DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013
SUPLEMENTO NI A PALOS. LA DÉCADA NARRADA. Volver a los ’90: un recorrido por las obras que cuentan los años que aprendimos a odiar. Entrevista a Pablo Morosi: “La ausencia de Miguel Bru deja un rompecabezas sin terminar”.
Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 283 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $ 10 · Resto del país: $ 10 · Recargo interior: $ 1,50 · SSN: 1853-0443
URUGUAY: 70 pesos · PARAGUAY: 15.000 guaraníes · BOLIVIA: 7 bolivianos
A UNA SEMANA DE LAS LEGISLATIVAS
Realismo y gobernabilidad Según las encuestas dadas a conocer hasta ayer, en el distrito bonaerense, clave en los comicios del domingo 27, la brecha entre el Frente Renovador y el Frente para la Victoria parece haberse reducido de 15 a 7 puntos desde las primeras mediciones post-PASO. El otro dato significativo en el orden nacional es que las expectativas del kirchnerismo en la renovación de las Cámaras le permitiría mantener mayoría sumando aliados. Todos los estudios indican que la imagen de Cristina venía subiendo desde antes de la intervención quirúrgica. Esto arroja un caudal electoral del oficialismo no menor al 30%, que duplica a cualquiera de las alianzas opositoras. Sin embargo, el impacto que vivirá el kirchnerismo será múltiple. En la mayoría de los distritos más populosos quedará como segunda o tercera fuerza. Aún es difícil aventurar cuándo podrá Cristina estar plenamente en funciones. Por otra parte, el protagonismo de Daniel Scioli en el tramo final de la campaña es bien visto por algunos sectores del oficialismo, mientras que otros recelan de él. El gobernador bonaerense fue un disertante importante en el 49º coloquio de IDEA, donde expuso posiciones que están en sintonía con las medidas tomadas por el Gobierno Nacional en las últimas semanas: acuerdos con el Banco Mundial y el Ciadi, así como el proyecto del nuevo índice de precios –en conformidad con las pautas técnicas del FMI– en busca de distender la relación con Estados Unidos y abrir las puertas a los mercados de capitales. En el plano local, la reconfiguración del Baade, bonos destinados a la inversión energética, son la muestra más evidente de un cambio en la política de diálogo con los sectores de poder económico, que en los hechos permite una cotización del dólar mayor al valor oficial, a mitad de camino
entre éste y el dólar ilegal. Se desmorona el imaginario opositor de que el gobierno de Cristina no reaccionó y pretende llegar al 2015 poniendo en riesgo la gobernabilidad. Además, se abre un espacio de debate para saber cuántas posibilidades de soberanía tiene Latinoa-
KIRCHNERISMO Y CLASE MEDIA
mérica si no concreta los proyectos diseñados por Néstor Kirchner, Lula y Chávez, cuyo motor principal pretendía ser el Banco del Sur. ESCRIBEN: F. BALÁZS, D MÍGUEZ Y J. BLEJMAR Y A. Y E. CALCAGNO. PÁGS. 6 A 11
EL CLÁSICO ROSARINO DE HOY
La mayoría conflictiva
Narco, policía y política
La Argentina se pensó siempre como un país de clase media, atravesada por el discurso sarmientino de civilización o barbarie; tanto oficialistas como opositores se mezclan en ese segmento nacional. Las características de ese espacio heterogéneo y contradictorio: sus miedos, sus malestares y su relación con los más pobres. POR G. PÉREZ Y E. ADAMOVSKY. PÁGS. 34-35
Central y Newell’s juegan su clásico. Como sólo podrá ir público canalla (incluido el jefe barrabrava Carlos Pillín Bracamonte, en la foto), la Lepra anticipó sus muestras de aliento. La fanfarria incluyó la invitación de la intendenta rosarina a los presidentes de ambos clubes a izar la celeste y blanca en el monumento a la bandera. Un gesto de paz en una ciudad sumida en la certeza de que el narcotráfico está en todos lados. POR EDUARDO ANGUITA. PÁGS. 4 -5
XCFGHDFJHFG. POR XFGSD. CONTRATAPA INVESTIGACIÓN. DELITOS DE LESA HUMANIDAD CON MOTIVACIÓN ECONÓMICA: EL CASO VOGELIUS.
POR D. CECCHINI, A. ELIZALDE LEAL Y O. ACTIS. PÁGS. 14 A 16
2
sur
ARGENTINA
Domingo 20 de octubre de 2013
ELECCIONES
n una semana, las urnas cantarán, finalmente, los resultados de las elecciones legislativas de medio término luego de un proceso de campaña electoral al que se recordará como uno de los más intensos, y también extensos, tomando en cuenta que su inicio, al menos desde la fuerte impronta mediática, comenzó allá por el mes de junio, con la definición de las listas a candidatos en las PASO. Sin embargo, los cuatro meses de campaña transcurridos desde entonces podrían extenderse y remontarse, en los hechos, al inicio del segundo mandato de la Presidenta. El triunfo en 2011, con el 54% de los votos, no pudo ser digerido por el combo que conforman la oposición político-mediática y los grupos económicos concentrados. Desde entonces, la incapacidad de las fuerzas políticas opositoras de generar una alternativa que le pusiera fin al kirchnerismo parió, en un parto adelantado, la candidatura de Sergio Massa, escuálida políticamente y fuerte en esos apoyos mediáticos y corporativos,una combinación similar a experiencias que llevaron en el pasado a los más dolorosos fracasos. Luego del triunfo en las PASO, el camino del candidato a diputado por el Frente Renovador parecía indetenible. Semana tras semana, desde las distintas usinas de la prensa opositora (con sus encuestas de dudosa rigurosidad) le otorgaban un crecimiento en la intención de voto que trepaba a más de 15 puntos de diferencia frente al candidato del Frente para la Victoria, Martín Insaurralde. De acuerdo a las encuestas difundidas hasta el dia de ayer, tales desmesuras se fueron apaciguando. La brecha no será tal, y la preocupación que esto generó en el FR salió de boca del mismo Massa
E
quien, días atrás, alertó, amenazantemente, que si no sacaba más de diez puntos de ventaja el oficialismo retornaría a la intención de ir por la re-reelección, cenit del fantasma que las oposiciones inventaron desde principios de 2012 para abroquelar dispersas y furiosas voluntades antikirchneristas, trasladadas luego a sus marchas caceroleras. La otra manifestación de preocupación massista fue la del recurso de revolear, en la semana que concluye, la propuesta del “Haber 14”, consistente en incorporar un pago de dos mil quinientos pesos, adicional y de manera anual, a los jubilados. Prueba del recurso efectista de último momento, la iniciativa del “Haber 14”ni siquiera llegó a incluirla dentro de las Propuestas que aparecen en la página web sergiomassa.org donde se pueden encontrar, entre otras excentricidades, la creación de una “Ley para bajar la inflación”. Merece este punto que el lector interesado constate la inconsistencia de las propuestas del Frente Renovador en su sitio web. Para encontrar las razones que explican que la diferencia de 15 puntos entre el FR y el FpV se haya recortado a la mitad de esos niveles, no hay que hurgar demasiado en especulaciones como la eventual incidencia de la intervención quirúrgica de la Presidenta, tal como lo destacara el consultor Federico Aurelio, sino que el tiempo transcurrido luego de las PASO le permitió a Martín Insaurralde una mayor visibilidad y conocimiento por parte del electorado, acompañado por la rápida respuesta del Gobierno con medidas como el aumento del mínimo imponible, la también rápida reacción en la recuperación de la agenda política y al marcado apoyo del gobernador Daniel Scioli a los candidatos del FpV. Mientras tanto, en ese mismo período, el candidato Massa no aportó más de lo poco que había hecho hasta en-
TELAM
FRANCISCO BALÁZS fbalazs@miradasalsur.com
tonces, poco para estar a la altura de sus elevadas ambiciones, confiando solamente en el acompañamiento mediático y de las mieles de haberse convertido rápidamente en el niño mimado del establishment. El otro pronóstico que picó en punta durante toda la campaña en el discurso opositor fue que el país se encuentra cerca de una crisis económica, lo que fue descartado hasta por los propios empresarios que se reúnen anualmente en el coloquio de Idea (Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina) con la presencia de lo más granado del establishment local y extranjero, banqueros y miembros de consultoras económicas privadas. En el cierre de su 49ª edición, el viernes pasado, a cargo de los economistas Ricardo Arriazu, Lucas Llach y Eduardo Levy Yeyati, hubo una serie de conclusiones entre las cuales este último afirmó que “no va a haber crisis en la Argentina ni corrida cambiaria o política. Han habido cambios fundamentales en el país que hacen que una crisis ochentista o noventista sea imposible”. Por el lado de Arriazu, aunque evitó caer en pronósticos apocalípticos, no dejó pasar la oportunidad para reiterar que el mayor obstáculo que enfrentan los empresarios se encuentra en el alto costo laboral que les impide recuperar rentabilidad y generar confianza para las inversiones. Esto quiere decir, sin vueltas, contener la puja distributiva o, al decir de las propuestas habituales y reiteradas por Massa, metas de crecimiento e inflación. Al respecto, Arriazú no dejó lugar a dudas: “Los costos laborales por empleado son los más altos de la historia y como no se ajustan por mayor producción ni salarios, los empleadores terminan apelando al ajuste por precios”. De esta manera justifica la clásica visión ortodoxa de otorgarle al costo laboral las causas de la inflación, dejando al em-
TELAM
A una semana y dos años de gobierno
presariado sin más remedio que aumentar los precios. Ni una palabra sobre cuál debe ser el nivel de rentabilidad razonable en un proyecto de pais sostenible en el tiempo. En una encuesta realizada entre los asistentes al coloquio, se les consultó cómo consideraban enfrentar la informalidad laboral: el 72% votó a favor de la flexibilidad laboral. Mientras tanto, en medio del fragor de la campaña, el Gobierno logró, después de muchos años de negociaciones,cerrar acuerdos con empresas que litigaban contra la Argentina ante el Ciadi en condiciones altamente favorables para el país, así como también obtener créditos del Banco Mundial por 3.000 millones de dólares. En cuanto al sector energético, el Baade, bono destinado a inversiones para el sector, se perfila como una herramienta eficaz para captar las urgentes necesidades de achicar el volumen de importaciones y su impacto en la balanza comercial. Para el próximo domingo, el gobierno de Cristina Fernández no habrá cumplido siquiera los dos primeros años de su mandato, es
decir, la mitad del período presidencial. El resultado de las elecciones dejará al kirchnerismo, sin contar a sus aliados, como la primera minoría, rondando los 30 puntos a nivel nacional, consolidando el fuerte liderazgo del FpV sobre el resto de las dispersas fuerzas opositoras, y el doble de lo que será la segunda minoría, que podría rondar los 15 puntos. En cuanto a cómo quedarán conformadas ambas cámaras en el Congreso, el FpV, junto a sus aliados, debería mantener el predominio. Los dos años restantes implican, tal vez, el mayor desafío para profundizar el camino iniciado en 2003 y sostener la calma ante la voracidad opositora y mediática que seguirá.También será tiempo para que el conglomerado de fuerzas nacionales y populares que conforman el Frente para la Victoria y sus aliados redoblen los esfuerzos para superar las pobres argumentaciones de los emergentes de la restauración conservadora. Este último será el mayor desafío y, a su vez, el que determinará el futuro
.
El accidente en la línea Sarmiento GRACIELA PÉREZ gperez@miradasalsur.com
las 7.25 de ayer, una formación de trenes identificada con la chapa número cinco impactaba contra el andén número dos de la estación de Once. Los fantasmas de la tragedia ocurrida en el mismo andén en que murieron 51 personas en 2012 sobrevolaron la estación. Sin embargo, esta vez, 80 personas resultaron lesionadas. “No hay fallecidos y ninguno de los heridos reviste gravedad”, revelaba frente a las cámaras Sergio Berni, secretario de Seguridad de la Nación, tratando de distanciar ambos hechos. A media mañana, desde el espacio político UNEN, suspendían un acto de campaña “por la nueva tragedia de Once”, forzando unirlos e iniciando una disimulada acción de campaña. La formación había salido al servicio a las 4.53 desde Castelar, y en ningún momento había reportado falla alguna. Luego del impacto, no se produjeron acaballamientos entre los coches. Y es que, según trascendió, el ferrocarril chocó contra el sistema hidráulico, desplazó el freno y avanzó sobre el andén algunos metros. “El tren partió de Moreno sin ningún tipo de problema”, informó Pablo Gunning, gerente de Comunicaciones del Sarmiento, al tiempo que revelaba que la empresa se
A
encuentra realizando las investigaciones del siniestro para conocer las causas del hecho en el que tomó intervención el Juzgado Federal número 4, Secretaría número 7, a cargo del Dr. Ariel Lijo. El magistrado dispuso la detención del motorman de la formación, Julio Benítez, luego de que fuera atendido en el Hospital Zubizarreta por una fractura de tabique y politraumatismos, fue derivado a un centro de salud dado que, según fuentes judiciales, Benítez tomó el disco rígido de la cámara de seguridad de su cabina e intentó romperlo y, luego, lo guardó en su mochila. Al parecer, personal policial logró recuperar el material, que habría sufrido deterioro. Inmediatamente, el juez Lijo ordenó la incautación de todas las cámaras de seguridad de las últimas estaciones por las que pasó la formación hasta que impactó en el andén. Aparentemente, existirían elementos que permitirían constatar que el tren llegó a la estación de Once a una velocidad mayor a la normal, aunque aún se desconocen los motivos. Confirmando esa línea, un pasajero de la formación declaró que el motorman “se venía durmiendo”. Luego de la colisión, varios pasajeros increparon a Benítez. El candidato a senador Fernando Pino Solanas se presentó en el hall de la terminal de trenes, de donde debió retirarse abucheado y tildado de oportunista
.
4
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
Domingo 20 de octubre de 2013
POR CAMILA BETTANIN Y MATÍAS SENDEREY * Desde Rosario
OPINIÓN espués de tres años sin clásico
D rosarino, hoy a las cuatro y
La narco-cotización de los barrios rotesco, metiéndose bien adentro del living
G de la familia del gobernador de Santa Fe,
con los mismos tiros que matan a diario en los barrios más humildes, el narco agujereó la política local. Un acontecimiento desconcertante para algunos pero para nada azaroso si vemos qué está pasando en los territorios. Consecuencia de la mutación del negocio, el narco pasó de la distribución a la producción. El negocio se sirve del territorio dando grandes muestras de poder. Las cocinas y los bunkers ya son parte de cualquier barrio. Los nombres se conocen y los datos sobran. Los asesinatos no ocultan rastros, están a la vista. La justicia no. Hay una producción de territorios descartables y una proliferación de edificios ociosos con el nombre del Progreso. Nuestra historia. La máquina pretende un flujo silencioso pero el pueblo grita. La narcotización de los barrios es, por un lado, una híperproductividad generadora de un alto valor agregado y, por el otro, el adormecimiento de ciertas demandas populares que la última dictadura cívico-militar también se propuso destruir. Una actividad que consume a los pibes y a los más necesitados como una carne de cañón que nunca alcanza. ¿Cómo hacer frente a un negocio ilegal que en pocos meses recauda más que el presupuesto de una ciudad para funcionar en todo el año? ¿Cómo permitir que los barrios tengan una infraestructura pauperizada y sean el cuerpo en que se libra la batalla cotidiana? El narco,
OPINIÓN
mediante la territorialización de su identidad, logra lo que todo plan estratégico urbano se propone: unificar y descentralizar. El problema político es enfrentar esta identidad mortífera, el poder que representa, y la falsa igualación por el consumo, que las drogas encarnan a la perfección. Lo que está de fondo es esto. Las drogas, por sí solas, como cualquier otro objeto, no dicen nada. Pero, al tornarse el único sostén, la cuestión se complejiza; las herramientas simbólicas se reducen y todo pasa por el tóxico. El escenario se vuelve apático y desolador, los proyectos no llegan a inscribirse y el consumo se torna problemático, presentándose como el único camino. Camino que lleva a la muerte. En la época actual, la proliferación del consumo demuestra que existen tantas drogas como modos de uso, poniendo sobre la mesa un paradigma mudo del neoliberalismo: a cada uno, su propia droga. La individualización total. Sin embargo, en el modo de abordarlo se hace indispensable hacerlo desde la singularidad de cada uno, y así desbaratar otro axioma neoliberal, el de la salida totalizante, para todos por igual. Las adicciones tienen que ser vistas desde sus vinculaciones con los procesos económicos y sociales, la circulación del capital y la utilización de los cuerpos en situaciones generadoras de exclusión. Es la política la herramienta para interrumpir lo que el circuito del tóxico silencia; para producir subjetividades que hagan frente a la época; para desviar el camino que va hacia la muerte.
La política entendida como la construcción de un proyecto que venga a disputar esa seducción de la nada. Pertenecemos a una generación que necesita poner en juego la construcción del por venir, hacer con la herencia de las resistencias y tradiciones populares que apostaron a una justicia social. Tenemos las herramientas conseguidas a lo largo de estos primeros diez años kirchneristas, que son el pivote de la apuesta política y la fuerza para sostener que la salida es colectiva o no es. En cuanto a la cuestión local y sin saber si la carrera ya ha empezado, la paradoja de Aquiles y la Tortuga se nos reaparece en la provincia de Santa Fe. Entre el Estado provincial –a pesar de sus declaraciones– y el narco existe todavía un intervalo infinito. * Integrantes de Comunitas. Cooperativa de tratamiento interdisciplinario con inclusión social de las adicciones y el padecimiento mental.
ALBERTO ELIZALDE LEAL politica@miradasalsur.com
Pistas, aviones y drogas l jueves pasado, el periodista Román
E Lejtman relató en su programa de radio
Vuelo de Regreso una anécdota por lo menos sorprendente y por demás significativa de los prejuicios con que suele abordarse el complejo tema de la producción, transporte y comercialización de drogas ilegales en la Argentina. A fin de ilustrar las dificultades para controlar los vuelos clandestinos que ingresan por la frontera Norte de nuestro país, Lejtman alquiló un avión para intentar observar desde el aire las famosas “pistas clandestinas”. Ya en pleno vuelo, advertido de que el piloto sólo se limitaba a pasearlo por los aires sin rumbo definido, el colega expresó su malestar: “Yo te contraté para que me mostraras las pistas clandestinas y no para que me pasearas por todos lados”, o algo así. Por ingenuidad o desconocimiento, nuestro investigador pasaba a formar parte de la legión de quienes compran el discurso de ciertos medios que “venden” interesadamente una versión ciertamente atrayente para el lector o el televidente: que la logística del narcotráfico descansa principalmente en una red de centenares de
“pistas” escondidas que reciben miles de vuelos con toneladas de cocaína, marihuana y drogas sintéticas, listas para su distribución local o la reexportación a los mercados de ultramar. En primer lugar, hay que destacar que la vía aérea no es la única y probablemente ni siquiera la más importante de las formas con que las sustancias ilegales entran y salen del país. De acuerdo con fuentes de la Policía de Seguridad Aeroportuaria consultadas por Miradas al Sur, los famosos vuelos clandestinos de aviones livianos (que pueden transportar un promedio de alrededor de 300 kilos por vuelo y no aterrizan en “pistas” sino en lugares preparados especialmente en momentos previos al aterrizaje o a veces simplemente en caminos solitarios) son sólo una parte del problema: una red bien aceitada que combina “mochileros”, “mulas” y “camellos” (hombres y mujeres que transportan la droga en pequeña escala, a veces ingerida en cápsulas, tales son los “camellos”), vehículos particulares, comerciales y de transporte terrestre debidamente acondicionados con escondites disimulados en sus estructuras, botes y
barcos por agua y finalmente empresas legales de transporte aerocomercial, son las múltiples, flexibles e ingeniosas formas con que las descentralizadas bandas de narcos (en nuestro país nunca existieron ni existen los carteles, por otra parte, ya en retroceso en el mundo) aseguran el transporte de su “mercancía”. En segundo lugar, el Estado Nacional ya ha tomado cartas en el asunto y desde julio de 2011, la implementación del operativo Escudo Norte ha desplegado en el NOA y el NEA una veintena de radares tácticos militares Rasit que junto a un radar 3 D RAME –fabricado en el Invap e instalado en el norte santiagueño– ha incrementado la capacidad de vigilancia, control y seguimiento de aeronaves desconocidas y vuelos no declarados. Equipos terrestres de coordinación y control, helicópteros y vehículos especiales completan un equipamiento tendiente a concretar el ejercicio pleno de la soberanía estatal sobre los espacios aéreos de frontera. Hay además otros cuatro radares 3D en fabricación en el Invap y ya funciona un centro de comando y comunicación en un edificio subterráneo de Merlo que recibe en tiempo real la información generada en el NOA y el NEA, la procesa y la eleva a los organismos judiciales y operativos competentes: los juzgados federales y el Ministerio de Seguridad. Un par de llamadas a los funcionarios pertinentes hubieran sido más fructíferas en materia informativa pero seguramente menos cool que buscar al azar, soportando las incomodidades de un vuelo ruidoso y turbulento, las ocultas pistas del narcotráfico.
diez de la tarde, en el Gigante de Arroyito, se enfrentan Central y Newell’s. Como sólo podrán tener público canalla, los leprosos ya hicieron sus muestras callejeras de aliento. La fanfarria previa incluyó una invitación de la intendenta de Rosario, Mónica Fein, a los presidentes de Newell’s y Central, Guillermo Lorente y Norberto Speciale, a izar la bandera en el famoso monumento. Un gesto de paz en medio de una campaña electoral en una ciudad sumida en la certeza de que el narcotráfico está en todos lados: tanto en la policía provincial que proveerá más de 2.000 policías para cuidar el estadio como en los líderes de ambas barrabravas. El periodista rosarino Carlos del Frade, hincha de Central, fue enjuiciado por Andrés Pillín Bracamonte, jefe de Los pillines, la barra canalla. Del Frade lo señaló como el jefe de un grupo que controla el territorio narco en el norte de la ciudad. También señaló a Diego Panadero Ochoa, jefe de la barra de Newell’s, en prisión por la autoría intelectual del asesinato de Maximiliano Rodríguez –homónimo del goleador del club rojinegro– en una pelea interna de barrabravas. Tan oscuras son las actividades de la barra de Newell’s que Rodríguez estaba señalado por los investigadores judiciales como participante de la muerte de tres militantes sociales conocida como masacre de Villa Moreno ocurrida el 1º de enero de 2012 cuando un grupo de sicarios asesinó a Jeremías Trasante, Claudio Suárez y Adrián Rodríguez, militantes del Frente Popular Darío Santillán. Horas antes, Maximiliano Rodríguez había sufrido un ataque y los cinco detenidos por la masacre de Villa Moreno eran cómplices de Rodríguez. La oscura trama de internas narco en la barra de Newell’s se derivó sin explicación visible al crimen de tres militantes. Pero además de los cinco barras detenidos, hay tres policías acusados por dar cobertura a los criminales que esperan el juicio en libertad. Estaba claro que Rosario está intoxicada de vinculaciones entre los grupos narco y la policía mucho antes de que se produjera el atentado del viernes 11 de octubre al gobernador Antonio Bonfatti en su casa. En las primeras declaraciones, las autoridades provinciales evitaron señalar posibles responsables. Hablaron, como de costumbre, de “todas las hipótesis”, y la policía hizo batidas donde lograron detener a cuatro personas. Luego tuvieron que liberar a tres y el cuarto quedó preso por tener una pistola en la casa. Sin embargo, este viernes, una semana después, caía preso un comisario destinado en la regional de San Lorenzo, otro oficial que se desempeñaba en la sección Inteligencia de Drogas Peligrosas así como otros dos uniformados. Las escuchas telefónicas ordenadas por el juez Juan Vienna permitieron determinar su
ARGENTINA
Domingo 20 de octubre de 2013
sur 5
EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com
Narco, política, policía y fútbol en Rosario
vinculación con la banda Los Monos, cuyo líder, Claudio el Pájaro Cantero, caía muerto en mayo pasado. A fines de septiembre pasado, el juez Vienna había ordenado a la policía realizar infinidad de batidas para capturar a su padre, Ariel, el fundador de esa banda en los noventa. Hace un mes, el operativo policial no daba resultados. Esta vez, el juez capturó a cuatro policías. Entre otras cosas, las escuchas confirman que los uniformados proveían de armas de
guerra a los narcos de los monos. La gran pregunta que va quedando clara en el seno del socialismo santafesino es que se termina la convivencia con la venalidad policial. Lo menos que puede decirse es que hubo inoperancia para tomar el toro por las astas. El viernes 11 por la noche, después de que cuatro balas entraron al living de su casa y una de ellas estalló en la mampostería a centímetros de donde estaba sentado, Bonfatti reaccionó. Recibió la solidaridad de
todo el arco político y social así como alguna otra señal de que está en la mira de los narco. Raúl Lamberto, su ministro de Seguridad desde junio pasado, no dudó en decir ahora que “la pista policial” está entre las hipótesis de la investigación. El mismo Lamberto y todo el equipo del ministerio recibieron amenazas de muerte en mensajes de texto el mes pasado. Es decir, el ataque a Bonfatti forma parte de una escalada con antecedentes concretos.
¿POR QUÉ ROSARIO? Bella, culta, atractiva, Rosario tiene varias caras. Una es el boom sojero que deja, entre otras cosas, unos 40.000 departamentos si habitar en edificios pitucos levantados principalmente en la zona costera. Algunos ven en eso la especulación inmobiliaria con activos invertidos en fondos fiduciarios que provienen del lavado de parte de las exportaciones que se hacen en negro. Otros, una minoría selecta con mucha prensa, se quejan de la rapacidad estatal que ahoga a los productores con las retenciones y obliga al poderoso sector de los agronegocios a no liquidar exportaciones y a contrabandear parte de los granos. El sacerdote Daniel Siñeriz, fundador de la capilla del barrio Nuevo Alberdi, una zona humilde, le dijo esta semana a este cronista que esos 40.000 departamentos son equivalentes a los metros cuadrados del déficit habitacional de los pobres en esa ciudad. Es decir, Rosario tiene pobreza, pero sobre todo tiene una tremenda desigualdad. Siñeriz no dudó en señalar que otro ministro de Seguridad, Leandro Corti, renunciaba en junio de 2012 porque tenía la determinación de avanzar en las investigaciones del narco. Una determinación que no contaba con el plafond necesario. Este sacerdote hace poco envió una carta documento a las autoridades municipales, provinciales y nacionales para que se articulen políticas de Estado para abordar esto que no es un flagelo sino la típica asociación delictiva entre funcionarios públicos policiales y sectores marginales. La impunidad con la que se manejan algunos de los delincuentes narcos se grafica en la persona de Delfín Zacarías, detenido en septiembre pasado en una casa que alquilaba en Funes. La investigación corrió por cuenta del fiscal federal Juan Murria y el operativo hecho por efectivos de la Federal, y allí se incautó pasta base, precursores químicos y todo lo necesario para montar cocinas de clorhidrato de cocaína. Zacarías, que tenía antecedentes en materia de narco, tenía una remisería de pantalla, pero había hecho compras un poco exageradas para un remisero emprendedor: entre autos
y casas, un total de 40, seis autos comprados el mismo día. Así y todo, el material incautado estaba en una casa a su nombre. Parece que no era tanto la falta de previsión como la sensación de impunidad lo que tenía el ahora detenido Zacarías. Este cronista también habló con Camila Bettanin y Matías Senderey, integrantes de una cooperativa que trabaja con jóvenes de barrios humildes adictos a drogas (ver columna en esta página), quienes no encuentran eco ni dispositivos de salud en las autoridades provinciales. Estos dos jóvenes, muy involucrados en el tema, señalan algunas cosas a tener en cuenta. Uno es que la gran cantidad de cocinas no están sólo dedicadas al consumo local sino a la exportación y que la existencia de varios puertos en el Paraná son una clave a tener en cuenta. Otras fuentes, que prefieren no revelar su identidad, señalan la existencia de varios policías que hacen carrera dando la logística para el contrabando por vía fluvial y que de esas rutas de contrabando se valen desde quienes exportan granos hasta los narcos. Otro tema es que las cocinas rosarinas se dedican a producir clorhidrato de cocaína de buena calidad, una parte de la cual es consumida por los sectores pudientes del mercado local mientras que otra parte es envasada y acondicionada en las cocinas para salir del país. Además de la producción de cocaína buena, también elaboran el crack, cocaína rebajada con bicarbonato de sodio u otros componentes fáciles de conseguir legalmente. El crack se fuma y es de muy bajo precio, los narcos lo distribuyen entre los pibes de las zonas pobres. Como dato curioso, en el feudalizado mundo del narco rosarino parece haber un acuerdo para que no se haga ni se venda el llamado paco, una droga elaborada con residuos de cocaína y ácido sulfúrico. Aunque los especialistas la asimilan al crack, el paco es mucho más agresivo. El concepto de los narco rosarinos es que “hay que cuidar a la gente”. De hecho, un muchacho dealer de paco apareció muerto con las manos cortadas. Una advertencia: tolerancia cero al paco por parte de los narcos.
6
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
Domingo 20 de octubre de 2013
ERIC CALCAGNO*, ALFREDO ERIC CALCAGNO** *Diputado Nacional (FpV), **Doctor en Ciencias Políticas
DANIEL MÍGUEZ politica@miradasalsur.com
e termina la sexta campaña electoral que afrontó el kirchnerismo a lo largo de 10 años. Y como algunas otras veces, el oficialismo no pudo imponer plenamente su afán de discutir ideas,proyectos de país.En Buenos Aires prevaleció Sergio Massa pidiendo que baje la inflación y se acabe la inseguridad y proponiendo “cambiar lo que está mal” y en la Capital Federal, Gabriela Michetti, diciendo que quiere que los gobernantes “sean buenas personas” y que “los chicos puedan volver a jugar en las veredas”, como si eso fuese factible en alguna megaciudad del mundo. ¿Es ésa la fórmula para ganar elecciones? ¿Alcanza con frases efectistas y promesas de ilusiones imposibles de cumplir? La respuesta pareciera ser no, a juzgar por la historia de la última década en las que el kirchnerismo ganó todas las elecciones,aun en las que tuvo impacto negativo, como las de 2009 y las últimas PASO. Si a los que apelan al marketing político por encima de la política misma les va bien en las elecciones, no será sólo por eso. Y tampoco por la fabulosa intervención de los grandes medios para ensalzarlos y, a la vez, esconderles todo lo que les resulte inconveniente, incluido la verdadera ideología de muchos de los candidatos. A todo eso habrá que sumarle también errores del oficialismo y cierta conducta de parte de la sociedad, que en algún momento quiere dejar marcas de disconformidad, sobre todo cuando se trata de elecciones legislativas. Si, en cambio, pareciera oportuno reparar en la hipocresía de esos grandes medios, que, a tono con aquel sarcástico chiste de Groucho Marx, cambian de convicciones de acuerdo con la conveniencia de sus intereses coyunturales. En su permanente prédica para desprestigiar la actividad política y sobre todo a los políticos, durante años la cantinela mediática en cada campaña electoral hacía hincapié en que no se debatían ideas ni proyectos. Lo hacían desde el púlpito republicano al que se subían solos; desde la “tribuna de doctrina”, como señala el eslogan que Bartolomé Mitre eligió para caracterizar a su diario, La Nación.Aquel histórico reclamo de “debate serio” durante el kirchnerismo se desvaneció. Los que pedían que los candidatos planteen los grandes temas del país, ocuparon toda la semana con el incidente de Juan Cabandié como el gran tema de la campaña electoral. Más allá del error del candidato, por el que se disculpó, la operación fue lo suficientemente evidente como para que muchos votantes la hayan advertido. Para seguir con la “agenda de debate”, esos grandes medios tomaron envión el viernes pasado para tratar de instalar otro escándalo. La madre de una adolescente denunció que su hija y una compañera fueron manoseadas en una fiesta. Cuando los medios supieron que en esa casa estaba un hijo de Martín Insaurralde pusieron manos a la obra, pero para su desilusión todos los testimonios que consiguieron era que el chico estaba en otro lugar de la casa y fue totalmente ajeno al episodio.A partir de hoy el
S
Cuando renovación es regresión uando los habitantes de Macondo olvidaron
C el nombre de las cosas, Aureliano Buendía
tomó un hisopo entintado y las marcó: mesa, silla, puerta, pared; luego marcó a los animales: vaca, chivo, gallina. “Así continuaron viviendo en una realidad escurridiza, momentáneamente capturada por las palabras, pero que había de fugarse sin remedio cuando olvidaran el valor de la letra escrita”, relata Gabriel García Márquez en Cien Años de Soledad. Algo parecido sucede en la Argentina: después de las tergiversaciones de sentido que trajeron el neoliberalismo y el “pensamiento único”, hay que volver a redefinir actores, acontecimientos, mecanismos económicos; conocer cuál es su naturaleza, para qué sirven, qué posibilitan o impiden, a quiénes favorecen o perjudican. Los artífices y beneficiarios del sistema neoliberal olvidaron el significado de las palabras importantes: soberanía nacional, bienestar popular, homogeneidad social, industrialización, distribución justa del ingreso, hegemonía del sector productivo, Estado de bienestar. Desaparecieron esos carteles y pusieron otros: equilibrio económico, equilibrio fiscal, equilibrio externo, inversiones externas, endeudamiento, beneficio empresario, confianza de los inversores extranjeros, captación privada de la renta, privatización de ganancias y socialización de pérdidas. Esta sustitución de nombres llegó a los temas que regían al gobierno y a la sociedad; entonces, le sacaron el cartel de “cuestiones políticas” y le aplicaron la etiqueta de “asuntos técnicos”. Pero fue peor aún: falsearon la naturaleza y el significado de las cosas, y a veces las bautizaron con el sentido opuesto. Repetían así el ejemplo literario de George Orwell en su libro 1984: se llama Ministerio del Amor al que se encarga de infligir castigos; de la Paz al que hace la guerra; de la Abundancia, al que regula la escasez; de la Verdad al que manipula los documentos históricos. Algo parecido sucede en estos tiempos con la palabra “renovación”. Veamos. EL SIGNIFICADO DE “RENOVACION”. De acuerdo con el diccionario de la Real Academia, “renovar es hacer como de nuevo una cosa, o volverla a su primer estado”. El gobierno de los presidentes Kirchner puso fin a la política neoliberal comenzada en 1976 y culminada en 2001/2002. En 10 años construyó el modelo de desarrollo con inclusión social que ahora se aplica. Una “renovación” de este programa original puede implicar su intensificación, avanzando en el mismo sentido; o significar su destrucción, dando marcha atrás y enfilando después hacia el neoliberalismo. En el primer caso, se mantiene la vigencia de los principios originales y la lealtad a los grupos políticos económicos y sociales que los sostienen. En el segundo, se simula la continuidad, pero en realidad se cambia de convicciones y se defienden otros intereses. En un caso se profundiza el modelo de desarrollo con inclusión social comenzado en 2003; y en el otro, se vuelve al neoliberalismo. MOVIMIENTO NACIONAL VS. GRANDES CORPORACIONES. La principal lucha política,
económica y social en la Argentina actual consiste en un enfrentamiento entre el movimiento nacional, con eje en el peronismo y los sindicatos, versus algunas grandes corporaciones –en especial las mediáticas–, que son las únicas fuerzas políticas con vocación global de poder. Otras agrupaciones, como los demás partidos políticos y las asociaciones empresarias específicas, se dedican a fortalecer sus áreas de influencia propias, a mejorar la situación de sus integrantes y a ampliar su influencia dentro del conjunto; pero no aspiran a ejecutar un proyecto nacional concreto, del que por otra parte, carecen. El eje de la preocupación de los demás partidos políticos es el ámbito provincial y municipal. Ello no obsta a que desprendimientos de las diversas organizaciones puedan aliarse al movimiento nacional o a las corporaciones. Ahora las corporaciones enfrentan la dura tarea de recuperar el gobierno. Su plan es simple. Como no pueden dar golpes de Estado ni de mercado, ni proscribir partidos políticos ni hacer fraude electoral, no les queda otra solución que aplicar las últimas técnicas de marketing para ganar elecciones. Para ello cuentan con una ventaja formidable: dominan el 80% de los medios de comunicación. Pueden entonces intentar que los ciudadanos crean que la realidad es la que ellos pintan y no la que ven los ojos de cada uno; tarea difícil, pero no imposible, al menos durante algún tiempo. También pueden fijar gran parte de la agenda política, mentir acerca de los acontecimientos y poner en primer plano hechos irrelevantes. Sin embargo, no les basta con los medios de comunicación: necesitan un aparato político. El maestro en el tema es el Partido Popular de España –el de Aznar–, que da ayuda técnica a partidos políticos afines de América latina. La solución consiste en crear o fortalecer un partido o movimiento político que eluda toda confrontación, llame al diálogo y a la conciliación nacional y junte a todos en una enorme ola de amor nacional; y que oculte que aplicaría el programa económico y social de las corporaciones, que es de una violencia inusitada. Para construir el aparato, suelen utilizar la vieja estructura de partidos existentes o inventar una nueva; y lanzan entonces candidatos como si fueran estrellas de la televisión. Las campañas políticas de los candidatos del establishment se convierten en inmensos supermercados televisados y regidos por los empresarios de la comunicación y las agencias de publicidad. Prometen la continuidad de todo lo que está bien y la supresión de lo que está mal, como cualquier entrenador de fútbol; pero no determinan qué está bien o mal, ni proponen alternativas. Es pura escenografía: no hay tragedia, ni comedia. Su cultura política excluye definitivamente los
grandes textos políticos y económicos y los reemplaza por los manuales de autoayuda. Después aplican políticas neoliberales, y la armonía se termina cuando se tocan intereses o se resuelven problemas de fondo; pero eso viene a continuación. Este método fracasó en Venezuela y triunfó en México. Entre nosotros, las dos principales muestras son el PRO y el Frente Renovador. ORIENTACIONES DEL FRENTE RENOVADOR. Por supuesto, no todo queda en afirmaciones abstractas. Las corporaciones requieren “pruebas de amor”; y el Frente Renovador les propone medidas concretas: aplicar las metas de inflación, volver al endeudamiento y resucitar a las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP). Este programa de acción está corroborado por el pensamiento y la trayectoria de sus conductores, en especial de quienes integran su equipo económico. Las metas de inflación implican la elevación de la tasa de interés si los precios suben por encima de la meta fijada; así se enfría la demanda interna, se frena el empleo y disminuyen los salarios reales; entonces caerían los precios. Con respecto al endeudamiento, ante la depresión antiinflacionaria, ven indispensable un fuerte flujo de capital extranjero, que servirá para mantener un nivel de consumo artificial basado en la deuda externa; el garante de ese endeudamiento, como siempre, será el Fondo Monetario Internacional, que de ese modo, manejará otra vez la política económica argentina. En relación con las AFJP, los 264.000 millones de pesos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad han despertado la voracidad de las corporaciones, que quieren volver a participar del sistema de seguridad social. Se ofrece así una muestra coherente de neoliberalismo renovador. LA CONTRADICCIÓN PLANTEADA. La verdadera disyuntiva a la que está sometida la Argentina no se trata de un problema de simpatías personales, ni del despropósito de confundir lo fundamental con lo accesorio. La alternativa es clara: o volver al neoliberalismo que culminó con la catástrofe de 2001/2002; o continuar con el modelo de desarrollo con inclusión social iniciado en 2003. La tarea que le espera al Frente Renovador es ardua: debe sacarle alguna tajada al peronismo, sumarle a esa fracción todo el antiperonismo que pueda y fabricar un candidato, con olor a peronismo (pero no mucho), que obedezca a las corporaciones. Su manipulación actual consiste en falsear el nombre de las cosas: ponerle la etiqueta de “renovador” al candidato de las corporaciones, y así creer que le abren el camino al neoliberalismo en el 2015.
ARGENTINA
Domingo 20 de octubre de 2013
sur 7
PANORAMA
TELAM
Los debates, los medios y un particular 17 de Octubre
tema de “debate” volverá ser la inseguridad ferroviaria, aunque en este caso cuentan con el paraguas de la realidad. Un tren volvió a descarrilar ayer en la estación de Once y,con todas las manipulaciones del caso, el tema es noticia legítimamente por los trágicos antecedentes. UN POCO DE DEBATE. Aunque
acotado a un canal de cable, TN, y a un distrito, la Ciudad de Buenos Aires, el miércoles pasado debatieron los tres candidatos a senadores con más intención de voto por la Capital: Gabriela Michetti, Daniel Filmus y Fernando Pino Solanas. La expectativa del canal era que el demonizado Cabandié estuviera entre los candidatos que acompañaran a Filmus desde la tribuna. Pero no asistió. Tanta fue la desazón, que los conductores no pudieron evitar los fallidos. Primero dijeron que el debate era entre Filmus, Solanas y Cabandié. Y luego que en la tribuna se encontraba Samuel Cabandié, en vez de Cabanchik. Como siempre ocurre en estos casos se busca un ganador y un perdedor.Las encuestas sobre este punto indicaron que un 34% percibió que el mejor desempeño fue el de Michetti, un 29% lo vio ganador a Filmus y un 12% a Solanas. Para un 25%, estuvieron parejos. Esos números parecen lógicos.Michetti,instalada en el lugar del que va ganando, cumplió con su libreto y lo hizo casi literalmente, porque pare-
cía que se había aprendido de memoria lo que tenía que decir y reiteradamente tenía que recurrir al “machete” para continuar su discurso. Pero tuvo un mejor desempeño cuando debió intervenir por afuera de lo que tenía escrito. Filmus se mostró seguro y relajado y apuntó a lo que se le reclama al kirchnerismo, incluso desde adentro de la propia fuerza: no sólo hablar de los logros ya obtenidos sino de las promesas y propuestas para el futuro. Su principal rival electoral es Solanas y logró dejarlo mal parado en varias ocasiones. La más fuerte fue cuando leyó la carta que firmó Solanas, años atrás, en apoyo al gobierno de Irán respecto del atentado en la AMIA.Solanas respondió que no recordaba haber firmado esa carta y Michetti refrendó lo dicho por Filmus. También frente a las reiteradas acusaciones de Solanas sobre la corrupción del Gobierno, Filmus mostró los documentos de los subsidios por 400.000 pesos que Solanas le pidió y recibió de un gobierno al que considera “corrupto”. Solanas pudo sacar alguna ventaja cuando levantaba la voz por encima de Michetti y Filmus. Sobre todo cuando acusó a Filmus de haber integrado el gabinete de Carlos Menem, de haber sido ministro de Carlos Grosso y de haber avalado la famosa “escuela shopping”. Las tres cosas fueron falsas.Filmus jamás integró el gabinete de Menem, ocupó apenas una dirección en el gobierno de Grosso y renunció al mismo
justamente en desacuerdo por la “escuela shopping”. Pero eso no quedó en claro entre las voces superpuestas. Filmus logró decir que Solanas mentía y mostró un recorte periodístico con la noticia de que había rechazado un ofrecimiento para ser viceministro de Educación de Menem.Pero quizás el mayor golpe que recibió Solanas en el debate provino de Michetti, quien luego de marcarle algunas actitudes progresistas que tuvo, remató: “Pino me parece que vos sos kirchnerista y no te diste cuenta”. La frase buscó impactar en los votantes de derecha que en las encuestas están optando por Solanas y no por Michetti. En el limitado espacio para la exposición de ideas, los candidatos a diputados por la provincia de Buenos Aires Sergio Massa, Margarita Stolbizer y Francisco de Narváez hablaron ante los empresarios agrupados en IDEA. Insaurralde no fue porque estaba junto al gobernador Daniel Scioli y Marcelo Tinelli en la inauguración de un teatro en Bolívar, ciudad natal del conductor televisivo. Hizo lo lógico. Cualquier candidato hubiera preferido una foto con Tinelli antes que en el escenario de IDEA. En los discursos,De Narváez volvió a los conceptos de liberalismo tradicional y dijo que “endeudarse no es una mala decisión”; Stolbizer abogó por la no confrontación, en la línea de los avisos de “argen” y “tina”; y Massa sostuvo que su pos-
tura es la de bajarles los impuestos a los empresarios. No dijo a quién se los subiría para compensar fiscalmente. Pero muchos de los presentes creyeron adivinarlo. Justamente los representantes de casi todas las cámaras empresarias informaron que, en forma conjunta, le harán el mismo pedido a este gobierno o al que lo suceda. 17 DE OCTUBRE EN LA PLAZA Y LA ESTANCIA. El Día de la Lealtad Pe-
ronista, que había dejado de celebrarse en la calle durante los ’90, en esta década cobró todo su vigor. En la conmemoración del jueves pasado hubo actos de los más diversos. Con Cristina aún en reposo, el kirchnerismo se permitió hacer dos actos. Uno, en Plaza de Mayo, reunió a una multitud, en la que confluyeron los principales gremios de la CGT (Smata, UOM, Uocra, UPCN) y de la CTA; masivas columnas de La Cámpora,Kolina,Movimiento Evita, Corriente Peronista Descamisados y Nuevo Encuentro, entre otros; y prácticamente todos los ministros y principales funcionarios del Gobierno Nacional. La movida pudo haber sido mayor aún si hubiera tenido un orador, un momento central, algún hecho especial para el cierre antes de la desconcentración. El otro fue en Avellaneda, donde estuvieron Scioli, Insaurralde y el secretario general de la CGT, Antonio Caló. En ambos fueron exaltadas las fi-
guras de Perón, Néstor Kirchner y Cristina, por supuesto. Pero las particularidades de cada acto permiten lecturas distintas. El de la Plaza de Mayo,sin nadie en el escenario,simbolizó que si no está Cristina, el liderazgo no se traslada. El de Avellaneda, en cambio, simbolizó la línea que en los gestos está trazando Scioli, como potencial sucesor de Cristina en 2015. Tanto es así que el gobernador no deja ningún espacio vacío. Después del acto de Avellaneda voló a Santa Fe para estar en la celebración del 17 de Octubre del candidato por el kirchnerismo en esa provincia, Jorge Obeid. Allí iban a estar –y estuvieron– el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri –quien hoy por hoy es el principal contendiente de Scioli con miras a la futura candidatura presidencial del oficialismo– y también el de Salta, Juan Manuel Urtubey, con las mismas aspiraciones, aunque actualmente más atenuadas. Scioli no fue solo. Le pidió a Caló que lo acompañe. Es decir, la CGT estuvo allí siguiéndolo a él,mientras al mismo tiempo estaba en la Plaza de Mayo con sus columnas. Mientras Hugo Moyano, candidato a diputado por la lista de De Narváez,hizo su acto en la puerta de la CGT, Massa lo festejó en la estancia Los Ángeles,de Rojas,junto a empresarios agropecuarios,Roberto Lavagna y Carlos Reuteman.Por la noche, la esposa de Luis Barrionuevo, Graciela Camaño,le organizó un acto en Almirante Brown, donde además del intendente local y candidato a diputado, Darío Giustozzi, se destacaban las presencias de los intendentes radicales aliados a Massa, Gustavo Posse (San Isidro), Mario Meoni (Junín) y José Eseverri (Olavarría). Muchos tomaron como cierto el chiste de Perón con aquello de que “peronistas somos todos”. Esta semana, entre el miércoles y el jueves, se concentrarán los actos de cierre de campaña y se conocerán las últimas encuestas. Las mayores incógnitas son, respecto de la futura conformación del Senado, si Filmus podrá ganarle a Solanas y renovar su banca y si Marcelo Fuentes podrá conseguir el mismo objetivo en Neuquén.En cuanto a la Cámara de Diputados, la expectativa del kirchnerismo está centrada en dar vuelta los resultados de las PASO en Catamarca y La Rioja y mantener la supremacía en Jujuy; en que Obeid le dé pelea a Miguel Del Sel por el segundo puesto en Santa Fe; en sacar más votos en Córdoba, como para sumar una banca más; y en que Massa no llegue al 10% de diferencia sobre Insaurralde.De todo eso depende la futura composición del Congreso. Si el kirchnerismo seguirá mandando allí o no, se sabrá en sólo siete días
.
8
sur
ARGENTINA
Domingo 20 de octubre de 2013
Dólares de viaje La salida de divisas por turismo, que actualmente llega a los 4.500 millones de dólares, amenaza con ser la principal erogación del país en comparación con otros sectores. Cuáles son las posibilidades futuras.
Con la nueva normativa para los bonos Baade, el Gobierno busca seguir estimulando la llegada de divisas. Por qué razón las reservas están en descenso y qué ha hecho el Gobierno para revertir el cuadro.
ENTRE EL DISFRUTE Y LA CONVENIENCIA. Pero
J. B. politica@miradas.com
urante la última entrevista del ciclo “Desde otro lugar”, y frente al cuestionamiento del periodista Jorge Rial sobre las limitaciones para adquirir dólares, la Presidenta eligió hacer referencia a dos de sus últimos viajes, el de Rusia con motivo del G-20 y el de Nueva York para asistir a la Asamblea General de la ONU. En palabras de la mandataria, fue muy amplia “la cantidad de argentinos que encontré en Nueva York. Y no estaba en el Bronx sino en la Quinta Avenida. Argentinos de muy buena onda, saludándome. Lo mismo me pasó cuando fui a Rusia, los argentinos me saludaban cuando veían la banderita argentina”. Más allá del debate sobre la decisión de resguardar las divisas por parte del Gobierno, y su respectiva implementación y comunicación, el ejemplo de la Presidenta sirvió para exponer dos cuestiones inherentes a los últimos tiempos económicos: el fuerte consumo de la clase media por un lado, y la sangría de divisas a causa del turismo internacional, por el otro. Sucede que lejos de ser un dato secundario para la economía argentina, la magnitud de salida de dólares a causa del turismo internacional se ha convertido en uno de los principales desafíos para el equipo económico. Al ritmo experimentado en la actualidad, este déficit (salida de dólares de turistas nacionales menos entrada de dólares de turistas extranjeros) superará incluso al de la balanza comercial de cada uno de los principales rubros con saldo negativo en el país, esto es, el gasto enérgico, de autopartes, de bienes de capital, o de insumos electrónicos. Puestos en cifras, el año pasado la importación de energía consumió 3.000 millones de dólares (y para este año se especula con un egreso de 7.000 millones), mientras que los segmentos de autopartes tuvieron un déficit de 8.000 millones, los de bienes de capital de 4.500 millones, y los de insumos electrónicos de 3.500 millones. Así, a esta altura del año, la salida de dólares por turismo, que se encuentra en el orden de los 4.500 millones de dólares, está sólo por debajo del gasto energético y de autopartes, pero la tendencia podría ubicarla a fin de año por encima de ellas. De hecho, el déficit actual ya representa casi la mitad de la caída experimentada este año por las reservas del Banco Central, la cual fue de casi 10.000 millones de dólares.
D
las causas de este fenómeno, deben encontrarse en cuestiones que exceden el gusto de los argentinos por conocer el mundo, y del mundo por conocer la Argentina. Sucede que, por un lado, el turismo en el extranjero está siendo muy conveniente para los argentinos,ya que el dólar utilizado mediante tarjeta de crédito para consumir en el exterior tiene un valor aproximado a los 7 pesos, es decir muy por debajo de la cotización del dólar paralelo, cercano a los 10. Pero al mismo tiempo, debido a la crisis europea y la retracción del Brasil, bajó la cantidad de turistas que ingresaron al país, y los que sí lo hacen eligen cambiar su dinero fuera del circuito legal, para obtener el valor de la cotización paralela, en lugar de la oficial de 5,85 pesos, lo cual produce que esos dólares queden fuera del sistema bancario. Este cuadro motivó a una gran cantidad de argentinos que lograron capacidad de ahorro y/o tuvieron acceso a los amplios créditos personales durante los últimos años a aprovechar el beneficio de viajar el exterior y realizar allí consumos al valor oficial argentino de la moneda norteamericana (también desde la Argentina, por internet, de productos ofertados en dólares en el exterior), abonado mediante tarjeta de crédito y sensiblemente menor a la cotización del dólar paralelo. Como efecto disuasivo, el Gobierno aplicó en agosto del año pasado un recargo del 15% sobre los consumos realizados en dólares con tarjeta de crédito, el cual, junto a la suba del dólar paralelo, se amplió al 20% en marzo de este año, incluyendo además su aplicación sobre compra de paquetes turísticos, pasajes y demás servicios relativos. Pero nada fue suficiente. Según la encuesta de Turismo Internacional (ETI) del Indec, en 2012, año del recargo de la tarjeta, viajaron al exterior alrededor de 2.400.000 argentinos, es decir un 12,8% más que en 2011. Y hasta agosto de este año, subieron otro 5,6%, llegando a 1.400.000 argentinos. Paralelamente, debido a la crisis europea y la retracción del Brasil, la llegada de extranjeros al país cayó un 4,6% en 2012 y 11,2% en lo que va del año, con el citado agravante de que en 2012 gastaron “oficialmente” un 12% menos, y en lo que va del año otro 20% menos en comparación con igual período del año anterior, entre otras cosas por la mencionada razón de la opción por cambiar sus dólares fuera del circuito formal.Así,de acuerdo con el Informe del Mercado Único de Cambios del Banco Central, el déficit de la balanza comercial de turismo alcanzó en el primer semestre de este año 4.533 millones de dólares, superando holgadamente los 3.825 millones registrados en todo el 2012. El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, expresó en más de una oportunidad que el Gobierno no planea modificar el esquema vigente, pero la fuerte suba del turismo durante los últimos meses –más allá de estar también relacionada con segmentos de la población que consideran que puede haber alguna modificación luego de las elecciones– parece abrir el camino para tomar algún otro tipo de intervención. Subir por encima del 20% la cifra de recargo, poner un tope a los gastos en dólares con tarjeta o desdoblar el tipo de cambio para turismo, es decir, elevar la cotización oficial para los dólares usados por tarjeta a tal efecto, serían algunas de las alternativas para revertir este cuadro. También, siguiendo la línea de lo planteado por Echegaray, existe la posibilidad de que el Gobierno aguarde, a un costo altísimo, que en algún momento se revierta por sí misma la tendencia negativa . Pero no es de esperar, en apariencia, ningún otro cambio: en su discurso del 11 de agosto la Presidenta fue tajante: “Tocar el tipo de cambio es devaluación, argentinos y argentinas, ¿y sabés dónde se te va tu salario cuando devalúan? Ya la vimos esta película”
.
JULIÁN BLEJMAR politica@miradas.com
e trata en efecto de parte de una estrategia iniciada a mediados de este año, con la creación de los bonos Cedin y Baade para atraer, en una primera instancia,dólares no declarados al fisco, y que continuó con el pago celebrado el viernes pasado con cinco multinacionales que litigaban contra Argentina (se acordó una quita del 25% en los montos reclamados, por lo que se abonarán 500 millones de dólares, parte de los cuales serán bonos Baade) y el consecuente desbloqueo de créditos por 3.000 millones de dólares para desarrollo social,otorgados por el Banco Mundial. En definitiva, lo que el Gobierno busca con estas iniciativas es complementar sus anteriores políticas de restricción a las salidas de divisas, las cuales se habían iniciado con fuerza dos años atrás, en el marco de un auge económico que implicó grandes cantidades de importaciones así como de presiones derivadas del accionar de grupos económicos concentrados vinculados a la exportación, quienes traccionaron fuertes adquisiciones de dólares –que luego fueron acompañadas por segmentos de la clase alta y media alta– como forma de aumentar sus tasas de ganancias y el valor de sus reservas dolarizadas. Todo este cuadro provocó que el año 2011 finalice con una fuga de 21.500 millones de dólares –es decir, casi el doble de los 11.400 millones fugados en 2010– mientras que las reservas del Banco Central cayeron en aquel tiempo de 53.700 a 47.800 millones de dólares. Por eso, a partir de 2012 comenzaron a instrumentarse las acciones mencionadas, en primer lugar para frenar este drenaje y luego para estimular también la llegada de divisas. Puntualmente,las medidas comenzaron con
S
la restricción a la adquisición de dólares, las cuales fueron endureciéndose con el correr de los meses, y siguieron con las limitaciones a determinadas importaciones,los cargos a las compras con tarjetas de crédito de paquetes turísticos y gastos en el exterior (ver nota aparte),y la obligatoriedad de que las empresas reinviertan sus utilidades en nuestro país, para en una segunda fase estimular la llegada de dólares mediante los bonos Cedin y Baade, los créditos del Banco Mundial, y esta nueva reglamentación para los Baade. Sus resultados fueron disparares. En 2012 la fuga de capitales continuó, aunque se redujo a 3.400 millones de dólares,un 85% menos que en 2011, mientras que las reservas también disminuyeron en 3.300 millones de dólares, lo cual de todas formas significó poco más de la mitad de lo que se habían reducido el año anterior (6.100 millones). No obstante, las restricciones implementadas tuvieron también como resultado un alza en la presión sobre el dólar, el cual registró ese año una importante suba.Asimismo,para el primer semestre de este 2013, el Banco Central informó que existió un saldo positivo de 261 millones de dólares en la diferencia entre salida e ingreso de capitales, pero las reservas cayeron desde principios de año a la actualidad casi 10.000 millones de dólares, para situarse levemente por debajo de los 35.000 millones, y el precio del dólar paralelo subió hasta alcanzar los diez pesos. RAZONES PARA UNA FUGA. Las
causas para este sensible cuadro, están relacionadas tanto con factores estructurales como por ciertas deficiencias en la gestión gubernamental. Las primeras, a todas luces mucho más determinantes, tienen que ver con el legado material y psicológico que legó la etapa neoliberal que dominó gran parte del pasado
ARGENTINA
Domingo 20 de octubre de 2013
sur 9
La caza del octubre verde reciente de nuestro país. En efecto, la destrucción del tejido industrial y del autoabastecimiento energético significó que el crecimiento económico viniera aparejado de una tasa de importación sensiblemente mayor, a raíz de los insumos industriales y manufacturas que se dejaron de fabricar –o bien que no se pudieron siquiera desarrollar– y de la energía necesaria para su fabricación. Y a la salida de dólares derivada de estas causas se agrega el factor psicológico que se imprimió en buena parte de la sociedad, luego del papel preponderante que le otorgaron a la divisa norteamericana la dictadura cívico-militar (1976-1983) y los gobiernos de Carlos Menem y Fernando de la Rúa (1989-2001),que en los hechos produjo que la moneda norteamericana haya sido el instrumento por excelencia,tanto como resguardo de ahorro como alternativa de inversión. Pero a este complejo cuadro, se sumó un aparente descuido por parte del Gobierno para lograr un mayor desarrollo de un tejido industrial nacional que evite la necesidad de importaciones (aunque justo es reconocer que no es claro determinar si existía y existe el empresariado nacional disponible para este desarrollo) y un mayor control sobre la adquisición de moneda extranjera durante aquellos años, como sucede en la mayor parte del mundo. De hecho, luego de que en 2012 comenzaran a implementarse las restricciones a la compra del dólar,el logro de contener la fuga de divisas se vio en parte opacado por el estimulo que se provocó a la natural tentación por adquirir esta moneda de buena parte de la sociedad, un efecto que hubiera sido menor si las medidas se hubieran implementado unos años atrás, es decir en un contexto de mayor calma. Con todo,las actuales reservas de dólares alejan el panorama de una crisis cercana.A fines de 2005,cuando el gobierno de Néstor Kirchner decidió cancelar el total de la deuda con el FMI, abonando con reservas del Banco Central la suma de 9.810 millones de dólares,las mismas quedaron en 16.990 millones, sin afectar por ello el normal funcionamiento de la economía. Las actuales reservas duplican de hecho las de aquel entonces,con lo que resulta altamente improbable que se produzca una fuerte crisis en el corto plazo. La apuesta, entonces, parece tener relación con dotar de estabilidad al sistema en un mediano plazo, es decir evitar crisis económicas futuras similares a las legadas por la mayor parte de los gobiernos durante las últimas décadas. CÓMO ES LA NUEVA OPERATORIA CON LOS BAADE. La circular
A-5487 que el pasado jueves emitió el Banco Central, permite a empresas productivas tomar créditos en el exterior –no menores a tres años de cancelación– para aplicar a bonos Baade, los cuales tienen como objetivo financiar inversiones en el sector energético y se en-
cuentran nominados en dólares. La ventaja para estas empresas es que podrán hacer frente a los pagos de estos créditos obteniendo dólares al cambio oficial por parte del Gobierno. Pero según se detalla, las compañías deberán poseer estos títulos hasta su vencimiento en 2016,
cobrando una tasa de interés anual del 4% en dólares que se pagará de forma semestral, y al valor del cambio oficial. Para el caso de que deseen desprenderse de estos bonos, también deberán venderlos al valor del cambio oficial, lo cual impedirá que las empresas los utilicen
como un instrumento especulativo de corto plazo y alto rendimiento, que hubiera originado más pérdidas de reservas para el Banco Central. El hecho de que sea posible adquirir Baades con dinero declarado se presenta como el mayor incentivo para su adquisición, ya
que se especula que los bajos resultados obtenidos durante los tres meses iniciales del programa oficial, tuvieron una estrecha relación con las reticencias del empresariado por adherir a un instrumento originalmente ideado para ingresar capital no declarado al fisco
.
10
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
Domingo 20 de octubre de 2013
JORGE GILES jgiles@miradasalsur.com
Cierre de campaña a última operación sucia contra el
L Kirchnerismo en general y La Cámpora
en particular, fue el cierre de campaña editado por Clarín, La Nación y Perfil. Kirchneristas, no kirchneristas y antikirchneristas mostraron sus partes duras y sus partes blandas en la previsible reacción. Esta vez, el blanco fue Juan Cabandié. No fue un blanco cualquiera. Los reyes de la jungla andan de caza mayor por estas horas. Hay que cazar a los Hijos, a las Madres, a las Abuelas, a Cristina, al proyecto de país que encarna el Kirchnerismo. De eso se trata. Buscaron eliminar la imagen vencedora en el debate televisivo que por amplio margen ganó Cabandié. Esa vez el tiro les salió por la culata a los dueños de TN. Creían que el final cantado de esa noche era un Bergman ya posicionado en el primer escalón, una Carrió glamorosa por su amplia experiencia en las bancas televisivas y un Cabandié dando pena, temeroso, inexperto, ubicado como se merece en el último lugar. Pero el final fue otro. Se impuso Cabandié por mejores argumentos y mayor templanza sobre los otros dos candidatos. Había que dañarlo con un golpe certero antes que siga creciendo; pero que todo pareciera un “accidente”. Y otra vez el tiro les salió por la culata. Los primeros videos editados muestran a un conductor ofuscado contra una agente de tránsito y un par de gendarmes. Multiplicada esa imagen en las redes sociales y maliciosamente editadas en los títulos y las editoriales de Clarín, TN y La Nación, una jauría cargó contra Cabandié. Por humanidad o simplemente por reflejo, algunos publicamos inmediatamente en los muros virtuales que eso era una operación de Clarín, ese monopolio que aún debe pedir perdón a la sociedad por su complicidad con la dictadura. Y por las ofensas a Néstor Kirchner y a la Presidenta. O quizá la nuestra fue una reacción por haber aprendido hace mucho tiempo conocer a los canallas. Y al enemigo del pueblo, uno aprendió a no creerle nada. “Ni un tantito así”, diría el Comandante. Volvamos al video. ¿Cabandié chapeó con su condición de diputado? No. ¿Cabandié alzó su dedo medio y les dijo “fuck you” (como hace Lanata) a los uniformados? No. ¿Cabandié les ofreció pagarles una coima para zafar de la pinza? No. ¿Cabandié se negó a pagar la multa? No. ¿Cabandié tenía que dejar que le secuestren el auto por no portar el último pago de un seguro que portaba? No. ¿Y entonces cuál es el delito que comete para condenarlo en juicio sumario en la plaza pública de Magnetto? “Pasa que se calentó”, responderán algunos. Y allí se descubrió que era un ser humano como cualquiera. Y ése sí que es un pecado. Pero aparece el video en crudo, con la marca de agua de la Policía Metropolitana, que lo muestra reflexivo, sereno, argumentando que no había cometido una infracción como para que le secuestren el auto y le revisen el bolso y lo retengan 40 minutos en un puesto de control de tránsito. Hay que observar la grabación completa. ¿Por qué no difunden este video con la misma frecuencia que los anteriores?
Porque se demuestra allí que los primeros videos son un recorte malicioso de lo que realmente pasó esa noche. Juan Cabandié fue expuesto al apedreo de los periodistas que creyendo a pies juntillas el video difundido por Clarín le pedían que se arrepienta de tan mal comportamiento. Lo hacían sin pudores. Les faltaba la toga y el cilicio del inquisidor. “Arrepiéntete malvado”. “Pedí perdón a esa chica”. Algunos comunicadores y dirigentes políticos mostraron la hilacha. Por estas horas, muchos se preguntan si impactará o no en el resultado electoral del próximo domingo. Si impacta negativamente es que el Grupo Clarín sigue ganando la batalla cultural con sus mentiras. Es así de sencillo. Y si tiene que suceder, que suceda. Pero importa aprender de esta lección que nos deja “el caso Cabandié”. Que los periodistas y políticos que bailan al compás de la batuta de Clarín hayan dicho las barbaridades que dijeron, no es novedad. Pero que se coman esta operación aquellos y aquellas que no lo son, es una pena. Nadie tiene el derecho a “absolver” a Cabandié. No hay razón para hacerlo y mucho menos hay autoridad moral superior a la de él para tener que hacerlo. Lo cierto es que a falta de capacidad para dotar a Massa y a Macri de mejores propuestas para ganar al Kirchnerismo y a falta de mejores ideas y proyectos de país para ofrecer ante la sociedad, hacen lo que siempre hicieron: destruyen al adversario, o intentan hacerlo. Son expertos en demoliciones. De construir algo, ni idea. ¿Los que adhirieron fácil y rápidamente a la operación ya le pidieron disculpas a Cabandié por juzgarlo antes de tiempo? Es un error político dejarse guiar por el conocimiento sensorial, el primero que se nos aparece. Hay que aprender a cultivar el conocimiento racional para llegar finalmente a un criterio de verdad. En este caso, encima, no había necesidad conociendo a los actores. Conociendo a Clarín sobre todo. Y es un error mayor no difundir hasta el cansancio toda la verdad de esta operación hasta desnudarla en público con la divulgación del último video. ¿Por qué no se hace? ¿Por qué se sigue hablando de la primera versión escandalosamente editada? ¿Por qué no se denuncia el asesoramiento del ex gendarme Maza, el que lideró el alzamiento el año pasado? ¿Por qué los candidatos, vengan de donde vengan, siguen creyendo el mentiroso guión que difundió Clarín? No será éste un asunto cerrado hasta que todos ellos pidan disculpas a Cabandié. Una elección se puede ganar o perder. Lo que no se puede perder es la memoria y el rumbo hacia el futuro. Esta nueva canallada es el cierre de campaña opositora, bien sazonada por la foto escuálida de Sergio Massa en soledad con Reuteman y Lavagna y “la gente del campo” y por las editoriales de Majul y de todo el staff de TN, La Nación y Perfil. La Plaza de Mayo llena de pueblo cantando “Fuerza Cristina”, fue la mejor respuesta a esta sucia operación contra Juan Cabandié. La vida, además, le reservó otra linda caricia: la llegada de su hijo, Ciro Néstor, justo el Día de la Lealtad.
Para el PRO, la educación tiene precio Denuncian la mercantilización de un programa educativo en la Ciudad y la instalación de un sistema de inscripción discriminatorio que exige un registro on line.
El legislador Francisco Tito Nenna (Frente para la Victoria) denunció que el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, y su ministro de Educación, Esteban Bullrich, avalan la mercantilización de un programa que busca ayudar a retomar y finalizar el secundario.Adultos 2000, un programa de educación a distancia iniciado en 1999 para terminar el bachillerato cursando de modo virtual, por donde ya han pasado cerca de 120 mil alumnos y que hoy cerca de 9.000 están activos, permite completar el bachillerato a quienes cuenten con nivel medio incompleto. No requiere obligación de asistir a clases, aunque sí exige presencia en la inscripción y en los exámenes finales. Brinda diferentes instancias de apoyo a los estudiantes, consta de 26 materias y estima su finalización en tres años o menos. Los materiales de estudio están a disposición de los estudiantes a través de una plataforma a la que acceden por internet o pueden solicitarlos en papel aquellos que no tuvieran conectividad. La misma plataforma permitiría la capacitación docente y el contacto virtual con los alumnos. Pero, según reveló Nenna a Miradas al Sur, la firma Kuepa, que desembarcó en Argentina a fines de 2012 y tiene filiales en distintos países, fue contratada sin licitación por Bullrich a principios de año para armar la plataforma virtual, a pesar de que el Estado porteño cuenta con Incorporación de Tecnologías (Intec), un programa adonde reportan más de 200 programadores informáticos y que podrían haber resuelto el requerimiento sin apelar a un proveedor privado. Kuepa está ofreciendo el mismo programa de terminalidad secundaria en forma privada,como empresa educativa, con el mismo formato. “Y empeorando la situación –remarca Nenna–, lo hace a través de una empresa cuyo director local es Gabriel Sánchez Zinny, un empresario de la educación privada, un gurú, como les gusta definirse, con quien Bullrich escribió un libro este año. Pero el límite lo alcanzan cuando proponen comercializarlo a $ 495 mensuales a través de las páginas de Mercado Libre”. Este medio pudo corroborar la publicación de la oferta aunque fue levantada el viernes al medio día luego de que se hicieran públicas las denuncias. Así, el legislador denuncia que el macrismo “está convirtiendo un derecho social, como es la educación, en mercancía; a través de una empresa proveedora del Estado”. En la página de Kuepa, Sánchez Zinny habla de la necesidad de que la empresa privada a través de la virtualidad ingrese en la educación ya que los estados no pueden dar ése servicio. “Y ése es el eje de la cuestión, hablan de ‘servicio’ cuando la educación es un derecho social, indelegable, una responsabilidad del Estado”, critica Nenna y recuerda que es la lucha que se llevó adelante en la Argentina de los años noventa contra la privatización de la educación. La plataforma virtual está inconclusa y los trabajadores de la educación afectados al programa advirtieron que sus propios alumnos reciben la oferta de Kuepa por mail. “El PRO tiene una mirada mercantil de la Educación y, de forma adicional, el Ministerio de Educación del PRO está ahora planteando una inscripción online en las escuelas y a través del teléfono 147, que evita la comunicación dialéctica que se da entre la comunidad y la escuela” revela el legislador, para quien esa experiencia de la que hablaba Paulo Freire resulta fundamental al tiempo que anticipar una situación discriminatoria que atenta contra el derecho igualitario a la Educación. Sostiene que la inscripción a través del 147 deja afuera a quienes no están en la Ciudad de Buenos Aires, dado que es un teléfono al que sólo se puede acceder desde la Ciudad. Revela que esa modalidad de inscripción no sólo anula la relación personalizada que une a padres y docentes, sino que además excluye a aquellos que no consigan una vacante. “Esto va a afectar terriblemente en lugares como en al zona sur, donde faltan 6.800 vacantes y donde los padres que finalmente pudieran acceder a esta forma de inscripción, sencillamente les van a poder decir que no hay lugar, y listo”, critica y afirma que el Gobierno porteño del PRO está utilizando los fondos de los 3,6 millones de ciudadanos, que sufrirán este año un presupuesto educativo que recibió un 2% menos que en los últimos 10 años, que se viene reduciendo porcentualmente y donde hay una necesidad educativa tan grande que resulta violento que se especule económicamente con la posibilidad de que jóvenes y adultos terminen el secundario. “Frente a esto, el Gobierno porteño permite la competencia de una empresa privada y abre la educación como mercancía a las empresas privadas”, concluye FELIPE DESLARMES fdeslarmes@miradasalsur.com
.
ARGENTINA
Domingo 20 de octubre de 2013
sur 11
Aerolíneas Argentinas, una de piratas DIEGO DOMINELLI politica@miradasalsur.com
a trama, los actores y las empresas que intervienen en el juicio que los ex dueños del grupo Marsans y de Aerolíneas Argentinas, Gonzalo Pascual –fallecido– y Gerardo Díaz Ferran –preso por presunto alzamiento de bienes y lavado de dinero– presentaron en el Ciadi contra el Estado Argentino por la expropiación de Aerolíneas, se parece bastante al guión de una película, La gran estafa. La diferencia está en que esta historia sucede en cuatro países, España, Inglaterra, EE.UU. y Argentina.
L
QUIÉN ES QUIÉN. El fondo de inversión inglés Burfor Capital Limited financia el juicio iniciado por los ex dueños –españoles– de Marsans y Aerolíneas. El mismo cotiza en bolsa y tiene cede en un paraíso fiscal en la isla Genesy del canal de la mancha. El estudio de abogados que representa a los buitres de España es el despacho King & Spalding de origen yanqui. LOS HECHOS. Marsans le reclama 1.100 millones de dólares al Gobierno Nacional por la expropiación de Aerolíneas ante el tribunal de resolución de conflictos y diferencias dependiente del Banco Mundial, el Ciadi, a raíz de la demanda interpuesta en 2010. Marsans, que vació Aerolíneas, que la endeudo en 1.000 millones de dólares, que rompió la confianza del usuario en su línea de bandera, que desconectó al país y que jamás cumplió con lo firmado en el contrato
de compraventa en octubre del 2001, siempre consideró la expropiación, producto del vaciamiento generado como “un expolio” y decidió acudir al Ciadi demandando al Estado Nacional que por decisión del Congreso de la Nación –votaron diputados y senadores– decidió expropiar y declarar de utilidad pública a Aerolíneas Argentinas y Austral cielos del sur. EL ENGAÑO. La estrategia de Díaz Ferrán y
su socio fallecido fue demostrar y culpar a la Argentina por la quiebra de todas sus empresas, para eso y para no pagarle a ninguno de sus acreedores, que son miles entre empresas, usuarios y trabajadores, se declararon insolventes –en forma particular y comercialmente–, mediante operaciones de compraventa como la de Marsans a Posibilitum Business en el año 2010. Así, los empresarios españoles fueron ocultando su patrimonio o desviándolo a esas empresas y a un liquidador –o testaferro– llamado Ángel De Cabo, hoy preso en España. El mecanismo utilizado para lograr la insolvencia particular fue el de avalar con su propio patrimonio la viabilidad de sus empresas. Al comenzar la quiebra o los concursos de acreedores de las mismas, esas garantías si hicieron efectivas y así impidieron la liquidación de una parte importante de sus patrimonios personales. Al ser presuntamente insolventes hicieron un arreglo económico con el fondo de inversión inglés Burfor Capital Limited que se hace cargo de los gastos del juicio, porque los vaciadores de Aerolíneas dicen,y hasta ahora vienen probando, no tener ni cien euros. El acuerdo
estipula que Burford cobrara parte de la indemnización que reclaman Díaz Ferran y el fallecido Pascual en caso de que estos ganen el juicio. Para eso, el monto a cobrar está prendado en favor del grupo inversor inglés que será el primero en llenarse los bolsillos. LA TRAMPA. Durante los años 2005/06 Pascual y Ferran negocian una compra de 72 aviones Airbus y dan una seña de 150 millones de euros; por ese entonces eran dueños de AirComet,Aerolíneas Argentinas-Austral, Spanair y Aebal. 40 aeronaves por unos 1.100 millones serían ubicadas en AR y AU. Pasaron los años y producto de las malas gestiones pierden Spanair, Aebal, más tarde Aerolíneas por vaciamiento y finalmente la quiebra de AirComet, que recibió algunos aviones de aquellos 72. Tras años de negociaciones Marsans, que ya no compraría el resto de los aviones Airbus, recibe como devolución del fabricante europeo 33,8 millones de euros de aquellos 150. No obstante el liquidador De Cabo se quedo con 4,9 millones de euros que están en una cuenta del BBVA en Suiza más otros 9 que no se sabe dónde están. Cuestión que esta linda gente inicia el juicio por 1.100 millones porque si cobran ese dinero le pagan a todos los acreedores de todos los concursos correspondientes a cada una de las empresas que ellos mismos malvendieron o vaciaron incluida Viajes Marsans. La sociedad patrimonial del grupo Marsans adquirida por Posibililitum es propietaria de las acciones de: Newco (empresa de handling aéreo), la cadena hotelera Hotetur,
Air Comet,Viajes Crisol,Viajes Marsans Tiempo Libre, Astra (empresa que alquilaba aviones y seño los 72 Airbus), todas ellas en concurso de acreedores entre los que están Hoteles Melia y Pullmantur. Como vemos, recuperar nuestra empresa de bandera expropiando a un vaciador, ser soberanos y conectar el país, como se lo esta haciendo, no es una tarea fácil. La soledad del Estado Argentino frente a este conflictos que se dirime en el Ciadi, organismo que defiende multinacionales del poder económico mundial, es manifiesta, la particularidad en el caso Marsans Aerolíneas es que si ellos ganan, los vaciadores, los primeros beneficiados serán los abogados yanquis y parte del sector financiero Británico representado por Burford
.
12
sur
ARGENTINA
Domingo 20 de octubre de 2013
ENTREVISTA. NORBERTO GALASSO. ESCRITOR
“La victoria estratégica está ganada” Autor de varios libros de historia, analiza el peronismo y su relación con la izquierda y la clase media y lo compara con el kirchnerismo, desde la subjetividad de un contador de Parque Chacabuco. Similitudes y diferencias de los movimientos de masas en la Argentina. Tiempos de cambio, revisión y perspectiva.
on 78 años, Norberto Galasso es un ensayista que no detiene ni su actividad, ni sus seminarios, ni su militancia.Y aunque ha escrito decenas de libros sobre historia remarca: “No soy historiador, soy contador”, y sonríe, en voz muy baja, con modestia. Su casa en el sencillo barrio de Parque Chacabuco es parte de la herencia de su padre, quien de joven había militado en el socialismo y fue volcándose al peronismo. A su estudio, ubicado sobre el negocio que montó su padre delante de su casa, se llega por una escalera con un pasillo muy angosto.Arriba, uno podría apostar que no hay paredes, que son sólo libros. En la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, leyó a Marx, a Trotsky, y aprendió de lucha de clases, plusvalía, explotación. Pero él remarca que sobre todo eso, aprendió más en la vida real, observando a la clase media de su barrio, desde su profesión de contador. Estudioso de los movimientos sociales y de la organización obrera, revela cierta angustia por la disgregación de la central obrera:“Que tengamos varias CGT hace que un movimiento como el peronismo, que considera a los trabajadores su columna vertebral, considere al kirchnerismo algo muy distinto.Ya incluso están los que dicen ser kirchneristas y no peronistas”. Y detalla los motivos profundos de la política de Néstor y Cristina surgidos de las claves de la política de liberación de Perón: “La relación con el Fondo Monetario Internacional; no admitir su monitoreo; la reactivación del mercado interno; una inflación aún alta pero superada por los convenios de trabajo que permiten una redistribución del ingreso; los avances de Perón con el intento del ABC, se continúan hoy con la Unasur y la Celac; pero sumando algunas particularidades como la reivindicación de los derechos humanos, que ha realizado el gobierno de Kirchner. Pero habría que recordar que los derechos humanos se firmaron en el mundo en 1948, que los tiempos cambian las subjetividades y que entre los derechos humanos está también tener vivienda, acceder a una buena alimentación y educación y, en este sentido, aquel peronismo también lo cumplió”. –¿Qué lugar interpreta que ocupa el peronismo en la historia? –Yo entiendo al peronismo como un movimiento nacional policlasista de componentes diversos que, en determinados momentos de su historia, han logrado hegemonizar el movimiento. Es un proceso de li-
DIEGO MARTINEZ
FELIPE DESLARMES fdeslarmes@miradasalsur.com
C
GALASSO. “YO CREO QUE ES EL PUEBLO EL QUE GENERA SUS REPRESENTANTES. LUEGO, SE DA UN IDA Y VUELTA DE CRECIMIENTO RECÍPROCO.”
beración general indiscutible. Pero hemos tenido un momento en el que los grandes consorcios ligados a bancos extranjeros producto de la dictadura se imponían en la conducción del peronismo; tuvimos el menemismo, que es el reverso de aquel peronismo original; hoy tenemos éste, que contrasta de aquél por el apoyo de la política en relación con la juventud, porque hubo grandes desencuentros entre la juventud y Perón. Pero en el caso de Néstor y Cristina,la juventud irrumpe definitivamente, convirtiéndose para algunos en una de las apoyaturas principales del Gobierno, junto a los movimiento sociales y a algunos sectores del empresariado, aunque yo desconfíe de estos últimos, porque hoy dicen una cosa y mañana otra, a pesar de haber sido beneficiados por la reactivación del mercado interno. –¿Cómo ubica a la clase media en el contexto actual? –Acá, por ejemplo, en el barrio, mi viejo tenía un negocio y cuando me recibí de contador empecé a llevar contabilidades de los pequeños comercios. En 2001, estaban todos reventados: el banco en rojo, las casas hipotecadas, todo el día de brazos cruzados por la disminución notable del consumo. Ahora han recuperado todas esas posiciones, han levantado hipotecas, tienen autos que cambian, tienen las cuentas del banco bien, pero
siguen teniendo una resistencia feroz al peronismo. Algunos emparientan de un modo u otro con el kirchnerismo, agravado a veces también por el hecho de que sea una mujer la presidenta, pero más que eso, creo que juega una actitud hasta racista con respecto a los trabajadores, a los que ellos llaman “los negros”. Y creen, aunque dicen “piensan”, que se han recuperado sólo por su propia inteligencia y capacidad industrial; cuando en realidad han remontado por la política del Gobierno Nacional. –Como quien dice que está bien porque labura mucho y uno se pregunta por qué no entiende que antes se esforzaba igual, pero que las políticas nacionales no le permitían crecer... –Exacto. Recuerdo ahora a una tía que fue muy concreta: mi familia paterna era de una condición bastante pobre, vivían en un conventillo donde un amigo empieza a mejorar su situación económica al escasear cubiertas en la época de la guerra.Viene el peronismo y se convierte en empresario, con un auto para cada hija, chalet en Mar del Plata... entonces, se olvida de mis familiares... y no va que después del ’55 empieza a decaer nuevamente. Se encuentra un día con mi tía y combina para visitarlos. Cuando se reúnen les dice que ha sido un empresario muy inteligente y se manda la parte; y mi tía, que era una pe-
ronista bastante fanática, le dice: “Mirá, vos antes del peronismo eras un pelotudo; y después de que cayó el peronismo has vuelto a ser un pelotudo.Así que fuiste inteligente únicamente cuando estaba Perón en el gobierno” (risas). –Hace un tiempo, publicamos a un historiador que definía al peronismo como “el espacio político que les enseñó a los negros a mirar al patrón a los ojos”, en el sentido de recuperar la dignidad frente a esa cosa del patrón de esperar que agache la mirada... –Eso es fundamental, por supuesto. Recuerdo haber estado discutiendo de joven sobre peronismo, que fue cuando uno quería discutir en base a lecturas europeas... algo muy difícil, ¿no es cierto?... me recuerdo en la casa de un amigo con varios compañeros, discutiendo por horas, y el padre de uno de ellos cebaba mates, o compraba galletas, iba, venía. Y al final de la reunión nos dice: “Muchachos, ustedes hablan de índices de precios y de la cosa científica... yo les digo nada más que no están tomando en cuenta que antes del peronismo, yo entraba a la fábrica con la cabeza gacha; y que durante el peronismo, me sentía orgulloso de ser un obrero... sentirse persona es en lo que ayudó la política de Perón y la obra social de Evita... si eso no es dignificación no sé dónde está... –En un intercambio de cartas
con Altamira usted le reclamaba haber perdido de vista quién es el enemigo principal. Como ocurrió con cierta izquierda que se unió contra Yrigoyen y terminó abriendo las puertas a la década infame. ¿Cómo ve la relación actual con el kirchnersimo? –Claro, yo creo que hay sectores que son rescatables...muchos se fueron yendo de los partidos de izquierda hacia el kirchnerismo. Es un tema histórico...La izquierda surge en la Argentina antes de la clase trabajadora fabril, traída por la inmigración, con los obreros artesanales, mayormente anarquistas, que tenían algunos gremios que después se fueron unificando, como el de carpinteros, lustradores, ebanistas, el tipo que tenía los medios de producción en sus manos. Era un trabajador, nadie lo niega, pero yo entiendo que no era un obrero.El obrero industrial es aquel vinculado de otra forma con la producción. Es el que yo conocí acá cerca, en la fábrica Volcán, por ejemplo, donde había 500 obreros. O el de La Bernalesa, en Quilmes o Bernal, donde eran 4.000 obreros. Ya a partir del ’35 y con la Segunda Guerra, cuando empieza la sustitución de importaciones... y todavía guardo un folleto de Codovilla donde dice: “El Imperialismo norteamericano se ha vuelto democrático en la medida en que se ha aliado junto con Inglaterra a la Unión Soviética y, por
ARGENTINA
Domingo 20 de octubre de 2013
llo de “aun cuando uno se reconozca comunista, o socialista, o peronista, solamente caben dos posiciones en la historia: o se está a favor de los monopolios o se está en contra de los monopolios”.¿Cree que quedó claro eso con el conflicto por la 125? –Eso Biolcati lo entiende bien. (risas). Una de las primeras cosas que se leen del marxismo es que hay “clase en sí” y “clase para sí”; donde la “clase para sí” es la clase que es consciente de sus intereses, que es siempre la oligarquía. Ellos saben bien quién es su enemigo. La clase media es, como decía Hernández Arregui, el queso del sándwich. Pero de ahí surgen los muchachos del ’70, con todo el coraje para “dar la vida por una causa”. –¿A qué atribuye este fuerte interés por la historia? –Nosotros vemos acá cerca, en Filosofía y Letras, donde estamos haciendo un seminario desde hace cuatro años... sí, yo llegué tardíamente a Filosofía y Letras (risas)... y adonde llegamos luego de haber hecho en el Teatro Ateneo unos cursos de historia argentina con 700 personas... Creo que la búsqueda se da por los golpes recibidos y las frustraciones. Cuando un tipo de orientación radical lee que Yrigoyen, que era un conspirador permanente, donaba los sueldos y después se entera de que Gil Lavedra fue asesor del banco Morgan, eso le mueve el piso... porque son gente sincera, son gente que puede vivir como puedo vivir yo, austeramente. Lo mismo que le pasa al Partido Socialista, que se ha roto en 20 pedazos, y un sector está bancando a Binner que dice que él votaría a Carriles... Incomprensible, sí, pero en una provincia de chacareros.Y eso lo sabe bien Rossi, al
Con Néstor y Cristina, la juventud irrumpe, convirtiéndose en una de las apoyaturas principales del Gobierno. que hicieron escraches, pero es un fenómeno... A veces me pongo a pensar, si en un grupo donde somos 50 personas, a mí, que soy el orientador, me resulta difícil evitar disensiones... me imagino lo que debe ser estar al frente de 40 millones de tipos... con intereses contradictorios, con manías y maniobras, con la mala fe de algunos, con el dinero que giran otros, algunos que lisa y llanamente son unos boludos, esos que escupen al cielo... La tarea titánica que viene siendo reconstruir una Argentina que estaba destruida... –¿Qué falta? –La unión de la Patria Grande es fundamental.“Son una veintena de países que miran unos al Atlántico y otros al Pacífico y se dan la espalda entre sí”, decía Alberto Methol Ferré. Eso dificulta. Y cuando surge un movimiento nacional, así de improviso, como hizo Kirchner, y en un Estado con los demás parti-
dos en decadencia...recordemos que había un escepticismo total, que la gente quería irse, que no quería saber más nada de nada.Y Néstor tuvo una enorme capacidad política. Y Cristina tiene actitudes excepcionales y un gran coraje, como demostró en la ONU. Pero hay una diferencia tremenda entre ella y la segunda línea, que es el problema de 2015. –Pero, ¿es optimista respecto del futuro? –Sí,sí,yo creo que de algún modo va a surgir alguna cosa.Veo con optimismo a tipos como Urribarri que me daría más confianza que Scioli; o Taiana, que es también un tipo que merece toda mi confianza. Hay figuras interesantes de segunda línea en el sindicato del grupo de Caló. Lo mismo el Chino Navarro. Puede ser que sea necesario pasar un período de mayor moderación,no tanto como el de la traición de Alvear a Yrigoyen, porque fue la vuelta de la derecha,que permita retomar más tarde. Porque la historia pasa las facturas. Las indefiniciones del peronismo han traído como consecuencia que tipos como Massa se hagan los peronistas. También veo que se va produciendo una maduración en los chicos de La Cámpora, que a veces han sido demasiado impetuosos. Hay gente. El pueblo genera sus representantes. –¿Es el pueblo que madura y genera un representante, es el representante que se pone a la cabeza y permite ese movimiento, o ambas cosas? –Yo creo que es el pueblo el que genera representantes. Evidentemente, después el representante tiene una vuelta hacia el pueblo y de éste nuevamente al representante, reproduciendo una relación de crecimiento recíproco. Creo que el pueblo los genera aunque, a veces, tarden en aparecer.Y algunos no estén a la altura de las circunstancias. Recordemos a Bordón, había aparecido como un hombre importante que termina saliéndose de la política... Por eso, lo fundamental es el protagonismo popular, es decir, gente que esté dispuesta a movilizarse, a apoyar cosas. El milagro cubano se da por el gran caudillo que es Fidel, pero es, al mismo tiempo por una capacidad de resistencia del pueblo que le permite hacer frente a un bloqueo infame de tanto tiempo. –Cristina, al finalizar las PASO, tomó una actitud serena y se abrió dando entrevistas donde habló hasta de cosas personales... –Y está bien, porque la muestra humana,mucho más cercana al pueblo... por momentos estuvo a punto de quebrarse cuando habla del marido, y explica las cosas como diciendo:“Nosotros no tenemos nada que ocultar”. Y yo creo que eso es importante, esa comunicación. –¿Cree que al principio el kirchnerismo era bastante reacio a dar entrevistas por aquel axioma de “mejor que decir, es hacer”? –El país ha cambiado rotundamente. Ahora hay que avanzar en algunos cambios más importantes. Y es difícil, precisamente por la importancia que han adquirido los poderes mediáticos. Hay que generar conciencia. Yo creo que la victoria estratégica está ganada, aunque puede haber procesos o empantanamientos. Habrá que encontrarle la vuelta
.
Una mirada olvidada NORBERTO GALASSO
En la contratapa de Miradas al Sur, del domingo 13 de octubre, aparece el artículo titulado “Aquellas miradas sobre el 17 de octubre”, de Claudio Panela, en el cual se pasa revista a las distintas declaraciones producidas ante la irrupción de los obreros, ese día histórico, en la Plaza de Mayo. Resulta meritorio recordar de qué manera reaccionaron los medios de comunicación y los partidos políticos ante esa presencia tumultuosa que venía a inaugurar un nuevo ciclo en nuestra historia. Sin embargo, le ha quedado “una mirada olvidada”, y de ahí mi intención de completar el artículo. Panela afirma: “Los medios de las fuerzas políticas de izquierda, empero, fueron mas allá que los diarios comerciales en su condena a los protagonistas de la jornada. Llama la atención que todos ellos eran considerados marginales y lúmpenes, esto es, la antítesis del ‘verdadero trabajador’, supuestamente defendido por aquéllas”. Y seguidamente reproduce las opiniones del periódico Orientación, del Partido Comunista, y de La Vanguardia, del Partido Socialista. Seguramente, en el ritmo vertiginoso del periodismo, Panela ha olvidado la declaración del grupo Frente Obrero, fundador de la Izquierda Nacional. Sería justicia que Miradas al Sur cubriera ese olvido para beneficio de sus lectores. Frente Obrero, a través de su orientador Aurelio Narvaja, publicó un artículo titulado “La capitulación de los socialistas y stalinistas ante el imperialismo explica el aporte obrero a Perón”. En lo fundamental, sostuvo:“Los acontecimientos de los días 17 y 18 de este mes han dejado perplejos y confundidos a los stalinistas, socialistas y, en general, a toda la pequeña burguesía que se halla bajo el influjo ideológico de la oligarquía y el imperialismo. A fuerza de repetir todos los días que el pueblo argentino –salvo algunos pocos miserables colaboracionistas– repudiaba unánimemente la dictadura, habían llegado a creer que eso era cierto. La ofensiva oligárquico imperialista que había logrado movilizar a grandes sectores de la pequeña burguesía acomodada, estudiantes y profesionales, se hizo sentir en el seno mismo de la oficialidad que hasta entonces había apoyado al coronel. La estrategia peroniana de organizar a la clase obrera para apuntalar su política nacionalista parecía haber fracasado. La oficialidad de Campo de Mayo, haciéndose intérprete del resto del Ejército, exigió la renuncia de Perón y ofreció a la oligarquía algunos ministerios a fin de constituir un gabinete de conciliación nacional. La clase obrera interpretó estos acontecimientos políticos como el preludio de un inminente ataque a sus condiciones de vida... y empezó a agitarse, infundió un nuevo coraje a las, hasta ese momento, desorientadas y destartaladas huestes peronianas y salió a la calle para impedir que se estabilizara un cambio político que conducía, inevitablemente, al poder a la burguesía agropecuaria... He aquí que un militar, un recién llegado o poco menos, logró sacar al proletariado de sus fábricas y talleres y lanzarlo a la calle con el solo apoyo de un débil equipo de dirigentes sindicales de alquiler y sin ningún gran diario que apoye su política. La misma masa popular que antes gritaba ¡Viva Yrigoyen!, grita hora ¡Viva Perón! Así como en el pasado se intentó explicar el éxito del irigoyenismo aludiendo a la demagogia que atraía a la ‘chusma’, a las ‘turbas pagadas’, a la ‘canalla de los bajos fondos’, etc., así tratan ahora la gran prensa burguesa y sus aliados menores, socialistas y stalinistas, de explicar los acontecimientos del 17 y 18 en parecidos términos”. Más adelante, el artículo agrega: “Perón se les aparece, entre otras cosas, como el representante de una fuerza que resistió larga y obstinadamente esos intentos (ingresar a la guerra) y como el patriota que procura defender al pueblo argentino de sus explotadores imperialistas. Ve que los más abiertos y declarados enemigos del coronel constituyen una cáfila de explotadores que querían enriquecerse vendiéndole al imperialismo angloyanqui, junto con la carne de sus novillos, la sangre del pueblo argentino”. Y concluye afirmando que “la clase obrera le ha dado a los acontecimientos señalados el sentido de un verdadero triunfo suyo. Por primera vez, en muchos años, ha salido a la calle y ha influido de manera importante en el curso político del país... Las grandes masas explotadas se están poniendo, de nuevo, en movimiento...”. Por supuesto que una lectura total del artículo, hecha a microscopio, revela que celebran el 17 de octubre desde su óptica propia, desde el “golpear juntos, marchar separados” que enseñara Lenin o desde “la revolución permanente” que predicara Trotsky como destino socialista de los movimientos de liberación nacional. Pero Frente Obrero debe ser recordado como “una mirada” del lado de los obreros del 17 de octubre y ello impide sostener que todo fue traición e incomprensión en la izquierda de la Argentina. Agradezco la publicación de estas líneas en bien del pasado... y también del futuro
.
DIEGO MARTINEZ
lo tanto, hay que hacerles entender a los trabajadores que no se puede hacer huelga a las empresas norteamericanas o inglesas, que son la mayoría en la Argentina”. Se podía hacer huelga sólo en las empresas cuyos orígenes no eran aliados a Rusia...Y a la clase trabajadora esas cosas no le interesan. Al trabajador le interesa discutir el salario, vivir mejor e ir mejorando su situación y la de sus hijos. Dicen que la política no admite espacios vacíos y ahí es donde aparece Perón. –¿Cómo fue su primera militancia? –Ingresé al Partido de Ramos, el Partido Socialista de Izquierda Nacional, donde encontré una síntesis entre lo nacional y lo social. Después rompí con Ramos y encontré el Frente Obrero, que identificó al del 17 de octubre del ’45 como un movimiento popular que no iba a tener mucha vida. Pero como la clase obrera estaba en la calle, debíamos galopar al lado siguiendo la línea leninista de golpear juntos y marchar separados; apoyándolo en contra de sus enemigos, seguros de que el peronismo iba a desmoronarse y que entonces pasaríamos a la conducción. Ahí nos equivocamos un poco, ¿no es cierto? En los años ’60, Cooke y Hernández Arregui decían que como marxistas debían estar dentro del peronismo y tener contacto con los obreros, pero les hablaban de peronismo. Nosotros, que queríamos hablarles de otra cosa, lo hacíamos en la mesa del café La Paz... pero los obreros estaban en otro lado. –A veces es difícil evaluar, dimensionar los tiempos que se están viviendo... –Jauretche decía que lo fundamental es saber lo que se está viviendo y atisbar lo que viene. Saber lo que la gente está pensando, lo que dice y lo que la gente todavía no dice, que es lo que les permitió a ellos, como hombres de Forja, también comprender al peronismo. Acá hay una clase media poderosa que ronda el 40% y que hay que acercar a la clase trabajadora. Y ayudarles a entender que eso no es desmerecedor, que no necesitan tener a alguien abajo para pisarle la cabeza... –Una separación que los perjudica... –Claro, porque la han pasado muy mal en las épocas de dictaduras, incluso económicamente. Porque el tipo que tiene un pequeño taller, si no hay consumo, se funde. Me acuerdo del 2000, con locales cerrados en todas partes, y la actitud tozuda de los pequeños comerciantes. Mire, mi viejo que tenía una pequeña joyería y relojería y había sido socialista de joven, me dijo un día: “Yo del socialismo me estoy pasando al peronismo porque veo que las cosas que nosotros reclamábamos, se cumplen en la práctica. Por ejemplo, fijate las empleadas domésticas del barrio. A partir del ’46, empezaron a entrar empleadas domésticas que a fin de mes se compraban una pulsera.Al otro mes, compraban un dijecito que se colgaban de la pulsera. Y mi viejo, que era muy observador, me decía que las notaba más altas, porque ya no usaban alpargatas, sino tacos; y que a veces no las conocías porque habían ido a la peluquería. Era una dignificación que se veía en los hechos. –En el año ’62, el Che dijo aque-
sur 13
14
sur
INFORME ESPECIAL
Domingo 20 de octubre de 2013
OSCAR ACTIS Historiador
espués de un año y medio de dictadura, la escena no resultó extraña a los atemorizados vecinos del barrio porteño de Once. El reloj de Federico Manuel Vogelius, conocido como Fico por sus amigos, marcaba poco más de las cuatro de la tarde cuando, en la calle San Luis entre Pueyrredón y Boulogne Sur Mer, fue interceptado por un grupo de hombres que se identificaron como policías.Vogelius era dueño de la fábrica de laminados plásticos Decopal S.A., en San Nicolás, y de otras empresas. Fue propietario de una cerealera, varias madereras, una fábrica de tintas y otras de verduras deshidratadas, de laminación de aluminio y de confección de muñecas. Entre marzo de 1973 y agosto de 1976 había sido editor y sostén económico de la revista política y cultural Crisis, de gran trascendencia nacional e internacional. Además de su actividad empresarial, tenía una conocida pasión por el arte y poseía una importante colección de obras y documentos históricos originales. La acción dura pocos segundos, el tiempo necesario para que los secuestradores lo encapuchen y lo metan en el asiento trasero de un auto. Minutos después, mientras el vehículo se aleja con rumbo desconocido, un Vogelius ciego y aterrorizado escucha la primera pregunta de sus captores: “Vos valés mucha guita, ¿a quién tenemos que hablar para pedirle un millón de dólares?”, le dice uno de ellos. Vogelius les da los números de teléfono y el nombre de Juan Carlos Abatte, gerente de su empresa. Poco después, fuera de los límites de la Capital Federal, el auto se detiene. Lo sacan del asiento trasero del auto y lo meten a los empujones en el baúl. En el trayecto hacen una parada de 15 minutos y los secuestradores abren el baúl. A través de la capucha, Vogelius identifica que, por el tipo de construcción, se encuentra en una dependencia militar. Supone que está ubicada en la zona de Ezeiza. Mientras se encuentra en ese lugar se le acerca otro individuo que, ignorante de los motivos del secuestro, se burla de él: –Así que sos montonero. ¿Te creés Firmenich? –¡No! –responde–. Yo estoy por plata. Me pidieron un millón de dólares. El sujeto se vuelve e increpa a los secuestradores: –¡Entonces me quieren currar! En esa parada le sacan todas sus pertenencias. Reinician el viaje y mientras permanece en silencio en el baúl del coche, escucha que uno de sus captores pregunta: –Principal, ¿no se habrá desmayado? –En ese baúl no se murió nadie –responde otro de los hombres. Antes de llegar a destino, el mismo individuo vuelve a preguntar: –Principal, ¿quién se queda esta noche? A Vogelius lo llevan a un establecimiento de campo, le quitan la capucha y queda al cuidado de dos hombres. Pasa la noche en ese lugar y observa que la finca se dedica a la cría de cerdos. A la tarde del día siguiente, el 30 de septiembre, lo trasladan, nuevamente metido en el baúl del auto, y lo encierran en la habitación de una casa. El lunes 3 de octubre simula una descompensación cardíaca y uno de sus custodios sale a comprar los medicamentos mientras queda custodiado por el otro. El que se queda responde al nombre de “Carlitos” y, según las conversaciones que el empresario ha podido mantener con él, se trata de un policía que participa en la lucha antisubversiva. Se trata Carlos Quiero, a quien Vogelius reconocerá mucho más adelante, cuando ambos estén presos a disposición del Cuerpo I del Ejército, en Palermo. Le pide permiso a “Carlitos”para ir al baño y se escapa por una ventana. Se refugia en una carnicería que está frente a la casa de su
D
RESPONSABLE. EL GENERAL SUÁREZ MASON FUE EL COMANDANTE DEL CUERPO I DE EJÉRCITO EN EL MOMENTO DEL SECUESTRO.
DELITOS ECONÓMICOS DE LESA HUMANIDAD
El “botín de guerra” de los militares argentinos a apropiación de Papel Prensa por parte de los dueños de Clarín, La Nación y La Razón en complicidad con las Fuerzas Armadas golpistas y utilizando las herramientas del terrorismo de Estado es, quizás, el caso más conocido entre los delitos de lesa humanidad con fines económicos cometidos durante la última dictadura. El despojo de las acciones de Papel Prensa sufrido por el Grupo Graiver formó parte de la alianza estratégica entre la dictadura cívico-militar iniciada el 24 de marzo de 1976 y los representantes de los grupos económico-mediáticos más grandes del país. Los grupos económicos concentrados necesitaban a los militares para eliminar a la disidencia política y social que se oponía a sus intereses. Los dictadores, por su parte, requerían no sólo una prensa silenciada por la censura, sino medios cómplices de sus políticas de vaciamiento del país y de sus acciones criminales en el contexto de lo que llamaban “lucha contra la subversión”. Como pago por cumplir esa tarea, Clarín, La Nación y La Razón recibieron –además de la pauta publicitaria de rigor– el monopolio de la producción del papel de diario, una suerte de dictadura contra la li-
L
DANIEL CECCHINI Y ALBERTO ELIZALDE LEAL politica@miradasalosur.com
bertad de expresión. Las consecuencias de esa apropiación afectan, todavía hoy, la vida de los argentinos. Sin embargo, más allá de su visibilidad y de su impacto sobre la vida política del país, el caso Papel Prensa es apenas uno entre centenares de delitos similares, que ponen en evidencia el costado menos conocido del plan de los dictadores y sus socios civiles: el de su propio enriquecimiento ilícito, perpetrado también mediante el terrorismo de Estado. Al escribirse estas líneas, en la Unidad Especial de Investigación de Delitos de Lesa Humanidad con Motivación Económica de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación ya se han identificado con precisión 253 de esas violaciones sistemáticas de los derechos humanos cometidas con fines económicos. Acciones que incluyeron desapariciones, secuestros extorsivos, falsificación de escrituras y otros documentos, además de la apropiación y, en algunos casos, la destrucción de empresas. Asimismo, por orden directa de sus jefes máximos –y en ocasiones
también por iniciativa propia, aunque siempre con la protección de sus superiores–, los grupos de tareas integrados por militares, policías y civiles cometieron estos delitos en beneficio de sus miembros operativos, como parte de un supuesto “botín de guerra”. La investigación y la necesaria judicialización de estos crímenes es todavía, en gran parte, una enorme deuda de la democracia, que en la casi totalidad de los casos aún no ha logrado juzgar y castigar a sus responsables ideológicos y materiales. Eso ha impedido, también, brindar una justa reparación a sus víctimas. Por tratarse de delitos de lesa humanidad, no tienen prescripción posible, aunque hayan sido cometidos hace ya más de tres décadas. Con la publicación de la investigación sobre el secuestro extorsivo y la posterior detención a disposición del PEN del empresario y editor de la revista Crisis, Federico Vogelius, Miradas al Sur inicia –con la colaboración de la Facultad de Ciencias Sociales de Lomas de Zamora– una serie de notas que tiene como objetivos poner en conocimiento del público estos crímenes, hacer conocer a las víctimas e identificar a sus perpetradores
.
LOS OTROS PAPEL PRENSA
Domingo 20 de octubre de 2013
INFORME ESPECIAL
El caso Vogelius El editor de la revista Crisis, Federico Vogelius, fue secuestrado en 1977, con fines extorsivos, por un grupo de tareas del Primer Cuerpo de Ejército. Pudo escapar de sus captores, pero en 1978 fue detenido y puesto a disposición del PEN. cautiverio y el carnicero, a pedido del empresario, sale y llama al gerente de su empresa, Juan Carlos Abatte, al que le trasmite el siguiente mensaje: “Que no paguen, que se escapó”. Luego llama a la policía. El testimonio de su hija, Angelina Vogelius, corrobora la hipótesis de que se trató de un secuestro extorsivo realizado por un grupo de tareas.“A mi padre no le sacan plata. Él se escapa de una casucha en Malvinas Argentinas, frente a Campo de Mayo. Cuando meses después vi a mi padre en Devoto (entonces detenido a disposición de la Justicia militar) me contó que pudo reconocer a dos de los muchachos que lo habían secuestrado. Cuando vio a uno de ellos le dijo: ‘Hola Cacho, o Quique, ¿cómo estás?’. Pero cuando le preguntaron si los reconocía, él dijo que no. No quería reconocer a sus secuestradores porque estas personas estaban también detenidas y tenía miedo de que lo mataran”. Vicente Zito Lema,amigo de Vogelius y director de Crisis, también respalda la hipótesis del secuestro por parte de un grupo de tares: “Él tenía contratada custodia de la Policía Federal o Provincial y creo que son esos custodios los que terminan entregándolo. Yo los conocí porque acompañaba a Fico.Me pedía consejo y siempre le dije que no los tuviera, que no confiara en la policía. Yo no sé muy bien cómo fue, pero creo que la traición viene de la propia custodia. Por lo que él me contó en su momento, tuvo que ser así”. Poco después de escapar, Vogelius declara ante la policía. La descripción que da del lugar donde lo tuvieron secuestrado permite ubicar la vivienda: una casa de la calle Almirante Brown 1125, en Los Polvorines, partido de Malvinas Argentinas, frente a los cuarteles de Campo de Mayo, propiedad de Oscar Luis Gómez, ex sargento del ejército dado de baja en 1960. LOS SECUESTRADORES. El 4 de octubre, el
ex sargento Gómez es detenido en su domicilio y declara que le había prestado la casa a un amigo, el Bebe Bucci, a quien conoce del hipódromo de Palermo porque tienen caballos de carrera que se hallan al cuidado de Eduardo Fortuna. También declara que tiene, en sociedad con el teniente coronel en actividad Enrique Aníbal Solari, un criadero de cerdos en Escobar y que el Bebe, Solari y él fueron juntos a la casa de Almirante Brown en Los polvorines el viernes 30 de setiembre después del mediodía. El ex sargento del ejército Oscar Luis Gómez tiene antecedentes policiales por robos reiterados. El 5 de octubre de 1977, dos días después de su huida, desde un helicóptero del ejército Vogelius reconoce la quinta donde fue llevado por primera vez, ubicada en San Vicente, en la zona conocida como “Cruce de Udaondo”. Es la “Cabaña El Jagüel”, que se dedica a la cría de cerdos y caballos de carrera, propiedad del ingeniero Arturo Soler Aguilar, vecino de San Vicente y del ya mencionado Miguel Ángel El Bebe Bucci. La policía encuentra allí una libreta con el nombre de Alberto Tabeye, presunto peón del establecimiento y uno de los que custodió a Vogelius durante su permanencia allí. Tabeye tiene también antecedentes policiales por estafa. El dueño de un almacén cercano declara que Arturo Soler Aguilar, el Bebe Bucci y Tabeye estuvieron en el “El Jagüel” el
sur 15
dario para los objetivos de este trabajo. Desde luego, no lo es para sus familiares y amigos y los autores de esta investigación respetan la versión de los hechos. Sin embargo, no cabe duda de que se trató de un delito de lesa humanidad con motivación económica. En este sentido, el secuestro extorsivo del empresario Federico Vogelius resulta emblemático en varios sentidos. Además de tener un fin económico, el secuestro lo realiza una banda operativa del terrorismo de Estado en setiembre de 1977 pero sus captores tienen como fin apropiarse del botín. En tercer lugar, Vogelius es una figura pública y director propietario de la revista Crisis, de gran trascendencia cultural y política en esos años. UN EMBLEMA CULTURAL. La revista Crisis
jueves 29 de setiembre. En la casa particular de Arturo Soler Aguilar la policía encuentra gran cantidad de cajas con elementos de laboratorio. También en la casa del cuidador de caballos Eduardo Fortuna y de Gómez hay cajas similares. En la comisaría,Vogelius reconoce por foto a un presunto médico que lo revisó cuando estaba en Los Polvorines y sufrió una descompensación cardíaca. Se trata de Eduardo Soler Aguilar, hermano de Arturo. Eduardo no vuelve a ser mencionado en el expediente que instruye la Justicia Civil. Ese mismo día, el juez que entiende en la causa, Félix Esteban Dufourq, libra la orden de captura de Miguel Angel Bucci (alias El Bebe), el ingeniero Arturo Soler Aguilar y Alberto Tabeye (alias El Turco), todos prófugos. El Bebe Bucci tiene un frondoso prontuario por robos y estafas. En 1974 estaba preso con condena y alguien lo “sacó” de la cárcel, procedimiento corriente en esa época para formar las bandas mixtas (delincuentes comunes, policías y militares) del Terrorismo de Estado. Así lo permite deducir la nota del 28 de noviembre de 1981 donde otro juez –el Dr. Ricardo Solomonof– que interviene tiempo después en la causa del secuestro extorsivo de Vogelius, solicita información sobre las razones de su libertad. El juez Federal Félix Esteban Dufourq, a cargo de la causa, nunca investiga el origen de los elementos de laboratorio encontrados en las casas de los imputados por el secuestro extorsivo de Vogelius. Tampoco a los mencionados en el testimonio de Vogelius, los interrogatorios a los detenidos y testigos. Trata el caso como si fuera un delito común realizado por delincuentes comunes, sin involucrar a los militares mencionados al co-
mienzo de la investigación. Tal vez para evitar que la causa pase a la Justicia Militar, según lo dispuesto por las leyes promulgadas por la dictadura. Ésta sería la razón por la cual el ex sargento Gómez –nada menos que el dueño de la casa de Los Polvorines donde permanece el secuestrado– queda libre a los pocos días por falta de mérito y meses después Dufourq le otorga el certificado de “buena conducta”. El juez tampoco cita a declarar al socio de Gómez, el teniente coronel Solari. Sin embargo, el vecino al que pide ayuda Vogelius cuando se escapa, reconoce a Solari como uno de los que acompañaban a Gómez a la casa de la calle Almirante Brown el 30 de setiembre. Luego de su secuestro, y pese a saber que entre sus secuestradores hay policías y militares, Vogelius insiste en reconocer los lugares donde estuvo retenido y a las personas que participaron. Para Vicente Zito Lema, esta actitud de Vogelius –contraria a la habitual entre quienes podían escapar de las garras del terrorismo de Estado– tiene una explicación: “Vogelius no es una persona sin figuración social, es una persona importante desde lo económico y desde lo cultural. Y tampoco es un militante revolucionario que dice voy a volver porque voy a hacer alguna acción revolucionaria.Además hay que tener claro que él quiere quedarse en el país porque tiene sus asuntos económicos y familiares acá, y cree que después de haber pasado lo que pasó,puede quedarse. Lo que él no sabe es que las bandas son autónomas, que podés hacer pactos con una pero no con otra”, dice. Si Vogelius pagó o no por su libertad; si se escapó de su cautiverio o “Carlitos” lo dejó ir cumpliendo órdenes porque Vogelius ya había arreglado con sus superiores, es secun-
se publicó entre mayo de 1973 y agosto de 1976. Se editaron 40 números –uno por mes– de alrededor de 80 páginas cada uno. Se distribuyó en la mayoría de nuestras provincias y en librerías de por lo menos 5 países americanos (Bolivia, Perú, Uruguay, México y Venezuela). Difundió, repartidas en cada número, un total de 76 serigrafías creadas por 20 artistas plásticos rioplatenses y otras 50 ediciones facsimilares de periódicos, caricaturas, mapas y documentos ligados a la historia argentina desde el año1550 hasta el año 1842. Cobijó entre sus páginas las obras de decenas de poetas y narradores de todo el mundo e ilustró sus ediciones con trabajos de más de 60 dibujantes, escultores y fotógrafos. Esa propia dinámica que implica un compromiso con la realidad, llevará a la revista a un sinnúmero de problemas con el poder. Su caso es ilustrativo del pensamiento de los militares de esa época. Con respecto al uso de las letras minúsculas en los títulos y nombres propios –un estilo de la diagramación de la revista–, un coronel aseguraba que su uso y el dejar de lado las mayúsculas, escondía el fin de imponer el comunismo al no haber jerarquías, donde todos eran iguales. Aunque Crisis no fue nunca declarada por los militares una revista subversiva, en ella participaron y escribieron algunos intelectuales que sí tenían un fuerte compromiso con las organizaciones armadas, como Paco Urondo, Haroldo Conti, Vicente Zito Lema, Rodolfo Walsh, entre muchos otros.Además, la revista trataba temas de la actualidad nacional y latinoamericana, tales como el golpe militar contra Salvador Allende en Chile o la Revolución Peruana emprendida por el general Velazco Alvarado, por citar sólo dos casos. Por otra parte, tenía una difusión masiva y trataba temas de la cultura popular. Entre los escritores incipientes o poco difundidos hacia principios de los ’70 a los que dio espacio en sus páginas, se encuentran intelectuales que a partir de una década más tarde, la del ’80, entregarán sus mejores obras, como Ricardo Piglia, Liliana Heker, Andrés Rivera. Otro mérito de la revista fue abrir sus páginas a escritores del interior de nuestro país, como Antonio Di Benedetto (Mendoza), Daniel Moyano (La Rioja) y Héctor Tizón (Jujuy).“Crisis fue el correlato desde la izquierda de lo que significó Sur desde el pensamiento liberal. Ambas publicaciones condensaron el espíritu de dos momentos fundamentales del país. Uno, el de la preguerra, donde América del Sur y del Norte no se veían como antitéticas. A esa convergencia respondió Sur. Crisis, en cambio,respondió a la posibilidad de transformación ideológica, cultural y política del continente hacia una izquierda progresista”, sostiene Santiago Kovadloff. OTRO SECUESTRO, LOS MISMOS NOMBRES. Hasta febrero de 1978, la causa por el
secuestro extorsivo de Vogelius permaneció en la Justicia Civil. A principios de ese mes comenzó a actuar también la Justicia Militar. Esta intervención coincidió con el secuestro extorsivo de Carlos Aníbal Reyes Terrabusi. Para esa fecha, el teniente Coronel ( R ) AníContinúa en pág. 16 §
16
sur
INFORME ESPECIAL
Durmiendo con el enemigo lberto Genoud, un ex preso político detenido en el penal de Sierra Chica en 1978, en la provincia de Buenos Aires, compartió la celda con Carlos Quiero. De esta obligada convivencia recuerda: “En el recreo, un compañero me marca a unos tipos que eran buchones. Había uno al que le decían ‘El Poeta’. Era Carlos Quiero. Un día este tipo se me arrima y me empieza a dar charla. Yo intuyo que en cualquier momento me lo metían de compañero de celda. Efectivamente, como lo estaba esperando, me empiezo a dar una política con él: -Vamos a compartir todo lo que tengamos. Arranqué con ese chamuyo. Pasan como diez días, tomábamos mate, leíamos el diario. En fin, convivíamos. El tipo me dice que trabajaba en comunicaciones en la Casa de Gobierno. Un día pasa un guardiacárcel que me había cagado a palos y abre el pasaplatos; mira, lo ve a Quiero y le dice: –Usted es policía ¿no? Quiero lo niega y como el otro insiste le dice que él es de la SIA. El otro le pregunta: –¿La SIA, qué es la SIA? –El Servicio de Inteligencia de la Aeronáutica –le responde Quiero. Yo, nada. Como si hubiera escuchado llover. Al otro día estábamos tomando mate y el tipo me dice: –Bueno, te enteraste de algo más. Yo ahora me quedo más tranquilo. Yo le digo: –Mirá, si trabajabas en comunicaciones en la Casa de Gobierno, sos gente de confianza del enemigo, así que esto es secundario. Un día viene con lo de compartir experiencias. Yo no le di bola. Le dije que si quería contar sus experiencias que lo hiciera. Entonces me cuenta que él era parte de un grupo y que habían secuestrado a Vogelius y a un hijo de Terrabusi. Para mí, compartir la celda con un buchón fue lo peor que me pasó en la cárcel, peor que la tortura y los chanchos (calabozos de castigo).”
A
.
LOS OTROS PAPEL PRENSA
Viene de pág. 15
bal Héctor Lino Reyes de Roa, gerente de la firma Terrabusi y padre de Carlos Aníbal Reyes Terrabusi, fue citado por el juez Dufourq. En su declaración, el militar negó el secuestro de su hijo. Había elegido otra vía de acción: “A la banda la descubrieron a raíz del secuestro de otra persona amiga nuestra, Tati Reyes de Roa, ya que el padre, siendo también militar, parece que empezó una movida tan terrible que uno del grupo se asustó y los delató a todos. Ahí agarraron a toda la banda. No parecerían ser muy profesionales, porque secuestrar a una persona que tiene un padre ex militar demuestra una falta de profesionalidad”, dice Angelina Vogelius. El 8 de febrero de 1978, el Ejército detuvo a Alberto Tabeye y Carlos Quiero –el mencionado Carlitos, en la declaración de Vogelius en la comisaría–. Ambos fueron puestos a disposición del PEN. Con posterioridad, Carlos Quiero declararía ante el juez Dufourq: “(…) que fue interrogado y torturado por el Coronel Emilio Pérez González en el I Cuerpo de Ejército en relación con los secuestros extorsivos de Vogelius y Terrabusi; (…) que trabajó en el área de comunicaciones de la Casa de Gobierno y en la empresa de seguridad Copinco; (…) que manejaba información secreta; que es hijo de un suboficial de la Fuerza Aérea”. VOGELIUS A DISPOSICIÓN DEL PEN. En febrero de 1978,Federico Vogelius también FUE detenido por la justicia militar y puesto a disposición del PEN (Poder Ejecutivo Nacional). A partir del testimonio de Angelina Vogelius, otros entrevistados y la lectura del expediente judicial es posible elaborar tres hipótesis sobre esta detención, seis meses después de su secuestro extorsivo.“Lo detienen a Abatte, que era el gerente de la empresa, y a Paco, que estaba a cargo del depósito de la revista. Entonces comienzan las dudas de mi padre.¿Qué hacer? Nosotros le dijimos ¡Rajá! Mi padre tenía miedo que nos hicieran algo a nosotros, a la familia, a Ana y a mí o a sus nietos. Entonces volvimos y se entregó en Campo de Mayo. Después empezó a peregrinar por distintas seccionales”, relata Angelina Vogelius. “En realidad, primero pensábamos que la segunda detención estaba relacionada con Crisis –agrega la hija de Vogelius–.“Habrán pensado: ‘Este señor debe ser un subversivo porque estuvo publicando esta revista dos o tres años. Una revista notoriamente de izquierda. Y además, viaja mucho al exterior. A lo mejor lleva dinero de la guerrilla’. Esa era otra de las conjeturas que hacíamos en la familia”. Para Vicente Zito Lema, la detención de Vogelius pasó fundamentalmente por su trayectoria cultural: “Vogelius era una persona de la clase media muy acomodada, que cre-
La complicidad policial militar en el secuestro n 1983 compareció ante el juez Penal Federal Ricardo Solomonof –que reemplazó a Dufourq en la causa del secuestro extorsivo a Vogelius– el suboficial principal del Ejército Victoriano Cavallaro y declaró (Expediente judicial Nº 19.620): “(…) se desempeñaba como secretario de instrucción militar del 1er Cuerpo de Ejército. Entre los casos que le tocó actuar como escribiente recuerda (…) aquel que involucró a personal policial de alta jerarquía, a quienes el Comando del 1er. Cuerpo había ordenado unos 10 operativos, dándose el caso que dicho personal había efectuado otro operativo adicional en el que se procedió a la detención de un individuo apellidado Vogelius, a cuya familia se le habría
E
Domingo 20 de octubre de 2013
demandado rescate para su liberación. (…) Que algunos de los detenidos por el secuestro de Vogelius eran oficiales de la policía federal, personal subalterno y civiles. Nombra como detenidos a Quiero, Bucci y Soler. Que se realizó un careo entre Vogelius y Quiero, pero él no estuvo presente. Que la prevención resultante estuvo a cargo del coronel Emilio Pérez González, que investigaba presuntos secuestros extorsivos (…) en los que podría estar involucrado personal de fuerzas dependientes en operaciones de ese Comando. Y preguntado a qué personal se refería contestó que ignoraba (…) aunque podría haberse tratado de personal policial que se desempeñaba en el comando mencionado bajo la sigla ‘COTSE’.”
.
ía en los proyectos culturales, que creía que el mundo se puede mejorar, pero no era un militante revolucionario. Era una persona progresista, no tenía ideas marxistas o peronistas revolucionarias. Su manera de pensar el mundo era el socialismo europeo, admiraba mucho a los países nórdicos”, dice. Las hipótesis no son necesariamente contradictorias.A Vogelius lo secuestraron y luego lo detuvieron no sólo porque era un empresario con un importante patrimonio. La revista Crisis era un hecho cultural y político muy fuerte y él era el editor responsable. Angelina Vogelius tiene una última hipótesis, que conecta el secuestro con la posterior detención a disposición del PEN. “Después pensamos que todo eso fue para darle un tinte que no fuera relacionado con el se-
El coronel Pérez González dijo que el general Suárez Mason le había retirado el sumario, indicándole que no se ocupara más del asunto. cuestro extorsivo. Para darle una forma de legalidad.A mi papá, que tenía un carácter muy cabeza dura, le había dado por reconocer, con un helicóptero, los lugares donde había estado. Eso no se lo perdonaron. Y pasó lo que pasó después. Para mí fue consecuencia solamente de eso, de ese secuestro fallido, que luego lo hayan detenido y lo hayan tenido dos años”, sostiene. El posterior secuestro –por la misma banda y con idéntico objetivo económico– de Carlos Aníbal Reyes Terrabusi, hijo del teniente coronel ( R ) Aníbal Héctor Lino Reyes de Roa y gerente de la firma Terrabusi, pone en evidencia, por segunda vez, a los integrantes del grupo de tareas y convierte la libertad de Vogelius en un problema. Es posible pensar que la simultánea detención, en febrero de 1978, de Carlos Quiero,Alberto Tabeye,El Bebe Bucci y Arturo Aguilar Soler responde a la misma causa. Pero lo tienen que sacar de circulación y por eso lo ponen a disposición del PEN. LAS BANDAS DEL PRIMER CUERPO. El discurso oficial de la dictadura militar (19761983) y sus cómplices civiles –entre los que se cuentan empresarios, periodistas, jerarcas eclesiásticos y sindicalistas– pretendió explicar el genocidio cometido contra el pueblo argentino con el argumento de que “hubo excesos en la guerra contra la subversión”. La lucha de todos los organismos de derechos humanos, los movimientos sociales, los partidos políticos democráticos y una parte im-
portante de la sociedad argentina y mundial, echaron por tierra esa interpretación. El largo testimonio que Angelina Vogelius dio a los autores de esta investigación sobre el secuestro y cautiverio de su padre es revelador. No se trata de un “exceso” sino de un hecho planificado desde el aparato del terrorismo de Estado: “El proceso contra mi padre lo llevaba a cabo un juez militar, el coronel Emilio Pérez González. Cuando mi padre está detenido, un día yo llego a su oficina y él tenía un organigrama enorme, con todos los nombres; señala uno de los cuadros y dice: ‘Éste es el grupo que secuestró a su padre y son fulano, fulano y fulano, pero no hemos podido saber todavía quién es el jefe del grupo. Lo único que hemos podido averiguar es el seudónimo, que es El Pájaro. Se da la casualidad (esto puede no ser cierto porque es una cosa que yo sentí) que cuando lo investigan a mi papá le dan el expediente al coronel Sánchez de Bustamante y un día estaba hablando con él, en su oficina, sobre la situación de mi padre y me dice: ‘Porque Pajarito...’. Yo lo interrumpo y le pregunto:‘¿Qué Pajarito’. ‘Pajarito le decimos a Suárez Mason’ me contesta. Él le preguntó a Suárez Mason por qué Vogelius seguía preso. ‘Porque a mí me da la gana’, le respondió. Esto fue textual; Sánchez de Bustamante me dijo que mientras Suárez Mason estuviera en actividad, mi padre no iba a salir. Estuvo dos años preso”. Mientras estaba domiciliado en Londres, Federico Manuel Vogelius prestó testimonio ante la Conadep (Legajo Nº 7550). Allí dijo: “Que con relación a la causa judicial instruida por el secuestro extorsivo que sufrí a partir del 29 de septiembre de 1977. El coronel Pérez González que presidía el Consejo de Guerra Estable 1/1 me dijo estar encargado de investigar el secuestro del que anteriormente yo había sido víctima. Me enseñó varias fotos de individuos sospechosos reconociendo a uno de ellos que era, precisamente, la persona de la que yo había logrado escapar; el coronel Pérez González me dijo que esa persona era de apellido Quiero.Yo le pedí que me careara con él y así se hizo; Quiero confesó ser uno de los integrantes del grupo que me había secuestrado, pero que el asunto ‘era muy gordo’ y reclamaba garantías para él y su mujer al tiempo que le pedía a Pérez González que averiguara ante el general Suárez Mason si era conveniente que él (Quiero) prestara declaración sobre el tema. El coronel Pérez González me dijo que el general Suárez Mason, como toda respuesta, le había retirado el sumario diciéndole que no se ocupara más del asunto. Mientras estuve detenido en la comisaría de Villa Insuperable, allá por febrero de 1978, mi quinta ubicada en San Miguel fue asaltada y me robaron cuadros, platería y documentación histórica por un valor aproximado a los dos millones de dólares. Que la participación del Ejército en este hecho delictivo resultó tan manifiesta que por eso se encuentran en prisión preventiva el teniente coronel San Román y un secretario de un Juzgado Correccional de esta Capital, de apellido Isasi.” LESA HUMANIDAD. El secuestro –y su posible consecuencia: la posterior detención a disposición del PEN– encuadran al caso de Federico Vogelius dentro de lo que podría calificarse de “delito de lesa humanidad con motivaciones económicas”. Estos particulares delitos de lesa humanidad se han manifestado en tres áreas: a) el desapoderamiento y/o liquidación de empresas en relación directa o indirecta con la reestructuración de la economía en beneficio de grupos concentrados; b) dentro de las empresas,la connivencia entre empresarios y militares, la confección de listas negras de trabajadores, centros de detención clandestinos en los lugares de trabajo y delaciones por parte de los empresarios; y c) desapoderamiento de bienes y propiedades de detenidos y desaparecidos. El secuestro de Federico Manuel Vogelius es, sin dudas, uno de estos casos
.
18
AMÉRICA LATINA
sur
PÁG. 20
ECUADOR. Las declaraciones públicas de Rafael Correa anunciando su decisión de renunciar si se despenaliza el aborto.
PÁGS. 20-21
Domingo 20 de octubre de 2013
CUBA. Entrevista al sociólogo Aurelio Alonso, especialista en las relaciones entre la Iglesia y el Estado de la Revolución.
PÁGS. 22-23
UNASUR. La carencia de secretario general del bloque suramericano desde hace 50 días. Qué quieren Bolivia, Ecuador y Brasil.
BRASIL
En el nombre del Padre El papa Francisco, en su visita de julio, iniciaba una cruzada desesperada: según el último censo, los católicos habían perdido el 10% de sus fieles en una década, mientras los evangélicos crecían más del 60%. Pero ninguna Iglesia creció tanto como la Universal del Reino de Dios, dueña de un conglomerado de medios más grande que la Rede Globo, y cuya teología de la prosperidad ya penetró las dos terceras partes del evangelismo mundial. DANIEL ARES Escritor
rasil es el país con mayor cantidad de católicos en el mundo, pero también el que más católicos perdió en la primera década del siglo. Sin embargo, en el mismo lapso, se convirtió a la vez en el país donde más habían crecido los protestantes. ¿Sin embargo, o por lo tanto? Según el censo 2010 del Instituto Brasileiro de Geografía y Estadísticas (IBGE), los católicos resignaron en esos diez años un millón seiscientos mil fieles, mientras los evangélicos ganaban dieciséis millones. De los 26 millones doscientos mil reconocidos en el censo de 2000, para 2010 ya eran 42 millones trescientos mil. El 22,2% de su inmensa población. En buena medida, la visita papal de Francisco en julio –ya decidida por Benedicto XVI– tenía entre sus principales objetivos revertir o detener esa hemorragia de fieles, considerada por el Vaticano un problema “menos dogmático que pastoral”. Tal vez. Pero si algo sembró a su paso Francisco, habrá que esperar un par de primaveras para ver sus frutos. De momento,según el IBGE,en el año 2000 los católicos representaban el 73,6% de la población, y ya en el 2010 bajaron al 64,6%. La caída es histórica: en el primer censo nacional de 1872, los católicos eran el 99,7%, y un siglo después, en 1970, todavía el 91,8%. En cien años, la baja había sido del 7,9%. Ahora, en diez, era del 9%. Según la misma fuente,en esos mismos diez años, el evangelismo registraba un crecimiento del 61,4%. Más aún: en 1980 representaban apenas el 6,6%, y ya en 2010 eran el 22,2%. En Roma los números alarman, desde luego. Pero la tendencia aterra.
B
LA CRUZ, LA ESPADA Y LA RADIO. Toda nueva fe juega su suerte a la ferocidad que la propague.El propio Juan Calvino mandó en 1555 un grupo de recios hugonotes a tomar una isla en la bahía de Guanabara, y probar la fuerza de su fe. Pero una vez más privó la fe de los más numerosos, y antes de 1560 de aquellos recios hugonotes no quedaba ninguno. Los portugueses los habían expulsado, reducido, y/o asesinado. Recién para 1630,bajo el dominio holandés en Pernambuco, la Iglesia Reformada Holandesa fue decretada religión oficial y en menos de diez años fundó más de veinte capillas por todo el nordeste. Sus misionarios abrieron escuelas, organizaron comunidades, tradujeron la Biblia, integraron a los indios, y desplegaron un proceso de prosperidad que rápido incomodó a la corona portuguesa. Para 1654 aquellos holandeses también fueron expulsados,reducidos, y/o asesinados. Y antes de comenzar el siglo XIX, ya no quedaba en todo el Brasil vestigio alguno de protestantismo. A fuego y espada, habían batido lo invisible. Creyeron. Porque apenas en 1810 Portugal firma con
Inglaterra sus tratados de Comercio y Navegación, y allí les concede a los extranjeros de cualquier nacionalidad libertad de conciencia para practicar la fe que fuera. Entonces volvieron los holandeses,y llegaron los alemanes, y los franceses y más ingleses, y bautistas, metodistas y luteranos, y desde allí y desde entonces, a un ritmo silencioso, se esparcieron, se dividieron y se multiplicaron,sin que la Iglesia Católica sintiera siquiera un cosquilleo. Pero llegó el siglo XX y la historia cambió por completo. Ni la espada ni el fuego habían servido para nada. Desprendimiento inesperado de la guerra civil norteamericana,muchos de sus vencidos, prófugos y desertores, buscaron refugio en el Brasil,y ya en 1870 unos cincuenta mil de ellos, afincados en el interior de San Pablo, declaraban en un manifiesto su decisión de evangelizar el país. Todos eran protestantes. Así, tras ellos, en 1910, llega a Curitiba el italoamericano Louis Francescon para fundar la Congregaçao Crista no Brasil, que hoy, según el IBGE, aglutina a más de dos millones de personas, y es la tercera entre las evangélicas. La segunda en nacer sería al cabo la primera. Apenas un año después, en 1911, y en nombre de la Asociación Mundial de la Asamblea de Dios, dos pastores suecos, con apoyo de la Iglesia pentescostal escandinava, desem-
barcaban en Belem, y bajo la denominación Assambleia de Deus, se expandieron primero hacia al Amazonas, y pronto por todo el nordeste, hasta que en 1924, su máxima autoridad, el misionario Gunnar Vingren, abre su primera capilla en Río de Janeiro,entonces capital del país. Un siglo más tarde, organizada –astillada– en distintas iglesias y congregaciones independientes, aún bajo la denominación original Assambleia de Deus, se reúnen, hoy, según el censo 2010, doce millones trescientos mil fieles. Pero sin un poder concentrado, su fuerza se diluye en escisiones crónicas. Hasta 1982 la Convençao Geral da Assambleia de Deus no Brasil, funcionó como un eje central; pero ese año murió su mítico fundador,el pastor Paulo Leivas Macalao,y viejas contiendas contenidas atomizaron sus ya incontables iglesias, congregaciones, ministerios, etc... Hasta entonces sus mujeres debían cubrir brazos y piernas –y jamás vestir pantalones–, y el busto por supuesto hasta el cuello. El maquillaje era pecado de vanidad. La televisión, el demonio. El cine, la literatura, el arte en general,también…Muerto Macalao,ya cada cual por sus colores, en pos de más fieles, muchos cedieron a las tentaciones. Hoy gracias a su programa de televisión “Vitória em Cristo” –que se emite también en
los Estados Unidos, Europa y África–, el pastor Silas Malafaia –vicepresidente del Conselho Interdenominacional de Ministros Evangélicos do Brasil– no sólo es uno de los más famosos, sino que en enero de este año la revista Forbes lo destacó como el tercer pastor más rico del país,estimando su fortuna en 150 millones de dólares. Él respondió como un rayo:“Voy a joder a esos tipos”. Exasperado, violento, homofóbico, se opone a los derechos homosexuales,al aborto, a todos sus competidores, y al IBGE también:“La Asamblea de Dios no tiene doce millones de fieles, tiene veinte”.Y sostiene que la sola razón de tanto crecimiento se debe a “la acción directa del Espíritu Santo”. Y no. Porque la deuda eterna de Malafaia y la suma de sus colegas compatriotas será por siempre con la segunda avanzada evangélica, iniciada en 1950, cuando llegan a San Pablo dos misioneros norteamericanos de la International Church of The Foursquare Gospel, y allí inauguran para todos la prédica a gran escala a través de la radio, penetrando así, con la velocidad del sonido, el Brasil profundo, sus favelas inabordables,sus zonas rurales más aisladas,sus florestas más espesas...La Iglesia Católica recién iba a descubrir la fuerza de ese medio cuando el censo de 1970 le avisara que había perdido en un siglo ya casi el 8% de sus
AMÉRICA LATINA
Domingo 20 de octubre de 2013
fieles, y la mitad de ellos en las últimas dos décadas. Sin embargo, la pesadilla apenas empezaba. Porque es a partir de los años ’70 cuando surgen las iglesias neopentecostales, y se produce el gran estallido. Entre 1960 y 1970, el movimiento evangélico en general crece un 77% en todo el país, y en los diez años siguientes, un 155%. Arquetipo y ejemplo del sincretismo religioso local, las nuevas iglesias supieron absorber sin conmoverse los ritos más populares del candomblé, del catolicismo y del espiritismo; practican el exorcismo, el fetichismo y el milagro; y frente a las estrecheces tradicionales de los otros dogmas, con flexibilidad secular relajaron sus doctrinas en nombre de los tiempos modernos. Valen el cine, el preservativo y la Internet. Pero fue sobre todo su teología de la prosperidad lo que marcó la diferencia y se llevó la gente. MÁS ALLÁ DE MCDONALD’S. Acaso ni el mismísimo Martin Lutero en la más entusiasta de sus visiones lo hubiese concebido: ocho millones de fieles convocados por un solo pastor protestante en el país con más católicos del mundo. Ocho millones de personas en procesión de fe por los 27 estados del país. Era el 21 de abril de 2010, el Día D, O Día da Decisao, señalado por el obispo Edir Macedo, líder de la multinacional Iglesia Universal del Reino de Dios, que según sus propias palabras, “llega allí donde no llega ni McDonald’s”. Estadios, plazas, hangares, descampados, nada bastó. En el autódromo de Interlagos en San Pablo, la prefectura contabilizó dos millones y medio de personas; en Campo dos Goytacazes, Río de Janeiro, otros dos millones, 300 mil en Goias, 500 mil en Paraná, y así por todo el país… Ese mismo año, sin embargo, el censo del IBGE le adjudicaba a la IURD el cuarto lugar entre las Iglesias protestantes, con un millón ochocientos mil fieles. Pero allí estaban los ocho millones. “Ninguna otra denominación creció tanto en el Brasil en menos de una década”, confirmaba ya en 2002 el doctor en sociología Ricardo Mariano en un informe para el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de San Pablo. “Entre 1980 y 1989, su número de templos creció en un 2.600%.” El escalofrío erizó a católicos y no. En 1977 esa Iglesia no existía. Un cajero de la lotería federal,disidente de otra iglesia evangélica,autoproclamado obispo, la fundaba en una vieja funeraria de Río de Janeiro, cuyo local alquilaba a muy duras penas con el diezmo de sus primeros fieles. Hasta entonces predicaba en la calle. La cosa marchó. Entre curaciones y promesas, agua importada del Jordán, y visitas organizadas al Monte del Sinaí –por su propia agencia de viajes–, los ingresos aumentaron y para 1989 sus templos ya eran más de 600, con casi dos mil pastores, y un diezmo suficiente como para comprarse un canal de televisión: la Rede Record, una señal abierta, vencida, a la deriva, con sólo tres repetidoras llenas de programas evangélicos, y de deudas. Era la base de lanzamiento de su despegue extraordinario. No bien asumió, Macedo barrió del aire todos los programas de las otras iglesias, y sus pastores tomaron el control de la programación, que pronto incluyó series y películas, noticieros y novelas, policiales sangrientos, y shows musicales con derecho a bailarinas en tanga. La teología de la prosperidad comenzó a funcionar. La Record sumaba emisoras, y por lo tanto más fieles, y viceversa. La poderosa Rede Globo se puso nerviosa. Por primera vez desde que la familia Marinho la había comprado, sus medios perdían audiencia frente a un competidor. La Record pasaba de quinta a cuarta, de cuarta a tercera, y en todas partes donde subía, allí bajaba la Globo. Socia histórica de la Iglesia Católica, con ferocidad romana, se lanzó al combate. En septiembre de 1995 estrena una mini-
serie titulada “Decadença”, en la cual un pastor evangélico se enriquecía con el diezmo de sus fieles, mientras repetía fragmentos textuales de los sermones de Macedo. La Record no demoró en agitar el pasado de la familia Marinho, y el propio Macedo acusó a la Globo de “herramienta del establishment católico, y socia de la dictadura”. Y apenas en octubre, loco de ira, un pastor de la IURD pateó en público una imagen de la Virgen de Aparecida, patrona del Brasil. Los medios hablaron de “guerra santa”. La paz no volvió jamás. En pocos años, la Rede Record era segunda en audiencia, y hoy su conglomerado de medios supera en cantidad a las Organizaciones Globo. En paralelo, claro, fue la política. En 1986,la Universal impone su primer diputado federal, serán 4 para 1990, 6 en el ’94, 14 para el ’98, y 22 en el 2002, cuando alcanza con Marcos Crivella, sobrino de Macedo, su primera banca en el Senado,sin contar aquí decenas de concejales y diputados provinciales por todo el país.Y allí donde no tienen can-
dónde almacenarlas”,Malaquías.3.10.Un versículo que sus pastores conocen mejor que el Padrenuestro. Contra las eternas prédicas de católicos y evangélicos, de pronto a Dios también le cabe lo que es del César. La riqueza ya no es mala, por el contrario, es una bendición al buen devoto. El cielo aquí, es la promesa. En esta vida, y no después. Ahora. Nacida de las iglesias neopentecostales en Estados Unidos, embebida en el “esfuérzate y lo tendrás” del viejo sueño americano, consolidada hacia 1970,llamada por algunos “predicación de salud y riqueza”, o “confesión positiva”, la “teología de la prosperidad” encontró en Edir Macedo un líder planetario; y en su inmensa fortuna, en tal caso, una prueba de su fe. Nacido en 1945, hijo de trabajadores católicos que practicaban el umbanda, al salir de la adolescencia ya era protestante, a los 20 pastor, a los 24 abría su propia iglesia con un cuñado, y a los 32, ya solo, se autoproclama-
sur 19
tado y los pastores son procesados por lavado de dinero, evasión fiscal y asociación ilícita. A poco de andar la investigación revela que desde 1999 la IURD movía fondos hacia compañías propias en las islas Caimán, o a través de bancos en Nueva York,como el JP Morgan, el Chase Manhattan y el HSBC entre otros. En el marco de la querella, en 2007, presta testimonio el concejal carioca Waldir Abrao, ex pastor de la Universal, y dice que “normalmente la iglesia declaraba ante el fisco apenas el 10% de sus ingresos”. Una semana después, en lo que parece un accidente,Abrao pierde la vida al caer por el hueco de un ascensor. La paz no volvería nunca. Entre 2005 y 2009 el obispo y varios de sus ministros serán acusados y procesados en distintas y sucesivas causas por discriminación, contrabando, estafa, asociación ilícita, lavado de dinero, evasión impositiva y falsedad ideológica. En algunas son absueltas, en otras no dejarán de luchar. En 2008 la Folha de Sao Paulo denunciaba a la IURD por pactar con las grandes organizaciones delictivas para que no atacaran a sus pastores, a sus feligreses, ni a sus templos. En 2010 El País de España reproducía la noticia y hablaba de un video donde un pastor de la IURD acordaba con un jefe narco. Pero el hombre de fe no es abatido por las circunstancias de la carne, y en 2010 el obispo anunciaba entre trompetas celestiales la construcción, o mejor dicho: la reconstrucción en San Pablo del gran del templo de Salomón,a imagen y semejanza del original –según precisiones bíblicas–, con 70 mil metros cuadrados, capacidad para 10 mil personas, y 640 columnas de 55 metros de altura, donde serán grabados, para la eternidad, todos los nombres de todos sus fieles...De todos los que donen, claro. El costo del templo está estimado en 113 millones de dólares, y hay que juntarlos. Pero el obispo no hace esas cuentas. Él tiene fe. Sobre todo en sus muchos devotos, que ya saben que donar y donar es la base de la teología de su prosperidad. DELIVERY DE FE. La promesa de un cielo en
didatos, inclinan sus masas y pesan toneladas. Para inicios del nuevo siglo la IURD ya ocupaba todo el territorio nacional con más de cinco mil templos y quince mil pastores; filiales en casi doscientos países con más de seis millones de seguidores en todo el mundo, sin contar con los ocho millones del Día D. Se trata, por supuesto, de la mayor multinacional del Brasil. Su facturación anual, por lo tanto, es muy grande. Pero no sólo este cronista tiene problemas para precisarla. La Receita Federal –agencia federal de recaudación impositiva– también. En 2006, sus sabuesos lograron estimarla en 735 millones de dólares. Mientras tanto, el Índice Bloomberg de Multimillonarios,calculó la fortuna personal del obispo Macedo en 950 millones de dólares. La revista Forbes, por eso, lo tiene primero entre los pastores más ricos del país. Estupenda performance para quien no hace tanto era un modesto cajero de la lotería oficial. Una encarnación magnífica de su propia teología de la prosperidad. EL EVANGELIO SEGÚN EL DÓLAR. Febrero de 2013, Belo Horizonte. Cinco mil personas en sacro silencio siguen sin pestañear al obispo Edir Macedo, que allí recorre el escenario con el aplomo de los triunfadores bajo la inmensa pantalla de cristal líquido que lo reproduce descomunal.Y dice: “¿Cuál es el mayor país del mundo, económicamente hablando? Los Estados Unidos. ¿Y por qué? Porque la colonización fue hecha por hombres que creían en la palabra de Dios. ¡Y donaban! Por eso leemos en el billete de dólar: ‘Confiamos en Dios’”.“Aleluya”, grita la multitud, y dona. Es la base fundamental de su Teología de la Prosperidad: donar. Entonces “Dios volcará en el que da tantas riquezas que no habrá
ba obispo y fundaba en Río de Janeiro la Iglesia Universal del Reino de Dios. “McDonald’s está en 125 países, nosotros en 190”, le gusta repetir. Pero el éxito no sólo aumentó sus seguidores, sino también sus perseguidores. Policías federales y agentes impositivos, desertores propios, pastores rivales y medios competidores no le dieron cuartel. La guerra con la Globo recién empezaba cuando en 1992 Macedo va preso por fraude y curanderismo. Pasa 11 días detenido, y lo sueltan, pero la foto de su prontuario le servirá de tapa para sus memorias, tituladas Nada que perder (¡sic!); y best seller nacional de no ficción en 2012. Invulnerable, el obispo explica todas las denuncias en pocas palabras.“Hasta Jesús fue víctima de infamias y de injusticias”. Claro. Pero en 1997 la guerra con la Globo ardía, y denuncia tras denuncia la Receita Federal decidió revisar las cuentas de Macedo. Quería saber con qué fondos había comprado su Rede Record.Entonces descubrieron que eran todos préstamos tomados de la IURD, libres de intereses, y lo multaron. En su descargo el obispo alegó que había comprado el canal para su iglesia,y entonces la Justicia quiso revocarle la licencia en nombre de la Constitución Nacional, que prohíbe expresamente la posesión de radios y canales de tevé por parte de organizaciones religiosas. Por la fuerza de su fe, y de sus abogados, Macedo fue absuelto y retuvo su licencia. Pero la paz nunca volvió. En 2005 la IURD gana las páginas policiales. Un diputado federal propio, el conservador Joao Batista Ramos da Silva, y dos pastores de la Universal, son detenidos en el aeropuerto de Brasilia a punto de embarcar en un jet privado con siete valijas repletas de dinero. Eran veinte millones de reales, unos diez millones de dólares prontos para volar... El dipu-
la tierra, de la gloria en esta vida, y la abundancia material, no podían fallar frente a las exigencias de sacrificios y renuncias con que insisten todas las otras iglesias. Según la socióloga Kate Bowler –autora de Bendecidos, una historia del evangelio de la prosperidad–, la teología de la prosperidad ya penetró el 66% de las iglesias protestantes en todo el mundo. En Brasil, muchos creen que ya el 80% de los ministerios pentecostales adoran, de alguna forma, la riqueza. Porteño guapo sin embargo, el papa Francisco vino a ponerle el pecho a la situación,con sus mocasines viejos y su autito alquilado.Sabe que la lucha es cruel y es mucha.Según el IBGE, en Río de Janeiro los católicos ya no son ni la mitad (45,8),y en todo el norte cayeron casi 11 puntos desde el año 2000; y más de 17 puntos en algunos estados del sur. En ese lapso, en cambio, en el mismo norte, los evangélicos en general pasaron del 19,8% al 28,5%.Y en el estado de Rondonia ya son el 33,8%. En un reciente informe de la AIN –Ayuda a la Iglesia Necesitada, obra dependiente de la Santa Sede–, se apela a la “urgente necesidad de apoyar los medios de comunicación católicos en el Brasil”, para frenar el avance de lo que llama “sectas”. “Su crecimiento despierta, al mismo tiempo, asombro y temor”, dice el documento, y menciona puntualmente a la “Iglesia Universal del Reino de Dios (que) predica la teología de la prosperidad: Dadnos vuestro dinero, vuestras casas y objetos de valor,y a cambio recibiréis el doble”.Ahora,aquí. Ya.El doble.Dura pelea,porteño guapo,el papa Francisco. Porque si todo sigue como viene, las proyecciones de los unos y los otros estiman sin solución que apenas para el año 2020, en el Brasil los protestantes ya serán mayoría con el 57% de su inmensa población. En Roma los números asustan. La tendencia desespera
.
20
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 20 de octubre de 2013
ECUADOR
Correa, el aborto y la renuncia OSVALDO DROZD Sur en América latina
n declaraciones públicas, Rafael Correa dijo el jueves 10 que, si prosperaba en la Asamblea Nacional la iniciativa de despenalización del aborto, él no dudaría en renunciar. Tras mostrarse contrario a la legalización propuesta por un grupo de asambleístas de su propio partido, Correa dijo que “si siguen estas traiciones y deslealtades, yo presentaré mi renuncia al cargo. Para defender la vida estoy dispuesto a renunciar y la historia sabrá juzgarme”. La advertencia del mandatario surtió efecto inmediato y descomprimió un debate que en primer lugar dividía a la fuerza oficialista. El 10 se inició en Ecuador el debate para la promulgación de un nuevo Código Orgánico Integral Penal (COIP),y la Asamblea aprobó los libros Preliminar, Primero y Segundo, mientras que para la semana entrante está prevista la resolución del último libro sobre ejecuciones de penas y resoluciones. Sin entrar en grandes detalles sobre este nuevo código, vale señalar que a través del mismo se tipifican delitos como el femicidio, la trata de personas, la mala praxis médica y también algunas recomendaciones de organismos internacionales como el GAFI. El dato saliente del inicio del debate fue que un grupo de legisladoras de la Alianza País presentaron la iniciativa de agregarle al Artículo 149 una enmienda que despenalizara al aborto en caso de violación. Dicho apartado sólo contempla la interrupción del embarazo en caso de que la víctima de una violación tenga deficiencias mentales, o cuando el proceso de gestación hacía peligrar la vida de la mujer. El presidente de la Comisión de Justicia Mauro Andino realizó una enfática defensa del artículo en cuestión.La asambleísta Paola Pabón propuso que en él se debería contemplar la interrupción del embarazo en caso de violación, a lo que su compañera de bancada Soledad Buendía argumentó que “en 2010,3.684 niñas fueron víctimas de violencia sexual, 1 de cada 4 en edad fértil han sido violadas. No son sólo cifras, son vidas humanas... Nosotras, las mujeres, buscamos igualdad en esta sociedad y solicitamos a la Comisión que en el artículo 149 se incorpore el texto (permitido el aborto) si el embarazo es consecuencia de una violación. Queremos que el Código Penal sea una herramienta para la justicia,para luchar contra la impunidad y se permita un cambio cultural necesario que les debemos a las futuras generaciones”.A esta propuesta se sumaron varios asambleístas más, casi todas mujeres, del bloque legislativo de País. Blanca Argüello señalaba que en el artículo hay discriminación, ya que una mujer,independientemente de su salud mental, tiene que tener el derecho al aborto en caso de violación.En el inicio de la sesión,la presidenta en ejercicio de la Asamblea Rosana Alvarado leyó una carta enviada por la presidenta del Senado de Bolivia Gabriela Montaño señalando los cambios producidos en el Código Penal del país del altiplano (entre los cuales se encuentra tipificada la no punibilidad del aborto en caso de violación): “Nuestra esperanza es que las innovaciones que se han realizado en la Justicia boliviana sean un aporte para la realidad del Ecuador. Es un avance en las reivindicaciones de las mujeres en su lucha por el respeto de sus derechos”. El debate hizo que se tensara la cuerda del bloque oficialista, y que la asambleísta Paola Pabón, una de las más fervientes defensoras del aborto no punible, propusiera votar en forma individual la moción y no en bloque, a lo cual otra legisladora también de País, Betty Carrillo, apelara a “la cláusula de conciencia”, con lo cual iba a ser la primera vez que País se iba a dividir legislativamente para votar una norma. La
E
sesión del jueves fue suspendida tras una hora de debate para el viernes, en el medio el presidente Correa hizo las declaraciones sobre su renuncia.“A mí me han costado mucho más trabajo las deslealtades, las traiciones de los supuestos amigos que los aciertos de los enemigos”, dijo Correa, señalando que está “cansado de que se llenen la boca hablando de democracia, y luego hagan todo lo contrario para ver si aprovechan la oportunidad. Que hagan lo que quieran, yo jamás aprobaré la despenalización del aborto”. El mandatario precisó además que en la nueva Constitución está escrito “defender la vida desde la concepción”, y de manera enfática dijo: “Hemos hablado muy claro, cualquier cosa que se aparte de esa línea simplemente es traición, y parece que eso está sucediendo en la Asamblea Nacional”. El pronunciamiento de Correa tuvo efecto sobre el bloque legislativo, y fue así que el viernes, tras iniciarse una nueva sesión, Paola Pabón retiró la moción de despenalizar el aborto en caso de violación.“Aquí no están los traidores, compañero Presidente”, dijo la asambleísta en el recinto, agregando que ella es parte de “los que defendieron el Yasuní, y la Ley de Comunicación” y que “con el inmenso cariño que te tenemos, te decimos que esta vez te estás equivocando. Pero por la unidad de esta bancada, por la unidad de mis 100 compañeros asambleístas, retiro mi moción para que este bloque no tenga la posibilidad de evidenciar una ruptura”. INTERROGANTES A DILUCIDAR. Varias especulaciones se hicieron al respecto, entre las que se destaca el hecho de preguntarse si la Alianza País entró en crisis, más allá del tema específico del aborto. Cuánta injerencia tuvo la Iglesia en la decisión del mandatario, reflotando así un debate sobre la laicidad del Estado; y a su vez qué importancia tiene tomar una posición en referencia a la interrupción del embarazo, que no afecte el consenso de la fuerza mayoritaria del país, con relación a una población que aún conserva rasgos de conservadurismo. En relación con el tema de la unidad del partido, es importante señalar que el jueves 10, tras la finalización de la sesión parlamentaria, los asambleístas de País se reunieron para poner sobre la mesa el Código de Ética, ya que como se señalaba, hubo quienes habían propuesto votar a conciencia, o individualmente. Según el código, la minoría debe acatar la voluntad mayoritaria, para que la fuerza no se fraccione, y el hecho de votar según lo que la conciencia individual dictamine sería así un atropello a dicha regla. Pero a pesar de que el 80% de la alianza oficialista era proclive a votar en contra de la no
punibilidad del aborto, el presidente tuvo que salir a hacer declaraciones altisonantes para reclamar que la escisión no se produzca. Varios analistas ecuatorianos tienden a pensar que aún existen en País agrupamientos políticos que si bien son parte de la coalición,tienen agenda propia diferenciada,como hasta 2011 tuviera el grupo Ruptura 25, que ese año se escindió de País, a pesar de haber sido uno de los artífices principales de la conformación de la alianza que fuera formalmente lanzada en enero de 2006. Hoy, Ruptura 25 es un partido que se dice de izquierda moderna y contemporánea, y que en este año presentara candidato presidencial propio. Si bien desde el siglo XIX el Estado ecuatoriano posee estatus de laico, cuando el líder liberal Eloy Alfaro lo proclamara como tal, no son pocos los que creen que el presidente Correa es proclive a aceptar ciertos condicionamientos de la curia. Tal es así que tras las declaraciones del mandatario, el presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE),monseñor Antonio Arregui, dijo que está “impresionado por el coraje y la calidad con la que habló el presidente”. Pero también vale subrayar que las sugerencias que Human Right Watch (HRW), a través de su director José Miguel Vivanco, enviara a Ecuador sobre los cuidados a tener en cuanto a la confección del Código Penal, no fueron consideradas en absoluto. HRW se caracteriza justamente por ejercer presión sobre los países que no son bien vistos por los Estados Unidos. Tal vez fue determinante en la decisión del mandatario la existencia en la población ecuatoriana de un fuerte sedimento religioso, no dispuesto a aceptar una normativa que vaya en contra de la Iglesia, y tal vez por esa misma razón, además de amenazar con la renuncia, Correa sugirió llevar el controvertido tema a una consulta popular. Bien vale señalar que las propuestas del grupo de asambleístas que proponían la despenalización del aborto, alguna vez deberían ser consideradas si el proceso transformador que se inició con la Revolución Ciudadana se sostiene en el tiempo. Según dice la periodista argentina Daniela Godoy, especializada en el tema de género, “la necesidad de pensar la legalización del aborto responde no solamente a un problema de salud pública, sino que desafía un orden patriarcal que se recicla y se renueva porque sus presupuestos no son revisados o, si lo son, se consideran como ajenos a los verdaderos problemas políticos y sociales que siempre aparecen más urgentes”. Según Godoy, esta problemática siempre rompe con la concepción partidaria, y se establece como una apuesta a resolver transversalmente
.
El sociólogo cubano Aurelio Alonso, especialista en relaciones entre la Iglesia y el Estado de la Revolución, analiza la Carta Pastoral de la Conferencia Episcopal Cubana y encuentra en el documento de la Iglesia Católica un nuevo acercamiento a los cambios de Raúl Castro y la Revolución. LENIER GONZÁLEZ Sur en América latina
emanas atrás, la Conferencia Episcopal Cubana hizo pública una Carta Pastoral titulada “La esperanza no defrauda”. Es un documento que cobra vida en el vigésimo aniversario de otra Carta Pastoral de la Conferencia “El amor todo lo espera”. Desde 2005, cuando se publicó la instrucción teológica “Presencia social de la Iglesia”, los obispos cubanos no se habían expresado en público en una manera tan directa sobre la realidad sociopolítica de la nación. El sociólogo Aurelio Alonso, especialista cubano en las relaciones entre la Iglesia y el Estado, analiza el documento. –El episcopado cubano publicó una Carta Pastoral.¿Cuáles son los ejes temáticos fundamentales mencionados en esta ocasión? –La nueva Carta Pastoral es una exaltación expresa de “El amor todo lo espera”y esa intención marca,por sí misma, una perspectiva temática, porque el documento de 1993 de los obispos cubanos delineaba un diagnóstico de la coyuntura social y económica de Cuba y formulaba propuestas políticas e institucionales para una salida alternativa ante el derrumbe del sistema socialista soviético. La carta de 1993, cuyo estilo parecía culpar al sistema por las dificultades del Período Especial [N. de la R.: profunda crisis económica, con una pérdida del PBI de más del 30%, devenido del fin de la asistencia soviética a la isla y la persistencia del bloqueo], se percibió como un cambio en las posiciones cuando se lo comparaba con el Documento Final del Encuentro Nacional Eclesiástico Cubano (ENEC) de 1986. En ese texto, resultado de un proceso de debate, podemos ver un avance notable en los puntos de comprensión institucional, lo cual indica,desde el punto de vista de la Iglesia,el comienzo de la asociación que hemos podido observar en los años recientes. El desmoronamiento socialista generó privaciones e incertidumbre, y era normal que se las viera reflejadas en la mirada eclesiástica. Quisiera poner de relieve,
S
AMÉRICA LATINA
Domingo 20 de octubre de 2013
sur 21
CUBA
“Mucho de lo que preocupa a los obispos también se puede ver en la agenda oficial” antes que nada, la significación que los obispos atribuyen en este nuevo documento a la visita pastoral de Juan Pablo II (“el alma cubana y la Iglesia que está en Cuba no fueron las mismas después de aquella memorable visita”).Si consideramos los cambios eclesiásticos que precedieron a la visita (una ampliación de la estructura diocesana, la designación de un cardenal cubano y un incremento en la admisión de curas), el resultado exitoso de la visita y la subsecuente evolución en las relaciones con el Estado, podemos considerar que esa declaración es bien precisa.En el contexto del tiempo, la visita del Papa Wojtila se puede ubicar a mitad de camino entre la carta de los obispos de 1993 y la Carta Pastoral actual. Hechas esas dos consideraciones iniciales, quisiera decir que en un nivel temático, los ejes de “La esperanza no defrauda” están bien delineados en los segmentos en los que se divide. Se apoyan en: 1) la libertad y el bien común; 2) la superación de la pobreza; 3) un cambio en el orden político; 4) la realización personal de los individuos y el capital humano; 5) la recuperación de los valores familiares erosionados, y 6) el diálogo entre los cubanos, dentro y fuera de la isla.Y todo esto se apoya en el peso de la esperanza, que me gusta interpretar según las palabras de Eduardo Galeano,quien afirma:“En la lengua castellana decimos, cuando se nos ocurre decir que tenemos esperanzas, ‘abrigamos esperanzas’. Linda expresión. Lindo desafío. Abrigarla para que ella no se muera de frío en estas implacables intemperies de los tiempos que corren” (Patas arriba: La escuela del mundo al revés, Siglo XXI, Buenos Aires, 2010). –¿Qué continuidades y discontinuidades se pueden ver en la Carta con relación a la agenda sociopolítica que se manifestó en otros documentos de la Iglesia? –La clasificación en continuidades y discontinuidades en los documentos de la Iglesia puede resultarnos una trampa,porque presenta un riesgo de interpretación. Desde luego que los documentos pastorales están llenos de señales de continuidad que por lo general son explícitas, y simultáneamente pueden estar rociadas con indicadores de ruptura,o de discontinuidad como usted dice, que casi siempre son implícitos, u ocasionalmente están camuflados, y a menudo se los debe leer entre líneas o en el contexto del documento. Esto es algo que descubrí mediante un estudio crítico de las encíclicas papales, en especial aquellas que conforman la Doctrina Social de la Iglesia. En realidad, la actitud polémica puede volverse un juego que termina por condicionar los resultados a presuposiciones teoréticas, más que a los propios contenidos y el verdadero alcance social (y político) del documento.Me conté entre los varios que escribieron una respuesta crítica a “El amor todo
lo espera”en 1993,en la cual,al margen de algunas observaciones, advertí: “Sería incorrecto, sin embargo, ver en el mensaje un retorno estricto de la Iglesia a las confrontaciones de la década de 1969. El texto no exhibe la agresividad exclusiva de las cartas pastorales que atacaban a un régimen que definían como ‘intrínsecamente perverso’ y desafiaban a las autoridades políticas a que se declarasen anticomunistas. En aquel momento, la jerarquía católica demonizaba; hoy, llama al diálogo”.[N. de la T.:“La Iglesia Católica y la política en Cuba en la década de 1990”,por Aurelio Alonso; Cuadernos de Nuestra América, No. 22, 1994].Allí veo un intento de adaptar la doctrina social católica a un mundo que ha dejado de ser bipolar, donde la atención debía dirigirse al fracaso del socialismo y las coordenadas se debían fijar en un proyecto alternativo,una tercera vía, reservando en ella espacio para que los católicos resultaran personajes dirigentes. Hoy podemos hacer una equiparación temática similar que nos obligaría a comenzar desde lo que usted llama “las continuidades”, comenzando con el reconocimiento de la verdad fuera del plano gnoseológico, como una verdad inmutable que caracteriza al dogma y que indica si somos creyentes o no.Y yo quiero percibir un avance ecuménico cuando hablamos más allá de la fe en términos de esperanza,o cuando la Iglesia reconoce la responsabilidad del gobierno en la protección del bien común (que es lo que está intentando hacer en Cuba) y favorece un Estado participativo más que un Estado paternalista.Así expresada, esta mirada crítica al paternalismo en la institucionalización de la
autoridad ya se encuentra muy extendida entre los cubanos,en los medios académicos y en algunos sectores del gobierno.Y no necesita más de sorpresa ni de alarma. La reciente carta de los obispos caracteriza esta etapa del presente haciendo referencia a la aparición de “nuevas posibilidades”:“Se ha abierto así una etapa de nuestra historia que comienza a mostrar nuevas posibilidades cuando se ponen en práctica en el país un conjunto de medidas que inciden en el entorno económico, social y hasta cierto punto político”. En suma, deja la impresión de que la visión que los obispos tienen del paquete de medidas recientemente adoptadas por el gobierno cubano es positiva,y que los puntos de disenso se enfocan principalmente en la falta de respuestas: “En las reformas incipientes que se inician vemos ya un reflejo claro aunque aún incompleto de demandas largamente anheladas por la población cubana.” Creo que si bien sus opiniones no son más explícitas no merecen ser consideradas adversas con respecto a los cambios en marcha. Sobre la prioridad de resolver el problema de la pobreza en América latina: hasta que Hugo Chávez llegó al poder en Venezuela, ningún otro país había experimentado un modelo de justicia social y equidad tan profundo y coherente como el modelo cubano. A tal punto que, si nos guiamos por los indicadores universales,en la década de 1980 la superación de la pobreza no era una preocupación social en Cuba. Incluso pensábamos que era un logro realizado. Ha vuelto a convertirse en un problema como resultado de la desconexión económica ocasionada en la década de 1990 por la pérdida de la articu-
lación internacional beneficiosa que propiciaba el Comecon. “La esperanza no defrauda” no indaga en el legado de ese éxito sobre la pobreza pero reconoce que “a pesar de sus dificultades económicas, Cuba tiene una tradición histórica de recuperación y unos cimientos científico-técnicos sobre los cuales pueden edificarse las reformas que el país necesita”. Mucho de lo que preocupa a los obispos es lo que también se puede ver en la agenda oficial. Y otros aspectos –aún no integrados pero que probablemente se incorporarán a la agenda en su momento– se pueden identificar mayormente en las propuestas que se originan en los medios académicos nacionales. Incluso el llamado a “un nuevo orden político”,que podría ser el punto más controversial del documento, debería basarse en otros detalles para motivar un debate riguroso. La carta pastoral lo hace en términos de “una actualización o puesta al día de la legislación nacional en el plano político” que reduce su proposición a un resultado judicial formal y pasa por alto los propios contenidos de los cambios. Esa idea parecía más clara cuando se refería a un estado “participativo”y no “paternalista”, lo cual define la opción por una democracia socialista con relación a un gobierno que gradualmente se distancia del ideal socialista,como sucedió durante la experiencia socialista en el siglo XX. En resumen,es difícil orientarse dentro del documento para descubrir si el cambio que se necesita en el ambiente cubano se vincula a una apertura económica que fomente espacios de mercado sometidos a una proyección socialista, bajo un Estado que garantice el bien común y se organice según el principio del poder popular,o si se propone algo más. –En el contexto actual, ¿cuál es la relación entre la Iglesia, la sociedad y las autoridades de la isla? –No creo que mi punto de vista sea muy diferente del que tenía antes de la Carta Pastoral, y lo he escrito en más de un sitio.En una ocasión caractericé las relaciones como de una “normalidad accidentada”. Nunca la vinculé al inmovilismo,mucho menos cuando –como expresé– “la multiplicación de canales de entendimiento entre el catolicismo y las complicadas dinámicas socioeconómicas del sistema cubano son evidentes. Estos explican la aceptación gubernamental,en 2010,del papel mediador del Cardenal (en representación de la Iglesia) para que manifestaciones de oposición fueran toleradas,y también para que se produjera una solución de excarcelación de presos procesados por acciones de oposición activa que violan la legalidad vigente”[N. de la T.:“La Iglesia Católica,la política y la sociedad”, por Aurelio Alonso; en Estudos Avançados del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de San Pablo, Brasil, Nº 72, 2011]. Al inaugu-
rar el Sexto Congreso del Partido Comunista Cubano, Raúl Castro se refirió a esta mediación. Dijo: “Pudimos hacerlo de manera directa y atribuirnos el mérito cierto de que lo decidíamos considerando la fortaleza de la Revolución, sin embargo lo realizamos en el marco de un diálogo de respeto mutuo, lealtad y transparencia con la alta jerarquía de la iglesia católica, que contribuyó don su labor humanitaria a que esta acción concluyera en armonía y cuyos laureles, en todo caso, corresponden a esa institución religiosa” [N. de la T.: Informe Central presentado al Sexto Congreso]. En este punto me atrevo a decir que el catolicismo ha salvado una influencia institucional y, al mismo tiempo, un lugar significativo en la demografía religiosa cubana.Se ha creado un espacio para la Iglesia Católica más proporcionalmente compartido con las agrupaciones protestantes y la presencia de las religiosidades de origen africano, que no se limitan a los santeros y los paleros en un sentido estricto, sino que permean en grados variados a amplios sectores de los católicos. En todo caso, el espectro religioso cubano de hoy puede ser el que refleje los mayores logros en la historia de Cuba en la superación de la discriminación y en su contribución al fomento de un clima de libertad religiosa sin distinción de credos.De ningún modo deseo ver en este documento de los obispos un intento de encontrar una explicación convincente de un revés o algo por el estilo. Y no nos obliga a nada que legitime la carta pastoral de 1993 de modo alguno. Sí admito que, en cierto sentido, es un pronunciamiento que podría calificarse de tibio. Por ejemplo, si me detengo en su rechazo al bloqueo, hecho en el epígrafe 36, advierto que se hace en línea con la posición de Juan Pablo II durante su visita a Cuba. Es legítimo, pero confieso que hubiera preferido escuchar a los obispos cubanos condenar el bloqueo en sus propios términos, con palabras claras como hicieron en 1969, menos de una década luego de que se lo impusiera, en el documento que cito para terminar estos comentarios: “Denunciamos esta injusta situación de bloqueo que contribuye a sumar sufrimientos innecesarios y a hacer más difícil la búsqueda del desarrollo. Apelamos, por tanto, a la conciencia de cuantos están en condiciones de resolverla para que emprendan acciones decididas y eficaces destinadas a conseguir el cese de esta medida” [N. de la T.: La voz de la Iglesia en Cuba, Cien documentos episcopales,Obra Nacional de la Buena Prensa, México, 1995]
.
Publicado en Progreso Weekly (http://www.progresoweekly.us/20131 009–weight–hope/). Reproducido con autorización. Traducción del inglés de Gabriela Esquivada.
22
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 20 de octubre de 2013
Unasur y la silla vacía TELAM
El bloque regional sudamericano carece de secretario general desde hace cincuenta días por falta de consenso entre los países miembros. El reciente lanzamiento de la iniciativa pro norteamericana Alianza del Pacífico, la asunción del magnate paraguayo Horacio Cartes y las tensiones en el Mercosur fortalecen al eje antiprogresista regional y su intención de devaluar una institución que fue clave para superar, por ejemplo, los intentos de secesión territorial en Bolivia y de golpe político en Ecuador. Mientras tanto, Brasil impulsa la candidatura de su asesor internacional Marco Aurelio García. EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com
l edificio Néstor Kirchner, futura sede principal de la Unasur en las afueras de Quito,será una nave moderna, inteligente e incluirá jardines verticales y espejos de agua como principales atractivos estéticos de un megapredio institucional de más de veinte mil metros cuadrados. Sin embargo, si hoy fuese la inauguración oficial del centro administrativo del bloque regional –prevista para mayo del año próximo–, no habría ninguna persona designada para ocupar la oficina destinada para el secretario general del organismo. En ese sentido, si se adelantara el corte de cintas para mostrar a toda Suramérica el coloso de cinco pisos que demandó 35 millones de dólares de inversión, seguramente se verá champagne y masas finas para todos los invitados especiales, también es previsible que haya muchas fotos del presidente ecuatoriano Rafael Correa como responsable político en la ejecución del proyecto, pero también existirá una inocultable silla vacía. En concreto, el puesto político más importante del organismo suramericano, posición de mando que fue estrenada por el ex presidente Néstor Kirchner, permanece acéfalo desde hace cincuenta días por falta de consenso entre los países miembros. No hay plan de obra maestra que pueda camuflar ese hecho. Evidentemente, el reciente lanzamiento de la iniciativa pro libre mercado y pro norteamericana Alianza del Pacífico, la asunción del magnate paraguayo Horacio Cartes y las tensiones comerciales y diplomáticas en el Mercosur fortalecen al eje antiprogresista regional y su intención de devaluar una institución que fue clave para superar, por ejemplo, los intentos de secesión territorial en Bolivia en el año 2008 y la alzada castrense contra Correa en el año 2010. En términos más sintéticos, la relación de fuerzas políticas interestatales se modificó hacia el interior del Cono Sur. Si a principios del siglo XXI, con las victorias electorales de Hugo Chávez en Venezuela, Lula Da Silva en Brasil, Kirchner en Argentina, el Frente Amplio en Uruguay, y más tarde Correa en Ecuador más Evo Morales en Bolivia, los vientos de la región soplaban hacia la izquierda; hoy puede afirmarse que el péndulo político sudamericano comenzó a desplazarse hacia el otro lado. El Partido Colorado retornó al poder en Asunción, el presidente peruano Ollanta Humala cambió de vereda y hoy juega en el equipo del chileno Sebastián Piñe-
E
ra y del colombiano Juan Manuel Santos; además, de los tres protagonistas centrales del proceso de integración (Chávez-Lula-Kirchner),dos están fallecidos y el restante tiene un liderazgo político continental más atenuado. Es indudable que la Patria Grande modelo 2013 perdió rating, estatura y color en la agenda gubernamental de los países suramericanos. La indefinición del nuevo secretario general de la Unasur, por lo tanto,es parte sustancial de esta nueva trama política. LOBBYANDO POR UN PUESTO. En
la reciente cumbre de la Unasur de Surinam –donde Miradas al Sur fue el único medio argentino acreditado– estaba pautado elegir al sucesor del venezolano Alí Rodríguez Araque, quien finalizaba a fines de agosto su mandato anual al frente del organismo. Pero la cita en Paramaribo no tuvo un final feliz en este punto. En ese sentido, se vieron frustradas las expectativas del jefe de Estado peruano Ollanta Humala, que impulsaba a su ex ministro de Educación para el cargo. La misma
suerte corrió la delegación boliviana, que había retrucado con su propio candidato, un ministro de buena llegada a Evo Morales. La tensión sobre este tema en el plenario de cancilleres fue fuerte y motivó una enérgica intervención del argentino Héctor Timerman, quien advirtió que “lo importante no es el nombre sino el programa político que debe defender el nuevo secretario general. Primero, deberíamos resolver ese punto”. Durante esos días, un asesor ministerial ecuatoriano le explicó a Miradas al Sur cuál fue el nudo político en cuestión: “Con Surinam en la presidencia pro tempore, el bloque va a tener un liderazgo con baja ascendencia entre sus socios. Si designamos en la Secretaría General a un hombre con poco perfil político, el organismo se va a devaluar. Ese cargo lo ocupó Néstor Kirchner y, ahora, Alí Rodríguez –hombre fuerte del Palacio Miraflores–; hay que seguir bregando para no disminuir la estatura política de la Secretaría General”. Pero la historia de este desen-
cuentro regional no termina ahí.Tras el fracaso en Surinam, los responsables de la política exterior de los distintos países decidieron aprovechar la Asamblea General de la ONU en Nueva York para seguir discutiendo el nombramiento inconcluso.En concreto, treinta días después del encuentro en la amazónica capital de Surinam,los cancilleres regionales se dieron cita en la sede de la Misión Permanente de Chile ante Naciones Unidas. El resultado: nada por aquí, nada por allá, puro disenso. Pero lo que puede emerger para los analistas como una mera falta de consenso diplomático es decodificado por el líder boliviano Evo Morales como un fino plan del Departamento de Estado norteamericano para boicotear a la Unasur.“Estados Unidos está dividiendo a Unasur. Los países que conforman la Alianza del Pacifico son parte de una conspiración que viene del norte para dividir y para que Unasur no avance hacia la liberación política y económica definitiva. Eso fue evidente en Surinam, donde hubo una posición interna que no permitió la elección del nue-
vo secretario general.Sin duda,la administración estadounidense no tolera que la región haya rechazado el Consenso de Washington, el Acuerdo para el Libre Comercio de las Américas y, mayormente, los tratados de libre comercio”, bramó esta semana el ex líder cocalero de Chapare antes de partir hacia la Argentina donde fue honrado académicamente el último martes por la Universidad Nacional de La Plata. BRASIL TIENE CANDIDATO. Has-
ta el momento, los polos opuestos ideológicos del subcontinente –el bloque chavista ALBA y su contracara estratégica, la Alianza del Pacífico– han puesto sobre la mesa sus cartas. Bolivia propuso su candidato, y lo mismo hizo Perú. No hace falta tener un post grado en relaciones internacionales o en políticas de mediación internacional para entender que los gobiernos equidistantes entre estos dos ejes –Brasil, Argentina y Uruguay– tienen, en este momento, más chances de nombrar al nuevo secretario general de la Unasur.
AMÉRICA LATINA
Domingo 20 de octubre de 2013
Un tiempo atrás, trascendió en medios argentinos el nombre del pampeano Rafael Follonier como futuro frontman del bloque regional. Follonier fue el principal asesor de Kirchner cuando el patagónico asumió el cargo en cuestión luego de cosechar todas las adhesiones posibles salvo la del uruguayo Tabaré Vázquez, quien entonces recelaba del presidente argentino tras el conflicto bilateral precipitado por la instalación de la papelera Botnia en la cuenca del Río de la Plata.Además, Follonier siguió asesorando a la diplomática colombiana María Emma Mejía, sucesora de Kirchner en la Secretaría General. Por lo tanto, se puede decir que el candidato argentino tiene un buen currículum y antecedentes para mudarse laboralmente a Quito. Sin embargo, ante una consulta de Miradas al Sur, el Palacio San Martín prefirió guardar silencio y no hacer pública la promoción diplomática de Follonier al frente de Unasur. Sin embargo, desde Brasil el run run de posibles nombre para la Secretaría General es menos soterrado y ambiguo. En principio, el ex presidente Luiz Inácio Lula Da Silva es la gran apuesta del Palacio Itamaraty para reemplazar a Rodríguez Araque en el organismo sudamericano. Pero, el ex tornero de San Pablo ya dio a entender que prefiere seguir ocupando posiciones de peso en la política doméstica a un año de las elecciones presidenciales. Por último, según trascendidos de la prensa brasileña, Marco Aurelio García, asesor en Asuntos Internacionales de la Presidencia de Brasil desde que el lulismo arribó al Palacio Planalto, sería la nueva carta
La tensión sobre el tema en el plenario de cancilleres motivó una enérgica intervención de Héctor Timerman. de Itamaraty para ocupar el espacio vacío en la Unasur. Principal arquitecto político de las relaciones exteriores de Brasil con el Cono Sur, el historiador brasileño es considerado en la prensa hegemónica verdeamarelha como “el más argentino de los ministros brasileños”. Defensor a ultranza de la tesis integracionista que sostiene que el gigante sudamericano sólo ascenderá en la política global si contiene políticamente a la región, Marco Aurelio García sería un secretario general amigo de los países del Sur y, por lo tanto, no habría peligro de que se constituya en un vocero de la burguesía industrial paulista que pretende reflotar las estrategias subimperialistas de Brasil. PRÓXIMOS PASOS DE LA UNASUR. Días atrás, un editorial del dia-
rio ecuatoriano El Telégrafo evidenció la crisis institucional de la Unasur con un análisis atendible por su lógica: “La integración regional latinoamericana no es lo mismo sin Hugo Chávez: el ímpetu que logró en los últimos años parece haberse
frenado y los países de la Alianza Bolivariana ya lo atribuyen a una conspiración del norte o un resurgir de la derecha. El primero en señalar la pérdida de impulso del espíritu integrador fue a comienzos de este mes el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, quien lo vinculó con la existencia de una gran contraofensiva conservadora en América latina. En su análisis de la situación, Correa mencionó que la Alianza del Pacífico, el más joven de los organismos regionales, creado hace menos de un año y formado por Colombia,Chile,México y Perú, a los que pronto se sumará Costa
Rica,concibe la integración no como un medio para crear una gran sociedad de ciudadanos,sino para crear un gran mercado, en definitiva, para crear consumidores”. Igualmente, más allá de todos los análisis y las especulaciones,la agenda cercana del bloque regional marca que antes de fin de año todos los Jefes de Estado sudamericanos se verán la cara en Montevideo para protagonizar una nueva cumbre presidencial. Por lo tanto, existen serias posibilidades de que la acefalía institucional de la Unasur termine más pronto que lejos en el tiempo. Sería una noticia ideal para
los gobiernos que apuestan a la integración regional y al diseño de una economía más interconectada con el sur que atenta a los planes del norte. En ese sentido, en el reciente libro publicado Integrados - Debates sobre las relaciones internacionales y la integración regional latinoamericana y europea (Imago Mundi,2013), el politólogo Rodrigo Pascual señalaba que “la emergencia de la Unasur expresa un desplazamiento en el rol de policía de Estados Unidos hacia la región, y junto a ese desplazamiento se ve anulada virtualmente la presencia de la OEA. Este con-
sur 23
junto de movimientos ha sido interpretado como un proceso de autonomización de los países de la región respecto de Estados Unidos. Y en general esa autonomización se la vincula con el surgimiento de países progresistas posneoliberales,donde ha estado presente una ideología antiestadounidense de raíz latinoamericanista-independentista”.Autonomía,independentismo,liberación podría acotarse con el diccionario político de los años setenta. En síntesis, se necesita un secretario general para apuntalar dichos objetivos pero, por el momento, la silla de ese cargo permanece vacía
.
24
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 20 de octubre de 2013
El gobierno apunta a la oposición empresaria por el desabastecimiento interno y responde con una campaña “contra la guerra económica de la burguesía”.
PERÚ
Turismo, gas, drogas y terrorismo Qué es el Vraem, ese territorio donde se dan cita los grandes problemas y las grandes soluciones de la sociedad peruana y por donde el gobierno de Ollanta Humala y todos lo sectores políticos intentan despejar el camino del poder. NICOLÁS ROJAS SCHERER Sur en América latina
l Valle de los ríos Apurímac Ene y Mantaro (conocido como el Vraem) es en la actualidad, una de las zonas más complejas de la guerra de baja intensidad latinoamericana. Ubicado en el centro del Perú profundo, sus múltiples selvas, profundos cañadones, largos ríos y gigantescas y majestuosas montañas hacen de la geografía del Vraem un lugar privilegiado para la complejidad geopolítica. Ubicado en la histórica región de Ayacucho, sede de la famosa batalla librada por Sucre y que terminó definitivamente con la presencia militar realista y monárquica española,el devenir de aquella región la colocaría en el centro de la atención internacional a fines de los ’80 y comienzos de los ’90 del siglo pasado. Es allí donde, a comienzos de los ’70, los doce militantes de tendencia maoísta escindidos del PC peruano comenzarían su larga marcha en la creación del llamado Partido Comunista Popular-Sendero Luminoso (PCP-SL) de la mano del carismático Abimael Guzmán. Para 1980, cuando se decide avanzar en la lucha armada, no contaban con más de 520 miembros entre militantes y simpatizantes, como constató la Comisión de Verdad y Reconciliación del Perú. Para 1990, año en que comienza la verdadera ofensiva militar, SL contaba con al menos 2.700 miembros diseminados en el país, manteniendo su núcleo dirigencial y estratégico en Ayacucho. Después de diez años de enfrentamientos con el ejército, las cifras de muertos en combate y ejecuciones extrajudiciales ascienden al menos a 70.000, según la misma comisión. Del total, SL habría sido responsable del 46%. Es esta historia la que hace entender la preocupación histórica del gobierno peruano por mantener el dominio y el control tanto de la población como de los territorios ayacuchanos.Según Jaime Antezana, analista peruano, al 2008 se calculaba que habían activos al menos 600 combatientes de SL, dirigidos por los hermanos Quispe, núcleo guerrillero que constantemente pone en jaque la soberanía estatal en las tierras altas del Vraem.
E
EL NARCOTRÁFICO. Sin embargo, lo que realmente hay detrás de la constante militarización del Vraem es la enorme presencia de redes de narcotráfico (y su consiguiente poder económico y militar) en toda la zona. Así lo manifestó recientemente el jefe del Comando Conjunto del Ejército, almirante José Cueto, designado para dirigir las operaciones conjuntas en la zona. “Independientemente de que haya ahí terroristas coludidos con el narcotráfico,la principal amenaza es el narcotráfico”,agregando que “le hemos hecho un pequeño favor, porque al eliminar a Gabriel y Alipio, que eran los grandes captadores de cupos por la droga, los narcotraficantes deben estar desplazándose con más tranquilidad”. La eliminación de los dos principales dirigentes senderistas,Alejandro Borda Casafranca,“camarada Alipio”, y Martín Quispe Palomino, “ca-
marada Gabriel”,se produjo en un enfrentamiento entre fuerzas del ejército y guerrilleros el pasado mes de agosto. En la ocasión, las fuerzas irregulares de SL iban en camino de realizar un operativo en la zona de Llochegua para acabar con la base contrasubversiva de Corazón Pata. Al menos 50 senderistas, sorprendidos en las cercanías de Huanta por fuerzas del Ejército, huyeron siendo muertos en una explosión los dirigentes Gabriel y Alipio. La magnitud de la explosión (al menos 200 metros de onda expansiva) imposibilitó el reconocimiento de los cuerpos, por lo que según fuentes periodísticas y oficiales aún no hay una confirmación de identificación. Así, la desarticulación de buena parte de los remanentes de SL dio mayor movilidad a las bandas del narcotráfico, aumentando la incertidumbre respecto a los objetivos que las fuerzas armadas puedan conseguir. Según el almirante José Cueto, “hay períodos en que SL está en silencio absoluto, no sabemos si se están desmembrando o qué”,especificando que “el Vraem es una zona de guerra”. EL TURISMO. Otro de los factores que com-
plican las operaciones en el teatro de guerra a los militares es el turismo.En la actualidad,Perú se ubica como uno de los destinos más prominentes en cuanto a industria hotelera y de recepción de viajeros en el mundo. Con un crecimiento del 9% en 2013, la recepción de visitantes extranjeros se convierte en una prominente industria que el año pasado dejó divisas por más de US$3.288 millones, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Sólo la ciudad Inca de Machu Picchu recibió la increíble cantidad de 970.979 turistas, nacionales y extranjeros en 2012. Si se considera la cercanía de este monumento y el volumen del comercio allí generado, la preocupación tanto por las redes del narcotráfico como por los remanentes de SL le dan un status especial al Vraem. El planteamiento estratégico para el control territorial consta de la instalación de al menos 20 bases militares, conectadas por aire, tierra y servicios digitales (tecnologías de radarización y conexión satelital).“Esa gran área necesita ser cubierta porque están en el eje del traslado de la droga, pero también el eje de traslado de gas y el eje turístico. No olvidemos que al costado de Pichari,de Quillabamba,está Machu Picchu.Por eso se van a seguir inaugurando bases”, remata el Almirante Cueto. LA FRAGILIDAD ENERGÉTICA. Signado por
un fuerte crecimiento económico, en donde las bases estructurales del neoliberalismo bajo el gobierno de Humala continúan intactas, la dependencia energética y su vital necesidad para el proceso de expansión del capital peruano demandará un crecimiento del sector energético para el período 2013-2018 de al menos el 10,6%, en tanto el potencial se acercaría al 9,4%, según César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES-Sinac). Parte importante de este flujo de energía proviene de la hidroeléctrica del Mantaro, ubicada en el corazón del Vraem y productora de 850
MODESTO EMILIO GUERRERO Sur en América latina
megavatios (Mw), lo que la convierte en un vector central en la estrategia de dominio del ejército peruano. Es, sin embargo, el conflicto en torno del ducto de Camisea el mayor dolor de cabeza tanto para las autoridades estatales como para militares y empresarios de Perú. Este gasoducto puede ser considerado como uno de los pilares energéticos del país andino, en tanto transporta al menos “80% del gas licuado de petróleo (GLP) que consume Perú”, atendiendo “casi al 50% de la energía eléctrica” del total del país, según el viceministro de Energía, Edwin Quintanilla. Hasta antes de la muerte de los dos líderes senderistas Alipio y Gabriel, el conflicto se desenvolvía primordialmente en los alrededores del ducto. En abril de 2012 lograron capturar a 36 contratistas en la localidad de Kepashiato y en octubre de ese año destruyeron tres helicópteros en el aeródromo de Kiteni. Sin embargo,el conflicto es de larga data: en 2003,aprovechando la huelga de trabajadores de la empresa Techint, que operaba en el ducto, Sendero puso a disposición de los dirigentes empresariales un pliego de demandas que debían cumplir, entre ellos el pago de “cuotas de guerra”por más de US$1,2 millones.Con la salida de la multinacional argentina y la entrada de empresas como Skanska y Compañía Operadora de Gas del Amazonas (Coga), las relaciones entre el entorno social y las multinacionales se agravó debido a las prácticas abusivas de las empresas. La entrada del ejército mediante operaciones conjuntas y la profundización de la militarización en la zona llevaron a un congelamiento en el conflicto armado. Una de las medidas llevadas a cabo por el ejército fue la instalación de una base militar en la planta compresora, zona delicada debido al lugar neurálgico que ocupan dichas instalaciones en cualquier ducto de gas de estas magnitudes. INTERVENCIONISMO EXTRANJERO.
Hasta el momento, la presencia militar extranjera en Perú se encuentra solapadamente arraigada. Y es que, a diferencia de Colombia, las tropas extranjeras en la tierra de Mariátegui realizan principalmente trabajos de inteligencia, entrenamiento y mantención de equipos tecnológicos especializados. Nada de grandes bases al estilo Soto Cano en Honduras, que puedan despertar el recelo de las poblaciones nacionales y llamar la atención de la prensa nacional e internacional. Lo que la embajada realizó hasta la actualidad es un trabajo en las sombras ofuscado por las complejidades propias del país andino. Sin embargo, al parecer Humala decidió pasar a una fase de mayor envergadura en la militarización imperial del país que dirige desde la presidencia. Recientemente se anunció la compra de “un lote importante” de drones (aviones no tripulados) y súper Tucanos para las operaciones en el Vraem, según el Almirante Cueto. De esta forma, las operaciones en las complejidades de los valles de los incas no sólo contarán con una mayor y más organizada presencia militar, sino que se pondrán a la vanguardia de lo que el consenso mediático llama “la guerra contra el terrorismo”
.
asta preguntarse por qué los enemigos del gobierno pueden desabastecer un mercado interno de apenas 30 millones de almas y estómagos. La cuenta se complica más si recordamos que la economía venezolana no sufre un bloqueo como el padecido por Cuba desde 1962, Guatemala en 1954, Argentina cuando se declaró neutral en la II Guerra Mundial, o la vivida por el pueblo soviético hasta mediados de la década del ’20. Estados Unidos sigue siendo el principal proveedor (26%) de alimentos y baratijas en el mercado venezolano. El asunto se vuelve más irracional, incluso para el sentido común, si advertimos que la administración cuenta con una sólida caja de ingresos anuales en dólares y un circulante nacional envidiable para cualquier país que haya sido bloqueado alguna vez, o vivido catástrofes, como Haití. Los más de 800 convenios, tratados,acuerdos y protocolos firmados con una veintena de países, entre ellos dos potencias agrícolas como Argentina y Brasil, obligan a pensar que el desabastecimiento y la virtual estanflación venezolana de este año tienen causas más enmarañadas, aunque no sean tan visibles.
B
ENTRE LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA. Si fuera cierto el apoteg-
ma leninista de que la política no es otra cosa que “economía concentrada”, entonces ambas cosas han entrado en estado de combustión en el país. Nadie en su sano juicio puede negar que los empresarios opositores mantienen desde finales del año 2012 un plan de desabastecimiento programado, como en el Chile de 1973. El objetivo es el mismo: quebrar la gobernabilidad, fragilizada entre la convalecencia presidencial y la escasa votación de Maduro. A esa verdad hay que sumarle otra, si se quiere buscar la salida en el laberinto: el Estado es el que maneja los dólares, el petróleo y un tercio del abastecimiento. Allí es donde comienzan las paradojas. Las causas se diversifican y no todas caen del lado opositor. Según las cifras del Banco Central de Venezuela, la escasez promedio nacional alcanzó un peligroso 20% entre enero y abril y subió al 32% entre julio y septiembre. En algunos productos vitales, como la harina de maíz, el aceite, el papel higiénico y el azúcar, el desabastecimiento escaló al 50% a finales del mes pasado. Una contradicción fatal es que
AMÉRICA LATINA
Domingo 20 de octubre de 2013
sur 25
VENEZUELA
El laberinto de la economía bolivariana la marcación de precios dependa de monopolios importadores externos e internos. Esa y otras contradicciones impidieron a Chávez e impedirán a Maduro derrotar los tres cánceres actuales de la economía venezolana: la inflación, la inseguridad alimentaria y la corrupción. En agosto, la banda de precios más alta escaló al 49%, la peor inflación del continente; pero no se puede asegurar el abastecimiento de la población si más de la mitad del comercio interior sigue en manos de los enemigos jurados del gobierno, y menos se podrá controlar la metástasis de la corrupción estatal y privada mientras entre funcionarios de ambos sectores se reparten sin control social, la importación, el financiamiento en dólares y el control político de estas dos funciones económicas centrales. No hay sociedad humana que soporte tamaña depredación sobre sus hombros. La masiva migración de la renta petrolera al campo privado (incluyendo aquí al ciudadano burócrata y al nuevo boliburgués) no tendría explicación sin ese mecanismo, tan perverso como absolutamente eficaz para el enriquecimiento ilícito de una minoría poblacional. Sumadas las familias de los capitalistas, de la capa de burócratas del alto nivel y las de los casi 5 mil boliburgueses agrupados en cinco cámaras, no pasan del 8 al 10% de la población. Este grupo de privilegiados se expande un poco cuando le añadimos la franja alta de la clase media comercial y rentista, esa que vive en Miami, piensa y siente en norteamericano y que en Venezuela se mide en petrodólares. La fuente de riqueza de esta pequeñita parte de la población es la renta petrolera, ese milagroso chorro de bitumen sobre el que está posado el Estado-nación venezolano desde 1927. En los últimos diez años, esa renta pasó de 50.000 millones de dólares anuales en 2002, al doble en el año 2012, según información de Pdvsa. Los tres gobiernos de Hugo Chávez lograron rescatar para el Estado un poco más del 60% de esa renta. El año pasado, sobre una facturación de 100.000 millones de dólares, el Estado se quedó con 57.000 millones para gastos corrientes. Hasta el año 2002, cinco multinacionales petroleras y la Gerencia Mayor de Pdvsa acaparaban el 78% de la facturación anual. Eso explicó el
golpe de abril de ese año. Mirado en cifras y estadística, ese cambio en el control estatal y la distribución social de la renta, representa un enorme avance en soberanía y economía nacional. El chavismo cuadruplicó el gasto social en menos de 6 años, aumentando el nivel general de consumo, bienestar y la felicidad relativa de la población que vive del trabajo. Una mirada más compleja señala que el resultado es más contradictorio, porque en las entrañas de ese enorme progreso se acurrucaba un Alien propio.
mentar su alta tasa de ganancia y sabotear la economía cotidiana, la misma en la que gana mucha plata. Esta aparente irracionalidad de la burguesía venezolana, no es un misterio. Ella necesita como su vida misma, recuperar la renta petrolera sin mediación del Estado. Esa mediación se llama chavismo desde 1998 hasta 2019. Demasiado tiempo para una clase tan voraz. A la desazón social del desabastecimiento ha sumado este año más de 20 asesinatos selectivos, los últimos dos ocurrieron la semana pasada en las Comunas de Barquisimeto, al occidente del país.
LA CULPA NO ES DE LA RENTA.
Con la misma facturación petrolera usada para financiar las 17 Misiones sociales que le cambiaron la vida a los venezolanos más pobres, también se potenció la riqueza del pequeño grupo de súpermillonarios de la banca y el comercio mayorista al igual que los nuevos ricos, dentro y fuera del aparato de Estado. La única culpa exógena en esta historia es el precio del barril de crudo, determinado en el mercado mundial por los dueños de la economía del planeta. Mientras la burguesía fugó más de 158 mil millones de dólares en menos 10 años, la burocracia y la boliburguesía hicieron lo mismo con 22 mil millones en los últimos dos años y medio. La diferencia es que unos invierten la plata afuera, mientras los otros la esconden adentro. En este nudo económico, comercial, financiero y político están los secretos del grave tránsito de la economía venezolana. Tanto sus déficit de caja, como la cuadruplicación de la deuda externa y los cortes en la cadena de distribución, tienen la misma marca. El viaje de Maduro a China tuvo dos objetivos, el principal fue reactivar el Fondo Chino-Venezolano de más de 24 mil millones de dólares. China es el refugio para evitar la visita del FMI o del Club de París. Ni el PBI se eleva sustancialmente, ni la economía rentista cambió en 13 años de masivas inversiones, ni el Banco Central puede seguir financiando a Pdvsa. Un primer costo social será la desfinanciación parcial de las Misiones y otros programas sociales de escala. Esto, en parte ya comenzó con la Misión más cara: Barrio Adentro, dedicada a la salud. Mientras tanto, la oposición hace las dos cosas que sabe hacer: au-
LA PRUEBA NAVIDEÑA. Las elec-
ciones en diciembre serán el escenario político más próximo para saber los primeros resultados de una puja de fuerzas que no se detendrá en las elecciones de diciembre. Lo que está en juego es el destino del proceso bolivariano en su conjunto. Y eso no se decide en la economía, tampoco en la sola conducta de la oposición. Lo que deje de hacer, haga mal, el chavismo, será funcional al objetivo de sus enemigos. Para tratar de entender esa ecuación y esa hipótesis, hay que mirar las terribles pulsaciones de la economía, pero a través del prisma de su intensa vida política. La batalla contra el saboteo pasó de los despachos ministeriales, la prensa, los discursos, los bancos, las empresas y los estudios econométricos, a la calle. En ese punto se concentró en los términos de la política. 22 movimientos sociales del poder popular, entre ellos tres empresas bajo control obrero y un centenar de medios comunitarios, tomaron las calles de Caracas para acompañar al gobierno contra la oposición, al mismo tiempo que le reclamaron medidas más extremas contra la corrupción propia y contra los desabastecedores internos. Ambas cosas se reflejaron en las principales consignas: “¡Guerra a muerte a la corrupción!”,“¡Con cola y saboteo, con Maduro me resteo!”, “¡Poder Popular contra la corrupción, el acaparamiento y la especulación!”, “¡No quiero show, ni comiquita, la Habilitante la aprobamos los chavistas!”. Una de las acciones más osadas de esta acción callejera fue la reintroducción en la Fiscalía y en la Asamblea Nacional de una “denuncia judicial con exigencia de investigación sobre los desfalcos al
Sitme (administradora de dólares) perpetrados por empresarios y burócratas corruptos”. Fue firmada por todas las organizaciones. (Aporrea, 18 de octubre, 2013) Aunque las elecciones del próximo 5 de diciembre se limitan a las alcaldías y los concejales de 335 municipios, adoptarán, como suele ocurrir desde 2002, el carácter de una prueba nacional de las fuerzas por todo el poder. En diciembre no están sometidas a prueba ni la presidencia ni la Asamblea Nacional de Diputados, pero eso no impide que las fuerzas enemigas del chavismo transformen las elecciones en una batalla contra todo el sistema político bolivariano.Y que el chavismo se ponga en marcha como si se tratara de la última batalla. En la complejidad de las causas de la actual crisis económica no hay manera de separar sus tres partes componentes, aunque sean distintos: Estados Unidos, la burguesía interna y la burocracia depredadora del Estado. Los diversos saboteos comerciales que hacen las grandes empresas privadas, sobre todo las de alimentos, bienes ligeros y las financieras, se alimentan de las acciones y asedios permanentes que realizan los organismos de Estados Unidos contra la soberanía nacional y la seguridad externa, pero ambas presiones se combinan en una asociación de necesidad existencial, con el “saboteo endógeno” de las capas de funcionarios que viven o se enriquecen con esos saboteos comerciales y financieros. Eso explica, por ejemplo, que mientras las cadenas comerciales privadas desaparecen los alimentos de los supermercados, en las cadenas estatales de comercialización, como Mercal o Pdval, también desaparecen, sin explicación. Un ejemplo de esto en resbaloso terreno financiero se conoció a comienzos del gobierno de Nicolás Maduro, cuando la ex presidenta del Banco Central de Venezuela
Edmé Betancourt informó que habían emigrado del Estado a la banca privada alrededor de 22 mil millones de dólares, provocando la devaluación de febrero 2013 y presionando la que se espera para finales de este año. La ministra salió del cargo, pero a nadie en su sano juicio le cupo dudas de la responsabilidad de los encargados de la emisión en el BCV, en el Sitme y en Cadivi, los tres organismos que manejan las divisas. Como dijo un chavista en el diario bolivariano Aporrea,“los billetes no tienen patas”. Esta semana, Heinz Dietrich, un conocido intelectual de la izquierda latinoamericana de origen alemán, publicó un escrito titulado “Maduro cerca del punto de implosión”. Seis meses antes, el 5 de abril de este mismo año, un grupo de intelectuales y economistas chavistas se le adelantó a Dietrich con un documento más cauto y razonado, al que llamaron “¿Qué hacer?”. Ambos llegan a similares conclusiones, desde lugares políticos muy distintos. Para los primeros, “se huele en el ambiente la posibilidad de un estallido social, como efecto posterior de reverberación de las ondas de choque de la bomba atómica económica que ya explotó...”. Para Dietrich se trata de la caída de lo que llama “Gobierno de Maduro/Diosdado”.Y va más lejos: “¿Habrá alguna fracción del Bolivarianismo que podrá suplirlo?”. Como no define el carácter de clase ni el proyecto político del posible “suplidor”, la oferta queda abierta a cualquiera que se atreva. El resultado de la actual batalla no servirá para erradicar las causas de los graves desequilibrios de la economía venezolana, sumidos en una estructura monoproductora y rentista. Pero le permitirá a los organismos del poder popular aprender sobre la alta responsabilidad política que tienen ante el país y América latina
.
26
sur
PÁGS. 28-29
MUNDO EE.UU.-CHINA. La analista iraní Nazanin Armanian pone de relieve la estrategia del Pentágono en el continente asiático.
Domingo 20 de octubre de 2013
PÁG. 32
INTERNACIONAL NEGRA. El auge de la ultraderecha xenófoba salpica al Viejo Continente. Por Roberto Montoya.
PÁG. 33
IRÁN-ESTADOS UNIDOS. Las negociaciones sobre los límites del plan nuclear persa van por buen camino. Por E. Guido.
Como el Día de la Marmota Barack Obama surfea la crisis no resuelta. GABRIELA ESQUIVADA Desde Carolina del Norte
l 2 de febrero es el Día de la Marmota, una celebración de los granjeros que calculan cuándo será el fin del duro invierno del norte de los Estados Unidos según la conducta del bicho al salir de su madriguera luego de haber hibernado. Si está nublado, la marmota no ve su sombra y sigue de lo más campante: eso significa que queda poco frío. Si hay sol, la marmota ve su sombra y regresa a su madriguera: eso significa que hay que tener los abrigos a mano un mes más. El Día de la Marmota es también una película en la que un meteorólogo de televisión interpretado por Bill Murray va a cubrir, como cada año, la fiesta de la marmota en un pueblo de Pensilvania, y queda atrapado por una tormenta de nieve que cambia misteriosamente el tiempo: al día siguiente –y todos los días siguientes– volverá a vivir el 2 de febrero. El año próximo convendría pasar las fiestas del 2 de febrero al 7, día en que se volverá a vencer el acuerdo sobre el techo del endeudamiento habilitado al Tesoro estadounidense. Gracias a un acuerdo arduo, que votaron 81 senadores (con 18 en contra) y 285 representantes (87 de ellos republicanos, como el total de los 144 que lo rechazaron) el gobierno estadounidense reabrió hasta el 15 de enero próximo, y los fondos alcanzarán unos días más, hasta el 7 de febrero. Por entonces, como en El Día de la Marmota, se repetirá la discusión por el cierre del gobierno y acaso el riesgo de default porque, aunque el presidente Barack Obama dijo que nadie ganó y que es hora de comenzar a negociar, el líder de la Cámara de Representantes, John Boehner, demostró que es difícil encontrar con quién, ya que no hay pegamento para ligar las fracciones del Partido Republicano. Si la votación se realizó el miércoles y no el martes fue porque Boehner pidió un día más para presentar una ley propia que consiguiera el apoyo de los conservadores. Pero no sucedió porque en lugar de conservadores se encontró con extremistas del Tea Party y representantes del dinero más que de los ciudadanos: cuando el grupo de influencia Heritage Action dijo que quitaría su apoyo financiero a las candidaturas de aquellos republicanos que votasen un acuerdo, muchos decidieron
E
CAPITOLIO. LA BATALLA ENTRE LA CASA BLANCA Y EL CONGRESO AÚN NO HA CONCLUIDO.
seguir adelante con su negativa, que costó al país, en 16 días, 24.000 millones de dólares. Rápidamente, los empleados federales regresaron a sus trabajos y la agenda de los medios pasó a la falla de la página de internet donde inscribirse para tener seguro médico desde 2014 (que se congestionó no por el éxito de la Ley de Salud Accesible, como se dijo, sino por problemas de sistema), la reaparición de Edward Snowden luego de dos meses, las hipotecas tóxicas de J. P. Morgan, los inmigrantes sin papeles y hasta el estreno de The Fifth Estate (El quinto poder), la película sobre Julian Assange. No faltaron los chistes sobre esta crisis de octubre, a medio siglo y un octubre de la Crisis de los Misiles: una negociación en la que ambas partes tenían mucho que perder si no actuaban con un mínimo de racionalidad y con los ojos en el futuro, algo que no sucedió esta vez. “Estas últimas semanas han infligido un daño completamente innecesario a nuestra economía”, dijo Obama. “Trabajemos juntos para que el gobierno funcione mejor en vez de tratarlo como un enemigo o intentar que funcione peor a propósito. Comencemos las negociaciones.” Los temas centrales son la reforma migratoria, aprobada por los senadores y que descansa en paz entre los representantes (el 64% del Tea Party cree que los inmigrantes son “una carga” para el país), y el presupuesto, el gran tema, ya que la deuda federal creció en 5 billones durante los ocho años de gobierno de George W. Bush y, en aras de surfear la crisis más grande desde la de 1929, Obama se apoyó en el gas-
to deficitario. Que no termina con el actual agujero de más de 17 billones de dólares: “Los problemas actuales de endeudamiento son de largo plazo”, dijo Obama. Acaso resulte más grave que los problemas políticos también sean de largo plazo, y que amenacen con explotar de nuevo en el corto plazo. El Tea Party se ha mostrado impermeable a las críticas del presidente, de los inversionistas, de las encuestas, del ex candidato presidencial de su propio partido John McCain. En su fundamentalismo también ha ignorado sus victorias: desde las elecciones legislativas de 2010, cuando los republicanos tomaron el control de la Cámara baja, se aprobaron una serie de leyes que redujeron el presupuesto (en áreas que no son el deforme gasto militar de 716 mil millones de dólares, equivalente a la suma de los 15 más altos que le siguen en el ranking mundial), una merma en la cantidad de empleados federales y una reducción comparativa del déficit. Lástima que esos recortes sucedieron en medio de la crisis y deprimieron la economía, elevando la tasa de desempleo. Eso no le importa al Tea Party, como tampoco le importa que, según Standard and Poor’s, el daño económico del cierre se llevó el 0,6 por ciento del PBI. La ceguera del Tea Pary evoca la fractura en el Partido Demócrata que sucedió en 1948: los Dixiecrats, que protestaron contra la plataforma del presidente Harry Truman, que incluía los derechos civiles y, disimulando su racismo bajo la defensa del modo de vida sureño, formaron un grupo cuyo candidato, Strom Thurmond, se retiró de la convención demócra-
ta, formó el Partido Demócrata de los Derechos de los Estados, se presentó con un ideario segregacionista y consiguió 39 votos electorales de cuatro estados.Y ya. Debut y despedida. Muchos Dixiecrats volvieron al seno demócrata; otros votaron demócrata en el plano local y republicano en el presidencial; otros se pasaron al Partido Republicano. Pero a la derecha del Tea Party no hay nada. El sentido común hace que la mayoría de los estadounidenses condene la tozudez con que una fracción del Viejo Gran Partido causó tanto daño y no cree que estén tan locos como para volver a hacerlo. Sin embargo, apenas votado el acuerdo, buscó urgido un micrófono el senador Ted Cruz, quien se sueña candidato en el 2016, para advertir: “Esto será una batalla política extendida y por etapas”. También los representantes Michele Bachmann y John Fleming advirtieron que la pelea no ha terminado: “Voté en contra, y eso nos lleva al segundo round. Vamos a comenzar todo de nuevo”, advirtió el político de Luisiana.Y el senador Mike Lee advirtió: “No nos iremos, como no se irán los muchos millones de estadounidenses que han hecho oír sus voces en Washington. Vamos a ayudarlos a parar esta ley –dijo, sobre la de Salud Accesible–, vamos a parar su implementación y su puesta en marcha. No vamos a darle fondos. Es lo que dijimos antes y es lo que todavía deberíamos hacer”. Gracias a ellos, que hubieran saltado al precipicio del default, el próximo febrero puede traer una remake de El Día de la Marmota combinada con Thelma y Louise
.
WALTER GOOBAR wgoobar@miradasalsur.com
l nuevo episodio de desgobierno del Congreso de Estados Unidos entró en un alto el fuego forzoso y precario,horas antes de que los relojes marcaran los primeros minutos del jueves 17 la temida fecha límite en la que la primera economía mundial se iba a declarar en suspensión de pagos por primera vez en su historia. El salvataje no es otra cosa que un breve acuerdo temporal exigido desde Wall Street, donde no se habían registrado reacciones al cierre del Estado federal, aunque sí existía gran inquietud sobre la incapacidad de Washington para enfrentar sus obligaciones financieras. Pese al acuerdo, la credibilidad del país no ha salido indemne. Aunque se pospusieron los efectos catastróficos anunciados,perduran las heridas sin cicatrizar, tanto desde el punto de vista político como económico. En esta alocada carrera contrarreloj, lo que se consiguió es un cese de hostilidades para pasar las fiestas navideñas, al cabo de las cuales los contendientes recurrirán nuevamente a la artillería pesada para tratar de evitar una nueva paralización del Estado y una cesación de pagos. El Congreso quedó convertido en un peligro mayor que Al Qaeda. “No solemos referirnos al Congreso como lo que realmente es a estas alturas: el peligro más claro y más actual para la seguridad nacional de Estados Unidos”, subrayó Benjamin Wittes, un experto de la Brookings Institution,un prestigioso thinktank que se caracteriza por su seriedad. Las encuestas muestran la rotunda decepción de los ciudadanos con sus representantes electos: la aprobación de la labor del Congreso ha caído a cerca de un 10% esta última semana frente a casi el 40% con la que contaba en 2009, según datos de RealClearPolitics. La capacidad del Congreso para asestar a los estadounidenses “heridas autoinflingidas”,como las ha calificado el presidente Barack Obama, ha vuelto a quedar demostrada. El Partido Republicano, que lleva perdidas cuatro de las últimas seis elecciones presidenciales,admitió su crisis. En un informe elaborado por su conducción y divulgado esta semana, reconoció que “será extremadamente difícil ganar las próximas elecciones presidenciales”si no se realizan profundos cambios políticos e ideológicos. “La percepción del partido por parte de la gente alcanzó su punto más bajo. Los jóvenes se alejan cada día más de lo que el partido representa y muchas minorías creen equivocadamente que al partido no le gustan o que no queremos que estén en el país”, sostiene el texto firmado por el presidente de la agrupación, Reince Preibus. Para los norteamericanos todavía está fresco el drama de agosto de 2011, cuando el país se salvó “in extremis”de otra suspensión de pagos, también de madrugada, y después
E
MUNDO
Domingo 20 de octubre de 2013
sur 27
LA CRISIS PRESUPUESTARIA
Un alto el fuego en EE.UU. del acuerdo de última hora para esquivar el llamado “precipicio fiscal”, el 1º de enero de 2013, el Congreso parece no saber avanzar si no es fabricando crisis innecesarias. En el verano de 2011, los estadounidenses se hicieron expertos en el debate sobre el “tope de endeudamiento federal”,entonces situado en 14,29 billones de dólares. Una prueba de la ingobernabilidad que se ha instalado en Washington es el hecho de que la última vez que el Congreso aprobó un presupuesto completo fue en 2009, y desde entonces se ha limitado a renovarlo. Lo que siempre había sido casi un trámite (la autorización al Tesoro para que siga emitiendo deuda) se convirtió por vez primera en una batalla partidista, con un Congreso fuertemente dividido entre republicanos,al mando de la Cámara de Representantes,y demócratas,con mayoría en el Senado. Los republicanos y los demócratas concluyeron un pacto provisorio que sólo sirvió para poner fecha a una nueva disputa, cuando se alcanzase el nuevo tope,que se fijó entonces en 16,7 billones de dólares. El periodista francés Thierry Meyssan aporta una lúcida observación que permite entender esta crisis crónica de un imperio que es el residuo hipertrofiado de uno de los dos contendientes de la guerra fría. La Unión Soviética desapareció. Pero Estados Unidos sobrevivió al enfrentamiento y se aprovechó de la ausencia de su competidor para
DE CRISIS EN CRISIS. ASÍ FUNCIONA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EL BRAZO LEGISLATIVO DE LA PRIMERA POTENCIA MUNDIAL.
monopolizar el poder mundial. En 1991,Washington debería haber dedicado sus recursos a hacer negocios y a avanzar por el camino de la prosperidad.Sin embargo,después de algunas vacilaciones,en 1995 el Congreso –dominado por los republicanos– impuso al presidente Clinton su proyecto de imperialismo global votando por el rearme, a pesar de que ya no había adversario contra quien luchar.Dieciocho años
RUBÉN LARA Laproximaguerra.org
a destrucción de los arsenales químicos en Siria va a toda marcha, tal como lo prevé el plan estipulado por Rusia y EE.UU., que ratificó el Consejo de Seguridad de la ONU. Pero, ¿descarta eso la posibilidad de una intervención extranjera en Siria? Los expertos en política internacional destacan que todavía existen al menos cuatro vías de desarrollo de los acontecimientos que podrían desembocar en un ataque internacional contra Siria.
L
ESCENARIO I. UN ATAQUE DESDE TURQUÍA. El ejército de Turquía atacó el miér-
coles varios objetos situados en territorio sirio controlados por una agrupación rebelde vinculada con Al Qaeda, en respuesta a un obús que cayó en las cercanías de la ciudad turca de Kilis. Según analistas, Ankara podría dar un impulso para que una intervención extranjera en Siria se convierta en realidad, opción que se descartó aparentemente gracias a esfuerzos diplomáticos. En caso de intensificarse el fuego en la frontera turco-siria, Ankara puede decidir responder y emprender un ataque masivo, independientemente de que el fuego lo abran las tropas de Al Assad contra grupos de guerrilleros llegados a Siria desde Turquía para unirse a la oposición armada o de que lo inicien proyectiles de los rebeldes al errar la trayectoria. Tampoco se pue-
más tarde, y después de haber dedicado sus recursos a una carrera armamentista en la que ya no tenía contendiente,Estados Unidos se halla hoy extenuado frente a los Brics, que ahora se perfilan como nuevos competidores. Obama demostró compartir este análisis al señalar que el gran perdedor de esta batalla había sido el país. “La buena noticia es que nos hemos levantado”, declaró. Pero “nada
ha dañado más la credibilidad de Estados Unidos que el espectáculo que hemos dado en las pasadas semanas (...). Esta crisis ha envalentonado a nuestros enemigos, estimulado a nuestros competidores y deprimido a nuestros amigos”. Ahora, tras la tormenta política, se pueden observar los restos de la batalla y aunque todas las partes parecen coincidir en que se ha logrado esquivar el peor escenario,
Cuatro escenarios para la intervención en Siria Los expertos destacan que hay aún cuatro vías de desarrollo que podrían desembocar en un ataque. de excluir la posibilidad de una provocación. Cabe recordar que en numerosas ocasiones la oposición siria protestó contra el plan de la destrucción de las armas químicas, insistiendo en que se trata de un intento de ganar tiempo, e instó a la comunidad internacional a atacar. De acuerdo con la página web warfiles.ru, si Ankara emprendiera una ofensiva de escala contra Siria, la OTAN, que anteriormente expresaba que no tenía mucho sentido lanzar un operativo contra Damasco, cambiaría su opinión e intervendría. ESCENARIO II. UN ATAQUE DESDE ISRAEL. A lo largo del conflicto sirio, en va-
rias ocasiones proyectiles de mortero han caído en los Altos del Golán, un territorio en disputa entre Israel y Siria, a lo que Tel Aviv respondió con fuego e intensificando su presencia militar en la zona. Damasco, por su parte, acusa a Israel de ser responsable de reiterados ataques contra sus objetos
militares, responsabilidad que el gobierno de Benjamín Netanyahu deniega. Los analistas no excluyen la posibilidad de que las tensiones mutuas escalen hasta tal punto que Israel se lance en ofensiva masiva contra Siria o que el movimiento libanés Hezbolá –que apoya al régimen de Al Assad– tome la decisión de responder con fuerza a un ataque de Israel contra Siria, lo que desataría una guerra a plena escala en la que intervendría también EE.UU. ESCENARIO III. UN ATAQUE DESDE ESTADOS UNIDOS. Washington siempre puso
énfasis en que, de violarse los plazos o procedimientos estipulados por el plan del desarme químico de Siria, volverá a poner sobre la mesa la opción del uso de la fuerza. Cabe destacar que por el momento el gobierno de Bashar al Assad sigue el plan al pie de la letra. Sin embargo, según Moscú, no será fácil llevar la misión a cabo y su éxito dependerá también de la oposición,
los resultados no ofrecen motivos para el optimismo. Esta semana, la agencia de calificación crediticia Fitch pasaba a “perspectiva negativa”la deuda de EE.UU., y sellaba las crecientes dudas de los mercados e inversores sobre su capacidad para poner sus cuentas públicas en orden. En su nota, la agencia criticaba la recurrente práctica política en Washington de crear crisis como “arma negociadora” y alertaba de que las prolongadas negociaciones para aumentar el techo de la deuda “reducen la confianza en el papel del dólar estadounidense como principal divisa mundial de reserva”, ya que “arrojan dudas sobre la fiabilidad total y el crédito” del país. Mientras tanto, Standard & Poors, que ya rebajó en 2011 la codiciada triple A de Washington por aquella crisis, ponía números a estas semanas de incertidumbre fiscal: las pérdidas ocasionadas por el cierre parcial del gobierno pueden haber sido,según sus cálculos,de 24.000 millones de dólares,un 0,6 % del PIB del cuarto trimestre del año. Hay que tener presente que el acuerdo que se aplaude hoy conlleva escrita la fecha del siguiente acto en este drama: el 7 de febrero se alcanzará la nueva extensión del techo de deuda y el 15 de enero la administración federal se volverá a quedar sin fondos. De crisis en crisis, así parece funcionar en los últimos años el brazo legislativo de la primera potencia mundial
.
ya que hay objetos que pueden encontrarse en las zonas de combate. ESCENARIO IV. UNA PROVOCACIÓN DESDE JORDANIA. Por muy improbable que pa-
rezca, existe también la posibilidad de que Jordania, un país con sólo 6,3 millones de habitantes, influya en el desarrollo de la guerra internacional contra Siria. Según destaca el analista político ruso Dmitri Minin, históricamente las relaciones entre Siria y Jordania han sido complicadas. “Ya los padres de los actuales líderes de los dos países, el presidente Hafez al Assad y el rey Hussein, mantenían unas relaciones tensas”, detalla. Explica que ya en la década de 1960 los servicios de inteligencia extranjeros utilizaban el territorio jordano para llevar a cabo actividades subversivas contra Siria. Recuerda que a partir de 1982, cuando Hafez al Assad expulsó a los Hermanos Musulmanes de su país, Jordania se convirtió en una base de retaguardia para la rama siria del movimiento. Ahora que los Hermanos Musulmanes perdieron su supremacía política en Egipto, no se puede excluir la posibilidad de que intensifiquen sus esfuerzos para ganar peso dentro de la oposición siria y organicen una provocación en el territorio jordano. Cabe recordar que actualmente dos divisiones del ejército jordano y una división de tanques se encuentran desplegadas a lo largo de la frontera con Siria en estado de alerta. Teniendo en cuenta que Amán es un fiel aliado de EE.UU., Washington no tardaría en intervenir
.
28
sur
MUNDO
Domingo 20 de octubre de 2013
ENTREVISTA. NAZANIN ARMANIAN. POLITÓLOGA
“El objetivo de Obama es contener a China” “La estrategia militar de Estados Unidos es generar el actual ‘caos controlado’, en el que desgastan las posiciones de Rusia, Irán, Turquía, Arabia Saudita e, incluso, Israel”, afirma la especialista persa. ENRIC LLOPIS Rebelión.org
lgunos de los análisis más lúcidos y mejor informados sobre el polvorín de Siria y Medio Oriente los proporciona la politóloga hispano-iraní Nazanin Armanian. Autora de 15 libros (el último, con Martha Zein, Irán. La revolución constante) y residente en el estado español desde 1983, Nazanin Armanian colabora habitualmente en el diario digital Público. Considera que la “Doctrina Obama” se basa principalmente en contener a China y no implicarse en “minúsculas peleas vecinales”, sobre todo, porque su verdadero enemigo en la región es Irán. –Se ha demorado un ataque militar a Siria que parecía inminente. ¿De qué depende que se produzca finalmente? –Partimos de la base de que nosotros poseemos una información parcial de lo que se cocina en lo centros de poder de las potencias que deciden este conflicto. Por lo que nuestras “opiniones” son más bien “hipótesis”.Ahora bien, en realidad Barak Obama ni podía ni quería atacar a Siria en agosto pasado.A pesar de los esfuerzos de Turquía y Arabia Saudita para arrastrarlo a una guerra, donde tiene más que perder que ganar, la propuesta de Putin (¿acordada previamente?) lo sacó de la trampa del “uso de armas químicas = ataque militar”. La verdadera línea roja fue el cambio que se produjo en el equilibrio de fuerzas entre el ejército sirio y los rebeldes (ecuación perder-perder), cuando Damasco recuperó varias localidades en el mes de julio y agosto,gracias al caos entre las filas de la oposición y también del apoyo logístico de Rusia, y la valiosa experiencia de varios miles de Guardianes Islámicos de Irán en Siria, que saben cómo luchar contra enemigos externos e internos. –¿Cuál es el escenario que le resulta más favorable a Estados Unidos en la zona? –La opción óptima para Estados Unidos es el actual “caos controlado”,donde se desgastan Rusia,Irán,Turquía,Arabia Saudita e incluso Israel.La “Doctrina Obama”se preocupa por contener a China y no implicarse en minúsculas peleas vecinales. Además, la prioridad de la Casa Blanca en la región es Irán y no Siria, y un ataque a aquel país acabaría con cualquier acuerdo de paz con Teherán a cambio de parar su programa nuclear.Aun así, mientras la amenaza del ataque se aleja, la presencia de demasiados actores en este tablero, a los que nadie controla, y el hecho de que la política no siempre obedece a la lógica, hacen que cualquier escenario sea posible, como alguna provocación de bandera falsa. Se habla de un acuerdo entre Estados Unidos, Rusia e Irán para mantener a Assad en el poder hasta los comicios del 2014. Tiempo suficiente para que la Casa Blanca compruebe la buena voluntad de Hasan Rohani-Alí Jamenei en abandonar su programa nuclear. Así, Estados Unidos-Israel-Arabia Saudita habrán conseguido el desarme de Siria e Irán sin un Apocalipsis. Un gran triunfo para Barak Obama. –Cuando se habla de oposición siria a Bachar el-Assad, ¿de qué conglomerado se trata? –Acerca de la oposición interna y la que lucha desde fuera contra Assad –que incluye desde las fuerzas de izquierda hasta la extrema derecha, pasando por miles de mercenarios que enturbian el panorama– hay que confesar que si por un lado recibimos noticias contradictorias, por otro vemos que la velocidad de los cambios de los acontecimientos obliga a la oposición a cambiar de postura y de composición.Es realmente difícil conseguir una información veraz, fiable y no parcial sobre dichas fuerzas. –¿Qué grandes proyectos económicos están en juego en Siria? –La relación entre el conflicto sirio y petróleo/gas se centra en varios puntos. En primer lugar, Siria posee 2,5 millones de barriles de crudo, y es la mayor reserva probada de petróleo del Mediterráneo oriental; y es Rusia, el único socio internacional de Siria, quien coopera –junto a China e Irán– con Damasco
A
en el desarrollo de su industria petrolífera. En segundo lugar, el descubrimiento de varios billones de metros cúbicos de gas (combustible del futuro, bueno, barato y limpio) localizados en las costas de Siria,Líbano,Israel y Gaza en 1990 por British Gas (BG) han provocado una disputa con Israel, que reclama su totalidad. Los hebreos han conseguido que Gaza, Siria y Líbano se queden fuera del juego y ya están explotando estos campos, aprovechando la debilidad de sus rivales. –¿Y en cuanto a las rutas estratégicas y grandes oleoductos/gasoductos? –La ubicación de Siria es punto de confluencia de varios corredores energéticos que dejarían fuera del juego a Turquía (socio de la OTAN) no sólo como país estratégico, sino que también le quitaría millones de dólares de peajes que gana por dejar pasar el oleoducto Azerbaiyán-Georgia por sus tierras. Se trata de dos oleoductos y un gaseoducto iraquí-sirio y la firma en 2011 del acuerdo de construir un oleoducto iraní-iraquí-sirio (llamado “la tubería chiíta”), que transportaría el crudo de Irán al Mediterráneo. Dichas iniciativas, además, anularían el proyecto estrella de la diversificación del suministro energético a la UE: el gaseoducto “Nabucco”que iba a salir del Mar Caspio y llegar al Mediterráneo vía Turquía sin pasar por Rusia. Por otra parte, está el esfuerzo de Arabia Saudita y Qatar en construir el “Arab Gas Pipeline” (Gasoducto árabe), con la participación de Siria, Jordania y Líbano, que conectaría el gaseoducto del norte de África a Turquía, al Mediterráneo. Idea que convertiría a Ankara en la primera puerta energética de Asia a Europa y reduciría el peso de Rusia en ser el principal suministrador de energía al viejo continente.Arabia Saudita y Estados Unidos temen una alianza entre los “gigantes petroleros” Rusia y Venezuela, que debilite a la OPEP. –¿Cuál es el rol de China en Siria y, en términos generales, en Medio Oriente? Aparentemente, en Siria se ha situado en un segundo plano. ¿Y en cuanto a Rusia? –China, tras perder a Irak, Sudán y Libia como fuentes de energía, se pone firme para mantenerse en la zona, a través de sus relaciones con Siria e Irán. De momento prefiere que Rusia haga de protagonista en el conflicto. Beijing cree firmemente que el objetivo de Estados Unidos en atacar a Siria es apoderarse de Irán, su tercer suministrador de petróleo. Para la Rusia de Putin, el objetivo de acabar con el mundo unipolar pasa por Siria. Allí puede impedir que el levante mediterráneo se convierta en un espacio atlantista. Sabe que uno de los objetivos de Estados Unidos es destruir el ejército sirio, por sus vínculos con Rusia. Lo mismo que hizo con fuerzas armadas de Irak y Libia, para así reducir la influencia militar de los eslavos en el planeta. Moscú, además, ha invertido unos 20.000 millones en este país. Demasiados intereses que le invitan a resistir, ahora que está levantando cabeza en el escenario internacional. –La hegemonía sunní frente al arco chií. ¿Qué peso real tiene la religión en el conflicto de Siria y, en general, en Medio Oriente? –La caída de Mubarak en Egipto –bastión del sunismo–,junto con la llegada al poder de los chiitas en Irak, el aumento de la influencia de Hizbolá en el Líbano, y la rebelión chiíta en varios países árabes (Bahrein, Yemen), no significan, “per se”, un cambio en la región que beneficie a la teocracia chiita de Irán. Aquí también son los intereses de Estado, o de los que ostentan el poder, los que fijan la orientación política de un gobierno. Al hecho de que ni el compartir el chiísmo une a los persas y los árabes,viejos enemigos,se añade la profunda crisis política y social del propio Irán, que impide a Teherán aprovechar la debilidad de los jefes de los Estados sunitas. La religión es una bandera, lo que manda es el ansia de las oligarquías que gobiernan dichos países en ostentar la hegemonía regional. –Por otra parte, recientemente se ha escenificado una mejora de las relaciones entre Obama y el nuevo gobierno Iraní. ¿Es real? ¿Es ello compatible con los aná-
“China, tras perder a Irak, Sudán y Libia como aliados, intenta mantenerse en la zona a través de sus relaciones con Siria e Irán”. lisis que señalan que en el conflicto sirio realmente Estados Unidos apunta a Irán? –Es real. Tanto a Estados Unidos como a Irán en estos momentos les urge restablecer las relaciones.A Barak Obama,porque alcanzar un acuerdo nuclear con Teherán es menos costoso que una guerra suicida o aceptar un Irán nuclear. Es posible que a pesar de las presiones de Israel, acepte un Irán con capacidad de fabricar la bomba nuclear (como Argentina, Japón o Alemania) y dejarle enriquecer el uranio en el interior del país, a cambio de un continuo control de la ONU sobre su industria. Además, la opinión pública de Estados Unidos e Israel están en contra de una aventura bélica por tierras iraníes (miren la campaña “Te amamos: Irán e Israel”). –Por último, en alguna conferencia has señalado un conflicto entre Obama y un sector “duro” y belicista del establishment norteamericano por la rentabilidad de las guerras. ¿En qué consiste? ¿Qué consecuencias reales puede tener de cara a los conflictos en Medio Oriente y en el planeta? –Barak Obama, durante su segundo mandato, empezó a tomar decisiones relevantes para debilitar el sector belicista del establishment: apartó al general neo-con David Petraeus, director de la CIA (¡bajo el pretexto de la infidelidad a su esposa!), el último que había heredado del gobierno de Bush; antes cesó al secretario de Defensa, Robert Gates,“el señor de la guerra”; detuvo a otros altos cargos militares en misión extranjera, como el general Allen, responsable de la OTAN en Afganistán; forzó la marcha voluntaria de la secretaria de Estado, la halconesa Hillary Clinton (su rival en las primarias del 2008, a quien incluyó en su gabinete para neutralizarla) y jubiló a León Panetta,director del Pentágono.Paralelamente,incluyó en su nuevo gabinete a Chuck Hagel, como secretario de Defensa, a pesar de su fama de “anti-israelí”, firme opositor al ataque a Irán, y de paso redujo el presupuesto del Pentágono... Obama se ha dado cuenta de que justamente estas guerras locales y absurdas organizadas por este sector del poder en Estados Unidos son las responsables de que el imperio haya perdido su fuerza y prestigio a nivel mundial. Su obsesión es contener a China, y su “doctrina”, el regreso a Asia. De cómo lo conseguirá (o no), el tiempo nos lo revelará
.
MUNDO
Domingo 20 de octubre de 2013
sur 29
AFGANISTÁN
Una invasión olvidada (Yugoslavia, Irak –donde el Kurdistán, de facto, es independiente–, o Sudán, que fue partido en dos). 3. Es imposible negociar y controlar a los insurgentes fragmentados en varios grupos autónomos, o convencer los afganos, a estas alturas, de las buenas intenciones de la Alianza; además con esta mirada superficial y simplista a un complejísimo país, su tejido, sus necesidades y su psicología. 4. Las dificultades de Estados Unidos en Irak a partir de 2005, que posibilitaron la reorganización de los talibanes, y que éstos emprendieran una guerra asimétrica con la táctica de los artefactos explosivos improvisados. Hoy controlan gran parte del país. 5. Que Estados Unidos se alejara de Pakistán para atraer la cooperación de la India en la contención de China e instalase en Kabul a un presidente pro indio como Hamid Karzai casi le cuesta la vida a éste hombre en un atentado. La ISI, los servicios de inteligencia paquistaníes, madrina de la mayoría de los grupos insurgentes, no perdona este giro estratégico de Estados Unidos, y no piensa permitir en Kabul un régimen que no sea afín. ¿Lanzar una guerra contra Pakistán por Afganistán? No, una locura que Obama no cometería. 6. El choque de intereses entre Estados Unidos y sus aliados que empezaron a dejarlo solo en aquel terreno empantanado, militar y políticamente. 7. La crisis económica que imposibilita mantener un despliegue de tal tamaño.
NAZANIN ARMANIAN Publico.es
inguna celebración por el aniversario de una guerra que, convenientemente, ya es “olvidada”, a pesar de que el país sigue siendo ocupado por 66.000 soldados invasores, y sus habitantes siguen muriéndose por el conflicto. El 7 de octubre de 2001, la coalición militar más amplia de la historia, compuesta por unos 50 países, bombardearon al penúltimo país menos desarrollado del planeta, en cuyo arsenal no había ni una avioneta para defenderse. Sólo en los primeros tres meses, los cazas de la OTAN descargaron unas 10.000 toneladas de bombas sobre los afganos, abrasándoles sobre una manta de nieve y frío.Miles quedaron sepultados bajo los escombros de sus chozas de adobe, millones huyeron descalzos,aterrorizados y hambrientos hacia ninguna parte. Once años después, el desplazamiento de civiles en el norte del país aumentaba un 40% respecto al año anterior. ¡Cuánto silencio sobre los crímenes de guerra! Las artefactos inteligentes de la Alianza destruyeron depósitos de agua, centrales eléctricas, cultivos y ganado (¡hasta el Zoo de Kabul!), provocaron una silenciada catástrofe humana. Mientras, los eufóricos eurodiputados agitaban la pancarta de “salvar a las mujeres del burka”, los mismos que hoy exhiben a la niña pakistaní Malala, para demostrar lo bárbaros que son los talibanes, corriendo una espesa cortina de humo sobre los atentados de Estados Unidos con drones, que arrancan la vida a decenas de niños y adultos compatriotas suyos, cada dos por tres. Cuando la OTAN pensaba que los afganos estarían mejor muertos (bajo las bombas de fragmentación o por la munición radiactiva que recibían en más cantidades que la suma de las utilizadas en la guerra del Golfo Pérsico y la de Yugoslavia juntas) que vivos, las acciones de la primera empresa fabricante de armas del mundo, Lockheed Martin, se multiplicaban por 15 en la Bolsa. El presidente de Estados Unidos, Barak Obama, ha fijado la fecha del 2014 para la retirada de las tropas. Pero, ¿Por qué se van? Los motivos oficiales de la invasión a Afganistán –que una vez más hacía gala a su nombre: “Tierra del llanto”–, y su posterior ocupación por unos 300 mil soldados y mercenarios extranjeros, eran: n Vengar el atentado del 11S, a pesar de que ninguno de los terroristas era afgano; n Destruir el cobijo de los terroristas y capturar a Bin Laden. ¿Por qué, entonces, tras la muerte oficial del saudí siguieron en el país y aún hoy Estados Unidos (¡y también España!) negocian con Kabul para quedarse más después del 2014? n Derrocar al gobierno talibán-Al Qaeda e instalar una democracia para un pueblo “primitivo”. Entonces, ¿por qué negocian con esos caníbales en Qatar ofreciéndoles el poder en varias regiones del país? ¿Por qué les pagaban ingentes sobornos durante esos años, como ya lo han reconocido? n Acabar con el comercio de opio. ¡Vaya! Según la ONU, la producción de heroína afgana ha pasado de 185 toneladas en 2001 a 5.800 en 2012. ¿Cómo el gobierno que han instalado precisamente es el principal narcoestado del mundo? Poco a poco,la verdad se asomaba:“No podemos dejar Afganistán ahora. Tiene billones de dólares en minerales”, lo dijo el general David Petraeus, director de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, antes de ser “dimitido” por infidelidad a su señora es-
N
“EE.UU. HA FINANCIADO A TERRORISTAS COMO LOS MUYAHIDINES AFGANOS”, ADVIERTE ARMANIAN.
posa, junto con el general Allen, responsable de la OTAN en Afganistán. Se oponían a los planes de retirada de Obama, entre otras discrepancias. También le costó el puesto al mismísimo presidente de Alemania Horst Köhler al confesar sin rubor que sus tropas estaban en aquel país para salvaguardar los intereses comerciales y económicos de los países atacantes. Tentación por el expolio del patrimonio natural afgano. Que su subsuelo, además de minas antipersonas y fosas comunes, albergue un millar de minas de hierro, cobre, cobalto, oro, plomo, bauxita, tantalio, esmeralda, rubí, plata, carbón o litio (utilizado en baterías eléctricas) estimadas en un billón de dólares, ya había sido publicado por los soviéticos en los años ’60. En 2001 ya sabían que éste era el Congo de Asia. Moscú tenía proyectos de construir una refinería de petróleo capaz de producir medio millón de toneladas al año y un complejo de fundición para el depósito de cobre de Aynak, una de las más grandes del mundo, hoy explotado por China. Afganistán era la única salida viable del transporte del gas de Turkmenistán al Mar Arábigo. El control estratégico sobre las rutas de energía forma parte de la agenda de Washington. Pero, el proyecto TAPI (Turkmenistán,Afganistán,Pakistán,India),que iba a unir el Caspio con el Índico y los millones de dólares invertidos por los Estados y compañías petrolíferas occidentales en la construcción del ducto, han sido abandonados, debido al sabotaje de los talibanes y de los países que se verían perjudicados. n Convertir Afganistán en una gran base militar en el corazón de Asia Central, en la vecindad de China, Rusia e Irán. n Promover la nueva “Guerra del Opio”, y
no sólo para destruir el tejido social de los países rivales en la región sino también quedarse con el comercio lucrativo de la droga afgana, que mueve unos 150 mil millones de dólares anuales, parte del cual termina en las instituciones bancarias occidentales. El cultivo de la adormidera se ha multiplicado por 35, desde la ocupación. Con el dinero de la droga, Estados Unidos ha financiado a los grupos terroristas como los Muyahidines afganos, los Contras nicaragüenses, o el Kuomintang que luchaba contra la China de Mao. UN FRACASO HISTÓRICO. Ninguno de los objetivos ha sido conseguido, en parte por: 1. El descontento popular a causa de los contínuos bombardeos de la OTAN a las bodas, funerales y escuelas; el asalto con total impunidad de viviendas, la detención, humillación, tortura, violación y matanza de los ciudadanos. En ocasiones, orinar sobre sus cuerpos y colgar vídeos de los atropellos en internet. Son los familiares de estas personas quienes atentan contra sus salvadores atlánticos. Justamente es esta impunidad lo que pide Obama al gobierno afgano para mantener a sus soldados después del 2014, a cambio de respaldar a la mafia de turno que coloque en el poder. Hay unas diez prisiones privadas y secretas al estilo de Guantánamo por el territorio afgano. 2. Un gobierno débil y corrupto, cuyo poder no va más allá del palacio presidencial, y al que se opone gran parte de la población, compuesta por minorías religiosas y étnicas que exigen un federalismo. En realidad, Estados Unidos ha impedido la formación de Estados fuertes en los países que ha invadido, e incluso ha provocado su desintegración
OBAMA Y SU “HUELLA LIGERA”. “Huella ligera” o “diplomacia coercitiva” son enfoques diseñados por John Kerry y Chuck Hagel, dos veteranos de Vietnam, que abogan por acciones encubiertas, el uso de aviones teledirigidos o cíber guerras en vez de intervenciones militares. Tras los cambios en la cúpula de la defensa de Estados Unidos,y el intento de desmilitarizar la CIA, Obama pretende que las guerras se decidan en el Ala Oeste de la Casa Blanca, que no en el Pentágono. La política de Petraeus en afganizar la seguridad –o sea, entrenar y potenciar los militares nativos–, fracasó con el aumento de los “ataques verde sobre azul” (denominación procedente de un juego de guerra en el que las fuerzas azules son los aliados,las rojas las enemigas y las verdes, las de la nación agredida) que ha provocado muchos muertos, ha destrozado la moral de las tropas contratistas, y ha dejado a Obama sin un plan viable que defender. Para más datos, cientos de soldados instruidos han desertado con el fin de integrarse en las filas de los sublevados. Es el fin del plan de crear un ejército títere en Afganistán. Ahora, Obama, que antes pensaba ganar la guerra, y sólo desea acabar esta pesadilla de forma decorosa, negocia con Kabul la adquisición de nueve megabases militares y la impunidad para sus soldados, a la vez que Moscú protesta contra el uso militar del suelo afgano cuando expire el mandato de la ONU. Que Pakistán haya sido el gran ganador de esta guerra preocupa y mucho a la India, que intentará paliar sus devastadores efectos a través de los Brics, y sobre todo de China. En su IV Cumbre (2012), los BRICS incluyeron en su agenda a Afganistán y empezaron a firmar convenios de cooperación de todo tipo con este país. Al final lo que funcionó no fueron ni ataques “quirúrgicos” ni “huellas ligeras” sino la milenaria acupuntura china, país que domina la economía afgana, incluso ante la contundente presencia de la OTAN
.
30
sur
MUNDO
Domingo 20 de octubre de 2013
Los silencios del papa Francisco El Sumo Pontífice todavía no se ha pronunciado sobre el papel de la Iglesia Católica como beneficiaria del franquismo en España. VICENÇ NAVARRO Público.es
uando el nuevo Papa fue elegido por los dirigentes de la Iglesia Católica, hubo una respuesta muy favorable de la mayoría de los medios de información (que son también medios de persuasión), consecuencia de un estilo muy diferente a sus antecesores, y a unas posturas que señalaban un Papado distinto.Algunas voces, sin embargo, expresamos nuestras reservas (ver mi artículo “Posibilidades y limitaciones del nuevo Papado, de Francisco”, Público, 05.09.13), basadas en el silencio que el obispo argentino Bergoglio había mantenido frente a las brutales violaciones de los derechos humanos hechas por la dictadura argentina (brutalidad ejercida frente a los resistentes a aquel régimen, que se había establecido en aquel país en defensa de sus grupos más privilegiados). Dicho silencio parecía traducir una falta de sensibilidad hacia las violaciones de derechos humanos realizadas por dictaduras próximas a la Iglesia Católica. Inmediatamente aparecieron respuestas a nuestras reservas, acentuando que tal prelado, el obispo Bergoglio, no había colaborado con la dictadura (a diferencia de gran número de jerarcas de la Iglesia Católica argentina) y que su silencio respondía más a un deseo táctico de, con su silencio, poder ayudar a las víctimas, justificando así que no denunciara públicamente a los verdugos de tales víctimas. Tengo que admitir que no me convenció mucho esta respuesta, dada por mu-
C
chas autoridades de la Iglesia cuando se les critica su silencio frente a dichas violaciones. Ahora bien, las declaraciones hechas por el papa Francisco durante el inicio de su papado parecían confirmar que el silencio que adoptó frente a la dictadura argentina podía deberse, después de todo, a su tacticismo. En varias ocasiones ha alentado a los creyentes católicos a que no se limiten a ayudar a los pobres, sino que vayan más allá y trabajen para eliminar las causas de la pobreza, interviniendo activamente en política si ello es necesario. Es más, en varias ocasiones ha señalado que entre las causas de la pobreza está la explotación del mundo del trabajo por parte del mundo del capital en su búsqueda insaciable de incrementar sus beneficios. Esto, y el hecho de que ha mostrado comprensión, cuando no simpatía, por la Teología de la Liberación, parecería confirmar que mis reservas estaban infundadas. El silencio del cardenal Bergoglio era un silencio táctico, provisional, justificado por una situación especial. Sin embargo, algo ha ocurrido que permite dudar de lo que motivó aquel silencio, pues este silencio se ha repetido de nuevo frente a las barbaridades cometidas por el golpe militar del 1936 en España y de la dictadura que estableció, que se caracterizó por una enorme brutalidad (ver mi artículo “La guerra civil no ha terminado”, Público, 08.10.13). Por cada asesinato político que cometió Mussolini, Franco cometió diez mil. Como resultado de una represión sistemática del Estado fascista, miles y miles de
españoles republicanos, defensores de un gobierno democráticamente elegido, fueron asesinados, torturados y/o exiliados, con muchos de los muertos republicanos (114.000), todavía en paradero desconocido. Se tiene que asumir que el papa Francisco sabe que una asociación que apoyó aquel golpe militar y la dictadura que le siguió fue precisamente la Iglesia Católica.La evidencia de que ello fue así es enorme.Las declaraciones de las máximas autoridades eclesiásticas pidiendo la rebelión del Ejército y de los creyentes frente a un gobierno democráticamente elegido y su apoyo a la represión (que llegó a llamar Cruzada) son por todos conocidas. En realidad, la Iglesia fue más allá de colaborar con aquel régimen.La Iglesia no fue colaboradora, sino parte esencial del régimen. Era parte del Estado dictatorial. Y se benefició enormemente (en sus intereses terrenales y empresariales), resultado de esta identificación con el Estado dictatorial. La evidencia conocida muestra también que,como parte de aquel Estado, la Iglesia intervino directamente en la represión de los
La Iglesia fue más allá de colaborar con aquel régimen. La Iglesia no fue colaboradora, sino parte esencial del régimen.
FRANCO. EL PONTÍFICE NO HA SENTADO POSICIÓN SOBRE EL FRANQUISMO.
perdedores de aquel conflicto, formando parte de los tribunales que daban órdenes de fusilamiento y encarcelamiento. Es más, hay también evidencia de que entre los supuestos mártires homenajeados en Tarragona, había gran número de individuos que dirigieron directamente tal represión (ver el artículo “Beatos y Cínicos”, de José Mª García Márquez, en Público, 14.10.13). Estos hechos están ahí para que lo puedan ver todos los que quieran verlo. Pero la Iglesia Católica y el Vaticano, dirigidos ahora por el papa Francisco, no quieren verlo y/o están mintiendo deliberadamente.Y no hago esta acusación sin conocimiento de causa. El cardenal Amato,representante del papa Francisco en el evento, mintió en varias ocasiones en su discurso, utilizando un lenguaje de Cruzado, idéntico al existente, todavía hoy, en la cúpula de la Iglesia Católica, y que es idéntico al que utilizaron los golpistas para justificar su acción militar frente a un gobierno democráticamente elegido. Es sorprendente que este discurso (de que aquel conflicto era un conflicto entre Jesús y su Iglesia por un lado, y una “ideología diabólica anticristo”, por otro) se esté todavía pronunciando, y lo que es todavía más vergonzoso es que dicho discurso se presente como una “llamada a la reconciliación”. ¿Reconciliación con quién? ¿Con los familiares de los asesinados republicanos que todavía no saben dónde están sus muertos, asesinatos en los que colaboró y/o participó la Iglesia y que ahora, en el período post-dictatorial, esta institución se ha opuesto a la Ley de la Memoria Histórica,dificultando tanto el hallazgo como el reconocimiento y homenaje a esos “mártires” de la democracia? La incoherencia y/o hipocresía que la Iglesia puede llegar a alcanzar es extraordinaria.Y lo que es igualmente vergonzoso es que también hablaron de reconciliación los ministros del gobierno del Partido Popular, que han vaciado la Ley de Memoria Histórica y han hecho todo lo posible para que no se pueda encontrar a los desaparecidos. Esto es la marca España, motivo de vergüenza (si tuvieran tal capacidad) a nivel internacional.¿Cómo puede el Papa guardar silencio frente a esta realidad? En realidad, es imposible que el Papa no conozca tales hechos. De ahí que las mentiras de sus repre-
sentantes y su silencio sean una enorme ofensa e indignidad a toda persona con sensibilidad democrática. La verdad existe y es fácil de comprobar. La Iglesia, en defensa de sus intereses materiales, y como empresa humana, defendió sus intereses y privilegios (la Iglesia era una de las mayores propietarias de la tierra en España, oponiéndose a muerte a la reforma agraria que afectó su propiedad) y se opuso al gobierno republicano porque estaban perdiendo privilegios empresariales. Es ahí donde radica su oposición a la República. La represión republicana poco tuvo que ver con las creencias religiosas (pues otras religiones pudieron ejercer su culto sin ningún obstáculo),sino que se debió al comportamiento de tal empresa –la Iglesia– en oposición y en defensa de sus beneficios materiales. El representante del papa Francisco estaba mintiendo cuando alababa la Cruzada, presentando sus mártires como inocentes, pues es imposible que no conociera la verdad. Decir que la Iglesia no intervino en el golpe militar y que no fue un eje fundamental de la dictadura, es una falsedad y una mentira, y la Iglesia lo sabe. De ahí que es imperdonable que, una vez más, el papa Francisco mantuviera su silencio, un silencio doblemente culpable, pues es un silencio, no solo frente a un régimen de enorme brutalidad, sino frente a un régimen apoyado inmensamente por la Iglesia. Mantener un silencio ante esta situación es ser cómplice de aquellos horrores. Pero además de cómplice, el Papa expresa una enorme incoherencia que, por desgracia, resta credibilidad a su postura en defensa de los pobres. La brutal represión en España fue precisamente frente a un gobierno, el gobierno del Frente Popular (que tuvo católicos entre sus miembros), que se caracterizó por su lucha en contra de la pobreza, lucha que le tuvo que enfrentar a los intereses materiales de la Iglesia. De nuevo la evidencia de ello es abrumadora. Una última observación. Es de un enorme cinismo que las autoridades del Estado español y de la Generalitat, hoy gobernados por las derechas (que han diluido el compromiso que el Estado había adquirido en encontrar a los desaparecidos republicanos), presenten también el acto de beatificación como un acto de reconciliación
.
32
sur
MUNDO
Domingo 20 de octubre de 2013
El auge de la ultraderecha salpica al Viejo Continente Las encuestas dan al xenófobo Frente Nacional, en Francia, el triunfo en las próximas elecciones europeas. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
l ultranacionalismo y el odio visceral al inmigrante extranjero vuelven a nutrir como en los años ’30 del siglo pasado las filas de los partidos de ultraderecha en Europa. Las altas tasas de desempleo y los durísimos recortes sociales aplicados ante la crisis iniciada en 2008, están siendo capitalizados en gran medida por fuerzas extremistas, como en los negros años en los que surgieron los Franco, Hitler, Mussolini. El inmigrante es visto con recelo y odio, como un competidor dispuesto a trabajar por un plato de comida. Y los inmigrantes llegan por miles en endebles embarcaciones a Europa huyendo de las hambrunas y guerras de Somalia, Eritrea y otros países del Cuerno de África, o de la guerra de Siria y el caos y la violencia de Libia. El Mar Mediterráneo se ha tragado ya a más de 8.000 de ellos, hombres, mujeres y niños. Sólo frente a las playas de la isla italiana de Lampedusa han muerto más de 400 en el último mes. El temor y odio al inmigrante aumentan si éste es de color o musulmán, y el descrédito de la clase política tradicional europea favorece aún más el crecimiento de partidos racistas, homófobos y violentos. La última encuesta publicada en Francia por Le Nouvell Observateur le atribuye por primera vez al ultraderechista Frente Nacional liderado por Marine Le Pen un 24% de los votos –cuatro veces más que en 2009–, seguido por la conservadora Unión por un Movimiento Popular (UMP) con un 22% y por el gubernamental Partido Socialista de François Hollande con un 19%. El FN es ya la tercera fuerza política de Francia. Militantes cabeza rapada de un grupo neonazi afín, las Juventudes Nacionalistas Revolucionarias (JNR), asesinaron en junio al joven universitario de izquierda Clément Méric. En Grecia, el primer país europeo en sufrir un durísimo ajuste social impuesto por la Unión Europea y el FMI, el partido neonazi Aurora Dorada(AD) consiguió 18 de los 300 escaños del Parlamento en los últimos comicios, un 7% de los votos. Dos semanas atrás, la policía detuvo al presidente y portavoz del partido, Nikos Mijaloliakos, y a decenas de sus cuadros, acusados del asesinato a cuchilladas del sindicalista de izquierda y rapero Pavlos Fissas el pasado 18 de septiembre. La policía les acusa de otros diez intentos de asesinato, extorsiones y palizas a inmigrantes extranjeros. Mijaloliakos, el líder del grupo, ex militar, al que los suyos apodan el Führer, dijo al ser detenido: “Sólo las balas podrán pararnos”. En Reino Unido, Nigel Farage, líder del antieuropeísta y xenófobo Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP, en sus siglas en inglés), es quien está marcando la agenda política del Gobierno de coalición de conservadores y demócrata-liberales. El UKIP obtuvo 11 diputados en las elecciones al Parlamento Europeo de 2004 y las encuestas le asignan ahora el 17% de los votos para las le-
E
CRUZ GAMADA. EL USO DE LA SIMBOLOGÍA NAZI SE EXTIENDE EN LA JUVENTUD EUROPEA.
gislativas. La aceptación que está teniendo en un sector creciente de la población el discurso antiinmigración de Farage, ha llevado al primer ministro británico, David Cameron –como en Francia al socialista Hollande–, a imponer medidas que endurecen los requisitos para obtener la residencia en el Reino Unido y dificulta el acceso de los extranjeros a la Sanidad y Educación públicas y a los subsidios para viviendas o ante el desempleo. En países como Austria, el ultraderechista Partido Liberal acaba de conseguir el 21% de los votos en las elecciones generales, mientras que su homólogo noruego, el Partido del Progreso (FrP), obtuvo en septiembre el 16%. A este partido pertenecía Andrés Breivik, el neonazi que en 2011 asesinó a 77 jóvenes que participaban de un congreso de las juventudes socialistas.
En Austria, el ascendente ultraderechista Partido Liberal acaba de conseguir el 21% de los votos en las elecciones. En las últimas elecciones de septiembre triunfó la derecha, dando por tierra con la coalición de izquierda que venía gobernando desde 2005. Días atrás, el FrP pasó a formar parte del nuevo gobierno, dirigido por la líder del Partido Conservador Erna Solberg, haciéndose cargo de siete de los 17 ministerios. En Dinamarca, el Partido del Pueblo, de ultraderecha, es ya la tercera fuerza política del país. En Finlandia, el partido ultra Auténticos Finlandeses cuenta según los sondeos con el 19% de los votos, mientras que su equivalente en Suecia, los Demócratas Suecos, han logrado pasar del 5% al 10% de votos en las últimas elecciones, consiguiendo así 20 escaños en el Parlamento. En Holanda, el Partido de la Libertad, dirigido por el xenófobo Geert Wilders, hizo
caer en 2012 al gobierno de democristianos y liberales al quitarle su apoyo parlamentario y hoy, con sus 15 escaños, logra jugar un papel clave en la oposición al gobierno de liberales y socialdemócratas. Las encuestas valoran que hoy día podría obtener 33 escaños. En Alemania, en abril pasado la policía desarticuló a un grupo neonazi, la NSU (Resistencia Nacionalsocialista), que actuó impunemente durante trece años con complicidad policial y que mató a ocho personas, la mayoría inmigrantes. Otro grupo ultra, el Partido Nacional Democrático (NPD), cuenta con representantes en varios gobiernos regionales y centra su discurso en la lucha contra los inmigrantes y refugiados políticos. En Hungría, el Gobierno de Viktor Orban se escora cada vez más hacia una variante fascistoide, pisoteando los derechos democráticos, imponiendo multas y cárcel a los sin techo, persiguiendo a las minorías y censurando a la prensa, a pesar de las advertencias de las autoridades de la UE. Más a su derecha aún se encuentra el partido ultraderechista Jobbik (Movimiento para una Hungría Mejor), la tercera fuerza política del país, con un 17% de votos obtenidos en las últimas elecciones. Jobbik creó en 2007 a su vez una fuerza paramilitar, la Guardia Húngara –hoy ilegalizada– con miles de miembros que desfilaban públicamente uniformados por las calles de Budapest. La ultraderecha ha avanzado igualmente en otros países de Europa del Este antes controlado por los regímenes del mal llamado “socialismo real”. En las últimas elecciones europeas, el grupo Atack consiguió el 12% de los votos en Bulgaria. En Eslovaquia, el Partido Nacional Eslovaco –miembro del Gobierno– obtuvo el 5,5% y en Rumania el Partido de la Gran Rumania el 8,6%. En Rusia, abundan los grupos ultranacionalistas cristianos, xenófobos y homófobos como Narodny Soborhan o Familia, Amor y Patria. Más de 20 personas han muerto ya en 2013 por ataques ultraderechistas, la mayoría, miembros de minorías étnicas. La ultraderecha ha crecido espectacularmente en Europa en los últimos años y todo hace pensar que seguirá creciendo aún mucho más
.
EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com
l vicecanciller persa alzó la vista y comprobó que la pregunta esta vez venía de un corresponsal israelí acreditado en Ginebra para informar sobre las históricas negociaciones reabiertas entre Occidente e Irán sobre los límites del desarrollo nuclear iraní. El ministro Abbas Araghchi primero tomó agua, luego respiró y en un gesto inédito, ya que los altos mandos del país de los ayatollah no suelen hablar con la prensa hebrea, le contestó con suma cortesía al enviado especial del diario Haaretz: “Nuestra presencia en Ginebra no es simbólica, creemos que el plan de acuerdo que hemos introducido tiene serias posibilidades de ser cumplido”. Evidentemente, el equipo diplomático iraní y sus pares del Grupo denominado 5 + 1 (integrado por los países con poder de veto del Consejo de Seguridad de la ONU y Alemania) comenzaron con buen pie la ronda de conversaciones iniciada esta semana en la capital suiza y cuyo segundo capítulo tendrá cita dentro de quince días en la misma ciudad europea. Previamente, tras 34 años de ruptura diplomática,el presidente norteamericano Barack Obama y el nuevo líder del Palacio Verde Hassan Rohani habían protagonizado un histórico diálogo telefónico que promovió el encuentro en la capital suiza y, con ello, la posibilidad de destrabar uno de los conflictos geopolíticos internacionales más importantes. Si bien las partes consensuaron no divulgar el contenido de la nueva hoja de ruta presentada por Teherán, fuentes occidentales involucradas en la negociación señalaron a medios europeos como el diario madrileño El País que el “diálogo fue de una calidad jamás vista”, que “se habló de todo” y que se “estableció un método negociador eficaz”.“Hemos obtenido de Irán más que nunca, pero necesitamos todavía más”, resumió un diplomático estadounidense consultado en Ginebra por la agencia Reuters.Además,desde Washington,la Casa Blanca saludó el nivel de “seriedad y concreción” que no había visto antes en la postura iraní. Pero, ¿cuáles son los puntos clave del diálogo? Entre las peticiones occidentales se destacan la exigencia de que Teherán deje de enriquecer uranio al 20% –un nivel relativamente cercano al grado militar–, permita mayores inspecciones de la Agencia Internacional de Energía Atómica y mantenga sus stocks de producción nuclear en cantidades bajas.En contrapartida,Irán reclama que la comunidad internacional reconozca su derecho al programa atómico y se distiendan las sanciones comerciales que bloquean su inserción económica internacional. En ese sentido, el gobierno de Rohani advierte que la exportación de crudo ha caído en dos años de 2,5 millones de barriles diarios a menos de un millón. Por otro lado, el acercamiento entre Irán y las potencias occidentales movilizaron diversos análisis e hipótesis en las principales plataformas informativas. En ese sentido, Luciano Zaccara, especialista en política exterior iraní, profesor en la Universidad de Georgetown en Qatar, y autor de un libro rela-
E
MUNDO
Domingo 20 de octubre de 2013
sur 33
CUMBRE EN GINEBRA POR EL PLAN NUCLEAR DE TEHERÁN
Energía positiva entre EE.UU. e Irán cionado con el tema que fue publicado en la Argentina, Los enigmas de Irán (Capital Intelectual 2006), habló esta semana para Radio Francia Internacional y mostró “un optimismo moderado” tras la ronda de negociaciones abiertas en Ginebra.“Por supuesto que Irán no piensa desmantelar toda la industria y los equipos nucleares que ha venido desarrollando. Entonces, la novedad radica en el hecho de que Rohani manifestó su disposición a firmar los Protocolos Adicionales de la Agencia Internacional de Energía Atómica y a garantizar las medidas de transparencia necesaria en la planta nuclear de Fordow, que causa mucha sospechas en Occidente”, comenzó interpretando Zaccara la hoja de ruta acordada entre Irán y el Grupo 5 + 1. Luego, el ex profesor de la Universidad Nacional de Rosario y del Instituto de Relaciones Internacionales de la UNLP fue más explicitó cuando concluyó que:“En síntesis, hay que ser optimistas pero de forma moderada. Hace apenas veinte días que John Kerry (secretario de Estado norteamericano) manifestó que sólo en un plazo de seis meses podrían verse los primeros resultados del acuerdo. Desde mi punto de vista, un final feliz de las negociacio-
PALOMA. EL NUEVO PRESIDENTE IRANÍ MODIFICÓ LA POLÍTICA DE RELACIÓN CON LAS POTENCIAS DE OCCIDENTE.
nes se concretaría hacia el final del mandato de Rohani. Entonces, estamos hablando de un plazo de tres o cuatro años. Me parece lógico pensar un acuerdo a tiempos largos ya que las partes en pugna representan intereses y miradas muy
contrapuestas. Pero, además, y este factor no hay que descuidarlo, existen fuertes actores políticos regionales dispuestos a bombardear políticamente las líneas de consenso alcanzadas y eso va a repercutir, permanentemente, de forma nega-
tiva en la mesa del 5 + 1”. Mientras tanto, el gobierno de Israel está dejando entender que no apoya las conversaciones en la capital suiza entre las potencias de Occidente y uno de sus principales enemigos estratégicos. Benjamín Ne-
tanyahu ya sentó posición en la Asamblea General de Naciones Unidas sobre la idea de aligerar las sanciones económicas a Irán por acuerdos provisionales en su plan energético. Además, tras su regreso a Jerusalén, el Primer Ministro israelí fue contundente sobre hasta dónde piensa llegar Tel Aviv para defenderse ante una supuesta remilitarización nuclear de Teherán:“Un ataque preventivo no es necesario en cada situación,pero debería sopesarse como opción viable”.Paralelamente,esta semana, el ministro de Asuntos Estratégicos israelí, Yuval Steinitz, sorprendió,en rueda de prensa con medios locales, cuando comparó el diálogo iniciado en Ginebra con las prerrogativas otorgadas por el concierto europeo a Berlín en pleno auge del III Reich.“No podemos permitir que las conversaciones de Ginebra se conviertan en Munich en 1938”, arremetió Steinitz,en referencia a las históricas negociaciones entre las potencias del Viejo Continente con la Alemania nazi que dieron pie a la anexión territorial teutona de parte de Checoslovaquia.“Esta es,por cierto, la primera vez que veo a un país (por Irán) definir su identidad u orgullo nacional por cuántas centrifugadoras puede tener rodando”, añadió el ministro israelí
.
34
sur
SOCIEDAD
MERCADO DE INDUSTRIAS CULTURALES
Domingo 20 de octubre de 2013
Se encuentra abierta la inscripción para participar del Mercado de las Industrias Culturales del Sur a realizarse entre el 15 y el 18 de mayo de 2014 en Mar del Plata. La convocatoria –abierta y gratuita– alcanza a productores culturales de las áreas de diseño, editorial, audiovisual, videojuegos, música y artes escénicas. Inscripciones e informes: http://micsur.org/paises/argentina/.
KIRCHNERISMO Y SECTORES MEDIOS
Una relación de amor y odio La Argentina se pensó siempre como un país de clase media. Atravesada por el discurso de civilización y barbarie, tanto kirchneristas como opositores se mezclan en ese segmento nacional. Características de un espacio heterogéneo y contradictorio. Su relación con los sectores bajos, sus miedos, malestares, reclamos y valores. GRACIELA PÉREZ gperez@miradasalsur.com
n los últimos tiempos, se habla de un divorcio entre el Gobierno Nacional y la clase media, o que el proyecto económico vigente no se dirige hacia este segmento de la sociedad. Las principales demandas insatisfechas pasan por dos cuestiones: inflación e inseguridad. La supuesta falta de políticas gubernamentales que atenúen esos efectos provocan su rechazo a la gestión vigente y, en consecuencia, se instala en el relato político la idea de que el kirchnerismo es, por naturaleza, hostil a la clase media. ¿Por qué? Según dicen, porque no puede satisfacer estas quejas o, simplemente, porque prioriza otras y no hace lo suficiente por contener precios o luchar contra la inseguridad. Sin embargo, en los últimos años, el país logró récords en patentamientos de autos y motos, aumentaron las ventas en shoppings y supermercados, hay altos índices de movilidad turística y la venta de productos electrónicos es excelente. La clase media, aun siendo protagonista y habiendo recuperado desde 2003 su poder adquisitivo, se constituye al mismo tiempo como la principal crítica de la actual gestión. Pero, ¿de qué hablamos cuando mencionamos a “la gente” o a las capas medias de la Argentina? ¿Qué rasgos homogéneos la definen? Para el historiador Ezequiel Adamovsky, la clase media no existe como sujeto político porque es heterogénea: peronista y antiperonista, progresista y conservadora. En otras palabras, hay tantas clases medias como personas que la componen o descomponen.
E
IDENTIDAD Y PERTENENCIA. Delimitar a la
clase media no es sencillo, porque es susceptible de definiciones diferentes. Algunas se basan en los ingresos y las condiciones objetivas de vida; otras, privilegian los consumos culturales, los patrones educativos y los estilos de vida. Sin embargo, estos enunciados representan en el imaginario social nuestra autopercepción como argentinos. El historiador Ezequiel Sirlin indica que existe una idea de clase media como algo que está entre ricos y pobres y encarna la moderación, la racionalidad y la movilidad social.Pero,además, hay características propias del caso argentino. Una es que la identidad de clase media nació con una marca política muy fuerte, como reacción al peronismo, una separación respecto de esa plebe insubordinada que había aparecido. “En la Argentina se presupone que alguien de clase media no es peronista,así como se presupone que alguien del bajo pueblo es peronista. Ninguna de las dos cosas es necesariamente cierta”, revela Sirlin. Adamovsky sostiene que la expresión “clase media” fue introducida por políticos e intelectuales ubicados a la derecha del arco ideológico,que intentaron incentivar un orgullo de cla-
LA FAMILIA FALCÓN. PARADIGMA TELEVISIVO DURANTE LOS AÑOS 60 DE LA CLASE ARGENTINA.
se media para contrarrestar los lazos de solidaridad entre los sectores más bajos del pueblo y el escalón superior. Esto empezó después de la Semana Trágica, en 1919. Desde Domingo Faustino Sarmiento y Bartolomé Mitre en adelante, en los grupos de elite había un fuerte discurso que asociaba al país con lo europeo, a lo criollo con un rasgo de inferioridad,y vinculaba a la Argentina con el relato de la modernización. Pero a lo largo de la historia y, de manera más reciente, en 2001, hubo un encuentro muy poderoso de sectores bajos y medios con voluntad de confundirse en un mismo sujeto social. La clase media es, entonces, menos un rango de ingresos que una identidad, una forma de ver el mundo o un ideal aspiracional. Para el psiquiatra y escritor José Abadi, “se comparten valores estéticos y pretensiones intelectuales y de lugares sociales. A veces está ausente como una narrativa que trascienda lo individual y que conforme una subjetividad social que nos incluya más allá de nuestras singularidades”. Gabriel Di Meglio, historiador e investigador del Conicet, afirma que “el peronismo siempre fue un movimiento multiclasista, pero quienes le dieron el tono fueron los trabajadores. Muchas veces, desde sec-
“Afirmar que la AUH financia vagos o que el Impuesto a las Ganancias mantiene a los no trabajadores son declaraciones antipobres.” GABRIEL DI MEGLIO tores kirchneristas se habla mal de la clase media como si no hubiese afines”. RELACIÓN DE CLASE MEDIA Y BAJA. La sensación de injusticia basada en la idea de que el Estado les quita a los sectores medios –ya sea por vía impuesto a las ganancias o por las asignaciones familiares– para darles a los pobres, circula en muchos integrantes de la clase media. “Afirmar que la AUH sirve para financiar vagos o que lo que le descuentan del Impuesto a las Ganancias es para mantener a otros que no trabajan son declaraciones an-
tipobres”, critica Di Meglio. No es raro escuchar a políticos de la oposición presentarse como representantes de los sectores medios apabullados por el avance del populismo y el clientelismo. Una fiel exponente es la diputada y candidata de Unen, Lilita Carrió, quien afirmó que quiere un país de clase media. Sobre ese planteo, Adamovsky señaló que Carrió se presenta desde 2007 como abanderada de la clase media. Levanta un discurso de recuperación de la disidencia y de retomar una vía de civilización que la Argentina perdió por el peronismo y su base: los pobres, manipulados por punteros.“Ella se ubica en el lugar de la racionalidad y el peronismo ocupa el lugar de barbarie y corrupción. Asocia el ser de clase media con una jerarquía moral.Ser superior a los demás”, apunta Adamovsky. A su vez, Di Meglio aclara que los sectores populares “cuando participan (…) tienen alguna intención. No van como ovejas porque alguien los lleva”. Además, agrega que “por más que en algunos casos se haya pagado a gente, que no es lo más habitual, eso no implica necesariamente que esa gente no esté de acuerdo con lo que va a reclamar.Aquí hay una absoluta racionalidad política”. La idea extendida en los medios y en cierto discurso popular y de clase media (y
SOCIEDAD
Domingo 20 de octubre de 2013
OPINIÓN
sur 35
EZEQUIEL ADAMOVSKY Autor de Historia de la clase media argentina
Clase media y opciones electorales omo cada vez que hay elecciones, los kirchneristas se
C preguntan si los prejuicios de la clase media la llevarán a
votar a la oposición, contra sus propios intereses. Los opositores, si se abroquelará para salvar los valores republicanos. Ambas preguntas parten de falsos estereotipos. Para los segundos, “clase media” tiene una connotación esencialmente positiva. Remite a la racionalidad, la educación, el trabajo honesto, los abuelos inmigrantes y, por todo ello, a lo mejor de la argentinidad. Por contraposición, las clases bajas se les aparecen como terreno de inmoralidad y vagancia, siempre manipuladas, “llevadas” por “el chori y la coca”. Elisa Carrió, por caso, gusta de presentarse como “representante de la clase media”, a la que asigna la misión de “rescatar” a los pobres, un electorado incapaz de rescatarse a sí mismo. Este modo de ver la realidad, claro, genera cegueras, por ejemplo, a la hora de reconocer que buena parte de los sectores medios hoy votan al gobierno, que la otra parte no siempre está formada por republicanos virtuosos y que las clases bajas están lejos de ser un electorado cautivo. Entre quienes apoyan al gobierno abundan prejuicios de signo contrario. La clase media es de derecha, racista, carne del “clima destituyente”. No conozco otro país en el que un partido mayoritario se permita vilipendiar públicamente a la clase a la que cree pertenecer más de dos tercios de la población. Pero acaso no sea simple impericia: si se permite hacerlo, es porque el discurso anti-clase media es en Argentina inusualmente poderoso. Seguramente buena parte de las personas de sectores medios que votan al gobierno coincidan con éste en que la clase media no es sino un
en menor medida también entre los intelectuales) acerca del pancho y la coca es notoria. A tal punto que toma consistencia para intentar entender procesos de manera rápida y peyorativa. De este modo, esta afirmación anula cualquier intención de aquel que participa. COMPORTAMIENTO ELECTORAL. “Hubo un
voto de clase media muy fuerte”, afirmó la legisladora porteña por Nuevo Encuentro, Gabriela Cerruti, a manera de autocrítica sobre el resultado de las Paso. Rápidamente,y en respuesta a un pedido popular, el Gobierno decidió excluir del impuesto a las ganancias a un millón de contribuyentes con la suba del tope salarial a partir de los 15.000 pesos mensuales. También benefició a los monotributistas al multiplicar los montos de facturación por cada categoría. Los reclamos por el denominado “impuesto al salario”ya se habían escuchado durante el 8N y el 18A y se multiplicaron por los canales mediáticos como una demanda de la clase media. A fines de 2010, los puestos de trabajo se contabilizaron en 16.966 millones de empleados. Si tomamos esta cifra como el total de personas económicamente activas, la exención del impuesto a las ganancias impactó en el 6% de los trabajadores. De acuerdo a un informe de la consultora W y Trial Panel, el 80% de la población se ve a sí misma como perteneciente a la clase media, pero la misma consultora advierte que a partir de un ingreso de 12.000 pesos mensuales,el trabajador forma parte de la denominada clase media alta,y si sus haberes no superan los 6700 pesos pertenece a la clase media baja. Hugo Haime, reconocido consultor que integra el equipo de asesores de Sergio Massa,afirma en su libro Qué tenemos en la cabeza cuando votamos que la gente emite su voto por aquellos candidatos con los que se identifica. Según Haime, los sectores más postergados de la sociedad necesitan liderazgos paternalistas,es decir,alguien que los proteja y los sectores medios son muchos más individualistas.“Si les tocas al-
dechado de podredumbres. El juicio moral que la categoría “clase media” vehiculiza es compartido e igualmente reconfortante: quienes lo emiten refuerzan así para sí mismos la certeza de ser los campeones de los intereses del pueblo. Otra vez aquí, la evidencia empírica poco importa: por caso, la que indica que uno de cada tres votos que recibió Cristina Kirchner en 2011 fue de sectores medios, que buena parte de la militancia kirchnerista pertenece a ellos, o que hay una porción significativa del voto de clase baja que va a otras opciones políticas, incluyendo de derecha. En rigor, no existe una “clase media” que tenga determinados rasgos compartidos, que vote o deje de votar a una u otra fuerza política. No es un sujeto político. “Clase media”, como quiera que uno la defina, no es un conjunto concreto de la población. Es apenas una identidad. Pero no en el sentido de un conjunto de ideas sobre sí que haga casi idénticas a las personas. No hay nada de eso. Se trata de algo mucho más difuso, de un conjunto de representaciones que se fueron entrelazando a través del tiempo, que es el que se pone en juego cuando las personas se identifican como pertenecientes a esa clase. Ciertamente, ese conjunto involucra nociones sobre los niveles de ingreso y de cultura, sobre las pautas de conducta moralmente apropiadas, sobre el pasado y el presente del país, incluso sobre el distinto valor de los colores de la piel. Tiene la suficiente consistencia como para incidir en el modo en que una buena porción de la población se percibe a sí misma en relación con los demás. Pero eso no quiere decir que sea un destino inexorable para cualquiera que tenga ingresos por encima de X o que realice un trabajo no manual.
“Los dirigentes asisten perplejos a revueltas en su contra de quienes más se han beneficiado con sus políticas.” EZEQUIEL SIRLIN guna libertad, como puede ser el acceso al dólar,los golpeas en su propio corazón”,aduce Haime respecto a la clase media. Por su parte,Di Meglio sostiene que los comportamientos humanos son muy variados.“Hay gente que le va muy bien bajo este Gobierno y sin embargo es antikirchnerista y otra que apoya la gestión actual porque pudo acceder a una vivienda o plan social. Buscamos siempre una causa por sobre otras y las cosas vienen mezcladas”, explicó el historiador. En el mismo sentido, José Abadi destaca que en la medida de que haya una mayor capacidad de pensar y compromiso no solo emocional sino racional en términos participativos, lo que se busca cambia. CRÍTICAS AL KIRCHNERISMO. Los motivos por los cuales se puede estar disconforme con la actual administración varían de izquierda a derecha. Sobresalen los malestares por la inseguridad, inflación, índices del Indec, restricciones cambiarias, transporte, los modos de encarar políticas, corrupción, entre otros. “Hubo una primera etapa de recuperación del Estado, de reivindicación de las políticas sociales, y ahora hay una demanda de mejor calidad de vida”, describe Haime para dejar entrever que si bien se avanzó mucho, hoy el Ejecutivo pareciería estar estancado y Sergio Massa funcionaría como el sucesor de un modelo al que, paradójicamente, se opone. Para el politólogo Arturo Trinelli, el proble-
No todas las personas de sectores medios poseen todos y cada uno de los elementos que definen la identidad “clase media”. Más aún, contrariamente a lo que suponen los estereotipos, la historia de nuestro país ha estado marcada por momentos en los que una parte considerable de los sectores medios ha sabido tejer lazos de solidaridad con las clases bajas y motorizar, junto a ellas, poderosos movimientos populares, incluso izquierdistas. El desafío de la hora es volver a pensar políticamente a los sectores medios, sin prejuicios condenatorios o fantasías autocelebratorias.
ma es que cuando se habla de inflación e inseguridad se repara siempre en los efectos más que en las causas que la generan. Por ejemplo, el rebrote que los medios imprimen a los casos de inseguridad ubica en la agenda pública el problema de la supuesta pasividad oficial ante el delito, colocando el tema como prioritario pero sin un adecuado abordaje sobre las formas de atenuarlo.Entonces se exacerban los miedos y se llega a justificar el llamado a boicotear un censo por el problema de la inseguridad. “Los índices que maneja en Indec pueden resultar irritantes cuando el ciudadano común va a hacer las compras y se encuentra con una inflación mayor a la que manifiesta el instituto de estadística”, dice Trinelli. Y continua:“El Ejecutivo buscó congelar precios de la canasta básica y se enfocó en la campaña ‘Mirar para cuidar’, pero los resultados no fueron suficientes.Los intermediarios continúan quedándose con ganancias extraordinarias. El nuevo índice de precios que se analiza junto al FMI quizá pueda ayudar a tener una idea más cabal de cómo funcionan los intercambios entre productores,comerciantes y consumidores”. La hiperinflación que marcó al período alfonsinista se revirtió con la convertibilidad, pero el costo fue muy caro: desindustrialización, alto endeudamiento y desempleo. Luego estalló la crisis que llevó a muchos argentinos a la pobreza y se agudizó con la devaluación duhaldista. El difícil equilibrio entre poder adquisitivo, salarios y conglomerados económicos se manejó con habilidad por la actual gestión a través de la preservación del empleo y el regreso de las paritarias. El camino para lograr el control inflacionario se divide entre quienes consideran que para vigilar los precios hay que dejar de emitir moneda y en quienes creen,como el kirchnerismo, que se deben regular las inversiones extranjeras e intervenir decididamente en las fuertes luchas que originan las pujas distributivas. Claro que los modos en que el kirchnerismo decide encarar sus políticas generan irritación en algunos sectores que ven una
postura con rasgos autoritarios. Di Meglio advierte que algunos medios demonizan a Cristina e incentivan el odio. “Hay una mezcla de oposición a sus políticas y a su estilo, que remite a la vieja tradición antiperonista”,apunta el investigador.Y agrega:“El kirchnerismo ha sido riguroso en el respeto institucional. Sin embargo se construye una imagen de un Gobierno que está fuera de la ley”. El investigador aseveró que las manifestaciones tipo “la verdad es que yo en realidad no los banco, no me gusta el estilo”, son gorilas y visibles en ciertos sectores antikirchneristas. Para Di Meglio es positivo que el kirchnerismo haya obligado a todos a tomar posición. “Sí creo que es bueno para cualquier persona que trabaje sobre los seres humanos, en cualquiera de sus facetas, como lo hacemos los historiadores, tener una mirada sobre el presente y tratar, en lo posible, de intervenir sobre el mismo”. En contraposición,Abadi esgrime que “la división entre buenos y malos genera ansiedad, frustración y, de alguna manera, aleja”. Para Abadi, la corrupción no es novedad y parte de lo que estamos pasando no lo generó este Gobierno. “Tenemos hace mucho tiempo una dificultad para tener un registro y confianza en el otro que nos permita ver una iniciativa común”, aduce el psiquiatra. Sirlin indica que muchas veces los dirigentes asisten perplejos a revueltas en su contra de quienes más se han beneficiado con sus políticas inclusivas. A MANERA DE CONCLUSIÓN. El kirchnerismo atraviesa su tercer mandato. En la última elección, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner logró el 54% de los votos. Gran parte de ese porcentaje estuvo conformado por sectores de la clase media que comparten medidas y valores como la intervención del Estado en la economía, la defensa de lo público ante los intereses corporativos, las alianzas con los países de la región y una mejor distribución de la riqueza. Una clase media que también existe y es parte de “la gente”
.
36
sur
SOCIEDAD
Domingo 20 de octubre de 2013
El calvario de una mujer Los crímenes cometidos por los militares en Tucumán no se limitaron al martirio de los militantes, muchas veces sus víctimas fueron gente del pueblo sin compromiso político. M. T. Periodista
na trabajadora detenida por las hordas de la Operación Independencia fue esclavizada sexualmente por el grupo de tareas de la cárcel tucumana de Villa Urquiza. El calvario de la mujer comenzó a mediados de 1975, durante el gobierno de Isabel Perón y se prolongó hasta fines de 1976, ya en tiempos de la dictadura. Martirizada salvajemente, violada diariamente, dio a luz una criatura apropiada por los represores. Tras su liberación, fue internada en un hospital neurosiquiátrico. Una noche de mediados de 1975 S.A.N., empleada de un hotel, terminó su tarea alrededor de las dos de la mañana. Tomó un taxi y al llegar a la esquina de su domicilio se encontró con un operativo policial. Desde hacía un par de meses la provincia estaba totalmente militarizada por el lanzamiento de la Operación Independencia. S.A.N. fue detenida por los policías apenas descendió del taxi. En el interior de un carro de asalto fue interrogada sobre cosas que no sabía ni había escuchado hablar. Los policías le dijeron que iba a tener que acompañarlos para averiguación de antecedentes. S.A.N. imploró que al menos le permitieran llegar a su casa “para ir con una de mis hijas, porque tomaba el pecho”. Los hombres le informaron que regresaría antes del amanecer y se la llevaron. S.A.N. fue conducida a una comisaría de las inmediaciones.Allí la retuvieron un rato y nuevamente la introdujeron al carro de asalto. La condujeron a un lugar que no identificó al llegar. Ese viaje lo hizo con otras personas que estaban en su misma situación, detenidas por la policía. La dejaron sola, en una habitación. Al rato entró un hombre vestido de civil pero con un arma en la cintura. Comenzó a interrogarla y a pegarle. Dejó de golpearla cuando sonó un teléfono y una voz contestó “Jefatura de Policía”. Así supo donde estaba detenida. Otro policía de civil le ató las manos a la espalda y le vendó los ojos. La mujer lloraba e imploraba por volver a su casa.“No seas cagona que nada te va a pasar –le dijeron–, o es que estás ocultando algo?” Le sacaron los cordones de las zapatillas, el cinto del pantalón, los anillos y el reloj. S.A.N. preguntó por qué le hacían eso y le contestaron que era para llevarla a su casa.“Déjenme ir sola”, atinó a pedir.Al rato percibió que entraban otras personas, incluso escuchó a una mujer que pedía que le curaran las heridas y se asustó con los gritos de un hombre al que torturaban. S.A.N. fue llevada de la Jefatura a la Cárcel de Villa Urquiza. En ese lugar había comenzado a operar el grupo de tareas integrado por policías, guardiacárceles y presos comunes. A ese lugar fue a dar S.A.N.Allí escuchaba como a diario “venía un montón de gente y se abrían puertas y yo sentía que les pegaban, gritaban hombres y mujeres”. Se dio cuenta entonces que estaba empezando a vivir una pesadilla: “Yo lloraba, nadie entraba a verme, no tenía noción de la hora ni cuánto tiempo estuve allí, me parecía un siglo”. Un día, S.A.N. fue sorprendida por la visita de varios hombres a su calabozo. La sacaron y la llevaron a una habitación. Allí la arrojaron al piso y la golpearon. Cuando estaba tirada escuchó que se cerraba la puerta y comenzaba a ladrar un perro.“Grité –recuerda– y el perro más ladraba; sentí que unas manos me tocaban y un hombre me pegó una trompada en el estómago y me mordió la cara. Yo temblaba, uno de los hombres me desnudó completamente,mientras
U
En la cárcel de Villa Urquiza, la presencia militar a partir de la Operación Independencia, primero, y el golpe del 24 de marzo, después, significó para los presos políticos el maltrato, la tortura constante y la muerte. MARCOS TAIRE Periodista
a Cárcel de Villa Urquiza, en San Miguel de Tucumán, funcionó como campo de concentración y fue la sede de un grupo operativo integrado por militares, policías, guardiacárceles y presos comunes desde 1975. Dependiente del Servicio Penitenciario Provincial, destinó el sector “E” y una parte de la guardia para alojar a prisioneros varones y mujeres. En su interior fueron asesinados al menos dos presos y varios desaparecieron. Los sobrevivientes lo llamaron “Pabellón de la Muerte”. Los presos comunes le decían “el de los subversivos”. Las mujeres presas sufrieron idéntico trato, con el agravante de que fueron sometidas a todo tipo de violencias de género, que incluyó violaciones. Desde antes del golpe de Estado de 1976 la Cárcel de Villa Urquiza fue para los militares un lugar de enorme importancia. Desde mediados de 1974 ya estaban alojados en el penal centenares de presos políticos, los que aumentaron en número a partir de febrero de 1975, cuando se puso en marcha la Operación Independencia. En ese período las condiciones de detención eran duras pero eran respetadas algunas normas legales. Eso desapareció cuando los militares, antes del golpe de Estado de marzo de 1976, se adueñaron de la cárcel y sometieron a los prisioneros, al decir de la Justicia, “a un régimen de excepcionalidad que implicó la suspensión absoluta de sus garantías procesales y penales y la comisión de delitos en su perjuicio”. El 5 de febrero de 1976 asumió la dirección del penal el comisario Marcos Fidencio Hidalgo, quien hasta entonces era uno de los jefes del grupo terrorista que funcionó en la Jefatura de Policía. Producido el golpe, el dictador Bussi visitó la cárcel y anunció su primera medida: los presos debían solventarse sus gastos. A partir de entonces los familiares de los detenidos políticos debían llevar su comida. Los “comunes” hasta debieron matar gatos para alimentarse. El sector “E”, destinado a “los subversivos”, fue prácticamente sellado, ya que se soldaron chapas en las ventanas y se eliminó la ilu-
L
TEMOR. LA REPRESIÓN INDISCRIMINADA BUSCABA INDUCIR EL MIEDO EN EL SENO DE LA SOCIEDAD.
los perros me olfateaban.Yo estaba tirada y sentía que había un hombre al lado de mi cabeza y otro a la altura de mis pies. Se me subió encima un hombre gordo, medio pelado y me obligó a que lo tocara. Me violó y cuando se bajó me dijo que eso era porque no decía la verdad. Luego se subió otro, era el que tenía los perros y me dijo que le diera los nombres de los líderes, si es que sabía de los prófugos que se habían escapado”. El primero que la violó fue Marcos Hidalgo, director de la cárcel,y el de los perros era el cabo Carrizo, un depravado que organizaba orgías con algunos presos a cambio de un trato menos cruel. Vivía en concubinato con un prisionero en una especie de “suite nupcial” dentro del penal. Sus recorridas con los perros por los pabellones de la cárcel sembraban el terror entre los presos. Los hacía morder hasta que, lastimados, desgarrados, debían ser llevados la enfermería. Del cabo Carrizo, S.A.N. recuerda: “A la mañana, cuando me sacaban para bañarme, me manoseaban; cuando me llevaba el hombre de los perros me hacía que lo tocara por entero, especialmente la cola. Yo me di cuenta que era afeminado”. La mujer rememora su estadía en la cárcel: “Así era todos los días hasta que dejaron de pegarme pero abusaban de mí hasta el cansancio. Uno tras otro me violaban. Primero era ese gordo pelado y después los otros y me volvían a meter al cuartito”. “Después de unos meses quedé embarazada”, dice S.A.N. y agrega: “Ya no era mucho el maltrato pero siempre venía ése con los perros a que yo lo manoseara”. El suplicio de la mujer no tenía límites: “A veces ni siquiera me llevaban comida y si la llevaban era muy mala. Estaba con la misma ropa, ya no me entraba el pantalón porque por el embarazo engordé mucho, lo tenía casi cubriéndome las piernas, no lo prendía”. “Creo que quedé embarazada en setiembre (1975) y la criatura nació en mayo (1976)” afirma S.A.N. y precisa: “Cuando estuve con dolores de parto me sacaron y me llevaron a un salón. Me acostaron en un colchón y me
sacaron la venda de los ojos. No los pude ver porque ellos tenían colocadas capuchas en sus cabezas. Apenas nació la criatura se la llevaron, yo sentí cómo se iba llorando. Después me pusieron una inyección y me llevaron de vuelta a mi lugar de siempre”. S.A.N. fue liberada “cuando ya no hacía frío”, probablemente en octubre o noviembre. Le dijeron que la sacaban a dar una vuelta. Ella creyó que iban a matarla. Junto a otros prisioneros los hicieron tirarse en el piso de un camión y los taparon con una lona, siempre con los ojos vendados.“En un momento en que el vehículo se detuvo –dice– me ramiaron (arrastraron), me empujaron y rodé. Yo esperaba el tiro de gracia. Me dijeron que nadie tenía que saber nada de lo que había pasado, que conocían mi casa, que todos los días me seguirían y que si contaba algo me iban a matar”. Después que el camión se fue, S.A.N. se sacó las vendas de los ojos y vio que estaba tirada en un camino de tierra, con cañaverales a los dos lados. Estaba pelada, sucia y descalza. Caminó sin rumbo hasta que la recogió una ambulancia que la llevó el Hospicio Nuestra Señora del Carmen, un neurosiquiátrico de la capital tucumana. La mujer fue depositada en una sala de mujeres donde la acostaron, le sacaron la ropa y le pusieron un batón.“Yo lloraba y lloraba –dice– porque no podía creer que estuviera con vida y mirando a las personas, que eran todas mujeres. Me dormí no sé cuánto, pero dormí en una cama. Cuando desperté me preguntaron de dónde venía porque en ese lugar no figuraba. Yo no quería hablar nada, ni que me preguntaran nada, ni en dónde estuve ni quiénes me tuvieron. Cuando veía a los policías del Hospicio me tapaba la cara con la colcha”. Con tristeza y dolor, S.A.N. nos dice que “éste es el relato del calvario que sufrí. A pesar de los años que pasaron, yo lo recuerdo como si hubiera sido ayer, porque tengo en mi corazón el odio, como no pensé tener jamás, por los asesinos de mi vida, porque estoy viva pero muerta por dentro”
.
SOCIEDAD
Domingo 20 de octubre de 2013
sur 37
INFORME MIRADAS AL SUR. EL TERRORISMO DE ESTADO EN TUCUMÁN (OCTAVA PARTE)
“Pabellón de la muerte” en una cárcel tucumana minación. Además, se les sacaron a los prisioneros las colchonetas de los camastros y las frazadas, dejándoles solamente la ropa puesta. En los días de frío la mayoría dormía en cuclillas. Pocos días después de la instauración de la dictadura, el 5 de abril, se produjeron las primeras desapariciones de detenidos. Ese día fueron sacados de sus celdas Guillermo Vargas Aignasse, ex legislador peronista, y Pedro Rubio, dirigente estudiantil de izquierda. Desaparecidos desde entonces, los restos de Vargas Aignasse fueron recuperados recientemente, en tanto de Rubio nunca se supo nada. Vargas estaba en el pabellón de los presos políticos, en su mayoría funcionarios del gobierno depuesto por la dictadura. Rubio fue sacado del “Pabellón de la muerte”. El sector “E” estaba en la planta baja del enorme edificio del penal. Muy cerca de allí, al lado de la guardia y de la panadería de la cárcel, estaba el sector destinado a las mujeres. En los dos casos hubo celdas de aislamiento donde permanecieron detenidas mucho tiempo personas que, en el caso de las mujeres, fueron sometidas a vejaciones de todo tipo. Y en el caso de los hombres, varios fueron desaparecidos y nunca más se supo de ellos. Una mujer sobreviviente relató en la instrucción judicial que “había un salón con siete u ocho celdas de cada lado, que no tenían instalaciones sanitarias y hacíamos nuestras necesidades en una lata que se limpiaba una vez al día”. Otra prisionera contó que “había gente detenida en forma clandestina”, que identificó a una de ellas una vez trasladadas a Villa Devoto, que le relató que “había estado en Villa Urquiza mucho tiempo totalmente aislada, sin ver el sol ni hablar con nadie”. Otra presa dijo que “Hidalgo hacía abuso de su poder, ya que tenía un trato diferente con las mujeres que accedían a tener relaciones sexuales con él y quienes no, a las que denominaban peligrosas subversivas”. Las que permitían ese trato “eran alojadas en otro sector con mejores condiciones, con visitas, entrega de correspondencia, etc. Con este grupo hacían fiestas, orgías, y fueron las primeras en obtener la libertad”. Sobre los crímenes cometidos en el penal se tiene la certeza y la prueba de dos casos. Juan Carlos Sutter y José Cayetano Torrente fueron salvajemente asesinados por la patota comandada por Hidalgo, secundado por un cabo y varios guardiacárceles. El Gordo Sutter había sido uno de los fundadores del PB (Peronismo de Base). Torrente, que en el penal enseñó a
leer y escribir a varios reclusos, era acusado de pertenecer al PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores). Otros presos, tanto “comunes” como “políticos”, relataron haber visto cuando eran sacados del penal cadáveres en varias oportunidades. Uno de ellos vio cajones de muertos de criaturas. En la cárcel fueron vistos numerosos detenidos que están desaparecidos.Tal es el caso de Manuel Tajan, un obrero del surco,dirigente gremial del sindicato obrero del ingenio Concepción y vocal de la Fotia (Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera). Lo mismo pasó con Marcos Antonio Pérez, un obrero de la Banda del Río Salí, quien fue visto integrando un grupo de 15 prisioneros trasladados al cabo de una huelga de hambre en el penal y de quienes nunca más se supo nada. Mejor suerte tuvieron Leopoldo César Bustos, de la conducción de la Fotia, y Orlando Gerardo Brizuela, quienes después de sufrir torturas y malos tratos generalizados fueron legalizados y permanecieron en cárceles del sur del país por varios años. La vida en el penal fue un infierno para todos los alojados en el “Pabellón de la muerte”. Hidalgo tenía una patota que dirigía el cabo Carrizo, un personaje temido por todos por su brutalidad. Un sobreviviente cuenta:“Los presos eran golpeados y verdugueados todo el tiempo. Carrizo y toda la Guardia pasaban primero por el pabellón de los presos políticos,luego por donde es-
Los presos del “pabellón de la muerte” eran sometidos permanentemente a interrogatorios por parte de la Inteligencia militar taban los comunes y por último por donde estaban las mujeres, sembrando miedo, llanto y gritos. Golpeaban con bastones de goma, garrotes y los hacían morder por los perros de Carrizo”. Otro afirma “haber visto a las mujeres, que estaban desnudas, recibiendo golpes, siempre con el cabo Carrizo al frente”. Una metodología usada por Carrizo y sus hombres consistía en formar filas a lo largo de un pasillo enjabonado y hacer correr de un lado a otro a los prisioneros. Mientras caían y golpeaban contra el piso, las paredes y las rejas, los guardias descargaban sus bastones de madera o goma dura contra sus víctimas. Un capítulo que hasta ahora no ha sido suficientemente investigado es el referido a la actuación de un grupo secuestrador que operaba desde el interior de la cárcel. Estaba dirigido, en distintas oportunidades, por militares, gendarmes o policías. Por órdenes emanadas
de la dirección del penal, los vehículos en los que se movilizaba este grupo no eran revisados al entrar o salir del penal. Pese a ello, en los libros quedaron registradas numerosas salidas que son la prueba más evidente de su accionar criminal. En esas anotaciones figura hasta la entrega de cargadores llenos de municiones que, al regreso de las patotas, eran devueltos vacíos. Quienes más veces aparecen saliendo a operar son el ya mencionado cabo Miguel Carrizo y el interno (preso común) Martín Triviño. Uno de los vehículos utilizados era un Rastrojero Diesel que había sido robado a un detenido desaparecido en la ciudad de Concepción. En los libros del penal está escrito que no tiene chapa y que pertenece al Comando de la Quinta Brigada y al Arsenal Miguel de Azcuénaga. Sus salidas son siempre a la medianoche y el regreso en las primeras horas de la mañana, sin municiones en sus armas y sin las cadenas de seguridad provistas. Un capítulo aparte merece la actuación de la Justicia en relación con estos prisioneros de la cárcel de Villa Urquiza. Numerosos testimonios obrantes en la instrucción mencionan el accionar por lo menos complaciente, cuando no cómplice, del doctor Manlio Martínez, procesado ya en otra causa. La joven Julieta Locascio, salvajemente torturada y sometida a un simulacro de fusilamiento, llevada ante el
juez Martínez le mostró las cicatrices de las torturas, a lo que el magistrado le contestó que “eran las reglas del juego”. El mismo magistrado dispuso la entrega del cadáver del asesinado Torrente en cajón cerrado, sin realización de autopsia alguna. Un jornalero del ingenio San Juan, Juan Cayetano Cajal, detenido en su casa en octubre de 1974, vivió un periplo increíble. Detenido en democracia, fue sometido a torturas e interrogado por su actuación en la huelga que durante 15 días llevaron a cabo los obreros azucareros de la Fotia. El juez Manlio Martínez le dictó la prisión preventiva por el delito de tenencia de armas de guerra, plantadas por la policía en el allanamiento a su domicilio. Alojado en el “Pabellón de la muerte”, sufrió las torturas y vejámenes a los que eran sometidos a diario todos los prisioneros. Allí fue testigo del crimen de Torrente y logró identificar a los asesinos: cabo Carrizo, principal García, sargento Soria, cabo Gordillo y agente Lazarte. En 1978 fue condenado por el juez Martínez a cuatro años de prisión. Como ya había transcurrido ese tiempo encarcelado, solicitó la libertad. Le respondieron colocándolo a disposición del Poder Ejecutivo Nacional. Preso en la cárcel de La Plata, le otorgaron la libertad vigilada en julio de 1979. Los presos del “Pabellón de la muerte”, además de sufrir condiciones de detención inhumanas y aberrantes, eran sometidos permanentemente a interrogatorios por parte de los hombres de la Inteligencia Militar. Su entrada y salida de la cárcel quedó registrada en los libros respectivos. Es evidente que los militares asignaban a la cárcel y a ese sector “E”, particularmente, una enorme importancia y era para ellos fuente de informaciones y elucubraciones de sus afiebradas mentes. Casi todos los jefes del Comando de la Quinta Brigada de Infantería aparecen visitando el penal. También los funcionarios, civiles y militares, del gobierno militar de la provincia. El propio Bussi aparecía a menudo, siempre de noche, entrada ya la madrugada. El fiscal de Estado de la provincia, capitán José Roberto Abba, era un asiduo visitante de la cárcel. Conocido como el “perro faldero” de Bussi, se apersonó ante los prisioneros días antes de las fiestas de fin de año, los reunió y pronunció una arenga: “Por la caridad divina de su excelencia, el señor gobernador de la provincia, general Antonio Domingo Bussi y con motivo de las fiestas, vengo a desearles unas cristianas y soportables Nochebuena y Navidad”
.
38
sur
PÁG. 41
CULTURA JON LEE ANDERSON. El periodista norteamericano habla de los cambios de la relación cultural entre EE.UU. y América latina.
Domingo 20 de octubre de 2013
PÁGS. 42-43
HUGO FATTORUSO. Su amistad con Fito Páez y Jaime Roos, el relato de su gira por Japón y el recuerdo de Los Shakers y Opa.
PÁGS. 46-47
JORGE PIETRA. Libro y muestra del pintor argentino. Un homenaje de dos grandes de la plástica: Miguel Briante y Yuyo Noé.
RT, EL CANAL DE TELEVISIÓN ANTINORTEAMERICANO DEL KREMLIN PARA LOS ESTADOS UNIDOS
De Rusia, sin amor Habla de terrorismo financiero, de la impunidad de Washington, de los alimentos genéticamente manipulados. En su pantalla, Julian Assange entrevistó al líder de Hezbollah y a Rafael Correa. Elogia cada paso de Vladimir Putin. Y es la segunda cadena de noticias extranjera más vista por los estadounidenses. GABRIELA ESQUIVADA cultura@miradasalsur.com
l cartel advierte:“RT no se responsabiliza de las opiniones emitidas en este programa”. Lo bien que hace. Porque en The Keiser Report, un espacio televisivo que resulta inverosímil en la pantalla de un hotel de Carolina del Norte, un hombre gesticula y grita sus argumentos contra el “terrorismo financiero” de los Estados Unidos. Se llama Max Keiser y comenzó su media hora de análisis económico con una comparación turbadora:“En el Reino Unido la policía redujo a un hombre que había entrado a una sucursal de Barclay’s con un lanzallamas casero y amenazó con quemar el banco después de que le negaron un descubierto. ¡No veo dónde está el problema! Al fin de cuentas ¡¡a Wall Street le funciona!! Cuando a Wall Street se le negó un descubierto, amenazó con quemarlo todo si no se ampliaban sus millones con nuevos créditos”. ¿Será legal estar mirando The Keiser Report en Charlotte, la segunda sede financiera de los Estados Unidos con las casas matrices de los monstruosos Bank of America y Wells Fargo? Al menos la Primera Enmienda de la Constitución garantiza:“El Congreso no hará ley alguna (…) que coarte la libertad de expresión o de la prensa”. Y si no es legal, es muy divertido y sobre todo extraño en la oferta televisiva local. Sigue Keiser –estadounidense criado en Westchester County, elegante suburbio de Nueva York; ex broker de Wall Street en los años locos de American Psycho y creador de un software financiero que lo hizo rico, y antes también estudiante de teatro y comediante de stand-up–: “Estos personajes amenazaron con la Ley Marcial a los Estados Unidos: Goldman Sachs y J.P. Morgan hicieron que se desplomasen los mercados al día siguiente de que se le denegase la prórroga. Aplicaron lo que yo llamo ‘terrorismo financiero’. Por cierto, veo que cada vez se utiliza más este término para personajes como Henry Paulson, un jiyadista dispuesto a inmolarse por el fundamentalismo de mercado”. Su novia y coconductora, Stacy Herbert, le da el pie informativo y él hace el despliegue performativo. “Cualquier persona que cobre un salario vive a un lado del muro del
E
apartheid; ellos viven en Gaza,mientras el resto vive en el maldito TelAviv donde todo es maravilloso. Se produce una segregación de la sociedad mediante estadísticas. ¡Es la gran novedad del siglo XXI! ¡El apartheid financiero!”. Esto no puede estar sucediendo en una pantalla gringa. ¿Alguien puso algo en las bebidas del minibar? LA GUERRA FRÍA SIGUE. RT no es una alucinación producida por químico alguno.El ex Russia Today (Rusia Hoy), fundado en 2005 y relanzado con sus siglas en 2009,abre una batalla por la influencia sobre los
estadounidenses con noticias y puntos de vista que no se verían jamás en Fox News o CNN. Algunos, razonablemente, no llegarían a esas pantallas: el supremacista blanco Jared Taylor, quien escribió “cuando se deja a los negros con sus recursos, la civilización occidental desaparece”, fue invitado a una emisión de CrossTalk (Cruce de palabras), el programa estrella de RT. Y durante los meses de su relanzamiento el canal batió el parche de la teoría conspirativa sobre el 11 de septiembre de 2011 como “un trabajo interno” y no de Al-Qaeda. La mayor parte de la programación expresa temas y perspectivas
más comunes en, por ejemplo, la prensa latinoamericana, pero que cuesta encontrar en los Estados Unidos, excepto que se lean revistas como The Nation o Mother Jones o sitios de noticias como WND.com u OpenSecrets.org: el papel medular del dinero en la política nacional, el poder de Monsanto para imponer alimentos genéticamente alterados sin que se advierta a los consumidores, los 500.000 muertos (y cuatro millones de huérfanos y un millón de viudas) que dejó la invasión a Irak, la práctica de intervenciones armadas no declaradas, la necesidad de controlar el petróleo para evitar la decadencia del dó-
lar como moneda internacional y, esta semana, la victoria pírrica de Obama. Los titulares de las noticias y los estilos verbales de los conductores enfatizan el modo en que RT intenta atraer a un público amplio. Si bien la cadena se ve en más de 100 países, mediante 30 satélites y 500 operadores de cables, y sus 630 millones de seguidores la ubican entre las que llegan a la cuarta parte de suscriptores de televisión paga, su objetivo central son los 90 millones de estadounidenses. Y lo logra: RT es el segundo canal de noticias extranjero en la preferencia de los estadounidenses, detrás de BBC. La campaña de publicidad, que rechazaron los aeropuertos estadounidenses y recibió un premio en el Reino Unido, confirma la dirección del misil televisivo hacia los Estados Unidos. En un aviso, la cara de Obama se fundía con la del ex presidente de Irán Mahmud Ahmadinejad,con la pregunta:“¿Quién presenta la mayor amenaza nuclear?”. En otro, un soldado occidental se fundía con un talibán, con la pregunta “¿Sólo los terroristas infligen el terror?”. Y si eso fuera poco, RT resucitó a Larry King, quien tiene dos programas en el canal: el que ya producía de modo independiente para hulu.com, Larry King Now, y el nuevo PoliticKing (ver nota aparte). KREMLIN TV. Todas las cosas que
pasan en los Estados Unidos son feas. Todas las cosas que pasan en Rusia –incluso la detención de los
DE WIKILEAKS A RT
El porvenir según Julian Assange ientras se estrena The Fifth Estate (El quinto poder), la película sobre
M WikiLeaks, todavía se pueden ver las doce entrevistas que Julian
Assange realizó durante su prisión domiciliaria en Londres, poco antes de pedir asilo en la Embajada de Ecuador, y que se emitieron en 2012 en RT (assange.rt.com). El mundo del mañana comenzó en la fecha en que se cumplían los 500 días de bloqueo financiero a WikiLeaks con mucho ruido, y no por el tema musical de la rapera M.I.A.: el invitado fue Hassan Nasrallah, el líder de Hezbollah. El show fue “una serie de conversaciones en profundidad con actores políticos, iconoclastas, pensadores, revolucionarios, artistas y visionarios del mundo”, dijo Assange, quien aseguró que tuvo control total de la producción del programa. Eligió RT porque “le permite decir a mis invitados lo que no podrían decir en un canal convencional”. Mucho de lo que WikiLeaks intentó informar “no ha sido reflejado con precisión en la prensa. Hay muchas buenas
excepciones, pero cuando miramos las cadenas internacionales sólo vale la pena hablar de RT y Al-Jazeera”, agregó. Luego de que Nasrallah dijera que había contactado a los opositores del presidente sirio Bashar Assad “para animarlos, para facilitar el diálogo con el régimen” y que se burlara de mantener alerta a los criptógrafos israelíes “porque Hezbollah utiliza la jerga árabe de los campesinos”, pasaron por el programa el filósofo Slavoj Zizek con el fundador de la New Left David Horowitz; Moncef Marzouki, presidente de Túnez; el egipcio Alaa Abd ElFattah, bloguero de manalaa.net, con el activista opositor bahreiní Nabeel Rajab; los creadores de Cageprisoners, la organización islámica para presos en Guantánamo por la “guerra contra el terror”; el presidente ecuatoriano Rafael Correa (“por favor, entiéndase que el poder mediático era, y probablemente es, mucho mayor que el poder político”); militantes del movimiento Occupy; cypherpunks expertos en control de Internet (programa doble); el político paquistaní Imran Khan; el académico Noam Chomsky con el historiador y cineasta Tariq Alí, y el líder musulmán malayo Anwar Ibrahim.
CULTURA
Domingo 20 de octubre de 2013
EL CANAL EN CASTELLANO
Una versión blanda omo parte de su expansión, RT lanzó una señal
C en castellano en 2009, que emite las 24 horas y
tiene sus propios programas, con excepción del Keiser Report y los Diálogos con Julian Assange, ambos doblados. Ocho informativos siguen los horarios de mayor público matutino y nocturno en Nueva York, Miami, Los Ángeles, México, Buenos Aires y Madrid; programas y noticieros están disponibles siempre en internet, en actualidad.rt.com. “Hoy, cuando la mayoría de los medios de
activistas de Greenpeace que protestaban en el rompehielos Artic Sunrise, entre ellos los argentinos Camila Speziale y Hernán Pérez– son lindas. El canal cubre extensamente la cultura, el deporte y el turismo en Rusia, y cada paso del presidente Vladimir Putin, desde su nominación por un parlamentario británico a Premio Nobel de la Paz hasta sus actividades de pesca deportiva. Peter Lavelle, el estadounidense conductor de CrossTalk, dijo en una entrevista: “Rusia atraviesa el purgatorio post-soviético, y le va bien si se considera a los otros estados post-soviéticos. Putin es lo mejor que le sucedió a Rusia en su historia moderna: es una persona racional y un verdadero patriota”. Esa visión se refleja en la cobertura de RT: jamás se ve una crítica social a la casa.“La corrupción no les parece tanto un azote como un síntoma de una economía en desarrollo”, ironizó The New York Times sobre el canal. RT no sólo se transmite desde Moscú –tiene 21 oficinas en 16 países, incluida una con 40 puestos editoriales en Washington– sino que fue fundado por RIA-Novosti, la agencia oficial de noticias rusa, y comparte con ella el edificio. Como organización autónoma sin fines de lucro, sus fondos son provistos por el Estado.Y, dado que nació con el fin de contrarrestar la mirada de los medios estadounidenses y británicos sobre Rusia, son fondos generosos. En 2005 se emplearon 23 millones de dólares en su lanzamiento y 47 millones como presupuesto anual, que subió a 80 millones en 2007, 120 millones en 2008, 380 millones en 2011 y, tras la baja a 300 millones en 2012, Putin prohibió cualquier reducción de fondos ulterior. Lavelle se ríe de quienes se quejan del periodismo militante de RT: “Quien paga determina mucho. ¿O me quieren hacer creer que Murdoch no controla la línea editorial de sus publicaciones?”. Reporteros Sin Fronteras, en la vereda opuesta, calificó a RT de “otro paso hacia el control estatal de la información”, en línea con la opinión de un ex agente de la KGB, Konstantin Preobrazhensky, quien lo consideró “parte de la industria rusa de desinformación y manipulación”, cuyos extremos más oscuros seguramente conoce bien: en Rusia fueron asesinados 52 periodistas en las últimas dos décadas. La directora del canal –que también tiene su versión en árabe, Rusiya Al-Yaum, y en castellano, RT Actualidad, y una línea de documentales (ver nota aparte)–, Mar-
comunicación ofrecen la misma información o muy parecida, RT ofrece una alternativa. Las noticias de las que no hablan los principales canales internacionales alcanzan importancia mundial en RT”, se presenta la versión, mucho más blanda que la original en inglés. Detrás del de Max Keiser, el programa más sustancial es Detrás de la noticia, análisis político a cargo de Eva Golinger. Especial son documentales atemporales; Tecnología de punta, pura ciencia rusa; Entrevista ofrece eso mismo, a políticos, deportistas y artistas; Respuestas directas intenta convertir en estrellas a los periodistas de RT que responden a las preguntas del público.
LA VUELTA DE LARRY KING
Como te digo una cosa, te digo la opuesta hí está Larry King con sus tiradores frente el hombre del peinado
A inenarrable y en perfecta armonía con la estética de sus edificios:
Donald Trump. En RT. El programa se llama PolitiKing y es el segundo que el veterano presentador posee en el canal del Kremlin. “Obama, tu héroe, votó contra levantar el techo de la deuda cuando era senador”, le lanza Trump. “Y ahora dice ‘¿Cómo pueden hacerlo?’”. Continúa, jopo rebelde a la Ley de Gravedad, el discurso con el que acaso se postule a la presidencia en 2016: el gasto está fuera de control, hay que hacer recortes, un gobierno debe ser eficiente… Y mientras elogia sus propias virtudes de administrador, pasa el chivo de la apertura del hotel Trump National Doral en Miami. “Tiene unas hermosas canchas de golf”, observa King. Suerte que el eslogan de King es “Prefiero hacerles preguntas a las personas en el poder antes que hablar por ellas. Por eso me pueden encontrar en RT”. Asombra ver al presentador que pasó 25 años con su Larry King Live (Larry King en vivo) en CNN, y que entrevistó a cada presidente de los Estados Unidos desde Richard Nixon, sin incomodar a ninguno, asegurar que “el programa abrirá nuevos caminos, no evitará la controversia”. Tampoco la busca: tras el acuerdo que reabrió el gobierno, entrevistó al republicano Newt Gingrich, quien dijo haber tenido un trabajo diez veces más liviano que John Boehner cuando le tocó ser presidente de la cámara baja “porque Bill Clinton estaba dispuesto a negociar” y acto seguido elogió la inteligencia del presidente Barack Obama y su entendimiento de cómo funciona la política. El otro programa que King llevó a RT es su propia producción directa para internet, difundida por hulu.com, Larry King Now (Larry King ahora). Con un espectro de invitados que sobrepasa la política, este show discute las noticias más importantes del momento. La financiación para el emprendimiento que King abrazó tras su jubilación en 2010 proviene, ni más ni menos, que de Carlos Slim. Entre el del magnate mexicano y el dinero ruso, a pesar de sus 56 años de horas de vuelo resulta difícil creer que pueda cumplir con su eslogan.
garita Simonyan, porfía que la línea editorial es “justa y abierta”. Reconoce, sí, que en los comienzos de RT, cuyo mando tomó a los 25 años, el tono bajo de las noticias sobre Rusia interesaba a un público casi insignificante:“Cuando comenzamos a ser realmente provocadores, nuestra audiencia comenzó a crecer”. Y se generó el eslogan “Question more” (“Pregunte más”). COMO CNN, PERO EN CONTRA.
Con 2.000 empleados (más que Fox News, la mitad que CNN) y una transmisión de 24 horas, RT se ubica por encima de las demás cadenas extranjeras, no sólo las tradicionales sino las relativamente nuevas en EE.UU. como Al-Jazeera, China Central Television y Press TV de Irán. Sin embargo, se diferencia de ellas en que sigue el modelo de CNN, sólo que con visible sentimiento antiestadounidense. CrossTalk, el programa de opinión política, está en manos de un nativo de California, ex analista de inversiones, becario Fullbright para
sus estudios de Ciencia Política en Varsovia, que vivió en Europa del Este y Rusia por 25 años y tiene su blog, Untimely Thoughts (Pensamientos inoportunos, una cita de Máximo Gorki: http://untimelythoughts.blogspot.com/), que intenta “entender Rusia”. Dice que su periodismo sigue la tradición estadounidense de disenso,“a la que mi tierra renunció”. Lavelle tuvo antes dos programas en RT, In My Humble Opinion (En mi modesta opinión) e In Context (En contexto). Pero su salto al estrellato fue este formato de debate, donde dos o más entrevistados –académicos de izquierda, activistas contra la globalización, ex funcionarios gringos renegados– discuten la crisis económica, los conflictos políticos, la situación de Siria, la fábrica de noticias. Una de las tres entregas distintas de esta semana fue para “internet capturada”:“¿Cómo impactaron en las empresas de internet los recientes escándalos de la Agencia Nacional de Seguridad?”. Hace dos semanas, el tema fue aún más espinoso: “Déficit de Justicia trató la cultura de la impunidad” que Lavelle ve en que la demanda de una mujer iraquí contra George W. Bush y otros moviera al Departamento de Justicia a presentar al Congreso “una ley que solicita inmunidad para estos acusados en procesos civiles”. Cerró: “A los estadounidenses no nos gusta pensar que nuestro país es agresor. Pero somos muy agresivos en el mundo y nunca se nos responsabiliza. No se nos aplican las convenciones por las que se puede ir a juicio”. La estrella de RT es el desaforado Keiser.“Si Tim Cook, responsable de Apple, dijera ‘quiero poner una bomba atómica de 10 megatones en Nueva York y destruir la ciudad’, la gente le diría ‘eso no está bien, Tim’; en cambio, si dice ‘quiero destruir a toda la clase trabajadora estadounidense al no compartir con ella los beneficios que estamos robando’, lo aplaudirían y le pedirían a Carl Icahn otros mil millones de dólares.Por cierto,Carl Icahn es otro terrorista financiero; en mi opinión
sur 39
habría que llevarlo a Guantánamo y golpearlo sin piedad”, dijo hace poco sobre las diversas formas de transferencia de riqueza de los pobres a los poderosos. Keiser tiene dos blogs (huffingtonpost.com/max-keiser/ y The Financial War Reports,maxkeiser.com), y trabajó antes para Al Jazeera y Press TV de Irán. Se declara defensor del mercado libre:“Lo que hoy tenemos no es capitalismo, es un politburó centralizado, tanto en Gran Bretaña como en los Estados Unidos, países gobernados por la Reserva Federal, una institución que sólo responde a sí misma y a un puñado de grandes bancos. Está copiada del banco de Inglaterra.Ben Franklyn dijo que una de las razones principales por las cuales EE.UU. se sublevó fue para liberarse del banco de Inglaterra. Nadie tiene más afinidad que yo con los principios de los Estados Unidos. Pero lo que los poderosos hacen hoy no se conecta ni remotamente con los ideales de los padres fundadores”. Habla de la “emisión serial”de dinero,“¡como si Charles Manson estuviera a cargo de imprimir billetes!”; sostiene que el patrón dólar está por terminar a manos del patrón oro (“los chinos tienen unas 6.000 toneladas de oro; cuando el oro va de una parte a otra, el que se lo queda se convierte en la superpotencia”); comparó al funcionario Bart Chilton con Farah Fawcett (“anda en bikini sin hacer nada, diciendo ‘no entiendo nada de lo que dicen’”), y en su programa Rosseanne Barr dijo que su solución a la mala praxis bancaria sería “recuperar la guillotina”. RT no se responsabiliza de las opiniones de Keiser. No obstante lo emite tres veces a la semana, desde Londres, porque como pocos refleja el fondo ideológico de la emisora: una extensión de la política exterior confrontadora de Putin. Y apuntando al corazón de los medios estadounidenses:“Fox,ustedes odian a los estadounidenses. Porque les mienten, los asustan, tratan de deformarles las mentes”, dijo Alyona Minkovski, en su show que ya no sale al aire. “Debería avergonzarlos que mi canal sea más honesto con el pueblo estadounidense”
.
DOCUMENTALES ESPECIALES
La decadencia del imperio americano T tiene también un canal de documentales. El
R arroz dorado despliega la polémica entre
ambientalistas y los creadores de un arroz modificado genéticamente que posee las vitaminas que salvaría a cientos de miles de pobres de los daños de la avitaminosis. Mi primer rifle parte de la historia de Christian Sparks, quien mató a su hermana de dos años con un arma que le regalaron para su quinto cumpleaños, para contar el problema de la proliferación de armas de fuego en los Estados Unidos. Excepcionalismo, el más reciente de los documentales, indaga en el trasfondo de “la teoría o creencia de que algo, en especial una nación, no se ajusta a un patrón o norma”. Se escucha al presidente Barack Obama: “Algunos pueden estar en desacuerdo, pero creo que los Estados Unidos son excepcionales”. Y luego su voz en campaña: “Sí, podemos”. Entra la conductora y directora del documental, Anissa Naouai: “Sí, podemos hacer lo que queremos. Y ustedes deben hacer lo que queremos que hagan. Y si no lo hacen, los obligaremos”. Suenan dos canciones de Bob Dylan sobre la
injusticia: “Hurricane”, que evoca al boxeador negro Rubin Carter al que un jurado blanco condenó por un triple homicidio que no cometió, e “It’s Alrigh, Ma (I’m Only Bleeding)” (“Todo bien, ma (sólo estoy sangrando)”, una canción de protesta contra la hipocresía política, el consumismo y la guerra. En la pantalla se suceden soldados americanos tirando abajo puertas y lugares emblemáticos de Bagdad, niños y mujeres aterrados y heridos, cadáveres y más cadáveres en ataúdes paupérrimos. “El excepcionalismo es un eufemismo para el lobby militar”, se afirma, mientras se escuchan citas de Richard Nixon sobre Vietnam, Bill Clinton sobre Yugoslavia, George W. Bush sobre las armas de destrucción masiva que jamás aparecieron en Irak (y se recuerda que Estados Unidos fue el único país que las empleó contra otro, en Hiroshima y Nagasaki); aparece Ronald Reagan, pero el documental ignora su intervencionismo en América Central igual que los golpes de los ’70 en América del Sur. Por fin, se argumenta sobre el excepcionalismo estadounidense como monopolio de la democracia.
CULTURA
Domingo 20 de octubre de 2013
sur 40
NUEVAS MÚSICAS POR LA MEMORIA
Una celebración de la música de Gerardo Gandini G.E.P. cultura@miradasalsur.com
l Festival Nuevas Músicas por la Memoria (NMXLM) cumplió anoche la tercera de las cinco presentaciones en tributo a Gerardo Gandini, con entrada libre y gratuita, en la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes (Rufino de Elizalde 2831), en fusión con el ciclo Otras Músicas que coordina Marcelo Moguilevsky. Luego de pasar por por Córdoba y Santa Fe, en agosto y septiembre pasado, este mes el Homenaje a Gandini llegó a Buenos Aires y continuará el próximo sábado 26 y concluirá el 2 de noviembre.“La posibilidad de leer la obra de Gandini (fallecido en marzo, a los 77 años) nos permite recontextualizarla y pensarla en términos de políticas culturales”, dice el fundador y director del Festival, Jorge Sad, músico y compositor. Este encuentro que se realiza desde 2011, dice,“tiene por única política difundir la música argentina y eso se enmarca en el modelo actual que ha permitido 10 años de cambios en el país”. Y agrega con franqueza: “Creemos
E
que a la música contemporánea o la manejamos los compositores o la manejan las embajadas europeas. Sigue habiendo una colonización que determina programas definidos por compositores colocados por las embajadas y nosotros estamos tratando de plantear que no estamos en contra de la música que circula por el mundo pero tampoco queremos que nos condicionen los mecanismos europeos de validación”. El ciclo Nuevas músicas por la memoria es, desde su fundación en 2011, uno de los espacios destacados en el campo de la creación musical actual. Inscripto dentro de las acciones de la Asociación Madres de Plaza de Mayo y pensado inicialmente como un festival, que se llevaba a cabo durante la Semana de la Memoria en el espacio que las Madres tienen en la ex Esma, en 2013 sus acciones se ampliaron a una gira nacional en homenaje a Gerardo Gandini,donde no sólo se tocan obras de este autor, sino también de otros, escritas en su homenaje o que funcionan como espejos probables o contrarrelatos de su música. Así participaron con sus obras compositores como Gabriel Valverde, Santiago Diez Fischer,
PARTIDA. GANDINI FALLECIÓ EL 22 DE MARZO DE ESTE AÑO.
El homenaje cobra nuevo significado porque el pasado miércoles Gerardo Gandini hubiera cumplido 77 años. Ezequiel Esquenazi y el mismo Sad,entre otros. Y cómo intérpretes, están presentes Ensamble NMXLM, Cuarteto Untref, Dúo MEI, Nora García,Aparicio Alfaro, Trío Biffarella Alcaraz Catalano y Daniela Campisi, entre otros gru-
pos de cámara y solistas invitados. La gira de homenaje a Gandini cobró por estos días otro significado, porque el pasado miércoles 16 el reconocido músico y compositor argentino hubiera cumplido 77 años. Según la programación del ciclo, el próximo sábado 20 habrá improvisaciones y composiciones en las que interactúan los instrumentos y la electrónica, de Sad, Ana Foutel, Esquenazi y Moguilevsky, y el 2 de noviembre el violinista David Núñez interpretará obras de su propia autoría y de Gabriel Valverde, Panayiotis Kokoras, Sad y Julio Estrada
.
CULTURA
Domingo 20 de octubre de 2013
sur 41
ENTREVISTA. JON LEE ANDERSON. PERIODISTA Y ESCRITOR
“La relación entre Estados Unidos y América latina nunca más volverá a ser la de décadas atrás” MIGUEL RUSSO mrusso@miradasalsur.com
s uno de los más prestigiosos periodistas estadounidenses y un renombrado especialista en temas latinoamericanos. Sus perfiles sobre Fidel Castro, Gabriel García Márquez,Augusto Pinochet o Hugo Chávez fueron memorables. Tanto como su monumental biografía Che Guevara: Una Vida Revolucionaria, publicada en 1997, al cumplirse 30 años del asesinato del líder revolucionario. Miradas al Sur lo contactó para saber si hubo modificaciones en las miradas de los gobiernos y de ciertos analistas de los Estados Unidos sobre América latina. El resultado fue un ida y vuelta polémico por los cambios culturales (en el sentido profundo del término) entre el norte y el sur. –¿Qué sintió como analista político ante las predicciones del intelectual orgánico Francis Fukuyama sobre el fin de la historia? –Pensé entonces y pienso ahora que Fukuyama se equivocó profundamente; en la lupa de la historia, sus pronósticos serán vistos como un producto ideológico del triunfalismo norteamericano al verse como la potencia única después del colapso de la Unión Soviética. –¿Y sobre el fin de las utopías zamarreado por Jorge Castañeda poco antes del estallido de Chiapas que provocó la salida de su nuevo libro, titulado Sorpresas te da la vida? –Tampoco me tragué la otra versión del fin de historia que podría titularse como el “adiós a las armas” de Castañeda; un hombre inteligente, sin dudas, además de sumamente soberbio. Se vio inmerso un su propia cámara de eco al pronunciarse de tal forma. Síntoma de alguien que pasa más tiempo prestándole a atención a la cátedra y a lo que dicen los medios que a lo que ocurre en la calle. Si alguna vez la tuvo, había perdido la capacidad de seguir el rastro de lo que ocurría en las vísceras de la sociedad para ese año 1994 en que publicó su libro.Y quizás continúe con esa incapacidad: no he visto su último trabajo. ¿Será un mea culpa, o se dedicará sólo a mirarse el ombligo? –¿Qué incidencia cultural tuvo en la sociedad estadounidense el enfrentamiento regional con el ALCA? –Muy poca. En la sociedad, vista como ese entramado cultural del que estamos hablando, fue un asunto apenas notado. –¿Cómo observa esa sociedad –acostumbrada a que sus gobernantes llamaran “el patio trasero” a América latina– los cambios operados en la región?
E
–De muy distintas maneras.“Esa sociedad” no se puede reducir a un ente singular como si los más de trescientos millones de norteamericanos fueran clones de sí mismos –y como, de hecho, el resto del mundo suele hacer–. Pero entre las minorías instruidas, mundanas, al tanto de América latina y de nuestras relaciones con el hemisferio y de la historia entre los Estados Unidos con el continente sur, diría que hay una noción de una nueva correlación de fuerzas, en la que hay un abanico de Estados “contestatarios”, por llamarlos de alguna manera (Venezuela, obviamente,Argentina, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Cuba) y que Brasil emerge también como una potencia regional que hay que tomar en cuenta. Brasil no tiene una política muy sazonada todavía, pero se notan sus esfuerzos por diferenciarse con la de Estados Unidos.Allí está, por ejemplo, la cancelación teatral de la visita de Dilma Rousseff por las revelaciones de Snowden. En conclusión: que hay una constatación de que ya las cosas no son como antes. La relación entre Estados Unidos y América latina jamás volverá a ser la misma de décadas atrás. –¿En cuanto incidió la mirada de los Estados Unidos atenta y exclusivamente puesta sobre Medio Oriente –sumado a esto los ataques del 11-S a las Torres Gemelas– en la posibilidad de cambios que se abrió en el siglo XXI en los países de America latina? –Fue clave. La postura –o, como prefiero, la impostura– de Bush, su escalada bélica norteamericana ha-
cia Medio Oriente y el empantanamiento allí, hizo que América latina tomara cierto respiro de las nefastas atenciones que le brindaban los Estados Unidos. Luego, siguió el fracaso norteamericano en Irak. Ese hecho, en particular, inspiró a Chávez para que fuera más contestatario, además de haber sabido del apoyo al intento de golpe en su contra, y buscara crear un mundo multipolar haciendo alianzas con otros países como Cuba, Irak, Irán, Libia, Siria, etc. Fue clave también en la búsqueda de propiciar una alianza de países tan contestatarios como Venezuela en la región, la aparición de nuevos gobiernos, especialmente en Bolivia y Ecuador, entre otros muchos esfuerzos. Coincidiendo todo eso con el auge de China a nivel internacional, y en el contexto regional con el despegue de Brasil. De ese modo, el perfil norteamericano en la región menguó aún más. Si bien económicamente Estados Unidos sigue siendo el Gran Hermano de los países latinoamericanos, ya no lo es tanto psicológicamente. –¿Hay políticas distintas en la administración Obama para cada país latinoamericano o existe una visión global de la problemática regional? –Buena pregunta, pero de difícil respuesta. Eso aún está por verse. No veo un cambio de postura política muy marcado por parte de la administración Obama. Puedo equivocarme, pero lo que veo, más bien, es una política de manutención, algo más gris que otro color.
–Sobre los lineamientos políticos que desde siempre llevó adelante la OEA, ¿tiene futuro una organización de esas características? –De momento, no. La OEA sigue siendo una institución más de papel que de fibra. –¿Qué tipo de incidencia global tiene América latina en un mundo convulsionado por la crisis de la Unión Europea, por la avasalladora política alemana, por la soledad estadounidense ante las resoluciones armadas y por la siempre conflictiva zona de Medio Oriente? –Poca incidencia, lamentablemente. No hablo de Odebrecht, ese conglomerado brasileño de negocios en los campos de la ingeniería y la construcción en toda la región, o el petróleo de Venezuela. Pero en términos políticos, América latina apenas pinta en el mundo eurocentrista. Como región, tiene mucho menos peso de lo que le corresponde en el mundo. Demasiado insularidad y ensimismamiento, diría yo; demasiado poca visión en cuanto a la política internacional, demasiado énfasis y dependencia, todavía, entre algunos de los capitales de la región con Washington. Como no miran más allá, no figuran tampoco. ¿Qué tienen Brasilia o Buenos Aires que decirnos ante el hecatombe en Siria? Nada todavía. ¿En la competencia en cierne entre China y Estados Unidos y los países asiáticos en el Pacífico? Tampoco. En Europa y África: Nada. En el problema del narcotráfico mundial, hasta ahora no ofrecen solu-
ciones, en términos de política sustentable, más allá de la legalización. Los europeos ven de la Argentina el reclamo de Cristina Kirhcner por las Malvinas. De Dilma Rousseff, el tema del escándalo del espionaje norteamericano. De Venezuela, las acusaciones por los complots yanquis contra Maduro. –¿Qué tipos de cambios podrían operarse en las relaciones políticas sobre América latina de triunfar en los Estados Unidos un candidato republicano? ¿Serían muy distintos a los que lleva adelante la administración demócrata? –De los ultraconservadores republicanos me imagino cambios que tengan que ver más con el histrionismo en cuanto a la política migratoria, algo que se ha visto siempre, y que ha crecido en los últimos años. Es decir, mucho griterío en torno de cómo los ilegales vienen a robar el trabajo de los norteamericanos, y cómo son un factor en el aumento del delito. –¿Cuál es, según su análisis, el futuro de las relaciones de los Estados Unidos con los diferentes ejes latinoamericanos? –Es muy complicado tratar de adivinar lo que será la postura norteamericana con los diferentes polos políticos en America latina. Pero, en general, podemos observar una política de mayor diplomacia y tacto por parte de Washington, siempre con algunas excepciones, hacia los países “difíciles” de la región, como Cuba, Venezuela y otros. Parece que la política de Obama (a la que podríamos llamar “política pragmática nueva de Washington”, que hasta cierto punto empezó con Bush) es de distensión con el régimen de Raúl Castro y de paulatina apertura. Y con regímenes “buscapleitos”, como el de Venezuela, podrá esperarse intentar evitar enfrentamientos. Con Brasil, a mi entender, hay una política de Estado que opera en varios niveles, más o menos como opera entre Estados Unidos y Paquistán, por ejemplo: por un lado, dejar que Rousseff, por razones de política doméstica, proteste sobre, por ejemplo, el espionaje, sin dejar que eso entorpezca relaciones más de fondo, que funcionan detrás de bambalinas entre ambos gobiernos. El futuro se caracterizará, supongo yo, en más políticas de ese tenor, algo opacas y curtidas, debido a la constatación norteamericana de que hay otra correlación de fuerzas en el hemisferio, y que, por ejemplo, tienen ahora también que competir con China sobre el tema de las influencias regionales, así como, en menor grado todavía, con Brasil
.
42
sur
CULTURA
Domingo 20 de octubre de 2013
ENTREVISTA. OSVALDO FATTORUSO. MÚSICO
“Que Fito y Jaime hayan tocado conmigo, eso ya es un homenaje” El brillante pianista uruguayo, parte grande la historia de la música popular de América latina, cuenta desde Japón los detalles del show que grabó con Páez y Roos, además de otras sabrosas historias vividas en el Lejano Oriente. GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com
ero qué cantidad de escaleras y puertitas que tienen estas cosas!”,dice un sonriente y recién levantado Hugo Fattoruso, conectado a través de su computadora en directo y desde su habitación de hotel en las afueras de Tokio, cuando allá son las 7 y media de la mañana del día siguiente. La conexión-entrevista con Miradas al Sur ocurre mediante el software de comunicaciones Skype y fue largamente programada y reprogramada para que coincidan los horarios y se acomoden a la vida cotidiana de dos personas que así lo intentan a más de 18 mil kilómetros (en un correo electrónico previo, él avisa “llamá tranquilo, duermo 5 o 6 horas, y a las 7 de la mañana ya ando dando vueltas”). Todo esto ocurre en plena gira oriental de Fattoruso,uno de los músicos uruguayos más importantes de la historia, casi tan querido en este lado del Río de la Plata como en su tierra natal, con una riquísima historia que incluye,entre otros, a la legendaria primera banda beat del continente, Los Shakers, y luego a Opa, otro grupo mítico, tanto como sus colaboraciones con Chico Buarque, Milton Nascimento, Jaime Roos, Rubén Rada y Djavan, entre otros. Es decir, estamos hablando de un gigante de la música generada en esta parte del mundo. Y, como suele suceder, el gigante es una persona sencilla y jovial a los 64 años,siempre bien dispuesto.Aunque esté de gira en el otro lado del mundo.“Tanto lío para coincidir, che... Ni que yo estuviera en Japón”, dice y suelta una carcajada. El desfasaje propio de las 12 horas de diferencia hace que ahora él esté despertando, luego de una noche previa (la mañana de aquí) en la que hizo de guía para sus amigos argentinos y uruguayos que quisieron ver un show del baterista Steve Gadd en el café Blue Note de Tokio. Con la experiencia del baqueano en un lugar tan exótico, el bueno de Hugo acompañó a la pequeña delegación a través de la intrincada red del transporte subterráneo japonés.“Soy el que conoce un poco el sistema,entiendo los carteles, conozco las salidas y para qué lado agarrar.Me muevo bastante bien,aun comunicándome en inglés Tarzán. Al menos se habla algo de romano… Llegamos al lugar y me quedé dando vueltas dos horas por ahí, para hacer tiempo hasta que termine el recital.Y aquí estamos”. Lo dice con conocimiento de causa: en la última década,Fattoruso emprende estas giras por Japón y demás países del Lejano Oriente, al menos una vez por año, en compañía del percusionista japonés Tomohiro Yahiro con quien conforma,vaya chiste, el dúo Dos Orientales.Y esta vez, se trata de un extenso tour de más de tres meses que incluyó recitales en 32 ciudades de aquel país y que luego seguirá, a partir de la próxima semana, por otras cinco ciudades europeas. Esa es un poco la excusa que convoca para esta entrevista particular, aunque también uno de los grandes momentos que vivió durante este año, 2013, el primero que vive sin la querida presencia de su hermano, el inolvidable Osvaldo, fallecido a mediados de 2012. Previo al inicio de la gira japonesa, ocurrió el estreno para América latina a través de DirecTV del
P
Los Shakers y Opa, vistos a la distancia a historia manda. Todavía hoy, en 2013, Hugo no puede creer que en Argentina haya
L tantos declarados fans –entre músicos, periodistas y melómanos en general– de Los
Shakers. A más de 40 años de la aparición de una banda de cuatro uruguayos con flequillos, trajes negros, camisa blanca y corbata negra finita que irrumpieron con una contagiosa canción que se titulaba “Breaking all” y que se convirtió en una suerte de retrato musical generacional para un tiempo muy especial en esta parte del continente. La mirada de Fattoruso hoy es, sin embargo, poco condescendiente. Siguiendo este razonamiento, para él, aquello tuvo sentido en su momento. Hoy ya no. “En aquel momento fue algo… Salimos a intentar imitar ropa y gestos, y eso con el tiempo terminó por caerme mal. Teníamos una falta de idea total, no teníamos imaginación. Es muy lejano, por suerte pasó hace tiempo. Yo tenía 20 años y cuando tenés esa edad, sólo te falta hacerte pis encima. Era un nene, no sabía nada de la vida…” Más allá de eso, sí reconoce que aquella banda que formaba con su hermano Osvaldo, Roberto Pelín Capobiando y Carlos Caio Vila tuvo algo de mérito musical, al menos. “Hay unos temas que no me caen tan mal”, reconoce. “Es algo impersonal, surgió de intentar copiar algo. Y eso no existe”, cierra. Sobre Opa, otra banda que adquirió con el paso del tiempo aires míticos, la opinión es otra aunque también esté definida por el paso del tiempo. “Opa es otro tipo de propuesta, que me deja más tranquilo… Éramos muy verdes pero nuestra propuesta ya tenía un mínimo de personalidad. Recuerdo que en Estados Unidos tocábamos lo que nos gustaba tocar aunque teníamos que laburar en restaurantes para vivir. Nunca nos organizamos como grupo de recitales, fue un desastre… No teníamos manager, hacíamos todo a la manera nuestra, que era como hacerlo sentados en el cordón de la vereda, en la puerta de tu casa y tomando mate”. El recuerdo, igualmente, es tierno. “Cero profesionalismo teníamos. Al punto que cuando el gringo sinvergüenza nos invitó a grabar, hicimos dos discos, Opa no hubiese existido. No sé lo que firmamos… Nunca vimos un puto dólar de las ventas de esos discos. Una cosa muy descuidada.”
show especial Fatto in casa, rebautizado –a su pesar, luego lo hará explícito– Homenaje a Hugo Fattoruso, concretado el 18 de junio de este año en el Auditorio Nacional Adela Reta de Montevideo junto a las ilustres presencias de Fito Páez y Jaime Roos.“En mis shows toco solo derecho viejo,o si no invito a mucha gente... Siempre tengo quilombo con los productores por eso: me dicen ‘no vas a ganar un puto peso’. No me importa, si nunca gané un puto peso… Lo de homenaje… El homenaje es de
Fito y Jaime por haber venido a tocar conmigo, lo demás es apenas un título ¿Qué iban a decir,me entendés? ¿Show de Fulano? ¿Quién me conoce?” –¿Podría contar un poco cómo surgió la idea de este recital y su relación con Jaime y Fito? –A Jaime lo conozco tanto, somos reamigos y soy un gran admirador de él. Prefiero dejarlo que elija tranquilo. Apenas le pedí que eligiera tres temas, los que se le ocu-
rrieran. Y con Fito lo mismo… Los temas con él los elegimos entre los dos, siempre hacemos ‘Nueva’, ‘Giros’, una canción increíble... La verdad que Fito es un animal, me encanta esa canción. La versión que hacemos él y yo es única, porque siempre es distinta. La parte instrumental es siempre diferente ¡Los dos nos tiramos a la pileta juntos! En ese show en especial salió buenísima. La verdad que para mí es el mejor tema del show, no solo por el tema en sí, la melodía y la letra de Fito, esa noche quedó espectacular. Eso no se ensaya, es el momento. –¿Cómo surgió la relación musical con Tomohiro? ¿Cómo resulta esto de girar por Japón una vez por año? –Me fascina venir aquí, me encanta tocar aquí, hacemos un lindo trabajo… Todo comenzó para mí con lo que llamo golpes de suerte: yo tocaba con Djavan y por eso pude conocer esta tierra maravillosa.Y Tomohiro es fan de Djavan, pero también de Opa. Y también le gustaban Los Shakers. Así que cuando supo que venía uno de los Shakers, se arrimó entusiasmado. Ya me habían avisado a mí que había una persona así, que además hablaba perfecto el español. Antes de viajar a Japón, pasamos por Salvador y compré un berimbau hecho por un mago luthier que vive ahí. Así que cuando llegué de semejante viaje, el hall del hotel ahí estaba Tomohiro. Apenas se presentó, le di el berimbau... Eso fue en el año ’85, y al año siguiente volví con Djavan. Ahí Tomohiro me invitó a grabar con su grupo luego de tocar, y quedó la electricidad. Después nos perdimos por unos cuantos años, no había mails, me mudé de Brasil para Uruguay y después a Nueva York... Tomohiro me quería ubicar pero apenas tenía un papelito medio roto con el teléfono de mi prima que yo le había anotado, llamó a mi prima, mi prima le avisó a mi madre, mi madre me llamó a Nueva York y finalmente pudimos contactarnos. Eso fue en el ’95. Él me invitó para tocar en una banda de otro japonés, el gordo Dakamasa Segui, que es fan de la música andina de Bolivia, Perú y que nos juntó a Pedro Aznar, a mí, a Tomohiro, Alex Acuña y Toninho Horta. Con ellos hicimos una gira corta pero eso me permitió volver aquí. Ahí Tomohiro me propuso tocar juntos como dúo, otro tipo de música, algo más jugado y calmo a la vez... Así que así empezó esta historia que nos permite subirnos todos los años a una van, con los instrumentos y salir a recorrer las rutas de Japón. –Ya con varios años de experiencia de visitar aquel país, ¿qué podrías decir de la sociedad japonesa? –Son ordenados, humildes, laboriosos... Todo eso en su máxima expresión. Esto me lleva, siempre, a preguntarme ¿por qué no es así en todos lados? Todo ordenado, todo limpio, no desconfiás de nadie, no hay ladrones. Está todo nivelado, no hay una casa más pobre que la otra. Por donde pasás, adentro de esa casa está todo bien. No ves un cana ni en pedo… Haber hay, pero ¿para qué? Un amigo argentino que ahora está viajando con nosotros el otro día me dijo:‘Che Hugo, desde que llegamos llevo contados tres bocina-
CULTURA
Domingo 20 de octubre de 2013
zos’. Me dicen que es estresante, que nosotros tenemos una visión sesgada porque pasamos dos o tres meses... Yo no sé, aquí me siento como el pez en el agua y sin tiburones. La gente es muy agradable y sobre todo es agradable ver el empeño que le ponen a todo, pero eso es natural, no es nada forzado. Por ejemplo, hemos tocado en Corea del Sur y no es lo mismo. Es Oriente, pero es otra cosa: los coreanos son latinos, un reloj en la calle dice las 6, otro reloj dice las 8 y cuarto. Desde esos detalles te das cuenta que estás en otro lugar: hay bocinazos, sacan la cabeza por la ventanilla del auto para putearse... –Aquí en Argentina se conoció el caso de plagio del músico brasileño Airto Moreira sobre una melodía suya, que ahora es la canción oficial del Mundial 2014. ¿Cómo está la situación legal? –Nunca va a progresar a nuestro favor. Para eso habría que tener un gigantesco equipo de abogados y mucho poder... No sé nada de esto, pero es lo que me parece. Además, no hay músico que lo conozca que no hable mal de él. Y lo tratamos desde hace rato: Rada le dio el nombre a un grupo de él, le robó músicas a Rada, a mí, a Hermeto Pascoal... Este Moreira es una persona no muy querida en este medio, ahora se llenó los bolsillos y en este caso actuó de la peor manera. Llegó a registrar la canción a nombre de la hija, le pusieron otro nombre y la registró a nombre de ella. Es como mostrar el video cuando estás robando... Más pruebas que eso ¿qué querés? Porque esta chica tenía seis meses de edad cuando hicimos ese tema, es un verdadero prodigio, más que fuckin’Mozart... Porque es una canción que fue compuesta en el año 1962. Creer o reventar
.
sur 43
HONESTIDAD BRUTAL DEL CANTAUTOR CATALÁN
Albert Pla y su asco por ser español generan polémica G.E.P. cultura@miradasalsur.com
i estoy a favor de la independencia de Cataluña? Claro que estoy a favor, ¿quién quiere ser español?” –¿No ve que haya otras posibilidades de convivencia al margen de la secesión? –No, a mí siempre me ha dado asco ser español, como espero que a todo el mundo. Me gustaría que los catalanes fuéramos independientes y que en Gijón se estudiara el catalán por cojones, igual que nos pasa a nosotros ahora. Dos respuestas, propias del personaje en cuestión, incluidas en una entrevista publicada por el diario asturiano La Nueva España, dieron paso a una polémica que involucra al irreverente cantautor catalán J. L. Argüelles, más conocido como Albert Pla (en España y también en Argentina, principalmente en Buenos Aires, donde suele presentarse una o dos veces por año). A partir de la difusión pública de sus palabras –nada que un catalán independentista no piense y/o diga, en privado o en público–, Pla enfrenta el juicio sumario de los medios españoles, suma opiniones en contra en las redes sociales y debe lidiar con el efecto provocador de sus frases.En principio,hay un hecho con-
S
creto que roza la censura a su música: su actuación en el Teatro Jovellanos de Gijón,prevista para el próximo viernes 25, fue suspendida por una decisión política de las autoridades del Ayuntamiento de la ciudad asturiana a cargo de la sala. Las afirmaciones de Pla, cargadas de ironía y cierta honestidad brutal, molestaron profundamente al concejal del Partido Popular Francisco Rodríguez Cubiella, que las calificó como “un grave insulto que no debe quedar sin respuesta”. La petición del Partido Popular, socio habitual en el Ayuntamiento de Gijón gobernado por Foro Asturias (el partido que preside Francisco Álvarez–Cascos, un histórico dirigente del PP, ahora escindido y con partido propio), fue asumida por el equipo de gobierno y se planteará en el consejo de administración del teatro, que es de titularidad municipal. Ambos partidos juzgaron sus declaraciones como “ofensivas” e “insultantes” para el público de Gijón. La propuesta de suspensión y cancelación del acto partió del concejal y fue respaldada por la gerencia de la institución y por Foro Asturias. La decisión política ya ha sido adoptada y el viernes por la tarde, una convocatoria extraordinaria del consejo de administración de la
sociedad pública Teatro Jovellanos SA ratificó la cancelación. La anulación del concierto, contratado y pagado por el consejo, puede traerle consecuencias legales si es que el artista se considera damnificado por inclumpimiento: el acuerdo contemplaba que Pla cobraría el 90% de los ingresos por la venta de entradas. A propósito: no es la primera vez que Pla se refiere a la relación entre España y Cataluña. En una entrevista mantenida con el diario El País a principios de este año, ya lo había expresado no sin una carga de humor sardónico marca registrada: “Es más, yo primero me independizaría y luego me anexionaría a toda España”
.
44
sur
CULTURA
Domingo 20 de octubre de 2013
La política del buen vecino El caso de la asesina de Villa Bosch por una cuestión de 17 perros, el personaje racista de Clint Eastwood en Gran Torino, la peor de las humillaciones del film El hombre de al lado y la sensación de cólera ante la inmediatez. JUAN JOSÉ BECERRA Escritor
n Gran Torino (2008), el personaje racista, militarista, misántropo, misógino, maníaco, mal educado y decidido hasta el kamikacismo, protagonizado por su director, Clint Eastwood,podría haberse encarnado –excepto por la valentía del personaje– en alguna de las espadas de aire históricas de Radio 10. El supuesto giro hacia la tolerancia de Baby Echecopar, y el giro hacia un fascismo pop de Eduardo Feinmann no les impediría a ninguno quedarse con el papel que consiste, como lo hubiera hecho un Harry “El Sucio” al borde de la jubilación,en salvar moralmente a un asiático bueno “contra” un grupo de negros drogadictos sin códigos. Todo se da en un vecindario de suburbio. El héroe gruñón de Eastwood siente que la invasión de “amarillos”, un genérico que engloba lo que considera la invasión silenciosa del imperio chino, trazan la línea que divide, por así decirlo, dos geografías temporales: el hermoso Antes de la armonía social entre iguales, la juventud propia y el futuro entrevisto como paraíso; y el horror del Presente, un presente de vejez en el que las pestes del cosmopolitismo y el mestizaje interracial e intersocial le dan a la vida un aspecto de infierno. El vecino es una categoría que supera los niveles de irritación que provoca en el chauvinista la presencia del extranjero. Por ejemplo, lo que provocaría en el Festival de Doma y Folklore de Villa María la presencia de Miley Cyrus. Pero el vecino es un agravante del extranjero porque es el extranjero íntimo. Es el extranjero adentro de nuestra privacidad. El vecino oye el contenido emocional e ideológico de nuestros gritos, deduce de nuestra ropa interior nuestro perfil sexual, juzga nuestros vicios alimentarios pispeando lo que desechamos, sabe si nos notifica la justicia y si nos envían paquetes por correo. Si ven nuestra mudanza –si el vecino nos recibe o nos despide– saben si dormimos en king size o si tenemos cama rasa,y cuentan nuestros televisores LCDs o nuestros ByNs. Saben todo: lo que tenemos y lo que nos falta.Y si tenemos la desgracia de vivir en departamento, el vecino, al primer descuido, nos violará la correspendencia para averiguar (¡cómo un portero!) si tenemos subsidio nacional en los servicios de gas y electricidad y –dato importantísimo– abono a las señales porno del cable. La loca de Villa Bosch, que mató a la vecina porque ésta no toleraba los ladridos de su jauría (17 perros), y tal vez porque ella misma no soportaba ese “contexto” en medio del cual debía atender a su madre de 90 años, es un caso típico de desacuerdo vecinal llevado al campo del terrorismo. El objetivo de la mujer, al eliminar a su vecina, fue el de eliminar la cercanía que la unía a ella. Mató a su enemiga circunstancial –hay que pensar en la enemistad como un fenómeno exclusivo de contigüidad por azar–, algo que jamás habría sucedido si esa vecina hubiera vivido dos cuadras más allá. La disputa entre vecinos es una guerra por la que se dirime
E
de qué modo se ocupa el espacio. Surge de roces materiales, como ocurre en el relato “Pequeños propietarios” (1933), de Roberto Arlt, donde la crisis se desata por una medianera, y también en El hombre de al lado (2009), la película de Mariano Cohn y Gastón Duprat, donde el problema es la instalación de una ventana que provoca la peor humillación: que un vecino tenga una casa con vista... a la nuestra. El caso de Vecinos en guerra, la comedia de Sebastián Ortega, es distinto porque no se trata de un destino de vecindad, del vecino que cae o al que le caemos, sino más bien de un plan calculado de molestia, como si Cecilia Pando se encaprichara con mudarse al lado de la casa de Adolfo Pérez Esquivel. Pero si el roce material puede despertar la crisis que, con buena voluntad, podría zanjarse mediante los recursos de la conversación,la solicitud,la comprensión y la tolerancia,¿cómo se salvan las diferencias si lo que se dirime no es ya cómo se ocupan los límites del espacio físico –las fronteras patrimoniales–, sino cómo se ocupa el aire? El ruido, el ladrido, el taconeo nocturno y el desplazamiento de muebles en el piso de arriba en lo alto de la noche, ¿con qué se come? Lo que está en el aire, las ráfagas de molestias producidas por la fauna, los gustos musicales “exportados” al consorcio, la posición de la perilla que mueve
el volumen personal, la reserva o la extraversión (el vecino personaje de Beckett; el vecino personaje de Verdi) es lo que provoca los desastres. Hace muchos años, cuando mi hijo mayor era bebé, tuve por única vez en mi vida el deseo de matar a alguien. Mejor dicho: a algunos. Fue en uno de los pocos departamentos que habité en mi vida, y nunca más. Desde entonces, casa, campo, extramuros. Era cuestión de dormirme, y nunca completamente, con la resaca demoledora que producen los primeros meses de paternidad,para que de un departamento vecino,engordado por la perversión de la propiedad horizontal que transmite en ecos de cavernas los ruidos molestos por uno de sus superconductores llamado con ironía “pozo de aire y luz”,como si se tratara de un jardín edénico clavado en el cemento, para que un dedo de idólatra apretara el on de un equipo de música del que salían los hits de Rata Blanca. Querer dormir, en el sentido extremo de querer vivir, para que en el momento de la conciliación con el descanso, cuando ya se ha dado el primer paso hacia la dimensión onírica –de la que traeremos novedades freudianas– y comenzamos a respirar como búfalos,uno se sobresalte con el alarido de Adrián Barilari cantando “La leyenda del hada y el mago”, no es otra cosa que un mensaje del infierno. El idólatra no estaba solo sino con un grupo de ejemplares de su especie. En conjunto eran una réplica pasiva de Rata Blanca: seis personas, seis camperas de cuero, seis cabelleras hasta el piso, doce muñequeras con tachas, doce borceguíes. Ninguno tocaba ni el timbre, pero llevaban al éxtasis la difusión de sus ídolos a las dos de la tarde, a las cuatro de la mañana y todas las veces que consideraran necesarias para hacer del mundo una sola cosa.Me presenté a la puerta de estos rompepelotas con el fin de liquidarlos, pero triunfó la salida diplomática, una diplomacia áspera como la de una guerra fría. Al mes se presentaron dos o tres de ellos, ojerosos y subalimentados, y me dijeron que mi bebé no los dejaba dormir. El problema son las ciudades,la propiedad horizontal,la organización social, los espacios públicos, la acumulación indiscriminada de personas y neurosis y la espantosa idea de vivir en comunidad para achicar costos de mantenimiento vital y hacernos compañía de modo indeseable. La loca de los perros de Villa Bosch es el emergente lógico de la variedad en estado de promiscuidad espacial. El vecino ideal –que no existe– es aquel que no alcanza una identidad, que no se identifica. Lo mejor que podemos decir de un vecino es que no sabemos cómo se llama, a qué se dedica y a quién vota. Si nos despierta alguna curiosidad la vecina misteriosa, mejor que sea la que ocurre en “Vecinos” (1971), el cuento de Raymond Carver en el que alguien entra a la casa de sus vecinos en ausencia de éstos. Ah, esa excitación que estremece a los invasores: “Bill respiró profundamente al entrar en el apartamento de los Stone”. Odiar a los vecinos o “ser” los vecinos. Cualquiera de las dos experiencias nos da algo
.
CULTURA
Domingo 20 de octubre de 2013
n una reciente contratapa de Página/ 12 (www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13–231481–2013–10–18.html), el escritor Juan Forn hizo mención de una frase de Nietzsche cuando, en 1881, agobiado por cinco meses de sequía intelectual, decidía comprar una máquina de escribir (uno de los primeros prototipos de máquinas de escribir, encargado en Dinamarca) y comprobaba,extasiado,que la escritura volvía a su manos de manera casi milagrosa. La frase en cuestión era resultado de la pregunta de su amigo Overbeck, cuando descubrió que el estilo nietzschiano mecanografiado se había vuelto más “metálico y machacante”: “¿Acaso tus pensamientos no dependen de la calidad del papel y la pluma que uses? Nuestros útiles de escritura inciden en la formación de nuestros pensamientos”, dijo el autor que dos años después de la adquisición mecánica lanzaría al mercado la primera parte de Así hablaba Zaratustra. Más de ochenta años después, Marshall McLuhan popularizaría lo referido por Nietzsche con su notable aforismo “el medio es el mensaje”. Algo de eso volvieron a vivir los espectadores de TN en el último debate antes de las próximas elecciones legislativas del 27 de octubre en A dos voces.Allí, ante la atentamente bovina mirada de Gerardo Alfano y Marcelo Bonelli (atentos más al timbre del fin de los tiempos que a las palabras), tres candidatos a senadores (Daniel Filmus, del Frente para la Victoria; Fernando Pino Solanas,de Unen,y Gabriela Michetti,del PRO) volvieron a confirmar –de manera casi hiriente– que el medio, cualquier medio, todos los medios, son prolongaciones del ser humano, cualquier ser humano, todos los seres humanos, pero también una nada sutil forma de amputación, habida cuenta del papel de la tecnología,cualquier tecnología,
E
6 LA BATALLA CULTURAL “Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez” Bernardo de Monteagudo
El medio es el debate
toda tecnología, como prótesis. Los candidatos –avalados y respaldados por una multitudinaria tribuna de asesores, políticos y afines–, llevaron adelante una discusión que, a simple vista, poco y nada aporta a la decisión del voto. Ejemplo 1, ¿cómo resolver, quedándose sólo con lo esgrimido en el debate, el enigma de las inasistencias o las asistencias de Solanas o Michetti ante las más sustanciosas y memorables medidas que se debían aprobar en el legislativo? ¿Son más notables los resaltados en rojo que aportaba Filmus o los
resaltados en verde que sacudía Michetti? Es cierto que el candidato del FpV llamaba a consultar, para salir de dudas, la página web del Congreso, pero eso era, claramente, remitir a otro medio, es decir, a otro mensaje. O, ejemplo 2, ¿cómo saber cuál de las dos estadísticas sobre los presupuestos destinados a Educación o a Salud era la verdadera, la de la disminución galopante o la del aumento sideral, sin tener que recurrir a un seminario sobre matemática avanzada (otro medio, otro mensaje)? O, ejemplo 3, ¿cómo comprobar el
sur 45
verdadero sentido de la palabra “mentira” al ser dicha por uno, por otro o por otra? Es cierto que,muchas veces,el vértigo de un evento –pongamos por caso un partido de fútbol–, se obtiene más del entorno de ese evento –pongamos por caso las actitudes de las hinchadas en sus más remanidos cantitos– que de los personajes destinados a crear la cosa.Allí estaban las miradas burlonas hacia otro lado de Lilita Carrió,la pose casi paternal de Carlos Heller ante algún desvarío, la enrulada asistencia de Martín Lousteau, la mirada extraviada de Sergio Bergman que parece preguntarse de manera permanente “¿qué habrán dicho?”, la anuencia camuflada de ayuda de Horacio Rodríguez Larreta,la sonrisa eterna de Diego Santilli.Y allí estaban,también,los aplausos, los atisbos de abucheo, las reconvenciones en jerigonza (“no, paren, che”, “odden, odden”) de ese mítico animal bicéfalo llamado aquí Alfano-Bonelli. Y allí estaban también el pinito en maceta que Carrió le obsequió a Solanas, y los chistes que debió soportar Ángela Correa (la esposa brasileña del cineasta), y el frenesí de las maquilladoras de Michetti. ¿El debate? Ah, no, el debate, según la versión más edulcorada (la de la democrática y aluvional Wikipedia), es “exponer y conocer las posturas, bases y argumentos funcionales de las distintas partes”. Pero el debate en TN parece desconocer, en sus propósitos,la definición recogida.Quizás,sus promotores, se ajustaron más a lo que se menciona en la misma página web unos parrafitos más abajo: “Puede cumplir un rol de aprendizaje y enriquecimiento, aunque no es una finalidad necesaria”. Quizás por eso, no es ocioso parodiar el final de aquella nota mencionada al principio de Juan Forn:“Sólo se puede concebir la muerte del debate si se lo ve por TN”
.
46
sur
CULTURA
EDUARDO STUPÍA Artista plástico
onocí a Jorge Pietra en el año 1969.Éramos compañeros de primer año en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano y nos hicimos amigos inmediatamente.El vivía, creo, en Villa Urquiza, y yo en Vicente López, y cuando volvíamos de la escuela en el mismo tren yo lo abrumaba con obsesivas historias, relacionadas casi siempre con fallidos enamoramientos, que él disolvía con un infatigable sentido del humor, no exento de una cariñosa, y también cáustica ironía. Y probablemente fuera tan eficaz para hacerlo, porque él mismo era un gran obsesivo, como se advierte en sus dibujos, que yo admiraba, y admiro,profundamente.La suya era una obsesividad no acumulativa,sino estructuralmente barroca, en cuanto a la espectacular y compleja estrategia de subdivisión del plano,rasgos que han subsistido enriqueciéndose a lo largo de su extraordinaria trayectoria de más de cuarenta años, tanto en el dibujo como, desde luego, en su fastuosa obra pictórica. Ya en esa época, Pietra se revelaba como un prematuro maestro en la libertad de su figuración, la sensibilidad , nitidez y diversidad de su línea, la capacidad de generar invariablemente sorpresa y embriaguez gracias a la funambulesca puesta en escena de sus motivos, y especialmente por una paleta que, aún incipiente, ya desbordaba de centelleante vibración y pasmosa audacia. Además de compartir taller –un único ambiente al frente en una Antigua casona de la calle Viamonte,con un enorme ventanal que parecía una vidriera– teníamos, naturalmente, apegos y fanatismos comunes: el pop, el llamado comic underground,Heinz Edelmann y sus dibujos de Submarino Amarillo, la Nueva Figuración, la psicodelia, el Surrealismo, más la rara convivencia de Carlos Alonso, Bobby Aizenberg y Francis Bacon. Como podrá verse recorriendo este libro imprescindible, todo eso se cocinó y combinó singularmente en la usina carnavalesca de Pietra, una inagotable caldera de imaginación y lírica expresividad de donde salen esos bizarros seres y personajes, esos ambientes imposibles,y ese clima de insalubres sueños y disolventes pesadillas que el artista convierte en una gozosa locura de color sinfónico. Un día antes del tenebroso 24 de marzo de 1976, Pietra inauguraba una excepcional muestra de dibujos en la antigua galería Carmen Waugh, un largo espacio blanco rectangular que se extendía en un primer piso de Florida casi Paraguay, y que después sería la Galería Jacques Martínez. La exposición se titulaba “Espacio Añicos”, aludiendo a la explosiva manipulación compositiva con la que Pietra destruía y destruye las convenciones geométricas,perspectivistas y arquitectónicas del ilusorio espacio bidimensional. El título iba a ser, enseguida, desgraciadamente profético de la miserable tragedia que acechaba ahí nomás, en la aciaga noche del día siguiente. Aquí pueden apreciarse varios dibujos muy próximos a aquellos de “Espacio Añicos”, y hay que remarcar una vez más que la virulencia situacional y climática,la proteica cualidad metamórfica y metafórica que destilaban orgánicamente esos pe-
C
Domingo 20 de octubre de 2013
El hombre de la energía Fragmentos del libro de Jorge Prieta, donde otros artistas plásticos renombrados rinden su homenaje a la obra. La Fundación Vittal y la muestra en la Rubbers Internacional.
El rastreo por el espacio MIGUEL BRIANTE Critico y escritor (1944-1995)
orge Pietra es un pintor sólido, hace tiempo que
J encontró su espacio –los rastros centrales de su
espacio–, y se afianza ahí, para adentro. Raros ensambles entre despliegue gozoso de materia y angustia por ir más allá, su obra a partir de algunos signos claros, muy “Pietra”, se cierra y se abre sobre sí misma, es su medida y su propio comentario. Aun cuando utilice distintas técnicas –dibujo, pinturas–, el sentido de quiebre, de transgresión de lo dado –de lo establecido en las conversaciones contemporáneas, de lo encontrado y ya elaborado por sí mismo–, se convierte en el leitmotiv unificador de todas sus muestras. El suyo es un planteo dramático, denso, donde las situaciones –a las que no les tiene miedo– parecen suceder por el encuentro, el ensamble, el encastre (en esa graduación) de formas plásticas que reelaboran elementos cotidianos. Aun cierta carga ritual –que en color y en movimiento parecen evocar ceremonias religiosas sudamericanas, con todo su desafuero imaginativo– se encauza en imágenes despojadas de exotismo folklórico. Una máquina de carpintería, circular, se hace una gran matraca de funcionamiento siniestro; con ella se cortará en dos un cuerpo –el de cristo, el del pintor en la cruz–, con ella se cortará la pintura. Y la pintura, el
BRIANTE, PIROZZI Y PIETRA.
pintor, es precisamente el punto central de esta muestra donde pintores deambulan (como en un vía crucis) por lugares y horas extrañas, o las telas a ser pintadas (como en las cajas chinas) aparecen como un presagio de una nueva aventura. Barroco, Pietra cuenta la búsqueda del tema en elipsis que como en los laberintos propuestos a los niños, tienen una rigurosa salida, un final. Tal vez una palabra para definir esta presentación de Pietra sería “mordaz”: mordaz sobre el ocio, mordaz sobre la vida que se empeña; con éxito, en no olvidar.
queños poemas malditos han sido un leiv motiv persistente en la cuantiosa producción del artista hasta la fecha. En el sistema de Pietra, hijo no renegado del arte moderno, se cruzan los ecos lejanos de Wilfredo Lam, Matta, Dalí, Picasso,Alechinsky, los dibujos de Macció, el aquelarre de la Nueva Figuración macerado con relámpagos del Expresionismo Alemán y del Expresionismo Abstracto. No obstante, es más justo hablar no de influencias ordenadas, sino de atemporales vasos comunicantes y resonancias, que el aluvional Pietra reconfigura con la naturalidad de su talento. Su presencia en aquel irrepetible triunvirato que se conoce como Las Tres P (juntó a esos otros dos grandes pintores de su generación, Pino y Pirozzi) lo hizo cómplice de la virtual declaración de independencia que esos fauves locales lanzaron al irrumpir poderosamente en la década del ’70,y que es inmediatamente detectable en la categoría e intensidad visceral de la paleta, en la construcción a la vez exacerbada y rigurosa de la imagen, en la desusada biología de sus bestiarios, en sus delirios objetuales y antropomórficos. Son datos de carácter, pompas estilísticas y marcas visibles de las congruentes afinidades selectivas que los juntaron a los tres, sin que esto signifique ni en Pietra ni en ninguno de ellos la menor inercia doctrinaria, y mucho menos, una adocenada profesionalidad. Es notable como Pietra maneja su economía de medios, la energía justa aplicada en la exigencia adecuada a cada pieza,tanto en el control como en el disparo gestual, y en la velocidad y dinámica del trazo y la pincelada,para que a la precisión se le añada esa sensación de aireado contrapunto que corre entre las partes,como si la estructura, tan inconmovible en su corporeidad, revelara su espíritu mutante.A la vez,la impronta del color, a un tiempo rigurosa y ensayística, va sumando estratos de abrasiva modulación en la argamasa que configura y desfigura esas caras,cuerpos, y reductos de kermesse, esos fantasmas de entidad amorfa y descalabro anatómico, que parecen construidos en base a prótesis de un mazapán agónico, como si del viaje del pintor a México le hubiera quedado un enamoramiento secreto con los muralistas, quizá no en cuanto a la ambición histórica o épica de éstos, pero sí por su dimensión operística, aunque en una monumentalidad proporcionalmente aplacada según los formatos del lienzo.Y también el reflejo condicionado de las abarrotadas tiendas de artesanías, junto a la potencia mágica de las alucinatorias festividades del Día de los muertos, y el hiperreal cromatismo iletrado del DF,con sus chirriantes mezcolanzas. Como sea, Pietra invariablemente se impone por su afiebrado equilibrio, con esos elegantes rulos y garabatos leonardescos y esa lábil iri-
CULTURA
Domingo 20 de octubre de 2013
El panorama de todos los panoramas
NOÉ Y PIETRA.
LUIS FELIPE NOÉ Artista plástico
esde hace más de treinta
D años soy un admirador de
los dibujos de Pietra. Después conocí sus pinturas como otra forma de ser de sus dibujos. Lo muy particular de todas sus obras, y desde entonces, es la doble dimensión espacial que revelan. Por un lado, la complejidad de una imagen que se concreta invadiendo la superficie plana; por el otro, la profundidad escalonada que nos invita a acceder. Así nos presenta un mundo en espiral hacia el abismo. Los otros elementos constitutivos de la imagen cumplen claramente su función: la línea la va definiendo y el color la adjetiva. El sentido de profundidad y el ritmo caótico caracterizan las obras de Pietra desde siempre, y, sin embargo, cada una de ellas es una propuesta singular y bien diferenciada de las otras. Pietra siempre está en un mismo tren creativo, pero éste –como todo tren en marcha– visita distintas estaciones. Lo que llama la atención es que se subió a ese tren siendo muy joven. Algo así como que hubiera nacido con ese mundo propio. Por ello tiene un gran sentido que La Línea Piensa presente un panorama de sus obras. Este es, en realidad, un panorama de panoramas, ya que cada uno de ellos nos hace asomar a un complejo universo en permanente movimiento, a pesar de la imagen estática. Los dibujos que aquí se exhiben hablan por sí solos porque son poesías esencialmente visuales. Por ello, juntos adquieren una dimensión poética digna de una Divina Comedia, o mejor dicho, de una escéptica comedia con su correspondiente humor trágico. Los espectadores de esta exposición se irán, estoy seguro, llevándose encima la imago mundi que nos propone este gran artista que es Pietra.
discencia con la que hace reverberar volúmenes y superficies, por cómo hace confluir las irrupciones de texturas y planos cromáticos con el feroz entrecruzamiento de grafismos, transparencias y rizomas espinosos, siempre con la lucidez técnica y la templanza suficientes como para ser expresivo sin amaneramientos, enfriando con la imprescindible aspereza esos recursos que siempre parecen sujetos a la mayor delectación. Curvas, diagonales, laberintos irregulares, retículas blandas, rayas y manchas llevan la aptitud perceptiva del ojo a palpar de manera casi táctil las materias y entidades inexplicables de un mundo hipnótico que se despliega, repliega y abisma hacia
adentro del plano tambaleante y vertiginoso, como inscripto en los paneles caleidoscópicos de un gigantesco origami descoyuntado. Bosquejos de ornamentos, fósiles de volutas, adornos rancios y molduras desmembradas también se revisten de un ropaje exasperado,como si un virus íntimo afectara de deformidad y anemia su regularidad constructiva, todo lo cual queda sin embargo rigurosamente contenido en las ligaduras de un acorde perfecto. Las pinturas de Pietra son joyas planas esmaltadas,embalsamados vitraux de catedral pagana sumergidos en simulacros de luz negra policromática donde se deshace la tela suspendida bajo el enceguecedor efecto
de un falso backlight. En uno u otro lienzos se siente la nostalgia sanguínea, la incontenible presencia refleja de un ámbito secreto muy afín a Pietra, el de los talleres de escenografía del Teatro Colón, donde el artista ha trabajado durante décadas, y en cuyos corredores y catacumbas novelescas ha aprehendido las subliminales voces húmedas de los apócrifos mascarones, de los palacios, paisajes e ídolos de utilería, que así como se acumulan en su guarida se atropellan en el imaginario del artista. El los revisita, lejos del verosímil narrativo de la ficción teatral, y los reconvierte según la iluminada artificiosidad y el encantador arbitrio de su ilimitada fantasía pictórica,
sur 47
sometiéndolos a la engalanada incongruencia de un lenguaje de luces crispadas y sombras magnéticas, como un sibarita que se deleita en el banquete de efectos, hallazgos, proposiciones inesperadas y desquiciados relatos al que lo empuja el devenir incendiario de su propia, golosa fruición pictórica. Generosamente, sin desmayos ni altisonancias, sólo al amparo de su categoría como pintor, y por lo mismo también a la intemperie y en plena militancia recelosa contra las mañas sociales y las tentaciones estilísticas, Jorge Pietra llena las ansiosas ánforas de nuestra mirada con el ruido y la furia de su fiesta ensordecedora
.
MAÑANA
20° MÍNIMA
Nubosidad en aumento. Probabilidad de tormentas aisladas. Domingo Domingo 4 20dedediciembre octubre de de2013 2011
TARDE
MAÑANA
25°
11°
MÁXIMA
Cielo nublado. Probabilidad de lluvias y tormentas.
MÍNIMA
Cielo parcial a algo nublado. Temperatura en descenso.
DOMINGO 20
TARDE
22° MÁXIMA
Cielo algo a parcialmente nublado. Vientos leves del sur rotando al este.
LUNES 21
MAÑANA
12° MÍNIMA
Cielo algo a parcialmente nublado. Vientos leves del este.
TARDE
23° MÁXIMA
Cielo parcialmente nublado. Vientos leves del sector norte.
MARTES 22
Información provista por el Servicio Meteorológico Nacional. www.smn.gov.ar
oy debería ser un día especial para todas nosotras,por ser nuestro día. Y, por eso, acepté escribirles con estas lágrimas en los ojos y este nudo en la garganta, que no deja escapar mi dolor. Un dolor profundo e irreparable por la pérdida de mi hijo Kevin, que ya no está acá para decirme “Feliz día, mamá”, como lo hizo durante nueve años, junto a todos sus hermanos. No quiero ni puedo olvidar esos Días de la Madre, en los que desbordaba de ansiedad para darme su regalo, que quizá no tenía ningún valor monetario,porque lo hacía con sus propias manitos en el colegio junto a su maestra, pero venía lleno de ternura, acompañado de besos, de muchos “te amo”y de su gran sonrisa. De esa enorme sonrisa, que se remarcaba con ese hoyuelo hermoso e imborrable, en el cachete izquierdo de su carita. Mientras escribo estas palabras, recuerdo que el año pasado, en los días previos al Día de la Madre, recorrió casa por casa todo Zavaleta, ofreciéndose sin ninguna vergüenza a tirar la basura, para juntar algunas monedas que le permitieran pagar un regalo.Así,con su esfuerzo y el de sus hermanos,llegó a comprarme un hermoso collar con una lechuza,y un par de aritos. Ese tipo de actitudes, que lo destacaban a él y me enorgullecían a mí, hoy provocan esta tristeza incomparable que me invade. Como si hubiera sido ayer,revivo ese último Día de la Madre que compartimos y aún no creo lo que pasó. Aquella vez, mis hijos se levantaron temprano, uno a uno. El primero despertó al resto,sin hacer mucho ruido para que yo no los escuchara,y me prepararon el desayuno. Pusieron la pava, hicieron el mate, y untaron el pan con picadillo y, entonces sí, me despertaron a los gritos. Pero sin querer: se estaban peleando por quién me daba el regalo...Kevin,con la picardía de siempre, aseguraba que le correspondía a él: “¡Yo puse más plata!”, les decía. Y al final,me lo entregaron todos juntos. A inicios de este año, estaba preocupado él,se sentía mal,porque los vecinos ya no le daban plata por sacar la basura y entonces no sabía cómo iba a comprarme el regalo.Pero el 8 de julio, el día de mi cumpleaños, lo resolvió sin problemas y con mucha imaginación: agarró dos vasos descartables y los unió luego de ponerle arroz adentro,formando una preciosa y ruidosa maraca... Era así, Kevin.Y para hoy,según me revelan, planeaba un rico almuerzo… Cada tercer domingo de octubre, él lo vivía con muchísima ansiedad,
H
Queridas mamás ROXANA Mamá de Kevin
aunque seguramente ésa sea una apreciación mía,como mamá,porque en realidad era ansioso para cualquier cosa. Pero no miento si digo que el Día de la Madre lo potenciaba en todo sentido y lo ponía más demostrativo... O sea, se la pasaba colgado de mí. Y cada vez que me distraía, me robaba un beso en el cachete. Sí, era re cargoso. Tanto que yo le decía: “Dale, Kevin, andá a jugar un poco”. Hoy me causa gracia, y me pregunto una y otra vez por qué no lo aproveché más, si lo necesito tanto… Ahora no recuerdo la fecha precisa, pero en una reunión familiar, estábamos todos contando chistes y él se acordó de uno. Desde que lo despedí, no puedo dejar de pensar en eso, no porque me haya traumado, sino porque me traslada a esos momentos de felicidad. Como tres veces contó que “la mano sarnosa” llamaba a una persona para amenazarla y, al final del chiste, remató diciendo que le pedía una curita... Se quedó mirándonos, esperando que nos empezáramos a reír, pero ninguno le encontró la gracia. Hasta que, por fin, nos avivamos: ¡había querido decir “la mano sangrienta”! Ahí nomás, nos matamos de risa.Y hoy, por esa risa, será muy difícil atravesar este día. A través de su partida,como con-
secuencia de un tiroteo y una zona liberada que dejó la Prefectura, canalicé esa bronca pensando en el futuro.Y no sola, sino rodeada de mis seres queridos, porque entre todos los vecinos que conformamos nuestra asamblea poderosa, estamos luchando para mejorar la calidad de vida en el barrio. Para eso, creamos una nueva cooperativa de trabajo, bajo el nombre de “Vecinos sin gorra”,con el fin de controlar a las Fuerzas de Seguridad, ésas que nos amedrentan sin identificarse y nos intimidan cotidianamente, en lugar de cuidarnos. Con el paso del tiempo, más y más confirmo y reconfirmo que si no hubiéramos tenido nuestra propia Garganta Poderosa para poder gritar, después de enterrar a Kevin hubiera quedado todo ahí. Pero ahora,por suerte,contamos con el apoyo del CELS,la Procuvin y periodistas comprometidos que nos ayudan a fortalecernos, porque entienden que nuestra vida y nuestros pibes valen más que los intereses de las empresas que los contratan. Sin este acompañamiento, sólo hubiéramos hecho la denuncia a la Policía y la sociedad ni siquiera hubiera sabido que mataron a mi hijo. Y quizá,entonces,ahora no estaría acá, escribiendo esta carta. A 43 días del asesinato de Kevin,
los uniformados apostados en Zavaleta, por primera vez en la historia del barrio, estarán obligados a actuar como corresponde, porque cuando no lo hagan, nosotros mismos regularemos su accionar, para forzarlos a cumplir sus deberes.Pues desde aquel maldito sábado 7 de septiembre, ese día largo e interminable que ojalá nunca hubiera empezado, los vecinos estamos más unidos que nunca, en torno de la Plaza Kevin, un espacio de libertad, para que nuestros niños puedan disfrutar la vida, andando en bicicleta, corriendo o riendo, sin temor a que puedan recibir una “bala perdida”. Porque casualmente, la plaza lleva el nombre de mi hijo, pero no por él, sino por uno de sus amiguitos que también se llamaba Kevin y que tenía tan sólo 4 años, cuando otra “bala perdida” lo mató... ¿Vieron? Todas las balas se les pierden en los barrios pobres. Mirar hacia delante no es nada fácil, pero además de mis otros hijos, me mantiene en pie la fuerza de Kevin, para seguir viviendo y para seguir luchando,con el objetivo claro de que nunca más tengamos que llorar a una criatura. Porque no me voy a acostumbrar jamás a que un chico tenga que estar encerrado en su casa a las 6 de la tarde, por temor
a que le pase algo. ¡Ni una bala más, ni un pibe menos!, fue la decisión que tomamos desde La Poderosa y la responsabilidad que vamos a asumir, cueste lo que cueste. En las vísperas de este día,más de una vez le comenté a Claudio,mi marido y papá de Kevin, que me sentía desolada y sin consuelo, por tener que llorar la muerte de un hijo,al revés de lo que indica la ley de la vida. Pero aquí estoy, resistiendo.Y ahora más que nunca,comprendo a mi madre, que también perdió a una hija, Susana, aunque la disfrutó mucho porque se le fue de grande. Seguramente, ella estará hoy cuidando de mi querido Kevin...Pese al dolor por no tenerlo a mi lado, eso me deja tranquila,porque aunque la hacía renegar mucho, lo cuidaba como me cuidó a mí,cuando yo tenía su edad. Y entonces,me siento en paz,con mis dos ángeles en el cielo: ella estrella y él,lucero.Juntos,lo sé,me van a guiar hasta el día que nos volvamos a encontrar. Por lo pronto, a ustedes, a las madres que tuvieron la suerte de no haber perdido un hijo, les pido de corazón que lo disfruten, en todo momento, las 24 horas de todos los días del año, y no sólo en las fechas especiales, como pueden ser un bautismo o un cumpleaños. Y a ustedes,las madres que como yo perdieron un hijo, les aconsejo que traten de estar siempre con él,que se acuerden de ir a visitarlo donde esté, para llevarle una flor o,si no pueden, su simple presencia. No doy consejos,porque entiendo que cada mamá asimila el luto de distinta manera, como puede, pero esa alma que está dos metros bajo tierra necesita el aliento de esa mujer que lo ama y que tiene el valor de seguir adelante,por los que quedan acá.Por favor, no pierdan la esperanza y tengan la convicción de que nos vamos a reencontrar en la eternidad,para unirnos por siempre. Como escribí en una de las paredes que rodea a la Plaza, no tenerlo en mi vida no quitará que siga vivo dentro de mi corazón. Seguirá siendo el sol naciente de cada mañana,la brisa que roza mis mejillas,el aire que respiro, el latido de mi corazón, cada gota de sangre que corre por mis venas y la razón de mi existencia. Porque han hecho todo lo posible para apagar su luz, pero no pudieron, ni podrán...Hoy,Kevin es la estrella que más brilla en el cielo de Zavaleta. Bajo esa luz y sobre este dolor, les deseo un muy feliz día a todas las mamás del mundo, las únicas que pueden entender por qué me tiembla la mano cuando escribo esta carta
.
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Gabriela Esquivada y Walter Goobar · Subeditores Emiliano Guido y Guillermo Pintos · Redactores Felipe Deslarmes, Graciela Pérez y Diego Vidal · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno, Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González, Fernando Orecchio,· Redacción Amenábar 51 (CP 1426), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorri 103, Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA.
Publicación auditada por: