DOMINGO 5 DE ENERO DE 2014
SUPLEMENTO NI A PALOS. SEIS BANDAS PARA ESCUCHAR EN EL AÑO DEL MUNDIAL. Además, una entrevista a Sebastián Carassai sobre su libro Los años setenta de la gente común: “A las clases medias les cuesta hablar en nombre propio sobre esa época”.
Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 294 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $ 12,90 · Resto del país: $ 12,90 · Recargo interior: $ 1,50 · SSN: 1853-0443 URUGUAY: 70 pesos · PARAGUAY: 15.000 guaraníes · BOLIVIA: 7 bolivianos
ARRANCÓ 2014
Las declaraciones de Roberto Baradel y María Laura Torre, dirigentes del gremio más numeroso de los 300.000 docentes bonaerenses, a Miradas al Sur, son una muestra del escenario que se avecina: la lucha salarial de los maestros no es comparable con los reclamos extorsivos de la Policía. El solo hecho de despegarse del piso del 35% obtenido por las revueltas de los uniformados no quita lo que estos dirigentes gremiales afirmaron: “Nos asombra cuando el gobernador se reúne con los representantes de la renta ganadera más grande del país para ceder beneficios impositivos que deberían volcarse a la población”. 2014 arrancó caliente, no solamente por las altas temperaturas y los cortes eléctricos, sino por los significativos aumentos de precios y tarifas que impactan en el bolsillo popular: los aumentos de la harina y el azúcar –sumados a los del transporte colectivo, los combustibles, los peajes y el anunciado del subte– son apenas unos ejemplos. En cuanto a la canasta familiar, el plan Mirar para cuidar contemplaba 500 productos y ahora son menos de doscientos. Aquellos precios eran congelados volunta-
TELAM
Precios y salarios en el ring
riamente, mientras que éstos serán flexibles. En la perspectiva de las discusiones paritarias, la dirigencia gremial en sus cúpulas está atomizada. En cuanto a los empresarios, tienen un espejo para ver lo que no deben hacer: los comportamientos de Edenor y
Edesur. Mientras tanto, la oposición política está haciendo los primeros pininos para buscar candidaturas para 2015, y en el oficialismo todos se preguntan qué hará Cristina. ESCRIBEN: E. ANGUITA, F. BALÁZS, F. DESLARMES Y J. BLEJMAR. PÁGS. 4 A 9
ESTADOS UNIDOS
LO QUE VENDRÁ
Alcalde progre en Nueva York
El verano también es cultura
Por Roberto Montoya. Págs. 24-25
Por Julieta Mortati. Págs. 38-39
20 AÑOS DEL EZLN
INVESTIGACIÓN EXCLUSIVA: LA CNU
Una carta reveladora
Zapata sigue viviendo
Un documento de la Concentración Nacional Universitaria dirigido “a los compañeros del Movimiento Nacional Justicialista” confirma que, ya en 1971, la CNU marplatense tenía fuertes vínculos con la Policía Bonaerense y la Justicia Federal de esa ciudad. Se trata de un texto casi desconocido –exhumado por investigadores de El Topo Blindado– en el que esa organización parapolicial de la ultraderecha peronista intenta instalar una versión falaz sobre un asesinato y “marca” a los testigos que la imputan.
El 1º de enero de 1994, en pleno auge del neoliberalismo,indígenas armados, con los rostros cubiertos con pasamontañas y dirigidos por el el hoy mítico Subcomandante Marcos, sorprendieron al mundo desde México con su desafío a la hegemonía de las políticas del Consenso de Washington y su discurso del fin de las ideologías. Dos décadas después, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional realizó cinco recordatorios de su aparición, reafirmando su lucha.
POR DANIEL CECCHINI Y ALBERTO ELIZALDE LEAL PÁGS. 28-29
POR OSVALDO DROZD. PÁGS. 20-21
CUANDO LOS REYES NO SON MAGOS.
POR EDUARDO ANGUITA. CONTRATAPA
2
sur
PÁGS. 4-5
ARGENTINA HIPERREALISMO ARGENTINO. Precios y salarios reflejan la puja distributiva con el objetivo de controlar la inflación.
PÁGS. 6-7
Domingo 5 de enero de 2014
DISTRIBUIDORAS ELÉCTRICAS. Las medidas que podría encarar el Gobierno para exigir a las concesionarias la mejora del servicio.
PÁGS. 8-9
PAN-OPOSITORES. En los últimos días de diciembre, los referentes de la oposición plantearon sus deseos con vistas al 2014.
Federico Sturzenegger, PROcesado por la Justicia
El macrismo propone otro aumento en el subte
l juez federal Sebastián Ramos, que investiga la operación conocida como “Megacanje”, entendió que el actual legislador Federico Sturzenegger incurrió en el delito de realizar negociaciones incompatibles con la función pública, involucrado en un negocio que favoreció a terceros cuando era secretario de Política Económica. Sturzenegger, quien dejó de ser presidente del Banco Ciudad en diciembre pasado para asumir como diputado nacional porteño por el PRO, figura entre los ocho ex funcionarios públicos implicados por “incrementar el monto de la deuda y haber beneficiado a un consorcio de bancos con el cobro de comisiones” en la operación de canje de bonos –realizada por el ex ministro de Economía Domingo Cavallo– que tenía como fin retrasar los plazos de pago de la deuda, y por la cual se realizó un desproporcionado incremento en los intereses y en el monto del capital adeudado, abonando comisiones millonarias a los bancos. El “Megacanje”, que aumentó el monto de la deuda en 53 mil millones de dólares sumado capital e intereses, fue armado por el banquero estadounidense David Mulford, amigo personal de Cavallo y ex secretario del Tesoro de los Estados Unidos. Junto con el legislador del PRO,fueron confirmados por el juez Ramos los procesamientos –aunque sin prisión preventiva– de los ex fun-
l Gobierno porteño anunció que impulsa aumentar el pasaje en subte. La idea es llevar el boleto mínimo a $4,50, para ello realizará una audiencia pública el próximo 7 de febrero en la sede de Subterráneos de Buenos Aires. El proyecto consiste en un sistema escalonado que beneficie a los usuarios habituales. Las nuevas tarifas se aplicarán con las tarjetas Sube o Monedero, a través de las cuales se debitará el importe con un descuento correspondiente a la cantidad de viajes realizados en el mes. De esta manera, el pasaje costará $4,50 para los primeros 20 viajes, $3,60 para los siguientes diez, $3,15 para los otros diez y $2,70 para los restantes cuatro viajes, lo que da una tarifa promedio mensual de $3,83 por viaje. Aquellos usuarios que no utilicen las tarjetas deberán abonar $5 por cada pasaje. En tanto, los pases para jubilados, pensionados y discapacitados con haber mínimo y estudiantes primarios seguirán siendo subsidiados en su totalidad. Tampoco sufrirá modificaciones el abono social que beneficia a quienes tienen planes sociales, desempleados, indigentes, víctimas de Cromañón y ex combatientes de Malvinas. Por otra parte, el premetro tendrá una tarifa fija de $1,50 y llegará a los $2 para quienes no dispongan de Subtepass. Los precios que irán de $3,50 a $4,50
E
E
cionarios Jorge Amadeo Baldrich (ex secretario de Hacienda),Guillermo Mondino (ex jefe de Gabinete de Asesores del ministro de Economía), Horacio Tomás Liendo (ex asesor de Cavallo),Norberto López Isnardi (ex director de Financiación Externa de la Oficina Nacional de Crédito Público), Julio Dreizzen (ex subdirector de Financiamiento), Ernesto Alberto Marcer (ex procurador del Tesoro de la Nación) y Carlos Federico Molina (ex director nacional de Crédito Público), quienes, según interpretó Ramos, se interesaron en un negocio que favoreció a terceros con quienes se habría pactado el precio de corte que iban a tener los bonos
.
comenzarían a regir en marzo. El incremento se sumaría a los anteriores dispuestos por el gobierno de Mauricio Macri desde que la Ciudad aceptó el traspaso de los subterráneos en enero de 2012, que llevaron la tarifa desde los 1,10 pesos –cuando era administrado por la Nación– a $2,50 primero y a $3,50 desde noviembre último. La información refiere que “en el marco de lo dispuesto en la Ley 4.472, a raíz del aumento en los costos de explotación del servicio, producto del creciente proceso inflacionario, se propone realizar una readecuación de la tarifa
.
Textuales “Hay que entender que
“Los responsables
la Argentina no concibe
son los que prestan
otra forma de
este servicio. Se
recuperación de
extorsionó para lograr
la soberanía que
un aumento de tarifas
no sea la diplomática.”
que no va a venir.”
DANIEL FILMUS, SEC. DE CANCILLERÍA.
JULIO DE VIDO, MINISTRO DE PLANIFICACIÓN.
“Massa está rodeado de
“El problema es que
viejos dirigentes, salvo
los dirigentes achicaron
algún caso como puede
la Unión Cívica
ser Darío Giustozzi
Radical y la
o Joaquín de la Torre
transformaron
o Adrián Pérez.”
en un club de amigos.”
FEDERICO PINEDO, DIPUTADO NACIONAL PRO.
JOSÉ ESEVERRI, INT. DE OLAVARRÍA (F. RENOVADOR).
4
sur
ARGENTINA
Domingo 5 de enero de 2014
EDUCACIÓN BONAERENSE
Reclaman igualar salarios El Frente Gremial Docente Bonaerense exige una equiparación salarial con el resto del país previo a las paritarias donde se debatirá el aumento salarial. FELIPE DESLARMES fdeslarmes@miradasalsur.com
esde todo el Frente entendemos que la situación de los salarios docentes de la provincia de Buenos Aires ha quedado relegada respecto de otras provincias. El salario inicial de un docente de la provincia de Buenos Aires es de $3.600 mientras que en la CABA es de $4.200; en Córdoba es $4.400; en Río Negro es $4.900; en Santa Fe, $5.000 y en La Pampa superó los $6.000. Lo que estamos planteando es una equiparación entre esos $4.200 y los $6.000, y que sea previa a la discusión de aumento salarial”, indicó a Miradas al Sur Roberto Baradel, Secretario General del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), respecto del reclamo central efectuado públicamente esta semana. El complejo escenario en el que se plantea este pedido es bastante complejo: por un lado, se trata de un sistema educativo que concentra al 38% de la matrícula nacional, como ocurre en la Provincia de Buenos Aires, con más de 4,5 millones de alumnos y algo menos de 300 mil docentes (un tercio de ellos agremiados a Suteba); a la diferencia en los sueldo iniciales que plantea el gremialista se debe sumar que hay docentes con dificultades para cobrar las asignaciones familiares y la enorme cantidad de ellos a los que todavía se les adeudan hasta 6 meses de sueldo. Teniendo en cuenta que las paritarias del 2013 fueron cerradas recién en mayo, luego de protestas prolongadas y previendo que las clases deberían empezar el 5 de marzo próximo, Desde el Frente Gremial Docente Bonaerense (FGDB) que integra junto a los gremios AMET, FEB, Sadop, Suteba y UDA (al que sólo no adhieren UPCN y UDoCBA), reclaman al Gobernador, Daniel Scioli, una reunión desde noviembre, donde se puedan debatir tres ejes que consideran centrales sólo para poder empezar a planificar el inicio del ciclo 2014: la equiparación salarial con el resto de las provincias previo a las paritarias; el nombramiento de cargos fundamentales; e inmediatas mejoras en Infraestructura edilicia. Sólo para empezar. “Es perverso que quienes tienen la mayor responsabilidad, que es la de gobernar, nos nieguen una reunión donde podamos debatir las mejoras necesarias, incluyendo el pago de sueldos adeudados, y que esperen a que nos neguemos a empezar las clases para responsabilizarnos a nosotros. Queremos que nos convoquen para discutir ahora,en enero,cuando nuestros alumnos están de vacaciones”, acusó indignada la Secretaria Gremial de Suteba, María Laura Torre, en diálogo con Miradas al Sur. La críticas contemplan un malestar ligado al presupuesto 2014 donde Educación tendrá un porcentaje menor, como viene ocurriendo cada años desde 2008, con deficiencias en infraestructura edilicia por falta de inversión, con la falta de nombramientos en espacios clave y sueldos dispares respecto de los que se pagan en otras provincias. Para comprender la composición salarial docente, María Laura Torre detalló que los $3.600 del salario inicial del docente (se habla de “inicial” porque refiere al docente que recién comienza su trayectoria) está compuesto por un sueldo básico de $1.812,más el incentivo docente que aporta la Nación, más sumas remunerativas y otras no remunerativas (las no remunerativas no las cobran los jubilados) y una escala por antigüedad también llamada “carrera docente” que implica un porcentaje sobre el básico que va desde el 13% para el docente con una antigüedad de hasta un año y se incrementa cada dos o tres años hasta llegar al 125% del básico para aquellos docentes con más de 24 años de antigüedad. “Además de haber conseguido un aumento en los porcentuales sobre el básico, uno de nuestros mayores logros en la lucha de estos últimos 8 años es que prácticamente el 90% de todas las sumas fueran remunerativas; algo que hace unos 8 años atrás no pasaba”, subrayó Torre. Complicando la situación de los docentes, en el 2013 retrasaron los pagos de la obra social IOMA, por lo cual hay docentes con necesidades clínicas que no fueron atendidas en farmacias ni por prestadores de servicios médicos. Necesitan, entonces, que regularicen urgentemente esas prestaciones. “Toda esta situación no ocurría desde 1991 –rememora Torre– en un contexto de país muy distinto. Aquellos eran los años de instalación del neoliberalismo, en el marco de la nefasta Ley de Educación por la que se transferían las escuelas nacionales a las provincias, pero sin los recursos. Que esto ocurra en este nuevo contexto, nos hizo transitar un 2013 muy conflictivo”. Respecto de las mejoras en Infraestructura, desde FGDB denuncian que en la provincia las obras están paralizadas, al menos, desde hace 2 años, salvo las que están siendo realizadas por el Gobierno Nacional que proporcionalmente, son pocas. “En toda la provincia falta inversión en Infraestructura edilicia, pero la situación empeora en el Conurbano y en algunas ciudades como Bahía Blanca y Mar del Plata”, remarcó Baradel, al tiempo que reveló que una de las intenciones de la reunión que le vienen pidiendo desde noviembre al gobernador es para sugerirle que indique a los intendentes que el dinero que se les girará producto de la
D
Ley de Financiamiento Educativo y que este año representa $1.400 millones, fuera volcado casi en su totalidad a infraestructura escolar. “Por ahora, todo esto es sólo un reclamo nuestro, hemos pedido una reunión a fines de noviembre y sólo tuvimos contactos informales. Esto nos empieza a mostrar que va a ser una negociación difícil y compleja”, identificó Baradel y reveló que “se viene sufriendo un deterioro en la inversión”, en tiempos en que es notorio el incremento de alumnos en el sistema de educación público, gracias a la Asignación Universal por Hijo y las mejoras económicas de la generalidad del país. “Se ha contemplado la incorporación de maestros y profesores pero no así la de equipos de orientación escolar, gabinetes, preceptores, personal jerárquico, bibliotecarios”, agregó Baradel. La ley de educación de la Provincia de Buenos Aires abarca la obligatoriedad desde la sala de 4 años hasta el 6º años de la escuela secundaria. En ese ambiente, con muchos más alumnos inscriptos en el sistema de educación pública, critican la falta la cobertura de preceptores en las dos puntas del sistema y la falta de cobertura de gabinetes en todos los niveles aunque más fuertemente en la escuela secundaria, identificando en algunos casos situaciones complicadas y complejas donde es importante contar con un gabinete en cada institución. “Hay escuelas secundarias que sólo tienen un director, un secretario, los preceptores y el grupo de profesores, cuando los polimodales tienen jefes de preceptores, regentes, directores de estudios, jefes de departamentos; marcando un clara diferencia entre escuelas secundarias de distintas categorías sin respetar que el derecho a la educación debe ser igual para todos los alumnos”, indicó Torre. Frente al considerable aumento salarial que obtuvo la Policía bonaerense en muy pocos días, generando caos social e inestabilidad, descuidando a la población y en algunos casos hasta impulsando saqueos, desde la conducción de Suteba piden que no se compare su lucha con el reclamo que realizó la Policía “porque no aprobamos ningún tipo de extorsión, independientemente de que sus salarios fueran bajos”, observó Torre. Sin embargo, sí se mostraron asombrados por la reunión del gobernador con los representantes de la renta ganadera más grande del país para “ceder otorgando beneficios impositivos que deberían volcarse a la población, por ejemplo, en el área educativa”, aunque reconocen que se debe diferenciar entre los pequeños y grandes productores. Baradel señaló que para que el gremio identifique que existe verdadera voluntad y preocupación por la educación en la provincia “la discusión debería enfocarse en el compromiso de mejorar la Infraestructura escolar; en el nombramiento de cargos docentes y no docentes; en la formación (ya se habló desde Nación de que habrá una inversión de $1.200 millones en ésa área), en la equiparación del salario con las demás provincias previo a la negociación por paritarias y que se avance en las escuelas que pasan a ser de jornada completa (de 6 u 8 horas), que según marca la ley deberían llegar a un piso del 30% y que hoy apenas llegan al 5%”.
.
ara el anuncio de los nuevos precios de artículos de primera necesidad, las autoridades tuvieron la precaución de evitar aquello que conspiró contra el programa Mirar para cuidar, llevado a cabo bajo la gestión de Guillermo Moreno. En efecto, a fines de mayo, el precio de un kilo de harina Cañuelas era de 2,59 pesos y el azúcar Dominó debía costar 2,77. A los pocos días, estos eran algunos de los productos que faltaban en las góndolas. Anteayer, viernes 3 de enero, se supo que los precios acordados con los supermercadistas suben: harina Cañuelas 6,35 (145% más) y azúcar Dominó 6,00 (116% más). Otros productos que también escaseaban seis meses atrás, como la leche, ahora bajó de precio: saché Sancor de litro –entera– vale ahora 6,90 y antes valía 7,50. Es difícil saber si los faltantes o pequeños desabastecimientos obedecían a las llamadas distorsiones en la cadena de valor o al desdén de los empresarios a la hora de cumplir con un acuerdo que no contempla como contrapartida sanciones penales o multas. Augusto Costa, el secretario de Comercio, dijo que el 60% de los productos baja de precio. Pero antes eran 500 productos y ahora son 100. Además, aquellos eran precios congelados (voluntariamente) mientras que éstos serán flexibles y conversados. En las naftas hubo aumentos el 1º de enero en las principales marcas (YPF, Exxon y Shell) del orden del 7%. Esto se suma a aumentos a lo largo de 2013 que representan más del 50% en relación al primer día de 2013. Para aventar cualquier tranquilidad, los expendedores de combustible recuerdan que rige un sistema de precios libres. El boleto de colectivo aumentó 66%. El de subte pasó de 2,50 a 3,50 en noviembre pasado y el Gobierno de la Ciudad propone llevarlo a 4,50 para febrero o marzo. Los especialistas podrán decir que esto es inflación o adecuación. Podrán decir que el Indec miente o no miente. Podrán adjudicar a cuestiones externas, a la caída de reservas o al aumento de emisión. Las interpretaciones pueden ser diversas y, desde ya, cada cual buscará llevar agua para el molino de los intereses que defienda. Pero en febrero y marzo deberán sentarse a la mesa varios de los gremios que quizá tenían pensado dos meses atrás dialogar en torno del 25% y, aún antes de estos aumentos, se encontraron con la extorsión policial que permitió, sin diálogo ni paritarias, a los agentes policiales de casi todo el país arrancar aumentos que no bajan del 35%. Al respecto, hay que advertir la visión del procurador del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, Jorge García, quien promoverá, cuando termine la feria de enero, que los aumentos sean nulos por haber sido arrancados a la fuerza. El problema es que tanto Jorge Urribarri como otros gobernadores ya firmaron los decretos respectivos y no parece fácil creer que los uniformados devuelvan lo que obtuvieron por vía extorsiva.
P
ARGENTINA
Domingo 5 de enero de 2014
Hiperrealismo EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com
LUCES DEL CENTRO. Julio De Vido acertó al decir algo que los mismos vecinos de barrios de clase media porteña repitieron ante los noteros de televisión: donde antes había una casa llegó una topadora y luego algún fideicomiso con desarrollistas inmobiliarios que estamparon un edificio de 15 pisos y que en cada piso hay una decena de equipos de aire acondicionado. La responsabilidad no debería cargarse sólo contra el gobierno de Mauricio Macri sino sobre el vergonzoso sistema de permisos para hacer construcción en altura. Los lobbistas de ese negocio operan desde mucho antes que llegara Macri y están en todos los sectores políticos. Las auditorías en esto no llegan a la altura de los edificios. A propósito, el titular de Planificación Federal les puso los puntos a Edenor y Edesur. Sin embargo, en ambas concesionarias hay veedores y directores del Estado como representantes de las acciones de la Anses. Anunció que el ENRE, ausente sin aviso durante 20 días de furia, impondrá severas multas para que las empresas puedan resarcir a los damnificados. Además, deberían actualizar sus abultadas multas con Cammesa, la empresa mayorista de electricidad. De inmediato, varios analistas salieron a pronosticar que los concesionarios no podrán pagar ni las multas ni las deudas con Cammesa con este esquema de –supuestas– bajas tari-
fas. ¿Alguien puede explicar por qué el viernes la acción de Edenor subió 14% el mismo día en que De Vido subió el tono? Un interesante análisis del periodista y contador Hugo Presman advierte que la falta de inversión en distribución eléctrica no dejó a Edenor y Edesur con pérdidas, sino que durante los primeros nueve meses de 2013 embolsaron ganancias por 2.000 millones de pesos. En el caso de Edenor, además, la acción fue la estrella de la Bolsa porteña: creció 234% en el año. En el caso de Edesur, como el juego de las mamushkas, la luz que falta en Caballito o Paternal termina en Roma o Milán. En efecto, el Ministerio de Economía y Finanzas de Italia es el accionista controlante del Grupo Enel, a través de la española Endesa con sede en Madrid, que a su vez actúa por vía de Enersis, con sede en Santiago de Chile. Dicho de modo porteño e hiperrealista: qué carajo le importa a Fulvio Conti, CEO de Enel, si cortan la Ricchieri o si como producto de los cortes de luz se murieron 14 personas, ya sea porque se incendiaron las casas por usar velas o porque un policía de tránsito mata a quemarropa a un remisero que cortaba una calle. A propósito, el periodista Martín Piqué consignó en Tiempo Argentino una advertencia del financista italiano Fulvio Conti respecto de que si Argentina quiere
negociar los juicios en el Ciadi o resolver sus deudas con el Club de París no debería encarar acciones como la nacionalización del 51% de YPF. Sobre los socios locales de Edesur, De Vido dedicó unos párrafos a gente poco conocida por el público común. Hugo Presman da algunos datos sobre ellos. Guillermo Pablo Reca (ex Merril Lynch, la nefasta calificadora), Eduardo Escasany (presidente del Grupo Galicia), la familia Miguens Bemberg (Carlos José Miguens, Cristina Teresa Miguens, Diego Fernando Miguens y María Luisa Miguens, ex propietarios de Cervecería Quilmes, con negocios actuales en fondos de inversión). Es decir, todos financistas. Ninguno viene de empresas con expertise en electricidad. El otro nombre que mencionó De Vido fue Caputo, en referencia a Nicolás Caputo, uno de los empresarios de la construcción más poderosos de la Argentina, amigo y asesor de Mauricio Macri. Ahora, no está claro por qué nada dijo De Vido de Marcelo Mindlin, titular de Edenor y de Pampa Energía. RECALENTADOS. Parece que
pasó la ola de calor y que las pantallas de televisión se lucen con los espontáneos testimonios de las adolescentes en la costa atlántica. Eso no alcanza como para ver un panorama chato y veraniego de la realidad política nacional. La oposición se contenta
con ir agrupando amigos de cara a las candidaturas de 2015 y en el kirchnerismo la pregunta del millón es cuándo y cómo será la vuelta de Cristina. Nadie fue fusible de los últimos cortocircuitos eléctricos pese a que los directivos del ENRE se ocuparon de respetar puntualmente el asueto del 26 de diciembre y dejar al organismo controlante de Edesur y Edenor sin personal que, siquiera, atendiera los teléfonos y que el secretario de Energía Daniel Cameron jugaba al golf en medio de la crisis. Hablar del humor social es bastante difícil. Este cronista tomaba un café con un general retirado con prestigio democrático bien ganado el viernes por la mañana cuando una señora se acercó y con modales muy cuidados le preguntó: ¿General, ustedes no pueden hacer algo? El hombre se la veía venir y se atajó con un gesto, sin emitir palabras. La señora fue al grano: ¿no pueden hacer algo para sacar esta porquería? ¡Con los militares estábamos mejor! El general le dijo: Señora, nunca más golpes militares. Tenemos una constitución y todos tenemos que respetarla. La señora insistía: Hagan algo, saquen esta porquería. Es probable que este diálogo no sea representativo más que de una pequeña porción de nostálgicos. Sin embargo pone en aprietos la manera en que debe ejercerse la responsabilidad a la hora de debatir y criticar muchas de las acciones o inacciones de este gobierno que además de democrático fue y es protagonista de infinidad de mejoras en las condiciones de vida del pueblo. Sin perjuicio de ello, quien escribe estas líneas cree que cada funcionario debe ser responsable de sus actos y hasta debe saber cuándo dar un paso al costado. Concretamente, el viaje de Ricardo Echegaray a Río de Janeiro y su posterior conferencia de prensa del viernes pasado no echaron nada de luz a un momento complejo. La verdad es que el IVA sigue siendo la estrella de los impuestos y que el lugar de recaudador requiere ser alguien con bajo perfil y conductas austeras. No ayuda en nada que Echegaray termine enredado diciendo que pasó la noche del 31 con un señor al que trata social-
sur 5
mente. En sus declaraciones, el jefe de la AFIP dijo que conoce a Jorge Lambiris Vilche porque es el padre de un compañero de colegio de su hijo. No es creíble que dos familias viajen juntas en primera clase en avión a Río de Janeiro para despedir el año y que tengan entre sí un vínculo “social”. Pero eso es tema para un vodevil. Algo falla. Hay una cantidad de dirigentes kirchneristas y funcionarios del Gobierno que viven con sobriedad, contestan con moderación y no por eso dejan de tener autoridad y temple. Echegaray podría contribuir, seguramente, a serenar los ánimos sin necesidad de contestarle al periodista Julio Bazán que no quería polemizar con él porque era empleado de Héctor Magnetto. Es cierto que eso fue en respuesta a los agravios de Bazán. Tan cierto como que Bazán es compañero del equipo de TN que denunció la agresión por parte de Jorge Lambiris y su hijo Mauricio. Pero Echegaray podría medirse con la misma vara. Si él es empleado (funcionario) de Cristina Fernández de Kirchner, la que paga el precio de sus desatinos es ella. LO IMPORTANTE Y LO ACCESORIO. En pocas semanas van a
empezar los encuentros sectoriales entre representantes del Estado, de las empresas y de los trabajadores. Está claro que los gobiernos provinciales y el Nacional tendrán que rascar la olla y endeudarse para hacer frente a aumentos salariales por encima de lo que se pensaba hasta principios de diciembre. Por el lado de los dirigentes gremiales, el titular de Suteba, Roberto Baradel, conocido por ser un duro negociador, dijo a Miradas al Sur (ver artículo de Felipe Deslarmes) que los docentes no quieren tomar como punto de referencia las subas a los policías porque se trató lisa y llanamente de una extorsión. El empresariado argentino tiene por delante una responsabilidad que deberá traducir en su disposición a actualizar salarios y a no trasladarlos a los precios. Un reclamo quizá ingenuo. Sin embargo, a la hora de contemplar la tranquilidad y la paz social es algo de su propia conveniencia
.
6
sur
ARGENTINA
Domingo 5 de enero de 2014
Alcances y límites en la distribución de energía El colapso de las empresas concesionarias eléctricas motivó diferentes propuestas de acción que fueron desde la estatización a la aplicación de multas y las presiones para aumentar las tarifas. Cuáles son los márgenes de acción y la viabilidad que hay detrás de las posibles medidas.
JULIÁN BLEJMAR politica@miradasalsur.com
n los momentos de mayor tensión social por los prolongados cortes eléctricos, tanto el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, como el ministro de Planificación, Julio de Vido, vertieron la amenaza de una posible estatización de las distribuidoras. Esta advertencia fue replicada el pasado viernes por De Vido, quien afirmó que “no estamos analizando ahora la rescisión, sino la posibilidad de hacerlo en función de la gravísima situación”. Sin embargo, parece ser muy poco factible que el Gobierno avance en esta dirección, ya que una medida semejante iría a contramano del esfuerzo que desde fines del año pasado se encuentra realizando por restablecer vínculos con el mercado de crédito internacional, un espacio refractario a cualquier posibilidad de estatización, por justificada que esta sea. En efecto, si bien hasta el momento el Ejecutivo se mantiene firme en su política de no renovar deuda financiera, durante los últimos meses desarrolló una serie de iniciativas para lograr créditos productivos que, además impulsar obras de infraestructura –fundamentalmente energéticas– y planes de desarrollo social, permitan ingresar divisas para frenar el con-
E
tinuo drenaje de las reservas del Banco Central –que durante el año pasado se redujeron de 43.000 a 30.500 millones de dólares–, así como también facilitar y abaratar el crédito privado que muchas empresas argentinas aspiran a tomar en el exterior. Así, en octubre del año anterior el gobierno logró un acuerdo de indemnización por 500 millones de dólares con cinco multinacionales que prestaban servicios públicos a las que se les había rescindido unilateralmente los contratos. Si bien el Gobierno argumentaba severas falencias en los servicios prestados, dichas empresas habían obtenido sentencias favorables, tanto de los tribunales del Ciadi dependiente del Banco Mundial como del Cnudmi (Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional) asistido por el FMI, cuyos jueces suelen ser proclives a los intereses empresariales. Un detalle no menor y adicional, es que serían justamente estos tribunales quienes deberían efectuar una sentencia en el caso de que se estaticen las empresas distribuidoras de energía. La estrategia de acercamiento a los mercados de crédito internacional implicó, también, el preacuerdo de compensación con Repsol por sus acciones estatizadas en YPF, que posibilitará mayores inver-
siones a la petrolera estatal, y los anuncios de Capitanich sobre las negociaciones para acordar el pago de la deuda de 8.900 millones de dólares que desde 2001 se mantiene con diversos países nucleados en el Club de París. Queda claro, entonces, que más allá de las razones objetivas que podrían llegar a existir para la estatización de las distribuidoras eléctricas, una acción de esta envergadura iría a contramano de una estrategia que ya se vislumbra de forma clara. Por eso, suenan como más factibles las últimas propuestas del gobierno, orientadas a multar con 17,8 millones de pesos a Edesur y 8 millones a Edenor por su falta de inversión, así como obligarlas a efectuar una compensación a los usuarios de entre 490 y 870 pesos dependiendo el lapso de corte, la cual se realizará por medio de descuentos en las próximas facturas, en una medida que, de acuerdo al Gobierno, totalizará 221 millones de pesos para Edesur, y 77 millones de para Edenor. Con todo, en relación con las multas por parte del Estado, queda por saberse si estas medidas empezarán a cumplir su objetivo de efectuar una real sanción a las empresas, o si seguirán siendo cosméticas. Sucede que, según se informa desde el sitio Chequeado.com, un informe de la Au-
ditoría General de la Nación expresa que “no surge con claridad el criterio adoptado por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) para disponer o no el cobro de las sanciones impuestas a las distribuidoras”, ya que desde el mismo ENRE señalan que entre 2007 y 2011 se aplicaron 4.074 sanciones a Edenor, Edesur y Edelap por más de 820 millones de pesos, pero con un “saldo pendiente” de cobro de 629 millones, pues las empresas “han recurrido la mayor parte de las sanciones aplicadas por el ENRE”. Quienes sí parecen ser contundentes en su propuesta para salir de la crisis, son los voceros de la firma Edesur y ex funcionarios energéticos del menemismo, como Carlos Bastos y de la Alianza, como Daniel Montamat, quienes encuentran fuerte acogida en diversos medios hegemónicos. Desde allí se asegura que la crisis se debe a las severas dificultades económicas que atravesaban las empresas producto de la regulación gubernamental que impide elevar las tarifas a los consumidores. Sin embargo, no se aclaran las razones por las que entre enero y septiembre de ese año Edesur fue una de las 10 empresas que más dinero ganó en la Argentina, totalizando 1.123, millones de pesos. Tampoco las razones por las que Edenor, con los
ARGENTINA
Domingo 5 de enero de 2014
En relación con las multas del Estado, queda por saber si empezarán a cumplir su objetivo de efectuar una real sanción a las empresas o si seguirán siendo cosméticas. formidable negocio. De acuerdo al trabajo “Las privatizaciones en la Argentina. Génesis, desarrollo y principales impactos estructurales”, de los investigadores de Flacso Daniel Azpiazu y Eduardo Basualdo, las empresas de distribución de energía eléctrica presentaron una rentabilidad media sobre patrimonio del 5,6% en franco y sistemático ascenso hasta 1998 (tras ese año, Edesur sufrió severas multas por provocar el mayor apagón en la historia argentina). Y de acuerdo a su Memoria y Estados Contables de esta empresa para Diciembre de 2002, sus utilidades netas durante el último año de la convertibilidad (2001) totalizaron 215 millones de pesos convertibles a dólares. Quien al igual que los voceros de Edesur y los ex secretarios de Energía durante el neoliberalismo fue contundente en adjudicar las causas de la crisis a las bajas tarifas abonadas por los usuarios, fue el referente económico del PRO, Federico Sturzenegger. En diálogo con el programa La Vuelta de Radio Continental, el actual diputado, afirmó que era “fácil” comenzar a resolver la crisis de distribución energética. En efecto, señaló que, además de modificar el uso horario, bastaba con incrementar las tarifas “en un promedio de 80 pesos por cliente”
.
PANORAMA ECONÓMICO
Por el control de precios y el cuidado de las reservas J.B. politica@miradasalsur.com
partir del 5 de diciembre, el Gobierno logró, en materia de reservas, cosechar la siembra. Sucede que las acciones instrumentadas en los últimos tiempos para detener el drenaje de divisas, permitieron que entre el 5 y el 31 de ese mes se frenara la fuerte tendencia a la baja, y que el Banco Central subiera las mismas en 203 millones de dólares (30.383 contra 30.586 millones de dólares). Estas cifras cobran mayor relevancia si se tiene en cuenta que en el anteúltimo día del año, se cancelaron deudas por 901 millones de dólares, las cuales tuvieron que ver con el pago de 527 millones de dólares por el vencimiento del bono Discount, 300 millones por importación de gas desde Bolivia y 74 millones a organismos multilaterales. Las acciones instrumentadas para alcanzar este objetivo, tuvieron que ver fundamentalmente con la emisión de un bono atado al valor del dólar para que las cerealeras comenzaran a vender los granos que acaparan en silos a la espera de una mayor devaluación –lo cual permitió el ingreso de alrededor de 500 millones de dólares–, así como con el ingreso de una parte –no especificada aún– de los 940 millones de dólares que a Chevron le restaba ingresar por su acuerdo con YPF para invertir en la producción de combustibles no convencionales. También, con el mayor encarecimiento del dólar, que limitó en parte su compra, gracias a una tasa de devaluación que subió, en términos anualizados, de un 35% en noviembre a más del 80% en diciembre. Como apoyo a su estrategia de fomentar el ingreso de divisas, el Gobierno extendió también por tres meses, hasta el 31 de marzo, el programa de blanqueo de capitales iniciado en junio, más allá de que hasta el momento no cumplió con las expectativas. Si bien es excesivamente prematuro determinar en qué medida se podrá mantener este logro, lo cierto es que el contexto de freno a la caída de divisas resultó propicio para que el equipo económico pudiera concentrar sus energías en su segundo gran objetivo, esta vez relacionado con el frente interno: desacelerar el proceso inflacionario. Para ello, presentó el pasado viernes la canasta de productos de primera necesidad con precios acordados con productores, distribuidores y comercializadores, que comenzará a regir desde mañana. Se trata de un total de 194 productos de almacén, bebidas, carnicería, verdulería, lácteos, panificados, perfumería, artículos de limpieza y hasta librería, tanto de primeras como de segundas marcas, que se venderán a precios acordados durante todo el año –con revisiones trimestrales que podrán incluir subas en algunos de sus precios–, en las principales cadenas de supermercados de Capital Federal y Gran Buenos Aires, para luego extenderlos a los supermercados de orientales y al resto del país. En rigor, el plan para regular la especulación con los artículos de consumo masivo dentro de un contexto inflacionario comenzó en marzo del año pasado, cuando el ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno llevó adelante un congelamiento de precios general que abar-
TELAM
mismos ingresos relativos, tuvo una proporción de cortes cinco veces menor a la Edesur, y obtuvo también ganancias por 791 millones de pesos con acciones que fueron las que mayor rendimiento obtuvieron en la Bolsa argentina 2013, con una valorización del 234% (la justificación basada en el rumor de actualización de tarifas es, cuanto menos, inconsistente). Incluso, en una solicitada publicada el pasado viernes, esta última a empresa, además de pedir disculpas por los cortes “generados en la mayor ola de calor en 100 años”, aseguró inversiones por 1.970 millones de pesos para este año. Por eso, la idea de “compañías quebradas” que desde estos espacios se logró instalar, puede ser cuanto menos puesta en duda. No existen suspicacias, en cambio, sobre otra definición que lograron difundir en la opinión pública, la de “tarifas congeladas”. En efecto, tanto en 2007 (retroactivo a 2005) como en 2008 y en 2011 se les otorgó a las distribuidoras aumentos tarifarios parciales. A esto debe sumársele una mayor facturación producto del crecimiento en el consumo eléctrico, que de acuerdo a la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec) fue de un 80% entre 2002 y 2011, y el aporte que desde el año pasado Edenor y Edesur comenzaron a recibir por parte de los consumidores, a través de un cargo fijo bimestral en las facturas conformaron el Fondo para Obras de Consolidación y Expansión de Distribución Eléctrica (Focede) que en 2013 totalizó mil millones de pesos. Sí es cierto, en cambio, que estas actualizaciones fueron menores a la de la inflación, pero la tarea de un ENRE competente sería determinar y expresar públicamente si esta modificación en las ecuaciones de ingresos les impide prestar un normal servicio, o bien sólo redujo un
sur 7
A
caba a casi 10.000 productos, el cual se redujo para junio a 500. De acuerdo al Centro Cifra de la CTA, dicho congelamiento “probablemente haya influido” en una inicial contención de la inflación, pues durante el primer trimestre de 2013 las subas interanuales estuvieron en torno al 24-26%, mientras que en abril los incrementos interanuales fueron del 22,3%. Sin embargo, sobre finales del año, poco quedó del mismo, debido a dificultades en su desarrollo y al boicot de algunos actores. En este último aspecto, según reveló Economía, al menos seis marcas líderes –La Serenísima, SanCor, Rosamonte, Nobleza Gaucha, Magistral y Ayudín– modificaban muy levemente los componentes de sus productos y cambiaban el packaging para poder subir los precios hasta un 250%. Asimismo, se denunciaron maniobras de los supermercados para retirar u ocultar de las góndolas los productos con precios acordados. Según se desprende de lo expresado por el Gobierno, las principales diferencias del actual acuerdo, que se encargan de remarcar que “no es un congelamiento sino un acuerdo voluntario”, consta de varios puntos. Entre los mismos, destacan que el equipo liderado por el reciente designado secretario de Comercio Augusto Costa trabajó durante todo un mes con los 70 proveedores en analizar los componentes de la cadena de valor, para verificar la legitimidad de posibles subas trimestrales; que no contemplará brechas de precios máximos para cada producto sino que será el mismo para todos los puntos de venta; que se realizará un seguimiento por medio del número telefónico gratuito 0800 666 1518 para consultas y denuncias, y que se trabajará fuertemente para comunicar a la población tanto los productos que integran la canasta como sus precios, por medio de carteles en la vidriera de los supermercados,
difusión en televisión, radio, gráfica, vía pública y a través del sitio http://www.precioscuidados.com/productos. El lanzamiento del acuerdo tuvo también el respaldo de la Asociación de Supermercados Unidos, que integran Carrefour, Coto, Jumbo, Disco, Vea, Día, Walmart y La Anónima, pues su titular, Alfredo Coto, fue uno de los presentes en el acto realizado en Casa de Gobierno, junto a otros funcionarios entre los que se encontraban Costa; la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien resaltó que “en promedio, el acuerdo implicó una reducción del siete por ciento en los precios de la canasta”. Así, es fuerte la expectativa del Gobierno por lograr este segundo objetivo, de limitar mediante la regulación estatal el proceso inflacionario en los bienes de primera necesidad, evitando las medidas de ajuste y enfriamiento de la economía que impulsa una importante parte de la oposición. Por cierto que junto a estos dos objetivos económicos fundamentales –cuidar las reservas y contener la inflación–, el Gobierno detalló el jueves pasado los otros que tenía en carpeta. Según transmitió Capitanich por medio de su cuenta de Twitter, por instrucción de la Presidenta se fijaron 204 objetivos y 272 metas para el 2014, las cuales, en materia económica, tienen que ver con lograr un incremento de las exportaciones a 94.000 millones de dólares; superar las 110 millones de toneladas de cereales y oleaginosas, construir 100.000 viviendas con recursos nacionales; lograr una tasa de desempleo inferior al 6,3% y de empleo no registrado menor del 30% incorporando a más de 430.000 trabajadores no registrados; incrementar en 1.625 MW la potencia de generación de energía eléctrica y llegar a un aumento de 3.250 para 2015, así como desarrollar 756 kilómetros de líneas de alta tensión para su transporte
.
8
sur
ARGENTINA
Domingo 5 de enero de 2014
La oposición hace futuro con el pasado TELAM
En los últimos días de diciembre, los principales referentes opositores reaparecieron insistiendo con la única propuesta política que sostuvieron durante la campaña electoral previa a octubre: criticar obstinadamente todo tipo de medida del Gobierno Nacional.
FRANCISCO BALÁZS fbalazs@miradasalsur.com
llá lejos y hace tiempo en la Argentina hubo elecciones legislativas. Fue un 27 de octubre del año 2013. Ese día, un intendente de la zona norte de la provincia de Buenos Aires se alzaba con el 43% de los votos luego de conformar un frente electoral de último momento. El triunfo, decían los principales medios de comunicación, sería la antesala de su llegada a la presidencia de la Nación en el lejanísimo y casi futurista año 2015. También triunfaron, aquel día, referentes opositores en importantes provincias y distritos del país. Todos ellos auguraban en una novedosa consigna nunca antes mencionada que a partir de entonces “el oficialismo llegaría a su fin de ciclo”. Aunque el calendario indica que solamente trascurrieron dos meses y una semana desde aquella elección, la sensación del paso del tiempo, medido al ritmo de la actualidad política argentina, podría parecerse al de una película rusa de Andrei Tarkovsky, de la década del ’60, en cámara lenta.
A
Cada imagen, cada secuencia que se intente recordar de aquella elección y, más aún, de su agitada campaña electoral ubicada en la prehistoria del año 2013 remite a un pasado que, en los últimos 70 días, lo devoró todo, incluido a sus principales protagonistas, a las encuestas y a las propuestas que proponían nada y –al mismo tiempo– la solución de todos los problemas del país y de su historia (tal vez de eso, en definitiva, se traten los campañas electorales cuando toca ser oposición). Sin embargo, como traídos a la actualidad por la máquina del tiempo, los protagonistas de ese lejano ayer volvieron al futuro. Al menos así parece a partir de lo que dan cuenta los medios de comunicación que tienen la capacidad de administrar la sensación del paso del tiempo a partir de la aceleración o desaceleración de sus partículas hechas de noticias y análisis cotidianos. CUESTIÓN DE PANES. En el úl-
timo fin de semana de diciembre –bajo el calor agobiante y en medio de los cortes de luz y el colapso de las distribuidoras de energía–, el arco pan-opositor que,
cual mamushkas, encierran las diferentes vertientes que conforman el panperonismo, el pan-radicalismo, el pan-progresismo, y el pan-de-derecha- comenzó a dar señales con vistas al nuevo año. 2014. Por un lado, en la ciudad de Rosario, el domingo 29 de diciembre se reunió el pan-progresismo que vendría a representar a la Unión Cívica Radical de Ernesto Sanz; al socialismo santafesino de Hermes Binner; al juecismo de Luis Juez, de Córdoba, y al GEN de la provincia de Buenos Aires de Margarita Stolbitzer. Aunque no fueron de la partida, debería incluirse en este potencial armado al pan-UNEN porteño que conforman Carrió, Solanas, Lousteau, Donda, Tumini, Prat Gay, Gil Lavedra, Vera y Terragno, entre otros. A la finalización del encuentro, dieron a conocer un documento denominado Declaración de Rosario, en el que acordaron “trabajar en conjunto para construir una propuesta de gobierno junto a la sociedad civil, y buscar solución a los problemas del país” con vistas a las elecciones presidenciales del año 2015. Los ejes
de la declaración no ahondaron en ningún diagnóstico serio sobre las dificultades que enfrenta el país, ni tampoco se anunciaron propuestas concretas: solamente la decisión de conformar una opción de gobierno opositora tanto al kirchnerismo como al pan-peronismo. Por otro lado, un día antes, el sábado 28 de diciembre, una parte del pan-peronismo, encabezado por Sergio Massa, reunió en un almuerzo en el Barrio Náutico Alba Nueva, en Tigre, a Martín Redrado, Jorge Busti, Mario Das Neves, Carlos Reutemann, Alberto Fernández, Roberto Lavagna, Facundo Moyano, Graciela Camaño, Felipe Solá y José de Mendiguren, entre otras firmas. El objetivo de la reunión fue marcar el comienzo de la actividad que el Frente Renovador llevará adelante en 2014 con vistas a ampliar su presencia territorial en el resto del país. Durante el verano, haciendo pie en Pinamar, Sergio Massa realizará el habitual recorrido de campaña por los balnearios del partido de la Costa. En marzo, promete desembarcar en la amarilla ciudad de Buenos Aires que gobierna cómodamente el
PRO para debilitar el único bastión de peso que dispone la fuerza de Mauricio Macri en el todo el país. En cuanto a Macri, obligado a suspender sus vacaciones por los cortes de electricidad en varios barrios porteños, aprovechó su breve regreso para hacer lo único que aprendió mas o menos bien y que tanto gusta entre su electorado: responsabilizar al gobierno nacional de todos los males que padece el país desde 1810. Luego de siete años de gobernar la ciudad, y de ser el niño mimado de los medios opositores y del establishment, su partido no logró trascender a nivel nacional. En las principales provincias obtuvo apoyos escuálidos como quedó reflejado en las elecciones de octubre. Cuenta con la simpatía del muy golpeado gobernador de Córdoba José Manuel De La Sota y de varios dirigentes de la UCR, entre ellos del también cordobés Oscar Aguad. Habría que sumarle algún apoyo del electorado que votó a Unen a través del puente que le facilita Gabriela Michetti con ese sector. La apuesta de jugar en la provincia de Buenos Aires con la vice jefa de Gobierno María Eugenia Vidal, solo le serviría para una eventual prenda de negociación con Massa. Su principal estrategia, por ahora, es la de insistir en marcar diferencias con todo lo que provenga del peronismo, sea el Frente Renovador o el gobernador Daniel Scioli. Comprobada la escasa capacidad de construcción política del PRO, más allá de la General Paz, las expectativas de aquí a 2015 se apoyan en presentarse como el sector opositor más duro al kirchnerismo, a las otras opciones que surjan del pan-peronismo y a cualquier proyecto que se diferencie de los postulados duros de la derecha tradicional argentina. Pero el tiempo les demostró que con eso no alcanza para jugar en las grandes ligas. EL DILEMA OPOSITOR. Las reu-
niones que realizaron los panopositores, en el marco de un fin de año caliente, no arrojaron ni propuestas ni pronunciamientos, de manera concreta, respecto a los problemas planteados en las últimas semanas del año. La sociedad, fundamentalmente quienes votaron a la oposición en octubre, también espera una actitud que deje atrás los slogans vacíos y los discursos de campaña, tampoco quiere seguir escuchándolos como comentaristas de la realidad. El accionar extorsivo de las policías provinciales tocó de cerca a muchos de ellos, y la respuesta fue optar por repudios a media voz, o al de apelar al infalible recurso de responsabilizar de todo, únicamente, al gobierno nacional. En cuanto a las distribuidoras de energía eléctrica y los cortes de luz, la ambigüedad fue aun mayor, dividida entre quienes apuntaban a la falta de inversión a causa de las bajas tarifas, a la eliminación de los subsidios y a la responsabilidad del gobierno nacional en no controlar a las empresas concesionarias, o pasar a estatizar las empresas. En ningún
ARGENTINA
Domingo 5 de enero de 2014
caso hubo un pronunciamiento serio, producido por sus equipos técnicos que tanto promocionaron en sus campañas. Los riesgos de parecerse y la necesidad de diferenciarse del Ejecutivo nacional y de lo hecho durante estos diez años por los gobiernos kirchneristas son las dos caras del mismo dilema que comparten los dos grandes bloques opositores que conforman el panperonismo y el pan-progresismo. Reconocer los logros y avances obtenidos les implica ser tildados como una versión light del kirchnerismo. Como ejemplo, basta con recordar la estrategia de Sergio Massa cuando al comienzo de la campaña de octubre sostenía que de lo realizado por el kirchnerismo en estos diez años había que mantener lo que estaba bien y corregir lo que estaba mal. Por esa definición, por demás ambigua, fue corrido por las voces que lo ensalzaban para terminar mostrándose como férreo opositor. Empujados por las demandas destempladas de una franja de la sociedad y por los intereses del poder económico, motorizados por la cerril prensa opositora, hasta ahora los llevó a radicalizar su enfrentamiento con el Gobierno hasta niveles grotescos e irresponsables. Determinar hasta dónde la actitud complaciente con los sectores del poder empresarial concentrado les rinde réditos, es el otro desafío que tienen por delante a riesgo de quedar atrapados en futuras alianzas condicionantes. Oponerse a todo intento oficialista y no reconocer nada al adversario cotiza bien alto en elecciones legislativas, donde el poder central no está en juego. Es natural que las demandas y exigencias sociales deban dirigirse en primer lugar al gobierno nacional por su responsabilidad en la conducción de los destinos del país. Relegar a la oposición a la comodidad denunciadora y comentarista de la realidad, sin más exigencia, es demasiado simplista: abona a la inconsistencia política y le resta a la misma oposición generar un proyecto creíble. El ámbito parlamentario en 2014 servirá para que demuestren más que lo poco que dijeron en las campañas publicitarias y sostener, de alguna manera, los votos obtenidos. Las iniciativas y el papel que tendrán los nuevos diputados electos permitirán ver cómo juegan sus fichas y cotejar la consistencia de eventuales alianzas entre los diferentes bloques opositores. Los desafíos que la oposición presenta como del Gobierno Nacional para los dos próximos años son también los suyos propios: dar cuenta de cómo resolverlos y transformase en una opción superadora. Combatir la concentración de la economía, revertir el proceso de transnacionalización, recrear una burguesía nacional, discutir la cadena de valor de los sectores monopólicos alimenticios, dar solución al déficit energético, reducir el trabajo informal, disminuir la inflación con sostenimiento del poder adquisitivo sin perder puestos de
trabajo, incrementar las reservas del Banco Central, aumentar las exportaciones y la inversión privada, controlar la emisión monetaria y disminuir el gasto público, reducir la restricción externa, avanzar en un proceso de sustitución de importaciones, volver a los mercados de capitales sin perder autonomía en materia económica, otorgar el 82% móvil a
los jubilados y profundizar la integración regional son, entre tantos, los ejes con los que habitualmente la oposición apunta al kirchnerismo como incapaz o sin voluntad de resolver. En contrapartida, el común denominador de las propuestas que surgen de los pan-opositores para encarar los problemas estructurales gira en torno a las previsibles medi-
das con las que se enfrentaron crisis estructurales en el pasado. Si la acción de los sectores del pan-progresismo o pan-peronismo queda reducida solamente a ejercer una oposición cerril al oficialismo y no surgen propuestas claras respecto a cómo dar solución a los problemas antes mencionados, lo que queda por esperar es muy poco.
sur 9
Los tiempos de la dinámica de la política argentina, la fiebre informativa que todo lo devora y confunde – omo se señalara al comienzo de esta nota– y los impacientes y reduccionistas análisis de coyunturas que mañana serán sólo eso, suelen concluir en soluciones desesperadas. Y de ellas surgieron los mayores fracasos y las mayores desilusiones
.
10
sur
ARGENTINA
Domingo 5 de enero de 2014
E hablado mucho de transiciones
reflejar la inercia, o satisfacer nuevas presiones internas; o someterse a imposiciones externas. En definitiva, a las decisiones que determinan las transiciones, las adoptan las fuerzas que ejercen el poder institucional y de hecho. Las transiciones no se producen por generación espontánea. El anclaje en una estructura o sistema, o su evolución o involución, depende ante todo de las relaciones de fuerzas que se establezcan en el plano político. Deben cumplirse además importantes requisitos, entre los que sobresalen la base humana y cultural, la escala de valores aceptada, la dotación de recursos, la educación y la tecnología. También actúa el azar como factor de aceleración o retardo: si el ballotage de 2003 hubiera sido entre Menem y López Murphy (como estuvo a punto de suceder), tal vez se hubiera perdido otra década.
ESTILOS DE DESARROLLO. Para entender la situación, es útil recurrir a los estilos de desarrollo como categoría de análisis. Se definen como procesos de crecimiento y de cambio, que expresan la aspiración por una sociedad mejor (Marshall Wolfe, El desarrollo esquivo). Así se incorporan al análisis de la realidad, elementos de poder político y económico, y factores sociales, tecnológicos, sectoriales y regionales, que configuran el tipo de sociedad a la que se quiere llegar. Se supera en mucho el mero análisis económico. El estilo de desarrollo es entonces la opción política, social y económica adoptada dentro de un sistema y estructura determinados. En el ámbito económico, se lo define como “la manera en que dentro de un determinado sistema se organizan y asignan los recursos humanos y materiales, con el objeto de resolver los interrogantes sobre qué, para quiénes y cómo producir los bienes y servicios” (Aníbal Pinto, Revista de la CEPAL n° 1, primer semestre de 1976). Como hipótesis, pueden considerarse tres sistemas (capitalismo liberal, economía mixta y socialismo) y tres estructuras (desarrollo, semidesarrollo y subdesarrollo). Resultan así nueve casilleros, con límites borrosos y con gradaciones, aun dentro de un mismo casillero. Dentro de estas zonas y moviéndose entre ellas, a veces siguiendo trayectorias laberínticas, se ubican los estilos de desarrollo. Como son procesos
LO FUNDAMENTAL Y LO ACCESORIO. Uno de los mayores vicios de la política de la oposición consiste en confundir lo fundamental con lo accesorio y en ocuparse de lo formal mientras se ignora lo sustancial. Por eso magnifican lo intrascendente y el cortísimo plazo y no se ocupan de lo importante ni del mediano y largo plazo. Sobre esas bases se generan dos modelos de país muy diferentes. En el neoliberal, el predominio del establishment, con la globalización y el funcionamiento estricto de las reglas del mercado, genera un país próspero para los privilegiados, con grandes desigualdades en la distribución de la riqueza, el ingreso, la palabra y el conocimiento; es un modelo de exclusión. Aspiran a repetir el ciclo neoliberal. Además, si se examina quiénes son sus verdaderos líderes, se advierte la justeza de la definición geológica de “terreno de transición” como “el terreno sedimentario donde se han hallado fósiles primitivos” (Diccionario de la Real Academia Española). Suena paradójica la renovación de los fósiles. A su vez, en el modelo de desarrollo con justicia social, se establecen como orientaciones básicas el pleno empleo, la reindustrialización, la integración nacional (social, física, regional), la mejor distribución del ingreso, la palabra y el conocimiento, y la integración sudamericana. Nuestra transición es hacia la profundización del modelo de desarrollo con inclusión social aplicado desde 2003; en la próxima etapa significará un importante avance hacia la vigencia plena del Estado de bienestar. Cada uno de los caminos que se bifurcan generarían diferentes estructuras de país, con beneficiarios y perjudicados muy diferentes. Ahora, lo importante es no confundirse; y para muchos, no obrar en contra de sus propios intereses: la mayoría de las conquistas logradas pueden ser duraderas si se trabajan, mejoran y militan día a día. No hay fatalidad en el destino de las sociedades, si prima la política por sobre la economía, el interés general por sobre los intereses particulares, la construcción del Proyecto Nacional por sobre los numerosos condicionamientos corporativos.
OPINIÓN
ERIC CALCAGNO* ALFREDO ERIC CALCAGNO** *Diputado Nacional (FpV-PJ) **Doctor en Ciencias Políticas
Proyecto Nacional y teoría de las transiciones n los últimos tiempos se ha
políticas, sobre todo referidas al gobierno nacional y a las elecciones de 2015; pero no se ha aclarado en qué consisten ni hacia adónde se encaminan. Según el diccionario de la Real Academia Española, transición es “la acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro distinto”. Para juzgarlas debe saberse de dónde se parte y adónde se quiere llegar. El tema es trascendente y conduce a valorar, entre otros factores, al modo del desarrollo histórico que encuadran las transiciones; entre las formas posibles figuran la lineal y la cíclica. Las doctrinas “lineales” conciben a la historia como un desarrollo continuo, a través de etapas. Las doctrinas históricas “cíclicas” sostienen que las etapas se repiten por razones sociales y culturales.
dinámicos, los países pasan de un casillero a otro, y en cada caso se produce una transición. Veamos entonces cuáles son las transiciones posibles en la actual situación argentina. LAS TRANSICIONES. El gráfico diseña un mapa en el que se ubican los estilos de desarrollo: se localizan dentro de los casilleros 1 a 9 y, según sean las circunstancias, pueden quedar anclados en un casillero o desplazarse de uno a otro. Por supuesto, existe una pluralidad de soluciones viables, pero en el caso argentino actual existen dos posibles trayectorias principales: una significa el retorno al ciclo neoliberal, con la transición desde la economía mixta semidesarrollada (casillero 5) hacia el capitalismo neoliberal subdesarrollado (casillero 3); y el otro el avance desde la economía mixta semidesarrollada (casillero 5) hacia la economía mixta
desarrollada (casillero 4). En un caso se repetiría el ciclo que culminó en la crisis del 2001, y en el otro continuaría el avance en la trayectoria comenzada en 2003. El grafico muestra que la disyuntiva es tajante y no admite matices. Se marcha en un caso hacia el neoliberalismo subdesarrollado (o en el mejor de los casos semidesarrollado); y en el otro, hacia una economía mixta desarrollada. Las trayectorias son absolutamente divergentes. Con la primera se llega al neoliberalismo de 2001 y con la segunda al Estado de bienestar comenzado en 2003. Otra vez se enfrentan la década pérdida (1991-2002) con la década ganada (2003-2013). En el análisis de las transiciones debe responderse a la pregunta de en qué medida y bajo qué circunstancias se produce la circulación entre sistemas y estructuras. Los estilos de desarrollo pueden representar un proyecto nacional; o simplemente
OPINIÓN l Tribunal Oral de Río Gallegos
E lo absolvió del delito de
“peculado” en una causa donde se lo acusaba de haber realizado un manejo irregular de fondos públicos entre los años 2002 y el 2003 que, decían, se había originado cuando era comandante de la Brigada Mecanizada XI del Ejército. Fue Bendini el primer jefe del Ejército, que, en democracia, no sólo repudió el genocidio cometido por la última dictadura, también reconoció al presidente de la Nación como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y, compartiendo la política de renovar democráticamente a las fuerzas armadas, descolgó, en persona, los cuadros de Jorge Rafael Videla y de Roberto Bignone, dictadores y ex presidentes de facto, antiguos directores del Colegio Militar. Aquella ceremonia en sí duró segundos, pero su carga simbólica fue muy fuerte. Una actitud de tamaña trascendencia no era merecedora de que el Tte.Gral. Bendini delegara en un subalterno el acto de descolgar los cuadros; así lo comprendió y su actitud significó claramente acatar la orden y demostrar absoluta coincidencia y respaldo al acto. Durante su permanencia como jefe del Estado Mayor General del Ejército inició los homenajes institucionales, aquel memorable 20 de noviembre de 2007 en la Plaza de Armas del Regimiento I de Patricios, y brindó todo el apoyo para que el querido y entrañable predio donde se desarrollo el combate de la Vuelta de Obligado, en San Pedro, recuperara la nobleza y el respeto que las autoridades locales le habían hecho perder; ha sido Presidente Honorario de esa Comisión, hoy presidida, en forma honoraria, por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. Fue también bajo su mando que las banderas nacionales que flameaban en los cuarteles del Ejercito Argentino recuperaron su color azul celeste, dejando de lado el (liberal) celeste lavado que se les había impuesto. También fue bajo sus órdenes que se construyó un monolito de homenaje, reivindicación y recordación para los asesinados y fusilados en junio de 1956, ubicándolo dentro de Campo de Mayo en el exacto lugar donde cayeron jefes militares fusilados en aquellas jornadas, fecha que desde entonces figura en la agenda anual de homenajes del Ejercito. Entronizó un busto del heroico general Juan José Valle en la Plaza de Armas de la Escuela, e impuso el nombre del mismo a la Escuela de Ingenieros, hoy “Escuela de Ingenieros General Juan José Valle”, colocando su sable, su Winchester 44.40 y un importante retrato en el salón de honor de la misma. Como revisionista que es, impuso los nombres: “Comando de Brigada Mecanizada XI Brigadier General Don Juan Manuel de Rosas”, “Regimiento de Infantería Mecanizado 24 General Jerónimo Costa”, “Grupo de Artillería
ARGENTINA
Domingo 5 de enero de 2014
sur 11
DANIEL BRIÓN Presidente del Imepu - Instituto por la Memoria del Pueblo
La absolución de Roberto Bendini Blindado 11 Coronel Juan Bautista Thorne”, y “Regimiento de Infantería Mecanizado 35 Coronel Manuel Dorrego”, en Santa Cruz. También estuvo en los planteos del teniente general Bendini la idea de atraer a aborígenes guaraníes hacia el Ejército Argentino, lo que logró echar por tierra –al menos mientras fue jefe de la fuerza– el mito del uniformado “enemigo de los indios” y todas esas imbecilidades del progresismo mundial. Bajo su jefatura, en abril de 2008 se bautizó a la Compañía de Cazadores de Monte 12 con el nombre de “Andrés Guacurarí”, el más fiel de los lugartenientes de José Gervasio de Artigas, el Padre del Federalismo Argentino y Protector de los Pueblos Libres. Allí también pudo verse ejemplificado el revisionismo histórico que quiso
darle a su gestión. A este honroso militar, el juez federal Alejandro Ruggero le dijo: “…claramente no podía quedar afuera del contexto histórico de crisis económica y política del país de ese entonces, hemos entendido que cumplir con la ley de contabilidad, asignar los recursos a la Cuenta Única del Tesoro o asistir a 9000 personas en un centro médico era incompatible en ese momento histórico. Le hemos creído”, afirmaron al sostener que “…en un estado de emergencia fueron notorias y públicas que estaban en juego derechos humanos básicos, como el derecho a la salud”. “Por eso, general, este tribunal quiere decirle que puede irse tranquilo de aquí porque usted ha cumplido con su deber. Nos pareció
relevante que un general del Ejército cumpla con los derechos humanos básicos. Su accionar ha sido esperanzador y legítimo”, así el tribunal Oral de Río Gallegos lo absolvió del delito falsamente imputado. El Tte. Gral. Bendini respondió al tribunal: “Tengo el no honroso privilegio de ser el único jefe del Ejército –en sus 207 años de vida– que tuvo que renunciar por uso indebido de los caudales públicos”, afirmó. “Quedó en el subconsciente colectivo mi responsabilidad de haber sustraído bienes del Estado y se demostró que no lo hice en beneficio propio”, señaló. Añadió que la causa lo afectó profundamente y que le provocó un daño irreparable, revelando que le costó dejar su función y sostuvo que la Presidenta demoró 48 horas
en aceptarle la renuncia intentando disuadirlo de hacerlo”. Estimado Tte. Gral. Roberto Bendini, su imagen permanece y permanecerá digna, nacional, popular y federal ante el pueblo, que jamás olvida a sus hombres
dignos, usted ha puesto una bisagra final entre aquel Ejército de la línea fusiladora Mayo/Caseros y el actual Ejército Sanmartiniano, nacional y democrático. Ha tomado distancia definitiva de genocidas y traidores. Se ha hecho Justicia.
12
AMÉRICA LATINA
sur
PÁG. 14
MUNDIAL DE BRASIL. Todo sea por el fútbol, una pasión nacional que esta vez siembra estadios y protestas por el enorme costo.
PÁG. 18
Domingo 5 de enero de 2014
UNA LUPA SOBRE LA INFORMACIÓN. Tres miradas que desnudan el papel de los grandes medios en la formación de opinión.
PÁG. 20
CHIAPAS A 20 AÑOS. Cuando salieron de la selva con sus pasamontañas no sabían que estaban abriendo un nuevo camino.
ECONOMÍA A LA CUBANA
Una transición ambigua Mientras se resuelve la sucesión de la “Generación de la Sierra Maestra”, el corporativismo garantiza la estabilidad de Cuba, que avanza hacia formas capitalistas de mercado, aunque frena las necesarias reformas políticas. EDUARDO J. VIOR Periodista
l 1° de enero pasado entraron en vigor en Cuba nuevas medidas de liberalización del mercado que continúan el curso de las paulatinas reformas que Raúl Castro va realizando en el socialismo de Estado local, siempre con el ojo puesto en el el control de la sucesión de la “Generación de la Sierra Maestra”. Sin embargo, este orden de prioridades crea inevitables contradicciones con las necesarias reformas económicas. Entenderlas es entender por qué la transición es el estado de Cuba en el largo plazo. A partir del pasado viernes 3 de enero quedó liberada la venta de autos nuevos en Cuba. El gobierno ya había autorizado en 2011 la compraventa de autos entre particulares, pero para la adquisición de vehículos al Estado, que tiene el monopolio de la venta de coches nuevos, había que tener una carta de autorización que sólo se otorgaba a determinados grupos sociales. El gobierno dijo que los ingresos adicionales que se obtengan por la venta liberada de vehículos serán destinados a un fondo financiar el “desarrollo del transporte público”. Ya una semana antes, el sábado 28 de diciembre, el gobierno cubano flexibilizó el otorgamiento de préstamos, para que los habitantes de la isla inicien negocios privados. Los cubanos ahora podrán pedir préstamos por montos más pequeños y pagarlos en más tiempo, pues los plazos de cancelación aumentaron de cinco a diez años.Aunque, desde que el gobierno comenzó a ofrecer oportunidades para los negocios privados, unas 440.000 personas han solicitado licencias de funcionamiento, sólo 550 solicitaron créditos oficiales. Se supone que el resto recibió transferencias de sus familiares en el exterior. Al mismo tiempo abrió en La Habana el primer mercado mayorista de productos alimenticios,“El Trigal”. La Empresa Provincial de Mercados Agropecuarios en La Habana arrendó la instalación a una cooperativa integrada por 10 socios, quienes subarrendarán 292 espacios a los productores que concurran a vender sus mercancías excedentes, tras haber cumplido los compromisos con el Estado. En “El Trigal” ofrecerán sus productos empresas y granjas estatales, cooperativas de créditos y servicios y de
E
OTROS TIEMPOS. CUANDO LOS COMBATIENTES BAJARON DE LA SIERRA, EL FUTURO ERA UNA PROMESA AL ALCANCE DE LA MANO.
producción agropecuaria, unidades productoras, agricultores pequeños y la nueva figura de vendedor mayorista. Al mercado pueden acudir a comprar frutas, hortalizas, viandas y granos todas las personas jurídicas y naturales, incluyendo aquellas familias que deseen adquirir alimentos al por mayor, así como entidades incluidas en el “consumo social”. UNA TRANSICIÓN DE LARGA DURACIÓN. En un texto publica-
do en 2007 (“Cuba: ¿transición o continuidad?”) en la revista virtual Herramienta debate y crítica marxista, pero que tiene aún hoy total vigencia, el intelectual cubano Haroldo Dilla Alfonso analizó detalladamente las contradicciones del proceso cubano de transición económica y política. Según él, la transición cubana comenzó en realidad ya durante el llamado “período especial” en los años ’90, cuando la desaparición de la Unión Soviética dejó a la isla atenazada por la crisis económica y por las exigencias de la inserción en el mercado mundial capitalista. Tanto Fidel Castro como su hermano Raúl que lo sucedió en 2006 y su vieja guardia pudieron estabilizar el régimen
Autos, mercados mayoristas, venta de viviendas y fragmentación territorial. político, pero debieron convivir con la aparición del mercado y de formas diferentes de propiedad grupal y privada, legales o no. Este proceso, en primer lugar, agrietó el esquema de control sociopolítico que daba al Estado y a la clase política una condición cuasi monopólica en el manejo de la economía, la producción ideológica y la administración de la movilidad social, sin considerar al cuerpo social, en tanto los subsidios soviéticos les permitía desconsiderar la productividad y la eficiencia de la economía. Rápidamente surgieron múltiples ocupaciones alternativas al empleo estatal o complementarias de éste, vinculadas con las diferentes nuevas formas de propiedad. Las remesas de los cubanos emigrados, por su parte, no sólo han implica-
do una fuente de vida autónoma para millones de personas y de desigualdad social, sino también de revalidación de esa comunidad emigrada como otro actor potencial del complejo escenario insular. En segundo lugar, continúa el autor, esta apertura parcial creó un nuevo sector tecnocrático-empresarial formado por los gerentes de las firmas comerciales y de propiedad mixta, los empresarios del mercado informal e ilegal y los administradores de las grandes empresas estatales que pronto adquirieron modos de vida, aspiraciones y modus operandi internacionales. Aun cuando es un sector políticamente débil, sus vínculos con la política le otorgan influencias insospechadas. Por otra parte, su ubicación en los comandos de las actividades económicas más dinámicas los hace imprescindibles para la reproducción del esquema de poder político. Finalmente, este grupo emergente ejerce también una gran influencia ideológica, al demostrar a la empobrecida población cubana que el éxito social depende del acceso al mercado internacional. En tercer lugar la inserción de Cuba en la economía global ha fragmentado su estructura econó-
mica y territorial. El país vive nuevamente una desigualdad espacial que había sido paliada por las políticas territoriales. Y también, en consecuencia, la isla está cruzada por flujos migratorios que multiplican la complejidad de los conflictos sociales. Por su lado, en un análisis publicado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en Quito en mayo de 2012 (“Reformas y transición en Cuba: una evaluación de desarrollos recientes [2010-2012]”) los investigadores Armando Chaguaceda y Ramón I. Centeno señalaron las contradicciones existentes entre reformas económicas y políticas: Hace veinte años, las transformaciones más profundas se dirigieron al sector externo de la economía, con la esperanza de obtener las divisas que financiaran la inmutabilidad de la economía interna. La hipertrofiada expectativa de éxito de esta medida hizo que el gobierno cubano postergara mayores reformas al interior de su estructura socioeconómica que recién están encarándose ahora. A juicio de los autores, la actual reforma obedece más a imperativos políticos que económicos, ya que
AMÉRICA LATINA
Domingo 5 de enero de 2014
la sucesión de la generación de “combatientes de la Sierra Maestra” es inminente. Sin embargo, ningún aspecto es tan trascendente como la próxima ausencia de Fidel Castro, el Comandante en Jefe, quien dejará en Cuba un vacío de figura carismática. La forma en que se resuelva (o no) este problema determinará el carácter de la transición política. Raúl Castro parece querer heredar la Revolución en las instituciones del régimen, reordenándolas para ello. Se trata no tanto de saber quién sustituirá a Fidel, sino en qué contexto institucional actuará la próxima dirigencia. Para resolver esta cuestión, la dirigencia ha decidido dar a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y el Partido Comunista de Cuba el predominio en la transición. Por esta opción el modo de transición cubano es diferente al del Este europeo, donde sectores de la burocracia estatal y partidaria impulsaron las reformas políticas, y al asiático, donde el partido dirige la reforma económica, sin promover cambios políticos sustanciales. En Cuba, los militares ocupan un rol cualitativamente diferente al resto de las experiencias socialistas. Por un lado, el actual Presidente fue el jefe de las FAR durante medio siglo, fomentando en ellas la eficacia administrativa y disciplinaria en la que formó a su actual equipo de colaboradores. Por otro, la agenda económica emanada del VI° Congreso del PCC realizado en 2010 está más cerca de los experimentos de mercado de los militares que de la ortodoxia estatista del Partido. Y aunque es cierto que la dirigencia de ambas instituciones forma un equipo de poder, Raúl Castro, confió más en los militares para emprender “una mayor apertura de mercado”que en el grupo más conservador de la burocracia partidaria [del PCC], señalan los autores. PREPONDERANCIA MILITAR Y “CUENTAPROPISMO”. El cambio
en la correlación de fuerzas FARPCC explica la proyectada expansión del “cuentapropismo”. Conviene además recordar que la reinserción de Cuba en las relaciones económicas internacionales fue una tarea emprendida por personal de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Gracias a ello, la recomposición en la elite dirigente está en condiciones de conducir la reforma económica incluyendo en roles subordinados a los gerentes de las empresas cubanas que operan en el mercado mundial e integran una elite profesional que ya es parte de la actual dirigencia política, aunque por ahora tienen un rol pasivo gracias a un selectivo y riguroso reclutamiento. Además, el Estado ha creado la Cámara de Comercio de la República de Cuba para sujetar los intereses gerenciales. Como consecuencia, la pequeña elite de cubanos que se han beneficiado de la reorientación del comercio exterior no cuestiona el statu quo, sino que lo perpetúa. La reforma económica en curso no supone cambios políticos, porque el PCC aún no confía en la lealtad de los cuentapropistas. Por eso, el régimen es ambiguo hacia
sur 13
del poder omnímodo de los hermanos Castro se realice de modo verdaderamente democrático. CUBA ES NUESTROAMERICANA. Tanto los críticos internos del
PILOTO DE TORMENTAS. RAÚL CASTRO TIMONEA UN TRÁNSITO NO TRAUMÁTICO HACIA UN SISTEMA MIXTO.
los actores del mercado cubano: mientras permite a los gerentes un nivel de vida privilegiado, trata con cautela a la pequeña propiedad privada y restringe sus ingresos. Es que unos provienen de la elite, los otros no. Con los gerentes siempre ha imperado el silencio público y el amor privado. Por lo pronto, se está repitiendo la receta: enganchar a los cuentapropistas bajo una fórmula corporativa, pero afiliándolos a la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en su calidad de trabajadores y no creando una estructura especial para ellos. Debe observarse también la decisión incluida en el “Documento Base” del Congreso de 2010 por la que “se limita a un máximo de dos períodos consecutivos de cinco años el desempeño de los cargos políticos y estatales fundamentales”. Para preparar su sucesión, Raúl
Sin cambios políticos, porque el Partido Comunista no confía en los cuentapropistas. Castro ha decidido organizar un mecanismo de circulación pacífica de los cargos burocráticos, para evitar que se produzcan disputas insalvables entre futuros agrupamientos de dirigentes. Desde el punto de vista de la estabilidad política el problema que enfrenta Raúl Castro es el siguiente: las transformaciones deben ser suficientemente profundas como para aliviar la crisis crónica de la economía cubana y asegurar la gobernabilidad, pero lo suficientemente cuidadosas como para impedir la formación de actores autónomos que escapen al manejo corporativo del Estado cubano. Raúl Castro, consciente del malestar social que las reformas pueden propiciar e interesado en maximizar la estabilidad política, ha
apostado por postergar o dosificar ciertas medidas que pudieran desatar la ira popular. Por ello, con base en los resultados de la consulta popular conducida por el PCC, el Gobierno suspendió los despidos masivos de personal del Estado que habían sido anunciados en 2010 y los remplazó con otro grupo de medidas realizables. La primera fue la autorización para la compraventa de automóviles y casas. Después, las peluquerías pasaron a manos de los peluqueros (barberos les llaman allí) como cuentapropistas y las cooperativas agropecuarias fueron autorizadas a vender sus productos sin intermediarios en los mercados y a las empresas turísticas. Luego se extendió la autorización para fundar cooperativas en otros sectores seleccionados no agrarios. Más adelante llegó una modesta reforma financiera por la que cuentapropistas y agricultores pequeños fueron autorizados para recibir créditos bancarios para inversión. Todos los cubanos fueron autorizados a solicitar crédito para reparaciones y remodelaciones habitacionales. La propia elite gobernante actual es en parte producto del ascenso de burócratas ligados a los nuevos grupos de interés. Este fenómeno es resultado de las luchas entre articulaciones diversas de militares con burócratas y gerentes. El comercio exterior cubano postsoviético, realizado en divisas y en asociación con el capital extranjero, produjo inéditos privilegios de carácter monetario y en especie al que tiene acceso el sector de la elite hoy dominante. Sin embargo, la opulencia de estos individuos depende de su control temporal del cargo burocrático. Mientras esta situación dure, existe un interés colectivo en asegurar que las reformas económicas no socaven la dominación del sistema que asegura su posición social actual, con lo que queda prácticamente descartado que la elite conduzca una democratización que modifique el orden sociopolítico autoritario vigente en la Isla. Quienes están más perjudicados en este proceso de transición son
los sectores más pobres que no reciben divisas del exterior ni logran obtenerlas en la isla y no tienen ni siquiera un “microcapital” para emprender el trabajo por cuenta propia. Sobre ellos –que conforman la mayoría de la población cubana– es más acuciante la amenaza de pauperización, aumentada además por el riesgo del desempleo. Hoy existen en el imaginario social cubano dos visiones predominantes sobre los cauces posibles de la economía. Para unos, la privatización de los centros de producción y servicios sería la panacea que resolvería el proverbial déficit de bienes de consumo, aportando la eficacia necesaria. Para el extremo “opuesto” es necesario persistir en el socialismo centralista y verticalista. Sin embargo, ambos proyectos excluyen formas democráticas y horizontales de gestión pública y actividad económica.
Nada es tan importante como la próxima desaparición de Fidel, que dejará un vacío. Frente a este falso dilema entre la restauración capitalista y el monopolio burocrático, poco a poco va ganando espacio un espectro de opciones alternativas relacionadas con la promoción de redes productivas sostenibles y de consumo solidario en zonas urbanas y rurales, con experimentos de autogestión en cooperativas y de interconexión entre cuentapropistas y con autoridades y poblaciones locales para la prestación de servicios en el espacio local. Ciertamente se trata de experiencias escasas, aún aisladas y de futuro incierto, pero representan una opción alternativa que podría rescatar las conquistas sociales de la Revolución de 1959 bajo las condiciones de un mercado libre regulado y asegurar que la sucesión
régimen cubano como la derecha internacional en todas sus variantes siguen comparando el proceso cubana con las transiciones a la democracia liberal y al capitalismo en los países que salieron de la hegemonía soviética en Europa Oriental. Sin embargo, tanto por los acentos nacionalistas de la ideología dominante, como por la importancia del liderazgo personal de los hermanos Castro, por el poder de las Fuerzas Armadas y su asociación con grupos empresarios enquistados en posiciones burocráticas y por la fuerza que tienen las llamadas “organizaciones de masas”como herramientas de movilización y control social la transición política cubana se parece más a los procesos de crisis y evolución de los nacionalismos de “Nuestra América”, como la llamó José Martí, que a cualquier experiencia europea. Desde que la Revolución Bolivariana en Venezuela comenzó a tener dificultades económicas y ella misma afronta el problema de la sucesión después de la muerte de Hugo Chávez Frías, sus posibilidades de subvencionar a Cuba se redujeron. Esta limitación de los recursos externos obliga a la conducción cubana a acelerar los tiempos de la transición económica. No obstante, la transición política aún no está definida. En ella se pueden reconocer dos etapas: 1) el gobierno de Raúl Castro, caracterizado por el mayor poder adquirido por las Fuerzas Armadas y los intereses corporativos de los gerentes de aquellos aparatos estatales que están vinculados con el comercio exterior; 2) cuando Raúl deje el poder, etapa cuya articulación dirigente aún se desconoce. Para prever esta futura segunda etapa de la transición compiten tres líneas de interpretación: a) quienes calcan las transiciones de los regímenes stalinistas de Europa Oriental al capitalismo y la democracia liberal y construyen una sucesión de pasos que van de la transición política administrada por fuerzas internas al régimen, pasando por su crisis total (acelerada por la intromisión occidental), para llegar a la fundación de un nuevo régimen político y económico liberal; b) quienes aplican los modelos chino y vietnamita en los que el cambio de régimen económico se realizó junto con el mantenimiento del régimen de partido único y c) quienes comparan la transición política cubana con los procesos nacionalistas latinoamericanos y prevén una larga y difícil convivencia de estructuras corporativas de poder, con un rol central para las Fuerzas Armadas, junto con el ascenso de nuevas fuerzas sociales y políticas encontradas. Entre éstas pueden primar, como en México, elites neoliberales vinculadas al capital internacional o, como en Bolivia, Ecuador y Venezuela, nuevos actores políticos surgidos de movimientos populares y democráticos. La transición no termina, hasta que nuevas reglas de juego se imponen a todos los actores. En Cuba hasta entonces será permanente y su curso, impredecible
.
14
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 5 de enero de 2014
Será el Mundial más caro de Descontento popular en Brasil contra las imposiciones de la FIFA y por el descontrol de gastos en estadios que han triplicado su valor previsto, cuando muchos de ellos no servirán para nada después de la Copa del Mundo. CARLOS SPREI Economista IUEAN
l planeta fútbol se rindió con alegría y expectativas a la decisión de la FIFA, en octubre de 2007, cuando la entidad designó a Brasil como la futura sede de la Copa del Mundo de 2014. La FIFA que vive de sus altos patrocinios, derechos de televisación, festivales futbolísticos y de diversas copas menores, de lo alto de su orgullo de tener más países afiliados que la ONU, imaginaba que una Copa Mundial en Brasil era el escenario ideal. La sociedad del espectáculo ganaba un espacio geográfico lúdico, la reconocida alegría de su pueblo, la música mansa y un carnaval frenético fuera de temporada. Tiempos felices que prenunciaban un vuelo cómodo hasta llegar a destino. Al final, una suma simple entre identidad nacional y fútbol inspiraba tantas certezas que nunca llevarían a imaginar un Brasil joven, activo, cuestionador, movilizado y reivindicativo. Ni el analista más perspicaz hubiera imaginado seis años antes que la FIFA y sus convidados tendrían que encerrarse en un resort en la Costa de Sauípe, a 80 kilómetros del centro de Salvador, en Bahía, alejados de la posibilidad de movilizaciones anti FIFA, para realizar el sorteo de las llaves mundialistas. Economía y política pasaron a conjugarse en tiempo presente a través del fútbol y sus perspectivas. Al final, en octubre de 2014, habrá elecciones presidenciales en Brasil, y en las urnas se juzgarán 12 años de gobierno del Partido de los Trabajadores, su continuidad y las posibilidades del arco opositor. Así, en la Copa se juegan el futuro, la política y la emoción. El país mundialista se autopromocionará durante 30 días en las pantallas de la TV para un número calculado en casi 2000 millones de espectadores, pero ahora, para algunos, se corre el riesgo de hacer un mal anuncio de sí mismo o, minimamente, exponer a la "Familia FIFA" y su autoritarismo. Va a depender del punto de vista y perspectivas de cada uno. Seguramente, para la FIFA la elección de Brasil pasará a ser un error si el pueblo vuelve con vigor a las calles. Se juega mucho por esos días, inclusive quien ganará la Copa. Toda esta incertidumbre tiene su origen en las importantes manifestaciones y movilizaciones populares que tuvieron lugar durante la Copa de las Confederaciones en junio pasado, que es considerada por la FIFA como un examen final pre Copa. Durante semanas, las calles que inicialmente fueron ocupadas solamente en San Pablo por pocos estudiantes que reclamaban por el aumento del pasaje
E
“PATRÓN FIFA”: LOS MANIFESTANTES RECLAMAN LA MISMA CALIDAD PARA LA SALUD Y LA EDUCACIÓN PÚBLICAS.
de ómnibus, rápidamente se multiplicaron por todo el país en un reclamo más amplio y nacional. La presentación de los seis nuevos estadios en las ciudades sede del torneo despertó la indignación popular. Carteles y banderas de los manifestantes exigían el "patrón FIFA de calidad" para hospitales públicos, escuelas, transporte urbano y seguridad. La extravagancia y desperdicio en estadios como el "Mane Garrincha" en Brasilia, el más caro de la Copa, que costó más de 900 millones de dólares, esti-
mularon a jóvenes y adultos en una ola que se transformó en un tsunami para los partidos políticos brasileños, que no vieron la tempestad que se estaba formando. En su ápice, en un solo día, más de un millón de personas recorrieron las calles de 45 ciudades brasileñas haciendo oír su indignación. La postura fanfarrona de la FIFA no ayudó a calmar los ánimos. Sus continuas exigencias y críticas al país recrearon en el imaginario popular un nuevo FMI. Si en el pasado el Fondo Monetario Internacional
dictaba las reglas de como el país debía conducir su política económica, ahora la FIFA mandaba lo que se podía y debía hacer, incluso pretendiendo estipular cuándo, cómo y dónde los activistas podrían protestar. El movimiento espontáneo desbordó su comprensión. Los manifestantes exigían explicaciones del Estado y no se identificaban con ningún partido político o sindicato. Posteriormente, diversos grupos, especialmente los anarquistas globales conocidos como "Black
Cuadro global de gastos para la Copa del Mundo / 2014 Balance del Ministerio de Deporte y Turismo de Brasil / 2013 (REALIZADO EN DICIEMBRE, CON VALORES COMPUTADOS A SEPTIEMBRE)
SECTORES DE INVERSIÓN
GASTOS*
Obras en movilidad urbana
4.000
Construcción y reforma de estadios
4.000
Aeropuertos
3.150
Seguridad
850
Puertos
300
Telecomunicaciones
200
Infraestructura turística
100
Instalaciones suplementarias
100
TOTAL *En millones de US$ / Obs.: Dólar de referencia: R$ 2,00
12.700
Blocs", se sumaron a la violencia represiva desproporcionada de la policía con una respuesta todavía más violenta que llevó al movimiento a una parálisis parcial. Pero Brasil ya no era el mismo. Persiste para 2014 la duda, el tema está instalado en las conversaciones en bares, encuentros de amigos, redes sociales y medios. Hay una pugna de versiones sobre el devenir. La "Familia FIFA” está inquieta, le molesta trasmitir al mundo que su fiesta es demasiado cara para países con necesidades básicas tan extraordinarias.Al final, atropelló leyes locales, impuso condiciones draconianas, monitorea plazos. Sus exigencias resultan agobiantes y su lucro operacional, previsto en 2500 millones de dólares, injustos para solamente traer el espectáculo. Pero la voracidad de la FIFA no tiene límites. El reciente affaire mundial de las entradas, sorteadas de forma poco clara por Internet sin esperanzas para los hinchas globales ocultó su otro gran negocio con los ingresos corporativos (destinados a las empresas que patrocinan el evento y allegadas) que están monopolizados entre un conglomerado local (el Grupo Aguia, ligado a la Confederación Brasileña de Fútbol), y otro de la FIFA (Grupo Match), propiedad de Philippe Blatter, sobrino del presidente de la FIFA, que juntos recibirán a 130.000 turistas corporativos con derecho a los mejores lugares en los estadios, a un costo medio de 2500 dólares por persona y día. Para el ex jugador Romario, ahora diputado federal por el Partido Socialista Brasileño, esta será un Copa para las elites, una copa "Emblanquecida", excelente para ricos y millonarios, pero no para el pueblo que estará ausente de los estadios. Para el ex jugador, en el acuerdo que Brasil firmó con la FIFA, el memorándum "Ley General de la Copa", el país aceptó algunos artículos que hieren su soberanía nacional y el pueblo esta pagando por eso. Los medios, las organizaciones civiles y el gobierno discuten como atender y hacerse entender por la FIFA. La entidad, que se auto enaltece de ser apolítica, hace política diariamente presionando por el tal "patrón de calidad", que incluye exigencias que van desde la exención de impuestos nacionales a la liberación de la venda de bebidas alcohólicas en los estadios, situación penalizada por las leyes brasileñas. ¿Cómo administrar políticamente estos condicionamientos? El gobierno de Dilma Rousseff, que inicialmente fue el más afectado por los movimientos de las calles, llevando a disminuir su popularidad en casi 50%, viene mes a mes recomponiendo sus índices de popularidad y aprobación, ganan-
AMÉRICA SOCIEDAD LATINA
Domingo 5 de enero de 2014
la historia do hoy de la oposición, en todas las encuestas, por más de 30% para las próximas elecciones de octubre 2014. Entretanto, el gobierno Federal, entre el fuego cruzado de lo que pasó y de lo que se viene, hace un esfuerzo de comunicación para explicar su papel en los gastos de la Copa, frente a las acusaciones de sobornos y corrupción. ¿Cómo explicar a esos jóvenes y a una sociedad inquieta que el valor gasto para la construcción de 12 estadios nuevos, un número nunca visto en copas anteriores, saltó desde 2010 en más de 66% de los costos previstos en la matriz de responsabilidades? En valores absolutos, solo para la construcción de estadios, el presupuesto subió de 2.650 millones de dólares a 4.500 millones de dólares, incluyendo los privados, que son financiados por el poder público a través de traspasos del Tesoro Nacional al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes). Cómo explicar también una copa que triplicó su presupuesto inicial llegando a costar casi 14.000 millones de dólares, considerando seguridad, movilidad urbana y mas de 98 ítems propuestos en la agenda FIFA. La Copa en Brasil sobrepasó todas las previsiones, va a costar tres veces el valor de la de Alemania en 2006 y cuatro veces la de Sudáfrica en 2010. Brasil va a organizar la Copa más cara de todos los tiempos, el gobierno le debe esas explicaciones a una sociedad que exige respuestas y se moviliza por el desperdicio del dinero público y los gastos exorbitantes en la preparación del evento. Se discute el legado de la Copa, los estadios considerados "elefantes blancos" de dudoso aprovechamiento en el futuro, especialmente los de Manaos, Cuiabá, Natal y Brasilia, ciudades que ni siquiera poseen equipos en la primera división del fútbol brasileño. Entretanto, nada frenó el apetito de la FIFA y su afán de ganancias extraordinarias. Todos los caminos y atajos fueron emprendidos para llegar a su meta financiera. Pero la gente percibió que algo va mal en un país donde la mitad de la población no tiene acceso a agua y cloacas, la economía se desindustrializa y se hace primaria a pasos muy rápidos, el retrato de la desigualdad es poderoso, con 40 millones de brasileños que no tienen capacidad de lectura y los hospitales públicos están degradados. En este universo, 50 millones de personas viven de la ayuda de los programas sociales. Este es el país que moviliza a jóvenes y adultos y desafía al PT a sacudir la comodidad de la gestión del poder. Partido y gobierno al igual que 200 millones de brasileños sueñan con un final feliz el 13 de julio de 2014 en un Maracaná renovado. Hasta allá, el gobierno deberá mostrar credenciales de un eficiente administrador entre las demandas populares, la presión de la FIFA y el encanto brasileño, poblado aho-
Beneficios macroeconómicos previstos Generación de empleos (2010/2014)
ra por más de 30 millones de personas que en los últimos años, gracias a los planes de inclusión social del gobierno Lula-Dilma, ingresaron a las clases "c" y "d", aspirando por un modelo menos desigual, más justo e integrador
.
3.600.000
Recaudación de Impuestos (2010/2014)
5.500*
Renta adicional generada/multiplicador (2014/2019)
33.500*
Impacto de crecimiento del PBI 2014/2019 *En millones de US$
2 a 3%
sur 15
16
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo517 abril de de 2014 2011 Domingo dede enero
El despegue militar de Dilma Con la compra de 36 cazas de combate a Suecia, en un acuerdo que incluye transferencia de tecnología y la posibilidad de venderlo a sus vecinos, Brasil se consolida como el escudo militar de la región EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com
rasil crece y se protege. La consultora británica CEBR vaticinó esta semana que el gigante sudamericano será, gracias al boom sojero y a su mayor peso en los acuerdos globales de la OMC, la quinta economía del mundo en diez años. Además, al vecino país el futuro le sonríe porque con la Amazonía verde –la mayor fuente de biodiversidad del mundo– y la denominada Amazonía azul –las enormes reservas off shore en la Cuenca de Santos– cuenta con una plataforma energética ideal para alimentar su bonanza comercial. Por ese motivo, las fuerzas armadas verdeamarelhas vienen protagonizando durante la era lulista un despegue militar tan pronunciado como el salto cualitativo que dio el país en materia de crecimiento del PBI o del superávit comercial. Brasil construye submarinos convencionales y nucleares; además, el socio mayor del Mercosur ya cuenta con el know how necesario para generar helicópteros para el transporte de tropas made in Brasil y, periódicamente, nutre su músculo castrense comprándole a la Rusia de Vladimir Putin misiles defensivos. Por último, el gobierno de Dilma Rousseff acaba de firmar un contrato con la empresa sueca Saab para dotarse de 36 cazas de combate en una compulsa donde fueron relegadas otros pesos pesados de la industria militar como la norteamericana Boeing y la francesa Dassault. Por aire, tierra y mar, el mensaje es más que claro. Brasil se viste de fajina y fortifica su lugar en el mundo. La decisión de la jefa de Estado brasileña no fue fácil. Es más, el propio Luiz Inácio Lula da Silva transitó sus dos mandatos presidenciales deshojando la margarita y nunca decidió si quería más a los F-18 Super Hornet de la estadounidense Boeing, al famoso caza Rafale o a los nórdicos Gripen NG. Lula especulaba al ritmo de los intereses geopolíticos del momento. En un principio, el ex tornero de San Pablo se encaminaba a pactar con los norteamericanos pero, rápido de reflejos, el entonces primer ministro Nicolás Sarkozy endulzó los oídos del líder trabalhista asegurándole que, junto a las tres docenas de los Rafale de la firma Dassault, el gobierno de París otorgaría cuotas de autonomía importante a las Fuerzas Armadas de Brasil en la construcción de los aviones de guerra. Pero esa negociación colisionó con una coyuntura donde Francia jugó en contra de la propuesta del Palacio Itamaraty para destrabar las sanciones internacionales al programa atómico iraní. El Palacio Planalto quería demostrar que podía tallar alto en política internacional, y junto a Turquía habían logrado elaborar una propuesta diplomática que contradecía la hoja de ruta propuesta por las potencias occidentales en el marco del, supuestamente, polémico
B
capítulo energético de Teherán. Finalmente, Sarkozy torpedeó el camino iniciado por Lula en Naciones Unidas y, en consecuencia, Dassault dejo de ser tenida en cuenta por el complejo militar brasileño. Por lo tanto, en el sube y baja de la licitación por los 36 cazas, la Boeing emergió en las consideraciones de Lula tras la caída en las acciones de los Rafale. Pero, unos años después, en plena luna de miel entre Washington y Brasilia en términos de cooperación militar, surgieron las revelaciones del ex contratista Edward Snowden. Dilma Rousseff se anotició que los supuestos secretos comerciales de Brasil, incluidos los de Petrobras, tenían más agujeros que un queso gruyere. De esta manera, la saga de una compra por 4500 millones de dólares termina con un final feliz inesperado para la empresa sueca Saab. Trascartón, la resolución de la licitación de los cazas de combate ha disparado una batería de análisis sobre el paso dado por Brasil. En general, la mayoría de los especialistas celebró el acuerdo alcanzado entre Dilma Rousseff y la empresa europea. Sin embargo, especialistas de la coyuntura sudamericana como el politólogo argentino Atilio Boron han calificado el hecho como "un increíble (y enorme) error geopolítico". "El motor que propulsa al Gripen-NG es un desarrollo de una turbina fabricada por la empresa estadounidense General Electric. Sólo con eso es suficiente para que, ante una controversia entre Washington y Brasilia, Suecia pueda verse obligada a interrumpir el suministro de partes y software para los aviones vendidos al Brasil, a menos que esté dispuesta a enfrentar los costos de un serio conflicto con Estados Unidos", advirtió Boron en su blog personal. Para leer este capítulo del despegue militar brasileño, Miradas al Sur entrevistó al especialista Raúl Zibechi, autor del recomendable libro Brasil potencia, recientemente editado en Buenos Aires por el
colectivo periodístico La Vaca. La virtud del trabajo elaborado por el periodista uruguayo del semanario Brecha consiste en que logra articular una mirada macropolítica del significativo momento de Brasil en las grandes ligas del sistema global con un trabajo de territorio con los novedosos movimientos sociales brasileños. –¿Por qué el gobierno de Dilma Rousseff termina acordando con una empresa que se supone no tiene la estatura de la Boeing o la Dassault en la fabricación de aviones de combate? –El avión sueco es más pequeño que sus competidores y tiene menos capacidad de fuego, pero es más económico y se adapta a la realidad de un país cuya prioridad es la defensa y no el ataque. Pero el punto fundamental es que Brasil no quiere comprar sino fabricar: busca una transferencia completa de tecnología, que los aparatos sean montados en su territorio por la Embraer (tercera empresa de aviación civil del mundo por su tamaño), y que al final del proceso la propiedad intelectual del producto quede en manos del Estado. Además, en pocos años, el 40% del caza y el 80% de su estructura serán fabricados en Brasil por cientos de medianas, grandes y pequeñas empresas que vienen trabajando desde hace tiempo con Embraer.Y esto es posible porque el Gripen NG es un avión en desarrollo, proceso en el cual Brasil se inserta a partir de este momento, algo que era imposible con otros aparatos, incluyendo los rusos Sukhoi. Por último, la hora de vuelo del Gripen es la mitad de la del Rafale y el F-18. Además, no olvidemos lo más importante: Brasil podrá no sólo producir su propio caza sino venderlo a los demás países de la región, a Sudáfrica –que ya tiene su lote de Gripen– y a otros países africanos. –Sin embargo, analistas como Atilio Boron advirtieron que la decisión de Rousseff podría en el futuro restarle autonomía al complejo militar local porque entiende
que la Saab puede ser vulnerable al lobby del Pentágono y, de esa manera, no cumplir con su palabra en lo que se refiere a la transferencia de tecnología. –Más allá de las consideraciones geopolíticas, la compra de un aparato tan importante para la defensa de un país no puede hacerse según afinidades del momento, menos aún por simpatías ideológicas. Hoy ningún país que pretenda construir una defensa potente puede prescindir de la tecnología occidental. Las fuerzas armadas de China construyen sus defensas con piezas importadas de Alemania, Reino Unido y Francia, aliados de Estados Unidos. Sin embargo, esta situación no pone en riesgo su independencia política y estratégica. Por otro lado,la soberanía nacional de Brasil tiene en este punto dos ejes: diversificar las compras y construir una sólida industria de defensa. Hoy Brasil está construyendo submarinos convencionales y nucleares gracias a un acuerdo estratégico con Francia, que ha permitido que se construyan en astilleros brasileños con técnicos formados en Francia. Del mismo modo está construyendo helicópteros de transporte de tropas, mientras compra a Rusia misiles defensivos, además de corbetas y fragatas al Reino Unido. –¿La decisión de Brasil de estrechar lazos militares con Suecia es una novedad en el mapa del proceso de integración regional? –En estos momentos las fuerzas aéreas de la región están equipadas de forma muy desigual y muestran sus opciones con el tipo de aparatos que vuelan: Colombia tiene cazas Kfirs israelíes; Perú MIG rusos y Mirage franceses; Venezuela renovó toda su flota con Sukhoi rusos y Chile tiene la fuerza aérea más potente en base a los F-16 estadounidenses. Pero todos compran, ninguno fabrica. Por ese motivo, con la decisión de Brasil de fabricar cazas, por más discutible que les parezca a quienes habrían optado por aviones rusos, la región ha dado un paso significativo en su independencia militar
.
18
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 5 de enero de 2014
¿Hay riesgos de reversibilidad en los gobiernos progresistas? Momento crucial para consolidar o perder, tal vez definitivamente, los cambios económicos y sociales logrados. MODESTO EMILIO GUERRERO Sur en América latina
inco elecciones presidenciales cruzaron el continente en 2013 como si anunciaran mutaciones a izquierda y a derecha, buscando una salida a los procesos de cambio. A la elección de Nicolás Maduro en Venezuela, le siguió la de Rafael Correa por tercera vez en la república de Ecuador, luego en Paraguay le tocó el turno al empresario derechista Horacio Cartes, seguida por la del conservador Juan Orlando Hernández en Honduras, para cerrar el año la sorprendente segunda investidura de la socialdemócrata Michelle Bachelet al frente del destino presidencial de Chile. Fueron ocho meses de espesuras y devaneos de una coyuntura latinoamericana que se debate entre avanzar o retroceder, en una atmósfera ideológica continental sombreada por la ausencia de Hugo Chávez como el pivote de lo nuevo y al mismo tiempo el signo de la duda sobre el devenir. Como suele ocurrir en la complejidad de la vida política, algunas elecciones fueron tributarias o complementarias de otras, como
C
presagios de combinaciones inesperadas en las alturas del poder. Esto vale para los cinco casos donde la disputa fue por el sillón de la Presidencia, y para los dos que no lo fueron, pero determinaron a sus ocupantes actuales o futuros. La primera en Argentina, unas votaciones llamadas de medio término, encargadas de legitimar un poder legislativo que en este país sirve para abrir la vía sin retorno a las plataformas de poder nacional de donde nace, irremisiblemente, el próximo presidente o presidenta del país. La otra elección no presidencial ocurrió en la siempre controvertida Venezuela bolivariana. Allí fue más cruda y paradójica la prueba de los resultados. Unos comicios limitados a resolver un poder tan municipal como disperso se convirtieron, sin embargo, en factor decisivo para otear el destino de la gobernabilidad y la figura presidencial, juntas. La impronta entre el primer proceso eleccionario, la elección de Nicolás Maduro en abril en Venezuela, y el último, el ganado por Michelle Bachelet en Chile en diciembre, fue la misma: un continente cargado de interro-
gantes sin respuestas seguras. Una primera aproximación simple nos indica que la derecha neoliberal proyanqui ganó dos procesos presidenciales (Paraguay y Honduras), y que a favor de lo nuevo, tres opciones identificadas con la palabra izquierda obtuvieron sendos triunfos.
Dos países ganados por la derecha y gobiernos de izquierda que hacen guiños en esa dirección. Esta superficialidad se desbarata cuando le contraponemos las tendencias más profundas, en cada país señalado, como en el espacio regional. El diminuto triunfo estadístico de Maduro en abril fue cruzado a fuego por una derecha nacional e internacional que creyó llegada su hora, y desató en las calles de Caracas y otras ciudades
asesinatos selectivos de militantes bolivarianos, desabastecimiento programado a la chilena de 1973, una especulación desquiciadora apoyada en una campaña internacional de desprestigio del joven presidente. Al final del año, lo que se preveía como un desbanque gubernamental irremediable (“Después del plebiscito de las Municipales, vamos por Miraflores”, proclamó exultante Capriles Radonski a finales del mes de noviembre), resultó lo opuesto. El triunfo chavista en las elecciones de alcaldías y concejales fue tan contundente que la gobernabilidad se fortaleció casi tanto como la imagen presidencial y la derecha quedó vulnerada por su cuarta derrota en las urnas en 15 meses. Sin embargo, el triunfo bolivariano el 8 de diciembre no apagó la otra señal de la realidad. La derecha venezolana, apoyada con fuerza desde el exterior, decidió ir por todo y en el menor tiempo posible. La próxima batalla en votos será a mitad del período, cuando sometan al presidente a un Referéndum Revocatorio, tan constitucional como riesgoso. El gobierno está obligado a con-
solidar la nueva relación de fuerzas electoral en los terrenos complicados de la economía, la institución y la vida social, o esperar una nueva batalla de la misma guerra interminable contra el poder chavista. La tercera elección sucesiva del presidente ecuatoriano Rafael Correa, junto con la magnitud sorprendente de los votos sumados que obtuvo (57,17%) es, quizá, la alarma más sonora y menos deseada por la derecha continental y el Departamento de Estado. Correa tiende a convertirse, junto con Evo Morales, en la peligrosa muestra repetida del récord marcado por Hugo Chávez: ganar, ganar y ganar las pruebas electorales de la república burguesa. Más aún, ganarles siempre a los mismos poderes políticos y fácticos internacionales, entre ellos el más sinuoso e impune: los monopolios mediáticos comerciales. Aunque el primer resultado institucional favorable al exitoso presidente Correa es un respaldo parlamentario jamás tenido por presidente ecuatoriano alguno, y sólo disfrutado por Chávez en América latina, las tendencias más insondables lo muestran sometido
EL PODER MEDIÁTICO Y SU DOBLE PAPEL ESTRATÉGICO
Control del pensamiento crítico CRONICON.NET
ditorial Biblos de Buenos Aires acaba de publicar el libro Medios, poder y contrapoder: de la concentración monopólica a la democratización de la información, cuya autoría es de los reputados especialistas Dênis de Moraes, Ignacio Ramonet y Pascual Serrano. Su lectura es imprescindible para comprender el fenómeno de la máquina comunicacional planetaria que aplica, como bien previera el escritor británico Aldous Huxley en 1927,“todos los recursos de la ciencia para que la imbecilidad florezca”. Este interesante trabajo bibliográfico, iniciativa del especialista en comunicación y cultura, investigador social y docente universitario de origen brasileño, Dênis de Moraes, hace un detallado análisis sobre el poder del sistema mediático en el mundo, el cual ha terminado por convertirse en un rentable negocio proveyendo un derecho humano como es el de la comunicación. El impacto de los medios de comunicación concentrados en muy
E
pocas manos; la explosión del periodismo en la era digital; democracia y libertad de prensa; las agencias alternativas y la realidad comunicacional en América latina son algunos de los temas tratados en profundidad en este libro. FORMAS Y EFECTOS DE LA COLONIZACIÓN DEL IMAGINARIO SOCIAL. En la primera parte de
esta obra se examinan formas y efectos de la colonización del imaginario social por parte de los medios corporativos, a menudo con la divulgación masiva de “verdades” convenientes y rentables. Se analiza la configuración actual del sistema mediático, bajo la fuerte concentración monopólica en torno a megagrupos y dinastías familiares; las estrategias de comercialización de los bienes simbólicos; la subordinación de informaciones de interés general a ambiciones lucrativas; la retórica poco convincente de la corporaciones mediáticas a favor de la “libertad de expresión”, que oculta el deseo asumido pero no declarado de hacer prevalecer la libertad de
empresa sobre las aspiraciones colectivas; la pérdida de credibilidad de la prensa y las implicaciones para la democracia. La relación de esas problemáticas con las cuestiones focalizadas en la segunda parte del libro puede traducirse en la magistral síntesis de Edward Said: “Somos bombardeados por representaciones prefabricadas y reificadas del mundo que usurpan la conciencia y previenen la crítica democrática, y es al derrumbe y al desmantelamiento de esos objetos alienantes que, como dijo correctamente Charles Wright Mills, el trabajo del humanista intelectual debe ser dedicado”. De ahí la exigencia de una intervención consciente del pensamiento crítico en la batalla de las ideas,cuestionando los discursos hegemónicos de los medios, diciendo verdades al poder y discutiendo alternativas para modificar consensos y consentimientos sociales en los cuales se fundamenta el ejercicio de la hegemonía. Dênis de Moraes, Ignacio Ramonet y Pascual Serrano reafirman las convicciones en otro periodismo plenamente posible, ético, plu-
ral e irreductible a la resignación y a la cooptación. Un periodismo que haga revivir la inquietud, la energía y la imaginación, y que sea capaz de motivar a tantos a elegirlo no solamente como profesión sino también como destino histórico para espíritus indomables. EL SISTEMA MEDIÁTICO COMO VEHÍCULO ALIENANTE DEL CAPITALISMO. Una de las conclusio-
nes a que llega De Moraes en uno de los acápites de este trabajo bibliográfico es que “en el proceso de reproducción ampliada del capitalismo, el sistema mediático desempeña un doble rol estratégico. El primero se refiere a su condición peculiar de agente discursivo de la globalización y del neoliberalismo. No solamente legitima el ideario global, sino que también lo transforma en el discurso social hegemónico, propagando valores y modos de vida que transfieren al mercado la regulación de las demandas colectivas. La doxa neoliberal procura neutralizar el pensamiento crítico, reducir el espacio para ideas alternativas y contestatarias, aunque éstas conti-
núen manifestándose, resistiendo y reinventándose. Se trata, entonces, de una función ideológica, que consiste en “realizar la lógica del poder haciendo que las divisiones y las diferencias aparezcan como simple diversidad de las condiciones de vida de cada uno”, lo que significa “escamotear el conflicto, disimular la dominación y ocultar la presencia de lo particular,en tanto particular,dándole la apariencia de lo universal”. El segundo rol ejercido por los conglomerados de medios es el de agentes económicos. Todos figuran entre las trescientas mayores empresas no financieras del mundo31 y dominan las ramas de información
AMÉRICA SOCIEDAD LATINA
Domingo 5 de enero de 2014
a dos fuerzas dislocantes de su gobierno y su sistema político. La primera y la realmente peligrosa proviene de Estados Unidos, que ha decidido avanzar en una conspiración para tratar de fragilizarlo antes de que sea tarde, o sea que se vuelva irreversible, como tiende a ser el chavismo en Venezuela. A los informes revelados por la revista mexicana Proceso en diciembre de 2012, que señalan a la CIA y la NSA detrás de grupos del narcotráfico andino para desestabilizar al gobierno de Quito, deben añadirse las acciones financieras y judiciales de multinacionales como Chevron y otras como el Ciadi o el retiro de la “ayuda externa de EE.UU.”, para desbancar la economía y la gobernabilidad del país. En otro lado de la realidad ecuatoriana, es cada vez más evidente la ruptura del Presidente con los principales movimientos sociales indigenistas, ecologistas, juveniles, feministas, pero también con sectores clave de la vida académica y periodística que antes lo apoyó. Su veto absoluto al derecho al aborto y la nueva Ley de Universidades, son más que dos actos políticos, en realidad lo distancian socialmente de varios sectores oprimidos y lo empujan al lado de fuerzas conservadoras, a pesar de su frontalidad actual con EE.UU. El costo puede tardar, pero llegará. Michelle Bachelet ganó con el compromiso de hacer tres reformas estratégicas: gratuidad total de la educación a todos los niveles, una reforma tributaria radical que peche a los ricos para financiar a los pobre y la clase media y una reforma constitucional que demuela el sistema instituido desde 1973. A nadie le puede caber
y entretenimiento, con participaciones cruzadas en negocios de telecomunicaciones,informática y audiovisual, sin contar la enorme rentabilidad que obtienen con las transmisiones espectacularizadas de eventos culturales, deportivos, periodísticos, etcétera”. “El sistema corporativo explota, con flexibilidad operacional y destreza tecnoproductiva, una gama de emprendimientos y servicios tornados convergentes y sinérgicos por la digitalización. La ejecución de tal objetivo implica la reorganización de las relaciones entre los grupos globales y públicos regionales, nacionales y locales, por intermedio de acciones de marketing que favorecen una oferta más heterogénea de productos, en consonancia con dinámicas estratificadas y desterritorializadas de consumo. La exacerbada competitividad obliga a los gigantes empresariales a promover hibridaciones con trazos característicos de países y regiones, con el propósito de ajustarse a demandas de clientelas específicas. Pero es preciso insistir en que esas eventuales mezclas con peculiaridades locales, regionales y nacionales, cuando se incorporan a productos y programaciones, se hacen a partir de criterios exclusivos de los grupos mediáticos,generalmente basados en investigaciones cualitativas de mercado”
.
duda del valor de este programa y la valentía de la señora Bachellet para embanderarse con él. La suma de esto y sus derivados significa desmontar el sistema político y económico pinochetista. Para lograrlo, Bachelet necesita de una fuerza social que no tiene y de un proyecto y organización político-ideológico que no la sostiene. Chávez demostró que las “relaciones de fuerza” son fuerzas vivas que se pueden modificar con
iniciativas políticas. Sólo falta saber si la nueva presidenta de Chile se atreverá a tanto, luego de su primera prueba al lado de la Tercera Vía. Es cierto que Honduras y Paraguay, juntos o separados, no cuentan con entidad geopolítica propia para modificar la situación latinoamericana a favor de Washington, la UE y la OTAN. Pero ambos triunfos derechistas consolidaron dos situaciones reaccio-
narias, dos derrotas a favor del más fuerte en la puja hemisférica de poder. Con ellos dos avanzó dos pasos la Alianza del Pacífico y como se sabe, dos pasos de un imperio pisan más fuerte que dos pasos de cualquier país oprimido. Esta otra verdad geopolítica es la que nos conduce al punto de partida en un análisis de tendencia. El instituto de análisis estratégico de The Economist advierte que Argentina, Bolivia y Venezue-
sur 19
la son los tres países más proclives a “explosiones sociales” durante 2014. Como hipótesis vale tanto como una contraria, lo que no anula su valor hipotético. En vez de una moraleja ramplona, los maravillosos avances vividos por los pueblos de América latina y algunos de sus gobiernos, merecen el derecho histórico a la irreversibilidad de sus procesos democratizadores, antineoliberales y anticapitalistas
.
20
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 5 de enero de 2014
EL EZLN REPLANTEÓ EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD POLÍTICA CONTRA LA DEPENDENCIA
A 20 años de una nueva vía abierta en la selva Lacandona Indígenas armados y con el rostro cubierto con pasamontañas, como el de su singular portavoz, el subcomandante Marcos, sorprendieron a un mundo entregado al neoliberalismo y el “fin de los tiempos” de Fukuyama, donde parecía utópico pensar en opciones distintas a las impuestas por la derecha económica. OSVALDO DROZD Periodista
l inicio de la década de los noventa y sus primeros años, parecían estar marcados por el signo de la resignación, al menos en lo concerniente a la búsqueda de alternativas políticas de cambio social en favor de las mayorías populares. Todo el escenario parecía signado por aquella frase de Friedrich Nietzsche de que “No hay más que esto”, y que el hecho de proyectar que otro mundo sea posible, quedara reducido a no ser más que una simple quimera, una ensoñación de viejos dinosaurios que ya no tenían razón de existir. Los derrumbamientos del Muro de Berlín (1989) y de la Unión Soviética en 1991, abrían el escenario de la unipolaridad. Con el fin de la guerra fría, la internacional capitalista proclamaba que se había llegado al grado más alto de la historia de la humanidad. Francis Fukuyama en el El fin de la historia y el último hombre (1992) señalaba que la democracia representativa y liberal era la forma de gobierno más elevada, y que la economía de libre mercado era su correlato necesario. En Latinoamérica, aislada Cuba como único faro emancipatorio, derrotado el Sandinismo en 1990 en Nicaragua, y con una pléyade de gobiernos adscriptos al neoliberalismo y al Consenso de Washington el panorama era completamente desalentador. Mucho más cuando se imponían políticas de ajuste, exclusión y miseria. Eran los años del paradigma de las privatizaciones de las principales empresas públicas, el despido masivo de trabajadores y el imperio del libre mercado. El 1º de enero de 1994 –pasaron ya dos décadas–, lo que parecía sumergido regresó a la superficie, como ese viejo topo que Marx evocaba, cuando hacía referencia a ese incansable roedor que se interna debajo de la tierra, y trabaja sin cesar, para emerger cuando menos se lo espera.Aquel “primer día del último año” –tal como lo bautizó el politólogo irlandés John Holloway–, fue cuando quince mil indígenas armados irrumpieron sin aviso previo en el estado mexicano de Chiapas, ubicado en el sur de ese país. La denominada insurgencia zapatista tuvo lugar el mismo día en que México preparaba su entrada triunfal en el Mundo Uno –tras la firma por parte del por entonces presi-
E
BANDERAS Y PASAMONTAÑAS. LOS PRIMEROS PASOS DEL MOVIMIENTO ZAPATISTA, HACE YA DOS DÉCADAS, .
dente Carlos Salinas de Gortari–, del Nafta (Tratado de Libre Comercio) compartido con los Estados Unidos y Canadá. Pocos días antes de finalizar el año 1993, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) emitiría su Primera Declaración desde la Selva Lacandona, y el primer día del ’94 irrumpirían en escena, protagonizando la toma de siete cabeceras del estado de Chiapas: San Cristóbal de Las Casas, Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo, Oxchuc, Huixtán y Chanal. Las imágenes de la insurrección zapatista se reprodujeron rápidamente por todo el planeta, mostrando sobre un verde selvático las figuras de miles de indígenas armados, y con el rostro cubierto por pasamontañas, mientras que de entre ellos sobresalía la de un extraño vocero, que fumando en pipa, y a través de sus muy expresivas declaraciones, no dejaba de mostrar indudables dotes de creativo y comprometido intelectual. Éste era el subcomandante insurgente Marcos, quien aunque
no se le conocieran sus facciones, se convertiría por esos años en un verdadero símbolo de la resistencia social al neoliberalismo. La insurrección en Chiapas también daba por tierra con el argumento del converso intelectual mexicano Jorge Castañeda, quien hacía pocos meses atrás había publicado su obra La utopía desarmada, en la cual ya no dando ningún margen al accionar de las guerrillas latinoamericanas de los años ’70, decía que las nuevas izquierdas debían acoplarse al realismo político, y a la concurrencia democrática. Si bien el neozapatismo se había constituido como una organización político-militar, vale señalar que introducía en la izquierda algunas innovaciones que con respecto a guerrillas anteriores contaba con elementos de ruptura y también de continuidad (ver aparte). LAS RAZONES DE LA INSURGENCIA. En la primera Declara-
ción de la Selva Lacandona, que fuera la razón argumental del pa-
saje al acto del 1º de enero, los zapatistas le expresaron al pueblo de México “Hoy decimos ¡basta!, somos los herederos de los verdaderos forjadores de nuestra nacionalidad, los desposeídos somos millones y llamamos a todos nuestros hermanos a que se sumen a este llamado como el único camino para no morir de hambre ante la ambición insaciable de una dictadura de más de 70 años encabezada por una camarilla de traidores que representan a los grupos más conservadores y vendepatrias. Son los mismos que se opusieron a Hidalgo y a Morelos, los que traicionaron a Vicente Guerrero, son los mismos que vendieron más de la mitad de nuestro suelo al extranjero invasor, son los mismos que trajeron un príncipe europeo a gobernarnos, son los mismos que formaron la dictadura de los científicos porfiristas, son los mismos que se opusieron a la Expropiación Petrolera, son los mismos que masacraron a los trabajadores ferrocarrileros en 1958 y a los estudiantes en 1968,
son los mismos que hoy nos quitan todo, absolutamente todo”. En el comunicado firmado por la Comandancia General del EZLN, afirmaban que tras todo intento de restaurar la legalidad en el país a través del cumplimiento de la Carta Magna, recurrían a hacer efectivo el Artículo 39 de la Constitución mexicana que dice: “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo el poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene, en todo tiempo, el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”. El EZLN de esta forma proclamando lo inconstitucional del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, y apegados a la institucionalidad pedían conforme a su declaración de guerra que el resto de los poderes de la nación “se aboquen a restaurar la legalidad y la estabilidad de la Nación deponiendo al dictador”. Sin dejar detalles en el tintero, los zapatistas también se dirigieron en la declaración a los organismos internacionales y a la Cruz Roja, pidiéndole a esta última que vele por la seguridad de la población civil, mientras que señalaban con mucha fuerza su apego a las leyes de la guerra de acuerdo a la Convención de Ginebra convirtiéndose de hecho en una fuerza insurgente. “Rechazamos de antemano cualquier intento de desvirtuar la justa causa de nuestra lucha acusándola de narcotráfico, narcoguerrilla, bandidaje u otro calificativo que puedan usar nuestros enemigos. Nuestra lucha se apega al derecho constitucional y es abanderada por la justicia y la igualdad”, señalaban. Las demandas que proponían ese 1º de enero, los zapatistas eran: “trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz”. UN PLUS PARA LA RESISTENCIA.
Lejos de realizar un intento de rastreo histórico de estos 20 años de zapatismo, que por lo demás han provocado la escritura de muchas publicaciones, algunas de gran valor como el libro Los arroyos cuando bajan, del periodista uruguayo Raúl Zibechi –e incluso las mismas que realizara el subcomandante Marcos–; es de importancia resaltar la implicancia que la insurgencia zapatista del 1 de enero del ’94 tuvo en cuanto a cómo iría a influir en el ánimo tanto de los movimientos sociales que resistí-
AMÉRICA LATINA
Domingo 5 de enero de 2014
la zona andina, tal como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Todos los que conocen de cerca las diferentes experiencias de conformación del movimiento piquetero en la Argentina, promediando el ’97, saben del rol preponderante que tuvo en ello la influencia zapatista, no solamente por los métodos de democracia directa, y estilo asambleario, sino incluso en cuanto a la estética misma. CELEBRACIÓN EN CHIAPAS. Tras
20 años de haber salido a la luz, los zapatistas celebraron el alzamiento armado del ’94. Tuvieron lugar los recordatorios en los cinco “caracoles” zapatistas, que son las sedes de las Juntas de Buen Gobierno creadas por el EZLN en 2003
SIGUE ALENTANDO. EN OVENTIC, LA MOVILIZACIÓN POR EL ANIVERSARIO REFRENDÓ LA RESISTENCIA DE UN PUEBLO.
El zapatismo es una opción que nadie podrá detener, dijo la comandante Hortencia en su discurso en nombre del grupo.
an al neoliberalismo –principalmente en Latinoamérica–, como también la forma en que todo eso fue un fuerte disparador para generar una nueva camada de militantes comprometidos, en un tiempo en dónde el paradigma dominante era el “sálvese quien pueda”. Mientras algunas viejas camadas de viejos militantes se rendían al posibilismo de los ’90, el neozapa-
como su forma de organización política autónoma. El principal acto tuvo lugar en la comunidad de Oventic, siendo la comandante Hortencia quien hablara en nombre del grupo. Ella, en su declaración refrendó la opción zapatista por la autonomía, una opción que según dijo “nadie podrá detener”; y a su vez acusó a los tres niveles del “mal gobierno” de saquear las
tismo generó indudablemente una nueva luz en la esperanza de cambiar lo establecido. Si bien nadie duda de que la resistencia al neoliberalismo, de la última década del siglo pasado, fuera el principal sedimento para alumbrar los procesos progresistas que desde los albores del nuevo siglo vive la región, poco dicho o enunciado es el rol que en ello tuvo la insur-
gencia zapatista, y los métodos de trabajo político para crear una fuerza considerable. El zapatismo venía a mostrarse como una experiencia de inserción en las bases indígenas, que podía ser sólo comparable a lo que ya venía desarrollando en Brasil el Movimiento de los campesinos Sin Tierra (MST), o la organización de algunos movimientos indígenas en
sur 21
riquezas naturales del país. En su ponencia la dirigente indígena señaló que los zapatistas han aprendido a resistir “de manera organizada” ante una “verdadera guerra de exterminio”, asegurando que “hace 20 años no teníamos nada, ningún servicio de salud y educación que sea de nuestro pueblo”, afirmó, señalando que “estamos aprendiendo a gobernarnos de acuerdo a nuestras formas de pensar y de vivir. Estamos tratando de avanzar, de mejorar y fortalecer entre todos, a hombres, mujeres, jóvenes, niños y ancianos. Como hace 20 años, dijimos ¡Ya basta!”, sostuvo la comandante Hortencia. En diciembre, a través de un comunicado del EZLN, el subcomandante Marcos señalaba en el escrito titulado Cuando los muertos callan que “hace frío como hace 20 años y, como entonces, hoy una bandera nos cobija: la de la rebeldía”, señaló Marcos, afirmando que “Chiapas es territorio zapatista, es Latinoamérica, es la Tierra”. Mientras que sobre los diferentes políticos de su país dijo: “Los criminales de la clase política mexicana que han mal gobernado estas tierras seguirán siendo, para quienes padecieron sus desmanes, criminales impunes. No importa cuántas líneas se paguen en los medios ídem; ni cuánto se gaste en espectaculares en las calles, en la prensa escrita, en radio y televisión”. El modelo de los zapatistas para algunos ya pareciera anticuado, a pesar de sus 20 años; pero así como fue el emblema principal que dio pie a la resistencia al neoliberalismo en los ’90, generando las condiciones para la irrupción de los gobiernos progresistas de este siglo, tal vez sea uno de los pocos modelos que preserva un lugar para enfrentar un giro a la derecha
.
EL ENCUENTRO
Desde la fracasada guerrilla urbana a la integración con los indígenas lacandones ntes de aparecer en escena, hace 20 años,
Ael neozapatismo llevaba más de 10 años
en las sombras. Un largo proceso de inserción en las comunidades indígenas y de conformación de una fuerza político militar considerable, siendo su apuesta nunca despegarse de las bases mismas en las cuales fundaban su misma razón de existencia. Por los datos que se tienen, la experiencia dio comienzo en 1983 cuando media docena de ex guerrilleros se introdujeron en la selva Lacandona, escapando a los servicios de inteligencia que los seguían de cerca. Ellos habían sido parte de experiencia armadas en los ’70, principalmente en las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) y posteriormente del Frente de Liberación Nacional (FLN). Desde su entrada en la zona selvática, los servicios les perdieron el rastro, y tras sobrevivir en condiciones casi infrahumanas, el pequeño grupo se decidió a comenzar un trabajo de integración con las comunidades indígenas. En ese proceso de adaptación y ensamble, consistente en aprender nuevas costumbres, como a hablar los diferentes dialectos de los pueblos de Chiapas, fue cuando según Marcos “Se les abolló el cuadrado de la teoría”. Lejos de intentar abordar un apasionante
debate teórico político, la intención es señalar que la experiencia zapatista tuvo efectos dispares, principalmente en el arco de los que se consideran partidarios de las ideas de izquierda, ya que muchos de ese espacio, prefirieron hablar de “reformismo armado”, o de guerrilla sin programa revolucionario. Por otro lado estuvieron los que como John Holloway, pretendieron hablar de un modelo completamente nuevo, renegando de todas las concepciones que pueden haber llevado, como antecedentes conceptuales, a formalizar una experiencia singular. Lo cierto es que a diferencia de otras organizaciones guerrilleras, el EZLN se convirtió, en primer lugar, en un insumo, una herramienta para implementar y llevar a cabo las decisiones que los pueblos indígenas tomaban en asambleas. Contra la verticalidad de otras organizaciones el lema zapatista era el de “mandar obedeciendo”, y que la función del Ejército popular no sea imponer la política desde una cúpula. De ahí el rol del o los subcomandantes, ya que lo estrictamente considerado comandancia, debía ser integrada por dirigentes indígenas. El denominado Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI) es así la dirección del EZLN, siendo su
MARCOS. UNA VOZ PARA EL MOVIMIENTO.
subcomandante un portavoz y ejecutante de las decisiones que los diferentes comandantes traen de las distintas comunidades. Según lo expresado por Marcos en las primeras entrevistas dadas a la prensa, tras el levantamiento del 1º de enero del ’94, la decisión de haber pasado a la acción tomando las diferentes cabeceras del estado chiapaneco, fue la decisión de las comunidades. A su vez expresaba el subcomandante que antes de esa fecha, el
EZLN si bien se preparaba para realizar acciones guerrilleras, éstas estaban supeditadas a la decisión de sus bases, y nunca podían ser llevadas adelante por decisión unilateral. En este sentido “el avance organizativo” debía ser “un fiel reflejo del apoyo político”, ya que “las bases zapatistas dependen de la familia, de que todo el núcleo familiar colabore en alimentos y guarde el secreto”. Otro tema que generó debates en la izquierda a partir de la irrupción zapatista fue el tema del “poder”. En una carta del 2 de febrero del ’94 al Gaspar Morquecho Escamilla del diario Tiempo de San Cristóbal de las Casas, el subcomandante Marcos le dice en un pequeño párrafo: “¿La toma del poder? No, apenas algo más difícil: un mundo nuevo”. Marcos señalaba en otro lugar que “la nueva sociedad, o el mundo nuevo o como quieran llamarlo, debe pasar previamente por una antesala. Las propuestas o rumbos que debe seguir el país, sea esto el comunismo, el socialismo, la socialdemocracia, la democracia cristiana, el liberalismo o cualquier otra corriente ideológica de moda, debe confrontarse con la realidad de cada pueblo para su aprobación. Si esto no ocurre, estaríamos hablando de una falsa revolución, y no porque sea una revolución que mienta, sino porque, sin el sustento que menciono –la aprobación y la participación de las grandes mayorías–, sería siempre susceptible de desviarse o de voltearse”.
22
sur
PÁG. 24
MUNDO ISRAEL. Un perfil del impensado abogado de los ciudadanos palestinos que gana casos imposibles en los tribunales hebreos.
Domingo 5 de enero de 2014
PÁG. 25
ESTADOS UNIDOS. La historia política de Nueva York cambia radicalmente con la asunción de un alcalde progresista. Por Roberto Montoya.
PÁG. 27
TURQUÍA. El integrismo religioso gana peso y talla en la crisis política del gobierno liderado por Recep Tayyip Erdogan.
Un pogo rebelde en las narices de Vladimir Putin La banda punk Pussy Riot anunció, tras ser liberadas por una amnistía, que comandarán un organismo para denunciar en el mundo la política carcelaria del Kremlin. EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com
adonna hace una pausa en su recital de Nueva York para exigir la libertad de la banda punk feminista Pussy Riot. Las plumas más influyentes de importantes medios europeos o norteamericanos denuncian el increíble encarcelamiento de un grupo musical moscovita. Amnistía Internacional las considera “presas de conciencia” y, automáticamente, su historia es tomada en cuenta por cientos de organismos de derechos humanos. La cadena de entretenimientos norteamericana HBO financia, produce y emite un documental sobre sus vidas. Todo eso pasó hasta que un día el jefe de Estado ruso, Vladimir Putin, decidió incluir a las integrantes de las Pussy Riot en la súper amnistía con la que liberó a miles de presos políticos y, de paso, limpió su imagen ante el mundo para celebrar con fuegos de artificio humanitarios el veinte aniversario de la nueva Constitución nacional post soviética. El número uno del Kremlin debe haber especulado que, tras el indulto, se apagaría la mecha antigubernamental y la pose de chicas malas del cuarteto punk más famoso de Rusia. Pero, dispuestas a demostrar que ni medio siglo de exilio en la anegada Siberia acallará su combat rock, María Aliójina y Nadezhda Tolokónnikova –el resto del grupo había recuperado la libertad por buena conducta– anunciaron que liderarán una fundación para dar a conocer en el mundo la política carcelaria de un país donde “los reclusos tienen que trabajar dieciséis horas diarias”. María y Nadezhda poseen fenotipos bien distintos. Una parece la típica chica rusa de piel lánguida y ojos claros. Su compañera, en cambio, tiene la estampa sexy de una chica latina: labios carnosos y mirada chispeante. Sin embargo, han comulgado de la mano en una vida sacudida por la música, la rebeldía y el odio al patriarcado que, aseguran en sus canciones, simboliza Putin. Y, según el comportamiento de ambas y sus declaraciones post amnistía, parece que María y Nadezhda seguirán juntas en un nuevo proyecto, ahora
M
para musicalizar a la dispersa oposición política rusa. “Tolokónnikova y Aliójina anunciaron en rueda de prensa que crearán una fundación para defender los derechos de los reclusos. La nueva organización de derechos humanos será financiada por los aportes que haga la gente y en su dirección participarán abogados, activistas y defensores de derechos humanos, además del principal opositor al actual régimen, Alexéi Navalni, presidente del partido Alianza Popular y creador de la Fundación para la Lucha contra la Corrupción”, informó, en ese sentido, este fin de semana el portal electrónico Rusia Hoy. En su primer encuentro con la prensa nacional, Nadezhda advirtió que su resistencia en la cárcel no había sido en vano porque, según su punto de vista, después de realizar periódicas huelgas de hambre con cierta repercusión en otros países, las condiciones de la prisión en la que estaba fueron mejoradas y, por ejemplo, las autoridades carcelarias suspendieron el régimen colectivo de trabajo de dieciséis horas diarias, como sucedía antes de la protesta rejas adentro de las Pussy Riot. En cuanto a su visión del presidente de Rusia, Vladimir Putin, María aclaró que la
actitud del grupo no se modificó a pesar de haber sido beneficiadas por la amnistía.“Como antes, como lo dijimos en nuestra última perfomance por la que nos encarcelaron, queremos expulsarlo a Vladimir del Kremlim. Claro, Putin es una metáfora. Cuando decimos Putin, nos referimos al sistema político y burocrático que ha creado, a la ideología que ha impuesto”, puntualizó Aliójina, quien, además, aclaró que detrás de su nueva organización política no está escondida la billetera del poderoso magnate petrolero Mijail Jodorkovski, integrante de la larga lista de indultados en las fiestas navideñas por el Kremlin. En su blog personal Crónica negra, el periodista español Javier Valenzuela posteó, en su momento, un artículo titulado “Amina, Nadya y otras chicas guerreras”, donde recordó que: “En sus actuaciones, Nadya Tolokónnikova y las demás componentes de Pussy Riot se visten con coloridas ropas ceñidas y cubren sus rostros con pasamontañas. Es su forma de llamar la atención sobre su denuncia del autoritarismo de Putin. Según ellas, el resurgir del cristianismo ortodoxo es uno de los componentes de la forma de gobierno de
Putin. Otras, consideran, son el patrioterismo, el control de los medios de comunicación y la manga ancha en materia de negocios para aquellos que comulguen con el sistema. A esto, Luke Harding, el corresponsal del Guardian que fue expulsado de Rusia en 2011, lo ha bautizado en un libro como Mafia State”. Además, Valenzuela relacionó en dicha crónica la protesta del grupo punk moscovita con la lucha de otros grupos feministas nacidos tras la caída del Muro de Berlín en la ex tierra bolchevique:“En agosto de 2012, Nadya fue condenada por un tribunal ruso a dos años de cárcel por ‘vandalismo motivado por odio religioso’. Meses antes, las Pussy Riot habían interpretado una canción criticando a Putin en la Catedral del Cristo Salvador. El grupo entró en la iglesia ortodoxa, hizo la señal de la cruz y comenzó a tocar. Un minuto después fue detenido. Una performance de protesta muy parecida a la utilizada por Femen, un grupo feminista ucraniano nacido en 2008 y especializado en acciones topless para denunciar el machismo, la homofobia, la prostitución y la misoginia religiosa. En agosto de 2012, activistas de Femen dirigidas por Inna Shevchenko destrozaron una cruz conmemora-
MUNDO
Domingo 5 de enero de 2014
tiva de las víctimas católicas de Stalin.A continuación, Shevchenko, con los pechos desnudos, adoptó la postura de Jesús crucificado. El escándalo en Ucrania fue mayúsculo. De entre 18 y 20 años de edad, la mayoría universitarias, las activistas de Femen, con refuerzos crecientes de jóvenes de otros países, han protagonizado en los últimos meses protestas en topless ante autoridades religiosas cristianas, embajadas de países árabes gobernados por islamistas, mezquitas en ciudades europeas y cumbres internacionales como la de Davos”.
Juegos de sangre en Sochi Los Juegos Olímpicos de invierno en febrero próximo están pensadas por Moscú para respaldar el hegemonismo ruso en la zona del Cáucaso, pero la inteligencia saudita complica el evento con atentados terroristas. EDUARDO J. VIOR Periodista
TERRORISMO PREOLÍMPICO. El gobier-
no ruso tiene todo preparado para que los Juegos Olímpicos de Invierno, que comienzan en febrero en la ciudad de Sochi, sean la continuidad de un exitoso 2013 en lo que respecta a la proyección internacional del país. Pero el problema que pueden implicar para el Kremlin los nuevos hits mediáticos de las Pussy Riot en algunos teatros urbanos de la cultura occidental es mucho menor al poder de fuego que se supone pueden ejercer los grupos separatistas islámicos para quebrar la demostración de fuerza que Moscú busca desplegar con la organización del evento deportivo continental. Además, lejos de ser una amenaza inflada por los servicios de inteligencia, las fiestas de fin de año en Rusia estuvieron aturdidas por la realización en cadena de un doble atentado terrorista en la ciudad de Volgogrado. Primero, en una estación de trenes, y luego en un trolebús, los ataques suicidas acabaron con la vida de treinta y cuatro ciudadanos y, por supuesto, con la paciencia de Vladimir Putin. “Inclinamos nuestras cabezas ante las víctimas de estos crueles ataques. Les aseguro que seguiremos la enorme y sistemática lucha contra los terroristas hasta acabar con ellos por completo”, aseguró ayer el jefe de Estado ruso y ex agente de la KGB en un reportaje especial cedido a la agencia oficialista de noticias RT. Recapitulando, Putin comenzó el 2014 con el pie izquierdo tras haber brillado el año pasado a nivel global luego de haber sido considerado por la revista Forbes como el hombre más poderoso del mundo por su exitoso papel como mediador del conflicto sirio entre otros motivos políticos. El mandatario ruso considera que detrás de las acciones terroristas en Volgogrado se halla la mano del líder checheno Doku Umarov, quién meses atrás había amenazado con un boicot a los Juegos de Invierno de Sochi mediante ataques suicidas. De acuerdo a los investigadores, la logística de los atentados en Volgogrado es concordante y, por lo tanto, alienta la hipótesis de que un solo comando islamista activó las dos explosiones.“Como los fragmentos de la bomba del domingo pasado y la del último martes son prácticamente idénticos, se supone que ambos atentados fueron organizados por un mismo grupo”, advirtió ayer Vladimir Markin, vocero del Comité de Investigaciones de Rusia, a la agencia Interfax. “Niño enclenque y arisco, Putin creció en un entorno de culto a la patria, a la Gran Guerra Patriótica, al KGB y al miedo que inspira a los cojones blandos de Occidente. De adolescente fue, según sus propias palabras, un pequeño maleante. Lo que le impidió convertirse en un vago fue el judo, al que se entregó con tal intensidad que sus camaradas se acuerdan de los chillidos feroces que salían del gimnasio donde se entrenaba solo los domingos”, retrató el escritor francés Emmanuele Carrere al Jefe de Estado ruso en su galardonada novela Limónov. Vladimir Putin parece tallado en hierro. Su manual de estilo inspira a los más duros. Por eso, ya se está preparando para ganar sus próximas batallas, ya sea al feminismo punk o al terrorismo islámico
.
sur 23
ajo el impacto de los atentados suicidas de Volgogrado del 29 y 30 de diciembre y la certeza de que otros los seguirán, este 1° de enero Rusia asumió por un año la presidencia del G8 buscando restablecer su rol como potencia mundial y afirmar su dominio en el Cáucaso, pero su competencia con la monarquía saudí en Siria repercute en el apoyo de ésta al terrorismo salafista que amenaza la realización de los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi, a orillas del Mar Negro. La explosión en un trolebús la mañana del lunes pasado en Volgogrado, en el sur de Rusia, ha dejado al menos 14 muertos y 28 heridos. Ya el día antes una atacante suicida hizo detonar un artefacto explosivo en la estación de tren de dicha ciudad.El pasado mes de octubre, a su vez, una explosión en un ómnibus se cobró en la misma ciudad la vida de seis personas y otras 40 resultaron heridas. Ante la preocupación que los atentados han generado en el mundo deportivo, el gobierno ruso ha garantizado la seguridad de los atletas y espectadores que asistirán del 7 al 23 de febrero próximos a los Juegos Olímpicos de Invierno en la villa de vacaciones de Sochi,a orillas del Mar Negro y al pie del Cáucaso Norte. Considerando la situación geográfica de la pequeña ciudad, los expertos en seguridad no dudan que las autoridades puedan asegurar el desarrollo pacífico del evento, pero la posibilidad de que se produzcan atentados contra objetivos civiles en el extenso y abierto sur de Rusia es alta. Andrew Kutchins, investigador en el Center for Strategic and International Studies,sostiene que “Sochi está prácticamente sitiada por las fuerzas armadas y de seguridad rusas y es
B
casi imposible que alguien pueda vulnerar esa muralla, pero la finalidad probable de los terroristas es crear una extendida sensación de inseguridad dentro y fuera de Rusia”. Desde que el Comité Olímpico Internacional aprobó en 2007 la realización de estos juegos, numerosos observadores, gobiernos y organizaciones civiles han manifestado sus preocupaciones. Sochi colinda con seis repúblicas autónomas de la Federación Rusa en el Cáucaso Norte,una región signada desde 1994 por los alzamientos chechenos.Según un trascendido del diario británico Daily Telegraph, en negociaciones con representantes rusos sobre Siria el Príncipe Bandar bin Sultan,jefe de la inteligencia saudita,habría amenazado con atentar contra los juegos de Sochi,si no se avenían a sus reclamos.“Yo estoy en condiciones de garantizarles la seguridad de los juegos, ya que los grupos chechenos que los amenazan están controlados por nosotros”, advirtió. A los problemas internacionales y regionales en torno a los juegos se suman los locales. Sochi está en la zona del histórico pueblo circasiano, un grupo de origen caucásico que residía en la zona desde que existen referencias históricas y es mayoritariamente musulmán. Este pueblo fue conquistado por el Imperio Ruso en 1864, la mayoría de su población fue masacrada y los sobrevivientes expulsados hacia el antiguo Imperio Otomano. Sin embargo, cerca de 700.000 circasianos habitan todavía la región o residen en otras zonas de Rusia. Los patriotas circasianos ven los juegos como especialmente ofensivos,porque se realizan exactamente en el 150° aniversario de su derrota ante Rusia.Algunas de sus principales organizaciones reclaman la cancelación del acontecimiento, si el Estado ruso no se disculpa antes por el genocidio contra su pueblo, pero otras sólo demandan que
los organizadores del evento respeten y destaquen los sitios de la memoria circasiana. A la reivindicación nacionalista se añade la protesta de las organizaciones LGBT de todo el mundo por el rechazo de la Justicia rusa a la instalación de una “Casa del Orgullo”,como se hizo en anteriores eventos olímpicos, y por la nueva legislación rusa discriminatoria contra la diversidad sexual. Al mismo tiempo, a pesar de los informes técnicos negativos sobre la construcción de instalaciones olímpicas en la reserva de la biósfera del Cáucaso, que está protegida por la UNESCO, y en terrenos del Parque Nacional de Sochi, el Comité Olímpico Internacional aprobó los planes. Las construcciones de lujo en la zona de Sochi han impulsado también la especulación inmobiliaria, haciendo imposible la vida allí para la mayoría de los pobladores que no pueden sostener los altos costos de la propiedad. En consecuencia, la pequeña villa de veraneo promovida originalmente por Josef Stalin se está convirtiendo en un barrio cerrado para millonarios rusos. Al realizar los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi,Vladimir Putin pretende reforzar la presencia de la Federación Rusa en la región del Cáucaso creando un enclave de lujo. Con la misma lógica de sus antecesores zaristas en el siglo XIX, desarrolla inversiones bajo protección militar, para desarticular las economías locales y absorberlas dentro del gran mercado ruso. No obstante, el presidente ruso choca con los intereses estadounidenses, turcos y, sobre todo, sauditas que buscan contener el avance ruso y establecer hegemonías regionales propias. La historia de los Juegos Olímpicos siempre estuvo mezclada con sangre, pero sobre la nieve ésta se ve con particular claridad
.
l complejo militar-inparticipación de las entidaESPAÑA dustrial se le podría des financieras en las factoagregar otro adjetivo rías bélicas a través de fondos compuesto: bancario-finande inversión, acciones y bociero. Las inversiones en arnos en el periodo 2009-2013 mas de la banca española y de (el total acumulado asciende la extranjera (con sucursales a 1.679.586.212 euros). Ocuen el Estado español) han experimentado “un exENRIC LLOPIS pa el primer lugar en la ratio el SEPI (919.490.889 traordinario aumento”, según el análisis publicaRebelión euros), seguido de Bankia ( 325.763.485 euros), do en octubre de 2013 por el Centre Delàs d'Esla Banca March (177.415.618 euros), Santander tudis per la Pau (de la organización Justícia i Pau), titulado “Evolu- (106.250.307 euros), Liberbank (92.764.436 euros), BBVA ción de la Banca armada en España”. (31.156.068 euros), Banco Sabadell Atlántico (5.460.167 euros), Esté súbito crecimiento, apunta el informe, se produce a pesar Aviva (2.778.981 euros), Renta 4 (2.149.831 euros), Mapfre (1.911.311 de que cada vez son más “las entidades financieras que dicen apli- euros), Caixabank (1.862.052 euros) e Ibercaja-Caja 3 (1.818.918 car normativas específicas que limitan sus inversiones en armas, y euros), entre otros. de que exista un número creciente de países que están adoptando El estudio introduce, además de series estadísticas, elementos para leyes que prohíben o limitan la financiación de las empresas pro- la reflexión. ¿Cómo han respondido los bancos a las polémicas geneductoras de bombas de racimo o minas antipersonal”. radas por sus inversiones en la industria bélica, cuando ésta trascienEl estudio, realizado por los investigadores Jordi Calvo, Ainhoa de a la opinión pública? Apunta el estudio que muchos bancos “han Díaz, Jordi Alsina, Arnau Jordà, Cristina Mediavilla y Blanca No- desarrollado una política de control de sus relaciones con este sector”. gueras, apunta además que los bancos que más aumentan sus in- Sin embargo,“éstas son de reducido impacto y de dudosa aplicación, versiones en armas son precisamente aquéllos que afirman tener vistas las elevadas inversiones de la banca tradicional en empresas de las mejores normativas y políticas al respecto. armas de todo tipo, incluidas algunas de las que afirman no realizar”. En un “ranking” de la banca armada española en 2013 (que calcuDel análisis de las prácticas bancarias se infiere que muestran –sola el total de las inversiones en armas de las entidades financieras), el bre todo las grandes entidades financieras– especial atención a las arinforme sitúa en primer lugar al BBVA (3.626.568.802 euros), segui- mas más controvertidas,es decir,aquellas que ofrecen peor imagen sodo del Banco de Santander (1.723.751.052 euros),Bankia (392.516.426 cial. Además, señala el informe del Centre Delàs, los bancos limitan euros), Banca March (117.415.618 euros), Liberbank (92.764.436 eu- sus prohibiciones a casos concretos de financiación, y hacen mención ros), CaixaBank (37.447.993 euros), CatalunyaCaixa (31.960.000 eu- fundamentalmente a la financiación directa (con los fondos del banros); Banco Sabadell (25.503.453) y Banco Popular (21.883.030 euros), co),pero no de los clientes que así lo deseen.Incluso hay entidades que entre otras. Las 28 entidades contabilizadas suman una inversión ar- se reservan la opción de aprobar algunas de estas inversiones “bajo sosmamentística de 7.238.622.529 euros (se incluyen en el estudio las en- pecha” por la alta dirección. tidades estatales SEPI (919.490.889 euros) e ICO (116.000.000 euros). En conclusión,“del análisis de las inversiones en armas de los banEl informe del Centre Delàs detalla la tipología de inversiones cos citados y de los últimos informes realizados, podemos comprobar en armamento de la banca española. Por ejemplo, se desgranan la que las inversiones en armas controvertidas no cesan”
A
Banca de guerra
.
24
sur
MUNDO
Domingo 5 de enero de 2014
Un abogado israelí otorga la palabra a los palestinos Michael Sfard se ha convertido en uno de los defensores más eficaces de los derechos palestinos. Argumenta y gana casos de alto perfil ante el Tribunal Supremo de Israel. Victorias importantes incluyen juicios contra los asentamientos y el muro de separación. KARIN LAUB Associated Press
ichael Sfard creció en Jerusalen sin contacto con los palestinos que vivían al otro lado de la calle donde él vivía, en la parte árabe de la ciudad. En la escuela secundaria, estudió francés e inglés, no árabe. Era una educación israelí medianamente típica, en gran parte aislada de las duras realidades de medio siglo de dominio israelí sobre los palestinos. Sin embargo, desde que abrió su propio bufete, Sfard se ha convertido en uno de los defensores más eficaces de los derechos palestinos, argumenta y gana casos de alto perfil en el Tribunal Supremo de Israel. Victorias importantes incluyen forzar al gobierno a desmantelar un asentamiento pirata grande en Cisjordania y reencaminar el muro de separación de Israel a lo largo de algunos tramos para restaurar las tierras agrícolas a los pueblos palestinos. El poco probable campeón de los oprimidos dice que está tratando de hacer un mejor Israel, y no avanzar en la causa nacional palestina. “No soy un luchador por la libertad palestina”, dijo Sfard. “Soy un abogado de derechos humanos israelí que lucha para fortalecer los derechos humanos en Israel y en los territorios que ocupa y representar a mis clientes lo mejor que puedo”. Es una actitud extraña en un país donde la mayoría parece indiferente a lo que ocurre en Cisjordania y Jerusalén oriental o apoya la expansión de asentamientos del gobierno sobre las tierras que los palestinos quieren para un estado. “Siempre fui un tipo centrado que tiene algo para decirle a la gente”, dijo Sfard, cuyos abuelos sobrevivieron al Holocausto y su padre fue encarcelado por su lucha por la democracia en la Polonia comunista en la década de 1960. Su activismo legal surgió a partir de la crisis que afectó al campamento de la paz de Israel después del colapso de las conversaciones de paz entre israelíes y palestinos y el estallido de un levantamiento palestino armado en 2000. Después de esos reveses juntos, el centro-izquierda perdió poder y muchos israelíes perdieron la fe en la posibilidad de un acuerdo de partición. “No tenemos un socio para la paz” se convirtió en un lamento generalizad –algunos podrían decir que servía para justificar la propia actuación egoísta– incluso dentro de la izquierda israelí. Grupos de base comenzaron a llenar el vacío político. Algunos se unieron a las protestas palestinas semanales contra el muro de separación que se apropia casi del 10 por ciento de Cisjordania. Mujeres israelíes fundaron el grupo Majsóm Watch, situándose en los puestos de control del ejército israelí para controlar el tratamiento de los palestinos. Sfard comenzó su práctica en 2004. Un año más tarde, Sfard y varias mujeres de la organización Majsóm Watch establecieron Yesh Din –en hebreo “Hay justicia”– para llevar la batalla de los derechos humanos a los tribunales. El Tribunal Supremo se ha pronunciado a menudo en favor del gobierno israelí, especialmente cuando se enarbolaron argumentos de seguridad para defender políticas controvertidas, como asesinatos selectivos de sospechosos de ser militantes. Pero también ha servido como un último recurso para los defensores de derechos humanos. “Creo que mi experiencia personal demuestra que es posible obtener al menos algún remedio, incluso en la corte del ocupante”, dijo Sfard. Sfard continúa una tradición iniciada décadas anteriores por las legendarias abogadas Felicia Langer y Leah Tzemel, y es ampliamente respetado entre los palestinos por su dedicación. Pero cada vez más, la práctica con fines de lucro de Sfard en el arenoso sur de Tel Aviv se está convirtiendo en el despacho que se ocupa de casos importantes, especialmente en contra de los asentamientos de avanzada y el muro de separación. Sus principales clientes incluyen a Yesh Din, financiado por los gobiernos europeos, así como el monitoreo que hace Peace Now y Breaking The Silence sobre los asentamientos. Breaking The Silence es un grupo que recoge los testimonios de los soldados sobre su servicio en Cisjordania. En una reciente mañana, Sfard se presentó ante la Corte Suprema en el caso de Amona, uno de los más grandes y antiguos entre las decenas de puestos de avanzada que los colonos han establecido en Cisjordania desde finales de 1990, sin la aprobación formal del gobierno, pero con su tácita bendición y apoyo financiero. La gran sala iluminada por el sol se llenó de colonos de Amona y sus hijos. Hillel Vidal, un residente de 31 años, dijo que considera a Sfard
M
una amenaza a su forma de vida. “Él es un hombre que se gana la vida tratando de destruir mi casa”, dijo Vidal.“Él quiere hacer caer al pueblo judío tanto como sea posible y hacer crecer a los árabes”. El Gobierno no discute acerca de que Amona fue construido ilegalmente en tierras privadas palestinas. En 2006, las tropas arrasaron nueve casas de Amona después de enfrentamientos con unos 5.000 colonos y sus simpatizantes, pero varias decenas de remolques se han mantenido. El gobierno ha postergado el desmantelamiento del resto de la avanzada, a pesar de los plazos judiciales. En una nueva complicación, los colonos dijeron que habían comprado parte de las tierras del puesto de avanzada en las cuales está asentado en un reclamo; a este argumento, Sfard alega que se basa en documentos falsificados. Seis de los clientes de Sfard no pudieron llegar a la audiencia de la semana pasada porque, según dijo el abogado, Israel no emitió los permisos de entrada a Jerusalén, un requisito para todos los cisjordanos. Otros dos, Ibrahim Yakoub,de 51años, y Atallah Hami, de 61 años, llegaron a la corte. Después de la audiencia, Sfard respondió a sus preguntas y sus comentarios en hebreo fueron traducidos al árabe por un voluntario de Yesh Din. Abdel Rahman Saleh, alcalde de Silwad, uno de los pueblos que perdieron tierras por el asentamiento de Amona, dijo que tiene fe en Sfard porque “él es un hijo del sistema y conoce los mecanismos”. Sfard reconoció que ser hombre, judío y Ashkenazi –atributos tradicionales de la elite de Israel– le ha ayudado en la corte. Sin embargo, gente como la abogada israelí Nitzana Darshan-Leitner, una abogada que litiga contra las organizaciones militantes palestinas, dice que la lucha de Sfard por los derechos palestinos es un error. “En un estado de conflicto, no se puede dar a ambas partes la igualdad de derechos”, dijo Darshan-Leitner. “A veces se trata de una situación de ellos o nosotros. Si él viene a defenderlos, sin duda nos hace daño”. Aunque todavía apasionado del derecho, de los derechos humanos, casado y padre de dos hijos, dijo que debería diversificarse. Él ayudó recientemente a uno de los mayores clubes nocturnos de Tel Aviv para que permanezca abierto después que la policía trató de cerrarlo por sospechas de tráfico de drogas en los locales. Dicha Sfard: “Tengo más invitaciones de Facebook para amistad después de este caso que por todos mis casos de derechos humanos”
.
ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
os grandes sueños no son un lujo reservado para unos pocos privilegiados.Estamos llamados a poner fin a las desigualdades sociales y económicas que amenazan con deshacer a la ciudad que amamos.” Con la mano derecha sobre la Biblia que utilizó Franklin Roosevelt, sostenida por el ex presidente Bill Clinton,Bill de Blasio prestó juramento en las escalinatas de la municipalidad de Nueva York, con el termómetro marcando varios grados bajo cero. Bill de Blasio estaba escoltado por su multiétnica familia, su esposa, la escritora y editora afroamericana Chirlane McCray –se asegura que es su gran asesora política– y sus dos hijos adolescentes. Una familia cool, todo un símbolo de progresía. Hacía veinte años que la ciudad más grande de Estados Unidos no tenía un alcalde demócrata. De Blasio, que prometió aumentar “ligeramente”los impuestos a los más ricos para poder financiar la educación preescolar de todos los niños de cuatro años y programas de tarde en las escuelas, aseguró:“La justicia económica y social empieza aquí y ahora”. El nuevo alcalde, originario de Brooklyn, sabe bien por qué consiguió el 74% de los votos, qué es lo que esperan de él los neoyorkinos: que acabe con las profundas desigualdades sociales que encierra esta ciudad de 8,4 millones de habitantes y que la policía no se ensañe con los negros y los latinos, como ha sucedido en las últimas dos décadas de reinado de Rudolph Giuliani primero y de Michael Bloomberg, hasta el miércoles pasado. No será fácil para Bill de Blasio acabar con la profunda división económica y social de la mítica Nueva York,gestionada como una gran empresa por el segundo hombre más rico de la ciudad. Bloomberg, un demócrata reconvertido en un muy particular republicano –con un capital personal estimado de 31.000 millones de dólares–, donó más de 600 millones de dólares de su bolsillo a la ciudad durante sus tres mandatos, se asignó un sueldo simbólico de un dólar y siguió viviendo en su pro-
L
MANLIO DINUCCI internacional@miradasalsur.com
l despliegue del supuesto “escudo antimisiles” estadounidense ha dado lugar a la instalación de misiles rusos Iskander en Kaliningrado, lo cual constituye la primera respuesta clara de Rusia ante el agresivo complejo de armas de Estados Unidos en territorio europeo. El hecho es que Berlín se halla ahora bajo el radio de acción de los misiles rusos. La noticia, divulgada por el diario alemán Bild, de que Rusia parece haber desplegado en su enclave de Kaliningrado misiles del tipo Iskander –capaces de portar cargas nucleares– como respuesta al “escudo antimisiles”, llega en medio de un vacío de información que hace que ese anuncio resulte incomprensible para la mayor parte de la opinión pública.
E
Domingo 5 de enero de 2014
MUNDO
Nueva York inaugura alcalde progresista millones viven en el umbral de la pobreza. En total, casi 50 millones de personas –de una población de 317 millones– vive en hogares con “insuficiencia alimentaria”,datos que desdicen el mito de “país con oportunidades para todos”. La crisis financiera que estalló en Estados Unidos en 2008 y que se expandió rápidamente por todo el mundo desarrollado, no ha afectado a todos por igual. Las desigualdades sociales en Estados Unidos se han agudizado año tras año desde entonces. Actualmente, más de un tercio de la riqueza nacional está en manos del 1% de la población, pero los millonarios pagan el 25% menos de impuestos que en la década de los ’90. El nuevo alcalde neoyorquino se propone revertir esa situación en su ciudad, y muchos han querido ver en sus promesas y en su perfil la llegada de aire fresco a Estados Unidos, una ola de progresía. Bill de Blasio fue responsable del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano en el gobierno de Bill Clinton, con quien mantiene fuertes lazos políticos y personales, y fue también jefe de campaña de Hillary para las elecciones al Senado federal, en 2000. Ella, que todavía no ha desvelado si disputará la candidatura demócrata a las próximas elecciones presidenciales, estaba también presente en el acto de asunción de De Blasio. Con un pasado abiertamente progresista, De Blasio ha provocado enormes expectativas entre la población más postergada no sólo de Nueva York, sino también a nivel nacional. Si bien las encuestas de opinión muestran desde hace tiempo que una mayoría de la población rechaza la creciente desigualdad social y reclama una mayor presión fiscal sobre las grandes fortunas y
las grandes empresas, eso no llega a traducirse políticamente. Los republicanos, con el control de la Cámara de Representantes, han bloqueado sistemáticamente desde hace años los intentos de Barack Obama de subir los impuestos a los ricos para poder aumentar el gasto social. Obama cumple este mes cinco años en el poder y se encuentra en uno de sus índices de popularidad más bajos, y a pesar de que el triunfo electoral de De Blasio supone para su Administración un balón de oxígeno, el Partido Demócrata no tiene las cosas fáciles ante las próximas contiendas electorales. En noviembre de 2014 tendrán lugar elecciones legislativas, donde los demócratas intentarán recuperar el control de la Cámara de Representantes. Para lograrlo es clave lo que suceda antes en varios frentes. El primero de ellos es la reforma sanitaria, la reforma estrella de Obama, que arranca con el nuevo año, pero en cuya gestión ha habido numerosos errores y que aún tiene que pasar la prueba de qué número de personas se inscribe finalmente antes del plazo del 31 de marzo fijado. En simultáneo con ésta se librará nuevamente, antes de finales de febrero, la batalla parlamentaria entre republicanos y demócratas sobre el techo del gasto público, que se salvó sólo temporalmente en Octubre pasado por un consenso bipartidista in extremis, tras quedar paralizada durante días la actividad de buena parte de la Administración pública. Lo que suceda en esos dos frentes será clave también para emprender la otra gran reforma prometida por Obama desde su primera campaña electoral en 2008 y que balanceó a su favor al voto hispano: la reforma migratoria. Con ella se pretende regularizar la situación de 11 millones de sin papeles, la mayoría de ellos hispanos. El presidente ha prometido anunciar también en los próximos días los cambios en las actividades de espionaje masivo que la NSA y otras de las numerosas agencias de Inteligencia estadounidenses practican tanto sobre la población de Estados Unidos como la del resto del mundo
dense) Lockheed Martin anunció que había realizado –en un año– 4 ensayos exitosos con el misil Aegis de segunda generación y que el número de navíos de guerra dotados de ese sistema de misiles –actualmente son 27–, aumentará a 32 en 2014. En octubre tuvo lugar, en la base aérea rumana de Deveselu, la inauguración de los trabajos de construcción de una instalación terrestre de misiles Aegis, financiada por el Pentágono con 100 millones de euros, instalación que será operacional en 2015. La base se mantendrá formalmente bajo las órdenes del mando rumano pero son 500 militares estadounidenses quienes se encargarán del manejo de la instalación donde estarán los misiles Aegis. En noviembre comenzaron los ensayos finales del Meads (Sistema de Defensa Aérea de Media-
na Extensión, siglas en inglés), creado conjuntamente por Estados Unidos, Italia y Alemania: una especie de “coraza de tortuga” que, gracias a un sofisticado sistema de misiles, debe proteger las fuerzas que ataquen un territorio enemigo. Después de haberle dedicado 2.000 millones de dólares, Estados Unidos se retira ahora de ese programa para concentrarse en otros sistemas. Pero Italia y Alemania –que pagaron, respectivamente, el 15 y el 25% del costo total– sí van a comprar el Meads, operación en la que probablemente embarcarán también a Polonia, como medio de compartir el incremento del gasto inicial. El Meads debe reforzar el “escudo” que Estados Unidos y sus aliados europeos piensan desarrollar gastando en él varias decenas de miles de millones de dólares en las próximas décadas
HAPPY FAMILY. EL ALCALDE SUELE RETRATARSE CON SU FAMILIA AFROAMERICANA.
pia mansión en el elitista Upper East Side, aunque no dudó en pagar los cinco millones de dólares que costaron las reformas de la Gracie Mansion, donde vivirá el nuevo alcalde y su familia. Bill Clinton le reconoció que tras su paso por la Alcaldía –asumió su cargo poco después de los atentados del 11-S– Nueva York es “más limpia y más segura”, pero, por cortesía, omitió decir que al mismo tiempo se había convertido en una de las ciudades más desiguales económica y socialmente de Estados Unidos. Bloomberg recalificó cerca del
40% del suelo de la ciudad para reurbanizar Manhattan, mejorar zonas residenciales y zonas industriales deprimidas y para atraer a empresas de alta tecnología, lo que redundó en beneficio de la economía local. El turismo se disparó hasta alcanzar los 54 millones de visitantes. Pero las macroestadísticas, una vez más, ocultan las desigualdades de la ciudad, el creciente deterioro de la sanidad y educación públicas, de la vivienda social, de las subvenciones sociales. Hoy día, el 46% de los 8,4 millones de habitantes de la ciudad –el estado de Nueva York tiene 18 mi-
llones de habitantes– es oficialmente pobre, decenas de miles de personas duermen en la calle; 50.000 hombres y mujeres se alimentan diariamente en los desbordados y deteriorados albergues municipales; los precios de la vivienda se han disparado, haciéndola inaccesible para casi la mitad de la población. Pero estas cifras de la ciudad más importante de Estados Unidos no son, en definitiva, más que un reflejo de la situación social en el país más rico del mundo. Más de 47 millones de personas, el 15% de su población, es oficialmente considerada pobre y otros 18
Misiles y escudo en Europa Si eso es cierto, ¿a qué se debe este “acto agresivo de Putin”? ¿Por qué no quiere Rusia que Estados Unidos ponga a sus aliados europeos bajo la protección de su “escudo”? Además, ¿Obama no había renunciado al “escudo”, que era un proyecto de Bush? Washington insiste en afirmar que no es Rusia el objetivo del “escudo” instalado en Europa y que lo que quiere es neutralizar la amenaza de los misiles iraníes. Pero en Moscú ese “escudo” se ve como un intento de lograr una ventaja estratégica decisiva ante Rusia ya que Estados Unidos podría lanzar un primer golpe nuclear apostando a la capacidad del “escudo” para neutralizar toda represalia. Oba-
ma ha emprendido un nuevo plan que prevé una cantidad todavía superior de misiles instalados en las fronteras de Rusia. Pero al ser Estados Unidos quien controla esos misiles, los países receptores [europeos] simplemente ignoran si los misiles [estadounidenses] instalados en su territorio son misiles interceptores o misiles nucleares. Y gracias a los nuevos radares instalados también en posición avanzada, el Pentágono puede además vigilar mejor el territorio ruso. Después de haber rechazado la proposición de compartir con Rusia el manejo del radar de Qabala, en Azerbaiyán, Washington aceleró la instalación del “escudo”.
En marzo pasado se confirmó que Estados Unidos está procediendo al despliegue de 24 misiles SM-3 en Polonia y de otros tantos en Rumania, además de un número no precisado de misiles Aegis a bordo de las fragatas desplegadas en el Mediterráneo. Todos esos misiles están integrados a un súper-radar instalado en Turquía y a radares móviles que pueden ser rápidamente desplegados en “posición avanzada”. Polonia anunció al mismo tiempo que dedicará 33.600 millones de euros a la creación de su propio “escudo” (con tecnología estadounidense) para integrarlo al de Estados Unidos y la OTAN. En mayo, la firma (estadouni-
sur 25
.
.
26
sur
MUNDO
Domingo 5 de enero de 2014
Las drogas y la máquina de guerra de Estados Unidos MAXIME CHAIX Red Voltaire
l ex diplomático canadiense Peter Dale Scott aprovecha su jubilación para estudiar detalladamente el Sistema de Estados Unidos y sigue describiéndolo en sus libros. Peter Dale Scott es doctor en Ciencias Políticas, profesor emérito de Literatura Inglesa de la Universidad de California (Berkeley), poeta y ex diplomático canadiense. Su primer libro traducido al francés, The Road to 9/11, fue publicado en septiembre de 2010 por Demi-Lune bajo el título El Camino hacia el Nuevo Desorden Mundial. –En su último libro, La máquina de guerra norteamericana, usted estudia profundamente lo que llama la “conexión narcótica global”. ¿Puede aclararnos esa noción? –Permítame, ante todo, definir lo que yo entiendo por “conexión narcótica”. Las drogas no entran en Estados Unidos por arte de magia. Importantes cargamentos de droga son enviados a veces a ese país con el consentimiento y/o la complicidad directa de la CIA. Le voy a poner un ejemplo que yo mismo cito en La máquina de guerra norteamericana. En ese libro yo menciono al general Ramón Guillén Dávila, director de una unidad antidroga creada por la CIA en Venezuela, quien fue inculpado en Miami por haber introducido clandestinamente una tonelada de cocaína en Estados Unidos. Según el New York Times,“la CIA, a pesar de las objeciones de la Drug Enforcement Administration [DEA], aprobó el envío de al menos una tonelada de cocaína pura al aeropuerto internacional de Miami [,] para obtener información sobre los carteles colombianos de la droga”. En total, según el Wall Street Journal, el general Guillén posiblemente envió ilegalmente más de 22 toneladas de droga a Estados Unidos. Sin embargo, las autoridades estadounidenses nunca solicitaron a Venezuela la extradición de Guillén. In-
E
FIERROS Y AMAPOLAS. EL PENTÁGONO SIGUE PATRULLANDO LOS CAMPOS DE AFGANISTÁN.
cluso, en 2007, cuando [Guillén] fue arrestado en su país por haber planificado un intento de asesinato contra [el presidente] Hugo Chávez, el acta de acusación contra ese individuo todavía estaba sellada en Miami. Lo cual no es sorprendente, sabiendo que se trataba de un aliado de la CIA. Pero la conexión narcótica de la CIA no se limita a Estados Unidos y Venezuela sino que, desde los tiempos de la postguerra, ha ido extendiéndose progresivamente a través del mundo. En efecto, Estados Unidos ha tratado de ejercer su influencia en ciertas partes del mundo pero, siendo una democracia, no podía enviar el US Army a esas regiones.Así que desarrolló ejércitos de apoyo (proxy armies), financiados por los traficantes de droga locales. Ese modus ope-
MAR, TIERRA Y CIELO. LAS FUERZAS AEROTRANSPORTADAS GRAVITAN EN EL PENTÁGONO.
randi se convirtió poco a poco en una regla general. Ese es uno de los principales temas de mi libro La máquina de guerra norteamericana. En ese libro yo estudio específicamente la operación Paper, que comenzó en 1950 con la utilización por parte de la CIA del ejército del KMT en Birmania, [fuerza] que organizaba el tráfico de droga en la región. Cuando resultó que aquel ejército era totalmente ineficaz, la CIA desarrolló su propia fuerza en Tailandia (bajo el nombre de PARU). El oficial de inteligencia a cargo de esa fuerza reconoció que el PARU financiaba sus operaciones con importantes cantidades de droga. Al restablecer el tráfico de droga en el sudeste asiático, el KMT –como ejército de apoyo– fue el preludio de lo que se convertiría en una costumbre de la CIA: colaborar en secreto con grupos financiados a través de la droga para hacer la guerra, como sucedió en Indochina y en el Mar de China meridional durante los años 1950, 60 y 70, en Afganistán y en Centroamérica en los años 1980, en Colombia en los años 1990, y nuevamente en Afganistán en 2001. Los responsables son nuevamente los mismos sectores de la CIA, o sea los equipos encargados de organizar las operaciones clandestinas. Se puede observar cómo desde la época de la posguerra sus agentes, financiados con las ganancias que reportan esas operaciones con narcóticos, se mueven de continente en continente repitiendo el mismo esquema. Por eso es que podemos hablar de “conexión narcótica global”. –En La máquina de guerra norteamericana, usted señala además que la producción de droga se desarrolla bruscamente en los lugares donde Estados Unidos interviene con su ejército y/o sus servicios de inteligencia y que esa producción disminuye cuando terminan esas intervenciones. En Afganistán, en momentos en que la OTAN está retirando paulatinamente sus tropas, ¿piensa usted que la producción disminuirá cuando termine la retirada? –En el caso de Afganistán es interesan-
te ver que durante los años 1970, a medida que el tráfico de droga disminuía en el sudeste asiático, la zona fronteriza pakistano-afgana se convertía poco a poco en punto central del tráfico internacional de opio. Finalmente, en 1980, la CIA se implicó de manera indirecta, pero masiva, contra la URSS en la guerra de Afganistán. Por cierto, Zbigniew Brzezinski se jactó ante Carter de haber organizado el Vietnam de los soviéticos. Pero también desató una epidemia de heroína en Estados Unidos. Antes de 1979 sólo entraban a ese país muy pequeñas cantidades de opio proveniente del Creciente de Oro. Pero en un solo año, el 60% de la heroína que entraba en Estados Unidos provenía de esa región, según las estadísticas oficiales. Como yo mismo recuerdo en La máquina de guerra norteamericana, los costos sociales de aquella guerra alimentada por la droga aún siguen afectándonos. Por ejemplo, sólo en Pakistán existen hoy, al parecer, cinco millones de heroinómanos. Sin embargo, en 2001, Estados Unidos reactivó, con ayuda de los traficantes, sus intentos de imponer un proceso de edificación nacional a un cuasi-Estado que cuenta no menos de una docena de grupos étnicos importantes que hablan diferentes lenguas. En esa época, estaba perfectamente claro que la intención de Estados Unidos era utilizar a los traficantes de droga para posicionarse en el terreno en Afganistán. En 2001, la CIA creó su propia coalición para luchar contra los talibanes reclutando –e incluso importando– traficantes de droga que ya había tenido como aliados en los años 1980. Como en Laos –en 1959– y en Afganistán –en 1980–, la intervención estadounidense fue una bendición para los carteles internacionales de la droga. Con la agravación del caos en las zonas rurales afganas y el aumento del tráfico aéreo, la producción se multiplicó por más de dos pasando de 3.276 toneladas en el año 2000 (y sobre todo de las 185 toneladas producidas en 2001, año en que los talibanes prohibieron la producción de opio) a 8.200 toneladas en 2007. Hoy en día es imposible determinar cómo evolucionará la producción de droga en Afganistán. Pero si Estados Unidos y la OTAN se limitan a retirarse dejando el caos tras de sí, todo el mundo sufrirá las consecuencias –con excepción de los traficantes de droga, que se aprovecharían entonces del desorden para [desarrollar] sus actividades ilícitas–. Sería por lo tanto indispensable establecer una colaboración entre Afganistán y todos los países vecinos, incluyendo China y Rusia (que puede ser considerada una nación vecina debido a sus fronteras con los Estados del Asia Central). El Consejo Internacional sobre la Seguridad y el Desarrollo (ICOS) ha sugerido comprar y transformar el opio afgano para utilizarlo con fines médicos en los países del Tercer Mundo, que lo necesitan con gran urgencia. Pero Washington se opone a esa medida, difícil de poner en práctica sin un sistema de preservación del orden eficaz y sólido. En todo caso, tenemos que dirigirnos hacia una solución multilateral en la que se incluya Irán, país muy afectado por el tráfico de droga proveniente de Afganistán. Se trata además del país más activo en la lucha contra la droga
.
MUNDO
Domingo 5 de enero de 2014
sur 27
TURQUÍA
En guerra con el Opus Dei La lucha de poder entre el primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, y una influyente cofradía islámica conocida como Hizmet (Servicio), liderada por Fethullah Gülen, un clérigo musulmán exiliado desde 1999 en Pensilvania, Estados Unidos. civil no debería ser secreta ni involucrarse en la policía o el ejército”, razona Ahmet Sik.
LLUÍS MIQUEL HURTADO Mediterraneosur.net
ieciséis funcionarios, empresarios y políticos, entre ellos dos hijos de ministros, arrestados por corrupción; decenas de policías cesados y el jefe policial de Estambul relevado. Es el saldo de una aparente lucha de poder entre el primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, y una influyente cofradía islámica conocida como Hizmet (Servicio), liderada por Fethullah Gülen, un clérigo musulmán exiliado desde 1999 en Pensilvania, Estados Unidos. Durante años firme aliado del partido islamista AKP, en el poder desde 2002, la red de Gülen se ha ido distanciando del Ejecutivo este verano y aparentemente pasó a la ofensiva la semana pasada, cuando una operación de madrugada acabó con medio centenar de personas en las comisarías.Algunos, como el hijo del ministro de Urbanismo,fueron liberados con cargos después, pero los jueces decretaron prisión preventiva para Kaan Çaglayan, el hijo del ministro de Economía, Zafer Çaglayan,y para Baris Güler,hijo de Muammer Güler, ministro de Interior, así como para el director de banco público Halkbank. Para Turquía fue un terremoto: “Debe de ser bastante triste para el ministro de Interior enterarse el último de la detención de su hijo”, admitió incluso el viceprimer ministro, Bülent Arinç, en público. Pero la pregunta de cuántas de las sospechas son verdad, y si realmente los acusados solían mover sobornos a cambio de recalificaciones de terreno y subcontratas de construcción –algo que muchos analistas tienen por una práctica bastante extendida– queda eclipsada por otra pregunta: ¿por qué la Judicatura lanza este cañonazo a la línea de flotación del Gobierno, cuando faltan justo tres meses para las elecciones locales?
D
ACUSACIONES DE CONSPIRACIÓN. Toda la prensa está conven-
cida de que policías y fiscales responsables de la operación forman parte de la red de Fethullah Gülen. También se muestra convencido el propio gobierno que, lejos de entrar en detalles de las acusaciones, ha cargado las tintas contra “conjuras”, “trampas” y “agentes y traidores”, cuyo único fin sería hundir el Ejecutivo y dar al traste con el crecimiento económico de Turquía. Así lo explicó el domingo el propio primer ministro. Gülen, por su parte, negó toda implicación, pero tampoco ahorró munición e incluso pidió la maldición divina para quienes cometan prevaricación. El gobierno ha cambiado de destino a un centenar largo de jefes de policía, presumiblemente sospe-
LAS ACADEMIAS DE LA DISCORDIA. Uno de los pilares del poder
de la Cemaat son las academias de preparación para la universidad, llamadas dershane: alrededor de un 25% de estos centros está en manos de gülenistas, estima Cemal Usak. Según cuenta Fulya, la cofradía las usa como lugares de adoctrinamiento y captación de miembros, extremo que Usak niega: “No se dan clases de religión en las dershane: está prohibido por ley enseñar religión fuera de los colegios públicos”.Y si los alumnos mantienen buenas relaciones con los profesores una vez que han conseguido su objetivo de entrar en la universidad, simplemente es algo natural, asevera. OPOSICIÓN SIN OPCIONES. La
MEZQUITAS. EL INTEGRISMO RELIGIOSO MUSULMÁN CONSPIRA EN LAS SOMBRAS CONTRA EL GOBIERNO TURCO.
chosos de dejarse guiar antes por la “inspiración” del maestro Gülen que por los intereses del Ejecutivo. Pero se ha abstenido de cambiar a los fiscales responsables de la investigación –aunque les ha puesto dos adjuntos que pueden tomar decisiones en caso de estar disponibles los demás–, quizás porque ha-
Toda la prensa está convencida de que policías y fiscales responsables de la operación forman parte de la red integrista. bría resultado demasiado llamativo: la figura principal es Zekeriya Öz, el mismo que dirigió el macrojuicio conocido como Ergenekon, que acabó con el rol del estamento militar turco como poder paralelo a la democracia. Este verano, los jueces condenaron a cadena perpetua a varios altos mandos del Ejército por conjuras con fines golpistas. La red de fiscales gülenistas era entonces el mejor aliado del gobierno, que se escudaba en la independencia judicial, mientras numerosos intelectuales críticos con el gobierno pasaron a prisión preventiva. Uno de ellos fue Ahmet Sik, periodista de investigación. En 2011 pasó un año entre rejas, acusado de conspiración. Lo arrestaron
mientras ultimaba un libro sobre el grupo de Gülen, en el que asevera que éste lleva décadas afianzándose en puestos clave de las fuerzas de seguridad, del Poder Judicial y de la burocracia, hasta convertirse en un “Estado a la sombra”. “Los policías y el fiscal que trabajaron en mi detención sabían qué documentos tenía y querían evitar su publicación”, afirma. Para explicar qué es la red Hizmet, también conocida como Cemaat (comunidad),Ahmet Sik mira a España: “Es un calco del Opus Dei. Lo usaron de modelo organizativo”. ¿Quién? “Fethullah Gülen fue un líder de la Liga Anticomunista de Turquía, una iniciativa de la CIA para usar el islam en su lucha contra el comunismo en Medio Oriente durante la Guerra Fría. Hoy su plan pasa por educar y adoctrinar en sus centros a la nueva burocracia turca”. La cofradía lleva décadas trabajando en silencio, aunque sin tampoco ocultarse: la influyente Unión de Periodistas y Escritores (GYV) se presenta sin tapujos como organización portavoz del predicador. Pero además son gülenistas numerosos colegios privados, academias de estudio para exámenes y universidades, empresas –desde supermercados a tiendas de ropa– y grandes medios de comunicación, como el diario Zaman. Su poder es difícil de estimar ya que “no existe una organización formal denominada ‘Movimiento Gülen’, de manera que no se puede cuantificar cuánto dinero ingresa esta red por las academias”, matiza Cemal Usak, vicepresidente de GYV. Cuando se habla de empre-
sas que pertenecen a la red simplemente son propiedad de personas “inspiradas” por el maestro.“No existe una tarjeta de miembro”. Pero sí hay organización. Fulya y Ahmet (nombres ficticios) son familiares de jóvenes que han entrado en contacto con el Hizmet.“Llevaron a mi hermano a un piso-re-
Los jueces condenaron a cadena perpetua a varios altos mandos del Ejército este verano por conjuras con fines golpistas. sidencia.Allí organizaban rezos en los que un notable, al que llaman Abla o Abi (hermana o hermano), dirigía las oraciones”, subraya Fulya. Ahmet destaca que en estos sitios se les exacerba la figura de Fethullah Gülen:“Lo presentan como una gran figura religiosa”. Esta estructura se reproduce en la policía, según cuenta Sik en Pusu (Emboscada), su último libro. Los agentes se organizarían furtivamente en grupos liderados por alguien no policía, denominado imán. En Pusu, el periodista publica unas tablas que llegaron a su poder en las que figuran todo tipo de datos de uniformados del cuerpo, incluidos detalles privados y anotaciones sobre su receptividad a la influencia del Hizmet.“Una organización
guerra de los dershane evidenció la ruptura y el escándalo de corrupción certificó la intención de los dos adversarios a jugarse la banca. Algunos analistas creen que ambos bandos tienen cantidades de trapos sucios y que una guerra sin cuartel, como se anuncia ahora se asemejará a la doctrina de la guerra fría nuclear, con una destrucción mutua asegurada. Otra pregunta es si la oposición laica se beneficiará de los despojos. El problema es, opina Bekir Agirdir, jefe del instituto de sondeos Konda, que “el AKP no tiene rival”. Los demás partidos –el socialdemócrata y laico CHP, el ultranacionalista MHP y el laico e izquierdista BDP, prokurdo– están demasiado alejados ideológicamente. No hay oscilación de voto, de manera que un enorme golpe de imagen al AKP, como ya supusieron las protestas de Gezi, apenas se reflejará en las urnas, explica Agirdir. El único cambio que puede suponer la erosión del AKP mediante peleas como la de los dershane, cree Agirdir –entrevistado semanas antes del escándalo de corrupción– que es una modificación del rumbo del propio partido. “Al estar limitados los diputados a tres legislaturas consecutivas, por norma interna, el AKP debe renovar gran parte de sus candidatos para las elecciones generales de 2015”, recuerda el experto. “¿Serán también islamistas radicales, como los que ahora forman la mayor parte de los altos cargos?”, pregunta.“Ahí, el Hizmet puede tal vez influir e impon er una alianza de mayor envergadura, aunque no sabemos cómo”. Tal vez la pelea de Gülen contra un primer ministro que derrapa demasiado a menudo sea simplemente ésta: sustituir el jefe del partido, cambiar todo para que nada cambie
.
28
sur
PÁGS. 30-33
SOCIEDAD
Domingo 5 de enero de 2014
SENTIDO DE PERTENENCIA. Anticipo del libro Esto (también) es fútbol de selección, de los periodistas Javier Tabares y Eduardo Bolaños, que recopila los dichos de varios de los mejores jugadores de la celeste y blanca
PÁGS. 34-35
EDUCACIÓN. Qué pasó, qué pasa y qué pasará con la crisis desatada con la inscripción por Internet a las escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Problemas, estadísticas y broncas para el próximo año lectivo.
INVESTIGACIÓN DE MIRADAS AL SUR
Una “carta abierta” que revela vínculos de la CNU con la policía y la Justicia Se trata de un documento de principios de 1972, donde el grupo propone una versión del asesinato de Silvia Filler y utiliza información policial y judicial para intimidar y “marcar” a los testigos del crimen. DANIEL CECCHINI Y ALBERTO ELIZALDE LEAL investigacioncnu@gmail.com
na “carta abierta” de la Concentración Nacional Universitaria dirigida “a los compañeros del Movimiento Nacional Justicialista” confirma que ya en 1971 y 1972 la CNU marplatense tenía fuertes vínculos con un sector de la Justicia Federal de esa ciudad y con la Policía Bonaerense. Se trata de un documento prácticamente desconocido, con una portada y dos páginas de texto, producido en Mar del Plata e impreso por la CNU de Rosario (se distribuyeron folletos similares en la ciudad atlántica y en La Plata), uno de cuyos ejemplares en papel –recuperado por el archivo digital El Topo Blindado– fue facilitado a los autores de la investigación de Miradas al Sur sobre el accionar de ese grupo parapolicial de la ultraderecha peronista. El documento –confeccionado en stencil y reproducido en mimeógrafo, como casi todos los de la época– data de los primeros meses de 1972, poco tiempo después de que una patota de la CNU marplatense interrumpiera a los tiros una asamblea en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mar del Plata y asesinara a la estudiante Silvia Filler, el 6 de diciembre de 1971. El texto apunta a dos objetivos: por una parte, “despegar” a la CNU del crimen adjudicándoselo a “grupos armados de bolches de la Facultad de Humanidades” y, por la otra, a “marcar” públicamente e intimidar a 17 testigos del asesinato que ya habían declarado en sede judicial. Los testigos no sólo están identificados por sus nombres sino que el documento hace públicos los domicilios de cada uno de ellos,dato que la CNU sólo pudo obtener del propio juzgado de instrucción.
U
EL ASESINATO DE SILVIA FILLER.
Como fue probado en su momento por la Justicia, Silvia Filler fue asesinada por un grupo comando de la Concentración Nacional Universitaria que irrumpió disparando armas de fuego en una asamblea que se estaba realizando en el aula magna la Facultad de Arquitectura de la entonces Universidad Provincial de Mar del Plata. La patota de la CNU estaba integrada por alrededor de veinte personas, de las cuales por lo menos dos realizaron disparos al bulto contra los estudiantes allí reunidos. Una de las balas, calibre 38, impactó en la frente de Filler, que murió poco después en la Clínica Central de esa ciudad. Otros cuatro estudiantes resultaron también heridos de bala: José Fiscaletti,Marcos Chueque –luego desaparecido durante la dictadura cívico-militar iniciada el 24 de marzo de 1976–, Oscar Alberto Ibarra y Nestor Adolfo Vila. Múltiples testimonios recogidos por la Justicia aseguran que frente a la Facultad –ubicada por entonces en el edificio de Alberdi 2621, actualmente sede del rectorado– estaba apostado un patrullero de la Policía de la Provincia de Buenos Aires que permitió que se desarrollara el ataque sin intervenir. Los hechos fueron investigados por el juez Adolfo H. Martijena. En el juicio fueron condenados 17 integrantes de la CNU, que fueron encontrados responsables del delito de “homicidio en riña”: Oscar Héctor Corres –autor del disparo mortal–, Raúl Arturo Viglizzo, Marcelo Arenaza, Ricardo Alberto Cagliolo, José Luis Piatti,Alberto José Dalmaso,Raúl Rogelio Moleón, Eduardo Salvador Ullúa, Luis Horacio Raya, Eduardo Aníbal Raya,Oscar Silvestre Calabró, Carlos Roberto Cuadrado, Ricardo Scheggia, Carlos Eduardo Zapatero, Martha Silvia Bellini y Beatriz María Arenaza. Todos ellos salieron en libertad el 25 de mayo de 1973, bene-
ficiados por la amnistía dictada por el gobierno de Héctor J. Cámpora. LA VERSIÓN DE LOS FACHOS. La
“carta abierta” de la CNU fue publicada mientras la Justicia estaba investigando el asesinato de Filler y mostraba una clara intención de influir sobre la instrucción y el desarrollo del juicio posterior. En el inicio mismo del documento,la CNU reproduce la versión que luego terminaría siendo probada en parte por la Justicia y que denunciaba sus vinculaciones con sectores del poder y del aparato sindical. Decía: “Toda la propaganda de los sectores antinacionales se centró en describir el hecho (el asesinato de Silvia Filler) como ‘un ataque a mansalva contra una pacífica asamblea de estudiantes indefensos por parte de un grupo de choque organizado y mantenido por militares y dirigentes sindicales corrompidos’”. A partir de ahí, bajo el subtítulo “Los hechos”,el libelo de la CNU desarrolla la historia que busca instalar en la opinión pública: “A partir de una continua agresión de grupos izquierdistas de la Facultad de Arquitectura (Partido Comunista Revolucionario, Partido Revolucionario de los Trabajadores,FUA,Tarea,etc.) un sector de estudiantes nacionalistas aglutinados en el Centro de Estudiantes de Arquitectura y Urbanismo (CEAU) se acercó a la CNU a efecto de obtener asesoramiento sobre los problemas universitarios y material de propaganda de corte nacional para enfrentar a los activistas ‘bolches’y su prédica disolvente.Esta actitud del CEAU y algunos enfrentamientos menores, motivaron que los bolches convocaran a una ‘asamblea’ en la que un ‘tribunal revolucionario’ juzgaría la actitud de ese grupo que trataba de frustrar la tarea de la trenza izquierdista de profesores y alumnos que controla la Facultad con la complacencia de las
PORTADA. EL DOCUMENTO RECUPERADO LUEGO DE MÁS DE 40 AÑOS.
autoridades universitarias”, dice. Una lectura atenta de esta parte del documento pone en evidencia lo que la CNU trata de ocultar: que la patota era externa a la Facultad y que su irrupción en la asamblea de 6 de diciembre de 1971 fue previamente planificada. “El día de la ‘asamblea’ –sigue el texto– algunos militantes de CNU y otros jóvenes peronistas decidieron evitar que el grupo nacionalista que sería juzgado por los bolches fuera agredido por éstos y resolvieron hacerse presentes en la asamblea a fin de prestar apoyo moral al CEAU e impedir que se consume la agresión y posterior expulsión de la Facultad por la fuerza que pretendían imponerles los bolches”. Y continúa: “A la asamblea concurrieron también grupos armados (bolches) de la Facultad de Humanidades para apoyar las pretensiones de sus camaradas maoístas”. Hablando en buen cristiano: según los fachos, la CNU concurrió desarmada a la asamblea, simplemente para dar “apoyo moral”; en cambio, lo que estaban armados eran los “bolches”. A partir de ahí, la “carta abierta” arma una historieta fantástica sobre lo ocurrido:“Apenas iniciada la asamblea comenzaron los insultos y agresiones verbales contra los compañeros del CEAU al punto que se generalizó una pelea a golpes de puño y cachiporras entre ambos bandos, lo que motivó que los jóvenes peronistas irrumpieran en apoyo de sus compañeros en razón de su inferioridad numérica. Al ingresar éstos al hall
contiguo al aula magna, en que se desarrollaban los incidentes, fueron recibidos con un disparo de arma de fuego que efectuara Marcos CHUEKE (n. de los autores: por Marcos Chueque) (militante del Partido Socialista de Izquierda Nacional, domiciliado en Las Heras 2310); ese disparo fue a herir –por error o no– a otro militante izquierdista: Néstor A. Villa, 25 años, domiciliado en 14 de julio 2446, en la cabeza. Esta agresión motivó que los peronistas hicieran uso que las armas que llevaban en prevención de ella (sic).También en el aula magna hicieron disparos de calibre 38, desde el sector bolche, contra la militante del CEAU Silvia Martín, sin que dieran en el blanco pero motivando la muerte de Silvia Filler, que fuera adjudicada a los grupos peronistas. Estos sólo se limitaron a disparar contra las paredes tratando de intimar a los bolches, y contra Marcos CHUEKE, que fue herido en las piernas, pues portaba una pistola calibre 22, que inmediatamente de ser herido fue ocultada por una estudiante de Humanidades llamada Zulma OPEN, para evitar reconocer el enfrentamiento y simular un ataque a mansalva”, dice el documento. CONTRADICCIONES E INTENCIONES. En el relato que pretende ins-
talar la CNU sobran contradicciones y tela para cortar. Primero: sostiene que concurrió pacíficamente,a brindar apoyo moral, pero resulta que la patota estaba armada.Segundo: asegura que los disparos se iniciaron
SOCIEDAD
Domingo 5 de enero de 2014
desde el “sector bolche”, pero resulta que a “los bolches” no se les encontró ningún arma. Tercero: dice que Chueque estaba armado,pero el arma de Chueque nunca apareció. Cuarto: sostiene que el disparo, de calibre 38, que mató a Filler fue disparado por “los bolches”contra una militante del CEAU y no contra Filler, aunque la investigación judicial ya había probado que el revólver 38 del que había partido el disparo mortal pertenecía al policía y miembro de la CNU Oscar Héctor Corres (a quien, llamativamente,el documento no nombra ni identifica como miembro del grupo de choque). Quinto: es notorio que en el documento sólo algunos apellidos están escritos con mayúsculas; son los que pertenecen a los “bolches”, de quienes también se brindan los domicilios,reproducidos como si estuvieran copiados literalmente de una declaración policial o de un informe judicial. En otras palabras: los están marcando con datos brindados por la Justicial y/o la Bonaerense. Por último, siempre bajo el subtítulo “Los Hechos”, la CNU intenta justificar por qué la Justicia no encontró ningún arma entre “los bolches”que supuestamente habían disparado primero.“Al retirarse los grupos nacionalistas y peronistas –dice la “carta abierta”–,los bolches,al tiempo que atendían a los heridos,se ocuparon de recoger las cápsulas servidas por el arma de Chueke y exhortar a sus militantes sobre lo que debían declarar a la prensa y a la policía.Es necesario aclarar que el grueso de los participantes de la mencionada asamblea se habían retirado cuando comenzaron los incidentes y sólo recogieron las versiones de los bolches que ya se proclamaban víctimas de una agresión ‘fascista’”. Más claro, imposible: la CNU es víctima de una conspiración bolchevique. Los testigos que señalan a sus integrantes como autores de la agresión armada y de la muerte de Silvia Filler han sido instruidos (exhortados) para que declararan de esa manera. Y los que no han sido instruidos hablan por boca de ganso.La única verdad es la realidad de la CNU. COMPLICIDAD PARA “MARCAR”.
En la segunda página del documento, la CNU se ocupa de identificar a los testigos con nombre, apellido y domicilio.Aquí los objetivos son dos y quedan claramente explicados en el texto.
Primero intenta desacreditarlos: “Luego de la detención de algunos militantes de CNU y otros jóvenes peronistas independientes, comenzaron a desfilar por el Juzgado que tiene a su cargo el proceso penal y alentados por un grupo de abogados bolches, los ‘testigos’ que posibilitan el actual encarcelamiento de nuestros compañeros”, dice la “carta abierta”. Y, luego, directamente los “marca”para intimidarlos e, incluso, para propiciar acciones contra ellos. El texto no lo oculta:“Las falsedades y contradicciones en que incurren la mayoría de esos ‘testigos’ son por demás evidentes y para conocimiento de los militantes y afiliados del Movimiento Nacional Justicialista, a quienes va destinado este folleto, transcribimos la siguiente lista de los principales testigos falsos”. El párrafo es revelador:por un lado “marca” a los testigos para conocimiento de “los militantes y afiliados del Movimiento Nacional Justicialista”. Es decir: muchachos, acá están, estos son… hagan con ellos lo que crean necesario.Por el otro,utiliza un verbo que no deja dudas de que la lista les fue brindada desde el Juzgado o desde la instrucción policial:“Transcribimos la siguiente lista”,dice.A confesión de parte, relevo de pruebas. A continuación viene la lista, que en realidad son dos. Una es de testigos directos, numerados del uno al doce, a saber: Hugo Roberto TORRADO; Loris Juan LAGO; Luis María RAFALDI; Jesús BLANCO; Pablo José MANCINI; Nélida Lilia GRANT; José Luis CASTORINA; Martha Isabel GUEVARA; Rodolfo Oscar ORSCHITZ; Héctor O. PERUZZOTTI; Carlos Alberto PAEYCHAUX; Arquitecto Nelson QUARATI. En todos los casos la CNU incluye la edad y el domicilio de los nombrados, también transcriptos de la lista que les han brindado. La segunda lista es de “individuos que no estuvieron presentes en la asamblea”, que se presentaron para avalar “la peligrosidad del grupo”(es decir, de la CNU). Numerados del uno al cinco, son (y aquí los autores de la Carta utilizan deliberadamente mayúsculas no sólo para los apellidos sino también para los nombres,como para “marcarlos”aún más): JORGE JACINTO GAUNA,HUGO ALBERTO RAGO, ROBERTO ENRIQUE MONTECCHIA,JOSÉ LUIS ALGARTE,PEDRO ALBERTO ÁLVAREZ. Todos con edad y domici-
SILVIA FILLER. ASESINADA EL 6 DE DICIEMBRE DE 1971 POR LA CNU.
lio, también “transcriptos”. Reproducir hoy,a 42 años de ocurridos los hechos, estos nombres no marca otra cosa que la valentía de esos testigos, digna de ser rescatada. Es fácil descubrir el origen de las listas transcriptas en el folleto de la CNU. El texto de la “carta abierta” confirma lo que ya había sido revelado por los autores de la investigación de Miradas al Sur el 17 de febrero del año pasado, en el artículo titulado “Los informes secretos de la Bonaerense sobre la CNU”. Allí se decía que entre los asesinos de Silvia Filler había dos policías bonaerenses que integraban la CNU: el oficial subayudante Héctor Oscar Corres (autor del disparo mortal) y el agente Juan Carlos Gómez. Pero no era sólo la presencia de dos policías bonaerenses en el grupo de tareas lo que ponía al descubierto la vinculación de la CNU con esa fuerza de seguridad, sino la utilización que la Dippba (Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires) le dio a la información que Corres brindó durante su declaración ante sus colegas policías el 8 de diciembre de 1971. En lugar de dar detalles sobre el crimen –un aspecto que no parece interesar al interrogador–,Corres hace una minuciosa radiografía de las organizaciones de la izquierda marxista y peronista que actúan en la Facultad e identifica a sus principales referentes. Esa descripción será incorporada casi como un parte de inteligencia elaborado por el propio Corres a los informes de inteligencia de la Mesa A, Factor Estudiantil, de la Dippba marplatense. En el informe de inteligencia del 13 de diciembre de 1971, firmado por el comisario Jorge Hermondari e incorporado al Legajo N° 44 de la Dippba, el autor expresa claramente qué se hizo con la información elaborada por Corres: “Asimismo cabe agregar que el suscrito requirió al Delegado del SIPBA los antecedentes que pudieran registrar las personas, grupos y entidades mencionadas por CORRES, como así también una evaluación de lo expresado por el mismo, informando al Jefe lo siguiente: los nombres de alumnos y profesores mencionados por el imputado CORRES, dentro de la línea izquierdista, que actúan en las distintas Facultades locales, en su mayoría coinciden con los antecedentes obrantes en la Delegación y, particularmente, en el caso de los primeros, la nómina de activistas es mucho más amplia. Sobre las organizaciones mencionadas y sus integrantes, siempre de orientación izquierdista, la información resulta útil porque permite ubicar con mayor precisión a cada uno de los elementos en los grupos que actúan”. En otras palabras, el objetivo de la Bonaerense no era el esclarecimiento del asesinato de Silvia Filler sino la identificación de militantes de izquierda. Para la policía Corres no era un imputado de asesinato sino un agente de inteligencia de suma utilidad. La lectura atenta del texto de la “carta” no hace más que confirmar las vinculaciones de la CNU con la Bonaerense y sectores de la Justicia marplatense, aún en tiempos de la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse.Para unos y otros,los “bolches” constituían un enemigo común
.
sur 29
Final del juego para el Gordo Garachico
D.C. Y A.E.L. investigacioncnu@gmail.com
ntre los 21 imputados en el juicio por el centro clandestino de detención conocido como La Cacha, que comenzó la semana pasada en La Plata, hay uno cuyo nombre es bien conocido por quienes siguen la investigación de Miradas al Sur sobre los crímenes cometidos por la Concentración Nacional Universitaria (CNU). Se trata del ex oficial de la bonaerense Julio César Garachico (a) El Gordo, señalado por múltiples fuentes como el policía encargado de coordinar la liberación de zonas para que la patota de la CNU platense capitaneada por Carlos Ernesto Castillo (a) El Indio pudiera realizar sus secuestros y asesinatos sin interferencias. Junto con Garachico, los magistrados del Tribunal Oral Federal N° 1 Carlos Rozanski, Pablo Jantus y Pablo Vega deberán juzgar las responsabilidades del ex ministro de gobierno de la provincia de Buenos Aires, Jaime Smart, y de los represores Miguel Etchecolatz, Edgardo Gargano, Horacio Luján, Miguel Ángel Amigo, Carlos Hidalgo Garzón, Jorge Di Pasquale, Gustavo Cacivio, Ricardo Fernández, Luis Perea, Roberto Balmaceda, Emilio Herrero Anzorena, Carlos Romero Pavón, Anselmo Palavezzati, Juan Carlos Herzberg, Raúl Espinoza, Claudio Grande, Héctor Acuña, Rufino Batalla e Isaac Crespín Miranda. La trayectoria de Garachico dentro del aparato represivo estatal lo ubica a fines de la década de los ’60 como integrante de un “comando de represión” dependiente de la Dirección de Investigaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Luego pasó a la Unidad Regional de La Plata, desde donde coordinó la liberación de zonas para la CNU entre 1974 y abril de 1976. Perpetrado el golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976 formó parte de un grupo de tareas con base en la Comisaría Quin-
E
ta de La Plata y bajo las órdenes directas del comisario Etchecolatz, mano derecha del jefe de la Bonaerense, Ramón Camps. Garachico también está procesado por las muertes de los militantes montoneros Luis Bearzi y Marcelo Bettini en un operativo durante el cual, según confesó, sólo se encargó de liberar la zona para que actuara el comando encargado de capturarlos. Otros dos hitos de su trayectoria en la represión ilegal son la participación en el operativo durante el cual fue secuestrada Clara Anahí, la nieta de la fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, Chicha Mariani, y su desempeño como torturador en La Cacha, denunciado por Jorge Julio López durante el juicio contra Miguel Etchecolatz por los crímenes cometidos en el llamado Circuito Camps. Terminada la dictadura y hasta 2006, Garachico se desempeñó como gerente de una cadena de casinos en Esquel y Puerto Madryn. En septiembre de ese último año, poco después de que Jorge Julio López lo señalara como torturador en el juicio contra Miguel Etchecolatz, El Gordo huyó de Puerto Madryn con destino desconocido. En realidad se había refugiado en Mar del Plata, donde vivió tranquilamente hasta que la investigación de Miradas al Sur hizo público que se encontraba en esa ciudad y que, aunque la Justicia conocía su paradero, aún no había hecho nada para detenerlo (ver el artículo“Un policía de la CNU vive tranquilo en Mar del Plata”, publicado el 8 de enero de 2012). Julio César Garachico (a) El Gordo fue finalmente detenido en abril de 2012 por orden del entonces titular del Juzgado Federal N° 3 de La Plata, Arnaldo Corazza, en el marco de la causa que investiga las muertes de Bearzi y Bettini. A pesar de los numerosos testimonios que señalan su participación en el accionar de la patota de la CNU hasta la fecha, no ha sido imputado en ninguna de las causas relacionadas con el accionar de ese grupo de tareas parapolicial
.
30
sur
SOCIEDAD
Domingo 5 de enero de 2014
ANTICIPO ESTO (TAMBIÉN) ES FÚTBOL DE SELECCIÓN, DE JAVIER TABARES Y EDUARDO BOLAÑOS
Sentido de pertenencia En un año como este que recién empieza, que estará signado casi con exclusividad por el Mundial de Fútbol, nada mejor que las palabras de varios de los integrantes de la selección nacional para empezar a alentar desde ahora. adie ama a su patria por ser la más grande, la más rica o la más avanzada, sino porque es la suya.” El dicho popular, anónimo, tiene una vinculación directa con lo que significa el denominado “sentido de pertenencia”. Y es absolutamente aplicable a lo que les sucede, aun con las siempre presentes excepciones, a los futbolistas argentinos y su sentimiento hacia la Selección. Es verdad que no todos los tiempos fueron iguales. Patricio Hernández, integrante del plantel argentino en España ’82, recuerda lo que alguna vez le confesó una figura emblemática: “Juan Ramón Verón me contaba que en la década del ’60 y principios de los ’70, ir a la Selección era lo peor que les podía pasar a los jugadores. Un martirio. De La Plata tenían que viajar a la Capital, porque los citaban en un hotel, donde no había ningún control y comían lo que querían. De allí iban al entrenamiento, por ejemplo, en la cancha de Boca, al que estaban citados 9.30, pero arrancaban a las 11 porque los de Rosario llegaban muchas veces retrasados por el tren...”. El cambio radical se produjo cuando César Luis Menotti tomó el cargo de entrenador, en 1974. La improvisación permanente se transformó en organi-
N
zación respetada. El desorden reinante le dio paso a una estructura sólida. Entonces, los jugadores también encontraron otra motivación: jugar en la Selección empezó a ser un deseo genuino, un motivo de orgullo. Antonio Rattín, observador autorizado, explica el nacimiento de una era: “En nuestra época nombraban a cualquiera como director técnico; por ahí al que estaba de turno, a la carita del momento. Y esa elección se hacía una semana antes del partido. Y si había un Mundial, lo nombraban 6o días antes para que pudiera trabajar... pero después no trabajábamos nunca. Ni siquiera teníamos dónde entrenarnos... un día era acá, mañana en otro lado. Había desencuentros, el grupo elegido no se encontraba, no existía un calendario internacional ¡Si en 10 años en la Selección yo apenas jugué 38 partidos! Cuando llegó Menotti, por primera vez se le hizo un contrato de 4 años a un entrenador. Con él hubo cambios importantes, cambió la organización de la Selección”. La piedra fundacional la puso el “Flaco”. Pero para que ese sentimiento se fortaleciera y alcanzara límites inimaginables tuvo que aparecer Carlos Salvador Bilardo. Independientemente de las diferencias con su predecesor, el “Narigón” terminó siendo un sucesor exa-
geradamente ideal para que los jugadores sintieran la camiseta, casi, como si fuera parte de su propia piel. Oscar Ruggeri, hombre de referencia directa, lo resume desde su experiencia: “Bilardo nos inculcó ese espíritu de defensa por la celeste y blanca y del valor que significaba jugar en la Selección.‘La Selección está por encima de todo; no hay nada más importante, ni siquiera la familia’, nos dijo desde un principio. Siempre nos motivaba desde el honor que representaba jugar por la Selección. No sólo nos pasaba videos de táctica, nos mostraba otros en los que se veía a la gente festejando en las calles, con la imagen del tipo que dejaba de trabajar para vernos a nosotros a cualquier hora. Y nos decía que no podíamos fallarles a todos los argentinos. Así nos llegaba Carlos al corazón”. Las generaciones fueron superándose. Y, con ellas, el legado se fue transfiriendo. A partir de ahora, compartiremos los testimonios de los protagonistas que vivieron (o viven) y sintieron (o sienten) el compromiso de defender a un país con una pelota. Además de quienes nos entregaron en persona sus propias sensaciones, sumamos las experiencias narradas en el libro Por amor a la camiseta, escrito por el periodista Cristian Grosso
.
DIEGO MARADONA El legado “Cuando lo recuerdo me emociono, porque yo ya era una figura, campeón del mundo y también vencedor de todo con el Napoli; pero siempre estaba pendiente de la citación de Bilardo para la Selección. Lo viví en carne propia, no había nada que pudiera superar ese momento.” “Hay cosas que pintan al jugador argentino. Recuerdo volver en el avión desde Europa para una convocatoria y ver a Batistuta, Caniggia o Simeone, poniéndose hielo en las piernas en medio del viaje, como diciendo: ‘Me duele todo, pero voy a estar en la Selección’. “Creo que iniciamos un camino, veníamos porque queríamos estar, representar al país y la gente te lo reconocía siempre por la calle. Me enorgullece haber dejado ese legado de compromiso con la celeste y blanca: que la gloria de vestir nuestra camiseta supera a toda la plata que puedas tener en el banco.”
SOCIEDAD
Domingo 5 de enero de 2014
DANIEL PASSARELLA El líder
DIEGO SIMEONE Qué tan lejos
“En febrero de 1976 los dirigentes de River nos presionaron para que no jugáramos en la Selección la Copa del Atlántico y nos quedáramos en el club, para afrontar los compromisos por la Copa Libertadores. Recuerdo que J. J. López y Alonso decidieron ponerse la camiseta de River, Fillol también, por una diferencia que tuvo con Menotti; pero Luque y yo nos jugamos por la celeste y blanca. “Yo venía de ser parte del primer gran equipo que integré, el de ese seleccionado que obtuvo el Torneo Esperanzas de Toulón en el ’75. Le ganamos la final a Francia 1 a o, en un campeonato que tenía selecciones europeas de gran nivel y nombres importantes, como los franceses Bossis y Tigana o los italianos Conti y Antognoni. Pero nosotros, también teníamos los nuestros, como Tarantini, Trobbiani, Gallego, Valencia y Valdano, que hizo el gol en la final. “Ese plantel tenía todo: personalidad, categoría, talento, hambre de gloria y una gran actitud ganadora. Yo veía que Menotti estaba armando algo importante, y me sentía a gusto, feliz de ser parte. Enseguida, me tocó asumir la gran responsabilidad que significaba ser el capitán, un verdadero orgullo que me llevó a levantar la Copa en el Mundial ’78. En cuanto a equipos y jugadores, fue inmenso lo de ese plantel. Creo que nunca se repitió después. “En el ’82, las cosas fueron distintas. Tenía el presentimiento, antes de viajar a España, de que las cosas no saldrían del todo bien. En ese torneo los rivales tenían más hambre de gloria que nosotros, que no estábamos aburguesados pero sí un peldaño atrás del resto en cuanto a lo espiritual. Fui uno de los pocos que no llevó a su familia, porque me considero profesional y sabía que tener a tu esposa y a los chicos cerca te podía desconcentrar. Y creo que tuve razón. El único que fue a visitarme fue mi viejo y ni siquiera lo dejé entrar a la concentración. Por eso, cuando quedamos eliminados, me encerré en la habitación y lloré como un chico”.
“En Sevilla compartí una historia con Diego que fue maravillosa. Nosotros jugamos con Betis el domingo 14 de febrero de 1993, por la Liga española, y después, enseguida, viajamos a Buenos Aires para jugar un amistoso con Brasil por los 100 años de la AFA. Eso fue un jueves, el 18 de febrero, y empatamos 1 a 1; el viernes no regresamos porque hubo un problema, entonces viajamos el sábado, al mediodía, porque teníamos que jugar con el Logroñés. Llegamos el domingo 21 a la mañana a un aeropuerto cerca de Logroño y tomamos un auto para llegar a esa ciudad. Desayunamos y nos fuimos a dormir una siesta. Después nos levantó Carlos –por Bilardo, que era el DT–, nos dio la charla técnica y nos fuimos a jugar. Terminó el partido y no nos dejaban volver. ¿Quiénes? Los dirigentes de Sevilla, que de ninguna manera iban a permitir que volviéramos a dejar la ciudad. El auto en el que habíamos llegado había desaparecido misteriosamente. ‘Ningún problema’, dijo Diego. Nos subimos a un taxi y nos fuimos al mismo aeropuerto por el que habíamos llegado, que estaba a unos quince kilómetros. Fuimos corriendo porque no llegábamos, lo alcanzamos y tomamos la conexión a Madrid. El lunes estábamos otra vez en Buenos Aires. Ahí, ‘Coco’ Basile nos informó que íbamos a viajar en micro a Mar del Plata, porque teníamos el partido con Dinamarca por la Copa Artemio Franchi. En un punto eso era mejor, porque al ir en avión a Diego lo iban a volver loco en Aeroparque. Además, me acuerdo, ‘Coco’ nos decía: ‘Vamos tranquilos, con aire
GABRIEL BATISTUTA Amor en tránsito “Si hay algo que caracteriza al jugador argentino es su amor a la camiseta nacional. Eso es algo que no pasa en Europa, donde sus futbolistas hacen lo posible para descansar, mantenerse en forma; pero la Selección no es una prioridad, no se comprometen con ella. Yo jugaba el domingo por la liga italiana, terminaba muy cansado porque me mataban a patadas, pero me tomaba el avión con una enorme felicidad por el incomparable motivo que significaba estar tres días en la Selección”. Pablo Tiburzi, periodista y amigo de Batistuta, recuerda una situación que refleja el sentimiento y la consecuente forma de actuar del goleador: “Con Gabriel tengo más de 25 años de amistad, pero estuvimos 3 meses sin hablarnos por un tema vinculado a la Selección. Al poco tiempo que asumió Passarella como entrenador, lo vi a ‘Bati’ con un corte de pelo ‘estilo taza’, que le quedaba horrible y le dije que había estado mal en hacerse eso, pero él le restó importancia. Entonces empezamos a discutir, cada uno
sur 31
acondicionado, todo bien’. A la hora y media de haber salido, en pleno viaje, se rompió el aire acondicionado. Diego parecía un tipo más, en medio de la ruta, como esos que se juntan un sábado a la mañana para ir a jugar a la pelota... Entonces yo los miraba a él, a Ruggeri, a ‘Bati’, a Caniggia y no lo podía creer. ¿Cómo no íbamos a hacer ese esfuerzo si los monstruos también lo hacían? Llegamos a Mar del Plata a la noche, jugamos al otro día, el miércoles 24, y le ganamos por penales a Dinamarca. El jueves 25 volvimos a salir para España, llegamos el viernes y el domingo 28 jugábamos con el Bilbao, en Andalucía. ¡Cuando entramos a la cancha nos puteaban de los cuatro costados! ¿Por qué? Y... porque nos habíamos ido. Maradona era la cabeza más visible, pero yo también la ligué. El don de Diego y mi fuerza física nos permitieron hacer un partido, espectacular: ganamos 3 a 1, la rompimos y yo hice un gol. Terminó el partido y la gente nos aplaudía de todos lados. En 14 días habíamos jugado 5 partidos, con dos viajes ida y vuelta cruzando el Océano Atlántico. Después de ese esfuerzo, que lo acababa de hacer nada menos que con Maradona... ya está. Yo lo viví, no me lo contaron... a partir de eso dije: ‘Si el más grande es capaz de todo esto, todos los que venimos después estamos doblemente obligados’. Y así lo hice durante toda mi carrera”.
OSCAR RUGGERI Hasta el límite con sus argumentos. Nos dijimos de todo y se produjo el distanciamiento. Yo sostenía que con los goles que él había hecho en Europa, por lo que ya significaba él en el mundo del fútbol, no podía darle bola al técnico por ese tema. Pero con el tiempo me di cuenta de todo, del sentido de pertenencia de Gabriel para con la celeste y blanca. En comparación a lo que ganaba en Italia, lo de las eliminatorias era nada, viajaba las horas que fueran, con tal de estar. Él firmaba contratos millonarios con Fiorentina y hacía valer cláusulas para jugar en el equipo nacional, aunque sean amistosos. No era un tema de plata, ni siquiera de orgullo. Era como una causa. Todo me cerró el día que me dijo: ‘Yo por la Selección hago cualquier cosa’. Y era totalmente cierto. Con Passarella de DT aceptaba las reglas y hasta el tener que ganarse un puesto, como si fuera uno más, cuando él era la figura de la Selección.”
JOSÉ LUIS BROWN Gladiador “Yo tenía un problema en una de mis rodillas. La tenía a la miseria. En la gira del ’84 nos enfrentamos con Alemania, y yo no me quería perder ese partido. Antes de entrar a la cancha me sacaron diez jeringas llenas de sangre de la rodilla. Cuando terminó el primer tiempo era impresionante ver esa pierna. Me tiré en la camilla y le dije al doctor Madero que me pusiera la aguja y empezara a sacar sangre otra vez. Me dijo que no. Casi lo agarro a trompadas. En ese momento entró Bilardo y le supliqué que quería seguir jugando. Entonces, Carlos y Madero discutieron y, al final, Bilardo le ordenó que lo hiciera. Me sacó siete jeringas más. Duré hasta los 17 minutos del segundo tiempo. Estaba totalmente roto. Pero no quería dejar el partido.”
“Una mañana de 1993 estábamos entrenando en el América de México. Por la fecha, sabíamos que se venían las convocatorias de los seleccionados. Y estábamos todos diciéndole a un brasileño que se iba a ir, que seguro lo venían a buscar a él para avisarle. Pero de pronto, después de la práctica, se abrió la puerta del vestuario y dijeron ‘¡Ruggeri!’. Se reían todos. Me llamaron y, al salir, uno de los dirigentes me dijo: ‘Usted viaja mucho, se va mucho con su Selección, ¿piensa seguir así?’. A lo que le respondí: ‘Sí, señor. Y no tenga duda de que yo me saco el pasaje y me voy, la Selección está por arriba de ustedes, arriba de todos’. Cuando le dije así, el tipo ya tenía la rescisión del contrato arriba de la mesa. Automáticamente me fui y nunca más volví.”
CLAUDIO CANIGGIA Melancolía “Es extraordinario lo que sentís al ponerte esa camiseta... yo, nunca me sentí tan orgulloso en ningún equipo de todos en donde estuve como cuando me ponía la camiseta argentina e iba a actuar por mi país en cualquier lado. Incluso hasta cuando jugaba en partidos amistosos. No se puede describir con palabras... la sensación es única. “El tema económico no influye, porque la diferencia no la hacés en el seleccionado sino en los clubes. Pero el jugador debe ser un agradecido cuando es llamado para representar a
la Argentina. No es cuestión de inflar el pecho y creerse superior, pero cuando te ponés esta camiseta tenés que sentirte invencible. El jugador argentino es distinto. Es más vivo, más pícaro. Y debe aprovecharlo al máximo. “Yo viví momentos bárbaros y, además, aprendí muchísimo jugando en la Selección; me sirvió muchísimo para mi vida, no sólo para mi carrera. Por eso digo que soy un agradecido sólo por el hecho de haber tenido puesta la celeste y blanca.”
32
sur
SOCIEDAD
SERGIO BATISTA Juntos hasta la muerte “Yo pienso que toda la Selección debe ser apoyada. Te guste o no, es la Selección Nacional y vos tenés que apoyarla. Entiendo que haya críticas si juega mal, con buena fe. Pero con nosotros, antes ir a México, era mucho, era demasiado. Nos fuimos con todos diciendo que nos volvíamos a la primera fase. Eso nos hizo fuerte, nos hizo cuidarnos entre nosotros a muerte. Pero no sólo en los partidos, sino en toda la convivencia porque el grupo se comportó de manera excelente.” “Un ejemplo: nosotros terminábamos los partidos a las tres de la tarde. A las cuatro y media Carlos hacía practicar a los que no habían jugado, y la mayoría de nosotros estábamos alcanzando pelotas para los muchachos que estaban entrenando. Ni nos cambiábamos, les alcanzábamos las pelotas a nuestros compañeros mientras practicaban definiciones. Esto lo hacíamos después de actuar en encuentros de un Mundial. No nos íbamos a descansar o a relajarnos, sino que seguíamos comprometidos con lo que les tocaba hacer a los que antes nos apoyaban desde afuera. “Más allá de las ideas de Bilardo y de las críticas recibidas, es evidente que eso, como tantas otras cosas, las hacíamos por lo que significaba ponerte esa camiseta y defender a tu país en la máxima competencia para nosotros. La Selección es otra cosa para el jugador argentino, distinta a todas.”
JUAN PABLO SORÍN Colores primarios “Me tocó vestir la celeste y blanca cuando miles de jugadores quisieron haber estado ahí. Para eso no existe especulación alguna. No supe de horas de viaje en avión ni de reprimendas ni de nada. Llevo a la Selección en el alma y besé a la camiseta en cada gol porque amo a esa camiseta, que es con la que se identifica mi pueblo. El sentimiento por jugar en la Selección es un momento mágico, no se puede comparar con jugar en un club. Después de cada partido yo me preguntaba: ‘¿Cuándo es el próximo de la Selección?’. Creo que eso explica la sensación. “Cuando estaba en París me encontraba muy bien. Me sentía feliz con la vida y feliz con el fútbol, ya que habíamos sido campeones de la Copa de Francia y segundos en el campeonato local, por lo que íbamos a jugar la próxima Liga de Campeones de Europa. Pero... un día vino un hombre que era técnico y manager. Me dijo que en 2004 tenía muchos partidos con Argentina, que tendría que resignar algunos para quedarme en el club, el Paris Saint Germain. Y, ¡bueh!, la respuesta fue simple y rotunda: ‘La Selección Argentina no se negocia’. Me lo aceptó y por eso nunca hablamos de contrato ni de nada, sencillamente me fui. Me volví a Brasil, pero me marché de París con la conciencia tranquila, sabiendo que esa mentalidad es la que me había llevado hasta donde siempre había querido estar: la Selección. Casualmente, a los tres meses ya estaba jugando de nuevo en Europa y, al año, con Villarreal nos metíamos en la Liga de Campeones. ¡Je! “La vida y el fútbol, en particular, me han dado mucho; no me puedo quejar. Y más allá de una convicción personal, esto es algo que los jugadores de mi generación aprendimos de los tipos que se brindaron por completo por Argentina. Y no me gustaría nombrar sólo a uno, porque sería injusto con el resto. Por suerte, han sido muchos.”
JOSÉ PEKERMAN El pasado nos condena “Me produce un inmenso orgullo cuando desde el exterior se preguntan cuáles son las razones del amor de los jugadores argentinos por la camiseta de la Selección. Así como en tantas otras cosas estamos golpeados como país, que al menos desde la Selección se genere una sensación de ser envidiados es algo reconfortante. Hoy hablamos de este capital sentimental como un valor, pero, ¿cómo se gestó? Acá hubo gente que se ha golpeado. Uno mira para atrás y nadie quiere volver a 1969, cuando Argentina quedó afuera de un Mundial. Nadie quiere volver a esa época en la que la Selección no tenía ni siquiera un lugar donde entrenarse y muchas veces los futbolistas decían que si los llamaban para la Selección era un retroceso porque cuando volvían a los clubes sentían que habían perdido el tiempo. Aquello ya se superó, pero el desafío ahora es mantener viva esa conquista. ¿Cómo? Teniendo memoria. Cuando alguien se siente confundido y cree que las cosas se consiguen muy fácilmente, hay que advertirle que no es así, que en la Selección hay que ganarse un lugar porque cuesta mucho esfuerzo mantenerlo. El jugador debe entender que cada vez que llega a la Selección debe defender un prestigio que antes han edificado otros.”
Domingo 5 de enero de 2014
CARLOS TÉVEZ Sensaciones “Yo soy un tipo que la lucho. En el Mundial 2006 sabía que había buenos jugadores, por eso no me sorprendió que no empezara jugando. Sabía que en ese momento José Pekerman necesitaba de Javier Saviola y el equipo lo necesitaba a Javier, entonces yo lo respeté y daba mi apoyo para que Javi hiciera todo lo posible para hacer goles. Y cuando me toca jugar, lo hago al ciento por ciento. En el partido contra Alemania de ese Mundial no me quería guardar aire. La motivación que había me hacía jugar de arquero, de dos, de cinco, de diez, de cualquier cosa. Yo lo sentí así al partido, yo lo jugué y me brindé como lo sentía. Lo que yo sentí antes de ese día no me había pasado nunca. Lo que yo sentía adentro, en la panza... ni en la final de la Libertadores, ni en la de la Intercontinental, nunca me había pasado.”
GONZALO HIGUAÍN Cuestión de principios “Siempre dije que quise jugar en la Selección Argentina y que cada vez que me den la oportunidad la voy a aprovechar a muerte, porque siento los colores así. Nací en Argentina y mi corazón es argentino. ¿Más claro que a que venga el técnico de la selección de Francia para que juegue para ellos y le diga que no? Porque, sinceramente, podría haberla hecho fácil, me iba con Francia y listo. Pero no, no lo siento así, no podía ir a un país para no estar cómodo. Mi país es este.”
SEBASTIÁN DOMÍNGUEZ De todo corazón “‘Esta camiseta hay que quererla, cuidarla. Hay que defenderla como a ninguna’. Esas palabras nos dijo Alejandro Sabella, antes de jugar el clásico contra Brasil, el amistoso de septiembre de 2011, en Córdoba. Fue el mismo partido en el que me sorprendió diciendo delante de todos, en el vestuario, que yo iba a ser el capitán ese día. Fue una enorme alegría, pero también algo que no me esperaba. Aunque, para ser justo, debo reconocer que alguien me lo había anticipado: Federico Insúa. Cuando me convocaron para ese partido, después de un entrenamiento en Vélez, el ‘Pocho’ me dijo: ‘Vas ser el capitán y cuando vuelvas, quiero que me regales la cinta’. Yo lo miré extrañado y le dije: ‘No, el capitán va a ser Orion o Desábato’. Pero él me insistió: ‘No, vas a ser vos. Y la cinta me la vas a traer a mí’. Por supuesto, cuando regresé se la llevé, y muy feliz porque haya acertado. “El tema es que, al enterarme a minutos de jugar, no me dio tiempo de preparar nada. A mí cuando me toca hablarle al grupo me gusta pensar, escribir, armar algo de lo que les voy a decir a mis compañeros. No pude hacerlo esa noche, pero sí para la revancha, que jugamos quince días después en Belem. Me acuerdo de que Dady, el masajista, me contó después que había sido una charla muy grosa, de las mejores que él había presenciado. Y también que a mis compañeros los había tocado. Yo también sentí eso aquella vez. También creo que esa charla me permitió seguir siendo el capitán cuando jugamos los del medio local, y que me dio la oportunidad de sumar desde otro lugar, aunque no me toque jugar. Yo se que futbolísticamente hay muchas cosas que me pueden faltar, pero también sé que desde mi personalidad le puedo aportar otras al equipo. Y me parece algo muy importante.” “Ese día en Brasil, lo que dije fue que me parecía que ellos tenían un muy buen equipo, tal vez mejor que el nuestro en individualidades, pero que nosotros habíamos llegado a esa Selección desde otro lugar. Desde el sacrificio, el compromiso, el compañerismo, la solidaridad. Que si uno buscaba nombre por nombre, Brasil podía ser más, pero nosotros como equipo, a la hora de defendernos dentro de la cancha, teníamos muchas más cosas en común que ellos. Que era un momento para disfrutar pero, sobre todo, para protegernos entre nosotros. Que éramos tipos que diez días antes mirábamos un partido de la Champions en casa, pero que en ese momento estábamos ahí, frente a un monstruo como lo es Brasil, pero con la camiseta de Argentina puesta. Y por último, que nosotros teníamos que ser más compañeros que nunca porque si un jugador de ese equipo llega al Mundial 2014, iba a ser un triunfo de todos, el mejor triunfo que podíamos lograr... me acuerdo de ese momento y me emociono (se le quiebra la voz, le corren las primeras lágrimas). ¿Sabés qué pasa? No tenemos otra manera de llegar... (se prolonga el silencio hasta que puede retomar) competimos contra pibes que juegan muy bien, en Europa (el llanto lo obliga a interrumpir su explicación)... ese día dejé de lado lo que había preparado y me expresé desde el corazón. Y cuando hablé, pese a que a mí me gusta hablar sólo con los jugadores, estaban todos. Incluido Sabella. ¿La verdad? En ese momento no pensé en mí, sino en otros compañeros a los que tal vez veía mejor proyectados. Pero dos años después soy uno de esos que tiene una chance. Entonces, hoy sueño con llegar.”
SOCIEDAD
Domingo 5 de enero de 2014
NICOLÁS BURDISSO Full frontal “La Selección estaba en un momento difícil. No andaba bien y tenía que enfrentar a dos rivales muy complicados en ese momento: Brasil, en Rosario, y Paraguay, en Asunción. Los centrales titulares eran Demichelis y Milito. Pero Micho se lesionó jugando un encuentro en su equipo. Entonces Maradona dijo: ‘Contra Brasil va a jugar Burdisso’. Y no fui ni al banco ese día. En los medios nos mataban a todos, era una carnicería. Publicaban que había dos o tres jugadores que estaban calientes con Diego, que querían dejar la Selección, que estaban haciendo quilombo adentro... todo sin nombres. Hasta que un día me mencionan a mí. Ahí sí, colmaron mi paciencia. Primero, porque estaban inventando algo de mí que no era cierto, segundo porque yo jamás dejaría de jugar en la Selección. Y menos aún, actuando de esa forma.” “Después de la derrota con Brasil, me levanté y, antes de desayunar, me fui a ver a Maradona a la habitación. Le llevé un diario que titulaba en amarillo eso de mí. Diego se asombró. Y le aclaré cuál era mi postura: ‘Escuché en dos o tres lugares que soy malaleche, que soy quilombero, que estoy tirando para atrás, que quiero dejar la Selección. Vos me conocés. Y por las dudas, si no me conocés en ese plano, estoy acá para sumar. Si no me necesitás, yo me voy y no voy a decir ni a. Veo que me están etiquetando desde ciertos sectores y, la verdad, no me interesa aclararle al periodismo, pero sí te lo quiero aclarar a vos. Jamás actuaría de esa forma, por una cuestión de educación. Y porque, además, yo dejo todo por la Selección’.” “Maradona se sorprendió por la firmeza y la franqueza con la que le hablé y, al mismo tiempo, le gustó. Buscó tranquilizarme: ‘No, Nico, olvídate. No pasa nada, yo sé de qué manera sos’. Le repetí que jamás iba a hacer quilombo, que supiera que yo estaba a disposición siempre para ser parte de la Selección, aunque no me tocara jugar. No me citó por dos partidos, pero yo al menos había aclarado ciertas cosas. La alegría llegó cuando me llevó al Mundial. Creo que, más allá de mis cualidades como jugador, él entendió y valoró lo que hice aquella vez. Y que le transmitiese, justo a él, lo que significa para mí jugar en la Selección.”
CARLOS ALEJANDRO ALFARO MORENO Siempre a tu lado “Yo lo conocí a Maradona en la Copa América de Uruguay, en el ’89. Recuerdo que los más jóvenes estábamos esperando especialmente el momento de su llegada. Y se produjo una noche, mientras estábamos cenando. Él se acercó, saludó a todos y se sentó a la mesa donde estábamos los más nuevos en la Selección. Habló con nosotros como si fuera uno más, pero sabía todo de cada uno. Y enseguida, en esa Copa, pude comprobar lo que ya me habían dicho ‘Burru’, el ‘Gringo’ Giusti, acerca de la forma de ser de Diego como compañero, como profesional. Para él estar en el seleccionado argentino era lo máximo, jugar con esa camiseta era como ponerse una bandera en el pecho. Y en ese momento no le importaba nada. Se olvidaba que era Maradona, el mejor del mundo. Se infiltraba una y todas las veces que fueran necesarias por un problema que tenía en la espalda, en la columna. ¡Es que no quería perderse ni un partido! Eso resume a Diego: un tipo que quería estar siempre, que no quería faltar nunca si había que representar a la Selección. Realmente, para todos los de mi generación, eso nos dejó marcados.”
sur 33
JONÁS GUTIÉRREZ Palabra de ley “El día que Maradona declaró: ‘En mi equipo juegan Mascherano, Messi, Jonás y ocho más’ fue un momento increíble. Que Diego haya dicho algo así, no podré olvidármelo nunca. Nunca sentí presión después de esa frase. Soy de los que piensan que todos los jugadores que se ponen la camiseta de la Selección siempre hacen y dan lo máximo que pueden. Para ningún jugador es una carga jugar con la celeste y blanca, cualquiera sea la circunstancia.”
HUGO PERICO PÉREZ Ceremonia sangrienta “El partido de vuelta contra los australianos en cancha de River fue tremendo, porque no teníamos plan B. Éramos Argentina y había que lograr la clasificación sí o sí. De pronto, vi cómo un jugador de ellos se iba solo por la punta y lo empecé a seguir, lo corrí desesperado y le logré sacar la pelota, pero con la mala suerte que me metió los tapones en la nariz. De pronto comencé a no poder respirar. Cuando vino el médico me dijo que me estaba ahogando en sangre y que tenía el tabique partido. Justo terminó el primer tiempo y fuimos al vestuario. Allí me metieron dos fierros y salí a la cancha otra vez para el segundo tiempo. La razón no puede explicar cómo seguí jugando, pero de ese partido no me sacaba nadie.”
PABLO ROTCHEN La decisión “Coincido con aquellos que dicen que hacen cualquier cosa por jugar en la Selección. Cuando asumió Passarella se hablaba mucho de algo que él ya había impuesto en River: que los jugadores usaran el pelo corto. A mí me llamó por teléfono el ‘Tolo’ Gallego y me dijo que yo iba a estar en la lista, pero que ellos querían cambiar la imagen que había en el seleccionado. No lo dudé, el día de la presentación ya estaba con el pelo corto. Lo decidí solo, inmediatamente después del llamado del ‘Tolo’, y me fui a la peluquería. Sorprendí a más de uno, incluida mi novia, hoy mi mujer. ¿La verdad? Lo volvería a hacer sin pensarlo, porque aquella determinación me llevó a estar en el lugar en el que siempre soñé estar.”
34
sur
SOCIEDAD
Domingo 5 de enero de 2014
EDUCACIÓN
Alumnos, incertidumbres y vacantes en aulas de la Ciudad Por los problemas derivados del sistema de inscripción on line, la administración porteña tuvo que abrir algunos colegios para que atiendan personalmente las demandas. Las políticas educativas del PRO para con lo público.
iles de estudiantes no tienen aún asegurada su matrícula, a partir de que el Gobierno porteño anunció la inscripción por internet para las escuelas públicas, desde nivel inicial hasta el nivel terciario. Ante los inconvenientes suscitados, el Ejecutivo de la Ciudad dispuso que algunos colegios atiendan los reclamos. La improvisación con la que se maneja el macrismo se suma al polémico presupuesto educativo para 2014 y pone en duda el verdadero interés por la educación estatal. Con información difusa y notificada con poco tiempo de anticipación, la medida no tomó en cuenta que gran parte de la población no tiene acceso a internet o desconoce cómo llenar un formulario. Pero si hay algo grave que expresó esta disposición es la falta de vacantes que tiene la Ciudad, sobre todo en el nivel inicial. Debido al reclamo que hicieron en la Justicia algunos familiares de los 17.000 alumnos que quedaron a la deriva, el macrismo tuvo que comprometerse a darles una respuesta. Para ello, dispuso el funcionamiento de quince escuelas, una por cada comuna, para escuchar personalmente los problemas derivados del sistema de inscripción on line. Según el Observatorio de Políticas Educativas del Centro Cul-
TELAM
GRACIELA PÉREZ gperez@miradasalsur.com
M
PRESUPUESTO EDUCATIVO. LA FALTA DE VACANTES OBLIGA A OPTAR POR ESTABLECIMIENTOS PRIVADOS.
tural de la Cooperación, por falta de vacantes en muchos barrios, los padres se ven obligados a mandar a sus hijos a establecimientos privados o de tipo asistencial con gestión asociada, como los Centros de Primera Infancia. En tanto, en la zona sur de la Ciudad hay hacinamiento en las aulas o los alumnos son obligados
a trasladarse a distritos alejados de sus domicilios. La práctica de la reubicación sólo se utiliza en las zonas más pobres, particularmente en los barrios de Villa Lugano, Villa Riachuelo, Villa Soldati y Nueva Pompeya. En la sesión del 29 de noviembre del año pasado, el ministro de Educación porteño, Es-
teban Bullrich, defendió en la Legislatura el proyecto de presupuesto educativo, al afirmar que era la asignación más alta de todas las áreas de Gobierno. Pero cabe destacar que dicho presupuesto representa una baja con respecto a años anteriores. Si bien el ministro destacó que donde más se destinan fondos es en Educación, el área pasó de representar un 26% del presupuesto global en 2012 con 8.536.007.522 pesos a un 24,3% en 2013 con 9.865.840.897, para finalmente en 2014 tener una participación de un 21,7% con un monto de 12.873.346.155. Las partidas han aumentado año a año en lo que respecta a la educación estatal, pero al momento de analizar su participación global en el presupuesto, se observa una tendencia decreciente. En cuanto a la construcción y equipamiento de los colegios, en 2012 se asignó una partida de 293.436.883 pesos, hacia 2013 dicha partida disminuyó a un monto de 157.876.079 y para 2014 se contará con 231.172.410. Esto representa una participación en el presupuesto global de 3,4%, 1,6% y 1,8%, respectivamente. Queda claro por qué estos porcentajes explican las denuncias por las condiciones de los colegios, como así también la falta de escuelas para el nivel inicial.
La contrapartida se hace visible cuando se observa el dinero destinado a la educación privada, que aumenta año tras año. En 2012 se asignaron 1.332.869.952 pesos, un 15,61% del presupuesto educativo. Para 2013 la partida asignada ascendió a 1.652.057.674, aumentando su participación más de un punto con 16,75%. El presupuesto 2014 asigna 2.051.372.606. Entender qué sucedió en materia educativa a lo largo de siete años de gestión macrista implica hacer una breve descripción de los hechos más relevantes. Cuando Mauricio Macri asumió como jefe de Gobierno, en diciembre de 2007, designó como su ministro de Educación al pedagogo Mariano Narodowski. Al poco tiempo de estar en funciones, Narodowski emitió el memorando 494.822-DGEGE-2008 por medio del cual se prohibía a los docentes hacer declaraciones en los medios de comunicación. En tanto, estudiantes secundarios de la Ciudad tomaron diversos establecimientos educativos en reclamo de becas estudiantiles. La respuesta del entonces ministro fue solicitar a los directivos de las escuelas la confección de listas con los nombres y apellidos de los estudiantes que participaron de las tomas. En octubre, Narodowski reconoció la contratación del espía Ciro James y fue acusado de escuchas ilegales, motivo por el cual fue procesado. Al poco tiempo, el PRO intentó instalar en el predio de Puerto Pibes, donde funciona la escuela Indira Gandhi, oficinas de la Policía Metropolitana. Finalmente, la Justicia ordenó el freno de tal construcción. En diciembre,Abel Posse reemplazó al pedagogo. Su gestión duró tan sólo doce días, tras el repudio masivo por sus declaraciones a favor de la última dictadura cívicomilitar y por haber sido embajador durante el período dictatorial. Tras su renuncia asumió el actual ministro, Esteban Bullrich. En abril de 2010, el Gobierno porteño censuró la edición impresa de un material escrito por los trabajadores del área de currícula del Ministerio de Educación por ser tildado de “gramsciano (por el filósofo marxista italiano Antonio Gramsci). Mientras tanto, se volvieron a suceder numerosas tomas en reclamos del presupuesto educativo y, sobre todo, para denunciar el estado crítico de la educación pú-
SOCIEDAD
Domingo 5 de enero de 2014
.
OPINIÓN
EDUARDO LÓPEZ* Y MARIANO DENEGRIS** *Secretario General de UTE **Secretario de Prensa de UTE
TELAM
blica en la Ciudad. Bullrich emitió el memorándum 912750/DGEGE/2010 pidiendo datos de quienes hubiesen permanecido en las escuelas en las tomas para remitir información a la policía. En marzo de 2012, la cartera educativa emitió la disposición N° 15/2012 por medio de la cual se estipulaba el cierre de más de doscientos grados y cursos de las escuelas públicas de la Ciudad. Nuevamente, la movilización de toda la comunidad educativa posibilitó el retroceso parcial de la medida. En abril, les fueron quitadas las viandas a quienes participaban del programa Puentes Escolares, las cuáles debieron ser restituidas por orden judicial tras el reclamo popular. Posteriormente, Bullrich separó de su cargo a cinco maestros, directivos y un auxiliar de una escuela porteña por haber mostrado “una representación disvaliosa del Sr. Jefe de Gobierno y del suscripto”. Asimismo, y también en el año 2012, Bullrich lanzó una línea telefónica para que los padres denunciaran prácticas de intromisión política en las escuelas. Luego, vinieron momentos de tomas en diversas escuelas por la quita de horas de enseñanza de historia y geografía. Las primeras leyes nacionales de educación gratuita y libre fueron sancionadas en 1884 durante el gobierno de Julio Roca. Leyes que debe cumplir el Estado, independientemente de su ideología
sur 35
El ataque de Macri a la escuela pública l sistema de inscripción on line dispuesto
Epor el gobierno de Mauricio Macri resultó
algo más que el rotundo fracaso de un capricho millonario. Sirvió para poner en evidencia que el macrismo está dispuesto a los más grandes papelones con tal de no hacerse cargo de garantizar el derecho social a la educación. Cuando las familias y los docentes señalamos, antes de que fuera implementado, que este sistema iba a terminar direccionando matrícula de la escuela pública a la privada, desde el ministerio de Educación de la Ciudad nos tildaron de tenerle fobia a las nuevas tecnologías. Hoy, en pleno enero, y con miles de familias sin resolver la escolaridad de sus hijos e hijas, la nitidez del odio del macrismo a la escuela pública produce escalofríos aún en medio de los calores estivales. El mecanismo sorprende por lo brutal. El macrismo actúa de la siguiente manera: primero, deteriora las condiciones materiales de las escuelas públicas reduciendo el presupuesto y subejecutándolo. Luego, arguye que estas escuelas tienen pocos inscriptos para justificar el cierre de grados y cursos. Pero cuando las familias y los docentes, pese a ello, decidimos apostar por lo público, entonces pone trabas a la inscripción para reducir la matrícula y seguir achicando la
inversión educativa. Desde hace años venimos reclamando la imperiosa necesidad de escuelas infantiles y jardines maternales. Hay fallos de la Justicia que lo obligan a hacerlo. La propia Constitución de la Ciudad establece que es el Estado quien debe garantizar de modo indelegable el acceso a la educación a partir de los 45 días. La educación inicial es una herramienta insustituible para la igualdad de oportunidades educativas. El problema es de inversión pero también es ideológico. Con otra voluntad política, los más de 15 millones de pesos que le salió al erario público el fiasco de la inscripción on line se podrían haber invertido en la creación de, como mínimo, una escuela infantil. Hay quienes sostienen que, para la maldad, se requiere cierta inteligencia. El gobierno de la Ciudad desmiente esta teoría. En él, la torpeza y la mala intención pueden ir de la mano e incluso llevarse bastante bien. Sin embargo, aún de estas situaciones se pueden obtener saldos positivos. En muchas ocasiones, la acción conjunta de familias, estudiantes y docentes en defensa de la educación de gestión estatal terminó fortaleciendo el compromiso con lo público.
LÓPEZ: “EL PROBLEMA TAMBIÉN ES IDEOLÓGICO”.
Logramos revertir la eliminación de materias como Historia o Geografía de la escuela secundaria, conseguimos ampliar la cantidad de becas de estudio que Macri quiso cercenar, restituimos en sus cargos a los docentes de Montecastro que Bullrich pretendió echar por oponerse al cierre de grados. De la misma manera, vamos a continuar revalorizando la educación pública para que cada día sea más inclusiva, de mayor calidad integral y aumente su matrícula. Porque la escuela pública es aquella que, además de preparar para el futuro, tiene la capacidad de transformarlo.
36
sur
CRÓNICAS ENRIQUE RAAB: EL CRONISTA ANTES DEL HORROR
Domingo 5 de enero de 2014
Nació en Viena en 1932, pero en 1938, el nazismo hizo que su familia se trasladara a la Argentina. No terminó el bachillerato porque reprobó como 50 veces Historia. Entonces, escribió: Primera Plana, Panorama, Confirmado, La Opinión (donde aparecieron las dos crónicas que se reproducen aquí), entre otros. El 16 de abril de 1977, la dictadura lo secuestró. No apareció nunca más.
Restaurantes y bañeros 21 de enero de 1975 l lado del zapallito relleno, centrado solitariamente en una fuente como si fuese una langosta o un trazo de entrecôte rôti, se apilan las milanesas: impecables, de una delgadez acartonada, parejamente doradas en cada milímetro cuadrado de su extensión, tal como doña Petrona C. de Gandulfo exhorta freírlas, aunque miles de amas de casa lo intenten luego, vanamente, frente a sartenes con aceites demasiado espumosos, comprobando cómo se desarticula fatídicamente la chatura de la carne, cómo ennegrecen súbitamente las zonas mal empanadas, y desesperándose ante el desastre. Pero los paseos frente a las rotiserías de la avenida Colón, o la inspección de las vidrieras de la confitería Jockey Club resarcen pronto de esas calamidades: allí, la torta pascualina, con la anhelada consistencia cortable y con ese verde –ni demasiada ricota ni demasiada poca– asegura que la presencia de la acelga mantiene su equilibrio justo; allí, el roastbeef ostenta en su centro esas zonas rojizas que certifican haber sido sometidas a un perfecto london broli; allí, hasta la más rústica de las ensaladas de huevos duros y chauchas podría presentarse sin pudores ante los fotógrafos de La Cuisine Française y sentirse realizada. Una obsesión que hostiga al turista, ni bien llega a Mar del Plata, es la comida: no en vano la Dirección de Abastecimiento del municipio lleva registrados, para la temporada 1974-75, tres mil comercios que expenden comida hecha y dos mil quinientos restaurantes. Si se calcula que un restaurante categoría C –el que exhibe en su vitrina dos tenedores, también el que más abunda– atiende por día unos doscientos cincuenta cubiertos, y que una casa de comida hecha declara despachar a diario unos ochenta menús, la complicada adición arroja unos 865.000 menús diarios consumidos por turistas, sin contar a todas aquellas señoras sacrificadas que desechan los restaurantes y la comida hecha y, empinando cucharones y cacerolas, se dedican en minúsculas kitchennettes al trabajo culinario. La ingesta de 865.000 menús por día indicaría la presencia en Mar del Plata de 432.500 turistas, pero las estadísticas señalan que apenas si hay un cincuenta por ciento de esa cantidad. Conclu-
A
sión: buena parte de la industria gastronómica marplatense está en crisis.“El año pasado tuvimos una temporada espléndida”, recuerda Jorge Bracchia, copropietario de un restaurante de categoría C, en la calle Bolívar al 1700. “Eso nos estimuló, a mi socio y a mí, a comprar este local, invertir unos setenta millones de pesos viejos en su refacción y largarnos a la aventura. Los resultados todavía no pueden medirse. Sólo desde el 15 de este mes se forman frente al restaurante esas colas invariablemente nocturnas o de mediodías lluviosos que son señal de que la cosa anda.” Déjese por el momento de lado la industria de la comida hecha y véase cómo se organizan en Mar del Plata los restaurantes y las pizzerías. El organigrama indica: n Que los restaurantes de cinco tenedores –La Forqueta, los comedores de los hoteles Provincial, Château Frontenac y Hermitage– deben contar por lo menos con cuatro maîtres conocedores de idiomas; que deben ofrecer mantelería y cristalería de primera calidad; que en sus menús deben figurar, por lo menos, quince platos internacionales. Sin embargo, el sábado último, en uno de los establecimientos nombrados, un matrimonio norteamericano in-
tentó explicar que quería, como complemento de su desayuno, a cup of orange juice: el maître asintió, despachó el pedido a la cocina y, minutos después, en vez del jugo de naranja, apareció sobre la bandeja un inmenso trozo de roquefort. Los americanos, educados, no reclamaron, y la mujer se limitó a decirle a su marido: Don’t send it back; may be natives have breakfast that way... n La categoría de los cuatro tenedores impone requisitos similares, aunque reduce el número de maîtres políglotas a sólo dos –lo que casi es una ventaja– y el número de platos internacionales a diez. n Los tres tenedores son legión. Desde El Palacio de la Parrillada de la calle Bolívar –especie de gran santuario vacuno, con una agobiante escenografía de morcillas y chorizos colgantes a guisa de guirnaldas– hasta La Tablita de la calle Rivadavia, estos establecimientos sólo necesitan incluir cuatro platos internacionales, y uno de ellos hace pasar la tortilla de papas por un plato de ese tipo, denominándola omelette Parmentier. En los tres tenedores, la mantelería y la cristalería deben ser visibles, aunque generalmente su calidad es de medio pelo; el ambiente está climatizado y el ser-
vicio se presta con mozos trinchadores, lo cual marca la diferencia principal con la categoría inferior. n Dos tenedores: en ese territorio de los Pipones, los Raviolandias, los Superlandias, los Montecatinis, han desaparecido los platos internacionales, predominan las pastas, las fórmicas refulgen a la sola pasadita del trapo y una legión de mujeres uniformadas transporta, desde la cocina hasta la mesa, los ñoquis coronados de tuco, los pestos olorosos, las crocantes milanesas tapadas por huevos fritos. “El servicio femenino es más económico”, expuso uno de los gerentes de Raviolandia, escamoteando su nombre por temor a una revuelta femenina. “El laudo fija sólo un 15% para las camareras, mientras asigna el 22% al personal masculino.” ¿Por qué? “Pues porque las chicas no usan bandejas, ni trinchan carnes. Se limitan a tomar pedidos, transmitirlos a la cocina, retirar el plato y dejarlo sobre la mesa. Son en general más eficientes y rápidas que los hombres pero, como decía el general Perón de la juventud –dice el cauteloso gerente–, es mejor que no lo sepan.” n Y luego, por fin, el tenedor único. El reglamento dice: “Establecimiento de comida atendido
por una familia, con los mismos familiares como mozos o camareras; mesas sin mantel, con posibilidad de usar vasos de plástico y platos de cartón”. Son, en pocas palabras, instalaciones rústicas, con luces precarias, grasosas servilletas de papel no siempre barridas a velocidad suficiente: es el reducto de las lentejas estofadas, de las busecas, de los vacíos caseros al horno, de los guisitos de cordero con papas. Toda una zona culinaria cuya calidad no depende del tenedor único sino de saber cuál tenedor único es confiable y cuál no. A nadie le extrañará comprobar que hay dos platos con idéntico sabor, uno en el comedor del Hermitage, otro en un tenedor único de la calle Córdoba: en el primero, se llama navarin d’agneau à printanier; en el segundo, estofado de cordero a la casera. Entre ambos precios, hay seis mil pesos viejos de diferencia. n Las pizzerías: también ellas registran abismos de calidades y precios. Sobre el bulevar marítimo, frente al Provincial, Mardel anuncia ochenta y seis combinaciones distintas, incluyendo alquimias tan exóticas como la pizza Noruega –atún, cebolla, vinagre, alcaparras y bacalao– o la rotulada Fiesta Tropical, cuyos in-
CRÓNICAS
Domingo 5 de enero de 2014
gredientes se despliegan en un abanico interminable de rodajas de ananás, jamones glaceados, cebollitas encurtidas y bananas flambeadas al cognac. “La variedad es inagotable”, informa la casa, “y nuestro ‘pizzaiolo’ estudia a diario dos o tres horas para incrementar el menú.” El álgebra enseña que algún día ese erudito “pizzaiolo” habrá agotado todas las combinaciones posibles y, además, ¿para qué seguir estudiando, si lo que afirma uno de los mozos es verdad? “La gente mira la lista, pregunta cómo es la pizza Fumatina, o la Jardín de Alá”, opina Roberto Maer, mozo de Mardel.“Y después de largas explicaciones, menean la cabeza, se miran con miedo y terminan pidiendo una completa con morrones y jamón.” El negocio gastronómico de Mar del Plata debe contarse entre los más ricos, fastuosos y variados del mundo: entre los silenciosos salones del Cháteau o del Provincial y el humilde tenedor único de la calle Córdoba, “donde amasa ravioles una tía que es de Reggio di Calabria”, es casi imposible no encontrar, en cualquiera de las categorías, comidas refinadas o simplemente sabrosas, elaboraciones de alta escuela o de robusta factura casera. Pero, además, cuando el comensal toma asiento frente a la mesa del Château, rodeado por cuatro maîtres solícitos, o llega después de una cola de media hora a la fórmica de Raviolandia esperando que la camarera despeje con su trapo las migas del comensal anterior, un mundo de ilusiones despierta de inmediato: un mundo que sólo un amargado podría vincular con las experiencias de Pavlov. Porque, anteanoche, una anciana de paso firme y seguro entró a un tenedor único de la calle San Luis. Sobre la cabeza calzaba un viejo sombrero de felpa del cual colgaba, ya raído, un velo de tul. Se abrió paso entre las mesas de madera, preguntó con un grito hacia la cocina si había buseca y se sentó. Decir que parecía una versión avejentada de Bette Davis en ¿Qué le pasó a Baby Jane? significa, quizás, abreviar las descripciones. Cortó con nobleza el pan que le trajeron y sorbió lentamente un cuarto de tinto con soda que había pedido. “Hace nueve temporadas que vengo acá porque me tratan como a una reina”, contestó con cierta impaciencia, como quien no desea ser molestado durante el sagrado acto de comer. –La buseca, doña María sabe cómo me gusta: con muchos garbanzos y poco mondongo... El tinto de la casa es el único de Mar del Plata que no me da dolor de cabeza. Y después, todas las noches tengo una mesa para mí sola, no como en Raviolandia donde la gente escucha los chismes del vecino y parece estar criticando el pan que uno se mete en la boca... Acá soy una reina, es la pura verdad... Llegó la buseca, la mujer apartó el raído velo de tul y metió la cuchara en el tazón humeante. Era feliz. No lo habría sido frente a una langouste Thermidor, atendida por cuatro maîtres políglotas del Château Frontenac
.
sur 37
18 de enero de 1975 asi ocurrió: de no mediar la palabra del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Victorio Calabró, toda la costa bonaerense –desde el partido de General Lavalle hasta el de Rosales– pudo haber quedado hoy sin bañeros. Ayer por la mañana, sin embargo, el Sindicato de Bañeros y Afines de General Pueyrredón, junto con los del resto de la provincia, decidió levantar un paro dispuesto hace diez días. Los bañistas seguirán internándose tranquilos en el agua hasta donde sientan que pierden pie: doscientos siete bañeros oficiales, más unos seiscientos privados, vigilarán que nada grave les suceda entre las playas de Quilmes y las de Monte Hermoso, cerca de Bahía Blanca. Curtidos por el sol –no tostados tono miel como aconseja la moda–, los guardavidas de Mar del Plata han pasado de asamblea en asamblea en su sede de la calle Don Bosco: hasta ayer, la gobernación les adeudaba los sueldos de diciembre, más el medio aguinaldo correspondiente al segundo semestre de 1974. Anoche, la Dirección de Turismo les pagó, por fin, esos haberes atrasados. “No es todo lo que pedíamos”, aclara un bañero de Playa Bristol, “pero es suficiente como para suspender la medida de fuerza. Seguiremos trabajando porque confiamos en la palabra de Calabró”. ¿Qué pedían los bañeros oficiales? Enumerar la lista reivindicativa de esos trabajadores, custodios de la vida de los turistas, produce un cierto pudor. Es como si uno dijese que los periodistas van a la huelga porque el diario donde trabajan no les da máquinas de escribir, o que los mozos deciden parar porque los restaurantes no les proporcionan platos para servir a los clientes. Los bañistas reclaman: el equipo completo de salvataje –sogas, carreteles, portacarreteles y salvavidas– más el suministro de su indumentaria, o sea buzos, dos mallas para cada bañero, silbatos y distintivos. Hasta ahora, un guardavidas oficial tenía que aportar, de su propio sueldo, esos elementos.“¿Usted se imagina?”, preguntó ayer por la mañana un bañero de playa Popular, “que tengamos que comprarnos los buzos y hasta las sogas de los 508.267 pesos viejos que la ley nos fija para el mes de diciembre último... En Punta Mogotes, cuando el sol aprieta, los compañeros tienen que tirarse entre las lanchas para no quemarse vivos. Es cosa de no creer...”. Solamente en Mar del Plata, cincuenta y cuatro bañeros oficiales trabajan –entre el 1º de diciembre al 31 de marzo de cada temporada– durante siete horas diarias: su tarea se divide en dos turnos, uno que comienza a las ocho de la mañana y termina a las tres de la tarde, otros que se inician a las doce para finalizar a las siete. Como se ve, entre el mediodía y las tres de la tarde los turnos se superponen: es la hora de mayor afluencia y también la de mayor número de salvatajes. “Y el trabajo es tupido”, dicen los muchachos. “El promedio de salvatajes de una temporada completa anda por los tres mil. Desde hace años que no hay accidentes fatales, excepto dos o tres por temporada, y esos no por ahogo, sino por fallas del corazón. Y todo esto lo hacemos sin nada, luchando con el oleaje a brazo partido, con sogas de longitud insuficiente... En la Bristol, por el tipo de playa que es, debería haber una soga de cuatrocientos metros. Ríase... la que hay, apenas tiene ochenta.” Algunos, con aire soñador, evocan los elementos de salvataje que han visto en las películas. “En la Costa Azul, según vi en el cine la otra noche con mi señora, hay lanchas patrulleras y hasta helicópteros; acá, si no agarramos los clavos, el martillo y las maderitas y nos hacemos nuestra casilla, corremos el riesgo de morirnos de una insolación.” Pero el horizonte ha despejado. Ayer por la mañana llegaron a Mar del Plata buzos, silbatos, distintivos, sogas y carreteles. Además,
C
un transporte bancario con los sueldos de diciembre y también los medios aguinaldos. Queda un reclamo sin satisfacer: la equiparación de los sueldos de los bañeros oficiales con los de sus compañeros que prestan servicios para concesionarios privados. Pero, según parece, también eso tendrá solución. “Porque le aseguro que desde que está este gobierno hay por lo menos voluntad de hacer las cosas”, enfatizó Alfredo Manuel Pastore, secretario gremial del Sindicato de Bañeros y Afines de Mar del Plata. “Antes, los muchachos que hacían la temporada empezaban a cobrar sus haberes en julio o agosto, después de muchas amansadoras que los dirigentes del sindicato hacíamos en la Gobernación. Ahora es distinto. Calabró se ha preocupado en serio para que todo vaya bien. Es la primera vez, desde que estoy en este oficio, que un guardavidas cobra el sueldo de diciembre a mediados de enero. Y en cuanto a la equiparación con nuestros compañeros no oficiales, unos treinta mil pesos viejos por cada bañero, Calabró nos la prometió para el fin de temporada como emolumento extra, así no se viola el Pacto Social”. A Calabró, el sindicato le debe otra con-
quista invalorable: tiene desde este año el balneario 2 de la playa Bristol en explotación exclusiva y esa concesión durará diez años y permitirá solventar una obra social que hay que prestar todo el año a afiliados que sólo trabajan cuatro meses por temporada. “Vea que el sindicato no tiene sólo bañeros sino también carperos, casilleros, lavanderas, ducheros, calderistas, serenos, boleteros y cadetes de playa”, señala Pastore. “Son muchas familias a las que hay que garantizarles atención médica permanente y todo lo demás”. La mediación de Calabró ha calmado las impaciencias y, desde hoy, los bañeros marplatenses seguirán como siempre charlando entre ellos, fumando un pucho, los ojos puestos en el mar, porque el grito más inaudible les indicará que deberán zambullirse provistos de sus elementos precarios, y rescatar alguna silueta que, allí a lo lejos, agita los brazos y parece a punto de naufragar. “Es duro, este trabajo”, sintetizó ayer uno de los muchachos de la Popular. “Porque están los que corren peligro en serio. Después están las gordas que hacen el camelo para que uno vaya y las agarre”
.
38
CULTURA
sur
PÁGS. 40-41
LUIS EDUARDO AUTE. Una entrevista con el cantautor español, el anticipo de su nuevo disco y la posible gira argentina en abril.
Domingo 5 de enero de 2014
PÁGS. 42-43
HISTORIA DE UNA FOTO. La tarde del 10 de enero de 1942 en la que Dmitri Baltermants entró a la ciudad ucraniana de Kersch.
PÁG. 44
EL OLVIDO MACRISTA. Trabajadores del Parque de la Memoria denuncian el vaciamiento del monumento que recuerda a los desaparecidos.
PROPUESTAS CULTURALES PARA EL VERANO Y LAS SORPRESAS DEL AÑO
Lo que se viene en 2014 Todo lo imperdible para visitar en los próximos meses en la Ciudad de Buenos Aires o para seguirlo desde el living de casa y por tele. Fútbol mundial, Rolling Stones, filmes, conciertos, obras de teatro y muestras para aprovechar. JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com.ar
TELEVISIÓN
Y que lo mire por TV... no de los eventos más
Uespectaculares del año será,
sin lugar a dudas, el Mundial. Con una cobertura total, DirecTv Sports transmitirá los 64 partidos en vivo, en señal estándar y en alta definición. Además, contará con programas y un canal interactivo dedicado cien por ciento a la Copa del Mundo a través del que se podrá acceder a la información de los partidos, jugadores, selecciones y resultados. Se continuará con la modalidad de audios alternativos en los partidos (como actualmente se hace en la Copa Confederaciones) para elegir el relato y comentario. También se brindará la opción de tener, en una misma pantalla, distintos ángulos de cada partido a través del sistema multicámara. Otra de las señales por las que se va a poder vivir el Mundial en platea preferencial es TyC Sports. El lanzamiento del canal fue con un spot publicitario en el que se lo ve al papa Francisco dándoles un mensaje de aliento a la selección argentina y a sus hinchas. El video fue hecho a partir de un discurso que dio el Papa durante la Jornada Mundial de la Juventud, en julio de 2013, en Río de Janeiro, en el que dijo cosas como: “Nunca estamos solos. En las buenas y en las malas…”. El canal transmitirá todos los partidos y los periodistas a cargo serán Martín Souto, Ariel Senosiain y Gonzalo Bonadeo.
CINE
Lo recuperado esde el jueves 2 de enero se puede
Dver en el Museo de Arte
Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) el ciclo “Cine argentino siempre”, compuesto por 18 películas argentinas producidas entre 1936 y 1964 que se creían perdidas y fueron recuperadas y restauradas a través del Programa de Recuperación de Patrimonio Cultural de INCAA TV. Las películas pertenecen a la Colección Turner que ahora forman parte del patrimonio del Incaa y fueron sometidas a un proceso de restauración debido al deterioro del soporte fílmico producto del paso del tiempo. Eduardo Raspo, director de INCAA TV, en el libro Cine Argentino Siempre realizado por el canal, escribió: “La recuperación de 18 películas argentinas producidas entre 1936 y 1964 puede interpretarse como un simple ademán de la nostalgia, sin embargo, este rescate permite el reencuentro con una saludable obsesión: el futuro”. La colección de films que Turner Internacional Argentina donó en 2012 al Incaa consta de negativos originales de numerosos films independientes argentinos dirigidas por cineastas argentinos fundamentales como Hugo del Carril, José Agustín Ferreyra, Manuel Romero, Luis Saslavsky, Carlos Schlieper y Mario Sóffici. La colección cuenta con toda la producción de los estudios Lumiton, SIDE y San Miguel, muchas veces en copias únicas y ocasionalmente en 35 mm. “La única forma de ver un film argentino clásico con la calidad que tuvo en su estreno es contar con los negativos originales o con una copia en 35 mm que no haya sido muy maltratada”, declaró Fernando Martín Peña, historiador y responsable del área de cine del Malba. La muestra puede visitarse de jueves a domingos a las 18, Malba (Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415, Buenos Aires, Argentina).
TEATRO
Programación de lujo l Teatro Colón abre su temporada lírica el 1º
Ede abril con Calígula en una producción en
conjunto con la English National Opera, siguiendo la tradición modernista que caracteriza la sala. Luego, la programación sigue con El barbero de Sevilla, el final de la saga de Beaumarchais, que había comenzado con I due Figaro, de Mercadante, en la temporada 2012 y Las bodas de Fígaro, de Mozart, en 2013. La ópera tendrá el debut de Mauricio Wainrot como coreógrafo por primera vez en la ópera. En marzo y a precios populares se podrá disfrutar de la clásica confrontación entre el bien y el mal, encarnados por Odette y Odile en
El lago de los cisnes, con coreografía de Peter Wright y música de Piotr Ilich Chaikovski. Siguiendo con el ballet, luego de diecisiete años de ausencia, el Ballet del Colón vuelve a incluir en su repertorio una de las coreografías más importantes y hermosas para el lucimiento de primeros bailarines, solistas y cuerpo de baile con Romeo y Julieta que fue llevada a la danza por MacMillan en 1965 y estrenada por los incomparables Margot Fonteyn y Rudolf Nureyev. Se podrá ver en octubre con Paloma Herrera como bailarina invitada. Entre las visitas internacionales con las que contará el teatro, el 8 de mayo llega por primera vez a la Argentina, la pianista japonesa Mitsuko Uchida que se presentará en el excepcional marco que le ofrece una de las más importantes orquestas alemanas: la Sinfónica
de la Radio de Baviera, dirigida por una de las grandes batutas de hoy: Mariss Jansons. A su vez, en junio el afamado pianista chino Lang Lang interpretará Mozart, con una selección de sus sonatas, y Chopin, representado por uno de sus ciclos capitales: las cuatro baladas. En agosto, Beethoven y Ravel se podrán disfrutar bajo la dirección de Daniel Barenboim, la orquesta West-Eastern Divan y la solista Martha Argerich. El domingo 3 de agosto a las 17, a su vez, la pianista y el director de orquesta argentinos harán un dúo de pianos en una velada íntima entre dos amigos en la que el público podrá formar parte. Barenboim, además, estará con Les Luthiers en una fórmula que mezclará, como siempre hizo históricamente el grupo, el humor y la buena música.
CULTURA
Domingo 5 de enero de 2014
MÚSICA
¿Los Stones en la Argentina?
sur 39
MUSEOS
Visitas guiadas en La Boca
a última vez que la
Lbanda inglesa vino al
país fue en febrero de 2006 después de haber tocado en Australia en el A Bigger Bang World Tour, con conciertos en Sydney, Melbourne, Auckland y Wellington. Este año, vuelven a tocar allí en el marco de la gira 14 on Fire y por eso se espera que lleguen al país entre marzo y abril y actúen en el estadio River Plate. De este modo, la Argentina formará parte de su gira mundial que no pudo concretarse en 2010. Si bien aún no está confirmado en su sitio oficial, su corista de hace más de 25 años, Bernard Fowler, dijo después del último Pepsi Music: “Dios mediante, voy a volver aquí a mediados del año que viene, tocando en un lugar mucho más grande, como telonero de los Rolling Stones, en el comienzo de su nueva gira mundial. ¡Ojo, que no falta tanto para el año que viene!, ¿eh?”.
Mensajeros de la paz
urante marzo y abril, PROA presentará una exhibición sobre el devenir estético, social y
Dcultural de América latina desde 1920 a la actualidad, a través de fotografías, libros de
autor y videos, conformando la primera investigación de fotolibros. La muestra fue exhibida en Le Bal de París, y en diversas instituciones internacionales en las que se muestra la peculiaridad y singular punto de vista de la fotografía documental y de autor en el continente. A su vez y para la misma época se presenta la quinta edición de Artists’ Film International en el que se presentan películas hechas no por cineastas sino por artistas que ofrecen un panorama por las realidades culturales y sociales en los distintos países. De la muestra, organizada en conjunto con la Whitechapel Gallery de Londres, participan quince instituciones de Europa, Asia, África y América y acá se presenta el film Don Raúl, de la artista Ana Gallardo. El resto de la programación del año del museo está orientada a la performance, tanto a nivel internacional, latinoamericano como nacional. Lo más destacable es una retrospectiva del controvertido artista alemán Joseph Beuys (1921-1986), que si bien trabajó con muchas técnicas, la exposición pondrá el acento en sus performances y obras audiovisuales. En esta misma línea, de julio a octubre de 2014, con un equipo interdisciplinario conformado por Rodrigo Alonso, Cecilia Rabossi e invitados de Brasil, Venezuela y México, se realizará una muestra de Performance Latinoamericana, que también irá acompañada por un seminario. De martes a domingo de 11 a 19. PROA (Av. Pedro de Mendoza 1929, La Boca).
Los payasos de un grande n el Museo Nacional de
EBellas Artes se podrá ver
os que sí ya confirmaron su show en la Argentina son Residente y Visitante de Calle 13. La
Lbanda puertorriqueña estará tocando el 1 de marzo en el estadio de Ferro, lugar que eligieron
para iniciar su gira latinoamericana llamada Multi_Viral con la que pasarán por quince países, que incluyen Paraguay, Uruguay, Chile, Venezuela, Colombia, Costa Rica y México. Con la entrada, el público podrá descargarse el disco digitalmente y las entradas ya están a la venta. En la gira presentarán el disco Multi_Viral, que es el primero que la banda saca por su propio sello discográfico, El Abismo. “Hay una necesidad nuestra de colaborar para que haya un cambio dentro de la industria musical, un cambio favorable. El artista debe mantener el control sobre su arte en toda la extensión que le sea posible. No se trata de hacer guerra contra las disqueras, sino de abrir espacios para que los artistas logren llevar su arte tan lejos como se lo propongan”, señaló René, vocalista y autor de los temas de la banda. El video del tema que le da nombre al disco fue filmado en Palestina en las ciudades de Belén y Beit Sahour. Allí se cuenta la historia de unos jovencitos palestinos, en medio de la violencia que ocurre en la región, que se confabulan para convertir un AK-47 en una guitarra, como una forma de transformar la guerra en paz. Una de las localidades de la filmación fue la muralla israelí, que está fuertemente vigilada y tiene cámara de seguridad cada 30 metros. Según René el video se filmó en Palestina porque entiende que “esta nación representa a muchos países del Medio Oriente que viven entre guerras y abusos por parte de sus propios gobiernos o de gobiernos externos”. Además de la violencia, el otro tópico que toca el video es el de la desinformación y la manipulación mediática. “Palestina es uno de los países que más sufren la manipulación de los medios. Lo que ocurre ahí, llega a América totalmente manipulado y la información que la gente recibe es otra. Esa es la idea del video, contar una historia que aparenta ser una cosa y manipularla por medio de la edición y engañar a la gente hasta el final; pensar que hay unos niños preparándose para atacar con armas algún objetivo en específico y al final te das cuenta que eso no es lo que está ocurriendo, sino todo lo contrario”, declaró René. El dúo líder de Calle 13 es parte de la campaña de Amnistía Internacional Basta de Balas, que tiene el objetivo de reducir los crímenes por armas de fuego en la región. En septiembre de 2012 recibieron un reconocimiento como “Emisarios de Conciencia” por su compromiso con la justicia social y el bienestar de la juventud Latinoamericana. Más información en www.lacalle13.com/multiviral
una retrospectiva del pintor argentino Enrique de Larrañaga (San Andrés de Giles, 1900 - Buenos Aires, 1956), quien fuera un artista central en el arte argentino de la primera mitad del siglo XX. Larrañaga fue uno de los pocos artistas que se acercaron al primer peronismo, proveniente del radicalismo. Asumió como director de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Su filiación política ocasionó, posteriormente, el olvido de su obra. La muestra actual se propone revisar críticamente su larga trayectoria a partir de núcleos significativos: el paisaje nacional de su momento inicial, seguidor de Fernando Fader; la estadía en España con sus luminosas vistas de Madrid y escenas populares, bajo el impacto de la obra de José Gutiérrez Solana; como también los payasos asociados a su última etapa. Larrañaga fue un artista reconocido en su tiempo por el gran público y la crítica por sus asuntos de circo y carnaval, pero además fue uno de los retratistas más sólidos de su generación. Por ello, los retratos ocupan un lugar tan destacado en la exposición como aquellas escenas de la cultura popular. Además, la muestra de Larrañaga permite una mirada tangencial a la evolución del gusto artístico del salón oficial. Su recuperación en esta exposición permitirá un nuevo acercamiento a uno de los artistas más celebrados en su época por su calidad técnica dentro de la tradición figurativa, elogiado por voces tan diversas como las de José León Pagano y Emilio Pettoruti. Durante enero y febrero, de jueves a domingo a las 18. En marzo, de martes a domingo a las 18. Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473).
40
sur
CULTURA
REDACCIÓN cultura@miradasalsur.com
l autor de las reconocidas canciones que marcaron una época como “La belleza”,“Sin tu latido”,“Al alba”y “De alguna manera”, Luis Eduardo Aute, que se iba a presentar en noviembre del año pasado en la Argentina y que por “razones técnicas de programación, relacionadas con otros países que se incluían en la misma gira”, según informó un comunicado de prensa, se pospuso para abril de este año, vendrá a mostrar las canciones de su más reciente álbum, El niño que miraba el mar, que contiene un corto animado dibujado a mano por él mismo, en el que han participado algunos de sus hijos,llamado El niño y el Basilisco. Es, según explica, “como una canción más, sólo que en imágenes”. –¿Cómo surgió el proyecto de hacer un disco con DVD? –Fue absolutamente azaroso. En ningún momento pretendí hacer esta película ni tampoco supe hacia dónde me iba a conducir cuando inicié el viaje. Todo, incluidas las canciones del disco, surgió de unas fotografías, del contraste entre una muy antigua, que estaba olvidada en el álbum familiar y que me hizo mi padre en Manila cuando yo tenía dos años, y otra que me hizo mi hija Laura en un reciente viaje familiar a La Habana. En las dos estoy sentado mirando al mar. La de pequeño me traslada a 1945, recién terminada la II Guerra Mundial. Me sitúa de nuevo en una ciudad bom-
E
Domingo 5 de enero de 2014
ENTREVISTA. LUIS EDUARDO AUTE. CANTAUTOR
“España de mis amores, cuánto te odio” Llegaría en abril a presentar su último disco, El niño que miraba el mar. bardeada, donde todo eran escombros, donde el único sitio en el que se podía evitar un paisaje tan en ruinas era el malecón, cara al mar.Allí estoy yo prácticamente de espaldas a la cámara… Del mismo modo que en la segunda fotografía, realizada ya con el paso del tiempo por medio, sin tener ningún conocimiento del retrato infantil, en otro malecón, el de La Habana. Cuando la vi me quedé tan sorprendido que mis hijos hicieron un montaje con las dos imágenes y me lo regalaron por sorpresa en mi cumpleaños. A partir de ahí se empezaron a acumular las ideas, las reflexiones. Empecé escribiendo una canción, pero
se quedó a medias, y sin saber por qué, me puse a dibujar la imagen de la foto desde distintas perspectivas. Según iba dibujando se me ocurrió la idea de poner esos bocetos en imágenes. –No es la primera vez que hace una película de este tipo... –No.Ya había hecho hace 12 años una titulada Un perro llamado dolor, con dibujos a lápiz y una animación muy primitiva. En este caso todo confluyó de nuevo para repetir la experiencia. La historia fue creciendo sin guión previo, el argumento, si es que lo hay, fue surgiendo a medida que iba dibujando las escenas. ¿Quién no pensó al-
guna vez querer haberse conocido cuando era pequeño y poder hablar con ese niño o niña que fue para ver qué pensaba y cómo esperaba que fuese el mundo, la vida? Y al mismo tiempo, ¿no puede imaginar el niño en algún momento lo estupendo que sería poder hablar con la persona mayor en la que va a convertirse? De esas preguntas parte la historia. Un encuentro imposible que me hizo reflexionar sobre el paso del tiempo que acaba convirtiéndonos, de alguna forma, en todo lo contrario de lo que pensábamos ser; sobre el proceso de la vida, que nos conduce a ser de todo menos inocentes. La jungla de la
vida obliga a sacar ese monstruo que tenemos dentro para poder sobrevivir. De ahí surgió la idea de la película de convertirme en monstruo, en Basilisco. –En cierto sentido usted es un renacentista. Le interesa el dibujo, la música, el cine… ¿Cuántos Luis Eduardo Aute hay? –Yo diría que no sólo toco, sino que intento también ahondar en varias materias, pero, claro, mis capacidades son limitadas.Yo creo que soy uno solo. Aunque, ¿cuántos Jekyll y cuántos Hyde hay en cada uno de nosotros? No sé… Soy una sola persona que utiliza herramientas distintas para expresar sus fantasmas personales, tanto sus ángeles como sus basiliscos. Una canción o un poema míos, una pintura o lo que haya podido hacer con mis imágenes cinematográficas, todo viene del mismo sitio. Cambian las herramientas pero el relato es el mismo, un relato poliédrico. –¿Tiene la sensación de haber llegado a ese punto en que se pierden constantemente cosas: vigor, memoria, entusiasmo, apostura, impulso? –Lo peor que se puede perder es el tiempo. Y a mí esto sí me empieza a agobiar. La falta de tiempo. Entonces, tengo una cierta ansiedad y una cierta urgencia por hacer cosas que no pude hacer antes. Me entró cierta prisa. En ese sentido, me queda esa energía de querer hacer; no tengo ninguna sensación de “lo que hice ahí está y ahora quiero jubilarme”. No, al contrario. Tengo
CULTURA
Domingo 5 de enero de 2014
cada vez más ansiedad por aprovechar el tiempo, por eso prácticamente no salgo, quiero tiempo útil. Leer lo que aún no leí, ver, pintar, pensar, imaginar. –¿Qué cree que, por el contrario, se gana con la edad? –Se supone que sabiduría, o por lo menos capacidad de objetivar mejor, pero no sé yo si en mi caso eso es así. También la posibilidad de hacer las cosas tal y como las ves o las sientes, sin marear la perdiz y sin que nadie te imponga criterios. Por eso el proceso creativo de este trabajo fue tan especial. Se desarrolló en paralelo. La película se hizo en mi casa, con mi hijo y un amigo que escaneaba mis dibujos, mientras yo salía a dar algún concierto. En cuanto volvía, me ponía a dibujar, o tocar la guitarra y escribir canciones. Iba de una cosa a la otra. –¿De dónde sale ese deseo de expresarse tan esencial que marca su vida? –Es que, si no, ¿qué hago? No sabría qué hacer.Yo fui hijo único hasta los 15 años y no tenía mucha facilidad para comunicarme con los niños del colegio. Pasaba mucho tiempo en casa y sacaba muy malas notas en todo menos en dibujo. Recuerdo que mis padres me llevaban mucho a una librería en Manila. Mi padre, que era comerciante, pero tenía intereses muy diversos, compraba publicaciones, periódicos, y yo siempre acababa junto a los libros de arte. Yo creo, al cabo del tiempo, que lo que me gustaba era ver mujeres en pelotas por el morbo de ver cuerpos desnudos. Entonces, le pedí a mi padre que me comprara esos libros, que aún conservo, y cuando llegaba a casa me dedicaba a copiar las pinturas de los clásicos con lápices de colores. Disfrutaba más haciendo eso que yéndome a jugar al fútbol con los amigos del barrio. Escuchaba ópera de fondo, además, porque a mi padre le encantaba, y tengo una memoria musical de autores italianos que me sorprende a mí mismo.Y un soldado americano le regaló a mi padre una cámara de 8 mm, y se pasaba el día rodando a la familia.Yo se la quitaba y me ponía a filmar con algún amigo unas historias inventadas bastante insensatas. Tuve muchos estímulos, pero el deseo de expresarme
a través de la pintura, el cine o la música siempre me acompañó.A los 7 años, me regalaron para Navidad una caja de óleos. Fue la locura..., pero todo comenzó por lo de los desnudos… –¿Cree que el erotismo, el sexo en definitiva, es una de las fuerzas que mueven el mundo? –Sin duda. Del sexo venimos, y nos pasamos la vida buscando el sexo con mayor o menos predisposición. Además, estoy convencido de que morirse también tiene algo de orgásmico. Es curioso, la cara de un recién fallecido suele tener una expresión muy similar a la del éxtasis. Hice un trabajo sobre esto hace algunos años. Recortaba de revistas pornográficas las caras de las mujeres en el momento del éxtasis, totalmente ficticio en su caso, y las pegaba sustituyendo las de los cadáveres que había encontrado en un libro de anatomía forense. Tenían el mismo gesto; por eso creo que debe de haber algo de orgásmico en ese tránsito final. Luego, me eduqué con dos conceptos de la sensualidad completamente contrapuestos en la cabeza. En Filipinas, país tropical, todo está a flor de piel, y mi familia, que era muy liberal, entendía que el desnudo es un arte. Y luego, los curas, en el colegio, se pasaban el día tratando de sabotear los instintos sexuales naturales y consideraban al desnudo como pecado. De esa tensión entre algo “terrible” y “maravilloso” algo debió de salir. –Su primera vocación fue, por tanto, la plástica. ¿Cómo se produce el salto a la música? –Me costó tomármela en serio. A veces creo que todavía es así. Escribo canciones, las grabo, las canto por ahí, pero no tengo todavía ninguna sensación de profesionalidad. No sé por qué. De chico tenía una guitarra, pero no le hacía mucho caso. Mi encuentro con ella fue ya en España, haciendo la milicia. Como de lo que se trataba era de perder el tiempo haciendo marchas y dando barrigazos por el monte, para luego llegar a la cantina y emborracharte para olvidar la estupidez en que estaba sumergida tu vida en ese momento, allí había una guitarra, y empecé a componer canciones que pudiéramos cantar todos contra el sargento y
contra el servicio militar. Ahí empezó todo. Y luego, al terminar la mili, me puse a investigar sobre el surrealismo y los cantautores franceses como Brel o Brassens. Debí de pensar: “Si este tío con esa voz tan desagradable y con cuatro acordes hace estas canciones maravillosas, yo también lo puedo hacer”. O al menos intentarlo.Y de ahí surgen las primeras composiciones que yo hacía para mí, por el hecho simplemente de hacerlas. –¿Cómo acabaron impresas en un disco? –Por Massiel, que accede a ellas por amigos comunes. Ella fue quien las grabó primero. Yo no tenía ningún ánimo ni de cantar ni de hacer discos ni nada; estaba preparando exposiciones en mi estudio, pero fue a partir de que esas primeras canciones se dieron a conocer cuando una compañía discográfica me propuso que las grabara yo. Estuve como un año sin entrar al trapo, hasta que ya insistían tanto que me decidí. –Muchos de los que las interpretaron consideran que usted era un compositor muy diferente de los demás... –Yo trataba de componer las canciones que no escuchaba. Las que quería escuchar, pero que no existían. Quería que hablaran de otras cosas. No esperaba que resultasen comerciales.“Rosas en el mar”o “Aleluya” fueron éxitos en todo el mundo. Recibía cartas de todas partes, había interpretaciones de las canciones de todo tipo. Entonces descubrí que el fenómeno canción era muy importante, que había mucha gente que el único contacto que tenía con alguna propuesta artística o creativa era la canción. Gente que no había leído un libro en su vida las escuchaba y daba su opinión sobre ellas. Esto me abrumó. Pensé que era una cosa muy seria y paré. Estuve cinco años sin hacer nada, sin grabar discos. Me retiré de la música por completo. –¿De qué vivía? –De pintar retratos, de hacer diseños de portadas, carteles de cine, bandas sonoras. Hice hasta videoclips en 16 mm, cuando el videoclip no existía. Pero mientras tanto, seguía componiendo; quería hacerlo muy bien porque ya era consciente de su alcance. Y pasados esos años, trabé amistad con Pepe Caballero Bonald, que tenía un cargo ejecutivo en Ariola. Escuchó esos nuevos temas y se empeñó en que los grabara, aunque yo no quería. Cedí, pero sólo a eso. No a hacer promoción ni a salir en la tele, ni nada de nada. El paradigma de un artista difícil. Bueno, era como lo veía, y ellos lo aceptaron así. De conciertos ni hablamos, claro. Pero ya casi en los ’80, por una serie de circunstancias, participé en un acto organizado por la CNT y sentí lo especial que era que la gente se identificara tanto con las canciones. Con “Al alba”, por ejemplo. Algo cambió. Aunque los conciertos, aún hoy, me resultan difíciles. Una vez allí, intento pasármelo lo mejor posible. Pero no tengo ninguna predisposición al foco. Me tengo que mentir: “Es como si estuviera en el salón de mi casa y en lugar de cantar para ocho o diez amigos, hay unos cuantos más”. Así logro salir. –¿Cómo gestiona sentimentalmente ese legado?
–No soy muy consciente de que hay ahí unas canciones que marcaron la vida de algunas personas. Hay mucha gente que me dice que soy la banda sonora de su vida o que viene con un niño y me dice:“Mira, a éste lo fabricamos escuchando esta canción tuya”.Y, a veces, pienso que me están tomando el pelo. No tengo ninguna conciencia de legado para nada, no. Ni siquiera con “Al alba”, por vigente que pueda estar en algunos de sus tramos. –¿Aprecia la fidelidad de quienes lo siguen desde sus principios? –Es bastante frecuente encontrarme con gente que me dice que una u otra de mis canciones fueron fundamentales en su vida. Hay muchos que me dan las gracias porque un tema en concreto los rescató de una situación difícil, complicada, incluso de un bajo estado de ánimo. Y la verdad, lo agradezco muchísimo, porque bueno es servir para que otros puedan superar acontecimientos no deseados. Todo eso que me dicen son cosas, anécdotas, que me complacen evidentemente, pero sin tener conciencia de mi responsabilidad en todo esto. Muy bien. Muchas gracias. Me alegra que esa canción forme parte de tu vida, espero que para bien. Y listo. –¿Qué piensa cuando repasa las noticias cada mañana? –Creo que está floreciendo la realidad de lo que es este país. No es que estemos yendo hacia atrás, sino hacia la verdad, hacia la verdad del despropósito que somos. Tengo un pequeño “poemiga” –los poemigas son los textos que escribo, cortitos– que dice: “España de mis amores, cuánto te odio”. Esa simple frase responde a la sensación que tengo cuando pienso en este país precioso, bellísimo, riquísimo, multicultural, con una Historia tan larga… pero sin cultura. Y lo que es peor: muy especializado en devorar a sus mejores hijos. En ese sentido se sitúa en lo más alto. –¿Cree que el proceso de la transición española del franquismo a la democracia fue un espejismo? –Sí. Ha sido un espejismo porque fue una transición sin cambios esenciales. Las estructuras del franquismo permanecen, no cambiaron para nada. Siguen ahí. Cambió el collar, pero el perro es el mismo.Y, luego, hay que tener en cuenta que el país históricamente fue un país de contrarreformas. Cada vez que hubo una reforma, un paso adelante, le siguió una contrarreforma, un paso atrás. En ese sentido es un país muy poco culto, tremendamente ignorante, “asustantemente” ignorante. Incluso hablando, cualquier persona en cualquier país de América latina, habla mejor el español que nosotros, construye mejor las frases, tiene más riqueza de palabras. Aquí cada vez hablamos peor… No sé. A mí me preocupa mucho este país. Se deshace. –Por lo que dice,parece una persona absolutamente pesimista. ¿No ve nada esperanzador? –No, respecto a España, no. No sé qué va a quedar… Repito lo de antes: tal vez habrá que volver la mirada a América latina, reencontrar nuestras raíces allí, nuestras esencias como colectivo cultural y social. Yo animaría a la gente joven a recorrer durante un año América latina, a reencontrarse a sí mismos allí, no en Europa
.
sur 41
A LOS 65 AÑOS
Sabina y el fin de las giras
REDACCIÓN cultura@miradasalsur.com
l sexagenario Joaquín Sabina lo dijo con una claridad conmovedora: “La verdad es que puedo vivir perfectamente sin volver a pisar los escenarios: eso hay que dejárselo a los chavales”. Esa declaración apareció publicada en una entrevista en el diario El País que levantó la agencia Prensa latina. ¿Será verdad que se retirará o es sólo una provocación para encarar la primera de su última gira? ¿O quizás tan sólo lo agarraron de mal humor? Lo cierto es que Sabina, después de una vida rockera llena de excesos, a sus 65 está en plena edad de jubilarse, total dinero e historias para contar, le sobran. En la entrevista, además, habló sobre sus últimas canciones con cierto desparpajo al que no le falta verdad: “Mis nuevas canciones hablan del deterioro, tanto social como personal. Puede que sean la perfecta excusa para una gira de despedida. Una despedida de verdad”. Con una discografía que cuenta con más de veinte títulos, Sabina afirmó que no se siente conmovido por artistas longevos como Georges Brassens, Bob Dylan ni Leonard Cohen, sobre quienes afirmó que “no cambiaron desde su primer elepé”. Irónico como siempre, como si tratara de buscar las razones propias por las que seguir trabajando declaró: “Yo creo que Dylan sale de gira por aburrimiento, no hay nada que lo retenga en casa. Yo tengo mis libros, mi mujer, mis amigos”. Además, opinó sobre la problemática situación política y económica que está viviendo España: “No sé hasta cuándo aguantarán los españoles. Somos resignados, pero, carajo, nos están meando en la sopa una y otra vez”
E
.
42
sur
CULTURA
Domingo 5 de enero de 2014
HISTORIA DE UNA FOTO
Entre las nubes, entre el dolor El 10 de enero de 1942, el fotógrafo Dmitri Baltermants entró a la ciudad ucraniana de Kerch y, en medio de los familiares que buscaban a sus muertos, reflejó todo el horror que las tropas nazis habían dejado a su paso.
MIGUEL RUSSO mrusso@miradasalsur.com
n épocas de paz, en las escasísimas épocas de paz que se gozan en la región, los habitantes del puerto de Kerch acostumbran mirar el cielo para descubrir formas maravillosas en esas nubes que parecen cubrirlo todo. Extraña conjunción la de las procesiones de nubes de Kerch, tímido estrecho de la costa oriental de la península de Crimea en el sur de Ucrania que une el mar de Azov con el mar Negro: por allí desfilan ojos de dioses que lo observan todo, bocas que soplan tormentas como si se tratara del aliento divino, vírgenes que abren sus brazos protectores, coronas de espinas que en lugar de sangrar despiden relumbrones de relámpagos. La tierra, helada, barrosa, es un cruce despiadado de antiquísimos yacimientos de hierro y gas. El cielo, siempre sobresaturado de vientos de uno y otro lado, es un sendero habitual de mila-
E
gros. Algunos habitantes de Kerch repiten que las nubes se dan cita allí desde que se construyó la iglesia de San Juan Bautista, en el siglo VIII. Pero el grueso de la población sabe que las nubes ya estaban mirando, soplando y abriendo sus brazos cuando los griegos fundaron ahí su colonia Panticapea, cuatrocientos años antes de Cristo. Después, los hombres y las mujeres de Kerch tuvieron que bajar la vista para mirar a sus muertos. Muertos que dejaban a su paso los sucesivos invasores: tauris, milesios, escitas, romanos, godos, tártaros, hunos, alanos, ávaros, jázaros, pechenegas, varengos, romanos de oriente, kipchaks, genoveses, musulmanes, turcos, rusos, británicos, franceses, otomanos, piamonteses, rojos, blancos. Ahora, enero de 1942, después de veinte años de paz en los que miraron las formas maravillosas de las nubes, vuelven a mirar la tierra helada y barrosa surcada por los cuerpos muertos que sembraron las tropas alemanas de las SS de Hitler que preguntan, antes de
disparar al pecho sin obtener ninguna respuesta de esos hombres y mujeres que caen desarticulados, la frase que leen en su libreta de precarias anotaciones en ruso:“¿Cuánto falta para Moscú?”.
*** Dmitri Grigórievich Stolovitski entra en Kerch el 10 de enero de 1942 como Dmitri Nikoláyevitch Baltermants. El cambio de nombre lo produjo una separación y la ideología. Nació el 13 de mayo de 1912, en Varsovia, Polonia, hijo del oficial del ejército imperial Grigori Stolovitski. En 1915, con la Primera Guerra Mundial hambreando y abriendo más aún la brecha entre los designios del zar Nicolás II con los del pueblo ruso, su madre abandona al militar zarista, perdidamente enamorada del bolchevique Nikolái Baltermants, con quien se casa y se va a vivir a Moscú. En 1917, al fragor de la revolución, Nikolái adopta a Dmitri que, con cinco años, recibe nuevo nombre mientras
agita, feliz ante la multitud que todo lo está cambiando, su bandera roja. Con catorce años, Dmitri empieza a trabajar en la imprenta del diario Izvestia como tipógrafo en 1926. Allí realiza sus primeras prácticas como operador al tiempo que asiste a los arquitectos y fotógrafos profesionales que dan cuenta de la nueva etapa que se vive en la Unión Soviética. Ya graduado en Mecánica, licenciado en la Facultad de Matemáticas en la Universidad de Moscú, trabaja en los años ’30 como profesor de Matemáticas en la Academia Militar, sin abandonar su cámara con la que retrata paso a paso la vida cotidiana moscovita.A fines de 1939, recibe un encargo que cambiaría su vida. Sus antiguos compañeros de Izvestia le piden que fotografíe la llegada de las tropas soviéticas al oeste de Ucrania. Dmitri acepta. Está convencido del cambio de estilos que se está desarrollando en la cultura soviética. Quiere dejar atrás el pictorialismo que dominaba el convulsionado universo artístico y abrazar
CULTURA
Domingo 5 de enero de 2014
ese realismo socialista que impulsa el gobierno de Stalin desde mediados de los años ’30. Los trabajos que envía al periódico son impresionantes. Tanto, que le ofrecen de inmediato el puesto de fotógrafo de plantilla. Dmitri tiene 27 años, un brillante futuro en su carrera académica con rango militar, la posibilidad cierta de desarrollar las matemáticas a sus más altos niveles, una vida tranquila, segura. Sus compañeros de Izvestia le ofrecen, en cambio, el vagabundeo permanente, el ir y venir entre la inseguridad de la miseria y las batallas que vendrán, el dormir en cualquier lado, el comer lo que hay, la ausencia de todas las ausencias. Y Dmitri, por segunda vez, y sin dudarlo, acepta. Y con lo que aprendió de genios tan distintos como Serguéi Eisenstein, Aleksandr Ródchenko, Mayakovski y Vsévolod Meyerhold, acierta con sus fotos como corresponsal de guerra en las demandas de la nueva época. Quiere mostrar en imágenes lo que contienen las palabras de Vasili Grossman en las páginas de Krasnia Zvezda, el periódico del Ejército Rojo. Y fotografiando viaja. Y, mientras viaja, llega la noticia de la invasión nazi en junio de 1941.
*** Fines de diciembre de 1941: Dmitri Baltermants lee la crónica de Grossman a un grupo de soldados en la fría noche de las afueras de Kerch. “Viento, viento, viento. Frío. La naturaleza espera a la nieve. Mujeres, con frío, vestidas de arpillera. Se rebelan. No quieren abandonar este lugar e irse a la república alemana del Volga con sus hijos pequeños. Alzan sus hoces, que brillan apagadamente bajo la luz gris del otoño. Sus ojos lloran. Casi inmediatamente
ríen y maldicen, pero luego vuelve el dolor. Gritan: ‘Un anciano, con dos hijos, tenientes, se ahorcó ayer. No quería ir a la maldita república alemana del Volga. Los alemanes nos alcanzarían igual, nos alcanzarán en cualquier lugar. Si alguna serpiente piojosa pretende obligarnos a abandonar nuestras casas, la recibiremos con nuestras hoces. No nos iremos, preferimos morir aquí’”. Aquí, sabe Dmitri, es Glujov, norte de Ucrania. Levanta la vista Dmitri hacia esos hombres que están dispuestos a todo, como están dispuestos a todo aquellos campesinos de Glujov que retrata en palabras Grossman, campesinos que se niegan a ser evacuados hacia el este y que confían en la llegada del regimiento de fusileros del Ejército Rojo que comanda Arno Babadyanian. Dmitri observa en silencio el nombre de Arno Babadyanian en la crónica de Grossman, pasa el dedo por sobre cada letra. Y luego lee a ese grupo de soldados que lo escucha como se escucha el futuro: “Babadyanian vio por primera vez la infantería alemana en el verano de de 1941, cuando nuestras tropas se rindieron en Smolensk. Un oficial alemán de rojas mejillas, un dandy que pretendía escapar del polvo levantado por miles de botas y neumáticos, se apartó del camino. Nadie oyó el disparo, apagado por el ruido de las ruedas, el relincho de los caballos, el jadeo de los motores de los vehículos. El oficial cayó entre unos arbustos. Poco después, Babadyanian tenía en sus manos los documentos de invasor muerto, entre ellos un cuaderno de notas con cubiertas de cuero. En la primera página, frases alemanas y su traducción al ruso: ‘¡Date preso!’, ‘¡Manos arriba!’, ‘¿Cuánto falta para Moscú?’.
Entonces, miró las caras grises y cansadas de sus hombres de reconocimiento, miró las grises casas del pueblo, tan indefensas y pequeñas, miró el incesante flujo de soldados alemanes y, de repente, poseído por el dolor, la cólera y la ansiedad, sacó un pedazo de lápiz rojo de su bolsillo y escribió con letras toscas: ‘Nunca verán Moscú’. Luego les repitió a sus soldados, en alemán, la frase que debían aprender: ¿Cuánto falta para Berlín?”. Mira, Dmitri, las sonrisas en las caras de ese pequeño grupo de soldados al que les lee el Krasnia Zvezda. Caras tan cansadas y grises como las de los fusileros de Babadyanian que, palabra tras palabra, reflejó Grossman. Alrededor, todo es el mismo viento, viento, viento y frío. Caras que esperan entrar a Kerch luego del paso de las tropas nazis. Kerch, le dijeron a Dmitri, una ciudad aplastada miles de veces donde las nubes forman milagros: ojos de dioses que lo observan todo, bocas que soplan tormentas como si se tratara del aliento divino, vírgenes que abren sus brazos protectores, coronas de espinas que en lugar de sangrar despiden relumbrones de relámpagos. Nubes que, le dijeron, miran, a veces, entre invasión e invasión, los campesinos de ese tímido estrecho de la costa oriental de la península de Crimea en el sur de Ucrania que une el mar de Azov con el mar Negro.
*** El 10 de enero de 1942, Dmitri Grigórievich Stolovitski entra en Kerch como Dmitri Nikoláyevitch Baltermants, ese fotógrafo al que ya llaman, algunos, “el ojo de la nación”. No mira las nubes ni las pro-
sur 43
mesas de sus maravillosas formas. No sabe, porque no las mira, si esas formas logran ser ojos de dioses o coronas de relámpagos o brazos de vírgenes o bocas de soplo divino. Entra en Kerch, los ojos cansados, grises, con el pequeño grupo de soldados cansados y grises que miran la tierra barrosa y helada donde los nazis sembraron cuerpos que no respondieron a la pregunta garrapateada en sus libretas de anotaciones en ruso: “¿Cuánto falta para Moscú?”. Entra en Kerch, donde las tropas nazis mataron durante seis semanas de ocupación. En Kerch, donde murieron acribillados más de 7.500 habitantes porque la orden llegada desde Berlín decía que el sistema judío-bolchevique debía ser destruido. Entra en Kerch, donde los habitantes, enfrentados a la opción de ser expulsados a la república alemana del Volga o morir luchando, no dudaron. En Kerch, donde al llegar las tropas nazis, hombres y mujeres, niños y viejos formaron unidades de guerrilla con las cuales cortaron el suministro de víveres de los invasores antes de caer asesinados. Cuando Dmitri entra en Kerch, el 10 de enero de 1942, hace poco menos de veinte horas que los nazis se retiraron. Los sobrevivientes de la masacre salen de sus casas de a poco, arrastran sus pies sobre la tierra helada y barrosa, resbalan buscando entre la maraña de cuerpos caídos, algún rastro reconocible de sus amigos, de sus padres, de sus maridos, de sus esposas, de sus hijos. Cuando los encuentran, el dolor se hace más dolor. Dmitri aprieta el obturador y hace filtrar, entre el dolor de todos, entre su propio dolor, un poco de esas nubes que nadie mira
.
44
sur
CULTURA
Domingo 5 de enero de 2014
RECESIÓN LABORAL EN EL PARQUE DE LA MEMORIA
Un ajuste PRO para el olvido El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció a los trabajadores que congelará sus sueldos durante este año.
ombos, banderas gremiales y consignas amplificadas por un megáfono en un espacio donde el silencio y la introspección suelen encuadrar el clima y el ritmo del lugar. El Parque de la Memoria, la sede que repudia al Terrorismo de Estado y recuerda la identidad de los treinta mil compañeros desaparecidos en un alargado mural de hormigón estampado con los nombre de las víctimas de la última dictadura, no será ajeno este año a la lucha sindical por mejores salarios. Por lo pronto, la junta interna de la Subsecretaría de Derechos Humanos, enrolados en el gremio Asociación Trabajadores del Estado (ATE) de la Central de Trabajadores Argentinos, inició su primer comunicado de prensa de 2014 advirtiendo que el gobierno porteño oficializó el “congelamiento salarial” para todo el personal que trabaja en Costanera Norte. El funcionario macrista encargado de dar la mala noticia a los dirigentes de ATE fue Claudio Avruj, subsecretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural porteño, quien se limitó a decir dos cosas, según reconstruyeron los representantes de la CTA: “Cero por ciento de incremento en los sueldos en relación a 2013” y, a modo de cínica compensación, aclaró que: “Aquellos que no están conformes con la nueva pauta, están en libertad de renunciar y conseguir otro trabajo”. Ante esta situación, los trabajadores del sitado por más de 500 mil personas, incluParque de la Memoria amenazan con ini- yendo a cientos de organizaciones no guciar “un plan de acción” por la advertencia bernamentales y embajadas. Pero, mayordel gobierno de Mauricio Macri de que no mente, las delegaciones de los colegios púrecibirán ninguna actualización salarial en blicos en días simbólicos en la pelea por 2014. Los empleados, en su mayoría mo- más memoria, verdad y justicia como el 24 notributistas, hicieron hincapié sobre el “va- de marzo o el 16 de septiembre –fecha que ciamiento profesional de la institución”, ad- recuerda la denominada Noche de los Lávirtieron que se niegan a dejar sus puestos pices– son los principales contingentes que y convocaron “a quienes comparten la de- suelen poblar el lugar. fensa de los derechos humanos” a repudiar Recapitulando, el proyecto Parque de la el avasallamiento a la institución. Por otro Memoria, Monumento a las Víctimas del telado, Nora Hochbaum, directora del Parque rrorismo de Estado, surgió como una inide la Memoria, fue más lejos en su análisis ciativa de diez organismos de Derechos Huy afirmó que el gobierno manos que fue presentada porteño apunta con las a los legisladores de la Ciupolíticas públicas de los Los empleados, dad Autónoma de Buenos últimos años vinculadas a en su mayoría Aires el 10 de diciembre de la memoria a convertir el 1997, día internacional de espacio de Costanera Nor- monotributistas, los derechos humanos. Sete “en una plaza vacía de gún la página web del gocontenido”. Por último, la alertaron sobre bierno de la Ciudad de junta interna de la Subse- el “vaciamiento Buenos Aires,“el conjunto cretaría de Derechos HuParque de la Memoria, manos de ATE-CTA re- profesional de Monumento a las Víctimas cordó que el anuncio de la institución”. del Terrorismo de Estado Avruj se concreta en paes un espacio público de ralelo con el despido de una extensión de 14 heccinco trabajadoras del Programa de Asis- táreas, emplazado en la Ciudad de Buenos tencia a Víctimas de Delitos Sexuales del Aires, ubicado en la franja costera del Río de gobierno porteño. En ese sentido, las dos la Plata adyacente a la Ciudad Universitaria. medidas macristas fueron caratuladas como Tal como fue concebido por sus autores, el “una nefasta política de precarización la- Estudio Baudizzone-Lestard-Varas y los arboral y negación de derechos”. quitectos asociados Claudio Ferrari y Daniel Becker, alberga el Monumento a las Víctimas BREVE HISTORIA DEL PARQUE. El Pardel Terrorismo de Estado, un conjunto de que de la Memoria, en Costanera Norte, es obras escultóricas y la sala PAyS (Presentes un espacio reconocido a nivel internacio- Ahora y Siempre), centro de información sonal por ser sede del Monumento a las Víc- bre las víctimas y sala de actividades artístitimas del Terrorismo de Estado y por la ca- cas y culturales”. lidad y magnitud de sus proyectos: muestras de arte, seminarios y talleres con UN RECLAMO CON MEMORIA. El conflicescuelas, entre otros. El último año fue vi- to con los trabajadores (veintisiete emple-
TELAM
REDACCIÓN cultura@miradasalsur.com
B
ados, todos monotributistas que cobran, en de la institución y es el paso previo a su ciepromedio, cinco mil pesos por mes y lle- rre”, señalan. “Los mismos que hemos consvan años presentando facturas como re- truido esta institución nos negamos a dejar gistro de su precarización laboral) comen- nuestros puestos en estas circunstancias. Pero zó el último jueves cuando el subsecreta- tampoco podemos aceptar que se nos malrio de Derechos Humanos y Pluralismo trate y amenace con ultimátum como los que Cultural porteño, Claudio Avruj, informó plantea el gobierno de la Ciudad”, explican, que “no se iba a otorgar una actualización y amenazan con “un plan de acción que insalarial a los trabajadores. Habrá cero por cluirá reclamos y movilizaciones”. Desde la junta interna de ATE-CTA reciento de incremento en relación con los haberes percibidos durante el año pasado”. pudiaron tanto el anuncio de Avruj como “También se nos dijo que todos aquellos los despidos del Programa de Asistencia a que no estuvieran conformes con la pro- Víctimas de Delitos Sexuales, que depenpuesta estaban en libertad de renunciar y de del director de Atención y Asistencia a la Víctima, Leonardo Szuconseguirse otro trabajo. chet.“El Parque de la MeOtros contratados de dimoria, Monumento a las ferentes áreas recibieron Durante 2013, Víctimas del terrorismo aumento, pero los emple- el Parque de la de Estado, es un lugar de ados del Parque no percirecuerdo y de testimonio, birán incremento salarial”, Memoria recibió porque allí están los especificó la directora nombres de esos seres a Hochbaum. La funciona- medio millón los que se quiso borrar. ria consideró que la me- de visitas, casi Ellos estarán presentes en dida tomada para un orla evocación que se haga ganismo, que depende de todas ellas de de sus vidas truncadas y la Jefatura de Gabinete a escuelas públicas. en el permanente homecargo de Horacio Rodrínaje a los ideales de liguez Larreta, apunta a “un vaciamiento para evitar seguir producien- bertad, solidaridad y justicia por los que do actividades que generen una mayor con- vivieron y lucharon. Las generaciones acciencia social sobre lo que fue el terroris- tuales y futuras que lo visiten se enfrentarán allí con la memoria del horror comemo de Estado”. En la misma línea va el comunicado de tido por el Estado y tomarán conciencia los trabajadores. “Lejos de reconocer la ca- de la necesidad de velar por que Nunca pacidad profesional y técnica, la experiencia Más se repitan estos hechos”, autopromoy el compromiso con el espacio, el Gobier- ciona el gobierno porteño su política de no de la Ciudad nos amenaza con aceptar su repudio al terrorismo de Estado en su pápropuesta o quedarnos sin trabajo”, advier- gina electrónica oficial. Sin embargo, de ten, y destacan que “el 98% de los trabajado- concretarse el plan de ajuste salarial anunres son contratados hace años como mono- ciado, los hombres y mujeres que abren las tributistas, sin estabilidad ni derechos labo- puertas, planifican tareas y limpian las insrales”. La advertencia de Avruj “implica un talaciones del Parque de la Memoria tenpaso más hacia el vaciamiento profesional drán un sueldo congelado en el tiempo
.
CULTURA
Domingo 5 de enero de 2014
JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com
uelen aparecer inmortales, desafiantes, jóvenes y rebeldes a los que los excesos no hacen más que resaltar su belleza. Pero esta vez, el retrato carga con todas las tragedias particulares de los 194 muertos. Chabán está sentado en la cama 25 del Santojanni con los ojos enmarcados de negro, como si fuera ceniza, el antifaz que se le fue pegando a la piel y desde el que empezó a ver la vida después de que el boliche que regenteaba se convirtiera en la línea de fuego de una generación que no muere en medio del humo de la guerra sino de la desidia. En la primera tapa de Rolling Stone del año, entonces, Omar Chabán, sentenciado a diez años de prisión, aparece en la habitación del hospital de Mataderos con una mirada lastimosa de antiídolo, antiaspiracional, que pide condolencias y unas sandalias crocks naranja psicodelia que inaugura una serie de notas sobre la tragedia que van a salir todos los meses en la revista al cumplirse diez años de la misma en diciembre de 2014.“Todavía hay un montón de notas que no se hicieron y cuando vimos esa foto, con ese plano casi robado, sabíamos que era la tapa. En la Argentina se suele ir más al retrato y acá tratamos de encontrar nuevas formas de transmitir mensajes. Creo que el logro de la tapa es el de haber encontrado una potencia que queremos para la revista, en
S
sur 45
A NUEVE AÑOS DE LA TRAGEDIA DE CROMAÑÓN
Impactante tapa de Rolling Stone En una entrevista exclusiva con la revista, Omar Chabán, sentenciado a diez años de prisión, habló sobre su condena. donde las notas tengan un contacto con la realidad, que sea una revista que te habla de lo que pasa”, dice el director de la publicación, Juan Ortelli. La nota, titulada “La confesión de un expulsado”, fue escrita por el ex director de la revista, Pablo Plotkin, y logró un perfil de Chabán magistral en el que aparecen imágenes como “Era un fantasma, un rosario de huesos volcado en una cama municipal”. Para Ortelli,“Pablo hizo la mejor nota del caso que existe, que fue la tapa cuando sucedió la tragedia. Sólo él podía mejorar ese texto poniendo en contexto al que fue el creador de la mitología del rock de acá”. La entrevista fue hecha durante noviembre,en cuatro encuentros durante las dos horas que duraba el horario de visita al hospital una vez que Chabán salió de su estado crítico debido al agravamiento de su enfer-
medad, el linfoma de Hodgkin. Miradas al Sur habló con Pablo Plotkin, el autor de la nota. –¿Cómo surgió esta tapa? –Estaba pensada como una nota que fuera más a largo plazo. Pero estaba surgiendo una entrevista bastante reveladora e ir guardándola no tenía razón. Al principio no sabíamos si iba a terminar siendo una nota con un moribundo o una nota póstuma y la verdad es que su salud evolucionó bien. Entonces se convirtió en una entrevista del momento con característica de nota histórica. –¿Qué había ido a buscar? –Quería ir a conversar con él, ver en qué momento se encontraba,cuál era su visión del caso, si había cambiado después de la condena y la enfermedad. –¿Ya lo había entrevistado? –No,nunca.Lo conocía como público de Cemento y alguna vez cru-
cé dos palabras con él por alguna nota para Página/12. –¿Cómo lo vio? –Bastante bien. Tiene una enfermedad, pero la resiste. Su estado de ánimo dependía del día, a veces estaba de mejor ánimo o más eufórico, estaba superconectado por momentos, pero siempre con esa dosis de delirio que siempre tuvo y de cosa extravagante. –¿Qué puede decir de la tapa? –Esta tapa responde a una tradición periodística de Estados Unidos. Hace poco repercutió en la Rolling Stone americana una nota sobre Dzhokhar Tsarnaev (N. de la R.: uno de los autores de la masacre de Boston que en abril de 2013 dejó tres muertos y más de 200 heridos.) Yo sé que a muchos les choca, a familiares o a suscriptores que prefieren que salga un artista, pero son temas a los que vale la pena darles lugar
.
CHABAN n “Yo soy el mayor fracasado del
éxito. Siempre me echaron de todos lados. Todo el mundo quería que me fuera del país. Y al final lo lograron, porque la cárcel es una isla.” n “La angustia que sentía por los muertos de Cromañón hoy la fui desplazando a las consecuencias que tuvo sobre mi familia: lo que hice sufrir a mi mamá, mis hermanos, mis sobrinos.” n “Yo digo que lo único importante que hice en mi vida, lo único importante, es hacer que los grupos ganen guita. De lo otro puedo estar hablando veinte horas. Pero lo importante es que, a partir de Cemento, los grupos empiezan a ganar guita sin tener que chuparle el culo a nadie.”
46
sur
CULTURA
ara comprender lo que es la literatura basta con escuchar una conversación entre desconocidos, desde la distancia de otra mesa, en un café o en la antesala de un médico. Siempre hay algo solemne, ridículo, teatral, en las palabras más banales y sinceras que se intercambian dos personas cuya vida no conocemos desde dentro, cuyos discursos no hemos trenzado con los nuestros. Todos los desconocidos son personajes de ficción o muñecos de guante, movidos trabajosamente por clichés que asoman muy visibles, como hilos y cartones, bajo la ropa.Pero nosotros,en cuanto que desconocidos para los desconocidos, no somos tampoco más profundos o singulares. Por eso, para averiguar lo que somos,para comprender el mundo en el que vivimos,es muy bueno reducirlo a sus engranajes comunes –a una especie de maqueta a escala– y para eso nada mejor que sorprender una conversación entre desconocidos en un local público. Hace unos días, en Barcelona, mientras cenaba en un restaurante popular del Rabal, me quedé prendado de la conversación de cinco jóvenes desconocidos que comían en la mesa de al lado.Eran cinco jóvenes “emprendedores”, como los nombra el lenguaje de la crisis, que trabajaban en una empresa multinacional con distinto grado de responsabilidad. Habían bebido y comido copiosamente y trataban al viejo camarero con desenvoltura y superioridad mientras se intercambiaban –tres hombres y dos mujeres– bromas un poco picantes de un convencional y rutinario machismo. Su aplomo y seguridad, y el placer de esa cena compartida,se fundaban en el privilegio de su situación: tenían trabajo y,a juzgar por la ropa y el menú, bien remunerado. De hecho, sólo hablaban del trabajo: chismes sobre jefes y compañeros, viajes de negocios, dimi-
P
Domingo 5 de enero de 2014
6 LA BATALLA CULTURAL “Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez” Bernardo de Monteagudo
La conversación de la mesa de al lado SANTIAGO ALBA RICO Ensayista y filósofo
nutos agravios y esperanzas de promoción. Lo primero que me llamó la atención fue, en efecto, la pequeñez casi solipsista del mundo en el que se movían sus vidas y su conversación. Lo que compartían entre ellos sólo lo compartían entre ellos. Por más asombroso que parezca,en 50 minutos no pronunciaron una sola frase lo suficientemente general –ni siquiera de fútbol– como para que cualquier otro, desde afuera, hubiera podido intervenir para asentir o disentir. No hay conversación más privada –privada en todo caso de sentido general– que la que habitualmente desarrollan los trabajadores de clase media del sector terciario capitalista: ninguna secta, ni siquiera la de un partidito de la izquierda madrileña, alcanza ese nivel de especialización acósmica, sin mundo, propia más bien de los protozoos y los coleópteros. Compartían claves secretas, a modo de antenas o tentáculos, y compartían también –digamos– una filosofía de la vida. El más veterano de todos ellos, un hombre que se jactaba trágicamente de tener casi cuarenta años, la expuso en pocas palabras ante el silencio
reverencial de sus amigos: “Si no te crees lo que estás haciendo no lo haces bien.Como persona y padre de familia, necesito creer que la empresa para la que trabajo es la mejor del mundo.Aunque produzca veneno para ratas o armamento nuclear, necesito convencerme de que es la mejor de su sector.Si no consigo convencerme,no hago bien mi trabajo; no consigo vender ni veneno para ratas ni armamento nuclear. Tiene que haber algo detrás. Somos humanos”. Una ambición de excelencia, un prurito de calidad, la droga de un compromiso emocional, este pequeño ejecutivo de una compañía comercial reivindicaba la forma abstracta de la moral humana, al margen del contenido, como una necesidad afectiva a la que ningún trabajador debía renunciar y sin la cual, sobre todo, ningún negocio o empresa podían triunfar. El capitalismo, digamos, funciona –y produce grandes beneficios selectivos– gracias a esta fe irónica o postmoderna, tan seria como la del catolicismo, de los que necesitan un “compromiso moral” para cumplir una orden:“Como no puedo hacer nada en lo que no crea, me tomo una píldora de fe cada
vez que mis jefes me ordenan algo”. Este es un poco el secreto psicológico de todos los genocidios, como bien supo ver Hannah Arendt al analizar los crímenes del nazismo: una especialización acósmica sostenida por el deseo de seguir siendo humanos. El mundo siempre se destruye desde fuera de él y en nombre de una ética. Los cinco jóvenes “emprendedores”, a la distancia de una mesa, eran actores,personajes de ficción, marionetas movidas por clichés que ellos no veían bajo su ropa. Creían estar viviendo y divirtiéndose cuando en realidad estaban ilustrando un tipo humano (como yo hubiese ilustrado otro,sin duda, si hubiesen vuelto la cabeza para mirarme).Es un tipo humano que quizás no ha existido nunca antes en la historia, el de una clase media surgida en la posguerra mundial en Europa,ni conservadora ni reaccionaria, que no se define por su inscripción concreta en el ámbito de la producción sino por su “común y radical falta de mundo”. Por un lado, estos “emprendedores”han visto roto todo vínculo con la tierra, con el agua, con el aire y con el fuego, pues en el terreno laboral sólo mantienen lazos con-
cretos con los mediadores humanos de una estructura abstracta, mediadores en los que vuelcan precisamente toda su necesidad de “humanidad” y en los que sacian todas sus nostalgias morales. Por otro lado,disfrutan de un ocio proletarizado y estandarizado a través del acceso a mercancías baratas o, para decirlo con Pasolini, de ese “hedonismo de masas” postmoderno que ha disuelto todas las membranas de la cultura popular. El resultado es la figura del “rehén consumidor”,fiel a su jefe (cuando encuentra uno) y “soltero”de todo compromiso que vaya más allá de su cuerpo: una combinación, si se quiere, de perverso voluntariado guevarista al servicio de Monsanto o el Banco de Bilbao y de incapacidad deleitosa para las representaciones generales. En un momento en que Europa se derrumba en un proceso parecido al de los años ’30 del pasado siglo, no podemos eludir la cuestión. ¿Qué monstruo surgirá de la descomposición de esta nueva clase media? Las repeticiones nunca son mecánicas y jamás ponen en juego las mismas variantes y factores.Si se avecina un nuevo fascismo no será igual al de Mussolini y Hitler. A diferencia de lo que ocurría en 1933, hoy la izquierda europea es muy consciente de los peligros pero carece de los medios para conjurarlos, incluido el análisis de clase ajustado a la nueva situación. En la mesa de al lado siempre se representa en tono jocoso la tragedia de nuestra época. Da un poco de miedo pensar en estos jóvenes felices, necesitados de fe, estremecidos de desorientada humanidad, el día en que no puedan pagar la cuenta del restaurante y no tengan un jefe de ventas al que admirar
.
Este artículo del español Santiago Alba Rico se reproduce mediante licencia de Creative Commons.
CULTURA
Domingo 5 de enero de 2014
EL VIAJE EN IMÁGENES DE KALOIAN SANTOS CABRERA
Por la mayúscula América REDACCIÓN cultura@miradasalsur.com
se vagar sin rumbo por nuestra Mayúscula América me ha cambiado más de lo que creí”, escribió en un cuaderno de viaje hace más de medio siglo Ernesto Guevara, por entonces un joven aventurero que,en compañía de su amigo Alberto Granado, habían atravesado durante meses Suramérica. Esa frase marcó al fotógrafo y periodista cubano Kaloian Santos Cabrera desde la temprana adolescencia, cuando leyó Notas de viaje, el libro donde quedaron registradas las impresiones del Che en ese periplo. En el viaje emprendido por Kaloian y un grupo de amigos,las anotaciones cambiaron de formato: de palabras a imágenes. Hoy, por supuesto, el contexto latinoamericano por el que viajó el Che no es el mismo que el que atraviesa este grupo de compañeros. “Pero si de algo estoy convencido a esta altura –dice Kaloian– es de que la esencia, las riquezas, la diversidad y grandeza de nuestra América es la misma que transformó al joven Guevara en el Che. El grupo viajero lo componen dos cubanos y cinco argentinos: un actor, dos profesores, una psicóloga, un músico, una arquitecta y el periodista y fotógrafo Kaloian.Cada uno carga con una mochila, donde llevan lo indispensable (y en esa mochila, claro, un par de libros cada uno que se van compartiendo). ¿Dinero? El que ahorraron desde hace unos meses como para pagar el transporte y los sitios más económicos donde comer y dormir durante las seis semanas que durará el periplo: Bolivia,Perú y Ecuador.Luego tres volarán a La Habana y el resto regresará a la Argentina.
E
BOLIVIA, PRIMER DESTINO. VILLAZÓN. “Salimos de Buenos Aires
el sábado 21 de diciembre de 2013. Tras 27 horas en micro llegamos hasta la frontera entre Argentina y Bolivia: La Quiaca del lado argentino, Villazón del boliviano.Luego de tres horas de una larga cola pasamos sin problemas los trámites migratorios. Bolivia nos abría sus puertas a las 7 de la tarde del domingo 22 de diciembre”, cuenta Kaloian. Por ese mismo puente fronterizo, pero el 10 de junio de 1953, pasaron el Che y su amigo Carlos Calica Ferrer. Una placa, en una pared a la entrada del pueblo, así lo recuerda. Por entonces, Guevara escribía en su diario: “En torno a los cerros pelados una bruma gris da tono y tónica al paisaje. Frente nuestro, un débil hilo de agua separa los territorios de Bolivia y Argentina. Sobre un puentecito minúsculo,cruzado por las vías del ferrocarril, las dos banderas se miran la cara. La boliviana nueva y de colores vivos. La otra vieja,sucia y desteñida como si hubiera empezado a comprender la pobreza de su simbolismo”. Hoy, el paisaje no difiere mucho del antes descripto.Villazón, en particular, sigue siendo un pequeño pueblo fronterizo donde rige un am-
plio comercio de cualquier tipo de mercancía. Cientos de puestos reinan en las primeras cuadras de la ciudad. Los dependientes visten las ropas típicas bolivianas mientras venden cualquier marca de ropa o equipo electrodoméstico.A un costado del control fronterizo, por un pasillo de unos mil metros, un hor-
miguero de jóvenes, adultos y ancianos pobres,transportan hasta 100 kilogramos de mercancía del territorio argentino hasta boliviano. Pasan la carga de los camiones que esquivan los impuestos. En Villazón, el grupo pasó la noche. Al otro día, tomó el tren rumbo a Uyuni. Pero ese ya será otro fotorreportaje
.
sur 47
MAÑANA
20° MÍNIMA
Cielo despejado. Vientos moderados. Temperatura en ascenso. Domingo Domingo 45 dede diciembre enero dede 2014 2011
TARDE
MAÑANA
34°
22°
MÁXIMA
Cielo despejado. Vientos leves prevaleciendo del sector norte.
MÍNIMA
Cielo despejado. Vientos leves a moderados del sector norte.
DOMINGO 5
TARDE
MAÑANA
36°
24°
MÁXIMA
Cielo despejado. Vientos moderados a leves del sector norte.
MÍNIMA
Cielo algo nublado. Vientos leves o moderados del noroeste.
LUNES 6
TARDE
37° MÁXIMA
Cielo algo a parcialmente nublado. Vientos leves del noroeste.
MARTES 7
Información provista por el Servicio Meteorológico Nacional. www.smn.gov.ar
Cuando los reyes no son magos EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com
Q
ué épocas. Entonces no había cortes de luz y Viena brillaba como el nuevo faro de Europa. Corría 1814 y este año se cumplen dos siglos de aquel encuentro de la realeza. Magnífico. Como Marx sentenció años después, Napoleón, en su afán de poder imperial, había paseado las ideas de la burguesía por todo el continente. Los reyes, príncipes y princesas veían temblar los cimientos de su poder. Vivían de guerra en guerra pero también de intriga en intriga y de componenda en componenda. El gran arquitecto de aquel Congreso de Viena había sido el elegante Klemens Von Metternich, el mismo que había convencido al emperador Francisco I unos años antes de que entregara a su hija María Luisa al lecho del pequeño corso. Sí, aquella princesa, con sus 19 añitos, entraba en las grandes ligas francesas al casarse con un veterano Napoleón Bonaparte que a sus 41 ya se había convencido de que Europa era suya. Sí, la austríaca María Luisa se convertía emperatriz consorte de los franceses en 1810, justo cuando los españoles veían a su rey Fernando VII preso del pequeño José, el hermano borrachín del emperador. Un Fernando VII al que el visionario Bernardo de Monteagudo veía dialogando nada menos que con el inca Atahualpa y daba fundamentos para convencerse –y convencer a otros– de que el contrato social entre el monarca y los súbditos americanos se había hecho pedazos. Monteagudo, San Martín, O’Higgins, Bolívar y otros muchos fueron por las armas, de frente. No tenían la pericia política del noble Metternich, visionario de la restauración monárquica. Podría pensarse al austríaco como un mago. Tan mago como muchos futbolistas en el siglo XX: el Mago Helenio Herrera, el Mago Rubén Capria, también el venezolano Jorge el Mago Valdivia y el paraguayo Roberto Cabañas. Metternich la tuvo muy clara: había que aliarse con Napoleón para luego destruir a Napoleón. O acaso el noble austríaco no era un apasionado de Nico-
FOTOMONTAJE MARTÍN KATZ
lás Maquiavelo. O acaso esa aristocracia de sangre azul no podía ser la mejor representante de la burguesía europea. Metternich estaba convencido de que lo haría mucho mejor que ese corso resentido que conducía un ejército de campesinos también resentidos, conducidos por una oficialidad formada en las mejores academias de los luises. Qué momento. Tanto temor y tanta astucia al mismo tiempo. Esos eran reyes magos. El corso volvía a medir apenas uno cincuenta cuando intentó llevarse puestos a los zares. Napoleón tendría que haber leído anticipadamente a Tolstoi que contó en Guerra y paz cómo era esa mezcla de espíritu nacionalista patriótico y devoción por los zares. Pero claro, Tolstoi escribiría esa obra mayor medio siglo después, mientras que Napoleón cruzaba con sus ejércitos hacia Moscú hacia 1812, cuando la austríaca María Luisa le mandaba cartas a su papá Francisco I contándole lo chic que era vivir en París. Todo llegaba: Napoleón volvía, con la frente marchita, y los nobles del mundo se unían mucho antes de que Marx les pidiera a los proletarios que hi-
cieran lo propio. Así, en tierras prusianas, una coalición de ingleses, austríacos, húngaros, polacos, prusianos y hasta nobles franceses exiliados batió a los napoleónicos en Leipzig. El Mago Metternich desplegó la diplomacia y dijo que era hora de jugar de local: Viena fue, entre octubre del 14 y junio del 15, la sede de la restauración, donde volvían a tomar fuerza las aduanas interiores, los impuestos reales, los banqueros y, por supuesto, los religiosos católicos del Vaticano y protestantes anglicanos. Todos juntos, carajo, unidos y vigilantes para evitar a los liberales. Muchos críticos de Napoleón decían en la prensa parisina que el emperador se había pasado de listo, que había ido demasiado lejos, que había permitido que se le juntaran tantos enemigos. Los nobles europeos ya tenían preparado el reemplazo: no podía ser otro que un Luis auténtico, un Borbón de pura cepa, un nieto de Luis XV, porque de restaurar la monarquía se trataba. El Congreso festejó en Viena cuando Napoleón abdicaba y respiraba tranquilo cuando lo aislaban en Santa Elena. Pero el emperador escapó y, sin redes sociales ni pren-
sa adicta, logró juntar de nuevo la grande armée. Hay que leer la prosa romántica de Víctor Hugo cuando cuenta la rentrée de la caballería napoleónica llenando de merde las calles de París y la infantería desfilando por el Sena metiendo miedo a la canalla monarquía. Por un momento, el Congreso de Viena pensó que se quedaba a oscuras, como muchos barrios porteños dos siglos después. Pero la luz monárquica volvía. ¡Ay!, hay que volver a Víctor Hugo, cuando cuenta la versión francesa y napoleónica de Waterloo, ese campo belga donde Wellington esperaba con flema inglesa al ejército más temido. Hay que leer cómo fue la mala suerte de ese día caluroso y brumoso del 18 de junio de 1815. Waterloo precedió por tres días al verano europeo. Da la coincidencia de que, apenas 10 días antes, los nobles habían levantado el Congreso. Sabía que, de nuevo, los generales nobles del mundo unidos iban a presentarle batalla al pequeño corso. Sabían que eran tiempos, irremediables, de restauración. Como diría muchos años después un restaurador argentino, en 1955: vinimos a hacernos cargo del poder para que
el hijo del portero siga siendo portero.Allí, en las humedades de Waterloo, cuenta Víctor Hugo, ni la guardia de coraceros de Napoleón funcionó. Todo se había coaligado, mágicamente según el relato romántico victorhuguista, para que la burguesía se fuera a pasear de ahí en más en las bayonetas de los reyes y zares.Así, en esa desafortunada mañana belga, los caballos normandos, imponentes, de los coraceros, se desbarrancaban en ese pequeño monte erigido en unos inmensos trigales que solían bañar de amarillo la campiña belga. Napoleón caía y María Luisa, esa señora de sangre azul austríaca, dejaba de ser emperatriz de todos los franceses para seguir siendo lo que siempre era: una Habsburgo, hija del emperador de Austria, heredera de las galas del Sacro Imperio Romano Germánico. Volvió a Viena con el niño que había tenido con Napoleón y que también se llamaba Napoleón y que, a los tres añitos, no le quedó otra opción que la educación restauradora. Dos siglos después, la realeza europea todavía está viva. Cayeron los socialdemócratas y hasta los bufones como Il Cavaliere, pero siguen en pie Juan Carlos I de España, Guillermo de Holanda y por supuesto la porteñísima y realísima Máxima Zorraguieta. También sigue en pie, aunque con paso lento, doña Isabel de Inglaterra.Y muchísimos más. Como hace dos siglos, tienen banqueros que se ocupan del menudeo, y también variopintos presidentes y primeros ministros elegidos para hacer frente a las zozobras del Estado. Siempre es tentador decir que les falta un Metternich, un mago capaz de poner a una María Luisa en el sillón del imperio adversario, para luego sacarla con honores. Lo que pasa es que los reyes magos no existen. Fueron las barricadas de París, las de 1848, cuando había hambre en Europa, sí, aquellas barricadas de Los miserables de Víctor Hugo (y dale con Víctor Hugo) las que hicieron temblar los cimientos del Congreso de Viena. Sí, en ese 1848 que llevó a Marx y a Engels a escribir eso de que un fantasma –y no un mago– recorría Europa
.
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA.
Publicación auditada por: