DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013 Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 282 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $ 10 · Resto del país: $ 10 · Recargo interior: $ 1,50 · SSN: 1853-0443 URUGUAY: 70 pesos · PARAGUAY: 15.000 guaraníes · BOLIVIA: 7 bolivianos
SUPLEMENTO NI A PALOS. VENGO BANCANDO ESTA LÍNEA DE COMANDO. Debates, militancia y la llegada a las aulas: cómo hizo el software libre para instalarse en la agenda política argentina. Además, entrevista a Ángela Larena: “Soy comunista, tengo la piel gruesa”.
A DOS SEMANAS DE LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS
TELAM
Las necesidades y las urgencias Pasó el chubasco. Hay tranquilidad por la salud de Cristina. A dos semanas de las legislativas, el Gobierno concretó sendos acuerdos con el Banco Mundial y con empresas extranjeras con las que litigaba en el Ciadi, pagaderos con títulos a largo plazo y con quitas de capital. Se abre un período de análisis y debate dentro del pensamiento nacional y popular, donde se tendrá que evaluar cuál es la capacidad de los gobiernos de América latina para no perder márgenes de soberanía en un acercamiento a entidades que históricamente fueron las que propiciaron no sólo los planes de ajuste, sino también quienes sugirieron la nómina de autoridades económicas y financieras en los países de la región en el pasado. A las dificultades de la Argentina en materia de divisas e inversiones externas se suma un complejo escenario, en el que se fueron diluyendo propuestas como el Banco del Sur y otras iniciativas destinadas a consolidar políticas independientes de los centros financieros. En lo político, las elecciones del 27 de octubre mostrarán cuál es la capacidad del Frente para la Victoria de recuperar su fuerza, cuál será el rol de Daniel Scioli en los próximos meses y, al mismo tiempo, si aparecen en el horizonte opositor nuevos liderazgos. Tras una década kirchnerista, las fuerzas políticas que defienden los intereses populares deben asumir que sin protagonismo de los más postergados y sin un espíritu de unidad, el escenario puede abrir las puertas hacia un futuro de ajustes económicos acompañado por un avance de la derecha política. ESCRIBEN: EDUARDO ANGUITA, DANIEL MÍGUEZ, JULIÁN BLEJMAR Y GRACIELA PÉREZ. PÁGS. 4 A 9
CHILE, A UN MES DE LAS PRESIDENCIALES
ENTREVISTA Y ANTICIPO
La violencia antiperonista
Michelle Bachelet le lleva más de 30 puntos a la candidata de la derecha, Evelyn Matthei. La coalición progresista, Nueva Mayoría, muestra un perfil más latinoamericanista que el que tuvo en las últimas décadas. POR EMILIANO GUIDO. PÁGS. 14-15
En su último libro, el sociólogo Roberto Baschetti indaga en la violencia de clase contra el peronismo como causa de la insurgencia guerrillera. “Apunto a demitificar la violencia política de los ’70”, dice. POR GABRIELA ESQUIVADA. PÁGS. 34-35
ESTADOS UNIDOS
SECRETARÍA DE CULTURA
Una nueva Concertación
DEBATE
Negro el 17
América latina hoy
La negativa republicana a aumentar el techo de la deuda puede provocar un “jueves negro”, como en el crack de 1929, que haría colapsar Wall Street y sus réplicas se sentirían en todo el planeta. La fecha es el 17 de octubre, para cuando están previstos dos “simulacros”.
El secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, el filósofo Ricardo Forster y el politólogo Ernesto Laclau debatieron en la Universidad Metropolitana de la Educación y el Trabajo sobre los logros político-sociales obtenidos en la región, las materias pendientes para ahondar el proyecto en toda Latinoamérica, los nuevos desafíos, los nuevos gobiernos y los riesgos de caer en las políticas zarandeadas por los sectores de la oposición, que buscan hacerse del poder para retornar a las políticas neoliberales. PÁGS. 22 A 27
POR W. GOOBAR Y S. CALLONI. PÁGS. 28-29
XCFGHDFJHFG. CONTRATAPA QUILAPAYÚN E INTI-ILLIMANI. EL REGRESO AL PAÍSPOR DEXFGSD. LOS DOS GRUPOS CHILENOS
POR MIGUEL RUSSO. PÁGS. 40-41
2
sur
A 14 DÍAS DE LAS ELECCIONES. La salud de la Presidenta y los intentos destituyentes destinados a provocar vacío institucional. La campaña electoral, el papel de Scioli y los acuerdos con organismos multilaterales.
Domingo 13 de octubre de 2013
PÁG. 10
LOS NÚMEROS DEL PRO. Los candidatos a legisladores porteños, Gustavo Vera (UNEN), Rafael Gentili (Izquierda Democrática) y Samuel Cabanchik (Alternativa Popular), realizan fuertes críticas al presupuesto macrista.
TELAM
TELAM
PÁGS. 4-9
ARGENTINA
REPUDIAN EL ATAQUE A BONFATTI. El ministro de Defensa nacional, el rosarino Agustín Rossi, se solidarizó con el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, cuya casa particular de Rosario fue baleada el viernes a las 21.30. Rossi, quien se puso a total disposición del gobernador santafesino, publicó en Twitter su repudio al atentado que un grupo de desconocidos realizara contra el domicilio de Antonio Bonfatti. También Pablo Javkin, titular de la Coalición Cívica-ARI santafesina, repudió el ataque, al que vinculó con investigaciones judiciales contra organizaciones narco: “La decisión de avanzar contra el poder narco y sus cómplices nos va a encontrar unidos y persistiendo en ese camino”.
Apoyos a la Presidenta “Como compañero de lucha “Desde Venezuela te
“Esperamos que se pueda
“Que el amor de tu pueblo
por nuestros pueblos
acompañamos con una
recuperar con rapidez
y tu amor y dedicación
hermanos expreso a usted
oración amorosa, para
porque Argentina y más
a todas las luchas por
mi mayor solidaridad y
una Presidenta del Sur
en general América latina
su bienestar te animen
mis deseos de una pronta
que ama a su pueblo.
necesitan su presencia
y acompañen en estos días.
y plena recuperación.”
Pronta recuperación.”
luchadora y militante.”
Néstor te fortalece.”
EVO MORALES, PTE. BOLIVIA
N. MADURO, PTE. VENEZUELA
JOSÉ MUJICA, PTE. URUGUAY
D. ORTEGA, PTE. NICARAGUA
GIOJA, ESTABLE PERO CON PRONÓSTICO RESERVADO. Luego de la caída del helicóptero en el que viajaba, el gobernador sanjuanino fue intervenido ayer, por segunda vez, debido a la persistencia de un sangrado abdominal. Los médicos que lo asisten advirtieron que su estado de salud es reservado. En el accidente falleció la diputada Margarita Ferrá de Bartol, en tanto que Héctor Pérez, secretario de la Unidad de Gobierno, continúa en terapia intensiva con asistencia respiratoria y pronóstico reservado. El piloto Aníbal Turiz y el diputado Daniel Tomas se encuentran internados en una clínica privada, fuera de peligro.
4
sur
ARGENTINA
ras la tremenda inquietud que provocó la cirugía a la Presidenta, todo retomó su cauce. Por supuesto, en un escenario donde no pueden soslayarse aspectos nuevos del mismo. El principal, desde ya, es que Amado Boudou quedó en ejercicio del Poder Ejecutivo. La aclaración debería ser ociosa, ya que el artículo 88 de la Constitución lo dice taxativamente: “En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución del Presidente, el Poder Ejecutivo será ejercido por el vicepresidente de la Nación”. La solidaridad recibida por Cristina Fernández de Kirchner fue tan grande como diversa y podría actuar como un freno ante las ponzoñosas intenciones de buscar vacancias o dobles comandos. A veces, algunos analistas de la actualidad desmerecen sus propios puntos de vista ante la tentación de encontrar vacíos o fisuras. Tres días después de celebrarse los comicios legislativos, se cumplirán 30 años consecutivos de vida institucional democrática. Con sus más y sus menos, con deserciones y presiones, las formas constitucionales no fueron violentadas. Entonces, vale la pena acotar cuáles son los escenarios de conflicto y las dudas que aparecen en el horizonte cercano para no perderse en especulaciones que sólo pretenden abonar fracturas en la vida democrática. La primera pregunta que surge, y que todavía no es fácil de contestar, es cuándo podrá la Presidenta retomar plenamente sus funciones. Desde el lunes 7, la información sobre la operación tuvo como fuente a los médicos de la Fundación Favaloro y eso aventó cualquier especulación sobre si la operación era una cirugía o un avieso maquillaje como pretendieron al principio algunas usinas de desinformación. En ese intento destructivo, lo más patente fue la foto de mal gusto que reprodujeron los medios –en todo el mundo– donde pue-
EL PULSO DE LA SEMANA
Boudou, las inquietudes y las certezas EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com
de verse el gesto de angustia de Cristina. Esa foto –obtenida por un reportero gráfico de la agencia DyN, del grupo Clarín– muestra lo que no debería mostrarse por respeto a la intimidad en un momento difícil. Pero eso es un código de honor y no una prescripción legal. Sin embargo, ya publicada y reproducida hasta el cansancio, esa foto revela dos cosas. La primera es que la propia Presidenta no evitó que la retrataran, iba sentada en el asiento delantero donde los fotógrafos pueden apuntar con facilidad y no
hubo ningún operativo para evitar la escena tal cual era. Y lo segundo: a la clínica ingresó un ser humano, con las vulnerabilidades lógicas del momento que vivía. La fortaleza de Cristina debe alimentarse de darle importancia a las cosas importantes, que en cada momento son diferentes. Parafraseando al dramaturgo romano Terencio, nada de lo humano le es ajeno a Cristina en este trance. Y las muestras de cariño ante la enfermedad trascienden los marcos institucionales: ponen en condición similar a personas que en circunstancias
normales (¿qué es la normalidad?) pueden resultar tan diferentes. Yendo al plano político, ¿qué encuentra Boudou en esta imprevista llegada al ejercicio temporal de la Presidencia? En primer lugar, la certeza de que no tiene margen para tomar decisiones de magnitud durante el interinato. En los últimos días se mencionaron muchos posibles cambios en cargos ministeriales. Esos escenarios de cambios están impulsados por los previsibles resultados electorales, negativos, pero también con rectificaciones de asuntos de
TELAM
T
Domingo 13 de octubre de 2013
Scioli y después E. A. eanguita@miradasalsur.com
a figura del gobernador bonaerense va ocupando el centro de la escena. Si las elecciones en ese gran distrito no juegan una muy mala pasada al Frente para la Victoria, Daniel Scioli apuntará con decisión hacia 2015. Fiel a su estilo, es difícil que se lance mientras la Presidenta esté fuera de sus funciones y lo esperable es que el gobernador bonaerense asuma un rol fuerte en estas dos semanas previas al 27 de octubre. Es razonable preguntarse si Scioli, en caso de avanzar a la candidatura presidencial tiene planes diferentes a los que llevaron al kirchnerismo a consagrar derechos y mejorar la situación de los más desposeídos. No puede ignorarse que Scioli acompañó pasos importantes como la nacionalización de las AFJP, el matrimonio igualitario, la estatización del 51% de las acciones de YPF o la Asignación Universal por Hijo. Incluso la Ley de Servicios de Comunicación audiovisual, aunque nunca haya dejado de tener buen vínculo con periodistas y empresarios de Clarín y La Nación. No obstante, para un sector importante de simpatizantes y militantes K, Scioli expresa una visión política que no tiene la determinación de dar una pelea contra la
L
concentración de la economía y su extranjerización que la hace más dependiente. Lo que sucede es que la política no es ajena a las relaciones de fuerzas en la sociedad y de las presiones de quienes tienen poder. Hoy, los sindicatos están debilitados y las organizaciones sociales no tienen una agenda donde la pelea contra los agronegocios, con los bancos y otros sectores de capital concentrado muestre una fuerza gravitante. Los partidos que presentan programas de cambio no mostraron un crecimiento notable en las PASO. Una excepción interesante resultó la buena performance del Partido Obrero en las PASO para candidatos provinciales de senadores y diputados en Salta del pasado domingo 6. Con una lista única en las internas abiertas, el PO obtuvo el segundo lugar en la categoría senador provincial con el 21,23%, mientras que el Partido Justicialista salió primero con el 31,30% sumando todas las listas. En diputados, el PJ ganó con el 28,29%, el PO salió segundo con 21,03% y si bien distrito por distrito la situación varía, en el global de la elección de concejales el PJ alcanzó un 25,17% y muy cerca quedó el PO con 23,11%. Las legislativas provinciales de Sal-
ta tendrán lugar en noviembre. Solía decirse, en círculos de izquierda durante los primeros años de Néstor Kirchner: “Néstor no es de izquierda, pero a la izquierda de Néstor no hay nada”. Aunque a veces los calificativos de izquierda y derecha no dicen mucho, aquella frase a la distancia parece poco generosa. Los primeros años del kirchnerismo tuvieron un grado de audacia en las decisiones y en la puesta en marcha de políticas económicas y sociales que, frente a la historia, lo dejan en el lugar de los movimientos populares que lucharon por una soberanía plena. La referencia a “los primeros años” no
es para desmerecer el presente. El escenario actual tiene en marcha muchas de esas políticas, pero se le agrega el peso de una década de gestión más las limitaciones estructurales de un país dependiente, vulnerable en su sector externo. Para avanzar en la justicia social y la soberanía económica se necesita un mayor peso de los actores sociales y políticos representativos del cambio buscado. Más allá del peso relevante que pueda tener Cristina y del que eventualmente tenga Scioli, los avances requieren más protagonismo popular y la revitalización de un tejido social comprometido con el cambio
.
ARGENTINA TELAM
Domingo 13 de octubre de 2013
fondo, sobre todo en materia económica y financiera. No son cambios que pueda encarar Boudou. Es difícil arriesgar cuántos días demorará el regreso de Cristina. El escenario más optimista para el kirchnerismo es el del 22 de octubre cuando el programa Pro-Crear realice el sorteo de las 130.000 viviendas. Pero alguno más realista y moderado podría extender los plazos hasta mediados o fines de noviembre. Dependerá de los consejos de los médicos que la atienden. Sean 15 ó 60 días, la realidad es que la Presidenta estará en la Quinta de Olivos, que tendrá actividad moderada y que no podrá tener actividad pública exigente, pero que es probable que pueda estar en contacto con sus colaboradores más estrechos, entre los cuales, desde ya, se contará Boudou. Respecto de si la figura del vicepresidente incidirá en el humor de los votantes, cuando al Frente para la Victoria no le sobra ni un voto, la respuesta, cruda, debería ser: es lo que hay, lo que hay institucionalmente. Cualquier desvío de los protocolos establecidos por la Carta Magna afecta mucho más la salud de la República. Por otra parte, es bastante perceptible que dentro del kirchnerismo hay distintas visiones y que hay internas políticas y por cuotas de poder. Tan cierto como que la fuerte impronta presidencial funcionó por encima de cualquier interna, tanto en el mandato de Néstor Kirchner como en los dos de Cristina. No parece haber temas urgentes en la
agenda económica y eso permite que este tiempo de espera hasta el retorno de Cristina no debería provocar zozobras. Está votado el presupuesto para 2014, que además contó con votos de varios sectores opositores. Respecto del fallo de la Corte de Estados Unidos, si bien rechazó la apelación de la Argentina contra los fondos especulativos, queda en suspenso el fallo de Thomas Griessa respecto de embargar pagos de títulos vía el Banco de Nueva York; esto es, no hay riesgo de default técnico en los próximos meses. Bajó el volumen del conflicto de UPM y no hay tensión en Gualeguaychú ni chisporroteos con las autoridades uruguayas. LO IMPORTANTE. La pregunta que muchos se formulan es si el kirchnerismo está en condiciones de avanzar en las medidas de redistribución del ingreso o si debe preverse un avance de tipo conservador una vez pasadas las elecciones. Hay un encadenamiento de asuntos que tienen que ver:
No parece haber temas urgentes en la agenda económica por lo que el tiempo de espera hasta el retorno de Cristina no debería provocar zozobras.
inflación, restricción de divisas, déficit comercial energético creciente, escasez de divisas vía turismo al tiempo que aumentan los gastos de dólares de viajes de argentinos en el exterior, bajo nivel de reservas del Banco Central y falta de inversiones así como de créditos externos. No obstante lo preocupante de lo mencionado, el crecimiento de la producción, del consumo, del saldo comercial externo favorable y la buena recaudación tributaria permiten que las cosas marchen sin salirse de cauce. Ahora bien, las preguntas que despierta este escenario encuentran a un equipo económico que fue detrás de medidas que no dieron resultados, como las restricciones a la compra de divisas, pero también por cuestiones que fueron encaradas pero que requieren tiempos que van más allá de la gestión de un período. Concretamente, Vaca Muerta podrá servir para ayudar al autoabastecimiento de gas y petróleo dentro de ocho o diez años, y este año el déficit comercial energético estará cerca de los 15.000 millones de dólares. En materia de inflación, el plan lanzado en mayo pasado y que entró en vigencia el 1º de junio (Plan 500 productos) que contemplaba el acuerdo voluntario de las grandes cadenas de supermercados no dio resultados positivos. Toda la información recolectada por la Subsecretaría de Defensa del Consumidor, más los aportes de miles de militantes juveniles que recorrieron las góndolas forma parte de una cantidad de expedientes e informes que no tomaron estado público. Las incógnitas que pudiera
sur 5
El Plan 500 productos, que entró en vigencia el 1º de junio a través del acuerdo voluntario de las grandes cadenas de supermercados, no dio resultados positivos. despejar el informe público, si es que llega, no alcanzan para reparar en tres cosas evidentes. La primera es que los grandes comercios no respetan lo pactado. Lo segundo es que se trató de un acuerdo de partes, no hay ley que permita una sanción ejemplar. Lo tercero es que los estudios de cadenas de valor deberían ser tan potentes como las cadenas de las fuerzas patriotas en La vuelta de Obligado, no alcanza con tener gabinetes académicos por un lado y al secretario de Comercio por otro. El blanqueo de capitales no funcionó. La extensión hasta fin de 2013 se abrió con el anuncio de que el grupo Bulgheroni se sumaba, ingresando 500 millones de dólares. En efecto, el grupo Bridas afirmó que compraría bonos para el desarrollo energético (Baade) para invertir en Vaca Muerta. Sin embargo, en un comunicado, la empresa dijo que los dólares ingresarán “por residentes en el exterior, no estando sujeta a ningún régimen de exteriorización de divisas”. Alejandro Bulgheroni parece haberse desmarcado del blanqueo. Por otra parte, los inversionistas, muchos de ellos especuladores con dólares en el colchón o el exterior, están esperando algún “tuneo” de los Baade. Lo que esperan es poder hacerlos circular en un mercado secundario donde la cotización no sea al dólar oficial sino a un valor cercano al dólar paralelo. Una concesión en ese sentido puede ser visto como algo pragmático, pero implica un desdoblamiento cambiario en los hechos y sin una lógica que beneficie a las pymes o las economías regionales o sectores exportadores. La lista de asuntos importantes es menos importante que la necesidad de reformular un plan económico, con figuras de peso, con una conducción intermedia (ministerial) de peso, con interlocución y con el equilibrio que requiere defender un proyecto nacional al tiempo que se utilizan las herramientas que cada coyuntura exige. Heterodoxia es una palabra muy utilizada en estos años kirchneristas. Así como es preciso terminar con los superbeneficios en la formación de precios (leche, pan y carne entre otros) y para eso es preciso que el Estado incida fuertemente cortando nichos de intermediación, también hay que recuperar mercados de capitales o subsidiar sectores dinámicos de la producción con mecanismos transparentes
.
6
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
Domingo 13 de octubre de 2013
JORGE GILES jgiles@miradasalsur.com
Cristina y el latido de un país
La salud de la Presidenta, los ataques destituyentes al vicepresidente Amado Boudou, y la grotesca protección mediática a Sergio Massa.
l país quedó sin respirar durante unas
E cuantas horas en la semana que se fue. La
mujer que se internaba para una operación quirúrgica debajo de su cráneo era mucho más que una simple mujer, era muchas mujeres y hombres; era mucho piberío y era mucha historia en un solo cuerpo. Como si no alcanzara con todo lo vivido y todo lo sufrido en estos duros pero intensos años, la dolencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner demostró que ella es, más que una presidenta, la jefa de una nación y la líder de un pueblo. Cristina se operó y el país se mostró en toda su desnudez: el gobierno siguió gobernando, la oposición se siguió oponiendo y el poder económico mediático siguió operando desde las tinieblas. Los enemigos del pueblo ejecutaron todas las fases de una nueva corrida destituyente. Pasaron de negar, dudar y bastardear el estado de salud de la Presidenta en la primera fase, a disparar con fuego graneado sobre la humanidad del vicepresidente Amado Boudou. “No hay gobierno” repetían a coro. Se caen a cada rato de los generosos límites que da la democracia. Brindan argumentos falaces y maliciosos a los fondos buitre. Deshonran la condición humana de sus adversarios, ¿o de qué hablan cuando se burlan en vivo y en directo de Cristina mujer sometida a una operación quirúrgica? ¿De qué habla Carrió cuando injuria la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo por recuperar la identidad de los 400 nietos que faltan a la mesa familiar? ¿Y de qué modelo de país y democracia habla Carrió cuando le endilga en la cara a Juan Cabandié que es hijo de padres delincuentes? Así los llamaba la dictadura a los 30 mil desaparecidos, a los presos políticos y sociales, a los exiliados, a los sospechados: “Delincuentes subversivos”. En ese debate, ya que estamos, el silencio del candidato del PRO Sergio Bergman sirvió de telón de fondo para que comprobáramos, por si hacía falta, que algunos dirigentes opositores, como Carrió, se terminan pareciendo a Cecilia Pando cuando quedan flojos de argumentos. Cuando se apaga la luz, se enciende un represor. Por eso es bueno prender todas las luces y todos los micrófonos de la democracia para que se los vea y escuche. Ellos son así como se muestran; no como los vende Clarín. “El caso Massa”, como fue “el caso De Narváez”, como es “el caso Carrió”, serán dignos de estudio para las Ciencias Sociales en este mismo sentido. Desde el poder económico mediático fabricaron con Massa un candidato de la derecha al que instruyeron se presente como “peronista”, casi un “kirchnerista prolijo”, que ofrecía una caja de herramientas para arreglar los desperfectos que dejaba el gobierno de Cristina y que prometía, antes de las PASO, no volver atrás con ninguna conquista social conseguida en esta década ganada. Mirá lo que quedó. Allí lo ven ahora, confesando él y quienes lo acompañan, que en realidad son un frente renovador del menemismo-duhaldista, proponiendo políticas que, de ganar,
DANIEL MÍGUEZ politica@miradasalsur.com
l problema de salud de Cristina desató el entusiasmo de los medios opositores, que, en una movida obvia e instantánea, salieron a descalificar con desmesura al vicepresidente Amado Boudou y, a la vez, en un doble juego, asignándole un rol de verdadero poseedor del control del Poder Ejecutivo. Con esos dos elementos intentaron construir la sensación de que el país, con la Presidenta en reposo, entraba en una situación crítica, en un período de imprevisibles consecuencias (“Boudou si quiere puede declararle la guerra a Uruguay”, Luis Majul dixit), toda vez que el Vicepresidente “es impresentable”, según la definición de Nelson Castro y repetida por el periodismo castrista. La impresentabilidad de Boudou la sostienen en las famosas denuncias en su contra. Los políticos que siguen la agenda que le marcan los grandes medios opositores enseguida tomaron la bandera de cargar contra Boudou. Hasta Mauricio Macri se atrevió a cuestionar que quedara al frente del Poder Ejecutivo una persona que tiene causas judiciales, cuando, como es sabido, él mismo tiene procesamientos y sigue gobernando la Ciudad. También se aprovechó del cono del silencio mediático el gobernador de Córdoba, José Manuel De la Sota, quien, sin sonrojarse, aporreó a Boudou por haber militado en su juventud en la Ucedé. Ese cono de silencio impidió que sus interlocutores periodísticos le recordaran que Boudou militó allí con Sergio Massa, de excelente vínculo con el gobernador cordobés, y sobre todo, que dejaran pasar por alto que cuando fue gobernador durante el menemismo, su vicegobernador fue Germán Kammerath, un conspicuo dirigente de la Ucedé. La descalificación personal y política de Boudou vino de la mano de adjudicarle un poder que en realidad no va a tener, lo que era imprescindible para generar la sensación de incertidumbre. ¿Qué daño podría hacer una persona tan vilipendiada si su rol sólo fuese formal? Todos saben, kirchneristas y opositores, que si hay que tomar decisiones importantes serán consultadas a la Presidenta, aún en su reposo. Y todo indica, además, que las mayores limitaciones de Cristina serán en las primeras dos semanas de licencia, la primera de
E
desandarían cada una de las políticas sociales y económicas del kirchnerismo. Esa derecha que se presenta como “el futuro”, no viene a remendar lo que hizo mal el kirchnerismo. Ése es el señuelo. Ellos vienen a derribar el espíritu rebelde, soberano, igualitario, participativo y latinoamericano que inauguró el kirchnerismo. Vienen a derogar la ley de medios y rehacer las ex AFJP para volver a saquear el ahorro nacional. Vienen a eliminar el Fútbol para todos y a otorgar al monopolio Clarín todo lo que pidan. Vienen a suprimir todo lo que haga fuerte al Estado en beneficio de la sociedad y a privilegiar al mercado como eje ordenador de nuestra economía. Hay que estar muy claros en esto para no comerse amague alguno. Y hay que salir a decirlo, antes y después del 27 de octubre. La oposición política que le responde a Clarín, La Nación y asociados, mantuvo un gesto de prudencia ante la primera fase operativa, pero acompañó después la embestida contra el que consideran el flanco más débil del Gobierno Nacional. En verdad ese flanco fue débil cuando estaba Julio Cobos. Abundan las razones para demostrarlo. Lo cierto es que en esta semana se volvió a exhibir que el único vacío de poder está en las filas opositoras. Es un dato original de esta etapa histórica. En la antigüedad, antes de Kirchner, el vacío de poder invariablemente se asociaba a un gobierno. Por primera vez, el vacío es opositor. Pasa lo mismo con la rebeldía. De ser la callejera y piquetera rebeldía, siempre viviendo a la intemperie y en el llano, la rebeldía hoy
tiene su domicilio personal en la Casa Rosada y en la militancia kirchnerista allí donde se exprese. Estamos, sin dudas, viviendo un tiempo extraordinario. Pero la dolencia de Cristina nos pone al descubierto a todos y todas. El malo se hace más malo y el bueno se vuelve más bueno cuando la patria está pariendo un nuevo tiempo. El desafío consiste en que los buenos se organicen y se empoderen del proyecto de país, como pidió Cristina hasta el cansancio. Y para eso es esencial sacudir la modorra virtual que arroja en nuestras cabezas el virus desinformativo de los monopolios. Ellos hablan siempre de derrotas y fracasos. Nosotros hablamos de victorias y de logros. Son proyectos de país los que se enfrentan. Empoderar, entonces, significa trabajar el día a día, sin dejar de mirar el horizonte. Y viceversa. Lejos de aquí, el imperio del norte inició su cuenta regresiva. Esta vez no será para lanzar un satélite a la luna sino para que la caída no sea tan estrepitosa. Ahora sí que el mundo ha cambiado. Si no atacaron a Siria no fue porque no quisieron, sino porque no pudieron ante la seria advertencia de la vieja Rusia y de ese mundo emergente y multipolar que volvió a nacer. Se las tendrán que arreglar, demócratas y republicanos, para no empeorar el cuadro. Vuelve Cristina a casa y un hijo de desaparecidos, llamado Juan Cabandié, reivindica la vida defendiendo y honrando la dignidad de una generación diezmada, como la llamó Néstor Kirchner. Por eso cuando hablamos de futuro, hablamos de memoria. Así sea.
ARGENTINA
Domingo 13 de octubre de 2013
PANORAMA
A la espera de Cristina y las elecciones
las cuales ya transcurrió. Contrariamente a lo esperable, Boudou buscó una sobre exposición en las primeras horas al frente del Poder Ejecutivo, lo que fue reacomodado en los días siguientes. De todos modos siguió adelante con la agenda que tenía programada Cristina, y el viernes, acompañado por el secretario legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, y por la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, realizó un acto en El Calafate en el que destacó que “el único liderazgo es el de Cristina”. Si bien Boudou eso lo dijo siempre, en esta ocasión tenía la clara intención de aventar suposiciones que lo dejaran en un mal lugar. Con la tranquilidad de saber que pronto la Presidenta estará en funciones, la ausencia de Cristina se da en un contexto de tranquilidad. No hay temas muy pesados en la agenda del Gobierno. El más importante es la elección del 27 de octubre. En consecuencia, salvo un imprevisto, nada amenaza interferir en el proceso de reposo. DÓLARES QUE VAN Y VIENEN.
En el Gobierno son muchos los que creen conveniente no hacer nada por fuera de la gestión normal de Gobierno hasta que la Presidenta vuelva a la actividad, sal-
vo cuando hay buenas noticias, como el acuerdo que alcanzó el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, con el Banco Mundial para obtener un crédito de 3.000 millones de dólares a lo largo de los tres próximos años, a razón de mil millones por año. Ante la necesidad de dólares que tiene la Argentina, esto implica un desahogo importante. Y en el plano de la política internacional no pasa desapercibida la conformidad del gobierno de Estados Unidos para que el BM otorgara el préstamo. Otro de los organismos de crédito internacional, el Fondo Monetario Internacional, al recalcular su estimación de crecimiento de cada país para el 2013 estableció un número alentador. Dijo que la Argentina este año va a crecer un 3,5%, lo que implica estar por encima de otros grandes de Latinoamérica, como Brasil, México y Venezuela, y también en niveles muy superiores a Estados Unidos, Rusia y casi todos los países de Europa. El FMI, que tanto incidió en la vida de los argentinos durante décadas hasta que el kirchnerismo le pagó la deuda y pudo quitarse su peso de encima, volvió a objetar el índice de inflación, mientras continúan las reuniones para terminar el armado de un nuevo esquema de medición que
ponga fin a las discusiones sobre ese tema. Paralelamente, Argentina llegó a un acuerdo con empresas que habían demandado al país ante el Ciadi, las estadounidenses Azurix, CMS Gas y Continental Casualty, la británica National Grid y la francesa Vivendi. Las empresas retirarán sus denuncias y Argentina le pagará con un quita del 25% del monto adeudado, que suma entre las cinco empresas 677 millones de dólares. El pago se hará a través de los bonos Bonar, que vencen en tres años y medio, y Boden 15, con vencimiento dentro de dos años. La negociación incluye que el 10% de la deuda original, unos 67 millones de dólares, sean invertidos en efectivo para el desarrollo energético con la compra de bonos Baade, como lo hizo la petrolera Bridas. Esto constata lo que se preveía tras la compra de los Baade por la empresa de los Bulgheroni: ante el fracaso de estos bonos lanzados para el blanqueo de capitales, se abrió una puerta para que se reconvirtieran y a través de ellos pudieran llegar inversiones de dinero debidamente registrado. A DOS SEMANAS DE LAS ELECCIONES. La internación de Cristi-
na pareció postergar el calenta-
miento de la campaña electoral. Y cuando volvía a arrancar, se enlutó con el terrible accidente que sufrió el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, en el que murió la diputada Margarita Ferrá de Bertol, quien buscaba su reelección. Gioja acompañaba a sus candidatos a los actos de campaña para tratar de remontar el 27 de octubre la inesperada derrota en las PASO. En Capital Federal la campaña comenzó a tomar color con el debate que protagonizaron los candidatos a diputados nacionales Juan Cabandié, Sergio Bergman y Elisa Carrió. Había satisfacción en el Frente para la Victoria por el desempeño de Cabandié y las patinadas de Carrió (especialmente cuando se refirió a los pobres y a los desaparecidos), que redondeó con esa foto que ella misma twiteó, donde se la ve tirada debajo de una 4x4, bromeando con que estaba escondida para que no la encuentre el senador Aníbal Fernández, a quien en el debate había acusado de ser “el jefe del narcotráfico en la Argentina”, en uno de los clásicos exabruptos de la chaqueña. Habrá que ver si algo de eso incide en las urnas. Pero el plato fuerte será el próximo miércoles, cuando los que debatan sean los candidatos a se-
sur 7
nadores Daniel Filmus, Gabriela Michetti y Fernando Solanas. Las encuestas indican que el PRO está consolidado en el primer lugar, por lo que la expectativa está puesta en la puja entre Filmus y Solanas. En la provincia de Buenos Aires, Sergio Massa no se mueve un milímetro de su discurso apuntando a blancos fáciles, como la inseguridad, la inflación y Guillermo Moreno. A veces derrapa pero la protección mediática le cubre las espaldas. Por ejemplo, esta semana clausuró comercios que son propiedad del presidente y el secretario de la Cámara de Comercio de Tigre, casualmente luego de que ellos firmaran con convenio con la Anses, al que Massa consideró como una especie de traición. El hecho fue ocultado por los grandes medios. En la misma medida que Massa disfruta de esos grupos mediáticos, Martín Insaurralde los sufre. Días atrás concedió una entrevista a Clarín. Este hecho parecía ser el eje de la nota: ¿Por qué Insaurralde había accedido a dar ese reportaje? Allí Insaurralde se queja de que en Clarín nunca lo mencionan. Efectivamente, siempre ponen “candidato K” en vez de su apellido. El redactor de la entrevista se burló porque Insaurralde no entendía que su apellido era muy largo como para que entrara en un título. Días después, Clarín se autodesmentía. Con cinismo tituló:“El kirchnerismo de campaña en Lanús y La Matanza”. Cualquiera que sepa contar verá que “el kirchnerismo” tiene más letras que Insaurralde, que era el que fue a hacer campaña a esos distritos. Es una obviedad decir que la tiene bien difícil Insaurralde. Pero dentro del mal pronóstico hay un dato alentador: luego de dispararse en las encuestas y sacarle casi 15 puntos de ventaja, Massa comenzó a bajar, e Insaurralde a subir. La brecha se achica y ahora la diferencia está en aproximadamente 8 puntos. A esta altura, un buen resultado para el kirchnerismo sería perder por la misma diferencia que en las PASO. En medio del reposo de la Presidenta y la campaña de Insaurralde, el gobernador Daniel Scioli no se quedó quieto. Acompañó al candidato y, siempre elípticamente, con más gestos que palabras, reafirmó su intención de mostrarse como el sucesor de Cristina en 2015. Tampoco pasó desapercibida su cercanía cada vez más estrecha con el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, a quien se señala como posible candidato a gobernador si Scioli es candidato a presidente. Para algunos, el 2015 está a la vuelta de la esquina; para otros, muy lejos. Como siempre, el que se ve con chances siente que las hojas del almanaque pasarán velozmente. Para el Gobierno, más allá del impacto político del resultado en la provincia de Buenos Aires, la clave estará en todos los distritos, porque para tener mayoría propia en el Congreso –algo vital para transitar los dos últimos años– vale tanto un diputado bonaerense como otro de cualquier provincia
.
8
sur
ARGENTINA
Domingo 13 de octubre de 2013
Acuerdos y negociaciones con organismos multilaterales Firmas de convenios de créditos con el Banco Mundial (BM), acuerdos con multinacionales que litigaban contra Argentina, y un principio de entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un nuevo índice de precios fueron parte del resultado de las gestiones que el equipo económico realizó en Washington la semana pasada. JULIÁN BLEJMAR politica@miradasalsur.com
ste fue el resultado del raid que el equipo económico realizó durante la semana pasada en Washington para reanudar proyectos junto a estas entidades.De acuerdo a fuentes gubernamentales, los préstamos del BM tendrán como destino la aplicación de programas sociales y obras de infraestructura, el entendimiento con el FMI implica la presentación de un nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC) respaldado por todas las provincias, y el arreglo con las multinacionales que litigaron contra Argentina implicará una quita de los montos reclamados. Ya en su discurso del pasado 11 de agosto, la Presidenta había afirmado que “el otro día escuchaba que hay dinero barato en el mundo para endeudarse. Endeudarse para qué. Endeudarme para hacer una obra pública, fantástico. Ese endeudamiento le sirve al país porque es para capitalizar. ¿Es ése el endeudamiento del que me están hablando o es el endeudamiento del roll over, que es cuando se te vence deuda financiera, y cada vez que vos financiás un vencimiento sin pagarlo, pagás comisiones a los que intervienen y además más intereses a los bancos.El endeudamiento que estamos haciendo para el soterramiento,para las obras energéticas, para las represas hidroeléctricas lo venimos haciendo con el BID, con el BM desde hace mucho tiem-
E
El Presupuesto 2014 fue aprobado en el Senado ras más de diez horas de debate y con 40 votos a
T favor y 27 en contra, el Gobierno obtuvo el pasado
miércoles la aprobación del Presupuesto 2014, así como también las prórrogas hasta diciembre de 2015 de las leyes de emergencia económica, de monotributo, y de impuesto al cheque, los cigarrillos y el capital de las cooperativas. Además de los senadores del Frente para la Victoria, el oficialismo contó con los votos favorables de sus aliados de la Alianza Frente de Todos (Corrientes), el Movimiento Popular Neuquino, el Frente Renovador de la Concordia (Misiones) y Nuevo Encuentro (Buenos Aires), mientras que la oposición del PJ disidente, la UCR, el Frente Amplio Progresista y la Coalición Cívica, votaron en contra de todos los proyectos. Tal como lo había hecho mediante sus representantes en Diputados, la oposición volvió a criticar la distribución del Presupuesto entre las
po”. En línea con estas apreciaciones, las líneas con el BM tienen como objetivo aumentar la cantidad de programas y políticas públicas de inclusión social, así como mejorar el acceso a servicios públicos en áreas de salud y educación,y promover el desarrollo de infraestructura para el sector rural,mediante un financiamiento de 1.000 millones de dólares anuales partir del próximo año y hasta el 2016. Estos préstamos fueron acordados el pasado viernes en una reunión mantenida por el ministro de Economía Hernán Lorenzino y el vicepresidente para América Latina y el Caribe
provincias, los índices de inflación y crecimiento, y la vigencia de la prórroga de la emergencia económica que otorga facultades al Ejecutivo para gastos discrecionales. El Presupuesto 2014, cuyas erogaciones ascienden en un 19% respecto del año anterior para llegar a alrededor de 900 mil millones de pesos, tiene como hecho más destacado que el denominado gasto social llevará la mayor partida, con un 61,4%, mientras que el 9% del gasto se utilizará para pagar deuda, en gran parte debido al pago del Cupón PBI 2013 que contempla unos 4.000 millones de dólares. De acuerdo con las estimaciones del Presupuesto elaboradas por el equipo económico, el PBI crecerá el año próximo en un 6,2% para llegar a los 3,2 billones de pesos, el dólar será de 6,33 pesos y el promedio de la inflación del 10%, es decir, menos de la mitad de lo que mayormente estiman en la actualidad los índices provinciales y de centros de estudios independientes.
del BM, Hasan Tuluy, en la sede de este mismo organismo en Washington,y terminará de aprobarse durante la Junta de Directorio del BM a realizarse en diciembre próximo. De acuerdo con Lorenzino,“este acuerdo estratégico con el BM refuerza nuestro compromiso con los sectores y regiones más vulnerables de nuestro país”,mientras que Tuluy resaltó que “Argentina ha tenido logros muy significativos en la disminución de la pobreza y la promoción de mayor equidad en los últimos años. Desde el BM acompañamos las prioridades del Gobierno de Ar-
gentina y continuamos apoyando los esfuerzos por reducir la pobreza y generar mayores oportunidades para todos los argentinos”. La relevancia del acuerdo implica también que el mismo permitirá reactivar préstamos para el sector privado por parte de la Corporación Financiera Internacional (CFI),un organismo dependiente del BM que se encarga de créditos empresariales. Pero en rigor, estos acuerdos tienen una estrecha relación con el entendimiento que el Estado argentino había logrado con cinco empresas multinacionales que
ENTREVISTA. CHINO NAVARRO. DIPUTADO FPV
“Los objetivos son los mismos” GRACIELA PÉREZ politica@miradasalsur.com
os acuerdos alcanzados con los organismos internacionales de crédito “se están resolviendo dentro de lo que el Gobierno estaba buscando”, afirmó el diputado provincial y referente del Movimiento Evita, Fernando Chino Navarro. De esta manera, dejó en claro que no existe un cambio de postura y que lo pactado está en sintonía con el rumbo económico del Ejecutivo nacional. Acerca de las especulaciones que ciertos grupos mediáticos tuvieron con la salud de Cristina Fernández de Kirchner y las críticas que sufrió Amado Boudou, el diputado bonaerense lo relacionó con los intereses de grupos económicos que no le perdonan al vicepresidente haber perdido los fondos jubilato-
L
rios y que tienen actitudes destituyentes. –¿Cuál es la agenda del Gobierno hasta que se recupere la Presidenta? –La agenda ya estaba elaborada antes de que la Presidenta tuviese que afrontar esta situación de salud de la que, por suerte, rápidamente se está recuperando. No veo temas nuevos. Los fondos buitre, Botnia, la campaña electoral, temas económicos, cuestiones pendientes en materia comercial con Brasil son asuntos en los que venimos trabajando con la misma intensidad y dirección. –¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta el gobierno en el corto y mediano plazo? –El Gobierno tiene una presidenta que está con dificultades de salud y,por lo tanto,el vicepresidente está a cargo del Poder Ejecutivo,pero la agenda sigue siendo la misma.
Cada uno de los temas en cuestión se irán gestionando en el marco de las necesidades de un interés que excede a la cuestión puntual de un ministerio y que tienen que ver con los intereses del conjunto del pueblo. La Presidenta siempre dice “nosotros gobernamos para los 40 millones”. –El Gobierno acordó un préstamo con el Banco Mundial para atender situaciones de pobreza y financiar obras, también busca cerrar un nuevo índice de precios con el FMI y se van a pagar algunos juicios en el Ciadi, ¿hay un cambio de postura en relación con los organismos internacionales de crédito? –Lo del Ciadi se viene charlando desde fines del gobierno de Néstor Kirchner, lo mismo que las reuniones con técnicos del fondo para buscar un mecanismo que tenga que ver con la realidad económica del siglo XXI y poder medir con más preci-
sión; y lo del Banco Mundial igual. Son cuestiones que se están resolviendo muy bien y dentro de lo que el Gobierno estaba buscando. –¿Cómo evalúa la cobertura mediática opositora contra el vicepresidente? –Amado Boudou ha sufrido, desde que asumió como vicepresidente, una campaña de desprestigio que no tiene precedentes. Se lo ha demonizado, acusado y juzgado mediáticamente. Indudablemente no podemos negar que está vinculado a algunas causas judiciales, pero en ninguna está procesado. Por lo cual, no tiene ningún impedimento para cumplir su función. Ese ataque sistemático genera una imagen negativa ante los ojos de muchos sectores de la sociedad. Y esos mismos medios que lo condenaron fuera del ámbito judicial dicen que no está en condiciones porque es débil y tiene
oportunamente lo enjuiciaron y obtuvieron sentencias favorables, tanto del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) –el tribunal del BM que arbitra litigios entre privados y Estados de gran parte del mundo– como de la Comisión de las Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional (Cnudmi), que cumple un rol similar y es asistida por el FMI. De acuerdo con el Ciadi, las empresas debían ser indemnizadas por laa rescisiones unilateral de los contratos realizadas por el Estado Argentino. Pero el Gobierno, además de argumentar que las cancelaciones fueron a causa de las deficiencias de estas compañías en sus servicios públicos prestados, buscaba que estas multinacionales se sometieran a tribunales argentinos. Sin embargo, luego de las últimas negociaciones, las empresas Azurix y Vivendi (de aguas y saneamientos), Blue Ridge (Transportadora de Gas) National Grid (Transportadora de electricidad) y Continental Casualty Company (Tenedora de Bonos nacionales) acordaron recibir 500 millones de dólares a través de la cesión de los títulos públicos Boden 2015 y Bonar 2017, lo que implica en los hechos una quita de los montos reclamados, así como el compromiso de reinvertir en el país parte de estos capitales, según informaron fuente oficiales. También en Washington, el equi-
mala imagen. El accionar de esos medios de comunicación está ligado a los grandes grupos económicos. Tienen un compromiso íntimo con intereses que buscan debilitar a un gobierno que privilegia gobernar para todos. Esto implica que el Estado no es neutral y cuando tiene que optar lo hace a favor de los más humildes. Por eso los instrumentos mediáticos atacan a cualquiera que se pueda oponer a los designios de quienes quieren seguir teniendo privilegios y ganancias exorbitantes. Nuestro objetivo es una Argentina más equitativa,sin pobres,y esto choca con el afán de los grupos económicos.Lo que no le perdonan a Boudou es la recuperación del dinero de los trabajadores en manos del sistema financiero privado, las AFJP. Les hizo perder un negocio millonario. –¿De alguna manera estas críticas afectan la gobernabilidad? –Es lo que buscan. Ya lo intentaron con el lockout patronal en 2008. Hasta ahora no lo han logrado, pero no hay que subestimarlos. El domingo pasado, Eduardo Van Der Kooy planteó en un artículo publicado en Clarín que Cristina no iba a
ARGENTINA
Domingo 13 de octubre de 2013
po económico encabezado por Lorenzino junto a los directores del Indec, Ana María Edwin y Norberto Itzcovich,presentaron al FMI el nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC) que, a diferencia de los anteriores,no sólo medirá los productos y servicios de Capital Federal y Gran Buenos Aires, sino también un total de 200.000 precios mensuales en más de 100 localidades de las 23 provincias,cuyos gobiernos acordaron colaborar con la confección del índice (sólo se negó el de la Ciudad de Buenos Aires), a través de más de 500 encuestadores. Al igual que organismos provinciales y centros de estudios independientes, el FMI desestima las mediciones que el Indec realiza del IPC desde 2007, e incluso en febrero de este año emitió una declaración de censura, “solicitando a la Argentina adoptar medidas correctivas para encauzar la calidad de los datos oficiales del PBI y del IPC-GBA”. Asimismo,el FMI difundió su informe de Perspectivas Económicas Mundiales semestral, en el que detalló que de acuerdo con sus estudios nuestro país crecerá este año un 3,5%, frente a un 3,2% del total de la región. También pronosticó para el año próximo un descenso de la expansión de nuestro país,para ubicarla en el 2,8%, frente a otro leve descenso en el total de la región,que crecerá un 3,1%. De acuerdo con el organismo que defiende el modelo de reducción del Estado, “el crecimiento en la Argentina se ha recuperado debido a una fuerte cosecha, pero la actividad continúa contenida por el tipo de cambio y otros controles administrativos”,al tiempo que informó que Paraguay será el país de la región con más expansión,con un aumento del 12% de su PBI, seguido por Bolivia y Perú (5,4%),Chile (4,4%) Ecuador (4%) Colombia (3,7%); la Argentina y Uruguay (ambos 3,5%); Brasil (2,5%); y Venezuela (1%). También, a nivel mundial, se informó que China crecería un 7,6%, Estados Unidos 1,6%, y que la Eurozona se contraerá en un 0,4%
.
ser más presidenta. Implícitamente la estaba sacando de la escena política. También inhabilitaba a Boudou por las causas judiciales.Lo descalificaba con una serie de consideraciones arbitrarias y planteaba que Julián Domínguez tenía que convocar a una legislativa para que Scioli quedara como presidente.Esta nota es destituyente y canalla.También lo de Joaquín Morales Solá al afirmar que todo era una maniobra para obtener votos y que luego repite Luis Majul en su programa o lo que hizo Jorge Lanata ridiculizando la enfermedad de la Presidenta. –¿Qué están haciendo para achicar las diferencias en las próximas elecciones del 27 de octubre? –No sé cómo estos acontecimientos van a incidir. Creo que estamos haciendo un gran esfuerzo en todo el país para consolidar el triunfo en las provincias donde se ganó y revertir la situación donde no triunfamos.Cualquiera sea el resultado vamos a continuar trabajando para los sectores más humildes, los trabajadores, la industria y para los 40 millones de argentinos
.
Continúan los aportes al bono Baade uego de reuniones realizadas el pasado viernes
L en el Ministerio de Economía, empresas
exportadoras de cereales acordaron con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y el viceministro de Economía, Axel Kicillof, el desembolso de 500 millones de dólares para aplicar a los Bonos de Ahorro para el Desarrollo (Baade). Según trascendió, las empresas Cargill y Bunge & Born se comprometieron a invertir en el próximo mes 100 millones de dólares cada una, mientras que las restantes cerealeras aportarán otros 300 millones en proporción a su participación en el mercado.
Originariamente ideados para alentar el reingreso de divisas no declaradas al sistema financiero nacional, los Baade –que aportan un interés del 4% anual y pueden ser comercializados por todo tipo de entidades financieras hasta 2016– comenzaron a ser utilizados con otros fines mediante la suscripción de 500 millones de dólares por parte de la firma Bridas Corporation, cuando desde esta compañía aclararon que los dólares que ingresarían no se encontraban sin declarar, de lo que se desprendió que la utilización de los bonos tuvo la nueva finalidad de ingresar
sur 9
dólares legales sin la desalentadora cotización oficial, aprovechando asimismo que estos títulos no poseen regulaciones impositivas ni la necesidad de inmovilizar el 30% de la inversión mediante el mecanismo de “encaje” (para dotar al sistema financiero de mayor estabilidad). A mediados de la semana pasada, también Eduardo Eurnekian, presidente de la Corporación América y titular de la firma Aeropuertos 2000, anunció en la Feria Argentina Oil and Gas 2013 una inversión de 500 millones de dólares en YPF, para antes de fin de año. La empresa Total Austral también hizo saber su posible interés De todas formas, aún no se aclaró si la misma se canalizará también a través de los Baade.
10
sur
ARGENTINA
FELIPE DESLARMES fdeslarmes@miradasalsur.com
l Gobierno porteño se encuentra a la espera de la aprobación de la Ley de Presupuesto de casi 60 mil millones de pesos. Presupuesto al que aspira llegar a través de la recaudación de Ingresos Brutos por 37.623 millones de pesos (63%); por Coparticipación pretende que ingresen 5.302 millones; por el ABL al que aumentará entre el 24% y el 40% proyecta sumar 4.343 millones; por Patentes recaudaría 2.865 millones; 3.509 millones de pesos en concepto de Sellos y por Recursos de Capital unos 1.199 millones de pesos. La propuesta que el titular de la cartera de Hacienda porteña, Néstor Grindetti, presenta como un “proyecto equilibrado financieramente”, prevé un “superávit económico de 9.000 millones de pesos” que no se destinará a las carteras de Salud, Vivienda, Educación ni Infraestructura. El presupuesto contempla la renovación de los dos bonos que vencen este año por 1.276 millones de pesos, el crédito para el traspaso del subte por 690 millones para obras en la red y 370 millones para iniciar las obras del Arroyo Vega. En tiempos en que tambalean las aspiraciones presidenciales del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, prevén destinar más de 10.000 millones de pesos en Obras Públicas; 3.800 millones de pesos para la Línea H del subte, Metrobus, Ciclovías, Centros de Trasbordo y la peatonalización del microcentro. Mientras que sólo destinarían 2.300 millones de pesos a obras y mantenimiento de Escuelas, Vivienda y Urbanización de Villas, Plan Sarmiento (notebooks), Obras y Mantenimiento de Hospitales y Equipamiento Médico, en el área de Seguridad colocarían 2.650 millones de pesos para la incorporación de 500 agentes para custodiar el subte, 600 nuevos policías y la capacitación de otros 600 cadetes que egresarán del Instituto Superior de la Policía Metropolitana.
E
LOS NÚMEROS HABLAN. Entre-
vistado por Miradas al Sur, Gustavo Vera, quien encabeza la lista de UNEN de candidatos a legisladores porteños en las próximas elecciones, señala: “No hay mejor forma de hacer un análisis objetivo de un gobierno que revisar su presupuesto. Aquí no hay lugar para discursos lindos y maquillados, analizar el presupuesto es conocer la matriz política, social y económica de una administración, es una radiografía de su política pública”. Para Vera, la novedad del presupuesto de Macri para el 2014 es que utiliza un nuevo índice de precios “dejando de lado el falso y perverso índice que año tras año publica el Indec”. Vera considera que el hecho de que el PRO utilice un nuevo índice,“no lo salva de que durante años se haya servido de la inflación de Guillermo Moreno para proyectar los gastos y recursos de la ciudad”. El monto total de recursos que prevé el Ejecutivo porteño en el ejercicio del año entrante representa un incremento del 31,9% respecto del sancionado para el año 2013. Para el candidato de UNEN “el presupuesto de esta ciudad es el más impor-
Domingo 13 de octubre de 2013
ELECCIONES
Más rechazos al presupuesto PRO Candidatos a legisladores por UNEN, Izquierda Democrática y Alternativa Popular cuestionan la propuesta de la ley de leyes porteña.
CANDIDATOS CRÍTICOS. GUSTAVO VERA, RAFAEL GENTILI Y SAMUEL CABANCHIK.
tante per cápita de toda la Argentina, lo que permite concluir que no hay escasez de recursos, sino una mala asignación y deficiente gestión de los mismos”. Indicó también que “lo que no es nuevo es que Macri, al igual que Cristina, tiene superpoderes. El proyecto que envió tiene dos artículos mediante los cuales se autoriza al ejecutivo a reasignar partidas por un 5% de manera totalmente discrecional y por el total de lo que se llama ‘obligaciones a cargo del Tesoro’. Esto quiere decir que puede gastar sin control de la Legislatura 5.653 millones de pesos, lo que representa el 9,5% del total del Presupuesto”. Vera califica esta capacidad de modus operandi y cuestiona que nada tiene que ver con el respeto por las instituciones y la república.“Para el 2014 el PRO planea un ajuste en Seguridad y en el Gasto Social así como en dos áreas muy sensibles como son Educa-
ción y Vivienda”, remarca en referencia a que en Educación el PRO sostuvo en los últimos cinco años un 26% del presupuesto; este año la baja es sensiblemente inferior llevándolo al 22%.“Es importante recordar que aproximadamente el 65% de los recursos en educación se va en salarios, con lo cual una quita de esta característica impacta directamente en la escuela pública”. Acerca de lo presupuestado en Vivienda, situación a la que califica como “no menos grave”, para el 2014 el monto asignado es $692.726.900; un 24% menos que en el 2013.“Un punto aparte merece el manejo de la publicidad oficial. Macri no sólo vetó la ley de publicidad oficial que había sido votada por unanimidad,sino que gastó mucho más de lo que la Legislatura le asignaba”.Al respecto,Vera resalta que, en toda su gestión, Macri gastó $1.046 millones de pesos
como quiso.“Lo números hablan, y lo que dicen no se parece en nada al discurso de campaña del PRO”. ESTANCAMIENTO. Desde Izquierda Democrática, su primer candidato a legislador porteño para las próximas elecciones de octubre, el ya diputado porteño Rafael Gentili, sostiene que “el PRO prevé un escenario de estancamiento económico y alta inflación, pero no se observa en las prioridades del gasto una política activa para impulsar desde la Ciudad una mejora de los indicadores socioeconómicos”.Considera que se intenta mostrar obras con “gran impacto visual como el Metrobus, pero se descuidan cuestiones prioritarias, inclusive en el transporte y en lo que hace a la salud y la vivienda”. Remarca como ejemplo que tal es el caso del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) donde el presupuesto del PRO mues-
Homenaje al sindicalismo histórico
E
l ministro Carlos Tomada participará este miércoles, a las 18, de un homenajea a históricos dirigentes sindicales que se realizará en el Archivo Nacional de la Memoria (ANM), ubicado en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) Av. del Libertador 8151, CABA. Con el objetivo puesto en que los trabajadores recuperen su historia, líderes y mártires , se proyecta el inicio de una serie de homenajes a dirigentes sindicales con trascendencia histórica. En el primer encuentro se recordará a Atilio López, Agustín Tosco, Tomás Di Toffino y René Salamanca. Disertarán el ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada; el secretario ejecutivo del Consejo Federal de Derechos Humanos, Agustín Di Toffino; el histórico abogado laboralista Lucio Garzón Maceda; y el jefe de Gabinete del Ministerio de Trabajo de la Nación, Norberto Ciaravino.
tra una caída tanto nominal como real de los recursos disponibles,“exhibiendo el profundo desinterés que tiene el PRO sobre la política habitacional y el resto de los temas estructurales de nuestra ciudad”. Gentili afirma que la estrategia del gobierno macrista ha sido marcada, en estos últimos años, por un aumento fenomenal de la presión tributaria sobre los porteños, algo que interpreta se continuará acentuando en 2014 con el presupuesto propuesto presentado por el PRO. “El problema no es solamente el aumento de los impuestos, sino en qué se están gastando esos recursos excedentes. Las condiciones de la educación y salud pública, sumado a la falta de respuesta en términos de mitigación de los efectos de las inundaciones, resultan un verdadero despropósito”, concluye. ESQUEMA DE NEGOCIOS. El ex senador Samuel Cabanchik, candidato por Alternativa Popular, entiende que “el tema recaudatorio porteño revela un desbalance, puesto que los Ingresos Brutos es el impuesto que sostiene el presupuesto”, en referencia a que tributan empresas que operan en el interior del país pero porque están radicadas aquí aportan a la Ciudad. “Es una tributación fácil. No existe en la Ciudad un esfuerzo recaudatorio importante”, sentencia Cabanchik. En lo referente a la inversión en Obra Pública, la partida que recibirá el importe más alto, el candidato de Alternativa Popular cuestiona que algo que debería ser visto como positivo resulte todo lo contrario por el destino real de esa obra. “Está enfocada en lo que se ve, en el maquillaje; pero a infraestructura se destina poco y nada”. Objeta también que la inversión en el subte fuera relegada y que siempre resultara dependiente de deuda para lograr financiación, “desentendiendo, por ejemplo, que los peajes, que han sido aumentados un 600% en seis años argumentando buscar financiamiento para el subte, pero esos aportes tuvieron otros destinos”. Reclama también que incluso sobre esas obras de maquillaje,“hay costos que deben ser revisados, porque algunos han sido desorbitados, por ejemplo, el metrobús”. Cabanchik considera que el presupuesto de una ciudad rica como es la Ciudad de Buenos Aires, debería priorizar la urbanización y la vivienda; casualmente, adonde se destinaría menos presupuesto. “Ahora pretende hacer más metrobuses –incluso planifica hacer uno sobre una plazoleta ya instalada y que todavía no inauguró– destinando dinero a una obra que no es estratégica, como sí habría sido el subte; independientemente de que hubiera servido de alivio a mucha gente, y donde habría que evaluar el costo-beneficio, además de la necesidad de revisar los costos que se han pagado por su construcción”. Considera que la administración macrista demuestra claramente un esquema de negocios y sentencia que “ni en la política de ingresos, ni en la de egresos se ve un aumento ni de la responsabilidad ni del criterio en la administración de una ciudad que privilegie las necesidades sociales”
.
ARGENTINA
Domingo 13 de octubre de 2013
sur 11
ENTREVISTA. ALBERTO DEARRIBA, MARTÍN PIQUÉ E IGNACIO FIDANZA
A dos semanas de las elecciones Tres periodistas políticos analizan las consecuencias políticas de la operación de la Presidenta, el período de licencia durante la campaña electoral y el futuro del kirchnerismo después del recambio presidencial en 2015. EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com
ómo tomaron uds. las primeras versiones de la enfermedad de Cristina? ¿Creen legítimas las dudas que se plantearon?, y en todo caso, ¿cuáles son las que se disiparon? y algunas que crean ustedes, después de tantos días, que siguen vigentes. Ignacio Fidanza: –En estos temas tratamos de ser siempre muy prudentes, ¿no? Esperar la información oficial. Estaban todos los rumores que, en gran medida, se confirmaron. Para adelante, dudas, queda alguna duda que no se termina de aclarar oficialmente este tema de la lipotimia con profundidad. –La lipotimia del 12 de agosto. I. F.: –Claro, lipotimia o no, la arritmia, la cuestión cardíaca,exactamente.La cuestión de cómo se produce el golpe, dicen que está vinculado a la lipotimia, baja de presión; bueno, hay muchos rumores.Y el lugar donde se golpeó tampoco termina de ser aclarado. –Si fue en el hotel después de conocer las PASO, si fue subiéndose al avión, si fue en Olivos. Eso no se sabe. ¿Te parece importante que se aclare el lugar? I. F.: –Sí, totalmente, todo, todo hasta la última duda.Y no por los médicos de la Unidad Presidencial, sino, como después hicieron, que me pareció muy correcto, por los médicos que la atienden. Digamos que uno puede presumir que son absolutamente independientes, ¿no? de cualquier tipo de indicación política. Sí, me parece muy importante que se aclare absolutamente todo. Martín Piqué: –Yo creo que hubo información; la primera información que se dio de que la Presidente tenía que tomar licencia, se le iban a hacer estudios. Me parece que se citó información precisa, médica, se habló por primera vez del hematoma subdural,creo que ahí se podría haber acompañado al Secretario de Comunicación Pública con algún médico o profundizado más, porque el primero impacto generó zozobra y especulaciones. No sé si es tan imprescindible informar en qué circunstancia se produjo el golpe. Puede ser que sea
C
un dato importante, pero el espacio para la especulación y sobre todo para la operación política y para transmitir mensajes que contienen, claramente, mala fe, creo que va a existir siempre. En principio, lo que yo quiero decir es que no hay que ser ingenuo y pensar que en estas circunstancias, aunque todos nos llenamos la boca hablando de que “hay que ser prudentes, hay que ser buena persona”, y que “nadie le desea el mal a nadie”, yo creo que igual muchos comunicadores y muchos dirigentes políticos, pero en este caso se dio más con los comunicadores del periodismo profesional y no tanto con la oposición política hacen igual política con estas circunstancias y lo demuestran ejemplos en todo el mundo. ¿Qué quiero decir con esto? Que tampoco informando hasta una circunstancia de la vida cotidiana van a existir versiones, se va a contradecir lo que se dice, se va a decir que esa no es la realidad. Entonces, bueno, información hubo, creo que se va mejorando,lamentablemente,ojalá que tanto la Presidenta que ejerce el gobierno ahora, como los que vengan después no tengan problemas de salud, pero la verdad es que los comunicadores de la Secretaría de Medios del kirchnerismo están como acostumbrándose a que tienen que ir agregando cada vez más información y a mejorar los procedimientos, si se quiere, de comunicación pública. Alberto Dearriba: –Bueno, de verdad que no puedo seguir exactamente cómo fue toda la información porque estuve afuera, estuve en casa de amigos afuera y fui escuchando y atendiendo. Pero, bueno, por ahí leí algunas declaraciones de Insaurralde diciendo que ella se había golpeado en su casa cuando estaba haciendo algo para su nieto o buscando alguna cosa para su nieto. No sé, eso está publicado hoy en algún diario. Pero en realidad, siempre que se produce esto, la vez anterior también, cuando ella tuvo otro problema de salud, siempre yo veo mucha gente que debe querer que se muera. –¿Te cabe alguna duda? A.D.: –No me cabe ninguna duda.Así como alguna vez también discutí con algunos amigos y compañeros que querían que se muera
Massera. Yo no quiero que se muera Massera, yo ni quiero que se muera Videla.Yo quería que paguen, que sean sancionados, que sean juzgados,que sean condenados,en el caso de ellos, y que la historia los juzgue, ¿no es cierto? Yo creo que Cristina es una mujer que tiene mucho para dar todavía, no, por supuesto que no quiero que se muera, y quiero que viva mucho más,a diferencia de estos otros dos señores que no creo que tuviesen nada para dar ya, que habían hecho todo el daño posible. Pero me parece que hay mucha mala leche, muchas veces, cuando se juzga, y cierta dosis de morbosidad, porque yo tampoco necesito que me cuenten por dónde le meten el bisturí y por dónde la van a operar. Me parece que hay cosas que son íntimas, y me parece que, así sea el presidente de la Nación o la presidenta de la Nación, hay que guardar cierto pudor, que me parece que corresponde al ser humano, ¿no? Decir, obviamente, explicar, si, efectivamente, existe gravedad en la enfermedad o no existe gravedad,que parece que es lo que están diciendo,lo que dice no Scoccimarro, sino la Fundación Favaloro que, de verdad, me parece que es una institución que está diciendo: “Bueno, esto fue así, ocurrió esto, tuvimos que cambiar porque luego hubo un hormigueo en el brazo”. De modo que a mí me parece que hay mucho morbo, mucha mala leche y, a lo mejor, las explicaciones no alcanzan, no bastan. Pero lo cierto es que, más allá de cómo sea, lo que a mí me impacta es el temor que produce en kirchneristas y no kirchneristas una enfermedad de la presidenta de la Nación, lo cual para mí, agiganta su figura, por un lado, porque la sola posibilidad de que no pueda funcionar normalmente genera una inquietud enorme, me da la sensación de que muestra que alrededor de ella, o que en la dirigencia política opositora hay un vacío enorme. Esto no ocurre ahora que ella está enferma, esto viene ocurriendo, ni más ni menos que a partir de las PASO, porque las PASO limitaron,digamos,el horizonte institucional de Cristina.Es obvio que si el Frente para la Victoria hubiese obtenido un 40%, aquí estábamos hablando de otra cosa. –Quedó claro que la enfermedad no tie-
ne nada que ver con el proceso electoral. En todo caso,supongamos en una hipótesis que el golpe lo haya tenido después de una desavenencia, bueno, es parte de la condición humana. A vos te va mal en algo y lógicamente estás desconcentrado, molesto, incómodo o tenés una baja de presión.Y esto me parece que ya está unos días después claro con todos los partes de la Fundación Favaloro.Yo coincido con que al principio la sola figura de Scoccimarro leyendo eso, sin un médico al lado, creó una situación de cierta desconfianza. I. F.: –Hubo 48 horas sin información. Es mucho. Pero yo creo que se mezclan dos cosas: una cosa es la gente que puede desear que a Cristina le vaya mal en la salud. Ése es un tema y eso escapa al control de cualquiera, así como hay gente que quiere que a otra persona le vaya mal y demás. Y otra cosa es la información de la salud de la Presidenta, que ocupa el cargo más importante del país. Esto es un tema de Estado,no es un tema privado,y la preocupación por conocer una información fidedigna tiene que ver con que está a cargo del manejo del Estado. No es un tema menor. O sea, en las democracias occidentales, en general, el tema de la salud presidencial no es un tema menor. A. D.: –Por eso, no hace falta saber si se golpeó con la punta de la mesa o con un zapato en la cabeza para saber si, efectivamente… I. F.: –No hace falta, pero es bueno saberlo. –Meto un bocadito. Si hubiera sido otra fecha, a mí no me preocuparía en absoluto. Pero tratándose de que el 11 de agosto, casi a la medianoche, se conocieron resultados bastante por debajo de lo que esperaba el Frente para la Victoria y uno no sabe si el 12 de agosto se refiere a las 00:30 o a las 15 hs, a mí me parece que la aclaración ayuda por lo menos a la curiosidad que motiva al periodista y a cualquier persona que quiere estar bien informada. Yo escribí una nota sobre la foto de la agencia DyN que se publicó en todos lados y que me impresionó mucho porque aparece Cristina sin maquillaje, con anteojos oscuros,muy desmejorada; me gus-
ARGENTINA
taría saber qué piensan de esa foto. M. P.: –Esa foto me impresionó mucho, me llamó la atención que DyN la pudiera conseguir.Me pareció que la Presidenta o estaba muy dolorida y no le importaba nada y quería llegar cuanto antes a la clínica o dijo:“Bueno, que me saquen esta foto”; no sé si habrá sido así, pero sí, la imagen era muy fuerte. Incluso para agregarle algo más,parecía como que tenía pequeños derrames en el rostro, como que estaba muy rojizo,y no es una imagen que uno esté habituado a ver, aunque ella en algunas circunstancias aparece sin maquillaje.Es una mujer muy bonita y cuando no está maquillada también da una sensación de una mujer común, mayor proximidad, etc. Con respecto a lo que seguimos charlando de si era necesario o no informar en qué circunstancias se produjo el golpe, yo insisto, no sé, primero, me falta información. Sé que se citó el caso de Obama,de que los responsables de la salud del presidente de los Estados Unidos son muy detallistas en esto. Yo no sé si son muy detallistas en dar el diagnóstico médico en cada circunstancia fuera de lo normal del presidente estadounidense o si también informan en qué circunstancias se produjo un golpe, una caída, etc. En otros países de democracias occidentales,porque recuerdo lo que sucedió con la agonía de Hugo Chávez, las discusiones que hubo, y en otros países importantes con tradiciones republicanas también han habido críticas por falta de información y fue terrible, digo, bueno, lo de Mitterrand fue el caso más emblemático. Pero yo no creo que en este caso haya sido tan importante saber, me parece que tiene más que ver con esto que yo decía antes que lo que se buscaba era confirmar una presunción de que Cristina se golpeó con el resultado de las PASO, que ya lo dijeron, entonces necesitaban el dato que alguien dijera:“Bueno, sí, en la noche del 11 al 12 Cristina se patinó y se dio con la cabeza mientras decía ‘qué mal el resultado’”. Me parece que, no sé, insisto con que no estoy diciendo que la información estuvo bien. Se dieron técnicamente los partes médicos y creo que faltó explicar mejor, en un primer momento,incluso para no generar esa sensación de: ¿qué será esto?, ¿no será? ¿Qué significa?, etc. I. F.: –Lo de la foto me parece bien, es una guardia periodística fotográfica clásica. Llega un presidente, está en el asiento de adelante, le sacan una foto, la Presidenta no hace ademán de taparse ni nada, estaba sin maquillaje, tiene derecho a estar sin maquillaje y no le veo mayor relevancia,digamos.Me parece una foto de una persona que está viviendo una situación de las más feas que te pueden ocurrir, como es ir a que te hagan una operación en la cabeza. No es algo para nada agradable y, si alguien pensaba verla espléndida en ese momento, me parece que está muy confundido. A. D.: –Coincido, coincido y me parece que lo que yo necesito saber es, digamos, un diagnóstico, que lo hubo, un procedimiento quirúrgico, que se informó cuál iba a ser, el resultado de la operación,que se dijo cuál había sido el resultado,que había salido satisfactoriamente bien,satisfactoriamente; y bueno,y por último, que sí, que había recibido un golpe.Ahora, me parece que a mí con esto, en principio, me alcanza. Obviamente, si fue que le pegaron un palazo en la cabeza, me parece que esa situación cambia. No creo haya sido nada de esto, de modo que con lo que se dijo, me alcanza. Pero yo creo que lo que debemos reflexionar es el impacto político, ¿qué es lo que pasa con esta señora enferma? ¿Qué es lo que pasa con esta figura presidencial enferma?,¿qué es lo que pasa con el recambio? Esto me parece que es lo más importante. –Hay una pequeña metáfora en esto desde el punto de vista político.Estaba claro hasta hace unos meses que en el kirchnerismo la idea de una Cristina eterna, por decirlo poéticamente, era lo que conducía; muchísimos,la mayoría sabía que una reforma constitucional era imposible, pero tirar de ese piolín también llevaba a que el barrilete se levantara, por lo menos en la expectativa de
Domingo 13 de octubre de 2013
ENRIQUE GARCÍA MEDINA
sur
“Yo creo que hay qué ver qué se entiende por kirchnerismo después del 2015 y me parece que una cosa es el kirchnerismo y otra es Cristina.” IGNACIO FIDANZA muchos. Quedó claro después de las PASO que esa opción política quedó fuera y que, ahora,además,se encuentra con algo que tiene que ver con la condición humana que es la fragilidad de la salud. Cristina Fernández de Kirchner va a tener la responsabilidad principal de gobernar la Argentina, de cumplir con su mandato hasta 2015. ¿Cuáles son las expectativas, primero de que el kirchnerismo tenga continuidad o no como tal; segundo, si Daniel Scioli es una figura para continuar el kirchnerismo? A. D.: –Yo quería decirte algo con relación a la racionalidad política que indicaba que no podía haber reelección. Que no podía haber reforma constitucional. Efectivamente, la racionalidad política decía que no se llegaba, que la cifra que había era una cuenta medio japonesa, no llegábamos con la cantidad de diputados y senadores como para tener los dos tercios que pudieran declarar la necesidad de la reforma. Pero yo me acuerdo de algo, yo perdí un par de comidas con Carlos Menem, porque tampoco llegaba; había 84 diputados radicales, que habían jurado no pasarán…no se llegaba.
Entonces,la presión política para que se llegue, es cierto que beneficiaba en el sentido de, bueno, la continuidad, la concentración de poder, la no pérdida de poder, por un lado, pero también es cierto que en la política no siempre 2+2 es 4 o que la mayoría de las veces no lo ves, y que,entonces,no estaba mal,digamos,que servía en un sentido o en el otro. Las PASO confirmaron que no. Ahí sí, ahora ya no, no, con 30 no, con 40 y pico no sé que hubiese pasado. Porque no es sólo la cifra que se hubiese instalado, sino el mensaje político de las urnas, ¿no es cierto? , el clima que genera, que es distinto a la aritmética parlamentaria que necesitás.Eso pasó con las PASO, sobre eso llovió el hematoma en la cabeza. –Una aclaración, porque me parece importante. Lo que hizo que esos 84 diputados radicales, que se iban a oponer, se convirtieran en diputados que votaron a favor fue el Pacto de Olivos, donde hubo operadores, nada menos que Enrique el Coti Nosiglia, uno de los magos que sabe hacer acuerdos y transiciones y, efectivamente, eso permitió que Alberto de Arriba perdiera un par ENRIQUE GARCÍA MEDINA
12
“Me parece que lo importante del kirchnerismo está en su ADN, la capacidad de combinar distintos proyectos ideológicos de agregación de valor.” MARTÍN PIQUÉ
de comidas y tuviera que pagarlas. No le vamos a preguntar, Ignacio, si las pagó, digo que las perdió. A. D.: –Pagué una sola, la otra la debo todavía. I. F.: –Bueno, me parece que ahora hay que ver el efecto electoral de esto que le ocurrió a la Presidenta, que es lo que marcaba Alberto. Se revaloriza la figura, siempre, no sólo pasó con Menem cuando pasó lo de la carótida,pasó con Alfonsín cuando tuvo un accidente de autos, pasó con Alfonsín de nuevo que lo heredó su hijo cuando falleció. Siempre hay una revalorización de los líderes en estas situaciones, es un proceso natural. La incógnita es cuánto de esto, yo creo que es casi seguro que la imagen de Cristina va a subir, la están midiendo por estas horas.La incógnita,en todo caso,es cuánto de esto se traslada a los candidatos.Y eso es un dato importante para lo que viene porque no es lo mismo sacar 30 puntos, que si ahora sacan 35. Recuperaron, es importante, ni hablar si sacan 40. –¿Tu expectativa es que haya un repunte de esa magnitud? I.F.: –No,yo tengo una duda.Pero,digo,claramente,no perjudica al oficialismo esto en términos electorales, la beneficia a ella en términos políticos, digamos, crudos, descarnados, que también siempre existe esta lectura en el poder. Y lo que no sé es lo otro. Ahora, para adelante, Scioli, claramente, está tratando de ocupar el espacio de la garantía de gobernabilidad, está trabajando en esto en off, en on; el discurso de él es: “Ayudemos a que Cristina termine bien”. Lo dijo una vez públicamente, no cayó muy bien, ya no lo dice más en esos términos, pero en privado lo sigue diciendo: “No hagamos que Cristina se enoje”, como que hay que ir llevándola bien,tranquila,hasta 2015, él se para en ese lugar. Está ocupando la centralidad de la campaña por estos días,y los candidatos se aferran a él, lo invitan a las provincias. Insaurralde se aferra a él. Entonces, luego de octubre,¿cómo procesa el kirchnerismo sus diferencias con Scioli? Hay como una tendencia en la política a subestimar a Scioli porque por ahí no es un intelectual, pero yo no lo subestimo para nada porque me parece una persona, en términos políticos, no hablo de gestión, muy hábil, y él con esta cosa de bueno, de sentido común,avanza y ocupa lugares,y le das 5 cm y ocupa 5 y 10 más. Entonces, esta idea de que después de las elecciones se va a despegar del kirchnerismo por ahí se da o no se da. Esta duda, cada minuto que pasa con un Scioli en este proceso va a ser más grande. M.P.: –Sí,comparto muchas de las cosas que dijo Fidanza.También creo que cuando se piensa si este proceso con Cristina en reposo, recuperándose,va a beneficiar o perjudicar al oficialismo es un proceso que obviamente el oficialismo intentará, como decía él, en cualquier discusión de poder también se prevén estas cosas,que esto ayude a la recuperación de la imagen de la Presidenta.Y creo que eso se va a producir también. No está garantizado que eso se traslade a los candidatos del Frente para la Victoria. También es verdad que la primera reacción de la oposición ante la misma situación fue poner el acento en Boudou para tratar de que perjudique electoralmente al oficialismo. Y creo que esta tensión es si la centralidad está en Cristina recuperándose o en Boudou gobernando es lo que cada sector de la clase política está intentando imponer.Una interpretación perjudica más al oficialismo, la otra lo favorece, y es el mismo hecho, ¿no? Después, lo que quiero decir con respecto a Scioli también, no lo subestimo para nada, me parece súper inteligente,muy hábil políticamente,es un fondista,en términos de los que corren.Es un tipo que sabe manejar muy bien los tiempos. Pero más allá de las personalidades, creo que la tentación del establishment, de los poderes concentrados, es tratar de que Cristina o el kirchnerismo o el FpV vayan haciendo un ajuste, se vayan pagando los platos rotos porque, en términos del debate histórico, eso deja la experiencia kirchnerista incluso golpeada para sus propios votantes. Y eso es lo que está en juego
ARGENTINA
Domingo 13 de octubre de 2013
par del déficit energético, tenés 10 mil del régimen automotor, y tenés 7 mil del régimen de Tierra del Fuego. Esos son los problemas graves que tiene la Argentina. –Convengamos,para aclarar,que,por otro lado, las exportaciones de soja, maíz, girasol, compensan, pero te va mostrando cuál es el camino que te permite en algún momento llegar a un rojo total. I. F.: –Exacto, vas a tener que pagar el año que viene 3.000 millones de cupón de PBI. Entonces, acá hay una cuenta que todo el mundo está haciendo, bueno, con estas reservas qué ajustes podés demorar, cuánto lo podés demorar y ella va a tratar de hacerlo.Al mismo tiempo, hay cuestiones que son ineludibles, ¿no? Y vos marcaste una: el pago al Ciadi es un pago a multinacionales imperialistas concentradas. E.A.: –Una pequeña aclaración, las 5 empresas con las que se va a negociar vencieron los contratos en 2002, es decir, no fueron litigios con esta década del kirchnerismo, sino previos. I.F.: –Bueno,ahí pierde una bandera.Yo creo que ella va a tratar de mantener una bandera
deras, y me parece que acordar con el Ciadi, y la presión previa que ejerce Estados Unidos también con ese acuerdo,no creo que signifique en términos simbólicos del debate histórico, un costo enorme.Me parece que lo importante del kirchnerismo está en su ADN, la capacidad de combinar determinados proyectos ideológicos, mercado internistas de agregación de valor,pero también con las herramientas necesarias y la conciencia de realidad,para que eso pueda aplicarse y no sea mero consignismo.Coincido que la ecuación de gastos y de ingresos está muy compleja para el Gobierno, que hubo este deterioro, el menor deterioro por deseo de la Presidenta en términos de poder adquisitivo posible,pero un deterioro al fin,en los últimos años. Creo que muchos comparan, y yo algunas cosas veo, con lo que fue el segundo mandato de Perón, ciertos cuellos de botella, complejidades económicas, la necesidad de mayor inversión, etc., y una etapa de impacto redistributivo que fueron los primeros años, que empieza a amesetarse. Así y todo, me parece que hay que entender que estos años van a ser muy valorados y la memoria histórica,o incluso los años de boENRIQUE GARCÍA MEDINA
ahora, con Scioli, con Cristina, con Boudou y el kirchnerismo lo sabe; incluso retirándose es muy importante para el rol que tenga el kirchnerismo o el peronismo kirchnerista en el futuro, las ideas que se aplicaron en estos años, que no queden manchados por un final de mandato con un ajuste,con crisis económica,y creo que buena parte de la sociedad, y eso la oposición lo está empezando a ver, no quiere ni crisis política ni crisis económica.Quiere una transición, incluso los antikirchneristas, salvo los radicalizados. –No quieren, pero viven en la Argentina y saben que muchas veces las transiciones en este país se viven con ajustes que significan violentas redistribuciones de ingresos que no son siempre o generalmente no lo son a favor de los sectores más desposeídos y de los asalariados. Cristina hasta hace poco decía: “Nosotros no vamos a hacer el ajuste, nosotros no vamos a devaluar”. Y, sin embargo, te encontrás con que Lorenzino viaja a Estados Unidos, arregla los juicios del Ciadi, se compromete a pagar, hacen todo lo posible para que la Corte de Estados Unidos no nos deje en una situación frágil, y también hay una conciencia de que con los dólares que hay en el Banco Central a lo que se puede llegar es a una situación un poco estrecha, entonces la pregunta que hago es: ¿no ha habido un corrimiento en la práctica de ciertas premisas económicas ambiciosas de redistribución del ingreso? A. D.: –No, lo que yo creo que hay es una crisis del sector externo, típica en la Argentina, que caracteriza los ciclos, y que inicia situaciones muy difíciles, digamos.Y en este caso, centralmente, por los dólares que se van en la importación de energía. De manera que eso sí es una limitante muy grande.Pero el gobierno no ha cesado o no ha dejado de alimentar la demanda agregada, por el contrario, ha insistido en esto, lo ha hecho con las jubilaciones, lo ha hecho con las paritarias, lo ha hecho, así sea un tanto forzadamente con la flexibilización del mínimo no imponible de la 4ª categoría del Impuesto a las Ganancias. De modo que, por ese lado, yo creo, como Martín, que hay todo un esfuerzo porque haya un ajuste. Me parece que Cristina sabe que se va a ir y que va a jugar todo por no irse de ese modo. Por no irse después de una devaluación, de una gran devaluación que es siempre una transferencia de ingreso en contra de los sectores de ingresos fijos. Yo no lo veo por ese lado, para nada. Yo creo que la gran pelea es ésa y yo creo que Cristina la va a ganar porque tiene una convicción y un convencimiento muy grande de que así debe ser. Lo que me parece que hay un problema político muy fuerte, que es el que deviene del límite institucional del kirchnerismo,porque digamos, seamos honestos, Scioli es un dirigente político inteligente,o piola o no sé qué,o vivo, no es un dirigente político que sea aceptado por el conjunto del kirchnerismo que,como todos sabemos, es una coalición política. Y hay un sector muy fuerte en el kirchnerismo que no lo acepta a Scioli. Bueno, no hay un delfín natural en el kirchnerismo. Y ése es el mayor problema; una fuerza que no puede proyectarse más allá tiene una sensación de límite institucional muy fuerte,que genera un problema político. Yo me imagino, lo sé, qué pasa abajo en la militancia, con muchos chicos que dicen: “Bueno, ¿para quién vamos a trabajar ahora?” I. F.: –Eh, yo creo que va a ser un mix. Me parece que Cristina, sobre todo, es una política profesional, toda su carrera lo demuestra.Y, por supuesto, que va a tratar de postergar todos los ajustes que pueda para el próximo mandato, esto es de manual, lo han hecho todos los presidentes,yo no creo que a los presidentes les guste hacer ajustes, para nada, lo que les gusta es medir mucho y ganar votos. Y lo que vos marcás es la parte del criterio de realidad que imponen algunas situaciones económicas,donde uno las estira todo lo que puede. Acá, el reloj lo marca el nivel de reservas, es tan simple como eso, y los déficit. Hoy tenemos proyectado en energía más o menos 13 mil millones de dólares, otro tanto de turismo, que ya está a la
“Pero el gobierno no ha cesado de alimentar la demanda agregada, por el contrario, ha insistido en esto, con las jubilaciones, con las paritarias”. ALBERTO DEARRIBA central del kirchnerismo que es el desendeudamiento. Me parece que va a tratar de mantener esa bandera, tirando de las reservas todo lo que pueda.Y,en todo caso,si quedan al final de 2015 15.000 millones de dólares,perfectamente puede decir:“Bueno, yo me fui, tengo más reservas de cuando asumimos en 2003 y desendeudé al país”.En el medio,seguramente,van a pasar cosas como la del Ciadi, yo no creo que sea blanco o negro,nunca es así en política,algunas banderas van a ir entregando. De hecho, y esto es lo último que digo, el tema salarial, los últimos estudios económicos indican que ya esto es una tendencia que empezó en el 2012, los aumentos están por debajo de la inflación real. –Cuando uno dice “inflación real” se enfrenta al problema de quién la midió. ¿Fue Guillermo Moreno el que le sopló al oído a Ignacio Fidanza que esa era la inflación? Desde ya que no. Martín Piqué, una sola aclaración, que esta situación de negociar con el Ciadi, de ir al Fondo Monetario para establecer los criterios de un nuevo nuevo mecanismo,que va a ser un índice nacional,también ayuda a lo que el kirchnerismo quiere hace mucho tiempo, que es tratar de entrar al mercado voluntario de deuda,cosa que por diversos motivos, que hoy no vamos a poder analizar, se le hace muy cuesta arriba. M.P.: –Yo pensaba con esto de entregar ban-
nanza; después,lo que va a suceder es que la década kirchnerista, “la década ganada”, como la quisieron definir, va a ser materia de análisis, y el debate político en los años que vienen va a incluir la interpretación histórica sobre estos años. Y, en ese sentido, me parece bien, me parece razonable que la Presidenta intente encontrar una alternativa de finalización de su mandato que no incluya una decepción generalizada, que es a lo que apuntan algunos comunicadores y todos los días, cotidianamente, fortalecen con sus mensajes. –En el peronismo, muy pocas veces en estos 30 años ha habido una continuidad, si no que, en todo caso, ha habido un reemplazo, reemplazo de liderazgos, que no quiere decir reemplazo de figuras. Muchísimos de los líderes territoriales, de los gobernadores, han tenido flexibilidad,pragmatismo,oportunismo, como quiera llamarlo cada uno, como para adecuarse a distintas etapas. El kirchnerismo, de acá a dos años, no tiene un delfín, lo decía Alberto, se va a mantener como una fuerza política, como una fuerza territorial con una visión de la historia que le va a permitir mantener la idea latinoamericana, ¿lo que se viene está más, yo lo digo directamente,hacia la derecha? En el sentido de que Scioli expresa eso, que Massa expresa eso. A.D.: –Todo parece indicar que marcha ha-
sur 13
cia allí, que marcha hacia la derecha. Ahora, el kirchnerismo ha demostrado algo: en principio, que se podía pensar, se podía volver a pensar en el mercado interno, como fundamento de una política económica.Ha demostrado que era posible cambiar la matriz de acumulación que se había utilizado en los ’90, ha demostrado que hoy,después de 10 años en el poder,con una suma de circunstancias complejas que va acumulando como ser el límite de las reservas, ha sido la fuerza más votada en las últimas elecciones, todavía. Y todavía es posible que hasta aumente la cantidad de legisladores, no la disminuya.De modo que a mí me parece que,aún en la adversidad, lo que hay es un espacio político importante en la Argentina. Hay muchos argentinos que piensan de este modo.Hay muchos argentinos que piensan que hay que defender a la industria, que hay que defender el mercado interno, que hay que defender el salario, que hay que defender el consumo, que se puede crecer con cierta autonomía, que bueno, de repente, habrá que negociar, ir y pagar algunas deudas, algunos patos que no nos corresponden. La deuda externa se viene pagando desde que se reinstauró la democracia. O sea, quienes pensábamos que no había que pagar,bueno,me parece nos demostraron que había que pagar. Parece que hay que pagar, y si hay que pagar, bueno, pagar de la mejor manera, pelearla, discutir, desendeudar o, mejor dicho, obtener quitas. Esto ha sido lo que ha ocurrido.Y, hoy, después de 10 años, que todavía se puede hablar de ese modelo político,que había sido absolutamente enterrado en la Argentina, porque quienes pensaban así eran los nostálgicos del ’45, me parece un logro, creo que eso les garantiza, la posibilidad de ser, así sea, una fuerza de oposición en el futuro. I. F.: –Yo creo que hay que ver qué se entiende por kirchnerismo después del 2015,y me parece que una cosa es el kirchnerismo y otra es Cristina. Por supuesto que creo que Cristina tiene sobrevida política.Ahora,el kirchnerismo cuando dice: “Sacamos el 30%”, para mí está contando plata que no es de ellos, porque ahí están los gobernadores, los intendentes y un montón de dirigentes que se identifican como peronistas. Como vos los describiste, son pragmáticos, fueron menemistas, fueron duhaldistas, fueron kirchneristas, van a ser de Massa, de Scioli, del que venga. Entonces, dentro del peronismo, el kirchnerismo va a ser una línea interna, de centroizquierda, puede ser, pero, ¿con quién?, ¿con qué va a ser territorial? ¿Con qué votos? ¿Anclado en el liderazgo de Cristina?, puede ser, es un proyecto, yo no digo que no, pero todo esto son cosas que están abiertas.Ahora, la estructura peronista territorial a lo largo de la Argentina, yo no me imagino a un gobernador que hoy se dice kirchnerista con un Presidente Scioli o Massa,enfrentándolo desde una posición de kirchnerismo testimonial. M.P.: –En cierta forma comparto lo que dijeron todos, la complejidad de una transición dentro del peronismo, me parece que la Argentina va a seguir siendo gobernada por algún espacio del amplio mundo justicialista, pero observo también que los que, supuestamente, tienen aspiraciones presidenciales no dicen lo que harían.O sea hay una falta de sinceridad y de explicitar los programas económicos que, en cierta forma, insinúa un salariazo y revolución productiva y a los dos años hacer otra cosa.Y eso puede producir un desencanto muy rápido. Hay un politólogo que se llama Juan Carlos Torre, un estudioso del peronismo que dice que “se suceden liderazgos largos y liderazgos cortos”, y por eso, creo que si el kirchnerismo no se va, este mandato de Cristina termina con cierta racionalidad y sin sacudones, la memoria de estos años va a jugar un rol muy importante. Felipe González dice que un ex presidente es como un jarrón chino,que molesta,que si lo ponés en el living, se nota mucho.Y va a haber una tendencia del peronismo, de la justicia federal, de muchos factores de poder de tratar de extorsionar a Cristina de que se vaya con los escarpines y su nieto, pero me parece que no va a ser lo que va a pasar
.
14
sur
PÁGS. 16-17
AMÉRICA LATINA BRASIL. La decisión de Dilma Rousseff de contrarrestar el espionaje de los “Cinco Ojos” excluyéndolos del negocio petrolero en su país.
PÁGS. 20-21
Domingo 13 de octubre de 2013
BOLIVIA. Evo Morales determinó las líneas a seguir para las futuras elecciones presidenciales previstas para octubre del año que viene.
PÁGS. 22-27
EL FUTURO REGIONAL. Jorge Coscia, Ricardo Forster y Ernesto Laclau, en la Universidad Metropolitana de la Educación y el Trabajo.
Edwards, El Mercurio y el golpe NICOLÁS ROJAS SCHERER Sur en América latina
i bien en Estados Unidos la comisión bipartidaria presidida por el senador demócrata Frank Church determinó las implicaciones de la administración Nixon en diversos escándalos internacionales, incluido el asesinato del general en jefe del Ejército de Chile Rene Schneider en manos de la CIA y cómplices locales en 1970, en el país trasandino las responsabilidades civiles aún siguen impunes. Entre los no uniformados que formaron parte de diversas conspiraciones golpistas, un actor destacado fue el aún dueño de El Mercurio,Agustín Edwards Eastman. Como se sabe, un gran poder económico no va necesariamente de la mano de un gran poder político. El poder político no es una simple transferencia de recursos económicos, pues la compra de voluntades o la influencia pueden ser tan buenos recursos como un fajo de billetes. En este esquema, la influencia de los Edwards en Chile es innegable. Y es que además de controlar la mitad del mercado periodístico,controlan un amplio número de radios, lo que sumado a aceitadas relaciones con distintos personeros del ámbito de los negocios y la política, convierten al holding El Mercurio en uno de los tradicionales y más importantes centros de poder. Representando a agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos, el abogado Eduardo Contreras procedió a interrogar a Edwards el pasado jueves 26 de septiembre en el marco de la investigación que lleva adelante el juez Mario Carroza respecto de los instigadores del golpe de Estado que terminó con la vida de Salvador Allende y el gobierno de la Unidad Popular. La estrategia del dueño de El Mercurio corrió por dos líneas paralelas: aceptar que estuvo en las fechas aludidas en Estados Unidos y que se reunió con Nixon, Kissinger y Helms (director de la CIA) para conversar sobre la situación en Chile, pero negar cualquier conexión con el golpe o haber recibido dineros de la CIA. Sin embargo, el abogado Contreras destacó que “se terminan las mentiras. No es que el golpe haya sido por el caos, la economía, el desorden. El golpe fue dado de antemano por la CIA norteamericana, es un golpe ‘Made in USA’ y es bueno que los autores reales lo reconozcan alguna vez para que conozcamos la verdad”. Después del testimonio de Edwards, los próximos civiles interrogados serán Sergio Onofre Jarpa, ex presidente del Partido Nacional; Pablo Rodríguez Grez, fundador del movimiento fascista Patria y Libertad, y Patricio Aylwin, ex presidente de la DC al momento del golpe. En concreto, las declaraciones de Edwards confirman lo que ya es ampliamente sabido. Él estuvo con aquellos que ya venían tramando el golpe y les transmitió sus impresiones (que, dados sus antecedentes, no pudieron haber sido muy halagadoras).Eso sí,en sus palabras,dichas impresiones no fueron más que eso: una conversación entre socios,amigos o compañeros en las aventuras del capital transnacional.Dijo:“Reitero que tuve una reunión en Washington con Kissinger y con Helms. Además esta reunión se efectuó días después de la elección de Salvador Allende, oportunidad donde se comentaron las circunstancias de haber salido un presidente comunista en un país democrático, pero en ningún caso se pensaba en un golpe de Estado o algo parecido, ni menos de un financiamiento hacia el diario El Mercurio”. Sin embargo, y gracias a las investigaciones
S
de Peter Kornbluh, quien es considerado el mayor experto en archivos secretos de la CIA y el gobierno estadounidense sobre Chile y director del Proyecto de Documentación sobre Chile, en el National Security Archive, se sabe que la reconstrucción de los hechos que hace Edwards es simple y llanamente una mentira. O una forma de decir todo y declarar, sin decir nada. Por ejemplo, en el libro de Kornbluh Pinochet: los archivos secretos se citan las memorias de Kissinger, donde éste identificaba a Edwards “como la persona que llevó a Richard Nixon a ordenar, el 15 de septiembre de 1970, la realización de un golpe de Estado en Chile. Por entonces, Nixon había asumido una postura personal hacia el problema chileno”. Esta situación de cercanía del presidente de Estados Unidos con un conflicto tan particular como los métodos de acción para derribar un gobierno son considerados una excepción por diversos investigadores de esta materia,como Gregorio Selser, quien en el libro De cómo Nixinger desestabilizó a Chile muestra los complejos entramados del poder “detrás del poder”de la Casa Blanca. En aquel tiempo funcionaba el Comité 40, un órgano donde concurrían los más cercanos asesores del presidente,y donde se decidían los cursos de acción en materia de seguridad internacional. De dicho comité se hicieron parte Kissinger y Richard Helms. Como recuerda Selser, “el 24 de julio de 1970, Kissinger ordenó a su personal regular la preparación de un Memorándum de Estudio de Seguridad Nacional sobre Chile. Conocido como NSSM-97, este documento secreto bosquejó las alternativas que podría tomar la administración Nixon,en el caso de que ganara Allende”. Así, las condiciones ya estaban siendo creadas antes del arribo de Edwards a Estados Unidos. Entonces, ¿Cuál fue el rol jugado por el dueño de El Mercurio en la conspiración? Como recuerda Kornbluh,la responsabilidad de Edwards no pasó tanto por la toma de decisión, sino más bien por la creación de un clima de necesidad. En términos concretos, atrajo la atención de Nixon hacia la situación chilena, “contribuyó a transformar la atención del presidente norteamericano en odio hacia Allende y el gobierno de la Unidad Popular (…), sugirió a Nixon el curso de acción golpista y trabajó ac-
tivamente, por medio de su diario, en la creación de las precondiciones políticas del golpe”, sabiendo extraerles al menos dos millones de dólares al gobierno estadounidense para mantener a El Mercurio. Fue la correa de transmisión entre los organismos de seguridad de Estados Unidos que temían al gobierno socialista y democrático de la UP con los fascistas chilenos y aquellos que no veían con buenos ojos la ascensión de Allende al poder. Pero además, y más importante, creó el “clima” social necesario por medio de la prensa para la desestabilización del gobierno. En sus propias palabras,“no tenía contactos con la CIA en Chile, pero sí los tuve cuando estuve en Washington”. Sin embargo y a pesar de la abundante evidencia desclasificada en Estados Unidos, Edwards sigue negando su participación en los hechos. Por ejemplo, en el testimonio recogido por el juez Carrosa comenta que “El Mercurio no recibió aportes de Estados Unidos ni hubo una relación estrecha entre El Mercurio y la CIA”. Pero además, declara que “yo no tenía control ni injerencia sobre la información que se daba en el diario”, dos declaraciones altamente contradictorias, pensando que si él no tenía conocimiento del estado del diario en el país, no podría afirmar si recibió dinero de un gobierno extranjero o no. Además, varios “amigos” de la familia Edwards recuerdan el intenso lobby practicado por el patriarca en Estados Unidos para derrocar a Allende, como se desprende del libro de Kornbluh. Como rememora David Rockefeller en su autobiografía, “mi amigo Agustín Doonie (sic) Edwards advirtió que si Allende ganaba las elecciones de septiembre, Chile se transformaría en otra Cuba, en un satélite de la URSS”. Ya pasadas las elecciones y con el estrecho triunfo de Allende encima, el mismísimo embajador norteamericano en Santiago implicaba a Edwards, recordando la pregunta que le hizo respecto a si fallaba el “plan Alessandri”:“¿Hará algo Estados Unidos, directa o indirectamente?”. Así, debido a que la memoria le falla al patriarca del clan Edwards,los propios testimonios de sus amigos estadounidenses no ayudan a recordar su papel en el golpe de Estado que terminó con un gobierno elegido democráticamente y refrendado por la constitución y el parlamento de Chile
.
EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com
ichelle Bachelet dejo su silla vacía en el primer debate presidencial televisado. El resto de los candidatos, famélicos en cuanto a intención de voto en todos los sondeos, utilizaron, por lo tanto, las dos horas del evento para criticar y fustigar a la ex directora de la sección Mujer de Naciones Unidas. Desconcertados por el ninguneo de la ex jefa de Estado, Evelyn Matthei –ex ministra de Trabajo del presidente Piñera, hija de un importante general pinochetista–, Marco Enríquez Ominami –hijo de un ex líder guerrillero y nueva cara de la socialdemocracia cool chilena– y los dirigentes que representan a ofertas de izquierda más puras y duras, pero con menos rating en las encuestas, utilizaron el atril para intentar colgarse del buen momento de Bachelet. De esa manera, todos los discursos, chicanas y quiero retruco de las caras y voces que dominan la campaña presidencial chilena sólo fueron golpes arrojados al aire, puros monólogos que estallaban y fallecían a los pocos segundos por falta de sparring. En cambio, la mujer que sueña con volver al Palacio La Moneda eligió un programa más distendido para la noche del último martes. Evitó discutir e intercambiar ideas con rivales a los que su bunker ya considera derrotados y optó por protagonizar una gira proselitista en el norte del país. Caminata en las calles céntricas de Arica, visita a un hospital de Tarapacá, corte de cintas en una obra pública de Atacama. Mientras tanto, Bachelet otea la última medición electoral acercada por su círculo áulico de asesores y sonríe. Sabe que no está sola y espera. Especula que arriesgar es un mal cálculo político. Por eso, el faltazo al debate presidencial. De ahí, además, que los discursos de Bachelet sean estudiados y calibrados línea por línea, palabra por palabra. Si se confirman los sondeos, la izquierda chilena estaría batiendo un récord electoral inédito. A cuarenta años del golpe militar contra Salvador Allende, a 25 años del triunfo del No en el plebiscito donde se frenó la continuidad del dictador Augusto Pinochet, Bachelet se mueve despacio y con cautela. Como si lo hiciera sobre un campo minado. Está a metros de tocar el cielo con las manos y tiene miedo de que su paraíso se diluya como una pompa de jabón, claro está.
M
BACHELET, HEREDERA DE PIÑERA. El secreto del éxito de la médi-
ca socialista chilena está relacionado, según la mayoría de los analistas chilenos, con el presidente y magnate chileno Sebastián Piñera. Aunque parezca paradójico, el liderazgo de Nueva Mayoría en esta campaña es más una derrota, sobre todo cultural,de la derecha que una conquista del progresismo trasan-
AMÉRICA LATINA
Domingo 13 de octubre de 2013
sur 15
CHILE
Bachelet va por el Guinness A un mes de las elecciones, la ex jefa de Estado consolida una amplia ventaja, con lo que el mapa político trasandino cambiaría radicalmente. La Nueva Mayoría contaría con una fuerza política, parlamentaria y social inédita para el campo popular. Por su parte, la derecha atraviesa una crisis estratégica y de identidad jamás vista en décadas. dino.Desde que el ex dueño de LAN asumió el Poder Ejecutivo un sinfín de catástrofes de todo tipo –naturales, como el terremoto del 2010; laborales,como el hundimiento de los 33 mineros de Copiapó– sacudieron la nave del gobierno chileno. Es más, un tiempo atrás, según un estudio de la respetada consultora chilena Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (Cerc),el presidente Piñera tocó fondo en los sondeos de opinión y registró sólo un 35% de imagen positiva, constituyendo la más baja aceptación pública de un mandatario desde el retorno a la democracia en 1990. ¿Por qué las acciones de popularidad del ex CEO del canal Chile Visión están barranca abajo? Carlos Huneeus, director del Cerc, entiende que “entre la ciudadanía está instalada la imagen de que el gobierno de Piñera es el gobierno de los empresarios". Y la percepción de Huneeus no parece desacertada. Según Franck Gaudichaud, miembro del colectivo editorial del Portal Rebelión, la promocionada idea del piñerismo de gestar una administración más técnica que política se ha desvirtuado:“Su gobierno de los mejores se parece más a un consejo de administración que a un gabinete. Más de la mitad de sus miembros provienen del sector privado. El ministro de Relaciones Exteriores, por ejemplo,adquirió su experiencia ‘diplomática’ como miembro del directorio de la gran cadena Falabella. Juan Andrés Fontaine, ex ministro de Economía,es parte del grupo Matte (industria forestal, telecomunicaciones,finanzas),controlado por una de las familias más ricas del país”. De esta manera, Bachelet parece recoger los frutos del desgobierno de Piñera. El actual jefe de Estado prometió renovar el programa político de la derecha local. Ponerle una pizca de humanismo a la apertura comercial pero la concentración de la riqueza sólo fue in crescendo. En el reparto de la torta, Piñera se comportó como un niño avaro y glotón que no comparte ni cede nada. Salvo a sus escasos amigos.Según una excelente nota de investigación publicada por Gaudichaud en Le Monde Diplomatique: “Al lado del imperio de Sebastián Piñera, tres familias (Angelini, Matte y Lucksic –27º fortuna mundial–) controlan la mitad de los activos cotizados en la Bolsa de Valores de Santiago, y sus patrimonios representan el 12,5% del Producto Interno Bruto, contra el 9% en 2004. A eso hay que agregar el clan Horst Paulman (grupo Cencosud (Disco, Easy) –154º fortuna mundial–) y sus supermercados presentes en todo el continente. Estas familias disponen de representantes directos en el gobierno, así como en la dirección de los principales medios.
Sobre todo desde que Piñera cerró la versión papel del diario La Nación (del cual el Estado es accionista mayoritario), a la que juzgaba como demasiado crítica. Desde entonces, el paisaje de la prensa escrita está constituido por un duopolio casi perfecto, que tiene de un lado a la familia Edwards (actor principal de la dictadura) y del otro al Consorcio Periodístico de Chile (Copesa). El panorama no es diferente en el ámbito televisivo. Como contraste, alrededor del 30% de los trabajadores cobran apenas el salario mínimo.Según la Comisión Económica para América latina de las Naciones Unidas (Cepal), Chile es (junto con Brasil) uno de los países más desiguales de la región. Una situación que, además, se va agravando. Los ingresos del 20% de los hogares más pudientes representan 13 o 14 veces los del 20% más pobre. Los primeros poseen más de la mitad de las riquezas del país (55%), mientras que los segundos se reparten apenas el 4%”. EL NUEVO RELATO. Ahora bien,
evidentemente, Bachelet no es parte de la nueva política. Todo lo contrario, pertenece a la nomenklatura de la vieja Concertación chilena. Pero, a diferencia de otros ex presidentes socialdemócratas como Ricardo Lagos o Patricio Aylwin, Michelle se practicó un lifting. No sobre su cuerpo, al que no ha intervenido con botox o siliconas. Pero, sí perfeccionó su discurso. Y, para ello, contrató en esta campaña a un equipo de jóvenes asesores y
periodistas que maquillan y pulen cada palabra pública de la candidata presidencial de Nueva Mayoría. Esta comisión de ghost writers cuentan, según una interesante crónica del diario chileno La Tercera titulada “Los arquitectos del relato de Bachelet”, con una matriz de trabajo e ideológica parecida a la que desplegó en Argentina el denominado Grupo Sushi,el principal think tank publicitario cuando Fernando de la Rúa fue presidente. Ninguno pasa de los 30 años, reivindican las redes sociales y las plataformas ligeras como canales de comunicación, son desprejuiciados, post-modernos en su mirada del mundo y muy astutos para entender cuál es el clima político dominante en cada ciudad, en cada canal de noticias y en cada mitin partidario.“Dos días antes de cada salida a terreno de Bachelet, el comando envía por separado a un equipo de prensa y otro de contenidos a reportear y levantar información in situ. Según fuentes del comando, es habitual que los reportes sean comparados minuciosamente, para ver quién entregó el más completo. Las mismas fuentes aseguran que Bachelet, la mayoría de las veces, toma los textos que le entregan en el comando sólo como referencia y que suele improvisar según la audiencia y a la forma en que se está desarrollando el acto, utilizando sólo las ideas fuerza que estaba previsto que dijera y los datos duros que le entregó el equipo de contenidos”, detalla el artículo del matutino La Tercera. En ese sentido, un evento donde
Bachelet hizo uso de su nuevo equipo de asesores fue durante los actos de repudio al cuarenta aniversario del inicio del Terrorismo de Estado de la mano del carnicero Pinochet. Claro que la ex presidente contó con una ventaja porque sus discursos públicos tenían como espejo a Matthei, quien con su relato pinochetista de baja intensidad no hizo otra cosa que agigantar a Bachelet y hundirse aún más en las encuestas. Mientras Bachelet se limitó a decir una frase políticamente correcta:“Debemos sentirnos orgullosos por estar en el lado de la democracia y no de la dictadura”, la ex ministra de Piñera tuvo la cintura política de un elefante entrando en un bazar cuando arrojó la siguiente frase: “Tuvimos un gobierno tan malo que tuvo que asumir una Junta Militar. Todos saben que los militares no buscaron llegar al gobierno,fueron buscados por ciudadanos y políticos.Se recibió al país con una inflación desatada y durante ese gobierno se sentaron las bases del crecimiento”. LOS DILEMAS DEL PC. El otro acier-
to político de Bachelet es que ha leído a tiempo que el ethos de la sociedad chilena se está corriendo un poquito a la izquierda. Durante los últimos años, gigantescas movilizaciones de trabajadores, pueblos originarios mapuches y del movimiento estudiantil universitario comenzaron a agrietar el mito de la comunidad chilena pacífica y reivindicadora del libre mercado. No es que el pueblo chileno este exigiendo todo el poder a los soviets pero la hege-
monía cultural que,alguna vez,contó la economía cosmopolita y arancelada de Chile ahora cuenta con mucha resistencia en las calles. En ese sentido, Michelle Bachelet le abrió las puertas al Partido Comunista para ponerle un tono más rojito a la desabrida Concertación, hegemonizada en las últimas décadas por la Democracia Cristiana y el atildado Partido Socialista. Por último, esta nueva entente progresista chilena abre muchos dilemas. ¿Podrá Bachelet, que en su anterior mandato aprobó la Ley Antiterrorista y firmó un TLC con Estados Unidos, modificar el rumbo político y económico del país? ¿Vendrá un Chile más latinoamericanista? ¿Romperá Michelle con la Alianza del Pacífico y sumará su país a las filas del Mercosur? Cuando el PC firmó meses atrás su sociedad política con Bachelet, un tsunami de debates se generó en la izquierda local. Camila Vallejo, líder del enérgico movimiento universitario, fue la más sincera y explicativa cuando advirtió: “Me duele un poco en el estómago la alianza con los sectores democratacristianos”.Pero,luego, Camila –que acaba de ser mamá por primera vez– y otros sectores de los movimientos sociales comenzaron a tomar con más gusto la candidatura de Bachelet. No son los únicos. Más de la mitad del electorado también pondrá la boleta de Michelle el próximo 17 de noviembre. Esa noche habrá fiesta en el comando de Nueva Mayoría y Bachelet, por lo pronto, desea que haya muchísimos invitados
.
16
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 13 de octubre de 2013
BRASIL
En respuesta a la agresión cibernética estadounidense Dilma Rousseff contrarresta el espionaje de los “Cinco Ojos” excluyéndolos del negocio petrolero e impulsando la discusión internacional sobre la regulación civil de Internet. Apoyos y rechazos a una medida por la soberanía. EDUARDO J. VIOR Sur en América latina
nte las reiteradas evidencias de que los Estados Unidos y sus aliados espían al gobierno y sus principales empresas, la presidenta Dilma Rausseff impidió que empresas norteamericanas y británicas se presenten a las licitaciones para la exploración petrolífera frente al litoral carioca e impulsa la discusión internacional sobre la gobernación de Internet. Para esto, tras reunirse el miércoles pasado con el jefe de la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (Icann), Fadi Chehadé, Rousseff convocó para abril próximo en Brasilia a una reunión cumbre para organizar el gobierno mundial de la red. Por su parte, el funcionario internacional declaró que la confianza del mundo en la Internet global fue dañada.“Es hora de recuperarla a través del liderazgo y las instituciones que lo pueden hacer realidad”, añadió el jefe de la agencia independiente, con sede en los Estados Unidos, responsable de regular los dominios de la web. Rousseff canceló recientemente una visita de Estado a los Estados Unidos porque éstos espiaron comunicaciones de la propia presidenta, sus asesores y de la empresa Petrobras. Después de saberse el domingo pasado que la agencia canadiense de seguridad espió en las entrañas del ministerio brasileño de Minas y Energía, Rousseff anunció que Brasil propondrá en la ONU un “marco civil internacional”para proteger la neutralidad de Internet. La propuesta brasileña defiende “los principios de libertad de expresión, privacidad, gobernación democrática, multilateral, ejercida con transparencia, universal, diversa y neutra”. Esta propuesta coincide con la declaración difundida el 7 de octubre por los participantes en la reunión de Icann en Montevideo: “La Internet y la Web fueron construidas y se administran en función del interés público mediante mecanismos únicos de cooperación global multipartita (multistakeholder), una característica intrínseca de su éxito. Los firmantes expresaron su preocupación por el debilitamiento de la confianza de los usuarios de Internet debido al monitoreo y la vigilancia generalizados”.
A
LA RED TENDRÁ SUS MARCOS.
El Marco Civil de la Internet es un proyecto presentado a fines de
2009 para regular el uso de Internet en Brasil, fijando los principios, las garantías, los derechos y los deberes de los proveedores de los servicios virtuales y de los usuarios de la red, así como las directrices y los límites para la intervención estatal. Después de haber sido debatido durante un año y medio a través de un blog, en 2011 el proyecto de ley fue presentado por el Poder Ejecutivo a la Cámara de Diputados. El proyecto legisla sobre la neutralidad, la privacidad, la retención de los datos y la función social de la red y la responsabilidad civil de usuarios y proveedores. Inmediatamente después de publicadas las revelaciones sobre el espionaje norteamericano a las comunicaciones brasileñas, el 8 de julio de 2013 la presidenta de Brasil reclamó a los diputados la aprobación del Marco Civil de la Internet como prioridad del gobierno federal. Sin embargo, el proyecto de ley nunca fue votado en la Cámara. En la comisión correspondiente, la compulsa ya se postergó ocho veces. Finalmente, el pasado 11 de septiembre la presidenta mandó a la Cámara una nota oficial exigiendo su tratamiento urgente, dándole 45 días para votar el proyecto y derivar-
El 8 de julio de 2013, la presidenta del Brasil reclamó a los diputados la aprobación del Marco Civil de Internet como prioridad del gobierno federal. lo al Senado. El proyecto de ley 2.126/11 consta de 25 artículos, divididos en cinco capítulos: disposiciones preliminares, derechos y garantías de los usuarios, provisión de conexiones y aplicaciones de Internet, actuación del poder público y disposiciones finales. Se declara que “el acceso a Internet es esencial para el ejercicio de la ciudadanía (...)”. El más conflictivo es el capítulo sobre la neutralidad de la red, que obliga a los proveedores a tratar igual todos los datos en la red y transportarlos a la misma velocidad, pero que en el inciso siguiente obliga a “la preservación de la estabilidad, seguridad y funcionalidad de la red mediante medidas técnicas compatibles con los patrones internacionales y estimulando el uso de buenas prácticas”. Por esta salvedad los proveedores pueden limitar la neutralidad argumentando que determinados servicios o la velocidad irrestricta de conexión
afectan la “estabilidad” y “funcionalidad” de la red. Se critica también que el Poder Ejecutivo pueda reglamentar por decreto sobre discriminación, degradación, gerenciamiento y limitación del tráfico. El proyecto sólo autoriza a obtener datos sobre los registros de conexiones y el acceso a aplicaciones para obtener pruebas en acciones civiles o penales de interés público, previa justificación, delimitando los datos a investigar y la duración de la intercepción. Según el proyecto “el proveedor de la conexión a Internet no será responsabilizado civilmente por daños resultantes de contenidos producidos por terceros”. Por su parte, la Asociación Nacional de Comisarios de la Policía Federal criticó el Marco Civil por inconstitucional y contrario a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ya que “concede al derecho a la libertad de expresión en la red mundial un valor absoluto, mayor a todos los demás de-
rechos”, comprometiendo “los derechos a la seguridad, de respuesta e indemnización por daño moral, material y a la imagen de la persona”. En tanto, representantes del Ministerio Público y de las Policías Federal y Civil reclamaron que algunos principios de seguridad pública y judicial sean incorporados al Marco Civil, para proteger la honra de las personas. También pidieron plazos más largos de almacenamiento de los accesos. En tanto, en septiembre de 2012 tres fiscales criticaron que, tal como está, la regulación de la responsabilidad de los intermediarios limita “derechos del consumidor, la privacidad de la persona, la protección integral de niños y adolescentes y la dignidad de la persona humana”. Mientras tanto, la comisión parlamentaria de investigaciones del Senado que investiga el espionaje de Estados Unidos en Brasil pidió al gobierno ruso que autorice al ex agente de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) Edward Snowden a participar de una videoconferencia con senadores brasileños para aclarar varias cuestiones. El requerimiento se aprobó después de una audiencia pública con el periodista Glenn Greenwald, quien admitió el miércoles pasado ante el Senado bra-
AMÉRICA LATINA
Domingo 13 de octubre de 2013
sileño que desconoce datos sobre el espionaje estadounidense en Brasil. El periodista norteamericano residente en Río de Janeiro dijo que el Congreso o el gobierno brasileños “deberían darle asilo a Snowden”, quien tiene “la mayor información” sobre el asunto. “Estoy haciendo periodismo con mucho riesgo. He recibido amenazas y no estoy escondiendo información”, declaró Greenwald. Según el miembro informante de la CPI, Ricardo Ferraço (PMDB), se hará el pedido a Rusia, porque solamente Snowden posee informaciones suficientemente detalladas. Greenwald subrayó que “no hay ninguna duda de que el interés principal de esas actividades no es la seguridad nacional”, sino “aumentar el poder de EE.UU. en el mundo. El segundo interés es puramente económico”, declaró. El senador Pedro Taques le sugirió que pusiera a disposición del Senado los documentos que posee en relación con Brasil.“De ese modo, no tendríamos que esperar a que aparezcan nuevas revelaciones en un diario o en un programa de televisión”, justificó su pedido, pero Greenwald se negó porque los documentos que tiene se refieren a las actividades de las agencias norteamericanas en Brasil, pero también en “muchos otros países”. Si lo hiciera, dijo, cometería “traición a la patria”.
La audiencia pública se realizó tres días después de que el programa “Fantástico” de la Red Globo revelara que la Agencia Canadiense de Seguridad en Comunicación (CSEC) espió el ministerio brasileño de Minas y Energía.“La denuncia confirma las razones económicas y estratégicas de tales actos”, escribió la presidenta Rousseff en Twitter el lunes 7. La presentación canadiense fue exhibida en junio de
2012 en una conferencia de las agencias de espionaje de los cinco países del grupo conocido como Five Eyes (Cinco Ojos): Estados Unidos, Inglaterra, Canadá,Australia y Nueva Zelanda. “Esas informaciones pueden servir a empresas que se presentan a las licitaciones públicas”, dijo Pinguelli Rosa, ex presidente de Eletrobras. “Me parece gravísimo, porque así saben anticipadamen-
te cómo van a ser las convocatorias. Están en juego miles de millones de dólares, no es poca cosa”, comentó. De cada cuatro grandes empresas mineras del mundo, tres son canadienses. Aunque las principales informaciones sobre las reservas minerales brasileñas son públicas, en el ministerio se guarda información estratégica sobre las licitaciones de bloques de exploración y producción de petró-
sur 17
leo o la construcción de usinas eléctricas. Sin Exxon ni BP, Petrobras sigue adelante. El Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) aprobó este miércoles 9, con reservas, los estudios para licitar el 21 de octubre frente al litoral carioca el área de Libra. Es la primera licitación de áreas de exploración de petróleo y gas natural submarinos que se explotarán en sociedad con Petrobras. Significativamente, las gigantes norteamericanas Exxon Mobil y Chevron y las británicas BP y BG desistieron de la disputa y no figuran en la nómina de las 11 empresas interesadas que dio a conocer la Agencia Nacional de Petróleo (ANP) en septiembre. Sin escándalo, pero con firmeza, el gobierno brasileño reacciona a la agresión de los “Cinco Ojos” bloqueando su participación en futuros negocios en el país e internacionalizando la demanda por la gobernación democrática de Internet. La presidenta se perfila internamente como custodia de la soberanía y las libertades y obliga a los agresores a dar explicaciones. Más difícil le resulta en cambio gobernar su propio Parlamento. Manejando sus sentimientos patrióticos, pero también los intereses, Dilma Rousseff puede pasar a la historia liderando una gran coalición de defensa de la soberanía y las libertades
.
18
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 13 de octubre de 2013
Cuba: el vuelo de la vergüenza A 37 años del atentado terrorista contra un avión de Cubana en el cual murieron 73 pasajeros, uno de sus responsables, Luis Posada Carriles, todavía vive libre en Miami. EDMUNDO GARCÍA www.latardesemueve.com
ay un solo proceso histórico desde el inicio de nuestras guerras de independencia hasta el triunfo revolucionario de enero de 1959. Y desde enero de 1959 hasta hoy. La misma revolución confrontada por el mismo enemigo. Enemigo que compra traidores y anexionistas de semejante precio; aunque en una época se especialicen en poner bombas y en otras en difamar y sepultar la historia. Hace 37 años, el 6 de octubre de 1976, el vuelo CU-455 de Cubana de Aviación fue interrumpido por una explosión en el aire cuando apenas había despegado de Barbados con destino a Jamaica. Murieron sus 73 pasajeros, luego de 15 minutos de heroico esfuerzo de la tripulación. Más de un millón de cubanos asistió el 15 de octubre de ese 1976 a la Plaza de la Revolución a despedir a las víctimas. Ni siquiera los que éramos muy jóvenes hemos olvidado aquel momento, el toque de silencio y la voz de Fidel por los altavoces llamando a la unidad y explicando que ya Cuba sabía quiénes habían sido los autores del crimen. Bajo la lupa de la CIA, con Freddy Lugo y Hernán Ricardo como asesinos materiales, fueron los terroristas Orlando Bosch y Luis Posada Carriles los responsables. Bosch y Posada Carriles representan lo peor de Miami; lo más nefasto de esta ciudad que se ha con-
H
vertido en refugio de políticos corruptos y cómplices de las dictaduras derechistas latinoamericanas. Orlando Bosch murió en Miami sin pagar sus crímenes; libre por intermediación de la congresista Ileana Ros-Lehtinen. Meses antes de su fallecimiento era homenajeado en el Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos (Iccas) de la Universidad de Miami y presentaba sus llamadas memorias con gran fanfarria entre los extremistas de la derecha cubanoamericana. Luis Posada Carriles todavía vive en Miami. Sus amigos terroristas le hacen fiestas en fincas, visita los restaurantes cubanos de Coral Way y la calle 8, el alcalde de Hialeah le entrega las llaves de la ciudad, asiste a marchas de apoyo a las Damas de Blanco y a conferencias en el mismo centro universitario donde fue homenajeado su cómplice Orlando Bosch. La última conferencia que Luis Posada Carriles disfrutó en la Universidad de Miami fue la ofrecida por el llamado opositor Guillermo Fariñas, con el que hasta se hizo una foto. Cualquier ingenuo puede pensar que Fariñas y Posada Carriles son contrarrevolucionarios de diferente tipo. Así los han querido vender. Fariñas estaría por la paz, por un derrocamiento de la revolución cubana mediante el diálogo, mientras que Posada Carriles estaría por derribar aeronaves civiles y poner bombas en hoteles; como la que cobró la vida del joven italiano Fabio di Celmo. Pero ambos, Guillermo Fariñas y Luis Posada Ca-
rriles, son y se reconocen entre ellos mismos como piezas de un solo plan: el derrocamiento de la revolución cubana. La historia de Cuba es la historia del enfrentamiento contra esos lacayos. Las conquistas del pueblo cubano tienen doble mérito porque se han conseguido bajo la amenaza y la agresión de personajes como esos. Para cometer sus crímenes han contado con el apoyo o el silencio cómplice de aquellos que debían impedirle actuar contra las propias leyes norteamericanas. Han tenido también la protección de una prensa que les ha celebrado como militantes anticastristas y como luchadores por la libertad. Contra toda esa componenda ha tenido que luchar la revolución cubana,dentro y también fuera de la isla; como hicieron los cinco héroes antiterroristas cubanos, condenados injustamente por una corte en Miami. En la misma ciudad donde han actuado libremente terroristas como Orlando Bosch y Luis Posada Carriles, autores del horrible crimen que cumple 37 años y que todo el pueblo cubano recuerda con las banderas a media asta en las instituciones del país. Esta es la realidad y esta es la historia. Por eso es inexplicable que esta misma semana el Miami Dade College, que bajo la presidencia de Eduardo Padrón se ha dado a la costumbre de entregar medallas a cuanto contrarrevolucionario y derechista pase por el sur de la Florida, haya prestado sus instalaciones y su nombre a un llamado encuentro sobre la me-
moria, la verdad y la reconciliación en Cuba, que partía del falso presupuesto de que existía alguna historia de la que no se ha hablado en Cuba,que habría algunos hechos de los que en Cuba no se ha querido comentar. ¿Cuáles son esos procesos sociales que Cuba les habría prohibido investigar a sus historiadores y leer al pueblo? ¿Dónde está el muro cubano, el campo de concentración, la lista de desaparecidos, el archivo cerrado por Cuba? En ese engañoso evento del que les hablo participaron el empresario Carlos Saladrigas y la cubanóloga Marifeli Pérez Stable.Yo pregunto: ¿cómo Saladrigas puede decir que no hay reconciliación ni verdad en Cuba cuando el propio Saladrigas (con acompañantes) ha viajado, disertado y tratado sin problemas en la isla a funcionarios, miembros de la Iglesia y de la llamada oposición? ¿Cómo va a decir Marifeli Pérez Stable que debe haber reconciliación en el “futuro” cuando desde hace treinta años Marifeli está viajando y relacionándose con personas que viven dentro de la isla? ¿Ellos quieren llenar los “vacíos” de la historia de Cuba o imponer una historia distinta donde Posada Carriles, Orlando Bosch y Guillermo Fariñas sean los héroes? Pero en ese llamado encuentro por la reconciliación, además de unos profesores alemanes traídos a Miami para que hicieran otro de esos paralelos infundados entre la experiencia histórica cubana y la de otros países, en este caso de la RDA, también invitaron a Dagoberto Valdés, que no es sólo otro bloguero mitómano sino un personaje del que se ha corroborado con pruebas irrefutables que está pagado por servicios extranjeros. Un oportunista que hizo fama utilizando la influencia de la Iglesia Católica en Pinar del Río y que comparte jefes e instrucciones con Yoani Sánchez y Guillermo Fariñas. Ese a quienes los lectores pueden ver en la foto junto a Luis Posada Carriles, el terrorista que hace 37 años enlutó al pueblo cubano realizando, junto a Orlando Bosch, el salvaje atentado contra el avión de Cubana
.
20
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 13 de octubre de 2013
BOLIVIA
“Debemos ganar con el 74%” A un año de las futuras elecciones presidenciales, previstas para octubre de 2014, Evo Morales hizo públicos los lineamientos a seguir en un Ampliado nacional de la alianza Movimiento al Socialismo MAS-IPSP. OSVALDO DROZD Sur en América latina
n octubre de 2014 se realizarán las próximas elecciones presidenciales en Bolivia.Así lo determinó el Tribunal Supremo Electoral (TSP) los últimos días de septiembre. Si bien falta un año, el actual mandatario Evo Morales Ayma, el sábado 5 de octubre, en un Ampliado nacional del Movimiento al Socialismo-Instrumento Político para la Soberanía del los Pueblos (MAS-IPSP), se explayó ante la numerosa militancia presente sobre la estrategia a seguir por esa fuerza política para afrontar las elecciones. La previsión temporal se fundamenta en que no se trata sólo de cómo organizar una campaña electoral, sino que se debe articular con la construcción del poder popular suficiente para profundizar lo que en Bolivia se conoce como revolución democrática y cultural. Evo puso en consideración, para próximos debates a realizarse en una serie de ampliados, el programa de gobierno que el pueblo boliviano deberá elegir en las próximas elecciones, y que según él debiera salir de las mismas bases de la sociedad, enmarcado en lo que en el país se conoce como la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025. Ese sábado 5, el Coliseo de la Coronilla se encontraba colmado por más de un millar de delegados partidarios y autoridades electas. Allí se daban cita delegados de los nueve departamentos que constituyen el Estado Plurinacional, entre los cuales se destacaban los referentes de los diversos movimientos sociales que constituyen al MAS, campesinos, indígenas, mineros, mujeres, choferes, trabajadores cooperativistas. Al inaugurar el Ampliado, Evo Morales expresó que el reto mayor debe ser planificar cómo se tiene que organizar y actuar el partido en una “gran movilización nacional para garantizar el triunfo del pueblo boliviano, el triunfo de la revolución democrática y cultural”. Y agregó: “Cada elección debemos aumentar 10% ya que está en nuestros manos, tenemos programa, tenemos principios, tenemos partido, tenemos movimientos sociales”. Realizando una cronología histórica, el dignatario andino sostuvo que en 2002, cuando nadie pronosticaba con demasiado optimismo que el MAS (llevándolo por primera vez como candidato presidencial) obtuviera mucho más que un 8%, la fuerza logró alcanzar el 20% perdiendo por menos de un punto porcentual contra una coalición de cinco partidos que encabezaba el MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario). En 2005,
E
el MAS sí lograría imponerse por el 54% de los votos, rompiendo con una larga inercia de pactos entre partidos tradicionales que desde la década del ’80 sostuvieran obsecuentemente en el país las recetas neoliberales promovidas por organismos como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. “Este ampliado del MAS-IPSP debe marcar acá otro hecho histórico y la meta para mí es ganar con 74%”, dijo Evo en el Coliseo de la Coronilla recordando que a partir de 2005 el MAS electoralmente no paró de crecer obteniendo seis triunfos electorales consecutivos, como nunca antes había logrado ninguna otra fuerza en Bolivia.“En 2002 obtuvimos el 20%, pero cuando ganamos las elecciones, en 2005, fue con 54%.Llega 2009 y ganamos con 64%, es decir, 10% más que en la anterior elección y ahora la meta debe ser llegar el próximo año al 74%”. Ante la insistencia y la presión opositora, cuando en 2009 se realizó el Referéndum Revocatorio, Morales fue ratificado con el 64%. Cuando se hizo el referendo por la nueva Constitución, esta recibió el apoyo del 70%, dijo el mandatario, haciendo mención a que en la historia de Bolivia, ninguna organización política pudo ganar seis votaciones consecutivas como lo hiciera el MAS-IPSP, tres de ellas con más del 50% y tres con más del 60%. Entre éstas cuentan elecciones generales, municipales y departamentales, y esto, a su juicio, se debe gracias a los dirigentes y a las bases de todo el movimiento político y
social que constituye el MAS-IPSP, logrando obtener así siete gobernaciones de las nueve existentes y 280 alcaldías de las 341 registradas en territorio nacional.“No creo que venga otro partido que pueda batir el récord logrado por el MAS-IPSP junto a los movimientos sociales de toda Bolivia”, dijo Evo, pidiéndole al ampliado sostener en el tiempo los cambios producidos en la sociedad boliviana. Pero el énfasis puesto en el porcentaje a alcanzar en las presidenciales de octubre de 2014, fue acompañado de múltiples sugerencias que el mandatario le hiciera a las bases, con respecto al trabajo político que la fuerza que conduce debe realizar para alcanzar ese objetivo. “Lo más importante para mí es el tema de unidad. Unidad orgánica y unidad política y tenemos tiempo todavía para superar, mejorar y unirnos”, le manifestó Evo a los concurrentes, ya que para él “la unidad es el triunfo del pueblo, es la derrota del imperio, es un programa con principios” porque “la unidad en Bolivia es sepultura para los neoliberales”. En ese sentido, Morales propuso que para alcanzar el triunfo esperado es necesario posponer intereses y ambiciones personales para trabajar por el conjunto de la sociedad, convocando a todos aquellos dirigentes y personas de base comprometidas con las causas populares, a trabajar por esa unidad. Si bien en el mensaje Evo hizo referencia a todos esos oportunistas que hacen de la política un instrumento para beneficio propio, no
dejó de enfatizar en lo dicho, sobre un problema que el MAS viene acarreando y que es el de la contraposición entre los intereses corporativos propios a determinados movimientos sociales, y el interés político general. El mandatario recomendó, a su vez, comenzar a acumular material y recursos para la campaña electoral. Dicha tarea en primer lugar deberán encararla los alcaldes, concejales y dirigentes sindicales a través del autofinanciamiento. Una misión sustantiva será para el MAS, la de reinscribir militantes, en la cual la tarea de los dirigentes implicará un redoble de los esfuerzos, debido a la falta de recursos con los que se cuenta para llevar adelante dicho quehacer. LA REVERSIÓN DEL PODER. Si
bien en las experiencias democráticas (ya sean progresistas o retardatarias) resulta siempre el candidato presidencial el que tracciona la marea de votos a favor de las instancias distritales o locales, la apuesta que Evo Morales dejó entrever en el ampliado de Cochabamba pareciera apuntar a que los verdaderos artífices del eventual triunfo electoral (y, fundamentalmente, por el porcentaje al que aspira), sean éstos los alcaldes, los que llevan adelante las gestiones más próximas al ciudadano de a pie. La mejor campaña debe surgir de las alcaldías mismas, sostuvo, agregando que a través de la ayuda del gobierno central y de los departamentales, los representantes locales “deben to-
mar en cuenta esta recomendación consistente en que la mejor campaña será invertir, prestar servicio, salud, educación y servicios básicos a todas nuestras bases en Bolivia”, sugirió. En el plano ideológico, Evo ratificó el rumbo tanto anticapitalista como antiimperialista, sugiriendo que todo el pueblo aporte a consolidar la Agenda Patriótica del Bicentenario 2015, y para lo cual están previstos nuevos encuentros ampliados para debatir sobre esas propuestas. En noviembre se realizará el próximo plenario, en el cual participarán todos los sectores sociales, federaciones y confederaciones nacionales para debatir el programa de Gobierno y los principios rectores del MAS-IPSP, junto a los movimientos sociales.“Convocaremos para preparar el programa de gobierno. El programa de gobierno no debe venir de arriba, debe salir del pueblo boliviano y convocamos a nuestros profesionales a ordenar esa gran reivindicación social, cultural, económica, productiva”, dijo Evo, reiterando que ese plan es la agenda patriótica del bicentenario, mientras que en el ampliado siguiente, que según informaba el departamento de prensa del Ministerio de la Presidencia, se realizará aproximadamente en cuatro meses, y que será para preparar la forma de elección de los candidatos a presidente, vicepresidente, diputados plurinominales, uninominales y senadores. “Quienes desde ahora están proclamándose se equivocan, no es tiempo de proclamar candidatos, es tiempo de planificar la movilización”, dijo Morales, recomendándole a las autoridades nacionales trabajar en un 50% de su tiempo en la campaña con miras a las elecciones de octubre del próximo año. Si bien el liderazgo de Evo Morales es en Bolivia un dato indubitable, y una de las razones principales para que el MAS esté en el gobierno desde enero de 2006, ningún analista puede negar la importancia que tiene la base social conformada por movimientos populares, en la cual se sostiene “el proceso de cambio”. De todas formas, aunque esa base haya protagonizado antes de asumir la gestión, casi una década de resistencia social, no pocos analistas sostienen que aún hoy, el MAS no pudo conformarse como una verdadera herramienta política, prevaleciendo muchos rasgos, que le dan más la característica de una coordinación de movimientos sociales, con todas las implicancias desfavorables, que de ello resulta. En una nota publicada en septiembre, en el suplemento Animal Político del diario La Razón, firmada por Ricardo Aguilar Agramont, y en la cual
AMÉRICA LATINA
Domingo 13 de octubre de 2013
el autor cita a diversas fuentes, muchos coinciden en este diagnóstico, incluso funcionarios del gobierno como el ministro Carlos Romero. Este último señala que los movimientos sociales “tienden a desarrollarse como estructuras paralelas”, y que aunque el presidente Morales “ha optado” por darles “mayor protagonismo”, en muchos casos ese “paralelismo”, puede “debilitar” la acción del partido.“Eso yo lo vería como un problema que ha sabido ser detenido”, señalaba Romero. Por su parte, la socióloga María Teresa Zegada apuntaba en la nota que el “gran desafío” del MAS no es “llegar al poder” como para otros partidos, porque más bien lo hizo de forma rápida. Según Zegada, “su reto es el de construir su institucionalidad organizativa”, ya que el MAS, al acoplarse a la lógica de funcionamiento de las organizaciones sociales, tiene ventajas, como contar con una base social disciplinada y activa, pero también la desventaja y “los riesgos” de una corporativización partidaria, en la que “primen más los intereses de los sectores que los intereses del partido o que se entremezclen”. Zegada daba el ejemplo del sector cooperativista, que además de respaldar al MAS,“tiene representantes en el Ejecutivo y en el Legislativo” y ejerce desde ahí presiones ligadas a sus intereses sectoriales, lo cual puede “distorsionar los fines ideológicos del partido”. Para la analista, encarar el desarrollo institucional es el “gran reto” del partido de gobierno. En general, muchos analistas en la mencionada nota coincidían que una visión corporativizada de la política puede llegar a hacer que prevalezca más una mirada gremial que una política. Detenerse en estas consideraciones acerca de las contradicciones entre intereses corporativos e interés general, al igual que entre movimiento político y coordinación de movimientos sociales, adquiere gran relevancia a partir de las propuestas que el mandatario Evo Morales realizara en el ampliado del MAS realizado en el Coliseo de la Coronilla.Además de sugerir que se privilegien los intereses de la nación en su conjunto, el líder masista expresó la necesidad de debatir el programa de gobierno, lo cual ya es un hecho político, que si tiene algún precedente en el país del altiplano, es el debate popular realizado en la Asamblea Constituyente para establecer la nueva Constitución Política de Estado (CPE). “La agenda patriótica será el Programa de Gobierno que venga de los distintos sectores (…), el Programa de Gobierno debe salir de nosotros”, dijo Evo en Cochabamba. Considerando el lanzamiento de una campaña, un año antes de los comicios, habría que suponer que se fundamenta en mucho más que una razón que sea la explícitamente electoral, y que por ende excede largamente los cronogramas de las democracias realmente existentes. En Bolivia, por lo que se puede observar, lo que está principalmente en juego es una horizontalización y reversión del poder, o al menos la constitución de un nuevo paradigma de poder, en el cual los dife-
rentes actores adquieran un protagonismo, que no necesariamente el umbral de la democracia liberal, expresamente contiene, y que la mayoría de las veces intenta socavarlo, acallándolo, para privilegiar intereses de minorías económicamente predominantes. Esas minorías que gobernaron por décadas y que son reacias a perder sus beneficios corporativos. Sin lugar a dudas, la apuesta de aumentar el caudal electoral un 10% en cada elección, excede lo estrictamente cuantitativo, y va por un salto cualitativo en el nivel de conciencia y organización del pueblo
boliviano en su totalidad. Construir un 74% implica necesariamente un peldaño más arriba en las relaciones de fuerzas, ya no entendidas simplemente como un resultado electoral eventual (que bien podría ser azaroso o casual), sino como la necesidad de que el ciudadano de Bolivia comprenda subjetivamente que un proceso como la revolución democrática y cultural ya no debe estar sujeto a eventuales retrocesos, y que él mismo es partícipe necesario de ese no retorno. Y A PESAR DE TODO. Si bien tan-
to en Bolivia como en el resto de
los países de la región, los medios de información son muy susceptibles a considerar lo que puedan decir desde los países centrales, esta vez no pudieron desconocer que en la semana que pasó, más precisamente el martes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó que el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia crecerá 5,4% en 2013 y se colocará entre las tres economías que más progresarán este año, junto a Perú (5,4%) y por debajo de Paraguay (12%). En su informe “Perspectivas económicas mundiales” el organismo multilateral consideró que Bolivia crece-
sur 21
rá 5% en 2014 y será la segunda economía que más progresará ese año, por debajo de Perú con 5,7%. Si bien crecimiento no se corresponde necesariamente con desarrollo o inclusión, los datos señalados valen, al menos para cierta opinión pública. Tampoco pueden decir tanto, esos medios, acerca de los progresos del país del altiplano, con respecto a la lucha contra el narcotráfico, tras dar grandes saltos en esa materia, después de haber expulsado a la DEA en 2008, considerada esa agencia norteamericana como la garantía de la lucha antinarcóticos
.
sur
AMÉRICA LATINA
EL DEBATE
Domingo 13 de octubre de 2013
SECRETARIA DE CULTURA
22
La revolución social contra la restauración del neoliberalismo Las ponencias de una mesa en la cual quedaron de manifiesto los logros obtenidos en los últimos años, los caminos a seguir para profundizar los cambios y la lucha contra las políticas que buscan volver al pasado. a mayor amenaza para los 30 años de democracia es la desmemoria”, dijo el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, al abrir la charla-debate en la que también participaron Ricardo Forster y Ernesto Laclau, titulada “La revolución nacional y social en América latina y riesgos de la restauración neoliberal”. En esta línea subrayó que “cuando se juega el destino de una conducción política en un rincón de la patria grande se está jugando todo el destino de ésta. Una victoria, una derrota, un problema de salud o una elección en cualquiera de sus rincones, hoy
L
como nunca, es determinante”. En la charla, realizada en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, se llamó a la movilización de todos los campos transversales a la política –populares, intelectuales, universitarios– para contaminarnos recíprocamente de una perspectiva común. “Todo no puede ser hecho de la mano de los gobiernos, que tienen escrita su propia agenda. A la patria grande no hay que ir a buscarla más allá de las fronteras de la patria chica”, señaló Coscia. A su entender, “la Patria Grande está en cada uno de nosotros, en cada barrio. Y manifestación de
eso es la apertura de la Casa de la Villa 21, ejemplo de transversalidad y de la profundización de las líneas de comunicación pue-
“La historia de la región se dirimirá en la puja entre la balcanización o la integración”, dijo el secretario de Cultura nacional, Jorge Coscia.
blo-gobiernos dentro de un sueño de integración”. Para Coscia,“América latina es una patria no en términos político constitucionales, sino en términos de que sus problemas, proyectos, fracasos y aciertos están absolutamente ligados entre sí”. Se trata, explicó, “de profundizar lazos para que existan canales y anticuerpos que permitan no caer ante un eventual tropezón”; en tanto destacó que en el fortalecimiento de los lazos con los pueblos y gobiernos latinoamericanos “puede estar una de las claves para profundizar esta revolución nacional, inclusiva, social, popular presente con toda
su vitalidad” en el continente. En este marco llamó a pensar “de qué manera la profundización o el éxito o fracaso del proyecto nacional latinoamericanista argentino determina al resto de los países del continente” y aseveró que “el único progreso posible es el de un camino común”. Coscia advirtió que “la historia latinoamericana se dirimirá en la puja entre balcanización e integración, la primera con sus resultados de debilidad y pobreza, la otra responsable de los primeros éxitos de la independencia en la simultaneidad de los libertadores”
.
EL DEBATE
Domingo 13 de octubre de 2013
AMÉRICA LATINA
“Estamos atravesando un momento crítico y fecundo” RICARDO FORSTER Filósofo
s cierto que uno a sus espaldas tiene una historia, hay una historia real acontecida. Pero también es cierto que cada presente resignifica o incluso genera nuevas condiciones de recepción de esa historia. Eso significa que han ido cambiando nuestras percepciones del pasado, incluso nuestra relación con esto que genéricamente llamamos América latina. De ningún modo la América latina de los años cuarenta o cincuenta se va a parecer a la América latina de los años noventa, pero tampoco la América latina del sesenta o setenta se pareció estrictamente a la América latina de tres décadas atrás. Cada generación, cada momento histórico se enfrenta a la necesidad de dar cuenta, de repensar, de interrogar aquello que, habiendo quedado en el pasado, habita profundamente la vida del presente. Con esto quiero decir que algo extraordinariamente importante, algo que tiene la dimensión de lo que rompe cierta monotonía de la historia vino a suceder en la última década. Incluso podría decir que hubo un adelantado que fue Hugo Chávez que al final de una década ominosa para América latina comenzó a recorrer un camino que después se iba a encontrar con las experiencias de Lula, de Kirchner, de Evo, de Correa, de la prolongación en Cristina, con Mujica, la experiencia fallida de Lugo en el Paraguay. Pero estamos ubicados en un lugar diferente, podemos mirar de otra manera Suramérica, su capacidad de resistencia cultural, sus escrituras, sus reflexiones, que mantuvieron la idea de América latina y de un proyecto emancipador, buscando sus raíces en los grandes constructores, de Bolívar a Mariátegui. Seguramente, la América latina de los noventa se nos había disuelto de las manos, una América latina de la derrota, de la confusión, una América latina que atravesaba las épocas más perversas en lo que sería la transformación del continente en la tierra más desigual del planeta. Es decir, desde principio de los setenta, cuando vino el golpe contra Salvador Allende, y también previamente en Brasil, América latina entró en su momento más oscuro de la historia que no fue solo un momento signado por el cambio de matriz económica, por el cambio que se operaba en el interior de la acumulación del material, también fue un profundo cambio en la trama discursiva, en el orden de la cultura, en nuestra representación de la realidad porque aquello que tiene que ver con lo que nos rodea y nos constituye se va modificando cuando nosotros también cambiamos. Para que alguien haya pensado el concepto de relaciones carna-
E
les, algo terrible tenía que estar sucediendo en ese contexto histórico. Pero incluso y, esto los que ya tienen una vida recorrida lo saben muy bien, el lugar de América latina en términos del mundo fue
cambiando a lo largo del tiempo. No es la misma la percepción que se tiene de la experiencia latinoamericana en el momento de la Revolución Cubana o en el momento de la gran esperanza que son
los años sesenta, cuando América latina y el tercer mundo eran la historia en movimiento, eran el futuro realizándose en el presente, y Europa y en todo caso Estados Unidos eran el pasado que seguía
sur 23
acechando pero que representaba en verdad lo antiguo, lo que ya no podía expresar los sueños de emancipación, los sueños de libertad, los sueños de igualdad. América latina era el nombre propio de toda una experiencia extraordinaria, potente, que generó que una multitud de hombres y mujeres de toda la región supiesen que la historia pasaba por este continente, tierras calientes que a su vez heredaban las luchas emancipadoras del siglo XIX y quizás, Continúa en pág. 24 §
24
sur
AMÉRICA LATINA
EL DEBATE
Domingo 13 de octubre de 2013
después de mucho tiempo, podemos reconocer que el punto de partida de ese sueño libertario comenzó en la zona más castigada de la historia latinoamericana, que es esa isla que se llama Haití cuando allí al final del siglo XVIII y comienzo del siglo XIX, mucho antes que el resto de los países, los débiles entre los débiles, los esclavos, los negros de la historia iniciaron un camino de independencia que después iba a ser triturada por el poder salvaje de la cultura francesa que capturó la independencia haitiana y convirtió a esa independencia en una terrible deuda que el pueblo haitiano recién terminó de pagar en 1947. Yo no sabía, pero el otro día leyendo unos documentos me enteré que uno de los que participaron en una comisión francesa, creo que en 2005 o 2006, para discutir si le devolvían algo de lo que le habían sacado a Haití, fue Regis Debray. Fíjense ustedes el mal, los esclavos liberados por la lucha de los esclavos contra el esclavismo, tuvieron que pagar su propia libertad a lo largo de más de un siglo. Y entonces, claro, los buenos franceses refinados, cultos y educados, todos resistentes, como nos enseñaron, durante la Segunda Guerra Mundial hasta que nos dimos cuenta de que la mayoría era todo lo contrario. Los franceses formaron una comisión para ver si indemnizaban al pueblo haitiano, hambriento entre los hambrien-
SECRETARIA DE CULTURA
Viene de pág. 23
tos, sometido por las penurias, incluso por el horror de dictaduras hacia dentro de su propia estructura social; y allí, entre la comisión que rechazó la ayuda económica a Haití fue Debray, muchos lo conocerán, fue un intelectual importante que estuvo preso mucho tiempo en Bolivia, contemporáneo de la gesta del Che Guevara, que ha representado la visión en me-
tamorfosis de los progresismos europeos respecto de América latina. ¿Qué quiero decir con esto? Para el Debray de los años sesenta, América latina era la promesa, era la oportunidad, era el sitio donde se construía el sueño de la transformación del mundo. En cambio, para el Debray ya asociado al giro neoliberal de la socialdemocracia francesa, América latina pasa a ser
un escombro de su propia historia, un lugar desechable que ya no representa esa virtud sino que es el atraso, la barbarie, la incapacidad de construirse. Incluso recuerdo que por el año ’76, mi primer lugar de salida de la Argentina fue un país europeo y recuerdo que todavía la llegada de los latinoamericanos tenía un aura mística, estaba la solidaridad enorme
de los jóvenes europeos que todavía tenían en sus habitaciones los afiches con el Che. Eso iba a cambiar al poco tiempo, pero es cierto que todavía en medio del horror y de las dictaduras suramericanas, en Europa hubo una corriente de solidaridad que todavía trataba de pensar América latina bajo la irradiación de la Revolución Cubana, bajo la irradiación de procesos de transformación social. Pero con el giro del tiempo con el triunfo de las políticas neo conservadoras, con la llegada de Thatcher en Inglaterra, Reagan en Estados Unidos y el avance de una profunda transformación económico-cultural-política que se da desde el centro y que va inundando después la periferia, América latina se convirtió en el vertedero de la historia, en un desecho, en el lugar del mal, en el lugar de los narcotraficantes, de los indocumentados. Parias, volvimos a convertirnos en los parias, en los habitantes de la noche, en ese continente donde nada se había podido realizar en un lugar eternamente inconcluso atravesado por lenguas que no podían escapar a su propia noche salvaje y bárbara. Y América latina tenía que atravesar lo que después iba a hacer el gran laboratorio del neoliberalismo de las últimas décadas del siglo pasado. La Argentina fue quizás el lugar más exquisito, el lugar más fino de la experimentación del neoliberalismo que tuvo como núcleo central la desestructura-
EL DEBATE
Domingo 13 de octubre de 2013
ción de un país, de una sociedad, de una economía pero también en la transformación de la lengua, la transformación de nuestros núcleos culturales y simbólicos, porque cuando cambia una sociedad, cuando se transforman unas estructuras que no son sólo económicas de una sociedad y se produce una contra revolución profunda lo que también muta es nuestra representación del presente e inmediatamente del pasado. Decía Walter Benjamin que no hay pasado sin presente que lo interrogue críticamente, sin que lo cite en la urgencia de su propia época y en la década del noventa la interrogación respecto del pasado latinoamericano estaba dominada por la derrota, por la regresión, por el retroceso, bajo una paradoja porque tuvimos una doble derrota, tuvimos la derrota de las dictaduras, tremenda derrota que se cebó sobre los cuerpos que ya anticipaba en parte la necesidad que estamos recorriendo. Ernesto Laclau es uno de los que mejor pudo repensar en gran medida la historia de nuestras tradiciones políticas, pero ya en esa primer derrota de las dictaduras había la necesidad de discutir nuestras tradiciones intelectuales, populares, nacionales, de izquierda; las tradiciones que se habían desplegado en América latina con sus propias características. Las dictaduras fueron un tiempo tremendo que a su vez anticiparon en América latina lo que inmediatamente después iba a acontecer en términos ideológico políticos en otra parte del mundo, la crisis de las izquierdas, la crisis del marxismo, la crisis también de los grandes movimientos de liberación nacional, esa esperanza tremenda que se dio también en Asia y África en un momento clave, el sudeste asiático y la lucha heroica de Vietnam, de Camboya, de Laos, de los movimientos de liberación nacional en Angola, en Mozambique, en el Congo Belga que terminaron muchos de ellos en forma de regresión social muy profunda. Todo eso tuvimos que volver a tener que pensarlo porque implicaba volver a pensar América latina, volver a recuperar una manera crítica, pero nunca de texto de derrota, de interpretar nuestra región. Regresamos con la democracia en la Argentina y la democracia argentina también anticipando lo que iba a hacer el proceso democrático en todos los países del Cono Sur, y entramos en una decisión tremenda que marca a fuego la historia del ’83 a 2003 que es el momento que entrando a la democracia, reivindicando a la democracia a la que también comenzábamos a pensar. En las décadas del sesenta, setenta nuestro paradigma dominante era el paradigma de la revolución, tomar el cielo por asalto, cambiar la vida, transformar las estructuras y la democracia iba a hacer la democracia popular, la soberanía del pueblo, la democracia de los fraternos, iba a hacer el producto de las transformaciones sociales revolucionarias y más bien mirábamos con sospecha, con enorme sospecha el es-
tado burgués, la democracia burguesa, el estado de derecho. Con la dictadura, con el horror de las dictaduras aprendimos a mirar de otra manera el estado de derecho, las libertades públicas, la democracia, pero también entramos en una zona de mitificación de la democracia, es decir en el mismo momento que descubríamos el valor fundamental en América latina de la democracia y hacíamos una experiencia muy intensa de aquello que siempre había estado como en estado de crisis, fuimos viendo como se iba sintiendo lo social de
lo democrático, avanzaba en libertades públicas aunque a veces había pequeños retrocesos, avanzábamos en algo fundamental que es la consolidación de un espacio democrático pero dejábamos a la democracia en un lugar intocado, casi mitológico, y por otro lado aceptábamos que entrábamos en una época del mundo en la que la cuestión de lo social, la cuestión de la igualdad, la cuestión de la distribución iban a quedar cada vez más confinadas a los libros de historia. Entramos casi sin darnos cuenta en la renuncia de la transformación so-
AMÉRICA LATINA
cial de la vida latinoamericana por haber pagado el precio de recuperar la democracia después de los años de la dictadura. Y se produjo esa terrible decisión que estuvo ligada también al proceso que terminó con la caída del Muro de Berlín, no porque el socialismo soviético tuviera algo que ofrecerle al mundo todavía pero si porque todavía el contexto incluso simbólico del enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética habría caminos intermedios pero entramos ya claramente en la segunda mitad de la década del ochen-
sur 25
ta, discurso de guerra de Alfonsín antes de semana santa y después por supuesto triple inflación y después por supuesto convertibilidad y neoliberalismo puro. Entramos bajo la premisa de que ya era inimaginable pensar la transformación social de la sociedad mientras que podíamos ser políticamente correctos, podíamos incluso luchar por una república virtuosa, podíamos pelear por las instituciones y acusar al gobierno en ese de caso de Menem, no por neoliberal sino Continúa en pág. 26 §
26
sur
AMÉRICA LATINA
Viene de pág. 25
por debilitar a la república. En la crítica del progresismo de los años noventa fue semejante, paradojalmente, a la que hoy sigue sosteniendo, nada de tumbar la estructura económica, nada de tocar una matriz que llevaba a la desolación social, nada de poner en cuestión una hegemonía y un orden mundial ni un modo de reducir la política a un consenso vacío o a ser absorbida por el discurso mediático, sino reivindicar la supuesta y virtuosa república que alguna vez extraviamos quizás en el primer centenario. Que teníamos que recobrar sabiendo que la economía global de mercado, sabiendo que la estructura de la financiación capitalista, sabiendo que como dirían los economistas de la época, la inexorabilidad era el núcleo de la vida económico social de nuestras sociedades. Extranjerización de la economía, fragmentación social, desocupación masiva: a los demócratas-republicanos de los noventa no parecía angustiarlos. Lo que los angustiaba de verdad era la falta de calidad institucional. Digo esto porque siempre es bueno en la discusión sobre América latina, que es una discusión fundamental, ver cómo volvemos a hacer cruzar una tradición rousseauniana, jacobina, democrática popular con una tradición republicana liberal que en un punto están allí en discusión hasta donde recobramos la necesidad de pensar la democracia. Pero después de haber atravesado la segunda derrota, que es la derrota del neo liberalismo, donde miramos nuestras bibliotecas, miramos nuestras prácticas y pensamos cómo salimos de este pantano, cómo recuperamos tradiciones, palabras, lenguajes claves que nos habían permitido pensarnos a nosotros mismos.Y esos libros tan venerables iban a parar al último de los anaqueles de nuestras bibliotecas a la espera, quizás, de que otras generaciones y otros tiempos volviesen a tomarlos y a leerlos. Por ejemplo, no se leen de la misma manera los libros de Jorge Abelardo Ramos en este contexto latinoamericano que en la segunda mitad de los noventa, de la misma manera que no leemos del mismo modo a John William Cooke ahora que en medio de la ruina de los noventa. Tampoco leemos a Marx de la misma manera hoy después de la crisis de la estructura económica del modelo neoliberal. Hoy estamos en un momento extraordinariamente crítico y fecundo al mismo tiempo, en un momento de enormes riesgos.Esto es una obra dramática de Argentina, de la unidad latinoamericana. Como dice Jorge Coscia, cada uno de los eslabones que constituyen este gran desafío en orden mundial es imprescindible, es fundamental. Si se pierde uno solo de ellos, la debilidad avanzará sobre el resto. América latina va a contracorriente de la hegemonía mundial, y esto hay que señalarlo también, somos una suerte de extrañeza, de una cosa un tanto loca que está aconteciendo en el mundo y el hecho de ser portadores de
EL DEBATE
una locura que ya no transita por el mundo no deja de ser un enorme desafío. Los holandeses acaban de decretar el fin del estado de bienestar, España no sabe como salir del abismo, los griegos están viendo anonadados cómo crece una especie de nazismo allí dando vueltas y así vamos viendo sociedades atónitas respecto a su propia historia. En América latina volvemos a recuperar bajo nuevas premisas tradiciones, políticas, ideas, libros, experiencias que cobran una nueva significación, que cobran un nuevo sentido. Hace poco tuve la oportunidad, la suerte para mí, de tener una larga conversación con Rafael Correa en el marco de una entrevista y Correa decía en una frase que es muy demarcatoria que a veces el azar juega de una manera única en la historia y en la América latina contemporánea el azar generó que confluyeran en el mismo momento líderes de una estatura extraordinaria y él nombraba en ese momento a Hugo Chávez, a Néstor Kirchner y a Lula, diciendo bueno, algo pasó, esto no está escrito previamente, no hay una causalidad, una necesariedad del movimiento de la historia, más bien la historia suele moverse bajo el ritmo de la barbarie y cada tanto y en nuestro continente algunos la interrumpen y para eso hace falta la conjunción de una voluntad tremenda como fue la voluntad de cada uno de estos personajes decisivos de nuestra historia. Claro que también hace falta que los pueblos, lo más profundo de las tradiciones populares, se encuentren con ese llamado de una nueva oportunidad. Ese llamado, cuanto más arriesga, cuanto más pone en juego, cuanto más fuerte implica despegar un proceso de transformación más riesgos atraviesa. Los riesgos son parte de la puesta, los riesgos son parte de este momento y eso hay que vivirlo tal cual es para no vivir en estado de angustia ni de desesperación ni de pesimismo. Es muy importante discutir críticamente nuestra propia mirada, pensarnos sin concesiones, discutir nuestras políticas, nuestras maneras de pensar, nuestras maneras de pensar la historia, también nuestras derrotas y nuestros fracasos porque de esas derrotas y esos fracasos podemos sacar muchísimas enseñanzas pero bajo la premisa de que el único tiempo que se habita y que salva al pasado es el presente porque cuando el presente cae en manos de los dominadores también el pasado se esfuma y se convierte en un relato en el que los oprimidos ya no tienen ninguna injerencia, por eso nuestra obligación no es solo con las generaciones futuras que en realidad ellas mismas van a construir su propia responsabilidad, nuestra responsabilidad fundamental, fíjense qué paradoja, es con el pasado porque si no somos capaces de salvar la memoria de todos aquellos que soñaron una América latina libre y emancipada seguramente eso significará que hemos perdido el presente
.
Domingo 13 de octubre de 2013
“Va a ser difícil que se dé una marcha atrás en este proceso” ERNESTO LACLAU Politólogo
Lo que voy a hacer es referirme a un tema, tomando como punto de partida una distinción muy pertinente que menciona Ricardo Forster. El hablaba de la tradición democrático-popular, de la voluntad del pueblo, aludía al rousseaunianismo y al cambio social.Y también hablaba de los aspectos institucionales, de aquello que la jerga etnográfica habitual en la Argentina de estos días menciona como “el republicanismo”. Ninguno de nosotros está en contra del republicanismo, si por esto se entiende una dimensión puramente formal de la política. Pero lo que se alude con republicanismo es algo distinto.A lo que se está tratando de aludir es al abandono de las luchas sociales en beneficio de las entelequias abstractas de las instituciones. Uno no está en contra de las instituciones, pero hay un discurso institucionalista que tiene su peligro muy claro. ¿Qué es el constitucionalismo? ¿Qué son las instituciones para empezar? Las instituciones son siempre relaciones de fuerza entre los grupos. Son la cristalización de la relación de fuerzas entre los grupos. Por consiguiente, cualquier proceso de cambio social necesariamente va a tener que chocar con las instituciones tal como existen. Por lo tanto, transformar las instituciones en un fetiche lleva necesariamente al desconocimiento de esa voluntad popular.Todo proyecto histórico de cambio tiene que tener un momento de ruptura con el orden institucional y, al mismo tiempo,la construcción de un orden institucional nuevo.Estas dos dimensiones tienen que estar presentes en cualquier discurso radical de cambio.Y lo que nuestros institucionalistas a ultranza parecen ignorar es esta dualidad entre el proceso social y las formas en que ese proceso de cambio social va a plasmarse. Cuando se habla de reforma constitucional esto es una dimensión que me parece que es necesario rescatar. A mí me importa relativamente poco la cuestión de reelección o no reelección que parece ser lo único que cuenta en nuestros debates acerca de la reforma constitucional. Lo que sí cuenta la reforma institucional es que la Constitución argentina de 1994 establecida después de un pacto entre el radicalismo y el menemismo es una constitución que consolida el modelo neoliberal. Está designada para lograr exactamente esto.Hoy en día hay un desfasaje perfectamente claro entre las normas institucionales vigentes en el país y por el otro lado el proyecto de cambio social que el país está viviendo desde 2003. Ese hiato histórico,estructural entre esas dos dimensiones,es algo que más tarde o más temprano va a tener que modificarse. En la Argentina hubo
una sola constitución nacional y popular,la Constitución del 49,que fue derogada en mano militar y después del golpe del 55. Todas las demás constituciones o son del pasado o son del presente, como lo fue el presente del menemismo que hoy repudiamos todos los argentinos.Ahí es,entonces,donde creo que reside el punto central que hay que analizar en conexión con los cambios que América latina está experimentando.América latina está experimentando un fenómeno nuevo. Estamos, de alguna manera, creando un nuevo modelo de democracia.Y un nuevo modelo de democracia que es una de los más avanzados y únicos en el mundo.Ese modelo de democracia se basa en dos dimensiones que quisiera analizar brevemente.En primer lugar,es un modelo de democracia que se funda en la extensión de las bases sociales de los sistemas políticos.Es decir, una pluralidad de demandas de sectores que estaban excluidos de la esfera pública ahora empiezan a tener una participación en la esfera pública. Esa es la dimensión de la autonomía.En un ejemplo claro de autonomía en este sentido hay que pensar lo que ha ocurrido en Venezuela. Antes del chavismo, allí existía una sociedad civil absolutamente desintegrada, sin formas de expresión política. Después del chavismo, la situación cambia radicalmente: el motor importante fue el Estado,lo que Chávez llamaba “sembrar el petróleo”,es decir,dedicar una parte considerable de la renta petrolera al desarrollo de iniciativas locales, las llamadas misiones. Como resultado de esto se potenció una sociedad civil mucho más pujante,auto organizada. En esta situación, creo que va a ser difícil volver a un esquema prechavista, creo que este cambio se ha producido definitivamente en Venezuela. De otro lado, en Bolivia tenemos la incorporación de las comunidades indígenas que ha modificado la nueva constitución boliviana radicalmente: las formas de representación al nivel del Estado. La revolución ciudadana de Correa en Ecuador avanza exactamente en la misma dirección. En la Argentina también hemos tenido, después de 2001,el desarrollo de nuevas formas de expresión social,las fábricas recuperadas, los piqueteros, que empiezan a incorporar sectores a una participación más activa dentro del Estado. Todos estos fenómenos constituyen una primera dimensión que es la que he denominado la dimensión de la autonomía. Hay otra dimensión, sin embargo, que me parece decisiva y que también caracteriza al modelo latinoamericano, y es la dimensión de lo que llamaría la hegemonía, es decir, la reconfiguración del Estado en una dirección popular.
Muchas veces les pregunto a mis amigos antikiechneristas,cuando me hablan de la defensa de las instituciones, en qué queda el proyecto de cambio social.No queda en nada.Lo que se está tratando de hacer es una permutación de los proyectos de cambio social por la defensa abstracta de las instituciones. No es cuestión de negar las instituciones, como he dicho antes, pero es cuestión de que estos dos niveles tienen que interactuar constantemente si va a haber algún proceso real de cambio en una dirección progresiva. En Europa, el problema hoy día creo que es que estas dos dimensiones –la dimensión horizontal de la extensión democrática y la dimensión vertical de la reconfiguración del Estado, están completamente escindidas–.Es decir,tenemos un Estado que representa un pensamiento único, porque a esta altura no hay diferencias entre los sectores conservador liberales y los sectores social demócratas, todos ellos con políticas de ajuste que repiten el esquema neoliberal, y por el otro lado, en los bordes del sistema, empieza a haber protestas radicales, ya sea de derecha, ya sea de izquierda. Ahora, si esas dos dimensiones no se integran,un proyecto alternativo de cambio en Europa no se va a producir. Hay algunos síntomas de que se puede ir avanzando en esa dirección. En Grecia,el partido de Alexis Sipras empuja la movilización social pero al mismo tiempo trata de ganar las elecciones y crear un poder político alternativo.En Francia,Jean-Luc Mélenchon está tratando de moverse en una dirección similar.Y D’link, en Alemania, está tratando de hacer lo mismo.Salvo el caso de Grecia,todas estas otras expresiones son todavía sumamente incipientes. En América latina, lo que tenemos es que esa integración de las dos dimensiones es,por definición,lo que están haciendo los gobiernos nacionales y populares del continente. Y esa es la forma de moverse en la dirección correcta y lo que caracteriza más original de la democracia latinoamericana del presente. Hace un par de años participé de un debate televisivo en Inglaterra con Stuart Hall, el teórico de los estudios culturales ingleses, y me decía: “lo que necesitamos hacer es latinoamericanizar Europa”. Están un poco lejos de llegar a ese punto pero es bueno que al menos exista el pensamiento de que de eso se trata. Entonces, ¿cómo se puede caracterizar ese momento a partir del cual la democracia latinoamericana puede desarrollarse? Yo creo que tiene que tener lugar en términos de una múltiple ruptura.Y desde ese punto de vista, la Argentina ocupa un lugar destacado. En primer lugar se trata de romper con el pasado dictatorial; la Argen-
EL DEBATE
SECRETARIA DE CULTURA
Domingo 13 de octubre de 2013
tina ha roto claramente con el pasado dictatorial, sobre todo a partir de 2003. Es decir que, de alguna manera, estamos viviendo en una etapa distinta. En otros países latinoamericanos la transición democrática ha sido mucho más débil. En Chile no se hablaba de ruptura con el pasado dictatorial, se hablaba de la reconciliación nacional. Yo no sé qué sentido tiene hablar de reconciliación con los dictadores y con los torturadores,pero en fin,ese era el discurso que dominaba. Me acuerdo que, al estar en Chile, prendía la radio y calculaba cuántos minutos iban a pasar en los noticieros antes de que la expresión reconciliación nacional fuera a ser pronun-
ciada. Tenían una Constitución que sigue siendo la Constitución de Pinochet y finalmente Pinochet fue nombrado senador de por vida. Es decir, hubo una continuidad institucional y,además,una continuidad económica total. Los gobiernos de la Concertación siguieron aplicando el modelo neoliberal de la económica, no están incorporados al Mercosur y tienen tratados de libre comercio con los Estados Unidos. Ricardo Lagos, presidente socialista de Chile, en la reunión de presidentes en Mar del Plata en 2005, votó en favor del proyecto del ALCA de Bush, que fue rechazado porque se opusieron firmemente la Argentina, Brasil y Venezuela. Es decir que hay
países que no han iniciado un proceso real de ruptura democrática y que no están creando un modelo alternativo de sociedad. Ahora, hablando bien de los chilenos, hay que decir que probablemente el segundo gobierno de Bachelet va a ser un gobierno mucho más a la izquierda que el primer gobierno, después de las movilizaciones estudiantiles que han tenido lugar en los últimos dos años todo el espectro político se está desplazando más a la izquierda, y probablemente vamos a tener cambios en la dirección progresiva en los años que se vienen. Pero hay dos aspectos más que quiero señalar en lo que concierne a la democracias latinoamericanas. En primer lugar,dadas las formas en que se dio la fusión entre liberalismo y democracia en América latina, los regímenes democráticos latinoamericanos van a tener una característica marcadamente diferente que los europeos. En Europa la democracia liberal ha estado caracterizada por el parlamentarismo,simplemente porque los parlamentos eran la expresión del tercer Estado frente absolutismo real. En la Argentina la construcción del estado liberal no se dio de esa manera. El estado liberal,que se forma en la mayor parte de los países del continente en la segunda mitad del siglo XIX, era la expresión de las oligarquías terratenientes regionales. El parlamentarismo ha sido siempre una fuerza de reacción conservadora.Por el otro lado, los intentos de crear un poder realmente democrático han estado centrados en el ejecutivo,con
AMÉRICA LATINA
distinto tipo de éxito. Creo que hay que ampliar horizontalmente las bases democráticas del sistema,y por el otro lado,hay que reconfigurar un Estado que exprese esas bases pero que cree canales verticales a través de los cuales esas demandas puedan ser vehiculizadas. De alguna manera, creo que esta fue una de las mejores intuiciones de Néstor Kirchner. Él entendió que se había entrado en una nueva fase social en la Argentina después de las movilizaciones populares que siguieron a la crisis de 2001. Pero, hay que recordarlo, esas movilizaciones, en su momento, no tenían objetivos políticos definidos. Al contrario, el lema era “que se vayan todos”. Ahora, esto está muy bien como rechazo de la clase política en su conjunto, pero si se van todos, alguno siempre se va a quedar, y si ese que se va a quedar no es elegido democráticamente por el pueblo, tenemos la garantía de que no va a ser el mejor; es decir que, de lo que se trataba era de crear a través del Estado canales que politizaran la protesta social.No digo que todo el resultado haya sido perfecto, pero se ha avanzado bastante en esa dirección. La sociedad argentina, hoy en día, es mucho más democrática de lo que fue en cualquier momento anterior a 2003. Y ahí es donde estamos hoy ubicados. La coyuntura política es una coyuntura en la cual pueden pasar cosas en una dirección u otra; creo que vale la pena en este sentido recordar la fórmula gramsciana de la guerra de posición. Lo que decía Gramsci es que cuando el Estado es todo y la sociedad civil es completamente desestructura-
sur 27
da, uno puede pensar en un acto de fuerza por el cual se toma el poder del Estado. Las sociedades europeas, decía Gramsci, son sociedades en las cuales la sociedad civil es mucho más organizada que el Estado. Por consiguiente, allí no se puede pensar en una lucha frontal de todo o nada, lo que se puede pensar es ir ocupando territorios,nuevos lugares a partir de los cuales se puedan iniciar luchas en un proceso de largo plazo. Lo que quiero transmitir con esto es que si aplicamos estas reflexiones a la situación argentina podemos ver que la lucha no se va a ganar ni se va a perder en un día; lo que va a haber es una guerra de posiciones en el sentido gramsciano de largo plazo,y para eso es que hay que prepararse; hay que prepararse en las fábricas, en la prensa,en las universidades.Las universidades van a ser un nuevo factor de poder muy importante en los años que vienen. Es en estas universidades argentinas del conurbano donde toda una clase popular nueva tiene por primera vez acceso a la enseñanza superior. Y aquí hay un fermento social a partir del cual es posible pensar en un país distinto.La universidad que hoy nos convoca, la UMET está creando la primera universidad sindical de América latina; eso es un hecho que solo puede ser bienvenido. Esa es una experiencia que hay que repetir en varios otros lugares y ser conscientes del carácter de largo plazo de esa lucha.Si nosotros nos empezamos a organizar a todos los niveles las fuerzas de la reacción no van a poder nada contra nosotros
.
28
sur
PÁGS. 30
MUNDO ULTRADERECHA GRIEGA. Los camisas negras de Amanecer Dorado crecen al compás de la crisis y redoblan sus prácticas xenófobas.
Domingo 13 de octubre de 2013
PÁG. 31
ELECCIONES ALEMANAS. La canciller Angela Merkel deshoja la margarita de las alianzas para conformar un gobierno de coalición.
NOBEL DE LA PAZ. Mientras el presidente sirio cumple con el plan de desarme, la ONG encargada de la vigilancia resultó galardonada.
PÁG. 32
El Tea Party se cura en salud Los republicanos no reparan en gastos. Éstán empeñados en una feroz pelea ideológica. GABRIELA ESQUIVADA Desde Carolina del Norte
na de las mentiras más reiteradas sobre el cierre del gobierno de los Estados Unidos es que los republicanos lo forzaron porque les preocupa el gasto excesivo que implicaba la Ley de Asistencia Accesible, que en teoría daría una opción de cobertura de salud a los 50,7 millones de estadounidenses que no la tienen. Basta con señalar que Bill Clinton –otro demócrata a quien el Congreso cerró la administración federal– dejó un superávit de 559 mil millones de dólares y que George W. Bush –republicano,hijo y hermano de republicanos– entregó el país con un déficit de casi 400 mil millones y una crisis financiera inédita. Los republicanos no reparan en gastos.Sí,en cambio, en la pelea ideológica. Así como se opusieron a las leyes del seguro social y de cobertura médica para mayores de 65 y discapacitados (Medicare) y para pobres (Medicaid), hoy quieren evitar que se ponga en marcha la norma aprobada en 2010 y refrendada por la Corte Suprema en 2012, conocida como Obamacare. Perdieron la objeción legal, pero el tribunal máximo les dio una salida para que los estados bajo control republicano (donde vive el 60% de los trabajadores de bajos ingresos sin seguro) no ofrezcan una opción crucial de la ley, la expansión del Medicaid, lo cual, en la práctica, hará que 8 de los 50,7 millones siga sin salud. Eso no les bastó y más allá de la mala imitación que Ted Cruz hizo de James Stewart en Caballero sin espada (la película de Frank Capra donde un senador habla horas para bloquear un acto injusto), llegaron al extremo de cerrar el gobierno y realizar un ataque publicitario de una bajeza ejemplar. En la página de Generation Opportunity, un sujeto con careta aterradora de Tío Sam funge de ginecólogo (campaña para ellas) y de proctólogo (campaña para ellos). Los videos terminan con la consigna:“No permita que el gobierno juegue al doctor, no se anote en el Obamacare”.El Affordable Coverage Project revuelve cifras de naturaleza poco comparable para afirmar que el impuesto que sostendrá parte del nuevo sistema “lastima a las familias, los ancianos y las pequeñas empresas”. PersonalLiberty.com llama directamente al juicio político del presidente.La organización Americans for Prosperity emite un aviso televisivo en el cual una ex paciente de cáncer opina:“Es devastador que su bienestar lo juzgue un burócrata en Washington”. El Heritage Action
U
OBAMACARE. LOS REPUBLICANOS QUIEREN QUE EL PRESIDENTE RETROTRAIGA LA REFORMA SANITARIA.
Fund realizó un tour veraniego titulado “Dejemos sin fondos el Obamacare”. La web del Comité Republicano llevó una cuenta regresiva al 1º de octubre: días, horas, minutos y segundos hasta lo que llamaba “el descarrilamiento del Obamacare”. Varios funcionarios republicanos de nivel estatal y municipal declararon a los medios que harían todo lo posible para obstaculizar las inscripciones al nuevo sistema. Conviene destacar que la reforma sanitaria de Barack Obama es conservadora, no socialista como califica melodramáticamente el Gran Viejo Partido.Más aún,es muy parecida a la que en 2006 puso en marcha el ex gobernador de Massachusetts, el millonario y precandidato republicano Mitt Romney, insospechable de izquierdismo,que se ha desarrollado con éxito. Casi todos los habitantes del estado tienen hoy seguro médico, el impacto en el presupuesto fue del 1% y el desempleo se ha mantenido por debajo del promedio nacional mientras el empleo aumentó, según el actual gobernador Deval Patrick, del Partido Demócrata. La nueva ley, que entra en vigencia el 1º de enero próximo, no afecta a las personas que ya tienen seguro. Sus cambios son simples y para el 16% de la población que carece de cobertura: impide la exclusión por condiciones preexistentes, subsidia la compra de planes a quienes no cuenten con recursos suficientes y hace obligatoria la contratación de un seguro. Ahí ponen el grito en el cielo los libertarios republicanos del Tea Party. Sin embargo, no les molesta que para ma-
nejar un auto también sea obligatorio poseer seguro: no hay subsidios involucrados, ni –sobre todo– los tremendos lobbies de las industrias farmacológica y de aparatos médicos, y de los mismos seguros que por la ley deben aplicar a los costos médicos del 80% al 85% de sus ingresos por primas. La reforma no afecta la estructura de opciones diversas con diferentes alcances según sus costos.En realidad, amplía el mercado privado: más de cien empresas participan ya de la inscripción que se abrió el 1º de octubre (y que no resultó impopular como apostaban los republicanos: se congestionó el sitio de internet donde se tramita, www.healthcare.gov) y los planes en oferta superan los 1.700 a nivel nacional, y hasta 6.000 en Texas. Aquí se aplicaría la frase de la intelectual ucedeísta-menemista piadosamente olvidadaAdelina de Viola,sobre el socialismo,de la que acaso sin saber se hizo eco el secretario general del Partido Socialista estadounidense, Greg Pason, cuando aclaró a los republicanos que “un sistema socializado no incluiría ‘seguro de salud’sino que sería un sistema nacional de cuidado sanitario sostenido con fondos de impuestos progresivos”. Es difícil imaginar que en el país más poderoso de la tierra 50,7 millones de personas no accedan a la salud. Pero, en efecto, el equivalente a las poblaciones de Argentina, Uruguay y Paraguay sumadas carece de prevención médica,que ahorra a los individuos y al Estado (pero rinde menos al negocio que una buena entrada directa a la Sala de
Emergencias con un cuadro agudo); sufre enfermedades sin poder tratarlas, no compra medicamentos que controlan males de riesgo y enfrenta la bancarrota por un diagnóstico o un accidente. La cifra de gente sin cobertura creció desde la crisis del 2008,según el Departamento de Censos: entonces era de 46 millones, pero el desempleo privó a muchos del seguro de sus trabajos y los cuentapropistas quedan en tierra de nadie porque ni son pobres para recibir Medicaid ni pueden pagar una prima de 300 dólares mensuales por matrimonio. Que,por cierto,no cubre casi nada: a menor pago, mayor coseguro a abonar por el enfermo incluso en caso de internación en terapia intensiva o enfermedades como el cáncer, las coronarias, las degenerativas y/o crónicas. Circula un chiste sobre cómo sería la versión canadiense de Breaking Bad, que ganó el Emmy a la mejor serie del 2013. La estadounidense cuenta la historia de un profesor de química que, aun con un segundo trabajo en un lavadero de autos,teclea en la clase media a punto tal que un diagnóstico de cáncer lo hace pensar en cómo no dejar a su familia sin casa y en la quiebra por las cuentas médicas (su cobertura es tan básica que le ruega a una ambulancia que no lo lleve al hospital porque no podría afrontar el coseguro) y comienza a fabricar y vender metanfetamina.En Canadá, donde existe la salud pública,el médico le diría a Walter White:“Tiene cáncer. Comienza el tratamiento la semana próxima”. Y así la serie terminaría antes de arrancar
.
WALTER GOOBAR wgoobar@miradasalsur.com
l 17 de octubre es la fecha clave en la que Estados Unidos podría caer en la cesación de pagos si los republicanos no amplían el techo de deuda, con lo que se podría repetir el jueves negro de Wall Street (crash bursátil del 24 de octubre de 1929),un estallido que por mimetismo se extenderá a todas las Bolsas mundiales y provocará la consiguiente inanición financiera de las empresas y la subsiguiente devaluación de sus monedas nacionales.Aunque parezca ciencia ficción, el aparato de seguridad nacional de la potencia que ahora corre el riesgo de ser rebautizada “Estados Hundidos” ya se prepara para defender a Wall Street frente a su inminente colapso. No es producto del azar que se hayan programado dos “simulacros” a gran escala –que podrían convertirse en realidad–, ese mismo día: el “Ejercicio del Terremoto de la Gran Reorganización” y el “Ejercicio del Ciberataque Bancario Quantum Dawn 2”.Según un informe televisivo sobre el ejercicio bancario, los ataques para los que se preparan son de hackers, espionaje patrocinado por el Estado y crimen organizado (fraude financiero). Un entrevistado declaró:“Podría ocurrir que vuestra cuenta en línea no funciona…Podría ocurrir que el sistema se ha caído”. Suena como un ensayo general para el Gran Rescate de los acreedores de EE.UU. El temor a esta amenaza fue anticipado en septiembre de 2008 por el Secretario del Tesoro de EE.UU. Hank Paulson, que advirtió que el gobierno de EE.UU.podría tener que recurrir a la ley marcial si no se rescataba a Wall Street del colapso crediticio. En esa oportunidad se evitó implantar la ley marcial porque el gobierno cedió ante la presión de Wall Street y ae implementó el salvataje de los bancos. Pero muchos expertos vaticinan otro colapso inminente y esta vez la situación es distinta: Según explica Ellen Brown en la publicación canadiense Globalresearch, lo que provocó la crisis de 2008 fue un corrimiento, no en el sistema bancario convencional,sino en el sistema bancario en la sombra, una colección de intermediarios financieros no bancarios que suministran servicios similares a los bancos comerciales tradicionales pero no están regulados. Incluyen a los fondos de alto riesgo, los fondos de mercado monetario, los fondos de inversión, los fondos negociables en bolsa, los fondos de participación privada, los corredores intermediarios de valores, compañías de titulización y de finanzas. Este casino financiero en la sombra no ha hecho más que crecer desde 2008; y en el próximo colapso al estilo Lehman Brothers es posible que no haya rescates gubernamentales según advirtió Obama tras la reforma del sistema financiero en 2010. Ante la perspectiva de un default, en el que los depositantes no pueden acceder a sus cuentas bancarias para obtener dinero para alimentar a sus
E
MUNDO
Domingo 13 de octubre de 2013
sur 29
ESTADOS UNIDOS Y EL DEFAULT
El síndrome de la bancarrota hijos, podrían comenzar a saquear los negocios y servirse lo que necesiten. De hecho, el sindicato de camioneros está preparando una protesta masiva de millones de conductores para “restaurar nuestra nación como una república constitucional bajo la Constitución de los Estados Unidos”. En su red virtual anuncian una marcha en la mayoría de los estados del país para llegar a la capital y paralizarla durante tres días.Dicen que con esta marcha pretenden defender la patria de la “corrupción, el socialismo de Obama,del programa de sanidad Obamacare y de las otras propuestas de la administración de Barack Obama”. Por ese motivo, la perspectiva de la instauración de la Ley Marcial es un secreto a voces que en estos días sobrevuela Washington. El peligro del default técnico se ha convertido en una carrera contrarreloj que culmina en cuatro días: el techo de la deuda fue incrementado desde el 2001 en 13 oportunidades y en mayo pasado alcanzó 16,7 millones de millones de dólares,lo que significa que la deuda pública total está superando el Producto Nacional Bruto (PNB) en un 6%. Esta situación es muy similar a Grecia, donde su deuda es 1,5 veces más grande que su PNB.En realidad,desde hace más de 10 años Estados Unidos estaba aumentando este tope a través del nuevo endeudamiento, sumergiéndose cada vez más en este círculo vicioso sin que nada pasase debido al dominio del dólar en la economía mundial y su exclusividad aceptada su-
WALLSTREET. EL FANTASMA DE LA QUIEBRA DE LEHMAN BROTHERS PLANEA SOBRE ESTADOS UNIDOS.
misamente por los 194 países miembros de las Naciones Unidas. Casi la mitad de la deuda de Estados Unidos está en las manos de gobiernos y bancos centrales extranjeros. Los principales titulares de los bonos del Tesoro de EE.UU. son China y Japón. Beijing es el mayor acreedor, con 1,28 billones de dólares en deuda estadounidense, según la cifra del Tesoro de EE.UU. de julio. Sin embargo, los expertos advierten que el vo-
lumen real podría ser aún mayor, ya que se sabe que China tiene también deuda estadounidense a través de intermediarios. Tokio sigue a Beijing con 1,1 billones. El riesgo de impago en el que se halla EE.UU. debido a que el presidente Obama y los republicanos en el Congreso son incapaces de acordar una subida del techo de la deuda perjudicaría el valor de los títulos y hace temer por el estatus del dólar como moneda de reserva mun-
dial, comenta a la agencia Bloomberg su columnista Simon Johnson, exrepresentante del Fondo Monetario Internacional y profesor de Economía en el Instituto de Tecnología de Massachusetts. Tanto el G-20, como China y Japón han hecho saber sus preocupaciones a los responsables estadounidenses. “EE.UU. es claramente consciente de las preocupaciones de China sobre la situación (…) y de la petición de Beijing de garantizar la
Obama, un presidente cercado STELLA CALLONI Télam
n las últimas horas del tercer día de la paralización del gobierno de Estados Unidos, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI),Christine Lagarde, lanzó una advertencia: si ese país no logra subir su límite de endeudamiento no solo dañaría a su economía,sino también la del resto del mundo, y estimó que es necesaria una urgente solución. Si la parálisis producida por la negativa a aprobar el presupuesto “es ya suficientemente nefasta, la incapacidad de subir el techo de la deuda sería peor aún”, dijo Lagarde, mientras que el Departamento del Tesoro recordó que el país “agotará su capacidad de endeudamiento” a más tardar el 17 de octubre próximo. Si no se llega a un acuerdo para subir el límite del país para endeudarse, los analistas esperan que después de esa fecha el gobierno se quede sin dinero para pagar las cuentas. Esta es la realidad, pero suponiendo una solución, las pérdidas no son sólo económicas. En el marco de un mundo incierto, con una Europa en crisis, con un fundamentalista esquema de guerras de expansión increíbles en el siglo XXI, que no han podido ganar en ninguno de los casos,Afganistán, Irak, Libia, e incluso Siria, que está bajo ataque de las fuerzas mercenarias de la Organización del Atlántico Norte, la situación externa tam-
E
bién es grave, tanto como la interna. Estados Unidos y sus aliados han perdido credibilidad y podría decirse que sólo están sostenidos por palabras: la poderosa organización, asimilada a la política de guerra, que son los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías informáticas. Perder credibilidad aumenta la inestabilidad, especialmente en Europa, que ha perdido demasiado con las guerras terroristas que se escenifican bajo el nombre de “guerra antiterrorista”, preventiva, sin límites y sin fronteras. Los dirigentes europeos se encuentran frente a un espejo astillado, con severas crisis económicas y dramáticas realidades sociales. Esta nueva situación cae sobre esos países, que están actuando en total dependencia de Estados Unidos y los organismos financieros.“Si Estados Unidos pone a su deuda en default, se corre el peligro de enviar una señal a los mercados de que el país no es un tomador de préstamos creíble.Y a la vista del volumen de la deuda que circula en el sistema estadunidense,eso podría ser catastrófico”, advirtió desde Australia David Smith, del Centro de Estudios sobre Estados Unidos de la Universidad de Sydney. Podría también golpear a América, Asia y África, precisamente en todos estos casos cuando se estaba viviendo una moderada “recuperación de la recesión de 2007-2008”, señala otro analista. El 30 de julio de 2012, David Brooks, corresponsal en Estados Unidos del periódico
La Jornada, titulaba su nota como “¿Golpe de Estado en Estados Unidos?”. Advertía Brooks que los “súper ricos de Estados Unidos, y sus contrapartes en otras regiones del mundo han cometido lo que sólo se podría describir como un intento de golpe de Estado. No sólo controlan la economía, sobre todo mediante el sector financiero, sino que buscan tomar el control de los procesos políticos”. Estados Unidos estaba mostrando altos índices de pobreza,igual que los países que cumplieron las recetas neoliberales,rechazadas por los pueblos latinoamericanos desde fines del siglo pasado y en lo que va de este siglo y por los gobiernos actuales de la mayoría de sus países.Estados Unidos es el país con mayor desigualdad social en el llamado Primer Mundo. Y a esto se agrega una concentración de la riqueza “sin precedentes, desde el período anterior de la gran depresión” recuerda Brooks. Para esa fecha de 2012, 400 personas eran dueñas de más riqueza “que la mitad más pobre de la población estadunidense, 150 millones de personas (ahora calculadas en casi 200 millones). La familia Walton, los herederos de Wal-Mart, con una fortuna de casi 90 mil millones de dólares, tienen más riqueza que el 40% de abajo de la población estadunidense. El 1% más rico controla el 40% de la riqueza nacional”. Ya los analistas esperaban entonces que el nivel de pobreza ascendiera a su punto más alto en 50 años. Se calcula ahora que uno
seguridad de sus inversiones”, puntualizó el viceministro de Finanzas chino, Zhu Guangyao, en una rueda de prensa, en la que advirtió de que “el reloj hace su tictac”. “Pedimos que EE.UU., como la mayor economía del mundo y emisora de la principal moneda de reserva mundial, tome medidas creíbles para resolver las cuestiones políticas acerca del techo de la deuda y que lo haga a tiempo,para evitar una situación de impago.Esperamos que Washington aprenda bien las lecciones de la historia”,insistió Guangyao, y recordó cómo en 2011 la última gran confrontación entre republicanos y demócratas sobre el techo de deuda estremeció los mercados del mundo. Taro Aso, quien actualmente combina dos funciones en el gobierno de Japón, de viceprimer ministro y de ministro de Finanzas,por su parte, también instó a Washington a resolver la cuestión del techo de la deuda sin demoras. Comentó que Tokio está muy preocupado con el posible impacto de la situación política de EE.UU. en los mercados de divisas. Es la primera vez desde el cierre del gobierno estadounidense que China y Japón dan a conocer sus inquietudes explícitamente. Es probable que finalmente el duelo presupuestario entre denócratas y republicanos se resuelva de alguna manera. Sin embargo, de acuerdo con un editorial del periódico alemán Suddeutsche Zeitung, “lo que sí está claro es que Norteamérica ha entrado ya en la fase de su bancarrota política”
.
de cada cuatro niños estadunidenses vive en la pobreza y va en escala ascendente. “Según una investigación de economistas de la Universidad de California, mientras los ingresos del 1% más rico en Estados Unidos se duplicaron entre 1980 y 2010 (los del 0,1 se triplicaron), los ingresos del 90% de abajo se desplomaron casi 5%”, señala el periodista. Y esto era a principios de 2012. Brooks recuerda que “igual que en los países en desarrollo,los ricos aquí insisten en que ellos son el motor de la economía; que sus intereses son los intereses nacionales,y que ellos son los que generan empleo,inversión,y oportunidad, así como los recursos para el desarrollo por medio de los impuestos que pagan. Pero igual que los ricos de los países que todos conocemos en el tercer mundo, los intereses de los ricos tienen poco que ver con los intereses nacionales”. Y en este caso el informe de la Universidad de California analiza que los ricos no invierten sus fortunas en sus países ni pagan los impuestos que deben a su nación. “Entre 21 y 32 billones de dólares en riqueza financiera están escondidos en paraísos fiscales o en bancos en el extranjero (unas 80 jurisdicciones extranjeras), fondos tanto legales como de negocios ilícitos” sostiene el nuevo informe The Price of Offshore Revisited de la red de investigaciones Tax Justice Network. “Ese monto equivale a más del PIB anual combinado de Estados Unidos y Japón.” Este es un pincelazo sobre lo que sucede en el interior del país que se considera más rico y más democrático del mundo.Ahora, en una crisis que se profundiza con cada día del cierre del gobierno
.
30
sur
MUNDO
Domingo 13 de octubre de 2013
ANDRÉS MOURENZA
La furia de Amanecer Dorado ANDRÉS MOURENZA Portal Mediterraneosur
n formación, varias decenas de militantes de Amanecer Dorado aguardan a las puertas de su sede en el barrio de Nikea. En alerta permanente vigilan la posición ante lo que aseguran se avecina: el ataque de una manifestación de paquistaníes. Se protegen la cabeza con cascos de motocicleta, empuñando gruesos palos y escudos con la efigie del yelmo espartano. Desde los balcones de la sede, empuñando banderas con el símbolo del partido, que recuerda a la cruz gamada,otros militantes arengan a sus particulares hoplitas. La sede es un hervidero de gente cuando solicito permiso para entrevistar a un responsable. Un militante me ordena esperar mientras sube a preguntar y me deja al cuidado de otros dos miembros o simpatizantes. Uno de ellos, de piel morena, lleva una gorra en la que se lee “White Power”. Llama la atención porque emigrantes griegos –a veces confundidos con turcos– han sido apaleados en ciudades alemanas por los nazis de allá. Al cabo de diez minutos, regresa el diligente militante y me dice que he sido autorizado a entrevistar a los jefes, aunque antes me registra: “Por si llevás micrófonos o cámaras ocultas. Y nada de fotos”, avisa. En el interior de la sede hay numerosa propaganda nazi –obras sobre Hitler, cruces celtas– y en el último piso se halla el secretario de Amanecer Dorado en Nikea, Yorgos Patelis, aunque el que preside la entrevista y parece ser el verdadero jefe de la organización local es Yannis Lagos, un hombre hipermusculado, diputado nacional y que habitualmente aparece en las ruedas de prensa junto al líder del partido, el ex militar Nikolaos Mijaloliakos. En la corta entrevista,Lagos considera “ridículo e inaceptable que unos paquistaníes, indios y árabes
E
NEONAZIS GRIEGOS. CRUZ GAMADA EN UN BARRIO DE ATENAS.
se manifiesten pidiendo la ilegalización de un partido que está en el Parlamento”, mientras que Patelis niega las acusaciones de que sus hombres, los conocidos como “remeras negras”, patrullen las calles: “Sólo algunos de nuestros miembros acuden cuando algún vecino de Nikea lo solicita para protegerlo de los inmigrantes, que diariamente roban y atacan a los griegos”. Las declaraciones contrastan con el discurso del líder Mijaloliakos, que poco antes de esta entrevista, desde las Termópilas, había avisado de que los remeras negras tomarían las calles para “demostrar lo que son las escuadras de asalto, lo que es luchar y lo que es afilar bayonetas en las aceras”. Todo esto ocurría en verano del año pasado,cuando Amanecer Dorado acababa de obtener una victoria histórica al lograr entrar al Parlamento griego con 18 diputados y el 7% de los votos. Poco antes había sido establecida la sede en Nikea,desde la que los neonazis se dedicaban a aterrorizar a la comunidad paquistaní radicada en el barrio desde hace más de una década. Ahora la sede de Amanecer Dorado en Nikea ya no presenta el
mismo aspecto, sino que aparece clausurada pues es objeto de una investigación judicial.Cada vez más indicios apuntan a que desde aquí se organizó el asesinato del cantante de hip hop antifascista Pavlos Fyssas en la madrugada del 18 de septiembre. Poco antes del asesinato, el autor confeso del crimen,Yorgos Rupakiás, miembro del grupo de Nikea,había conversado con otros militantes de Amanecer Dorado.En el registro telefónico también hay una llamada a Patelis, el secretario del partido en Nikea.Y otras informaciones apuntan a que se produjo otra conversación entre Patelis y el diputado Yannis Lagos. La sede de Nikea se ha convertido en un lugar clave para la estrategia de Amanecer Dorado. Nikea es un barrio conocido por su tradición izquierdista: en 1944 sus habitantes se levantaron contra la ocupación por parte de la Alemania nazi y fueron cruelmente masacrados, desde entonces ha votado a la izquierda (en las últimas elecciones la coalición de la izquierda radical Syriza y el Partido Comunista sumaron el 60 % de los votos, aunque Amanecer Dorado
quedó tercero con el 9%). Desde esta sede se envía a los remeras negras a los distritos vecinos, como Keratsini –donde fue asesinado Fyssas– o Pérama –donde una semana antes del asesinato,un grupo de 50 neonazis atacó a jóvenes comunistas y envió a ocho al hospital–. Son barrios del extrarradio de la localidad de El Pireo, a pocos kilómetros de Atenas, barrios de puerto y astilleros con gran tradición sindical,aunque venidos a menos y donde el paro alcanza cotas del 60%. En este caldo de cultivo de desempleo, desesperación y desconfianza hacia los partidos que han dominado la vida política griega en las últimas décadas (el socialdemócrata Pasok y el conservador Nueva Democracia) pesca a sus militantes el partido neonazi. El propio asesino de Fyssas había perdido su trabajo y había sido desalojado de su hogar, después de lo que Amanecer Dorado lo contrató a él y a un par de familiares a cambio de algo de dinero de bolsillo. Otro lugar donde los neonazis buscan afiliación es en la educación secundaria. Diversos profesores se han quejado a la prensa griega de la creciente actividad de Amanecer Dorado en los institutos, especialmente en aquellos de barrios más desfavorecidos. La sede de Nikea cuenta con al menos cuatro falanges,cada una de las cuales tiene 250 individuos, y durante los últimos meses ha sido la más activa de la región de Ática” (que comprende Atenas, El Pireo y los alrededores, es decir, la región más poblada de Grecia). La izquierda griega ha denunciado desde hace décadas las relaciones entre las fuerzas de seguridad y la ultraderecha a causa de una transición de la dictadura a la democracia parlamentaria hecha rápido,sin la debida regeneración democrática en algunas instituciones y dando carpetazo a varios asuntos que requerían profunda investigación (uno de los que lo denunciaron, Alexandros Panagulis, falleció en un extraño accidente en 1976 cuando se disponía a revelar importantes documentos de los servicios secretos,tal y como narra Oriana Fallaci en su libro Un hombre). Tampoco hubo nunca investigación sobre la presunta colaboración de los servicios secretos de Grecia en el envío de voluntarios de extrema derecha a la Guerra de Bosnia, en la que habrían participado junto a las fuerzas serbobosnias en la masacre de Srebenica. Ahora, impelido por el asesinato del primer griego a manos de Amanecer Dorado, el gobierno y la Justicia de Grecia han comenzado a investigarlo. En los últimos días una veintena de oficiales y altos cargos de la policía (entre ellos el jefe de la comisaría de Nikea) han dimitido, han sido relevados o suspendidos de empleo a raíz de la investigación abierta por Asuntos Internos. También se lleva a cabo una investigación dentro de las Fuerzas Armadas con las que,denuncian los medios, Amanecer Dorado mantiene buenas relaciones
.
Los posibles partidos políticos con los que la canciller alemana puede formar un gobierno de coalición presentan fuertes dilemas al oficialismo conservador teutón. EDUARDO J. VIOR Periodista
ientras que tres semanas después de las elecciones generales la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de la canciller Angela Merkel y sus socios bávaros de la Unión Socialcristiana (CSU) siguen sondeando al Partido Socialdemócrata (SPD) y a Alianza 90/Los Verdes para ver con quién encaran negociaciones para la formación de una coalición de gobierno, las complicaciones del tema han hecho que desaparezca de las primeras planas de los principales medios.Aunque probablemente se forme una gran coalición CDU/CSUSPD, ninguna opción es claramente ventajosa para la triunfante Merkel. La democracia cristiana y los verdes se encontrarán el próximo martes una segunda vez, para decidir si arriesgan una negociación formal, ya que en la reunión del jueves 10 no agotaron la agenda. El secretario general de la CDU, Hermann Gröhe, señaló que ambas fuerzas quieren adecuar la producción y consumo de energía a criterios de sostenibilidad ecológica, pero disienten en los medios e instrumentos para hacerlo. Su par bávaro Alexander Dobrindt, por su parte, anunció que la Unión decidirá la próxima semana con quién negociar la formación de gobierno después de las reuniones con el SPD y los Verdes. Gröhe, en cambio, estiró el plazo hasta la reunión del nuevo Parlamento, el próximo 22 de octubre,aunque adelantó que la Unión tiene más acuerdos con los socialdemócratas. Dorbrindt ratificó esta apreciación,pero
M
ROBERTO GARCÍA MORITÁN Ex vicecanciller
a campaña de Greenpeace sobre el Ártico como la injusta detención por piratería de alguno de sus integrantes, que incluye a los argentinos Hernán Pérez Orsi y a Camila Speziale,ha puesto oportunamente a esa zona estratégica del planeta en el epicentro de atención diplomática y debería ser objeto de particular seguimiento por parte de Argentina por cuanto sería razonable que el Polo Norte tuviera un régimen similar al del Polo Sur. El Ártico, un extenso océano cubierto de una banquisa y rodeado de tierras despobladas, se está constituyendo en un área de creciente significación y disputa entre las grandes potencias en particular porque está marcada por la singularidad que no pertenece a ningún país. En este contexto, los estados ribereños (Rusia, Estados Unidos, Canadá, Dinamarca, Islandia, Suecia, Noruega y Finlandia), se encuentran aumentando la presencia
L
MUNDO
Domingo 13 de octubre de 2013
sur 31
ALEMANIA
Merkel deshoja la margarita reconoció a los ecologistas “seriedad” y “profesionalidad”. Los Verdes decidirán sobre las eventuales negociaciones en un congreso convocado para el próximo fin de semana. El SPD lo hará al mismo tiempo en su convención. La vicepresidenta socialdemócrata Manuela Schwesig prevé que la reunión con la CDU/CSU el próximo lunes será “más complicada”, ya que deben comenzar a conversar sobre algunos detalles. Para marcar la cancha, el presidente del bloque de diputados federales de la CDU,Volker Kauder,
beral Democrático (FDP) del Parlamento federal obliga a la CDU/CSU a buscarse un aliado y los Verdes parecen ofrecer una versión del liberalismo adaptada al siglo XXI, Angela Merkel no quiere hacer demasiadas concesiones en un contexto de crisis económica europea aún sin superar. Por eso, la gran coalición con el SPD aparece como más probable que una pequeña con los Verdes. No obstante,la base socialdemócrata está hipersensible. Ya se decidió que los 470.000 afiliados del par-
El bloque legislativo socialdemócrata exige a Angela Merkel que eleve los impuestos a la riqueza.
DILEMA. LA CANCILLER TRIUNFANTE SE ENCUENTRA ANTE UNA ENCRUCIJADA DIFÍCIL DE RESOLVER.
La Canciller alemana hubiera preferido pactar con sus antiguos aliados, pero éstos sufrieron un traspié electoral.
ya puso la introducción de la pensión por crianza y el rechazo a cualquier aumento de impuestos como condiciones intraspasables. Los socialdemócratas le contraponen un subsidio general para jardines maternales e infantiles, que permita a las mujeres compatibilizar la profesión con la familia, y la reintroducción del impuesto a las grandes fortunas, eliminado por Helmut Kohl en 1996. Les será más fácil introducir el salario mínimo para reducir “la pobreza asalariada”.La CDU sabe que debe hacer algunas concesiones al SPD, para calmar el rechazo de las bases de éste a una gran coalición. Por su parte, la renunciante copresidenta de los Verdes, Claudia Roth,informó que en la reunión con
la Unión tratarán los temas relativos a la equidad: salario mínimo, salud pública y atención a la infancia. También discutirán sobre “una política exterior orientada por criterios de derechos humanos” y modificaciones en la política de cooperación para el desarrollo.En tanto, el saliente copresidente del bloque verde Jürgen Trittin atacó frontalmente al ministro del Interior,HansPeter Friedrich (CSU), quien a raíz de los 300 muertos de Lampedusa pidió “más dureza” con los inmigrantes.Ambos pertenecen a las comisiones negociadoras que se encontraron el pasado jueves. La tragedia del Mediterráneo (todavía no se conocía el segundo hundimiento del viernes) sirvió por lo
con el que se refiere a los Verdes. El ex secretario general de la CDU Heiner Geissler,a su vez,reclamó en una radio que “ya es hora de que la Unión y los Verdes se dispongan a coaligar. En ambos partidos hay todavía demasiadas cabezas duras que impiden pensar”, concluyó. Por su parte, el también dimitido copresidente verde Cem Özdemir –astuto hijo de inmigrantes turcos crecido en el gueto– dijo que había que conducir las negociaciones con la CDU “decentemente”, como para poder seguir hablando “no sólo hoy, sino también en el futuro, aunque que conversemos no quiere decir todavía que ya podamos gobernar juntos”. Aunque la salida del Partido Li-
tido,en una votación vinculante,tendrán la última palabra sobre la formación de una gran coalición.En la CDU, en cambio, decide la presidencia colectiva. Angela Merkel va a anunciar dentro de las próximas dos semanas, hasta la sesión constitutiva del nuevo Parlamento, con quién negociará el contrato de coalición. Cualquier coalición que se forme después del 22 de octubre estará tironeada por contradicciones insalvables y posiblemente se rompa antes de cumplir los cuatro años. El estilo arrollador de Angela Merkel le ha deparado grandes triunfos, pero la dejó sin interlocutores en Alemania y en Europa. Ella y su patria se han quedado solos
Greenpeace y el Ártico, en disputa
que debería sugerir mayor intervención diplomática de Naciones Unidas y en particular de los países no árticos como podría ser el caso de los Estados con reclamaciones territoriales en la Antártida. La región ártica debería ser objeto de un régimen similar al que se ha establecido con el Tratado Antártico y otros acuerdos relacionados del sistema, incluyendo declarar la zona libre de actividad militar y de armamentos. No sería razonable, ni existiría justificación jurídica, política o económica, que el Polo Norte tuviera un status internacional diferente al del Polo Sur. Es de esperar que el Consejo Ártico, un foro intergubernamental de los Estados ribereños, avance prontamente en esa dirección incluyendo el congelamiento de los litigios de soberanía árticos. También es hora de que Naciones Unidas se ocupe del tema y la Asamblea General adopte los recaudos pertinentes para asegurar que la región ártica sea una zona de paz en beneficio de toda la humanidad
militar de manera preocupante. Las perspectivas de explotación de petróleo y gas, consideradas en un tercio de las reservas mundiales, además de los recursos mineros y biológicos, son cada vez más accesibles debido al calentamiento global y los cambios climáticos.Varios países se disputan la plataforma continental que se extiende bajo el Océano Glacial Ártico. La importancia geoestratégica, no se agota con los recursos naturales que ofrece. Las posibilidades de ser ruta de alternativa marítima entre Europa y Asia, que implica una reducción significativa de distancia, es cada día más importante con motivo de los deshielos de verano. Debido a que sólo se han estudiado fragmentos del Ártico, diversos países colindantes se encuentran organizando nuevas expedi-
menos, para que algunos políticos democratacristianos reclamaran el salvataje de los migrantes en alta mar. La ministra de Inmigración, Maria Böhmer, criticó a la policía de fronteras de la Unión Europea (UE), Frontex,que desde 2011 tiene como una de sus misiones proteger la vida de los inmigrantes en riesgo y “no lo hace adecuadamente”. Sin embargo, el vicepresidente del bloque de la CDU en el Bundestag, Michael Fuchs, se quejó, porque “Alemania ya recibe al 23% de los que llegan a Europa y mucho más no podemos hacer”.“Hay que tratar de que se puedan quedar bien en sus países de origen”, remarcó el político oficialista. Entre tanto,hasta el presidente de la CSU, Horst Seehofer, bajó el tono
ARRIBA LAS MANOS. LA POLICÍA RUSA RETIENE A LOS ECOLOGISTAS.
ciones cartográficas para acceder al mayor territorio posible. En el 2001, Rusia reclamó la mitad del Océano Ártico. Canadá aspira a una extensión similar. Estados Unidos pretende una franja de fondo marino ártico mayor que California. En este contexto, se ha reavivado la presencia naval como el establecimiento de bases militares. Rusia, por ejemplo, se encuentra reacomodando el destacamento naval en las islas Nueva Siberia que abarca un aeropuerto que permitiría un despliegue rápido de la fuerza aérea en caso de necesidad. Los países nórdicos se encuentran en maniobras militares (Arctic Challenge) con una masiva demostración de fuerza en el marco del acuerdo de cooperación militar Nordefco. El panorama, por la variedad de implicancias, es de tal magnitud
.
.
32
sur
MUNDO
Domingo 13 de octubre de 2013
AL ASSAD Y EL NOBEL DE LA PAZ
Una cuestión de química EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com
l gobierno de Siria será, a partir de mañana, el socio número 190 de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), la institución galardonada el último viernes con el Premio Nobel de la Paz. Ambos hechos, el plan de desarme activado esta semana por el presidente Bashar Al Assad y la distinción lograda por la OPAQ en el Comité noruego, demuestran que la hoja de ruta diplomática acordada por Estados Unidos y Rusia para destrabar el conflicto militar del país árabe marcha por buen camino. En principio, dos datos son determinantes para entender por qué el Nobel de la Paz recayó en manos de la OPAQ y no consagró a otros candidatos que, en principio, resultaban más favoritos para los analistas, como Malala Yousafzai, una niña paquistaní que pelea en su país contra el oscurantismo talibán, el ginecólogo congolés Denis Mukwege, que atiende a víctimas de violaciones donde el maltrato sexual es ley, o el soldado Bradley Manning, principal fuente de WikiLeaks. Al parecer, el Comité noruego buscó, por un lado, celebrar el veinte aniversario de la organización que comenzó a residir en La Haya desde que la mayor parte de la comunidad internacional firmó la denominada Convención sobre las Armas Químicas –aún no son signatarios países como Angola, Egipto, Israel, Birmania, Corea del Norte– y, por otro lado, el jurado eu-
E
CONTROL. LOS INSPECTORES DE LA OPAQ DESACTIVAN EL ARSENAL QUÍMICO DEL GOBIERNO SIRIO.
ropeo premió que dicha institución “haya contribuido, en tan poco tiempo, a la eliminación de cerca del 80% de los arsenales químicos del mundo”. “Durante la Primera Guerra Mundial hubo un uso considerable de las armas químicas. Luego, la Convención de Ginebra de 1925 prohibió el uso, pero no la producción ni el almacenamiento de armas químicas y durante la Segunda Guerra Mundial se emplearon medios químicos para los exterminios en masa de Hitler. Además, las armas químicas han sido utilizadas, desde entonces, en nu-
URI AVNERY Periodista y ex diputado israelí
enjamin Netanyahu me ha dado pena. Fui diputado de la Knéset durante diez años y sé muy bien cómo se siente uno cuando tiene que dar un discurso ante una sala vacía. Los seguidores incondicionales de Netanyahu, un conglomerado patético de magnates de casinos y sionistas de derechas desgastados, se habían sentado en la galería de la Asamblea General de Naciones Unidas, mientras que en la sala central hacía bulto una delegación israelí exagerada, pero sólo contribuían a subrayar el vacío general del auditorio. Para deprimirse. ¡Qué diferente fue la acogida del presidente irani Hassan Rouhani! En aquel momento, la sala estaba llena a rebosar y al secretario general y otros dignatarios les faltó tiempo para correr a felicitarlo al terminar su discurso. Los medios de comunicación internacionales se arremolinaban a su alrededor. En gran parte, la desventura de Netanyahu era simplemente mala suerte. Era el final de la sesión y todo el mundo tenía ganas de irse a casa o de irse de compras. Nadie estaba de humor para escuchar otra vez una clase sobre la historia de los judíos. Basta ya ¿no? Además, el discurso simplemente fue eclipsado por un suceso de envergadura mundial: el cierre del gobierno federal de Estados Uni-
B
merosas ocasiones tanto por Estados como por terroristas”, justificó la decisión el Comité europeo minutos después de haber oficializado al ganador del nuevo Nobel de la Paz; cuyo premio –una medalla de oro, un diploma, y una suma de un millón cien mil euros– será entregado, como todos los años, el próximo 10 de diciembre en el ayuntamiento de Oslo con la presencia del rey noruego Harald. Mientras tanto, el gobierno sirio sigue haciendo buena letra y cumple, hasta el momento, el plan de destrucción del arsenal químico que posee. Al Assad sabe que,
en caso de no hacerlo, les estaría dando luz verde al gobierno de Barack Obama y a sus aliados de la OTAN para desencadenar una intervención militar sobre Damasco ya que Washington aún sostiene que el gobierno sirio fue el autor de un supuesto ataque con gas sarín lanzado a mediados de agosto sobre una comunidad cercana a la capital y que le costó la vida a casi 1500 personas. Por ese motivo, tanta los técnicos de la OPAQ como los inspectores de la ONU, que se mueven sin problemas por las calles de Damasco en camionetas blancas identificadas con dos le-
Benjamin Netanyahu: un aguafiestas profesional dos. Presenciar el descalabro del sistema de gobierno estadounidense, algo así como un 11-S administrativo, no tiene precio. Netanyahu ¿Netan quién? simplemente no pudo competir con esto. Y quizás a los delegados internacionales tampoco les faltaron un poquitín de ganas de restregárselo al primero ministro israelí. En su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas el año pasado, Netanyahu había adoptado el rol del maestro de colegio del planeta: se ayudaba de primitivos materiales escolares en la tribuna y trazó una línea con tinta roja, en una presentación de la bomba irani que parecía destinada a alumnos de ocho años. Desde hace semanas, la propaganda israelí les dice a los dirigentes mundiales que son ingenuos como niños o simplemente tontos a secas. Tal vez a éstos no les gustara escucharlo. Tal vez les confirmó su impresión de que los israelíes (o, lo que sería peor, los judíos) son autoritarios, condescendientes y paternalistas. Tal vez simplemente bastaba con ese último discurso arrogante para hacer desbordarse el vaso.
Todo eso es muy triste. Triste para Netanyahu. ¡Invirtió tanto esfuerzo en este discurso! Hablar ante la Asamblea General de Naciones Unidas (o ante el Congreso de Estados Unidos) es para él lo que una gran batalla es para un prestigioso general: un evento histórico. Vive de discurso en discurso, sopesando cada frase de antemano, practicando una y otra vez el lenguaje corporal, las inflexiones, como actor consumado que es. Y ahí estaba, el gran shakespeariano, declamando su “Ser o no ser”, ante una sala vacía, interrumpido bruscamente por los ronquidos de un señor solitario en la segunda fila. ¿Habríamos podido marcarnos una línea de propaganda algo menos aburrida? Por supuesto habríamos podido. Antes de desembarcar en América, Netanyahu ya sabía que el mundo estaba suspirando con alivio ante las señales de la nueva actitud de Irán. Aunque pueda estar convencido de que lo los ayatolás están echando un farol (como de costumbre, diría él), ¿era una buena idea aparecer como un aguafiestas profesional?
tras grandes y negras impresas sobre el capó y en las puertas delanteras del rodado: UN (United Nations), encuentran las puertas abiertas de todas las instalaciones militares que antes estaban vedadas al control internacional. “En estos momentos, nos ocupamos del armamento de categoría tres, es decir la munición aun sin la carga química incorporada. Lo esencial es anularla para que no pueda usarse. En conjunto, este tipo de armas, y las sustancias, se incinera o neutraliza”, detalló Dominique Anelli, jefe del departamento de Desmilitarización Química de la OPAQ, a la agencia de noticias internacionales AFP. Paralelamente, muy lejos del país árabe pero muy conciente de lo que esta pasando en Siria, el jefe de la política exterior norteamericana John Kerry celebró desde Indonesia los pasos dados por el régimen alauita: “Yo pienso que esto le da crédito al régimen de Al Assad. Es un buen comienzo”. Por último, Malik Ellahi, asesor político del director general de la organización ganadora del Nobel de la Paz, especificó en rueda de prensa con medios europeos cómo seguirá, de aquí en más, el plan de desarme en Siria: “Aunque la destrucción del arsenal sirio debe ser total, si el presidente Al Assad pretende reconvertir alguna instalación química para fines pacíficos deberá ceñirse, igualmente, a las normas internacionales. En esos casos, se revisa el lugar durante quince años para comprobar que no se vuelven a fabricar armas. Y ni siquiera armamento convencional”
.
Podría haber dicho: “Damos la bienvenida a las nuevas maneras de hablar que llegan desde Teherán. Hemos escuchado con mucha simpatía el discurso del señor Rouhani. Junto a todo el mundo, representado por esta augusta asamblea, albergamos la gran esperanza de que los dirigentes iraníes sean sinceros y que se pueda alcanzar una solución justa y eficaz en unas negociaciones serias.” Sin embargo, no podemos ignorar la posibilidad de que esta ofensiva de simpatía no sea otra cosa que una cortina de humo, detrás de la cual los enemigos internos de Rouhani continúan construyendo la bomba nuclear que nos amenaza a todos. Por eso esperamos que todos observemos la máxima cautela a la hora de llevar a cabo las negociaciones…” Lo que cambia una música es el tono. En lugar de hablar así, nuestro primer ministro volvió a amenazar con que Israel atacaría a Irán, y lo hizo en términos más duros que nunca. Empuñó un revólver del que todos saben que está descargado. Como he señalado más de una vez, la posibilidad de atacar Irán nunca existió en realidad. La geografía, la economía mundial y las circunstancias políticas hacen que tal cosa sea imposible. Pero incluso si en algún momento hubiese sido una opción real, ahora está totalmente fuera de cuestión. El mundo está en contra. La opinión pública de Estados Unidos está decididamente en contra
.
34
sur
SOCIEDAD ARGENTINA TIENE MEMORIA CON ERICH PRIEBKE
Domingo 13 de octubre de 2013
“El canciller Héctor Timerman ha dado la orden de no aceptar ningún trámite que permita el ingreso del cuerpo del criminal nazi Erich Priebke a nuestro país. Los argentinos no aceptan este tipo de afrentas a la dignidad humana”, anunció la Cancillería argentina en su cuenta de Twitter. El ex capitán de las SS murió este viernes a los 100 años. Su última voluntad fue ser enterrado en Bariloche, donde vivió más de 40 años.
ENTREVISTA. ROBERTO BASCHETTI. SOCIÓLOGO, HISTORIADOR Y ARCHIVISTA
“La violencia política argentina no comenzó en los años ’70” GABRIELA ESQUIVADA sociedad@miradasalsur.com
studió sociología en El Salvador desde 1975 a 1979, años cruciales de violencia política. Poco antes había trabajado como meritorio en los Tribunales Laborales, “donde se ven más flagrantes las violaciones a los trabajadores”, dijo a Miradas al Sur. “Me abrió un universo nuevo: yo, que venía de la clase media, de un colegio pago jesuita, vi la injusticia”. Y consideró “que el único que podía solucionarlo era el peronismo, por toda la obra social que había realizado”. Había tenido un tío funcionario del presidente Juan Domingo Perón, a quien el golpe de 1955 encarceló por dos años, que lo llevaba en su coche y le mostraba hospitales y barrios y le decía “Esto lo hizo Perón”. Todos esos elementos hicieron de Rodolfo Baschetti un militante y, marcado por un padre suizo-alemán que guardaba y clasificaba, comenzó a acumular las publicaciones políticas y los volantes de los tempranos ’70; a medida que los tiempos se complicaban, recogió los materiales que ar-
E
El autor de Documentos de la resistencia peronista y otros títulos que rescatan pruebas de una historia de los movimientos populares opuesta a la oficial y mitrista, indaga en la violencia de clase contra el peronismo como causa de la insurgencia guerrillera. dían en las manos de otras personas, disimulándolas en su bolso de fútbol tras los partidos que jugaba los fines de semana. Durante la dictadura los guardó en la baulera del departamento de una amiga, hija de un ejecutivo de multinacional, en el corazón de Recoleta. “Algún día voy a dar a conocer estos documentos, dándoles alguna forma”, se prometió, y en 1986 publicó los Documentos de la resistencia peronista, una obra reimpresa y de consulta académica. Desde entonces, muchas otras personas que habían acumulado documentos se los alcanzaron: “Ahora tengo un archivo muy grande, siempre a disposición de la gente que lo quiera consultar”. Parte de ese material se publicó en sus li-
bros más conocidos: Documentos, de 1970 a 1977 en cuatro volúmenes (De la guerrilla peronista al gobierno popular; De Cámpora a la ruptura; De la ruptura al golpe; Golpe militar y resistencia popular); La memoria de los de abajo, dos volúmenes sobre los militantes; La clase obrera peronista, dos volúmenes que cubren el período 1943-1983; Campana de palo, antología de poemas, relatos y canciones de 1955 a 1990; y trabajos sobre Rodolfo Walsh, John William Cooke y Ernesto Guevara, entre otros. Ahora publica La violencia oligárquica antiperonista 19511964 (Corregidor) como parte de su producción como intelectual orgánico: “De alguna manera lo soy, porque estoy compenetrado en la defensa del movimiento nacional
y popular que es el peronismo. Pero también si hay que criticar, lo hago: el tercer Perón, el Perón de José López Rega e Isabel Martínez, que busca más apoyo en la derecha peronista, no es el primer Perón ni el revolucionario que dijo que ‘la violencia en manos del pueblo no es violencia, es justicia’”. –Dijo que su nuevo libro llena un vacío: ¿cómo eligió el tema? –La violencia oligárquica antiperonista entre 1951 y 1964 tuvo como consecuencia directa una espiral de violencia. Apunto a desmitificar algo que se dice como un hecho: que la violencia política argentina comenzó el 29 de mayo de 1970 con el secuestro y la posterior ejecución de Pedro Eugenio Aramburu. Esa manera de explicar la historia de los comunicadores de las grandes empresas de diarios en la Argentina y los historiadores de la historia oficial, mitrista, en la Argentina se repite y se repite y queda como una verdad absoluta. Sin embargo, el secuestro y la ejecución de Aramburu no fueron el principio sino el fin de una espiral de violencia que comenzó muchísimo antes. –1951. –El 28 de septiembre, cuando el presi-
LA VIOLENCIA OLIGÁRQUICA ANTIPERONISTA 1951-1964, DE ROBERTO BASCHETTI
Con el arsenal entero contra el peronismo En su nuevo libro, el sociólogo documenta los actos que durante el gobierno de Juan Domingo Perón y luego de su desalojo, durante dictaduras y democracias mutiladas, revelan que las armas marcaron la política argentina desde la derecha.
l motivo del presente trabajo debe quedar claro desde la primera página de este libro. La imposibilidad de vencer en las urnas al peronismo gobernante (19461955) llevó a sectores minoritarios y elitistas a recurrir a la fuerza de las armas para burlar la decisión soberana del pueblo. (…) Los comandos civiles pasan al ataque. Roban armas y matan policías.Agresiones a tiros.Varios casos iguales hablan de un plan premeditado en tal sentido. 30 de julio de 1955. 2,25 hs. de la madrugada. Mientras los agentes del Cuerpo de la Policía Montada Juan Lino Barrionuevo (22 años) y Raúl Enrique Ferrín (20 años) se hallaban de servicio frente a la Iglesia Santiago Apóstol ubicada en avenida Teniente General Ricchieri y Udaondo, advierten que por la primera de las citadas arterias avanzaba a marcha lenta un automóvil con las luces apagadas. Los agentes mencionados se acercaron al vehículo para interrogar a sus ocupantes. Pero no advierten la presencia de otros 3 desconocidos armados de pistolas 45
E
que se movían pegados a la pared del templo,entre las sombras,en clara connivencia con los otros. Barrionuevo es ultimado de un disparo en el pecho.“Por último, después de llevarse las armas reglamentarias y la pistola ametralladora de que estaban provistos los citados agentes, los autores del atentado, en número de cinco, volvieron a ocupar el automóvil de referencia, desde el cual antes de emprender la huida hicieron una descarga cerrada con armas de fuego contra el agente Ferrín.Afortunadamente y por haberse arrojado al suelo el nombrado representante de la autoridad resultó ileso de esta otra agresión”.Cabe acotar que Barrionuevo, el policía asesinado, había contraído enlace solamente 6 meses atrás. 5 de agosto de 1955. Es viernes y se conocen dos ataques a efectivos policiales. Cerca de las 4 de la madrugada un grupo de sujetos armados irrumpe en el destacamento policial ubicado en San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires. Atacan a balazos, al oficial inspector Rodolfo Frías y al agente Ro-
dolfo Casey sin alcanzar a herirlos. Repelida la agresión de igual forma, se suben a los vehículos que los esperaban y se dan a la fuga. El otro caso, también es por la madrugada de ese mismo día, cuando hay otra agresión contra dos agentes de policía, en la calle 25 de Mayo frente al Nº 7 en Ciudadela (provincia de Buenos Aires). Ellos son Felipe Quintana y Carlos Fenocchio a quienes se les acercan una camioneta Dodge sin luces y los tirotean para luego darse a la fuga. Ambos servidores del orden resultan ilesos. DESCUBREN PLAN PARA MATAR A PERÓN. El 15 de agosto de 1955
se descubre un plan para atentar contra la vida del primer magistrado y cometer toda clase de desmanes para alterar el orden público. Se comprueba la existencia de numerosos grupos de civiles armados que actúan por el sistema de células y una planificación terrorista para atacar el sistema de luz, agua corriente, comunicaciones, emisoras radiales, comisarías, la CGT y guarnicio-
nes militares. Se encuentran implicados según las autoridades, el dirigente católico Mario Amadeo, el dirigente de extracción radical David Michel Torino y dirigentes del Partido Demócrata Nacional, donde en su local central se habrían entregado órdenes para la adquisición de armas cuya tenencia está prohibida por ley a particulares. Debe recordarse que Mario Amadeo fue luego Ministro de Relaciones Exteriores durante el corto paso del General Lonardi como presidente de facto y después embajador ante Naciones Unidas en el gobierno de Arturo Frondizi. Encuentran así mismo armas en el colegio religioso Máximo de San Miguel, en la provincia de Buenos Aires. El rector del colegio expresó a la comisión policial que hizo el allanamiento que desconocía el origen de las mismas y que “son los civiles y los militares los que deben proveerse de armas, ya que los sacerdotes sólo pueden ayudarlos con sus oraciones”. Varios comandos civiles son detenidos por estar seriamente impli-
SOCIEDAD
Domingo 13 de octubre de 2013
dente Perón va a la guarnición militar de Campo de Mayo a pasar revista a las tropa. Había muchos jóvenes oficiales antiperonista, todos de Caballería, en ese momento la elite oligárquica (Julio Rodolfo Alsogaray, Alejandro Agustín Lanusse, que llegó a ser presidente de facto; Tomás Armando Sánchez de Bustamante, Gustavo Martínez Zuviría, todos nombrados en el libro), que tratan de apresarlo y matarlo. Pero los suboficiales, que por su origen social y de clase eran peronistas, redujeron a los oficiales y lograron que el episodio no pasara a mayores. Pero fue un primer aviso. Eva Perón pensó entonces en la importancia de armar las milicias populares. –¿Qué otros hitos principales destacó? –Dos años más tarde, en 1953, Perón vuelve de Chile, donde se había entrevistado con el presidente, general Carlos Ibáñez. En ese momento había una especie de proto-Mercosur, el pacto ABC (ArgentinaBrasil-Chile), para generar políticas económicas comunes. Perón había tenido éxi-
cados en la acción subversiva.Su jefe es el estudiante de Derecho Ricardo Mario Rafael Coppa Oliver (a 4 materias de recibirse y al momento de su detención cumpliendo con el servicio militar obligatorio en la Dirección de Comunicaciones), secundado por Andrés Alfredo Cornejo, hombre proveniente del nacionalismo católico; recibiendo instrucciones en el manejo de armas los también civiles Eduardo Adolfo Canclini, Raúl Horacio Narváez, Aníbal Ruiz Moreno (h), Jorge Osvaldo Francisco Orús y Enzo Jorge Ramírez. También cae Sarah Angélica Mackintoch que tenía a su cargo la distribución de panfletos.
to y se organizó un mitin en Plaza de Mayo, donde los sectores antiperonistas violentos pusieron bombas, una en la boca del subte y otras en los alrededores. Hubo cinco muertos. Las investigaciones demuestran que los autores van a ser comandos civiles unos años más adelante, y entre ellos está el radical Roque Carranza, quien fue ministro y llevan su nombre una estación de subte y una de tren. Los comandos civiles, que se generan a partir de la lucha de la jerarquía eclesiástica y el peronismo en el año 1954, son militantes armados que le pelean la calle al peronismo de manera violenta. Matan policías, roban armas y ponen bombas. Eso, que se considera subversión en la década de 1970, empezó con estos hechos que menciono con fechas y nombres de los policías. Como esa Revolución Libertadora triunfó, no se juzgaron a sí mismos y esos crímenes quedaron en el olvido. Otros hechos, más conocidos: tres meses antes del golpe, los bombardeos a Plaza de Mayo, en los que tiraron más bombas
Ella era una docente de 48 años, soltera, que había sido dejada cesante hace algún tiempo en razón precisamente de sus actividades de propaganda contra las autoridades constituidas.Vinculada a organizaciones religiosas, en su casa recibía a otras mujeres que la secundaban en la preparación de unos globos con características muy particulares. En cada globo se colocaban pendientes de la parte inferior del armazón 500 panfletos unidos por un hilo, a la vez conectado con una mecha, al hisopo que sirve para proporcionar aire caliente al globo. Cuando el mismo había llegado a determinada altura, al quemarse el piolín, se producía la caída de los papeles impresos (panfletos) llamando a la violencia contra el gobierno constitucional. En la madrugada de éste mismo día (15 de agosto), en la esquina de avenida Presidente Quintana y Junín –sector aristocrático de la Recoleta– son apresados 6 menores que ocupaban el jeep chapa 355.064 de provincia de Buenos Aires, propiedad de Mariano Castex, quienes tenían en su poder varias armas, especialmente pistolas calibre 45. “Los estudiantes mantuvieron permanentes contactos con los partidos políticos y con miembros activos de las Fuerzas Armadas, pero conservaban su autonomía funcional. Se organizaron en la clandestinidad y respondían a sus propios je-
que los nazis en Guernica, con la diferencia de que ahí eran alemanes bombardeando vascos, y acá argentinos bombardeando a argentinos. Y después los fusilamientos de 1956, sobre los que escribieron Rodolfo Walsh en Operación Masacre y Salvador Ferla en Mártires y verdugos. –¿Qué pasó con los perpetradores de esta violencia? –Nada. Por eso el libro rescata la verdad histórica. Todo este relato de hechos que pasaron inadvertidos, que nadie comenta, tiene un hilo conductor. Por eso recupero los nombres: la gran mayoría está muerta, pero si no los juzgó la Justicia, por lo menos que quede en el papel y los juzgue la historia. Y justo cuando sale el libro, el 2 de septiembre, La Nación publica un editorial para refutar un discurso de Cristina Fernández de Kirchner donde dijo que le tiraban con balas de tinta para destituirla, y que por suerte no eran balas de verdad como en 1955: La Nación dice que Perón cayó en el 55 no por las balas de plomo sino por sus desaciertos y la desconfianza que había en la gente. No es cierto. Había sido reelecto con el 62% de los votos. Y el propio marino que comanda la escuadrilla de los bombardeos a Plaza de Mayo, Néstor Noriega, dijo que trataban de generar el terror. –Usted habla de revanchismo oligárquico. ¿Qué observaciones le permitieron definirlo así? –El fin supremo de esta Revolución Libertadora, que luego de los hechos de 1956 el pueblo bautizó como Revolución Fusiladora, fue revertir los cambios y regresar a la Década Infame, el período histórico inmediatamente anterior al peronismo. Hasta ese momento, los sectores humildes tenían obligaciones pero no derechos; el peronismo les da una serie de derechos que esta gente trata de conculcar. También cuento que un contraalmirante, Arturo Rial, que se topa con una comisión de sindicalistas municipales que habían pedido una audiencia con el general Eduardo Lonardi para pedir que se respetara lo que se había logrado en el peronismo en función social, les dice: “Sepan que la Revolución Liberta-
fes de grupo (…). Los comandos civiles que intervinieron contra Perón estaban integrados por miembros de todas las tendencias políticas opositoras al gobierno y fueron producto del movimiento estudiantil. Estos sectores se enrolaron en los planes militares y participaron activamente en el derrocamiento del régimen (…). Para algunos estudiantes, que tenían una militancia paralela partidaria, no significó ningún conflicto integrarse en los comandos civiles. Así ocurrió, por ejemplo,con un grupo de estudiantes de Derecho que pertenecía a la Juventud Universitaria Socialista (…). Los núcleos civiles de origen universitario, integrados mayoritariamente por alumnos de Derecho e Ingeniería, actuaron con una organización celular. Tenían compromisos directos con la Marina y se les encomendó ‘objetivos militares’. Un grupo tenía la misión de ocupar la Central Cuyo, el edificio más importante de comunicaciones de la Unión Telefónica, y el otro estaba encargado de la defensa del Ministerio de Marina”; esto último refiriéndose a los sucesos acaecidos el 16 de junio del ’55. En este mismo libro se menciona como activos comandos civiles a los universitarios Dimas Hualde, Felipe Kuncher y el antes citado terrorista Roque Carranza. Y también a “Jorge Velazco Suárez, humanista y miembro del
sur 35
dora se hizo para que en este país el hijo del barrendero muera barrendero”. ¡Qué odio de clase hay en esa frase! –¿Hizo nuevos hallazgos sobre la resistencia popular y su papel? –La importancia. Primero, de los volantes. En esa época, no había internet ni los medios que hoy cubren cualquier comunicación de mil maneras… Se leían los panfletos y los volantes, eran medios de lucha importantes: en un papel de 20 por 30 centímetros el militante ponía la consigna exacta, que se discutía entre los compañeros, y como el peronismo estaba proscripto los tiraba y salía corriendo, o se arriesgaba a darlo en mano sin saber quién lo recibiría. La otra forma, desproporcionada con respecto al terrorismo de Estado, fue lo que se llamó poner caños: las bombas artesanales que se hacían en los sindicatos, en los barrios, y que se ponían en forma clandestina y a la noche. Quizá el hecho épico de masas más importante de la historia argentina fue esa resistencia peronista de 17 años en la que estuvieron involucradas tres generaciones de argentinos. El general Ramón Genaro Díaz Bessone, una pluma de cuanta dictadura militar hubo, publicó un libro donde se manifiesta indignado porque hicieron estallar “aproximadamente 7.000 artefactos explosivos en la Argentina, más que todo el conflicto colonial de Francia con Argelia”. –¿Cómo vincula la violencia oligárquica que da título a su libro, la insurgencia guerrillera y el terrorismo de Estado 1976-1983? –Cuando en estos 18 años la fuerza mayoritaria política está proscripta; no se vota; no es posible reunirse ni expresarse; cada vez la ola de violencia es mayor; se imponen ideas oscurantistas como la Noche de los Bastones Largos… llega un momento en que la gente de la resistencia y los jóvenes concluyen que la única manera era la lucha. Había ejemplos a nivel mundial. Y se genera la violencia del Estado para tratar de impedirlo. La Matanza de Trelew es una prueba para ver cómo pueden parar esa ofensiva popular que se les viene
Centro de Estudiantes de Medicina que comenzó esta militancia clandestina. Se formaron células de entres siete u ocho universitarios, y se trató de que mantuvieran, en general, una estructura por facultades. Suárez coordinaba sus acciones manteniendo contactos telefónicos con un teniente y un capitán de la Marina.Recuerda una reunión en Quilmes, en la que ya habían reunido bombas y armas para el 16 de junio”. 16 de agosto de 1955. Bajo la dirección personal del jefe de la Policía Federal, inspector general don Miguel Gamboa y con intervención del juez doctor Rivas Argüello se sigue trabajando en forma activa en la investigación relacionada con el plan terrorista preparado por elementos clericales y determinados políticos opositores. Hay procedimientos en Capital Federal y el Gran Buenos Aires, procediéndose al arresto de sospechosos y el secuestro de gran cantidad de panfletos incitando al boicot y a la desobediencia civil. La editorial del diario matutino Crítica es explicativa de los sentimientos que animan a los subversivos; y la libre comparación que uno puede hacerse con lo que sucede en las huestes antikirchneristas en estos años, es inevitable. Leamos:“¿Qué número ordinal lleva esta nueva manifestación de odio impotente de la oligarquía? (…) Son en un ciento por ciento, antipopu-
.
lares. ¿Qué intenta realizar el maquis de la oligarquía? Resentimiento en unos –y no solamente contra Perón, por todo lo que ha dado al pueblo–, sino también y sobre todo, contra la chusma contra los cabecitas negras, contra el hombre de la calle, con quien se niegan a compartir el usufructo del país; cálculo interesado en otros, sobre la base de reconquistar posiciones y prebendas en el régimen que sucediera al actual; desvarío en otros,y podemos decir en muchos, mal aconsejados y peor dirigidos por los verdaderos conspiradores, los que difícilmente salgan a la luz; los que aprovecharían, en primera y última instancia, el inimaginable resultado de la revolución de la gente bien. Si algo puede apenar a la vista del elenco que dimos a conocer ayer, son estos últimos. Esos muchachos –chiquilines, más precisamente– que aún parecen no haber digerido del todo la lectura de Pimpinela Escarlata. Y bien, sean quienes fueren, no hace falta decir lo que quieren y como aspiran a conseguirlo.El objetivo,nada novedoso, era matar a Perón, reprimir al pueblo, desarmar la sólida y firma estructura social justicialista de que gozamos actualmente; retrotraernos al 3 de junio de 1943, fecha por la que tienen gran debilidad y particular amor, mucho más que por el día de la Asunción de la Virgen María”
.
36
sur
SOCIEDAD
Domingo 13 de octubre de 2013
EX MILITARES CONDENADOS POR EL FUSILAMIENTO DE 14 GUERRILLEROS
“La investigación demostró sin dudas que fue una masacre” El juicio a los responsables por la masacre de Capilla del Rosario culminó con tres cadenas perpetuas. MARCOS TAIRE Periodista
res militares fueron condenados a prisión perpetua –que deberán cumplir en cárcel común– e inhabilitados en forma absoluta y perpetua por el asesinato de 14 militantes que se habían entregado y estaban desarmados, en lo que se conoció como Masacre de Capilla del Rosario.El hecho ocurrió el 12 de agosto de 1974 en las cercanías de la ciudad de Catamarca, en un paraje denominado “cañadón de los Walter”. La denuncia que posibilitó el esclarecimiento del episodio fue presentada recién en 2004 y ahora, tras un juicio que demandó cinco meses y las declaraciones de medio centenar de testigos,pudo echarse luz sobre lo que las autoridades de entonces calificaron como “combate”y elogiaron el accionar de las fuerzas represivas. El juicio probó que las víctimas tenían disparos en las axilas, manos y brazos, lo que demuestra que intentaron cubrirse al ver que los militares tiraban contra ellos en el momento de la rendición.Además,todos presentaban balazos en el cráneo, efectuados para asegurar su muerte. Los condenados fueron Carlos Eduardo del Valle Carrizo Salvadores, Mario Nakagama y Jorge Ezequiel Acosta. En el momento de los hechos, Carrizo Salvadores era capitán, asistente del coronel Eduardo Humberto Cubas, jefe del Regimiento 17 de Tropas Aerotransportadas. Inexplicablemente, en plena democracia (1999-2003) fue jefe de policía de la provincia de Jujuy. Nakagama y Acosta eran oficiales a cargo de compañías de dicha unidad militar. Acosta ya había sido condenado anteriormente por su participación en los crímenes cometidos en el centro clandestino de detención de La Perla, en Córdoba. Carrizo Salvadores y Nakagama cumplen la condena en la cárcel catamarqueña de Miraflores y Acosta en la de Bower, en Córdoba. Los fundamentos de las condenas serán leídos el miércoles 6 de noviembre a las 12 horas.
T
UN LARGO CAMINO. El empleado de un cementerio fue la clave para que familiares y abogados de organizaciones de derechos humanos iniciaran la investigación que esta semana culminó con la condena de los criminales. En 2004 Mirta de Clérici, Ana Radusky y Jorge Perea, con el patrocinio de los abogados Claudio Oroz, Martín Fresneda y Guillermo Diaz Martinez efectuaron la denuncia, basados en el dato brindado por el empleado del cementerio de la capi-
JUSTICIA. A TREINTA Y NUEVE AÑOS DEL ASESINATO DE 14 MILITANTES DEL ERP, LOS ACUSADOS FUERON CONDENADOS.
“Daños colaterales” l Ejército no sólo mató aquel mediodía del 12 de agosto
E de 1974, sino que luego siguió matando a los
colaboradores del PRT-ERP dentro del Regimiento 17. Hemos demostrado hasta el momento que un cabo, la única víctima aparentemente del Ejército en el lugar, que según la versión oficial murió por el mal manejo de una granada, era colaborador del PRT-ERP y fue asesinado por la propia fuerza. Y en abril de 1975 el Ejército siguió matando: mató a un conscripto que cumplía servicio en el Regimiento 17”. El testimonio es de Jorge Perea, historiador y militante de organismos de derechos humanos. En realidad, durante el juicio salieron a la luz pública las muertes, en dudosas circunstancias, de dos conscriptos del Regimiento 17, Jorge Omar Ormachea y otro de apellido Véliz. El primero era un santiagueño que estudiaba en Tucumán y cuyo cadáver apareció en el dique Las Pirquitas, amordazado, atado de pies y manos con una cadena en cuyo extremo tenía un riel de ferrocarril. El Tribunal ordenó girar las actuaciones a la Justicia Federal para su investigación. Un cabo, de apellido Barrionuevo, murió cuando las tropas perseguían a los guerrilleros en la zona de Capilla del Rosario. La versión oficial fue que la explosión accidental de una granada mató al suboficial. También era santiagueño y nunca fue homenajeado por el Ejército, que inventó con fines propagandísticos una saga de héroes que no lo fueron y que podría haber usado esa muerte, que ignoró siempre. El represor Hector Pedro Vergés, en un libro suyo titulado Yo fui Vargas, donde cuenta sus andanzas como agente de inteligencia, afirma que ese cabo era uno de los entregadores del Regimiento Aerotransportado. Son numerosos los hechos ocurridos a partir del
intento de copamiento y la masacre posterior. Los abogados que en su momento defendieron a los sobrevivientes detenidos –por la policía, no por el Ejército, que no tomó prisioneros– y que denunciaron que se había tratado de una masacre de personas indefensas, sufrieron en carne propia la represión. Cuatro de ellos fueron detenidos y pasaron nueve años en distintas cárceles del país. Los otros dos fueron asesinados pocos días después de denunciar los hechos. Un ex conscripto, militante del PRT-ERP, se presentó ante la policía de Tucumán, acorralado por la situación de clandestinidad y seguramente por saber que el Ejército, varios años después de la masacre, seguía investigando la existencia de probables entregadores del Regimiento 17. En la cárcel y en el centro clandestino de detención La Perla fue interrogado para conocer quiénes habían sido los organizadores del intento de copamiento del Regimiento. A raíz de sus declaraciones, los represores identificaron a Osvaldo Debenedetti, que estaba encarcelado desde fines de 1974, con una acusación por asociación ilícita. Debenedetti fue sacado de la cárcel de Córdoba y llevado a Tucumán, donde fue asesinado en un fraguado intento de fuga. Uno de los acusados por su asesinato es el coronel Carlos Lucena, que reemplazó a Cubas al frente del Regimiento 17 de Tropas Aerotransportadas y que el 24 de marzo de 1976 detuvo al gobernador Mott y ejerció unos pocos días la gobernación de Catamarca. Simón Gómez, militante del FIP (Frente de Izquierda Popular), realizó gestiones ante las autoridades para intentar una mediación que frenara la masacre. Al tiempo fue detenido y torturado y sufrió un atentado terrorista en su casa. Su mujer fue detenida en Córdoba y sometida a vejaciones que le ocasionaron el parto prematuro de un bebé que murió un mes después. “Mi hijo –dijo Gómez– nació y murió en la cárcel.”
tal catamarqueña de que en ese lugar había cinco cuerpos enterrados como NN que podían ser de víctimas de la masacre. Especialistas del Equipo Argentino de Antropología Forense realizaron las excavaciones y se pudieron identificar tres: Rutilo Betancour Roth, Hugo Caccivilliani Caligari y Alberto Rosales Sánchez. A partir de allí se pudo reconstruir los episodios y probar que se habían cometido crímenes de lesa humanidad, lo que posibilitó el juicio casi cuatro décadas después. En las audiencias quedó establecido que Carrizo Salvadores y Nakagama habían dirigido la represión y Acosta había participado en la ejecución de los militantes una vez que se entregaron con las manos en alto y sin armas. En una síntesis perfecta, Mirta de Clérici dijo:“Trabajamos con mucha seriedad durante 12 años para esta causa. Fue un proceso doloroso. Tuvimos que buscar a los testigos en todo el país. Los sobrevivientes estuvieron 11 años presos y algunos quedaron con libertad vigilada hasta el 2003”.Y agrega:“Esta condena es muy importante porque para el pueblo de Catamarca acá nunca pasó nada y la investigación demostró que fue una masacre contra gente desarmada e indefensa”. La versión oficial en 1974 dio cuenta de un enfrentamiento y que los militantes habían muerto en un combate. La entonces presidente de la Nación, María Isabel Martínez de Perón, y otros funcionarios nacionales y provinciales felicitaron a las fuerzas intervinientes en la acción. Hoy, el doctor Bernardo Lobo Bugeau, querellante por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, afirma: “Al igual que los fusilamientos de Trelew, la masacre se debe entender como una acción planificada desde el Estado, a pesar de que cuando ocurrió faltaban dos años para el inicio de la dictadura”. Un testigo importantísimo en el juicio fue un ex conscripto, José Gambarella, quien se encontraba en 1974 haciendo el servicio militar en el Regimiento 17 y estuvo presente en el lugar de la masacre. Afirmó que vio “al grupo de jóvenes con las manos en alto o detrás de la nuca, en clara señal de rendición, y la respuesta de un nutrido grupo de soldados que dispararon a quemarropa y sin piedad sobre sus humanidades”. El ex colimba también precisó que “Carrizo Salvadores dio la orden: hay que liquidarlos a todos”. En la recorrida realizada en el cañadón de los Walter, Gambarella señaló sin dudar el lugar donde ocurrieron los hechos y dónde estaba ubicado
SOCIEDAD
Domingo 13 de octubre de 2013
cada uno de los jefes militares ahora condenados. Otro testigo, el periodista Carlos Humberto Barrionuevo, que cubrió la información para el diario catamarqueño La Unión, confirmó que Carrizo Salvadores daba las órdenes y tenía el mando operativo. También vio cómo sacaron del lugar los cuerpos de las víctimas que después fueron arrojados desde gran altura sobre la ruta lindera. “Nunca me voy a olvidar –dijo– del ruido que hacían los cuerpos al dar con el suelo y que fueron tratados con un total desprecio por la condición humana”. En el transcurso del juicio también quedaron expuestas distintas actitudes de los funcionarios del gobierno democrático de entonces. El día de los hechos, ejercía la gobernación el doctor Vicente Saadi, quien reemplazaba a Hugo Mott, que estaba de viaje. Un testigo reveló que entrevistaron a Saadi y pretendieron formar una comisión para mediar e impedir una masacre,pero que éste les dijo que ya nada se podía hacer porque el Ejército había recibido las órdenes pertinentes. El jefe del Regimiento 17, Humberto Cubas, era yerno de Saadi. Un abogado tucumano de larga militancia en el movimiento estudiantil universitario, Mario Marca, que se encontraba ejerciendo la profesión en Catamarca, compartía el estudio con el doctor Toro,ministro de Gobierno de la provincia. Enterado de los sucesos, corrió a ver a Toro y le propuso interceder ante los guerrilleros para evitar la masacre. La respuesta fue simple y coloquial: “No te metás, no seas pelotudo”. Marca fue uno de los abogados que defendieron a los sobrevivientes detenidos y que denunciaron la masacre. Los otros fueron Ricardo Rípodas, Mario Marcoli, Mardonio Díaz Martínez, Silvio Frondizi y Alfredo Curuchet.La denuncia fue archivada, pero sí fueron juzgados y condenados por la Justicia Federal 13 militantes capturados y acusados de haber participado en el intento de copamiento del Regimiento 17. Los abogados que los representaban, Marca,Rípodas,Marcoli y Díaz Martinez, fueron detenidos y pasaron nueve años en las cárceles de la dictadura. Frondizi y Curuchet fueron asesinados pocos días después por un grupo que se identificó como perteneciente a la Triple A. JUSTICIA INCOMPLETA. En el
juicio fueron condenados Carrizo Salvadores, Nakagama y Acosta por los asesinatos de 14 de los 16 muertos en Capilla del Rosario. Inexplicablemente no fueron comprendidos en este juicio alguien que todavía continúa como NN y Antonio del Carmen Fernández, no incluido aparentemente por un error en la instrucción. Los asesinados en Capilla del Rosario sobre quienes se hizo justicia condenando a los criminales fueron: Mario Héctor Lezcano,Juan de Olivera, Rogelio Gutiérrez, José María Molina,Luis Santiago Billinger,Carlos María Anabia, Raúl Eduardo Sainz,Juan Carlos Lescano,Luis Roque López, Silverio Pedro Orbano, Roberto Domingo Jerez,Alberto Rosales,Rutilio Dardo Betancourt Roth y Enrique Caccivillliani Caligari.Estos dos últimos eran uruguayos del Movimiento Tupamaros
.
sur 37
Comienzo y doloroso revés del frente rural del ERP La Compañía de Monte del ERP sufrió su primer revés importante en una acción que marcó además la participación ilegal del Ejército en la brutal represión posterior. M. T. Periodista
l intento de copamiento del Regimiento 17 de Tropas Aerotransportadas de Catamarca fue la primera acción de envergadura emprendida por la Compañía de Monte del Ejército Revolucionario del Pueblo. No solo fracasó la acción, con un elevado costo de muertos y capturados, sino que el grupo instalado en las montañas tucumanas quedó notablemente disminuido y afectado anímica y moralmente por el golpe sufrido. Fue, sin dudas, un comienzo doloroso y de enorme significación en el futuro desarrollo del flamante frente rural lanzado por el Ejército Revolucionario del Pueblo. El operativo para copar el Regimiento 17 comenzó el 9 de agosto de 1974. Ese día, a bordo de un ómnibus de una empresa de turismo de Tucumán, partieron rumbo a Catamarca casi medio centenar de guerrilleros. Lo hicieron desde un camino rural cercano a Santa Lucía, después de abandonar uno de los campamentos que había instalado la Compañía de Monte en la zona de La Horqueta. El ómnibus transportando a los insurgentes llegó a la zona de Banda de Varela, cerca de la capital de Catamarca. En ese lugar debían despojarse de sus ropas de paisanos, colocarse los uniformes y esperar la llegada de dos vehículos que transportarían las armas. Iban a contar con algunos fusiles FAL, escopetas Itaka y pistolas ametralladoras PAM. Mientras cambiaban sus ropas, algunos en el interior del vehículo y otros a un costado, al amparo de las sombras de la noche, pasaron por el lugar dos ciclistas que, sorprendidos, vieron a un gran número de hombres en actitudes que les llamaron la atención. Inexplicablemente, los guerrilleros los dejaron seguir. Se dijo entonces que esos dos ciclistas informaron a la policía sobre el extraño episodio. Los efectivos policiales, en gran número para tratarse sólo de una comisión que iba a constatar la denuncia de los ciclistas, llegaron al lugar y de inmediato comenzó un tiroteo. Había policías de la Dirección de Investigaciones y de la comisaría tercera de la capital catamarqueña.Los guerrilleros sólo disponían en ese momento de armas de puño, ya que no habían hecho contacto aún con los vehículos que llevarían las que estaba previsto usaran para copar el regimiento. En el enfrentamiento, que duró pocos minutos, murieron dos guerrilleros y resultaron con heridas
E
REPRESIÓN. LUEGO DEL INTENTO DE COPAMIENTO, EL EJÉRCITO Y LA POLICÍA EJECUTARON A LOS PRISIONEROS.
algunos policías. Los insurgentes estimaron que la acción había fracasado y emprendieron la retirada, desordenada y no planificada. Un grupo, al mando de Hugo Alfredo Irurzún, huyó hacia la ruta provincial uno. En el camino despojaron de sus vehículos a una mujer y a un sacerdote. En ellos emprendieron el regreso a Tucumán. En las primeras horas de la mañana del día siguiente ya estaban nuevamente instalados en su base, al pie de las serranías tucumanas. Otro grupo compuesto por 13 militantes intentó huir de la provincia de cualquier forma que se pudiera improvisar. Todos ellos fueron detenidos, algunos en la Terminal de Ómnibus, otros en caminos vecinales de las inmediaciones. Fueron bárbaramente torturados y siete años después juzgados y condenados en una farsa de juicio sin que tuvieran abogado defensor y sin siquiera ver la cara del juez. Incluso durante la instrucción el fiscal acusador llegó a decir que si rigiera la pena de muerte hubiera pedido que se les aplicara a los reos. Finalmente, un tercer grupo de guerrilleros, 21 en total, intentaron fugar por la zona de Capilla del Rosario. Estaban al mando de Antonio del Carmen Fernández, un mítico dirigente del PRT-ERP, conocido como “Negrito”, ejemplo de militante gremial azucarero e integrante del Buró Político de la organización. Los guerrilleros no se alejaron mucho del lugar. Se instalaron en una zona conocida como “el cañadón de los Walter”, cerca de Ca-
pilla del Rosario. Allí permanecieron hasta el día 12. Antes, dos de ellos salieron con la intención de comprar alimentos y a otros tres se les ordenó acercarse a la ciudad para tratar de “expropiar” un par de vehículos en los cuales pudieran intentar alejarse de la zona y regresar a Tucumán. Los cinco militantes fueron detenidos y, bajo torturas, obligados a informar donde se encontraban sus compañeros. A todo esto, ya el día 11 habían arribado a la provincia la casi totalidad de la plana mayor del Tercer Cuerpo de Ejército, al mando de su segundo jefe, general Antonio Vaquero. También se encontraban en Catamarca efectivos de un cuerpo de la Policía Federal especialmente adiestrado en “lucha antisubversiva”, al mando del comisario Alberto Villar y toda una fauna de agentes de inteligencia de las fuerzas militares y policiales. Los primeros efectivos en llegar a la zona donde acampaban, escondidos, los guerrilleros, fue la policía catamarqueña.Allí ocurrió un extraño episodio en el que murió un policía de apellido Acevedo. Fue la excusa para que primero la policía y después el Ejército atacaran con saña a los insurgentes. Lo cierto es que casi cuatro décadas después se afirmó en el juicio que ese policía murió a consecuencia de un disparo de la propia tropa. El Ejército se hizo cargo de la represión y lo hizo de una forma brutal y feroz. Usó a los efectivos del Regimiento 17 para atacar y a
las policías federal y policial para brindar contención. También participaron tropas llegadas de otras unidades del Tercer Cuerpo y se usaron helicópteros y armamento pesado. Fueron vanos los esfuerzos de dirigentes políticos y abogados para tratar de mediar entre el grupo guerrillero y las fuerzas militares. Los relatos son todos coincidentes: el propio Vaquero había dado la orden de aniquilamiento. Se lo confirmó el jefe del regimiento, coronel Cubas, a su suegro Vicente Leonidas Saadi, vicegobernador en ejercicio de la gobernación por ausencia de su titular Hugo Mott. Al mando de la operación estuvo el entonces capitán Carrizo Salvadores. Él fue quien tuvo el control de las tropas y dio las órdenes. Un testigo, en el juicio, dijo que lo escuchó decir: “Hay que liquidarlos a todos”. Lo secundó el teniente Nakagama y estuvo al frente del grupo aniquilador el teniente Acosta. El conscripto Gambarella, que participó en la acción, contó que vio cuando los 16 guerrilleros se entregaron. Los vio con las manos en alto o colocadas en sus nucas, en clara y evidente actitud de rendición. Los acribillaron así, rendidos y sin armas en sus manos. Sus restos mostraban impactos en las manos y brazos, con los que trataron inútilmente de protegerse de los disparos.Además, todos los cadáveres tenían disparos en sus cráneos. Lo que fue presentado como combate, en realidad fue una masacre de gente indefensa
.
38
sur
CULTURA ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS DE LA PLATA
Domingo 13 de octubre de 2013
El próximo viernes 18 de octubre, a las 20, en la Biblioteca Central de la Provincia de Buenos Aires (calle 47 Nº 510, de La Plata) se llevará a cabo la presentación del libro La casuística de Lacan, dentro del ciclo de Conferencias del Instituto Oscar Masotta de la ALPL. Con la coordinación de Marcelo Ale, disertarán las autoras y psicólogas Elena Levy Yeyati, Mónica Códega e Inés García Urcola.
ANTICIPO EL LIBRO
Un abrazo para todos. Georgie Nicolás Helft, coleccionista y “lector fanático de Borges”, como él mismo se define, acaba de publicar su libro Borges. Postales de una biografía, donde se recopilan fotos inéditas, textos, cartas y tarjetas postales enviadas por el autor de Ficciones.
Borges. Postales de una biografía Nicolás Helft Emecé
25 de diciembre. Dearest Mother: disculpa la horreur fadasse –la frase es de Verlaine– del reverso, apta para preservarte la nostalgia. Mucho me alegraron tus líneas y las de Norah. El veinticuatro vi un film mediocre, pero que me conmovió y que me gustaría rever contigo: Marie Louise, tomado en los cantones centrales de Suiza, con cielos, nubes y montañas enternecedoras. Hablando de montañas, ¿cómo anda The tree of life de Machen? Mandie ya está ilustrándolo. En estos días salió la revista; pronto la recibirán. Mañana iré a lo de Ortiz Basualdo; se discutirá el destino de la revista, no demasiado claro, por cierto. Madre, te extraño muchísimo. El inconexo estilo de esta tarjeta y la creciente degeneración de la caligrafía te indicarán, acaso, el opresivo calor que aquí nos agobia. Ya sabrás que la operaron a Clota; sigue mejor. Abrazos a Norah y a las chicas. Yours ever, Georgie. El turrón, riquísimo.
Dearest Mother: De Resistencia, que no es una gran ciudad (y quizá, agregaría Paul Groussac, el epíteto huelga), te dará una idea suficientemente monótona y desarreglada la imagen del reverso. El hotel es una versión territorial del hotel provinciano de Santiago. La gente es muy simpática; anoche comí con una hija de Gerchunoff y con su marido. Ayer hablé (entiendo que bien) sobre los poetas gauchescos: "Vaya un cielito rabioso", etc.; hoy, sobre Almafuerte; mañana, sobre Banchs y Lugones. Afectos y un abrazo. ¿Qué tal Folio on Mary White, o lo que sea? Georgie. Los días son calurosos, las noches (a juzgar por la única que he pasado) son más bien frías.
CULTURA
Domingo 13 de octubre de 2013
Sábado Querida Madre: ¡Dos noches y dos cartas tuyas! Aquí, todo más o menos igual. Contrariamente a mis temores, la demora en pagar colaboraciones no es una especie de signo premonitorio; ello se debe a un accidente padecido por Estrugamou (a quienes visitamos el lunes) y la revista está preparándose. Dile a Norah que Cortázar agradeció las ilustraciones "tan (ilegible) y tan fieles". Concluyo en estos días la redacción de un largo (para mí) relato fantástico; creo ya haberlo mencionado. El film adelanta; ya establecido el argumento, lo demás es mecánico. Lo importante es el hallazgo de continuas y pequeñas sorpresas y simetrías. Voy a comer ahora a casa de Helena Udaondo. Creo que Mandie irá también. (No sé si te dije que Anita Berry está muy grave. Los otros días la vi.) Abrazos, Georgie. ¿Qué dicen las niñas? Tengo tantas ganas de verlos a todos.
Señora Leonor Acevedo de Borges / Maipú 994 / Buenos Aires / R. Argentina. Querida Madre: La primera conferencia (Martin Buber) salió, me dice, bien; te escribo a punto de organizar la segunda, que deberá reducir a una, no demasiado miscelánea, las tres del curso sobre Joyce. He visto ayer a Aurora y a Jacinta, a Susana Soca, a Guillot Muñoz (a un Guillot menos bivalente) y a una señora de Lussich que se desentendió, cortésmente, de Máquez Baeza, a quien vi también. Cené anoche con Müller. El domingo almorzaré con ustedes. Espero que la grippe te haya olvidado. Abrazos y un gran abrazo. Georgie
Señora Leonor Acevedo de Borges / La Atalaya / Necochea / F.C.N.G.R. (Redirigido a) Maipú 994 / Buenos Aires Dear Mother: El verano está inexorable, pero el trabajo sobre Lugones progresa. Hoy daremos cuenta de Filosofícula; mañana acometeremos Elogio de Ameghino. Abrazos a todos. Anteanoche vi El Ángel Azul, que sigue siendo muy visible. Hasta muy pronto, espero, Georgie.
Señora Wally Leonor de Aparicio / Chacabuco 3337 / Mar del Plata / F.C.S. Querida y admirada Wally: perdone el horror del anverso. Esta noche, Madre y yo nos vamos a Montevideo; el dieciséis, diré o balbucearé o acaso emitiré una conferencia sobre literatura americana, en el Colegio Libre. Luis Reissig me ha invitado a esa empresa, que encaro con temor y curiosidad. Saludos a los suyos. La ciudad la extraña infinitamente. Borges.
sur 39
Dearest Mother: Llegaron anoche tus cartas. Adolfo y Silvina volvieron de la estancia; todas las mañanas y casi todas las noches trabajamos en el film. Estamos ya en lo bravo, en los diálogos y en las indicaciones de las imágenes. Adelantamos con lentitud, pero vamos conociendo mejor a los personajes. (Hablando de films, vi noches pasadas una mediocre pero eficaz de sentimentalismo escocés –Los verdes años– en el que trabaja un chico bastante parecido a Miguelete.) Estoy concluyendo un cuento fantástico para Los Anales, publicación asimismo fantástica, de problemático provenir, y que no ha pagado aún a los colaboradores. El verano sigue arreciando. A todos los extraño infinitamente. Un gran abrazo, Georgie. Mandie y Amanda les envían muchos afectos. Muchos films, muchos libros llegan de Suiza.
Señora Leonor Acevedo de Borges / Maipú 994, 6º piso / Buenos Aires. Previsiblemente, las primeras horas del viaje fueron las peores, abrumadas por la previsión de las otras y dedicadas a rachas momentáneas de sueño, muy parecidas al insomnio. Al atardecer me alegró la Sierra de la Ventana, con amplias líneas bajas y robles. Bahía se parece al Rosario y También a La Plata, no a la tierra del quichuísta. My love, dear Mother. Georgie .
40
sur
CULTURA
Domingo 13 de octubre de 2013
POLÉMICAS
MIGUEL RUSSO mrusso@miradasalsur.com
Biografía no autorizada del Mal El crimen de Araceli Ramos, el cerebro y el perfil de Facebook del ex comando Albatros Walter Vinader, el exceso de información y las zonas más oscuras de la humanidad. JUAN JOSÉ BECERRA Escritor
e todos los automatismos sociales, uno de los más instalados es el que reacciona a ciegas contra el Mal. Como si no fuese una figurita repetida con innumerables tradiciones y estilos, es cuestión de que el Mal aparezca en el escenario que se jacta de su propio autocontrol –el escenario de la cultura– para que su presencia se mida mediante diferentes niveles de indignación. Nadie se resigna al talento ni a la constancia del Mal, y el modo pueril con que se lo niega siempre regresa cuando se considera al fenómeno, uno de los más antiguos del Universo, como la experiencia de una primera vez. A su fuerza milenaria se le contesta con una reacción inaugural, de sorpresa e incredulidad, envasada en uno de los clichés más frecuentados: “no puede ser”. Una y otra vez lo antiguo y lo natural del Mal es percibido como lo nuevo. La sonrisa que se esculpió en el rostro del ex “comando” del grupo Albatros, Walter Vinader, cuando le preguntaron si había asesinado a Araceli Ramos, fue tan espontánea y profunda, tan poco teatral, tan verdadera, que no pudo no haber sido una manifestación pura de la naturaleza humana. De esa sonrisa manaba el Mal, encuadrado en el rubro “satisfacción”; digamos: el Mal llegando a buen puerto. Sin embargo, en el perfil de Facebook de Vinader hay, por así decir, una voluntad de Bien. Con su modalidad específica. Por ejemplo, hizo circular una placa en la que se desglosa lo que le cuesta al Estado nacional mantener una familia de “vagos”: “3 hijos: $1500; madre soltera: $1700; ¿hijo que estudia?: $1700; la hija preñada: $450; el marido preso: $1700. Gran total: $7050. ¿Pa’ qué trabajar?”.A lo que Vinader aplica una recarga ideológica reveladora de sí mismo: “¿Por qué el trabajo duro si hay otras variantes?”. Él también se indigna con el Mal,en este caso representado por la vagancia de la negrada que no trabaja ni aborta y los beneficios del Estado social,un demonio burocrático con su Hada Maligna, de cuya figura Vinader no opina lo mejor. En otra placa que Facebook hace circular con la modalidad del chisme gráfico, aparece la imagen de CFK debajo de las de Bergoglio y Máxima de Zorreguieta, y el siguiente epígrafe: “Tenemos Papa.Tenemos una reina.Y tenemos una loca de mierda”. Para no dejar a gamba el montaje aunque ya tenga su texto, Vinader exprime su cerebro de Albatro y saca al exterior este aforismo mayúsculo: “LA VERDAD A VECES ES DURA Y SÁDICA”. Disculpen que les cambie de tema por un segundo, pero me parece muy buena la idea de la verdad como un tipo de sadismo. Para completar la inesperada fórmula conceptual de Vinader deberá inferirse que decir la verdad sería cosa de sádicos, mientras que escucharla sería para masoquistas. El desprecio de Vinader por Cristina no debe tomarse, bajo ningún punto de vista, como una prueba de que los antikirchneristas serían estúpidos o asesinos por no apoyar el Modelo. Aviso por las dudas. No va a faltar el que quiera hacer “política”. Pavadas no, por favor. Lo que intentan decir estas líneas es que todos vemos el Mal en la vereda de enfrente. De la misma manera que Adalberto Cuello, que en 2011 asesinó a palos a Tomás Santillán, de 5 años, vio el Mal en la indiferencia de su ex mujer y, por lo tanto, colgó en su muro una canción de despecho de Luis Fonsi (“Mientes; mientes y luego te arrepientes”) y después mató al hijo de ese Mal. Es la misma senda por la
D
que va el cura felatriz Julio Grassi cuando acusa, en nombre del Bien, al enésimo tribunal que lo condenó por pedófilo. Debemos considerar lo que el Mal es, no lo que parece.Librémonos del romanticismo y miremos las cosas de un modo civilizado, de lo contrario el Mal de Vinader, Cuello o Grassi podría pasar por Bien. Lo que parece llama al engaño. Vivimos confundidos desde que Heráclito nos metió en la cabeza la idea de que lo que parece es. Lo que parece, es... a veces. ¿Por qué nunca entraríamos dos veces al mismo río y, en cambio, lo que parece siempre debería ser? Hay una confianza desmedida en el control del verdadero Mal (el que es, no el que parece) y que, paradójicamente, encuentra su mejor herramienta en el discurso de la impotencia. El Mal actúa y de inmediato se lo asocia a una falla de aquel sistema que debería controlarlo, pero, ¿cómo? Se detectan fallas en la policía, en los secretarios de seguridad, en el Código Penal y el código de procedimiento hiperbarroco en el que aquél se despliega, en los jueces, en las cámaras de seguridad y en los certificados de buena conducta. Todo apunta a considerar la irrupción del Mal como una falla o una distracción en el sistema que debería blindar lo reprimido. Pero el Mal no es lo reprimido sino lo irreprimible. Está, por principio, fuera de control y actúa por persistencia. Mientras escribo esto a dos manos, gobierno en la soledad de mi gabinete un LCD smart de 180 pulgadas con un pie descalzo y sintonizo TN, donde Florencia Etcheves intenta resumir el currículum delictivo de Walter Vinader. No puede. El exceso de información la va enredando en un ovillo de data, líneas de tiempo, geografías, biografías, leyes y nombres. Lo cierto es –parece ser– que desde hace dos o tres años, Vinader tomó un crédito falsificando los datos personales de un amigo, amenazó a su ex novia de Chivilcoy (con cuyo rostro, multiplicado en cientos de retratos, intentó iniciar una campaña de difamación), usurpó la casa de la madre de un amigo con quien compartió calabozo (ambos murieron de un modo extraño) y citó allí a Araceli Ramos, de
la que hoy queda su cadáver atado con alambres, envuelto en bolsas de nylon y tapado con pedazos de neumático en un descampado. Lo que se ve, aun a los ponchazos, es que el Mal es un camino muy difícil de abandonar. Es una fuerza que invita a seguir hacia adelante a través de un pasillo techado, un tubo que, como en ese caso, desemboca en la revelación sólo si falla, pero también puede operar con eficacia y en secreto durante toda una vida. El problema de la seguridad no puede entenderse sin el problema del Mal. Sin embargo, no hay una estadística del Mal. La hay de su avatar más ordinario: la inseguridad. La inseguridad es la traducción posible, práctica, de algo cuyas causas se ignorarán hasta que se apague el sol. Los humanos matan humanos desde hace un tiempo long.Desde antes de serlo.En 2009 se “reveló” el primer asesinato de la historia: un homo sapiens asesinó a un neanderthal. Sucedió en las puertas de una cueva de los Montes Zagros, en Irak. De esto hace entre 50 mil y 70 mil años, y se desconoce el móvil. ¿Fue una entradera? ¿Fue una salidera? ¿Fue porque sí? La “autopsia”, que duró 60 años y cuyos resultados fueron dados a conocer por el doctor Steven Churchill,de la Universidad de Duke, es categórica: fue un crimen, ejecutado con una ballesta, y anterior a la ley escrita, para suerte del criminal. ¿Qué se puede hacer con una fuerza tan antigua que encuentra en la autodestrucción de la especie la supervivencia de la individualidad? La madre de Araceli Ramos, que acaba de salir de la morgue, pide que el asesino (si lo fuera, como todo parece indicar) se pudra en la cárcel. Como toda naturaleza, el Mal es impredecible, y sólo puede tratarse retrospectivamente cuando se manifiesta. Pero si es impredecible, también lo es porque se incuba en el fondo más profundo de la individualidad, una zona desconectada y oscura donde se cuece la humanidad en su estado de mayor pureza. Digamos entonces que el Bien es lo que recubre al Mal, lo tapa como puede y lo viste de seda hasta que, tarde o temprano, se filtra la versión más retro de la condición humana
.
Q
uilapayún tocará el próximo sábado 19 a las 21 en el ND/Teatro (Paraguay 918, CABA). Una semana después, el sábado 26, en el mismo lugar y a la misma hora se presentará Inti Illimani. Será un acercamiento mayor aún entre esos dos grandes grupos chilenos y su público de este lado de la cordillera. Una manera de demostrar que compromiso, música, poesía y lucha siguen muy unidas en este lado del mundo. Antes de llegar al país, Eduardo Carrasco (director de Quilapayún) y Horacio Salinas (director de Inti Illimani) se prestaron a un reportaje en común sobre sus distintos puntos de vista ante el proceso latinoamericano, la crisis europea, las próximas elecciones en Chile y, claro, la música ayer, ahora y siempre. –Cuarenta años después del brutal golpe de Estado en Chile, ¿cómo revertir aquella frase de Theodor Adorno, “hacer poesía después de Auschwitz es un acto de barbarie”? ¿Cómo lo lograron ustedes, al menos? Eduardo Carrasco: –Bueno, la frase de Adorno se refiere al genocidio más horroroso que ha tenido lugar en la historia humana. Con todo lo espantoso que fue el golpe militar chileno, no puede compararse con el salvajismo del Holocausto. Por otra parte, la frase de Adorno interpela a todos los poetas que ha habido después de ese espanto y por eso esos horrores nos conciernen a todos los que hemos intentado hacer arte después de esas miserias. Creo que los mismos sobrevivientes del Holocausto nos han enseñado que es posible vivir más allá de la violencia inhumana. Para ser franco, yo creo que todos los que hemos intentado hacer arte después del Holocausto y después de los demonios que se han desencadenado también en nuestras tierras hemos podido comprobar que la frase de Adorno no es cierta. En realidad, el arte es siempre una avanzada en contra de la barbarie. Quizás sea el único antídoto eficaz frente a ella. Nosotros creemos en el arte, que al final del cuento es lo único que puede aspirar legítimamente a ubicarse como verdadera finalidad de la vida. Eso lo descubrimos cuando invertimos la frase “el arte al servicio de la revolución” por “la revolución al servicio del arte”. A eso nosotros lo llamamos “La revolución y las estrellas”. Con esa idea combatimos a la dictadura y desde entonces seguimos luchando por una vida más justa, más feliz y más digna. Para nosotros el golpe, como cualquier otra injusticia que descubrimos en nuestro entorno, no fue más que otra razón para seguir cantando. Horacio Salinas: –Fíjate tú que yo pienso distinto. Tanto es cierta esta aseveración que la excelente obra de teatro La muerte y la doncella, del escritor chileno Ariel Dorfman, que narra episodios graves de la dictadura, nunca se ha podido digerir con la distancia necesaria. Ha resultado un éxito relativo. Pero creo que la música nos traslada a un mundo de ilusiones y emociones más vagas, no por ello
CULTURA
Domingo 13 de octubre de 2013
sur 41
LATINOAMÉRICA CANTA
Argentina con Chile en el corazón Un mano a mano con Eduardo Carrasco, director de Quilapayún, y Horacio Salinas, dirtector de Inti Illimani, antes de su llegada al país para los recitales del 19 y 26. menos fuertes y precisas. La música nos refugia de un modo colectivo que es impactante, como si volviéramos al ritual arcaico de la Tribu. Claro que, dicho esto, hay una certeza irrefutable: si no hacíamos música luego del golpe, moríamos verdaderamente. –¿Qué correlato tiene el crecimiento musical, en el caso personal y de los grupos a los que pertenecen, con el crecimiento ideológico? E. C.: –Bueno, todos cantamos lo que vivimos. Hemos pasado por muchas etapas en 48 años que llevamos cantando con Quilapayún. Y nos hemos dado cuenta de que nunca llegamos a la luz absoluta, la verdad va siempre entreverada con el error. Siempre hemos tenido razón y siempre hemos estado equivocados. La luz convive con la oscuridad. Si no hubiera una, tampoco habría la otra. Del arte muy militante de la época de Unidad Popular, pasamos a un arte mucho más comprometido con el arte que con la política y eso se ha traducido en músicas cada vez diferentes. Lo bueno es que no nos hemos desesperado, siempre hemos sabido ver nuestras equivocaciones como desafíos para acercarnos a una depuración de lo que somos. El Quilapayún de hoy día es el mismo de siempre, pero completamente transformado. Algunas canciones sobreviven, otras van apareciendo. De todas las épocas queda algo. Creo que por eso hemos sobrevivido tanto tiempo. Al final, de todas las grandes construcciones históricas del hombre, lo que sobrevive es el arte. Así que no nos preocupan tanto las transformaciones. Hay que seguir tratando de redondear la idea. H. S.: –Creo que nacer, en lo individual y grupal, en la década de los años sesenta fue determinante en el contenido de nuestra música. La ruptura con modos pasados era casi una obligación. En el caso de Inti Illimani, y en el mío propio, esto significó poner el corazón en medio de la gente y tener una postura ética frente al drama de los otros. Esto sigue siendo así, aunque no determine a priori nada respecto de cuestiones de calidad o trascendencia de aquello que hacemos.
–¿Cómo se ve el proceso de América latina desde un país con una sociedad tan profundamente dividida como la chilena? E. C.: –La verdad es que nosotros tratamos de ver nuestro continente desde un punto de vista un poco más elevado que aquel en que se ubica nuestra sociedad. Hemos sido siempre latinoamericanistas. La música chilena siempre se ubicó más allá de nuestros límites nacionales. Se dice “nueva canción chilena”, pero en su espíritu es latinoamericana. Y desde donde estamos, lo que se ve es un proceso de recuperación de los derechos ciudadanos. El presidente Rafael Correa inventó la expresión “revolución ciudadana”, que es una feliz definición de los procesos que estamos viviendo en casi todos los países. Por cierto, también en Chile. Después de los años del bolivarismo ingenuo que vivimos todos en los años sesenta, vino un retroceso hacia nacionalismos un poco trasnochados, alentados por dictaduras y por gobiernos descentrados. Esos nacionalismos han encontrado hoy día un cierto límite, que con el tiempo tenderá a transformarse en un franco obstáculo para nuestro desarrollo. América latina, más allá de esos nacionalismos, es algo que existe, aunque su realidad todavía se vea lejana. En todo caso, ya hay una historia común, que estamos viviendo todos de alguna manera, pero que todavía no es reconocida como un proceso continental, porque la ceguera de los nacionalismos impide verla. Eppur si muove. Nosotros pertenecemos a esa historia. Y Chile no es otra cosa que una ilusión más dentro de ese proceso continental. H. S.: –Yo vivo en Chile, aunque viajo todos los años a Europa. No sabría responder con mucho fundamento. En líneas muy generales, sospecho que nuestra lucha por mayor equidad ellos la vivieron en tiempos pasados y esto, de por sí, resulta simpático a los ojos de los europeos. Ganar la batalla al abuso del modelo de desarrollo actual es por lo demás una cuestión sentida en todas partes. –¿Y la música, vista y oída allí? E. C.: –La música sigue como en la Argentina distintos rumbos.
Hay un movimiento de música que comienza a dar sus frutos. El disco nuestro que está por salir en estos días (Encuentros) es producto de una búsqueda común con algunos de estos exponentes más jóvenes de la música nuestra. Se trata de un disco de colaboraciones que nos ha dado muchas satisfacciones, porque nos ha permitido entrar a experimentar otras músicas y otras poesías. Nos hemos asociado con Álvaro Henríquez, del grupo Los Tres; con Manuel García; con Colombina Parra, Mauricio Redolés, Camila Moreno, Carlos Cabezas; con Los Chancho en piedra; con Anita Tijoux y varios más, y hemos hecho un disco juntos. Hemos podido hacer la síntesis con músicos de rock, con cantautores, hip-hoperos y ha salido una música muy interesante, que en cierto modo es una traducción de la música del Quilapayún a las nuevas tendencias. Este trabajo nos ha hecho reconocer el valor de las músicas que se están haciendo y que son muy interesantes. Ojalá que en ese sentido Argentina se abriera más hacia la música chilena. No ocurre lo mismo al revés: en
Chile se conoce y reconoce con mucha fuerza a la música argentina que siempre ha tenido una gran presencia en nuestro país. H. S.: –Latinoamérica es de una riqueza musical extraordinaria y poco a poco se ha hecho sentir en el mundo y particularmente en Europa. Lo que ayer fue algo exótico y misterioso es hoy un pulso casi conocido. –¿Cómo observan y en qué lado se paran en el próximo proceso electoral chileno? E. C.: –Todo el mundo sabe cómo terminarán las elecciones en Chile. Bachelet será la futura presidenta. Lo que no se sabe es si será elegida en primera o en segunda vuelta y si tendrá un Parlamento suficientemente favorable como para hacer los cambios que ha prometido. Ante el proceso electoral nosotros nos ubicamos como observadores responsables. Hay una historia de muchas decepciones que nos impide inclinarnos sin restricciones ante los candidatos con opciones de ser elegidos. Por supuesto que no apoyamos a la derecha, que en Chile es un sector desmesuradamente conservador y hacia el cual no po-
dríamos tener ninguna simpatía. En Chile no existe una derecha republicana y la que hay, sigue pegada a Pinochet. Nosotros somos partidarios del movimiento ciudadano, que ha generado el movimiento estudiantil y muchos otros movimientos reivindicativos, ecologistas, regionalistas, poblacionales, que cuentan con todo nuestro apoyo, pero que no tienen una asignación política definida. H. S.: –La observo con gran interés, como es hoy la política navegando en un mundo en transición. En Chile, a menos que ocurran cosas demasiado extrañas, tendremos a Bachelet de presidenta nuevamente. Yo me pongo, no sé si todo el grupo, a su lado. Creo firmemente que estamos en presencia de un tipo de liderazgo nuevo, progresista y sensato, ojalá todo lo firme que sea necesario para ejecutar las sentidas promesas de la mayoría de los chilenos. La historia de Bachelet tiene antecedentes muy fuertes que le otorgan rasgos notables a los ojos de los chilenos y, además, me parece muy consciente ella de ser un eslabón más en la lucha del progresismo, como lo fue Salvador Allende
.
42
sur
CULTURA
Domingo 13 de octubre de 2013
HOMENAJE. OSCAR WILDE
El dandy crucificado Hace 160 años nacía el hombre que habría de conmover la escritura y las costumbres de Inglaterra y del mundo a fines del siglo XIX, y para siempre. Su mirada, modales y obras se instalaron más allá de su tiempo; inventó uno de los pocos mitos modernos de la literatura universal, y murió a los 46 años, en el destierro y la indigencia. Pagó con la cárcel su pasión por la libertad, y en castigo a su genio, cargó la cruz de los hipócritas de una moral que se moría. “Cuando era joven y no conocía la vida, lo que más quería era escribir. Ahora, que conozco la vida, lo único que quiero es escribir.” O.W. DANIEL ARES Escritor
na noche a fines del otoño del año 1900, por las calles brumosas de un París desocupado por el frío, camina un hombre solo, hundido en su propia sombra, apenas encorvado, tambaleante, como palpando la oscuridad. Anda borracho, parece enfermo, es joven, está viejo, y pese a que un día será –ya es– inmortal, allí va a punto de morir en la ignominia y la miseria después de haber brillado más que ninguno de su tiempo.Acaba de cumplir 46 años, dice que es escritor, y se hace llamar Sebastián Malmoth porque no quiere que nadie descubra o recuerde su vergonzoso verdadero nombre: Oscar Wilde. Y no camina encorvado por culpa del alcohol o de su enfermedad: le pesa su pasado formidable contra un presente como ese. Alguna vez lo tuvo todo, y ahora no le quedan más que las ruinas de su talento y su exquisita sensibilidad para saberlo. Nadie que lo cruce podría pensar que alguna vez –y no hace tanto– ese mismo hombre fue tótem, medida y biblia de su tiempo; que perturbó la moda y la moral de Inglaterra y del mundo con sus obras y sus ironías, con sus pantalones de terciopelo y sus guantes color lavanda,con su pelo tan largo, sus fotos tan provocativas, y su bastón de caoba con empuñadura de brillantes.“A mí dadme lo superfluo, que lo necesario lo tiene cualquiera.” Alguna vez ese hombre soñó para todos los hombres un mundo mejor, más justo,más bello y más libre,y por todo eso más alegre.“Debe recordarse que la simpatía por la alegría incrementa el total de alegría en el mundo, mientras que la simpatía por el dolor no disminuye realmente la cantidad de dolor”,decía ese hombre que alguna vez reinó donde reinaban nada más que los reyes, y que ahora camina entre la niebla y en harapos, ebrio, doblado y solo sin hogar bajo el invierno. Está a punto de morir y ya lo sabe. Cuando termine ese noviembre, va a morir. El día 30, en París, sin plata para su entierro, así nomás.“Una meningitis mal curada”, dirán que lo mató los médicos. Puede ser. La ferocidad de los hipócritas, también lo mató.Y el oprobio y la envidia, y su inocencia profunda y su propia vanidad, y la intolerancia de los demás y la perfidia y el resentimiento también sirvieron sus cuchillos... Y la traición inexplicable de una vida consagrada a perseguir la libertad y la belleza, y que lo llevó alegremente al horror del encierro y a las miserias de la deshonra, ya ni siquiera las del olvido.
U
*** “Los ingleses tienen tres cosas importantes: el té, el whisky y yo, pero resulta que el té es chino, el whisky es escocés, y yo soy irlandés.” Y sí. Una de las glorias mayores de la lengua inglesa, Oscar Fingal O’Flahertie Wills Wilde, había nacido en Irlanda, en Du-
blín, el día 16 de octubre de el año 1854, y en el buen hogar de un respetable cirujano casado con una mujer muy entusiasta, bella y escritora, que fuera como fuera iba a procurar para su hijo la educación más refinada a su alcance. Así, primero, fue la muy distinguida Escuela Real de Portora, en Enniskillen, y luego, al graduarse, la selecta Universidad Trinity de Dublín, y de allí pasó con las mejores calificaciones a la Universidad Magdelen, en Oxford, junto a los preferidos de su generación, y entre los cuales pronto destaca por su inteligencia y su sensibilidad, pero sobre todo por ese brillo hecho de explosiones y destellos propios del sol de la mañana y de los grandes artistas cuando recién amanecen. En 1876 tiene 22 años y ya se publican con bordados elogios sus primeros poemas en revistas de Dublín, pero también de Oxford. Un año después ocupa el primer lugar en su clase de obras clásicas, y en 1878 gana
el muy prestigioso premio Newdigate por su poema “Ravenna”. Al año siguiente se instala en Londres, y ya comienza a ganarse la vida como escritor, y ya es uno más en los círculos vanguardistas mejor afinados de la hora. Sus ensayos revulsivos, originales y humorísticos corren por todo la ciudad mientras despiertan la polémica de una sociedad dormida. El artista amaneció. Su nuevo sol se alza hacia un nuevo mediodía. Discípulo de Baudelaire y de Keats, autoproclamado “apóstol de la Estética”, ahora tiene un nuevo dios: la belleza; y un nuevo cielo: la libertad. Sueña con la perfección y la busca hasta en lo trivial, en una taza, en un alfiler, en una corbata de lazo... Y no acata más la moda, porque ahora la moda es él. “Después de todo, ¿qué es la moda? Desde el punto de vista artístico, una forma de fealdad tan intolerable, que nos vemos obligados a cambiarla cada seis meses”. En 1881 aparece su primer libro, Poemas,
y aunque la crítica lo mira de reojo, el público ya lo reconoce y ya empieza a valorar sus ironías, la música de sus versos, sus medias de seda, sus poses amaneradas, su clavel en la solapa, y la dinamita festiva de sus declaraciones tan poco victorianas en dicha Inglaterra tan victoriana.“La mejor manera de librarse de una tentación, es caer en ella”, dice, divierte y se divierte, gana fama y le gusta, se contempla en el reflejo de las aguas de su buena suerte, y se arroja de cabeza contra su propia imagen. Él es el mito y ya lo sabe. En 1882 se estrena su primera obra de teatro, Vera o los nihilistas. Un éxito inmediato que pronto desembarca en Nueva York, donde más y más lo aplauden. Su sol sube y esplende. Comienzan los años mejores.André Gidé, que lo conoció por entonces, dejó escritas unas pocas palabras que valen más que mil fotos:“Aquellos que no se aproximaron a Wilde hasta los últimos tiempos de su vida, apenas imaginan, a través del ser débil, derrotado, que la cárcel nos había devuelto, el ser prodigioso que era al principio. Fue en el ’91 cuando coincidí con él por primera vez. Su ademán, su mirada exultaban. Su éxito era tan seguro que parecía preceder a Wilde y que éste no tenía sino que avanzar tras él. Sus libros asombraban, encantaban. Sus obras teatrales hacían correr a todo Londres. Era rico, era grande; era hermoso; estaba colmado de dichas y de honores. Unos lo comparaban a un Baco asiático; otros a algún emperador romano; y otros aun al mismo Apolo... y la verdad es que resplandecía”. Antes de cumplir los 30 años una gira de conferencias por Norteamérica lo ha vuelto poco menos que indiscutible de un lado y del otro del océano. En Francia ya lo consideran su amigo personal gigantes como Víctor Hugo, Alphonse Daudet, Stephanie Mallarmé y Paul Verlaine.“En cuanto llegó a París –sigue Gidé–, su nombre corrió de boca en boca; sobre él se contaban anécdotas absurdas: Wilde sólo era todavía alguien que fumaba cigarrillos con boquilla de oro y que se paseaba por las calles con una flor de girasol en la mano. Porque, hábil para engatusar a quienes cimentaban la gloria mundana, Wilde había sabido crear, a modo de fachada de su auténtica personalidad, un divertido fantasma que interpretaba con ingenio”, dice Gidé, y se equivoca. Wilde es él, en sí, toda su obra, no un personaje. Encarna el verbo que propaga. Es la versión humana de la palabra dandi en toda la gracia de su trivialidad, y en toda la melancolía de su lucidez.Auténtico artista, en él obra y vida son un solo canto al individualismo del arte como sublime destino; a la belleza, como ideal superior del espíritu; y a la libertad, como único estado concebible para la evolución del hombre. “El arte es el tipo de individualismo más intenso que el mundo ha conocido. Me atrevo a decir que es el único tipo de individualismo que el mundo ha conocido.” De regreso de su gira por Estados Unidos, acaso para sorprender a casi todos sus biógrafos por el resto de la eternidad, en 1884 se casa con una joven y muy rica irlandesa de nombre Constance Lloyd, mujer ingenua y sumisa que sin saber lo que le espera, le
CULTURA
Domingo 13 de octubre de 2013
dará dos hijos: un varón, Ciryl, que nace en 1885 y muere en la Primera Guerra Mundial; y una niña, Vivyan, que un día será escritora como su padre, sólo que nunca querrá su apellido así que firmará como Holland, Vivyan Holland... Pero todo eso ocurrirá después, poco después pero después, cuando lleguen el ocaso y la noche. Por entonces no se ve ninguna nube en el cielo infinito, y el sol en su ascenso barre todas las sombras. Wilde es el niño mimado de su tiempo y nada parece que pueda tocarlo. En 1888 es publicado su libro de cuentos fantásticos El príncipe feliz, y las ventas y la crítica reconocen la estatura de su genio. Es célebre, popular y prestigioso. Rico y famoso. Cada día son más los que se visten como él y repiten lo que él dice, porque cada día son más los que sienten y piensan como él.“Cualquier idea que valga la pena, es siempre peligrosa”. No se imaginaba cuánto. Una nueva colección de cuentos aparece con su firma en 1892, La casa de las granadas, la escribió para sus hijos, dice, pero la van a leer los hijos de sus hijos y de sus nietos también. Esplende como nunca. Se acerca el mediodía. Más o menos por entonces cierta tarde visita a un amigo pintor y en su estudio se topa con un joven modelo que se llama John Gray y que allí posa desnudo y perfecto. Wilde, maravillado y sabio ante aquel David en carne y sangre, lamenta que tanta perfección tuviera que envejecer un día (“porque es infinitamente injusto que el talento dure más que la belleza”), y se le ocurre pensar cuánto mejor sería que envejeciera el retrato en vez del hombre. Así nace uno de los pocos mitos universales que iba a dar la literatura moderna: El retrato de Dorian Gray, su sola novela que aparece en 1891 para demostrarle al mundo que el gran dramaturgo, ensayista, crítico y poeta Oscar Wilde, era también un gran novelista capaz de fábulas nuevas... y de perturbarlos a todos. El tema era tan novedoso, y su enfoque tan original, que en un principio nadie quiso publicarlo, y una vez publicado, muchos se negaron a venderlo. Los libreros alegaban que era un “libro asqueroso”. Nunca todavía Inglaterra se había visto sacudida por apenas una novela, un género considerado todavía popular, y por eso menor. El escándalo estalló. La polémica aumentaba las ventas y crecía su nombre. Los jóvenes lo consideraban la nueva manera de hacer literatura, y los conservadores la confundieron con un nuevo Anticristo. “Hay algo peor que el hecho de que hablen mal de uno: y es que no hablen de uno”. Lo había logrado. Entre 1892 y 1895, en seguidilla de aplausos, se estrenan sus cuatro comedias, El abanico de lady Windermere (1892), Una mujer sin importancia (1893), Un marido ideal (1895) y La importancia de llamarse Ernesto (1895). La crítica y la taquilla coinciden y lo coronan como el gran dramaturgo del siglo que se viene.Wilde alcanza su exacto mediodía, y comienza la tarde. Su lento declinar hacia un crepúsculo de espanto. *** Mientras la bestia de la fama crecía a sus espaldas, más allá –y no tanto– de su familia tipo ideal,Wilde frecuentaba cada vez más seguido los circuitos homosexuales de Londres, sus prostíbulos, sus bares, sus clubes privados, sus ámbitos secretos, donde nobles caballeros –súbditos refinados, aunque hedonistas–, escapaban a los rigores de la Corona y sus estrecheces. En aquella férrea Inglaterra de la reina Victoria, la homosexualidad constituía un ultraje a la moral y era penada con la cárcel. Por amor a la libertad, entontecido por la victoria, hipnotizado por la belleza, aturdido por los aplausos, creyendo que era impunidad la fama que lo acechaba, o acaso vencido por sus propias convicciones, a Wilde nada de nada pareció importarle nada, y allí va dejando por todas partes las huellas de su debilidad.
A mediados de 1891, por amigos en común, conoce a un tal Lord Alfred Douglas, un joven aristócrata que se le acerca enceguecido por la admiración, y que será primero su discípulo, enseguida su amante, su protegido para siempre, el gran amor de su vida y su tragedia por fin. Lord Alfred Douglas, Bosie, 21 años, ninguna otra gracia demostrada más que la hermosura de su juventud, ególatra de concurso, parásito por formación y vocación, y primogénito inútil de un noble escocés –el marqués de Queensbury–, quien odiaba a su hijo tanto o casi tanto como su hijo lo odiaba a él. Tales eran sus pocos atractivos. Sin embargo apenas se conocieron se volvieron inseparables. Entre vinos y risas, apenas se preocupan por disimular lo que sien-
consejos de sus buenos amigos y sus abogados,Wilde recogió aquellas injurias de la basura y las eternizó para su desgracia. El 18 de febrero de 1895, denunció al marqués de Queensbury por infamia. Dos días antes, se estrenaba entre ovaciones La Importancia de llamarse Ernesto. Sabido es: cuando el sol se agranda... El 1º de marzo de 1895, el marqués de Queensbury era arrestado y detenido, y así su hijo se daba el gusto más grande de su vida. Sólo que su padre, lejos de retractarse, prefirió contraatacar y dio comienzo a la serie de tres juicios que habría de terminar con el marqués convertido en un héroe del día, y con el gran Oscar Wilde sepultado bajo los escombros de su propia gloria. El 3 de abril comienza el primer juicio. A
ten y son. Para 1893 ya se fotografiaban tomados de la mano, uno sobre las rodillas del otro. Lord Alfred lo hace por vanidad o desparpajo, Wilde por amor o valentía. El caso es que todo Londres ya sabe de los dos y lo que son, aunque nadie diga nada porque Wilde –aún– parece intocable. Sus obras ganan prestigio y aplausos, su público crece todos los días, y en los círculos mejores su nombre resuena como una moneda de oro. Hasta que un personaje menor, el marqués de Queensbury, el padre de Lord Alfred, irrumpe en escena y lo destruye.
fin de probar que no eran injurias baratas las suyas, la defensa del marqués hace pasar por el estrado un desfile inclemente de jóvenes empleados de prostíbulos masculinos, que uno tras otro juran recordar perfectamente al señor Wilde, haberlo atendido más de una vez y otros detalles que exasperan al tribunal y lo deciden a un nuevo juicio. Sólo que ahora la víctima será el victimario. Ahora el acusado es Oscar Wilde, y el cargo “ultraje a la moral”. Caía la tarde. El segundo juicio comenzó el 26 de abril y en este caso fueron presentados un par de malos poemas escritos por Lord Alfred Douglas, dedicados a Wilde, y en los que hacía referencia a “un amor no natural”. La fiscalía se valió de estas palabras para acusar a Wilde de amores contra natura, y a su turno, Wilde se defendió con uno de sus mejores discursos más incomprendidos y fatales: “El amor que no se atreve a decir su nombre, en este país, es como el afecto de un viejo a un joven, así como fue el amor entre David y Jonathan y tal como lo pueden encontrar en los sonetos de Miguel Angel o Shakespeare”. Apenas lo oyeron. Un tercer y último juicio comenzó el 22 de mayo, y un nuevo desfile de chicos malos, cartas privadas y otras pruebas, acabaron rápidamente con el gran Oscar Wilde, con el edificio de su nombre, con toda su fortuna, y con su tan buena suerte. En apenas cinco días lo encontraron culpable de “comportamiento homosexual”, y por lo tanto, de “ultraje a la moral”. Su matrimonio fue disuelto, su casa y to-
*** Por odio y sólo por odio, Lord Alfred no tardó en usar su delicada amistad con su célebre escritor, para irritar a su padre blandiendo sus buenas relaciones y acusándolo en público de ser un avaro sin nobleza por más títulos que tuviera.Y así y cada vez más, hasta que un día el marqués, harto, embiste contra Wilde y ya no se detiene. Primero reparte por todo Londres volantes y brulotes que cuentan baratijas pornográficas sobre el gran escritor y sus muchos muchachos...Y después, no contento con tanto, decide infiltrarse en los estrenos de sus obras, se para a los gritos en mitad de la platea, insulta a los actores primero, y después degrada al autor con un sucio rosario de chismes horrendos...Y acaso todo se hubiera resuelto con sólo ignorarlo y prohibirle la entrada a cualquier obra suya, sí... pero no. Llevado por el odio ancestral y la insistencia febril de su amado Bosie, contra todos los
sur 43
das sus pertenencias fueron subastadas, sus hijos y su mujer se volvieron a Dublín, se prohibieron sus libros, sus amigos no quisieron verlo más, y él, el gran Oscar Wilde, fue condenado a dos años de trabajos forzados en la cárcel de Reading Gaol. Era el 27 de mayo de 1895. Wilde tenía, en ese momento, 40 años. “Aquellos que no se aproximaron a Wilde hasta los últimos tiempos de su vida, apenas imaginan, a través del ser débil, derrotado que la cárcel nos había devuelto...”, ahí Gidé no se equivoca. La cárcel lo fulmina. Son dos años, 24 meses, 730 días encerrado en su celda, despojado de todo, aplastado por sí mismo. Dos años. Mucho sufrir para quien nada más buscaba la verdad de la belleza y el placer de la armonía. “Cuando era joven y no conocía la vida, lo que más quería era escribir. Ahora, que conozco la vida, lo único que quiero es escribir.” Aún en la cárcel, en corrosiva soledad, escribe y extrae de su dolor las dos tragedias que iban a coronar toda su obra: La balada de la cárcel de Reading Gaol, y una extensa carta que un día será pública bajo el título De profundis, y que él escribe con impecable prosa hacia el final de su condena y para el gran amor de su vida: Bosie, el ángel de su perdición. Empieza así: “Querido Bosie: Después de una larga e inútil espera, me decido a escribirte directamente, tanto por ti como por mí, ya que no me agrada pensar que he pasado dos interminables años de reclusión, sin recibir nunca una sola línea tuya, sin noticias, ni tan solo un mensaje que no haya sido de un género que me entristece”. Y termina así: “Por muy imperfecto, por muy incompleto que yo sea, has de aprender mucho de mí aún. Quisiste que te enseñara yo el placer de vivir y el placer del arte; quizá esté yo llamado a enseñarte una cosa infinitamente más bella: el valor y la hermosura del dolor. Tu amigo que te quiere: Oscar Wilde”. Al salir de la cárcel, el 19 de mayo de 1897, pronto a cumplir 43 años, Wilde se exilia en Francia, en París, lejos de todos, pero de nuevo con él, con lord Alfred Douglas, el gran amor de su vida. Eso, ahora, quedaba muy claro para todos. Su mujer no se lo perdona. De allí en adelante Wilde no volverá a ver a sus hijos nunca más, no recuperará nada de todo lo perdido, no recibirá un solo centavo por los derechos de sus obras, y no tendrá otro recurso, para sobrevivir, que escribir sin su nombre porque ya nadie lo quiere; así que se pone Sebastián Malmoth, y sin ser subsiste. Las fotos de entonces lo muestran más gordo, parece hinchado. Una meningitis mal curada lo persigue, y cada vez bebe más y duerme menos. En los intersticios del cansancio y la tristeza, le da los últimos toques a La balada de la cárcel de Reading Gaol, por si alguien algún día la quiere publicar, por si alguna vez olvidan sus pecados, y porque “lo único que quiero es escribir”. Ya todo ha terminado. Ya no hay grandes fiestas, rabiosos aplausos, ropa buena, vinos mejores…Ahora vive –sobrevive– en un hotel barato de la Rue des Arts, lleva la misma ropa con que salió de la cárcel, y muy lejos ya de su vieja vanidad, hoy prefiere pasar inadvertido, que nadie lo descubra ni lo recuerde, le da vergüenza el pasado que ayer era su gloria, y lo poco que gana, se lo gasta en Bosie, que cada vez lo quiere menos y cada vez le cuesta más. En la primavera de 1900, por ejemplo, lo lleva de viaje por Italia, recorren Roma, Nápoles, Sicilia; y ya para el otoño regresan a París. Lord Alfred vuelve a sus muchos caprichos y a sus otras amistades; y el gran Oscar Wilde vuelve a su cuarto barato, a su soledad sin solución, a la locura de sus recuerdos, a las miserias del oprobio y a las calles brumosas por las que avanza borracho, encorvado,palpando la oscuridad hacia su muerte entre las sombras, después de haber brillado más que ninguno de su tiempo
.
44
sur
CULTURA
Domingo 13 de octubre de 2013
ENTREVISTA. RUBÉN BARBOZA. EMBAJADOR DEL CHAMAMÉ
“Soy un tipo que va por ahí, con el machete y abriendo caminos” El gran acordeonista correntino, radicado en París desde hace más de 25 años, se presenta esta tarde en La Plata y mañana en Buenos Aires. Antes de eso, desde su casa en pleno barrio latino, recorrió buena parte de su rica historia. GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com
a voz inocultablemente correntina llega desde el barrio latino de París, plena de cordialidad. Allí es entrada la madrugada pero Raúl Barboza, el más importante acordeonista del folklore argentino que gira por el mundo, atiende bien predispuesto para dialogar con Miradas al Sur.Acompañado por Nardo González en guitarra y Roy Valenzuela en contrabajo, Barboza se presentará hoy en el Festival Internacional Folklore Buenos Aires que se realiza en el Paseo del Bosque de La Plata, y mañana en el Teatro ND Ateneo de Buenos Aires. “Mi trabajo es andar en aviones. Y llevar esta música adonde sea”, dice con una sonrisa. Todo esto en vísperas de un nuevo regreso para quien se considera,apenas,“un tipo que va con el machete abriendo el camino para que otros puedan pasar”. Y un momento que también,siempre,despierta sus mejores recuerdos: vive en Francia desde hace más de un cuarto de siglo pero todavía puede contar como si fuera hoy las circunstancias de aquella partida.“Vivo en Francia desde 1987. En Argentina no tenía laburo… Iba a tocar a los bailes,el único lugar dónde tenía lugar el chamamé,pero la gente no bailaba y se quedaba escuchando. No era un músico potable para ese tipo de eventos. Así es que durante bastante tiempo trabajé como taxista en Buenos Aires. Entonces un día mi mujer me propuso irnos de la Argentina a probar suerte. Así es que llegamos a París. Y a través de una persona que me conocía, tuve suerte y me contrataron para tocar en el Trottoirs de Buenos Aires, que en ese momento era el nivel más importante de lugares de música argentina en Francia. La persona encargada de hacer la prensa para difundir el espectáculo había mandado cinco o seis cartas a diferentes personas.Ella me dijo:“Raúl,sólo una persona respondió, pero con eso basta
L
UNA VIDA CON EL CHAMAMÉ. “TENGO 74 AÑOS Y LAS MISMAS GANAS DE TOCAR, APRENDER, CONOCER MÁS DE UNA MÚSICA QUE ME LLEVÓ POR EL MUNDO.”
y sobra”. A todo esto, yo estaba muy lejos de imaginar lo que sucedía. Finalmente, apareció una nota en en un diario,con la carta de Astor.Después me enteré a través de la mujer de un gran amigo suyo, Di Filippo, que con Astor se sentaban a escuchar mis discos.Él me abrió las puertas y vino a mi recital debut. Estaba sentado en la primera fila, cuando salí al escenario lo vi… Después me encontré con él,le agradecí y me dijo ‘No me tenés que agradecer nada
“Según mi entender, el chamamé debe ser comprendido como una música melancólicamente alegre.”
porque yo escribí lo que sentía.Si no hubiese sentido eso, hubiese escrito otra cosa. No te va a ser fácil, peleala que te puede ir bien’. Así fue.” Así Barboza hace referencia a una cálida recomendación que escribió Piazzolla desde Nueva York.Aquí un extracto de aquel texto: “Yo no sé absolutamente nada del chamamé, solamente he escuchado a Raúl Barboza tocarlo y uno llega a la conclusión,como en toda la música,que cuando está bien tocada –en este
El recuerdo de su padre y un regalo especial arboza es un gran músico argentino con una
B extensa trayectoria que cobró resonancia global,
sobre todo, a partir de su radicación en Francia a mediados de los ochenta. Situación geográfica que le permitió girar por Europa, Asia y América, participar de innumerables recitales y festivales de músicas del mundo y entrar en relación con varios, notables artistas de todo el mundo. Un breve repaso por algunos hitos de su carrera, incluye los nombres de Mercedes Sosa, Paco de Lucía, Ariel Ramírez, B. B. King, José Carreras y José Carlos Borges, con quienes tocó o compartió cartel. Así también es que obtuvo numerosos reconocimientos y premiaciones, entre ellos, el de Caballero de las Letras y las Artes de Francia (2000), el premio Kónex como solista e instrumentista (1985, 2005) y el premio Francisco Canaro otorgado por Sadaic (1995). Tal vez por eso, cuando se le pide una enumeración de los cinco músicos más relevantes con los que tuvo oportunidad de tocar, extiende obligatoriamente el número de la lista y menciona a “Astor Piazzolla, Hugo Díaz,
Domingo Cura, Ernesto Montiel, Cocomarola, Isaco, Carlos García, Atahualpa Yupanqui, y el más importante de todos, Adolfo Barboza, mi padre. Porque fue él quien me enseñó a ser respetuoso con la música. Con él aprendí que una bella melodía está sintonizada a un hermoso pensamiento.” El recuerdo de su padre se mantiene inalterable al paso del tiempo, y se remonta a un momento decisivo. “Mi papá era guitarrista y cantor. El acordeón llego a mis manos –a mi alma, a mi corazón, en fin, a mi vida– una tarde en la que él llegó con un envoltorio. Lo abrí y era una acordeoncita, de las que acá comúnmente se llaman verduleras. Yo no sabía qué era, tenía siete años apenas. Él no me propuso tocar la guitarra, sino que fue a comprar el acordeón de un vecino, un vasco gordo que estaba a doscientos metros de donde nosotros vivíamos. No tengo memoria de como aprendí. Sólo que aprendí. Mi papá silbaría una canción y yo buscaría las notas en el acordeón, no sé… Así como les pasa a los chicos con las computadoras ahora, a mí me sucedió con el acordeón.”
caso,por Raúl Barboza– no hace falta conocerlo.Yo sería incapaz de tocar un chamamé, primero hay que nacer en ese territorio argentino y después hay que nacer Barboza para tener ese increíble swing correntino, como Cocomarola y Santa Ana. Es lógico,Rául no es comerciante como la mayoría que toca un chamamé antiguo y mediocre. Él es un luchador y merece mi estima y admiración”. El recuerdo de Piazzolla, alguien muy importante en esta historia de vida, dispara otra anécdota que pinta de cuerpo entero la personalidad del gran músico. “Todos sabemos que el maestro era dueño de una enorme capacidad musical, con la que logró vestir con otros colores a la música de Buenos Aires. Pero también fue un persona de gran corazón.Conozco a dos colegas que me dijeron: (resumo) ‘Negro, este bandoneón era de Astor...Me lo prestó porque el mío estaba mal.Y cuando fui a devolvérselo me dijo: tenelo, quedatelo, no hay problemas’”. –¿Qué cosas le gustan de París? (una ciudad mítica para los argentinos por muchos motivos, relacionada con Yupanqui, Gardel, Cortázar, etc.). ¿Cómo es su vida cotidiana allí, un día común? –Vivo en un departamento del quinto piso de un edificio, en el barrio latino. Enfrente, en otro edificio, vive otra familia con quienes nos conocemos de saludarnos desde los balcones. Escucho los mirlos que cantan,a la mañana temprano. Me voy a tomar mate con mi esposa Olguita a la orilla del Sena, ahí cerca de Notre
CULTURA
Domingo 13 de octubre de 2013
Dame (compro yerba en un boliche de por acá acá que se llama El Sur). Y todos los lunes vamos a escuchar a un trío de músicos,dos guitarristas y un bajista, que tocan jazz gitano. Nos tomamos una cervecita y con 20 euros nos pasamos un lindo momento con los muchachos…Te cuento todo esto para darte una idea que mi vida en esta hermosa ciudad transcurre en paz. Mate mañanero, contactarme con el Morochocon (mi acordeón),paso en limpio alguna idea musical, ensayos con mis compañeros. Tengo un amigo carnicero que me corta la carne como nos gusta a nosotros…No me puedo quejar.Este trabajo me regala algunos momentos de placer que no tienen comparación con nada ¿Sabés? Antes de viajar para la Argentina voy a tocar con los muchachos en un barco-teatro que navega por el Sena, para unas 80 personas más o menos. A veces me veo ahí,y pienso que todo lo que tuve que trabajar y trabajo, vale la pena. Ahora se viene un verano indio largo acá, porque el invierno fue bastante crudo. En unos días cambia el horario y va a amanecer más temprano, eso acorta el día. Entonces la gente come a las 6 de la tarde.Yo digo que me mantengo en peso porque como temprano.Cenamos y salimos a caminar por estas callecitas,además me ayuda a cuidarme el físico. –Allí es fuerte la presencia de inmigrantes africanos, sobre todo, y también asiáticos... ¿Esta cercanía le permitió conocer nuevas músicas? ¿Alguna conexión con el chamamé? –El chamamé es una música polirrímica. Es decir, de tiempo binario en mano derecha y ternario en la izquierda, aunque a veces puede ser al revés.Una noche,escuchando una emisión de radio de la India me sorprendí al oir una música muy parecida al chamamé.Quise saber el motivo y encontré que allí estuvieron los portugueses y comprendí la razón. –Habiendo tocado en muchos diferentes lugares del mundo, ¿cuál es la reacción del público de lugares tan lejanos a su Corrientes natal cuando toca chamamé? –Para mí el chamamé es una música “melancólicamente alegre”. Algunos temas son festivos pero otros tienen mucha profundidad.Una vez fui a dar un concierto sólo de acordeón, en una iglesia en un pueblo montañoso en Alemania. Por los aplausos comprendí que debía ha-
sur 45
EL BLUES SEGÚN SCORSESE
Viaje a las raíces de una cultura G. E. P. cultura@miraqdasalsur.com
or decisión del Senado federal, 2003 fue el Año del Blues en Estados Unidos. Se cumplían 100 años de la publicación de la célebre composición St. Louis Blues de W.C. Handy, considerado como el primer blues compuesto o, por lo menos, llevado a partitura y que en cierta forma mostraba lo que sería la estructura tradicional del blues.Una música hoy global. Según la resolución votada en Washington,“el blues es la más influyente de las formas de la música americana de raíz, con un impacto mundial apreciable en el rock ’and roll, el jazz, el rhythm and blues, el country y hasta la música clásica”. La gran manifestación mediática del Año del Blues fue la emisión de Martin Scorsese presents the blues, una serie de siete documentales que produjo la televisión pública estadounidense y que sumaron los nombres de Wim Wenders, Clint Eastwood y Mike Figgis, además del propio Scorsese para relatar, de acuerdo a una caprichosa pero sabrosa división temática, la historia de esta música que nació en las plantaciones de algodón del sur de los nacientes Estados Unidos donde los esclavos negros –llegados desde Mamá África– trabajaban y se lamentaban, o mejor dicho, eran explotados hasta el límite de su resistencia física y aún así, tenían alma para cantar. La propuesta de esta serie documental es adentrarse en un mundo conmovedor donde habitan viejos y legendarios músicos que destilaban alma en forma de canciones. La nómina de artistas es inabarcable: J.B. Lenoir, Blind Willie Johnson, Muddy Waters, Ray Charles, John Lee Hooker, Taj Mahal, Lou Reed, John Mayall,Robert Johnson,Skip James, B.B. King, Big Bil Broonzy, Willie Dixon, Oscar Peterson, Eric Clapton, Son House, Fats Domino. Y otro centenar más. Ahora, 10 años después de aquel aniversario y de la emisión de estos documentales –algunos de los cua-
P
RECITALES. BARBOZA TOCA HOY EN LA PLATA Y MAÑANA EN BUENOS AIRES.
cer un bis.Toqué “La Calandria”.Una anciana dama me preguntó si esa música era argentina... Luego de mi respuesta ella me mira y me dice: ‘Sr. Barboza, si Juan Sebastian Bach hoy estuviese vivo, a él también se le hubiera ocurrido escribir una melodía tan bella como la que nos ha hecho escuchar...’ Esa frase y ese momento representan un recuerdo inolvidable para mí. –Participó en la grabación de la Misa Criolla. ¿Cómo llegó a ser invitado? ¿Qué recuerda de aquel momento? –Por intermedio de mi padre (Adolfo) conocí al maestro Ariel Ramírez cuando yo tenía más o menos veinte años. Me invitó a interpretar el chamamé “Los Inundados” en la película del mismo nombre. Luego
acepté con enorme placer interpretar el chamamé “La Anunciación” que cantó César Isella. Luego, estando yo en Europa me llamó para acompañar el mismo tema al tenor José Carreras en la grabación hecha en España. –Podría enumerar, si es posible, los 5 músicos más importantes para usted, con los que tocó? ¿Alguna anécdota para contar de aquellos trabajos? Astor Piazzolla, Hugo Díaz, Domingo Cura, Ernesto Montiel, Cocomarola,Isaco,Carlos García,Atahualpa Yupanqui,y el mas importante,Adolfo Barboza, mi padre. Porque fue él quien me enseñó a ser respetuoso con la música.Con él aprendí que una bella melodía está sintonizada a un hermoso pensamiento
.
PEPE ROCKER. Sonriente y guitarra eléctrica en mano, el presidente uruguayo José Pepe Mujica posa junto a Steven Tyler y Joe Perry, los carismáticos líderes de Aerosmith. La famosa banda estadounidense pasó por el Río de la Plata para tocar el miércoles pasado en el Estadio Centenario de Montevideo y anoche sábado en el club GEBA de Buenos Aires.
les se vieron en festivales de cine, y también están disponibles en Internet–, Leader Music acaba de editarlos en Argentina. Un plato exquisito para el gourmet musical argentino. Los siete capítulos de esta gran historia son Feel Like Going Home (Martin Scorsese), The Soul of a Man (Wim Wenders), The Road to Memphis (Richard Pearce),Warming by the Devil’s Fire (Charles Burnett), Godfathers and Sons (Marc Levin), Red, White & Blues (Mike Figgis) y Piano Blues (Clint Eastwood). En cada caso, las particularidades del relato, los protagonistas de la historia por contar y el personal estilo de cada realizador conforman un cuadro general de excelencia. Scorsese dirige su mirada hacia las raíces mismas del blues: negros esclavos en las plantaciones de algodón.Se sumerge en los archivos, recuerda a los primeros músicos de blues, compara melodías ancestrales y visita el continente africano.La segunda pieza de este puzzle la firma Wim Wenders: The soul of a man repasa las vidas –mezcladas con la leyenda– de gente como Skip James, Blind Willie Johnson y J.B. Lenoir. El tercer episodio, The road to Memphis, cuenta la vida cotidiana de los músicos –entre ellos, B.B. King– antes y ahora. El cuarto episodio Warming by the Devil’s Fire, cuenta una historieta entre un niño y su familia, con el blues como invitado de honor. Godfathers and Sons es una vuelta al pasado de una productora de blues, acompañado de los nuevos músicos de hip-hop, que consideran su música una especie de continuación. En el sexto episodio, Mike Figgis muestra la influencia del blues en toda una generación de músicos británicos que desembarcaron en los Estados Unidos; por caso, John Mayall, Eric Clapton, Tom Jones, Jeff Beck y Peter Green. Y la última estación de este viaje apasionante, a cargo de Clint Eastwood, focaliza en los maestros del piano, entre ellos, por supuesto, Ray Charles, protagonista de un sabroso diálogo con el director
DIRECTORES. PARTICIPAN WENDERS Y EASTWOOD ENTRE OTROS.
.
46
sur
CULTURA
Domingo 13 de octubre de 2013
ANTICIPO DE UN LINYERA ESTABLECIDO
Política y música según Donvi Q
ué ocurría con el movimiento del rock en la época de la dictadura? –A ver... La dictadura no es una respuesta solamente militar, como se suele hacer creer, sino que es una respuesta de cómo se puede destrozar un país y ponerlo al servicio del imperialismo norteamericano. Ése es el nudo de la cuestión. Por eso los militares que llevan adelante ese proyecto no se proponen solamente destruir a la subversión,destruir a Montoneros o aniquilar a los PRT, sino que además buscan transformar la economía del país.El golpe no es solamente militar.Es un profundo golpe, diríamos de la clase terrateniente, de las clases más reaccionarias... –¿Como una lección? –No creo que tenga ese carácter. Eso suena moralista, y esto es cuestión de dinero, de negocios. Por eso la subversión que combatían los militares –“actividades marxistas”,como les decían– no tenía nada de marxista.Los militares imponen su plan,que ya lo tenían arreglado con Estados Unidos desde el ’73 en que derrocan a Salvador Allende, en Chile. O sea, Estados Unidos ya tenía muy claro el Plan Cóndor y un montón de cosas cuyo objetivo son los gobiernos populares. En realidad, el objetivo del golpe militar del ’76 ya se venía preparando desde el ’74, con la Triple A. Es interesante la pregunta, porque a fin de cuentas no es un problema solamente militar.El objetivo no era solamente balear y combatir a Montoneros, al PRT. No es eso. Desaparece mucha gente, matan mucha gente, son unos hijos de puta... Pero el objetivo de los tipos era frenar la posible transformación del país en otro modelo, y lo decían, y hacer un gobierno terrorista desde el Estado,para tener la audiencia como diciendo: “Nosotros somos legales, tenemos la razón en esto”. Entonces se emprendió una cruzada para matar tanto grupos de montoneros como del PRT, pero en el fondo, todo lo que querían era trasformar la economía,hacer que la Argentina no fuera más ese país que siempre anda buscando una
distribución del ingreso más pareja. Hasta no hacía mucho tiempo, el reparto de la torta general del país todavía seguía siendo, de alguna manera, la estructura que había dejado Perón.O sea,los militares anteriores, los que liquidaron a Frondizi y a Illia, todos esos no modificaron mucho la estructura del país. Apenas algunas cositas, pero en el fondo, las vacaciones para los obreros existían,los aguinaldos no los sacaron. Eso hay que verlo con claridad, porque en realidad eso se mantuvo y se fortaleció
MAGDALENA DEL CASTILLO cultura@miradasalsur.com
aime Torres participa activamente del proyecto de Casas Compañeras que respalda el Senado de la Provincia de Buenos Aires. Reconocido como uno de los artistas más representativos de la cultura popular argentina contemporánea, el músico jujeño dice: “No me imagino a nuestro país sin un proyecto como éste”, en referencia al modelo de gobierno de la década 2003-2013 –¿Cómo surge este compromiso de recorrer la provincia en las peñas y recitales que viene realizando en la Provincia de Buenos Aires? –Vengo observando hace varios años,desde el tratamiento de la ley de medios, el discurso y la valentía que este gobierno tiene para poder enfrentar a los grandes monopolios. No podemos dejar que nuestra cultura ocupe ese lugar despectivo del campesinado. No puede ser que aquel que no estudia violín o piano o si no hablan como en la capital no se los considere.
J
después de la vuelta de Perón, en el ’74-’75. En marzo del ’76, durante el golpe de los milicos, ya estaban diciendo qué iba a pasar.Y lo que iba a pasar ya estaba planteado desde el ’73: liquidar a Allende en Chile, y hacer de la Argentina un lugar donde las ideas neoliberales cambien la estructura social del país. Entonces, el golpe que dice:“Uh,el terrorismo de Estado”. Sí, es terrorismo de Estado, pero...¿para qué? Para afanar.Era muy común que un teniente o un capitán anduvieran con una patota de mili-
cos,asaltaran y mataran a unos cuantos. .. ¿te das cuenta? ¿Y qué les hacen? Les quitan las propiedades, los roban... No sólo roban niños, como los que están buscando las Abuelas de Plaza de Mayo, sino que además roban negocios (Papel Prensa)... Era muy común.Entonces,¿qué vinieron a hacer? Vinieron a robar y a trasformar el país para ponerlo al servicio del neoliberalismo,que era lo que venía dando vuelta como una solución al capitalismo, como una de las tantas transformaciones del capitalismo.
Por eso, pocos entienden por qué de todas las figuras del rock argentino casi ninguna fue molestada por el terrorismo de Estado. Los que se exilaron fueron minoría.Se sentían muy presionados,por miedo a que los mataran. Actores como Héctor Alterio o Federico Luppi se fueron a España y se quedaron ahí... El exilio no fue masivo.A fin de cuentas, yo me quedé e hice lo que pude hacer, y es muy difícil esto. Con M.I.A. hicimos actividades, como ignorando que existían los milicos.Y el grupo nació en el ’76.Vos me preguntarás:“¿Y por qué nunca los corrieron?”.A los militares no les interesó para nada el movimiento del rock. Lo dejaron al costado,porque deben haber considerado “estos pibes están locos”o algo así.No sé por qué no entraron a agendas,que las había, para cosas de movimiento público.Nosotros tocábamos en conciertos y no era subterráneo: notificábamos por correo todas nuestras actividades. No hace mucho tocó el timbre de esta casa la hija de un escritor norteamericano llamado Grey Marcus, que me mandó su libro de regalo. La hija venía buscando información de M.I.A. y del Expreso imaginario desde Estados Unidos, para una tesis que estaban por hacer con el padre. La chica no lo podía creer. Nos decía a mí y a Esther:“¿Ustedes conocen a Pistocchi?” (Jorge Pistocchi fue el director del Expreso imaginario durante años, el que lo fundó). Entonces hicimos una reunión en el bar La Academia con la yanqui, que más o menos se defendía con el castellano. Y entonces le dijimos cómo veíamos la situación.En un momento la chica nos dice: “Ustedes no me están diciendo la verdad”. O sea: “¿Cómo subsistieron?, ¿de qué manera?, ¿eran clandestinos?”. Le dije que no y Pistocchi agregó:“No, nosotros no fuimos clandestinos. El Expreso se vendía en los quioscos”. –Me quedé pensando en eso que decías de entusiasmo de la juventud con la vuelta de Perón. ¿El auge del rock habrá sido una respuesta al golpe de Videla? –Nadie estaba tranquilo. Sortea-
Jaime Torres, militante activo El gran folklorista jujeño participa de peñas y recitales a lo largo de la geografía de la provincia de Buenos Aires, en una iniciativa impulsada por el Senado provincial. –Usted pasó por distintos gobiernos pero siempre hizo hincapié en que nunca buscó ni le interesó un cargo político. ¿Cómo trasladó esta mirada a su militancia? –Nunca busqué un cargo. Me ofrecieron participación y candidatura a diputado nacional. Fui muy consecuente en mi actuación. Lo que mucha gente no sabe es que la militancia en la vida tiene que ver con el trabajo, con el amor, con los ideales y no con lo redituable. –¿Cómo se acercó al proyecto que encabeza la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner? La primera vez que voté a Néstor fue tra-
tando de no equivocarme, pensando que realmente era lo que se debía hacer. A Cristina la elegí siempre con mucha convicción y firmeza. No me imagino a nuestro país sin un proyecto como éste. –¿Qué piensa cuando escucha o ve las críticas en los medios de comunicación? –Yo leo y he leído mucho en mi vida y cuando te das cuenta de lo que andan diciendo por ahí podés darte cuenta de que hoy la oposición es destructiva. Deberían dejar de ponerse en el papel de víctimas para abrir camino al debate. En el país se está mejor. No hay quien pueda decir lo contrario. Muchas familias han
crecido y es el peronismo quien armó el camino y tiene el rumbo claro. –¿Cuál es tu mensaje para los jóvenes militantes? –A la juventud elocuente le toca una participación activa y de compromiso pero tienen que saber que la experiencia no la tienen a los 17 años. Por sobre todas las cosas, deben tener conciencia de no robar, de no tomar cosas que no son de uno para un beneficio personal y saber que no todo es lo mismo. Tienen que aprender que es muy difícil manejar un movimiento y más aún un país y que no siempre se obtiene lo que se espera de los dirigentes.
CULTURA
Domingo 13 de octubre de 2013
Tanta vida desbordada y creativa era demasiado ESTHER SOTO Compañera de Donvi
n todas las horas del día, en todos los
E rincones de la casa del patio de calcáreos
europeos de nuestra casa de San Telmo, en todos los muebles fabricados con sus manos, en todos los libros subrayados en sus días, en las fotos de mujeres admiradas (Cristina, Marcó del Pont), en la reproducción de “La maja desnuda” de Rubens, como su ideal femenino, fuerte de caderas, sobre la pared de su despacho, en todo, está presente. El estudio y la casa de Lito, el estudio de Liliana, el Goyete, donde hacíamos las Tertulias sobre personajes olvidados de nuestra cultura. Todo tiene su sello y su impronta ligada a la desmesura de la acción para los demás. Era tan permisivo, escuchaba al otro en
mos inconvenientes y pudimos hacerlo. Porque en el fondo, y eso es lo que quiero dejar claro, a los milicos no les interesaba esta cuestión. Estábamos a la vista,el rock no era un movimiento subterráneo. Hay discos de Charly García cuyas tapas son muestras de lo que realmente estaba ocurriendo.Hay letras suyas que son muy simbólicas: “Los dinosaurios”, “Canción de Alicia en el país” y hay muchos temas que están bastante relacionados con esto que me preguntás. ¿Por qué no metieron en cana a Charly García? García no emigró, siguió tocando, siguió trabajando, siguió haciendo sus cosas, como muchos. Lo que quería la yanqui, la Cecilia Marcus,¿sabés qué era? Que le dijéramos que habíamos sido clandestinos. Le cuadraba mejor a su tesis. –¿Y cómo estaba la situación en el país con los desaparecidos? –En el ’78 hubo un Mundial de fútbol en Argentina.Un Mundial donde la gente festejó. No es que la gente dijo:“Que se vayan a la mierda con el Mundial”, no. Salió a la calle para festejar:“Argentina campeón”.La Argentina del ’78 era una manifestación de la tesis anterior: acá nunca hubo “nuestro país”,nunca fue una cosa patriótica. El momento más patriótico fue en la Guerra de las Malvinas. La guerra separó a los que estaban a fa-
busca de su fondo. Tanta vida desbordada y creativa era demasiado y aún respira en las noches al lado de mi almohada. Era de aspecto desalineado, con los cabellos largos cuando nadie los usaba, pero tenía una presencia seductora que envolvía a su alrededor, inclusive antes de hablar. Cuando hablaba, que era siempre, era irresistible; se adueñaba del que lo escuchaba con la magia del extravagante, creando una historia para que cada uno encontrara su esencia. Era un buscador de esencias. Eso es lo que fue el Donvi, y no sólo para mí. En los últimos años estaba muy entusiasmado por la cantidad de jóvenes que se habían volcado a la militancia. Tuvo la necesidad de contar su experiencia de vida y
vor y los que estaban en contra. Ahí se empieza a ver el sentimiento patriótico,a tener una idea clara de dónde estábamos ubicados. –A raíz de eso se prohibió que las radios pasen música en inglés. –Sí, así fue. –¿Eso no significa que el rock era cómplice de la dictadura? ¿Cuál era el vínculo entre dictadura y rock? –Cuando apareció el rock en la Argentina yo ya tenía unos cuantos años, no era un joven que se puso a trabajar a favor del rock. En el ’76, cuando sacan a Isabel Perón, el único programa que tenían los milicos era económico: ver cómo hacer mierda el país. Porque eso era lo que tenían ya acordado con los yanquis. Porque quienes dirigían ese movimiento eran generales educados en Estados Unidos. El propio Galtieri era un general orgulloso de su formación en no sé cuál de los colegios de no sé qué mierda norteamericana. Entonces es muy difícil esto, porque para muchos argentinos, y me incluyo,cuando llega un golpe abiertamente militar, cuando llegan al gobierno Videla y sus secuaces –y como ya venía acostumbrado a que había dos años de militares y después llamaban a elecciones–, me dije:“Ahora vienen de vuelta esos hijos de puta”.
ESTHER SOTO Y SALVADOR GARGIULO.
dedicarla a esa juventud, que había redescubierto la política como herramienta de cambio hacia una sociedad más justa. Néstor y Cristina habían inaugurado un clima propicio para volver a creer en utopías que florecieran en las almas. Dejó veinte entrevistas grabadas, contando las ideas y acciones que guiaron su vida a lo largo de la historia reciente de nuestro país, de las que fue protagonista. Su meta era
Cuando uno ya está entrenado en una situación de años y años dice: “Bueno, algo así ya pasó...”. ¿Por qué uno lo toma así? Porque el gobierno de Isabel Perón, o el propio gobierno de los últimos años de Perón, ya era derechista. Lo que hacía ese gobierno jamás podía ser apoyado por los jóvenes de Montoneros. Por-
que directamente había tomado el poder la derecha, que siempre existió dentro del peronismo. Cuando llegaron los milicos, la gente pensó: “Bueno, tantos quilombos, matan a
plasmarlas en un libro, pero no llegó. Se fue el 27 de octubre del 2012 (el mismo día de Néstor). Me encomendó esa tarea, a la que me avoqué por nueve meses. Fue el acto de amor para con quien compartí cincuenta y siete años de vida, de ideas y de acciones dentro de la cultura sociopolítica de nuestro país. Primero fue mi nieto, Fidel Cuello Vitale, quien me ayudó con las desgrabaciones. Pero llegó un momento en que no supe cómo hacer para darle forma sin alterar su estilo. Salvador Gargiulo me enseñó que ser editor es una profesión que hace posible que las ideas lleguen a destino con la magia intrínseca de su contenido. Salvador fue el copartícipe necesario para que Un linyera establecido logre llegar al espíritu de todas y todos los jóvenes militantes de nuestra patria, en la certeza de que, además de la pasión, hay que conocer y tener una actitud crítica frente a todas las ideas. Estoy segura de que Donvi está feliz con que Ciclo3, nuestra primera marca de autogestión musical, ahora sea también receptáculo de palabras, poesía y nuevas utopías.
Ortega Peña, matan a los intelectuales como Silvio Frondizi, matan a todos. ¿Por qué no se dejan de joder y toman el poder?”. Era el argumento que surgía en la cabeza de mucha gente... “Así cambian lo que quieren y después se van a la puta que lo parió, si siempre hicieron lo mismo...”. Pero estos hijos de puta no hicieron lo mismo. Querían realmente vender el país y hacer la jugada de ellos: destruir las estructuras económicas importantes. No fue igual que las veces anteriores. Fue como diciendo:“A estos los cagamos del todo, no va a quedar nadie”. ¿Y la excusa cuál fue? Los movimientos de Montoneros y PRT. Si los milicos no hubieran asesinado a tanta gente,quizá no habrían logrado neutralizar a los focos guerrilleros. En el fondo, literalmente, siempre los milicos tuvieron la iniciativa de destrozar todos estos intentos voluntaristas de crear focos “Vietnam”,como decía el Che Guevara: “De esto hay que hacer muchos Vietnam”. No era posible algo tan ilusorio,como cuando Marx dijo “Proletarios del mundo, uníos” y hacer la revolución. Era una ilusión, una utopía. Por eso para un argentino es muy difícil encontrar solución a este galimatías... Cuando Galtieri tomó las Malvinas, se llenó la Plaza de Mayo... Nadie
–¿Qué es lo que quiere transmitir con sus composiciones? Para mí,la música es un hecho artístico,pero por sobre todas las cosas es un ‘hecho social’ y debemos advertir y despertar a la gente sobre este punto. En esto tiene que ver la educación, la familia. La música es el centro de la familia que une pueblos. Mi música es autóctona. –¿Cómo ve a los artistas y músicos argentinos en el mundo? –Tuve la posibilidad de recorrer casi todo el mundo con distintas presentaciones, y de algo estoy seguro, los artistas de nuestro país se han impuesto por razón propia. –¿Y a los nuevos músicos qué les dirías? –No me gusta escuchar las palabras “industria cultural”. Tienen que tener en claro el porqué hacen música para tener calidad interpretativa. –En Humahuaca tiene una especie de centro cultural que trabaja con instrumentistas andinos. ¿Cómo es? –Se encargan mis hijos. Es una asociación cultural que goza y recibe el cariño de mucha
sur 47
puede explicar por qué se llenó la Plaza de Mayo. Por eso Sergio Pujol en su libro Rock y dictadura pone que los únicos que estuvieron en contra de la guerra fue el grupo M.I.A. y Virus, con los hermanos Moura. La familia Moura estaba en contra de los militares, porque les habían hecho desaparecer a un hermano. Nosotros no teníamos ningún desaparecido,pero fuimos a la Cruz Roja internacional, yo y algunos más, a decirles que queríamos hacer un concierto por la paz, un concierto para terminar con esa guerra de mierda. En la Cruz Roja hablamos con el responsable y le dijimos:“Bueno, hacemos concierto”. Ya estábamos preparados para irnos al sur para hacer un concierto en Río Gallegos,en contra de la guerra y por la paz. Mientras tanto, en México los exiliados argentinos, lo sé porque conozco gente, decían: “El pueblo está diciendo que quiere tomar las Malvinas”. ¡Tomar las Malvinas! ¿Están en pedo? ¿Se dan cuenta? Eso sería parte de la borrachera de Galtieri... En el ’83 ya hay elecciones y gana ampliamente Alfonsín.Comienza la etapa democrática; lo dejan tranquilo un tiempo y después le quieren dar el mazazo para derrocarlo y termina renunciando seis meses antes de haber cumplido su ciclo
.
gente. No recibimos ningún tipo de auspicio, pero sirve como lugar para contener. ,¿Pudo lograr sus objetivos como artista popular? –Yo soy un ciudadano común, que va al almacén y camina tranquilo. No siempre pude vivir de esto. Hasta los 30 años trabaje en una carpintería.Y hay que saber que no porque uno es peronista le tienen que pagar más. La fama es puro chamuyo. Una partícula minúscula. –¿Qué pasó en aquel estadio de Alemania en 1974, en la inauguración del mundial de fútbol? Usted participó en la ceremonia inaugural con la delegación argentina... –Hubo una ovación inexplicable. La cancha estalló cuando tocamos el carnavalito. Más allá de la polémica que hubo, el escenario era argentino y fue un gusto llevar nuestra música para todo el mundo. La deuda interna marca un momento muy emblemático en nuestro país. Yo era muy joven cuando empezamos y al principio fue de onda, una cuestión de amistad, no sabía lo que iba a suceder
.
MAÑANA
16° MÍNIMA
Cielo parcialmente nublado a nublado. Vientos moderados del sector este. Domingo Domingo 413de dediciembre octubre de de2013 2011
TARDE
MAÑANA
23°
14°
MÁXIMA
MÍNIMA
Cielo nublado. Vientos moderados a leves del sector este.
DOMINGO 13
Nubosidad variable. vientos leves del sector este.
TARDE
MAÑANA
25°
15°
MÁXIMA
MÍNIMA
Nubosidad variable. Vientos leves de direcciones variables.
LUNES 14
Cielo algo nublado. Vientos leves variables.
TARDE
26° MÁXIMA
Cielo algo a parcialmente nublado. Vientos leves del este.
MARTES 15
Información provista por el Servicio Meteorológico Nacional. www.smn.gov.ar
Aquellas miradas sobre el 17 de Octubre CLAUDIO PANELA Historiador
La última parte del año de 1945 y la primera del siguiente presenciaron un punto álgido de enfrentamiento político y social en la Argentina.La aparición de una fuerza nueva y pujante en la escena nacional, el peronismo, marcó a fuego las relaciones sociales y culturales existentes. Frente a este fenómeno, en un momento todavía influenciado por las consecuencias que había dejado la Segunda Guerra Mundial, las fuerzas políticas, sociales y económicas tradicionales actuaron casi en forma unánime tratando de resistir tal irrupción. La sociedad argentina se dividió en forma irremediable. Para unos, era la lucha de la democracia contra el fascismo; para otros,la de la Nación contra el imperialismo. Así, la mayoría de los diarios de la Capital Federal y los más tradicionales de las provincias se volcaron contra el coronel Juan Perón desde el momento mismo en que éste se hizo cargo de la Secretaría de Trabajo y Previsión el 27 de noviembre de 1943, y mucho más a medida que, a través de su labor, iba ganando apoyo y popularidad entre los trabajadores. Desde los medios más conservadores hasta los de izquierda no se dejó de alertar acerca del supuesto carácter fascista del ascendente líder a la vez que subestimaban permanentemente a sus seguidores. Esta prédica se vio reforzada por la presencia en el país del nuevo embajador norteamericano,Spruille Braden,quien se inmiscuyó deliberada y descaradamente en los asuntos internos del país. Entre mayo y septiembre de 1945, tiempo en que ocupó su cargo, se convirtió en virtual jefe de la oposición política y económica, que exigía el retorno a la normalidad institucional. En este escenario, lo acaecido el 17 de octubre de 1945 sería una bisagra en la historia del país. En efecto, la trascendencia de lo ocurrido ese día, con una multitudinaria movilización obrera que permitió la vuelta del ex Secretario de Trabajo a la vida política –había sido obligado a renunciar a los cargos que ejercía y detenido en la isla Martín García–, y que lo catapultó a la presidencia de la Nación meses más tarde, sorprendió a todos: al gobierno, a la oposición e, incluso, al propio Perón. La apreciación que los periódicos dominantes tuvieron de la jornada fue contraria respecto de aquel y de los manifestantes que la protagonizaron.Así,La Nación aludió a la concentración argumentando que al desaparecer en esa jornada todo vestigio de autoridad del
A
presidente Edelmiro J. Farrell, éste “actuó bajo la presión de las turbas que acampaban en la plaza histórica en forma más lesiva quizá para la cultura, por lo menos dada la diferencia de épocas, que la de los caudillos del litoral en el año ’20”. Para el periódico fundado por Bartolomé Mitre, la del 17 había sido la “noche triste”(SIC) de la democracia argentina.Otro diario conservador,La Prensa,propiedad de la familia Paz, no editorializó sobre los sucesos, aunque dio amplio espacio a las declaraciones de repudio que empezaron a proliferar en los días siguientes. Crítica, fundado por Natalio Botana en 1913 y que había sido un actor destacado en el golpe de Estado de 1930, tituló su edición de la jornada de la siguiente manera: “Grupos aislados que no representan al auténtico proletariado argentino tratan de intimidar a la población”. Y en su interior argumentaba: “El anunciado movimiento popular de los peronistas ha fracasado estrepitosamente, en un ridículo de extraordinarias proporciones. En la misma línea, El Mundo decía: “Recurriendo a toda clase de métodos de coerción y contando con una inexplicable pasividad por parte de la policía, que se negó a intervenir en los casos en que se solicitó su protección, elementos adictos al ex vicepresidente de la República intentaron poner en práctica un plan de perturbación del orden tendiente a impedir la normalización institucional del país”. El vespertino La Razón, a su vez,expresaba:“Numerosos grupos, en abierta rebeldía, paralizaron en la zona sur los transportes y obligaron a cerrar fábricas, uniéndose luego en manifes-
tación en la Capital Federal”. Y Clarín, de reciente aparición,encabezaba su tapa del día 18 del siguiente modo: “Una jornada dramática vivió ayer Buenos Aires”. Los medios de las fuerzas políticas de izquierda, empero, fueron más allá que los diarios comerciales en su condena a los protagonistas de la jornada. Llama la atención que todos ellos eran considerados marginales y lúmpenes, esto es, la antítesis del “verdadero trabajador”,supuestamente defendido por aquellas. Desde el comunismo, el periódico Orientación sentenciaba: “Pero también se ha visto otro espectáculo, el de las hordas de desclasados haciendo de vanguardia del presunto orden peronista.Los pequeños clanes con aspecto de murga que recorrieron la ciudad no representan ninguna clase de la sociedad argentina. Era el malevaje reclutado por la policía y los funcionarios de la Secretaría de Trabajo y Previsión para amedrentar a la población”. Desde el socialismo, La Vanguardia tenía un discurso similar, donde los manifestantes peronistas eran “elementos típicos de comité; obreros municipales y del Estado obligados por sus jefes; un conglomerado de hombres de trabajo indefinidos que,evidentemente,por su condición ni están agremiados y poco entienden de reivindicaciones y de problemas sociales; (…) se le añadió a todo ello una buena dosis de elementos que viven al margen de la ley, ante la perspectiva de sacar algún provecho de los tumultos”. Fue tan significativa esta tergiversación de la realidad por parte de la prensa opositora a
Perón, que se silenció el único hecho de sangre de la jornada, esto es, la muerte del joven nacionalista Darwin Passaponti,que había concurrido a la Plaza de Mayo a pedir por la libertad de aquel, quien cayó asesinado a consecuencia de un tiroteo producido frente al edificio del diario Crítica. En la vereda de enfrente, solitaria, se encontraba La Epoca, reaparecida el mes anterior –había sido fundada en 1915 para defender al gobierno de Hipólito Yrigoyen siendo clausurada en 1930–, único medio que adhería incondicionalmente a Perón. Exultante, anunciaba en su primera plana del día 18,junto a una fotografía que mostraba a la multitud reunida: “Desde la histórica Plaza de Mayo, más de un millón de ciudadanos aclamó presidente al Cnel. Perón”. Y en su segunda página agregaba:“Dio el pueblo un magnífico ejemplo de cultura, cordura y corrección al expresar ayer su más auténtica voluntad”. Lo dicho viene a demostrar que la división que se percibía en la sociedad de la época era cada vez más tajante, donde había poco lugar para el equilibrio. Merece citarse al respecto la postura del diario católico El Pueblo, el cual bregaba por apaciguar los espíritus en esa difícil coyuntura. En su abordaje de los sucesos del día 17, una de sus columnistas, la escritora Delfina Bunge de Gálvez, ponderó el comportamiento de los manifestantes peronistas del siguiente modo: “En esta fecha –que me parece de difícil olvido–, las calles de Buenos Aires presenciaron algo insólito. De todos los puntos suburbanos veíanse llegar grupos de proletarios (…).Y pasaban debajo de nuestros balcones. Era la turba tan temida. Era –pensábamos– la gente descontenta… (…). Con el antiguo temor, nuestro primer impulso fue el de cerrar los balcones. Pero al asomarnos a la calle quedábamos en suspenso…Pues he aquí que estas turbas se presentaban a nuestros ojos como trocadas por una milagrosa transformación. Su aspecto era bonachón y tranquilo. No había caras hostiles ni puños levantados, como los vimos hace pocos años. Y más aún, nos sorprendieron sus gritos y estribillos: no se pedía la cabeza de nadie”. Sin embargo, esta visión le trajo consecuencias inmediatas a la autora,tal su expulsión de la Asociación de Escritoras Católicas. A comienzos del año siguiente, durante la campaña electoral para las elecciones del 24 de febrero, la prédica mediática opositora adquirió más virulencia aún, lo que no impidió, sin embargo, el triunfo del candidato que recibió el voto de los trabajadores
.
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Gabriela Esquivada y Walter Goobar · Subeditores Emiliano Guido y Guillermo Pintos · Redactores Felipe Deslarmes, Graciela Pérez y Diego Vidal · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno, Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González, Fernando Orecchio,· Redacción Amenábar 51 (CP 1426), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorri 103, Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA.
Publicación auditada por: