Miradas al sur edicion 285

Page 1

DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013

SUPLEMENTO NI A PALOS. CHOCOLATE POR LA NOTICIA. Oda al UFC: Historia, reglamento y épica brutal del fenómeno que llegó a la Argentina. Además, entrevista a Osvaldo Baigorria: “La del ’80 fue una década de fuertes combates contra la censura y la autocensura”.

Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 285 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $ 10 · Resto del país: $ 10 · Recargo interior: $ 1,50 · SSN: 1853-0443

URUGUAY: 70 pesos · PARAGUAY: 15.000 guaraníes · BOLIVIA: 7 bolivianos

EL GRUPO CLARÍN DEBERÁ DESPRENDERSE DE MÁS DE DOSCIENTAS LICENCIAS

Justicia independiente

Seis de los siete miembros de la Corte Suprema de Justicia se pronunciaron a favor de la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y consideraron que el Grupo Clarín tiene posiciones dominantes por la concentración de medios que ostenta. Este dato, relevante, histórico, en una segunda lectura debe señalar que cuatro de los jueces pusieron en tela de juicio la concepción conservadora y autoritaria de la propiedad privada al sostener que los derechos adquiridos no pueden estar por encima del interés colectivo. La cuestión no es menor. El derecho de propiedad in-

dividual, se ratifica una vez más, no es absoluto, mucho menos cuando confronta con un fuerte interés comunitario que, en este caso, se relaciona estrechamente con el pluralismo de ideas y el debate sobre el derecho a informarse de toda la sociedad. El bombardeo de Clarín acerca del “periodismo independiente” y la “libertad de prensa” quedó así desnudado por la Justicia como una cerrada defensa de sus intereses corporativos. ESCRIBEN: G. MARIOTTO, N. BUSSO, G. MASTRINI, E. BARCESAT, R. BOICO, G. PEÑAFORT, L. LÁZZARO, F. BUEN ABAD DOMÍNGUEZ, E. CALCAGNO Y J. GILES. PÁGS. 7 A 11

BALANCE ELECTORAL

30 AÑOS DESPUÉS

El día en que ganó Alfonsín El 30 de octubre de 1983, la fórmula radical integrada por Raúl Alfonsín y Víctor Martínez se imponía sobre el binomio justicialista Italo Lúder-Deolindo Bittel. La dictadura cívico-militar llegaba a su fin y en la Argentina se recuperaba una democracia que, con sus logros y sus deudas, está por cumplir tres décadas.

Scioli, Pichetto, Capitanich y Urribarri: las opiniones al aire libre Por Eduardo Anguita. Págs. 4 y 5.

POR DANIEL CECCHINI Y LEOPOLDO MOREAU. PÁG. 2 Y CONTRATAPA

EL EX ESPÍA SNOWDEN SE ACERCA A ANGELA MERKEL.

AMÉRICA LATINA

Con las venas abiertas Toda la región es escenario de una práctica antigua convertida en delito moderno: la biopiratería. Se trata del robo de material genético y de conocimientos ancestrales para su explotación industrial. Atraídas por la biodiversidad, las multinacionales penetran las selvas del sur y roban sus plantas y sus secretos. POR DANIEL ARES. PÁGS. 16 Y 17

POR ROBERTO MONTOYA. PÁGS. 28 Y 29


2

ARGENTINA

sur

PÁGS. 4-5

BALANCE ELECTORAL. Scioli, Pichetto, Capitanich y Urribarri: Las opiniones al aire libre. Por Eduardo Anguita

PÁGS. 6-11

Domingo 3 de noviembre de 2013

LEY DE MEDIOS. Miradas al Sur reunió a un grupo de especialistas que dan su opinión sobre la sentencia de la Corte.

PÁGS. 12-13

ALDO FERRER. Entrevista al profesor y economista en la que se refiere al actual modelo económico y sus futuros desafíos.

30 AÑOS DE DEMOCRACIA EN ARGENTINA

Mucho por recordar, mucho por celebrar, mucho por hacer LEOPOLDO MOREAU Dirigente de la UCR

ás de una vez me he preguntado por qué razón, habiéndolo intentado los argentinos en reiteradas oportunidades y con sucesivos fracasos, recién en 1983 pudimos iniciar una etapa de consolidación definitiva de la democracia. A mi juicio, la elección del 30 de octubre de ese año fue una elección de ruptura. No siempre las elecciones son de ruptura. Más bien son muy pocas las que tienen este carácter. Pero en aquella oportunidad, era muy claro que la sociedad quería dejar atrás la ignominia de la dictadura que había arrasado con los derechos humanos, con las veleidades belicistas de un régimen militar que nos llevó a la Guerra de Malvinas y casi nos empuja al mismo escenario con el país hermano de Chile. También la inmensa mayoría de nuestros compatriotas pretendía enterrar la violencia política de la década del ’70 y desembarazarse –aunque ésta fue una cuenta que quedó pendiente– de una política económica que pulverizó el aparato productivo, condenando a millones de argentinos al hambre y a la exclusión. Eran los tiempos en que grandes grupos humanos se trasladaban como nómades, sin rumbo, de un lugar a otro del país para encontrar un mendrugo con el cual pudieran saciar el hambre de sus familias. Ya no eran los trabajadores industriales que se instalaban en los grandes cordones de la periferia de la Capital, sino los excluidos, que se asentaban donde podían, aun al precio de vivir en las peores condiciones. Raúl Alfonsín supo leer correctamente esa demanda de ruptura con el pasado. Y, paralelamente, interpretó el reclamo de los organismos de derechos humanos. Esa demanda, encarnada por las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y la movilización popular de los últimos tiempos contra la dictadura, constituyeron la masa crítica que le dio la fortaleza suficiente para iniciar la transición democrática que –a diferencia de las que se pusieron en marcha en el resto de los países de la región– fue la única transición “no pactada” en el continente. Desde ese lugar puso en marcha el histórico Juicio a las Juntas, creó la Conadep, modificó el Código de Justicia Militar para someter a los represores a la esfera de la Justicia civil y sacó de la impunidad a José López Rega –uno de los primeros organizadores del terrorismo de Estado– para traerlo esposado y encarcelarlo en una prisión de la democracia argentina. En síntesis, el envión inicial de este nuevo intento democrático se apoyó sólidamente en los conceptos de memoria, verdad y justicia que fueron abrazados por casi la totalidad del pueblo argentino, dándole a esta experiencia un crédito que nunca antes había tenido y que aún hoy sigue sin

M

“Alfonsín supo leer esa demanda de ruptura con el pasado. Paralelamente, interpretó el reclamo de los organismos de derechos humanos. Esa demanda encarnada por las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo”. agotarse. Nuestra generación tenía en claro que esta oportunidad no podía desembocar en una democracia tutelada y, por esa razón, no sólo se embistió contra la corporación militar sino que intentamos hacerlo –en algún caso con mayor éxito que en otros– contra todas las corporaciones que en el pasado habían condicionado, e incluso derrocado, gobiernos populares. Así fue que también promovimos la ampliación de derechos civiles, de modo tal de desarticular el autoritarismo cultural que

encontraba un fuerte apoyo en la cúpula eclesiástica de aquel entonces que, además, había estado –salvo algunas honrosas excepciones– íntimamente vinculada con los directores del proceso militar. La paz fue otra de las obsesiones estratégicas de aquella etapa. Porque no puede haber democracia sin paz. De allí el Tratado de paz y amistad con Chile, la demolición de la hipótesis de conflicto con Brasil y la fuerte participación en la creación del grupo Contadora que evitó que la admi-

nistración de Ronald Reagan invadiera el territorio de Nicaragua, lo que hubiera significado el regreso a la Doctrina de la Seguridad Nacional y un grave peligro para las democracias que recién comenzaban a dar sus primeros pasos. Siempre dentro de esa mirada estratégica promovimos todas las acciones posibles –algunas oficiales y otras no tanto– como para ayudar a la democratización de nuestros países hermanos. Y no únicamente por razones de principios y convicción política sino porque la democracia argentina no podría haberse desarrollado si solo era una isla sitiada por regímenes autoritarios. Puede decirse, y con razón, que el gobierno que nos tocó gestionar no pudo torcerles el brazo a las corporaciones económicas y, particularmente, a la financiera, pero sí puede afirmarse que el gobierno de Alfonsín fue víctima de un golpe de Estado económico precisamente porque no quiso hacer lo que sí después vino a ejecutar la administración de Carlos Menem. Lo mismo sucedió en materia de política de medios. Nos fuimos sin poder sancionar una Ley de Radiodifusión pero tampoco fuimos los autores de la derogación del Art. 45 de la ley vigente que impedía que un propietario de medios gráficos pudiera a la vez ser titular de licencias de radio y televisión. También eso quedó en manos del gobierno de Menem que, apenas asumió, derogó dicho artículo y no sólo privatizó Canal 13, traspasándolo a manos del Grupo Clarín, sino que además dejó el camino abierto para la formación de monopolios mediáticos. Es evidente que entre los gobiernos surgidos en estos treinta años se pueden trazar paralelismos. Uno de ellos es entre el gobierno que inició Alfonsín en 1983 y la etapa que inauguró Néstor Kirchner en el 2003. En esos dos momentos crecieron y se ampliaron los derechos humanos, los derechos civiles, los derechos políticos y los derechos sociales. Por el contrario, en los períodos que condujeron Carlos Menem y Fernando de la Rúa hubo un evidente retroceso en todas estas materias. Esto nos permite concluir que, en buena medida, las etapas en las que más se avanzó van de la mano de una fuerte recuperación de las identidades políticas, nacionales, populares, democráticas y progresistas de las dos grandes culturas que dieron origen a esos gobiernos. Mientras tanto, los reflujos o retrocesos también coinciden con los momentos de debilidad de esas mismas identidades. Nadie duda que el balance final de los treinta años es positivo y va en favor de los intereses de nuestro pueblo. Por ello, hay mucho por recordar, hay mucho por celebrar y, obvio, hay mucho por hacer. Si ese “hacer”, los que pensamos parecido lo hacemos juntos, seguramente la tarea será más sencilla

.



4

ARGENTINA

sur

Domingo 3 de noviembre de 2013

El comportamiento electoral en la provincia de Buenos Aires SANTIAGO MUÑIZ Politólogo

L

¿CÓMO GANÓ EL FRENTE RENOVADOR? Mas-

VOTOS

%

CANTIDAD DE BANCAS

FpV

2.767.694

32,18%

16

Fte. Renovador

3.776.898

43,92%

12

Fte. Cívico y Social

1.015.430

11,81%

4

Unidos por la Libertad y el Trabajo

469.336

5,46%

2

Fte. de izq. de los Trabajadores

433.269

5,04%

1

Unión con Fé

137.216

1,60%

0

TOTALES

8.599.843

100%

35

FUERZA POLÍTICA

sa obtiene un triunfo contundente,que no solo se explica por el porcentaje y la diferencia con la segunda fuerza, sino porque a diferencia de las primarias se impone en todas las secciones electorales y en los distintos tipos de municipios,ya sean del conurbano, los rurales, o los del interior. Si analizamos el comportamiento de esta categoría en los entramados locales vemos que el Frente Renovador gana en el 79% de los distritos (107), el FpV lo hace en el 21% de los distritos (21), y el Fte. Cívico y Social en el 4% de los distritos (6). Por otro lado, la alianza Unión con Fe gana en Necochea. Cantidad de distritos ganados por Fuerza Política desagregados por Sección Electoral: El Frente Renovador triunfa en las ocho secciones electorales que conforman el mapa electoral provincial.Hay cambios considerables en las tendencias del voto. En las PASO, Inasuarralde y Massa tenían una elección muy pareja en el interior y el FpV perdía la elección en el conurbano, principalmente en la primera sección electoral, donde el Frente Renovador obtenía 598 mil votos de diferencia.Asimismo, el triunfo del FpV en la tercera sección por 166 mil votos no alcanzaba para balancear la elección. En la elección general del último domingo 27 de octubre, Massa se impone en todas las secciones electorales, profundiza considerablemente la diferencia en la primera sección electoral aventajando al FpV por 716.190 votos. Dimensionemos lo que

Elección Primaria

*CUADRO 2

significa 23 puntos porcentuales de ventaja en un espacio geográfico que representa más de un tercio del padrón provincial.Asimismo, en la tercera sección electoral, el FpV no puedo sostener la ventaja que obtuvo en la primaria y pierde por 1 punto. Resultados para la categoría Diputados Nacionales por sección electoral en el cuadro 3. Como decíamos al principio, la elección general se presentó con un escenario de crecimiento para las tres principales fuerzas y un contexto de polarización entre el FpV y el Frente Renovador. Cómo incide cada sección en la ventaja del Frente Renovador sobre el FpV: 1° sección: 71% 2° sección: 5% 3° sección: 3% 4° sección: 3% 5° sección: 7% 6° sección: 3% 7° sección: 3% 8° sección: 4%. Estos datos dan cuenta de cómo el Frente Renovador construyo su ventaja sobre el FpV.Lo primero que hay que destacar es que mientras Insaurralde ganaba en la sección tercera, quinta, y sexta,ahora pierde.Sin embargo,la clave de la elección y de estos cambios es que, la ventaja en el conurbano bonaerense, que representa más del 60% del padrón provincial, se amplió aún más. Massa no solo logró dar vuelta la elección en la zona sur del GBA (3° sección),sino que construyó una ventaja fenomenal en la zona noroeste del conurbano -su bastión político y el corazón de su liga de intendentes- obteniendo 23 puntos de ventaja (716.490 votos) en la primera sección electoral

.

Elección General

SECCIONES

FPV

FTE. RENOVADOR

DIFERENCIA

FPV

FTE. RENOVADOR

DIFERENCIA

1

768.689

1.367.185

598.496

851.078

1.567.268

716.190

2

105.869

128.838

22.969

115.794

171.290

55.496

3

1.147.936

981.322

-166.614

1.198.082

1.232.330

34.248

4

103.121

109.745

6.624

114.859

144.993

30.134

5

210.941

196.877

-14.064

222.077

292.116

70.039

6

100.770

96.474

-4.296

114.769

148.877

34.108

7

44.572

63.533

18.961

50.277

82.812

32.535

8

91.681

97.995

6.314

100.758

137.212

36.454

*CUADRO 3 FUERZA POLÍTICA

VOTOS PRIMARIA

VOTOS ELECCIONES GENERALES

DIF

%

FpV

2.573.579

2.767.694

194.115

8%

Fte. Renovador

3.041.969

3.776.898

734.929

24%

Fte Cívico y Social

966.159

1.015.430

49.271

5%

Unidos por la Libertad y el Trabajo

915.024

469.336

-445.688

-49%

FUENTE DE TODOS LOS CUADROS: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A LOS DATOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL ELECTORAL.

l mismo día en que la Corte Suprema de Justicia fallaba por la constitucionalidad plena de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el senador Miguel Ángel Pichetto disparaba munición gruesa. En efecto, el martes pasado, el jefe de la bancada kirchnerista en la Cámara alta decía que Sergio Massa, quien había pegado un golpe duro al Frente para la Victoria en el distrito bonaerense, no está dentro del proyecto “pero en el futuro podría estar”. La lectura no requiere demasiada sutileza: Pichetto reafirmó la distancia que históricamente tuvo del oficialismo aún siendo parte de él.Cabe recordar que en 2007 se había presentado como candidato a gobernador en Río Negro al mismo tiempo que el radical Miguel Saiz se presentaba a la reelección con apoyo del kirchnerismo. La propia Cristina Fernández de Kirchner apoyó públicamente a Saiz quien se impuso a Pichetto. Eran los tiempos de la Concertación Plural,que llevaba a Julio Cobos como candidato a vice. En estas elecciones, con el radicalismo divorciado del kirchnerismo, el senador peronista tuvo su revancha: obtuvo el 42% de los votos al encabezar la lista para senadores mientras que Saiz tuvo el 25,4%.Pero Pichetto nunca tuvo buena sintonía con la Casa Rosada: en la visita de la Presidenta a Bariloche el 26 de septiembre –entre las PASO y las legislativas–, el propio Pichetto se quejaba de que Cristina no lo nombró en ningún momento. Tres días antes de las elecciones, en una entrevista al periodista Santiago Rey (de AN Bariloche), Pichetto ya hablaba de un poder en retirada. El centro de la campaña de Pichetto en Río Negro no fue ser parte del kirchnerismo, sino ser un gestor eficaz para las necesidades de la provincia. Es cierto, su lugar protagónico en el Senado le permite ser el portavoz de los intereses tanto de los exportadores del Valle como de los sectores turísticos de la Cordillera y de la localidad atlántica de Viedma.Pichetto expresa un problema aún no resuelto: si bien se coparticipó el 30% de las retenciones agropecuarias,todavía las provincias obtienen recursos de la Nación en función del vínculo que establecen sus autoridades provinciales o municipales. Río Negro es parte de una Patagonia que cambió bastante de signo el pasado domingo. Salvo en Tierra del Fuego, donde el kirchnerismo hizo una buena elección, el resto de las provincias exhibe un comportamiento preocupante para el oficialismo. Concretamente en Neuquén, ganó el Movimiento Popular Neuquino pero con una lista contraria al acompañamiento que los Sapag hicieron en esta década. Quien encabezó la lista de senadores fue el dirigente sindical petrolero Guillermo Pereyra,aliado de Hugo Moyano,cuyos próximos pasos son indescifrables en temas muy sensibles, como por ejemplo,las inversiones en el yacimiento de Vaca Muerta, donde el acuerdo YPF-Chevron fue aprobado por la Legislatura pero requiere de un acompañamiento permanente.En Chubut,arrolló Mario Das Neves con el 55,84% y el candidato oficialista Norberto Yahuar,todavía ministro de Agricultura,sacaba el 21%. El gobernador de esa provincia,Mar-

E

Diputados Nacionales

*CUADRO 1

os resultados de las Elecciones Generales en la provincia de Buenos Aires no se alejan del escenario imaginado ni de las hipótesis que se esgrimieron a partir de los guarismos de las PASO. Por un lado, se esperaba un escenario polarizado entre el FpV y el Frente Renovador donde las dos fuerzas iban crecer en cantidad de votos. Sin embargo, la pésima performance del candidato Francisco De Narváez, que está peleando el cuarto lugar con el Frente de Izquierda, permitió el crecimiento de Sergio Massa. La alianza De Narváez-Moyano perdió, con respecto a las PASO, el 49% de sus votos, que representan ni más ni menos que 445.688 electores menos. No sería aventurado establecer que la similitud de perfiles entre De Narváez y Massa permitió un traslado de votos entre ambas fuerzas. Ante este escenario la elección para diputados nacionales arrojó el siguiente resultado indicado en el Cuadro 1. Estos números muestran algunas cuestiones interesantes. Por un lado, el crecimiento del Frente Renovador ampliando la distancia sobre el FpV en un millón de votos (recordemos que en las PASO esa diferencia fue un poco más de 500 mil votos).Por otro lado,el desplome de la alianza Unidos por la Libertad y el Trabajo hizo que la mitad de los votos obtenidos en las primarias se trasladasen a Sergio Massa. Asimismo, es importante destacar la histórica elección del Frente de Izquierda y la incorporación del dirigente del Partido Obrero Néstor Pitrola al Congreso de la Nación. Si comparamos cantidad de votos, el FpV mejoró su performance en un 8%, obtuvo 194.115 votos más respecto a la primaria; la UCR-FAP obtuvo 49.271 votos más; y el Frente Renovador mejoró su performance en un 24%, obtuvo 734.929 votos más, superando al FpV por 1 millón de votos. Es importante aclarar que una comparación rigurosa entre las elecciones primarias y las generales debe hacerse tomando la cantidad de votos y no los porcentajes, ya que en las PASO se computan los resultados tomando como universo a los votos válidos (positivos + blancos), y en la general sólo los positivos.

EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com


ARGENTINA

Domingo 3 de noviembre de 2013

sur 5

Las opiniones y los balances al aire libre tín Buzzi, se encontrará ahora entre dos fuegos: había ganado la gobernación en 2011 de la mano de Das Neves, pero saltó al kirchnerismo al compás del gran impulso de la Presidenta,reelecta en ese momento con el 54% de los votos.Ahora,Buzzi puede ser un buen gestor de las necesidades de Chubut en la Casa Rosada, pero deberá cuidar sus espaldas en su ex jefe político Das Neves.En Santa Cruz,el radical Eduardo Costa,con el 42% de los votos logró desplazar las pujas del peronismo local que tienen como protagonistas a los seguidores históricos del kirchnerismo y el gobernador Daniel Peralta, distanciado de ese espacio. ¿QUÉ ES HACER POLÍTICA? El es-

cenario árido del sur argentino se reproduce en la mayoría de los distritos. Los reacomodamientos o saltos por intereses y conveniencias se dieron en varios distritos. La pregunta que revolotea, tras la caída electoral del kirchnerismo,es si habrá un polo de atracción por fuera del oficialismo capaz de aglutinar voces críticas como la de Pichetto. La respuesta es abierta. Depende, en alguna medida, de que el círculo más cercano a la Presidenta tome nota del nuevo escenario: no sólo hacia adentro,donde es fácil reconocer los errores,sino de cara al conglomerado de referentes que aglutina el peronismo y el kirchnerismo.Está claro que el Frente Renovador no tiene ni los recursos del Estado ni la estructura política como para prometer,en los próximos dos años, un anclaje para las necesidades de gobernadores,intendentes o dirigentes disgustados con el Gobierno Nacional. A su vez,dentro del oficialismo ya

se conocieron las voces de quienes tuvieron buena performance electoral. Es lógico que en un primer momento, salieran al ruedo prematuros aspirantes a la Casa Rosada como es el caso de los gobernadores de Chaco y Entre Ríos,provincias en las que el Frente para la Victoria tuvo buenos números.Tanto Jorge Capitanich como Sergio Urribarri salieron a mostrar que no sólo Daniel Scioli es una espada para 2015. Estos dos gobernadores, aunque provengan de provincias relativamente chicas,quieren exhibir una adhesión más cercana al kirchnerismo que el propio Scioli, quien nunca se mostró como un alineado pleno aunque sí como un aliado cumplidor de la Presidenta. Sin embargo, lo que está en juego estos dos años para el oficialismo no es armar y desarmar candidaturas, sino gestionar el Estado de un modo que mejore la calidad de vida de la sociedad y que, como consecuencia, pretenda recomponer las simpatías electorales. Y lo segundo tiene que ver con la manera de hacer política: lo que un poco ligeramente ha sido catalogado como hegemonía no fue más que una gran adhesión electoral acompañada por un Ejecutivo centralizado y un Congreso con mayoría oficialista. Eso no es poco, es casi una proeza en un país con un anclaje potentísimo del gorilismo político, de un individualismo creciente, de destrucción del Estado y de medios de comunicación mayoritariamente opositores.No obstante los logros, desde la Casa Rosada en los últimos dos años hubo una clara construcción radial: desde el Poder Ejecutivo hacia la periferia, pasando por círculos concéntricos en los cuales se privilegió la cercanía ideológi-

ca o el silenciamiento de las diferencias. Eso fue eficaz pero, como todo, ante los cambios de escenario puede ser peligroso darle continuidad. La realidad es que no bien reasuma la Presidenta se van a poner en marcha una serie de cambios. Y no sólo deberían ser relevos de nombres en cargos clave, sino que deberían contemplar la jerarquización de aquellos dirigentes que mostraron su capacidad de diálogo y de búsqueda de alianzas al mismo tiempo que sus convicciones hablen por la historia y no por las declamaciones. Hacer política sectaria en tiempos de reacomodamientos reduce la capacidad de buscar dónde estuvieron las fallas. Por el contrario, una apertura a recomponer vínculos con sectores de la sociedad no kirchneristas permitiría salir de esa rústica oposición entre “propios y ajenos” que es sólo funcional para quienes detentan cuotas de poder o privilegios que el común de los militantes o representantes políticos no tiene. Por caso, los resultados en la provincia de Buenos Aires dieron un duro golpe al oficialismo (ver en esta página el artículo de Santiago Muñiz). Pero fuera de una visión tremendista, se trata nada más que del mensaje de las urnas. De ahí en más se pueden elegir distintos caminos. Desde el que se monta en el triunfalismo más extremo que se sintetiza en la patética frase de “lo único que no se perdona en el peronismo es la derrota”, hasta la búsqueda de un período de tiempo donde queden de lado las peleas oportunistas con adversarios internos. Buscar caminos con matices y dirigentes a la altura de este escena-

PROTAGONISTAS. J. CAPITANICH, S. URRIBARRI, D. SCIOLI Y M. A. PICHETTO.

rio tiene sentido si el plan del Gobierno es profundizar medidas y programas de la agenda popular, tanto de los trabajadores como de los excluidos y de las capas medias. Si María Lucila Pimpi Colombo, secretaria de Defensa del Consumidor, tiene respaldo como para decir que la inflación no es un problema en la Argentina y que los supermercadistas respetaron el acuerdo de 500 productos, es que el Gobierno está en problemas. Quizá no sea fácil cambiar la política cambiaria, aunque se paga un precio. Pero desconocer los problemas de precios no ayuda.En la nómina de dirigentes de esta década hay una cantidad de personas destacadas, que no son excéntricos para mostrarse en motos cuando tienen grandes responsabilidades, que no precisan sobreactuar su adhesión a un proyecto político y que no tienen denuncias públicas ni judiciales. Desde ya, hay quienes sostienen con mucha razón que la agenda de funcionarios y líderes no la deben hacer los medios conservadores. Con el mismo énfasis debería agregarse que tampoco puede ser sólo el grupo de personas que se adecuan a las instrucciones o directivas de lo más alto de la pirá-

mide del Ejecutivo. Esta semana hubo una extraordinaria lección política para la sociedad argentina.La dio la Corte Suprema de Justicia, con un fallo impecable que es un desafío para las grandes corporaciones económicas con posiciones monopólicas o de privilegio en muchos otros ámbitos y no sólo de medios de comunicación. Las cadenas de supermercados deberían tomar nota, las cerealeras o los bancos o las siderúrgicas y automotrices también.Estuvieron en juego los derechos de los usuarios y consumidores, no sólo de los televidentes o radioescuchas.Pero la Corte no sólo mostró valentía jurídica, sino también actuó como un poder apenas dos días después de una elección que castigaba al Ejecutivo. Una Corte que no está alineada aunque a muchos comunicadores oficialistas no les caiga bien. Una Corte con algunos integrantes con pretensiones políticas sencillamente porque ocupan cargos que son políticos.Algunos políticos a veces se traicionan y usan la palabra política como si fuera una mala palabra. Es que todos hacemos política, sobre todo los que no tienen más poder que expresarse cada dos años en las urnas

.


6

sur

ARGENTINA

Domingo 3 de noviembre de 2013

Las lejanas elecciones, el fallo de la Corte y el comienzo del último round DANIEL MÍGUEZ politica@miradasalsur.com

os análisis de los resultados de las elecciones legislativas del domingo pasado no se habían agotado, cuando el enorme impacto de la Corte Suprema de Justicia convalidando la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual cambió repentinamente la agenda política. Todos sabían que la Corte daría a conocer su sentencia después de las elecciones, pero nadie esperaba que lo hiciera de manera tan inmediata. Las especulaciones sobre el sentido del fallo eran muchas. Había trascendido que sería a favor de la constitucionalidad aunque con “peros”. Ese margen de reparos constituía la gran incógnita para el Gobierno y, es de suponer, también para Clarín. Como cualquier Corte de Justicia del mundo, la de la Argentina está integrada por sujetos políticos que actúan con sentido político. La decisión del máximo tribunal deberá entenderse en el contexto de una sentencia que iba a quedar en la historia, sobre una ley que tuvo un notable consenso parlamentario y que era cuestionada sólo por el mayor grupo mediático. Paralelamente, la Corte, que ya había dado muestras de que era independiente del Poder Ejecutivo al fallar más de una vez en su contra, ahora tenía la oportunidad de demostrar que también era independiente del poder económico. Con esos marcos de referencia produjo un fallo que le dejó muy pocas puertas abiertas a Clarín. Lo que viene ahora es otra dura batalla para el Gobierno. La estrategia de Clarín probablemente seguirá siendo la de enredar el tema en tribunales con pedidos de medidas cautelares y de otro tipo ante cada resolución administrativa de la Afsca para cada uno de los más de 150 medios que posee el grupo. El plan de Clarín es el de siempre, el que no pudo consumar en 2011, y que ahora espera cumplir en 2015: llegar al 10 de diciembre de ese año sin desprenderse de las empresas que están por afuera de la ley, con la esperanza de que gane la Presidencia un candidato afín que luego derogue, sino la ley entera, al menos los artículos que más lo perjudican y que fueron los que objetó ante la Corte. El Gobierno, por su parte, buscará acelerar el proceso atendiendo especialmente a no dejar resquicios que les faciliten a Clarín el armado de una nueva maraña judicial. El proceso, estiman los más optimistas, podría durar cinco meses. Si Clarín decidiese adecuarse a la Ley seguramente se quedaría con Cablevisión, su empresa más rentable por mucho margen de diferencia respecto de las otras, y se desprendería de Canal 13, lo que le permitiría, a la vez, victimizarse ante su público. Siguiendo la lógica contraria, el Gobierno, al actuar de oficio como marca la ley, debería elegir Cablevisión para licitar ante los oferentes y dejarle a Clarín Canal 13. Esta batalla que se reanudó luego de la trascendente decisión de la Corte, derivará inevitablemente en que siga siendo uno de los temas centrales de la política argentina de los próximos meses.

L

TAMBIÉN HUBO ELECCIONES. Un día y medio antes del fallo de la Corte, muchos festejaban el resultado de los comicios. El kirchnerismo, porque ganó en el total del país y conservó la supremacía en el Congreso, su principal objetivo; y la oposición, porque, aunque con distintas expresiones, se impuso en varios distritos. El oficialismo no sólo ganó, sino que sacó el 32,68% de los votos,un punto y medio más que en las legislativas de 2009 (31,10%) y dos puntos y medio más que en las PASO (30,15%). También ganó en un distrito más que en las primarias (12 contra 11). Sumó 7 diputados más, por lo que ahora tiene quórum propio en la Cámara baja con 132 legisladores.Y en el Senado perdió menos de lo que suponía: sólo una banca.Ahora tiene 36 senadores,la mitad del cuerpo,porque perdió cuatro bancas (dos por la Capital Federal, una por Tierra del Fuego y otra por Neuquén) y sumó tres que no tenía (dos por Salta y una por Santiago del Estero). También hubo festejos individuales en el kirchnerismo, como los de los gobernadores que ganaron en sus provincias, especialmente Sergio Urribarri, Jorge Capitanich y Gerardo Zamora, junto al senador Miguel Pichetto referente de Río Negro. Un caso aparte es el de José Luis Gioja, aún internado, que había perdido por cinco puntos las PASO y el domingo ganó por 33 puntos. También se impusieron los candidatos de los gobernadores Juan Manuel Urtubey, Gildo Insfrán, Luis Beder Herrera (que revirtió el resultado de las primarias), José Alperovich, Maurice Closs y Oscar Jorge. La única provincia no gobernada por el kirchnerismo donde ganó fue en Tierra del Fuego. Al revés, perdió en tres donde es gobierno: Buenos Aires, Mendoza y Jujuy. Pero el kirchnerismo también quedó satisfecho con algunas derrotas, teniendo en cuenta la cantidad de diputados que consiguió y cómo mejoró respecto de 2009. Uno de los casos es la Ciudad de Buenos Aires, donde Daniel Filmus fue el segundo candidato kirchnerista con más votos en todo el país y pese a que no pudo renovar su banca produjo un efecto arrastre en diputados. Así, el kirchnerismo logró tres bancas (las de Juan Cabandié, Liliana Mazzure y Carlos Heller), cuando en 2009 había conseguido sólo una. Otro, es en Córdoba, donde obtuvo impensadamente dos diputados, Carolina Scotto y Martín Gill.Y el restante caso es el de Santa Cruz, donde Mauricio Gómez Bull dejó sin banca al candidato del gobernador, ahora massista, Daniel Peralta. Los opositores también festejaron, por supuesto. Sergio Massa, porque ganó por casi doce puntos en la provincia de Buenos Aires, lo que le dio mucho más resto para presentarse por ahora como el principal candidato de la oposición con vistas al 2015. Además aumentó su bancada de 11 a 18 legisladores. Mauricio Macri celebró porque el PRO volvió a ganar en la Capital Federal,duplicó su bloque en Diputados, sumó por primera vez tres senadores y consiguió extenderse a otros distritos. Con los resultados del domingo desde el 10 de diciembre sus 9 diputados se convertirán en 18. Mantuvo en la provincia de Buenos tres diputados que fueron en la lista de Massa y ganó

TELAM

La sentencia final sobre la ley de medios cambió la agenda política. Las legislativas, con variados ganadores, quedaron atrás. Y ya empezó la pelea para que Clarín acate el fallo.

otros tres en la lista encabezada por Miguel del Sel en Santa Fe. Además, por primera vez hizo pie en La Pampa y Córdoba (con el ex futbolista Carlos Mac Allister y el ex árbitro de fútbol Héctor Baldassi, ambos diputados electos), y en Entre Ríos, Alfredo De Ángeli fue electo senador y la esposa del ex gobernador peronista Jorge Busti, reelecta diputada. También tuvieron un feliz domingo Hermes Binner, que se impuso cómodamente en Santa Fe; Julio Cobos,con un amplio triunfo en Mendoza, y los candidatos radicales que, aunque perdiendo, consiguieron una banca en lugares que parecían imposibles: San Luis y Tucumán. LOS QUE SUEÑAN CON EL 2015. La foto del domingo no habilita a proyectar una película hacia las presidenciales de 2015,como lo marca la experiencia de 2009 respecto del 2011. Aún así son muchos los que sueñan con suceder a Cristina, que, dicho sea de paso, sigue recuperándose y se estima que regresará a la Casa Rosada en los plazos previstos, es decir, en la semana que comenzará el lunes 11 de noviembre. Massa es el elegido de los grandes medios de comunicación opositores al Gobierno, que el domingo a la noche lo instalaron como si hubiera ganado una elección presidencial y no una elección legislativa en una provincia. Él mismo se esfuerza por mostrarse como presidenciable y lo dice entre líneas, pero a la vez sostiene en el discurso que hablar de su candidatura en 2015 “es faltarle el respeto a la gente”. Fue una pena para Massa que el fallo de la Corte le quitara las cámaras de encima y no pudiera disfrutar de al menos una semana de gira por los canales de televisión como ganador bonaerense. Pero hay tiempo. Los que miran el 2015 con los ojos de hoy, analizan con lógica que Scioli tiene varios boletos para ser el que lidere la puja presidencial contra Massa. El gobernador, pese a haber perdido en la provincia, consiguió mostrarse por encima de la derrota y cobró mayor protagonismo en ausencia de Cristina. Viene tejiendo el futuro con varios gobernadores desde antes de las elecciones. Como siempre, en Scioli hay que leer más sus gestos que sus palabras. El lunes mismo viajó a San Juan a visitar al Gioja en el hospital. Claro que no es Scioli el único kirchnerista con posibilidades. Los gobernadores Urribarri y Capitanich están en carrera.Aunque hay más aspirantes en las provincias, ellos dos son los que pueden soñar con más realismo. También del gabinete de Cristina puede surgir algún candidato. Hoy, la idea predominante es aprovechar las PASO de 2015 para elegir al sucesor de la Presidenta.

Macri ya había anunciado que va a ser candidato a presidente y en los festejos del domingo a la noche lo volvió a comunicar. Enojado con el círculo rojo porque habían optado por ayudar más a Massa que a él, igual no deja de ponerle unas fichas Clarín.El jueves,dos días después del fallo de la Corte, dijo que si en 2015 llega a la Presidencia impulsará la derogación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Si finalmente en 2015 el poder económico opta por Massa, las posibilidades de Macri se verán reducidas. Por eso, desde el domingo su principal adversario pasó a ser el intendente de Tigre. Esa noche lo castigó en su discurso al prometer que si era presidente, en su gabinete no habrá ningún funcionario que haya pasado por el kirchnerismo. Los otros ganadores del peronismo anti kirchnerista aparecen hoy más desdibujados. José Manuel de la Sota obtuvo un triunfo ajustado sobre la UCR en Córdoba y hasta perdió votos respecto de las PASO. Su destino parece atado a un alineamiento con Massa o con Macri. Los Rodríguez Saá ganaron en San Luis pero con menos amplitud que en otras ocasiones y electoralmente quedaron encerrados en su provincia.Mario Das Neves,resurgió con un triunfo en Chubut, pero después de las primarias ya se había puesto a las órdenes de Massa. Por el lado de la UCR y el socialismo, las figuras emergentes de esta elección fueron nuevamente Binner y también Cobos, que es muy resistido por dirigentes de peso en el radicalismo.Pese a las rencillas internas,hay muchos en ese espacio que ven que la única forma de competir con posibilidades en 2015 es unirse entre ellos y a la vez sumar a casi todo lo que no huela a peronismo. Lógicamente piensan en quienes ya participaron de alianzas parciales en algunos distritos,como el GEN de Margarita Stolbizer, la Coalición Cívica de Elisa Carrió y Proyecto Sur de Fernando Pino Solanas. Nada de eso les será fácil. Solanas y Carrió ya anunciaron que serán candidatos, aunque siempre se puede bajar una candidatura “en pos de la unidad”, aunque sea usando la frase de Solanas para definir las posiciones antagónicas que allí conviven:“La unidad en la diversidad”. Dos años es demasiado tiempo y más aún en la dinámica política argentina y el verdadero mapa se empezará a configurar a fines de 2014 o a principios de 2015. Por ahora es el momento de seguir de cerca la batalla por la aplicación de la ley convalidada por la Corte.Y también, cuando Cristina regrese al trabajo habrá que estar atento a las nuevas iniciativas con el objetivo de darle aire al Gobierno y poder afrontar con un piso más firme los dos últimos años de mandato

.


ARGENTINA

sur 7 TELAM

Domingo 3 de noviembre de 2013

EL FALLO DE LA CORTE SOBRE LA LEY DE MEDIOS

Justo y adecuado

Miradas al Sur convocó a un grupo de especialistas para que opinen sobre la sentencia que cambió a la sociedad entera.

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es constitucional GABRIEL MARIOTTO*

a Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es constitucional. Lo sabemos desde aquella imborrable vigilia en el Senado de la Nación, cuando en la madrugada del 10 de octubre de 2009, por amplia mayoría, se dio luz a la norma que tanto esperó la democracia para redistribuir el derecho a la palabra. Hubo que esperar mucho tiempo, hubo que trabajar muy duro. Antes de su presentación como proyecto de ley enviado por el Ejecutivo al Congreso Nacional, en foros de participación ciudadana, en lectura de legislación comparada, en la búsqueda del mejor articulado, en la recepción de aportes de los más diversos sectores de la sociedad. Luego se aportó en la Cámara de Diputados que celebró audiencias públicas y que incorporó mejoras a una ley de plena construcción colectiva. Una vez sancionada por amplia mayoría en ambas Cámaras hubo que seguir trabajando. Para superar una a una las cautelares interpuestas, para llevar a la Justicia de primera y segunda instancia y hasta la propia Corte de Justicia de la Nación las razones que legitimaban y sustentaban su constitucionalidad. Podemos decir que hemos perdido tiempo, pero hemos ganado autoridad y reconocimiento ante toda la sociedad. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es una ley de interés para toda la ciudadanía porque instaura un nuevo paradigma que bien lo saben quienes trabajan en el campo de la comunicación: a través de los medios de comunicación audiovisual se concreta el derecho humano a la comunicación no sólo en su dimensión individual sino con más fortaleza, en la dimensión colectiva, tal como lo ha señalado la Corte en su reciente fallo.En este sentido, el máximo tribunal rescata que en lo que atañe a la faz colectiva del derecho a la libertad de expresión, se intensifica la necesidad de intervención y regulación por parte del Estado. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no es un tema atractivo de por sí. Es un tema árido, de poco "gancho" dirían los marketineros de la política y la comunicación. Comparada con medidas como la Asignación Universal o el Plan Procrear, dos medidas que la gente sintió en su cabeza, en su corazón y en su bolsillo de manera contundente e inmediata, esta ley, siendo de importancia vital para la sociedad toda, despertaba interés sólo en los profesionales de la comunicación, el mundo político, el empresarial, el académico, el de las organizaciones sin fines de lucro, el sindical, el cooperativismo, en definitiva, en los sectores que por lidiar con los medios día a día conocían las perversiones que con la ley anterior y sus modificaciones había que padecer por parte de los otros grandes interesados,los dueños de los medios concentrados. El largo tiempo transcurrido desde su promulgación hasta el día de hoy en que podemos festejar su constitucionalidad ha servido para que la difusión de la ley y el reconocimiento de los actores que la defendían y de los que la atacaban, le diera a la sociedad toda nuevos datos

L

acerca de la importancia que revestía la ley, los intereses que defendía y los privilegios que atacaba. Diría el viejo Nietzsche "todo lo que no te mata te fortalece" y eso fue lo que precisamente ocurrió con esta Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La instalación a través de litros y litros de tinta y horas y horas de aire radial y televisivo por parte de los medios concentrados en la "batalla por la libertad de expresión" dio como resultado que la sociedad empezara a mirar cada vez con mayor atención el contenido y los alcances de la Ley. Mucho le debemos agradecer a esos medios concentrados y a sus estrategas de la comunicación los niveles de encendido que alcanzó la Audiencia Pública convocada por la Corte Suprema de la Nación, y que fue en definitiva el golpe de gracia que recibieron aquellos que pretendían que sus privilegios y sus negocios resultaran más importantes que los intereses de la sociedad toda. La Audiencia Pública constituyó un rico debate en el cual la sociedad volvió a participar recibiendo datos nuevos, viviendo en tiempo real los argumentos de una y otra parte. No puedo dejar pasar la oportunidad de recordar como una joven y brillante profesional en representación del Estado se enfrentó a todo un equipo de abogados, sin más armas que el profundo conocimiento de la ley y el sentido común. Como si fuera una de esas brillantes jugadas a las que nos acostumbraron Maradona, Messi o Garrafa Sánchez (salud Banfield querido) una y otra vez me gusta repasar en mi televisor la exposición de Graciana Peñafort ante la Corte Suprema. Esa argumentación sirvió para dejar en claro que la ley no apuntaba a nadie en particular sino que atendía los intereses del conjunto al permitir y alentar la diversidad de voces y la pluralidad que toda sociedad moderna y democrática necesita.Hoy tenemos una Ley Constitucional y profundamente conocida por el Pueblo Argentino. Hoy podemos decir que somos un poco más iguales ante la ley, y como muchas veces ha señalado nuestra Presidenta, a partir de hoy vivimos en un país en que algunos que hasta ayer no lo tenían, disfrutan de un derecho, sin que nadie haya perdido nada que le corresponda. Es un día de emoción y de alegría. Es un día para recordar a tantos que pelearon valientemente contra la concentración informativa y elijo a dos que representan a tantos.Uno es el diputado radical Ricardo Laferriere que pagó con su desaparición de los medios la patriótica decisión de presentar en tiempos del presidente Alfonsín un proyecto de ley sobre derecho a réplica. El otro, un docente de mi querida Facultad de Ciencias Sociales de Lomas de Zamora, Néstor Tato Contissa, que anticipó en sus libros la necesidad de esta ley y hasta el último de sus días la defendió con la pasión peronista que lo caracterizaba. Tenemos Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, se demoró, pero hace ya mucho que aprendimos que si a uno lo asiste la razón la única opción posible es el tiempo

.

*Vicegobernador de la provincia de Buenos Aires.

Las instituciones de la democracia vencieron a los grupos económicos NÉSTOR BUSSO*

stábamos acostumbrados a que el poder político estuviera subordinado al poder de los grupos económicos. Ése fue el modelo impuesto por la dictadura y continuado por la mayor parte de la dirigencia política hasta el día en que Néstor Kirchner entró a la Casa Rosada anunciando que no iba a dejar afuera sus convicciones. El fallo de la Corte Suprema de Justicia es el triunfo de las instituciones de la democracia sobre el lobby de los grupos económicos concentrados.Ése es el sentido político de esta tardía pero contundente sentencia. Aplaudimos este fallo porque confirma nuestra convicción sobre la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, con argumentos claros, apelando a legislación comparada y tratados internacionales. Confirma la ley y también la necesidad de que el Estado intervenga con políticas activas y regulaciones para asegurar diversidad y pluralidad en la comunicación para garantizar la libertad de expresión y el derecho a la comunicación. También elogiamos este fallo porque deja en claro que los derechos sociales están por encima del derecho individual a la propiedad privada. Se desnudaron los intereses del Grupo Clarín. A ellos les interesa su negocio y capacidad de presión. La Corte ha dicho que se deben privilegiar los derechos colectivos, entre ellos la diversidad y pluralidad informativa. Además del contenido de la sentencia, celebramos también que haya quedado en evidencia la incomprensible demora en resolver un trámite de este tipo. No puede funcionar el sistema democrático si el Poder Judicial suspende la aplicación de una ley votada por amplia mayoría en el Congreso, con un trámite que demora más cuatro años, en beneficio de un grupo económico. Esto nos confirma en idea de que es necesario avanzar en la democratización del Poder Judicial. Podemos venerar que este fallo consolida los 30 años de democracia. La aplicación integral de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es el corolario de un proceso de 30 años de fortalecimiento de nuestra democracia, que ha logrado hacer prevalecer el interés público y el derecho a la comunicación por sobre cualquier privilegio de un grupo empresario, por poderoso que sea. Se abre ahora una nueva etapa para seguir avanzando. Hay que cumplir y hacer cumplir la ley. Es necesario acabar con oligopolios y monopolios, pero es indispensable también promover y fortalecer un nuevo modelo de comunicación con protagonismo de los sectores populares. Se necesita mucha gestión. Avanzar en la aplicación integral de la ley requiere, entre otras cosas, el ordenamiento del espectro radioeléctrico, asignación de frecuencias en radio y TV para ocupar el 33% reservado al sector social, exigencia de cumplimiento de los cupos de producción propia y local acabando con cadenas de repetidoras. Es necesario también seguir avanzando en otras políticas públicas que faciliten la expresión y por tanto la gestión de medios, de sectores hasta hoy invisibilizados y silenciados. El derecho a la comunicación implica ser receptores de múltiple y diversa información pero también incluye el derecho a ser emisores. A decir, a reclamar a proponer. Muchas voces, todas las voces que expresen toda la diversidad cultural de nuestro pueblo.Así, seguiremos construyendo más democracia

E

.

*Integrante del Consejo Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.


8

sur

ARGENTINA

JUSTO Y ADECUADO

Domingo 3 de noviembre de 2013

Viva la auténtica pluralidad de voces ROBERTO J. BOICO*

uanto más se entumecen las fuerzas vivas y plurales de la palabra, cuanto más alienada se exhibe la agenda pública por la univocidad del relato, cuanto más intactas circulan las estructuras comunicativas de la sociedad civil, entonces inversamente proporcional es la amplitud y potencia de la democracia. Las garantías jurídicas de la libre formación de la opinión están acechadas permanentemente por la concentración fáctica de aquellos que merced al poder del mercado, entendido como regulador de la vida colectiva,pugnan por el ejercicio desenfrenado de la influencia, a punto tal de ordenar los acontecimientos y dirigir,mediatamente,nuestras más íntimas convicciones morales. No sólo es cuestión de dinero y negocios, sino que entra en juego el dulzor del poder ilimitado. El fallo de la Corte llegó cual carreta destartalada a destino. ¿Pudo llegar antes?: sí, y la demora provocó la radicalización al punto de la desestabilización nuestra joven democracia. Que dijo la Corte: 1) que el congreso,depositario de la soberanía popular, tiene facultad constitucional para regular la multiplicidad de li-

C

cencias de modo general. El análisis de la conveniencia y oportunidad de esa regulación está vedada a los jueces, pues de otro modo se convertirían en correctores tardíos de la voluntad popular; 2) que el reclamo del grupo no refiere a la libertad de expresión, sino al eventual e hipotético quebrando económico que la legislación vigente le acarrearía.La insistencia de que el temario albergaba una conculcación al derecho a la expresión libre quedó definitivamente sepultada. Valga para ello el ilustrativo paraje donde la Corte dice: No resulta admisible que sólo una economía de escala, como la que posee actualmente, le garantiza la independencia suficiente como para constituir una voz crítica. Hay numerosos medios pequeños o medianos que ejercen una función crítica y, a la inversa, hay grandes concentraciones mediáticas que son condescendientes con los gobiernos de turno. Clara alusión al papelón mayúsculo que el grupo nos ofrendó como prólogo de su fracaso en la audiencia ante la Corte; 3) reafirmó que la libertad de expresión es una de las que posee mayor entidad, al extremo que,sin su debido resguardo existiría tan sólo una democracia nominal. En tal sentido la libertad de ex-

presión en su faz colectiva incluye el derecho a la información de todos los individuos que viven en un estado democrático, tal como lo dijo la Corte Interamericana en la O.C.5/85. 4) Que el art. 42 de la CN prevé el acceso a distintas fuentes y voces, y en la medida en que las ideas y la información constituyen bienes que se difunden a través de los medios de comunicación,si hay concentración, sólo algunas ideas o algunas informaciones llegarán al pueblo, perjudicando seriamente el debate público y la pluralidad de opiniones. Cuál es la resolución final: que es constitucional el art. 41, en cuanto sujeta la transferencia de licencias a la autorización estatal y establece limitaciones a la enajenación, como también lo es el art. 45. Apartado 1, inc. c) (24 licencias de cable); Apartado 1, párrafo final (35% del total de habitantes o abonados); Apartado 1, inc b) (no permite ser titular de más de una señal de contenidos); Apartado 2, incisos c y d (licencia de cable o 1 licencia de TV abierta en orden local); Apartado 2, párrafo final (3 licencias locales); Apartado 3, en su totalidad (1 señal de contenido para titulares de licencias de radio y tv abierta y 1 señal propia para los ti-

ENTREVISTA. EDUARDO BARCESAT. ABOGADO CONSTITUCIONALISTA

“La disposición es muy clara” FELIPE DESLARMES fdeslarmes@miradasalsur.com

Q

ué análisis hace sobre la declaración de constitucionalidad que dio esta semana la Corte Suprema a la Ley de Servicios de comunicación Audiovisual? –El voto de la mayoría y, particularmente,la fundamentación que aporta el Dr.Zaffaroni es un lujo jurídico; un recupero de la dignidad que tiene que tener el discurso del derecho y las prácticas jurisdiccionales. Centra los votos de la mayoría en el Artículo 42 de la Constitución Nacional, que es el que regula el derecho de los usuarios y consumidores; un artículo que se incorporó con el capítulo de nuevos derechos en la Reforma Constitucional del año ’94. Allí se establece, claramente,una manta constitucional que refiere a la actividad de las autoridades para asegurar la libre competencia en el mercado y prevenir la formación de monopolios naturales e ilegales. Algo muy importante también es que en todo servicio debe haber una información adecuada y veraz que, en el servicio de comunicación,no puede ser brindada sino a través de la multiplicación de los medios,facilitando el acceso a la producción, circulación y consumo de información a aquellos sectores que tienen menores posibilidades económicas. La disposición es muy clara. –¿Por qué cree que eso no se cita en el fallo de la Sala I en lo Civil y Comercial Federal?

–Siempre me llamó la atención eso. Una singularidad que muestra la parcialidad de aquel fallo, ahora revocado y revisto por la Corte Suprema.Y creo que ha sido correctamente resuelto. Ya se vio en la audiencia pública al interrogarse al Grupo Clarín que la óptica de la Corte Suprema iba enderezada a hacer valer la cláusula constitucional y el mandato a los tres poderes que conforman el Gobierno Federal. Más allá de que los criterios de conveniencia y oportunidad que dan lugar al nacimiento de esta ley son de resorte exclusivo del Poder Legislativo,el Poder Judicial debe atender que se respete esa atribución de prevenir la formación de monopolios y asegurar una información adecuada y veraz. –Después del fallo,apareció un comunicado del Grupo Clarín advirtiendo que van a recurrir a la instancia regional o internacional… –Se refiere al sistema de la Convención Americana de Derechos Humanos, o internacional al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas.Y ahí ya produce una nueva desinformación y falta de cumplimiento respecto del requisito constitucional porque en ambos casos están habilitados para tramitar denuncias que presentan particulares,es decir,personas físicas, no así personas jurídicas, o grupos empresarios o conglomerados monopólicos, como es el caso del Grupo Clarín.Por lo que carece totalmente de legitimación activa para promover una denun-

cia... y que tampoco es un recurso –porque lo presentaron como recurso– y ya reiteradamente la Corte Interamericana ha dicho que ellos no son una cuarta instancia.Las denuncias pueden dar lugar a la jurisdicción de estos organismos, pero no así esto que malamente se denominó por el Grupo Clarín como "recurso". –¿Cómo catalogaría la presentación de un escrito a la Corte Suprema, por parte del PRO, diciendo que se suspenda la aplicación de la ley? –Es un dislate procesal. No tienen ninguna legitimación para acudir a hacer una presentación directa ante la Corte cuando ya el caso ha sido fallado. Es de una temeridad y malicia que ameritaría una sanción,tal como lo establece el Código de Procedimiento.Son legisladores, tienen una responsabilidad mayor a la del ciudadano común… –¿Y las denuncias mediáticas de la diputada Carrió sugiriendo que Lorenzetti tuvo algún tipo de arreglo con el gobierno por la ley? –En esto quiero ser muy claro: una regla de conducta del profesional, marca que si se tiene conocimiento o presume la producción de un hecho delictivo primero se acude a la Justicia y después se da a conocer a los medios, preferentemente,después de ratificarla.Hacer anuncios de este tipo, sin ningún asidero, prueba, ni continente racional, merece la mayor descalificación.La "Falsa Denuncia" está contemplada en la figura del Art. 206 del Código Pe-

tulares de licencias de cable). Interrogantes: 1) ¿Puede seguir discutiéndose la validez de la ley?: No, puesto que la decisión de la Corte es definitiva. 2) ¿Es un fallo simbólico, como lo tildan los voceros del multimedio?: No, es un pronunciamiento que permite al Estado aplicar sin obstáculo alguno la integridad de la ley. 3) ¿Puede discutirse el tema en la Corte Americana de Derechos Humanos?: No, ya que los derechos humanos sólo pueden exigirlos las personas físicas, nunca una empresa. Se invoca el fallo Ivcher Bronstein c/ Perú como jurisprudencia aplicable para abrir la vía, pero en ese litigio su denunciante fue una persona física, a la cual el Estado peruano le quitó su nacionalidad, y con ello la privó del derecho de explotar un canal de TV; nada que ver con la pretensión monopólica del grupo. 4) ¿Van a desaparecer los canales en exceso? No, sólo van a cambiar de licenciatarios. 5) ¿Los trabajadores y periodistas del grupo se quedan sin trabajo?: No, puesto que el mantenimiento de las fuentes de trabajo las garantiza la ley, y el Afsca lo reafirmó. 6) ¿Qué tiene que hacer el AFSCA?: Iniciar la adecuación de oficio, puesto que el plazo para la

nal. Y después de haber errado en tantas, recurro a aquel refranero español que dice: "...dime de qué te jactas y te diré de qué careces". –Volviendo al caso de la ley, ¿qué herramientas puede argumentar Clarín para seguir obstaculizando? –Estamos en etapa de ejecución de sentencia. Es decir, la Autoridad Federal tiene que proceder a la adecuación a la ley, porque no se presentó antes del 7 de diciembre de 2012 un plan de adecuación. Recordemos que un socio minoritario del Grupo Clarín sí presentó un plan porque no quería estar en situación de violación de la ley y, seguramente,lo hizo preparando alguna acción reclamatoria contra el socio mayoritario. Pero esa presentación no compromete a la persona jurídica. Si en la adecuación, que abarca primero la tasación, después el pliego licitatorio y finalmente la adjudicación, hubiera obstaculización, tiene que recurrir la Autoridad Federal ante el juez de ejecución de sentencia, que es el juez de primera instancia, para pedir el auxilio y el empleo de la fuerza pública. Como se está en la etapa de ejecución de sentencia,toda posible apelación se concede con efecto diferido, es decir, para el final. No se puede impedir la prosecución de la ejecución en base a apelaciones, una tras otra, porque esto está previsto en el procedimiento de aplicación. –¿Qué plazos puede tomar? ¿Otros dos años más? –No,de ninguna manera.No debería ser así. De acá a fin de año tendría que operar el proceso de tasación, licitación y adjudicación. Terminaron los tiempos de debate sobre la constitucionalidad de la ley. Estamos en período de proceso de ejecución

.

adecuación voluntaria venció el 7/12/12. El grupo pudo presentar un plan voluntario ad referéndum del fallo, pero no lo hizo. 7) ¿Cómo se hace?: El Afsca detalla la nómina de licencias que tiene el grupo, luego las hace tasar, y finalmente se las somete a un proceso de licitación por concurso público. 7) ¿Se le expropia al grupo su derecho de propiedad?: De ninguna manera, puesto que el producto de la venta de la licencia es para aquel que las detentaba. 8) ¿Puede el grupo discutir el precio de la venta? Sí, pero eso no interrumpe el proceso de adecuación. La Corte diferenció la constitucionalidad de la ley a los eventuales reclamos que pudiesen ventilarse producto de la aplicación de ella. 9) ¿La medida cautelar que benefició al grupo le permite tener tiempo para la adecuación? No, ya que la cautelar es una medida provisoria a resultas del pronunciamiento final, y como el grupo perdió todo el juicio, nunca podría beneficiarse de aquello que estuvo condicionado a un resultado, que para ellos, fue la derrota. Hoy el desafío es reeditar esa legitimidad popular evidente de una ley de servicios de comunicación audiovisual que es producto de un pueblo que quiere pensar por sí mismo. Festejemos la emancipación del relato y cuidémoslo como conquista definitiva

.

*Abogado constitucionalista.

LUIS LAZZARO*

a Corte Suprema de Justicia ha declarado constitucional la regulación específica de la propiedad y la trama de las empresas que intervienen en el mercado de la comunicación. Lo ha hecho respecto del caso del principal operador de medios de la Argentina, pero sus implicancias van más allá de la coyuntura. El tribunal ha sentado el principio de que a la hora de hablar de libertad de expresión, el tamaño importa. Coloca el ordenamiento jurídico en una secuencia que antepone los derechos ciudadanos a los negocios sectoriales, en línea con el derecho internacional comparado y con los principios de libertad de expresión consagrados en el Pacto de San José de Costa Rica. La legislación antimonopólica y de regulación de la propiedad cruzada de los medios de comunicación es moneda corriente en el capitalismo desarrollado. Sucede que en la Argentina, la desmesura del neoliberalismo allanó todas las restricciones jurídicas –que existían– y abrió las puertas de un sistema que arrasó con las economías y los medios regionales. De los más de 1.400 operadores independientes de servicios de cable que existían a comienzos de los ’90 quedan en pie menos de la mitad. La ola de compras y fusiones con alto endeudamiento externo terminó con ese modelo de empresarios independientes. A mediados de la década, ocho licenciatarios controlaban el 65% del total de abonados, pero un año después, en 1997, solo tres

L


JUSTO Y ADECUADO

Domingo 3 de noviembre de 2013

ARGENTINA

sur 9

Antes que nada, respetar el fallo

“La democracia argentina ajusta sus parámetros”

GUILLERMO MASTRINI* GRACIANA PEÑAFORT*

a sentencia que ha dictado la Corte Suprema anuncia un momento cero, largamente postergado por cuatro años, en los cuales la democracia argentina empieza a ajustar sus parámetros de libertad de expresión a un modelo más amplio.La concentración mediática deja de ser una realidad para dar espacio a otras voces. Frank La Rue, relator especial para la promoción y protección de la libertad de expresión y opinión de Naciones Unidas, afirmó que era una ley modelo y un ejemplo a ser imitado en la región. Cuando tomó conocimiento de la sentencia, volvió a manifestarse a favor. Todos los países vecinos están mirando la experiencia argentina, de una ley que es fruto del debate democrático, en cumplimiento estricto de las pautas de libertad de expresión que marcan los organismos internacionales. Hace a una normativa moderna y mucho más participativa, en un marco de discusión que en sí mismo es un ejemplo. No es una ley que se piensa en una oficina, sino que es discutida por la sociedad en su conjunto. Clarín ha llevado cuatro años de estrategias dilatorias con un solo objetivo que es no estar sujeto a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Y siempre encuentra alguna excusa que suena enorme y al momento de discutir los argumentos del slogan, los mismos resultan vacíos. La Corte ha determinado que la libertad de expresión es un patrimonio de la sociedad y no sólo de un

L

grupo mediático. Donde haya concentración de medios hay alguien que se aboca el derecho de las voces que le pertenecen al conjunto. Hace unos días la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) publicó un informe sobre los peligros de la libertad de expresión en la Argentina. En ese mismo evento se premió a la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú, quien manifestó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos restricciones a la prensa. Por otro lado, el Estado Nacional argumentó sobre las enormes evoluciones de la libertad bajo las normas de la Corte Interamericana. Más allá de las posiciones, la Ley ha sido sancionada, es obligatoria y todos deben cumplirla independientemente de la opinión que la ley les merezca. Cuando se sancionó la ley hubo dos diputados que presentaron medidas cautelares para que la ley no se aplique. La Corte entonces resolvió que ningún funcionario de la Nación podía arrogarse la representación colectiva de una ley que contaba con amplios sectores de la sociedad a favor. Aquellos que habían perdido en las cámaras no podían impugnarla judicialmente. Hay un poco de ésto en la presentación que hicieron en estos días algunos diputados. Si tienen determinadas inquietudes deberían presentar proyectos de ley, pero arrogarse la representación de toda la sociedad no es bueno. Hay muchos ciudadanos que queremos que la ley se aplique. Es absurdo que los diputados no vayan al Congreso a defender sus intereses y recurran a la Justicia

.

*Coautora de la ley de medios.

Cuando se habla de libertad de expresión, el tamaño importa empresas concentraban la porción mayor de la torta. Antes de finalizar 1997, el tercer operador (VCC) fue sacado del ring a manos de Cablevisión y Multicanal. El resto es historia reciente; la polémica fusión de los mayores operadores dejó cerca del 50% de un mercado de casi 7 millones de abonados (2007) en manos de la discrecionalidad empresaria y editorial del Grupo Clarín, cuyo ascenso multimedia es hijo de la ley de reforma del Estado de 1989. El escándalo jurídico de ese período –hasta la Corte menemista declaró la inconstitucionalidad del artículo 45 de la vieja ley en 2003– está en la base de este proceso de acumulación que permite hoy a Clarín una facturación anual de $9.752.546.964 (unos 1.200 millones de dólares) en concepto de televisión por cable y acceso a internet, negocios gráficos, producción y distribución de contenidos, según los balances 2012, auditados por Price Waterhouse & Co. Conforme la facturación bruta mensual de Cablevisión ($ 485 millones a mediados del 2012) se deduce que la cartera de clientes ronda los 3,4 millones de abonados sobre un total de 7,5 millones. Estos datos se corresponden con las operaciones de unas 180 unidades económicas vinculadas al CUIT del operador, aunque la cantidad acreditada en la causa que acaba de resolver la

Corte es de 158 licencias de cable con sus extensiones. Aun con estos datos, la adecuación en el mercado de cable alcanza a no menos a 134 empresas que deben ser transferidas junto con aproximadamente 1 millón de abonados para no superar los topes de 24 licencias (en servicios por vinculo físico) y no más del 35% del total de abonados. Hoy aparecen crispados muchos opinadores que, sin embargo, nada dijeron ante la violación de los límites que fijaba la vieja ley (22.285) cuyo cambio intentaron impedir. La fusión de Cablevisión y Multicanal ya transgredía en 2007 el máximo de una licencia por localidad en 21 grandes ciudades de la Argentina. También estaban prohibidas las transferencias y las habilitaron ex post. Ahora, la nueva Ley 26.522 tiene un blindaje jurídico que no resulta fácil perforar. La propia Corte considera que se deben limitar no sólo los medios que usan espectro sino las empresas de TV por abono, dado que "también prestan una actividad de interés público que integra y conforma el foro de ideas donde opera la libertad de expresión que el Estado debe garantizar en forma plena, incluso mediante el dictado de normas que prevengan un grado de concentración económica tal que atente contra la plurali-

dad de voces" (fs. 271). Contundente y en sintonía con los 21 Puntos de la Coalición que inspiraron la redacción de la norma. El camino que se abre entonces supone una alta capacidad técnica en la instrumentación del proceso de adecuación, especialmente en el procedimiento de determinación de las piezas del dispositivo que deben transferirse, así como la capacidad política de articular con las empresas locales y regionales un esquema de recuperación de la gestión local que fue desarticulada con el proceso de concentración. Durante años, las cooperativas de servicios públicos lucharon por su legalidad y conquistaron fallos históricos en la Corte Suprema, con derechos que figuran ahora en el artículo 30 de la nueva ley. Unas 100 empresas del sector gestionan sus licencias para brindar servicios convergentes de televisión por cable, telefonía e internet y deberían ser especialmente tenidas en cuenta a la hora de los procedimientos de transferencia de licencias e infraestructura de comunicación. Un nuevo mapa con diversidad y competencia es posible

.

*Periodista. Investigador. Especialista en Medios. Autor de La batalla de la comunicación .

l martes, cerca del mediodía, la Corte Suprema de Justicia de la Nación produjo un vuelco en la agenda política, informativa y social, al fallar en una de las cuestiones más trascendentes que tenía en sus manos, como es el reclamo de inconstitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que había promovido el Grupo Clarín contra el Estado. Casi inmediatamente comenzó una serie hasta ahora interminable de reflexiones sobre cómo debía proceder la Autoridad de Aplicación, o cuál sería la estrategia a seguir por el multimedios. Si hasta el fallo de la Corte se abundó en suposiciones sobre el comportamiento de los ministros, luego las especulaciones se centraron en la aplicabilidad del fallo. Llama la atención sin embargo, el escaso acento que se puso en analizar lo más concreto y sustantivo, como fue el propio fallo de la CSJN. Sólo un artículo de Gregorio Badeni en La Nación, cuya histórica defensa de la tradición de la perspectiva liberal-conservadora de la libertad de expresión quedó demolida por la nueva jurisprudencia, tuvo al menos el valor de analizar la sentencia. Porque lo más importante que deja la resolución adoptada por la mayoría de la CSJN es que asienta un nuevo concepto de que se entiende por libertad de expresión en Argentina, y esto no es un tema nada menor. El fallo considera que hay dos dimensiones de la libertad de expresión, una de carácter individual, basada en el derecho personal a hacer públicas las ideas, de la que derivan derechos patrimoniales. Y otra dimensión social o colectiva, en la que se debe asegurar al conjunto de la población el derecho a ejercer su libertad de expresión. En un tiempo signado por la centralidad de los medios de comunicación, la CSJN expresa que la libertad de expresión es indivisible de la posibilidad de difusión de las ideas, y a partir de esta cuestión se desprende la importancia del régimen legal aplicable a los medios de comunicación para garantizar ambas cuestiones. La CSJN no evalúa la calidad de la LSCA porque entiende que esa es tarea de los legisladores, y destaca que en la Ley 26.522 "apunta a favorecer políticas competitivas y antimonopólicas para preservar un derecho fundamental para la vida en democracia como es la libertad de expresión y de información". Es decir la CSJN analiza si la ley es proporcionada y razonable a partir de la voluntad legislativa, respetando de forma marcada la división de poderes. El fallo se asienta en la necesidad de promover y garantizar un debate público robusto, como ha sido defendido por el constitucionalista norteamericano Owen Fiss, quien en Argentina encontró eco en el recordado Carlos Nino. Por ello, la Corte señala que el principio que la LSCA procura garantizar es el de la pluralidad de voces y que el Estado tiene derecho a establecer las limitaciones a la concentración de los medios que estime necesarias, siempre que las mismas no afecten la existencia de las empresas del sector. Para quienes no provenimos del ámbito del derecho, el fallo reconoce una cuestión fundamental, como es la especificidad del sector de la comunicación, cuya diversidad debe ser protegida especialmente ya que ésta es la piedra angular de una sociedad democrática: "A diferencia de otros mercados, en el de las comunicación, la concentración tiene consecuencias sociales que se manifiestan sobre el derecho a la información, un bien esencial para las libertades individuales" y agrega: "Las restricciones de orden estrictamente patrimonial no son desproporcionadas frente al peso institucional que poseen los objetivos de la ley". Argentina cuenta desde el martes con una jurisprudencia en materia de libertad de expresión de avanzada, que pone el derecho social a contar con un debate público plural por delante del derecho patrimonial de las empresas. Por supuesto que ahora es menester que la ley se aplique cabalmente, y como bien advierte la CSJN, resulta fundamental para ello que también quienes tienes la responsabilidad de implementarla respeten la voluntad del legislador, y promuevan un debate abierto y sin discriminaciones. En una semana intensa, de diversas maneras, distintos poderes resultaron menguados. Posiblemente sea el mejor homenaje que se le puede hacer al treinta aniversario de las elecciones de 1983. Que otra cosa sino, que un país donde los poderosos sean un poco menos poderosos, y la sociedad un poco más democrática

E

.

*Maestría en industrias Culturales, Universidad Nacional de Quilmes.


10

sur

ARGENTINA

OPINIÓN

Domingo 3 de noviembre de 2013

JORGE GILES jgiles@miradasalsur.com

OPINIÓN

Ahora es cuando se debe avanzar a consigna de la hora se

L asienta sobre tres dispositivos

tan necesarios como posibles: avanzar, extender y profundizar el modelo de desarrollo con inclusión social. Nada de frenar la marcha. Nada de asustarse con la victoria de la ley y la democracia. Nada de licuar la constitucionalidad de la nueva ley de gravedad de la palabra. Nada de dormirse en los laureles. Si el fallo de la Corte Suprema declarando la constitucionalidad de la ley de medios inauguró una nueva fase que desplazó de un solo trazo las ondas expansivas del resultado electoral del domingo pasado es porque en esta ecuación, la densidad e impacto de este fallo es más trascendente que aquel resultado. Uno escribió la coyuntura; otro, la historia. Esta primera consideración política supone un presupuesto mínimo: saber apreciar correctamente la correlación de fuerzas que están en pleno desarrollo. Avanzar cuando no se puede es tan pernicioso como no hacerlo cuando se debe. Y ahora que falló la Corte en la misma dirección de los vientos de la historia, vaya si se puede y se debe. La historia vibra en estos días y hay que sacarla a bailar por las calles y las plazas del pueblo. No hay que despreciarla cuando anida entre nosotros. Hacerlo sería tan o más nocivo que el presunto triunfalismo que algunos sectores, legítimamente, creen observar en estos días. Vivir en plenitud un triunfo como éste en la batalla cultural

que se está librando es saber festejar una victoria que clausura una etapa para fundar otra nueva. El paso firme de Martín Sabbatella entrando al edificio del Grupo Clarín es la digna contracara del indigno paso por los EE.UU. de los delegados del monopolio. Y el festejo en paz la tardecita del fallo es la antítesis de los opositores impugnando la ley ante la misma Corte. En esas opciones se nos va la vida. No habría que dudar, entonces, en sostener y apoyar en el territorio donde cada uno enraíce sus sueños de un país mejor, esta firmeza y claridad que demuestra el Estado y esta celebración popular que protagonizamos. Después de este fallo definitivo, ya nada volverá a ser como antes en nuestra democracia. Nosotros y los hombres y mujeres que vendrán después de nosotros, habitarán un país más igualitario con la aplicación rigurosa de la ley. El kirchnerismo, como expresión histórica del peronismo, es un movimiento que se demuestra andando. En la larga marcha que viene protagonizando se descubre democrático y republicano. Sin ofender ortodoxia alguna. Pero sobran los motivos para mostrar y demostrar la estela democrática que deja el proyecto de país que inauguró Néstor Kirchner y hoy lidera Cristina. Con la ley de medios el kirchnerismo se muestra y demuestra más republicano que cualquier otro espacio político que se precie de tal. Fallaron a su debido tiempo los tres poderes del Estado: el

Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. Y el kirchnerismo fue respetuoso de todo el proceso político jurídico. Aun en la adversidad cautelar de tener que esperar largos cuatro años hasta este momento. ¿Y qué hizo esa oposición que presume embanderarse con la defensa de la República? Se mofó del fallo y por ende de la propia República. Es otra enseñanza de estos años: no hay que aceptar ni un milímetro la apropiación ilegal de ninguna palabra ni concepto. El movimiento popular es Democracia y República. Lo acaba de certificar en estos días. Es en representación de la voluntad popular que legitimó al gobierno con las mayorías obtenidas en el Congreso en las recientes elecciones y en nombre y representación de la Democracia y la República que el Estado deberá avanzar tal como lo viene haciendo a través del Afsca. Para decirlo de otro modo: el Estado de Derecho no se puede permitir renunciar a la aplicación del derecho equitativo para todos. Su obligación es avanzar. La extensión en el territorio es un asunto de vital importancia para la política. Habrá que empoderar la sociedad de estos nuevos derechos y ejercer una docencia ejemplar para saber utilizar las herramientas de inclusión con las que hoy contamos. Es la hora de la participación en todos los terrenos. Y es la hora de la organización política y comunicacional de esa territorialidad. Las elecciones demostraron que el movimiento popular orienta su desarrollo y crecimiento de la periferia al

centro. Ese será el derrotero a profundizar, conscientes que es también la hora de desplegar la fuerza organizada del centro a la periferia a la luz de los resultados electorales. En los grandes centros urbanos habita el sujeto social que se duplicó durante la última década: la clase media. El kirchnerismo es una usina reproductora de esa clase, en términos socioeconómicos y culturales. ¿Cómo descuidar entonces el trabajo militante en los grandes conglomerados humanos? Y dejamos para el final otra cuestión estratégica que marca con claridad el salto cualitativo que se viene produciendo en la Argentina. El primer peronismo de 1946 a 1955 estuvo fuertemente signado por la redistribución del ingreso junto a la irrupción y la dignificación de los sectores populares. Quizá la asignatura pendiente que dejó, dictadura oligárquica mediante, fue la modificación estructural del poder económico real. Aquel período fue tan fértil y poderoso que tuvieron que pasar varias décadas para que las oligarquías desarmen el Estado de bienestar que aquí se llamó peronismo. Pues bien, con la aplicación constitucional de la ley de medios de la democracia se podrá superar aquella asignatura modificando la estructura de poder económico mediático concentrado y redistribuyendo la palabra y la comunicación antes monopolizada. ¿Cómo no celebrar entonces esta victoria histórica? Las victorias y las derrotas hay que valorarlas en su justo contexto. La pluralidad de voces es a la Argentina lo que la multipolaridad es al mundo que hoy golpea nuestras puertas y amarra tres fragatas chinas en el puerto de Buenos Aires. El declive del imperio occidental y sus virreyes ha comenzado. Hay que interpretarlo a tiempo, para saber qué hacer.

El arte de desmonopolizar FERNANDO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ Filósofo

esmonopolizar el “mercado audiovisual” es una audacia de valor histórico mundial. Sin exageraciones. La “Ley de Medios”, o Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, como es su nombre oficial, en Argentina, ha abierto espacios de análisis y acción trascendentales. Pero, especialmente, dejó en claro que proclamar una ley no implica su cumplimiento inmediato, que una guerra de intereses puede paralizar incluso las más

D

“nobles intenciones”. Dejó en claro que los argumentos legales exigen argumentos y acciones políticos,movilizados desde las bases. Exhibió el repertorio de trampas,elusiones,falsedades y escapismos que un sector oligarca como el “Grupo Clarín”puede ensayar con impunidad e impudicia a mansalva. Mostró con crudeza que el escenario de la lucha de clases y Argentina ha ganado gran una batalla para la etapa actual democratizadora de la “comunicación” y sólo tendrá valor si se la profundiza de inmediato y abiertamente. El “malestar” oligarca tenderá a empeorar y la necedad del monopolio

“Clarín” no se extinguirá sólo porque la ley lo ordene. El desafío no es sólo “local” y no alcanza con las leyes para transformar al mundo. El reloj jurídico activó al reloj cultural.No hay tiempo que perder,Clarín debe acatar la ley y eso, ni con mucho, es lo más difícil de la tarea que se ratifica por el fallo de la Corte, no exento de amenazas de una ofensiva embriagada con obviedades burguesas, intoxicada con odio y viciada de origen por la ira de un sector oligarca acostumbrado a reinar a sus anchas. No debe subestimarse la ofensiva oligarca porque no se trata, sólo, de una pataleta loca-

lista cargada con histrionismo de clase y melancolías aristócratas. Se trata, también, de una operación golpista internacional que tiene en el grupo Clarín uno de sus mascarones de proa favoritos.Eso es un problema se seguridad nacional y regional aunque muchos se empeñan en no verlo. Es imprescindible encender alertas y activarse en dos frentes generales, inmediatos, en materia de defensa y en materia de ofensiva cultural transformadora. En simultáneo. Está a la vista el respaldo “patotero” del grupo PRISA de España, CNN de Miami, Televisa

cuatro años de votada, la ley de

A medios ha recibido el aval de

constitucionalidad por parte de la Corte Suprema de la Nación. Hemos recorrido un camino donde la alegría de la sanción quedaba enturbiada por los múltiples retrasos originados por Clarín. Pero la larga elaboración del texto, discutido en numerosos foros regionales a lo largo del país, su tratamiento en la Cámara de Diputados, luego en el Senado, otorgaron una legitimidad y legalidad que le confiere rasgos particulares: nadie olvidará qué posición tenía, cómo actuó, qué argumentos se esgrimieron, en nombre de qué intereses. Es en ese contexto que parece pertinente recordar algunos conceptos que expresé durante el debate en el Senado. Uno de los primeros dispositivos audiovisuales con alto impacto en las sociedades fueron las catedrales europeas del Medioevo. Por un lado estaba el vitral –la imagen– y, por el otro lado, estaba el sacerdote –el sonido–. Estas primeras mezclas de imagen y sonido también sirvieron para propagar y mantener un modelo social. Las catedrales eran el gran asunto de la construcción en las ciudades de Europa del Medioevo, y mucho más desde lo simbólico. ¿Qué decía ese sistema audiovisual? Decía que uno tenía que vivir como estaba preestablecido: si era de la nobleza, si era del clero o si era campesino. Si era de la nobleza, pues tenía que defender a todos; si era del clero, pues tenía que rezar por todos; y si era campesino, pues tenía que alimentar a todos. Tanto ha evolucionado la sociedad y tanto ha evolucionado la tecnología que los sistemas audiovisuales hoy ya han salido de las catedrales y se han popularizado. Es más, quizás tengamos una pequeña capilla en cada uno de nuestros hogares bajo la forma de una pantalla. Es decir, siguen diciendo qué lugar hay que ocupar en la sociedad y, sobre todo, producen y distribuyen una mercancía –que ya no es más la trascendencia, como en época de las catedrales–, sino que es una mercancía llamada información o llamada unidad de sentido cultural, o llamados signos, símbolos, sentidos. Eso es lo que tenemos cada uno en nuestra casa. Eso es productor de la realidad. Porque la realidad no surge frente a nosotros de modo inmanente

de México, Globovisión de Venezuela, Caracol de Colombia, Mercurio de Chile, O’Globo de Brasil… en fin, la red de oligarcas mediáticos en todo el continente… y de la infaltable SIP (Sociedad Interamericana de Prensa), la Red Mundial de Editores (incubada por el propio Grupo Clarín) y otra pléyade de “comunicadores” serviles a los intereses del capitalismo y de sus púlpitos mediáticos. La crema y Lanata de la estulticia golpista. Urge una revolución semántica y estilística desde las bases. Urgen las escuelas de formación de cuadros para la comunicación emancipadora. Tenemos enfrente lo más difícil que consiste producir una agenda emancipada y emancipadora; en no repartir la semántica de los patrones ni sus estilos odiosos y remanidos.


ARGENTINA

Domingo 3 de noviembre de 2013

sur 11

ERIC CALCAGNO Diputado Nacional FPV-PJ

Cuatro años antes… sino que se construye por estos medios. De allí su poder intrínseco: es una mercancía con valor de uso, es una mercancía con valor de cambio y es una mercancía con valor de sentido. De allí, también, su necesaria y democrática regulación. Veamos qué son los comportamientos económicos de posición dominante, otro punto importante del debate. Una posición dominante en el mercado audiovisual funciona exactamente igual que en cualquier otro mercado. Primero, hay una influencia sobre los precios y sobre las cantidades; hacen pagar más caro el producto y reducen la oferta. Recordemos que es una mercancía que, además, transmite sentido. Así que es más cara y se reduce la oferta. Luego, también limita la competencia, en la teoría económica, la cuestión de la posición dominante, porque se busca generar una renta de esa posición dominante a la vez que frenar la capacidad tecnológica que puede romper esa posición dominante. Esto fue expresado por Mariano Fragueiro, quien en Cuestiones Argentinas escribía sobre las restricciones a la libertad de imprenta. La primera –afirma– es la restricción de la ley, así como la segunda es la restricción del capital, ya que el pobre, el que no puede pagar la impresión, no puede publicar. Entonces, ahí tenemos una primera determinación de quién puede hablar y quién no. El tercer punto que señala Fragueiro es la restricción de los empresarios, redactores y editores que no consentirán la impresión de ningún escrito contrario a sus doctrinas. Entonces, aparte de la restricción económica, ahí tenemos una restricción política, y esto inherente a los sistemas de comunicación. Es otro argumento a favor de la regulación por la pluralidad de voces. En nuestro tiempo, aquí y ahora, no ya en el medioevo, no ya en las catedrales, los sistemas audiovisuales son los que fijan la agenda. En estos sistemas, la comunicación, en particular la comunicación política y

En un país atacado por algunos focos ideológicos de ínsulas chauvinistas es necesario impulsar buen frente único internacionalista que hermane la lucha argentina con las otras luchas que, en un sentido similar, están en marcha en todo un continente y buena parte del mundo. Bien vendría romper todo sectarismo apoyándonos en un Frente Único, rico y muy activo que defienda ésta y otras “Leyes de Medios” para seguir superando el desastre creado por el capitalismo y sus “medios”. Bien vendría ser capaces de acompañar a los que ya están en lucha,sumando otras luchas,para que el extraordinario contenido político ganado desde abajo, y desde la Historia del pueblo argentino, para la “Ley de Medios”, se multiplique y enriquezca

.

la comunicación económica, no sólo dice lo que hay que pensar, sino que dice cómo hay que pensarlo. Es ahí donde está el tema de marcar la agenda, que estudiaron varios teóricos de la comunicación de los años ’70. La información no llega a nosotros incolora, inodora e insípida, sino que ha sido objeto, como una mercancía, de un proceso de producción y de distribución. Entonces, del mismo modo en que nosotros nos fijamos, antes de consumir, la fecha de vencimiento de algunos productos, fijémonos también en la calidad de la

información que quizás estamos consumiendo, porque nos dicen –y así funciona– qué es lo importante y qué hay que pensar sobre eso. Del mismo modo que para hacer las Cruzadas se necesitaron las Catedrales, se necesitan los medios de comunicación para decir, por ejemplo, un peso vale un dólar. Y esto funciona. Esa realidad funciona, es operativa. El consumidor inadvertido lo toma, lo cree y modifica su actitud, y si alguien modifica su actitud por algún impulso externo que recibió, bueno, ésa es la definición de poder. Así que estamos hablando de poder, por lo que significa que la ley de medios también habla de la distribución de poder. En esa perspectiva, es muy fácil hacer pasar un interés particular por un interés general; es más, es lo propio de una clase hegemónica, citando al

compañero Gramsci, cuando un sector particular logra imponerle al resto de la sociedad sus propios objetivos y hacerlos pasar como objetivos generales de la sociedad. Entonces, ahí se completa la operación simbólica y se puede decir que esa es una clase o un sector hegemónico. Se ejerce poder cuando se establece un sistema de representación que nos dice qué es lo que podemos hacer o qué es lo que no podemos hacer, qué es lo pensable o qué es lo no pensable. Lucien Sfez, un sociólogo francés, sostenía que “las teorías y las prácticas políticas están hoy amenazadas por una comunicación sin rostro cuyo olor es el dinero, cuya estrategia se llama marketing, que vuelca toneladas de mensajes repetidos y revueltos, diluidos al extremo y que terminan ellos mismos

por delirar, formar remolinos sobre ellos mismos hasta la impotencia. ¿Qué puede hacer la política? Desaparecer sin murmurar, protestar, fingir indiferencia o resurgir de nuevo con nuevas formas”. Esta Ley expresa ese resurgimiento. Hasta allí, algunos conceptos del debate parlamentario. Cuatro años después, declarada la constitucionalidad de la ley, vemos cómo el comité político de Clarín ha salido, con una energía digna de mejor causa, a denigrar e insultar contra el cumplimiento efectivo de la ley de medios. ¿Temerán acaso que la distribución de la palabra sirva para mantener, aumentar y perfeccionar la distribución del ingreso? Apenas demostramos que los principios que no se dejan en la puerta de la Casa Rosada tampoco se dejaron en las escalinatas del Congreso de la Nación.


12

sur

ARGENTINA

Domingo 3 de noviembre de 2013

ENTREVISTA. AGUSTÍN CHIVO ROSSI. MINISTRO DE DEFENSA

JULIÁN BLEJMAR politica@miradasalsur.com

“Nos identificamos con la Presidenta y ratificamos su liderazgo” FRANCISCO BALÁZS fbalazs@miradasalsur.com

ontentos, nunca conformes es el nombre del documento firmado por la Mesa Federal de la Corriente Nacional de la Militancia en el marco de la conmemoración de los 30 años de democracia argentina, sobre el resultado de las elecciones legislativas del pasado domingo, el reciente fallo de la Corte sobre la ley de medios y diversos aspectos de la realidad nacional. La agrupación kirchnerista resalta la figura de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández, como estadista y conductora del proyecto continuador del iniciado por Néstor Kirchner en el 2003 y llama a la reflexión sobre el resultado electoral, que si bien, destacan, muestra al Frente para la Victoria afianzado en las urnas luego de 10 años de gobierno, también considera la necesidad de elaborar respuestas a los reclamos que surgen de la voluntad popular que demanda una mayor profundización de las transformaciones sociales, a la vez que hace un llamado a que el compromiso militante adquiera el protagonismo que la coyuntura exige. Entrevistado por Miradas al Sur, el actual ministro de Defen-

C

sa, Agustín Rossi, se refirió a la Corriente Nacional de la Militancia indicando que “nació en las vísperas del 17 de octubre de 2010, con una vigilia que comenzó el 16 en la Plaza de Mayo esperando el amanecer del Día de la Lealtad”. Observó que desde entonces “venimos trabajando con los compañeros que conforman la Corriente, también dentro de Unidos y Organizados”, y remarcó ser “un grupo de dirigentes políticos de toda la Argentina que nos identificamos con la presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner y ratificamos su liderazgo”. –¿Cómo se articula la Corriente dentro del Frente para la Victoria? –Lo que nosotros nos planteamos es convocar a todos los dirigentes y militantes del kirchnerismo que existen en todo el país y que muchísimas veces su acción política tiene un radio de acción quizás limitado por lo local pero que su pensamiento y su mirada es coincidente con la nuestra. Esa es la convocatoria que hacemos a partir de ahora, articular y convocar a dirigentes y militantes del todo el país que entienden que el proceso que comenzó el 25 de mayo de 2003 todavía tiene mucho para seguir construyendo, y que obviamente esperamos que en

el 2015 tenga la continuidad que todos deseamos. –¿Cuales son los desafíos para los dos próximos años de gobierno? –La Presidenta viene gobernando y honrando el contrato electoral del año 2011 cuando fue electa, y en estos dos años se han tomado decisiones trascendentes como la privatización de YPF, la modificación de la Carta Orgánica del Banco Central, ponerle límite a la extranjerización de tierra. Seguramente el camino que vamos a seguir de la mano de la Presidenta es seguir profundizando todo lo obtenido hasta ahora, y cuando decimos profundizar es que queremos más y mayor trabajo, más y mejor industrialización, más incorporación de valor agregado, más equidad e inclusión social. Como siempre ha sido durante todos estos años, todo depende de nosotros, somos como el equipo de fútbol que va primero, dependemos de nosotros mismos. –En una parte del informe dan cuenta del resultado electoral del 27 de octubre... –El documento refleja lo que ha venido haciendo el kirchnerismo en estos diez años que,ante hechos políticos trascendentes como son las elecciones que se producen cada dos años, es metabolizar lo que genera

cada una de ellas y transformarlo en un mejoramiento y potenciación de acción política. Respecto del resultado de las elecciones, estamos contentos porque luego de diez años el kirchnerismo fue nuevamente ratificado como primera fuerza electoral lo que demuestra que es la fuerza política más importante del país. Además, el resultado se da frente a un archipiélago opositor multipolar, los que ganaron en un distrito no son los que ganaron en el distrito de al lado. Ése 33% de votos tiene una dimensión muy importante habida cuenta de que las otras fuerzas políticas están muy por debajo del porcentaje del FPV y, de mantener la mayoría parlamentaria en ambas cámaras, va a permitir un anclaje de apoyo institucional más que importante en estos dos años que quedan

.

FRAGMENTO DEL DOCUMENTO

Contentos, nunca conformes os argentinos hemos concurrido a las urnas

L nuevamente el domingo 27 de octubre. El

hecho reviste en sí mismo una importancia enorme. Por estas horas estamos recordando los 30 años de aquella histórica jornada electoral que nos permitió elegir democráticamente a nuestras autoridades políticas después de siete años del más salvaje terrorismo de estado que había coronado décadas de sistemáticos golpes cívicomilitares. Nos encaminamos hacia la celebración de la tercera década ininterrumpida de vida democrática y no nos caben dudas que el 10 de diciembre va a ser un verdadero logro colectivo. (…) El pueblo argentino se expresó nuevamente, con absoluta libertad y tranquilidad, sin la existencia de denuncia alguna que opaque el normal desenvolvimiento de una jornada cívica ejemplar. (…) El escrutinio definió que el Frente para la Victoria sigue constituyendo –como hace 10 años– la principal fuerza política teniendo en cuenta las adhesiones electorales. Es, además, la única fuerza política de verdadero carácter nacional, con una identidad definida a lo largo y ancho de todo el territorio nacional. Tenemos un liderazgo definido, una forma común de posicionarnos ideológicamente y un nombre que nos identifica a todos, vivamos donde vivamos. Estos tres elementos no son menores: la oposición política carece de liderazgos unificados, tiene enormes incoherencias ideológicas y, salvo honrosas excepciones, ha sido incapaz de desarrollar una estrategia electoral de verdadera dimensión nacional. Por otra parte, el Frente para la Victoria ratificó su condición de primera minoría en ambas Cámaras legislativas y tiene consolidado

los marcos de alianzas necesarios para garantizar el correcto funcionamiento del Congreso. Vale recordar que, tras las elecciones de medio término del 2009, el llamado “Grupo A”, verdadero rejunte opositor, generó una virtual parálisis del Poder Legislativo llegando –incluso– a impedir la sanción del presupuesto nacional para el año 2011. Nada de esto va a suceder desde el 10 de diciembre: los hombres y mujeres del Frente para la Victoria y sus bloques aliados van a garantizar el normal funcionamiento del Congreso, como lo hemos hecho cada vez que tuvimos mayoría parlamentaria. (…)Tener a Cristina en la conducción de los destinos de la Argentina, y de nuestro espacio político en particular, debe ser un motivo de tranquilidad para todos. Esto no implica desentendernos de lo que cada uno tiene que aportar desde su lugar de militancia. Siempre lo decimos: Cristina sola no puede y la militancia de todo el país tiene que seguir avanzando en procesos de unidad y organización para acompañarla en los tiempos venideros. Mirando al futuro consideramos, una vez más, que la respuesta de nuestro espacio político ante el resultado electoral tiene que ser la reflexión en la acción. Somos el oficialismo y tenemos responsabilidades enormes en la gestión cotidiana del país. Contamos con gobernadores, intendentes, legisladores, el movimiento obrero, académicos e intelectuales, organizaciones sociales y una enorme cantidad de militantes en todo el país. (…) Siempre decimos que los gobiernos populares, cuando no avanzan en nuevas transformaciones, se estancan y terminan retrocediendo. (…) Nosotros,

los militantes, tenemos que tener un gran protagonismo en esta coyuntura, tendiendo los puentes necesarios que permitan reagruparnos, reflexionar juntos y organizarnos para salir al encuentro de las nuevas y desafiantes realidades que tiene la Argentina. Siempre lo dijeron Néstor y Cristina: mientras haya un pobre en la Argentina no estaremos conformes. Estamos contentos por esta década de transformaciones que nos tuvo como protagonistas. Pero no estamos conformes y queremos ir por más. (…) Finalmente, a escasas horas del histórico fallo de la Corte Suprema de Justicia que declaró la constitucionalidad de la ley de medios, queremos hacer un homenaje a los casi 30 años de militancia de todos los que contribuyeron en su materialización: organizaciones sociales, periodistas, intelectuales, docentes, sindicatos, dirigentes, legisladores. Y queremos reconocer la valentía de nuestra “Presidenta Coraje” para encarar semejante desafío a pesar de las críticas y descalificaciones recibidas. Cristina quiso, supo y pudo hacer lo que otros nunca quisieron, no supieron o no pudieron concretar. MESA FEDERAL - CORRIENTE NACIONAL DE LA MILITANCIA. Agustín Rossi, Daniel Filmus, Fernando “Chino” Navarro, Emilio Pérsico, Jorge Taiana, Guillermo Carmona, Mariano West, Ruperto Godoy, Fabián Ríos, Darío Díaz Pérez, Mario Secco, Francisco “Barba” Gutiérrez, Víctor Santa María, Ricardo Forster, Gabriel Fuks, Julio Solanas, Mario Oporto, María del Carmen Bianchi, Mara Brawer, Teresita Luna, Claudia Giaccone, Roberto Robledo, Liliana Mazure, Adriana Puiggrós, Carmen Nebreda, Mario Metaza, Maria Higonet, Eduardo Jozami, Nancy González, José Vitar, Rubén Yazbek, Daniel San Cristóbal.

on una trayectoria que incluye el haber sido miembro fundador del Plan Fénix de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y autor del clásico La economía argentina –texto leído por generaciones de economistas y que desde 1963 ha agotado treinta reimpresiones en sus versiones castellana, inglesa, portuguesa, y japonesa–, Aldo Ferrer es uno de los referentes del pensamiento económico nacional. En diálogo con Miradas al Sur, este economista graduado por la UBA, que es además miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y ejerció como ministro de Economía durante las presidencias de Roberto Levingston y Alejandro Lanusse, afirmó que nuestro país se encuentra “bien rumbeado”, aunque debe hacer frente a “riesgo de desvíos”. Según detalló “el modelo que se inicia con los gobiernos de los Kirchner posee ejes conceptuales que son los correctos desde el punto de vista del desarrollo y de la situación actual del orden mundial.El tema,después, es la ejecución de la transformación, y en nuestro país existen riesgos de desvíos que amenazan los logros que se van teniendo”.Respecto de los mismos, Ferrer mencionó la necesidad de “ordenar el sector externo”, para lo cual, sostiene, es necesario disminuir la brecha entre el dólar oficial y paralelo, y racionalizar la situación de insuficiencia de dólares “administrando los que tenemos con mucho cuidado, y aumentando la oferta del comercio exterior”. –¿Estos riesgos pueden conducir a una crisis profunda en el corto plazo? –La economía está bajo control. Afortunadamente, estamos operando en una situación internacional donde las exportaciones argentinas están altas, y hay todavía un nivel de reservas interesante, por lo que existe una serie de condiciones favorables como para que este problema se resuelva y se pueda despejar del camino. Sólo señalo que hay una serie de elementos de administración que podrían mejorarse para poder lograr este equilibrio esencial de los pagos externos.Pero el país ha logrado una conquista fenomenal que es desendeudarse,lo cual es fundamental porque nadie nos viene a decir qué es lo que tenemos que hacer, ya no estamos subordinados al Fondo Monetario ni a lo que dicen los banqueros y acreedores,más allá de que nos queden temas pendientes heredados de la época neoliberal, como las cuestiones con los fondos buitre o los planteos del Ciadi.Pero lo interesante es que pese a esta hipoteca extraordinaria que el neoliberalismo nos dejó,pudimos recuperarnos,aunque es necesario consolidar esta soberanía para seguir avanzando. –Debido a la gran cantidad de inversión extranjera, se ha definido al modelo económico kirchnerista como de “neodesarrollismo”, mientras que otros directamente lo denominan como de “posconvertibilidad”. ¿Qué definición conceptual le otorga usted? –La de un proyecto nacional y popular.Que se encuentra en la misma línea que otros regímenes de América del Sur, como Brasil,Venezuela, Ecuador y Bolivia. Se trata de

C


ARGENTINA

Domingo 3 de noviembre de 2013

sur 13

ENTREVISTA. ALDO FERRER. ECONOMISTA

“Éste es un modelo nacional y popular” En diálogo con Miradas al Sur, el prestigioso economista se refirió al actual modelo económico y sus futuros desafíos. Inflación, subsidios, acuerdos con el Banco Mundial y propuestas de la oposición, fueron otras de las cuestiones mencionadas durante la entrevista. proyectos que enfatizan tres cuestiones clave,las cuales tienen que ver con priorizar la inclusión social con educación y capacitación, con afirmar la soberanía mediante una política que responda a los intereses nacionales, y con asignarle al Estado un papel protagónico en el impulso de esa transformación, aunque estrechamente asociado al sector privado, porque estos proyectos exitosos tienen lugar en economías de mercado. En este sentido, es necesario atender al gran déficit que tenemos en el comercio internacional de manufacturas de origen industrial, particularmente en sectores como el de autopartes, el electrónico y de bienes de capital. –¿Cree que existe masa crítica para crear una burguesía nacional que pueda fabricar gran parte de lo que actualmente se importa en esos rubros? –La formación de una clase industrial argentina ha sido muy difícil a causa de la inestabilidad política del país, que impidió desarrollar políticas industriales de largo plazo que permitieran acumular capital y tecnología en manos privadas. Las muy fuertes interrupciones del orden institucional, que a partir del golpe de Estado de 1976 consistieron en un ataque masivo contra la industria argentina, provocaron una gran destrucción de la capacidad industrial y la quiebra de muchas empresas. Esta política antiindustrial también tuvo lugar en la década del noventa, por lo que las condiciones necesarias como para que se conforme una burguesía industrial a largo plazo fueron inexistentes en la Argentina. –Dentro de este cuadro, ¿evalúa que existen posibilidades de recrear una burguesía nacional sólida en el corto o mediano plazo? –Creo que de hecho desde la salida de la crisis en 2002 hubo un cambio en las reglas del juego, y bajo las administraciones kirchneristas ha habido claramente políticas de recuperación de la industria, de defensa del mercado interno y de protección del empleo, lo que se evidencia en el importante aumento tanto de la producción como de la ocupación. Lo que todavía no se ha logrado es resolver las debilidades estructurales de la industria argentina, que está atrasada en algunos segmentos fundamentales y en la

tecnología. La creación de una burguesía nacional que dinamice esta industria por supuesto que no se hace de la noche a la mañana, pero puede tener lugar en plazos históricos relativamente breves. Ésa fue de hecho la experiencia de un país como Corea, que hace cincuenta o sesenta años estaba incluso muchísimo más atrasado que Argentina, pero que logró, a partir de un proyecto nacional, convertirse en poco tiempo en una gran potencia industrial. –Además del déficit industrial, otros nuevos que surgieron en los últimos dos años son el del turismo y el energético. ¿Cómo debería encarar el gobierno los mismos? –El desequilibrio fundamental es en las manufacturas de origen industrial, porque es estructural. El de turismo y energía apareció en los últimos tiempos, este último como consecuencia del aumento de la demanda industrial y del estancamiento prolongado que hubo en la producción de hidrocarburos. Pero el déficit energético no es incompatible con el desarrollo,Corea y naciones industriales anteriores como Alemania operan con déficit energético, el cual pagan con tecnología y manufactura, mientras que nosotros lo pagamos con la soja. –Frente a este escenario,hizo referencia también a la necesidad de ser cuidadosos con los gastos. ¿Por qué cree que el Gobierno sigue subsidiando a sectores por fuera de la clase baja o media baja? –Creo que algunos subsidios están justificados, como el del transporte, que tiene el objetivo de favorecer a los sectores de menores ingresos. En otros sectores, como la energía, parte de los subsidios no va a los sectores vulnerables, sino que beneficia a grupos que podrían pagarlo. Y esto da lugar a un compromiso creciente de gastos que va comprometiendo parte del enorme poder financiero que tiene hoy el Estado Nacional. Las razones creo que tienen que ver, en parte, con un Estado que ha soportado la maldición neoliberal, que lo ha limitado en su capacidad instrumental, pero hay restricciones administrativas que deben superarse, porque si no los recursos se gastan en cuestiones que deberían tener otros destinos. –Señala que la inflación actual es diferente a las anterio-

res. ¿Por qué razones? –La inflación que tuvimos durante el siglo pasado, de récord mundial, obedecía en gran parte a los profundos desequilibrios de las finanzas públicas,de crisis de deudas y golpes de Estado.Es decir,la inflación era el síntoma de la crisis institucional, económica y política del país. Esas condiciones no se verifican hoy, el país está funcionando con instituciones sólidas,existe un razonable equilibrio en las finanzas públicas, y no hay un desequilibrio fundamental en los pagos internacionales, por lo que ninguna de las condiciones que caracterizaron la inflación en el pasado tienen lugar hoy en día.Éste es otro tipo de inflación, que defino básicamente como inercial,en una sociedad que se ha acostumbrado a vivir con ella, partiendo del supuesto de que los precios siempre suben. –En relación con los recientes acuerdos con el Banco Mundial y las empresas litigantes en el Ciadi, o los que en su momento realizó YPF con Chevrón, ¿observa diferencias con los desarrollados durante la etapa neoliberal? –Sí, yo diría que estos acuerdos forman parte de un proyecto nacional y popular, y que tienen como fin tratar de resolver la escasez de divisas. En el caso de la estrategia neoliberal, el principio básico del planteo es que la Argentina era un segmento del mercado mundial, cuyo desarrollo dependía esencialmente de las señales que provenían del mercado mundial, sobre todo financiero, y de las corporaciones transnacionales. Estas negociaciones sobre las que estamos hablando pueden ser más o menos exitosas, pero se encuentran en una dinámica que tiene otros objetivos. En el caso de la etapa neoliberal, fueron la esencia misma del programa de inserción periférica y subordinada de la Argentina al mercado mundial. –¿Cree que igualmente existe el riesgo de un retorno al neoliberalismo? –Creo que siempre existe. Nos ha pasado también en otros tiempos.

Cuando un proyecto de carácter nacional y popular entra en desequilibrios profundos puede generar situaciones o tensiones muy severas, que abren la posibilidad para planteos de otras fuerzas de corte ortodoxo o neoliberal. Por eso es fundamental tener las variables económicas en orden y equilibrar los pagos internacionales a través de todos los instrumentos disponibles,de una manera integrada y orgánica.

en un contexto que se definió muy bien cómo de “populismo neoliberal”. Pero fueron justamente estas políticas las que terminaron demoliendo la industria y el empleo, con lo que la clase media quedó como un segmento social muy volátil en sus preferencias, donde por un lado está identificada con los intereses nacionales y por el otro puede ser encandilada por algunos proyectos que lo socaban.

UN ECONOMISTA QUE CITA A ARTURO JAURETCHE. El célebre en-

“ESPECIALIZARSE EN VENTAJAS COMPARATIVAS ES PERPETUAR EL SUBDESARROLLO.” Gran parte

sayista y pensador argentino Arturo Jauretche afirmó alguna vez que en la ciencia económica “no hay nada misterioso ni inaccesible”, y que sólo aquellos economistas que buscaban ocultar el poder al cual servían intentaban generar esos misterios.Resulta entonces interesante un economista que, lejos de responder a esa definición de Jauretche, cite incluso a este pensador en sus discursos. Según Ferrer, “don Arturo Jauretche escribió el famoso libro El medio pelo en la sociedad argentina, en el que se refería a parte de la clase media, que pretende ser algo que no es, y por eso mismo muchas veces deja de ser un componente fundamental de las mayorías nacionales. En la clase media reside gran parte del talento argentino, ya que es depositaria de elementos muy valiosos en términos culturales, como la capacidad de gestión o la capacidad técnica para administrar el crecimiento, el desarrollo y la tecnología. Por eso, siendo que esta clase social es una bisagra entre las bases populares y las elites, es necesario que forme parte de un proyecto nacional. Creo que los sociólogos pueden explayarse mejor sobre su comportamiento, pero sucede que a veces la misma es encandilada por algunas iniciativas que provienen de las políticas neoliberales, como por ejemplo el fácil acceso al dólar, algo que ocurrió en tiempos de la dictadura y de la década del ’90, lo cual la hizo fascinarse con la posibilidad de viajar o de importar tecnología,

de las propuestas opositoras tienen que ver con volcar el grueso de los recursos públicos productivos hacia la especialización en nuestras ventajas comparativas, es decir, darle un lugar central a la agroindustria. Según señala Ferrer, estas propuestas “tienen que ver con la visión tradicional, pero es necesario que exista una ruptura con las ventajas estáticas de los recursos naturales, o con las ventajas dadas como los bajos salarios, tal como sucedió en Oriente. Cuando los países se especializan en esas ventajas perpetúan su subdesarrollo, porque el desarrollo consiste básicamente en incorporar la ciencia y la tecnología. Entonces, si no se generan las llamadas ventajas comparativas dinámicas, que surgen de la ciencia, la tecnología y la transformación, nunca se sale del atraso, y los que piensan que Argentina puede crecer siendo nuevamente un simple proveedor de alimentos y materias primas, están ratificando un sistema que ya no tiene futuro. Desde luego que el desarrollo de toda la cadena agroindustrial es fundamental, porque el país tiene ahí un potencial formidable, pero con todo el desarrollo que allí se puede generar no se logra ocupar más que un tercio de la fuerza de trabajo. Por eso, si no tenemos una gran base industrial, nos sobra la mitad de la población, y viviríamos en un mundo de alto desempleo, de desigualdad, y de conflicto social, que sería negativo para todos,incluso para el sector agrario

.


14

sur

ARGENTINA

Domingo 3 de noviembre de 2013

ENTREVISTA. HÉCTOR RECALDE. DIPUTADO DEL FPV

“El monopolio va a resistir, pero hay que usar el derecho penal” Su opinión sobre las elecciones pasadas, la ley de medios audiovisuales y la actualidad del movimiento obrero. FELIPE DESLARMES fdeslarmes@miradasalsur.com

n un quinto piso de la calle Tucumán, a media cuadra de Tribunales, se encuentra el estudio jurídico del abogado laboralista y actual diputado Héctor Recalde. En su oficina conviven una foto de Perón de civil, fotos propias abrazándose con Néstor Kirchner o con Fidel Castro, y una que lo muestra en el año ’72, asomándose entre la muchedumbre, a tres metros de “El General” que regresaba de su exilio escoltado por Cámpora, los hermanos Eduardo Luis y Marcelo Duhalde y Horacio Chacho Pietragalla, padre desaparecido del diputado homónimo. En su escritorio, el mate siempre presente y las fotos de sus afectos más sentidos: sus hijos y nietos. Nacido en la década infame, hijo de un colectivero, su niñez fue marcada por el peronismo. Estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires donde se recibió de abogado laboral en 1961. Tres años más tarde, se convertía en abogado de la Confederación General del Trabajo donde asesoró al histórico dirigente textil Andrés Framini.Exiliado en Uruguay por la dictadura del ’76, al retornar la democracia se vinculó con la CGT-Brasil. Enfrentó las reformas de flexibilización laboral neoliberales de los años ’90, denunció los sobornos en el Senado en tiempos de De la Rúa y, ya siendo diputado por el Frente para la Victoria, denunció a empresarios que intentaron sobornarlo ofreciéndole 20 millones de dólares para que frenara su iniciativa de otorgar carácter remunerativo a los ticket canasta y vales de alimento. Autor y coautor de una veintena de libros vinculados al derecho laboral,impulsó proyectos para mejorar la protección de los trabajadores, entre ellos el referido a que se aplique de hecho la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas. Se considera un militante sindical de toda la vida,vinculado a la clase trabajadora, y que dentro del derecho eligió el derecho laboral. Jamás creyó que viviría tiempos como los de la Argentina de hoy.“Era impensable con el 22% de los votos y con Duhalde como padrino”, aclara en diálogo con Miradas al Sur y agrega: “Por eso enamoró tanto. Y, realmente, decir ‘enamoró’ es poco, porque la alegría se fue dando paulatinamente”. Recalde rescata toda una lista de acciones que publicó en un folleto titulado “Década Ganada. Manual para la militancia”, pero por sobre todo pone el foco en “la revalorización de la política y la participación de la juventud”.Recuerda dos momentos, uno de máxima alegría,

E

el del festejo por el bicentenario y otro de máxima tristeza, el de ver a la juventud llorando la muerte de Néstor.“Yo tuve varios privilegios en la vida: uno fue haber compartido cuatro días seguidos con Perón a fin del año ’65.Y el otro fue ver desfilar a todos los pibes y pibas que pasaban despidiendo a Néstor en su velatorio. Fue conmocionante... y me acongoja al día de hoy. Es raro pero ese recuerdo tiene también alegría... frente al dolor,alegría,porque se rescatan valores”. –¿Qué análisis hace del resultado de las elecciones del domingo pasado? –Convengamos que no hay una mirada única. Comenzando por el lado más flaco, la provincia de Buenos Aires, nosotros calculábamos que la distancia con Massa iba a ser menor. Fue mayor de lo esperado.Y estamos analizando por qué. Nos va a llevar tiempo. Pero también hay algo que no estuvo en los medios y es que en los últimos tramos de la campaña Cristina no participó.Y sabemos que no es neutra su participación. No voy a hacer una prueba contrafáctica, pero habría sumado. Y ahora, las “expectativas conducentes”,como diría Don Hipólito Yrigoyen: ¿cuántos diputados sacó Massa? Trece. Y nosotros, doce. No es para llorar. Este es un primer análisis. Segundo, no se pueden comparar elecciones de medio término con una presidencial. Así y todo, logramos los 12 diputados que habíamos sacado en 2009 en la provincia y en el orden general, sacamos cinco diputados más. O sea, tenemos quórum en Diputados y en Senadores. No está mal. Somos la primera minoría, con un gran caudal de votos, a una buena diferencia de la segunda minoría. El que debería temer al

síndrome de 2009 es Massa. Porque si uno mira cómo le fue a De Narváez, lo digo con todo respeto, que en 2009, lo presentaban como a un rey. La diferencia que puede haber con aquel momento es que hay 20 intendentes que están trabajando con él. Eso será a su favor, pero ahora ¿qué va a hacer estos dos años Massa como diputado? Nosotros tenemos la capacidad de animarnos, tenemos convicciones, tenemos alegría militante, y es muy difícil que nos amedrentemos. De hecho, frente a cada revés,duplicamos la apuesta. Salimos para adelante porque siempre salimos de laberintos por arriba. –¿No cree también que la aparición de Massa haya permitido una suerte de corrida dentro del kirchnerismo, de esos que estaban agazapados esperando la oportunidad de romper? –En realidad, sólo en las novelas gauchescas tenían algún valor los aparecidos. Digamos que surgió un líder de un sector en la provincia de Buenos Aires, que quiere pasar las fronteras... no sé, tal vez quiera llegar a Colombia, porque a Venezuela no creo.Pero,digamos,que es uno más...sa (se ríe). –¿Cómo evalúa esto de que algunos líderes de la oposición, pasaron por el kirchnerismo? –Evita decía:“Bienvenidos los rezagados”.Yo soy tanguero, y me gusta ése que dice:“No es lo mismo ser derecho que traidor”. Esto suele pasar en la política, donde hay mucho pragmatismo. Nos caracterizamos por las convicciones, y para los que pasamos las malas, las durísimas... y lo digo pensando en la dictadura cívico-militar, todo esto es un paseo. No nos preocupan los que se pasan de bando. Nosotros tenemos capa-

cidad militante. La oposición se esfuerza por hablar de “transición”.Les recuerdo que acá todavía no terminó la mitad del mandato de Cristina.La transición,si corresponde,será de octubre de 2015 al 9 de diciembre de 2015, no ahora. –¿Lo dice por los que anuncian “el fin de ciclo” desde el 2005? –No, desde antes. Claudio Escribano, desde el diario La Nación, le dijo a Néstor en el 2003: “Si no hacés esto en un año, perdiste”. O sea, el fin de ciclo venía ya desde 2003. Puede ser que haya alguna defección, pero también puede ser que haya defecciones del otro lado. A ver, si algún intendente quiere ser gobernador y se frustra porque Massa elige como candidato de gobernador a otro, ¿también lo abandonará a él? A mí me impresionaron dos cosas: que quitaran el cuadro de Néstor Kirchner en Mercedes (eso me impresionó muy mal) y me llamó la atención lo de Sandro Guzmán, quien el año pasado hiciera un homenaje a Néstor Kirchner. –¿Cómo vivió el domingo el contacto con la militancia? –Cuando estábamos en el búnker, salimos algunos compañeros ante la prensa; me tocó a mí también. Respondí lo que me preguntaban y vi que alrededor se levantaba el ánimo de los que estaban ahí; y gritaban y coreaban... y yo ya no le hablé más a la prensa, les hablé a los compañeros. Fue una cosa de alegría en la derrota que implicaba la provincia de Buenos Aires.Y recordé un poema, el único que publiqué en mi vida: “Muchachos no salgan del encanto de haber derramado llanto por una batalla perdida”. Porque se puede perder una batalla, y no la guerra. Porque existe la alegría de

haber peleado por lo que uno cree, por las convicciones. Por eso, en el festejo en el Congreso, estábamos alegres. Y no porque el fallo salió a favor, no por eso.Alegres porque estamos militando, porque estamos haciendo lo que creemos que hay que hacer. No sería feliz si no hago lo que estoy haciendo. El agradecido soy yo. –¿Cree que a estos militantes no los corre el exitismo, que los impulsan sus convicciones, o que cuando pierden no se cambian de bando? –Sor Juana Inés de la Cruz diría: “No me mueve, mi Dios, para quererte, el cielo que me tienes prometido”. La misma que estaría de acuerdo con mi proyecto de ley penalizando al consumidor de sexo. Ella que decía:“Tan culpable la que peca por la paga, como el que paga por pecar”... que es el consumidor de sexo. –¿Cómo cree que seguirá la disputa luego de la declaración de la Corte Suprema sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual? –El monopolio va a resistir, pero hay que usar el derecho penal.Cuando un fallo obliga a algo y no se cumple, hay desobediencia. Y eso es un delito. Lo tendrían que analizar los penalistas, pero me parece que llegó al límite. Si Clarín no articuló la inconstitucionalidad en ese momento,fue.Jurídicamente,nadie puede alegar su propia torpeza, eso se llama Teoría de los actos propios, si tenía que haber cuestionado era en aquel momento. “Fuiste”, como dicen los chicos hoy. –¿No le asombró la defensa tan limitada que hicieron en su momento? –Al mejor cazador se le escapa la liebre. Y éstos, encima, no son los mejores cazadores... pero además, fue producto de la omnipotencia del tipo que habla de “puesto menor”, del que se creía un intocable.Los militantes coreaban “es para Magnetto que lo mira por TV”. –Finalmente, usted sostuvo últimamente que “si hay cinco CGT, no hay ninguna”. ¿Cómo ve al movimiento obrero en este momento? –Lo de las cinco CGT es una figura; por supuesto que existen. Lo que veo es dificultades todavía para que se junten y me parece a mí que la responsabilidad es de los dirigentes,porque los trabajadores no están desunidos. –¿Cree que las bases podrían desbordar de vuelta a los dirigentes y exijan algún tipo de unidad? –Sí, Framini decía eso: “Los trabajadores irán con los dirigentes a la cabeza o con la cabeza de los dirigentes”

.



16

AMÉRICA LATINA

sur

PÁGS. 18-19

PARAGUAY. Horacio Cartes obtuvo la suma del poder total con la ley de alianza públicoprivada. El Acuífero Guaraní en venta.

PÁGS. 22-23

Domingo 3 de noviembre de 2013

BOLIVIA. El vicepresidente Álvaro García Linera afirmó que en octubre de 2003 se terminó de derrumbar el neoliberalismo.

PÁG. 26

CHILE. Bachelet reitera su decisión de tomar medidas celebradas por el comunismo. La derecha también parece girar a la izquierda.

Las venas abiertas Una práctica antigua en un delito moderno: la biopiratería, el robo de material genético y de conocimientos ancestrales para su explotación industrial, sin ningún beneficio para sus legítimos dueños. Atraídas por la riqueza de su biodiversidad, las grandes multinacionales del norte penetran las selvas del sur, seducen o engañan a sus nativos, y luego patentan sus plantas y sus secretos, sin repartir sus ganancias jamás. DANIEL ARES Sur en América latina

L

as venas de América latina siguen abiertas. La Conquista y su saqueo continúan y se refinan. Hoy, la invasión es amable, y el robo, silencioso, casi imperceptible. Ya no se cargan toneladas de oro y plata, ya no hacen falta grandes navíos ni largas caravanas. Ahora basta un bolsillo, en casos, apenas la memoria de un relato, unas cuantas anotaciones, y listo. La conquista continúa y el saqueo recompensa a sus corsarios. Es la biopiratería: el robo de recursos genéticos y conocimientos ancestrales, para su explotación industrial y comercial, sin por supuesto ningún beneficio para sus legítimos dueños, y/o inventores o descubridores. Hoy el 90% de los recursos genéticos se extrae del sur; y el 90% de las patentes que los explotan está registrado en el norte.Así están las cosas. Promediando las variadas estimaciones, nada más que los ocho países que comparten la cuenca amazónica sangran unos 10.000 millones de dólares anuales por los colmillos de los grandes laboratorios de la industria química, medicinal y cosmética. Tal vez más. Difícil precisarlo. Se mezclan cálculos de lucro cesante,propiedad intelectual,daños al medio ambiente,evasión fiscal,y otras formas de la corrupción. Y en esos números no se cuenta el resto de Latinoamérica,ni Los Andes desde México a Ushuaia.El monto final del saqueo es seguramente escandaloso. Las cosas llegaron tan lejos que en 2010, en Japón, 200 países suscribieron el Protocolo de Nagoya,comprometiéndose a combatir –un día– lo que sin saber cómo llamar, acabaron llamando biopiratería. El nuevo nombre de un hábito muy antiguo: la expoliación de los más débiles por los más poderosos.Ningún siglo XXI. SANGRE Y SEMILLAS. El diccionario de la Real Academia Española todavía no lo registra,pero los que mejor lo rastrearon dicen que el término biopiratería lo acuñó el activista canadiense Pat Mooney en 1993, y que entonces lo recogió y lo difundió la filósofa y científica india Vandana Shiva, y que así se convirtió en el nuevo nombre de un viejo delito. Hasta donde puede saberse parece que fueron los egipcios los primeros en volver de sus viajes cargando

plantas exóticas y secretos ajenos.La Unión Europea no pagó todavía un solo centavo en royalties por la papa. Y así también logró su fama y su fortuna el explorador inglés Henry Alexander Wickham,corsario fundacional de la biopiratería y sus destrozos. En 1873 Wickham se instaló con su familia en el Amazonas a explotar el caucho, y pocos años después, un día, silbando y sonriente, sin permiso de nadie, se llevaba de Brasil 70 mil semillas de Hevea brasiliensis, el codiciado látex amazónico, que luego propagó por todas las colonias asiáticas de Gran Bretaña y, así de rápido, Gran Bretaña se convirtió en el primer exportador mundial de caucho mientras aplastaba igual de rápido la extraordinaria prosperidad de Manaos, Belem, Iquitos, y otras grandes metrópolis que surgían sobre el Amazonas. En desastroso dominó quebraron empresas, bancos, el comercio colapsó por simpatía, se detuvo el proceso de explotación y, para 1920, más de 30 mil trabajadores habí-

an sido abandonados a su suerte en lo profundo de las selvas.Y todo por un puñado de semillas. Hoy, cien años después, algunas organizaciones ambientalistas estiman que sólo la explotación de biodiversidad sin la debida autorización de los gobiernos latinoamericanos, les rinde a las multinacionales del norte unos cuatro billones y medio de dólares anuales. Desde las praderas y desiertos de México,hasta las cumbres de Los Andes, se concentra buena parte de la megadiversidad del mundo. Las formas de penetración ya no precisan de la espada ni el mosquete.Muy por el contrario, disfrazados de Indiana Jones, biólogos y botánicos y zoólogos a sueldo de los grandes laboratorios transnacionales penetran la selva y,en silencio,se llevan,por ejemplo, la industria del caucho. La conquista continúa. Y, otra vez, El Dorado que persiguen sus adelantados es la floresta amazónica. “Muchos laboratorios están convencidos de que si algún día se des-

cubre el medicamento para la cura del sida, ocurrirá probablemente en la Amazonía”, dijo ya Vicky Shreiber, experta del Centro Internacional de Investigación y Desarrollo de Canadá, y actual colaboradora en la Universidad Federal de Pará. Los cinco millones doscientos mil kilómetros cuadrados de la floresta amazónica contienen la mitad de las selvas del mundo, y el 10% de toda la flora terrestre. Mientras América del Norte cuenta apenas 650 especies de árboles, sólo la cuenca amazónica tiene 5.000. Eso es lo que se llama megadiversidad. El Dorado tangible, ninguna leyenda. Por eso los especialistas de la Universidad de Pará y muchos otros saben,aunque no puedan probarlo,que científicos de todos los laboratorios del mundo ambulan ahora por las selvas amazónicas sonrientes entre los indios,cambiándoles semillas sagradas y secretos ancestrales por la baratija de su amistad. DALE TU MANO AL INDIO. En

1986, Loren Miller, presidente de

International Plant Medicine Corporation, en turística visita por el amazonas ecuatoriano, recibió como prueba de amistad algunas semillas sagradas de manos de un jefe de los indios Secoya. Eran semillas de Banisteriopsis caapi, más conocida allí como ayahuasca, eterna savia de los rituales religiosos de esos y otros indios de la región. Sin embargo, Loren Miller creyó mejor patentarla a su nombre apenas regresó a los Estados Unidos. Los Secoya iniciaron una lucha a la que no tardaron en plegarse los indios norteamericanos alegando ante Washington que aquello equivalía a que los sioux pretendieran patentar la eucaristía. En 1999, los Secoya triunfaron y la patente fue revocada. Pero Miller apeló y le fue devuelta en 2001. La lucha sigue. Cosas de la amistad. Otra bandera de paz muy usada en esta guerra es la protección ambiental, en nombre de la cual llegó hasta los Andes la Biotics Research Corporation, allá por los inicios de los años ’80, para salvar la


AMÉRICA LATINA

Domingo 3 de noviembre de 2013

maca, que se extinguía. Conocida como “el viagra natural”, la maca crece a 4.000 metros de altura, donde era alimento y medicina de los incas desde mucho antes de nacer Pizarro. Pero hace unos treinta años la planta comenzó a extinguirse y, sin saber cómo salvarla, el gobierno peruano recurrió a la Biotics Research Co. Y la Biotics la salvó. No desinteresadamente, claro, a cambio la patentó, comenzó a explotarla comercialmente, y así los indios del lugar se quedaron sin sus derechos sobre la planta, pero sin la planta también. La batalla por el cupuaçú está en pleno combate. Fruto de la familia del cacao, oriundo del Amazonas, y capaz del chocolate, ahora hasta su nombre aborigen le pertenece a la firma japonesa Asahi Foods. Los indios del amazonas lo usaban desde tiempos inmemoriales; sin embargo, según reza la patente, lo descubrió no hace mucho el japonés Nagasawa Makoto, casualmente dueño de Asahi Foods. Misterios del oriente. Como es lógico, estas grandes industrias capaces de todo también inventan animales. O los descubren, tanto vale: lo importante es que se los quedan. El sapo Phyllomedusa bicolor, la mayor especie de este anfibio en la Amazonía,segrega una sustancia que los indios del Valle de Juruá, entre Brasil y Perú, usan como alimento y medicina desde hace más de 3.000 años. Tan luego por ello, algunos científicos de paso por allí descubrieron que esos indios no sufrían el parkinson, el sida, la isquemia, ni varias formas del cáncer; y en largas y amables conversaciones con sus chamanes, supieron que la sustancia también tenía más propiedades, y así, a medida que las descubrían y se maravillaban,las patentaban.Hoy, todas esas licencias son propiedad de la Universidad de Kentucky. Y los seres humanos tampoco están a salvo. Los riesgos y perjuicios de la biopiratería no son sólo económicos. A partir de su explotación exhaustiva, muchos cultivos o animales comienzan a extinguirse o alcanzan un precio internacional que igualmente los extirpan de sus ámbitos nativos, desatando allí verdaderas catástrofes sociales. La Piper methysticum es un cultivo ritual del Pacífico usado por distintas naciones aborígenes de su litoral. A comienzos de los años ’90 era desconocido, pero entonces fue descubierto por la industria fitomedicinal de varios países, y ya laboratorios de Estados Unidos, Francia, Alemania y Japón han solicitado patentes para su uso y procesamiento, entre ellas la firma francesa L’Oreal, con un producto para combatir la caída del cabello... La planta no se extinguió, pero su precio se volvió inaccesible para sus tradicionales usuarios, que entonces la reemplazaron, en la mayoría de los casos, por el alcohol. Las consecuencias pueden imaginarse. Pero insaciables y feroces como piratas verdaderos,los biopiratas también quieren sangre. El 14 de julio de 2012 el diario El Comercio de Quito informaba que “la Defensoría del Pueblo abrió una investigación sobre el supuesto uso ilegal de material genético de la nación Huaorani por parte del instituto estadounidense Coriell, la

Escuela Médica Harvard, y la compañía petrolera Maxus”. Según El Comercio, Pablo Morales, representante de la comunidad Huaorani, el 19 de junio de 2010, presentaba ante dicha Defensoría “una queja en la que acusa al instituto Coriell de poseer una base de muestras genéticas de esta nacionalidad indígena y de venderlas ilegalmente”. La Defensoría quiso más testimonios, y los encontró enseguida. Casi todos los miembros de la comunidad Huaorani contaron lo mismo: “Entre 1990 y 1991, un grupo de brigadistas norteamericanos, junto a un médico de la empresa Maxus, tomaron muestras de sangre de miembros de la comunidad sin especificar cuál sería su uso. La comunidad desconoce hasta hoy el destino de dichas muestras”, dice el diario. Una representante de la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía (Amwae) contó además que “a todos los de la comunidad nos sacaron sangre, niños, mujeres, jóvenes, y nos decían que era para estudios médicos, pero nunca más supimos nada”. Aquellos heroicos brigadistas norteamericanos habían descubierto que los huaorani estaban exentos de la hepatitis, y bueno... querían saber, y les abrieron las venas. La investigación descubrió –como podría haber hecho cualquier interesado en sangre ajena– que el Instituto Coriell poseía ilegalmente muestras de sangre de la nacionalidad huaorani desde diciembre de 1991; y que desde 1994 ya había distribuido –o sea,vendido– un total de siete cultivos celulares y 36 muestras a instituciones de ocho países.Según la Defensoría del Pueblo del Ecuador, el procedimiento violenta la Constitución Nacional, que establece expresamente “la prohibición del uso de material genético y la experimentación científica que atente contra los derechos humanos”. Desde luego el gobierno ecuatoriano ya inició acciones contra el Intitulo Coriell, la Escuela Médica de la Universidad de Harvard, y la petrolera Maxus… pero mientras tanto “las venas abiertas de América latina” sigue sin ser una metáfora. LA COLONIA CONTRAATACA. En

el principio fue la bioprospección. Desde Charles Darwin y Edgar Rice Burroughs en adelante, siempre en nombre de la corona,cualquiera podía llevarse de los países invadidos una piedra, una semilla, un mono, un ser humano,y hacer con él lo que quisiera. El sol del imperio no se ponía nunca. El saqueo parecía la ley. Hasta que en 1995 llegó la ley de patentes. El saqueo continuó, por supuesto, pero entonces los saqueados pasaron a ser los saqueadores, y el robo un derecho ajeno. Lo que hasta ayer era gratis, una mañana fue propiedad privada,aunque sus nuevos dueños no fueron de verdad sus dueños, sino más bien quienes habían saqueado a sus verdaderos dueños. Plantas, semillas, genes, secretos, soluciones, todo había sido extraído –sustraído– a sus legítimos descubridores o inventores, que ahora debían pagar por lo que siempre había sido de ellos...Era 1995, la Organización Mundial del Comercio había nacido. Ese año las patentes representaron el 50% de las exportaciones de los Estados Unidos, y entonces na-

cía la OMC a partir de un acuerdo que en buena parte de su articulado sentaba los más sólidos –o rígidos– principios para un sistema internacional de la propiedad intelectual, que protegiera por supuesto la tecnología del norte más que los insumos del sur. Para los resistentes de siempre, el tratado tiene todas las huellas de las grandes multinacionales de la industria química y del software, que así pretenden extender al mundo entero la rigurosa protección que consiguieron en sus países. Sin embargo, por entonces, con iguales razonamientos y objetivos, pero mayor antigüedad en sus derechos, los países de verdad ricos –los propietarios de esa megadiversidad que hoy sustenta el 90% de aquellas patentes– lanzaron el contraataque. Ya en 1992, en Río de Janeiro, en el marco de la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente, se firmaba el CDB: Convenio sobre la Diversidad Biológica. 190 países lo suscribían, y allí se declaraba “la soberanía de cada Estado sobre los recursos naturales,biológicos y genéticos que se encuentren en el interior de su territorio”; y a la vez se reconocía “el derecho a una justa compensación en caso de que fuese concedido el uso

En la actualidad, el 90% de los recursos genéticos se extraen del sur; pero el 90% de las patentes que los explotan está registrado en el norte. Así están las cosas. de dichos recursos a entidades o empresas privadas”. De allí, dicen, Pat Mooney arrancó la palabra.Los biopiratas habían sido descubiertos. En febrero de 2002, en Cancún, los 17 países considerados megadiversos por las Naciones Unidas, forman el Grupo de Países Megadiversos Afines, y en octubre, en Johannesburgo, en la 3ª Cumbre de la Tierra, la ONU exhorta a sus miembros a elaborar un régimen internacional para “una justa participación de los beneficios derivados de la utilización de recursos genéticos por parte de las comunidades originarias”. Los biopiratas estaban sitiados. Sin embargo, recién en 2010, en Japón, doscientos países firman el Protocolo de Nagoya, el cual obliga a sus firmantes a “desarrollar una legislación clara y transparente que dé seguridad jurídica respecto de los recursos genéticos, para que éstos se compartan de manera justa y equitativa con los pueblos y comunidades indígenas que los tuvieran”. También avisa que “en caso de explotación de dichos recursos, se debe informar previamente a quien los aporte, y facilitar información para solicitar ese consentimiento previo”. Un claro mensaje para los más pícaros, que todavía intentan con los espejitos de los colores.

Desde luego las legislaciones nacionales que reclama el Protocolo a sus firmantes demorarán todavía algunos años... pero la acción ha comenzado. En Brasil –el país con mayor biodiversidad del mundo–, Ibama (Instituto Brasileño de Medio Ambiente), apenas ya en el segundo semestre de 2010 recaudó 159 millones de reales (unos 60 millones de dólares) en concepto de multas por biopiratería. Desde 2001 la ley brasileña estipula el reparto en los beneficios por la exploración de la biodiversidad, y esto puede incluir pago de regalías, transferencia de tecnología, y/o, capacitación personal para los pobladores de las regiones exploradas.Así en 2011 las multas recaudaron 30 millones de dólares, pero en cambio en 2012 la suma ascendió a 44 millones de dólares. Las 35 empresas multadas,informó Ibama,pertenecían a la industria farmacéutica y cosmética; y las 220 multas aplicadas eran pora falta de pago de las compensaciones, o por mentir que las habían pagado, y no. Cosas de piratas. “Dado que la biopiratería es una práctica nueva, y que Brasil tiene las mayores reservas de biodiversidad en el mundo, creo que buena parte de las exploraciones son ilegales, y vamos a encontrar a esas personas”, dice Bruno Barbosa, jefe de inspectores de Ibama, y allí va con sus hombres. El Perú, por su parte, se jacta de liderar la región en la lucha contra la piratería porque ya en mayo de 2004 puso en funciones la Comisión Nacional contra la Biopiratería,integrada por 13 instituciones públicas, entre ellas tres ministerios nacionales. En lo que va de 2013, por ejemplo, detectó 19 casos de los cuales ya resolvió 11. Entre otros, recuperó seis patentes sobre la maca, registradas en Japón, Corea y Europa; anuló el pedido presentado por un laboratorio japonés para patentar el yacón; y consiguió que fueran retirados todos los pedidos de compañías japonesas y europeas para patentar la pasuchaca,un yuyo andino que ya salvaba de la diabetes a los mismísimos incas. Dados los éxitos de la comisión peruana,Colombia está organizando la suya; aunque igual que en Perú, muchas de sus mejores victorias acaben desbaratadas por los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos. Cosas de las colonias. Ecuador, en cambio, trabaja en una ley nacional y ya creó una oficina de lucha contra la biopiratería; y en general los ocho países de la cuenca amazónica preparan leyes, acciones conjuntas, acuerdos bilaterales, y bancos de datos de riquezas genéticas y de conocimientos ancestrales. Todo cuidado es poco, los corsarios de la biodiversidad bien pueden ser invisibles. En marzo del año pasado el gobierno brasileño detectó una nueva práctica sospechosa de biopiratería pero revestida con la piel de cordero del flamante negocio de los créditos de carbono. Los créditos de carbono suponen un mecanismo internacional de descontaminación. Los fondos recaudados a través de esos bonos son dedicados al mantenimiento de áreas naturales. Así las industrias más contaminantes del mundo no paran de contaminar, pero compran créditos de carbono y la-

sur 17

van sus culpas y salvan sus multas. Los créditos de carbono, además, cotizan en Bolsa. El negocio causó tal sensación que pronto nacieron empresas dedicadas exclusivamente a la compra y mantenimiento de áreas naturales, para la posterior venta de sus créditos de carbono. Una de ellas, la irlandesa Celestial Green Ventures, autoproclamada líder mundial en la materia, les pagó en marzo de 2012 120 millones de dólares a los indios de la etnia mundurukú por los derechos irrestrictos de sus tierras, y por 30 años, durante los cuales los mundurukú no podrán plantar ni extraer una sola semilla de toda esa región del tamaño de El Salvador. Según el diario O Estado de Sao Paulo, la Celestial Green Venture, con sede en Dublín, suma con éste 16 proyectos similares en todo el país, ocupando un área total de 200 mil kilómetros cuadrados. El Salvador más el Uruguay. Tanto la ministra brasileña de Medio Ambiente,Izabella Teixeira,como la Funai (Fundación Nacional del Indio), advirtieron que éste podía ser “un nuevo canal para la biopiratería, y hay que estar atentos”. En 2010, el gobierno de Brasilia intensificó la lucha contra la biopiratería con la campaña bautizada Operaçao Novo Rumo, a partir de la cual se realizaron allanamientos en serie detrás de lo que las autoridades llamaron “acopio de material genético”. La operación se repitió en los años siguientes aumentando el valor de las multas. La colonia contraataca. LA HISTORIA SIGUE SIENDO LA MISMA. Por Ley Nacional 24.375,en

1994 la Argentina adhirió al Convenio de Biodiversidad de las Naciones Unidas firmado en Río de Janeiro en 1992; y el 15 de noviembre de 2011 se convirtió en el 67º país en suscribir el Protocolo de Nagoya,ratificado por resolución 238 en diciembre de 2012. No es para menos. En Suramérica, tres de las regiones con mayor biodiversidad están en la Argentina: la Selva Paranaense, Las Yungas y el Chaco; y muchas más riquezas se extienden por todo el territorio nacional, suben Los Andes y bajan hasta Ushuaia; sin olvidar que aún no entraron en discusión los derechos y las patentes sobre la biodiversidad de los océanos. Todo está en juego. El siglo XXI gana velocidad y los más grandes conglomerados transnacionales juegan toda su suerte y su dinero al desarrollo de la biotecnología para así dominar la genética, la bioquímica, la medicina, la agricultura, la alimentación; en síntesis: la vida y el futuro. Inmensas pero pocas, blindadas por un monstruoso esquema de propiedad intelectual que ellas mismas parieron; esas corporaciones no pueden sino monopolizar toda esa vida y su futuro. Pero resulta que el capital genético que precisan para lograrlo, está en el corredor tropical de la tierra, donde esplende, siempre dorada y sangrante,América latina, que de a poco despierta y se organiza conmovida por la maravilla de su propia riqueza. ¿Será? La biopirateria es una práctica antigua, pero el delito es nuevo. La historia de sus combates recién comienza. Se trata de ser libres otra vez

.


18

sur

AMÉRICA LATINA

Domingo 3 de noviembre de 2013

PARAGUAY

Colonia de lujo o país de des-cartes Con la ley de alianza público-privada (APP), el presidente paraguayo Horacio Cartes casi obtuvo la suma del poder, pero no le será fácil mantener la corrupción que necesita. EDUARDO J. VIOR Sur en América latina

a ley de APP sancionada el pasado 28 de octubre entrega el patrimonio del Estado al capital privado a través de concesiones que pueden durar hasta cuarenta años. Esta medida es la tercera de las cuatro leyes propuestas por él para dar vuelta completamente la economía, la política y la situación regional de Paraguay. Las otras son las leyes de responsabilidad fiscal, la de estado de emergencia y la de protección a las inversiones extranjeras. La de responsabilidad fiscal prevé el congelamiento de los salarios públicos además del aumento de los impuestos a los trabajadores y la reducción a los empresarios. La ley de militarización sancionada en julio pasado, en tanto, permite la intervención de las fuerzas armadas en situaciones de “riesgo” definidas por el presidente. En cuanto a la prevista ley de protección a la inversión extranjera, el texto es todavía desconocido. La Cámara de Diputados votó el proyecto de ley con 60 votos a favor de la propuesta proveniente de senadores, mientras que 15 legisladores del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) votaron a favor de la versión de Diputados. Hubo tres votos en blanco y dos ausentes. El Frente Guasú, del ex-presidente Lugo, rechazó la iniciativa oficialista que consideró inconstitucional. Al respecto, Ricardo Canese, secretario de relaciones internacionales del Frente Guasú, declaró el pasado miércoles 30 al portal brasileño Vermelho que “además de las consecuencias políticas y la entrega de la soberanía, esta ley permite que todos los recursos sean vendidos, con la excepción del aire. Es peor que una privatización, porque en éstas el Estado recibe dinero a cambio de sus bienes, pero con la APP el Estado entrega sus recursos sin recibir nada a cambio. Además, los impuestos serán hipotecados, para que los empresarios puedan lucrar aún más. La ley centraliza el poder en manos de Cartes. Ahora él puede gobernar sin ningún control.” Más adelante señaló que “ahora está preparando una cuarta ley que protege al capital extranjero, para impedir que los gobiernos futuros puedan cuestionar el sis-

L

tema implantado por él. Sabemos que Cartes fue un gran articulador del golpe de Estado y realizó esto para implantar las políticas que permiten vender el país. Él financió el golpe de Estado, usó a los liberales cuando tuvieron la presidencia y ahora para aprobar esas leyes.” Y finalizó:“Estados Unidos está entrando al Paraguay para dificultar el proceso de integración de América latina. Cartes está implantando un neoliberalismo radical que pretende obstruir la integración progresista, principalmente en el Mercosur. Todavía no sabemos si va a concretar la reincorporación plena del Paraguay al Mercosur, mas, si lo hace, será para perjudicar la integración”. La votación en el Congreso estuvo acompañada por manifestaciones en varios departamentos y por un importante acto en el centro de Asunción. Quienes más rechazan el proyecto oficialista son los sindicatos, las organizaciones sociales, los campesinos y los estudiantes. Durante la jornada del lunes en Asunción las manifestaciones fueron reprimidas por la policía con gases lacrimógenos, balas de goma y cachiporrazos. EN QUÉ CONSISTE LA APP. La

La votación en el Congreso estuvo acompañada por manifestaciones en varios departamentos y un importante acto en Asunción. normativa abre las puertas a los capitales privados para construir infraestructura pública y prestar servicios públicos en general. Las modificaciones introducidas por el presidente también permiten al Ejecutivo autorizar inversiones sin intervención del Congreso. Por estas modificaciones a mediados de octubre el proyecto se había trabado en Diputados. Apenas una hora antes del inicio de la sesión en la Cámara de Diputados, la fracción colorada que responde a Javier Zacarías Irún, presidente de la corriente interna Frente para la Victoria (gobernante en Ciudad

del Este a través de la esposa del caudillo, Sandra MacLeod), resolvió aprobar el proyecto modificado. Zacarías Irún aseguró que el Ejecutivo no hizo ofrecimiento alguno para obtener el voto de su sector. Los movimientos sociales cuestionan especialmente el artículo 52 de la nueva ley que además de proyectos de infraestructura pública, incluye salud, educación; generación, distribución y transmisión de energía eléctrica y otros recursos naturales. Por su parte, el ex candidato a vicepresidente con el candidato liberal Efraín Alegre, y tránsfuga del Frente Guasú, Rafael Filizzola explicó la aplicación de la normativa señalando que las alianzas consisten en fideicomisos que, con la versión aprobada, no tendrán control. Señaló que las controversias se someten a un arbitraje que no se define ni se sabe qué pasa si no funciona. La ley está redactada de modo general, sin establecer condiciones que los contratos deban respetar, ni los porcentajes de inversión y/o de beneficios, ni fijar órganos y condiciones de supervisión, ni cuotas de transferencia de divisas al exterior ni cláusulas de reinversión ni instancias de arbitraje ni fijar tribunales que deban decidir sobre eventuales contenciosos, o sea que da libertad absoluta a la discrecionalidad del poder ejecutivo y a las condiciones que las empre-

sas contratantes quieran imponer. Mientras tanto, el martes 29 la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y su par paraguayo inauguraron la línea de alta tensión que a lo largo de 550 km lleva a Asunción la energía de la represa de Itaipú. La obra fue construida en cuatro años y costó 555 millones

El 18 y el 19 de octubre, en Panamá, Cartes invitó a Paraguay a los empresarios interesados en comprar el Acuífero Guaraní. de dólares, financiados con subsidios del Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur n(Focem). El 70% del mismo es provisto por Brasil, el 20% por Argentina y el restante 10% a medias por Paraguay y Uruguay. Todavía no se estableció el porcentaje de participación venezolana. Rousseff destacó en su discurso que “esta impresionante obra” es el mayor proyecto realizado con recursos del Focem,“reforzado con contribuciones” de Brasil.“Esto es una prueba de que el Mercosur está fuerte y promueve el desarrollo basado en la superación de

las asimetrías entre los países de la región”, manifestó. Para reforzar las afirmaciones de Dilma Rousseff, el pasado viernes 25 el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones paraguayo, Ramón Jiménez Gaona, informó que la licitación pública internacional para la construcción del segundo puente que unirá las ciudades de Presidente Franco (Paraguay) y Foz de Iguazú (Brasil), con una inversión de unos 100 millones de dólares se realizará en noviembre. El puente debería estar pronto en 2016. Mientras tanto, el gobierno paraguayo anunció el jueves 30 que el diplomático Enrique Jara será el nuevo embajador en Venezuela, reanudando las relaciones rotas en julio de 2012. Ya el pasado 9 de octubre, durante su primera visita a Asunción, el canciller venezolano Elías Jaua propuso el nombre del nuevo embajador de Venezuela, sin hacerlo público. El Mercosur levantó la suspensión de Paraguay el pasado 15 de agosto, tras la toma de posesión de Cartes, pero éste prefirió reanudar los contactos con los socios del bloque bilateralmente. Cuestionado sobre cuándo Paraguay regresa de pleno al Mercosur, el canciller Loizaga insistió en que su país forma parte del bloque y que las relaciones con Venezuela se están “encaminando”. Entre tanto, representantes del Complejo Agroindustrial Angostura S.A (Caiasa, una sociedad


AMÉRICA LATINA

Domingo 3 de noviembre de 2013

formada por Bunge y Louis Dreyfus Commodities), se reunieron el pasado miércoles 30 con el presidente Cartes, para anunciarle la pronta inauguración de la mayor planta de procesamiento de soja en Paraguay, con capacidad para industrializar cerca del 20% de la producción nacional, que funcionará en el puerto de Villeta (Departamento Central), sobre el río Paraguay. Con las inversiones realizadas en el sector, Paraguay pasaría a procesar el 55% de la soja producida en el país que en el ciclo 2012/2013 alcanzó una cifra récord de 9,3 millones de toneladas, duplicando la del anterior período. SE REGALA EL ACUÍFERO GUARANÍ. Aún antes de la sanción de-

finitiva de la ley, Cartes y sus ministros ya estaban ofreciendo en el exterior la posibilidad de explotar los servicios públicos o alquilar los bienes del Estado paraguayo. Durante la XXIII Cumbre Iberoamericana realizada entre el 18 y el 19 de octubre en Panamá, el presidente invitó a visitar el país a los empresarios interesados en aprovechar las reservas de agua del Acuífero Guaraní. En la misma línea, el 22 de octubre el ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite, invitó a las multinacionales del sector reunidas en Israel en la Conferencia Internacional sobre la Tecnología del Agua, organizada por la Water Technology and Environment Control (Watec), a “visitar Paraguay para analizar las grandes posibilidades del negocio del agua”. Ya el día 24, la binacional Itaipú informó sobre la visita del embajador de Francia y empresarios franceses entre los que había representantes de Lyonnaise des Eaux, la multinacional de la explotación del agua y los servicios de cloacas y desagües pluviales que en 2006 fue expulsada de Argentina, cuando el Estado retomó el control del servicio. El Acuífero Guaraní se extiende por las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, con una superficie aproximada de 1.194.000 kilómetros cuadrados que abarca territorios de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Por el norte, toma contacto con el Pantanal que a su vez se conecta con la Amazonia. Se estima su volumen en unos 55.000 kilómetros cúbicos. La recarga se calcula entre 160 y 250 kilómetros cúbicos por año y, explotando anualmente 40 kilómetros cúbicos (una explotación racional llegaría también hasta 80 kilómetros cúbicos por año), podría abastecerse a unos 360.000.000 de personas con una dotación de 300 litros por habitante diariamente. El espesor más común del Acuífero es de 200 ms, pero en algunas partes supera los 600 ms. Las aguas encontradas entre 500 y 1.000 ms de profundidad presentan caudales mayores a los 500.000 l/h y en algunos casos 1.000.000 l/h. Las áreas de recarga y descarga del Guaraní y aquellas donde existe una alta concentración de usos y usuarios se consideran áreas críticas: Concordia (Argentina)-Salto (Uruguay); Rivera (Uruguay)-Santa Ana do Livramento

(Brasil) y Riberão Preto (Brasil). Pero el área más importante y fundamental es el corredor transfronterizo entre Paraguay, Brasil y Argentina en la zona de las Tres Fronteras. Esta región tiene una importancia estratégica por el acuífero, por la porosidad de las fronteras, por ser el centro geográfico del Mercosur, por la presencia de una numerosa comunidad siriolibanesa y porque por allí pasan la droga y las armas para las organizaciones que operan en Río de Janeiro y San Pablo. Este conjunto de factores atrae a numerosos servicios de inteligencia y tienta a Brasil y Paraguay (éste con apoyo norteamericano) a milita-

rizar la región. Si ahora se añade la explotación privada del agua, la situación puede tornarse explosiva. Ante la ofensiva de Horacio Cartes se ha formado la llamada Coordinadora Democrática (CD) de partidos y organizaciones sociales. Al respecto señala Ricardo Canese en la entrevista citada más arriba:“el Frente Guasú forma parte de la Coordinadora Democrática, presente en todo el país. Las movilizaciones del 28 de octubre llevaron a más de 100.000 personas a las calles en más de 70 puntos de movilización. En Ciudad del Este se cerró el puente, en Asunción la resistencia fue gran-

de, en todo el país las personas se movilizaron. Estas movilizaciones van a continuar. Nosotros exigimos que esta ley sea derogada. El Frente Guasú no va a dejar que Cartes siga tratando a Paraguay como su empresa privada.” En seis meses de gobierno, el presidente-empresario supo concentrar un poder económico y militar inigualado desde el inicio de la democracia en 1989 con el que pretende convertir a Paraguay en una factoría abierta a los grandes negocios internacionales con recursos naturales y commodities. Para custodiarlo e incidir sobre la política de sus vecinos, lo está militarizando con la participación

sur 19

de los Estados Unidos. Al mismo tiempo, está ampliando su base de apoyo comprando políticos de todos los partidos tradicionales. Esta política clientelar es cara y requiere ingentes rentas para financiarse. Para ampliar su margen de maniobra, ahora quiere enajenar el agua del Acuífero Guaraní. Tanto poder como ha acumulado obliga a Cartes al éxito permanente, ya que no puede echar la culpa a nadie más. Si no obtiene rápidos y visibles resultados y mantiene rodando la rueda de la corrupción y el clientelismo, toda el castillo de naipes caerá sobre su cabeza y Paraguay quedaría para el des-carte

.


20

sur

AMÉRICA LATINA

Domingo 3 de noviembre de 2013

CUBA

NICOLÁS ROJAS SCHERER Sur en América latina

Jaque mate en Miami a la llamada “nueva disidencia”

ablar de la actualidad social de Perú debe, de manera irremediable, tomar como centro de atención la profundidad de la crisis institucional en la que se encuentra un país que ve juzgados a tres de sus ex presidentes.

EDMUNDO GARCÍA www.latardesemueve.com

a reforma migratoria cubana ha liquidado por sí misma toda esa algarabía mediática que existía alrededor de la llamada “nueva disidencia” que a base de blogs, twitter, facebook, correos electrónicos, memorias flash y entrevistas en la radio y la televisión de Miami supuestamente iba a acabar con la revolución cubana. O a “cambiar el régimen”, que es como ellos le llaman usando el lenguaje de quienes les dirigen. En una entrevista realizada por Manuel Alberto Ramy a Jesús Arboleya, publicada en Progreso Semanal el pasado 21 de octubre (http://progresosemanal.us/20131021/estimular-contacto-pueblo-pueblo/), el conocido analista cubano hace una observación muy interesante: “En mi opinión, el problema fundamental del lobby cubanoamericano, y de la política hacia Cuba en general, radica en su desgaste y la inviabilidad de sus propósitos, tanto en las actuales condiciones como de cara al futuro. En el caso específico de la comunidad cubanoamericana ello se manifiesta en la incapacidad para reproducir la base social de la contrarrevolución, como ocurría en el pasado”. Tiene razón Arboleya cuando concluye que la “nueva” contrarrevolución ni siquiera puede reproducir la de por sí escasísima base social que consiguió en los años ’60, por un breve período de tiempo, la “vieja” contrarrevolución.Y eso se nota claramente en la creciente pérdida de interés que los medios radiales y televisivos, las instituciones, la prensa escrita, los blogs, webs y en general la opinión pública de Miami han mostrado respecto de las últimas visitas de estos asalariados al sur de la Florida, en comparación con la teatral acogida que se les dispensó hace sólo unos meses. Es bueno refrescar la memoria con algunos ejemplos. Yoani Sánchez llegó a Miami el jueves 28 de marzo después de que todos la vieron moverse en Washington DC en un auto similar a los usados por el Servicio Secreto y rodeada de escoltas. Aterrizó y fue a la Ermita de la Caridad donde las autoridades religiosas le habían preparado un servicio personal. El propio arzobispo de Miami Thomas Wenski llegó hasta la Ermita, como si hubiera llegado una jefa de Estado. Entre marzo y abril, Yoani fue omnipresente en Miami. Eduardo Padrón le entregó una medalla en nombre del Miami Dade College en la Torre de la Libertad; el alcalde Luigi Boria del Doral y el acalde de Coral Gables James Cason le entregaron las llaves de esas ciudades; FIU y la Universidad de Miami la homenajearon académicamente y la Fundación Nacional Cubano Americana le celebró un ostentoso banquete en un country, complementado después con artículos celebratorios a Yoani en El Nuevo Herald, firmados por Jorge Mas Santos y Carlos Saladrigas. Un buen día, Yoani anunció su regreso a Cuba y, de repente, se dejó de hablar de ella en Miami. Ya hoy casi nadie comenta nada de su blog, ni de su libro, ni de sus “hazañas” en el enfrentamiento a la policía. Su esposo Reinaldo Escobar se encuentra desde hace unos días en Miami y sólo un canal de televisión la ha invitado a divagar un poco sobre la situación cubana. Hace unos días, Yoani estuvo de nuevo de visita en los Estados Unidos, en New York y Denver, y los medios de Miami no le prestaron atención. El Nuevo Herald, el principal medio del sur de la Florida, se ha desentendido de Yoani; quien ahora ha ido a parar a las anodinas

L

páginas del Diario Las Américas, un libelo con ascendencia franquista y batistiana. No más irse Yoani, subió Berta Soler al circo de Miami. A Berta la pasearon por los mismos sitios, le otorgaron condecoraciones muy parecidas y llegó a tratarse públicamente con la congresista Ileana Ros-Lehtinen como si fueran vecinas. La famosa Dama de Blanco apostó por la claridad y dijo que ella había venido a buscar apoyo monetario. Se llevó decenas de miles de dólares a Cuba donde no ha hecho otra cosa que preocuparse por su bienestar personal. Hace pocos días, Berta Soler llegó nuevamente a Miami para seguir a Washington para recoger el premio Batalla de Creta, y apenas una noche, sin repercusión alguna, un canal de televisión local le hizo las mismas preguntas para que ella recitara lo consabido. También repitió visita un personaje menor: Antonio Rodiles. La primera vez pasó por varios medios pero ya la segunda, cuando asistió como delegado a un evento en Miami de la autotitulada Asociación de Estudios de la Economía Cubana, él mismo tuvo que subirse a su portal Estado de Sats un video sobre su participación porque nadie se sintió interesado como para tomar la iniciativa. También llegaron a Miami con mucho bombo mediático Rosa María Payá y su madre Ofelia Acevedo. La prensa manipuladora hizo coincidir su visita con otra de las letanías de Ángel Carromero en España, y ciertamente consiguieron alguna efímera atención de los medios. La familia Payá regresó a Cuba y volvieron a los pocos días con la única novedad de traer sus bultos para quedarse a residir permanentemente fuera de la isla. Salvo la repetición de aquello de la “investigación independiente” que sólo ellos entienden, y el saludo de cortesía de algún personaje que en Miami se convierte en noticia, lo que más se ha comentado de los Payá es que se han hecho ciudadanos españoles. Han realizado visitas largas y extenuantes a Miami Guillermo Fariñas y Jorge Luis García Pérez, más conocido como Antúnez. Fariñas regresó a Cuba con más de 60 mil dólares, y desde la isla ha tratado de justificar sus ingresos ante los acreedores con payasadas del tipo de tirarse bajo una perseguidora y presentarse en una reunión entre cocheros y autoridades aparentado que le sacaba dividendos políticos.Aunque algunos medios de Miami informaron sobre estos hechos, nadie le dio importancia y la noticia se esfumó el mis-

mo día que la presentaron. Para tratar de retener un poco de la base social que pensaron encontrar en Miami y que le ha dado la espalda, Fariñas fue más receptivo con el llamado “exilio histórico”, llegándose a vincular con Hubert Matos y Luis Posada Carriles, como demuestra una foto que ha recorrido internet. Y visitó la tumba de Jorge Mas Canosa, financista de atentados contra Cuba y sus dirigentes, en compañía de su viuda. También hay testimonio fotográfico de ello. Antúnez continúa en Miami donde, igual que Fariñas, ha entendido que debe prestarle alguna atención a los viejos exiliados porque las nuevas generaciones de emigrados no se tragan sus mentiras. Eso explica las visitas de Antúnez a la sede de la Brigada 2506 para rendir homenaje a los mercenarios que quisieron invadir Cuba por Playa Girón; sus reuniones en la Casa del Preso, su entrega a los proyectos del directorio de Orlando Gutiérrez y otras organizaciones derechistas de Miami. La pérdida de interés general en estos llamados opositores confirma lo afirmado por Arboleya: nadie cree en ellos. Unos los rechazan porque son muy jóvenes y no se identifican, otros porque aunque vivan en Miami sienten como cubanos y no toleran a estas personas que son pagadas para hablar mal de su país natal. Y los viejos exiliados porque ven con mucha sospecha a este tipo de “opositores” de probeta que salen de Cuba, visten de traje y se hospedan en lujosos hoteles, critican al gobierno cubano y luego regresan cargados de dólares. Esas personas del llamado “exilio histórico”, que vivieron una época de la historia de Cuba donde la lucha de clases estaba bien candente, no pueden creerles a estos acomodados. Como no les creen los mismos periodistas y presentadores de televisión que tienen que entrevistarlos sin saber a ciencia cierta qué les van a preguntar ahora. ¿Quiénes creen en estos llamados “disidentes”? ¿Cuál es su base social real? Dentro de Cuba, ninguna. Fuera de Cuba, en Miami, sólo aquellos que reciben dinero para organizarle sus giras de turismo de contrarrevolución. La reforma migratoria cubana,paso por paso, jugada por jugada como si se tratara de una partida del Gran Maestro cubano Leinier Domínguez, le ha dado jaque mate a estos empleados siempre dispuestos a hablar mal de su país si hay un dinero mediante

.

H

ALAN GARCÍA. Ex presidente en dos períodos (1985-1990, 20062011), es acusado en la actualidad en una serie de casos que lo responsabilizan por matanzas de indígenas, militantes senderistas, presos comunes, corrupción y liberación de traficantes de alto calado de las cárceles peruanas. El prontuario de uno de los principales aprendices de Haya de la Torre y presidente del APRA es largo y complejo, mezclando aristas de tipo económico, militar, indigenista y, por supuesto, política. Adicionalmente, García quizás representa una de las formas más puras de la “vuelta de tuerca” o el chaqueteo, esa forma tan particular que tienen algunos políticos y dirigentes sociales destacados de terminar trabajando para las “líneas enemigas”, siendo que cuando jóvenes formaron parte de las alas radicalizadas o ilustradas de movimientos de liberación nacional o partidos políticos de tendencia reivindicativa. El más actual de los procesos por los que García es imputado es el llamado “caso narcoindultos”. Si el título no simplifica las explicaciones, la arrolladora frase pronunciada por el destacado historiador peruano Nelson Manrique despeja cualquier duda, al subrayar que García “liberó a bandas completas de narcotraficantes”. Resulta que, como en cualquier sistema constitucional, la figura del presidente posee la capacidad de indultar a presos por diversas razones (humanitarias, ancianidad, buena conducta). Perú no es la excepción, existiendo una institución llamada Comisión de Gracias Presidenciales, con un asesor nombrado directamente por la presidencia. En razón de su potestad, Alan García liberó una cantidad no menor de presos que según él, calificaban como “comunes”, para de esta manera “descongestionar las hacinadas cárceles nacionales”. Lo que podría haber sido una manifestación de altruismo y humanidad hacia presos injustamente encarcelados o hacia aquellos que dados sus antecedentes se merecían el indulto presidencial, fue sin embargo convertido en un lucrativo negocio. No hubo maldad en el accionar del ex presidente peruano, sólo una conducta de costo-beneficio, donde el beneficio por liberar narcotraficantes era mayor que cualquier costo moral, judicial o social. Así, por citar un ejemplo, fue liberado Fredi Miguel Rodríguez en 2009, quien dos años después fue nuevamente preso con un cargamento de dos kilos de cocaína. O, como destaca Manrique,“de los que volvieron a prisión, Royer Henry Honorio aprovechó su libertad para violar a una menor y asesinar a una persona. Sandro


AMÉRICA LATINA

Domingo 3 de noviembre de 2013

PERÚ

Del sillón a la cárcel La actualidad peruana se encuentra marcada por la corrupción de una clase política que no deja impune a nadie. El período democrático que va desde los ‘80 hasta la actualidad tiene como protagonistas del pasado y del presente a tres ex presidentes que se encuentran acusados, investigados o formalizados por actos de corrupción.

ALAN GARCÍA. ESTÁ ACUSADO POR ASESINATOS Y NARCOTRÁFICO.

Bravo violó a cuatro mujeres. Mauro Choquehuanca y Cleto Carhuapoma fueron identificados como narcotraficantes de alto vuelo y Fernando Morales cayó montando un laboratorio en Paraguay.” El total de liberados alcanzó los 5.500 procesados, entre ellos 3.274 sentenciados por narcotráfico, 400 con modalidad de tráfico agravado. Pero, como es previsible, al contar Alan García con aceitadas relaciones políticas y judiciales al más alto nivel en todo el país, la llamada “megacomisión” que investiga los narcoindultos y que es presidida por el legislador Sergio Tejada, al aumentar su número de miembros no dejó de incluir a cercanos al ex presidente. Así, de los actuales cuarenta miembros, 19 de ellos serían apristas, incluyendo a sujetos como Manuel Huamán Montenegro, aprista abogado del cartel Los Norteños y condenado a 8 años de presidio, y Carmen Morales Pebes, narcotraficante internada cuatro veces en prisión. Después de casi un siglo, los ideales del APRA quedan enterrados junto con su creador gracias a sujetos como García, quien manejaba una red de liberación de narcotraficantes desde el ministerio de Justicia que conmutaba 1 año en las penas por US$10.000. Si se contextualiza esta información, tomando en cuenta que en el período que va de 2012 a 2013 el Perú se convirtió en el principal productor de cocaína del mundo, se puede tener en cuenta lo lucrativo del negocio. Finalmente, y a pesar de los avances, diversos analistas estiman que lo más probable es que García salga impune ante los juicios de la megacomisión, ambicionando una nueva postulación a la presiden-

El más actual de los procesos por los que el ex presidente Alan García es imputado es el llamado “caso narcoindultos”. cia del país en 2016. ALEJANDRO TOLEDO. Al igual

que con García, el ex presidente Toledo (2001-2006) es investigado tanto en el Parlamento como en el poder judicial. Sin embargo, su caso parecería un tanto “más simple”, pues, en sus palabras, no sería más que una “persecución política” para impedirle volver al gobierno en 2016. La simpleza del caso está en que es investigado solamente por apropiación ilícita de fondos públicos, en el llamado “caso Ecoteva”. Este proceso hace referencia a la creación de la empresa Ecoteva por parte de su suegra, la madre de la ex primera dama Eliane Karp, de nacionalidad belga. Se les investiga por inversiones inmobiliarias por US$17 millones. El problema, en estos casos, es que no se sabe muy bien de dónde salió el fajo de dólares. Para Toledo está todo más que claro, pues como declaró ante la justicia, la vivienda habría sido adquirida con los importes recibidos por su suegra gracias a las compensaciones por la violación a sus derechos humanos bajo el nazismo. Para una Europa en una de las peores crisis económicas de su historia, la cantidad

ALEJANDRO TOLEDO. ESTÁ ACUSADO EN VARIOS CASOS DE CORRUPCIÓN.

es bastante generosa. En todo caso, hace pocos días, Eliane Karp compareció ante el Congreso, donde fue careada por el legislador Mauricio Mulder, destacándose un diálogo en el que todos los resentimientos en el conflicto “primer y tercer mundo” salieron a flote. La prensa recogió el diálogo de manera exultante, pues Karp respondió que ella podía “hablar en español o quechua”, lenguas que –según ella– dominaba a la perfección, a lo que el congresista respondió en francés. Así, la europeizada clase política peruana sigue jugando a espaldas del pueblo, desinformado bajo la intoxicación mediática de los grandes medios de comunicación. El caso, que aún sigue en curso y que tiene claros tintes políticos, es a juicio de Gustavo Espinoza, del portal Rebelión, “mentiras, mentiras y mentiras”: “No dicen que robaron al Estado ni que to-

El ex presidente Alejandro Toledo, que ejerció entre 2001 y 2006, está siendo investigado por el Parlamento y por el Poder Judicial. maron recursos del Tesoro Público. Dicen solamente que Toledo tiene mucha plata, y que no sabe ni puede explicar por qué, ni de dónde. Y en eso, está enredado”. ALBERTO FUJIMORI. Formalmente presidente durante la larga década de los noventa, llevó a cabo un autogolpe de Estado en 1992, lo que le confirió poderes plenos y ratificó su mandato con

ALBERTO FUJIMORI. ESTÁ ACUSADO POR SECUESTROS Y MATANZAS.

sur 21

facultades extraordinarias. Considerado en 2004 por Transparencia Internacional como uno de los líderes más corruptos del mundo, se estima que habría generado una fortuna propia de más de US$600 millones debido a apropiaciones ilícitas de fondos del Estado. En la actualidad, cumple una condena de 25 años por el secuestro de un periodista y un empresario, además de las matanzas de La Cantuta en 1992 y Barrios Altos un año antes por parte del escuadrón de la muerte Colina. Este grupo, conformado por miembros del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), habría actuado siguiendo una estricta cadena de mando que partía del mismo Fujimori y bajaba a través del defenestrado Vladimiro Montesinos. Los objetivos, como lo constató el fallo de la corte en 2010 por el caso de La Cantuta, habría sido el de “derrotar al terrorismo” a cualquier costo. En este caso en particular, les costó la vida a 25 personas debido a la explosión de un coche bomba en el barrio alto de Miraflores, Lima, dispositivo de la muerte activado por agentes del Estado. Dicha explosión sirvió para justificar la masacre posterior, donde nueve estudiantes y un profesor de la Universidad de La Cantuta fueron apresados y muertos bajo cargos de subversión y terrorismo. “Guerra antisubversiva” y neoliberalismo autoritario se entremezclan en el prontuario del gobierno de Fujimori dando lugar a uno de los periodos más oscuros de la nación andina. En la actualidad, el ex presidente se encuentra recluido en una cárcel de lujo. Sin embargo, su popularidad en el país, sumado al fenómeno del fujimorismo representado por su hija Keiko, además de las enormes redes y conexiones de poder en todo el espectro político, judicial, militar y social peruano, lo hacen uno de los reos más difíciles de mantener. En 2012, una encuesta llevada a cabo por Datum Internacional reveló que un 59% de los peruanos consideraba que Fujimori no debería estar en la cárcel, aunque –por otro lado– un 76% respondió que no debería volver a la política. En cuanto a sus responsabilidades penales, un nuevo sumario está en curso contra el ex presidente, en el llamado “caso Diarios Chicha”, donde se le imputa el uso de dineros públicos para financiar campañas contra sus enemigos políticos cuando ocupaba la primera magistratura del país. El Ministerio Público pide 8 años de prisión y la reparación material de US$1 millón. Sin embargo, para el amplio entorno del fujimorismo agrupado en el Partido Fuerza Popular, la liberación del ex presidente sería el primer paso para la reconciliación nacional. Y es que la mano dura de la seguridad interna implementada en conjunto con el paquetazo neoliberal caló hondo en vastos segmentos de la población peruana, dejando un legado que puso en segundo lugar a su hija en las últimas elecciones para continuar la obra del padre

.


22

sur

AMÉRICA LATINA

Domingo 3 de noviembre de 2013

BOLIVIA

La Guerra del Gas, el fin del liberalismo y el 17 de octubre El vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, afirmó que en octubre de 2003 se terminó de derrumbar un modelo de economía y cargó contra el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

ÁLVARO GARCÍA LINERA. EL VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA SE REFIRIÓ A LA GUERRA DEL GAS.

OSVALDO DROZD Sur en América latina

l pasado domingo, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, se expresó en referencia a los hechos acontecidos en su país, una década atrás, y que fueran conocidos como la Guerra del Gas, y sobre todo, habló de la responsabilidad que le cupo en dicha crisis al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. En el programa dominical Pueblo es Noticia, que se emite por los medios estatales Radio Patria Nueva y Bolivia TV, Linera dijo que “en octubre del 2003 se terminó de derrumbar un modelo de economía, un modelo de Estado, un modelo de política corrupta vinculada, y centralizada en partidos neoliberales”, informó ese día la Agencia de Noticias de Bolivia (ABI). Según el vicepresidente, y en base a una cronología de sucesos ocurridos en octubre, indicó que ese mes tiene mucha carga histórica, debido a que en él se dieron siempre muchas definiciones. Días atrás, más precisamente el 17, en una multitudinaria marcha realizada en el distrito paceño de El Alto, el presidente Evo Morales

E

promulgó la ley que declara al 17 de Octubre como Día de la Dignidad Nacional. Lo hizo, ante la nutrida concurrencia que participó de la concentración, y se refirió a que ese día fue el punto culmine de la Agenda de Octubre, que en 2003 hiciera concluir con el gobierno de Sánchez de Lozada, tras casi dos meses de conflicto. Cuando en septiembre de 2003, por decisión del por entonces presidente, se pretendía exportar gas a Estados Unidos y México, a través de un gasoducto que lo llevaría primero a Chile, para luego ser trasladado en barco hacia el norte, fue cuando estalló la crisis que movilizó a grandes masas de trabajadores y campesinos para impedir que esto se concrete. Al pueblo boliviano no le resultaba para nada simpático que Chile fuera el primer destino, debido al viejo conflicto por el tema de la salida al mar, pero sobre todo porque la exportación del combustible iba a desabastecer lo necesario para el consumo interno, y además, hacerlo implicaba una ganancia irrisoria. Los precios con los que se iba a exportar gas eran muy bajos, y por muchos, considerados casi de regalo, ya que ni siquiera com-

GONZALO SÁNCHEZ DE LOZADA. EX PRESIDENTE, RESPONSABLE DE LA CRISIS ANTERIOR A 2003.

García Linera señaló que el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada “creía que los bolivianos éramos unos incapaces”. pensaba la construcción del gasoducto que llevaría el combustible hasta el puerto chileno de Mejillones. La Guerra del Gas que concluiría el 17 de octubre de 2003, con la dimisión y huida de Gonzalo Sánchez de Lozada hacia los Estados Unidos (lugar donde aún sigue refugiado) y de muchos altos funcionarios de gobierno, iba abrir en Bolivia el proceso que 2 años después se plasmaría en el triunfo electoral de Evo Morales. El pueblo boliviano en octubre de 2003 no sólo se opuso a que el gas se fuera del país, sino que también se pronunció por el llamamiento a una Asamblea Constituyente que modifique sustancialmente la ins-

titucionalidad dominante hasta ese tiempo. El vicepresidente García Linera, en Pueblo es Noticia, también se refirió a que “Sánchez de Lozada creía que los bolivianos somos unos incapaces y que solamente deberíamos ser obreros de quinta que generamos materia prima para los extranjeros” y que el ex mandatario “en persona condujo la privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Empresa Nacional de Electrificación (Ende), la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) y el Lloyd Aéreo Boliviano (LAB)” dijo indignándose, para luego agregar que según de Lozada, los bolivianos eran algo así como una especie de “animalitos parlantes” que sólo estaban para ser sirvientes de los extranjeros. Según Linera, durante esos días de insurrección popular transcurridos entre septiembre y octubre de 2003, lo único que le preocupaba a Sánchez de Lozada era el estado de los extranjeros presentes en Bolivia, sin importarle demasiado que 70 bolivianos hayan caído muertos por las balas del ejército y la policía, debido a que él mismo ordenó a las fuerzas públicas repri-

mir, para mantenerse en el poder. La conmemoración que se realizara el pasado 17 de octubre tuvo lugar justamente en ese sitio donde se produjera lo que se conoce como “La Masacre de El Alto”, y dónde cayeran 26 trabajadores, a los cuales en la concentración, sus viudas recordaron vestidas de negro.“Se está cayendo su Gobierno y sigue hablando feliz de llevar todo a los extranjeros, sin preocuparle las marchas, si le falta gas a los bolivianos o que si la pobreza es grande; se preocupaba si los extranjeros tienen materia prima, ésa es la mentalidad de la oligarquía boliviana que sigue presente en algunos políticos que vienen de esa vieja época neoliberal” dijo el vicepresidente, y recordó la soberbia del ex ministro de Defensa Carlos Sánchez Berzaín, que un día antes de que huya Sánchez de Lozada, dijo que los manifestantes “pueden marchar dos meses,” pero que “Sánchez de Lozada no va renunciar”. Sánchez Berzaín al igual que de Lozada, hoy enfrentan cargos de la Justicia de Bolivia y están refugiados en los Estados Unidos, en donde se les diera asilo, sin importar que los procesos que enfrentan tengan que ver con


AMÉRICA SOCIEDAD LATINA

Domingo 3 de noviembre de 2013

genocidio, peculado y corrupción. “En lugar de enfrentar la Justicia” dijo Linera, “Sánchez de Lozada decidió huir, subirse al helicóptero que lo trasladara al aeropuerto y de ahí a Estados Unidos, acompañado de varios de sus ministros, entre otros el de Hidrocarburos, Jorge Berindoague”. Vale señalar que los últimos días de septiembre el fiscal general del Estado boliviano Ramiro Guerrero viajó a los Estados Unidos para realizar la contratación de un estudio jurídico de ese país para que desde ahí se pueda gestionar las extradiciones tanto de Sánchez de Lozada, como de los ex ministros Sánchez Berzaín y Berindoague, todos implicados en la causa que ya en Bolivia dejó entre rejas a varios jefes militares. Lo curioso del viaje del fiscal Guerrero fue que, por varios días, Estados Unidos se negó a otorgarle la visa para entrar en ese país. Como es ya una costumbre, los norteamericanos no tienen ningún empacho en refugiar a sus socios y amigos, por más que estén procesados por delitos aberrantes. Lo del terrorista cubano Luis Posada Carriles es un claro ejemplo. García Linera, en su exposición de dos horas, aseguró que Sánchez de Lozada es “el criminal más terrible que ha tenido la historia” de Bolivia, y que pese a que la Justicia del país del altiplano se haya

En lugar de enfrentar a la Justicia, Sánchez de Lozada prefirió huir hacia los Estados Unidos con varios de sus ministros. cansado de pedirle a los Estados Unidos su extradición nunca se la han otorgado a pesar de que sobre la cabeza del ex mandatario exista un juicio pendiente en el que se cuenta la masacre de 70 bolivianos. En base a recortes de diarios publicados en 2003, el vicepresidente señaló que militares estadounidenses mantenían un “cuarto de guerra” en pleno Estado Mayor del Ejército en La Paz y que eran precisamente ellos quienes coordinaban las principales acciones y toma de decisiones. García Linera mostró una foto impresa en un periódico de ese tiempo en la cual se podía ver a Sánchez de Lozada “custodiado” por sus aliados políticos Jaime Paz Zamora y Manfred Reyes Villa, asegurando que Estados Unidos aportó 63 millones de dólares para alivianar los gastos que le insumía la crisis al gobierno boliviano y que se reflejaba en las cuentas nacionales. Linera señaló que el apoyo explícito de Paz Zamora, jefe del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) a Sánchez de Lozada, le costó el apedreado de su casa en La Paz, “por apoyar al criminal”. Vale señalar al respecto que en los ’90, tanto Paz Zamora

como el socialdemócrata MIR fueron también artífices del ideario neoliberal, y que por esa misma razón no resulta inverosímil el apoyo dado a de Lozada. El vicepresidente boliviano también cargó las tintas contra el ex alcalde de La Paz Juan del Granado y del gobernador de Santa Cruz Rubén Costas, a los que tildó de cómplices de Sánchez de Lozada. Linera dijo que Del Granado “fungió de portavoz oficioso del masacrador” De Lozada, cuando éste ordenó que las fuerzas armadas coparan las calles de La Paz, mien-

tras que Costas, por ese tiempo, ya perfilaba la idea de autonomía de Santa Cruz, ante la posibilidad del derrumbe del proyecto neoliberal en el resto de Bolivia. Linera recordó una solicitada de Costas, el mismo día de la huida de Sánchez de Lozada, en la cual ya anunciaban el espíritu separatista. “Se va Sánchez de Lozada pero quedarán sus compadres, ya no con el discurso neoliberal sino con el discurso del separatismo” señaló el vicepresidente, recordando tal vez el fallido intento desestabilizador llevado adelante en 2008 por los

prefectos de la media luna. Curiosamente, cuando Bolivia inicia el pedido de extradición y recuerda a los caídos en la Guerra del Gas, la periodista estadounidense Anastasia O’Grady publicó en The Wall Street Journal un artículo en el cual señala que Bolivia es un Estado que tiende a convertirse en un nuevo Afganistán, debido a su buena relación con Irán y por la presencia en el altiplano de extremistas africanos. Rápida de reflejos, la ministra de Comunicación Amanda Dávila dijo que “no es casual que, precisa-

sur 23

mente a 10 años de la Guerra del Gas, el periódico publique la columna de O’Grady recurriendo a una afirmación de Gonzalo Sánchez de Lozada del 20 de junio de 2005, en La Tercera de Chile”, en la cual el ex presidente había afirmado que “Bolivia se transformará en un estado fallido, al igual que Afganistán, que sólo exporta drogas y desorden”. Para poder comprender a O’Grady, sólo basta señalar que alguna vez dijo que el presidente estadounidense Barack Obama es “un demócrata de extrema izquierda”

.


24

sur

AMÉRICA LATINA

ERNESTO TULBOVITZ Sur en América latina

ontinuidad, ningún porcentaje fijo de asignación recursos, como un 6% para la educación que reclaman sindicatos y algunos sectores políticos de izquierda, flexibilidad, ausencia de anuncios estridentes y casi todo en un marco de acuerdo político. De esa forma concluyó la confección y el diseño del programa de gobierno del oficialista Frente Amplio de cara al período 20152020. El escrito fue presentado por el titular de la Comisión de Programa de la coalición, Héctor Lescano a la presidenta del conglomerado, Mónica Xavier, semanas atrás. Según el seguro candidato presidencial Tabaré Vázquez -competirá en la interna con la senadora Constanza Moreira-, el programa ?es una de las dos biblias? que siempre tiene en su despacho. La otra es la Constitución, como ha repetido en forma reiterada. El documento se discutirá en el congreso por más de 1500 delegados el 23 y el 24 del mes en curso. ?La libertad, la igualdad y la justicia constituyen valores sobre los cuales esta fuerza política ha asentado su pensamiento histórico y su identidad e incluso ha justificado su razón de ser?, consigna el texto programático. En momentos en que la relación diplomática entre Montevideo y Buenos Aires no pasa por el momento ideal, fruto entre otras cosas del permiso a la empresa UPM a ampliar su producción de pasta de celulosa, la izquierda uruguaya considera un ?aspecto relevante el diseño de las políticas de relacionamiento con las empresas multinacionales. Estas respondieron comprometiendo inversiones en el país en el pasado reciente. En base a la confianza lograda corresponde ahora repensar el relacionamiento político, así como evaluar los impactos de las grandes inversiones extranjeras directas con miras a horizontes de más largo plazo?. En este sentido, dice el programa que ?Uruguay debe poner el énfasis en las condiciones inter-

C

Domingo 3 de noviembre de 2013

URUGUAY

A debatir El Frente Amplio discute su nuevo programa de gobierno para el período 2015-2020: hay continuidad y ningún giro radical. nacionales que alienten los efectos positivos de estas inversiones enriqueciendo el tejido productivo y social de nuestro país?. ?Si las políticas de atracción resultaron satisfactorias se debe considerar la manera de fortalecer el objetivo antes mencionado. Deben asimismo considerarse los efectos negativos, entre los cuales se destacan los asociados a los problemas ambientales y de concentración de la riqueza. El crecimiento basado en la explotación de recursos naturales y la concentración en la propiedad de dichos recursos puede tener consecuencias sociales negativas para las generaciones presentes, pero también para las generaciones futuras, en la medida que se trata de recursos no renovables?, agrega. En materia tributaria, la izquierda se propone ?seguir avanzando en el nuevo sistema (....) alterando selectivamente la presión tributaria sin afectar la competitividad sectorial. Por ejemplo, a la población de más alto ingreso, a los sectores con ganancias extraordinarias o poderosos patrimonios, al consumo importado de bienes suntuarios o competitivos con la producción nacional con una muy baja calidad?. También se plantea considerar ?un uso más selectivo de la promoción de inversiones, la cual puede ser evaluada anualmente en cada Rendición de Cuentas en el marco de la presentación de informes por parte de la Dirección General Impositivo sobre el gasto tributario?. Sin mayores comentarios ni de-

talles, el programa da cuenta que se considera ?pertinente la creación de un Banco de Desarrollo, donde el Banco de la República debe integrarse como un protagonista central?. En el programa en discusión destaca un capítulo en el que se denominan las claves de una visión de desarrollo nacional. Allí, señala que "el perfil del proceso de desarrollo, así como la propia sociedad en construcción, demandan valores relevantes". En ese marco, jerarquiza y se anota que "la libertad, la igualdad y la justicia constituyen valores sobre los cuales esta fuerza política ha asentado su pensamiento histórico y su identidad e incluso ha justificado su razón de ser". Para el Frente Amplio, "la confianza y la cohesión social compartida deben cultivarse en todos los ámbitos, pero uno de sus pilares está en los espacios de gestión y administración de las cuestiones colectivas". En razón de ello, destaca que "la transparencia y la ética de gestión constituyen un perfil distintivo de una fuerza de izquierda, que promueve un cam-

Para el FA, “uno de sus pilares está en los espacios de gestión y administración de las cuestiones colectivas”.

bio de valores identificado con visiones culturales de servicio, honestidad, compromiso y gestión cuidadosa de los asuntos públicos. La cuestión pública demanda, una ética renovada y cuidadosa de la administración del poder". A juicio del Frente Amplio, "el abuso y la utilización del mismo para el beneficio personal, son contrarios a la ética así entendida". DESARROLLO. Los redactores del

programa, que en estos días se discute en los comités de base de todo el país -pero también en los organizados en Argentina, Brasil, Estados Unidos y España, entre otros países-, precisan que "el concepto de desarrollo es un concepto dinámico y debe ser referido a un tiempo histórico específico. Si bien el desarrollo, como forma de identificar las características de determinadas sociedades, es un concepto principalmente del siglo XX y denota el alcance de determinados logros, no es una barrera que simplemente se supera". Escriben que los países desarrollados "llegaron a ser tales a partir de determinadas transformaciones productivas vinculadas a la industrialización y al cambio tecnológico, asociadas a la ampliación y consolidación democrática, al desarrollo de las capacidades institucionales del Estado y la implementación de Estados de Bienestar, a procesos de urbanización y radicales cambios demográficos. Ello fue acompañado, en muchos casos, del aprovechamiento de las desigualdades asociadas a la dominación colonial e imperialista; y más recientemente de formas diversas de exclusión de inmigrantes". Entonces, para el Frente Amplio "parece más adecuado caracterizar al desarrollo como la adopción dinámica de determinadas capacidades productivas, tecnológicas, sociales, institucionales, culturales y organizativas, que permitan producir y reproducir las mejores prácticas de una época histórica. De esta forma, al irse transformando esas mejores prácticas que afectan la competencia y la colaboración entre naciones, regiones y localidades, se puede ir también transformando la forma de identificar en cada momento qué es estar desarrollado. Ello implica necesariamente que la formulación práctica y los parámetros del desarrollo se estarán modificando históricamente junto con los avances sociales y científicos que logra la humanidad. Siendo que estos parámetros son imprevisibles en el muy largo plazo, resulta necesario construir escenarios en base a conceptos y temporalidades que permi-

tan cierta previsibilidad. Una estrategia de desarrollo y las metas asociadas deben entonces presentarse en relación al tiempo histórico en que se vive, incluido el contexto internacional que lo caracteriza, y a la imagen objetivo de país y sociedad en el horizonte definido. Estas reflexiones están formuladas con un horizonte de mediano plazo". LA REGIÓN Y EL MUNDO. El Frente Amplio entiende que la profundidad de la crisis financiera iniciada en Estados Unidos en 2007 y luego propagada a Europa muestra rasgos sin precedentes en la historia y que "si bien existen signos que alientan respecto a su finalización, se está lejos de afirmar que la salida y recuperación económica y social sea inminente. Y de ser así, quedan planteadas las dudas respecto a la modalidad que puede adquirir dicha salida de crisis por sus impactos en la región y en nuestro país". En cuanto al Mercosur, la izquierda gobernante sostiene que "una estrategia regional comercial y financiera del Mercosur debe mostrar avances sustantivos en la implementación de la misma durante el próximo lustro teniendo en cuenta que, si bien se han realizado avances en el compromiso de fortalecer la institucionalidad e importancia del organismo, la celeridad de los cambios parece sobrepasar la respuesta de los gobiernos. Si bien la integración regional y social de los pueblos latinoamericanos es un objetivo perseguido por los gobiernos del Mercosur, como da cuenta la integración de Venezuela, algunos asuntos recientes exigen especial consideración". A juicio de la izquierda, "en los últimos años no ha habido avances sustantivos en el diseño y posterior implementación de una estrategia regional comercial y financiera. La implementación de estos avances permitiría despejar incertidumbres respecto a niveles de crecimiento, estabilidad de precios, estrategias cambiarias, volúmenes de comercio intrazonales. El Uruguay deberá hacer los máximos esfuerzos en este sentido, que de concretarse permitirán que la zona responda unida a los desafíos planteados internacionalmente". "La integración regional, cuya consecución constituye un aspecto central de la propuesta política del FA, es uno de los instrumentos claves de la inserción internacional, tanto por la relevancia que tiene la relación (actual y potencial) de la economía nacional con sus socias del Mercosur como por el vínculo que a través de éste se construye (tanto por acción como por omisión) con los restantes países y bloques. Con la región perseguimos una integración profunda, superando ampliamente lo meramente comercial, fomentando la cooperación en ciencia y tecnología, infraestructura, otros bienes públicos regionales, y los vínculos culturales. Pero la implementación efectiva de los avances y la concreción de los canales de intercambio dista de ser sencilla y no está asegurada", dice el texto en debate

.


AMÉRICA LATINA

Domingo 3 de noviembre de 2013

sur 25

MÉXICO

Indultarán al maestro Alberto Patishtán El presidente Enrique Peña Nieto anunció su decisión de indultar al docente considerado preso político, una vez que entren en vigor las reformas al Código Penal Federal aprobadas por el Poder Legislativo. ROSA ELVIRA VARGAS, FERNANDO CAMACHO Y EMIR OLIVARES www.jornada.unam.mx

l miércoles pasado se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las reformas al código, avaladas por el Senado el pasado 23 y ratificadas por la Cámara de Diputados. En su cuenta de Twitter, el mandatario publicó el martes dos mensajes para dar a conocer estas medidas: “El día de mañana publicaré en el @DOF SEGOB las Reformas al Código Penal Federal en materia de indulto aprobadas hoy por el Congreso”. En el segundo, informa que el mismo jueves, la reforma entrará en vigor e indultaré a Alberto Patishtán Gómez.Estos mensajes se difundieron luego de una reunión de varias horas del presidente Peña Nieto con los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Al mismo tiempo, el Comité por la Liberación de Patishtán exteriorizó su confianza en que hoy mismo quede en libertad y consideró la medida como un avance,si bien aún falta mucho para reparar el daño. Neftalí Granados, integrante de la agrupación, señaló que “hay que dejar claro que es la voz de la sociedad la que ha insistido en la inocencia de Patishtán. El Estado cometió un error al sentenciarlo violando sus derechos humanos”. Los cambios aprobados en el

E

Código Penal Federal consisten en otorgar al presidente la facultad de indultar a los sentenciados cuyos derechos hayan sido violados durante su proceso judicial, siempre y cuando no representen un peligro para la tranquilidad y seguridad públicas. El pasado 2 de octubre, varios senadores propusieron las modificaciones al ordenamiento para que el presidente de la República, por iniciativa propia, por petición de las cámaras del Congreso o de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, conceda el indulto por cualquier delito del orden federal o común en el Distrito Federal cuando existan indicios consistentes de que el sentenciado no tuvo acceso a una defensa adecuada, se constaten violaciones graves al debido proceso o existan elementos suficientes que acrediten la inocencia de la persona acusada. De inmediato se ubicó bajo este supuesto, y como seguro beneficiario de la medida, a Patishtán Gómez, considerado preso político en virtud de las numerosas irregularidades que hubo durante su proceso judicial y, sobre todo, porque durante los 13 años de su reclusión, su inocencia ha sido ampliamente documentada tanto por su defensa como por innumerables organizaciones no gubernamentales de derechos humanos. Sin embargo, las diversas instancias del Poder Judicial de la Federación desestimaron todas las

pruebas y se negaron a revertir la decisión original del juez. El profesor tzotzil está sentenciado a 60 años de prisión acusado de participar en el asesinato de siete policías, en un hecho ocurrido el 12 de junio de 2000 en el tramo carretero Simojovel-El Bosque,cerca de la comunidad Las Limas, en Chiapas. Entre las irregularidades del proceso judicial está el hecho de que nunca se investigó la influencia indebida que tuvo en las indagatorias del Ministerio Público el presidente municipal de El Bosque,cuyo hijo fue uno de los dos sobrevivientes al ataque, y quien al parecer habría identificado como participante en los hechos a Alberto Patishtán. Asimismo,fueron rechazados testimonios que indicaban que el luchador social se encontraba en otro sitio en el momento del crimen, la existencia de elementos contradictorios en las acusaciones en su contra y la ausencia de una investigación imparcial para esclarecer si las imputaciones eran verdaderas. El pleno de la Cámara de Diputados aprobó el martes por unanimidad, con 442 votos, una reforma al Código Penal Federal e incluyó un artículo 97 bis para que, a petición de una de las dos cámaras del Congreso o por decisión propia, el presidente de la República pueda conceder el indulto a una persona cuando existan indicios consistentes de violaciones graves a los derechos humanos del sentenciado, medida que, destaca-

ALBERTO PATISHTÁN. FUE ACUSADO DEL CRIMEN DE SIETE POLICÍAS EN 2000.

ron los legisladores, busca beneficiar de manera directa al profesor Alberto Patishtán Gómez. Durante las participación de los partidos en el debate, diputados de PRD, PAN y Movimiento Ciudadano (MC) expresaron que la reforma era innecesaria, porque el Ejecutivo cuenta, en el artículo 89 de la Constitución, con la atribución de conceder indultos a reos sentenciados por delitos del fuero federal y del fuero común en el Distrito Federal. En tanto, legisladores de otras bancadas argumentaron que la adición no sólo recoge la preocupación de la sociedad civil por la falta de equidad del proceso penal contra Patishtán Gómez,sino que busca corregir la ausencia de equidad que prevalece en el Poder Judicial. El diputado Carlos de Jesús Alejandro, del PRD, refirió que más de 8 mil indígenas están presos porque se violentó su derecho al debido proceso, sólo por carecer de intérprete o traductor. De esos 8 mil hay casos paradigmáticos por evidentes violaciones al debido proceso,y desafortunadamente se trata de una práctica sistemática en el Estado mexicano, indicó. El panista Jesús Aquino Calvo sostuvo que la reforma constituye la oportunidad de hacer justicia a una persona que ha mostrado su inocencia ante toda autoridad. Ricardo Monreal,coordinador de MC, señaló que si bien no es la mejor forma para lograr la liberación de Patishtán Gómez, porque el Eje-

cutivo tiene la atribución constitucional para concederle el indulto, sí se corrige una injusticia. Los diputados José Francisco Coronato, de MC, así como Catarino Duarte y Rosendo Medina,del PRD, manifestaron sus dudas sobre la legalidad de la reforma. Coronato afirmó que él votó en favor del dictamen por humanidad, pero es una aberración jurídica. Lo que procede es reclamar la inocencia de Patishtán. Antes, en la discusión previa de la Comisión de Justicia, el también perredista Fernando Zárate aseguró que los senadores se equivocaron con la reforma y afirmó que “en la forma de agarrar el taco se conoce al que es tragón”. En la sesión plenaria, el diputado Roberto López, del PRD, planteó que para beneficiar a otros indígenas presos es preferible impulsar una ley de amnistía, pero por lo pronto es urgente la liberación de Patisthán, injustamente preso por muchos años sólo porque la justicia no ha llegado a Chiapas. En Tribuna, Fernando Bribiesca Sahagún, del Panal, resaltó que las irregularidades han sido documentadas y cuestionó: “¿Cómo es posible probar que una sola persona, el profesor Alberto Patishtán,haya sido culpado del homicidio de siete policías fuertemente armados y con entrenamiento táctico?”

.

Se reproduce por gentileza de La Jornada


26

sur

AMÉRICA LATINA

Domingo 3 de noviembre de 2013

CHILE

El giro a la izquierda Michelle Bachelet que no para de crecer en las encuestas, reivindica el derecho al aborto, el matrimonio igualitario, la reforma política y constitucional, en un programa de gobierno celebrado por el Partido Comunista. Paralelamente, la candidata del gobierno podría perder el segundo puesto en las elecciones presidenciales ante un candidato independiente. EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com

n el film Aprile, el director Nanni Moretti retrata su vida y la de un país que comenzaba a ser encandilado por Silvio Berlusconi. El desencanto de Moretti con ese fin de siglo conservador estalla en una escena memorable: el autor de Caro Diario observa atónito un debate político televisivo donde el líder socialdemócrata Massimo D’Alema sólo atina decir frases desabridas y desideologizadas hasta que no tolera más la situación y se para del sillón para gritarle a D’Alema y a toda la otrora Tercera Vía europea: “Por favor, D’Alema, decí algo de izquierda”. En Chile, tras la dictadura de Augusto Pinochet, también fue muy esquivo para la Concertación Democrática –la alianza hegemonizada por socialistas y democristianos hoy denominada Nueva Mayoría– hablar con un diccionario socialista, rupturista o anti-imperialista. Influenciados por la herencia económica, institucional y, sobre todo, cultural, de un gobierno militar que instaló en la sociedad la idea de Chile como excepción al populismo latinoamericano, los presidentes de la Concertación como Patricio Aylwin, Ricardo Lagos o la actual candidata Michelle Bachelet fueron siempre muy cautos en su relato y en su gestión para, se excusaban, no despertar el “enano pinochetista” que todos los chilenos tienen, supuestamente, escondido en su interior. Pero, evidentemente, algo está cambiando en el país de Salvador Allende y de Pablo Neruda. La campaña presidencial para los comicios del 17 de noviembre, por ejemplo, está manifestando que ya no cotiza en las encuestas ponerse en la derecha del tablero político. En principio, Bachelet presentó esta semana un programa de gobierno al que los Nanni Moretti chilenos jamás podrían caratular de componedor o anodino. Además, los sondeos indican que la carta política del piñerismo –Evelyn Matthei, hija de un general pinochetista– podría perder hasta el segundo lugar en los comicios en manos de un empresario independiente que reivindica un discurso de centro. Por último, la nación donde triunfó la vía democrática al socialismo tiene, por primera vez en años, varias ofertas electorales de izquierda. En este lote, sorprende la irrupción de Roxana Miranda. Costurera, líder de los deudores hipotecarios, Miranda asegura ser la “contracara de las dos rubias” (por las blondas Bachelet y Mat-

E

thei) y asegura ser la “única candidata que reivindica el legado de Allende”. Pero, más allá de ese contrapunto, parecería que las gigantescas y creativas movilizaciones del estudiantado chileno y las menos televisadas peleas gremiales de los obreros del cobre y de los pueblos mapuches lograron encender la temperatura política chilena y, naturalmente, los dirigentes partidarios tomaron nota para no quedar atrás de los nuevos tiempos que corren. El buró del Partido Comunista ya tenía preparada la carta de ruptura para comunicar su alejamiento de la entente Nueva Mayoría. Cuotas de poder en el futuro gobierno pero, sobre todo, indefiniciones de Bachelet, estaban empujando la decisión del Partido que postula a la conocida dirigente universitaria Camila Vallejo –una belleza de Boticelli según The New York Times– como diputada nacional. Pero, finalmente, la médica chilena más famosa explicitó su programa en el Teatro Huemul de Santiago y demostró que Michelle modelo 2013 tiene la sangre roja y el corazón a la izquierda. En concreto, Bachelet prometió que impulsará la “despenalización de la interrupción voluntaria del embara-

zo en tres casos: peligro de la vida de la madre, violación o inviabilidad del feto”; defendió la “posibilidad de que se legalice el matrimonio igualitario”; aseguró que las tres principales demandas de la central sindical CUT serán respetadas en su futuro gobierno y, finalmente, dio a entender que en su futura gestión dará la madre de todas las batallas políticas para terminar con el legado institucional pinochetista:“Impulsaré una profunda reforma política y constitucional”, aseguró. Luego, no faltaron editoriales de los grandes medios hablando de la “chavización de Bachelet”, los socios de la Democracia Cristiana hicieron sentir su “malestar” y, lógicamente, el número uno del PC, Guillermo Teillier, aseguró que “hemos quedado muy conformes con la presentación de Bachelet”. Pero no sólo el progresismo chileno se está corriendo un poco a la izquierda en cuanto a valores y propuestas, también la derecha trasandina está siendo sacudida por los nuevos patrones identitarios de la opinión pública local. En este sentido, por primera vez desde el regreso a la democracia en 1990, los comicios del 17 de noviembre podrían dar lugar a un ballotage sin la participación de los partidos

Los nuevos patrones identitarios de la opinión pública están sacudiendo dramaticamente a la derecha trasandina. oficialistas Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente. En esa hipótesis, los dos finalistas serían Bachelet y el independiente Franco Parisi.“Parisi podría confundirse con una figura más de la derecha de Chile, como Sebastián Piñera o Evelyn Matthei: es ingeniero comercial, se desempeñó especialmente en el sector privado y es rico. Pero hay una diferencia fundamental, que Parisi se ocupa de subrayar: él dice no ser político. Después de hacer una carrera académica en la Universidad de Chile, donde estudió y obtuvo un doctorado en Finanzas, en los últimos años se hizo conocido por aparecer cada vez más seguido en televisión haciendo el papel de econo-

mista campechano que explicaba las noticias económicas en un lenguaje comprensible para la mayoría de la gente”, perfiló el portal uruguayo La Diaria en un artículo titulado “Tercero en discordia”. Pero la candidatura de Parisi tiene otra característica que la hace más atractiva que la propuesta netamente conservadora de Matthei: no tiene lazos con la dictadura de Pinochet. Es más, el ex vicedecano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile se cuida mucho de utilizar un léxico pro neoliberal o privatista. “Ante el ascenso de Parisi, el comando de Matthei decidió cambiar la estrategia para impulsar una nueva derecha, apelando al votante de centro que en 2009 se inclinó por Piñera. Es justamente en torno del presidente que se estaría formando un grupo de trabajo con la finalidad de refundar la derecha chilena y alejarla del núcleo duro aún pinochetista o vinculado al régimen militar”, interpretó esta semana, en ese sentido, el matutino trasandino La Tercera. Por último, el ciudadano chileno que entienda o califique las bases programáticas de Nueva Mayoría como muy reformistas no puede decir que está sin opción electoral. A la izquierda de Bachelet habrá varias ofertas en los cuartos oscuros chilenos. El Partido Ecologista Verde lleva como candidato presidencial al economista ambiental Alfredo Steir y el elegante Marcel Claude es la cabeza de lista del ascendente Partido Humanista. Y también está el disruptivo Partido Igualdad, imposible de encasillar en los tradicionales esquemas de la izquierda, y su figura pública Roxana Miranda, una costurera humilde –que incluso tejió y bordó el vestido colorido con el que asistió al primer debate televisivo según mostró en su cuenta de Twitter–, quien aguijonea la campaña advirtiendo que “por primera vez en el Chile contemporáneo hay una candidatura de los nadie, de los nunca, de los sin casa, de los sin dientes, de los humildes, de los que nada tienen y que, sin embargo, son la mayoría de este país”. “Roxana Miranda es, sin duda, la candidata del Chile profundo, no sólo de los pobladores, sino también de los pescadores, los mineros, los mapuches, las amas de casa, los desempleados, los usuarios del sistema público de salud y transporte, las cajeras del Líder y el Jumbo, las clases medias empobrecidas y desclasadas, el Chile del norte y el Chile del sur”, escribieron los periodistas Miguel Pérez Ahumada y Luis Martín-Cabrera luego de publicar un extenso reportaje a Miranda que circuló días atrás en varios portales informativos latinoamericanos. En la entrevista, Roxana reivindica su modo de vida, su pertenencia proletaria y su piel cobriza: “Mi vida me permite, con más conocimiento de causa, instalar los temas sociales. Y, bueno, hay mucha diferencia con las otras dos rubias, hijas de generales: yo soy hija de un obrero. El mismo día que me llegó el remate a mi casa, a Bachelet le estaban prestando cinco millones de dólares. Esas cosas les duelen muchísimo a los otros candidatos que se hagan conocidas”

.



28

sur

PÁG. 30

MUNDO SUDÁFRICA. Una crónica desde Ciudad del Cabo sobre el país de Nelson Mandela a veinte años de la caída del Apartheid. Por Eduardo Basz

Domingo 3 de noviembre de 2013

PÁG. 31

CHINA. El gigante asiático mira con recelo el naciente proceso de diálogo entre Estados Unidos e Irán. Por Diego M. Vidal

PÁG. 32

KUWAIT. Se acerca una significativa cumbre en el país petrolero entre la Liga Árabe y los países de la Unión Africana. Por Walter Goobar

Obama y la moratoria del espionaje La Casa Blanca aclaró que ya no interceptará información sensible del FMI, el Banco Mundial, las Naciones Unidas y de sus gobiernos aliados. El llamativo anuncio blanquea que Washington traza nuevamente un eje del bien y otro del mal; esta vez, para discriminar sus operativos de vigilancia electrónica. EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com

os directivos del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, la alta diplomacia de Naciones Unidas y la Jefatura de Estado de las potencias occidentales pueden,a partir de este fin de semana, comunicarse de una forma más tranquila y segura por sus smartphones ya que el gobierno de Barack Obama ordenó “la detención de las escuchas” sobre dichos organismos y países “amigos” de la Casa Blanca.El llamativo anuncio evidencia que la administración demócrata sigue ordenando la política exterior de su país con los mismos criterios supremacistas aplicados por los asesores NeoCom durante el período gubernamental del halcón George Bush, que tras los atentados terroristas del 11S había reordenado el mundo,ya no con los criterios Este/Oeste de la Guerra Fría,sino con la maniquea visión de que existía un “eje del mal” a combatir. En concreto, el encargado de anunciar esta insólita moratoria al espionaje internacional por parte de Estados Unidos fue el jefe de la diplomacia estadounidense John Kerry. De visita en Londres y por medio de una videoconferencia, el titular del Departamento de Estado aclaró que el monitoreo electrónico de información sensible en el exterior “había llegado demasiado lejos. Nos vamos a asegurar de que esto no pase de nuevo en el futuro”. Por último,el arrepentido Kerry improvisó un mea culpa y reconoció que: “No hay duda de que el presidente, yo mismo y otros en el gobierno estadounidense, hemos conocido detalles de actos de espionaje que han estado sucediendo en piloto automático,porque la tecnología estaba disponible.Pero,les aseguro que no se ha abusado de personas inocentes en este proceso”. En ese sentido, especialistas en políticas de inteligencia como Loch Johnson,ex asesor en la materia del Capitolio norteamericano y profesor de relaciones internacionales en la Universidad de Georgia, justificaron ayer, con el citado enfoque discriminatorio,la decisión de Obama de frenar las escuchas sobre organismos internacionales y líderes extranjeros amigos como la canciller alemana Ángela Merkel.“Creo que es una buena idea disminuir la vigilancia de objetivos relacionados al campo económico. El enemigo es el terrorismo y deberíamos centrarnos en eso. Tenemos que enfocar casi todos nuestros recursos en

L

ENCRUCIJADA. EL PRESIDENTE OBAMA AÚN NO SABE CÓMO RESOLVER SU CRISIS DIPLOMÁTICA CON EUROPA.

Al Qaeda y sus afiliados”. Sin embargo, el propio director del organismo que hoy está en la mira del mundo entero –el general Keith Alexander, número uno de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés)– comunicó el último martes en el Congreso una visión de los hechos bastante disímil a la explicitada esta semana por Obama y Kerry. “Los informes de que la NSA recogió miles de millones de llamadas telefónicas en Europa son completamente falsos. Ni los periodistas ni la persona que robó esa información (en clara alusión al ex agente Edward Snowden) clasificada saben lo que tienen delante”, comenzó advirtiendo Alexander en su testificación ante el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes y,luego,en el renglón más significativo de su declaración,el titular de la NSA dio a entender que los operativos de espionaje en el Viejo Continente son comandados por su organismo pero, también, por los servicios secretos españoles y franceses: “Para ser perfectamente claro: esta no es información (la publicada por diarios como Le Monde y El Mundo) sobre ciudadanos europeos. Se trata de información que nosotros y nuestros aliados de la OTAN hemos obtenido conjuntamente para la protección de nuestras operaciones militares”.Nuevamente,está vez según Alexander, el mundo, según Washington, se divide entre buenos y malos. Ahora bien, ¿cómo está siendo leída esta especie de moratoria al es-

pionaje en los principales países europeos? Según un recomendable análisis de Thomas Sparrow, publicado en la agencia de noticias BBC Mundo con el título “Cómo afectan a EE.UU. las acusaciones de espionaje en Europa”, podría concluirse que la primera plana de la Unión Europea aún no ha recuperado la confianza en la Casa Blanca. Desde la óptica de Sparrow,dos hechos recientes ponen de manifiesto la tensión diplomática entre los dos bloques de poder más influyentes del mundo occidental. “Los parlamentarios europeos apoyaron hace poco unas reglas preliminares sobre protección de la información, que entre otras cosas buscan regular la transferencia de datos a Estados Unidos”, detalla el cronista de la BBC y, luego, complementa su lectura del enfriamiento político mencionado con la posible interrupción en las negociaciones comerciales para concretar el ya anunciado TLC transatlántico: “Otro efecto posible puede verse en el futuro del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos. Por ejemplo,el presidente del Parlamento Europeo,Martin Schulz,puso en duda la necesidad de ir a las negociaciones y reconoció tener la sensación de que ‘esas personas con las que estamos negociando’ lo saben todo”. Por último, si el escándalo político por las técnicas electrónicas de intercepción de la Casa Blanca fuese una novela de espías,podría afirmarse que dos de los personajes principales de la saga policial,Snowden y su principal receptor perio-

dístico, el columnista neoyorquino Glenn Greenwald,están protagonizando movimientos sugestivos en la trama. En primer lugar, desde algún lugar secreto de Rusia, el ex agente de la NSA comunicó que ya consiguió trabajo en el país gobernado por Vladimir Putin.En un claro gesto de desafío a su ex patronal, Edward Snowden –quien permanece en la clandestinidad por motivos de seguridad– utilizó a su abogado y vocero personal, el letrado Anatoli Kucheren,para dar a conocer que, desde el primero de noviembre, se encuentra ocupado laboralmente en “el mantenimiento técnico de una de las mayores compañías de internet de Rusia”. Pero, Snowden no es el único actor en esta historia que ha eludido al fantasma de la desocupación. Glenn Greenwald, quien fue el primero en publicar las revelaciones del agente desertor de la NSA en el influyente matutino The Guardian,reveló este fin de semana que abandona el diario británico porque recibió “una oferta de trabajo que sólo sale una vez en la vida”.Eso sí,según ha trascendido en medios londinenses, el famoso bloguero y escritor norteamericano negoció su mudanza laboral a cambio de revelar las nuevas y picantes primicias de Snowden en su futura redacción periodística.“Sólo puedo decir que la NSA dispone de sofisticados programas de vigilancia que la opinión pública aún desconoce”, adelantó ayer el propio Greenwald y, automáticamente, varias alarmas se encendieron en la Casa Blanca

.

ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

e llamo Edward Snowden, y estuve empleado de diversas maneras como técnico en la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), en la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y en la Agencia de Inteligencia de Defensa (AID). ’’Durante el tiempo en el que trabajé en estas organizaciones fui testigo de violaciones sistemáticas de la ley realizadas por mi Gobierno, lo que me llevó a actuar por deber moral.” Así comienza la carta que envió el ex espía estadounidense el jueves pasado a la canciller Ángela Merkel, a la Fiscalía y al Parlamento alemanes. En ella se ofrece a cooperar con las investigaciones de Alemania sobre el espionaje al que estuvo sometido ese país,como tantos otros,por la NSA de Estados Unidos y los servicios secretos del Reino Unido, Nueva Zelanda, Canadá y Australia, con los que conforma la comunidad de Inteligencia Ukusa. “Estoy deseando hablar con ustedes en su país cuando la situación se resuelva, y agradezco los esfuerzos para conseguir que las leyes internacionales nos protejan a todos. Con todo mi afecto, Edward Snowden.” Ésa es la última parte de la carta del joven ex espía,de 30 años,que fue presentada en una multitudinaria rueda de prensa en Berlín por el veterano diputado del Partido Verde alemán Hans Christian-Ströble. El parlamentario mantuvo una reunión de tres horas con Snowden en algún lugar secreto de la capital rusa. Los Verdes han anunciado que propondrán que se facilite al ex espía la forma de testimoniar ante la Fiscalía y el Parlamento alemanes. El Bundestag (Parlamento alemán) dedicará el próximo día 18 un pleno monotemático al tema. Merkel ya dejó claro a través de su portavoz,Steffen Seibert,que no tenía intención de invitar a Snowden. Sin embargo, en un gesto que sorprendió a muchos, el ministro del Interior, Hans-Peter Fiedrich, dijo que Alemania buscaría la manera de poder hablar con Snowden.“Todas las informaciones son buenas”, dijo. Formalmente, si Snowden saliera de Rusia,aunque fuera por pocos días, perdería automáticamente el estatuto de refugiado temporal por un año que le otorgó el Gobierno ruso. Sin embargo, el portavoz del presidente Putin, Dmitri Peskov, ha dicho que no veía inconveniente en que Snowden colaborara con Alemania. El obstáculo principal, sin embargo, es el tratado de extradición que Alemania tiene firmado con Estados Unidos desde 1978, lo que obligaría al Gobierno de Ángela Merkel a entregarlo a las autoridades estadounidenses.Washington ya ha enviado un pedido de extradición preventiva a Berlín por si pisa suelo alemán. A pesar de ello, el simple ofrecimiento de Snowden para aportar a Alemania todos los documentos de los que dispone sobre

M


MUNDO

Domingo 3 de noviembre de 2013

sur 29

ESPIONAJE Y GEOPOLÍTICA

Snowden se acerca a Merkel El famoso ex agente de la NSA ofreció, desde su exilio en Moscú, cooperar con los servicios secretos alemanes. cómo fue espiada la canciller, su Gobierno, sus máximas instituciones y millones de sus ciudadanos desde 2002, ha dado fuerza a las revelaciones del ex espía. Tanto el Partido Verde como otra formación,La Izquierda,exigen una comisión de investigación parlamentaria.El contraespionaje alemán, el BFV, está bajo la lupa. En los informes de este servicio integrado por 5.000 agentes,se da a menudo cuenta de la detección de acciones de espionaje por parte de China y Rusia, pero nunca de Estados Unidos. El semanario Der Spiegel publicó un informe sobre el sofisticado sistema electrónico instalado en la terraza de la embajada estadounidense,situada en la Puerta de Branderburgo, en pleno corazón político de Berlín, con el que una unidad de 18 agentes de la NSA y la CIA pudieron escuchar y grabar las comunicaciones de Ángela Merkel,su Gobierno y el Parlamento. Ante las especulaciones en la prensa de que la comisión de investigación parlamentaria podría reclamar un registro a la sede diplomática, el embajador estadounidense, John Emerson, se apresuró a advertir que no lo aceptaría, acogiéndose a la inviolabilidad de las delegaciones diplomáticas, reguladas por la Convención de Viena. Según Der Spiegel, la NSA y la CIA contaban, hasta ahora, al menos con 80 equipos de espionaje, los llamados ‘“Special Collection Service”(SCS),19 de ellos en Europa,asentados en capitales como Madrid,Ber-

EXILIO. EDWARD SNOWDEN PASA SUS DÍAS EN ALGÚN LUGAR SECRETO DE LA CAPITAL RUSA.

lín, París, Roma, Praga o Ginebra. La difusión de la carta y la propuesta del Partido Verde provocó una conmoción no sólo en Alemania, sino también en otros gobiernos europeos espiados a los que Snowden podría proponer una cooperación semejante.El debate se ha abierto igualmente en los Parlamentos de Francia,Reino Unido,Italia, España y otros países. A pesar de que todos los man-

BBC MUNDO internacional@miradasalsur.com

l “Club de los cinco ojos” nació a partir de la estrechísima colaboración en materia de espionaje que mantuvieron Estados Unidos y Reino Unido durante la II Guerra Mundial, en particular por el trabajo en el británico Bletchley Park para descifrar los códigos alemanes y japoneses. Para los descifradores, colaborar ayudaba a superar algunos desafíos técnicos y a hacer posible la intercepción de comunicaciones por todo el mundo. De esta experiencia surgió lo que al principio se llamó Brusa y después Ukusa, una alianza para compartir información de inteligencia formada en marzo de 1946. Los detalles del acuerdo inicial fueron mantenidos en secreto durante décadas, hasta que ambos países los hicieron públicos en 2010, revelando un pacto sin parangón en los servicios secretos occidentales. Nada más empezar la Guerra Fría, surgen el Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno Británico (GCHQ, por sus siglas en inglés) y la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). Ambas comienzan una cooperación extremadamente estrecha, el corazón de lo que se ha conocido siempre como la “relación especial”. La alianza fue posteriormente abierta a tres países angloparlantes, Australia, Canadá y Nueva Zelanda, y se conformó el “Club de los cinco ojos”. La base del funcionamiento del club es,

E

datarios europeos han pedido “explicaciones” a Obama y se han enviado delegaciones con ese propósito a Washington, en realidad intentan por todos los medios apaciguar los ánimos y que el tema desaparezca cuanto antes de las portadas. Ni quieren alterar las estrechas relaciones entre la UE y Estados Unidos, ni quieren que se indague sobre el tipo de cooperación que mantienen los servicios de In-

teligencia europeos con los estadounidenses. El supuesto desconocimiento de los gobiernos europeos sobre esas actividades de espionaje ha quedado ya en entredicho por documentos aportados por Snowden y por las propias declaraciones hechas por director de la NSA, el general Keith Alexander. Fuentes de Inteligencia francesa revelaron a Le Monde que los servi-

El club de los cinco ojos A ninguno de sus “aliados” le ha sentado bien saber que Washington los espía. Pero es que la inteligencia de EE.UU. sólo reconoce como verdaderos socios a los miembros del selecto club. ¿Quiénes son? además de compartir información,no espiarse mutuamente. Los servicios de inteligencia de ambos países, la CIA y el MI6, no llevan a cabo operaciones en los países del club sin permiso y aunque también comparten información, no es ni de lejos de manera tan estrecha como el GCHQ y la NSA. El GCHQ y la NSA se dedican a la inteligencia de señales, que abarca la inteligencia de comunicaciones (entre personas) y la inteligencia electrónica, y suele implicar bastante criptografía para descifrar códigos. Bajo Ukusa comparten casi todo y nunca señalan como objetivos a ciudadanos de uno u otro países sin permiso. Un documento filtrado por el ex analista de la NSA Edward Snowden revela que la colaboración en el club alcanza a información compartida por otros países fuera del club, conocidos como “terceros”. Así, un acuerdo entre la NSA e Israel publicado por el diario The Guardian señala que

el país hebreo “reconoce el acuerdo de la NSA con Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Reino Unido que requiere proteger la información relacionada con individuos de esos países usando procedimientos de salvaguarda similares a los empleados para estadounidenses”. Pero dado que la NSA es su mayor y más importante socio, los británicos tendrán cuidado en no quejarse demasiado. Sólo porque un país no está en el club, no implica que no pueda haber cooperación. Los estadounidenses defienden que recopilan tantos datos sobre llamadas telefónicas en Europa porque buscan sospechosos de estar implicados en complots terroristas y comparten lo que descubren con organismos de inteligencia nacionales. “Si los franceses supieran exactamente de qué se trataba, aplaudirían y abrirían botellas de champán. Es algo bueno, los mantiene seguros. Da seguridad a EE.UU. y también a los aliados europeos”, le dijo a CNN el congresista Mike Rogers, presidente del Comité de

cios secretos galos, la DGSE, facilitaron a la NSA información sobre comunicaciones entre Francia y países del norte de África, Oriente Medio y Afganistán, a través de los pinchazos a los cables de fibra óptica submarina que atraviesan por el Mediterráneo y llegan a costas francesas,a Marsella y Penmarc’h. La DGSE tiene unidades en esos dos puertos, para controlar el flujo de la información. Documentos de Snowden muestran que los servicios secretos de Italia y de España colaboraron igualmente con las acciones de espionaje masivo de la NSA.Los gráficos aportados por el joven ex espía muestran que en un país como Alemania,el espionaje pinchó 361 millones de comunicaciones sólo entre el 10 de diciembre de 2012 y el 8 de enero de 2013. En Holanda, 1,8 millón en el mismo período; en Francia,70,2 millones; en España, 61 millones; Italia, 46 millones;mientras que en Irán fueron 1.730 millones,en Jordania,1.600 millones; en Egipto, 1.900 millones; Pakistán,12.760 millones;India,6.280 millones; Arabia Saudí, 7.800 millones, o Afganistán, 21.980 millones. Y a pesar de todas estas revelaciones y las protestas a las que están dando lugar, el Comité de Inteligencia del Senado estadounidense presidido por la demócrata Dianne Feinstein, acaba de votar por 11 votos a favor y cuatro en contra, la extensión y refuerzo del programa de espionaje masivo en Estados Unidos y en el exterior, que refrendará en breve seguramente el Congreso

.

Inteligencia de la Cámara de Representantes. Ahora bien, mientras todo esto puede explicar una parte del espionaje, no sirve para justificar las escuchas telefónicas a la canciller alemana,Ángela Merkel,o los micrófonos ocultos en las oficinas de la Unión Europea. Eso parece más bien el tradicional espionaje Estado a Estado y es lo que más irrita a los europeos, aunque de puertas para fuera hagan más ruido con la recolección de datos en llamadas a sus ciudadanos. Alemania y Francia pueden buscar acuerdos para poner fin a estas prácticas. Pero una cuestión interesante es hasta qué punto realmente quieren un pacto de no espionaje como el que tienen los británicos e incluso entrar en el club, o algo similar. Sin embargo, hay una regla general de la inteligencia que dice que cuanto más se comparte un secreto, menos secreto es. Y ésa es una razón para ser escéptico con lo de compartir mucha inteligencia con toda la Unión Europea, los secretos pueden no ser secretos entre los 28. ¿Podría algo así ser posible con algunos de los países de la Unión Europea? Hay oficiales de inteligencia británica que se cree que apoyan el profundizar las relaciones con algunos aliados europeos, aunque hacerlos miembros plenos del “Club de los cinco ojos” es ya otra cosa. Pero, ante la más que probable posibilidad de que aparezcan más revelaciones comprometedoras, la forma en que funciona el club va a tener que cambiar

.


30

sur

MUNDO

Domingo 3 de noviembre de 2013

DIEGO M. VIDAL internacional@miradasalsur.com

Dos décadas después de la derrota del apartheid

E

Un regreso a la ciudad que fue cabeza de puente de la colonización europea en Sudáfrica y cuna del régimen de segregación racial. EDUARDO BASZ Desde Ciudad del Cabo

os decenios después de la abolición del régimen racista del apartheid, Ciudad del Cabo –punto de inicio de la colonización europea– presenta una geografía urbana transicional. La ruta del aeropuerto a la ciudad es la Rodhes Avenue, mientras la autopista más importante es la Nelson Mandela Boulevard. La primera impresión no puede ser más chocante: en la fila de inmigración para ciudadanos sudafricanos sólo hay blancos, altos, rubios, con la barriga prominente característica de los grandes bebedores de cerveza. Situada sobre una estrecha franja costera, entre dos océanos y la Table Mountain, 3 millones y medio de personas habitan un paisaje urbano exquisito (está considerada una de las cinco ciudades mas hermosas del mundo). En el shopping o en negocios céntricos se puede comprar piel de cebra para usarla como alfombra en el living. Del aeropuerto puede salir cualquier cosa. Ante todo una aclaración: los sudafricanos tienen una percepción de las cosas muy propia de ellos.Africanos son los negros. El resto son malayos, hindúes, coloured (mestizos) y, por supuesto, la poderosa tribu blanca, escindida en dos etnias enemistadas: los afrikaners (descendientes de los holandeses) y los ingleses. Hasta hace unos años, estas familias no se mezclaban. Mas todavía: en las librerías, las obras más exhibidas son las que recuerdan la lucha antiapartheid y la guerra anglo-boer. Sudáfrica aún puede estar lejos de la nación arco iris de la que habló Desmond Tutu durante la agonía del apartheid. Pero entre el Atlántico y la Table Mountain, se encuentra el punto de origen del arco iris: Long Street. Mezcla rara de Honduras y Serrano con Corrientes y Callao, los colores africanos impresos sobre la arquitectura victoriana dan cuenta de una ciudad en movimiento. Ahí, el legado de Mandela parece una utopía realista: parejas multirraciales de veinteañeros, una emergente clase media africana. En realidad siempre fue un territorio diferente. Durante los tiempos crueles, las salas de cine pasaban películas antirracistas. Sólo en esa calle pueden existir determinados lugares. En restaurantes como Mama África, uno puede comprobar que los sudafricanos son casi tan carnívoros como los argentinos: el menú está hecho con búfalo o cocodrilo. El preferido de los burgueses bohemios es el Grand Daddy, un hotel que supo encontrar el equilibro de la elegancia con la excentricidad. Su principal atractivo está en una terraza convertida en playa de estacionamiento de casas rodantes acondicionadas como habitaciones. Mientras tanto, en la vereda un grupo toca los tambores al ritmo de mbakanga, el folklore africano. Otra cosa son las cadenas de hoteles cinco estrellas con gerentes blancos y personal subalterno africano, malayo o coloured. El exceso de BMW y Audi coexiste con la multitud de cartoneros y mendigos. Extramuros y sobre las dunas se levantan townships,

D

URBANISMO COOL. LAS CASAS RODANTES SON EL ÚLTIMO HIT HABITACIONAL EN CIUDAD DEL CABO.

barrios precarios de chapa y cartón propios del Tercer Mundo. Son las grietas de dos decenios de democracia. Long Street comienza, junto con la ciudad, en el puerto, donde está el centro de convenciones, domicilio del hijo predilecto de la ciudad postapartheid: el Cape Town Jazz Festival. Iniciado en el 2000, ya ocupa un lugar central en el mapamundi jazzero. Sólo suben al escenario los mejores de Sudáfrica y del continente. Pero también invitan a figuras de otras latitudes. Durante la última edición, realizada en abril, actuaron Buena Vista Social Club y Jean Luc Ponty. Los organizadores tienen la política de hacer un concierto gratuito en el Greenmarket Square, una plaza si-

Sudáfrica aún puede estar lejos de la nación arco iris de la que habló Desmond Tutu durante la agonía del apartheid. tuada a la vuelta de la esquina de Long street. Generalmente, es una feria artesanal donde se pueden conseguir desde huevos de avestruz esculpidos hasta máscaras de todo el continente. Este año tocó Jimmy Dludlu, historia viviente del afrojazz. De esta manera, se cierra un círculo. En Ciudad del Cabo, el jazz fue interpretado como un acto de desobediencia civil y ahora es el sonido de una nueva potencia del Sur Global. Con una iglesia metodista en cada esquina, fue ahí, en Ciudad del Cabo, donde por primera vez nombraron a un africano como arzobispo de la Iglesia Anglicana: Desmond Tutu. Eso le dio cobertura para sus diatribas y arengas dominicales contra la abominación del apartheid. Pero fue un paso mas allá. Trajo al tiempo presente uno de los valores mas profundos de la cultura africana: Ubuntu. La concepción de que todos formamos parte de una unidad mayor y que debe prevalecer la cooperación. Hoy en día, proliferan todo tipo de ONG llamadas, con

stados Unidos se acerca a Irán. Japón revisa su Constitución pacifista de 1947 que les prohíbe a sus Fuerzas de Autodefensa actuar fuera del territorio y utilizar armas ofensivas. En Zhongnanhai, el complejo de Beijing donde residen el Comité Central del Partido Comunista de China y la sede del gobierno, siguen con profunda preocupación los cambios en el tablero de Medio Oriente, convencidos de que nace una extraña alianza en su contra. La charla telefónica entre Barack Obama y el recién asumido presidente iraní, el moderado Hasán Rohaní, colocó a la nación persa en la atención internacional por los posibles cambios que sobrevendrán en el futuro. Con la revolución de 1979 y la posterior crisis de los rehenes estadounidenses, las relaciones entre Teherán y Washington fueron de mal en peor. El bloqueo impulsado por las administraciones norteamericanas ha dañado profundamente la economía de Irán y los conflictos militares que la rodean (a los que tampoco es ajeno el Pentágono), constituyen un escenario propicio para el cambio de táctica de EE.UU. Incluso los iraníes comienzan a hacer gestos de enfriamiento a las décadas de enemistad, al punto de abrir el debate sobre la continuidad de la consigna “Mar bar Amika” ("Muerte a América", en farsi) que se escucha en las mezquitas durante el rezo o en las escuelas tras cantar los niños el himno nacional cada día. Lo cierto es que la conveniencia de esta nueva etapa también sirve a EE. UU para atraer a los iraníes lejos de la influencia creciente de los chinos en la región. Según el analista franco-iraní Ardavan AmirAslani, "Irán será capaz de ralentizar el avance de Beijing y convertirse en un poderoso contrapeso regional a la influencia de China y Pakistán".Además,Amir-Aslani asegura que "hay que esperar cambios increíbles en la amistad entre los pueblos: los chinos podrían sustituir a los estadounidenses en Riad, mientras que los estadounidenses van a expulsar a los chinos de Teherán". Por otro lado, Obama se sacaría un socio con intereses geopolíticos y religiosos difíciles de justificar. El régimen saudí continúa asistiendo con armas y dinero a los talibanes en Afganistán y a la rama siria de Al Qaeda, el Frente al Nusra; a lo que debe sumar que tras los atentados al World Trade Center el 11 de septiembre del 2001, salió a la luz que todos los terroristas eran radicales suníes y la mayoría sauditas, entre ellos Osama Bin Laden. En lo que se vislumbra como otra movida más para contener a la República Popular China, Japón analiza modificar su Carta Magna para una eventual contienda armada con Beijing en su disputa territorial por las islas Diaoyu o Senkaku en el mar Oriental de China y el archipiélago Dokdo o Takeshima en aguas japonesas. "La aspiración a la paz, el desarrollo y la cooperación es una tendencia global que atrae los corazones humanos. Pero Japón y Estados Unidos no sólo no abandonan los planteamientos de la Guerra Fría, sino que cada vez refuerzan más su alianza militar y amenazan

propiedad, Ubuntu: de derechos humanos, de inclusión digital, de derechos de las personas con discapacidad, etc. etc. Único territorio del país donde los coloured son mayoría, la provincia del Cabo está gobernada por la oposición: la Alianza Democrática, una fuerza multirracial constituida en el 2000 por blancos con un pasado antiapartheid, coloured y malayos. Los sudafricanos decidieron que la onda light no es para ellos: disfrutan de la carne de búfalo, fuman un cigarrillo tras otro y toman cerveza como si fuera agua. Así como los uruguayos son reconocibles por el mate y el termo debajo del brazo, ellos siempre tienen en la mano una lata de su amada Black Level, una sustancia amarillenta que bien puede aspirar al trono vitalicio de la peor cerveza del mundo.La clave de su popularidad está en una palabra de fuertes resonancias: black. El movimiento antiapartheid la tomó (en el sentido lato del termino) como su bebida emblemática. En la Robben Island (vieja prisión de máxima seguridad, convertida en museo de la memoria) ahora trabajan y son buenos vecinos antiguos carceleros afrikaners junto con ex prisioneros africanos.Parecen haber encontrado su lugar en el mundo, en esta isla hermosa con un pasado brutal. La ciudad postapartheid tiene dos grandes obras que la definen y que son motivo de orgullo colectivo: el Green Point, estadio de fútbol del mundial del 2010, y el Cape Town Jazz Festival. Levantado cerca de la costa, puede verse desde el mar como un gigantismo del futuro. Diseñado por un superestudio de arquitectos alemanes, tiene una fachada de fibra de vidrio con bordes de teflon. Le dicen “la diva de Ciudad del Cabo”. Hasta el día de hoy, la televisión hace programas especiales dedicados a la concepción del Green Point. Además de su calidad artística, el festival se ha convertido en un acontecimiento turístico y económico. Atrae viajeros no sólo de África sino también de Alemania, Suiza, Canadá , Francia y Estados Unidos. Ahora, sus organizadores están haciendo festivales de jazz en Angola y Mozambique. Los africanos reclaman su lugar en la musica y la cultura del siglo XXI

.


Domingo 3 de noviembre de 2013

MUNDO

Una alianza impensada para frenar a Beijing

que una crisis bélica entre Estados Unidos y China puede desatarse en esta misma década si la influencia mundial creciente de los chinos no es detenida. Dos viejos aliados de Estados Unidos en Medio Oriente, Israel y Arabia Saudita, comparten su enojo por la actual estrategia de la Casa Blanca e insisten en atacar a la República Islámica mientras ayudan a la desestabilización en Siria. La decisión sorpresiva de Riad al rechazar el asiento del Consejo de Seguridad en las Naciones Unidas, fue una clara señal de la molestia en la monarquía saudí como confirmó su jefe de inteligencia, el príncipe Bandar Bin Sultán, a los diplomáticos de Europa. Una postura que, en boca del responsable de apoyar a la yihad siria, turbó a los presentes y sepultó la sociedad vital entre los americanos y jeques petroleros. Tel-Aviv no sólo recela de las intenciones de la administración Obama en el acercamiento con los iraníes, sino que incluso el Misrad Habitakhon (el Ministerio de Defensa Israelí) ha pedido dejar sin efecto el recorte presupuestario de casi un billón de dólares estadounidenses para destinar esos fondos a un ataque inminente contra Irán. Sin embargo, el enojo israelí no fue óbice para, literalmente, bombardear las negociaciones de paz en la guerra civil siria y una base del ejército de Bashar al-Asad en Latakia, con la anuencia del Salón Oval

China sigue con profunda preocupación los cambios en el tablero de Medio Oriente, convencida de que nace una extraña sociedad entre Estados Unidos e Irán en su contra. la paz y estabilidad en la región, lo que provoca preocupación en todo el mundo y en la región de Asia-Pacífico", denunció la agencia estatal china, Xinhua, luego de la reunión que mantuvieran los ministros de defensa y de relaciones japoneses y norteamericanos, Fumio Kishida e Itsunori Onodera y John Kerry y Chuck Hagel, respectivamente, en la que sellaron nuevos acuerdos de cooperación militar y la autorización para el despliegue de aviones no tripulados en cielo nipón. Pactos que el gobierno chino considera como una avanzada de Washington para modificar el equilibro en la zona. Por el lado de las fuerzas armadas chinas, el Ejército Popular de Liberación (EPL),los preparativos para una eventual guerra que protagonicen ambas potencias nucleares fueron puestos en marcha desde hace

PREOCUPADO. EL LÍDER CHINO MIRA CON RECELO LA POLÍTICA DE EE.UU EN ASIA.

al menos dos de años y ante los movimientos de la US Navy en aguas asiáticas. Los comandantes del EPL han llamado a sus tropas para que reciban instrucción en todos los medios de combate, tanto convencional como cibernético en el contexto de un alerta amarilla de defensa. Este inquietante panorama geopolítico también es sindicado por Avery Goldstein, en la web Foreign Affairs, publicación del Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, por sus siglas en inglés, usina del pensamiento conservador y expansionista norteamericano), para quien la posición de Washington en ese lado del planeta es bastante ambigua al mantenerse neutral ante las disputas territoriales y por otra parte manifestar su apoyo a los países aliados en caso de cruzarse la línea roja de los diferendos. Goldstein pronostica también

sur 31

.


32

sur

MUNDO

Domingo 3 de noviembre de 2013

Kuwait y la Cumbre Afro-Árabe El emirato petrolero será anfitrión de un importante cónclave internacional atravesado por las tensiones en África y el mundo árabe. WALTER GOOBAR wgoobar@miradas.com

l menos 65 países árabes y africanos asistirán a la tercera cumbre que se celebrará entre el 18 y el 20 de noviembre en Kuwait, el emirato petrolero que en 1991 desencadenó la primera guerra del Golfo cuando fue invadido por el Irak de Saddam Hussein. La Cumbre Afro-Árabe fue llevada a cabo por primera vez en marzo de 1977 con la participación de 60 países en la capital egipcia de El Cairo. La segunda fue organizada en la ciudad libia de Sirte en el año 2010 con la participación de 66 países. Desde entonces, el mapa regional ha cambiado: Libia fue invadida y el coronel Mohammar Khadafi fue derrocado, mientras que en Egipto, la primavera árabe fue ahogada a sangre y fuego y el gobierno democráticamente electo de Mohamed Morsi fue derrocado por un golpe cívico-militar que hoy hace peligrar su presencia en la próxima Cumbre ya que ese país fue suspendido de la Unión Africana.

A

TURBANTES. LOS PAÍSES PETROLEROS IMPULSAN ESTAS CUMBRES PARA ACERCARSE AL CONTINENTE AFRICANO.

El portavoz del Ministerio de Exteriores de Egipto, Bedr Abdulati, dijo que la decisión de la Unión Africana relativa a suspender la membresía de Egipto no afectará la participación de ese país en la Cumbre Afro-Árabe. Abdulati, en su declaración ofrecida a la Agencia Anadolu, recalcó que Egipto acudirá a la Tercera Cumbre Afro-Árabe en Kuwait. Abdulati remarcó que la cumbre no es una actividad de la Unión Africana:“No se puede pensar la ausencia de Egipto, padre fundador de la reunión afro-árabe”, agregó.

Hasta hace poco, la primavera árabe era una realidad. Pero la ferocidad de la represión en Siria ha producido el mismo efecto que la invasión estadounidense en Irak: la penetración y creciente influencia de los grupos yihadistas sunnitas y la deriva militar sectaria. El golpe de Estado de AlSisi en Egipto, por su parte, ha reactivado la guerra en el Sinaí. Y el caos libio, con la aspersión de armas en toda la región, ha tenido un efecto dominó en Mali, Argelia y Túnez. Lo que no se puede negar es que, como antaño, esta reactiva-

ción de la ultraderecha islamista sólo beneficia a los que apuestan por impedir la normalización democrática del mundo árabe. El miedo, la cólera y la confrontación atravesarán las sesiones de la Cumbre. La anterior Cumbre, que se llevó a cabo en Liba bajo el gobierno de Khadafi, terminó con el lanzamiento de una “asociación estratégica”, con un plan de acción para fortalecer la cooperación política y económica entre África y el mundo árabe. Este plan se articula en torno de cuatro áreas: política, paz y se-

guridad, intercambios económicos, agricultura y seguridad alimentaria y cooperación sociocultural. La estrategia de asociación preveía, entre otras cosas, fortalecer la cooperación en el sector financiero, comercial y de desarrollo y promover la inversión y el comercio entre los países africanos y árabes. En la pasada cumbre, Jean Ping, presidente de la Comisión de la Unión Africana, pidió a los países ricos árabes que invirtieran más en África para ayudar al continente a salir de la "marginalización económica". "Los estados hermanos árabes tienen grandes reservas de ahorro, recursos financieros considerables y una inmensa capacidad de inversión. Podemos hacernos complementarios", señaló Ping, recordando que la proximidad geográfica entre los países africanos y árabes, supone una "ventaja real". Para convencer a los árabes de invertir en África Ping se preguntó ¿por qué nuestra cooperación todavía no está a la altura de nuestras ambiciones?", recordando que África es un mercado de 1.000 millones de personas y posee las riquezas mineras más grandes del mundo. La nueva estrategia afro-árabe tiene como objetivo mejorar la gobernabilidad y el clima de negocios para permitir a los países africanos y árabes reforzar sus capacidades económicas. Además, pretende movilizar fondos para los proyectos tanto nacionales como afro-árabes y armonizar las leyes de inversión en las dos regiones

.

Estados Unidos prepara más ejércitos regionales ROBERTO M. YEPE Rebelión

l pasado 19 de octubre,el diario The New York Times publicó un reportaje que debiera preocupar seriamente a todos los gobiernos y las fuerzas políticas y sociales que defienden la soberanía de sus respectivos países y que luchan por un mundo más equilibrado. Con el sugestivo título de “Los Estados Unidos preparan una estrategia para África, en Kansas”,el trabajo del periodista Eric Schmitt impresiona por la claridad con la que revela la estrategia del Pentágono para superar los fiascos de Afganistán e Irak y mantener la supremacía hegemónica de los Estados a nivel mundial, esta vez con una utilización más eficiente del poder militar. Según el reportaje, miles de efectivos militares anteriormente destinados a Irak y Afganistán se están alistando en Fort Riley, Kansas, para desarrollar misiones en África, como parte de una nueva estrategia del Pentágono para entrenar y asesorar fuerzas nativas en el enfrentamiento a “amenazas terroristas” y “otros riesgos de seguridad”, de manera que las fuerzas estadounidenses no tengan que hacerlo directamente. En la etapa inicial de este programa, se está utilizando una brigada de 3 mil 500 efectivos de la

E

Primera División de Infantería del Ejército, conocida como la Big Red One, para desarrollar más de 100 misiones en África durante el próximo año. Estas misiones abarcarían desde equipos de dos francotiradores en Burundi, hasta ejercicios aerotransportados y humanitarios en Sudáfrica con agrupaciones de 350 soldados. Equipos de la brigada que se prepara en Kansas ya han entrenado a fuerzas en Kenya y Tanzania que en este momento están enfrentando al movimiento Al-Shabab en Somalia. Según el teniente coronel Robert E. Lee Magee, cuyo batallón ha enviado tropas a Burundi, Níger y Sudáfrica durante los últimos meses, y cuya unidad se desplegará en Djibouti el próximo mes de diciembre,“nuestro objetivo es ayudar a los africanos a resolver los problemas africanos, sin tener una gran presencia estadounidense”. Siempre siguiendo el reporte del diario neoyorquino, “el Comando militar de los Estados Unidos para África es el balón de ensayo para este nuevo programa del Ejército, con la finalidad de crear brigadas alineadas regionalmente que eventualmente se extenderán a todos los comandos del Pentágono que se ocupan de las distintas zonas geográficas del mundo,incluyendo Europa y América latina el próximo año”. Para el general Ray Odierno, Jefe

del Estado Mayor del Ejército, el objetivo es alistar un ejército que pueda ser utilizado regionalmente en todos los comandos combativos, “con la finalidad de sostener y ejecutar nuestra estrategia de seguridad nacional”. Para cualquier lector bien informado resultará evidente el significado del manido concepto de la “seguridad nacional” estadounidense. En tiempos de crisis fiscal y de un deterioro moral sin precedentes del imperialismo norteamericano, los estrategas políticos y militares de los Estados Unidos están buscando la manera de mantener su supremacía global de la manera más económica posible y minimizando la presencia y las pérdidas de efectivos militares propios. Y para eso buscan potenciar la preparación y la movilización de fuerzas militares de otros países, en función de los intereses estadounidenses en cada escenario regional. En el caso de América latina y el Caribe, este nuevo diseño estratégico fue plasmado de manera transparente hace un año, en el documento del Pentágono titulado “La política de defensa para el Hemisferio Occidental”, en el que se señala sin ningún pudor: “Continuará la identificación de oportunidades de colaboración para desarrollar asociaciones que trasciendan el hemisferio. Este enfoque no sólo fortalece las asociacio-

nes de los Estados Unidos en el hemisferio, sino que realza la importancia que ellas revisten para apoyar las prioridades globales de los Estados Unidos, incluyendo el vuelco hacia Asia y el Pacífico.” Es decir, lo que se pretende es lograr la movilización subordinada de las fuerzas militares latinoamericanas y caribeñas en función de los intereses estadounidenses a nivel global, y particularmente en su objetivo estratégico de mantener una posición dominante en Asia y contener la emergencia de una nueva superpotencia en esa región. La nueva estrategia regional de los Estados Unidos requiere una respuesta de América latina y el Caribe, y esa respuesta también debería ser regional. Sin dudas es un tema sumamente pertinente para discutir en el Alba-TCP, el Consejo de Defensa de Unasur y en la Celac. No se trata de previsiones agoreras de militantes radicales de izquierda o antinorteamericanos. Los propios documentos del gobierno de los Estados Unidos y la prensa de ese país nos están advirtiendo sobre lo que viene. En el nuevo equilibrio mundial que se va conformando, urge defender la autonomía estratégica de América latina y el Caribe, no sólo en la dimensión política, sino también en la militar

.


MUNDO

Domingo 3 de noviembre de 2013

sur 33

La nueva crisis de los misiles El gobierno de Putin critica la instalación de plataformas militares norteamericanas en Europa del Este. ROBERTO GARCÍA MORITÁN Ex vicecanciller

stados Unidos y Rusia amenazan con reeditar en el siglo XXI la crisis de los misiles en Cuba que llevó al mundo al borde de una guerra nuclear. El establecimiento del escudo antimisiles de la OTAN en Europa amenaza con ser un factor con graves implicancias a la seguridad mundial y con derivaciones que pueden afectar a otras regiones. La OTAN ha iniciado en Rumania la primera fase de la instalación de la base antimisiles (DAM) destinada a proteger a Europa de eventuales ataques con misiles de mediano y corto alcance. El proyecto contaría de cuatro etapas que concluirían en el 2020. La base de Deveselu, a 180 kilómetros de Bucarest, será operativa con los sistemas AEGIS y equipada con misiles Satandar 3, a partir del 2015. En la ceremonia de inauguración, el subsecretario de Defensa de EE.UU., James Miller, indicó que “cuando la segunda fase este completa, Europa será más segura, las fuerzas armadas de Estados Unidos estarán mejor protegidas, y la alianza OTAN será más fuerte”. El sistema misilistico que se establecerá en Rumania tiene un carácter defensivo y ofensivo. Esa doble condición de los interceptores es lo que Rusia considera como “escudo misilistico” y estima como una amenaza grave a su seguridad. El Kremlin ha señalado de

E

ESCUDO. EE.UU INTENTA HACER PIE EN LA VIEJA ZONA DE INFLUENCIA RUSA EN EUROPA.

manera categórica que resulta “inadmisible” su instalación ya que se encuentra en la proximidad de los misiles balísticos intercontinentales de Rusia y de la flota de submarinos nucleares estratégicos. El sistema DAM, desde la percepción de Moscú, podría afectar o debilitar la eventual necesidad de un contraataque ruso en caso de agresión. Estados Unidos ha señalado que las ba-

terías de misiles no están orientadas a blancos rusos y que tienen el propósito de prevenir un ataque de Oriente Medio u otras áreas asiáticas, como podría ser el caso de Irán o Corea del Norte. Rusia pone en duda ese argumento por cuanto dichos países no contarían con la capacidad misilistica de amenazar a Europa. Tampoco parece haber otro riesgo en el horizonte. En este contex-

to, ha reclamado a Estados Unidos y a la OTAN garantías de no agresión. El tema del escudo antimisiles es un elemento que ha afectado gravemente las relaciones entre Estados Unidos y Rusia en los últimos años a punto que se han suspendido negociaciones anunciadas como las relativas al desarme nuclear y otros temas de seguridad estratégica global. El avance de la instalación del sistema DAM en Rumania amenaza con un mayor distanciamiento entre Washington y Moscú como la posibilidad que Rusia intente represalias. Las autoridades del Kremlin han señalado que Rusia “responderá muy fuerte” cualquier despliegue norteamericano sobre sus fronteras o zonas costeras. El plan de la OTAN en Rumania, en particular la insistencia de Estados Unidos, no parece razonable y hasta tiene condimentos de provocación. No sería de extrañar que Rusia se vea obligada a responder con contra medidas como podrían ser un aumento considerable de la presencia militar rusa en Kaliningrado con el despliegue de misiles tácticos del tipo del Iskander e incluso que Moscú pueda intentar hacer algo similar a lo de Rumania con países que no son amigables con Estados Unidos. Tampoco se descarta que el tema del escudo antimisiles en Europa pueda tener consecuencias negativas respecto a Siria. Es decepcionante que en las actuales delicadas circunstancias internacionales tenga lugar manifestaciones de fuerza innecesarias

.

ESTADOS UNIDOS

Pánico y locura en Los Ángeles DIEGO M. VIDAL internacional@miradasalsur.com

a estación aeroportuaria de California, una de las más importantes del país y la sexta más transitada del mundo, fue convertida en un círculo del Dante cuando Ciancia entró portando una simple bolsa que lo confundía con los numerosos pasajeros que se encontraban en el lugar. En silencio y sin amenazas previas extrajo un fusil de asalto y comenzó a disparar a los agentes de la Administración de Seguridad en el Transporte (Transportation Security Administration, TSA). La forma en que discriminaba entre individuos comunes y oficiales confirmó que el objetivo eran los integrantes de esa fuerza dependiente del Departamento de Seguridad de Estados Unidos tras lo atentados a las Torres Gemelas en septiembre del 2001. La única víctima fatal justamente fue el oficial Gerardo Hernández, de 39 años, convirtiéndose así en el primer integrante de esa fuerza en morir durante el cumplimiento del deber en los 12 años de existencia de la TSA. Otros dos de sus compañeros fueron heridos (estos agentes no llevan armas en sus tareas de control). Luego de ser abatido por la policía con heridas de bala en una pierna y en la boca, los investigadores le hallaron cinco cargadores con 30 cartuchos junto a una nota en la que criticaba al gobierno de Barack Obama y decía “matar a los TSA”, además de

L

las siglas NWO que significan “New World Order” (Nuevo Orden Mundial). La agencia de noticias Associated Press señaló que “el 4 de julio de 2002, un chofer de limusina abrió fuego en el mostrador de El Al (Al Israel Airlines, la línea aérea nacional israelí), mató a un empleado de la aerolínea y a una persona que estaba dejando a un amigo”, al reseñar antecedentes a este tiroteo en la misma aeroestación californiana. Lo que parece una situación recurrente en la historia reciente de la sociedad estadounidense y fuente de una discusión que no acaba de zanjarse con medidas de regulación efectiva a la venta de armamentos por el fuerte lobby en su contra que los fabricantes y la Asociación Nacional del Rifle ejercen sobre el Congreso, suma ya seis hechos similares en lo que va del año. Un somero repaso a los incidentes que han dejado un saldo numeroso de muertos y heridos de las últimas dos décadas, dejan el interrogante sobre cuál es el precio a pagar por la población, que los intereses económicos de las empresas de armas está dispuestos a cobrar: n 2 julio de 1993. Un hombre mata en San Francisco (California) a nueve personas. n 20 abril de 1999. Dos estudiantes de 17 y 18 años, Eric Harris y Dylan Klebold, matan a trece personas y hieren a 23 en la escuela de Columbine, en Littleton (Colorado).

n 21 marzo de 2005. Un estudiante de secundaria de 17 años en Minnesota, tras asesinar a sus abuelos, ataca su escuela de Red Lake (reserva india de Ojibwe), donde mata a cinco compañeros y dos adultos. n 16 abril de 2007. El estudiante surcoreano Cho Seung Hui acaba con la vida de 32 alumnos y profesores en la Universidad Politécnica de Virginia. n 5 diciembre de 2007. Nueve personas mueren, incluido el agresor, y cinco resultan heridas por los disparos de un joven de 20 años en un centro comercial de Omaha (Nebraska). n 10 marzo de 2009. Un hombre mata a diez personas, entre ellas su madre, sus abuelos y sus tíos en Samson (Alabama). n 29 marzo de 2009. Un hombre mata a ocho personas en un tiroteo en una residencia de ancianos y enfermos de Alzheimer en Carthage (Carolina del Norte) y resulta herido por la Policía. n 3 abril de 2009. Un hombre asesina a 13 personas en un centro de atención a inmigrantes y refugiados en Binghamton (Nueva York). n 5 noviembre 2009. Un comandante psiquiatra, Nidal Malik Hasan, mata a trece personas y hiere a otras doce en un tiroteo en la base militar de Fort Hood (Texas). Fue condenado a muerte en agosto de 2013. n 3 agosto de 2010. Un hombre de 34 años asesina a tiros a nueve personas en

DETENIDO. CIANCIA QUEDÓ TRAS LAS REJAS.

la distribuidora de cerveza y vino Hartford Distributor, en Manchester (Connecticut). n 12 octubre de 2011. Ocho personas mueren y otra resulta herida grave en una peluquería en Seal Beach (California) después de que un hombre, esposo de una empleada, entrara en el establecimiento y comenzara a disparar. n 20 julio de 2012. Doce personas mueren y 52 resultan heridas en un tiroteo en un cine en la localidad estadounidense de Aurora, cerca de Denver (Colorado). n 16 septiembre de 2013. Un hombre armado mata a doce personas en la sede del Mando de Sistemas Navales de la Armada de Estados Unidos en Washington DC, antes de morir abatido

.


34

sur

SOCIEDAD CUANDO LAS VILLAS SE PINTAN DE VERDE EN LOS MAPAS

Domingo 3 de noviembre de 2013

El proyecto de los estudiantes de la Escuela Superior de Arte Nº 43 de Villa Fiorito (Lomas de Zamora) logró hacer visible el plano de una zona que en los mapas figura como espacio verde. Así, reconstruyeron la historia de La Cava, el barrio adyacente al establecimiento, les pusieron nombre a sus calles y las visibilizaron mediante un mapeo.

ENTREVISTA. JAVIER SINAY. ESCRITOR

“Acá se llamó a poblar el campo con inmigrantes convirtiendo al gaucho en delincuente” El autor de Los crímenes de Moisés Ville, bisnieto del fundador del periodismo judío en el país, cuenta las investigaciones realizadas por su ancestro, las suyas propias y las diferencias con el idílico Los gauchos judíos, de Alberto Gerchunoff. EXEQUIEL SIDDIG sociedad@miradasalsur.com

l sábado 26 de marzo de 1898, contra toda prescripción judía acerca del shabat, que ordena el descanso, el periodista austrohúngaro Theodor Herzl, promotor del sionismo, se sentó a escribir.“Me bato aún como un comediante de madera o como un niño. Es una espada de acero la que me hace falta… Me hace falta un miserable millón para dirigir un gran periódico, y no lo puedo conseguir para la causa del judaísmo”. El lamento no era descabellado: Edmond James de Rothschild, potentado banquero judío que había heredado su baronía del imperio de los Habsburgo, ya había financiado la primera colonia sionista en el futuro Estado de Israel. Un día antes, el 25 de marzo de 1898, con menos pompa y en total soledad, un joven emigrado a Buenos Aires desde Grodno, actual Bielorrusia, sacaba el segundo número del primer periódico judeoargentino en ídish, Der Viderkol: El Espejo. El número uno había sido publicado a principios de mes.Era la fundación del periodismo judío en la Argentina. El periodista Mijl Hacohen Sinay tenía 20 años cuando sacó Der Viderkol litografiado, escrito a mano a falta de una imprenta con caracte-

E

res en hebreo. Había venido de la colonia de Moisés Ville, en Santa Fe, donde su padre Mordejai Reuben era rabino. Moisés Ville se erigía entonces modestamente en una porcioncita de tierra en medio de la pampa gringa,una alternativa al sionismo sostenida por el barón Moritz de Hirsch a través de la Jewish Colonization Association. La colonia agropecuaria había sido fundada en 1889, luego de que centenares de pasajeros judíos descendidos del vapor Wesser, proveniente de Kamenetz-Podolia (Ucrania), arribaran al puerto de la capital argentina en agosto.Los pioneros “rusos” habían desistido del regreso a la Tierra de Sión, del llamado de Herzl: cuanto más lejos de los pogromos organizados por el zar Alejandro III y perpetrados por las brutales Centurias Negras, tanto mejor. Los primeros años de la colonia judía no fueron fáciles. Entre 1889 y 1906,hubo veintidós asesinatos de colonos por gauchos cuatreros que habían sido desheredados de su ley y de su libertad por la Generación del ’80. Una realidad muy distinta al idilio del “crisol de razas” que pintaría el ex colono Alberto Gerchunoff en su libro Los gauchos judíos, cuatro años después del último asesinato. En 1947, a los 70 años, sin demasiadas fuentes, haciendo uso de su memoria y de recuerdos de otros

testigos, Mijl Sinay escribió en ídish un artículo titulado “Las primeras víctimas fatales en Moisés Ville”. El texto se publicó en el cuarto número de los Anales del Instituto Científico Judío Argentino, más conocido como IWO. La colonia de Moisés Ville vivía su auge. Luego, pasaría a formar parte de un “museo a cielo abierto”, como tantos poblados de la Argentina interior. El texto se perdió en la noche de los tiempos, hasta que el 9 de junio de 2009, el periodista y escritor Javier Sinay, bisnieto de Mijl, que jamás había sospechado que su antepasado había fundado el periodismo judío en Argentina, que jamás había pisado un templo en shabat, a quien jamás le habían dicho que era un kohen, es decir un heredero de la estirpe de los sacerdotes del templo de Salomón; Javier Sinay,periodista de policiales, 33 años, argentino, agnóstico por default, recibió un mail de su padre con el link a la nota de Mijl Hacohen Sinay. Y se le abrió un mundo, lo “arrolló” su pre-historia. En septiembre de 2013, luego de cuatro años de investigación desbordante, Jorge Sinay publicó Los crímenes de Moisés Ville, un libro “mamushka”–como lo define su autor– que comienza como un policial,rastreando las circunstancias de los asesinados y sus criminales, y va derivando sucesivamente en una in-

dagación genealógica; en un libro de historia sobre la ausencia del Estado en la pampa santafecina mientras ocurrían las “Campañas del Desierto”; en una tesis sobre el choque de culturas entre gauchos y gringos; o en una crónica al galope y en espejo (en Viderkol) sobre las peripecias de un periodista de investigación en Argentina. –¿Qué le interesó de esos 22 crímenes de los que habla su abuelo? –Primero,el asunto policial.A pesar de que yo quería hacer un libro pequeño e íntimo, terminó siendo incontrolable. Al fin de cuentas, me interesa el género policial y lo que éste tiene para contarnos sobre el mundo (los crímenes son excusas para contar historias humanas). Al final, se transformó en una historia más grande, con muchos niveles de lectura y líneas investigativas. Sabía que sería difícil hilvanar tantas líneas y que algunas quedarían sueltas, pero llegado a la mitad de la investigación aposté por eso: hacer un libro mamushka, que tenga una historia dentro de otra. –¿Llegó a investigar algo más de lo que dejó su abuelo? –Sí. Me di cuenta de que erró fechas,nombres y descripciones.También me pregunté: adónde podía buscar un archivo de prensa o un archivo judicial en 1947, teniendo en cuenta que la sistematización de los archivos en la Argentina se empie-

za a dar con fuerza a partir de la década del ’50. Pero también el de él es un texto periodístico,al que se le exige cierto rigor. Yo en cambio pude contrastar esas informaciones yendo a buscar notas de prensa, noticias de los crímenes del momento, la información contenida en las lápidas de las víctimas,la información que había en un libro de actas que funciona como registro civil de los primeros diez años de Moisés Ville, las descripciones que hay de otros textos de colonos, y la propia información que hay en los relatos familiares de esas familias,que llegan hasta los descendientes de hoy. –¿Y llegó a alguna conclusión? –Finalmente, quedé en paz con él. Cuando pude contrastar todo aquello con su texto, me pregunté ¿qué le pasó a mi bisabuelo? ¿Ingenuamente pifió los datos, los exageró? ¿Cuál era el interés que tenía en ese texto? Todas esas preguntas me llevaron a un final que me permitió ordenar las primeras partes del libro. El enigma de este libro para mí no es quién es el asesino sino porqué mi bisabuelo escribe ese texto. Y respecto a eso en el último capítulo hay una hipótesis mía. –¿Cuál? –El pasado les habla a los distintos presentes de manera diferente. Es decir, cada presente interpreta el pasado de otro modo. Esta serie de crímenes que ocurren entre 1889 y


SOCIEDAD

Domingo 3 de noviembre de 2013

1906 son interpretados en 1947 de una manera y hoy de otra. La interpretación que me interesa hacer a mí tiene que ver con la identidad, esta cuestión de la fricción y la fusión,del argentino “mixto”,digamos. En 1947,todavía influidos por la tragedia de la II Guerra Mundial, rescatar 22 homicidios ya olvidados en aquella época y sobre los que nadie había escrito demasiado, creo que tiene que ver más con el imaginario del judío que venía triturado de los últimos ocho años –como mínimo– y del antisemitismo de la década del ’30. No sé si mi bisabuelo planteó este texto como un alegato intencionado o si le pareció interesante porque estaba escribiendo a sus 70 años sobre lo que había vivido de joven.Consciente o inconscientemente, la sombra de la II Guerra Mundial está en el texto de mi bisabuelo. CAMPO NUESTRO. Cuando los ju-

díos ucranianos de Podolia llegaron a Buenos Aires, entendieron que en Europa los habían embaucado. Esperaban asentarse en las tierras bonaerenses del senador Rafael Hernández,hermano del autor del Martín Fierro. Sin embargo, no obtuvieron nada: la comarca estaba ocupada, el contrato vencido. Luego de cinco días en el Hotel de Inmigrantes,el terrateniente Pedro Palacios les ofreció rumbear para Santa Fe –cuenta Sinay en su crónica–. Les ofrecía una pequeña parcela de sus 100 mil hectáreas a diez veces el precio que se pagaba en la época. Cuando los gringos llegaron a la estación homónima, el estanciero no los esperaba. Estuvieron meses viviendo hacinados en la estación de tren. Antes de fin de año, una epidemia de tifus mató a setenta niños. Un día, dos gauchos se acercaron a escudriñar el mohoso espectáculo. Propusieron intercambiar comida por una doncella judía, dulce como la miel, de una tez blanca de ensueño, demasiado cristalina para el sueño cochambroso de un gaucho. Los judíos, analfabetos del español rioplatense, aceptaron sin entender el propósito del intercambio. Cuando el gaucho vino por su trofeo, terminó linchado, pero antes mató a David Lander, el primero de la lista del artículo de Mijl Hacohen Sinay,el primero de Los Crímenes de Moisés Ville. “El campo argentino es una sucesión de guerras y de dominio: primero es el hombre blanco contra el indio, luego colonos contra gauchos y así”, dice el kohen Javier Sinay sentado en un bar del off palermitano. “Pero mi libro es optimista, porque después cuenta cómo aprenden a vincularse. La tensión se acaba porque ocurre el exterminio del gaucho-bandido. Borges tenía una frase muy buena:‘Exterminado el gaucho, Buenos Aires se dedicó a canonizarlo’”. –¿Y cómo llega la cooperación? –Supongo que como esas tierras eran muy productivas, en un ámbito de internacionalización del comercio agrícola empiezan a cooperar para obtener ganancias económicas.En el libro de Gerchunoff,Los gauchos judíos, está muy bien contado, aunque de un modo interesado, porque lo que quiere es mostrarles a los intelectuales que los judíos eran gente buena y trabajadora. –Fines del siglo XIX es un período de la historia hoy caracteriza-

EL LIBRO

Cuchillos legados os crímenes de Moisés Ville es un libro ensamble en

Lque diferentes géneros de la crónica “musicalizan”

diferentes momentos para una investigación que llevó a Javier Sinay cuatro años. A veces, recurre a la parca ferocidad del lenguaje policíaco; otras, a la épica de un western criollo, como cuando retrata la versión apócrifa –en que Javier desmiente a su bisabuelo– de la muerte de María Alexeciner en un virtual ataque de los indios mocovíes: “Sólo los cabecillas van de a pie, corriendo y blandiendo sables, a los gritos, enarbolando también banderas coloradas y la imagen de un santo. Los colonos corren a armarse con horquillas y dos o tres policías se atrincheran en la comisaría, toman sus

Remington y hacen fuego desde las ventanas. La salva se confunde con los gritos: ¡Malón!, ¡Pogrom! Pero es en vano. Decenas de rusos caen atravesados por las lanzas y vislumbran la Rusia blanca o la Besarabia antes de morir de cara al sol”. En otros momentos, Sinay también se sirve del tempo de un diario íntimo, existencial. “Ahora lo sé: yo mismo soy producto de una historia larga, trágica, dura, heroica. Y es en este punto donde encuentro un espejo en la figura de mi bisabuelo Mijl Hacohen Sinay, que estuvo en los inicios de la vida de nuestra familia en la Argentina y que recordó (y legó) los crímenes de Moisés Ville, que son los crímenes de la colonización y del choque de culturas que lleva implícita… Esos asesinatos también tienen que ver con mi propia historia: la responsabilidad de recuperar a esos muertos, de traerlos desde sus lápidas gastadas, es ahora mía”.

do por la campaña militar de Roca sobre los indios patagónicos. Pero en la pampa húmeda, también había crímenes, aunque de otro tipo. –Sí, pero ahí no estaba el Estado. Ese tipo de incidentes ocurre porque Argentina llama a poblar el campo por inmigrantes sin haber solucionado la vida del gaucho. O sea, corriéndolo,marginalizándolo,convirtiéndolo en un delincuente u obligándolo a convertirse en peón de estancia bajo un régimen disciplinario asfixiante. Mientras tanto, el Estado estaba ocupado en su guerra con el indio un poco más al Norte.Toda la zona sur de la Pampa Húmeda estaba abandonada, sin presencia estatal. EL LINAJE. El 13 de octubre pasa-

do, Los Crímenes de Moisés Ville fue presentado en la librería Alamut, de Palermo. En esa ocasión, estuvo el periodista Ricardo Ragendorfer y la historiadora Lila Caimari,entre otros. Para la ocasión, el estandapista Andrés Kilstein (notero de CQC, compañero de Sinay en el Colegio Nacional Buenos Aires) dio una cátedra de cómo retomar una de las tradiciones de las muchas veces cruenta historia judía: el humor cínico, la autoparodia. Contaba Kilstein sobre su bisabuelo rabino y pobre:“En una oportunidad se presenta en el templo un Rothschild, un millonario, con su perro doberman. Quería que mi bisabuelo le celebrase el Bar Mitzvá al perro. ‘Mire, eso que me pide es imposible. No puedo celebrarle el Bar Mitzvá a su perro’. ‘Qué lástima, porque hace unos años otro rabino accedió a circuncidarlo por 10 mil rublos’, ‘¿10 mil? Ah,si el muchacho ya es judío es otra cosa’. (El monólogo entero y otros materiales pueden consultarse en loscrimenesdemoisesville. com.) “Es cierto que nos hemos desheredado de cuestiones religiosas –dice Sinay ahora–.Pero creo que estamos dispuestos a recuperar las tradiciones judaicas y esos enormes capitales familiares que tenemos. Como dice un amigo, cuando aparecen te arrollan, te llevan puesto. Yo venía militando fuertemente en el periodismo policial, me había hecho un pequeño lugar, amigos. ‘¿Y ahora qué: voy a ser periodista-judío?’Después me di cuenta de que todo lo que hacés con ganas y de manera genuina te representa. Entonces sí, me siento parte de ese linaje de periodistas judíos del que habla Carlos Ulanovsky en un texto de 1980

y que cito en el libro. No es algo que me interese levantar como estandarte, pero íntimamente me siento orgulloso de formar parte de ese linaje que comienza con la generación de mi bisabuelo”. HISTORIA, THRILLER, CRÓNICA.

Como se dijo, el libro tiene múltiples lecturas. La de la recuperación de la historia familiar es una. Los Crímenes de Moisés Ville puede leerse también como un policial metafísico (hoy no están los cuerpos; hay lápidas que son inhallables); un libro de historia de la pampa gringa en la saga iniciada por El Matadero; una crónica sobre el periodismo de la primera mitad del siglo XX en una Buenos Aires que en 1898 albergaba a 700 mil habitantes, la mitad de ellos extranjeros. “Buenos Aires era una auténtica Babel –explica Sinay–. Hay un libro de Pinie Katz que hace referencia a los primeros diarios judíos, hoy casi todos perdidos. El periódico Die Volks Stimme, que salía dos veces por semana, se conserva encuadernado en su primer año (1898) en la Fundación IWO. Es apasionante: cuenta historias porteñas coloridas, sobre los inmigrantes y noticias urbanas en general. Todo eso es historia argentina. Cada colectividad tenía su diario. Por ejemplo, la Patria degli Italiani le competía a La Prensa, que en aquel momento superaba en tirada a La Nación; era tan importante que en 1912 pudo entrevistar al Petiso Orejudo, porque el Petiso era italiano. O sea: pienso cuánta información nos estamos perdiendo por no ir a verla a esos diarios que están en otros idiomas”. –¿Cuántos diarios de colectivi-

dades había? –En 1898 se publicaban en Buenos Aires 143 periódicos en general, contemplando lo que la academia llama hoy “prensa étnica”. Buenos Aires ya era una ciudad vibrante que producía debates de ideas. Una ciudad que se pensaba a sí misma muy conscientemente, en un período de modernización: la avenida de Mayo y las diagonales Norte y Sur se inauguraron en 1894; el Congreso es de 1904. En esos diez años, cambia toda la ciudad. Es una época que parece quedarnos muy atrás, porque hablar y discutir del pasado hoy en Argentina es llegar hasta la década del ’50.Pero ir hacia fines del siglo XIX y principios del XX es apasionante también, porque sigue teniendo eco en el presente. –¿En qué sentido? –Por un lado,estos crímenes ocurrieron porque Argentina llama a poblar el campo por inmigrantes convirtiendo paralelamente al gaucho en delincuente. Por otro, la serie de 22 homicidios en Moisés Ville, cometidos entre 1889 y 1906, donde las víctimas son colonos gringos y los victimarios gauchos bandidos, habla del encuentro de visitantes y locales, de la confluencia de dos culturas muy disímiles que en esas primeras fricciones y posteriores fusiones dan como resultado la identidad argentina actual. Moisés Ville es un pequeño laboratorio que a mí me gusta pensar como metáfora de lo que pasó en todo el país. EL ESCRITOR. Javier Sinay tiene cara de bueno. No es arduo imaginarlo con kipá, hablando de Torá y practicando las mitzvot, los 613 preceptos del judaísmo. Sinay concita en sus facciones el gesto clemente de sus antepasados rabinos.Pero su trayecto vital ha sido bien otro. En su currícula dice que sus textos han aparecido en los diarios Clarín y Crítica de la Argentina, y en las revistas Rolling Stone, Ñ, El Guardián, Hombre, TXT, Gatopardo y Zona de Obras, entre otras. En 2009, publicó el libro Sangre joven. Matar y morir antes de la adultez (Tusquets), ganador del Premio Rodolfo Walsh en la XXIII Semana Negra de Gijón (España); y al año siguiente, 100 crímenes resonantes que conmovieron a la sociedad argentina (Planeta, en coautoría con Norberto Chab). En 2011, publicó la nouvelle El que a hierro mata (sigueleyendo.es). Lleva adelante el sitio de crimen y cultura elidentikit.com. Con el perio-

sur 35

dista Julián Gorodischer ganó recientemente un premio del Fondo Nacional de las Artes para llevar a cabo la revista de neocultura judía Estrella, de la que este año sacaron el número cero. El libro Los crímenes de Moisés Ville ya se agotó, y va por la segunda edición. Fue publicado en la colección Andanzas/Mirada crónica, dirigida por Leila Guerriero para Tusquets Editores. –¿Qué lo animó a pasar del policial a una especie de crónica familiar? –Venía de escribir Sangre joven, en el que contaba seis crímenes de y por jóvenes cometidos en los últimos años. En ese sentido, era un libro caliente, del presente, actual.Y violento. Por entonces leí un libro muy potente de Carlos Baigorria, Correrías de un infiel, editado por María Moreno, que cuenta una historia íntima y lo hace con técnica periodística.Fue inspirador.Me gustaba la idea de venir de un gran proyecto y meterme en algo más pequeño. –Y apareció el documento de su bisabuelo. –Sí.Mi viejo lo vio en un sitio web, Generaciones MV, y me lo mandó. Cuando lo leí me impactó mucho por la violencia descripta y por la firma, que era un ancestro mío del que yo apenas había oído hablar. Sabía muy poco de mi bisabuelo y no sabía siquiera que existía Moisés Ville. No sabía tampoco que había sido el primer judío en hacer un periódico en ídish en Argentina. Me pareció que con eso podía hacer una investigación más íntima,y ligada a lo policial, que es también lo que a mí me gusta.Pero no estaba seguro,porque uno se va dando cuenta cuánto le pueden brindar los proyectos a medida que los va haciendo. –Impresiona que, proviniendo de familia de rabinos, recién en 2010 fue a su primer kabalat shabat en un templo (la ceremonia de bienvenida al séptimo día en que Dios descansó de la Creación, según el Génesis). –Sí, mi tatarabuelo se habría escandalizado, y supongo que después de publicar mi libro se hubiera tranquilizado. Él, Mordejai Reuben Hacohen Sinay, era rabino, y yo no hice bar mitzvá ni tuve educación judía ni nada, hasta que empecé a recuperar todo ese capital a través del periodismo, con este libro. En esas cinco generaciones, en mi familia nos fuimos despojando paso a paso de la religiosidad. O sea: tatarabuelo, rabino; bisabuelo laico, pero muy conocedor de la tradición y la religión; abuelo laico,directivo de la Sociedad Israelita de Santiago del Estero, pero más despojado y con un hermano comunista y ateo; padre laico, que hizo bar mitzvá y nada más; y yo, que fui al Normal 1 y a un solo bar mitzvá en mi vida: el de un amiguito. –¿Entonces es verdad la desheredad? –Pero también es cierto que el judaísmo cuando pasó por la posmodernidad salió como chanfleado, cambió, se enriqueció al ser autoconsciente de que era una forma de ver el mundo, una tradición, y tenía algo más para aportarle que su religión. Más allá de que el libro esté publicado, para mí esto no termina: todo esto impactó en el centro de mi identidad

.


36

sur

SOCIEDAD

Domingo 3 de noviembre de 2013

INVESTIGACIÓN DE MIRADAS AL SUR. EL TERRORISMO DE ESTADO EN TUCUMÁN (NOVENA PARTE)

El periodismo “en guerra” Los medios de comunicación locales, de la misma manera que los nacionales, jugaron un papel fundamental en la acción psicológica y la propaganda que los militares desplegaron para ocultar las atrocidades de la represión ilegal.

AGASAJO. EN EL DÍA DEL PERIODISTA DE 1976, EL GENOCIDA DOMINGO BUSSI RECIBIÓ A LOS ACREDITADOS Y REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS CÓMPLICES DE LA REPRESIÓN EN TUCUMÁN.

MARCOS TAIRE Periodista

sí como gran parte del empresariado, fundamentalmente el azucarero, y la Iglesia Católica, jugaron papeles centrales en la represión desatada en Tucumán durante la Operación Independencia lanzada el 9 de febrero de 1975, el periodismo fue un cómplice necesario e imprescindible. Salvo honrosas excepciones, los medios tucumanos y nacionales y sus periodistas,canalizaron toda la propaganda y la acción psicológica que necesitaban los militares para ocultar la realidad y envenenar las mentes de los ciudadanos. Los militares prestaron especial atención al diario La Gaceta, al Canal 10 de Televisión de la Universidad de Tucumán y a la sucursal de la agencia Télam. Los corresponsales de los diarios nacionales desempeñaron un rol importante en las campañas de acción psicológica. Aunque en menor medida, también fueron usadas las cuatro radios que funcionaban en San Miguel de Tucumán como filiales de emisoras con sede en Buenos Aires. En las postrimerías del primer año de la Operación Independencia, el Comando en Jefe del Ejército organizó visitas de los medios nacionales a la llamada “zona de operaciones”. Estos diarios, revistas y canales de televisión reflejaron en sus páginas increíbles historias de una guerra que nunca existió.

A

EL PAPEL DE LA GACETA. Tradicionalmente conservadora, aliada incondicional de la oligarquía azucarera,La Gaceta expresó siempre, a lo largo de su historia centenaria, el pensamiento y los intereses de la burguesía más retrógrada de la provincia. Su política editorial e informativa en los años ’60 y ’70 fue claramente de adhesión a los sectores que propiciaban la represión, tanto legal como ilegal y clandestina. Su posición era clara: apoyaba todo lo que fuera contrario a los vientos de cambio que soplaban en el país y especialmente en Tucumán, que vivía tiempos tumultuosos. En las páginas de La Gaceta tuvieron cabida todas las operaciones de acción psicológica elaboradas y ejecutadas por el Batallón 142 de Inteligencia del Comando de la Quinta Brigada de Infantería.

Apenas instaurada la democracia en mayo de 1973, la columna diaria titulada “Panorama Tucumano” bombardeó todas las acciones emprendidas por la Comisión Investigadora de la Policía creada por la Legislatura provincial. Lo hacía de una manera burda y descarada: ponía en boca de Luciano Menéndez la “preocupación militar” por “la persecución” a oficiales que “se habían destacado en la lucha contra la subversión”. El presidente de esa comisión era el diputado Raúl Lechessi, que demostró con su trabajo que la policía tucumana era, además de ilegal represora, corrupta. Lechessi había sido dirigente ferroviario en los Talleres de Tafí Viejo y participado en la resistencia peronista. Fue secuestrado en 1976 y permanece desaparecido desde entonces. La forma del “trascendido” de fuentes castrenses fue muy usada por La Gaceta.Un ejemplo: el 23 de agosto de 1974 el diario informaba a sus lectores que había “trascendido de organismos de seguridad y del Ministerio de

Defensa” que “el extremismo (…) pasó a desarrollar su acción en el ámbito rural”. También decía que se trataba de “una estrategia tendiente a crear en el norte del país una suerte de Vietnam, abarcando el noroeste argentino, el sur de Bolivia y el norte de Chile”. Producido el intento de copamiento del Regimiento Aerotransportado de Catamarca, donde el Ejército asesinó a casi una veintena de guerrilleros que se habían entregado desarmados, La Gaceta entró de lleno en el ocultamiento y la mentira que necesitaban los militares para encubrir sus criminales acciones. El diario señaló que “desde las fuentes castrenses se elogia el comportamiento de la ciudadanía en Catamarca” y “se dice que los medios informaron tergiversando los hechos”. En ese sentido, La Gaceta fue muy clara: “Afirman que los guerrilleros fueron derrotados en Catamarca por un puñado de policías”. El mes pasado, los tres oficiales del Ejército que dirigieron y ejecutaron la masacre de Capilla del Rosario fueron condenados por la

La prensa independiente os diarios y revistas de circulación nacional amplificaron desde el primer día el “estado de

L guerra” en Tucumán. Fabularon y crearon hechos y situaciones que nunca existieron.

A fines de octubre de 1975, el Ejército organizó la visita de un contingente de periodistas de los medios de Buenos Aires a la “zona de operaciones”. Los títulos y sus crónicas hoy pueden llamar a risa, pero entonces jugaron un rol central en la acción psicológica militar. Las notas de La Nación tituladas “La seguridad y la fe reemplazan al miedo en la zona tucumana” y “Tucumán, los soldados descansan alertas y acampan junto al río amigo”, enmarcan textos increíbles. Dice el diario: “Aquí no hay guerra. Es una lucha frontal contra la delincuencia subversiva (…). Es la batalla de la libertad en la que estamos todos”. Para La Prensa, “el enemigo se oculta entre el follaje, tiende emboscadas y mata por la espalda”. Un párrafo especial lo merecen las revistas Somos y Gente, de la editorial Atlántida, que en gran despliegue inventaron historias de combates que ni los militares contaban y pretendieron crear héroes en una guerra que no era tal. En este marco propagandístico, los periodistas más conocidos también se destacaron por sus sesudas observaciones. Un ejemplo de ello fue el siempre presente Mariano Grondona, para quien “en Tucumán ensayan fortalecer la vida cívica para resistir la subversión”. Para entonces, en la más pequeña de las provincias argentinas funcionaban los primeros centros clandestinos de detención, los desaparecidos se contaban por centenares y las calles y plazas eran sembradas a diario con cadáveres acribillados.

Justicia. Se demostró en ese juicio, además, que habían sido las fuerzas militares las que ejecutaron la represión. INEFABLE MORALES. Iniciada la Operación

Independencia, con la provincia totalmente militarizada y las fuerzas de ocupación realizando toda clase de tropelías, el periodista de La Gaceta y corresponsal de Clarín en Tucumán Joaquín Morales Solá jugó un papel destacado en la desinformación, la mentira y el ocultamiento. Morales se entusiasmaba porque “ha cambiado, sin duda, la imagen revoltosa y disconforme que Tucumán supo formarse a través de tantos años”. Y se enfervorizaba al destacar que “barridas por un fuerte viento, han desaparecido las huelgas, manifestaciones y disturbios”. Es evidente que Morales se escandalizaba cuando las multitudes de obreros y estudiantes tucumanos protagonizaban históricas luchas por un mundo más justo, lo que llena de orgullo a quienes participaron y asombra a los que hoy estudian esos episodios heroicos. Son los casos de la formidable huelga de la Fotia del año 1974 y los tucumanazos de los años 1971 y 1972. Para Morales Solá, la Operación Independencia, cuando ya llevaba nueve meses sembrando el terror en el campo y las ciudades y cuando ya ningún tucumano desconocía, entre otras cosas, la existencia de la Escuelita de Famaillá, campo de concentración organizado por el Ejército y que él mismo visitó, no era otra cosa que “el primer síntoma de que las Fuerzas Armadas adoptaban una posición ofensiva frente a la intolerancia ideológica”. En una media lengua en la cual muchas veces no se sabe si es el periodista el que opina o son sus “fuentes” militares las que lo hacen hablar, Morales se refiere al gobierno provincial de Amado Juri de manera elogiosa, al decir que “lo ha beneficiado la imagen honesta de su administración”. Pero de inmediato afirma que “se ha dicho reiteradamente que no ha apoyado debidamente desde su función la acción de las tropas militares”. En el colmo de su miserabilidad, Morales dice que esos nueve meses que llevaba el Ejército de Adel Vilas sembrando la muerte en Tucumán no eran otra cosa que “36 semanas, el tiempo de una gestación”, en el marco de “una


SOCIEDAD

Domingo 3 de noviembre de 2013

guerra insólita en la Argentina”. ¿Qué calificativo merece comparar el crimen, la tortura, el secuestro, con lo más hermoso que produce el hombre, la gestación de una vida? Derrocado el gobierno civil en marzo de 1976, Morales escribe en la tapa de La Gaceta un editorial que quedó para los anales de la infamia. Bussi asume el 23 de abril como gobernador de facto de la provincia y mantiene el cargo de comandante de la Quinta Brigada y jefe de la Operación Independencia.La bienvenida y los elogios de Morales no tienen límites. Comienza diciendo que la designación de Bussi como dueño del poder total “plantea un trato especial del gobierno nacional a esta provincia”. Se alegra porque la doble condición de comandante de una brigada y gobernador de la provincia es una buena noticia:“Se trata,en realidad,de unificar las decisiones políticas y militares de esa lucha contra la sedición en un solo mando”. Y aplaude porque es “prioritaria la erradicación de los focos subversivos detectados en el monte”. Morales se descontrola cuando destaca “el pensamiento de Bussi” y recuerda que el poderoso general “manifestó varias veces que conocía esas situaciones (de crisis económica y marginalidad social) y que en su solución definitiva radicaba la mayor parte de la lucha contra el extremismo”. También recuerda “algunos conceptos que volcó varias veces en arengas a sus tropas,exigiéndoles corrección en los procedimientos”. El escriba, ahora estrella en el firmamento nacional, transcribe textualmente el pensamiento de Bussi:“No habrá cabida (…) para aquellos que no hagan un culto del respeto al semejante inocente y al ciudadano honesto”. Claro que Bussi y su banda de criminales y ladrones decidían quienes eran los inocentes y quienes los honestos. Pero el entusiasmo de Morales es tal, que termina su columna de bienvenida de la forma más optimista:“Tales palabras y posiciones reflejan sin duda la perspectiva de un clima indispensable para aplicar una acción política eficaz”. HOMBRES DE ACCIÓN. Los cronistas poli-

ciales de los dos diarios de Tucumán eran hombres de la repartición cuya información cubrían. Varios periodistas de radio y televisión formaban parte del plantel de la SIDE local o de la inteligencia militar. Esa gente no dudó en enviar al cadalso a varios de sus compañeros de tareas, además de contribuir a la acción psicológica de los militares. Dos conocidos periodistas –Roberto Álvarez y Osvaldo García– integran la nómina de agentes de inteli-

sur 37

sada que llegó a partir de entonces a los medios de todo el país sobre la Operación Independencia.Dagostino, sin antecedentes periodísticos de ningún tipo, contaba a su favor con el apoyo y la confianza de uno de los hombres más poderosos de la provincia,el sacerdote domínico Aníbal Fósbery. Creadores ambos de una organización de jóvenes fanatizados de la Iglesia (Fasta: Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino) fueron eficaces colaboradores de los militares durante la Operación Independencia y la dictadura militar.Dagostino murió en un accidente en la Patagonia cuando visitaba uno de los campos donde los milicianos de Fasta realizan su instrucción cuasimilitar y religiosa. Fósbery pasó a la inmortalidad cuando integró el equipo militar que trajo de Libia armas donadas por Kadaffi durante la guerra de Malvinas.Y cosechó todos los aplausos de la colectividad nazi de Bariloche cuando agradeció públicamente a Erich Priebke la ayuda brindada por el criminal de guerra recientemente fallecido a la Universidad Fasta que funciona en esa ciudad. GENOCIDAS. LUCIANO MENÉNDEZ, DOMINGO BUSSI Y ADEL VILAS, CABEZAS DE LA REPRESIÓN.

gencia difundida hace un par de años. El cronista de uno de los diarios llegó a ser comisario y vistiendo uniforme policial regenteó una comisaría. El cronista del otro diario era informante de la policía y probablemente allí aprendió los métodos del secuestro y la extorsión: en plena democracia fue detenido con las manos en la masa cuando estaba a punto de cobrar el dinero que le exigió a un empresario tucumano para que no fuera secuestrado. Un redactor de LV7 Radio Tucumán, la filial de radio El Mundo en esas épocas, integra aún hoy las plantillas de la SIDE. Hay testimonios y fotografías que lo muestran entregando la información casi a diario en el local que esa repartición tiene en la Avenida Sarmiento al 300 de la capital tucumana. Un colega suyo en esa redacción de LV7, Ignacio Suárez Ledesma, estaba adscripto al Servicio de Información Confidencial de la Policía provincial. En calidad de tal, además de espiar a sus colegas y a la militancia gremial, participó en operativos del grupo de tareas creado por Roberto Tuerto Albornoz a instancias de Menéndez. En uno de esos operativos, en la madrugada del 24 de marzo de 1976 fue asesinado Francisco Isauro Arancibia, presidente de ATEP (Agremiación Tucumana de Edu-

o hubo casos de heroísmo periodístico durante la

N Operación Independencia. Pero al menos algunos

preservaron su honestidad, no se prestaron al juego de los represores y, cuando pudieron, escribieron la verdad. Un caso destacado fue el de Jorge Listosella, periodista de La Opinión. Hoy puede mostrar con orgullo las notas que escribió cuando fue enviado a Tucumán a cubrir el operativo comandado por Luciano Benjamín Menéndez en agosto de 1974. Listosella caminó, conversó con gente del lugar, miró, preguntó, entrevistó a militares y policías. A estos últimos les preguntó con libertad y sin prejuicios. En sus crónicas puede leerse: “Sobre la cancha de fútbol del ingenio se posó un helicóptero, del que bajó, detenida, una joven. Se resistía, gritando: ¿Por qué me traen? Yo soy maestra”. Estaba describiendo una detención ilegal, quizás un secuestro. Listosella, en una crónica que parece ingenua, deja en ridículo a los militares: “Un grupo de civiles encontró a los soldados (de una patrulla), al mando del subteniente Alfredo Saravia, quien reconoció que se habían perdido; estaban sin alimentos y sin comunicación. Otras patrullas habían sufrido idéntico contratiempo”. En un imperdible reportaje, Listosella puso en aprietos al comandante del Tercer Cuerpo de Ejército, general Menéndez, quien comienza negando que alguna patrulla se hubiera perdido. El periodista obliga al militar a reconocer que el operativo fue un fracaso, al no encontrar guerrilleros y al confirmar que se trataba de un acción represiva: “El objetivo es comprobar si acá hay gente que

cadores Tucumanos) y fundador de Ctera (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina). CORRESPONSALES “EN GUERRA”. El corres-

ponsal en Tucumán del matutino porteño La Nación Héctor Domingo Padilla nunca ocultó sus simpatías por los militares, reflejadas en todas las crónicas enviadas en esos años sobre la “guerra antisubversiva”. Una vez producido el golpe de Estado, fue generosamente recompensado por Bussi,que lo designó Secretario de Información Pública de su gobierno.La Nación lo mantuvo en su puesto y publicó todos sus envíos sin aclarar a sus lectores esa situación. En plena Operación Independencia,su jefe, Adel Vilas, gestionó y consiguió el desplazamiento del corresponsal de la agencia estatal Télam en Tucumán. Se trataba de Tulio Barcala, un hombre salido del socialismo que, habiendo adherido al justicialismo, era además Secretario de Información Pública del gobierno de Amado Juri. Para reemplazar a Barcala desembarcó en la corresponsalía un trío encabezado por un ignoto señor llamado Héctor Cacho Dagostino,acompañado por dos integrantes de los servicios de inteligencia militares.Ellos fueron los responsables de toda la información tergiver-

Honrosas excepciones participó en los hechos de Catamarca y actuar contra ellos” (…) “yo tengo que ver si hay huidos de Catamarca. Si hay, los aniquilaremos”. Probablemente ésa haya sido la primera vez que un jefe militar menciona con todas sus letras la palabra maldita, aniquilar, que en poco tiempo más se pondrá en ejecución en Tucumán con toda la maquinaria bélica del Ejército secuestrando, torturando y asesinando. Jorge Listosella, en un texto ejemplar, a continuación del reportaje a Menéndez (de quien consigna que la tropa le decía “cabudo”) escribe lo que seguramente fue la primera denuncia de un secuestro: “Dos muchachos rotosos que, con los brazos en la nuca fueron bajados ayer, a las 13.02 del camión EA 15166 y entraron en la comisaría de Famaillá”. No todos los periodistas de La Gaceta tuvieron un comportamiento cómplice con los represores. Un cronista enviado a cubrir la asunción del jefe de policía en reemplazo del teniente coronel Antonio Arrechea, un asesino confeso que aún hoy está prófugo de la Justicia, tuvo un comportamiento de gran dignidad. Arrechea

LAS PATAS CORTAS DE LA MENTIRA Y EL OCULTAMIENTO. Uno de los instrumentos

más utilizados por las empresas periodísticas fue el ocultamiento, la negación de los hechos, la desinformación. La Gaceta vivió dos situaciones ridículas, casi inexplicables. El primer episodio ocurrió cuando fue asesinado Arancibia, el dirigente de los maestros. El diario no publicó una sola línea sobre el crimen, ocultándolo, negándolo. Sin embargo, en los días posteriores no pudo evitar la catarata de avisos fúnebres publicados por centenares de tucumanos dolidos por la muerte de uno de sus comprovincianos más queridos y respetados. Después, sin pudor alguno, informó con lujo de detalles cuando los jefes de los criminales, Bussi y Arrechea, rindieron homenaje a los dos integrantes de la patota muertos cuando Arancibia y su hermano, también asesinado, repelieron a los agresores. El otro episodio vergonzozo ocurrió cuando La Gaceta no publicó una sola línea del documento presentado por el Partido Justicialista a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA en su visita al país en 1979. El comunicado difundido por los dirigentes peronistas Deolindo Bittel y Herminio Iglesias detallaba las violaciones a los derechos humanos cometidos por la dictadura. En los días siguientes, La Gaceta publicó con gran despliegue las refutaciones y críticas que hicieron las autoridades militares a dicho documento

.

pronunció un discurso que fue una verdadera confesión criminal. El periodista transcribió textualmente sus palabras, que fueron prohibidas por Bussi, en una gestión ante las autoridades de La Gaceta. El profesional, enterado que su crónica no iba a ser publicada, la firmó y la entregó en el archivo del diario, donde fue encontrada tres décadas después. Otro colega de La Gaceta, el corresponsal en Buenos Aires José Ricardo Rocha, también puso en juego su trayectoria y su honor con un pequeño pero ejemplar acto de dignidad. En abril de 1976 fue secuestrado en las puertas del Hotel Splendid, en la Capital Federal, el dirigente obrero Benito Romano. Ex secretario general de la Fotia y de la Regional Tucumán de la CGT, ex legislador elegido integrando el grupo de diputados obreros consagrados en la elección de 1965, Romano era director obrero de Conasa (Compañía Nacional Azucarera). Rocha, enterado del suceso, entrevistó a un compañero de Romano, que le brindó detalles del secuestro. Envió su crónica a Tucumán y allí La Gaceta la publicó en un pequeño recuadro consignando la “detención” del dirigente obrero. El diario no pudo soslayar el prestigio de Rocha. Eduardo Ramos era un joven brillante que ya se había destacado como poeta y periodista. Cronista del vespertino tucumano Noticias y del Canal 10 de televisión, se negó a formar parte del circo armado por los militares para fraguar combates que nunca existieron. Fue secuestrado junto a su esposa y nunca más se supo de ellos.


38

sur

PÁG. 41

CULTURA RAÚL CASTRO. Reportaje con el director de Falta y Resto, la murga que realizará sus shows en el país el 8 y 9 de noviembre.

Domingo 3 de noviembre de 2013

PÁGS. 42-43

ENRIQUE MEDINA. El regreso del creador de Las tumbas, esta vez con nueva novela y conocido personaje: El tango de Loo Santy.

PÁGS. 44-45

BEATLES FOR EVER. Ringo Starr toca en Buenos Aires, Paul McCartney con nuevo trabajo, y los registros inéditos de la BBC.

EL NUEVO PRÓLOGO DE LA REEDICIÓN DE INDIOS, EJÉRCITO Y FRONTERAS

Roca, Viñas y González Publicado en 1982 en respuesta al festejo que la dictadura militar realizó de ante el centenario de la Campaña al desierto, el libro de David Viñas, es uno de los textos fundacionales de la Historia. El prólogo de Horacio González. HORACIO GONZÁLEZ Director de la Biblioteca Nacional

esde las páginas iniciales de Indios, ejército y frontera se advierte un modo de trabajo sobre el que el propio Viñas arriesgó un nombre. Así, el lector estaría ante un “polémico collage”. Pero antes que eso, es preciso advertir que en los vivaces pliegues de este collage, se halla el sustento de una tesis nítida y a la vez enérgica. Esta tesis nos dice que en el proceso expansivo de un capitalismo de conquista en la Argentina, se había figurado un capítulo final de incorporación de las tierras ocupadas por los indios en el que se cierra un magno ciclo histórico. Se lo describe así: “El conquistador victoriano del siglo XIX va presintiendo su parentesco con el clásico conquistador renacentista”. Viñas escribe presentir.En ese verbo caben todas las justificaciones,literaturas y memorias que eran capaces de acompañar e incluso forjar el lenguaje de guerra que se iba a desencadenar en la Campaña del Desierto de 1879 como “etapa superior de la conquista española de América”.Era aquél un lenguaje ideológico embanderado de textos extraídos de los más notorios anaqueles de una “ciencia positivista” bien dispuesta a proveer las “pruebas irrefutables” de la existencia de “razas inferiores”. Pero también de una poblada narrativa de militares expedicionarios, viajeros científicos y cronistas de frontera que iban trazando los contornos épicos de una empresa cuyos odiosos rasgos de violencia era necesario ornamentar con las togas de una hazaña cultural. Indios, ejército y frontera se convierte entonces en el dramático balance de la forma en la que las ideologías científicas y literarias actuaban como “conciencia posible” de los movimientos militares y políticos con los que se garantizaba la captura de un rico territorio. Se nos muestra entonces el positivismo a la manera de un gran panorama palpitante y nervioso de obras y locuciones, realizadas por supuesto por muchos autores, pero que conforman una gran voz arquetípica que va enhebrando la economía de esa encarnizada incautación territorial. Viñas no vacila en utilizar holgados conceptos para designar ese macizo ideológico:“América Latina darwinista”, “América positivista”, “militares positivistas”, “genocidio positivista” y que culmina en un general Roca –central per-

D

sonaje de Indios, ejército y frontera– para quien el positivismo no es otra cosa que la “severa economía de tácticas” con la cual resuelve su conquista territorial. Sin duda, el positivismo al que alude Viñas es primordialmente el de los emblemas culturales que habían dejado su divisa en la Argentina bajo el reverbero de Darwin, Lombroso o Lebon. Pero aquí hay una torsión que revela también el método en que Viñas compone sus figuras, al señalar cómo Roca dejaba entrever su positivismo. Lo hacía en el modo con que tomaba decisiones sobre “el monopolio de las tierras expropiadas a los indios, en la capitalización de un prestigio pulcro obtenido sobre los desmanes de sus subalternos”. Lo hacía, en suma, con una “sintonización con los ritos del capitalismo mundial”, evidentes en la nacionalización de las oligarquías provinciales y las economías regionales. El positivismo de Roca, quiere decir Viñas, es un conjunto de sintonías rituales, de economías de movimientos, de sentidos tácticos, de estilos de apropiación de la vida colectiva y por

último, de pensamientos sobre la línea de frontera como equivalente general de un nuevo diagrama de poder. Todo esto pone al positivismo en una situación de pensamiento sobre el dominio total de la realidad. Como si fuera esencialmente un estilo, un campo de fuerzas, además de lo que muestran los rasgos clásicos de sus más conocidos “contenidos”, esto es, esa admitida teoría de la naturaleza como modelo de señorío científico para legislar sobre lo social. Roca es entonces un jefe positivista no porque haya leído El crimen político y las revoluciones, de Lombroso, o Psicología de las multitudes, de Le Bon, sino porque en sus procedimientos técnicos revelaba la estirpe fáctica, decisional y enfática del positivismo. Una suerte de archipositivismo que Viñas detecta con su ojo clínico para poner el vastísimo material del que dispone bajo el auspicio de una interpretación audaz, en la que la forma del poder se engarza con una forma ideológica en concomitancia profunda. De alguna manera, esta relación entre la economía ex-

pansiva del capitalismo argentino y la “ética positivista” recuerda jornadas evidentes de las más encumbradas reflexiones de las ciencias históricas del siglo XX. No está de más que mencionemos aquí La ética protestante y el espíritu del capitalismo, de Max Weber. Sin duda, en este caso se llama ética a un conjunto de justificaciones que producen efectos entre lo mundano y lo teológico que probablemente escapan a la conciencia explícita de quienes se definen por tales creencias. Pero si bien el positivismo –tal como lo entiende Viñas– es un “estilo mental” que mantiene la cohesión de un grupo social a partir de un horizonte de ideas que operan más bien en el sentido de una conciencia declarada de dominio, no deja de presentarse como un tejido de valores a cuyo veredicto se apela como normatividad de última instancia. Una ética, pues, en ese sentido weberiano de conformar el sujeto que se concibe activo a partir de la exaltación de esas certidumbres. De este modo, la noción de “positivismo militar” será la forma política

roquista que adquiere en la Argentina el positivismo filosófico, a la manera de una conciencia posible. Mencionando esta última idea, de paso,Viñas revela una de las opciones de su estilo permanentemente alusivo. Como se recordará, esa expresión pertenece a la discusión sobre la conciencia en el clásico terreno de las reflexiones de Lukács y otros pensadores del historicismo de los años ’20 y que Viñas invoca no como un recurso a la cita que otorga una ceremonia de compostura y veracidad doctoral,sino como un clima de conversación que va emitiendo huellas de lectura que invitan al lector a reconocer un mundo cultural, sentir el eco de fundamentales patrimonios de lectura. No en vano, cuando dice inflexiones, secuencias, correlatos, corroboraciones (o enumera las funciones que cumplen esas “inflexiones”, que son las maneras con que cada hecho recae en una similar ideología, y entonces leemos: reemplazos, desplazamientos, reenvíos, impregnaciones),Viñas muestra un tratamiento de las mentalidades sociales en el cual un tema


CULTURA

Domingo 3 de noviembre de 2013

dominante va asumiendo distintos rostros y apariciones. Se trata de seguirlo, describirlo y juzgarlo en la localización de todas sus apariciones. De este modo, un método de trabajo que desde hace más de cuatro décadas no cesa de ejercer un fuerte magisterio sobre la crítica cultural argentina, con sus logrados utensilios de laboratorio, revela de qué modo fueron aprovechadas las corrientes características de la crítica literaria más relevante de la época. Sobre ellas conformó Viñas su propio desplazamiento. Su pensamiento por “jadeo”e “impregnación”. Un escrito de Viñas siempre surge impregnado. Es un escrito de carácter ético y fenomenológico, pero si por comodidad sus recorridos vivenciales se estacionan en tres momentos –como el propio título de este libro da a entender–, las flechas que lanza son capaces de explorar todas las posibilidades de su propia transformación, hacia sus permanentes antípodas y sus analogías, o como el propio Viñas diría, hacia su “revés de trama” o su novelesca serialidad. Entonces, todo hecho, acto o elemento cultural, es interrogado según el amplio mundo al que pertenece, la secuencia que lo contiene, la derivación a que da lugar, la serie que integra, el reemplazo que produce, el desplazamiento hacia la fachada o hacia el corazón de las ideologías de dominio. En fin, ningún acontecimiento cultural está estable y quieto en la gran conversación escrita de Viñas. Lo percibimos incluso en Indios, ejército y frontera que, a pesar de su tesis muy establecida (mucho más que en muchos otros trabajos de Viñas, donde el juego de hipótesis que se va elaborando juegan a una máxima amplitud de desplazamientos, dando la idea de una interrogación incesante de todas las dimensiones de un objeto), no deja de ensayar estos inagotables movimientos retóricos para comprender la cultura como una trama infinita de reposiciones de lo ya extenuado, de diferencias en las semejanzas y de prefiguraciones que procuran sus eslabonamientos futuros: “Pizarro no sólo prefiguraba a Roca sino también a Cecil Rhodes”. De este modo, Viñas ha escrito lo que quizá podría considerarse los antípodas del Roca de Lugones. Donde Lugones veía a Roca leer a Tito Livio en los descansos de las campañas, Viñas lo ve leer el juego de fuerzas del capitalismo conquistador; donde Lugones lo ve “suprimiendo la frontera con la barbarie”, Viñas lo ve –ironizando– como un “auténtico jefe positivista” que al mando de esos hombres “polvorientos y patrióticos” va calculando hasta el milímetro la puesta en escena de la misa de campaña de Choele-Choel pintada por Blanes; y donde Lugones lo ve, abusivo, refutando al Alsina que le asignaba al indio “una suerte de conciudadanía donde en realidad se trataba de un agente extranjero”, Viñas lo ve actuando con el toque parsimonioso de su comprovinciano Alberdi pero tomando de su maestro Sarmiento el activismo que lo hace postular la anexión del “territorio de los bárbaros a la Nación”, no sin citar a Carlos III y otros antecedentes de esa inmen-

sa empresa burguesa de acento iluminista y positivista. Esta continuidad histórica que abarca una amplia magnitud temporal no lo exime nunca a Viñas de presentar las anomalías o interrupciones de esa ideología que inferiorizaba al indio, habilitando el despojo y la matanza. Porque en primer lugar, en la época de la Independencia se encontraba una exaltación del pasado indígena, que va desde un Andrés Bello que en la Silva a la agricultura en la zona tórrida concibe a la empresa liberacionista criolla como una vindicta de Atahualpa y Moctezuma, hasta un Vicente López y Planes, que en el himno argentino estampa el célebre “se conmueven del Inca las tumbas y en sus huesos revive el ardor”. Viñas le atribuye corta vigencia a esta “retórica neoclásica” de cuño indigenista, sustituida pocas décadas después por el “hispanismo arcaizante y colonialista”, indispensable como atmósfera cultural de la empresa roquista y triunfante en esos tiempos del IV centenario de la presencia de Colón en América. Pero en segundo lugar, el propio Viñas no desea lo que él mismo llamaría una inversión del maniqueísmo por el cual si antes los vencedores del desierto se arrogaban la razón de la historia,ahora hubiese que entregársela en réplica antitética a unos “ángeles indios” en contra de unos “demonios blancos”. No, porque si un lado se trataba de restituir la voz de los vencidos,damnificados y culpabilizados, era necesario por otro lado ver los vasos comunicantes –así los llama Viñas– entre los dos campos. Y allí, en este campo problemático de intersecciones,pactos y conjugaciones, se abren estudios como el de la correspondencia de Mitre con Calfucurá, que revela un complejo mundo cultural y político de “indios amigos”, “asimilados”o “transculturados”.Testimonio a la vez del oscuro tránsito de las culturas que nunca ocurre sin brutalizaciones y ferocidades, y del embarazoso juego de espejos que introduce la idea del malón como acto translúcido –tan reversible como aterrador– pues su ejercicio involucra tanto a indios como a blancos. Viñas describe esa fonética primordial del malón como base de la sociabilidad argentina; ve el malón cristiano en el espejo del malón indio, ley interna de esa “guerra de vacas” que abarca un largo ciclo nacional. Diferencias y semejanzas: los dos malones consisten “en expropiaciones de ganado, aunque el de los indios fuese necesario y el de blancos ventajoso: el alarido, los manotazos, el espacio abierto, los relinchos y la espontánea agresividad del cuerpo a cuerpo lo connotan”.Y agrega:“Hay que trasladarse al norte de Sonora, a los llanos del Apure o a la región del Maule para encontrar algo análogo. Sumándoles esos gigantescos arreos que caracterizan el escenario argentino ya sea bajo los mayores ‘caudillos’ como Rosas o López o con los ‘caciques generales’ a lo Calfucurá o Pincén”. Podemos ver aquí la multiplicidad de ángulos con los que trabaja Viñas, poniendo en juego el gran fresco de la conquista burguesa y capitalista del desierto, desde Garay hasta Roca bajo la interrogación de

su lente atisbadora de hechos microscópicos, de pequeños corpúsculos de apariencia insignificante o eventos de "fachada", pero que se abren también al teatro mayor de la historia. Pero he aquí un hecho profundo de esta alteridad,Rosas y Calfucurá envueltos en la lógica que reproduce los dos lados de esas similares estrategias económicas, en el ámbito de un muy diverso compromiso político o cultural. Sabemos lo poco afecto que es Viñas a los esquemas borgeanos de las “afinidades secretas”, aunque aquí los roza y ponen en otra dimensión sus propias afinidades de las series presentidas que sin duda son una forma de ofrecerles un contrapunto a los tejidos del destino pero a la luz de una praxis laica. Se trata aquí de Mansilla, y el elemento de laicismo –esto es, de descreimiento de las dicotomías de la guerra cultural– es el propio Viñas el que lo menciona. Un Mansilla que descubre también que era necesario escapar de la “tentación maniquea”,

y al que Viñas descubre como “viejo señor criollo proustiano” que pone en movimiento una petit histoire sabrosa, a través de calembours, trovatas y minucias que le permiten poner en un lugar audible la voz ranquel. A partir de allí se encuentra rechazando la guerra, se concibe como crítico a la conquista, que considera obra más bien del rastacuerismo argentino, y masticando en la irónica soledad del Jockey Club ensoñadas comparaciones con los fogones nocturnos y las “tortillas de avestruz” de la pampa. ¿Era posible que Mansilla fuese más allá? Problema para Viñas, problema para el viejo concepto de “conciencia posible” y en general para toda la estirpe crítica que representa la obra crítica y también la novelística viñesca. Estamos así frente al corazón estremecedor y problemático de Indios, ejército y frontera, ante una verdadera cicatriz, que para Viñas lleva el nombre de “Mansilla”. Pues si nociones como la de “jefe positivista” y las que le son correlativas muestran que las ideologías sirven unívocamente a una proposición dispuesta por los poderes reinantes, el mentado laicismo mansillesco está apuntando a la quiebra del maniqueísmo dentro de las propias filas conquistadoras. No es ésa la situación de Viñas, e Indios, ejército y frontera desea en primer lugar dar voz a los derrotados, que lo son como culminación de un vasto período histórico de expansión eco-

nómica capitalista, apto para ejercer sobre ella una amplia mirada de “larga duración”. En ella es posible identificar las “series de generales Roca” que cumplen el mismo papel en otros territorios periféricos: un Floriano Peixoto, en Brasil, un Máximo Santos en Uruguay. Pero el esquema de las pequeñas historias servidas por causeries y epigramas revulsivos en su presunta ingenuidad, por sí solo puede contrapesar el proyecto de detectar las mentalidades expansionistas del positivismo en su decurso de casi cuatro siglos. Roto pues el maniqueísmo, hay una remota “serie” –serie basada en resistencias estetizadas y fracasos de secreta sensualidad– inaugurada por Mansilla y que de alguna manera, ahora sí, retoma el propio Viñas, cuyo problema vital, al que quizás el conjunto de su obra le debe su impulso angustioso y dramático, es el de dónde colocar definitivamente a la figura de Mansilla, del “sobreviviente” Mansilla. ¿Y acaso dónde colocarse él mismo? Mansilla, el viejo sobreviviente proustiano de los salones porteños es quizás el contrapunto al arquetipo de la América latina positivista. Este último concepto, por más sugestivo que se nos presente y permita pensar en un único “ademán” (diríamos) para conjugar una ética ideológica con el “espíritu capitalista”, se privaba de examinar con el mismo laicismo que reclama Mansilla el vasto panel de la escritura positivista. Obras como las de Bunge, Ingenieros o Ramos Mejía, aptas para integrarse en un gran paradigma general, pero que no dejan de exhibir incesantes diferencias que también pueden remitirlas a la petit histoire, incluso con toques tan involuntaria como paradojalmente resistenciales. Sin ir más lejos, en Las multitudes argentinas, de Ramos Mejía, escrito casi en contemporaneidad con la Campaña del Desierto roquista, se ve con gran simpatía la historia del profeta Oberá, un indio guaraní también llamado Resplandor del Sol, que protagoniza una insurrección mesiánica contra las tropas de Garay, lo que a Ramos Mejía le parece designar un primer período, un tempranísimo período místico de la independencia, según su propia denominación. Como si los atributos de ese neoclasicisimo que veía ardor redivivo en “los huesos del Inca”, se hubiese adentrado en los más plenos años positivistas. Hechas estas puntualizaciones, preferimos entonces considerar que este libro mantiene con fascinante vigor lo que no haríamos mal en llamar dos almas, una de las cuales pertenece al estudio del gran estatuto de la ocupación territorial por parte de los estados nacionales articulados a la racionalidad capitalista (y de ahí la visión conjunta de lo que en cada país fue el enorme texto positivista que justificó la expoliación o la servidumbre de los habitantes primitivos de América) y otra que pertenece en pleno derecho a la mirada estilística con que Viñas interpreta cada gesto, cada texto, cada ornato de las voces más visibles de los “gentlemans” escritores o militares, en las que percibe el alma desgarrada de esas conciencias intelectuales (y de ahí, los momentos en los que un escrito

sur 39

puede revelar su condición burguesa, pero en la cúspide de irrepetibles hallazgos ideológico-literarios como los que Viñas descubre en el Facundo, donde sospecha la sorda molestia de Sarmiento por el despilfarro capilar de Quiroga). Escrito a un siglo de la Campaña del Desierto, Indios, ejército y frontera tiene corolarios y escolios sumamente políticos y politizados. Muy pronto “los conventillos de 1910 se convierten en los toldos” y los obreros anarquistas eran los malones rojos que –es Viñas desplazando signos, corroborando paradojas, componiendo series metafóricas y alegorías de sustitución, es decir, su “collage polémico”– ya no salían de Carhué ni de Salinas Grandes sino de hacinadas barriadas como la de la Boca. Incluso, las policías de la época reclutaban su personal entre los originarios hombres de la tierra, en muchos casos esos indios vencidos, lo que exige un llamado a que se vea la compleja realidad de la ideología de sumisión o de los mitos de cooptación, que solo se explican por la callada capacidad de las fuerzas bélicas (que lo son también ideológicas) de rehacer la masilla esencial, libertaria, de lo humano. Esta es la tercera edición de un libro fundamental de la cultura crítica argentina. A dos décadas de su aparición,nos instruye en primer lugar sobre una cruel historia no desconocida ni ausente de la conciencia social reprobatoria, pero no necesariamente bien estudiada. Viñas ha revuelto papeles, ha anudado acontecimientos,ha construido perspectivas históricas exhaustivas donde colocar los hechos. Ha visitado meticulosamente el archivo de la Biblioteca Iberoamericana de Berlín y nos entrega una sutil antología de textos de frontera, algunos olvidados o difíciles de obtener, nunca antes colocados frente a frente como un batallón de escrituras salidas de un sorprendente e imaginario portafolio común, esa “astucia de la razón” que aparece especialmente en los momentos de guerra. Pero Viñas, el gran maestro de las alegorías de parentesco entre hechos muy diversos, y a la vez el miniaturista capaz de ver un mundo en cada objeto que es redimido con la lente del aguafuertista, nos ofrece en este libro algo más. Prefigurando con sutileza que no ha sido igualada en lo que ahora suelen llamarse estudios culturales (género ése al que Indios, ejército y frontera no necesitaba adscribirse pues descansa enteramente en el sello personal de su autor, que lo sostiene en todas sus páginas), estamos frente a un modo de trabajo singular, salido del gabinete de un artesano intelectual riguroso y que creó el propio lenguaje y el cedazo retórico con el que interpreta los hechos. Leerlo supone sentir al mismo tiempo el fragor de una historia cuyos efectos no han cesado de reproducirse y la invitación a pensar los eventos con un estilo de reflexión que tiene también dos maneras de manifestarse: nos obliga a reflexionar sobre la idea misma de estilo como forma en que las cosas dicen lo que son, y nos convida a percibir de qué modo un texto aprisionado en las rutinas de las demostraciones, vuelve a soltar su voz ante nosotros

.


40

sur

CULTURA

Domingo 3 de noviembre de 2013

FESTIVAL DE POESÍA EN LA BIBLIOTECA

CONGRESO DE REVISIONISMO HISTÓRICO

Los jóvenes poetas quieren dar en la letra

Para entendernos mejor

e viene la cuarta edición del Festival de Poesía de la Biblioteca Nacional, En la letra, un apropiado espacio de expresión y difusión para la poesía argentina contemporánea. Este año, el encuentro anual se realizará el próximo sábado 9 desde las 16 y hasta las 19 hs en el Espacio Macedonio. Café del Lector, como siempre con entrada libre y gratuita. Y en esta oportunidad, hay dos características los distinguen: se concretará al aire libre (no se suspende por lluvia, y en ese caso las lecturas se trasladarán a la Sala Augusto Raúl Cortazar) y, por primera vez, la convocatoria incluye un seleccionado de poetas jóvenes. Leerán sus poemas Cecilia Romana, Gustavo López, Cecilia Pavón, Romina Freschi, Rodolfo Edwards, Juan Desiderio, Anahí Mallol, Osvaldo Bossi, Paula Jiménez y José Villa. Algunos de ellos se consideran parte de lo que se dio en llamar "generación del ’90", otros en cambio empezaron a escribir recién a partir de 2000. Dice Silvia Puente, también poeta y coordinadora del Festival desde su génesis: "Algunos son amigos entre sí.Algunos sienten que tienen poéticas que hablan casi en un mismo lenguaje. Otros que nada tienen nada que ver con los demás. Pero, podríamos decir, que casi no hay oposición en la aceptación del uso del lenguaje coloquial para hacer poesía. Ese es un elemento que los unifica como grupo, y los conduce en una búsqueda totalmente diferente, hacia un lenguaje sumamente estilizado." Esa diversidad pero también compromiso común queda refrendado en la presentación oficial de este encuentro, cuando el texto concluye: "Una generación admirada por unos y muy cuestionada por otros, que expondrá lo que escribe, bajo la enramada del Café del Lector, en los jardines de la Biblioteca". Será una buena oportunidad para descubrir nuevos poemas, en nuevas voces, propias de las primeras décadas del siglo XXI. Nacido hace tres años, el festival se propuso "convocar a los poetas más prestigiosos y de más larga trayectoria", señala Silvia Puente, coordinadora del evento. Por allí pasaron, entre otros, Hugo Mujica, Antonio Requeni, Felipe Oteriño, Dolores Etchecopar, Rodolfo Godino, Irene Gruss y Roberto Raschella

l Primer Congreso Iberoamericano de Revisionismo Histórico, organizado por el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano "Manuel Dorrego", con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Nación, se llevará a cabo desde el próximo jueves 7 y hasta el sábado 9 en los salones del hotel Savoy de Buenos Aires. A lo largo de las tres jornadas, destacados especialistas de Uruguay, Brasil,Venezuela, Cuba, Chile, Perú, México y Argentina debatirán en torno de la emancipación americana, las raíces, presente y futuro de nuestra América latina y cuestiones centrales para el desarrollo de las naciones que la componen. En ese sentido, algunos de los temas puntuales son la América Precolombina y la Colonización; de las guerras de la Independencia a la fragmentación del continente; las Revoluciones Nacionales y Sociales en América Latina, hacia una visión continental de nuestra Historia, América Latina desde el Caribe, Proteccionismo y Celac o Libre Comercio y ALCA?, La Nación de Repúblicas Latinoamericanas, Bolivar y San Martín y Mercosur: Su Proyección Histórica, entre otros. Ya están confirmadas las presencias del presidente de la institución anfitriona, Pacho O’Donnell; el analista, consultor y profesor del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela Sergio Rodríguez Gelfenstein; el doctor en Ciencias Históricas Ibrahim Irenio Hidalgo de Paz (Premio Nacional de Historia en Cuba y uno de los mayores expertos mundiales en la vida y obra de José Martí); y

S

.

Se realizará del jueves 7 al sábado 9, con destacados especialistas.

E

el profesor uruguayo Ramiro Podetti (Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas), además de los historiadores y periodistas argentinos Felipe Pigna, Hernán Brienza, Hugo Chumbita y Roberto Caballero entre otros. Este Congreso busca, con la variedad de temáticas y diversidad de participantes, superar el marco de un mero cónclave para especialistas en la materia. Por eso también el ingreso y participación es libre y gratuito: los interesados sólo deben escribirse enviando un correo electrónico a la dirección conocerpatriagrande@gmail.com (para mayor información se puede llamar también al 4371-6852). Asimismo se podrán seguir todas las actividades a través del canal web Dorrego TV, disponible en la página web del Instituto institutonacionalmanueldorrego.com. Todo comenzará el jueves 7 a las 10 de la mañana, con la inauguración a cargo del Pacho O’Donnell y Víctor Ramos y el inicio, media hora después, de la mesa La América Precolombina y la Colonización con la participación de los panelistas Pedro Godoy (Chile), Mauro Aguirre (Argentina), Felipe Pigna (Argentina), Hernán Brienza (Argentina), con moderación de Enrique Manson. El viernes 8 por la tarde, a las 18, cerrará las actividades el secretario de Cultura de la Nación Jorge Coscia, y el sábado 9 por la mañana, desde las 10, se realizará una conferencia de prensa y se dará a conocer la Declaración del Congreso, con la participación de Pacho O'Donnell, los panelistas del Congreso y autoridades del Instituto Nacional Manuel Dorrego

.


CULTURA

Domingo 3 de noviembre de 2013

ENTREVISTA. RAÚL CASTRO. MURGUERO

OPINIÓN

“Lo nuestro es hacer pura artesanía callejera” El fundador de Falta y Resto habla de su célebre murga y de la realidad uruguaya.

DIEGO CASTRO Periodista de El País de Uruguay

Breve historia de una auténtica pasión oriental a murga nació en el Uruguay casi por

GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com

l exitoso publicista que ya pisa los 60 vive en Pocitos, fue jugador de básquetbol y es fanático de Peñarol. Es también uno de los murguistas más famosos de su país. Músico y letrista, se trata de uno de los personajes más populares de la cultura uruguaya contemporánea por mérito propio. Raúl Castro, el Flaco, lidera Falta y Resto desde 1980 hasta convertirse en la institución murguera de exportación más reconocida de Montevideo para el mundo, que tiene en Buenos Aires una segunda capital-hogar: este viernes y sábado en el Teatro ND Ateneo, ellos repetirán su ritual de comunión con el público porteño. Tal como lo vienen haciendo desde la primera vez que pisaron un escenario de Buenos Aires (ver opinión). “Lo nuestro es artesanía callejera”, dice por teléfono desde la oficina de su agencia de publicidad Escenario, que recientemente cumplió 10 años de actividad comercial, en diálogo con Miradas al Sur.“Como dice La Falta, ‘no somos creadores, somos plagiadores, destrozamos melodías con zafadas porquerías’. A veces también hacemos melodías propias, como La Falta 2003 que tuvo todas músicas inéditas. Pero, en fin… Creo que no es un género puro, prístino y ni siquiera muy moral. Será por eso que le gusta tanto a cada vez más gente.” –¿Es compatible ser murguista y trabajar en publicidad? –Es compatible y se retroalimenta. Yo aprendí mucho de comunicación con la publicidad, y también aprendí mucho de comunicación en la murga. Y no hay contradicción ideológica tampoco... Sea cual fuere el lugar en que te insertes en el sistema, sos parte sustantiva de él. O sea que no sos más contradictorio siendo publicista que envasando Coca Cola, o vendiendo seguros. En esta forma de organización en que vivimos, hasta los marginales están calculados.Ahora bien. La publicidad enseña a utilizar los elementos del arte para seducir, para convencer, para provocar acciones. Todos los gobiernos del mundo, hasta los ultrasocialistas, la usan. Todos los seres humanos tenemos nuestro marketing, o sea la forma en que queremos ser vistos. Creo que es como un martillo, o un serrucho, o una computadora. Depende de quién la maneje y cómo. No es inmoral en sí misma. Sí es inmoral el uso que a veces se le da a la publicidad. Que por otra parte, también ayuda a que mucha gente se informe de productos y servicios que hacen mejor la vida de la especie. Siempre digo que la murga como género no tiene la culpa de lo que los hombres hagan con ella. La publicidad tampoco. –¿En qué momento se encuentra Falta y Resto a más de 30 años de su fundación? –Voy a parafrasear a Neruda y decir que la Falta es un arma cargada de futuro. Desde ahí nos paramos: renovación y permanencia. La renovación es que todos los años queremos hacer algo distinto: aunque sea siempre lo mismo, pero de manera diferente. –¿Qué cosas, cree, tienen para decir en este momento? –Siempre es una combinación de crónica de la realidad y necesidad de comunicar lo que nos parece sobre esa realidad. Después de tantos años como letrista, como voz popular (la gente te lo hace sentir así), se intensifica el hecho cada vez más el sentido de la canción Que el letrista no se olvide… La gente viene y te dice ‘No te olvides que este año hay que cantarle a tal u otra cosa, hablá del conflicto con Argentina, hablá de esto o lo otro’. Y bueno, hay que estar acorde con eso, tratar de opinar de la manera más justa, ecuánime e incisiva posible. Humildemente puedo decir que tenemos el prestigio que tenemos por eso: por decir lo que pensamos. –Acaba de mencionarlo y es inevitable que le pregunte por cómo ven desde el otro lado del río, el tema las pasteras y la polémica que involucra a nuestros países. –El tema siempre lo hemos tomado de la misma manera: opinar desde la mayor objetividad posible. Un lugar casi imposible, por cierto… Pero ahí vamos. Estamos en contra de las papeleras y estamos en contra de los métodos que se utilizaron para protestar. Las dos cosas. Porque me parece que hubo mucha hipocresía de ambos lados. Porque… Vamos a limpiar, OK. Pero vamos a limpiar toda la región eh. Me parece que no ser hipócritas nos va a ayudar a todos los pueblos de la región. Para mí hay que separar: no es un problema de argentinos y uruguayos. Es un problema de los que están a favor de este tipo de desarrollo económico y de los que no. Es desde ahí que debería haberse encarado el tema. Más allá de eso, creo que este conflicto va a terminar por hermanar a los pueblos.

sur 41

L casualidad. El fracaso de taquilla de una

E

DOBLE ACTIVIDAD. CASTRO ES PUBLICISTA Y LÍDER DE FALTA Y RESTO.

–¿Cómo ve algunas iniciativas del gobierno uruguayo, como la despenalización del consumo de marihuana o el matrimonio igualitario? –Creo que hay varias cosas que aquí han cambiado, y cambiado para bien. Algunas que todavía no, lamentablemente: en el tema de los derechos humanos ustedes nos llevan ventaja… En el caso de la marihuana me parece sustancial para detener el desarrollo del narcotráfico y las cuestiones de delincuencia. Como sucedió cuando se legalizó el alcohol. No estoy de acuerdo con el Estado vigilante ni represor. Creo en el Estado educador, que provoca la alegría, no la muerte ni la tristeza. –En Uruguay se habla cada vez más de “inseguridad”, una palabra ya común y corriente aquí en Argentina. ¿Cómo observa esta situación? –Seguro que Montevideo es más tranquilo y menos peligroso que Buenos Aires, por una cuestión de tamaño. Pero hay una realidad que tener en cuenta. Estamos los que vivimos intramuros, que podemos entrar y comprar en los shoppings, mantener determinado nivel de consumo con cada avance de la tecnología. Y están los que viven extramuros, los que no pueden acceder a esos niveles de consumo y aparatos tecnológicos que les meten todos los días por televisión. Lo viven pero de forma virtual. Entonces dicen ‘¿nosotros por qué no tenemos derecho?’. Entonces no piensan entrar por la puerta del castillo, porque esa puerta esta vedada. Y van al asalto. Y el asalto es todos los días, en cualquier esquina… Por supuesto, repito, que Montevideo comparado con otras grandes urbes de América latina no vive un caos de inseguridad ni nada que se le parezca. Pero estamos peor que antes. Y eso no se arregla con represión. Se arregla con educación. –En su país también se están discutiendo los términos de una nueva ley de medios. ¿Qué cambiará con una nueva legislación? –El cuadro es más o menos similar al de la Argentina, a escala… Los que tienen el poder mediático se oponen a una nueva ley porque no les conviene. Es paradójico: la gente que más se agarra del discurso que pide seguridad jurídica y regulaciones para sus negocios, cuando se viene una ley que limita sus prácticas monopólicas, se oponen y ponen el grito en el cielo. Yo creo que esta ley de medios que incorpora la nueva realidad tecnológica va a resultar un bien para nuestra democracia

.

zarzuela que llegó desde Cádiz, obligó a varios de los artistas de ese grupo a formar una chirigota con la que salían por las esquinas a “pasar la manga”. Era el año 1909 y La Gaditana (así se llamaba el conjunto que salió por primera vez a la calle entre febrero y marzo de ese año) ganó las calles de un carnaval que dejaba de ser el salvaje del viejo Montevideo y se transformaba en el instucionalizado que evolucionó hasta nuestros días. Entre 1909 y la actualidad varias veces se revolucionó una categoría que desde siempre fue la más popular, la que más discusiones provoca en charlas de boliche y la más numerosa. Las revoluciones pasaron temas técnicos, vestuarios, maquillajes, puestas en escena, formas de cantar, instrumentos, pero también por los cambios sociales y políticos de nuestro país. El primer gran cambio que se percibe en la murga ocurrió en 1915 con la inclusión, hasta la actualidad, del bombo, el platillo y el redoblante como instrumentos casi exclusivos de su sonoridad. El genial José Ministeri, Pepino, fue el primer director escénico que se vistió con frack, diferenciándose del resto de la murga, en Los Patos Cabreros. En la década del ’30, Domingo Espert, El Loco Pamento, con Los Saltimbanquis, incluyó el maquillaje artístico, la mímica y la presentación hablada de su conjunto. José Alaniz, Pepe Veneno, incluyó a partir de 1969 coreografías y puesta en escena en su murga La Soberana y añadió una cuidada vocalización. La dictadura militar (1973-1985), marcó un quiebre importante en la murga uruguaya. Las continuas censuras y prohibiciones hicieron que muchos murguistas terminaran presos, exiliados o directamente eligieran no salir más. Varios títulos, como La Soberana o los humoristas Las Ranas, fueron prohibidos . En medio de esa dictadura, en 1981 y cuando un plebiscito ya le había puesto fecha de vencimiento, debutó en el carnaval Falta y Resto, de la mano del Flaco Raúl Castro y el Piruja Brocos, con murgueros de la talla de Washington Canario Luna, Freddy Zurdo Bessio, Roberto García o Ronald Arismendi, entre otros legendarios personajes. En 1983 comenzaron a hacerse un lugar también en la Argentina, cuando con uno de los repertorios más transgesores de su historia, debutaron en La Trastienda de Palermo (Thames y Gorriti). Pero la explosión ocurrió en 1984, con la despedida dedicada al Éxodo del Pueblo Oriental, en el final de la dictadura La consagración definitiva ocurrió en 1988 cuando con el cuplé de La Gente ganaron por primera vez el concurso oficial del carnaval, con el debut como director escénico de uno de los más importantes arregladores corales de finales del siglo XX y principios del XXI: Eduardo Pitufo Lombardo. A partir de 1992, y luego de una gira por Europa, comenzaron una búsqueda de nuevos caminos. Se puede estar de acuerdo con el camino que la murga pretende tomar o no, puede tener años buenos o puede tener años de los otros, pero La Falta es una murga que, a pesar de tener una historia que llega a los 34 años, tiene mucho futuro por delante.


42

sur

CULTURA

MIGUEL RUSSO mrusso@miradasalsur.com

esde la tapa del reciente libro de Enrique Medina, El Tango de LooSanty, se anuncia una “novela de pasos acoplados, ternura y exasperación (...) unos amigos entrañables e impredecibles arremeten contra las vanas pretensiones existenciales”. Amigos, lo impredecible, ternura, exasperación: puro, perfecto Medina. Enrique Medina, ese autor que, desde el ya mítico Las tumbas, propuso una literatura que, como pedía Roberto Arlt, es un cross a la mandíbula. Enrique Medina, el mismo que ahora muestra su mundo con este “auténtico tango angustiante que se adueña del lector agradecido”. Y hablar con Medina es meterse de lleno, sin vueltas, en ese mundo. –En su segunda novela, Sólo ángeles, el personaje LooSanty aparecía como la voz de la conciencia política y, en varios fragmentos, de la inconsciencia o de la algarabía sexual, del personaje central. ¿Qué cambios se operaron en su narrativa, en su elaboración de los personajes, para que ahora LooSanty pase a ser el eje de esta nueva novela? –En realidad, yo estoy hecho a imagen y semejanza, en los defectos, de mis queridos notables como Bernardo Kordon, que se olvidaba que tal cuento ya estaba en otros dos títulos; o como Henry Miller, que publicaba en sus libros de relatos, anticipos de sus novelas, por ejemplo La crucifixión rosada; y es por esto que de alguna manera debo reconocer que mi literatura fue una “literatura de prepotente urgencia”, tanto por mi locura de autor como por los apremios de las épocas. Es por ello que tanto Sólo ángeles (esa novela que mi amigo Manuel Quiñoy me arrancó de las manos para publicar de inmediato, sin el pulimento necesario) como Muecas y Año Nuevo, las considero algo chúcaras, por no decir expresamente borradores ad referéndum. Fundamentalmente en esos libros, LooSanty, que comienza como un simple auxiliar, un punto de apoyo, sin yo quererlo, y por los motivos implícitos en la pregunta, toma otra dimensión y, en consecuencia, hoy, él, es una novela autónoma. ¿Y el narrador?, no más que eso. Claro que hay toda una reescritura que me llevó casi dos años. Creo que es uno de mis libros más redondos a pesar de que esos tiempos están superados por las nuevas conductas imperantes en el mundo entero. El lector de hoy deberá leer el libro con prescindencia del hoy que lo circunda o, si no, como un libro de historia. –¿Y cómo se fue modificando el concepto de marginal de sus personajes en la medida que el concepto de marginal en la sociedad o en la realidad iba cambiando? –Ése fue mi dilema: reconstruir hoy un texto de 40 años manteniendo el espíritu de entonces. Lo mismo que hacía Whitman con Hojas de hierba, yo lo hice con LooSanty. Whitman, año a año engrosaba el libro y lo alteraba arbitrariamente, ganándose la ofensa de muchos críticos que le enrostraban las modificaciones y los cambios de personajes y discursos. Con su vanidad conocida, él les respondió en un verso explicando “dicen que me contradigo, es verdad, contengo multitudes”. –En el prólogo-estudio del libro, Alfredo Vento habla de una idea de salvación. ¿Por dónde transcurre en su narrativa y cómo fue modificándose, esa idea? –Bueno, también quisiera saberlo yo. Porque en mi realidad no me veo salvado de nada. Más bien abofeteado por el horror de la existencia que me domina y no controlo. Pero, siendo amable, podríamos convenir en que quizás Vento se refiera a la garrocha con la que estoy tratando de saltar hasta el otro lado y caer, beatíficamente, en un colchón tan suave como las nubes del cielo. Creo eso. Lo otro sería la tenacidad

D

Domingo 3 de noviembre de 2013

ENTREVISTA. ENRIQUE MEDINA. ESCRITOR

“Uno se hace artista por sus propias carencias” El autor de Las tumbas acaba de publicar su nueva novela, El Tango de LooSanty, donde recupera a uno de los personajes secundarios de Sólo ángeles para transformarlo en eje de un mundo repleto de incertidumbres y conflictos. geró que fue la primera nota sobre Bukowski en español fuera de España. Pero si debo hacer referencia a quienes me formaron, para bien o para mal, debo mencionar, además de don Roberto Arlt, a Ezequiel Martínez Estrada, Julián Martel, Eduardo Gutiérrez, Hugo Wast, Borges, Barón Biza, Mallea, Sabato, Cortázar, Alfonsina Storni, Marco Denevi, José Bianco, Manucho, entre otros muchos que ahora se me escapan. En cuanto a definir mi estilo, no sabría hacerlo. Porque no sé qué relación puede haber entre mi tercer novela Transparente, con el delirio “sucio” que es Strip–tease. Una vez Juan Cicco, escritor y crítico que siempre me defendió en La Nación, me dijo que yo era inclasificable pero que existía un puente entre el naturalismo y el realismo en mi literatura. En realidad, no me preocupa mucho encajar o que me hagan encajar en ningún lado. Ojalá nunca lo logren. Ahora, en breve, cuando saque mi primer libro de poesía, se verán más confundidos. Al menos eso espero. Creo que cuando a uno lo estampillan es para encerrarlo en un buzón. –Otra de las cosas que señala Vento es esa “picaresca callejera” presente en su obra, algo que también suena, en el mejor sentido del término, a costumbrismo. ¿Está de acuerdo con esa valoración de Vento? ¿Se puede hacer costumbrismo en este país luego de los sucesivos aquelarres vividos? –Esa afirmación corre por cuenta de Vento, de la pregunta y de los lectores. Pero, sin eludir la respuesta, y ateniéndome a lo es-

“No me preocupa mucho encajar o que me hagan encajar en ningún lado. Ojalá nunca lo logren. Ahora, cuando saque mi primer libro de poesía, se confundirán más.” del escritor en sobrevivir con el ejercicio de su profesión usando a la literatura sin dejar que ella me use a mí. Pero sospecho que él también se refiere a una especie de evaporación, o de sublimación, mejor, de ciertas obsesiones muy pedestres de los personajes que, por esas cosas del facilismo, se le han pegoteado al autor. –Usted fue, con las debidas disculpas por el uso de las etiquetas, el primer realista sucio de la literatura, antes de la llegada al país de los libros de John Fante, de Raymond Carver, de Charles Bukowski. ¿Cómo definiría su estilo y sus referencias? –Creo que fue el profesor David William Foster, que me ha traducido dos obras, quien

en un ensayo me calificó por primera vez de esa manera. Realismo sucio: recién el mote empezaba a regarse. Yo, que no me asusto de nada, me sentí cacheteado, pero luego entendí la caricia. ¿Y cuánto tengo de los grandes que me precedieron? Por Dios, no sé si tengo algo, pero sí quisiera tener todo, tanto es mi respeto y admiración. Sin la suerte de haberlos leído yo no hubiera podido ser escritor. Puede decirse que de Bukowski fui el introductor. Primero me habían llegado unos libritos de Estados Unidos, luego, estando en España, me topé con las primeras traducciones de Anagrama. Al volver de Europa, escribí una nota en una revista de Peña Lillo que se llamaba Quehacer Nacional. Alguien me exa-

crito, creo que sí, que es así si él se refiere a lo cotidiano en las novelas, es decir, a los sucesos que complementan y dan cuerpo a mis libros. Y me refiero a esa mirada detenida en actitudes de personajes que son apenas “extras” y a aquellos otros que ni alcanzan ese grado. Por ejemplo: narrar a un loco barriendo un parque, el comportamiento del mozo de un bar, de las gitanas que timan en Montevideo o de los negros haciendo lo mismo en las esquinas de Nueva York, o el peregrinaje casi turístico por los antros de Manhattan. Hoy todo ese decorado ha desaparecido y mis peregrinajes parecen históricos. Dicho esto, sí, creo que se puede hacer costumbrismo en cualquier etapa, eso corre por cuenta de cada escri-


CULTURA

Domingo 3 de noviembre de 2013

tor y cada lector. Y aquí caemos en una viejísima dicotomía de otros tiempos que por suerte ya está superada, en cuanto a si el escritor debe “comprometerse o no”. Es una dicotomía interesada y echada a andar por los mismos interesados. Es lo mismo que decir que “el cigarrillo hace más daño que la droga”. Lógico, es una frase puesta a rodar por el narcotráfico. En mi caso, después de haberlas pasado todas y haber dejado testimonio y hasta anticipaciones (en Striptease los personajes salen a la calle y caminan sobre cadáveres), creo, cada vez más, que el único compromiso que debe respetar el artista, es el compromiso consigo mismo. Cuando se habla de uno, se habla de todos. Y el mismo derecho les cabe a críticos y lectores. –1973, Sólo ángeles; 2013, El Tango de LooSanty. Habló de los cambios en su narrativa, pero cuarenta años después, ¿qué cambios profundos se operaron en el personaje en cuestión, sigue leyendo proclamas tupamaras, volantes de izquierda, libros marxistas y, al mismo tiempo, enmendando con rigor a prostitutas díscolas? –De alguna manera, todo ese costado de la novela se ha tornado casi histórico, como decía antes, porque incluso se especifican situaciones reales que viví. He tratado de mantener ese grado de incertidumbre y de que los conflictos acompañen a los personajes. Pero, fundamentalmente, la novela tiene la misión de mirar a LooSanty. Como digo en la dedicatoria que le hago a él,“deuda saldada”. Sí hay un prólogo y un epílogo (la primera y quinta partes) que dan vuelta toda la historia que venía lisa y sin adoquines, rematando procedimientos y maneras que en realidad no eran tales. He uti-

lizado el truco del querido Hemingway: el iceberg que es mucho más grande abajo que lo que se muestra arriba, en la superficie. –¿Cuál es el nuevo grupo del personaje, qué características tienen cada uno de ellos? –En realidad son los mismos personajes con la aparición de Guadalupe, que en las narraciones originales se denominaba “ella”. El cuerpo silencioso e invisible de esas novelas siempre fue la mujer, ahora corporizada en Guadalupe, con actitudes nuevas y claves para el desarrollo final de toda esta

historia. Es decir: LooSanty, ya nunca más. Quizás aparezca en algún recuerdo esporádico, o en estos poemas que estoy corrigiendo y en los que ejerce su petulancia en algunos. Pero, si LooSanty es el dueño de la novela, creo que quien sale con ganancia plena es Guadalupe, la que desde lo más bajo pudo emerger y salir con esplendores para repartir. –¿Cómo ubica su literatura frente a la realidad social, a la actualidad del país? –Ni idea. ¿Cómo me voy a ubicar yo mismo? Sí reconozco que la politización de las cosas han sido importantes en ciertos libros míos, como Las hienas o El Duke, pero no sirvo para dibujar mi propio nicho en este mundo que va en tobogán directo al apocalipsis. –¿Y, para ir un poco más allá de los términos “gobierno” y “Grupo Clarín”, en el enfrentamiento entre el poder político y el poder económico? –En este caso nos estamos refiriendo a lo que se entiende como “libertad de expresión”. Y esa libertad existe cuando no existen consecuencias. Al menos es lo que rápidamente puedo pensar. En este aspecto debo reconocer que mi mala suerte ha sido la de nunca ser oficialista y éstas no son providencias ni decisiones buscadas, dependen de la mano de Dios. –Hubo, en algún momento, el proyecto de Las tumbas 2, ¿qué pasó? –Como mi literatura siempre estuvo apurada, los planes siempre dependieron de mil circunstancias personales, que tienen mucho que ver con la misma subsistencia. Primero Las tumbas iba a ser un ensayo. Cuando vi que el proyecto me superaba, salió lo narrativo que yo tenía en un viejo cuader-

sur 43

no como simples apuntes recordatorios. Sólo ángeles era el principio de un libro sobre toda América. Por suerte me olvidé del proyecto y esos diez años quizás hayan sido los mejores años vividos de toda mi existencia. –25 libros, con este El Tango…, ¿qué es lo que aún le queda por decir, eso que ronda y da vueltas pero se niega a salir? –Supongo que deben ser carencias. El artista se hace artista por sus propias carencias. O cree que puede suplirlas con el arte o las busca en ese mismo arte. Si uno tuviera solucionado el problema de las carencias, no tendría sentido dedicarse al arte. Ojo, hablo de arte, no de profesiones. –¿Cómo observa la actualidad de la literatura nacional? –Magnífica, con mucha polenta. Creo que hay un caldo de cultivo para que en cualquier momento se nos aparezca un nuevo Puig, un nuevo García Márquez, un nuevo Vargas Llosa, y nos obsequie con una obra determinante sobre este tiempo que vivimos. Hay muchos que están en ese intento, y puedo mencionar a Gabriela Cabezón Cámara, Facundo Soto, Carlos Crosa, Claudio Barbosa, el mendocino Federico Racca, los bahienses Ramón Minieri con Sombras de Valle Hondo, y Diego Kenis, los muy jóvenes Lucas Gómez Cano con La mirada del hampón, y Javier Ragau con El ataque de los moscovitas. Y ahora acabo de leer una obra inédita de Alejandra Tenaglia que me gustó mucho, y es la historia de una chica violada que ya mujer se venga del tipo invitándolo a nadar en las playas de Mar del Plata y lo ahoga, y muchos más, que con esfuerzo, vocación y talento, luchan para asomar la cabeza en este lago de alquitrán que es la vida

.


44

sur

CULTURA

Domingo 3 de noviembre de 2013

Ringo, superhéroe pop GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com

inceramente me tiene muy sin cuidado lo que pudieran pensar o no…Una vez muerto, ya todo carecerá de la menor importancia para mí pues voy a andar demasiado atareado en otros menesteres.” Típica respuesta en el tono ringoísta (el neologismo acuñado por George Harrison para definirlo) que el ciudadano británico Richard Starkey, famoso en todo el planeta como Ringo Starr, el baterista de Los Beatles, eligió dar al periodista estadounidense Elliot Mintz en 1977 cuando éste le preguntó por cómo le gustaría ser recordado al morir. Es decir, estamos hablando del personaje que formó parte de la banda de rock más popular de la historia y que, a juzgar por sus palabras, no se toma en serio casi nada. Lo bien que hace. He ahí buena parte del encanto único que mantiene el hoy septuagenario Ringo,que llega esta tarde a Buenos Aires –anoche tocó en el Hotel Conrad de Punta del Este, Uruguay– para presentarse con su All Star Band mañana en el Teatro Opera y el viernes 8 y sábado 9 en el Estadio Luna Park. En el medio de estas fechas, tocará en Córdoba el miércoles en el Estadio Orfeo. Ésta es la segunda visita del otro Beatle vivo a la Argentina: en noviembre de 2011 tocó en el Luna Park y se llevó grandes ovaciones. No tanto por el show en sí, cabe reflexionar. Simplemente por ser él, un superhéroe pop. El hombre que estuvo en el lugar y tiempo correctos, una leyenda de la cultura pop del siglo XX, el baterista payaso del que todos tienen una palabra agradable para describirlo. Era él, en carne y hueso, parado sobre el escenario con su tradicional gesto de los dedos en V. Ahora para el público argentino, hay una nueva oportunidad de comprobarlo personalmente. Detalles informativos accesorios: Ringo viene con la duodécima formación de un rejunte de buenos músicos convenientemente bautizada All-Starr Band, esta vez integrada por Steve Lukather, Richard Page, Gregg Rolie, Gregg Bissonette y por el notable solista británico Todd Rundgren (adorado por Charly García entre otros, quién versionó en español su canción “Influencia”). La caravana de amigos que la pasan bien tocando temas de todos ellos, además de los de Los Beatles por supuesto, pasó por Estados Unidos y Canadá entre julio y agosto del 2012, y este año visitó Japón,Australia y Nueva Zelanda.Después de tocar en Argentina seguirán por Perú y México, para

S

SEPTUAGENARIO PIOLA. RINGO TIENE 74 AÑOS Y SIGUE TAN VITAL COMO SIEMPRE.

“He decidido que ya no firmaré más autógrafos. Honestamente... Quiero decir, me parece que ya firmé suficientes.” terminar con dos shows en el apropiado ámbito del Palms Casino Resort de Las Vegas. El hombre que decidió no firmar más autógrafos en su vida (vaya certificado de popularidad) con un simple argumento: “Honestamente... Me parece que ya firmé suficientes”, tiene sobrados méritos para vivir con el status de leyenda viva con el que recorre el mundo, siempre sonriente y distendido. No en vano, su compañero John Lennon dijo al momento de separarse Los Beatles que él lo llamaría para tocar la batería en su primer y esperado disco solista.“Si

se me ocurre algo,Ringo sabe dónde ir,sólo eso”, dijo. Casi nunca tomado en serio por la crítica especializada o por el juicio de la Historia, Ringo es un personaje perfecto para haber protagonizado una de las sagas más apasionantes de la historia de la cultura popular de la segunda mitad del siglo XX. No sin sentimientos contradictorios.“Hay días que digo:‘¡Ay,carajo,cómo me gustaría hacer esto por méritos propios y no porque fui un ex Beatle!’ Cuando cumplamos 95 años de edad y nos empujen sentados en nuestras sillas de ruedas rumbo al teatro a ver la cinta Esas fueron sus vidas, me presentarán:‘¡Y con ustedes,el ex Beatle…Ringo Starr!’.” Lo que también empuja a una acertada reflexión que pinta de cuerpo entero al personaje que no se toma nada tan en serio. Filosofía beatle al palo. “Alguien vaticinó tan pronto cuando Los Beatles rompieron que nuestras carreras irían de picada porque ninguno lograría individualmente jamás lo que conseguimos juntos como cuarteto. Considero que la frase es célebre. No por despreciativo ni nada por el estilo, en realidad la considero una verdad de la existencia.”

.

G. E. P. cultura@miradasalsur.com

ás de 40 años después de uno de los episodios más importantes en la cultura popular del siglo XX (la separación de Los Beatles), dos de los protagonistas vivos de aquel sueño que terminó luego de intensos años dan señales de distensión en las relaciones. Y como dos potencias que son, en estos tiempos, las señales circulan a través de los medios. El deshielo entre Paul McCartney y Yoko Ono, la viuda de John Lennon, había comenzado en 2012 cuando el bajista de la banda más famosa de la historia del rock le dijo a David Frost en una entrevista emitida por la cadena árabe-global AlJazeera:“Sin duda,Yoko no rompió a The Beatles. No puedes culparla de nada. De cualquier forma, John iba a marcharse”. Ella respondió la semana pasada en una entrevista publicada por el diario inglés The Times, realizada en la capital islandesa Reykjavik –adonde ella viaja anualmente para esta época, en memoria de su célebre esposo. Textual, allí escribió la periodista Nina Myskow: “Pasó un año desde que Paul McCartney públicamente admitió en una entrevista con Sir David Frost que ‘Ciertamente, Yoko no rompió a los Beatles’. Cuando se lo menciono, ella sonríe instantáneamente y suspira con alivio.‘Estuve muy, muy agradecida’, dice. ‘Quiero decir, estuve shockeada. Pensé, ¿ahora lo dice? ¿ahora, después de 40 años?’ Y se ríe a carcajadas.‘Pero fue muy bueno. Y en la atmósfera que el mundo creó para nosotros, no debe haber resultado tan fácil decir algo así.’” Todo ocurre en medio de la campaña promocional del lanzamiento del nuevo disco de McCartney, titulado New, dotado con buenas y muy buenas canciones, al menos a la altura del (alto) promedio de su autor. ¿Final?, para una polémica silenciosa, como de guerra fría entre superpotencias, que marcó la relación entre los dos. Aquello de “la culpa fue de Yoko” deja de tener entidad para explicar el final. Con el paso del tiempo, se fue

M

Segundo volumen de Los Beatles en vivo en la BBC l acontecimiento Beatle del 2013 ocurrirá muy pronto. El

Epróximo martes 12 se editará en todo el planeta el

segundo volumen de la colección con material de la banda grabado en los estudios de la radio pública británica, la célebre BBC. Titulado certera pero obviamente On Air - Live at the BBC Volume 2, los discos y vinilos (180 gramos, según el actual estándar vintage que se generó con este otrora anticuado soporte) incluye un total de 63 canciones, de las cuales 37 son tomas en directo nunca antes editadas. Además, hay 23 grabaciones inéditas de charlas, comentarios y bromas entre los miembros de la banda y los locutores de la BBC. Algunos detalles a tener en cuenta son que 10 de esas canciones incluidas nunca fueron grabadas por el grupo para la discográfica EMI en los ’60. Y que 2 se estrenan absolutamente en estos nuevos discos: una versión en vivo del tema de Chuck Berry I'm Talking to you y una versión del standard Beautiful Dreamer. “A menudo se nos olvida que nos estábamos formando como grupo. Ese sonido mono. No solía haber mezclas. Contábamos 1, 2, 3… y empezábamos a tocar. Me emociono al escuchar esas grabaciones”, dijo Ringo Starr sobre aquellos registros. Esta edición continúa la saga iniciada en 1994 cuando se editó The Beatles Live at the BBC,

que llegó al número 1 de ventas en Reino Unido y al puesto 3 en Estados Unidos, vendiendo más de 5 millones de copias en apenas seis semanas. Hoy el escenario de la industria discográfica y las distintas formas de distribución de la música cambió radicalmente, pero cabe esperar un pequeño rebrote de beatlemanía con el evidente gancho de la publicación de grabaciones “inéditas”. De esta segunda entrega, ya pueden hacer pedidos a través de las tiendas oficiales de los Beatles en internet en cuatro países: Reino Unido, Estados Unidos, Japón y Brasil, según explica la página oficial del grupo, Beatles.com, que ha confirmado oficialmente lo que ya habían desvelado sus seguidores en agosto gracias a un desliz en la página de Facebook del sello discográfico MCA Music, subsidiaria en Filipinas de Universal Music (que recientemente adquirió la tradicional compañía británica EMI, el sello histórico de Los Beatles pero también de Pink Floyd, Radiohead y David Bowie entre otros). “Hay un montón de energía y entusiasmo. En ese momento íbamos a por todas, no nos reteníamos en absoluto, intentábamos hacer la mejor actuación de nuestra vida”, ha explicado Paul McCartney. Las canciones de estos discos son grabaciones realizadas en vivo, a veces con público

y a veces con el estudio vacío, pero casi siempre como si se tratara de una actuación, porque en aquellos tiempos, a primeros de la década de los años ’60, las emisoras de radio rara vez emitían canciones de un disco: las canciones eran grabadas con el objetivo explícito de ser emitidas por la radio.


CULTURA

Domingo 3 de noviembre de 2013

sur 45

Deshielo, 40 años después De cómo Paul McCartney exculpó a Yoko Ono por la separación de Los Beatles. La viuda de Lennon respondió agradecida pero irónica. sabiendo que en aquel desenlace hubo muchos culpables, aunque parece evidente que la presencia de Yoko no ayudó a prolongar la vida de la banda. Los Beatles eran un asunto de hombres hasta que Lennon insistió en incorporar a su flamante mujer como virtual quinto integrante (ella en cama, en pleno estudio de Abbey Road opinando sobre la evolución de una canción, es una imagen inolvidable). Ahora, camino a que se cumpla medio siglo de aquel episodio hay refutación de relato. O más bien, debería decirse que otros intereses condicionan los testimonios. McCartney necesita de la aprobación de Yoko para concretar cualquier iniciativa en Apple Corps, la sociedad limitada que gestiona el legado de The Beatles. La viudad, mientras tanto, juega sus cartas también: está en contra que se cambie la firma oficial de todas las canciones que compuso el dúo (Lennon-McCartney, así figura y así está guardada en la memoria de millones de personas

a lo largo del mundo). Porque el bueno de Paul pretendía invertir el orden en aquellas canciones que, se fue sabiendo con los años, correspondían a su neta creación.Algo de lo que bien deja constancia en

Paul necesita de Yoko Ono para impulsar cualquier iniciativa en Apple Corps, la sociedad limitada que hoy gestiona el legado de Los Beatles. Hace muchos años, la muy recomendable y voluminosa autobiografía –en verdad, diálogos con el periodista y escritor Barry Miles– en la que Macca repasó su fascinante vida y contó su verdad sobre

varios de los más mitificados episodios en la corta existencia (apenas una década) de Los Beatles. Es obvio que resulta imposible resumir el contenido de 654 páginas en un par de frases, pero de aquella versión de la historia según Paul publicada en 1997 se extraen dos conclusiones: una, que no todas las canciones fueron escritas a duo y en partes iguales (algo imposible, por otra parte); la otra, que McCartney reclama para sí el rol de verdadero vanguardista dentro del grupo. Algo que la historia, caprichosa y volátil, le adjudicó a Lennon. Esta cuestión se parece bastante a una obsesión para Sir Paul. En las últimas décadas, resulta un tópico central de cualquier entrevista que brinde para hablar de su presente y, por supuesto, de Los Beatles. Parece increíble para un hombre que lo consiguió casi todo con su talento: buscar legitimación como innovador. Como si ya no la tuviera

.

ACUERDO DE INTERESES. PAUL Y YOKO, JUNTOS Y SONRIENTES ESTE AÑO.


46

CULTURA

sur

Domingo 3 de noviembre de 2013

6 LA BATALLA CULTURAL “Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez” Bernardo de Monteagudo

Magnetto viendo llover en Macondo MIGUEL RUSSO mrusso@miradasalsur.com

nos días después, frente a la pantalla del televisor, el espectador jujeño de TN recordaría la tarde en que le dijeron “ya llueve en San Isidro”. Supo, entonces, mientras desde la pantalla del televisor le confirmaban que “Berta está a punto de ingresar a la Ciudad de Buenos Aires”, que aquella afirmación del padre del realismo mágico que lo había fascinado cuatro décadas atrás (“el mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo”) se convertía, lisa y llanamente, en mero costumbrismo.Y apagó. La cosa había arrancado justo justo cuando Martín Sabbatella atravesaba rejas y candados para entregar, como titular de la Afsca, las carpetas para la adecuación de oficio a los abogados del Grupo Clarín. Casi como en un juego de espejos, el canal de noticias TN movilizó a todos sus periodistas para que, haciendo gala de la política de gestos por

U

sobre la política de ideas, repitieran las certezas de sus meteorólogos: Berta se venía con todo y agarrate Catalina. Ahora bien, ¿quién es Berta: Berta Singerman recitando “Tú me quieres blanca”; Orestes Berta reimponiendo las Liebre-Torino; José Orlando Berta, figurita difícil de aquel Newell’s campeón 1974? No, nada de eso. Berta es el nombre con el cual, desde ciertas pantallas noticiosas, se nombraba una tormenta que iba a empecinarse en el centro y litoral argentino. Berta, por el sólo hecho de ser nombrada, se presentaba como la suma de todos los miedos. Claro, ya lo había filosofado Platón. Y ya lo había, también, poetizado Borges:“Si, como el Griego afirma en el Cratilo, el nombre es arquetipo de la cosa, en las letras de ‘rosa’ está la rosa y todo el Nilo en la palabra ‘nilo’”. Pero Héctor Ciappesoni, el director del Servicio Meteorológico Nacional,cortó toda la retahíla de nominaciones con un análisis de

lo más prolijo y denunciador de las prácticas de ciertos “pronosticadores que no pertenecen al SMN”:“Las tormentas que se nombran son las de la zona del cinturón ecuatorial en donde un único fenómeno con altas probabilidades de devenir o convertirse en huracán se mueve muy velozmente. Nombrarlas tiene como sentido poder identificarlas cuando se van moviendo de modo de ir brindando los alertas correspondientes. Para el resto de las zonas del planeta no corresponde nombrar a las tormentas,menos aún en este caso en que se trata de varios fenómenos meteorológicos que ocasionarán varias tormentas”. Además, recalcó que la Organización Meteorológica Mundial (OMM, con 189 países integrantes, incluido la Argentina) dice que a esas tormentas tropicales se las identifique con uno de los nombres del listado oficial estipulado por ese organismo:“No se puede inventar cualquier nombre”, dijo, omitiendo mencionar

siquiera a la ya estelar Berta. Y aportó Silvia Gómez,científica del SMN:“Otra vez, un par de meteorólogos con amplia llegada a la población a través de los medios brindan información inexacta que sólo genera confusión y echa por tierra la tarea que desde el Servicio Meteorológico Nacional hacemos para que la población tenga más conocimiento sobre meteorología y no se alarme ante situaciones que son perfectamente esperables en esta época del año. Para la cantidad de tormentas que se registran entre la primavera y el verano no alcanzaría el abecedario para dar nombre a cada fenómeno que aparece”. Es que las tormentas del cinturón ecuatorial, en el protocolo nominador de la OMM, llevan nombres en un orden alfabético. Aquí, en el país, los pronosticadores televisivos ya habían nombrado a la tormenta de marzo pasado como Adán, con la letra A, de modo que tocaba la B, y fue Berta. La discusión con los nom-

bres,en uno y otro casos,fue grande,pero a último momento triunfaron Adán por sobre Alfano (76% contra 18% y 6% de abstenciones) y Berta sobre Bonelli (con margen más escueto: 49,5% contra 47,5% y un descenso marcado en las abstenciones). Una muestra de que habrá que tener muy presentes las palabras de Hebe de Bonafini luego del fallo de la Corte afirmando la constitucionalidad de la ley de medios: “Ojo con los triunfalismos, tranquilos.Luchemos,discutamos,peleemos,pero todavía nos falta mucho para decir que ganamos”. Se rumorea en los pasillos de TN, tomando a su favor los argumentos en contra de Silvia Gómez (“La gente se asusta y con razón. Le hablan de la gran tormenta, le dicen que se viene Berta y los que pasaron por situaciones feas se asustan cuando se trata de una tormenta más”), que la próxima lluvia deberá ser llamada con C. Y parece que nadie le saca el triunfo a Fernando Confesore

.

LOU REED (1942-2013)

SUBASTA BENÉFICA EN TIGRE

Palabras de la amada esposa y amiga eterna

Arte argentino solidario REDACCIÓN cultura@miradasalsur.com

LAURIE ANDERSON

ara nuestros vecinos: ¡Qué hermoso otoño! Todo se ve brillante y dorado y toda esa luz increíblemente suave.El agua suena a nuestro alrededor. Lou y yo pasamos mucho tiempo aquí en los últimos años, y a pesar de que somos gente de ciudad éste es nuestro hogar espiritual. La semana pasada le prometí a Lou sacarlo del hospital y volver a casa en Springs ¡Y lo hicimos! Lou era un maestro de tai chi y pasó sus últimos días aquí siendo feliz y deslumbrado por la belleza, el poder y la suavidad de la naturaleza. Murió el domingo por la mañana mirando los árboles y haciendo la famosa forma 21 de tai chi con sus manos de músico moviéndose a través del aire. Lou era un príncipe y un luchador y sé que sus canciones sobre el dolor y la belleza en el mundo llenarán a muchas personas con la gran alegría que sentía por la

n total de 100 obras de relevantes artistas argentinos como León Ferrari, Marcia Schvartz, Josefina Robirosa, Ana Eckell, Tomás Saraceno, Milo Lockett, Tomas Espina, Gabriel Baggio, Diego Perrota y Adriana Lestido, entre otros destacados nombres, serán subastadas con fines benéficos el próximo sábado 9 de noviembre, a las 19, en el MAT (Museo de Arte de Tigre). El evento está organizado por la Asociación Civil Escuela Los Biguaes para recaudar fondos y construir su primera sede. La muestra permanecerá abierta desde el miércoles 6 de noviembre, de miércoles a viernes de 9 a 19, y el sábado inclusive, de 12 a 19. en las salas del Museo (declarado Monumento Histórico Nacional en 1979 e inaugurado como tal en el segundo semestre de 2006), ubicado en la Av. Paseo Victorica 972, al lado del histórico Tigre Hotel y sobre el tradicional paseo que se encuentra frente al Río Luján. La Asociación Civil Escuela Los Biguaes es un emprendimiento pedagógico autogestivo que funciona desde el año 2009 en el Delta de Tigre, surgido por la iniciativa de un grupo de padres y maestros de la localidad del Norte del Gran Buenos Aires, apoyados por el Instituto de Educación Superior Roberto Themis Speroni. Con el impulso económico de entidades públicas y privadas organizan, en

U

P

vida. Viva la belleza que viene desde abajo, a través de y hacia todos nosotros. Su amada esposa y amiga eterna

.

Carta que la artista publicó el pasado jueves 31 en The East Hampton Star, un semanario de una pequeña localidad costera de 20 mil habitantes ubicada en Long Island, al extremo este del estado de Nueva York.

ADRIANA LESTIDO. AUTORA DE UNA DE LAS OBRAS.

esta ocasión, la subasta que tendrá como fin concretar la compra de un terreno. La Asociación Civil busca, según reza en su presentación en sociedad, “promover una pedagogía flexible y dinámica que priorice la creatividad, el descubrimiento, la autonomía, el respeto, la tolerancia, la libertad…Inherentes al mismo proceso de aprendizaje, construido por niños, docentes, padres y por extensión, la comunidad toda”. Los Biguaes es una escuela pública financiada por una cooperativa de padres y maestros que hacen y venden pan

.


CULTURA

Domingo 3 de noviembre de 2013

sur 47

El caballero Don Quijote de Azul El viernes comenzó la séptima edición del Festival Cervantino, con más de 150 actividades en 10 intensos días. REDACCIÓN cultura@miradasalsur.com

iteratura, música, pintura, danza, tecnología y teatro, durante 10 días en una histórica ciudad del centro de la provincia de Buenos Aires. El séptimo Festival Cervantino que celebra la obra del escritor seminal de la lengua española comenzó el pasado viernes y continuará hasta el próximo domingo 10 con más de 150 actividades culturales entre las que cuentan las destacadas participaciones de la escritora María Teresa Andruetto, el músico Chango Spasiuk, la actriz Soledad Silveyra, el grupo Babel Orkesta, el artista plástico Juan Carlos Cambre, y la novedosa muestra Game On! El arte en juego, que refleja la relación entre el arte, el juego y la tecnología. Además, por supuesto, se volverán a concretar algunos clásicos del encuentro, como Escenas Ejemplares, donde se exhibirán las distintas ediciones de las Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes Saavedra, y Fierro y Quijote hermanando provincias, un espacio de intercambio educativo donde los niños podrán conocer y opinar sobre la vigencia de los valores de ambas obras. También tendrá lugar el Festival Internacional de Literatura, las VI Jornadas Cervantinas y un ciclo de cine curado por el humorista gráfico Miguel Rep. Según los cálculos de la organización, se esperan en total entre 20 y 30 mil asistentes a las actividades, espectáculos y demás acciones que literalmente transforman a una ciudad con una población estable de unos 50 mil habitantes, y tradicionalmente ligada a las actividades agropecuarias de la pampa bonaerense. “Nosotros ponemos a toda la comunidad en movimiento para realizar este encuentro.Venimos hace tiempo pensando cuáles son la figuras que queremos que vengan a nuestra localidad; es por eso que una ciudad que logra juntar lo estatal con lo privado tiene una fortaleza sustancial”, dijo Estela Cerone, secretaria de Cultura de Azul. Por su parte, el director del Festival, José Bendersky, explicó que “venimos realizando una curva ascendente, año tras año vamos consolidando matrices que nos fuimos proponiendo. No trabajamos con criterios curatoriales, sino que tratamos de que la comunidad esté involucrada en su propio diseño, aportando propuestas: casi 90 de las 150 actividades surgieron de grupos colectivos, una relación que se va consolidando cada vez más”, sostuvo el director. Dentro de la programación se incluyen charlas, jornadas y cursos sobre distintos aspectos educativos y culturales y convoca a artistas de diversas disciplinas como artes visuales, teatro, danzas, música, fotografía, artesanías, cine y diseño. En torno de la figura de Miguel de Cervantes se presentarán dos obras de este autor, se realizarán talleres de animación centrados en la figura del Qui-

L

jote y se harán lecturas públicas de sus obras. “Además, vamos a inaugurar una escultura en un espacio público. Cada festival se proyecta hacia adelante dejando nuevo patrimonio para las próximas generaciones”, agregó. El festival se realiza desde 2007, cuando el Centro

Unesco de la comunidad española de Castilla-La Mancha distinguió a Azul como ‘Ciudad Cervantina de la Argentina’ porque la ciudad bonaerense atesora 300 mil ediciones del Quijote, siendo esta la mayor colección privada de todo el continente. La secretaria de Cul-

tura y Educación de Azul precisó al respecto que “el patrimonio que tiene esta ciudad es importante y lo estamos explotando en el mejor sentido. En la ciudad tenemos ediciones de El Quijote que son únicas en la Argentina y tal vez en Latinoamérica”.Además de todo esto,

el director del Festival agrega que “este proyecto comenzó a tomar forma en 2004 a partir de una exposición que se realizó en la zona para conmemorar la primera edición de Don Quijote de la Mancha”. Desde ese momento, Azul y Cervantes son indivisibles

.


MAÑANA

13° MÍNIMA

Cielo parcial a algo nublado. Vientos leves del sector sur. Domingo Domingo 34 de de noviembre diciembre de 2011 2013

TARDE

MAÑANA

24°

13°

MÁXIMA

MÍNIMA

Cielo algo nublado. Vientos leves del sector sur rotando al sector este.

DOMINGO 3

Cielo algo nublado. Vientos leves del sudeste.

TARDE

MAÑANA

22°

14°

MÁXIMA

24°

MÍNIMA

Cielo algo nublado. Vientos leves del sector este.

LUNES 4

TARDE

MÁXIMA

Cielo algo nublado. Vientos leves del noreste.

Cielo algo nublado. vientos leves del noreste.

MARTES 5

Información provista por el Servicio Meteorológico Nacional. www.smn.gov.ar

Esperando a Alfonsín DANIEL CECCHINI dcecchini@miradasalsur.com

iré el reloj y eran las cuatro de la mañana.Hacía exactamente 24 horas que estaba sin dormir, pero no tenía sueño.Era,técnicamente,31 de octubre,pero para mí, igual que para los dirigentes, militantes y periodistas que estábamos en el Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, en la calle Alsina –de la misma manera, quizás, que para millones de argentinos–, el 30 de octubre de 1983 no había terminado. Nos faltaba,todavía, ver y escuchar a Raúl Alfonsín. No al mismo Alfonsín que habíamos visto antes, en mi caso hacía apenas unas horas,sino a este otro,el que todavía no llegaba. Esperábamos, aunque fuera el mismo, a un nuevo Raúl Alfonsín: al presidente electo de esa democracia a estrenar en cuya inminente realidad aún costaba creer. Lo había visto la mañana anterior –la mañana de ese 30 de octubre que aún superado se negaba a terminar sin su presencia–, exactamente a las siete y cuarto, en el living de su casa de Chascomús,mientras se preparaba para ir a votar.El breve diálogo que tuvimos ahí –sin siquiera sentarnos, en presencia de un custodio que me apuraba– lo escribí ya varias veces,la primera de ellas esa misma mañana,para una revista de Editorial Atlántida; la última en otra contratapa de Miradas al Sur.Y siempre me pasa lo mismo, no necesito consultar ningún archivo para reproducirlo.Recuerdo la escena como si fuera una foto, y cada una de las palabras: –¿Nervioso, doctor? –No, muchacho. Contento. –¿Qué significa haber llegado a este día? –El comienzo de cien años de democracia... –¿Quién gana? –Hoy gana la democracia, ganamos todos los argentinos... –Doctor,usted sabe que no le pregunto eso. ¿Quién gana: Luder o usted? –Nosotros, muchacho. Ganamos nosotros –me contestó. El de aquella mañana era un Alfonsín diferente al que me había tocado entrevistar por primera vez,hacía poco más de dos años,para publicar una pequeña crónica en Diario Popular. Corría agosto de 1981 y Renovación y Cambio de Avellaneda había organizado un asado para reunirlo con algunos periodistas en la sede de un club perdido de Dock Sud al que me había costado llegar. La democracia parecía todavía una meta lejana, casi inalcanzable, pero durante la comida Alfonsín se había mostrado convencido de que la dictadura ya no tenía demasiado margen para sostenerse. La charla, distendida, se había hecho larga cuando alguien le preguntó:“¿Usted quiere ser presidente?”. Había demorado unos segundos antes de responder: “El problema no es quién

M

va a ser presidente, sino que va a encontrar un país destrozado”. Aquel era un Alfonsín ceñudo,reconcentrado.En cambio,el que había entrevistado esa mañana del 30 de octubre en Chascomús se mostraba nervioso –aunque lo negara– pero optimista. Alfonsín había votado poco después de las ocho de la mañana en una escuela distante a unas diez cuadras de su casa, rodeado de periodistas. No había sido fácil registrar la escena, porque la directora de la escuela –mujer de extraordinario porte, vestida completamente de negro a excepción de un pañuelo de cuello rojo federal– intentó impedirnos la entrada.Pasamos igual. De ahí, todos hacia Buenos Aires. Alfonsín hacia la quinta de su amigo Alfredo Odorisio, en Boulogne, donde esperaría los resultados del escrutinio acompañado por familiares, unos pocos dirigentes y algunos periodistas escogidos que lo habían acompañado durante toda la campaña. Yo fui a votar a una escuela de Barracas,donde corté boleta.No voté a Alfonsín, tampoco a Ítalo Luder –candidato peronista y firmante del decreto de "aniquilamiento de la subversión" que había prometido en campaña no derogar la ley de autoamnistía que los genocidas se habían regalado a sí mismos para no ser juzgados–,sino que metí en la urna la boleta presidencial de Oscar Alende, del Partido Intransigente, acompañada por la de candidatos a diputados de la Democracia Cristiana, encabezada por el militante por los derechos humanos Augusto Conte.Después de votar por primera vez en mi vida, me fui caminando por una ciudad esperanzada e inquieta hasta el local de la calle Alsina. A las cinco de la mañana todavía seguía(mos) esperando a Alfonsín, que no llegaba. En ese 30 de octubre interminable del

Comité Nacional de la UCR, el correr de las horas había ido aflojando la tensión para desembocarla en euforia. Festejaban todos los que iban llegando,menos el senador electo por la Capital Federal Fernando de la Rúa,que con tono pontificio decía que había que respetar la solemnidad del acto electoral. Por entonces, el resultado estaba cantado: Raúl Alfonsín era presidente electo. Sin embargo,las primeras horas después del cierre de los comicios habían sido inciertas.En cierto sentido, a los periodistas que estábamos allí, el Comité de la calle Alsina nos mantenía aislados del mundo. Había sólo cuatro líneas telefónicas para comunicarse con las redacciones, de modo que los únicos datos que teníamos eran los de los propios radicales. Decían que iban ganando, que ganaban, que ya habían ganado,pero costaba creerles.Más cuando Alfonsín no aparecía por allí y lo seguíamos esperando. Al día siguiente, en la redacción, Jorge Vidal –uno de los pocos periodistas que acompañaron a Alfonsín durante todo el día– me contó que el presidente electo había sido prudente,que esperó hasta estar seguro.Poco después de las seis de la tarde,en la quinta de Odorisio y con las proyecciones a mano,su hijo Ricardito le dijo que habían ganado. El futuro presidente lo cortó en seco: "Hay que esperar los resultados del Gran Buenos Aires", le contestó. Sin embargo –me contaría Vidal–, sus colaboradores más estrechos ya empezaban a mirarlo y a tratarlo de manera diferente. En boca de algunos de ellos, el cotidiano "Raúl" había dejado paso a otro tratamiento: "Señor Presidente". Pero en ese momento y en ese lugar, a las cinco de la mañana en el Comité de la calle Al-

sina, yo no sabía nada de eso. Tampoco sabía que no podría entrevistar a Alfonsín durante su presidencia sino recién muchos años después. Sería en noviembre de 2004, cuando me recibió, como corresponsal de la revista española Cambio16, en su departamento de un quinto piso de la calle Santa Fe. "Hay sectores especulativos de la economía, entre ellos algunos de los que controlan las empresas privatizadas de servicios públicos, que están creando un clima que es el caldo de cultivo para un pustch contra el gobierno de (Néstor) Kirchner", me dijo esa vez. –¿De qué manera cree que intentan desestabilizar a Kirchner? ¿De la misma manera que lo hicieron con usted en 1989? –le pregunté. –Exactamente.Hay grupos económicos que están tratando de crear,por diversos medios,la imagen de que el gobierno no va a funcionar, que tiene problemas. No es que estén cometiendo un delito,por lo menos no todavía,pero sí creando un clima que es el caldo de cultivo que se necesita para un pustch. Es algo que conozco muy bien porque lo he sufrido en carne propia.Por eso lo digo.Era necesario encender una señal de alerta. Vamos a ver qué sucede... –¿A qué sectores económicos se refiere? –Que quede claro: no me refiero a sectores de la producción sino de la especulación, que le tienen más miedo al gobierno de Kirchner que al neoliberalismo. Esa tarde de noviembre de 2004 también le pregunté: –¿Qué legado cree haber dejado a sus compatriotas? –Una democracia que, a pesar de tantos altibajos, ha continuado. Para ser más preciso, debería hablar de una República en funcionamiento. Porque la República, incluyendo dentro de ella a la democracia institucional, garantiza las libertades, los derechos individuales cuyo ejercicio termina con el Estado arbitrario, ese que hemos sufrido y que puede poner presos, matar o torturar porque lo considera conveniente para sus intereses. La República garantiza los derechos y pone ese límite. Es un legado incompleto, porque para que exista una democracia plena debería haber una igualdad económica que garantice la dignidad humana. Eso aún está pendiente. Pero este diálogo ocurriría más de dos décadas después de aquella noche interminable del 30 de octubre de 1983 cuando, pasadas las cinco de la mañana, seguíamos esperando la llegada del presidente electo al Comité Nacional de la Unión Cívica Radical. Raúl Alfonsín llegaría finalmente poco después de las seis, cuando ya era de día.Allí volvió a prometer una democracia con la que se iba a comer, se iba a curar y se iba a educar. Una promesa que, treinta años más tarde, es una deuda que la democracia todavía tiene con muchísimos argentinos

.

STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar Y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Graciela Pérez y Diego Vidal · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno, Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González, Fernando Orecchio,· Redacción Amenábar 51 (CP 1426), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorri 103, Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA.

Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.