DOMINGO 8 DE DICIEMBRE DE 2013 Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 290 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $ 10 · Resto del país: $ 10 · Recargo interior: $ 1,50 · SSN: 1853-0443 URUGUAY: 70 pesos · PARAGUAY: 15.000 guaraníes · BOLIVIA: 7 bolivianos
El acuartelamiento de la Policía de Córdoba, con las secuelas de saqueos aún presentes y las protestas en otras fuerzas de seguridad, cuyo pico fue la represión de gendarmes sobre policías de Catamarca, pone sobre el tapete cuáles son los derechos policiales para negociar salarios y condiciones de trabajo. En efecto, alrededor de medio millón de hombres y mujeres se desempeñan en dependencias públicas para la prevención y la represión del delito. Ninguno de ellos tiene derechos de sindicalización. Al respecto, hay expedientes judiciales en distintos tribunales del país. La disparidad de ingresos juega un papel relevante a la hora de entender algunas causas de las protestas de uniformados en la última se-
SUPLEMENTO NI A PALOS. LA DEMOCRACIA. La primavera alfonsinista, la Pascua carapintada, el enroque neoliberal, la convertibilidad, la mecha piquetera, el sueño de la Alianza, la pax armada del duhaldismo, el deshielo argentino, el big bang kirchnerista y el presente.
mana. Sin desconocer las manipulaciones políticas y mediáticas ni la tradicional ideología de derecha mayoritaria en la Fuerza, es preciso ir a los hechos: un policía de la Bonaerense tiene un salario sensiblemente inferior a uno de la Federal y éste a su vez gana menos que uno de la Metropolitana. Las políticas de seguridad y las dependencias nacionales y provinciales del área deberían tomar esto con la misma fuerza con que el Consejo Federal de Educación, año a año, fija pautas salariales y de las condiciones de trabajo de los docentes. Ningún prejuicio puede impedir esto y es preciso abrir el debate.
La paritaria policial
POR EDUARDO ANGUITA, DANIEL MÍGUEZ Y ADOLFO RUIZ. PÁGS. 2 A 5 Y 8-9
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Decíamos ayer, decimos hoy Víctor Bugge, fotógrafo presidencial, el 10 de diciembre de 1983 tomó la foto que Miradas al Sur eligió para esta portada. Hoy dice: “Yo elegí esa foto porque fue la primera que realicé una vez asumido Alfonsín y en contacto con la gente. Bajé del ascensor del hotel acompañándolo junto al jefe de la custodia y al edecán. Éramos cuatro. Fuimos al Congreso, donde fue todo el protocolo, pero el contacto realmente con la
gente fue a partir de su llegada al Cabildo. Es la foto más simbólica con respecto al comienzo de la democracia. Verla me hace volver 30 años atrás. Fue un momento emocionante. Alfonsín recitaba el Preámbulo y eso levantaba a la gente de una forma impresionante. Minutos antes, había hecho fotos en el Congreso, pero la primera foto profesionalmente hablando es ésta. ¿Por qué digo lo de la gente? Venía
de fotografiar a Videla, a Viola, a Galtieri y a Bignone. Y no había gente. Nunca. A esta foto la defino así: ‘Volvió la gente’, y volvió para ovacionar. Es la foto que más representa ese día. Fue un momento muy emocionante”. ESCRIBEN: EDUARDO ANGUITA, DANIEL CECCHINI, MIGUEL RUSSO, FRANCISCO BALÁZS, ALBERTO ELIZALDE LEAL, EMILIANO GUIDO, GUILLERMO E. PINTOS, MARÍA CECILIA MÍGUEZ, HORACIO ROVELLI Y FORTUNATO MALLIMACI. PÁGS. 10 A 23
EL LARGO CAMINO HACIA LA LIBERTAD. LA MUERTE DE NELSON MANDELA CONMUEVE AL MUNDO.
POR WALTER GOOBAR. PÁG. 28
2
sur
PÁG. 4-7
ARGENTINA DURO DE DOMAR. El acuartelamiento de la policía cordobesa abre el debate sobre la sindicalización de las fuerzas de seguridad.
PÁG. 8-9
Domingo 8 de diciembre de 2013
INFORMALIDAD. El desafìo de avanzar contra el trabajo no registrado, y las acciones que planea el Gobierno para intensificar su lucha.
PÁG. 10-23
30 AÑOS DE DEMOCRACIA. Informe espacial. Derechos Humanos, medios de comunicación, partidos politicos, economìa, cultura y politica exterior.
PERSPECTIVAS
Juegos peligrosos de fin de año DANIEL MÍGUEZ politica@miradasalsur.com
l desmedido conflicto en Córdoba, que comenzó con el paro de la policía y los saqueos de electrodomésticos, joyas y cualquier producto que estuviera al alcance, tuvo, como suele suceder cuando algo es exitoso, réplicas en otros lugares. Así se sucedieron imágenes de policías planteando sus reclamos salariales por la fuerza en Catamarca, Neuquén, Río Negro y La Rioja y amagos de saqueos en varios lugares. Como ocurrió el año pasado en Bariloche, Rosario y algunos lugares del Gran Buen Aires, diciembre, con las fiestas de fin de año por delante y los habituales cortes de luz por sobreconsumo, parece el momento indicado para los que tienen la intencionalidad política de generar zozobra. Pero si a esos condimentos se le agrega una actitud poco responsable de los que deben conducir, la situación se vuelve mucho más complicada. En Córdoba los policías llevaban diez días reclamando “por las buenas” un aumento salarial y el gobernador José Manuel de la Sota se fue al exterior sin haber resuelto la situación y sin la certeza de que pese a eso el conflicto no se saldría de cauce. Cuando le estalló el problema en las manos, los funcionarios cordobeses dijeron que no necesitaban el envío de gendarmes por parte del Gobierno Nacional. Luego, ante la multiplicidad de saqueos, cuyos impulsores aún no fueron detectados pero pueden sospecharse sin demasiado esfuerzo, De la Sota envió el pedido de ayuda por twitter, que no tiene ninguna validez formal ni institucional. Para completarla, el Gobernador, con ayuda de los medios opositores al Gobierno, buscó victimizarse porque no le habían enviado a la Gendarmería. Es probable que si la hubieran enviado, la acusación de avasallar la autonomía provincial habría recaído sobre la Casa Rosada. Al día siguiente, De la Sota regresó a su provincia y solucionó el conflicto otorgando el aumento. Pero diez días de negociaciones infructuosas con una policía acusada de vínculos con el narcotráfico –en un escándalo que motivó al gobernador a designar a Alejandra Monteoliva como nueva ministra de Seguridad– configuraban un panorama como para que De la Sota estuviera en alerta máxima y permaneciera en su provincia. Además, como después se vio, otorgó el aumento reclamado bajo la presión del paro y los saqueos. Con un poco de tacto político lo hubiera resuelto antes, evitando las situaciones de violencia y miedo que sufrieron los cordobeses. Cuando llegó el pedido formal de envío de gendarmes, el secretario de Seguridad, Sergio Berni, llegó con ellos a Córdoba y se reunió con De la Sota para enfriar las aguas. Pero ya era tarde para evitar lo que vendría. Lo que ocurrió con la policía en Córdoba le dio aire a las policías de otras provincias para hacer lo mismo. Era cuestión de dejar a la población en la inseguridad y obtener el beneficio reclamado. En Catamarca se produjeron los hechos de mayor gravedad, ya que las imágenes de televisión mostraron a un policía disparando con su arma regla-
E
mentaria a agentes de prefectura que inten- sólo el 20% de los viajeros pidió el “reintetaban evitar la toma de la Casa de Gobierno gro” en su declaración impositiva, lo que provincial. En esta provincia, como en La revela que hay una gran cantidad de conRioja, Neuquén y Río Negro, las autoridades, tribuyentes flojos de papeles. con el antecedente de Córdoba, actuaron con Como el rumor del futuro “aumento del mayor rapidez pese a lo intempestivo de las dólar turista” ya estaba instalado, muchos haprotestas sin aviso previo. bían comprado sus paquetes para viajar al Hay algunos países –muy pocos– en los exterior con anticipación.Aún así hubo muque sus fuerzas policiales están sindicaliza- chos rezagados que abarrotaron esta semadas. En la mayoría, no se les permite esa po- na las agencias de turismo para tratar de zasibilidad porque una estructura gremial po- far del 15% extra porque técnicamente codría provocar una alteración en la estricta menzará a regir mañana. No parece el efecto jerarquía vertical imprescindible en orga- de una crisis económica, aunque sí es motinismos encargados de ejecutar el monopo- vo de alarma la desmedida fijación de prelio de la fuerza que es potestad del Estado. cios en nuestro país, si se tiene en cuenta que La democracia que debe regir un grupo sin- comer y comprar ropa de mejor calidad, en dicalizado no le es dada a una fuerza de se- Estados Unidos y varios países de Europa, es guridad. De allí el argumento de la incom- más barato que en la Argentina. patibilidad. Aunque pueda abrirse el debate Sobre eso comenzó a trabajar con fuerza de la agremiación policial, lo que les está ve- desde su primer día de gestión el ministro dado, con sindicato o sin sindicato, es dejar de Economía, Axel Kicillof, ahora acompaa la población sin ese servicio esencial. ñado por el nuevo secretario de Comercio, El tema de los saqueos merece otra con- Agustín Costa. La idea, como se explicó con sideración.Ya en diciembre pasado hubo ro- abundancia, es cambiar el método que había bos masivos de ese tipo, organizados per- aplicado Guillermo Moreno y actuar ahora fectamente, sobre todo en Bariloche, Cam- sobre toda la cadena de conformación de pana, San Fernando y Rosario, que costaron precios. Nadie duda que achicando la inflacuatro muertes. Hubo muchos detenidos y ción y generando la famosa confiablidad, semuchos testimonios, pero ría más sencillo encauzar los jueces no pudieron los problemas que originan la falta de dólares. identificar a los responsa- De la Sota se bles. En Bariloche las sosCAPITANICH EN PRIMER pechas recayeron sobre fue al exterior PLANO. Generar hechos agrupaciones de izquierda; en Campana y San Fer- sin haber resuelto políticos encabezados por nando, sobre sindicalistas la situación y el jefe de Gabinete, Jorge y un intendente opositor Capitanich, sigue siendo la al kirchnerismo; y en Ro- sin la certeza de estrategia de Cristina, para sario, sobre narcotrafican- que pese a eso limitar su actividad a pentes.Ahora el Gobierno cree sar y decidir más que a poque la organización de los el conflicto no se ner el cuerpo. recientes saqueos estuvo Desde que recibió el dirigida sólo por grupos saldría de cauce. alta médica, sus dos apanarcos. riciones en público fueEsa mirada está en conron para poner en funsonancia con algunos datos de la realidad. ciones a nuevos ministros. Lo demás queQuienes militan en villas y en los barrios más dó en manos de Capitanich. Ya fuese para pobres coinciden que la falta de comida, en hablar cada mañana ante los periodistas de general, ya no es el problema, como lo era la Casa Rosada, como para presidir los prinentre 2001 y 2003. Por eso, los saqueos ya no cipales actos de Gobierno. son exclusivamente en comercios de comesEsta semana se destacó por las reuniones tibles, sino que avanzan sobre artículos más con los gobernadores de la provincia de Buecostosos. Hoy el gran drama de la pobreza nos Aires, Daniel Scioli, y de Santa Fe, Anlo provoca la droga, muy por encima de otros tonio Bonfatti, y el jefe de Gobierno de la males que persisten, como el hacinamiento Ciudad, Mauricio Macri. y la falta de urbanización. Macri y Bonfatti se fueron muy conforEn línea con esa realidad parecen ir los mes de esos encuentros y lo dijeron públicambios que Cristina dispuso al designar camente. Vieron a un Capitanich ejecutivo a Cecilia Rodríguez como ministra de Se- y dispuesto a resolver problemas de esas juguridad y a Juan Carlos Molina al frente risdicciones. Scioli también fue elogioso, del Sedronar, y al pasar la Subsecretaría de aunque a nadie le pasó desapercibido, que Lucha Contra el Narcotráfico del Sedro- el que cita se pone un escalón por encima nar al Ministerio. del citado. El gobernador tuvo que tragar saliva y acudir al encuentro con quien se preDOLAR TOURIST. Las noticias de policías sume será uno de sus principales adversaamotinados y saqueos, no descentraron a rios en la carrera por la sucesión presidensectores de la clase media de su enojo por cial. De allí se llevó, como esperaba, y como la elevación del impuesto –del 20% al 35%– anticipamos en Miradas al Sur el domingo a las compras en el exterior. En realidad, se pasado, la confirmación de que el Gobiertrata de una retención que cuyo monto es no va a asistir financieramente a su provindeducido del pago del Impuesto a la Ga- cia. Esto, en criollo, quiere decir que va tenancias. No sería un problema si los que ner el dinero para pagar el aumento a los viajan al exterior tienen sus cuentas en or- docentes y el resto de los estatales cuando den. Pero en el último período registrado, llegue el momento. Pero seguro que Scioli
hubiera preferido que la buena noticia se la diera Cristina en lugar de Capitanich. PISA Y PARITARIAS DOCENTES. Como cada tres años la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ODEC) dio a conocer los resultados de las pruebas PISA que tomó en 2012 a los alumnos de 15 años –independientemente del año o grado que curse– de los 65 países que decidieron participar en estos exámenes. La gran mayoría de ellos son los países más ricos del mundo. De Latinoamérica sólo participan siete. A la Argentina le fue más o menos igual que en las pruebas de 2009 (sacó el mismo resultado en matemáticas, perdió dos puntos en lengua y ganó cinco puntos en ciencia), con la ventaja de que en ese período incorporó a 195.000 chicos a la escuela secundaria, y, de ellos, a 45.000 de 15 años. La ecuación es bastante lineal: a mayor inclusión, menor resultado en las PISA. Quienes tienen adentro del sistema educativo a chicos con buen nivel económico (que en general se condice con hábitos familiares de valoración de la educación, de lectura, etc.) y dejan afuera del sistema a los más pobres, tienen mejores resultados. Las PISA, producto de la globalización neoliberal de los ’90, pueden servir para tomar indicadores para políticas educativas específicas, pero en la mayoría de los países –y en la Argentina, con entusiasmo– se lo toma con la frivolidad de un campeonato de fútbol, donde sólo cuentan la tabla de posiciones final, en la que nuestro país bajó. Se asocia los resultados de las PISA como único parámetro de la calidad educativa, cuando no es el único. De todas maneras, el Gobierno es consciente de que debe mejorar la calidad. Lo dijo más de una vez el ministro de Educación,Alberto Sileoni, aunque los medios opositores lo ocultaron y sólo destacaron los atenuantes –por demás lógicos– que expuso el funcionario. Uno de los nudos centrales para mejorar la calidad es la capacitación de los maestros, por eso cobra especial importancia en este contexto la paritaria firmada entre el Gobierno y los sindicatos para la formación docente permanente. Otro eje principal es el compromiso con la educación, no sólo de los docentes sino de la sociedad en su conjunto –desde las familias hasta los medios de comunicación pasando por múltiples instituciones–, objetivo mucho más difícil de alcanzar. En un plano mucho más coyuntural y de menor relevancia, aunque de mayor impacto mediático, se ubica otro aspecto de las paritarias docentes: el salarial. El Gobierno y los gremios están por comenzar a negociar y, como cada año, no será fácil el acuerdo. Para empezar a complicar las cosas los medios opositores al Gobierno insisten en señalar que los docentes pedirán el 28% de aumento, aunque los dirigentes sindicales desmintieron una y otra vez que vayan a exigir semejante porcentaje. Suena más razonable la versión de que pedirán un 24%. Habrá que ver cuál es el piso que pondrá el Gobierno para empezar a negociar y llegar a un número consensuado que permita iniciar las clases con normalidad
.
4
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
Domingo 8 de diciembre de 2013
EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com
JORGE GILES jgiles@miradasalsur.com
as jornadas de agitación policial y saqueos crean un clima que contamina cualquier análisis pausado, por más esfuerzo que pueda realizar un cronista o cualquier observador desapasionado. Los antecedentes de la represión salvaje de las policías durante las dictaduras del siglo pasado y las múltiples operaciones políticas para crear caos social no pueden ser tomados a la ligera. En un contexto político complejo, de cambios que no terminan de configurarse y de fuerte presión del capital concentrado por avanzar en sus intereses, no puede dejarse de lado la intencionalidad política de quienes promovieron las protestas policiales y de quienes promueven disturbios y robos al boleo. Sin perjuicio de la falta de reflejos de las gobernaciones provinciales, especialmente la de Córdoba, y del propio gobierno nacional, es preciso reparar en que los conflictos al interior de las fuerzas de seguridad tienen también una lógica interna. En primer lugar, al no tener representación sindical, desde el punto de vista reglamentario cualquier reclamo es una insubordinación. La falta de marco legal no debería restarle legitimidad, menos en una sociedad donde el hermano o la esposa de un policía o un gendarme tienen la posibilidad que ese hombre no tiene. Es decir, cualquier trabajador en la Argentina recurre a la protesta y, a su vez, la dirigencia sindical se ocupa –o intenta– canalizar esa protesta hasta llegar a una negociación en los ámbitos contemplados, ya sea los ministerios o secretarías de Trabajo, ya sea en los juzgados laborales. Sumando fuerzas de seguridad y penitenciarias, en el país hay varios cientos de miles de personas que no tienen esa instancia. Si eso no se modifica, es preciso tener en cuenta que cuando la protesta explota lo hace con la fuerza del que no tiene un canal abierto. En segundo lugar, estas protestas policiales tuvieron como protagonistas a los agentes y suboficiales. Es decir, los de rangos bajos, los que están acostumbrados a recibir instrucciones y órdenes en una estructura piramidal. Si saltaron es porque sus reclamos eran ninguneados pese a que, como en Córdoba, ante la imposibilidad de dar la cara por falta de marco legal para el reclamo público, fueron las esposas de los policías las que asumían la vocería del conflicto. Inevitablemente, una esposa y madre tiene muchas más posibilidades de recibir apoyo que un agente policial con gestos duros y tradición de pertenecer a quienes reprimen las protestas sociales y no precisamente de tener derecho al pataleo. O sea, a través de las mujeres ganaron la legitimidad social que difícilmente hubieran logrado saliendo con uniformes, palos y armas. En tercer lugar, y muy importante, la disparidad de sueldos que tienen las distintas agencias y fuerzas de seguridad. Por caso, un agente del Servicio Penitenciario Federal (SPF) gana casi el doble que uno de la provincia de Buenos Aires.
L
La democracia ahora es para siempre bordar un ensayo sobre lo
A ocurrido en Córdoba es
tomarse el tiempo necesario para abordar la Argentina en su totalidad. Y es saber leer a tiempo la sedición policíaca agitada y editada por la televisión. A 30 años de recuperada, la democracia ya no se enfrenta con "carapintadas", sino con levantamientos antidemocráticos y antisociales de una policía televisada. "El monopolio mediático estrena nuevo elenco uniformado", dirían los afiches de propaganda. "La democracia ahora es para siempre", responden los muros populares que convocan a la Plaza. La policía, como institución, sigue en buena parte atada a los resabios de la dictadura, así como alguna oposición sigue atada a lo que le dicta Clarín. Atrasan los relojes de una sociedad en camino ascendente, la más igualitaria de la región y llegando al Hambre Cero, según la Cepal y la FAO, respectivamente. En este tramo de la historia viajamos todos los argentinos a bordo de la nave. La paz y la inclusión son nuestro norte. Sepamos defenderlas. Abordar lo que pasó en estos días supone segmentar, sólo para el análisis, las capas diferentes pero complementarias que protagonizan esta etapa. Se pone al desnudo la Argentina real en toda su dimensión y como en la canción de Atahualpa, la nación tira el caballo adelante y gobiernos como el de Córdoba, tiran pa’ atrás. El modelo político institucional cordobés terminó de gatillar y exponer lo peor de la derecha opositora, con una sociedad fragmentada, astillada, maltratada que arropa como puede al apartado que habita el cordón marginal de la desesperanza; con la policía en sus dos versiones, la que trafica droga y la que se caga de hambre, ambas al fin, con el mandato gubernamental de sostener el entramado injusto de ese pueblo doliente. El cordobesismo, en este turno largo que lleva gobernando De la Sota, se fue desenganchando por propia voluntad del tiempo federal que el país transita. Maradona dijo alguna vez que él
entendía que su mayor diferencia con otros jugadores no estaba tanto en la destreza de sus piernas, sino en que él podía "ver" la próxima jugada dos segundos antes que el resto. Maravilloso. El capitán no espera que suceda el incendio para actuar de bombero. Así cualquiera. El buen gobernante prevé el incendio y lo evita y construye el horizonte sobre los escombros que le deja un presente que en dos segundos ya es pasado. Kirchner, como Cristina, construyeron caminos allí donde no siempre se los reclamaba, porque sobre esa decisión de construir, se impulsan luego las demandas sociales. En cambio, los gobernantes como De la Sota, actúan sobre una maqueta inmóvil y esa maqueta es la sociedad inmóvil, la democracia inmóvil, la esperanza inmóvil, la vida inmóvil. Cuando alguno de sus tientos corta sus amarras, el orden se subvierte y contra esa situación sólo cabe reprimir. No fue la Gendarmería Nacional la que llegó a destiempo para evitar la furia; fue el gobierno de Córdoba el que faltó a la cita con su pueblo. Pero la crisis policial, con toda su gravedad, no fue la única explicación de lo sucedido. En esa noche el apartheid del cordobesismo se quedó sin vigilancia. Y no fueron los "negros de mierda", los negros de Mandela en la Argentina, los que bajaron de las barriadas para saquearlo todo. Fueron los ciudadanos blancos de toda blancura los que levantaron barricadas de odio y miedo contra el que portaba cara de pibe chorro. Eso tiene un nombre, aquí, en Italia o en Alemania: fascismo. De la Sota lo incubó y se tendrá que hacer cargo de ello. Los helicópteros que sobrevuelan Córdoba con sus potentes faros no pudieron detectar dónde estaba el violento para reprimirlo, por una sencilla razón: la violencia estaba en ellos y en el modelo de sociedad que vigilan noche y día con sus patrullas y apremios. Levantada la barrera del apartheid por una noche, salió lo peor de la sociedad a saquear, algunos y a moler a palos al negro y al mestizo, otros. ¿Con qué suceso social se puede contraponer esa noche cordobesa sin custodias? ¿Con la tumultuosa
Buenos Aires en las tres noches del Bicentenario? ¿Con la feria multitudinaria de Tecnópolis donde se encuentran millones de porteños y bonaerenses, jujeños y chaqueños, bolivianos y paraguayos, negros, rubios, colorados, ricos, pobres, curas, rabinos y pastores? Hagámoslo, para ver qué sale de semejante contraste. Una sociedad incluida regida por el amor como categoría política y cultural, da siempre Tecnópolis y Bicentenario. Una sociedad excluida regida por el odio, la mediocridad, el aislamiento, la represión y el abandono, ocasiona noches como la de esa triste y espantosa noche en la ciudad de Córdoba. ¿Qué hacer entonces? ¿Atender la reforma policial en primer lugar? ¿Superar la situación de calle de los ciudadanos más desamparados de la periferia urbana? ¿Predicar la paz y la justicia social en los pudientes ciudadanos que se atrincheraron para el linchamiento de los no pudientes con los que se cruzan a diario? ¿Prevenir la nueva operación destituyente en formato de sedición y saqueo? ¿O hacerlo todo junto? La respuesta la tendrán los cordobeses. Nadie mejor que ellos mismos construyendo una nueva sociedad que, en nombre de Tosco y Atilio López, rompa uno de los tantos apartheid que siguen en pie. Aquietada la furia, toda la pasión y el intelecto tendrán que recorrer el largo camino de retomar la política como herramienta solidaria para cimentar una provincia inclusiva. Lo que se ve en toda su podredumbre y descomposición en Córdoba es un modelo de Estado para pocos. La instancia de su negación y superación sólo vendrá de la mano de otra política que sepa y pueda enganchar a la provincia con el resto del país que crece en medio de la tormenta que azota al mundo desde hace años. La irrupción del Frente para la Victoria, más que un dato electoral, debiera ser un dato cultural. Porque sólo empoderando al pueblo se podrá ajustar el reloj de la historia con la hora que vive esta nueva Argentina. Por todo esto, celebremos juntos en la Plaza nuestros 30 años de democracia.
En las cárceles del SPF hay, aproximadamente, 10.000 presos y 11.000 penitenciarios. En las cárceles bonaerenses hay 30.000 presos y 16.000 penitenciarios. O sea, cobran menos pero tienen más trabajo. Los agentes de la Policía Bonaerense cobran sensiblemente menos que sus pares de la Federal. A su vez, éstos cobran sensiblemente menos que los de la Metropolitana. La disparidad se replica en todas las provincias. En la mayoría, los gobernadores no quieren destinar más presupuesto. En la tradición oral, se da por sentado que los usos y costumbres indican que los jefes policiales tienen permisos para buscar, valga la metáfora, las cajas compensatorias. Ergo, al no haber sindicalización funciona el efecto contagio. En cuarto lugar, los aumentos otorgados por sus respectivos gobernadores en Córdoba y en Catamarca, después de las protestas, calmaron a los policías de esas provincias y, al mismo tiempo, estimularon a sus pares de otros distritos. Además, con aumentos salariales que van entre el 50 y el 100%, superan cualquier banda de negociación de cara a las paritarias 2014. Si ya los docentes y los camioneros habían planteado el 30% y fue tomado como un pedido de máxima, ahora más de uno va a plantear el cielo por asalto. Lo curioso es que hayan sido los policías, y no los bancarios o los mecánicos o cualquier otro gremio, los que tomaron la punta. FUERZAS DE INSEGURIDAD Y PROYECTO POLÍTICO. Nadie pue-
de dejar de lado que, tras la retirada de la escena de las Fuerzas Armadas de los países latinoamericanos, son las fuerzas policiales las que están en la mira del Pentágono de Estados Unidos como un factor capaz de aliarse a una escalada desestabilizadora. El único intento serio de un diseño diferente del mando democrático por sobre los jefes policiales fue el de León Arslanián, en la provincia de Buenos Aires. Fue resistido por la alta oficialidad y también por sectores de la Justicia y del Ministerio Público provincial, así como por algunos intendentes acostumbrados a compartir espacios con las cajas policiales. El autogobierno de la jerarquía policial es un riesgo que una democracia popular no debería correr. Se sabe que la mayoría de los integrantes de las fuerzas de seguridad forman parte de la ideología conservadora, de derecha, autoritaria y de un catolicismo rancio. Es cierto que se abrieron varios programas académicos en universidades públicas que oxigenan ese mundo cerrado y oscuro. Pero no alcanza a configurar un proyecto de cambio en las agencias de seguridad. Tal vez porque todavía hay espacios cerrados y oscuros en muchos sectores de las administraciones provinciales y municipales. Los policías y sus servicios de inteligencia suelen tomar nota de esas zonas oscuras de la política. Con lo cual, más de una vez neutralizan los intentos de cambio. Por otro lado, la sensación de inseguridad que vive la mayoría de la población juega a favor de la ampliación de los presupuestos públicos para
ARGENTINA
Domingo 8 de diciembre de 2013
sur 5
Duro de domar
estas áreas. Sólo una minoría, supuestamente ilustrada, tiene la convicción, y no siempre la información cierta, de que el mundo delictivo tiene una pata policial. Las investigaciones de fiscales sobre el accionar policial suelen ir a la velocidad de los tanques del general Ernesto Alais cuando Raúl Alfonsín le ordenó que avanzara sobre los carapintada, en abril de 1987. ¿Por qué no hay protestas en las agencias federales? Gendarmería, Prefectura y Policía Federal tienen sueldos altos, al menos en comparación con el resto. Esto es decisivo. También es preciso reconocer que el modo de conducción del secretario Sergio Berni colabora mucho con la mentalidad de los agentes. Tiene grado militar, aunque en realidad por ser médi-
co y no por formación de combate. Pero, además, tiene la impostura física: grandote, practica artes marciales, maneja motos y todas esas cosas que caen bien en la cultura de quienes, en definitiva, cada tanto tienen que usar armas. Berni asume como propia la mentalidad de los uniformados. Más allá de lo que íntimamente crea, asume un rol que es funcional a su cargo. Dicho en criollo: va al frente. Así podían verlo los colorados del Monte a Juan Manuel de Rosas o los soldados de Malvinas a Martín Balza o a Aldo Rico, y también los guerrilleros que pelearon al lado de Ernesto Guevara, Mario Santucho o Raúl Yager. El gran tema es que la conducción política y administrativa de las fuerzas de seguridad no puede des-
cansar en el liderazgo personal, sino en protocolos y programas de formación que acompañen un proceso político que, además de democrático, pretende o presume pretender que sus ideales recogen las tradiciones de lucha por la igualdad, la justicia social y que está dispuesto a avanzar sobre los privilegios de las minorías. NARCO. Es indiscutible que mu-
chos delitos están asociados al narco. Los delincuentes consumen drogas y eso hace más imprevisible el resultado de un robo. En las cárceles ingresan cantidades notables de drogas y, hay que decirlo, si muchos presos no consumen drogas se convierten en tipos peligrosos por el síndrome de abstinencia. Crece el comer-
cio de cocaína y de drogas sintéticas, con lo cual hay grupos narcos con bastante poder económico. Muchos pibes pobres están bastante destruidos por el paco. Hay cocinas de drogas. Hay exportación de drogas. Aunque todo lo anterior es cierto y muy preocupante, los especialistas aseguran que no hay grupos narcos con poder territorial como sí lo hay en otros países del continente. El caso histórico más fuerte es el de Colombia, donde Pablo Escobar pudo, a fines de los ochenta, comprar a un Congreso nacional entero para la famosa ley que evitara la extradición a Estados Unidos de los capos de los carteles de Medellín y de Cali. Esos estaban en Colombia y vivían a sus anchas, ya
sea en sus mansiones o en cárceles acondicionadas como hoteles. México, país fronterizo con el gran consumidor de cocaína, vive en su región norte una década de exterminio con más de 70.000 víctimas fatales. Brasil tiene, desde hace años, a los grupos narcos instalados en muchas favelas. La intervención planificada del Estado con planes sociales combinados con golpes policiales permitió que Lula y Dilma Rouseff avanzaran en el control del poder narco. El Mundial 2014 será una gran prueba de cuánto avanzaron. La Argentina no tiene ninguna ventaja natural o geográfica que la mantenga blindada de los intereses narcos si éstos son derrotados en otros países y deciden buscar nuevos horizontes
.
6
sur
ARGENTINA
ADOLFO RUIZ Desde Córdoba
os semanas antes de que las calles cordobesas ardieran,ya eran numerosas las señales que hacían percibir un importante malestar en la fuerza policial. Claras señales daban los grupos de mujeres de uniformados que se habían manifestado frente a la jefatura policial. No eran muchas, pero sí audaces. En una estructura tan verticalista, el solo hecho de dar la cara implica ponerse en escenario de riesgos. Pero no las escucharon. Prefirieron la estrategia del “ninguneo”. Esa estrategia fue la que condujo a que la segunda ciudad del país amaneciera el martes 3 de diciembre sin policías.Ni en las calles,ni en los bancos,ni en los comercios,ni en los edificios públicos.Estaban todos acuartelados en la sede policial de barrio Cerveceros, en la periferia cordobesa. Había llegado el Día D.
D
Domingo 8 de dicembre de 2013
Córdoba de la barbarie Acuartelamiento policial, saqueos, miserias políticas y sociales, represión y muerte, en esta doble jornada trágica que se adueñó de una ciudad que se precia de ser “la Docta”. Qué sucedió para que en 24 horas Córdoba se convirtiera en un escenario de locura. redes sociales. La imagen recordaba a los elefantes muertos por el rey de España. Definitivamente, Córdoba estaba fuera de sus cabales. LEJANO OESTE. Lo que vino luego
CUESTIÓN DE SUPERVIVENCIA.
En la redacción de los diarios cordobeses las noticias se vivían con un clima de ansiedad. No estaba tan lejos el recuerdo del anterior acuartelamiento que atravesó Córdoba. Había sido en noviembre de 2005, cuando el cabo Claudio Cisneros se encadenó en plena Plaza San Martín para pedir aumento salarial para todos los uniformados. A las pocas horas comenzaron a acercarse sus compañeros, se congregaron varios destacamentos y se generó una parálisis total en las fuerzas de seguridad, que también dejaron las calles desnudas de control durante toda una noche y hasta el mediodía siguiente. Llamativamente no se produjo esa noche ningún hecho delictivo. Similitudes: era el mismo partido gobernante, mismo gobernador De la Sota, mismo verticalismo policial, mismo sometimiento de los niveles más bajos de la fuerza. Diferencias: el antecedente inmediato del escándalo de la narcopolicía,que había generado una fuerte crisis de legitimidad hacia dentro de la fuerza, y de repulsión hacia las jerarquías enriquecidas y sospechadas.Pero también jugarían otros condimentos claves que hicieron que la asonada terminara con consecuencias muy diferentes. La noticia del primer saqueo se vivió cerca de las siete de la tarde. Reportaban las radios que habían sido atacados dos supermercados en una zona muy cercana al mismo lugar adonde estaban los policías en huelga. Los saqueos llamaban la atención. Aunque no sobra demasiado, Córdoba no vive una situación de estallido social, ni se puede afirmar que sus barriadas pasan hambre. El saqueo estaba directamente conectado con la falta de policías en las calles. Nadie podía dudarlo. Comenzaba entonces a virar el eje informativo, pasando de un reclamo salarial que a esas horas intentaba ser cuantificado, a la alerta por una sucesión de episodios de violencia que iban avanzando desde la periferia hacia el centro.Y con ella, las portadas de los diarios fueron mutando: se descartaban las maquetas elaboradas a media tarde, y ahora comenzaban a pensarse títulos más cercanos al clima de plena
tensión con el que había caído la noche en la ciudad mediterránea. “Estamos evaluando la situación para ver si es necesario convocarla.” Con un tono prudente que no encajaba con el drama que ya se estaba viviendo en la ciudad, la ministra de Seguridad Alejandra Monteoliva negaba en ese momento que se hubiera convocado a la Gendarmería para venir en asistencia de un caos que se presumía inminente. Pero a esa hora –cerca de las diez de la noche–,el termómetro más pre-
ciso lo ponían las redes sociales,que desde diversos puntos de la geografía urbana reportaban en palabras, en imágenes, en filmaciones, la destrucción, los disparos, las alarmas desatendidas, los golpes y el clima de tensión que se adueñaba de las calles, donde se comenzaba a discutir por la supervivencia. Y eso lo corporizaron al extremo del absurdo diversos grupos de vecinos del barrio Nueva Córdoba,una zona a pocas cuadras del centro y habitada mayormente por estu-
ace tres meses los cordobeses descubrimos que quienes nos debían defender de los narcotraficantes en realidad negociaban con ellos. Los que nos cuidaban eran los que nos agredían. Fue el tiempo del narcoescándalo. Durante el martes y el miércoles últimos, otra vez los que habitamos esta provincia nos sentimos solos. Pero esta vez esa soledad mostró su más cruel faceta. El desamparo se convirtió en saqueos, el saqueo en barbarie, la barbarie en destrucción, la destrucción –otra vez– en soledad. Una interminable noche digna del Far West, con comerciantes defendiéndose armas en mano, grupos de vecinos plantando barricadas para frenar los ataques, linchamientos públicos de culpables –y de sospechosos–. Y lo peor: con autoridades arrojándose culpas unas a otras, más atentas a la pelea chica y miserable que a la intención firme de traer las soluciones por las que el pueblo clamaba. Al medio de todo ello, la decepción de resignarnos a saber que la policía es mucho más
H
diantes. A falta de policía, muchos decidieron convertirse en vengadores urbanos y salieron a las calles literalmente a la caza de presuntos saqueadores. O lo que se pareciera a uno de ellos. En ese juego de indios y cowboys, hubo pibes que volviendo de trabajar en moto fueron linchados por hordas salvajes que creían ver en ellos la condensación del mal.Y para hacerlo más 2.0, tomaban fotos de sus presas sangrantes y tendidas boca abajo en el asfalto para subirlas a las
Leviatán A. R. Desde Córdoba
necesaria que lo que pensábamos. De ser –en ocasiones– la causante de episodios luctuosos, ahora su dramática ausencia dejaba el terreno liberado para la delincuencia de más baja estofa, aquella que se aprovecha del caos para sacar rédito. Lo que no sabremos los cordobeses, al menos por un buen tiempo, es cómo se saldrá de esta incómoda realidad en la que el tejido social terminó espantado ante su propia imagen. Cómo se leerán esos dolorosos saqueos, esas hordas de jóvenes a bordo de motocicletas, barriendo con todo lo que encontraban a su paso. Cómo se sanarán las heridas de tan-
es materia conocida. A lo largo de esa caótica noche en la que se escucharon disparos en casi todos los barrios de la capital, más de mil comercios de tamaño diverso fueron atacados y saqueados. Desde cadenas de tiendas deportivas hasta supermercados. Desde almacenes de barrio hasta joyerías. Desde tiendas de electrodomésticos hasta maxikioscos. Algunos, resignados, bromearían con el saldo en la mano: “No saquearon ninguna librería”. Milagrosamente,hay que decirlo, el “lejano oeste” cordobés se cobró tan sólo una vida. Un joven de 20 años abatido por la espalda cuando transitaba en una moto. Su familia dice que lo mató una bala policial. La ciudad amaneció irreconocible,como nunca se la había visto.No sólo por los destrozos materiales,por la devastación, por la cólera. Sino porque realmente se convirtió en una ciudad fantasma. Avenidas que a media mañana son intransitables, amanecieron ese triste 4 de diciembre totalmente desiertas. Si hasta se podía escuchar el sonido del arroyo de La Cañada fluir por el mismo centro de esa capital irreconocible, por donde nadie se animaba a transitar. Fue una mañana de capitulación. El mismo gobernador José Manuel de la Sota, que había tenido que emprender regreso desde Panamá para tomar las riendas de un conflicto, tuvo que cambiar de discurso y estrategia. Sus amenazas con sancionar a los efectivos plegados al acuartelamiento y su categórica negativa a acceder a las condiciones que pedían, formuladas ni bien se bajó del avión, mutaron horas más tarde a una amplia concesión
tos pequeños y medianos comerciantes que perdieron todo en una sola noche de soledad absoluta. Tal como sucedió después del desastre de los incendios en Punilla –a finales de agosto–, no tardarán en aparecer verdaderas compulsas de anuncios de créditos, planes, programas y beneficios, en las que los gobiernos municipal, provincial y nacional sobreactuarán asistencia a los damnificados. Quienes sin dudas la necesitan de forma urgente, pero que en igual medida lo requieren de manera coordinada. Tal vez sea mucho pedir... Donde con certeza no se podrán esperar soluciones mágicas será en la reconstrucción de la confianza colectiva, en la reedificación del contrato social (si tal cosa existiera), en la posibilidad de volver a confiar en el vecino al que vi saquear mi negocio. No está claro cómo haremos de ahora en más para volver a establecer un nuevo acuerdo sin necesidad de instalar el temerario Leviatán de Hobbes, en el cual el Estado es el único que puede evitar que el hombre se vuelva lobo del hombre
.
ARGENTINA
Domingo 8 de dicembre de 2013
sobre los reclamos. Buscando esconder la impericia que a regañadientes reconocían sus ministros, el tres veces gobernador de Córdoba intentó arremeter contra el gobierno nacional.“Por la falta de respuesta de la Nación,es como si los cordobeses tuviéramos que quemar nuestro DNI, porque pareciera que algunos no nos consideran parte de la República Argentina”, dijo el gobernador. El destinatario era el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, criticándole el no envío de las tropas de Gendarmería, ayuda que De la Sota insólitamente había pedido vía Twitter en la madrugada. Trascartón anunció la firma del armisticio con los acuartelados, confirmando subas salariales que luego nadie de su propio gobierno lograría explicar con claridad y cuyo detalle y costo fiscal aún se desconocen. Llamativo fue el carácter netamente político que tuvo el acto en el que De la Sota anunció el inicio de la normalización.Cuando toda la ciudad y municipios aledaños al Gran Córdoba vivían con pánico esas horas, el gobernador no se privó de rodearse de una tribuna de aplaudidores que ovacionaban cada intervención del mandamás. Demasiado contraste para la bronca instalada hacía varias horas en la población. No era momento de aplaudir. Nada más inoportuno. RECUPERAR LAS CALLES. Tras el acuerdo, la ciudad comenzó a recuperar la calma.Aunque no de la mejor manera. Liquidado el pleito, el propio De la Sota se encargó de lanzar una especie de vendetta urbana. “Que se preparen los grupúsculos de delincuentes que todavía están en la calle. Ahí sale la policía”, disparó el hombre del que se esperaba mayor calma y menos agitación. Los pronósticos se cumplieron. En medio de la euforia por el fin del acuartelamiento y el aumento de fin de año, las “fuerzas del orden” salieron a copar esos mismos barrios de siempre. Y no se podía esperar demasiado recato.La policía salió a hacer lo que sabe. Era cuestión de poner en caja a los sectores de tradicional marginalidad. No era hora de ponerse a discutir métodos, ni mucho menos recordar lo que sólo una semana atrás se había instalado como “tema de discusión” en la agenda cordobesa, el polémico Código de Faltas. No era el momento para preocuparte por ese oscuro instrumento legal del que disponen los agentes policiales para detener a quien quieran y para avasallar las mínimas garantías constitucionales de los vecinos de sectores bajos. “Temo que ahora la represión se vuelva feroz, y quienes pensaban a los policías reclamando como trabajadores con conciencia, se darán cuenta de que nuevamente se transforman en el aparato represivo del Estado”, escribía Lucas Crisafulli desde su Facebook ni bien veía salir las eufóricas patrullas a “recuperar las calles”. Abogado criminólogo y miembro del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Córdoba, Crisafulli no se equivocaba:“Una vez más,salimos de la crisis por derecha”
.
El primer acuartelamiento 2.0 de la historia ómo se hace para convencer al 80% de una
C tropa de 21 mil policías de que era el momento
de acuartelarse? ¿Cómo vencer el natural miedo que los policías rasos tienen hacia sus superiores? ¿Cómo romper la rutina derrotista de este batallón de trabajadores sin derecho a planteos colectivos? Marcelo Izquierdo es el hombre capaz de dar estas respuestas. Se trata de un agente que tres años atrás fue dado de baja de la Policía de Córdoba, luego de denunciar ante el programa de investigación ADN (el mismo que desató el narcoescándalo) un
caso de corrupción en el que incurrían altos mandos de la fuerza. Terminó echado por “falta de decoro”. Izquierdo fue pieza clave en la movilización de las mujeres de los policías, que durante varias semanas instalaron el reclamo de mejoras salariales con marchas frente a la Jefatura Policial. Y lo hizo valiéndose de las herramientas que dan las redes sociales. “Ahí fuimos incentivando, generando el clima, pidiéndoles a los policías que mandaran a sus esposas para reclamar”, cuenta el hombre que todavía se siente policía, y que se valió de
sur 7
herramientas como Facebook y la aplicación WhatsApp para el envío masivo de audios y videos. Fue un trabajo fino de reclutamiento de gente y de arenga para que se sumaran a la pelea salarial. Hubo incluso algunas “picardías”, como lo fue grabar la voz de un imitador que simulaba ser un conocido comisario que se mofaba del reclamo salarial y prometía días de arresto. La repercusión en las redes sociales fue inaudita, y se convirtió en un vehículo perfecto para generar el clima. Sólo sería necesario fijar el día y el acuartelamiento se convertiría en realidad, como finalmente sucedió. Pero esta vez fue todo a través de las redes.
8
sur
ARGENTINA
Domingo 8 de diciembre de 2013
PANORAMA ECONÓMICO
Todas las opciones, menos dos J. B. politica@miradasalsur.com
in dudas, uno de los mayores desafíos económicos que enfrentó y enfrenta el gobierno durante el presente año, es el constante drenaje de dólares, situación que de extremarse suele ser el preludio de cualquier crisis de magnitud. Sucede que el pago de los vencimientos de la deuda externa y la salida de divisas que genera una estructura industrial deficitaria –cuestiones heredadas del régimen neoliberal– se conjugaron con la fuga de capitales liderada por grandes grupos económicos ligados a la exportación y a la falta de regulaciones adecuadas por parte del Gobierno para limitar la “formación de activos externos”(salida de divisas) durante varios años. Este cuadro dio como resultado que entre 2011 y la actualidad, las reservas del Banco Central disminuyeran en un 40%,acentuándose significativamente la caída durante el presente año,especialmente durante los últimos meses. De ahí que las acciones para revertir esta situación estén diversificadas en varios frentes, aunque, hasta el momento, se han desechado las dos principales alternativas que para esta situación propuso gran parte del arco opositor: el regreso a la renovación de la deuda financiera y una megadevaluación que encarezca el costo del dólar (y deprima el valor adquisitivo de los salarios). En un pasado discurso realizado el 11 de agosto, la Presidenta adelantó de hecho cual sería la estrategia a seguir en materia financiera, brindando dos definiciones sustanciales. Allí, señaló que “endeudarme para hacer una obra pública, fantástico. Ese endeudamiento le sirve al país porque es para capitalizar. ¿Es ése el endeudamiento del que me están hablando o es el endeudamiento del roll over?, que es cuando se te vence deuda financiera, y cada vez que vos financiás un vencimiento sin pagarlo, pagás comisiones a los que intervienen y además más intereses a los bancos”. Más tarde afirmó que “tocar el tipo de cambio es devaluación, argentinos y argentinas, ¿y sabés dónde se te va tu salario cuando devalúan? Ya la vimos esta película”. Cuatro días más tarde, siendo aún viceministro de economía, Axel Kicillof afirmó: “Nos hemos peleado con buena parte del mundo financiero internacional, porque al dejar de endeudarnos perdieron clientes, y buenos clientes. Se les acabó el negocio con la Argentina”. Por eso, no sin costo, las acciones gubernamentales han descartado el regreso a la deuda financiera y a una megadevaluación, más allá de que en este último aspecto la realidad económica está forzando una importante suba en el valor del dólar (en lo que va del año aumentó un 25%), en un riesgoso camino que, de seguir en este rumbo, podría deprimir significativamente los salarios, tal como buscan desde hace unos años a esta parte los sectores económicos concentrados y buena parte del arco opositor. De algún modo, el rechazo a estas dos medidas y la búsqueda de otras vías fue expresado por Kicillof el pasado lunes, durante su disertación en la 19ª Conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA).Allí,no solo desestimó la idea de “devaluar tremendamente”, sino que afirmó que el presente exhibe “obstáculos, tensiones y desafíos”, pero que los mismos iban a responderse con “herramientas nuevas y no apelando a las recetas del pasado”,pues “los problemas son nuevos porque son consecuencia de diez años de crecimiento sostenido, y no necesitamos los viejos manuales sino los nuevos que estamos escribiendo en la práctica”.
S
LOS DIVERSOS FRENTES. Durante la semana que
pasó, se avanzó en algunas de las alternativas desarrolladas en los últimos meses para frenar la sangría de dólares, las cuales se profundizaron luego de la dispar respuesta que tuvo el programa de blanqueo de capitales, donde los bonos energéticos Baade lograron captar cierta atención pero no así los Cedin, destinados a operaciones inmobiliarias. El pasado viernes se reunieron Kicillof y el titular de YPF,Miguel Galuccio,con directivos de Repsol para avanzar en el acuerdo de compensación por las acciones de la empresa española que fueron nacionali-
zadas en abril del año pasado. Dicho acuerdo tiene por objetivo facilitar el financiamiento de YPF en el exterior, para de esta forma conseguir una mayor entrada de dólares y achicar los egresos destinados a la importación de energía, que este año representarán para el país una pérdida de 7.000 millones de dólares. De hecho, luego de que en la anterior semana se conociera el anuncio del preacuerdo por 5.000 millones de dólares, los pasados días Miguel Galuccio confirmó el interés de la petrolera estatal mexicana Pemex por realizar inversiones para la extracción de combustibles, y señaló la intención de YPF de explorar la presencia de hidrocarburos en el mar, más precisamente en la Cuenca Austral.Con todo,Galuccio anunció que el país tardaría “entre cinco y diez años” en recuperar la independencia energética. Otra acción destinada a disminuir la importación de combustibles fue la reglamentación para elevar el corte obligatorio en el gasoil de biodiésel, el cual es producido en la Argentina sobre la base de soja. Desde ahora, tanto el gasoil como las centrales termoeléctricas deberán tener un 10% de este combustible. También con el objetivo de achicar el déficit en la balanza energética y atraer capitales fue que el pasado jueves el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, viajó a Rusia para promover inversiones por más de 20.000 millones de dólares, fundamentalmente para doce centrales hidroeléctricas. Tras estas gestiones, se reunirá con Kicillof en China para lograr un crédito de alrededor de 5.000 millones de dólares para la construcción de las represas hidroeléctricas “Néstor Kirchner” y “Jorge Cepernic” en Santa Cruz. Pero además de los proyectos energéticos, intentarán lograr allí un crédito por 10.000 millones de dólares para importar productos de ese país, a abonar por medio de exportaciones argentinas por un monto equivalente, en un sistema conocido como “swap”, que no demanda la erogación de dólares (aunque también impide obtenerlos). También, se buscará un préstamo de 2.000 millones de dólares para el mejoramiento del ferrocarril Belgrano Cargas. El sector turismo y de compras en el exterior es otro de los puntos sensibles en la salida de dólares, pues su déficit llegará en 2013 a aproximadamente 10.000 millones de dólares. Por eso, el Gobierno subió esta semana del 20 al 35% el recargo a las adquisiciones con tarjeta de crédito de paquetes turísticos, pasajes y compras en el exterior o en sitios de internet extranjeros, y lo amplió también a la compra de dólares que se realicen en los bancos para tal fin. Dicho recargo es, de todas formas, un adelanto a cuenta de Ganancias y Bienes Personales. También, en la búsqueda por disminuir las compras en el exterior de insumos industriales, el titular del Banco Central, Juan Carlos Fábrega –que el miércoles fue formalmente designado por el Senado como presidente de esta entidad–, manifestó que desde esta institución se les solicitaría a los bancos ampliar a más del 5% el porcentaje de créditos industriales obligatorios, un elemento que podría incentivar a las empresas a producir artículos que en la actualidad sólo se adquieren en el extranjero. Paralelamente se están sosteniendo reuniones bilaterales con Brasil –el principal socio comercial de nuestro país–,en donde entre otras cuestiones se abordará algún tipo de entendimiento para disminuir el alto déficit que, debido a las autopartes, el sector automotor local tiene con ese país. Y en relación con los mercados financieros, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich anunció que se está trabajando para acordar el pago de la deuda de 8.900 millones de dólares que desde 2001 se mantiene con diversos países nucleados en el Club de París, con el objetivo de facilitar nuevas líneas de créditos productivos. La buena noticia en el tema deuda, fue que el pasado viernes el gobierno estadounidense apoyó al de nuestro país en una de las defensas contra los fondos buitre que no quisieron entrar a los tres canjes de deuda propuestos. De acuerdo con el fiscal general del Estado norteamericano, Donald Verrilli, tiene carácter “erróneo” el fallo judicial norteamericano de validar un pedido de información de activos de Argentina en el extranjero
.
Durante el ciclo kirchnerista se operó la mayor disminución histórica del trabajo no registrado. Sin embargo, en los últimos años no se han podido profundizar estas reducciones, y actualmente llega al 34,5% de los trabajadores. Qué acciones planea el Gobierno para intensificar su lucha. JULIÁN BLEJMAR politica@miradasalsur.com
na década de logros en materia de reducción del trabajo informal, pero un balance no tan favorable para los últimos años. Esta puede ser la síntesis sobre la actuación de los gobiernos kirchneristas en lo que respecta al trabajo no registrado, ya que pese a haberse obtenido avances históricos, el tema continúa siendo uno de los principales conflictos socioeconómicos en la Argentina actual, tanto por la vulneración de los derechos de los trabajadores como por la disminución de la capacidad recaudatoria y de planificación del Estado. En efecto, el denominado “trabajo no registrado” significa para los trabajadores salarios por debajo de convenio e inestabilidad laboral sin posibilidad de indemnización, así como ausencia de una cobertura médica y por accidentes laborales, de asignaciones para sus familiares y de una futura jubilación, junto al cercenamiento a sus derechos al aguinaldo y vacaciones pagas. Para el Estado, también, implica una merma en su recaudación y capacidad de control, que influye tanto en su funcionamiento actual como en la hipoteca que significa hacerse cargo en el futuro de una cobertura para estos trabajadores cuando entren en la edad jubilatoria. Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, que mide 31 grandes centros urbanos, para junio de este año el 34,5% de los trabajadores argentinos desarrollaba una labor no registrada, es decir cerca de 4 millones de personas sobre el total de 12 millones y medio que conforman la fuerza laboral del país. Se trata de una cifra levemente superior a la del primer trimestre, situada en el 32%, y que exhibe además una débil baja en relación con la del 2008, cuando se situó en 37%. Al mismo tiempo, el Informe de Coyuntura N° 12, del Centro Cifra de la CTA, permite observar la notable reducción que se operó en el total de la década gestionada por los gobiernos kirchneristas. En efecto, el informe señala que entre 2003 y 2012 el trabajo informal se redujo del 49,2% al 34,4%, es decir cerca de 15 puntos porcentuales, lo que representa una baja sostenida como no se había experimentado en los 25 años previos, lapso en los que ascendió prácticamente de forma consecutiva, entre alrededor del 25% y el citado 49%. Con todo, el trabajo informal no se limita al ámbito de los asalariados, ya que según la Encuesta Nacional de Protección y Se-
U
guridad Social del Ministerio de Trabajo, sólo el 65% de los trabajadores informales son empleados, pues también se existe un 31% de cuentapropistas que no pagan monotributo y un 4% entre empleadores y trabajadores familiares sin sueldo. Muchos de los logros y deudas pendientes en relación con el combate al trabajo informal, están descriptos en el informe Trabajo no registrado: Avances y Desafíos para una Argentina inclusiva, que el Ministerio de Trabajo publicó el pasado mes de septiembre. Allí, además de enumerarse las razones que hicieron posible la fuerte baja experimentada durante la última década, se señala cuáles son los núcleos duros en los que el Estado parece no poder lograr perforar el índice del 30%. En este sentido, menciona el hecho de que el 44% de los trabajadores informales pertenecen a empresas que tampoco se encuentran registradas, lo cual dificulta tanto la localización de las mismas como las posibles sanciones que podría caberles. Se tratan de unidades productivas muy pequeñas, es decir de no más de cinco empleados, en las que la informalidad laboral llega al 70% de quienes allí trabajan. Asimismo, otro 25% de estos trabajadores desfavorecidos desempeñan sus tareas en hogares de familia, tanto en servicio de limpieza como en cuidados de niños y ancianos, algo que también complica su detección así como la implementación de sanciones oficiales, de características necesariamente diferentes a las de las empresas con fines de lucro. Pero además del ámbito de pertenencia, existen ciertos rubros en los que, sea por negativos patrones culturales o bien por las mayores posibilidades de evasión, el trabajo no registrado tiene mayor presencia. Aquí el informe señala que casi la mitad del trabajo informal se concentra en dos segmentos: el trabajo doméstico y la construcción, ambos con cifras mayores al 65% del total de los trabajadores informales de cada uno de estas ramas. Otros rubros que se mencionan con índices cercanos al 50% son los de los hoteles y restaurantes y el del comercio. Si bien el informe no incluye al sector rural, por ser una investigación sobre centros urbanos, desde el Ministerio de Trabajo se afirma que entre los trabajadores agrarios el empleo informal alcanza a alrededor del 75% de los trabajadores. El trabajo menciona también la existencia de otras cuestiones de incidencia, las cuales son más conocidas. Ellas tienen que ver
ARGENTINA
Domingo 8 de diciembre de 2013
Registro sobre el trabajo no registrado
la importante reducción operada sobre el trabajo informal en general. De acuerdo con el Ministerio de Trabajo, mientras que en la década del noventa, sólo 10 de cada 100 puestos de trabajo asalariados que se generaban eran registrados, entre 2003 y 2012 esta cifra mejoró incluso su propia inversión, pues de cada 100 puestos que fueron creados, 92 fueron empleos registrados. En este sentido, se menciona como uno de los pilares la misma creación de fuentes de trabajo, con más de 200 mil nuevas empresas formales creadas en la última década, lo que significó un incremento del 50% de la cantidad de firmas empleadoras. En lo que se refiere específica-
El trabajo no registrado significa para los trabajadores salarios por debajo de convenio e inestabilidad. con que son los adultos mayores, las mujeres y los de menor calificación académica, en ese orden, quienes poseen mayores dificul-
tades para ser registrados por sus empleadores. Pero tal como se señaló, este agudo cuadro tiene su reverso en
mente al combate contra el empleo no registrado, el Plan Nacional de Regularización del Trabajo lanzado en 2004 tuvo un rol
clave, pues le permitió al Ministerio de Trabajo retomar facultades de inspección en todo el país, anteriormente cedidas en su totalidad a las provincias. Así, esta dependencia comenzó a operar, a partir de ese año, por medio de sus 36 Delegaciones Regionales, para lo cual contó con un aumento en la dotación de inspectores de 30 a 450, quienes fueron provistos además de vehículos junto a equipos informatizados para cruzar datos con la AFIP y la Anses, y constatar en el momento de las inspecciones la existencia de trabajadores informales. EN PLAN DE LUCHA. En los úl-
timos meses, el Gobierno parece decidido a revertir la inercia de los últimos años. Luego de la convocatoria que la Presidenta lanzó al llamado “Diálogo Social” tras las elecciones de agosto, la cartera de Trabajo, junto a gran parte de las cámaras empresariales y sindicales, redactó un borrador de “Plan Integral de Combate al Trabajo No Registrado”. Según señalaron a Miradas al Sur fuentes del ministerio, el plan podría comenzar a implementarse antes de fin de año. El proyecto en cuestión consta de un régimen simplificado de tarifa única y reducida, así como de incentivos de créditos blandos para las pequeñas empresas –en
sur 9
las que se calcula que se concentra el 60% de las infracciones–, con el objetivo de que las mismas puedan facilitar su registro de empleados; políticas de complementariedad y coordinación entre el Ministerio de Trabajo y las provincias, las cuales no obstante mantendrán su primera competencia; una mayor respuesta administrativa tecnológica para acelerar los trámites de la gran cantidad de casos detectados y la incorporación de 800 inspectores de la Anses; el envío de un proyecto de ley de trabajo a domicilio no doméstico, donde abundan los casos de empleados textiles; una unidad especializada en la detección de situaciones de tercerización fraudulenta; y la creación de un registro público y en internet llamado Repsal (Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales) que podrá ser completado por el Ministerio de Trabajo, la AFIP, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, y el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea), el cual además de exponer socialmente a las empresas que incumplan sus obligaciones, permitirá detectar a aquellas que reincidan en contrataciones irregulares, así como sancionarlas con la imposibilidad de participar en licitaciones y acceder a créditos públicos
.
INFORME ESPECIAL
Domingo 8 de diciembre de 2013
TELAM
sur
30 años de democracia ESCRIBEN: EDUARDO ANGUITA | DANIEL CECCHINI | MIGUEL RUSSO | FRANCISCO BALÁZS | EMILIANO GUIDO | HORACIO ROVELLI | ALBERTO ELIZALDE LEAL | MARÍA CECILIA MIGUEZ | FORTUNATO MALLIMACI | GUILLERMO PINTOS
TELAM
10
Domingo 8 de diciembre de 2013
INFORME ESPECIAL
sur 11
12
sur
INFORME ESPECIAL
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Domingo 8 de diciembre de 2013
De los dos demonios al fin de la impunidad DANIEL CECCHINI ccecchini@miradasalsur.com
n informe elaborado en julio de este año por la Procuración General de la Nación sobre el estado de las causas judiciales por violaciones de los derechos humanos cometidas por el terrorismo de Estado señala que, hasta ese momento, había un total de 1049 procesados (es decir, personas respecto de las cuales se dictó al menos un auto de procesamiento) por esos crímenes. De ellos, 559 ya contaban con una o más causas elevadas a juicio, y otros 63 tenían alguna causa en la que la fiscalía había solicitado la elevación a juicio.“Por lo tanto –dice el informe–, 59,3% del total de personas procesadas cuenta con una causa elevada a juicio o con requerimiento de elevación a juicio presentado por el Ministerio Público Fiscal.” Asimismo, de las 471 personas juzgadas hasta ese momento por delitos de lesa humanidad, 426 habían recibido diferentes condenas, mientras que los jueces dictaron 45 absoluciones. Según la Procuraduría, y sobre la base de estos datos, “el número de condenados continúa creciendo exponencialmente”. A treinta años de recuperada la democracia, puede decirse que la Justicia argentina ha dado importantes pasos para terminar con la impunidad. Sin embargo, en estas tres décadas de democracia, la sociedad argentina y sus dirigentes políticos –en el caso de estos últimos, algunos por convicción y otros por oportunismo– fueron variando sus percepciones y posiciones frente a las violaciones de los derechos humanos cometidas por la última dictadura. La excepción fueron los organismos de derechos humanos –con las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo a la cabeza–, quienes no flaquearon ni un momento en una lucha que iniciaron bajo el terror dictatorial y continuaron durante todos estos años. Su perseverancia para establecer la verdad, mantener viva la memoria y exigir justicia son un ejemplo no sólo en la Argentina sino en todo el mundo. La campaña para las elecciones presidenciales de 1983, las de la recuperación de la democracia, dividió las aguas –aunque es imposible saber cuánto influyó el tema en la decisión de los votantes– por las posiciones de los principales candidatos frente a qué hacer con los crímenes de lesa humanidad del terrorismo de Estado. En plena cuenta regresiva para la elección, los dictadores se fabricaron una autoamnistía con fuerza de ley para garantizarse la impunidad. El candidato peronista Ítalo Luder anunció que no la derogaría, mientras que el radical Raúl Alfonsín prometió que se juzgaría a los responsables. El radicalismo triunfante tomó la histórica decisión de juzgar a los integrantes de las juntas militares como máximos responsables de los crímenes de la dictadura, pero también “oficializó”, en aquel primer prólogo del Nunca más escrito por Ernesto Sabato, la teoría de los dos demonios que, de alguna manera, justificaba el discurso de la dictadura –que sostenía que había habido una guerra– y equiparaba las acciones de los grupos
U
resistentes a los crímenes cometidos por el terrorismo de Estado. No cabe hacer en estas líneas un repaso pormenorizado de los retrocesos y los avances ocurridos a partir de allí. El mismo gobierno radical que había tomado la decisión histórica de juzgar a las juntas volvió a abrir las puertas a la impunidad con las leyes de obediencia debida y de punto final que, es necesario decirlo, no le fueron arrancadas por los levantamientos carapintada. Por el contrario, fueron esos cuartelazos los que le dieron la excusa para salir de una situación que le resultaba ideológicamente incómoda. El golpe de gracia a la acción de la Justicia lo terminó dando Carlos Menem con los indultos. Por entonces, gran parte de la sociedad argentina miraba para otro lado, encandilada por el espejismo del bienestar neoliberal. Para ese sector, los crímenes de la dictadura eran cosa de un pasado que era necesario olvidar. Desde los discursos interesados, la palabra “impunidad”fue reemplazada por otra que encubría sus consecuencias: reconciliación. Los únicos que resistieron, casi en soledad, fueron nuevamente los organismos de derechos humanos. Fue necesario que ocurriera el previsible derrumbe del modelo neoliberal, con sus devastadores consecuencias sociales, para que pudiera revertirse esa situación de impunidad. Importantes sectores de la sociedad argentina empezaron a darse cuenta de que la dictadura y el menemato habían buscado el mismo fin pero con diferentes métodos: el vaciamiento del país.Y que la dictadura no había sido una obra exclusivamente militar, sino que había contado con una pata civil que la había sustentado y se había beneficiado con ella. También se hizo notorio que la ausencia de justicia tenía un efecto ineluctable: la repetición. Por eso, la decisión política de Néstor Kirchner de promover la nulidad de las leyes de obediencia debida y punto final fue aceptada mayoritariamente. Los juicios comenzaron con lentitud, pero fueron creciendo exponencialmente. El fallo de la Cámara Federal de La Plata estableciendo la figura de “genocidio” en el caso Von Wernich terminó de armar el andamiaje legal contra la impunidad. Los crímenes de lesa humanidad cometidos con las herramientas del terrorismo de Estado son imprescriptibles. Hay que decirlo con claridad: el kirchnerismo dio un giro copernicano a la cuestión de los derechos humanos en la Argentina, pero el mayor mérito sigue siendo el de aquellos que, en una sociedad que les había dado la espalda, jamás dejaron de luchar: los organismos de derechos humanos. Si hoy la teoría de los dos demonios es un argumento del pasado que sólo sostienen los retrógrados más recalcitrantes de la política y –volviendo a los datos que están al principio de estas líneas– puede vislumbrarse que el fin de la impunidad de los genocidas y sus cómplices civiles está al final de un camino por el que se avanza, pero que todavía será arduo recorrer, se debe fundamentalmente a ellos
.
MIGUEL RUSSO mrusso@miradasalsur.com
ice la leyenda, la anécdota o la más pura verdad (que qué otra es sino leyenda y anécdota con el correr de los tiempos) que una mañana de 1577,luego de cuatro años en las mazmorras de la Inquisición (de 1572 a 1576) por haber traducido con absoluta libertad la Biblia a despecho de las órdenes de las monárquicas y teológicas autoridades españolas, y luego de un año de miserias sin trabajo ni domicilio fijo pero ya absuelto, Fray Luis de León volvió a ser profesor de la Universidad de Salamanca y arrancó su clase, flaco hasta el desmayo,con un contundente “como decíamos ayer”. Hizo futuro Fray Luis de León. Sabía que los que profesan cualquier tipo de religión comienzan su día con oraciones como una manera de ordenar el mundo en el que van a transcurrir la jornada.Y quizás intuía que, alguna vez, cerca o lejos en el tiempo, esa forma de pisar sobre seguro mutaría en otra: la de recibir noticias a primera hora para saber a qué atenerse. De allí a la lectura de los diarios durante el desayuno, a la imperiosa necesidad de prender la radio al bañarse o a la no menos imprescindible instalación de hombres y mujeres que detrás de una pantalla dicen qué está pasando allá afuera de la seguridad momentánea de café con leche hubo un paso. Un paso que despabila con el continuo “decíamos ayer”. Así despertó la gran mayoría del periodismo vernáculo la mañana del 10 de diciembre de
D
1983, luego de siete años y nueve meses de imposición a cerrar los ojos y seguir los dictados noticiosos de sucesivos criminales uniformados. De esa mañana, pasaron 30 años. Un rato, un “decíamos ayer”en los que, realmente, pasó de todo, bueno y malo, angustiante y eufórico, tenebroso y feliz. Pero, sobre manera, pasaron tres décadas en las que se pudo comprobar que la realidad es una construcción.Y se comprobó que esa construcción se realiza sobre la base de la multiplicidad de voces (sentenciosas o prudentes, malquistadas o bienaventuradas, parciales o imparciales, chantajistas o sinceras). Voces que formaron y forman un entramado discursivo con el que la sociedad en su conjunto (por diarios, revistas, radios, canales de televisión, redes sociales) ordenó y ordena su día a día desde aquel 10 de diciembre de 1983. Ese entramado acepta hoy, 30 años después del regreso de la democracia, de igual manera –sin importar aquí con qué ideología se mira la realidad, sino de un ejercicio de reproducción–, la retórica de Víctor Hugo Morales y la de Marcelo Bonelli, el análisis de un suceso realizado por Mario Wainfeld o por Ricardo Kirschbaum, un reportaje de Magdalena Ruíz Guiñazú o uno de Carlos Ulanovsky, una crónica de Baby Etchecopar o una de Cristian Alarcón, una síntesis de Nelson Castro o una de Jorge Halperín. Del mismo modo fueron construyendo el día a día político, social, económico, cultural, deportivo o de entretenimiento las voces de quienes estuvieron o están a favor y de quienes estuvieron o están en
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Domingo 8 de diciembre de 2013
INFORME ESPECIAL
sur 13
El vértigo del peronismo EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com
on una trayectoria que incluye el haber sido miembro fundador del Plan Fénix de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y autor del clásico La economía argentina –texto leído por generaciones de economistas y que desde 1963 ha agotado treinta reimpresiones en sus versiones castellana, inglesa, portuguesa, y japonesa–, Aldo Ferrer es uno de los referentes del pensamiento económico nacional. Cuando termine el mandato de Cristina Fernández de Kirchner, el peronismo habrá cumplido siete décadas de existencia. Pocos partidos políticos latinoamericanos de origen popular han mostrado, al mismo tiempo, tanta vitalidad y tantas contradicciones. Uno es el Partido Revolucionario Institucional mexicano, fundado por el presidente Plutarco Elías Calles, un partido heredero de las luchas revolucionarias que se convirtió en el partido de gobierno, donde convivían todos los caudillos, sin distingos ideológicos. El PRI gobierna ahora y se dispone a cumplir 20 años de tratado de libre comercio con Canadá y Estados Unidos, amoldado a los intereses de las multinacionales. Otros movimientos latinoamericanos emergentes entre los treinta y los cincuenta del siglo XX fueron también por caminos sinuosos. La Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) peruana fue fundada por Víctor Haya de la Torre y fue solidaria con la gesta de César Sandino cuando este general nicaragüense encabezó la lucha contra la invasión de los marines yanquis. Años después, con Alan García, el APRA se alineaba con la ola de los tratados librecambistas orientados por Washington. El Movimiento Na-
C
cional Revolucionario (MNR) boliviano, fundado en 1942 por Víctor Paz Estenssoro, llegó al gobierno una década después y parió la reforma agraria y la nacionalización de las minas de estaño. Paz Estenssoro volvió a la presidencia tres veces más en Bolivia, la última, entre 1985 y 1989, fue de la mano del neoliberalismo. Sus principales enemigos fueron los mineros, 23.000 de los cuales fueron echados durante esa última presidencia. En estas casi siete décadas de existencia, el peronismo vivió todas las estaciones ideológicas posibles, a veces dirimió con violencia extrema sus diferencias y, otras tantas, aplacó con hermetismo las desavenencias entre sus distintas facciones. Al llegar 1983, Ítalo Luder fue el candidato presidencial. Era el mismo que ocho años antes había firmado los criminales decretos de aniquilación de la subversión inducido por los mandos militares que dieron el golpe de Estado de marzo de 1976. En la provincia de Buenos Aires, la figura emblemática era Herminio Iglesias, arquetipo de la derecha bonaerense heredera de la peor tradición conservadora. Los miles de militantes peronistas desaparecidos, los cientos de miles de peronistas unidos a la tradición nacional, siguieron contenidos en el movimiento y encontraron nuevas formas de expresarse, de participar y hasta de parir una nueva dirigencia. Un primer paso fue la Renovación Peronista, que encontró un remanso en la figura de Antonio Cafiero, que acompañó a Raúl Alfonsín en el balcón de la Casa Rosada en el primer levantamiento carapintada de abril de 1987 y que, pocos meses después, se imponía en la provincia de Buenos Aires en las elecciones a gobernador. Era oxígeno para los sectores medios, daba esperanzas a una construcción ordenada y racional de los espacios partida-
rios. La Renovación daba un guiño a la socialdemocracia europea que apadrinaba a Alfonsín, pero que no le daba ningún apoyo económico para afrontar la perversa deuda externa argentina. Esa misma socialdemocracia que tenía al Estado de Bienestar como portaestandarte y que, tres décadas después, es corresponsable del Estado de Malestar en el Viejo Continente. La Renovación perdió la interna frente a quien levantó las banderas más sentidas del movimiento nacional, Carlos Menem. Pero Cafiero llevaba como candidato a vice nada menos que a José Manuel de la Sota.Y su jefe de campaña era José Luis Manzano, el primero en sumarse sin culpa a las huestes del riojano cuando todavía estaba caliente el cuerpo del peronismo renovador. El Consenso de Washington fue argumento suficiente para que en la cúpula no se debatiera identidad ideológica. Las relaciones carnales podían doler a los trabajadores, a los empresarios nacionales y al ideario de la resistencia y la lucha contra las dictaduras. Pero el pragmatismo asentado en décadas permitió que los grupos disidentes fueran pocos. Mentes brillantes como las de Norberto Invancich, líderes combativos como Germán Abdala, fueron abriendo otros caminos. La militancia recuperaba orgullo, no se despegaba del territorio y soñaba con algo distinto. Néstor Kirchner, con su Grupo Calafate, encarnó, como Quijote patagónico, el desafío de poner la mística por delante de lo conveniente. Así como el cinismo y la realpolitik alimentaron los noventa, Kirchner supo que se había incubado algo en el movimiento nacional. Y lo hizo a fines de los noventa, mientras crecían expresiones obreras combativas, como la Central de Trabajadores Argentinos y el Movimiento de Trabajadores Argentinos, y se afianzaba la lucha
de las organizaciones de derechos humanos contra la impunidad. Así llegó, en 2003, un político inesperado. El Kirchner real, el que negociaba espacios pero no cedía iniciativa ni rumbo, no estaba en los planes del poder económico ni de la vieja dirigencia política, ni de los editorialistas de los diarios conservadores. Estuvo al frente de las grandes decisiones de Estado, compartió con Cristina todo su mandato y confió ciegamente en que ella era lo mejor para continuar con ese primer mandato. Al mismo tiempo, el animal político que era le permitió ver que estaba parado encima de una alianza de intereses políticos llamado kirchnerismo porque no podía configurarse una nueva dirigencia, ni por fuera ni por dentro del peronismo. Llegó 2013 y, de nuevo, el vértigo del peronismo, puso a figuras claves del aparato partidario en el centro de la escena. ¿Qué es finalmente el peronismo de este siglo XXI? ¿Cuánto de la impronta kirchnerista y del primer peronismo pueden quedar en este momento de avance del capital transnacional a escala mundial? ¿Las señales a los organismos internacionales de crédito y la profundización de la extranjerización de la economía podrán convivir con los intereses populares sin doblegarlos? Los cambios, vertiginosos, en el peronismo siempre fueron difíciles de vaticinar. Los cuadros intelectuales del peronismo, que los tiene y brillantes, suelen utilizar sus diagnósticos para actuar antes que para generar análisis, dar sustento y tomar decisiones pausadas, consistentes. El peronismo actúa, más de una vez corrige rumbos, otras tantas veces cambia de figuras dirigentes. Pasado el tiempo, genera debates para entender el pasado. El peronismo es la fuerza política con más vitalidad social y, al mismo tiempo, el partido del poder en la Argentina
.
La construcción de la realidad contra de un proyecto determinado. Y también, mucho más, la de quienes dijeron y siguen diciendo que no están ni a favor ni en contra porque se autoproclaman “independientes”, esa cada vez menos sutil forma de decir que siempre estuvieron y están en contra. Dicho esto, 30 años de periodismo en democracia demostraron, también, que, como muy bien refleja la publicidad (esa otra forma encubierta de generar y promover la necesidad de vivir cierta realidad) televisiva que promociona un automóvil que estaciona solo, el avance tecnológico corre miles de kilómetros por delante de las posibilidades humanas de asimilarlos a conciencia. Recién con la cobertura de los sucesos del 19 y 20 de diciembre de 2001 –luego de 18 años de periodismo ejercido en democracia–, comenzó a tambalear la hasta entonces absoluta credibilidad en los medios. La contundencia de los hechos reales volcados como noticia al país entero por la soledad más absoluta de la
cámara del programa que por entonces tenía el periodista de espectáculos Jorge Rial por el canal América, puso al descubierto que, en los medios (en los dueños de los medios), había una alta cuota de intencionalidad política al brindar u ocultar información. A partir de allí, el tambaleo se potenció sin pausa comercial que lo salvara. Ese tembladeral hace ver hoy,a 30 años de vida democrática, las artimañas de una forma de ejercer el periodismo que se llamaba a sí misma transparente.Desde el arranque mismo de la cosa: la tapa dividida de Clarín del 10 de diciembre de 1983, con “Asume Alfonsín”y,abajo,“Isabel Perón: ‘Contribuiremos a defender la estabilidad institucional’” (ver http://tapas.clarin.com.html#19831210) y la pantalla partida de TN durante el conflicto de marzo de 2008 con el discurso de Cristina Fernández de Kirchner de un lado y las morisquetas pseudo camperas e insolentes de Alfredo De Angeli y Eduardo Buzzi del otro,¿son pura casualidad? El epígrafe de la foto de tapa de Clarín del
21 de diciembre de 2001, al día siguiente de la renuncia de Fernando de la Rúa, donde se menciona que “la crisis ya costó 25 vidas” (ver http://tapas.clarin.com.html#20011221), ¿fue un globo de ensayo dejado pasar y que parió la inolvidable y vergonzosa tapa del mismo diario del 27 de junio de 2002, con el título “La crisis causó 2 nuevas muertes” (ver http://tapas.carin.com. html# 20020627)? La elección para la foto de tapa de Mauricio Macri levantando el brazo triunfal con Gabriela Michetti el día 10 de diciembre de 2007 (ver http://tapas.clarin.com.html#20071210), casualmente el mismo día que juró al frente del Ejecutivo Cristina Fernández de Kirchner y la redacción de la volanta y el título principal que se cuidan muy bien de nombrarla,“Recambio presidencial a 24 años del retorno democrático: Asume la primera presidenta del país”, ¿es una muestra de periodismo independiente? Y el titular del 14 de febrero de 1987, al día siguiente al discurso de Raúl Alfonsín en la Sociedad Rural fustigando las maniobras desestabiliza-
doras de Clarín,“Duro ataque de Alfonsín a la oposición” (ver http://tapas.clarin.com.html#19870214), ¿es un acto de sincericidio? Desde aquella mañana del 10 de diciembre de 1983 en que el periodismo nacional dio la noticia a la sociedad del retorno de la democracia, pasaron 30 años. En esos 30 años de democracia, como se dijo, pasó de todo: del histórico juicio a las juntas militares con las caras de los asesinos sin poder creer lo que está ocurriendo a la recepción que el histriónico Carlos Saúl enfundado en traje amarillo dio a los Rolling Stones en la Quinta de Olivos con la cara de Keith Richards preguntándose “cuánto me faltará a mí para llegar a ser como éste”; de la subida de De la Rúa en helicóptero al cielo de los olvidables a la bajada de los cuadros ordenada por Néstor Kirchner al sótano de los despreciables. Y en esos 30 años de periodismo en democracia también pasó de todo: del impacto causado por la aparición de La Maga en los ’90,
la que fue la mejor revista cultural en democracia, a la venta de la misma revista al por entonces dirigente racinguista Daniel Lalín, famoso culturalmente por recibir un redoblante en su cara; del reinado en soledad de las AM a la multiplicidad de las FM; de la salida de los diarios La Voz, Sur, el Tiempo Argentino de la Junta Coordinadora de la UCR o el Crítica de Jorge Lanata al cierre de los cuatro proyectos; de los cinco canales televisivos de aire al universo de las señales de cable; del primer número de Página/12, lo que provocó un cambio rotundo en la manera gráfica de dar las noticias, a la continuidad de Página/12; de la inanidad al vértigo; de la pasión a la bronca, pasando por las verdades más dolorosas o más entrañables a las mentiras más despiadadas y las operaciones más nefastas. Y de una ley de medios de la dictadura a una ley de medios de la democracia, aunque algunos medios aún insistan en recusarla, como decíamos ayer
.
14
sur
INFORME ESPECIAL
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Domingo 8 de diciembre de 2013
30 años de radicalismo FRANCISCO BALÁZS fbalazs@miradasalsur.com "No creemos que la sociedad se haya derechizado, pero si así fuera, lo que tiene que hacer la Unión Cívica Radical es, en todo caso, prepararse para perder elecciones, pero nunca para hacerse conservadora.” Raúl Alfonsín, 1992
urante los últimos 30 años, la Unión Cívica Radical tuvo dos presidentes de la Nación, Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa, y también un vicepresidente, Julio Cobos, durante el primer mandado del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Ambos presidentes,Alfonsín y de la Rúa, fueron claros representantes de las dos líneas internas del partido. La liderada por Raúl Alfonsín a través de Renovación y Cambio, de cuño progresista, o socialdemócrata, y la más conservadora, corrida a la derecha, representada por lo que se denominó como Línea Nacional que representó Fernando de la Rúa. Trazar un repaso sobre el derrotero de la UCR en las últimas tres décadas implica recorrer sus contradicciones, su compleja identidad y extravíos, y a su vez, intenta prefigurar cuál de sus líneas internas prevaleció dentro del partido durante este período. El radicalismo que llevó a Raúl Alfonsín en el primer gobierno democrático significó una ruptura con la
D
anquilosada y conservadora Línea Nacional que lideró Ricardo Balbín durante las décadas anteriores, en especial la del sesenta y setenta. A partir de la creación del movimiento de Renovación y Cambio, en 1972, reunió a los sectores más progresistas de la UCR, convocando a militantes de agrupaciones radicales conformadas a fines de la década de 1960: la Junta Coordinadora Nacional y la corriente universitaria Franja Morada. En la interna partidaria de 1983 vence a Fernando de la Rúa, candidato de la Línea Nacional, y decide encarar el camino que lo llevaría a la Presidencia de la Nación retomando las banderas de Leandro N.Alem y de Hipólito Irigoyen. Alfonsín revalorizó y recuperó a la democracia como el mecanismo fundante de la nueva etapa que comenzaría a transitar el país a partir del 10 de diciembre de 1983. Avanzó con la decisión de enjuiciar a las Juntas Militares de la última dictadura. Recuperó la figura de Juan D. Perón y al mismo tiempo desafió a un peronismo que ofrecía poca consistencia en sus candidatos para llevar adelante la tarea de recuperar al país de las consecuencias políticas, sociales, culturales y económicas heredadas de la dictadura.Alfonsín procuró orientar su gobierno y al partido con una impronta socialdemócrata,corriendo por izquierda a gran parte de sus correligionarios, de los que recibió muchos apoyos y también retaceos. La Línea Nacional,aunque derrotada en la elección interna,mantenía espacios
estratégicos en todo el territorio nacional.Alfonsín tuvo que ceder y negociar con ellos.La provincia de Córdoba, fuerte bastión radical, impuso al conservador Víctor Martínez como candidato a vicepresidente.Luego,para la conformación de su gabinete tuvo que recurrir a otros “históricos” de la UCR, casi todos ellos enrolados también en la vieja Línea Nacional. En el tramo final de su gobierno, agobiado por la crisis económica,los levantamientos militares y el nuevo orden mundial que se perfilaba con el fin del socialismo real, el radicalismo eligió a Eduardo Angeloz,gobernador de Córdoba, como el candidato moderno, corriendo por derecha,dispuesto a competir en la arena del ideario neoliberal que comenzaba a imponerse con el eje puesto en la reforma del Estado,la apertura económica al capital privado y a insertarse en un mundo que se globalizaba. El establishment local ya había elegido a Carlos Menem como su candidato,y apresuró su llegada al poder a costa de profundizar la crisis hiperinflacionaria desatada a partir de la corrida cambiaria de febrero de 1989. La entrega anticipada del gobierno a manos de Carlos Menem, llevó al radicalismo a una severa crisis que duraría casi toda la década del noventa.En el año 1992,el alfonsinismo crea una nueva línea, el Movimiento para la Democracia Social (Modeso), como expresión de un reacomodamiento de fuerzas para resistir el proceso de las fracturas internas que im-
plosionaron tras la salida del gobierno en el contexto del feroz avance neoliberal que golpeaba al país. En 1993, llegaría el Pacto de Olivos, celebrado entre Menem y Alfonsín para la reforma de la Constitución que perseguía el riojano con el fin principal de obtener la reelección. El pacto fue visto como un acuerdo entre las viejas corporaciones políticas. El radicalismo y Alfonsín,tal vez de forma desmedida,quedaron atrapados como responsables de facilitarle la reelección a Menem. Un año más tarde, en las elecciones presidenciales de 1995, la UCR decide llevar al entonces gobernador de la provincia de Río Negro, Horacio Massaccesi, candidato sin atributo alguno, lejos de estar a la altura de enfrentar al reinante Carlos Menem. La decisión de llevar a Massaccesi como candidato a presidente fue el resultado de un grave error estratégico del partido que termina abortando la candidatura de Federico Storani y de una eventual alianza con Octavio Bordón y el Frepaso. Massaccesi termina en tercer lugar, con el 16,9% de los votos, detrás de la fórmula del Frepaso que obtuvo el 29,6%. Esa alianza, frustrada en 1995, sería el germen que daría origen en los años siguientes a la Alianza, que se conformaría con las candidaturas de Fernando de la Rúa y Carlos Chacho Álvarez. Mientras tanto,Fernando de la Rúa se convertía lentamente en el referente con mejor imagen del radica-
lismo. En 1996 es elegido jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y acrecienta su protagonismo dentro del partido.A partir de allí, se consolidaría como el candidato natural para encabezar la fórmula de la Alianza. Con de la Rúa avanzaba el sector más conservador,la vieja Línea Nacional. Las posteriores disputas internas con el alfonsinismo generarían inmediatas tensiones que se expresarían en el armado del gabinete que conformaría de la Rúa al llegar a la presidencia en 1999.Su breve gobierno,continuadora del orden de las políticas neoliberales llevó en dos años al fracaso estrepitoso de su gestión y a la mayor crisis política,económica y social de la historia argentina y, también, a la implosión del sistema tradicional de los partidos políticos del país.En las elecciones presidenciales del año 2003, la UCR obtuvo el 2% de los votos. Desde entonces, el radicalismo emprendió un camino de fracturas y divisiones internas.Parte de los sectores más progresistas brindaron su apoyo al proceso político que inició Néstor Kirchner y continuara con Cristina Fernández. Sus principales dirigentes,en la actualidad,cabalgan por la centroderecha y, en algunos casos, por la derecha conservadora. Las últimas dos candidaturas presidenciales de la UCR reflejan el derrotero del partido en los últimos años. En el 2007, llevó, por primera vez en su historia, a un candidato no radical,el peronista Roberto Lavagna.En 2011, fue Ricardo Alfonsín el candidato repentino ungido tras la muerte de su padre, encabezando la fórmula junto al peronista Javier González Fraga,llevando como candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, a Francisco de Narváez
.
Entre el Mercosur y Ronald Reagan EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur
n el año 1982, el presidente norteamericano Ronald Reagan realizó una gira por América latina. Durante una cena protocolar, el actor fetiche de las películas de westerns cometió un error tremebundo. En el momento del brindis, el líder de la Casa Blanca alzó la copa y pidió un saludo al pueblo de Bolivia.En ese momento,la comandancia castrense a cargo del Palacio Planalto y del Palacio Itamaraty no supo cómo reaccionar. Reagan intentó excusarse de su furcio alegando que el país del altiplano era el próximo paso de su visita al Cono Sur. Brasil también empieza con B larga, se debe de haber autojustificado en silencio. La anécdota marca cuál era el clima de época político en el sistema interamericano. Además, grafica en qué contexto de las relaciones internacionales finalizaban los terrorismos de Estado y, paralelamente, cuál era el pasado cercano del retorno a las urnas y los cuartos oscuros. En líneas generales, el Partido Republicano en Estados Unidos, junto a Margaret Thatcher en el Reino Unido, lideraba un período global denominado en los manuales de historia del siglo XX como la Restauración Conservadora. Era, además, el último tramo de la Guerra Fría contra la Unión Soviética. El capitalismo occidental levantaba la copa del campeón. En consecuencia,las dictaduras militares del Cono Sur entraban en tiempo de descuento. Pero, Reagan, con la bajada de línea del complejo
E
militar industrial del Pentágono, inauguraba otra lista de enemigos a vencer.Así nació la estrategia militarista de la guerra contra las drogas, que hoy sigue en curso. Por otro lado, la Casa Blanca sólo pretendía vincularse con Suramérica con la agenda de la deuda externa. Así miraba el hegemón mundial al sur del Río Bravo. Paralelamente, el sistema democrático retornaba a la región. Primero, en los países del arco andino. Luego, en la zona de la Cuenca del Plata. El proceso de integración sudamericano había tocado fondo. Se había descendido al peor de los infiernos. En ese cuadro, sólo unos años después de que Reagan descorchara champagne en países imaginados por él mismo, nace el prólogo del Mercosur. “Cuando asume la Presidencia de Brasil José Sarney (1985), los gobiernos democráticos de ambos países concordaron estrechar aún más los lazos económicos y comerciales. En noviembre de 1985, durante la inauguración del Puente Tancredo Neves,sobre el río Iguazú,los presidentes (Raúl) Alfonsín y Sarney se reunieron e iniciaron las conversaciones para promover una gradual integración Argentina-Brasil para la creación de un Mercado Común.Al cual después podrían asociarse otros países y luego, con la unificación creciente del espacio suramericano, alcanzar el máximo de autosuficiencia en productos esenciales, insumos básicos y bienes de capital, sustituyendo al dólar por una moneda convenio en el intercambio regional y así diluir las presiones sobre la balanza de pagos”, contextualiza el famoso historiador brasileño Luiz Alberto Moniz Bandei-
ra en su obra cumbre Argentina, Brasil y los Estados Unidos - De la Triple Alianza al Mercosur. Las palabras de Moniz Bandeira –el reconocido académico que hoy vive en Alemania pero fue uno de los principales asesores de Itamaraty en las últimas tres décadas– sintetizan el paradójico momento regional. Si bien la salud política y financiera de Suramérica era pésima: gobernabilidad acotada (los militares seguían siendo un importante factor de poder doméstico) más languidez de los aparatos productivos nacionales, la dupla Alfonsín-Sarney logró forjar el grado cero de un proceso de articulación que hoy alcanzó pisos denominadores comunes, inimaginados entonces, como la Unasur, el Consejo de Defensa Sudamericano o el Banco del Sur. Por último, ¿cómo fue el traspaso de mando político de las juntas militares a la clase político durante los ochenta? En un brillante paper titulado Revisando las transiciones democráticas en América latina, el sociólogo chileno Manuel Garretón identifica dos tipos de bisagras institucionales en la región:“las transiciones por arriba (Brasil-Chile)” y las “transiciones desde abajo”(países centroamericanos).“La incapacidad de generar un régimen político permanente legitimado de carácter autoritario obligó a las dictaduras a abrirse a fórmulas que implicaran algún tipo de innovación democrática.Desde el caso más evidente del régimen brasileño, que creó un sistema acotado de partidos de gobierno hasta el plebiscito chileno”, interpreta el investigador trasandino en la citada obra y, luego, concluye que: “Pero, también
hubo procesos de movilización social y política (la huelga general de la CGT en 1982 podría ser un ejemplo) que se combinaron para forzar las aperturas desde arriba.Es el componente desde abajo. Mientras más sociales fueron tales movilizaciones, más descompusieron el régimen militar, pero menos avanzaron en una transición política ordenada”. En definitiva, la vuelta a las urnas en Suramérica clausura una etapa,donde partidos políticos, clases sociales y Estados apelaron a la vía militar como táctica excluyente; y, paralelamente, cristaliza el nacimiento de la disputa de la hegemonía político cultural por medios pacíficos.En términos concretos,se acaban los fierros como alternativa, y emerge la democracia como teatro político dominante. Cuando el afamado politólogo francés Alan Rouquie presentó en Buenos Aires su último libro, A la sombra de las dictaduras - La democracia en América Latina,el pensador galo leyó el significativo momento político de la región de la siguiente manera: “La violencia política desapareció como alternativa de poder en el tablero latinoamericano por varias razones pero, principalmente, porque se terminó la guerra fría. Este hecho quitó a los militares el pretexto para intervenir en el nombre de la libertad, la sociedad cristiana, etcétera. Y les quitó presupuesto también. Y, por otro lado, la izquierda abandonó la lucha armada como opción porque entendieron que toda esa retórica criticando a la democracia como formal o burguesa cayó en saco roto. Porque más valía democracia formal que desaparecidos”
.
16
sur
INFORME ESPECIAL
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Domingo 8 de diciembre de 2013
La inflación en la democracia HORACIO ROVELLI Licenciado en Economía
a inflación es el crecimiento generalizado de los precios, y es también el deterioro del poder adquisitivo del dinero. La inflación perjudica a los que tienen ingresos fijos, generando una puja entre los que pueden fijar precios (1) y los que no, afectando a la población, y paralelamente, a la capacidad del Estado de contar con un medio de cambio idóneo y que sea medio de ahorro a la vez. En una economía como la Argentina,fuertemente concentrada en pocas empresas y pocos y grandes productores y comercializadores,sobre todo tras la dictadura militar, el límite que tienen para fijar precios es la convalidación de la demanda (que alguien se lo pague). La inflación es el mecanismo que tienen los formadores de precios para apropiarse de una mayor productividad del trabajo, de otro modo debería aumentar el salario real, cosa que puede llegar a suceder pero,siempre, en menor proporción que el aumento de la tasa de ganancia, y que es de lo que “nunca se habla”, como nos indicaba Enrique Silberstein en su tiempo. Una vez enmarcado el concepto y las causas, es fácil entender por qué el proceso inflacionario en la Argentina se desata con el primer
L
ALBERTO ELIZALDE LEAL politica@miradasalsur.com
n su primer libro, Aden Arabia, el comunista francés Paul Nizan estampó una frase desesperanzada que habría podido suscribir cualquier argentino, pero especialmente cualquier joven durante la dictadura del ’76: “Tenía veinte años y no permitiré nunca que nadie diga que es la edad más hermosa de la vida”. En esa época,
E
peronismo, que incrementó fuertemente el gasto estatal (y su financiamiento vía emisión monetaria), y al industrializar al país dejó que se fijaran libremente y en paritarias los salarios. Toda esa expansión de la demanda agregada, que implicó el fuerte crecimiento del Producto Bruto Interno,también significó una mayor inclusión social y una mejora en la distribución del ingreso. La defensa “natural” de los intereses de los formadores de precios fue y es la inflación. El modelo que encerraba el peronismo (y el viejo radicalismo de Illia y de Grinspun) es el de una alianza de hecho entre los trabajadores y los productores que venden al mercado interno, de manera tal que se crece en base al fortalecimiento del mercado local por mayor remuneración al trabajo. Pese a los varios gobiernos militares, el modelo económico sobrevivió hasta el 24 de marzo de 1976 en que cambió integralmente la lógica que articulaba la producción y la sociedad, para reemplazarlo por una estructura productiva con un bloque de poder hegemónico y una dinámica de funcionamiento diferente en la reproducción del circuito económico. Orientado y dependiente del exterior, su instrumento clave fue el endeudamiento y la valorización financiera del capital, la apertura externa irrestricta al comercio y los ca-
pitales y la acumulación rentística y financiera. Traducida en congelamiento de salarios, liberación de precios, atraso cambiario, fomento a la competencia externa así como altas y confiscatorias tasas de interés. El previsible resultado fue una caída sin precedentes del nivel de vida de la población (con una inflación promedio del 193% anual de 1976 a 1981), con ello del mercado interno, y con ello del PBI. La dictadura dejó como legado la destrucción de eslabones de la cadena productiva, una fuerte concentración y extranjerización económicas y una impagable deuda externa. El primer gobierno democrático encabezado por Raúl Alfonsín confiaba en que la orfandad política de amplias capas de la sociedad haría que se encolumnaran detrás del ideario de crecimiento económico con justicia social y de un gobierno que diera fin con un Estado que transfería recursos de la población a la casta de privilegiados que lo usufructuaban. La primera gestión la condujo don Bernardo Grinspun,quien aumentó los salarios por decreto y controló los precios, y paralelamente, trató vanamente de que funcione una comisión investigadora de la deuda y de constituir un “Club de Deudores”, pero se pudo muy poco o nada, y en diciembre de 1984 el IPC (2) creció un 40%, para cerrar el año
con una inflación anual de 688%. Tras haber echado de su despacho a Joaquín Ferrán que era el representante del FMI en la región,Alfonsín le pidió la renuncia. Su reemplazo por Juan Vital Sourrouille y su plan Austral fue el retorno a los mercados internacionales y a la política de ajuste, con el reconocimiento del total de la deuda externa heredada de la dictadura, que fueron las principales razones de la furiosa oposición empresarial, política y hasta de la burocracia sindical. El Plan Austral significó una fuerte devaluación inicial,con control de salarios y de precios, y un cambio de moneda (pesos por un austral). Con fecha 1 de julio de 1985,mediante los Comunicados A-695, A696, y A-697 del BCRA, se reemplazaron títulos de deuda externa heredados de la dictadura militar por “Obligaciones de Banco Central de la República Argentina”, reconocido en el libro El manejo de la Deuda Externa en condiciones de crisis de balanza de pagos,firmado por José Luis Machinea y Fernando Sommer (3), donde dicen textualmente: “La reducción de los pasivos externos del sector privado derivó, en la práctica, en la nacionalización de gran parte de esa deuda externa. La deuda externa del sector público,que era del 53% de la deuda total en 1980, se incrementó a 83% en 1985”. Paralelamente significó la licua-
ción de la deuda externa privada a través de la aceptación de títulos de deuda externa como pago de redescuentos, on lending, y avales caídos (4), de esa manera la deuda externa privada se transformó en pública. Esa monumental transferencia de ingresos no podía ocasionar más que déficit fiscal y cuasifiscal del 8% del PBI, y al ser la emisión monetaria la principal fuente de financiamiento convalidó aumentos de precios por 3.079% en 1989, donde el dólar de valer 37,62 australes el 6 de febrero de ese año, en abril pasó el valor de 100 australes, cuando asumió Menem el 9 de julio de 650 australes, y continuó de tal manera que el 1 de abril de 1991 se fijó el tipo de cambio convertible en 10.000 australes el dólar. Los dos primeros años de la gestión de Menem en un marco hiper inflacionario, consistió en confiscar los depósitos y canjearlos por Bonex (Bonos de Deuda Externa), privatizar activos públicos con el pretexto de reducir el déficit fiscal, y merced a un tipo de cambio alto,reconstituir las reservas internacionales del BCRA vía superávit comercial, preparando el camino para lo que fue el Plan de Convertibilidad. Con la “Convertibilidad” sólo se podía aumentar la Base Monetaria si aumentaban las Reservas Internacionales del BCRA,con lo cual nuestra moneda era un “vale” por un dó-
La pelea de la militancia juvenil cerradas todas las opciones de participación política, de expresión cultural y organización ciudadana, cualquier joven con inquietudes de cambio tenía ante sí el camino del silencio y la autocensura o el más arriesgado de la clandestinidad. Se ha dicho muchas veces: durante la
dictadura, ser joven era sospechoso y militar en política podía ser letal. Miles de tumbas clandestinas así lo atestiguaban. Pero a finales de 1983 la convergencia de los propios errores militares con el crecimiento de la inquietud y el hartazgo popular y el giro “pro derechos humanos” de la política exterior estadounidense obligó a la dictadura a celebrar elecciones libres que llevaron al poder –el 10 de diciembre– a Raúl Alfonsín. Todos los argentinos salieron de la pesadilla dictatorial y la militancia juvenil se derramó como un torrente en todos los ámbitos de estudio, de trabajo y de actividad artística y cultural. Las agrupaciones de todos los colores políticos se lanzaron, entusiastas, a captar la adhesión de los miles de jóvenes que comenzaban a vivir una ilusión negada durante siete años: la de participar en paz y democracia en un proceso de cambios que hiciera realidad la promesa alfonsinista, que con la democracia “se come, se cura y se educa”. Los intentos oficiales de transformación gremial desde el Estado, la preeminencia de la Juventud Radical en los claustros universitarios, la reaparición pública de los partidos de izquierda y el reagrupamiento del peronismo, herido por el resulta-
do de diciembre, fueron el telón de fondo de un despliegue juvenil cuyas consignas tenían un condimento novedoso comparado con expresiones del pasado: la revalorización y defensa de la democracia. El movimiento por los derechos humanos, reconfortado por el histórico juicio a las Juntas Militares, aspiraba a una democracia plena con Memoria, Verdad y Justicia y sus banderas ondeaban siempre al frente de las movilizaciones en las que los jóvenes volvían a ser protagonistas destacados. Lamentablemente, el alfonsinismo no supo o no pudo dar respuestas valederas a las necesidades de la coyuntura y pese a algunas iniciativas positivas en el plano doméstico y en las relaciones exteriores, su capitulación ante las demandas militares y la incapacidad para enfrentar con firmeza las extorsiones del poder económico lo llevaron a entregar el poder en forma anticipada a Carlos Menem, que asumió como presidente en julio de 1989. Los jóvenes que habían militado durante todo el alfonsinismo para que se profundizaran los juicios a los militares, para que se negociara con firmeza con los acreedores internacionales, para que se pusiera en caja a los grupos con-
centrados de la economía, para que se concretaran los proyectos de reformulación de la salud y la educación y se orientara la política exterior en un sentido autónomo y soberano no tendrían tiempo de ilusionarse ni de generar expectativa alguna en el nuevo equipo gobernante. La inmersión del menemismo en las aguas del neoliberalismo fue rápida y brutal. El Estado fue desguazado y vendido al mejor postor, los militares presos fueron indultados, desaparecieron las convenciones colectivas de trabajo, los productos extranjeros invadieron el mercado nacional destruyendo la industria nacional y el país, al ritmo del “deme dos” en Miami, se embanderó sin condiciones con la política del Departamento de Estado. La década menemista tuvo después sus epígonos económicos en el gobierno de la Alianza, que en lo sustancial continuó bajo los lineamientos generales del neoliberalismo vigente en el mundo. Las consecuencias del menemismo y de su continuismo vergonzante, el gobierno de De la Rúa, fueron devastadoras no sólo para la economía: la desesperanza, la falta de horizontes, el individualismo, la frivolidad y el consumismo marcaron con un sello indeleble la conciencia de no pocos argentinos. Pero
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Domingo 8 de diciembre de 2013
lar que es la reserva de valor. El mecanismo contuvo la inflación, pero causó otros desequilibrios, como la sobrevaluación del peso, la desindustrialización y destrucción del aparato productivo, una triplicación de la deuda externa y una brutal y regresiva redistribución del ingreso. El gobierno de la “Alianza”, preso de la convertibilidad con tipo de cambio fijo de un peso igual a un dólar “de aquí a la eternidad”, terminó de la peor forma, con las aciagas jornadas del 19 y 20 de diciembre 2001, con déficit fiscal y comercial,con niveles de pobreza y exclusión como nunca antes se registró y con el pueblo en la calle pidiendo que “se vayan todos”, y sin embargo, ese año hubo deflación (el IPC fue de –1,1%). La devaluación del año 2002 fue para superar la crisis económica producida por el estrangulamiento del sector externo, y los altos niveles de endeudamiento,que dieron fin al modelo de valorización financiera del capital y su sustitución por otro de valorización productiva,a la par que se abandonaba la orientación y dependencia del exterior, para priorizar el mercado interno y el mercado regional latino americano. Es claro que del año 2003 al año 2008 se creció y sin inflación, porque se utilizaba la capacidad ociosa (fábricas cerradas, máquinas paradas,trabajadores desocupados),pero cuando, sobre todo los grandes empresarios, tenían que ampliar la capacidad instalada, lo hicieron muy parcial y deficientemente, prefiriendo ante la demanda sostenida, aumentar los precios en lugar de aumentarla producción. La demanda sostenida permitió
la militancia no desapareció, desde trincheras defensivas, enrolada en los distintos reagrupamientos políticos que la propia devastación social generaba, replegada pero no vencida, redescubría viejas banderas que la visión quizá demasiado optimista de una democracia aséptica y puramente instrumental había relativizado o dejado de lado. Redescubría la dependencia, palabra que había desaparecido del lexicón político de esos años nefastos, redescubría la noción de la unidad latinoamericana, el antiimperialismo, la justicia social, la organización popular como garante real de cualquier proceso de transformación social. En los fogones de los petroleros de Cutral Có, en los piquetes de los desocupados y villeros, en los escraches de HIJOS, en las tomas de claustros y en los paros y movilizaciones impulsados por comisiones internas y cuerpos de delegados combativos, se fue gestando lo que haría eclosión en el 2001, barriendo en jornadas de lucha con doce años de políticas antipopulares. El proceso abierto por el kirchnerismo en 2003 es en gran medida tributario de esas experiencias colectivas de lucha y recomposición de las fuerzas populares, y las distintas opciones en que se expresa la militancia juvenil actual permiten imaginar nuevamente un futuro donde se puedan concretar las transformaciones de fondo que el país necesita
.
la inclusión social por el crecimiento del empleo con una evolución que permitió recuperar el poder adquisitivo de la población y convertirse en el principal sostén del crecimiento del mercado interno. Eso se consiguió con la recuperación de herramientas como son el Salario Mínimo,Vital y Móvil y las negociaciones paritarias (5), principalmente, pero al no aumentar la inversión se desata un nuevo proceso inflacionario, que si bien no logra impedir el crecimiento del PBI, sí cercena permanentemente el poder adquisitivo de
INFORME ESPECIAL
los que tienen ingresos fijos y atrasa el tipo de cambio, y ése es el conflicto en que nos encontramos
para medir la inflación, como tradicionalmente se pondera en nuestro país.
1. Por supuesto, cuanto mayor poder económico se tiene es mayor la capacidad de formar precios, con lo que afecta no sólo la distribución del ingreso entre el capital y el trabajo, sino también la distribución del ingreso desde las empresas pequeñas a las grandes.
3. Presidente y Director del BCRA en la gestión de Juan Sourrouille.
.
2. Tomamos al Índice de Precios al Consumidor (IPC) como referente
4.Las grandes empresas no pagaban la deuda y el Estado que había avalado esos compromisos debió hacerse cargo del pago.Al no tener los recursos,el Tesoro de la Nación emitió nuevos títulos de deuda.Es más,mediante el Decreto 1.003/1.988 se aceptaban títulos de deuda externa por avales
sur 17
caídos; como dichos títulos podían comprarse al 25% de su valor nominal, significaba una nueva transferencia de recursos del Tesoro en favor de los grandes deudores.Tampoco fue casualidad que esas mismas empresas deudoras fueran las principales compradoras de empresas estatales en la privatización menemista. 5. Paritarias que permiten el incremento salarial en donde pesan múltiples factores y no exclusivamente por productividad, como proponen los empresarios
18
sur
INFORME ESPECIAL
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
La política exterior de los últimos treinta años: de vaivenes, disputas y consensos MARÍA CECILIA MÍGUEZ Doctora en Ciencias Sociales
ace treinta años, los gobiernos constitucionales que vendrían heredaban las secuelas de una dictadura feroz, no solamente por el horror de los crímenes cometidos por el terrorismo de stado, sino también por la devastación de la estructura económica y una consecuente inserción internacional precarizada. La fraudulenta e ilegítima deuda externa, la destrucción de ramas enteras de la industria nacional, el establecimiento de mecanismos de valorización financiera que marcarían el comportamiento de algunos sectores económicos hasta el día de hoy, y la herida abierta de la Guerra de Malvinas, condicionaron el devenir de las relaciones internacionales.Realizar un balance nos lleva a analizar vaivenes, que requieren interpretarse en profundidad. A la crítica fácil de “no tuvimos política de Estado”, le caben varios señalamientos: 1) el Estado no es monolítico y expresa la disputa de intereses y fuerzas profundas, así como vínculos de largo, mediano y corto plazo con distintos actores del sistema internacionales; por lo tanto, ¿qué sería una política “de Estado”? Implicaría una hegemonía sostenida de algunas de las líneas y sectores que disputan el poder; 2) esa enorme disputa entre fuerzas políticas, económicas y sus vínculos internacionales es la que se refleja en lo que algunos interpretan como políticas erráticas; 3) no siempre la continuidad y el consenso expresan por sí solos algo positivo. Es decir, la hegemonía sostenida de de-
H
GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com
esulta inevitable pensar al rock argentino en estas tres décadas de libertad recuperada a partir de una relación tiempo-vida. Es decir, estos 30 años de vida como si fueran aquellos 30 minutos de vida del título de un disco fundamental de Moris, escrito bastante tiempo antes (1970) y en otro contexto de país (y eso, en Argentina, donde todo se construye y se destruye tan fácilmente, como escribió Charly, es mucho decir). Entonces, 30 años como 30 minutos. A la velocidad del sonido, lo que permite repasar nombres y situaciones, canciones y recitales. Con palabras, muchas palabras. Sucedió a lo largo de estas tres décadas cruzadas por la evolución tecnológica del soporte físico y el aumento sostenido de los vehículos de difusión. Todo cambió. Del vinilo al cd y de ahí a variados formatos digitales. De un casi inexistente panorama de medios de comunicación, a una explosión de radios, plataformas multimedia y muchas opiniones es-
R
terminado proyecto no es necesariamente un hecho auspiciante para las mayorías populares.Al hacer un breve repaso de aquellos puntos sobresalientes de la política exterior aparece una constante, y es que los sucesivos discursos dominantes instalaron desde la década de los ochenta la palabra reinserción para referirse a los desafíos de la política exterior Argentina, dándole un contenido distinto según la ocasión. Esa idea de reinserción fue caballo de batalla para justificar y promover determinadas asociaciones. Qué significa aislamiento,reinserción,etc.,está más bien asociado a cuáles son las prioridades, quiénes son los aliados y socios en cada período histórico. Por ejemplo, la dictadura no aisló a la Argentina en todos los sentidos.En términos económicos profundizó su rol dependiente en el sistema mundial reprimarizando su economía, orientándola a la exportación de unos pocos productos primarios, endeudándola en forma escandalosa,y vinculándola estrechamente a las corrientes de flujos financieros y especulativos internacionales. Cuando Alfonsín asumió, referirse a la necesidad de reinsertar a la Argentina sirvió para buscar un nuevo rol político en el mundo, de vocación democrática, que mostró la voluntad de defender la solución pacífica de las controversias,acercarse a la región latinoamericana a través de políticas conjuntas y poner reparos a las exigencias económicas de los Estados Unidos a partir de las buenas relaciones con Europa y la URSS. Pero también fue útil para ocultar que el país había quedado mucho más ata-
do y dependiente que antes del gobierno militar, y para desprestigiar el reclamo legítimo de las Islas Malvinas con una política de desmalvinización. Más allá de las primeras intenciones, la deuda no se revisó, no se cuestionó, aumentó, no hubo planes de reindustrialización, y ello llevó a que la política se ajustara a los requerimientos de las grandes potencias mundiales, derivando en parálisis productiva e hiperinflación.El menemismo, que acusó a su predecesor de no ajustarse lo suficiente a los nuevos vientos de cambio globalizantes, con su pregonada intención de insertar a la Argentina en el Primer Mundo, siguió los pasos de las transformaciones estructurales iniciadas con la dictadura, para dar forma acabada a un modelo neoliberal y aperturista, asociado a toda una nueva política exterior, que rompía tradiciones históricas de la Argentina. Y el gobierno envió tropas a la guerra del Golfo Pérsico y retiró al país del Movimiento de No Alineados y desactivó el misil Cóndor II y ratificó los Tratados de No Proliferación.Continuó con la política de desmalvinización y se subió a cuanto ejercicio militar propusieran los Estados Unidos en nombre de la lucha contra el narcotráfico. Impulsó un Mercosur que era pensado sólo como plataforma para el ALCA.Todas pruebas de amor carnal que nos traerían más miseria y deuda. La Alianza fue vergonzosa continuidad. Durante la década de los noventa hubo un consenso de fondo en temas centrales de la inserción internacional.Esa política “de Estado” que duró diez años, poco tuvo de bueno para el país y las
Domingo 8 de diciembre de 2013
amplias mayorías. Tal como demostraron los sucesos del 2001, ese consenso “por arriba”, sólo podía romperse “desde abajo”. La presidencia de Néstor Kirchner tuvo lugar en un contexto caracterizado por el creciente debilitamiento de los Estados Unidos, los gobiernos de nuevo signo político en América latina, la mejora de los precios de las materias primas y la irrupción de la demanda china. La región cobró un nuevo protagonismo, el rechazo del ALCA demostró márgenes de autonomía respecto de los Estados Unidos y proliferaron políticas heterodoxas, en el marco del alejamiento del FMI y el canje de deuda.La cuestión Malvinas tuvo un giro discursivo importante, caracterizando la ocupación británica como “enclave colonial”.El gobierno de Cristina Kirchner tomó medidas que ratificaron la línea política anterior y avanzó en cuestiones económicas clave que hacen a la relación con los capitales internacionales: la restricción a determinados bienes importados, la nacionalización de las AFJP y de la mayoría del paquete accionario de YPF. Esto le generó la oposición de algunos de los sectores dominantes y gran parte de los partidos políticos,que nuevamente lanzaron su crítica con la acusación de “aislamiento”, y la necesidad de reinserción. Que ahora significa ni más ni menos que abandonar aquellas políticas que en los últimos diez años fueron respuesta a las demandas populares que habían venido de abajo.Y sirve para negar los rasgos de dependencia estructural que nuestro país todavía mantiene. Si los actuales cantos de sirena de los sectores dominantes y sus socios políticos que bregan por la necesidad de un nuevo consenso que reinserte a la Argentina en el mundo –como si realmente estuviera aislada– vienen de la mano de la devaluación, del Fondo Monetario Internacional, del ajuste y de la entrega de la soberanía nacional,más bien evitemos el consenso…
.
FORTUNATO MALLIMACI Sociólogo
a perdurabilidad de la democracia ha demostrado a aquellos sectores religiosos que durante décadas habían apostado a los militares, que era un proceso irreversible. Poco a poco, los grupos religiosos han aceptado vivir en democracia. Mantienen poder para incidir sobre el Estado, partidos políticos, sectores mediáticos y económicos. Al mismo tiempo, deben reconocer que son un actor más, y no el gran actor que eran durante las dictaduras. En 30 años de democracia se ha pluralizado el campo religioso en Argentina. Se quebró el monopolio católico que había durante décadas e irrumpió un fuerte movimiento evangélico y el reconocimiento de la diversidad religiosa hacia grupos islámicos, judíos, de diversas espiritualidades, new age, que en otras épocas o eran perseguidos o no eran legitimados en el espacio público. A su vez, los partidos políticos han oscilado entre ir hacia una autonomía de la política y, por ende, reconocer a una sociedad pluralista. Aunque, en momentos que pierden legitimidad, van a la búsqueda del actor religioso, especialmente del actor católico. Se vio mucho en el gobierno de Carlos Menem, en la crisis de 2001, con Eduardo Duhalde junto a los obispos católicos que acordaron un diálogo social y reconstruir una identidad nacional otra vez, desde bases cristianas. Y ese elemento, ese imaginario, en 30 años de democracia sigue presente, no se ha ido. Hay deudas pendientes. No haber podido eliminar las leyes de la dictadura que le dan un privilegio único a la Iglesia Católica en desmedro de los de-
L
Rock a la velocidad del sonido parcidas –para todos los gustos– en la inmensidad de internet. En 1983 se editaron Clics modernos, de Charly García; Vasos y besos, de Los Abuelos de la Nada; La dicha en movimiento, de Los Twist, y Agujero interior, de Virus. Todos, por distintos motivos y circunstancias, canciones y letras, fueron bastante elocuentes sobre el clima de época. Un tiempo que era un no-tiempo, cuando se acercaba el 10 de diciembre pero la dictadura todavía no se había ido del todo. En Buenos Aires, como centro de irradiación cultural de un país básicamente central, ya pasaban muchas cosas. Esos discos, aquellas canciones, estaban hechos por músicos de distintas generaciones e historias de vida. Charly García fue cronista de los estados de ánimo y reflexiones de una vasta porción de la clase media porteña durante la dictadura, pero en otro momento se fue a Brasil en
busca de oxígeno –allí surgió Seru Giran, la gran banda del período 1978-1982. Los Abuelos de la Nada había cobrado vida luego del regreso de Miguel Abuelo, a la vuelta de un viaje loco por Europa que duró 10 años, con una sabia mezcla de veteranos y jóvenes promesas (Andrés Calamaro tenía 22 años). Los Twist surgieron de las andanzas de dos muchachos muy divertidos, Daniel Melingo y Hugo Pipo Cipolatti que daban vueltas por los bares de moda de la Ciudad.Virus, en cambio, venía de otro medio ambiente, el de la ciudad de La Plata (incluida en la historia, la carga emocional de la tragedia que la familia Moura vivía con la desaparición del mayor de sus hijos, Jorge). La bisectriz que une las distintas coordenadas que esta nueva música planteaba era, por más común que suene, vivir. Bailar, salir a la calle, tomarse las cosas un poco menos en serio. Los Twist, irreve-
rentes, firmaron “Pensé que se trataba de cieguitos”, una canción-cómic sobre un secuestro que se convirtió en hit.“Hay que salir del agujero interior” es lo primero que se oyó de aquel tremendo disco de Virus. Había que hacerlo. Salir, cantar, bailar. Vivir. 30 años después, pasaron muchas cosas. Un breve repaso por los protagonistas fundamentales de esta historia ayuda a comprender el devenir. Charly García vivió en los ochenta la década más productiva y fundamental de su histora como músico popular argentino. Spinetta se murió, no hay nada que hacerle. El inmenso poder de seducción de masas que ejercieron Patricio Rey y sus redonditos de ricota, dejó una estela tal que todavía hoy, a más de 10 años de su disolución, se traduce en el impresionante poder de convocatoria de su cantante, ahora solista-empresario de su propio mito, Carlos Solari. Soda
Stereo es una banda imprescindible: nacieron ahí (julio del ’83, primer show), explotaron al máximo las nuevas posibilidades de imagen y sonido que la época brindó, y consagraron, de una vez y para siempre, la figura de Gustavo Cerati, hoy lamentablemente muerto en vida. Los Abuelos de la Nada languidecieron luego de la muerte de Miguel Abuelo a fines de los ’80 (con HIV, como Federico Moura, casi al mismo tiempo), pero quedó en pie Andrés Calamaro como aventajado alumno hoy convertido en maestro. Virus sigue, pero no es lo mismo sin Federico. Sumo, un barrilete cósmico de rock en estado puro que llegó de Roma vía Londres y cayó directo aquí, duró poco pero dejó huella: ahí están, todavía, Divididos y Las Pelotas haciendo quilombo. Después de Sumo, enseguida, nació el reggae argentino como síntoma de época: Marley estampita, porro como rito de ini-
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Domingo 8 de diciembre de 2013
INFORME ESPECIAL
“No edificaron un Estado laico” más grupos religiosos o de todo tipo de creencia. Las leyes hechas por Rafael Videla y por José Martínez de Hoz reconocen el salario a los obispos católicos como jueces, las becas a los seminaristas católicos y los capellanes en las cárceles, en las fuerzas armadas, en las policías provinciales y federal, que son exclusivamente católicos.Y sobre todo, el Código Civil de Vélez Sarsfield, ampliado después por la dictadura de Juan Carlos Onganía, y que sigue presente en el nuevo Código de Ricardo Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco. Y los partidos políticos mayoritarios reconocen como persona jurídica pública, es decir, como persona estatal, sólo al Estado Nación, al Estado Provincial, al Estado Municipal y a la Iglesia Católica igual que en 1871. En 30 años de democracia no han sido capaces de construir un Estado laico. Ni la sociedad política ni los partidos de la oposición del Gobierno creen que es algo a modificar. En el fondo, por creencias, por imaginarios, por prácticas religiosas de muchos de ellos que han sido formados en el movimiento católico, esperan que esa institución católica, en crisis de legitimidad, de representación, la tenga ahí al lado para acompañarlos. Por otro lado, ese catolicismo se ha ido transformando, hay experiencias interesantes de respetar y vivir esa sociedad plural y diversa. Hay comunitarismos que van desde expresiones muy reaccionarias, hasta otras que acompañan movimientos sociales, campesinos, indígenas. Es decir, un catolicismo que es mucho más fácil que se sume a propuestas emancipadoras en lo social, pero que sigue manteniendo un núcleo duro, de recostarse en lo moral, en lo sexual, el negar el abor-
ciación y Los Pericos y Los Fabulosos Cadillacs como hitos generacionales. Los ’90 de Menem trajeron, además del 1 a 1 que favoreció fantasías primermundistas de más de un tilingo, el rock barrial, chabón y futbolero que tuvieron en Los Piojos, La Renga y tristemente en Callejeros, la banda de sonido de una sensación de abandono social que se traducía en bronca. Pero también aparecieron Babasónicos y Catupecu Machu, parte de un Nuevo Rock Argentino. Y Fito Páez –un producto neto de la explosión del ’83, por entonces tenía 20 años– fue la primer superestrella con conciencia social, el sobrino dilecto de Charly y Spinetta. La tragedia de Cromañón, el fatídico 30 de diciembre de 2004, cortó las piernas de una generación. Hubo que barajar y dar de nuevo. Todavía se vive en esa confusión, a veces desconcertante, en otros momentos excitante. El rock ya no es lo que fue, pero será otra cosa, mejor, más valiente, siempre viva, válvula de escape para cada nueva generación (Violetas al margen).Ahí va, ahí vamos
.
to, el matrimonio igualitario. Ahí hay también una tensión que la sociedad política y los partidos políticos no han logrado avanzar. Fue muy importante el matrimonio igualitario. Mostró que más allá de la presión de los grupos re-
ligiosos, se podía reconocer esa diversidad. Esos creyentes, en su mayoría católicos, quieren políticas de inclusión y avanzar en derechos sobre educación sexual, salud reproductiva, en la despenalización del aborto.
Hay que ver la iconografía de los despachos de los dirigentes sindicales, gubernamentales, de jueces, del poder mediático, económico. No hay nadie que se prive de la foto con el Papa. El sueño de tener un milico
sur 19
amigo se dejó.Ya nadie piensa que hay que tener un coronel, un general. El anhelo de tener algún sacerdote o algún pastor disminuyó, pero ese deseo de “en algún momento me tienen que ayudar, tienen que estar conmigo” sigue presente. El poder de la Iglesia no es por pragmatismo o por imposición, sino porque los políticos creen que los van a ayudar en épocas de crisis
.
20
sur
INFORME ESPECIAL
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Domingo 8 de diciembre de 2013
Las palabras que supimos escuchar Miradas al Sur armó una selección –siempre arbitraria y siempre limitada– de las frases que marcaron el tiempo transcurrido desde el 10 de diciembre de 1983. Cada una de ellas fue recibida con alegría, con dolor, con angustia, con esperanza, con bronca, con confianza, según qué se decía, quién lo decía y cuándo lo decía. Leídas en su conjunto, ayudan a reflexionar sobre la responsabilidad colectiva de estos últimos treinta años. 1983. RAÚL ALFONSÍN Presidente
1986. DIEGO MARADONA Futbolista
1984. BERNARDO GRINSPUN Ministro de Economía “Si querés que me baje los pantalones, me los bajo” (luego, le dio la espalda al enviado del FMI, Joaquín Ferrán, y se bajó los pantalones).
1985. JULIO STRASSERA Fiscal
“Con la democracia se come, se educa, se cura” (durante la campaña presidencial).
1989. ROBERTO DROMI Ministro de Obras Públicas
“Fue la mano de Dios” (después de hacerle un gol con la mano a Inglaterra, en el mundial de fútbol de 1986, en México).
1987. RAÚL ALFONSÍN Presidente
“Quiero renunciar expresamente a toda pretensión de originalidad para cerrar esta requisitoria. Quiero utilizar una frase que no me pertenece, porque pertenece ya a todo el pueblo argentino. Señores jueces: “Nunca más” (al finalizar el alegato del juicio a las Juntas militares).
1990. LUIS BARRIONUEVO Dirigente sindical
1991. ÁNGEL LUQUE Diputado por Catamarca
“Hoy podemos dar gracias a Dios: la casa está en orden y no hay sangre en la Argentina. ¡Felices Pascuas!” (en Plaza de Mayo, cuando terminó la rebelión carapintada de la Semana Santa de 1987).
1988. MIGUEL ANGEL TOMA Ministro de Defensa
“No habrá amnistía ni indultos” (durante la campaña electoral de Menem, el 28 de abril de 1988. Luego, Menem indultaría, incluso, a los que no tenían sentencia).
1992. NORMA BEATRIZ GUIMIL DE PLÁ Abanderada de los jubilados
“Nada de lo que deba ser estatal, quedará en manos del Estado” (durante un mensaje sobre las privatizaciones).
“En este país, tenemos que tratar de no robar por lo menos por dos años.”
1993. MARÍA JULIA ALSOGARAY Secretaria de Medio Ambiente “En mil días vamos a poder tomar agua del Riachuelo” (anunciando un programa para descontaminar el Riachuelo, el 4 de enero).
1995. ALBERTO LESTELLE Secretario para la Lucha contra la Drogadicción “En las sesiones largas, algunos legisladores se dan un nariguetazo.”
“Si él hubiera matado a esa pobre criatura, yo le juro que ése cadáver no aparece nunca más” (sobre su hijo Guillermo, asesino de María Soledad Morales).
1994. EDUARDO DUHALDE Gobernador de la provincia de Bs. As.
“Yo gano 150 pesos, me arreglo porque me ayudan mis hijos, pero hay otros que están todavía peor que yo. Pedimos 450 pesos de jubilación, ¿es mucho? –y ante las lágrimas del Ministro agregó–: No llore, señor ministro, no llore. Tenga fuerza para defender lo suyo. Usted tiene madre… pero seguro que no está en la Plaza Lavalle con nosotros. Debe estar mejor” (al ministro Cavallo que había dicho que gastaba 10 mil pesos mensuales frente a un grupo de jubilados).
1996. CARLOS MENEM Presidente
“El mejor jefe de la mejor policía del mundo” (sobre Pedro Klodzyck, jefe de la “Maldita Policía”).
“Se va a licitar un sistema de vuelos espaciales mediante el cual, desde una plataforma que quizás se instale en la provincia de Córdoba, esas naves espaciales van a salir de la atmósfera, van a remontar a la estratosfera y, desde ahí, elegir el lugar donde quieran ir, de tal forma que en una hora y media podamos desde Argentina, estar en Japón, en Corea o en cualquier parte” (en una escuela primaria de Tartagal).
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Domingo 8 de diciembre de 2013
1998. ALDO RICO Ex-militar
1997. ALFREDO YABRÁN Empresario postal
“El poder es impunidad.”
“Yo no dudo, los soldados no dudan. La duda es una jactancia de los intelectuales” (sublevado en Monte Caseros, en rueda de prensa).
2001. FERNANDO DE LA RÚA Presidente
1999. GUIDO DI TELLA Canciller
“La causa (judicial) de las armas me tiene podrido” (procesado por el contrabando de armas a Ecuador y Croacia).
INFORME ESPECIAL
2000. RENÉ FAVALORO Médico “En este último tiempo me he transformado en un mendigo. Mi tarea es llamar, llamar y golpear puertas para recaudar algún dinero que nos permita seguir con nuestra tarea. Sólo quiero decir que el final se acerca de a poco. No es para que te asustes, pero todo está consumado, y siento que estoy solo en esta sociedad, realmente, de mierda” (luego se suicidó).
2004. AYELÉN STROKER Sobreviviente de Cromañón 2003. NÉSTOR KIRCHNER Presidente
“Vamos a resolver el problema de los saqueos como solucionamos los problemas económicos” (dicembre 2001, poco antes de renunciar).
“Siento los cuerpos caer tuc, tuc, tuc, encima mío, estaba debajo de todo y se me paralizó todo el cuerpo. No grité más porque me quedaba sin aire. Sólo faltaba esperar.”
2005. ANTONIO BASEOTTO Obispo 2002. EDUARDO DUHALDE Presidente interino “No voy a dejar los sueños en la puerta de la Casa de Gobierno.”
“La Argentina es un país condenado al éxito.”
2006. JULIO LÓPEZ Testigo
2009. NÉSTOR KIRCHNER Ex-Presidente “Clarín: no se por qué estás tan nervioso; hacé democracia, usá los medios para informar y no para desinformar a la gente.”
“Los que escandalizan a los pequeños merecen que les cuelguen una piedra de molino en el cuello y los tiraran al mar” (en carta personal al ministro de Salud Ginés Gonzalez García, recriminándole su toma de posición a favor del aborto).
2007. CRISTINA FERNÁNDEZ Presidenta
“Patricia me dijo: ‘López, de todos nosotros el único que puede salir sos vos. Andá, buscá a mi mamá, a mis parientes, a mi hermano y deciles… y dale un beso a mi hija de parte mía’… Cada vez que me hablan de eso me enloquezco… (…) Etchecolatz era un asesino serial, no tenía compasión” (testimonio previo a su desaparición).
“Somos miembros de una generación que creyó en ideales y en convicciones y que ni aún ante el fracaso y la muerte perdimos las ilusiones y las fuerzas para cambiar al mundo.”
2010. INDIO SOLARI Cantante “Me gusta ver una presidenta que hable de la manera que lo hace en la ONU, y por fin tenemos un gobierno con los cojones para enfrentar a todas las corporaciones al mismo tiempo.”
2008. JULIO COBOS Vicepresidente “Mi voto no es positivo” (definiendo el voto del Senado por las retenciones al campo).
2011. IDER PERETTI Dirigente rural cordobés “Desde que Néstor y Cristina llegaron al gobierno, nunca más se remató una sola hectárea de tierra en la Argentina” (dijo durante el velatorio público de Néstor Kirchner).
2012. SUSANA TRIMARCO Madre de víctima de trata 2013. MARTÍN SABBATELLA Titular de Afsca “No es un triunfo sólo del Gobierno; es un triunfo de la democracia, de la libertad, del pluralismo; es un triunfo de los miles de medios y trabajadores que en todo el país pujan por hacer uso de su derecho a expresarse en libertad sin que ningún gigante condicione el mercado y los silencie” (luego del fallo que declaró la constitucionalidad de la ley de medios).
sur 21
“Si las chicas ven que los proxenetas están sentados con jueces, ¿cómo se van a escapar? Lo único que pueden hacer es sobrevivir” (al cumplirse hoy 10 años del secuestro y desaparición de su hija, Marita Verón).
30 Aテ前S DE DEMOCRACIA
TELAM
Domingo 8 de diciembre de 2013
NA
INFORME ESPECIAL
TELAM
sur
TELAM
22
30 Aテ前S DE DEMOCRACIA
INFORME ESPECIAL
sur 23
PEPE MATEOS
Domingo 8 de diciembre de 2013
30 aテアos
24
AMÉRICA LATINA
sur
PÁG. 25
LOS DESAFIOS DEL PT. Raúl Pont, uno de los fundadores del Partido Trabalhista analiza la realidad política actual de Brasil y su proyeccion electoral e institucional después de las elecciones internas del partido.
Domingo 8 de diciembre de 2013
PÁG. 27
HONDURAS RESISTE. Ivania Galeano y Guillermo Amador, miembros de la resistencia hondureña al fraude oligárquico, analizan los antecedentes y el desarrollo de la movilización popular actualmente en curso.
LA NUEVA ESTRATEGIA PETROLERA DE PEÑA NIETO
La reforma de Pemex nos atañe Para profundizar su internacionalización, la empresa petrolera mexicana debe modificar su estatuto y ello implica necesariamente una reforma constitucional. De su letra chica depende su capacidad para asociarse con nuestra YPF. EDUARDO J. VIOR Periodista
i hoy se discute en la Comisión de Energía del Senado de la República Mexicana el predictamen sobre la reforma energética, este proyecto entrará en la recta final de su tratamiento con la urgencia que le ha impuesto el presidente Enrique Peña Nieto y podrá ser aprobado todavía en el año viejo. Nadie discute en México que la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) necesita capitalizarse para afrontar los desafíos presentes y futuros, pero para ello debe modificarse la Constitución Federal de 1917. Los lobos acechan en el camino y muchos mexicanos temen la pérdida de la soberanía nacional. Si ésta no sale indemne, Pemex perderá autonomía para elegir sus socios, entre otros nuestra petrolera de bandera. Por eso la reforma de Pemex nos interesa. La reforma energética de 2013 en México es una iniciativa de reforma constitucional presentada por el presidente Enrique Peña Nieto al Congreso de la Unión el 12 de agosto pasado. Dentro del marco de los acuerdos y compromisos establecidos en el Pacto por México (firmado en diciembre de 2012 por los tres principales partidos políticos: el PRI, el PAN y el PRD) se encuentra la realización de una reforma energética que promueva al sector como motor de inversión y desarrollo. En esta reforma se propenderá a que los hidrocarburos sigan siendo propiedad de la Nación; transformar a Pemex en una empresa pública productiva de propiedad del Estado, con la capacidad de competir en la industria para convertirse en una empresa de clase mundial; multiplicar la exploración y producción de hidrocarburos; competir en los procesos de refinación, petroquímica y transporte de hidrocarburos; fortalecer la Comisión Nacional de Hidrocarburos como órgano de control; convertir a Pemex en el motor de una cadena de proveedores nacionales y en la producción nacional de fertilizantes y establecer una estrategia para el desarrollo de energías renovables y de ahorro de energía. En el proyecto oficial se propone eliminar del artículo 27 de la Constitución la prohibición de utilizar contratos para la extracción de hidrocarburos del subsuelo. La modificación no altera la propiedad de la Nación sobre los hidrocarburos y mantiene la prohibición
S
CAPITALIZACIÓN. LOS CAMBIOS PROPUESTOS PARA PEMEX IMPLICAN UN CAMBIO DE RUMBO HISTÓRICO.
de conferir a privados derechos sobre recursos naturales. Estos contratos permitirían la participación de los sectores social y privado en la exploración y extracción de hidrocarburos, a cambio de pagos en función de los recursos obtenidos. De igual forma, se buscar suprimir del artículo 28 de la Constitución la petroquímica básica como área estratégica que no constituye monopolio. Con esto se permitiría que los particulares participen directamente en la cadena de valor después de la extracción, a través de permisos que otorgue el Ejecutivo federal en los términos que establezca la legislación secundaria. Se menciona que dentro de una próxima reforma impositiva se propondrá un nuevo régimen fiscal para Pemex, en el que se establecería un pago de derechos más bajo y el remanente de ese pago de derechos podría ser reinvertido en la empresa o transferido al presupuesto federal. Desde que el presidente Enrique Peña Nieto presentó la iniciativa de esta reforma en agosto pasado al Congreso de la Unión, se han desatado diversos tipos de críticas y opiniones, entre las que destacan los contratos de utilidad compartida, para que la paraestatal pueda asociarse con empresas privadas sin necesidad de privatizar, y el fondo administrador de los beneficios del negocio petrolero.
PEMEX ANTE LOS NUEVOS DESAFÍOS. El presidente del direc-
torio de la paraestatal mexicana, Emilio Lozoya, declaró el miércoles 4 que "en los próximos cinco o seis años, Pemex requerirá inversiones por 40 mil millones de dólares en refinación". La reducción de las reservas urge tomar decisiones: México producía en 2005 3,5 millones de barriles de crudo diarios; en 2012 sólo llegaba a los 2,5. Los yacimientos han envejecido, la empresa no ha entrado en el negocio del petróleo bituminoso ni en la exploración de los enormes yacimientos submarinos en el Golfo de México, así como casi no se ha internacionalizado por falta de capitales. Ya en marzo pasado, en un reportaje al portal económico Expansión (de la CNN), el presidente de la empresa mexicana anunciaba la nueva estrategia de internacionalización de Pemex: "Estados Unidos ha sido históricamente el destino de aproximadamente 85% de las exportaciones mexicanas de hidrocarburos, pero esa relación deberá modificarse a lo largo de la presente administración, en la que Asia comenzará a jugar un papel más relevante", planteó Lozoya. Más adelante afirmó que "para 2017, Estados Unidos se convertirá en el primer productor de crudo del mundo y se volverá auto-
suficiente en materia energética hacia el año 2035, de acuerdo con proyecciones de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés). En el grado en el que Estados Unidos sea más autosuficiente, nosotros podremos colocar nuestro petróleo en Asia o en Europa, eso no es un riesgo para Pemex", dijo Lozoya. "Parte de mi estrategia es diversificar las relaciones comerciales de Pemex, particularmente hacia el consumo en China e India, que van a requerir todo tipo de gasolina", detalló. Actualmente, la paraestatal ya invierte en capacidad de refinación para abastecer la demanda local de combustibles de bajo azufre, pero también se buscaría exportar destilados a Asia en el mediano plazo, sobre todo si se aprueba la reforma energética. "El mercado del petróleo es de alianzas estratégicas –señaló–, a Pemex no le conviene perder el mercado estadounidense inmediatamente. No cualquier refinería puede refinar el petróleo mexicano, que, igual que el venezolano, tiene particularidades de densidad", explicó Lozoya. Pemex puede ser "una avenida de internacionalización", consideró Lozoya. "En nuestra relación hacia Centro y Sudamérica, tengo en mente buenas oportunidades de negocio para Pemex", afirmó, pensando evidentemente en YPF.
FINTAS POLÍTICAS. El pasado 28 de noviembre, el opositor Partido de la Revolución Democrática (PRD) dejó el Pacto por México y exigió posponer la discusión de la reforma política, argumentando que el gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI) quiere acelerar el debate para aprobar la reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto. El líder del PRD, Jesús Zambrano, dijo ante los medios que el partido se retira del acuerdo y acusó al PRI de haber negociado la reforma energética con el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), sin consultar al PRD. Horas después, César Camacho, dirigente del PRI, negó que en el análisis sobre la iniciativa de la reforma energética existieran "reuniones bilaterales" –entre PRI y PAN– y que hayan sido excluidos los representantes del PRD. No está todavía claro por qué el PRD entró al Pacto por México a fines de 2012 (y, en consecuencia, sufrió una escisión) y ahora ha salido de él. Desde el primer momento se sabía que la derecha buscaría aprovechar la reforma energética para desproteger a Pemex y dejarla a merced de sus futuros socios capitalistas. En lugar de plantear el debate público, los líderes del PRD aceptaron primero la negociación sigilosa, para salirse después intempestivamente. Ahora sólo les resta oponerse desde afuera. Con la reforma energética se pretende en principio abrir a Pemex a la cooperación con inversionistas privados que aporten el capital necesario para la recuperación de yacimientos tradicionales y comenzar la exploración de yacimientos de esquistos bituminosos y submarinos. La internacionalización de las operaciones por primera vez en sus 75 años de existencia depende también de que se consiga el capital necesario, aunque el acceso a yacimientos especialmente rentables también podría ser un aliciente para conseguir el financiamiento. Aprovechándose de este cuello de botella en el que está atorada la petrolera mexicana, la derecha vernácula y las corporaciones norteamericanas conspiran para que la reforma energética desproteja a Pemex y la convierta en campo de saqueo. Nunca antes tuvieron los intereses soberanos argentinos tanto interés en la capacidad de intervención democrática del pueblo mexicano
.
AMÉRICA LATINA
Domingo 8 de diciembre de 2013
sur 25
ENTREVISTA. RAÚL PONT. MIEMBRO DEL DIRECTORIO NACIONAL DEL PT
Los nuevos desafíos del PT La realidad política del Brasil, en la óptica de uno de los fundadores del partido dirigido por Inácio Lula da Silva. RICARDO ROMERO Politólogo UBA/Unsam
l 10 de noviembre pasado, el Partido dos Trabalhadores (PT) tuvo sus elecciones internas, donde el sector mayoritario que dirige Inácio Lula da Silva logró imponer la reelección de Rui Falcão en la presidencia del partido de la presidenta Dilma Rousseff. Para analizar los resultados, Miradas al Sur fue recibido por Raúl Pont, miembro del Directorio Nacional del PT. En su despacho de la Asamblea Legislativa de Río Grande do Sul, compartiendo un gran cimarrão (mate), el diputado estadual comentó sobre las configuraciones políticas del PT, tanto a nivel interno como externo, y los desafíos que se abren de cara al 2014, en el marco de las movilizaciones sociales, los juicios por corrupción y las alianzas políticas en Brasil. –¿El PED 2013 (Proceso de Elección Interna) marcó la consolidación del lulismo? –En realidad no, mirando la composición de las corrientes internas, cambió poco respecto de las elecciones anteriores, a pesar de la victoria en primer turno de Rui (Falcão). Los resultados, desde el punto de vista de los grupos internos del PT, quedaron más o menos iguales o parecidos. Por ejemplo, nosotros crecimos un poco, pasamos de 17 a 21%, pero no es gran cosa. Lo que sucedió, es que Rui Falcão tuvo más votos que en la elección anterior porque una corriente, que siempre presentaba candidatura propia, más allá que en el segundo turno podía votar al candidato de la mayoría, esta vez no presentaron candidatos a nivel nacional, por presión de Lula, y apoyaron en el primer turno a Rui Falcão, pero a nivel regional estuvieron en listas separadas y candidaturas propias. –Se dice que la victoria del lulismo abre marcos de alianza a centro antes que a izquierda. –Si se entiende que abrir alianzas a centro es relacionarse con el PMDB (Partido Movimiento Democrático Brasileño) antes que con el PSB (Partido Socialista Brasileño), cabría preguntarse ¡¿cuál de los dos está realmente a izquierda?! (Risas). Porque la estrategia de Eduardo Campos, sostenida por los grandes medios de comunicación, impulsa alianzas que se orientan a derecha, sólo con la lógica de posicionarse contra Dilma (Rousseff). A su vez, cabe aclarar, que no es todo el PSB que está detrás de esta estrategia, porque en algunos estados se la rechaza y se plantea mantener el apoyo a la presidenta. Por eso, entiendo que no es el principal tema. –Pregunta obligada: ¿cuál es
E
TRAYECTORIA. RAÚL PONT TIENE UNA LARGA EXPERIENCIA COMO DIRIGENTE POLÍTICO Y ES ACTUALMENTE DIPUTADO ESTADUAL POR RÍO GRANDE DO SUL.
el tema principal? –Es impulsar las candidaturas propias; es que estamos convencidos de que hay que fortalecer al PT para seguir cambiando Brasil. En ese sentido, el desafío mayor es poner al partido en disputa en todos los distritos a fin de consolidarlo con fuerza propia. –Pero esto el lulismo lo impediría. –No tanto, porque varía en cada distrito. Por ejemplo, Rui Falcão ganó por un margen muy pequeño en Río Grande Do Sul, pero las otras corrientes en el Estado lograron ir a un segundo turno y ganar con una candidatura de Articulación de Izquierda, apoyada por “Mensajem” (la coalición de corrientes de izquierda de la que participamos), y que incluso los tres candidatos que este espacio llevó a nivel nacional superaban la candidatura oficial en este distrito. Por ende se llevará candidatura propia en este estado. –Pero aquí, se entiende, son gobierno, pero qué pasa en otros estados. –Es que la victoria de Rui Falcão a nivel nacional es muy relativa a nivel regional. Con problemas más de parte de ellos que de nosotros. Por ejemplo, Río de Janeiro, que es el tercer estado del país, segundo en importancia política por su historia, las corrientes mayoritarias que apoyaron a Rui Falcão, están defendiendo con nosotros la
política de candidaturas propias y no acompañar al PMDB. Podemos seguir citando, como Paraná, donde también estaríamos llevando candidatura propia, o como en Santa Catarina, donde fue derrotada Idelí Salvatti, Ministra las Relaciones Políticas de la República, que impulsaba un acercamiento con el actual del Estado. O en Mina Gerais, donde Fernando Pimentel es el candidato a gobernador con grandes chances, y apoyado por el campo mayoritario. Incluso, Lula está defendiendo la idea de candidatura propia en San Pablo. Entonces usted ve que en Río de Janeiro, Paraná, Santa Catarina, Río Grande do Sul, San Pablo o Bahía se marcha hacia candidaturas propias que marcan la tendencia del Partido. –Igualmente, el punto central es fortalecer a Dilma –Sí, claro, el mismo Lula busca fortalecer el gobierno de Dilma, desde una visión muy pragmática quizás, a veces poco ideológica, pero con un discurso que reclama la vuelta al partido, paradójicamente, para que éste sea más fuerte y más programático, pero es claro que está apoyando a Dilma y apuntala su reelección. Pasado el susto de julio, más allá de que la caída en las encuestas de aprobación fue más por el efecto de los medios, que no señalaron las reivindicaciones de las personas, que pueden verse como justas, sino por
las acciones que realizaban, que provocaban un desgaste de la imagen de Dilma, como el saqueo de negocios, la rotura de autos, etc. Las personas reaccionaron, no porque las reinvidicaciones de las movilizaciones fueran justas, querer más educación, más salud, más transporte, más universidades; sino por los disturbios que ponía la Rede O Globo, que los mostraba como una incapacidad de gestión de Dilma. –Sin embargo, las movilizaciones abrieron una oportunidad para la Reforma Política. –Sí, las puso en agenda la Reforma Política, pero la situación sigue igual, porque es el bloque mayoritario del Congreso que no va a dejar pasar esto. Porque ellos viven de esto. Todo el sistema electoral está enmarcado en garantizar un esquema corrupto, donde tenés diputados de alquiler que cambian su voto por enmiendas presupuestarias, que tienen distintos destinos. –Lo que explica en cierta medida la crisis de la Mensalão (mensualidad). –Sí, porque el partido quedó preso de las alianzas y de los acuerdos, que en cierta medida, llevó a la situación que dejó a José Dirceu y a José Genoino en la cárcel, sólo que la prensa no dice que la culpa de esto es el mismo proceso de corrupción del sistema político. Porque los recursos que vie-
nen de los empresarios terminan siendo utilizados para garantizar no sólo la política de los partidos, sino también disputar dentro de los partidos. –¿Cómo limita al gobierno de Dilma esta situación? –Y es que no puede ser que Dilma gane una elección y el PT no tenga más que 80 o 90 diputados. Que ella saque 50 millones de votos y el partido no más de 17; eso genera una distancia en la capacidad de gobierno importantísima. Además, cabe señalar, que si bien el poder económico no está boicoteando a un nivel como sucede en Venezuela, Ecuador o Bolivia, quizás porque no dependemos tanto de un producto y tenemos una economía más diversificada como Argentina, lo cierto es que pone fuertes condiciones y no hace nada fácil el gobierno. –Igualmente pudieron desarrollar parte del programa, ¿qué les faltó? –No hay que pensar en lo que dejamos de hacer, sino en lo que falta hacer. Si bien hemos marcado un camino en los diez años de gestión, aún tenemos mucho por trabajar, pero que no cabe duda que la Reforma Política se hace imprescindible, porque si no uno queda preso de los partidos de alquiler, que usufructúan la burguesía, la Iglesia o los medios de comunicación. Pero seguiremos trabajando para seguir cambiando
.
26
sur
AMÉRICA LATINA
OSVALDO DROZD Periodista
l mismo día (el 29 de noviembre) en que el ídolo futbolístico colombiano Carlos el Pibe Valderrama le dijera al matutino bogotano El Tiempo, que no sería candidato a legislador por el partido de la “U”, en declaraciones realizadas al mismo diario, junto a otra gloria del fútbol de ese país, Mauricio Chicho Serna,le propusieron a la guerrilla de las Farc realizar un partido por la paz.Asegurando que ellos tienen puesta “la camiseta de la paz”, el Pibe dijo: “Es un mensaje de perdón. Por eso les decimos a las Farc que preparen un equipo para jugar un partido por la paz; si quieren allá en Cuba o aquí, donde sea, pero que preparen a gente bien porque el equipo de nosotros es muy bueno y fue a tres mundiales”. Valderrama y Serna son parte del programa “Me juego por las víctimas”, un proyecto para resarcir a todos los afectados por el largo conflicto armado colombiano. Actualmente, los dos ex futbolistas vienen realizando visitas a las diferentes poblaciones del país, en donde recrudecieron los enfrentamientos armados, con el objetivo de llevar un mensaje de reconciliación a través del fútbol.“Nosotros pensamos que el deporte nos ha dado mucho y sentimos que hay un momento en el país para ayudar. El Gobierno no vino a nosotros; fuimos hasta la Uni-
E
Domingo 8 de diciembre de 2013
DEPORTE Y POLÍTICA
Los cracks colombianos que se juegan por la paz dad (de Víctimas) y nos compraron la idea”, le dijo el Chicho Serna a El Tiempo, y en este marco desafiaron a la guerrilla a jugar el “picado” por la paz. Ni cortos ni perezosos, desde la Delegación de paz de las Farc-EP en La Habana, el domingo 1º de diciembre, les respondieron no sólo aceptando jugar el picado,sino también elogiando la actitud de ambos ex jugadores.Alegrándose de poder escribirles, los guerrilleros se manifestaron como “fieles admiradores de las proezas que Ustedes protagonizaron en las distintas canchas de nuestro país y el mundo”, agregando que “con el mayor de los gustos, nos hemos enterado de las afirmaciones que realizaron el pasado 29 de noviembre al diario El Tiempo” y que “nos alegra particularmente el compromiso que manifiestan con las víctimas en particular y con la paz de Colombia en general”.Las Farc agregaron que saben que dicho interés es compartido con el gremio de los futbolistas y con toda la afición fut-
bolística del país. En la misiva, además, cuentan que entre las filas de la guerrilla el fútbol es parte importantísimo en las horas de ocio,no solamente jugándolo,sino también informándose y comentando sobre el campeonato de Colombia o sobre el éxito logrado por la actual selección. Colombia, como es sabido, será cabeza de grupo en el Mundial 2014 a realizarse en Brasil, y logró clasificar tras 16 años de no hacerlo. A su vez, les expresaron que son “solidarios con las reivindicaciones de los jugadores profesionales del fútbol colombiano, que se resisten a la tercerización laboral y al manejo mafioso de los clubes”, agregando que al igual que todas las luchas de los sectores populares, la de los futbolistas también es su lucha. “Por todas estas razones,y porque además practicamos usualmente el fútbol en nuestros ratos libres de la Mesa de Conversaciones,aceptamos gustosos el reto que nos hacen y complementamos la propuesta de la siguiente manera: juguémonos el Pi-
cado por la Paz en dos cotejos de ida y vuelta, la primera aquí en La Habana,la segunda en el tradicional barrio de Pescadito, en Santa Marta, de donde salieron tantas glorias del fútbol nacional”, dijeron desde la guerrilla en el comunicado, asegurando que están dispuestos a materializar cuanto antes esos dos partidos. La nota de color es que ante la propuesta de Valderrama, de que los guerrilleros tenían que preparar un buen equipo, porque el de ellos es “muy bueno, y jugó tres mundiales”, desde las Farc, les dijeron:“Aquí los esperamos en La Habana. Refuércense con (René) Higuita, Leonel (Álvarez), (Iván) Valenciano,el Pipa (De Ávila), (Freddy) Rincón, El Chonto (Herrera), El Tren (Valencia), y todas las estrellas rutilantes del fútbol colombiano dispuestos a jugarse este partido por la paz. Y como dice Leonel: ‘Listo, papá, ¡si es ya es ya!’”. La directora de la Unidad de Atención y Reparación de Víctimas, Paula Gaviria, señaló que el Gobierno recibió con optimismo la iniciativa,
porque tiene como único fin la paz. “El señor Presidente ya está enterado, yo personalmente hablé con él, me dice que quiere manejar el tema directamente, como ha venido manejando los temas de paz”, expresó Gaviria,asegurando que será el mismo mandatario quien dará las últimas definiciones acerca de los dos partidos a jugarse. Por su parte, la guerrilla, a pesar de expresarles al Pibe Valderrama y al Chicho Serna, que se refuercen para jugar con ellos, saben que no la tienen fácil, y ya comenzaron a convocar a otros futbolistas del continente para su propio equipo. El lunes, el jefe de la delegación negociadora de las Farc en La Habana, Iván Márquez,invitó a sumarse nada menos que a Diego Maradona,y a otros ex futbolistas famosos como el paraguayo José Luis Chilavert, el chileno Iván Zamorano, el ecuatoriano Álex Aguinaga, y el boliviano Marco Antonio El Diablo Etcheverry. “Necesitamos tener de este lado una buena representación, y por eso, de aquí, desde La Habana lanzamos un SOS para este proceso de paz a Diego Armando Maradona”, dijo Márquez, señalando que el Diego siempre mostró afinidad con la ideología de izquierda, además de ser un fan del ex mandatario bolivariano Hugo Chávez, de quien la guerrilla también lo es. No solamente Colombia, sino el continente esperarán ansiosos los dos cotejos
.
Domingo 8 de diciembre de 2013
AMÉRICA LATINA
sur 27
ENTREVISTA. IVANIA GALEANO Y GUILLERMO AMADOR. DIRIGENTES DE LA RESISTENCIA HONDUREÑA
El fraude hondureño, bajo fuego Los sectores populares hondureños se organizan contra la trampa electoral instrumentada por la oligarquía. NICOLÁS ROJAS SCHERER Periodista
vania Galeano y Guillermo Amador, dirigentes en el exilio del Colectivo de Resistencia Hondureña, conversaron con Miradas al Sur acerca del presente de su país, de la lucha popular y de la resistencia al fraude electoral realizado por la oligarquía y que dejó a su partido, Libre, como la segunda estructura de poder, rompiendo un bipartidismo conservador que se remonta desde hace más de un siglo. –¿Cuáles son los antecedentes de este proceso de resistencia? Guillermo Amador: –Como antecedente a la lucha actual de nuestro pueblo, vemos las dificultades para organizar estructuras de resistencia popular en los ’90, debido a que en la década anterior hubo muchos desaparecidos. Las organizaciones populares comenzaron a converger en la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (CNRP), pero antes de la coordinadora ya estaba en Bloque Popular (BP),que es la organización donde estaban las tres centrales obreras, los estudiantes, juntas de agua, territoriales y barriales, campesinos e indígenas. Pero el BP se integra al CNRP para poder abarcar más organizaciones, como los médicos, los campesinos del Bajo Aguan, sindicatos independientes que no pertenecían a centrales obreras, en suma, esta estructura de lucha se convirtió en el principal eje de articulación de los famosos “paros cívicos” de los ’90, que irrumpieron en todo el país. Al llegar al año 2000,nos encontramos con una CNRP y un BP muy fuertes. Al mismo tiempo,el presidente de la época,Ricardo Maduro (2002-2006), comienza la privatización del Estado a una mayor profundidad.Este proceso comenzó a quitar derechos de trabajadores, atacando a los obreros, a los campesinos, despojándoles de sus tierras a los indígenas.Al mismo tiempo,empieza la construcción de megarrepresas, la minería a cielo abierto y el problema del petróleo –¿Honduras tiene petróleo? Ivania Galeano: –No, el petróleo es importado. Pero los precios los empiezan a manejar a su antojo afectando a la población.Aparte,comienza una política de devaluación de la moneda muy fuerte,imbricada con una legislación sobre seguridad que evolucionó en una política de exterminio de la juventud. O sea, cualquier joven que anduviera en la calle, digamos que tenía un tatuaje o algo parecido, era prejuiciado como un mara. Esto viene de una reforma al código penal, que tipifica el delito de asociación ilícita, derivando en una política de criminalización y exterminio de la juventud. G. A.: –En 2006 se presenta Manuel Zelaya como candidato del Partido Liberal (PL) frente a Porfirio Lobo del Partido Nacional (PN). A partir de ese momento sucede algo importante en el PL: este partido siempre tuvo una fracción de centroizquierda, la cual integraba la familia Reina,Patricia Rodas y la Alianza Liberal del Pueblo (ALP), en donde se encontraba la familia Rosenthal. Un fenómeno raro, pues es una familia de clase alta que integra una posición de centroizquierda en un partido.En este sector del PL se cobijaron muchos compañeros que no fueron exterminados del Frente de Acción Universitaria (FAU) de los ’80, dirigentes de izquierda, pues era el único partido que permitía movilizarse. Y de esta organización es de donde surge Patricia Rodas, ex canciller de Zelaya. Entonces, ven la necesidad de transformar el país y Manuel Ze-
I
–¿Y cuál es el nivel de penetración de Lilaya, como candidato, se rodea de estos dirigentes progresistas y entra al campo electoral. bre en las estructuras del Estado? G.A.: –39 diputados en el Parlamento,aunEn este campo, el fraude que acaba de ocurrir en las últimas elecciones contra Xiomara, se que alcaldes no tenemos certeza aún de cuántos pertenecen al partido. Miren, va a suceder lo quisieron hacer a Zelaya en el 2006. En dichas elecciones, unas semanas antes como le pasó al FMLN de El Salvador que tuvo Patricia Rodas denuncia que tienen las prue- autonomías en alcaldías por diez años, perbas de un posible fraude, llegadas de manos diendo dos elecciones presidenciales pero gode jóvenes tecnócratas del Estado afines a la bernando por medio de alcaldes que tenían izquierda,por medio de lo que se llamará “Ope- convenios directos con el ALBA. I. G.: –Entonces vamos a tener autonomía ración Relámpago Azul”. Fraude que le otorgaría el triunfo de las elecciones a Porfirio por medio de las alcaldías a pesar del último Lobo. Sin embargo, Mel Zelaya, gracias a una fraude, que vamos a lucha por revertirlo. –¿Y hay posibiliencuesta a boca de dad de alianza con el urna sabe que está gaPartido Anticorrupnando. Pero comien- “Comenzó a quitar ción (PAC)? zan a ingresar votos G.A.: –Sí,pues hay desde distintas partes derechos de trabajadores, 14 diputados del PAC del país de forma maque están declarando siva hacia el candidaque no van a avalar to del PN, entonces atacando a los obreros, ninguna corrupción Mel realiza una lladel Estado. mada al dueño de Te- a los campesinos, I. G.: –Pero ojo levicentro, Rafael Ferrari,que es como Cla- despojándolos de tierras.” porque entre el PLI y el PAC no se llega a rín de acá, y le dijo: la mitad del parlausted sabe que gané y GUILLERMO AMADOR mento, por lo que se si usted, por fraude, habla de una alianza me quita el triunfo yo le armo una revolución y vamos a ir por sus con algunos diputados del PL de tendencia empresas antes que nada. Después de esa lla- progresista. –¿Y cómo ven la resistencia desde el punmada, comenzaron a ingresar todas las urnas que faltaban, cambiando la tendencia en po- to de vista social? I. G.: –Esta resistencia viene desde el princas horas a favor de Zelaya –Volvamos al presente. En la actualidad, cipio del gobierno de Porfirio Lobo (2010¿cuál es el nivel de difusión nacional y or- hasta el momento), que en todo sentido fue un gobierno con políticas antipopulares. Enganizacional del Partido Libre (PLI)? I. G.: –En la actualidad, el PLI está organi- tonces,durante todo ese período el movimiento zado en todos los departamentos de Hondu- popular se mantuvo en actividad, sobre todo ras y tiene mucha base a nivel nacional e in- en sectores como son los maestros, el campeternacional. Los militantes de base del Frente sinado y los pueblos indígenas. –¿Y cómo se gesta el actual fraude? Nacional (FN), expresión mayor de la CNRP, I.G.: –Desde la institucionalidad en su conpasan a integrar la gran masa organizada de Libre. Esta base se construye después del gol- junto se viene dando la represión a la lucha sope de 2010, por medio de la lucha en la calle, cial.Después del golpe,quedamos con una institucionalidad débil, pues en conjunto, el Estaen la movilización.
do se plegó al movimiento golpista: estamos hablando del Fiscal General,la Corte Suprema de Justicia,la Procuraduría General,etc.,todas estas instituciones se pliegan al golpe, quedando sin ningún tipo de credibilidad.Y lo que sucede es que esta debilidad institucional es utilizada por el Presidente del Congreso Nacional, el ahora candidato oficialista electo (de manera ilegítima) Juan Orlando Giménez,para ir asegurando el fraude. ¿Y qué hace? Primero, destituye a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, quienes declararon inconstitucional la ley de “Ciudades Modelos”, centros industriales en manos de transnacionales y que en la práctica significaban la enajenación de soberanía. Y te estoy diciendo que no son magistrados de pensamiento de izquierda ni nada de eso, pero igual son despachados siendo reemplazados por cuatro magistrados al servicio de sus intereses.Interviene además el Ministerio Público y al Fiscal General y al Fiscal Adjunto. O sea, Orlando Giménez viene preparando toda esta institucionalidad para ponerla al servicio de sus intereses. A. G.: –Pero además de intervenir en absolutamente todas las instituciones que lo van a proteger cuando comete el fraude, crea un cuerpo de la policía militar integrada por mil hombres que es el brazo armado protector del fraude. –¿Y la Embajada de Estados Unidos, cuál es su papel en todo esto? A. G.: –Respecto de la embajada, hay que tener en cuenta que justo antes del fraude Washington decide reemplazar al embajador por Lisa Kubiske, quien había sido despachada a Brasil para analizar a Dilma Rousseff, pues es experta con el tema de las mujeres,y en el caso de Xiomara Castro de Zelaya iba a servir mucho. Hay que darle una lectura a esto, ¿quién está detrás de todo este entramaje? O sea relacionemos porque es así. Y los nexos de la CIA con Lisa Kubiske, quién es ella, qué hizo en Brasil y a qué la mandaron a Honduras, pues tuvo un papel preponderante en la última campaña electoral
.
28
sur
PÁG. 30
MUNDO UCRANIA. Para Vladimir Putin, la movilización opositora es un golpe de estado contra un aliado de Moscú. Por Eduardo Vior
Domingo 8 de diciembre de 2013
PÁG. 30
LÍBANO. El asesinato de un líder del Hezbollah manifiesta el ascenso como actor regional de la milicia Al Qaeda.
PÁG. 31
ESPAÑA. El gobierno de Mariano Rajoy insiste en aplicar las políticas de ajuste aconsejadas por Berlín. Por Roberto Montoya
Mandela, un rebelde con causa WALTER GOOBAR wgoobar@miradasalsur.com
omo parte de un antiguo ritual funerario, los ancianos de la tribu Thembu, a la que pertenecía Nelson Mandela, harán una ceremonia de cierre de ojos en la que hablarán al difunto y a sus ancestros. Más allá del respeto y la veneración obtenidas por este irreductible combatiente que consiguió la abolición del perverso y troglodita régimen del apartheid de manera pacífica, existe una suerte de ritual político y mediático universal para cerrar los ojos de los admiradores de este líder revolucionario a quienes los suyos apodaban Madiba. No son pocos los que pretenden apropiarse de la figura para hacer del líder muerto un icono vacío de la resignación. Mandela no fue –como pregonan–, un Tío Tom del perdón y la reconciliación sudafricanas. En la hora del final, quieren construir un Mandela de Disneylandia, un icono hueco, un reconciliador sin memoria ni rabia. Construyó la reconciliación porque primero ganó la victoria. Con razones y con la fuerza. Estados Unidos lo llamó terrorista. También la impúdica derecha trasnacional que ahora lo presenta como un referente. Sudáfrica queda huérfana de ese héroe que Mandela fue y todavía es, aunque él se empeñara en negarlo: “siempre me preocupó ser contemplado como un santo. Nunca lo fui”, escribió. Madiba, su nombre en la tribu xhosa por el que era cariñosamente conocido, siempre expresó su convicción de que “la equidad social es la base de la felicidad humana”. “La civilización occidental no ha borrado del todo mis raíces africanas –escribió en un manuscrito autobiográfico sin publicar– y no he olvidado los días de mi infancia cuando solíamos sentarnos alrededor de los líderes de la comunidad y escuchábamos su experiencias y su pozo de sabiduría”. “Los ideales que acariciamos, nuestros sueños más dulces y esperanzas más fervientes pueden no hacerse realidad. Pero esa no es la cuestión. El saber que hiciste tu parte en su día y viviste para cumplir las expectativas de tu gente es en sí misma una experiencia reconfortante y un gran logro”. A medida que el régimen Sudafricano se tornó más violento en la represión de la lucha contra el apartheid –con masacres como la de Sharpeville en 1960 y la ilegalización del Congreso Nacional Africano–, Mandela lidera la organización del partido en la clandestinidad; recibe formación militar en varios países africanos y monta Umkhonto we Sizwe (MK), el brazo armado del CNA, que emprende una serie de campañas de sabotaje. La cúpula de MK, con Mandela a la cabeza, es detenida y juzgada en el juicio de Rivonia, donde Mandela expuso en un famoso discurso los principios de su carrera política. “He luchado contra la dominación blanca y he luchado contra la dominación negra”, dijo. “He acariciado el ideal de una sociedad libre y democrática en la que todas las personas vivan con igualdad de oportunidades. Es un ideal por el que espero vivir y ver realizado. Pero, si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir”. El 12 de junio de 1964, Mandela y otros siete líderes del CNA eran sentenciados a cadena perpetua y recluidos en la prisión de máxima seguridad de Robben Island, hoy convertida en museo en la que ahora antiguos presidiarios guían al público. “Empezar una revolución es fácil, pero mantenerla es lo más difícil”, se lee en el cuaderno de notas tomadas por Mandela en 1962. “Querían romper nuestro espíritu. Así que lo que hacíamos era cantar canciones de la lucha por la liberación mientras trabajábamos”. La prisión, la celda diminuta en la que vivió en Robben Island, fue su campo de entrenamiento para la gran partida que le esperaba afuera. La primera lección, decidió, tenía que ser “conoce a tu enemigo”. Para desolación de algunos otros presos, decidió aprender afrikaans –“la lengua de los opresores”– y leer libros sobre la historia de los afrikaners. Y después se propuso ganarse a los carceleros, porque pensó que era la forma de conocer las vanidades, los puntos fuertes y débiles de los blancos en general, para estar mejor preparado cuando llegara el momento de intentar que cedieran a sus deseos. El truco era no perder jamás su dignidad ni sus principios. “Nunca he considerado a ningún hombre superior a mí, ni dentro, ni fuera de la cárcel”, escribió al general Du Preez, comisario de Prisiones el 12 de julio de 1976. Durante sus últimos cinco años en la cárcel, llevó a cabo más de 70 entrevistas secretas con el ministro de Justicia, Kobie Coetsee, y el jefe nacional de los servicios de inteligencia, Niel Barnard; para explorar la posibilidad de un acuerdo político entre negros y blancos. Mandela marcó con su ejemplo, en libertad y desde la cárcel, el camino a seguir para acabar con la supremacía blanca sin un choque frontal que, en el peor de los casos, habría desembocado en una guerra ci-
C
LEGADO. MANDELA SERÁ UNA REFERENCIA MUNDIAL CONTRA EL RACISMO.
vil abierta, y en el mejor habría provocado una huida en masa de los blancos (como en la vecina Zimbabue) que hubiera desmantelado la estructura económica. No fue culpa suya, sino de los racistas que lo encarcelaron 27 años, pero el caso es que Madiba llegó tarde a la presidencia (con 72 años) y que, por decisión propia, sólo permaneció en ella cinco años, insuficientes para hacer realidad su ambicioso proyecto de acabar con las diferencias sociales y raciales que aún perduran. Dedicó más esfuerzo a lograr la reconciliación interracial, proyectar en el exterior la imagen de la nueva Suráfrica y atraer inversores que a gobernar en el día a día y otorgar a la mayoría negra –en detrimento de la minoría blanca– el poder económico que le correspondía por justicia demográfica. Sudáfrica forma parte del G-20 y es la S añadida a los BRIC (Brasil, Rusia, India y China), los países emergentes más pujantes, pero aún hoy una familia blanca gana seis veces más que una negra. Desde el fin del apartheid ha disminuido notablemente el índice de pobreza y se ha consolidado una clase media negra que ya supera el 14% de la población. Incluso son ya mayoría los negros universitarios, y hay un buen puñado de millonarios, ligados en su mayor parte al aparato del poder. Los blancos cedieron el poder político, pero no el económico. Mandela no se lo reclamó, temeroso de que, en ese caso, el país cayera en la ruina y la bancarrota. La minoría blanca y las multinacionales extranjeras, aprovechando todos los mecanismos de un sistema liberal de mercado, siguen controlando las grandes empresas, e imponen con demasiada frecuencia condiciones abusivas de trabajo, al borde de la explotación, lo que, de cuando en cuando, provoca explosiones de protesta como la de septiembre de 2012 en una mina de platino cercana a Johannesburgo, que derivó en una brutal represión que se cobró 34 vidas. Es como si el sueño de Mandela, cuya punta de lanza era la reconciliación, se hubiera cumplido más o menos en ese aspecto, pero a costa de renunciar a una transformación a fondo de la sociedad, que habría exigido una redistribución de la riqueza y la propiedad, incluida la de la tierra. Sus sucesores, los encargados de desarrollar su legado, carentes de su carisma y quizá de sus buenas intenciones, lo han traicionado en parte. Aunque diga que lo toma como modelo, y aunque haya que reconocerle su pragmatismo y sus esfuerzos para gobernar con consenso, poco tiene que ver Mandela con el actual presidente, Jacob Zuma, un estrambótico polígamo, con aires de rey zulú, con ideas peregrinas sobre cómo combatir el sida e incapaz de combatir la corrupción rampante. Cuando los ancianos de la tribu cierren los ojos de Mandela, seguramente irá a reunirse con el Che, con Allende, con Chávez, con Ho Chi Min, con Biko, con Arafat y con esos millones de hombres y mujeres anónimos que se reflejan en cada una de esas peleas contra cualquier imperio, contra cualquier opresor. Como epílogo, la frase suelta que Mandela anotó en una de sus libretas: “Las puertas del mundo abiertas”
.
EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com
l alcalde de Detroit está descolgando los cuadros más valiosos del Instituto de Artes de Detroit (DIA, por sus siglas en inglés). No para simbolizar un acto político reparador, como cuando el presidente argentino Néstor Kirchner ordenó retirar el oleo del dictador Jorge Videla, sino para juntar dólares y así afrontar con un poco más de oxígeno financiero el proceso de quiebra que fue declarado oficialmente esta semana. El museo de la capital de Michigan no es un centro cultural provinciano. El DIA, tan importante en su momento como el MOMA o el Guggenheim, cuenta en su patrimonio con obras de Picasso, Rembrandt, Van Gogh y el mural más famoso de Diego Rivera, una pieza de dos pisos y 27 paneles cuyo paradojal título, Industria de Detroit, pone aún más de relieve el ocaso económico de la metrópolis que fuera icono de la industria automotriz de la principal potencia del mundo. Pero, ahora, luego de que el Juez Rhodez golpeara el martillo en su estrado judicial para oficializar la bancarrota de Detroit –nunca antes una ciudad tan grande de los Estados Unidos llegó a tamaño rojo de su economía: 20 mil millones de dólares–, el autorretrato de Van Gogh y las gemas de Picasso están de remate para ir achicando la larga fila de cien mil acreedores que poseen boletas sin saldar. En principio, la decisión de Rhodez cristalizó el largo declive económico de una ciudad fallida. Las calles de la sede central de Chrysler o de la General Motors parecen el escenario de una película zombie. La basura está amontonada en las esquinas y nadie la recoge. La mitad de los faros del alumbrado público están rotos. Se calcula, según cifras oficiales, que más de ochenta mil inmuebles –pequeñas empresas contratistas, talleres texti-
E
INTERNACIONAL internacional@miradasalsur.com
ace cinco años, Noam Chomsky celebraba la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca, pero también este presidente acabó decepcionando al veterano intelectual de la izquierda norteamericana. Su país es un “Estado canalla que gracias a su poder siembra impunemente el terror en amplias partes del mundo con sus aviones no tripulados”, escribía a comienzos de noviembre. En política interior, el provocador lingüista y filósofo considera que Estados Unidos está dominado por un partido único, el “Business Party”. Este sábado, este hombre al que el Financial Times declaró recientemente el “activista político más destacado del mun-
H
MUNDO
Domingo 8 de diciembre de 2013
sur 29
CRISIS ECONÓMICA
Detroit funde motores La ciudad icono de la industria automotriz norteamericana entró en quiebra. Ahora, podrían subastar hasta el mural más famoso de Diego Rivera, gema artística de la colección del museo local, para pagarles a los acreedores. les, o casas de dos pisos donde alguna vez brilló el sueño americano– están abandonados. “Detroit es una ciudad deprimida. Tiene la mitad de la población que hace seis décadas, unos 700 mil habitantes. La desocupación es el triple que en 2000, superior al 18 por ciento, y casi la mitad de las propiedades no pagan a tiempo los impuestos municipales. Además, la policía, por ejemplo, tarda casi una hora en responder un pedido de auxilio, frente a los once minutos de media nacional”, suma datos Carolina Gar-
de exhortan a no interpretar la bancarrota de la ciudad de Michigan como “una nueva Grecia”. “Hace unos años, Grecia se hundió en una crisis fiscal. Por desgracia, muchos políticos aprovecharon la crisis griega para adueñarse del debate y cambiaron el tema de la creación de empleo por el de la rectitud fiscal. Durante un tiempo, el discurso político en todo el mundo occidental estuvo totalmente helenizado ¿Constituyen las desdichas de Detroit los primeros estadios de una crisis nacional de las jubila-
Tras la quiebra financiera, el ajuste estatal achicará el monto de los sueldos municipales y de las jubilaciones.
FÁBRICAS DESOLADAS. CASI 100.000 EDIFICIOS PÚBLICOS DE DETROIT ESTÁN DERRUIDOS O ABANDONADOS.
Según el economista Paul Krugman, Wall Street es responsable en la bancarrota de Detroit.
cía, autora de una crónica titulada “La ciudad del motor se gripa” y publicada, recientemente, en el diario madrileño El País. Pero, incluso, se teme que lo peor está por venir. Por lo pronto, eso piensan las organizaciones gremiales que representan a los empleados estatales de Detroit. En ese sentido, la cíclica consigna de que la crisis la pagan los trabajadores parece ser, en este caso concreto, un dato de la realidad y no una especulación panfleteada a priori para agitar la protesta social. El propio magistrado Rhodez dio a entender que una “parte de la partida destinada a jubilaciones será recortada por el Comité de Crisis” que, antes de fin de año, detallará
de qué arcas y fondos estatales saldrán los cheques para reducir el enorme agujero fiscal. “La situación es desesperante. Podríamos perder hasta nuestras casas. No puede ser que en este tipo de coyunturas siempre pague el sector público y nunca el privado.Vamos a apelar la medida porque es violatoria de muchos derechos constitucionales”, advirtió la Afscme, el sindicato que representa a los empleados públicos municipales, al programa Democracy Now. “En una decisión histórica que podría atentar contra los beneficios de los jubilados de todo el país, el juez federal Steven Rhodes emitió un fallo, según el cual la ley federal de quiebras puede prevale-
cer ante las leyes del estado que protegen las jubilaciones de los empleados públicos. Eso abre la puerta para que Detroit haga importantes recortes a los beneficios en salud y jubilación que reciben los empleados de la ciudad. La ciudad enfrenta una deuda de unos 20 mil millones de dólares, de los cuales una sexta parte representan pagos a jubilados. El Gerente de Emergencias de Detroit, Kevyn Orr, advirtió a los sindicatos que se preparen para recortes importantes, aunque no precisó detalles”, prologó Amy Goodman, conductora de Democracy Now, antes de entrevistar a Wallace Turbeville, autor de un libro líder en ventas en Michigan: La quiebra de Detroit.
En dicho reportaje, Turbeville, miembro de la organización Demos y ex ejecutivo del banco Goldman Sachs, fue a contramano de las furibundas críticas del Tea Party contra la Casa Blanca y enfatizó que los problemas de Detroit se originaron, no en sus pasivos, sino en la “caída de la renta pública y la participación en perjudiciales estratagemas de Wall Street”. Evidentemente, la quiebra de Detroit no es la mejor carta diplomática para que la Administración Demócrata siga exportando al mundo el “american way of life”. Sin embargo, respetados economistas heterodoxos como el Premio Nobel Paul Krugman, acaban de publicar una carta abierta don-
ESTADOS UNIDOS
Noam Chomsky, la voz más crítica para la Casa Blanca do” cumplirá 85 años. Chomsky nació en Filadelfia en 1928, hijo de un erudito judío. Estudió Filosofía y Lingüística en la universidad de Pensilvania y, tras completar su formación en Harvard, en 1961 fue fichado por el reputado Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT) en Cambridge, cerca de Boston. Sus teorías eran tan revolucionarias que despertaron interés en todo el mundo y lo convirtieron
en uno de los investigadores más significativos del siglo XX. Por ejemplo, según Chomsky toda persona nace con una determinada capacidad para el habla, lo que significa que la lengua tiene un mayor componente fijo que de influencia del entorno cultural. En el terreno político, el “intelectual más importante del presente”, como lo calificó una vez The New York Times, se ha erigido, entre otros, como uno de los pre-
cursores del movimiento antiglobalización. Tras el 11 de septiembre de 2011, Chomsky tocó la misma tecla que muchos otros críticos de la política exterior de su país: en su opinión, los atentados terroristas sobre Nueva York y Washington fueron una respuesta inevitable del tercer mundo a la explotación y presiones de Estados Unidos. Según Chomsky, Washington lleva décadas luchando sin escrú-
CHOMSKY. TENAZ, PENSADOR, CRÍTICO.
pulos por una supremacía mundial sin límites. Que el país más poderoso del mundo no se detiene ante nada para afianzar su do-
ciones públicas? No”, se autocontesta Krugman y, luego, concluye su análisis advirtiendo que: “A veces, los perdedores del cambio económico son individuos cuyas aptitudes se han vuelto superfluas; a veces son empresas que prestan servicio a un sector del mercado que ya no existe, y a veces son ciudades enteras que pierden su lugar en el ecosistema económico. Hay gente influyente a la que le gustaría que creyeran que la defunción de Detroit es básicamente una historia de irresponsabilidad fiscal o de empleados públicos avariciosos. No lo es. En buena parte es sólo una de esas cosas que suceden de vez en cuando en una economía siempre cambiante”
.
minio lo demuestran, entre otros, la Guerra de Irak, afirma. La lejanía cada vez mayor de la solución de dos Estados en el conflicto palestino-israelí también se debe a su juicio a Estados Unidos. Y es con ayuda de Washington, es decir, con el apoyo de Obama, que Israel amplía su territorio a costa de los palestinos. Su último libro, publicado en septiembre, se titula On Western Terrorism: From Hiroshima to Drone Warfare (sobre terrorismo occidental: de Hiroshima a la guerra de los drones). En total, Chomsky ha escrito más de 70 libros, a los que se suman un largo millar de artículos. Su última obra publicada en español es Ilusionistas, lanzada por primera vez en castellano antes que en inglés, en la que realiza una crítica constructiva sobre la sociedad actual
.
30
sur
MUNDO
Domingo 8 de diciembre de 2013
TENSIÓN ENTRE RUSIA Y LA UNIÓN EUROPEA
En Ucrania, la Guerra Fría también se gana con gas EDUARDO J. VIOR Periodista
l intento de golpe de Estado que aprovechó las multitudinarias protestas que ocuparon las calles de Kiev el fin de semana pasado para intentar derrocar al gobierno ucraniano fue vencido por la chequera llena de gas del gobierno ruso y esta victoria es estratégica. Cuando el presidente Viktor Yanukovich volvió de su reunión con Vladimir Putin el pasado 20 de noviembre y anunció que no firmaría el tratado de asociación con la Unión Europea (UE) urdido en trabajosas y largas negociaciones, la Comisión Europea cometió el terrible error de presionarlo públicamente y de incitar, junto con el gobierno norteamericano, al levantamiento popular, para evitar el fracaso de la cumbre europea que se reuniría en Vilna (Lituania) los días 28 y 29 de noviembre. Con la incorporación de Ucrania ambos esperaban cerrar aún más el cerco en torno de Rusia, pero se olvidaron de dos factores determinantes: en tiempos de crisis económica la UE no está en condiciones de equiparar las compensaciones que Rusia puede hacer para conquistar al remiso y, ante la cercanía del invierno boreal, a sus miembros en Europa central y oriental les importa más asegurarse el gas ruso para sobrevivir que seguir los jueguitos estratégicos de Washington y Bruselas. Aunque las protestas populares contra el gobierno ucraniano llegaron a congregar el domingo 1° a 300.000 personas en Kiev y a ocupar el gobierno municipal, después de que el Parlamento ucraniano (Rada) rechazó el pasado martes 3 la moción de censura contra el primer ministro Mykola Azarov,las ma-
E
INTERNACIONAL redaccion@miradasalsur.com
omo en una ejecución, le dispararon cinco tiros en la nuca pasada la medianoche del martes en el aparcamiento de su casa. Hasan Hulo al Laquis, jefe militar del partido-milicia Hezbollah,falleció pocas horas después. Se convertía así en el primer dirigente militar chií en morir en la oleada de atentados y ataques que ha golpeado a su milicia, a su patrocinador –Irán– y a áreas civiles controladas por los chiíes en Líbano como castigo por su participación abierta en Siria en apoyo al régimen de Bachar el Asad. La milicia describió en un comunicado a Al Laquis como un “miembro de Hezbollah desde el inicio,que ha dedicado su juventud hasta las últimas horas de su vida a esta honorable resistencia, como combatiente y líder”, sin por ello preci-
C
DESDE UCRANIA SIN AMOR. LA OPOSICIÓN AL GOBIERNO LOCAL PRETENDE DISMINUIR LA INFLUENCIA DE MOSCÚ.
nifestaciones perdieron masividad. La esperanza opositora de que diputados del oficialista Partido de las Regiones se adhirieran a la moción fracasó, porque las facciones oligárquicas que financian a los parlamentarios les ordenaron mantener la lealtad al presidente y a su primer ministro. Por ahora se mantendrá el delicado equilibrio político del país. En el cambio de decisión presidencial sobre la asociación con la Unión Europea pesó la amenaza rusa de aumentar las tarifas aduaneras sobre los productos ucranianos y los precios del gas que vende a su vecino,así como de pagar un canon menor por el gas ruso que pasa hacia Europa central por Ucrania. La mayoría de las exportaciones
ucranianas se comercializan con la Unión Europea y sus vecinos rusos y bielorrusos. El país depende en gran medida de los suministros rusos de energía, especialmente petróleo y gas natural. Si bien produce el 25% del gas natural que necesita, importa cerca del 35% de Rusia y el 40% de Asia Central a través de ductos controlados por Rusia. Al mismo tiempo, el 85% del gas ruso se transporta a Europa continental a través de Ucrania. La dependencia estructural que Europa continental y Ucrania tienen del suministro ruso de gas explica que la solución de la crisis política ucraniana no viniera de políticos o diplomáticos, sino de los ejecutivos de Gazprom, el gigante
mundial ruso del gas. De acuerdo con versiones e informaciones coincidentes, como premio por el rechazo de la moción de censura contra el gobierno, la empresa otorgó a Ucrania el miércoles 4 una rebaja extraordinaria en el precio del gas, mientras sus representantes negociaban en Bruselas un acuerdo con la Comisión Europea en el proceso que ésta le sigue por prácticas monopólicas, a cambio de que la Comisión redujera su presión sobre Kiev para que firme el tratado de asociación.A cambio de los favores recibidos, Ucrania redujo los aranceles que cobra de Gazprom por el pasaje del gas hacia Occidente. En octubre pasado, Gazprom había protestado ante el gobierno ucra-
Hezbollah y la guerra siria sar un cargo concreto,aunque según la inteligencia occidental era uno de sus dirigentes más destacados. Se lo consideraba,de hecho,el enlace principal con Irán. Fuentes cercanas a Hezbollah confirmaron ayer que al menos en dos ocasiones anteriores Al Laquis había sido el objetivo de operaciones por parte de fuerzas israelíes para eliminarle; una de ellas acabó con la vida de uno de sus hijos en la guerra de julio de 2006 contra Israel. Hezbollah se enfrenta ahora a un triple desafío: combatir en Siria mientras simultáneamente aguanta en casa la embestida de grupos radicales suníes y de Israel. El gobierno de Netanyahu se ha apresurado a negar toda res-
ponsabilidad en el asesinato. Hezbollah mantiene un pulcro secretismo en lo que concierne a los líderes de su rama militar, incluida en la lista de grupos terroristas de la Unión Europea y Estados Unidos. “Pocos conocían el rostro de [Imad] Mugniyeh hasta que tras su muerte Hezbollah comenzó a repartir miles de pósteres”suyos,aseguraba ayer un vecino de Dahiye, el feudo de Hezbollah en el sur de Beirut, que pedía mantener el anonimato. La muerte ocurría horas después de que Hasán Nasralá, líder político de Hezbollah, acusara en una entrevista televisada a Arabia Saudí de estar detrás del atentado suicida del pasado 19 de noviembre contra la embajada iraní en Beirut. Esas de-
claraciones despertaron la ira de la oposición libanesa suní, protegida de Riad, que calificó el discurso de tentativa de torpedear los históricos lazos que unen a Líbano con la Península Arábiga. Nasralá aseguró igualmente que la presencia de Hezbollah en Siria es “muy modesta”. Todo apunta a lo contrario. Se estima que tiene hasta 3.000 milicianos en Siria y ha perdido más de un centenar en lo que va de conflicto. Hezbollah se ha convertido en objetivo de ataques desde que el pasado mes de junio reconociera públicamente su participación en la guerra siria junto al régimen de El Asad y más concretamente tras la captura por parte de éste de la es-
niano por la falta de pago de sus compras de gas y amenazado con exigir pagos por adelantado, pero, apenas Ucrania desistió del tratado de asociación con la UE, Gazprom le prorrogó sine die sus pagos. La moratoria obtenida es tanto más importante para Ucrania, en cuanto la deuda gasífera contraída asciende ya a los dos mil millones de dólares y sus reservas de divisas se han esfumado en los últimos meses. Ucrania está tratando de salir de su tercera recesión desde 2008.Hace poco debió romper las negociaciones con el FMI para obtener 15 mil millones de dólares por las exageradas demandas de ajuste que éste puso. Por su parte, tampoco la Unión Europea se negó a concederle préstamos por arriba de los 610 millones de euros ya acordados,argumentando con los beneficios que Ucrania tendría como miembro asociado a la Unión. Esta mezquindad muestra que en tiempos de crisis la UE no tiene demasiado espacio de maniobra para presionar a propios y ajenos. A lo largo de varios años la UE ha negociado con Ucrania el tratado de asociación y libre comercio más abarcador de su historia.De firmarlo el país del sureste europeo debería adoptar centenares de leyes,regulaciones y estándares europeos y reformar profundamente sus instituciones políticas,legales y estatales. Sin embargo, aunque está lleno de promesas,el acuerdo se detiene a un paso de la total incorporación de Ucrania a la UE.Por las condiciones políticas y económicas que impone el tratado es de tipo colonial. Vladmir Putin rompió el cerco y derrotó a la alianza UE-EE.UU.Ahora debe consolidar la unión aduanera y golpear rápido en otro punto (probablemente, en el Medio Oriente),para alejar el riesgo de nuevos ataques a su inmediata esfera de poder. Sin embargo, en la Segunda Guerra Fría los pueblos son aún más importantes que en la primera. La situación económica ucraniana debe mejorar aceleradamente, si Yanukovich quiere evitar un 2014 ardiente.Así como la coexistencia pacífica evitó el desastre nuclear, sin acabar con la Primera Guerra Fría, la gasífera puede evitar el choque frontal en la segunda, pero no traer la paz. La batalla de Ucrania ha sido sólo un episodio
.
tratégica localidad de Qusair,a la que la milicia dedicó grandes esfuerzos. Un desconocido grupo autodenominado Batallón de los Suníes Libres de Baalbek se apresuraba ayer a asumir, a través de las redes sociales de Internet, la autoría del asesinato de Al Laquis. Las también desconocidas Brigadas de la Victoria de la Comunidad Islámica hacían lo mismo poco después, asegurando que era en venganza por la toma de Qusair. Karim Makdisi,politólogo y profesor en la Universidad Americana de Beirut, se decanta por la autoría de un grupo radical suní. “Por primera vez Nasralá acusa directa y abiertamente a Arabia Saudí y a sus servicios secretos en un momento en el que Arabia Saudí está políticamente debilitada. Han mandado un mensaje claro: ‘Esto no se ha terminado y podemos golpearos cuando queramos’”, opina
.
MUNDO
Domingo 8 de diciembre de 2013
sur 31
ESPAÑA
Rajoy criminaliza las protestas A dos años de su llegada al poder, el Partido Popular perdería su mayoría absoluta de realizarse nuevas elecciones nacionales. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
“España volverá a ser lo que todos queremos en un en España plazo muy corto.” Con esas palabras respondió estos días Mariano Rajoy a los periodistas en los pasillos de las Cortes (Parlamento) cuando se le preguntó con qué expectativas iniciaba la segunda mitad de su mandato.“¿Y qué quiso decir con eso de ‘que todos queremos?’”, se preguntaban luego los informadores. En un momento en que las propias estadísticas oficiales reconocen que la principal preocupación de la población es el desempleo y la crisis económica y que la segunda es la corrupción de la clase política (protagonizada en primerísimo lugar por el partido gobernante,el PP),englobar a todos en ese “que todos queremos”,suena más a burla que a ambigüedad. Pero es un tipo de respuesta muy habitual en Mariano Rajoy. El balance que ha hecho de sus primeros dos años de mandato no podría ser mejor. En realidad, no parecía que hablaba de España.El presidente español reivindica que “gracias” a las reformas económica, laboral, fiscal, judicial, de educación, sanidad y un largo etcétera, el país podrá ver sus primeros “brotes verdes” post-crisis en 2014, que el país volverá a tener crecimiento.Y como muestra de ello esgrime con orgullo que en no-
sur
ALBERTO ROJAS Diario El Mundo
a iglesia de Bossangoa rebosa de cristianos que no han ido a escuchar la misa, sino a salvar sus vidas. A su alrededor se ha montado un campamento improvisado en el que las madres cocinan, los niños corretean y los padres intentan montar guardia y conseguir algo de comida. En la misma localidad, junto a la mezquita, se repite la escena, pero los congregados allí son musulmanes que también temen por su existencia.Tienen razones para ello: ambos bandos llevan semanas matándose a machete sin que nadie hasta ahora haya hecho nada por evitarlo. Los informes de Human Right Watch y Amnistía Internacional,hablan ya de “masacres”. República Centroafricana no sólo es,según Forbes International,el país
L
NO PASARÁ. LOS INDIGNADOS ESPAÑOLES SE MOVILIZARON PARA RECHAZAR LA NUEVA LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA.
viembre el nivel de desempleo (27,7 %, el más alto de toda Europa, casi seis millones de personas) descendió en...2.475 personas.“Sí,es poco”, reconoce,“pero marca la tendencia”, olvidando mencionar que la Seguridad Social perdió 67.000 afiliados. La banca y la gran patronal aplauden los éxitos de Rajoy. No es para menos: mientras tres millones de personas –el 6,4%– se encuentran ya bajo el nivel de “pobreza extrema” (ingresan menos de 300 euros mensuales), 400.000 personas han sido desalojadas de sus casas en los últimos cinco años por no poder pagar la hipoteca,y las compañías eléctricas han cortado la luz a 1,4 millón de hogares, sólo en 2012, en los primeros seis meses de 2013 se aumentó en 47.000 el número de personas que ingresan al menos un millón de euros al año, según el Crèdit Suisse, y las empresas del Ibex 35 de la Bolsa española han aumenta-
do en un 13% sus beneficios en el primer trimestre del año. Ajena a esos datos, Ana Botella, alcaldesa de Madrid y esposa del ex presidente Aznar, declaró: “La reforma laboral es una de las grandes obras de la Humanidad”. Y lo dijo sin sonrojarse. Es con esa reforma que la patronal pudo reventar los convenios colectivos, despedir con gran facilidad a cientos de miles de trabajadores y rebajar los sueldos hasta en un 50% a muchos de los que pudieron conservar sus puestos de trabajo. Las reformas del PP son también las que han dejado en la calle a miles de maestros y profesores y han dejado sin becas Erasmus para estudiar en el extranjero a miles de estudiantes. La Asociación Española de Pediatría ha advertido que la caída brutal de los ingresos en los hogares está disparando los niveles de malnutrición infantil.
Según Unicef, el 16,7 % de los niños españoles vive en hogares con pobreza severa. Sin embargo, el ministro de Educación, José Ignacio Wert, se ha cuidado en no reducir las subvenciones a los colegios privados, incluso a los que se le habían quitado por separar por sexo a los alumnos. Las cotidianas manifestaciones callejeras masivas pidiendo su dimisión no han logrado hasta ahora acabar con él. Tampoco, que han podido sacar de su puesto a la ministra de Sanidad, Ana Mato –acusada de cohecho y prevaricación– quien ha echado a la calle a miles de médicos, enfermeros y demás personal sanitario, mientras se intenta avanzar en la privatización de los grandes hospitales públicos.España necesitaría 108.000 enfermeros para alcanzar la media europea,pero en los últimos años ha despedido a 20.000. El ministro de Justicia, ex alcalde
REPÚBLICA CENTROAFRICANA
Un país al borde del genocidio más triste del mundo. Es a su vez el segundo más pobre del planeta y uno de los más violentos y olvidados. Pese a encontrarse en el kilómetro cero del continente y de contar con enormes reservas de oro, diamantes y uranio sus noticias suelen ignorarse, a pesar de que los titulares ya carguen con una palabra maldita:“genocidio”.Sobre todo cuando esa palabra significa ese delito que comprende actos perpetrados para destruir un grupo nacional, étnico, racial o religioso. Es el término que utilizó Adama Dieng, asesor de Naciones Unidas para la prevención de los genocidios, sobre la situación actual del país ante
los 15 miembros del Consejo de Seguridad en Nueva York. Curiosamente, su discurso sólo tuvo eco en el representante de Ruanda:“Lo que está sucediendo allí me recuerda mucho a lo que nos pasó a nosotros en 1994”. ¿Y qué está sucediendo sobre el terreno? El pasado otoño, el gobierno y algunas organizaciones intentaron desarmar a cinco grupos rebeldes en el norte del país. Cerca de Batangafo, casi en la frontera con Chad, los soldados entregaban sus kalashnikovs a cambio de 30 dólares cada uno. En otra aldea cercana esos mismos soldados compraban otros tres por 10 dólares. Se cocinaba así la re-
belión conocida después como Seleka (que significa “alianza” en sango, el idioma local) que acabó tomando el poder el pasado marzo y expulsando a su presidente,François Bozize, exiliado en Camerún. El problema es que esa rebelión de unos 15.000 milicianos locales, como cuenta José Carlos Rodríguez Soto, de la misión de Naciones Unidas,estaba apoyada por miles de soldados de fortuna extranjeros: “Los milicianos de la Seleka son,en su mayoría, musulmanes del Norte, una zona donde la gente se ha sentido marginada durante décadas, aunque muchos de ellos son también mercenarios de Chad y de Darfur (Sudán)
de Madrid y hombre de confianza de Rajoy,Alberto Ruiz Gallardón,es otro de los queridos por todos los manifestantes. Gran promotor de una vuelta atrás en la ley del aborto y de aumentar brutalmente las tasas que los ciudadanos deberán pagar por los recursos judiciales, es el autor del proyecto de modificación del Código Penal con el cual se quiere castigar con multas y prisión a clientes de bancos que ocupen pacíficamente sedes bancarias para protestar por el corralito sufrido. Y complementado la labor de Gallardón, el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, un homófobo hombre del Opus Dei, ha encontrado la fórmula mágica para acabar con el resto de protestas callejeras, 4.000 durante 2012: la Ley de Seguridad Ciudadana. Con esa ley se quiere castigar con hasta 30.000 euros de multa –originalmente eran 600.000– “alteraciones del orden público” si el manifestante se cubre el rostro con bufanda o capucha; escalar edificios para colgar carteles –Greenpeace ya contestó, descolgando un gigantesco cartel contra la nueva ley desde lo alto de un edificio público–; fotografiar o filmar a policías; los escraches a cargos públicos y un largo etcétera. Es una huida hacia adelante. Mientras la Justicia encuentra cada vez más pruebas de la corrupción del PP y de su contabilidad B e imputa a los tres tesoreros que tuvo el partido en los últimos 24 años, el Gobierno responde a las protestas con multas de miles de euros y amenazas de prisión. RAJOY LE TEME A LA CALLE. Son-
deos publicados por El País muestran que el PP perdería hoy su mayoría absoluta y sólo podría gobernar con el apoyo de dos partidos minoritarios, mientras que el 15-M, el movimiento de Los indignados, cuenta con un respaldo del 65% y los escraches, con el 78%
.
que sólo obedecen a sus jefes más inmediatos y que matan, violan, torturan y saquean con toda impunidad”. Cuando cayó la capital, el caos se apoderó de las calles, que siguen sin dueño. En Bangui, una de las ciudades más tranquilas y seguras de África hace unos meses, hubo decenas de ejecuciones a sangre fría en las aceras, torturas y violaciones a plena luz del día. Sus habitantes, hartos de estar hartos, se refugiaron en la pista del aeropuerto,el lugar más seguro de la ciudad,defendido por 400 gendarmes franceses. El Gobierno de Bozize, con su policía y su ejército, cayó en pocos días, y con ello la autoridad. Para llenar ese vacío, “en las áreas rurales han surgido grupos armados con armas de fuego artesanales y a veces arcos y flechas llamados antibalaka (antimachetes)”, como cuenta la periodista Lali Cambra,que acaba de recorrer el país con Médicos Sin Fronteras
.
32
sur
PÁGS. 34-35
SOCIEDAD
Domingo 8 de diciembre de 2013
DE RUSIA CON AMOR. Junto a Hernán Pérez Orsi y Camila Speziale, los dos activistas de Greenpeace detenidos en Rusia, ante la decisión que sobre su situación deberá tomar el tribunal de San Petersburgo.
PÁG. 37
PRESENTACIÓN. El próximo martes 10 de diciembre, Daniel Cecchini y Alberto Elizalde Leal presentarán en la ciudad de La Plata su reciente libro de investigación La CNU: el terrorismo de Estado antes del golpe.
RESPUESTA AL INFORME PISA SOBRE EL ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL PAÍS
Para leer la realidad y buscar una solución a los problemas MARIO OPORTO Diputado de la Nación, FPV
l Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, conocido vulgarmente como prueba PISA, se le ha reprochado desde diversos sectores de la educación cierto modo de medir el conocimiento educativo. La causa deriva del hecho de que se trata de una prueba de inteligencia aplicada, en el sentido de los test de inteligencia, lo que en muchos casos no tiene relación con los conocimientos adquiridos por los alumnos en el sistema escolar que los educa. En ese marco –y teniendo en cuenta el esfuerzo de inclusión que ha hecho el Estado argentino en los últimos 10 años–, un buen alumno del conurbano bonaerense que pertenezca a una primera generación de niños escolarizados no alcanzaría, quizás, los mismos resultados que un mal alumno de clase media de una escuela holandesa. La pregunta sería: ¿qué es lo que mueve el resultado obtenido por
A
ambos?, ¿la escuela o la casa?, ¿el aula de cada alumno o el ingreso por cabeza de cada país? De cualquier manera, en la última prueba PISA, Argentina ha quedado en el puesto 59° entre 65 países de los que se evaluaron los rendimientos de lengua, ciencia y matemática de los alumnos de 15 años. Si bien se trata de un recorte muy preciso (la escuela tiene alumnos de entre seis y 17 años), la noticia no es agradable y quienes trabajamos en favor de la escuela pública debemos asumir el problema que marca una tendencia que es útil registrar. Es una decisión productiva para el sistema educativo argentino que estemos de acuerdo con la participación voluntaria de este tipo de pruebas. No tiene sentido ni utilidad pedagógica negarse a ver qué se observa en lo que hacemos,y no hay razones lógicas para que no nos sigan evaluando. Las mejoras en un sistema tan complejo y masivo como la escuela pública sólo pueden darse a partir del diagnóstico y el reconocimiento de las imperfecciones. Esto no significa que nos inte-
rese el ranking, dado que el ranking sostiene, como fondo ideológico, la idea de la competencia y el mérito aplicados en cualquier circunstancia, muchas veces abstrayéndose del contexto en el que se juzgan los fenómenos. En términos de estricta competencia, ¿cómo podríamos encontrar analogías (de tradiciones escolares, culturales, sociales y económicas) entre un sistema educativo latinoamericano y el sistema educativo de los países más desarrollados de Europa? Porque, de algún modo, los recortes que se comparan muchas veces no incluyen los pormenores del sistema más amplio que lo sostiene. En nuestra situación debemos aceptar estas observaciones voluntarias y externas porque es mucho mejor que no admitirlas. No admitirlas es una señal de arrogancia allí donde hay que ser humildes. Pero las comparaciones también deben ser "internas", es decir que vale la pena compararnos con las referencias inherentes a nuestro propio sistema en períodos de tiempo regulares, para saber cuáles son
los problemas específicos del aprendizaje y cómo evolucionan. Con enojarnos con la prueba no ganamos nada. Tampoco ganamos nada batiendo el parche del fracaso escolar como tanto les gusta hacer a quienes jamás consideraron las dificultades que afrontó el sistema escolar público para restituir su estructura resquebrajada.Hay quienes sólo se acuerdan de la educación pública para resaltar sus errores (un modo no tan velado de cuestionar su existencia), sin tener en cuenta que cuando ocurren estos problemas no son del Gobierno, sino del país. Sin embargo, el resultado de la última prueba PISA es preocupante. Es evidente que tenemos dificultades en los resultados. Fuimos muy exitosos en las políticas de inclusión, en ampliar la matrícula y en conquistar la justicia social educativa.Y no exageramos si decimos que, en ese sentido, se trató de una gran transformación que continuó la tradición sarmientina de fines del siglo XIX y la del peronismo de mediados del siglo XX. Pero también tuvimos dificultades en la retención. Debimos trabajar con mu-
cho esfuerzo para que los alumnos no se fueran, y el resultado de todo esto es que no estamos satisfechos con los niveles de egreso. Por lo que pudimos ver, mejoramos el rendimiento en ciencias, pero retrocedimos en lectura y matemática. De modo que estamos con problemas en un eje de importancia vital para la formación de inteligencia y sentido, que es el que integra las experiencias de leer, escribir y resolver problemas matemáticos. Digamos que allí donde se está transmitiendo el uso de las herramientas destinadas a pensar, los resultados no son buenos. La prueba PISA que evaluó el nivel de comprensión de lectura en los alumnos consultados consistió en la lectura de unos párrafos de Antoine de Saint-Éxupery. Si uno se dejara llevar por los comentarios de los adultos que despotrican en las redes sociales contra todo (contra el sistema público de educación, contra los maestros, contra los alumnos y hasta contra Sarmiento), la prueba de lectura es un trámite que nadie sería incapaz de hacer.
PREMIOS DEL FONDO NACIONAL DE LAS ARTES
Un gran reconocimiento para Leopoldo Federico REDACCIÓN sociedad@miradasalsur.com
l Gran Premio FNA y los Premios a la Trayectoria Artística, las máximas distinciones que otorga el Fondo Nacional de las Artes, serán entregados mañana lunes 9 a las 19 hs. en la sede del Museo Nacional de Arte Decorativo (Av. del Libertador 1902). La estatuilla trofeo “La luna del fondo” –obra del escultor Antonio Pujía que representa el Gran Premio FNA– fue conferido por primera vez en el año 1963 y este año le será entregado al gran maestro Leopoldo Federico, uno de los más grandes bandoneonistas y verdadera leyenda viva del tango. Comenzó sus estudios de bandonéon a los doce años y sus primeros maestros fueron Ingratta, Lipesker y Requena. Pocos años después ingresó a la Orquesta Di Adamo Flores. Así inició una carrera que lo llevó a las agrupaciones de Víctor D’Amario, Juan Carlos Cobián,Alferdo Gobbi, Osmar Maderna, Emilio Balcarce, Osvaldo Manzi, Héctor
E
Stamponi, Carlos Di Sarli, Astor Piazzolla y Horacio Salgán. En 1952 formó rubro con Atilio Stampone. De 1953 a 1967 fue director de la Orquesta Estable de Radio Belgrano y creó dos cuartetos: Los Notables del Tango y Pa’que Bailen los Muchachos. Entre 1960 y 1964 con su orquesta acompañó al cantante Julio Sosa. Su labor de bandoneón solista tuvo lugar en las orquestas de Mariano Mores, Héctor Artola, Florindo Sassone y Carlos García, entre otras. También fue convocado por Astor Piazzolla para integrar el Octeto Buenos Aires. En 2002 fue declarado “Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires” y en 2012 la distinción “Senador Domingo Faustino Sarmiento”. Desde 1986 es presidente de la Asociación Argentina de Intérpretes (AADI). También se entregarán premios a la Trayectoria Artística al escritor César Aira (Letras), el bailarín Juan Carlos Copes (Danza), el artista Roberto Jacoby (Artes Plásticas), la directora teatral Nora Massi (Medios Audiovisuales), el artesano Mario Paz (Expre-
GRAN PREMIO. LEOPOLDO FEDERICO.
ARTES PLÁSTICAS. ROBERTO JACOBY.
siones Folklóricas-Artesanías) y la actriz China Zorrilla (Teatro). Estos galardones tienen como fundamento reconocer anualmente la obra de artistas que, en mérito a su labor intelectual y creativa, han contribuido de manera positiva a enriquecer el patrimonio cultural de la República Argentina. El primer Gran Premio fue concedido a Jorge Luis Borges y en las últimas ediciones merecieron tal distinción Horacio Salgán (Tango); Pabla Romero de Quiroga (Artesanía); Héctor Larrea (Medios Audiovisuales) y Ricardo Piglia (Letras). Por su parte, los Premios a la Trayec-
toria Artística FNA, iniciados en 1992, son el reconocimiento adjudicado por el Directorio del Fondo Nacional de las Artes a personalidades que han aportado su talento en beneficio de la cultura nacional. El Fondo Nacional de las Artes es un ente cultural argentino creado en 1958 durante el gobierno de Arturo Frondizi con el fin de prestar apoyo económico para fomentar actividades artísticas, literarias y culturales.Así administra y redistribuye medios y recursos para el fomento de la promoción y el desarrollo de actividades culturales
.
SOCIEDAD
Domingo 8 de diciembre de 2013
esta discusión que se ha desatado acerca de la última evaluación PISA, es que la educación argentina está entrando ahora en una etapa de progreso. ¿Por qué ésta es la etapa del progreso? Porque la etapa anterior fue la de la recuperación social de la escuela a través de un esfuerzo fenomenal. Lo que se hizo en estos 10 años consistió en que la educación fuese verdaderamente universal,para lo que fue necesario invertir en la construcción de edificios escolares, aumentar el plantel docente y capacitarlo y asumir la responsabilidad de tener a todos los chicos en las aulas. Ya está planteada la agenda de
PERO NINGUNA LECTURA ES UN TRÁMITE FÁCIL. Leer no es una
experiencia natural, es algo que se aprende y que, además, presenta diferentes niveles de profundidad. La lectura actual de un alumno de 15 años depende de su concentración o de sus distracciones, de su ansiedad (que es el mal de la época) o de su paciencia, y de si su generación y las anteriores han tenido o no vínculo con el acto de leer. Juzgar el déficit de lectura como un sencillo saber/no saber no tiene en cuenta el proceso escolar, pero tampoco el social y el familiar, por el que se construye, como mínimo a mediano plazo, el acto de leer y comprender. En uno de los puntos de la prueba de lectura, se toma en cuenta un breve párrafo en el que Saint-Éxupery compara la noche con el mar, y se les dan a los alumnos cinco opciones de respuesta. Ninguna es capciosa, pero hay una –la correcta– que tiene más relieve que las restantes, por lo que se caería de maduro que ésa es la respuesta que hay que dar. Si hubo un error en los alumnos, ese error fue elemental, y consistió en no haber entendido la metáfora. Si falla la comprensión de la metáfora es factible que falle la comprensión de la lectura en su totalidad, porque bien sabemos que leer no es solamente reconocer palabras (como entender matemáticas no es sólo reconocer números), sino detectar el sentido de sus combinaciones. Reconocer que se lee "mal", por las razones que sean, es funda-
sur 33
Las mejoras en la escuela pública se dan a partir del diagnóstico y el reconocimiento de imperfecciones. mental para medir las fallas y, ya sea a través de la modificación de los programas o de la insistencia en ellos, atacar un factor clave de la educación pública que es el de la comprensión. Quizá sea el momento de revisar cómo enseñar a leer el sistema escolar, qué instrumentos ya no son eficaces y qué es lo que podemos hacer para romper con una inercia que, de algún modo, paraliza los objetivos generales de la educación.
No es una tarea fácil porque todo está dado en el ambiente para que los alumnos no crean en la utilidad de la comprensión. El acceso franco a la información, incluso el esfuerzo innecesario de "hacernos" una memoria intelectual (¿para qué, si toda la memoria del mundo está disponible en Internet?), más la velocidad de ese acceso, sitúan a la escuela en un espacio de retaguardia: el espacio cultural de la lentitud. De la escuela depende con-
vertir su posición de retaguardia en vanguardia. Porque si hay una vigencia que la escuela pública no pierde es la de ofrecer paciencia, herramientas de pensamiento y asociaciones lógicas para que toda la información que circula pueda detenerse en el sentido que le demos. En esa necesidad, que es más la de entender que la de saber, la función de la escuela se ha vuelto más actual que nunca. Lo que hay para agregar sobre
trabajo para seguir avanzando, donde se figuran la necesidad de nacionalizar la capacitación docente, extender las horas en la educación primaria, fortalecer la tarea de los directores de escuelas y apuntar a la obligatoriedad a partir de los 3 años en el nivel inicial. Esto significa que el sistema educativo, después de su destrucción,vuelve a tener una base, posiblemente la más amplia de su historia. A partir de ahora sólo se puede mejorar
.
34
sur
SOCIEDAD
Domingo 8 de diciembre de 2013
LOS ACTIVISTAS DE GREENPEACE, A PUNTO DE VOLVER A CASA
Argentinos en la dulce espera GREENPEACE / MARTÍN KATZ
El tribunal de San Petersburgo debe decidir en las próximas horas la situación de los activistas presos en Rusia, entre ellos Hernán Pérez Orsi y Camila Speziale. La expectativa es grande: que puedan volver a pasar las fiestas en el país. JULIETA MORTATI sociedad@miradasalsur.com
os treinta tripulantes del Arctic Sunrise liberados bajo fianza, todavía acusados por el gobierno ruso de piratería y vandalismo organizado –cargos que los pueden condenar a prisión por quince y siete años respectivamente–, aguardan en San Petersburgo la decisión del Tribunal de esa ciudad, en la causa abierta por haber escalado una plataforma del gigante petrolero ruso Gazprom. Fue un acto de protesta contra la destrucción del medio ambiente en el mar Ártico. Entre los 30 tripulantes hay ciudadanos de Rusia, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Italia, Ucrania, Nueva Zelanda, Holanda, Dinamarca, Australia, Brasil, República Checa, Polonia, Turquía, Finlandia, Suecia y Francia.Y como es de conocimiento público, hay dos argentinos que
GREENPEACE / MARTÍN KATZ
L
también esperan volver a casa para las fiestas: Hernán Pérez Orsi y Camila Speziale. Por eso se ofrece aquí esta producción especial que incluye una entrevista con Pérez Orsi (pág. 35) y fotografías exclusivas cuya autoría pertenece a Martín Katz, fotógrafo de Greenpeace y miembro del staff de Miradas al Sur. Todas las imágenes ofrecen un vivo testimonio de cómo Camila y Hernan vivieron estos días en San Petersburgo, luego de estar presos. Incluso, la
imagen principal de esta nota retrata el exacto momento en que ambos se encontraron en plena calle. "Cuando llegamos a Rusia, a Hernán ya lo habían liberado hacía una hora así que fuimos al hotel donde ellos se encontraron. Fue muy emotivo. Estaban muy emocionados", cuenta Katz. El viernes pasado, los abogados de los 30 miembros de Greenpeace solicitaron al Comité de Investigación las visas para que los activistas puedieran volver a sus respectivos países mientras las investigaciones continúan su curso.“Greenpeace no puede estar seguro de que las visas serán concedidas y no podemos prometer que nuestros amigos puedan abandonar Rusia, pero estamos haciendo lo mejor para llevarlos a casa lo más pronto posible”, declaró Ben Ayliffe, coordinador de la Campaña del Ártico de Greenpeace Internacional. La acción pacífica que realizaron se enmarca dentro de la campaña “Salvá el Ártico” lanzada por Greenpeace hace más de un año para exigir que la zona desha-
bitada alrededor del Polo Norte sea declarada área protegida por las Naciones Unidas y que se prohíban la actividad petrolera y la pesca industrial que ponen en peligro esta región. El buque fue abordado por la Guardia Fronteriza rusa el 19 de septiembre en el mar de Barents. “Siempre se estiman los riesgos legales de los que se proponen como voluntarios, se les comunica y después deciden si participan o no.Pero a nadie se le puede ocurrir que por hacer una actividad pacífica en una plataforma sea acusado de actos criminales. Lo máximo que evaluáb a -
mos como riesgos legales era la deportación o la detención algunos días provisorios. Esto se debe a la presión de las petroleras para que nadie descubra sus planes en el Ártico. Hoy están en los diarios y se expuso aún más. El hielo regula el cambio climático y estas acciones ponen en riesgo a muchas petroleras interesadas en el negocio”, declaró Mauro Fernández, coordinador de la campaña de Clima y Energía de Greenpeace Argentina. Desde que ocurrieron los hechos, los activistas recibieron el apoyo de la comunidad internacional y de una intensa campaña de la ONG ecologista en medios y redes sociales. Ahora sólo resta que Camila, Hernán y los otros 28 puedan volver a casa
.
SOCIEDAD
Domingo 8 de diciembre de 2013
sur 35
ENTREVISTA. HERNÁN PÉREZ ORSI. ACTIVISTA
“No veo la hora de llegar a Mar del Plata” espués de sesenta y cuatro días de encierro, Hernán Pérez Orsi fue el primer extranjero en salir en libertad bajo fianza tras quedar detenido por estar a bordo del Arctic Sunrise. Ahora, en la habitación 405 de un hotel familiar de San Petersburgo ocupado por los otros 29 tripulantes del barco, en una de las ciudades más caras del mundo, espera junto su mujer y su hija –Julia, una bebé de 14 meses– que finalmente le concedan la amnistía y le quiten los cargos que lo pueden llevar a pasar veintidós años en la cárcel. Hernán nació en Mar del Plata. De chico se paraba a ver los barcos salir y entrar del puerto donde empezó a macerar su sueño: ser marinero. Y así fue. Con los años se convirtió en piloto de ultramar con título internacional habilitado para comandar barcos en cubierta. Como marino profesional, trabajó en buques pesqueros y en transporte marítimo y su vida quedó atrapada en el mar. Después de veinte años de navegar, en 2011 obtuvo una entrevista en la oficina de Greenpeace en Amsterdam y quedó inmediatamente incorporado a la ONG. Sus primeras misiones fueron a bordo del barco Esperanza, en una campaña para cuidar la fauna y unas especies de corales en el mar de Alaska. Navegó también por el Océano Índico protegiendo las zonas exclusivas de pesca de los países pequeños frente a los grandes buques pesqueros de todo el mundo. Para el verano europeo de 2013, Greenpeace estaba necesitando un navegante con experiencia en hielo y lo llamaron. Viajó a Amsterdam y se puso en contacto con el material de navegación. Partieron en julio. Hicieron toda la costa de Noruega a bordo del Arctic Sunrise hasta que recibieron la confirmación de la acción. Ya era septiembre y se detuvieron en Noruega para que se sumaran activistas con roles más específicos, como la otra argentina, Camila Speziale. El 19 de septiembre, estaba en su camarote cuando de repente escuchó el ruido de las hélices de un helicóptero cada vez más cerca. –¿Qué fue lo que pasó? –Me asomé y vi un helicóptero suspendido en la popa a unos treinta metros y gente vestida de combate con ametralladoras bajando por unas sogas. Vi a parte de la tripu-
GREENPEACE / MARTÍN KATZ
J. M. sociedad@miradasalsur.com
D
GREENPEACE / MARTÍN KATZ
DETENIDO. HERNÁN ESTUVO 64 DÍAS EN UNA CÁRCEL MILITAR RUSA, ACUSADO DE PIRATERÍA.
FAMILIA. JULIA, DE 14 MESES, EN LOS BRAZOS DE PAPÁ. A SU LADO, MARGARITA, LA MAMÁ.
lación con las manos levantadas. Me fui derecho para allá y uno de ellos le golpeó la puerta al capitán para que parara la máquina. Me fui a lanzar una alarma silenciosa satelital que tenemos para ataques de piratería, porque era la única forma que teníamos
de avisar lo que estaba ocurriendo, pero nos metieron a todos en el comedor del barco. Nos revisaron los camarotes, nos sacaron las computadoras, libretas, cámaras de fotos, discos rígidos y todo lo que pudiera ser información digital o escrita. Nos revisaron, nos
palparon de armas.Además, no estaban identificados, ni siquiera una bandera en el uniforme, nada. Estaban encapuchados completamente, se les veían solamente los ojos, nadie se identificó y nos quedamos totalmente incomunicados. Remolcaron el barco hasta el puerto de Murmansk. –¿Cuánto tiempo tardaron en llegar? –Cinco días. Cuando llegamos recibimos la visita de jefe del cuerpo consular de la Embajada Argentina en Rusia, al que le habían informado que nos tenían que llevar frente al comité de investigación para hacer un procedimiento administrativo que iba a demorar unas tres horas y que después nos podíamos ir. Ahí fue cuando nos acusaron de piratería. –¿Entonces? –A mí y cinco más nos mandaron a una cárcel militar. El 26 de septiembre tuve la audiencia y me acusaron de piratería. Nos dieron dos meses de preventiva a todos: desde el cocinero hasta el capitán. Después nos llevaron a una cárcel común y ahí nos incomunicaron. Sólo podía hablar con mi abogado, el cónsul y mi compañero de celda. Y así pasé días terribles. –¿Cómo fue ese tiempo en la cárcel? –Bastante duro. Aislación casi completa. Pasaba veintitrés horas adentro de la celda y una hora al día podía ir a un galponcito a hacer ejercicio. Tenía cuatro metros cuadrados y había una barra. Comíamos papa, repollo y cereal, bajé doce kilos. Al principio estuve con dos rusos de Murmansk acusados de pertenecer a la mafia rusa y después con un chico de Uzbekistán que lo habían acusado de robar trescientos rublos, menos de cien pesos. Había mucho tiempo para pensar, meditar, replantearte cosas de tu personalidad. –¿Qué te ayudó a soportar esos días? –Yo soy creyente y recé mucho, eso me mantuvo firme. Hablaba con mi hija imaginariamente y yo sabía que me estaba escuchando. Sentí el apoyo de la gente a través de lo que me contaban mi abogado y el cónsul. No me podía poner mal si un montón de gente estaba pensando en mí. –¿En qué te modificó esta experiencia? –Es imposible pasar por algo así y no plantearse las cosas de otra forma. No veo la hora de llegar a Mar del Plata y quedarme en la parada esperando el colectivo, aunque sean veinticinco minutos y me cague de frío
.
36
sur
SOCIEDAD
Domingo 8 de diciembre de 2013
DERECHOS HUMANOS
La construcción de la identidad La elaboración de las pérdidas a través del arte fue eje de un encuentro entre hijos de desaparecidos y jóvenes en situación de calle, en el marco de un programa de derechos humanos que impulsa la Biblioteca Nacional. SOCIEDAD sociedad@miradasalsur.com
o no tengo mamá ni papá, mi viejo no me pasa ni cabida, así que los entiendo.Y ellos la relucharon, a pesar de todo, ahí la señora contaba cómo pudo encontrarse con su abuela”,comentó Jonathan,alumno del centro educativo,después de la charla en la que hijos e hijas de desaparecidos contaron sus historias. Jony –como lo conocen todos en el Centro Educativo Isauro Arancibia– se encuentra en situación de calle desde los 12 años, cuando su mamá falleció y desde entonces ha pasado por diferentes ranchadas y hogares. “Cuando empecé a parar en San Telmo en algunos hogares algo me contaron que secuestraban gente, a las embarazadas y les vendían a los pibes, retriste, por eso está bueno que vengan y te cuenten cómo hicieron para seguir”, señaló. El encuentro se realizó en el salón de usos múltiples del Centro Educativo Isauro Arancibia,una habitación con paredes llenas de dibujos pintados por los y las estudiantes y talleristas de la institución, y forma parte de la idea de la Biblioteca Nacional de trasladar sus actividades a otros espacios. “Para cada uno de nosotros, el arte fue una forma de canalizar el dolor y, seguramente, a ustedes también les debe pasar que sufren, cuando son marginados, cuando la policía los persigue, y quizás alguno de ustedes también encuentre una forma de expresarse”, dijo al comienzo de la charla Juan Pablo Mantello, hijo de Osvaldo Mantello, desaparecido en la dictadura cívico-militar instaurada en Argentina entre 1976-1983. Juan Pablo, quien brinda un taller de cine en el Arancibia, comentó que “en 2009, gracias al Equipo de Antropología Forense se encontraron los restos de mi viejo.Hoy estoy haciendo un largometraje sobre su historia y también sobre este proceso”. “Yo pude reconstruir mi identidad a partir del arte, y esto se expresa durante toda mi producción donde uso diferentes colores y técnicas que muestran esa búsqueda que duró muchos años y que continúa”, señaló por su parte la
Y
SOCIEDAD sociedad@miradasalsur.com
s ingenuo, y también irresponsable, pensar que sólo los padres y maestros criamos a los chicos, porque están envueltos en un mundo que los medios tienen la capacidad enorme de construir subjetividades”, afirmó Gabriel Lerner, secretario nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social. El funcionario enfatizó que el tratamiento que se le da a la niñez y la adolescencia en los medios de comunicación es un “problema de larga data”. La guía, elaborada por el Gobierno de Salta, destaca que en los medios de comunicación se trabaja con “la noticia y la información” que “no es una mercancía sino un derecho, como lo establece la Ley 26.522” de Servicios de Comunicación Audiovisual. Recomienda a los comunicadores que presenten a los niños, niñas y adolescentes como “sujetos plenos de derecho”, y evitar “enfatizar aspectos como su condición social, situación legal, o como víctima de vulneración de sus derechos como violencia o explotación sexual”, ya que son “problemáticas sociales no individuales”. La guía sugiere “contextualizar la noticia para que se comprenda la problemática”, y “preservar su identidad al no difundir la imagen ni la identidad en noticias o coberturas que los presenten involucrados en conflictos penales y sociales”. Además menciona que ellos “pueden expresar sus opiniones, ya que suelen ser los mejores especialistas sobre infancia y ado-
E
artista plástica Jorgelina Molina Planas, cuya madre fue asesinada y padre, desaparecido. A diferencia de Juan Pablo, que creció junto a su mamá Susana Reyes (militante, ex detenida desaparecida y actual directora del Arancibia), Jorgelina fue criada por una familia apropiadora que le dio otro nombre y buscó que ella se alejara de su identidad; en efecto, recién este año recuperó su nombre verdadero. Victoria Grigera Dupuy, hija de un médico desaparecido, también pudo crecer junto a su madre y desde pequeña transitó por un espacio cultural emblemático de la resistencia, el Parakultural, lo que seguramente marcó su inclinación hacia la actuación. “Soy actriz y humorista. En realidad creo que el humor es un recurso que tenemos las personas para poder soportar lo insoportable. Y, la verdad, creo que hay cosas que no termina-
mos de superar nunca,hacemos lo que podemos”,contestó Victoria a María, otra estudiante del Arancibia que les preguntó ¿cómo hicieron para salir adelante? “Pero la buena noticia –continuó– es que hay personas como todos nosotros que han podido hacer cosas copadas con su arte. Por ejemplo, un joven que fue alumno de teatro mío en el instituto Agote, que hoy se encuentra en libertad, hace poco terminó una película buenísima; también la poeta Liliana Cabrera cuando salió del penal de Ezeiza sacó su segundo libro y hoy vive de eso.” Félix Bruzzone (escritor) y Lucila Quieto (fotógrafa) –ambos hijos de desaparecidos– también contaron sus historias y la vinculación con el arte y, aseguraron, “algo que fue reparador fue el encuentro con otros hijos e hijas que habían pasado por lo mismo, hablar, juntarse, compartir”. Los jóvenes del Arancibia fueron invitados por “los hijos” a contar la experiencia de ese espacio y la mesa de expositores se convirtió en un círculo donde fluyó el intercambio:“Hace poco volvimos a pintar un mural que nos habían tapado los del PRO”, les comentó Pablo, estudiante del 2º ciclo del centro educativo. “El nuevo mural quedó buenísimo y lo mejor es que demuestra que acá hay vida, y que se encuentra la paz y la libertad que no hay afuera”, refirió el joven. Al ser consultado sobre por qué la Biblioteca Nacional había elegido este espacio, Daniel Campione (asesor de la Dirección), expresó que: “Estar en un lugar así tiene que ver con construir un concepto más amplio de derechos humanos”. Y continuó:“Por supuesto que éste tiene su anclaje en la búsqueda de ‘memoria, verdad y justicia’, pero también pensamos en una toma de posición que defienda los derechos humanos en el presente y en el futuro”. “Sin entender la dictadura y la política neoliberal de los ’90 no entendemos aspectos como los chicos en situación de calle o la desocupación crónica.Aquí estamos ante violaciones de los derechos humanos fruto de acciones que han perjudicado los derechos básicos de muchas personas y todavía lo siguen haciendo”, concluyó
.
MEDIOS
El tratamiento periodístico de la niñez y adolescencia Se trata de una guía que orienta la elaboración de noticias con chicos y jóvenes como sujetos de derecho, presentada por funcionarios provinciales y nacionales. lescencia, pero generalmente sus opiniones no se tienen en cuenta”. Y recomienda “escucharlos y presentarlos en noticias que los tienen por protagonistas de hechos positivos”. También plantea utilizar “un lenguaje inclusivo y respetuoso que no estigmatice a la niñez y la adolescencia, ya que el uso de expresiones inadecuadas puede reforzar prejuicios y actitudes de intolerancia y promover una mirada punitiva hacia ellos”. La guía aconseja que sean “protagonistas de la noticia y no objetos de la misma”, mediante la base del “respeto en el interés superior del niño, niña y adolescentes”, antes que la primicia. Sugiere además emplear “un lenguaje que no discrimine e invisibilice a las niñas y adolescentes en sus problemáticas” propias de su género, y recomienda que en la práctica periodística se identifique el tipo de violencia sobre su integridad “con exac-
titud, lenguaje preciso y no estereotipado”. Recomienda a los medios de comunicación “promocionar los derechos de los chicos dando una visión constructiva de la niñez y adolescencia ante la sociedad; promover mensajes que estimulen a buenos hábitos y conductas saludables, y brindar información útil que oriente y ayude al público sobre vulneración de derechos”. La guía tiene un segundo momento en el que recomienda formas para incluir su voz en las coberturas, entre ellos, escuchar a los chicos con “sensibilidad”, cuidar “cómo y dónde tiene lugar la entrevista, obtener permiso del chico o chica y su familia antes de realizarla, reducir cantidad de fotógrafos y entrevistadores al mínimo”, entre otras maneras. En un tercer momento el documento incluye “recomendaciones para filmar, grabar o fotografiarlos”, y también incluye un glo-
sario “para el correcto tratamiento periodístico de la niñez y adolescencia en los medios de comunicación”, junto con un recuadro de “lenguaje no recomendado” y la sugerencia de reemplazo. Así, el término “niños de la calle” sería reemplazado por “niños en situación de calle”; “menores”, que es considerado un “adjetivo de uso policial o judicial discriminatorio”, por “niños, niñas y adolescentes”; o “niños marginales” por “niños marginados”. Por último, la guía contiene un marco normativo que contiene legislación que contempla sus derechos; y un anexo con “recomendaciones para informar sobre actos suicidas o intentos”
.
La guía completa puede consultarse en http://www.salta.gov.ar/images/banners/g uia–comunicacion–tratamiento– periodistico–adecuado.pdf.
SOCIEDAD
Domingo 8 de diciembre de 2013
sur 37
PRESENTACIÓN DE LA CNU: EL TERRORISMO DE ESTADO ANTES DEL GOLPE
Los crímenes de lesa humanidad previos al golpe El próximo martes 10 de diciembre, Daniel Cecchini y Alberto Elizalde Leal presentarán en La Plata la investigación de Miradas al Sur, ahora reunida en un libro, sobre la Concentración Nacional Universitaria. l avance de los juicios de de- rios aspectos problemáticos: a) El rechos humanos viene de- bajo impulso procesal que se les mostrando que el aparato de ha dado por parte de distintos juedominio estatal con el que se eje- ces (uno jubilado y otro subrocutó un plan de exterminio es bas- gando); b) la no conexidad y acutante anterior al golpe de 1976. Al mulación de las causas entre juzmenos, existen pruebas irrefutables gados; c) la existencia de un que evidencian las formas prepa- conjunto de pruebas urgentes y ratorias del golpe en los crímenes esenciales solicitadas por la quecometidos en todo el país ejecuta- rella y la fiscalía y que nunca quidos por bandas y escuadrones que so proveer el ahora jubilado juez actuaban con cobertura estatal y Corazza; d) la falta de protección paraestatal. En La Plata y Mar del y marco de seguridad para que los testigos puedan Plata, una de esas declarar con bandas fue la t r anqu i l i d a d Concentración Adelina Alaye, (miedo impeNacional Univerrante especialsitaria (CNU), Julián Axat, mente desde nutrida de cuaque hay muchídros formados en Mario Urrera y los simos miemlas universidades autores del libro bros de la CNU públicas por doen libertad); e) centes como Car- lo presentarán el la ausencia de los A. Disandro, martes 10 a las 19, un respaldo mentor intelecdocumental tual que también en el Liceo Víctor como el que arengará la forposeen las caumación de gru- Mercante de la pos afines, con ciudad de La Plata. sas de ‘lesa humanidad’, lo capacidad operaque hace necetiva para sembrar la muerte”, dice Julián Axat en uno sario dotar de elementos investide los prólogos a La CNU. El te- gativos a la Justicia para imputar rrorismo de Estado antes del golpe, autorías mediatas de una estrucde los periodistas Daniel Cecchini tura de poder que funcionaba antes del golpe (si bien los delitos de y Alberto Elizalde Leal. De eso se trata precisamente el la CNU se trata de delitos de lesa libro que los autores presentarán humanidad, el tipo de prueba de el próximo martes 10, a las 19, en cargo es más parecida a la lógica el Liceo Víctor Mercante de La Pla- de una ‘causa común’ que a una ta (diagonal 77, entre 46 y 47), uno causa de ‘lesa’); f) el pronto juzde los ámbitos donde este grupo gamiento de los imputados Pipi terrorista paraestatal operó im- Pomares y Castillo hacen necesapunemente. Además de Cecchini rio reformular desprendimientos y Elizalde Leal, participarán de la de la causa principal, no sólo para presentación la madre de Plaza de mayor impulso sino también para Mayo Adelina Alaye, el abogado y agregar aquellas pruebas que surescritor Julián Axat y Mario Urre- jan del eventual juicio oral”, señara, hermano de una de las vícti- la también Axat en su prólogo. El otro prólogo del trabajo esmas de la Concentración Naciotuvo a cargo del historiador Ronal Universitaria. La CNU. El terrorismo de Esta- berto Baschetti. Allí destaca:“Puedo antes del golpe es producto de de decirse sin temor a equivocauna investigación que ya lleva más ción alguna que la tarea que llevan de tres años y que se ha venido adelante Daniel Cecchini y Alberto publicando periódicamente en Mi- Elizalde Leal, cumple con creces radas al Sur. Como resultado de los objetivosque se propusieron a esta investigación, algunas de las inicios de la misma. En efecto, la causas judiciales relacionadas con Concentración Nacional Univereste grupo paraestatal, que habí- sitaria (CNU) participó del terroan permanecido “dormidas” du- rismo de Estado anterior al golpe rante décadas, cobraron nuevo im- cívico-militar del 24 de marzo de pulso, al mismo tiempo que, en los 1976, desde al menos dos años anúltimos dos años, se presentaron tes. Una organización de la ultranuevas querellas por los más de derecha peronista que terminó sesenta crímenes cometidos por siendo parte de la Triple A prila CNU en la ciudad de La Plata. mero y luego un apéndice de los “El destino de esas causas pa- grupos de tareas ‘procesistas’ donrece incierto y es posible que fra- de, como todos ellos, secuestracase si no se tienen en cuenta va- ban, torturaban, asesinaban y ro-
E
EL COMPROMISO. PONER AL DESCUBIERTO LOS HECHOS DE LOS AÑOS ‘70.
está en curso, baban. Bajo la exsobre el acciocusa de la depu- Este trabajo no nar de los gruración ideológica es un exponente pos de tareas y siendo consde la Concencientes precisa- del periodismo tración Naciomente de que su independiente, nal Universitaraquítica concepria (CNU) en ción en la mate- que tiene como la ciudad de ria –en la ideoloLa Plata. gía– los llevaba premisa ocultar “Al hacerlo obligatoriamente bajo el argumento de esta manea ser violentos ra, la intenpara imponer sus falaz de “la ción de los auobjetivos elitistas tores es mosy racistas a la vez, objetividad”. trar al lector no dudaron en cómo fue –y tratar de imposigue– avanzando esta investiganerlos a sangre y fuego”. En la nota introductoria a La ción, con sus marchas y contraCNU. El terrorismo de Estado an- marchas, con sus momentos de tes del golpe, los autores explican: descubrimiento de información “Este no es un libro de investiga- importante y sus momentos de ción periodística en el sentido ri- elaboración. Por eso, los artículos guroso de la categoría. Se trata de están ordenados uno detrás del la recopilación, en orden crono- otro, con su fecha de publicación lógico, de los artículos publicados y tal como llegaron a los lectores en Miradas al Sur de una inves- de Miradas al Sur en ese motigación periodística, que todavía mento, sin comentarios aclarato-
rios ni información adicional. Deliberadamente no se han corregido errores cometidos en algunas de las notas, que el lector atento encontrará aclarados o subsanados en artículos posteriores. “El objeto de la investigación es, como se dijo, el accionar de la CNU en La Plata entre 1974 y 1976, y su objetivo central es demostrar que esa organización de ultraderecha peronista participó del terrorismo de Estado previo al golpe cívico militar del 24 de marzo de 1976. (…) También se refieren a cómo muchos de esos asesinos se reciclaron, años después, una vez recuperada la democracia, en los tres poderes del Estado. Algunos de ellos, incluyendo unos pocos que hoy están detenidos o han sido cesados en sus puestos, se reciclaron dentro del aparato del Partido Justicialista y allí operaron durante casi treinta años sin que nadie les pidiera una rendición de cuentas. Todavía quedan muchos escondidos ahí. “Los lectores de este trabajo no encontrarán en él un exponente del tan mentado ‘periodismo independiente’, que no es otra cosa que una manera de practicar un periodismo que encubre los intereses políticos, económicos y comerciales a los que responde. Los autodenominados periodistas independientes tienen como premisa ocultar, bajo el argumento falaz de ‘la objetividad’, desde dónde, para quién y para qué escriben. “Los autores de esta investigación son periodistas comprometidos. Los dos son oriundos de La Plata, ciudad en la que durante parte de la década de los ’70 –cuando ocurrieron los hechos que investigan– tuvieron, sin conocerse entre sí, una militancia política activa en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Por aquellos años conocieron a varios de los integrantes de la CNU nombrados en los artículos que se publican y se enfrentaron con ellos. También tienen compañeros de militancia y amigos asesinados por los grupos de tareas de la CNU platense. “Desde allí es que escriben y su compromiso es poner al descubierto la verdad de los hechos, mantener presente la memoria de las víctimas y contribuir para que finalmente se juzgue y castigue a los responsables de estos crímenes de lesa humanidad que todavía siguen impunes”
.
38
sur
PÁG. 41
CULTURA INTOLERANCIA EN ROSARIO. Las pintadas insultantes en el edificio del Centro Cultural de Santa Fe “Francisco Paco Urondo”.
Domingo 8 de diciembre de 2013
PÁGS. 44-45
CINE LATINO Y EUROPEO. Siguen los ciclos de cine en Espacio Incaa Km. 0 Gaumont, en el marco del mercado “Ventana Sur 2013”.
PÁG. 46
LLEGA STEVIE WONDER. Uno de los músicos negros más influyentes de la historia, se presenta por primera vez en Buenos Aires.
Las bellas criaturas de Ron Mueck Viaje al interior de la muestra de esculturas gigantes del artista australiano, que se exhibe en la Fundación Proa.
JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com
L
o que hace humano a los humanos son las imperfecciones, lo que incomoda y los protege. Por ejemplo, un hombre duerme. En la cara se le pueden notar los poros abiertos, el vello saliendo por las orejas, por la nariz, los pliegues de los labios, los dientes que aparecen detrás de su boca semiabierta, su calvicie, el pelo desparejo de las cejas, en la barba crecida, el entrecejo un poco tupido, la mejilla aplastada. Con una técnica dotada de una minuciosidad asombrosa, las nueve obras del artista australiano Ron
Mueck que acaban de desembarcar en PROA por primera vez en Sudamérica, sugieren algunas preguntas ¿Hasta dónde es posible copiar la realidad? ¿Qué se copia cuando se quiere lograr algo real? Y en definitiva, ¿cuál es la verdad que se espera de una obra de arte? Preguntas con varias respuestas. Mueck, hijo de jugueteros inmigrantes alemanes, con una larga trayectoria como realizador de efectos especiales para películas, inició su carrera artística enfrentándose a su propio drama con una escultura de un hombre en proporciones reducidas al que le puso su propio pelo, al que llamó Dead dad, en donde se ve un cuerpo arrojado sobre un es-
pacio blanco, indefenso y entregado a la muerte. Comenzar una carrera matando al padre es una buena manera de empezar. Esta obra se vio por primera vez en la muestra Sensation, organizada en 1996 por Charles Saatchi en Londres y fue expuesta junto a trabajos de Damien Hirst, los hermanos Jake y Dinos Chapman y Tracey Amin. Si bien aquí se intenta pensar la muestra a través de una interpretación de las obras que la componen, su potencia está en que no tiene ningún tipo de explicación, salvo un textual de su curadora al final. Las únicas inscripciones que se encuentran en cada una de estas monumentales figuras, es la ficha técnica de cada una
JACK VANARSKY
La descomposición de perfiles y los objetos animados tra de las muestras que se pueden visitar en PROA es la del O artista argentino que residió en Francia, Jack Vanarsky (19362009). La exhibición presenta una selección de esculturas animadas, dibujos y collages realizados entre 1983 y 2005 al que incorporó el movimiento como rasgo constitutivo de sus creaciones. El leit motiv de su obra es el libro como sostén y receptáculo del arte en el que aparece de manera lúdica como un objeto animado. La tecnología que utiliza él la definió así: “Yo descompongo una forma en una serie de perfiles, un poco como, guardando las proporciones, los impresionistas descomponían el color”. Su obra es considerada de vanguardia y está ligada a movimientos afines como el objeto encontrado o el cientismo. En el museo, las obras se pueden encontrar en el medio de las mesas de su tienda relacionándose con el espacio y los libros que la rodean, como la obra Laberinto (2005) que toma los conceptos borgeanos de laberinto y libro total. También hay libros con mapas que funcionan con la mecánica de un motor como los juegos artesanales. “En mi opinión, el movimiento real en mi trabajo tiene
poco que ver con la representación del movimiento, del desplazamiento o de una acción efectuada por alguien. Se trata más bien de la representación de una espera, de un recuerdo, de un deseo, de tiempo que está pasando; la lentitud de las ondulaciones se aproxima del ritmo respiratorio del espectador, y la animación no es sino un modo de puntuar el tiempo”, escribió en el catálogo de la exposición Metafísica del cuotidiano, l’aventura dell’oggetto, realizada en París en mayo de 1978. Vanarsky nació en la ciudad de General Roca, provincia de Río Negro. Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y cursó Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires, además de tomar taller de pintura con grandes maestros como Juan Carlos Castagnino, Antonio Berni y Lino Enea Spilimbergo. Sin embargo, desarrolló toda su obra en París durante los años ’60, en un momento donde dominaba la abstracción del cientismo geométrico. Además, creó objetos realistas y cotidianos, como partes del cuerpo, mariposas y rostros. Sus obras también se pueden ver en la página www.jackvanarsky.com.
con un título que no dice mucho más que lo que se puede ver y apreciar. La muestra de PROA originariamente estuvo en la Fondation Cartier pour l’art contemporain de París y fue visitada por 300 mil personas entre abril y octubre de este año. Está compuesta por nueve esculturas, tres de las cuales (Joven pareja, Mujer con las compras y Pareja de ancianos) fueron producidas especialmente para su exhibición en Buenos Aires, y luego también podrán ser vistas en Río de Janeiro. Mueck vino a la Argentina para montar la muestra junto a su asistente Charles Clarke (además trabaja con otras dos personas) y se fue antes del lanzamiento sin dar entrevistas, como es de su costumbre. En la muestra, además, se puede ver el documental Naturaleza muerta: Ron Mueck trabajando, del fotógrafo Gautier Leblond, en el que se ve al australiano confeccionando las obras expuestas. La inclusión de este documental pone el acento en la realización de las figuras, que si bien llaman mucho la atención por su realismo, no necesariamente es lo que las vuelve una obra de arte. Sino se estaría paseando por el Museo de Cera “de las personas de todos los días” y no es el caso de Mueck. Lo que sí es interesante es que se lo puede ver al artista moldeando las figuras primero en arcilla, como si fuera un dios ¿No dice acaso la Biblia, que “Dios formó a Adán, el primer ser humano, con barro del suelo. De una costilla suya hizo a Eva, su mujer”? Aunque este sería un dios desmitificado: con una campera de gimnasia, anteojos en la cabeza, en un estudio oscuro, haciendo y deshaciendo con sus dedos las facciones de algún rostro humano. La obra de Mueck es inquietante y está formada por instantáneas escultóricas extraídas en distintos momentos de las distintas
CULTURA
Domingo 8 de diciembre de 2013
sur 39
vimiento a la escultura en su totalidad, las venas, las várices, el blanco de una piel sajona, la uñas y por sobre todo, el corte desparejo que tienen, dan cuenta de su condición. Es imposible encontrarle la mirada a la protagonista de la obra Mujer con las compras, en la que se la ve cargando dos bolsas de supermercado y un bebé que la busca pero que ella lleva con una expresión de agotamiento y desilusión. En Youth, un afroamericano se levanta la remera mirándose una herida en la costilla. La obra en vez de generar estremecimiento, produce perplejidad. El afroamericano se mira su herida con sorpresa y sin espanto ni ánimo de venganza. Una expresión que va más allá de su realismo buscado, por ejemplo, en el brillo de su piel, permite armar un contexto. ¿La desrealización que provoca con el tamaño reducido de la obra se refiere a esta comunidad como una minoría?¿O habla de la violencia en la discriminación de los grupos de color en Londres donde él vive y su posibilidad de inserción en el mundo adulto? Todo y nada. La muestra termina con dos obras de sutil carga sardónica. En Naturaleza muerta la ironía aparece en el título ya que se trata de un pollo a escala humana prácticamente listo para meter al horno. A la deriva (2009) es la única escultura considerada una instalación porque también interviene la pared pintada de un celeste mar/pileta específico. Allí, un hombre toma sol sobre un flotador con los brazos en cruz. Está colgado en posición vertical, un poco inclinado hacia un costado indicando el movimiento hacia la deriva. Parece un Cristo crucificado por el goce y el placer. Al final del recorrido, los espectadores parecieran formar parte del todo de la obra que contemplan. Se vuelven muñecos de silicona con los que alguien parece haber estado divirtiéndose. De martes a domingos de 11 a 19 hs. en Fundación Proa (Pedro de Mendoza 1929)
etapas de la vida de las personas, en general, de la clase media baja sajona. Él mismo declaró una vez: “A pesar de que pase un montón de tiempo dedicado a la superficie, es la vida interna lo que quiero capturar”. La dramaturgia de sus criaturas se puede encontrar en las manos de los personajes. Si de frente la obra La pareja de novios pareciera contar que ellos están sólo conversando, cuando uno gira se ve al novio agarrándole la muñeca a la novia y las miradas perdidas en un punto hacia el piso cobran otro significado: lo que verdaderamente pasa no se puede ver. Los detalles de la obra como la traslucidez de la remera de ella que deja ver su corpiño blanco, el bello naciente en la pera de él y en sus piernas, los coloca en las puertas de su incipiente sexualidad.Y a partir de ahí, cualquier historia es posible. La muestra abre con su obra más longeva, La máscara (2002), un retrato suyo o de otro hombre, da igual (acaso, ¿qué obra no es reflejo del artista que la produce?). La máscara, vacía por detrás, está hecha de resina y fibra de vidrio, materiales que luego cambió por la silicona. Siguiendo el recorrido, después de La pareja de novios, la exhibición sigue con La pareja de ancianos (¿serán los jóvenes de la obra anterior ya viejos?) pero a una escala inmensa (¿es que la experiencia y el tiempo ocupan lugar?). Ahora bien, el detalle del anillo de casados en la mano de la mujer funciona como disparador de la escultura y plantea el drama de lo que a simple vista es una pareja de gente grande cubriéndose del sol. El paso del tiempo hizo lo suyo para que el anillo de ella quedara atrapado entre los pliegues de su piel. Esa mano se continúa en la mirada al esposo que mira más allá, al mar o la nada, y termina con la mano de él agarrándole el brazo. Las pecas en la piel, las arrugas en la pierna, la contracción de los dedos de los pies, la leve caída de las piernas de ella hacia un lado dándole mo-
.
COMENZÓ EXPERIMENTA TEATRO
Rosario, capital nacional del mejor teatro independiente REDACCIÓN cultura@miradasalsur.com
A
yer sábado comenzó en Rosario la decimocuarta edición del ya clásico Encuentro Internacional de Teatro de Grupos, organizado por el Grupo Laboratorio de Teatro El Rayo Misterioso, con la participación de compañías e invitados de Argentina, Bélgica, Brasil, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Francia, Perú y República Checa. Hasta el viernes 13, se llevarán a cabo espectáculos, talleres, conferencias y mesas redondas con el principal objetivo de promover el encuentro y el intercambio de grupos de teatro profesionales de diferentes naciones, que desarrollen en su trabajo un criterio innovador, de búsqueda y exigencia estética. Esta edición cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro, la Secretaría de innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe y la Municipalidad de Rosario. Organizado anualmente, este festival busca crear un espacio de verdadero encuentro, que reúna a grupos de distintos países, cuyo trabajo se base en el criterio de investigación teatral para posibili-
tar la confrontación y el conocimiento y a fin de recoger, asimilar, profundizar y enriquecer la teoría y la práctica del movimiento teatral universal. Cada grupo invitado presenta su espectáculo y dicta un taller, intercambiando así modos de trabajo entre todos los participantes. La programación del Festival incluye Espectáculos, Talleres, Seminarios y Conferencias a cargo de Invitados Especiales, Talleres Especiales, Proyección de Videos, Mesas Redondas, Desmontajes Teatrales, un Encuentro de Revistas de Teatro, un Encuentro de Directores de Festivales de Teatro y un Encuentro de Críticos Teatrales. Experimenta Teatro ha tenido a lo largo de sus trece ediciones anteriores, participantes de Argentina, Alemania, Austria, Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Italia, México, Perú , República Checa, Rumania, Suiza , Uruguay y Venezuela, y es además en estos momentos, el Festival Independiente de teatro más importante del país. Este año, además, el Encuentro cuenta con un atractivo especial que generó expectativas de especialistas y realizadores locales y del país: la participación de uno de los
vanguardistas del teatro internacional, el autor franco-español Fernando Arrabal. El gran dramaturgo, cineasta y realizador exiliado y negado por el franquismo, símbolo de las vanguardias teatrales de posguerra, llegará a Rosario para ser homenajeado con la “Orden del Guerrero Teatral”, que otorga El Rayo a diferentes personalidades del quehacer nacional e internacional. Entre ellas, ya fueron premiadas personalidades del ámbito teatral como Rubens Correa, Renzo Casali, Roberto Tito Cossa, por citar sólo algunos de los homenajeados.. “Contar con la presencia de Fernando Arrabal resulta un logro muy grande para el grupo, tener en nuestro encuentro a una de las personalidades que ha frecuentado las últimas reuniones surrealistas precedidas por Breton, que cuenta con la publicación de numerosos libros narrativos, poéticos y dramáticos, siendo considerado actualmente como el autor español más representado en el mundo, después de García Lorca”, dijo el director Aldo El-Jatib. Para mayor información y consultar la grilla de programación, se puede visitar la página web http://elrayomisterioso.org.ar/experimenta.
GUERRERO TEATRAL. EL AUTOR FRANCO-ESPAÑOL FERNANDO ARRABAL.
40
sur
CULTURA
n el año 2003 Elisa Carrió tuvo la ambiciosa idea de abrir un instituto de formación política y cultural. Y, también, el atrevimiento y grandilocuencia de utilizar el nombre de Hannah Arendt para denominarlo. La banalidad del mal, trabajo central en la obra de la escritora y filósofa alemana, fue redescubierto en los últimos años a la manera de Carrió, ligera y ramplonamente. Así lo demuestra en sus interpretaciones sobre el nazismo y fascismo con las que azota a los televidentes para describir a la política argentina. Todos estos dichos los perpetra amparada en el estudio riguroso del que se jacta haber realizado durante años de la obra de Arendt. El berretín de citar solamente el título del libro de Arendt, La banalidad del mal, por cualquier presuntuoso para dar cuenta de alguna situación que presuponga, justamente, la existencia del mal, es habitual en cualquier circunstancia que se le presente. Incluso para describir al mundillo futbolístico. Así lo reflejó, recientemente, un comentarista televisivo al referirse a un enfrentamiento entre barras bravas: “La violencia en el fútbol argentino es la banalización del mal”.
E
Domingo 8 de diciembre de 2013
6 LA BATALLA CULTURAL “Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez” Bernardo de Monteagudo
LA BANALIDAD DEL MORFI. Carrió fue
La banalidad de la estupidez
el centro de los festejos. En la mesa principal estuvo acompañada por Jorge Lanata, Mirtha Legrand, Martín Lousteau y Beatriz Sarlo. Remató cuadros del pintor Guillermo Roux, y bailó y comió de lo lindo.Así se lo contó, a los gritos, a un par de amigas al día siguiente del festejo, cruzando la calle Vicente López a la altura de Rodríguez Peña: “No saben lo que nos divertimos, ¡y lo que comimos!”.
FRANCISCO BALÁZS fbalazs@miradasalsur.com
LA BANALIDAD DE LA LOCURA. En un
momento de la noche, Jorge Lanata tuvo el turno de dirigir unas palabras a los participantes del festejo, y, refiriéndose a la anfitriona, dijo:“Yo a Lilita la admiro porque está mal de la cabeza”. LA BANALIDAD DEL TAROT. Luego
tomó la palabra la señora Carrió. Al referirse al presente y futuro de la Argentina dijo: “Vamos a vivir la interna del PJ, que se define con muertes. Estén tranquilos, estén serenos, no tengan miedo, el proceso es inevitable, lo tenemos que hacer lo menos traumático posible con la unidad de la oposición”. Se ha dicho que Carrió utiliza un mensaje místico, profético y apocalíptico para describir el porvenir. El supuesto misticismo no proviene de su religiosidad sino, más bien, de lo que le transmite una vidente a la que recurre habitualmente. Arendt ha sido banalizada, y la estupidez consagrada
FESTEJOS ALLA ARENDT. El miércoles
pasado, el Instituto de Formación Cultural y Político carriotista cumplió diez años. Carrió organizó un festejó en el Palais Rouge, salón de fiestas ubicado en el barrio de Palermo. A un precio por cubierto de 500 pesos, asistieron al festejo cerca de mil invitados. Doña Elisa ingresó al salón de la mano de dos imitadores que trabajan en el programa de Lanata: uno
HOMENAJE A PEÑALOZA. Los artistas plásticos Daniel Fernando García, Germán Gárgano, Víctor Quiroga y Luis Abraham realizaron el mural sobre tela Homenaje a Peñaloza, obra de 2 metros x 8 metros, impulsado y coordinado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Gobierno de La Rioja con motivos de haberse cumplido el pasado 12 de noviembre los 150 años de su “atroz asesinato”, como lo titulara en su
de ellos, el que hace de Pino Solanas, y la otra, la que representa a la mismísima Carrió. El ingreso del trío fue uno de los momentos más festejados de la noche.
.
investigación periodística José Hernández. El mural será emplazado en un lugar público de la provincia de La Rioja. Vale recordar, al respecto, lo señalado por Hernández en un verdadero antecedente del periodismo de investigación realizado sobre el “pucho”, en el mismo noviembre de 1863 en el diario El Argentino, de Paraná, Entre Ríos, fundado por él: “Peñaloza no ha sido perseguido. Ni hecho prisionero. Ni
fusilado. Ni su muerte ha acaecido el 12 de noviembre. Lo vamos a probar evidentemente, y con los documentos de ellos mismos. Todo eso es un tejido de infamias y mentiras, que cae por tierra al más ligerísimo examen de los documentos oficiales que han publicado sus asesinos. Peñaloza ha sido cosido a puñaladas en su propio lecho, y mientras dormía, por un asesino que se introdujo a su campo en el silencio de la noche; fue
enseguida degollado, y el asesino huyó llevándose la cabeza. A la mañana siguiente no había en su lecho ensangrentado sino un cadáver mutilado y cubierto de heridas. Esa es la verdad, pero todo esto ha ocurrido antes del 12 de que hablan las notas oficiales. Los partes y documentos confabulados mucho después del asesinato con el solo objeto de extraviar la opinión del país, incurren en contradicciones estúpidas”.
Odio por homenaje a Urondo rganismos de Derechos Humanos, periodistas, artistas, académicos, políticos y organizaciones sociales –es decir, la sociedad casi en su conjunto– celebraron que la Legislatura de la Provincia de Santa Fe haya dado sanción definitiva al Proyecto de ley por el cual se denominará Francisco Paco Urondo al Centro Cultural Provincial de la ciudad de Santa Fe. Pero ese ínfimo porcentaje de inadaptados que siempre existe no celebró. Al contrario, se expresó de manera brutal, como lo demuestran las fotos. Poco les importó que Francisco Urondo hubiera nacido en Santa Fe el 10 de enero de 1930, ni que
O
fuera escritor, poeta, periodista y, fundamentalmente, un militante político comprometido con la historia y con su pueblo. Quizás eso sí les importó, y mucho. El reconocimiento legislativo y del grueso de la sociedad es una gran victoria de la vida sobre la muerte, de la memoria colectiva sobre la impunidad y el olvido, de los militantes populares sobre los genocidas civiles y militares. Paco fue asesinado el 17 de junio de 1976 en Mendoza por integrantes de las fuerzas armadas y de seguridad de la dictadura cívico-militar.“Sin jactancias puedo decir que la vida es lo mejor que conozco”, había dicho. Claro que siempre hay quienes apuestan por la muerte
.
sur 41
FOTOS: GENTILEZA DIARIO EL LITORAL
CULTURA
Domingo 8 de diciembre de 2013
42
sur
CULTURA
Domingo 8 de diciembre de 2013
ESCULTURAS EN BUENOS AIRES
Cuando el arte sale a la calle JUAN JOSÉ BECERRA Escritor
n la esquina del Banco de la Provincia de Buenos Aires de Bartolomé Mitre y San Martín hay una escultura –quizás ya no esté: todo va tan rápido– que obstruye el paso frenético de los transeúntes de la city. Lamento no saber quién la hizo, no obstante paso a describirla. Se trata de una especie de maceta de unos dos metros de alto con flores en su interior. Como se trata de arte, esas flores son, por supuesto, una metáfora de flores, en este caso representadas por espejos circulares de diversos tamaños, sobre los que rebotan el cielo del Río de la Plata, el pequeño sol que nos tocó en el reparto del Universo y los edificios que, en la zona, sólo se encargan del acopio de dinero o de cosas vinculadas al dinero. La gente pasa de largo sin reparar en lo que llamo “escultura” pero bien puede ser una instalación. La confusión consiste en que últimamente una cosa no se distingue de la otra. También podría ser una escultura o una instalación el kiosco de revistas que está a diez metros de la maceta, de la que no dije que era de chapa –creo: no la toqué– pintada de negro mate. Alrededor de la escultura se juntan los fumadores, que no le hacen mella a sus flores de artificio. La indiferencia general nos dice algo. Nos dice que por algo eso está allí, en medio del paso, a la caza de distraídos que aún en el desinterés se pregunten: ¿qué es eso? Podría considerarse una intromisión, una más, del arte en el espacio público. La modalidad es antigua y moderna. Es antigua porque escultura y monumentología están unidas por lazos indestructibles desde hace siglos; y es moderna porque no sólo a Henry Moore le quedó chico el formato sala y decidió ganar la calle. Es la tendencia de muchos escultores la de imponerse al público, plantársele y, de paso, venderle cosas a los gobiernos para alcanzar la meta de hacerse ver. Que lo nieguen los jardineros de Bilbao, que tienen que regar y podar todos los días a Puppy, el perro de flores de Jeff Koons, el escultor-publicista que se casó con la Cicciolina para probar lo que todos sabíamos: que a ella no le interesa el sexo, o sólo le interesa en términos de experiencia insensible. Pero regresemos a San Martín y Bartolomé Mitre, que ahí está la papa. Hay algo en la escultura, que llamaremos a partir de ahora “Flores de espejos” (el correo de lectores está abierto para cualquier enmienda), que vale la pena precisar porque en sus detalles se agitan revelaciones. Entre los espejos circulares ya descriptos, los cuales están sostenidos por una malla metálica esferoidal, hay un cadáver de paloma. No subestimen. Recordarán que de las 567 extraordinarias páginas
E
de La novela luminosa, de Mario Levrero, unas 300 o más están hilvanadas por un delgado hilo que va contando la historia de la descomposición de una paloma muerta en una terraza de Montevideo, y la consecuente conducta, inconcebiblemente llena de variaciones, de una paloma viva que cumple con un interminable protocolo de ritos funerarios. Allá esas palomas. Ésta, la que ha quedado incrustada entre los rombos de hierro expandido (un poco más de velocidad en el impacto y hubiéramos tenido medio kilo de carne picada), no da la impresión de que se haya lanzado contra las “flores”, es decir, contra su metáfora. Más bien debió ocurrir que el animal no creyó en lo que los espejos representaban sino en lo que éstos eran capaces de imitar: fragmentos de cielo, aire, espacio libre alzar vuelo. El éxito del arte, en este accidente, se da por error, por lo que el arte no ha querido decir y, sin embargo, ha dicho. Si seguimos este camino no podemos dejarnos de preguntar qué piensan los colibríes y las abejas de la Floralis Genérica de Parque Thays (en honor al arquitecto Carlos Thays, que parquizó la estancia de los Güiraldes en San Antonio de Areco), de Eduardo Catalano. ¿Responderán a la apertura fotosensible de ese monstruo metálico como lo hacen frente a las flores naturales? ¿O se estrellarán como la paloma de Bartolomé Mitre y San Martín? En el mismo parque, cerca de la Floralis Genérica se alza Torso
masculino al desnudo, de Fernando Botero, un homenaje a los anabólicos y el micropene, del que no sé qué pensarán quienes fantasean con su desnudez de piedra. Pero como sea que se presenten las cosas, no deja de tener su interés que frente a la aparición de esculturas en las calles –esas esculturas que parecen perseguirnos mientras queremos evitarlas– el público, se trate de humanos, animales e insectos, no haga otra cosa que reaccionar a lo bestia. Se ha despertado la conciencia social de que el arte debe salir a las calles, quizás no de la mejor manera. Si vemos las nuevas costumbres en perspectiva, las calles (silenciosas) siempre fueron de los mimos, acaso de algún tragasable de semáforo. La oferta de arte a cielo abierto era magra como una dieta de hospital: un puesto de artesanos acá, una estatua viviente más allá, acullá un Gardel o un Chaplin tratando de conmover con sus vouchers de parrilla libre al turismo internacional. El principio que rige actualmente al arte (quizá debí decir “arte”) es el de un yin surrealista y un yang socialista. Es algo para todos hecho por cualquiera. En la era de las conexiones distantes y gélidas, las vanguardias estéticas y políticas se abrazan triunfantes para ver pasar las hordas de artistas, más numerosas que las de los espectadores. ¿Quién lo hubiera dicho? La escultura está en las calles, las muestras de fotos (incluso las permanentes, como la de la Plaza del Vaticano frente al Teatro Colón) es-
tán en los espacios verdes, hay teatro callejero de humanos, títeres y marionetas, hay acróbatas y freestylers en las esquinas, cada tanto hay lecturas sobre la calzada de Avenida Corrientes y cine al aire libre en los barrios. Que no nos sorprenda que uno de estos días la banda Tan Biónica –o bodrio similar–, contratada por algún organismo público, esté probando sonido en el living de casa. A tal punto es capaz de llegar la agresividad del “arte” para que le prestemos un poco de atención. Diganmé si no es una conducta parecida a la del mercado. Y, sin embargo, dos de los acontecimientos artísticos más importantes del año fueron muestras en salas. La de Yayoi Kusama, en el Malba, de la que se vendió el fetichismo de la autora por los “dots” más que por las vergas (siendo que ambos galopan parejos), fue un éxito rotundo al que no fue ajeno el interés de los niños, impactados al ver los árboles cercanos al museo envueltos en telas con lunares de colores, una recreación a escala monumental del papel para envolver regalos. La otra muestra es la de Ron Mueck en la Fundación Proa de la Boca, que cerrará el 23 de febrero de 2014 y arrea turistas y curiosos hacia sus tremebundos humanoides de goma (ver nota sobre esta muestra en página 38). Aquí el éxito se debe al hiperrealismo ampliado/reducido que sigue la línea de una tradición extensa: la del arte como aparato de emulación. Aunque en Mueck ese pacto, que consiste en ofrecerle al espectador ver
al hombre que ese espectador es desde distintas ópticas (también podemos decir distintas distancias), produzca la zozobra de no saber cuánto medimos. Mientras tanto, el “arte” se esparce en las calles como arrojado por bombas racimo. Donde cae, queda. Vemos a Olmedo y Portales compartiendo amansadora en Corrientes, y también a Tato Bores (hablando por teléfono: obvio); vemos a Sandro en la puerta de Gran Rex, con un error biográfico (falta el vaso de Cointreau sobre la mesa) y a la estatua de Jorge Porcel recreando La peluquería de Don Mateo, recientemente dañada por vándalos que no tuvieron ningún respeto por la cultura y consumaron sin miramientos el sofovichcidio. Mar del Plata no quiso quedarse atrás de la ola e implantó a Charly García y Nito Mestre en la esquina de San Martín y Rivadavia. Más vale que si beben en la zona del centro miren bien por dónde caminan: los personajes son de bronce. El caso del arte en la calle es más o menos el de la montaña que va a Mahoma. Un ejército de zombies en estado de petrificación sale a nuestro encuentro, y es una decisión extraña que se trate de los personajes más recordados de la cultura. Deberían recordarse los olvidados, ¿no? Lo único que le pido a Rodríguez Larreta (el que anda detrás de este decoupage de alto nivel), es que por favor no se atreva a reunir a Borges y a Sábato en la esquina del bar Británico, ni en Parque Lezama. Horacio, por favor: mirame a los ojos y decime que no
.
CULTURA
Domingo 8 de diciembre de 2013
Razones de un libro de filosofía REDACCION cultura@miradasalsur.com
ice el filósofo Darío Sztajnszrajber: “Este libro tiene que ver con lo que vengo haciendo en otros espacios, ligado a sacar a la filosofía de sus claustros, de recuperar algo así como el propósito originario de la disciplina, que tiene que ver con la capacidad de poder plantear todo desde perspectivas diferentes a las usuales”. Habla del recientemente publicado por la editorial Planeta ¿Para qué sirve la filosofía?, un itinerario no canónico que apunta al desmontaje de las formas tradicionales del pensamiento filosófico a partir de un narrador que durante una noche recorre el Conurbano y experimenta situaciones que permiten vincular la inseguridad derivada de un robo con la incertidumbre existencial asociada a la certeza ineludible de la muerte. “Un tema crucial es cómo la filosofía piensa al otro. El tema es estructurante en la medida en que la filosofía pone en jaque las formas en que institucionalmente se produce una otredad, siempre afines al poder, a un poder vuelto hegemónico en tanto construye otredades que encajan en lo que necesita. La filosofía cuestiona esas formas de pensar la otredad”, analiza el autor del libro, que desde 2011 conduce el ciclo Mentira la verdad por Canal Encuentro. En ¿Para qué sirve la filosofía?, Sztajnszrajber retoma el cometido socrático de desarticular las certezas y lo hace funcionar como un “ready made” que reformula el status “extraordinario” de la práctica filosófica para hacerla dialogar con lo cotidiano a partir de un referente urbano habitualmente explorado por la política: “Quería reflexionar en el marco de lo que hoy es un lugar muy signado por la idea discriminatoria del otro que es el Conurbano, donde, a priori, nadie que venga del mundo académico daría un peso por pensar que se puede hacer filosofía en determinados lugares. El Conurbano está estigmatizado como un lugar de clases populares donde la filosofía no entra”. El personaje-narrador del libro acaba de asistir a una mujer a la que le han robado el auto en un semáforo y su perplejidad despeja el camino hacia un registro que traspasa la coyuntura: “Podemos pensar que toda la filosofía, por no decir toda la cultura, lleva en su origen el propósito de brindar una respuesta al sinsentido de la muerte”. Por eso, agrega el docente y compilador de la obra Posjudaísmo:“La cotidianeidad necesita un pacto de confianza y sobre todo de un pacto de olvido. Sabemos todo el tiempo que nos vamos a morir, pero todo el tiempo lo olvidamos. Hay algo en el olvido que nos permite funcionar en el día a día. Está claro que, en la cotidianeidad, uno olvida esa conciencia de finitud y genera una relación con las cosas como si uno fuera inmortal. Heidegger decía que lo que hace la cotidianeidad es desangustiarnos, pero
D
al desangustiarnos nos cosifica, de alguna manera nos vuelve un objeto más de esos que consumimos para tratar de olvidar nuestro sinsentido originario”. El filósofo y docente explora en el texto las conexiones entre la literatura y el saber filosófico con el propósito de iluminar al mismo tiempo la relación entre la verdad y la ficción: “¿Y si todo el saber no fuese más que literatura? Pero una
vez más; el problema es concebir a la literatura como si fuese la negación de lo real”, postula. “Parto de la idea de pensar a la filosofía como un género literario y en ese sentido la dicotomía entre verdad y ficción está presente todo el tiempo. No es casual que haya un personaje literario a partir del cual se genera la reflexión filosófica. De hecho, ya desde el género elegido no se puede hablar de una obra de
filosofía tradicional que se entronque en esa idea platónica de la filosofía como búsqueda de la verdad”, indica. “En todo caso, se plantea a la filosofía como una búsqueda en sí misma que permite ver todo lo que ha ocurrido en nombre de la dicotomía entre la verdad y la ficción, por ejemplo, cómo se instalan los discursos legitimadores del poder. El poder siempre habla en nombre
sur 43
de la verdad y por eso es importante recordar que en nombre de ella se han cometido las más grande masacres de la historia”, dice Sztajnszrajber. Y concluye:“No es tan claro determinar dónde empieza y dónde termina una ficción. Intento plantear esa tensión y recuperar la paradoja como una forma de argumentar que no tiene que ser resuelta. Se celebra la paradoja como algo positivo, a contramano del pensamiento lógico en general que alienta la idea de que una paradoja no sirve para nada o te priva de un conocimiento intensivo”
.
44
sur
CULTURA
Domingo 8 de diciembre de 2013
CINE LATINOAMERICANO Y EUROPEO EN VENTANA SUR 2013
Hollywood nunca entenderá La edición 2013 del mercado latinoamericano de cine concluyó el viernes, pero las películas que conforman los ciclos de cine hecho en América latina y Europa siguen en exhibición hasta el martes.
RONDA DE NEGOCIOS. PROGRAMADORES Y DISTRIBUIDORES DE CINCO CONTINENTES SE REUNIERON POR TRES DÍAS.
Verano de Goliat - Nicolás Pereda La segunda película de este prometedor realizador mexicano se plantea como una continuación estilística de su primer cortometraje, Entrevista con la tierra. Tal vez por eso la película comienza con una entrevista a dos muchachos, uno de los cuales, apodado Goliat, afirma que ha asesinado a su novia. Sin embargo, el protagonismo recae en Teresa, la esposa abandonada que intenta mitigar su dolor. Luego la película toma otro rumbo siguiendo a diferentes personajes cuyas vidas se relacionarán de manera directa o indirecta con algún caso policial, en clara referencia al título y al personaje que nos introduce en una historia coral que roza lo documental. Este eclecticismo e indefinición, lejos de atentar contra una coherencia estilística, enriquecen su particular sello narrativo. Hoy a las 20.30.
GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com
entana Sur 2013, el importante mercado latinoamericano de cine que organiza anualmente el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), en sociedad con la sección Marche du Film,del Festival de Cannes,concluyó formalmente el viernes en cuanto a sus actividades, proyecciones y anticipos que interesan en los futuros mercados de cine del mundo,pero las buenas películas continúan en exhibición en el Espacio INCAA Km 0 Gaumont del barrio de Congreso. Allí, hasta el martes continúan dos interesantes ciclos de cine latinoamericano y europeo encuadrados en “La semana de cine europeo” y la “Muestra de cine latinoamericanoGarabato de pájaro”(ver aparte),con interesantes títulos, algunos de los cuales no fueron estrenados en Argentina y que de alguna anticipan qué es lo bueno que se verá en el cine que va por afuera de Hollywood, en 2014. Entre ellas, y todavía hay posibilidades de verlas, Los viejos, el segundo largometraje del director boliviano Martín Boulocq; El verano de Goliat, del interesante director mexicano Nicolás Pereda; el debut como directora de la bella actriz greco-ita-
V
liano Valeria Golino (Miele), la excéntrica Borgman del realizador holandés Alex van Warmerdam y Jeune et Jolie, la última y esperada película de François Ozon, uno de los directores franceses más relevantes de las últimas dos décadas. LA VENTANA. El encuentro concluyó con saldo positivo en su principal razón de ser: mostrar versiones en progreso y películas producidas en el continente a potenciales agentes de venta, programadores de festivales y distribuidores internacionales. Algunas cifras hablan al respecto: de los 1.800 acreditados, se contaron unos 300 potenciales compradores y vendedores de los cinco continentes, que pudieron ver a lo largo de cuatro días la mayor cantidad de las 411 películas disponibles en videoteca, así como 139 proyecciones en sala, a las que este año se sumaron las que integraron una nueva sección, titulada Blood Window, con obras de los géneros gore, horror, ciencia ficción y bizarro producidas entre 2011 y 2013 por jóvenes realizadores independientes regionales. Entre los filmes en working progress se destacaron las argentinas Los inocentes, una recreación histórica en tiempos de la esclavitud,dirigida por Marcelo Brunetti, y Naturaleza muerta, de Mar-
Los Viejos Martín Bouloqc Basada en el cuento Carretera, del escritor boliviano Rodrigo Hasbún, esta es la segunda película del director nacido en la ciudad de Cochabamba. Toño (Roberto Gilhon), hijo de padres desaparecidos en la dictadura, vuelve a su pueblo natal, al sur de Bolivia, después de muchos años de ausencia. Las cosas han cambiado desde que fue echado de su hogar. Mario (Julio Iglesias), su tío y padre adoptivo, está gravemente enfermo, y Ana (Andrea Camponovo), su prima hermana y amor de adolescencia, ahora es madre soltera de un niño a quien él verá por primera vez. Aquí se cuenta, precisamente, la historia de este reencuentro doloroso con énfasis en la imagen y una notable ausencia de diálogos. Lunes a las 20.30.
Las marimbas del infierno Julio Hernández Tragicómico, con fotografía impecable y encuadres muy estudiados, el relato –una ficción que roza el terreno del documental– pone en primer plano a don Alfonso, un cincuentón intérprete de marimba extorsionado por una “mara” (pandilla violenta), y que busca esconder su instrumento de quienes, asegura, desean quemárselo. Alfonso va con su marimba (con la inscripción “siempre juntos”) a cuestas. La arrastra por las calles de una ciudad inmensamente pobre y peligrosa, hasta que Chiquilín, su ahijado, le presenta a Blacko, veterano heavy metal. Alfonso le propondrá conformar una banda de rock pesado que, como puede inferirse dada la historia y sus protagonistas, nunca concretará la idea original. Martes a las 20.30.
CULTURA
Domingo 8 de diciembre de 2013
celo Grieco, que confronta el mundo rural con el urbano. En el apartado Beyond the Window la lista incluyó El plata, de Tamae Garateguy; El tema del verano, de Pablo Stoll; La pesada valija de Benavídez, de Laura Casabé; Necromicon, de Marcelo Schapces, inspirada en la literatura de H. P. Lovecraft, entre otros, cuyos presupuestos superan el millón de dólares.Y entre los títulos listos para su estreno se proyectaron las producciones argentinas Necrofobia, de Daniel de la Vega; Hard Cop: Vivir y dejar matar,de Juan Gabriel Coñuel; La sangre del gallo,de Alejandro Dawidson,y la chilena En las afueras de la ciudad, de Patricio Valladares, en-
tre las más destacadas. Por su parte, la sección Primer Corte presentó seis películas, como las argentinas Ciencias naturales,de Matías Luchessi; Feriado,coproducción con Ecuador de Diego Araujo; y Blue Lips, de varios autores argentinos en sociedad con España. Además de todo esto, sucedieron otros acontecimientos de importancia, sobre todo para el futuro del cine hecho en América latina. La asociación de pequeñas distribuidoras independientes de cine arte La Red, conformada por las compañías Vitrine Filmes (Brasil), Interior 13 (México), Malaparte (Chile), Pacífica Gray (Costa Rica), LAT-E (Argentina) y Ochoymedio (Ecuador) y
Miele - Valeria Golino Esta película marca el debut como realizadora de largometrajes de la famosa actriz grecoitaliana Valeria Golino, que debutó en Cannes en la sección Un certain regard. La historia se basa en una novela de Mauro Covavich y centra su protagonismo en Irene, quien asiste a todos aquellos enfermos que deseen concluir su vida facilitándoles los medios para conseguir una muerte digna. Apodándose a sí misma como “Miele”, la joven se topará con el señor Grimaldi, cuyos motivos para acabar con su existencia pondrán en una encrucijada moral a la protagonista. Bajo una narración que convive naturalmente con el ritmo, Golino utiliza recursos visuales y un discurso claro con un distintivo sello autoral. Hoy a las 20.
responsable del estreno argentino de la guatemalteca Marimbas del Infierno, de Julio Hernández Cordón, anunció el próximo estreno local,luego de Navidad, de la película austríaca Paraíso: Amor, de Ulrich Seidl –que participó de la competencia oficial durante Cannes 2012–. Por su parte, la asociación de cineastas argentinos Proyecto Cine Independiente (PCI) organizó una proyección para presentar imágenes de las nuevas películas de varios de sus más destacados integrantes: Celina Murga, Edgardo Cozarinsky, Daniel Rosenfeld, Natalia Smirnoff y Gianfranco Quattrini, entre otros. Cada presentación ocurrió de manera di-
ferente y original: se vio una escena completa de La tercera orilla, de Celina Murga, y un trailer de El cerrajero, de Natalia Smirnoff, que participará de la competencia oficial de la próxima edición 2014 del Festival de Sundance. También se adelantaron imágenes de Carta a un padre, de Edgardo Cozarinsky; Al centro de la tierra,de Daniel Rosenfeld (que se terminará a fines de 2014); Planta madre, de Gianfranco Quattrini; el documental sobre la escena hardcore argentina Grita, de Yago Blanco (que estará finalizada en mayo del año próximo); Apropiados, de Misael Bustos; y Granada y al paraíso, de Augusto González Polo
.
Borgman Alex Von Warmerdam Cuando un sacerdote armado con una escopeta y su ayudante, que carga con una enorme y afilada estaca metálica, descubren en medio de un bosque el escondite subterráneo de Borgman (Jan Bijvoet), éste se ve obligado a huir y buscar un nuevo refugio… Así va a parar a las puertas de un chalet de lujo. De manera insistente pide a los propietarios entrar a ducharse y descansar, y como resultado termina por recibir una tremenda paliza por parte del propietario (Jeroen Perceval). A la mañana siguiente y cuando el marido se marcha a trabajar, convence a la mujer de éste (Hadewych Minis) para que lo esconda. Pronto la influencia de Borgman y de sus letales amistades comienza a dinamitar, desde la sombra, las bases de esta familia. Lunes a las 20.
sur 45
Jeune et jolie François Ozon
La película comienza con un chico que observa a través de unos prismáticos el topless en la playa de su hermana de 17 años. Ese voyeurismo inicial hace presagiar que aunque las vacaciones de verano que comparten dos familias de burgueses ilustrados tengan aspecto idílico, van a ocurrir cosas turbias. La adolescente se desprende de su virginidad y cuando termina el verano, esta chica misteriosa y bellísima se prostituye, ofreciendo citas a los que puedan pagar su precio a través de las fotografías de su cuerpo que cuelga en Internet. Ozon narra con estilo, sentido de la perversión y ninguna tentación de moralina esta retorcida historia. Martes a las 20.
46
sur
CULTURA
Domingo 8 de diciembre de 2013
STEVIE WONDER EN LA ARGENTINA
Llega el músico maravilla Uno de los artistas afroamericanos más influyentes del siglo XX, héroe de su pueblo y embajador mundial de la paz, tocará por primera vez en Buenos Aires, el próximo jueves, en el estadio de Velez. Será una noche imperdible. GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com
n hombre que nació prematuro y que por eso tuvo ceguera permanente desde ese momento, siendo uno más entre los chicos afroamericanos que no tenían más acceso que a una pobre prestación de salud pública en los Estados Unidos de la década del ’50, se convirtió sin embargo y a pesar de todas las desventajas de ser ciego, negro y pobre,en un genio de la música popular occidental del siglo XX. Y está felizmente vivo y activo en la siguiente centuria, ahora que tiene 63 años. Ese hombre, que fue prodigio y estrella preadolescente apenas cumplidos los 11 años, llega por primera vez a la Argentina para cantar varias de las más bellas y relevantes canciones que se hayan compuesto en la historia de la música pop de nuestra era. Stevie Wonder saldrá a escena el próximo jueves por la noche en el estadio de Vélez Sársfield para saldar una deuda pendiente entre sus muchos fanáticos locales. Pensar solamente en el momento en que suenen los primeros acordes de Superstition, You are the sunshine of my love, Isn’t she lovely y Higher ground –por citar solo una pequeña porción de su enorme cosecha de canciones–,conducen al estado de emoción y excitación solo comparable al que pudo invadir a cualquier melómano argentino bien nacido previo a los primeros show de los Rolling Stones, Bob Dylan y Paul Mc Cartney. En ese Olimpo de músicos fundamentales,autores prolíficos y dotados de un talento superior para comprimir emociones y pensamientos en 3, 4, 5 minutos de una simple canción pop,hay que ubicar a Stevie Wonder.Un hombre que se hizo a sí mismo y superó todas las dificultades imaginables para llegar a ser considerado hoy un imprescindible en cualquier lista de los grandes artistas de la era moderna.Bienvenido pues el hombre maravilla de la música negra, autor de cabecera para varias generaciones de músicos
U
ACTIVO. A LOS 63 AÑOS, STEVIE WONDER SIGUE GIRANDO POR EL MUNDO CON UN ESPECTÁCULO INOLVIDABLE.
y fanáticos en todo el mundo. La enorme influencia que tiene este señor en la música concebida por los de su raza, desde los ’60 en adelante, se refleja en el contenido profundamente humano y social de su inspiración. Es decir, alguien que asomó al mundo del espectáculo consagrado a los 11 años como una pequeña maravilla –de ahí su nombre artístico, que en un principio estaba encabezado por el adjetivo "Little"–, lo que le permitió firmar un contrato con el sello discográfico Motown y tener su primer puesto Nº 1 a los 13 años con el disco The 12 Old Year Genius, se convirtió con el paso del tiempo en un vocero inspirado de su pueblo. Ya en los ’70, luego de atravesar el segundo momento más difícil de su vida (un tremendo accidente automovilistico), se inicia el período más creativo de su rica historia musical.“Fue un 6 de agos-
to cuando casi muero en un accidente. Y también un 6 de agosto, pero en 1988, nació mi hijo Kwane. La vida es rara... Fui bendecido para salir de eso. Dios me dio vida para continuar haciendo cosas que nunca hubiera podido hacer.” Así, electrificó y modernizó el soul clásico –marca distintiva del llamado sonido Motown que invadió Estados Unidos en tiempos de luchas por los derechos civiles de los ’60– y produjo una serie extraordinaria de discos que, uno tras otro, impactaron fuerte en la conciencia de los suyos y se esparcieron por el mundo como una banda de sonido global para tiempos agitados. Su tremenda influencia, humana y musical, se continúa en las dos grandes figuras de la música negra de los ’80 (Prince y Michael Jackson) y se extiende hasta nuestros días, en la música y el espíritu de famosos raperos negros
como Kanye West, Jay Z, Drake e incluso la última sensación del R&B Frank Ocean. La saga de los ’70 prodigiosos de Stevie Wonder se inició con un disco de transición como Where I’m coming from, el último que grabó para Motown y que, junto con el inmenso What’s going on de Marvin Gaye, concluyeron con la era de los éxitos simples, para introducir a la música negra en el concepto de un álbum como conjunto de canciones con un concepto y un sonido identificatorios. Lo que siguió de ahí en adelante puede dejar sin aliento y la escucha de cada uno de estos discos cobra sentido aún hoy, escuchándolos en cualquier formato: 1972, Music of my mind (elocuente título) y Talkig Book; 1973, el tremendo Innervisions –del que se cumplió este año el 40º aniversario, y sigue vigente como nunca con su delicado sonido, inspirados
arreglos, ritmos contagiantes y letras imperecederas–; 1974 con Fulfillingness’ First Finale y un cierre de ciclo a toda orquesta, en 1976, cuando publicó el doble álbum al que no le queda grande el mote de “conceptual”, Songs in the key of life. La cosecha de oro se extiende un poco más en la década, hasta 1979, cuando reincidió en el concepto doble-conceptual con Journey Through The Secrets of Plants –un anticipo de la filosofía new age que vendría tiempo después– y pocos meses más tarde, en 1980, cuando editó Hotter than July, un disco que lo reconcilió con la crítica y el éxito comercial. Algo no muy fácil de conseguir, al menos a la vez. La enumeración de grandes canciones de este período deja sin aliento:“Superstition”,“You are the sunshine of my life”, “Living for the city”,“Isn’t she lovely”,“Master Blaster”, “Send one your love”, y la lista podría continuar hasta volverse aburrida en palabras escritas en una nota elogiosa. Mejor escucharlas. Después de eso, el sello indeleble de su música quedó marcado para siempre en la historia de la música pop global. Este ligero repaso obvia, no sin audacia, que en los ’80 produjo algunos otros impactos –la canción “I just call to say I love you” por sensiblera que parezca, es una gema, una lección para todos los que quieran escribir y que desde hace varios años no hay que más que atenerse a la leyenda, presenciar su acto en vivo –algo que sucederá por primera vez en Buenos Aires el próximo jueves, no está de más repetirlo– y convocar a una alegría compartida generada por la música. El inmenso legado de un artista semejante puede, apenas, contraerse en ese pequeño momento de felicidad que sólo la buena música puede generar en los seres humanos. Un milagro más para el hombre que nació con todas en contra, y aun así se convirtió en leyenda. Viva, activa, emocionante, por suerte
.
INFLUENCIA
El cantante favorito de Barack Obama n Los sueños de mi padre. Una historia de raza y
E herencia, la autobiografía de la juventud de Barack
Obama, el presidente de Estados Unidos recuerda como uno de los mejores momentos de su vida el día en que su padre --ausente durante casi toda la infancia del político demócrata-- le enseñó a bailar. Y como en tantas casas afroamericanas de Chicago, Nueva York, Detroit, Atlanta o Los Ángeles, esa noche iniciática no faltaron las canciones de Stevie Wonder. Craig Werner, profesor de Estudios Afroamericanos de la Universidad de Wisconsin y autor de varios libros sobre música soul, dice que Stevie Wonder influyó la formación ética y
política del presidente, "porque trató con enorme energía y de manera constructiva problemas profundos". Para Mark Anthony Neal, catedrático de Cultura Afroamericana de la Universidad de Duke, Carolina del Norte, la música del movimiento de los derechos civiles funcionó como lo hacían las viejas canciones de trabajo de los esclavos. “La música se convirtió en la banda sonora de una lucha política participativa”, afirmó. Otra muestra del gusto de Barack Obama son las canciones que sonaban durante sus campañas electorales: sus mítines cerraban con Signed, sealed, delivered, I'm yours, una canción de enorme
sentido social que Wonder incluyó en el famoso disco que lleva su nombre, Grammy al mejor álbum de soul en 1970. El círculo de mutua simpatía y admiración cerró en mayo del año pasado, cuando el músico recibió el Premio Gershwin a la Canción Popular de manos del presidente, por su contribución a crear un estilo “genuinamente propio del país”. En la ceremonia celebrada en la Casa Blanca, Obama destacó la influencia de los temas de Wonder en la vida de EE UU y en la suya propia. “Millones de personas de todo el mundo han encontrado una afinidad similar y diversión en la música de Stevie y en su capacidad única para encontrar esperanza en la lucha y humanidad en nuestras penurias comunes", dijo Obama, visiblemente emocionado, en aquel discurso de introducción al premio.
CULTURA
Domingo 8 de diciembre de 2013
sur 47
Amparo Sánchez juega de local Desde Córdoba como base de operaciones, la cantautora andaluza gira por Argentina y Suramérica para presentar su nuevo disco. G. E. P. cultura@miradasalsur.com
a andaluza de nacimiento y ciudadana del mundo por elección Amparo Sánchez luce cómoda con su nueva vida de cantaora –tal como se titula su último disco, el segundo de su etapa solista–. En verdad, su vida no es muy distinta a la que tuvo durante más de una década al frente de Amparanoia, la banda multirrítmica –en la estela de sonido y actitud de su ex pareja, actual amigo y colega Manu Chao– con la que llegó por primera vez a la Argentina en 2005. Sólo que ahora, habiendo pasado casi una década de aquel caliente show en Niceto,Amparo recorre buena parte de la Argentina y Suramérica para presentar su nuevo disco, mucho más intimista y llano, y reafirmar los lazos de amistad que la unen con esta parte del mundo. Y en particular, con la ciudad de Córdoba, allí donde la adoptaron como una más: de hecho, la banda con la que actualmente gira por Suramérica está for-
L
mada por músicos cordobeses. Y esta semana, en la tarde previa a la jornada anárquica que vivió la capital mediterránea, tuvo su rito de iniciación privada y particular: grabó junto a Carlos La Mona Jiménez una canción suya en el estudio-mansión del ícono cuartetero. "Estoy hablando contigo desde la casa de Carlitos. Imaginate, me siento en Graceland", bromea por teléfono. De esto y otros temas que hacen a su realidad como artista y mujer, pero también a su pensamiento como ciudadana española, con fuerte tinte internacionalista –otra herencia de Manu Chao–, habló Amparo con Miradas al Sur. "Aquí me quieren mucho, casi que no me dejan ir… (risas). Este año, cuando estuve en junio, armamos la logística de esta gira como para poder viajar a distintos países de Suramérica desde aquí. Por eso también me vine sola con mi guitarra y armé una banda con músicos cordobeses. La verdad es que llegué sola pero sola no estoy. Me siento muy bien rodeada", dice satisfecha de sentirse casi, casi, una cordobe-
PLANES 2014. EN TUCSON, ARIZONA, GRABARÁ SU NUEVO DISCO EN ENERO.
sa más.Así se lo hacen sentir a cada momento, según cuenta. –¿Qué sucedió con tu vida y con tu música luego del final de Amparanoia? –El cierre de la banda surgió por una necesidad de seguir creciendo y de arriesgar hacia otras propuestas musicales, grabé con Caléxico el disco Tucson-Habana. Siento que
he ganado en libertad de movimientos y esto desemboca en la grabación de Alma de cantaora. Mi plan futuro incluye para enero y febrero de 2014 volver a Tucson,Arizona, para grabar el nuevo disco, que será el tercero que llevará mi nombre.Allí me encuentro bien, es un lugar que, bueno, suena a título de una película pero... En 2001
conocí a Caléxico, colaboré en varios discos de ellos y siempre tuvimos una estrecha relación. Así que había ganas de grabar algo más extenso juntos y eso finalmente pudimos concretarlo en 2007. Ellos tienen el estudio allí y yo me sentí inmediatamente en casa. Es una ciudad que está a 40 kilómetros de México, así que te sientes como si estuvieras en casa... Viven muchos músicos, pintores, artistas, hay muchas salas de conciertos. Es una zona del desierto que invita a la composición de canciones y a la magia de la creación. Hay tiempo y espacio para eso. –¿Ese paisaje desértico influyó en sus nuevas canciones? –En España me mudé a la montaña desde hace casi una década, así que ya conozco de qué se trata ese ambiente natural, lejos de la ciudad. Así es que las canciones surgieron con otro formato, obviamente. Yo diría que trato de compartir mi madurez como artista, y también como mujer. Antes tenía una mirada muy crítica en general, contra todo lo que no me gusta. En esta nueva etapa, quizás, apunto más a una revolución interior. Un cambio de actitud que, creo, puede hacer que cambien las cosas que no nos gustan de este mundo. Apunto a ponerle música a una revolución individual, más espiritual
.
MAÑANA
19° MÍNIMA
Cielo algo a parcialmente nublado. Tiempo desmejorando. Domingo 8 4 de de diciembre diciembre de de 2013 2011
TARDE
MAÑANA
31°
17°
MÁXIMA
Cielo parcialmente nublado a nublado. Probabilidad de precipitaciones.
MÍNIMA
Cielo nublado. probabilidad de precipitaciones. Mejorando. Vientos leves del sur.
DOMINGO 8
TARDE
25° MÁXIMA
Nubosidad en disminución. Vientos leves o moderados del sector sur.
LUNES 9
MAÑANA
15° MÍNIMA
Nubosidad variable. Vientos leves del sector sur, rotando al este.
TARDE
24° MÁXIMA
Nubosidad variable. Vientos leves del sector este.
MARTES 10
Información provista por el Servicio Meteorológico Nacional. www.smn.gov.ar
unca hubo una semana con tantos simulacros de sorteo por televisión y por radio como la que acaba de terminar. Del mismo modo, nunca hubo una semana con tantas hipótesis y supuestos y trascendidos y certezas de quienes todo lo saben pero no pueden decir de qué manera obtuvieron ese saber. La cuestión que motivó todo esa parafernalia fue el primer paso –al igual que el de Armstrong, pequeño para el hombre, inmenso para la humanidad– hacia esa detención del universo cada cuatro años que significa el Mundial de Fútbol. Ese paso se dio el mediodía del viernes pasado, disipando dudas de propios y extraños, pintando sonrisas en las caras de muchos pueblos y desazón en las caras de muchos otros. Del sorteo en cuestión, de la verdad de la milanesa, quedaron algunas imágenes para el recuerdo: 1) La exultante Fernanda Lima diciendo “ei-tú”,“dí, trí”,“bi-for” como si se tratara de una erótica batalla naval.2) Joseph Blatter,atildado para la ocasión, tratando de que se olvide aquello que dijo en 1995 cuando “sólo” era el segundo de Joao Havelange (“La Fifa no habla con jugadores.Los jugadores son empleados de los clubes”). 3) El inglés Hurst, el italiano Cannavaro, el francés Zida-
N
Puro grupo ne (a ver, quién no apostó a que le pegue con toda justicia un cabezazo al podio),el brasileño Cafú,el vernáculo Matador Kempes, el histórico uruguayo Ghighia,el español Hierro y el alemán Matthäus metiendo las manos, que no los pies, lo mejor que mueven, en los bolilleros como si se tratara de niños scouts bastante creciditos y sin previo sacudimiento de manitos al aire ni tonada al estilo “colocaaacioooón”. 4) Un Pelé modosito y sin aspavientos,que sólo abandonó su sillita en la primera fila para contar una anécdota olvidable cuando había dicho que no aportaba a la fiesta. 5) Bolillero se llama ahora copón, como el de la misa, pero no tan santo. Y, claro, la conformación de los grupos que, como se dijo, provocaban alegrías y desánimos por igual. Pero antes y después de ese endiablado cruce de galimatías –que se podría traducir en un rebuscado “la segunda bolilla del H va con la primera bolilla del 3 y juega en la ciudad X el primer partido con la cuarta bolilla del F siempre y cuando la sexta del 4 no aparezca en la
MIGUEL RUSSO mrusso@miradasalsur.com
tercera del B”– se produjo el vértigo de la audacia hipotética. A saber. Hubo quien garantizó, días antes, que la mano negra predisponía para que Argentina se enfrentara a Portugal, así podría dirimirse de una vez y para siempre la polémica Lionel Messi-Cristiano Ronaldo. ¿Cómo lo harían? Muy simple: las bolillas se enfrían o calientan para que el bolillero reconozca y seleccione vía temperatura. Pero el uso de las manos de los ex jugadores echó por tierra la trama. Hubo quien afirmó que el mencionado Pelé era “pé frío”, el equivalente brasileño para “mufa”,“yeta”, “piedra”o el femenino “tocate la teta izquierda”, motivo por el cual no debería asistir a la celebración del sorteo. Pelé, sí, Pelé, arguyó que él había ganado tres campeonatos mundiales con la verde-amarelha, y la friolera de nueve campeonatos paulistas, tres torneos Río-São Paulo, seis campeonatos brasileños de Serie A, dos copas Libertadores, dos
copas Intercontinentales y la Supercopa de Campeones Intercontinentales como para que sigan abonando la teoría del Jettatore. Pero, por si las moscas, y un tanto ofendido con razón, dijo que no aportaba al convite.Pero,claro,fue.Hubo quienes reflotaron la presencia del hace cuatro años famoso pulpo alemán Paul, que devoraba, previo a cada encuentro del mundial que se desarrolló en Sudáfrica, mejillones embanderados con los colores del seleccionado que ganaría el partido, dejando intactos los que llevaban los colores del perdedor. Los entendidos en magia y adivinación sostuvieron para avalar la presencia del germano Paul que Brasil es territorio próspero en mejillones, pero parece que el octópodo, si es que aún vive y no sucumbió a la comilona a la que fue sometido, ni se dio por enterado. Hubo un Alejandro Sabella que brindó una cátedra de geografía, climatología, matemáticas y etnología al mismo tiempo con una gloriosa declaración: “Un europeo es fuerte, pero también tiene que ver la ciudad que te
toca porque Brasil es un país que es casi un subcontinente y tenés diferencias de ocho, nueve, diez grados, y los africanos están más acostumbrados a eso”.¿Qué quiso decir? Hay académicos que todavía están empantanados en las cuatro primeras palabras.A su vez, también hubo un Mario Alberto Kempes, aquella tromba pelilarga y cordobesa que se metía con pelota y todo en los arcos del mundial ’78, que dijo: “Es preferible tener partidos difíciles desde el comienzo, para que el equipo no se relaje”. Hubo de todo, menos aquella sentencia repetida por los gitanos, que a fuerza de ser perseguidos por siglos bastante saben de estas cosas,“no hay casualidades, sólo destino”.Y el destino quiso que Uruguay deba romperse los cuernos con Italia e Inglaterra, que Chile se tope nada menos que con España y Holanda, que Colombia la tenga bastante fácil, que Brasil la transpire un poco y que Lio y compañía debuten frente a Bosnia Herzegovina, den cuenta de Irán y terminen el grupo con Nigeria. Por eso, nada mejor que volver a la futbolística precisión de la teóloga alemana Dorothee Sölle cuando le preguntaron cómo explicarle la felicidad a un niño.“No se lo explicaría –dijo, sensata hasta la médula–, le tiraría una pelota para que jugara”
.
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati, Graciela Pérez y Diego Vidal · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA.
Publicación auditada por: