DOMINGO 16 DE MARZO DE 2014 Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 304 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $ 12,90 · Resto del país: $ 12,90 · Recargo interior: $ 1,50 · SSN: 1853-0443 URUGUAY: 70 pesos · PARAGUAY: 15.000 guaraníes · BOLIVIA: 7 bolivianos
SUPLEMENTO NI A PALOS. ESTUDIAR EN EL COUNTRY. Un recorrido por las escuelas de los barrios cerrados: cómo se ve la sociedad y el Estado al otro lado del muro. Además: un picadito swinger.
EL PAPA SACUDE A LA RELIGIÓN Y A LA POLÍTICA
CAPITANICH
TELAM
Las doce al Senado
Recen por mí
Como en el mítico cuento de Haroldo Conti, “Las doce a Bragado”, Jorge Capitanich tuvo una maratónica participación en el Senado para cumplir con el postergado compromiso impuesto por la Constitución de 1994 de rendir cuentas ante la Cámara alta. El jueves, desde las dos de la tarde, respondió a todas las preguntas sin requerirlas con antelación y se trenzó en debates políticos con diversos legisladores. Desafiante, exhortó a no dejarse seducir por el poder económico y sus brazos mediáticos. POR DANIEL MÍGUEZ. PÁG. 10
BACHELET
Apuestas a la izquierda Isabel Allende, hija de Salvador, flamante presidenta del Senado chileno, ungió a la reelecta presidenta. Lautaro Carmona, dirigente comunista, quedó como vicepresidente de Diputados, Cámara que ahora cuenta con representantes genuinos de la lucha estudiantil, como Camila Vallejos. Bachelet asume con el apoyo de sus socios del Pacto del Pacífico y también de los presidentes que están contra los tratados de libre comercio.
El jueves pasado, el papa Francisco cumplió sus primeros 365 días de pontificado. Un año apenas en los 1981 que lleva la tradición católica. Sin embargo, fue un tiempo suficiente como para poner en tensión la tradición conservadora del Vaticano. Decidió hacer ejercicios espirituales durante cinco días y regresar el viernes pasado en colectivo al Vaticano. Sus claras señales de sobriedad van de la mano con los mensajes y las decisiones tomadas en este año. “Hagan lío, salgan a la calle”, dijo en julio pasado a los jóvenes durante su visita a Brasil. El papa argentino, en dirección contraria de la tradición nacional de los que ocupan espacios de poder, no usa autos lujosos, decidió abrir espacios de diálogo interreligioso, echó a los directivos del Banco Vaticano acusados de corrupción, decidió actuar con firmeza contra los abusos sexuales de sacerdotes en perjuicio de menores y jugó fuerte contra la intervención militar de Estados Unidos en el conflicto interno de Siria. Francisco da señales de
progresismo a todo el mundo y, respecto de la Argentina, no dudó en reforzar el rol de los curas villeros, de solidarizarse con los sectores sociales más vulnerados y de dar una entrevista a Bajo Flores TV Comunitaria para ser emitida el jueves pasado en ese barrio, en cambio de darla a las empresas televisivas con los canales de más audiencia. Es decir, un medio comunitario de los tantos creados en la lucha por una radiodifusión democrática. El Papa, de cara a 2015, es visto como el gran elector por los principales aspirantes a la Casa Rosada. Sin perjuicio de ello, Francisco pone una agenda social en cada uno de sus mensajes y da ejemplos de austeridad personal que estimulan a quienes toman la tarea espiritual y material a ser la voz de los que no tienen voz. Dijo, al asumir sorprendido su mandato: “Recen por mí”. En vez de mostrarse satisfecho por sus logros, esa misma frase fue la que eligió un año después. ESCRIBEN: E. ANGUITA, PADRE PEPE, R. MONTOYA, M. E. GUERRERO, R. DRI Y G. GARCÍA. PÁGS 2 A 7
HOY SE VOTA EN CRIMEA: TANQUES Y REFERÉNDUM Por sí o por no, los dos millones de habitantes decidirán si forman parte de la Federación Rusa. Refuerzos militares de Moscú en Crimea y aviones de la OTAN desplegados al oeste de Ucrania. Occidente apoya al gobierno de Arseniy Yatsenyuk que puso a ultraderechistas en Defensa, Seguridad y en los servicios secretos. Por Walter Goobar. Págs. 26 y 27
POR NICOLÁS LUCAS SCHERER. PÁGS. 16 Y 17
LOS SOSPECHOSOS DE SIEMPRE: LA REINA DE LA VENDIMIA, LA BELLEZA, LA MILITANCIA Y LOS TERRORISTAS IRANÍES.
POR HERNÁN INVERNIZZI. CONTRATAPA
2
sur
PÁGS. 4-7
ARGENTINA 365 DIAS DE FRANCISCO. Cambios, señales y expectativas que generó el Papa en el Vaticano durante su primer año.
Domingo 16 de marzo de 2014
PÁGS. 8-9
SUBSIDIOS.EN LA PENDIENTE. La posible reducción en la areas de transporte y energía se encuentran bajo el análisis del gobierno nacional.
PÁG. 12
C
uando un grupo de huelguistas del Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) cortó el Puente Pueyrredón el miércoles pasado, denunció la tercerización de muchos trabajadores del gremio y alertó sobre “la posibilidad de un nuevo caso (Mariano) Ferreira”. Lejos de resultar víctimas, terminaron siendo victimarios: Raúl Lezcano que intentó pasar para llevar a su esposa embarazada al hospital y fue arrojado por un grupo de manifestantes al vacío. Antes, le sacaron la billetera y, según denunció su tía,al ver que tenía una pierna ortopédica intentaron arrancársela. Lezcano cayó de cabeza al asfalto y salvó su vida de milagro tras una intervención de los médicos del Hospital Argerich, que le costó veinte puntos de sutura.Las imágenes de los fornidos portuarios no tenían la impronta de los dibujos de Ricardo Carpani o los cuadros de Quinquela Martín, sino que daban vergüenza ajena. Son el colmo de la degradación de lo que sucede en muchos de los gremios donde los dirigentes se eternizan en sus cargos en base a un combo de negocios y manejos mafiosos. En este caso, el reelecto secretario general Juan Corvalán, alineado con la CGT de Hugo Moyano, anunció que dejará su cargo.Sin embargo,“la web de los trabajadores portuarios” como se autoproclama la página del SUPA nada dice al respecto hasta el cierre de esta edición. El clima social de esta semana tiene como punto destacado la continuidad de los paros docentes en las provincias de Buenos Aires, Mendoza, Entre Ríos, Tucumán, Chaco, Jujuy, Chubut, La Rioja y Tierra del Fuego. Se trata de un conflicto que estaba más que anunciado tras el accionar de los grupos policiales que extorsionaron de modo mafioso en diciembre pasado y que tuvieron como premio mayor aumentos del orden del 30 al 35%.Y debe subrayarse: incrementos previos a la devaluación y los aumentos generalizados de precios. Todavía no se sabe ni cómo ni cuándo se destrabará esta situación que afecta, hay que subrayarlo, a trabajadores de la educación, un gremio con mucha química con el kirchnerismo y alineado de modo mayoritario con la CTA conducida por Hugo Yasky. El viernes pasado el paro de los choferes de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) no se debió al tema salarial sino al asesinato artero de Leonardo Paz, de 22 años, chofer de la línea 56 asesinado en la noche del jueves en La Matanza en un cruce de balas entre un policía federal que viajaba en el colectivo y se tiroteó con asaltantes. El viernes, Roberto Fernández, secretario general de UTA, lanzó un paro de 12 horas que terminó a la medianoche de ese día. Cabe recordar que la UTA estaba alineada con la CGT conducida por el metalúrgico Antonio Caló y cercana al Gobierno. Cuando a mediados de enero pasado Hugo Moyano y Luis Barrionuevo convocaron a dirigentes gremiales en Mar del Plata, Fernández fue “a título personal” y, sin vueltas, hizo declaraciones abiertamente opositoras: “Estamos en un país sin gobierno”. Más allá de la tremenda muerte del joven Paz, es imposible pensar la medida de la UTA fuera del viraje de Fernández. Los esfuerzos que hace Carlos Tomada al frente del Ministerio de Trabajo no alcanzan para acercar nuevamente a la dirigencia gremial al kirchnerismo. Por otra parte, si en la Argentina no se toma el toro por las astas y se debate a fondo una nueva ley de asociaciones profesionales, la vida política nacional estará condicionada en buena medida a la combinación peligrosa entre los márgenes de poder de cierta parte de la dirigencia y el descontento real de buena parte de las bases. Una vez más es preciso recordar que los manejos de las obras socia-
El clima social, Francisco, Cristina y la sucesión EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com
les de una parte del sindicalismo contrasta con la imposibilidad de la CTA de tener personería gremial y posicionar mejor en términos de recursos a los sindicatos que adhieren a los dos espacios en que quedó la central fundada por el mítico Germán Abdala en los tiempos del menemismo. Las preocupaciones que generan la devaluación, el aumento de los precios y algunas señales de enfriamiento económico –con fábricas suspendiendo personal– deberían ser la preocupación principal de la dirigencia política, tanto opositora como del Gobierno. CRISTINA Y EL PAPA. Los ojos de los observadores, mañana lunes 17, se posarán primero en el Ministerio de Economía y luego en el Vaticano. En efecto, antes de que el papa Francisco almuerce con Cristina, se conocerá el índice de precios de febrero, un dato importante para saber cuánto incidirá en los diálogos paritarios y en las afiebradas mentes de los remarcadotes. Los trascendidos y mediciones académicas o de consultares privados hablan de una cifra no muy distinta del 3,7% de enero. Dado que la devaluación fue a fines de enero, el impacto se corrió a febrero. Tras el crédito logrado con la publicación de enero, las autoridades del Indec no podrán dar a conocer un número que se ponga en dudas porque significaría un costo demasiado alto, tanto porque es un momento clave de muchas negociaciones laborales cuanto que la Presidenta estará en el Vaticano en el momento de la publicación y porque dos días después de su almuerzo con el papa Francisco, Cristina se reunirá con el presidente de Francia, François Hollande, con quien abordará el tema de la deuda argentina con el Club de París. Fuentes diplomáticas francesas confirmaron a Miradas al Sur que Hollande tiene en carpeta abordar este asunto. Si bien el Club de París está integrado por una quincena de naciones, la secretaria general es Clotilde L’Angevin, funcionaria del Tesoro de Francia, y es altamente probable que Hollande en su reunión con Cristina confirme la decisión de avanzar en las conversaciones iniciadas dos meses atrás por el ministro de Economía, Axel Kicillof. Todo indica que un avance con el Club de
París sería un paso para el acceso al crédito internacional. Así lo dicen los funcionarios del FMI, quienes siguen con atención precisamente la credibilidad de las cifras del nuevo IPC. Da la particularidad de que aunque Francia encabece ese club financiero, la deuda argentina con el Estado y las empresas francesas es relativamente baja, unos 400 millones de dólares, mientras que el monto total llega a unos 9.500 millones. Volviendo al IPC, más allá de eventuales respaldos internacionales para buscar financiamiento e inversiones, la inflación de febrero estará presente en las negociaciones salariales y también en los precios. Volviendo a la reunión de Cristina con el Papa, hace exactamente un año ambos habían almorzado en la residencia de Santa Marta. En aquella oportunidad, Francisco estrenaba su pontificado y en apenas un año se convirtió en una de las personalidades más destacadas del Planeta. No eran un dato menor, un año atrás, las dudas sobre su eventual conducta en los tiempos de la dictadura. Tampoco es un dato menor la reciente publicación del libro La lista de Bergoglio. Los salvados por Francisco durante la dictadura. La historia jamás contada del periodista Nello Scavo, quien trabaja en la revista católica Avvenire. El libro fue publicado en octubre en Italia y luego llegó a las librerías de Argentina publicado por la Editorial Claretiana. Scavo afirma que Bergoglio fue el autor de “una red clandestina que consiguió salvar a muchas decenas, sino centenares, de personas cuyas vidas corrían peligro”. Si bien se trata de una respuesta a las nunca confirmadas denuncias de Horacio Verbitsky sobre la presunta responsabilidad del actual Papa en el secuestro de los sacerdotes jesuitas Franz Jalics y Orlando Yorio, es muy significativo que el prólogo del libro haya corrido por cuenta del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel. Para confirmar que los alineamientos rígidos están solo en las mentes esquemáticas, Verbitsky tiene buena sintonía con el kirchnerismo mientras que Pérez Esquivel tiene una postura crítica de la Casa Rosada. FRANCISCO Y EL 2015. Nadie pone en duda que el Papa carece de medias tintas en su
PARITARIAS DOCENTES. La semana entrante será clave para la resolución del conflicto que deja sin clases a alumnos de las principales provincias.
gestión vaticana. No solo por los gestos de austeridad o por no discriminar a los homosexuales. El Vaticano también está en los ojos del capital financiero y debido a los desmadres de su banca, había caído su calificación. Ningún otro Papa había puesto énfasis en blanquear los números del Instituto para las Obras de la Religión, conocido como Banco Vaticano, y Francisco ordenó que ese banco cumpliera con los requerimientos del Grupo de Acción Financiera contra el lavado de dinero (conocido como GAFI por su nombre original en francés). Como todo en este capitalismo financiero que domina el planeta, el Vaticano logró que sus finanzas tuvieran una mejor calificación: antes era EE –en la media– y el nuevo Papa logró que fuera EEE –por encima de la media–. En definitiva, así como Argentina transparenta los números del IPC con expectativas de abrir mercados y buscar bajar las tasas, el Vaticano también quiere mejorar la imagen de su banco. En cuanto a la Argentina, el Papa mandó varias señales, en los tórridos días de enero, de apoyo a la institucionalidad argentina. Varios dirigentes opositores, dirigentes gremiales y empresarios que tuvieron audiencias recibieron de su boca el mensaje de su cerrado apoyo a que la Presidenta pudiera terminar sin zancadillas su mandato. No es un secreto que el Papa militó en espacios de Guardia de Hierro, tal como lo hicieron entre otros los mendocinos Juan Carlos Mazzón y José Luis Manzano. Mazzón colabora con el armado político de Daniel Scioli mientras que Manzano lo hace con Sergio Massa, los dos dirigentes políticos que, hoy por hoy, aparecen mejor posicionados. Aunque Francisco mantiene buenas relaciones y recibe a dirigentes de todos los sectores políticos, es preciso reparar en que pone un especial énfasis en apoyar a los curas villeros y se solidariza con víctimas de atropellos. Una de las cartas sugestivas de Francisco fue la enviada a Ramón Cortés, condenado en segunda instancia en un proceso más que irregular, por el crimen del policía Jorge Sayago en una pueblada en la localidad santacruceña de Las Heras. Francisco dijo: “Recibí su carta y le agradezco de corazón me la haya enviado. Comprendo lo que usted me dice y quiero expresarle la seguridad de mi cercanía en estos momentos que está viviendo. Le aseguro que su vida no me es indiferente y haré lo que pueda en lo que me pide”. Quienes dieron a publicidad la misiva fueron los militantes de La Alameda, un espacio crítico del Gobierno y con fuerte presencia en las villas porteñas. Entre las señales del Papa, a un año de su llegada al Vaticano, está la entrevista que brindó la semana pasada a integrantes de la FM del Bajo Flores (ver nota en esta edición). Mariela Pugliese, militante de ese espacio periodístico, es la actual presidenta del Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco). Quienes recuerdan los inicios de la lucha por la democratización de los medios saben que Farco fue uno de los puntales en la constitución de la Coalición por una Radiodifusión Democrática, allá por 2004, y que terminó con la ley de servicios de comunicación democrática. Una ley que previó abrir el espectro a los medios que, como la FM del Bajo Flores, expresan la voz de los que no tienen voz. El Papa eligió un medio comunitario. Tal como decía Marshall McLuhan, un académico visitado por los periodistas: el medio es el mensaje
.
4
sur
ARGENTINA
Domingo 16 de marzo de 2014
El cielo de los villeros
Esperanza y también muchas incógnitas entre los fieles tras el primer año de papado.
GUSTAVO GARCÍA Radio Comunitaria FM Bajo Flores
ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
endición es la palabra que aparece en la boca del Padre Gustavo Carrara cuando habla de esta reunión, de esta entrevista que se hizo en el Vaticano y viajó cruzando el Océano Atlántico para transmitirse en exclusiva a los vecinos y vecinas del Bajo Flores. Bendición, es la que recibe todo el barrio en las palabras de Francisco cuando aparece en esa pantalla gigante que domina la jornada, es la que da Carrara al vientre de una mamá embarazada,la que pide un hombre que hace un año se fue de su casa para recuperarse en el Hogar de Cristo, la que siente Lucy cuando escucha la radio y enciendo una vela a la Virgen de Luján, la que tienen los chicos que detrás del alambrado juegan al fútbol en el Club Madre del Pueblo, la que experimentan los chicos y chicas de la nueva escuela secundaria que lleva el mismo nombre de la parroquia y fue inaugurada recientemente. Abrazos, luces, cantos, risas. Estamos todos. Sonríe el grupo de ancianos que se quedaron viviendo en la parroquia y tienen en su retina al Padre Ricciardelli el día que los recibió y les dijo “ésta es su casa”. Corren y gritan los chicos del Movimiento Infantil Madre del Pueblo,cuyo lema es “a servir a nuestro barrio por Dios y por la Virgen”. Hablan los compañeros de la radio ante decenas de cámaras que preguntan,¿por qué a ustedes?”. Las manos que siempre se levantan al cielo pidiendo,sienten que hoy reciben.Si hay un paraíso para los que más sufren, esto se debe parecer bastante.
“Recen por mí”, tuiteó el papa sur Francisco el jueen España ves pasado en su cuenta @pontifex –con 12 millones de seguidores– al cumplir su primer año en el trono de Pedro. Las mismas palabras que pronunció el 13 de marzo de 2013 desde el balcón de la basílica de San Pedro a los miles de fieles que desde hacía días esperaban en la plaza impacientes que por fin saliera la “fumata bianca” de la chimenea instalada en la Capilla Sixtina. Francisco renegó ya en ésa, su primera aparición pública, de la fórmula de bendecir a la multitud “urbi et orbi” elegida siempre por sus predecesores. Jorge Mario Bergoglio, argentino de 76 años, ya era Francisco, el primer Papa jesuita y el primero latinoamericano. Así lo habían decidido los 115 cardenales de los cinco continentes reunidos en cónclave durante días, encerrados a cal y canto, aislados del mundo exterior. A un año de asumir el máximo cargo de la Iglesia Católica a nadie le extrañó ya que no quisiera ningún tipo de celebración especial. Todos se acostumbraron a su estilo, rupturista con el largo historial de lujo y solemnidad de los príncipes de la Iglesia. Francisco decidió pasar su primer aniversario lejos incluso del Vaticano, realizando ejercicios espirituales con 83 cardenales, obispos y religiosos en una residencia religiosa en Ariccia, una localidad al sureste de Roma. “Es coherente con su estilo de pontificado: sobrio”, dijo el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi. El viernes ya volvía en autobús para retomar sus actividades. “Tengo mucho que hacer”, dijo el Papa, que se levanta diariamente a las cuatro de la madrugada para iniciar su larga jornada. Pero no le gusta que lo consideren un superhombre. “Pintar al Papa como si fuese una especie de Superman, una especie de estrella, me resulta ofensivo. El Papa es un hombre que ríe, llora, duerme tranquilo y tiene amigos como todos. Es una persona normal”, dijo en una reciente entrevista al diario Corriere della Sera. La corriente de aire fresco que supuso la llegada de Francisco al pontificado no ha dejado a nadie indiferente, y no sólo en el seno de la Iglesia, sino tampoco a millones de no creyentes que siguen con interés sus pasos. Los movimientos católicos internos y miembros de la jerarquía eclesiástica más conservadores le temen, se santiguan alarmados cada vez que tiende puentes hacia los homosexuales, los divorciados, los críticos, cuando no descarta que la mujer pueda tener una mayor participación en los ámbitos de decisión de la Iglesia, cuando arremete contra la pederastia o cuando despotrica contra el capitalismo salvaje y la hipocresía religiosa. Pero los sec-
B
“NO SE EQUIVOCARON.” La misa se lleva adelante, se le canta un feliz cumpleaños a Francisco, se presentan las primeras tomas de Bajo Flores TV Comunitaria, se abren las puertas de una pantalla que urge por transmitir las palabras tan esperadas. La energía llega a tal punto de tensión que el micrófono le pega una patada de mula a Eduardo Nájera, coordinador de la FM Bajo Flores, a la hora de presentar las imágenes. Los milagros siguen sucediendo y la vida sigue adelante. Y por fin… habla Francisco… y dice que Carlos Mugica, Rodolfo Ricciardelli y Jorge Vernazza “son hombres que sintieron el llamado de Dios hacia una pastoral cercana a aquellos que estaban marginados en su momento.Son hombres que sufrieron mucho”.Francisco cambia su rostro y valora el trabajo de aquellos que fueran vecinos de las villas de la ciudad. “Su trabajo, su inspiración no estaba equivocada”. El Papa se enorgullece de esos hombres de fe y continúa diciendo: “Esos sacerdotes son sa-cer-do-tes. Hombres que rezaban, hombres que escuchaban al Pueblo de Dios. Hombres que enseñaban el catecismo y que luchaban por la justicia. La justicia es un valor evangélico. No es una ideología. Cuando dicen ‘son curas comunistas’. Éstos no lo eran. Éstos eran grandes, eran sacerdotes que luchaban por la justicia”. ANIMARSE DE LA MANO DE LA VIRGEN. A mediados de la entrevista ya nadie habla. Parece que el barrio más ruidoso y acústico de la Ciudad de Buenos Aires ha quedado mudo. No hay cumbia, no hay gritos, no hay acoples de parlantes saturados, no hay bocinas… hasta los bebés parecen hacer dejado de llorar. Francisco habla y todos escuchan. Vale la pena atreverse y decir que se escucha, que se ha hecho silencio porque el mensaje está dirigido al Bajo Flores y a los barrios hermanos en forma exclusiva, que el mensaje sobre la pobreza tiene a los pobres como sujetos y como protagonistas.Se ve que es uno de los pocos sonidos que vienen de más allá de los límites físicos del barrio y que vale la pena escuchar. “Ahora sí nos están hablando a nosotros”, dice el silencio. Y es por eso que la pregunta y la respuesta hablan del amor más grande, el amor a nuestra madre. “Jesús no nos quiso huérfanos de madre. Nos dejó una Madre… Y todos sabemos lo que es dialogar con nuestra Madre, escuchar sus consejos, vivir acompañados por ella. La Virgen no protagoniza, acompaña, como acompañó a Jesús toda la vida. De la mano de la Virgen uno se anima a cualquier cosa.” La entrevista va llegando a su fin. Deja en el tendal las reflexiones de Francisco sobre la comunicación comunitaria, sobre los privados de la libertad, sobre el trabajo y la dignidad. El saludo fraterno está dirigido
al barrio y a los sacerdotes.“Al Padre Gustavo (Carrara), al Padre Hernán (Morelli) y al Tano (padre Nicolás Angelotti)”. Lo que falta es el saludo final, que afirma: “Sigan trabajando. No pierdan la esperanza. Comuníquense como por este medio. No se dejen robar la esperanza”. La canción interpretada por Los Leales se mezcla con los aplausos y dice. “Cuando las cosas del todo no van bien, cuando me siento vencido por caer, te necesito a mi lado”. Eduardo pregunta si les gusto la entrevista y el “sí” contundente da paso al cierre del Padre Gustavo que cada vez que habla, tal como pasó en el video de la entrevista, es acompañado por el silencio.“Emocionados por este mensaje”, dice Carrara y reza junto a todos los vecinos y vecinas la última oración a la Virgen. Como es costumbre cuando el barrio festeja en serio, suenan los fuegos artificiales, explotan los colores en el cielo y se confunden con las estrellas, y ya nada se apaga. VIDA DE PEREGRINOS. Desde los medios de comu-
nicación que cubren el evento en vivo piden la entrevista, el material, el crudo, las imágenes. El pacto entre los sacerdotes y la radio se mantiene inalterable: el material completo se irá difundiendo tal como se planeó. La próxima estación será la Universidad Católica Argentina (Alicia Moreau de Justo 1300), el miércoles 19 a las 11 horas.“La integración de las villas de la Ciudad de Buenos Aires es uno de nuestros grandes objetivos.Comenzar en nuestro barrio y continuar en la otra punta de la Ciudad es un símbolo de lo que queremos. Sabemos todo lo que le puede aportar la cultura de nuestros barrios al resto de la Ciudad, creemos que esta entrevista es una de las tantas demostraciones de eso.Es por eso que también dejamos abierta la posibilidad de transmitir este material en otros lugares”, dice el Padre Hernán Morelli. “Nosotros somos peregrinos de la Virgen de Luján desde hace más de 30 años. Y creemos que la vida se trata de peregrinar.Eso estamos haciendo con este material,con este mensaje de Francisco al Pueblo de Dios. Éste es el primer paso de esta suerte de entrevista peregrina”, dice Eduardo Nájera cuando el festejo deja lugar a un nuevo Sol que asoma en el horizonte. El día que Francisco asumió como Papa, dijo:“Quisiera darles la bendición. Pero antes… antes les pido un favor. Antes de que el obispo bendiga al pueblo les pido que ustedes recen al Señor para que me bendiga. La oración del pueblo pidiendo la bendición para su obispo”. La tradición de pedir la bendición es algo que se repite a cada instante en el Bajo Flores, los curas caminan entre vecinos y vecinos que se la solicitan constantemente. Cómo no decir entonces que esta entrevista es una bendición que nos inunda. Cómo no decir una y mil veces gracias por habernos elegido para enviar su mensaje de amor hacia el Pueblo de Dios que lo acompaña desde esta tierra de lucha en donde los milagros siempre amenazan regar el suelo como la lluvia.Y así seguimos, amanecidos de esperanza
.
tores progresistas a menudo observan también sus pasos con recelo, quieren hechos, quieren confirmar que no es un espejismo, que realmente habrá un antes de Francisco y un después de Francisco en la historia de la Iglesia. Al inicio de su mandato fueron muchos los sorprendidos cuando el Papa se dirigió en Brasil a miles y miles de jóvenes brasileños en un acto en plena playa, instándolos a que no fueran conformistas, a que salieran a la calle, que protestaran, “quiero lío”, les dijo, en un guiño a los “indignados” de todo el mundo. Con su talante dialogante, con su trato cercano, Francisco logró empezar a frenar gradualmente el drenaje constante de fieles; reforzó a la Iglesia local en regiones como América latina, donde tanto han avanzado las Iglesias evangelistas, y tendió un puente con ese postergado y castigado movimiento cristiano de base, con la Teología de la Liberación. Tras tantos años de hostigamiento a los defensores de esa corriente tan importante por parte de la Santa Sede y en particular por el papa Joseph Ratzinger, muchos vieron en los primeros gestos hacia ellos de parte del papa Francisco una esperanza de renovación de la Iglesia Católica, una asunción de los valores de la “Iglesia de los pobres”. Pero todo ese movimiento espera que ese cambio se concrete, que levanten todas las sanciones que pesan sobre tantos téologos disidentes. Sería coherente ese cambio, dicen portavoces de ese sector, con su texto “La alegría del Evangelio”, en el que hizo una dura crítica del neoliberalismo, cuando habló contra la lógica del capitalismo salvaje, del individualismo, del dios dinero. Durante este año transcurrido hizo otros gestos que infundieron esperanza entre los sectores religiosos progresistas sobre una posible democratización de la Iglesia. Nunca antes un Papa había ordenado, como hizo él, que se enviara a todas las conferencias episcopales un cuestionario a ser distribuido entre los fieles con 38 preguntas que iban desde requerir su opinión sobre la homosexualidad, sobre el aborto, o sobre el derecho de una persona divorciada a casarse nuevamente. Francisco no ha ahorrado tampoco palabras para criticar a la Iglesia que heredó: “La corte del Vaticano es la lepra del papado. La curia tiene una visión vaticanocéntrica y se olvida del mundo que nos rodea. No comparto esta visión y haré todo lo posible por cambiarla”, dijo. En la extensa entrevista que le hizo el también jesuita Antonio Spadaro, director de La Civiltà Cattolica, Francisco dijo: “El pueblo de Dios necesita pastores y no funcionarios, clérigos de despacho (…). En lugar de ser solamente una Iglesia que acoge y recibe, manteniendo sus puertas abiertas, busquemos más bien ser una Iglesia que encuentra caminos nuevos, capaz de salir de sí misma yendo hacia el que
ARGENTINA SOCIEDAD
Domingo 16 de marzo de 2014
sur 5
Francisco, un año después no la frecuenta, hacia el que se marchó de ella, hacia el indiferente”. Abandonando los tradicionales zapatos rojos y los lujosos coches oficiales, uno de sus primeros viajes fue a la isla de Lampedusa, a medio camino entre Sicilia y el norte de África, para rezar por los cientos de inmigrantes muertos en sus aguas al intentar llegar a suelo europeo tras huir de hambrunas y guerras. Francisco viajó también a Cerdeña para reunirse con víctimas de la crisis, y también para saludar a los enfermos del Santuario de Nuestra Señora de Bonaria, en Cagliari, porque de allí se inspiraría el nombre que se le puso a su ciudad natal, a Buenos Aires. En aquella entrevista de agosto pasado, Francisco decía esto sobre los homosexuales: “En Buenos Aires recibía cartas de personas homosexuales que son verdaderos ‘heridos sociales’, porque me dicen que sienten que la Iglesia siempre les ha condenado. Pero la Iglesia no quiere hacer eso. Durante el vuelo en que regresaba de Río de Janeiro dije que si una persona homosexual tiene buena voluntad y busca a Dios, yo no soy quién para juzgarla. Al decir esto he dicho lo que dice el Catecismo. La religión tiene derecho de expresar sus propias opiniones al servicio de las personas, pero Dios en la creación nos ha hecho libres: no es posible una injerencia espiritual en la vida personal”. Y el Papa aceptaba hablar de temas como el aborto: “Estoy pensando en la situación de una mujer que tiene a sus espaldas el fracaso de un matrimonio en el que se dio también un aborto. Después de aquello esta mujer se ha vuelto a casar y ahora vive en paz con cinco hijos. El aborto le pesa enormemente y está sinceramente arrepentida. Le encantaría retomar la vida cristiana. ¿Qué hace el confesor?”. Pero el Papa no va más allá, no arriesga una respuesta. Dice: “No podemos seguir insistiendo solo en cuestiones referentes al aborto,
al matrimonio homosexual o al uso de anticonceptivos (…) Pero si se habla de estas cosas hay que hacerlo en un contexto. Por lo demás, ya conocemos la opinión de la Iglesia y yo soy hijo de la Iglesia, pero no es necesario estar hablando de estas cosas sin cesar”. El Papa habló también sobre el papel de la mujer en la Iglesia: “Es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia. Temo la solución del machismo con faldas, porque la mujer tiene una estructura diferente del varón. Pero los discursos que oigo sobre el rol de la mujer a menudo se inspiran en una ideología machista. Las mujeres están formulando cuestiones profundas que debemos
afrontar. La Iglesia no puede ser ella misma sin la mujer y el papel que ésta desempeña”. Y finalmente dejaba abierta la discusión sobre el tema: “En los lugares donde se toman las decisiones importantes es necesario el genio femenino. Afrontamos hoy este desafío: reflexionar sobre el puesto específico de la mujer incluso allí donde se ejercita la autoridad en los varios ámbitos de la Iglesia”. El director de Civiltà Cattolica estuvo seis horas con el Papa, repartidas en tres jornadas, donde le preguntó sobre sus orígenes, su entorno familiar, sobre su decisión de convertirse en sacerdote, sobre su vida en Argentina –“nunca fui de derecha”,
dijo–; sus preferencias en música –Mozart, Bach–, en pintura –Caravaggio, Chagall–, en literatura –Dante, Cervantes, Borges, Marechal–, pero, curiosamente, no hay en toda la entrevista, al menos en lo transcripto de ella –27 páginas– ninguna mención a una de las mayores lacras de la Iglesia, a la pederastia. Ese delito sexual, ese crimen cometido por miles de sacerdotes de todo el mundo durante tantos años contra niños, niñas y jóvenes bajo su custodia y que alarman diariamente a todo el mundo, no merece ninguna línea en la considerada hasta ahora como la más importante entrevista concedida por el Papa. Francisco sí se ha pronuncia-
do sobre el tema en repetidas ocasiones y en diciembre pasado anunciaba una cruzada contra los pederastas –“una vergüenza de la Iglesia”, dijo– y un endurecimiento en las sanciones previstas en el Código Penal vaticano para los religiosos involucrados en tantos de esos casos. En éste como en los otros temas en los que el Papa anunció cambios importantes en la postura de la Iglesia, falta ahora ver hechos, actos concretos, coherentes, decisiones rápidas, que no defrauden las expectativas puestas en él por tantas personas, para confirmar si en la historia de la Iglesia Católica el papado de Francisco supondrá realmente un antes y un después
.
6
sur
ARGENTINA
Domingo 16 de marzo de 2014
TELAM
Iglesia, revolución y política RUBÉN DRI Teólogo
n el documento “Aparecida” de la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, cuyo redactor principal fue el entonces cardenal Jorge Bergoglio, actual papa Francisco, leemos: “Se han ido superando los riesgos de reducción de la Iglesia a sujeto político, con un mejor discernimiento de los impactos seductores de las ideologías”. Está claro que de esa manera el documento apunta a las profundas transformaciones que se habían producido sobre todo en las bases de la Iglesia Católica, aunque también en muchos miembros de la jerarquía, transformaciones que en Argentina se conocen como “tercermundismo”, que tuvo como referente fundamental a los Sacerdotes para el Tercer Mundo, y que teológicamente se expresó mediante lo que se denominó “Teología de la Liberación”. Es por lo menos paradójico que la acusación de “reducción de la Iglesia a sujeto político” a los movimientos tercermundistas sea hecha por un cardenal, ahora Sumo Pontífice de la Iglesia, que es, a la vez, uno de los políticos más importantes de la historia mundial. La Iglesia, desde su fundación en los siglos IV y V, nunca dejó de ser un sujeto político, y durante siglos, el sujeto político fundamental, hegemónico, de Occidente. Entonces, ¿a qué se refiere esa alusión a los “riesgos de reducción de la Iglesia a sujeto político? La clave de la respuesta la encontramos en lo que expresa Giacomo
E
Galeazzi, uno de los vaticanistas más serios según dice Eduardo Fabbro: “La Teología de la Liberación de Francisco en una Teología de la Liberación sin el marxismo. Francisco puso a Cristo en lugar del marxismo. Luego recuperó los principios verdaderos y justos de la Teología de la Liberación, como, por ejemplo, la opción por los pobres”. Bergoglio-Francisco puede recuperar a la Iglesia, previo traba-
jo de Wojtyla-Ratzinger, que se encargaron de destruir esa Iglesia que tenía el riesgo de convertirse en sujeto político, legitimada por una Teología de la Liberación “marxista”, es decir, falsa. Se terminó toda esa terminología que se refería a opresores y oprimidos, sustituida por la que habla de ricos y pobres y opta por los pobres, pero, como dice la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium,“el Papa ama a todos, ricos y pobres,
pero tiene la obligación, en nombre de Cristo, de recordar a los ricos que deben ayudar a los pobres, respetarlos, promocionarlos”. En la visita a Brasil, donde despertó un entusiasmo popular impresionante, nunca nombró a las Comunidades Eclesiales de Base, ni quiera cuando visitó la favela, en ¿contraposición? con lo que declara en la Exhortación: “Las demás instituciones eclesiales, comunidades de base y pequeñas co-
Crece desde el pie JOSÉ MARÍA PEPE DI PAOLA Cura villero
n este primer año, el papa Francisco generó un giro espiritual muy importante, logrando centrarnos en algo clave, algo que se esperaba: una Iglesia sin protocolos, más cercana a lo que la gente siente. Para un primer año, fue muy positivo. Por supuesto que le queda un trabajo muy grande por delante, pero hizo más de lo que esperábamos, al menos desde dentro de la Iglesia. En el clero, como en la vida misma, hay cosas que no se las puede cambiar de un día para el otro. Y lo fundamental es que logre acercar a la gente a Dios, a una vida más cristiana; y eso, el Papa lo ha hecho. Para nosotros, el punto más importante. En muy poco tiempo, logró poner el foco en la necesidad de una vida más austera, más simple, sobre todo para quienes elegimos el sacerdocio. Con gestos, con sanciones, con el ejemplo, nos ha mostrado que no debemos ser Príncipes de Grecia, sino servidores de la Iglesia. Ya desde sus primeras visitas, ha reivindicado un mundo para todos, que incluya a los más pobres, a los marginados. La im-
E
portancia del trabajo con la juventud, con una llegada inmensa como fue su visita a Río de Janeiro y donde dijo: “Chicos, hagan lío, muévanse, sean creativos; hagan las cosas que hay que hacer”.Y vemos también los casos concretos en los que intervino por la paz, como el caso de Siria. En ese sentido, es importante rescatar cómo llega al papado: Benedicto XVI, el Papa anterior, había dejado una marca importante al renunciar, y nada menos que diciendo que no tenía fuerzas para cambiar. Para los que conocemos la historia de la Iglesia, eso fue revolucionario. Hasta entonces, parecía que el Papa tenía que morir para ser reemplazado. Juan Pablo II podría haber enfrentado de otra manera su penosa enfermedad de haber entregado antes la Iglesia. Entonces, entre sus primeros desafíos, Bergoglio debía identificar qué es lo que se tiene que cambiar y qué es aquello que Benedicto no tenía fuerzas para transformar. Estamos lejos de lo que exponía el Concilio Vaticano II, pero hay que concretarlo y la tarea de Bergoglio va a ser poder conquistar muchos de aquellos ideales. Estoy convencido de que va en esa línea. Quienes critican a Francisco son una minoría y está bien que puedan expresarse. Pero
la mayoría del pueblo está de acuerdo con el Papa. En la Iglesia se ha trabajado más que en otros grupos donde se han escondido cosas. Hay gente que no cree en la vida. También hay quienes le tienen bronca a Bergoglio y hay quienes buscarán la forma de criticarlo. Muchas veces vimos alianzas entre grupos que se dicen progresistas y ultraconservadores para hablar en contra de Bergoglio desde que era obispo. Para nosotros, para
munidades, movimientos y otras formas de asociación, son una riqueza de la Iglesia”. En realidad no hay contradicción entre el silenciamiento de las Comunidades de Base en Brasil, la tierra de dichas comunidades, y lo que dice en la Exhortación sobre las mismas. El papa Francisco no está en contra de todas las CEBs, sino de aquellas que se “convierten en nómades sin raíces”, es decir, pretenden autonomía. Su Iglesia es la misma Iglesia sacerdotal que se creó en los siglos IV y V, no la que se reconstituía desde abajo, a partir de las compuertas que había abierto el concilio Vaticano II. En esta reconstitución de la Iglesia en la que el papa Francisco está teniendo tanto éxito, tratándose de una Iglesia sacerdotal, el avance de la mujer en todos los terrenos ha hecho que el derecho de la mujer al sacerdocio, fuente del poder en la Iglesia, se haya constituido en una justa reivindicación. Para quienes han albergado alguna esperanza al respecto, la Exhortación Evangelii Gaudium no puede menos que ser una desilusión, pues allí afirma el papa Francisco: “El sacerdocio reservado a los varones, como signo de Cristo esposo que se entrega en la Eucaristía, es una cuestión que no se pone en discusión”. La Iglesia seguirá siendo una institución donde el poder está en manos de los varones. El argumento del citado documento en el sentido de que la función, en este caso la función sacerdotal, la de “consagrar”, no da poder, no se sostiene. En cualquier institución, ya sea la familia, el gremio, el club, el partido político, la función siempre da poder y, es precisamente esto lo que estuvo en discusión en la época de las asambleas que buscaban plena horizontalidad
.
cualquier persona común y corriente, en un año, 365 días, es muy poco lo que podemos cambiar; imaginemos cuánto más difícil debe ser para una persona que tiene una tarea de tal magnitud. Muchos de los objetivos sobre los que avanzará el Papa tienen que ver con la vida cotidiana, temas sobre los que la gente necesita una respuesta. Entre ellos, se encuentra el sacramento para todos, que es lo que está promoviendo. No puede ser que la gente no pueda vivir con la comunión por haberse separado. No tanto grandes temas de la política, sino más bien comunes, de la vida pastoral y religiosa que necesitamos solucionar, y sobre los que la gente se angustia. Las verdaderas transformaciones se hacen desde abajo hacia arriba; no de arriba hacia abajo. Bergoglio puede cambiar la cúpula del Vaticano, pero las verdaderas transformaciones las tenemos que dar nosotros, con nosotros mismos, desde el lugar en donde estamos. Por eso es muy importante el debate, el trabajo que se hace en las bases, en las parroquias, con la participación del laico. El Papa está promoviendo un cambio espiritual, marcando un rumbo, y eso es muy importante. No me quedo conforme si pensamos que cambiando a alguien ya estamos todos mejor, sino sólo si entendemos que nosotros somos los que tenemos que producir un cambio. Como dice el tema de Alfredo Zitarrosa: “Crece desde el pie”
.
ARGENTINA
Domingo 16 de marzo de 2014
sur 7
El Papa y más allá la inundación MODESTO EMILIO GUERRERO politica@miradasalsur.com
n año de pontificado tan renovador en una cosa tan compleja como la Iglesia mundial de los católicos, no permite afirmar nada taxativo sobre su curso y su destino,pero es suficiente para saber cuál fue su punto de partida, qué dinámica está en marcha y cuál es su tendencia más probable. En apenas 12 meses de trayecto esperanzador para su grey, el Papa argentino completó una lista de decisiones y resoluciones papales que comenzaron a modificar varias relaciones funcionales de la Iglesia con el mundo y sobre todo dentro de su propio mundo. Aunque estos dos mundos están estrechamente relacionados, es el segundo el que requería un tratamiento quirúrgico de urgencia. Francisco entendió hace algunos años que era la única vía de salvación para una Iglesia que, apenas un año atrás, estaba en riesgo de sufrir alguna expresión de cisma. Radio Vaticano, quizá reflejando las novedades intelectuales en Roma, tuvo el mérito de resumir ese año transcurrido en ocho grandes decisiones políticas en áreas que comenzaron a remover las placas tectónicas de la institución. 1. "La determinación de no vivir en el lujoso apartamento palaciego de sus predecesores. De igual modo, el Papa no utiliza coches lujosos, calza sus zapatos de siempre, porta un sencillo maletín de mano, llama por teléfono a sus amigos e incluso a desconocidos, dialoga abiertamente con los periodistas y usa un lenguaje sencillo." 2. "La creación del denominado ‘G-8’, un consejo de ocho cardenales de todos los continentes, designados por el Papa,que tienen instrucciones de asesorarlo en la reforma de la curia y en el gobierno universal de la Iglesia." 3. "Sólo había pasado un mes desde su designación, cuando Francisco llamó a actuar ‘con decisión’ contra los casos de abusos sexuales de menores por parte de sacerdotes. Más adelante, en julio, firmó un decreto que endurece las sanciones penales contra los abusos a menores en la Santa Sede y en la Curia.Y en octubre, destituyó a un obispo irlandés, William Lee, que en 2010 reconoció haber protegido a un sacerdote pedófilo". 4. "La relación con otras religiones. ‘Lo dije otras veces y quiero repetirlo ahora: es una contradicción que un cristiano sea antisemita...’ Meses después, llamó ‘hermanos’ a ‘los musulmanes del mundo entero...’” 5. "El papel de la mujer. ‘Sufro cuando veo en la Iglesia o en algunas organizaciones eclesiales que el papel de servicio, que todos nosotros debemos tener, cuando se refiere a la mujer, resbala hacia un rol de servidumbre’." 6. "El Papa creó en junio una comisión especial para investigar el Instituto para las Obras de Religión (IOR), el llamado ‘banco vaticano’... En julio, el director y el subdirector del IOR renunciaron en medio de revelaciones sobre un escándalo financiero."
U
7."La opinión del laicado.El Papa Francisco promovió recientemente el envío de un amplio cuestionario sobre la situación de la familia moderna a los obispos del mundo entero que será leído en las parroquias a los feligreses.El motivo es la proximidad de la celebración del sínodo extraordinario de octubre del año próximo sobre ‘Los desafíos pastorales sobre la familia en el contexto de la evangelización’. Esta declaración fue confirmada el 14 de febrero de 2014, Día de San Valentín, ante unas 25 mil parejas en la Plaza de Roma, desmitificando el derecho a la separación conyugal y obturando una de las creencias más acendradas en la doctrina eclesial, la homosexualidad.El solo hecho de hacer referencias a la vida sexual de los humanos fue un desafío al canon inamovible de la monogamia y la condena a la homosexualidad. Y la decisión número 8. "Durante las semanas más álgidas del conflicto civil en Siria, es decir, cuando Estados Unidos expresó sus intenciones de intervenir con fuerzas militares, el Papa tuvo un papel central. Llamó a la paz en jornadas de vigilia y meditación, oraciones y audiencias públicas, convocó a 71 embajadores acreditados ante la Santa Sede para insistir en favor del diálogo e incluso a través de Twitter. (E.R., RV, Papa Francisco, ocho meses,ocho decisiones, ocho talantes, Radio Vaticana.) Estas ocho políticas urgentes (en menos de un año) abordan, con la lógica implacable de un programa, las respuestas a ocho de las principales causas que mantenían a la Iglesia al borde de una crisis cismática desde hace tiempo. La referencia a los ocho talantes del Papa, aludidos por Radio Vaticano, es un aporte periodístico de color pero no inestimable. Tratándose de un cambio que debía comenzar por la imagen ante el mundo,las pos-
turas, las maneras y la conducta pública debían cambiar de talante.Desde el 13 de marzo de 2014 la difusión de la imagen papal fue tan profusa, que saturó las redes. Y su iconografía fue editada en una serie de 14 tomas fotográficas,que muestran en secuencia y bastante inteligencia propagandística, las postales de esos 14 momentos en que Francisco decidió o actuó para cambiar lo que necesita cambiar. En esas 14 imágenes están contenidas las ocho decisiones que comenzaron un reacomodo preventivo histórico de la Iglesia ante el mundo de los vivos. TRES OPINIONES Y UN BALANCE.
La asunción del Papa el año pasado despertó, como era inevitable, varias vertientes de opinión.Rescatamos las tres principales. El nuevo Papa es latinoamericano porque la Iglesia necesita a alguien de este lugar del mundo,para enfrentar a los gobiernos progresistas y las tendencias izquierdistas y antiyanquis en varios de sus gobiernos y sociedades. Otra corriente, la más conservadora, sostiene que poco o nada cambiará,porque Francisco llega para corregir errores y dislates,pero no para cambiar o remover cánones doctrinarios tenidos por inmutables,como los gustos sexuales y los cambios en los variados tipos de la familia contemporánea, el control europeo del poder del Vaticano,la relación con las finanzas internacionales y el sistema de poder internacional. Nuestra opinión se adscribió a quienes pensaron que estábamos frente a un golpe de timón en la Iglesia. Y golpe de timón significa evitar el naufragio o encauzar el barco hacia aguas menos turbulentas. La brusquedad de ese cambio tenía que comenzar por el personaje que asume el mandato terrenal como enviado de Dios en este planeta. El Papa tenía que ser latinoame-
ricano,o de cualquier zona del mundo, menos del santo patriciado de Roma o sus zonas exclusivas de influencia (Londres,Berlín,Nueva York, Varsovia, París). Se necesitaba una imagen lo más alejada del rostro ceñudo de Ratzinger y sus posiciones ultramontanas, recluido en las alturas del Sínodo y sólo relacionado con los otros centros del poder mundial. Si Francisco no hubiera sido cardenal, favorito y autor del escrito reformador (“Documento de Aparecida”, Brasil, 2007), ese rol lo hubiera cumplido algunos de prestigiosos cardenales de África, Asia o de alguna zona lateral de Europa.Incluso,alguno con buena imagen dentro del sínodo de Estados Unidos. El cambio papal necesitaba estas, o algunas de estas características y condiciones generales para garantizar una respuesta a los factor más dislocantes de la Iglesia hasta hace un año. Su tarea asumiría un profundo carácter preventivo, cauteloso, de prudencia y astucia política para adelantarse al riesgo,o como se suele decir en los ámbitos tribunalicios "precautelativo". (“Los líos del Papa Francisco”, Miradas al Sur, Buenos Aires,28 de julio de 2013).Este modo de actuar no es nuevo ni propio de la Iglesia.Las Naciones Unidas han desarrollado múltiples instituciones mediadoras para evitar o controlar conflictos que no les conviene. Una de ellas es el órgano de Mediación Judicial,promovido en América latina por la Fundación Galbraith y en Argentina por el alfonsinismo a comienzos de los años ’90. En esa medida, se trataba, se trata, de una reforma reaccionaria. Tiene como objetivo salvar a la Iglesia Católica de su crisis más seria de las últimas décadas. La tarea papal es revitalizarla y acomodarla como una pieza fundamental del sistema mundial de Estados. Su fun-
ción es el control social de poblaciones trabajadoras y pobres, de donde suelen brotar, cada tanto, rebeliones y revoluciones sociales. Ahora,un año después,se trata de saber cómo le ha ido al papa Francisco en su papado y qué ha cambiado en el rumbo que traía la Iglesia como institución en crisis. Si evaluamos el primer año papal por sus resultados, no hay duda de que le ha ido bien. Barcelona, la edición argentina de una revista española de humor, puso el título necesario para resumir el ambiente positivo, favorable, conquistado por Francisco en la opinión pública mundial en menos de un año. "El Patrón del Bien", titula en su edición del 7 de marzo de este año. La revista Time, pontificadora de los valores y símbolos del sistema mundial del capital,lo consagró como la personalidad del año, apenas tres meses y medio después de sentarse en Roma. Pero fue la revista Rolling Stone la que signó la novedad con mayor lucidez:"The time they are e-changing" (Los tiempos están cambiando), tituló en su edición de enero de 2014. Los editores dedican su trabajo a cientos de miles de consumidores jóvenes en el mundo en varios idiomas. Con ese título apuntan a los cambios que trajo el Papa, pero señalando que es una parte de los cambios que azotan al mundo que vivimos. Su amplio programa de reformas ha comenzado. 12 meses son suficientes para saber que el nuevo papado quiere sacar a la Iglesia del atolladero en el que estaba metido. Los primeros resultados indican que avanzó bastante en su propósito inicial, aunque los vertiginosos cambios sociales y culturales en la sociedad mundial, someterán a Francisco y su plan de reformas preventivas, a nuevas y más complicadas pruebas como dispositivo del sistema mundial de Estados
.
8
sur
ARGENTINA
JULIÁN BLEJMAR politica@miradasalsur.com
urante las últimas semanas,el anuncio de una inminente quita de los subsidios de varios servicios públicos se ha convertido en una rutina habitual de los funcionarios ligados al área económica. El último en hacer referencia a este tema fue el jefe de Gabinete Jorge Capitanich, quien señaló en la extensa presentación que realizó el pasado jueves en el Congreso que era “razonable” reducir el monto de estos aportes oficiales, que durante el año pasado alcanzaron una cifra cercana a los 130.000 millones de pesos, equivalente al 4,6% del total de lo producido por el país durante ese año (PBI 2013). Según Capitanich, el objetivo del Gobierno será transformar esa cifra en otra no mayor al 2,5% del PBI, aunque aclarando que a través de una reforma paulatina, ya que “no se pueden recortar todos de una vez”. Un día antes, había sido el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido quien había hecho referencia a una “eliminación parcial”de los subsidios, mientras que, la semana pasada, el ministro de Economía,Axel Kicillof,afirmó que el Gobierno ya se encontraba trabajando en la eliminación de estos aportes “para los que más tienen”bajo el concepto de “equidad tarifaria”. Con todo, cuando desde el Gobierno, como desde la oposición, mencionan la necesidad de rever la política de subsidios,se refieren a los aportes que el Gobierno realiza para disminuir el precio final del transporte y la energía,que concentraron, durante el año pasado, más del 90% de la totalidad de los aportes, siendo energía el que se llevó la mayor tajada, con más de un 65% del total. Específicamente,dentro de este sector la mayor partida estuvo destinada al rubro “Formulación y Ejecución de la Política Eléctrica”, donde se incluyen los giros a la empresa mixta del mercado eléctrico mayorista Cammesa, que posibilita en gran medida la reducción de la tarifa de los consumidores finales, sobre todo del área metropolitana, quienes pagan hasta cuatro veces menos que los habitantes del interior del país. A ello deben sumarse los montos que transfieren a Enarsa, la compañía que, fundamentalmente, se dedica a la importación
D
ientras se espera para mañana la publicación del nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC-Nu) correspondiente al mes de febrero, el estudio de Miguel Bein & Asociados, una de las pocas consultoras privadas que suele acertar en sus proyecciones económicas, difundió el pasado miércoles que el índice de inflación fue del 3,2%. Por ser una suma alta pero previsible, en línea con lo proyectado por el Gobierno y en un 25% menor a la difundida previamente por la oposición en el Congreso (4,3%) pareciera en principio no incidir, ni a favor ni en contra, en las reñidas negociaciones paritarias que se sostienen en la actualidad. El único avance que hubo en este sentido fue el acuerdo al que llegó el gobierno bonaerense
M
Domingo 16 de marzo de 2014
Subsidios en la pendiente La política de subvención a los servicios públicos fue un factor dinamizador de la economía, que explicó parte importante del crecimiento en los últimos años. Al mismo tiempo, representa una creciente carga para el erario y ha producido diversas inequidades.
de fueloil, gasoil y gas natural licuado. Transporte, que concentró en 2013 alrededor del 25% de la totalidad de los subsidios, y, en menor medida,los servicios sanitarios,completaron el grueso de los servicios públicos subsidiados el año pasado. Lo cierto es que, a comienzos de año,el Gobierno implementó la primera acción concreta de modificación de tarifas,consistente en la suba de los pasajes de colectivos del área metropolitana en un 66%, aunque otorgando a los jubilados y pensionados, empleadas domésticas, y beneficiarios de planes sociales,un aumento del 26 al 40% en el descuento de las tarifas. En relación con la energía, ade-
más de las declaraciones de los funcionarios, el mes pasado se terminó de redactar el borrador “Programa de Convergencia de Tarifas Eléctricas y Reafirmación del Federalismo Eléctrico en la República Argentina”, por medio del cual se intentará aumentar los precios de aquellas tarifas que estén por debajo del promedio nacional, aunque cruzando datos de la Anses, la AFIP y el PAMI para detectar y sostener los bajos costos a los usuarios de menores ingresos. LEVANTANDO VUELO. La política de subsidios a los servicios públicos comenzó poco después de la salida del régimen de convertibilidad
(1991-2001), década en que las tarifas de estos servicios se encontraban virtualmente dolarizadas y, en algunos casos, indexadas a la inflación norteamericana. Con la implosión de este modelo económico,y la posterior sanción de la Ley de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario a comienzos de 2002, las tarifas quedaron congeladas, por lo que el gobierno de Duhalde comenzó a implementar estos subsidios de compensación,en principio para las empresas de transporte público. La decisión política de los gobiernos kirchneristas fue mantener a lo largo de su gestión un cuadro tarifario bajo en los principales servicios públicos, opción que no
PANORAMA ECONÓMICO
Suspensos locales, movimientos internacionales J. B. politica@miradasalsur.com
con los empleados públicos de esa provincia, con los que se acordó aumentos del 14 al 40%, pagaderos en dos cuotas. Este acuerdo no incluyo a los docentes, que al igual que sucede en el ámbito nacional, continúan demandando una mejora en la oferta salarial. En este
ultimo caso, los gremios docentes nacionales, que habían rechazado la oferta gubernamental de un 31 por ciento pero dividido en cuatro tramos hasta marzo de 2015, propusieron la opción de recibir un monto fijo mensual hasta junio, para discutir los aumentos
cuando tengan una idea mas precisa de los índices de inflación, y acordaron volver a reunirse esta semana. Con el índice de inflación y las negociaciones en suspenso, a nivel nacional las mayores novedades tuvieron que ver con YPF. El
solo contó con la resistencia de diversos sectores económicos y de la oposición, sino también dentro del propio gobierno: aún son recordadas las peleas públicas que, a los pocos meses de asumir, Néstor Kirchner,mantuvo por este tema con quien revestía como vicepresidente,Daniel Scioli, y como ministro de Economía, Roberto Lavagna. Las razones de sostener bajas tarifas fueron enunciadas por Kicillof en sus últimas declaraciones al respecto. De acuerdo con el ministro, una suba generalizada en las tarifas “repercutiría en el bolsillo de la gente y en los costos (de producción) de las empresas, y eso repercute en la productividad y la competitividad de la economía”. De Vido, por su parte, sostuvo en su último contacto con la prensa que los subsidios “han sido muy importantes en la Argentina, en este proceso de crecimiento y desarrollo de la economía”, aunque agregó que “hay una política en los últimos tres años de ir reduciéndolos paulatinamente,sin que sea traumático para ningún sector de la sociedad”. En efecto, la política de subsidios tuvo como eje tres variables fundamentales: otorgarle mayor competitividad a la industria, lo que significaba abaratar el costo de la fabricación de forma tal de lograr una mayor penetración de lo producido tanto en nuestro país como en el exterior; cumplir una función social, al permitir acceder a los servicios públicos básicos a quienes, debido a la crisis económica, se hubieran visto impedidos de hacerlo; y aumentar los niveles de consumo, ya que la sociedad podía canalizar el dinero “ahorrado” hacia otros servicios o productos.Hasta el día de hoy,es posible observar algunos de los logros de aquella política: según el centro de estudios Cifra de la CTA, durante el año pasado el gasto público apuntaló vía subsidios el nivel de la
martes, la empresa de mayoría estatal anunció el descubrimiento de un yacimiento petrolífero en la provincia de Río Negro, cuyos recursos estimados alcanzan los 15 millones de barriles de petróleo. Asimismo, el viernes comenzó a debatirse en el Senado el acuerdo alcanzado con Repsol por la nacionalización de la empresa, que implica un pago con bonos cuyo valor de mercado actual se encuentra cercano a los 5.000 millones de dólares. En el plano internacional, surgieron dos importantes noticias para nuestro país. La primera de ellas, muy bien recibida por el gobierno, tuvo que ver con la favorable respuesta del Club de Paris –organismo con el que se busca regularizar la deuda cercana a los 10.000 millones de dólares con el
ARGENTINA
Domingo 16 de marzo de 2014
demanda, jugando un papel relevante en el buen desempeño de la economía,al contribuir en un 18,2% a su crecimiento. Una cuarta variable se sumó,también, con el correr de los años. La misma tuvo que ver con sostener las tarifas casi congeladas para contrarrestar la creciente inflación.
mulación de los efectos distributivos de cambios en el gasto público y los impuestos”, publicado en septiembre de 2012, afirmaron que el quinto por ciento más pobre de la población recibía para 2010 sólo el 6,4% de los subsidios estatales al sistema eléctrico,mientras que el quinto más rico obtenía el 42,7%.
PUNTO DE INFLEXIÓN. Hasta 2006, la creciente actividad económica no solo trajo aparejados beneficios sociales,sino que permitió además que los crecientes subsidios no representaran un excesivo monto al compararlos con el nivel de lo producido por el país: de acuerdo con el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, para ese 2006, solo representaban poco mas del 1% del PBI. Pero el año 2007 trajo consigo la intensificación de la puja distributiva entre el sector del trabajo y el del capital. Así, frente al sostenido crecimiento de los salarios en los años previos,los grupos concentrados comenzaron a responder espiralizando la suba de sus precios. Si bien a partir de ese año las tarifas comenzaron a modificarse (en el caso de la energía, se incluyó incluso un aumento retroactivo al 2005), las mínimas correcciones produjeron que, con los altos niveles de inflación y consecuente suba de costos de las empresas, el Estado debiera subsidiar en un nivel cada vez mayor el costo de los servicios públicos.A ello se sumó, a partir del 2010 la necesidad de importar energía, debido al alto crecimiento en la producción industrial como también a la decreciente producción de la firma Repsol-YPF. Si hasta aquel año nuestro país había tenido superávit energético,a partir de allí el déficit fue constante, llegando en 2013 a los 6.500 millones de dólares. No solo el Estado debió destinar una proporción cada vez mayor del presupuesto para sostener los subsidios, sino que además se hicieron visibles algunas inequidades surgidas de un diseño apurado por la crisis económica. El hecho de que el aporte se canalizara hacia las empresas en lugar de hacia los consumidores provocó situaciones como las descriptas, en relación con los subsidios energéticos, por los investigadores Jorge Gaggero y Darío Rossignolo, del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (Cefidar). En su trabajo “Si-
EN LA BÚSQUEDA DE CORRECCIÓN. Además de las actuales ini-
objeto de tener un mayor acceso al crédito internacional–, para comenzar negociaciones formales a partir del 26 de mayo. Lo menos favorable fueron las declaraciones del canciller norteamericano, John Kerry, quien señaló el pasado miércoles que era "claro" que su gobierno no apoyará a nuestro país en la disputa que sostiene con los fondos buitre en la Corte Suprema de Estados Unidos. Con todo, tras las declaraciones de este funcionario, el FMI manifestó sus "serias preocupaciones" por la implicancia que un fallo favorable a los buitres podría tener para el sistema mundial de reestructuración de deudas, por lo que se espera que este organismo, además de otros gobiernos entre los que se destaca el de Francia, apoye la iniciativa argentina
.
ciativas del Gobierno, existieron durante los últimos años otros dos proyectos oficiales por corregir la política de tarifas subsidiadas,en 2009 y 2011.
Mientras que el primero de ellos no fue finalmente implementado, en el 2011 se posibilitó que más de 30.000 usuarios residenciales renunciasen voluntariamente a sus subsidios,y se suprimieran otros dirigidos a bancos, financieras, aseguradoras, aeropuertos, puertos, casinos, telecomunicaciones,hidrocarburos y minería. Sin embargo, como se puede observar, estas correcciones no lograron modificar sustancialmente el cuadro. Las razones,pueden encontrarse tanto en la propia incapacidad del Gobierno para llegar a los objetivos que se había propuesto inicialmente,
como a carencias técnicas del propio Estado, que según el economista Aldo Ferrer “ha soportado la maldición neoliberal, que lo ha limitado en su capacidad instrumental”.El grueso de la oposición tampoco ayudó a la concreción de estos objetivos: frente a la primera de estas iniciativas oficiales, definió las modificaciones propuestas por el Gobierno como un “tarifazo” y junto a organizaciones de consumidores presionaron para que el Ejecutivo diera marcha atrás en los aumentos, aun cuando estaban destinados a los sectores de mayor consumo.
sur 9
Todo indica que la tercera será la vencida. Un elemento a considerar es que, según sostiene el Ministerio de Planificación Federal, las tarifas eléctricas del país son las más bajas de toda Latinoamérica, después de Venezuela y Bolivia, y lo seguirán iendo incluso a posteriori de los aumentos. El desafío, de todas formas, será lograr que estos aumentos no perjudiquen de forma directa a los sectores más desfavorecidos, y que los mismos puedan ser protegidos contra los efectos de la mayor inflación que esta quita producirá
.
10
sur
ARGENTINA
Domingo 16 de marzo de 2014
Los elegidos del poder y los conflictos externos e internos DANIEL MÍGUEZ politica@miradasalsur.com
l burocrático trámite de ir al Congreso a informar periódicamente sobre la marcha del Poder Ejecutivo al que están obligados los jefes de gabinete, se transformó esta vez en un hecho político por obra de Jorge Capitanich. Esa formalidad, que impuso la reforma constitucional de 1994 que creó el cargo de jefe de gabinete o ministro coordinador, nunca se cumplió con rigor. Los que fueron a informar lo hicieron muy de tanto en tanto para contestar algunas de las preguntas que los legisladores debían enviarles por escrito con antelación.En general eran –y son– preguntas de las que ya saben las respuestas,pero,salvando las abundantes chicanas de baja monta,a los legisladores opositores les sirven para mostrarse versados en algún tema o dejar la sensación que acorralaron al funcionario del oficialismo de turno con incisivos cuestionamientos. Esta vez fue diferente.Capitanich no pidió que le enviaran las preguntas antes y por lo tanto no hubo una selección previa de temas. Salió al descampado a contestar sin previo aviso.Y lo hizo durante más de 12 horas,del mediodía hasta que empezó el día siguiente. En sus respuestas y en su actitud, el ex gobernador de Chaco volvió a mostrar su volumen político. Las preguntas, en general, apuntaron a destacar supuestas falencias del Gobierno o a resaltar esta etapa un tanto regresiva de la economía respecto al ritmo de crecimiento que mantuvo el kirchnerismo durante casi una década. Hubo excepciones a la regla, como la intervención de la senadora Norma Morandini,que provocó un poco de vergüenza ajena en sus colegas legisladores y en sus ex colegas periodistas. Respecto al funcionamiento de la reestatizada Aerolíneas Argentinas, la senadora preguntó si en los planes del Gobierno para la empresa “está contemplado que las azafatas tejan”,porque ella vio a una de ellas tejiendo en un viaje. La pregunta dejó azorado a Capitanich, como lo hubiera dejado al ministro de Defensa de Estados Unidos si en el medio de las preguntas sobre la presencia en Irak o la política respecto a Crimea, alguien comentara que vio a un soldado hojeando una Play Boy y si esto forma parte de la estrategia militar de Estados Unidos. Las respuestas de Capitanich tuvieron solidez, pero quizás lo más
E
destacado fue la exhortación a los políticos para que defiendan la política,para que asuman el rol para el que fueron electos y no se dejen llevar de las narices por el poder económico y su brazo mediático.Lo dijo de manera más sutil.Al día siguiente, el jueves, al ir a informar al Congreso sobre el acuerdo con Repsol, el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini,también habló lateralmente de ese tema:“Los políticos deben tener cuidado de su adicción a los medios. Son como una droga”. Ambas referencias no son antojadizas. Uno de los máximos logros del kirchnerismo fue volver a a sentar a la política a la mesa de discusión con el poder económico.La política y los políticos, la militancia y los militantes,volvieron a sentir que podían valer por sí mismos, luego de décadas donde la mayoría era un mero apéndice de las corporaciones y su existencia pública prácticamente no tenía vínculo con su actividad política, sino que se debía casi exclusivamente a su presencia mediática. El kirchnerismo no ganó plenamente esa batalla, pero la dio. El poder sigue intentando, por supuesto,elegir sus candidatos.Hoy, a casi dos años de las elecciones, los grandes medios dan por hecho quienes serán los contendientes de 2015, induciendo a que el resto de los candidatos no tiene chances. GRAN BRETAÑA PREFIERE A MASSA Y A MACRI POR EL TEMA MALVINAS. En vínculo directo con lo
que se decía líneas arriba –el poder elige sus candidatos– el ministro británico para América latina,Hugo Swire,dijo,en una visita oficial a Uruguay, que Sergio Massa o Mauricio Macri,tendrían “una visión más madura que el actual gobierno”respecto a la cuestión Malvinas. Exactamente dijo:“En 2015 habrá un nuevo presidente y nosotros deseamos mucho que el próximo gobierno en Buenos Aires tenga una mirada distinta de la del actual gobierno. Nosotros y el resto de la región querríamos una relación amigable entre las Falklands y el resto de los países,incluida Argentina.Espero el día que eso pase.Massa y Macri son contendientes presidenciales que tendrán un acercamiento más realista y maduro a la cuestión de las Falklands. Un cambio en la actitud a Argentina le traería beneficios económicos”. Desde el Gobierno, tanto el canciller Héctor Timerman,como el se-
cretario de Asuntos Relativos a las islas Malvinas, Daniel Filmus, dijeron que la posición del Estado argentino respecto de su soberanía sobre las Islas Malvinas está por encima de cualquier partido o candidato. Pero para Massa o Macri las palabras de Swire deberían ser un abrazo de oso. Sobre todo para Massa, que busca vincularse con los sectores populares más proclives a defender la soberanía argentina sobre las islas.Si las corporaciones mediáticas fueran kirchneristas,esa preferencia de Gran Bretaña dejaría a Massa en una muy mala posición para sus aspiraciones presidenciales. Es interesante ver cómo los grandes medios ocultaron o minimizaron semejante declaración de amor hacia Massa del enemigo histórico de Argentina. ORDENANDO EL FRENTE EXTERNO. Se dijo muchas veces que la co-
yuntura económica lleva a priorizar el vínculo con los grandes jugadores del mundo financiero y económico. Un paso en ese sentido fue el acuerdo con Repsol por la reestatización de YPF. El jueves, el ministro de Economía,Axel Kicillof, Zannini y el presidente de YPF,Miguel Galuccio, fueron a informar al Congreso.Explicaron que Argentina pagará por la expropiación del 51% de las acciones 5.000 millones de dólares,con bonos a 30 años.Repsol había dicho que reclamaría 18.000 millones. Luego, ante la Ciadi, reclamó oficialmente por 10.000 millones. Por lo tanto, 5.000 millones no parece mal negocio, sobre todo teniendo en cuenta cómo creció la empresa en producción, rentabilidad e inversión en el poco tiempo que lleva en manos del Estado argentino. Sin embargo, a la oposición le pareció que se pagará de más.Para el debate en el recinto,previsto para el 26 de marzo,ya no tendrá el argumento de que desconocen los detalles del acuerdo, que fueron expuestos minuciosamente por los funcionarios. Si el Congreso no aprueba el acuerdo con Repsol sería un problema importante para el país. No menos serio es el desenlace del juicio que los fondos buitre llevan adelante contra la Argentina en los tribunales de Nueva York. La Corte Suprema estadounidense debe decidir si acepta tomar el caso o lo rechaza. Si lo acepta, Argentina tendrá una chance más; si lo rechaza, quedaría firme la sentencia que obliga a nuestro país a pagarle a los buitres, lo que desbarataría la
política de desendeudamiento con quita que Néstor Kirchner, primero, y Cristina, luego, acordaron con los tenedores de bonos en defaults, los famosos holdouts. Es muy importante la posición que adopten los países más poderosos, empezando por Estados Unidos, que se había presentado como amicus curiae (amigo de la Corte) en una causa subsidiaria de la principal.Argentina espera que reciba el mismo apoyo para la causa que tendrá la sentencia de fondo. Las palabras del canciller John Kerry, negando que su país fuera a respaldar a la Argentina en este tema,son preocupantes. Pero en la Casa Rosada nadie da por cerrado el tema.El trabajo está centrado no sólo en Estados Unidos,sino también conseguir el aval del FMI y de algunos países europeos importantes. Ése será uno de los temas que abordará Cristina el miércoles cuando se reúna en París con el presidente de Francia, François Hollande. Es una obviedad marcar la importancia que tendría el respaldo de uno de los dos grandes actores de la Comunidad Europea. El otro tema que debería estar en la agenda entre ambos presidentes, es el de la negociación para saldar la deuda con el Club de París. Entre presiones y regateos, la negociación avanza pero aún falta bastante para considerarla cerrada, como aclaró Capitanich al negar que ese organismo ya habría aceptado la propuesta argentina. EL CONFLICTO DOCENTE. Mientras, bajo el paraguas de la conciliación obligatoria,siguen las negociaciones por la paritaria nacional docente,en la provincia de Buenos Aires el paro de los maestros ya lleva ocho días. Si bien la medida gremial es excesiva, el Gobierno bonaerense, lejos de acercar posiciones, llegó a un acuerdo con el resto de los gremios estatales que exacerbó el mal humor de los docentes. La nueva paritaria con los estatales conlleva una fuerte desproporción respecto a los salarios docentes. Las cosas quedaron establecidas de tal modo que ahora alguien que ingresa a trabajar como portero en una escuela cobrará de salario mínimo 5.300 pesos, mientras que un maestro que empiece a trabajar en la misma escuela cobraría 4.700 pesos si los gremios aceptaran la propuesta del Gobierno bonaerense.Esto sería equivalente a que
en un hospital el sueldo inicial de un camillero sea superior al de un médico,ya que para acceder al cargo de portero no es necesario ningún requisito y para ser docente es necesario el título habilitante luego de cuatro años de estudios terciarios. El acuerdo con los estatales subió mucho la vara, y ahora los docentes seguirán con el paro hasta lograr su objetivo de superar los 5.300 pesos de sueldo inicial de los porteros.El Gobierno bonaerense,por su parte,anunció que les descontará del sueldo los días en que estén de paro. Es difícil predecir hoy hasta donde escalará el conflicto. En el ámbito de la negociación nacional hay un mejor clima. En la reunión del jueves pasado, avanzaron en algunos puntos, aunque no hubo acercamiento con los números que separan al Gobierno y a los cinco gremios que negocian (Ctera, Sadop, Uda, Amet y Cea). En las negociaciones que encabezan el Ministro de Educación,Alberto Sileoni,y el de Trabajo,Carlos Tomada, se barajó la posibilidad de otorgar una suma puente hasta junio, para luego acordar una paritaria anual hasta el mismo mes de 2015, con lo que se lograría el objetivo deseado por ambos sectores de despegar las discusiones de cada año del comienzo de las clases. Otro de los puntos que distendieron la relación fue que el Gobierno se comprometió a seguir negociando en vez de fijar el piso salarial por decreto, como está habilitado para hacerlo. También el Gobierno podría aceptar el pedido gremial de hacer un monitoreo de la evolución de la inflación para abrir una ventana a un eventual acomodamiento salarial antes del vencimiento de la paritaria si la realidad económica así lo marca. El conflictivo tema del pago de una suma por presentismo fue otro de los ejes de discusión. El Gobierno no va a bajar esa bandera, pero aceptaría trabajar en forma conjunta con los gremios para encontrar formas eficaces de combatir el ausentismo en las escuelas. Aunque el foco de atención se haya trasladado a la provincia de Buenos Aires por la dimensión del paro docente en esa provincia, hay otro ochos distritos (Mendoza,Entre Ríos, Tucumán, Chaco, Jujuy, Chubut, La Rioja y Tierra del Fuego) donde aún no llegaron a un acuerdo.Todos ellos están a la espera de que se fije el piso salarial a nivel nacional
.
12
sur
ARGENTINA
ALEJANDRO CÁNEPA politica@miradasalsur.com
el amplio y variado mapa nacional de los trabajadores docentes, el caso más complejo es el de la provincia de Buenos Aires en donde la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) está de paro desde el miércoles 5. En el congreso de la entidad realizado el jueves pasado en Luján se rechazó la propuesta del gobierno de Daniel Scioli y los educadores anunciaron que siguen con la huelga. Por otra parte, en Entre Ríos, Chaco y Mendoza, entre otros distritos, también la situación sigue trabada. En la provincia de Buenos Aires, las autoridades habían ofrecido un aumento del 30% para los maestros de grado, a abonarse con los meses de marzo y agosto. Desde la FEB aclararon que ese incremento no les correspondería a los otros cargos docentes (profesores, preceptores, maestros especiales), que recibirían un aumento menor. En particular, la Federación puntualizó que, tomando todas las categorías, la suba sería del 23%. Para un maestro de grado, con la propuesta gubernamental, su salario de bolsillo para marzo (que se cobra en abril) sería de 4.393 pesos, y en agosto estaría en 4.717 pesos. Mirta Petrocini, secretaria general de la FEB, durante el Congreso de Luján había señalado: “Si hoy la docencia está en la calle es porque hay voluntad de las bases para continuar con el plan de lucha. El paro no es el capricho de los dirigentes ni el resultado de oscuras negociaciones, como le quieren hacer creer a la sociedad muchos dirigentes: es el resultado del cansancio de los educadores ante el maltrato y el desprestigio”. De acuerdo con la FEB, del universo docente provincial, formado por 270 mil personas, la mitad son profesores y para ellos el aumento alcanza apenas al 21%. La dificultad extra para comprender las escalas salariales del sector educativo es que, tomando el caso de Buenos Aires, hay por lo menos 8 categorías diferentes. Por su parte, en relación con las propuestas de considerar a la educación un “servicio esencial” y, de algún modo, poner límites a la posibilidad de hacer paros, Petrocini consideró.“No vamos a permitir bajo ninguna circunstancia que la educación sea vista como un servicio más: es un derecho social y, como tal, debe ser el Estado quien lo garantice con políticas inclusivas, salarios dignos y las condiciones generales necesarias para el desarrollo de la enseñanza”. En cuanto al futuro inmediato de las negociaciones, la gremialista aseguró que “la provincia debe hacer un esfuerzo superior para destrabar este conflicto”. En tanto, Suteba, el otro sindicato fuerte a nivel provincial, mantiene su plan de lucha. En cuanto a las paritarias nacionales, la titular de Ctera, Stella Maldonado, dijo que “se pasó a cuarto intermedio para la semana que viene con una comisión técnica en el medio, ni se habló de cifras en la reunión, lo que necesitamos es que se aceleren las negociaciones porque en algunas provincias siguen los conflictos”. La última propuesta del Gobierno Nacional rechazada por los gremios implicaba un aumento del 31% en el salario inicial a pagarse a partir de este mes pero hasta junio de 2015, y tres sumas fijas de 1.000 pesos cada una por presentismo, modalidad que los sindicatos no avalan. De regreso a los planos provinciales, Entre Ríos, desde que amaneció el conflicto docente a nivel nacional, es uno de los distritos en donde los gremios pegaron con fuerza para hacerse oír. Del miércoles 9 al viernes 11, los maestros agrupados en la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) pararon en rechazo a la oferta salarial del gobierno provincial que encabeza Sergio Urribarri. La medida tenía sus propias causas locales, por lo que no obedecía a la propuesta de huelga lanzada por Ctera nacional cuando en esa semana habían fracasado las paritarias con la Casa Rosada.
D
Domingo 16 de marzo de 2014
Otra ronda de negociación en la paritaria docente La semana entrante volverán a reunirse los cinco gremios educativos con el Poder Ejecutivo. Buenos Aires, Chaco, Mendoza y Entre Ríos, los principales distritos donde los conflictos por la actualización salarial están a la orden del día.
Fabián Peccin, secretario general de Agmer, explicó la situación entrerriana a Miradas al Sur:“Nuestro congreso reunido en Diamante rechazó la propuesta de las autoridades locales, considerándola distorsiva, insuficiente e inconstitucional, y convocó a un paro de 72 horas a partir de este lunes”. De acuerdo con el gremialista, la oferta de Paraná llevaba el sueldo inicial de un maestro de 3.416 pesos a 3.823, más “250 pesos en negro por material didáctico”, para alcanzar en agosto los 4.560 pesos. En el encuentro de la gremial docente provincial, se votó contraproponerle a la gestión local un aumento del 35%, desagregado en un 20% para marzo y un 15% en junio, más el blanqueo de montos “en negro” y la eliminación de los descuentos por huelga. Peccin aclaró que los reclamos docentes en la provincia no se limitan a los sueldos. “Hay otros reclamos sin respuesta. Hay déficit edilicio, por ejemplo, y hay que crear nuevos cursos, sobre todo en educación secundaria, donde la matrícula ha aumentado considerablemente por la inclusión lograda por las políticas sociales actuales, pero que todavía no garantizan los espacios físicos dignos”, señaló. En las jornadas de paro de hace dos semanas, “el acatamiento fue del 95% e incluyó una gran movilización en Paraná. Hay mucha fortaleza y unidad en el conjunto de las organizaciones”, advirtió este supervisor de primaria, proveniente de Gualeguay y elegido secretario general de Agmer en 2011. Remontando el Paraná puede llegarse al Chaco. Allí, los maestros enrolados en la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chaco (Atech), llevaron adelante un paro de 72 horas del miércoles al jueves pasado. La semana anterior, luego de vacilar el miércoles 5, día de inicio de clases en la provincia, habían hecho huelga los dos días siguientes. Por su parte, la conducción de ese gremio criticó la decisión de la gestión local de descontar los días de huelga y de intentar la designación de maestros suplentes en reemplazo de aquellos que se adhieren a la medida
de protesta. El dato que más enfurece a los sindicalistas es que el ministro de Educación provincial, Sergio Soto, fue durante muchos años el titular de una de las gremiales docentes chaqueñas, y rechazaba las sanciones que ahora busca aplicar. Por otra parte, en Chaco, los sindicatos que responden a la CGT de Antonio Caló aceptaron la conciliación obligatoria y no realizan, por el momento, medidas de fuerza. Pero otros gremios, como Sitech, Utre-Ctera y Coordinadora Docente pararon en diferentes días de la semana que se va, con independencia de lo resuelto por Atech. Del territorio chaqueño, en una diagonal imaginaria en dirección sudoeste, se llega a Mendoza, otra de las zonas calientes. “En la paritaria provincial las autoridades llevaron una propuesta que implicaba un aumento del 26 al 34%, según los salarios de cada docente, más un monto no remunerativo por única vez de 500 pesos en marzo. Lo rechazamos porque lo que queremos es que para cualquier docente el aumento represente al menos un 30% de incremento”, dijo a este medio Adrián Mateluna, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTE), principal herramienta gremial docente mendocina. En esa provincia, las clases no empezaron el miércoles 5, por un paro de 48 horas. También hubo huelga durante el lunes y martes pasados. “Habrá paro de 72 horas la semana que viene”, anticipó Mateluna, “ya que ésa es la inquietud de las bases que recogimos en los plenarios departamentales”, agregó. En Mendoza, el sueldo de bolsillo de un maestro que recién empieza su carrera bordea los 3.500 pesos. “Y para un maestro con diez años de antigüedad, el sueldo está en 4.365 pesos”, acota Mateluna. La grilla de provincias con conflictos gremiales docentes no termina ahí. En Tucumán habrá paro de 48 horas el lunes, y también se barajan medidas similares en Neuquén. El verano se despide con intensidad
.
OPINIÓN on respecto a la política
C petrolera, durante la Presidencia
de Cristina Fernández de Kirchner se produjeron dos hechos fundamentales: la magnitud de los yacimientos de Vaca Muerta fue comprobada y la mayoría accionaria de YPF fue recuperada para el Estado argentino. Ambos acontecimientos merecieron ser resaltados por la Presidenta en su Mensaje Presidencial de 2014 ante el Congreso. Acerca de la importancia de los yacimientos, señaló que “la Agencia de Información Energética de los Estados Unidos (EIA) estableció que la Argentina es la cuarta reserva mundial de recursos de petróleo shale detrás de Rusia, Estados Unidos y China, con 27 mil millones de barriles, y la segunda reserva mundial de gases no convencionales detrás de China, con 145 mil millones de barriles equivalentes. Estos recursos representan –escuchen bien las cifras– 123 años de consumo en petróleo y 410 años en gas. Y el 41% se concentra en el yacimiento de Vaca Muerta.” Estamos frente a un hecho de enorme trascendencia: ya no deberemos buscar la forma de paliar un déficit tan gravoso como el que genera la importación de combustibles. Tal vez la mayor preocupación de la próxima generación será muy diferente y se referirá a la forma de evitar caer en los vicios de los sistemas rentistas, que aqueja con frecuencia a los países petroleros. Quizás la forma de evitarlo es el impulso a la industrialización: el país que, dentro de su economía global, mejor administra su petróleo es Noruega, país industrial. Esta articulación entre industria y petróleo fue señalada por la Presidenta en su Mensaje: “Es un fin de ciclo porque los argentinos tenemos que advertir definitivamente que no podrá haber autonomía, ni independencia, ni soberanía posibles si no tenemos energía para solventar nuestras industrias, para solventar nuestra investigación en el desarrollo en tecnología, para que el proceso de industrialización no se detenga, para seguir siendo competitivos, lo que también exigirá inversión y garantías para que esa inversión extranjera venga a la Argentina y pueda, de esta manera, desarrollar algo que le sirva a todos los argentinos, pero bajo el 51% del control de la compañía por parte del Estado Nacional y la participación de las provincias argentinas”. Es decir, petróleo extraído y gerenciado por YPF para impulsar el desarrollo nacional (en especial, la industrialización), y no expoliado por empresas privadas para especular e importar bienes de consumo. En síntesis, parece haber terminado un ciclo con respecto a la producción petrolera y empezado otro nuevo. La recuperación de YPF significa el mejor inicio, porque implica la afirmación de la soberanía nacional sobre los hidrocarburos.
PETRÓLEO Y POLÍTICA ECONÓMICA. De acuerdo con la definición clásica de Alfred Marshall, se llama renta de los recursos naturales al ingreso derivado de la propiedad de la tierra y de otros “regalos libres de la naturaleza”. Es el
ARGENTINA
Domingo 16 de marzo de 2014
sur 13
ERIC CALCAGNO* ALFREDO ERIC CALCAGNO** *Diputado Nacional (FpV-PJ) **Doctor en Ciencias Políticas
Mensaje Presidencial: la política del petróleo resultado de una posición dominante determinada por la propiedad, que es diferente del beneficio empresario, del interés del dinero y del salario del trabajador. Así, porque la renta del petróleo es un regalo libre de la naturaleza parece elemental que los ingresos generados por la propiedad del yacimiento sean captados por el conjunto de la sociedad, que en su forma político-jurídica es el Estado. Como recurso natural no renovable, es fundamental aplicar a la explotación petrolera un criterio de desarrollo nacional y de reparto equitativo entre las generaciones. No es justo que para obtener el mayor lucro posible tan rápido como se pueda, se deje a un país sin reservas y a las generaciones futuras sin ese recurso. No puede abandonarse una actividad de importancia estratégica para la economía y la política, a la lógica rentística expoliadora, cuya naturaleza consiste en llevar al máximo las ganancias, sin importar los intereses nacionales ni la
OPINIÓN
E
l proyecto nacional y popular, el verdadero, el que enraíza su origen en las latitudes profundas de la historia, el que carga sobre su ancha espalda sus muertos y desaparecidos, el que dice y sostiene con el cuerpo que “la patria es el otro”, es un proyecto de vida coherente que a veces triunfa y a veces resulta derrotado. La victoria y la derrota son apenas circunstancias que se suceden según distintos factores que actúan sobre la coyuntura. Pero cualquiera sea el caso, el proyecto no se pierde bajo la bruma de la circunstancia. Este manojo de ideas, tan simple como se expresa, es el principal legado que inauguró el kirchnerismo ni bien amanecía el nuevo siglo en medio de la peor crisis de la sociedad argentina. Hoy apreciamos, desde una vista panorámica de la realidad, que el proyecto nacional que conduce Cristina Fernández de Kirchner, se muestra como el paisaje más previsible de un país imprevisible. Y se muestra consecuente con sus convicciones. Y se muestra dúctil y capaz de conducir la barca colectiva en medio de la más feroz tormenta mundial. Y resuelve los problemas de la gente en el trajín cotidiano. Y desarma, además, una por una todas las barricadas que le planta el poder financiero concentrado armado de medios de desinformación masiva y de ese hueso duro del poder de la pampa húmeda conocido como el sujeto “el
sustentabilidad de la producción en el largo plazo. Sin embargo, es lo que ocurrió en el caso de la explotación petrolera realizada por Repsol. Mientras duró la pérdida de YPF, la Argentina careció de un instrumento fundamental para administrar un recurso natural no renovable, perdió los importantes ingresos derivados de su explotación y, al final, se vio obligada a multiplicar la importación de petróleo y gas. Pero también son graves las consecuencias políticas. Debe recordarse que la fundación de YPF, influida por la negativa de una empresa petrolera transnacional a vender combustible a aviones militares, fue un signo de soberanía. Un recurso fundamental para el funcionamiento del país en todos sus órdenes, no podía ni puede quedar librado al afán de lucro de una empresa ni a las restricciones que imponga. EL SENTIDO NACIONAL. La independencia nacional no es algo que
se terminó a principios del siglo XIX: se debe ampliar y consolidar de modo constante. Los próceres y los colonialistas son de todas las épocas. Por eso, para ubicarse mejor en la realidad, es bueno imaginar cuál hubiera sido la actitud de los principales grupos políticos actuales, frente a hechos históricos cuyo desenlace se conoce. Por ejemplo, cómo hubiera reaccionado cada uno frente a la Revolución de Mayo de 1810, cuando se trataba entonces de conquistar una soberanía popular y nacional, entonces incipiente. Los grupos más reaccionarios hubieran expresado su miedo a la inseguridad del futuro, frente a una conquista de soberanía que enemistaría al país ante el mundo, en particular España; por lo tanto, se hubieran opuesto a la formación de un gobierno propio, porque preferían ser una colonia mansa en la cual podían hacer buenos negocios. Otro grupo hubiera manifestado que en principio
estaban a favor de un gobierno propio, pero que disentían por cuestiones de forma y de oportunidad, por lo que votarían en contra. Estos dos grupos se hubieran opuesto; pero otros dos se hubieran pronunciado por el gobierno propio. Primero, los que tomaron la iniciativa de producir ese acto político y económico; y segundo quienes no estaban de acuerdo con asuntos instrumentales de menor cuantía, pero tenían el suficiente discernimiento como para distinguir lo fundamental de lo accesorio. Hace dos siglos comenzaba el camino hacia una soberanía popular y nacional plenas; ahora de lo que se trata es de reconquistar la capacidad de decidir nosotros mismos nuestra política, para lo cual es necesario recuperar la soberanía hidrocarburífera. Curiosamente, la potencia colonial es la misma; y la actitud de los diferentes actores parece reproducirse a dos siglos de distancia. CONCLUSIÓN. En definitiva, la recuperación de YPF es un instrumento indispensable para impulsar el modelo de desarrollo con inclusión social, desde el ejercicio pleno de la soberanía (nacional, popular, económica, financiera e hidrocarburífera). El pago de importaciones en gran escala de petróleo y gas a precios internacionales, sería un condicionante tan nefasto como lo
fue la carga de la deuda externa. Sin lugar a dudas, esta reasunción de la soberanía era imposible si se hubieran seguido los lineamientos políticos neoliberales. Quienes nos oponíamos a la privatización de YPF éramos por entonces una aplastante minoría. Creemos que es útil recordar un artículo que escribimos sobre la política petrolera en julio de 2001 en Le Monde Diplomatique de Buenos Aires: “Un recurso fundamental para el funcionamiento del país en todos sus órdenes, no podía ni puede quedar librado al afán de lucro de una empresa ni a las restricciones que imponga. Tanto es así que es probable que Argentina se quede sin petróleo en pocos años, no sólo como consecuencia de una política absurda del Gobierno (estábamos en 2001), sino peor aún, para que Repsol tenga más ganancias. Después de agotar las reservas de menores costos de extracción, se irán. Hoy aumentan la extracción, pero no exploran.” ¿Cuál era la política en ese momento? Extraían mucho, no exploraban y exportaban todo lo posible para reinvertir en otros cielos (o suelos). El artículo concluía con una hipótesis: “Cuando en la Argentina exista un gobierno que defienda el interés nacional, encontrará estos fundamentos para nacionalizar la explotación del petróleo.” Trece años después, se cumple la profecía del Martín Fierro: “Y han de concluir algún día/ estos enriedos malditos”.
JORGE GILES jgiles@miradasalsur.com
Donde habita el diablo campo”. La oligarquía, que le dicen. En este marco hoy podríamos mencionar para ejemplificar la vitalidad del proyecto, el viaje de la presidenta a Roma para encontrarse nuevamente con el Papa y de allí volar a París para presidir la inauguración del Salón del Libro, invitada de honor del gobierno francés; pero preferimos poner el acento en la decisión de la Universidad Nacional de La Plata de otorgar el diploma de Doctor Honoris Causa a los dos presidentes democráticos salidos de sus aulas: Néstor y Cristina. ¿Saben por qué nos parece importante destacarlo? Porque pocos pueden volver a su casa y a su barrio y a su pueblo y a su escuela y a su Universidad después de ser presidentes del país y caminar orgullosos y de yapa, recibir este digno reconocimiento de aquellos que los conocieron desde que eran así de jóvenes. Son pocos los estadistas que pueden lucir en la solapa una distinción académica en reconocimiento a su “vocación por la defensa de la Educación pública, gratuita y de acceso libre”, como reza la resolución del rectorado platense. El gobierno del país es éste, el
mismo que alentó durante la asunción de Michelle Bachelet en Chile, la presencia de los cancilleres de la Unasur en Venezuela en solidaridad con el gobierno, el pueblo, la democracia y la paz. El mismo que cuida los precios para desalentar la especulación voraz de las corporaciones empresarias más antisociales. El mismo que envía a su Jefe de Gabinete para que defienda el proyecto en el Congreso durante 12 horas corridas. En el peor de los casos y ante la más feroz de la crítica opositora, a este gobierno le cabrá siempre aquella sentencia de Perón: “No es que nosotros seamos tan buenos, sino que los demás son peores”. Tan peores son que quedaron atrapados en su propia telaraña con comportamientos propios de la antigüedad, antes de Kirchner. El caso más dramático y repudiable es el piquete sindical que, con mano de obra propia o alquilada da lo mismo, arrojó a un trabajador discapacitado desde el puente Avellaneda. Es esa la expresión más violenta de los que se quedaron anclados en el país violento que fuimos dejando atrás en estos últimos años de inclusión social. Tolerancia cero con esa violencia
callejera que azota contra el país que recuperó 5 millones de empleo y reparó los derechos de los ancianos, los jóvenes y los pibes. Desde el costado viejo de la política también se arroja al vacío el prestigio de los hombres y mujeres que estudiaron, investigaron, crearon y ahora proponen una nueva justicia y un nuevo Código Penal. Vale todo con tal de seguir cumpliendo con los deberes que le marcan desde las tapas de Clarín y La Nación. Es interesante analizar la movida del tablero opositor a partir del pronunciamiento falso y demagógico de Massa contra la iniciativa de reforma del centenario Código Penal argentino. No nos detengamos en la picardía mediática de Massa para instalar presencia a cualquier costo. Eso queda claro. Vayamos, en cambio, al análisis de las consecuencias que ese gesto acarreó. Y que no es otro que la reafirmación de la pobreza intelectual de todo el arco opositor, salvo honrosas excepciones. Si del lado del massismo queda clara su orfandad de ideas y su política de “vale todo” para ganar fama, incluso tapar murales de las Abuelas, es más que preocupante advertir que el sistema de partidos
políticos en la Argentina sigue siendo un alma en pena bailando bajo la luz de una luna de cartón pintado. No es entendible que los mismos partidos que designaron sus representantes hace dos años para conformar una Comisión de notables con juristas de prestigio para que trabaje fuera de cualquier sesgo electoral en la reforma del vetusto Código Penal, pongan ahora marcha atrás porque Clarín y Massa les marquen la cancha desde el miedo y el terrorismo verbal. Nos vamos. Cuando el presidente Kirchner empezó a identificar a Clarín como el patrón del mal de nuestra democracia, algunas voces decían que era un error ponerle nombre al adversario. El tiempo le dio la razón a Néstor. No sólo porque hoy Clarín debe asumir su desarme como monopolio y el articulado completo de la ley de medios; no sólo porque Clarín, certificado por la auditoría del IVC, vendió en 2013 menos ejemplares que en 1959 cuando los argentinos éramos apenas 20 millones; sino fundamentalmente porque se demuestra que, como dice la Biblia y a tono con la visita al Papa Francisco, al diablo hay que ponerle nombre y apellido para que todos lo puedan reconocer. Esta semana, el ministro británico para América latina, Hugo Swire, reconoció que “el Reino Unido prefiere a Massa o Macri para debatir sobre el tema Malvinas”. ¿Te queda claro dónde habita el diablo?
14
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
Domingo 16 de marzo de 2014
HORACIO ROVELLI Economista-Profesor UBA
Lo que no se puede olvidar orría el año 1983, estertores de la
C dictadura más sangrienta y
asesina que asoló en nuestro país, en el Colegio de Graduados de Ciencias Económicas se reunían los economistas afines al radicalismo alfonsinista, y allí se planteó una fuerte y central discusión entre Bernardo Grinspún y Adolfo Canitrot sobre cuál debería ser el eje de la política económica de ganarse las elecciones: mientras el primero sostenía que había que incrementar la demanda interna para poner en funcionamiento la economía que venía en claro declive desde 1975, y que ese estímulo de la demanda debía provenir de aumentar los salarios y el número de trabajadores; el segundo afirmaba en cambio que la economía argentina de esa manera crecía, pero que al aumentar más las importaciones que el producto, se generaría el estrangulamiento del sector externo, por lo que se debía poner límites al consumo interno para tener menores importaciones y mayores exportaciones. Esa discusión la ganó Bernardo Grinspun que logró que Alfonsín en la campaña proselitista dijera que íbamos a levantar las cortinas de las fábricas, que íbamos a poner la economía de pie, y que con la democracia se come, se educa y se cura. Pero la victoria duró de mayor a menor en el año 1984. El gobierno aumentó los salarios por decreto, concedió créditos blandos, e impulsó por todos los medios posibles a la producción; sin embargo, la fuerte concentración económica y el objetivo de trasladarle la deuda externa al pueblo argentino hizo que los empresarios incrementaran más los precios que la oferta, de manera tal que en diciembre de ese año la inflación fuera del 40% mensual. Paralelamente, la presión de los acreedores (bancos y organismos internacionales) y de los deudores (grandes empresas locales y extranjeras que operaban en nuestro país) para que Alfonsín “legitimara” la deuda externa heredada de la dictadura militar, a la que Grinspun quería investigar cómo se había generado y no pagar la deuda espuria (en realidad casi toda la deuda), hizo que en 1985 se aceptara la propuesta del equipo dirigido por Juan Sourrouille, con Adolfo Canitrot de segundo, que habían acordado con los empresarios y con los acreedores externos que el Estado admitía toda la deuda legitimándola, pero a cambio ellos, los grandes endeudados, debían invertir para aumentar la producción. Por supuesto que los empresarios le dijeron que sí, y por supuesto que no cumplieron, produciéndose una
brutal transferencia de recursos del pueblo argentino a favor de los grandes deudores, condicionando severamente el futuro del país. Salvando las distancias, la historia parece repetirse cuando observamos la propuesta de Miguel Bein (quien fuera funcionario del equipo de Sourrouille y segundo del ministro Machinea en el comienzo de la gestión de De la Rúa), que afirma: “La canasta se reparte en el 60% de bienes y el 40% de servicios. Consideramos que el 50% de los bienes relevados siguen los movimientos del dólar y el resto se rige por los salarios, mientras que 38 puntos porcentuales de los servicios se mueven según sueldos y sólo dos puntos por política regulatoria, es decir, tarifas. Así, el cálculo es que tomando un dólar de 9,33 a fin de año (devaluación del 43%) y con un aumento de tarifas del 100%, si el promedio de los salarios sube 28%, la inflación rondará el 33,6%, mientras que si se homologan convenios del orden del 33% en promedio, la inflación estará en 37%. Esos números, que serían récord para la era K, implicarían una pérdida de poder adquisitivo de la gente del 4,2% en el primer caso, y del 2,9%, en el segundo”. Esto es, una vez más los administradores del capital adjudican al salario la “culpa” de la inflación. No ponen en consideración la devaluación esperada del 43% de nuestra moneda (a la que hay que sumar el 60% de los últimos doce meses), ni que proponen que las tarifas de luz, gas, y agua suban un
100%. Al contrario, ocultando quiénes se benefician con la devaluación (los exportadores y los que tienen guardados dólares, como los US$ 214.000 millones que estima el Indec que tienen residentes argentinos fuera del circuito económico local), ni que se perjudican los que tienen ingresos en pesos y activos en el país (casa, auto, máquinas y equipos, etc.). En fin, toman la economía donde solo hay una variable de ajuste, el empleo y el salario, pero jamás plantean lo que se apropian los empresarios subiendo los precios, de la ganancia y de los generosos márgenes de ganancia, de eso no se habla. Otro economista, menos recatado, plantea que en realidad no hay que sacar los subsidios, sino lisa y llanamente reducir la cantidad de empleados públicos y sus remuneraciones. Todos ellos se olvidan de que la Argentina crece cuando los trabajadores son más y mejor remunerados, y la economía se reduce cuando se reduce el consumo interno. Que es cierto también que cuando crece el PIB, crecen más las importaciones, para el período 1980-2013 da tres a uno, por cada punto que crece el producto crecen tres las compras externas, pero el verdadero trabajo, la inteligencia estratégica está en sustituir importaciones, esto es producir nosotros lo que importamos en gran manera, y lo demostró el primer y segundo peronismo, y en algunos segmentos el kirchnerismo, y lo confirman los
casos de todos los países que crecieron sistemáticamente, donde acordaron con sus industriales que se debía producir cada vez más con trabajo, con más conocimiento, y con más insumos del país. Otra estadística, más actual, en base a sondeos de opinión, demuestran que un alto porcentaje de ciudadanos está de acuerdo con el control de precios, el rol activo del Estado, el mantenimiento de la Asignación Universal por Hijo, de los planes Pro.Cre.Ar y Progresar, de la estatización de YPF, y la necesidad de que la Presidenta de la Nación cumpla su mandato en tiempo y en forma. Y no es un tema menor, se ha ganado en conciencia social, pero sin embargo, los supuestos expertos, los economistas que defienden el capital contra el trabajo, en su necedad, afirman que no se puede avanzar en su plan porque las condiciones políticas no se cumplen. Y gracias a Dios que no se cumplen, porque si se hiciera lo que ellos proponen, habría desocupación caída del PIB, endeudamiento externo para financiar ese país que siempre prometen, que nunca se va a lograr (y lo saben), y una inflación sostenida, como fue durante la dictadura militar, o conteniéndola para que estalle en las hiperinflaciones de 1989-90 y 2001-02. El camino es otro, es por ejemplo el de Resolución General 3.593 de la AFIP, de febrero 2014, que crea un registro de existencias de granos para un adecuado seguimiento del traslado y de control de las operaciones, por lo que los
productores deben informar “la existencia inicial de granos –a partir de la vigencia del presente régimen–, debiendo identificar por cada planta habilitada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca: grano, kilogramos y cosecha a la que pertenece. Obliga a informar al fisco las existencias al 1º de abril de 2014 o fecha de inicio de actividades, comprendiendo a los acopiadores y consignatarios, fraccionadores de granos y aquellos productores que adquieran granos para consumo propio (incluye a los feedlots), y abarca también a las industrias de biocombustibles, cerveceras, arroceras y molineras. El camino es de la Comisión de Defensa de la Competencia que les hace llegar una nota a las cadenas de supermercados, laboratorios y empresas de consumo masivo, exigiéndoles que presenten los estados contables de los últimos cinco años, margen bruto y canales de distribución por línea de producto, condiciones de venta, descuentos y bonificaciones por tipo de cliente, costos, participación de mercado por rubro, ventas mensuales y proyección de uso de capacidad instalada para los próximos dos años. Es el que tomó el Gobierno, que aplicó unos seis millones de pesos de multas a supermercados que violaron el acuerdo de precios. Aunque es cierto que no cobró ni un centavo, porque todos los infractores que o aumentaron el precio o desabastecieron, apelaron, lo que debería ser más difundido y explicitado para ver qué rol juega cada uno en nuestra sociedad. El camino es que el Estado cumpla su rol de garante social, impulsando la producción y que todos tengamos trabajo, y en este año 2014 se define claramente la situación, si se adoptan medidas férreas para todos, donde no haya hijos ni entenados, sino que seamos realmente todos iguales ante la ley. Todas las experiencias exitosas de los países que crecen a tasas sostenidas se lograron disciplinando a los empresarios para que cumplan con la obligación de invertir y producir, y no en especular con la tasa de interés o la depreciación del tipo de cambio (que debe ser castigada tributaria y penalmente). Es por el bien de todos y no que se beneficie una minoría a costa de la exclusión social y empobrecimiento del resto de la sociedad. La década de los ’90 nos enseñó qué significa la mentira de la productividad y de la eficiencia sin inversión que la acompañe y empuje. Productividad del trabajo pero con remuneraciones e inversión acorde, con fortalecimiento del mercado interno y profundización y busca de nuevos en el exterior. Todos los acuerdos deben tener ese fin, y todas las medidas que se adopten deben subordinarse a ese objetivo superior, formando parte de un plan sistemático; recordemos que si nosotros no planificamos, otros lo harán por nosotros y a su provecho, como ha pasado tantas veces en nuestro país.
16
sur
PÁGS. 20-21
AMÉRICA LATINA CENTROAMÉRICA. Las elecciones en Costa Rica y El Salvador. Las perspectivas quese abren con el triunfo del Farabundo Martí en El Salvador y la renuncia de Johny Arena a la segunda vuelta en Costa Rica.
Domingo 16 de marzo de 2014
PÁGS. 24-25
LIMITES AL MONOPOLIO. El gobierno mejicano emitió un expediente a través del Instituto Federal de Telecomunicaciones que plantea controlar la posición monopólica de Televisa y el grupo Carso -que incluye a Telmex-
MICHELLE BACHELET ASUME SU SEGUNDO GOBIERNO
El poder político en Chile se inclina hacia la izquierda Con gestos que indican un cambio de rumbo, las ceremonias de asunción tuvieron actores e interpretaciones muy sugestivas. NICOLÁS ROJAS SCHERER Periodista
sabel Allende, hija de Salvador, fue ungida como la primera presidenta mujer de la Cámara de Senadores del Parlamento nacional. De igual forma, como lo establece el protocolo, dirigió la ceremonia de entrega del mando presidencial,convirtiendo a Michelle Bachelet en la primera mandataria en reelegirse no consecutivamente en el cargo (2006 - 2010, 2014 - 2018). Despojado Sebastián Piñera de la “piocha de O’Higgins”, símbolo del poder político, el gobierno pasa nuevamente a manos de la Concertación, ahora ampliada como Nueva Mayoría. De esta forma, con mayorías significa-
I
tivas tanto en Senadores como Diputados, la distribución del poder político en Chile da un giro a la izquierda. Con el comunista Lautaro Carmona como vicepresidente de la Cámara Baja y con representantes del movimiento estudiantil en el parlamento, la superestructura del poder chileno inicia un giro hacia la socialdemocracia no exento de profundas contradicciones internas. De igual forma, las dos mujeres más importantes del país, Bachelet y Allende,comparten un pasado marcado por la muerte de sus padres: el primero, General al servicio de la Unidad Popular; el segundo, Presidente de ese conglomerado de partidos que quiso realizar la revolución socialista por medio de elecciones
democráticas y en el marco de la constitución.Como saben muy bien en el PS, la foto de ambas mujeres abrazándose y riéndose emocionadas en el cambio de mando, con el Congreso pleno aplaudiéndolas, fue retratada como un momento histórico.El Senador Fulvio Rossi (PS) comentó que dicha imagen “tuvo costos,pero los beneficios van a ser mayores”, señaló a El Mostrador. Sin embargo, la visible ausencia de Nicolás Maduro,presidente de Venezuela,retuvo la atención de la prensa, desviándola del histórico cuadro proyectado por el socialismo chileno hacia el exterior. Y es que la situación en Venezuela marca la cancha y genera divisiones ideológicas difíciles de conciliar. La propia Nue-
va Mayoría,con sus sectores progresistas en el mando, se ha visto complicada por la situación bolivariana. Ya la DC ha presentado un proyecto de ley, paralelo al del partido derechista UDI,en el que se expresa demandar al gobierno de Maduro para que conceda la libertad a los “presos políticos”, pidiendo “el cese de la represión violenta, el término de los grupos paramilitares o milicias y el fin de la censura que afecta a los medios de comunicación”(El Mercurio, 10/3/2014) A pesar de que el proyecto cuenta con amplia mayoría en el Senado y con el voto favorable de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet ha declarado que ofrecerá apoyo a Venezuela,criticando las acciones violentas. “Cuando entremos al gobierno lo que vamos a hacer es ofrecer apoyo al gobierno y al pueblo de Venezuela para realmente buscar los cauces democráticos,de paz social,para
Integración es la prioridad Bachelet quiere recuperar la presencia regional perdida en la gestión de Piñera. N.R.S. Periodista
l día miércoles 12 recién pasado dejó definiciones importantes para el futuro de la región. Mientras Michelle Bachelet, flamante mandataria reelecta de Chile, daba una conferencia de prensa con José Pepe Mujica en la sede de la Cepal, los cancilleres de los 12 países de Unasur se reunían para debatir la cuestión de Venezuela. Preguntada acerca de su postura sobre la violencia en el país comandado por Nicolás Maduro, dijo Bachelet que “esperamos que en la reunión de cancilleres se llegue a un acuerdo para que Unasur pueda ayudar en este proceso de conflicto de intereses que puede existir en Venezuela”.Asimismo, lamentó la muerte de la ciudadana chilena Gisella Rubilar a manos de “guarimbas” y recalcó que “jamás apoyaremos un movimiento que quiera derrocar un gobierno elegido democráticamente”, alineando al gobierno que dirige con aquellos países que defienden la revolución bolivariana. Adicionalmente se explayó respecto de la posición de Chile en la región, criticando a la diplomacia de Piñera al reconocer que el país “ha perdido presencia regional”.“Mi venida es para ratificar que en mi gobierno la integración de Latinoamérica será la prioridad”, para de esta manera recuperar “el papel como promotor de la integración de América Latina”, consignó La Tercera. Paralelamente,los cancilleres de Unasur analizaban durante un poco más de cuatro horas la situación de Venezuela. El principal resultado de la reunión extraordinaria fue el de llegar a un acuerdo para enviar una comisión al país sudamericano, con el objetivo de sentar a negociar a la oposición con el gobierno en el marco de la Conferencia de Paz que ha hecho el presidente Nicolás Maduro. Otro resultado fue el potente apoyo (diplomático y simbólico, en un medio donde las señales son importantes) entregado al gobierno legítimamente electo de Venezuela. Tal como lo expresara el nuevo Canciller chileno y experimentado diplomático, Heraldo Muñoz,“nada que
E
afecte a un país hermano nos es ajeno y menos aun cuando existen principios, cuando existen valores, cuando existen compromisos de nuestra organización (Unasur)”. En cuanto a Elias Jaua, representante de Venezuela, declaró sentirse “plenamente satisfechos con la resolución,nos sentimos acompañados con la batalla que está dando el pueblo venezolano por la democracia, por la paz y por la estabilidad política en nuestro país”. En cuanto a la resolución final, esta consta de cinco puntos: 1) Respaldar el esfuerzo del gobierno de Venezuela para propiciar un diálogo entre gobierno y todas las fuerzas de la oposición, para llegar a un acuerdo que contribuya a la paz social. 2) Designar, a solicitud del Gobierno Bolivariano de Venezuela, una comisión integrada por los cancilleres de Unasur para que a nombre de este gobierno, apoye y asesore un diálogo político en el marco de la Conferencia de Paz instaurada en ese país. 3) Instruir a la Presidencia Pro Témpore (en manos de Surinam) a organizar los trabajos de la Comisión, cuyo primer encuentro no debería pasar de la primera semana de abril. 4) Solicitar a la Comisión que informe al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de Unasur a través de la Presidencia Pro Témpore a la brevedad y 5) Expresar la preocupación de la organización ante cualquier amenaza a la soberanía e independencia de Venezuela
.
que los propios venezolanos puedan buscar ese camino”, declaró la primera mandataria en un programa de televisión presidido por Don Francisco, días antes de ser ungida como presidenta. “Chile ha tenido un rol muy importante de la defensa de los derechos humanos pero también de los procesos democráticos,y así como nosotros siempre vamos a buscar aportar para que los derechos humanos sean realmente garantizados, no nos parece adecuado que pueda haber acciones violentas buscando desestabilizar un gobierno democráticamente elegido”,recordó Radio Biobio, en referencia al gobierno de Nicolás Maduro. Agudizando las tensiones ideológicas suscitadas por la cuestión venezolana, el día sábado 8 de marzo se supo del asesinato de una joven chilena residente en la ciudad de Mérida, donde trabajaba y estudiaba. Los hechos ocurrieron de noche, mientras Giselle Rubilar y otros vecinos y vecinas de la localidad paralela a la Avenida Los Próceres limpiaban los restos de una barricada dejada por los “guarimberos”, grupos particularmente violentos que han contado con el apoyo de paramilitares colombianos en sectores del occidente del país.“Un balazo en la cabeza acabó con su vida, mientras los grandes medios de comunicación en Chile intentan bajar el perfil a la noticia, desinformar con titulares ambiguos y mostrarla como una más de las muertes en las protestas”, informaba Resumen Informativo de la Región de Concepción. Ante estos hechos,el presidente Maduro informaba en rueda de prensa que los asesinos ya habían sido identificados, encontrándose activos todos los operativos de seguridad correspondientes. Sin embargo, por medio del Canciller saliente, Alfredo Moreno,el gobierno de Sebastián Piñera declaraba no reconocer como verdadera la información dada por el presidente venezolano. Así, en este clima de división y tensión se supo que Maduro no llegaría al cambio de mando presidencial. Con una izquierda gobernante dividida, sendos proyectos de ley acusando la situación en Venezuela, un clima de sobreexposición mediática y la muerte de Giselle Rubilar,se configuró un escenario poco propicio para el arribo del mandatario venezolano a Chile. EL CAMBIO DE MANDO PRESIDENCIAL. Informalmente, el cam-
bio de mando comenzó el pasado lunes 10 de marzo, en una jornada
AMÉRICA LATINA TELAM
Domingo 16 de marzo de 2014
PASARELA SANTIAGO. DESFILE DE PRESIDENTES EN ALGO QUE FUE MÁS QUE UNA TOMA DE MANDO.
de 8 horas en que Bachelet recibió a distintas delegaciones y mandatarios extranjeros en el Edificio Carrera, sede de Cancillería. Desde muy temprano en la mañana, se reunió con María Bohmer, viceministra de relaciones exteriores de Alemania,y con Joe Biden,vicepresidente de Estados Unidos.Después de media hora de conversación con la (en ese momento) presidenta electa, Biden partió rumbo a La Moneda, donde se llevó a cabo una reunión paralela con Piñera, anunciando la exención de visas para los chilenos que quisieran visitar Estados Unidos. Todo un gesto diplomático que buscó resaltar la importancia que mantiene Chile para la estrategia hemisférica de Norteamérica, así como del interés de las clases dirigentes chilenas de mantener sus vínculos con Estados Uni-
dos.Como destacó Piñera en la ocasión, “la democracia chilena da garantías a los países más desarrollados del mundo” (La Tercera, 10/3/2014) De esta forma,mientras en La Moneda se realizaban reuniones paralelas, Bachelet continuó con las visitas protocolares.Durante horas de la mañana recibió a Alexander Torshin, Vicepresidente del Consejo de la Asamblea Federal de Rusia; Ryu Shuionoya, presidente de la delegación Chile-Japón; Tarja Halonen, ex Presidenta de Finlandia; Guy Ryder, director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); Gulden Turkoz-Cosslet,actual directora de ONU Mujeres, y Paulo Portas, representante de Portugal. Ya en horas de la tarde, arribaban los presidentes que formarían parte del cambio de mando: José Pepe Mu-
jica, del Uruguay; Cristina Fernández de Kirchner, de Argentina; Dilma Rousseauf, de Brasil; Evo Morales, de Bolivia, y Rafael Correa, de Ecuador.La ausencia de Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, crispaba el ambiente y ponía especialmente tensa a la prensa, quienes se preguntaban por el retraso en el vuelo del avión presidencial caraqueño. Asimismo, arribaron durante el día Ollanta Humala,presidente del Perú; Juan Manuel Santos y Enrique Peña Nieto, de Colombia y México, respectivamente, dando forma al particular panorama de encontrar a los dos bloques internos de Unasur en su conjunto: El bloque Alba-Mercosur por un lado, y la Alianza del Pacífico por el otro. Durante esas horas que siguieron al arribo de los presidentes latinoamericanos a Santiago, Bachelet con-
tinuaba con sus reuniones bilaterales.Pasado el mediodía,se reunía con el vicepresidente de Nicaragua,Moisés Hallesleven; con la viceprimer ministra de Croacia,Vesna Pusic,seguida por el vicepresidente de la Comisión Europea (CE),Antonio Tajani. Veinte minutos después, se reunió con Ellen Clarke,administradora general del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); con la ministra de Asuntos Exteriores de Francia, Helene Conway-Mouret, y con el Príncipe de Asturias, representante del Estado español, Felipe de Borbón. A la llegada al aeropuerto de Santiago, a eso de las 16:00 horas, la presidenta de Argentina resaltaba la importancia del evento. “Venimos a la asunción de un gobierno elegido democráticamente (…) reafirmando en la región la necesidad de que las democracias sigan adelante y la integración también.” En cuanto a Mujica, después de reunirse con Bachelet resaltó la necesidad de “no pensar como chilenos o uruguayos,sino como latinoamericanos”. Consultado por Télam sobre la situación en Venezuela, respondió que “vivir es tener crisis. Mi experiencia es que siempre que llovió, paró”.Asimismo, Rafael Correa subrayó que “hoy en Sudamérica ya hay tres presidentas: Dilma Rousseff, Cristina Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet (…). Ése es el cambio de época que ha habido en nuestra América”.Finalmente, Evo Morales, bastante más moderado en sus declaraciones,agradeció la invitación por parte de las autoridades chilenas a participar en la ceremonia del cambio de mando. En cuanto a los presidentes de la Alianza del Pacífico, se les vio bastante más entusiasmados,ofreciendo declaraciones altamente satisfactorias respecto de la relación de sus países con Chile. En el caso del colombiano Juan Manuel Santos, declaró que “las relaciones con Chile están en su
sur 17
nivel más alto”,agregando que “lo que realmente nos acerca es la identidad en los propósitos que tenemos Chile y Colombia en el campo social,económico y político”. En cuanto a Enrique Peña Nieto, además de reunirse con Bachelet y Piñera, sostuvo un encuentro con Joe Biden,“con el objetivo de fortalecer el acercamiento entre funcionarios de alto nivel de México y Estados Unidos, al que se comprometieron Peña Nieto y el presidente Barack Obama durante su pasado encuentro en México”, consignó Azteca Noticias. Finalmente, una de las llegadas más esperadas fue la de Ollanta Humala,la cual no estuvo exenta de controversias, pues Nadine Heredia, esposa del primer mandatario peruano,lo acompañó por la alfombra roja reservada exclusivamente para los presidentes, contraviniendo las formas del protocolo chileno. Al igual que su colega mexicano, Humala se reunió con Bachelet,Piñera y Biden, con quien conversó sobre la finalización del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). En cuanto a la cuestión venezolana,la República Bolivariana se hizo presente por medio de su Canciller, Elias Jaua. Así, un día después de la asunción de Bachelet,se llevó a cabo una reunión de urgencia de Unasur, donde los cancilleres de los países sudamericanos se hicieron presentes en Santiago para discutir la situación de Venezuela. Previamente a la reunión, Dilma Roussef había declaro que se había creado esta comisión “para la construcción de un ambiente de acuerdo, de consenso, de estabilidad en Venezuela”.En cuanto a Jaua, declaró a su llegada a la capital chilena que la reunión de Cancilleres “fortalecerá la Unasur como espacio para tratar los asuntos que le son propios a la región sudamericana,sin interferencia de potencias extranjeras o de elementos que no comprenden la realidad”
.
UNIDAD DE LOS PUEBLOS EN EL CAUPOLICÁN
Una diplomacia “desde abajo” para los objetivos en común N.R.S. Periodista
on Evo Morales como orador principal,se llevó a cabo el Encuentro por la Unidad de los Pueblos en el histórico Teatro Caupolicán, en la ciudad de Santiago. El encuentro, que contó con la participación de unos cinco mil participantes, llenó el estadio con banderas rojas del Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez, de la Izquierda Unida, de la Casa Bolívar y del Partido Progresista. Además, se vieron flamear numerosas banderas wiphala del Partido Igualdad así como emblemas del pueblo mapuche. En la instancia que agrupó a organizaciones de la izquierda chilena y del MAS boliviano, como el canciller David Choquehuanca, se realizó un homenaje a las figuras de Salvador Allende y Hugo Chávez y se hizo un potente llamado a profundizar la integración latinoamericana.
C
Antes de que se diera inicio al encuentro, Marco Riquelme, vocero del evento, declaraba que “hoy se van a reunir movimientos sociales y organizaciones políticas,estarán presentes federaciones de estudiantes, representantes de comunidades mapuche, quienes en conjunto, queremos entregar un mensaje distinto en esta contingencia del cambio de mando, con una diplomacia desde los pueblos y sus organizaciones,pidiendo mar para Bolivia, Malvinas Argentinas y el fin a los intentos de golpes de Estado”. De esta forma,la presencia de Morales sirvió para reunir a una izquierda a veces dispersa y al mismo tiempo, para proyectar la imagen de un Chile distinto, más cercano a Latinoamérica.El evento buscó apoyar el proyecto de integración latinoamericano desde el pueblo chileno, con una diplomacia “desde abajo”solapada y ofuscada por la diplomacia de elite que dirige este país en direcciones,muchas veces,opuesta a la de
los pueblos de la región. Como lo confirmara Andrés Hidalgo,presidente de Izquierda Unida, “está la necesidad de enfrentar de manera distinta los conflictos internacionales a cómo los han enfrentado el duopolio político [la Concertación y la Alianza]: esto es, en una señal de integración latinoamericana con la idea de resolver nuestros conflictos en paz”,reiteró en una entrevista concedida a CNN Chile. Respecto de la cuestión venezolana, Hidalgo declaró que con el evento buscaron “darle un espaldarazo político potente al proceso democrático venezolano. Creemos que el Congreso chileno ha intervenido de muy mala manera en términos comunicacionales sobre cómo han ocurrido las cosas en Venezuela”. En esta misma línea, Marco Riquelme declaraba que “la integración de los pueblos no llega a su fin mientras Bolivia no tenga mar”, consignó Nodal. En la ocasión, Evo comentó res-
AGRADECIMIENTO. EL DE EVO MORALES AL PUEBLO CHILENO.
pecto de la situación de las riquezas naturales de América latina y el proceso de transformación de Bolivia que “antes, la propia riqueza era privatizada,se quedaba en las manos del privado, en las manos de la oligarquía. Ahora se socializa y se democratiza, la plata vuelve al pueblo boliviano”. Además,impresionado por la solidaridad de sectores del pueblo chileno con la demanda boliviana de una salida al Océano Pacífico,manifestó estar “sorprendido por los miles de hermanos chilenos que se han acercado para expresar el profundo sentimiento desde ustedes para mi pueblo, que es mar con soberanía para Bolivia. Mu-
chas gracias,hermanos”,señaló el medio digital El Desconcierto. Más tarde, el presidente boliviano realizó una conferencia de prensa,donde sorprendió declarando que de los cuatro años de gobierno de Piñera, él había sentido que “el ahora ex presidente nunca me ha visto como su colega presidente. Serán pensamientos, personalidades…no me resiento,pero sentí de verdad que no me vio como presidente.A partir de ese momento, ¿qué podíamos hacer?”. Sin embargo, reiteró que “esto es historia”, refiriéndose a retomar el diálogo y la agenda de 13 puntos con Bachelet, apuntando a que fuera “con resultados”
.
18
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 16 de marzo de 2014
La encrucijada del Mercosur El bloque regional cumple tres meses postergando su cumbre de jefes de Estado. El anfitrión de la cita, Venezuela, sufre el embate desestabilizador de la derecha. El triángulo Argentina, Brasil y Uruguay no pasa por un buen momento en el diálogo comercial y diplomático. Por último, Paraguay abjura de su adhesión a la entente y apuesta al libre comercio. Por qué la integración se convirtió en una agenda molesta para los primeros mandatarios. EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com
l personal de ceremonial caraqueño ya realizó el simulacro de ubicar las banderas y musicalizar los himnos correspondientes de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela, lógicamente, en más de una oportunidad. La cumbre de jefes de Estado del Mercosur, en principio programada para diciembre último en Caracas, tiene el cotillón, las plazas hoteleras y todo el protocolo preparado desde hace tres meses. Sin embargo, en un hecho inédito para la corta historia del bloque regional, la cita más significativa de la herramienta institucional que articula más del 70% del PBI sudamericano sigue postergándose y, por el momento, es una incógnita cuándo coincidirán finalmente en la capital venezolana los presidentes Nicolás Maduro, José Mujica, Horacio Cartes, Dilma Rousseff y Cristina Fernández de Kirchner. Hasta el momento, la frustración de la reunión tuvo varios motivos. En principio, las Cancillerías suspendieron el evento del 17 de diciembre en Caracas para que el mitin del Mercosur coincidiera con el calendario de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (Celac), ya que la entente interamericana, que busca reemplazar en influencia zonal a la Organización de Estados Americanos, tenía estipulado un encuentro de mandatarios regionales para enero último en La Habana. Luego, las movilizaciones opositores venezolanas, azuzadas con violentos ataques a la infraestructura pública, y la interpretación de las mismas por parte del Palacio Miraflores como un intento de putsch político, precipitó un mal clima que impedía al anfitrión garantizar una armoniosa estadía a las delegaciones socias de la unión aduanera del sur. Pero, previamente, hay una prehistoria con turbulencias bilaterales y tensiones cruzadas que explicitan por qué los jefes de Estado no pudieron sortear impedimentos que, unos años atrás, en plena primavera mercosureana con Lula Da Silva, Hugo Chávez y Néstor Kirchner al frente del timonel, no hubieran sido un obstáculo real para freezar al Mercosur durante noventa días y noventa noches. Cuando Venezuela ingresó finalmente al Mercosur, luego de que su membresía fuera muy resistida por la facción más librecambista de la burguesía paulista y por la elite política conservadora del Paraguay, muchos analistas de renombre advirtieron que en buena hora se había completado
E
el puzzle económico de Sudamérica. Con Caracas como parte del equipo, el mapa del bloque sudamericano unía, por primera vez, en una misma ruta comercial a la austral Patagonia con el tórrido Caribe. Además, el fichaje venezolano implicaba incorporar el poderoso músculo petrolero bolivariano a un Cono Sur ya rico en biodiversidad, minerales y agroindustria. Pero, paradójicamente, tras la sumatoria de Venezuela al bloque regional, el Mercosur perdió dinámica y su estatura informativa ha perdido rebote en los grandes medios de comunicación por falta de fuertes anuncios. ¿Por qué la integración se convirtió en una agenda molesta y en una vidriera política poco marketinera para los primeros mandatarios del sub continente? La respuesta, aún imposible de delinear completamente por ser un interrogante recién planteado en un tablero integracionista que venía con buenos antecedentes de convivencia, es multicausal y sería muy desafortunado hablar de una maldición venezolana. En primer lugar, Buenos Aires y Montevideo no están pasando su mejor momento diplomático. La autorización de Mujica para que la pastera Botnia UPM aumente su cuota de producción, y la decisión argentina de suspender la utilización de puertos comerciales uruguayos en las rutas propias de navegación comercial, hicieron que el canciller uruguayo, Luis Almagro, sintetizara, recientemente, el malestar entre los dos vecinos del Río de la Plata con una declaración poco diplomática, pero bien significativa: “Con Argentina se pudrió todo”. El número uno del Palacio Itamaraty, Luiz Alberto Figueiredo, no recurrió a esa expresión popular para calificar cuál es el tipo de diálogo abierto entre Argentina y Brasil pero, problemas persistentes en la articulación de la cadena productiva automotriz y en la línea blanca de electrodomésticos, más el retiro de la megainversión de la minera mixta Vale en Mendoza, hacen innecesario que Figueiredo ponga en palabras un desacople comercial que acelera un malhumor bilateral que sólo parecía destinado a vibrar en el Mundial de Fútbol. Por último, uno de los socios menores de la alianza integracionista, Paraguay, viene profundizando un giro a la derecha en su rumbo económico desde la asunción en el Palacio López del magnate, y nuevo caudillo del Partido Colorado, Horacio Cartes. A tal punto llega el desentendimiento de Asunción con el Mercosur –que se traduce en un acer-
La impasse en las reuniones del Mercosur tiene un correlato en la Unasur, cuya Secretaría General está acéfala desde hace ocho meses. camiento del país guaraní con el joven bloque pronorteamericano, una especie de mini ALCA, conocido como Alianza del Pacífico– que, unas semanas atrás, el gobernante paraguayo desechó el manual de uso de las medidas proteccionistas comerciales y, decidido a recuperar el relato noventista en una cena con inversionistas regionales, Cartes no se sonrojó cuando invitó a los financistas a que:“Usen y abusen del Paraguay”. Por último, la encrucijada geopolítica del Mercosur tiene en el corto plazo dos grandes desafíos. En primera instancia, el bloque de la Cuenca del Plata tiene que recuperar la iniciativa política para no perder hegemonía y ascendencia entre los países sudamericanos ante la naciente Alianza del Pacífico. Por ejemplo, el gobierno peruano del nacionalista Ollanta Humala ha encarrilado la economía nacional en una estrategia de apertura comercial y libre de aranceles junto a México, Chile y Colombia. La decisión de
Lima no era esperada por Brasil y Argentina, quienes entendían a Humala como un futuro socio comercial. Pero, la tensiones intrabloque más el auspicio financiero y político del Departamento de Estado –que considera a la AP como su puerta de entrada en la región– lograron que la ficha andina cambiara de bando. En el futuro inmediato, los países integrantes del Mercosur deberían debatir en sus próximas cumbres cómo finalizar la, aún incipiente, adhesión de Ecuador y Bolivia al bloque y seguir bregando para ensanchar la cantidad de naciones miembro. Además, el Mercosur está negociando un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Sin ir más lejos, diez días atrás, el ministro de Economía Axel Kiciloff viajó a San Pablo para monitorear el avance del diálogo con el Viejo Continente junto a su par brasileño Guido Mantega. Hasta el momento, los comunicados oficiales de las distintas Cancillerías de la región no han puntualizado demasiados datos sobre cómo marcha el acercamiento comercial con los funcionarios de Bruselas. Sin embargo, antecedentes cercanos sobre el tema –ya que no es la primera vez que el Mercosur abre negociaciones con la eurozona– explicitan que los tres países más poderosos del Mercosur –Argentina, Brasil y Venezuela– arriban al escenario con distintas expectativas. En principio, Caracas tiene otras prioridades en su política exterior y su
relación con Europa no es, precisamente, la mejor. Por último, el segmento industrial argentino, al tener más asimetrías que Brasil con su espejo europeo, es más reticente que las cámaras empresarias verdeamárelas a firmar un tratado económico que puede presentar muchas vulnerabilidades para el mercado doméstico al no poder competir en un plano de igualdad con los productos con valor agregado proveniente de la Unión Europea. El impasse en las reuniones del Mercosur tiene un correlato semejante en la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), cuya Secretaría General –cargo que estrenó, en su momento, el ex presidente Néstor Kirchner– está acéfala desde ocho meses por falta de consenso entre los países miembro. En ese sentido, la reunión de ministros de Relaciones Exteriores en Chile durante la asunción presidencial de Michelle Bachelet para tratar la posición regional ante la crisis venezolana debe haber servido a las distintas delegaciones presidenciales para empezar a tantear los dos temas. A grandes rasgos, el péndulo político regional sigue girando a la izquierda. Por lo tanto, es previsible que las indefiniciones en el Mercosur y en la Unasur vayan saldándose más pronto que cerca. Mientras tanto, el personal de ceremonial venezolano sigue aguardando la orden necesaria para poder inaugurar la cumbre regional más postergada de las últimas décadas
.
AMÉRICA LATINA
Domingo 16 de marzo de 2014
JAVIER ARJONA Diagonal
BRASIL: LAS EXIGENCIAS DEL MST A DILMA ROUSSEFF
sí se lo hicieron saber a la presidenta Dilma, tras una Marcha grande que hicieron en medio del 6º Congreso celebrado en Brasilia, conmemorando también los 30 años de existencia... ¿Y es que acaso la presidenta no lo sabía, o es que no podía haberles recibido antes...? Hay una más que razonable confusión: Dilma es del PT, se supone que de centroizquierda, y el nacimiento de este partido es casi paralelo al del MST, y han transitado juntos etapas fuertes, tras la recuperación de la democracia después de la dictadura militar. De hecho, si preguntásemos en directo a muchos militantes Sin Tierra nos dirían en buena parte que son integrantes del PT o al menos que le han votado siempre… ¿y entonces? La cosa está en que Lula llega a la presidencia generando un mar de esperanzas, pero sobre un pacto amplio con capas de la burguesía brasilera, y sobre ese sustento gobernó sus 8 años. Se define así el paso del neoliberalismo al neodesarrollismo, sustentado en la obtención masiva de materias primas para la exportación, minerales, pero también productos de la agricultura industrial, que se han extendido como reguero de pólvora en este tiempo. El ca-
Los Sin Tierra quieren reforma agraria popular
A
rácter popular de su gobierno dio para un trato distinto al mantenido por los anteriores gobiernos privatizadores, y para intentar afectar a la pobreza masiva con políticas asistenciales de las que viven más de 50 millones de personas, pero sin que la desigualdad se modifique. Dilma, a pesar de su pasado de guerrillera y haber padecido cárcel y tortura por los militares, ha dado más significado a su condición de gestora, de economista y no tiene el carisma de Lula, por lo que la continuidad de sus mismas políticas la ha situado en mayor vulnerabilidad ante sus aliados de la derecha y especialmente de los llamados “ruralistas” que es todo un sector muy poderoso de latifundistas, que controlan diputados, senadores y jueces, y reciben los mayores aportes del Estado para las grandes plantaciones de soja transgénica, caña para etanol, monocultivos gigantes de eucaliptos, entre otros, que se destinan para los coches e in-
dustrias, pero no para alimentar a la gente. A ese modelo preponderante en Brasil se enfrenta el MST, y aunque tiene aliados en las filas de los partidos de izquierda, y en las iglesias y movimientos sociales, no ha tenido la suficiente como para impulsar un fuerte reforma agraria, hasta el punto de haber valorado el 2013 con Dilma el peor año de la reforma agraria de todos los tiempos modernos: en cifras concretas se asentaron 4.000 familias, cuando el MST tiene 90mil familias acampadas debajo de plástico negro y otros movimientos tienen otros miles de personas esperando que se cumpla la Constitución. Pero el MST ha valorado en discusión habida en los dos últimos años que ya no basta con una reforma agraria clásica, y que esta nunca se va a producir bajo un sistema capitalista, y ha definido y aprobado y ahora está extendiendo por todo el país la idea de la Reforma agraria popular, en aras a
considerar que no sólo hace falta conquistar la tierra, sino que debe ir acompañado de un modelo propio, que está muy avanzado en las conciencias de mucha gente del campo y la ciudad: la soberanía alimentaria, el respeto a la biodiversidad, el combate a los agrotóxicos que han crecido exponencialmente en Brasil, y en paralelo a los transgénicos, la educación popular en el campo, la democracia social y la agroindustria ligada a concepciones colectivas, cooperativas de las que ya existe una red incipiente. Si desde hace 30 años el MST mostró que la reforma agraria era la mejor forma de crear empleo, ahora, además, los logros alcanzados para que un millón de familias hayan conquistado la tierra, y la aspiración a continuar ocupando tierras y exigir que se cumpla la función social que la Constitución recoge, hacen del movimiento social más significativo de Latinoamérica un referente para otras luchas emancipatorias
sur 19
que tienen en su coraje y fuerza una inspiración necesaria. Tras el Congreso, el MST fue anfitrión de la reunión de la CLOC, Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, surgida como continuadora de la campaña de los 500 años de resistencia indígena, negra y popular, y que en verdad es la organización de la Vía Campesina en Latinoamérica. Y también en paralelo invitó a numerosos activistas de todo el mundo a debatir durante tres días en la Escuela Nacional Florestan Fernández, una escuela de formación política de carácter federal, aspectos de la solidaridad internacional, así como la continuidad y fortalecimiento de lazos y alianzas que han permitido que los Comités de Amigos del MST se hayan hecho eco de las demandas de tierra y dignidad del Movimiento, y se hayan implicado junto a otros colectivos y organizaciones en tareas similares en Estados Unidos y en Europa, relacionadas con la comida sana, la agroecología, la soberanía alimentaria y los derechos humanos en el campo. La fecha próxima del 17 de abril, día en que la policía asesinó a 19 Sin Tierra, y que fue tomada por la Vía Campesina como día internacional de Lucha Campesina, será un referente de estas acciones conjuntas en todo el mundo. Allí estuvimos, y desde allá lo contamos
.
20
sur
AMÉRICA LATINA
RICARDO ROMERO Politólogo UBA/Unsam
anto Costa Rica como El Salvador tuvieron su primera ronda electoral el 2 de febrero pasado. Con contendientes claros, parecía que los ballottages debían sentenciar a los presidentes, sin embargo se complicaron. En El Salvador, la segunda elección se desarrolló el domingo pasado y, tras la ajustada diferencia de 6.634 votos, aún no tiene proclamado un ganador, por lo que el Tribunal Supremo Electoral será el responsable de hacer el anuncio final, bajo la presión de denuncias de fraude y manipulación por parte de la oposición. En tanto que en Costa Rica, si bien el candidato oficial se bajó de la contienda, por prescripción del artículo 138 de la Constitución Política la segunda vuelta deberá realizarse igual el próximo 6 de abril, con sospechas sobre cómo se desarrollarán esos comicios con la ausencia de un contendiente. Esta situación deja incertidumbres sobre la estabilidad política de ambos países, porque más allá de quien resulte finalmente nominado, su legitimidad queda afectada por los procesos de elección.
T
EL SALVADOR. Los resultados de la primera vuelta sentenciaron que ningún postulado logró la mayoría absoluta de los votos emitidos para ser electo presidente, tal como lo establece el artículo 216 del Código Electoral de este país, por lo que se desarrolló una segunda elección, con los dos candidatos más votados, dentro de los treinta días de la anterior, conforme al artículo 80 de la Constitución Nacional, acto que se produjo el pasado 9 de marzo. Los contendientes de esa jornada del 2 de febrero fueron: por un lado, Salvador Sánchez Cerén, del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), que obtuvo 1.305.462 votos (48,93%) de los votos emitidos; y por otro, Norman Quijano de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena) que se llevó 1.039.275 (38,95%). En tanto que estuvieron secundados por el ex presidente Elías Antonio Saca González –del Movimiento Unidad–, que tuvo el apoyo de la Gran Alianza Nacional por la Unidad Nacional (GANA), formada por el Partido de Conciliación Nacional (PCN) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC), logrando 305.294 (11,44%) de los sufragios. Cerraron la participación el candidato del Partido Salvadoreño Progresista-PSP, René Rodríguez, con 11.324, y Oscar Morales, de la Fraternidad Patriótica Salvadoreña-FPS, con 6.917 apoyos. Como novedad, estas elecciones tuvieron la aprobación del voto epistolar, por lo que 10.337 salvadoreños residentes en el exterior se inscribieron en el padrón electoral, una cantidad ínfima de los casi 2,5 millones que viven fuera del país, especialmente en Estados Unidos, pero que resultaban clave en el resultado electoral de la segunda vuelta donde la diferencia entre ambos candidatos es de poco más de seis mil votos. Más allá de eso, votaron sólo 1.756 habilitados, siguiendo la tendencia de alta abstención. Como dato, en las elecciones de los 4.955.107 habilitados para votar, lo hizo el 55,33%, punto que dejó un panorama incierto para la segunda vuelta. La contienda entre Salvador Sánchez Cerén (FMLN) y Norman Quijano (Arena) sostiene una división del país que viene de la guerra Civil. Porque Arena surge como respuesta a la insurgencia del FMLN, que había comenzado la lucha armada en el contexto de la Revolución Sandinista en la vecina Nicaragua. Fundado por la empresaria y terrateniente Mercedes Gloria Salguero y el militar Roberto D’Aubisson, uno de los mentores del asesinato del Monseñor Romero, hecho que desató un enfrentamiento que duró 12 años (1980-1992) y concluyó con un acuerdo de paz y la cons-
Domingo 16 de marzo de 2014
CENTROAMÉRICA. ELECCIONES
Incertidumbre política en Costa Rica y El Salvador Unos ganan por poco, y un alto porcentaje de abstenciones que cuestionan de fondo su representatividad, los otros llegan al nocaut técnico por abandono del contrincante, que se retira pero deja un manto de dudas sobre la confianza en el futuro mandato.
titución del FMLN como partido político. Uno de los responsables de llevar adelante esos acuerdos de paz fue Salvador Sánchez Cerén, conocido como el comandante Leonel, ex maestro de escuela que se sumó a las Fuerzas Populares de Liberación durante los años setenta (que luego convergería en el FMLN con otras cinco organizaciones) y luego sería varias veces diputado hasta ser designado vicepresidente de Mauricio Funes. Los diez puntos de diferencia parecían sentenciar el resultado de la segunda vuelta; sin embargo, el alto nivel de abstención de la primera hacía incierto el panorama, porque Sánchez Cerén debía seducir votos que son tendencialmente de derecha, especialmente del tercer candidato, el ex presidente Antonio Saca, del Movimiento Unidad, y evitar que se profundice la deserción de electores que favorecía el acercamiento de Quijano. Finalmente, las urnas decretaron un resultado con una diferencia exigua, donde si bien Sánchez Cerén logró sumar 184.802 votos, pasó de 1.305.462 a 1.490.264, tuvo el emparde de Quijano, que aumentó
“En tanto que en El Salvador cuentan voto a voto para definir al ganador, en Costa Rica evalúan no hacer la segunda vuelta.” 444.449 sufragios, subiendo de 1.039.275 a 1.483.724, dando la mínima diferencia de 6.634 apoyos, dejando al Tribunal Supremo Electoral sin la posibilidad de consagrar un candidato hasta el conteo definitivo. Observando el mapa electoral, Sánchez Cerén, que había ganado en 13 de los 14 departamentos que componen El Salvador, sólo había sido derrotado en Cabañas, en esta ocasión vuelve a perder allí y también en San Salvador (ciudad capital), Santa Ana, La Libertad, La Unión, Chalatenango y Cuscatlan; mientras que retiene la victoria en San Miguel, Usulutan, Sonsonate, La Paz, Ahuachapan, Morazan y San Vicente.
Inmediatamente, amparándose en el artículo 18 de la Constitución, el presidente de la Arena, Jorge Velado, y el candidato a la vicepresidencia, René Portillo Cuadra, presentaron ante el Tribunal Supremo Electoral el pedido de realizar un conteo voto a voto de todas las urnas, acción que fue secundada por algunos “ciudadanos” como Roberto D’Abuisson, Roberto Romero y Gerardo Suvillaga. Esta solicitud fue rechazada por el TSE que se dispuso a realizar el escrutinio definitivo a partir de las actas presentadas y a resolver cuestiones de impugnaciones y reclamos, para dar el resultado final, porque según el Código Electoral el conteo voto a voto sólo se da cuando las impugnaciones son mayores a la diferencia de votos, que en este caso llegan a 4.191 votos frente a la ya mencionada brecha de 6.634. Ante esta situación, Arena decidió retirarse del escrutinio final y pidió la anulación de las elecciones del 9 de marzo. En tanto que además de las impugnaciones, Norman Quijano y René Portillo Cuadra sostienen que el FMLN obtuvo 20 mil votos dobles gracias a que los fiscales del par-
AMÉRICA LATINA
Domingo 16 de marzo de 2014
tido en los centros de votación ejercieron el sufragio en dos lugares distintos, en su lugar de registro y en su lugar de fiscalización. Además, denuncian más de 19 mil votos que según ellos las juntas receptoras clasificaron arbitrariamente como nulos. Por eso, Arena convocó a sus militantes que se congregaron en el centro de la ciudad. A su vez, Quijano tuvo el infortunio de sostener que “las Fuerzas Armadas están pendientes del fraude que se está fraguando”, algo que fue tomado como un llamado golpista y tuvo la inmediata respuesta del ministro de la Defensa Nacional, David Munguía Payés, que aseguró que la institución respetará los resultados que emita el Tribunal Supremo Electoral, y descartó que se esté “fraguando” un golpe de Estado. En un comunicado leído en una conferencia de prensa amplió que la Fuerza Armada “se compromete a respetar los resultados” y “bajo ninguna circunstancia se prestará a la manipulación de persona o grupo alguno, que pretenda instrumentalizarla o influenciarla, para objetivos que atenten contra la voluntad del pueblo salvadoreño”. En tanto que si bien el TSE decidió no proclamar ningún candidato hasta este domingo, cuando finalice el conteo final, los resultados preliminares expuestos en el centro de cómputos muestran que de las 10.445 actas escrutadas, Sánchez Cerén-FMLN alcanzó el 50,11 %, en tanto que el candidato Norman Quijano-Arena obtuvo el 49,89%, lo que marca una diferencia de 0,22%, que coincide con los del recuento preliminar objetado por la oposición. Así, en términos absolutos, el candidato oficialista llega a 1.494.144 de los votos y el opositor 1.487.510, que mantiene la diferencia de 6.634 sufragios, por lo que se ratificaría la consagración de Sánchez Cerén como presidente de la República, porque es superior a los votos impugnados por resolver. Sin embargo, el TSE todavía no oficializa la proclamación de Sánchez Cerén como presidente porque debe resolver los seis recursos interpuestos por Arena. Más allá de eso, desde el jueves, los militantes del FMLN atrincherados en un Hotel de San Salvador festejaron la ratificación del triunfo con gritos, cantos y abrazos. De hecho, convocaron a una celebración de la victoria este sábado en una plaza de la capital salvadoreña, anunciada por el secretario de comunicaciones y diputado del partido, Roberto Lorenzana, impulsada desde su cuenta de Twitter. Sorteando este traspié, el actual vicepresidente salvadoreño y ex comandante del FMLN, Sánchez Cerén, será instituido como presidente el próximo 1° de junio para el período 2014-2019. El triunfo del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) tiene un doble impacto: por un lado, a nivel regional marca la continuidad de vitoria de los gobiernos populares en América latina, desde Chávez a la fecha. A su vez, su victoria consolida un proyecto político propio, al elegir a un candidato de pura cepa, porque en las elecciones pasadas postuló a Mauricio Funes, un periodista independiente que no pertenecía al FMLN. COSTA RICA. Si bien en este país, para ser electo presidente de la república se debe obtener el 40% de los votos válidos emitidos, tal como lo establece la Constitución Política en su artículo 138, las elecciones que se llevaron a cabo el primer domingo de febrero como lo fija el artículo 133 de esa misma carta magna, dieron como resultado la necesaria realización de una segunda vuelta electoral, conforme al artículo 209 del Código Electoral, que estaría fijada para el día 9 abril de este año. Desde la promulgación de la Segunda República en 1949, se realizaron 16 elecciones para elegir al presidente, los dos vicepresidentes y los diputados de la Asamblea Legislativa (por primera vez no se votaron regidores munici-
pales porque una reforma del Código Municipal en 2008 las unificó con las elecciones de autoridades municipales) y las primeras en las cuales pudieron votar costarricenses en el exterior (unos 9.000 empadronados). Contra todos los pronósticos, el candidato del Partido Acción Ciudadana (PAC), el politólogo e historiador Luis Guillermo Solís Rivera, obtuvo 484.465 votos (30,84%), ganándole al oficialista Johnny Araya Monge, ingeniero y candidato del Partido de la Liberación Nacional (PNL), que cosechó 465.656 sufragios (29,64%) y desplazando del ballottage al favorito de las encuestas, el izquierdista del Frente Amplio (FA), dirigente ambientalista José María Villalta Florez-Estrada, quien se llevó la preferencia de 269.223 electores (17,14%). En tanto que cierran la lista de distribución de votos: Otto Guevara del Movimiento Libertario (ML) con 176.194 (11,22%); Rodolfo Piza Rocafort, del legendario Partido Unidad Social Cristina (PUSC), con 94.463 (6,01%), y José Miguel Corrales Bolaños, del Partido Patria Nueva, con sólo 23.591 (1,5%). Como ningún candidato obtuvo el 40% debería realizarse la segunda ronda el próximo 6 de abril. A la vez, se observa que el PAC ganó en cuatro provincias (Alajuela, Heredia, San José y Cartago), las más pobladas, en tanto que el PLN venció en tres (Limón, Guanacaste y Punta Arenas), con la menor cantidad de representantes. La característica de estas elecciones es que es la segunda vez que se necesita una segunda ronda (la anterior fue en 2002), además es la primera vez en que el PAC es el partido más votado, siendo la primera ocasión que no gana un partido tradicional como el PLN o el PUSC, o sea las corrientes del calderonismo o del liberalismo. Además, el Frente Amplio se convierte en el principal partido de izquierda de la historia de Costa Rica, superando la legendaria elección de 9,8% de Manuel Mora Valverde del Partido Comunista Costarricense en 1940. Comenzada a rodar la campaña de cara al ballottage, los ex candidatos José María Villalta - FA y Otto Guevara ML manifes-
taron que no apoyarán a ningún candidato, en tanto que Rodolfo Piza sostuvo que meditaría su voto según algunos valores, especialmente en temas como aborto, matrimonio homosexual o fecundación in vitro, temas que pesan sobre un electorado cristiano. A sabiendas de esto, la campaña de Araya comenzó de forma agresiva con un fuerte conservadurismo, manifestando su oposición férrea a estos puntos. Sin embargo, Solís recibió la adhesión del ex presidente socialcristiano Abel Pacheco de la Espriella, que adujo que éste era el más cercano a la doctrina social de la iglesia. Es que el PAC tampoco está a favor del aborto ni del matrimonio homosexual, aunque sí apoya un proyecto de ley de sociedades de convivencia que legalizaría las uniones de parejas del mismo sexo con una figura diferente al matrimonio. Un actor clave que estuvo presente en estas semanas fue la Iglesia Católica que había sacado previo a las elecciones un libro titulado Rehabilitar la Política. Algunos criterios éticos para iluminar el proceso electoral y la vida democrática, que afirma el contundente rechazo a proyectos como los del PAC, y que fue denunciado en el Tribunal Supremo de Elecciones por parte de militantes de ese partido. Sin embargo, dicho órgano dictaminó que la Iglesia Católica tiene derecho a tomar posición sobre problemas sociales del país. Por esta razón, se estaba pendiente de un posible pronunciamiento que al final no llegó por el retiro de Araya de la contienda electoral. Corridas las semanas, una divulgación de una encuesta de cara a la segunda ronda electoral, que indica que el candidato del PAC, Luis Guillermo Solí, tiene una preferencia del 64,4% frente al 20,9% del candidato del PNL, Johnny Araya, marcando una amplia ventaja, provocó la renuncia a las aspiraciones del candidato oficialista; sin embargo, el artículo 138 de la Constitución Política impide a los candidatos presidenciales retirarse de la contienda. Al presentarse esta situación se replantea todo el panorama, porque revive un escenario que se produje en Costa Rica en las
sur 21
elecciones de febrero de 1932, donde quedaron electos para la segunda ronda Ricardo Jiménez Oreamuno en primer lugar y Manuel Castro en segundo. Como éste último renunció a su derecho a participar del ballottage, el Congreso Constitucional optó por nombrar como Primer Designado a la Presidencia a Ricardo Jiménez Oreamuno y lo convocó a desempeñar la primera magistratura durante el período 19321936. Esta salida se hace difícil en la actualidad, porque el parlamento costarricense está fragmentado; en la última elección, el PAC no obtuvo siquiera la primera minoría, quedó con 13 escaños de los 57 de la Cámara frente a 18 del PLN. En tanto que el FA obtuvo 9, el PUSC 8, el ML 4, PRC 2 y el resto uno cada uno; la posibilidad de constituir una mayoría que nomine a Solís se vuelve remota. Incluso, esta formación del parlamento pone grandes dificultades para el próximo gobierno. Algunos analistas sostienen que en realidad esto es una estrategia de Araya para sortear la campaña electoral. Al quedarse sin recursos, porque ya utilizó ¢ 3.500 M de colones, de los ¢ 4.500 M permitidos, por lo que quedó en desventaja del PAC que dispone de ¢3.000 M, porque sólo utilizó ¢1.500 M en la primera ronda. Se entiende así, que Araya retomaría la campaña a fin de marzo y buscaría capitalizar la desmovilización política, en un escenario de alta abstención electoral. De hecho, ya comienzan las tensiones, porque el diario Extra publicó fotos de las supuestas boletas de votación presidencial que se usarían en la segunda vuelta, sin embargo el TSE salió a desmentir que se hayan publicado ya la papeleta oficial. Incluso, las autoridades del TSE señalaron que se proyecta incorporar nuevos componentes de seguridad en las boletas a utilizar e investigará el caso de las que están circulando. En este en sentido, el proceso continúa hasta el 6 de abril. Para otras figuras políticas, la renuncia de Araya era previsible ante el escenario electoral, tal como señaló Otto Guevara de ML: “Vender un proyecto político que era una extensión de Laura Chinchilla, actual presidenta, era imposible que tuviera éxito”, afirmó. En la misma línea, el ex presidente Rafael Ángel Calderón, ex presidente 1990-1994, dijo que “hubiera hecho lo mismo” si se encontrase en las mismas circunstancias. Sin embargo, otro ex presidente Oscar Arias (1986-1990 y 2006-2010) sostuvo que “se puede esperar que haya mucha gente desilusionada, triste, que posiblemente no esperaba esta decisión (…) Para muchos ha sido una sorpresa y lo es para mí también”, sentenció el también Premio Nobel de la Paz en 1987. Por su parte, más allá que consideró a Araya como político serio y descarta que se regrese a la campaña política, Luis Guillermo Solís no baja el ritmo proselitista y comentó: “Me siento sumamente honrado de que algunas personas piensen que ya soy el presidente electo, pero les digo que no lo soy, porque para eso necesito el voto”, expresó en una conferencia de prensa en la sede de su partido. Más aún, Solís afirmó “la contienda no ha terminado” y que el ballottage del 6 de abril “no es un mero formalismo o un mero trámite”, sino que se trata de “el acto supremo democrático” sin el cual un mandato “no estará legitimado de la manera adecuada”, instó a sus militantes. ESCENARIO LATINOAMERICANO. Estas
elecciones marcan una enseñanza a nivel latinoamericano, porque muestran que los procesos están cambiando los escenarios políticos, tanto la victoria del FFML que consolida la continuidad de proyectos populares y la consagración del PAC abren nuevas posibilidades de realineamiento latinoamericanista de un país que siempre miró a los Estados Unidos y que será sede del IIIº Encuentro de la Comunidad Económica de América Latina y el Caribe (Celac)
.
22
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 16 de marzo de 2014
ELECCIONES EN COLOMBIA
Santos y Uribe se reparten los legisladores y los “verdes” miran Los votos que cada uno pueda sumar en el Parlamento pesarán sobre las conversaciones de paz en La Habana. OSVALDO DROZD Periodista
omo estaba previsto, el pasado domingo 9 de marzo se llevaron adelante en Colombia las elecciones legislativas.En las mismas se eligieron senadores y representantes a la Cámara (diputados), configurando así la antesala de las presidenciales que tendrán lugar el 25 de mayo. La nota saliente de los comicios fue el debut electoral de la fuerza política que conduce el ex presidente Álvaro Uribe. El denominado Centro Democrático Mano Firme Corazón Grande si bien no estuvo por encima del gobernante Partido Social de la Unidad Nacional (la “U”), logró colocar a 20 senadores de la lista que encabezó el ex mandatario, y 12 en la Cámara de Representantes. El partido de la U, al igual que las demás agrupaciones que conforman la alianza que sostiene al presidente Juan Manuel Santos, decrecieron ostensiblemente en la cantidad de curules (bancas) modificando así el tablero político colombiano. El único grupo aliado del presidente Santos que sumó más votos que en 2010 fue Cambio Radical, precisamente el partido que comanda Germán Vargas Lleras, quien días atrás fuera elegido para acompañar en la fórmula presidencial al actual mandatario que irá por la reelección. En tanto los tradicionales partidos Liberal y Conservador perdieron densidad electoral, la izquierda a través de la Alianza Verde y el Polo Democrático Alternativo consiguieron 5 curules cada una. La nueva configuración de la bancada hace presagiar que si el presidente Santos fuera reelegido en mayo, tendrá una oposición legislativa tanto a la derecha como a la izquierda. Si bien el Centro Democrático podría convertirse en una piedra en el zapato para proseguir las conversaciones de paz con la guerrilla de las FARC en La Habana,ese problema no lo tendría con las fuerzas progresistas, que desde un inicio se comprometieron con las conversaciones. Si bien hubo un alto porcentaje de voto en blanco, éste no se corresponde con lo que las encuestas vaticinan para las presidenciales. Según el portal de la Registraduría de Colombia, el voto en blanco alcanzaba el 5,21 % de los sufragios, mientras que los últimos sondeos de opinión le están dando para las presidenciales una cifra que ronda el 30%. Lo que sí puede considerarse como un claro mensaje de la ciudadanía a la sociedad política colombiana fue el nivel de abstención. En Bogotá, para dar un ejemplo, los que no fueron a votar constituyeron el 65% de los habilitados para hacerlo. Un número bastante significativo, aunque ya en 2010 el abstencionismo en la capital colombiana rondaba la mitad del electorado. Tras el resultado del domingo, la composición de la nueva bancada seguirá manteniendo la mayoría que apoya al presidente. La U, Cambio Radical y el Partido Liberal en conjunto obtuvieron 47 senadores de los 107 curules. Las dudas se generan a partir de las 18 bancas que logró el Partido Conservador.Éste, en las presidenciales llevará candidato propio, y es la abogada Marta Lucía Ramírez que por los sondeos no tiene la menor chance, y lo llamativo del caso es que solamente tres de los senadores conservadores electos,se hayan pronunciado públicamente a favor de Ramírez,lo
C
SONRISAS. EL OFICIALISMO CELEBRÓ EL AJUSTADO TRIUNFO, PERO SABE QUE TENDRÁ QUE CONTAR CON LOS PARTIDOS MENORES PARA NEGOCIAR.
que desde las filas santistas ya es interpretado como una señal de que los restantes se unificarían en la bancada oficialista. El problema de los senadores conservadores para el gobierno es de capital importancia, ya que ellos por perfil político también podrían ser proclives a alinearse con el Centro Democrático, y complicar así en el senado las resoluciones de paz que están en curso. Por esa misma razón, el oficialismo saludó que entre la Alianza Verde y el Polo Democrático Alternativo hayan alcanzado 10 lugares, ya que sabe bien que ellos son partidarios de la paz. EL PARTE DE LA VICTORIA. Pasadas las 10 y media de la noche del domingo, Juan Manuel Santos se dirigió a la sede partidaria ubicada en el Norte de Bogotá,acompañado de los respectivos jefes de los partidos de la coalición gobernante (Sergio Díaz-Granados, de “la U”; Carlos Fernando Galán, de Cambio Radical, y Simón Gaviria, del Partido Liberal), para dar el parte de victoria.También lo acompañó quien será su compañero de fórmula para mayo,Germán Vargas Lleras. Tras conocer la tendencia favorable, Santos se dirigió a los presentes y les dijo: “Quiero felicitarlos a ustedes aquí presentes y a quienes trabajaron en todos los rincones de la patria. Gracias al trabajo de todos los militantes de los partidos de la coalición, que me consta ha sido dedicado, apasionado, hoy podemos decir que produjeron unos muy buenos resultados”aseguró el mandatario,pero también tuvo sus elogios para Uribe.“También quiero felicitar al senador Uribe y su grupo, que tuvo un decoroso segundo lugar. Espero que podamos dejar a un lado los odios,los rencores y trabajar por el país”, sugirió. Lo que no
es para nada seguro que el uribismo esté dispuesto a refrendar en el Congreso, los acuerdos de paz que podrían derivar de La Habana. URIBE NO PIERDE MAÑAS. El lunes, el Cen-
tro Democrático denunció que el partido de la U hizo trampas. En un comunicado dijeron que “el software de escrutinio, que iba a usar la Registraduría, no daba plenas garantías, y nunca se permitió hacer el respectivo simulacro del sistema”. También argumentaron que “el Gobierno utilizó una cantidad enorme de dinero a través de los congresistas, para que éstos compraran votos en muchas partes del país”, agregando que “tampoco es comprensible que a partir del boletín 18 de la Registraduría, se reversara la tendencia de los resultados, y que de manera mágica el partido de la U pasara del tercer al primer puesto”. Lo que sí demostraron los comicios es que Uribe sigue manteniendo un gran caudal de votos. Según los sondeos sobre las próximas presidenciales, el candidato del Centro Democrático Óscar Iván Zuluaga no logra despegar del 8%, pero Uribe logró traccionar encabezando la lista porcentajes enormes.Según la catedrática Patricia Muñoz,citada por el diario El Tiempo, “el ex presidente Uribe siguió demostrando que es uno de los grandes electores del país, que es un gran intérprete de la opinión pública y que sabe leer muy bien a los colombianos. Se entiende que el triunfo es de él, que era el de los votos en la lista del Centro Democrático”, dijo, con lo cual otros analistas interpretan que éste también es un mensaje directo para los que se sientan en La Habana, ya que Uribe es un acérrimo opositor a las negociaciones de paz.
LA CONSULTA DE LOS VERDES. La Alianza Verde que surgió de la confluencia del Partido Verde y el movimiento Progresistas –que lidera el alcalde de Bogotá Gustavo Petro–, aprovechó la contienda electoral para también llevar adelante la consulta para definir quién será su candidato presidencial en mayo. Si bien en las legislativas la alianza logró 5 bancas para el senado, la elección del candidato presidencial venía bastante complicada. Tanto es así que los progresistas no presentaron ningún candidato, debido a que el ex alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa (uno de los precandidatos) había afirmado que votaría a favor de la revocatoria de Petro. Peñalosa es una figura bastante controvertida del espectro político colombiano ya que si bien él se define como parte de un espacio progresista, nadie es ajeno a su cercanía con el ex presidente Uribe. Además de Peñalosa, los otros precandidatos eran John Sudarsky, del Partido Verde, y Camilo Romero (independiente). Tras haber sido electo Peñalosa, Sudarsky manifestó que él no hará campaña por el ex alcalde.“Yo, lamentablemente, la visión que tiene Enrique Peñalosa no la comparto, es diametralmente opuesta a la que yo propongo”, dijo. Mientras que Romero también expresó que se hizo todo lo posible para derrotar a Peñalosa y no se pudo. El ex alcalde quedó como candidato presidencial de una alianza que hoy no tiene ningún futuro. Algunos analistas coinciden en que todo esto fue una operación de la derecha para destruir un espacio político con cierta perspectiva. Los progresistas de Petro ya venían advirtiendo la maniobra de Peñalosa
.
AMÉRICA LATINA
Domingo 16 de marzo de 2014
a agencia china Xinhua destacó,en sendos despachos,dos significativas declaraciones del presidente Evo Morales acerca del acoso al gobierno venezolano y el rol de las FFAA en Bolivia. En conferencia de prensa tras la conmemoración del aniversario de la ciudad de El Alto, Morales dijo que “ante esta arremetida golpista, Bolivia mantendrá su respaldo incondicional a la gestión de Nicolás Maduro y a cualquier gobierno que sea democráticamente elegido”. Señaló que los conflictos sociales en Venezuela son protagonizados por grupos minoritarios promovidos por gobiernos extranjeros e identificó hoy a Estados Unidos y Panamá como los países interesados en lograr una intervención militar en Venezuela. Según Morales,el mandatario Nicolás Maduro le explicó en detalle que las revueltas sociales en Venezuela son protagonizadas por grupos minoritarios que buscan la intervención militar de ese país para frenar la “revolución bolivariana”. “Está clarísimo que hay una intromisión extranjera, que es el gobierno de Estados Unidos, el gobierno de Panamá. La nueva estrategia es financiar algunos grupos, generar algunos conflictos y buscar una intervención militar”, advirtió. El presidente boliviano enfatizó que su gobierno rechaza la nueva estrategia de la Organización de Estados Americanos (OEA) que pretende inmiscuirse en los asuntos internos de los países miembro. A decir de Morales, el organismo indicado para tratar este asunto es la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), aunque admitió que no se pudo lograr consenso pleno para convocar a un encuentro de emergencia debido a la oposición “de uno o dos países”. Cree que es un error haber aprobado que sea el 100% de los países para convocar a una cumbre de emergencia. Dijo que en Venezuela no hay movilizaciones masivas, sino “pequeños grupos que molestan al gobierno, que molestan a la revolución bolivariana de Venezuela” y que, financiados por intereses extranjeros, buscan derrocar a Maduro. El presidente de Venezuela había anunciado la ruptura de relaciones diplomáticas y políticas con Panamá, por haber propuesto una reunión en la OEA para debatir el tema de las protestas que afectan a su país. Morales coincidió este jueves con Maduro y dijo que “no se aceptará ninguna intromisión extranjera, menos de la OEA”. Por otra parte, durante el acto de celebración del 77 aniversario de la Academia Nacional de Policías (Anapoli), el primer mandatario boliviano aseguró que las doctrinas políticas e ideológicas importadas del exterior “dañaron y estancaron” la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y la Policía en Bolivia. “Ahora Bolivia está en la etapa de liberación de doctrinas importadas que dañaron a la Policía y las Fuerzas Armadas; seguiremos trabajando por la plena soberanía del país y dejar de depender de las imposiciones externas”, afirmó el dignatario aimará. Morales se refería a la gran influencia de Estados Unidos en la política y la economía de Améri-
L
sur 23
BOLIVIA
Evo condena la injerencia yanqui ca Latina. Consideró que los nuevos cadetes y oficiales formados ideológicamente antiimperialistas deben aportar desde la institución para la liberación definitiva del pueblo boliviano. “Si no hubiera identidad del pueblo boliviano, desde el Estado Plurinacional hasta sus institu-
ciones, con seguridad sería un pueblo que no tiene dignidad, y de verdad en corto tiempo hemos demostrado y vamos a seguir demostrando que es importante liberarnos ideológica y programáticamente”, enfatizó. Según Morales, en corto tiempo Bolivia se liberó de la imposi-
ción extranjera, y consideró que el país tiene la responsabilidad de liberarse también científicamente. El presidente dijo que su gestión gubernamental trabaja y continuará fortaleciendo el proceso revolucionario en democracia, destinado a la liberación del país andino amazónico, no solamente
en lo económico, social y cultural, sino también en lo institucional. “Bolivia tiene su propia doctrina, identidad, y es orgullosa de su soberanía y dignidad y, por tanto, desde las instituciones debemos formarnos con base en nuestra identidad para dar seguridad al pueblo boliviano”, resaltó
.
24
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 16 de marzo de 2014
Televisa y Telmex pierden La regulación de las telecomunicaciones mexicanas fomenta la libre competencia, pero no promueve la democratización del sistema. EDUARDO J. VIOR Periodista
ontra los pronósticos alarmistas de la prensa económica mexicana, las acciones de Televisa y Telmex no sufrieron graves bajas en la primera semana después de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) emitiera el viernes 7 un llamado “expediente de preponderancia” contra la posición monopólica de ambas empresas en el mercado mexicano de las telecomunicaciones. El IFT declaró como agentes económicos preponderantes a Grupo Televisa en radiodifusión y a Grupo Carso –que incluye entre otras firmas a Telmex, América Móvil y Grupo Financiero Inbursa– en telecomunicaciones.La declaratoria implica que cerca de 30 compañías relacionadas con esos dos grupos serán parte de “una regulación asimétrica con obligaciones y restricciones”,para garantizar la competencia en ambos mercados.
C
E.J.V. Periodista
azario Moreno González, alias El Chayo o El más loco, el líder del cartel Los Caballeros Templarios, fue abatido por el ejército el domingo 9 en Michoacán, mientras festejaba su 44° cumpleaños. El capo pudo actuar con relativa calma estos últimos tres años porque el gobierno de Felipe Calderón (200612) lo había dado por muerto, pero ahora sí murió, porque entendió mal la estrategia del presidente: para pacificar México, Peña Nieto sólo quiere matar a los capos violentos y peligrosos. El michoacano no murió por narco, sino porque era un obstáculo para la pacificación de su estado. Cuando en diciembre de 2010 el gobierno federal informó que El Chayo había caído en un enfrentamiento con la Policía Federal, en ningún momento presentó el cadáver. Tras ser dado por muerto, Moreno González creó entonces Los Caballeros Templarios.Esta vez,la identidad del Chayo fue confirmada por sus huellas dactilares. El abatimiento del Chayo se da a sólo tres semanas de la captura del líder del cartel de Sinaloa,Joaquín El Chapo Guzmán,y representa un nuevo golpe a los grupos de narcotraficantes del país. El abatimiento echa también luz sobre las incompetencias,irregularidades y probables complicidades del gobierno del PAN con el narcotráfico. En 15 meses, el gobierno de Enri-
N
COMPETENCIA. EL PRESIDENTE PEÑA NIETO PONE UN LIMITE A LOS MEDIOS.
En conferencia de prensa,Gabriel Contreras, presidente del IFT, dijo que cada dos años habrá una revisión de los casos y aceptó que ambas empresas promuevan amparos. La nueva regulación impuesta por Ifetel a las empresas de telecomunicaciones que controlan más del 50% del mercado en sus respectivos servicios las obliga a: 1) permitir la retransmisión de sus señales de televisión abierta a otros operadores de televisión paga (término conocido
como must offer); 2) compartir infraestructura con competidores; 3) dejar de adquirir exclusivas de derechos de transmisión de eventos deportivos relevantes. Por su parte,América Móvil –Telmex y Telcel– deberá acatar una regulación similar, porque mediante sus compañías de telecomunicaciones tuvo la exclusividad de la última final del fútbol mexicano,además de los Juegos Olímpicos de Invierno y los derechos del Mundial de Fútbol
Brasil 2014.Los usuarios de Telcel ya no tendrán que pagar cargo extra por hacer llamadas fuera de la región donde dieron de alta sus números. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) se basa en la reforma constitucional de junio de 2013, por la cual la telecomunicación se declaró servicio público. De acuerdo con el art.1 del Estatuto Orgánico aprobado en septiembre siguiente, “el Instituto Federal de Telecomunicaciones es un órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tiene por objeto el desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones. Con el objeto de eliminar eficazmente las barreras a la competencia y la libre concurrencia, continúa,impondrá límites a la concentración nacional y regional de frecuencias, al concesionamiento y a la propiedad cruzada y ordenará la desincorporación de activos, derechos o partes necesarias para asegurar el cumplimiento de estos límites”.Su organización se conforma por el Pleno, un Presidente, un Secretario Técnico del Pleno, Unidades, Direcciones y Coordinaciones Generales. La aparición del IFT ha generado expectativas por su naturaleza autónoma, la forma en que se designa a sus comisionados, su facultad para otorgar y revocar concesiones, así como por su posición frente a las dos empresas dominantes en el mercado nacional de las telecomunicaciones: Televisa y Telmex.
MÉXICO: NARCOTRÁFICO Y VIOLENCIA
El que no se pacifica, pierde Las circunstancias de la muerte de Nazario Moreno, el Chayo, muestran de qué manera Enrique Peña Nieto quiere acabar con la violencia, pactando al mismo tiempo con el narcotráfico. que Peña Nieto pudo celebrar varios logros en la lucha contra los carteles. A la muerte de Nazario Moreno González, alias El Chayo, se suman la detención del líder del cartel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán, y del violento jefe de Los Zetas,Miguel Ángel Treviño. Sin embargo, el crimen organizado echó raíces en la economía y la sociedad mexicanas. Después de la captura de El Chapo en Sinaloa hubo algunas marchas de personas que pedían su liberación o exigían que no fuera extraditado a Estados Unidos.En Michoacán,donde Los Caballeros Templarios se apoderaron de amplios sectores de la economía, Moreno es venerado por sus seguidores como “San Nazario”, con altares y oraciones incluidos. Los especialistas advirtieron que en los últimos meses también se vieron retrocesos, como la excarcelación del capo histórico Rafael Caro Quintero por una cuestionada decisión judicial o el surgimiento de grupos ciudadanos
de autodefensa en Michoacán. Algunas versiones adjudican los recientes éxitos del gobierno federal a los nexos preexistentes con los capos. Por ejemplo, cuando El Chapo fue detenido hace tres semanas, Phil Jordan, ex jefe del Centro de Inteligencia de la DEA en El Paso (Texas, EE.UU.), consideró que, si Guzmán “no es extraditado, se le permitirá escapar dentro de un período de tiempo”, porque, afirmó, financió la campaña electoral de Peña Nieto.“Nunca pensé que con el PRI lo iban a arrestar, porque El Chapo metió mucho dinero en la campaña de Peña Nieto”, reveló Jordan. Interrogado sobre si tenía pruebas de sus acusaciones, afirmó que esa información está en los documentos de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, que dan fe de que “El Chapo siempre ha estado metido en política”. Raudamente, el Departamento de Estado salió a declarar que las opiniones del ex agente no eran oficiales.
Por su parte, el también ex agente antidrogas Héctor Berréllez declaró entonces que El Chapo Guzmán había dejado de contar con “protección del gobierno mexicano” y sabía que iba a ser capturado. Cuando los excesos de las autodefensas obligaron en enero pasado a las fuerzas federales a intervenir en Michoacán y el gobierno acabó pactando su paulatina incorporación al ejército, varios observadores destacaron la presencia entre ellas de miembros del cartel Jalisco Nueva Generación (JNG). REDUCIR LA VIOLENCIA. La polí-
tica de seguridad de Enrique Peña Nieto prioriza la reducción de la violencia antes que el ataque a los capos del narcotráfico, como hizo el pasado gobierno. Uno de los mayores contrastes con la anterior política antidrogas es el énfasis puesto en el descenso de las tasas de homicidios,secuestros y extorsiones.En una campaña publicitaria el año pasado,
La reforma constitucional incorporó las figuras de must-carry-must offer, que obliga a los proveedores de “televisión de paga” a retransmitir las señales de la TV abierta y pone a éstas de manera gratuita a disposición de otros oferentes. DOS GIGANTES DE LAS TELECOMUNICACIONES. El Grupo Televi-
sa es la mayor sociedad anónima hispanohablante de medios de comunicación y uno de los principales actores mundiales en el negocio del entretenimiento. La empresa produce, transmite y distribuye internacionalmente programas de televisión y de radio, espectáculos deportivos y entretenimiento en vivo así como películas, tiene señales TV abierta y de pago,edita revistas,opera un portal de Internet y participa en la industria de juegos y sorteos. México encabeza la lista de mayor concentración de medios de comunicación a nivel mundial y es el tercer país con servicios de telecomunicación más caros de la OCDE. Su mercado de telecomunicaciones está dominado por el Grupo Televisa y el Grupo Slim. Televisa es uno de los mayores grupos audiovisuales del mundo,con ingresos brutos para 2013 de $ 4,7 billones de dólares,460 millones de dólares de ingresos netos y más de 20.000 empleados. Posee cuatro canales de TV abierta y tres grupos de TV de cable. A medias con el grupo español Prisa posee Televisa Radio,propietaria de las
el gobierno denunció en diez videos lo que llamó los “mitos” detrás de la guerra contra el narcotráfico llevada adelante desde 2000 por los gobiernos panistas.Uno de los más salientes incluía la llamada “estrategia del pivote”, que suponía que capturando o matando a los capos se acababan los carteles. El contraargumento del gobierno actual es que la detención o la muerte de los jefes no incidían en la altísima tasa de asesinatos en el área respectiva. Muchas veces la desaparición del jefe máximo llevaba a la fragmentación de los carteles y a guerras más violentas aún por el control de un determinado territorio. No obstante, el gobierno de Peña Nieto asegura que no pretende dejar de luchar contra el narcotráfico, pero que el arresto o muerte de los líderes ya no es el objetivo central de su estrategia.No faltaron entonces los opositores que dijeron que la vuelta del PRI al gobierno implicaba el retorno a su viejo modelo de pactos con los narcos y razón no les faltó. El encarcelamiento de El Chapo y ahora la muerte de El Chayo reavivaron en el mismo sentido la discusión internacional sobre la estrategia de la DEA norteamericana tendiente a descabezar los carteles. En un editorial de Al Jazeera del 4 de marzo (“El fracaso de la estrategia de derribar al rey”) se señalaba que, a cambio de no adoptar las necesarias reformas políticas y legales para legalizar el consumo de drogas dentro del propio país, los EE.UU. ex-
AMÉRICA LATINA
Domingo 16 de marzo de 2014
preponderancia cinco cadenas de radio más escuchadas del país. Tiene alianzas dentro y fuera de México que lo convierten en un gigante continental. A su vez, Teléfonos de México, mejor conocida como Telmex,es una empresa mexicana de telecomunicaciones con sede en el DF. La empresa ofrece productos y servicios de telecomunicaciones en México, Latinoamérica y Estados Unidos,entre los cuales una extensa red de telefonía, televisión por suscripción e Internet. Propiedad de Carlos Slim, el segundo hombre más rico del mundo, tuvo en 2013 ingresos brutos por 9 mil millones de dólares,un beneficio neto de 1,5 mil millones y 54.000 empleados. El presidente del IFT,Gabriel Contreras, descartó en su conferencia de prensa del viernes 7 que el instituto exija la desinversión de las empresas sancionadas. Esta medida se tomará sólo si los sancionados tienen participaciones cruzadas. Contreras detalló que Televisa será regulado como un grupo conjunto con sus 33 empresas, así como se hizo en telecomunicaciones,al incluir a Grupo Carso e Inbursa junto con Telmex. En una toma de posición crítica, el pasado martes 11 el Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) consideró que “la regulación asimétrica impuesta a Telmex y Telcel excluye la eliminación de cobros diferenciados, si el usuario llama a una red diferente a la suya, lo que es imprescindible para equilibrar el
portan a todo el mundo una guerra contra los carteles en la que, por su concentración exclusiva en los capos máximos, obligan a las organizaciones criminales a crecer, para poder sostenerse financieramente ante la persecución, y de este modo multiplican su impacto social.Por el contrario, argumenta la cadena qatarí,si EE.UU.legalizara el consumo de drogas, desmantelaría las redes ilegales de abastecimiento. Sobran los indicios sobre los vínculos entre la estructura del PRI y casi todos los partidos mexicanos con el narcotráfico.También resulta plausible que El Chapo haya cofinanciado la campaña electoral de Peña Nieto y que su entrega haya sido pactada.El Chayo,en cambio,cayó víctima de su delirio místico y de su exceso de confianza, después de que el gobierno panista le facilitó esconderse al declararlo muerto en 2010. Peña Nieto no tiene un interés prioritario en acabar con los carteles de la droga, sino con la violencia. Por eso avanza pragmáticamente, pactando con quien puede y matando a los más violentos.Puede llegar a tener éxito y “pacificar” el país, si por tal se entiende ausencia de masacres. Sin embargo, no parece realista esperar que avance en el esclarecimiento de las cien mil muertes que la guerra civil disfrazada de narcopolítica produjo desde 2000.¿Quedarán los muertos para siempre insepultos o la conciencia cívica del pueblo mexicano los rescatará alguna vez para la memoria colectiva?
.
mercado”. Señala que si bien las resoluciones emitidas por el Ifetel representan un importante paso procompetencia, “entre las omisiones identificadas se destaca que deja sin consideración temas como el de trá-
fico On-Net y Off-Net por parte de Telmex y Telcel’. Se define como llamada On-Net cuando se llama dentro de la misma red del abonado, en tanto que Off-Net son las llamadas a números de otro operador.
La regulación de Televisa y Telmex representa un severo golpe al poder mafioso acumulado por los gigantes de las telecomunicaciones durante décadas de predominio priísta y una gran oportunidad de inversión para nuevos concurrentes, también procedentes de EE.UU. y Canadá gracias a las facilidades que el Tlcan de 1994 otorga a la circulación de capitales. Al mismo tiempo es parte de la lucha del presidente Peña Nieto por concentrar el poder
sur 25
contra las estructuras corporativas de su propio partido. No obstante, dado que la Ley de Telecomunicaciones de 1995 (modificada en 2012) sólo prevé la garantía de la libre competencia, pero no aumenta sustancialmente los derechos para los medios audiovisuales no comerciales, es previsible que la regulación actual aumente la competencia y debilite a los gigantes, pero no redunde en una ampliación de la democracia mexicana
.
26
sur
PÁG. 28
MUNDO LOS MISTERIOS DEL BOEING 777. Los investigadores aún no tienen pistas firmes sobre la desaparición del avión malayo.
Domingo 16 de marzo de 2014
PÁG. 29
HUELGAS EN CHINA. El movimiento obrero del gigante asiático comenzó a demostrar su descontento con la política económica oficial.
PÁG. 31
Timoshenko y el baile de los oligarcas en Ucrania IÑIGO SÁENZ DE UGARTE El Diario
a fortuna de Yulia Timoshenko en el extranjero no es un asunto que podía tardar mucho tiempo en aparecer en la crisis ucraniana. Un informe realizado por un bufete de Londres revela que la exprimera ministra y su marido han contado con decenas de cuentas corrientes en bancos europeos, según The Independent. En estos momentos, ambos conservarían al menos trece cuentas por una cantidad total no conocida, pero que probablemente ascienda a varias decenas de millones de libras. No hay que perder de vista el hecho de que el bufete inició la investigación hace un año por encargo del anterior Gobierno de Ucrania,obviamente interesado en contar con información dañina para los intereses de Timoshenko, cuando ella ya estaba encarcelada por un discutible caso de corrupción. Pero por mucho que el fin de Yanukóvich haya permitido la puesta en libertad de la dama de las trenzas y su recibimiento como heroína por los dirigentes del Partido Popular Europeo, la historia oscura de su enriquecimiento y las sospechas de corrupción van más allá del interés del Gobierno de Yanukóvich por eliminarla del juego político. La historia de la Ucrania independiente, tras el fin de la URSS, se compone de una sucesión de gobiernos que oscilan entre la ineptitud y el desfalco con un fuerte olor a crimen organizado. Todo empezó a lo grande con el mandato de Pavlo Lazarenko como primer ministro en 1996 y 1997. Si sólo robó 200 millones de dólares, como se sospecha, fue porque no le dio tiempo a más. Sin duda, fue una etapa emocionante. Sufrió un intento de asesinato cuando una bomba explotó junto a su coche cuando estaba parado en un atasco en la carretera que va al aeropuerto de Boryspil. Lo mismo le ocurrió unos meses después a uno de sus grandes rivales, Yevhen Shcherban, empresario de la zona este del país y líder de un partido liberal. En su caso, un grupo de hombres armados disfrazados de policías tiroteó el coche en el que viajaban Shcherban y su mujer en Donetsk. Ambos murieron. Hubo más intentos de asesinato en la región de Donetsk. Todos estos crímenes y algunos más tenían que ver con el control de la producción e importación de gas. Y ese puesto estaba ya cogido. Timoshenko se beneficiaba de su excelente relación con el primer ministro Lazarenko. Su marido y ella habían puesto en marcha la compañía sólo cuatro años (en 1991), dedicada inicialmente a vender combustible a las explotaciones agrícolas. En el escenario postsoviético en Ucrania y otros estados, las carreras empresariales despegaban con una facilidad inusitada. La política conservadora entró después en política y anunció que abandonaba los negocios. Estuvo a punto de verse afectada por la caída de Lazarenko,que acabó huyendo del país, siendo detenido en EEUU (donde fue condenado por blanqueo de dinero, fraude y extorsión). Timoshenko fue primero viceprimera mi-
L
BONO VOX. El mediático líder de la banda U2 posee buenos vínculos políticos con los organismos internacionales de crédito.
La ambición geopolítica estadounidense de forzar el ingreso de Ucrania en la UE y de extender las bases de la OTAN movilizó al Kremlin a enviar tropas para blindar el referéndum separatista de Crimea. WALTER GOOBAR wgoobar@miradasalsur.com
espués de dos semanas viendo izar banderas rusas, sumadas al despliegue de blindados en las calles y a horas de una consulta popular que puede hacer que la tierra que habitan cambie de color en el mapa, los nervios de los ciudadanos de Crimea comienzan a crisparse. Aunque la mano tendida por Moscú sea vista con buenos ojos, la incertidumbre por las cosas cotidianas empieza a mandar y este viernes los crimeos acudieron en masa a las sucursales bancarias para retirar dinero ante el temor a un corralito. Paralelamente,el Ministerio de Defensa ruso reconoció nuevas operaciones militares en varias regiones limítrofes con la frontera ucraniana. Estos “juegos de guerra” rusos emplean blindados y tropas aerotransportadas en las regiones de Belgorod, Kursk y Rostov y fueron definidos por los rusos como entrenamientos intensivos de unidades de artillería, helicópteros y al menos 10.000 soldados. El nuevo despliegue ruso llega después de que la OTAN anunciase su propio despliegue de cazas en países que limitan con Ucrania en el oeste. También el ejército ucraniano se ha movilizado con maniobras en diversos puntos del país,aunque desde Kiev el gobierno ha descartado una intervención militar en Crimea, donde durante estos días tropas sin distintivo alguno han tomado varias bases ucranianas y han sitiado otras. Los misteriosos soldados son rusos, pero Moscú se ha negado a reconocerlo aunque ha avisado de que se reserva el derecho a recurrir al uso de la fuerza militar en Crimea si la población de origen ruso que hay en la península se ve amenazada. El anuncio de los rusos confirma lo que los líderes ucranianos llevaban días temiendo. Las primeras sospechas vinieron a través de fotografías que mostraban columnas de vehículos
D
LÍDER Y MILLONARIA. LA HEROÍNA DE UCRANIA ES UNA EMPRESARIA EXITOSA.
nistra y encargada de la cartera de Energía en el Gobierno de Víktor Yuschenko en 1999. Ciertas carreras políticas empezaban a tomar forma. Su gestión obtuvo un cierto éxito al precio de enemistarla con el presidente Kuchma. Se aumentaron los ingresos gracias al fin de las prebendas de empresas y organizaciones que nunca pagaban la electricidad gracias a múltiples deducciones. La combinación política-negocios que caracteriza la política ucraniana también tenía en Timoshenko un ejemplo llamativo.Mientras ella dirigía el sistema energético, resulta que su marido había pasado a ser el máximo responsable de la empresa que habían fundado juntos.Nunca pareció entender que eso fuera a suponer algo parecido a un conflicto de intereses.Cuando Mister Timoshenko fue detenido,ella denunció que se trataba de una conspiración orquestada por sus rivales políticos. Cinco meses después, Kuchma impuso su destitución. Tuvo una segunda oportunidad gracias a la llamada Revolución Naranja en la que formó tándem con Yuschenko. Dio igual, todo terminó de la misma manera. El nuevo presidente terminó haciendo lo mismo que Kuchma: despidió a la primera ministra Timoshenko, entre otras cosas por su decisión de eliminar por decreto las deudas con el Estado de su antigua empresa. Cuando uno se pregunta por qué un tipo como Yanukóvich pudo ganar las elecciones presidenciales de 2010,la respuesta sólo puede ser una: porque el adversario era Timoshenko. Los votantes no quisieron darle una tercera oportunidad. Según el telegrama diplomático, Firtash alega que había conseguido boicotear una "coalición" entre el partido de Timoshenko y el de Yanukóvich en el último momento, y que ahora intentaba que Yakunóvich firmara un acuerdo con Yuschenko. Se refiere a una época en que Yuschenko y Timoshenko ya se habían distanciado. Uno pensaría que en esa lucha entre democracia europea y autoritarismo ruso que se vendió
con ocasión de la Revolución Naranja ciertas alianzas serían imposibles. Grave error. Firtash cuenta al embajador que Timoshenko está tramando con el Gobierno ruso para acabar con su empresa. También reconoce que empezó en los negocios gracias al apoyo de un conocido miembro del crimen organizado ruso (ser embajador de EEUU en algunos países no es una profesión aburrida), pero que él nunca ha cometido ningún delito.Probablemente para congraciarse con Washington, afirma que la mayor amenaza para la seguridad de Ucrania es que caiga en manos de las grandes corporaciones rusas. Resulta complicado diferenciar el desprecio del magnate por Timoshenko y las relaciones de esta con el Gobierno y empresas rusas. Según Firtash, "Timoshenko planea ofrecer Ucrania a Rusia en una bandera de plata".Esto es obviamente exagerado,pero no hay que olvidar que la entonces primera ministra intentó mejorar sus relaciones con Moscú y, como cualquier gobernante ucraniano, necesitaba llegar a acuerdos que permitieran el suministro estable de gas.Y puede ocurrir que el magnate intente que Washington desconfíe de Timoshenko por esa conexión rusa. "Firtash definió a Timoshenko como la perfecta oligarca que había llegado a acuerdos con Rusia que dejaban a Ucrania en una posición vulnerable frente a los oligarcas rusos en el futuro,algo que ni él ni el partidario del PR (Partido de las Regiones,el partido de Yanukóvich) Rinat Akhmetov podían permitir. La conexión entre oligarcas y políticos no es un hecho inaudito en la Europa del Este. En Ucrania, sí ha dado lugar a una continuidad en los últimos 15 años: sobre la superficie la confrontación política adquiría el máximo nivel de enfrentamiento, pero por debajo los pactos, con la mediación de los multimillonarios, han hecho que los ciudadanos no hayan visto muchos cambios en su vida cotidiana. Por decirlo de otra manera, la corrupción se desmandó en la presidencia de Yanukóvich,pero no empezó entonces ni mucho menos
.
El gobierno ucraniano intenta ahogar el grito separatista en otras regiones del país prorusas. REDACCIÓN internacional@miradasalsur.com
l nuevo régimen de Kiev ha empezado la caza de “separatistas”en el Este y el Sur de Ucrania,donde su legitimidad es más discutida. En Járkov el martes encarcelaron al ex gobernador Mijail Dubkin, un político con carisma que acababa de anunciar que se presentaría a las presidenciales.Reinat Ajmetov,el hombre más rico de Ucrania que ha estado intentando mantener el equilibrio entre los dos bandos en esta crisis, ha dicho que el encarcelamiento de Dubkin (entre tanto sometido a arresto do-
E
MUNDO
Domingo 16 de marzo de 2014
sur 27
Juegos de guerra y de urnas
MILITARIZACIÓN. LOS TANQUES RUSOS DESFILARON POR LAS PRINCIPALES CALLES DE CRIMEA PARA MOSTRAR EL PODERÍO MILITAR DE MOSCÚ.
militares en un pueblo fronterizo llamado Lopan, a menos de una hora en coche de la ciudad ucraniana de Jarkov. Según estas fuentes, unos 1.500 paracaidistas de Ivanovo habrían saltado en la base militar rusa de Rostov. Las maniobras van a durar dos semanas, según explica el Ministerio de Defensa ruso en su página web, donde cifra en más de 8.500 los soldados que participan. Según los ucranianos,los rusos han ido acumulando 80.000 hombres en la frontera con Ucrania durante las últimas semanas. Ya a finales del mes pasado el presidente ruso,Vladimir Putin, ordenó ejercicios militares a gran escala cerca de las fronteras con Ucrania. Aunque en Crimea reina una actitud defensiva ante los próximos pasos del nuevo gobierno de Kiev,hasta la fecha lo que se ha visto comprometido es el control militar de los ucranianos sobre la península,donde los rusos no paran de ganar posiciones.El comandante de una base ucraniana rodeada por los militares rusos hizo ayer una llamada desesperada a sus superiores para que le diesen instrucciones o tendría que disparar. Según informa AFP, se trata de Yuliy Mamchur,al mando de la base aérea de Belbek, quien emitió el llamamiento desesperado en un
discurso grabado en video que fue emitido por la televisión ucraniana:“Para evitar confrontaciones armadas, les pido que nos digan lo antes posible qué tienen que hacer los mandos si sus tropas o sus familias se ven amenazadas”, dijo antes de advertir de que “si no toman una decisión actuaremos de acuerdo con nuestra condición de fuerzas armadas, incluso abriendo fuego si es necesario”. Las bases ucranianas llevan rodeadas cerca de una semana en algunos casos y Mamchur reconoció que “no podemos resistir durante mucho tiempo ante tropas rusas que nos superan en número, mejor armadas y mejor entrenadas,pero estamos dispuestos a cumplir con nuestro deber hasta el final”.Durante los últimos días los emplazamientos de los rusos “se han vuelto más exigentes”. Durante la tarde el ministro de Defensa, Igor Tenyukh, habló con este militar por teléfono para asegurarle que se habían tomado “medidas urgentes”para dar apoyo a su base, aunque no especificó en qué consistían.Para reforzar esta resistencia el Parlamento de Ucrania aprobó la creación de la Guardia Nacional, una nueva fuerza policial militarizada. La nueva fuerza, formada con las tropas dependientes del Ministerio del Interior,“defenderá al pueblo ucra-
Caza de brujas en Kiev miciliario) “desestabiliza la situación en el este del país”.Hay muchas más detenciones de opositores del nuevo gobierno acusados de ser “agentes de Rusia”.Las detenciones corren a cargo de grupos bastante inquietantes.Hay que recordar que tanto la Fiscalía General (su jefe es Oleg Majnitski, de “Svoboda”), como el Consejo de Seguridad Nacional (su jefe es Andri Parubi controlando los ministerios del Interior, Defensa y servicios secretos) están en manos de ultraderechistas, lo que ofrece un pésimo pronóstico. Parubi, que ha anunciado una movilización de reservistas que todo el mundo ha ignorado, es señalado desde Moscú como el responsable de la matanza con francotiradores realizada –dicen– desde la sede de la filarmónica y el hotel “Ukraina”. Este nuevo hombre
fuerte de los ministerios fue fundador en los noventa de un partido nazi y quiere integrar a los “grupos de autodefensa” del Maidán en las filas de una nueva “guardia nacional”. Parubi también dice que “Rusia se ha gastado mucho dinero en movilizar agitadores en las regiones de Lugansk, Donetsk, Odesa y Jerson”, lo que es perfectamente plausible. Svoboda, el partido ultra que tiene más de media docena de puestos importantes en el gobierno, fue condenado por el Parlamento Europeo en una resolución del 13 de diciembre de 2012 que denunciaba sus,“presupuestos racistas,antisemitas y xenófobos contrarios a los valores fundamentales de la Unión Europea”.Ahora que están en el gobierno, han dejado de ser objeto de preocupación en Bruselas.
niano de agresiones internas y externas”, como dijo el presidente interino de Ucrania. Lo cierto es que las ambiciones geopolíticas estadounidenses de forzar el ingreso de Ucrania en la UE y de extender las bases de la OTAN hacia las mismas barbas de Rusia, han acabado con un zarpazo del oso moscovita. El resultado; un claro peligro de guerra civil en Ucrania, la anexión de Crimea con violación de la integridad territorial ucraniana, y una inusitada tensión con Rusia. Mientras tanto la prensa occidental continúa ignorando el asunto y presentándolo como una mera maldad del “incendiario” Vladímir Putin. El corresponsal de La Vanguardia de Barcelona, Rafaél Poch, recuerda que la estrategia occidental de desestabilización de Ucrania es un calco de la empleada anteriormente en Lituania, basada en el modelo elaborado por el especialista en golpes de Estado blandos Gene Sharp. En 1990 un joven fisioterapeuta de 31 años llamado Audrius Butkévicius fue nombrado por el gobierno lituano,“director del Departamento de Defensa del país”, una especie de ministro de Defensa. Butkévicius se graduó en la “Institución Albert Einstein” dirigida por un gurú norteamericano llamado Gene Sharp es-
En Kíev bandas paramilitares han asaltado esta semana por lo menos una fiscalía de barrio (la de Kiv-Sviatoshinski), atracado un banco y atacado un autobús de adversarios del Maidán. El martes, en el Maidán, hubo tiroteos nocturnos, con uso de pistolas “makarov”y subfusiles, entre diversas “centurias”que siguen guardando la plaza, incluida el “Pravy Sektor”. Los medios de comunicación ucranianos no han informado. El líder prorruso de la autonomía de Crimea es lo más parecido a un bandido y las bandas acorazadas (cachiporra, casco y escudo) adversas al gobierno de Kiev que se han visto en Odesa, Jarkov o Donetsk, no se diferencian gran cosa de las de Kiev. La publicidad electoral que se agita en Crimea y desde la propaganda rusa- del duelo entre la esvástica y la tricolor rusa, es manifiestamente grotesca: entre quienes gritan “el fascismo no pasará” hay mucha gente que merece una caracterización muy parecida
.
pecializado en la “resistencia no violenta”. Los libros y enseñanzas de Sharp fueron aplicados por Butkévicius en Lituania y más tarde por organizaciones como Kmara (Georgia) Porá (Ucrania), KelKel (Kirguizia) o Zubr (Bielorrusia) en diversas “revoluciones de colores”. Poch, que fue corresponsal en la extinta URSS recuerda que en 1991 Lituania mantenía una pulseada muy seria para lograr su independencia de la URSS. Se esperaban medidas de fuerza de parte de Moscú. Era la lucha entre David y Goliat. “Decidí no crear un pequeño ejército, sino usar la guerra psicológica”, explica Butkevicius años después. “Sabíamos bastante bien lo que el adversario iba a hacer y les estropeamos todo el escenario” (entrevista en Youtube, enero de 2013). “Las ideas tradicionales de defensa no iban a funcionar”, decía en otoño de 1990.“Vamos a crear un grupo paramilitar de unos 500 hombres capaz de responder rápidamente a las crisis y varias unidades entrenadas en la guerra psicológica”.(Boletin del Instituto Einstein, Otoño 1990). En Lituania había un genuino movimiento nacional popular. Moscú jugó movilizando a la minoría rusa. Quería provocar enfrentamientos y a continuación intervenir militarmente como “mediador”. Fue así como se llegó al “domingo sangriento”, el 13 de enero de 1991. La tropa rusa llegó a la torre de la televisión para desalojarla,pero la ciudadanía bloqueó el lugar. Entonces actuaron francotiradores.Más de una docena de personas murieron por impactos de armas de fuego y muchos más fueron heridos. Los tirotearon desde las azoteas y los balcones de los edificios circundantes. ¿Quién tiroteó a la multitud? “Mis hombres no estaban estacionados allí”, “La tropa especial del KGB no llevaba munición real en sus armas, solo en los bolsillos como reserva,nuestro objetivo era entrar en la sede de la televisión”,explica el jefe del operativo ruso, Mijail Golovatov (en Die Presse, 3 de septiembre de 2011). Inmediatamente después de los hechos todo eso ya se dijo, pero ¿quién iba a creer que Goliat no disparó contra David y que aquello no había sido una “masacre del KGB? Hubo que esperar más de diez años para que el propio Butkevicius explicara que fueron sus hombres, armados con fusiles de caza, quienes dispararon a la muchedumbre desde las azoteas. Lo dijo en una entrevista con la revista Obzor publicada en el 2000: “No puedo justificar mi acción ante los familiares de las víctimas, pero sí ante la historia, porque aquellos muertos infligieron un doble golpe violento contra dos bastiones esenciales del poder soviético: el ejército y el KGB.Así fue como los desacreditamos. Lo digo claramente: fui yo el que planeó todo lo que ocurrió. Había trabajado bastante tiempo en la Institución Albert Einstein con el profesor Gene Sharp, que entonces se ocupaba de lo que se definía como “defensa civil”, en otras palabras la guerra sicológica. Sí, yo programé la manera de poner en dificultades al ejército ruso,en una situación tan incómoda que obligara a cada oficial ruso a avergonzarse. Fue guerra psicológica. En aquel conflicto no habíamos podido vencer con el uso de la fuerza, eso lo teníamos muy claro, por eso trasladé la batalla a otro plano, el del enfrentamiento psicológico, y vencí”. “De otra manera habría muerto mucha más gente, en esa situación solo murieron los que murieron”, dice Butkevicius en el video de enero de 2013. A la vista de lo que ha pasado en Kiev, con más de veinte muertos a manos de francotiradores el día 20 de febrero, la jornada que precipitó el acceso al poder del actual gobierno prooccidental, la pregunta sobre quién fue el Butkevicius de Kíev no es ninguna tontería. Hay que observar quién no quiere investigar aquellos hechos, además de reflexionar sobre a quién han beneficiado
.
28
sur
MUNDO
Domingo 16 de marzo de 2014
PLEGARIA. FAMILIARES Y AMIGOS DE LOS PASAJEROS DEL BOEING 777 NO PIERDEN LAS ESPERANZAS DE REENCONTRARSE CON SUS SERES QUERIDOS.
EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com
i siquiera J. J.Abrams, el creador de la exitosísima serie televisiva Lost, pudo equiparar en su atrapante historia sobre la supervivencia de un grupo de personas en una isla aparentemente desierta tras sufrir un extraño accidente aéreo el suspenso que está generando en la opinión pública internacional la misteriosa desaparición del vuelo MH370 de la compañía Malaysia Airlines, que se desvaneció en el aire hace más de una semana mientras cubría una ruta aérea entre Kuala Lumpur y Beijing. Hasta el momento, la coalición internacional que busca la nave, compuesta por doce países y una flota de 42 buques, 39 aviones más el rastreo espacial que hacen los distintos grupos de satélites nacionales, ha mostrado fisuras hacia su interior porque las delegaciones miembros de la misión se han contradicho entre sí en más de una oportunidad. De esta manera, el Ministerio de Transportes de Malasia, la Interpol, el Departamento de Estado norteamericano o el primer ministro de China han competido por estos días por sacar a la luz una hipótesis que explique lo que podría ser el desastre aéreo más importante del nuevo siglo. Pero, esa carrera frenética entre las autoridades con voz de mando por dar con la verdad precipita que las distintas explicaciones se derrumben a las pocas horas de haberse dado a conocer luego de comprobarse la futilidad de las pruebas reveladas. Por ejemplo, muchos medios de comunicación occidentales alentaron la teoría de un atentado terrorista sólo porque los dos turistas que tenían pasaportes
N
Los misterios del avión malayo Las nuevas hipótesis sobre la desaparición del Boeing se centran en una alerta de la compañía sobre problemas de corrosión en los modelos 777 y en una señal recibida por Rolls Royce, fabricante de los motores, cuatro horas después de la última localización de la nave. robados habían nacido en el país de los ayatollah. Por otra parte, China se apresuró a mostrar “objetos flotantes” leídos por sus satélites en el estrecho de Malacca pero, horas más tarde, Beijing tuvo que pedir disculpas por haber despertado expectativas injustificadas. Previamente, un alto mando militar malayo reconoció que la única hoja de ruta cierta en la investigación pasaba por “una señal captada por un radar” de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, el propio general asiático admitió que los radares primarios o convencionales (los que usan los castrenses) solo reciben el eco de la señal de radio de modo que detectan la presencia de un objeto, del que pueden deducir altura, velocidad y la dirección, pero no diferencian de manera directa entre un avión, una bandada de pájaros o una nube. Así están las cosas, la esperanza más firme para resolver el caso del vuelo MH370 podría estar originada en unas extrañas acrobacias aéreas realizadas por una serie de plumíferos extraviados. Sin embargo, autoridades aére-
as norteamericanas han dejado trascender en las últimas horas una interpretación de los hechos, que fue publicada inmediatamente por medios influyentes como la cadena informativa CNN o el matutino The Wall Street Journal, que podría dar un giro copernicano a la ya laberíntica búsqueda internacional del Boeing 777. Al parecer, los motores del vuelo de Malaysia Airlines habrían estado emitiendo datos a su fabricante, RollsRoyce, unas cuatro horas después de la última localización de la nave. En definitiva, lo que parece, en principio, un dato concreto para los familiares de las 239 personas desaparecidas terminó agigantando el mapa de búsqueda para los investigadores a un tamaño marítimo tan vasto como el espacio territorial que comprende un país europeo como Portugal. Recapitulando, si la información de los oficiales estadounidenses es cierta y la nave siguió su recorrido unos 240 minutos después de la última emisión oficial recepcionada por una torre de control, existe la posibilidad de que el piloto que comandaba el Boeing
777 se halla estrellado en aguas del mar indio de Andamán, al este de la Bahía de Bengala. Por otro lado, medios periodísticos internacionales publicaron el fin de semana un documento, fechado en junio del 2013, de la propia compañía Boeing, donde la firma alertaba sobre problemas de corrosión y fracturas en la cobertura del fuselaje en los modelos de ese avión, el 777, con más de diez años de antiguedad. “Los daños, en la parte superior del avión podrían llevar a una rápida descompresión y pérdida de la integridad estructural del aparato”, advirtió Boeing nueve meses atrás, y el dato recién ahora es tenido en cuenta por los investigadores. El tiempo pasa y el infierno tan temido por las personas más cercanas afectivamente a los pasajeros del avión malayo se aproxima de forma inexorable. Las autoridades del gobierno malayo, criticadas en la administración de la emergencia por sus pares chinos de forma explícita, pero también vilipendiadas en su supuesta poca eficiencia técnica en la labor de rescates aéreos por los especialis-
tas estadounidenses, han advertido desde el principio a la opinión pública internacional que “hay que prepararse para lo peor”. Pero, la mamá de Lin Annan, una joven china que estudia en la capital malaya y que se dirigía en el vuelo MH370 a Beijing para reencontrarse con su familia luego de aprovechar un receso universitario, no se resigna a tener que enterrar a su hija cuando, finalmente, se conozca la verdad de lo sucedido.“La compañía aérea no nos ha dado ninguna información sobre qué ocurrió con el avión. Es imposible que no se sepa nada. ¿Con lo desarrollada que está la tecnología hoy día, cómo puede ser que no lo encuentren? Debía tener combustible para todo el vuelo, que dura seis horas, pero solo voló una o dos. ¿Dónde está el resto del combustible?”, se pregunta la mujer y vuelve a llorar de forma descompasada luego de descargar su angustia ante un periodista de un medio estatal chino que cubre la estadía de los familiares afectados en un hotel céntrico de Beijing solventado por el gobierno asiático. Un avión grande como un pequeño edificio desaparece en una de las rutas aéreas más transitadas del mundo. La coyuntura, pleno siglo XXI, un momento del desarrollo tecnológico donde los satélites pueden capturar y registrar movimientos, mensajes y voces de nimio tamaño. Los días pasan. No se descarta ninguna hipótesis. Nunca, antes, una organización terrorista calibró un atentado tan espectacular. Las referencias no son una síntesis del esperado regreso de la serie Lost. Es la pura realidad; desconcertante, imprevisible, con mucha más adrenalina cinematográfica que la propia ficción
.
MUNDO
Domingo 16 de marzo de 2014
sur 29
China: los trabajadores pierden la paciencia oriental Mientras que la baja oferta de mano de obra aumenta el poder de presión de los asalariados, la desregulación de la economía despierta reacciones sindicales todavía no organizadas. EDUARDO J. VIOR Periodista
a reciente huelga de los trabajadores de una planta de IBM cerca de Hong Kong ilustra en qué medida los trabajadores chinos han comenzado a participar en las empresas y la preocupación de las multinacionales, porque en un panorama de alta conflictividad social el Estado y el Partido Comunista aún no saben encauzar la ola de protestas sindicales que se extiende por el país. Más de mil empleados y obreros de la fábrica de IBM en Shenzen, en el límite con Hong Kong, sostuvieron por diez días hasta el pasado miércoles 12 una huelga, después de que los ejecutivos de la empresa informaron los términos del traspaso de propiedad de la empresa al gigante Lenovo. La huelga terminó con un arreglo por el cual se pagó a los trabajadores una compensación de 30.000 yuan (4.889 dólares) por el traspaso de la empresa. Sin embargo, veinte delegados fueron despedidos y la Sección Municipal local de la Federación de Sindicatos Chinos (la central oficial controlada por el Partido Comunista) demandó legalmente a IBM para que los reincorpore. El acontecimiento es sintomático de las nuevas luchas sindicales en China. La reducción de la oferta de mano de obra por el menor crecimiento demográfico ha aumentado el poder de presión de los trabajadores, mientras que el uso extendido de los celulares inteligentes y de las redes sociales les están permitiendo formas inéditas de organización sindical, informan los expertos del China Labour Bulletin, publicación del centro homónimo de estudio y defensa sindical con sede en Hong Kong. “Después de haber sido largamente explotados, los trabajadores chinos están cada vez más conscientes de sus derechos y unidos. Ahora tienen noción de lo que es la acción colectiva”, dice el abogado laboralista Duan Yi, del mismo centro. Según un informe que el centro publicó el mes pasado, entre junio de 2011 y diciembre de 2013 hubo en China 1.171 huelgas y protestas laborales. Por ejemplo en la provincia de Guangdong, donde está la planta de IBM, muchas protestas se produjeron por cierres de empresas, fusiones o relocalización de plantas. En noviembre pasado cientos de
L
empleados hicieron huelga en una planta de Nokia en Dongguan, cerca de Shenzen, después de que la empresa finlandesa vendiera la planta a Microsoft. En agosto pasado, 5.000 trabajadores fueron a la huelga en la provincia de Shandong, en la costa Este, para protestar contra el traspaso de la fábrica de neumáticos de la empresa Cooper, de Ohio, a la india Apollo por 2.500 millones de dólares. Como la huelga hizo fracasar la venta, Cooper perdió allí 29 millones de dólares en el último cuatrimestre de 2013. La escasez de mano de obra hizo subir los salarios, obligó a los empleadores a buscar empleados por todo el país y mejoró los beneficios que las empresas otorgan a sus personales. Sin embargo, en un país tan inmenso hay muchas desigualdades y los trabajadores menos calificados son los que más sufren. Seis años después de la sanción de la Ley de Contratos de Trabajo, todavía la gran mayoría de los 40 millones de obreros de la construcción carece de contrato de trabajo escrito. Una investigación conducida por la conocida socióloga laboral Pun Ngai desde la Universidad de la Ciencia y la Tecnología de Hong Kong, entre 1.445 trabajadores de la construcción en cinco ciudades de distintas regiones, halló que sólo el 17,4% tiene un contrato de trabajo escrito y de éstos últimos pocos conservan una copia. En todos los casos siempre divergen la letra del contrato y las condiciones y remuneraciones reales de los trabajadores. La falta de contrato escrito es la causa principal de los mayores problemas de los obreros de la construcción: el pago de los salarios adeudados y la indemnización por accidentes de trabajo. Para el 60% de los entrevistados, su incapacidad para demostrar el vínculo laboral fue el mayor obstáculo para recibir una indemnización por accidentes de trabajo. Un poco menos del 50% de los entrevistados carece de todo tipo de seguro social y solo el 7% tiene seguros contra accidentes de trabajo. El estudio descubrió también que el salario realmente percibido por los obreros de la construcción es mucho más bajo de lo que difunden los medios chinos. Los trabajadores reciben en promedio unos 4.800 yuan mensuales (782 dólares) por semanas de siete días y doce horas diarias. También las diferencias regionales son enormes. Los salarios de la construcción se
PROTESTA. LOS TRABAJADORES DE UNA IMPORTANTE MULTINACIONAL ASENTADA EN CHINA ENTRARON EN PARO.
Un estudio reveló que menos del 20% de los trabajadores no están precarizados. retrasaron asimismo respecto de los alquileres y la mayoría de las familias en el sector tiene dificultades para llegar a fin de mes. Por otra parte, la pesquisa mostró que solo el 20% de los trabajadores de la construcción cobra regularmente sus salarios mensuales. Los trabajadores habitualmente reciben dinero para cubrir sus gastos diarios y el resto del salario, al terminar la obra. LA ORGANIZACIÓN AUTÓNOMA CUNDE. Al comenzar la huel-
ga en IBM, contó un ex trabajador de la empresa, los empleados de la misma leyeron todo lo que hallaron sobre experiencias similares. “Estábamos preparados para que no hubiera negociación”, relató por teléfono al China Labour Bulletin. En ambos casos el conflicto se agudizó, porque la delegación del sindicato oficial
en la empresa es inoperante. Los sindicatos independientes están prohibidos en China y el Estado sostiene la Federación de Sindicatos de Toda China, cuyos miembros tienen fama de burócratas. Según especialistas, las huelgas estallan tan fácilmente porque no hay comunicación en las empresas. Los trabajadores chinos se han convertido en los últimos años en una fuerza colectiva unificada y fuerte. Repetidamente han demostrado su voluntad y capacidad para responder a prácticas gerenciales abusivas y arrogantes, así como para reclamar mejores salarios y condiciones de trabajo adecuadas. Sin embargo, todavía carecen de una organización sindical efectiva que pueda articular la solidaridad, negociar con las patronales y proteger a los delegados ante represalias empresarias. Para suplir esta falta, los trabajadores están recurriendo a grupos de derechos laborales que los asesoran y apoyan, al mismo tiempo que presionan al sindicato oficial para que cambie. También en otras ramas cunde la protesta: los transportistas han hecho huelgas por la suba de los costos, reglamentaciones engorrosas y competencias desleales. Los docentes, en tanto, han protestado por el atraso y bajo nivel de sus salarios y
contra el intento del gobierno de introducir en las escuelas un sistema de remuneración por rendimiento. A su vez, los trabajadores de la sanidad, entre los peor pagados de China, han hecho numerosas huelgas y protestas y en Cantón han obtenido incluso el pago de un aumento largamente postergado. Muchas veces los gobiernos regionales quedan involucrados involuntariamente en esos conflictos y reaccionan con una mezcla de coerción y conciliación presionando a ambas partes para que alcancen un acuerdo. De acuerdo al China Labour Bulletin, la policía solo intervino en el 20% de los conflictos relevados. Hubo enfrentamientos y detenciones, pero no son la regla. Algunas secciones locales del sindicato oficial respondieron positivamente a las demandas de apoyo de los trabajadores, pero, a pesar de los intentos de la conducción del Partido Comunista para reactivar la Federación de Sindicatos, ésta sigue inmóvil. Previsiblemente, el movimiento sindical de base va a continuar reclamando participación dentro de las empresas y una efectiva representación sindical en el país, pero aún faltan respuestas claras del Partido Comunista. Mucho más tiempo no va a poder seguir con esa inercia
.
30
sur
MUNDO
n la Palestina ocupada, parece que no ocurre nada. Incluso si hay gente que anuncia la inminencia de una tercera Intifada, a la que la dirección palestina es hostil, el frente está en calma. Las negociaciones israelo-palestinas prosiguen en el mayor de los secretos y el Secretario de Estado americano, John Kerry,no ahorra esfuerzos para acercar a las dos partes, lo que, en el lenguaje diplomático de los Estados Unidos, significa empujar a los palestinos a concesiones suplementarias. Y la colonización avanza inexorablemente: 400 viviendas en un lado, otras 800 en otro,“una colonia ilegal”(como si hubiera colonias legales) cuyo “reconocimiento” se estudia por el gobierno de Tel Aviv, una enésima condena de la Unión Europea o de Francia, mientras su presidente se pavonea al lado de Benjamin Netanyahu en una obscena cena común en la que el jefe del Estado francés proclama sus ganas de cantar alguna canción que expresara su amor por Israel. Ahora bien, todo esto dice bastante poco sobre la vida cotidiana en la Palestina bajo ocupación. De esos hombres,mujeres y niños sometidos a innumerables castigos, vejaciones, arrestos, torturas, desde hace ya cerca de 50 años.Habéis leído bien.Medio siglo de impotencia, de indiferencia y de complicidad de la comunidad internacional.En Gaza,que sigue sometida a un bloqueo unánimemente condenado, los palestinos tienen al menos la oportunidad de
E
Domingo 16 de marzo de 2014
Denuncia de Amnistía: Gatillo fácil en Palestina no estar todo el día con la presencia constante del ejército israelí (que se contenta,de vez en cuando,con bombardeos y asesinatos selectivos). En Cisjordania no tienen ese privilegio y el informe que publica Amnistía Internacional,“Gatillo fácil: El uso de la fuerza excesiva por Israel en Cisjordania”, arroja una luz cruel sobre una ocupación brutal. Lo resume el comunicado en francés de la organización: “El ejército y la policía israelíes utilizan una fuerza desproporcionada”: “Amnistía Internacional ha contabilizado la muerte de 22 civiles palestinos en Cisjordania el año 2013, de los cuales al menos 14 lo fueron en el marco de manifestaciones. La mayor parte eran jóvenes adultos de menos de 25 años.Al menos cuatro eran niños. Según las cifras de la ONU, el número de palestinos de Cisjordania muertos por las fuerzas israelíes en 2013 es superior al número total de víctimas contabilizadas en 2011 y 2012”. Habéis leído bien. Las fuerzas de ocupación han matado en 2013 más palestinos, en lo esencial civiles y a veces niños, que en 2011 y 2012. Es sin duda la forma que tiene el gobierno israelí para demostrar la im-
ALAIN GRESH Le Monde Diplomatique
portancia que concede a las negociaciones bilaterales que se reanudaron en julio de 2013. Como se sabe, ¡los árabes sólo entienden la fuerza! “Desde enero de 2011 –prosigue el comunicado–, un número espantoso de civiles palestinos en Cisjordania –más de 8.500, de ellos 1.500 niños– han sido objetivo de disparos o han sido gravemente heridos, en particular por balas de metal envueltas en caucho y por la utilización inapropiada de gases lacrimógenos. (...) Varias víctimas han sido disparadas por la espalda, sin duda tomadas por objetivo cuando intentaban huir y no planteaban ninguna amenaza verdadera para la vida de los miembros de las fuerzas israelíes o de cualquier otra persona. En varios casos, las fuerzas israelíes bien equipadas han recurrido a medios letales para reprimir manifestaciones de gente que tiraba piedras, causando pérdidas inútiles de vidas humanas.” Pero, como todo el mundo sabe, Israel es un Estado democrático, su justicia es independiente y seguramente deberá castigar a los milita-
res culpables de tales exacciones. Desengañaros, declara Philip Luther, director del programa Medio Oriente y África del Norte de Amnistía Internacional: “El sistema israelí presenta lagunas deplorables. Peca por su falta de independencia, de imparcialidad y de transparencia. Las autoridades deben realizar cuanto antes investigaciones profundas e independientes sobre todos los presuntos casos de recurso arbitrario y violento a la fuerza, en particular cuando hay muertos y heridos graves.” El informe de Amnistía da ejemplos horrorosos que, sin embargo, no suscitarán más que reacciones rituales o el silencio. Como en el caso de un adolescente, “Samir Awad, de 16 años, originario de Budrus, cerca de Ramalá, que fue abatido cerca de su escuela en enero de 2013, cuando intentaba poner en marcha una manifestación con unos amigos contra el muro/barrera de 800 kilómetros de largo que atraviesa su pueblo. Recibió el impacto de tres balas, en la parte de atrás de la cabeza, la pierna y el hombro cuando huía de los soldados israelís que habían tendido una
emboscada a su grupo. Según testigos, el adolescente fue disparado mientras huía. Malik Murar, de 16 años, un amigo de Samir que fue testigo de este homicidio, ha declarado a Amnistía Internacional que “primero le dispararon a la pierna, pero logró huir... ¿Hasta dónde puede huir un adolescente herido? Habrían podido detenerle con facilidad... pero prefirieron dispararle balas reales por la espalda”. Podría tratarse, según Amnistía Internacional, de un crimen de guerra. “Es difícil de creer que un adolescente desarmado pueda ser percibido como un peligro inminente para un soldado bien equipado. En este caso como en otros, parece que las fuerzas israelíes han disparado imprudentemente frente a una amenaza bien débil”, ha declarado Philip Luther. Pero es eso precisamente. Todos los adolescentes, todos los hombres, y a veces incluso los niños son percibidos por el ejército israelí como una amenaza. ¿Qué vale por tanto su vida? Se conoce ya la respuesta del gobierno israelí a este informe: es un texto antisemita que acusa a “los judíos” de matar niños. Pero son quienes califican a Israel de “estado judío” o hablan de “ejército judío” quienes favorecen las peores amalgamas y alimentan un antisemitismo estúpido, incapaz de comprender la diferencia entre los judíos e Israel
.
MUNDO
Domingo 16 de marzo de 2014
sur 31
UN FILÁNTROPO EN APUROS
Bono, el relaciones públicas del capitalismo financiero El cantante irlandés, líder del grupo de rock U2, actúa como representante de las grandes corporaciones y de los Estados que tienen en la apertura de la economía un elemento principal de su política. considera que la caridad es imprescindible para la pervivencia del sistema capitalista. Zizek dijo en una conferencia en The Royal Society for the Encouragement of Arts, Manufactures and Commerce que el sistema capitalista se ve en la obligación de sentir empatía con el sufrimiento,y por ello realiza actos caritativos. Pero estos actos no curan la enfermedad,al contrario, ayudan a que siga existiendo. Sus remedios son parte de la enfermedad. Es un modo de intentar evitar que la sociedad se reconstruya sobre unos valores en los que la pobreza no exista. Zizek dice que el al-
ANTONIO MAESTRE La Marea
a presencia de Bono, cantante de U2, en el congreso del PP europeo que se celebraba el pasado viernes en Dublín y donde realizó unas declaraciones de apoyo a los conservadores europeos,con Merkel y Rajoy a la cabeza, sorprendió a muchos. Lo cierto es que su presencia no debe parecer fuera de lo normal.Volvió a poner de manifiesto el papel que el cantante irlandés ha asumido durante muchos años como relaciones públicas del capitalismo y el máximo exponente de la cara amable del neoliberalismo que más desigualdad ha traído a Europa y el mundo, especialmente durante la crisis. “¿Dónde está la respuesta de la familia europea? ¿Dónde está la campaña paneuropea para que la gente vaya de vacaciones a España, compre productos españoles y escuche música española, para hacer que U2 haga un álbum de flamenco?” En estas declaraciones, Bono expresaba las líneas maestras de su pensamiento. El comercio y el libre mercado como principales características de la economía,dándole una pátina de solidaridad para, finalmente, servir de autopromoción. Bono ejerce como representante de las grandes corporaciones y de los Estados que tienen el capitalismo como elemento principal de su economía. Es un actor muy valioso como relaciones públicas de las grandes empresas para vender sus acciones filantrópicas como elemento prioritario de su esencia como corporación.El vídeo de promoción de Bono del Bank of América y el sida sirve como ejemplo de lo difícil que resulta diferenciar si lo prioritario es el elemento humanitario o la publicidad que se le realiza a uno de los mayores bancos de la economía mundial.
L
EL FILANTROCAPITALISMO.
Bono, junto a Bill Gates y Warren Buffett, es uno de los principales actores del filantrocapitalismo, que no es otra cosa que aplicar la solidaridad y la caridad a los mecanismos empresariales que los han llevado a ser multimillonarios.En palabras de Harry Browne ,autor del libro Bono: en el nombre del poder, “La idea es genial: ¡Hazte rico al mismo tiempo que salvas al mundo!”. El filantrocapitalismo es una estrategia cuidada de marketing que sirve a las empresas como campaña publicitaria,otorgando una mínima donación para causas solidarias mientras explotan en actos publicitarios de forma millonaria esas do-
DISTENDIDOS. EL LIDER DE U2 HACE REIR AL PRESIDENTE BARACK OBAMA CON UN GESTO DISTENDIDO.
naciones. El papel de Bono en esta actividad como relaciones públicas del poder y como adalid de las campañas de publicidad de estas empresas es ampliamente conocido. La filantropía o altruismo es, en palabras del filósofo Slavoj Zizek, la última opción del capitalismo para hacer de su sistema un sistema humano que sea aceptado por los partidarios del socialismo. Se trata de presentar una faz humana al perverso sistema capitalista.El filantrocapitalismo no es más que un intento propagandístico y egoísta de enmendar lo que el sistema capitalista ha provocado. Bono se ha presentado en numerosas ocasiones como un defensor acérrimo del sistema capitalista, expresando cuando tiene ocasión sus bondades, sin dudar incluso de poner como ejemplo a China. Un país con poco respeto por los derechos humanos y que ha servido a sus intereses comerciales en alguna ocasión. También Bono se ha mostrado siempre como un activista comprometido,un hombre preocupado por África y por acabar con las injusticias. Pero a través del capitalismo y sin atender a todas las incoherencias que ese sistema proporciona y que el cantante defiende y ayuda a que pervivan con su sistema institucionalizado de caridad y altruismo.Son muchos los escándalos que han sal-
picado a Bono en sus campañas filantrópicas. En el año 2005, Bono y su esposa Ali Hewson crearon una línea de ropa, Edun, que tenía como objetivo revitalizar la industria manufacturera en África. El problema radicó en que la ropa dejó de fabricarse en África para empezar a fabricarse en China por la reducción de costos que esto implicaba para Bono y su esposa. La empresa en África no era rentable y se evidenció el objetivo fundamental de la tarea solidaria de Bono y su mujer: ganar dinero. Otro de los escándalos en los que se han visto envueltas las campañas solidarias de Bono es el de su fundación. La Fundación One, creada por Bono para acabar con la extrema pobreza en África y en la que participan marcas como Apple y Starbucks,quedó en evidencia cuando se descubrió que tan solo empleaba un 1% de sus fondos para la solidaridad, el resto se dedicaba entre otras cosas a grandes fiestas de captación y regalos de lujo. Según el Daily Mail, en 2008 recibió más de 9 millones de libras y solo destinó a su objetivo solidario 118.000 libras. Bono no solo predica la solidaridad mientras sirve de legitimador del capitalismo humano.En su país ya tuvo problemas de imagen.En 2006,Bono trasladó su residencia fiscal a Holanda para pagar menos impuestos, lo que le provocó hasta un boicot
por parte de sus compañeros que actuaban en Glastonbury. La presencia de Bono en actos como el Foro de Davos en 2014 no hace más que dejar patente el papel legitimador que el cantante de U2 realiza de los modos capitalistas, en el que la caridad juega un papel esencial. Slavoj Zizek va aún más lejos y
La presencia del cantante en el Foro de Davos legitima a los centros de poder financieros internacionales con su rostro marketinero. truismo, el de Bono y sus corporaciones amigas, es el verdadero impedimento para que exista una sociedad nueva en la que el mundo se construya de tal modo que la pobreza no pueda existir. Como Zizek dice en su explicación: “Los peores dueños de esclavos son los que son buenos con sus esclavos”
.
32
sur
PÁG. 34
SOCIEDAD
Domingo 16 de marzo de 2014
INVESTIGACIÓN. La madrugada del 22 de mayo de 1975, la Triple A y la CNU asesinaron en el Puente Roma, de Berisso, al arquitecto Guillermo Guerini, militante del PCR. Cómo fue. Qué sucedió.
PÁG. 36
MERCADOS. Con expectativas se sigue la posibilidad de que la descentralización de los mercados mayoristas de frutos y hortalizas dé más transparencia a la cadena desde el mercado al consumidor y mejores precios.
ACCESIBILIDAD EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Rompecabezas o un modelo para armar en silla de ruedas De tanto en tanto se renuevan las intenciones de hacer que calles y edificios permitan el acceso sin tropiezos a personas con dificultades, pero lo que se hace llega tarde o se invierte tan poco que dura menos que los buenos propósitos. JULIETA MORTATI Periodista
eredas rotas, ascensores que no suben ni bajan, ingresos con escaleras. El estado de los espacios públicos de la Ciudad son la primera amenaza para las personas con discapacidad que no sólo no pueden acceder a determinados edificios (inclusive públicos) de manera autónoma, sino que su movilidad es obstaculizada por la situación de sus calles. Según el último censo de 2010, en Argentina, unas cinco millones de personas tienen algún tipo de discapacidad y más de 800 mil, discapacidad motora, sin contar la discapacidad temporal que pueden sufrir las personas por fractura o vejez, por ejemplo. El 15 de marzo se conmemora el aniversario de la promulgación de la Ley Nacional 24.314 que reconoce el derecho de todos a un entorno inclusivo. Sin embargo, esta ley no está totalmente reglamentada.“A veinte años de su sanción, no se logra el ejercicio pleno de este derecho. Por eso, queremos que el reclamo llegue más lejos y que la temática se instale en la agenda pública hasta lograr ciudades libres de barreras arquitectónicas”, dice María Fernanda Bietti de la ONG Acceso Ya, que organizó para el día de ayer, el noveno rally en sillas de ruedas para personas que no tienen discapacidad y los que sí. La prueba abarca dos cuadras de La Boca y consiste en ponerse en el lugar del otro para concientizar lo problemático que puede resultar querer cruzar la calle o ingresar a un edificio para algunas personas. Una de las problemáticas más urgentes por las que atraviesa la Ciudad a nivel de accesibilidad, es el estado de las rampas de sus esquinas. “Las rampas de plástico se llevaron a cabo por intereses muy fuertes, en las que por detrás había un sistema de construcción rápido y en serie. El material es resbaloso y tenían una medida única cuando las esquinas de Buenos Aires son todas distintas. Luego se empezaron a construir con otros criterios teniendo en cuenta las características de cada esquina que permitieron rampas de mayor duración pero no lo suficiente y es-
V
ATLETAS. LOS DISCAPACITADOS MÓVILES TIENEN LA OBLIGACIÓN DE SER COMPETIDORES OLÍMPICOS PARA SORTEAR LOS OBSTÁCULOS.
tán muy deterioradas. El otro problema es el del agua que circula por las canaletas. Hay gente que se lastimó con esas locaciones”, dice la arquitecta Silvia Coriat de la Fundación Rumbos en la que prestan asesoramiento técnico para que las personas con discapacidad puedan cumplir con el derecho de la vida plena. Otra de las medidas que se tomaron para hacer accesible el tránsito, fue subir las calles al nivel de la vereda.“En esos casos, no siempre se ponen las señalizaciones para ciegos y hubo casos de personas ciegas que se encontraron en el medio de la calle creyendo que era la vereda. En la zona de Palermo Hollywood y Soho se levantaron las calles, pero se hizo con empedrado y eso dificulta la movilización de la silla de ruedas o para el que camina con dificultad
Accesos con pendientes como toboganes, edificios públicos y estaciones del Subte sin ascensores, una mala aventura. ya que la superficie es irregular”, describe Coriat.“En las veredas lo más importante es que haya señalización de fin de vereda y de bicisendas ya que también nos complica bastante”, dice Carolina Busetta de la Fundación REDI (Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad).
Una de las mejores soluciones que se encontraron para las esquinas fue el alisado de las veredas con antideslizante, pero que se va “haciendo en cuenta gotas”, según señala Coriat. Para Bietti,“la Ciudad de Buenos Aires ha mejorado bastante en los últimos años, pero falta un montón por hacer. Hay edificios con pendientes inadecuadas, empinadas como toboganes, hay falta de accesibilidad en los edificios públicos donde muchas veces los ascensores no funcionan como tampoco las plataformas de elevación que están sin mantenimiento y en el transporte hay varias unidades adaptadas, pero las rampas están rotas. En el subte, además, es constante la falta de funcionamiento del ascensor”. Éste es uno de los mayores reclamos que reciben las ONG.“Si bien el andén con el sub-
te están al mismo nivel, lo cual implicaría que sea fácil acceso, los ascensores no cumplen con el mantenimiento necesario y se descomponen al igual que las escaleras mecánicas que funcionan en algunas estaciones y en otras no. Es por eso que la mayoría de las personas con discapacidad viajan en taxi porque no pueden confiar en el transporte público para hacer su vida normal”, dice Coriat. Pero éste no es sólo un problema a nivel Ciudad, que en el conjunto del país es la que está mejor, sino que atañe a la Nación y, por supuesto, ataca a los sectores de menores recursos.“La situación, como siempre, se complica en estos casos y la accesibilidad debe estar garantizada en los complejos de vivienda social sin excepción. Entendemos que el conjunto de las
SOCIEDAD
Domingo 16 de marzo de 2014
viviendas debe ser básicamente accesible y adaptable. A uno le dan una casa en un segundo piso por escalera y al tiempo le agarra un problema de reuma o un problema cardíaco, ¿qué hace?”. ACCESIBILIDAD BÁSICA. Uno de los logros más destacados en cuanto al acceso al espacio público en la Ciudad es la sentencia ganada para que las escuelas sean accesibles para todos. Hace seis años se empezaron a ejecutar las obras sin las cuales 21 mil chicos quedaban excluidos del sistema escolar por no poder ingresar a los establecimientos ya que el 85% de los mismos, tanto secundarios como primarios, no eran accesibles. En este momento, 500 escuelas tienen acceso básico y 200 con accesibilidad total. La “accesibilidad básica” consiste en una rampa de ingreso, un baño adaptado, ya que “muchos chicos iban a la escuela con pañales porque la silla de ruedas no pasaba por el baño”, según Bietti y un timbre de entrada accesible a la altura de la silla de ruedas para poder ingresar. La “accesibilidad total” implica que una persona pueda circular y recorrer absolutamente todo el edificio de forma autónoma. Según el último informe oficial, más de 500 escuelas tienen accesibilidad básica. “La idea es que la medida abarque a las 783 escuelas públicas de la Ciudad. En las privadas, el proceso viene muchísimo más lento porque no quieren invertir y no se compara con la cantidad de obras que se hicieron a nivel público”, señala Bietti. Otro de los grandes logros a nivel legal en la Ciudad de Buenos Aires fue la entrada en vigencia de la ley 962 que incorpora códigos de accesibilidad en las construcciones. Esta ley establece cuáles son las dimensiones mínimas que tienen que tener las puertas, los baños, los distintos ambientes y los espacios de circulación que debe tener todo plano que ingresa en la municipalidad para ser habilitado. “El punto importante de esta ley es que no hay separata sobre accesibilidad para personas con discapacidad sino que esto incluye a todas las construcciones”, aclara Coriat. Esto hizo que la fisonomía de los edificios de la Ciudad cambiara en gran medida.“Los nuevos edificios ya no tienen cuatro o seis escalones o si los tienen, hay una rampa. Muchos ya se hacen al nivel de la vereda y se van logrando formas más plásticas y estéticas. Al principio parecían medio raro, pero se fue evolucionando en ese sentido.” Queda aún mucho por hacer. Además de todo lo mencionado, falta la confección de estadísticas confiables y elaboradas respecto del tema. Si bien Bietti reconoce que los argentinos suelen ser solidarios y tienden a la ayuda, “poco a poco se va gestando más conciencia porque falta bastante para poder derribar determinadas barreras sociales. Sin embargo, a partir de que Argentina se adhiriera a la Convención Internacional de las Personas con Discapacidad, que rompe con el paradigma del asistencialismo para que las personas con discapacidad puedan exigir y comprometerse con sus derechos, de a poco se va instalando este tema para trabajar en lo que hace falta”
.
sur 33
Día internacional del Síndrome de Down y el más puro tango La improvisación y el contacto de la danza al servicio de una experiencia conmovedora que tiene maestros, tiene bailarines y ahora también tiene una exposición de fotografías. REDACCIÓN Sociedad
atías Haber nació en Uruguay y cantó nueve años en la ópera de Viena. Su profesión de tenor la compatibilizaba con las clases de tango, donde conoció a su novia austríaca, Andrea Seewald. Luego de haber trabajado juntos con distintos coreógrafos creando sus propias obras decidieron empezar a enseñar tango para personas con Síndrome de Down. Esta experiencia los inspiró para organizar “Tango en Punta”, el primer festival internacional de tango del mundo con inclusión realizado en Punta del Este. Luego de su primera edición, decidieron repetirlo también en Austria. Aparte de organizar el festival, Haber y Seewald enseñan tango a gente con discapacidades durante todo el año en diferentes ciudades. Con los talleres itinerantes “Abrazando el Tango” en Uruguay y “Embracing Tango” en Europa, incentivan a cientos de alumnos a conectarse a través de la danza típica argentina. “En nuestras clases con personas con Síndrome de Down, conocimos lo que para nosotros significa la esencia del tango. Tango es para nosotros la improvisación y el contacto en una misma danza. La idea es percibir el espíritu de la pareja y encontrarse con él en el ritmo de la música. Esta experiencia conmovedora es sin duda
M
BAILATE UN TANGO. LAS IMÁGENES DE ISHKA MICHOCKA, ATENTAS A CAPTURAR LOS ENCUENTROS PERSONALES.
lo que nos inspiró a crear”, dicen sus creadores en su página web. Una de sus últimas iniciativas fue convocar a la fotógrafa polaca Ishka Michocka, quien vive gran parte del año entre Inglaterra, Berlín y que además de bailarina de tango, es una de las fotógrafas más reconocidas en la escena. Fascinados por su trabajo, Andrea y Matías la invitaron a documentar Tango en Punta. Desde
entonces, los acompañó con su cámara en los festivales y en varios de los workshops con inclusión, capturando esos momentos especiales que produce el tango en la gente. “Esta selección única permite vislumbrar parte de su arte y esta experiencia le permitió a ella aprender del tango y la inclusión, la verdadera conexión que se vivencia con este baile”, dicen desde la organización.
Estas fotos fueron expuestas en el último festival Tango en Punta en febrero y el 21 de marzo, día en que se celebra el Día Internacional del Síndrome de Down, serán expuestas en Montevideo en el Teatro Solís y en la estación Tres Cruces, junto con otras actividades en relación al tango y a la inclusión. En septiembre, además, participarán del festival Embracing Tango en Austria
sas sobre el mundial de Brasil que podrían referirse a un Boca-River: “En las favelas festejarán si Brasil gana. Pero, fuera de broma, en el mundo hay una mesa para pocos. Los demás miran de lejos, y eso siempre fue así”. ¿Qué más? Tirada de manga a la AFA por entradas, pero también palo y palo para el eterno Grondona, así, sin nombre, como
Gardel, el que cada día canta mejor, cosa que no pasa con Grondona. ¿Cuántas generaciones dura un dirigente de fútbol? La historia viva del mes: Mono, Jere y Patón, para no olvidarlos, y un reflexivo Peteco Carabajal, ya lo dijimos, en festival con la Rodrigo Bueno y lejos de ¡Aquí… Cosquín! Si quiere saber cómo van las asambleas villeras, información fresca y directa, sin intermediarios ni revendedores: primera mano nunca taxi. Por otra parte –lo que justifica la atención de los servis a la redacción revistera– repase en fotos el pensamiento y la historia resistente al genocidio villero, entre los ’70 y ’80, tiempo capicúa: plomo-dictadura-plomo. Y para leer un rato y pensar en varios que no se nombran porque no es necesario y ya todos los conocen, oyen o ven, según dónde, Beto Casella lo dice sin pelos en la lengua: Hay periodistas que laburan para la cana”. Una revista a la que la palabra “contracultura” le queda chica
YA SALIÓ
La Garganta Poderosa le abre la boca a Capusotto REDACCIÓN Sociedad
odo pasa? Es la pregunta que parece hacerse Capusotto en la portada del nuevo número de La Garganta Poderosa, un medio tirando a entero que pasa revista a nuevas andanzas policiales, siempre con muertos, las reflexiones de Peteco Carabajal sobre otra espantosa edición de Cosquín y lo que sucede con el folclore; Juan Bautista Casella que dispara sin silenciador sobre los periodistas que “laburan para la cana”; una
T
extensa mirada al mundo invisible de la Villas y las protestas salariales, por la vivienda, y por todo lo que no funciona. Hasta aquí, un apretadísimo resumen como muestra gratis por si tiene que salir corriendo a apagar algún incendio. Con un poco más de tiempo repasamos la propuesta de La Garganta, siempre en clave de grito y solfa, como para comerse el mundo sin abrir mucho la boca y con una sonrisa irónica. Por ejemplo, la entrevista a Capusotto, que suele estar despeinado sólo por afuera y dice co-
.
.
34
sur
SOCIEDAD
Domingo 16 de marzo de 2014
INVESTIGACIÓN DE MIRADAS AL SUR
Un fusilado en el Puente Roma La madrugada del 22 de mayo de 1975 un grupo de tareas conjunto de la Triple A y la CNU asesinó en Berisso al arquitecto Guillermo Guerini, docente universitario y militante del Partido Comunista Revolucionario. DANIEL CECCHINI Y ALBERTO ELIZALDE LEAL investigacioncnu@gmail.com
l Viejo no gritó ninguna orden, no dijo “tiren”, ni tampoco “fuego”. Simplemente levantó el Magnum 357 que tenía en la mano derecha, casi colgando como un peso muerto, y disparó. Ésa era la orden y los otros –unos diez tipos distribuidos como un abanico frente a la víctima– también tiraron. Unos dispararon con 9 milímetros, otros con .45; había uno con una Itaka y El Mudo gatilló una ráfaga corta de su ametralladora Halcón. El Indio Castillo, que fue el último en ocupar su sitio en el abanico, justo al lado del Viejo, llevaba una PAM. Él también tiró. La víctima cayó sin una palabra, ya muerta, pero le siguieron tirando en el suelo, como si quisieran hundir el cadáver a balazos en la tierra húmeda por el rocío de la madrugada. Cuando finalmente la noche quedó en silencio, El Viejo se acercó al cadáver y le pegó un inútil tiro de gracia. A unos diez metros, parados junto al Torino en el que habían llegado con El Indio, dos hombres fueron testigos de la ejecución. Uno de ellos era un agente de la Policía Bonaerense a quien aquí se identificará como El Cana; el otro era un tipo joven, de poco más de 20 años y modales casi aniñados, de quien sólo se dirá en esta nota que se llamaba –aún se llama– Gustavo y que por entonces era sobrino de un juez de apodo oriental. Tanto uno como el otro conocían a la mayoría de los hombres que estaban ahí, aunque hasta esa noche nunca habían visto al Vie-
E
PRIMERA PLANA. LA NOTICIA SOBRE EL ASESINATO DE GUERINI FUE PUBLICADA POR EL DÍA EL 23 DE MAYO DE 1975.
jo ni al Mudo. Si bien los dos estaban armados, nadie les habría pedido que tiraran. Al parecer, no estaban ahí para eso sino para que vieran cómo se hacía, para que aprendieran a matar como mataban la CNU y la Triple A. Para ellos, el fusilamiento del arquitecto Guillermo Jorge Gue-
rini, ayudante diplomado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de La Plata y militante del Partido Comunista Revolucionario (PCR), era una prueba de fuego. Casi cuarenta años después, algunos viejos vecinos del Puente Roma, en la localidad de Berisso,
cerca de La Plata, siguen recordando esa noche cuando el sonido de la lluvia de balas los despertó sobresaltados. No era la primera noche, ni sería la última, que oían tiros, pero nunca habían escuchado tantos disparados en tan pocos segundos. A pesar del miedo, varios de ellos salieron de sus
El Indio no sólo tenía como objetivo asesinar a Guerini. También quería probar si El Cana y Gustavo eran capaces de matar con la CNU. casas esa madrugada del 22 de mayo de 1975 y encontraron el cadáver acribillado de Guerini a pocos metros del arroyo. NOTICIAS DE AYER Y DE HOY.
En su edición del 23 de mayo de 1975, el diario platense El Día publicó la noticia en su portada, con el título: “Asesinaron ayer en Berisso a un joven arquitecto platense”. La crónica dice: “Un joven arquitecto fue asesinado ayer en
la vecina población de Berisso por individuos que previamente (sic) lo secuestraron en nuestra ciudad. Los restos del infortunado profesional fueron encontrados alrededor de las 2.45 de la víspera a la vera de la calle Génova (prolongación de la avenida 60, que comunica La Plata con aquella zona), y cerca de un puente de madera que atraviesa el canal existente a la altura de la calle Unión. Se trataba de Guillermo Jorge Guerini, argentino, de 24 años, casado, quien vivía en la calle 18 N°412 (...) Según se logró saber, Guerini abandonó anteanoche su hogar para dirigirse, al parecer, a realizar tareas referentes al proyecto de una obra en el que tenía principal injerencia. Seguramente, después de alejarse del hogar, fue secuestrado por sus asesinos”. Casi cuarenta años después, testimonios recogidos por la investigación de Miradas al Sur permiten aclarar las circunstancias del secuestro: Guerini fue interceptado cerca de la estación de trenes de La Plata por un grupo de tareas a las órdenes de Aníbal Gordon (a) El Viejo, que se movía en dos Ford Falcon. El “blanco” de la operación había sido señalado a Gordon por el jefe de la patota de la CNU, Carlos Ernesto Castillo (a) El Indio, cuyo grupo se había ocupado de la inteligencia previa al secuestro. Se trató de una acción conjunta de la Triple A y la CNU, en una etapa durante la cual la patota platense de la agrupación de la ultraderecha peronista, conducida ideológicamente por Carlos Alberto Disandro (a) El Pélida, todavía operaba bajo la tutela militar de la Triple A. PUESTOS A PRUEBA. Eran tiempos de aprendizaje y de incorporaciones (entre ellas, las de varios policías de la Bonaerense) para la CNU, que estaba alcanzando su conformación definitiva como grupo de tareas parapolicial. También eran tiempos de desconfianza y de paranoia, porque poco más de un mes antes del asesinato de Guerini habían descubierto y acribillado a Enrique Rodríguez Rossi, uno de sus miembros que en realidad era un infiltrado de las Fuerzas Argentinas de Liberación 22 de Agosto (FAL 22) en la organización. Por eso, la noche del 21 al 22 de mayo de 1975, El Indio Castillo y sus secuaces más probados no sólo tenían como objetivo secuestrar y asesinar a un militante del PCR que habían marcado hacía meses. También querían probar si El Cana y Gustavo estaban en condiciones de integrarse efectivamente al grupo de tareas. Castillo no tenía dudas de que el sobrino del juez era confiable,
SOCIEDAD
Domingo 16 de marzo de 2014
sólo quería estar seguro de si era capaz de matar. En cambio, abrigaba ciertas sospechas sobre El Cana, quien hacía poco le había dicho que podía conseguirle una ametralladora Halcón de la Policía para reemplazar a una Hispano-suiza que se les había roto y no podían reparar. Hasta entonces, El Cana sólo había actuado con la banda en el incendio de un centro de salud de la Juventud Peronista de Ensenada y en varios robos de autos que luego serían utilizados en distintas operaciones. Pero ahora lo iba a probar a fondo, en presencia del Viejo. El Indio pasó a buscar prime-
ro a Gustavo, por su casa, y desde ahí los dos fueron a bordo de un Torino rojo –un modelo poco común, con palanca al volante– hasta el domicilio del Cana, en la zona Sur de La Plata. Cuando llegaron eran poco más de la una de la mañana del 22 de mayo. El Cana subió en el asiento de atrás y saludó a Gustavo. No era la primera vez que se veían. –¿A dónde vamos, Indio? –preguntó El Cana. –Tenemos que hacer un laburo –fue la respuesta. Tomaron por la avenida 60 hacia Berisso y, al llegar al Puente Roma, Castillo detuvo el Torino y
LIBRO
Presentación en Mar del Plata l próximo sábado, 22 de marzo, a
Elas 17.30, en el Teatro Colón de
Mar del Plata (Hipólito Yrigoyen 1665), se realizará una nueva presentación del libro La CNU. El terrorismo de Estado antes del golpe, de los periodistas Daniel Cecchini y Alberto Elizalde Leal. Además de los autores, participarán del panel Marucha Rave (Madre de Plaza de Mayo y madre de Patulo Rave, asesinado por la CNU) y Rodrigo Miguel (hijo de Carlos Miguel, asesinado por la CNU). El libro reúne la investigación
–todavía en curso– que Cecchini y Elizalde Leal vienen realizando desde hace más de tres años sobre el accionar de la Concentración Nacional Universitaria (CNU), una organización de la ultraderecha peronista que actuó como grupo parapolicial en el marco del terrorismo de Estado previo al golpe cívico militar del 24 de marzo de 1976. Como se sabe, la CNU actuó fundamentalmente en las ciudades de La Plata y de Mar del Plata, aunque también realizó operaciones en la Ciudad de Buenos Aires, Bahía Blanca, Córdoba y Tucumán.
La víctima cayó sin una palabra, pero le siguieron tirando en el suelo, como si quisieran hundir el cadáver a balazos en la tierra. dijo:“Acá están”. Gustavo y El Cana vieron que había tres Ford Falcon estacionados y, más allá, un grupo de hombres. El Indio bajó del
auto y les dijo: –¡Vengan, que van a conocer al Viejo Aníbal! Minutos después, Aníbal Gordon (a) El Viejo levantó el Magnum 357 para iniciar el fusilamiento. EL CANA, EL INDIO, EL VIEJO Y EL MUDO. “Vos te vas con ellos”,
le ordenó El Indio a Gustavo después de los tiros. Cuando el otro se alejaba, Castillo miró al Cana y le dijo: “Vos te venís conmigo”. Subieron los dos solos al Torino rojo, que partió en dirección a Ensenada. El Indio parecía no tener apuro por volver a La Plata porque dio unas cuantas vueltas, manejando como si paseara. Finalmente encaró en dirección al camino que llevaba a una de las entradas de la planta de Propulsora Siderúrgica. Cuando llegaron, El Viejo los estaba esperando con El Mudo, los dos apoyados contra un guardabarros del Ford Falcon.“Vení, bajá, que vamos a hablar con El Viejo”, le dijo El Indio al Cana. Castillo bajó sin armas a la vista, El Cana tuvo un reflejo que le hizo llevar la 9 milímetros en la mano, apuntando hacia el suelo. Los cuatro se reunieron junto al Ford Falcon. El Viejo y El Indio quedaron frente al Cana; El Mudo se le puso atrás, a cierta distancia. (El Mudo, a quien aquí se seguirá identificando sólo por el apodo, fue detenido en 2008 en Lomas de Zamora en un operativo contra el narcotráfico.) El Mudo tenía la Halcón. Se quedaron en silencio, hasta
sur 35
que El Cana no aguantó más la tensión y, dirigiéndose al Viejo, preguntó: –¿Usted es policía? El Viejo lo miró como se mira a un insecto y le respondió: –No, algo parecido. Hubo otro silencio antes de que Gordon lo interrogara: –¿Y para qué querías la ametralladora, vos? ¿De dónde la ibas a sacar? Al Cana le cayeron todas las fichas juntas. El Indio creía que con lo de la ametralladora que había ofrecido les estaba armando una cama. Respondió rápido, sabiendo que con la respuesta se jugaba la vida: –Para él –balbuceó señalando al Indio con la cabeza–. ¡Para vos, boludo, para vos! ¿No me dijiste que tenías la Hispano-suiza rota? ¡Nada más! –¿Y cómo ibas a conseguirla? –apretó El Viejo. –Se la podemos comprar al comisario Sosa. Por guita le consigue cualquier cosa... Gordon se quedó mirándolo fijo unos segundos y después se rió. –Está bien –le dijo al Indio antes de darles la espalda y subirse al Falcon. El Mudo se fue con él. Cuando quedaron solos, Castillo miró al Cana y le hizo una mueca que quería ser sonrisa. –¡Vamos! Subí que te llevo a tu casa. Minutos después entraban a La Plata con el Torino rojo echando putas. Por primera vez en la noche, El Cana respiraba aliviado
.
36
sur
SOCIEDAD
Domingo 16 de marzo de 2014
Para recuperar el consumo El Gobierno tomó la decisión de multiplicar la experiencia del Mercado Central, para resguardar el poder adquisitivo de la población y contrarrestar el monopolio de los precios que imponen los hipermercados. GRACIELA PÉREZ gperez@miradasalsur.com
a idea de generar una red de mercados populares en el país, con precios accesibles, amplitud de productos en las góndolas y lógicas de comercialización que excluyan a los intermediarios, surgió como iniciativa frente a la especulación de precios que ejercen las grandes cadenas de comercialización. El Estado tiene poco que perder –más allá de que se requieren inversiones que no se podrían calificar como menores– y mucho para ganar en planos que trascienden lo económico exclusivamente: el acrecentamiento de vínculos comunitarios,la recuperación de ciertas tradiciones alimentarias y la generación de otros hábitos de consumo. La industria alimentaria en pequeña escala no llega a los grandes hipermercados, ni siquiera en las zonas donde el producto se elabora. Los bloqueos para que esas organizaciones de distribución amplíen el espectro de oferta alimentaria son muchos, entre otros los que impone la reglamentación sanitaria influenciada por las grandes empresas. Revertir esta situación exige políticas activas de los estados provinciales y municipales. Precisamente, el Estado puede ser esencial a la hora de pensar un nuevo modelo de producción,distribución,comercialización y consumo (o impulsar proyectos que ya se encuentran en movimiento e intentando configurar una alternativa) de los alimentos básicos que forman parte de la dieta de los ciudadanos de un pueblo, una ciudad o un país. En el Gobierno Nacional la noción de fortalecer la apertura de mercados populares,con impulso del Mercado Central, ya es un hecho. En esta dirección, el lunes pasado el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, afirmó que “hay un proceso de identificación de terrenos que podrían ser susceptibles de puntos fijos, para generar las condiciones de comercialización de productos a bajo costo”. El pasado 6 de marzo se inauguró en Cañuelas una sucursal del Mercado Central, con mercadería que llega de manera casi directa del productor al consumidor. Alberto Samid, vicepresidente de la entidad, explicó que hay tanto primeras como segundas marcas, con los valores del programa Precios Cuidados e incluso menores. La sucursal está abierta todos los días, las 24 horas. Desde el arco opositor, ya aparecieron las primeras críticas. Los concejales Horacio Cabrera y Carlos Álvarez, del Frente Progresista Cívico y Social, enviaron una carta al intendente,Gustavo Arrieta,y al presidente del Concejo Deliberante para requerir datos sobre el emprendimiento. “Queremos evitar la competencia desleal”, indicaron. De esta manera, la iniciativa impulsada por Samid y el Gobierno ya se topó con algunos obstáculos. En La Plata, aunque pasó de una ubicación céntrica a otra periférica por discrepancias con el intendente Pablo Bruera, ya se está acondicionando un espacio en las inmediaciones de la estación de trenes de Tolosa, que será inaugurado en las próximas semanas. La idea es llegar a inaugurar 40 sucursales del Mercado Central en diferentes localidades del país. Entre las más próximas se están analizando proyectos para abrir ferias en San Martín y Ensenada.También trascendió que el Gobierno contempla ceder una porción del predio de Tecnópolis, en Villa Martelli, para abrir otro centro de venta directa.
L
SUCURSAL DEL CENTRAL EN CAÑUELAS. ATIENDE TODOS LOS DÍAS, LAS 24 HORAS, Y OFRECE PRODUCTOS MÁS BARATOS QUE LOS PRECIOS CUIDADOS.
DISTORSIÓN DE PRECIOS. El Mercado Cen-
tral de Buenos Aires, ubicado en la localidad de Tapiales (dentro del populoso partido de La Matanza), es el principal centro mayorista de abastecimiento de frutas y hortalizas del país. En la actualidad, la feria minorista y el paseo de compras que funcionan todos los días en el predio generan el interés y las preguntas acerca de la capacidad para imponer esos precios a un nivel más masivo. Las diferencias son notables. El kilo de asado se consigue a 39 pesos en el Central, frente a $70 en Disco o $68 en Coto. La picada común por kilogramo sale $15, mientras que en los supermercados se consigue a $26 con Precios Cuidados. Por un kilo de pan se pagan $10 contra los $22 de cualquier panadería, la leche de litro en cartón La Serenísima $6,90 ante los $12 de los hipermercados, el aceite girasol de litro $ 7,32 cuando en las grandes cadenas está a $28. En cuestión de frutas y verduras se mantienen las desigualdades. El kilo de duraznos sale $15 contra $40 en los hipermercados. Una diferencia del 266%. El kilo de batatas cuesta $5,99 ante los $6,91 de Precios Cuidados. Como dice Samid,los productos en el Mercado Central pueden encontrarse hasta “200 o 300% más barato porque los supermercados los suben mucho”. De acuerdo a un estudio elaborado por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci),la diferencia entre el costo que paga el intermediario al productor y el precio que el consumidor paga en los hipermercados, en algunos productos alcanza hasta el 1.500%. OTRAS EXPERIENCIAS. Impulsados por el
diputado bonaerense Fernando Chino Navarro,quien viene trabajando con Samid y el subsecretario de Agricultura Familiar,Emilio Pérsico; el centro concentrador de José C. Paz y el Mercado Argentino en Lomas de Zamora,
Concejales del Frente Progresista Cívico y Social manifestaron la preocupación de una “competencia desleal” que podría provocar el nuevo emprendimiento. en el antiguo Camino Negro, son otros ejemplos de mercados con precios diferenciales para el público minorista. El denominado Mercado Argentino se inauguró en marzo de 2013, en la Autopista Presidente Perón (ex Camino Negro) 4261, en plena localidad bonaerense de Lomas de Zamora. Según Navarro, a partir de la llegada de Pérsico a la Subsecretaría “se formalizaron algunas relaciones que ya teníamos con grupos productores, cooperativas y distintas instancias organizativas de la agricultura familiar”, a lo cual se sumó una articulación con el empresario de la carne Alberto Samid, quien les propuso la apertura de un establecimiento comercial que tenga productos de calidad y precios accesibles. En ese sentido, la administración del predio –instalado en lo que era una fábrica textil– está en manos de La Lonja y dos cooperativas, CAPIR (Cooperativa Agroalimentaria para el Intercambio Regional) y Grupo del Sur, ambas vinculadas a la organización de la cual forma parte el “Chino”. Navarro enfatizó que el establecimiento, que también funciona como mayorista,no fue pensado como instrumento comercial para ganar dinero,pero que habrá ingresos que posibilitarán la apertura de nuevas “bocas de expendio”. Los próximos serían en Ituzaingó y Tres de Febrero. Desde la Asamblea de Juan B Justo y Co-
rrientes, en la Capital porteña, vecinos de Villa Crespo se reúnen todos los martes a las 19.30 con la finalidad de crear una cooperativa de consumo y un mercado popular. Siguiendo los ejemplos históricos y actuales (El Hogar Obrero,la Obrera de Bahía Blanca) numerosas organizaciones políticas,sociales,culturales y cooperativas pretenden comprar de manera directa a productores, con mejores productos y a menores precios. En La Plata, un conjunto de asambleas se conectó con la Asociación de Pequeños Productores del Parque Pereyra Iraola y juntos desarrollaron una red de compra directa, en la cual cada asamblea se responsabiliza por organizar la logística, los precios se arreglan de antemano y el transporte también queda a cargo del conjunto. La huerta orgánica del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) en la provincia de Buenos Aires está conformada por pequeños productores vinculados a las necesidades familiares. Desde aquella propuesta de 2006, impulsada por la Federación Agraria de Eduardo Buzzi –que, en ese momento, exhibía posturas más cercanas al Gobierno– y el diputado Edgardo Depetri, que se inspiraba en las ferias directas, sin intermediarios hasta los distintos “Para todos” (Carne, Pescado, Lácteos) que están concentrados en las villas y los barrios más pobres de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, el mercado alimentario y los mecanismos de comercialización aparecen como un eje a disputar entre un Estado y organizaciones sociales que puedan mostrarse activas y creativas frente a los formadores de precios, cuya rentabilidad exhibe una tendencia alcista de manera permanente. La creación de estos pequeños gérmenes de economía social y solidaria podría llegar a ser un elemento de poder popular, en una sociedad donde la distribución de la riqueza está en constante disputa
.
SOCIEDAD
Domingo 16 de marzo de 2014
ada día parece menos obvio que los teléfonos se inventaron para hablar a la distancia entre dos o más interlocutores, y el agregado de acceso a redes, conexiones especiales,etc.,etc.,parece haber aumentado exponencialmente la ignorancia del usuario y abierto vías para espionajes varios.Para muestra, varios botones. En el conflicto actual de Venezuela se ha puesto a circular un programa para teléfonos inteligentes que permite entrar en conversaciones ajenas.El objetivo aparente sería detectar “chavistas”tapados, denunciarlos a la oposición y tomar represalias. Uno de sus impulsores reconoció que, a través de esta aplicación, son “fantasmas,estamos en las sombras”. Pero no sólo la gente de a pie cae bajo el ojo del Gran Hermano. Hasta el Congreso de EE.UU. tiene ese problema.En los últimos días se supo que la CIA espió la Red del Congreso, según lo denunciado por la jefa del Panel de Inteligencia del Senado de EE.UU., Dianne Feinstein. No obstante,Feinstein precisó que el personal del Congreso no se ha infiltrado en los documentos de la CIA, a pesar de que estaban investigando violaciones a los derechos humanos protagonizadas por esa institución. Según ella la situación equivale a un intento de intimidar a los investigadores del Congreso.“No me lo estoy tomando a la ligera”, subrayó. Más allá de las posibles violaciones constitucionales, Feinstein dijo que la CIA también puede haber violado la Cuarta Enmienda, varias leyes federales y una orden ejecutiva presidencial que prohíbe a la agencia realizar registros y vigilancias internas. La noticia surgió una semana después de que los medios estadounidenses informaran que la CIA espió las computadoras de la comisión del Senado que trabajaba en un informe sobre los programas secretos de tortura e interrogatorio empleados por la agencia de inteligencia. Feinstein reconoció durante el pleno que estaba hablando “a regañadientes”, pero que no le quedaba otra opción que aclarar la situación. “La creciente cantidad de información errónea que circula ahora no debe quedar sin respuesta”, dijo.
C
NSA AL ATAQUE. Pero nadie pien-
se que porque no es senador no corre riesgo de que lo espíen,está la última movida achacada a la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (NSA), acusada de infectar con malware millones de computadoras en todo el mundo para obtener datos de personas de fuera de EE.UU. Jugada en la que incluso “camufló” varios servidores para lanzar ataques haciéndose pasar por Facebook, según reveló The Intercept en base a documentos secretos filtrados por Edward Snowden. Según The Intercept –el sitio de Glenn Greenwald, el periodista que tomó contacto con Snowden y publicó las filtraciones en el diario inglés The Guardian–,la “iniciativa clandestina” es operada desde la sede de la NSA en Fort Made, en el estado de Maryland, así como desde bases de inteligencia de Japón y el Reino Unido. De hecho, la agencia británica de inteligencia GCHQ “parece haber desempeñado un papel integral” en el desarrollo del malware utilizado, llamado “implants”, según el artícu-
Teléfonos: también sirven para hablar REDACCIÓN Rebelión/Matrizur/VTV/
lo. El malware “implants” le permite a la agencia utilizar el micrófono de la computadora infectada para grabar audio, así como tomar fotos con su cámara web. La NSA utilizó distintas técnicas para distribuir el “implants” (implantes): en unos casos lo hizo a través del envío de correos electrónicos que contenían el malware, mientras que en otros se camufló como un falso servidor de Facebook y utilizó a la red social para lanzar e infectar computadoras con el objetivo de extraerles archivos del disco rígido. Así, cuando la persona apuntada ingresaba a Facebook, el servicio secreto podía acceder a su flujo de datos. Desde la red social negaron tener pruebas de estas actividades, según informó The Intercept. Originalmente,el malware habría estado reservado para algunos “objetivos” de difícil acceso, cuyas comunicaciones no pudieron ser espiadas a través de las escuchas telefónicas tradicionales. Pero la NSA aceleró “agresivamente” sus iniciativas para hackear equipos en los últimos años mediante la informatización de algunos procesos previamente manejados por seres humanos. LOS GOBIERNOS. Resulta curioso que en muchos gobiernos el tratamiento de las redes sociales, los problemas que manifiestan y la legislación que las regula, termina cayen-
Una de las actividades principales de la NSA es presionar o incitar a otros Estados para lograr su colaboración. do sobre áreas que tienen que ver con la seguridad nacional, en el ámbito del Ministerio de Interior. En España, por ejemplo, se puso el ojo sobre el uso de adultos de Internet, el anonimato, sexting, e incluso la propiedad intelectual, llamando a expertos de todo tipo, para terminar en manos de Interior. Con los antecedentes de espionaje interno, telefónico y de todo tipo que tiene el Estado español, algunos de los expertos se preguntan “para quién están trabajando y para qué”. Porque garantizar la libertad y preservar a los menores de la pedofilia, tráfico sexual, etc., puede terminar en intromisión en la vida privada del usuario. WIKILEAKS. La sospecha parece ine-
vitable, al menos desde la óptica de Julian Assange, el asilado creador de WikiLeaks, quien afirma que la capacidad de espionaje de los organismos de inteligencia británico y estadounidense, el GCHQ y la NSA, se “duplica cada 18 meses”, con lo que pronto “esas agencias serán capaces de espiar a todo el planeta”. Assange fue entrevistado por
Skype en el marco de la conferencia internacional SXSW sobre las tecnologías interactivas que tuvo lugar en Texas. Hablando desde la Embajada de Ecuador en Londres, el fundador de WikiLeaks reiteró que la NSA se ha convertido en una agencia pirata:“Su capacidad de vigilar a todos en el planeta está casi aquí, y podría decirse que estará aquí en unos pocos años. Y eso dio lugar a una enorme transferencia de poder de la gente que se ha convertido en objeto de espionaje, a los que controlan el complejo de vigilancia”. Assange criticó el equilibrio del poder actual como una “distopía totalitaria”, reiterando que “la vigilancia es total, por lo que nadie existe fuera del Estado”. El sistema automatizado –cuyo nombre en código es “Turbina”– está diseñado para “permitir que la red de ‘implantes’actual escale a gran tamaño (a millones de ‘implantes’) mediante la creación de un sistema que automatiza la introducción de los ‘implantes’ en grupos, en lugar de individualmente”,según se desprende de una presentación secreta de la NSA citada por The Intercept.
sur 37
En ese documento, fechado en agosto de 2009, la NSA describe una parte de esta infraestructura secreta llamada “Sistema Experto”, diseñada para operar “como un cerebro”, y explica que el sistema gestiona las aplicaciones y funciones de los implantes, y “decide” qué herramientas necesita para extraer mejor la información de las máquinas infectadas. Según la publicación, la agencia estadounidense comenzó a profundizar sus esfuerzos para hackear computadoras en 2004,cuando sólo manejaba entre 100 y 150 implantes. Par sumar otro experto en espionaje,el ex analista de la seguridad estadounidense Edgard Snowden aseguró que posee nuevas informaciones sobre el espionaje masivo norteamericano que reflejan la violación a los derechos de ciudadanos europeos,pero solo las revelará cuando las condiciones sean propicias. En unas respuestas por escrito a preguntas formuladas por miembros de la Comisión de Libertades Civiles del Parlamento Europeo, el joven afirmó su intención de esperar que haya condiciones seguras para divulgar los nuevos datos sobre la vigilancia masiva llevada a cabo por Washington.“Hay muchos más programas clasificados que vulneran los derechos de los ciudadanos europeos, pero dejaré este asunto de interés público para cuando sea seguro revelarlo a periodistas responsables y además en coordinación con actores gubernamentales”, sostuvo. Snowden, autor de revelaciones sobre el espionaje norteamericano que conmocionaron al mundo en 2013,denunció la complicidad de gobiernos europeos en la implementación de los programas que intervienen las comunicaciones telefónicas y de Internet de millones de ciudadanos. En este sentido, explicó que una de las actividades principales de la NSA de Estados Unidos es “presionar o incitar a otros Estados para lograr su colaboración”, operaciones que han sucedido en países como Suecia, Holanda y Alemania. El ex analista de inteligencia instó a los eurodiputados a implementar leyes que impidan a Washington dictar las políticas en las naciones de la Unión Europea (UE), y aseguró que la vigilancia masiva no se realiza en beneficio de la seguridad de la población. “Ningún gobierno occidental ha podido probar que estos programas sean necesarios en verdad para luchar contra el terrorismo”, señaló. Para agregar: “La vigilancia masiva viola nuestros derechos, pone en riesgo nuestra seguridad y amenaza nuestra manera de vivir”. Snowden,actualmente asilado en Rusia, también manifestó que “ningún país de la UE se ha ofrecido a recibirlo, ni lo hará, porque actúan bajo presión de Estados Unidos”. La Comisión de Libertades Civiles de la Eurocámara está a punto de concluir una investigación sobre el programa de espionaje norteamericano, en el cual figura como principal colaborador el Reino Unido, y deberá presentar pronto un informe con sus conclusiones. Se espera que sus propuestas se encaminen a implementar nuevas legislaciones en aras de proteger los datos y la privacidad dentro del bloque regional
.
38
CULTURA
sur
PÁGS. 40-41
LOS COEN Y EL FOLK. Los hermanos directores hablan de su nueva película Balada de un hombre común, que se estrenó esta semana.
Domingo 16 de marzo de 2014
PÁGS. 42-43
REVISTA QUÉ. Hasta fin de mes, en la Biblioteca Nacional se puede visitar una muestra sobre la publicación clave del pensamiento desarrollista.
PÁGS. 46-47
DEPORTV POR DENTRO. Una profunda entrevista a Pablo Cabello, coordinador general del nuevo canal deportivo argentino.
HOY CÉSAR VALLEJO CUMPLE 122 AÑOS
El otoño de la primavera Su poesía transformó y trastornó la poesía castellana que habría de venir. Peruano de sangre inca, vivió poco y murió sin que se entienda. Los médicos no pudieron diagnosticar la causa de su deceso, y concluyeron que era “tristeza”. Pero el secreto de la verdad quedó escrito en sus versos. DANIEL ARES Escritor “Llamo, busco al tanteo en la oscuridad. No me vayan a haber dejado solo, y el único recluso sea yo”.
principios del siglo XX,un hombre escribía así por dos únicos motivos: o estaba loco, o era César Vallejo, que tal vez estaba loco, porque sólo a un loco se le ocurre dinamitar su propia lengua para crear con los escombros una lengua nueva, distinta, imposible, y sin embargo inmortal. “Yo nací un día que Dios estuvo enfermo. Grave.” Ese día fue el 16 de marzo de 1892, en Santiago de Chuco,Perú,bajo el nombre completo de César Abraham Vallejo, y como el menor de los trece hijos de doña María de los Santos Mendoza y don Francisco de Paula Vallejo, ambos mestizos de sangre inca, temerosos de Dios, prolíficos por católicos, y pobres pero pujantes. Sin ser abogado, su padre oficiaba como defensor de pobres, y así el pequeño César pudo ir a la escuela, hizo la primaria en Santiago y después se matriculó en el colegio San Nicolás de Huamachuco, de donde egresó en 1908, con dieciséis años y el vívido sueño de ser médico un día.Jamás lo olvidará ni lo conseguirá tampoco. Pero detrás de esa quimera llegará a Lima por primera vez, en 1912, con su asombro aborigen,y una maleta cargada de versos que no se entienden. ¿Qué es esto?, se indigna al leerlo el profesor Clemente Palma,indiscutible autoridad literaria del Perú de esos días.¿Qué es esto? Eran poemas hoy todos célebres, pero... Rechazado y sin eco, el demasiado joven César Vallejo permanece en Lima apenas un año, y parte para Trujillo, donde se emplea como contable en una hacienda azucarera.Al año siguiente está en Huanuco, es preceptor de los hijos de una familia rica. Pero en 1915 vuelve a Trujillo, y allí sí, en la Universidad de San Marcos, empieza a estudiar letras para aprender lo que le falta y por fin ser quien es. En 1916 se diploma como bachiller en letras, y ya forma parte del círculo más íntimo de don José Eulogio Garrido, director del diario La Industria, en cuyas páginas Vallejo publicará sus primeras prosas, artículos de ocasión, intentos de juventud...
A
LAS COSAS MEJORAN. O QUIEREN. Al-
quila un cuarto barato en un hotel horrible, pero cada vez más seguido publican sus cuentos y sus poemas en las revistas de Trujillo. Pronto es uno más en la bohemia de la ciudad, y ya es el Cholo para todos. En 1917 vuelve a Lima y se la queda.Al año siguiente, allí, en la gran capital, aparece por fin y para siempre su primer libro: Los heraldos negros. Así despega, y desde allí se eleva. La Lima de entonces,sus intelectuales y escritores,ya lo
reconocen. Pero la revolución rusa acaba de estallar, y su onda expansiva llega hasta Lima, hasta Vallejo. Encendida su sangre india, oye la voz de su pasado y le arranca un grito nuevo. Abreva en Marx y dinamita su lengua, altera su forma, su sentido. Una revolución más allá de todas las revoluciones ha comenzado. La poesía castellana nunca más será la misma. Acaso consciente del milagro, para 1920 ya les dijo a sus amigos que se quería ir a París. Como si supiera ya que nunca iba a volver, decide antes visitar su pueblo, despedirse de todos... Acaba preso. El absurdo sucede así: son fines de julio, fiestas patronales en Santiago, y Vallejo, como cualquiera,participa en sus misas y en sus desbordes. Pero revueltos en la gran confusión, se enfrentan dos bandos políticos, y de resultas se incendia la gran tienda Santa María. Y sin que nadie jamás explique ni entienda por qué, César Vallejo es acusado del desastre, y lo detienen y lo encierran. Todos lo conocen, nadie puede creerlo. El prefecto de Santiago asume su defensa.La no-
ticia llega a Lima, intelectuales y artistas reclaman por su libertad. Al cabo, sin pruebas en su contra, un día lo sueltan. Pero para entonces pasaron más de tres meses. Poco para muchos,mucho para él.Ciento tres días de encierro entre las sombras del silencio y su locura.“En la celda /, en lo sólido /, también se acurrucan los rincones.” Sin embargo, en esa piedra tan extraña de su suerte,rompe la forma de su segundo libro: Trilce, la obra que desgarra y subvierte la poesía que vendrá. La primera edición aparece en 1922, y sigue todavía. El libro sale,desconcierta y esplende.La juventud de Lima lo abraza y se lo apropia. El gran escritor Luis Alberto Sánchez firma que Trilce es una “isla incógnita de insospechable riqueza”; su par, Estuardo Núñez, advierte “un hito en la poesía peruana”; y el célebre jurista José León de Barandarián escribe un luminoso alegato en elogio a la obra. Es 1923 y Vallejo ya es Vallejo y allí por fin deja el Perú y parte a Francia, para morir allá, en París, como cantaba...
“Me moriré en París con aguacero / un día del cual tengo ya el recuerdo. / Me moriré en París, y no me corro, / tal vez un jueves, como es hoy, de otoño”. PERO EN FRANCIA EL ÉXITO LE ESCAPA Y EL HAMBRE LO PERSIGUE. Hoy inmor-
tal, entonces no es más que otro sudaca sin dinero por los anchos bulevares del invierno.Recién en 1924 consigue trabajo en una nueva agencia noticiosa, Les Grands Journaux Ibéro-Americains.“¡Ah... la cantidad infernal de dinero que cuesta ser pobre!”. Una brisa de la suerte se lo lleva a España en 1925. Le dieron una beca para que terminase sus estudios de derecho en la Universidad de Madrid. Pero en 1926 abandona el intento y vuelve a París, aunque España y él ya no se olvidarán. Cuando tiemble la República, allí estará. Firme en su certeza, en 1928 funda en París la célula del Partido Socialista, y viaja a Moscú por primera vez. De regreso, se aloja en el Hotel Richelieu, y una mañana, al aso-
CULTURA
Domingo 16 de marzo de 2014
sur 39
LA CHICANA FESTEJA
18 años de música en dos noches a Chicana es mayor de edad y por eso L es tiempo de celebración. La formula que componen Dolores Solá (voz) y
marse a la ventana, al otro lado de la calle, descubre a Georgette Travers, la mujer a cuyo lado morirá. El matrimonio se concreta en 1929, y nunca ningún allegado podrá decir que fueron felices.“Con Vallejo o sin Vallejo, yo siempre estoy sola”, se queja ella.Quiere otra vida,no tantos versos, pero igual lo sigue hasta la muerte. En 1931, por sus actividades políticas, Vallejo es expulsado de Francia,y parte con Georgette, se van a Madrid. Allí traba amistad con Lorca, con Neruda, con Rafael Alberti. Le publican Trilce... pero él extraña París más que al Perú. En 1933 consigue su residencia permanente, y vuelve lleno de sueños para morir en cinco años. Entonces ya había viajado tres veces a Moscú, y ya no publicaba poemas, sino prosas realistas. En 1931 aparece en Madrid su novela El Tungsteno, y sus libros de crónicas Rusia 1931 y Rusia ante el segundo plan quinquenal. Y para entonces también ya superó dos inter-
naciones por derrames intestinales. Su salud lo deja, y se da cuenta. Apenas comienza la Guerra Civil, organiza con Neruda el Comité Iberoamericano para la Defensa de la República, y en 1937 vuelve a España por última vez para el Congreso Internacional de Escritores Antifascistas. Parece que ya no escribe versos, que ya no puede; pero en silencio acabará tres libros,107 poemas en total: 41 bajo el título Nómina de Huesos, escritos entre 1923 y 1936; 51 de su libro Sermón de la Barbarie; y finalmente, en 1938, en plena Guerra Civil Española, pronto para morir, cierra su producción con una de las mayores proezas de la poesía social hispana: España, aparta de mí este cáliz. Obras póstumas. No verá esos libros. Ya la muerte se desliza por sus nervios entre versos que se ahogan y lo ahogan: “Quiero escribir, pero me sale espuma”. Como un sol en su caída, inmenso y sangrante,eterno ya,allí sin embargo ambula solo
por París, calla por sus calles, se encierra en su tristeza,y anda la vida todo el día con su muerte querida y su café:“Hoy me gusta la vida mucho menos, / pero siempre me gusta vivir: ya lo decía”. En marzo de 1938, cumple 46 años, cae enfermo y ya no se levanta. El 5 de abril es internado en La Maison de Sante Arago de París. Lo mata el hambre porque no tiene hambre. Tiene fiebre. Georgette lo atiende y desatiende, y los médicos no entienden qué le pasa. No hay diagnóstico cierto, y así su muerte se convierte en uno de los mayores misterios de la historia de la literatura.“Tristeza”, concluyen los galenos porque no saben qué decir, porque no leyeron sus versos donde él lo dice todo. César Vallejo muere el 15 de abril de 1938. En París. Un día viernes de primavera y sin lluvia, y sin embargo... fue a la vez un jueves de otoño y aguacero, del cual tenemos todos, ya, el recuerdo
.
Acho Estol (composición, guitarra y dirección) cumple 18 años en la música y festeja con músicos invitados en la Sala Siranush de Armenia 1353, en el barrio porteño de Palermo. Anoche se concretó el primer recital y esta noche, a las 21 se realizará la segunda función.Antes de una gira de por distintas ciudades de la Argentina, el grupo tanguero de vanguardia recorre en estas presentaciones todos sus éxitos, donde se pueden apreciar sonidos de tango y folklore, con elementos étnicos, letras populares y un guiño bien argentino. Un buen resumen de lo que han brindado a lo largo de casi dos décadas de buena música. La Chicana se formo en 1996, intentando destacar el tango como música folklórica, con sus elementos étnicos y actuales. Desde el comienzo impusieron una mirada experimental para los temas antiguos y desarrollaron un vocabulario original para sus propias composiciones con una fuerte mirada personal. Las letras de Estol rescatan la poesía cruda de los tangos viejos. Elaboradas con un fino cinismo, empapadas de ironía y humor mordaz, pero con una mirada llena de ternura y amor hacia lo que cuentan, relatan historias, desde la más descarnada realidad cotidiana hasta la más fantástica metáfora. En sus numerosas giras, La Chicana ha explorado los folklores del mundo y su relación con el tango, recogiendo en cada una de ellas sonidos que después llevaron a sus discos. A lo largo de estos 18 años, a la par de numerosas grabaciones y actuaciones en Buenos Aires, La Chicana ha llevado su música a países tan disímiles como Canadá, Brasil, Uruguay, Colombia, Estados Unidos, China, Corea, Singapur, Senegal y mas de diez países de Europa. En todos ellos, participaron en recitales propios y en varios de los más importantes festivales de música en el mundo
.
40
sur
CULTURA
Domingo 16 de marzo de 2014
ENTREVISTA. JOEL Y ETHAN COEN. DIRECTORES
“Es una comedia con un personaje desgraciado o un drama cómico” A propósito del estreno de Balada de un hombre común, los hermanos más famosos del cine estadounidense hablan de cómo eligieron mostrar la escena folk de Nueva York en los ’60 y por qué un gato es clave en el guión. REDACCIÓN cultura@miradasalsur.com
on dos hermanos que se mueven, hablan y, la mayoría de las veces, piensan como uno solo. Esta semana se estrenó su nueva película, en Argentina titulada Balada de un hombre común (en el original, Inside Lewin Davis). Es una fábula invernal, musical, que toma levemente inspiración en la autobiografía de un protagonista de aquellos años, Dave Van Ronk. En verdad, lo que aquí suceden son las desventuras de un músico que vaga por las calles del Village neoyorquino en plena efervescencia de la escena folk que habría de alumbrar, en pocos meses, la inmensa figura de Bob Dylan. Pero en la película no se habla de Dylan: él apenas aparece en el final, como una sombra que canta con su inconfundible registro nasal. Es también, lo que viene, el continuará de una historia que concluye así porque sí. Antes, el tal Lewin Davis debe lidiar con un embarazo no deseado (y abortado) de su eventual pareja, también cantante folk; el pasado oscuro del dúo que formó con alguien que tomó la trágica decisión de suicidarse y la constante sensación de vagabundeo por heladas calles. Eso sí, con un gato como único, fiel compañero. De todo eso y un poco más, hablan Joel y Ethan Coen en una conversación en la que un hermano remataba la respuesta del otro, reían de ocurrencias sin terminar y entablaban diálogos –entrecortados, a quemarropa– paralelos a la entrevista. Reflejar ese encuentro es, de por sí, toda una odisea. Joel Coen: –Estábamos en nuestra oficina y Joel me dijo:“Imagínate que a Dave Van Ronk le dan una paliza en el callejón de detrás del Gerde’s Folk City. ¿Qué te parece
S
como arranque de una película?” No sé por qué lo dijo. “Dale, pensemos”, contesté. Un músico, una paliza... Y no un músico o un club cualquiera: Van Ronk era el héroe de Dylan, el referente de la escena folk en la explosión de los ’60. Pero Van Ronk sólo es la inspiración. Nunca haríamos una biopic. Ethan Coen: –La historia se inspira en él, pero con personajes y situaciones de ficción. Las biopics te convierten en esclavo de la realidad... Y la pelea en el callejón, la imagen de la que nació todo, no lo es. –¿Nacen así sus proyectos? ¿De un destello surge toda la película? J.C.: –Todo empieza con una charla. Una conversación que puede acabar en nada o
evolucionar hasta una trama. Siempre. Pero nos es imposible saber cómo o cuándo nacen en realidad nuestras películas. Lo que sí sé es que todas surgen de charlas, algunas rarísimas, y que es hablando, discutiendo, como toman forma. –¿Cómo es ese instante de creación? ¿Tienen algún hábito que les ayude o se encierran en una habitación y que la inspiración les tome trabajando? E.C.: –Más eso. Vamos a la oficina. A escribir. O a mirar las paredes.Y hablamos. De lo que sea. J.C.: –Es muy informal. E.C.: –Es espontáneo. J.C.: –Y nos dormimos muchas siestas. Si
nos vieran desde fuera, dirían que no hacemos nada. Y es cierto. Vamos a la oficina a charlar y a dormir. –Dicen que discuten las ideas pero parece que siempre están de acuerdo. ¿Qué pasa cuando uno cree que las ideas del otro son malas? J.C.: –Nada. Las descartamos. E.C.: –Es en beneficio mutuo. J.C.: –Sería estúpido no hacerlo. –¿Cómo definen esta película? J.C.: –En el set le decíamos a Oscar Isaac que la película era una canción triste. Incluso el cielo es gris, hace frío, no hay colores: ése es el tono de la película. Creo que es una comedia con personajes desgraciados –o a los que llegamos en un momento no muy optimista de su vida– o un drama con momentos cómicos. E.C.: –El público puede reír siempre. No necesita permiso. Pero nunca buscamos hacer reír porque sí, sino aquello que hace que una escena funcione, mantenga al público involucrado con la trama y los personajes. –¿Combinar comedia y drama es una marca de la casa? J.C.: –Supongo que tiene que ver con nuestro carácter. Por muy seria que sea una historia, tiene que tener algo que nos divierta. Es el primer paso para motivar al público. Si mi historia no le importa a Ethan, ¿cómo le va a importar al espectador? No digo que no nos gusten las historias serias, nos gustan. Pero tienen que entretenernos. –En todos estos años, ¿han cambiado las historias que les gustan? J.C.: –No creo que hubiésemos podido rodar esta película antes. Somos mayores, hemos madurado. ¿Por qué es un film de madurez? ¿Por su visión del fracaso?
LA BANDA DE SONIDO, OTRO LOGRO
Canciones del pueblo en las voces de nuevos músicos GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com
uenta T Bone Burnett, el sexagenario músico y productor que bien puede jactarse de su foja de servicios –Bob Dylan, Elton John, Elvis Costello, Los Lobos–, alguien que ya operó como Rey Midas para los hermanos Coen en la inolvidable banda de sonido de O Brother where art thou, que conoció a los hermanos Coen después de haber visto Simplemente sangre y Educando a Arizona, las dos primeras películas de los directores.“Estaba tan familiarizado con lo que allí contaban, la gente, los lugares, las costumbres que des-
C
pués de haberlas visto alrededor de diez veces, llamé a Joel y le dije: Ey, ¿qué estás haciendo? Voy a Nueva York, ¿Querés ir a cenar? Es la única vez en mi vida que llamé a alguien de la nada…” Así nació una relación que habría de prolongarse en el tiempo.“Era como que habíamos crecido juntos”, razona hoy. Todo comenzó con El gran Lebowski y habría de continuar con el hito mencionado de O brother… –una colección de canciones folk de los años ’20 y ’30 que, vueltas a grabar, generó un furor por el género que elevó a vender unos 10 millones de copias de la banda de sonido y obtener premios por doquier. “Grabamos la música un
tiempo antes de comenzar el rodaje, probablemente dos o tres meses antes de empezar a filmar. O incluso tal vez más. Esa fue la primera vez que había hecho eso, y que ahora se ha convertido en la cosa que más frecuentemente hacemos. Siempre grabo mucho antes de que comience el rodaje. Es un placer estar en torno del principio de una película y grabar la música. Tuve la oportunidad de escuchar esa música como un álbum o como una suite, se podía oír viendo o no la película.” Y agrega sobre el impacto que causó en un presente bien moderno, lejos del paisaje de unos Estados Unidos todavía rurales. “Lo que pasa con esta
CULTURA
Domingo 16 de marzo de 2014
J.C.: –Ya hay suficientes películas sobre triunfos. Narrativamente no son tan interesantes. No sé ni cómo empezaríamos a escribir algo así. E.C.: –Queríamos hablar de un músico que es bueno, mucho, pero no tiene éxito. J.C.: –Y hacer un musical. E.C.: –Porque las canciones se interpretan en vivo y en su totalidad. No hacen avanzar la narración, pero sí nos marcan la evolución emocional del film y los personajes. –¿Tenían claras las canciones cuando escribían el guión? E.C.: –Algunas sí, pero la gran mayoría las eligió T. Bone Burnett (ver aparte). Él fue el primero a quien enviamos el guión. Lo supervisó todo. –¿Y el gato, cómo apareció en el guión? J.C.: –Estábamos estancados. Nos gusta-
música antigua es que podés reinventarla en cualquier momento. Hay una increíble grupo de jóvenes artistas que lo están haciendo ahora, reinventando sonidos”.Ahora, en Balada de un hombre común la asociación entre los Coen y T Bone renueva sus votos de fidelidad. Otra vez con el folk como protagonista, sólo que avanzando en el tiempo unos 40 años, hasta llegar a los tempranos ’60 y la efervescencia que imperaba en el bohemio Greenwich Village de Nueva York. “Estas canciones nos enseñan historia, matemáticas, lenguaje y poesía a través de la música. Es la música del pueblo, en particular en los Estados Unidos.” Su conexión para confeccionar esta banda de sonido,editada en todo el mundo a través del sello Nonesuch –parte del conglomerado Warner Music–, pasa por “la extraordinaria riqueza de la música que llegó desde los Apalaches”, según sus palabras. “Había una mujer llamada Jean Ritchie que interpretó una gran cantidad de música antigua de los
ba el escenario, los personajes, pero la trama, que era como una especie de La Odisea, no iba a ninguna parte. Y entonces Ethan dijo: “Pongamos un gato”. Y todo cuajó. Me recordó un consejo que creo que es de Billy Wilder: “Si querés que el público quiera a tu personaje, que le gusten los perros. Si querés que lo adoren, que los perros lo quieran. Lo difícil, sin embargo, fue dar con el actor capaz de encarnar a Llewyn Davis. J.C.: –Pensábamos que habíamos escrito un personaje imposible. E.C.: –Y llevamos en este negocio 30 años. Se supone que es algo que deberíamos saber, que las películas necesitan actores. J.C.: –Teníamos que encontrar a un músico que pudiese llevar la película, no sólo estar bien en un par de escenas. O al revés, un buen actor que pudiera convencer al pú-
Apalaches y se convirtió en una cadena de inspiración –Dolly Parton probablemente quería ser Jean Ritchie, y Joan Baez también sacó cosas de Jean Ritchie. Luego vendría Dylan,claro…Albert Grossman (N. de la R: histórico manager de Dylan) inventó un circuito de música folk en las universidades.Ese fue un momento de cambio cultural muy grande y los músicos estaban llevando el mensaje.” Producido por T Bone Burnett, Joel Coen y Ethan Coen, con la joven estrella del género Marcus Mumford –el cantante y líder de Mumford and Sons– como productor asociado, el álbum cuenta con 12 nuevas canciones creadas especialmente para la película y la banda sonora. También se incluye una canción inédita de Bob Dylan (“Adiós”, grabada en las sesiones del álbum The Times They Are A-Changin '). “Entre muchos otros logros, los cineastas Joel y Ethan Coen ayudaron a cambiar la gestión de la música contemporánea, con la banda sonora de O Brother Where Art
blico de que es un músico de talento. Y no uno cualquiera, uno muy concreto, con un estilo preciso, que tocara la guitarra, que cantara... Muy complicado. E.C.: –Llegamos a la conclusión que o lo tenía todo o no había película. –Visto el film, es imposible pensar en alguien que no sea Oscar Isaac como Llewyn Davis. J.C.: –Oscar nos dijo: “Si un actor te dice que lleva 20 años tocando la guitarra quiere decir que hace 20 años que tiene una guitarra”. T Bone nos dijo que era mejor que muchos de unos cuantos músicos. –¿Cómo se llevan con la etiqueta de “directores de cine independiente” con la que suelen caracterizarlos? E.C.: –Lo dije muchas veces: para mí, ser indie es una etiqueta de la prensa. Si signifi-
Thou”, escribió el crítico de música Stephen Thompson.“Al igual que con O Brother, la música es parte integral de Inside Llewyn Davis, desde el exacto momento en que se
sur 41
ca rodar lo que uno quiera libremente, James Cameron lo es. Pero lo hace desde dentro de los estudios. J.C.: –Si un estudio nos hubiese dicho que nos pagaba Simplemente sangre, hubiéramos aceptado su dinero sin problemas. Nos movíamos por terrenos indie, pero esperando a que un gran estudio estrenara nuestras películas. Supongo que nos dimos cuenta que la cosa había cambiado a raíz del Oscar. Nos dijimos: ¿cómo hemos llegado aquí? E.C.: –Y también hay gente que sabe de cine en el sistema. A nosotros nos dejan trabajar tranquilos, porque, pese a que no recaudamos billones de dólares, tampoco perdemos millones. J.C.: –Si lo mantenés todo controlado y razonable, confían en ti. Podemos hacer lo que queremos sin que nos controlen
abre con una cruda performance de cinco minutos de Oscar Isaac, tocando y cantando la balada tradicional 0 Hang Me, Oh Hang Me.” Y concluye, “la banda de sonido
.
funciona tanto en solitario, como perfecta compañía de la película, en la que muchas cepas diferentes de artistas se entrecruzan hasta tomar forma consistente.”
.
42
sur
CULTURA
Domingo 16 de marzo de 2014
El reflejo de toda una época Hasta fin de mes, la muestra La revista Qué sucedió en siete días y su archivo de redacción invita a conocer la producción de sentido periodístico que este medio, de tendencia desarrollista, generó en los años ’40, ’50 y ’60. ALEJANDRO CÁNEPA cultura@miradasalsur.com
na obrera argentina de una fábrica de juguetes, el rostro sonriente de John Fitzgerald Kennedy y Tita Merello capturada en pleno gesto de sorpresa.Cada una de estas imágenes pende del techo de la sala Leopoldo Marechal de la Biblioteca Nacional,enmarcada por el espacio rectangular de una portada de revista y acompañada por la presencia de los colores rojo, blanco y negro. Balancéandose apenas por la débil corriente de aire que puede ingresar al lugar, las reproducciones son, de arriba hacia abajo, las primeras señales que se perciben de la exhibición La revista Qué sucedió en siete días y su archivo de redacción, que se puede visitar hasta fin de mes. Gracias a un notable trabajo de clasificación y jerarquización del material, en la recorrida se encuentran ejemplares de la publicación en sus distintas etapas, originales de caricaturas realizados por los dibujantes de la revista, publicidades repre-
U
sentativas de una época acentuada con la idea de progreso a través las máquinas y folletos especiales que ofrecía la empresa editora. De esta manera, la muestra explora el itinerario de un medio que, aunque surgió bajo el primer gobierno peronista, tuvo su boom entre 1955 y 1959, en alianza con el crecimiento y fugaz consolidación del desarrollismo en el mapa político, social y cultural argentino. El abogado Baltazar Vicente Jaramillo, presidente de la Federación Universitaria Argentina (FUA) en 1935 e integrante del Grupo Insurrexit, cercano al Partido Comunista, fundó con su antiguo compañero de militancia Rogelio Frigerio, en 1946, la revista Qué. Basándose en las características de la estadounidense Time, la publicación aspiraba a convertirse en una referencia en cuanto a informaciones políticas, económicas e internacionales. En el completo y elegante catálogo de la exhibición, Ana Jaramillo, actual rectora de la Universidad Nacional de Lanús,
(UNLA), citando un texto de su padre y fundador de Qué dice que el medio se proponía “presentar los hechos mundiales, nacionales y regionales clasificándolos por problemas y explicando su significado, su importancia, origen y proyecciones. En cambio de acumular noticias, como hacen los periódicos, ordenará los hechos y los aclarará mostrando sus relaciones”. En su primera etapa, que conecta agosto de 1946 con septiembre de 1947, la revista podía incluir en sus tapas el crecimiento de la industria juguetera argentina y su expansión al resto del continente, el estreno de la película de Walt Disney Canción del sur o la multiplicación de la práctica del ajedrez en el país. Sin embargo, siempre traía materiales espesos desde el punto de vista político, como notas sobre la situación de los ferrocarriles y entrevistas a líderes de la oposición, del perfil del radical cordobés Amadeo Sabattini al destituido juez de la Corte Suprema y ex funcionario alvearista Antonio Sagarna. Esta
“Políticos que hacían periodismo” oracio González, director de la Biblioteca Nacional, ha analizado
Hextensamente el recorrido del periodismo argentino en
diferentes fases, como atestiguan, entre otros, su clásico La realidad satírica. Doce hipótesis sobre Página/12 y su más reciente Historia conjetural del periodismo. En diálogo con Miradas al Sur, el ensayista abordó los sentidos y conexiones de la revista Qué: –¿Qué elementos comunes pueden detectarse entre la revista Qué y los sectores considerados progresistas de las clases medias de los años ’50? –La discusión está en la propia Qué, en cuanto se refleja, por ejemplo, cómo en cartas John William Cooke acusa a Scalabrini Ortiz y a Jauretche de ser la expresión de un nacionalismo de la clase media porteña, imposibilitada de discutir con mayor acentuación las cuestiones de clase en la política argentina. Esto es muy interesante, ya que la paradoja del cuestionamiento de Cooke tiene que ver con que Scalabrini Ortiz y Jauretche, cuando fundaron Forja, eran los que cuestionaban a la clase media. Y 20 años después es Cooke el que los acusa a ellos de estar con una clase media basada en un nacionalismo burgués, reformista y hasta con aristas represivas. Esa es una de las polémicas fuertes que recorren Qué. Y en la revista hay una tensión interesante, porque hay una latencia represiva heredada de cierta variante del marxismo, porque Frondizi, sin ser marxista, había usado ciertos rudimentos del marxismo en su libro Petróleo y Política. –¿Qué le aportó al periodismo argentino esta experiencia editorial? –En especial en la segunda etapa le aportó la última manifestación de un periodismo absolutamente vivaz, con fotos de cierto dramatismo, a pesar de que eran de pozos de petróleo (risas) y artículos de fuerte conmoción. Fue una revista bien escrita, con políticos que hacían periodismo. Fue la última revista donde eran realmente políticos que escribían periodismo, como Frigerio, Jauretche, Machinandiarena. Ya pocos años después, con la Primera Plana de Jacobo Timerman, eso cambia y los periodistas tienen mayor profesionalización. –En esta segunda etapa es donde se da la mayor simbiosis entre la revista y un desarrollismo que va a llegar al poder en 1958… –Así es. Qué va a ser más fuerte en su desarrollismo que en lo que en esa época era Clarín. A través de Roberto Noble, que planteaba ya la importancia del autoabastecimiento de papel, este diario veía ese producto como el equivalente de lo que era el petróleo para los desarrollistas. En ese sentido, Clarín jugaba un rol más suave dentro del desarrollismo respecto de la revista.
CULTURA
Domingo 16 de marzo de 2014
primera etapa se cierra cuando la revista es clausurada por el gobierno en septiembre de 1947. En 1951 se suicida su primer director, Baltazar Jaramillo. En noviembre de 1955, ya con la autoproclamada “Revolución Libertadora” en el poder, renació, impulsada por Delia Machinandiarena, viuda de su fundador, y con Frigerio en la dirección. Este es el período más explosivo de la revista, en donde llega a vender 200 mil ejemplares. Para 1956 se genera el contacto entre Frondizi y Frigerio, y la publicación conduce su línea política hacia orillas cada vez más lejanas de la dictadura militar encabezada por Pedro Aramburu. En ese tiempo histórico, Qué se transformó en una usina periodística del desarrollismo, encarnado en la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI).En sintonía con los pasos tácticos de esa fuerza, la publicación potenció las críticas al gobierno y estimuló un acuerdo entre Frondizi y Juan Domingo Perón, que se concretó luego, a principios de 1958. En uno de los exhibidores de la muestra, como artículo representativo de esta etapa, puede observarse una nota a doble página sobre Frondizi, fotografiado en pose de tribuno y destacando de su discurso la frase:“El voto es un arma contra la oligarquía y la entrega”. En esta fase, se registran las denuncias de la revista sobre intimidaciones oficiales, procesamientos contra Frigerio y la detención del editor, Nar-
ciso Machinandiarena. Otro dato sobresaliente de la época es que se incorporan a la revista Arturo Jauretche y Raúl Scalabrini Ortiz, dos intelectuales pertenecientes al “pensamiento nacional”. Qué apuntaló la campaña presidencial de Frondizi y, una vez producido su triunfo en febrero de 1958,
timo ejemplar de esta etapa. Varios integrantes de la revista ya eran funcionarios del Poder Ejecutivo, entre ellos el mismo Frigerio, Dardo Cúneo, Blanca Stábile, Carlos Florit y Alfredo Allende. Con el desarrollismo, que impulsaba la diversificación productiva del país, sobre todo en el plano
reforzó su apoyo a la UCRI, machacando las virtudes de los contratos petroleros entregados a empresas extranjeras y la creación de universidades privadas. En particular el primer tema condujo a la salida de Scalabrini Ortiz y de Jauretche,opuestos al giro que tomaba el gobierno frondicista. En abril de 1959 salió el úl-
sur 43
industrial, y el crecimiento de la riqueza petrolera nacional, la revista compartió temas y símbolos. Cables de alta tensión, pozos petroleros, gráficos económicos,fundiciones de hierro,trenes,barcos y satélites abundaron en sus páginas. En rima visual con esas imágenes, en la muestra hay un panel exhibe publicidades de la época de productos de avanzada para esos años ’50, como televisores, motos, heladeras y naftas especiales. Pero el humor también tuvo su lugar en el diseño periodístico. Dibujantes como Carlos Garaycochea –de quien se exhiben originales de Raúl Balbín,Aramburu, Frondizi y otros–, Quino, Faruk y Roberto eran los aditivos humorísticos del combustible de la publicación. Una tercera etapa, menos poderosa, se desplegó entre noviembre de 1963 y abril de 1965,con la UCRI en confrontación con el gobierno de Illia. Y llegó a existir una menos recordada cuarta versión, en 1984, rebautizada como Qué pasó aquí y en el mundo. El área de Archivos y Colecciones Particulares de la Biblioteca Nacional atesora la colección completa de Qué, además de su archivo periodístico, que contiene 60 mil sobres con artículos de distintos medios y fotografías. Ese gigantesco volumen de información textual y visual llegó a la entidad después de la muerte de Frondizi, en 1995, como donación. Parte de ese yacimiento puede descubrirse por estos días
.
BAFICI 2014
a 16ª edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, que se realizará desde el miércoles 2 al domingo 13 de abril, fue anunciada esta semana con varias novedades. Entre ellas, el aumento de la cantidad de actividades gratuitas, que incluyen principalmente muestras y proyecciones en el Recoleta, y funciones de cine y música en el Anfiteatro de Parque Centenario; la inclusión de la sección “Sportivo Bafici” dedicada a la producción cinematográfrica alrededor del deporte y la participación especial de Israel como país invitado, con eje en la retrospectiva de la filmografía del cineasta Uri Zohar. Pero eso no es todo, claro. Bafici 2014 tendrá variados, renovados y potenciados atractivos de programación, entre ellos el estreno de las nuevas películas de reconocidos realizadores nacionales e internacionales como Jean-Luc Godard, Edgardo Cozarinsky, Jim Jarmusch, Mariano Cohn y Gastón Duprat, Takashi Miike, Santiago Loza y Bill Plympton, además de la realización póstuma del director francés Alain Resnais. La nueva sección “Sportivo Bafici” rendirá homenaje a los films del danés Jørgen Leth, tendrá novedades como Head Games: The Global Concussion Crisis (de Steve
BAFICI
REDACCIÓN cultura@miradasalsur.com
BAFICI
Un paraíso de películas independientes L
ESTRENOS. “THE CONGRESS” DE ARI FOLMAN Y “ALGUNAS CHICAS” DE SANTIAGO PALAVECINO, DOS DE LOS ESTRENOS QUE PRESENTA ESTA EDICIÓN.
The Congress, la nueva película del realizador israelí Ari Folman (autor de la notable Vals con Bashir), será protagonista de la función de apertura. James, de quien también se verá su obra maestra Hoop Dreams) o The Second Game (la flamante obra de Corneliu Porumboiu). La nueva película del realizador israelí Ari Folman (autor de la notable Vals con Bashir) será protagonista de la función de apertura del Festival. Basada en la novela El Congreso de Futurología del escritor polaco Stanislav Lem, la película –mitad animación mitad “real”– cuenta la historia de una es-
trella de cine que firma con un poderoso estudio un contrato particular: al digitalizar su persona, pasará a ser propiedad de la empresa para todos los proyectos imaginables y no podrá “actuar” más en su vida. En un futuro diatópico, Robin Wright (que se interpreta a sí misma) decide, ante la falta de papeles importantes y bajo la presión de una carrera plagada de fracasos, aceptar la leonina oferta. Además este año, serán tres las películas ar-
gentinas que participarán en la Competencia Internacional. Se trata de Algunas chicas, la tercera realización de Santiago Palavecino (las anteriores, Otra vuelta y La vida nueva) que fue estrenada mundialmente en el Festival de Venecia del año pasado; La Salada, opera prima de Juan Martín Hsu que obtuvo el “Premio de la Industria” en el pasado Festival de San Sebastián; y Mauro de Hernán Roselli, que tendrá en esta edición del Festival su estreno mundial. El ya clásico “Baficito” presentará un rico menú de corto y largometrajes para disfrutar en familia, y estrenará de manera anticipada en Argentina las esperadas secuelas de dos tanques como Los Muppets y Río. Por otra parte, tam-
bién se presentarán retrospectivas de la portuguesa Rita Azevedo Gomes, el suizo Jean-Stéphane Bron, el estadounidense Robert Fenz, el brasileño Cao Guimarães y el maestro de la Clase B, Frank Henenlotter. El cine argentino estará representado por una muestra de películas de Carlos Schlieper (protagonista de la edad de oro del cine nacional) y por una selección de los “Retratos” de Rafael Filippelli. El programa se completa con un homenaje a los 10 años de la productora británica Warp, un repaso de clásicos y novedades del prestigioso CalArts (California Institute of the Arts), y una selección de films franceses que recuerdan el centenario de la cruenta Primera Guerra Mundial
.
44
CULTURA
sur
l tipo dice que leyó en el diario que el 17 de junio del año que viene termina el plazo para presentar las alianzas para las PASO. Uno, sentado al lado del tipo en el tren, prescindiendo del paisaje archiconocido pero siempre nuevo que se cuela por la ventanilla, se enfrasca más en el libro que viene leyendo, como desentendiéndose del comentario, apenas mirando de reojo para ver de dónde viene el comentario o si, resuelto ya ese “dónde”, el “quién” no sea un desquiciado de esos que aprovechan cualquier oportunidad para ejercer su argentinidad a costa de uno despotricando contra todo bajo el cielo protector del “muchacho que sabe”.Y no, el tipo no parece uno de esos: tranquilo, diario plegado bajo el brazo, más bien tirando a pinta de oficinista, manos reposadamente cruzadas sobre el regazo. Uno, a esta altura, se pregunta si, en realidad, el tipo no estará hablando por teléfono. Las manos en el regazo lo desmienten, pero uno debe dejar de leer y girar levemente la cabeza para poder comprobar que no lleva ese aditamento siglo XXI –que, viendo la cantidad de personas que lo usa, parece imprescindible–: el auricular. El tipo aprovecha que uno gira la cabeza y dice, o mejor dicho, ya pregunta directo, “leyó”. No hace falta que uno responda que no, que no leyó. El tipo está en la suya –tranquilo, se insiste–, no busca complicidades ni movimiento de cabeza diciendo que sí ni jetas de indignación. Ni siquiera reclama atención. Parece querer enhebrar un razonamiento y, de puro pedo, uno está al lado, testigo involuntario y no solicitado, por lo cual el tipo lo mira con la misma atención que pone cuando sus ojos van hacia el paisaje que se cuela por la ventanilla o al vendedor de turno o a los nuevos pasajeros que se suman al vagón. Uno, que se aviva de eso, aprovecha y vuelve a la lectura del libro. Pero escucha. “17 de junio”, dice, repite el tipo. Y después dice “alianzas”, como quien evoca, un “ábrete sésamo” contemporáneo que permite ciertas magias como ésta, de hacer que el tipo, pausada, tranquilamente, continúe con su intento de enhebrar. “Es normal que un empleador eche mano a cualquier oportunidad para hacer su negocio sin importar quién paga las consecuencias”, dice el tipo, y uno vuelve a sospechar, apenas moviendo los ojos de la palabra que estaba leyendo en el exacto momento en que escuchó “es normal” al margen blanco del libro, que el tipo es alguien a un paso del delirio. Pero no, toda duda se disipa cuando el tipo, aclarando que no se trata de una mera generalización, que hay que tener sumo cuidado con las generalizaciones, que por eso prefiere usar el bastón de la normalidad, sigue su proceso: “Por eso, es normal que un empresario aproveche sábados, domingos y feriados para alargar lo más posible el pago de los sueldos de sus empleados an-
E
Domingo 16 de marzo de 2014
6 LA BATALLA CULTURAL “Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez” Bernardo de Monteagudo
Alianzas MIGUEL RUSSO mrusso@miradasalsur.com
tes del quinto día hábil. Llega el día 10, el día 11 y, Carnaval mediante, o Semana Santa o Navidad o lo que sea, el sueldo sigue sin entrar al bolsillo del laburante, como si los bolsillos y los impuestos y las necesidades –una leche, pan, aceite, vino, pastillas para los mosquitos, orégano, esas cosas– se suspendieran por feriados”. Hace una pausa, como dejando en claro que ese fue el punto uno o, podríamos llamarlo “A”, y que viene el “B” o punto dos. “Por otra parte, es normal, también, que el vecino de al lado, cada vez que haga asado, grite su nombre por sobre la medianera y le alcance una fuente con un pedazo de tira y una porción de vacío sin preguntar si tiene hambre o si come fideos o nada”, dice el tipo, recurriendo, sin dudas, a
6 "17 de junio", dice, repite el tipo. Y después dice "alianzas", como quien evoca, un "ábrete sésamo" contemporáneo que permite ciertas magias como ésta. lo íntimamente personal. Y sigue detallando quién es el vecino, de modo que uno se entera de que es un jubilado de ochenta y pico que alguna vez, allá hace mucho, se vino de Santiago a buscar laburo y así, encontrando, perdiendo y volviendo a encontrar, se fue quedando para siempre; y que vive, se entera uno, con su esposa, jubilada también, siempre un paso atrás o un
paso adelante de su marido, durante todos los años que hace que caminan juntos.Y uno se entera también que los dos viejos sonríen del otro lado de la medianera cuando el vecino recibe la fuente y agradece. Entonces, el tipo, sin dejar de cruzar sus manos en el regazo, dice, pregunta a la humanidad entera, que es como decir que se pregunta a sí mismo, “entre esas
normalidades, la del empresario y la del vecino de al lado, ¿cabe alguna duda al momento de pactar alianzas?”. Uno tiende a pensar que el tipo espera que uno le brinde la respuesta “b” y, levantando la vista del libro, cerrándolo, no sin antes clavar el dedo índice entre las páginas a suerte de señalador, dice “los vecinos, claro”. El tipo, entonces, como volviendo de un lugar muy lejano de este vagón que acaba de dejar atrás la estación Plátanos, destraba las manos, se rasca la barbilla como ayudándose a pensar, y registrándolo a uno por primera vez en su condición de interlocutor, dice “no vaya a creer”. Y repite, como si se tratara del estribillo de una canción, dejando escapar las palabras en un suspiro, “no vaya a creer”. Hay un silencio. Siempre, en esos momentos, uno lo sabe muy bien, hay o debe haber un silencio. La tensión, piensa uno; aunque en realidad se trata de que el tipo está pensando cómo decir claramente lo que sabe claramente. En una obra de Shakespeare o en el vagón del Roca que llega a Wilde es lo mismo: palabras, palabras, palabras. El tipo quiebra el silencio: “Hay, siempre hubo y siempre habrá, quien prefiere aliarse con el empresario. Los que prefieren esa alianza lo llaman de distintas maneras: acuerdos tácitos, correlación de fuerzas, síntesis estratégicas, oportunidades aprovechables, creación de poder. Nunca se refieren a esa alianza como realmente lo llaman los empresarios sin decirlo nunca: aprovechar al máximo la plusvalía. ¿Se acuerda usted de cuando se hablaba de plusvalía?”. El tipo no espera la respuesta de uno, claro. Sigue, o mejor dicho, redondea: “Y jamás de los jamases lo mencionan como lo que es en efecto, una soberana patada en el culo al grueso de la sociedad”. Uno, ya metido de lleno en el juego, se olvida de las estaciones que sigue dejando atrás y del libro y dice “pero usted habla de política...”. Y se come la interrupción del tipo porque sabe que acaba de arruinar su propia nostalgia con certezas, o, como dicen en el barrio, porque sabe que acaba de plantear una boludez. Sin levantar el tono, sin la más mínima intención de ofensa, el tipo dice, pregunta,“¿y hay algo que no sea político?”. Vuelve el silencio, la tensión narrativa. Uno saca despacito el dedo índice que hacía de señalador entre las páginas, cierra el libro, lo guarda en la mochila y se queda buscando una posible respuesta con la mirada perdida en el fondo del vagón. Cuando la encuentra, cuando la cree encontrar, uno dice despacito, como acostumbrándose a sus propias palabras, “tiene razón, parecería que no”. El tipo respira hondo, mira por la ventanilla hacia todo eso que pasa como una película mil veces vista. Todo eso es la gente que se apura para no llegar tarde; las casas lindas o feas; los techos que conservan maderas viejas, rollos de alambre oxidado y
CULTURA
Domingo 16 de marzo de 2014
restos de todo aquello que no quiere ser mostrado; los charcos en las veredas rotas; los colectivos que se detienen en las paradas aunque estén a punto de reventar de pasajeros; los bocinazos de cada esquina; los camiones de reparto y los taxis que andan de busca; la señora que se metió dentro de un jogging y corre para escaparse de la edad; el señor que mira a la mocosa de minifalda tempestuosa; el pibe que garronea un faso al amigo; el amigo que dice sí; la mocosa de la minifalda que no mira a nadie. Y dice “todo eso”, justamente. “Todo eso es política”, dice, mientras vuelve a cruzar las manos sobre su regazo. “Por eso le decía lo que leí en el diario, ¿no?, lo del 17 de junio del año que viene como plazo para presentar las alianzas. No estaría nada mal empezar a preguntarnos qué tipo de alianzas hacemos nosotros. No para votar, eh; no señor. En todos lados, en todo momento, en la calle, en la cancha, en el quiosco de diarios, en el laburo, frente al televisor, en el barrio, al encender la radio, en la panadería, en las charlas amigables o de las otras, en el tren”. “En el tren”, dice uno, llegando a Constitución, con la sensación de que el viaje se le hizo corto. Y saluda al tipo como a un aliado
.
sur 45
LINIERS EN THE NEW YORKER
Historia de una tapa cosmopolita REDACCIÓN cultura@miradasalsur.com
on esas cosas que de tan absurdas te dan pura felicidad, para los dibujantes New Yorker es el pináculo donde publicaron a todos nuestros héroes”, declara Ricardo Siri, mucho más conocido como Liniers, el ilustrador y humorista estrella de estas primeras décadas del siglo XXI en Argentina. El artista que ocupa uno de los espacios de contratapa del diario La Nación pero, más importante que eso, patentó un estilo que ofrece un nuevo tipo de humor, absurdo, tierno y podría decirse psicodélico dentro del panorama de los medios gráficos nacionales, alude así a la publicación de una ilustración de su autoría en la tapa del célebre semanario literario neoyorquino. Allí por donde pasaron las firmas de, entre otros, Truman Capote, Raymond Chandler, John Cheever, Woody Allen y Robert Crumb. “Nueva York para mí es esta versión de una gran urbe: mucho concreto y nada que sea natural”, dice Liniers en las páginas del New Yorker en una nota que versa sobre su persona y la ilustración de tapa, bautizada Straphangers, una palabra propia del lunfardo neoyorquino que define a quienes viajan, en subte, tren o bus, con su brazo colgando del pasamanos. “En este caso la ilustración de tapa no tiene correlación con el contenido del New Yorker y eso es mejor para que te publiquen”, acota.
S
Un par de semanas antes había hecho una obra contra la homolesbotransfobia en coincidencia con la realización de los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi, Rusia, y las amenazas de discriminación que finalmente no se concretaron. “Yo crecí en Buenos Aires y todavía vivo allí”, continúa en el texto de la revista estadounidense. “Así que soy tan metropolitano
como se pueda ser. Por eso me siento en casa en Nueva York.” Y sigue. “La primera vez que vine a Nueva York, tendría veinte años. Me gustaría vivir tres meses en Nueva York, y luego me iría a Barcelona durante tres meses, y luego vendría de vuelta a Nueva York debido al tema de la visa.” Su declaración de amor por la Gran Manzana concluye definiéndola como “una experiencia cosmopolita, donde ves a toda clase y raza de personas. Tenés la sensación de que siempre hay alguien haciendo lo que quiere, o lo que quiere hacer, y que siempre alguien lo está haciendo. Si te gustan las marionetas, vas a encontrar el mejor...” Liniers cuenta que llegó al New Yorker sin fantasear siquiera con ello, de la mano de la editora artística Françoise Mouly, con quien publicó el año pasado el libro The big wet ballon –titulado en Argentina Los sábados son como un gran globo rojo– para la editorial especializada en libros infantiles Toon Books. “Me divertía mandarle los bocetos y sentir que estaba haciendo una travesura, más que creer que era algo que saldría publicado, pero increíblemente se coló uno, algo que venía haciendo muy tranquilo”, cuenta el artista. Por si hacía falta alguna conexión cósmica, Mouly es la esposa de Art Spiegelman, creador de un cómic legendario como Maus.“Spiegelman es mi John Lennon así que de sólo invitarme a comer a su casa ya estaba hecho”, afirma.Anécdotas al margen, esto se parece bastante a un gran hito en su ascendente carrera
.
46
sur
CULTURA
Domingo 16 de marzo de 2014
ENTREVISTA. PABLO CABELLO. COORDINADOR GENERAL DE DEPORTV
“Tenemos una visión del deporte más amplia, más inclusiva” Desde hace más de un año, la señal emite una programación televisiva que no deja de lado ningún tipo de deporte. Su responsable recuerda cómo fue el inicio del canal y cuáles son los nuevos desafíos en 2014. MIGUEL RUSSO mrusso@miradasalsur.com
rrancaron hace más de un año con un sueño que parecía imposible: estar presentes allí donde se produzca cada evento deportivo y llevarlo a la sociedad. DeporTv se constituyó así, como Paka Paka y Encuentro, en una señal más del amplio proyecto inclusivo del Estado. Los nombres que en la actualidad forman parte de los distintos programas que DeporTv transmite por la Televisión Digital Abierta son estelares: Eduardo Galeano, Víctor Hugo Morales, Juan Ignacio Chela,Alejandro Apo, Diego Ripoll, Román Iucht, entre tantos otros. Y la multiplicidad de las disciplinas mostradas arrasa con todo lo hecho por otras señales: a los consabidos fútbol, tenis, rugby, automovilismo y boxeo, se suman transmisiones de taekwondo, atletismo, karate, pelota al cesto, vóley, esgrima, natación y hasta la emisión de los Juegos Evita. Al frente de DeporTv está Pablo Cabello, alguien que supo responder al interrogante sobre cómo armar, en un país en el cual el deporte en su conjunto estaba recluido bajo la condición de pagar para ver, con el agravante de emitir sólo aquellas disciplinas que aseguraban un rating fenomenal: “Obviamente que nosotros, los que armamos DeporTv, desde mucho antes de su origen miramos todos los canales, TyC, ESPN, Fox. Pero sabíamos que queríamos hace un canal como una identidad propia”. –¿Cuáles eran,entonces,con ese objetivo, las rutas a seguir? –Queríamos generar una señal de deportes del Estado que llevara, o que pusiera en disponibilidad de todos los habitantes del país,un contenido total, con eventos de primer nivel y de la mejor calidad posible. Y también lograr, como cuestión indispensable, hacer un canal inclusivo, un canal que incluya dentro de su grilla y de sus contenidos, todos los deportes que no forman parte habitual de los canales comerciales. Sumado a eso, sabíamos que había que transmitir, por ejemplo, competencias de yudo o de otros deportes que no son tradicionales en el país, con la misma calidad y con el mismo esquema narrativo con el que se hace un partido de futbol de primer nivel. –Pero también dejaron de lado la diferencia entre profesionalismo y amateurismo... –Claro. Decidimos hacer una programación especial por ejemplo sobre los Juegos Evita. Y también cubrimos, a través de los noticieros
A
y del magazine, todo tipo de torneos. Por ejemplo, si hay un torneo de cestobol, un torneo de veteranos de vóley, vamos y lo cubrimos. Tenemos una visión del deporte más amplia, más inclusiva, más contenedora. Y ésa fue la idea rectora y distintiva de nuestro canal con respecto a los demás. A partir de esas pautas comenzó una ardua tarea de reconfiguración de la grilla y de la identidad del canal. Llevamos más de un año al aire y estamos bastante contentos con lo que hemos logrado hasta ahora, aunque por supuesto que tenemos por delante muchísimos más desafíos. –Los profesionales que conforman el canal vienen, por supuesto, del mundo de la televisión. Un mundo que se rige, básicamente, con las leyes de mercado y rating. ¿Cómo lograron dejar atrás, o soslayar, internamente, esas premisas? –Depende de lo que cada uno entiende como mercado. Si nos atenemos a la cuestión estrictamente rentable de la cosa, es necesario decir que nuestro canal no tiene pauta comercial, por lo tanto nuestra relación con ese universo no existe y ni siquiera lo tenemos en cuenta.
Pero, por otro lado, sí queremos que nos vea la mayor cantidad de gente posible, esa otra manera de entender el mercado. Claro, somos totalmente conscientes de que quizás, a priori o desde una primera mirada, no es igual de importante para la gente un partido de fútbol de primera división o un partido de la NBA que un campeonato de yudo o una prueba de ciclismo en un pueblo. Eso, todos los que trabajamos en DeporTv lo tenemos muy claro. Lo que pasa es que hay una decisión,y esa decisión es absolutamente política: aunque no sea masivo el evento a transmitir, lo que queremos es abarcar a todos, incluir. No echar al olvido o invisibilizar aquello que para los parámetros actuales no es lo más masivo. Nuestra tarea es pensar que ese deporte que no se ve o no tiene tanta pantalla, en algún momento será visibilizado por todos.Tomemos,como ejemplo, el básquet. Si bien fue un deporte popular, antes no era tan visibilizado como lo fue desde el estallido de la “generación dorada”. Otro ejemplo: el taekwondo no es lo mismo antes que después de la medalla de Crismanich. Las figuras y los buenos resultados siempre po-
tencian a todo lo que tiene que ver con un deporte, y nadie sabe cuándo va a pasar eso. Nosotros creemos que, como canal del Estado, tenemos la obligación de promover y de dar visibilidad a todos los deportes y a todas las categorías, ya que entendemos que el deporte va más allá de lo comercial e incluso va más allá de lo competitivo. Eso es un objetivo fundamental como canal. –¿Eso es lo que señalaba como los nuevos desafíos? –Seguro. Este año vamos a transmitir campeonatos nacionales de natación, de atletismo, de taekwondo, de yudo, de ciclismo y de otros tantos deportes que quizás no son privilegiados en la grilla de los canales comerciales. ¿Por qué lo hacemos? Porque estamos convencidos de que, así como en un momento el Estado apostó al deporte a través de la creación del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Cenard) y de una inyección presupuestaria muy importante que ya tuvo el reflejo esperado en las últimas competencias, nosotros como canal debemos estar en esa misma línea, apostando a lo nuestro para la difusión de todos esos deportes.Y la gente lo agradece mu-
cho: lenta y progresivamente vamos construyendo un público fiel, que sabe que nosotros somos los únicos que le vamos a dar esa pantalla. Cada vez que pasamos un evento de ese tipo, de esos antes invisibilizados, nos llegan montañas de mensajes de agradecimiento. La sociedad sabe que nadie hacía eso antes. Y como no tenemos la presión de lo comercial y estar metidos de lleno en el objetivo, nos podemos dar el gusto de hacerlo. –Las producciones del canal, ¿las pueden vender al exterior? –Sí, podemos. De hecho estamos muy cerca de hacerlo con Mundo Leo, un programa especial que hacemos sobre Messi. Es el único programa de la televisión mundial dedicada a un solo deportista, y recibimos muchos pedidos del extranjero para venderlo.Sobre todo con la cercanía del Mundial de Fútbol donde es, lejos, la mayor figura de atracción en todo el mundo. –Ustedes tiene previsto transmitir el Mundial de Brasil. ¿Lo harán con un equipo periodístico propio? –La transmisión del mundial la produce Fútbol Para Todos, al igual que los partidos de fútbol de pri-
CULTURA
Domingo 16 de marzo de 2014
mera división y del Nacional B.Vamos a tener los 64 partidos con la transmisión que hará Fútbol Para Todos, pero vamos a tener una programación especial para el Mundial: un equipo periodístico que va a estar en Brasil transmitiendo en vivo 10 horas diarias. Además, haremos una emisión especial de Mundo Leo diaria, un programa de debate futbolístico dos veces por semana en vivo desde Río de Janeiro con Víctor Hugo Morales y ediciones especiales de noticieros desde el lugar donde ocurran los acontecimientos más importantes.Vamos a generar un operativo gigante con el objetivo de brindarle a nuestra gente una opción gratuita para tener el mejor contenido deportivo que se puede tener. –Ya que lo mencionó, ¿qué opinión tiene sobre todo lo sucedido con Fútbol Para Todos? –En términos políticos, lo cierto es que desconozco las razones del preacuerdo y del desacuerdo. Pero sí hubo muchos interrogantes entre todos nosotros sobre lo que podía llegar a ser Fútbol Para Todos con la dirección de Marcelo Tinelli. Muchos creíamos que iba a seguir todo igual en el sentido de que nunca estuvo en discusión que el fútbol iba a seguir siendo libre y gratuito para todos los habitantes. Lo que sí discutíamos es si iba a ser para bien o no era el cambio en el criterio estético y de producción. –Como hombre fogueado en la cuestión de deporte televisado, y retomando esas dudas que mencionaba sobre el criterio estético, ¿puede señalar las diferencias estrictamente artísticas entre aquel Fútbol de Primera y este Fútbol Para Todos? –Una, fundamental: Fútbol de Primera era un programa de televisión y Fútbol Para Todos son transmisiones de partidos. Dicho esto, Fútbol de Primera tenía, desde el punto de vista artístico, un defecto de nacimiento que tiene que ver con lo que mencionaba recién sobre la cuestión comercial. Como tenía una idea comercial de vender publicidad, uno veía en ese programa resúmenes de 30 o 40 minutos de Boca o de River y después un compacto de 5 minutos con el resto de los partidos. Me parece que eso es algo que marca una notable diferencia. De todas formas, no podría comparar uno con otro. Fútbol Para Todos es, básicamente, una decisión que tiene como objetivo que el fútbol sea gratuito para todos los habitantes, y eso está absolutamente logrado. Claro que desde el punto de vista artístico, siempre se puede mejorar. Personalmente, veo las transmisiones de este año mucho mejores que las del año pasado. Y creo que eso es una consecuencia natural de una búsqueda de todo un equipo por mejorar. Desde ese punto de vista, tampoco se pueden comparar las transmisiones nacionales de fútbol argentino con las transmisiones europeas. –¿Por qué? –Porque es muy fácil hacer una buena transmisión cuando el evento se produce en el Camp Nou de Barcelona o en el Alianza Arena de Munich o en el estadio del Ajax de Holanda.Una cosa es transmitir desde ahí, que son estadios pensados para ser transmitidos por la televisión, y otra muy distinta es trans-
mitir un partido desde All Boys o Tigre, con canchas que no están preparadas para una transmisión a nivel internacional. El televidente se sienta en el living y puede ver al Bayern Munich por la Champions League desde el sillón y en HD. Es ridículo comparar una cosa con otra: vivimos en la Argentina, no en Alemania. Más allá de que creo que las transmisiones que estamos haciendo son de muy alto nivel, nosotros podemos hacer una transmisión aún mejor si, eventualmente, se generaran mejores condiciones en nuestros estadios para facilitar la puesta de cámaras, la altura, las luces. Hay que modificar todas esas condiciones para lograr optimizar los recursos, si no nadie puede decir que la transmisión de Fútbol Para Todos no es o no tiene un nivel artístico similar o mejor que las transmisiones que se hacían antes. Eso en cuanto a la tecnología, después es una cuestión de gustos que te parezca mejor o peor cómo comenta o relata un periodista. –También se discutió bastante sobre la publicidad en las transmisiones... –Está bien, pero a mí eso me parece un ensañamiento por parte de los grupos que antes tenían la emisión del fútbol. Se quejan porque se hace una promoción de 6, 7, 8 en un partido y eso es lo que hacen todos los canales en todos los eventos que compran. No les molesta que Fernando Niembro hable de Mauricio Macri o le haga una nota en el medio del partido por Fox, pero sí ponen el grito en el cielo y hablan de politización si un periodista de Fútbol Para Todos anuncia que al término del partido estará Axel Kicillof en 6, 7, 8. El producto artístico que genera hoy Fútbol Para Todos es muy bueno y se puede seguir mejorando desde ese lugar. Esto, por supuesto, tiene que estar acompañado por una serie de mejoras que los clubes tienen que hacer en sus canchas para darle a la televisión la posibilidad de generar una mejor transmisión desde el punto de vista artístico. –¿Hay un estadio de fútbol en
el país que esté específicamente preparado para lograr esos objetivos? –No conozco el Estadio Único de La Plata, pero creo que tiene las condiciones para desarrollar una excelente transmisión. La cancha de River, la de Boca, la de Vélez, la de Rosario Central lo están. De hecho, todos los estadios que fueron refaccionados para el Mundial 78, aunque podrían estar mejor, garantizan la viabilidad de una buena transmisión. Pero, claro, hay una enorme diferencia entre los equipos llamados “grandes” y los equipos más chicos,
sobre todo en la región metropolitana.El fútbol argentino es muy complejo, no es lógico compararlo con el fútbol italiano, español o alemán, del mismo modo que no es lógico comparar a la Argentina, económica, cultural y socialmente, con España, Italia o Alemania. –Cuando usted dice que no se debe comparar en fútbol, ¿habla de ese deporte como un todo o estrictamente en lo correspondiente al juego? –Como un todo, por supuesto. Jugadores, hinchadas, simpati-
sur 47
zantes, entrenadores, dirigentes, estadios. –En contrapartida con cierta precariedad en algunos estadios, ¿conviene, estética y tecnológicamente, transmitir, por ejemplo, un campeonato de esgrima, donde las luces, la altura de las cámaras, la decisión en las ubicaciones corren por cuenta de los que trasmiten el evento? –No siempre, por supuesto, siempre depende del lugar. Eso también queda reflejado cuando uno observa esos deportes no populares en las transmisiones de los Juegos Olímpicos.Allí hay mil cámaras, estadios construidos a tal efecto, iluminación óptima. Está todo en un nivel incomparable. De todos modos, nosotros, el año pasado, transmitimos el Panamericano de yudo y el Nacional de natación que se hicieron en el Cenard y, la verdad, es que fue magnífico, más allá de que en las ediciones de este año los vamos a transmitir de nuevo y espero que estén mejor. Insisto, no es justo comparar unos torneos nacionales o provinciales en la Argentina con la transmisión de unos Juegos Olímpicos o de un mundial de fútbol o lo que sea. Para todo evento mundial existe una normativa y especificaciones técnicas de las cuales nadie se puede escapar. –Además, hay un presupuesto para hacerlo... –Por supuesto, hay presupuesto, publicidad y un contexto que lo hace distinto, ocurra en el país que ocurra. Nosotros tenemos transmisiones de primer nivel. Sí hay un tema de infraestructura y de estadios que es muy complejo, pero hay una certeza: hacemos muy buena televisión y la deportiva no es la excepción
.
MAÑANA
16° MÍNIMA
Cielo algo nublado. Vientos leves a moderados del noroeste. Domingo Domingo416 dede diciembre marzo dede 2014 2011
TARDE
27° MÁXIMA
Cielo algo nublado. Vientos moderados a leves del noroeste, rotando al sector sur.
DOMINGO 16
MAÑANA
TARDE
17° 25° MÍNIMA
Nubosidad variable. Vientos leves a moderados del sector sur.
MÁXIMA
Nubosidad variable. Vientos moderados del sector sur.
LUNES 17
MAÑANA
TARDE
12° 21° MÍNIMA
MÁXIMA
Probabilidad de Lluvias y lloviznas. lluvias y lloviznas Vientos leves del aisladas. Vientos sur. leves del sudeste.
MARTES 18
Información provista por el Servicio Meteorológico Nacional. www.smn.gov.ar
Los sospechosos de siempre HERNÁN INVERNIZZI Periodista
l sábado 8 de marzo se celebró el Día de la Mujer. Justo al día siguiente, en la provincia de Mendoza, el jurado eligió por abrumadora mayoría a la Reina Nacional de la Vendimia. El vino y la mujer, como en la antigüedad de los mitos griegos, volvieron a encontrarse. Y como era de esperar, la política metió la cola. Celebramos el fin de las cosechas desde hace miles de años y dentro de esas celebraciones, la cosecha de la uva (la vendimia) siempre tuvo un valor o sentido especial: no sólo se festeja el fin del arduo trabajo de la cosecha en general, sino además que el mosto viene de la uva, de allí saldrá el vino y ya se sabe, el vino alimenta, embriaga, nos lleva al éxtasis y nos acerca a los dioses. Dioniso, el dios griego también conocido como Baco, era a la vez dios del vino y protector de la agricultura. Sugestivamente, en la Tierra Prometida que Yahvé le prometió a Abraham, al pueblo de Israel no lo esperaba un mundo de soja sino la agricultura de los cereales, los aceites y el vino. Jesús convirtió al agua en vino y éste, poco después, pasó a protagonizar la Eucaristía: pan y vino, cuerpo y sangre de Cristo. El mundo islámico tiene una relación ambivalente con esta bebida: en la vida cotidiana sería algo diabólico pero al mismo tiempo es el néctar asignado a los elegidos que llegan al paraíso. Mendoza celebra la vendimia desde 1936. Es una de las fiestas de cosecha más importantes y célebres del mundo, y en ella, desde siempre, se mezclaron la “belleza femenina”, la política, intereses económicos y debates ideológicos en torno de la problemática de género. Muchos políticos se esfuerzan por estar presentes en una celebración que convoca a decenas de miles de mendocinos y turistas de diversos orígenes, que se televisa a todo el país y que atrae a la prensa extranjera. Los intendentes y sus municipios obtienen beneficios si la elegida es de su localidad. Y ser Reina de la Vendimia no es apenas una condecoración simbólica; es una especie de embajadora provincial: durante el año de su reinado, la elegida juega un destacado papel en la promoción del turismo y la industria vitivinícola de la provincia a través de una intensa agenda de viajes, actos y eventos. Este año la elegida fue Sofía Haudet, del departamento de Guaymallén, que obtuvo 63 votos del jurado; la segunda obtuvo apenas 23. A pesar de semejante diferencia, algunos pretendieron impugnarla. En años anteriores también se cuestionó a otras reinas: que no era lo suficientemente “linda”, que no se expresaba bien, que tenía acomodo familiar, etc. Esta vez, en cambio, la acusaron de integrar La Cámpora. Es linda, habla bien, no es amiga del gobernador, sobrina del Intendente o empleada de una bodega, pero es mala. ¡Es de La Cámpora! Y si es de La Cámpora entonces es “corrupta”, “es de la kagámpora” (como dijo un mendocino furioso en las redes sociales), integra una “agrupación de malvivientes y criminales” y “ojalá el pueblo entero la abuchee. ¡Ojalá le borren la sonrisa de la cara!” –insistían otros militantes anónimos de las redes sociales. Días atrás, en el Mar de la China desapareció un avión de la Malasya Airlines con más de 200 pasajeros de 14 nacionalidades diferentes. Un misterio (hasta el momento de escribir esta nota). Se supo que dos pasajeros viajaban con pasaportes falsos y casi todos los medios del mundo aseguraron que esas dos personas eran iraníes. Por lo tan-
E
to, se concluyó, eran de La Cámpora. Pero resulta que por el mundo andan dando vueltas alrededor de 40 millones de pasaportes robados. Resulta que en Irán viven casi 80 millones de personas. Si anda con pasaporte falso es terrorista. Si es iraní es terrorista. Y si es de La Cámpora, es mala. O, por lo menos, sospechosa. No importa que buena parte de los 40 millones de pasaportes robados los usen pobres o perseguidos del mundo que buscan horizontes mejores en presuntos paraísos del planeta globalizado. Tampoco importa imaginarse el delirio de 80 millones de persas convertidos en una gran asamblea de terroristas. Llegado el caso, tampoco importa que la Reina de la Vendimia al final no era de La Cámpora sino de La Güemes. Para el caso es lo mismo. “Discriminación” es la palabra que primero aparece cuando se reflexiona acerca de estas formas de la descalificación del Otro, adversario, enemigo o simplemente diferente. Como en los ejemplos clásicos: si es paraguayo es peleador, si es mujer maneja mal, si tiene HIV entonces es gay, y si es sindicalista es corrupto. También sería oportuno hablar del terrorismo ideológico implícito en simplificaciones o reduccionismos al estilo de: “como todos los políticos buscan votos, entonces todos los políticos son iguales”. De donde se concluye que la política es mala, que los políticos son peores y que la Reina de la Vendimia ganó por la política y los políticos. También se podría imaginar que el ingeniero Mauricio Macri, ante el éxito de la celebración mendocina, decide organizar en la Ciudad de Buenos Aires una fiesta equivalente. La Ciudad Autónoma es la Capital del Tango y tendrá su Reina de la Milonga. Y resulta que sale elegida una bella joven que milita en la juventud del PRO. Aunque el jurado estuviera integrado por los mayores adversarios del jefe de Gobierno, y aunque obtuviera el 100% de los votos,
hay una banda de progres desubicados para los cuales resultaría obvio en sí mismo que la elección de la Reina de la Milonga “fue manipulada por el facho de Mauricio”. Tal vez sea bonita, quizás tenga buenas piernas para el tango y hasta es posible que hable varios idiomas. Pero es “la rubia tarada” –aunque sea morocha– porque “todos los macristas son fachos y brutos”. Y además de tarada es una corrupta. Y de este modo, desde la realidad o desde la ficción, se confirma que todas las reinas militantes son o deberían ser malas, corruptas, sospechosas y, por supuesto, acomodadas. Y en el mejor de los casos, ratificando los peores estereotipos de género, se admitirá que son bonitas. Pero no se trata sólo de cuestiones de género o de sospechas de acomodo y corrupción. También se trata de los jóvenes. También se trata de la militancia. Y de los jóvenes militantes. Durante los últimos diez años grandes sectores de la juventud argentina se reencontraron con la política, algo intolerable para quienes pretenden que la política –como el polo– sea un deporte exclusivo. Esta especie de ofensiva juvenil que abarca desde los partidos políticos hasta los sindicatos, pasando por toda clase de organizaciones sociales, tiene a La Cámpora como uno de sus protagonistas, pero no son los únicos, como quedó confirmado con el caso de la Reina que era pero no era de La Cámpora. Pero eso no importó. Muchos informaron y comentaron que la reina era de La Cámpora como quien hace una denuncia. Hay quienes dicen que alguien es “de La Cámpora” como si se dijera que es pedófilo, corrupto o serial killer. Y tal vez sería más razonable informar que una reina o cualquier joven desconocido, “es de La Cámpora” como quien celebra que los jóvenes argentinos –no sólo los de esa organización– retomaron su derecho de intervenir en la vida política de la sociedad de la cual son parte
.
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA.
Publicación auditada por: