DOMINGO 1º DE DICIEMBRE DE 2013
SUPLEMENTO NI A PALOS. LA ESTEPA ARGENTINA. Entrevista a Adrián Krmpotic, el militante que quiso secuestrar al torturador Jorge Bergés. Además, Mitomanías TV, el programa donde Grimson, Saborido, Rudy y compañía desarman la bomba mitológica argentina.
Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 289 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $ 10 · Resto del país: $ 10 · Recargo interior: $ 1,50 · SSN: 1853-0443 URUGUAY: 70 pesos · PARAGUAY: 15.000 guaraníes · BOLIVIA: 7 bolivianos
LA NEGOCIACIÓN CON REPSOL Y LA INICIATIVA POLÍTICA
TELAM
Despliegue de energía El resarcimiento acordado con la empresa petrolera española es un paso necesario para la búsqueda de nuevas e indispensables inversiones para YPF. También para el levantamiento de las restricciones a la exportación de biocombustible argentino a la Unión Europea. De esta manera, tras los resultados de las elecciones legislativas del 27 octubre pasado, el kirchnerismo volvió a marcar la agenda de la política y la economía argentinas. Asimismo, la decisión de elevar el precio de gas en boca de pozo a las compañías productoras es un estímulo para disminuir el déficit de la balanza comercial energética. La oposición se mostró desconcertada ante el fracaso de sus profecías de fin de ciclo. Pese al escenario económico plagado de desafíos, el despliegue de actividad del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, con la convocatoria a los referentes opositores y a dirigentes obreros y empresarios, así como el del ministro de Economía, Axel Kicillof, ratificando el rumbo macroeconómico, muestran que la apuesta del oficialismo es una confirmación del camino emprendido en 2003. ESCRIBEN: E. ANGUITA, F. BALÁZS, R. MONTOYA Y J. BLEJMAR. OPINA: V. BRONSTEIN. PÁGS. 2 A 9
LA IGLESIA Y LA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
Cuándo comienza la vida Por Eduardo Anguita. Págs. 10 y 11
SAN JUAN
En busca de nuevos enemigos Detrás del acuerdo por el desarrollo nuclear iraní logrado en Ginebra existe un replanteo geopolítico, tanto por parte de Washington como de Teherán, en relación con sus nuevos enemigos es-
tratégicos: para Irán son los sauditas, que vienen ganando terreno en el mundo musulmán, mientras que para Estados Unidos son Moscú y Pekín.
Por otro lado, paramilitarismo para reprimir la protesta. A pesar de todo, Xiomara Castro logró quebrar el bipartidismo conservador.
El Encuentro Nacional de Mujeres que se realizó en San Juan el fin de semana pasado dejó, como siempre, una estela de conclusiones y demandas de los distintos talleres que allí se concretaron. Pero esta vez, además, trascendió masivamente por algunos disturbios y calientes contrapuntos callejeros que, según las organizadoras, fueron fogoneados por los medios de aquella ciudad.
POR E. GUIDO Y N. ROJAS SCHERER. PÁGS. 20 Y 21
POR JULIETA MORTATI. PÁGS. 34 Y 35
POR WALTER GOOBAR. PÁGS. 26 Y 27
FRAUDE EN HONDURAS
Crónica de un golpe electoral La elite hondureña inauguró un sistema de manipulación de votos único en América latina: secretismo total en la fiscalización de las actas más oficialización de los resultados por etapas.
Encuentro al borde de un ataque de nervios
PRÓLOGOS PARA JORGE ABELARDO RAMOS.
POR ERNESTO LACLAU Y HERNÁN BRIENZA. PÁGS. 38-39
TELAM
ACUERDO ENTRE ESTADOS UNIDOS E IRÁN
2
sur
PÁGS. 4-5
ARGENTINA PODER ECONÓMICO. El avance del capital financiero, después de la crisis internacional de 2008, va por el Estado de bienestar.
PÁGS. 6-9
Domingo 1º de diciembre de 2013
SOBERANÍA ENERGÉTICA. El acuerdo con Repsol abre las puertas a nuevas inversiones para aumentar la producción de hidrocarburos.
PÁGS. 10-11
LA CONCEPCIÓN DE LA VIDA. La reforma del Código Civil y Comercial, en la mira de la Iglesia Católica.
El despliegue de la energía política FRANCISCO BALÁZS fbalazs@miradasalsur.com
unque parezcan escenas de un pasado lejano, transcurrido menos de un mes de perder la elección legislativa del pasado 27 de octubre en los principales distritos del país, el kirchnerismo volvió, como una reiteración de su habitual praxis política, y como sucediera en el año 2009, a dominar el centro de la escena política con un notable despliegue de medidas y decisiones políticas. Recuperó iniciativa, reconstruyó su propia agenda y descolocó y desplazó al lugar del olvido a los ganadores de aquel domingo 27. El Gobierno ocupa, cómoda y nuevamente, su protagonismo en la política nacional; la prensa opositora corre, una vez más, tras sus pasos, sus movimientos y sus decisiones; la oposición, furiosa y desconcertada, sigue quedando en off side. Atribuir este formidable cambio político, o de clima político, como dicta el diccionario en los análisis políticos de café,dando vuelta la taba y pasando de perdedor a redoblar la apuesta, es mérito propio del Gobierno. Claro que no hay que negar el inefable aporte de los referentes de las agrupaciones opositoras triunfantes en octubre, dejando en evidencia que las construcciones de marketing mediático y la estrategia de jugar todas las fichas apostando a que con seducir al establishment y a hacer la plancha llegaría el inexorable agotamiento político del kirchnerismo, los vuelve a golpear, duramente, vale reiterarlo, como en el año 2009. Primer round:A menos de 48 horas del domingo 27 de octubre,cuando los ganadores electos, con Sergio Massa a la cabeza y los del conglomerado UNEN-PRO (Elisa Carrió, Pino Solanas y Gabriela Michetti), comenzaban con el tour mediático de celebraciones, recibieron el primer golpe con la noticia del fallo de la Corte Suprema de Justicia declarando constitucional, íntegramente, la ley de medios aprobada cuatro años atrás por el Congreso nacional. El anuncio fue un importante triunfo para el oficialismo, por su enorme peso político y simbólico, y por el reconocimiento a una lucha de orden político inclaudicable, extenso y, por momentos, agotador. Fue el primer sacudón que corrió a los recientes triunfadores de la centralidad política: pasaron del living de Alejandro Fantino, Jorge Rial y Mariana Fabbiani a quedar recluidos en el refugio que les prodigan habitualmente los medios del aún más golpeado Grupo Clarín.
A
No recuerda, quien escribe estas líneas, que el triunfo de los candidatos de una elección haya tenido tan fugaz resplandor (ni siquiera llegaría a durar 48 horas) para permitirse saborear las mieles del triunfo. No tuvieron ni tiempo de acomodarse para que los mismos medios que los construyeron, y que fueron determinantes para sus triunfos,pudieran sostenerlos en la primacía de sus agendas. Segundo round: El lunes 18 de noviembre regresó Cristina Fernández de Kirchner.Su reaparición produjo un enorme impacto, no sólo para una porción muy grande del pueblo argentino que adhiere a su gobierno y a su persona, sino también para sus opositores, aun para los más acérrimos y para los que, aunque con diferencias y críticas,reconocen en la Presidenta a la figura sobresaliente de la política argentina. Su reaparición pública, además, barrió con las especulaciones acerca de su salud y recuperación sobre las que se habían construido canallas y brutales conjeturas. Tercer round: Al día siguiente de la reaparición presidencial, llegó el anuncio de las designaciones de Jorge Capitanich y Axel Kicillof. Inmediatamente después,el de la salida de Guillermo Moreno.Los nuevos nombramientos y relevos generaron expectativas, adhesiones y, en especial, desconcierto entre los más escépticos y contreras. En el caso de Axel Kicillof, irritación por lo que despierta su formación y posición política e ideológica, en los antípodas de los ministros de economía neoliberales, y a la vez respeto por su inobjetable capacidad. El dato no es menor: el nombramiento,coherente con el rumbo de la política trazado desde 2003, fue en contra de las expectativas y demandas del establishment de ubicar allí a un funcionario "que genere confianza" (ergo: uno cercano a ellos). La designación de Kicillof representa un desafío fuerte para esos sectores que deberán enfrentar a un lúcido polemista y sólido argumentador en la defensa de sus convicciones y de las políticas oficiales. En cuanto al jefe de Gabiente,Jorge Capitanich,habilitado por la Presidenta a jugar en todos los frentes, en pocos días demostró lo que ya se le conocía: cintura política, experiencia de gestión, habilidad comunicativa ante la prensa y apertura al diálogo político con todos los sectores, destacándose la convocatoria a referentes de la oposición como el gobernador de Santa Fe Antonio Bonfati (FAP), Mauricio Macri (PRO) y Sergio Massa (Frente Renovador). En menos de dos sema-
nas, tanto Capitanich como Kicillof desplegaron una actividad intensa a través de reuniones y convocatorias con los principales actores de la política, la producción y el trabajo y, casi diariamente, tuvieron contacto con la prensa a través de declaraciones que van dando cuenta de las acciones de esta nueva etapa. Cuarto round: El anuncio de un acuerdo con Repsol, conjurado con la petrolera estatal mexicana Pemex, es la noticia más relevante en mucho tiempo, por la trascendencia que tiene para el país que YPF aumente su producción a través de las futuras e indispensables inversiones que llegarán una vez destrabado el acuerdo con la empresa española, potenciando las mejoras en la performance de producción, rentabilidad y reinversión desde producida la expropiación (ver notas aparte) aumentarán el rendimiento, acortando los plazos para lograr reducir el nivel de importación de energía que requiere el país, y disminuyendo el impacto que produce en la balanza comercial. El acuerdo con Repsol traerá aparejado, se prevé, el ingreso en energía verde, que implicará el levantamiento de la restricción impuesta por España y la Unión Europea a la Argentina como sanción a la decisión de expropiarle a Repsol su mayoría accionaria en YPF. La venta de biodiésel en el año 2011 significó para el país 2.200 millones de dólares. Quinto round: Las medidas que se fueron anunciando en estos días se encuentran dentro del marco de políticas trazadas por el Gobierno Nacional desde su comienzo, aunque desde las usinas opositoras intentaran instalar la idea de que había pegado un giro hacia la "racionalidad", volviendo sobre sus pasos respecto del rumbo de soberanía e independencia económica iniciado desde el año 2003. Las mismas van en dirección de darle continuidad y optimizar políticas como las que se anunciaron la semana que concluye: acuerdo de precios para dentro de dos semanas discutiendo con empresarios de cada sector la cadena de valor y formación de precios; convocatoria a las centrales obreras CGT y CTA y al Ministerio de Trabajo,retomando la mesa de diálogo que comenzó la Presidenta en agosto, a fin de reducir el trabajo informal; aumento en el Presupuesto del 37% destinado a promover la obra pública y la construcción que,de acuerdo con lo anunciado el martes por el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, llegará en 2014 al 4% del PBI. Las negociaciones con los organismos multilaterales de crédito
(como las recientes con el Banco Mundial y el Ciadi), y la meta de un acuerdo con el Club de París, son objetivos de gobierno desde el año 2008. El lanzamiento de un nuevo índice de medición de precios, en conjunto con el FMI, se encuentra en proceso desde principios del actual año, y comenzará a regir en febrero del año entrante. Obtener financiamiento internacional de largo plazo destinado a obras de infraestructura también es parte de una política de desarrollo que busca, fundamentalmente, aumentar la creación de fuentes de trabajo a partir del dinámico sector de la construcción, satisfacer las necesidades de obras destinadas a mejorar la producción energética, de transporte y de logística que requiere aumentar el nivel de producción industrial. A su vez,descargar del presupuesto nacional, en parte, el peso que implica la erogación de partidas destinadas a obras de infraestructura. Próximos rounds: Esta breve enumeración no significa que el Gobierno tenga resueltas las dificultades que existen por delante.Los desafíos son muchos y variados para consolidar el rumbo y los logros alcanzados en estos diez años.Se debe persistir en la conformación de alianzas con los sectores de la producción y del trabajo comprometidos en consolidar el actual proceso de industrialización y sustitución de importaciones; se debe aumentar la creación de puestos de trabajo y la calidad de los mismos, combatiendo la todavía elevada informalidad y precarización; hay que planificar y llevar adelante el desarrollo de áreas de la producción que puedan sumar valor agregado para aumentar el volumen de exportaciones.El proceso de reindustrialización debe ser más veloz, detectando y promocionando aquellos sectores que encuentren oportunidades diferenciales en el mercado internacional. Hay sectores del empresariado nacional con los que se puede trabajar en esa alianza. Cámaras empresariales de pequeñas y medianas empresas y un sector de empresarios que se encuentran en la compleja Unión Industrial Argentina son posibles de reunir en una mesa de acuerdos.
También en lo que respecta al sector del trabajo hay gremios con voluntad y compromiso para alinearse en esa dirección. La densidad política que puede obtener la conformación del armado de un bloque de estas características consolidaría la fortaleza política del proyecto nacional. En cuanto al sector agro exportador, determinante para el ingreso de dólares, requiere también medidas que reduzcan su nivel de especulación en la liquidación de su producción, junto a la imbricada y compleja estructura que conforma el grupo dominante de las empresas cerealeras multinacionales.Resolver la ecuación que significa encauzar este poderoso y creciente actor económico dentro de una estrategia de desarrollo y crecimiento integral es fundamental. La integración regional tiene otros frentes que requieren continuar su profundización avanzando en acuerdos comerciales y políticos, en especial con Brasil,a fin de mejorar las condiciones de competitividad de la industria automotriz. No menor es recuperar la iniciativa del Banco del Sur,herramienta indispensable para la autonomía de la región en términos de financiamiento del desarrollo económico. Segundos afuera: Los dos años restantes serán determinantes para la continuidad del proyecto nacional que encarna el kirchnerismo.En paralelo, deberá ir tramitando la ardua tarea de probar opciones para candidatos presidenciales con vista al año 2015, siempre bajo el liderazgo de Cristina Fernández de Kirchner. El deseo opositor con su hartante anuncio de fin de ciclo del 27 de octubre, duró 48 horas. Su última invención, la transición, que debía comenzar a tramitar el kirchnerismo después de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, quedó sepultada por la acción de gobierno y su visión de futuro, a largo plazo y de largo aliento. Queda claro que el Frente para la Victoria dispone de un caudal electoral y de convicciones políticas que marca una abismal diferencia con el resto de las fuerzas opositoras. Así lo demuestran los hechos
.
4
sur
ARGENTINA
Domingo 1º de diciembre de 2013
Las preguntas de la nueva etapa E y el impacto en tierras de Scioli DANIEL MÍGUEZ politica@miradasalsur.com
l impacto de la semana lo ocasionó el preacuerdo con Repsol para saldar el diferendo por la expropiación del 51% de las acciones de YPF, en el marco de cambios notables en algunas acciones que exhibieron el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, en sus primeros diez días ocupando un lugar central en el Gobierno. Las movidas preliminares para lograr un acuerdo de precios con un esquema distinto al que aplicaba Guillermo Moreno, el esfuerzo por achicar la brecha entre el dólar oficial y el ilegal, el llamado al diálogo a gobernadores opositores, un importante acuerdo paritario con los docentes, la media sanción al nuevo Código Civil y el armado general de un nuevo escenario para conseguir inversores y créditos, son datos importantes aunque de distinto peso específico entre sí. Todo lo que fue surgiendo de la Casa Rosada, como usina de generación de hechos políticos uno tras otro, no debería dejar fuera del análisis el súbito acuerdo del gobernador Daniel Scioli con el intendente de Tigre y diputado electo Sergio Massa, que posibilitó la aprobación del Presupuesto 2014 en la provincia de Buenos Aires.
E
¿PARA ADELANTE O PARA ATRÁS? Por estas horas, muchos
kirchneristas se hacen esta pregunta que engloba a otras parciales, como las siguientes: ¿generar confianza en inversores y las condiciones para obtener créditos a mejores tasas que las que puede conseguir el país hoy, va en una dirección distinta a la seguida en estos diez años de gobierno? ¿Capitanich puede ser el garante de la continuidad del proyecto? ¿Algunos cambios en el Código Civil no son menos progresistas que lo que contenía el proyecto original? ¿El conjunto de medidas es un paso atrás para tomar envión o sólo es un paso atrás? Las respuestas tienen anclaje en dos hechos que, tomando en cuenta la historia del kirchnerismo, alientan a sus militantes. Por un lado, que, sin perder el rumbo, el Gobierno siempre fue pragmático. Por otro, la confianza intacta en el liderazgo de Cristina. Respecto del primer punto, el kirchnerismo dio sobradas muestras de hacer jugadas valientes y sorpresivas, sin importar tanto si eran más audaces o más defensivas, mientras sumaran a un objetivo superior. ¿La transversalidad que propuso Néstor Kirchner al principio, no alarmó a los peronistas? ¿El abrir las puertas del kirchnerismo a algunos gobernadores e intendentes de ideología conservadora, no espantó al componente progre? Si la dirección estaba clara y la conducción era fir-
me, todo sumaba. Eso no cambió con Cristina. Por eso, muchos kirchneristas hoy preguntan pero no desconfían. Con la necesidad de dólares e inversiones no pareciera desacertado cerrar el conflicto con Repsol o intentar un acuerdo con el Club de París, por ejemplo.Y si se toman créditos, no será un pecado mientras estén destinados a ensanchar la producción y la oferta. Por lo demás, los gestos políticos hacia la oposición hablan de los nuevos tiempos, y en general hablan bien. Ni el kirchnerista más visceral puede objetar que Capitanich dialogue con los gobernadores opositores, sea Antonio Bonfatti o Mauricio Macri, o que el Gobierno Nacional haya autorizado al de la Ciudad a extender la autopista Illia. Buena parte de los que no votaron al kirchnerismo el 27 de octubre –e incluso muchos de los que lo votaron– pedían conductas como esas. El Gobierno volvió a desmentir aquella muletilla opositora según la cual “no escucha”. Actuar sobre los precios, dialogar con la oposición, pensar en flexibilizar la cuestión del dólar o el nombramiento de un sacerdote –Juan Carlos Molina– al frente del Sedronar cuando se reaviva el problema del narcotráfico, no parecen acciones de sordos. Es la consecuencia de una frase que Cristina repitió en varias oportunidades: “La política es hacerse cargo de las demandas de la gente”. EFECTOS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. La decisión de
Cristina de lanzar a Capitanich a los primeros planos debió haber tenido un innegable impacto en Scioli. La noticia implícita es la confirmación de que para 2015 el kirchnerismo va a tener más de un precandidato presidencial. Algunos pueden pensar que eso lleva a recortarle posibilidades a Scioli, pero pareciera más sensato encuadrar el tema en que la intención de Cristina haya sido abrir más opciones y ver cómo se desenvuelve cada uno y qué adhesiones suman en los dos años que faltan hasta que termine su mandato.
La prueba de que el vínculo con Scioli –renovado durante la campaña electoral– no se ha resquebrajado, es la decisión firme de ayudarlo a sostener la gobernabilidad en la provincia de Buenos Aires. La derrota en la provincia de Buenos Aires, que impactó fuerte, y la decisión inicial de Massa de obstruir al máximo la gestión de Scioli, llevaron a Cristina a reafirmarse en su decisión. Una consecuencia evidente es que el vicegobernador Gabriel Mariotto desde hace rato trabaja codo a codo con Scioli, después de sostener durante mucho tiempo una relación entre fría y poco amistosa. La convivencia política de Scioli y Mariotto se fortaleció más en los últimos días con hechos políticos concretos. El Vicegobernador apostó fuerte en alinear a todos los que pudo para la aprobación del Presupuesto y del pliego del fiscal general de la provincia, Hernán Gómez.Y el Gobernador, cuando debió hacerle un lugar a Massa en el directorio del Banco Provincia, optó por quitarle el puesto al ex ministro de Economía de la Nación, Carlos Fernández, y dejar a Omar Galdurralde, que tiene el respaldo de Mariotto. También ayudó a Scioli que la fuerza que parecía expandir a Massa se fue atenuando. Después de su contundente triunfo en las elecciones legislativas, el massismo tenía la percepción que habría un traspaso decisivo del oficialismo hacia el Frente Renovador en la Legislatura bonaerense. Pero fueron muchos menos de lo que esperaban, y la de Massa quedó como tercera fuerza detrás del Frente para la Victoria y el Frente Cívico y Social. Aún así, al líder del Frente Renovador le alcanzaba para impedir que el oficialismo lograra los dos tercios y fue muy altisonante para oponerse a la aprobación del Presupuesto, especialmente a la norma que permitía al Gobernador a pedir préstamos por hasta 14 mil millones de pesos. Cuando tomó nota que su actitud era percibida como obstruccionista y le facilitaría a Scioli la posición de
víctima, que habitualmente suele rendir en política, dio marcha atrás. Pero como es hábil negociador, con su decisión de ordenar a sus legisladores votar el Presupuesto, obtuvo también la mencionada plaza en el directorio del Banco Provincia, que fue para Dámaso Larraburu. Con el oxígeno del Presupuesto aprobado, Scioli podría hacer cambios en su Gabinete. Ya produjo la primera sorpresa al incorporar como asesor a Gustavo Ferrari, un hombre de Francisco De Narváez. El otro punto a resolver es la continuidad o no de las autoridades en ambas cámaras provinciales. Seguramente esta semana Mariotto tendrá que viajar a Olivos o a la Casa Rosada para recibir instrucciones en ese sentido. Por otra parte, en el PJ bonaerense las aguas parecen estar más calmas luego del enojo que ocasionó en algunos intendentes del Conurbano la designación de su colega Fernando Espinoza como candidato a presidir el partido, al considerar que el gobernante de La Matanza al ocupar ese puesto tendría ventaja sobre ellos en la carrera hacia la Gobernación en 2015. Pero el reordenamiento que está empezando a darse, parecería indicarles a los jefes comunales con aspiraciones mayores que no les será fácil alcanzar ese cometido, ya que seguramente entrarán en esa competencia dirigentes con más rango institucional. LA PARITARIA DOCENTE. El
viernes pasado Capitanich junto al ministro de Educación, Alberto Sileoni, y al de Trabajo, Carlos Tomada, firmaron con los gremios docentes con representación nacional un convenio paritario para la formación permanente de maestros y profesores, en la búsqueda de mejorar la calidad educativa. El buen clima entre el Gobierno y los sindicatos docentes –después de un largo tiempo de tirantez– podría allanar el camino para que el Gobierno sume a su favor una noticia impactante si se la contrasta con lo que ocurrió en los últimos años: alcanzar un acuerdo salarial tres meses antes de que comiencen las clases, despejando así la posibilidad de que una vez más el ciclo lectivo no comience por un paro. Un acuerdo por el monto mínimo que debe regir en todo el país, se complementaría con la decisión del Gobierno de ir en ayuda de Scioli para afrontar el pago del aumento que acuerde con Suteba –el de mayor cantidad de afiliados y poder de movilización y huelga– y el resto de los gremios docentes en la provincia. Las negociaciones entre el Gobierno Nacional y Ctera comenzaron hace pocos días y todavía queda mucho camino por recorrer, pero, para la mayoría de las familias, un acuerdo sería un muy buen regalo de fin de año
.
l capital financiero avanzó sin miramientos sobre el poder político en varios países centrales.Desde 2008,el ahogo fiscal,las deudas impagas y las burbujas hipotecarias fueron los síntomas inequívocos de que el gran capital quería dar algunos pasos más para seguir desarticulando los restos del Estado de bienestar. Nada que países llamados periféricos como la Argentina no conocieran. Ni los indignados ni las organizaciones sindicales mostraron fuerza y capacidad de convocatoria como para torcer el rumbo pese a los violentos recortes y ajustes que sufren los sectores populares. La migración de jóvenes españoles, griegos o portugueses con títulos académicos a Gran Bretaña o Alemania en busca de empleos mal remunerados está acompañada del crecimiento de partidos xenófobos en Francia, Bélgica y Holanda, países donde la crisis no golpea tanto pero que lleva a que los puestos mal pagos de muchos inmigrantes sean deseados por sectores medios nativos, que se consideran a sí mismo nacionales, con más derechos. Por detrás, los supermillonarios globalizados aprovechan para comprar activos por bicocas o para gestionar créditos a tasas altas. Esos mismos supermillonarios están indignados porque el salario de un obrero chino es mucho más bajo que el de un europeo. Alemania se mantuvo un poco más resguardada. Sin embargo, las grandes asociaciones empresarias reaccionaron contra Ángela Merkel, hasta la califican de izquierdista,porque esta dirigente social cristiana de derecha convocó a todas las fuerzas políticas para firmar un compromiso y mantener la hora mínima de trabajo en 8.50 euros la hora, combatir el trabajo temporario y mejorar las jubilaciones. En el mundo hay muchos dólares y muchos euros circulando. La brecha entre inversiones industriales y financieras sigue creciendo de modo desproporcionado a favor de estas últimas. No sólo eso sino que el circuito financiero se realimenta a sí mismo. Crecen los negocios de relativo riesgo y a corto plazo mientras que las inversiones de largo plazo resultan más imprevisibles a ojos de los dueños del poder económico. Los riesgos tienen como base la cantidad de síntomas de agotamiento del sistema, no se sabe si del dólar como moneda internacional o de la incapacidad del capitalismo de avanzar en procesos tecnológicos que expulsan mano de obra del sistema. En realidad, la crisis es por eso y por muchas otras cosas en un mundo donde las potencias y las multinacionales van de la mano para ocupar áreas y actividades clave. Una de ellas es la energía.Seis potencias (Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, China, Rusia y Francia) ponen la lupa sobre Irán y distienden la relación con este país; por un lado, para controlar el destino de su energía atómica, pero también para retomar la compra de crudo para las refinerías europeas. Rusia volvió a ocupar un lugar clave en la diplomacia mundial porque tiene mucho petróleo y muchísimo gas. Estados Unidos retomó la delantera de extracción petrolera sobre todo con las técnicas de fracking en los yacimientos del llamado petróleo no convencional.
ARGENTINA
Domingo 1º de diciembre de 2013
sur 5
Qué hará el poder económico EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com
LA ARGENTINA FRENTE A SÍ MISMA. Los cambios de gabinete y las
decisiones de estas dos semanas sorprendieron a muchos. La negociación de YPF con Repsol contó con la participación de Pemex, accionista minoritaria de la petrolera española y octava empresa petrolera en el ranking mundial y primera en América latina. Las llamadas telefónicas de la presidenta Cristina Kirchner a los mandatarios de España y México, Mariano Rajoy y Enrique Peña Nieto, ponen en la superficie no sólo el respaldo que tiene esta operación de indemnización por las acciones que se quedó el Estado argentino en abril de 2012. Además, se cerró un capítulo más de los requerimientos de los organismos internacionales de crédito para que la Argentina sea calificada como confiable para el gran capital. Esta jugada tiene dos costados interesantes. El primero es que el Gobierno redobla la apuesta para mejorar su coeficiente de producción de energía y de valorización de sus activos.YPF tiene que salir a buscar inversores y a exportar sus ventajas comparativas. Pemex será un socio más en los yacimientos no tradicionales, como Vaca Muerta, pero además permitirá que la petrolera argentina participe en la operación
extractiva de los llamados pozos maduros en México. Además, en materia de extracción de gas, las empresas lograron después de años de reclamos, que el Estado compre el millón de BTU en boca de pozo a un precio que ellos consideran competitivo y que permitirá incrementar la producción nacional. En concreto, recibirán alrededor de 7,50 dólares por el MBTU, casi tres veces más de lo cobraban hasta ahora. Esto requiere de subsidios fuertes por parte del erario público pero que deberán compensarse con lo que el país se ahorre al importar menos gas. En efecto, el MBTU a Bolivia se le paga entre nueve y 10 dólares mientras que el gas envasado que viene de Qatar cuesta entre 14 y 16 dólares. La apuesta energética tiene un valor en sí mismo, apunta a achicar el déficit externo y a fortalecer YPF como una sociedad anónima con mayoría estatal. El segundo aspecto de esta operación está vinculado a los movimientos del Departamento de Estado norteamericano, al rol de México y de España. Este último país ganó un espacio notable en la región en los noventas. La crisis española llevó a que las mejores perlas de aquel collar estén hoy día en Brasil, México, Colombia o Argentina.Sucede con Telefónica,el BBVA,
el Santander y otras empresas. Hoy, Peña Nieto cuenta con el aval de John Kerry y de Barack Obama.México, que el año próximo cumplirá 20 años de haber sido incluido al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y Canadá (Nafta, por sus siglas en inglés) será una puntada más en el impulso a los TLC que Estados Unidos está impulsando tanto dentro del América latina como de esta región con la Comunidad Europea. La pérdida de impulso europeo tiene ahora el movimiento inverso: capitales de la región asociados con empresas norteamericanas tendrán más participación en las multinacionales, en principio, españolas. Tal es el caso de Pemex en Repsol. DESAFÍO. La Argentina busca ca-
pital, a través de inversiones, de asociaciones con empresas, de créditos. Necesita divisas. El Gobierno no tiene la vaca atada. No es que
primero le hicieron ofertas y le dijeron cuáles son los requisitos. Pero sí sabe la hoja de ruta de dónde conseguir socios y eventuales capitales. Y juega una carta. Los anuncios de Jorge Capitanich y Axel Kicillof van en la dirección de incrementar la inversión pública, dar estímulos a la construcción, a la energía y a la industria. Cuentan con el visto bueno de los empresarios más grandes. En la buena aceptación del sector más concentrado del poder económico local jugó la distensión que significa modificar algunas de las políticas cuyo mentor siempre resultaba Guillermo Moreno. Los empresarios podrán mostrarse, en público, conformes. Pero, en privado, lo que persiguen es tener más garantías, más negocios respaldados por el Estado y, por sobre todo, más ganancia. La mesa argentina es mucho más amplia que la del sector concentrado del capital con negocios diversificados.
En efecto, mientras se despliega esta nueva agenda, los dirigentes de algunos gremios ya avisaron cuánto reclamarán para las paritarias 2014: bancarios el 25% y docentes el 28%. Además, si el sindicalismo oye el pedido del Papa Francisco en el sentido de recomponer vínculos unitarios, no caben dudas de que el sector de los asalariados –la amplia mayoría de la Argentina– no va a resignar sus reclamos y sus proyectos. En síntesis, el Gobierno tomó la iniciativa de mejorar sus vínculos comerciales y financieros con grandes empresas y abrió canales para concretar pasos, como es el pago de 5.000 millones de dólares a Repsol. Al mismo tiempo, el empresariado argentino mostró disposición. Falta saber con cuánta plata van a acompañar los inversores y con cuánta paciencia –o cuántos aumentos– acompañarán los sectores populares
.
6
sur
ARGENTINA
Domingo 1º de diciembre de 2013
ACUERDO POR YPF
De país con petróleo a la soberanía energética Si se resuelven los detalles pendientes del entendimiento con Repsol, YPF podrá obtener un muy favorable acuerdo. Por qué la petrolera nacional saldría beneficiada con la operación, cuál fue la cronología de las negociaciones y cómo se modificó la situación de YPF tras la expropiación a Repsol. JULIÁN BLEJMAR politica@miradasalsur.com
l acuerdo está sometido a cierta confidencialidad, porque afecta la propiedad de los tenedores de las acciones y puede generar cimbronazos bursátiles, ya que esta empresa cotiza en Bolsa.” Así se expresó el ministro de Economía, Axel Kicillof, para esgrimir las razones por las que no se dieron a conocer los montos con los que el Estado argentino compensará finalmente a Repsol por la expropiación del 51% de las acciones de YPF en abril del año pasado. De todas formas, Kicillof aclaró que “ni bien se conozca el texto final, se dará publicidad”. En efecto, el contrato deberá ser refrendado por el Congreso nacional, con lo cual tomará estado público antes de ser aprobado. Pero una difusión del mismo antes de que se ultimen todos los detalles, podría haber causado inconvenientes a raíz del perjuicio que hubiera sufrido Repsol en las bolsas de valores si se consideraba que, como se supone, el mismo no es favorable para la empresa española. En efecto, todo parece indicar que nuestro país fue el mayor beneficiado con la negociación. El hecho de que Cristina Kirchner le haya agradecido telefónicamente al presidente de México, Enrique Peña Nieto, por el rol “preponderante” de la petrolera estatal Pemex en le negociación, así como a su par español Mariano Rajoy, por la “participación activa” de su gobierno en el acuerdo, permite deducir que el arreglo no fue en los términos que hubiera pretendido Repsol. También, si se toma en cuenta que el más firme y tenaz opositor a la estrategia conciliadora de Argentina, el presidente del directorio de Repsol, Antonio Brufau, quedó marginado durante todo el proceso de negociación tanto por los gobiernos de España, Argentina y México como por los principales accionistas de Repsol. Y más aún si se considera que la mayor parte de los medios españoles coincidieron en precisar que el tipo y monto de la compensación sería en bonos por un valor de mercado actual de 5.000 millones de dólares –y ninguno lo hizo por un monto extra a 6.000 millones a valor presente–, lo cual implica la mitad de los 10.500 millones de dólares que reclamó Repsol en su demanda prin-
E
cipal ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial, así como de los 9.300 millones en los que tasó a YPF la compañía española. Como posdata, la agencia de noticias económicas Bloomberg, que encarna la visión de Wall Street, afirmó en una columna firmada por el periodista Raul Gallegos que “a veces, recibir un pago no te convierte en ganador”, en relación con la compensación acordada con Repsol, así como también que Cristina Kirchner aparecía como “una dura negociadora”. De confirmarse el entendimiento, se podría afirmar que el acuerdo ha significado un nuevo avance en el ambicioso proyecto gubernamental de lograr la soberanía hidrocarburífera, luego del trascendente paso que significó la recuperación del control nacional de YPF a comienzos del
año pasado, así como sus consecuentes avances en materia de inversión, producción y rentabilidad (ver cuadro aparte). Pero también, del objetivo gubernamental de continuar cerrando frentes de conflictos con empresas extranjeras –a comienzos de octubre había acordado una indemnización de 500 millones de dólares con cinco empresas que habían demandado a la Argentina–, para ampliar los flujos de inversiones que permitan frenar o disminuir el constante drenaje de divisas que viene sufriendo el país desde hace tres años a esta parte. Asimismo, se podría sumar el beneficio adicional de que luego del acuerdo, la Unión Europea (UE) deje sin efecto las trabas a las importaciones de biodiésel desde Argentina, que provocaron que las mismas desciendan de 1.750 millones de dólares en 2011 a sólo 500 millones en todo este año.
CRONOLOGÍA DEL AVANCE. Por
la expropiación del 51% de sus acciones en YPF, Repsol había demandado a nuestro país ante el Ciadi por 10.500 millones de dólares, argumentando que al momento de la nacionalización la empresa tenía un valor de 18.300 millones de dólares, y que existía también un lucro cesante. Brufau se mantenía inflexible sobre esta cifra, bajo el argumento principal de los valiosos activos en el área de Vaca Muerta, Neuquén. Esta postura era la principal traba para llegar a un acuerdo, ya que el gobierno argentino no aceptaba que Repsol fijara su valor de compensación, transformándose de esta forma en juez y parte. Con todo, durante este año se tomó la decisión política de arribar a un acuerdo, con el fin de cerrar frentes de conflictos externos que restrinjan la llegada de inversiones en general y en particular hacia
YPF, debido, en este último caso, al déficit energético que actualmente padece nuestro país. De concretarse el acuerdo, YPF tendrá liberado el camino para tomar créditos y asociarse con petroleras extranjeras (hasta el momento, sólo lo había podido hacer con Chevron), fundamentalmente para explotar los hidrocarburos no convencionales de los yacimientos de Vaca Muerta, cuyas reservas se encuentran entre las mayores del mundo. Las negociaciones demoraron nueve meses, y la llave que destrabó el conflicto provino de México. El actual presidente de YPF, Miguel Galuccio, tiene un importante vínculo con el director general de Pemex, Emilio Lozoya Austin, desde los tiempos en que como director de la filial mexicana de la empresa norteamericana de servicios petroleros Schlumberger proveía a Lozoya. Tanto Galuccio como Lozoya están interesados en realizar operaciones entre YPF y Pemex, las cuales se podrían concretar luego del acuerdo, mediante el aporte de la experiencia de YPF en extracción de hidrocarburos convencionales y el ingreso de Pemex en Vaca Muerta. El escollo para estos negocios radicaba en que Pemex es también, con el 9,4% de las tenencias, uno de los tres principales accionistas de Repsol, por lo que la petrolera estatal mexicana tenía un gran interés en que se resuelva el litigio entre Repsol e YPF. Sin embargo, no sólo esta cuestión explica los buenos oficios del gobierno mexicano. Otro de los principales accionistas de Repsol, la entidad financiera La Caixa, que posee el 13% del paquete accionario de la petrolera española, tiene como uno de sus accionistas al mexicano Carlos Slim, que desde el año pasado también es accionista de YPF con alrededor de un 10% de las tenencias. Slim era otro de los interesados en llegar a un acuerdo, y se rumorea que está evaluando una asociación con Pemex para avanzar en las tenencias accionarias de Repsol. Las gestiones del gobierno mexicano frente al español fueron la derivación lógica de este cuadro. Y el gobierno español de Mariano Rajoy, pese a ser un firme defensor de las corporaciones, llegó a la conclusión de que apoyar al presidente de una empresa cuya estrategia de confrontación con YPF era cuestionada por sus principales accionistas (Pemex y en menor medida La Caixa), así como sumar al enfrentamiento con la Argentina el de México, era el peor negocio. Pero además, se sostiene que también fue determinante el rol jugado por Estados Unidos en la presión hacia Rajoy. El secretario de Energía de ese país, Ernest Moniz, realizó una visita a Madrid la semana pasada, para entre otras cuestiones presionar a favor de la petrolera norteamericana Chevron, que luego de asociarse con YPF en julio último, se encuentra bajo la amenaza de Repsol de paralizar el desarrollo de sus inversiones ya efectuadas a causa del litigio que mantenía con YPF. Así, el pasado martes 26 se reu-
ARGENTINA
Domingo 1º de diciembre de 2013
nieron en nuestro país Axel Kicillof, el secretario legal y técnico de la Presidencia, Carlos Zannini; el ministro de Industria, Energía y Turismo español, José Manuel Soria; el titular de YPF, Miguel Galuccio; el director de Pemex, Emilio Lozoya Austin; el director general de negocios de Repsol, Nemesio Fernández Cuesta, y el presidente de La Caixa, Isidro Fainé. Al finalizar la reunión, el gobierno argentino emitió un comunicado en el que señalaba que “las partes coinciden en que el presente principio de acuerdo contribuye a normalizar y fortalecer los históricos vínculos entre los tres países y sus empresas”. El preacuerdo firmado por los gobiernos de Argentina, México y España, y los accionistas mayoritarios de Repsol, La Caixa y Pemex, llevó a que al día siguiente, el miércoles 27, el directorio completo de Repsol votara por unanimidad de sus 16 consejeros la aprobación del acuerdo de indemnización, por el que, de acuerdo con medios españoles, recibirán bajo el asesoramiento del Deutsche Bank bonos del Estado argentino a diez años, los cuales se comenzarán a pagar dentro de tres o cuatro años a una tasa anual del 8%, y cuyo valor de mercado será de 5.000 millones de dólares si se desea venderlos en el corto plazo en su totalidad. De todas formas, Kicillof señaló en declaraciones a CN23 que “hay elementos que restan discutir, pero estamos muy esperanzados en el impulso decisivo que tomó”. Por eso, resulta prematuro llegar a una conclusión definitiva sobre el acuerdo, pero todo parece indicar que muy pronto la Argentina podrá celebrar otro importante paso en su objetivo de avanzar sobre la soberanía hidrocarburífera. LAS ACCIONES DEPREDADORAS DE REPSOL Y EL PANORAMA ACTUAL. Detrás del conflicto con
Repsol, se esconde también la evaluación del Gobierno sobre los manejos que realizó la compañía española durante los años en que administró YPF. Fue en 1998 cuando Repsol inició el proceso de control de la compañía, transformándose en su propietaria al año siguiente. Según señalan los investigadores del Conicet Andrés Asiain y Agustín Crivelli, en su trabajo “La explotación de hidrocarburos en argentina. Estudio de caso: YPF S.A”,“la administración de YPF por Repsol se basó mayoritariamente en la extracción de crudo descubierto antes de 1998, es decir, bajo la administración estatal”, agregando que la empresa española hizo “poco y nada” en lo referente a exploraciones para aumentar sus reservas: “La estrategia de negocio en la Argentina se basó en extraer las reservas existentes”. Así, los investigadores concluyeron que “la brutal reducción de las reservas que esa práctica condujo fue la causa de la declinante producción”, señalando también que la “lógica predatoria” de la estrategia de Repsol para YPF “no es el efecto de una defectuosa gestión empresarial, sino consecuencia directa de la estrategia global de Repsol”, la cual, describen en su
trabajo, tuvo como objetivo obtener la mayor rentabilidad posible de YPF para luego “migrar hacia los activos con crecimiento y alta rentabilidad” en diferentes países de América y África. Esta gestión de YPF provocó que, desde hace dos años a esta parte, el sector energético arroje déficits en su balanza comercial (diferencia entre importaciones e importaciones), y se proyecta que este año llegará a los 7.500 mi-
llones de dólares. Con todo, la situación específica de YPF comenzó a revertirse luego de su nacionalización a comienzos del año pasado. De acuerdo con el Informe de Coyuntura Nº 11 del Centro Cifra-CTA, “con la intervención de YPF en abril de 2012 y el posterior cambio del presidente y del directorio, se advierte cierta alteración o atenuación de las tendencias previas en la dinámica hidrocarburífera”. En este sen-
tido, detalla caídas de producción de petróleo y gas entre 2004 y 2011, pero crecimientos, en el caso del crudo, y atenuación de las caídas, para el gas natural, a partir de la intervención dispuesta por la presidenta Cristina Kirchner. De todas formas, durante el balance del último trimestre se informó que la producción de gas creció en un 4,7%. De acuerdo con la agencia EFE, YPF registró en los primeros nueve meses de
sur 7
este año una ganancia neta de 3.763 millones de pesos, lo que representa un 30,5% más que en igual período de 2012. Asimismo, de acuerdo con el ministro de Economía Axel Kicillof, se pasaron de tener 20 a 65 equipos de operaciones, y se “duplicaron los niveles de inversión”. Estos resultados también pueden comprobarse en su cotización en bolsa, pues las acciones de YPF subieron más del 150% en sólo un año
.
8
sur
ARGENTINA
Domingo 1º de diciembre de 2013
REPSOL, ACORRALADO
OPINIÓN
Todos felices, menos Brufau El Consejo de Administración de Repsol y el gobierno de Mariano Rajoy validan el preacuerdo firmado en Buenos Aires. Lo que resta negociar y el papel de México. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
Todos sonrientes, todos felices. O al menos casi tosur dos. Antonio Brufau, el en España presidente de Repsol, el menos feliz, y temiendo por su puesto. Cristina Fernández y Mariano Rajoy mantuvieron el jueves pasado su conversación telefónica más relajada en mucho tiempo, desde que en abril de 2012 el gobierno argentino anunció la nacionalización del 51% de las acciones que tenía la multinacional española Repsol en YPF. El Consejo de Administración de Repsol aprobó estos días por unanimidad el preacuerdo alcanzado en Buenos Aires entre las dos petroleras y los gobiernos de Argentina, España y México y autorizó el inicio de conversaciones para concretar los detalles de la operación y la contratación del Deutsche Bank a fin de analizar la letra chica. El ministro de Industria español, José Manuel Soria, se mostraba sonriente, eufórico, a su vuelta de Buenos Aires, tras participar en la firma del preacuerdo por el cual el gobierno argentino se compromete a compensar a Repsol con 5.000 millones de dólares (3.700 millones de euros) por las acciones que tenía. Lejos han quedado las amenazas de represalias a Argentina que hizo Soria en 2012, convencido de que la decisión de la presidenta se le convertiría en un “boomerang”. Atrás han quedado también las palabras altisonantes del presidente de Repsol, Antonio Brufau, quien, respaldado por el gobierno español, reclamaba una indemnización de 10.000 millones de dólares. Pasada la reacción visceral inicial, tanto el gobierno de Mariano Rajoy como el Consejo de Administración de Repsol veían con preocupación que el pleito presentado el 18 de diciembre pasado ante el Ciadi (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones, dependiente del Banco Mundial) podía eternizarse y arrojar un resultado incierto. Brufau no quería dar su brazo a torcer... pero se lo torcieron. Y más en concreto Pemex, la poderosa petrolera mexicana, con el 9,34% del capital, el tercer mayor accionista de Repsol. Su presidente, Emilio Lozoya, presente en la firma en Buenos Aires y a quien la presidenta argentina le agradeció muy especialmente su papel en las negociaciones, viene criticando desde hace meses a Brufau, a quien intentó descabalgar de su puesto. Lozoya desafió abiertamente a Brufau, iniciando negociaciones con YPF para una posible inversión en Vaca Muerta a partir de 2018, a pesar de que el presidente de Repsol había amenazado con llevar ante tribunales internacionales a cualquier inversor extranjero que negociara con la petrolera argentina. Un consejero de Pemex, Héctor Moreira, dijo que seguramente la empresa adoptará formalmente su postura sobre el tema en la reunión de su junta directiva del próximo 19 de diciembre. El último incidente tuvo lugar durante la reunión del jueves pasado del Consejo de Administración de Repsol. El representante de Pemex, Arturo Henríquez, fue el único de los presentes que rechazó adherirse a la declaración formal de apoyo a la gestión de Brufau. El explícito voto de rechazo al presiden-
Atrás quedaron las palabras altisonantes de Brufau, que, respaldado por el gobierno español, reclamaba 10.000 millones de dólares. te de la multinacional española no sólo ha hecho tambalear a Brufau, sino que ha dejado también en la cuerda floja la Alianza Industrial Estratégica firmada por las dos corporaciones. Para más “inri”, Pemex ha notificado a la SEC (Comisión de Valores de EE.UU.) que tiene en venta la mitad de sus acciones en Repsol. A pesar de que las acciones de la petrolera española se dispararon en el mercado al conocerse el preacuerdo con Argentina, cerrará el periodo con valores negativos ya que en sus cuentas contabilizó como activos los 5.436 millones de euros que daba por sentado obtendría como mínimo por el 51% de las acciones de YPF que le fueron nacionalizadas. Y obtuvo mucho menos, 3.700 millones de euros. El preacuerdo firmado con Argentina supone la anulación de todas las acciones legales que presentó Repsol contra el Estado argentino. Sin embargo, no se sabe si se podrá normalizar pronto la venta de biodiésel argentino a España, por un valor de cerca de 800 millones de dólares anuales. Inicialmente, el gobierno Rajoy boicoteó esa importación como represalia por la nacionalización de las acciones de Repsol, pero
en octubre de 2012 dio marcha atrás al comprobar que tenía que pagarlo mucho más caro en otros países. Sin embargo, a ese conflicto, no resuelto aún totalmente, se le suma otro litigio entre Argentina y la Unión Europea. A partir del pasado miércoles 27 de noviembre, la UE ha decidido aumentar del 10,6% al 24,6% el recargo arancelario que ya aplicaba desde mayo pasado a las importaciones de biodiésel argentino, al apreciar prácticas de “dumping” por parte de Argentina. Según la UE, Argentina vende su carburante a un precio menor que su coste de producción gracias a las ayudas públicas, lo que perjudica a la industria europea. La sanción tendrá en principio una duración de cinco años y es de obligado cumplimiento para cualquiera de los 28 países miembros de la UE, incluida España, el principal comprador del biodiésel argentino. Paralelamente al inicio del fin del conflicto entre Repsol y Argentina, se sentaba estos días en el banquillo de los acusados en Madrid un viejo conocido del gobierno argentino, el otrora poderoso jefe de la CEOE (confederación de la gran patronal española) Gerardo Díaz Ferrán, el hombre que hace una década vació Aerolíneas Argentinas. La Fiscalía ha pedido dos años y cuatro meses de prisión para Díaz Ferrán –lleva un año en la cárcel– por haber defraudado al fisco español en casi 100 millones de euros durante su gestión como máximo accionista de la compañía argentina. En una turbia operación, el gobierno de José María Aznar se la concedió en 2001 por el simbólico precio de un dólar. Díaz Ferrán, de 70 años, tiene otras causas pendientes, entre ellas, por el vaciamiento patrimonial del grupo turístico Marsans
.
l acuerdo entre YPF y Repsol, aunque aún
Efalten los términos concretos de la
negociación, cierra el capítulo de la expropiación del 51% de las acciones de las acciones que la petrolera española tenía en YPF, lo que permitió recuperar YPF para el Estado argentino, abriendo un nuevo capítulo en la historia de los hidrocarburos en Argentina. Si bien el Estado argentino recupera YPF, esta YPF no es la misma que antes de su privatización en la década de los ’90, la cual era ciento por ciento estatal. Cuando se crea YPF en 1922, nuestro país no contaba con una ley de hidrocarburos y el objetivo fundamental fue entonces tener una herramienta para defender el recurso petrolero de la avidez de las grandes empresas extranjeras y evitar el monopolio en la comercialización de combustibles. En 1923, Mosconi define un plan estratégico para la empresa con tres objetivos fundamentales: 1) Hacer de YPF una empresa integrada con producción, destilación, transporte, almacenamiento y distribución. 2) Actuar como regulador del mercado, bajando los precios a niveles convenientes a los intereses nacionales, arrastrando en ese movimiento a las empresas privadas, y 3) Lograr el autoabastecimiento. Es decir, la empresa petrolera nace para llevar a cabo una política petrolera. El autoabastecimiento fue la asignatura pendiente de Mosconi y su legado, y marcó la historia del petróleo en nuestro país, donde sólo en breves períodos este objetivo fue cumplido. Las características geológicas de nuestro país explican en gran medida esta situación. Sin embargo, en aquel entonces el mundo contaba con grandes reservas de petróleo y, por lo tanto, la búsqueda del autoabastecimiento tenía fundamentalmente un objetivo económico, ya que provocaba un déficit importante en nuestra balanza comercial. El segundo gobierno peronista, por ejemplo, sufrió este problema, ya que en los años 1951, 1952 y 1953 los combustibles representaron el 15,1; 21,2; y 22,9% respectivamente de las importaciones totales de Argentina. Ante esta situación, Perón decide ir a fondo con el objetivo del autoabastecimiento y plantea la firma del contrato con la Standard Oil de California, reconociendo la imposibilidad operativa y financiera de YPF para alcanzar este objetivo y, lo que es más importante, que la política energética la debe definir el estado, no la empresa petrolera estatal. En los ’90, Menem cambia el paradigma y, siguiendo las políticas de reforma del Estado impulsadas por el Consenso de Washington, acepta las políticas de integración energética regional propuestas por Estados Unidos, privatiza YPF y desregula el sector petrolero. Argentina aumenta así de manera significativa su producción de hidrocarburos, pero dejando que el mercado fije las condiciones y sin tener en cuenta las cuestiones estratégicas. En ese momento se consideraba que el petróleo era un commoditie más y que el mercado se podía hacer cargo de conseguirlo. Hasta la reciente recuperación de YPF, estábamos pagando las consecuencias de esas políticas que nos condenaban a ser un país importador de energía. Además, hoy el escenario es completamente distinto. Si bien la importación de gas natural y derivados del petróleo genera déficits comerciales, la problemática es mucho más trascendente y hace a la necesidad de garantizar la energía para nuestro desarrollo. El petróleo está comenzando a dar síntomas de agotamiento a nivel mundial y poseer este recurso se convierte en una cuestión estratégica. Según los estudios prospectivos del
ARGENTINA
Domingo 1º de diciembre de 2013
sur 9
VÍCTOR BRONSTEIN Director del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad y de la Licenciatura en Energética, UNTREF.
Política petrolera, empresas y seguridad energética Departamento de Energía de EE. UU., el consumo global de petróleo pasará de los actuales 91 millones de barriles diarios a 115 mbd y la producción de gas de los 3,2 billones de m3 actuales a 5,3 billones de m3. El problema es que el mundo ha alcanzado su máxima producción de petróleo convencional y los descubrimientos de nuevos yacimientos vienen decayendo año a año desde 1960, cuando se alcanzó el pico de descubrimientos. Estos estudios reconocen que no se sabe bien de dónde saldrá el petróleo y el gas que el mundo necesita para su funcionamiento. Es en este contexto que el desarrollo de los recursos no convencionales que tiene nuestro país se convierte en una cuestión de estado, no sólo una oportunidad económica. El gobierno de Cristina Kirchner ha comprendido esto y ha establecido una política petrolera en este sentido. Para eso necesitaba la herramienta, y la herramienta no es volver a la YPF del siglo pasado sino a una nueva YPF, una YPF mixta. En el mundo encontramos tres tipos de empresas petroleras, cada una de las cuales tiene
diferentes historias, estrategias operativas y objetivos de producción. Por un lado están las llamadas international oil companies (IOCs), entre las cuales encontramos a Exxon Mobil, Shell, BP y Chevron, entre otras. Estas empresas son totalmente privadas y tienen como objetivo principal incrementar el valor de sus acciones y toman sus decisiones de inversión en función de factores económicos, así lo hacía Repsol-YPF antes de su recuperación. Estas empresas suelen tener un buen sistema de gestión, capacidad tecnológica y recursos financieros para desarrollar y producir los recursos petroleros en los países donde operan y venden su producción en el mercado mundial. Si bien están condicionadas por las leyes de esos países, todas las decisiones, en última instancia, se toman en función del interés de la empresa. Este tipo de empresas dominaron el mercado mundial del petróleo hasta la crisis petrolera de 1973, donde los países productores de petróleo nacionalizan sus recursos y se crearon las empresas nacionales en los países árabes y en Venezuela.
Es decir, el mundo aceptó y acepta que los estados expropien a las empresas petroleras privadas, ya que es un acto de soberanía. Hoy, las IOCs tienen sólo el 10% de las reservas petroleras mundiales, pero producen cerca del 40% del petróleo a nivel global. Luego, están las denominadas Nacional Oil Companies (NOCs), las cuales funcionan como una extensión de los gobiernos y con objetivos estratégicos que trascienden la lógica económica. En general, estas empresas nacieron con el objetivo de defender los recursos petroleros y apropiarse de su renta. Entre estas encontramos hoy a Saudi Aramco (Arabia Saudita), Pemex (México, Pdvsa (Venezuela), NIOC (Irán) y el resto de las empresas estatales de los países pertenecientes a la OPEP; en este lugar también estaba YPF antes de su privatización. Estas empresas funcionan adecuadamente en los países con grandes recursos petroleros, que no ha sido el caso de Argentina, de ahí las dificultades que tuvo la YPF cien por ciento estatal. También tenemos dentro de esta categoría a las empresas nacionales chinas, aunque el objetivo estratégico
de estas compañías es actualmente garantizar el petróleo que necesita China, buscando reservas por todo el mundo, ya que su producción local no pudo seguir el ritmo de crecimiento económico. Hoy, las NOCs producen casi el 60% del petróleo a nivel mundial. Por último están las empresas mixtas. Este tipo de empresas, si bien tienen participación accionaria estatal, no funcionan como una extensión del gobierno y poseen una autonomía estratégica y operativa que le permite una gestión dinámica y acceso al mercado de capitales. Son empresas que tratan de equilibrar las preocupaciones y objetivos del país al cual pertenecen con su estrategia empresarial. Entre este tipo de compañías se destacan Petrobras y Statoil de Noruega, y ahora tenemos a la nueva YPF. Las características de los recursos no convencionales hace que se requieran grandes inversiones, y para eso una YPF mixta es la herramienta más adecuada. Sin embargo, en el contexto energético mundial, además de la recuperación de YPF, debemos tener una política nacional para garantizarnos los recursos hidrocarburíferos. Es una debilidad institucional que los acuerdos que firme YPF dependan de las legislaturas provinciales o que el desarrollo de los recursos no convencionales estén sujetos a que un municipio, sin ningún rigor técnico, se declare como libre del fracking. La energía es una cuestión de seguridad nacional, por lo tanto debemos volver al Art. 40 de la Constitución de 1949 que establecía que “…Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedades imprescriptibles e inalienables de la Nación…”.
10
sur
ARGENTINA
Domingo 1º de diciembre de 2013
NUEVO CÓDIGO CIVIL
La concepción de la vida EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com
n una larga sesión que comenzó el pasado miércoles 27 por la noche y terminó el jueves por la madrugada,el Senado dio media sanción al proyecto de Reforma del Código Civil y Comercial de la Nación. El proyecto de reforma, valga la redundancia, fue reformado a último momento. El titular de la Comisión Episcopal Argentina (CEA), José María Arancedo, a través de algunos legisladores kirchneristas muy vinculados a la Iglesia Católica, logró meter un embrión, valga la licencia, que podría desnaturalizar uno de los temas más sensibles de un Código Civil que todavía no se sabe cómo nacerá. Sin perjuicio de una cantidad de artículos importantes que no fueron modificados –simplificación del divorcio, creación de la unión convivencial, simplificación de las adopciones–, la determinación de modificar el artículo 19 a último momento no es un dato menor. Es el referido, nada menos que al comienzo de la existencia humana. Vale la pena remontarse al comienzo de la existencia del anteproyecto: la Presidenta creó una comisión (decreto 191 de
E
ALEJANDRO CÁNEPA politica@miradasalsur.com
ras más de 140 años de espera, Argentina podría tener nuevo Código Civil y Comercial a principios del año que viene,si la Cámara de Diputados aprueba el proyecto de reforma que el jueves último recibió media sanción en el Senado. De esta manera, el histórico texto de Dalmasio Vélez Sársfield, sancionado en 1869, cuando el país tenía menos de 2 millones de habitantes, no existía el voto secreto, universal y obligatorio, y Domingo Faustino Sarmiento era el presidente, sería reemplazado por otro que establece una serie de cambios, algunos de los cuales levantan críticas, mientras también se encuentran elogios y señalamientos por lo que se dejó de lado. Los jueces de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco, más la ex jueza mendocina Aída Kemelmajer de Carlucci, encabezaron la comisión que elaboró el anteproyecto de reforma y unificación de los códigos Civil y Comercial. Luego, el Ejecutivo retomó ese texto,le agregó cambios,y así llegó a la Comisión Bicameral del Congreso de la Nación, que elaboró un dictamen favorable, a través del cual el Senado aprobó la norma, aunque con varias modificaciones respecto de la versión original. “Este nuevo Código que se aprobó en el Senado tiene un lenguaje más depurado y sistematiza normas que lo oxigenan, y lo adaptan a muchos de los cambios que fueron ocurriendo a lo largo del tiempo. Es un Código más comprensible para el lec-
T
febrero de 2011) integrada por el presidente y la vice de la Corte, Ricardo Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco, más la catedrática de Derecho de Familia Aída Kemelmajer de Carlucci.En estos años,condensaron saberes técnicos, jurídicos y éticos. En agosto de 2012, los tres juristas expusieron ante la comisión bicameral de seguimiento de esta reforma.Ningún sector político con representa-
ción parlamentaria podrá decir que se sintió excluido. Ningún medio de comunicación podrá argumentar que faltó acceso a la información. ¿CUÁNDO COMIENZA LA VIDA?
El texto propuesto por los juristas decía, para el artículo en cuestión: “La existencia de la persona humana comienza con la concepción en el seno materno. En el caso de
técnicas de reproducción humana asistida, comienza con la implantación del embrión en la mujer, sin perjuicio de lo que prevea la ley especial para la protección del embrión no implantado”. La comisión bicameral pidió, entre otras, la opinión del Comité Nacional de Ética en la Ciencia y la Tecnología, presidido por Otilia Vainstok. Sugirió las siguientes correcciones:“La persona humana es el resultado de un proceso que comienza con la concepción en la mujer y se completa durante la gestación. En casos de reproducción asistida comienza con la implantación y se completa durante la gestación”. El cambio, aun para un lego, es crucial: abre un espacio de debate para tratar de entender a cuántos días o semanas ese embrión cobra vida. O, dicho de otra manera, cuándo una cantidad de células vivas dan paso al comienzo de la vida humana. Tan crucial para el Código Civil que está por nacer como para los debates pendientes sobre la posibilidad de legislar sobre la interrupción voluntaria de un embarazo sin incurrir en el crimen de matar a un ser humano como argumentan quienes se oponen al aborto legal. Un debate, valga la paradoja, que ha
Reforma con debate abierto tor, hasta en relación con el estilo”, señala a Miradas al Sur Gustavo Arballo,abogado y docente de Derecho en la Universidad Nacional de La Pampa, además de secretario de Jurisprudencia del Superior Tribunal de esa provincia. “Y además el Código pasa en limpio muchas cuestiones que se resolvían en los tribunales por jurisprudencia, pero que no tenían figuración en las normas. En ese punto, genera un repertorio de soluciones”, agrega. Claro que el proyecto sancionado por la Cámara alta tiene más de 2.600 artículos y unas 760 páginas, con lo cual los temas a desmenuzar son muy variados. De por sí, la responsabilidad del Estado y sus funcionarios, a diferencia del texto original, será regulada por una ley especial, que el kirchnerismo logró aprobar en Diputados el pasado miércoles y que generó encontronazos con la oposición.En el texto original ese punto estaba incluido dentro del Código. También quedará para ser regulado por una norma específica un tema como la preservación de embriones no implantados. En relación con el matrimonio, podrán hacerse acuerdos prenupciales que impliquen la separación de bienes.Y se crea la figura de “unión convivencial”,sin distinguir sexos entre los integrantes de la misma.También el Código habilita la creación de “pactos de convivencia”,para regular la distribución de las tareas hogareñas y la división de los bienes,en caso de ruptura.
En relación con el divorcio,se elimina el plazo mínimo de dos años para iniciarlo,y puede ser pedido por uno solo de los cónyuges. Se sacan ciertos pasos burocráticos,por lo cual algunos señalan que se habilita una suerte de “divorcio express”, aunque los especialistas rechazan ese término. Por otro lado, tienden a acelerarse los pasos para las adopciones. Uno de los puntos que levantaron mayores asperezas fue el artículo 19, que originalmente establecía que “la existencia de la persona humana comienza con la concepción en la mujer, o con la implantación del embrión en ella en los casos de técnicas de reproducción humana asistida”. En la versión que finalmente apro-
bó el FPV y sus aliados solamente se indica que la vida comienza “con la concepción”, y se borró la mención explícita a los tratamientos de fertilidad. Ese cambio irritó a distintos sectores, y especialmente a las organizaciones de personas que realizan o realizaron ese tipo de procedimientos para tener hijos. “Tal como quedó ese artículo, es peor todavía que lo que decía el Código de Vélez Sársfield,que al menos decía que la concepción se daba en el seno materno. Es un retroceso y no sabemos a qué obedeció el cambio.Si tuvo que ver la Iglesia no lo sé, no discutimos el dogma, pero tampoco queremos que el dogma legisle la vida de un país”, dice la aboga-
Agilidad y simplificación lgunos de los cambios más relacionados con la vida cotidiana que
A propone el nuevo Código, que de aprobarse entraría en vigencia a del 1º de enero de 2016, son los siguientes: .partir Divorcios más sencillos, sin plazos mínimos para solicitarlo que pueden ser pedidos por una sola de las partes. .yPosibilidad de establecer legalmente “pactos de convivencia” y manejo separado de los bienes, dentro del matrimonio. .Creación de la figura de “unión convivencial”. .Posibilidad de saldar deudas contraídas en moneda en pesos argentinos. .extranjera, Prohibición explícita de castigar corporalmente niños y adolescentes. .aPlazo máximo de 90 días para que el juez interviniente decida la situación de un chico en el contexto de un pedido de adopción.
sido abortado por la Iglesia Católica en muchas oportunidades. Tras las sugerencias de la CEA, el comienzo de la vida es a partir de la fertilización del óvulo,aun en el caso de que esto se realice en el laboratorio. Podría decirse, usando una metáfora, que esta media sanción no le da vida a esta ley pero que la deja en las puertas del cielo. En efecto, cuando el nuevo código nazca, los habitantes de esta República deberán aceptar que la existencia humana se produce antes de que el embrión sea implantado en la mujer. Una visión ácida y exagerada podría plantear el siguiente escenario: se incendia un laboratorio donde hay una genetista y tres tubitos con embriones,llega un bombero, ¿a quién debe salvar? De acuerdo con el artículo 19, con media sanción –o media vida–, si salva a la genetista deja que mueran las tres personas que están en los frasquitos. LA COCINA. Ya había comenzado la
sesión del Senado, cuando algún senador oficialista supo que había un par de artículos complementarios al 19 que no habían sido modificados y que, en consecuencia, harían nacer defectuoso el texto que estaban por alumbrar. Un senador tomó el teléfono y llamó a alguien, seguramente
da Guillermina Pieroni,integrante y asesora legal de la ONG Concebir. Ella agrega: “Esperamos que la Cámara de Diputados corrija eso, no quisiera creer que en algún momento a alguien se le ocurra prohibir las técnicas de fertilización asistida”. Otras voces sostienen que aun si quedase la redacción final,se entiende que el embrión, fuera del útero, no es persona.Arballo recuerda:“Aun si no queda en la norma, en nuestro derecho está sobreentendido que la concepción es la que ocurre en el seno materno, y recordemos el caso Artavia Murillo, por el que la Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció ese criterio: la existencia se da cuando el embrión se implanta”. De todas formas, en otros artículos el Código reconoce explícitamente las técnicas de reproducción asistida. Igualmente,la mutilación del texto original no agregó claridad al asunto y el propio titular del bloque de senadores del FPV, Miguel Pichetto, reconoció que,tal como quedó,el artículo 19 no lo satisface. Por su parte, Torcuato Sozio, director ejecutivo de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), dijo que “en vez de zanjar el tema,la redacción final agregó más ambigüedad”. Y, como otro aspecto criticable,él no está de acuerdo que en el Código la Iglesia católica quede definida como una “persona de derecho público”, ya que “en un país con pluralidad de cultos, no creo que la Iglesia tenga que tener un estatus especial como una provincia o un municipio”. En la versión que trató la Bicameral, también figuraba un artículo que establecía que “la propiedad tie-
ARGENTINA
Domingo 1º de diciembre de 2013
del Ejecutivo,y le dijo:“Faltaron otros cambios”.Queda pendiente dilucidar si los obispos no advirtieron a sus interlocutores del oficialismo o si éstos desestimaron cotejar el artículo 19 con el 21,que dice expresamente que si el embrión implantado “no nace con vida, se considera que la persona nunca existió”.Y también debería cotejarse con los artículos 560 al 564 (Reglas generales relativas a la filiación por técnicas de reproducción humana asistida) referidos a los casos de hijos nacidos de una mujer a la que se le implanta un embrión cuyo óvulo fue aportado por otra mujer. Cabe consignar que el período de gestación de esta ley es tan intrincado como la sustancia que se debate. El Senado dio media sanción y la Cámara de Diputados, con los cambios que se producirán el próximo 10 de diciembre,la debatirá en sesiones ordinarias de 2014. Además de poder hacer modificaciones y volver a la Cámara de origen (Senado), el nuevo Código Civil estará en vigencia –vivo– recién en 2016. CORTE INTERAMERICANA. Conforme a la Constitución reformada en 1994, los pactos internacionales tienen fuerza de ley. Un caso que llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) mereció un fallo del tribunal que resulta útil. Dice así en un párrafo: “La prueba científica concuerda en diferenciar dos momentos complementarios y esenciales en el desarrollo embrionario: la fecundación y la implantación”. Y agrega: “El Tribunal observa que sólo al cumplirse el segundo mo-
ne una función social y, en consecuencia, está sometida a las obligaciones que establece la ley con fines de bien común”.Sin embargo,eso fue eliminado en el proyecto que se aprobó el jueves. Sobre este punto, distintas organizaciones agrupadas en la coalición Habitar Argentina lamentaron la oportunidad perdida. Desde el CELS, Carolina Fairstein, integrante del equipo de Derechos Económicos,Sociales y Culturales de la organización, dijo:“Es una decepción que no se haya tomado la oportunidad de atender la problemática de la situación habitacional de los sectores populares urbanos y rurales. En materia de vivienda todavía hay un déficit grande, y también hay inseguridad jurídica sobre la posesión de las tierras de los agricultores familiares”. Como el nuevo Código fusiona en uno el Civil y el Comercial, hay también disposiciones relacionadas con las actividades económicas. Por caso, una deuda estipulada en una moneda extranjera puede cancelarse “dando el equivalente en moneda de curso legal”. En ese sentido, un acreedor no podría exigir que la cancelación de un contrato establecido en euros o dólares se realice sí o sí en aquéllos, y el deudor podría liberarse de la carga con el pago en pesos argentinos. Con el verano encima, el Congreso entra en vacaciones, Mientras tanto, los distintos sectores involucrados en los debates por el Código seguirán de cerca los movimientos del oficialismo y de la oposición.Todavía queda un tramo parlamentario relevante.Y luego, observar el rol que puede jugar la Corte Suprema
.
mento (la implantación) se cierra el ciclo que permite entender que existe la concepción”. Más adelante, la Corte afirma:“No es procedente otorgar el estatus de persona al embrión”. Estos párrafos están tomados del llamado “Caso Artavia Murillo y otros” y tiene una carátula que podría ser el título de una novela de García Márquez: “Fecundación in Vitro versus Costa Rica”. El fallo es reciente: 28 de noviembre de 2012. Consultado un jurista sobre si para la Argentina valen los pactos internacionales o las sentencias de la CIDH, aclara que estas últimas tienen la misma fuerza que los pactos
suscriptos. Es decir, el caso Fecundación in Vitro se convierte, curiosamente, en un antecedente vivo para nuestras leyes. ABORTO. La falta de un debate abier-
to sobre la interrupción voluntaria del embarazo no tiene sólo un costado vinculado a las ciencias biológicas y médicas. Tiene un costado social y cultural.Entre otras cuestiones, por la hipocresía de aquellos médicos que practican abortos ilegales pero jamás se pronuncian por el aborto legal.Es preciso fortalecer la educación sexual y reproductiva, especialmente en los sectores populares donde el
embarazo precoz es más extendido y donde se verifica un mayor porcentaje de madres que mueren en esos quirófanos improvisados. ¿Qué tienen que ver el artículo 19 de media vida y la falta de debate sobre el aborto? Que sienta una base negativa para un debate pendiente que sigue cobrando vidas por falta de profilaxis.Pero hay algo más.La jerarquía católica argumenta que al momento de la concepción se crea el alma.Una república –salvo aquellas que tienen constituciones confesionales o estados teológicos– tiene el desafío de tener normas laicas, impulsadas por el conocimiento científico y por visio-
sur 11
nes que acepten las diversidades. En ese sentido, cabe recordar que el Código Vélez Ssrfield de 1869 no solo tiene el perfil mitrista sino el padrinazgo de la jerarquía católica de entonces. Pasó poco tiempo hasta que Julio Argentino Roca diera un vuelco de campana en su relación con la Iglesia. Sin desconocer su responsabilidad en el genocidio de pueblos originarios, Roca tuvo una visión laica, que lo llevó a convocar a un congreso pedagógico que dio las bases para la Ley 1.420 de enseñanza laica, gratuita y obligatoria.Es decir,educación no religiosa, como pretendían buena parte de los sectores dominantes
.
12
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
Domingo 1º de diciembre de 2013
JORGE GILES jgiles@miradasalsur.com
OPINIÓN l comienzo del gobierno de Néstor
E Kirchner fue muy duro. Cuando asumió
Para que los pibes no dejen de cantar ntre aquel helicóptero blanco sobrevolando una Plaza de Mayo
Eensangrentada, a esta Casa Rosada llena de pibes cantando, hay la
misma distancia que entre aquel Estado represor y en beneficio de unos pocos, a la reconstrucción actual de YPF y la construcción de viviendas del Plan Procrear. O sea: hay una distancia enorme. Lejos de dormirse en los laureles, este nuevo país merece una mirada introspectiva y profunda sobre un momento donde, como bien apunta Carlos Zannini, “hacen falta más predicadores que candidatos”. Y quizá el mejor predicador sea el que da la buena nueva de cada día, pero también advierte las acechanzas que caen del infierno del que venimos todos. A ese predicador colectivo habría que apuntalar en estos tiempos que vienen, tiempos donde no habrá siesta ni sosiego. En los próximos dos años se define la consolidación histórica del modelo de Estado reparador y transformador que impulsó Néstor Kirchner desde el 2003 y profundizó en este último tramo Cristina Fernández de Kirchner. Para ser más precisos: no se define la suerte de un gobierno ni de una fuerza política. Se define el destino mediato de los argentinos. El modelo de acumulación y desarrollo vigente deberá salir airoso de las duras batallas que le esperan en la vieja disputa con el poder dominante. Si el mundo está cambiando, Argentina no puede ni debe estar ausente. Cuando se dice que la política ha vuelto, se dice entre otras cosas, que el Estado ha vuelto para las mayorías. La participación política en distintos sectores de la vida social tendrá que ser la infantería de un Estado reformateado después de la gran crisis provocada por el neoliberalismo en el 2001. Sin participación política no hay Estado reparador. Y viceversa. Para tener una visión ajustada a la verdad histórica tendríamos que ejercitar más a menudo la mirada larga de la historia. Sólo en ese contexto es posible entender los cambios operados en las napas más profundas del Estado, o si se prefiere, de la sociedad argentina. La vuelta del Estado lo explica todo. O una buena parte del todo. La vuelta de YPF y Aerolíneas. La vuelta de los derechos sociales para las mayorías populares y los nuevos derechos para las minorías antes discriminadas. La vuelta del derecho a la vivienda, a la salud, a la educación y a una vejez más digna. La progresiva vuelta de los ferrocarriles y las vías navegables. La defensa de los derechos humanos. Podríamos seguir enumerando logros hasta el final de la nota. Pero con éstos alcanza para expresar la idea que venimos apuntando. No es un camino sin escollos; la sociedad lleva marcada en su espalda el devenir de estos años. Sabe que del otro lado de este avance social se atrincheran los sectores que pierden impunidad y privilegios con la vuelta del Estado. Habría que empezar por mencionar la resistencia antiestatal más dramática de estos tiempos y que es la que sucede en Rosario con las bandas criminales del narcotráfico. Esas bandas corroen la idea de un Estado sustentable, desde adentro y desde afuera de él. Los jefes policiales incriminados y presos son la prueba del alcance de estas bandas. Los presuntos saqueos a supermercados, los asesinatos callejeros y los enclaves territoriales que en apariencia se consolidaron en las zonas más vulnerables de la ciudad, son la forma más nítida y violenta de esta fuerza de choque antiestado. No pasarán así nomás. Es de esperar, por el bien de todos, que el gobierno provincial de Santa Fe, apoyado por las fuerzas del Gobierno Nacional, esté a la altura de las circunstancias para actuar con mano de acero contra el narcotráfico y con mano de terciopelo con los sectores populares que precisan del Estado para reparar las injusticias que aún perduran en las barriadas más humildes. Hoy por hoy, a nivel nacional, esta situación configura un problema grave, aunque no el principal. Pero la potencialidad del poder de fuego del narcotráfico en la región y el mundo, hace que debamos tener la guardia en alto para combatirlos con la organización estatal y la participación popular. La contradicción principal sigue pasando por el enfrentamiento entre la democracia y las corporaciones mediáticas que incansablemente operan para desandar el camino construido en
la presidencia, el país estaba al borde de la disolución nacional: 22% de desocupados, 50% de pobres, 14 monedas, la economía languidecía en recesión, cerraban las fábricas y mandaba el Fondo Monetario Internacional; muchos comían lo que quedaba en los tachos de basura. Sobre esa pésima situación inicial, el Gobierno que asumió en 2003 construyó poder como para implantar una democracia con desarrollo económico e inclusión social. Frente a lo ya logrado, la primera obligación es la de defender las conquistas obtenidas. En su discurso en la Casa Rosada el 20 de noviembre de 2013, la Presidenta se refirió a “todo lo que todavía falta hacer, porque hay que seguir profundizando el modelo para que cada vez haya más argentinos incluidos y para que nunca más nadie pueda volver a arrebatarnos lo que nos corresponde por derecho a todos los argentinos”. La realidad es que la oposición no aspira a superar la “década ganada”, sino que, como instrumento del establishment, insiste con su proyecto neoliberal; por ejemplo, un grupo “renovador” ya anunció en una reunión de empresarios (7/8/2013), que quiere reincidir con el endeudamiento, resucitar a las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) e implantar las metas de inflación (que aumenten la tasa de interés, lleven a la baja a los salarios y generen desocupación). Para saber lo que ocurriría si ese programa se cumpliera, no es necesario hacer análisis ni proyecciones: basta con releer los diarios de 2001 y 2002. En cambio, para el Gobierno se abren nuevas perspectivas. Con la “década ganada”, se transformó la configuración del país y la realidad sobre la que se actúa es muy distinta. Ahora, el eje es la consolidación y profundización de lo obtenido, con la misma estrategia y con distintas tácticas.
ALBERTO PEPE ROBLES Instituto del Mundo del Trabajo (Untref)
a asunción de Francisco como cabeza de la Iglesia Católica tiene un impacto enorme en el movimiento obrero mundial y en especial en el mundo sindical latinoamericano y argentino.Sobra decir que desde la elección del nombre, inspirado en San Francisco de Asís, el nuevo Papa envió un mensaje poderoso y directo a los trabajadores del mundo, sobre su opción por los pobres y la justicia social. No es casual que la primera crítica dura recibida por Francisco, provino de la derecha estadounidense cuando utilizó la expresión “justicia social” en su mensaje de asunción. Pero las relaciones de Francisco y el movimiento obrero van más allá de la defensa de la justicia social y la crítica al “capitalismo salvaje”.La Iglesia Católica ha estado desde hace mucho orgánicamente vinculada al sindicalismo,llegando incluso a crear una de las tres centrales sindicales mundiales creadas durante el siglo XX. A lo largo de la mayor parte del siglo XX, el movimiento obrero mundial estuvo dividido en tres centrales mundiales: la Ciosl,de orientación socialdemócrata; la CMT, de orientación socialcristiana,y la FSM,de orientación comunista. Durante la Guerra Fría, las tres centrales sindicales se mantuvieron fuertemente enfrentadas entre sí. La CGT argentina se afilió en 1975 a la Ciosl,aunque en su interior había importantes sectores socialcristianos.En 1991,algunos de estos sectores socialcristianos de la CGT se separaron para formar la CTA,que,aún sin afiliarse
L
estos años. Operan bombardeando con el desánimo permanente, apoyados en capas importantes del poder judicial. Ellos expresan hoy el poder dominante durante más de un siglo. Ya que estamos: ¿por qué el juez a cargo de la causa Papel Prensa no citó aún a indagatoria a los acusados de haber participado en semejante delito de lesa humanidad, es decir, a Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto y Bartolomé Mitre? ¿No son suficientes las pruebas reunidas en estos años? ¿Ni siquiera sirven las actas encontradas en los archivos secretos de la dictadura? A ese grupo empresarial que en los años del terrorismo de estado se asoció a la dictadura de Videla, Massera y Agosti, le deberían aplicar las generales de la ley. Ni más ni menos. Y esto va mucho más allá del cumplimiento de la ley de medios. Para no retroceder jamás, habrá que definir que la expropiación de YPF, la AUH, el Procrear, Aerolíneas Argentinas, la TV Pública, Encuentro y Paka-Paka, la movilidad jubilatoria, la recuperación del ahorro de los trabajadores, por decir algunas de las conquistas de estos años, son políticas de Estado y componen los pilares sólidos de una nueva cultura nacional, popular y democrática. Que algunos medios europeos y de los Estados Unidos hablen hoy con admiración de nuestra Presidenta y del proyecto de país que ella conduce, habla de la ruptura del cerco mediático que el poder impuso en estos años. Y aunque mañana puedan decir lo contrario si lo decidieran, lo que no pueden hoy ni mañana es impedir la voluntad de cambiar la vida de una vez y para siempre, si así nos proponemos como sociedad. Esa voluntad es la que habrá que organizar y hacer crecer para que nunca más los pibes dejen de cantar sus consignas en las plazas y en los patios internos de la Casa de Gobierno.
ARGENTINA
Domingo 1º de diciembre de 2013
sur 13
ERIC CALCAGNO* Y ALFREDO ERIC CALCAGNO** *Diputado Nacional (FpV-P.J.) **Doctor en Ciencias Políticas
El Estado de bienestar, para institucionalizar la inclusión social HACIA UNA NUEVA SOCIEDAD. Por supuesto, la historia no se desarrolla por etapas cronológicas sucesivas, sino por la acción continua de todos los días; pero existen momentos en los que se concretan las posibilidades de emprender nuevas etapas. Uno fue en 1945, en el que confluyeron el hecho de que el PIB industrial fue mayor que el agrario, se organizó el movimiento obrero y surgió un liderazgo nacional indiscutible. Ahora, para el Gobierno se abren nuevas perspectivas, con un mejoramiento sustancial de la situación de las clases populares y el surgimiento de una nueva clase media; en el plano político, existe un movimiento mayoritario, con un fuerte liderazgo de la Presidenta, cuya firmeza y calidad distancian por mucho al resto de los políticos. Hoy es posible avanzar en la construcción nacional, lo cual deberá ser materia de debate entre las fuerzas políticas, económicas y sociales de relevancia. Un hecho social importante es la duplicación del número de integrantes de la clase media, como lo muestra un informe del Banco Mundial (Economic mobility and the rise of of the Latin American middle class, Washington, 2012). Habrá que estudiar los comportamientos políticos tradicionales de la vieja clase media y los de la nueva clase media surgida en la “década ganada”. Con respecto a una parte de la antigua clase media, habría que investigar en qué medida el miedo, la cólera y
los prejuicios pueden impulsarla a votar en contra de sus propios intereses. En cuanto a la nueva clase media, se plantean varias incógnitas: ¿seguirán siendo fieles al proyecto que los sacó de la pobreza y continuarán la lucha por incluir en la sociedad a los 40 millones de argentinos, o se creerán que ya son de clase media y comenzarán a adoptar conductas excluyentes de los más pobres? ¿Creerán que su mejor situación actual es irreversible e ignorarán que pueden perder todo? ¿Se habrá borrado la memoria histórica del retroceso brutal que provocó el neoliberalismo desde 1976 hasta 2001/2002 (desempleo, corralito, rebaja de sueldos y jubilaciones incluidos)? Con la respuesta correcta a estas preguntas puede encararse la politización de esta nueva clase media. EL ESTADO DE BIENESTAR. La transición hacia nuevas etapas de acción crea tensiones; frente a ellas, la respuesta clásica del kirchnerismo es la legitimación de sus convicciones, la acción política y la gestión de gobierno. Frente a las dificultades, lejos de transar, se multiplica la apuesta. No se busca la aprobación del establishment, sino que se profundiza el modelo. Uno de los objetivos de la futura acción, deberá ser la institucionalización de la inclusión social; ello implica, ante todo, el fortalecimiento del Estado de bienestar. ¿Qué significa esto?
Según el diccionario de la Real Academia, “bienestar es el conjunto de cosas necesarias para vivir bien”; en consecuencia, el Estado de bienestar es el que las procura para sus habitantes. Es lo que ocurrió en la Argentina desde 2003, en la medida de las posibilidades. Los dos ejes del programa de Gobierno iniciado en 2003 fueron el desarrollo económico y la inclusión social; en este último, se resolvieron temas fundamentales, tales como la recuperación del empleo, los contratos colectivos de trabajo, la generalización y reajustes de las jubilaciones, la asignación universal por hijo; pero todavía no había fuerza como para integrar a estas medidas individuales dentro de un plan de acción global y en un marco institucional único y coherente; pero ahora sí se puede avanzar. Ante todo hay que definir qué significa hoy en la Argentina el Estado de bienestar. Se basa en el pleno ejercicio de la soberanía nacional y popular, el respeto de los derechos humanos y la democracia política; la acción de un Estado justo, libre y soberano; estos requisitos se cumplen. En lo económico y social implica el pleno empleo, salarios determinados por convenciones colectivas, la construcción de una infraestructura adecuada (vivienda, ferrocarriles, caminos, energía). Estas conquistas deben ser defendidas y profundizadas frente a la embestida del establishment.
Al mismo tiempo, deben fortalecerse otros logros. Por ejemplo, que exista una visión integradora de la seguridad, que incluya la vida y la propiedad, pero que también abarque a la seguridad en la alimentación, la salud, la educación, la vivienda, el trabajo y la cultura. Además, quedan materias pendientes, ya que el concepto de bienestar se amplía con el tiempo. Incluye también el derecho a estar informado de buena fe por varias fuentes que no sean oligopólicas; para eso sirve la plena vigencia de la ley de medios audiovisuales. Requiere que las corporaciones se subordinen a la ley, y que los jueces sean ecuánimes y rápidos. Quienes tachen de utópica a la profundización del Proyecto Nacional, deben recordar que en 2003 jamás imaginaron que en 10 años se duplicarían el PIB y la tasa de inversión; que se mantendrían los superávits fiscal primario y de comercio exterior; que se cumpliría una política de desendeudamiento; que se reindustrializaría el país; que nos acercaríamos al pleno empleo y que casi la mitad del ingreso total sería para los asalariados; que se fijarían los salarios por convenios colectivos; que la seguridad social cubriría al 96% de la población; que nos liberaríamos del Fondo Monetario Internacional; que saldríamos de la estafa de la jubilación por capitalización; que se estatizarían YPF, el servicio de agua potable y Aerolíneas Argentinas; que se implantaría la asignación universal por hijo; que se reajustarían las jubilaciones dos veces al año, que se cumpliría el impresionante plan de obras públicas. En síntesis, como afirma la oposición entramos en una nueva etapa; pero no es la restauración oligárquica, conservadora en lo social, liberal en lo económico, como ellos ansían, sino la consolidación y ampliación de la inclusión social, gracias a la vigencia del Estado de Bienestar. No se trata sólo de una mejora del bienestar –que podría ser transitoria–, sino de la construcción de un estilo de desarrollo: lo ya realizado demuestra que es posible.
Francisco y el movimiento obrero: una convergencia global a la CMT socialcristiana –por razones de equilibrios internos entre sus diferentes sectores–,se mantuvo en una posición muy cercana a la central mundial socialcristiana y su brazo latinoamericano, la CLAT. Terminada la Guerra Fría, el capitalismo salvaje se extendió por todo el mundo, modificando completamente las relaciones conflictivas entre las tres centrales,que iniciaron un proceso de acercamiento. Este acercamiento tuvo un momento histórico en 2006, cuando la Ciosl socialdemócrata y la CMT socialcristiana se fusionaron para formar la Confederación Sindical Internacional (CSI), que reúne en la actualidad al 95% de los sindicatos del mundo. Por lo tanto hay un vínculo orgánico entre el Papa y el movimiento obrero,que permite una capacidad de acción global de enorme magnitud. En 2012, el primer secretario general de la CSI, Guy Ryder, fue elegido Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con el voto clave latinoamericano. Por primera vez en la historia, un sindicalista es elegido para dirigir la OIT.Y en 2013, también por primera vez en la historia y también con el voto clave americano, es elegido Papa un latinoamericano, que
además elige el nombre de Francisco y pone en primer plano a la justicia social. ¿Qué duda puede caber que estos hechos inéditos están señalando cambios profundos de enorme magnitud, igualmente inéditos? ¿Y qué duda puede caber que el movimiento obrero argentino y latinoamericano tiene la posibilidad y la obligación de jugar un papel protagónico en esta relación? El mundo sufre la crisis del modelo neoliberal nacido en la década de 1970.Vamos hacia un nuevo modelo de características aún no definidas. Esa definición dependerá de quienes sean los actores globales y el grado de unidad y coordinación global que logren. El movimiento obrero mundial y el latinoamericano en particular, apoyado en los también inéditos gobiernos sudamericanos de la última década, sobre todo del Mercosur, donde los sindicatos han asumido un protagonismo excepcional, y la Iglesia Católica conducida ahora por un Papa latinoamericano que eligió la identidad de Francisco y puso a la justicia social como su norte, tienen un papel decisivo que jugar juntos en el tablero mundial en el que se está definiendo la forma que tendrá el nuevo modelo mundial
.
LOCOS POR EL TANGO. En defensa del hospital público, el 4 de diciembre a las 10.30, en el hall del Hospital Borda (Ramón Carrillo 375. CABA), se realizará el XIº Festival de Tango en el Borda. Enmarcado en el 150º aniversario del hospital, en el año de la brutal represión, de la destrucción física de sus talleres, en el contexto de una gestión que se ha ocupado de dejarlos sin gas; una síntesis contra todo lo que
representa la salud pública para el corazón de los argentinos. El festival reclama Salud y Educación gratuitas para todos. Habrá baile y música y entre otros artistas se destacan La Chicana; el Cuarteto La Púa y Black Rodríguez Mendez; César Pavón y su Vagón; Sofía Viola; Jana Purita, y también los bailarines Martha y el Gallego, además de Laura Collavini y Nelson Martirena. La conducción estará a cargo del Omar Viola.
14
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
Domingo 1º de diciembre de 2013
NORBERTO ALAYÓN Profesor titular regular, Facultad de Ciencias Sociales-UBA
icardo Zinn (1926-1995), economista, autor
R del famoso slogan “Achicar el Estado es
agrandar la Nación”, expresó que “otro objetivo del gobierno militar fue la disminución de gastos en asistencia social” (La Opinión, mayo de 1979). En esos días de 1979 presentó la versión en inglés de su libro La segunda fundación de la República (de agosto de 1976) en el Harvard Club de Nueva York. En la ocasión argumentó que “los objetivos del gobierno tienen como meta la efectiva apertura de la economía y la reducción drástica del gasto público”, al que calificó de “grave peligro para la existencia del país como sociedad libre”. Aseguró que había que corregir “los sesenta años de aventuras populistas y demagógicas que provocaron la decadencia político-económica en la Argentina”, señalando a la vez que “por primera vez en muchas décadas tenemos un sistema político basado en instituciones y no en personas, y en una política económica que asegura la corrección de defectos estructurales causados por muchos años de mala administración”. Según Zinn, la obra presentada tenía como propósito hacer pública “la situación de un país que sufrió dos monstruosas desgracias: la populista distorsión de la democracia y la agresión marxista interna y exterior”. Enfatizó que “sólo los valores morales resultantes de un esfuerzo racional y ético hacen posible aplicar la democracia occidental”, agregando que “únicamente por la restauración de esos valores puede volver a funcionar la democracia”. Del 2 de junio al 17 de julio de 1975 había sido viceministro de Economía de María Estela Martínez de Perón. Fue reconocido como el autor intelectual del “Rodrigazo”, aquel brutal plan de ajuste lanzado por el ministro Celestino Rodrigo que aumentó entre 50% y 180% el tipo de cambio, las tarifas de servicios públicos y el transporte, los combustibles y desató una remarcación de precios que arruinó a miles de industriales y redujo a una tercera parte el poder adquisitivo de los salarios (Raúl Dellatorre, Página/12, julio de 2006). Durante el Proceso de Reorganización Nacional de 1976-1983 (la dictadura cívicomilitar), Zinn fue asesor de José Alfredo Martínez de Hoz. Luego fue director del Banco de Italia y Río de la Plata (ligado al grupo FIAT) y presidente de Sevel, en la que aparecían vinculados la automotriz de Turín y el Grupo Macri. Diseñó el Plan de Entidades Financieras que generó facilidades al Grupo Macri, uno de los más beneficiados durante la dictadura. Fue impulsor del Centro de Estudios Macroeconómicos de la Argentina (CEMA) y del Instituto de Altos Estudios Empresariales (IAE), hoy parte de la Universidad Austral. Después de finalizada la dictadura militar, participó de la Ucedé (Unión de Centro Democrático), tuvo fuertes relaciones con la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), y la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), al tiempo que colaboró frecuentemente con el diario La Nación. En los primeros años de la presidencia de Carlos Menem fue asesor de María Julia Alsogaray en las privatizaciones de Entel y Somisa, junto con Mariano Grondona (h). Este portador de semejantes antecedentes antipopulares y antinacionales desdeñaba de los “gastos” en asistencia social y bregaba por la firme disminución de los mismos. No era (ni es) el único que, impulsando la cruel lógica neoliberal, se resiste a la implementación de políticas sociales y asistenciales como mecanismo, aunque parcial, de disminución de la exclusión y de la pobreza. Con justeza, el economista peruano Javier Iguiñiz afirma que “hay una desvalorización de lo asistencial, porque se está pensando como que corrompe a la gente, que la hace entrenarse en estirar la mano. Yo estoy muy en contra de esta perspectiva. Uno siempre puede sacar
Del PROceso de Videla al PRO de Macri
casos individuales: el borracho tal o el drogado cual que vive de la limosna estatal y por lo tanto cultiva su propio vicio. Pero ésos no son los casos estadísticamente significativos; se los usa para denigrar el apoyo que mucha gente sana y muy trabajadora merece recibir. Considero que es una forma de expresar la mezquindad de mucha gente y desprestigiar el apoyo que merecen otros”. (Página/12, junio de 2012). El gobierno del PRO de Mauricio Macri recortó 3 millones de pesos del presupuesto destinado al Programa de Intervención Social en Villas de Emergencia y Núcleos Habitacionales Transitorios y los transfirió a la promoción y desarrollo de eventos como “Buenos Aires Ciudad de Moda” y el Festival Internacional de Diseño de Servicios Especializados, Comerciales y Financieros. Previamente, ya había suprimido otros 130 millones de pesos de distintos programas de asistencia social (del Programa Ciudadanía Porteña que tiene por objetivo “disminuir los niveles de desigualdad” y del Instituto de Vivienda de la ciudad) para indemnizar a propietarios de comercios, viviendas y automóviles afectados por una inundación que se registró en la Capital Federal. En 1976 fue designado por la dictadura cívico-militar el aviador Osvaldo Cacciatore como intendente de la ciudad de Buenos Aires, permaneciendo en el cargo hasta 1982. El mismo impulsó, en su autoritaria gestión, una suerte de “limpieza étnica” en la ciudad, desalojando compulsivamente a miles de personas y expulsando a los habitantes de las villas y barrios pobres. El propio Mauricio Macri, presidente del Partido PRO y jefe de Gobierno de la hoy Ciudad Autónoma de Buenos Aires, declaró públicamente su admiración por el funcionario de facto Cacciatore, como “el mejor intendente que tuvo
la ciudad”. Por supuesto, todo el mundo tiene derecho a expresar su adhesión y simpatía para con aquellos actores políticos –a pesar de no ser democráticos– con los cuales uno se siente contenido y representado en su ideología y en sus prácticas. Esta alabanza de Cacciatore da cuenta de las propias concepciones de Macri y de sus proyectos. El sociólogo brasileño Emir Sader, refiriéndose a los actuales gobiernos posneoliberales de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina y Uruguay, menciona certeramente que los mismos “defienden la centralidad de las políticas sociales –más que justificada en el continente más desigual del mundo– y no de los ajustes fiscales”. Asimismo, “defienden un rol activo en lo económico y social del Estado, en lugar del Estado mínimo y de la centralidad del mercado”. Agregando que “la lucha de resistencia al neoliberalismo y la construcción de alternativas posneoliberales es la más grande tarea contemporánea de la izquierda. Porque el neoliberalismo es el traje que viste el capitalismo en el período histórico actual”. (Página/12, noviembre de 2013). Esteban Bullrich, licenciado en Sistemas y magíster en Administración de Empresas por la Escuela Kellogg de EE.UU., es el ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires desde diciembre de 2009. Reemplazó en el cargo al pensador de derecha Abel Posse, cuya gestión duró 11 días y quien a su vez había reemplazado a Mariano Narodowski, procesado judicialmente en 2010, juntamente con Mauricio Macri, por un famoso caso de espionaje y escuchas telefónicas ilegales. Bullrich sostuvo que la Asignación Universal por Hijo (AUH) “es una política del fracaso” y que el aumento del beneficio “genera un problema para toda la sociedad”. Agregó que “aumentar la AUH es demostrar por parte del Gobierno que
es incapaz de resolver los problemas de pobreza, que la única forma que tiene de resolver los problemas de la gente no es dando trabajo y libertad con el trabajo o mejor educación sino dándole más plata”. Y vaticinó que “en caso de que Macri llegue a la Presidencia en 2015 se trabajaría para transformarlo en un subsidio al trabajo, que genere fuentes de trabajo reales, no ficticias”. (Ámbito, septiembre de 2012). Estas afirmaciones de Bullrich se emparentan con lo que fue la ideología de la dictadura cívico-militar y del neoliberalismo de los ’90, cuando se transformó al trabajo (o lo que se suponía como trabajo) en un recurso de la asistencia para quienes no se esperaba que hallaran un empleo en el mercado formal. Eran esos los subsidios a cambio de alguna contraprestación, sin ningún acceso a la seguridad social, asociada al empleo registrado. Contrariamente, sus componentes se restringían y se privatizaban. Así, con la reforma del régimen de asignaciones familiares, sus montos (que se adicionan al salario) se hicieron insignificantes; y con la reforma del régimen jubilatorio, se crearon seguros individuales administrados por las AFJP, nuevos agentes del mercado de capitales. Contrapuesta a esa política es la AUH, creada como un componente de la seguridad social, extendiendo derechos sociales a población excluida de la misma. Aunque comprende solamente parte de las asignaciones familiares que cobran los asalariados formales y se mantienen diferencias y ciertas disparidades, constituye un dispositivo que amplía esos derechos del trabajo a los hogares de trabajadores del mundo de la informalidad, donde ciertamente se hallan los mayores índices de pobreza. La promesa de Bullrich “de eliminar la AUH y reemplazarla por planes laborales” es claramente, entonces, la promesa de la eliminación de un derecho social y su reemplazo por planes asistencialistas para los que quedan fuera del trabajo, volviendo a excluirlos de la seguridad social. Eso es, en concreto, lo que se desprende de las palabras de Bullrich: volver a los principios del individualismo y a un Estado neoliberal, que es precisamente el proyecto del PRO. Para esos principios y ese Estado, los “derechos” dependen del mercado; es decir, no hay derechos, sino capacidad (o no) de consumo. Los derechos sociales ponen límites (variables) a esa dependencia. Ningún derecho existe si no es instituido estatalmente como derecho. El derecho al trabajo, a condiciones dignas para el mismo y a la seguridad y protecciones ante avatares de la vida, exige la intervención del único órgano con capacidad de imponerlo legítimamente, que es el Estado y por la ley. Bernardo Kliksberg enfatiza que “la Asignación Universal por Hijo apoyó en la Argentina, en sus tres años de existencia, a 3,5 millones de niños desfavorecidos. Combinado con un fuerte aumento de la inversión en la creación de escuelas en las áreas pobres, y de la ampliación de los servicios en salud, mejoró sustancialmente las tasas de aprobación escolar y de salud”. Agregando que “la realidad muestra que es imprescindible un Estado que regule activamente, en protección del interés colectivo”. Y pregunta: “¿A quién le conviene que el Estado sea débil y no regule (como quería Zinn ya en los ’70; y como quiere el PRO ahora); a quién le conviene que se sigan aplicando las políticas de austeridad, a pesar de sus impactos regresivos, y desacreditar sistemáticamente políticas públicas sociales, aunque den claros resultados?” (Página/12, noviembre de 2013). La concepción ideológica y las acciones concretas de aquel economista y político Ricardo Zinn y del actual empresario y político Mauricio Macri (líder del PRO) guardan una significativa coincidencia, en sentido opuesto a la imprescindible construcción de una sociedad más igualitaria y justa.
16
AMÉRICA LATINA
sur
PÁGS. 18-19
BOLIVIA. El presidente Evo Morales decretó el pago de doble aguinaldo para este fin de año, luego de que el PBI superara el 4,5%.
PÁGS. 20-21
Domingo 1º de diciembre de 2013
HONDURAS. Radiografía del golpe electoral que dio como ganador a Juan Hernández por sobre el Partido Libre de Xiomara Castro.
PÁGS. 24-25
VENEZUELA. La operación mediática mundial luego del discurso de Nicolás Maduro donde quieren hacer creer que dijo lo que no dijo.
RACISMO EN BRASIL
El huevo de la serpiente En los últimos años, en Brasil se aplicaron las políticas antirracistas más activas de su historia. Pero el problema de la discriminación se agrava y crecen las denuncias: de cada 10 homicidios, 7 de las víctimas son afrodescendientes. La mayoría de ellos, jóvenes. Muchos hablan ya de “un exterminio de la juventud negra”. DANIEL ARES Escritor y periodista
a frase repta por todo el Brasil como su gracia envenenada desde los tiempos de la esclavitud: “Un negro parado, es un sospechoso; un negro corriendo, es un ladrón”.Y sigue. Serpiente de mil cabezas, no importa cuánto la maten. A principios de noviembre, la presidenta Dilma Rousseff era ovacionada en el 3º Congreso Nacional de Promoción de la Igualdad Racial. Anunciaba una nueva ley de cupos para afrodescendientes en la administración pública federal. Y becas para estudiantes, más becas.Y más aplausos. No era para menos. Según opositores y oficialistas, instituciones y organismos nacionales e internacionales, en la última década, Brasil aplicó las políticas antirracistas más activas de su historia. Tal vez por eso los datos de la realidad ya no preocupan sino espantan: lejos de aliviarse, el problema se agrava. En los últimos tres años, el Ministerio Público registró en varias capitales del país un aumento en las denuncias por discriminación de más del 300%. En lo que va de 2013, con respecto a 2012, tan sólo en el Distrito Federal de Brasilia, subieron ya un 140%. El analfabetismo entre mayores de 15 años, cayó al 9,6%, pero entre los negros es todavía del 14,4, y del 23,2 en las zonas rurales. A nivel terciario, por ejemplo, en los últimos cinco años en las carreras de Medicina y Derecho en la Universidad de Sao Paulo,en la Estatal Paulista y en la Estatal de Campinas ingresaron menos del 1% de negros. Y todos los profesores son blancos. El Sistema Único de Salud inaugurado en 1988 benefició más a los afrodescendientes (66,9%) que a los blancos (47,7%). Pero entre los primeros, un 27% carece aún de cualquier otra cobertura médica, mientras que sólo un 14% de los blancos está en igual situación. De acuerdo al Informe Anual sobre las Desigualdades Raciales elaborado por la Universidad Federal de Río de Janeiro, la mortalidad infantil es hoy la más baja de la historia, con 3,4% en el primer año de vida, una tasa que alcanzaba el 23,3% en 1980. Entre los recién nacidos, la mortalidad es de 37,3 por mil para los blancos. Pero casi el doble para los negros: 62,3.
L
RACISMO I. MODELOS NEGRAS SE DESNUDAN ANTE LA INAUGURACIÓN DE FASHION RÍO EL 6 DE NOVIEMBRE PASADO.
Y más, y peor: según el Mapa de la Violencia 2013, el 70% de las víctimas de asesinato, son negros. Mientras le tasa de blancos muertos por homicidio es de 15,5 cada 100 mil habitantes, la de negros alcanza el 36,5. La masacre recrudece hacia el norte y nordeste del país. Pareciera que no importa lo que hagan el gobierno, el Estado, toda la dirigencia política mancomunada. Inmune a cualquier acción, acaso invulnerable en su propia ignorancia, o blindado por la hipocresía que lo niega, el racismo se yergue cada vez más fuerte en el mismísimo país que un día se soñó la “democracia racial”. AZÚCAR AMARGA. En su relato
“El atroz redentor Lazarus Morell”, Jorge Luis Borges nos recuerda que “en 1517, el P. Bartolomé de las Casas tuvo mucha lástima de los indios que se extenuaban en los laboriosos infiernos de las minas de oro antillanas, y propuso al emperador Carlos V la importación de negros que se extenuaran en los laboriosos infiernos de las minas de oro antillanas”. En Brasil sucedía lo mismo. A mediados del siglo XVI, los portugueses iniciaban en sus colonias de Brasil la explotación a gran escala de la caña de azúcar, y
precisaban mano de obra, mucha y barata. Los indios no les servían. Vagos y pendencieros, la Iglesia Católica los consideraba, sin embargo,“seres humanos puros con alma”, y condenaba su esclavitud. Había que evangelizarlos o, en su defecto, exterminarlos. Los negros, en cambio, eran considerados animales, se podía hacer cualquier cosa con ellos, y los portugueses tenían un montón interminable de ellos en sus colonias del África. Para inicios del siglo XVIII, Brasil tenía cuatro millones de habitantes, y la mitad eran esclavos negros. Y así sería hasta el 13 de mayo de 1888, cuando la princesa Isabel Iª de Bragança, en el derrumbe de su imperio –y apurada por la revolución industrial–, decidió, magnánima, abolir por fin la esclavitud. Más de 300 años de luchas feroces habían terminado. Otras empezaban, no menos feroces. En su libro Casa Grande & Senzalá –obra capital de la literatura brasileña (traducido al español como Los maestros y los esclavos)–, el escritor, periodista y antropólogo Gilberto Freyre intenta con alto simbolismo explicar el origen, la razón y hasta el destino del nuevo hombre brasileño que allí surgía, entre la “casa grande” de los dueños de los ingenios azucareros y los
habitantes de la “sénzala”, la vivienda de los negros, sus quilombos y sus chozas. Nacía el sueño suramericano de la “democracia racial”. Para muchos de sus críticos, como el sociólogo y periodista Clovis Morua, “Freyre caracterizó la esclavitud como una relación entre amos buenos y esclavos sumisos. No fue así”. El escritor Martiniano J. Da Silva, activista por los derechos de los negros, sostiene que el racismo en Brasil se afirmó justamente a partir del concepto de la democracia racial: “La integración racial en Brasil nunca fue un proceso libre, espontáneo. Al contrario, la dignidad de la mujer negra fue violada a partir de uniones forzadas al amparo del miedo y de la inseguridad, donde los hijos eran concebidos legalmente sin padres y mantenidos con estatus de esclavos, sin ningún enriquecimiento cultural ni racial. No se puede confundir violencia sexual, con democracia racial”. Freyre se defendió hasta la muerte de haber inventado la expresión, pero la historia sin piedad se la adjudica. Tal vez porque él, acaso rendido, supo defenderla.“Los griegos, aclamados como los grandes demócratas del pasado clásico, conciliaron la democracia con la esclavitud. Los Estados Unidos, ejem-
plo moderno de la democracia, también supieron conciliarla con la esclavitud. Hasta hace poco, los suizos, paradigma de la democracia directa, no dejaban votar a las mujeres. Creo que Brasil puede ufanarse de haber logrado la mayor proximidad a una democracia racial”, decía en una entrevista fechada en 1980, en plena dictadura, cuando su sueño era pura pesadilla. El hecho es que aquel 13 de mayo de 1888, la princesa Isabel, más que liberar a los esclavos, los abandonaba a su suerte. Ninguna ley, ningún proyecto, nada ni nadie contemplaban su educación para la integración a la sociedad blanca del país. Así, entonces, la mitad de la población de Brasil flotaba a la deriva en los umbrales del siglo XX. Hoy, Brasil es el segundo país en población negra después de Nigeria. Y según el último censo del Instituto Brasileño de Estadística y Geografía (IBGE), los afrodescendientes son mayoría con el 50,7% de la población, sobre el 47,7 de blancos. De los 191 millones censados, se registraron como “negros y mulatos” 97 millones de personas (15 millones de negros, 82 de mulatos); mientras los blancos sumaron 91 millones. 817 mil fueron los registrados como indígenas. Cada día serán más. En base al censo, el Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas (IPEA, por sus siglas en portugués), elaboró un informe titulado “Dinámica Demográfica de la Población Negra Brasileña”, según el cual, la tasa de crecimiento de la población negra en la última década fue de 2,5% anual, frente a un crecimiento cero de la población blanca. Sin embargo, la democracia racial que soñaba –o alucinaba– Gilberto Freyre no parece garantizar el derecho de las mayorías. UN RACISMO SIN RACISTAS.
Mientras el brasileño blanco medio gusta negar todo rasgo de racismo, la lucha por la igualdad se libra a diario frente a sus propios ojos por todo el país y en todos los ámbitos. El último 5 de noviembre, la presidenta Dilma Rousseff era ovacionada una y otra vez por los 1.400 representantes de todos los estados reunidos en Brasilia para el 3º Congreso Nacional de Promoción de la Igualdad Racial. Entre otras
AMÉRICA LATINA
Domingo 1º de diciembre de 2013
iniciativas, anunciaba el envío al parlamento de un proyecto con carácter de urgencia constitucional para reservarle a la población negra el 20% de las vacantes en la administración pública federal.“Con esta medida queremos iniciar un cambio en la composición racial de la administración pública, para que sea representativa de la población brasileña”, decía la presidenta envuelta en otra ovación. Sin embargo, apenas al día siguiente, en Río de Janeiro, 40 negras hermosas se desnudaban frente a la inauguración del evento de moda Fashion Río. Eran 40 modelos negras que pedían más modelos negras sobre las pasarelas brasileñas. La noche previa, los organizadores habían acordado por fin una cota del 10% en sus desfiles, Ahora, las chicas exhibían las razones de la victoria. En los últimos tres años, los casos por injuria racial y racismo denunciado ante el Ministerio Público del Distrito Federal, aumentaron un 330%. Como ya se dijo, en lo que va de 2013, con respecto a 2012, el aumento ya va por el 140%. Pero en algunas capitales del norte y nordeste, los valores alcanzan niveles medievales: Joao Pessoa, 321,8 % de aumento; Vitória, 274,2; Recife, 199,1; Belem, 163,8; Salvador –segunda ciudad de Suramérica en población negra después de Cali–, 190,3 por ciento. En su columna para el diario O Globo, el escritor y periodista Zuenir Ventura recordaba hace poco al sociólogo Florestan Fernandes: “Fernandes decía que ‘el brasileño tiene el preconcepto de tener preconceptos’. En otras palabras, Brasil sería un país con racismo, pero sin racistas, como revela una encuesta de Datafolha, en la cual el 87% de los entrevistados afirmaron que hay racismo, pero sólo el 4% se confesaba racista”. En esa hipocresía, descansa el mal. Según el Informe Anual sobre las Desigualdades Raciales en Brasil, elaborado en 2010 por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), el 50% de los niños negros entre 6 y 10 años presentaba severos retrasos en su ciclo escolar, mientras la cifra bajaba un 10% entre los blancos. Pero entre los 11 y 14 años de edad, el porcentaje subía al 62,3% en los afrodescendientes. Y si bien el estudio advertía un claro aumento en la media de años de escolaridad en los afrodescendientes, de 3,6 a 6,5 entre 1988 y 2008 (año en que el porcentaje de niños negros en las escuelas alcanzó el 97%); su coordinador, el economista Marcelo Paixao, remarcó que en el mismo lapso aumentaba la proporción de adolescentes negras muertas por embarazos, partos y abortos. Hasta la fecha del informe, 40,9% de las adolescentes negras jamás se había hecho una mamografía, contra el 22,9% de las blancas; mientras que el 18,1% de las afrodescendientes nunca había pasado por un Papanicolau, contra el 13,2 de las blancas. Y mientras muchos de los grandes negadores locales prefieren hablar de un problema social y no racial, el informe avisa que “los blancos y asiáticos ganan salarios que rondan en promedio los 900 dóla-
res, casi el doble que los negros y mulatos, cuyos ingresos promedian los 480 dólares”. Tal vez el problema sea social, pero porque el racismo también lo es. Así, la mortalidad entre los blancos está concentrada en las edades avanzadas, mientras que en la población negra es más alta entre los 15 y los 29 años, “debido a accidentes y muertes violentas”, según señala el informe. Por todo esto, claro, los blancos viven más. Los afrodescendientes mayores de 60 años representan el 9,7% del total de la población, mientras que los blancos son el 13,1. Entre los mayores de 80 años, la grieta se agranda hasta el abismo: los blancos representa el 60,8% del total, en tanto los negros, apenas el 38,7%. El informe concluye contundente: “En resumen, la población negra predomina en la población brasileña, es más joven, tiene más hijos, es más pobre y está más expuesta a la mortalidad por causas externas,especialmente homicidios”. LOS NIÑOS DEL BRASIL. Se su-
man, crecen y desesperan las voces que denuncian por todo el Brasil “un exterminio de la juventud negra”. El dramatismo del grito reside en que no exagera: los muertos lo sustancian. Entre 2004 y 2012 fue registrada una caída del 33% de asesinatos contra jóvenes blancos, mientras en el mismo lapso el asesinato de jóvenes negros aumentó un 23,4%. Hoy, siete de cada diez de los muertos por homicidio en el Brasil son negros. De los 60 mil asesinatos cometidos cada año, las víctimas negras superan a las blancas en un 135%. Mientras la tasa de blancos asesinados es de 15,5 cada 100 mil habitantes, la de los negros asciende a 36,5. En el año 2002, moría por homicidio un 65% más de negros que de blancos; en 2006 la proporción subía a 91%, y en 2010, ya estaba en 132%. En 2002 fueron cometidos 18.867 homicidios contra blancos y 26.952 contra negros. En 2010, los blancos asesinados habían bajado a 14.047 –casi un 25%–, mientras las víctimas negras subían a 34.983 –más del 30%. Los datos surgen del explosivo Mapa de la violencia, publicado en 2013 por el Cebela (Centro de
RACISMO II. ACTIVISTAS AGRADECEN LAS MEDIDAS DE LA PRESIDENTA.
Estudios Brasileños para América Latina), titulado no al voleo “El color de los homicidios en el Brasil”. Números y conclusiones encendieron todas las alarmas. “Las tasas de muertes de jóvenes negros son de países que están en guerra civil. En 2011, año usado como base del estudio, la tasa según el Estado fue de 144,6 muertes violentas de jóvenes negros por cada 100 mil personas, mientras que la de jóvenes blancos quedó en 37,3”, apunta el sociólogo argentino Julio Jacobo Waisefisz, responsable del estudio. En base a sus datos, el Instituto de Investigación Económica Aplicada acaba de publicar una investigación sobre “Participación, democracia y racismo”, según la cual la posibilidad de un adolescente negro de ser víctima de homicidio es casi cuatro veces mayor (3,7) que la de un blanco. Para Daniel Cerqueira, coordinador de la investigación de la IPEA, “existe una pérdida de expectativa de vida 114% mayor para las personas negras. Mientras un hombre negro pierde al nacer 20 meses y medio de expectativa de vida, el blanco pierde sólo ocho meses y medio”. Para Verónica Couto de Araújo, académica del área Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Brasil, “ser negro es ya de por sí pertenecer a un grupo de riesgo”. Y el dramatismo recrudece por regiones. En el Norte y el Nordeste del país, los homicidios contra
la población negra crecieron 125% y 97%, respectivamente. El Estado de Alagoas, por ejemplo, hoy ostenta una tasa de 80,5 homicidios cada 100 mil habitantes entre los negros. En Maceio, su capital, los asesinatos de jóvenes afrodescendientes alcanza el 328,8 por cada cien mil habitantes, doce veces más alta que la tasa general de homicidios en todo el país, estimada en 27,4 cada 100 mil. En el Estado de Paraíba, en tanto, por cada blanco muerto en homicidio, mueren de la misma forma 19 negros. De mantenerse las actuales tendencias, el IPEA advierte que antes de 2016 serán asesinados 36.735 negros de entre 12 y 18 años de edad.“En su mayoría por armas de fuego”, apunta. Ya en su Mapa de la violencia, Waisefisz hablaba de una “pandemia de muertes de jóvenes negros”, y entonces el Movimiento Nacional Quilombo, Raza y Clase recordó que hacía rato venía denunciando un “exterminio contra la juventud negra”. Ninguna metáfora. El último 11 de noviembre, se realizaba en Lauro de Freitas, Bahía, un “Seminario de políticas de combate contra el exterminio de la juventud negra”, organizado por diversas instituciones de afirmación racial.Y en octubre, el Senado Nacional proponía la urgente creación de una comisión investigadora “para casos de violencia contra jóvenes negros”. “De cada diez jóvenes asesinados, casi ocho son negros –desesperaba pocos días atrás el senador Paulo Paím (Partido Trabalhista), impulsor de la comisión y firme candidato a presidirla–. Algo hay que hacer, o pronto, de cada diez homicidios, nueve serán de jóvenes negros”. El senador no precisó la palabra “extermino”, para eso estaban los muertos. Sin embargo, en simultáneo, su compañera de bloque, la senadora Ana Rita, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, convocaba a una audiencia con diversas instituciones bajo el título “El extermino de los jóvenes negros en el Brasil”. VIAJE EN EL TIEMPO. Sin em-
RACISMO III. UNA DE LAS TANTAS IMÁGENES DE LA DISCRIMINACIÓN.
bargo, hasta el representante en el país del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas, Jorge Cheddiek, el último 20 de noviembre, felicitaba a Brasil: “El
sur 17
Brasil asumió que tenía problemas con el racismo, y está implementando acciones”. El discurso saludaba los diez años de la Seppir, la Secretaría de Políticas de Promoción de la Igualdad Racial, creada en 2003 por el ex presidente Lula da Silva. Desde entonces, fueron muchos los avances. La Ley 10.639, por ejemplo, rescató el punto de vista africano en la enseñanza de la historia en los colegios. El programa Juventud Viva enfrentó la deshumanización de la persona y promovió una cultura de tolerancia. Hubo, también, políticas inclusivas para las comunidades rurales afrobrasileños. La ley para trabajadores domésticos reconoció plenos derechos laborales a más de seis millones y medio de trabajadoras del hogar, en un 70% afrodescendientes. El Estatuto para la Igualdad Racial obliga al sector público a promover la igualdad étnica. La discriminación positiva en las universidades garantiza más vacantes para negros, aborígenes y sectores de menores recursos. Nadie en todo el arco político lo discute: nunca se hizo tanto en la lucha contra el racismo en toda la historia del Brasil. Sin embargo, sigue la historia. El 20 de noviembre se conmemora en todo el país el día de la Conciencia Negra. Para adelantarse, el domingo 3, O Fantástico –programa central de la noche del domingo, emitido por la Red Globo, primera en audiencia nacional– se permitió una humorada basada en la historia: una suerte de viaje en el tiempo en clave de reporter televisivo hacia el 13 de mayo de 1888 para cubrir, justamente, la abolición de la esclavitud. Pero lo que parecía no superar una representación escolar, viró pronto a una ironía cruda contra las políticas inclusivas del gobierno. Entonces, la princesa Isabel prometía que “el gobierno habría de amparar a los ex esclavos con programas como el Bolsa familia afrodescendiente” –en directa alusión al Bolsa familia, que alcanza a más de 50 millones de personas–, y Minha palhoça, minha vida (Mi choza, mi vida), en lugar de Minha casa, minha vida, programa que ya construyó más de un millón de viviendas en todo el país. En otro pasaje del cuadro, el movilero del tiempo entrevistaba a Joaquín Nabuco, importante abolicionista de la época, allí desfigurado en líder de los NMS (negros, mulatos y simpatizantes). Hasta que, por fin, el cronista remataba anunciando que “ellos festejarán toda la noche”, cuando un negro se cruzaba en cámara al grito de “carnaval, carnaval”. Al día siguiente hubo reclamos y protestas, y no sólo en las redes sociales. El periodista y activista racial Douglas Belchior se preguntaba si “un régimen de esclavitud que había durado casi cuatro siglos, y que había exterminado más de siete millones de africanos y otros tantos de sus descendientes, podía ser tomado en broma”. Pero, con la fuerza de la Globo, para entonces la “broma” ya había reptado por todo el país con su gracia envenenada. Serpiente de mil cabezas, no importa cuánto la maten. Hija de la ignorancia, su madre está siempre en celo
.
18
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 1º de diciembre de 2013
BOLIVIA
El doble aguinaldo El presidente Evo Morales decretó que este fin de año, al igual que en todos aquellos en los que el Producto Bruto Interno crezca más de 4,5%, todos los trabajadores recibirán por duplicado el sueldo anual complementario.
OSVALDO DROZD Sur en América latina
uando el pasado 20 de noviembre, el presidente boliviano Evo Morales Ayma hizo público el decreto por el cual los trabajadores tanto de la esfera privada como pública cobrarán un doble aguinaldo para el próximo fin de año, hubo tantas respuestas a favor como en contra. Desde las organizaciones sindicales saludaron la iniciativa del mandatario, mientras que sectores empresariales, así como los de la oposición política, salieron a decir que todo eso era “una estratagema electoralista”, mucho más teniendo en cuenta que el año entrante se realizarán los nuevos comicios presidenciales. Un dato no menor resultó la respuesta de los jubilados, que marcharon para pedir igual retribución, la cual no estaba contemplada dentro del proyecto plasmado en el decreto del Ejecutivo boliviano. Bajo la denominación “Esfuerzo por Bolivia”, el mandatario instruyó un decreto supremo, consistente en que cada vez que el Producto Interno Bruto (PIB) crezca en un año más del 4,5%, los trabajadores sean recompensados con esta re-
C
tribución. Los primeros días de noviembre, Evo había dicho en Sucre que este año el PIB alcanzaría una cifra histórica.“Gracias al esfuerzo del pueblo boliviano, gracias al sector productivo y gracias a las nacionalizaciones, Bolivia alcanza un crecimiento de 6,5%”, dijo el mandatario, asegurando luego que “nunca hubo semejante crecimiento, esto es un récord histórico”. Según datos publicados por el Banco Central de Bolivia (BCB), entre 2005 y septiembre de 2013, el PIB de Bolivia se triplicó de US$9.574 millones a US$28.704 millones, lo que representa un récord histórico en la economía boliviana. Al momento de presentar el Presupuesto General del Estado Plurinacional para 2014, el ministro de Economía Luis Arce Catacora había confirmado estas proyecciones. El titular del Palacio de Hacienda dijo que el crecimiento del PIB de este 2013 se debe en primer lugar a la aplicación de un modelo económico traducido en la estabilidad de los últimos cinco años en Bolivia. Según Arce Catacora, este crecimiento generó que el país requiera de mayores recursos respecto de años anteriores, porque el tamaño de su economía también aumentó.
“En 2005, el PIB era de US$9.000 millones; ahora estamos bordeando los US$30.000 millones”, manifestó, asegurando que esto es el resultado del modelo económico que se viene desarrollando desde el año 2006. Estos datos de la economía son los que llevaron al gobierno de Bolivia a instruir el doble aguinaldo. “Esfuerzo por Bolivia” será extensivo al sector público y privado, Fuerzas Armadas y Policía, y deberá ser cancelado como fecha tope el 31 de diciembre de cada año en el que el PIB supere el 4,5%. Las personas que se beneficiarán con este decreto son aquellas que hubiesen trabajado más de tres meses de manera ininterrumpida en la empresa privada o institución pública. En el caso de que no hubiese cumplido los 12 meses en su misma fuente laboral, el trabajador gozará con el pago de duodécimas en proporción al tiempo trabajado. La respuesta de los empresarios no tardó en llegar, y fue así que desde diversas centrales de este sector corporativo pusieron el grito en el cielo. Citado por el diario El Deber, Daniel Sánchez, titular de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), dijo que “es una muy pésima señal para las
inversiones que estamos tratando de construir, creemos que acciones como ésta, lo único que demuestran es que el sector de economía del país no quiere a los empresarios, no quiere a su país y lo que quiere es destruir el aparato productivo”. El dirigente empresarial calificó al decreto como de índole “político”, asegurando que ninguna empresa tiene el presupuesto necesario para cumplir con esos requisitos, y que por esa misma razón “tendrán una deficiencia para asumir este pago”. De todas formas, la central empresaria mantuvo el martes una reunión con el ministro de Trabajo Daniel Santalla y el de Economía Luis Arce para que estos escuchen sus planteamientos. En conferencia de prensa, Santalla remarcó que los empresarios acordaron el pago del doble aguinaldo, pero que expusieron algunos detalles sobre los problemas del sector para poder cumplir en tiempo y forma, por lo cual el gabinete económico trató luego esas inquietudes. La objeción principal de los empresarios fue el problema de liquidez, ya que podrían pagar la retribución a los trabajadores, pero no cuentan con el efectivo necesario. Luego de la reunión con los titulares de Trabajo y Eco-
nomía, el presidente de la CEPB Daniel Sánchez tuvo que admitir que “los trabajadores son parte fundamental de nuestras empresas”, agregando que ya “se los manifestamos a los trabajadores de las empresas afiliadas a las instituciones que ellos son el principal potencial que tenemos para producir y en ese marco vamos a hacer los esfuerzos”. Un día antes, había calificado a la medida de política y que intentaba destruir la estructura productiva de Bolivia. Por su parte, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (Feplp) Luis Urquizo, hizo hincapié en que el decreto 1.802 del doble aguinaldo agrava el estado de inseguridad jurídica que enfrenta el sector privado y que perjudica las inversiones en el país. Urquizo ratificó así la demanda de este sector al Gobierno para la derogatoria de la disposición. La Feplp realizó el jueves un congreso departamental con la asistencia de medio millar de participantes en el que trataron el tema. Alberto Guzmán, secretario general del ente federado, dijo que en la estructura de costos de las empresas no se consideró el incremento.“Creemos que, a futuro, será un derecho adquirido, así el creci-
AMÉRICA LATINA
Domingo 1º de diciembre de 2013
miento de la economía esté por debajo del 4,5%, tal como lo señaló el Gobierno”, añadió. Urquizo, a su vez, expresó la preocupación de los sectores productivos del país ante esta situación, por el éxodo de empresas que ante la ausencia de seguridad jurídica en Bolivia optaron por migrar hacia las naciones vecinas, principalmente Perú y Chile. Cuando el lobby empresarial, en lo único que pone el acento es en su propia rentabilidad, el crecimiento económico de su país, pareciera importarle muy poco. La oposición también salió a fustigar el decreto presidencial, y fue así que el senador Germán Antelo de la derechista Convergencia Nacional (CN), llegó a asegurar que esta medida lo único que traerá es más inflación, y que los que pagarán los platos rotos son los trabajadores informales, y que posiblemente esta disposición lo que hará es incrementar el nivel de despidos en las empresas, que no podrán pagar el doble aguinaldo. Por su parte, el diputado cruceño Luis Felipe Dorado, también de la CN, dijo que Evo imita a Nicolás Maduro:“Hace poco vimos al catastrófico presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, adelantar la Navidad como medida demagógica, preocupado por la posibilidad de perder en las elecciones municipales de diciembre en ese país. Aquí pasa lo mis-
La dirigencia de la Central Obrera Boliviana felicitó la decisión presidencial: “Era una necesidad de todos los trabajadores”. mo: se lanza una medida más ilusoria que real, también por la preocupación de perder en los comicios del año que viene”, dijo Dorado, asegurando que el doble aguinaldo es una “cortina de humo” para justificar la compra de aviones presidenciales. Por su parte, la clasista Central Obrera Boliviana (COB), que nuclea a dos millones de trabajadores, salió a respaldar con mucha fuerza la medida del gobierno. Si bien la dirigencia de la COB siempre estuvo a la izquierda del partido de gobierno, el MAS, hoy apoyan la gestión de Morales y postergaron hasta el año que viene la conformación del Partido de los Trabajadores, por el cual vienen bregando. La histórica central obrera, nacida al fragor de las jornadas revolucionarias de 1952, enfatizó que “los empresarios están en la obligación de cumplir”, ya que “la medida que se aprobó es saludable, positiva” y que “como institución matriz de los trabajadores, vamos a ver los alcances de la nueva norma para hacerlos cumplir”. También desde la COB afirmaron que la medida es un regalo de Navidad: “Nos sentimos muy felices porque era una necesidad de todos los trabajadores; Evo vio que la economía
nacional creció más del 4% y pensó en que los trabajadores también merecíamos un regalo, por eso decretó el doble aguinaldo. Hoy nos sentimos más felices que nunca por este obsequio”. A pesar de movilizarse para también percibir este premio, los jubilados no lo recibirán. Según informaba el martes la ABI (Agencia Boliviana de Noticias), el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, advirtió que autorizar el pago de un segundo aguinaldo para los jubilados demandaría un desembolso adicional de aproximadamente 600 millones de pesos bolivianos, lo que derivaría en una suerte de déficit fiscal para el Es-
tado, ya que esos recursos no están programados en el gasto gubernamental. Pero, en este caso, el diputado de la CN, Luis Felipe Dorado, que había dicho que Evo imitaba a Maduro, salió a fustigar, con el apoyo de la Iglesia, el hecho de que los jubilados no cobren el doble aguinaldo. Haciéndose eco de las advertencias del cardenal Julio Terrazas, Dorado pidió también el beneficio para el sector pasivo, olvidándose de la comparación con el presidente venezolano y de la supuesta cortina de humo para justificar la adquisición del avión presidencial. El oportunismo de siempre, sobre todo cuando se trata de repartir más equitativamente la torta
.
sur 19
20
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 1º de diciembre de 2013
HONDURAS
Radiografía de un golpe electoral anunciado ¿Cómo perpetrar un fraude cívico en la era 2.0 de internet? La elite hondureña inauguró un sistema de manipulación de votos único en Latinoamérica. Secretismo total en la fiscalización de las actas más oficialización del resultado por etapas como método. Opio evangelista y paramilitarismo para contener la protesta. Xiomara Castro sobrevaloró la fuerza propia pero logró quebrar el bipartidismo conservador de un país considerado el portaaviones de los gringos en Centroamérica. EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com
svaldo Maetzu, un ferretero de la zona centro de Tegucigalpa, se encontró con una rara sorpresa cuando fue a votar el último domingo. Según el nuevo padrón electoral, pegado en la entrada de un humilde edificio escolar, Osvaldo estaba muerto. El señor reclamó por la insólita situación ante el presidente de mesa, pero el señor, lejos de sorprenderse por lo que podía considerarse una resurrección divina, le indicó sortear el escollo con un plan b de lo que ya parecía una operación concebida de antemano: “Entonces, vaya a votar a este centro del Bajo Aguán”. El plan era imposible para Maetzu y para cualquier hondureño porque implicaba trasladarse al mediodía de un domingo de la capital nacional a una zona alejada del interior rural en un país donde el transporte no es, precisamente, un servicio público pre-
O
instituciones del Estado, a fin de cuentas de matriz golpista. Al Partido Libre le han sido Honduras confirma el alto robadas las elecciones, entre grado de articulación y otras razones, porque su planificación de la ofensiva plataforma electoral reivindica las mismas políticas de los Estados Unidos y las oligarquías contra las ÁNGEL GUERRA CABRERA aplicadas o proyectadas por Zelaya antes del golpe. fuerzas y gobiernos populares de nuestra región. Portal Rebelión Pero con ser muy importante, eso no es lo más Quién sabe qué habrá fumado el secretario de Estado significativo. Lo extraordinario y lo más trascendente John Kerry antes de proclamar en la OEA el fin de la doctrina Monroe. La estrategia es muy clara. Lo que busca como en Honduras es que ese partido es el instrumento político de uno de objetivo final y fundamental es derribar a esos gobiernos en cuanto los movimientos de masas más formidable y combativo de la historia se presente la coyuntura propicia mediante golpes de Estado que hondureña y centroamericana. Movimiento que nació peleando contra casi nunca se enmarcan dentro de los moldes convencionales. Así el golpe y ha sido capaz de aglutinar muy diversas fuerzas e inusitadas ocurrió en Venezuela (2002), Bolivia (2008) y Ecuador (2010), aunque energías populares. Agrupado bajo las banderas del Frente Nacional de Resistencia fueran derrotados, y en la propia Honduras (2009) y Paraguay (2012), Popular (FNRP), ha venido protagonizando una batalla verdaderamente donde resultaron exitosos. Pero el caso de Honduras es tanto más elocuente por cuanto allí épica contra los golpistas. El FNRP se ha levantado y organizado en Washington patrocinó hace cuatro años el primer golpe de Estado un país donde desde 2009 prevalece un clima de terror de Estado en triunfante de la era Obama. En el momento de su derrocamiento, el que sus militantes, otros luchadores sociales y los periodistas son presidente Manuel Zelaya no encabezaba nada parecido a una asesinados con frecuencia o sometidos a violentas prácticas revolución sino un intento moderado de reformas sociales en el orden intimidatorias, como volvió a ocurrir antes y durante las elecciones. El oligárquico ancestral y la reafirmación de la independencia y la último jueves mismo fue aporreada y gaseada una marcha estudiantil soberanía nacionales, pero eso es mucho más de lo que la potencia del contra el golpe. Si el enorme apoyo popular de que goza llevó al FNRP a una norte está dispuesta a tolerar. Mucho más tratándose de Honduras, posición geográfica de enorme valor en los planes estratégicos del sobreestimación de sus posibilidades ante el enemigo seguramente lo analizará y llegará a sus conclusiones. De lo que sí no hay duda es de Comando Sur de las fuerzas armadas yanquis. Con ese antecedente, era de esperar lo ocurrido. La embajadora de los que no hay otra organización en Honduras capaz como él de interpretar Estados Unidos, dirigiendo la orquesta del fraude con la complicidad de las aspiraciones populares ni de poner de pie al país entero contra el importantes sectores de la cerril oligarquía local. Por no decir todas las fraude, por la justicia y la independencia nacional. a escandalosa elección
L del 24 de noviembre en
El voto del Tío Sam
mium. Paralelamente, en las cercanías de las escuelas Mixta Cerro Grande y José María Casco de Tegucigalpa, el oficialista Partido Nacional montaba tiendas de campaña para entregar a los votantes las denominadas cachurecas (unas tarjetas que otorgan importantes descuentos en los principales shoppings del país).“Con esta vaina pagarán un 25% menos en televisores y heladeras”, anunciaba, megáfono en mano, un puntero oficialista arropado con el clásico tono azul partidario de la fuerza gubernamental que cuatro años atrás perpetró un inédito golpe parlamentario contra el jefe de Estado Manuel Zelaya. Estos dos hechos no son conjeturas ni son parte de un comunicado de repudio emitido por el zelayista Partido Libre, que se adjudica la victoria porque argumenta que el Tribunal Superior Electoral “le robó la elección”. El otorgamiento de dádivas y de manipulación de las listas electorales fue ratificado por una misión de observadores internacionales encabezada por el ex juez español Baltasar Garzón. “Hubo compra de votos, compra de credenciales, hubo clara influencia e intentos de manipulación a través del conteo electrónico y la transmisión de las actas”, detalló el ex magistrado español, que estuvo acompañado en el país centroamericano por un equipo de monitoreo electoral de la Federación Internacional de Derechos Humanos con miembros de Canadá, Estados Unidos, España, Colombia, Suecia y Bélgica. “A muchos ciudadanos se les privó del derecho al sufragio declarándolos muertos, incluso a varios que habían participado el año anterior en las primarias de sus partidos. Respecto de aquellos que tuvieron la oportunidad de presentarse al TSE durante la jornada de comicios para demostrar que estaban vivos, la misión constató que no se les reintegró su condición para votar. Otra de las irregularidades es que se le negó el derecho a votar con el traslado a mesas electorales muy distantes de los sitios donde regularmente han votado impidiéndoles ejercer el voto”, complementa el dossier que fue publicado íntegramente este fin
AMÉRICA LATINA
Domingo 1º de diciembre de 2013
de semana por la cadena de noticias TeleSur. Evidentemente, la elite de Honduras ha decidido luchar contra el paso del tiempo. Nostálgicos del ciclo dictatorial y de las guerras sucias de baja intensidad de los años ochenta, el calendario institucional de las corporaciones del país centroamericano aún no llegó al siglo XXI. En el 2009, la oligarquía local inauguró la puesta en marcha de los denominados golpes suaves legislativos, una metodología replicada años después en Paraguay por el Congreso guaraní contra Fernando Lugo. Luego, el gobierno de Porfirio Lobo se dedicó a lograr que su administración entrara al libro de Guinness y, de alguna manera, lo consiguió. País pequeño y mundialista (La H, como es conocida su selección de fútbol, disputará el certamen de la FIFA en Brasil), Honduras bate los peores récords y estándares internacionales: en Latinoamérica es el país más pobre luego de Haití; su tasa de homicidios cada mil habitantes es tan alta que, en comparación, Afganistán y Siria parecen países nórdicos europeos; el asesinato de periodistas en el país ya supera a México, donde los cronistas mueren como moscas producto de cubrir la guerra narco sin la debida protección estatal. Y, ahora, podría agregarse que
El opositor Partido Liberal, que candidatea a Xiomara Castro, denunció dos mil inconsistencias en actas de diputados. el gobierno de Honduras es el campeón mundial de los fraudes electorales. Tal fue la manipulación del conteo de votos que el economista bolivariano Alfredo Serrano Mancilla decidió describir lo sucedido el domingo como si fuera el guión de una película bizarra con financiamiento del Pentágono norteamericano. “El relato en secuencias, a modo de película de Costa Gavras, fue como sigue. Toma 1: Se abre el telón con una doble participación de la embajadora de Estados Unidos en Honduras, Lisa Kubiske; a primera hora, llamando a votar, y a última hora, en calidad de observadora, destacando que el ambiente electoral ha sido cívico y de tranquilidad (…). Toma 3: Momento new age para que las redes sociales comiencen a actuar echando a rodar el rumor que proclama presidente al candidato conservador del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández. Toma 4: Tras haber sido levantada la veda electoral por el TSE, se desata la ofensiva mediática, y la prensa hegemónica confirma sin rigor que gana el candidato conservador (…). Toma 12: ¿Quién falta en este entierro? Sí, la Igle-
sia. Sin hacerse esperar, entrega un informe de fe democrática al TSE, en el que refrenda que la jornada electoral discurrió en un orden perfecto”, sintetizó con humor Serrano Mancilla para el portal electrónico Rebelión. La última secuencia fílmica de la hipotética película de terror satirizada por Serrano Mancilla hace mención al fuerte rol que la institución comandada por el noble Papa Francisco tiene en el país caribeño. En este punto hay que advertir que el viaje al pasado es mucho mayor al realizado por la clase política para gambetear las libertades constitucionales. “En Honduras, el poder de los obispados católicos y de los nuevos pastores evangelistas es tan grande que se vive prácticamente en la Edad Media”, advirtió Juan Barahona, principal asesor político de Zelaya, a Radio Globo, uno de los pocos medios críticos al oficialismo y que fue militarizado con la presencia de uniformados encapuchados durante los comicios del domingo pasado. ¿Exageración del neochavismo hondureño? Quizás Barahona buscó llamar la atención con su declaración, pero cómo describir la increíble puesta en escena del Partido Nacional cuando se adjudicó la victoria. El hecho es tragicómico y puede verse por You Tube. Diez de la noche del domingo 24 de noviembre: Juan Hernández anuncia que es el nuevo presidente de los hondureños. A continuación, toma las manos de su mujer, cierra los ojos y con postura cristiana comienza un rezo en vivo y en directo para los más de cinco millones de compatriotas. “Señor, dame fuerza”, cierra la plegaria Hernández y, afuera del comando nacional, la nueva policía militarizada reinterpreta la oración apertrechándose para salir a la caza de cualquier zelayista revoltoso que quiera gritar la palabra “fraude”. Ayer, una gigantesca movilización del Partido Libre serpenteó las calles con relieve y adoquines del casco colonial de Tegucigalpa. En el mitin, Xiomara Castro ratificó que “me robaron los comicios. Aquí hay una dictadura que ha ido perfeccionándose con el paso del tiempo”. No es la única dirigente que se siente estafada. El opositor Partido Liberal –ex fuerza de Zelaya, la otra pata del bipartidismo que gobernó Honduras durante todo el siglo XX– denunció que “tenemos alrededor de dos mil inconsistencias en actas de diputados y, en el caso de alcalde, existen irregularidades en doce alcaldías en las cuales existen competencias sumamente cerradas, como es el caso de Comayagua, donde hay prácticamente un empate”. Además, el naciente Partido Anticorrupción, con un 15% de votos contabilizados para presidente, agregó que “el Tribunal Electoral manipuló el conteo de votos en San Pedro Sula (capital económica del país), donde estaba ganando nuestro candidato hasta que se apagó la oficialización de cifras en internet y, mágicamente, horas después apareció triunfando el Partido Nacional”
.
sur 21
ENTREVISTA. HORACIO RICO. OBSERVADOR INTERNACIONAL
“Se intimidó gente para que no votara a Xiomara” ciendo trabajo de control. Se hacían los patrones del lugar, intimidando a la gente para que no votara por Libre. Rico cuenta que una compañera mexicana, que oracio Rico, analista internacional del Instituto Argentino de Estudios Geopolíticos también realizaba un trabajo de observación, no (Iadeg), participó como observador inter- soportó la intimidación e increpó a uno de los manacional en el recién pasado proceso eleccionario tones. “Entonces el tipo se fue. Pero volvieron al hondureño. Llegó al país centroamericano invita- menos ocho, quienes comenzaron a seguirnos a do por el Partido Libre, organización política pre- distancia. Esto fue durante todo el día, hasta que sidida por el muy popular Mel Zelaya, que postu- unos periodistas de la televisión local nos entreló a la presidencia a su esposa Xiomara castro. Ya vistaron. Entonces, con la cámara en mano, estos de regreso a la Argentina, Rico conversó apenas periodistas empezaron a filmar a los patoteros, lo bajado del avión con Miradas al Sur. El ímpetu y que no les gustó y se retiraron. Pero claro, están la necesidad política de difundir en el exterior (dado pagados por el Partido Nacional, por lo que hacen el poderoso cerco mediático de los oligopolios co- lo que quieren”. En cuanto a los famosos votos por comida, Rico municacionales hondureños) lo que califica como “un robo”, lo mantiene en pie a pesar del agotador asegura: “Yo los vi y los filmé. Era descarado, no y extenuante viaje relámpago al castigado país de había ningún tipo de filtro. La propaganda y las carpas partidarias estaban instaladas hasta el día América Central. Relatando su experiencia, Rico cuenta que, ya a de la elección, sin ningún control. En las entradas la entrada del aeropuerto, comenzaron a suceder si- de los colegios y en las avenidas principales veíatuaciones extrañas. Así, se percató de que su pasa- mos cómo llegaba la gente y, después de votar, paporte había sido sellado dos veces, pues “unos suje- saban a buscar sus bolsos con comida. Si a esto se tos extraños”, vestidos como policías los hicieron le suman las maras en el interior de los recintos de pasar, a él y a otros observadores internacionales, a votación, se entiende que la intervención estaba a un lado de la fila en el aeropuerto y les tomaron to- la vista de todos”. A pesar de todo, el observador relata que, de parte de Libre, “el dos los datos. Otra de las cosas espíritu era de que se ganaba. Los poco usuales sucedió después. votos que el partido llevaba con“Miembros de policía internacio- En el aeropuerto tabilizados por sus propias fuennal arrojaron al suelo el papel que tes daban al menos un 4,5% de los primeros policías me habían había policías que diferencia a favor de Xiomara, a dado. Me extrañé”, relata, como escrachaban a los pesar de que, como todos sabedando a entender lo que en remos, el TSE hizo desaparecer al trospectiva era claro. “Pero en la observadores que menos un 20% de los votos. Fue noche, conversando con otros compañeros, nos enteramos de que venían de parte de un robo descarado”. En cuanto al TSE, confiesa que es “un contunos habían escrachado a todos los Partido Libre, de bernio de tipos aberrantes. Su leque veníamos a nombre del Pargitimidad, al igual que la de la tido Libre. Eran de los servicios de Mel Zelaya o de mayoría de las instituciones del inteligencia, que estaban realizanXiomara Castro. Estado, depende de la fuerza del do una base de datos de todos ejército para intimidar a los luaquellos que habíamos sido convocados por Libre como observadores internacio- chadores sociales y a todos aquellos que pongan en cuestión las estructuras de dominación. Así por nales”. Una maravilla de recibimiento. Más tarde, Rico se enteró de que el Tribunal Su- ejemplo, el Partido Nacional, previendo que despremo Electoral (TSE) había calificado a todos los pués de las elecciones el resultado sería impugnaobservadores invitados por Libre como “acompa- do por medio del procedimiento judicial, tomaron ñantes” internacionales y no como observadores. mediante la fuerza militar el Ministerio de Justi“Una diferencia semántica, pero que denota un des- cia, dejando en la calle a todos los funcionarios que precio y un menoscabo simbólico hacia nosotros”, no les agradaban y poniendo en su lugar a los sudice. Semántica que, en un país dominado por una yos. El manejo de la fuerza fue discrecional”. –¿Cómo vivió el clima social, en la calle, esa estructura que combina a la embajada de los Estados Unidos y sus marines con los cárteles del noche después de las elecciones? –Cuando hay actos electorales, la gente festeja, narco, las maras y el Partido Nacional, puede significar un grave riesgo, en tanto “hay barrios que salen todos a la calle, lo viven como un acto púa las 21 uno ya no puede entrar”: “Están estos ti- blico, son muy honestos en eso. Pero ese domingo pos de las maras, con sus cuerpos llenos de tatua- por la noche no había nadie en las calles. El clima jes y con armas de grueso calibre, dominando sec- era de terrible expectación, pues si bien todos sabíamos que los poderes dominantes no dejarían el tores enteros de la ciudad”. A pesar de esto, la resistencia del pueblo hon- gobierno así no más y esperábamos algún tipo de dureño organizado a través de Libre fue tenaz. Rico intervención, no sabíamos muy bien por dónde pocuenta que al llegar, antes de las elecciones, el cli- día venir la cosa. La perspectiva era de incertima era de “pleno entusiasmo”. El hotel Aurora, don- dumbre en el bunker de Libre. Sin embargo, una de se alojaba la prensa y los observadores interna- vez conocidos los resultados, en un principio el bacionales, hervía de emoción al pensar en el im- jón fue muy fuerte. No esperaban un intervencioportantísimo proceso histórico que vivía uno de nismo tan fuerte y descarado. –¿Qué opinión trajo de Libre y del matrimolos más castigados países de la región. Al día siguiente, domingo de elecciones, militan- nio Zelaya? – Mel Zelaya es un tipo muy querido, realmentes de Libre los llevaron a realizar un recorrido por las distintas escuelas, habilitadas como centros de te el pueblo lo admira y lo sigue en todo. Xiomavotación. “Pasamos por barrios de clase media, que ra Castro es popular, muy querida también, pero en un país con 80% de extrema pobreza eran como es Mel quien atrae toda la atención. En cuanto a nuestra clase baja, y terminamos en los distintos ba- Libre, pienso que es la simiente de un proceso rerrios populares, para constatar cómo se llevaba a volucionario profundo. Ellos tienen un enorme cabo el proceso electoral. Rápidamente pudimos per- aprecio por la Argentina y por Cristina Fernández catarnos de que había dificultades, pues las bandas de Kirchner. Valoran muchísimo el hecho de que ella haya estado con Mel en los momentos más dide maras rondaban las escuelas”. fíciles, y nos ven como aliados en la región. Real–¿Por afuera? –¡No, en el interior! Las patotas estaban den- mente, el hondureño es un pueblo maravilloso que tro de las escuelas, pidiendo certificados y ha- necesita de toda la solidaridad regional
NICOLÁS ROJAS SCHERER Sur en América latina
H
.
22
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 1º de diciembre de 2013
PARAGUAY
Las Cartes sobre la mesa Al cumplir sus primeros cien días en la presidencia del Paraguay, el mandatarioempresario acumuló adversarios que, si se unen, pueden bloquear su estrategia neoliberal. EDUARDO J. VIOR Sur en América latina
oracio Cartes celebró el pasado domingo 24 sus primeros cien días en la presidencia de Paraguay chocando con sectores del Congreso que le endilgan la intención de cerrar el poder legislativo para gobernar con poderes absolutos. Desde otro flanco, apunta al mismo blanco un movimiento de “indignados” reclutado entre la clase media y media alta de Asunción y “autoconvocado” a través de las redes sociales. Expectantes, los movimientos sociales urbanos y rurales debaten su actitud ante los nuevos reclamantes. De las combinaciones posibles entre los cuatro actores de la política paraguaya depende el curso futuro. El diario oficialista ABC Color señaló el viernes 29 que “la seguridad en los primeros 100 días de gobierno de Horacio Cartes se vio marcada por mortales ataques del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) y los asaltos de ‘motochorros’”. Más adelante, resumió: “Los primeros 100 días de gobierno de Horacio Cartes han visto un acercamiento de Paraguay con los miembros del Mercosur”. Y acabó con un “Cartes y el Congreso comenzaron un idilio que parece más bien un noviazgo de apariencia”. Desde el otro extremo del arco político, el Frente Guasú (FG) dio el martes 26 una conferencia de prensa sobre el período inicial de la presidencia de Cartes en la que consideró que el “nuevo rumbo” presidencial estaba marcado por una alta concentración de poder autoritario, la represión a sectores populares, los recortes sociales y el aumento de la pobreza y desigualdad. Se quejaban, también, del veto de Cartes a la ley del impuesto a la soja, dando vía libre al avance de la sojización. El FG sostuvo que en esta primera etapa de la administración Cartes la línea política se dirigía hacia el fortalecimiento de sectores privilegiados del país, en detrimento de los intereses de las clases populares. El FG observó que el crecimiento macroeconómico del 14% tiene una correlación contradictoria y sin sentido. Y cuestionó al mandatario porque “a espaldas de la ciudadanía”, y con el apoyo de una mayoría parlamentaria, haya aprobado leyes con las que “concentra superpoderes”. Precisaron también que, actualmente, las Fuerzas Armadas crearon terror irrumpiendo en horas nocturnas en viviendas campesinas por fuera de su objetivo de combatir al EPP”. De acuerdo con una encuesta de la brasileña IBOPE, publicada el 24 de noviembre, el gobierno de Cartes cumplía sus primeros cien días con un bajo nivel de aprobación, pero todavía sin gran rechazo. El sondeo, realizado por la empresa Ibope-
H
Cies para varios medios de comunicación, indicó que un 29% aprobaba la labor de Cartes, mientras que un 18% la rechazaba. Un 53% de los paraguayos consideró su gestión hasta ahora como “regular”. Por su lado, el encuestador Enrique Taka Chase realizó un “barómetro de gestión” del presidente Horacio Cartes en sus primeros cien días. La encuesta arrojó que un 61,7% cree que los hechos encarados por el mandatario son “buenos”. Según los encuestados, la situación del país en los aspectos económico, político y social mejorará en 2014. Indicó el estudio que el 19,5% de la población consideró que la gestión de cien días es mala, el 7,4% la calificó de muy mala y sólo un 6,3% dijo que era muy buena. Los principales problemas de Cartes, de acuerdo con las respuestas, fueron la baja calidad de vida (57,9%), el desempleo (52,1%), la educación (46,4%), la seguridad ciudadana (32,7%) y el clientelismo/amiguismo del Partido Colorado (19,2%). A tan sólo tres meses de haber asumido su mandato, Horacio Cartes ya tomó una serie de medidas para profundizar el neoliberalismo en Paraguay. Con los poderes especiales para que el ejército intervenga en la lucha contra la supuesta guerrilla del EPP y contra el narcotráfico, la Ley de Responsabilidad Fiscal y la de Alianza Público-Privada, el presidente adquirió poderes extraordinarios para remodelar el país de acuerdo con sus objetivos ideológicos y empresariales. LOS “INDIGNADOS” CONTRA EL CONGRESO. El jueves 28 de noviembre, final-
mente, los senadores sucumbieron ante las protestas callejeras y desaforaron al senador colorado Víctor Bogado. Inmediatamente, el senador Enrique Baccheta (de la colorada Alianza Nacional Republicana) propuso revocar la resolución por la cual se rechazó el desafuero de Carlos Filizzola, del Frente Guasú, el pasado 13 de junio de 2013. La presión callejera modificó la decisión de los 23 senadores que, hace aproximada-
mente quince días, blindaron al legislador, imputado por cobro indebido de honorarios y presunta estafa al Estado, al comisionar a Gabriela Quintana Venialgo, funcionaria en el Congreso y niñera de su hijo, a la entidad binacional Itaipú. El senador Filizzola, a su vez, había sido defendido por sus colegas contra una investigación por la supuesta compra irregular de helicópteros para la Policía Nacional durante su gestión al frente del Ministerio del Interior en el gobierno de Fernando Lugo (2008-12). “No se puede usar esto como una moneda de cambio, de politizar sin el debido proceso como una forma de linchamiento”, expresó Filizzola minutos antes de votar también por su desafuero. Durante la sesión ordinaria del jueves 28 de la Cámara de Senadores, Carlos Filizzola acusó a su colega del Partido Colorado por tráfico de influencias en el Poder Judicial. El senador Filizzola consideró que la medida fue una moneda de cambio por el desafuero de Víctor Bogado. La ira callejera estalló el pasado 15 de noviembre, cuando la Cámara alta rechazó el desafuero de Víctor Bogado, ex presidente de la Cámara de Diputados y actual senador del Partido Colorado, la agrupación del mandatario Horacio Cartes. La Fiscalía había pedido procesarlo por haber contratado en la Cámara de Diputados a una mujer que recibía dos sueldos con dinero público por cargos que no cumplía. Su caso se convirtió en un símbolo de la práctica del nepotismo en el Congreso, puesta de manifiesto después de que las dos cámaras cedieran a las denuncias de la prensa y publicaran en octubre los nombres y sueldos de sus funcionarios. La mecha se encendió en la noche del viernes 15 cuando el también senador colorado Óscar González Daher, del “Grupo de los 23”, fue expulsado de una pizzería, entre improperios y gritos de “fuera ladrón”, según el diario ABC Color. Céntricos y transitados restaurantes de la capital paraguaya decidieron entonces hacer uso de su de-
recho de admisión para prohibir la entrada a sus locales de los 23 congresistas. Unas 2.000 personas marcharon esa noche por el centro de Asunción portando rollos de papel higiénico para “limpiar” el Congreso de corrupción. Los manifestantes se “autoconvocaron” a la jornada a través de las redes sociales bajo el eslogan #15NPY. La protesta, llena de banderas paraguayas, discurrió por el centro de la capital hasta detenerse frente al Parlamento, resguardado por un centenar de agentes de la policía. Los “indignados” paraguayos leyeron el nombre de cada uno de los parlamentarios que habían votado a favor de la protección de Bogado y acusaron al presidente Horacio Cartes de proteger las prácticas corruptas en el Congreso. En los días siguientes se sucedieron las protestas en el centro de Asunción. Restaurantes, gimnasios, despensas y locales comerciales de Asunción se unieron para prohibir la entrada a los senadores que votaron contra el desafuero de Víctor Bogado. Hasta los taxistas se manifestaron contra la impunidad, y se congregaron el pasado sábado 23 frente al Congreso para declarar su “indignación” por los casos de corrupción y nepotismo. Los taxistas acordaron no llevar a los 23 congresistas en sus vehículos o siquiera responder a llamadas del Congreso, dijo a Efe Nazario Ríos, presidente de su cooperativa. El día 20 se repitió la protesta en forma de una caravana que recorrió el centro de la ciudad. Y el 27 se produjo un “abrazo” al parlamento en el que participaron unas 300 personas. En el portal de izquierda E’a del 26 de noviembre, el analista Anibal Orué Pozzo publicó el siguiente comentario: “En los últimos meses, varios sectores sociales han ocupado las calles protestando, denunciando y exigiendo, entre otras cosas, el esclarecimiento por la muerte de campesinos y policías en la masacre de Curuguaty (diciembre 2012) y un salario y jubilación dignos para los maestros (mayo/junio 2013).
AMÉRICA LATINA
Domingo 1º de diciembre de 2013
También repudiaron la militarización del país, la aprobación de la ley de alianza público-privada (octubre 2013) y, días atrás, a sectores del Parlamento que votaron contra el desafuero de uno de sus miembros. Sin embargo, y a pesar de ser reivindicaciones y movilizaciones que cuentan con cierto apoyo popular, existe una diferencia entre las anteriores citadas y la última. Las convocatorias del viernes 15NPY y la del 20NPY contaron no solamente con una gran cobertura de los medios masivos de comunicación, sino que también la impulsaron, estimularon e, inclusive, dieron amplio despliegue editorial a estas protestas”. Y añade: “Las protestas convocadas durante los meses de mayo y junio de 2012 por un grupo de jóvenes contra el aumento del presupuesto a la Justicia Electoral y, posteriormente, contra la lista sábana –el denominado “After Office Revolucionario”–, también tuvieron una de las características apuntadas más atrás: los medios las apoyaron post-hecho social. En ese momento, gremios empresariales consideraron mejor mantenerse al margen, pues el objetivo político principal, el gobierno de Lugo, estaba próximo a tener su desenlace y no era necesario entrar en esta disputa juvenil”. Sin embargo, “en junio de 2013 nuevamente se convocaron protestas contra acciones o resoluciones del Parlamento. Las banderas levantadas en ese momento y ampliamente difundidas en redes sociales online fueron, entre otras, contra el proyecto de jubilación de parlamentarios, metrobús, etcétera. Constituyeron las primeras de este tipo postgolpe parlamentario. Finalmente llegó el 15NPY y se expandió”. “Al leer los diarios del día siguiente al
20NPY –agrega–, o esa misma noche, al observar los noticieros de televisión, se constata que la protesta de la Federación Nacional Campesina, realizada a las 18, una hora antes de la de los indignados, contra el abusivo y represivo accionar de la policía días antes, simplemente no aparece en las páginas de los medios impresos o en las pantallas de la televisión”. “Las dos primeras acciones convocadas a través de las redes sociales online pocos meses atrás no tuvieron inicialmente una cobertura significativa de medios de comunicación. La última, la del 15NPY, asimismo la del 20NPY, tuvieron un cambio significativo y también único: los medios masivos de comunicación no solamente cubrieron, también estimularon, apoyaron e incentivaron la participación en dichas marchas”. ¿OPORTUNISTAS O APRENDICES DE LUCHADOR? Por su parte, en el portal E’a del
martes 26, José Escauriza publicó también un comentario sobre el movimiento de los indignados. “En nuestro país, lastimosamente, un grupo social importante sólo desea buscar el purismo testimonial de la reivindicación y no la construcción de la visión común que nos llevará a tener pequeñas conquistas en el paulatino proceso de lucha social paraguaya. Es así que, a pesar de la apertura y la horizontalidad del movimiento de indignados paraguayos, muchos líderes y actores sociales que podrían aportar un enorme valor en cuanto al sentido y la dirección que debe tomar la lucha prefieren sentarse en la vereda de enfrente y escupir las imperfecciones de un grupo que apenas se está conformando y sigue en la búsqueda de algunos consensos”. Y agregó:
“El grupo de indignados no carece de visión de la realidad ni vive en la burbuja generada por los medios masivos de comunicación, sino que simplemente es un movimiento que está empezando a articular ideas, reclamos y batallas similares”. A su vez, Jorge Zárate afirmó en el mismo portal al día siguiente: “El año nuevo nos encontrará en las calles porque ya no quedan grandes dudas acerca del rumbo que Horacio Cartes le quiere dar al país: más concentración de la riqueza sostenida en la represión de la protesta popular. Por eso es saludable la salida de los indignados, porque viene a sumar a mucha gente común que se va dando cuenta que hay que cambiar la matriz de la injusticia. El arco de problemas histórico subyace en la protesta de este grupo variopinto. No es que lo desconozca, sino que no le alcanzan las fuerzas para enfrentarlo porque quizás sienta culpa de ciertas comodidades, de alguna complicidad con las clases altas, quién sabe. Todo indica que el movimiento deberá seguir en las calles para que el inefable Poder Judicial condene seriamente a Bogado. Allí enfrentará un escollo que todas las organizaciones sociales, sindicales y campesinas conocen de sobremanera: El fallo aberrante como arma interminable. Tanto el #15NPy y la caravana del #20NPy que se dispararon en las redes sociales comparten en su matriz un ejercicio que debe ser seguido con atención”. “Los jóvenes del papel higiénico, banderas paraguayas, disfraces y frases ingeniosas podrán evolucionar hacia consignas más profundas siempre y cuando entiendan lo mismo a lo que las organizaciones sociales se vienen acercando: la lucha contra el sis-
sur 23
tema es unitaria. Horacio Cartes, lejos de lo que quiere ver en él la oligarquía, no es un hombre moderno, ni práctico, ni eficiente. Sus primeros 100 días dieron muestras claras de ello. Por eso, estas acciones encierran un peligro: la paradoja es que este presidente que pagó un golpe de Estado parlamentario tenga un Congreso allanado para que su bufette de abogados termine los contratos de venta de todos los bienes públicos cuanto antes. Esto es lo más indignante, lo que nos debe llevar a la calle, juntos para cambiar la matriz oligárquica y vendepatria. La más escandalosa corrupción comenzó. Lo de Bogado, ante ello, es un mero caso de periodismo de chimentos”. Horacio Cartes transitó sus primeros cien días al frente de la presidencia del Paraguay cumpliendo con su primer objetivo: concentrar el poder político, militar y económico, para hacer de la patria guaraní una colonia modelo. Sin embargo, en esa rápida marcha acumuló demasiados adversarios. Probablemente, el presidente quiera aprovechar la ofensiva contra el Congreso para maniatar o destituir a los mismos que él financió en 2012 y le dieron todo el poder en 2013, pero su nivel de aprobación, a poco más de tres meses de gobierno, no es tan alto como para que pueda soñar con una solución fujimorista. Es temprano para saber cómo evolucionará el movimiento de los indignados paraguayos: si se dejarán usar por el presidente en su avance sobre el Parlamento, si se unirán a los movimientos populares o simplemente se disolverán. Pero una cosa es segura: o Cartes modera su juego y negocia para asegurar su base política o va a desatar una tormenta. La sociedad paraguaya ya no se duerme más
.
24
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 1º de diciembre de 2013
VENEZUELA
La gramática como arma política La tergiversación de una frase del presidente Nicolás Maduro sirvió para que los monopolios mediáticos del mundo entero realizaran lo que mejor saben hacer: utilizar la mentira para desestabilizar gobiernos populares.
uando el 21 de noviembre, el presidente Nicolás Maduro acusó a los capitalistas de ser especuladores y ladrones, usando sólo una leve pausa para separar esa cruda denuncia de su siguiente afirmación, los editores de los medios enemigos bailaron un joropo periodístico. Descubrieron que podían poner a Maduro contra Maduro. Ese mismo día, se produjeron en el país por lo menos doce informaciones con rango internacional.Varias de ellas incluso aprovechables para usar contra el gobierno. Sin embargo, la noticia no fue lo que dijo el presidente contra la voracidad capitalista, sino cómo lo dijo y la facilidad de convertirla en su contrario. En la transcripción escrita bastaba con borrar una inofensiva coma para
tra el sabotaje comercial y económico, iniciado el mismo día del año 2001, cuando el gobierno de Hugo Chávez decidió cuestionar el dominio del capital por algunos de sus lados. El objetivo del Centro de Comercio Exterior es “garantizar y asegurar las políticas nacionales en materia de administración de divisas, ejecutar un plan de divisas en la nación, crear un plan nacional de importación, orientar las estrategias de estímulos de la exportación, orientar estrategias de incentivos de inversiones extranjeras, hacer seguimiento y control a los programas de inversiones en el exterior, y crear una fuente adicional de divisas para la República, entre otras tareas". La otra seria decisión va dirigida a controlar el sistema de estafa de los grandes consorcios inmobiliarios, que en Venezuela distorsiona los precios de los alquileres
Convirtieron el episodio en un juguete sonajero y con él llenaron titulares, noticieros y los chismes más baratos de la red.
La carga contra Maduro es la misma que se hizo contra Hugo Chávez entre 2001 y 2003, cuando quisieron explotar a Venezuela.
MODESTO EMILIO GUERRERO Sur en América latina
C
convertir al gobierno en lo mismo que los comerciantes acusados por el gobierno. Este contrasentido lo redactaron editores de 14 diarios del continente, cadenas televisivas como CNN, NT24, Univisión, Yahoo Noticias, La Nación y Clarín de la Argentina, Caracol de Colombia y Miami Herald, desde el jueves 21 en adelante. El diario Clarín llegó más lejos. Llamó “lapsus” a lo que ellos dicen que dijo Maduro, sabiendo que ese latinismo, según la RAE, quiere decir “falta o equivocación cometida por descuido”. Aun con la frase mal construida, y una pausa muy breve para ser televisión, no se trata de un lapsus, sino de una larga incriminación contra los capitalistas importadores y mayoristas. Es más grave la manipulación, si recordamos que lo dijo luego de meter presos a más de 40 comerciantes por especulación y estafa, en medio de las dos semanas más calientes de los últimos meses en la política venezolana. Esto dijo Maduro: “Quiero decirles aquí, atención comerciantes de este país, pequeños y medianos, esos comerciantes que ustedes conocen, son tan víctimas del capi-
tal, de los capitalistas que especulan y roban, como nosotros, como la gente que trabaja, como la gente que estudia”. Esto titularon Clarín, La Nación y otros medios del continente: “Maduro dice que ‘los capitalistas especulan y roban como nosotros’”. Este es uno de esos momentos en que la gramática se convierte en arma de la política. Los editores y dueños de medios no tienen problemas con el uso de la lengua. Ellos saben que hay una coma separadora, y que entre la forma adverbial “como” y la tercera persona del plural “nosotros”, flota el vocablo “somos”, que incluye a las “víctimas del capital”, señaladas en la declaración presidencial. ¡Y eso qué importa!, habrán dicho en las redacciones. Así, convirtieron el episodio en un juguete sonajero y con él llenaron titulares, noticieros y los chismeríos más baratos de las redes sociales, se supone que a falta de mejores argumentos contra Maduro. LA GRAMÁTICA NO TIENE LA CULPA. En realidad, las causas son
más serias y considerables, ubicadas en los acontecimientos del último mes en el país. Se está en presencia de una re-
acción violenta por identidad de clase y posición política, contra una serie de medidas gubernamentales que obligaron a los especuladores comerciales y financieros a bajar precios a menos de la mitad en apenas dos semanas. Tuvieron que dejarse requisar comercios, depósitos y la contabilidad. Y, lo peor: sufrir cárcel por delitos económicos y civiles. Eso es mucho más que una simple coma en una declaración presidencial. El gobierno, acompañado por los movimientos sociales tocaron lo que más le duele a un propietario, su propiedad. Y aunque el gobierno no está promoviendo su expropiación como clase dominante, para ellos es suficiente que interfieran en la medida comercial de su tasa de ganancia, el precio. Esto, que vale en general para todo capitalista, se vuelve insoportable cuando se trata de una cadena de precios inflada artificialmente hasta cielos especulativos del 7.077% en pocos meses. Después de quince días de batalla contra la desaforada especulación comercial, esta semana hubo una revelación que dejó atónito al mismísimo gobierno. El vicemi-
nistro para el Área Social, Héctor Rodríguez, inspeccionó este jueves 28 de noviembre la gigantesca tienda DistinLamp ubicada en la ciudad de Los Teques, a una hora de Caracas. En ese establecimiento, los sobreprecios en lámparas y acoples decorativos para el hogar y oficinas llegaban hasta el 7.077% (Fuente: http://www.aporrea.org/ contraloria/n240827.html). La campaña contra Maduro por lo que dijo o no dijo es un adelanto de lo que prometen hacer para tratar de sacarse de encima a un gobierno que decidió imponer reglas, controles y penas. Si esta semana, una leve coma en una declaración televisiva fue motivo para una campaña internacional de falseamiento de la información presidencial, son imprevisibles los artificios periodísticos que usarán para tratar de convertir a Maduro en el peor enemigo de Maduro. La batería de medidas resuelta este viernes 29 de noviembre permite adivinar la fuerza de la respuesta. Con la Ley Habilitante en la mano, el jefe de Estado instaló el Centro Nacional de Comercio Exterior, una medida esperada desde hace más de una década con-
e impide la estabilidad de los pequeños y medianos comerciantes. "He decidido sacar un decreto especial de control y regulación de los arrendamientos vinculados al comercio en todo el país", declaró Maduro durante un Consejo de Ministros realizado en el Palacio de Miraflores. Y agregó: "Es necesario acabar con el arrendamiento especulativo y explotador en procura de las relaciones arrendaticias justas y socialmente responsables". En consecuencia, será intervenida por el Ejecutivo Nacional la cadena de comercialización de inmuebles comerciales para proteger "medianos y pequeños productores, industriales y comerciantes que carecen de la capacidad económica para adquirir inmuebles destinados al comercio”. A partir del pasado viernes, el precio del metro cuadrado de los locales destinados a las actividades comerciales no podrá exceder los 250 bolívares (alrededor de 150 pesos argentinos al cambio actual), de acuerdo con el Artículo 2 del decreto especial. Este precio se aplicará en “los cánones de arrendamientos de inmuebles constituidos por locales o establecimientos en los que se desarrollen activida-
AMÉRICA LATINA
Domingo 1º de diciembre de 2013
des comerciales, en edificaciones de viviendas u oficinas, edificaciones con fines turísticos, galpones, oficinas, edificaciones de uso educacional, edificaciones de uso médico asistencial, centros comerciales y en general, cualesquiera clase de locales o establecimientos destinados al funcionamiento o desarrollo de actividades económicas comerciales, productivas o de servicios”. EL CHOFER. Ya no es noticia que se digan y escriban las peores extravagancias periodísticas contra un gobierno progresista en América latina (Evo Morales ya tuvo que soportar la peor de las insolencias). Y mucho menos cuando se trata del heredero de Hugo Chávez. La novedad hay que buscarla en el artificio que usan los editores para promover la imagen contra alguno de sus presidentes o presidentas. En el caso de Venezuela, la tarea es sembrar la idea de que Nicolás Maduro debería ser echado del poder.Y para eso, cualquier cosa vale. En este caso, como se nota, fue la leve pausa que produce una simple coma. Esta campaña le da continuidad a la que sostienen desde que el canciller de Chávez se convirtiera en mandatario nacional. Primero, lo acusaron de usurpador; luego, de presidente ilegal; después, dijeron que había robado votos para completar los tres puntos de su triunfo. Cuando se convencieron de que no podían impedirle asumir como presidente, derramaron tres versiones fraudulentas en la prensa caraqueña. La primera fue que sufría de “insania mental prematura”,según acusó el diputado Julio Borges el 17 de mayo de este año, sin aclarar respecto de qué era lo prematuro. Siguió la especie según la cual Maduro padecía de “incapacidad e insuficiencia intelectual para gobernar”, como señaló María Corina Machado, la conocida diputada opositora. Esta acusación fue traducida por el odio de clase opositor bajo una fórmula muy usada en los primeros meses de gobierno:“¿Y cómo es eso de que un chofer de autobús nos va a gobernar?”. La tercera, fue más original, pero no menos disparatada: “No hay pruebas que nieguen que Nicolás Maduro es colombiano”, reveló el dirigente ultraderechista Leopoldo López. La curiosidad de estos argumentos no radica en ellos, solamente, sino en que fueron exactamente los mismos que se dijeron contra Hugo Chávez entre 2001 y 2003, cuando las cosas en Venezuela llegaron a punto de explosión. Ahí, en ese punto, está la conexión entre la campaña por lo que dijo Maduro, y cómo lo dijo y cómo lo usan los medios que lo quieren derribar. LA INSOPORTABILIDAD DE MADURO. La tesis política dominante
hoy en los círculos dirigentes de la oposición es que el gobierno de Nicolás Maduro está en caída libre,con los días contados o, como lo graficó el diario antichavista Tal Cual,“con fecha de vencimiento”. Incluso pusieron varias fechas: 23 de noviembre, 27 de noviembre, finales de diciembre,los primeros meses de 2014 o mediados de 2015,cuando se cum-
pla la mitad del mandato y ellos tengan la opción del Referéndum Revocatorio contra la presidencia. La traducción más fiel de la tesis golpista de la oposición la dieron, esta semana, el joven dirigente opositor Leopoldo López, uno de los más violentos pero al mismo tiempo uno de los que tienen más ascenso, y la conocida periodista de ultraderecha Patricia Poleo. El primero afirmó que Maduro debía salir del gobierno porque “se robó las elecciones en
abril” y formó “un gobierno antidemocrático”. Cuando el periodista que lo entrevistaba le preguntó cómo se lograba eso, respondió: “Lo importante no es él, sacar a Nicolás Maduro del poder es el objetivo, y vamos para allá. Pero eso requiere de gente, gente en la calle, gente con una determinación, gente asumiendo un camino propuesto por una dirigencia política, gente que esté protestando pero que también esté visualizando el para qué”.
Patricia Poleo, una de las protagonistas televisivas del golpe de 2002, acudió a un brujo brasileño para tratar de adivinar la salida pronta del gobierno bolivariano. Desde el nuevo canal para venezolanos residentes en los Estados Unidos, www.democraciatv.com, se presentó hace unos días una nueva entrega de su programa Cuéntamelo todo con una entrevista realizada al famoso “profeta” brasileño Reinaldo dos Santos. La periodista le preguntó “cuán-
sur 25
do cree usted que cae Maduro”, y el inspirado nigromante respondió con la seriedad de quien advierte el último terremoto de la humanidad: “Si yo digo que Maduro cae mañana, nadie va a hacer nada esperando que caiga mañana”. Y aseguró que él sabe la fecha, pero no se atreve a decirla. “Él no puede decir si falta mucho o falta poco, él asegura que sólo puede guiar a los venezolanos en el camino que lleva a ese desenlace”, comentó Poleo
.
26
sur
PÁG. 28
MUNDO RECETA ALEMANA. Merkel logra una coalición de amplio espectro con la centro-derecha. Por Eduardo J. Vior
Domingo 1º de diciembre de 2013
PÁGS. 30-31
EE.UU.. Un día de Acción de Gracias, sin mucho para agradecer por las desigualdades sociales. Por David Brooks
PÁG. 32
OPIO AFGANO. Tras doce años de ocupación, EE.UU. sólo ha logrado incrementar la producción de heroína. Por Diego M. Vidal
Final de juego para Berlusconi El Senado italiano expulsa a Il Cavaliere acabando con 20 años de carrera política. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
Hasta al mago Berlusconi le llega su turno. Hace dos décadas ingresó en la arena poen España lítica y días atrás el Senado italiano lo sacó a patadas de ella. Se creyó imbatible, inmune a todo, pero la Justicia, a la que logró eludir e intentó comprar durante tantos años, terminó finalmente con él. Como Giulio Andreotti, Belcebú, el otro ex primer ministro y también líder de la derecha italiana acusado de todo lo acusable a un político –corrupción, relación con Cosa Nostra, terrorismo de Estado, asesinato de un periodista, etc.etc.–, Berlusconi tampoco irá a la cárcel pese a todo. Sus 77 años no le permiten corretear tanto detrás de jóvenes prostitutas de lujo como antes, pero al menos le salvan de la prisión. Como Al Capone, Il Cavaliere terminó condenado en firme por el Tribunal Supremo a cuatro años de cárcel por evasión fiscal. Fue por el “caso Mediaset”, su poderoso grupo audiovisual, pero su edad le permite reemplazar esa condena por un año de “servicios sociales”, aún sin definir. Su última novia, Francesa Pascale, casi 50 años más joven que él, ha dicho que pedirá al papa Francisco que interceda por su pobre pareja, para que el presidente de la República, Giorgio Napolitano, le conceda el indulto. Se especuló con que, un vez que el octogenario presidente italiano, ex líder comunista, rechazó de plano la posibilidad de concederle el indulto, Berlusconi pensó en seguir los pasos de otro ex primer ministro italiano, el socialista Bettino Craxi, quien en 1992 tuvo que dimitir como primer ministro, perseguido por la operación anticorrupción Manos Limpias de la Justicia de Milán y se escapó a Túnez donde murió en su autoexilio dorado en el año 2000. En vísperas de ser expulsado del Senado, Berlusconi cenó en Roma con su amigo Vladimir Putin. En rueda de prensa se le preguntó explícitamente si el presidente ruso le había propuesto un pasaporte diplomático para huir a Rusia. “No me lo ha ofrecido Rusia ni ningún otro país, ni tampoco yo lo he pedido. Soy italiano al ciento por ciento y no pretendo escapar al extranjero”, dijo. La sentencia del Tribunal Supremo es la que decidió al Senado a votar la expulsión del emperador de la Cámara, en aplicación de la ley Severino, promulgada el año pasado, que impide conservar su escaño a todo senador que haya sido condenado en firme a más de dos años de cárcel. Berlusconi intentó hasta último momento evitar el voto en la Cámara Alta y llegó a enviar una carta a los parlamentarios de otros partidos políticos suplicándoles que no se prestaran a ese “golpe de Estado”.“Les pido que reflexionen en lo más íntimo de su conciencia, no tanto por mi persona, sino por la democracia”, escribió. “No asuman una responsabilidad que pesará para siempre en sus conciencias y sobre la que en el futuro tendrán que avergonzarse ante sus hijos, sus electores y los italianos en general”. No resultó. Fueron 194 diputados del gobernante Partido Democrático –centroizquierda–, de Elección Cívica y del Movimiento 5 Estrellas, los
sur
BERLUSCONI. AL PADRINO DE LA POLÍTICA ITALIANA RECIENTE LE LLEGÓ SU HORA.
que votaron por su expulsión, mientras 114 parlamentarios del centroderecha y la derechista y xenófoba Liga Norte lo hicieron en contra. Berlusconi no estuvo presente en esa sesión histórica del Senado. No hubiera soportado esa humillación y estar en el objetivo de decenas de cámaras de todo el mundo en un momento así. En el acto que celebraría luego ante un grupo de partidarios, un Berlusconi maquilladísimo diría en plan victimista:“Brindan porque han llevado a un enemigo ante un pelotón de fusilamiento, es lo que estaban esperando desde hace más de 20 años”. Durante dos décadas, Silvio Berlusconi atribuyó todos los contratiempos políticos o judiciales que tenía a los comunistas, una de sus obsesiones, al igual que los homosexuales y las feministas, pero paradójicamente, fue su principal lugarteniente y delfín, Angelino Alfano, quien le dio hace poco un golpe político que lo dejó tambaleando. Como lo había hecho tantas veces antes, en octubre pasado Il Cavaliere, sintiéndose totalmente acorralado por la Justicia, amenazó al Gobierno de Enrico Letta –del Partido Democrático– con retirarle su apoyo y precipitar así su caída si no le garantizaba su blindaje. Berlusconi dio instrucciones a sus ministros para estar preparados para abandonar sus puestos y otro tanto hizo con los diputados y senadores de su formación, el PDL (Pueblo por la Libertad). Pero Alfano, ministro del Interior en el Gobierno Letta, dijo ¡basta! y promovió una rebelión en contra de su padre político y fundador del PDL.Y Berlusconi tuvo que ceder y retirar sus amenazas. Poco después, a mediados de noviembre, el enfrentamiento daría lugar al fraccionamiento del PDL.Alfano creó un nuevo partido, Nuevo Centroderecha, arrastrando hacia él a cinco ministros, 27 diputados y 30 senadores del partido de Il Cavaliere. Y éste a su vez reflotó su vieja sigla, Fuerza Italia. “No me voy a esconder en un convento”, dijo Berlusconi a los
suyos. “Seguiré aquí, con ustedes, no importa si no estoy en el Senado, no es necesario para seguir haciendo política”. Pero Berlusconi sabe bien que ya nunca será lo mismo, que ya es un patético cadáver político. Automáticamente, el tres veces primer ministro –Andreotti lo fue siete veces– ha perdido el título de Cavaliere dell’ Ordine al Merito del Lavoro, concedido en 1977 por la Presidencia de la República, que dio lugar desde entonces a su apodo de Il Cavaliere. La odisea judicial no ha terminado con la condena por el “caso Mediaset”. Al perder su condición de senador, Berlusconi ha perdido también su inmunidad parlamentaria. Y esto permite que sea juzgado por las varias causas que aún tiene pendientes. La más grave de ellas, por la que ya ha sido condenado pero ha sido recurrida, es por inducción a la prostitución a jóvenes menores de edad. Varias de las protagonistas de las habituales orgías en su villa de Arcore, en los alrededores de Milán, dieron testimonio de su experiencia satisfaciendo las necesidades sexuales del magnate y del dinero, regalos y colocación en sus medios de comunicación que conseguían a cambio. Los fiscales estiman que llegó a haber 130 jovencísimas prostitutas de distintas nacionalidades en la agenda de Don Silvio, compartidas muchas veces con amigos, empresarios y políticos. El político contaba con colaboradores que se encargaban de revisar catálogos internacionales y seleccionar a las chicas que compartirían el lecho con el anciano. Varias de esas jóvenes han relatado las batallas que había entre ellas para estar entre las afortunadas, las que terminaban siendo seleccionadas como favoritas por el señor primer ministro. Su actual novia, Francesa, ex bailarina en uno de los canales de Mediaset, era una de las visitantes actuales de la mansión de Arcore y reconoció a la prensa sin empacho: “Cuando se me puso en la cabeza llegar hasta Berlusconi era todavía menor de edad”
.
WALTER GOOBAR wgoobar@miradasalsur.com
omo podía preverse, el martes pasado el presidente iraní, HassanRuhani, centró su intervención ante las cámaras de televisión explayándose sobre las ventajas económicas que tendrá el acuerdo nuclear de Ginebra para la población iraní.Además del desbloqueo de las cuentas bancarias en todo el mundo y el indudable aumento de las exportaciones en gas y petróleo, se espera que el acuerdo firmado con Estados Unidos, Rusia, China, Alemania, Gran Bretaña y Francia permita la revaluación de la moneda, la normalización de las importaciones en bienes de consumo y materias primas, un mejor abastecimiento de los mercados, baja de los precios y amortiguar una inflación que ya se había situado en el 40%. El acuerdo alcanzado entre el Sexteto e Irán ha dejado, también, sin justificación la permanencia del escudo antimisiles emplazado por la OTAN en zonas limítrofes con Rusia. Hoy, Irán dejó de ser la supuesta “amenaza” de Europa, pero el escudo se mantiene contra el país que siempre representó la real “amenaza” para los intereses geopolíticos de Estados Unidos y sus aliados Europeos en la región. “El escudo antimisiles de Estados Unidos en Europa ha sido un punto de fricción entre Moscú y Washington por la renuencia de los norteamericanos a presentar garantías jurídicas de que el sistema no va dirigido contra las fuerzas estratégicas rusas”. Mientras los sumisos vecinos de Rusia tratan de arrebatar a este país nuevos espacios geopolíticos para emplazar en Ucrania los sistemas antimisilísticos de la OTAN, en el lejano Oriente se levanta un polvorín que amenaza con arrastrar a toda la región a un conflicto de consecuencias insospechadas. El 23 de noviembre, China estableció una zona de defensa aérea
C
INTERNACIONAL internacional@miradasalsur.com
l presidente François Hollande quiere enviar a un millar de hombres a la República Centroafricana, antigua colonia gala rica en uranio y otros recursos minerales. Francia tiene previsto replegar los 320 militares que tiene actualmente la misión de la OTAN en Kosovo (KFOR) para aumentar su presencia en Malí y preparar su inminente intervención en República Centroafricana, según ha confirmado el comandante para el Mando Europeo de la Alianza Atlántica, Philip Breedlove. París reconoció a la OTAN que tomaba esta decisión teniendo en cuenta sus “otros compromisos”. Este martes, el ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius,
E
MUNDO
Domingo 1º de diciembre de 2013
sur 27
Irán y EE.UU. cambian de enemigos Para salvarse, Irán necesita a Estados Unidos, mientras que Washington busca en la República Islámica un freno al avance del yihadismo en toda la región que le permita confrontar a sus nuevos enemigos: Rusia y China. en su mar territorial que incluye las disputadas islas Diaoyu/Senkaku (una región rica en petróleo, gas natural y pesca) y amenazó con derribar a cualquier avión que atreviese la zona. China actuó en respuesta a las últimas movilizaciones militares llevadas adelante por Japón con apoyo logístico de su aliado Estados Unidos. Seguidamente, el pasado 26 de noviembre dos bombarderos B-52 estadounidenses sobrevolaron la zona de defensa china sin informar a las autoridades de ese país. Dos días después, el 28 de noviembre aviones militares nipones atravesaron la zona de identificación de defensa aérea establecida por China sin ningún aviso previo. Todo parece indicar que Obama ha optado por la estrategia ideada por el ex consejero de Seguridad Nacional y actual cerebro geopolítico de la administración Obama, el estratega Zbigniew de Brzezinski, que propone trasladar el teatro de las guerras y provocaciones mucho más allá del Medio Oriente y el Norte de África, porque su plan es buscar la contención de aquellos países que considera la verdadera y mayor amenaza para la hegemonía estadounidense, que son Rusia y China. Brzezinski siempre fue partidario de la solución pacífica al conflicto con la República Islámica de Irán. En una entrevista realizada en 2009, afirmó que “una colisión estadounidense-iraní tendría efectos desastrosos para Estados Unidos, mientras Rusia emergería como el gran triunfador, pues el previsible cierre del Estrecho de Ormuz en el Golfo Pérsico, donde atraviesa el transporte de petróleo destinado a China, Japón, Corea del Sur, Europa y Estados Unidos, elevaría el precio del petróleo a niveles estratosféricos y tendría severas repercusiones para la economía global, pasando a ser Europa totalmente
CAMBIOS EN EL TABLERO. BARACK OBAMA Y HASSAN ROHANI HAN INICIADO UN PROCESO DE DESCONGELAMIENTO.
crudodependiente de Rusia”. En ese sentido, Washington parece estar ensayando un movimiento para cercar a Rusia y desestabilizar, esta vez, a China en el Lejano Oriente. La realidad es que la imagen de John Kerry conversando amigablemente, cara a cara, con el ministro iraní de Exteriores, Javad Zarif, ante la mirada de la comisaria europea Catherine Ashton hubiera sido impensable hace un año; y lo mismo se podría decir de la reciente conversación telefónica mantenida por los presidentes Obama y Ruhani. Este giro de 180 grados en las relaciones de estos dos viejos ene-
migos es –en parte– una lógica consecuencia de la línea moderada que personifica Rohani. También están quienes sostienen que Estados Unidos ya tiene suficiente con los fracasos militares en Afganistán e Irak como para abrir otro frente con Irán. Pero tal vez haya que ir más lejos en el análisis. Es cierto que Irán tiene con Ruhani una actitud más abierta hacia la comunidad internacional, pero también lo es que la República Islámica necesita este acercamiento para mantenerse como modelo político para el conjunto del mundo musulmán. Irán está perdiendo su liderazgo religioso que se extendió por todos los
países musulmanes tras la Revolución que derribó al Sha en 1979. Hoy, la relación de fuerzas ha cambiado totalmente. El wahabismo saudita se alza como nueva referencia para los movimientos yihadistas emergentes. Una de las principales características de estas tendencias radicales sunitas estriba en que incluyen como enemigo preferente a la otra gran corriente islámica: el chiísmo, ampliamente mayoritario en Irán. No sólo las sangrientas matanzas en atentados contra la minoría chiíta de Paquistán, o la persecución de los azaras afganos, sino la violencia sectaria instalada en Irak y Yemen y, sobre todo, la guerra ci-
ÁFRICA CENTRAL
Francia prepara otra intervención afirmó que su país está preparado para aumentar el contingente que tiene en la República Centroafricana ante el riesgo de implosión del país que puede afectar a toda la región. En declaraciones a la emisora France Culture, el jefe de la diplomacia señaló que el envío de los nuevos soldados, un millar, se hará en cuanto se apruebe una resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU y el Gobierno centroafricano haga la petición formal. El ministro de Exteriores galo asegura que el país está “al borde de la implosión” por la “exacerba-
ción de las oposiciones religiosas”. Francia cuenta en la actualidad con 410 efectivos en el país y, según el primer ministro centroafricano, Nicolas Tiangaye, que ayer se reunió con Fabius, podría enviar otros 800 soldados. Fabius ha afirmado también que las fuerzas francesas tendrían como primer objetivo restablecer la seguridad en el país, que está “al borde de la implosión” por la “exacerbación de las oposiciones religiosas”. El ministro indicó que los rebeldes son de mayoría musulmana, frente a una población esencialmente católica, por lo que con-
sideró que “hay riesgo de que el conflicto se transforme en una oposición religiosa”. La tensión religiosa como justificación de una posible intervención no ha cogido por sorpresa, teniendo en cuenta que el país africano fue colonia francesa hasta 1960 y cuenta con importantes reservas minerales, además de ser un importante productor de uranio, que juega un papel clave en el mapa energético francés. Según el calendario desvelado por Fabius, Francia prevé que la semana próxima se vote la resolución en la sede de la ONU en Nue-
va York y el despliegue tendría lugar a mediados del mes próximo. En enero, Francia emprendió una operación militar en Malí para contener el avance de grupos islamistas y actualmente cuenta en el país africano con unos 2.800 militares, aunque esta cifra podría verse incrementada. Un año después de comenzar los bombardeos contra los yihadistas y de la celebración de unas elecciones en la que participaron varios de los componentes del anterior gobierno, los franceses son incapaces de asegurar el norte del país a pesar de la colaboración de miles de efectivos
vil en Siria revelan una tendencia al enfrentamiento global entre las dos grandes tendencias musulmanas, como ya ocurrió hace siglos, durante el período abasida. El recrudecimiento de los choques entre ambas comunidades en el Líbano, así como la reaparición de brotes aislados en Egipto y Turquía, donde hacía tiempo que no se producían altercados de este tipo, corroboran un enfrentamiento de carácter global. Irán ve, por lo tanto, que su papel como potencia regional va menguando a medida que se refuerzan los distintos modelos políticos, y también económicos, sunitas, como la propia Arabia Saudita, Turquía o Qatar
.
africanos y del desvencijado Ejército de Malí. Por otra parte, tampoco ha dado plazos específicos para la retirada de sus 320 hombres en Kosovo (KFOR). La fuerza de paz en Kosovo tendrá en cuenta “a corto plazo” la postura de Francia y la OTAN ya trabaja, en colaboración con “otros países”, para resolver las consecuencias “a largo plazo”. Francia ha participado en la KFOR desde que la Alianza intervino en la antigua provincia serbia tras once semanas de bombardeos por parte del régimen de Slobodan Milosevic y de numerosos ataques de los serbios y de los kosovares, en aras de lograr su independencia. La misión ha pasado de contar con más de 50.000 efectivos en sus inicios a los 5.000 actuales, en su mayoría de Alemania, Estados Unidos e Italia
.
28
sur
MUNDO
Domingo 1º de diciembre de 2013
EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com
a ultraderecha europea empieza a jugar en equipo.Atrás quedaron los egos y la pelea en solitario contra los presupuestos culturales y económicos de la Unión Europea. En concreto, de cara a los comicios regionales de mayo próximo para elegir europarlamentarios, partidos como el Frente Nacional francés, el Partido de la Libertad holandés, la Liga Norte italiana, el ascendente FPO de Austria, el Partido del Pueblo Danés y el Independent Party británico sellaron una alianza con el objetivo de conformar, por primera vez en la historia, un bloque legislativo euro-fóbico para oponerse a los planes de “la hidra comunitaria de Bruselas”. Paralelamente, esta corriente de expresiones nacionalistas y populistas intenta no ser etiquetado como un grupo xenófobo y advirtió que no serán parte de la iniciativa partidos políticos abiertamente neonazis como el húngaro Jobbik o el griego Amanecer Dorado. “Lo primero que queríamos erradicar era la imagen fascista. Teníamos la rémora del antisemitismo, pero nos reunimos con las asociaciones de esa comunidad y les dejamos claro que reconocemos lo que pasó en la II Guerra Mundial y que no tenemos prejuicios hacia los judíos. Pero, además, les explicamos que nos preocupa la islamización de Francia, la inmigración que quiere imponer su fe y no respeta la Constitución; y la austeridad que impone la Europa liberal y ha llevado a la quiebra a Grecia, Portugal y España”, aclara el número dos de Le Pen a un corresponsal del diario madrileño El País. Es que la nueva derecha continental, critica de los objetivos monetaristas de la conservadora Angela Merkel o de la lírica multi- cultural de los socialdemócratas, está madurando tanto en votos como en estrategia y pragmatismo. Dispuestos, entonces, a crecer en poder y representación, el Frente Nacional y el Partido de la Libertad amputan cualquier estética ligada con el III Reich y reescriben un relato donde el acento está puesto ahora en pelear contra las “elites tecnócratas que roban el poder de decisión nacional”. Por lo pronto, su objetivo es llegar a contar con 25 diputados de un mínimo de siete países. Requisito esencial para formar un grupo en el Parlamento Europeo, un estatus que da a sus miembros acceso a presupuesto y publicidad de la UE; además de contar con la prueba empírica de que ya no son una patrulla perdida continental. Cuando el indudable doble comando de esta entente conservadora, conformado por la gala Marine Le Pen y el holandés Geert Wilders, anunciaron hace una semana esta iniciativa de unidad en La Haya, quedó claro que con su prédica anti Unión Europa intentarán capitalizar electoralmente la enorme impopularidad que posee Merkel fronteras afueras de Berlín. “Estamos contra un bloque que nos impone los presupuestos, merma nuestra identidad, nos dice quién debe entrar en nuestro país, impone la moneda y lanza a los trabajadores de unos países contra otros”, arremetió en conferencia de prensa la hija
L
La nueva receta neokeynesiana conservadora de Mami Merkel Con la excusa de las concesiones que debió hacer para formar la “gran coalición” que gobernará Alemania hasta 2017, la canciller cambió su estrategia sin decirlo. EDUARDO J. VIOR Periodista
l pasado miércoles 27 la Unión Demócrata Cristiana (CDU), su socia bávara, Unión Socialcristiana (CSU), y el Partido Socialdemócrata (SPD) acordaron formar una “gran coalición” para gobernar Alemania hasta 2017, pero el acuerdo debe ser ratificado por la base socialdemócrata en un referendo postal que finaliza el próximo día 14. Merkel ganó las elecciones del 22 de septiembre pasado, pero no alcanzó la mayoría parlamentaria absoluta y decidió negociar con los socialdemócratas, para involucrarlos en su política para Alemania y Europa. Entre tanto, el SPD arrancó a la canciller importantes concesiones que ésta usó para cambiar de estrategia. Alemania sigue reclamando austeridad a los países deudores, pero cambia su política económica. Entre los puntos salientes del contrato de coalición de 185 páginas figuran la introducción de peajes para automotores de matrícula extranjera, la baja de la edad jubilatoria a 63 años, la introducción del salario mínimo de 11,55 dólares por hora a partir de 2015 (con vigencia completa sólo desde 2017) y a partir de 2014 la jubilación a los 63 años para quienes tengan 45 de aportes. La nueva jubilación mínima se fija en 1.155 dólares y se crea una pensión por la crianza de los hijos. La cuota de energías renovables en la generación de electricidad pasará de 55% a 60% hasta 2030, se renovarán la infraestructura y las universidades y se invertirá más en investigación. Se permitirá a hijos de extranjeros nacidos en Alemania tener también la nacionalidad de sus padres. El trabajo temporario en una empresa se limita a 18 meses y después de nueve meses se equiparan los sueldos con los trabajadores de planta. En cambio, las referencias a las parejas homosexuales son vagas. El pacto mantiene la política de disciplina fiscal en la eurozona, prevé “la creación de una
E
autoridad europea para liquidar bancos transfronterizos, así como de un fondo europeo de liquidación”, pero rechaza los eurobonos y la mutualización de la deuda de los países de la periferia. Los rescates a bancos sólo serán una “última opción”. El contrato prohíbe que el gobierno federal tome nuevas deudas a partir de 2015, pero nada dice sobre los impuestos. Tampoco se enumeran los ministerios que cada uno tendrá, pero se sabe que el SPD dirigirá seis, la CDU, cinco y la CSU, tres. El acuerdo recibió inmediatamente críticas por derecha e izquierda. Según el jefe de los asesores económicos del gobierno federal Christoph Schmidt en el conservador Die Welt,“los nuevos
Alemania sigue reclamando austeridad a los países deudores, pero cambia su política económica. gastos pueden financiarse sin aumentos de impuestos ni nuevas deudas hasta 2017, pero nada más”.Al contrario, el ministro de Finanzas Wolfgang Schäuble afirmó que “los gastos e ingresos se han calculado con exactitud”. Por su parte, Wolfgang Münchau, editor de la versión alemana del Financial Times, señaló el jueves 28 que “es positivo que el Estado alemán quiera invertir más y es correcto introducir el salario mínimo. Subir los salarios es una de las mejores contribuciones que Alemania puede hacer para superar los desequilibrios en Europa”.Y continuó:“Una unión bancaria con un Mecanismo Común para la Liquidación de Bancos y un seguro único de reservas ayudarán contra la crisis, pero más importante es desendeudar el sur de Europa.” Por primera vez en la historia de la República
Federal demora tanto formar gobierno y sin él no funciona el Bundestag. Para sustituirlo, los coaligantes constituyeron en el Parlamento una “gran comisión” que legislará hasta la formación del nuevo gobierno en diciembre y que fue enérgicamente criticada por la oposición verde e izquierdista, pero es una solución constitucional. Los gobiernos europeos respiraron aliviados, porque se acaba con la impasse en la UE, pero el paquete de acuerdos mantiene la política de ajustes permanentes para los sufridos países del Sur. Por su parte, el gobierno austríaco está enojado con la introducción del peaje para automotres extranjeros en autopistas y rutas alemanas y amenazó con demandar ante la justicia europea. El diario holandés De Standaard, en tanto, ve la introducción del salario mínimo como una maniobra estratégica de la canciller, para asegurarse que los socialdemócratas no abandonen la “gran coalición” antes de que la medida rija completamente en 2017. El diario moscovita Nesawissimaja Gaseta, a su vez, festeja que el próximo ministro de Relaciones Exteriores sea probablemente Frank-Walter Steinmeier (SPD), quien ya ocupó el cargo entre 2005 y 2009 y tiene relaciones excelentes con políticos y empresarios rusos. Si se suman todas las medidas previstas, el gobierno federal gastará en los próximos cuatro años 31.280 millones de dólares más de lo previsto. De acuerdo con las perspectivas actuales la cuenta da bien, pero depende de ingresos fiscales todavía inciertos y de que el PBI crezca al 1,5% anual. Sin embargo, el contrato de coalición permite tácitamente cear nuevos impuestos. Hasta ahora los bajos salarios y las altas tasas de interés internas aspiraron recursos de toda la zona euro, pero si las tasas europeas continúan bajando y el consumo interno no crece rápido, será difícil cumplir las metas propuestas, pero las nuevas medidas laborales y sociales van a agregar demanda al mercado europeo.Angela Merkel mantiene su línea económica ortodoxa, pero aplica medidas neokeynesianas. Mami cambia sus menús, pero siempre se come lo que ella cocina
.
MUNDO
Domingo 1º de diciembre de 2013
del mítico líder racista francés. Y, precisamente, la unidad de los que están a la derecha de Merkel y François Hollande intentará desplomar la clara hegemonía teutona en Bruselas. Hasta la agencia informativa Reuters reconoce en un despacho informativo de este fin de semana que “los hombres de la canciller se adueñan de las instituciones europeas”. “En la capital belga, los alemanes se olvidaron de los complejos de la posguerra y no piden disculpas por dar forma al futuro de Europa: ocupan puestos claves en las instituciones de la UE y no dudan en impulsar los intereses comerciales de Berlín”, interpretó el periodista John O' Donnell de la citada central de noticias. Pero, ¿qué posibilidades reales tienen estos dirigentes de convertirse en una nueva referencia política regional? “A algunos puede parecerles una fantasía. Pero ciertos datos, y no pocos sondeos, sugieren que tal vez no lo sea tanto: existe una posibilidad real de que el multiforme nacional-populismo se convierta en una fuerza decisiva en el Parlamento. Le Monde, The Guardian y hasta el Financial Times han escrito que esa es una hipótesis muy a tener en cuenta.“¡Atención al crecimiento de un Tea Party europeo”, ha advertido este último.Y Jan-Werner Müller ha escrito en The Guardian que “no se puede descartar que ese Tea Party llegue un día a provocar una versión europea del cierre de la administración pública que acaba de sufrir Barack Obama”, contestó días atrás el periodista Carlos Elordi en la plataforma electrónica El Diario, de España. Por lo pronto, el Tea Party europeo se entusiasma con su presente y afina su programa político para los comicios de mayo. Según las proclamas de una de las estrellas del naciente bloque regional,el Frente Nacional francés, tres serían las propuestas centrales de los ultraconservadores modelo 2013. Una: cierre inmediato de las fronte-
Nace el Tea Party de la vieja Europa Los partidos de ultraderecha del Viejo Continente sellaron un pacto para formar un bloque legislativo en el Parlamento regional. Además, buscan pulir su nueva identidad política: menos xenófoba pero, a su vez, más crítica del modelo económico impulsado por Angela Merkel.
LIDERAZGO. MARIE LE PEN CONSIGUIÓ BLANQUEAR AL FRENTE NACIONAL DE SU PADRE.
ras comerciales de las fronteras nacionales “para luchar contra la competencia desleal de Alemania, que paga salarios imbatibles de 300 euros en un régimen de neoesclavitud”.
Dos: referendo para salir de la Unión Europea “que sólo protege a las corporaciones y machaca a los ciudadanos”, y para abandonar el euro: “Esa aberración económica impul-
sada por los bancos”.Y tres: aprobación de una ley para proteger el Made in France. “Si los partidos ultraderechistas logran movilizar a su electorado,
INDIA
Un Google para desposeídos IPSNOTICIAS.NET
a vida de una comunidad tribal de India, olvidada por el Estado y los medios de comunicación, se transformó con una tecnología gratuita que le permite expresar sus reclamos, hacer denuncias, informarse y realizar trámites, todo a través de sus teléfonos celulares. El pueblo tribal gond vive en las profundidades de la selva, en el central estado indio de Chhattisgarh, y muchos de sus miembros son analfabetos. Pero la nueva plataforma de telecomunicaciones CGnet Swara y la rápida expansión de los teléfonos móviles en este país de más de 1.200 millones de habitantes, permitieron a los gonds hacerse oír. Naresh Bunkar,de 38 años,es un usuario regular.“Computer mein chhappa jata hai” (Esto sale escrito en la computadora), dice a IPS con orgullo, señalando cómo CGnet Swara permite que la información que él envía con una llamada se difunda por Internet. “Y no tengo que pagar un céntimo”, agrega Bunkar, un líder tribal de su zona.
L
El sistema comienza a funcionar cuando una persona marca el número +91 80 500 68000 y se conecta a un servidor en la sureña ciudad de Bangalore. Luego debe desconectarse y esperar. En cuestión de segundos recibe una llamada y un mensaje automático le dice que hable después del tono. A través de CGnet Swara, Bunkar denunció que un guardaparques había cobrado sobornos de unos 1.000 dólares a 33 familias a las que prometió títulos de tierra según la Ley de Derechos Forestales de 2006. La noticia se difundió y, dos meses después, Bunkar llamó nuevamente para decir que el funcionario había devuelto el dinero y pedido disculpas. Otro ejemplo de la influencia de CGnet Swara fue la suspensión de un maestro luego de que se denunciara por la red que había robado dinero, muebles y alimentos de una escuela que el gobierno había suministrado para la educación de niñas y niños tribales. Animadas por estos logros, las comunidades adoptaron la red CGnet Swara, que literalmente significa “La voz de Chhattisgarh”,
pues se inició en este estado, donde 32,5 por ciento de la población es tribal. La plataforma se está extendiendo rápidamente a otras partes de este vasto país para llegar a lugares hasta ahora fuera del alcance de la comunicación moderna. “Mientras los estados de India se dividían según patrones lingüísticos, los gonds de India central eran olvidados”, dice a IPS el experiodista de la BBC, Shubhranshu Choudhary. “No cuentan siquiera con un periódico en su lengua materna, pero lo nuevo que encontré a mi regreso aquí es que la mayoría tienen teléfonos celulares”, observó. Choudhary hizo uso de esta observación para crear CGnet Swara en 2010. El sistema funciona en una región acosada por la insurgencia maoísta, cuyos habitantes se encuentran a menudo atrapados entre la guerrilla y las fuerzas del Estado. Nacido en Chhattisgarh, el creador de la red asegura que la inestabilidad en la región se debe a años de abandono. “Estamos intentando crear otro paradigma de desarrollo”, sostiene Choudhary.“Este
sur 29
pueden obtener un espléndido resultado gracias a la abulia de los votantes de sus rivales (en la anterior elección, sólo concurrió el 43% de los votantes). El primer ministro italiano Enrico Letta acaba de declarar a The New York Times que los grandes partidos europeístas deberían obtener cuanto menos el 70% de los escaños si se quiere evitar una legislatura de pesadilla.Varios de los análisis citados subrayan, además, que hoy el Parlamento europeo está dotado de más poderes que nunca. Porque no sólo tiene facultades para elegir indirectamente al presidente de la Comisión Europea, o incluso para bloquear su nombramiento, sino, y sobre todo, ya tiene potestad suficiente para aprobar o rechazar el presupuesto comunitario”, complementa el análisis y prende alertas a futuro el periodista Elordi del portal El Diario. Por último, según varios analistas europeos, el auge de formaciones como el Frente Nacional se debe también a que, en términos generales, la política continental se ha “lepenizado”. En un minucioso retrato de Marine Le Pen publicado en el matutino El País y titulado “La cocina del Tea Party europeo”, el sociólogo Eric Fassin decodificaba la conservadora coyuntura gala con las siguientes argumentos: “La izquierda europea moderada sigue defendiendo la política neoliberal europea, que es de derecha tanto en economía como en inmigración. La respuesta de Bruselas al drama de Lampedusa es reforzar el Frontex, la policía de fronteras.Y la respuesta a la deportación de Leonarda en Francia (una inmigrante de origen gitano) ha sido el silencio. Mensaje: desregulamos la libre circulación de mercados y capitales, y a cambio restringimos la de pobres y trabajadores. El lazo entre la política económica y la de inmigración es obvio: la amenaza no son los mercados ni los ricos; viene de fuera y son los pobres”
.
sistema de comunicación bien podría convertirse en el Google de los pobres”. El servidor al que se conectan los usuarios de CGnet Swara fue creado por Bill Thies, un investigador del estadounidense Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT por sus siglas inglesas), que trabaja en el Laboratorio de Investigación de Microsoft en Bangalore, la capital informática de India. Con una computadora de escritorio y un módem, Thies utiliza un software libre llamado Asterisk para generar 10 líneas telefónicas que llaman en forma automática a los números de “llamadas perdidas” y luego graban un mensaje de dos minutos de la persona que inició la llamada. “Aunque suene extraño, este nerd de la informática le dirá que la tecnología no es el ingrediente secreto aquí”, comenta Thies. El ingrediente secreto es el singular sistema de redes de comunicación establecido por Choudhary, cuyos intereses se alinearon a los de Thies para crear esta tecnología generada por los usuarios. Swara tiene ahora unas 400 personas que llaman a diario al servidor de Thies en Bangalore, ya sea para escuchar las noticias que están grabadas o para registrar las propias. Cada mensaje se envía al moderador, Choudhary, y de él pasa a unos 50 subeditores voluntarios, ubicados estratégicamente para realizar una comprobación cruzada de los hechos y hacer el seguimiento local
.
30
sur
MUNDO
Uno de cada 6 estadounidenses padece hambre y hay 610 mil sin techo. El índice de pobreza más alto de los países de la OCDE; supera el 17%.
Domingo 1º de diciembre de 2013
Día de Acción de Gracias
DAVID BROOKS La Jornada de México
ste jueves se celebró el Día de Acción de Gracias y millones preparan el tradicional banquete y las grandes cadenas comerciales compiten por ver quién puede abrir sus puertas más temprano para iniciar lo que esperan será una muy próspera temporada navideña, mientras las noticias festejan que la Bolsa de Valores ha llegado a alturas sin precedente y empresas reportan ganancias récord; en apariencia, todo está muy bien, si uno ignora los índices de hambre sin precedente, los cientos de miles sin techo, los millones de desempleados y la mayor desigualdad económica vivida desde la gran depresión. La gran recesión que estalló en 2007 aceleró las tendencias que se habían desarrollado durante las
E
VIERNES NEGRO. ELCONSUMISMO SIGUE SIENDO UN RASGO DOMINANTE DE LA FRAGMENTADA SOCIEDAD DE EE.UU..
últimas tres décadas, sobre todo en la anulación de empleos de ingreso medio –el gran motor del auge estadounidense de posguerra– y la masiva concentración de
riqueza en el 1% más rico. Ahora, Estados Unidos se destaca por la mayor desigualdad de riqueza en el mundo avanzado. Durante la gran recesión se es-
fumaron entre 7,5 y 8 millones de empleos, la mitad en sectores que pagaban salarios de nivel clase media, pero sólo 2% de los 3 millones 500 mil empleos recuperados
desde el fin oficial de esa recesión, en junio de 2009, son de dicho nivel de ingreso. Según reportó AP, a principios de este año, cerca del 70% de los empleos recuperados son de bajo ingreso, por 29% de ingreso alto. Durante esta gran recesión, entre 2007 y 2009 el ingreso real promedio por familia se desplomó 17,4%, pero al concluir esa crisis el 1% más rico capturó 121% del incremento en ingresos en los dos primeros años de la recuperación, mientras el ingreso del 99% restante se encogió 4%, según las investigaciones del economista Emmanuel Saez, de la Universidad de California en Berkeley. Con ello, los más ricos alcanzaron los niveles más altos de ingreso registrados en un siglo: el 10% más rico captó 48,2% del ingreso nacional, el 1% más rico más de 20%, según cifras analizadas por el Instituto de Política Económica. El porcentaje ahora captado por ese 1% más rico es más del doble de lo que obtenía hace tres décadas (10% en 1979). En 2012, en Estados Unidos 46 millones y medio de personas se clasificaban como pobres –la cifra más alta registrada en los 54 años que se ha medido–, repor-
Domingo 1º de diciembre de 2013
MUNDO
sin nada para agradecer
ciente publicada en el nuevo libro Chomsky’s Occupy, de Zuccotti Park Press, al abordar la situación económica y política de Estados Unidos. Agregó que también “ilustra el destrozo considerable del sistema entero de democracia… El 70% de la población está virtualmente privado de derechos de representación política; tiene casi nula influencia sobre política, y al subir la escala (económica) uno obtiene más influencia. En la cima, básicamente uno controla el show”. Así, para la mayoría, no hay mucho por lo cual dar gracias
tó el Servicio de Investigaciones del Congreso. El índice de pobreza en 2013 es de más de 17%, el más alto de todos los países de la OCDE. El índice de pobreza de menores de edad era aún más alto: 23%, lo cual significa que más de uno de cada cinco menores de edad en Estados Unidos vive en la pobreza. Una séptima parte de la población estadounidense depende ahora del programa de asistencia alimenticio del gobierno federal –casi 48 millones, según las estadísticas más recientes de julio de 2013–. En 2007, cuando se inició la recesión, unos 26 millones dependían de este programa. A pesar de ese incremento de 77%, el Congreso está recortando gastos en este programa. Uno de cada seis estadounidenses enfrenta hambre, según la organización Feeding América. En 2012, 49 millones de personas se encontraban en hogares considerados “inseguros de alimento”, casi 15% de todos los hogares, según cifras oficiales. Seis millones de hogares accedieron a servicios de alimento de emergencia. En tanto, hay unas 610 mil personas sin techo en este país; casi la cuarta parte son menores de edad, de acuerdo con cifras oficiales basadas en sondeos, aunque expertos sospechan que son muchos más. Más de 57 mil son veteranos militares. Dos tercios estaban en un albergue de emergencia o en programas de vivienda transitoria, el otro tercio en las calles. La cifra se ha reducido modestamente en los últimos tres años, pero en las dos principales ciudades del país, Nueva York y Los Ángeles, se han registrado incrementos a cifras récord en los últimos años. De acuerdo con datos del gobierno federal, hay 53 mil 800 personas sin techo en Los Ángeles, un incremento de 27% respecto del año anterior. En Nueva York, más de 64 mil, un incremento de 13%, índices no vistos desde la gran depresión, señaló el New York Times. No sorprende que los estadounidenses estén viviendo con un nivel sin precedente de “ansiedad económica”, como reporta el Washington Post, que en una de sus encuestas registra que más de 6 de cada 10 trabajadores se preocupan por perder su empleo por razones económicas, y uno de cada tres dice “preocuparse mucho” por eso, cifras récord en sondeos sobre este tema. De los que tienen ingresos más bajos, 85% teme que no tendrá suficiente para pagar sus costos de vida. Entre las explicaciones por el estancamiento de los salarios de los trabajadores y la creciente brecha económica prevalece la de los cambios tecnológicos y la nueva era digital, pero una investigación reciente del Centro para la Investigación Económica y Política encuentra que no hay evidencia para apoyar esta tesis. La redistribución de ingreso hacia los más ricos que
se ha intensificado desde 2000, pero que empezó hace tres décadas, es resultado, argumentan, de una combinación de factores, entre ellos el ataque para debilitar a los sindicatos (la tasa de sindicalización se ha desplomado a 6,6% del sector privado, y 11,3% si se incluye el sector público, de su
punto máximo del 35% en los años ’50, y más de 20% en los ’70), políticas de comercio internacional que han permitido que empresas trasladen al gusto operaciones industriales y la desregulación de sectores clave y sobre todo el financiero. O sea, no es por razones “objetivas” de transformación
de la economía, sino por decisiones políticas. “Esto es sólo parte de una larga y continua guerra de clase contra la gente trabajadora y los pobres. Es una guerra conducida por un liderazgo empresarial de alta conciencia de clase”, resume Noam Chomsky en una entrevista re-
sur 31
.
32
sur
MUNDO
Domingo 1º de diciembre de 2013
AFGANISTÁN
Otra guerra perdida por EE.UU. Washington no ha podido derrotar a los talibanes y mucho menos “democratizar” esta nación ubicada en el corazón de Asia. DIEGO M. VIDAL Periodista
oce años después de que Estados Unidos invadiera Afganistán en alianza con la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF, por sus siglas en inglés e integrada por 42 países) creada ad hoc por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), no sólo no ha podido derrotar a los talibanes y mucho menos “democratizar” esta nación ubicada en el corazón de Asia, sino que tampoco puede evitar que las tropas europeas comiencen su retirada definitiva del campo de batalla. Los combatidos son vistos como vencedores y occidente aparece más demonizado y preocupado por repartir las riquezas minerales, que por el bienestar de los afganos. En poco más de una década, desde aquel 7 de octubre del 2001 cuando Washington decidió darles caza a los responsables de los atentados a las torres del World Trade Center con Osama Bin Laden a la cabeza, los contingentes estadounidenses y de la OTAN únicamente lograron liberar el 50 por ciento del país. La mitad restante está bajo control del Talibán, los “señores del opio” y las milicias de la yihad del Hezbi Islam (Partido Islámico) comandada por Jalaluddin Haqqani. Los 300 mil soldados y contratistas que combatieron en esta “tierra del llanto” (como la bautizaron los persas) hoy se reducen a 66.000 de la ISAF-EE.UU. y un ejército oficial de 400 mil que a duras penas puede garantizar la seguridad de Kabul más allá del palacio pre-
D
sidencial. Es un ejemplo de cómo los aliados de Europa decidieron manifestar sus desencuentros con los norteamericanos, al dejarlos solos en el pantano en el que se encuentra la operación militar. A esto se suma ahora que la aprobación por la Loya Jirga (Parlamento) del Acuerdo Bilateral de Seguridad (ABS) con el que Barack Obama busca extender más allá del 2014 la permanencia de EE.UU. en Afganistán, a cambio de la instalación de una decena de bases en este territorio centroasiático y la inmunidad para sus hombres, desató una crisis política al negarse el presidente Hamid Karzai a refrendarlo. Esto provocó que el jefe de la asamblea, Sibghatulá Mojaddedi, se asilara en Turquía en señal de protesta. Karzai desconfía de las intenciones de Barack Obama y exige que en el ABS quede implícito que las viviendas civiles no serán objetivos militares, algo que hasta ahora los ataques con drones no logran discernir, disparando a discreción sobre bodas, poblaciones y mercados. Además, el jefe de Estado se considera traicionado por la Casa Blanca por las negociaciones entabladas con el vocero talibán Zabihullah Mujahid en Qatar y rechaza cualquier compromiso que surja de esas reuniones en Doha con quienes aún se sienten los gobernantes de Afganistán. El fracaso de esta guerra contra el terrorismo tiende un nebuloso futuro sobre la región y el mundo en general. En esta campaña que buscó aniquilar a los seguidores de Bin Laden y a la vez la expansión del narcotráfico, lejos está de conseguir lo uno y lo
OPIO AFGANO. EE.UU. SÓLO HA CONSEGUIDO AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE LA DROGA Y EL CONSUMO DE HEROÍNA.
otro. Las guerrillas fundamentalistas salieron fortalecidas, lograron reorganizarse y aplicar tácticas de guerra asimétrica mediante atentados con explosivos improvisados que aterrorizaron a los invasores, cuyas réplicas empeoraban la imagen de la alianza ante el pueblo desarmado. Incluso miembros del ejército local entrenados por la Otan acabaron desertando y pasándose a las filas insurgentes. Un revés que ni la “diplomacia coercitiva” o “Huella ligera” de los Secretarios de Estado y de Defensa, John Kerry y Chuck Hagel, que priorizaron la utilización de aviones teledirigidos y operaciones encubiertas, han logrado revertir. Como en toda gran derrota también hay grandes vencedores.
En Afganistán éstos se multiplican como la cantidad de etnias, tribus y clanes diseminados por éstas áridas y montañosas tierras. Amén de los talibanes que lograron sentar a los norteamericanos en su mesa qatarí, los “señores del opio” demostraron que las amapolas pueden resistir toneladas de bombas lanzadas por los aviones la United States Air Force y la ISAF. La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, en inglés) había advertido que lograr la meta de quebrar su cultivo en Afganistán sería un golpe durísimo para el narcotráfico mundial, dado que el 90% y el 82% de la heroína que se consume en Europa y en Estados Unidos, respectivamente, dependen del látex de opio producido allí. Sin embargo, a pesar de los millonarios intentos para tratar de inducir a los campesinos a trocar sus plantaciones, la industria de la adormidera (que mueve unos 150 mil millones de dólares al año) ha crecido 35 veces desde el inicio de la ocupación y alcanza a 209 mil hectáreas la extensión de las plantaciones, con una producción de 6 mil toneladas de látex anuales. Una veta que también enriquece a entidades financieras occidentales, ubicadas en paraísos fiscales, casi todas de origen norteamericano y británico, por donde pasan las ganancias obtenidas del comercio ilegal de estupefacientes y son volcadas en las economías de las naciones que más demanda tienen de esa droga y donde más dinero se invierte en el combate a las adicciones. Un círculo vicioso pero rentable. Los otros ganadores de esta cruzada perdida son China y Pakistán. Pekín sentó baza en suelo afgano (mejor dicho en el subsuelo) al hacerse cargo de la mina de cobre de Aynak, una de las más gran-
des del mundo. La existencia de grandes reservas de hierro, cobalto, oro, plomo, bauxita, tantalio, esmeralda, rubí, plata, carbón, litio y petróleo, motivó a los chinos mientras los estadounidenses y europeos se mataban a balazos con los talibanes. Del lado paquistaní, cuyos servicios de inteligencia amparan a la mayoría de los grupos rebeldes, recibieron con disgusto el encumbramiento de Karzai, a quien consideran pro indio. Distanciada de Washington, condicionará todo lo que pueda la permanencia de un gobierno en Kabul que no le sea afín. Pero Islamabad se siente sacrificada en el altar de los intereses geopolíticos estadounidenses y abre sus brazos a China en busca de “protección político-económica”, dice la analista iraní Nazanín Armanian. “Un eje sino-pakistaní cambiará las reglas del juego en la zona creando un equilibrio de poder con la India, el principal comprador de armas del mundo”, asegura Armanian. Estados Unidos saldrá de ahí sin logros que mostrar, un dineral arrojado en el pozo negro de un conflicto bélico heredado, con el odio vivo de un pueblo estancado en el limbo de la historia que los vio de salvadores convertidos en verdugos, aliados que le vuelven las espaldas y una región con armamento nuclear que hierve en diferencias religiosas. Esto sin contar las miles de bajas y millones de dólares que ha costado la aventura guerrerista lanzada por George W. Bush, gracias a quien el único americano vecino al Salón Oval triunfante en este entuerto es la división armamento de la multinacional Lockheed Martin, que en tiempos de crack financiero logró multiplicar por 15 sus acciones en la Bolsa
.
MUNDO
sur 33 TELAM
Domingo 1º de diciembre de 2013
Guerra de milicias en las calles de Libia Los enfrentamientos armados se suceden entre los grupos que derrocaron a Muammar Khadafi con apoyo de la OTAN. KARLOS ZURUTUZA Desde Trípoli
ccidente de tráfico en la avenida Omar Mojtar,en el centro de Trípoli. No hay heridos pero sí un paragolpes colgando de la parte trasera de un coche coreano. A los pocos segundos ya se cierra un corro de tripolitanos expectantes en el lugar. Están los que esperaban el taxi colectivo, los que bebían café en vasos de papel en la cafetería de al lado; un barrendero bengalí enfundado en su buzo naranja. Ni rastro de la policía,pero el universal “el que pega paga”dirime el asunto en apenas cinco minutos. “Ha tenido suerte,” apunta Mansur, instalador de antenas parabólicas. “Te puede tocar un enajenado que te amenace con una pistola.Todo el mundo lleva una en la guantera del coche`.” En tal caso,dice,hay dos opciones:“Meterte en el coche y largarte sin levantar la voz, o llamar a algún hermano o primo en alguna
A
de las milicias locales para que traiga la artillería pesada”. En Libia,la policía y el ejército son nombres sobre el papel para entidades que apenas se han dejado ver sobre el terreno hasta estos últimos días. La seguridad, o la falta de la misma, llega de la mano de los grupos insurgentes que se levantaron contra Khadafi,pero que siguen defendiendo intereses locales,e incluso particulares.Estadísticas oficiales sitúan su cifra en torno de los 250.000,pero pueden ser muchos más. Precisamente, el pasado viernes Trípoli fue testigo de los mayores episodios de violencia desde el fin de la guerra en 2011. Una marcha contra la impunidad con la que actúan las milicias fue sofocada a tiros por una de ellas provocando docenas de muertos y centenares de heridos. La indignación en la capital libia es un clamor patente en tertulias y protestas,como la del domingo en la plaza de Argelia. Al anochecer, más de uno allí se seguía ras-
cando los oídos incrédulo tras anuncio desde el Consejo de Misrata de la retirada de su milicia “en las próximas 72 horas”. “Con Khadafi al menos sabíamos con quién nos enfrentábamos”, explica Fuad Gritli, uno de los convocantes. También está Abdulhamid Najah,quien perdió a uno de sus vecinos en la masacre: “Cuatro tiros por la espalda, mientras huía.A otro se lo llevaron a Italia para operarlo de emergencia”, lamenta este abogado y trabajador del Ministerio de Justicia libio. “Todo esto es culpa de la pasividad del Gobierno; no sólo son incapaces de hacer nada sino que tampoco tienen ninguna voluntad”,añade Najah, todavía visiblemente emocionado.Justo detrás,Maha Hamid, estudiante de secundaria, desplegaba una pancarta: “Trípoli necesita ayuda”. “En Trípoli sólo me siento totalmente seguro en Gorji –barrio al suroeste de la capital–, porque la milicia local es amazigh”, relata Sho-
TRÍPOLI. LOS ENFRENTAMIENTOS ENTRE BANDAS SON COSA DIARIA.
kri Agmar, abogado residente en Trípoli pero originario de Jadu, en las montañas de Nafusa al suroeste de Trípoli. “Suelo volver a casa los fines de semana pero siempre por carreteras secundarias, nunca por la vía principal que pasa por Aziziyah. Ese es territorio de la tribu de Warshafana, leales a Khadafi. Si me paran enseguida verán que soy amazigh y puedo tener problemas”, añade este bereber de 32 años. “Evita las callejuelas de la ciudad vieja y el solitario paseo marítimo al este del puerto; busca las calles transitadas del bazar,aunque te lleve más tiempo,pero ten cuidado bajo los arcos de la avenida Rashid al anoche-
cer”,son algunos de los consejos que casi todos tienen en cuenta, y a los que siempre sucede un “llámame en cuanto llegues a casa para saber que estás bien”. Algunos,como Kemal,optan por medidas mucho más draconianas. Es uno de los miles de tunecinos a los que el desplome del turismo en su país ha empujado hasta Trípoli. Dice no salir nunca del hotel en el que trabaja más tarde de las seis, y no ha salido en ningún momento desde el pasado viernes. “Todos los días puedes escuchar un tiroteo. La mayoría aquí está acostumbrada pero yo no consigo hacerlo,” admite este tunecino de 28 años
.
34
sur
SOCIEDAD
Domingo 1º de diciembre de 2013
TEST RÁPIDO DE HIV. El Ministerio de Salud de la Nación distribuye en forma gratuita 250 mil test rápidos, que sólo requieren de un pinchazo en la yema de un dedo y dan el resultado en 20 minutos. Esta tecnología tiene una exactitud del 99%.
PEDIDO. La Premio Nobel de Química israelí Ada Yonath, en una conferencia ofrecida en la Universidad de Guadalajara, pidió a la industria farmacéutica "un compromiso serio" para extender la esperanza de vida más allá de los 70 años en regiones menos desarrolladas.
ECOS DEL ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES
TELAM
Terreno de disputas y emociones La ciudad de San Juan fue escenario de la 28ª edición del Encuentro, que trascendió en los medios únicamente por los disturbios callejeros ocurridos. Más allá, quedaron conclusiones y muchas reflexiones.
tras. Cuando nos fuimos nos abrazamos y la dueña nos dijo que el año siguiente va asistir al próximo Encuentro en Salta”.
uso del misoprostol, dice: “Los medios provocaron cierto terror sobre la población como si la fuéramos a atacar, anunciaban nuestra llegada como si fuéramos una especie de leprosas. La gente se proveyó de alimentos para mantener cerrados los lugares.El primer día fue intenso,no conseguíamos taxi que nos llevara, tampoco lugares donde comer”. Perla Wender, miembro de la comisión organizadora del último encuentro e integrante del Movimiento de Mujeres sanjuanino que hace treinta años trabaja por los derechos
de las mujeres,dice:“En las semanas previas, por parte de los medios, se generó un clima de miedo en el que no se sabía qué podía pasar con esa gente que venía y esto hizo que que muchos directores de escuelas y algunas porteras temieran por ellas y por el edificio. Por suerte, hemos recorrido todas las escuelas y la mayoría de las porteras terminaron sacándose fotos con las mujeres en un clima de afecto y coordialidad”.Y Lohana aporta:“Después se terminó de resolver y los encargados del hotel quedaron maravillados con noso-
EN EL TERRENO. El Encuentro de Mujeres se realizó por primera vez en 1986 en el Centro Cultural San Martín. Las experiencisa de las primeras integrantes de la comisión organizadora se pueden leer en el libro Mujeres pariendo historia, editado por la legislatura porteña y hecho por un equipo de mujeres coordinado por Diana Maffía, cuando era legisladora de la Ciudad. “Las mujeres fundadoras vienen con trayectorias políticas muy distintas en el que se ven diferentes apuestas en la construcción de este espacio. La vida propia del Encuentro es muy rica ya que propicia un espacio para la pluralidad de la experiencia de las mujeres que hace que sea un laboratorio democrático en tanto se organiza de manera horizontal, no se buscan financiamientos externos,no cuenta con apoyos institucionales ni políticos clásicos y se vota por consenso”, dice Aluminé Moreno, feminista y politóloga, una de las editoras del libro junto a Luciana Peker y Laura Morroni. Este año, en total, se dieron cincuenta y ocho talleres y se ocuparon quince escuelas. Una de las novedades más importantes fue la apertura de cinco talleres trans.“Había compañeras trans de muchas provincias y hubo una exposición de relatos personales muy fuertes que se hizo en un contexto de muchísimo respeto. Yo sentí que el relato individual de cada una se colectivizaba entre todas. En especial, me pareció muy in-
Médicos sin Fronteras en la Alianza
–Estamos en los cinco continentes, pero el grueso se concentra sobre todo en África, en donde encontramos conflictos de hambruna, grandes epidemias, catástrofes naturales. La República del Congo y la región de África central tienen conflictos recurrentes con crisis humanitarias. –¿Cuál es el trabajo que realizan en América del Sur? –Tenemos presencia en Bolivia y Paraguay, en donde trabajamos con las enfermedades olvidadas como el Mal de Chagas; en Colombia estamos vinculados a las víctimas del conflicto; proporcionamos acceso a la salud en Haití donde estuvimos antes, durante y después del terremoto; y en Honduras y México asistimos a la población centroamericana que va a Estados Unidos y se queda atrapada en el camino. Esa es una zona muy riesgosa y, por tanto, con mucho trabajo para nosotros –¿Cuáles son las tareas que re-
aliza la oficina de MSF en Argentina? –Estamos acá desde 2001 y como oficina de representación, hacemos la gerencia para la comunicación para América del Sur en habla hispana, reclutamiento de personal y también llevamos adelante labores de adquisición de fondos. En la oficina trabajan unas veinticinco personas y unas cincuenta salen y vuelven de diferentes misiones entre las que se incluye personal sanitario y no sanitario, como especialistas en logística, comunicación, transporte y abastecimiento –¿Están reclutando voluntarios? –Estamos en un momento en el que recibimos más aplicaciones de las que somos capaces de responder. En el caso de los médicos, requerimos dos años de experiencia profesional y que hablen inglés o francés, excepto perfiles muy concretos y específicos como cirujanos, obstetras y anestesistas
JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com
l sábado 23,veinte mil mujeres arribaron a la ciudad de San Juan para celebrar el XXVIII Encuentro Nacional de Mujeres,que se extendió por tres días. Llegaron con sus pañuelos verdes desde distintos puntos del país para debatir las problemáticas que acosan a su género,pero también para celebrar.Lohana Berkins,activista travesti y responsable de la oficina de identidad y orientación sexual del Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, estuvo allí y cuenta:“La provincia donde se hace el encuentro se convierte en un terreno de disputa de saberes y emociones. Me encanta la felicidad y el amor con el que nos encontramos”. Este año, la consigna que se impuso fue la despenalización del aborto, en medio de la disputa por la reforma
E
J.M. cultura@miradasalsur.com
or primera vez, llega a la Argentina el presidente de Médicos Sin Fronteras, José Antonio Bastos quien compartirá una charla con el periodista y escritor Martín Caparrós en el marco de un ciclo de cine y entrevistas sobre la ONG que se realizará desde este martes 3 hasta el jueves 5 de diciembre, de 18 a 21 en el Auditorio de la sede central de la Alianza Francesa (Av. Córdoba 946), con entrada libre y gratuita.Allí además se presentarán tres documentales (Access to the Danger Zone, From Actions to Words y MSF (Un)Limited),que tienen el objetivo de acercar el trabajo que realiza la organización en distintos países.Al respecto,Miradas al sur dia-
P
MUJERES EN ACCIÓN. MÁS DE 20 MIL PERSONAS MARCHARON EN LA ÚLTIMA JORNADA DEL ENCUENTRO.
del artículo 19 en el Código Civil que dificulta las técnicas de fertilización asistida, y luego que el proyecto de ley quedara nuevamente cajoneado en el Congreso. Sin embargo, cuando las organizaciones fueron llegando se encontraron con un marcado clima de hostilidad local. “Cuando llegamos al hotel,no querían que nos instaláramos,nos dijeron que no nos podíamos quedar”, cuenta Berkins. Mabel Bellucci, activista feminista queer e integrante del Espacio de Socorristas en Red que acompaña a las mujeres que deciden abortar con el
logó con David Cantero, el director de las oficinas de Médicos Sin Fronteras en Argentina,que también participará del encuentro. –¿Cuáles son los temas principales que se abordarán? –Los temas recurrentes en nuestro trabajo son los referidos a la acción humanitaria y todo lo que tiene que ver tanto con la acción directa como el testimonio.Al trabajar en situaciones de conflicto en las que hay violaciones flagrantes del derecho de las personas, creemos que es imprescindible testimoniar lo que hacemos, pero tenemos el riesgo de obstaculizar la ayuda humanitaria. El dilema de cuándo denunciar y cuándo no puede poner en peligro el acto médico en sí. –¿Cómo organizan las misiones de ayuda humanitaria?
–Asistimos a distintas poblaciones en situaciones precarias, víctimas de catástrofes naturales o producto de conflictos armados y tenemos presencia en más de sesenta países. Al ser una ONG independiente, nosotros mismos evaluamos a dónde ir. Los equipos en distintos países se acercan a las zonas, evalúan las necesidades y se decide si se interviene. No podemos estar en todos los lugares que nos gustaría porque los recursos son limitados, pero nuestra idea es intentar llegar a las zonas donde los actores no tienen acceso, tener permanencia en los conflictos que se dilatan en el tiempo y de los que nadie habla. Nos interesan aquellos conflictos olvidados. –¿Cuáles son las zonas más castigadas del mundo?
.
SOCIEDAD
Domingo 1º de diciembre de 2013
teresante que se verbalizara la violencia.Cada vez se profundizan más los debates. Este año nosotras pusimos especial énfasis en la campaña por la despenalización del aborto y la prostitución. Por otro lado, quiero resaltar para mi sorpresa, el nivel de politización de las compañeras que entienden la política como una herramienta transformadora para conquistar nuestros derechos”, dice Berkins que terminó coordinando uno de los talleres trans más concurridos.Además,hubo una marcha de orgullo gay que si bien no se destacó por la cantidad de gente que asistió, “fue interesante para facilitar la visibilidad de las minorías sexuales”, dice Bellucci. Por otro lado, las mujeres acompañaron la lucha en contra de la explotación de la megaminería a cielo abierto en la que participaron unas cinco mil personas nucleadas en más de cuarenta organizaciones,agrupaciones estudianti-
“Los medios provocaron cierto terror sobre la población local. Y anunciaban nuestra llegada como si fuéramos unas leprosas.” MABEL BELLUCCI. les,feministas y ambientalistas.Opina Bellucci: “Me parece importante que el Encuentro Nacional de Mujeres habilite otras expresiones. En algunas provincias es difícil armar una movida con semejante convocatoria,entonces se recurre a él”.Además de los talleres que trataban sobre las estrategias para obtener una ley de salud sexual con programas preventivos, se trató la trata de blancas y la discriminación laboral. ALTA TENSIÓN. En YouTube se pueden ver varios videos en los que un
grupo de religiosos ortodoxos se pusieron frente a la Catedral a “defenderla” con sus plegarias hipnóticas, mientras un grupo de mujeres, parte del Encuentro, gritaban sus consignas durante la marcha de cierre. Wender analiza:“Debemos decir que una parte de la sociedad se expresó con pequeños brotes y eso generó un clima de confrontación entre los sectores más extremos de la Iglesia Católica y los grupos feministas más extremos que convirtieron el Encuentro en un episodio mediático. Tras la dificultad de poder sentarse a conversar con el otro, salta la imposibilidad de tolerar de ambos grupos.Pero como mujeres vamos a seguir levantando nuestras banderas.” Para Berkins “cuanto más avanzada se va mostrando una sociedad en términos de derechos generales, las deudas que tiene la democracia con las mujeres hacen que los mecanismos de resistencia se agudicen”. Y aclara:“De lo que no estoy segura es que esas reacciones puedan ser usadas de manera totalitaria. Yo no sé si toda la sociedad sanjuanina acordaba con esas expresiones de violencia”.Para Bellucci,en cambio,“este mismo escenario no se puede dar en Rosario, ni en Córdoba, ni en Neuquén, sino en sociedades muy conservadores donde lo religioso prima”. Cuando se fueron, varios micros resultaron apedreados y una mujer tuvo que ser hospitalizada. “Creo que eso tuvo que ver más con una reacción de la minera que no estaba acostumbrada a una movilización así”, dice Bellucci. EL SALDO. El Encuentro terminó y la mayoría de las mujeres volvieron. Pero Wender, sanjuanina, se quedó. “Alguna gente te mira mal, algunas vecinas no nos saludan, pero estamos acostumbradas. Sobre las mujeres hay una demonización y se repite esta historia de que siempre tenemos que dar explicaciones de por qué no pudimos prevenir lo ocurrido. Lo positivo es que esto salió a la luz y también se está analizando.Para nosotras ha quedado en limpio el debate que la gente se lleva en su cabeza y en su corazón.” Las experiencias quedan y lo demás será cuestión de tiempo.Pese a las críticas que recibimos vamos a seguir trabajando por el derecho de las mujeres"
.
sur 35
MARIHUANA EN URUGUAY
La ley que legaliza, a un paso de su aprobación definitiva G. E. P. sociedad@miradasalsur.com
l proyecto de ley que legaliza la producción y la venta de marihuana en Uruguay quedó a un paso de su aprobación definitiva. Esto sucede en la semana en que la Comisión del Salud del Senado ratificó la propuesta de la Cámara de Diputados. Y el Frente Amplio se comprometió a llevar el tema para su análisis final y eventual aprobación al pleno de la Cámara de Senadores el próximo 10 de diciembre. El proyecto fue aprobado en la noche del pasado martes en la Comisión de Salud de la Cámara alta con los votos únicamente de los senadores oficialistas, panorama similar al que tuvo en la Cámara de Diputados, el pasado 31 de julio. La oposición mantiene su rechazo a la iniciativa, pero no tiene posibilidades de modificarla por estar en minoría en el Parlamento. Con este panorama, la ley que marcará un hito en la legislación de América latina está a punto de ser aprobada. El proyecto impulsado por el presidente Mujica legaliza la compraventa y el cultivo y establece la creación de un ente estatal regulador que se encargará de emitir licencias y controlar la producción y la distribución de la droga. La iniciativa prevé tres formas de acceder a la droga: el autocultivo personal (con un límite de seis plantas), el cultivo en clubes de membresía (con entre 15 y 45 socios y un número de plantas proporcional, con un máximo de 99) y el acceso a través del expendio de farmacias, con un tope de 40 gramos mensuales por usuario.En todos los casos los consumidores deberán ser mayores de 18 años, residentes en el país y estar registrados en un banco de datos oficial. El secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, señaló recientemente que de entrar en vigor tal y como está previsto, para el segundo semestre de 2014 el nuevo sistema podrá estar en marcha.Además Calzada indicó que el precio del gramo de marihuana será el equivalente a un dólar para que “se pueda competir” con los narcotraficantes. Además, el proyecto de ley a punto de ser aprobado crea programas preventivos de control del consumo de drogas que deberán ser impulsados por las instituciones de enseñanza. Sobre el tema, en una entrevista publicada por el diario brasileño Zero Hora (de la ciudad de Porto Alegre), el presidente Mujica explicó que la intención es regular un mercado que ya existe. “El mercado no lo inventamos nosotros, ya existe. Tratamos de intervenir en ese mercado porque el narcotráfi-
E
FECHA CLAVE. EL MARTES 10 SE PUEDE APROBAR.
co es peor que la droga, nos trae otros problemas sociales terribles, porque degrada el mundo delictivo, que tenía valores, los deja por el camino y lo arregla todo con plata o muerte”, dijo Pepe.Y agregó que en el mundo delictivo también había una escala de valores, pero el narcotráfico significa “una degradación en la ya degradada conciencia delictiva. Es como tocar fondo, es dentro de la cultura del delito agravar todo lo peor del delito. Entonces, después las consecuencias sociales van más allá del narcotráfico y toda la delincuencia se hace desproporcionadamente violenta”. Según su entender, de lo que se trata es de “arrebatar ese mercado al narcotráfico legalizando el consumo de la marihuana, pero controlándolo, es decir, dándole a la persona que es adicta una ración mensual y si se quiere pasar, entonces le decimos que la tenemos que tratar desde el punto de vista médico”, explicó. En la misma entrevista, argumentó que si la persona que consume se mantiene en el mundo clandestino, entonces no se lo podrá identificar y quedará “regalado” al narcotráfico. “Para combatir al narcotráfico hay que robarle el mercado dejándolo sin negocio, si lo logramos, no lo sabemos. Lo que pedimos es el derecho a experimentar ante el evidente fracaso que supone la vía represiva", dijo Mujica. Al ser consultado sobre la posibilidad de que otros países tomen el ejemplo uruguayo, respondió que "puede ser que algo se aprenda". También fue interrogado si en los años ’70 probó marihuana, a lo que contestó en forma negativa. Nadie hubiera pensado lo contrario
.
36
sur
SOCIEDAD
Domingo 1º de diciembre de 2013
INVESTIGACIÓN DE MIRADAS AL SUR. EL TERRORISMO DE ESTADO EN TUCUMÁN (DÉCIMA PARTE)
Comandos en acción Los comandos –Fuerzas de Adiestramiento Especial en la jerga militar– se jactan de haber tenido su “bautismo de fuego” durante la Operación Independencia en Tucumán. Aquí se demuestra que los obreros del azúcar fueron sus víctimas. MARCOS TAIRE Periodista
a militarización del territorio tucumano fue total a partir del inicio de la Operación Independencia. En San Miguel de Tucumán y en las ciudades y pueblos del interior de la provincia se instalaron fuerzas de tareas, bases de combate, retenes, controles camineros, etc. Donde más se notó la presencia militar fue en los poblados pequeños, cercanos a la supuesta zona de combate. Allí había patrullajes diurnos y nocturnos, fichaje de los ciudadanos, operativos de ataque y defensa, etc. Los allanamientos (controles poblacionales, en la jerga militar) y verificaciones de identidad y controles de mercaderías en almacenes y carnicerías, eran cosa de todos los días. Las poblaciones de las ciudades del interior y los habitantes de los caseríos más alejados sufrieron todo tipo de acciones represivas. Casi no hubo tucumanos que no hayan sido demorados, detenidos, secuestrados.Algunos vivieron para contarlo, otros enmudecieron para siempre víctimas del terror impuesto por los uniformados o por los encapuchados.Y otros desaparecieron, asesinados en sus casas, en los caminos o en los campos de concentración, llamados eufemísticamente LRD (Lugar de Reunión de Detenidos). Las acciones de las fuerzas militares fueron casi siempre combinadas. Operaban uniformados del Ejército –en muchos casos incluían conscriptos– de la Gendarmería y de las policías Federal y Provincial. Nunca faltaban los comandos disfrazados con ropa oscura, poleras de cuello alto, capuchas o pañuelos ocultando sus rostros, aunque a veces lo hacían a cara descubierta, seguros de su impunidad.
L
COMANDOS EN ACCIÓN ATACANDO AL ENEMIGO. Una acción conjunta ejecutada en
el ingenio Aguilares, a mediados de octubre de 1976, pinta de cuerpo entero el estado de indefensión en que se encontraba la población, víctima de estas acciones de comandos, soldados y policías. A las 3 de mañana del viernes 16 de octubre estalló un artefacto explosivo en la residencia del administrador del ingenio. Probablemente la hayan colocado los militares para justificar las acciones que emprendieron posteriormente. Tenían una larga experiencia en eso de colocar bombas y adjudicarlas al “terrorismo” y a la “delincuencia subversiva”. (Para esa época, los grupos guerrilleros estaban diezmados, no tenían capacidad operativa, sus militantes eran casi inexistentes y las organizaciones populares se encontraban paralizadas por el terror impuesto por la Operación). En los minutos que siguieron a la explosión, una caravana de vehículos militares llegó al ingenio Aguilares, ubicado en la población del mismo nombre, cien kilómetros al sur de San Miguel de Tucumán. Como en las escenas de las películas de guerra, tomaron posiciones estratégicas y dominaron todo el ámbito de la fábrica. Los soldados, con ropa de combate y cascos de acero, se ubicaron con sus armas listas como si previeran algún ataque armado. Entonces entró en escena un grupo comando vestido con ropas oscuras y borceguíes negros, con sus caras descubier-
LA “GUERRA” CONTRAINSURGENTE. EL DESPLIEGUE DE LOS EFECTIVOS DEL EJÉRCITO TUVO COMO BLANCO PRINCIPAL AL PUEBLO TUCUMANO.
tas pero embadurnadas con pomada oscura. Tenían pañuelos blancos atados en sus brazos y de sus cuellos colgaban rosarios católicos. Portaban fusiles y ametralladoras. En la Oficina Técnica del ingenio estaba el jefe de fábrica, don Felipe Alberto Álvarez, que cumplía el turno de 21 a 4 de la mañana. Los comandos se dirigieron allí y preguntaron por un obrero de la fábrica, de apellido Pereyra. Querían saber si estaba en ese momento trabajando y en qué sección del ingenio se encontraba. Al no obtener respuesta, ingresaron violentamente a la Oficina de Personal, donde consiguieron la información. Los comandos salieron disparados hacia las dependencias donde estaban los trabajadores, próximos a cumplir su turno. Se desplazaban en diagonal, cubriéndose unos a otros, parapetándose en las salientes de los edificios, detrás de los marcos de las puertas, en los vehículos estacionados en el interior de la fábrica. Se comunicaban por radio, a través de las cuales daban y recibían instrucciones para la acción. Si no hubiera sido por el clima de terror que vivía la población de Aguilares, que a esa altura de los acontecimientos ya había sufrido las detenciones y secuestros de muchos de sus habitantes, las escenas protagonizadas por los comandos hubieran provocado risas y comentarios sarcásticos, cualidades muy tucumanas. No les llevó mucho tiempo encontrar y detener al obrero Pereyra. Dice el jefe Álvarez: “Sacaron a Pereyra a punta de bayoneta, con sus ojos tapados con una venda y las manos atadas a la espalda y lo introdujeron en un automóvil Torino color blanco”. Desoyendo las órdenes impartidas por los comandos, de que nadie hablara ni se moviera, Álvarez se dirigió a quien parecía co-
mandar el grupo: “Los increpé, preguntándoles por qué me llevaban al obrero. Me amenazaron, me apuntaron con las armas, me empujaron y me llevaron a mi oficina, donde me encerraron junto al personal a mi cargo. Por la ventana pude ver cómo se llevaban secuestrado a Pereyra”. A las 4 sonó la sirena del ingenio, cambió el turno y se renovaron los planteles de trabajadores de las distintas secciones de la fábrica azucarera. Álvarez partió hacia su casa, ubicada en la ciudad de Concepción, a pocos kilómetros de Aguilares. Al llegar, aproximadamente una hora y media después, comentó con su esposa lo ocurrido: “Me sentía muy impresionado por el maltrato y la violencia del operativo”. Después apagaron las luces de la casa y se dispusieron a descansar. Al rato de acostarse, Álvarez y su esposa escucharon el rechinar de neumáticos, puertas de automóviles que se abrían y cerraban y gritos de personas que querían ingresar al domicilio.Álvarez se vistió lo más rápido que pudo y corrió a abrir la puerta, que estaba a punto de ser derribada. El grupo estaba integrado por más de 15 hombres, todos muy jóvenes. Álvarez intentó hablar: “Pasen muchachos, en esta casa solo hay gente de trabajo”. Como respuesta lo golpearon, le ataron las manos a la espalda y le vendaron los ojos, mientras le decían “preparate, que te vamos a llevar”. La esposa de Álvarez fue conducida a una habitación donde estaban sus aterrorizados hijos. Cuando lo llevaban, el hombre le dijo a su mujer: “Yo no hice nada malo”. Atemorizada, pero serena, ella le respondió “yo creo y confío en vos”, y dirigiéndose al jefe de los secuestradores le dijo:“¿Por qué lo llevan? Es
un espejo de hombre y vive solo para nosotros”. Uno de los integrantes del grupo le respondió:“Se lo vamos a devolver dentro de las 24 horas, creo que nos equivocamos”. Mientras tanto, la patota recorría la casa destruyendo lo que encontraba a su paso y robándose todo lo que podía tener algún valor. Al salir el grupo de la casa llevando secuestrado a Álvarez, un vecino atinó a enfrentarlos y preguntarles quiénes eran. Lo rodearon, lo amenazaron y lo introdujeron de nuevo a su vivienda. Era el señor Abdala Fiad, en ese entonces comisario interino de la policía en Alto Verde, un poblado cercano a Aguilares, que nada pudo hacer para impedir el secuestro de Álvarez. Otros vecinos, alarmados por los ruidos y la violencia del grupo incursor, atinaron a salir a la vereda a ver qué pasaba. Un comando los amenazó:“¿Qué miran? Métanse adentro porque si no lo hacen les pasará lo mismo”. AVES DE RAPIÑA. El jefe Álvarez fue introducido a los golpes y empujones en el asiento de atrás de un vehículo particular. A sus lados se sentaron dos hombres.Viajó un tiempo que él calculó el suficiente como para llegar a la zona de Famaillá. Al llegar lo metieron en un salón donde fue requisado.“Parecían aves de rapiña”,dice.Y agrega:“Me sacaron el dinero, mientras me revisaban para ver si tenía algún objeto de valor. Solo me dejaron el DNI, que colocaron en el bolsillo de mi camisa. Así estuve un buen rato. Cada uno que llegaba me revisaba”. Le cambiaron la venda de los ojos, colocándole una cinta adhesiva que le apretaba de tal forma que las pestañas lo lastimaban, produciéndole un gran dolor. Después lo arrojaron al piso. En esa situación se dio cuenta,
SOCIEDAD
Domingo 1º de diciembre de 2013
“por mi especialidad profesional, que estaba en una fábrica azucarera, un ingenio”. Álvarez no lo sabía, pero estaba secuestrado en el ex ingenio Nueva Baviera, en las afueras de Famaillá. Allí había sido instalado el puesto táctico de comando de la Operación Independencia después del golpe de Estado del 24 de marzo, al ser desmontado el de Famaillá, donde había sido amo y señor Adel Vilas. Ahora, en Nueva Baviera, el dueño de la vida de las personas era el teniente coronel Antonio Arrechea, un secuaz del comandante de la Operación en esos tiempos, Antonio Domingo Bussi.Arrechea había sido el jefe de Policía en tiempos de Vilas. Cruel, sádico, se ensañaba con las mujeres, a las que odiaba. Se había hecho famoso por una razia en la que detuvo a decenas de parejas que se encontraban en los hoteles alojamiento de San Miguel de Tucumán. Los días de Álvarez en el campo de concentración fueron similares a los de todos los secuestrados. Era maltratado por cualquier circunstancia, comía poco la inmundicia que le daban, los custodios se ensañaban con él cuando lo trasladaban de un lugar a otro: “Cuando teníamos que ir al baño nos bajaban por escaleras, el guía nos desorientaba, nos hacía chocar con los fierros”. Álvarez no se explicaba su situación: “No era afiliado al sindicato, nunca había tenido militancia política. Mi cabeza era una locura, no encontraba respuesta a mis preguntas sobre los motivos de mi secuestro”. La respuesta la tuvo varios días después. Atado y con los ojos vendados, un día se le acercó otro cautivo. Era Pereyra, el obrero por el cual él había intentado vanamente interceder cuando era secuestrado en el ingenio. Cuando se reconocieron por las voces, Pereyra, casi llorando, le dijo: “Jefe, usted está aquí por culpa mía, perdóneme”.Y pasó a explicarle: “A mí me matan esta noche, yo no vuelvo más, jefe. Es tremendo, cuando me interrogaron apenas me bajaron del auto, dándome golpes y culatazos me preguntaban quién era mi jefe. Yo les dije el jefe Álvarez, pero porque yo creía que me preguntaban por mi trabajo en el ingenio. Perdóneme jefe, ya
ace pocos años, el
H descubrimiento de fotografías de torturas en los cursos de comandos confirmaron las denuncias sobre la metodología empleada en la represión ilegal contra el pueblo argentino. Esos comandos fueron instruídos en las escuelas norteamericanas de contrainsurgencia y aplicaron sus conocimientos en detenciones, secuestros y desapariciones. Un ejemplo de ellos fue la Operación Independencia, en Tucumán. Los cursos de comandos comenzaron a dictarse en el Centro de Instrucción de Infantería, en Córdoba, en el año 1964, bajo el asesoramiento del mayor norteamericano W. Coll, un ex ranger de la guerra de Corea. Al mismo tiempo, oficiales argentinos realizaron instrucción especial en Fort Gulik, Fort Bragg y Fort Benning. Estos cursos duraban 30 días y se desarrollaron en medio de una polémica entre quienes apoyaban la existencia de la especialidad y quienes se resistían a la creación de una elite cuya conducta futura temían. La dictadura de Onganía, con su adscripción desembozada a la doctrina de la seguridad nacional, dio un impulso significativo a los
nunca nos veremos”. Álvarez pasaba los días y las noches en medio de ayes de dolor y gritos espantosos. La sala de tortura estaba al lado y él escuchaba los alaridos que producía la tortura, las amenazas de los interrogadores: “¿Vas a cantar o no vas a cantar? Vos estás al servicio de los guerrilleros”. Ahora recuerda que los llantos eran interminables, a su alrededor escuchaba voces de ancianos, de niños, familias completas que habían sido secuestradas y no sabían por qué.
berarlos:“El camión donde íbamos llevaba dos camiones adelante y otros dos atrás, cargados de hombres armados: era una caravana para dos personas inocentes”. Los prisioneros fueron bajados y liberados después de un rato de marcha por la ruta 38 rumbo al sur. Les dijeron que se sacaran las vendas media hora después. Cuando lo hicieron, Álvarez reconoció la zona: “Era un lugar muy oscuro, cerca del ingenio Santa Rosa. Yo había trabajado siete años en ese ingenio. La alegría por la liberación nos duró poco: corrimos por la calle prinBUSSI “EN COMBATE”. Antes y después del cipal en busca de alguien que nos llevara hasinterrogatorio,Álvarez era presionado psico- ta Concepción, pero nos interceptó una palógicamente. Le decían que primero matarí- trulla del Ejército y nos detuvo nuevamente”. an a su esposa, después a sus hijos y más tarEl Ejército tenía una base en el pueblo, que de a sus padres. Así llegó un día en que fue funcionaba en el Club de Palitroque. Hacia llevado a la sala de interrogatorios. Lo hicie- allí fueron llevados Álvarez y Villagra. Supliron sentar y le sacaron las vendas de los ojos. caron, rogaron que se comunicaran con el jefe A pesar del tiempo de la base de Nueva transcurrido y de los Baviera, para comreflectores que lo ce- “Había terminado mi probar que habían gaban, después de un sido liberados allí y rato pudo distinguir pesadilla. Nunca más que no pesaba sobre que había varias per- dormimos tranquilos. ellos ningún cargo. sonas.“Entre las somFueron alojados en bras estaba Bussi”, dice La ventana rota quedó una pieza, él en un caÁlvarez. Trajeron a un tre y su compañero de muchacho joven, apa- como un símbolo.” infortunio en el piso. rentemente un prisioNo podían creer lo nero que estaba quebrado. Le preguntaron si que les estaba ocurriendo. lo conocía y el muchacho dijo que no. Eso le SIMULACRO DE FUSILAMIENTO. Al sesalvó la vida. Esa noche Álvarez, junto a Guillermo Vi- gundo día de cautiverio en Santa Rosa los carllagra, otro obrero del ingenio Aguilares que garon en un camión, tirados en la caja y tahabía sido secuestrado un día después que él, pados con una colcha y los llevaron de vuelfueron subidos a un camión para ser libera- ta al ingenio Nueva Baviera, al norte de donde dos. Villagra había sido sometido a la tortu- habían sido apresados por segunda vez. Apera por sus vínculos con el sindicato y lo ha- nas llegados, los subieron a otro camión y bían acusado de ser un elemento subversivo. nuevamente enfilaron hacia el sur. Al llegar “Trajeron varias personas para identificarme”, al puente sobre el río Pueblo Viejo el camión dice.Y agrega:“No me conocía ninguno, pero se detuvo y bajaron a los dos prisioneros. En recuerdo la voz de otro detenido, el señor Mori ese momento les anunciaron que los fusilaAmaya, quien les dijo a los militares que yo rían. Los hicieron parar junto a los pilares del no tenía nada que ver con las actividades de puente, remontaron las armas y dispararon. las que me acusaban”. Amaya está desapare- Dice Álvarez:“Me encomendé a Dios, dijeron cido. Su hermano es el actual intendente de preparen, apunten, ¡ fuego! Sonó la descarga San Miguel de Tucumán. y no sentí nada en mi cuerpo. ¡Estaba vivo! Álvarez cuenta el operativo militar para li- Solo éramos dos personas inocentes a quie-
nes agredieron y con quienes se ensañaron hasta el último instante”. Pasado un largo rato del simulacro de fusilamiento, Álvarez y Villagra fueron cargados en una ambulancia y transportados hasta la comisaría del poblado más cercano, León Rougés. Allí fueron liberados. Salieron caminando de la comisaría y se dirigieron hacia la parada del ómnibus.“En ese momento pasó una camioneta del ingenio Santa Rosa, donde yo había trabajado siete años, manejada por el chofer Gerez, que pese a mi aspecto me reconoció y me preguntó:‘Jefe, ¿qué anda haciendo?’. Como había mucha gente y se aproximaba una patrulla militar le dije que andaba montando un cargadero. Nos hizo subir a la camioneta y nos llevó hasta Concepción”. Álvarez se hizo llevar a la casa de sus padres, porque no quería que su mujer y sus hijos lo vieran en el estado en que lo habían dejado los militares. No lo reconocieron. Pasó a su casa, donde su hijo mayor tampoco lo reconoció. Tenía varios kilos menos, barba, bigote y pelo largo. Estaba inmundo, olía mal. Se bañó por más de una hora, mientras lloraba a los gritos, desconsolado. El padre de Álvarez le dio unos pesos a Villagra y con eso pudo viajar hasta su casa en Aguilares y reintegrarse a su hogar. El jefe Álvarez recuerda ahora:“Había terminado mi pesadilla. Nunca más dormimos tranquilos. La puerta de casa, que nos rompieron, permanece ahí como un símbolo y para tener memoria. La ventana estuvo cerrada hasta que volvió la democracia. Tuve propuestas para ir a trabajar al extranjero pero opté por quedarme en mi patria. Llevo a cuestas, como una cruz, un mal de Parkinson que es secuela de los sufrimientos padecidos. Mi cuerpo está deteriorado, pero no pudieron matar mi mente”. Casos como los de Álvarez,Villagra, Amaya, Pereyra, se cuentan por cientos a lo largo y lo ancho de la provincia de Tucumán. Eran trabajadores de la industria azucarera, operarios especializados, obreros, jornaleros. Sobre ellos recayó el peso de la represión militar. Ellos fueron las mayores víctimas de la “guerra” de los afiebrados militares argentinos
Preparación para “el combate” comandos y al papel que se les asignaría en el futuro argentino. Los cursos se prolongaron entonces a 45 días y se incluyó como instrucción central la capacidad antiguerrillera. Las clases teóricas y prácticas se realizaron en Campo de Mayo, Córdoba, Mazaruca, Tartagal, Bariloche y Mar del Plata. La “obtención de inteligencia en ambiente subversivo” pasó a ser materia fundamental de los cursos, que se prolongaron hasta el año 1973. Obviamente, para obtener esa información no se deja de lado ningún método. Para entonces sus participantes tenían ya la aptitud especial y usaban un emblema que los identificaba. También aumentaron considerablemente las misiones de oficiales que viajaron al extranjero para ser instruidos por los norteamericanos,
fundamentalmente veteranos de Vietnam. La instrucción que recibieron los participantes en los cursos, tanto en el país como en el exterior, incluyó materias tales como “Operaciones de contrainsurgencia”, “Contrainsurgencia urbana”, “Interrogador militar”, “Oficial de inteligencia militar”, etc. Un participante de esos cursos dictados por oficiales yanquis reveló su experiencia en clases tales como “Métodos de interrogatorio”: “Te aplastan los dedos, te meten palos de fósforos bajo las uñas, te queman en el estómago y en la zona genital, te cuelgan de los dedos atados a una viga, etc”. El objetivo es que el comando no hable. El mismo oficial contó de qué se trata la “Inteligencia militar”: “Estaba basada en no entregar información y recibir información. Esto último es
sur 37
mediante el interrogatorio. O sea, capturar un tipo sin que se enteren los otros, interrogarlo, matarlo, eliminarlo, enterrarlo. O sea, interrogarlo mientras pueda hablar y una vez que el tipo se muere, hacerlo desaparecer para que los rojos no se enteren que hemos captado información. Eso es inteligencia militar”. En 1974, los cursos ya tenían una duración de cuatro meses y se realizaron en el marco ideológico y doctrina militar que caracterizó a la represión ilegal en los años siguientes. No es casual que los comandos consideren que la Operación Independencia en Tucumán fue su bautismo de fuego. Ponen como ejemplo que uno de sus hombres murió en la primera acción armada de dicha Operación, pomposamente llamada “combate de Pueblo Viejo”, en realidad una simple
.
escaramuza, tal como lo definen todos los diccionarios militares. Los testimonios de los detenidos que sobrevivieron a la Operación Independencia y las denuncias formuladas ante la Comisión Bicameral que investigó las violaciones a los derechos humanos en ese período, dan cuenta de la participación de estos comandos en los brutales allanamientos que sembraron el terror en el pueblo tucumano. Amparados en la impunidad estatal, las sombras de la noche, la desproporcionada composición de las fuerzas –siempre 15 o 20 hombres para allanar, golpear, humillar a un grupo familiar sorprendido en mitad del sueño–, los comandos impusieron el terror en los poblados tucumanos. Después, sus “combates” se desarrollaron en las salas de torturas de la Escuelita de Famaillá o en el campo de exterminio del Arsenal Miguel de Azcuénaga. El “enemigo” al que había que “extraerle inteligencia” eran hombres y mujeres atados a un elástico de cama para aplicarles la picana eléctrica o enterrarlos hasta el cuelo o atarlos con alambres de púas.
38
sur
PÁG. 41
CULTURA LUCÍA MURAT. Entrevista a la directora brasileña de la película Memorias cruzadas, que se estrenó el jueves en el cine Gaumont.
Domingo 1º de diciembre de 2013
PÁGS. 42-43
LEROI JONES. Anticipo de un texto del libro Black Music. Free jazz y conciencia negra de LeRoi Jones. Opina Miguel Grimberg.
PÁG. 46
EL PERRO DE CRISTINA. La verdadera historia de los mucuchíes, la raza canina bolivariana que entró en el radar de los argentinos.
En el nombre del Colorado Ramos Anticipo de los textos de Ernesto Laclau y Hernán Brienza para los dos tomos de Revolución y contrarrevolución. ERNESTO LACLAU Prólogo a La era del peronismo
J
orge Abelardo Ramos fue el pensador político argentino de mayor envergadura que el país haya producido en la segunda mitad del siglo XX. Hoy se da en la Argentina un resurgimiento del interés en su obra y un reconocimiento (tardío) de su significación. Premios con su nombre, republicación de sus obras, conferencias y seminarios dedicados al análisis de su enfoque histórico y político, son claros testimonios de ello. Lo que no es tan evidente,sin embargo,es dónde reside la especificidad de su intervención discursiva. (...) Hay dos niveles fundamentales en los que el discurso ramista se movía: la tradición marxista y la tradición nacional-popular latinoamericana. Cuando uno piensa al marxismo como espacio discursivo, se advierte que la historia de ese espacio estuvo dominada, desde sus mismos comienzos, por un hecho capital: el desplazamiento de las áreas de su aplicación hacia terrenos cada vez más heterogéneos respecto de aquellos para los cuales el modelo marxista había sido originariamente pensado: los países industriales avanzados de Europa Occidental. El socialismo era impensable excepto como resultado de la maduración de las contradicciones internas de las sociedades capitalistas plenamente desarrolladas. El marxismo estaba, en tal sentido, fundado en una homogeneización social progresiva. La tesis sociológica central era la de la simplificación creciente de la estructura social bajo el capitalismo: el desarrollo de las fuerzas productivas capitalistas había de conducir a la desaparición de las clases medias y del campesinado, de modo que el conflicto final de la historia había de ser una confrontación directa entre la burguesía capitalista y una masa proletaria homogénea. En la medida en que la lucha fuera por el derrocamiento del absolutismo/feudalismo, la tarea planteada era una revolución democráticoburguesa que debía ser liderada por la burguesía. Las fuerzas proletarias debían dar su apoyo a la burguesía en su lucha antifeudal, sin aspirar a hegemonizar esa lucha; y sólo después de un largo período de desarrollo capitalista, la revolución socialista entraría en el orden del día. El modelo de la gran Revolución francesa aparecía como el patrón universal de toda revolución democrático-burguesa. La nitidez de este modelo comenzó a desdibujarse cuando trató de ser aplicado a experiencias históricas cada vez más distantes de las de Europa Occidental.Ya en 1898,en el
manifiesto inicial de la socialdemocracia rusa,redactado por Peter Struve, se afirmaba que, a medida que se avanza del Oeste al Este de Europa, la burguesía es cada vez más débil, impotente e incapaz de llevar a cabo sus tareas democráticas. Recordemos el argumento,ya que es relevante para entender el abanico de opciones históricas tal como lo encararon Ramos y la Izquierda Nacional. Los bolcheviques reconocían la debilidad estructural de la burguesía rusa, dado que el capitalismo en Rusia se desarrolló a través de las inversiones extranjeras. La revolución democrática seguía estando a la orden del día; por tanto, su liderazgo debía pasar a otras fuerzas sociales (en el caso del leninismo, a una alianza obrero-campesina). Sin embargo, el resto del modelo se mantenía en pie: la revolución democrática seguía siendo una revolución burguesa, y esos límites burgueses no eran afectados por el hecho de que su liderazgo fuera socialista. El esquema lineal de las etapas se mantenía incólume. En poco cambiaba la vuelta de tuerca que Trotsky dio al argumento. Para Trotsky, un gobierno proletario que no llevara sus reformas más allá de los límites burgueses era una utopía: la burguesía desestabilizaría a ese gobierno con un lock out masivo. El mantenimiento del poder revolucionario requería,por tanto, pasar de la etapa burguesa a la etapa socialista de la revolución. Este proceso es el que Trotsky denominó “revolución permanente”. Pero incluso en el esquema trotskista el modelo teleológico de la sucesión de etapas se mantenía sin cambio alguno. Puesto que la sucesión de etapas no estaba en cuestión (a la burguesa sólo podía suceder la socialista,ya fuera en el largo plazo, como en el bolchevismo, o en el corto, como en
el trotskismo),era esencial mantener la pureza del partido proletario.Ninguna contaminación heterodoxa entre tareas y agentes debía ser tolerada.“Golpear juntos y marchar separados”, era el lema del leninismo. Para Abelardo Ramos, el principio de la revolución permanente era el que estructuraba el conjunto de su estrategia política. Él no tenía, desde luego, una visión cortoplacista y ultraizquierdista de la transición de etapas, ni tampoco compartía el cosmopolitismo abstracto del trotskismo ortodoxo, pero la dualidad de etapas era para él fundamental. Aplicada a la Argentina, venía a decir algo más o menos así: la revolución nacional se había iniciado bajo banderas burguesas con el peronismo, y esos límites habían conducido a la derrota histórica de 1955; y hoy había que retomar el curso revolucionario y llevarlo hacia la Victoria bajo banderas socialistas.A las tres banderas históricas del peronismo (soberanía política,independencia económica y justicia social) había que añadir una cuarta: gobierno obrero y popular. La dualidad de partidos que esta visión implicaba condujo a la fundación del PSIN y al rechazo de la alternativa de constituir una corriente diferenciada al interior del peronismo. Recuerdo que nuestras discusiones estratégicas estaban dominadas por el sistema de alternativas procedentes de la Revolución rusa. El mundo, sin embargo, iba cambiando ante nuestros ojos.Ya en los años ’20 se había advertido que los desajustes estructurales entre tareas y agentes no constituían una peculiaridad del desarrollo ruso sino un fenómeno mucho más vasto,cuya presencia era crecientemente pronunciada a medida que el discurso y la estrategia marxistas se aplicaban a contextos históricos y geográ-
ficos cada vez más dispares de los del capitalismo industrial avanzado. Éste fue el conjunto de fenómenos de lo que se dio en llamar “desarrollo desigual y combinado”. En los años ’30 Trotsky habría de definir el nuevo contexto al afirmar que el desarrollo desigual y combinado es el terreno de todas las luchas sociales contemporáneas. Pero entonces, si toda lucha presupone una articulación heterodoxa de elementos, ¿qué es un desarrollo normal? Al calor de esta reformulación político-conceptual,numerosos síntomas preanunciaban un cambio de paradigma. Mao hablaba de contradicciones en el seno del pueblo, con lo que se incorporaba al vocabulario comunista una nueva categoría, “pueblo”, que hubiera sido anatema para el marxismo clásico. Y la misma estrategia de los frentes populares de los años ’30, si bien limitada y distorsionada por las direcciones estalinistas de los partidos comunistas que intentaban trabajosamente construir identidades colectivas nuevas. Pero quien va a extraer las consecuencias teóricas de esta nueva situación será Gramsci. Para él, las identidades sociales no son simplemente identidades de clase sino identidades populares más amplias que él denominó “voluntades colectivas”. Y la articulación entre tareas y agentes pasa para él a ser un proceso contingente,una “guerra de posición” o “lucha hegemónica”. Comienza así a darse una transición a un discurso nuevo, de identidades populares globales, que requería abandonar el clasismo inveterado del marxismo clásico y su teleologismo histórico. Si el discurso de Ramos no quedó entrampado en el cosmopolitismo abstracto del trotskismo, fue porque se insertó en otra tradición ideológico-discursiva: la del nacionalismo popular latinoamericano. Entender cómo esa inserción operó, nos obliga a iniciar nuestro argumento con otro détour. En una célebre conferencia, C. B. Macpherson, hablando de la relación entre liberalismo y democracia en Europa, afirmaba que, a principios del siglo XIX, en tanto que el liberalismo era un modo de organización política altamente respetado, “democracia” era un término peyorativo: se la identificaba con el gobierno de la turba y con el odiado jacobinismo. Fue necesario, según Macpherson, todo el largo y torturado proceso de revoluciones y reacciones del siglo XIX para llegar al compromiso –siempre inestable– entre las dos tradiciones, que se expresa a través de la fórmula “liberal-democrático”, como si ambas tradiciones hubieran confluido au-
tomáticamente, en una unidad sin grietas. Pues bien, nuestra tesis es que en América latina esas dos tradiciones nunca lograron unificarse. Tuvimos un Estado liberal que no era, sin embargo, en absoluto democrático. Era la expresión de oligarquías regionales que manipulaban a las masas a través de mecanismos clientelísticos. El resultado fue que cuando la movilización democrática comenzó más tarde, inicialmente de un modo sordo y básicamente reactivo, luego de manera más vocal y estructurada, no se expresará a través de las formas políticas del liberalismo sino en oposición a ellas. La expresión extrema de esta democracia antiliberal serán las dictaduras democrático-nacionalistas; pero en formas menos antitéticas tendremos regímenes que mantenían las formas del Estado liberal, pero en los cuales la democracia era el componente hegemónico. Pensemos, con todos sus matices y diferencias, en procesos tales como el que conduce en el año ’20 del Fuerte Copacabana al Estado Novo en Brasil, en el peronismo, en el primer aprismo, en la revolución de 1952 en Bolivia o en el primer ibañismo en Chile. Para entender la estrategia discursiva de Ramos respecto de esta bifurcación –democracia y liberalismo– de la experiencia política latinoamericana, es útil apuntar a las dicotomías en torno de las cuales el liberalismo se constituyó como ideología dominante en nuestro continente. El sintagma matricial del liberalismo argentino fue, desde luego, “civilización o barbarie”; como todas las dicotomías, ésta opera una simplificación brutal del espacio discursivo: todo elemento social tiene que ser inscrito en un polo u otro de ese espacio. Usando un símil de la lingüística, podríamos decir que hay sólo dos posiciones sintagmáticas reconocidas, y que a partir de ellas se redistribuye el resto de los elementos en torno de relaciones paradigmáticas de sustitución. Esta dicotomía de base creaba –es importante advertirlo– las condiciones para una traducción indefinida que aseguraba la continuidad del dualismo a través de todas sus versiones. El ímpetu fundamental del cambio histórico residía en el polo civilizado, en tanto que la barbarie era descrita en términos reactivos y de pura pasividad. De ahí había sólo un paso para hacer de la barbarie un sinónimo de cualquier tipo de resistencia a la colonización europea. Franquearlo aseguraba al modelo una traducibilidad sine die.Y fue franqueado. Juan B. Justo veía en la derrota de la Argentina criolla el triunfo de una civilización de la que el socialismo había de ser su ver-
CULTURA
Domingo 1º de diciembre de 2013
sión más avanzada. Y el comunismo traduciría la misma dualidad en términos de la transición del feudalismo al capitalismo. (Que la “barbarie” tuviera poco que ver con el feudalismo europeo poco importaba, ya que el mismo término “feudalismo” había también sido sometido a un proceso de universalización que lo privaba de toda historicidad –como lo sería “fascismo” más tarde, como término de denostación.) Volver a pensar a las masas como agente activo de la historia requería, pues, en primer término, recobrar su historicidad. Lo que había sido reducido a un wasteland debía pasar a ser el sitio de una epopeya. Hegel había hablado de “pueblos sin historia”. Había, por tanto, que reintegrar las masas a la historia. Toda una reflexión alternativa respecto de la historia oficial habría de acometer esta tarea. No puedo aquí ni siquiera bosquejarla,pero para mencionar tan sólo un nombre, pense-
mos en el de José Carlos Mariátegui. Jorge Abelardo Ramos pertenece a esa tradición y ha contribuido a ella de manera prominente. Sus dos grandes libros –Revolución y contrarrevolución en la Argentina e Historia de la Nación Latinoamericana– representan un brillante intento de trazar una épica del pueblo como actor colectivo. Su tesis básica es que las áreas irredentas de los pueblos latinoamericanos –la unificación nacional, la autonomía económica frente al poder extranjero, la igualdad social– encuentran finalmente en la clase obrera el agente de su realización. La visión de Ramos del papel histórico de la clase obrera es que esta última debía constituirse en el punto de confluencia de dos líneas procesuales: una de ellas, enraizada en la historia del marxismo; la otra, en la tradición nacional-popular latinoamericana. Esta pluralidad de puntos de articulación permitía elevar a la clase obrera, más allá de sus
HERNÁN BRIENZA Prólogo a La factoría pampeana
originales y provocativas ideas. Nacido en el barrio de Flores el 23 de enero de 1921, era hijo del militante anarquista Nicolás y de Rosa Gurtman, una muchacha de familia socialista, pero que admiraba a Hipólito Yrigoyen, porque éste le había conseguido personalmente un trabajo en el Ministerio de Agricultura. Sus primeros pasos políticos, Ramos los hizo de la mano de un tío, que lo llevaba a los encuentros del Partido Socialista. Pero fue en el Colegio Nacional Buenos Aires donde comenzó su militancia al calor de los enfrentamientos por la Guerra Civil española.Allí leyó al anarquista Rafael Barrett y comenzó a interiorizarse en el pensamiento de León Trotsky. Su admiración por el líder ruso exiliado lo conectó con el grupo de Liborio Justo, conocido como “Quebracho”, hijo marxista del presidente Agustín P. Justo. Juntos formaron el Grupo Obrero Revolucionario (GOR,) integrado, además, por Mateo Fossa, Luis Alberto Murray, Ángel y Adolfo Perelman y Constantino Degliuomini, entre otros. Pero la gran preocupación del Colorado era de qué manera aplicar las teorías de análisis marxistas a la realidad “criolla”.Y el peronismo fue la justificación de gran parte de sus ideas. Periodista de vocación,trabajó en Noticias Gráficas, donde escribió la columna política “De frente y de perfil” con el seudónimo de Antídoto. Luego, en 1953, tras el acercamiento entre el Partido Socialista de la Revolución Nacional, dirigido por Enrique Dickmann,y el peronismo,Ramos comenzó a escribir bajo el alias de Víctor Almagro en el diario Democracia, donde también escribía Juan Domingo Perón con el nombre de Descartes. Tras el brutal golpe del ’55,Ramos y el PSRN, a pesar de estar proscriptos,publican el periódico Lucha Obrera. La experiencia dura poco y, entrado el año ’60, el Colorado abre la librería Mar Dulce, que funcionó como un lugar de encuentro y una usina de las ideas de la izquierda nacional. Como producto de esas reuniones,en 1962,Ramos funda el Partido Socialista de la Izquierda Nacional junto con Jorge Enea Spilimbergo, Manuel Carpio y Luis Gargiulo, en-
J
orge Abelardo Ramos es un intelectual “inclasificable”. No es un historiador académico, claro.Mucho menos,un periodista profesional de esos que se refugian entre objetividades e independencias de turno. Tampoco era un intelectual con sede ideológica en Francia, en Moscú o en Estados Unidos. Tenía la prosa de un ensayista apasionado, herencia de ese exquisito género decimonónico argentino; sin embargo,no era estrictamente un ensayista. A principios del siglo XIX, existía un concepto que siempre me pareció adecuado para definir a los cultores de la mejor tradición argentina: la del escritor público. Pero, ¿qué es exactamente un escritor público? Se trata de alguien que puede entrar y salir de los géneros con absoluta libertad,que no tiene un campo de acción específico a la hora de elegir las herramientas para la expresión y la comunicación, que abarca distintas disciplinas,pero que todas ellas se caracterizan por su condición de cosa pública.Son hombres que escriben sobre lo común, sobre aquello que nos pertenece a todos y a todas, sobre pasado, presente y futuro compartidos.Jorge Abelardo Ramos es uno de los mejores exponentes del siglo XX de esta categoría de intelectuales. Junto a los tres mosqueteros del pensamiento nacional –Arturo Jauretche, Juan José Hernández Arregui y Raúl Scalabrini Ortiz–, el Colorado viene a ser algo así como un joven D’Artagnan que se destaca por el uso de su pluma. Padre del concepto “izquierda nacional” en oposición a la izquierda tradicional internacionalista –el Partido Comunista y el Socialista– y al nacionalismo oligárquico –sostenido ideológicamente por Leopoldo Lugones, los hermanos Julio y Rodolfo Irazusta, entre otros–, durante años, Ramos lideró el Frente de Izquierda Popular,que acompañó siempre al peronismo con cercanía,y años después, fundó el Movimiento Patriótico de Liberación. Personaje singular y original dentro del pensamiento argentino; fue más conocido por su color que por su nombre, pero sobre todo por sus
intereses corporativos, a lo que, en términos gramscianos,podemos llamar su “función hegemónica”. Reconstituir esta doble línea histórica era, para Ramos, parte integrante de la formación de la conciencia proletaria. Vista con perspectiva, la obra de Ramos representa un punto de inflexión clave en la historia de la izquierda argentina. Con él se rompe el cordón umbilical que mantenía atada a la izquierda al imaginario histórico del liberalismo oligárquico. Leer a Ramos es un imperativo para todos aquellos que quieran construir un discurso político con-
corde con las experiencias políticas actuales. El de Ramos fue el pensamiento más radical en la historia de la izquierda argentina. Su pensamiento avanzó a través del revisionismo histórico en una comprensión de la historia argentina en la cual la noción de los actores colectivos se modificó de una manera fundamental.Hoy en día muchas de sus teorías son moneda corriente porque han sido tan aceptadas que no se aprecia debidamente la originalidad profunda y el coraje intelectual y político que implicaba plantear estas cosas en ese momento. Ramos mostró su
sur 39
coraje político fundamental en los años ’40, en el apoyo crítico que dio al peronismo en un momento en que toda la izquierda argentina estaba endeudada al liberalismo oligárquico más banal. Pero además en ese momento nosotros teníamos un revisionismo histórico, pero un revisionismo histórico de derecha,fundamentalmente. Lo que Ramos hace es ligar una perspectiva revisionista a un pensamiento de izquierda. Y eso tuvo una profundidad y una originalidad que perduran todavía hasta el presente. Yo trabajé con Ramos políticamente durante cinco años, y durante ese período trabajamos estrechamente. Hubo una gran compenetración para mi formación intelectual: la relación con él fue uno de los puntos de referencia, y es todavía uno de los puntos de referencia, hasta tal punto que todavía tengo algunas conversaciones imaginarias con él
.
tre otros.Ernesto Laclau,Blas Alberti y Adriana Puiggrós se incorporarán más tarde al partido. Por aquellos años, interviene en la polémica sobre las posibilidades revolucionarias y desecha duramente las posiciones foquistas, a las que consideraba heterodoxas y suicidas. En 1967, Ramos recibe una carta de Perón en la que el General reconoce desde Madrid su pertenencia orgullosa a la “izquierda nacional”. Esa vinculación será clave para el desarrollo político posterior del Colorado y de sus análisis respecto de la acción a llevar adelante en la década del setenta. Lo cierto es que más allá de la exagerada carta de Perón, entre ellos se estableció un contacto y una relación de mutua simpatía que les traería réditos a ambos políticos. Cuatro años después,el 9 de diciembre de 1971, el Colorado funda el Frente de Izquierda Popular (FIP) basado en dos consignas:“Perón presidente”y “Patria socialista”.Y en septiembre de 1973 esa relación entre Perón y Ramos iba a dar sus frutos: el FIP presentó al General como candidato a presidente, pero por afuera del Frejuli, y el resultado fue que esa lista obtuvo casi 900 mil votos. Pero más allá de sus peripecias políticas, Ramos fue uno de los intelectuales más interesantes del siglo XX.Aplicó al revisionismo histórico –junto a otros como Rodolfo Puiggrós o Rodolfo Ortega Peña– la mirada marxista y de clase que enriqueció un discurso que parecía anquilosado en las primeras décadas de esa centuria. Su primer libro importante fue América latina, un país (1949), en el que plantea la necesidad de retomar el proyecto de la Patria Grande,“aquella gloriosa nación que midieron las espadas de Simón Bolívar y José de San Martín”. Pero el libro que marcó su producción literaria fue Revolución y contrarrevolución en la Argentina (1957),una revisión histórica del país en la que trastoca los principales pun-
tos de las escuelas oficial y revisionista clásica. Para el Colorado las acciones de Mayo de 1810 no son el inicio de un movimiento consciente de liberación nacional, sino que son parte de una revolución democrática que incluye a la península. Recién luego de que fracasa la revolución liberal en España es que se produce la balcanización de nuestro continente. A partir de esa nueva mirada, el Colorado les asignará a los caudillos el rol de bastiones defensivos del espíritu nacional plebeyo, que enfrentarán a Buenos Aires ya sea en la versión unitaria o de Rosas, vinculados ambos por el usufructo monopólico del caudaloso recurso de las rentas de la aduana porteña. De esa manera,Ramos se desmarca del revisionismo rosista.Pero quizás la principal novedad del libro consista en la revalorización que hace de Julio Argentino Roca y su rol de modernizador del Estado argentino frente al Ejército, al que considera como una verdadera burguesía nacional. Esta concepción de la Fuerza –Historia política del Ejército Argentino (1958)– le permite, entonces, hacer un puente entre los generales Enrique Mosconi,Manuel Savio y el propio Perón, como personajes de una línea diferente de la fusiladora y degüella-gauchos de Mitre-AramburuVidela, por citar algunos nombres. Este IV tomo abarca una etapa aparentemente menos trascendental que otras retratadas en los anteriores.Comparado con el celebrado Las masas y las lanzas (1810-1862),o con su trabajo sobre el roquismo en Del patriciado a la oligarquía (1862-1904) o, incluso, con su inteligente mirada a contrapelo y con matices sobre el yrigoyenismo en La bella época (1904-1922),esta cuarta parte se aboca a estudiar una era en la que no existe un sujeto político y social que represente a la “Revolución” en esta dialéctica marxista que establece Ramos a lo largo de toda su obra. En
estas páginas, analiza con equilibrio y sin lugares comunes el alvearismo, los últimos años de Hipólito Yrigoyen, el surgimiento y la profundización de la matriz del nacionalismo oligárquico y las contradicciones del socialismo justista. Un párrafo aparte merece su análisis de la crisis del 29 al interior de la oligarquía argentina y el inicio del proceso de sustitución de importaciones que comienza en los años treinta.Con las herramientas que Ramos aplica como pocos –el marxismo–,desmenuza los distintos personajes y proyectos que se suceden en la Década Infame, sin una moralina escandalizadora –el “honestismo”, como se lo llama ahora–, pero con una agudeza inigualable para entender por qué la corrupción y el fraude electoral eran intrínsecos y necesarios para la supervivencia de la vieja oligarquía de la factoría pampeana. Leer a Ramos es una aventura del intelecto, porque si bien utiliza un esquema dialéctico, no se centra en una sola condición para definir lo “revolucionario”. Comprende que el análisis debe abarcar una serie de variables que incluyen la lucha de clases,pero que es superada o acompañada por diferentes paliativos, por ejemplo, el industrialismo versus el agrarismo rentista, las mejoras concretas de subsistencia de los sectores del trabajo, la disputa geográfica entre provincias y puertos, y por sobre todas las cosas, la clave de la liberación nacional frente a la presión de los imperialismos de turno. El Colorado sabe que no hay revolución social sin liberación nacional,ni viceversa,y allí está la riqueza del análisis que recorre toda su obra. Por último,leer a Ramos también es un placer estético. Su pluma es la de un gran escritor, ofrece descripciones minuciosas, giros literarios, metáforas, construcciones irónicas que lo catapultan a un lugar inclasificable: ni historiador académico ni periodista profesional ni militante panfletario. El Colorado es un espadachín de la lengua política,un mosquetero latinoamericano,un escritor público que sutura las heridas de un país pequeño que, como él siempre dijo, fue paisito porque no pudo ser Patria Grande
.
40
sur
CULTURA
Domingo 1º de diciembre de 2013
El jueves se estrenó la película brasileña Memorias cruzadas, un vibrante testimonio sobre pasado y presente de una generación militante. Aquí, su directora repasa aquellos años, relata el horror que le tocó vivir y reflexiona sobre la actualidad de su país. JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com
juzgar por la claridad de su sonrisa y la calidez de su mirada nada parece indicar que a sus veinte años, esta amable señora brasileña fue torturada, vivió en la clandestinidad y permaneció presa durante varios años, en tiempos de la última dictadura cívico-militar su país (1964-1985). Hoy, Lúcia Murat es una directora carioca de 64 años que vino a presentar a la Argentina su séptima película, Memorias cruzadas, que se impone como un relato de la clase media militante vista desde la actualidad (se presentó en el Festival Internacional de Mar del Plata y el pasado jueves se estrenó en el Gaumont). El film maneja un registro por momentos demasiado explicativo,que solo se puede entender en un país cuyo avance en materia de reivindicación de derechos humanos y revisión de un pasado oscuro, no tan reciente, recién parece haber comenzado. –¿Cómo surgió la idea de hacer una película así? –La película es un homenaje a mi amiga Vera Silvia Magalhaes, la única mujer que participó del primer secuestro político que se hizo en 1969 al embajador de Estados Unidos y se convirtió en un referente para todos nosotros.Su salud empeoraba con los años y cuando esto sucedía nos juntábamos en el hospital. Siempre quise hacer una película sobre las discusiones políticas que teníamos cuando íbamos a verla,pero recién cuando murió en 2009 me decidí a hacerla. –¿Por qué decidió abordar este tema desde la ficción? –Yo trabajo tanto con el documental como con la ficción y ese cruce me resulta muy interesante. La película tiene archivo documental, pero como iba a trabajar sobre temas difíciles para mí, me pareció importante tener la libertad de la ficción para inventar y construir los personajes. –Por eso Vera en la película aparece bajo el nombre de Ana. –Claro, el guión lo empezamos a escribir a partir de las discusiones de los amigos, pero su personaje resulta tan interesante que se fue imponiendo y con Tatiana (Salem Levy, coguionista y autora de la premiada novela A llave de casa) decidimos que tenía que aparecer en la película. Entonces, se me ocurrió incluirla como un personaje que sólo existiera en la imaginación de los amigos y que se quedara como los mitos: siempre joven, siempre bonita, siempre bella, pese a que hablara del pasado. –¿En qué contexto político brasileño se dio a conocer una película como ésta? –La semana que la estrenamos fue la semana de las primeras manifestaciones en Río, así que estaba todo el mundo en las calles. –¿Qué relación encuentra entre esas manifestaciones y las del
A JÓVENES FLAMENCOS. EL ESPECTÁCULO TEATRAL QUE GIRA POR EL MUNDO, LLEGA AHORA AL CINE EN 3D.
SE ESTRENA FLAMENCO HOY, DE CARLOS SAURA
El sentimiento andaluz que se toca, canta y baila Llega la versión cinematográfica del nuevo show musical que dirige el gran realizador español, con nuevas figuras del género. GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com
l espectáculo Flamenco Hoy, de gira por el mundo bajo la dirección de Carlos Saura, llega a la Argentina a través de la pantalla cinematográfica. No es lo ideal, pero algo es algo. En 3D, la película que recrea el show de nanas, sevillanas, tangos, peteneras, farrucas, saetas, fandangos, malagueñas, seguiriyas y otros palos de la intensa música andaluza, tocados, cantados y bailados por “un elenco de jóvenes bailarines y cantaores que dan aire fresco al flamenco”, según su director, se estrena el próximo jueves. “Es el colofón a todos mis trabajos previos sobre este arte”, dice Saura, quien de alguna manera revitalizó el género –al menos para la consideración global– cuando filmó a Antonio Gades y luego cuando plasmó Flamenco, una extraordinaria saga sobre el talento y sentimiento únicos con que estos artistas viven su música. Que es, también, una forma de vida. Pastora Galván, Laura Rozalén y Patricia Guerrero, son tres de los 12 bailarines que interpretan las 19 coreografías creadas por Rafael Estévez y Nani Palos bajo la dirección musical de Chano Domínguez. Al cante, Alba Carmona, Blas Córdoba, Israel Fernández y Rubio de Pruna interpretan las canciones al ritmo que marcan cuatro músicos en directo.“Hemos buscado nuevas formas de interpretar el flamenco manteniendo el nexo con el pasado, a la vez que se han incorporado otras realidades consideradas al margen como son el pasodoble y la copla”, aseguró el director. “Soy un aficionado que ama el flamenco desde joven, desde que oí a los milicianos cantar de forma alegre por la calle, se me quedó esa imagen”, explicó Saura sobre su pasión por esta cultura. Rodeado de un excelente equipo creativo, tratará de enmarcar el arte de una nueva generación de bailaores, cantaores y músicos flamencos.“No hay una historia, pero sí una especie de arco a través del tiempo y de la luz. Trataremos de simplificar las cosas dentro de la máxima belleza y elegancia, para dar a los artistas la oportunidad de que se expresen con la máxima libertad y valorar lo que hacen”. Y es que si algo tiene claro es que “lo más importante de este proyecto son los artistas”. En este caso, jóvenes valores aún por descubrir para el gran público, y hasta para sí mismo:“Es una generación para mí desconocida, es nueva y fantástica... el flamenco está en un momento prodigioso”, comenta el director.
E
La música está en manos de Chano Domínguez. El pianista y compositor gaditano adelanta que “la música incluye desde la raíz más honda, hasta la modernidad más vanguardista; va a ser una mezcla de músicas y de músicos”. Y eso incluye las influencias que el flamenco tiene de la música mediterránea, árabe o hindú. Domínguez pone el acento en el plantel de cantaores, guitarristas e instrumentistas, en el que figuran David Palomar, Jesús Méndez y Antonio Rey, entre otros. “Son músicos jóvenes con ganas de experimentar y tocar, su juventud, no exenta de sabiduría, dará fuerza a estas dos horas de flamenco, de música y de baile que nos van a deleitar”.Todo ello se completa con la escenografía de Laura Martínez, quien entiende que tenían que “aportar el marco adecuado dentro de la sencillez, para que lo importante sean la música y el baile”. El compromiso del diseñador de moda Antonio Alvarado es similar, pues entiende que tuvo en cuenta “la funcionalidad del vestuario, que no impida el movimiento y que dé una fotografía bonita”. Como en sus colecciones, hay “guiños a los elementos del traje tradicional”, asegura. Por su parte, el investigador y poeta José Luis Ortiz Nuevo, asesor artístico del proyecto, explica que el espectáculo “es una exhibición formidable del género andaluz por sus tres vertientes: en un mismo patio juegan lo instrumental, el eco de las voces y las siluetas de los cuerpos en danza”. De alguna forma, Saura está cerrando un círculo virtuoso de creatividad que comenzó con sus películas sobre Gades en particular, y el flamenco en general. Al respecto, él dice: “He tenido mucha suerte con los musicales que he hecho, desde los que hice con Antonio Gades empezando por Bodas de sangre y, sobre todo, Carmen que fue una cosa de locura, nos sorprendió a todos. Fue una película que dio la vuelta al mundo. Se sigue proyectando todavía en muchos países, en televisiones del mundo entero. Y nos sorprendió. Luego ya hicimos El amor brujo y algo más adelante Sevillanas, con el productor Juan Lebrón.” Y sobre el inicio de la saga Flamenco, en 1995, remarca que “aprendí de las personas con las que fui trabajando, creo que ese es mi principal mérito. Lo que pasó después fue realmente una maravilla: poder tener en un estudio encerrados durante horas a gente tan increíble, poder filmarlos a placer y concretar el proyecto. Y ahí están, para la posteridad”. Tal vez con el paso del tiempo, se pueda decir lo mismo de los jóvenes talentos que se verán en pantalla grande desde el jueves
.
’68, en las que usted participó? –Yo creo que hay una gran diferencia porque en nuestro momento había una lucha contra la dictadura desde el socialismo,era muy claro lo que queríamos los estudiantes. Hoy no,las consignas no resultan del todo claras. Primero, porque no hay una dictadura para cambiar y aparecen temas nuevos,como la ecología.Pero sí hay un punto importante en común y es que en aquel momento los jóvenes teníamos una desilusión muy grande con respecto a los partidos políticos, y hoy también. Creo que gran parte de la gente que se estuvo manifestando había votado al PT, pero es un partido que hizo muchos arreglos para mantenerse en el poder y hubo episodios de corrupción que provocaron una desilusión muy fuerte. De todas maneras, considero que lo más importante de lo que pasó ahora es que los jóvenes tienen la conciencia y la fuerza de que se pueden pedir cosas porque algunas de sus reivindicaciones fueron aceptadas por el gobierno. –¿Qué visión se tiene hoy en Brasil de la dictadura? –La gente cree que la dictadura
“Hasta el año pasado, el golpe militar todavía se conmemoraba en los cuarteles como si fuera una cosa gloriosa.” brasileña no fue tan fuerte como la dictadura chilena o argentina. Es evidente que nosotros éramos pocos si se piensa en los 200 millones de personas que somos los brasileños. Se maneja una cifra de entre 500 y 600 desaparecidos, sobre todo del movimiento estudiantil, porque con el movimiento obrero ya habían acabado en 1964, y la crisis se concentró más bien en Río de Janeiro, San Pablo y algunas otras ciudades. Fue una realidad diferente de la que ocurrió en la Argentina, pero el horror, la tortura y los asesinatos fueron lo mismo. –Desde aquí es difícil pensar que una Comisión de la Verdad que investigue las violaciones de los derechos humanos se creó recién a fines de 2011. ¿Cómo intervino este hecho en la película? –Cuando rodaba la película todavía no existía, y la ley se promulgó cuando estábamos en el medio de la edición, y por eso incorporamos el dato en el off. Sin embargo, la construcción de la Comisión de Verdad en cierto modo aparece en
CULTURA
Domingo 1º de diciembre de 2013
sur 41
ENTREVISTA. LUCIA MURAT. DIRECTORA
“El cine me permitió sobrevivir” pasado fue prohibido por el gobierno de Dilma (Rousseff). –¿Cuáles son los sectores de la sociedad más activos en impulsar esta investigación? –Un amigo decía que nosotros éramos la última generación en exigir que se abrieran los archivos e iniciá-
“Fue una victoria increíble que los jóvenes hayan entendido que hacer bandera de estas causas es fundamental para LUCÍA MURAT HOY. LA DIRECTORA DE 64 AÑOS ESTUVO EN ARGENTINA PARA PRESENTAR LA PELÍCULA.
la película y no fue una coincidencia sino el producto de un trabajo de investigación. Nosotros conocemos la política en Brasil y todas esas discusiones que aparecen en la película, están ahí porque también forman parte de la realidad.
–¿Por qué cree que se demoró tanto la investigación? –Porque implica hacer un trabajo que no es fácil de hacer. Con las Fuerzas Armadas, tenemos un problema de conciliación y de acuerdos entre sectores militares y
políticos para que no se avance en las investigaciones.Por ejemplo,hasta el año pasado, se conmemoraba en los cuarteles el golpe militar como si fuera una cosa gloriosa y no lo denunciaban como un golpe contra la democracia. Recién el año
el futuro del país.” ramos una búsqueda por los desaparecidos. Pero cuando empezamos a ver que una generación muy nueva de gente joven entre 20 y 25 años empezó a salir a las calles e hizo escraches frente a las casas de los torturadores, para mí fue una victoria in-
creíble porque los jóvenes entendieron que hacer bandera de estas causas es importante para ellos porque es fundamental para el futuro del país. –Fue una de las primeras víctimas en dar su testimonio frente a la Comisión de Verdad, ¿Cómo repercutió eso en la sociedad? –Los primeros testimonios los dimos una socióloga, Dulce Pandolfi, y yo. Somos dos personas con mucha credibilidad, los dos testimonios fueron muy fuertes y tuvieron una repercusión increíble. La gente no podía creer que yo hubiera pasado por el horror. –¿Cómo interpreta hoy lo que vivió en esa época? –Yo no soy politóloga ni socióloga y no me preocupa hacer un balance político. Fue una época muy fuerte en lo personal, teníamos buenas intenciones y vivíamos de modo intenso. Es fácil criticar desde hoy, pero en esa época quien tenía esos ideales era muy difícil que no integrara el movimiento. –¿Cómo superó el horror? –Si intentás olvidar, te quedás loco; y si estás con eso presente todo el tiempo, también. Hay que intentar poder mantener el delicado equilibrio entre no olvidar y tampoco en recordarlo siempre. Para mí, el cine fue una posibilidad muy fuerte de sobrevivir
.
42
sur
CULTURA
Domingo 1º de diciembre de 2013
AMIRI BARAKA. EL NOMBRE QUE ELIGIÓ LEROI JONES, NACIDO EN 1934, AL CONVERTIRSE AL ISLAMISMO A FINES DE LOS AÑOS ’60.
ANTICIPO DE BLACK MUSIC. FREE JAZZ Y CONCIENCIA NEGRA 1959-1967
Filosofía de la música negra El libro que publica Caja Negra Editora reúne ensayos, reseñas, entrevistas, notas para discos, crónicas e impresiones personales de uno de los más influyentes y clarividentes intelectuales afroamericanos del siglo XX. Aquí un extracto de un texto fundacional de su pensamiento, sobre la diferencia racial entre críticos y músicos. LEROI JONES (AMIRI BARAKA) El jazz y la crítica blanca (1963)
a mayoría de los críticos de jazz han sido americanos blancos,mientras que los músicos más importantes no.Esto puede parecerle a mucha gente una realidad más o menos simple, o al menos una realidad perfectamente explicable en términos de la historia social y cultural de la sociedad norteamericana. Y resulta obvio por qué hay apenas dos o tres críticos o escritores negros que se ocupan del jazz, si uno entiende que hasta hace relativamente poco los negros que podrían haber sido críticos, aquellos provenientes de la clase media, no se interesaron por la música. O al menos por el jazz, que para la clase media negra solo ha perdido algo de su estigma recientemente –aunque, por supuesto, todavía no es tan popular como cualquier insípido producto musical sancionado por el gusto de la mayoría blanca–. El jazz estaba guardado, hasta hace poco, junto a tantos otros esqueletos que los negros de clase media conservan en el closet de su psiquis, entre sandías y ginebra, y su ruido no permitía acallar su miseria ni el odio por sí mismos. Como me dijo una vez un profesor de la Howard University cuando era estudiante:“¡Es increíble la cantidad de mal gusto que hay en el blues!”.Pero es justamente este “mal gusto” del que hablaba este señor lo que ha salvado a la mejor música negra de patinar de manera estéril en la caja de resonancia de la cultura media norteamericana. Y en gran medida esa cantidad de “mal gusto” permaneció siempre ahí porque los negros responsables de la mejor música fueron conscientes de sus identidades como norteamericanos negros
L
y nunca quisieron, como en el caso de los negros de clase media, transformarse en norteamericanos monótonos e indistintos (por supuesto que esto no significa que no haya habido importantísimos músicos negros de clase media. Desde la época de Henderson, su cantidad ha crecido enormemente en el jazz). Los negros tocaron jazz como en su momento cantaron blues o, aun antes, gritaron cánticos en aquellos cantos anónimos, puesto que era una de las pocas áreas de expresión humana a su disposición. Los negros que sintieron el impulso del blues, y luego del jazz, como un medio de expresión específico, se volcaron naturalmente hacia la música. Eran menos las consideraciones sociales, extraexpresivas, que podían descalificar a un negro que quisiera ser músico de jazz que las que existían para un negro que intentara ser escritor (o incluso ascensorista). Cualquier negro que tuviera alguna ambición literaria, en la primera mitad de este siglo,debía desarrollar una lealtad tan poderosa hacia los sacramentos de la cultura norteamericana de clase media, que la idea de escribir sobre jazz probablemente lo horrorizara. En cualquier caso,hubo muy pocos críticos de jazz en los Estados Unidos hasta los años ’30, y todos fueron en gran medida influidos por lo que Richard Hadlock llamó “la actitud sorpresa cuidadosamente documentada”, típica de los primeros críticos europeos serios.Estaban también influidos, por supuesto y más profundamente, por las costumbres sociales y culturales de su propia sociedad. Y es natural que su crítica, cualquiera fuera su intención, resultara un producto de aquella sociedad, o reflejara al menos algunas actitudes y pensa-
mientos de esa sociedad, aun si no estaban relacionadas directamente con el tema del que escribían: la música de los negros. El jazz, como música negra, existió, hasta la época de las big bands, en el mismo nivel sociocultural que la subcultura de la que emergió. La música y sus fuentes eran secretas en lo que concernia al respeto de los Estados Unidos, del mismo modo que la vida real de los negros en los Estados Unidos era un secreto para el norteamericano blanco. Los primeros críticos blancos fueron hombres que intenta-
ron, consciente o inconscientemente, entender este secreto, del mismo modo que los primeros músicos de jazz blancos serios (Original Dixieland Jazz Band, Bix, etc.) intentaron no solo entender el fenómeno de la música de los negros sino también apropiársela como modo de expresión para sí mismos. El éxito de esta “apropiación” señaló la existencia de una música norteamericana, allí donde antes había una música negra. Pero los músicos blancos tenían una ventaja con la que rara vez contaron los críticos blancos. El compromi-
BILLIE HOLIDAY. “A VECES DA MIEDO ESCUCHAR A ESTA DAMA” ESCRIBIÓ BARAKA EN 1962.
CULTURA
Domingo 1º de diciembre de 2013
JOHN COLTRANE. “SUS ALARIDOS NO SON MUSICALES, PERO SON MÚSICA.”
so del músico blanco con el jazz, su preocupación máxima, les indicaba que las actitudes subculturales que habían producido esta música como una expresión profunda de los sentimientos humanos podía ser “aprendida”, sin necesidad de pasar por un rito de sangre secreto. Y la música de los negros es esencialmente la expresión de una actitud, o una colección de actitudes, acerca del mundo, y solo secundariamente sobre el modo de hacer música. El músico de jazz blanco entendió esta actitud como un modo de hacer música, y la intensidad de este entendimiento produjo a los “grandes” músicos del jazz blanco, y los sigue produciendo. Generalmente, los críticos se han preocupado primero por la apreciación de la música antes que por entender la actitud que la produjo. Esta diferencia implica que el potencial crítico del jazz solo debía apreciar la música, o lo que él creía que era la música, y no debía entender o preocuparse por las actitudes que la producían, excepto quizás como una consideración sociológica. Esta última idea es, ciertamente, la que produjo la condescendencia “invertida”, conocida como “Jim Crow”. El peyorativo “ustedes los negros sí que tienen ritmo” dejó de ser un estereotipo sencillamente porque se lo propone como un rasgo positivo.Pero esta actitud “Jim Crow”no fue un error tan evidente o amenazante en la crítica de jazz como lo fue otra manifestación del fracaso de los críticos blancos para concentrarse en la actitud del jazz y el blues más que en su apreciación condicionada de la música.El peor error en este abordaje es que se desentiende demasiado ingenuamente de la intención social y cultural de esta música. Busca definir el jazz como un arte (o arte folklórico) que no ha emergido del seno de ningún tipo de filosofía sociocultural. Damos por supuesto que el medio social y cultural y la filosofía de los que emergió Mozart. Como occidentales, el pensamiento sociocultural del siglo XVIII europeo nos llega como un legado histórico continuo, y constituye una parte orgánica de Occidente en el siglo XX. La filosofía sociocultural de los negros en Estados Unidos (como un fenómeno histórico continuo) no es menos específico ni menos importante para cualquier especulación crítica inteligente acerca de la música que salió de ella. Y de nuevo: no es ésta una súplica por mejores análisis sociológicos del jazz, pero lo cierto es que esta música no puede ser com-
LIBRO. PUBLICADO POR CAJA NEGRA EDITORA.
pletamente entendida,en términos críticos,sin que se preste algo de atención a las actitudes que la produjeron. La filosofía de la música de los negros es lo más importante, y esta filosofía es solo parcialmente el resultado de la disposición sociológica de los negros en los Estados Unidos. Hay, por supuesto, muchas más cuestiones. El análisis estrictamente musicológico del jazz, que ha venido siendo favorecido últimamente,es un modo de crítica tan limitado como el estrictamente sociológico. Una persona que transcribía cualquier solo de jazz o blues no tiene ninguna posibilidad de capturar lo que en efecto son los elementos más importantes de la música (la mayoría de las transcripciones de las letras de blues son igualmente frustrantes). Una notación impresa de cualquier solo de Armstrong o de Thelonious Monk no nos dice casi nada, excepto acerca de la futilidad de la musicología formal a la hora de hablar de jazz. No es solo que la mayoría de los efectos del jazz sean imposibles de transcribir, sino que también cada nota “significa algo” que es adyacente a la notación musical. Las notas de un solo de jazz existen en una notación solo por razones musicales. Las notas de un solo de jazz, cuando aparecen, existen como tales por razones que son musicales sólo de manera conco-
mitante. Los alaridos de Coltrane no son “musicales” pero son música, y una música muy conmovedora. Los gritos de Ornette Coleman son musicales solo una vez que se comprende la música que su actitud emocional intenta crear. Esta actitud es real, y quizás sea el aspecto más singular e importante de su música, Mississipi Joe Williams, Snooks Eagling, Lighnin’Hopkins tienen actitudes emocionales diferentes a Ornette Coleman, pero todas esas vicisitudes son partes continuas de la biografía histórica y cultural del negro tal y como existen desde que hay negros en los Estados Unidos, y de una música que se le asocia y que no existe en ninguna otra parte del mundo. Las notas significan algo: y ese algo es, más allá de sus consideraciones estilísticas, parte de la psiquis negral tal y como ésta dicta las diversas formas de la cultura de los negros. Otro defecto incurable de gran parte de los textos sobre jazz de los últimos años consiste en que, en su mayoría, los escritores, los críticos de jazz, no han sido otra cosa que intelectuales (en el sentido más completo del término). Muchos críticos de jazz empezaron escribiendo como un hobby; muchachitos audaces de la pequeña burguesía norteamericana cuya única reivindicación consistía en creer que ellos entendían esa música porque sabían que era diferente; o quizá porque alguna vez uno se animó a visitar un barrio de negros para escuchar cómo su instrumentista favorito blasfemaba contra la música occidental. La mayoría de los críticos de jazz eran (y son) norteamericanos no sólo de clase media sino también de una formación cultural media. Y la ironía es que, precisamente por esto último, gran parte de la crítica de jazz tiende a establecer estándares de excelencia típicos de la clase media, pero para una música que en sus manifestaciones más profundas es intensamente la antítesis de estos estándares; de hecho, muy frecuentemente va directamente en contra de ellos. (Imaginemos, como una analogía, que la mayoría de los críticos de la música occidental formal fueran negros pobres y sin educación.) Un crítico solo puede hablar de la “herejía del bebop” si desconoce por completo los catalizadores psicológicos que hicieron que esta música fuera el registro exacto del pensamiento cultural y social de toda una generación de norteamericanos negros. Las estéticas del blues y del jazz, para ser comprendidas, deben ser observadas en su contexto lo más ampliamente posible. El bebop fue hecho por personas. La pregunta que se debe hacer la crítica es: ¿por qué? Pero es justamente este ¿por qué? de la música negra es lo que ha sido ignorado o malentendido consistentemente; y es una pregunta que no puede ser respondida sin antes comprender la necesidad de hacérsela. El jazz contemporáneo ha empezado a retomar, en los últimos años, algo de la anarquía y la excitación de la época del bebop. Los movimientos del cool y del hard bop/funk de los cuarenta parecen dolorosamente mansos, incluso decadentes, si los compara con la música que Ornette Coleman, Sonny Rollins, John Coltrane, Cecil Taylor y otros han venido haciendo.Y de los pioneros del bop, solo Thelonious Monk ha sabido mantener sin lugar a dudas la creatividad viciosa con la que apareció en la escena del jazz de los cuarenta. La música cambió una vez más, por muchas de las mismas razones básicas por las que había cambiado veinte años atrás. El bop fue, hasta cierto punto, una reacción de los músicos jóvenes contra la esterilidad y la formalidad que había adquirido el swing al incorporarse como parte formal de la cultura americana mainstream. El jazz más reciente al que se conoce como “new thing” es en gran medida una reacción ante el hard-bop-funk-groove-soul, el cual a su vez parecía en su momento protestar contra la apropiación de los elementos del blues en el cool jazz y el jazz progresivo. El funk (groove, soul) se ha vuelto tan formal y trillado como el cool jazz o el swing,y las oportunidades de una expresión creativa dentro de esa forma se ha reducido casi a cero (...)
.
sur 43
OPINIÓN MIGUEL GRINBERG Periodista, escritor.
Recuerdos de mi relación de amistad con LeRoi Jones uve el privilegio de cartearme con
T LeRoi Jones desde 1961. Por
correo, le pedí permiso para publicar en mi revista Eco Contemporáneo la traducción de su “Contribución en Prosa a la Revolución Cubana”, artículo que le publicó la Evergreen Review tras su participación en los festejos del primer aniversario de la misma, en La Habana. Me dio luz verde y lo incluí en la edición inicial de la Eco. Que le enviaba periódicamente y él me retribuía con la suya, llamada Yugen. Me puso en contacto con otros poetas de Nueva York con los que también trabé amistad, como Paul Blackburn, Joel Oppenheimer, Edward Dorn y otros. LeRoi era un tipo cálido y enérgico a la vez, afectuoso siempre. Fue uno de los primeros con los que me reuní tras llegar a Manhattan en febrero de 1964. Abrió de par de par las puertas de su hogar, donde vivía con su esposa Hettie Cohen y su pequeña hija mulata, con la que compartí muchos platos de sopa. Fui testigo del estreno de una espléndida obra teatral de LeRoi, Dutchman, y pasé tardes enteras en su estudio copiando sus discos de John Coltrane con un grabador prestado. En una fuente situada en el centro de la mesa había siempre una abundante provisión de marihuana. Las críticas que recibió Dutchman fueron espectaculares, y a partir de allí LeRoi dejó de ser lateral, pues medio país le pedía entrevistas. Una tarde, hasta atendí el llamado de un productor de Hollywood que le propuso adaptar una novela de otro autor para llevarla al cine. Lo mandó a freír churros. Semanas después, LeRoi montó una fiesta descomunal en el boliche Five Spot, por celebrarse las primeras cincuenta representaciones de Dutchman. Hubo un desfile incesante de jazzmen negros hasta la madrugada: uno más talentoso que otro. LeRoi casi levitaba de felicidad. Terminé borracho chupando las frutas de un clericot, manoteando el interior de un barril tumbado en el suelo, junto a Peter Orlovsky, el gran amor de Allen Ginsberg. Mi relación con los beats siguió a través de los años. Cuando Jack Kerouac bajaba a emborracharse en Manhattan, LeRoi era el único que le hacía pata en los bares, hasta que rodaban alcoholizados por la vereda. Pero a él lo perdí de vista cuando se volcó al nacionalismo negro y cortó sus nexos con la sociedad blanca. No obstante, en 1971 traduje al castellano para Nueva Visión, en un volumen, su celebrada Dutchman y otra obra feroz, The Slave (El esclavo).
44
sur
CULTURA
Domingo 1º de diciembre de 2013
INTELECTUALES Y POLÍTICA
Debate en el Senado provincial A propósito de la presentación de Filosofía política del poder mediático, de José Pablo Feinmann, el autor, Horacio González y Gabriel Mariotto intercambiaron opiniones sobre el rol de los medios en el país, la región y el mundo. MÓNICA PAPAIANNI cultura@miradasalsur.com
l filósofo José Pablo Feinmann presentó Filosofía política del poder mediático, su reciente obra, en el Senado bonaerense, junto al vicegobernador Gabriel Mariotto y el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González. Como no podía ser de otra manera, en el encuentro, más allá de las reflexiones sobre el libro, se abordaron en profundidad temáticas como pensamiento nacional y política en la Argentina del siglo XXI, focalizando el eje en el rol del peronismo y su peso en la historia nacional. Po9r supuesto,no faltaron los nombres de las figuras insignes de esas temáticas: Raúl Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche y John William Cooke. En esa línea de pensamiento, Gabriel Mariotto llamó a defender el modelo político económico. “Si peleamos por la justicia social siempre vamos a tener momentos de tensión. El enemigo es poderoso y no duda en estigmatizar ni en condenar. Ya mató, ya torturó en toda América latina. La Argentina que hoy plantea Cristina Fernández de Kirchner es una que no va a devaluar y que defiende el bolsillo de los trabajadores para que no estalle su economía”. El intelectual y miembro de Car-
E
ta Abierta Horacio González, por su parte, destacó que “la representación del gran colectivo nacional llamado ‘pueblo’se nos escapa como arena entre los dedos cuando vemos, efectivamente, un conjunto de proposiciones mediáticas que lleva a obturar los poros de la comprensión más profunda y alejarnos
de los grandes debates”. José Pablo Feinmann, en su análisis con respecto al rol de los medios, puntualizó que “los grupos monopólicos buscan monopolizar la verdad. La verdad es algo muy evanescente, surge de la lucha de las distintas fuerzas que pertenecen al campo social.Ahora, nos pre-
CUADERNOS DE SUDESTADA
Vida y obra de Oesterheld y Conti REDACCIÓN cultura@miradasalsur.com
.
Representaciones del Taller Proust 2013 REDACCIÓN cultura@miradasalsur.com
a editorial Sudestada –que puL blica la revista cultural del mismo nombre– acaba de sumar dos interesantes cuadernos de lectura a su colección, esta vez dedicados a recrear vida y obra de dos grandes hombres de las letras y el compromiso social en los años ’60 y ’70, Héctor Oesterheld (Nº 11) y Haroldo Conti (Nº 12). En el caso del creador de El Eternauta, la autoría corresponde a Hugo Montero, licenciado en Periodismo egresado de la Universidad de Lomas de Zamora y miembro fundador y codirector –junto a Walter Marini e Ignacio Portela– de la revista. El texto de contratapa del cuaderno detalla que la vida de Oesterheld trata sobre “el viaje de un hombre que arranca desde el territorio de la fantasía y la imaginación, y camina hacia el intrincado mundo de la realidad política de los años setenta, en la Argentina. El viaje de un hacedor de aventuras profundamente humanas, que inicia este tránsito a una edad en la que mu-
guntamos, ¿cuál es la verdad? La verdad es la del que gana esa batalla, la verdad es una conquista del poder. Hoy, en realidad, este conflicto entre el Gobierno y Clarín es muy resistido por el grupo monopólico porque no quiere que le quiten sus bocas de emisión de su verdad y lo que no acepta del poder
es la subjetividad crítica que se le oponga, que plantee una opción alternativa. Y esa opción alternativa empieza por decir: ‘No me voy a educar más, voy a buscar mi propia identidad, que seguramente va a ser crítica, porque lo que hicieron de mí no me gusta, entonces voy a empezar a hacer otra cosa’. Este es un momento fundamental y la lucha contra los monopolios informáticos es muy importante en este aspecto. Si alguien tiene alguna duda, si ese sujeto está dudando de enfrentarse o no, tiene que hacer una profunda introspección y acudir a la máxima socrática que es conócete a ti mismo, pero con una agregado para los tiempos que corren: ‘Conócete a ti mismo y verás la mierda que han hecho de vos’”. Al cierre de la presentación, José Pablo Feinmann expresó: “Considero que este libro es un aporte al conocimiento de cómo funcionan los medios de comunicación, el poder que tienen. Después, está todo el capítulo de la ‘culocracia’, es muy original y se van a sorprender porque se trata de la definición del diccionario de Salamanca, de Francisco de Quevedo Villegas, de Santo Tomás de Aquino, de Foucault, del Kamasutra y finalmente de Marcelo Tinelli y sus chicas. Es un capítulo muy sólido. Es un aporte muy fuerte que va a hacer el libro”
as dos representaciones púL blicas del Taller Proust 2013, a cargo de la Compagnie Vin-
chos otros deciden terminarlo (…) Se trata del viaje del más importante narrador de aventuras de este país, y del guionista de historietas más notable de toda América latina”. El cuaderno número 12 dedicado a Haroldo Conti –su obra en contexto histórico y su vinculación hasta el presente– lleva la firma de Juan Bautista Duizeide, quien ya participó en otras acciones en memoria del notable escritor nacido
en Chacabuco (entre ellas la muestra Como un león, en el Museo de Arte y Memoria de La Plata, y el documental Homo Viator). Sobre Conti se destaca la multiplicidad de vidas que supo encarnar en una sola vivida: “Vendedor ambulante, seminarista, profesor, piloto comercial, guionista de cine, navegante, redactor publicitario, militante revolucionario, náufrago… Pero, sobre todo, escritor”
.
cent Colin de París, se realizarán los próximos viernes 6 y sábado 7 a las 20 en el Centro Cultural Borges (Viamonte y San Martín). La entrada es libre gratuita, previa inscripción en tallerproust@gmail.com, sin olvidar de indicar nombre, día elegido y la cantidad de plazas deseadas.Al celebrarse este mes los cien años de la publicación del primer tomo de En Busca del Tiempo perdido, de Marcel Proust, e inspirados por el último tomo de esta obra –El tiempo recobrado–, un grupo de hombres y mujeres, de más de 65 años se proponen hacer teatro sobre el tema del paso del tiempo. Dirigidos por Vincent Colin, los actores seniors del Taller Proust continúan la exploración iniciada el año pasado. Se trata de la fiesta organizada por la princesa de Guermantes, donde los viejos amigos volverán a encontrarse, dos décadas después. La vejez y el paso del tiempo constituyen uno de los ejes de este minucioso trabajo teatral del prestigioso director francés que vuelve a la Argentina, a más de veinte años de la representación de Pequeño Norte busca Grand Sur (Ed.Actes Sud) en el presidio de Ushuaia en 1990, con algunos de aquellos actores a los que ahora se suman nuevos integrantes para desarrollar este proyecto teatral de calidad
.
46
sur
CULTURA
Domingo 1º de diciembre de 2013
El largo viaje de Simón La historia de los mucuchíes, la raza de perros como el que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, le regaló a Cristina Fernández de Kirchner. Un relato que va desde las batallas de Simón Bolívar hasta el pueblito de San Rafael. JUAN JOSÉ BECERRA Escritor
uando en su programa de televisión el periodista Roberto García describió a Simón, el perro de Cristina, como “una mezcla de Rintintín y Lassie”, lo que hizo fue asociar la presentación en pantalla del cachorro de mucuchíes con lo más elevado de la televisión canina y, de paso, fundir la mitología de la independencia latinoamericana en la usina de entretenimientos enlatados con base en California. Pero aun cuando haya dado en la tecla equivocada, la interpretación de García sonó bien: le dio al recién llegado un prematuro status de personaje, y conectó a los dos amigos del hombre más famosos del mundo (un perro militar, otro civil, lo que da una mezcla cívico-militar) con los descendientes de Nevado, el mucuchíes que acompañó a Simón Bolívar entre la batalla de Niquitao (1813) y la de Carabobo (1821), en la que el perro murió ensartado por una lanza española, lo que según los historiadores venezolanos provocó en el Libertador el desprendimiento de “una lágrima de pesar profundo”. Una. El encuentro de Bolívar con su perro mucuchíes está cristalizado en un monumento que se alza en la ruta que une –y separa– la ciudad de Mérida con el páramo venezolano: el Monumento al perro Nevado y el indio Tinjacá. Es un drama que concentra los incidentes antagónicos y simultáneos de un encuentro y una separación. Encuentro y separación permanecen encimados en la eternidad de la piedra. Los personajes, recortados sobre la cordillera que se hunde en la nubes como de espuma que se estacionan a una altura de 3000 metros, son el donante de Nevado, Vicente Pino; su hijo Juan José Pino, que se encarga de entregar la mascota; el perro Nevado; el Libertador Simón Bolívar, ¿y, quién más? El indio Tinjacá, al que la familia Pino dona a Bolívar en calidad de edecán del perro. Suerte de Libertador. ¡Qué bendición sería para nosotros si nos regalaran un perro que viniera acompañado del doctor Romero! De cualquier manera no hay que confundirse al ver, en el cuento inflacionario de la historia, la figura de Tinjacá relegada tanto por Bolívar como por Nevado. En varios monumentos de distintos puntos de Venezuela, a diferencia del que acabamos de describir, se han subido al pedestal Tinjacá y Nevado sin Bolívar, como si el indio y el perro hubieran pactado abandonar la campaña militar y cortarse solos para contar ya no la historia del país sino la de la comunión de géneros diferentes en la profundidad de la montaña. Pocos kilómetros antes de llegar al Monumento al perro Nevado y el indio Tinjacá, la ruta que va al páramo pasa por San Rafael de Mucuchíes, el pequeño pueblo de unos pocos cientos de habitantes en el que tuvo lugar la escena primaria del bolivarismo canino, cuando no la del caninismo bolivariano. Es un paraje a partir del cual comienzan a desaparecer los pueblos montañeses típicos de todas las montañas, y a avistarse la soledad de los Andes venezolanos donde sólo parece habitar el frailejón, un arbusto de hojas aterciopeladas que
C
PACO ROBLES. EL EDITOR DE CANDAYA CON UN CACHORRO DE MUCUCHÍES EN BRAZOS.
prolifera tanto allí como en las montañas de Kenia. Toda la aspereza metálica del desierto se compensa con la suavidad inexplicable del frailejón, una presa vegetal sin predadores que no necesita las púas del cactus ni el veneno de la cicuta para sobrevivir y proliferar. En ese ambiente surgió el perro mucuchíes, descendiente del Gran Pirineo y otros mastines con los que se fue mezclando hasta alcanzar su “pureza”. Así funcionan las operaciones de limpieza racial: por acumulación de suciedad. Con ese nombre, el de perro mucuchíes, al que se le agrega el recuerdo de Bolívar para que se vea que el name dropping no descansa en ningún lado, es como se ofrecen los herederos de Nevado al viajero que se detiene en San Rafael de Mucuchíes a ver su máxima atracción, la capilla de piedra que el artista Juan Félix Sánchez construyó con sus propias manos. Construir con las propias manos una obra en formato de universo personal es una reincidencia constante, tal vez una adicción, de la cultura venezolana. Rafaela Baroni, la talladora que protagoniza Baroni: un viaje, la novela de Sergio Chejfec, también customizó su casa en la montaña; y
mucho antes lo hizo Armando Reverón,“el” artista venezolano, cuando construyó su hogar en Macuto, en el estado de Vargas, al que llamó “El Castillete” y que se encuentra abandonado desde hace varios años. Sobre la tapia de la capilla de piedra que construyó Juan Félix Sánchez con fines religiosos y fúnebres (allí descansan él y su esposa debajo de dos enormes retratos de sí mismos), un hombre les ofreció el año pasado a los editores españoles Olga Martínez y Paco Robles, y también a mí, que venía un poco rezagado, unos cachorros de mucuchíes. Los tuvimos en las manos y nos surgió un hipo de hiperventilación al ver cómo el vendedor los apoyaba en una delgada línea de piedras. Aun a punto de desbarrancarse, lo que nos hacía saltar de desesperación hacia ellos para evitar que se lastimaran, los cachorros se las ingeniaban como pequeñas cabras para mantenerse sin llamar a la desgracia. Clavaban las uñas en las juntas y retrocedían de un modo milagroso contra la gravedad, prueba de que –según el vendedor– eran verdaderos mucuchíes que no dudaban en hacerle honor al trabajo de montaña de sus antepasados. El vendedor comenzó a pedir unos mil
quinientos pesos argentinos de hoy por cada cachorro y terminó pidiendo ochocientos, lo que despertó las sospechas de Paco Robles, que estuvo a punto de embolsar uno y llevárselo a su casa del Penedés, donde cada tanto se ven perros –incluyendo rottweilers– destrozados por las visitas de los jabalíes que bajan de los bosques a ver qué onda con la civilización. En estos días escribí al criadero caraqueño Lemah Kennel, de Ligia y Miguel Alfonzo, para pedir un presupuesto por un cachorro de mucuchíes. Me contestaron que no es fácil conseguirlos “fenotípicamente correctos” y que los que hay en el mercado “no son los ideales”. Sus características son las de un perro fuerte y alto, no demasiado angulado en su cuarto trasero y con cinco uñas atrás y seis adelante. Fue una respuesta menos pesimista que lo que puede leerse en la página del criadero, donde se asegura que el mucuchíes, que se ha quedado sin club, todavía no es una raza oficial. En 2008, el gobierno de Venezuela mandó a “rescatar” la raza, extraño interés de sustraerle al mucuchíes uno de los grandes factores latinoamericanos: el del mestizaje. ¿Y si el destino natural del mucuchíes fuera el de perder su pureza y no el de recuperarla? El plan de rescate comenzó con seis perros en el Parque Nacional El Avila, que mareó de exhuberancia a Humbold cuando desembarcó en Venezuela en 1799. Es posible que el perro de Cristina pertenezca a esa familia de mucuchíes en conservación. Humildemente, nosotros también tuvimos nuestro perro nacional: el polar argentino. Descendiente del siberiano, el malamute de Alaska y el groenlandés –además de deudores del prestigio de Colmillo Blanco–, el polar argentino es descripto por lo que es capaz de hacer: “La utilidad última del polar argentino, el último sacrificio que era capaz de hacer por sus amos y amigos, era el hecho de que podía servir de sustancioso alimento en casos de muy extrema necesidad. Más de una vez –sobre todo en las primeras expediciones de principios del siglo XX–, los exploradores debieron comerse a algunos de sus perros o sacrificar a algunos de los del tiro para que los demás comieran y poder llegar a destino. Esto, como se comprende, tampoco puede hacerse con un tractor”. Esta prosa analítica es de Sergio Grodsinsky, autor de La expulsión de los perros de territorio austral, un fanático de la raza ya extinta que cuenta que los polares argentinos, descansando a las puertas de la base rusa Vostok en la Antartida, con –90°C, “jadeaban tranquilamente”. Los últimos 56 polares argentinos vivieron en la Antártida hasta 1994, cuando fueron deportados al continente por transmitirles enfermedades a las bestias autóctonas. Fueron muriendo. Quedaron dos machos. Momento tremendo. Pero quien los sobrevivió, aunque con la ayuda de la taxidermia, fue Poncho (1961-1978), que permanece embalsamado en Tierra del Fuego. Su mejor amigo, un hombre, lo enterró y recitó los versos con que Lord Byron, quien alguna vez metió un oso en Cambridge, despidió a su perro de raza terranova: “Aquí reposan los restos de un ser que poseyó belleza sin vanidad”
.
CULTURA
Domingo 1º de diciembre de 2013
La fiesta de fin de curso de AC Andrés Calamaro cierra su gira por América y Europa Bohemio Tour, con un recital en el Hipódromo de Palermo el próximo sábado. G. E. P. cultura@miradasalsur.com
l siempre verborrágico Andrés Calamaro, lo llamó “nuestra fiesta de fin de curso” en un texto publicado en su página web calamaro.com, donde relató la semana pasada con su particular lenguaje florido, siempre certero, su paso por Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Lo cierto es que el show que Calamaro ofrecerá en el Hipódromo de Palermo el próximo sábado 7, será el final de una larga gira por Argentina, América latina y España en la que, como siempre, el cantautor (ahora performer a tiempo completo) da rienda suelta a algunas de sus obsesiones –la tauromaquia en primer lugar, ya lo verán en pantalla quienes concurran al recital–, recorre las canciones de su flamante disco Bohemio y, por supuesto, recrea unos cuantos de sus grandes éxitos, canciones que parecen incrustadas para siempre en la memoria colectiva de los argentinos. Paloma, por ejemplo, ya infaltable para cerrar cualquiera de sus shows: una canción
E
–que en inglés se definen como torch songs, canciones de amor para acompañar con encendedores prendidos– que se convirtió en himno por uno de esos misterios propios de la música popular de esta parte del mundo. Por otro lado, la elección de la fecha no es casual tratándose de quien se trata: hasta hace unos años, Calamaro siempre tocaba en Buenos Aires entre el 6 y el 10 de diciembre. Así sucedió en distintos escenarios (Club Ciudad, Obras Sanitarias) y ahora vuelve a suceder en un escenario atípico para el rock, el Hipódromo de Palermo.Y con entradas, a precios razonablemente populares: campo a 200 pesos, plateas a 400. Cifras que, comparadas con los precios promedio que tienen los shows musicales en una hipertrofiada cartelera de espectáculos en Buenos Aires a esta altura del año, resultan bastante accesibles. El mismo Calamaro, siempre activo en su cuenta de Twitter –en donde ahora se identifica como David Van Troglio, vaya a saber por qué–, razonó que el precio de las entradas le parecía justo siendo que
sur 47
Festival de tango en el Borda a undécima edición del Festival de Tango en el Borda, convocada “en defensa del Hospital Público”, suma además este año la idea de celebrar el 150º aniversario del hospital ubicado en Ramón Carrillo 375. Organizado por taller Todos estamos locos por el tango (del servicio 25 B cuyo jefe de Servicio es el Dr. Guillermo Hönig) y con la conducción de Omar Viola, el próximo miércoles a partir de las 10.30 en el hall del Hospital se presentarán César Pavón y su Vagón, La Chicana, Sofía Viola, Cuarteto La Púa y Black Rodríguez Mendez y Jana Purita, además de las parejas de baile de Martha y el Gallego Manolo, y Laura Collavini y Nelson Martirena, quienes homenajearán a Juan Manuel Fernández, bailarín fundador del Festival.“Este año nuestro hospital fue foco de una agresión sin precedentes contra todo lo que representa la salud pública para el corazón de los argentinos. Porque queremos preservar lo que amamos: Salud y Educación gratuita para todos. De la mano del tango, nuestra música, vamos juntos a festejar el 150º Aniversario del Hospital”, reza el texto de difusión de este encuentro de arte social
L
EL CANTANTE. EN VIVO, CALAMARO ES PERFORMER A TIEMPO COMPLETO.
su gira no incluyó sponsors y se solventó con la recaudación.“Tampoco tengo que justificar si llevo artistas invitados o no... No preparamos nada especial y todo es especial”, escribió sobre el inminente show en Buenos Aires.“Ojala pudiera darle a Palermo la misma importancia que a los demás treinta recitales que hicimos. Es mi idea”, agregó. Consultado por varios de sus numerosos seguidores,
allí también realizó un balance de esta gira y destacó: “Rosario, muy bien... De la primera mitad de la gira ya no me acuerdo... Hice lo mejor posible. Me gustaron Trujillo y San Juan... Río Gallegos y Río Grande fueron divertidos. Asunción, emocionante. Montevideo, MB. Son los más destacados, pero todos los conciertos tienen ese ALGO. Públicos diferentes y sensaciones también...”
.
.
MAÑANA
17° MÍNIMA
Cielo algo nublado. Vientos moderados del sector norte. Domingo Domingo 1º 4 de diciembre de 2013 2011
TARDE
MAÑANA
31°
20°
MÁXIMA
Nubosidad variable. Vientos moderados del sector norte.
MÍNIMA
Cielo algo nublado. Vientos leves del noreste, rotando al noroeste.
DOMINGO 1º
TARDE
MAÑANA
32°
16°
MÁXIMA
Cielo parcialmente nublado. Tiempo inestable hacia la noche.
MÍNIMA
Cielo parcial a algo nublado. Tiempo inestable. Vientos leves del sector sur.
LUNES 2
TARDE
26° MÁXIMA
Nubosidad variable. Vientos leves del sector este, rotando al norte.
MARTES 3
Información provista por el Servicio Meteorológico Nacional. www.smn.gov.ar
os primeros abrazos fueron en 1 y 49, frente a la puerta principal del Colegio.“El Colegio” es, claro, el Colegio Nacional “Rafael Hernández”, el Colegio Nacional de La Plata.Así lo llaman los demás.Para nosotros fue,es y será simplemente El Colegio. Y ahí estábamos,hace unos días pero cuatro décadas después, reconociéndonos en nuestras presencias y en nuestras ausencias para celebrar y celebrarnos. Para festejar nuestros cuarenta años de bachilleres. Los de la promoción 1973, la primera que terminó en quinto año. Fue un año raro e intenso 1973. Para todos y para nosotros. Alguna vez escribí que por entonces, en La Plata, los tilos olían “a revolución cubana, a Cordobazo y a mayo de 1968; al fusil todavía humeante de Guevara y a los sofismas de un viejo general que está por volver”. Y ahí estábamos nosotros, todavía todos, que ya no. Por entonces la vida era un desafío cargado de un futuro que (creíamos) nos pertenecía. Asumió Cámpora y tomamos el Colegio para echar al rector de la dictadura, no tan blanda, de Lanusse. Antes, algunos de nosotros (entre los que, esa vez, no estaba yo) bautizamos las aulas con aerosoles con los nombres de los fusilados de Trelew. No sabíamos que muchos años después volveríamos a bautizar esas aulas, y muchas más, con otros nombres, tan nuestros como los otros pero mucho más cercanos: los de nuestros muertos y nuestros desaparecidos. Los del Colegio. Aquí el oficio me pide que escriba sobre esa fiesta que fue una verdadera celebración de reencuentro de los bachilleres de quinto año de la promoción 73. La que no hizo “un año al pedo”, como los de sexto que se recibieron con nosotros. No puedo. Voy a dejar que se escriba otra cosa. Porque de eso se trata esta crónica que no es crónica sino apenas un intento de explicar(nos) algo, cuarenta años después. Porque en esos abrazos de la puerta del Colegio hubo huecos. Ése, repito, fue un año intensamente raro.A principios del ’73, antes de entregar el poder, el dictador Lanusse decretó que las clases 1956 y 1957 no iban a hacer la conscripción. Que los soldados, a partir de entonces, iban a tener 18 y no 20 años.Y los de la promoción de quinto año del ’73 éramos casi todos clase 1956 y festejamos que nos habíamos salvado de la colimba. Casi nadie se dio cuenta –ahí y enton-
L
Cuerpos y abrazos DANIEL CECCHINI dcecchini@miradasalsur.com
ces– que era una maniobra para tener conscriptos más jóvenes y manejables para la represión que se vendría. Nos habíamos salvado de la colimba,habíamos tomado el Colegio para echar al rector y, apenas después, se cambió el programa de estudios y los que estábamos en quinto año de pronto nos encontramos también bachilleres, al mismo tiempo que los de sexto. Durante meses les cantamos, a riesgo de sus represalias:“Qué año al pedo, qué año al pedo, la putá que los parió”.Conflicto que derivó,entre otras cosas, en una guerra con las naranjas amargas de la calle 47, pero ésa es otra historia. Entre la salvación de la colimba y el bachillerato en quinto creímos haber ganado dos años, a una edad que permitía creer que es posible ganarle años a la vida y también a la muerte. Pero no se trata tampoco de esa crónica sino de otra: la de los abrazos y la de sus huecos. La de los huecos en nuestros abrazos de cuarenta años después. De lo que nos faltó pero estuvo.De los que nos faltaron pero estuvieron, aunque muchos no se hayan dado cuenta esa noche, en esa fiesta. Un rato después de los abrazos en
la puerta del Colegio, ya en el salón de actos,recordamos a aquellos profesores que nos habían marcado,para ser lo que hemos podido ser.Eso fue un privilegio, uno de los tantos que tuvimos por el solo hecho de estudiar en un colegio universitario que, al mismo tiempo que nos imprimía su impronta elitista,nos desafió y nos obligó a desafiarlo como representante de lo establecido. De ese privilegio, muchos de nosotros, intentamos otra cosa: que nuestros privilegios se transformaran en derechos. No lo logramos, pero bien valió (a pesar de nuestros más de cien desaparecidos o asesinados por el terrorismo de Estado) el intento.Y los que todavía estamos nos pudimos mirar a la cara, con nuestras diferencias, con nuestros agujeros, pero enteros. Por eso, cuarenta años más tarde, después de escuchar a uno de esos profesores inolvidables, en el salón de actos dos de nosotros leyeron un discurso en el que alguien enhebró las frases de todos los que quisieron participar en su construcción. Un discurso que hicimos entre todos. Allí decíamos: “Para cada promoción su pasaje por el Colegio resulta trascen-
dente, ahora, hace 10, 20, 40 o más años. Lo sabemos a través de las voces de otros egresados, por las placas de sus pasillos, porque conocemos la historia del Nacional. Y hay razones comunes para que esto suceda: la adolescencia compartida, los buenos profesores y el descubrimiento del mundo desde otras perspectivas, los no tan buenos, las primeras transgresiones y las primeras certezas. En fin, la vida misma a escala de sus altos pisos, de sus patios, de sus aulas.Alguien escribió: Colegio. Amigos, risas, Ray Bradbury, Antígona, Sturm und drang, vectores, conjuntos, palanca, llanuras, ríos, océanos, objeto directo, electrones, amores... “Pero nuestra promoción no está atravesada por estos recuerdos, tan universales para tantos en tantas y tan diversas épocas, sólo por lo vivido en esos cinco años (si sólo cinco, promoción 73 de quinto año) sino por lo que pasó apenas un tiempo después, ese vendaval que desapareció a tantos y que dejó una parte nuestra congelada en sus sonrisas, eternamente jóvenes, en convicciones que no tuvieron oportunidad de ser revisadas, en caminos truncos. Alguien escribió ‘decisio-
nes, desaparecidos, dolor, pesares’. Y otro agregó: somos una generación que cuando nos exprimen un poquito surgen dolores muy profundos. Frente a una foto de Graciela en un día de la primavera alguien dijo: ella es Graciela Pernas, amiga hermana compañera, linda entre las lindas, buena entre las buenas. Te extraño siempre querida mía. En la última foto del último día, en un acto con fuertes marcas de época –desordenado, politizado, imprevisible– aparecemos un grupo de varias divisiones y alguien dijo: la mano de Graciela en mi hombro, qué calorcito en el corazón… Otro agregó simplemente: una lágrima. Porque allí también estaban el Negrito Rocamora, Beto Bettini, Ricardo Poce. En las fotos de Sauce Grande estamos muchos, y también está la Chancha Fossati, cuyo hijo, nieto recuperado, se transformó en el sobrino dilecto de todos nosotros, quien aceptó generosamente que lo llamáramos Leonardo desde el día en que lo conocimos, un bautismo sin permiso pero pleno de amor y respeto. No tenemos fotos en el Colegio ni de Fernando Cordero ni de Eduardo Navajas ni de Claudio Tolosa, pero ellos también estuvieron presentes en nuestros recuerdos”. Después del discurso, del salón de actos nos fuimos a la biblioteca, donde en lugar de descubrir una placa (en un Colegio donde las aulas están señaladas con placas que llevan los nombres de nuestros compañeros asesinados por el terrorismo de Estado) dejamos una foto. Esa foto mencionada en el discurso, donde algunos dibujaron con sus cuerpos adolescentes la sigla del Colegio, CNLP, sobre la arena de una playa en Sauce Grande. Hoy alguno de esos cuerpos sigue desaparecido. Del Colegio nos fuimos al club Brandsen, donde con guitarreada y mucho vino festejamos hasta las cinco de la mañana. Como a los 17, volviendo a los 17.Y al final terminamos casi de ronda, como dice el himno de la Universidad, cantando la que, tal vez, haya sido la primera consigna que coreamos en nuestras vidas, antes que cualquier otra: “Bachilleres, ya somos bachilleres, del Colegió Nacional”.Así, con acento en la “o”. Y después hubo otros abrazos, que no serán los últimos. Y en esos abrazos de nuestros cuerpos vivos se colaron otras presencias, las que siguen vivas en cada uno de nosotros. Por un momento, en esos abrazos, volvimos a estar todos
.
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar Y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Graciela Pérez y Diego Vidal · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno, Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González, Fernando Orecchio,· Redacción Amenábar 51 (CP 1426), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorri 103, Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA.
Publicación auditada por: