DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE DE 2013 Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 288 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $ 10 · Resto del país: $ 10 · Recargo interior: $ 1,50 · SSN: 1853-0443 URUGUAY: 70 pesos · PARAGUAY: 15.000 guaraníes · BOLIVIA: 7 bolivianos
SUPLEMENTO NI A PALOS. EL VINILO VUELVE. La resistencia del fetiche, la retromanía y la liturgia del coleccionista: crónica de un boom en plena era digital. Además, entrevista a Arraigo: “Los géneros musicales tienen que seguir produciendo nuevos sentidos”.
LOS NOMBRAMIENTOS DE CAPITANICH Y KICILLOF
TELAM
Iniciativa y desafíos Los cambios de gabinete fueron bien recibidos tanto por casi todo el arco político opositor como por el interior del kirchnerismo. Es difícil saber si habrá más modificaciones o reestructuración de algunas carteras. Lo que sí parece despejado es que Cristina tomó nota de cada una de las demandas políticas y decidió cambios en la gestión. Al poner en funciones a los tres nuevos ministros, dejó en claro que el rumbo de estos dos años acentuará la búsqueda de inversores externos, como Chevron, y también tratará de aliviar la falta de divisas a través de acuerdos con los organismos financieros internacionales. En ese sentido, deberá explorar la posibilidad de hacer convivir una mayor distribución de la riqueza con el diálogo con los centros de poder económico. Los desafíos de la economía son tales que, para aventar los presagios opositores de fin de ciclo, es fundamental que la Presidenta mantenga la iniciativa y una apertura política que le permitan consolidar la alta imagen positiva registrada a su regreso. ESCRIBEN: E. ANGUITA, D. MÍGUEZ, F. DESLARMES, J. BLEJMAR Y J. GILES. OPINA: D. FILMUS, PÁGS. 2 A 7, 10-11 Y 14
FESTIVAL DE CINE DE MAR DEL PLATA
Premios con sabor regional La argentina La utilidad de un revistero, la mexicana Los insólitos peces gato y la española La jaula de oro, tres películas que reflejan historias de neto corte social ocurridas en nuestro continente, ganaron en las principales categorías en competencia. El Festival concluye hoy con un saldo positivo: concurrieron más de 100 mil espectadores en total. ESCRIBE: JULIETA MORTATI. PÁGS. 40-41
Capitán Ich La tardecita caía lluviosa cuando, desde la villa de la isla de Río Negro, a quince cuadras de la plaza central, una catarata de cohetes, sapucáis y algún tiro de revólver arreció sobre el cielo de Resistencia. Capitanich había sido designado jefe de Gabinete del Gobierno Nacional. El chaqueñaje estaba contento y lo celebraba. Es que no hay rincón en la provincia del Chaco que no sepa quién es Coqui. Así, a secas. POR M. MOLFINO. PÁGS. 8 Y 9
El estudioso El perfil del nuevo ministro de Economía, contado por un ex compañero de estudios. El nuevo ministro fue ayudante docente. Desde allí, comunicaba sus ideas y críticas al estudiantado. Más de una vez, los alumnos lo aplaudíeron al finalizar las clases de Análisis Matemático, una disciplina que, salvo Adrián Paenza, nadie logra convertir en una pasión. POR M. VELLO. PÁGS. 8 Y 9
MIRADAS AL SUR EN KUWAIT
En las tierras de un nuevo actor petrolero El emirato del Golfo Pérsico fue anfitrión de una significativa cumbre entre la Liga Árabe y la Unión Africana. En la cita, el local puso de manifiesto que busca incidir con una estrategia diplomática multilateral en un momento sensible para la geopolítica del crudo. En ese sentido, Kuwait anunció que desea mejorar la relación comercial con Latinoamérica. ESCRIBE: WALTER GOOBAR. PÁGS. 28 Y 29
DELITOS ECONÓMICOS DE LESA HUMANIDAD
La apropiación del Banco de Hurlingham El modus operandi utilizado por la dictadura para saquear el banco que la familia Graiver había vendido al grupo Chavanne y a los propietarios de Industrias Siderúrgicas Grassi revela cómo era la metodología de trabajo conjunto de los grupos de tareas con expertos de la Comisión Nacional de Valores y el Banco Central. POR D. CECCHINI, A. ELIZALDE LEAL Y M. JASOVICH. PÁGS. 12 Y 13
LA VUELTA DE OBLIGADO. UN COMBATE POR LA SOBERANÍA.
POR PACHO O’DONNELL. CONTRATAPA
2
sur
PÁG. 4-5
ARGENTINA NUEVO EQUIPO . El regreso de Cristina, las designaciones de Capitanich y Kicillof, y el nuevo escenario para el 2015.
PÁGS. 6-7
Domingo 24 de noviembre de 2013
OPINIÓN Los desafíos políticos y económicos analizados por R. Rouvier, M. Secco, D. Péres Díaz y “Chino” Navarro.
PÁGS. 10-11
LA MIRADA DE KICILLOF . Los principales ejes en la política económica del del nuevo Minstro de economía,
La elección de Capitanich ientras la designación de Axel Kicillof como ministro de Economía pareciera tener una explicación más lineal, el nombramiento de Jorge Coqui Capitanich como jefe de Gabinete plantea diferentes matices para el análisis. Respecto del equipo económico, Cristina percibió que tenía que tomar una decisión frente a un panorama que revelaba día a día las diferencias que mostraban entre sí los principales economistas del Gobierno respecto de los instrumentos a utilizar para saltar obstáculos sin que las políticas kirchneristas perdieran el rumbo. Eligió a Kicillof y relegó a Guillermo Moreno, Mercedes Marcó del Pont y Hernán Lorenzino, dándole al nuevo ministro la posibilidad de armar un equipo homogéneo. En cambio, en la opción por Capitanich para reemplazar a Juan Manuel Abal Medina, convergieron varios factores. El primer elemento que surge al comparar los rumores que traspasaban las paredes de la Quinta de Olivos con lo que luego efectivamente ocurrió, es que Cristina quería que el gobernador de Chaco ocupara un lugar importante en la Casa Rosada. Esas primeras versiones indicaban que Capitanich sería el ministro de Economía y el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, el jefe de Gabinete. Se trataba de dos de los tres gobernadores (el otro es Daniel Scioli, obviamente) que podrían competir por la Presidencia en 2015, junto a otros funcionarios del Ejecutivo y del Congreso, que por ahora mantienen su postulación latente pero no explícita. El rumor no parecía descabellado, ya que Capitanich es economista y quienes lo conocen elogian sus conocimientos en ese rubro. Pero sin desconocer esos méritos, Cristina eligió al Capitanich político, que construyó su trayectoria a costa de la hiperactividad e inteligencia y aprovechando todos los espacios importantes que pudo en cada momento. Esa impronta lo llevó a aceptar ser jefe de Gabinete de Eduardo Duhalde, luego de que José Manuel de la Sota, Rubén Marín, Oscar Lamberto y el propio Néstor Kirchner rechazaran el ofrecimiento; a conseguir la presidencia de la Comisión de Presupuesto en el Senado; a hacer un frente lo más amplio posible (de izquierda a derecha) para ganarle la gobernación del Chaco al radicalismo en 2007; a integrar el directorio del Afsca cuando se conformó el organismo en medio del
TELAM
DANIEL MÍGUEZ politica@miradasalsur.com
M
fragor de la batalla de Clarín con el Gobierno. A ese Capitanich activo y pragmático eligió Cristina. A la vez, también tuvo muy presente al Capitanich que se alineó con el Gobierno el 25 de mayo de 2003 y nunca se corrió de ese lugar. Ese Capitanich fue el primer gobernador al que decidió ver Cristina aquel aciago 17 de julio de 2008, tras el voto de Julio Cobos contra la 125 y los rumores de renuncia a la Presidencia. Estaba agendado que ese día –que se suponía que sería de festejos– la Presidenta iría a Chaco para inaugurar obras en el aeropuerto de Resistencia. Ante la adversidad pudo haber suspendido la visita, pero viajó igual y se subió al escenario con Capitanich al lado. Pero a la par de esas condiciones personales de Capitanich es evidente que Cristina buscó dar una señal hacia los gobernadores peronistas, y, en especial, a los que ganaron en las legislativas del 27 de octubre.Y Capitanich fue el que ganó por el porcentaje más alto: 60,60%. Urribarri obtuvo el 46,24%, aunque la tenía más difícil, y en votos contantes y sonantes consiguió casi la misma cantidad: 360 mil él y Capitanich, 363 mil. ¿Esto implica que Capitanich tiene los mejores boletos para ser el candidato del kirchnerismo en 2015? No necesariamente. La Jefatura de Gabinete le dará una visibilidad nacional que lo pondrá en una posición ventajosa respecto de otros posibles candidatos kirchneristas. Pero a la vez, en la medida que sus actos se asocien más al proyecto del oficialismo que a generar simpatía en
el establishment, comenzará a ser desgastado sin cesar por los medios opositores. Además, en la Casa Rosada aseguran que Cristina dejará que todos pongan en juego sus sueños presidenciales. Cualquier parecido a lo que les decía Kirchner a los distintos aspirantes a candidatos (“Vos salí y jugá. Después vemos”) no es casualidad. Bajo esa premisa, además de Capitanich, Scioli y Urribarri, ya planean anotarse tres ministros, un diputado y un senador, aunque, por supuesto, no habrá ocho precandidatos en las PASO de 2015.
Cristina eligió al Capitanich político, que construyó su trayectoria a costa de hiperactividad e inteligencia. Por encima de los planes personales de cada gobernador, Cristina anhela que todos sigan adentro del proyecto. Y aunque no hay signos que indiquen lo contrario, lo que distingue a un estratega es anticipar jugadas. Durante la convalecencia de la Presidenta los gobernadores tuvieron sus instancias de deliberación. Se reunieron más de una vez, ya sea para sacar un documento de apoyo irrestricto a Cristina, para visi-
tar en su lecho de enfermo a su colega en San Juan, José Luis Gioja, o para ir a respaldar a Jorge Obeid en su campaña electoral en Santa Fe. Capitanich tiene diálogo con casi todos sus colegas y con muchos de los intendentes bonaerenses, particularmente, claro está, con los del Conurbano, que dará al PJ provincial su próximo presidente, el jefe comunal de La Matanza, Fernando Espinoza. Todos estos datos dan cuenta de que –como ya ocurrió en el armado de las listas del 27 de octubre– la estructura peronista volverá a ser uno de los sostenes principales del Frente para la Victoria en 2015. Las fugas del kirchnerismo hacia las filas de Sergio Massa ya ocurrieron antes de las legislativas. Y aunque la publicitada foto de quien encabezó la lista del kirchnerismo en las legislativas en la provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde, con su vencedor, generó más enojo que inquietud, todavía el oficialismo debe amalgamar más la fuerza propia. ¿Y MASSA? Al diputado electo le
está costando retomar la exposición que tuvo en la campaña electoral de este año. Su amplio triunfo en la provincia de Buenos Aires no pudo ser explotado mediáticamente en la dimensión que esperaba porque el fallo de la Corte Suprema de Justicia, convalidando la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, tuvo la suficiente potencia como para cambiar el eje temático. En los días siguientes reunió a
los principales dirigentes que lo acompañan para diseñar incursiones en distintos lugares del país con la meta de sumar al Frente Renovador a peronistas que están fuera del kirchnerismo. Ese es, quizás, el principal desafío de Massa hacia 2015. Pero hasta ahora quedó en el plano de la enunciación de la estrategia, ya que no trascendió si esas gestiones comenzaron y, en ese caso, con qué resultado. Luego logró un hacerse tenuemente al criticar a Mauricio Macri por no haber echado a su asesor Jaime Durán Barba por sus elogios a Hitler y su mejor movida fue la foto con Insaurralde en Tigre. Por lo demás, siguió criticando la inseguridad y la inflación como en la campaña. Su último intento de posicionarse fue una gira que realizó por España con interlocutores que no tienen el suficiente peso como para justificar que la noticia llegara a las tapas de los diarios, incluso las de los opositores al Gobierno. Desde España, Massa festejó la salida de Guillermo Moreno y elogió la designación de Capitanich, a quien había tratado como gobernador cuando él era jefe de Gabinete de Cristina. Es que así como era tan fácil criticar a Moreno, es difícil para la oposición cuestionar de antemano a Capitanich por su perfil dialoguista y conciliador y su formación inicial como economista en la ortodoxia liberal. Hay sectores del establishment que tienen la esperanza de que Capitanich en algún momento se despegue del kirchnerismo, la misma que tuvieron con Scioli sin que se les hiciera realidad. Pero también es cierto que así como para las legislativas en la provincia de Buenos Aires el oficialismo enfrentó a Massa con Insaurralde, el candidato que más se le parecía, ahora eleva a la Jefatura de Gabinete a un moderado. Para el intendente de Tigre hubiera sido mejor tener enfrente a la mayor cantidad posible de “morenos”. Massa tendrá un nuevo escenario el 10 de diciembre, cuando asuma su banca.A los desafíos de construir una fuerza política nacional, de aventajar en las preferencias de los votantes a Mauricio Macri –su principal competidor por el mismo espacio–, y de sacar el máximo provecho de eventuales errores del Gobierno, ese día se le sumará uno más: sacar la cabeza por encima de los otros 256 diputados. Massa es inteligente y tiene una fuerte determinación política para llegar a ser presidente, pero a dos años vista, aun con ayuda mediática, no parece que tenga por delante un camino muy sencillo
.
4
sur
ARGENTINA
Generosidad y pluralismo DANIEL FILMUS Senador Nacional FpV
partir del mismo momento en que se conocieron los resultados de las elecciones de octubre pasado, desde los medios hegemónicos y muchas de las fuerzas de la oposición se ha intentado instalar la idea de que estamos asistiendo a un “fin de ciclo”. No es la primera vez que el proyecto que se inició con la presidencia de Néstor Kirchner enfrenta este tipo de campañas. El mismo 25 de mayo del 2003, desde uno de los principales diarios del país se propuso que los argentinos habían elegido un gobierno de carácter transitorio que no duraría más allá del final de aquel año. El “final de ciclo” también fue profetizado luego del voto “no positivo” del 2008, después de las elecciones del 2009 y en muchos momentos más. Como todos hemos visto, la voluntad popular expresada en el 46 y 54% de los votos con los que Cristina fue electa presidenta, dio por tierra con esas especulaciones. Los primeros dichos y medidas adoptadas por Cristina luego de reintegrarse plenamente al ejercicio de su función esta última semana, muestran que lejos de estar frente a un “fin de ciclo” nos encontramos frente a la posibilidad de asistir al “fin de los procesos cíclicos” nefastos que se han reiterado una y otra vez en la historia política, social y económica de la Argentina. Ello se debe a que en lo político, el cumplimiento de los primeros 30 años consecutivos de democracia no proscriptiva en la Argentina moderna, muestra que ya no es posible terminar con los gobiernos populares mediante golpes de Estado que dan lugar a dictaduras represivas. Pero al mismo tiempo, en lo económico Cristina ha planteado que todo el esfuerzo del Gobierno estará colocado en dirección a no repetir los ciclos que luego de procesos redistributivos y de expansión de la economía nacional, promueven políticas de efectos inversos. Políticas que a través de megadevaluaciones y estrategias de ajuste producen efectos de redistribución regresiva del ingreso en favor de los sectores más poderosos, con las consabidas consecuencias de desocupación, pobreza y exclusión para la mayoría de la población. Los cambios de Gabinete y los discursos de Cristina y los nuevos funcionarios de los últimos días han significado una reafirmación del rumbo que se inició en el 2003. Frente a los desafíos que surgen de la crisis financiera internacional y de
A
las propias dificultades de los procesos económicos y sociales internos, se ha planteado que el objetivo principal de estos 2 años de gobierno será defender la producción y el trabajo nacionales y profundizar el proceso de distribución del ingreso. Apartándose de las recetas reiteradas por los organismos de financiamiento internacional y por los economistas del establishment, los nuevos ministros han enfatizado en que la prioridad estará dirigida a fortalecer el papel del Estado con el objetivo de proteger nuestra industria a partir de incentivar el consumo masivo y dinamizar el mercado interno defendiendo el poder adquisitivo de las grandes mayorías. El desafío del momento es lograr que en lugar del “fin del ciclo” del proyecto kirchnerista que combinó desarrollo productivo con justicia social y ampliación del horizonte de derechos para todos, se dé lugar al “fin de los ciclos” históricos que permitieron los perversos círculos del estancamiento, la pobreza y la pérdida de soberanía
Nos encontramos frente a la posibilidad de asistir al “fin de los procesos cíclicos” nefastos. en nuestro país. Ello exige un gran esfuerzo en 3 direcciones. En primer lugar, un esfuerzo de elaboración y gestión de políticas públicas creativas y originales que enfrenten exitosamente los nuevos problemas y demandas que surgen del crecimiento y mejora de los últimos 10 años. En segundo lugar, de organización de una fuerza política sólida que, con la columna vertebral del peronismo, esté en condiciones de sostener con éxito la pugna distributiva, por el poder y por la continuidad más allá del 2015 para lograr la consolidación y profundización del modelo llevado adelante por Néstor y Cristina durante los últimos 10 años. Por último, el desafío de ampliar con generosidad y pluralismo la base de sustentación política y social del proyecto, recuperando para su defensa a amplios sectores nacionales, populares y progresistas que forman parte de los beneficiarios de las profundas medidas de transformación económica y social que se vienen llevando adelante en la última década
.
Domingo 24 de noviembre de 2013
a primera observación, por más que haya pasado casi una semana, es que la Presidenta está bien de salud, animada, con la energía de siempre y con la determinación de no perder la iniciativa política. Si se soslaya eso no puede entenderse la buena recepción que tuvieron los cambios de Gabinete, tanto en casi todo el arco político como al interior del espacio del peronismo y del kirchnerismo más identificado con Cristina. Es difícil saber si habrá más modificaciones en el elenco de ministros o bien reestructuración de algunas carteras en las próximas semanas. También es prematuro aventurar si para la conmemoración de las tres décadas de continuidad democrática habrá un acto masivo. Lo que sí parece despejado, tras casi seis semanas cargadas de especulaciones, es que Cristina tomó nota de cada una de las demandas políticas y asumió un cambio de rumbo. La segunda observación es que en su aparición pública, al poner en funciones a los tres nuevos ministros, no esquivó su determinación de buscar inversores externos por vía de las grandes empresas norteamericanas, como Chevron, y también de abrirse a medidas destinadas tanto a aliviar la falta de divisas a través de la apertura al mercado de capitales como de buscar la tan esquiva inversión externa directa. La tercera observación, más incómoda, es que la llamada heterodoxia económica o neokeynesianismo, o cualquiera otra denominación que pretenda alejar del ideario neoliberal, se encuentra frente a un hecho contundente: los problemas del sector externo son delicados y los paliativos o soluciones que buscará el Gobierno serán los llamados mercados, ni más ni menos que el desvencijado y especulativo capital financiero. Los riesgos de esa apertura no son ni más ni menos que limitar la capacidad soberana de la Argentina y de reconocer que el ideario latinoamericano no está acompañado de medidas concretas que potencien las reales y concretas ventajas comparativas que exhibe la región. En síntesis, el Gobierno retoma la iniciativa política y recurre a recetas tradicionales que le dan oxígeno, tales como la apertura al diálogo con empresarios y sindicalistas, el compromiso del nuevo jefe de Gabinete de asistir al Congreso mensualmente y su contacto directo con los periodistas sin vueltas ni exclusiones. El desafío, a la vez, es hacer frente a una economía que tiene muchos signos de agotamiento y requiere medidas urgentes.
L
PANORAMA POST-ELECTORAL.
El Gobierno dejó de lado el plan de reelección de la Presidenta y decidió convocar a Jorge Capitanich, un hombre de probada capacidad que a la vez tuvo una muy buena performance en las legislativas chaqueñas de octubre pasado. A su vez, Capitanich es parte del armado de los gobernadores justicialistas y no oculta sus ambiciones presidenciales. Ésta es la gran novedad política: se trata de un jefe de Gabinete con peso propio. La palabra “lealtad”, tan utilizada en el peronismo, tendrá un
Cristina, con equipo nuevo EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com
significado diferente.Ya no será la defensa extrema de la figura presidencial sino que requerirá capacidad de trabajo y eficiencia. Capitanich habla con voz propia, será un aliado que tratará de conciliar su clara afinidad con el kirchnerismo al tiempo que intente conducir medidas económicas y políticas que no detonen sus posibilidades futuras. Capitanich suma el reconocimiento de la oposición y sus buenos vínculos con el empresariado y con organismos internacionales como el Banco Mundial. Es un buen interlocutor para esta evidente etapa de acercamiento a las políticas de Estados Unidos y a los centros financieros internacionales. Lo dicho no es una apreciación ideológica ni pretende una descalificación. En efecto, conviene detenerse en el panorama actual. Entre las PASO y las elecciones legislativas, el Gobierno llegó a un acuerdo para resolver los laudos con cinco empresas extranjeras que tenían sentencias favorables del tribunal arbitral del Banco Mundial (Ciadi) a cambio de renunciar al litigio por un total de 677 millones de dólares. Argentina pagará con bonos en dólares (Bonar 2017 para el capital, y Boden 2015 para los intereses). En paralelo, a través del Fondo de Inversión Gramercy, el Gobierno intenta llegar a un acuerdo consensuado con aquellos tenedores de títulos de deuda en default que no entraron en ninguno de los dos canjes (2005 y 2010). La operatoria pergeñada por el Gobierno fue pedir a las entidades financieras que sí canjearon deuda (básicamente bancos norteamericanos) para que cedan el 20% de los intereses en los próximos cinco años y así poder conformar una suerte de fondo común con el que se pagaría a quienes no entraron. Una estrategia activa para intentar evitar el posible fallo adverso de la Justicia de Estados Unidos impulsado por el llamado fondo buitre NML Capital de Paul Singer. El claro propósito de este acercamiento es la respuesta argentina
al pedido de Barack Obama de resolver los conflictos con el Ciadi y esperar el apoyo de su gobierno en la apelación a la Corte Suprema de ese país. Respecto de Chevron, es sabido que los presidentes norteamericanos hacen lobby a favor de las petroleras de ese país. Se podrá discutir si esto es pragmatismo o pérdida de soberanía, lo que parece evidente es el claro sinceramiento del Gobierno respecto de quiénes son los interlocutores y el camino elegido para amortiguar conflictos. Respecto de atraer dólares, hasta el momento, las señales de acercamiento al sector financiero internacional dieron algunos resultados. Se destrabaron créditos del Banco Mundial (BM) por 3.000 millones de dólares (mil millones de dólares anuales entre 2014 y 2016) destinados a infraestructura rural y servicios de educación y salud y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó el pasado 30 de octubre un crédito por 300 millones para financiar obras viales en el norte argentino. La historia de los movimientos nacionales latinoamericanos está signada por variaciones que van desde la confrontación directa con los poderes imperiales llegando hasta la aceptación lisa y llana de sus intereses. Sería anticiparse demasiado evaluar si el camino elegido por Cristina Fernández de Kirchner permitirá, a la vez, profundizar el modelo en el sentido de redistribuir la riqueza a favor de los más necesitados y, al mismo tiempo, alinearse con estos intereses concentrados. COMPETITIVIDAD. Los dos años
de restricciones cambiarias impulsados por el Banco Central (el llamado cepo cambiario) y de manejo discrecional por parte de Guillermo Moreno de las llamadas licencias no automáticas de importación no lograron frenar el drenaje de divisas. Por el contrario, las reservas del Central cayeron a 33.000 millones de dólares. En lo que va del año, nada menos que 10.000 millones. Pero sería injusto creer
ARGENTINA TELAM
Domingo 24 de noviembre de 2013
que la reticencia de los exportadores de granos a liquidar dólares, o el incremento del turismo argentino al exterior, o el retiro de cuentas bancarias en dólares son las causas principales del estreñimiento de divisas. La potente industria automotriz significa un altísimo nivel de importación de las autopartes con mayor valor agregado. El financiamiento bancario para la com-
pra de cero kilómetros llevó a que el parque automotor argentino se renueve como si estuviéramos en el mejor de los mundos. Las plantas de armado de televisores y teléfonos móviles de Tierra del Fuego, con grandes beneficios fiscales que deberían auditarse con seriedad, implican altísimos niveles de importación. Aquí se ensambla, en eso consiste el valor agregado por más que las etique-
tas digan industria argentina. La Argentina está inundada de teléfonos celulares y de plasmas, también financiados vía tarjetas de crédito. Creer que el consumo de estos productos es un proyecto económico en sí es desconocer que son segmentos funcionales a las notables ganancias que tienen las multinacionales automotrices y de productos electrónicos antes que un descubrimiento argentino.
Los subsidios al consumo de electricidad, gas y agua llevaron a que en la Ciudad de Buenos Aires y parte del Conurbano, salvo excepciones, las facturas lleguen con importes cinco veces menores a los que pagan otros ciudadanos del país. Esto impacta de modo directo en el déficit de la balanza comercial energética y significa una erogación millonaria. En 2012, en ese rubro se fueron 60.000 millones de pesos. Por otra parte, quienes más se benefician con estas medidas son sectores medios y medio altos. Algo similar que con la reposición de autos. Aerolíneas Argentinas significa un drenaje de dinero para el presupuesto público y eso debería justificarse vis a vis con otros rubros del transporte tanto de cargas como de pasajeros. Transportar carga en camión es carísimo y potencia el drama de los accidentes viales. Es decir, la sintonía fina siempre se interpretó como la implementación de medidas redistributivas a favor de los más carenciados. Estos, en verdad, son los que sufren la falta de cloacas, los malos trenes o el trabajo precario. Para mantener los planes universales se busca un alto aporte de los impuestos directos y las retenciones. Es decir, aumentar el consumo y el saldo comercial favorable con la mayor exportación de soja y girasol. El camino difícil es mejorar la ecuación por vía de apostar por una industrialización que no copie el consumismo funcional a las grandes multinacionales. Algo que este gobierno, en diez años, hizo, pero sin poner la energía y los recursos suficientes. Cabe consignar que con la sojización se pierde competitividad en otras producciones agropecuarias. En el trigo, por ejemplo, que en octubre el precio de la tonelada llegó a pagarse 4.500 pesos por la estrechez de la oferta. No bien entró el grano de la cosecha (principalmente de Santa Fe), bajó a 1.440 pesos. La estrechez hizo saltar el precio del kilo de pan a 26 pesos pero la caída no produjo un brusco descenso del precio. Y estamos hablando nada menos que del pan. Es más que ingenuo pensar que estas cosas las resuelve un secretario de Comercio con modales enérgicos. Porque la realidad es que el acuerdo de precios que llevó a cabo Guillermo Moreno por 500 productos con los supermercados (grandes formadores de
sur 5
precios con poder económico real) fue un fracaso. Nada hizo el secretario de Agricultura Norberto Yahuar con la cadena de valor de la industria lechera salvo decir que los supermercadistas son unos chorros (junio de 2013). Parece evidente que la llegada de Axel Kicillof va en la dirección contraria a una cadena de desaciertos. Una mejora en la gestión tiene que estar acompañada de un programa y de planes muy concretos. Todo indica que no habrá desdoblamiento cambiario pero sí habrá desgravaciones fiscales y nuevos impuestos como para armar un menú donde se pueda favorecer, por ejemplo, a las economías regionales que se quejan del retraso cambiario y desfavorecer, por ejemplo, a quienes quieran importar autos de lujo. EL DESAFÍO DE DOS AÑOS. El
asunto es que, a esta buena recepción inicial a los cambios de equipo, deberán seguir resultados. Si los hay, y el país necesita que los haya, no van a ser ni inmediatos ni impactantes. En 2014 empezará a regir un nuevo índice de precios. Se descuenta que el Gobierno deberá nombrar funcionarios insospechables al frente del Indec. Demos el crédito de que así será. Pues bien, ¿cuáles serán los reales niveles de precios y cómo afectarán a esta convocatoria de Capitanich de tratar de bajar las expectativas para el diálogo paritario que empezará mucho antes del estreno del nuevo índice? ¿Y cómo se comportará el mercado paralelo del dólar? Un reordenamiento de la gestión pública de asuntos tan sensibles como la emisión monetaria, los salarios, los precios al consumidor, el precio de las divisas y tantos otros sólo son viables con metas razonables tras un diagnóstico preciso. Es decir, metas alcanzables que requieren de un clima social y político favorable. Un clima donde el Gobierno deberá corregir rumbos. Pero el Gobierno no está solo. Suponiendo que estos cambios permitan aquietar las movidas aguas del frente interno, habrá que preguntarse si la oposición política y el empresariado le darán oxígeno al oficialismo. De allí la importancia de que, en estos próximos dos años, la Presidenta mantenga no sólo la iniciativa, sino también la imagen positiva registrada a su regreso
.
6
ARGENTINA
sur
Domingo 24 de noviembre de 2013
Los cambios políticos desde todos los ángulos La opinión del analista Ricardo Rouvier de los intendentes del Conurbano Darío Díaz Pérez y Mario Secco, y del diputado por el FpV y referente del movimiento Evita, Fernando Chino Navarro respecto del regreso de la Presidenta y los cambios en el Gabinete nacional.
octubre, reagrupa la tropa, mantiene al peronismo detrás suyo, y evita su atomización que favorece a las alternativas de centro derecha. Otra señal es para Scioli que recibe el mensaje de que no es el candidato único del kichnerismo; y que de aquí en más hay un espacio competitivo. La conducción económica se había vuelto insular en nuestro país, y eso debilitaba al proyecto como conjunto racional y colectivo de políticas. La elección de Kicillof supone centralizar en su figura la
política económica,sobre la cual sobrevolará también el jefe de Gabinete. Y la elección del Ministro de Agricultura consolida la experiencia y lo profesional; ahora abrirá el diálogo con los actores. Los productores más grandes vuelven sobre la pretensión de anulación de las retenciones. Estos últimos días,nuevamente la Presidenta ha ocupado el centro del ring, y las expectativas públicas concentran su mirada sobre lo que el Gobierno va a hacer. Las semanas de licencia presidencial habían marcado un vacío que no podía llenarse. En el tiempo, esto generaba incertidumbre. Las tareas por realizar son múltiples, y sobresalen, más allá de las urgencias económico-financieras, las políticas, que tienen que ver con la continuidad en la búsqueda de los objetivos estratégicos que superan el 2015.Estrategia y táctica están en plena tensión. Senderos y caminos en función de una meta que acaba de ser ratificada por la Presidenta. Desafíos y respuestas, luchas sobre el final o la continuidad del ciclo. Éste es un momento estratégico, como decíamos al comienzo, y de gran dinámica en el escenario político: el futuro está en disputa.
Como la asistencia que aporta la Asignación Universal por Hijo, la recuperación de las jubilaciones arrancadas a las AFJP de las garras de los vivos de siempre. Es mucho lo que se ha logrado para la inclusión y vamos por más. Entonces, cuando ahora la gente puede pedir mejorar un poquito más la economía y la seguridad, se puede. Son temas en los que todavía falta ajustar, pero que el pueblo argentino sabe muy bien que los únicos que pueden hacer eso están en el kirchnerismo. La economía, en definitiva, como un garante de la soberanía… Por supuesto. Pero aparte vamos
a decir que la Presidenta de la Nación fue muy clara cuando dijo:“Uno puede tener ideas, el tema es llevarlas a la práctica”. Muchos tienen un montón de ideas y dicen un montón de huevadas, pero después, ¿qué llevan a la práctica? Si cuando les toca gobernar funden al país,nos saquean en la cara a los argentinos… Cuando tienen que gobernar hacen la de ellos y cubren a estos grupos de vivos. Y nosotros no; nosotros llevamos a la práctica lo que quiere el pueblo argentino. –¿Le dolió que se fuera Moreno? –Por supuesto. Y no solamente a Guillermo, a quien aprecio muchísimo. También me dolió la salida de Juan Manuel Abal Medina,de la compañera Mercedes Marcó del Pont. Moreno era el que más expuesto estaba. Guillermo es un militante brillante… nadie puede sacarle eso a Moreno. Para mí, como militante, es un verdadero maestro.Dejó bien claro a la juventud cómo se juega, haciéndose cargo y no llorando por ahí diciendo que “me mandó la Presidenta”.Guillermo Moreno se hizo cargo de todo y ha dado una muestra espectacular al resto de los militantes. Para hablar de él, hay que sacarse el sombrero
Momento clave RICARDO ROUVIER Sociólogo
l Gobierno está en un momento clave de su gestión, y obviamente, esto involucra también al kichnerismo. Esto no significa un callejón sin salida, ni un momento final; pero, sí es un tiempo de decisiones. El frente económico-financiero y el frente político presentan turbulencias y tareas a desarrollar. El horizonte muestra nubarrones en cuestiones de coyuntura y estructurales que el kichnerismo en su reformismo puso más al desnudo. El estrangulamiento del sector externo repite un síntoma de la economía nacional desde hace décadas, que refuerza la necesidad de la sustitución de importaciones, el aumento de las exportaciones y un tipo de cambio acorde. Los subsidios y las tarifas están siendo observadas por el gobierno. El maestro Aldo Ferrer en varias notas advierte sobre el cepo al dólar, la baja
E
de reservas del Banco Central y la disminución del superávit primario, al mismo tiempo que desestima cualquier calamidad. La inflación es una planta depredadora,que requiere ser controlada, no desde el Rodrigazo liberal, pero sí desde una visión heterodoxa. Y queda la gran cuestión política sobre la garantía de continuidad del kichnerismo como proyecto político, considerando que cualquiera sea dicha continuidad, siempre significará una pérdida respecto del original, a lo fundacional. Justamente, hay que evitar la brecha de lo diferente, achicar distancias para que el modelo siga vigente, no en el retórica sino en la realidad. Esto requiere de mucha arquitectura política además del nombre del elegido o la elegida. La Presidenta ha comprendido claramente el desgranamiento electoral del 27 de octubre y fortalece el Gobierno, para sostener el proyecto. El gabinete elegido tiene mayor
densidad que el anterior; el recambio más importante es la designación de Capitanich a la Jefatura de Gabinete, porque es el nombramiento de más claro sentido político que lanza varias señales: una dirigida a los gobernadores distinguiendo a un par justicialista en un lugar significativo; otra,estableciendo un puente con el PJ institucional; puente que estaba poco transitado desde el fallecimiento de Néstor Kirchner. De este modo, la Presidenta, luego de la elección del 27 de
ENTREVISTA. MARIO SECCO. INTENDENTE DE BERISSO
Una gran pelea por delante F. D. fdeslarmes@miradasalsur.com
–¿Cómo recibió los cambios en el Gabinete nacional? –Nosotros lo tomamos a esto con la madurez que tenemos que tomar, entendiendo que los compañeros cumplieron un ciclo, una etapa y que tienen que cumplir otra función. Somos agradecidos de todo lo que hicieron y también vamos a darle la bienvenida a los compañeros que hicieron méritos para estar a donde juraron y desde donde van a estar desarrollando este proyecto; les deseamos el mayor de los éxitos para que el país siga adelante.Estos compañeros nuevos aportan nuevo oxígeno al Gobierno.Vienen con todas las pilas puestas porque tienen ganas de demostrarse y eso está bárbaro, al menos, para los que todos los días remamos desde cada distrito y defendemos nuestro proyecto nacional. Defende-
mos nuestro proyecto sin pensar en un “Plan B”ni nada por el estilo.Nosotros quemamos las naves por convicción absoluta,cuando algunos que juegan a la “cinturita” del “hoy estoy, porque están,y por eso estoy con ellos”. Yo apuesto a la profundización,como dice Cristina, que es quien a mí me conduce… y nadie más. Los que todos los días remamos para que este país siga creciendo, nos ilusionamos tremendamente de que siga bajando la desocupación,de que luchemos por parar la inflación, que nos permitirá volver a ese ciclo espectacular de los mejores años del kirchnerismo,cuando crecimos de una manera brutal, por encima de cualquier año de la historia del país.Estos 10 años del kirchnerismo,sólo se pueden comparar con la década del ’45 al ’55, cuando gobernó el General Perón. No hay otra década igual de crecimiento de 10 años consecutivos con recuperación de derechos… Nosotros somos esta-
tistas; decimos que el Estado tiene que manejar los destinos del pueblo y no los cuatro vivos vinculados con multinacionales como si fuera su negocio. Eso es lo que enfrentamos. Los mismos que quieren manejar la comunicación, los de la timba financiera, los de los bancos internacionales, que siempre están boicoteando nuestro modelo económico y que hasta quieren manejar la Justicia. Tenemos una gran pelea por delante con todos los monopolios para defender al pueblo argentino. –¿Por qué decide Cristina ponerlo a Capitanich como jefe de Gabinete? –Porque es un gobernador exitoso,de gran apoyo popular,y un compañero que se luce por sus conocimientos de economía. El foco estará en la economía y en la seguridad.Porque hay cosas que ya se han solidificado, como en Educación, que tiene un presupuesto que nunca tuvo.
.
.
ARGENTINA
Domingo 24 de noviembre de 2013
ENTREVISTA. FERNANDO CHINO NAVARRO. DIPUTADO
ENTREVISTA. DARÍO DÍAZ PÉREZ INTENDENTE DE LANÚS
TELAM
“Este proyecto sólo puede avanzar” F. D. fdeslarmes@miradasalsur.com
–¿Cómo vio los cambios en el Gobierno Nacional? –Desde que nos encontramos con Néstor Kirchner, y luego con Cristina, tenemos el absoluto convencimiento de que, más allá de los vaivenes de la coyuntura, éste es un proyecto político que sólo tiene una posibilidad: avanzar.Y luego de los resultados electorales, alguna modificación se iba hacer, más allá de que creemos que es importante tener un análisis de por qué se produjo esa pérdida de votos. Nunca vacilamos ni dudamos respecto de que Cristina Fernández de Kirchner como Presidenta iba a seguir avanzando en la dirección que se inició el 25 de mayo de 2003: construir un Estado política y económicamente más justo.Es decir, más mercado interno, más consumo, más y mejor trabajo con mejores salarios y más industria nacional. Un Estado para 40 millones de personas, pero que no es neutral cuando hay situaciones de conflicto o tensión entre los distintos sujetos y actores de la vida política de perspectiva nacional,siempre en defensa de los intereses de la mayoría de los trabajadores, de los más humildes y de los sectores medios. –En ese contexto,¿cómo cree que afecta a este proyecto la salida de Moreno? –Primero, quiero expresar un claro reconocimiento a los compañeros que han dejado sus funciones,desde Juan Manuel Abal Medina, a Mercedes Marcó del Pont, Norberto Yahuar, Hernán Lorenzino, Guillermo Moreno y los compañeros que trabajaron junto a ellos conformando los respectivos equipos.Hicieron una tarea valiosa y reconocida. Y en la política, como en la vida, a veces hay que adaptarse a nuevas realidades, a nuevos desafíos. En ese sentido, la Presidenta ha tomado decisiones que compartimos.Ha conformado un equipo económico homogéneo,con un ministro joven, que sabe, que tiene una clara determinación de que la economía tiene que regirse por políticas que tengan que ver con la inclusión y la distribución de la riqueza, más allá de las medidas macro que deban tomarse o corregirse, pero siempre con el foco puesto en la distribución de la riqueza y en la inclusión. Capitanich es un jefe de Gabinete que tiene peso político, que tiene historia de gestión y que hizo bien al peronismo. Tiene experiencia y hoy puede apuntalar la tarea de la Presidenta, dialogando, actuando con todos los sectores que se encuentran en el seno del Gobierno y con todos los actores que están por afuera. En Agricultura, ha puesto a un hombre con una vasta experiencia en todo lo que tiene que ver con el quehacer del sector como lo es Casamiquela. Es un equipo muy sólido. Que en el Banco Central haya puesto a Fábrega me parece que es importante, porque además de ser un hombre experimentado en el mundo financiero,tiene una especial vocación por direccionar la línea de créditos hacia las pymes, hacia los sectores de la producción nacional. –¿Cómo recibió la noticia de que se abriría crédito, pero exclusivamente para obra pública? –Es la continuidad de política que llevaron adelante Néstor y Cristina.Siempre hemos recibido dinero de organismos multilaterales, pero dirigido no a la especulación financiera, entrando en el juego financiero de los organismos, sino para apuntalar la política de desarrollo, de producción y de obra pública. Estamos plenamente de acuerdo. –¿Qué expectativas tiene respecto de los próximos dos años? –Se escribieron tantas canalladas, tantas mentiras, tantas calumnias respecto de la salud de la Presidenta… Y volvió con la determinación, el compromiso y el valor para tomar las decisiones que tuvo siempre cuando lo requiere la Nación. Ya desde antes de que volviera, decíamos desde el Movimiento Evita que “lo mejor está por venir” y que por primera vez, en 160 años, los sectores populares tenemos la posibilidad de poder construir, de poder parir en el seno del nuevo
proyecto, la continuidad, la referencia, para que, a partir del 2015, continúe este proyecto político que inició Néstor y continuó Cristina. –¿Cuáles considera que van a ser los desafíos del Movimiento Evita en este nuevo escenario? –Acabamos de terminar el 4º Congreso Nacional que se realizó en la Universidad Nacional de San Martín, donde participaron más de 2.200 compañeros que ofrecieron documentos respecto de la situación nacional. De dónde venimos y dónde estamos es tema de debate permanente. Miles de compañeros en cada rincón de la patria,porque el Movimiento Evita es una fuerza federal,seguimos trabajando,corrigiendo lo que haga falta porque, como fuerza, tenemos cosas para corregir porque cometemos errores, porque en el día a día de la política no siempre son todos aciertos. Hemos decidido profundizar el rumbo que venimos llevando adelante desde 2005, cuando nos constituimos como fuerza, como agrupación, como organización, como movimiento político. Estimulamos el espíritu crítico porque estamos convencidos de que la política lo requiere. Debemos seguir trabajando, afianzando la fuerza, basándola siempre en los sectores más humildes. Por eso estamos desarrollando, y con muy buen resultado, la producción de tierra para que las familias humildes que no califican porque están fuera de la economía formal,también puedan acceder a su lote y construir su vivienda. Tenemos dos experiencias muy importantes en La Matanza y en Córdoba, llevadas adelante por los compañeros. Trabajamos en los barrios más críticos para sacar de la esquina a los jóvenes que no trabajan ni estudian, y defenderlos de caer en la droga y en la ilegalidad. Enfrentamos con franqueza, y con mucha agresividad,junto con los estamentos del Estado, al trabajo informal. Debemos consolidar la Central de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), que ya está integrada por el Movimiento Evita y por muchas otras organizaciones, muchas oficialistas y otras que son críticas, pero con un objetivo común: dignificar al trabajador informal, darle más derechos y transformarlo en un trabajador con dignidad. Por supuesto esto articulando con el Estado Nacional, Provincial y Municipal.Tenemos que avanzar en la formación de los compañeros. Necesitamos una política más firme respecto de los sectores medios,porque muchos de éstos están con este proyecto y a veces el Evita no tiene una mirada clara al respecto; precisamos distinguir quiénes están con la Patria y quiénes oscilan entre apoyar cualquier política antipopular (a veces por falta de información) y enfentarlas. Hay que continuar y mejorar el desarrollo de los centros de estudiantes, de las organizaciones obreras en las fábricas,impulsar una mesa política que cuente con el compromiso de intelectuales, pensadores e investigadores para darle más volumen a nuestras propuestas, porque a veces tenemos en claro cuál es el problema, pero no siempre tenemos en claro cuál es la solución
.
sur 7
“Es una demostración de la profundización del proyecto”
F. D. fdeslarmes@miradasalsur.com
–¿Cómo recibió los cambios en el Gabinete nacional? –Con muchísimo optimismo. Nuestra Presidenta hizo una lectura de la realidad, de la demanda, de nuestra gente y del tiempo que viene por delante. Creo que de alguna forma se adelantó al nuevo tiempo para que el proyecto que llevamos adelante se profundice, que no se “amesete”. Las primeras modificaciones que hizo, ya lo van demostrando. En primer lugar, para jefe de Gabinete, el lugar desde donde se dinamiza toda la gestión pública, ha puesto a un hombre de una experiencia indudable como es el gobernador de Chaco, Capitanich. Eso, además, aporta una dinámica más dialoguista sobre los sectores activos de nuestra sociedad. Algo que lo posiciona en un momento donde se necesita todavía más inclusión de los distintos sectores de nuestra comunidad. Otro cambio notorio es el del Ministro de Economía; también es una demostración de la profundización del proyecto en manos de un dirigente joven, un doctor en economía que viene mostrando una aptitud que sobresalía dentro del Gabinete. –¿Cómo vivió la salida de Moreno, una de las noticias que más festejó la derecha? –Y… la viví con dolor, para qué voy a mentir. Realmente, Moreno ha sido uno de los patriotas que tuvimos. Moreno fue el cuadro político, no sólo más lúcido, por lo que tuvo que atender, sino de mayor coraje. No retrocedió ante nada y le demostró, a propios y extraños, que con mucha transparencia, mucha honestidad, tentado por los buitres de los sectores dominantes en lo económico, no pudieron con él. Ésa es la moral que nosotros reivindicamos para todos nosotros, la que creemos debe ser la que guía de todo el Proyecto Nacional. Haber tenido que correr a un cuadro político como Guillermo Moreno, a mí me duele como militante político, pero entiendo que hay procesos evolutivos y que nuestra Presidenta también necesita otro tiempo. –¿Qué expectativas tiene? –Creo que viene un tiempo de mucho más diálogo, de mayor apertura, de más inclusión para los sectores que deberían estar formando parte de la gestión nacional pero, además, de demostrar que no se dará ni un paso atrás. No han podido influir, ni en nuestra Presidenta ni en nuestros dirigentes, los sectores económicos de capital concentrado. Eso me llena de orgullo y es, para mí, una de las demostraciones de que estamos en el buen camino. –Algunos sectores pretendieron hacer ver como que se daba un paso atrás o que se aceptaba cierta presión externa… –Es bueno que ellos piensen eso, nos deja más tranquilos. Nosotros estamos firmes, confiados, contentos de que estamos dando un gran paso adelante y de que vamos en camino a profundizar todas y cada una de las cosas que nos propusimos: desde la recuperación de la soberanía en todos los rubros, energía, transporte, hasta el Estado interviniendo fuertemente en la economía y no dejarlo librado a los buitres de la economía. –¿Qué otros desafíos quedan pendientes? –Creo que el gran desafío que tenemos todos, además del Gobierno, pero particularmente quienes pertenecemos a esta estructura política, es generar una organización propia que nos permita seguir proyectando este esquema, este modelo, este proyecto, por muchísimos, muchísimos años. Hablo de organización de las estructuras políticas…. y lo digo como dirigente político; es una gran deuda que debemos ir consolidando para que vaya a la par de la gestión
.
8
ARGENTINA
sur
Domingo 24 de noviembre de 2013
El Capitán Ich MIGUEL ÁNGEL MOLFINO Escritor. Desde Resistencia
a tardecita caía lluviosa y húmeda cuando,desde la villa de la isla de Río Negro, a quince cuadras de la plaza central, una catarata de cohetes, sapucáis y algún que otro tiro de revólver arreció sobre el cielo de Resistencia.Coqui había sido designado jefe de Gabinete del Gobierno Nacional. El chaqueñaje estaba contento y lo celebraba. No hay rincón en la provincia del Chaco que no se sepa quién es Coqui. Así, a secas. También es Coqui durante las audiencias oficiales aunque se reúna con empresarios, aborígenes, docentes, ex presos políticos, intelectuales, sindicalistas o artistas de gira por la región. En las rumorosas mesas de café de Resistencia,los parroquianos mencionan a Coqui como si fuera un compinche, un vecino o un primo hermano. Todos por lo menos tienen una anécdota personal con Coqui, alimentando un mito que Jorge Milton Capitanich consolidó durante sus hasta ahora seis años al frente del Chaco con una gestión que la población juzga como muy buena si reparamos en sus amplios triunfos electorales. Fue él, el hombre que resucitó al justicialismo en 2007 después de 12 años de gobiernos de la Alianza, justamente en una provincia que supo llamarse –hasta el ’55– Presidente Perón.
L
HOMBRES
Y
ENGRANAJES.
“Como apasionado de la matemática, me gusta modelizar y un día estuve en un partido en el que ganaba Argentina 3 a 0 en el primer tiem-
po y después hizo un gol Brasil en el segundo tiempo. Modelicé lo que llamé ‘modelo de optimización del uso del espacio físico en el rectángulo de juego’. Y se lo llevé a Pekerman, Salorio y Tocalli, quienes me miraban azorados durante tres horas. Hice un análisis estático y dinámico del fútbol tomando a cada jugador como un vector en un espacio de tiempo de 1 a 90 minutos analizando la Teoría de los Juegos, la Teoría del Control,y determinando con una multiplicidad de ecuaciones diferenciales la optimalidad del rendimiento del jugador. Porque el jugador tiene un rendimiento marginal decreciente con el transcurso de los minutos”,teorizaba Jorge Milton Capitanich, ex gobernador del Chaco y actual jefe de Gabinete del Gobierno Nacional, a Jorge Fontevecchia en una entrevista de 2007.
Mendoza, jamás nadie pudo ni siquiera sospechar que el gobernador tuviera alguna aventurilla amorosa. Y menos, una relación seria. Es evidente, entonces, que evapora su libido en los candentes hornos de la política chaqueña.
INFATIGABLE. Afecto a estos ga-
limatías matemáticos, incrustados a veces en sus discursos tribuneros, el Montenegrino –como también lo suelen apodar– no deja de ser un líder cautivante y carismático como no se veía en el justicialismo chaqueño desde las épocas del caudillo Deolindo Felipe Bittel. Alto, moreno y de mirada astuta, en el devenir de su gestión ha construido una imagen espartana, de infatigable contracción al trabajo y de eficiencia rayana en la perfección. Es manifiesto que sus colaboradores deben sudar la gota gorda para seguirle el tranco o para adaptarse a las extenuantes jornadas de trabajo. “No sabemos cuándo duerme. Trabaja hasta entrada la madrugada y a las cinco ya está corriendo en
los jardines del aeropuerto junto a su entrenador. Hasta su entrenador se cansa de las vueltas y vueltas que da. Si no viaja a Buenos Aires, llega luego a su despacho y no se detiene ni para almorzar.Y siempre está lúcido,parece una máquina porque jamás lo vimos cansado.Hay veces que no conforme con las actividades en el despacho,emprende viajes por distintas localidades del interior provincial, dando la sensación de que está en todas partes y a cualquier hora”, confiesa una empleada de la secretaría privada de la gobernación. Católico, antiabortista, la conducta social de Capitanich se condice con su ascética leyenda. Una vez separado de la diputada Sandra
ZELIG. Se lo reconoce como un tipo brillante, en cuyos conocimientos nunca se pone el sol. Puede alternar temas tan diversos como lejanos a su vocación de economista.“Si está con un escritor habla de literatura, con un biólogo de biología, es capaz de comentar el tema que se le ponga enfrente con el agregado que jamás sanatea. El hombre sabe, es absolutamente brillante. Es como si se hubiera instalado Google en su cerebro”,dice un funcionario que también compartió la carrera universitaria con el ascendente político. “En el ’84 ya era secretario de Comunicación Social del gobierno peronista de Danilo Baroni y estudiábamos juntos las últimas materias de la carrera. Como él laburaba todo el día,llegaba recién a la noche y se unía al grupo. Nosotros nos matábamos estudiando horas y horas, y él, de un vistazo, daba por estudiado el tema. Ya en el examen,nosotros a gatas entregábamos un par de hojas con nuestras respuestas mientras él solía entregar ocho, diez páginas”, añade. EL NIÑO QUE QUERÍA SER GOBERNADOR. Jorge Milton Coqui
Capitanich Popovich nació en 1964, en la zona rural conocida como La Montenegrina,bautizada así por haber sido fundada por una oleada de inmigrantes de la península balcánica a principios de 1900. La colo-
RECUERDO DE UN EX COMPAÑERO UNIVERSITARIO
La motivación de las ideas MAURO VELLO politica@miradasalsur.com
Q
uienes se destacan con un desempeño notable en las carreras académicas de las distintas ramas científicas, suelen ser personajes asociados al encierro del laboratorio y escondidos de las distracciones de la interacción social. Axel Kicillof es de esos raros casos que rompen con ese arquetipo. Era un estudiante brillante, de esos que aprueban las materias con las mejores calificaciones, pero que al mismo tiempo cuestionan los programas de esas asignaturas, por sus enfoques científicos y por las ausencias en los contenidos. Y ese cuestionamiento era muy activo en su caso.Profundamente involucrado en la vida de la carrera, tuvo desde joven una idea propia muy firme de cuáles debían ser los enfoques, los contenidos, la currícula y fundamentalmente, cual debía ser el aporte de la universidad pú-
blica a las ciencias de la economía. El tiempo que me tocó compartir con Kicillof en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA,hacia 1996,fue de mucha actividad político académica, puesto que la conducción de la Facultad, de la que yo formaba parte, se disponía a aprobar una reforma curricular trascendental.Económicas ya no tendría un Ciclo Básico Común de un año, y a cambio se proponía un ciclo general a las cinco carreras que constaba de 12 materias comunes, entre otros cambios que modificaban la carga horaria de contenidos. Esa reforma contenía intenciones más ligadas a cuestiones estructurales y posicionamientos políticos de la facultad dentro de la Universidad de Buenos Aires con un Oscar Shuberoff que soñaba con un ordenamiento que le permitiera sostener la idea del CBC pero liberarlo de esa sensación de año perdido y desvinculado de las carreras. Kicillof leyó esto inmediatamen-
te y puso la agrupación estudiantil que había creado –y que abrevaba casi exclusivamente en la politizada y socialmente más comprometida carrera de economía y que se llamaba TNT– a militar firmemente en contra de la Reforma Curricular. A la cabeza de esa oposición,Axel mostró condiciones de estudioso de los procesos educativos, capacidad de liderazgo,fortísimas convicciones y vocación de poder. Era realmente incómodo como adversario político y debo decir también que su trato era a veces doloroso. En definitiva, uno también perseguía ideales. Dueño de una gestualidad arrogante, practicante de un cinismo filoso, Kicillof se mostraba impermeable a los argumentos del otro. Era imposible disuadirlo de la idea de que el proyecto de reforma no era una confabulación del neoliberalismo para terminar con décadas de multiplicidad de enfoques y corrientes de pensamiento económico. No lo era.
Por supuesto, él veía una oportunidad de acumulación política y proyección electoral en esta discusión y la aprovechó con mucha eficacia. Contrapuso el perfil de la militancia estudiantil enfocada en lo académico frente al clientelismo de Franja Morada, mirada de la agrupación radical –sesgada, simplista y errónea– que Kicillof se ocupó de diseminar con mecanismos de comunicación novedosos y creativos. Ofrecían un caramelo a cambio de un voto, a manera de de-
nia, enclavada a 30 kilómetros de Presidencia Roque Sáenz Peña,la segunda ciudad del Chaco, está integrada por pequeños y medianos productores que, en la década del ’70, formaron parte de la base social de las Ligas Agrarias que lideraba Osvaldo Quique Lovey, hoy funcionario de Capitanich en el Instituto de Colonización del Chaco. “Ya en la escuela primaria,Coqui era un chico diferente, muy inteligente. A eso de los diez años empezó a decir que sería gobernador de la provincia.Yo creo,que,como buen estratega que es, a esa edad ya maquinaba lo que sería su destino político”,recuerda un ex compañero de la escuela primaria. Durante la campaña electoral por la gobernación de 2007, en la que derrotara al radical Ángel Rozas, se le escuchó decir repetidas veces que quería ser el mejor gobernador de la historia del Chaco. Su obstinación por cumplir su sueño de infancia se demostró en su persistencia en competir por la primera magistratura. Antes de obtenerla en 2007, había perdido en dos ocasiones contra su contrincante histórico,Ángel Rozas. Su gestión, que atravesara diversas turbulencias como el público enfrentamiento con su actual ex mujer,la diputada nacional Sandra Mendoza, y las no menos escandalosas pulseadas con su vice, Bacileff Ivanoff, de algún modo ha ratificado su empeño de ser el mejor mandatario a la luz de los resultados que exhibe. NACE UNA ESTRELLA. En 1983,
estudiando ya la carrera de contador público,y con 20 años,en una asamblea de agrupaciones,irrumpe la voz
nuncia de la prosecución electoral como único objetivo en toda acción de gobierno de la Franja. El mensaje era un tanto oblicuo para la mayoría de la población universitaria compuesta por aspirantes a contador público, vocación menospreciada por TNT. Y menospreciados eran los aspirantes a ella, por supuesto. Ahí radicaba el punto más débil del grupo al que pertenecían Axel, Cecilia Nahón y Augusto Costa –actuales embajadora en Estados Unidos y Secretario de Comercio Interior–, entre otros. Tenían la soberbia que caracteriza a ciertos procesos vanguardistas y que en lo cotidiano corre el riesgo de manifestarse en una arrogancia que hace perder de vista los buenos aportes de actores más corrientes. Y ahí hay una contradicción muy fuerte, que es la declamación de un Estado –clase política en gestión– presente en la vida de la gente pero un desprecio por la atención de las necesidades de la gente,como si fueran incompatibles con políticas públicas de fondo (Kicillof, en aquellos años, hubiera calificado de clientelista el proceso de asignación de planes de viviendas del Plan Procrear que él impulsa). Acuñaron el concepto de “mili-
ARGENTINA
Domingo 24 de noviembre de 2013
de un desconocido. La intervención cambiará la historia de la militancia peronista de la facultad de Ciencias Económicas. Hacia esa época, Franja Morada era la agrupación dominante en tanto que el sector justicialista estaba diluido en numerosos grupos carentes de una política de unidad y de peso para disputar el terreno a los jóvenes radicales. Coqui había llegado de La Montenegrina con lo justo para sobrellevar sus estudios. Lo aloja el contador Juan Carlos Benítez, ex ministro de Economía del gobierno de Deolindo Felipe Bittel en 1973, entonces, el ministro más joven del gabinete. La familia Benítez también era de Presidencia Roque Sáenz Peña. Coqui era muy amigo del hermano del ex funcionario. En esa casa empieza a formarse políticamente y lee vorazmente todo lo relativo al pensamiento nacional: Perón, Hernández Arreghi, Jauretche, Scalabrini Ortíz, John William Cooke. Se mune de una musculosa cultura política que saltará al ring en una asamblea del año 1983. De entre las exposiciones, cánticos y abucheos, un muchacho desconocido pide la palabra. Su sólido y apasionado discurso amansa hasta el silencio las aguas de la asamblea. Quienes fueron testigos del hecho todavía hoy lo recuerdan no sin admiración. “Pidió la palabra ese muchachito flaco y alto,y habló.Nadie sabía quién era. Fue tan contundente su discurso que,al cabo de la asamblea,las atomizadas agrupaciones peronistas se reunieron con el orador. Desde esa ocasión, Coqui unificó el peronismo universitario de Ciencias Económicas y efectivamente, le empezamos a hacer sombra a los radichetas…”,evoca su ex compañero de estudios. LOCO POR EL FÚTBOL. Desde su
primera juventud, Coqui jugó en equipos de fútbol de Presidencia Roque Sáenz Peña. Y, dicen, jugaba muy bien, como mediocampis-
tonto”, señalando a los partidarios de las agrupaciones tradicionales que disponían de tiempo libre para ejercer el rol de militantes varias horas por día, apostados en mesas en el patio central de la Facultad.Y repartían volantes donde invitaban creativamente a los estudiantes a pensar cómo hacían esos militantes para vivir sin trabajar si no era echando mano de los ingresos del Centro de Estudiantes. El otro elemento que supo aprovechar fue el de ocupar prestigiosamente el lugar de ayudante docente para comunicar sus ideas y críticas al estudiantado. No lo vi, pero me contaron que más de una vez, Kicillof fue aplaudido por sus alumnos al finalizar una clase de Análisis Matemático, arte no siempre inspirador de pasiones. Lo admiré por eso. Si sigue siendo el que conocí hace dieciocho años, no debemos esperar de este ministro un tipo abierto al diálogo o la reflexión, pero tampoco uno vulnerable al lobby. Dudo que puedan motivarlo otras cosas que sus ideas. Tiene desde muy joven un cuadrito que dice que la emisión monetaria no es causal de inflación de precios y va a intentar probarlo
.
ta ofensivo por izquierda, o sea, como clásico 10. Aún hoy, con más años, más kilos y más preocupaciones, se las amaña para mantener su estilo de juego. Hincha de Boca Juniors, hoy preside el club Sarmiento de Resistencia, el uno de los dos grandes de la Liga Chaqueña de Fútbol, el otro es Chaco For Ever, conocido a nivel nacional por sus participaciones en los torneos grandes de la AFA. Con su llegada a la presidencia del club, Sarmiento se modernizó, tiene un nuevo estadio y ha devenido la mejor institución deportiva por la can-
tidad de disciplinas deportivas que se alientan en sus instalaciones de la avenida Alvear. En las canchitas de fútbol 5, dos veces a la semana juega ante diversos rivales, el Gober Team, el equipo del gobernador Jorge Milton. Y también, de tanto en tanto, traslada a sus jugadores hasta la cancha de For Ever, en la que suele enfrentar a un equipo compuesto por dirigentes del club albinegro. “Él reunió un equipo joven y como nosotros (la comisión directiva de For Ever) ya somos medio veteranos, hacemos entrar a Cra-
vero, nuestro técnico, para hacer la cosa más pareja. Pero, es verdad, Coqui juega muy bien y por supuesto, manda en la cancha también”, nos cuenta el vicepresidente de Chaco For Ever. EL IRRESISTIBLE ASCENSO. Con
la misma velocidad con la que conduce sus automóviles (no le agrada tener choferes), Jorge Milton Capitanich Popovich, viene cumpliendo su íntima estrategia de poder. Desde los inicios como secretario privado del gobernador Danilo Baroni en 1987 hasta la actual
sur 9
designación como jefe del Gabinete nacional, Coqui avanza a paso firme hacia el Olimpo del poder de la Argentina. Acusado de “no tener calle”, de ser un producto de laboratorio, de ególatra y distante, Capitanich ha sabido esquivar el cañoneo por momentos inmisericorde de la oposición e incluso al fuego amigo. Y ha demostrado que, efectivamente, ya es uno de los mejores gobernadores de la historia provincial, aquel sueño nacido en un patio de recreo de la escuela primaria y bajo el sol inclemente del Chaco
.
10
sur
ARGENTINA
Domingo 24 de noviembre de 2013
TELAM
La mirada de Axel Kicillof Una reciente conferencia académica del flamante ministro de economía, Axel Kicillof, permite comprender su particular visión sobre el ciclo kirchnerista, la alternativa ortodoxa y algunos de los riesgos macroeconómicos futuros. JULIÁN BLEJMAR politica@miradasalsur.com
mediados de agosto,Axel Kicillof brindó su última conferencia en un marco académico, en la que expuso su visión sobre el desarrollo de la economía durante los últimos diez años y sus perspectivas a futuro. La misma se desarrolló en el marco de un seminario sobre América latina organizado por la Comisión Nacional de Valores, la agencia intergubernamental South Centre y los centros de estudios económicos Cefid-Ar, CEMoP, y Ciges, lo cual permitió que la extensa disertación tenga un enfoque más general,alejado de las cuestiones coyunturales que tiñen las declaraciones de los funcionarios. Kicillof comenzó su exposición haciendo referencia a los resultados de lo que denominó “el modelo de desarrollo económico con inclusión social llevado adelante entre 20032012”, enfatizando que la administración económica durante la era kirchnerista demostró ser “muy robusta y muy potente”,ya que también permitió atravesar con éxito los años de una crisis mundial “solamente comparable, en cuanto a su envergadura, con la de los años treinta”. En este sentido, señaló que ya resultaba “anacrónico”hacer referencia al “viento de cola” como la causa del crecimiento en las distintas variables socioeconómicas, pues detalló que si bien entre 2001 y 2007 el comercio mundial creció a tasas superiores al 5%, llegando a casi el 10% en 2004, a partir de 2008 sobrevino una “época con una fuerte turbulencia internacional y de gran incertidumbre,donde el viento no fue de cola sino de frente”.Así,detallo que en 2009 el comercio mundial experimentó una caída de alrededor del 10%, que no se había revertido sustancialmente,por lo que en la actualidad las producciones de todos los países no encuentran los suficientes comprado-
A
res.Luego,profundizó su descripción contraponiendo el desarrollo económico durante la década del noventa y la actualidad. “La del noventa fue una década importante, ya que allí culminó el proceso de desindustrialización de la Argentina que empezó con el golpe de Estado de 1976. Y la fase actual de crecimiento con inclusión social no es otra cosa que un modelo de reindustrialización de la Argentina”,remarcó,al tiempo que brindó una serie de cifras para sustentar esta afirmación, señalando que durante los últimos diez años el PBI creció a una tasa anual promedio del 7,2%, “incluyendo 2009 y 2012, que son los dos años de peor performance de la década”, contra un 2% durante la década del noventa.Asimismo,afirmó que “en términos de capacidad productiva,éstos son los diez años en que la economía argentina tuvo el mayor crecimiento promedio sostenido de toda la historia,tomando todas las estadísticas que ustedes quieran tomar,incluso las difundidas por un libro de Orlando Ferreres”.Y agregó que “tenemos también los indicadores más importantes en el terreno de la inversión, el 24,5% sobre el PBI alcanzado en 2011 es el récord histórico de la serie, pero el promedio en general de estos diez años es superior al de los diez anteriores,lo cual es importante para discutir con aquellos que plantean que nuestro modelo carece de ‘clima de negocios’, algo tan subjetivo como la ‘sensación térmica’o la ‘seguridad jurídica’”.En este sentido, remarcó que, siendo la economía argentina fundamentalmente privada,el crecimiento y la inversión habían sido determinados por el sector privado “que ha invertido porque ha tenido buena rentabilidad,buenos negocios y competencia”,destacando además que una parte importante de esta inversión se había realizado en maquinarias y equipos para la producción,“que alcanzó récords del 12%, comparado con el 9% promedio de los momentos de mayor apogeo del
período de la convertibilidad”. También hizo referencia a la encuesta industrial que demuestra “que el índice de volumen físico de la producción industrial creció durante los noventa a una tasa del 0,5% mientras que en estos diez años lo hizo al 10%”, resaltando que dicho crecimiento estaba por encima del PBI,y que un estudio encargado por Techint señalaba también que entre Argentina,Colombia, Brasil y México, el país con mayor crecimiento industrial sobre el PBI era el nuestro. La primera etapa sobre este panorama económico finalizó haciendo referencia a índices socioeconómicos, enumerando que el desempleo de los conglomerados urbanos llegó a alcanzar en el pico de la crisis el 21,5%, mientras que hoy en día se encontraba en el 7,2% (las últimas cifras divulgadas esta semana dan cuenta de un 6,8%) y que “en el modelo anterior, la porción más grande de la torta iba a los sectores más favorecidos, pero ahora esa proporción se invirtió y va a los asalariados”. RAZONES PARA EL CAMBIO. Acto seguido, Kicillof expuso las razones que motivaron los contrastes anteriormente marcados. En este sentido señaló que “las políticas que se han implementado en este tiempo están en las antípodas de aquellas que propuso la ortodoxia económica nacional e internacional, e incluso de las que propuso cierta heterodoxia regional,cuando el país estaba en una época tan crítica”. Específicamente, detalló que “en la década de los noventa, el pensamiento convencional era que primero había que apuntar al crecimiento para poder distribuir, lo cual es un lugar común de la ortodoxia y de la derecha, bajo el supuesto de que el gobierno se tiene que dedicar exclusivamente al crecimiento, para que luego este crecimiento derrame a lo que Adam Smith definía como ‘las clases inferiores del pueblo’. Pero hemos demostrado que
la verdad es precisamente la contraria, que el único crecimiento con estabilidad es fundamentalmente con inclusión social, la cual tiene como subproducto el crecimiento”. En ese punto,pasó a enumerar todas las acciones desarrolladas por los gobiernos kirchneristas para apuntar esa inclusión social, como los incrementos en el salario mínimo, vital y móvil,en las jubilaciones y en los programas sociales de inclusión. De hecho, admitió que todas esas políticas tenían como uno de sus grandes objetivos “apuntalar la rentabilidad de los capitalistas”, ya que dentro de las condiciones de nuestro país “esa es la única plataforma sostenible de crecimiento”, y que en efecto había sido el mercado interno “la variable distintiva que permitió que el país creciera a estas tasas, se reindustrializara y creara empleo”,enfatizando además que “el haber fortalecido durante diez años la capacidad adquisitiva de los trabajadores y el consumo interno nos dio grados de libertad para no depender exclusivamente de lo que ocurría en el mercado mundial”. Pero además,Kicillof remarcó que todas estas políticas se habían desarrollado en paralelo a la estrategia de desendeudamiento, lo cual sostuvo que resultó fundamental para sostener el crecimiento luego de la crisis mundial de 2008. “Un modelo de industrialización tiene que pensar qué grado de libertad tiene un país para llevar adelante una política de Estado encaminada a recuperar la industria, y uno de los obstá-
Anuncios sin grandes anuncios J. B. politica@miradasalsur.com
on anuncios sin grandes anuncios, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de economía, Axel Kicillof, buscaron dar por tierra con todas las especulaciones que se habían tejido luego de conocerse sus nombramientos el pasado lunes. De esta forma, reafirmaron en sus primeras declaraciones el rumbo de la economía, aunque señalando posibles medidas puntuales para las cuestiones más sensibles. En este sentido, Kicillof señaló que “no
C
vamos a hacer nada que genere cambios bruscos en la economía” recalcando que se mantendrían las mismas metas perseguidas por el Gobierno hasta el momento, las cuales definió como “producción, empleo y distribución del ingreso”. En tanto, Capitanich sostuvo que “no vamos a hacer grandes anuncios económicos, la política económica va a ser consistente, un aumento de las reservas y un uso racional de las mismas”. Kicillof sostuvo que se mantendrán los controles de precio y se fomentarán políticas de productividad para incidir sobre lo que denominó como “variación de precios”.
También, señaló que se estudiaba la política de subsidios hacia algunos sectores, ya que generaban inequidades. Por último, hizo referencia a la caída de reservas del Banco Central, aunque señalando que las mismas “están en niveles consistentes y muy fuertes comparados con cualquier época histórica”, y no mencionó posibilidad alguna de implementar un desdoblamiento cambiario (diferentes valores del dólar para diferentes sectores) como tampoco una fuerte devaluación. En cambio, afirmó que “tenemos que generar más oferta de dólares” y sobre los que se demandan “ver cuál es su uso y de-
culos fundamentales que tuvo la Argentina es la deuda externa, que llegó a ser del 160% del PBI, es decir, que el país adeudaba una vez y media más de lo que producía, con una carga de intereses insoportable.Y no hay política económica cuando el país está sobreendeudado”, afirmó, resaltando asimismo que una fortaleza central del modelo era “lo que justamente nos han reprochado,que ‘nos caímos del mundo’. No nos hemos caído del mundo, sino que no aceptamos endeudarnos para sostener este modelo de crecimiento. Por el contrario, nos desendeudamos como nunca en nuestra historia.Hoy no somos esclavos de los movimientos internacionales de capitales, y vemos como eso rinde sus frutos, al leer los indicadores mensuales de actividad económica, incluso de la UIA o de las consultoras tendenciosas de la ortodoxia, que señalan que en el segundo y en el tercer trimestre se están dando señales de una sostenida recuperación en muchas ramas de la industria”. De hecho, remarcó que “nos hemos peleado con buena parte del mundo financiero internacional,porque al dejar de endeudarnos perdieron clientes, y buenos clientes. Un país como la Argentina, que fue un megaendeudador serial durante cuarenta año,estaba dispuesto a entregar cualquier cosa que le pidieran para conseguir un dólar. Pero se les acabó el negocio con la Argentina”. En este punto, hizo referencia al aumento de la inversión y la capa-
dicárselo a lo que le importa a la mayoría”. Conceptos similares utilizó Capitanich, quien también hizo referencia a acuerdos de precio e incentivos sobre la productividad, así como a una revisión de los subsidios para que los usuarios que tengan “buenos ingresos” paguen la tarifa original, pues señaló que el objetivo de los mismos es "lograr que los empresarios tengan rentabilidad en la cadena productiva, y proteger el poder adquisitivo de los salarios de los consumidores y usuarios". También, anunció el envío de un proyecto de ley para realizar una modificación de impuestos internos, con el objetivo de subir la alícuota para autos de alta gama, embarcaciones, y aviones importados. El objetivo es desincentivar esas compras, que insumen importantes cantidades de dólares
.
ARGENTINA
Domingo 24 de noviembre de 2013
cidad recaudatoria del Estado. Sobre el primero, destacó el hecho de que la misma había alcanzado cifras récords, incluso frente a los pronósticos difundidos por gran parte del establishment económico. “Michael Kalecki afirma que la inversión depende de la rentabilidad de las empresas. Pero ustedes entenderán que el sector privado también tiene un fuerte componente de expectativas, y durante estos años la prensa dominante, las consultoras, la oposición, los economistas ‘respetados’ anunciaban de forma permanente catástrofes que no ocurrían, pero que estaban a la vuelta de la esquina. Y los empresarios tenían que decidir si se dejaban llevar por los mismos profetas que nos iban a sacar de la crisis en la que nos metieron y lo único que hicieron fue profundizarla, o por ver lo que sucedía al interior de sus empresas, que crecían y necesitaban más inversión para que no les roben el mercado. Por eso, la economía se siguió moviendo, a pesar y a contramano de los presagios derrotistas”. En relación con acción tributaria, planteó que “algunos lo llaman ‘presión tributaria’. Nosotros lo llamamos ‘capacidad de acción política del Estado’, porque de esa capacidad de maniobra salen las políticas de Estado, las jubilaciones, las grandes inversiones, incluso las políticas de desendeudamiento”. Y, en seguida, resaltó que esta capacidad recaudatoria “no está hecha sobre nuevos impuestos sino por la mayor eficiencia en la recaudación y el círculo virtuoso del crecimiento,un 41% de la estructura tributaria argentina son impuestos directos, y no a través de mecanismos indirectos como el IVA,que es un impuesto fuertemente regresivo”. Con todo, y más allá del panorama, advirtió un importante riesgo a futuro, relacionado con las circunstancias externas.“Estamos ante una situación mundial muy complicada y ante una situación financiera mucho más complicada. También los commodities se han convertido en un refugio para las inversiones financieras tóxicas luego de la crisis de 2008, y por eso hay ‘burbujas’ en esos mercados, lo cual es un tema formidable para aquellos países que comerciamos una gran parte de nuestra producción primaria.” En el cierre de la conferencia,volvió a arremeter contra la ortodoxia económica.“El microclima local,muchas veces fomentado por aquellos que manejan la opinión pública,nos hace perder de vista el bosque y hasta el árbol. No se engañen con los objetivos que dicen plantear,porque los objetivos que se dicen son muy seductores, crecer y beneficiar a la gente, pero es necesario discutir las políticas, que es un grado superior y más complejo del debate. Los resultados de estos diez años se pueden ver,un 7% de crecimiento anual acumulativo, que no es por ‘viento de cola’, sino por una economía dirigida por una política que tiene objetivos y que está dispuesta a hacer lo que hay que hacer para que esos objetivos se cumplan.” LA DIFÍCIL MISIÓN DE LA HETERODOXIA. En uno de los tramos de
su discurso,Kicillof sintetizó las principales diferencias entre la ortodoxia y la heterodoxia económica,así como los mayores desafíos que implicaba realizar políticas desde esta última.
“La heterodoxia la tiene mucho más difícil que la ortodoxia. La segunda tiene un libro de recetas que todos los que estamos en esta sala podemos deletrear, esto es, bajar salarios, bajar jubilaciones, ajustar el gasto público, endeudarse con el extranjero,subir la tasa de interés, devaluar fuertemente la moneda para resolver los problemas de la balanza comercial (diferencia de saldo entre importaciones y exportaciones) y después ‘dale que va’. Es un recetario muy sencillo, la panacea que resuelve todas las enfermedades,porque se aplica en toda circunstancia,sea en crisis o en pros-
peridad,y en cualquier economía del mundo. Las causas de la crisis también son de manual: los salarios altos,el elevado gasto público,un Banco Central que no se rige por los dictados del sector financiero,los bancos que no tienen total autonomía y los capitales internacionales que no tienen una puerta giratoria para entrar y salir”.Así,Kicillof señaló que “la heterodoxia la tiene más complicada, porque no hay un recetario sino simplemente la realidad, los problemas concretos, e ideas claras sobre qué es lo que hay que defender.En este caso, está claro que no es ni más ni menos
que la gente, el pueblo, los trabajadores,que son los que están indefensos, porque no pueden mudarse de donde viven, no pueden fugar sus capitales ni tienen negocios alternativos cuando la mano viene mal”. MITOS CAÍDOS. Durante el trans-
curso de la exposición, Kicillof señaló también que “con este modelo hemos pinchado miles de globos de mentiras”. Entre ellos, enumeró el crecimiento con mayor distribución del ingreso, así como el hecho de que un sector que creció fuertemente fue el agro, con lo que “hemos ma-
sur 11
tado también esa idea de que hay una antinomia entre el crecimiento y la distribución y entre la industria y el campo”, y que también cayó el mito de que la Argentina vive exclusivamente de la exportación de materias primas sin procesar, ya que “la industria ha ganado fuerte impulso como resultado de un modelo que se basa en el mercado interno, pero que también sale al mundo con una ascendente producción de MOI (manufacturas de origen industrial), una tendencia que se registra salvo con pequeños baches en 2009 y 2012
.
12
sur
ARGENTINA
EL CASO GRASSI-CHAVANNE
Domingo 24 de noviembre de 2013
DELITOS ECONÓMICOS DE LESA HUMANIDAD La dictadura lo llamó “guerra contra la subversión económica” y presentó como operaciones comerciales los traspasos de empresas realizados bajo torturas en centros clandestinos de detención. Miradas al Sur accedió a la causa iniciada por el saqueo del Banco Hurlingham e Industrias Siderúrgicas Grassi. El relato de los tormentos y la participación de funcionarios del Banco Central y la Comisión Nacional de Valores.
Modus operandi DANIEL CECCHINI Y ALBERTO ELIZALDE LEAL politica@miradasalosur.com
e acuerdo con el acta secreta N° 31 de la Junta Militar de la última dictadura –una de las 280 encontradas en el subsuelo del Edificio Cóndor hace dos semanas–, en la reunión realizada el 21 de julio de 1977 en el edificio del Congreso de la Nación, los comandantes de las tres fuerzas armadas resolvieron inhabilitar a 31 empresas a las que consideraban “responsables de ocasionar perjuicios a los superiores intereses de la Nación”. La mayoría de esas compañías –enumeradas en el anexo II del acta– pertenecían o habían pertenecido al Grupo Graiver, entre ellas el Banco de Hurlingham. Esto demuestra que la apropiación de empresas formó parte de un plan elaborado y tratado en los más altos niveles de la dictadura cívico-militar. Para esa fecha, tanto Lidia Papaleo de Graiver y otros integrantes de ese grupo económico, así como Juan y Marcelo Chavanne –propietarios del Grupo Chavanne– y Juan y Luis Grassi –de Industrias Siderúrgicas Grassi–, que habían comprado el Banco de Hurlingham a los Graiver unos meses antes, estaban detenidos ilegalmente, incomunicados y sometidos a interrogatorios bajo tortura para que confesaran supuestas actividades de “subversión económica” que justificaran el despojo de sus empresas por parte de la dictadura, en la mayoría de los casos para beneficio de sus cómplices civiles (ver nota en estas mismas páginas). Los grupos de tareas encargados de interrogar a los empresarios a los que se quería arrebatar sus bienes no diferían mayormente –casi siempre estaban integrados por las mismas personas– de aquellos que procuraban extraer información bajo tortura a los disidentes políticos y sociales en los centros clandestinos de detención. Sin embargo, cuando se trataba de interrogar a hombres de empresa, los interrogadores “profesionales” carecían de suficientes conocimientos sobre la materia como para saber qué preguntar y procesar la información. Para eso necesitaban ayuda especializada. Una investigación realizada este año por la Comisión Nacional de Valores (Economía, política y sistema financiero. La última dictadura cívico-militar en la CNV) demuestra que para la llamada “lucha contra la subversión económica” los dictadores organizaron “equipos de trabajo” integrados por miembros de las Fuerzas Armadas (grupos de tareas para la represión ilegal y oficiales instructores de Consejos de Guerra), del Poder Judicial, la Comisión Nacional de Valores, el Banco Central de la República Argentina y la Policía Bancaria. Los “expertos” estaban encargados de elaborar las preguntas que luego los torturadores harían a sus víctimas y, una vez obtenida la información, procesaban los datos. En no pocos casos, estos funcionarios asistían también a las sesiones de tortura, para así poder repreguntar de inmediato o exigir aclaraciones. La coincidencia en la aplicación de este mismo “esquema de trabajo” en los
D
MARIANO JASOVICH Periodista
ra un día normal para Juan Grassi, dueño de Industrias Siderúrgicas Grassi junto a su hermano Luis. Compartían una reunión social en la Bolsa de Comercio en plena dictadura.Había empresarios amigos de los militares y altos miembros del gobierno. Corrían el champagne francés y los canapés de caviar. En medio de la reunión, Juan se encontró con el ex titular de Acindar y poderoso ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz. El funcionario mostró su interés por adquirir, en nombre de la siderúrgica que había comandado, la empresa de los Grassi. Ante la firme negativa de los hermanos, el titular de Economía disparó una respuesta lacónica,casi una sentencia: “Me la vendés o te la saco”. La frase resultó premonitoria para lo que luego vivieron los hermanos Grassi, el directorio de su empresa y el del Banco Hurlingham: fueron secuestrados, detenidos ilegalmente y torturados por efectivos militares miembros del Batallón 601, con la colaboración directa del titular de la Comisión Nacional de Valores, Juan Etchebarne, y técnicos del Banco Central de la República Argentina. La oportunidad esperada por Martínez de Hoz para concretar su amenaza llegaría en el momento en que la Siderúrgica Grassi se asoció con el Grupo Chavanne en la compra del Banco Hurlingham a la familia Graiver, en diciembre de 1976, luego de la muerte de David al estrellarse en México el avión ejecutivo en que viajaba. El Banco Hurlingham estaba en la mira de los militares, que acusaban a David Graiver de ser el banquero de los Montoneros y suponían que podían quedarse con los 17 millones de dólares que eran parte del rescate de 60 millones que los hermanos Born, secuestrados por los Montoneros en 1974, habían pagado por su libertad. Los militares y el propio Martínez de Hoz en representación de Acindar vieron la oportunidad de asestar un doble golpe para quedarse con la empresa siderúrgica de los Grassi y la entidad financiera en un solo “operativo”.
E
El despojo del Grupo Chavanne muestra que la apropiación de Papel Prensa fue parte del mismo plan. interrogatorios a los integrantes del Grupo Graiver, que, antes de ser secuestrados, habían sido obligados a desprenderse de sus acciones en Papel Prensa en beneficio de Clarín, La Nación y La Razón, es una prueba más de que la apropiación de la empresa por parte de los tres diarios no fue un acuerdo comercial libremente resuelto por las partes sino una maniobra más de despojo perpetrada con las herramientas del terrorismo de Estado. Hay pruebas documentales que no dejan dudas. A mediados de 2010, Miradas al Sur reveló la existencia de una serie de minutas secretas que el general Bartolomé Gallino, instructor de los consejos de guerra a los que iban a ser sometidos los integrantes del Grupo Graiver –por entonces detenidos ilegalmente en el Pozo de Banfield–, envió en abril de 1977 al dictador Videla y al secretario general de la Presidencia, general Rogelio Villarreal. En ellas, Gallino relata a sus
superiores sus reuniones con los propietarios de los tres diarios con un fin específico. Por ejemplo, en el informe secreto del 9 de abril de 1977, Gallino explica que se reunió con “el secretario de Industria, Raymundo Podestá, los presidentes de los directorios de La Nación, Clarín y La Razón, que son los adquirentes del paquete accionario del ‘Grupo Fundador’ de Papel Prensa, que representa el 26% del total del paquete accionario”, para “producir sendos informes”. “Sendos”, aun en el precario discurso del general torturador, significa dos. Gallino dice claramente de qué tratará uno de ellos: “Se preparan los interrogatorios a producir el 11 de abril de 1977”. ¿A quiénes? A los integrantes del Grupo Graiver. El segundo informe contendría la información extraída bajo tortura. Por entonces, los presidentes de los directorios de Clarín, La Nación y La Razón eran, respectivamente, Héctor Magnetto, Bartolomé Mitre y Patricio Peralta Ramos. Su papel en las reuniones con Gallino queda más que claro: aportar sus conocimientos en la materia para hacer más eficaces los interrogatorios sobre Papel Prensa (la misma función que cumplían los funcionarios de la CNV y el BCRA en los interrogatorios a otros empresarios) y, luego, por supuesto, beneficiarse con la información obtenida sobre la empresa que acababan de apropiarse en complicidad con el Estado dictatorial
.
OPERACIÓN SAQUEO. Treinta días después de que Grassi comprara el Banco Hurlingham en 10 millones de dólares en sociedad con el
EL CASO GRASSI-CHAVANNE
Domingo 24 de noviembre de 2013
ARGENTINA
sur 13
El caso Grassi-Chavanne Grupo Chavanne, llegó una denuncia anónima (metodología habitual usada por los militares para abordar a un grupo económico) a la Comisión Nacional de Valores, objetando la compra del paquete accionario de la entidad por parte de la siderúrgica. Con esa denuncia como base probatoria, la institución financiera fue intervenida por el Banco Central y el general Alfredo Casino fue nombrado a cargo del directorio. Por desconocimiento e inexperiencia, el militar ubica al propio Marcelo Chavanne como uno de sus asesores,pese a que estaba sindicado como “delincuente subversivo económico”. El Banco se transformó en un campo de batalla de la interna militar en su afanosa búsqueda del dinero montonero.Pese a que la lupa del Banco Central y la Justicia examinó minuciosamente las cuentas de la entidad, nunca pudieron encontrar nada que la relacionara con el dinero montonero. El único, débil, hilo que supuestamente probaba la vinculación, era la declaración de un informante en el propio banco que sindicaba al gerente de la sucursal de Once,Víctor Barrionuevo, como perteneciente a la organización Montoneros. La ofensiva sobre la “subversión económica” derivó en el secuestro y detención ilegal en Campo de Mayo de los directivos Enrique García Mansilla, Jaime Madero, Alejandro Pinedo e Isidoro Carabassa. La maniobra de la dictadura para saquear el banco y la siderúrgica se concretó a través de un trabajo de pinzas entre la Comisión Nacional de Valores y el Banco Central. El entonces presidente de la CNV, Juan Etchebarne, actualmente procesado por la Justicia por crímenes de lesa humanidad, presenciaba los interrogatorios bajo tortura a los detenidos mientras desde el Banco Central se fraguaban informes sobre la entidad que permitían el acoso judicial sobre el banco. La CNV formalizó la denuncia por supuestas irregularidades en el Banco Hurlingham y la Siderúrgica Grassi, y a partir de allí el juez federal Rafael Sarmiento inició un proceso en el que se acusaba a los empresarios de “subversión económica” en el marco del articulado de la Ley 20.840. Estas actuaciones judiciales no eran más que una forma de obtener tiempo para que, por otro lado,se obtuvieran las respuestas y se consiguiera la venta de las empresas de las víctimas “ablandadas” bajo tortura. La Justicia de la dictadura decretó finalmente la quiebra de la entidad, pese a que posteriormente fue demostrado en los Tribunales que los balances no ameritaban una decisión de ese calibre, que no sólo desapoderó a la institución de sus propietarios sino que dejó sin crédito a una veintena de empresas de la zona que se beneficiaban con las lineas crediticas del banco, como fue el caso de Jabón Federal y otras empresas de las ramas autopartistas, textil y papelera. SECUESTRO Y TORTURA. En los primeros días de septiembre de 1978, comandos del Ejército secuestraron a los hermanos Grassi, a empleados de su siderúrgica, junto a Juan Chavanne y su esposa Sara Duggan. Marcelo Chavanne fue secuestrado un mes después. La patota militar estaba bajo las órdenes del coronel Roberto Roualdes, jefe del Comando Subzona Capital Federal, en dependencia directa del comandante del Cuerpo I, Guillermo Suárez Mason, que ordenó el procedimiento del Grupo de Tareas “a instancias de la presidencia de la CNV”, según consta en las actuaciones judiciales obran-
CAMPO DE MAYO. EL CENTRO CLANDESTINO DE DETENCIÓN ELEGIDO PARA PERPETRAR EL DESPOJO DE LAS EMPRESAS DEL GRUPO CHAVANNE.
PRUEBAS
La letra del torturado n el expediente judicial que investiga el caso Grassi-Banco de
E Hurlingham está la prueba fehaciente de la tortura: la
declaración escrita de René Grassi y otros cautivos realizada en momentos en que el empresario siderúrgico estaba desaparecido en Campo de Mayo. En los documentos judiciales se pueden ver esos textos firmados y escritos a oscuras. Se vislumbra una letra nerviosa, con temblores, con marcas indelebles del momento que vivía Grassi en cautiverio. Allí le pedía perdón a sus captores y rogaba que le preguntaran cualquier cosa que le permitiera terminar con la situación y recuperar la libertad. En un texto que habla a las claras de la presión insoportable de la prisión y la tortura, René Grassi pide repetidamente perdón en una letra pequeña, reconociendo que “el Sr. Coronel es dueño de la verdad. Y que
tes en la causa por delitos de lesa humanidad en Campo de Mayo. El “equipo de trabajo” de Roualdes incluía a los actualmente procesados coronel Obdulio D’Alessandri –el jefe del grupo–, el comandante de Gendarmería Víctor Rei y el agente civil de Inteligencia Raúl Guglielminetti. Inmediatamente, quedó en claro que las “habilidades” de la patota en los interrogatorios no bastaban para lograr información valiosa de los secuestrados, por lo que Roualdes solicitó –y obtuvo– ayuda especializada a la Comisión Nacional de Valores y al Banco Central. La colaboración de ambos organismos se materializó en el envío en comisión de un grupo de abogados y contadores que analizaban las declaraciones obtenidas bajo tortura y sugerían a los interrogadores militares líneas investigativas. Los peritos de la CNV, comandados por Etchebarne –cuya voz fue escuchada repetidas veces por Marcelo Chavanne y Juan Grassi durante las sesiones de tortura– fueron
los interrogadores le han demostrado que es un miserable”. Sobre el final, agrega que “estoy en sus manos y sé a lo que me expongo”. En los mismos términos y condiciones, Marcelo Chavanne se muestra proclive a colaborar, pese a pasar 16 días desaparecido y torturado antes de su primera declaración ante los militares. “No conocíamos la vinculación de Graiver con la guerrilla. Me ofrezco a cualquier tipo de interrogatorio que permita clarificar el tema”. Según consta en la causa judicial actual, durante los interrogatorios, tanto Chavanne como Grassi reconocieron la voz del, por entonces, presidente de la Comisión Nacional de Valores, Juan Carlos Etchebarne. También frecuentaban los interrogatorios el juez federal Rafael Sarmiento y el grupo de abogados y contadores de la CNV y el Banco Central, cuya colaboración fue destacada por una nota enviada por el coronel Roualdes a la CNV el 7 de marzo de 1979, en la que expresaba su reconocimiento por “la vocación de servicio, el espíritu de trabajo, sacrificio, idoneidad y responsabilidad demostrados”.
Eduardo Spinosa, Carlos Berini, Antonio Pérez Araujo y Horacio Muñoz, mientras que los especialistas designados por el Banco Central fueron Luis Zórzoli, Roberto Campos, Juan Bustelo y Roberto Rodríguez. Todos los cautivos fueron sometidos al trato usual en los centros clandestinos de detención: interminables sesiones de torturas, golpes, trato humillante, condiciones degradantes de detención, mala alimentación y –al menos en un caso– el intento de violación de una mujer embarazada.Además de la maniobra “legal” a través de la CNV y la justicia federal cómplice, el desapoderamiento de los bienes de los Grassi y los Chavanne incluyó procedimientos menos formales, como el sufrido por Juan Chavanne que un buen día –previo baño y afeitada– fue trasladado desde Campo de Mayo a una oficina en la calle Corrientes al 4000 de la Capital Federal donde se lo obligó a firmar un boleto de compra-venta por el que concretó la “venta” de una de sus pro-
piedades. Luego de la forzada operación inmobiliaria fue reintegrado a la estrecha celda de Campo de Mayo. Los secuestros y posterior encarcelamiento en Devoto de los empresarios protagonistas involuntarios de esta odisea demuestra que la dictadura aplicó su plan criminal no sólo con objetivos estratégicos,sino también a objetivos económicos inmediatos. Así, se mezclaron los enfrentamientos fraguados para ocultar desapariciones con las causas fraguadas en la Justicia para desapoderar de sus empresas a los empresarios detenidos. Los casos del Banco Hurlingham y la siderúrgica Grassi se enmarcan dentro del terrorismo de Estado económico y son actualmente juzgados por la Justicia como un crimen de lesa humanidad.En las actuaciones del juzgado federal a cargo del juez Daniel Rafecas se devela una trama de internas militares resueltas a sangre y fuego, que tenían como objetivo principal el robo de empresas de capital nacional
.
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
Domingo 24 de noviembre de 2013
JORGE GILES jgiles@miradasalsur.com TELAM
14
La mesa, el trabajo y la utopía olvió Cristina y volvieron los
V pibes al centro de la escena. Todo
un rasgo del cambio de época. El aire que se respira en las calles vuelve a ser un verdadero torbellino esperanzador. Se hace evidente, para los que la aman y para los que no, que faltaba Cristina para que el milagro sucediera. La huella inaugural que en esta semana le imprimieron a la gestión de gobierno el nuevo jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, reafirma la certeza de que el kirchnerismo es un movimiento que siempre está comenzando. Hace y comienza. Hace y comienza. No se detiene a disfrutar las mieses de la gloria vana por lo que construyó en estos últimos años. Ni se detiene a lamentar lo que de bueno no obtuvo en las últimas elecciones. “Se suelta el pelo y me invita a salir con ella a escena”, parece decirnos como la canción de Serrat. Entramos de lleno al tramo decisivo que coronará el proyecto de país inaugurado en el 2003 con Néstor Kirchner y profundizado luego por Cristina. Un tramo que llegará a cruzar su recta luminosa cuando Michelle Bachelet, Dilma Rousseff y Cristina Fernández de Kirchner relancen la Unasur más temprano que tarde. Ese será el tiempo de la gran victoria, cuando al mismo tiempo y por fin, la Justicia se digne a enjuiciar a los civiles de la dictadura que ensangrentaron sus manos para quedarse con el poder de Papel Prensa. Sólo entonces la plena
vigencia de la ley de medios marcará todos los relojes de la democracia. La mirada histórica está indicando que nos acercamos velozmente a ese tiempo de resolución. Ya falta menos. Si el objetivo es cuidar la mesa y el trabajo de los argentinos, como afirmaron los flamantes ministros, la Presidenta convocó a un objetivo igual de sublime: defender la utopía de seguir construyendo un país más justo e inclusivo. Algunos recuerdan seguramente las imágenes televisivas de los primeros científicos repatriados por el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En una de ellas se veía a una pareja joven, con dos hijos, científicos ambos, que contaban en cámara el motivo y el momento de su vuelta al país. Fue cuando Néstor Kirchner, luego de perder las elecciones en la provincia de Buenos Aires en el 2009, interpretó, y así lo declaró públicamente, que el pueblo le estaba pidiendo al gobierno que profundisara su proyecto inclusivo. Los científicos en cuestión, escuchando a la distancia estas declaraciones, se miraron emocionados y a dúo se dijeron: “Estos tipos están locos. Hay que volver al país para apoyarlos. No los dejemos solos”. No hicieron cuentas ni especulaciones económicas. No preguntaron por el valor del dólar ni por los índices de inflación. No les importó la derrota electoral en Buenos Aires. Se enamoraron del proyecto político. Y volvieron a casa. La utopía de un país mejor los
convocó nuevamente a la patria. Quizá la esencia del kirchnerismo sea justamente esa voluntad de construir y vivir en un país más libre, más igualitario, más inclusivo, más soñador y más esperanzado. Y si todo eso viene, además, acompañado por un modelo económico que funciona bien, tanto mejor. Lo primero es lo primero. Con la vuelta de Cristina sucede algo así en estos días. Volvió la mística, volvió la pasión, volvió la causa nacional, popular y democrática. Y los nuevos ministros aceleraron el paso y las medidas y los encuentros con empresarios y sindicalistas se sucedieron vertiginosamente. Cuando la Presidenta afirmó desde los patios de la Casa Rosada que volvía para profundizar el modelo, estaba marcando en un solo trazo el horizonte mediato e inmediato de los argentinos. Habría que ordenar, en consecuencia, cualquier análisis político y cualquier valoración que se tenga sobre las designaciones y las bajas en el gabinete, partiendo de ese eje ordenador del debate. El rumbo es claro: el proyecto será profundizado de aquí hasta el último minuto de la gestión presidencial de Cristina. Pero nos quedaríamos cortos con esta sola idea. Porque la Presidenta también marcó los principales objetivos del proyecto. Repasemos brevemente las principales definiciones de Cristina: *Llamó a la unidad de los argentinos, sin agravios ni violencias
y respetando nuestra diversidad. *Comprometió los esfuerzos del Estado en la recuperación de los ferrocarriles y de las vías navegables. *Subrayó la recuperación de YPF y de Aerolíneas Argentinas como empresas nacionales emblemáticas. *Valoró la baja del desempleo al 6,8% y el resurgimiento de la industria y el aparato productivo nacional. *Destacó especialmente la recuperación de la soberanía en sus distintos planos: la soberanía energética, la soberanía industrial y la soberanía alimentaria. *Renovó el apoyo y el reconocimiento a la inmensa labor del Invap y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, igual que a la política educativa, la política de derechos humanos y la política social. Dijo la Presidenta en un pasaje de aquel emotivo y profundo mensaje a los jóvenes: “Estamos poniendo mucha inversión a la educación, a la innovación tecnológica, a la ciencia y al amor. Porque la política no es ajena a la vida y la economía menos aún.
INSTITUTO ORTEGA PEÑA Y DUHALDE
Un espacio para el pensamiento nacional F. D. politica@miradasalsur.com
a primera actividad del Instituto de Formación Política Ortega Peña y Duhalde fue una jornada con dos talleres: Los orígenes del Socialismo en la Argentina, encabezado por Oscar González, secretario de Relaciones Parlamentarias de la Nación, y por Carlos Lafforgue, reconocido militante peronista; y La participación de la mujer en la política argentina,con la diputada nacional Adriana Puiggrós y la directora para la Participación e Inclusión del Ministerio de Trabajo, Olga Hammar. También participaron Monona Casanello, del Sindicato de Farmacia, Daniel Cieza y Ciro Annicchiarico. El director, hermano del histórico abogado defensor de trabajadores y dirigentes populares Eduardo Luis Duhalde, destacó en diálogo con Miradas al Sur los lineamientos y referentes ideológicos del desafío de la formación política: –¿Cuál es el objetivo del nuevo proyecto?
L
–El Instituto de Formación Política Ortega Peña y Duhalde tiene como objetivo contribuir a la construcción de un espacio de pensamiento en la Argentina de hoy, basado en el aporte y la tarea intelectual y militante desarrollada por dos grandes figuras del pensamiento nacional, como Rodolfo Ortega Peña y Eduardo Luis Duhalde. Que a su vez, desde muy jóvenes, emprendieron el camino iniciado por John William Cooke,colocando esa tarea intelectual y esa militancia al servicio del pueblo. Porque en la actualidad, justamente, lo que estamos discutiendo es cómo defendemos un modelo de país que arrancó hace una década, atacado por los sectores políticos y financieros que desde siempre estuvieron en las antípodas de lo popular. Rodolfo y Eduardo tenían la plena convicción de que,desde el peronismo revolucionario, se debía partir para convocar a otros sectores del campo popular a la construcción de una Argentina para todos. El profundo trabajo que iniciaron juntos y que luego continuara Eduardo Luis, es re-
MARCELO DUHALDE. DIRECTOR DEL INSTITUTO.
conocido porque sus enseñanzas formaron a varias generaciones. Somos un grupo de militantes de largo compromiso, que nos concebimos discípulos de ambos,que integramos el kirchnerismo desde sus inicios; y al que se sumaron otros valiosos compañeros de trayectoria. Eso dio inicio al Instituto. –¿Por qué en este momento? –Es imposible, desde la honestidad y la racionalidad, negar que a partir del 2003, primero con Néstor Kirchner y después con Cris-
No pueden llevarse a cabo como empresa, como objetivo si, además, no tenemos también utopías, ilusiones y esperanzas. Quiero rescatar que hemos vuelto a enamorar a muchísimos jóvenes que se han acercado a la política. Yo digo que este mundo, este mundo globalizado, del que se han apoderado flagelos que asuelan a todos los países sin distinción de fronteras, tiene que ver con la pérdida de las utopías”. Detengámonos aquí, por favor. Que el amor es una categoría política lo aprendimos con la poesía de Roque Dalton y otros grandes poetas como él. Pero escuchar el concepto en labios de la Presidenta de la Nación le da una sustancia diferente, cualitativamente superior, maravillosamente lúcida y esperanzada. Algunos se van y otros vienen. Pero quien escribe la Historia es un pueblo que canta envuelto en sus banderas, con un mismo proyecto y una misma conducción. Y el mismo amor, la misma lluvia.
tina Fernández de Kirchner, este país generó transformaciones claves.Pero no basta con quedarse en ese análisis. Tenemos que seguir trabajando para buscar los elementos ideológicos que nos permitan continuar avanzando hasta la concreción de una Argentina socialmente justa e igualitaria para todos. Conocer nuestra historia, y el papel que han tenido los grupos concentrados del poder económico que siguen vigentes es primordial para encontrar herramientas útiles a la hora no sólo de defender la política actual, sino de profundizarla cada vez más. Es un período de la historia que requiere el aporte de antiguos militantes, con sus experiencias, y de los jóvenes, con su fuerza movilizadora. Una buena definición sería que es necesario formarse para defender el modelo, y por eso generamos el Instituto. –¿Cómo está pensado el trabajo del Instituto? –Nos propusimos acercarnos a los interesados, que el Instituto vaya a ellos. Se realizarán jornadas en diferentes puntos del país, e iremos a los lugares donde lo requieran, para contribuir a la formación de cuadros políticos.Hay varios talleres en preparación: El kirchnerismo como representante de los intereses populares; El papel de los medios de comunicación en la construcción de nuestro país; La participación de la juventud en la política argentina; El desarrollo del pensamiento nacional en el movimiento obrero,y La Patria Grande: proyecto emancipador de Chávez, Lula y Néstor, entre otros
.
16
AMÉRICA LATINA
sur
PÁGS. 18-19
HONDURAS. Para las elecciones de hoy, las encuestas señalan un empate entre Xiomara Castro y el derechista Juan Hernández.
PÁGS. 22-23
Domingo 24 de noviembre de 2013
ECUADOR/PERÚ. La serie de acuerdos bilaterales firmados en la ciudad peruana de Piura por Rafael Correa y Ollanta Humala.
PÁG. 26
SILVIO RODRÍGUEZ. Una entrevista en la cual el cantautor analiza la necesidad de una reforma constitucional en Cuba.
CHILE
A la caza de los apáticos Uno de cada dos chilenos no fue a votar el último domingo. En ese sentido, tanto el comando de Michelle Bachelet como el de su contrincante, Evelyn Matthei, concentran su estrategia en movilizar el 15 de diciembre a los casi siete millones de ciudadanos que aún no decidieron cuál es su opción de país. EMILIANO GUIDO Sur en América latina
S
e dice, la metáfora recorre toda la región, que hay dos Chiles. Uno progresista y otro de derecha. Uno democrático y el resto no tanto. Un hemisferio futbolero simpatiza por la Universidad Católica, mientras el otro grita los goles de Colo-Colo. Y, tras la elección del domingo pasado, se puede agregar otra dicotomía del país trasandino, un nuevo fifty-fifty: el 50% del padrón aguardó su turno en los centros de votación, entró al cuarto oscuro y expresó, finalmente, su mirada política; la otra mitad, en cambio, prefirió quedarse en casa mirando televisión, jugando con su tablet personal o saboreando un risco pisco sour. Evidentemente, la no obligatoriedad del voto debutó en un comicios presidencial chileno con un resultado diferente al deseado tanto por el oficialismo como la oposición. Nadie, ni el comando de Michelle Bachelet ni el de Evelyn Matthei, imaginaron que de 13,5 millones de ciudadanos habilitados a votar, sólo lo hicieran 6.650.000. Un abstencionismo récord, la participación política ins-
titucional en su momento menos decoroso. Por ese motivo, es más que obvia la conclusión de los dos bunkers políticos que pasaron a la
final sobre qué estrategia electoral se debe aplicar de aquí al 15 de diciembre: hay que buscar a los remolones, a los apáticos, a los que
“no saben/no contestan” en todas las encuestas y convencerlos de que su sufragio es importante. Mientras tanto, el gobierno de Se-
Golpear juntos, marchar separados E. G. eguido@miradasalsur.com
T
ras protagonizar la lucha político gremial más fuerte contra el gobierno de Sebastián Piñera, el movimiento universitario chileno llegó al Congreso. El elitista parlamento trasandino –el pinochetismo diseñó un sistema de cuotas de representación bipartidistas y de bancas vitalicias que aún no fue removido– ahora estará sacudido con la voz y la presencia de la bancada estudiantil. En total, son cuatro diputados. Dos mujeres, ambas responden al Partido Comunista. Y dos hombres, máximos referentes de partidos independientes de izquierda. ¿Cómo se moverá este póker rojo en el Poder Legislativo local? Un lugar con códigos, reglamentos, más compañeros y rivales de muy distinta cepa al siempre afiebrado y romántico teatro de masas de la educación superior. Ya no batallarán dialécticamente con delegados trotskistas o anarcos; ahora, deberán superar el relato de experimentados cuadros parlamentarios, que se mueven en el soporífero y laberíntico mundo legislativo como peces en el agua. En principio, las chicas del PC –la geógrafa Camila Vallejo y la obstetra Karol Cariola–, Giorgio Jackson y Gabriel Boric aclararon que se guiarán con el viejo apotegma maoísta:
“golpear juntos, marchar separados”. Es decir, más allá de sus diferentes encuadramientos, el cuarteto fiscalizará en el Congreso la promesa de Michelle Bachelet –en caso de llegar a La Moneda, altamente probable según todos los sondeos– sobre “desprivatizar paulatinamente el arancelado sistema educativo”. Y si bien Camila y Karol serán orgánicas a la coalición progresista Nueva Mayoría, está claro que no se tragaran ningún sapo, como se dice en el argot político. Vallejo ya aclaró que “la alianza con la Democracia Cristiana le hizo doler un poco el estómago”. Cariola, menos metafórica, alegó, en su momento, que “tener que pactar con un conglomerado político (por las fuerzas de la ex Concertación Democrática), que fue responsable de veinte años de gobierno cómplice del modelo neoliberal que impuso la dictadura, claramente es difícil”. Ahora bien, ¿por qué los cuatro jóvenes rehusaron de replicar en Chile el camino insurgente y de base de los Indignados españoles o de los jóvenes egipcios que lideraron la Primavera Árabe? Porque, evidentemente, Vallejo, Cariola, Jackson y Boric están lejos de apostar a las estrategias políticas más radicalizadas. Camila y Karol, por ejemplo, se encuadran a la bajada de línea de un partido que está intentando junto a otras expresiones políticas de izquierda teñir más de rojo a la reformista entente Nueva
bastián Piñera, con el sutil apoyo de la coalición Nueva Mayoría, anunció que habrá transporte gratuito público el día de la segunda vuelta para elevar los porcentajes de concurrencia. “Hay que eliminar todas las excusas posibles y elevar la popularidad del ballotage”, confesó con criterio marketinero un asesor de Bachelet al matutino La Tercera. La ex presidenta socialista quedó a metros de La Moneda. Su triunfo es más que seguro. Sin embargo, el objetivo de la médica más famosa de Chile es hacer del 15 de diciembre una especie de bacheletazo y no repetir su propia experiencia de 2006, cuando en la segunda vuelta electoral superó al actual jefe de Estado con un magro 53% de los votos. Ese año, Sebastián Piñera, al igual que Evelyn Matthei, sólo había cosechado un cuarto de las preferencias en la primera ronda pero, tras una buena campaña en el ballotage, terminó maquillando la derrota al lograr sumar 22 puntos porcentuales más en el mano a mano con Bachelet. Por lo tanto, el comando de Nueva Mayoría entiende que tienen en la gran masa de abstencionistas su llave para construir
Mayoría. El escritor Francisco Goldman fue testigo directo de esa estrategia política cuando en su largo reportaje a Camila para The New York Times pudo presenciar algunas reuniones del ala juvenil del PC local: “Tenemos que presionar a la Concertación (actual Nueva Mayoría) para que esté más de nuestro lado y evitar que haga pactos con la derecha, decía Camila. Su voz suave, confiada, tenía una agradable musicalidad. Hablando sobre estrategias parlamentarias, mostraba conocimiento y precisión. Mencionó cómo el gobierno de Piñera había buscado más, no menos, privatización del presupuesto educativo y que esta vez los estudiantes habían podido persuadir a la Concertación de abstenerse. No es una victoria, pero marcó una posición. Por primera vez en la historia, la Concertación no traicionó a los estudiantes. Mientras hablaba, su mirada era tranquila y firme”. Pero, hay otro aspecto del nuevo Chile que escapa a cualquier especulación realizada por determinado buró político o mesa nacional experimentada. Tal vez, las palabras del escritor Rafael Gumucio, publicadas en la revista azteca Gatopardo, sean las más adecuadas para explicar fenómenos políticos emergentes como la nueva bancada parlamentaria: “Las protestas estudiantiles que movilizaron a Chile son, quizás, el resultado de un cambio radical en los roles de padres e hijos. Porque en Chile son los padres los nihilistas, los suicidas, los silenciosos, los frustrados; y sus hijos los reformistas, los realistas, los estrategas”.
AMÉRICA LATINA
Domingo 24 de noviembre de 2013
una victoria épica. En ese sentido, derecha el matutino El Mercurio. el relevamiento sociológico del Paralelamente, el mítico diario comportamiento cívico del do- conservador chileno reforzaba la mingo 17 desmitifica la idea pre- presentación en sociedad de la via acerca de que la base electoral nueva Matthei con la divulgación conservadora era más apática a la una noticia kitsch favorable a la hora de ir a las urnas. Todo lo con- blonda candidata. Según el mentrario. Por ejemplo, en la comuna cionado artículo:“Un video en You santiaguina de Vitacura (una de Tube donde Matthei toca el piano las más patricias de Chile) votó el la famosa pieza ‘Let it be’ se popu70% del electorado, mientras que larizó en las redes sociales”. Una en el populoso distrito de La Pin- derecha cool y amigable, sería el tana, sólo lo hizo el 40%. “Se jus- epígrafe. Por último, la idea de jetifica una revisión del voto volun- rarquizar como objetivo movilizar tario. Resulta de la mayor preocu- a la opinión pública que no se propación el hecho de que los más nunció siete días atrás fue evidenpobres voten en menor porcenta- ciada por el hasta ayer jefe de camje que los más ricos. Los que más paña de Matthei:“Vamos a convonecesitan los cambios no están car a los que eligieron a Bachelet yendo a las urnas”, arremetió, nú- pero, especialmente, a los que no meros de la elección en mano, el votaron”, indicó el ex ministro Josenador socialista Fulvio Rossi al aquín Lavín antes de delegar sus funciones a la nueva dirección posemanario satírico The Clinic. Paralelamente, la ex directora lítica que comandará los planes de de la oficina Mujer de Naciones la Alianza hasta el ballotage, ahoUnidas transmitió a su equipo de ra conformada en su totalidad por asesores la orden de trabajar en jóvenes diputados, una especie de dos claras metas políticas. En pri- contra-Cámpora. Por último, ¿qué pasará con el mer lugar, Bachelet decidió reforzar la presencia territorial de cua- sistema electoral chileno? Si el fudros y dirigentes en las regiones turo de la no obligatoriedad del donde Nueva Mayoría logró re- voto depende de las declaraciosultados por debajo de su prome- nes políticas más fuertes de esta dio nacional. Por otro lado, la hija semana pareciera que el primer del general encarcelado y tortura- proyecto de ley oficialista de la do por la dictadura de Augusto supuesta era Bachelet corregiría Pinochet se vistió de madre so- este marco de distensión cívica. breprotectora de la nueva coali- “Siempre postulé que el voto voción de centro-izquierda y, en ese luntario era importante porque sentido, organizó una agenda de obligaba al mundo político a hacer ofertas trabajo para atractivas. Ahocontener cada ra creo que hay día de la sema- Piñera y los que analizar esna a las distintas tas elecciones y corrientes parti- referentes de mirar cuál ha darias de la en- Nueva Mayoría sido el impacto tente progresisy el efecto que ta. El martes, coincidieron tiene”, puso un por ejemplo, en que haya signo de inteMichelle Bacherrogación la calet optó hacer transporte beza de lista de un acto con las Nueva Mayoría. jóvenes diputa- gratuito para el Por otro lado, el das comunistas día del ballottage. ex presidente que vienen de lisocialista Ricarderar la lucha estudiantil de 2011 como Camila do Lagos convocó a replantear el Vallejo y Karol Cariola. Al otro voto voluntario, mientras que el día, un poco más moderada en su secretario general de la OEA, el discurso, Bachelet se reunió con chileno y líder de la ex Concerla vereda ideológica opuesta de tación Democrática José Miguel Nueva Mayoría, la cúpula de la Insulza, calificó como un “error” Democracia Cristiana, y anticipó haber modificado el esquema preque “en Chile se seguirá respetán- vio de la participación ciudadana en los comicios, donde la insdose la calidad institucional”. Mientras tanto, Evelyn Matthei cripción a los padrones era vodio un giro copernicano en su es- luntaria pero, una vez inscriptos tética y en su tono político. Evi- en las listas, los ciudadanos estadentemente, su comando de cam- ban obligados a sufragar. Por el contrario, los líderes del paña busca arropar a la hija del general pinochetista con un aura oficialismo, si bien comparten la menos confrontativo. Hasta el mo- lectura crítica del comportamienmento, la ex ministra de Trabajo to electoral, decidieron no salir púde Piñera tuvo poco filtro a la hora blicamente a criticar el gran ausende hacer declaraciones: tildó de tismo en los comicios para dife“chavista” a Bachelet, justificó la renciarse de sus rivales. El principal misión “restauracionista” de la dic- think tank del gobierno, el institutadura y calificó de “populistas” a to Libertad y Desarrollo, salió al los otros candidatos presidencia- cruce de Bachelet y en un comules. “En su corrimiento hacia el nicado relativizó el abstencioniscentro, Matthei, que ayer mantu- mo y sostuvo que: “La desafección vo una serie de reuniones partida- cívica es un asunto mucho más rias destinadas a la planificación complejo, multivariable y generade la campaña, buscaría también lizado, tanto en Chile como en el conquistar a los piñeristas, que re- contexto regional y mundial”. presentan una derecha más mo- Mientras tanto, El Mercurio y La derada. En ese dirección pareció Tercera insisten, aunque no estén ir la decisión de incluir en su co- obligados en hacerlo, en que “Let mando de campaña a la primera it Be”, versión piano de Evelyn Matdama, Cecilia Morel”, decodificó thei, se viralizó en todas las plataayer los nuevos estratagemas de la formas electrónicas
.
sur 17
Las otras mujeres de la actual política chilena NICOLÁS ROJAS SCHERER Sur en América latina
N
ombrar al Movimiento Estudiantil chileno como un sujeto unificado lleva a equívocos. La diversidad de identidades y expresiones organizacionales que forman parte del activo movimiento estudiantil hace necesario reconocer el dinamismo y la vitalidad política de la juventud chilena. Al mismo tiempo, 2006, 2008 y 2011 son los años clave en el que los distintos sectores convergieron en la calle. Al principio, fueron los estudiantes secundarios quienes, conscientes del problema del endeudamiento, intentaron frenar la tramitación de la Ley de Financiamiento y Acreditación, que buscaba crear más formas de financiamiento privado al muy privatizado sistema educacional chileno. Lo que quedaría como el “movimiento pingüino” fue diluido por el pacto entre la Concertación y la Alianza, quienes por medio de diversas mesas de negociación integraron a distintos representantes de los estudiantes para discutir un proyecto de ley que no dejó contento a nadie. La llamada LOCE reformó bajo los mismos parámetros privatizadores el legado pinochetista en materia educacional. Ya en 2008, los universitarios se sumaron con fuerza mediante masivas marchas callejeras, que dejaron con poco aire al gobierno. Fueron momentos de consolidación, en donde las juventudes comunistas (JJCC) realizaron un trabajo quirúrgico que terminó con la dirigencia de importantes federaciones, como la Universidad de Santiago y la de Chile. Por otro lado, el movimiento Nueva Acción Universitaria (NAU) avanzaba en la Católica, destronando a los gremialistas, herederos del ideólogo de la dictadura Jaime Guzmán. Sin embargo, no fue hasta 2011 que el movimiento estudiantil no provocó un verdadero remezón en la política chilena. Aquel año, las marchas se volvieron cada vez más constantes y masivas. Al mismo tiempo, la represión fue endureciéndose en forma ascendente. Ese año encontró grandes figuras carismáticas, lideradas por Camilla Vallejos, Karol Cariola y Camilo Ballesteros, de las JJCC. Giorgio Jackson (NAU) y Francisco Figueroa (Autónomos) además de José Ancalao, de la Federación Mapuche de Estudiantes (Femae), sólo por nombrar algunos. En la actualidad y con la entrada del Partido Comunista (PC) al pacto Nueva Mayoría, las JJCC pagaron duros costos en cuanto a representatividad universitaria. Esto se debe a que Michelle Bachelet es vista con amplio recelo por la mayoría del estudiantado del país, especialmente en las universidades del Estado. Por lo tanto, el apoyo
de los jóvenes comunistas a la plataforma de la ex presidenta los hizo retroceder hasta el tercer puesto en las últimas elecciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), la más antigua organización estudiantil del país, quedando atrás de los anarquistas organizados y de los autónomos. Un fenómeno interesante que se está dando en Chile es el reiterado avance de figuras femeninas en puestos de poder. Si bien el país aún mantiene altísimas tasas de discriminación hacia el género femenino y la falta de políticas en materia de justicia e igualdad es sumamente grave, pueden distinguirse varios rostros femeninos de amplio alcance político y mediático. Sumadas a las ganadoras para dirimir la primera magistratura del país (Bachelet y Matthei), encontramos a Vallejos y Cariola como nuevas diputadas. Asimismo, Roxana Miranda, por el movimiento de pobladores, y Eloísa González, en estudiantes secundarios, se suman a Natividad Llanquileo, vocera de la Coordinadora Arauco Malleco (Mapuche). A esta lista de mujeres dirigentes, la política del movimiento estudiantil suma a Melissa Sepúlveda como nueva presidenta de la FECH y a Naschla Aburman en la FEUC (Universidad Católica), las dos universidades más antiguas y prestigiosas del país. La primera irrumpe con un discurso de raigambre anarquista, retomando la dirigencia de la vida universitaria desde 1922, última vez que la federación fue dirigida por una organización de este tipo. La segunda derrotó por pocos votos al gremialismo que, después de un período de descomposición, volvió con fuerza a los primeros lugares de la católica. Aburman, representante de la NAU, encarna un proyecto de centro-izquierda de tendencia progresista, con amplios nexos con Acción Democrática, organización que llevó a Giorgio Jackson al parlamento. Se plantean como una estructura que traspasa el ámbito universitario y que busca posiciones de poder. En cambio, Sepúlveda representa posiciones anarquistas y libertarias, dándose a conocer como organización antisistema apenas contabilizados los votos que le otorgaron el triunfo, haciendo un llamado a no votar en estas elecciones presidenciales. Así, el movimiento estudiantil, con su rica gama de identidades y complejos entramados políticos, se volvió un actor fundamental de la política chilena. Las elecciones de las federaciones son seguidas por los medios y la elección de Sepúlveda en la FECH y Aburman en la FEUC promete mantener caliente la movilización, aunque con menos masividad y probablemente más protesta
CUESTIÓN DE GÉNERO. NASCHLA ABURMAN, DE LA FEUC, Y MELISSA SEPÚLVEDA, DE LA FECH.
.
18
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 24 de noviembre de 2013
HONDURAS
Xiomara o el partido militar Las elecciones de hoy, que se realizan en una sola vuelta, decidirán si la democracia tiene una nueva oportunidad. EDUARDO J. VIOR Sur en América latina
asi cuatro años y medio después del golpe de Estado que derrocó a José Manuel Mel Zelaya, el movimiento de resistencia popular puede regresar al poder. Xiomara Castro, candidata por el partido Libertad y Refundación (Libre) y esposa de Mel, está empatada con el candidato del derechista Partido Nacional, Juan Orlando Hernández, en una elección que se decide en vuelta única. Sin embargo, ante la posibilidad de que por primera vez en la historia de Honduras una presidenta democrática y popular acceda al gobierno, la movilización de la derecha con la activa intromisión de los Estados Unidos y el alerta de las fuerzas armadas anuncian una nueva confrontación. Habrá que ver hasta qué punto las conversaciones entre Zelaya y un sector empresario pueden facilitar la transición. En los comicios serán elegidos el/la presidente/a de la república, 128 diputados y los representantes de los gobiernos municipales. Según la Constitución, tienen derecho (pero no obligación) a votar quienes han cumplido 18 años de edad y no han perdido este derecho por condena penal. Para participar en las elecciones se requiere estar previamente inscripto en los registros electorales y presentar la cédula de identidad. En estas elecciones se presentan nueve candidatos presidenciales: Xiomara Castro de Zelaya, del Partido Libre; Juan Orlando Hernández, del Partido Nacional, con militares hasta hace poco en servicio entre sus candidatos, hace propaganda electoral con la recién fundada Policía Militar; Romeo Vásquez Velásquez, de la Alianza Patriótica, fue el comandante en jefe del Ejército que derrocó a Zelaya en 2009; Mauricio Villeda Bermúdez, del tradicional Partido Liberal, que se repartió el gobierno del país con el Nacional durante un siglo; Salvador Nasralla, presentador de TV que hace poco ha fundado el Partido Anti Corrupción; Andrés Pavón, de Unidad DemocráticaFrente Amplio Político Electoral en Resistencia, también surgido después del golpe; Orle Aníbal Solis Meras, de la pequeña Democracia Cristiana, y Jorge Rafael Aguilar, del Partido Innovación y Unidad, otro partido nuevo. Cuatro de los nueve partidos que presentan candidatos fueron entonces fundados recientemente.
C
PERFILES DE LOS PRINCIPALES CANDIDATOS. Xiomara Castro na-
ció en 1958 y se formó en colegios católicos de Tegucigalpa, la capital de Honduras. En 1976, contrajo matrimonio con Manuel Zelaya Rosales e inmediatamente se mudaron
a Catacamas, departamento de Olancho. Allí nacieron sus cuatro hijos. Durante años llevó la típica vida de “esposa de”. Recién en 2005 entró en la política apoyando la candidatura presidencial de su marido, pero lo hizo con una potencia antes desconocida. Cuando Mel fue depuesto el 28 de junio de 2009, Xiomara se puso a la cabeza de la resistencia y organizó un amplio Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), con todo tipo de colectivos. Después de estar cuatro meses refugiado en la embajada brasileña, en enero de 2010 Mel Zelaya finalmente se exilió en la República Dominicana, de donde pudo volver sólo dos años más tarde.Ante la proscripción que los golpistas impusieron a su marido, el 1° de julio de 2012, en un acto masivo realizado en el departamento de Santa Bárbara, Xiomara oficializó su candidatura presidencial por el recién fundado Partido Libertad y Refundación (Libre), en el que confluyeron cinco grandes movimientos: el obrero, el campesino, el estudiantil, el de mujeres y el de la diversidad sexual. Libre propone construir el “socialismo democrático”. Bajo esta consigna y con la propuesta de una Asamblea Constituyente que refunde el país, el joven partido buscará romper con cien años de bipartidismo oligárquico. Su plan de gobierno incluye eliminar el modelo neoliberal, recuperar los recursos naturales, descentralizar el Estado y acabar con la militarización del país creando una Policía Civil Comunitaria. Sobre la integración regional, la candidata Xiomara Castro propone “mantener re-
laciones con todo el mundo, con respeto y no injerencia, pero sobre todo con países hermanos de Centro y Suramérica”. La perspectiva de que una mujer gobierne Honduras por primera vez siempre sería un acontecimiento, pero, además de tratarse de la esposa del presidente depuesto en 2009, su acceso al gobierno sería una revolución, porque Honduras tiene el mayor índice de femicidios del mundo. Por su parte, con sólo 45 años de edad, el candidato del tradicional Partido Nacional es el postulante más joven. Juan Orlando realizó sus estudios en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras donde se convirtió en licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, abogado y notario. Además, obtuvo en Estados Unidos un título de Maestría en Administración Pública con énfasis legislativo. Cuando Juan Orlando cursaba sus estudios en la UNAH se involucró activamente en la política universitaria hasta llegar a ser presidente de la Asociación de Estudiantes de Derecho entre 1988 y 1989. En 1990, su hermano Marco Augusto ocupó la Primera Secretaría del Poder Legislativo y decidió llamarle para que fuera su asistente ejecutivo. Desde 1994 es diputado nacional por el departamento de Lempira. En enero de 2010, después del golpe que apoyó activamente, fue electo presidente del Congreso. El 12 de junio pasado abandonó su banca para candidatearse a la Presidencia por el Partido Nacional (PN). UNA EMBAJADORA Y VARIOS PASTORES PARLANCHINES. Uno
de los condimentos de la campaña fue el extremo protagonismo de la embajadora norteamericana Lisa Kubiske. El 30 de octubre, por ejemplo, sugirió a los electores “pensar bien qué candidato creará más empleo y el ambiente en el cual el sector privado sienta confianza para invertir”; el pasado día 3 recomendó a los miembros de las mesas electorales “ser responsables y dar a conocer los datos de forma ética”; el 8, en una ceremonia de graduación universitaria, aconsejó “conozcan a los candidatos y sus propuestas. ¿Cuáles pueden ser realistamente implementadas, porque pueden ser financiadas?” Allí, tras insistir en el llamado a la participación, sinceró el trasfondo de su exhorto: “No sería honesta si no les dijera que lo que sucede en Honduras tiene un impacto directo sobre el bienestar de Estados Unidos.” Y hasta se animó a hacer un anuncio premonitorio:“Debido a lo apretado de las elecciones, es probable que esa misma noche no se obtengan los resultados”. También informó que EE.UU. pondrá hoy más de 100 observadores. La preocupación también se reflejó en el discurso del secretario de Estado John Kerry en la OEA: “Tenemos una oportunidad de ayudar a garantizar que esta elección sea transparente, pacífica y justa”. Es que EE.UU. tiene una importante base aérea en el país que puede recobrar importancia ante el proyecto nicaragüense de construir un segundo canal a través del istmo centroamericano, con apoyo ruso y chino. ¿Puede Castro llegar a convertirse en la primera presidenta de Honduras y la cuarta de Centroa-
mérica? La respuesta la tienen unos 5,3 millones de hondureños que están convocados a votar y que elegirán al candidato que crean más idóneo para hacer frente a los graves problemas del país: la violencia que mata a un promedio de 20 personas al día, con una tasa de homicidios de 85,5 por cada 100.000 habitantes (la más alta del mundo); una corrupción fuertemente enraizada en el sector público; una policía que requiere una profunda depuración, por estar infiltrada por el crimen organizado, y la pobreza que agobia al 65% de la población. El descontento de los hondureños es tal que el 52% de ellos considera que la dirección que lleva el país es pésima,mientras que un 28% la considera mala. Hay quien afirma que el verdadero jefe es el ex presidente: “Zelaya mantiene un fuerte activismo político al lado de su esposa”, explica Carlos Meza, ex ministro de Interior durante el gobierno de Zelaya. “A veces –continúa–, da la impresión de que el candidato es él. Con su inconfundible bigote y cabello engomado, el otrora político liberal fue elevado a la categoría de héroe tras el golpe y se ha forjado como el líder de un movimiento que pretende imponer un cambio político en Honduras.” “El liderazgo de Zelaya es indiscutible y su respaldo a Xiomara es un factor clave en la popularidad de la candidata. Se complementa con el liderazgo propio que ella ha ido creando gradualmente desde el momento en que se puso al frente de las marchas de la resistencia en contra del golpe de Estado”, finaliza. En un país donde el 90% de los habitantes son creyentes y con una tasa de analfabetismo real del 15%, Dios puede decidir presidentes o, al menos, es lo que creen las Iglesias hondureñas que intervienen en la campaña electoral a favor o en contra de algunos candidatos. Hace menos de un mes, el pastor de la Iglesia Evangélica Ministerio Manantial, Roy Santos, apareció en los medios de comunicación para decir que Dios mismo le había hablado mientras oraba, para criticar la candidatura de Xiomara Castro. La comunidad evangélica en Honduras ronda los dos millones de fieles, un cuarto de la población. En 2009,los jerarcas de las iglesias evangélica y católica se pronunciaron a favor del gobierno de facto. La semana pasada, el pastor Evelio Reyes –otro peso pesado de los evangélicos en Honduras–, en entrevista con El País de España, se mostró más moderado que su colega Santos, pero aseveró que “es nuestra obligación lograr por parte del pueblo la mayoría de votos a fin de legislar de una manera que no sea contraria a la fe”. En este sentido, pidió al pueblo que vea “qué hay detrás de los sombreros, de las
AMÉRICA LATINA
Domingo 24 de noviembre de 2013
boinas, de los bigotes”, en una clara referencia al Partido Libre en tanto Castro como Zelaya –quien luce bigote– usan el sombrero campesino hondureño como símbolo de su origen agrario. Se trata del mismo pastor que a finales de agosto fue sobreseído del delito de discriminación sexual, al haber declarado que “en el nombre de Jesús atamos todos los intentos de dar poder y autoridad a través del voto a candidatos inmorales, incapaces. No voten por homosexuales y lesbianas, que corrompen los modelos de Dios. Que los hondureños no voten por los enemigos de Dios”. EL MODELO SUDAMERICANO ATRAE A LOS EMPRESARIOS. A
pesar de los pastores, ante un empate técnico entre el candidato oficialista y la esposa del ex mandatario, los actores se reposicionan. A la presentación del programa de Libre en octubre pasado asistieron la embajadora norteamericana y Adolfo Facussé, el presidente de la Asociación Nacional de Industriales, que agrupa alrededor de 600 medianas y grandes empresas y que en 2009 apoyó el golpe. Facussé forma parte de una de las estirpes empresariales más poderosas del país, que cuenta con el mayor terrateniente hondureño y un ex presidente liberal, y él mismo está considerado por el Departamento de Estado como uno de los artífices del golpe que derrocó hace cuatro años a Zelaya. Al candidato oficialista, Juan Orlando Hernández Facussé, lo califica como “un pequeño dictador en cierne”.“Ha destruido el sistema de separación de poderes, destituyó sin procedimiento a cuatro magistrados de la Corte Suprema, su partido presionó hasta controlar la fiscalía, bajo este gobierno ha habido una corrupción enorme y un despilfarro tremendo y somos el país más violento del mundo. Hay que cambiar”, agrega. En una reciente entrevista con Telesur, el empresario reconoció que entonces se equivocó y encumbró a los intereses que más frenan el desarrollo económico del país. Honduras es un país en quiebra. Esta situación también afecta a los empresarios, que ven disminuir sus negocios.“¿De qué nos sirve a nosotros una población muerta de hambre? ¿Qué negocio hacemos nosotros?”, confiesa Facussé, y propone avanzar en un modelo similar al de Brasil o Ecuador. En ese sentido, apuesta por “un gobierno de izquierdas que llegue a un acuerdo con la empresa privada, estamos con Xiomara siempre que no instigue la confrontación”. Sus rivales de la Confederación Empresaria de Honduras (COEH), en cambio, siguen apoyando fielmente a la derecha. Estas declaraciones suponen un giro radical para un sector de la patronal que en 2009 se enfrentó abiertamente con Zelaya a raíz del incremento en un 60% del salario mínimo urbano y su propuesta de reformar la Constitución. Ahora Castro vuelve a levantar la bandera de instaurar una Asamblea Constituyente como uno de sus pilares de campaña. Los industriales ya no se oponen, sólo ponen como condición que sea dentro del Congreso.“Que se cree una asamblea revisora o independiente a la que pue-
dan ir los talentos que tiene el pueblo hondureño. Gente capaz, inteligente y honesta que busque un consenso para la transformación de Honduras, y se someta a un plebiscito”, explica su líder. Para el sociólogo hondureño Eugenio Sosa, este giro ideológico se enmarca dentro de la coyuntura actual en la que cabría una victoria de Castro con un Congreso fragmentado en nueve fuerzas políticas.“Libre no va a poder en una legislatura cambiar el modelo económico, va a hacer política social a favor de los pobres, pero no pondría en peligro la empresa privada. Lo han visto en Nicaragua, en Sudamérica. Y por otro lado, Juan Orlando Hernández tiene un grupo de poder
que lo apoya, que son las elites más emergentes, pero ha desplazado a gran parte de las elites tradicionales. Yo no desconocería que hayan existido conversaciones y negociaciones de Xiomara y Mel Zelaya con estos grupos económicos”, concluye Sosa. La pregunta que muchos se hacen en Honduras es si, de ganar la presidencia, Castro tomaría medidas contra quienes perpetraron el golpe de Estado contra su esposo. Zelaya se niega a responder en nombre de su esposa, pero asegura que no guarda “rencor” contra quienes lo echaron del poder. Incluso asegura que se ha dado la mano con el general Romeo Vásquez, el hombre que ejecutó su expulsión en pijama
hacia Costa Rica, y que hoy participa como contrincante de su esposa en las elecciones del 24 de noviembre. “Estamos en un proyecto de reconciliación, no guardamos odio ni pedimos venganza contra nadie. Esa es nuestra posición”, dice el ex mandatario. Zelaya puede tener las mejores intenciones de paz y armonía, pero a sus enemigos no escapa el significado que tendría el acceso de Xiomara Castro a la presidencia. Con ellos o por su intermedio irrumpirá en la política el pueblo profundo y esclavizado que nunca en medio milenio tuvo oportunidad de decidir sobre los destinos de su país y los propios. El observador despierto debe contar con
sur 19
todas las reacciones posibles: el ejército hondureño está desplegado puede obstaculizar la concurrencia a las urnas de los partidarios de Libre. Si el escrutinio muestra una ventaja indiscutible de Xiomara, puede haber fraude. Si éste no es efectivo, el ejército todavía puede intervenir. No es de esperar que Hernández acepte calmo una derrota. Su resistencia puede dar nuevas excusas para una intervención militar. Sólo no está clara la actitud que adoptará Obama y aun si está contra un golpe de Estado, quizás no pueda controlar a los mismos militares que antes encumbró. En síntesis, esta elección se decide entre dos partidos: pueblo o fuerzas armadas
.
20
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 24 de noviembre de 2013
CHIAPAS
Impunidad en México a 15 años de la masacre de Acteal El 22 de diciembre se cumplieron 15 años de impunidad estatal por la matanza de 45 indígenas tzotziles indefensos, en su mayoría niños y mujeres, que oraban por la paz en una ermita del Municipio de Chenalhó, Chiapas. 24 horas antes de la conmemoración, miles de zapatistas taparon sus rostros y silenciaron sus voces en una demostración de fuerza y dignidad. KARLA H. MARES AAc SubVersiones
pesar de que la impunidad y la corrupción no son aceptadas ni bien vistas por ninguna sociedad, no cabe duda de que el contexto mexicano y, sobre todo, el sistema judicial, toleraron e incluso fomentaron infinidad de veces dichas prácticas. De acuerdo con cifras oficiales, la tasa de impunidad e ineficacia por parte de las agencias encargadas de las investigaciones –policías investigadoras y ministerios públicos– es de un 95%. Esto quiere decir que, como lo señala Rubí Blancas Orduño del Programa de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito: “A mayor impunidad, más crimen; a menor participación ciudadana, más corrupción; a menor prevención, mayor diversificación de formas de criminalidad; a mayor corrupción, mayor permeabilidad de formas de ilegalidad… y así se reproducen, desde una localidad, a escala nacional e incluso internacional”. Por eso, la realidad mexicana generó que sea una cotidianidad que “si a un policía le das 10 mil pesos te arma un expediente mal hecho, y eso da pauta para que el juez deje libre al delincuente en 30 días. De ahí que exista entre 80 o
A
90% de reincidencia”. La versión oficial sobre la matanza de Acteal, impulsada por Aguilar Camín y Ricardo Raphael, comparte el rasgo común de buscar diluir la responsabilidad del crimen de Estado y de lesa humanidad y por ende deslindar responsabilidades directas del hoy ex presidente Ernesto Zedillo, del ex gobernador de Chiapas Julio César Ruiz Ferro, del ex jefe de la Sedena, Enrique Cervantes Aguirre, y del ex secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet, hoy convertido en titular de Educación. El verdadero objetivo de dicha versión, no fue el imperio de la justicia y de la verdad histórica, sino, por el contrario, deslegitimar a la Sociedad Civil de las Abejas –que siempre se reconoció como una organización con una ética gandhiana de no violencia–, concluyendo que los hechos fueron el resultado de una “batalla” entre comunidades zapatistas y antizapatistas. El propio Ernesto Zedillo, durante un viaje a Venezuela, señaló al Ejército Zapatista de Liberación Nacional como “el mayor grupo paramilitar de Chiapas”, olvidándose de la ley de 1995, donde reconocía a los zapatistas como “un grupo mayoritariamente indígena que se inconformó”. Las pruebas documentales y testimoniales de diversas investigacio-
nes independientes,que incluyen tesis académicas e informes de organismos internacionales,así como actores activos confesos y testigos colaterales, señalaron que sin lugar a dudas, la Matanza de Acteal fue una acción de guerra contrainsurgente que fue minuciosamente planeada y ejecutada con la finalidad de sembrar terror en la población y permitir que el ejército mexicano se reposicionara en las zonas de influencia ganadas por el EZLN. El propio Libro Blanco de la Procuraduría General de la República menciona que los asesinos corroboraron la complicidad de “algunos” elementos de la Coordinación de Seguridad Pública y de la Pro-
curaduría General de Justicia del Estado de Chiapas.Asimismo, mucho se habló del Plan Chiapas 94 de la Secretaría de la Defensa Nacional, donde se “recomendaba” crear grupos de autodefensa civil que, al igual que en otros países, como es el caso de Colombia, tenían como misión principal desplazar forzosamente a la población, a través del terror infundado. Por lo que ese fatídico 22 de diciembre de hace 15 años, un grupo paramilitar, entrenado, armado y protegido por las más altas jerarquías militares, policíacas y civiles, de los tres niveles de gobierno, asesinó a 45 indígenas tzotziles. La participación de militares y policías
REPÚBLICA DOMINICANA
No a la minería y a Barrick Gold REDACCIÓN De otraamerica.com
os manifestantes escogieron una comisión de los principales voceros del “Comité Nacional Contra la Mega-Minería y el uso del Cianuro”, cuyos integrantes entregaron un documento solicitando al presidente Danilo Medina rescindir los contratos de explotación de Loma Miranda, en La Vega, y de la Barrick Gold, en Pueblo Viejo, Cotuí, provincia Sánchez Ramírez. El documento entregado por los ambientalistas al gobierno fue recibido en la casa presidencial por el viceministro de la Presidencia, Henri Molina, quien prometió tramitarlo a la vía correspondiente.
L
Durante la protesta, efectuada en los alrededores del Parque Independencia, el profesor Rafael Jiménez Abad, del “Comité Nacional contra la Mega-Mminería y el uso del Cianuro”, quien pronun-
ció el discurso central en la actividad, llamó a salvar Loma Miranda y Loma Larga, y pidió un “no” a la Barrick Gold, y a la instalación de la Cementera en Gautier, en San José de Los Llanos, San
Pedro de Macorís. Asimismo, pidió detener los femicidios que se vienen produciendo en el país, abogando también por una mejor seguridad ciudadana y por la creación de una nueva Policía Nacional. En la actividad abogaron por la implementación de una reforma agraria integral, la entrega del 4% del PIB a la educación y el 5% del Presupuesto Nacional a la Universidad Autónoma de Santo Domingo(UASD). “Contando con la anuencia abyecta del Estado dominicano y de sus pésimos gerentes, las corporaciones megamineras han decidido apoderarse de nuestro oro, cobre, plata, níquel, tierras, bosques, cordilleras, sin importarles dañar irremediablemente nuestras fuentes
presupone una táctica militar de contraguerrilla conocida como el “yunque y el martillo”, la cual consiste en que las autoridades estatales adoptan una función de fuerzas de contención (yunque) y permiten, fomentan e incentivan la función de golpe de los grupos paramilitares (martillo) contra el EZLN y sus simpatizantes. A lo largo de estos años, caracterizados por la impunidad y la corrupción, fueron identificados autores intelectuales, cómplices y encubridores de este delito de lesa humanidad, por omisión y comisión. Sin embargo, al día de hoy los culpables materiales se encuentran libres,gracias a que la Suprema Corte de Justicia encontró consuetudinarias fallas en el debido proceso. No cabe duda que el sistema de justicia mexicano tiene grandes deficiencias y como el hoy nuevo Procurador General de la República, Jesús Murillo Kara, reconoce es urgente “tratar de evitar una fórmula que me parece perversa: no debe haber inocentes en las cárceles”. Pero, ¿qué pasa cuando el Estado libera culpables? Y, más preocupante aún, ¿qué pasa cuando el Estado no realiza las investigaciones correspondientes para encarcelar a los verdaderos culpables? Seguirán repitiéndose masacres como la Acteal en un país marcado por la violencia, mientras prevalezca la impunidad y se pretenda borrar de la memoria el clamor de justicia. Por ello, los guardianes de la memoria, la Sociedad Civil de las Abejas,siempre estarán presentes para recordar que otra justicia y otro derecho no sólo son posibles, sino necesarios para construir un futuro diferente
.
de agua, nuestra biodiversidad y los tesoros naturales ubicados en Loma Miranda, Loma Larga, El Candongo en la Cordillera Central, en la Sierra de Los Sietes Picos, en Pueblo Viejo-Cotuí, Restauración, Juan López-Moca y prácticamente toda la geografía nacional”, destaca un documento de prensa, copia del cual fue entregado también en el Palacio Nacional por dicha comisión. Expresó Jiménez Abad, en su intervención, que “montadas sobre un Estado sobornable, Falcondo, Barrick Gold, Uni Gold, Golp Corp y otras corporaciones, se enriquecen y pretenden enriquecerse aún más destruyendo la vida en esta hermosa isla, amenazada también en otras escalas, la existencia de las actuales y futuras generaciones por el latrocinio de las políticas, el saqueo y la explotación del gran capital y la carga de muerte impuesta por una policía criminal y un patriarcado que despliegan constantemente su violencia mortal contra nuestras mujeres y nuestros jóvenes”
.
AMÉRICA LATINA
Domingo 24 de noviembre de 2013
Arrancó en Quito la VI Feria Internacional del Libro a VI Feria Internacional L del Libro abrió sus puertas el viernes pasado en Qui-
§ NOTICIAS
REGIONALES “El Tribunal hondureño está cambiando las reglas de juego a espaldas nuestras. Van a dar los resultados a la hora y cuarenta minutos de haber cerrado los comicios. Si no dan marcha atrás, haremos nuestro propio conteo.” MANUEL ZELAYA CANDIDATO A SENADOR
“Más de dos años me llevó poder reconstruir la paz y la reconciliación nacionales. No crean en lo que dice Manuel
to, la capital ecuatoriana, con la participación de escritores, editores, bibliotecarios, distribuidores y artistas de más de 10 países del mundo, que ofrecerán sus propuestas literarias hasta el 1º de diciembre en el Centro de Convenciones Bicentenario. El invitado de honor en esta feria del libro será Colombia, que ofrecerá en el evento la historia literaria hispana del siglo XX y principios del XXI, según indicaron los organizadores. Asimismo, entre las actividades que ofrece la feria se encuentran exposiciones, proyecciones de películas, presentaciones de instituciones culturales y educativas, así como talleres. Entre las novedades que esta edición de la cita cultural presenta está la Feria del Libro al barrio, una iniciativa que tiene el objetivo de acercar a escritores y artistas a sectores periféricos de la ciudad. Asimismo, realizará homenajes a diversos autores, entre ellos: al ecuatoriano Nelson Estupiñán (1912-2002), al chileno Roberto Bolaño (19532003), al nicaragüense Tomás Borge (1920-2012), al cubano Alejo Carpentier (1904-1980) y al colombiano Álvaro Mutis (1923-2013). Como parte del programa, se realizarán cuatro rondas de negocios entre ilustradores y editoriales y conciertos de agrupaciones musicales, como el de la orquesta 33 de Colombia. Los organizadores pronostican la participación en la fiesta literaria ecuatoriana de 150 mil personas, cifra que superará la del año anterior, etapa que reportó 85 mil visitantes
.
sur 21
Unasur avanza en la elaboración de un avión de entrenamiento básico a Aviación Militar Bolivariana de VeL nezuela (AMB) organizó una reunión de trabajo con sus entes similares de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) –específicamente con Argentina, Ecuador y Brasil– para fijar acuerdos sobre la concreción del proyecto de elaboración del primer avión de entrenamiento básico del bloque regional, denominado Unasur-I. A través de la Dirección de Mantenimiento y Desarrollo Aeronáutico de la AMB, oficiales superiores del componente militar venezolano explicaron los avances del proyecto a representantes de la industria aeronáutica ecuatoriana, de la oficina de gestión de programas de Brasil, así como a ingenieros, contadores y voceros de la delegación argentina. El objetivo del encuentro celebrado en Caracas fue dar a conocer las capacidades de apoyo técnico, logístico y talento humano existentes en los servicios de mantenimiento y electrónica de la Aviación Militar Bolivariana. La exposición también abordó aspectos
como los requerimientos técnicos, logísticos e industriales, necesarios para la ejecución del proyecto de elaboración del avión de entrenamiento básico. Unasur-I se convertirá en una plataforma de entrenamiento primario-básico, donde futuros pilotos podrán recibir desde capacitación elemental en el manejo de instrumentos hasta instrucción de tiro. La iniciativa de la aeronave responde a la Argentina, país que la coordina, que se fundamenta en el proyecto del avión de entrenamiento argentino IA-73, actualmente en desarrollo por la Fábrica Argentina de Aviones. En la elaboración de Unasur-I está prevista la participación de todos los países de la Unión de Naciones Suramericanas, sea en calidad de observadores, fabricantes de partes del mismo o en la elaboración final. Por otro lado, la AMB estima que el avión ingresará a pruebas finales en 2016 y un año después podría ser comercializado, teniendo como preferencia los países de Unasur
.
Periodistas de Colombia, Brasil, México y Perú ganan Premio García Márquez os premios de periodismo Gabriel García L Márquez 2013 fueron entregados el miércoles pasado en la ciudad colombiana de Medellín por la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). El premio a la innovación lo ganó la periodista colombiana Olga Lucía Lozano, con la presentación de “Proyecto Rosa”, que da seguimiento, en profundidad, a la aplicación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en su país, en la voz de una líder de víctimas. La dirección, creación y coordinación general de Proyecto Rosa está a cargo de Lozano, editora creativa de Lasillavacía.com, mientras que la investigación y realización de las piezas periodísticas corresponden al periodista Andrés Bermúdez. En la categoría de crónica y reportaje ganó “Carta desde la Laguna”, del periodista mexicano Alejando Almazán,quien reconstruyó la guerra que desde 2005 llevan los carteles de Sinaloa y Los Zeta en las ciudades de Durango, Gómez Palacio y Torreón. La serie fotográfica Azúcar Amargo: la epidemia misteriosa, del periodista peruano Esteban Feliz, fue el galardonado en la categoría Imagen, pues su trabajo documentó las muertes registradas en la región nicaragüense de Chichigalpa por una epidemia que desde el año 2000 dejó un saldo de unas 24 mil muer-
tes en ese país y El Salvador. Cobertura Noticiosa,otra de las categorías, premió al brasileño Lucio Castro, con “Memorias No Chumbo-O futebol nos tempos do condor”,una investigación sobre las relaciones entre el fútbol y las dictaduras militares de Brasil, Argentina, Chile y Uruguay en la segunda mitad del siglo XX. En la ceremonia de entrega, la periodista y editora costarricense de la unidad investigadora del diario La Nación recibió el Reconocimiento a la Excelencia Periodística, otorgado por el consejo rector del Premio. El jurado destacó “su extraordinaria contribución a la búsqueda de la verdad mediante el periodismo de investigación y la incorporación del potencial de las nuevas tecnologías al servicio del reporterismo”. El director de la Fundación del Nuevo Periodismo, Jaime Abello, señaló que los trabajos laureados representan la diversidad de los procesos que vive en estos momentos América latina, son ganadores entre mil 379 materiales que recibieron de 30 países. La Fundación del Nuevo Periodismo, con sede en Cartagena de Indias, fue creada en 1995 por el autor de Cien años de soledad y Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez
.
Zelaya y su mujer, Honduras no seguirá los pasos del chavismo. Acá, mal que les pese a muchos, no hay ni habrá fraude electoral.” PORFIRIO LOBO PRESIDENTE DE HONDURAS
Publicarán reflexiones íntimas del novelista cubano Alejo Carpentier as reflexiones íntimas del novelista y narrador cubano L Alejo Carpentier, un escritor poco dado a las confesiones y que influyó notablemente en la literatura latinoamericana durante su período de auge, saldrán a la luz con la publicación en Cuba de un diario que el novelista escribió durante seis años en Venezuela. La directora de la fundación que lleva el nombre del autor de El Siglo de las Luces, Graziela Pogolotti, informó el miércoles pasado que está en proceso de impresión un libro con anotaciones cotidianas de Carpentier. “Quizá para diciembre esté listo el libro, con el material de la Fundación Carpentier”, reveló la intelectual, quien consideró que el texto será una sorpresa pues confesó que “Car-
pentier no era hombre de confesiones, pero comenzó un diario en 1951, en medio de la angustia que le provocaba los toques finales de su novela Los pasos perdidos”. Para Pogolotti el texto parece interesante, además, porque en sus páginas Carpentier comenta sus angustias como escritor, sus lecturas del momento y la música que escuchaba en sus noches caraqueñas. El diario abarca un período de seis años, hasta 1957, poco antes de que Carpentier regresara a Cuba, luego de su exilio en Venezuela. Considerado un autor inagotable, que abordó todos los frentes de la cultura desde el ensayo, el periodismo y la novela, Carpentier ganó en 1977 el Premio Cervantes por su prolífica obra
.
22
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 24 de noviembre de 2013
ECUADOR/PERÚ
Convenios y compromisos El pasado 14 de noviembre, los presidentes Rafael Correa y Ollanta Humala firmaron en la ciudad peruana de Piura un pliego de acuerdos bilaterales en el marco del VII Gabinete Binacional. El alcance de las decisiones. OSVALDO DROZD Sur en América latina
l pasado 26 de octubre, Ecuador y Perú recordaron la firma del acuerdo de paz, realizado en 1998. Tras dicho acuerdo, ambos países salían exitosamente de un prolongado conflicto fronterizo, que se había iniciado en el siglo XIX y que llevó, incluso, a diversos acontecimientos armados entre las dos naciones. Una de las formas de poder plantear y resolver las contradicciones existentes, fue el emprender tras aquel acuerdo firmado en Brasilia,la conformación de gabinetes binacionales,para trabajar en conjunto todos los problemas atinentes a la cuestión fronteriza. Recién en 2007, cuando asumió Rafael Correa como presidente de Ecuador, este mecanismo de gabinete binacional adquirió un matiz verdaderamente institucional, cuando el presidente peruano era por entonces Alan García. Vale señalar que Ecuador además de este encuentro con Perú, mantiene desde el año pasado una idéntica modalidad de intercambio con su vecino norteño Colombia, tras resolver el conflicto diplomático que se había desatado durante el gobierno de Álvaro Uribe. La semana entrante tendrá lugar el segundo Gabinete Binacional entre Ecuador y Colombia, y no deben ir mal estos encuentros, ya que algunos expertos sugieren que debiera hacerse uno similar entre Perú y Chile, para subsanar problemas existentes. La celebración del VII Gabinete Binacional tuvo lugar el pasado 14 de noviembre en la localidad peruana de Piura. Hasta allí se trasladaron los dos mandatarios junto a sus respectivos gabinetes, para emprender una jornada de trabajo y resolución de diferentes acuerdos. Piura es una ciudad ubicada al norte del Perú, y muy cercana a la frontera entre ambos países. Allí el 26 de octubre ambos países festejaron los 15 años del acuerdo de paz, como prolegómeno a la celebración de la cumbre presidencial, realizada veinte días después. Según un informe que fuera emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador, “a partir de 1998, la relación bilateral EcuadorPerú se ha fortalecido con la consolidación de la paz entre ambos países. Esto se evidencia, especialmente, a partir del 2007, con el gobierno del Presidente Correa, que institucionalizó la realización de los encuentros presidenciales y gabinetes binacionales anuales, incrementando la cooperación entre los organismos de ambos gobiernos”, recalcó la cancillería,subrayando que posiblemente las credenciales de esta relación binacional fortalecida y renovada constituyen la negociación y firma del límite marítimo y la de-
E
claratoria conjunta del Golfo de Guayaquil como Bahía Histórica, ante Naciones Unidas. Según informaba el periódico oficial El Ciudadano, el Ministerio destacó además los encuentros interinstitucionales, así como los grupos de trabajo y los Gabinetes Binacionales en los que se han promovido proyectos y programas en beneficio de las poblaciones de frontera,en temas tales como desarrollo con inclusión social, asuntos productivos y ambientales, infraestructura y conectividad, seguridad, defensa,salud,seguridad social,educación, comercio, entre otros. “La Agenda Binacional ha evolucionado considerablemente, a partir del fortalecimiento de la confianza mutua y la cooperación en materia de seguridad,hacia el mejoramiento de la infraestructura y el impulso al desarrollo social, en los últimos años”, señaló la cancillería ecuatoriana. En Piura, el presidente peruano Ollanta Humala Tasso,junto a su gabinete completo, recibió a su par ecuatoriano Rafael Correa también acompañado por 21 ministros,6 ministros coordinadores, además de otros funcionarios. “Bienvenidos aquí, a su casa, y saber que los pueblos están esperando resultados de estos encuentros, que son encuentros que van dando el ejemplo de integración,de hermanamiento en toda la región latinoamericana”, señaló Humala en su recibimiento, destacando el trabajo de ambos países para seguir avanzando en la construcción de una verdadera paz con desarrollo. “Hay que rescatar este mensaje porque vienen nuestros hermanos con un mensaje de paz y nos-
otros sabemos que la paz no cae del cielo, sino que tenemos que trabajarla y cultivarla día a día”, indicó también el mandatario peruano.Por su parte, Rafael Correa expresó en la apertura del Gabinete Binacional que “hay que avanzar con prisa pero sin pausa hasta construir la paz entre nuestros pueblos”, ya que no se trata solamente de erradicar la presencia de la violencia, sino que en primer lugar se trata de hacer sentir presencia en desarrollo, equidad, dignidad e igualdad. Según Correa, la paz se está construyendo día a día, afirmando que la existencia de un gabinete binacional es un hito a nivel mundial,ya que esto no existe en otros lugares en donde hubo guerras limítrofes. “Qué bueno que esta experiencia se dé en nuestra querida América latina desde Ecuador,Perú, Colombia”, dijo el mandatario. El inicio del Gabinete Binacional estuvo marcado por un episodio sumamente conmovedor, ya que ante los dos presidentes se hizo presente Luzbinda Jiménez Montalván, junto a su pequeña hija para agradecerles a ambos la celebración de los convenios conjuntos. Luzbinda es una joven peruana habitante de la zona fronteriza, más precisamente de San Ignacio. Ella, antes de alumbrar a su hija Milagros Lissette, tuvo serios inconvenientes de salud, que hicieron que fuera trasladada de emergencia a la localidad amazónica de Zumba (Ecuador), en donde tras ser intervenida quirúrgicamente pudo dar a luz perfectamente. No obstante, debido al complicado estado de salud, la joven necesitaba atención médica de tercer nivel, por
lo cual las autoridades de Zumba gestionaron que ella pudiera ser trasladada en helicóptero hasta la ciudad ecuatoriana de Loja, en donde se le practicó transfusión de sangre. “Los médicos decían que quedaba poco tiempo”, dijo Luzbinda, quien luego de ser atendida por 20 días en Loja se recuperó perfectamente. El testimonio de la mujer fue escuchado por ambos mandatarios a los cuales ella les dijo “doy gracias a los presidentes y al convenio binacional”, agradeciendo por la integración que se viene llevando adelante. Como bien señalaban algunos funcionarios de ambos gobiernos,la celebración del Gabinete, antes que nada es para evaluar lo que entre ambos países ya vienen haciendo los 365 días del año. El compromiso de las dos naciones es atender principalmente a las poblaciones fronterizas, que otrora estaban sumergidas en la más clara exclusión y marginación, cuando no, olvidadas. Ambas gestiones coinciden en llevar a esos pobladores todos los servicios públicos esenciales,tales como educación, salud, redes de comunicación, vialidad, etc. Es a partir de ello que hoy los pueblos fronterizos de Ecuador y Perú tienen agua potable, alcantarillado, electrificación, manejo de desechos sólidos, lo cual significa el punto de partida del progreso y del desarrollo. Un gran esfuerzo que vienen desarrollando es el de construir una infraestructura vial apropiada, por lo cual los ministerios de Transporte y Obras Públicas de ambos países, trabajan en conjunto para acercar soluciones via-
les entre poblaciones limítrofes,y en un futuro con la construcción de la carretera longitudinal andina. Otro aspecto relevante en la agenda binacional es el tema de la seguridad. Se evaluaron en Piura todos los acuerdos suscritos en materia de defensa,que consisten principalmente en acuerdos de cooperación en áreas de investigación, ciencia, tecnología, desarrollo, capacitación, entrenamiento, apoyo logístico e intercambio de experiencias en el campo de las operaciones. Esto permitirá afianzar las relaciones de amistad con Perú, señaló la ministra de Defensa, María Fernanda Espinosa,ya que “la lógica de la confrontación, que caracterizó el pasado de las relaciones entre Ecuador y Perú, ha sido superada y reemplazada por los valores de la paz y de la confianza mutua”. En el ámbito de la defensa,los dos países han venido desarrollando una agenda conjunta en aspectos relacionados con una visión de soberanía y defensa integral regional, que incluye el combate a la pobreza y la promoción del desarrollo, mientras que las nuevas prioridades y desafíos futuros conjuntos están marcados por temas de interés para los países de la región,como el trabajo conjunto de desminado, la defensa de los recursos naturales,el desarme,la lucha contra actividades ilícitas, el intercambio de información de inteligencia, la capacitación y la formación civil y militar y la atención a la población en situación de riesgo. En tal sentido, la ministra Espinoza expresó que una instancia como la que viene dándose a través del Gabinete Binacional, permite a su vez
AMÉRICA LATINA
Domingo 24 de noviembre de 2013
el desarrollo del Consejo de Defensa Suramericano (CDS), ya que es necesario plasmar en hechos,el pensamiento estratégico regional, y por lo mismo recalcó la necesidad de crear la Escuela Suramericana de Defensa, que es una iniciativa ecuatoriana, para hacer confluir ahí la formación especial en esa materia, de todos los militares y civiles del continente. Ecuador aspira a que dicha escuela dependiente de la Unión de Naciones Suramericanos (Unasur) tenga su sede en Quito. Siete convenios y más de 30 acuerdos,resultó el saldo de la cumbre tanto presidencial como ministerial de ambos países. “Estos acuerdos plasman el avance, la voluntad política de dos pueblos que han decidido soberanamente transitar juntos el camino,la senda del desarrollo y la paz; la paz como una deuda que tenemos con los peruanos y ecuatorianos que hoy no nos acompañan”, dijo el presidente Humala, haciendo muy clara alusión a todos los caídos durante los conflictos bélicos del pasado. Los siete convenios son los que le darán continuidad a los compromisos adquiridos durante la realización de la cumbre de Piura. El abordaje de la salud pública a través de un plan quinquenal binacional que tenga como beneficiarios a todos los ecuatorianos y peruanos residentes en la zona de fronteras, al igual que para todos aquellos que transiten por esos sitios.En tal sentido se planteó el fortalecimiento de las distintas redes de salud, poniéndolas al servicio de di-
cho plan. Según se informaba, tanto las instituciones hospitalarias de Ecuador como de Perú próximas a la frontera serán compartidas por los habitantes de ambos lados de la misma. El segundo convenio está referido a la construcción de una línea de interconexión eléctrica de 50 kilovatios, así como concordar aspectos operativos y regulatorios específicos que permitan intensificar los intercambios comerciales de electricidad. Los otros acuerdos son el de apoyar la lucha contra el tráfico ilícito de combustible, un convenio marco de cooperación interinstitucional para abordar las redes de trata de personas. Este acuerdo que se realizó entre ambos Ministerios del Interior, tiene como objetivos principales la investigación y prevención del delito, así como también la protección de las víctimas, y el intercambio de información. Adicionalmente, los dos países se comprometieron a fortalecer la cooperación internacional, con lo cual se verán favorecidos el intercambio e implementación de buenas prácticas y conocimientos. Por último se suscribió un convenio de cooperación técnica no reembolsable entre el Banco de Desarrollo de América latina (CAF) y la Superintendencia de Administración Tributaria. A su vez, en el marco del objetivo estratégico institucional de reducir el contrabando y el tráfico ilegal de mercancías, la Superintendencia de Aduanas junto a la Agencia de Regulación y Control Hidro-
carburífero acordaron el intercambio de información orientado a combatir el tráfico ilegal de combustibles y sus derivados en la zona fronteriza entre ambos países. El presidente Ollanta Humala instó a que en los próximos encuentros binacionales las agendas se concentren no sólo en la infraestructura sino en la excelencia educativa y, sobre todo, en los temas de investigación y desarrollo. “Celebro que hayamos
El acuerdo contempla la regeneración del canal y puente de Zarumilla, como punto de convergencia. tenido esta reunión donde estamos tratando de construir un Estado eficiente, ágil, que no sólo trabaje con una visión sectorial de nuestros países, sino con una visión territorial, trabajando articuladamente las autoridades seccionales con las regionales”, subrayó Humala. POR UN CENTRO TURÍSTICO BINACIONAL. En medio de la fronte-
ra binacional, más precisamente allí por donde el Río Zarumilla desciende de las serranías ecuatorianas hacia el
Pacífico,se encuentran dos ciudades de diferente nacionalidad,unidas por un puente internacional, pero que a su vez conforman un único conglomerado de conurbanización binacional. Tanto la localidad ecuatoriana de Huaquillas, como la peruana de Aguas Verdes,dejan ver en sus calles, los grandes carteles que les dan a los viajeros,la bienvenida a un país como al otro.Y es más, allí existe un gran movimiento comercial, no solamente a través de establecimientos formales, sino también a partir de una gran presencia de vendedores ambulantes de ambos países.El proyecto que fue aprobado por los presidentes Rafael Correa y Ollanta Humala en el séptimo gabinete binacional realizado en Piura,tiene como meta regenerar tanto al canal Zarumilla, como al antiguo puente, para convertir la zona en punto de convergencia de los dos países, con la plaza de la integración, parques lineales, áreas comerciales y sendas peatonales en las calles. Según la información brindada por el portal Huaquillas.net, los ministerios de vivienda de Ecuador y Perú junto al Programa de Intervención Territorial Integral elaboraron el proyecto y diseños de la ciudad binacional. En el estudio se incluyen aspectos técnicos, infraestructura sobre la arquitectura urbana,maquetas y diseño 3D sobre cómo quedará el área que hoy está hacinada de comercio informal, venta ilegal de combustibles, construcciones irregulares,actividades ilí-
sur 23
citas y contaminación total del canal internacional. “Ojala no se sepa en qué momento se cruza esa línea imaginaria de frontera.Se trata en Aguas Verdes de hacer un parque lineal, centros comerciales, puentes peatonales y en el lado de Huaquillas,área comercial, peatonización de calles, recuperación del canal con parque lineal. Tenemos filmaciones de la situación actual, ahí hay supuestos locales comerciales que contrabandean gas, toda esa gente va a ser desalojada y reubicados los comercios lícitos”, dijo el presidente Rafael Correa en su último Enlace Ciudadano, precisando que habrá nuevo puente internacional solamente peatonal, y que éste va a ser una gran plaza de hormigón. Correa dijo que además se liberarán las márgenes del canal Zarumilla, para hacer en lado ecuatoriano y lado peruano, parques lineales, áreas verdes y disponer de ciudades conurbanas integradas entre los dos países. “Ya tenemos ciudades conurbanas entre Salinas y Libertad, pero ésta va a ser la primera ciudad binacional entre Ecuador y Perú”, destacó el mandatario, sensiblemente emocionado por la obra proyectada. El proyecto de realizar la ciudad binacional tiene como propósito revolucionar la arquitectura urbana y de integración, para convertir la frontera entre Huaquillas y Aguas Verdes en atractivo que fomente la presencia del turismo internacional y mejore la calidad de vida de las familias
.
24
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 24 de noviembre de 2013
LOS WAYÚU DE COLOMBIA
“Somos así, hablamos así. Por favor, tengan respeto” Situados en La Guajira, el lugar donde empieza América, los wayúu son una etnia en peligro de extinción. Quiénes son estos hombres y mujeres que creen en los sueños y se rigen por la palabra, que es su ley máxima. Por qué utilizan cabras y collares como modo casi único de subsistencia y como moneda de cambio. LULA GÓMEZ Sur en América latina
n el año 2009, la Corte Constitucional de Colombia reconocía la existencia en su territorio de 34 pueblos indígenas en riesgo de extinción física y cultural. Los wayúu, la comunidad más importante y numerosa del país, es una de ellas. Subsisten a pesar de la guerra, del narcotráfico y de la política o, mejor dicho, del desprecio político de los arijunas (los blancos, los extranjeros). El conflicto armado interno y las gravísimas violaciones a sus derechos fundamentales –individuales y colectivos– y del Derecho Internacional Humanitario eran los principales problemas que señalaba el documento gubernamental para su continuidad. “No podemos consentir que Cartagena, que al final son sólo piedras, sea Patrimonio de la Humanidad, y que esta cultura,esta gente,se muera”, afirma Edgardo Montalvo, intermediador de pueblos indígenas ante el gobierno colombiano. Porque para ellos, la vida, el tiempo, la muerte, las relaciones entre hombres y mujeres caminan a otro paso. Así, por las mañanas, cuando despiertan en mitad del desierto que habitan, lo primero que hacen es preguntarse por los sueños que tuvieron, porque a través de ellos ven el futuro. “Si sueño, se lo cuento a mi abuela. Lo que vemos por las noches es de gran trascendencia; pueden ser señales de peligros y advertencias. Mi mamá me vio desnuda cuando dormía y me pidió que hiciera un rito con aguas frías”, relata una joven de la ciudad de Maicao. Por un sueño se hace un viaje, se cambia de lugar de residencia o se toma una decisión en el comercio o en el trabajo. Son también un espacio de conversación con los muertos, y cuentan con lenguajes altamente simbólicos para los wayúu que los interpretan según la “memoria de los sueños”, el saber que vienen contándose de forma oral desde hace siglos. Las soluciones para estos hombres y mujeres que todavía desconocen el castellano en un alto porcentaje de la población (más de la mitad sólo habla wayunaiki, su idioma), proviene casi siempre de los ancianos, que rigen cada uno de sus rancheríos, sus precarias urbanizaciones hechas de adobe y palmas en mitad de la nada. En ellas no hay agua ni luz y se cocina al fuego, como en las películas del viejo oes-
E
te. Acceder a ellas supone un viaje de horas en todoterreno: pistas de arena, muchas veces cubiertas por más arena, y el aire tórrido que seca el terreno. No hay transporte público. Subsisten de la ganadería, del número de cabras que guardan en sus corrales y que pastorean hasta el día que las sacrifican. GRAN NACIÓN. Protegidos y sometidos por el desierto, los wayúu no fueron sometidos colonialmente y mantuvieron a lo largo de los siglos una autonomía política y social. Así, gracias a diversos factores geopolíticos e históricos, se conjugaron para erigir su territorio (15.000 kilómetros cuadrados, una sexta parte de Andalucía) en una especie de zona de refugio, su nación. En Colombia, hoy son unos 300.000 y 100.000 más en la vecina Venezuela; mantienen su territorio, su lengua, sus usos y costumbres en cuanto a alimentación, danzas, vestimenta, cultura y medicina y cuentan con un sistema de gobierno propio. Pero ese conocimiento y pertenencias no los salvan: pueden dejar de existir por la falta de agua y recursos económicos. Es que más allá de esas cabras
de las que toman leche, comen y transan, viven de las regalías que les brinda el Estado a las alcaldías y gobernaciones de su territorio, un dinero que raramente llega a ellos. Sus tierras son ricas en minerales. Acogen la mayor mina de carbón al aire libre del mundo, pero los recursos no se quedan en sus tierras y van a las arcas de empresas multinacionales con las que negoció Colombia y que tiraron kilómetros de raíles para un tren que sólo transporta mineral en una tierra sin carreteras. A esa situación hay que añadirle la crisis humanitaria ocasionada por la acción de grupos paramilitares en una zona de enorme importancia geopolítica en el Caribe. “Nos falta autonomía financiera. Desde el ’90, el Estado nos da una serie de regalías por los minerales que extrae del subsuelo, pero queremos decirle que queremos tomar nuestras propias decisiones y ejercer la soberanía sobre nuestro territorio”, afirma John Jairo Iguarán, delegado de la Mesa de Diálogo para el Pueblo Wayúu. En ese sentido, el pueblo que él representa ve ahora ciertas esperanzas en el Plan de Salvaguarda del Estado colombiano. Se trata de asirse a la or-
den de protección impartida por la Corte Constitucional en 2009 por la que ellos podrían dibujar su futuro, señalar cómo quieren que sea su educación, su sanidad, su cultura, medicina y formas de desarrollo económico, un mandato que a la vista de todos y de la urgencias que vive esta comunidad, no puede dilatarse más: el tiempo corre contra ellos. Por su parte, el gobierno está en desacato (es decir, incumple) con la Corte, ya que el auto fue expedido en 2009 con un plazo de 6 meses y a la fecha actual sólo dos pueblos avanzaron en la construcción del plan, que debe ser escrito por los indígenas.
truye por verdades y razones justas que equilibran la sociedad”, explica Germán Aguilar, uno de ellos, elegido y reconocido por el grupo como una autoridad moral, social y cultural para agotar con las palabras la posibilidad de llegar al conflicto. Utiliza su poder de persuasión para mediar en las disputas entre clanes y grupos familiares. Es el hombre que ante cualquier litigio interviene para, mediante recompensas (y no sanciones), reparar los daños que cometan los que incumplen con sus normas. La forma de paliar esas ofensas es fácil: la víctima recibe cabras del que rompió esta jurisprudencia secular. El ganado es su moneda de cambio, el símbolo de estatus, bienestar y poderío en un pueblo muchas veces nómada, dada la aridez de la tierra que habitan. También se intercambian collares, otra de sus formas de pagar en un paraje lunático de sol, mar, viento y cactus. Cuando nace un niño, los tíos maternos le regalan al recién llegado uno o más animales, según sus posibilidades económicas. El joven tendrá que aprender a pastorear, su principal oficio desde la más tierna edad. Tendrá que cuidarlos y mimarlos para, cuando llegue el momento de ser reconocido ante la sociedad, pueda ser valorado por cómo haya hecho crecer su fortuna. A las chicas, en el ambiente rural –en el que viven el 60% por ciento de esta comunidad, en esa lengua de tierra que entra en el mar–, les quedan los oficios de tejeduría, cuidar la casa, atender a los niños, ir a pie o en mula (si la tienen) a buscar agua en los pozos o aljibes que muchas veces quedan a horas de camino. Los niños y niñas, si no tienen tareas en la casa, caminan a la escuela por unos parajes de sol y cactus y fantasmagóricas paradas donde, de vez en cuando y en mitad de la nada, surge una estación de servicio. El combustible es pirata y proviene de Venezuela.
CUANDO LA LEY ES LA PALABRA.
Para estos hombres y mujeres que habitan la punta más septentrional de América, el lugar donde comienza el continente, el mundo se rige por otras normas. También el tiempo, del que presumen no ser esclavos. Para ellos, la palabra es ley y la ley es la palabra. De ahí que una de las figuras más importantes de su organización sea el palabrero, el pütchipüui. Se trata del “portador de la palabra, que es la ley, y que se cons-
EL ENCIERRO DE LAS MUJERES.
En ese mundo extremo para preparar a las mujeres a comportarse como tales, cuando las niñas tienen el primer período las encierran en una de sus casas y las rapan.Allí, durante un tiempo que oscila entre dos meses y cinco años, sólo las visitan las madres y abuelas, las portadoras de la cultura wayúu, que son las que deciden cuánto tiempo deben formarse. Las mujeres mayores les enseñan a curtirse: les
AMÉRICA LATINA
Domingo 24 de noviembre de 2013
cuentan que ya no deben sonreír, por lo que pueda pasar en futuro; les explican que la vida es dura, y para ello las entrenan y hacen ayunar, por si llegan tiempos en los que no haya para comer. Y las instruyen también en el arte de tejer. Serán las hacedoras de chinchorros –la hamaca, la cama y el centro de sus vidas–, bolsos y otras artesanías. Les hablan de sexo y de cómo criar a sus futuros bebés.“La abuela se sienta y te habla. Te cuenta que ya no eres una niña, que se acabó aquello de andar por allí, que a partir de ese momento se es una persona responsable y ejemplar para sus hijos, un estandarte de la cultura wayúu”, explica Angelina Gómez. Ella vivió un encierro corto, de dos meses. Es profesional, vive en una de las ciudades de la Guajira, y no duda que su hija pasará por el rito del encierro. “Para nosotras es algo totalmente natural. Lo vemos como un privilegio, como una forma de entender y transmitir nuestra cultura”, afirman convencidas un par de adolescentes que pasaron por el ritual. Tras ese tiempo sin ver la luz, las mujeres son presentadas en sociedad. Antes, sus guardianas las bañan de madrugada y les untan con aceites especiales para ultimar su “purificación”. Ésa es su graduación. Ya diplomadas en sus quehaceres, se invita a los pretendientes del lugar: el que más cabras aporte, se casará con ella. A partir de entonces, la pareja se instalará en el rancherío de la familia de la chica, para quien va la dote. La poligamia también se admite, siempre que el hombre pueda mantener las familias. En esos casos, ellos viven en tantos entornos familiares como sostengan. “¿Machistas? Sí, lo somos, pero para nosotros lo que importa es que las mujeres están en el eje principal de nuestra cultura: ellas tienen la responsabilidad de la crianza y la cultura de los hijos y juegan un papel fundamental. También en la economía”, señala John Jairo Iguarán. Para Luis Santos, el asunto está claro: “El hombre debe ser el soldado, el que protege al clan; y ella la que administra y guarda los collares y dice cuándo se toman para la venta”. Los wayúu mantienen que, bajo
su sistema, se deja siempre el ganado en manos de la familia materna, se defiende a las mujeres y a su cultura matrilineal (el apellido de los niños es de ellas). Argumentan que en caso de que el hombre las abandone, no cumpla con sus deberes o las maltrate, las cabras quedarán en manos de la familia materna y, por tanto, a favor de las mujeres, que al final son quienes manejarán y gestionarán la subsistencia de su prole.“¿Enamorarse? Eso es de los arijunas. Aquí desconocemos ese significado; aquí es una historia hormonal. No podemos permitirnos esos sentimientos”, explican los hombres y mujeres reunidos bajo un enramado, su lugar de reunión. “Y no nos escandalicemos, los blancos también buscan locales y universidades para que sus hijas conozcan buenos chicos. Plata busca plata”, sentencian.
“¿Enamorarse? No podemos permitirnos esos sentimientos”, dicen los hombres y mujeres en su lugar habitual de reunión. ¿Y si las niñas no quieren? “Es una falta grave y paga la familia materna”, asevera Germán Aguilar, al tiempo que traduce a Mario Ipuana, una autoridad wayúu,que,bastón en mano, señala que uno de los motivos de su crisis se debe a que su cultura va quedándose desplazada.“Nuestros jóvenes tienen un punto de vista arijuna, hablan español y su sentido de la trascendencia es occidental. Así morimos.” El anciano, en un discurso largo e ininterrumpido, ya que los indígenas no se quitan la palabra,defiende la calidad y cualidades de vida, y no la cantidad,rasgo de los blancos.“Deseo fortalecer nuestros valores,nuestro patrimonio,nuestro tesoro y mantener una visión colectiva con la educación como columna vertebral para conservarnos, para que todos juntos le digamos al Estado:‘Somos así.Ha-
blamos así. Por favor, respeto’.” La función de Ipuana es ejercer el control social sobre los clanes entre los que ejerce su mandato. Tras él, mandan los médicos, con poderes espirituales para interpretar los sueños y experiencia en sanar con hierbas y curas. En una escala inferior, en cada rancho hay un anciano o anciana que dicta cuál es el camino de la armonía. EDUCAR Y SANAR DE UNA FORMA HOLÍSTICA. “Queremos adap-
tarnos a los grandes avances, pero sin desconocer nuestra identidad, que es lo que nos da fuerza. Tenemos que rescatar nuestros valores, porque los vamos perdiendo. En educación no hemos tenido el apoyo del Estado para conservar nuestro conocimiento”,apunta María Ángeles Ávila, docente y casada con un arijuna,“contaminada” para los más puristas. Viste una manta wayuú, la prenda de las mujeres y no tiene dudas de que a sus hijos quiere enseñarles lo que a ella le mostraron sus mayores. “Es una cuestión de dignidad y orgullo; aunque tengamos el estómago pegado al espinazo”,afirma el palabrero Germán Aguilar. La educación es ahora una de sus grandes batallas: quieren enseñar sus costumbres en las aulas, su forma de sanar con hierbas, su cosmovisión de la vida y la muerte, sus ritos, sus formas de evaluar… El pueblo wayúu –de forma asamblearia– escribe en estos momentos cómo sueña su sistema educativo, distinto al occidental,y arguye cómo hacerlo compatible con el del Estado colombiano, su Estado, quieran o no. En cuanto a salud, también quieren un sistema propio que tenga en cuenta su idiosincrasia.“Abogamos por un sistema propio que reconozca nuestra medicina tradicional y que la atención al indígena en los ambulatorios sea diferenciada a la del resto del país; nos basta con poner un cartel”, afirma John Jairo Iguarán. La comunidad que representa se queja de que los servicios de sanidad colombianos son deficientes por la escasez de presupuestos que llegan a sus tierras y por la ignorancia o desprecio a su cultura e idioma. Un buen ejemplo de su forma de entender la sanidad lo representa el
hospital de Nazareth, una de las ciudades guajiras: de siete calles en las que se acumulan las montañas de arena fina que trae el viento del desierto, con cortes de luz que duran días, y un centro de salud intercultural. El hospital es un oasis, un remanso de paz en medio de kilómetros de caminos de arena.Para construirlo se escuchó a los wayúu, que defendían que a un enfermo también hay que cuidarle el alma y que nadie mejor que los familiares pueden hacer esa tarea. El recinto está lleno de árboles y pinturas indígenas y cuenta con un espacio para que los parientes puedan colgar sus hamacas y velar por sus enfermos. También hay cocinas para que ellos lo alimenten. En el centro se cruzan las prácticas médicas tradicionales wayúu y las occidentales.También convive el quehacer diario de la vida familiar (tejidos; conversación y so-
Los wayúu quieren adaptarse a los avances pero sin desconocer su identidad y sus propios valores, para no terminar perdiéndolos. cialización; preparación de los alimentos del grupo) con el de una clínica occidental.Los efectos de ambas prácticas son evidentes: se aumentó la eficacia de la terapia occidental y se recuperó el saber tradicional autóctono. Contar con los familiares al pie de hamaca resuelve además el problema de las distancias, ya que un traslado de Nazareth a Riohacha, la capital del departamento, puede durar desde siete horas en jeep a cinco días, depende del estado del camino. El problema de aislamiento es tan grave que en Nazareth las verduras llegan una vez a la semana. También una vez a la semana pueden tomar la ruta que les lleva a las otras ciudades guajiras. PLAN DE VIABILIDAD ECONÓMICA. “Nuestra historia la escribieron
sur 25
siempre los extranjeros y se construyó el estereotipo de que guajiro es sinónimo de ladrón sin mirar qué opciones de vida hay aquí. ¿Qué nos queda? El rebusque, el contrabando con Venezuela. Para crecer tenemos que entrar en la dinámica de una economía propia. Por ejemplo, con el combustible debemos crear cooperativas en las que se defienda que el transporte y la comercialización sean de los indígenas. Debemos tener una voz propia también en la importación y exportación de alimentos y ser socios y dictar las reglas de los recursos minerales que tenemos. Otra fuente de ingresos es el turismo, pero no desde la idea occidental de hoteles de cinco estrellas. Si quieren venir, que viajen y conozcan nuestra cultura ancestral”, apunta John Jairo Iguarán, acompañado siempre de dos guardaespaldas que velan para que no se cumplan las amenazas de callarlo. Sus peticiones resultan incómodas para los violentos. Están en contra de planes como el que llevó a Nazareth unos gigantescos molinos de viento para aprovechar la energía del dios Eolo.Y no porque rechacen el progreso: se quejan de que los instalaron desde el gobierno central, sin planificación ni mantenimiento y porque funcionaron sólo unas semanas, las mismas en las que los políticos fueron a hacerse las fotos. Quieren equilibrio. Quieren un reparto más equitativo. Así, Mario Ipuana se pregunta por el sentido de la trascendencia de los occidentales. “Sueño con retroceder a la época hermosa donde todo era armonía, donde nos visitábamos los unos a los otros y no había diferencias. No sé cuándo lo perdimos. Eso sueño, pero me canso. Vivo aquello con frío y porque quedó en mi memoria, que al contrario de los arijunas no necesita ni escribir ni grabar. Ese es mi anhelo que choca cuando me ataca la nube negra de miedos, armas, asfixia económica e insubordinación”, apunta el anciano despacio, como esperando que sus ancestros le dicten la palabra precisa. Por otra parte, una joven de 16 años se acerca y pide a los extranjeros que la adopten. Tiene un novio acordado por sus padres y no quiere vivir con él
.
26
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 24 de noviembre de 2013
CUBA
“Siempre espero avanzar hacia el entendimiento” Una charla a fondo con Silvio Rodríguez sobre los nuevos proyectos, sus consideraciones políticas y la reforma de la Constitución de su país. JULIO CÉSAR GUANCHE De progresosemanal.us
ilvio Rodríguez, el músico cubano que compuso la banda sonora de una época en América latina,tiene un lugar propio entre los grandes hitos de la cultura contemporánea. En el ambiente político cubano de los ’60, siendo un joven aprendiz de trovador, tenía fama de crítico. Hoy es un hombre maduro que no gusta de ofrecer grandes titulares a la prensa. En estas décadas, compartió la canción de la trova con un género más polémico: la intervención política. Hace tiempo que Silvio sabe qué lugar ocupa y dónde quiere estar. Llega tranquilo a los escenarios, esparce un paquete de canciones insólitas, escucha a las personas pedirle temas que él ya no recuerda y se despide como si los aplausos le produjeran agobio. Quizá sea porque es un hombre tímido, que alguna vez pensó que podía vivir a solas con su guitarra. Sin embargo, a estas alturas no parece tener predilección por la vida bucólica, profiere todavía algún exabrupto y nadie sabe al entrevistarlo si se animará a contar aún sus historias no autorizadas. Por lo pronto, aquí asegura que le interesa sobre todo la posibilidad de ser sincero a la hora de hablar sobre política en Cuba. –Después del cierre del programa televisivo Mientras tanto, en el momento en que se forjaba cierto “mito negativo” sobre usted, Alfredo Guevara lo llamó al Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos (Icaic). A partir de allí surgiría la experiencia del Grupo de Experimentación Sonora. Imagino que el proyecto exigía coincidencias en valores, pero no unanimidad de criterios políticos para formar parte de esa experiencia. Si es así, ese suceso muestra una búsqueda política de importancia: le decía a los censores que se podía y se debía convivir entre diferencias. El resultado de aquel proyecto devino fundamental para la cultura cubana contemporánea. ¿Cuánto cambió la Cuba de entonces y la de ahora? Y pensando en la de hoy, ¿cuáles cree que son las mejores maneras en que podemos convivir? –Antes de que Alfredo me llamara al Icaic, debo decir que Haydée nos abrió las puertas de Casa de las Américas. Por entonces, yo estaba tomando conciencia de cómo era “la calle”, ya que desde los 17 hasta los 20 me los pasé en unidades militares. Mis criterios políticos eran revolucionarios, radicales, guevaristas, tercermundistas. Pero la realidad de la vida civil me puso los pies en la tierra con cierta brusquedad, aunque también con su fascinación. Un día eras un recluta del Servicio Militar Obligatorio y al día siguiente estabas cantando ante las cámaras. Unos meses después te podían echar por decir algo que, aunque a uno le pareciera correcto, a otro se le antojaba indebido.
S
Alrededor, constantemente había congresos y eventos de cultura, lo último del cine europeo, premios literarios al que venían grandes escritores. Simultáneamente se lanzaba una “Ofensiva revolucionaria”… El Grupo de Experimentación Sonora fue hijo de aquellos tiempos que a veces titulamos “la barbarie”. En realidad eran contradictorios, porque convivían una enorme compulsión social y expresiones exquisitas.Fue la época del florecimiento del cine cubano, nació la revista El Caimán Barbudo, Lezama escribió Paradiso…Creo que tanto entonces como ahora, la única forma de convivir es que nos respetemos. El respeto es un principio que, por supuesto, no todo el mundo entiende igual: generalmente los más fuertes tratan de imponer su punto de vista, más cuando existen intereses. Yo siempre espero que avancemos hacia el entendimiento afuera y adentro, en todos los rincones de la vida. –Desconozco si a usted le gusta mirar deportes en la televisión cubana, aunque sé que ha dicho que fue un pésimo jugador de béisbol. Pero, ¿le gustaría ver jugar a las grandes figuras de las ligas mayores de béisbol de los Estados Unidos sentado en el living de su casa? Es más, ¿le gustaría verlos jugar con la camiseta de Cuba en el próximo mundial de béisbol? Más amplio aún: ¿qué cree que sería más útil hacer en el futuro con ese tipo de distinciones, como los “de adentro y de afuera”,“glorias deportivas y desertores”,“revolucionarios y traidores”? –No soy muy deportista, lamentablemente, pero tengo amigos que sí lo son y los escuché. Más que estar de acuerdo, creo que era inevitable que Cuba se flexibilizara en este sentido. No sé si esas medidas, que ya suponen un avance,traigan otras en el futuro.Debo decir que espero que la apertura sea realmente eso y no una asimilación, o algo todavía más triste, como la compra de nuestro espíritu nacional. Estoy de acuerdo en que nuestros deportistas jueguen en todas partes y en que ga-
nen lo que merecen ganar, pero que también se fortalezca nuestra bandera en el deporte. –Hoy existen en Cuba diversas discusiones,y experimentaciones en curso,en el campo económico que buscan combinar, no sin problemas, la propiedad estatal, la cooperativa y la privada. Le sugiero pensar en este problema, pero sobre el campo político. Recuerdo una frase suya: “Y, ¿quién le habrá dicho a ese que la Revolución es propiedad privada de nadie?”. Entonces, ¿cuál es para usted el tipo de “propiedad”más conveniente para participar de lo político? –Eso lo dije en una circunstancia especial, ante una injusticia. Me acababan de echar del país. Y lo dije porque la Revolución que yo abracé era inclusiva y llamaba al honor. Para mí estaba claro que sentir que mi país me pertenecía no era para agraviarlo sino para tratar de honrarlo. ¿Qué era dignificar entonces y qué lo es ahora? Básicamente, lo mismo: ser sincero. Es decir, poderlo ser, no sólo desde una posición de autoridad. Para participar de lo político probablemente no haya condición mejor que tener confianza para ser sincero, poder serlo cabalmente,aunque te equivoques. –La creación artística es siempre un acto complejo, como lo es la creación política. Se anunció que Cuba tendrá, en un lapso no lejano, una nueva Constitución, o al menos una Constitución reformada, en lo que debería ser un ejemplo de acto complejo de creación política. Seguramente, componer “Rabo de nube”, como la canción extraordinaria que es, es más fácil que hacer una Constitución para un país.Ahora bien, ¿tiene alguna sugerencia para componer del mejor modo posible esta última? –Estuve años con la idea de esa canción porque no lograba concretarla, hasta que apareció una tarde, en México DF, cuando menos la esperaba.Pero la política no depende de seres tan veleidosos como las musas,sino de factores que se entrelazan y presionan por aquí y por allá.
Por supuesto que también hay trazados y perspectivas, principios e ideologías. Yo no soy un político y seguramente hago lecturas equivocadas de esos signos que nos muestran fragmentariamente lo que sucede. Seguirle la pista a lo cierto, a lo determinante, a veces puede ser confuso. Yo creo que vivimos, en cierta medida,esperando,incluso los políticos,aunque menos. Pero refiriéndonos a nuestra realidad específica, según yo la percibo, aún estamos en una fase muy cambiante o experimental, para redactar una nueva Constitución.Pertenezco a esa clase de cubanos que piensan que Martí es infinito.Así que creo que cuando haya una próxima Constitución, ésta deberá seguir profundizando en las visiones de nuestro Apóstol. –Usted es una persona intranquila. Es también un gestor cultural. La organización Ojalá es una de sus grandes ocupaciones. ¿Tiene en mente otros proyectos sociales en los que quisiera involucrarse en estos días en Cuba? ¿Aún quiere terminar sus días en San Antonio de los Baños? –No me creo tan intranquilo,pero sí viví ya unos cuantos años y eso, cuanto menos, acumula. Por ejemplo, mi obsesión por construir estudios se debió a que perdí canciones porque en aquellos tiempos no era fácil grabar. Hoy en día hasta con el teléfono se graba… Aún así veo que hay talentos atrapados por las leyes del comercio; la ignorancia acusa a la cultura de no vender. A mí me interesa lo valioso, no el reporte de ventas. Comprendo que hay que hacer sostenible toda la sociedad.Pero estoy a favor de lo que está sustentado por lo mejor del acervo cultural. Para que lo valioso sea sostenible hay que prestarle atención y promoverlo. Uno de mis proyectos preferidos comenzó hace algo más tres años: conciertos en los barrios más afectados,sobre todo de la ciudad de La Habana. Hacemos dos presentaciones todos los meses,excepto en julio y en agosto, por el calor. Hace poco hicimos el concierto número 45: “La gira interminable”, porque queremos continuar. No son actos políticos, llevamos todo tipo de música y sólo nos orienta nuestro sentido común (y cuando descubrimos algún barrio con más necesidades).Los trabajadores de Ojalá lo hacemos todo, con apoyo logístico de la empresa de giras de Cultura, y ya se nos han sumado artistas de muy variadas disciplinas. No sé si quiera terminar mis días en San Antonio,pero desde hace años un grupo de amigos,todos de allí,estamos empeñados en hacer una Fundación para la conservación del Río Ariguanabo (que está destruido) y de sus bosques; también para influir culturalmente en el pueblo. Pasamos por todos los procesos; elevamos todas las cartas; nos recibieron todos los funcionarios y, muy sonrientes,nos dijeron que todo está “perfecto”.Lamentablemente es una “perfección”virtual,porque no se aprobó la Fundación. Incluso doné a este proyecto el premio ALBA cultural que me otorgaron en 2010.Pero todo fue inútil.Nadie parece tener lo que hay que tener para decirnos: “Ya es legal la Fundación”. –¿Sigue haciendo, una vez al año, algo que no se puede hacer? –A veces tardo, pero siempre recuerdo al sabio que decía: “Ojo con los espejos, que la muerte presume”
.
Reproducido con autorización de http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6397
28
MUNDO
sur
PÁG. 31
EE.UU.–IRÁN. El diálogo entre Washington y Teherán está atravesado por varias sospechas cruzadas. Por Roberto Montoya
Domingo 24 de noviembre de 2013
PÁG. 32
ESPAÑA. El presidente Rajoy busca criminalizar la protesta social con la denominada Ley de Seguridad Ciudadana. Por Diego Vidal
PÁG. 33
ATENTADO EN FRANCIA. Un retrato del increíble francotirador que irrumpió en la redacción del mítico diario Libération. Por Eduardo Vior
Una nueva versión de Las mil y una noches
WALTER GOOBAR wgoobar@miradasalsur.com
W. G. Desde Kuwait
uestro objetivo no es interponernos entre EE.UU. e Irán, ni entre Irán y Arabia Saudita. Tenemos muy buenas relaciones con unos y otros”, dice a este enviado y a otra colega argentina el jefe de Gabinete y ministro de Salud de Kuwait, jeque Mohammed Abdallah Al Mubarack. –Pareciera que Kuwait está buscando jugar un papel integrador, tanto con África como con América latina.... –Kuwait siempre ha tenido ese perfil. Siempre hemos estado a la vanguardia en temas de integración. Ustedes pueden ver que ya en la época que el emir era canciller, siempre apuntamos a la integración y la cooperación multilateral. Esta Cumbre es sólo un ladrillo más en esa pared. Lo que intentamos es lograr un mundo mejor. –¿Cuál es su balance de la Cumbre? –El emir ha puesto en claro que debemos bregar por la integración de las dos regiones, que tenemos que invertir de manera más masiva en infraestructura y el Fondo Kuwaití de Inversiones cobra un papel más relevante en el manejo de los mil millones de dólares de préstamos para África en los próximos cinco años. –También se han tratado temas sobre migraciones y refugiados en un momento en que los europeos contemplan a los africanos ahogarse frente a sus costas... –Nuestra meta es que todo el mundo se suba a bordo. –En marzo de 2014, Kuwait será sede de un encuentro similar entre el mundo árabe y América latina... –Hay una larguísima serie de Cumbres programadas. De esta manera, Kuwait pretende convertirse en un referente regional e internacional para la integración –concluye el ministro. Pero no todo lo que brilla es oro en el diminuto pero influyente emirato. Después de un siglo de alternancia entre las dos principales ramas de la familia real kuwaití de los Al Sabah, en 2006 se rompió el pacto no escrito entre los dos hijos de Mubarak al Kabir, Yaber y Salem. Los descendientes de Yaber desplazaron a los Al Salem tras lograr que el Parlamento declarara “no apto” al jeque Saad, que padecía Alzheimer. El jeque Sabah consiguió los apoyos necesarios para ser proclamado emir y eligió como príncipe heredero a su hermano Nawaf. “El nuevo emir dijo que quería convertir a Kuwait en un centro financiero internacional y enseguida una parte de la familia real empezó a retirar su dinero de las inversiones en las que participaba”, explica el activista político y de derechos humanos Abdulaziz al Orayedh. Para hacer frente a esos pagos, muchos empresarios pidieron préstamos millonarios. La crisis financiera de 2008 arruinó a algunos de ellos, creando una base de descontento entre uno de los apoyos tradicionales de la monarquía. Cuando en marzo de 2012 hubo amagues de protestas estudiantiles, no sólo contaron con el apoyo de los diputados de la oposición, sino también con los de los rivales dentro de la familia real.Allí afloraron cuatro líneas que fracturan la sociedad kuwaití.
N
RASCACIELOS. KUWAIT CITY ES UNA CAPITAL ESPLENDOROSA, QUE BRILLA POR LA NOCHE.
SUNITAS Y CHIÍTAS. Un tercio de los 1,2 millones de kuwaitíes son chiítas. Pero sus orígenes son distintos. Parte de ellos llegaron desde Persia a finales del siglo XVII; otros proceden de los oasis chiítas de Arabia Saudita, y solo una minoría son emigrantes recientes desde Irán. “Antes no distinguíamos entre sunitas y chiítas, pero el avance islamista lo hace necesario”, explica Ahmad al Bustan, profesor de la Universidad de Kuwait.“Dicen que los chiítas apoyamos al gobierno. Es porque tenemos miedo de los radicales religiosos y nos sentimos protegidos”, explica. Uno de los motivos por los que en 2012 la oposición se enfrentó al anterior primer ministro, el jeque Naser Mohamed al Ahmed al Sabah, fue por sus buenas relaciones con la comunidad chiíta. URBANOS Y TRIBALES. “Todos en Kuwait venimos originalmente de tribus”, ha escrito Badrya Darwish en el Kuwait Times. Pero no todos se identifican como miembros de una. Según el censo de 1965, el 80% de los habitantes del emirato eran urbanos y un 20% beduinos. Hoy en día, a pesar de que la totalidad de la población está asentada, las estadísticas identifican a un 40% como urbanos y al 60% restante como afiliado a una tribu. Frente a la imagen occidentalizada que proyecta Kuwait, con rascacielos, centros comerciales y jóvenes vestidos a la última moda, su particular estado de bienestar ha fomentado el mantenimiento de las estructuras tribales. Sus valores más conservadores han convertido a sus diputados en aliados naturales de los islamistas. Muchos liberales temen que si disponen de más poder lleven el emirato hacia el modelo saudita. APÁTRIDAS Y PATRICIOS. Una ruta, a veces
un simple camino de tierra, separa ambos mundos. Del lado feo, casas bajas de bloques de hormigón o chapa ondulada, entradas cubiertas con telas colgadas, un aspecto de provisorio que no se termina. Del otro, casas de varios pisos, elegantes, no necesariamente lujosas, pero que respiran bienestar y estabilidad. Del lado lindo, familias de funcionarios, docentes, médicos, que gozan de todas las venta-
jas de la nacionalidad kuwaití, dueños de sus viviendas gracias a los subsidios gubernamentales. Del otro, familias de ex funcionarios, ex policías, ex militares, que descubrieron, a comienzos de los años ’90, que no eran “nacionales” y se vieron privados de sus derechos. Esta división resulta más difícil de cuantificar, pero es algo que se percibe. La sociedad kuwaití es muy elitista. No todo el mundo es ciudadano de primer grado. Aunque nadie lleva una marca en la frente, la pureza de las raíces figura en la cédula de nacionalidad y, además, se desprende de los apellidos. Pertenecer a una de las grandes familias o tribus fundadoras es un grado que se traduce en prebendas y contratos. Quienes no pueden trazar sus raíces hasta siete generaciones de kuwaitíes, o han adquirido la nacionalidad en tiempos recientes, son vistos como extranjeros, sin los derechos más elementales.. Esa misma línea de razonamiento parece subyacer para las objeciones que no sólo el gobierno, sino la mayoría de los ciudadanos, oponen a la naturalización de varios miles de personas que desde la independencia del país en 1961 viven sin papeles, los llamados bidún.“No les ven como potenciales recursos humanos para construir la sociedad sino como competidores por unos recursos escasos”, explica una consultora estadounidense con larga experiencia en el país. Los trabajadores extranjeros, que suponen dos tercios de los habitantes, ni siquiera entran en la foto, ya que carecen de derechos civiles. En un país que en 2009 fue descripto por la OpenNet Initative como “el Estado con mayor libertad de prensa de la región”, Twitter donde se concentran muchos de los mensajes de descontento de toda indole en el emirato, es objeto de cada vez mayor escrutinio. Con casi 400.000 usuarios en una población cercana a los dos millones, Kuwait es el país de la región donde más se utiliza, y destaca su uso político. Como explica la escritora Mona Kareem en GulfNews, Twitter ha revolucionado la esfera del activismo político en el país: “Twitter promueve que la política en Kuwait no sea ya asunto sólo de una elite y supone el fin del monopolio estatal sobre las comunicaciones”
.
La noche del 25 al 26 de febrero sur de 1991, los caen Kuwait zabombarderos de EE.UU. convirtieron en chatarra una caravana de dos mil vehículos iraquíes en la autopista 80. Huían con sus últimos saqueos tras haber invadido y anexado a Kuwait por la fuerza durante siete meses. Los pozos de petróleo ardían y en las afueras de Yara yacía un cadáver en una camioneta repleta de frascos de Chanel Número Cinco. A más de dos décadas de la primera guerra del Golfo, no quedan en Kuwait demasiados rastros de esa catástrofe fuera de los museos y los edificios conmemorativos. La autopista 80 sigue pasando por Yahra, la tierra sigue escondiendo el 10% de las reservas mundiales de petróleo y el emirato de Kuwait sigue marcado por el perfume de Chanel y una volatilidad que nunca se acaba de disipar. Transcurridas más de dos décadas del fin de la ocupación iraquí que colocó el nombre del discreto Kuwait en las primeras páginas de los diarios de todo el mundo, la volatilidad del único emirato democrático del Golfo no es interna, como en otros países de la región –como la de Siria, desangrada por una guerra fratricida; ni la de Egipto doblegado por un golpe de Estado; ni la de libia, que tras el derrocamiento de Mohammar Khadafi perpetrado por fuerzas de la OTAN con financiación del emirato de Qatar está sumida en el caos; ni tampoco la de otra decena de países donde la restauración conservadora como respuesta a las revueltas populares han hecho resurgir el yihadismo militante y el fantasma de Osama Bin Laden vuelve a aparecer como una amenaza latente. La volatilidad, también está dada por la cercanía de la central nuclear de Bushehr, una de las plantas donde el vecino Irán enriquece uranio y que en el momento menos pensado puede ser atacada por Israel si la política de disuasión, negociación y flirteo de Obama fracasa. Y están los sauditas que temen ser los perdedores de un descongelamiento entre Teherán y Washington. Nada de eso ocurre en Kuwait, donde en 2012 hubo manifestaciones de protesta, pero los manifestantes enarbolaban pancartas con la imagen del emir de Kuwait, pero todo pesa en el aire que viene del Golfo. Kuwait City, la capital del emirato, es un extraordinario oasis en el desierto, que mantiene lo fascinante del mundo árabe con lo más moderno que la sociedad occidental puede ofrecer. Los rascacielos hipermodernos, que imitan los minaretes árabes, convi-
MUNDO
Domingo 24 de noviembre de 2013
sur 29
CUMBRE ÁRABE–AFRICANA
La nueva diplomacia petrolera de Kuwait mira hacia el sur Miradas al Sur estuvo presente en el significativo encuentro entre la Liga Árabe y los países del continente africano. El anfitrión, un importante país petrolero, puso de manifiesto su interés en potenciar la relación Sur-Sur. ven de manera armoniosa con casas de adobe de inspiración beduina. La historia de esta región se revela dulcemente en sus casas antiguas, con sus patios y jardines, y los cánticos que provienen de los altoparlantes de las mezquitas, que desde el alba convocan a los fieles a rezar. Kuwait tiene la moneda más cara del mundo (un dinar equivale a 3,75 dólares), y se respira un aire cosmopolita aunque muchas mujeres vayan enfundadas el los clásicos ayab negros con un velo que sólo permite fisgonear sus negrísimas pupilas, mientras los hombres visten de un inmaculado blanco de pies a cabeza. En el remozado mercado árabe –Shuk–, hay muchas alhajas con piedras preciosas que dibujan los colores de la bandera kuwaití, carteras Yves Saint Laurent y anteojos de sol Gucci abiertos como mariposas tintadas. Los hombres ofrecen su nariz a otros hombres para que se la besen a modo de saludo y van por la calle tomados por los meñiques entrecruzados. En sus muñecas brillan pesados relojes de un oro rojísimo, colgados de cadenas del mismo metal que podrían servir para amarrar un barco. Así como todos los buenos creyentes llevan una brújula que les indica la ubicación de La Meca para así poder orientar sus cinco oraciones diarias a la ciudad sagrada de los musulmanes, el emir de Kuwait, jeque Sabah al Ahmed al Sabah, está buscando reposicionar a su país en la arena global en un momento en que el boom petrolero estadounidense está haciendo que cada uno de los países miembros de la Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP) se replantee su estrategia. Con una larga tradición solidaria y filantrópica, que lo llevó a organizar campañas internacionales para las víctimas de la guerra en Siria o las del supertifón que recientemente azotó a Filipinas, Kuwait busca ahora perfilarse como como impulsor de la integración Sur-Sur con África y con América latina. Como anfitrión de una cumbre afro-árabe, el Emir anunció que su país otorgará créditos blandos por unos 1.000 millones de dólares a los países africanos durante los próximos cinco años. En su discurso de apertura de la III edición de la Cumbre ÁraboAfricana,Al Sabah subrayó su compromiso con el continente africano. “Mi país ha comprendido la importancia estratégica del grupo
TURBANTES. KUWAIT PROMETIÓ SER EL ANFITRIÓN DE UNA CUMBRE COMERCIAL CON LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS EN MARZO DEL 2014.
árabo-africano, por lo que desde hace largo tiempo ha procurado reforzar la asociación entre nosotros”, dijo el emir. Por ello, Al Sabah señaló que ha pedido a los responsables del Fondo de Desarrollo Kuwaití otorgar créditos blandos por unos 1.000 millones de dólares a África. En su discurso de apertura, destacó que esta cumbre se celebra en medio de “sensibles circunstancias políticas e inestabilidad económica”, lo que obliga a intensificar los esfuerzos para paliar estos aspectos. La cita, bajo el lema “Socios en el Desarrollo y la Inversión”, estuvo centrada en el ámbito económico y de desarrollo, aunque el conflicto sirio también ocupó buena parte de una agenda que pretendía ser lo más despolitizada posible. El emir de Kuwait dijo que esta guerra es “un asunto prioritario y doloroso”, e instó a todas las partes implicadas a trabajar para lograr una solución política. A esta cumbre realizada en el Palacio Real, acudieron numerosos jefes de Estado y primeros ministros de los países árabes y africanos, así como los máximos responsables de la Liga Árabe y la Unión Africana.
El emir también anunció una donación anual, por un período indeterminado, de un millón de dólares destinado a la investigación. De esta manera, Kuwait pretende encontrar un perfil propio en el complejo tablero internacional, en la formación de nuevos de bloques políticos y económicos y en las relaciones Sur-Sur. De hecho, el emirato será sede de un cónclave similar, pero con países latinoamericanos, en marzo de 2014. Otro objetivo de la Cumbre es acelerar los flujos de capital hacia África, que tiene un enorme potencial pero que sufre un déficit de inversiones importante. Según el Banco Mundial, África, que registró un crecimiento del 5% en 2012, necesita unos 30.000 millones de dólares sólo en los campos de la energía y la electricidad. Por su parte, las monarquías petroleras cuentan con una cartera de 2 billones de dólares procedentes del petróleo colocados mayoritariamente en Estados Unidos y en Europa. Sin embargo, en esta región del globo se ve con preocupación el boom petrolero que experimenta EE.UU. y que puede llevar a una reconfiguración del planeta: Texas ya produce más petróleo que
Irán y Arabia Saudita está perdiendo a su principal cliente y aliado, lo que agrava las convulsiones en Oriente Medio, Texas extrae más crudo que siete de los doce miembros de la OPEP. Sólo la superan dentro del cartel Arabia Saudita, Irak, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos y Venezuela. Otro estado norteamericano, Dakota del Norte, donde comenzó el boom petrolífero en 2004, con 728.000 barriles diarios, ha rebasado a Ecuador. Si se mantiene este ritmo de crecimiento de la producción de hidrocarburos, EE.UU. será, si no lo es ya, el primer productor del mundo, superando a Arabia Saudita y a Rusia, gracias a la controvertida técnica del fracking. Para EE.UU., este boom petrolífero tiene enormes beneficios no sólo económicos (energía más barata), sino, también, geopolíticos, ya que disminuye su dependencia de las importaciones del Golfo Pérsico. Washington queda protegido respecto a crisis como la de 1973 y amenazas. Por el contrario, Europa sólo puede colmar su sed de energía en los países árabes e Irán o en Rusia. Alemania, que ha renunciado a las centrales nucleares, estrecha sus vín-
culos con la Rusia de Putin, de la que provienen el 60% de sus importaciones de gas y el 40% de las de petróleo (2,8 millones de barriles diarios). La disminución por EE.UU. de compras de crudo a sus proveedores habituales ha causado una irritación inocultable en el mayor de éstos, Arabia Saudita. En la actualidad, el primer importador de petróleo saudí es China, también enfrentada a EE.UU. en el Pacífico. Riad reprocha al presidente Barack Obama su acercamiento a Irán y la detención de la campaña para el derrocamiento del presidente Assad de Siria, aliado de Teherán. El alejamiento de Arabia Saudita respecto de EE.UU. empieza a ser tan grande que los príncipes wahabitas han rechazado el puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU. La primera vez que ocurre desde el establecimiento del organismo y después del largo proceso diplomático que implica. Arabia Saudita teme perder su preeminencia entre los musulmanes de Oriente Próximo en favor de Irán. En este Medio Oriente que se pinta tan convulsionado como siempre, Kuwait busca su lugar en el mundo
.
30
sur
MUNDO
JOSÉ STEINSLEGER Rebelión.org
n el vertiginoso y largo documental JFK (1991), el cineasta Oliver Stone muestra que el asesinato del presidente con más glamour de la historia estadounidense fue el resultado de una conspiración de la CIA, el FBI, la mafia, los cubanos anticastristas, los proveedores de armas interesados en atizar la guerra en Vietnam y el presidente Lyndon Johnson, quien actuó como encubridor. El film coincidió con lo manifestado hace medio siglo por Fidel Castro, el establishment progre occidental y las conclusiones del Comité Selecto de la Cámara de Representantes sobre Asesinatos (1979). Negando implícitamente la tesis del asesino solitario de la Comisión Warren (1964), el comité se adhirió (sin pormenorizar) a la hipótesis de una conspiración. Recordemos los hechos acaecidos en Dallas (Texas). El 22 de noviembre de 1963, a las 12.30 pm, el cerebro del presidente Kennedy estalló en mil pedazos. Horas más tarde, un oscuro personaje llamado Harvey Oswald (ex miembro del cuerpo de marines), fue detenido como principal sospechoso del magnicidio. Oswald estaba casado con una rusa, y era amigo íntimo de Carlos Marcello, jefe de la mafia de Nueva Orleáns. En el in-
E
Domingo 24 de noviembre de 2013
A CINCUENTA AÑOS DEL SOSPECHOSO MAGNICIDIO
John Kennedy y el cuento de la bala mágica terrogatorio del FBI, Oswald negó rotundamente su culpabilidad. No obstante, sus declaraciones no fueron grabadas ni transcriptas en su totalidad. Dos días después, mientras era conducido de una prisión a otra por 70 policías, fue asesinado frente a las cámaras de televisión por Jack Ruby. Los policías no movieron un dedo para impedir el crimen. Dueño de varios clubes nocturnos en Texas, Ruby había estado días antes del magnicidio con Marcello, el jefe de la mafia de Florida, Santo Trafficante, y el líder del poderoso sindicato de camioneros, Jimmy Hoffa, asediado en aquellos años por el procurador Robert Kennedy, hermano de John. Al año de la muerte de JFK, el presidente Johnson estableció al más alto nivel la llamada Comisión Warren. Entre sus miembros figuraban el ex jefe de la CIA Allen Dulles (1953-61), y el futuro presidente Gerald Ford. La comisión
ofreció un informe desconcertante sobre el asesinato. En efecto, Oswald habría sido un desequilibrado solitario que desde el sexto piso de un depósito de libros disparó tres veces con-
Para Oliver Stone, el asesinato de JFK fue el primer golpe de Estado en Norteamérica. tra la limusina que transportaba al presidente y su esposa Jackie. Del informe se deduce que un solo proyectil, uno solo, habría recorrido la trayectoria en zig-zag (sic), atravesando la garganta del presidente, el pecho y la muñeca del gobernador John Conally, quien estaba en el vehículo de la comitiva.
A finales de los años ’60, el abogado y fiscal del distrito de Nueva Orleáns Jim Garrison reabrió el caso. Sin embargo, no consiguió reunir todas las pruebas exigidas por el jurado para que el fallo de conspiración le fuera favorable. En todo caso, Garrison realizó una investigación exhaustiva, y su libro, En la pista de los asesinos, sirvió de base para el film de Stone. Garrison terminó convencido de que la razón más importante del asesinato de Kennedy habría sido su deseo de terminar con la escalada militar del imperio en el sudeste asiático. De hecho, una semana después, los secuaces de la CIA en Saigón asesinaron al presidente Ngo Din Diem, quien al parecer andaba negociando con el Frente de Liberación Nacional de Vietnam. En las primeras semanas de exhibición, el discurso de barricada y sin sutilezas de Stone conmovió a 15 millones de especta-
dores. Pero dejó impávido al sistema político yanqui. Sólo el New York Times encontró lugar para publicar una veintena de artículos adversos a la película, y un columnista del Chicago Tribune acusó a Stone de amenaza a la historia nacional. Para el cineasta, “la Comisión Warren nunca descubrió los lazos de los asesinos con la mafia porque la mayoría de los miembros de esta comisión estaba involucrada en el complot de la CIA para asesinar a Fidel Castro. El asesinato fue el primer golpe de Estado en Estados Unidos, y funcionó porque nunca supimos qué había ocurrido”. La interpretación de los hechos en torno de lo que realmente ocurrió hace 50 años en Dallas continúa creciendo en forma exponencial. Miguel Marín Bosch, por ejemplo, apuntó en días pasados que la bibliografía sobre John F. Kennedy asciende a unos 40 mil libros. Un dato que lleva a imaginar que si cada una de esas obras contara con 300 páginas promedio, se necesitaría, a razón de 2 mil páginas por investigador, un equipo de 6 mil personas. ¿Tiene sentido seguir conjeturando acerca del asesinato de JFK? ¿O sus causas profundas estaban ya configuradas en la distópica novela futurista Un mundo feliz (1932), de Aldous Huxley, fallecido también en aquel fatídico 22 de noviembre de 1963?
.
MUNDO
Domingo 24 de noviembre de 2013
sur 31
CUMBRE DEL GRUPO 5 + 1 CON IRÁN
Mala energía en el diálogo Obama exige que Teherán resigne cuotas de autonomía en su plan nuclear para comprobar que no desarrollará un arsenal atómico. Por el contrario, el país persa retruca que, antes, se debe levantar el embargo al petróleo iraní. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
reinta y cuatro años después, Irán y Estados Unidos vuelven a dialogar. Desde el derrocamiento del prooccidental sha Reza Pahlevi en 1979 y la toma del poder por el ayatolá Jomeini, nunca los mandatarios de los dos países habían intercambiado una palabra.Los tímidos pasos dados hasta ahora por el nuevo presidente iraní, el reformista Hasan Rohaní, triunfador de las elecciones de junio pasado frente a cinco candidatos conservadores, y sobre todo, su nuevo talante, su capacidad mediática,su predisposición al diálogo con el que durante más de tres décadas fuera considerado por su país como el Gran Satán,ha abierto un nuevo escenario. Pese a la desconfianza de Israel,Arabia Saudita y varios países de Oriente Medio, el G5+1 (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad más Alemania) tienen razonables esperanzas de que ahora sí haya posibilidades de firmar un acuerdo. A pesar de ello, este fin de semana seguían unas duras negociaciones en Ginebra entre Irán, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania. El flamante presidente Rohaní ha hecho declaraciones a la NBC estadounidense asegurando que “nunca” su país ha pretendido desarrollar su programa nuclear con fines militares, para poder fabricar cabezas nucleares para sus misiles. El mandatario iraní se ha mostrado dispuesto a que el OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) pueda inspeccionar plantas a las que hasta ahora le habían prohibido acceder. Los inspectores han certificado que en los últimos tres meses ha habido un freno en el desarrollo del programa nuclear iraní. Rohani asegura que para su país
T
EN LA MIRA. EL PRESIDENTE BARACK OBAMA CONSIDERA QUE IRÁN AÚN NO HA RENUNCIADO A SU PLAN ATÓMICO.
es imprescindible dotarse de energía nuclear de uso civil, para poder dar un salto en su desarrollo económico e industrial, sumamente retrasado como consecuencia de tantos años de embargo. Rohaní advierte que su decisión de iniciar una “nueva era” en la relación con Occidente, especialmente con Estados Unidos, no supone resignarse a que Irán no pueda tener su propio programa nuclear, como lo tienen tantos países. Actualmente hay 15 países, al menos, con capacidad para enriquecer uranio. Para Irán, esa es su “línea roja”
en cualquier negociación, algo a lo que no están dispuestos a renunciar. En ese sentido,Rohaní recuerda que su país firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear, mientras países como Israel o Arabia Saudita, a los que se le supone que cuentan con armas nucleares, no han firmado el TNP y mantienen una opacidad total sobre el tema. Los embargos y durísimas sanciones que Estados Unidos, sus aliados, y la propia ONU, han impuesto a Irán durante todos estos años, han empobrecido ese país, han dis-
parado el índice de desempleo al 20% y la inflación al 40%, provocando a su vez con ello un creciente malestar social. Las represalias de Estados Unidos con quienes se atrevieran a comprar petróleo o comerciaran con Irán hicieron reducir drásticamente su exportación y por lo tanto sus ingresos, y también obstaculizaron importaciones que le son vitales. El desabastecimiento se hizo notar, los precios y la inflación se dispararon. Durante los últimos años, Mahmud Ahmadineyad intentó tapar todas las protestas internas con una
CONTEXTO REGIONAL
Arabia Saudita, Hezbollah y la primavera árabe urante estas tres últimas décadas, el gran competidor de Irán en la
Dexportación de petróleo y su gran rival en el mundo musulmán, Arabia
Saudita, ganó más y más terreno, beneficiándose del aislamiento internacional al que fue sometido su rival. La monarquía suní no sólo se benefició de los embargos a Irán y a Irak para aumentar su producción petrolera. También, gracias a su poder económico y a su relación privilegiada con Estados Unidos, pudo comprar el armamento más moderno y sofisticado. Estados Unidos ayudó a Arabia Saudita a crear sus fuerzas armadas en 1940 y desde 1948 se encarga de su formación y entrenamiento. Mientras Irán veía cómo le eran congelados en distintos bancos en el exterior cerca de 50.000 millones de dólares, producto mayoritariamente de ventas de petróleo y gas, Arabia Saudita compraba bancos e invertía en proyectos multimillonarios en países occidentales. ¿Es el régimen semifeudal saudí más democrático que la teocracia chií iraní? No, no lo es, es la cuna del fundamentalismo islámico más
intransigente. Arabia Saudita fue uno de los tres únicos países que mantuvo relaciones diplomáticas con el régimen talibán hasta su caída. La relación de Irán con grupos armados como Hezbollah, en el Líbano, ¿es más peligrosa que la que mantiene Arabia Saudita con organizaciones yihadistas en Libia, Siria y muchos otros países de Oriente Medio? No, no lo es. ¿Ha apoyado Arabia Saudita a la primavera árabe más que Irán? No, los dos le temen. Mientras Irán apoya, a través de las milicias de Hezbollah, al régimen sirio de Al Assad en su lucha contra los rebeldes, Arabia Saudita financia y arma hasta los dientes a grupos yihadistas rebeldes ligados a Al Qaeda, que se caracterizan por llevar a cabo una guerra sectaria contra otras milicias opuestas al régimen sirio. Arabia Saudita envió, por otra parte, tropas y blindados para ayudar a los autócratas de Yemen y Bahrein a reprimir las manifestaciones democráticas. Pero eso sí, contaba con el visto bueno de Washington.
huida hacia adelante, con constantes exabruptos, amenazas a Israel y aceleración vertiginosa del plan nuclear, que pasó en pocos años de tener sólo unos centenares de centrifugadoras para enriquecer uranio a contar con 20 mil. Pero,Ahmadineyad sólo logró con su actitud que la Administración Obama endureciera aún más las medidas para asfixiar y aislar a Irán y que más países descartaran la vía del diálogo, mientras en el frente interno el malestar crecía y crecía. Rohaní, perteneciente a la corriente más reformista de los líderes iraníes, basó parte de su campaña electoral en criticar la línea de confrontación constante con Occidente, prometiendo dar pasos que permitieran a su país romper su aislamiento internacional y convertirse en una potencia regional. Las posiciones se han acercado, pero difícilmente se logre ahora algo más que un primer acuerdo temporal,a la espera de ir acercando posiciones a mediano plazo. Estados Unidos y sus aliados exigen a Irán que deje de enriquecer uranio a un 20% y quieren que se deshaga de los casi 200 kilos que ya almacena,pero Irán es muy reticente a esa medida.Aunque la distancia entre ese nivel de pureza y el 90% que se requiere para fabricar armas atómicas es muy grande, Occidente argumenta que enriquecer a un 20% es innecesario si realmente se busca un uso civil. Estados Unidos sospecha también del reactor de agua pesada de Arak, que puede producir plutonio, otro elemento radiactivo que puede utilizarse para fabricar armas nucleares. El OIEA confirma que Irán carece de plantas de reprocesamiento de plutonio y que los trabajos en Arak están paralizados, pero Estados Unidos teme que Irán pueda ponerlo en funcionamiento. Rohaní, por su parte, considera exiguas las contrapartidas que ofrece Occidente, la liberación de una quinta parte de los bienes congelados en el exterior y dejarle importar productos petroquímicos y materiales preciosos. Observado con lupa por los ultraconservadores de su país, el nuevo presidente iraní necesita arrancar más concesiones al G5+1 para consolidar su poder. Exige el fin de las sanciones financieras y del embargo a la venta del petróleo iraní, elementos clave para el despegue económico. Obama tampoco actúa con las manos libres. Lo vigilan muy de cerca los partidarios de mantener el férreo cerco actual a Irán, el Partido Republicano, parte del propio Partido Demócrata, Israel y Arabia Saudita. Éstos consideran que la nueva actitud de Irán confirma la eficacia de las sanciones y quieren persistir en ellas hasta doblegarlo totalmente
.
32
sur
MUNDO
Domingo 24 de noviembre de 2013
CRISIS EN ESPAÑA
Mariano Rajoy impulsa un arancel contra los Indignados Como una ofrenda en honor al Generalísimo Francisco Franco, al cumplirse 38 años de su muerte, el Partido Popular promueve una Ley de Seguridad Ciudadana que puede castigar, entre un amplio menú de penas, con una multa de 600 mil euros a la persona que insulte a un policía durante una manifestación callejera. DIEGO M. VIDAL internacional@miradasalsur.com
a reforma de la ley supone la antesala del fascismo y del horror”, alertó este fin de semana el ex coordinador general de Izquierda Unida, Julio Anguita.“España está atravesando un golpe de Estado incruento y a cámara lenta”, agregó en declaraciones a una radio vasca mientras Mariano Rajoy evaluaba de manera positiva los dos primeros años que transcurrieron desde que ganara las elecciones en noviembre del 2011 y a pesar de que la realidad peninsular parece reflejar lo contrario. “La ley hipotecaria nos deja sin casas, la ley mordaza sin calle, dos formas de desahucio”, resume el poeta granadino Luis García Montero al remedar los tiempos del franquismo y trazar la línea que lo une con el presente español. El proyecto presentado por el Ministro del Interior, Jorge Fernández, busca modificar la Ley Corcuera sancionada en 1992 y patrocinada por el socialista Jorge Luis Corcuera, titular de esa misma cartera, que fue duramente criticada en ese entonces tanto por la izquierda como por el derechista José María Aznar. Denominada a nivel popular como “la de la patada en la puerta”, esa norma contemplaba darle potestad a la policía para irrumpir en una vivienda sin autorización judicial y por la sola sospecha del agente de que allí podía estar cometiéndose un delito.Por
L
LEY MORDAZA. RAJOY QUIERE TERMINAR CON LAS GRANDES MOVILIZACIONES EN LAS CALLES DE MADRID.
otro lado, a la normativa que ahora analiza aplicar el Consejo de Ministros, el vocero de la alianza Izquierda Plural, Joan Coscubiela, la calificó como “la de la patada en la boca de la democracia”porque busca acallar las protestas y manifestaciones, imponiéndoles penas económicas tanto a los que participen en ellas sin
estar autorizadas,realicen escraches a funcionarios o dirigentes políticos en sus domicilios o edificios públicos, como los que cubran sus rostros, usen gorras y pañuelos para no ser identificados. Todas las penalidades buscan agravar estas acciones, que no eran castigadas en el fuero penal donde los jueces solían en-
cuadrarlas en situaciones protegidas por la libertad constitucional de expresarse en la vía pública. Incluso, insultar a un policía o fotografiar a un efectivo antimotines mientras “disuade” a bastonazos a algún manifestante, puede acarrear un llamativo castigo económico de entre 30.001 y 600.000 euros. Así como cuando en 1993 el Tribunal Constitucional le impuso límites a la “ley de la patada en la puerta”, la oposición y organizaciones sociales esperan que ocurra otro tanto con la mayoría de los cincuenta y cinco artículos de la nueva iniciativa que la endurecen. La Asociación de Jueces y Magistrados no dudan en asimilarla a la franquista Ley de Vagos y Maleantes y la integrante del Tribunal Supremo y vocal del Consejo General del Poder Judicial, Margarita Robles, consideró que “rezuma espíritu autoritario de restricción de derechos de los ciudadanos”. “Evoca a tiempos anteriores a la Constitución. Al final lo que se va a pretender son unas limitaciones clarísimas de derechos que tanto nos ha costado consolidar en democracia”, augura Robles. La disposición represiva,que aún debe pasar por el Congreso de los Diputados, ya cosecha un rosario de críticas y la forma de responder ante las marchas callejeras ha recibido un toque de atención allende las fronteras ibéricas: el comisario de
Derechos Humanos del Consejo de Europa, Nils Muiznieks, recriminó a Rajoy el uso excesivo de la fuerza contra las protestas ciudadanas y en el informe sobre la situación socioeconómica de España presentado en octubre pasado, condenó “con firmeza y públicamente todos los casos de malos tratos y abusos cometidos por agentes del orden”. Los abogados del movimiento de los “indignados” 15-M sostienen que “la práctica de sanciones indiscriminadas contra la ciudadanía que se moviliza obedece a una política de represión de baja intensidad orientada a desincentivar la protesta social” y se sospecha que esta nueva disposición va en ese sentido y busca amedrentar a la gente con la posibilidad de recibir una penalidad imposible de pagar para quienes se encuentran desempleados. Aún sin ver la luz, la propuesta gubernamental ha logrado unir a un conjunto de agrupaciones políticas, sociales y sindicatos que se mantenían distantes en los métodos de lucha, con cuestionamientos duros entre sí. Cumbre Social (que encabezan las principales centrales sindicales: CC.OO y Unión General de Trabajadores), Tribunal Ciudadano de Justicia, trabajadores de Iberia, Marea Ciudadana y defensores de la santidad estatal coparon ayer las calles madrileñas y de más de sesenta ciudades en abierto desafío al cercenamiento de la libre expresión. La última movida de la administración del Partido Popular para desalentar cualquier reclamo, apunta al derecho de huelga luego del paro de los recolectores de residuos contra el despido de mil cien trabajadores y que inundó de basura Madrid durante trece días. Con ese objetivo denuncian que el presidente manifestó la intención de legislar sobre el funcionamiento de los servicios mínimos, que sólo encontró el beneplácito de las cámaras patronales. Sindicatos y partidos opositores dedicaron las más duras diatribas contra lo que consideran es una “nueva ley de huelga encubierta”, según Soraya Rodríguez, del Grupo Socialista, y “un claro ejercicio antidemocrático”, en la visión de Ignacio Fernández Toxo, secretario general de Comisiones Obreras (CC.OO). Entre legislaciones restrictivas y protectoras del uso abusivo de la fuerza pública contra la porción cada vez mayor de la sociedad española que decida mostrar su descontento en concentraciones y movilizaciones, la lista de actitudes a ser punibles no deja de tener un tinte absurdo y hasta impracticable. Porque castigar a “un taxista que lleva a un drogadicto hasta donde busca conseguir estupefacientes, a quien tome imágenes del accionar policial cuando reprime, delimitar zonas donde no se pueda protestar o el escalar como acción de protesta edificios públicos o precipitarse desde los mismos” (así el infausto desahuciado que intente suicidarse con un salto al vacío deberá asegurarse la efectividad de la caída, porque de sobrevivir sumará otra deuda); pone al Reino de España cada vez más cerca de los gobiernos tercermundistas que suele denostar y alguno creerá ver trastocar el gesto adusto, en los retratos del Generalísimo, por una sonrisa de satisfacción
.
MUNDO
Domingo 24 de noviembre de 2013
sur 33
ATENTADO EN LIBÉRATION
Un francotirador con la mira en la prensa roja y la banca privada EDUARDO J. VIOR Redacción
esde su detención por la policía, el pasado miércoles 20, Abdelhakim Dekhar oculta sus motivos para amenazar con su arma a un redactor del canal de TV BFM el viernes 15 por la mañana, herir el lunes 18 temprano a un joven asistente de fotografía que ese día comenzaba su trabajo en la redacción del diario Libération, disparar poco después contra una de las torres del banco Société Générale en el suburbio de La Défense y secuestrar a continuación a un automovilista que debió llevarlo hasta el centro de París, donde desapareció. El sospechoso sigue bajo custodia policial en un hospital de París, después de haber sido capturado en su coche en un estacionamiento suburbano, cuando estaba en coma por ingestión de numerosos medicamentos. Aunque ya consciente, se niega a declarar. En los próximos días será sometido a una pericia psiquiátrica. Abdelhakim Dekhar ya es conocido por su complicidad con “la matanza de la Plaza de la Nación” en París, perpetrada por Audry Maupin y Florence Rey el 4 de octubre de 1994, que causó cinco muertes. Él les proveyó un arma y los secundó antes, para quitar las armas a dos policías.A comienzos de los años ’90 estaba ac-
D
tivo en los grupos autónomos anarquistas. Sin embargo, cuando fue detenido, se presentó como “un agente secreto argelino” a la pesca de militantes islamistas. La Justicia francesa no le creyó y lo condenó en 1998 a cuatro años de prisión, pero fue liberado por haberlos pasado ya en la prisión preventiva. Vivió desde entonces en Londres, donde trabajó en un restaurante. A pesar de la intensa pesquisa basada principalmente en las imágenes tomadas por las miles de cámaras instaladas en lugares públicos y estaciones de subte y ferrocarril, fue un hombre que lo había conocido en Londres y lo alojaba en su departamento, cuando iba a París, quien se presentó a una comisaría suburbana, para denunciar que su huésped había regresado el lunes 18 a la casa diciéndoles que había hecho “una enorme boludez”. Los datos del informante ayudaron a la policía a hallar a Dekhar en el interior de un coche en un estacionamiento subterráneo, en el Bosque de Colombes. Según el diario Le Monde, en su habitación se encontraron “dos cartas vinculando los medios de información y grandes bancos con las guerras civiles en Libia y Siria”. Asimismo, se halló un testamento. En tanto, Christophe Bourseiller, especialista en movimientos de extrema izquierda entrevistado por el canal BFM, opinó que “es el
acto individual de un hombre desesperado. Se trata de una acción comparable con los atentados anarquistas de fines del siglo XIX y principios del XX.” Y añadió:“Este tipo de movimiento se observa actualmente en círculos ecologistas radicalizados y en la periferia de grupos antiglobalización”.“Dekhar estaba fascinado por los violentos y llegó al final de un proceso personal”, agregó.“Hace tiempo que estaba solo. Además es más viejo que los actualmente activos. Todavía no se sabe qué hizo en los últimos quince años. Su acción y el testamento tienen connotaciones suicidas”, concluyó. Por el contrario, Maurice Hauser-Phelizon, abogado de Dekhar en 1994, duda de la tesis de la locura: “Recuerdo que entre ellos había uno muy inteligente, pero con una gran parte de su personalidad en sombras que protegía con su inteligencia. No lo vi como un mitómano”. Por su parte, el escritor Frédéric Couderc, que escribió un libro sobre el asunto Rey-Maupin, describe a un personaje “intrigante y maquiavélico, rechazado por la mayoría de los treintañeros de extrema izquierda y evidentemente marginal”. Gracias a eso probablemente no fue vigilado después de su liberación en 1998. En el clima previo a las campañas electorales para el Parlamento Europeo en junio próximo y las regionales de octubre siguiente,
TAPA. LIBERATION INFORMÓ SOBRE EL HECHO.
los disparos del “tirador de París” desataron una polémica sobre las cámaras de seguridad que saturan la región parisiense. Sin embargo, como lo confirma el ataque cibernético (denegación de servicio) que el diario Libération sufrió la misma tarde del lunes, la realidad es más compleja. ¿Puede haber un trasfondo político? ¿Qué relación hay entre el “tirador de París” y el ataque contra Libération? ¿Por qué a un diario de izquierda y al mismo tiempo a un gran banco? Cualquier respuesta posible es escalofriante y el problema no se resuelve con más cámaras y vigilancia en las redacciones. Por el contrario, en la hipótesis del actor aislado cabe preguntarse ¿cuántos delirantes se sienten en Europa tan aterrorizados por el neofascismo, como para elegir sus propios blancos en la “sociedad burguesa”?
.
34
sur
PÁGS. 36-37
SOCIEDAD REVISTAS INDEPENDIENTES ARGENTINAS. El ejemplo de autogestión y compromiso social de publicaciones como Mu, La gargante poderosa y Crisis, en un sabroso diálogo de Eduardo Anguita con periodistas de las tres revistas.
Domingo 24 de noviembre de 2013
PÁG. 38
ESCUELA INUNDADA. El caso de la Escuela Dean Estanislao Zavaleta de Barracas, donde afluentes cloacales emergen en el patio, refleja el nulo interés del gobierno PRO de Buenos Aires por mantener y fortalecer el sistema de la educación pública.
HÁBITOS Y CONSUMO EN INTERNET
Pantalla del mundo nuevo Argentina es el tercer mercado involucrado en redes sociales del mundo y cuenta con una audiencia superior al promedio de edad global. Otras conclusiones: Internet le gana a la televisión y las compras crecen año tras año. GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com
a utilización de redes sociales se han convertido en una suerte de gran vicio mundial,pero en Argentian pareciera que hay mayor “compromiso”(o adicción). El informe “Futuro Digital Argentina 2013” producido por la empresa de mediciones en Internet comScore Media Metrix, concluye que Argentina es el tercer mercado más involucrado con redes sociales en todo el mundo: los usuarios pasan en promedio 9 horas en esta categoría que incluye populares páginas como Facebook, Ask, LinkedIn, o Twitter. En Brasil la cifra promedio trepa a 13,1 horas y en Italia a 9,5 en Italia. Por otra parte, la audiencia online nacional tiende a ser mayor que el promedio global, con alrededor de un 25% de los usuarios de internet mayores a los 45 años de edad.Los usuarios mayores de 55 años de edad son los que pasan más tiempo online, alcanzando alrededor de 24 horas consumidas en promedio, por usuario. La mitad de esta audiencia accede a sitios web de deportes, por encima del promedio regional (44%) y del promedio global (39%). Lidera el sitio del diario Olé del grupo Clarín, aunque con una leve caída en el tráfico (3%) respecto de 2012. El sector de compras online, a su vez, continúa creciendo y ya alcanza alrededor de un 74% del total de la audiencia. Dentro de las 10 propiedades de más visitadas, Alibaba.com –el sitio de compra-venta chino, más grande que EBay y Amazon juntos, que garantiza precio y llegada a la puerta de la casa– fue la que más creció el último año, incrementando un 96% sus visitantes únicos. Los teléfonos móviles y las tablets tienen una participación cada vez mayor sobre el total del tráfico digital.Argentina cuenta con el 7,9% del total del tráfico generado fuera de la PC,es decir,tráfico que proviene de dispositivos móviles, más específicamente Smartphones y Tablets (consolas de juegos, apenas un 0,1%). Otras conclusiones de este completo informe sobre un nuevo tipo de comportamiento social, en este caso generado por la revolución tecnológica digital y potenciado el clima social de la época, los argentinos son los más dispuestos en la región a ver contenido de video online, con un alcance de más del 95% sobre su población total. Android es el sistema operativo preferido (al igual que en el resto de la región), llevándose el 61,8% del tráfico generado por este sistema, seguido por IOS de Apple y otros como Windows Phone y RIM. Además, se observa un moderado crecimiento en el uso de la Banca Online (15%), llegando a más de 4 millones de internautas,siendo el ganador en el sector el Grupo Santander con más de 1,2 millones de visitantes únicos, seguido del sitio Pagomiscuentas.com,la Red Link S.A.y la web del Banco Galicia. Las conclusiones del informe tienen un antecedente directo en el cambio radical generado en 2012, cuando el escenario digital experimentó una serie de cambios en áreas como buscadores,redes sociales,
L
publicidad online, móvil y comercio electrónico. Las cifras en Argentina están en consonancia-promedio con la tendencia en América latina. De las cinco regiones globales, fue la que más rápido creció en audiencia online, a una tasa del 12% anual, superando los 147 millones de visitantes únicos según cifras tabuladas en marzo de 2013. Los consumidores latinos pasaron más de 10 horas por mes online en sitios de Redes Sociales, duplicando el promedio de consumo global; 5 de los 10 mercados más involucrados con contenido social en todo el mundo se ubican en Latinoamérica. La publicidad online sigue ex-
pandiéndose en Brasil, creciendo un 97% el último año, con más de 130 mil millones de impresiones de anuncios de display entregados en marzo de este año. Netflix, Inc. fue el mayor anunciante en Brasil y México con 2 mil millones y 463 millones de impresiones durante el mes, respectivamente. EN DISPOSITIVOS MÓVILES. Para 2014, la
facturación por el uso de internet móvil en Argentina superará a la generada por los planes de voz en 2013, en una tendencia global que se registró primero en el mercado japonés el pasado año, según un reporte de GSMA, la entidad que agrupa a las
principales operadoras de todo el mundo, elaborado de forma conjunta con la consultora PwC. El estudio no mide el volumen de facturación (hay muchos países con mercados más grandes, incluyendo Brasil, cuarto del mundo) pero sí la relación entre la facturación por llamadas y la realizada por conexión a internet móvil. O sea, comprueba el interés de los usuarios por los servicios de datos respecto de los tradicionales, que incluyen llamadas y mensajes. En cifras: Japón facturó 48 mil millones de dólares en 2012 por datos, contra 46,5 mil millones de facturación por servicios de voz. Argentina, según la GSMA, tendrá una relación de 5.220 millones contra 5.160 millones este año, mientras que se pronostica en Estados Unidos, para 2014, un monto facturado de 123 mil 900 millones de dólares en datos contra 105 mil 800 millones de dólares en servicios de voz. Claro que la calidad del servicio no resultó medida. La internet de banda ancha no es precisamente una de las mejores del mundo. La Unión Internacional de Telecomunicaciones ubica a Argentina en el puesto 56, en un índice que combina once indicadores para establecer el grado de desarrollo tecnológico de los países. Y en una canasta de precios de tecnología, que mide los servicios disponibles y lo que hay que pagar por ellos, Argentina desciende al puesto 77 de 161 países (entre otros, Argentina está detrás de Chile, México, Panamá, Uruguay y Costa Rica, en un índice que tiene al tope de la lista a Macao, Noruega, Singapur, Qatar y Luxemburgo). En cuanto a la velocidad promedio de las conexiones de banda ancha, Chile y Brasil triplican y doblan a la Argentina. Mientras el valor promedio argentino era de 2,40 megabytes por segundo (MBps), ese mismo indicador es el doble en Brasil (4,80 MBps) y más del triple en la nación trasandina (7,60 MBPS). La banda ancha 2.0 oscila, según los estándares internacionales entre 2 y 5 MBps. A partir de esta franja se puede jugar en línea, descargar películas en calidad de DVD y mantener videoconferencias de mediana calidad. Sin embargo, según la compañía líder Cisco, el acceso a internet móvil en el mercado argentino creció un 80% en promedio en los últimos 2 años, en una tendencia creciente. El consumo mensual promedio es de 92 MB por usuario, y se estima que –mejoramiento del servicio mediante– alcanzará a 1,2 GB en 2017. A nivel mundial, se espera que los servicios de datos prevalezcan por sobre las llamadas en términos de ingreso en 2018: a nivel mundial se gastarán 559 mil millones de dólares en datos, mientras que las llamadas de voz representarán unos 547 mil millones. Asimismo, en un reporte publicado por el organismo que agrupa a 750 operadores de telefonía móvil, se detalló que dentro de cinco años la mitad de la población mundial tendrá un teléfono móvil, unos 4.000 millones de personas
.
SOCIEDAD
Domingo 24 de noviembre de 2013
7 horas al día en la web Estudios recientes indican que los argentinos pasan en Internet el doble de tiempo que viendo tv. nternet y la TV paga amplían su base de consumidores, mientras que el resto de los medios la reduce, como consecuencia de una profunda transformación en los hábitos de consumo mediático de los argentinos. Lamac (Latin American Multichannel Advertising Council), el Consejo Latinoamericano de Publicidad en Multicanales –financiado por 49 canales de televisión paga, pertenecientes a los seis grupos líderes de la industria en Latinoamérica (A&E OLE, Chello, Discovery, FOX, Sony y Turner)– difundió un análisis revelador sobre la evolución en el consumo de los principales medios en Argentina, desde 2006 hasta el presente.Allí se evidencian cambios, porque las variaciones resultan muy significativas en términos numéricos. Y también porque las variaciones se registran en forma sostenida, lo que conduce a marcar tendencia firme hacia el futuro próximo. Según el informe, el consumo de internet creció 27% y el de TV paga 8%. El crecimiento en ambos casos ha sido continuo y aún no se ha detenido. Un aspecto común a ambos medios es que son los más nuevos y evolucionan rápidamente de la mano de la innovación tecnológica. Otro aspecto común es la enorme oferta de contenidos que ambos medios ofrecen, que cubren todas las temáticas posibles, segmentando consumo por preferencias e intereses personales. Finalmente, tanto internet como TV son medios pagos para el consumidor, elemento que no parece haber limitado su crecimiento aún en años de cierto estancamiento económico. El dato revelador de estas conclusiones emerge por oposición: el resto de los medios –gráficos, radiales y televisivos abiertos, cine–
I
l consumo online, principalmente de ropa y alimentos, es cada vez mayor en Argentina. Según un estudio del Comercio Electrónico Argentina realizado por la consultora Price & Cook, el ecommerce alcanzó ventas por 16 mil 700 millones de pesos (excluyendo IVA). Esto significa que uno de cada cuatro argentinos compra por internet. El próximo lunes 2 de diciembre será una buena oportunidad para concretarlo y comprobarlo. Un gran número de empresas socias de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) llevarán adelante, ese día, el segundo Cyber Monday argentino, una campaña de ventas por internet con promociones y descuentos para anticipar las compras para las fiestas de fin de año. El término es un neologismo inventado por shop.org, parte de la National Retail Federation de los Estados Unidos. Fue utilizado por primera vez dentro de la comunidad de comercio electrónico durante la temporada navideña de 2005. El Cyber Monday se produce el primer lunes luego del lla-
ha reducido su base de consumidores y la tendencia continúa. Los medios gráficos han sido los más afectados, con una caída sostenida en el tiempo que acumuló tasas de decrecimiento del 36% para las revistas y de 17% para los diarios. También el consumo de radio se redujo, un notable 17%. Asimismo se afectó el cine, con una caída del 13%. La televisión abierta, aunque también afectada, mantiene unos niveles similares de consumo a lo largo de los años, y por eso ape-
nas tiene una caída acumulada del 2%. Esta mirada actual al escenario de medios destaca el predominio de la televisión, el medio de mayor consumo entre todos. La televisión abierta alcanza el 93% y la televisión paga el 74%, ocupando entonces el primer y segundo lugares en términos comparativos. Le siguen, en orden: radio, internet, diarios, revistas y cine. Según otro informe que complementa estas conclusiones, publicado por la empresa OH! Panel,
E
Lunes de compra El 2 de diciembre será un día de descuentos online, en la previa de las fiestas de fin de año. mado Black Friday (Viernes Negro), un día después de Acción de Gracias, que se celebra el cuarto jueves de noviembre en los Estados Unidos. Tradicionalmente en el país que ha sido históricamente la meca del consumo, el Black Friday inaugura la temporada de compras navideñas. Aquí en Argentina, este año la cadena Wall Mart inauguró la versión local con suceso. En el Cyber Monday argentino por venir, empresas como Frávega, Garbarino, Easy y MercadoLibre
ofrecerán descuentos especiales en productos y servicios de múltiples rubros, de un 20 a un 70 %. El propósito de esta iniciativa es ofrecer, a través de canales de venta online, ofertas y descuentos para que los clientes comiencen a comprar o incrementen la cantidad de compras que realizan en la web por año. De esta forma, dicen, se ayuda a las personas a adelantar las compras navideñas con descuentos especiales . Y sin colas. En la primera edición del Cyber Monday los com-
el uso de internet pasó al primer lugar con 7,20 horas en promedio, superando a la televisión, cuyo promedio fue 3,79 horas, mientras que la radio ocupa el tercer lugar con un promedio de 3,30 horas. El estudio se basó en una encuesta realizada a 856 hombres y mujeres de Argentina, quienes también afirmaron que prefieren “ver la TV de manera tradicional” y no por otros dispositivos conectados. En este sentido, sin embargo, se registra otra tendencia dominante en los medios. Una buena cantidad de las plataformas de televisión paga presentes en el mercado argentina (Space, ESPN, Fox, HBO, MovieCity, TNT, la empresa DirecTV) ya ofrecen como servicio complementario para usuarios de sus paquetes premiun, la posibilidad de ver sus contenidos televisivos, y en el caso de los deportivos ESPN, Fox Sports y DirecTV Sports, la oferta incluye transmisiones en vivo de fútbol (inglés, italiano, español, aleman, brasileño, Copa Libertadores, Copa Sudamericana), tenis, basquetbol, automovilismo y boxeo. Es decir, a la vez que mantienen al cliente “cautivo” de sus señales intentan disminuir el efecto pirata de un sitio web como rojadirecta.me, una plataforma de transmisiones deportivas online que se nutre de la infinidad de blogs y demás páginas que levantan de manera clandestina las emisiones en vivo de cada uno de estos eventos deportivos que despiertan expectativa global. En este sentido, la inminencia del Campeonato Mundial de Fútbol de Brasil 2014 marcará una tendencia en la pelea entre la televisión online paga y la que llega a través de estos miles de sitios que todavía permanecen al margen de la industria del entretenimiento que recauda y factura.
pradores realizaron en promedio un 200% más de transacciones online. Además, algunas de las empresas que participaron de la iniciativa registraron, en un día, ventas por cantidades equivalentes a las que suelen tener en todo un mes. La visita de público a los sitios marcó otro récord, en algunos casos con hasta diez veces más visitas que en un día normal y también se elevó la cantidad de registros de usuarios, indicó CACE. Los productos más vendidos en 2012 fueron TV LCD/LED, ropa e indumentaria, computadoras, muebles, viajes y artículos deportivos. Este año se espera un pequeño boom desde la convocatoria: el doble de empresas participantes (la lista final se difundirá el 30 de noviembre), nuevas categorías y “un 50% más de ofertas y descuentos más fuertes”, según su titular, Patricia Jebsen, ejecutiva de Falabella.com.Así, proyectan unas 100 mil visitas durante la jornada. Los interesados podrán ingresar a cybermondayarg.com.ar a partir de las 0 hs. del 2 de diciembre
.
sur 35
Twitter, o las noticias dadas en tiempo real o es una red social.
NTampoco una red de
información. La bruma alrededor de una definición certera sobre qué es Twitter recién se disipó esta semana, cuando la mismísima compañía difundió un video en donde compara a su plataforma de microblogging como un diario que se puede personalizar con noticias en tiempo real. “Es la forma más rápida de acceder a información en tiempo real en todo el mundo”, tal la definición oficial. Es decir, tuits de 140 caracteres como titulares de diario. En el apartado about, la compañía define su misión, también: “Brindar a todos el poder de crear y compartir ideas e información de manera instantánea, sin barreras”. La explicación no es casual, en un momento en que los medios viven de Twitter. Por eso, la compañía creada en abril de 2007 y que actualmente tiene más de 230 millones de usuarios activos mensualmente, busca ser más clara con las prestaciones de su plataforma, ante la demanda de los inversores para que ingresen más usuarios a la plataforma y, de esta forma, atraer publicidad, es decir, dinero. En Argentina, justamente, la relevancia de Twitter y su presencia en los medios de comunicación como fuente de información, tendencia, polémicas varias y comentarios sobre TODO, es una marca cultural de este tiempo. El anuncio de la renuncia de Riquelme a jugar en Boca antes de la final de la Copa Libertadores 2012, los devaneos de Andrés Calamaro, los comentarios sobre las calzas negras de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el regreso de la Presidenta con un video pseudo-casero, los cruces entre Alfredo Casero y quién se le plante, la rivalidad entre Lionel Messi y Cristiano Ronaldo, el anuncio de paternidad de Marcelo Tinelli, el escándalo del triángulo Wanda Nara-Maxi López-Mauro Icardi. Todo esto y mucho más de lo que se “informa” en los medios hoy, pasa por las cuentas de Twitter de los personajes involucrados o bien de cientos de miles de seguidoresvoyeuristas-comentaristas espontáneos que insultan, denigran, bromean, opinan, reflexionan y se sacan las ganas de decir algo en 140 caracteres. Claro, la moda no es gratuita. El término ciberadicción es una definición reciente que los psicólogos han incorporado hace pocos años a sus objetos de estudio. Y que todavía no tiene un tratamiento concreto aunque los síntomas se pueden encontrar a diario, las 24 horas del día. En vivo y en directo.
36
sur
SOCIEDAD
Domingo 24 de noviembre de 2013
ENTREVISTA. SERGIO CIANGAGLINI, DIEGO GENOUD Y LA GARGANTA PODEROSA
Las otras revistas que plantean una realidad que muchos no ven Mu, Crisis y La Garganta Poderosa son tres medios periodísticos que bucean en las formas cooperativas y, a fuerza de buenas investigaciones, lograron un éxito que parecía destinado sólo a los productos marketineros.
SERGIO CIANCAGLINI. FUNDADOR DE MU.
EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com
ay tres revistas emblemáticas por historia y por sus condiciones de producción, Mu, el periódico de la cooperativa La Vaca; La Garganta Poderosa, y Crisis, en su tercera época. Sergio Ciancaglini, fundador de Mu, afirma que “nosotros tenemos una cooperativa de trabajo que se llama La Vaca y arrancamos con una página de internet y estuvimos ahí varios años, creo que fue de las primeras agencias de noticias por internet que hubo. Yo vengo de la gráfica y nos gustó mucho la idea de poder plantear una revista. Nos parecía que hacía falta no una, sino muchas revistas, y creo que, por suerte, La Garganta y Crisis están creciendo en ese mismo sentido”. –No me acuerdo si fuiste vos o algún otro miembro de la cooperativa que me invitó en el año 2002 a una asamblea, en una fábrica recuperada... Sergio Ciancaglini: –Era una fábrica recuperada y a la vez eran grupos piqueteros que estaban haciendo algo que forma parte, me parece, de toda una nueva emergencia cultural de estos últimos años, que es la posibilidad de la autogestión. De ahí que, en gran medida, tanto las fábricas recuperadas como los grupos piqueteros, organizaciones villeras, organizaciones barriales y demás, hemos visto que existe una cosa novedosa que creo que incluso está marcando cancha, incluso internacional. Antes, las fábricas tenían que ser o de un patrón o del Estado. El concepto de fábrica recuperada es tan nuevo que nos llevó incluso a hacer libros con respecto a este tema, pero con estas otras experiencias. Me parece que están marcando una genética y una química nueva en las formas de hacer sociedad –La última vez que lo vi a Sergio Ciancaglini fue en la villa Zabaleta, cuando se hizo una movida hecha por la familia de Kevin a los pocos días de su asesina-
H
DIEGO GENOUD. UNA DE LAS CARAS DE CRISIS.
LA GARGANTA PDOEROSA. UNA DE LAS TANTAS ACTIVIDADES DEL COLECTIVO VILLERO.
to y acá está uno de los compañeros del nocidos en la cultura popular, que funciocolectivo La Garganta Poderosa con la naban como gancho para poder contar revista recién salida del horno. ¿Cómo adentro las historias de nuestro barrio. Hoy por hoy, eso nos permitió que la revista tuestá, compañero? La Garganta Poderosa: –Muy bien, para viera un grado de difusión o de aceptación nosotros es importante subrayar que hay que nos permite poner de nota principal muchas falsas premisas sobre nuestros ba- el tema que para nosotros es central: hace rrios y el imaginario que se construyó, sur- 29 días que la familia de Luciano Arruga gió de dedos tipeando en teclados que es- está acampando, es un chico, un pibe desaparecido en democracia, cuyos restos de tán demasiado lejos de nuestro barrio. –Diego Genoud, el reciente número de ADN se encontraron en un destacamento Crisis incluye en la tapa a una chica lin- policial y ni siquiera se avanzó en la inda y una botella de Coca Cola y el título vestigación de los peritos forenses. La familia está ahí recla“La tenemos adentro”. mando que alguien les Irreverente, ¿no? dé respuesta y me paDiego Genoud: rece que esa necesidad –Sí, buscamos, de al- “El concepto de fábrica de la que hablaba Serguna manera, lo que gio, de que existan pienso que también recuperada es tan nuevos medios no sólo buscan La Garganta y tiene que ver con la todas las demás revis- nuevo que nos llevó cultura editorial o litas: tratar de competir teraria, sino con una en el kiosco. A veces incluso a hacer libros necesidad política, una somos medio críptinecesidad social de cos, otras veces nos ju- con relación al tema”. que emerjan a la luz gamos un poco más cuestiones como éstas con esa idea de pro- SERGIO CIANCAGLINI. que es increíble convocar al que está paseguir que estén invisando, que por ahí no sibilizadas. sabe lo que es Crisis. –Sergio, el otro día hubo elecciones Estás en el kiosco, donde hay miles de propuestas que pasan y van pereciendo, nues- provinciales en Salta. Y hubo una sorpresa tra apuesta, por ejemplo, con Kirchner fue que yo todavía creo que merece muchísiun título que era “La épica extrabiada”, sí, mo análisis. Que el Partido Obrero haya con b larga, por estrabismo, aludiendo a hecho la elección que hizo en Salta tiene que hacernos pensar que muchos de esalgo que no está enfocado. –En la tapa de La Garganta hay una ilus- tos medios que provocan el sentido intelectual, emocional, cultural y político tamtración, un dibujo de Luciano Arruga... L.G.P: –Sí, y tal vez es una de las tapas bién sirven para haya gente que diga “yo más importantes, seguro una de las tapas soy peronista pero mañana voto a Altamás importantes para nosotros, porque no mira aunque le digan lo que le digan”. S.C.: –Sí, yo creo que ocurrió una rupbien empezó La Garganta muchas veces teníamos la intención de que alguno de tura en los medios convencionales porque nuestros vecinos pudiera estar en la tapa cuando vos me veías ahí trabajando en la y nos sentíamos obligados muchas veces a segunda sección de Clarín, yo estaba hacontar con la suerte de la buena predis- ciendo notas sobre chicos recuperados posición de muchísimos personajes reco- siendo que mis jefes en el diario decían
“¿cómo vas a hacer semejante cosa?”. Y yo las hacía e iban a una estratosfera donde alguien decidía o no que se publicaran. Lo que se rompió fue Clarín, que abandonó el periodismo yo creo que a raíz de esa década menemista, para ponerlo como gran bisagra, en la cual el negocio pasó a ser lo preponderante y dejó de haber lugar para esos espacios que todavía los diarios se permitían para hacer periodismo. Y me voy un poquito más atrás, ¿saben quién era el jefe de la sección Política y Fuerzas Armadas de Clarín en plena dictadura en los años ’60 y comienzo de los ’70? –Sí, lo sé porque me lo contó personalmente, además me contó la anécdota de cómo Roberto Noble se le acercó y le dijo a usted lo quiero de jefe de Política y Fuerzas Armadas. S.C.: –Bueno, era Osvaldo Bayer. Entonces uno dice: había un espacio para que alguien como Osvaldo Bayer fuera jefe de Política y Fuerzas Armadas, no del sector literario o de Deportes. En esa época, en los ’90, hubo un quiebre histórico en los medios argentinos, no sólo en Clarín, donde el negocio pasó a ser el eje de la cuestión. Lo que yo siento hoy en día trabajando en Mu y con compañeros de distintas revistas, como el caso de La Garganta y otras, es que están haciendo un tipo de periodismo que, como vos decías, para mí no es alternativo. Cuando Boca juega con el equipo alternativo es que va con los suplentes, eso lo sabe cualquier futbolero. La medicina alternativa es como un plan B frente a la verdadera medicina. Lo de alternativo, en ese sentido, no nos gusta porque yo veo que las radios comunitarias, por ejemplo en el interior, hoy son preponderantes. Por eso existe la ley de medios, y creo que revistas como La Garganta, o como Mu, o como Crisis y tantas otras, no son el plan B de nada. Hasta para los canillitas está claro, porque a ellos les interesa vender y las revistas se venden, con lo cual se está armando un nuevo para-
Domingo 24 de noviembre de 2013
SOCIEDAD
sur 37
digma con estas revistas que tocan los te- bles determinados conflictos con cróni- tán esos pequeños grupos invisibles, esos bió nuestra posibilidad de hacer de nuescas, con denuncias, con datos concretos. gatos locos que andan peleando por cau- tra agenda un tema de discusión para que mas centrales hoy. –Es interesante esto de que escribir Lo que quisiera que ustedes cuenten es sas que parecen perdidas. Fijémonos los tal vez pueda, eventualmente, ser una sodesde los márgenes te da centralidad. Vos cuántas veces el hecho de publicar artí- efectos que van teniendo. Allí está Lonco- lución. Y aunque parezca algo chiquito, también, compañero de La Garganta, sa- culos, que no solamente se da en la edi- pué, donde se frenó a la minería; en Fa- abstracto, para nosotros ese cambio fue cubés lo que son los medios establecidos. ción gráfica sino también en la edición matina se frenó a la minería; referéndum perlativo. –Cuando él decía nos mataron otro KeSos de los tipos que pisó el periodismo virtual, ayuda a esos pequeños colecti- y plebiscito en Esquel para frenar también como cualquiera, marcando tarjeta y co- vos sumergidos a que las instituciones el tema minero; en Quilmes están paran- vin es porque en el año 2009 murió otro tengan que hacerse cargo porque si no do a Techint, que es una multinacional, la Kevin, se hizo una plaza, un espacio denbrando con recibo a fin de mes. más grande de Argen- tro del barrio que se llama Kevin y da la L.G.P.: –Sí, y como muchísimos com- de otra manera no tina; La Garganta, que espantosa coincidencia de que el otro chipañeros que hoy por ahí no viven en nues- aparecerían... está planteando que co que muere también se llama Kevin, con S.C.: –Y eso ayuda, La revista tiene un tro barrio, en nuestra villa, pero llevan al los vecinos no quieren lo cual este recordatorio que se hizo a Keperiodismo en ese mismo sentido, en esto en cantidad de casos. violencia institucional. vin se hizo en la plaza Kevin. Esto alude que nos pasó con el asesinato de Kevin y Es infinita la cantidad grado de aceptación Y muchos fenómenos también al uso del espacio público, porcon la invisibilización de todo el arco me- de casos en que el heculturales. Fijémonos que la necesidad de encontrarse, congrediático empresarial. Una de las buenas no- cho de que se conozca que nos permite poner la cantidad de cosas garse, de tener una hamaca, de tener un ticias en esa lucha y en ese dolor fue ha- una determinada sique están ocurriendo, subibaja, lo necesita el pibe de Recoleta bernos encontrado con el Colectivo de Tra- tuación ayuda, pero yo de nota central el de las cuales en todo y lo necesita el pibe de Zabaleta. bajadores de Prensa, que está conformado no pongo el centro en S.C.: –Y quiero subrayar algo más: en caso las revistas son por un montón de trabajadores de distin- los medios. Incluso, parte integrante y no el caso de la plaza, la hicieron los vecinos. tos medios que se pusieron a disposición para mí, lo importan- tema que queremos”. tienen que tener un rol O sea, yo te planteaba esta idea de gente para difundir, desde sus herramientas per- te que está ocurriendo protagónico, no es for- que dice “basta” pero al decir “basta” emsonales, redes sociales y demás, hasta las en esta época, de lo LA GARGANTA PODEROSA. ma de decir “gracias a pieza a proponer algo diferente. Vos te endiscusiones y las luchas diarias dentro de cual los medios son que el periodismo contrás por ejemplo con Monsanto: están una expresión, es otra lo que cada uno trabajan. –La revista Crisis, que tiene un direc- cosa, que es aquellos lugares en los que los hace algo es que las cosas existen”, sino al frenando a Monsanto en Córdoba, a la tor que es Mario Santucho, de alguna ma- vecinos, las personas, los grupos sociales revés: por suerte empieza a haber un pe- planta que quieren instalar allí. Pero los nera también es un colectivo. Diego, vos y demás deciden dejar de ser espectado- riodismo que empieza a ver cosas que es- vecinos que están haciendo eso, además están haciendo algo de salud pública, porllevás mucho tiempo en el periodismo... res, como vos describías recién sobre los tán existiendo en la sociedad. L.G.P.: –Está buenísimo eso, firmo todo que ahí se mueren los chicos intoxicados D.G.: –Sí, somos una especie de colec- periodistas que están ahí, pobrecitos, estivo, tenemos un espacio para discutir un perando la redacción con aire acondicio- lo que dijo Sergio, y agrego por ahí a la y a la vez están haciendo algo de demopoco las tapas. Yo hice una beca, esa pa- nado, esperando las órdenes que les dan y pregunta inicial que vos hacías de cuánto cracia, porque hacen asambleas y a la vez santía que se hacía en Clarín hace ya mu- son víctimas de las cosas. Yo lo que creo ayuda a grupos que tal vez están invisibles están mostrando cómo podría haber modelos productivos distinchos años. Me tocó estar tos. En Zabaleta están cuando Ernestina Herrera mostrando cómo puede de Noble estaba presa, ese haber modelos de conviverano, y allí, durante esos vencia diferentes. meses, conocí un poco lo –Vos sabés que Monque era Clarín y después santo, por acuerdo entre seguí laburando en reladirectivos de la empresa ción de dependencia. Desy el Gobierno Nacional, pués me fui, volví, saltandecidió establecer dos do un poco. plantas en Córdoba, una –Estamos hablando de en una localidad que se la relación entre polítillama Malvinas Argentica, comunicación y el rol nas y la otra en Río Cuardel periodista, no el rol to. Ahora, ¿con qué se ende los medios, porque se contraron? Con que en la ha hablado mucho del Universidad de Río Cuarrol de los medios, y el to, donde llegó a rector otro día yo estaba en un un matemático, no un programa con periodisagrónomo, no un tipo cotas de medios del estalonizado por el complejo blishment, por decirlo sojero, un tipo que fue así, y cuando salimos los además agremiado como tres coincidimos en una docente, llegó, reunió al cosas: nos llaman para Consejo Superior y dijo hablar de cosas que son LAS ÚLTIMAS TAPAS. MU, CON MONSANTO; LA GARGANTA, CON LUCIANO ARRUGA, Y CRISIS Y COCA COLA. “señores, vamos a discude los dueños de los medios, porque la ley de medios regula la es que hoy en día hay un cambio cultural o a causas que tal vez están invisibles. A tir Monsanto”, y se discutió Monsanto. Y actividad de quienes son titular de li- en ese sentido. Para decirlo en nuestra vie- nosotros, nuestro propio medio nos sirvió hoy Monsanto tiene una piedra en el zacencias, dueños de medios y accionis- ja jerga: un cambio político que es la gen- para el propio grupo, la propia causa, las pato que se llama Universidad de Río te que dice “basta”, en el caso de La Gar- poderosas villeras que existimos desde ya Cuarto. No es poco. tas de medios. L.G.P.: –Y tienen también toda una esD.G.: –Si hay algo que tiene que ver des- ganta Poderosa es una organización barrial hace diez años, cuando para el 90% de la pués con esa diferencia tan clara que hay que de golpe dijo “basta” al tema de la vio- gente existimos sólo hace tres. Hoy, para trategia para influir en los medios, ¿no? Así cuando vos laburás en un medio entre el lencia institucional. Entonces, lo que digo la sociedad, somos un medio de comuni- como la tiene La Alumbrera y la tienen otras cación, porque La Gar- mineras importantes, tienen una estrategia que es un trabajador del medio y el que es es que Mu va a hacer ganta y la participa- de llamar a los periodistas y mostrarles sus el dueño, hay una escalera muy larga para notas, pero el corazón ción de personajes de carpetas. Unas carpetas que incluyen, por sullegar de un extremo al otro. Y por ahí, en del asunto está en que “Vos laburás para la cultura popular y la puesto, su visión del problema, pero también el fervor de la política, de la discusión de eso sea inspirador. No posibilidad de auto- una especie de trabajo de inteligencia que halo que uno lee, eso es difícil de ver. Bue- para La Garganta, que un medio. Entre el gestionar nuestros cen Monsanto y La Alumbrera sobre las acno, esto lo escribe tal en Clarín, tal en Pá- ya se inspiró para hapropios medios nos tividades de las organizaciones sociales, de gina/12, tal en La Nación, tal en Tiempo cerlo, sino también trabajador y el dueño permitió hacer visibles las asambleas autoconvocadas, de los grupos Argentino, donde sea, pero sin poder dis- para otras organizaun montón de cosas que se organizan para luchar contra el fractinguir algo básico, que es la propiedad pri- ciones, otros barrios, que pasaban en nues- king, contra la minería, contra las semillas vada, la relación de capital y trabajo. Eso gente que está pelean- de ese medio hay una tros barrios y un mon- transgénicas. Todo eso también está pasanme parece que es, de alguna manera, lo que do con respecto a tetón de causas que his- do, lo hace cualquier grupo privado. Cualdecía el compañero de La Garganta: el Co- mas de derechos hu- distancia muy grande”. tóricamente tal vez quier empresa hace inteligencia y estas mullectivo de Prensa es uno de los ámbitos manos, con respecto a eran igual que ahora, tinacionales también lo hacen. Muchas veces que trata de ponerlo sobre la mesa en uno temas de minería y, so- DIEGO GENOUD. pero ni siquiera se po- te encontrás como periodista con que te puede los editoriales que nosotros hacíamos bre todo, con una sendían poner en discu- den llamar para decirte “¿usted sabe quién fisobre el periodismo, jugábamos un poco sación de saber qué se con esa idea. Somos la mayoría que no go- gana con esas cuestiones. Hoy tenemos 420 sión. A nosotros nos mataron a otro Ke- nancia estas organizaciones?”. Bueno, eso pasa bierna, somos mayoría pero no goberna- genocidas condenados, es un proceso his- vin en 2009, y yo creo que si lo buscás en también a nivel de los grandes medios de comos, esa idea de que por abajo hay una tórico que no sé si nos damos cuenta de Google ni siquiera vas a encontrar el caso. municación, ¿no? La otra vez me llamaban subjetividad que tiene que ver con los pe- que está pasando. Dentro de 30 años se va Ni hablar de lo que pasó en la Justicia con de una radio de Esquel justamente por una a escribir sobre estos días, pero eso está ese caso, y lo que pasó con este Kevin nos nota que yo había hecho sobre el tema del riodistas como laburantes. –Hace un rato el compañero de La ocurriendo y es gracias a la lucha de or- permitió tomar conciencia en un barrio fracking. Cuando hacés una nota en un meGarganta hablaba de la invisibilizacion. ganismos de derechos humanos que la han como Zabaleta, donde no cambió la in- dio que lo lee mucha gente, te lee también la Precisamente, estos medios de comuni- peleado en soledad, como vos decías, pe- fraestructura, no cambiaron las cloacas, no asamblea de Esquel y te lee la empresa, por cación son los que ayudan a hacer visi- queños grupos invisibles. Sin embargo, es- cambió el servicio de ambulancias. Sí cam- supuesto, con una reacción antagónica
.
38
sur
SOCIEDAD
Domingo 24 de noviembre de 2013
ESCUELAS PRO
La destrucción de la educación porteña FELIPE DESLARMES fdeslarmes@miradasalsur.com
n Nueva Pompeya, a dos cuadras del Ceamse y de una embotelladora de CocaCola, está la escuela primaria de jornada completa Deán Diego Estanislao de Zavaleta. Es la escuela 10ª D.E. 5, ubicada en Iriarte y Amancio Alcorta, en Barracas. Más de una vez, el horario de ingreso de alumnos y docentes coincidía con el de salida de las ratas. Concurren 420 niños y niñas de un segmento social y económicamente castigado. Son hijos de familias de trabajadores donde ambos padres trabajan en la construcción o limpiando casas. Es común ver que los hermanos más grandes se hacen cargo de los más chicos, llevándolos y regresándolos a sus casas, muchas veces casillas precarias. Para muchos, la escuela no es su segundo hogar, sino el primero. Allí les dan alimento, reciben buen trato y cumplen el sueño de recibir educación, a pesar del gobierno porteño. Llegaron a la redacción de Miradas al Sur fotos recientes del estado de abandono del gobierno
E
OPINIÓN
del PRO, que debe considerar una mejor inversión una bolsa de cemento en un boulevard en el barrio de Belgrano que reparando esta escuela. Hoy, la escuela tiene uno de los dos patios clausurado porque desde hace tres días la cloaca del barrio despide toda la mierda hacia el patio luego de que se obstruyera un desagote con la obra de renovación del cruce de las avenidas, obra que se hizo en tres oportunidades en los últimos dos años, por distintas circunstancias. El otro patio tiene el mobiliario arrumbado en uno de sus extremos. “La obra del comedor sigue sin terminar, uno de los patios externos está invadido por aguas cloacales donde el alumnado debería jugar y realizar las actividades de educación física; hay muebles en desuso a la espera de ser retirados que por el momento sirven de hábitat a las ratas y a los indigentes que se trepan por las rejas y usan el patio trasero de refugio”, explotan los docentes, pero en silencio porque sigue vigente una circular de Mariano Narodowski que prohíbe que de director para abajo se dirijan a los
medios. ¿Será esto invisibilizar? En esta misma escuela, el año pasado, luego de un temporal, se quedaron sin el techo del comedor luego de que un árbol lo partiera al medio. Los niños debían comer en el pasillo que lleva a los baños. Tardaron varios meses en repararlo. Miradas al Sur denunció ése abandono, pero no lo repararon hasta que cortaron las calles. Por entonces, uno de los arquitectos de Infraestructura, el mismo día del corte, dijo: “Tienen que poner más voluntad... Si en tu casa se te cae un árbol en el comedor, comés en el living”. Ahí todo se paralizó. Hasta que una docente pudo lanzarle: “Sí, claro, eso porque tenés una casa con comedor y living. Pero veníte a vivir acá; donde duermen siete en una cama a ver si podés darles esa respuesta estúpida”. Los funcionarios que en febrero pasado intentaron apaciguar las aguas (¿cloacales?) hablaron de “los plazos del Pacto Toyota”, algo que nadie de la escuela puede explicar de qué se trata. Sólo se presuponen padrinazgos. “Por entonces, Carlos Javier Regazzoni (subsecretario de Gestión Econó-
ESCUELAS POBRES PARA POBRES. LOS NIÑOS REZAN PARA QUE NO LLUEVA.
mica, Financiera y Administrativa de Recursos) se comprometía a que antes de julio estaría resuelto. Ya estamos en noviembre”, recuerda Pablo Francisco, docente y delegado de la escuela y se pregunta si tendrán que esperar al inicio del ciclo lectivo 2014 para volver a llamar a los medios para ver si algo cambia. “Hace 10 años, el presupuesto de Educación estaba en el 30% y desde que el macrismo llegó al poder en la ciudad, se redujo. Hoy está en el 24% y el año que viene se baja al 21,7%”, remarcó el secretario general de la Unión de Trabajadores de Educación (UTECtera), Eduardo López, y agregó: “Yo soy de Soldati, otro barrio de escuelas abandonadas. Cuando
ice el detective sueco
de que hiele, de Henning Mankell: “Últimamente he estado estudiando algo de historia. Y tengo la sensación de que, en este país, el crimen jamás ha sido tan rentable como hoy. En mi opinión, ahora ya no protegemos la legalidad, sino que, más bien, nos dedicamos a mantener la anarquía dentro de unos límites más o menos soportables”. El rentable negocio del robo y desguace de automotores esconde historias que no se encuadran en “los límites de lo más o menos soportable”, como dice el hastiado detective, porque en ellas los chicos, niños aún, las protagonizan contra su voluntad y al precio de sus vidas. Como la historia de una banda mixta que incluía el personal de dos comisarías en Villa Trujuy, Moreno. En agosto de 2003, decenas de allanamientos e incautación de
.
ELENA MARIANI Ex jefa de Gabinete del Ministerio de Seguridad durante la gestión de Juan Pablo Cafiero
El nene de los ganchitos y el caballo D Martinsson en la novela Antes
convocamos a un funcionario porque no había calefacción, la respuesta fue que ‘reclaman calefacción en la escuela los que no la tienen en sus casas’... hay una concepción de que la educación es una mercancía y que si es gratis deben aceptar lo que le den. Pero la educación es un derecho y el Estado tiene que garantizarlo”. La parte de la comunidad educativa que no integra el gobierno porteño se esfuerza por creer que tanto Fernando Domínguez, de la Dirección General de Infraestructura Escolar, y el director de Educación de Gestión Estatal, Max Gulmanelli, se “olvidaron” de la escuela. Quizás los funcionarios necesiten un recordatorio. Valga esta nota
autos desguazados, y miles de autopartes, daban cuenta de uno de los delitos en los que resultaba imprescindible la participación policial y de ciertos sectores del poder político territorial. La causa penal se inició por la declaración de Yoni, un niño de 10 años que atravesaba el campo de Moreno para ir a la escuela. Un día, lo pararon unos señores para preguntarle si le gustaban los caballos. Yoni soñó despierto: tener uno era lo ideal para ahorrarse la larga caminata al colegio. Sin pensarlo, aceptó el trato de realizar ciertos trabajos por el caballo que le ofrecían. En los días que siguieron al pacto, Yoni tardaba un poco más en volver a su casa luego de la escuela. Su mamá encontró unos “ganchitos” en el bolsillo del pantalón. Y llegó la pregunta obligada. Yoni simplemente contó la verdad: los señores que se encontró camino a la escuela le habían
prometido un caballo y a cambio le pedían que manejara unas cuadras los autos que él abría con los ganchitos. Con muchísimo temor su madre confió en un vecino policía quien a su vez informó directamente a la Fiscalía de la jurisdicción, que la entrevistó en forma reservada. Así comenzó la investigación que terminaría con el esclarecimiento de los delitos y la detención de la banda completa: ocho policías y dos civiles asociados a miembros del mundo de los desarmaderos que cumplían con todo el proceso de "fabricación" de autopartes a partir de unidades robadas, algunas mediante los “ganchitos” de Yoni y otras a punta de pistola, según la situación. Yoni y su mamá ingresaron al programa de protección a testigos. En esa época, el robo y desarme de automóviles y la venta ilegal de autopartes conformaban una de las actividades delictivas de mayor
crecimiento, complejidad y rentabilidad consolidada en las grandes ciudades argentinas, en particular, en la provincia de Buenos Aires. En 2003, se robaron un promedio de 11.000 autos por mes, la mayoría de los cuales, 60%, fueron desguazados en desarmaderos. Esta actividad habría generado anualmente entre 400 millones y 700 millones de pesos solamente en el ámbito provincial. El 25% de los autos robados son recuperados por empresas encargadas de ese negocio, la mayoría de las cuales están conformadas por ex comisarios de la policía provincial y llevan a cabo este negocio en connivencia o sociedad con jefes en actividad. El resto de los vehículos robados, cerca del 15%, son "doblados", es decir, se los repatenta ilegalmente de acuerdo con la documentación de otros vehículos de idéntico modelo que se
encuentran destruidos o incendiados, o, cuando se trata de automóviles lujosos, son contrabandeados a países limítrofes. Los “desarmaderos” funcionaban con un titular, que era la “cabeza” de la organización delictiva y dueño de los galpones en los que se desarrollaba la actividad, los que se encontraban indefectiblemente registrados a nombre de terceras personas (algunas, familiares directos del primero) que oficiaban de “testaferros” encubriendo al verdadero titular, quien tenía las conexiones necesarias tanto con los encargados de robar el automotor requerido y trasladarlo al galpón indicado para su desguace, como con los dueños de otros desarmaderos. En los galpones se suprimen con amoladora las numeraciones de motor y chasis del vehículo robado y se quitan los vidrios y las chapas patentes, a partir de lo cual el automotor ya no puede ser individualizado, utilizando lugares proporcionados por el Ceamse para deshacerse de la chatarra no apta para la venta y de toda autoparte que pueda individualizar el rodado. En definitiva, una estructura aceitada, con protección policial y política que mantiene su maquinaria captando chicos, como en el caso de Yoni, y jóvenes pobres como mano de obra barata.
SOCIEDAD
Domingo 24 de noviembre de 2013
F. D. fdeslarmes@miradasalsur.com
evisando chucherías en los negocios polirrubros del barrio chino del porteño barrio de Belgrano (Arribeños y Juramento) pueden descubrirse,en un mismo nivel, trajes chinos, medias de nylon, imanes mágicos, palitos chinos y picanas eléctricas (éstas,rondan los 200 pesos). Entre varios modelos de aritos,también se vende un pequeño aerosol de gas pimienta simulando ser un llavero.Aunque la procedencia parece ser China,no tienen estampillado de importación. No se exigen documentos para comprarlos, ni se llenan formularios de aptos psíquicos para utilizarlos. Da igual. Promocionados como artículos “de defensa propia”, también pueden solicitarse por Internet con entrega a domicilio y pago en cuotas: hay una alternativa a los modelos que simulan ser un paquete de cigarrillos, un celular o una linterna: las pistolas Taser que prohibieron utilizar a la Metropolitana.Las Taser cuestan entre 1.500 y 2.500 pesos. Son las mismas que en Canadá, en 2010,provocaron la muerte de un joven. Curiosamente, una de las empresas que ofrecen picanas, se llama El Regimiento. Entre otras cuestiones descabelladas y discriminatorias, una de las páginas especifica “Apto para mujer”, como si se requiriera una capacidad vedada sólo a un género para apretar un botón y realizar una descarga eléctrica a otra persona. Un catálogo señala el daño del que son capaces estos productos:“Al 1/2 segundo, el atacante comienza a sentir dolor, contracción muscular y empieza a entrar en shock... De 1 a 2 segundos, comienza a sufrir de espasmos musculares y se inicia un estado de desorientación mental.De 3 a 5 segundos, tiene pérdida del equilibrio, no tiene control muscular ni de esfínter y sufre de una total confusión mental,dejando al asaltante completamente aturdido y desorientado durante varios minutos. La corriente de esta picana puede traspasar todo tipo de prenda (incluido el cuero)”. Tal vez, alguna característica de quién las compra y de quiénes las venden puedan leerse en el intercambio de comentarios con el debido sic de los mensajes internetísticos: “Hola quisiera saber si puedo comprar una para llevar en la cartera para defensa personal sin problema es permitido su uso y portación o hay que declararla en alguna comisaría no quisiera tener problemas con la Policía gracias.Respuesta: Son de venta libre, no hay reglamentación al respecto en el país, al igual que el gas paralizante. No hay restricciones para su uso siempre y cuando se utilice como defensa”. Otro: “Buenas! Crío perros...de vez en cuando se pelean...y por separarlos me han mordido varias veces.... Pregunto: Me servirá para poner orden??? Q’no los lastime...pero q los separe y asuste?? Respuesta:: Hola! Realmente sería imprudente contestarte porque no sé qué efecto puede causarle a un perro. Matarlo seguro que no, pero yo sólo lo usaría para defenderme de perros callejeros violentos; pero no con mascotas. Saludos!”. Uno explícito:“Hola, quiero saber qué efecto produce. Ayer dos motochoros atacaron en la puerta
R
sur 39
Picana libre de mi casa a mi papá con mis hijos. Estoy harta de la inseguridad. No quiero algo que le haga cosquillas. Quiero algo agresivo de verdad. Quiero defensa real. Cuánto sale con envío a Tucumán. Respuesta: Hola, no sé el efecto que produce, pero el chispazo es horroroso; te debe freír los huesos. Por Correo Argentino a Tucumán,
Picana más envío a tu domicilio $ 329,90”. Y un último:“Hola. Quería saber qué tan potente es y cuánto tiempo inmoviliza a la persona.Gracias! Respuesta: Hola, 1800 KV, es muy potente, lo otro lo desconozco. Te aseguro que con sólo mirar el arco eléctrico que salta entre los terminales, pone los pelos de punta”
.
INTERNET. MODELO OFRECIDO EN MERCADO LIBRE COMO "APTO PARA MUJER".
40
sur
CULTURA
Domingo 24 de noviembre de 2013
HOMENAJE A HAMLET LIMA QUINTANA. La muestra fotográfica en homenaje al poeta comunista permanecerá abierta, de miércoles a sábado desde las 18, hasta el 30 de noviembre en el Museo Histórico y de Artes General San Martín (MuMo), Casullo 59.
MICA EN GALICIA. Ayer se puso en marcha el primer Mercado de las Industrias Culturales Atlánticas en Santiago de Compostela, que reunirá hasta el martes 26 a productores y empresarios de las industrias culturales de Argentina, España y Portugal.
FESTIVAL DE MAR DEL PLATA
El cine que habla nuestro idioma La argentina La utilidad de un revistero, la mexicana Los insólitos peces gato y la española La jaula de oro resultaron premiadas en las principales competencias de un festival que convocó a más de 100 mil espectadores.
GANADORAS. LA UTILIDAD DE UN REVISTERO, DE ADRIANO SALGADO, Y LA JAULA DE ORO, DE DIEGO QUEMADA-DIEZ, FUERON PREMIADAS POR EL JURADO DEL FESTIVAL.
JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com
oy concluye el Festival de Mar del Plata, en una ciudad que ya cambió su panorama habitual con la llegada, desde el viernes por la noche, de miles de turistas para pasar el fin de semana largo.Anoche se dieron a conocer los ganadores de las competencias, anunciados en una ceremonia que se realizó en la monumental Sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium. Como mejor largometraje argentino fue elegido La utilidad de un revistero, opera prima de Adriano Salgado (de profesión sonidista), filmada en una única toma, con un mismo plano fijo, con dos actrices –María Ucedo y Yanina Gruden– interactuando durante dos horas en el mismo espacio. El premio a mejor película latinoamericana correspondió a Los insólitos peces gato, de la directora mexicana Claudia Sainte-Luce; y como mejor film en la competencia internacional resultó elegida la ópera prima del español Diego Quemada-Díez, La jaula de oro, que relata una épica aventura de chicos guatemaltecos que quieren llegar a los Estados Unidos (con todo lo que ello implica). Si bien esta edición no se destacó por las grandes visitas y claramente fue un festival más austero que años anteriores, las salas siempre estuvieron llenas. A lo largo de una semana, más de 100 mil personas vieron más de 400 películas, entre nacionales y extranje-
H
ras, que se proyectaron en cinco salas de cine del centro de la ciudad. En este sentido, se destacó la digitalización completa del Teatro Auditorium, lo que significó el regreso de esta clásica sala marplatense al escenario principal de las competencias del Festival. Por fuera de la programación, uno de los eventos más convocantes fue la charla entre el director del festival, José Martínez Suárez, y Ricardo Darín en el Gran Hotel Provincial, en donde el actor habló de su profesión y confesó:“Me gustan los directores que disfrutan del con-
tacto con los actores, porque hay dos clases de directores, los que están obsesionados con su historia y creen que los actores son un elemento más para poder llevarla adelante y los que disfrutan de la actuación y te permiten hacer lo que no hiciste nunca antes”. Ovacionado varias veces, de pie y a los gritos, el carismático protagonista de Nueve Reinas, El hijo de la novia y El secreto de sus ojos conquistó los corazones de todos los asistentes y fue una de las grandes figuras del Festival. Otro protagonista resultó, claro, el director estadounidense
John Landis. Un poco resfriado pero sin perder la gracia, el realizador de comedias taquilleras de Hollywood de los ´80 (De mendigo a millonario, Colegio de animales, la inolvidable The Blues Brothers), dio una charla en la que habló de su experiencia como realizador y analizó el estado del cine actual: “Mirando en perspectiva fui muy afortunado, porque empecé trabajando en el sistema de estudios de Hollywood entre fines de los ’60 y hasta comienzos de los ’90, cuando los directores teníamos más libertad para trabajar, más
CINE CLÁSICO
De un sótano en San Telmo a la señal INCAATv uatrocientas películas de cine clásico
Cargentino, distribuidas entre 5 mil latas de
película, permanecían guardadas en un depósito de San Telmo. Pertenecían a las compañías estadounidenses Turner Internacional Argentina & Warner Bros, quienes finalmente cedieron los derechos y donaron el material fílmico al Estado argentino en una ceremonia que se realizó el año pasado. 18 de esas 400 películas estaban en muy mal estado, pero bajo la coordinación del historiador de cine Fernando Martín Peña, se procedió a su restauración. El resultado de este paciente trabajo de reconstrucción se pudo disfrutar a lo largo de esta edición del Festival: así se vieron películas producidas entre 1936 y 1964, entre ellas Eclipse de sol (1943) de Luis Saslavsky con
Libertad Lamarque, Historia del 900 (1949) de Hugo del Carril y Safo, historia de una pasión (1943) de Carlos Hugo Christensen, con Mirtha Legrand. Ahora INCAATv es el único canal que tiene los derechos para su emisión. “Además de la recuperación del soporte, otro de los temas importantes del canal es la pasada en limpio de los derechos. El cine argentino ha sido vendido de un modo sumamente complejo; además tenemos un archivo del estado del making of en Argentina y tenemos el banco de datos más grande con la gente que ha hecho cine, con entrevistas a camarógrafos, utileros, sastres, iluminadores. Trabajamos con mucho entusiasmo en dejar testimonio sobre la gente que ha hecho cine”, dice el director del canal y realizador cinematográfico Eduardo Raspo.
oportunidades y mucho más respeto. Algo muy diferente a lo que ocurre actualmente.Ahora, en cambio, cada estudio es una pequeña subdivisión de una red enorme de corporaciones en la que nadie sabe quién toma las decisiones. El negocio cambió mucho por la globalización. Ahora son diferentes comités los que deciden, no sólo en función del valor cinematográfico sino más bien en función del marketing y las acciones de mercado”. Además,en el Festival se proyectó Buenos Aires en relieve, la primera película en 3D hecha en Argentina
CULTURA
Domingo 24 de noviembre de 2013
sur 41
ENTREVISTA. GUILLERMO MARTÍNEZ. JURADO DEL FESTIVAL
“Me gustan los filmes que exasperan la realidad” J. M. cultura@miradasalsur.com
unca es tarde para las primeras veces. Guillermo Martínez, el autor del best seller Crímenes imperceptibles que fue adaptado al cine como Los Crímenes de Oxford por el director Álex de la Iglesia, debutó como miembro del jurado en la competencia internacional del Festival. Por eso el escritor, matemático y también cinéfilo, charló con Miradas al Sur acerca de sus pasiones. –¿Qué actitud tomó siendo jurado a diferencia de cuando es espectador? –Fui tomando apuntes en la oscuridad en los que fui registrando algunas cuestiones que provocaban algún ruido en la narración, alguna actuación fallida, repeticiones, problemas que yo percibía de guión, que como espectador normal los dejaría pasar y con los que trato de recoger algunos datos para poder argumentar sobre todo cuando la película se inclina hacia el descarte. La crítica siempre funciona más bien en sentido negativo y es más fácil dar argumentos cuando a uno no le gusta algo que cuando las cosas están realmente bien, cuando todo fluye, las actuaciones son convincentes y la tensión dramática es tal. –¿Qué esperaba de una película ganadora? –Tengo la idea de que las películas están en competencia unas con otras, por eso no se trató de lo que esperaba en abstracto de una película sino visto todo el material qué es lo que más me convenció. Quizás no hay ninguna que te guste absolutamente, pero comparadas entre sí uno siempre tiene la sensación de cuál es la preferida. A mí lo que me interesa es que la película no sea puramente sociológica, testimonial o
N Mi guerra de España Milena Caserola
Abbas Kiarostami Jonathan Rosenbaum y Mehrnaz Saeed-Vafa
en 1954 y dirigida por Don Napy. Es un mediometraje de treinta minutos con la voz de Jaime Font Saravia, la figura radial del peronismo de aquella época, que va describiendo diferentes lugares y edificios monumentales de Buenos Aires haciendo hincapié en la obra pública justicialista. La película se presentó en el primer Festival de Cine de Mar del Plata de 1954 al que asistió el por entonces presidente de la Nación Juan Domingo Perón. El dato de color es que de aquella ocasión data la famosa foto del general con los anteojitos “polaroid”. El detalle es que el cine 3D en esa época se hacía con la proyección en simultáneo de dos películas desfasadas en tiempo. En este caso se encontró sólo uno de esos dos largos, y el otro se reconstruyó digitalmente para esta exhibición. También se presentó el libro de la película Mika, mi guerra de España (Milena Caserola, 2013), el diario que escribe Mika Etchebehere, la militante marxista argentina que junto a su marido Hipólito recorrieron la Patagonia, Berlín y París para terminar en Madrid cuando estalla la Guerra Civil Española,que incluye una carta de Julio Cortázar a la autora, con quien mantenía amistad. La tapa del libro es el afiche de la película, que fue elegido el mejor afiche del festival.Y el crítico de cine argentino Roger Koza presentó el libro sobre el director iraní Abbas Kiarostami, realizado por los estadounidenses Jonathan Rosenbaum y Mehrnaz Saeed-Vafa (De los Ríos, 2013). Allí se incluye una entrevista al propio Kiarostami tras Like Someone in Love, su más reciente película
.
ideológica sino que haya un elemento de ficción que se cuele en todo esto. –Quiere decir “entretenimiento”... –Me interesa que haya algo del orden del drama humano que no dependa exclusivamente de una coyuntura. Pero ésa es una cuestión de preferencia. Es decir, que aunque esté enmarcado en un contexto social o político se sostenga con algo más que solamente eso; que uno pueda percibir una historia humana y un desarrollo dramático. En ese sentido, tiendo a valorar algo del orden de la exasperación de lo real, que es el cine que a mí me interesa. –¿Evalúa como escritor y lector consumado, o como simple espectador? –Me gusta ir con cero expectativa y luego sorprenderme. Como espectador de cine soy mucho más amplio que como lector porque ya he buscado a través de diversos caminos. Uno tiene una mirada crítica más afilada y al escribir uno sabe qué es lo fácil, lo difícil, lo trillado. En el cine me dejo convencer más, las películas que me gustan no necesariamente se parecen a los libros que me gustan o los que intento escribir. Pero sí aprecio que haya tensión, atmósfera, no necesariamente suspenso, pero que haya algo para esperar de la película que te mantenga interesado. –¿Considera que los escritores tienen ventajas frente a los cineastas? –Y sí, los escritores tienen una producción e imaginación ilimitada, para la que sólo necesitan un lápiz y un papel. Pero el cine tiene facilidades que para la literatura son cuestiones muy arduas. En los espacios y en los paisajes hay una inmediatez y la literatura sólo puede contar con la imaginación del lector. Por el otro lado, en la literatura el personaje no está
ENTREVISTA. VIKINGO. ACTOR DE FANTASMAS DE LA RUTA
“No rompemos todo..., tenemos otros códigos” J. M. cultura@miradasalsur.com
na de las grandes sorpresas del festival fue la película del director argentino José Celestino Campusano, Fantasmas de la ruta, un western en pleno conurbano bonaerense que comenzó siendo una serie de treces capítulos y que ahora dura 210 minutos (sí, casi 4 horas). La película se filmó en distintas zonas de Ezeiza, Monte Grande, Jagüel, Varela, La Plata, y también en la provincia de Corrientes. Los personajes principales no son actores, sino motociclistas que se embarcan en la aventura ficcional –y no tanto– de rescatar a la enamorada de uno de ellos de la mafia de la trata de blancas. Si bien las actuaciones son un poco forzadas, la película se destaca por sus vueltas de tuerca a un cine clásico que implica que nadie es ni bueno ni malo. El personaje central de esta historia se llama Rubén Beltrán y anda en moto desde los trece años. El apodo de Vikingo le llegó a los 17, cuando un amigo le regaló un casco con los dos cuernos característicos. “Siempre me gustaron las motos. Es algo que no se puede explicar, te tiene que pasar. Yo vuelvo de trabajar a casa y a la tarde tengo que agarrar la moto y salir porque si no me desespero”, le cuenta a Miradas al Sur en el Hotel Provincial.
U
Vikingo y Campusano se conocieron cuando el director estaba filmando el documental Legión, tribus urbanas motorizadas. El rodaje duró dos meses y medio. Se filmó en invierno, en el medio del campo, de día, de noche, con frío. Cuenta Vikingo: “Nos metimos en lugares muy jodidos, en lugares en los que están pasando cosas. Una vez tuvimos que salir de apuro porque nos querían robar las armas que estábamos usando para filmar una escena”.
sólo mirando, sino de algún modo ordena y eso es muy difícil de lograr con una cámara; la cámara es una tercera persona. En cada disciplina hay diferentes recursos. –Muchos llegan a la literatura por otros caminos. En su caso, con la matemática estuvo en el departamento de Matemática de la Universidad de Oxford, nada mal … –La literatura es lo que siempre hice desde chico, es la actividad más prolongada que hice en mi vida y estoy muy feliz de haberla podido convertir en el centro a partir de un momento. Las novelas se van acumulando y los años nunca van para atrás, siempre insisten en ir hacia adelante y hay que tomar algunas decisiones; de este modo, pude recuperar la lectura que no había abandonado. –¿Por qué cree que los realizadores se interesan por llevar sus novelas al cine? –Se acercan, pero sólo han adaptado Crímenes imperceptibles ya que se había traducido a muchos idiomas. Con La muerte lenta de Luciana B está hecho el guión, pero hay problemas para encontrar el dinero de producción. La inminencia de algo imprevisible que va a suceder siempre estuvo en mis cuentos y novelas y eso ha sido atractivo
.
–¿Qué sentido tuvo hacer la película? –Me parecía bárbaro porque era una forma de ayudar a mucha gente para que abra más los ojos. Yo tengo dos hijos varones y una nena de doce años y no me gustaría que les pase nada. Además, me interesa que la gente sepa cómo somos realmente. No somos como las películas que estamos acostumbrados a ver en las que entramos a un lugar y rompemos todo. Acá tenemos otros códigos. Por ejemplo, si vemos una moto viajera parada en la ruta, es obligación parar y ayudarnos mutuamente. –El estereotipo invita a pensar ora cosa. –La gente cree que somos raros, pero para nosotros la gente rara es la común, porque se guían por la moda y por lo que hay que hacer. –¿Por qué usan calaveras? –En la puerta de mi casa, en un árbol tengo talada una calavera con un cartel que dice que al final de la vida, todos somos iguales. Cuando estás muerto no importa lo que eras. –¿Es motoquero o motociclista? –Nosotros somos motociclistas, motoqueros son los que hacen el delivery de la pizza o moto flete. Para mí la moto es libertad. –¿Cuál es, entonces, su filosofía? –Nosotros no nos metemos con nadie y no dejamos que nadie se meta con nosotros. Somos una gran familia a la que se suma cada vez más gente y en nuestros encuentros no vas a ver ni una pelea y tampoco hay robos. –¿Sus hijos andan en moto? –Sí, yo no quería, pero era sabido. –¿Por qué no quería? –Porque son chicos y ahora está de moda andar a las chapas. Si llego a las siete de la mañana y veo que no está la moto de Iván, me preparo unos mates, y me hago el boludo hasta que llega. A mi vieja le pasaba lo mismo
.
42
sur
CULTURA
Domingo 24 de noviembre de 2013
CAMPAÑA POR UNA LEY NACIONAL DE DANZA
En busca de una legislación que desarrolle la actividad J. M. cultura@miradasalsur.com
l proyecto de ley para la creación del Instituto Nacional de Danza –público, federal y autárquico– en el que se viene trabajando hace casi cinco años y plantea salvar la falta de políticas públicas en torno de esta actividad, fue presentado en la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados en septiembre de este año por un equipo de coordinación del proyecto, integrado por notorios representantes de la comunidad de la danza en Argentina. “Nuestro objetivo es generar una política estratégica y de planificación para el desarrollo de la danza que no sólo contemple una línea de subsidios a las salas y a los espectáculos, que la creemos necesaria pero insuficiente, sino que posibilite la creación de un observatorio nacional de la danza de relevo y un archivo nacional histórico con el fin de generar un acervo a partir de un material incalculable que no está procesado; pero también planteamos crear circuitos que promuevan la circulación y la difusión de las obras para que estén al alcance de todos”, dice Eugenia Schvartzman, bailarina, coreógrafa, docente y miembro del directorio del Teatro Colón en representación de la oposición.
E
PROYECTO. FUE PRESENTADO A LA COMISIÓN DE CULTURA DE DIPUTADOS.
Además de una serie de charlas realizadas en todo el país y encuentros entre la gente de la danza, la campaña por esta ley está juntando firmas online –ya llevan más de mil– a través del blog ley nacionaldedanza.blogspot.com. En ese mismo sentido, del 29 de noviembre al 1º de diciembre, Schvartzman junto a Mariela Ruggeri estarán conversando sobre la Ley Nacional de Danza en el Encuentro Cultural y Social “Hacia un mundo convergente”, que se realizará en Mar del Plata con la par-
ticipación de artistas, instituciones públicas y colectivos culturales en el marco del plan de acción nacional para llevar adelante la visibilización y difusión del proyecto con el objetivo de que finalmente se pueda tratar en el Congreso Nacional. Ese es el gran objetivo para lo que resta de este año y, principalmente, 2014. En la actualidad, la actividad de la danza es sólo una parte más dentro del organigrama del Instituto Nacional de Teatro y según las integrantes de la comisión que
impulsa el proyecto no logra contemplar las necesidades de un sector de formación profesional creciente. Explica Schvartzman: “Las problemáticas de nuestra actividad son innumerables y tienen que ver con cuestiones que van desde los espacios en los que se lleva a cabo, ya que no es lo mismo una sala para estudiar teatro que para estudiar danza; hay hay una precarización laboral fuerte, porque la mayor cantidad de gente vinculada al sector es de carácter no oficial y los que sí tienen salario mensual, tienen problemas con el régimen jubilatorio, y esto incluye no sólo a los bailarines, sino a los iluminadores, vestuaristas y escenógrafos; y también en el área educativa hay muchas instituciones creadas recientemente y el mercado no garantiza las posibilidades de desarrollo”. Y agrega que “intentamos que este instituto imprima una visión distinta a nivel del Estado y pueda ser superador frente a algunos institutos que tienen ciertas carencias de funcionamiento y por eso nos interesa la adhesión de la gente que pueda apoyar una política cultural con estos criterios en pos de garantizar un debate sano y profundo al respecto de esta problemática y que las distintas fuerzas políticas puedan llegar a consenso”
.
Vuelven los Beatles de la comedia Monty Python regresará a los escenarios en julio de 2014, con un nuevo-viejo show. l grupo humorístico británico más famoso del mundo regresa. John Cleese, Michael Palin, Terry Gilliam, Terry Jones y Eric Idle, los cinco septuagenarios sobrevivientes del genial colectivo que creó un show televisivo en la BBC para la historia (Monty Python's Flying Circus), y películas inolvidables como La vida de Brian y El sentido de la vida, anunciaron que se presentarán en julio de 2014 en el estadio O2 Arena de Londres (“con entradas a 300 libras más baratas que en un show de los Rolling Stones”, ironizó Terry Gilliam). Ocurrió el pasado jueves, en el marco de una conferencia de prensa que mereció generosa cobertura mediática, sobre todo de la prensa británica que los considera, con razón, “leyendas”. “Habrá un poco de comedia, música y una pequeña dosis de sexo para ancianos”, bromeó Idle. John Cleese dijo al momento del anuncio que el espectáculo tendrá material nuevo, pero que también incluirá algunos números clásicos –tal vez interpretados de nuevas formas–.“Recuerdo ir al Royal Albert Hall y ver a Neil Diamond, donde fue abucheado en la segunda mitad por cantar números nuevos. La gente realmente quiere ver lo viejo, pero no lo queremos hacer de una forma predecible, así que será una mezcla, creo”, dijo el espigado actor. “Nos vamos a reunir y hacer un espectáculo de verdad. Es real”, adelantó Terry Jones en de-
E
357 AÑOS. JUNTOS, LOS CINCO INTEGRANTES DE MONTY PYTHON SUMAN ESA CIFRA DE EDAD.
claraciones a la BBC. “Estoy muy emocionado ¡Espero que con esto hagamos mucho dinero y pueda pagar mi hipoteca!”, señaló con el humor sardónico de siempre. Los Monty Python no se presentan sobre un escenario
desde una actuación ocurrida en un festival de comedia en 1998, y su última aparición conjunta ocurrió en 2005, cuando se estrenó una comedia musical basada en la película Monty Python y el Santo Grial
.
Uno de los más grandes bateristas del rock argentino habla de su disco solista, Binario, sus amigos Pappo y Spinetta, y el país que no miramos. GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com
a historia del rock argentino no registra mucho alrededor de este nombre y apellido: Héctor Lorenzo Barros. En cambio, decir Pomo (de él se trata) es otra cosa. Uno de los históricos músicos de la mejor tradición del rock argentino, tal vez el baterista insignia del “movimiento” (así se lo llamaba en los ’70, tan lejos tan cerca). Un hombre que tocó con Pappo,Luis Alberto Spinetta,Miguel Abuelo y Fito Páez,entre otros, siendo para todos ellos el baterista necesario para sostener la estructura de varias de las mejores canciones que se hayan escrito en la Argentina en la segunda mitad del siglo XX. Un testigo y protagonista de una época irrepetible. Baterista preciso y sutil, técnicamente impecable, Pomo vive sus 60 y pico con la misma naturalidad, energía y entusiasmo que debe haber tenido en la adolescencia,cuando era vecino portón de por medio de la casa de Pappo, en el barrio de La Paternal. “No puedo colgarme la medalla de haber ayudado a fundar el rock y no aceptar la edad que tengo”, le dice a Miradas al Sur con una sonrisa porteña no exenta de la debida carga irónica. En 2013, Pomo sigue viviendo en el mismo barrio de toda su vida, después de tantas horas de gira por el mundo en colectivos y aviones, y de una enriquecedora experiencia europea que lo llevó a vivir por Madrid y Londres entre finales de los ’80 y comienzos de los ’90.Pero ahora el hombre lidera su propio destino, después de tantos años de ser acompañante de lujo: en 2010 editó Primario,su primer disco solista con sus propias canciones, y desde ese momento fundó una pyme de sí mismo (grabación,producción,edición) que lo lleva a definirse como “bastante kamikaze”. La saga continuó este año con la edición de Binario, un disco que presentará este miércoles 27 en Velma Café,del barrio de Palermo. –¿Desde donde observa esta veloz transformación en la forma de grabar, difundir y consumir música? –No soy el más indicado.Mi profesión de baterista todavía funciona a tracción a sangre, sigue siendo un instrumento acústico,hecho con pedazos de árbol. Es muy desconcertante el tema del avance tecnológico porque no solamente es una herramienta al servicio de hacer música, sino que también hace que la música esté en el aire y la gente la tome como tal.Y no quiera pagar por ella. Hoy en día, un chico copia esos discos que uno muere por editar. Y al mismo tiempo tiene un montón de libros disponibles en la net, pero no sabe escribir o no le gusta leer... El
L
CULTURA
Domingo 24 de noviembre de 2013
ENTREVISTA. POMO. MÚSICO
“Soy bastante kamikaze” daño cultural está a la vista. Es una ecuación de cantidad sobre calidad. Y que yo recuerde, eso ha matado cualquier intento de calidad artística, en todos los tiempos. –Ahora que asumió este rol ¿qué cosas transmite en sus canciones? –Mi experiencia de vida.Cuando baja una canción y si viene con letra, es un significado de alguna experiencia de vida, algún fantasma que te ocupa la cabeza y que baja como una especie de clave. Uno a veces no entiende por qué…Ahora estoy empezando a tener un pequeño atisbo de conducta para que no se escapen las canciones. Puedo identificarlas cuando se presentan con un determinado estado de ánimo. En medio de esa locura, vuelven a aparecer. –Pasó mucho tiempo desde que ustedes empezaron con esta historia, la Argentina cambió… –Yo también estuve en barra en la esquina, pero cada día pensábamos en hallar la solución para salir de ahí... Hoy en día la solución está desechada, y los pibes se quedan en la esquina. Flipé cuando volví a la Argentina en el ’94. No venía desde el ’86. Recuerdo haber hecho
60 Y PICO. “ME CUELGO LAS MEDALLAS, PERO NO NIEGO LA EDAD”, DICE.
un viaje a Pompeya, un paseo muy pintoresco después de tanto tiempo, y vi por primera vez una cosa tan desconcertante como quizás sea hoy la industria discográfica: todas las fábricas, talleres, galpones, cerrados. Era la época de la convertibilidad y no podía creer que se mantuviera la impresión de la fortaleza de la moneda, cuando todas las fá-
bricas estaban cerradas. –¿Cómo vive la partida de varios de sus amigos músicos, congéneres,parte de esa historia que construyeron en los ’60 y ’70? –Lo vivo de manera bastante solitaria. Así como el concierto en Vélez de Luis Alberto fue una noche inolvidable, yo quisiera que no fuera inolvidable para que después no hu-
biera sucedido lo que sucedió. Creo que él no lo previó en absoluto. Con el paso del tiempo, es cierto, aquello fue visto como una poética despedida. Quizás eso quedó en las manos de él, como gran estratega que era. Puede ser. El tiempo lo va a decir. Spinetta fue mi más grande maestro. Yo trato de recrear su legado de la forma humilde en la que puedo: editar música propia,canciones que puedan soportar el paso del tiempo. –Menciona a Spinetta,pero también fue amigo del barrio de Pappo. Entre ellos hubo durante años una relación de amor-odio reflejada en variadas anécdotas. –Es que no hubo mejor fabricante de anécdotas que Pappo.A él, distinto a Luis Alberto, la muerte lo sorprendió y no pudo hacer ningún show en Vélez. Los dos eran de barrio, pero de barrios distintos... Pappo era un mecánico que tocaba la guitarra. Luis estaba criado en otro ámbito, más relacionado con las artes. Cualquier anécdota sobre esa rivalidad que ellos tuvieron, por distintos motivos, durante esos años, remite a esa relación que entre ellos tenían
.
sur 43
Muestra Fioravanti l próximo sábado 30 en el Museo Eduardo Sívori (frente al Rosedal de Palermo) se inaugurá una muestra panorámica de los 60 años de producción del artista César Fioravanti, con grabadostroquelados de los años ’70, lumínicos del período 1960-1980, relieves imantados y módulos interactivos para que el público pueda recrear su propia imagen, neones de la última década, grabados gofrados y dibujos. “A mis trabajos los denomino genéricamente dinamogramas, ya que el 90% de ellos tienen la característica de la inestabilidad óptica, tanto en los dibujos como en los gofrados, módulos, relieves, lumínicos, o aquellos realizados en gas de neón. Todos tienen la característica de ser diagramas dinámicos, reflejando la idiosincrasia de mi espíritu”, explica el artista, nacido en 1933 y que obtuvo Premio Nacional de Grabado en 1968. La muestra permanecerá abierta hasta el 24 de febrero de 2014 y podrá visitarse de martes a viernes de 12 a 20, y sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs
E
.
44
CULTURA
sur
Domingo 24 de noviembre de 2013
entro de las corrientes filosóficas del argentino promedio, ahí nomás de las dos más frecuentadas (el “queseyoísmo” y el “iquevasé”), se encuentra la escuela que dictamina sobre todo tipo de problemática partiendo, de manera irremediable, del axioma “tengo un muchacho que sabe”. Oriunda, básicamente, de los tiempos muertos de las oficinas porteñas de principios del siglo pasado –período conocido como la Edad Media de la clase media–, creció hacia otros destinos y otros estratos sociales, aunque manteniendo siempre cierta relevancia en la clase que la parió, inundando, en su andar lento pero persistente, hasta los rincones más adversos a dicha escolástica. Se desconoce, de arranque nomás, si el primer término axiomático, “tengo”, responde a un mero sentido de pertenencia, se remonta hacia los arrabales del conocimiento, admite determinada cercanía con la cosa o vaya a saber uno qué cuernos. En cuanto al segundo término –“un”, al igual que todos los artículos, indefinidos o no, como si se tratara de un mensaje de tweet, queda descartado de este análisis–,“muchacho”, poco y nada se consigna de él. Se ignora su procedencia, su estado civil, su ocupación, su cargo si tiene dicha ocupación, su fisonomía, su nombre, su intención, su ideología. Es, sí, un sujeto masculino (el “un” y la terminación “o” no admiten margen de error, aunque recientes estudios señalan que el sexo del mencionado guarda concordancia con el de los seguidores de dicha escuela filosófica, mayormente, hombres) que remite a una enorme franja etaria comprendida entre los 25 y los 75 años. Digresión: se desconoce, además, si “un muchacho” es, efectivamente,
D
G. E. P. cultura@miradasalsur.com
ste jueves en el Espacio INCAA Km 0 Gaumont se estrena Memorias cruzadas, una coproducción argentino-chileno-brasileña dirigida por la directora, escritora y periodista brasileña Lucía Murat. Por varios motivos, se trata de un estreno trascendente dentro del panorama de un nuevo cine latinoamericano –encuadramiento que, tal vez por la simple diferencia idiomática, no suele incluir a la producción brasileña–. La película está inspirada en la vida de Vera Silvia Magalhaes, quien participó en el célebre secuestro del embajador de Estados Unidos en Brasil, ocurrido el 4 de septiembre de 1969, y pasó a convertirse en un mito de la izquierda revolucionaria. Vera fue torturada durante su detención, y después de la prisión y el exilio nunca volvió a tener una participación destacada en la vida social brasileña. Tuvo dos tipos de cáncer y varias crisis psicóticas, como secuela de los tormentos sufridos. En 2007 fue internada con un enfisema y murió un mes más tarde debido a un infarto. El libro cinematográfico, de la misma realizadora y de Tatiana Salem Levy, está ambientado en el
E
6 LA BATALLA CULTURAL “Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez” Bernardo de Monteagudo
Pauta publicitaria, cambios y teoría del muchacho que sabe MIGUEL RUSSO mrusso@miradasalsur.com
uno, o se prefiere la sinécdoque, licencia retórica que engloba el todo por la parte, para señalar un enjambre de muchachos que saben representados –poéticamente, eso sí, hay que decirlo, como una suerte de Fuenteovejuna– en ese “un”. Lo que no deja lugar a dudas es que el “muchacho” en cuestión, el que se tiene, es alguien, como señala el fin del enunciado, “que sabe”. ¿Qué sabe? Desde los más endiablados problemas trigonométricos hasta las coordenadas por las cuales gana un caballo u otro en la sexta de Palermo, desde la verdad de la milanesa de
las peripecias sexuales de Wanda Nara hasta la implementación político-social de las leyes de la termodinámica, desde las razones del vértigo adquirido por Lionel Messi en anónimo potrerito de Rosario que se tornaron gambetas admiradas por el mundo entero hasta las verdaderas causas de la liberación putinesca de los militantes argentinos de Greenpeace. Es decir, todo. El muchacho que sabe, lo sabe todo. Y, en acelerado proceso de ósmosis –representado en el vocablo “tengo”–, el muchacho que sabe pasa su sabiduría al que utiliza el axioma como
introducción para enunciar luego lo que quiere que los demás, los escuchas, admitan como verdad absoluta. Es decir, “un muchacho que sabe” convierte a cualquier tirifilo en irrefutable. Dicho esto, los datos duros: a partir del martes pasado, en que por decreto de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se supo que, entre otros cambios de funcionarios, Jorge Capitanich reemplazaría a Juan Manuel Abal Medina como jefe de Gabinete, aparecieron centenares de irrefutables munidos del “tengo un muchacho que sabe”, que dispararon
SE ESTRENA MEMORIAS CRUZADAS
Los recuerdos de los ’70 para una generación de brasileños presente y parte del relato de una directora de cine: un grupo de viejos amigos, todos ex miembros de la resistencia radicalizada, se reúnen en torno de quien fuera la carismática y valiente líder de su círculo, ahora en su lecho de muerte. Mientras reflexionan sobre sus decisiones pasadas y sobre los caminos que han recorrido, su presencia espiritual es constante, recordándoles su utopía fallida y su pasado común mitificado. En ese contexto, los protagonistas discuten apasionadamente sobre la revolución y la lucha armada, el amor y el sexo, y los compromisos del presente. “En todo ese tiempo, yo había pensando en hacer esa película mucho más en torno del grupo de amigos, que se quedaban todo el tiempo discutiendo sus utopías, sus revisiones, su vida. Pero después que Vera murió, la película se transforma también un un homenaje a ella. Una despedida.
PROTAGONISTAS. FRANCO NERO Y SIMONA SPOLADORE, PAREJA CENTRAL.
Lo interesante es que en el primer guión, ella no aparecía. La película giraba en torno de ella, pero no aparecía. Después, fue como que el personaje, por su fuerza, sus comentarios, se impusiese en la historia y decidimos que, como todos los mitos, ella debería apa-
recer como existe en nuestra imaginación, siempre bella, inteligente, potente, rebelde y nueva”, declaró la directora. Lucía Murat es una mujer de múltiples facetas. Cinéfila, estudiante de Economía, militante del movimiento estudiantil en los ’60
las más osadas sentencias sobre la significación de la movida. Como se señaló más arriba, la escuela filosófica de la tenencia del muchacho que sabe llegó –al igual que señalaba la teoría económica pelafustana del derrame– a ámbitos inimaginables por donde transitan sujetos no menos inimaginables. Uno de esos ámbitos, entrando de lleno en el tema, es el de los partidos políticos y las redacciones de medios periodísticos; los sujetos que por allí transitan, entrando más aún en el tema, son los políticos y los periodistas. Entonces,“un muchacho que sabe” sirvió para que, desde varios frentes, se perpetrara la certeza de que a partir del juramento del miércoles, el mencionado Capitanich desembarcaría en la Jefatura de Gabinete con su círculo áulico –sustentado en el amplio triunfo, casi el 60% de los votos chaqueños, en las legislativas de octubre pasado, con los cuales el Frente para la Victoria ganó tres diputados y dos senadores nacionales– para reestructurar la política, supuestamente acomodada entre medios afines, como dicen oposición y opositores, de reparto de pauta oficial llevada adelante hasta ahora por su antecesor. Poco importa que esa tan zarandeada pauta oficial signifique –más allá de toda suspicacia sobre el reparto– entre el 5% y el 7% del total de la publicidad. Ni siquiera que de ese porcentaje –como señaló el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro–, el 35% esté destinado a los medios del interior del país. Adolfo Rodríguez Saá, por ejemplo, el mismo que supo cosechar la ovación cuando en su fugaz mandato presidencial dijo –adalid de las líneas duras del pensamiento político–, palabras más,
e integrante del grupo guerrillero MR-8, fue detenida y torturada entre 1971 y 1974. Luego trabajó como periodista en el diario Jornal do Brasil y el semanario Opiniao, y debutó como realizadora con un mediometraje documental, O Pequeño Exercito Louco (sobre el Ejercito Sandinista de Liberación Nacional). Desde ese momento, realizó otras siete películas, entre documentales y ficción, que han tocado, directa o indirectamente, algunas cuestiones centrales de su generación. Pero sin dudas, este año su figura cobró relevancia por otros motivos, que tienen que ver con su experiencia de vida. En el marco de la ronda de testimonios convocados por la Comisión de la Verdad, instituida por la presidenta Dilma Rousseff para sacar a la luz todos los episodios de aquel período negro de la historia reciente del Brasil, Murat prestó declaración y conmovió al país con su relato.“Yo lloraba y les pedía que me mataran. Ellos se reían. Eran los dueños de nuestras vidas y de nuestras muertes”, contó, a la vez que confesó que intentó dos veces el suicidio. “Sufrí la peor sensación de mi vida, la de no poder morir.” Debido a esta clase de vejamenes, su cuerpo quedó parcialmente paralizado
.
CULTURA
Domingo 24 de noviembre de 2013
palabras menos, que la deuda la pague Mongo, el jueves, tuvo como senador (PJ) otro brote de razonamiento en A dos voces por TN y, encabalgado en “un muchacho que sabe”, arriesgó que la pauta privada, en la gestión de Capitanich, suplantaría a la oficial en las emisiones de Fútbol para Todos. Al mismo tiempo, frente a una de las tantas preguntas inquisitivas de Marcelo Bonelli, señaló saber de buena fuente (una de las fracciones de la escuela del “tengo un muchacho que sabe”) que “Capitanich no va a liderar la gestión económica”. Toda una sabiduría, exultante y esclarecedora, ya que hasta ese momento casi nadie se había enterado de que el nombramiento del nuevo ministro de Economía había sido para Axel Kicillof, sagazmente señalado meses atrás por el mencionado Bonelli como “oriundo del marxismo”. Oriunda del Chaco, que no del marxismo, la diputada nacional electa por UNEN Elisa Carrió, seguidora también de la escuela del “muchacho que sabe” pero de la fracción “la calle me dice”, se amparó en esa forma de la sabiduría frente a Joaquín Morales Solá en el programa Desde el llano (sí, TN):“Cristina elige sucesor.Y elige una persona muy ambiciosa que conozco desde la infancia. Es un gran mentiroso. El otro postulante al cargo era el gobernador
de Entre Ríos, Sergio Urribarri, pero no daba. Ustedes saben que Entre Ríos está tomada por el narcotráfico. Además, Urribarri no terminó la secundaria. Y eligió a Capitanich, el corrupto más amoroso de la Argentina”. El senador (UCR) Ernesto Sanz también es un gran representante del “tengo un muchacho que sabe”. Demostró su pertenencia a la fracción “encuestas” cuando en 2010 descerrajó que “desde el mis-
mo instante en que se implementó el programa de Asignación Universal por Hijo los datos marcan que lo que se venía gastando en juego y en droga ha tenido un crecimiento superlativo”.Ahora, frente a la asunción de Capitanich, no trepidó:“Todo señala que el reemplazo es más de lo mismo: amigos y dinero para los amigos”. Verdad de Perogrullo, la escuela hace escuela refrescando día tras día que hay muchachos
que saben y hay quienes tienen a los muchachos que saben. Tratando de meterse a toda la sociedad en el bolsillo, esa escuela dictamina que toda persona llega a la función pública para hacer prevalecer sus desmedidas ambiciones de poder y que cometerá todo tipo de latrocinio en función de engordar sus arcas. Que la cuestión política es un mero ejercicio de saber quién mea más lejos, de saber quién pisa más fuerte y
sur 45
otras alegorías al respecto. El muchacho que sabe, tanto como el que tiene un muchacho que sabe, son los que oficializan eso como pensamiento. Se cuidan mucho de mencionar que representan el empleo del espíritu de análisis realizado por los pequeñoburgueses (con perdón del término, tan caído en desuso justamente por los pequeñoburgueses que ahora se hacen llamar de otra manera) que, como decía allá por 1948 Jean Paul Sartre, tiene “como postulado inicial que los compuestos deben necesariamente reducirse a una ordenación de elementos simples”. Así, “política igual robo igual corrupción” es la tríada perfecta esgrimida y echada a volar sobre toda la sociedad por esos pequeñoburgueses desde sus propaladoras. Y se empeñan en hacer ignorar que la política que vale la pena es bastante parecida a la literatura. En ésta existe un pacto de generosidad entre el autor y el lector, que cada uno confía en el otro y le exige tanto como se exige a sí mismo. Pero claro, son pequeñoburgueses, y están asustados por aquello de que, alguna vez, algún político o grupo de políticos no comulgue con esa cosa de quién mea más lejos y trabaje con los pactos de generosidad.Y ya lo decía Bertolt Brecht: no hay nada más parecido a un fascista que un pequeñoburgués asustado
.
46
sur
CULTURA
Domingo 24 de noviembre de 2013
DANIEL ARES Escritor
HISTORIAS DE ESCRITORES: YUKIO MISHIMA
l escritor Yukio Mishima fue también actor, modelo, músico, periodista, cineasta, best-seller, boxeador, homosexual, padre de familia, dio siete vueltas al mundo, armó un ejército propio y, mientras tanto, escribió muchas de las mejores novelas japonesas del siglo XX. Tres veces nominado para el Nobel de literatura, nunca se lo ganó por no esperar. A los 45 años, frente a cámara, con cuatro de sus cadetes, copó un cuartel de Tokio, tomó de rehén a su comandante, gritó “¡Viva su Majestad Imperial!”, y se practicó el seppuku, una sutil variante del hara kiri. Su madre, al saberlo, dicen que dijo: “Por fin hizo algo que siempre quiso hacer”. Era el 25 de noviembre de 1970. En pocas horas, la noticia recorrió toda la tierra con los redobles de tambores de su célebre nombre. Yukio Mishima, el famoso escritor japonés, se había suicidado como un auténtico samurai. Había fotos, además, imágenes fílmicas, buenas escenas. Tal y como Mishima lo había planeado. Como si fuera su muerte la gran obra de su vida. En una carta que le deja a sus amigos, exigió que lo enterraran con su uniforme militar, la espada cruzada sobre el pecho: “que sepan que morí como un guerrero, no como un escritor”.
Flores de sangre
E
Mañana, 25, se cumplen 43 años del suicidio de Yukio Mishima. Tres veces nominado para el Nobel de literatura, actor, cineasta, viajero, homosexual, padre de familia, boxeador y jefe de un ejército propio, se mató a los 45, frente a cámara, como un auténtico samurai, dicen que feliz. La gloria de su muerte fue la razón de su vida.
*** Su verdadero nombre era Kimitake Hiraoka, y había nacido en Tokio el 14 de enero de 1925. Se puso Yukio Mishima cuando empezó a publicar sus primeros escritos, apenas un adolescente, y después de jurarle a su padre que nunca sería escritor. Asuza, su padre –incierto descendiente de un noble libertino, admirador de los nazis y recio conservador–, era un perfecto burócrata imperial que nadie osaba contradecir. El gran amor de su madre, Shizue, no pesaba demasiado. Recién nacido, Kimitake fue entregado a su abuela Natsu, quien habría de criarlo hasta los 17 años. Cuando Natsu murió, Kimitake volvió a vivir con sus hermanos, bajo el rigor de su padre y la adoración de su madre. Era un niño prodigio. Al año siguiente se graduaría con todos los honores en la Escuela de Nobles (el mismísimo emperador Hiroito iba a distinguirlo con un reloj de plata), y ya se disputaban sus primeros textos las revistas literarias de Tokio. Pero sólo su madre sabía que a escondidas de su padre, cuando todos dormían, a solas en su cuarto, Kimitake Hiraoka se transformaba en Yukio Mishima y escribía sin parar mientras soñaba sin dormir. Sus héroes le temían sólo a la deshonra, nunca al dolor y jamás a la muerte. Bravos guerreros cuyas vidas sangraban sangre cierta y no lágrimas de tinta; mientras Kimitake, en cambio, era un clásico alfeñique de 44 kilos, bajito, enjuto, despreciable ante sí mismo. En su autobiográfica primera novela, Confesiones de una máscara, admite que ya desde la adolescencia recurre para sobrevivir a un “camuflaje social”.“Ese odio hacia mí mismo, cuando estoy hablando con adultos, me lleva a escoger tópicos de conversación que sean los que corresponden a un estudiante de enseñanza media, como las cosas que pasan y la política... Pero la verdad es que me he convertido en una criatura completamente aparte a la que lo único que le importa es escribir”. La máscara del día, se confiesa por las noches y va cayendo de a poco. Pero su padre se opone y se impone. Mishima no para de escribir mientras Asuza pasa meses fuera de la casa, pero cuando regresa, en busca de versos, allana su cuarto y quema todo lo que encuentra. Kimitake llora y jura otra vez que nunca más… pero Mishima no puede parar. Con 17 años se convierte en el director de la re-
vista literaria de la Escuela de Nobles, un hecho sin precedentes en la historia de la institución. Un prodigio. Su madre ya lo sabía. Ahora lo saben los demás. Su padre, en cambio, se preocupa. En 1941 le escribe desde Osaka: “He oído decir que algunos altos y poderosos escritores hablan de ti y dicen que eres un genio, o que eres precoz, o que eres una especie de desviado o simplemente desagradable. Creo que ya es hora de que hagas una revisión de ti mismo”... No importa. Pronto la Historia barre todas sus pretensiones. En diciembre de 1942, aviones japoneses bombardean la base Pearl Harbor, y ayer nomás ya es el pasado remoto. La realidad se incendia. En cartas escritas por entonces, Mishima desprecia la contienda y la considera “vulgar y mediocre”; pero años después, el vacío de la paz se hace nostalgia de la guerra: “El único tiempo en que la muerte era un rito y una bendición intoxicante”. Quiere estar a la altura de los bravos que inventa, pero es un chico enfermo de aspecto
lamentable. En febrero de 1945, con 20 años, recibe su llamado a filas. Sus padres desesperan y él sueña ser un kamikaze. Pero ni siquiera pasa la revisación. Más que rechazarlo, se diría que lo desprecian. Da lástima. Está afiebrado, le cuelga la ropa, tiembla. Japón arde y los Hiraoka festejan. Pronto suceden Hiroshima y Nagasaki y la rendición incondicional. Luego Mishima será famoso. *** Partido en dos por la exigencia paterna, inicia y termina la carrera de leyes y rinde un examen para ser funcionario del Ministerio de Economía. Asuza se muestra orgulloso de la disciplina y los progresos de Kimitake. Una mañana de 1947, su hijo le cuenta sin alterarse que casi se arroja bajo las ruedas de un tren asqueado de su vida. Vencido por el miedo, Asuza se rinde: “Pues entonces deja el trabajo y hazte novelista, pero asegúrate bien de ser el mejor”. Kimitake sólo responde
“lo haré”, y esa noche Mishima comienza Confesiones de una máscara. “Esta va a ser mi primera novela autobiográfica –le advierte a su editor–. Ahora voy a usar en mí el escalpelo del análisis psicológico que he afilado en los personajes ficticios. Espero alcanzar una exactitud científica, llegar a ser, en palabras de Baudelaire, condenado y verdugo al mismo tiempo”. El libro aparece en 1949 y es un éxito. Mientras crecen las ventas, aumentan los aplausos. Su admirado Yasunari Kawabata –futuro premio Nobel–, firma un artículo que titula: “Mishima, la esperanza de 1950”. Otros suscriben.Ya es famoso. Tiene 25 años. Su padre opina que el éxito de Confesiones es una “estupidez”, pero no dice lo mismo de las ganancias que deja.A fines de 1950 aparece Sed de amor, su nueva novela, y La noche más blanca, uno de esos folletines por entregas que él escribe por dinero mientras escribe por amor. Es un hombre de su tiempo, y su tiempo es Occidente. Con las ganancias de sus libros se hace construir una casa típicamente americana en las afueras de Tokio.“El estilo que busco –le explica a su arquitecto– es verme tirado en un sillón rococó con una camisa hawaiana y unos pantalones Levis mientras miro televisión y bebo una cerveza”. Así aparecía en sus fotos y provocaban sus declaraciones mientras crecía su fama. En 1951 comienza a frecuentar abiertamente los bares homosexuales que inauguraban en Tokio los soldados norteamericanos. Dice que busca material para su próximo libro, Colores prohibidos, y nunca va solo porque admite que le da miedo. Adentro se comporta como un espectador, pero no disimula que lo conocen. “Ningún hombre ha sido capaz de apartarse definitivamente de la húmeda familiaridad que siente por las criaturas de su especie. Ha habido innumerables intentos de escapar, pero al final no hay más que éste apretón de manos húmedo y éste pegajoso encuentro de miradas”. En 1953 Colores prohibidos se publica, vende y asombra. Al año siguiente, Mishima hace su primer viaje a Occidente, y de regreso es otro. Cruza el Pacífico, desembarca en San Francisco, visita Nueva York, vuela hasta Brasil, se entrega al Carnaval de Río; cruza a Europa y visita Grecia y se estremece con sus dioses y sus ruinas. Y de regreso a Tokio, se entrega al culto de su cuerpo como el ateo que de pronto vio La Luz. El alfeñique de 44 kilos se interna en un gimnasio y talla sus músculos hasta que es otro en el espejo. Hay algo insuficiente en la escritura. Quiere acción, “intelectualizar sus músculos”, dice. *** Su carrera como escritor no le preocupa más: fluye. De a poco trasciende su país, y después su hemisferio. Es traducido al inglés, al francés, al alemán, ya es el escritor japonés más famoso de Occidente, y claro: paga por eso. Sus detractores lo con-
CULTURA
Domingo 24 de noviembre de 2013
sideran un traidor, la prensa no sabe qué decir, y él brinda por todos con su smoking blanco, sus lentes negros y un martini en alto. Se divierte. Pero es 1954, tiene 29 años, sus padres exigen que se case, y a él no se le ocurre desobedecerlos. Azusa incluso escribe a la Escuela de Nobles anunciando que su hijo buscaba esposa. Célebre como era, llegan cartas de todo el Japón, pero la elegida será una joven de 19 años, pequeña, inteligente y rellenita, llamada Yoko Sugiyama. Quien un día contará que antes que nada, Kimitake le advirtió lo mucho que significaba ser la esposa de Yukio Mishima. Y que ella lo aceptó “absolutamente”: Yoko y Yukio se casaron en junio de 1958 y tuvieron dos hijos, y en todo lo que se sabe, fueron felices. Pero el vacío, en él, siguió. Página a página, día a día, su obsesión por la muerte se hace más nítida. Unge de gloria a los pilotos kamikaze, rescata del pasado los guerreros más fanáticos, no les permite la muerte a sus personajes sino a través del sacrificio, y entre las sombras de sus silencios destellan y se apagan los fuegos de artificios de sus pasiones más ocultas. Para 1964 sus ingresos por derechos de autor superan los ochenta mil dólares anuales. Ningún otro escritor japonés gana tanto. Ese mismo año comienzan los rumores sobre su nominación al Nobel. Es todo lo que le falta y quiere ganarlo. Pero no. Ese año será para Miguel Ángel Asturias. Tal vez el próximo, quiere creer, pero tampoco. En 1965 Mishima emprende otro viaje por el mundo. Para octubre está en Bangkok, cuando recibe la nueva mala: el Nobel fue para Mikhail Sholokov...Y en 1966 la decepción es aún mayor porque la ilusión fue mayor. Desde Estocolmo le confirman que la Academia quiere premiar las letras japonesas, pero al cabo el premio será para su querido maestro Yasunari
Kawabata. La noticia lo cruza en la India, rápido escribe una sincera felicitación para Kawabata; pero despachado el cable, le dice a su esposa: “Pasarán por lo menos diez años antes de que le concedan otro premio al Japón”. No tiene más nada que esperar. De regreso a Tokio, el 9 de abril de 1967, se alista en la Fuerza de Defensa del Ejército. Quiere acción. Basta de literatura. Tiene 42 años pero cumple la instrucción como sus camaradas de veinte. Duerme en jergones, pasa frío, hambre, dolores, y es feliz. Les escribe a sus padres: “Por extraño que parezca, en un cuarenta por ciento estoy hecho para ser un soldado”. Pero todo eso no es sino otra ficción. La Fuerza que integra, no tiene misión ni destino en el Japón de los americanos. El emperador es poco más que una figura decorativa, y todo alrededor pierde su esencia y su relieve. Dispuesto a reivindicar la honra del Imperio vencido, arma su propio ejército. Lo llamó la Sociedad del Escudo, y lo integraron algunos jóvenes camaradas de la Fuerza de Defensa y algunos estudiantes atraídos por su fama y por sus libros. En 1969, su Sociedad del Escudo revista más de cien uniformados que mantiene el propio Mishima con las ganancias de sus obras. Por eso –ni por nada– deja de escribir y publicar. Adiestra a sus reclutas desde el alba y escribe por las noches. Todas las noches. Toda la noche. Dicen que ya no dormía. Ese año estrena dos obras de teatro, en julio protagoniza una película, y para los festejos del Día de la Cultura desfila al frente de sus hombres con el orgullo de un invicto. Sus amigos, su mujer, recuerdan que por aquellos días parecía más contento que nunca, de mejor humor,“más cariñoso”, inclusive...Y sí, todo sale como quiere: a fin de año ingresa en la Sociedad del Escudo un joven
de nombre Masakatsu Morita, que pronto será su sombra, y que el 25 de noviembre del año que viene le cortará la cabeza.“Acordáos de él –dice al presentarlo–, es el que me va a matar”. Así será, y falta poco. *** Se terminan los años ’60 y una nueva generación de japoneses sueña su propio mayo nipón. Todos los días estudiantes y obreros se enfrentan con la policía o con la Fuerza de Defensa o contra todos. Pero nadie recurre nunca a los patrióticos servicios de la Sociedad del Escudo. Si ha de morir como un héroe, no tendrá más alternativa que dar su propio golpe de Estado. En abril de 1970, prolijo, comienza el adiós. Entrega su última novela, renuncia a su cargo en la Junta de Cultura, abjura de cualquier nuevo proyecto, cierra la revista que dirige, hace una serie de fotos (en una simula severo un seppuku) y redacta, callado, su testamento. El director de la Radio Nacional del Japón recordará después que hacia julio, cenando, Mishima le preguntó si su muerte sería una “noticia bomba”, y luego fue más lejos:“¿Si decidiera cometer seppuku, podrías televisarlo en directo?”. Ya todo estaba listo. “Veíamos al Japón emborracharse de prosperidad y caer en el vacío de espíritu”, escribe el 14 de noviembre. El 24 convoca a la prensa para el día siguiente frente al Regimiento Nº 32, y avisa que hará “algo muy importante”. Y llega el 25. En un Toyota blanco, Morita y otros tres cadetes pasan a buscar a Mishima a las 10.15. Camino al cuartel y su final, bromea sobre qué tipo de música le pondría a ésa escena, si todo fuese una película. Los tres cadetes que sobreviven al hecho, dirán que Mishi-
sur 47
ma estaba de muy buen humor. A las 10.50, los cinco uniformados se presentan en la puerta del regimiento N° 32 con la sencilla excusa de regalarle a su comandante un ejemplar autografiado de la última novela de Mishima. El general Masuda acepta recibirlos, agradece el libro y lo felicita por el porte de sus cadetes y por la elegancia de los uniformes... pero antes de treinta segundos, ya tiene una daga en el cuello y ya lo amarran a una silla. Afuera, rápido, se reúnen las tropas burladas, piden por su comandante, y adentro Mishima amenaza matarlo si no lo oyen. Y no lo oyen. Pintada sobre tela despliega una proclama desde el balcón de la comandancia, y comienza un discurso que no escucha nadie. Ya están la prensa, la televisión, abajo rabian mil soldados, y arriba dos helicópteros trituran sus palabras. Rendido grita !Viva su Majestad Imperial!, y sale de escena para matarse. “Ni siquiera me oyeron”, le dice a sus cadetes, y se arrodilla, abre su chaqueta, toma una espada corta con ambas manos, la hunde sobre su lado izquierdo, y despacio, cortando el vientre, la lleva al otro lado. Vencido por el dolor, cae hacia adelante, y mientras se desangra sin gritar, Morita intenta en vano cortarle la cabeza, por lo que otro cadete, Furu-Koga, concluye el rito, decapitando a Mishima y a Morita, y se entrega junto a los otros dos. Eran las 12.20. Y excepto por el silencio que al final le negaron, todo salió como lo había querido. La noticia fue una bomba, su final se transmitió en directo, lo enterraron de uniforme con su espada cruzada sobre el pecho y se aseguró para sí la eternidad de los mitos. Su madre estaba contenta: “Por fin hizo algo que siempre quiso hacer”
.
MAÑANA
21° MÍNIMA
Nubosidad variable. Vientos moderados del sector norte. Domingo Domingo24 4 de diciembre noviembrede de2011 2013
TARDE
MAÑANA
32°
16°
MÁXIMA
MÍNIMA
Cielo parcialmente nublado. Tiempo desmejorando a partir de la noche.
DOMINGO 24
Cielo nublado. probabilidad de precipitaciones. Vientos leves del noreste.
TARDE
MAÑANA
22°
15°
MÁXIMA
MÍNIMA
Cielo nublado. Probabilidad de precipitaciones. Vientos regulares a moderados.
LUNES 25
Cielo nublado. Vientos moderados del sudeste.
TARDE
22° MÁXIMA
Cielo nublado. Tiempo inestable. Vientos moderados del sudeste.
MARTES 26
Información provista por el Servicio Meteorológico Nacional. www.smn.gov.ar
Un combate por la soberanía PACHO O’DONNELL Historiador
l Combate de la Vuelta de Obligado es la expresión a cañonazos de un conflicto que recorre la historia argentina: la disputa entre las ambiciones de las dirigencias vendepatrias asociadas con las potencias exteriores del momento, enfrentadas con los intereses de los sectores populares que encontraron la fuerza de su expresión con Rosas, Yrigoyen, Perón y los Kirchner. El combate de la Vuelta de Obligado es, junto al Cruce de los Andes, una de las dos mayores epopeyas de nuestra Patria. Una gesta victoriosa en defensa de nuestra soberanía, que puso a prueba exitosamente el coraje y el patriotismo de argentinas y argentinos, que se pretendió silenciar por la historiografía liberal escrita por la oligarquía porteñista, antipopular y europeizante, vencedora de nuestras guerras civiles del siglo XIX. Corría 1845. Las dos más grandes potencias económicas, políticas y bélicas de la época, Gran Bretaña y Francia, se unieron para atacar a la Argentina, entonces bajo el mando del gobernador de Buenos Aires, don Juan Manuel de Rosas. El pretexto fue una causa humanitaria: terminar con el gobierno supuestamente tiránico de Rosas, que los desafiaba poniendo trabas al libre comercio con medidas aduaneras que protegían a los productos nacionales, y fundando un Banco Nacional que escapaba al dominio de los capitales extranjeros. Los reales motivos de la intervención en el Río de la Plata, como la llamaron los europeos, fueron de índole económica. Deseaban expandir sus mercados a favor del invento de los barcos de guerra a vapor que les permitían internarse en los ríos interiores sin depender de los vientos y así alcanzar nuestras provincias litorales, el Paraguay y el sur del Brasil. Dichas intenciones eran denunciadas por los casi cien barcos mercantes que seguían a las naves de guerra. Otro objetivo de la gigantesca armada era desnivelar el conflicto armado entre la Argentina y la Banda Oriental (hoy República del Uruguay) a favor de ésta, que los franceses consideraban entonces protectorado propio. También independizar Corrientes, Entre Ríos y lo que es hoy Misiones, formando un nuevo país, la República de la Mesopotamia, que empequeñecería y debilitaría a la Argentina y haría del Paraná un río internacional de navegación libre. Los invasores contaron con el antipatriótico apoyo de argentinos enemigos de la Confederación rosista, que se identificaban como unitarios, muchos de ellos emigrados
E
en Montevideo. Fueron ellos los que, vencedores del federalismo popular, escribieron nuestra historia oficial, lo que explica que la epopeya de Obligado haya sido ominosamente ignorada hasta el 20 de noviembre del 2011, cuando la Presidenta la reivindicó en un inolvidable acto en el que inauguró un bello monumento y declaró feriado nacional ese día. Ingleses y franceses creyeron que la sola exhibición de sus imponentes naves, sus entrenados marineros y soldados, y su modernísimo armamento bastarían para doblegar a nuestros antepasados, como acababa de suceder con China. Pero no fue así: Rosas, que gobernaba con el apoyo de la mayoría de la población, sobre todo de los sectores populares, decidió hacerles frente. Encargó al general Lucio N. Mansilla conducir la defensa. Su estrategia fue la siguiente: dado que se trataba de una operación comercial encubierta, el objetivo era provocarles daños económicos suficientes como para hacerlos desistir de la empresa y lograr así una victoria estratégica que vigorosas negociaciones diplomáticas harían luego contundente. Mansilla emplazó cuatro baterías en el lugar conocido como Vuelta de Obligado, donde el río se angosta y describe una curva que dificultaba la navegación. Allí nuestros heroicos antepasados tendieron tres gruesas
cadenas sostenidas sobre barcazas y de esa manera lograron que durante el tiempo que tardaron en cortarlas, los enemigos sufrieran numerosas bajas en soldados y marineros y devastadores daños en sus barcos de guerra y en los mercantes. El calvario de las armadas europeas y los convoyes mercantes que las seguían continuó durante el viaje de ida y de regreso, siendo ferozmente atacadas desde las baterías de Quebracho, del Tonelero, de San Lorenzo y, otra vez, desde Obligado, por lo que el nombre popularizado de tamaña gesta se refiere en realidad a La Guerra del Paraná. Lucio N. Mansilla se puso valientemente al frente de sus tropas para rechazar el desembarco de los enemigos y resultó gravemente herido. La estrategia fijada por Rosas y Mansilla tuvo éxito y las grandes potencias de la época finalmente se vieron obligadas a capitular, aceptando las condiciones impuestas por la Argentina y cumpliendo con la cláusula que imponía a ambas armadas, al abandonar el Río de la Plata, disparar veintiún cañonazos de homenaje y desagravio al pabellón nacional. Desde su destierro en Francia, don José de San Martín, henchido de orgulloso patriotismo, escribió a su amigo Tomás Guido el 10 de mayo de 1846: “Los interventores habrán visto por este échantillon (muestra, en francés) que los argentinos no son empanadas que se co-
men sin mas trabajo que abrir la boca”, y más adelante felicitaría al Restaurador: “La batalla de Obligado es una segunda guerra de la Independencia”. Y al morir le legó su sable libertador. Hemos librado combates de Obligado a lo largo de toda nuestra historia.Algunas veces hemos perdido ante la alianza de los poderosos de afuera con los traidores de adentro: por ejemplo, el endeudamiento venal que hoy permite que en vez de cañonazos como en 1845 intenten doblegarnos con presentaciones de los fondos buitre ante los tribunales norteamericanos. También fuimos derrotados cuando se vendieron empresas estratégicas a precio vil. Pero hemos vencido en algunos enfrentamientos con Yrigoyen, en muchos con Perón y la última década nos permite enorgullecernos por rotundas victorias en modernos combates de Obligado: la nacionalización de YPF, de Aerolíneas, de los fondos de pensión, la negativa al ALCA la ruptura de la balcanización americana con el estrechamiento de relaciones con las naciones hermanas, la independencia del FMI, los avances científicos y tecnológicos siempre saboteados por los que se arrogan esas armas de dominio con exclusividad, entre otras cosas. Nunca olvidemos que la Guerra del Paraná la ganaron los sectores populares cuando encontraron un líder como Juan Manuel de Rosas
.
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar Y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Graciela Pérez y Diego Vidal · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno, Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González, Fernando Orecchio,· Redacción Amenábar 51 (CP 1426), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorri 103, Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA.
Publicación auditada por: