DINA a la CNI porque, efectivamente, hacia 1977-78 dio la apariencia que más bien los asesinatos eran porque supuestos terroristas de izquierda intentaban tomarse un retén o lo que fuera y respondían con la fuerza. No aparece la brutalidad del terrorismo de Estado de los primeros años, pero nos parece que ambos casos son igualmente condenables”. ¿Quién iba a Punta Peuco y quien iba al Penal Cordillera? “Yo creo que ese tipo de determinaciones no estuvo nunca en tribunales. Ese tipo de determinaciones es absolutamente político. Primero pensemos lo siguiente: ¿por qué el modesto ladrón de una gallina va a la ‘peni’ (penitenciaria)?, ¿por qué los asesinos, que violaron mujeres, que introdujeron ratones en las vaginas de las mujeres, están en estos hoteles de cinco estrellas? Esas son decisiones políticas y tienen que ver con la transición chilena: Pinochet nunca fue derrotado. Con Pinochet se negoció.”
dente hacerse rico y hoy no podemos estar en paz”. Lamentablemente, en los hechos, el ex coronel tiene razón. Pero, además, Maite Contreras, hija del Mamo, habría afirmado que se “sentían traicionados por el gobierno” y en particular por Piñera, pues mientras era candidato en 2009 a la presidencia les habría prometido cumplir con
la Ley de Amnistía promulgada en dictadura y aún vigente en la legislación chilena. Remató sus declaraciones con amenazas, expresando que “mi padre está enfermo, con una enfermedad terminal... si mi papá muere haremos responsables a los responsables y a quien tomó la decisión... me refiero al presidente Piñera”.
Así las cosas, y con una candidatura presidencial por delante, la derecha se fractura en dos vertientes polarizadas que difícilmente han convivido en democracia. Por un lado, el pinochetismo más duro con las declaraciones de Labbe y por otro, una derecha que busca ser liberal, de la mano de Piñera. En medio, el gran conglomerado de militantes y simpatizantes que buscan posicionar a Evelyn Matthei como presidenta en las próximas elecciones generales. Sin embargo, el asunto se complica, pues al padre de Matthei (ex general durante la dictadura) se le estaría por abrir un sumario por sus responsabilidades durante el período. Esta tensión ha quedado marcada en el debate público nacional durante los días previos a la muerte de Mena. En una entrevista concedida al diario El Mercurio, Piñera habría respondido que “haber trabajado en el gobierno militar, de buena voluntad, no representa ningún reproche ni descalificación, mucho menos una inhabilidad. Muy distinto es la situación de aquellos que cometieron u ordenaron los graves y sistemáticos atropellos a los derechos humanos. Me sorprende que algunos sectores de la centroderecha no sean capaces de hacer esa distinción” agregando que “las personas detenidas en el penal Cordillera, hoy en Punta Peuco, no han sido condenadas por ser militares o parte del gobierno militar, sino por ser autores de crueles y reiterados atropellos a los derechos humanos. No fueron condenados por este gobierno, sino por los tribunales de justicia”. Sin embargo, y como era esperable, la guerra de declaraciones tomó ribetes insospechados al darse a conocer una misiva del mismísimo Mamo Contreras a Piñera, que se hizo pública pocos días después de conocerse la decisión del presidente. En ella, el ex director de la DINA declaraba que “el señor Piñera, al parecer olvida que yo (…) lo salvé del problema que tuvo con el Banco de Talca. Pruebas tengo, y si ustedes me las piden las haré llegar, le salvé la vida cuando estuvo preso, un mes lo tuve escondido y protegido, luego eliminé sus antecedentes, pero los testigos están vivos del desfalco del Banco de Talca”. Las amenazas, hechas públicas, remiten a una operación llevada a cabo por Piñera en los ’80, cuando siendo director de dicho banco habría provocado la quiebra de la institución, generando la acumulación originaria de su actual fortuna (N° 589 de la lista Forbes, con 2,5 billones de dólares). Es más, para salir del país se sabe que contó con ayuda de la CIA, quienes lo llevaron a los Estados Unidos, donde terminó sus estudios de doctorado en Harvard y consolidó sus negocios en la Bolsa de Nueva York. Así, la pesada herencia de haber formado parte de la dictadura más sangrienta que asoló Chile durante el siglo XX sigue persiguiendo a los sectores de derecha del país. Si bien hay un consenso general de que la actuación de Piñera al cerrar el Penal Cordillera va en la dirección adecuada, debe reconocerse que es un mínimo paso en pos de la justicia, la verdad y la memoria, todas duramente postergadas
.
HOMENAJE
Domingo 6 de octubre de 2013
rnesto Guevara de la Serna, El Che, fue capturado, después de haber sido herido en la quebrada de Yuro el 8 de octubre de 1967, y asesinado al día siguiente en La Higuera por decisión de la CIA y el gobierno boliviano. Esas dos fechas, la de la captura y la del asesinato, suelen fundirse en una sola, la de su captura, quizá porque en su caso, como en el de muchos otros revolucionarios, caer en manos del enemigo significaba inevitablemente la muerte. El destino de su cadáver se mantuvo oculto durante exactamente treinta años. Para los contrarrevolucionarios, el Che seguía siendo peligroso después de muerto. Tal vez aún más. El tiro les salió por la culata: en la América latina en llamas de finales de los ’60 y principios de los ’70, Guevara siguió más vivo que nunca. El modelo de hombre nuevo que, sin serlo, había propuesto con sus palabras y sus hechos, señaló el camino a decenas de miles de revolucionarios en todo el planeta. Pero en ese proceso, su imagen sufrió una primera transformación: el hombre que había luchado heroicamente, con y sin armas, contra los opresores, quedó oculto debajo del mito del guerrillero heroico.
E
GUEVARA, EL CHE, EL HOMBRE
Dos íconos Corría 1970 –tres años después del asesinato del Che–, cuando Roberto Savio, por entonces jefe de noticias para América latina de la Radio y Televisión Italiana, la famosa RAI, se largó cámara en mano a descubrir a un hombre que había muerto pero que todavía seguía vivo. A Savio lo inquietaban los mitos contemporáneos, y mucho más ése, cuya eficacia amenazaba con influir de manera decisiva sobre la historia. Durante más de un año recorrió América con una cámara y una idea: obtener testimonios de primera mano, desentrañar los hechos que estaban siendo aplastados por los discursos, reconstruir la historia, desandar el camino de Ernesto Gue-
DANIEL CECCHINI dcecchini@miradasalosur.com
vara para encontrar al hombre antes de que fuera definitivamente tragado por el mito. Savio estaba haciendo periodismo. De regreso en Italia con cientos de metros de película, se encerró febrilmente a editarlos. El resultado, Encuesta sobre un mito, era un viaje de casi cuatro horas de duración por la ruta de Guevara: de Buenos Aires a Bolivia y Perú y Ecuador, la experiencia de Guatemala en llamas, el contacto con los exiliados cubanos, México, el Granma, Cuba, África, Bolivia, la muerte. Savio quedó sa-
tisfecho con su película, pero la RAI se negó a difundirla. Le dijeron que no se la podían vender ni a los rusos ni a los yanquis, que había filmado un documental que no era para nadie. El Guevara de Savio no era ni santo ni demonio. Había documentado parte de la vida de un hombre extraordinario, pero que seguía siendo un hombre. El periodista debió esperar treinta años hasta que vencieran los derechos de la RAI sobre el material y así dar a conocer su película, pero ya era tarde. En esas décadas, la imagen de Guevara había sufrido una segunda transformación: el ícono revolucionario también era entonces un pro-
TEXTOS DE MAURICIO STROIA - ASOCIACIÓN CIVIL “POR LAS HUELLAS DEL CHE”
sur 21
ducto de mercado, estampa de remeras pero no de revoluciones. Tapado por una y otra imágenes, por esos dos íconos, Ernesto Guevara, el hombre verdadero, había quedado perdido. La semana que viene se cumplirán 47 años de la muerte del Che y el aniversario encuentra a América latina en una encrucijada, con una fuerte ofensiva de la derecha contra los gobiernos progresistas que desde hace algunos años, en algunos países de manera más clara que en otros, conducen la recuperación de la dignidad de sus pueblos después del desguace neoliberal. En este momento clave, recuperar el Ernesto Guevara verdadero, al hombre que, con sus sueños y sus contradicciones, descubrió primero la injusticia en la que vivían sumidos sus hermanos latinoamericanos y después puso su vida –y la entregó– al servicio de su liberación, es una necesidad impostergable. Porque los que luchan para forjar un futuro no son los mitos, sino los hombres de carne y hueso. Como aquel joven Ernesto Guevara que, hace exactamente 60 años, emprendía su segundo viaje por América latina, el que lo llevaría a su destino revolucionario
.
22
sur
HOMENAJE
GUEVARA, EL CHE, EL HOMBRE
Recuerdo y mirada de mi hermano y compañero JUAN MARTÍN GUEVARA Hermano de Ernesto Guevara
46 años del asesinato de Ernesto, mi hermano, y del Che, mi compañero, se me da esta oportunidad de escribir unas líneas, de poner recuerdos y pensamientos sobre papel. Siguiendo un derrotero cronológico, me parece simbólico el que exista una foto del año 1953 en La Paz, en la que están Ernesto, Calica Ferrer y otra persona, y en la cual aparece en el fondo un cuartel militar, el mismo en el que 14 años después se guardarían documentos y pertenencias del Che y otros combatientes caídos en aquellos días de 1967. Roberto, otro de mis hermanos, contó que el día 10 u 11 de octubre (los días posteriores a que apareció por los medios la noticia de la muerte de Ernesto), viajó a Vallegrande, con periodistas de una revista de Argentina, con el fin de reconocer el cuerpo y trasladarlo a Argentina. Allí, los militares le dijeron que no podían mostrar el cuerpo, porque estaba enterrado. Luego viajó a La Paz, donde se entrevistó con Alfredo Ovando (quien antes y también luego, fuera presidente de Bolivia), quien le dijo que el cuerpo había sido cremado. La verdad es que fue enterrado y su tumba se mantuvo en el secreto de sus captores por 30 años, hasta que en octubre de 1997, su cuerpo fue exhumado en Vallegrande, y posteriormente trasladado a Cuba, y por fin, a Santa Clara. Yo he relatado cómo me enteré de su muerte y también del doble dolor sentido por mí, dada la pérdida de un hermano y a la vez, la de quien fue nuestro referente en la generación de los sesenta. También me he referido –y lo recalco– que me inclino más por recordar al Che en cualquiera de las fechas en que actuó en función de Ministro de Industrias u otra ocasión, antes que recordarlo en su último día de vida. Por otra parte, también me parece importante dejar en claro, como lo hice recientemente en mi primer viaje a Bolivia (La Paz, Junio de 2013), que de ninguna manera guardo rencor u odio hacia Bolivia o su pueblo, por el hecho trágico de que en aquellas tierras muriera mi hermano. Y llegado como hemos a nuestros días, lo que nos parece fundamental como participante y Presidente Honorario de “Por las huellas del Che”, es ser vehículo para hacer conocer el pensamiento político, económico, humano, filosófico, etc. de Ernesto, que particularmente, es lo menos conocido de su legado. Creemos que dichos aportes son de tal magnitud como para definir que es el pensador marxista más innovador e importante de los últimos tiempos, a pesar de haber muerto hace 46 años, y desde cuya vigencia aún nos interpela en este siglo XXI. Así, pensamos que la presencia expresada en tantos retratos, banderas y aún remeras o artículos de mercadeo, tiene como razón de ser, la intuición que los pueblos y la sociedad en su mayoría tienen respecto de que el camino marcado por el Che es aún posible y también necesario
A
.
Domingo 6 de octubre de 2013
Ernesto y Che: el cuerpo donde habita la Revolución ¿Cómo definiría al Che? … Quizás de su misma expresión, de ese minuto de enfrentar la muerte, y la mano temblorosa de Mario Terán, y decirle: “Deja de temblar ya y dispara que vas a matar a un hombre”. Un hombre. Un hombre en todo lo extenso de lo humano. Hugo Chávez rnesto Che Guevara es, indudablemente, una figura que atrae como pocos a historiadores y biógrafos de diversas latitudes. Será acaso la personalidad del siglo veinte sobre la cual se han publicado mayor cantidad de biografías y libros en general. Por ende, si bien se sabe que lo inédito ha sido y es un gran motivo de atracción, un motor de curiosidad que agita la avidez de los lectores, tratándose del Che, resultaría pues algo infructuoso pretender aportar algún dato histórico, “de color” o anécdota que no haya visto la luz aún. Sin embargo, aún perduran atrapados en la eterna calidez de los recuerdos íntimos y familiares, aquellas pequeñas escenas cotidianas compartidas, esos trazos de vida que aún atesoran sus hermanos, primos, amigos y compañeros, y que por razones varias, personales o hasta políticas, han preferido preservar dejándolos en el resguardo del anonimato. Pero hace poco tiempo, movilizado quizás por una especie de sentido de la responsabilidad histórica, Juan Martín Guevara, el hijo más chico de la familia Guevara de la Serna y hermano de Ernesto, decidió comenzar a dedicarle gran parte de su tiempo a asumir la tarea de difundir su obra y pensamiento, además de hacer públicas anécdotas familiares y recuerdos varios junto a su hermano, el Che. Para abordar dicha tarea con la seriedad y prolijidad que demanda la misma, fundó, junto a parte de la familia y compañeros, una Asociación Civil que lleva por nombre “Por las Huellas del Che”, casi invitando desde el comienzo a transitar un camino ya trazado pero inconcluso. Para Juan Martín Guevara la causa de ese repentino giro que transformó la política de bajo perfil autoimpuesta, se halla en la realidad misma: está absolutamente convencido de que “el Che”, su hermano, aún tiene cosas para decirles a las actuales generaciones y también a las futuras. No se trata de un motivo misterioso ni tampoco un axioma indescifrable. Juan Martín suele resumirlo de la siguiente manera:“Si pensamos que las injusticias por las que luchó Ernesto aún existen, entonces quiere decir que su mensaje sigue siendo perfectamente válido y que no corre el riesgo de quedar desfasado en términos históricos”. Afirma que cada vez que pronuncia esa frase, enseguida se apura en aclarar que no pretende reinterpretar lo dicho y hecho por su hermano Ernesto, sino simplemente poner otra vez todo ese legado en manos de las actuales generaciones, en manos del pueblo, para que ellos mismos lo reinterpreten
E
en función de sus intereses, necesidades y realidades. La tarea es resignificar al mito. Y ello también implica hacerlo de carne y hueso, humanizarlo. Mostrarlo como lo que en verdad fue; un hombre cuyos valores y principios no negociables lo condujeron al extremo de los sacrificios; un hombre que supo ser el Hombre Nuevo que él mismo planteó como necesidad histórica para construir la nueva sociedad y no como mero ribete de idealismo romántico para tentar a los tibios. Pero también un hombre con familia, amigos, anécdotas, hermanos, risas, compañeros, padres. Un hombre con vida de hombre. Algunos aún insisten en el debate acerca de si esa “humanización” implica en modo alguno disminuir la magnitud de su figura y de su ejemplo. Para ellos, convendría reflexionar acerca de la persistencia del “mito”, ya no como ícono de la grandeza humana sino como signo de esterilidad. El reflejo del superhombre de virtud inigualable, aquel que está más allá de las capacidades humanas, no pareciera ser el mejor de los caminos si lo que se pretende es que muchos sean los que tomen su ejemplo de entrega, sus ideas y sus banderas. Acaso, ¿quién podría iniciar la marcha y no detenerla sabiendo que sigue un faro que nunca podrá alcanzar? Aquí quizá pueda encontrarse un factor que explique las tantas frustraciones de generaciones que dedicaron su vida a la lucha por un mundo mejor, más justo. Por-
que más allá de las heroicas luchas y de las duras derrotas, es lícito repensar acerca de si la pretensión de alcanzar lo “inalcanzable” es una buena táctica, un motor eficaz para traccionar la voluntad colectiva e individual y redoblar el esfuerzo para continuar la lucha ante la adversidad. Juan Martín sentencia en cada reunión o encuentro al que lo invitan, sobre todo ante los jóvenes:“Cualquiera de ustedes puede ser un ‘Che’. Tiene que haber muchos ‘Che’, no sólo porque es necesario, sino también porque es posible”. Es sin dudas una frase desafiante en términos políticos y despojada de toda inocencia. Sirve también para repensar sobre aquellos calificativos que los bien intencionados (o no) utilizan a menudo para referirse al Che. ¿Guerrillero Heroico? Claro que lo fue, pero, ¿qué sentido tiene en la actualidad proclamarlo como tal? Es, en efecto, un bronce que no implica ningún costo y que contribuye a anclar toda su figura y su significado a un pasado remoto, cuya lejanía aparenta no contar ya con recursos para interpelar nuestro presente. Pero no sólo en el cálido campo de los recuerdos íntimos y personales aún podemos descubrir a un Che inédito. O mejor aún, a un Che que todavía tenga para decir cosas que hasta ahora pocos (o ninguno) ha escuchado. Previo a abandonar las funciones al frente del Ministerio de Industrias y asumir su
Los dos aniversarios ara aquellos que se obstinan en pretender que la conmemoración de un revolucionario caído no sea una breve ceremonia luctuosa, un fugaz recuerdo entristecedor, sino por el contrario, una ocasión propicia para revisar el presente y redoblar la lucha mirando al futuro, la fecha del 8 de octubre en la que se recuerda el asesinato del Che a manos de las fuerzas represoras se vuelve algo contradictoria. La descomunal pérdida y el sabor amargo de lo irreparable se mezcla con la vitalidad de su ejemplo y la vigencia de sus ideas, esas que, a riesgo de caer en un simplismo tibio, casi despolitizado, podrían resumirse en la búsqueda incesante por todos los medios de hacer de este mundo un lugar menos hostil y doloroso para todos los seres humanos. En ese arte, el de convertir su ausencia en presencia, es en donde la sociedad deja de ser espectadora y comienza a involucrarse. Porque el Che es también la construcción colectiva que los pueblos hacen de él cuando luchan por cambiar las cosas y mejorar su destino. Sin embargo, este 2013 esconde tam-
P
1953. YA MÉDICO, EMPRENDE EL VIAJE.
bién una particularidad notable y muy poco advertida: se cumple el 60 aniversario en el que Ernesto Guevara comenzaría su segundo y definitivo viaje por Latinoamérica. Vivencia no muy explorada si se tiene
GUEVARA, EL CHE, EL HOMBRE
Domingo 6 de octubre de 2013
HOMENAJE
sur 23
Discurso de un hermano en la lucha RAMIRO VALDÉS Comandante de la Revolución Cubana
DESCONTRACTURADO. GUEVARA HABLA SENTADO EN EL ESTRADO DURANTE UN CONGRESO DE LA UNIÓN DE JÓVENES COMUNISTAS..
Algunos todavía insisten en el debate de si esta “humanización” del Che implica de algún modo disminuir la magnitud de su figura y de su ejemplo revolucionario.
internacionalismo revolucionario yendo a luchar al Congo, el Che le dejó una cantidad enorme de escritos, documentos y reflexiones a Orlando Borrego, quien fuera amigo y viceministro de la misma cartera, encomendándole la tarea de que ordene y compile de alguna forma, todo el material reunido durante años de arduo y apasionado trabajo en la construcción del socialismo. Luego de su paso por el Congo y de su estadía clandestina en Praga (donde el Che avanza en la producción de un manual de economía política para Cuba objetando varios aspectos del soviético, y que recién
del Revolucionario
CUBA. COMANDANTE DE LA REVOLUCIÓN.
en cuenta que partió como un simple y joven médico argentino para culminar siendo el revolucionario internacionalista que pronto se convertiría en uno de los principales protagonistas del triunfo de la Re-
volución en Cuba, pilar fundamental de la dirección revolucionaria cubana en tiempos de construcción del socialismo, para luego convertirse en el principal impulsor y estandarte de las luchas antiimperialistas a escala global. Una película (documental) recientemente estrenada, llamada La Huella del Doctor Ernesto Guevara, del director Jorge Denti, precisamente propone adentrarse en ese camino, el que de algún modo refleja la adquisición de una conciencia social y el crecimiento político a partir de la propia experiencia y no sólo de lecturas fundamentales. Un transitar que lo pone cara a cara con las peores expresiones de la marginalidad y la injusticia del continente, hasta el punto cúlmine en el que la confluencia de su curiosidad de viajero que se involucra con cada suelo que pisa y los caprichos del destino, lo obligan a experimentar en Guatemala el accionar imperialista en todo su esplendor golpista y antipopular. A partir de semejante experiencia, Ernesto Guevara jamás volvería a ser el mismo que había sido hasta entonces
.
en 2006 sería publicado por primera vez con el nombre “Apuntes Críticos a la Economía Política”. Se trataba de los míticos “Cuadernos de Praga”), el Che vuelve a Cuba –también en la clandestinidad– para abordar los preparativos de la lucha en Bolivia. Durante ese período, Borrego es llevado hacia una finca en zona rural en donde se encontraba el Che junto al resto de los combatientes en preparación y adiestramiento. Muy pocos sabían por entonces de su estancia en Cuba; el secreto y la discreción eran extremos. En dicho encuentro, Borrego le alcanza al Che el resultado de meses de arduo trabajo de ordenamiento, clasificación y compilación: más de 1.800 páginas distribuidas en 7 tomos. El Che promete hojear el resultado del trabajo a la brevedad. Pocos días después ambos vuelven a encontrarse y el Che sentencia su aprobación definitiva al trabajo realizado. De dichos tomos se imprimieron pocos ejemplares en el año ’66. La primera copia fue entregada a Fidel por orden del propio Che. El resto, a miembros de la dirección revolucionaria, familiares y el Comité Central del partido. Hasta el día de hoy nunca fueron publicados para la venta. Se trata de un material de valor incalculable para quienes tienen interés nada menos que en adentrarse en los pormenores de una figura como el Che en tiempos en que se construía el socialismo en Cuba. En los siete tomos hay textos ya conocidos y también otros absolutamente inéditos: transcripciones taquigráficas de debates ministeriales, informes internos, discursos, ensayos... En directa relación con el nuevo rol de difusor de las ideas y el pensamiento del Che, Juan Martín Guevara pretende asumir el desafío de publicar lo que es uno de los más completos legados políticos de su hermano Ernesto, que ostenta además, la particularidad histórica de haber tenido la aprobación explícita del propio Che, días antes de partir hacia Bolivia. Les toca a un sinfín de interesados hacerse de la necesaria paciencia y aguardar expectantes el momento en que ese material se haga público para el mundo entero
.
A Compañeras y compañeros: Hace exactamente cuarenta y cinco años, el Comandante Ernesto Guevara se convirtió,para el mundo,en símbolo del internacionalista consecuente y paradigma de las más altas virtudes del ser humano.Sus enemigos creyeron que con su muerte moriría también su legado. Los asesinos del Che no imaginaban que en La Higuera nacía una bandera de combate,un gigante moral,que como ha dicho el compañero Fidel,“crece cada día y cuya imagen, influencia y presencia se han multiplicado por toda la tierra y no podrán ser destruidas jamás”. (…) La experiencia de la guerra aumentó su competencia. En las tareas inmediatas de la defensa armada de la Revolución, tuvo una participación decisiva en la construcción militar de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, y cuando se requirió una persona capaz para una tarea importante allí estuvo también: primero,dirigiendo las pequeñas industrias del Instituto Nacional de la Reforma Agraria; luego, cuando fue necesario que alguien defendiera las divisas de la nación, el Che dirigió el Banco Nacional de Cuba.Y,cuando se nacionalizaron todas las fábricas y se creó el Ministerio de Industrias,para organizarlas y ponerlas a producir para el pueblo, allí igualmente tuvo un desempeño incondicional como Ministro, con una consagración total que lo convierte en el modelo que debe caracterizar a los cuadros revolucionarios. Cuando se cernía la amenaza nuclear, hace medio siglo, como un soldado invariable de primera línea,asumió el Che la jefatura del puesto de mando en Pinar del Río. No pocas fueron las delegaciones que presidió y los fórum internacionales en los cuales proclamó y defendió el pensamiento y la acción de la Revolución cubana, como su fiel y genuino representante. Llegó el día de materializar su máximo anhelo: regresar a la América del Sur, a su Patria Grande para hacer la revolución, y Fidel cumplió con su promesa de darle ayuda y facilidades para iniciar esa lucha. (…) Tenemos que cultivar su ejemplo para que su legado sea imperecedero y sirva de faro y guía a la lucha por un mundo nuevo y mejor. Hay que trabajar día a día aunando voluntades y resaltando la vigencia de sus ideas y de su vida para que llegue a cada rincón de cada aldea, a cada región de cada país, a cada continente. Ésta es una tarea que aún tenemos por delante. Es una tarea del momento actual porque no podemos dejar que el porvenir ruede por tierra. (…) Al Che, generalmente, se le recuerda como un hombre de acción, como jefe guerrillero y como internacionalista en el Congo y en Bolivia, y también hay que recordarlo y valorarlo como un hombre de pensamiento muy profundo. Sus contribuciones fueron numerosas y abarcadoras, fundamentalmente en los temas económicos, políticos y sociales, y sobre todo en aspectos esenciales para la construcción del socialismo. (…) Nuestro compromiso renovado,hoy,es mayor con el Che y los heroicos combatientes que cayeron junto a él. ¡Viva por siempre el Comandante Ernesto Che Guevara y sus heroicos compañeros! ¡Hasta la victoria siempre! Patria o Muerte Venceremos
.
24
sur
HOMENAJE
GUEVARA, EL CHE, EL HOMBRE
Domingo 6 de octubre de 2013
Los recorridos por el continente que fueron forjando la visión política y revolucionaria del Che.
Ernesto, Fuser bundan biografías sobre el Che. Las hay de todo tipo; más escuetas, concretas y poco pretensiosas algunas, otras un tanto más barrocas,apasionadas y cargadas en detalles,muchos ciertos, otros falsos y algunos incomprobables. Todas, proliferando desde muy poco tiempo después de su asesinato en Bolivia hasta nuestros días. Es, en muchos casos, la puerta de entrada para aquellos curiosos que quieren saber un poco más acerca de la figura del revolucionario, ir un poco más allá de la postura estética de la imagen de mirada firme que retrató Korda, de la remera adolescente y desafiante o de la bandera roja con su cara que acompaña cada lucha, cada protesta, cada anhelo popular. Digamos que nació en Rosario, Santa Fe, el 14 de junio de 1928. Fue el primero de los cinco hijos que tendría el matrimonio entre Celia de la Serna y Ernesto Guevara Lynch. En aquel tiempo, la pareja se había trasladado a Misiones, más puntualmente a Caraguatay, en donde intentaban llevar adelante un proyecto de producción yerbatera que, evidentemente, no alcanzó el éxito esperado. Vivían en una modesta casa a muy escasos metros del Paraná. De la vivienda original sólo quedan escombros, pero a unos metros de allí se construyó otra que actualmente oficia de museo para los visitantes. El pequeño Ernesto, luego de su nacimiento en Rosario (al que llegaron navegando el río aguas abajo), vivió los dos primeros años de su vida en ese lugar de naturaleza salvaje, vegetación tupida y paisaje maravilloso. Es historia conocida ya, que el matrimonio Guevara-De la Serna decide trasladarse a las sierras de Córdoba por recomendación médica debido al asma recurrente que el pequeño Ernesto contrajo en su estadía de dos años en Buenos Aires, lugar donde también nacen dos de sus hermanos, Celia y Roberto. El lugar elegido es Alta Gracia, en donde transcurre su infancia y adolescencia junto a sus hermanos con relativa normalidad.Aquí conviene detenerse para derribar el primer mito instaurado hace ya muchos años: la supuesta “estirpe aristocrática” que se le atribuyó a la familia Guevara De la Serna. Hay datos que pueden ayudar a comprender y a derribar la imagen sedimentada a lo largo de décadas, como por ejemplo, que durante su estancia en Córdoba, peregrinaron por seis casas distintas, todas alquiladas. El último hogar cordobés fue en su ciudad capital, donde nació el más chico de los cinco hermanos, Juan Martín, quien remarca ese peregrinar permanente de casa en casa que poco tiene que ver con la tranquilidad y holgura económica de una familia acomodada. Sólo tuvieron un vehículo al que llamaban “la catramina”,vendido luego oportunamente para solventar vaya a saber uno qué tipo de emprendimiento del aventurero Guevara padre. Luego, se trasladan a la Ciudad de Buenos Aires y es ahí donde recién compran su primera y única vivienda; una modesta casa sobre la calle Aráoz. Vale decir, también, que la misma no fue el producto de una repentina prosperidad económica de la familia, sino gracias a una suerte de herencia que recibió Celia De la Serna, luego de que familiares vendieran un campo y repartieran la suma en partes iguales ante los herederos. Porque, si en todo caso se asume cierto el linaje patricio de la familia, éste provenía de los De la Serna y no tanto de los Guevara. Resulta necesario retratar cabalmente la itinerante y anómica realidad familiar de los Guevara ya que la historiografía se ha empeñado, a lo largo de los años, en ponderarlo como una especie de Robin Hood; un justiciero pudiente con culpa de clase que escapa de su entorno de comodidad para “ayudar a los pobres”. A la luz de la historia, parece bastante alejado de la realidad. Su casa, su hogar, no podría definirse dentro de las fronteras de lo que entendemos por “normalidad”, sobre todo en aquella época. Entraría sin dudas en la clasificación de familia de “clase media”, lo que en aquel tiempo significaba pertenecer a un sector social de profesionales relativamente influyente y que nutría de cuadros y figuras a la intelligentsia autóctona. En términos políticos, eran liberales, pero en la antigua acepción del término que remitía más a la libertad de pensamiento que al liberalismo económico. También eran decididamente antifascistas, y florecían con frecuencia discusiones sobre temás de relevancia o eventualidades inútiles, a punto tal que resultaban intolerables para el común de los mortales que por designios del azar, le tocaba presenciarlas. Juan Martín Guevara dice al respecto, citando a una de sus hermanas: “En nuestra casa no se hablaba, se discutía. Todo era materia de discusión”. Y, también, aporta datos inestimables que ayudan a describir con mayor nitidez el cuadro: cuenta que en un tiempo era habitual recibir en su casa a amigos y parientes lejanos republicanos que habían luchado en la Guerra Civil Española, exiliados ahora en el país luego de la derrota, y con los que se daban largas charlas y debates políticos en los que participaban todos. Era una casa abierta a los itinerantes más que un formal lugar de encuentro para mitines acartonados. Cuenta además que su madre Celia fue la principal responsable de despertar en Ernesto desde muy joven aquella voracidad lectora. Uno de los primeros textos políticos que leyó el joven Ernesto fue Historia de la Revolución Rusa, de Trotsky, y en francés, ya que su madre, que era bilingüe, también le había enseñado desde muy chico a leer y escribir en ese idioma. Lo que sin dudas puede ser considerado una curiosidad, y segu-
A
MAURICIO STROIA Politólogo
uego del triunfo de la Revolución, el trabajo a realizar era descomunal. Reconstruir el país luego de la brutal dictadura de Batista, crear un nuevo tejido social y reconvertir la matriz productiva, de estructura semicolonial, extractiva y con relaciones de producción cuasifeudales, eran, nada más y nada menos, que las tareas prioritarias de la dirección revolucionaria al frente del gobierno. El Che tuvo en toda esa tarea, un destacado protagonismo ampliamente documentado. Pero, ¿cómo dar cuenta del proceso interior que convirtió a un joven y promisorio médico argentino en un revolucionario, latinoamericanista, combatiente, comandante de un ejército y hombre de Estado, sin caer en la tentación de ofrecer conclusiones que pudieran interpretarse como un tanto superficiales? Sin dudas, no es tarea sencilla. No obstante la situación y las características del personaje,ameritan abordar ese trecho espinoso. Se cumplen 60 años de la partida del segundo y definitivo viaje por Latinoamérica y la ocasión vuelve a resultar propicia para repasar esas experiencias (la del primero y segundo viajes) desde una perspectiva histórica pero no biográfica, sino más bien analítica. Habrá que comenzar, pues, remitiéndose al primero de aquellos viajes, el que comparte con Alberto Granados y que representa el director Walter Salles en la película Diarios de Motocicleta. El mismo tiene una importancia vital, ya que fue la primera vez que el joven Ernesto tuvo un conocimiento de la realidad social del subcontinente,metiéndose en sus propias entrañas, viviéndola desde su profundidad remota, injusta y desigual.
L
FURIBUNDO SERNA, FUSER. ESA COSTUMBRE DE IR AL FRENTE.
ramente muy poco conocida: había leído las obras completas de Freud. Su hermano lo menciona puntualmente porque recuerda en algún momento haber tomado la colección de su biblioteca, abrir los libros y ver las anotaciones al margen que le había hecho su hermano Ernesto, como era habitual en él. Algo que fastidiaba sobremanera al resto de los integrantes de la familia. Juan Martín aporta también, quizá, la anécdota más curiosa y a la vez más explícita a los efectos de contornearse una imagen de lo que era la familia Guevara de la Serna en relación con esa especie de actitud intelectual y política asumida en lo cotidiano:“En mi casa se festejó la caída de Dien Bien Phu”, haciendo referencia al triunfo definitivo de las milicias vietnamitas de Ho Chi Minh al mando de Giap sobre las tropas de ocupación francesas, en la ciudad homónima, el 7 de mayo de 1954. Un suceso que sin dudas, más allá de lo estrictamente anecdótico, en tiempos donde los medios de comunicación eran más limitados en su alcance e inmediatez, escenifica las inquietudes culturales de una familia atípica transitando en la solitaria y absoluta marginalidad ante la indiferente aridez de sus semejantes. Para el tiempo en que la familia regresa a vivir a Buenos Aires, Ernesto era ya un joven que comenzaba sus estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.El motivo de la elección de la carrera de medicina, dicen sus cercanos, puede hallarse en el fallecimiento de su querida abuela paterna producto de una enfermedad terminal que la postró durante los últimos días de su vida. Ernesto estuvo acompañándola y cuidándola hasta último momento, y luego de dicho suceso, sin dudas traumático, decidió cambiar de futura profesión y anotarse en medicina, ya que en un principio había optado por ingeniería. Su hermano Juan Martín, al día de hoy, sospecha que en el fondo de su elección se encontraba la impotencia por no haber podido hacer nada para evitar esa pérdida cercana. Ingeniería, de hecho, era lo que esperaban todos. Alberto Granados, amigo entrañable y compañero del primero y mítico viaje por Latinoamérica,decía que los sorprendió la elección ya que esperaban que eligiera alguna carrera relacionada estrechamente con la física, la química o la matemática, para la cual tenía una facilidad asombrosa. Fuser (apodo inventado con el cual lo llamaban durante su juventud y que deviene de las dos primeras sílabas de las palabras “Furibundo Serna”) subordinó sus estudios a la pulsión aventurera y al frenético ritmo de sus viajes, lo que implicaba en algunos casos, no cursar regularmente y rendir varias materias libres. No obstante su tumultuosa forma de avanzar en los estudios y alejado de cualquier tipo de participación política formal como estudiante, supo cultivar una estrecha relación personal y luego epistolar con su compañera de estudios Tita Infante, una activa y culta militante comunista, y de la cual la posteridad dio cuenta al publicarse la correspondencia que ambos mantuvieron durante los viajes y los años, cartas cargadas de vivencias y sentido afecto, y muchas de ellas también, atravesadas por amables discusiones políticas. Finalmente obtiene su título aprobando trece materias en el último año, tomando el desafío de su amigo Calica Ferrer que no confiaba en que Ernesto cumpliera tal cometido y llegara a la fecha planificada para la partida del viaje con el título de médico en mano. Se trataba ni más ni menos que del segundo y último viaje por Latinoamérica, del cual en este 2013 se cumplen 60 años. El propio Calica cuenta que la forma que eligió Ernesto para enrostrarle su victoria fue diciéndole: “Acá tenés, pelotudo”, mientras le tiraba sobre la mesa el certificado de todas las materias aprobadas. Era el Ernesto que gustaba de los desafíos, pero más aún, desafiarse a sí mismo, quizá como forma refleja que le dio el afrontar la adversidad del asma desde muy chico. Celia, su madre, jamás permitió que tuvieran para con él un trato preferencial y se preocupó especialmente porque llevara una vida absolutamente normal, aún asumiendo esas limitaciones, las que sin dudas, con la perspectiva que otorga el paso del tiempo, se puede decir que contribuyeron a formar su carácter y a labrar su personalidad para el futuro
.
"La arcilla fundamental de nuestra obra es la juventud, en ella depositamos nuestra esperanza y la preparamos para tomar de nuestras manos la bandera.” Ernesto Che Guevara. Carta a Quijano (El socialismo y el hombre en Cuba) o imagino a un Che de 85 años.” Esa frase la escribió alguien –aunque no se podría precisar exactamente quién– con motivo de cumplirse un nuevo aniversario de su natalicio (el oficial; no vamos a entrar en debates imposibles de saldar y de escasa relevancia) y desnuda, quizá, la percepción colectiva que se tiene del célebre revolucionario. Una mirada que, por causa trágica o consecuencia previsible, lo ancla a perpetuidad en la “eterna y vieja juventud” de su figura, de su cuerpo mártir hecho emblema para siempre. La mayor cantidad de fotos del Che que llegan a nuestras manos son imágenes de Ernesto tomadas luego del triunfo de la Revolución en 1959 hasta su renuncia a todos los cargos en Cuba para partir a luchar al Congo y luego a Bolivia. Durante ese lapso de tiempo tenía entre 31 y 36 años. De ese período data la mayor cantidad de registros fotográficos sobre el Che, a partir de lo cual no parece difícil inducir que la permanente apelación a la “eterna juventud” del Che se basa en un criterio estético, fundado en los cientos de imágenes que de él han llegado a nuestros días. No obstante parece apresurado sentenciar que su halo de juventud permanente es únicamente producto de la percepción física,visible,de su rostro y su cuerpo. Hay algo más. Algo más, que bien podría ser un factor tan importante como la imagen misma que se nos presenta ante la vista. Su juventud es también su ser entero. Por-
N
GUEVARA, EL CHE, EL HOMBRE
Domingo 6 de octubre de 2013
HOMENAJE
sur 25
Los viajes: la “Mayúscula América” y el mundo entero En dicho viaje conoce,durante su paso por Perú, al Dr. Hugo Pesce, médico e investigador especializado en lepra.Ernesto entabla enseguida una relación que se podría calificar de fraterna, en tanto mezcla cierto deslumbramiento personal con admiración profesional. Claro, porque hay que decir que el Dr. Pesce era también un militante comunista y fundador, nada menos que junto a Mariátegui, del Partido Socialista Peruano. Fue gracias a su influencia que Guevara y Granados recalan en un leprosario cerca de Lima para luego partir hacia otro llamado San Pablo, a orillas del río Amazonas, a trabajar y ofrecerle contención
¿Cómo dar cuenta del proceso interior que convirtió a un joven y promisorio médico argentino en un revolucionario?
EL SEGUNDO VIAJE. ERNESTO GUEVARA EN PERÚ, DESPUÉS DE PASAR POR BOLIVIA.
–la que fuera necesaria– a los enfermos. Su compañero de viaje, Alberto Granados, contaba que el Dr. Pesce había impactado profundamente en Ernesto, quizá porque era alguien que no circunscribía sus investigaciones científicas y su labor médica al estrecho confín de la medicina, sino que indagaba en aquellas cuestiones sociales y políticas que provocaban en la población esas heridas profundas y dolorosas cuya curación estaba fuera del al-
cance de las limitadas posibilidades de cualquier médico. Así, la política –o mejor dicho, la acción política– se presentaba como único recurso posible ante la impotencia por pretender reparar o evitar ese destino doloroso de miles, ese sufrimiento evitable, al que sólo tenía para ofrecerle desde su profesión, apenas una mitigación pasajera. Ese primer viaje produjo un gran impacto en el joven Ernesto, tal como lo dejan ver esas
líneas que esbozó a su regreso en Buenos Aires. Era su primer acercamiento a esa América profunda y doliente. Vuelve a Buenos Aires planeando ya un segundo viaje junto a otro compañero,Calica Ferrer. Se dispone a rendir las materias restantes y terminar la carrera a tiempo para partir con el título de médico bajo el brazo, lo que le permitiría ampliar las posibilidades de poder desempeñar labores remuneradas para costearse
sus propios gastos de estadía y traslados varios. El primer destino de aquel segundo viaje fue Bolivia. Era el mes de julio de 1953. Llegaron a un país en efervescencia, que atravesaba el tumultuoso ripio de su propia Revolución, la que había eclosionado un año antes. Se puede decir que es la primera experiencia política de magnitud que el joven médico presencia in situ. El dato no es menor: la Revolución Boliviana del ’52 constituye el primer registro continental en el cual las masas de obreros y campesinos en armas derrotan al ejército regular. Se universalizó el derecho al voto alcanzando a campesinos, analfabetos y mujeres, hasta entonces excluidos. Se nacionalizaron los recursos naturales y se llevó a cabo una reforma agraria. Ésta última medida se instrumentó en agosto de 1953, cuando Ernesto se encontraba en el lugar. Luego de varios destinos mediante, Ernesto Guevara recala en la Guatemala de Jacobo Arbenz, lugar en donde un Coronel de ejército elegido democráticamente en elecciones libres, se disponía a profundizar con reformas el período que se había iniciado años antes durante la presidencia de su antecesor Arévalo. La más importantes de dichas medidas era una Reforma Agraria que afectaba directamente a la norteamericana United Fruit, megaempresa ligada estrechamente al poder político de la Casa Blanca. El gobierno de Arbenz era, a priori, un gobierno de corte nacional y popular que no tenía como horizonte programático llevar adelante un proceso que desembocara en el socialismo (tiempo después, Ernesto estaContinúa en pág. 26 §
ELOGIO DE LA JUVENTUD
“Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica” que es característica de los jóvenes interpelar al discurso posibilista y no callarse, aun sabiendo la inconveniencia de sus palabras. Joven es quien no se acuartela para defender las magras conquistas y siempre va por más, mirando las necesidades de sus semejantes aunque las suyas puedan estar satisfechas. El joven hace lo que el corazón y la razón le indica ejerciendo la solidaridad sincera y no como imposición estética. Joven es quien no es temeroso de las “advertencias” o las “consecuencias” que, siempre oportunas, los gendarmes del statu quo se apuran en proferir ante la audacia de quien se atreve a pasar una barrera, como quien profana lo sagrado. El joven se indigna ante la injustica y se conmueve ante la desgracia y la miseria ajena. Joven es quien no tiene por horizonte la dádiva ni la migaja, quien no se conforma con el beneficio circunstancial y pasajero,porque sabe que siempre puede ir por más, y siempre se puede ser mejor. El joven incomoda y empuja para que los tibios se definan sin preocuparse por la corrección política, bandera con la que a menudo se cubren los reaccionarios. El joven no mide la magnitud de su sacrificio. Simplemente lo lleva a cabo.
La juventud es enemiga de los conservadores y timoratos que encuentran siempre en la experiencia que otorgan las décadas la excusa perfecta para justificar sus claudicaciones. Estarán los que digan que las generalizaciones no son prudentes, pero en este caso, no se trata de serlo. Es el Che la encarnación de la juventud permanente que excede ampliamente las fronteras de sus rasgos y su contextura. El motivo del abrazo por parte de los jóvenes de su figura desafiante y su ejemplo de honestidad,entrega y consecuencia,puede encontrarse más en las determinaciones de sus ser, en su acción política, en su praxis revolucionaria, que en la temporalidad biológica en la que quedó detenido por las balas. Es lugar común ya, la frase reiterada que muestran las paredes y las banderas: “El Che vive”. Su muerte parece ser el sueño inconcluso que otros se empeñan en seguir soñando. Porque a riesgo de la acusación pacata del delito por flagrante irreverencia, vale decir que hay hoy miles de Che; miles que se hicieron carne de su ejemplo, miles de jóvenes no menos heroicos que comprometen su esfuerzo, su estudio, su trabajo y su cuerpo en intentar cambiar las cosas,luchando para que este mundo deje de ser un depósito de autómatas in-
sensibles cuya historia es un triste compendio de injusticias. Es en esa lucha, en la misma que la del Che, en donde también cayeron otros, los jóvenes de nuestro tiempo. Ahí están ellos, en la misma trinchera que Ernesto. Son Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, caídos ante el mismo enemigo, en otra batalla de la misma lucha. Y ahí está Mariano Ferreyra, asesinado cobardemente por lúmpenes al servicio de una burocracia en descomposición, la sindical, la de los privilegios a costa del sacrificio ajeno, para escarmiento de todos aquellos que –como él– se atrevan a poner el cuerpo para defender a esos trabajadores que sus supuestos defensores previamente se ocuparon en traicionar. Ni apología de la inmolación ni fábrica de mártires. Sólo es la percepción de aquellos respetos y aquella estima que las juventudes tienen para sus semejantes consecuentes, heroicos. Cuentan que la exhibición pública del cadáver del Che fue ordenada por la CIA; tenía como destinatario la conciencia de los sujetos y un claro objetivo pedagógico. El mensaje a transmitir era:“El que lucha,termina así”.Sembrar el derrotismo en las mentes de todos aquellos que osaran llevar a cabo el intento de trans-
formar las cosas, de mejorar el mundo. Porque los hay aquellos que desnudan su quietismo presentando la tragedia de la muerte como consecuencia irremediable de la lucha, y por ende, razón suficiente para abandonarla, eximiendo de objeción y condena a los verdaderos verdugos por su responsabilidad asesina en el intento de preservar sus privilegios. Pero a la luz de los hechos, de la propia historia, del propio presente, vale decir que en líneas generales,no han podido alcanzar ese objetivo. El pueblo sensible, los heridos compañeros y los que cada nuevo día se suman a esa lucha, en lugar de reparar en los motivos de sobra para amedrentarse, optan por redoblar el compromiso y el sacrificio para transitar aquel mismo camino, cruelmente cegado. La humanidad de la juventud, solidaria, se impone, y resurge en miles lo que antes era en uno. La historia ya les tiene un lugar. Ahora también sus rostros son banderas y sus vidas ejemplos. Son el Che. Y también son Darío, son Maxi, son Mariano, son muchos. Son jóvenes. Son posibles. Y están vivos mientras haya alguien que continúe luchando, y tome de sus manos la bandera
.
26
sur
HOMENAJE
GUEVARA, EL CHE, EL HOMBRE
Domingo 6 de octubre de 2013
Viene de pág. 25
blece una comparación interesante entre Arbenz y Perón). Sin embargo, la dinámica del conflicto social desatado por afectar drásticamente los intereses del capital transnacional y de las oligarquías autóctonas, hizo que el proceso se agudizara críticamente, fundamentalmente a partir de la radicalización de sus bases de apoyo. Durante dicho período, Ernesto vivió en carne propia a Guatemala; la Guatemala sangrante del asedio y la amenaza norteamericana. También, la Guatemala pueblo que quería resistir. En esas circunstancias, en medio de esa turbulencia política y social,Ernesto comienza a asistir a reuniones políticas, junto a exiliados militantes de diversas latitudes del continente. Conoce, en ese contexto, a la que fue su primera esposa, Hilda Gadea, y con quien tendrá su primera hija, Hildita, en México. Gadea era una militante peruana y dirigente del APRA, que se encontraba exiliada en Guatemala, pero no alejada de la vida política. A Ernesto, sin dudas, lo deslumbró su nivel cultural y, fundamentalmente, sus sólidos conocimientos en teoría marxista. También, en esas reuniones, conoce a un grupo de exiliados cubanos que habían participado del asalto al cuartel Moncada, entre los que se encontraba Ñico López, quien fue el que le colocó el apodo de “Che”, con el cual sería llamado y recordado para siempre. Ñico López fue además el eslabón fundamental que posibilitó que el Che conozca al grupo de exiliados cubanos que se encontraban en México y entre quienes estaba Fidel Castro. La experiencia guatemalteca no sólo impresiona al Che, sino que además representa un salto en el plano de su conciencia y madurez políticas. Puede advertir con sus propios ojos que ningún gobierno o fuerza política que se proponga elevar los estándares de vida de la población en general, para lo cual necesariamente deberá afectar intereses capitalistas, puede prosperar sin afrontar los ataques o la intervención directa del imperialismo. La intervención norteamericana en Guatemala a través de la CIA resulta la demostración cabal de que el imperialismo no reparará en formalidades de ningún tipo para llevar a cabo su cometido: el de Arbenz era un gobierno democrático elegido por el pueblo en elecciones libres. De la peor de las formas –a través de un brutal golpe de estado– el Che percibe ese desplazamiento del velo, y la aparente democracia queda expuesta en su desnudez explícitamente burguesa, guardiana sólo de los intereses de una minoría explotadora y parásita. La pretensión de la democracia como régimen o forma de gobierno a través de la cual es el pueblo quien decide por medio de sus representantes, queda truncada ni bien el pueblo elije alguna opción que no resulte agradable ante los ojos de las elites imperiales. El Che considera que el deber es defender las conquistas y el gobierno, e intenta resistir al golpe de estado formando parte de unas rudimentarias milicias juveniles, reclamándole al gobierno de Arbenz, apoyo en armas para cumplir esa tarea.El apoyo no se produce,Arbenz dimite ante el ejército golpista y las milicias de resistencia son desarticuladas y la mayoría de sus miembros apresados, entre ellos, el propio Ernesto. Luego de una gestión de la embajada argentina que lo asila por un tiempo en su residencia, el Che se retira de Guatemala advirtiendo de manera concluyente, que a través de la democracia burguesa, la de los poderosos, no se podrán llevar adelante las transformaciones sociales profundas y necesarias que reclamaba Latinoamérica. Sería necesaria otro tipo de democracia. En ese contexto,con ese bagaje y con la cruda y fresca experiencia a cuestas, el Che arriba a México, en donde conocerá al grueso del grupo de exiliados cubanos, entre los cuales estaban los hermanos Fidel y Raúl Castro. Para ese tiempo,el Che había avanzado bastante en la profundización de lecturas políti-
“Nuestra posición cuando se nos pregunta si somos marxistas o no, es la que tendría un físico al que se le preguntara si es ‘newtoniano’ o un biólogo si es ‘pasteuriano’. Hay verdades tan evidentes, tan incorporadas al conocimiento de los pueblos, que ya es inútil discutirlas. Se debe ser ‘marxista’ con la misma naturalidad con que se es ‘newtoniano’ en física o ‘pasteuriano’ en biología, considerando que si nuevos hechos determinan nuevos conceptos, no se quitará nunca parte de verdad a aquellos otros que hayan pasado.” Ernesto Che Guevara. Notas para el estudio de la ideología de la Revolución Cubana. a política contemporánea ha arribado al lugar que muchos soñaron que llegue y que otros, en cambio, pensaron que jamás llegaría. Es la llanura estéril e inofensiva de las formas, los modales burgueses y el acartonamiento exacerbado. La percepción social de que todo discurso político de altura debe carecer de su faceta conflictiva, es la consumación del sueño de tecnócratas y de los que se sienten a gusto con el actual estado de cosas. Así, el discurso político contemporáneo, en términos generales, campea en la ficticia pradera de los pareceres, del espectáculo de las formalidades y de la amigable apariencia de las etiquetas. Lo disruptivo, aquel discurso que corroe la “normalidad” y el sentido común, es denunciado como apología a una hostilidad innecesaria o a un conflicto, que en última instancia, pretenden inexistente. Es el triunfo del contenido percibido como forma. Cabría preguntarse por qué ciertas figuras de gran estima popular, logran en cambio, despertar el interés de esas mayorías apelando a discursos políticos que no sólo no niegan la matriz del conflicto social, sino que por el contrario, lo evidencian y explicitan permanentemente hasta convertirse en parte del propio programa político.Algunos sostienen que resulta pertinente dar la batalla cultural por las formas, esas que en realidad, son parte del contenido. Juan Martín Guevara, hermano del Che, ante la muerte del presidente Chávez fue entrevistado por el canal Telesur. Se le preguntó acerca de cuál podría ser el punto de unión entre las dos figuras y contestó que, más allá de las diferencias y salvando las distancias históricas, existía un punto común entre Chávez y el Che, y era que ambos, además de ser latinoamericanistas,“tenían la particularidad de llamar a las cosas por su nombre”, algo que en estos tiempos, no es muy fácil de encontrar. Porque no hay eufemismo que represente lo más cabalmente posible el accionar de Estados Unidos y su intromisión permanente (económica y militar) en los países del mundo que la palabra “imperialismo”. O tampoco, atajo lingüístico que sirva para nombrar de otra manera al “socialismo”, cuando se remite a un sistema social que atienda las necesidades humanas, como superación ante el fracaso global capitalista. La sola pronunciación de la palabra “capitalismo”, despierta ciertos resquemores en las elites dominantes, porque supone incluso centrar por un momento la atención en el mismísimo statu quo, en las actuales (e históricas) “reglas de juego”, aquellas cuya pretensión de alteración parecerían constituir casi un crimen de lesa humanidad. El Che, siempre supo ser fiel a sus ideas, y también llamar a las cosas por su nombre. Eran tiempos en donde la “corrección política” no era asumida como un bien en sí mismo y los medios de comunicación no tenían aún tan aceitada la maquinaria propagandista como en la actualidad. No obstante, en la prensa (y en la jerga castrense) ya se utilizaba el mote “comunista” o “mar-
L
EN BICICLETA. EL PRIMER VIAJE DE ERNESTO GUEVARA FUE POR EL NORTE ARGENTINO.
cas y marxismo, y quizás ya, hubiera enterrado para siempre el anhelo de viajar a Europa para especializarse y convertirse en un médico e investigador prestigioso. Puede que su último intento en esa dirección –el de involucrar el ejercicio de su profesión con la cuestión social y política– lo constituyó la tentativa de escribir el libro La función del médico en América Latina,proyecto que el desenlace histórico se encargó de dejar trunco. Es historia conocida ya los sucesos de México: Ñico López presenta al Che ante el resto de sus compañeros cubanos exiliados que habían fundado el Movimiento 26 de Julio. En la mítica casa de María Antonia se produce el primer gran encuentro entre Fidel y el Che. Conversan durante horas,se conocen,y Fidel le comenta acerca de los planes del Movimiento. Poco tiempo después le propone integrar el mismo como médico del grupo, ofrecimiento que el Che acepta inmediatamente. Comenzarán luego los preparativos y el entrenamiento físico y militar en los cuales el Che se destaca más por su obstinación, perseverancia y sacrificio, que por su destreza. No obstante en poco tiempo, se vuelve referente dentro del grupo. En el medio, descuidos y filtraciones de información, hacen que el grueso de combatientes en preparación caiga en prisión. Debido a que el Che no tenía toda su documentación en regla,su estancia en la prisión mexicana se prolonga más que la del resto, los que comienzan a salir por tandas.Uno de los últimos en partir fue el propio Fidel,y cuentan que,debido a la proximidad de la fecha de partida hacia Cuba,el Che se preocupaba porque la misma llegara sin que él haya podido salir de prisión aún. Dicen que Fidel, haciéndose eco de la preocupación del argentino, le dijo: “No te preocupes. Yo no te abandono”, dándole a entender que aguardarían su salida antes de emprender la travesía en el Granma hacia Cuba. El hecho constituye,quizá,la primera gran demostración de confianza y estima que el líder tiene para con el Che. La intuición y perspicacia de Fidel ya podía advertir en Ernesto unas cualidades excepcionales difíciles de reemplazar. Y era el presagio que anunciaba el comienzo de una célebre relación fraternal que mantuvieron inquebrantable hasta el último instante de vida del Che. Si se pretendiera estructurar o estable-
cer alguna especie de nomenclatura al sólo efecto de incrementar un poco la comprensión sobre el proceso que convierte a Ernesto en Che, o mejor dicho, que transforma a un joven médico en un revolucionario latinoamericano e internacionalista dispuesto a arriesgar su vida en tierras lejanas, se podría aventurar que el primer viaje aportó el componente social y el segundo, el político. Desde luego, llevado al campo de la reflexión profunda, no hay disociación posible entre ambos, pero a la luz de sus propias crónicas, se puede vislumbrar dicha percepción: el impacto por la marginalidad, la miseria y el desamparo calan hondo en la sensibilidad de un joven estudiante de medicina que, en última instancia, había optado por estudiar dicha carrera para ayudar al prójimo o para contribuir, de algún modo, a mitigar aquellos dolores del cuerpo. Ese primer viaje definitivamente lo pone cara a cara con el dolor inagotable de un pueblo, que luego a su regreso, ya sentirá suyo para siempre. El segundo viaje, le muestra a Ernesto el rostro político de aquella crudeza social. Vive en carne propia el desaliento de las masas que han depositado sus expectativas en direcciones quizás algo timoratas y vacilantes. Experimenta la traición hacia la voluntad popular por parte del imperialismo y sus lugartenientes autóctonos. Es, sin dudas, el trayecto de su vida en donde su conciencia social deviene en política y luego, en praxis revolucionaria. En definitiva, el Che es ese todo que excede a la suma de sus partes, a la suma de cada fragmento, cada trayecto, cada anécdota y cada vivencia, porque ante cada experiencia y cada propia acción, le seguía un posterior momento de balance y reflexión, para luego actuar en consecuencia de manera más certera y profunda. Es la forma superadora, enriquecida, que resulta de cada instante con el que fue nutrido desde pequeño hasta sus últimos días, y que lo convirtieron en referencia ineludible para miles de revolucionarios y luchadores del mundo entero. En su sentida carta de despedida a Fidel, el Che pudo expresar en letras, ese axioma movilizante que llevó como guía desde el principio: contribuir a otras tierras del mundo con el concurso de sus modestos esfuerzos
.
GUEVARA, EL CHE, EL HOMBRE
Domingo 6 de octubre de 2013
Las palabras y las cosas xista” como calificativo, en términos peyorativos. Costumbre que perdura hasta nuestros días en algunos medios. Es en ese sentido que el Che se presenta como un recurso válido para rediscutir la política, pero no ya en términos históricos, sino en términos de una realidad pasible de ser transformada en función de las necesidades sociales. “Marxismo”, “Socialismo”, “Imperialismo”, “Internacionalismo”, “Capitalismo”, “Enemigo”, son al parecer, palabras incómodas para ser pronunciadas actualmente por aquellos que rehúsan dar debates de fondo y se apegan a la cosmética del parecer como nuevo paradigma del discurso político. El Che y la vitalidad de su legado, nos invita a abordar esas mismas injusticias sociales que enfrentó, con herramientas analíticas que abarquen los problemas sociales en su total dimensión. Desenmascarar el conflicto subyacente a cada problema y ponerlo sobre la mesa, implica de algún modo renunciar a esa sonoridad placentera del discurso que dice poco y no cuesta nada. La reflexión pertinente o el debate que quizás la sociedad se deba, es acerca de la política. O mejor dicho, de “lo político”. Para muchos, la grandeza de la figura del Che está signada por la correspondencia entre su irreverencia e incorrección política en el decir y su actuar. Aquella coherencia entre el pensar y el hacer; síntesis o parte de un todo dialéctico que los marxistas llaman praxis. En sus discursos e intervenciones, Guevara tenía el casi extinto talento de incomodar
a los poderosos, a los de arriba, ejerciendo una crítica implacable a propios y a ajenos, pero en primer lugar, a él mismo. Argel fue el lugar en donde el Che inmortalizó uno de los discursos políticos más audaces que se puedan recordar. El contexto histórico era el de una Cuba ya declarada marxista-leninista, en pleno proceso de construcción del socialismo y en franca alianza con la URSS, quien de algún modo, le aseguraba la subsistencia económica y la protección militar ante una eventual agresión directa por parte de Estados Unidos. También, en aquellos años el imperialismo llevaba adelante una agresiva política de represión de las expresiones populares a escala global, interviniendo directamente en conflictos armados con sus propias fuerzas militares o derrocando gobiernos e instaurando dictaduras a través de la CIA y las fuerzas armadas locales (forma intervencionista que se intensificó luego en la década del ’70, principalmente en América). Se debía, a toda costa y sin escatimar esfuerzos, frenar el “fantasma del comunismo” que amenazaba los “valores occidentales”, eufemismo utilizado para evitar pronunciar la palabra “capitalismo”. La URSS, por su parte, mantenía una política de no intervención y no apoyo directo a fuerzas de izquierda o de sectores populares que se encontraban en guerras de liberación. En términos generales, se trataba de una nítida continuidad con la política de “coexistencia pacífica” de la década anterior, lo que suponía un pacto de “no agresión” con Esta-
dos Unidos y sus aliados. Para el Che, esto último resultaba poco menos que descabellado. En términos teóricos, digamos, significaba una lisa y llana renuncia al marxismo y al internacionalismo proletario. En términos políticos y sociales, las consecuencias podrían llegar a ser desastrosas (efectivamente lo fueron), porque implicaba que la principal potencia socialista del mundo, con su descomunal cantidad de recursos y su desarrollo técnico a disposición, subordinaba su política internacional a un acuerdo con la principal potencia imperial (si se quiere, con el portavoz de su principal enemigo de clase: la burguesía). El Che, además de haber cumplido tareas al frente del Ministerio de Industrias y del Banco Central, siguió siendo jefe militar y fue también uno de los principales referentes de la política exterior cubana, oficiando prácticamente de ministro de relaciones exteriores o embajador de su delegación en numerosas oportunidades. Así, se constituyó en portavoz de la Revolución en cada gira internacional, primero –al poco tiempo de la toma del poder–, marchando con el objetivo de cosechar apoyos al nuevo gobierno revolucionario; luego, estableciendo alianzas de cooperación, acuerdos comerciales y de asistencia técnica, fundamentalmente con la URSS, los países del bloque socialista, China y los No Alineados. También, utilizando cada espacio como tribuna desde donde hacer oír la voz de Cuba y de todos los pueblos del mundo que luchaban por su liberación. Como muestra bastan sus célebres intervenciones
HOMENAJE
sur 27
en la cumbre de Punta del Este y en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Pero también, su itinerante transitar, estaba signado por el mayor deber que asume un revolucionario que se precie de ser tal: el de ejercer solidariamente el internacionalismo y el de no renunciar jamás a la crítica como herramienta para la superación, aunque los costos de hacerlo sean difíciles de sortear. Es en esa dirección, en la que Argel se convierte en punto de inflexión, ineludible bisagra para apreciar a un Che en toda la magnitud de su ser. Porque es ahí donde Guevara hace explícita su disconformidad con la política soviética, la que juzga como claudicante ante el imperialismo (¡y hasta cómplice de éste!) en tiempos en que la URSS era prácticamente la garantía económica y militar con la que contaba Cuba y la Revolución para poder seguir construyendo el socialismo en el país. La corrección política hubiera indicado renunciar a tamaña irreverencia, pero para Guevara, los principios en los que se sustentaban los enormes sacrificios que los pueblos habían hecho en sus luchas, eran innegociables; no existía burocracia lo suficientemente impoluta ante la cual inclinarse para rendirle pleitesía. Aún así, más allá de las consideraciones morales, cada impugnación suya estaba solventada por un fuerte componente racional, reflexivo. Los míticos Cuadernos de Praga son, quizá, la prueba más contundente en esa dirección. Objetar aspectos teóricos del manual de economía política soviético, e incluso, predecir nada menos que la restauración del capitalismo de no mediar rectificaciones, era algo que en 1965, en pleno auge económico, político y militar de la URSS, era percibido sencillamente como descabellado. El tiempo se encargaría de otorgarle la razón
.
28
sur
PÁGS. 30-31
MUNDO HABLA SEYMOUR HERSH. El prestigioso periodista norteamericano critica las políticas informativas de los Estados Unidos.
Domingo 6 de octubre de 2013
PÁG. 32
ITALIA, ENTRE DOS TRAGEDIAS. El naufragio de Lampedusa y el declive político de Silvio Berlusconi sacuden al país europeo.
PÁG. 34
LA MUERTE DE GIAP. El estratega vietnamita derrotó tres imperios. El “Napoleón Rojo” fue un referente de las luchas anticolonialistas.
Los daños colaterales por el lockout estatal Barack Obama recibe su salario de 400.000 dólares anuales, pero su staff bajó de 90 a 15 personas. GABRIELA ESQUIVADA Desde Carolina del Norte
unciona el correo, que es un pilar de la comunicación y el comercio cotidianos. Los jubilados y pensionados del sistema de Seguro Social siguen cobrando sus haberes y los veteranos de guerra siguen percibiendo sus pagos y se pueden morir tranquilos pues se pagan sus entierros. La línea de trenes Amtrak continúa rodando y los aeropuertos permanecen abiertos. Así las cosas, en un país descentralizado, con presupuestos por estado y por municipio (muchos de los cuales cobran impuestos propios), poco se nota el cierre del gobierno fuera del Distrito de Columbia. Sin embargo, además de los 800.000 empleados federales que quedaron suspendidos sin saber si cobrarán, existen daños directos e indirectos a la población. Por ejemplo, caen muchos programas federales que se canalizan a nivel local. Es el caso de Ventaja Pre-Escolar, que en once estados ofrece contención y merienda a niños pobres; sólo en un condado de la Florida priva a 400 chicos de tres y cuatro años. También se suspendió la asistencia a las madres pobres con hijos pequeños: el WIC, Plan de Complemento Especial Nutricional, se quedó sin fondos para administrar la entrega de leche y el control de salud de los menores. Tan escandaloso fue este caso que el viernes, en su conferencia de prensa dirigida a mejorar su imagen deteriorada, los republicanos prometieron aprobar leyes parciales como la rehabilitación de FEMA, la agencia que responde a las catástrofes, y el WIC, además de otra que garantice a los empleados federales suspendidos que cobrarán. Hasta que eso suceda, la cadena de hamburguesas de Washington Z-Burger prometió por Twitter –donde las cuentas del gobierno se callaron el martes, aunque el presidente Barack Obama sigue tuiteando contra el cierre– una hamburguesa gratis para cada empleado federal. Ése es uno
F
de los daños colaterales del cierre: el comercio. Una miríada de estaciones de servicio, restaurantes, cafés y negocios minoristas de toda índole que atienden a la población de las agencias federales se encontraron vacíos de un día para el otro. El presidente Barack Obama recibe su salario de 400.000 dólares anuales, pero su staff bajó de 90 a 15 personas. Los congresistas no pierden ni un centavo de sus 174.000: una ley impide que no se les pague y otra que garantiza que no se les pueda reducir el sueldo. Su staff, en cambio, también se achicó. Los militares, como el correo, no cierran nunca. El Seguro Social que seguirá pagando jubilaciones y pensiones, funciona sólo para eso: quien pierda su tarjeta –que es como el DNI, el documento básico de los estadounidenses– y la quiera renovar, o quien quiera solicitar la suya por primera vez, no podrá hacerlo: no hay quien lo atienda. Los veteranos cobran y se pueden morir, pero todos los programas de estudio, pago de alquileres y hasta rehabilitación quedan suspendidos.
El Plan de Complemento Especial Nutricional se quedó sin fondos para administrar la entrega de leche y el control de salud de los menores. Desde la crisis de 2008, refinanciar las deudas hipotecarias es el pan de cada día; cuando la aprobación dependa de la Administración Federal de la Vivienda, se demorará hasta el fin del cierre, con costos a cargo del que intenta refinanciar porque no puede pagar lo que ya debe... A la hora de pagar, la AFIP estadounidense, el IRS, no procesa la recepción de impuestos (lo cual pone en la ilegalidad a algunas empresas pequeñas o unipersonales) ni ofrece su servicio telefónico ni abre las oficinas para encontrar alternativas; los que pidieron una prórroga para su declaración anual, que vence el 15 de octubre, no tendrán un minuto más; en cambio, el IRS se tomará hasta el fin del cierre para emitir los cheques de reintegros.
CIERRES EN CADENA. LOS SERVICIOS ESCENCIALES PERMANECEN CERRADOS.
El turismo y sus derivados son otras bajas del cierre. Los visitantes que acampaban en alguno de los 401 parques nacionales debieron abandonarlos en 48 horas. Los hoteles cercanos al Gran Cañón, el Parque Yosemite o los Everglades flexibilizaron sus políticas de devolución de reservas. Todos los museos gratuitos, incluidos el del Holocausto y el Instituto Smithsonian, se cerraron, y los monumentos abiertos se vallaron. El representante republicano Steven Palazzo se quejó del esfuerzo de poner barricadas alrededor de uno de ellos, el Memorial a los Caídos en la Segunda Guerra Mundial, que por primera vez visitaban unos veteranos. Él, desde luego, votó por cerrar el gobierno si no se privaba de fondos a la Ley de Salud Accesible.“Van a gastar dinero sólo para mantener a la gente fuera de los espacios abiertos”, dijo. En efecto, el cierre del gobierno genera costos: 300 millones de dólares por día. Veinticuatro parejas se iban a casar en monumentos nacionales como el de Lincoln; tuvieron la oportunidad de pensarlo más porque el cierre les revocó los permisos. La Campana de la Libertad –símbolo de la independencia y del fin de la esclavitud– quedó también vallada en Filadelfia. Turistas del mundo se quejaban de que el ferry a la Estatua de la Libertad (que devolvía los 17 dólares de costo) permaneciera ocioso: un cartel avisaba “Importante. El gobierno ha cerrado tanto la Estatua de la Libertad como Ellis Island”. Los manteros de souvenirs se quedaron sin vender sus pequeñas Lady Liberty y sus vinchas con rayos. Los visitantes, al menos, podían disfrutar del resto de Nueva York; sin embargo, les convenía tener cuidado al elegir dónde comer porque el Departamen-
to de Agricultura consideró que los inspectores de alimentos no eran imprescindibles. No es un buen momento para perder el pasaporte o la visa, ya que las agencias federales que los emiten trabajarán parcialmente y hasta que se les terminen los fondos. Las páginas web de la mayoría de las agencias federales advierten: “Debido el cierre del Gobierno, la información en este sitio web puede no estar actualizada. Muchos servicios del Gobierno no estarán disponibles durante este cierre”. Otras están directamente en blanco, como las cámaras que mostraban los escasos movimientos del panda bebé del Zoo Nacional, una tontería con tantos fanáticos que sus quejas taparon las redes sociales. Quizá el peor efecto del cierre del gobierno sobre el ciudadano común sea la cobertura noticiosa. No sólo las tres cuartas partes de la población repudia los hechos y le echa la culpa a los republicanos, sino que debe aguantar al presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, agitar The Wall Street Journal con cara de indignado y criticar el comentario de un vocero de la Casa Blanca, quien dijo “Vamos ganando”, ya que los demócratas creen que los republicanos no dejarán que esta situación lleve al país al default en poco más de diez días y por ende creen que no tienen por qué negociar. “¡¡Esto no es ningún maldito juego!!”, dijo Boehner. Una pena que lo hizo días después que se filtrara un diálogo entre dos de sus correligionarios, los senadores Mitch McConnell y Rand Paul, en el que Paul especuló sobre la batalla mediática:“No queríamos llegar a este punto, pero creo que vamos a ganar”
.
ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
a industria de Holywood llevó muchas veces a la gran pantalla costosísimas ficciones sobre grandes tragedias en Estados Unidos, cataclismos, terribles monstruos y plagas, guerras de extinción. Sin embargo, ningún director de cine parece inclinado hasta ahora a fantasear con una paralización de Estados Unidos partiendo de hechos reales, sin necesidad de recurrir a millonarios presupuestos, sofisticados software y genios en producción digital. La amenaza de que la vida económica, política y militar de la primera potencia del mundo se viera paralizada repentinamente ya se vivió en realidad en 2011, pero fue superada in extremis por concesiones de Barack Obama al Partido Republicano. Para dar luz verde a los Presupuestos Generales y autorizarle a elevar el techo del gasto público, los republicanos, con mayoría en la Cámara de Representantes, forzaron en ese momento al presidente demócrata a aceptar recortes en importantes partidas sociales con las que se había comprometido. Hasta ahora, había que remontarse a 1995 para recordar una parálisis real en Estados Unidos; sucedió del 16 de diciembre de ese año hasta el 6 de enero de 1996. Sin embargo, la amenaza venía planeando de nuevo sobre el Capitolio y la Casa Blanca desde hace tiempo. A pesar de que la reforma sanitaria –pieza estrella del mandato de Obama que extiende el seguro médico a millones de personas más– fue aprobada por las dos Cámaras y bendecida por el Tribunal Supremo, los republicanos no se resignan a que por fin entre en vigor.El pasado 1 de octubre debía comenzar a aplicarse una de sus partes esenciales y a partir del 1 de enero de 2014 tendría que completarse. Pero los republicanos decidieron no aprobar los Presupuestos Generales presentados por Obama en Enero pasado –pero guardados hasta ahora en un cajón–, si no retiraba su reforma o al menos aceptara postergar un año la aplicación de algunos de sus apartados. Un chantaje en toda regla, a todas luces antidemocrático e ilegal, que Obama rechazó. Esta vez, el pulso ha ido mucho más lejos que en el verano de 2011. “Esto no es un maldito juego, es una batalla épica y no habrá marcha atrás”, advirtió John Boehner, el presidente republicano de la Cámara de Representantes. El mismo 1 de octubre, Estados Unidos comenzó a detenerse, y desde ese día se está teniendo una pequeña muestra de lo que puede ser la parálisis del país más poderoso de la Tierra. Más de 800.000 funcionarios públicos –de un total de dos millones– ya no fueron a trabajar ese día y no cobrarán su salario hasta que el conflicto se resuelva. Entre ellos estaban los trabajadores de todos los Parques
L
MUNDO
Domingo 6 de octubre de 2013
sur 29
WASHINGTON AL BORDE DEL DEFAULT
La amenaza del cataclismo Si no hay un acuerdo con los republicanos in extremis antes del jueves 17, EE.UU. entrará en suspensión de pagos. Nacionales y Museos, que permanecen cerrados, al igual que el lugar donde se emplaza la emblemática estatua de la Libertad. En la NASA, la agencia espacial, sólo sigue trabajando el 3% de sus empleados. El Pentágono ha enviado a su casa a sus más de 400.000 empleados civiles. Temeroso de las consecuencias políticas, el Partido Republicano aceptó una excepción, seguir pagando los salarios de los 1,4 millones de soldados, pero en pocos días la falta de dinero podría ya afectar a los sueldos de cerca de 700.000 veteranos de guerra y militares retirados y a otros tantos contratistas que trabajan para Defensa. Los empleados del FBI sí seguirán cobrando su sueldo, al igual que los guardias de prisiones, pero sólo trabajan 30.000 de los 240.000 empleados del Departamento de Seguridad Nacional, 40.000 de los 78.000 trabajadores de Sanidad, 200 de los 4.200 asalariados del Departamento de Educación, no funciona la recogida de basuras y una infinidad de servicios públicos. El Gobierno prevé unas pérdidas de 1.500 millones de dólares mensuales si se mantiene esta situación. La Casa Blanca advirtió de que el Departamento del Tesoro no podrá controlar el cumplimiento de las sanciones a países como Irán o Siria por falta de personal, y el
REHÉN. EL PRESIDENTE BARACK OBAMA SE CONSIDERA EXTORSIONADO POR LOS REPUBLICANOS DEL TEA PARTY.
presidente Obama tuvo que cancelar una amplia e importante gira asiática que tenía previsto iniciar este fin de semana, por falta de presupuesto. El Departamento de Trabajo no pudo publicar la prevista encuesta de población activa, dado
GABRIEL PURICELLI Presidente, Laboratorio de Políticas Públicas
l shutdown,es decir,la suspensión de los servicios no esenciales que presta el gobierno estadounidense a sus ciudadanos, puede ser visto como el síntoma de una serie de fenómenos superpuestos. En primer lugar, se trata de una situación que es favorecida por el marco constitucional, que facilita el llamado “gobierno dividido”, es decir, la presencia de partidos de distinto signo en control de los distintos poderes del Estado.Para entender de qué hablamos, otra versión extrema de los males que a veces propicia el “gobierno dividido” fue la destitución de Fernando Lugo de la presidencia de la República del Paraguay. Sin embargo, la mayor parte del tiempo, en este tipo de ordenamientos constitucionales se evitan los episodios extremos y se da una división de poderes que oscila entre lo virtuoso y lo trabajoso. La situación de Obama, tanto como la situación de Lugo requieren de un ambiente político que propicie los extremos. La presencia de actores dispuestos a ir en contra de lo que podríamos denominar convencionalmente el sentido común o de una ética pública que atienda al cuidado de los ciudadanos es condición necesaria para que en un orden constitucional de este tipo se produzca un fallo así. En este sentido, los ejemplos históricos sugieren que la filosofía política que se halla detrás de estas constituciones ha encontrado una garantía contra la tiranía que no conlleva una garantía similar de eficacia del gobierno. El segundo elemento que tenemos que analizar es la aparición de estos comportamien-
E
que la Oficina de Estadística Laboral encargada de elaborarlo mantiene trabajando a sólo tres de sus 2.400 empleados. La mayoría de los web de la Administración han dejado de funcionar.
Barack Obama defiende a capa y espada su reforma sanitaria. En la última etapa de su mandato y sin posibilidad legal de reelección, se niega a tirar por la borda la única gran medida de importancia social por la que posiblemente termine
La pesadilla del Capitolio dividido tos extremos. Lo primero que hay que decir es que el Partido Republicano ha forzado suspensiones de la actividad gubernamental bajo los dos últimos presidentes demócratas, en ambos casos ante la percepción de que estaban implementando una agenda “de izquierda”. El incremento por parte de Bill Clinton del gasto público en educación, medio ambiente y salud pública, y la reforma del seguro de salud puesta en marcha por Barack Obama. Hasta 1980, el Congreso le había negado la autorización al gobierno para seguir haciendo gastos corrientes en 15 oportunidades, incluyendo cinco casos en que los legisladores demócratas lo hicieron con uno de sus correligionarios, el presidente Jimmy Carter. Sin embargo,hasta ese año,el gobierno continuaba funcionando con normalidad,aunque ingresaba en un área de dudosa legalidad,porque continuaba pagando los sueldos de sus empleados. El Congreso luego subsanaba esa falta legal. Después del último shutdown contra Carter, el Procurador General determinó que, de repetirse la situación en el futuro,el gobierno debía cesar toda erogación salarial. El efecto fue que durante los próximos 15 años,cada vez que una tensión similar se produjo, los efectos
se limitaron a cierres de un máximo de tres días, hasta que el Congreso acaudillado por el republicano ultraconservador Newt Gingrich detuvo la maquinaria gubernamental de Clinton durante tres larguísimas y tensas semanas entre diciembre de 1995 y enero de 1996. Los historiadores tienden a coincidir en señalar que esa radicalización republicana fue uno de los factores que ayudó a la reelección del presidente demócrata más tarde ese último año. Con otros actores, la historia se reitera en el Partido Republicano actual, que no reconoce un único caudillo de su ala derecha, sino que se encuentra bajo el influjo del movimiento del Tea Party, que retoma la agenda de conservadurismo fiscal extremo de Gingrich, y lo combina con dosis parecidas de oposición al derecho de las mujeres a elegir la continuación o interrupción del embarazo, rechazo a que se imparta la teoría de la evolución de Darwin en las escuelas y defensa del derecho de los ciudadanos a la tenencia y uso de armas de fuego. Los republicanos se enfrentan a unos cambios demográficos en el país ante los cuales parecen empecinados no en adaptarse para disputar la representación de las nuevas ge-
siendo recordado su gobierno. En el camino quedaron, desde su llegada al poder a inicios de 2009, la mayoría de aquellas promesas que encandilaron al mundo. Ni Obama ni el Partido Demócrata pueden permitirse ser derrotados en este terreno. Sin duda tendría consecuencias electorales en el futuro, envalentonaría cada vez más a los sectores más reaccionarios del Partido Republicano. El Tea Party, la corriente más ultra de ese partido, a pesar de ser minoritaria, tiene una creciente influencia interna y ha asumido la batalla contra la reforma sanitaria de Obama como un eje central de su actividad, logrando arrastrar en ella a la dirección partidaria. A partir del jueves 17, de no ceder ninguna de las partes, Estados Unidos entraría en suspensión de pagos. La directora del FMI, Christine Lagarde, advirtió que las consecuencias de un default de Estados Unidos pueden ser mucho peores al derrumbe en 2008 de Lehman Brothers y la crisis que como efecto dominó siguió luego a nivel mundial. En 2011 la situación se resolvió ya al borde del precipicio, pero el pulso ahora es aún más fuerte y su resultado, incierto, la amenaza de default, real
.
neraciones de hijos de emigrantes de América latina, sino en apalancarse en la representación de la población blanca del sur y del medio oeste recelosa de los cambios que la cara cambiante de la sociedad le propone a su estilo de vida. La percepción de la amenaza de un presidente negro que propone una agenda muy moderada para adaptar al gobierno a esos cambios sociales es totalmente desproporcionada respecto del impacto real que ésta tendrá en sus vidas y el Tea Party se ha embanderado con la representación de esos miedos. El liderazgo de los republicanos en el Congreso,que no necesariamente comulga con ese extremismo, ha sucumbido, sin embargo, a su influjo. La bancada republicana está hoy poblada no sólo por una porción de fanáticos fundamentalistas, sino por otra de diputados que creen que les será imposible retener sus bancas en las elecciones de renovación completa de la Cámara de Representantes en 2014 si provocan la ira del Tea Party.Un movimiento que se ha mostrado muy eficaz en hacer fluir dinero hacia los distritos electorales donde hay moderados para financiar campañas de desgaste que pueden terminar en su reemplazo por un fundamentalista o por un demócrata. La administración pública estadounidense se encuentra rehén de un Partido Republicano que es a su vez rehén de una minoría intensísima de ácratas de derecha que ven en la realización de las peores pesadillas del “gobierno dividido” una oportunidad de demostrar que hay vida sin Estado. Resta ver cuándo y cómo reaccionarán los republicanos que quieren evitar transformarse en habitantes permanentes e involuntarios de la oposición
.
30
sur
MUNDO
Domingo 6 de octubre de 2013
Obama, la NSA y la “patética” prensa de Estados Unidos El prestigioso periodista Seymour Hersh se muestra escéptico acerca de las revelaciones del ex agente de la NSA, Edward Snowden, en el sentido de que logren cambiar la política informativa de Estados Unidos. LISA O’CARROL The Guardian
eymour Hersh tiene algunas ideas radicales sobre cómo enmendar el periodismo: cerrar las agencias noticiosas de NBC y ABC, eliminar el 90% de los editores y volver a la tarea fundamental de los periodistas que, sostiene él, se basa en la condición de ser alguien “de afuera” (outsider). No hace falta mucho para encender la chispa de Hersh, el periodista investigativo que ha sido el némesis de los presidentes de EE.UU. desde la década de los ’60, y que alguna vez fuera descripto por el Partido Republicano como “lo más cercano al terrorismo que tiene el periodismo de EE.UU.”. Hersh siente ira por la falta de firmeza de los periodistas estadounidenses, por su incapacidad para cuestionar a la Casa Blanca y erigirse en mensajeros de la verdad, aun a costa de ser impopulares. Mejor sería ni siquiera mencionarle el New York Times, periódico del que dice que “pasa tanto tiempo sirviendo a la causa de Obama como yo jamás lo hubiera imaginado”.Ni tampoco sacar a relucir la muerte de Osama bin Laden:“No se hizo nada acerca de esto, es una gran mentira, ni siquiera una sola palabra de lo reportado es verdad”, dice del ataque comando de los Navy Seals en 2011. Hersh está escribiendo un libro sobre seguridad nacional y ha dedicado un capítulo al asesinato de bin Laden. Califica al informe reciente, presentado por una comisión pakistaní “independiente” sobre lo acontecido en la residencia de Abottabad en la que estaba bin Laden, como carente de toda credibilidad. “Los paquistaníes armaron un informe, con una cantidad considerable de información proveniente de EE.UU. Es un informe que no vale nada”, dice adelantando revelaciones de su nuevo libro. Sostiene que el gobierno de Obama miente sistemáticamente, y que, sin embargo, no recibe ningún cuestionamiento por parte de los medios de prensa –ni la televisión ni los periódicos principales dicen nada–. “Es patético, son más que complacientes, tienen miedo de decir algo contra este individuo [Obama]”, declara Hersh. “Solía suceder que cuando algo muy drástico sucedía, el presidente y sus secuaces tomaban control del discurso, de la narrativa, y tú sabías que harían lo posible para contar la historia sin rodeos. Ahora no es así. Ahora se aprovechan de un evento y lo usan para reelegir al presidente.” Hersh ni siquiera está seguro de que las recientes revelaciones sobre el vasto alcance del espionaje masivo de la NSA tendrán un efecto duradero.
S
SNOWDEN CAMBIÓ EL DEBATE SOBRE LA VIGILANCIA. Hersh está seguro de que Ed-
ward Snowden, al revelar el espionaje de la NSA,“cambió la naturaleza del debate” sobre el tema vigilancia. Dice que tanto él como otros periodistas habían escrito sobre el tema, pero Snowden fue crucial porque proveyó evidencia –sin embargo Hersh se muestra escéptico de que las revelaciones logren cambiar la política de Estados Unidos–. “Duncan Campbell [el periodista investi-
El periodista más temido por el Pentágono WALTER GOOBAR wgoobar@miradasalsur.com
u apego a las normas básicas del
S periodismo de investigación han
convertido a Seymour Hersh en el periodista más famoso de Estados Unidos. Sólo lo superan Bob Woodward y Carl Bernstein, los descubridores del escándalo de Watergate, pero mientras ellos se convirtieron en parte del establishment que redacta biografías complacientes, las investigaciones de Hersh han sido letales para el complejo militarindustrial que gobierna los Estados Unidos desde las sombras. El septuagenario reportero que trabaja en una modesta oficina de dos ambientes en la avenida Connecticut de Washington es el periodista que ha descubierto el lado más oscuro de todas las guerras y operaciones encubiertas de EE.UU. a lo largo de las cuatro décadas que abarcan las guerras de Vietnam y de Irak. Su primer gran reportaje fue en 1969: La historia de la matanza realizada por soldados estadounidenses en una aldea de Vietnam, llena de mujeres y niños, conocida después como “la masacre de My Lai”. Las
víctimas fueron 350 mujeres, ancianos y niños. Sin embargo, ningún diario o revista importante aceptó publicar la historia. Al final, una pequeña agencia de noticias, el Dispatch News Services, que dirigía su vecino, aceptó distribuirlo . Treinta y seis periódicos optaron por reproducirlo, incluido The New York Times. En septiembre de 1974, escribió una serie de reportajes en los que denunció los planes de la CIA para desestabilizar al gobierno de Salvador Allende en Chile; los programas de la CIA para asesinar a líderes extranjeros, como Fidel Castro y Patricio Lumumba y el espionaje contra los estadunidenses que se oponían a la guerra de Vietnam. Gracias a esos reportajes, el Congreso realizó la primera investigación sobre las operaciones encubiertas de la CIA. En 1983, Hersh publicó El precio del poder, un best-seller sobre el papel de Henry Kissinger como jefe del Consejo de Seguridad Nacional durante el gobierno de Nixon. Sobre la responsabilidad que tuvo Kissinger en Vietnam y Chile, Hersh escribió: “Cuando el resto de nosotros nos vamos a dormir, contamos ovejas. Él tiene que contar pequeños bebés desfigurados y quemados”. Siguieron otros libros: El blanco está destruido, en el que cuenta cómo aviones soviéticos de combate derribaron un avión de pasajeros de la Korean Airlines, y La opción Sansón, acerca del programa secreto de armas nucleares de Israel. En 1995 volvió al centro de la polémica con El lado oscuro de Camelot , un libro sobre los Kennedy en el que defiende sin ambigüedades las incursiones de la prensa en
las alcobas de los poderosos. Kennedy –afirma Hersh– recurrió a la misma temeridad para enmascarar sus aventuras amorosas clandestinas que la que empleó para ocultar las operaciones encubiertas y las actividades de los servicios de inteligencia. El mismo razonamiento empleó Hersh en el affaire que protagonizaron el presidente Bill Clinton y la becaria Monica Lewinsky. El 30 de abril de 2005 el semanario The New Yorker publicó un artículo titulado escuetamente “Tortura en Abu Ghraib”. Hersh había obtenido el informe secreto de 53 páginas que describía numerosos casos de “abuso criminal sádico, descarado e injustificado”, perpetrado por soldados y por miembros de la inteligencia estadounidense. Con la publicación de los detalles de la tortura dentro de la cárcel iraquí de Abu Ghraib, Hersh puso en jaque a uno de los hombres del presidente Bush, el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, que debió renunciar. En los textos de Hersh uno encuentra con frecuencia, por ejemplo, “un miembro del Comité me dijo”, o “un oficial del Pentágono me dijo”. Sin embargo, cada fuente anónima para el lector tiene nombre, apellidos y teléfono para el director de la revista y el editor de la historia, que habla con sus fuentes, confirma una a una las declaraciones utilizadas y repasa todos los datos mencionados, asegura Hersh, que trabajó más de una década para The New York Times. En el presente la rivalidad con Bob Woodward sigue viva, pero es Hersh quien hace historia.
MUNDO
Domingo 6 de octubre de 2013
gativo británico que reveló el caso Zircon], James Bamford [periodista estadounidense],Julian Assange, yo y el New Yorker, todos hemos escrito sobre la vigilancia masiva pero él [Snowden] reveló documentación que cambiaron la naturaleza del debate; ahora es algo real”, dice Hersh. “Los editores aman los documentos. Los editores obsesionados por formalidades, nunca tocarían una noticia como ésta, a menos que haya documentos probatorios, entonces Snowden cambió toda la situación”, agrega y luego acota: “Pero yo no sé si esto significará algo en el largo plazo por lo que veo de las encuestas en EE.UU. –el presidente todavía puede decir ‘al Qaeda, al Qaeda’ y el público vota dos a uno por continuar con este tipo de vigilancia, lo que es realmente estúpido”. Dirigiéndose a una sala llena en la Escuela de verano de periodismo investigativo de la City University de Londres, el septuagenario Hersh presenta a toda máquina, un remolino de historias asombrosas de lo que solía ser el periodismo: cómo reveló la masacre de My Lai en Vietnam, cómo consiguió las fotos de los soldados estadounidenses maltratando a los prisioneros iraquíes en Abu Ghraib, y qué piensa de Edward Snowden. A pesar de su preocupación por la falta de firmeza del periodismo, Hersh cree que todavía hay una esperanza de redención para el oficio.“Tengo una suerte de perspectiva heurística sobre el periodismo, posiblemente tenemos esperanza porque el mundo está claramente gobernado por idiotas, más que nunca... No es que el periodismo sea siempre maravilloso, no lo es, pero al menos, podemos ofrecer alguna salida, algo de integridad.” El relato de cómo descubrió las atrocidades de My Lai es una historia del viejo periodismo “de recorrer las calles” y de la tenacidad. En 1969 le dieron una pista sobre un jefe de pelotón de 26 años,William Calley, que había sido
acusado por el ejército de asesinato masivo. En lugar de llamar por teléfono al oficial de prensa, Hersh subió a su auto y comenzó la búsqueda de Calley en el campo militar de Fort Benning, Georgia, donde le habían dicho que se hallaba detenido. Lo buscó puerta por puerta en la extensa base militar, haciendo una que otra escena al llegar a la recepción, golpeando la mesa con el puño mientras gritaba: “Sargento, quiero que me traiga a Calley ahora mismo”. Finalmente, sus esfuerzos dieron resultado, y la primera nota apareció en el diario St. Louis Post-Despatch, que se distribuía a través de EE.UU., y que le valió el Premio Pulitzer.“Escribí cinco notas. Pedí cien dólares por la primera, y hacia el final el New York Times me pagó cinco mil.” Fue contratado por el New York Times para cubrir el escándalo de Watergate y terminó acosando a Nixon sobre Camboya. Casi 30 años después, Hersh estuvo en los titulares del mundo por sus revelaciones sobre el abuso de prisioneros iraquíes en Abu Ghraib. DEDICAR TIEMPO. Su mensaje para los estudiantes de periodismo es: camina y dedica muchas horas al trabajo. Hersh supo de Abu Ghraib cinco meses antes de escribir sobre el tema, al recibir una pista de un oficial del ejército iraquí, que arriesgó su vida viajando desde Bagdad hasta Damasco para contarle que algunos presos les escribían a sus familiares pidiéndoles que los maten porque les habían “quitado el honor”. “Pasé cinco meses buscando un documento, porque sin un documento no había nada que hacer.” Hersh volvió a EE.UU. con la presidencia de Barack Obama. Hersh había dicho anteriormente que la confianza en sí misma de la prensa estadounidense para cuestionar al gobierno de EE.UU. colapsó des-
pués del 11 de septiembre, y ahora afirma enfáticamente que Obama es peor que Bush. “¿Creen que Obama está siendo evaluado con estándares racionales? ¿Ha cerrado Guantánamo? ¿Ha terminado la guerra? ¿Alguien le presta alguna atención a Irak? ¿Obama habla en serio sobre la invasión de Siria? EE.UU. no está bien con las 80 guerras en las que se halla involucrado, entonces, ¿por qué diablos quiere hacer otra guerra? ¿Y qué pasa con los periodistas que no lo cuestionan?”,pregunta Hersh. Dice que el periodismo investigativo en EE.UU. está siendo destruido por la crisis de confianza,la falta de recursos y la noción errónea de lo que este trabajo conlleva. “Se invierte demasiado en buscar premios. Es el periodismo en busca del Premio Pulitzer”, agrega.“Es un periodismo prefabricado, en el que se escoge un tema no controversial –y no quiero disminuir el trabajo de nadie porque todos trabajan duro–, hay temas con los que no se corren riesgos, pero hay otros temas, también. Como, por ejemplo, el asesinato. ¿Cómo logra Obama salirse con la suya con el programa de drones? ¿Por qué no hacemos algo al respecto? ¿Cómo lo justifica? ¿Cuál es la información de los servicios de inteligencia? ¿Por qué no evaluamos esta política? ¿Por qué los periódicos citan constantemente a los dos o tres grupos que monitorean las matanzas con drones? ¿Por qué no hacen su propio trabajo independiente? “Nuestro trabajo es la búsqueda de la verdad de manera independiente, nuestro trabajo –éste es un ‘tema de debate’–, es ir más allá de la controversia y averiguar quién tiene la razón y quién está equivocado en un tema específico. Esto no sucede a menudo. Cuesta dinero, tiempo, involucra riesgos. Hay alguna gente –el New York Times todavía tiene periodistas investigativos–, pero pasan tanto tiempo sirviendo a la causa de Obama como yo jamás lo hubiera imaginado... Es como si
sur 31
ya no se atrevieran a ubicarse ‘desde afuera’.” Dice que de alguna manera era más fácil escribir sobre el gobierno de George Bush. “Era más fácil criticar en la era Bush, es mucho más difícil con Obama.” Al responder sobre cuál sería la solución para el periodismo, Hersh dice que la mayoría de los editores son unos pusilánimes que merecen ser despedidos. “Voy a decir la solución, deshacerse del 90% de los editores actuales y comenzar a nombrar en su lugar a editores que no puedas controlar”, dice.“Yo vi en el New York Times que la gente que asciende en la jerarquía son los que están sentados en sus escritorios, que se llevan bien con el director, que hacen lo que quieren los editores en jefe, y que los rebeldes nunca son promovidos. Hay que empezar a promover a las personas más apropiadas, que son las que te miran a lo ojos y te dicen que no les importan las directivas.” Tampoco entiende por qué el Washington Post retuvo la documentación provista por Snowden, y sólo la publicó cuando supo que el Guardian iba a publicarla. Si Hersh estuviera a cargo de los medios de comunicación de EE.UU. su política de campo arrasado no se limitaría a los periódicos. “Cerraría las agencias de noticias de las redes televisivas y comenzaría todo de nuevo,tabula rasa. A los principales, NBC, ABC y demás, no les va a gustar esto, pero hay que hacer algo diferente,algo que provoque la reacción de la gente,que se enojen contigo,eso es lo que se supone que debemos hacer”, agrega Hersh. Hersh se ha tomado un descanso del trabajo periodístico para escribir un libro, cuya lectura será, sin dudas, muy incómoda tanto para Bush como para Obama. “La república se halla en problemas, mentimos sobre todos los temas, la mentira se ha vuelto esencial”.Y les implora a los periodistas que hagan algo para revertir esta situación
.
32
sur
MUNDO
Domingo 6 de octubre de 2013
Los milagros de Francisco El Pontífice y el C8 decidieron enterrar la “Constitución Pastor Bonus” y erigir una nueva en línea con la remodelación que esta realizando el Santo Padre. DIEGO M. VIDAL internacional@miradasalsur.com
a Santa Sede ya no será lo que fue desde hace 150 años, al menos en los aspectos burocráticos de su funcionamiento. Así parece alumbrarse con las reformas que esta semana surgieron del encuentro de los ocho cardenales, el "C8" como lo denominan en Roma, nombrados por el Papa Francisco, para acompañarlo en el gobierno de la Iglesia Católica. Como resultado del cenáculo que transcurrió entre el martes y el jueves, el "C8" y Francisco decidieron enterrar la "Constitución Pastor Bonus" establecida en 1988 por Juan Pablo II y erigir una nueva acorde con los tiempos, en línea con la idea del actual Santo Padre de eliminar el "vaticanocentrismo", como definió en una entrevista con el fundador del diario italiano La Repubblica, Eugenio Scalfari. Si bien se trata de una reestructuración a fondo del funcionamiento en la administración de los asuntos terrenales de la Iglesia, con eliminación de dicasterios (ministerios) y la fusión de organismos, las cuestiones doctrinales y de la fe quedaron para más adelante. Primero ordenar la casa, limpiar la imagen que los curas pederastas y las finanzas no muy claras del Instituto para Obras de Religión (el banco vaticano) enturbiaron, puede ser el mensaje a los 1.200 millones de bautizados en el catolicismo. "Hay demasia-
L
dos entes que tienen las mismas competencias, sobre todo en relación con los asuntos económicos (la Prefectura, la APSA, el Gobernatorado) y de Welfare (Justicia y Paz, Sanidad, Migrantes)", señala el vaticanista Giacomo Galeazzi y agrega que son "demasiadas consultorías externas, sobre todo en la Secretaría de Estado, en el IOR y en la comunicación. Se está también considerando revisar las ganancias de la ‘casta’ eclesiástica. La Curia debe ser una ayuda a la fe y no un obstáculo", sintetiza Ga-
leazzi. Una símil de Corte Real, que el periódico español ABC, conservador y muy cercano al Opus Dei, comparó con la de Versalles en donde Luis XIV concentró a toda su elite. A la sazón, la referencia a que "la Corte es la lepra del papado", hecha por el ex arzobispo de Buenos Aires ante Scalfari no aparece antojadiza y sí oportuna al pintar el panorama que rodea los aposentos papales. En un primer paso el consejo cardenalicio recortó la influencia de la Secretaría de Estado, que has-
ta hace poco tiempo estaba en manos de Tarcisio Bertone y funcionaba como un poder paralelo incluso por sobre el del Papa. Para evitar esta concentración de atribuciones evalúan introducir la figura del Moderator Curiae, que coordinaría las relaciones de las distintas instituciones administrativas entre sí y con el Pontífice. La necesidad de acabar con las formas monárquicas y colegiar la conducción del Vaticano, para descentralizar las decisiones y darles participación a las 250 mil parroquias que hay en el mundo. A poco de asumir su papado, Jorge Mario Bergoglio convocó a obispos representantes de los cinco Continentes con la tarea de impulsar profundos cambios en la Curia y detener la marea de escándalos sexuales y de corrupción que sacudían los cimientos del cristianismo. La creación del C8, aun cuando su necesidad se remonta a los tiempos de Pablo VI basada en "la eclesiología del Concilio Vaticano II", como explicó a la prensa el portavoz Francisco Lombardi, germinó en el mismo Cónclave donde Bergoglio fue ungido Sumo Pontífice y a pedido de los purpurados allí reunidos. Si bien el 13 de abril pasado anunció su conformación con el rumboso título de "Consejo de cardenales para ayudar al Papa en el gobierno de la Iglesia Universal y estudiar un proyecto de revisión de la Constitución Apostólica Pastor Bonus sobre la
Curia Romana", recién previo a la primera reunión que durante tres días mantuvieron en la biblioteca del departamento que supo ocupar Benedicto XVI y en la Casa Santa Marta, donde reside, Francisco firmó el quirógrafo para darle consistencia jurídica y hacerlo oficial. Los integrantes del "C8", Laurent Mosengwo Pasinya, cardenal del Congo; Oswald Gracias, de Bombay, Reinhard Marx, arzobispo de Múnich; Francisco Javier Erráuriz Ossa, arzobispo emérito de Santiago de Chile, Sean Patrick O'Malley, de Boston; George Pell, de Sidney; Giuseppe Bertello, Presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano y Óscar Rodríguez Maradiaga, cardenal de Tegucigalpa (recordado por su apoyo al golpe de Estado que derrocó al Presidente de Honduras Manuel Zelaya); marcaron una nueva cita que será del 3 al 5 de diciembre próximo. Para entonces se espera una mayor definición en temas pastorales y la preparación del Sínodo de Obispos que debe realizarse en el 2014, el que se ocuparía de renovar los contenidos teológicos y actualizar la visión sobre realidades sociales como el matrimonio de católicos divorciados, la homosexualidad y el papel de la mujer en la Iglesia. El prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, monseñor Gerhard Ludwig Müller, desestimó que en este proceso "haya resistencias para la reforma espiritual", en tanto el sector conservador sienta tocar la sacrosanta llaga de sus intereses. "Reconciliar las alas que existen en la Iglesia", cree Müller. Afirmaciones que suenan cándidas en el contexto reformista que Bergoglio encabeza, tras reemplazar al primer Papa dimitido en casi seis siglos y cuya renuncia fue consecuencia de las oscuras guerras palaciegas reveladas por los Vatileaks
.
El horror de Lampedusa y el cadáver de Berlusconi EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com
l número de inmigrantes africanos fallecidos el último jueves cuando su barca precaria se desplomó cerca de la isla italiana de Lampedusa sigue en aumento. De los quinientos eritreos y somalíes que partieron del pueblo libio de Misurata escapando del hambre y la guerra, se calcula que dos tercios murieron ahogados en el naufragio. Se trata, por lo tanto, de la tragedia humanitaria, relacionada con la problemática migratoria europea, más importante de los últimos años. "Se me viene la palabra vergüenza. Es una vergüenza", sentenció el Papa Francisco, que viajó a esta pequeña isla del Mar Mediterráneo en julio, en su primera visita fuera de Roma para atraer la atención mundial sobre las reiteradas muertes ocasionadas en travesías ilegales de ciudadanos pobres que intentan hacer pie en países ricos, un fenómeno que el Sumo Pontífice denunció como "la globaliza-
E
ción de la indiferencia". Mientras tanto, el gobierno italiano busca exculparse de lo sucedido y exige a la Unión Europea (UE) que genere políticas regionales para amortiguar los costos humanitarios de la inmigración ilegal. Ocurre que Lampedusa, ubicada a 205 kilómetros de la isla de Sicilia, en el archipiélago de las Pelagias, está más cerca de las costas africanas, a sólo 113 kilómetros de las costas de Túnez, que del propio Viejo Continente. Por lo tanto, las mafias dedicadas al tráfico de personas ubican permanentemente a esta isla minúscula de 113 kilómetros como primer tramo de la ruta de acceso a Europa. Y, según cálculos de las Naciones Unidas, las victimas fatales ya suman alrededor de 20 mil personas en los últimos 25 años. "¿Cuán grande tiene que ser el cementerio de mi isla?", le preguntó la alcaldesa de Lampedusa a la UE en una carta que envió en febrero pasado. Sin embargo, más concreto y menos elusivo fue el ministro del Interior Angelino Alfano, que directamen-
te advirtió a la prensa local: "Éste no es un drama italiano, es un drama europeo". Y Alfano, que como responsable de la cartera de Interior esta teniendo un alto perfil en la prensa comandando las acciones de rescate de los cientos de personas que aún permanecen desaparecidas, fue también un personaje central del otro hecho que sacudió la política italiana esta semana. Concretamente,Alfano lideró la rebelión partidaria en la formación conservadora Pueblo de la Libertad contra el ex premier italiano Silvio Berlusconi, quién había ordenado a su bloque parlamentario romper la coalición gubernamental y hacer renunciar a los ministros que responden a su fuerza -incluido Alfano- para frenar la moción legislativa que busca sacarle los fueros para movilizar las acciones legales abiertas en su contra. Pero, en una decisión que evidencia el irreversible declive político del magnate televisivo, el ministro del Interior desoyó el plan de Berlusconi y, por lo tanto, fortaleció al actual primer mi-
nistro Enrico Letta, cuya heterogénea alianza de gobierno estaba siendo extorsionada por Berlusconi, y dio luz verde para que la Cámara alta comenzara la expulsión legislativa del dueño del club de fútbol Milan. Finalmente, se supone que en quince días el pleno de la Cámara Alta va a ratificar el retiro parlamentario de Il Cavaliere, sancionado ayer por el Comité de Inmunidad del Senado por quince votos a favor contra ocho en contra. Por lo tanto, si el mal momento de Berlusconi no se modifica abruptamente, a partir del próximo 15 de octubre, el ex líder de Forza Italia deberá cumplir con la pena de un año de arresto domiciliario o servicios sociales, tras haber sido condenado en forma definitiva e inapelable por fraude fiscal. Paralelamente, a Il Cavaliere le quedan pendientes otros procesos judiciales; entre ellos, el juicio por el denominado caso Ruby, por prostitución de menores y abuso de poder, en el cual ya fue condenado en primer grado a siete años de prisión y pro-
hibición de ejercer cargos públicos. Pero, más allá de sus causas legales, Berlusconi sufre la condena de comenzar a ser un cadáver político. Y, a diferencia de los inmigrantes ahogados en el Mediterráneo, que nunca conocieron las bondades del paraíso, el descenso del ex premier al infierno será mucho más abrupto
.
34
sur
MUNDO
Domingo 6 de octubre de 2013
Giap: el estratega vietnamita que derrotó a tres imperios WALTER GOOBAR wgoobar@miradasalsur.com
eniendo en cuenta que su apellido,Vo, significa “fuerza” y su nombre, Giap, “armadura poderosa”, parece que el carácter del hombre que ayudó a Vietnam en la segunda mitad del siglo XX a derrotar primero a las fuerzas militares de Japón, Francia y finalmente las de Estados Unidos, le venía dado desde la cuna, a pesar de que cuando él nació en 1911, Vietnam ni siquiera existía como tal. Conocido como el “Napoleón rojo”, el general Giap se erigió como el líder de un ejército guerrillero que usaba sandalias fabricadas de neumáticos y cargó su artillería pieza por pieza para poder rodear y aplastar al ejército francés en Dien Bien Phu en 1954. La improbable victoria, que se sigue estudiando en las escuelas militares, no sólo llevó a la independencia de Vietnam, sino también al colapso del colonialismo en toda Indochina y más allá. Giap siguió adelante hasta vencer al gobierno de Vietnam del Sur, respaldado por Estados Unidos, en abril de 1975, con lo que reunificó a un país que había sido dividido en dos Estados. Considerado por los expertos como uno de los más importantes estrategas militares de la historia y un genio de la logística, Vo Nguyen Giap se pasó más de treinta años luchando contra los invasores de su país. En 1945, derrotó a los soldados japoneses. Nueve años después, en 1954, venció al ejército francés, y casi veinte años más tarde, en 1975, entró triunfante en Saigón, hoy rebautizada Ho Chi Minh, tras expulsar del país a las tropas estadounidenses. Nacido un 25 de agosto de 1911 en el seno de una familia campe-
T
NAPOLEÓN ROJO. GIAP FUE UN AUTODIDACTA EN TEMAS MILITARES.
sina de Quang Binh, en el centro del país (que entonces formaba parte de la Indochina francesa), Giap se convirtió en leyenda tras infligir la derrota definitiva a las tropas francesas. El gran triunfo de la estrategia de Giap fue la batalla de Dien Bien Phu, en 1954, en la que consiguió cercar a 14.000 soldados franceses en un valle al norte del país. El Ejército galo no esperaba que los guerrilleros vietnamitas fuesen capaces de cavar trincheras y posicionar cañones sobre las montañas que rodeaban el valle. En una de las más sorprendentes operaciones de logística que se conozcan, los soldados del Vietminh comunista trasladaron la artillería pieza a pieza a través de la selva en bicicletas o simplemente arrastradas a mano y las montaron en las zonas montañosas que rodeaban el campamento francés. Los 55 días de asedio, asalto y posterior rendición de Dien Bien Phu asestaron un golpe mortal a las aspiraciones coloniales france-
sas –no solo en Indochina– y serían uno de los acontecimientos que desencadenarían el fin de la Cuarta República. Francia se retiró de Indochina tras acordar la división “provisional” del país en dos Estados: el norte soberano y el sur, un títere de las potencias coloniales. Cuando Giap logró este éxito militar hacia tan sólo diez años que había creado el ejército revolucionario del Vietminh. Un encargo que le había encomendado el padre de la patria, Ho Chi Minh, con quien coincidió a finales de los años treinta del siglo pasado en China, donde se refugió al huir de los franceses, que lo perseguían por pertenecer al prohibido Partido Comunista de Indochina. Aquella victoria significó el fin de la guerra de Indochina y el salto a la fama como estratega de un hombre autodidacta que antes de aquella contienda daba clases de Historia en Hanoi. Giap tenía un interés especial por las tácticas militares de Na-
poleón y, según uno de sus alumnos, había memorizado las estrategias de las batallas en las que se involucró el emperador francés. Sus tácticas, que fueron después publicadas en el libro La Guerra de los Pueblos, el Ejército de los Pueblos en 1962, las volvería a usar con efectos devastadores contra los estadounidenses 20 años después. “Tuvimos que usar lo pequeño contra lo grande, armas anticuadas contra armas modernas”, diría Giap más tarde. “Al final, es el factor humano el que determina la victoria.” Después de su campaña contra los franceses, Giap continuó dirigiendo a sus soldados contra las tropas estadounidenses en la guerra de Vietnam, hasta la caída de Saigón, el 30 de abril de 1975. Giap creía que los estadounidenses no soportarían un conflicto prolongado en Vietnam. “Pelear en una batalla prolongada es una derrota para ellos”, decía. “Su moral estará por los suelos”. Durante los 15 años que duró la guerra,más de tres millones de vietnamitas perderían la vida,así como más de 58.000 estadounidenses.“No eramos lo suficientemente fuertes para expulsar a medio millón de soldados, pero ese no era el objetivo”,diría Giap en 1990.“Nuestra intención era romper la voluntad del gobierno estadounidense de continuar con la guerra”. “Ninguna otra guerra por la liberación nacional fue tan encarnizada o causó tantas pérdidas como esta guerra”, destacó Giap en declaraciones a The Associated Press en el 2005, en una de sus últimas entrevistas conocidas con la prensa extranjera la víspera del 30º aniversario de la caída de Saigón, la ex capital de Vietnam del Sur. “Pero seguimos luchando porque para Vietnam,no hay nada más preciado que la independencia y la libertad”, agregó, con lo que repitió una frase célebre de Ho Chi Minh. La muerte de Ho Chi Minh, en 1969, y su conflicto con su sucesor, Le Duan, lo retiró lenta pero decisivamente de la primera línea de la política. En 1979 dejó de ser ministro de Defensa y, tres años más tarde, abandonó el Politburó. En 1991, fue excluido del comité central del Partido. Pero Giap no perdió su espíritu luchador. Convertido en uno de los personajes más admirados por la juventud vietnamita, detrás de Ho Chi Minh, aprovechó este prestigio para erigirse en la conciencia crítica del país durante los últimos años de su vida. En el 2006 escribió que el Partido Comunista se había convertido “en un refugio de corruptos”. Y en el 2009, publicó una carta abierta criticando los planes gubernamentales de explotación de bauxita, por sus nocivos efectos sociales y medioambientales. Con 102 años cumplidos, su voz se apagó para siempre
.
Rusia ve la acción de Greenpeace en el Ártico como un adelanto de la internacionalización occidental de la región. EDUARDO J. VIOR Periodista
n los siglos XVI y XVII los corsarios y piratas fueron en el Caribe los adelantados de las potencias europeas emergentes en territorios del imperio español,cuando sus países de origen aún no se atrevían con el poder hegemónico de la época. Al definirse la supremacía mundial inglesa en el siglo XVIII, los piratas fueron suprimidos por sus impulsores de antaño. De modo similar percibió el gobierno ruso la incursión del barco de Greenpeace Artic Sunrise cuyos tripulantes asaltaron el 19 de setiembre en el Mar de Barents la plataforma petrolera Prirazlomnaya. Después de algunas contradicciones el pasado miércoles 2 la fiscalía del Noroeste de Rusia acusó a 14 tripulantes del buque por piratería.Las otras 16 personas fueron llevadas a los tribunales de Murmansk, capital distrital. La acusación da para que pasen quince años en prisión, pero la fiscalía ya anunció que serán liberados antes de los dos meses. El grupo fue detenido por la guardia costera el 19 de septiembre, al liberar la plataforma Prirazlómnaya ocupada el día anterior y el buque, remolcado al puerto de Murmansk. Los ecologistas protestaban contra la próxima exploración de petróleo en aguas profundas del Ártico por la sociedad pública Gazprom, la tercera empresa más grande del mundo. El Ministerio de Exteriores de Rusia consideró provocadoras y extremistas las acciones de Greenpeace. En su respuesta, el 22 de septiembre,la organización ecologista negó la acusación de piratería y subrayó que el Artic Sunrise se encontraba dentro de la zona económica rusa, pero fuera de sus aguas territoriales, por lo que la acción policial fue ilegal. Durante el foro internacional Ártico, territorio de diálogo celebrado en Siberia, el presidente Vladímir Putin dijo el 25 de setiembre que los activistas detenidos no son piratas ,aunque violaron el derecho internacional. Las contradicciones en el tratamiento del caso en Rusia son significativas: la cancillería asocia el incidente con el ataque terrorista en Kenia, la fiscalía acusa a los ecologistas de piratería y la corte de Murmansk los investiga por intromisión en aguas jurisdiccionales .El presidente,en tanto,se esfuerza por bajar el tono. La batalla por el petróleo del Ártico en el trasfondo Estas contradicciones quizás se deban a la intensa lucha que libran Gazprom y Novatek, por un lado, y la estatal Rosneft. Según informó el diario moscovita Kommersant el pasado jueves 3, el gobierno ruso piensa quitar a Gazprom desde enero próximo el monopolio de las exportaciones de gas y repartir licencias para su transporte por mar. Según el diario, Novatek, el segundo productor de gas del país, y Gazprom Neft, la filial petrolera del mamut gasífero,están tomando de manos de la estatal italiana Eni el control
E
MUNDO
Domingo 6 de octubre de 2013
sur 35
Los “piratas verdes” se ensuciaron con petróleo de SeverEnergia,con yacimientos en el Norte del país. Con esa operación esperan frenar a Rosneft que tenía la misma intención. El consorcio estatal, a su vez, está implementando un acuerdo estratégico firmado con ExxonMobil en 2011. En junio pasado ambas empresas decidieron explotar juntas yacimientos petrolíferos en los mares de Kara (en Siberia Occidental) y Negro y extraer gas en el Extremo Oriente ruso.Con un costo inicial de 3.200 millones de dólares, financiados en su mayor parte por ExxonMobil, calculan comenzar la extracción de crudo en el Ártico en 2014. A su vez, Neftegaz Holding America Limited, una subsidiaria de Rosneft con sede en Delaware (EE.UU.), compró a ExxonMobil el 30% de un megaproyecto en Tejas Occidental.Hasta hace poco Rosneft era sólo el mayor productor de crudo de Rusia, pero el acuerdo estratégico lo convirtió en global player. La empresa estatal salió también ganando, porque la cooperación con el socio norteamericano le evita lidiar con socios rusos y la libera de un acuerdo con British Petroleum (BP), que todavía sufre por del desastre en el Golfo de México y que ya trabajaba con sus competidores rusos. La ventaja para Rosneft es además que ExxonMobil transfiere tecnología e incorpora a los rusos a sus proyectos en América del Norte. Hablando ante activistas del partido Rusia Unida, el presidente Vladimir Putin anunció el pasado 3 de octubre que, para aumentar su presencia en el Ártico, Rusia está reconstruyendo en la isla de Nueva Siberia, en la frontera entre Asia y Europa, donde colindan las áreas de exploración de Gazprom y Rosneft, una base naval de la época soviética estratégica para vigilar el tráfico naviero entre el Pacífico Norte y Europa. Con enojo rechazó a la vez las propuestas occidentales para internacionalizar el Océano Ártico. Rusia, EE.UU., Canadá, Dinamarca y Noruega tratan desde hace tiempo de afirmar su soberanía en la región bajo la que yace un cuarto de las reservas mundiales de gas y petróleo, pero las condiciones ambientales lo impedían.Al derretirse los hielos polares, la situación cambió. Rusia, Canadá y Dinamarca ya han anunciado que harán valer ante la ONU sus derechos sobre el mar como extensión de sus territorios. Desde el negocio gasífero Gazprom está entrando en la explotación petrolera. Su monopolio para proveer gas a Europa la vincula con las mayores empresas del sector. El ex-canciller alemán Gerhard Schroeder, por ejemplo, es presidente del directorio de una binacional de la empresa rusa con la británica BP y dirigió la construcción del gasoducto del Mar Báltico. Rosneft, a su vez, creció extrayendo petróleo y su alianza con ExxonMobil la introdujo en todas las facetas del negocio a nivel mundial. El choque entre ambas es parte del conflicto europeo-norteamericano por el control de los últimos combustibles fósiles disponibles
en el mundo. ¿Se dio cuenta Greenpeace de su papel en esta lucha? El gobierno ruso ve en la acción ecologista un avance occidental para internacionalizar el Ártico, disminuir su ventaja en el mismo y una intromisión ajena en la lucha por el poder dentro del país.
Por eso exagera en su acusación, mientras Putin baja la temperatura del conflicto, precisamente, para desligarse de la competencia hegemónica europeo-norteamericana. La nueva guerra fría está en curso, pero nadie quiere proclamarla, hasta que se aclaren los frentes
.
VLADIMIR PUTIN. GREENPEACE LO ATACA EN SU MOMENTO DE GLORIA.
36
sur
SOCIEDAD MENTIRA LA VERDAD AL TEATRO, EN TECNÓPOLIS
GABRIELA ESQUIVADA sociedad@miradasalsur.com
e noche, desde la avenida General Paz a la altura de Villa Martelli, los automovilistas ven a pocos metros, como un faro dentro del predio de Tecnópolis, un robot iluminado que les sonríe, les guiña un ojo, tuerce su boca de luces de led. Es una de las dos decenas de obras que componen Ar.Tec, el nombre que en su tercera edición lleva Tecnópolis Arte, la sección de artes plásticas de la megamuestra de ciencia, tecnología, industria y arte más grande de América latina (ver nota aparte).“El Coloso de la energía” es una de las cuatro piezas que permanecen de la exposición de 2012, a la que este año sus autores, los integrantes del colectivo de diseño gráfico, graffiti y esténcil, Grupo Doma, le agregaron la animación lumínica que recorre su silueta. Tal vez “El Coloso de la energía” sea la obra que más se acerca a las particularidades que exigen estas intervenciones de gran formato, como se requiere que sean los trabajos de Ar.Tec para poder ser visibles en este predio de 50 hectáreas, con grandes espacios construidos y abiertos, y de masividad, ya que la feria ha sido visitada desde su inauguración en 2011 por tres millones de personas. El Grupo Doma recorrió el lugar y halló una torre de alta tensión de la empresa de electroingeniería cordobesa Eling (representada en la muestra mayor de Tecnópolis, que recorre 200 años de historia de la industria y la tecnología nacionales), en la que imaginó un robot: se le agregaron partes, luces y un software que ordena la secuencia lumínica. Al recorrer el parque durante el día, la gran torre es el punto de referencia obligado; de noche, el robot se enciende y su visión acompaña a los visitantes que dejan la muestra.
D
GRAN FORMATO. Las medidas de las obras (45 metros el Coloso; 30 metros por 40 “Industria Argentina”, de Nushi Muntaabski, y 26,40 metros por 12,90 “1116”, el mural de Pablo Siquier, otras dos obras que también quedaron desde la segunda edición; 114 metros por 7, “Guardrail, de Andrés Sobrino) son importantes porque su escala es uno de los atractivos mayores de Ar.Tec. La experiencia sensible no se limita a la mirada; de hecho, es difícil evitar que los niños jueguen dentro de la “Casita Feliz” (5 metros por 3) de Marcos López o se cuelguen de las mangueras de PVC amarillo del “Penetrable itinerante” (3 metros por 4 por 4) del venezolano Jesús Soto. En el terreno donde funcionó el Batallón 601 del Ejército, el de los carapintadas que se alzaron contra el presidente Raúl Alfonsín, son tantos los espacios que conviven, en los que suceden distintas actividades de ciencia, tecnología, industria y arte, que las intervenciones de los artistas –tra-
Domingo 6 de octubre de 2013
Hoy a las 18 hs en la Nave de la Ciencias, estrena la versión teatral de la serie de filosofía para jóvenes que conduce Darío Sztajnszrajber en el canal Encuentro, en donde el filósofo desarrolla, problematiza y pone en tensión diferentes temas dados como supuestos. Habrá nuevas funciones programadas para el próximo domingo a la misma hora, el viernes 18 a las 13.30 hs., el domingo 20 de octubre a las 18 hs., y el miércoles 23 a las 17 hs.
AR.TEC, INTERVENCIONES DE GRAN FORMATO
Obras que no caben en un museo Dentro de la tercera edición de Tecnópolis, se inauguró la sección de plástica que hasta el 3 de noviembre presenta creaciones de enorme tamaño, como el predio que alberga la mayor muestra latinoamericana de ciencia, tecnología, industria y arte.
bajos todos que se pensaron y se desarrollaron especialmente para Ar.Tec– tienen dura competencia. “La posibilidad de trabajar en una escala enorme”, dijo a este medio Muntaabski, cuya pieza mide 1.200 metros cuadrados, “es para mí un lujo que difícilmente pueda olvidar”. La obra de Sobrino ocupa todos los lados de la fachada de un edificio con barreras metálicas de seguridad vial pintadas con los colores de catálogo de pintura enlatada industrial. El artista agiganta así la estética que había desarrollado con cintas autoadhesivas de colores en obras para paredes de galerías y centros culturales; la importancia del salto de la escala es visible en este caso porque a la distancia “Guardrail” se ve junto al dinosaurio más grande de Tecnópolis, que en la perspectiva de la Calle 2 de la ciudadela parece asomar la cabeza sobre el edificio multicolor. Ese salto es un desafío para los artistas, explicó a Miradas al Sur el Equipo de Tecnópolis encargado de
“La posibilidad de trabajar en una escala enorme”, dijo la artista Nushi Muntaabski, cuya pieza mide 1.200 metros cuadrados, “es para mí un lujo que difícilmente pueda olvidar.” la producción artística. Los creadores cuentan con un espacio y un apoyo para trabajar más allá del límite de sus talleres o sus galerías, de obras para exposiciones en centros culturales o en museos. Para al-
gunos que acercaron sus proyectos no fue posible cambiar la escala y mantener la poética y el impacto. Todos se entusiasmaban pero luego las condiciones de viabilidad de la obra se contradecían con las recomendaciones de ingenieros o expertos en seguridad. LA INTEMPERIE Y EL USO. Las piezas están a la intemperie –deben soportar el viento y la lluvia–, no pueden presentar peligro para los visitantes –que interactúan con ellas– y tienen que resistir algo infrecuente en la plástica: el uso. La gente que pasa por el espacio circula entre las obras; como mínimo las toca. Ar.Tec se integra así al concepto de masividad de Tecnópolis,que visitan gratis grupos de chicos de escuelas, turistas de las provincias, familias enteras los fines de semana que llevan a sus hijos a las tres plazas de juegos, o al acuario, o a ver los animatronics de dinosaurios, o al espacio de videojuegos o los de matemática y ciencia…Así llega mucha gente que por primera vez se acerca al
arte con la comodidad de poder llevar un carrito de bebé o un bolso para hacer un picnic en los espacios al aire libre. No todas las obras sobreviven a esa función de uso. En 2012 se presentó “Mi bandera”, de Manuel Ameztoy, una enorme escultura eólica que por las noches permitía ver al parque en el horizonte con los colores celeste y blanco. La obra estaba hecha con telas resistentes, pero la gente se colgaba de ellas, los niños las convertían en lianas, las tormentas dañaron los rieles… “Mi Bandera” no se pudo restaurar, a diferencia de los neones sobre pared que componen el “Mini-Atlas” de Dolores Cáceres (un cielo gigantesco de luz azul que forma una trama de constelaciones imaginarias, fórmulas, números, estrellas y otros símbolos, que se montó en un nuevo espacio) o los murales de Siquier y de Muntaabski. Siquier tiene una experiencia valorada de intervención en la vía pública: en un restaurant, en la estación del subte Carlos Pellegrini, en Puerto Madero. Pero ninguna de esas obras posee la perspectiva de su mural en Tecnópolis, que despliega sobre el muro del Pabellón Cultural un ejercicio de abstracción geométrica que propone una reflexión sobre la trama urbana, sus vacíos y sus llenos, y se ve a gran distancia. “Industria Argentina” se extiende en posición horizontal en la explanada del ingreso principal a Tecnópolis.Un obrero enorme de la década de 1940,generada sobre el suelo y enteramente hecha con productos nacionales, es un mural sobre el que se camina para observarlo de cerca y a la vez se ve desde la altura, porque a su lado se alza una torre que funciona como mirador para el parque pero que sobre todo permite comprender la figura completa. “Con mi obra se produce una situación que me atrae mucho”, dijo la artista a este medio. “La gente la transita, sin darse cuenta está en la obra, forma parte de ella en un gesto sin prejuicio; camina sobre una obra de arte sin temor”. Ese hecho que puede parecer menor es clave para Muntaabski: “En ese gesto se rompen las barreras que muchas veces generan distancia con las obras. Allí la gente camina sobre formas y materiales que descubren luego, cuando ya son parte de la obra. Eso es sumamente simbólico”. La doble lectura del trabajo, “de cerca, para contemplar los materiales, íntegramente fabricados en la Argentina (maderas, hierros, cerámicos, ladrillos y demás), y la otra, que se descubre a distancia, donde se comprende la figura de un obrero que hace girar un engranaje, rodeado de fábricas, edificios y con banderas argentinas que contienen un manojo de trigo, me resulta muy estimulante”, agregó la autora,“por lo lúdico (el juego de participar y de sentirse parte) y por la imagen de ese hombre que representa, que nos representa como parte de una Argentina históricamente industrial, pujante y bella, de la que sin
SOCIEDAD
Domingo 6 de octubre de 2013
dudas todos queremos formar parte, cada cual moviendo su engranaje, desde la cultura, la industria, la enseñanza y todas las industrias argentinas que amamos y de la cual nunca deberíamos alejarnos”. LENGUAJES Y GENERACIONES.
Ar.Tec se pretende, además, como un panorama de las artes plásticas locales (también hay dos piezas de venezolanos: la de Soto y el “Caleidoscopio” de Carlos Cruz Diez), un abanico generacional y disciplinario con un arco amplio de lenguajes, estéticas y grados de reconocimiento. Hay artistas de la década de 1990, como Leandro Erlich o Martín Di Girolamo; anteriores, como Graciela Sacco o López; nuevos, como el Grupo Doma. Hay artistas que han expuesto su obra en el exterior, como Sacco, Erlich, Siquier o López (quien además de la Casita imprimió en 22,50 metros de tela sus “Santos populares latinoamericanos”y participa en el sector de fotografía Perfiles); también jóvenes con una trayectoria más local como Di Girolamo, autor de “Ornella y Samo”, una pareja que simboliza al hombre y la mujer comunes. Su escultura de 4 metros en resina poliéster es “un monumento al público”, según dijo a Miradas al Sur. “Todo monumento es un señalamiento a alguien, a algo o a una circunstancia o hecho que merece ser destacada,rememorada.Los monumentos son realizados por personas, comunidades o instituciones para recordarnos aquello que no debiéramos olvidar. Casi siempre exis-
te una distancia inmensa entre lo que representa el monumento y quien lo contempla. Casi siempre es aquello a lo que aspiramos o aquello a lo que no deberíamos volver nunca. A los monumentos solemos mirarlos desde el llano. Con esta obra propongo un monumento que nos sirva como espejo. No de lo que aspiramos. No de lo que no deberíamos ser.No con la dignidad del pobre o del trabajador. No con la grandeza del héroe. No con la tragedia de la injusticia, sino con la simpleza de lo que somos. Un monumento donde, al mirarnos, podamos reconocernos hoy, así: comunes. Comunes y fundamentales.” Dentro del edificio de colores de Sobrino se halla la obra del consa-
grado Erlich,“La Tormenta”, un pasillo oscuro que el visitante atraviesa entre relámpagos y truenos, para sentirse inmerso, aunque protegido, en una noche tempestuosa. Como en su proyecto general, esta segunda participación de Erlich en Tecnópolis (el año pasado mostró “La escalera”, la paradoja visual de una escalera que no baja ni sube) trastoca la noción de la realidad, confunde y quien se deja llevar se sentirá dentro de la tormenta. Y al salir llegará a “Cualquier salida puede ser un encierro”, de la también reconocida Sacco, que trabaja con video y espejos: en un rectángulo se proyecta y se refleja un mar que, según cómo se lo vaya mirando,desdibuja su límite.
La obra, explicó la artista a este medio, es parte de la serie M2 (metro cuadrado) en la que trabaja hace años: “Metro cuadrado entendido como el mínimo espacio que una persona necesita para vivir”. La obra encara temas recurrentes en su obra, dijo: “Las migrancias, los límites y las fronteras”. Entre los desarrollos que realizó sobre ellos,“en este caso en especial se trata de las fronteras por agua, y es una reflexión sobre los permanentes e incesantes movimientos que se hacen en función de alcanzar o conseguir el espacio que uno siente que le pertenece o corresponde”. La videoinstalación se realiza “con un dispositivo que permite vivenciar un infinito, que desde mi punto de vista produce
Las piezas están a la intemperie –deben soportar el viento y la lluvia–, no pueden presentar peligro para los visitantes y tienen que resistir algo infrecuente en la plástica: el uso.
sur 37
esta ambivalencia entre encierro y apertura”, agregó.“La filmación que se proyecta fue realizada en la Costa da Morte, en Galicia, desde donde salieron la mayoría de los barcos hacia América, muchísimos de los cuales se hundieron en esas aguas. ‘Cualquier salida puede ser un encierro’ es una metáfora de las permanentes contradicciones que se generan en las migrancias.” SIN CURADORES. La disposición de las obras y de una muestra dentro de la muestra, Perfiles (fotografías de nueve artistas del país montadas en carteles lumínicos de publicidad), se realizó como un trabajo conjunto entre los artistas, los curadores que asesoraron a la dirección (Fernando Farina y Gabriel Valansi), los montajistas, los arquitectos que trabajan en el parque, los productores artísticos y los mismos lugares, algunos evidentes como la torre del Coloso; o el frente blanco del Pabellón Cultural, justo en el centro del predio, donde se realizó “1116”, o el perímetro de vidrio del Pabellón Bicentenario donde se ven los neones de Hernán Marina,“Gestos y posturas para una nueva economía”, y el “Caleidoscopio” de Cruz Diez. El fin era –y el Equipo Tecnópolis lo considera cumplido– que las obras no pasaran inadvertidas. La gente se detiene y observa, juega, comenta, se toma fotos con las obras. Como la megamuestra que la contiene hasta el 3 de noviembre, de miércoles a domingo de 12 a 20, Ar.Tec invita a que el espectador sea a la vez participante
.
LA MEGAMUESTRA EN SU TERCER AÑO
Tecnópolis 2013: el desafío del conocimiento ecnópolis es la megamuestra que recorre doscientos años de ciencia, tecnología, industria y arte de la Argentina, que por su extensión en el Parque del Bicentenario (Villa Martelli,municipio de Vicente López) es la más grande de América latina. Cuando se inauguró, en julio de 2011, contó con más de cien stands que se organizaron en cinco Continentes (Agua, Tierra, Aire, Fuego e Imaginación) y una línea de tiempo que ordenaba los hitos principales del desarrollo nacional. Su segunda edición, un año más tarde, con la consigna “Energía para transformar” y tras una remodelación y ampliación de los espacios de exhibición y de paseo al aire libre, se organizó en Parques: de la Energía, de la Industria Argentina, Solar, del Conocimiento, del Movimiento, el Bioparque, la Plaza Belgrano, el Mundo Joven, el Bosque de Juegos y la Manzana de la Integración. Este año el tema de Tecnópolis es “El desafío del conocimiento” y Brasil el país invitado especial, por lo cual el ministro de Ciencia y Tecnología del gabinete de Dilma Rousseff, Marco Antonio Raupp, participó de la inauguración con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. La organización de los espacios de esta tercera edición, que se puede visitar gratuitamente, son Evolución Humana, Zona Videojuegos, Pasiones Argentinas, Ciencia para Todos, El Asombroso Mundo de Zamba (el personaje de Paka-Paka), Fábrica de Sonidos, Tierra de Dinos, Rockópolis, Madre Tierra y Acuario Argentino.
T
La dimensión y la diversidad de la muestra hizo que desde este año se sumaran guías especializadas que ayudan a que los visitantes armen sus recorridos. Los espectáculos habituales de la Nave de la Ciencia, en un auditorio donde se pueden realizar experimentos, y las obras didácticas que se montan en el Pabellón Cultural, compiten en popularidad con Tierra de Dinos, un bosque mesozoico: más que el esqueleto de un dinosaurio de 116 millones de años, los chicos prefieren los casi cuarenta modelos animatrónicos a escala real de las especies locales como el Tyrannotitan Chubutensis o el Argentinosaurus Huinculencis, que mide 36 metros. El Acuario Argentino es una de las grandes novedades de Tecnópolis 2013: peces marinos y de agua dulce, de todos los rincones del país y también de África o Asia, expuestos en una red de tanques y túneles de acrílico, cada uno con los ecosistemas que requieren las diferentes especies. Como el mundo jurásico y el acuario, los chicos eligen la Zona Videojuegos, un espacio con computadoras y consolas para experimentar los productos de uno de los rubros de las tecnologías de la información con mayor desarrollo en el país, donde además se realizan concursos, talleres y conferencias. Los mayores se entretienen en Rockópolis, que recorre la historia del rock nacional en sus diferentes bandas y estilos de ya medio siglo, del vinilo al bit. Hay karaoke y pogo, pero lo más destacado es el museo de perso-
najes de Peter Capusotto y sus videos. También para grandes es el espacio de Pasiones Argentinas, definidas como el fútbol, el automovilismo, el básquet y el boxeo. Tecnologías como el holograma permiten experimentar esos deportes populares; también hay muestras y charlas. Ciencia para Todos es un terreno de encuentro para las generaciones, con sus juegos matemáticos,un laberinto láser,bicicletas cuadradas, un simulador de descomposición de materia, la casa antifísica y muestras de robótica y nanotecnología. También lo es Evolución Humana, con su exhibición Haciéndonos humanos sobre el proceso evolutivo de más de 20.000 años que ha configurado a los seres humanos de hoy, en el que también se muestran las características que la especie comparte con otras, extintas y actuales
.
DATOS DIRECCIÓN: Avenida General Paz entre Constituyentes y Balbín (Accesos por General Paz, Constituyentes y Zufriategui) Villa Martelli, Vicente López, Provincia de Buenos Aires. HORARIOS: Hasta el 3 de noviembre, de miércoles a domingos entre las 12 y las 20. Entrada, actividades y estacionamiento gratuitos.
38
sur
SOCIEDAD
Domingo 6 de octubre de 2013
ANTICIPO. LA REINVENCIÓN RELIGIOSA DEL ENCIERRO
El nuevo panóptico: la presencia evangélica en las cárceles RODOLFO BRARDINELLI Y JOAQUÍN ALGRANTI
o sólo los conversos o los que “confesaron al Señor” habitan los pabellones pentecostales. La otra fuente de reclutamiento son los muchos elementos débiles de ese micromundo despiadado que es la cárcel, los que no tienen con qué defender su vida, los que no quieren formar parte de ninguno de los grupos antagónicos o son excluidos de ellos, los condenados por violación –personajes especialmente despreciados por el resto de los internos, verdaderos parias dentro de las prisiones–, los homosexuales o los que, simplemente, no tienen ni la fuerza física ni la ferocidad necesaria para evitar ser convertidos en “la señorita” o el “mulo” de una ranchada o de un pabellón común. Son, en definitiva, los que el argot carcelario denomina despectivamente “refugiados”. “Evito todos los problemas, pero a veces no los buscás, te los buscan. Y te tenés que defender, porque, es en serio esto, está tu vida de por medio. Tenés la muerte ahí. Y no podés hacer conducta, no podés. Y vos te esforzás, y no buscás problemas, respetás. Pero si respetás, te pasan por arriba. Eso está muy marcado, no podés ser vos mismo” (Entrevista a N, Fortín y otros). Pero no sólo los débiles o amenazados suelen hacer opción por el pabellón pentecostal. También optan por él quienes podrían –o pudieron durante un tiempo– enfrentar con éxito los rigores de un pabellón de población pero hora quieren despegarse de ese mundo y de esos códigos. “Yo estuve casi un año internado (…), me sacaron dos costillas, perdí un pulmón. Yo estoy todo lastimado. Casi en todos los penales tuve que pelear. Si no era por una cosa era por la otra. Todo así. Ahora que estoy en este pabellón, está bueno” (Entrevista a E, Fortín y otros). Cuando describimos los “pabellones de una sola iglesia” señalamos la existencia de una suerte de escala en el cumplimiento de las normas “canónicas” que configurarían la existencia de un pabellón pentecostal. Los que ahora llamamos, copiando la expresión émica, pabellones de “hermanitos cachivache” son los que ocupan el puesto más bajo de esa escala imaginaria. Pabellones en los que las diferencias con los pabellones de población han casi desaparecido, todos o muchos de sus habitantes “andan enfierrados” y muchos también consumen drogas. Según otra expresión émica, son pabellones “disfrazados”. “(…) No había pastores. Venía gente de afuera a hacer un culto pero era todo un simulacro para que no
N
Qué son los pabellones pentecostales, los sitios dentro de las cárceles donde puede buscarse un poco de sosiego ante los castigos que se suman a la pérdida de la libertad. Un modelo religioso que va en ascenso entre los sectores más vulnerables de la sociedad.
rompan el pabellón, pero se iban los pastores y había mucho porro, música “a las chapas”, picadito… (…) Los pastores que venían de afuera querían rescatar al pabellón pero no lo rescataban por nada. (…) Venía gente de otros pabellones para hacerse cargo y los sacaban. (…) lo agarraron a las trompadas al siervo porque no les gustaba, se tuvo que ir. (…) Los pibes que buscaban a Dios, que eran como 20, decían: que se quede. Y el chabón dijo:“no, me voy, si quieren hacer la suya, háganla”. Y quedó el pabellón sin siervo; era de hermanitos pero sin siervo. Se hizo cargo uno que supuestamente era siervo pero era mentira; había mucho vino, pastillas, droga, había pelea todos los días. (…) Venía la gorra y te ponían en bolas en el frío. (…) Los pibes de afuera me decían: salí (…) que te van a matar. Y salí de ahí, cuando vino la oportunidad me fui”. Las formas de violencia, tortura y malos tratos ejercidas por el pentecostalismo carcelario que se enumeran en dichos trabajos son los golpes, la imposición de largos períodos de oración en posturas difíciles de sostener o en condiciones particularmente dolorosas, las “requisas espirituales”, el robo del diezmo, la obligación de participar de los cultos, la prohibición de circular dentro del pabellón, la privación de salidas al patio, del consumo de cigarrillos o de mirar la televisión u oír la radio, o el cumplimiento es-
tricto de horarios que incluyen frecuentes períodos de oración, lectura de la Biblia y actos de culto. “Las sanciones por violar las reglas del pabellón están prefijadas. Por ejemplo, por intentar entrar alguno de los elementos prohibidos un preso puede ser sancionado con dos o tres horas ininterrumpidas de orar de rodillas. Dice mi informante que cuando el preso hace algo fuera de las reglas “se le habla” (función a cargo de los limpiezas y los siervos). Si el preso “no entiende” (quiere decir que no acepta dichas reglas, por ejemplo), se lo lleva al fondo del pabellón y “se lo hace entender”. En ese caso se implementa la violencia física directa (…) Uno de los castigos es el “uno y medio” que consta en orar una hora y media arrodillado en el piso tapado con una frazada maloliente mojada” (Olmos, Planta 4, pabellón 8). En el trabajo sobre la Unidad de Cacique Bárker, por ejemplo, se da cuenta de la existencia de cinco pabellones pentecostales, dos de los cuales, el 5 y el 6, son descriptos como “casi de clausura” por la extrema rigidez con que se exige allí el cumplimiento de las normas.“Sin embargo, y paradójicamente, en otros pabellones, como el tres, las normas no son tan estrictas y su política tiene que ver más que nada con la formación de la conciencia cristiana” (Fortín, 2009: 243). “Para el siervo del pabellón 3 es mejor estar rodeado de los males,
como la droga y aquellas imágenes obscenas, para saber decir que no. Tiene una mirada crítica sobre los pabellones más estrictos y agrega que son una especie de burbuja que no se condice con la realidad. (Entrevista con el siervo HA, Fortín y otros). Que el siervo del pabellón diga en tono de crítica que en otros pabellones pentecostales no “tenés acceso a la droga” puede parecer sorprendente, pero ocurre que en el pabellón que él lidera el consumo no es un tema tabú.Así lo dicen dos de los internos que habitan en ese pabellón: “En el pabellón 3 vivo la realidad. Se drogan. Yo tengo la oportunidad de drogarme, pero no quiero. Yo tengo la oportunidad de fumar, y no fumo…” (Entrevista con D, Fortín y otros). “El siervo del pabellón 3 es un ejemplo de persona (…) Huguito, es un campeón. El tipo cree en Dios, en Jesús y practica el amor. La Biblia se basa en algo esencial: la paz y el amor. Que mucha gente distorsiona todo eso para manipular. Pero es muy sencillo. Es un libro gordo así que imparte amor. Y el pibe está ahí y practica eso. Ahora es muy celoso de su creencia. No le faltes el respeto a Dios porque se te enoja, y yo lo he visto enojado. Así como se te enoja, después viene y te dice perdoname. De una forma tan humana: está bien loco, vení, tomate unos mates. Ojalá todos los siervos fueran como ese
pibe, pero hay muchos que no” (Entrevista con N, Fortín y otros). Son otras las alternativas que permitirán pensar en que si bien la instalación del modelo pentecostal carcelario puede señalarse como una estrategia de gobierno de las cárceles, muy difícilmente hubiera alcanzado el desarrollo que alcanzó si la novedad no hubiera mostrado simultáneamente la posibilidad de un aprovechamiento crematístico en una escala sensiblemente mayor. “… a P. (un pastor externo que visitaba la unidad) le pidieron que… (querían) cobrar por un pabellón. Desde ahí se le empezaron a cerrar las puertas a esta iglesia; porque antes había dos iglesias… Rompieron una iglesia, no vinieron más y quedó (una sola). (Le habían) pedido no se cuánta plata y se negaron, y le empezó a cortar las iglesias. Ahí empezaron a meterse iglesias de otro lado… pero nunca vi… Esos son los rumores que cuentan ahí adentro… dicen que compran los pabellones, no sé si será verdad” (Entrevista a C). Una variante de la anterior modalidad sería la siguiente: “…hay pibes que pagan para vivir… pagan por mes para vivir… En el pabellón X había un chabón que todos los meses pagaba para vivir tranquilo ahí; al chabón le decían: me faltan ruedas para mi auto, y le compraba. Había otro que pagaba, no sé si era un abogado, porque en otro lado no podía vivir… El chabón vino, al otro día salió a hablar con (alguna autoridad) y al toque vino, agarró su “mono” y se fue (a otro pabellón). No sé cuánto habrá pagado, pero que pagó, pagó. Después los pibes iban a comprarle pastillas al mismo chabón, para drogarse” (Entrevista a X). Pero no parece que sean sólo los oficiales y los suboficiales los beneficiarios del “complejo de transacciones intracarcelarias”. Tampoco parece que todas las transacciones impliquen siempre necesariamente movimiento de dinero. “En el SUM (salón de usos múltiples) de mediana (seguridad) hay cinco piezas (para los encuentros íntimos) y en el SUM de “hermanitos” hay una … (Ahí los “hermanitos”) te decían: te doy una hora, en una hora salí. Bueno, venían a esa hora, te golpeaban y fue… (Pero) había unos drogadictos que pagaban, les hacían pagar. Les decían: con ustedes está todo bien, todo piola amigo. Les dejaban dos o tres horas, mucho polvo, pastilla” (Entrevista a C). Cerramos el capítulo reproduciendo cuatro testimonios que por sus diferencias y contradicciones nos muestran nuevamente la dificultad de realizar clausuras terminantes. El primero es el de un interno que parece haber iniciado un camino de reflexión personal que
SOCIEDAD
Domingo 6 de octubre de 2013
excede la mera repetición de gestos o actitudes. “Gracias a Dios, dejé drogas, cigarrillos, todo. Trato de andar como a Dios le agrada. Aunque mi familia no venga a esta unidad porque quizá sea muy lejos… he tenido tratos con Dios tan especiales que ya cambió mi mente, mi forma de pensar. Quizá sea algo muy difícil de explicarlo. Hoy yo veo la realidad, y todo se pierde. No sólo en las cárceles sino que allá afuera también. Yo tengo un montón de amigos y están todos perdidos bajo la droga. (…) Yo ahora estoy bien, sigo adelante, aunque cuesta servir a Cristo, de no mentir, de tener que pasar muchas veces por tonto. Pero yo sigo adelante porque me va a ser fiel a la hora del juicio” (Entrevista a D, Fortín y otros). Lejos de la caricatura de ensimismamiento y hosquedad que algunos medios de comunicación tienden a reforzar, el recluso es en general –salvo excepciones, claro está– una persona receptiva –aún más, frecuentemente ávida– de las propuestas del exterior que ofrecen definiciones nuevas de la realidad carcelaria. ¿Cómo es posible explicar si no la existencia de espacios del Arte de Vivir fundados en base a principios de respiración y meditación de raigambre oriental? ¿En dónde se arraiga la multiplicación de pabellones evangélicos con sus criterios de orden, santidad y cura de almas? O, ¿cuál es la eficacia del discurso político de Vatayón Militante a través de los talleres de música, teatro, pintura y actividades intramuros? Evidentemente, las cárceles habilitan experiencias novedosas y el tipo de subjetividad carcelaria se amolda con más facilidad de la que uno podría pensar a motivaciones e imaginarios bien distintos de los ya conocidos. De ahí que las trayectorias delictivas logren rediseñarse situacionalmente incorporando las ropas, el lenguaje, las técnicas, las expresiones, la sensibilidad y el discurso de otros universos de significados. La figura del preso devenido en instructor de yoga, pastor, “limpieza espiritual”o militante político no debería sorprendernos demasiado si asumimos que el medio carcelario modela las condiciones sociales de apertura hacia otras definiciones
de la realidad distintas del código “tumbero”. Este último, señalan sus estudiosos y confirman nuestros entrevistados, tiende a radicalizar el uso de la violencia física como forma de relacionarse hacia adentro de los pabellones, entre las personas, entre los “ranchos”,y como respuesta a los abusos de la institución, generando un clima hostil y sobre todo incierto. Por eso, es común que los discursos en circulación comiencen con la crítica a las formas de vida de los pabellones de población general y expongan la búsqueda de pautas de convivencia distintas. Aquellas que permitan reproducir la cotidianeidad,sin arriesgar constantemente el cuerpo, las posesiones, el estatus, la salud, etcétera. Si pensamos a los actores, en este caso a los reclusos, no como mónadas sociales, sino como individuos inmersos en circunstancias específicas, en ocasiones y coyunturas objetivas, podemos comprender mejor la disposición a adoptar un nuevo sistema de reglas. De esta forma, la mediación religiosa que introduce el neopentecostalismo cobra un valor no sólo por lo que ofrece, sino también por el momento y el lugar en el que se actualiza su propuesta. Introducir una opción en un escenario de opciones restringidas es un mérito de quien la formula, toma los riesgos y pone en marcha la empresa, aunque el ambiente contribuye por su parte –y mucho– al resultado conseguido. Por eso, habría que cuidarse de no sobredimensionar la capacidad de acción “Evangélica” en desmedro del contexto de alternativas reducidas en el que opera exitosamente. Ni descartar la idea de que otros grupos actúen en el futuro como equivalentes funcionales de las mismas tareas. Las imágenes de la religión nos brindan un cuadro de la cárcel en movimiento, ciertamente más cerca de los análisis etnográficos sobre el tema que de las perspectivas de gran escala, en donde el “Evangelio” pasa a ser un epifenómeno de procesos mayores que confluyen, en última instancia, con las formaciones económicas de nuestra época. Al aproximarnos al pentecostalismo carcelario nos encontramos con un fenómeno multifacético, di-
fícilmente ajustable a una sola descripción y no por un sesgo del método cualitativo empeñado en encontrar la especificidad irreductible de su objeto, sino por los principios de variación y circulación que atraviesan tanto a los evangélicos como a los pabellones bonaerenses. El resultado nos lleva a un uso cauteloso del concepto de pentecostalismo carcelario que empleamos a lo largo del libro a sabiendas de que el mismo término puede designar realidades bien distintas. Esta noción no alcanza una determinación concreta hasta que no se precisa el tipo de pabellón que opera como referente.De lo contrario se corre el riesgo de tomar la parte por el todo y conceptualizar globalmente el fenómeno de acuerdo a los rasgos par-
ticulares que cada pabellón tiende a amplificar. Entonces se exagera, por ejemplo, la capacidad de coacción de los pastores y el cumplimiento estricto de las reglas de convivencia o, cambiando de referente, el “Evangelio”es visto como una fuerza que corrige todos los niveles de la vida carcelaria incluyendo a los directores y los guardiacárceles; mientras que si hacemos foco en otras experiencias, la de los pastores “cachivaches”, la religión se convierte en una mascarada cínica bajo la cual se encuentran nuevamente los mismos códigos “tumberos” de los que se quería escapar en primera instancia.
Nuestro estudio nos dice que no hay atajos, ni soluciones definitivas en la tarea siempre complicada de establecer principios de correspondencia entre lo particular y lo general; menos aun cuando la realidad en cuestión, débilmente institucionalizada, presenta constantes transformaciones –los pabellones pentecostales se hacen, deshacen, se transforman, se dividen o unifican, son “rotos” si generan problemas o desafíos al Servicio, se sustituyen y reemplazan pastores, se incorporan otros nuevos, se traslada a sus líderes, y así casi indefinidamente–. Por ello, las clasificaciones que intentamos construir en este estudio están llamadas a ser superadas. En todo caso, lo que no se puede dejar de lado –al menos en esta etapa inicial– es el problema que impone la captación sociológica de un fenómeno fuertemente dinámico a la hora de construir argumentos generales sobre la presencia evangélica en las cárceles. Si este problema se evade u omite, la elección del tipo de pabellón a estudiar sesga el análisis general en una dirección precisa. Así ocurre, por ejemplo, con el dilema de la funcionalidad que recorre al objeto de estudio cuando se busca conocer sus orígenes. Por eso sus preguntas tienden a repetirse. ¿Los pabellones evangélicos surgen porque son funcionales al diagrama de poder y conducción del sistema penitenciario bonaerense? ¿Su rápida expansión se funda en el acceso que brindan nuevas formas de transacciones intracarcelarias o en la nueva cobertura que genera para viejas formas de “recaudación”? ¿Contribuyen a pacificar zonas enteras a cambio de una cierta libertad de acción con poblaciones cautivas? O, ¿son acaso los pastores utilizados instrumentalmente por la dirección,o son ellos los que se aprovechan del estado de abandono institucional de los reclusos? Las coordenadas de estos interrogantes son siempre las mismas, porque en realidad reeditan una sola y resistente pregunta –¿quién usa a quién?– a la que se le otorga un rango privilegiado de explicación respecto de la génesis del fenómeno. La principal ventaja de concen-
sur 39
trarse en las funciones –podríamos agregar manifiestas y latentes– del asunto consiste en desnaturalizar la presencia evangélica en las cárceles para inscribirla en la trama institucional a la que de una forma u otra responde. El peligro de esta lectura es la exageración del argumento instrumental que vuelca todo el peso explicativo en la conservación de la estrategia de poder del Servicio Penitenciario como un ente que planifica, digita y monitorea el accionar evangélico. O todo lo contrario, es decir, la idea de que las “iglesias de la globalización”, como planteaba uno de los capellanes católicos, intervienen articuladamente en las instituciones públicas, les “lavan el cerebro a los presos”, se aprovechan de su desamparo, hacen negocios hacia adentro y hacia afuera, mientras los directores del penal toleran la situación porque les facilita el control de la cárcel. Sin ánimos de agotar los debates, nuestro registro de campo nos llevó por un recorrido distinto respecto al surgimiento del pentecostalismo carcelario. Este último sería el resultado del encuentro histórico entre dos procesos sociales independientes el uno del otro. Por un lado, la vocación expansiva que refuerza la variante neopentecostal dentro del protestantismo a partir de la década del ochenta, producto de un cambio en la valoración de la imagen del “mundo”, la sociedad y el modo de intervenir en sus distintas esferas. Se impone, a su vez, un modelo de liderazgo descentralizado, de múltiples iglesias y pastores emergentes que portan las marcas y el estilo cultural de la comunidad a la que predican, alcanzando en un principio mayor respuesta en los sectores populares. En este sentido, la democracia constituye un marco indispensable para entender las posibilidades efectivas de evangelización en el espacio público, pero también en instituciones, hospitales, universidades, escuelas y, eventualmente, las cárceles de todo el país. Tenemos entonces un modelo religioso en ascenso que crece dentro y desde los sectores vulnerables y no sólo en la Argentina sino en distintas partes del mundo
.
40
sur
CULTURA SOMBRAS EN EL TEATRO EL BOMBÍN DE LA PLATA
Domingo 6 de octubre de 2013
La obra con coreografía y dirección de Juan Mallach ambientada en tiempos de represión de la dictadura cívico-militar que resultó ganadora del premio "Jóvenes Coreógrafos" de la Fundación Julio Bocca - Ricky Pashkus, se presentará el viernes 11 y los sábados 19 y 26 a las 21 hs. en el Teatro El Bombín (calle 59 entre 12 y 13, La Plata). Anteriormente, estuvo en cartel durante agosto de 2011 en el Centro Cultural Borges, con buena repercusión.
ENTREVISTA. PETECO CARABAJAL. MÚSICO
“Ahora es un espacio de vida” GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com
l más popular de todos los representantes –y son unos cuantos– de una ilustre dinastía musical argentina, los Carabajal, dice que tocar en el ECuNHi "es un honor. Es un lugar importante que merece respeto.Valoro el cambio de energía que allí se hizo, transformándolo totalmente para la memoria y la historia, para convertir un sitio emparentado con el horror en un espacio para celebrar la vida, con buenas vibraciones". Peteco Carabajal, músico nacido en Santiago del Estero pero porteño por adopción, uno de los más importantes de la música popular argentina de este siglo, concluye con cualquier atisbo de polémica alrededor de las actividades culturales que se celebran el predio que perteneció a la tristemente célebre Escuela de Mecánica de la Armada. "La primera vez que estuve ahí fue increíble. Imaginar las cosas que pasaron ahí, y poder estar, ver los cambios que se han hecho. Me pasó lo mismo cuando pude estar en La Perla, en Córdoba, y en el Garage Olimpo." Su participación en la programación del noveno encuentro de folklore en la ciudad Músicas de provincia, que justamente allí se celebrará desde el próximo jueves 10 y hasta el domingo 13 (ver nota
E
abajo), así lo corrobora. "Además de todo eso, de lo que significa el lugar por sí mismo; para mí es una satisfacción poder encontrarme con músicos que llegarán desde todas las provincias argentinas", dice este hombre calmo y amable como buen santiagueño, ya con muchos años como residente del área metropolitana de la ciudad de Buenos Aires. Justamente, sobre esa dualidad, o más bien sobre ese camino de vida que vino desde Santiago del Estero hasta Buenos Aires de la mano de su padre, está retratado de alguna manera en su último disco hasta el momento, titulado significativamente El Viajero y grabado en vivo con una colección de grandes canciones propias y de otros autores, de la talla de Atahualpa Yupanqui, Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, Gustavo Cerati y Gardel-Lepera. El círculo se cierra con el reciente estreno de un documental-ficción, Chacarera (desde el pasado jueves, en cartel en el Arte Cinema de Constitución) que cuenta la historia de vida de su padre Carlos para hablar de temas tan inherentes de los santiagueños como el desarraigo, la superación y la música. "Estoy tan entusiasmado que ya estamos preparando una especie de segunda parte sobre el mismo tema. Nuestra intención es contribuir a retratar la cultura popular santiagueña. Medio
G. E. P. cultura@miradasalsur.com
l noveno encuentro de folklore en la Ciudad “Músicas de provincia”, presentado por el Espacio Cultural Nuestros Hijos de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, el Ministerio de Educación de la Nación y el Plan Nacional Igualdad Cultural, desde el jueves 10 al domingo 13 en ECuNHi (Av. Del Libertador 8465, ex ESMA) será un completo muestrario de la creación de los músicos argentinos. Con una nutrida programación de recitales, películas, talleres, muestras, debates y espectáculos de danza, y con grandes nombres involucrados, entre ellos Peteco Carabajal (ver nota principal), Teresa Parodi, Lorena Astudillo, Rubén Mono Izarrualde, Tomás Lipán, una muestra de fotos de María Elena Walsh curada por Sara Facio, otra dedicada a la inmensa figura de Suma Paz y mucho más, el “Música de Provincias” promete mucho y bueno. “Este encuentro es promovido y proyectado por una generación de músicos argentinos que des-
E
TELAM
El folklorista santiagueño habla de lo que significa tocar en el predio que ocupó la Escuela de Mecánica de la Armada. “Valoro el cambio de energía que allí se hizo”, dice.
RECITAL. PETECO TOCARÁ EL JUEVES 10 A LAS 21 HS. EN EL ECUNHI.
en serio y medio en broma nos gusta decir que estamos creando un nuevo género, el cine santiagueño", dice con una sonrisa. Son tiempos de variada actividad para Peteco. Por caso, viene de experimentar una emoción única con su más reciente espectáculo, titulado inequívocamente Peteco de Buenos Aires, en donde se aventuró con un repertorio íntegramente tanguero, acompañado por tres notables instrumentistas como Julio Pane, Hugo Rivas y Felipe Traine. "Fue hermoso, porque siempre canté tangos en la intimidad pero nunca lo había hecho con público. Hacerlo con ellos fue increíble, para mí fue como hacerlo
con los Troilo y Grela de hoy. Y también un nuevo tipo de entrenamiento vocal. Cantar tangos implicó para mí, por ejemplo, ensayar un nuevo tipo de respiración... Una experiencia única que espero pronto pueda ser editado en CD y DVD, grabamos los dos últimos shows del Tasso." De alguna manera, estos recitales lo conectaron con un recuerdo familiar muy importante. "La verdad es que el tango no es nada extraño para mí. Mi conexión con él me viene por la sangre. Mi madre conoció a mi padre Carlos cantando tangos y la verdad es que tango era lo que mi viejo cantaba en la intimidad... él no iba a cantar una chacarera, a
Llega una nueva edición del “Músicas de provincia”
BIOGRAFÍA VISUAL. LA MUESTRA CURADA POR SARA FACIO ES UNO DE LOS PUNTOS ALTOS.
no ser que fuera alguna nueva, de esas que se muestran primero a la familia y los amigos, pero si no él cantaba tangos, boleros o canciones. Y yo hago lo mismo: cuando estoy en casa, o en rueda de amigos, me gusta cantar temas de Serrat, de Silvio Rodríguez, de Spinetta o tangos... muchos tangos". Tratándose de un heraldo de la chacarera como él, no le resulta extraño como podría pensarse en un principio. Todo lo contrario. "Es parte de todos los argentinos, seamos de dónde seamos. Como santiagueños, por supuesto, la chacarera es nuestra bandera pero el tango nos representante, está en todo el país. Después de todos estos años de vivir en Buenos Aires, terminé de aprender lo que se significa.Yo lo siento así… Casi te diría que cantar en este espectáculo me emocionó como pocas veces en mi vida sobre un escenario. Ahora leo una letra de tango y puedo entender el humor, la tragedia, todo lo que conlleva esta música". Y agrega, como para refrendar el vínculo filial que lo une con la música emblemática de Buenos Aires. “Mi conexión con él me viene por la sangre. Mi madre conoció a mi padre cantando tangos y la verdad es que tango era lo que mi viejo cantaba en la intimidad... él no iba a cantar una chacarera, a no ser que fuera alguna nueva, de esas que se muestran primero a la familia y los amigos, pero si no él cantaba tangos, boleros o canciones. Y yo hago lo mismo: cuando estoy en casa, o en rueda de amigos, me gusta cantar temas de Serrat, de Silvio Rodríguez, de Spinetta o tangos... muchos tangos"
.
de todo el país sigue luchando por abrir y sostener, a fuerza de talento, convicciones y esperanza, un lugar para sus voces, para su arte, para su propuesta. Ellos son el presente y el porvenir de la música de nuestro pueblo y hacen gala de las raíces de las que vienen, del legado de sus mayores, de la historia que no hemos perdido, de lo que debemos seguir haciendo para afianzar la memoria de una identidad que crece pese a la penetración cultural y el ‘ninguneo’ premeditado de la concentración de medios y de las políticas de algunos sectores sociales que insisten en ignorar el país que definitivamente somos”, dice Teresa Parodi. Además de la inauguración de la muestra del catálogo de discos de músicos independientes y sellos nacionales “De músicas argentinas”, por Eugenia Guy, el encuentro comenzará el jueves con un programa musical de lujo, desde las 19.30 hs., con las presentaciones del grupo platense Castañas de Cajú, el entrerriano Carlos Negro Aguirre, el jujeño Bruno Arias y el cierre a cargo del gran Peteco Carabajal
.
CULTURA
Domingo 6 de octubre de 2013
sur 41
Teatro en todas las direcciones Hasta el domingo 20, la ciudad de Buenos Aires es sede del Festival Internacional de Buenos Aires, que reúne prestigiosas y polémicas producciones nacionales e internacionales, además de encuentros, talleres y charlas. G.E.P. cultura@miradasalsur.com
on el impresionante espectáculo Fous de Bassin presentado por la compañía francesa ilotopie en el Dique 2 de Puerto Madero, comenzó el pasado viernes por la noche la novena edición del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), que congrega buena parte de lo mejor del arte escénico contemporáneo mundial hasta el 20 de octubre en 27 sedes, distribuidas en distintos escenarios y salas públicas y privadas de toda la geografía porteña. Además de una nutrida programación nacional e internacional, el Festival ofrecerá una serie de actividades gratuitas que intentan promover el encuentro entre público y artistas, y estimular cruces entre el teatro y otras disciplinas artísticas. “Este año el Festival se presenta renovado, con más secciones y un número récord de espectáculos internacionales y actividades”,aseguró el director artístico Darío Lopérfido, ex funcionario de cultura y comunicación de los gobiernos municipal y nacional de Fernando de la Rúa. De origen radical tanto como el actual ministro de Cultura del Gobierno de Buenos Aires Hernán Lombardi,Lopérfido desembarcó en este prestigioso festival –no sin polémica en el siempre activo medio teatral porteño– luego de un silencioso exilio en España (en donde trabajó para el do-
C
ENEMIGO DEL PUEBLO. UN CLÁSICO EN VERSIÓN DEL ALEMÁN THOMAS OSTERMEIER, SE VERÁ EN EL FESTIVAL.
minante grupo mediático Prisa) luego de la caída del gobierno de la Alianza en diciembre de 2001. La programación nacional cuenta con 36 espectáculos: 16 fueron elegidos a partir de la Convocatoria Nacional para obras ya estrenadas, mientras que los restantes 20 son presentados por instituciones culturales invitadas. Esta selección nacional reúne muchas de las más celebradas en estos dos últimos años de producción, entre ellas Llegó la
música,de Alberto Ajaka,donde una orquesta de cámara de un teatro municipal ensaya una pieza de Shostakóvich; La mujer puerca, de Lisandro Rodríguez, con la historia de una huérfana interpretada por Valeria Lois; y Viejo, solo y puto, de Sergio Boris, con lo ocurrido una noche de verano entre dos hermanos que atienden una farmacia, un visitador médico y dos travestis. La programación internacional de este noveno FIBA contará con
20 espectáculos de directores y compañías de Alemania, Australia, Bélgica, Chile, Congo, Francia, Italia, México,Polonia,Reino Unido y Uruguay, entre los que se destacan las presencias de prestigiosos creadores como el director alemán Thomas Ostermeier –con una nueva versión del clásico Ein Volksfeind (Un enemigo del pueblo)–, donde la degradación de la sociedad no ocurre ya en 1882 sino en pleno siglo XXI--, el belga Jan Fabre, el británi-
co Matthew Lenton,el uruguayo Roberto Suárez y la chilena Manuela Infante.“Dentro de la programación internacional destaco la presencia de creadores que marcan tendencia en el mundo, con espectáculos innovadores,de gran porte,que arriesgan en cuanto a estéticas y que estarán al alcance del exigente público porteño”, subrayó el Director Lopérfido. Lo cuál se comprueba al instante, al chequear la programación con los nombres citados y las temáticas de sus espectáculos. En casi todos los casos se trata de un teatro de riesgo, provocador, que en muchos casos apela a la discusión política como eje central de su puesta en escena y discurso. Hasta el límite. En cierto sentido, se trata de un acto casi transgresor para un equipo de gestión cultural que poco tiene que ver con la línea rectora de gobierno que lleva adelante el ingeniero Mauricio Macri y su partido Unión Pro desde 2007. Por citar un ejemplo: con gran expectativa en el medio, también se anuncia la presencia del prestigioso director italiano Romeo Castellucci con Sobre el concepto de rostro en el hijo de Dios. Allí los espectadores se encontrarán en el escenario,entre otras cosas,una enorme reproducción del Cristo del pintor renacentista Antonello da Messina. Y abajo, un anciano con constantes problemas estomacales y su hijo que acude a limpiarlo.Y varios niños bombardearán con granadas la imagen de Jesús
.
JULIO BOCCA VUELVE AL COLÓN CON EL BALLET URUGUAYO
El hijo pródigo ahora es llamado señor director G.E.P. cultura@miradasalsur.com
ulio Bocca vuelve a uno de los lugares emblemáticos de su extraordinaria carrera artística, pero esta vez con otro rol. Así sucederá el martes 8, cuando el Ballet Nacional de Uruguay-Sodre, bajo la dirección artística del notable bailarín ya retirado de los escenarios (radicado en Uruguay desde 2010), se presente en función extraordinaria en el Teatro Colón, con un programa que estará compuesto por las obras In the middle somewhat elevated con coreografía de William Forsythe, el Pas de deux de l´Esclave (de El corsario) con coreografía de Anna-Marie Holmes, Without words, con coreografía de Nacho Duato, y Sinfonietta, con coreografía de Jirí Kylián. Pasaron más de 30 años del de-
J
but de Bocca en el máximo coliseo lírico de América latina, cuando ejecutó la parte del ratón en la célebre El Cascanueces. Por eso este regreso tiene un sabor muy especial para uno de los más grandes artistas argentinos del siglo XX. “El Teatro Colón tiene algo muy especial, es muy imponente. Es un teatro por donde han pasado grandes figuras y el público es como que se te viene encima”, dice el protagonista de esta historia, previo a este nuevo debut.“Cuando subía al escenario, me ponía nervioso pero sabía lo que estaba haciendo. En este caso uno está afuera, son los chicos los que están arriba del escenario, ahí uno no puede hacer nada. En parte eso es lo lindo, que gente nueva, gente joven pueda también descubrir esa sensación. Los nervios son un poquito diferentes pero la emoción es
la misma”, aseguró Bocca, quien luego de mudarse a la capital uruguaya en 2009 en busca de mayor tranquilidad y privacidad, asumió un año después la responsabilidad de revitalizar una institución tradicional de las artes uruguayas. Por ejemplo, por extraño que parezca dada la cercanía geográfica, histórica y espiritual, ésta será la primera vez que la compañía de danza uruguaya salga de su país para presentarse, en este caso, en la vecina Buenos Aires. Este espectáculo marca una nueva etapa para el Ballet Nacional de Uruguay- Sodre, institución que acaba de celebrar 78 años de vida. Pero, contrariamente a la imagen idealizada con que por estos días algunos medios gráficos argentinos dan cuenta sobre su tarea, Bocca ha debido atravesar va-
NUEVA VIDA. BOCCA RESIDE EN MONTEVIDEO DESDE 2009.
rios contratiempos y polémicas en su cargo ejecutivo. En julio de este año, en ocasión de la puesta en escena de El lago de los cisnes, la decisión de omitir la música en vivo que iba a ejecutar la Orquesta Sinfónica del Sodre (Ossodre) generó una gran polémica en la que el primer violín de la orquesta, Da-
niel Lasca, llegó a calificar como “dictatorial” la gestión de Bocca al frente del Ballet. “No permite la actividad sindical”, agregó el músico. Según consignó en su momento la prensa uruguaya, las diferencias entre Bocca y la Orquesta databan desde 2010, cuando se temió por su renuncia
.
42
sur
CULTURA
Domingo 6 de octubre de 2013
Marimba o la música para leer Apareció una nueva revista musical, de distribución gratuita y mirada latinoamericana. Sus dos directores, los periodistas Mariano del Mazo y Guillermo Pintos, cuentan la génesis y el futuro de este nuevo proyecto. M. R. mrusso@miradasalsur.com
a Argentina de los últimos años depara sorpresas. Ese tipo de cambios con los que la sociedad sigue sorprendiéndose gratamente y a los que todavía cuesta acostumbrarse, mientras se miran de reojo las predicciones electoralistas opositoras de marcha atrás sobre esos cambios: Tecnópolis, cine nacional,Casa de la Cultura en la Villa 21-24,plan Conectar Igualdad.Una de esas sorpresas,menor o mayor que las mencionadas según se mire, es encontrarse con una revista gratuita que contiene, como las mamushkas rusas, varias sorpresas dentro. Por ejemplo, la historia contada por Sergio Pujol del estallido de amor mexicano entre Enrique Santos Discépolo y la actriz Raquel Díaz de León, con hijo incluido, Enrique Luis Discépolo Díaz de León, del creador de “Cambalache”. O el largo sueño de las cantadoras colombianas –narrado por Yumber Vera Rojas–, que va, a ritmo de vallenato, cumbia, son y bullerengue, desde los arroyos donde lavan la ropa en tradición ancestral hasta el éxito universal pasando por la mismísima recepción sueca del premio Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez. O el siempre actual debate milenario sobre el progreso en el
L
DIRECTORES. MARIANO DEL MAZO Y GUILLERMO PINTOS, ARTÍFICES DE LA REVISTA MARIMBA.
arte, la división de la creación musical en pobre o rica y el ojo del huracán intelectual donde caen conceptos como “vanguardia”, “posibilidades tecnológicas”y “legitimidad del arte”, revisitado por la siempre polémica mirada de Marcos Mayer. O la vuelta del brasileño Djavan, ese multicompositor que, a fuerza de independencia y enfrentado a los dictados de lo peor y lo mejor del mercado, sigue poniendo su vida al servicio de la música en una jugosísima entrevista de Juan Trasmonte. O la notable nueva palabra de Diego Fischerman sobre alguien del que parecía haberse dicho y escrito todo: Astor Piazzolla. O la solvencia con que Martín Pérez cuenta la fantástica historia de Los Saicos, la banda peruana de rock que inventó el punk antes de que el punk lo supiera. O el desenfreno de colores con que el fotógrafo Guido Piotrkowski plasmó el carnaval a lo largo de América. O más, mucho más en las 123 páginas donde vive esa realidad sorprendente que se llama Marimba. ¿Qué es Marimba? Eso, todo eso, además de ser una revista de Ibermúsicas, realizada por la Secretaría de Cultura de la Nación, que cuenta con José Luis Castiñeira de Dios (director nacional de Artes y presidente, justamente, de Ibermúsicas) como editor general, y el tándem en la dirección de dos personas
CULTURA
Domingo 6 de octubre de 2013
que saben, y mucho, de música y de periodismo: Mariano del Mazo y Guillermo Pintos. A ellos se suma la jefatura de redacción de Norberto Chab, la edición de Andrés Casak y la notable diagramación de Carlos Salatino, más un staff de lujo que incluye, además de los investigadores mencionados, a Sandra De la Fuente, Marcelo Pavazza, Leandro Donozo, Mónica Maristain y Ricardo Salton en este primer número. “No había revistas de música en el mercado nacional, y menos gratuitas y con la mirada puesta en América latina”,dice Mariano del Mazo. Y allá fueron, con la idea de darle soporte periodístico a ese proyecto de integración y desarrollo de los países miembro (es decir,Argentina,Brasil,Chile,Colombia,Costa Rica,Ecuador,México,Perú,República Dominicana, Uruguay, en estricto orden alfabético) en cuestiones musicales que es Ibermúsica. Entonces, por la cabeza de Del Mazo y Pintos empezó a rondar la pregunta crucial: qué tipo de revista querían. Dice Del Mazo, pero es toda la revista la que lo dice: “Decidimos convocar a quienes nos gustaban, por su forma de pensar la música, por la forma de sabe volcar lo que pensaban, por las ganas de llegar a cada lector de manera clara y contundente. Queríamos que la prioridad siempre la tuvieran el valor de los textos, ya sean ensayos, reportajes, críticas o análisis. Y lo logramos. Quedaron muy buenos colaboradores afuera, algo que vamos a ir tratando de paliar en los próximos números, pero estamos muy contentos con el staff inicial”. Desde una primera lectura, se comprende que Marimba no es una antología de opiniones sino el resultado de un arduo trabajo analítico. Lo confirma Guillermo Pintos: “Trabajamos mucho en el proyecto, fueron semanas
y semanas de discusión y debate con Castiñeira de Dios.Y terminamos haciendo la revista que ansiábamos leer todos nosotros. Es decir, nos permitimos hacer todo lo que queríamos. No nos interesaba que hubiera ninguna clase de exclusión, de ningún tipo, al contrario. Tampoco nos interesaban los rótulos: esto es clásico,esto es serio,esto es vanguardista.Y con esas conclusiones armamos un primer número para salir a la cancha. La idea, ahora, es ampliar todas las fronteras de gustos, de estilos y, por supuesto, de prejuicios propios”. –¿Cuáles son esos prejuicios con los que uno arranca un revista sobre música? Mariano del Mazo: –Toda revista, y mucho más una revista de música sostenida por una entidad gubernamental, conlleva un primer prejuicio: ser un panfleto. Dos: que sea, aún a pesar de todos los esfuerzos, una cuestión meramente culturosa. Tres: que sea, sin que nadie se lo proponga, justamente por eso de lo culturoso, aburrida, densa, con notas que no tengan swing, que sólo estén escritas de manera correcta. Guillermo Pintos: –Nos basamos en lo que es América latina: una región contradictoria, pobre y rica, impredecible y mágica, de una vivacidad salvaje milímetro a milímetro, llena de matices.Más allá de la tapa kafkiana de Enrique Santos Discépolo, queríamos que la revista tuviera ese color que desprende el continente. Y el color está, luego, en cada una de las páginas, empezando por el carnaval y sus máscaras.El mismo color que desprende cada fotografía y cada texto. Pretendemos que en este mundo con tanto estímulo, donde parece que no hubiera tiempo de absorberlo todo, Marimba se proponga como una revista que quede de manera permanente al alcance de la mano, allí, arriba de la mesa, para entrarle en
cualquier momento y por cualquiera de los artículos. En ese sentido, más allá de todos los otros prejuicios, teníamos uno que se quedó de inmediato sin sustento real, ya que nos encontramos con una apertura total. –Por lo general, la crítica musical que se lee en diarios y revistas tiene mucho que ver con la repercusión que determinadas expresiones artísticas logran en el mercado. ¿Cuál es la relación de la revista con ese mercado de grandes sellos internacionales que imponen sus novedades, de recitales estructurados sólo como espectáculo que deja dinero, de divos y divas? M. d. M.: –El mercado no existe económicamente. Ojalá Marimba llegue a interesarle a
sur 43
los empresarios que digitan ese mercado,en eso tampoco tenemos muchos prejuicios. Pero, a pesar de nuestras edades,nos manejamos como jóvenes periodistas entusiastas, preocupándonos sólo por los contenidos. Al no ser una revista semanal,la cuestión temporal debe ser tomada con pinzas.Sabemos que nuestra obligación,y nuestro placer,es crear notas que resistan el paso del tiempo y que, a su vez, no se transformen al día siguiente en piezas de museo. G. P. –Siempre hubo y siempre habrá músicas metidas muy adentro del mercado y músicas que se muevan al margen de los grandes sellos. Pero para nosotros son tan interesantes y tan dispuestas al análisis y a la exhibición, unas como otras. Debemos escuchar y entender todo tipo de música, no solo aquella que escuchamos por placer personal. –¿Cuál es la clave para esa resolución? G. P.: –La clave está en el abordaje de los productos musicales. Lo comercial contra lo anticomercial no tiene sentido en este momento.Y lo comercial no tiene nada de malo. Allí está, como prueba, la nota sobre las cantadoras colombianas, que salen del arroyo a la fama y siguen haciendo lo mismo y con las mismas ganas de siempre. Marimba no va a evitar los contrastes que supone esto. Y sabemos que en el terreno musical hay espacio para todo, como en Latinoamérica, desde personajes del canon, como Violeta Parra o Astor Piazzolla, hasta las audacias más temerarias. M. d. M.: –Los músicos de las bandas de rock repiten que la personalidad final se ve en el tercer disco. En el primero hay que pelear con la ansiedad del debut. En el segundo se debe confirmar lo que significó ese debut. Y del tercero en adelante, tenés que pelar todo. Con Marimba queremos eso
.
44
sur
CULTURA
La política en armas uando el historiador March Bloch sostuvo que la historia “tiene la necesidad de unir el estudio de los muertos con el de los vivos”, propuso unir el tiempo pasado con el presente. Sería un error, decía Bloch, pensar que los historiadores deben realizar sus investigaciones a partir de un orden modelado por los acontecimientos. Si bien pueden realizar una lectura del pasado, muchas veces pueden obtener mayor provecho si comienzan a leer la historia “al revés”, es decir a partir del presente. El libro La política en armas y las armas de la política. Brasil, Chile y Uruguay 1950-1970, de Inés Nercesian, estudia las transformaciones de la izquierda política en esos tres países del Cono Sur y es –como dice la autora– una historia al revés. Es producto de una investigación que se inició en 2003, motivada por la llegada al poder del PT en Brasil y del Frente Amplio en Uruguay. Por contraste, en Chile, la continuidad de algunos elementos legados por la dictadura y la victoria del derechista Sebastián Piñera parecían ser también una invitación a mirar el pasado. La política en armas... se ubica en el campo híbrido de la sociología y la historia. Estudia las transformaciones de la izquierda en esos tres países del Cono Sur, entre 1950-1970. Tres países, veinte años. Una opción metodológica arriesgada que asume el libro y permite observar los cambios en la izquierda desde una perspectiva latinoamericana. Se estudian los primeros debates que se libraron en la izquierda tradicional hacia mediados de los ’50, la opción por las armas en los años ’60 inspirada en la Revolución Cubana y la instauración, más tarde o más temprano, de las dictaduras militares en los tres países. Si los ’60 fueron los de “la política en armas”, los ’70 fueron los de las “armas de la política”. En Brasil, tras la fuerte represión que cayó sobre las organizaciones armadas y el desmantelamiento de las guerrillas, hubo un proceso de autocrítica en el cual se cuestionó su aislamiento. En Chile se creó la Unidad Popular que en 1970, de la mano de Allende, llegó al poder y avanzó en la “vía chilena hacia el socialismo”. En Uruguay se creó el Frente Amplio, aunque no llegó al poder. Interesan ambos casos porque permiten desestimar aquellas consideraciones expeditivas que exageraron el militarismo de las organizaciones armadas. La relación del MIR con la UP en Chile, y de Tupamaros con el FA en Uruguay, muestran los profundos debates que se libraron en la izquierda en cuanto a los caminos más eficaces en la transición al socialismo. Sin dudas, es un libro que habla del pasado. Pero pretende ser un aporte para pensar el cambio social y el presente de América latina
C
.
El libro se presentará el miércoles 9 de octubre a las 18.30 en Clacso (Estados Unidos 1168). La exposición estará a cargo de Waldo Ansaldi, Mario Toer y la autora.
Domingo 6 de octubre de 2013
TELEVISIÓN
Las separaciones en los medios El caso Fabián Doman y Evelyn Von Brocke como ejemplo paradigmático de lo que ocurre en la tele nacional y en sus espectadores cuando las parejas dejan de quererse. JUAN JOSÉ BECERRA Escritor
esde hace un tiempo que no se puede medir, la televisión admite y difunde, mediante el formato de la aventura emocional, el protagonismo de un género afianzado en el mundo del entretenimiento: el de las parejas de separados. Nos referimos a los separados entre sí, quienes aprovechando la fuerza extraordinaria del fin del amor cuentan su apasionada historia como si se tratara de un comienzo. No hay intensidad amorosa más grande que la del final. Su electricidad, mil veces mayor que la del enamoramiento, desata tormentas incontrolables de cólera, melancolía y cartas documento, mientras los protagonistas se preguntan “¿cómo yo, Montesco de pura cepa, pude haberme enganchado con una Capuleto?”. Pasada de moda la separación Leonardo Jelinek-Karina Fariña, mucho más atractiva que su casamiento, suben al escenario Fabián Doman y Evelyn Von Brocke. Si dejáramos de lado la evidente contextura nacional de sus protagonistas, se podría imaginar que lo que se ha roto es un consorcio de alguna aristocracia distante. Fusionados por la pertenencia a las pantallas argentinas, comenzaron a plantear sus diferencias íntimas. Hasta entonces, no teníamos muy en claro sus nombres. Eran más bien el gordito grisáceo de C5N y la rubia con voz de pito de una sola nota que aparecía mostrando sus credenciales internacionales en los paneles de Canal 9 (¿por qué se le llama panelista a la gente que opina en televisión cuando es mucho más correcto llamar de ese modo al fabricante de paneles?). Pero cuando supimos que habían estado unidos, una vez que la unión se había desecho, se convirtieron en dos marcas de la misma índole pero antitéticas, digamos: Pepsi versus Coca-Cola. Es todo un tema cómo el espectador de televisión recuerda los nombres que riegan las pantallas, cosa que no ocurre siempre. Uno recibe las imágenes, la traducción televisiva de sus cuerpos, y luego la memoria se encarga de decidir si se le hace un lugar en la lista de memorables o –mala suerte para ellos– se los descarta a la papelera de reciclaje, desde donde algún día serán rescatados. Vemos por primera vez la imagen de Eduardo Feinmann y en el cerebro se nos hunde para siempre la palabra “Feinmann”. Es un distinto. Por otras razones se inscriben a fuego en nuestras zonas blandas, apenas vislumbramos a la cosa con la que se corresponden, los nombres “Nicole Neumann”,“Lionel Messi”,“Momo Venegas”. Así es la vida: una experiencia de discriminación automática contra la que hay que luchar. Por lo que Fabián Doman y Evelyn Von Brocke debieron dar muchas vueltas alrededor de nuestras antenas para que pudiéramos captar sus esencias y sus individualidades, y sólo pudieron grabarse sus nombres en nosotros cuando se convirtieron en una pareja de separados.
D
Mi primer contacto con Fabián Doman fue por descarte. Durante mucho tiempo me gustó despertarme con Débora Pérez Volpin. Era abrir los ojos y verla prácticamente adentro de la cama incitándome a emprender con optimismo la calamidad del trabajo. Pero sus mohínes, su confianza, su cercanía, su belleza, sus camisas, su modo de acomodarse en el mostrador de Canal 13, todas características de un sueño rosa por el que valía la pena levantarse a hombrear bolsas en el puerto, se desplomaban cuando se percibía a su lado la tenebrosa presencia de Marcelo Bonelli hablando como en rumano sobre los atropellos de Guillermo Moreno. No pude soportar ese vértigo, el de ir del porno soft a una película de John Carpenter, y me pasé a C5N. ¿Qué vi en Fabián Doman? Estabilidad emocional, un cierto carácter crucero que se manifestaba en el modo racionalista –entre el rol del perdonavidas y el rol del censor–, de vigilar el aire televisivo que le correspondía administrar y cederlo en goteos. El modo en que daba y quitaba juego a sus colaboradores era muy equilibrado y decidido, y parecía estar al tanto de lo que ocurría en todos los rubros. Doman: la ilustración del periodismo, capaz de analizar la subida del dólar blue como de recitar de memoria el banco de suplentes de Talleres de Córdoba. De golpe, por debajo del tono contenido de Doman, un tono como de cajero de banco que tiene las bolas por el piso de atender
Si hay algo que pasa en las separaciones es que cada integrante se presenta como lo que, en el fondo, nunca dejó de ser. al público, se asomó el desastre. Empezó a hablar de sí mismo en tercera persona, repitió como un mantra frases que no pudieron no haber surgido de una verdad psicoanalítica recientemente descubierta (“Evelyn estaba enamorada de la institución matrimonial, no de mí”, “al duelo lo hice adentro de la pareja”), fue a todos los programas de chimentos, habló de su situación vincular en el noticiero que conduce, se clavó un chupín rojo, almorzó con Mirtha Legrand (y eclipsó a su compañero de ingesta Mauricio Macri) y subió a la tapa de Caras. La tapa de Caras no es tan impresionante como su interior. En el álbum íntimo de Fabián Doman y su nueva mujer, Carolina, el conductor de C5N da un salto mortal hacia el ridículo. Sin dudas pactado con sus protagonistas, el portfolio de Doman y su novia mueve a esa risa contenida que suelen despertar las parodias. Lo que hacen es imitar las características del canon amoroso según Caras, donde no faltan una apología del ocio,
una imposición del lujo y una sobreactuación de lo que se quiere representar. El neokamasutra que intentan consumar “para la foto”, y que incluye la participación de telas blancas que aluden a la pureza, al desierto africano y al guardarropas de Alan Faena, es inviable. Están como retorciéndose, en posiciones traumáticas y emitiendo un mensaje de temporada alta sexual en la que hubiera encajado mejor un videíto subido a Youporn. Todo lo que Fabián Doman había sido para nosotros, todas las pasiones que parecía dominar en cámara, fueron a parar –busqué alternativas, pero no encontré manera de decirlo de otro modo– a la concha de la lora. En cuanto a su ex, Evelyn Von Brocke y toda la dureza que se infiere de su nombre, como así también su lucha contra los “gatos” que la han encolerizado hasta la manía, desaparecieron por arte de magia.Aparecieron, en su lugar, un copete más bajo, un aspecto de dama ensombrecida por el dolor del amor, unas fotitos mostrando el culo hasta ahí y –quién lo hubiera dicho– la introducción de la pausa reflexiva en sus discursos de explosiones múltiples. Si hay algo que pasa en las separaciones es que cada integrante de la pareja destrozada se presenta como lo que, en el fondo, nunca dejó de ser. Lo que se recupera es la individualidad y la identidad intratable que se reprime para hacer contacto con los demás. Cuando se dice de quien hasta hace un minuto era la persona más importante de nuestra intimidad “no lo reconozco”, se está diciendo “no lo conocí nunca”. Von Brocke dijo que cuando se cruzó con Doman en el juzgado donde tramitan el divorcio, se encontró “con un hombre desconocido”. No: el desconocido es aquel con el que vivió veinte años. Es la irrupción del monstruo del amor, su último avatar, aquel al que por fin se le cae la máscara. Detrás de la máscara del Doman encorsetado durante el matrimonio con Von Brocke, reaparece el Pirata Doman, el Doman al palo, reemplazando –como parece ir bien con sus máximas freudianas– el “a mí me doman” por el “yo mando”. ¿Y debajo de la mujer que se había enamorado de la institución matrimonial, perversión tan inconfesable como enamorarse del Congreso de la Nación o la Corte Suprema de Justicia, qué anida? Una striper vocacional que ofrece su cuerpo desconocido al mercado del usado, ese Car One de las relaciones personales en el que los divorciados se sacan lustre, tocan el odómetro para bajarse el kilometraje y esperan al mejor postor
.
CULTURA
Domingo 6 de octubre de 2013
Q
uiero agradecer de corazón a todos los artistas que vinieron a colaborar en el tour Yo vengo a ofrecer mi corazón con los damnificados de la tragedia ocurrida en Rosario el día 6 de agosto del 2013. Todos ellos vinieron desinteresadamente a dar su calor y aportar su grano de arena para que las familias rosarinas afectadas puedan resolver sus urgencias lo antes posible. Ensayé con todos y cada uno de ellos en mi casa, por Skype, por teléfono y en pruebas de sonido. Fueron jornadas de gran camaradería y afecto no exentas de alegría y buen humor y algún corto circuito de 220 voltios que casi me liquida, como toda causa noble así lo exije. Entonces serán inolvidables la llegada de César Isella como primer invitado a la secuencia de ensayos y la Tonada del viejo amor de Eduardo Falú y Jaime Dávalos en la ciudad de Córdoba. La elegancia de Richard Coleman en su versión de “Héroes” de David Bowie y la versión rosarina junto a Benito Cerati de “Terapia de amor intensiva”. El placer de cantar “Ella dijo” junto a su autor, Manuel Moretti, líder del grupo Estelares, una de las más hermosas canciones escritas sobre el desamor. Fabi Cantilo y sus versiones inoxidables de Stevie Wonder, “Love’s in need of love today” y “Me voy quedando” del Cuchi Leguizamón. El rélax de Raly Barrionuevo para la chacarera, la zamba y la canción y el swingazo de Liliana Herrero emocionando con “No soy un extraño” de Charly García y su gloriosa versión de la “Zamba de la viuda”. El set eléctrico de Joaquín Levinton, auténtica estrella del rockanroll vernáculo, que no dejó a nadie sentado y fue una inyección de adrenalina total. Iván Noble y una sugestiva “Avanti Morocha” a midtempo con los maestrísimos Diego Olivero, Mariano Otero y Gastón Baremberg, banda oficial y lujazo de la gira. También el sonido Gibson Les Paul de Luis Fuster, maravilloso guitarrista de mi barrio natal junto a Isidro Llonch, sobrino putativo debutante y Gabriel Carámbula, rabioso trío de guitarras eléctricas que se sumó en el tramo final del concierto rosarino en “Ciudad de pobres corazones”. Los ensayos con mis amigos de la vida, Carlos Vandera, Coki de Bernardi, Gonzalo Aloras y Fabián Gallardo para recordar y estrenar canciones y éxitos de ayer y de siempre. Los telefonazos de Chano y Bambi Charpentier para establecer el tono de “La melodía de dios” y “La rueda mágica” y los rostros de sorpresa de todos
Gratitud FITO PÁEZ Músico
cuando lo tocamos por primera vez, a las 5 de la tarde en la prueba de sonido junto al río Paraná. El alegrón que provocó la llegada de la troupe del Chaqueño Palavecino, ese gran artista popular, a último momento en Rosario llegando desde Buenos Aires a las apuradas para poder participar con su “Amor salvaje”,“Balderrama” y la chacarera “De mi pago” en medio del revuelo general. La versión de “Silencio en Salta” junto a Willy y Raúl de Los Tipitos que resultaron ser unos caballeros cantantes con la mejor buena leche. El estallido del público cuando Palo Pandolfo subió al escenario y cantó la “Canción del leñador” y el hitazo ochentero “Ella vendrá”. También inolvidable el sonido aterciopelado de la voz de Lisandro Aristimuño y sus versiones de “Ambar violeta” y “Bello abril”. La presencia ar-
sur 45
gentina de Pablo Dacal y su combo de versiones propias y ajenas,“El corazón es el lugar” y “Alguna vez voy a ser libre”. Lucio Mantel aprendiéndose “Pétalo de sal”y yo su extraordinaria “La memoria”, que sólo quedó registrada en una prueba de sonido. La calidad interpretativa de Los Huayras y una maravillosa versión de “Zamba para olvidar” de Daniel Toro y una Mariana Baraj cortando la respiración al son de Atahualpa Yupanqui.Y la frutilla de la torta que nos regaló Palito Ortega al tomarse un avión hacia Salta y hacernos viajar a todos por nuestras infancias y patios de baile diversos, romances creados con su música a través de varias generaciones y una delicada versión de “Sabor a nada” y un popurrí argentinamente ortegueano. No puedo saltearme las tres versiones de “Yo vengo a ofrecer mi corazón” en las voces de todos estos artistas de tan diferentes extracciones estéticas, que a la hora del abrazo a Rosario se desvanecieron en un solo canto de auténtica gratitud y hermandad.Vaya también un agradecimiento especialísimo para Juan Carr y su Red solidaria y la gente de Mundo Invisible quienes se ocuparán de hacer llegar el dinero recaudado, íntegramente, a las cuentas correspondientes, permanentes luchadores de la solidaridad. A Roberto Costa, uno de los mentores intelectuales y espirituosos del tour, quien también colaboró económicamente para que todo esto sea posible. A las autoridades municipales y provinciales que ayudaron con logística y la mejor predisposición.A Lilia Fuster por su parsimonia y bohonomía para llevar tamaña empresa adelante y a todas las personas que participaron gratuitamente colaborando con sus honorarios. A Belén Amarante que me aguantó en todo el periplo, a Jorgela Argañaras que comunicó, como pudo, a las apuradas y con los permanentes cambios de agenda y a Alejandro Avalis, fiel ladero de tantos años que armó y desarmó los, por ahora, tres escenarios.Y mucho más especialísimas a todos los asistentes a los conciertos, en Córdoba, Rosario y Salta que hicieron posible la ayuda con la compra de los tickets. Sin eso no se hubieran podido aportar $ 609.000.- (seiscientos nueve mil pesos). Finalmente todo concluyó en un asado que nos armó el Chaqueño Palavecino en su casa salteña y terminó como se debe: guitarreada, baile y buen vino. La música, entonces, en su lugar. Llevando alegría, sosiego y disparate a los corazones
.
46
sur
CULTURA
BREVES PARA AGENDAR iego Parés publica en La
D Nación, en Barcelona, en
Télam, en las revistas Genios y Jardín de Genios, en Fierro. Ahora, con la aparición de su libro 500 dibujos (editado por Llanto de Mudo Editora y Musaraña Editora), se abrió la exposición de sus trabajos en en la avenida General Paz 1530, Florida, provincia de Buenos Aires. La muestra permanecerá hasta el 13 de octubre y puede visitarse de martes a viernes de 10 a 13 y de 16 a 20 y los sábados de 10 a 14.
Domingo 6 de octubre de 2013
6 LA BATALLA CULTURAL “Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez” Bernado de Monteagudo
Manifiesto por el pase de Bonanza a TN MIGUEL RUSSO mrusso@miradasalsur.com
spacio Ecléctico (ubicado en
E Humberto Primo 730)
presenta la muestra fotográfica de autorretratos realizados con técnica estenopeica 1:366, de Alejandra Marín. La fotografía estenopeica habla de una vuelta al principio de las cosas ante la tendencia al automatismo que el desarrollo tecnológico brindó al arte. Habla, para decirlo todo, de volver a crear la imagen. Dicen los que saben: todo misterio fotográfico termina cuando uno aprende a construir su propia cámara. Y mucho más cuando uno decide construirla en base al objeto a fotografiar. Así, los objetos desechables se vuelven expresión, herramienta, palabra, sentido: espacio. Y el tiempo se adapta a la perfección con ese espacio. La muestra puede visitarse hasta el 16 de noviembre de lunes a viernes de 13 a 18 (los martes de 16 a 21) o concertando cita al 4307-1966. La selección de fotos surge de una experiencia realizada entre el 18 de octubre de 2011 y el 17 de octubre de 2012 donde Alejandra Marín realizó todos los días una única toma. Todas las cámaras fueron hechas con tubos negros portarrollos de 35 mm con un estenopo de 0.15 mm utilizando papel fotográfico como material sensible. Los tiempos de exposición varían entre 6 segundos y 30 minutos. La técnica estenopeica permite únicamente decidir sobre el tiempo de exposición. El tamaño del diafragma es único. La autora trabaja sin fotómetro y sin visor.
e llamo Roberto Arlt, de María
M Esther Fernández sobre textos
del gran autor nacional, es una obra de teatro que se presenta todos los sábados a las 21 en Teatro El Búho (Tacuarí 215, CABA). Tributo al gran escritor a través de sus aguafuertes, cartas y personajes de sus novelas El juguete rabioso y Los siete locos, el libro y la dirección de Fernández, hace centro en la visión del hombre y del mundo en que vivió una de las voces más ricas de la literatura argentina. El elenco está conformado por Diego Pañart, Omar Morón, Lautaro Luque, Miguel Ángel Villar, Roberto Bagnasco, Sergio Espósito y Valeria Vanni. Reservas al 4342-0885.
irar Bonanza (de lunes a viernes a la 20 por TCM, contraviniendo toads las leyes históricas que determinaban que la serie en cuestión iba a las 19, a la vuelta del colegio, en el reinado de la leche y las tostadas) es sumergirse en la certeza de que todo lo exhibido es absolutamente predecible. Bonanza es el escenario de las verdades absolutas, de las condiciones imposibles de discutir. La principal, la invisible a los ojos (como pedía el aviador francés Antoine de Saint–Exupéry), es que ninguna mujer –empezando por las tres esposas del padre Benjamin Ben Cartwright, esa especie de Enrique VIII dividido por dos y, para colmo, ganadero, pero siguiendo por cada uno de los romances, sean los serios o los filitos, de sus tres hijos– llegará a buen puerto: o ya están muertas al momento del inicio de la serie (de ellas sólo queda el rastro precario de sendos retratos sobre el bargueño) o mueren en el mismo capítulo en que aparecen (por decirlo así, una vida de una hora con cortes publicitarios que achican la biografía) o se van de viaje lejos, muy lejos de Virginia City, para nunca más volver a saberse nada de ellas. Son el paroxismo de eso que se conoce como “comparsa” o, en lenguaje stanislavskiano, “figurantes”. Aparecen en el reparto, pero da la sensación de que sólo están ahí para poder cobrar la nónima. Sus guionistas y sus directores parecen seguir de manera ucrónica, y sin saber por qué (como se siguen algunas de las cosas importantes de la vida), los dictados sobre las características femeninas que esbozara últimamente la pensadora argentina Hilda Duhalde, conocida en el ámbito académico como “Chiche”. Pero hay algunas otras que se escamotean entre los pinares tupidos y las manadas de vacas o caballos atronando la llanura. Por ejemplo, la de la familia Cartwright entera como la otra cara de la moneda del buen salvaje. Los Cartwright podrán poseer 1.600 kilómetros cuadrados (algo así como el 0,5% de la Argentina, una bestialidad de tierra), bañados por el lago Tahoe y ríos donde deben ir a abrevar los ganados de toda la zona, repletos de bosques de donde se extrae la madera con la que se construyen las cabañas de toda Nevada, reservorios de minas de oro y plata, pero son como la estrella de otra serie de aquellas,Lassie, siempre y cuando la perra en cuestión hablara: están más que dispuestos al consejo, la palmada en el hombro, la ley ante todo y la caridad para el descamisado que se arrime, cabizbajo, a las cercanías de La Ponderosa en busca de sabiduría o, si lo hay, un cacho de marroco. Para los Cartwright, para Bonanza, la cultura –como todo, al fin y al cabo– está al servicio del status quo, de la monótona reproducción de la sociedad y del mantenimiento del equilibrio del sistema. Mirar
M
la serie no estimula, tranquiliza, definiendo “tranquilidad” como esa condición que se obtiene luego de la ingesta de cuatro clonazepam bajados con un tinto de pingüino de Pippo. El espectador de Bonanza se siente, siguiendo los postulados del economista y psiquiatra norteamericano Richard Peterson, como en su casa. Claro que en esa lectura que del concepto “casa” de Peterson hace el filósofo de la modernidad líquida Zygmunt Bauman: “A pesar de que, o quizás porque, no hay ningún lugar que pueda considerar mi casa”. El universo Bonanza es inamovible, perfecto hasta en sus imperfecciones: lo malo está allí sólo para que se entienda de manera tajante, pragmática, que jamás de los jamases podrá triunfar sobre lo bueno. Lo bueno, obvio, es lo que dicen los guionistas y directores de Bonanza. Lo malo es lo otro, el otro. En ese sentido, podría afirmarse –con un poco de vergüenza, eso sí– que Bonanza es, como se deduce fácilmente de la fecha en que transcurren sus historias, presartreano. Bonanza es la radicación brutal del ser nacional opuesto a lo que de él pensaba Hernández Arregui, es decir “una comunidad establecida en un ámbito geográfico y económico, jurídicamente organizada en nación, unida por una misma lengua, un
pasado común, instituciones históricas, creencias y tradiciones también comunes en la memoria del pueblo, y amuralladas, tales representaciones colectivas, en sus clases no ligadas al imperialismo, en una actitud de defensa ante embates internos y externos, que en tanto disposición revolucionaria de las masas oprimidas, se manifiesta como conciencia antiimperialista, como voluntad de destino”. Ese ser nacional de los Cartwright es algo así como dictaminó, en un pulgoso bar de Pompeya, Miguel Brascó. Para el filósofo gourmet, las dos o tres claves del bendito ser nacional se hallaban escritas en el reverso de un viejo boleto de colectivo doblado en cuatro, metido dentro de una caja de fósforos de cera Ranchera que se guarda, con celo digno de mejores causas, detrás de la carta que Gragham Greene le envió a Ernesto Sabato con relación a la lectura de Sobres héroes y tumbas y que este último y sus herederos escondieron y siguen escondiendo en una de las tantas bibliotecas de la mítica casa de Santos Lugares. Mirar Bonanza, viéndolo bien, se parece bastante, por no decir demasiado, a los análisis políticos de la actualidad y el futuro inminente que ejecutan –el verbo no es casual, ninguna palabra lo es– ciertos periodistas argentinos
.
CULTURA
Domingo 6 de octubre de 2013
OPINIÓN
GRACIELA ALMADA* Doctorada en Comunicación por la UNLP
La radio al límite ndudablemente. la
I comunicación goza en esta
época del sueño dorado de la globalización y hasta podríamos decir de la mundialización. La eterna pantalla de la televisión trasladada a los celulares y a cuanta computadora tengamos a mano. La imagen gana en presencia, sentido y construcción mediática inmediata y al instante. Las ansias de comunicarse son cada vez más efectivas y la llegada de una carta o un llamado telefónico se convirtieron en mensajes de caracteres y abreviaturas, puntos y letras sueltas. Pero la radio, esa anciana sabia e insistente en su formato histórico, parece hacer de sus buenos oficios un refugio del hablar y del escucharse, en tiempos reales y en los lugares más remotos. Las radios comunitarias son ese ejemplo en el país más extenso. El 2do Encuentro Provincial de Radios Escolares y Comunitarias de Misiones se realizó el pasado 27 y 28 de septiembre en uno de los extremos limítrofes de la Argentina con Brasil, en El Soberbio (a unos 270 km de Posadas y sobre el curso del Alto Uruguay). Participaron más de diecisiete escuelas que cuentan con radios o que están en proceso de tenerlas y que integran la Rerecom, Red de Radios Escolares y Comunitarias de esa provincia. Sus organizadores fueron la FM 90.1 “Siempre Joven” en la persona de Aldo Pérez, periodista y técnico operador de la emisora y el docente rural y escritor Martín Cornell de FM 107.9 “Flor de Primavera”, ambas radios del Soberbio. El Encuentro anterior fue el año pasado en San Ignacio y allí se vislumbró el interés de los participantes por el intercambio de experiencias y de generar capacitación y formación permanente. Entre los objetivos principales: pasión por un mismo ideal común, organización y puntualidad en las actividades. El evento del Soberbio fue transmitido en vivo y directo por el Estudio Itinerante Radio Abierta de LT 17 Radio Provincia de Misiones. Estuvieron delegaciones de Posadas, Apóstoles, San Javier, Capioví, Pozo Azul y San Pedro. También participaron los representantes del Afsca Misiones, Myriam Duarte y Germán Kannemann. Como balance del Encuentro se reflejó la necesidad de gestionar conjuntamente la legalización de las Radios Escolares y Comunitarias integrantes de la Rerecom ante el Afsca y la CNC, así como el pedido de horas especiales de radio ante el Consejo General de Educación. Estos encuentros son anuales y el próximo será en Posadas. En la
vereda de enfrente de lo masivo, de lo impersonal, allí van estas emisoras que potencian sus recursos limitados con la fuerza de la palabra, ganando oyentes
conocidos, vecinos, pares y semejantes. Promoviendo radios guionadas, planificadas con tiempos solidarios en relación participativa con su comunidad, convirtiendo a la radio de siempre en comprensión mutua y en las últimas de la utopías. *Su tesis doctoral versará sobre las radios escolares del Soberbio, Misiones.
sur 47
MAÑANA
11° MÍNIMA
Cielo algo nublado. Vientos leves del noreste, rotando al noroeste. Domingo Domingo46de dediciembre octubre de de2013 2011
TARDE
23° MÁXIMA
Nubosidad variable. Vientos leves del noroeste, rotando al sector este.
DOMINGO 6
MAÑANA
12° MÍNIMA
Cielo algo nublado. Vientos leves del noreste.
TARDE
24° MÁXIMA
Cielo algo nublado. Vientos leves a moderados del noreste.
LUNES 7
MAÑANA
13° MÍNIMA
Cielo algo nublado. Viento moderados del noreste.
TARDE
24° MÁXIMA
Cielo algo a parcialmente nublado. Vientos moderados a leves del noreste.
MARTES 8
Información provista por el Servicio Meteorológico Nacional. www.smn.gov.ar
La luz y la fuerza de Tosco lgunos lo llaman Héctor y otros, Agustín. En rigor, Agustín Tosco tuvo dos hijos, Malvina y Héctor Agustín. Este es un calco del padre, un poco más rubión y no tan alto. Trabaja en la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), como lo hizo el padre. Se recibió de ingeniero en la UTN, mientras que su padre había estudiado un colegio técnico. Hace pocos días, el viernes 27 de septiembre, en la mítica sede del Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba, se llevó a cabo un acto de homenaje a los 60 años de la primera edición de Electrum, el periódico obrero que comenzó a salir cuando Tosco fue elegido prosecretario general del gremio. El Gringo, como todos lo llamaban, tenía apenas 23 años y firmó un artículo en ese número inaugural. “Este es el primer número de Electrum. Nace puro, limpio, amasado por fuertes y dignos brazos laboriosos, ideado por altivas y sinceras mentes laboriosas”, empezaba. Eran tiempos en que la inmensa mayoría de los trabajadores eran peronistas. Los dirigentes sindicales comunistas, en la mayoría de los casos, eran abiertamente antiperonistas. Tosco tuvo, desde joven, formación marxista y fue elegido por sus compañeros. En los primeros años de Electrum, las fotos de Perón y Evita, así como el fervor por las conquistas obreras, convivían con la apertura a otras tradiciones proletarias, como las que profesaba Tosco. Lo más elocuente de cómo convergían las miradas es ese primer número de la revista obrera: una foto de Perón ocupaba la mitad de la portada, debajo de la cual, de puño y letra, el General se la dedicaba “al amigo Cristóbal Sierra”, a la sazón secretario general del gremio. En la página 2, al lado del editorial de Tosco, una foto de la extinta Eva Perón llevaba un textual de la abanderada de los pobres. Adentro, además, había un extracto de “la energía eléctrica en el Segundo Plan Quinquenal”. Un detalle no menor para los que suelen perderse en abstracciones teóricas: una página entera de la revista estaba dedicada a rendir las cuentas detalladas de los ingresos y gastos del gremio, con la firma de las autoridades y de la comisión “revisadora” de cuentas.Al lado, un lema abundaba:“Cualidad del buen dirigente gremial, honestidad y lealtad hacia los trabajadores que representa”. Evidentemente, lo que abunda no sobra. Apunta James Brennan en su libro El cordobazo: “En la década del cincuenta, Córdoba se convirtió en el centro de un nuevo tipo de desarrollo industrial en América latina, caracterizado por tasas extremadamente rápidas de crecimiento pero concretado en un solo sector industrial tecnológicamente complejo”. La referencia es a la industrial aeronáutica y mecánica, sustitutiva de importaciones, que a su vez precisaba de mucha energía eléctrica. A su vez, ésta había sido iniciada por el gobernador radical Amadeo Sabattini, gran impulsor de la obra pública, en los años treinta y tomaba un gran impulso con la creación de la EPEC en pleno peronismo (1953). Esa empresa provincial nacía entonces con una cantidad de tonalidades que la acompañaron siempre: trabajadores públicos, de altas calificaciones y buenas remuneraciones, estrechamente vinculados a la conducción técnica y administrativa.Y ese joven larguirucho, de acento piamontés pese a ser nacido en Coronel Moldes –un pueblo pequeño de agricultores del sur de Córdoba– formó parte de la matriz de la EPEC y de la identidad política de sus trabajadores. Con el correr de los años, Tosco no solo fue el secretario general del gremio sino que formó parte de una de las experiencias nacionales más importantes de la historia re-
A
EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com
ciente del movimiento obrero argentino. En efecto, en 1968 llegó en tren a Buenos Aires para participar del congreso normalizador Amado Olmos que colocó al gráfico Raimundo Ongaro al frente de la CGT de los Argentinos y que contó con una cantidad de delegados obreros que votaban un programa verdaderamente transformador proclamado el 1º de mayo de ese año ’68, en plena dictadura de Onganía. Un periódico daba cuenta de esa realidad y su director era nada más y nada menos que Rodolfo Walsh. El Cordobazo hubiera sido imposible sin el protagonismo de los trabajadores mecánicos y metalúrgicos, no solo por el peso numérico, sino también porque esos trabajadores se sentían conducidos por la regional Córdoba de la CGT de los Argentinos, que tenía a Tosco como una figura descollante. Y porque Ongaro había ido personalmente a Córdoba ante la convocatoria al paro. Con los dirigentes a la cabeza –se machacaba– o con la cabeza de los dirigentes. Las jornadas del 29 y 30 de mayo de 1969 dejaron muchas enseñanzas y también muertos y presos. Tosco fue uno de ellos. El fin de la dictadura de Lanusse, en mayo de 1973, le permite al movimiento obrero cordobés redoblar esa apuesta de amplitud y convergencia del peronismo y la izquierda comprometidos con los intereses populares.Así,la CGT regional era conducida por
el colectivero Atilio López, electo vicegobernador, y por Tosco. López secundaba al gobernador Ricardo Obregón Cano y fueron víctimas de un golpe de Estado provincial a fines de febrero de 1974, desalojados por la derecha sindical en alianza con bandas paramilitares y la mismísima policía provincial. Tan sólo nueve meses de democracia plena. El 16 de septiembre,de viaje en Buenos Aires,López era secuestrado por la Triple A y acribillado brutalmente. Los sindicatos combativos eran intervenidos, entre ellos Luz y Fuerza.Así, el Electrum salió desde la clandestinidad, con una impresión rústica pero mostrando que no los luzyfuercistas no bajaban la guardia. Esa edición era el número 470 y en todas ellas siempre estaba el sello editorial de Tosco. Se llamó “Aquí estamos”. El Gringo tenía 44 años, 25 de los cuales llevaba en la EPEC. Transcurría a partir de entonces el último año de su intensa y deslumbrante, pero corta vida. En ese año de clandestinidad, una enfermedad infecciosa lo dejó en un precario estado de salud hasta que murió, un 5 de noviembre de 1975. Este pasado viernes 27 de septiembre, Héctor Agustín Tosco pasó varias horas sentado junto a su esposa Mabel en la primera fila del salón de actos Agustín Tosco del sindicato, escuchando atentamente a todos los oradores. El acto fue presidido por el secretario general del gremio, Gabriel Suárez, un dirigente formado en el peronismo que se nutrió de la doctrina tosquista. Dicho en términos futboleros, un jugador que puede patear con las dos pies, sin que esto sea con la izquierda y la derecha. Suárez está al frente de una conducción colectiva que repite hasta el cansancio que tienen el orgullo de que la EPEC nunca fue privatizada. Una rareza en la Argentina pero que entre las causas principales, quizás la excluyente, está que trabajadores nunca aceptaron la privatización. Suárez, en este homenaje a los sesenta años del periódico obrero hizo subir al estrado a quienes hicieron historia en Electrum. Llegó el turno de Héctor Agustín, quien en vez de hablar prefirió leer nada menos que el editorial que su padre había escrito para ese número emblemático del 20 de diciembre de 1974. Arrancó con fuerza y la figura del Gringo, sin duda, lo iluminaba: “No es casualidad que Electrum pueda editarse nuevamente. En este formato especial circulará entre los trabajadores de Luz y Fuerza y será distribuido a otros sindicatos, organizaciones políticas, estudiantiles y sociales. Decimos que no es casualidad sino el resultado de un esfuerzo sostenido y sistemático, de un vibrante entusiasmo, de una actitud conciente de los compañeros que están dispuestos a continuar la lucha para recuperar el sindicato y defender los derechos económicos, sociales y políticos…”. Héctor Agustín no pudo evitar contraer los músculos de la cara, la voz empezó a traicionarlo,los ojos se iban enrojeciendo.Era toda emoción,todo orgullo y compartió el llanto con todos los presentes que le gritaban ¡Fuerza Agustín! “Aquí estamos, presentes y dispuestos a no dejarnos avasallar, ha sido y es muy duro lo que nos toca vivir, mas la heroica historia del movimiento obrero enseña que la Reacción,por más éxitos transitorios que obtenga, siempre termina derrotada y a la reconquista del terreno sindical perdido, suceden nuevas reivindicaciones que enaltecen la dignidad y el nivel de vida de las masas laboriosas”. Héctor Agustín cumplió con leer completas las palabras de su padre, palabras acompañadas del ejemplo diario que todavía resuenan en la conciencia de quienes reconocen en Agustín Tosco a uno de los grandes dirigentes obreros de la Argentina
.
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Gabriela Esquivada y Walter Goobar · Subeditores Emiliano Guido y Guillermo Pintos · Redactores Felipe Deslarmes, Graciela Pérez y Diego Vidal · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno, Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González, Fernando Orecchio,· Redacción Amenábar 51 (CP 1426), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorri 103, Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA.
Publicación auditada por: