MESA REDONDA
Seguridad democrática
Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 307 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $12,90 · Resto del país: $12,90 · Recargo interior: $1,50 · Uruguay: 70 pesos · Paraguay: 15.000 guaraníes · Bolivia: 7 bolivianos · SSN: 1853-0443
Págs. 14 a 17
Y la góndola va EXCLUSIVO: El primer relevamiento en el 43% de los 183 locales de supermercados del Gran Buenos Aires sobre el cumplimiento de Precios Cuidados en 45 productos de la Canasta Básica Alimentaria * A pesar de los pronósticos agoreros de los economistas neoliberales, el programa está instalado en los consumidores * El cumplimiento por parte de los comercios es dispar, pero aceptable. Págs. 4 a 9
VENEZUELA
ARGENTINA
Las fuerzas armadas del chavismo
El discreto encanto de los mercados
Pese a los intentos desestabilizadores y las provocaciones de la derecha, las instituciones militares venezolanas permanecen leales al gobierno de Nicolás Maduro y al ideario del Socialismo del Siglo XXI.
Conversaciones con el Club de París, expectativa por el fallo de la Corte Suprema norteamericana sobre los fondos buitre, Goldman Sachs, Fintech y el debate sobre la soberanía financiera.
Por Agnedy Acevedo. Págs. 20-21
Por E. Anguita y H. Rovelli. Págs. 10-11
EL ALMUERZO DESNUDO. POR QUÉ TODAVÍA SE LA ESCUCHA A MIRTHA LEGRAND. POR MIGUEL RUSSO. CONTRATAPA
FOTOMONTAJE MARTIN KATZ
DOMINGO 6 DE ABRIL 2014
Debaten: Eliana Arduino, José Glinsky, Gabriel Kessler y Eduardo Anguita. El odio desatado contra supuestos rateros y punguistas, por Julián Axat.
ARGENTINA
Domingo 6 de abril de 2014
TELAM
TELAM
sur
“Para Gran Bretaña, Malvinas se ha convertido en un lugar donde desarrollar una potencialidad bélica.” AGUSTÍN ROSSI
TELAM
MINISTRO DE DEFENSA
Capitanich, en el Congreso de la Nación “Debo resaltar, por un lado, la posibilidad de dar debate político, como me instruyó la Presidenta (Cristina Kirchner), en el ámbito del Congreso de la Nación, y por otro lado, el intercambio amplio, plural y democrático, de respeto a las ideas del otro. (...). A una legisladora que antes vivía en mi provincia (por el Chaco), hace mucho tiempo, cuando era fiscal de la Dictadura Militar (por Carrió) tendría que aplicársele el artículo 248 del Código Penal por la falta de cumplimiento de deberes de funcionarios públicos porque no estuvo un minuto en su banca.”
“En 36 años y sabiendo quiénes mataron a nuestros “No deberíamos tratar
hijos, jamás pensamos en
de 30 años de mala
en la Legislatura la
lincharlos. De ninguna
política que nos ha
reacción de la gente, lo
manera ‘el que las hace las
llevado a esta
que falla son las
paga’, sino que es la Justicia
ausencia del Estado.”
fuerzas de seguridad.”
la que debe actuar.”
MAURICIO MACRI
CRISTIAN RITONDO
ESTELA DE CARLOTTO
JEFE DE GOBIERNO PORTEÑO
LEGISLADOR PRO
TITULAR ABUELAS DE PLAZA DE MAYO
“Es la consecuencia
TELAM
TELAM
2
4
sur
ARGENTINA
Miradas al Sur presenta en exclusiva el primer relevamiento en profundidad sobre el programa “Precios Cuidados”. Un cumplimiento general de 6,4 puntos y fuertes disparidades tanto entre las cadenas como al interior de las mismas, son sus principales conclusiones.
ACUERDO DE PRECIOS
Domingo 6 de abril de 2014
Se consolida el Programa de Precios Cuidados
JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com
ara el Secretario de Comercio, Augusto Costa, el programa de control de precios “Precios Cuidados” ha resultado un “éxito”. Dirigentes opositores, como el jefe de la CGT disidente Hugo Moyano o el diputado del Frente Renovador Sergio Massa, han afirmado por el contrario que el programa “no funciona” y que “no sirve para nada”. En lo que hubo coincidencia es en no exhibir al público estudios de campo metodológicamente rigurosos que sustenten con datos duros tales afirmaciones. Miradas al Sur presenta, en exclusiva, los resultados y conclusiones de la investigación “Cumplimiento del Acuerdo de Precios Cuidados en productos alimenticios básicos”impulsada por el diputado nacional por el Frente para la Victoria Mario Oporto, referente de la agrupación Manuel Dorrego. Quienes hicieron el trabajo fueron los de la Asociación Civil Demographia, con amplia experiencia en opinión pública. Si bien el estudio estuvo restringido al Gran Buenos Aires, puede ser tomado como demostrativo de todo el programa, pues allí se concentra la gran parte de los consumidores a los que estuvo destinado “Precios Cuidados” en esta primera etapa. Así, algo distante del éxito que plantea la Secretaria de Comercio, pero mucho más lejos del fracaso que se le endilgó desde la oposición, el relevamiento exhibe que el 64% de las bocas de expendió cumple en gran parte con el Programa, mientras que del 36% restante, la mitad tuvo un bajo cumplimiento y la otra mitad un muy bajo cumplimiento. Con todo, desde el Movimiento Dorrego remarcan la importancia de comprender, más allá de los datos duros, que el relevamiento se realizó sobre una primera etapa del programa, en la que el mismo dio sus primeros pasos tanto en la implementación logística por parte de los supermercados como así también en la difusión entre los consumidores.
P
TODOS LOS DATOS. El estudio fue
realizado sobre grandes supermer-
cados e hipermercados pertenecientes a las cadenas Carrefour, Coto, WalMart, Changomás, Jumbo, Disco, Plaza Vea y Josimar, pero tomando únicamente los 45 productos alimenticios que componen la Canasta Básica Alimentaria (CBA) utilizada para la medición de la pobreza y la indigencia en Argentina, ya que se buscaba constatar sólo la presencia de aquellos productos que según el Indec son fundamentales para la nutrición de los grupos familiares (De hecho, dentro de los 194 productos del acuerdo la mayor parte está fuera de esta Canasta, como cremas de enjuague o postres de chocolate). Liderados por el licenciado en Recursos Humanos Gustavo Grasso y bajo la dirección técnica del sociólogo Diego Born, trabajaron en el estudio cerca de 80 encuestadores y 20 profesionales, en un estudio que monitoreó un total de 3.555 artículos alimenticios en 82 locales de estas cadenas, ubicados a lo largo de los 24 partidos que conforman el conurbano bonaerense y sus adyacencias, y que representan el 43% del total de su-
permercados e hipermercados de la provincia de Buenos Aires. La conclusión más relevante, sin dudas, es que, tomando en cuenta las diferentes variables como precios, visibilidad y disponibilidad en las góndolas, el nivel de cumplimiento promedio fue del 64,3%, cifra que señala Grasso, “estimamos que está por debajo del nivel deseable para el cumplimiento de políticas públicas, que sería superior al 80%, pero al mismo tiempo exhibe una importante adhesión”. De todas formas, fue importante la disparidad del mismo tomando en cuenta tanto las zonas como las cadenas. Las áreas geográficas fueron dividas para el estudio en Norte, Oeste/Noroeste, Sur, La Matanza y La Plata, y mientras que el Sur demostró un importante cumplimiento, de más del 74%, la Zona Norte y La Plata exhibieron otro por debajo del promedio, de alrededor del 59%. En el caso de las cadenas, mientras que Carrefour acató el programa en un 74% de los locales relevados, Jumbo tuvo un cumplimiento por debajo del 40%. El estudio también buscó relevar el
Lanús, cara y ceca l Partido de Lanús, ubicado en la zona sur del Gran E Buenos Aires, terminó siendo un caso testigo del dispar cumplimiento del acuerdo: allí se pudieron ver algunos de los mejores y peores casos del programa. Según señalaron los participantes del relevamiento, el gerente de la sucursal de Carrefour de Hipólito Yrigoyen 4435 –que por su ubicación frente a la estación de tren es una de las más concurridas– fue muy atento y exhibió una gran predisposición para que pudieran desarrollar su tarea, mostrándose incluso interesado en que los resultados se difundan,
cumplimiento de cada producto. Allí advirtieron una disparidad perjudicial para el consumidor, ya que mientras que las bebidas, un elemento de alguna forma reemplazable por el agua de red, representaban el mayor cumplimiento con el 76%, un elemento esencial para la dieta como las carnes registraba uno de los menores índices de acatamiento, con el 56%. La visibilidad del programa, y de cada uno de los productos, fue otro de los ítems relevados. Allí, surgió que eran claramente visibles los logos del programa y los listados de precios, ya que casi el 80% de los locales los exhibía, pero que, por el contrario, la revista que presenta las fotos de los productos con sus respectivos precios sólo estaba claramente disponible y visible en el 12% de los casos, mientras que en casi el 60% era totalmente imposible conseguirla. ALGUNAS CONCLUSIONES. Mi-
radas al Sur consultó a los participantes del relevamiento algunas de las lecturas a las que habían arribado tras el estudio y su experiencia
afirmando que los ayudaba a que la gente sepa que allí se respetaba el acuerdo. De hecho, en esta sucursal los productos del acuerdo se exhibían en punta de góndola, las cuales, por estratégica su ubicación, se alquilan a altas sumas a las principales marcas. Incluso, este gerente sostuvo que gracias al programa habían triplicado y, en algunos casos cuadruplicado, el volumen de ventas de esos productos. Pero en el mismo partido, más precisamente en la localidad de Remedios de Escalada, los encargados del relevamiento pudieron observar un caso opuesto en el Coto de Hipólito Yrigoyen y Caputo. Allí, el gerente les impidió cumplir con su tarea, y los “invitó” a retirarse sin dejarlos realizar el monitoreo.
de trabajo. Según señaló María Victoria Medinacelli, activista en la defensa de los consumidores y una de las profesionales que lideró el relevamiento, una de las mayores sorpresas fue advertir un muy dispar comportamiento no sólo entre las grandes cadenas, sino también al interior mismo de éstas. De hecho, según acotaron participantes del relevamiento,“mientras que en el Carrefour de Vicente López había incluso carteles gigantes que señalaban su adscripción al programa, así como la mención de las ofertas en los altoparlantes, el Carrefour de Ezeiza tenía todo tipo de faltantes. Según Medinacelli, esta situación demostraría la existencia de una gran permisividad por parte de las gerencias centrales, quienes parecen delegar en los gerentes de local la decisión del cumplimiento del acuerdo, con lo que muchos de ellos actúan bajo una lógica economicista e inmediata, sin tener en cuenta que el programa puede tener una importante incidencia en la previsión futura para evitar desbordes sociales que terminen perjudicándolos también económicamente. Otro de los puntos que resaltó esta profesional, fue que “en el Carrefour de Lanús nos señalaron que habían cuadruplicado las ventas gracias al Programa, mientras que en otros supermercados era prácticamente imposible saber que estaban plegados al acuerdo.Por lo tanto,podemos observar que mientras que algunos gerentes de locales capitalizaron el programa y lo potenciaron como una acción más de marketing, otros trataron de boicotearlo.Resulta llamativo que desde las casas centrales permitan estos últimos casos, siendo que el acuerdo es voluntario y los empresarios tienen garantizado un piso de rentabilidad”.
ACUERDO DE PRECIOS
Domingo 6 de abril de 2014
Consultados específicamente sobre la presencia de otros actores públicos, desde Demographia afirmaron que, por lo menos durante el relevamiento y salvo excepciones como las del partido de Ensenada, no advirtieron un fuerte involucramiento por parte de las intendencias, que por su cercanía con los locales comerciales de su área posiblemente podrían haber incidido en profundizar algunos aspectos del programa. Tampoco notaron la presencia de las universidades nacionales del Conurbano (durante los últimos años se crearon cinco, que se sumaron a las trece anteriores), cuyos recursos humanos también podrían haber ayudado a hacer más efectivo la implementación y el monitoreo del acuerdo. Con todo, Soledad Redondo, licenciada en Relaciones Laborales y otra de las profesionales que participó del relevamiento, agrega un dato central de cara al futuro del Programa:“Durante el relevamiento, notamos un fuerte involucramiento con el programa por parte de los consumidores. Cuando observaban a los encuestadores con las planillas, se acercaban para comunicar inquietudes o reclamos. Pareciera que, a diferencia de las anteriores ocasiones, el público hubiera tomado conciencia de la importancia de un programa destinado a cuidar su poder adquisitivo”. En efecto, según coincidieron muchos otros participantes del estudio, hubo una suerte de “apropiación” del mismo por parte de los consumidores, lo que se pudo comprobar por el hecho de que la gente conocía el programa y se mostraba interesada en solicitar material informativo, demandar los productos que forman parte del acuerdo o reclamar ante faltantes de stock, y también por la reacción de los clientes en aquellos casos donde los encargados del relevamiento fueron increpados por los gerentes y obligados a retirarse.Allí, muchos se acercaron a reclamar que se les dejara cumplir con su tarea, argumentando las legítimas razones para el monitoreo. Qué los impulsó a realizar esta iniciativa, fue la consulta que se le formuló a Leónidas Chiqui Hermiaga, referente del Movimiento Dorrego. Según señaló este militante, “como agrupación política bonaerense pensamos que, históricamente, desde las luchas entre unitarios y federales, la Provincia de Buenos Aires estuvo entre enfrentada y alejada de los procesos nacionales. Esta distancia también se pudo ver en los últimos años, y como movimiento de la Provincia que acompaña el proceso nacional y popular, consideramos que ayudar a relevar los ‘Precios Cuidados’ era central para la actual disputa entre salarios y rentabilidad empresaria”.Asimismo, agregó que “en su discurso del pasado primero de marzo, la presidenta Cristina Kirchner nos pidió a los ciudadanos que la ayudásemos, ya que sola no podía. Creímos que trabajar para exhibirle al Gobierno y a la sociedad el cumplimiento por parte de las cadenas de supermercados, era una forma no sólo de ayudar al correcto funcionamiento del programa, sino también del proceso que el Gobierno viene llevando en el país desde 2003”
.
ARGENTINA SOCIEDAD
sur 5
Alcance y características metodológicas del estudio DIEGO BORN Sociólogo, Director técnico, Demographía
l Acuerdo de Precios Cuidados (APC) supone una forma innovadora de intervención del Estado en la economía,en un contexto de cierta inestabilidad y aceleración de la suba de precios de diversos productos. El programa APC postula la fijación de precios por un periodo anual, con revisiones trimestrales, a partir de un compromiso (no arbitrario ni impuesto sino basado en estudios sobre las cadenas de valor), entre el Gobierno, empresas productoras y grandes cadenas minoristas de supermercados nacionales (y también algunos supermercados no pertenecientes a estas cadenas). En una primera etapa, el acuerdo tuvo vigencia en el área metropolitana, para luego extenderse al resto del país. Del mismo modo, paulatinamente se incorporaron nuevos rubros y productos. Desde la puesta en marcha del APC, fundamentalmente desde distintos medios de comunicación (con diferentes objetivos e intereses), se han realizado algunos relevamientos con miras a explorar su cumplimiento. No obstante, por su alcance acotado en cuanto a la cobertura del universo de cadenas de supermercados involucradas y/o en cuanto a los productos relevados, así como por su carencia de sistematicidad, ninguno de ellos logra dar cuenta de forma integral del cumplimiento del APC. En este contexto, partiendo de la premisa que el APC constituye una medida trascendente para el control de la inflación y, fundamentalmente, para proteger el bolsillo de los sectores populares, el estudio procuró dar cuenta en forma integral y con rigor metodológico del cumplimento del APC en la mayoría de las cadenas de supermercados del Conurbano y adyacencias, centrando la atención en los productos alimenticios, cuya importancia relativa, como se sabe, aumenta a medida que disminuye el presupuesto del que disponen las familias. Para que se comprenda cabalmente el alcance de este estudio es preciso comentar sus principales aspectos metodológicos.
E
En primer lugar, por Conurbano y adyacencias se entiende la zona comprendida por un triángulo imaginario cuyos vértices se ubicarían en Zárate al norte, General Rodríguez al oeste y La Plata al sur. En total son 30 partidos que fueron clasificados en cinco zonas: Norte (8 partidos: Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre, Pilar, Escobar, Campana, Zárate), Oeste / Noroeste (11 partidos: San Martín, Tres de Febrero, Hurlingham, Morón, Ituizangó, Merlo, Moreno, San Miguel, Malvinas Argentinas, José C. Paz, General Rodríguez), La Matanza, Sur (9 partidos: Avellaneda, Quilmes, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Berazategui, Florencio Varela, Ezeiza, Esteban Echeverría) y La Plata. En cuanto a las cadenas de supermercados, se ha delimitado el universo a Carrefour (hipermercados, supermercados y, sólo en La Matanza, minimercados), Coto (hipermercados y supermercados), WalMart, Changomás (ambos propiedad de WalMart Argentina), Jumbo, Disco, Vea (estos tres últimos pertenecientes a la firma Cencosud) y Josimar.Al respecto, cabe señalar que no ha sido contemplada la cadena DIA%, con gran penetración especialmente en las localidades más populosas, debido a que ha suscripto un acuerdo específico, con una menor cantidad de artículos, así como los minimercados Carrefour (que, en su mayoría, no ofrecen productos frescos) y algunos supermercados que no corresponden a cadenas pero que igual han suscripto el acuerdo. En total, el universo contemplado está conformado por 183 locales, de los cuales 79 han sido incluido en la muestra (43,2% del total). Considerando que se indagó por 45 artículos alimenticios, este estudio analizó el cumplimiento del APC para un total de 3.555 precios. Se relevó información en 28 de los 72 locales de Carrefour (38,9% del total), en 14 de 38 locales de Coto (36,8%), en 4 de 10 Jumbo (40,0%), en 9 de 18 supermercados Disco (50,0%), en 9 de 14 Vea (64,3%), en 5 de 9 Walmart (55,6%), en 7 de 15 Changomás (46,7%) y en 3 de los 7 supermercados de la cadena Josimar (42,9% del total). En cuanto a las zonas, en el Norte se rele-
varon 13 de 56 locales (23,2%), 26 de 49 locales en el Oeste/Noroeste (53,1%), 15 de 19 en La Matanza (78,9%), 19 de 51 en el Sur (37,3%) y en 6 de los 8 supermercados de las cadenas contempladas ubicadas en La Plata (75,0%). A los fines de obtener resultados representativos para toda el área geográfica y todas las cadenas consideradas a partir de la muestra relevada, cada sucursal tuvo un peso diferente, producto del porcentaje relevado en cada estrato, definido en función del cruce de la zona y la cadena (por ejemplo, los 3 locales Disco de la zona Oeste/Noroeste incluidos en la muestra representan a los 5 locales que en total se cuentan en ese estrato), y de su tamaño, para lo cual se consideró la cantidad de cajas de cobro de cada local. Por otro lado, el criterio que guió la selección de los productos alimenticios sobre los que se centró el estudio fue su presencia en la Canasta Básica Alimentaria (CBA), utilizada para la medición de la indigencia y la pobreza en Argentina desde hace tres décadas, con algunos reemplazos por productos similares en los casos que no se hallaban dentro del APC (por ejemplo, cuadrada en lugar de paleta). Cabe señalar que en los productos con más una variedad de artículos incluida en el APC (por ejemplo, aceites) se ha seleccionado la variedad de menor precio. Los 45 artículos alimenticios contemplados se clasifican en seis rubros Panadería (un producto), Verdulería (9), Carnicería (6), Lácteos (4), Bebidas (3) y Almacén (22 productos). El operativo de campo fue realizado por un equipo de 80 encuestadores durante los días martes 25 y miércoles 26 de marzo, en el cierre del primer trimestre de vigencia del APC. La concentración del mismo en dos días resulta fundamental para garantizar la comparabilidad entre los locales incluidos estudiados. Finalmente, en relación con la determinación del cumplimiento, se consideró que se cumplía con el acuerdo si el producto, además de estar en góndola, presentaba un precio menor, similar o hasta 10 centavos mayor (por una cuestión de redondeo) al precio de referencia del APC
.
6
sur
ARGENTINA
Por medio del programa “Precios Cuidados”, el Ejecutivo realiza una fuerte apuesta que va mucho más allá del control de precios.
ACUERDO DE PRECIOS
Domingo 6 de abril de 2014
Qué se juega el Gobierno
JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com
odos sabemos que en una economía con libertad de precios, las desviaciones son menores. Pero en esas economías son también mucho menores el consumo y los ingresos de los sectores del trabajo, que son los primeros destinatarios de esta política.” Así se refirió, hace exactos 40 años, quien revestía como ministro de Economía durante la tercera presidencia de Perón, el líder de los industriales nacionales José Ber Gelbard. Este funcionario enfrentaba fuertes críticas del establishment económico y de gran parte del arco político y mediático opositor por la elevada inflación, pero seguía apostando a un programa económico que incluía como uno de sus ejes centrales el control de precios, en lugar de adoptar políticas recesivas que, mediante la destrucción de gran parte del consumo y de los puestos de trabajo,“enfriara” la demanda y produjera como resultado una disminución de la remarcación por parte de productores y comerciantes (luego de que vieran menguadas sus ventas). De hecho, Gelbard reafirmó que la inflación también había ocurrido “en los primeros gobiernos peronistas”, porque eso sucedía siempre que había “expansión de economía en simultáneo con un alto nivel de ingreso para trabajadores”. Un fenómeno con algunos puntos de contacto viene ocurriendo desde el 2007 a esta parte cuando, frente al sostenido crecimiento de los salarios en los años previos, los grupos concentrados comenzaron a responder espiralizando la suba de sus precios para lograr mantener o incrementar –sin necesidad de invertir–, sus índices de rentabilidad. Desde aquel año recrudecieron las críticas de gran parte de la oposición por no “enfriar” la economía, y de hecho, ya en 2008, al primer ministro de Economía de Cristina Kirchner –el actual diputado por UNEN Martín Lousteau–, le fue solicitada su renuncia a sólo cinco meses de asumir por presentar un plan de reducción de la inflación que incluía este enfriamiento, sobre el que aclaró, poco tiempo después, que era necesario resolverlo “con política fiscal y monetaria”. Por eso, con el actual control de precios, el Gobierno parece disputar varios escenarios simultáneos: el mayor resguardo posible al poder adquisitivo de los ingresos, la búsqueda por evitar el desborde de la situación macroeconómica, y también, continuar demostrando que las medidas heterodoxas de regulación pública al sector privado son más efectivas para el grueso de la sociedad que aquellas medidas
T
monetaristas que, fundamentalmente bajo el programa de “metas por inflación”, fueron aplicadas durante la etapa neoliberal (19762001). Posiblemente, eso haya sido una de las razones por las que “Precios Cuidados” parece contar con una mucho más planificada gestión, a diferencia de las regulaciones llevadas adelante por el ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno. Según lo expresado por la Secretaría de Comercio,“Precios Cuidados” no es “un congelamiento, sino un acuerdo voluntario”, sobre el que se trabajó durante todo un mes con 70 proveedores
para analizar los componentes de la cadena de valor, y en el que se buscará verificar la legitimidad de posibles subas trimestrales, instalar el programa entre los consumidores, y difundir ampliamente tanto los productos que integran la canasta como sus precios. De todas formas, éste fue el año en que también el Gobierno comenzó a implementar algunas medidas de corte ortodoxo, que afectaron el nivel de actividad y por ende también pueden llegar a incidir, en el futuro, para un descenso de la inflación. En una entrevista concedida a
fines de enero al diario Página/12, el ministro de Economía Axel Kicillof aseveró al respecto que “hay montones de medidas heterodoxas que hemos tomado”, entre las que justamente enumeró el programa “Precios Cuidados”, y señaló que las críticas por haber implementado también otras iniciativas definidas como ortodoxas “pierde de vista que el conjunto de las medidas económicas durante los últimos diez años han tenido objetivos muy claros, que son objetivos políticos, y eso es lo que no pueden aceptar los sectores más concentrados y más or-
todoxos. No pueden aceptar que hemos puesto la política por delante de la economía”. Por eso “Precios Cuidados” resultará clave para que el Gobierno pueda continuar demostrando si medidas regulatorias del sector privado como ésta, aún cuando sean combinadas con otras ortodoxas que en conjunto respondan a objetivos políticos (como impedir la desestabilización de un gobierno), resultan superadoras a las instaladas durante la etapa neoliberal. La puja está abierta y, sin dudas, va mucho más allá que del precio del tomate
.
8
sur
ARGENTINA
ACUERDO DE PRECIOS
Domingo 6 de abril de 2014
El peso de los híper GRACIELA PEREZ argentina@miradasalsur.com
n puñado de hipermercados y una alta concentración en la producción de ciertos productos hacen que bienes de consumo esenciales lleguen a precios exorbitantes. Pero el fenómeno especulativo por el cual el consumidor pierde poder adquisitivo ante los supermercados, no es exclusivo de la Argentina. Vigilar los precios y regular los costos de proveedores son tareas que los Estados no pueden darse el lujo de ignorar, si quieren mantener mejores niveles de equidad. Dejar las cosas libradas al mercado, que no se rige claramente por la oferta y la demanda, ocasionaría que solo unos pocos tengan la mesa servida. En la Argentina, el proceso de concentración del mercado alimenticio comenzó en los ’80 con la llegada de los grandes supermercados de capitales extranjeros. Así fue como muchos negocios pequeños cerraron, imposibilitados de competir, y los productores se vieron obligados a vender sus artículos en peores condiciones, porque no podían rechazar un canal de comercialización que representa casi el 70% de los alimentos que se venden en el país. Contrariamente a lo que se pretendía, los precios no bajaron y, en realidad, aumentaron los márgenes entre los valores mayoristas y los minoristas, reflejo de la nueva estructura de poder. Las seis principales cadenas de supermercados (Carrefour, Coto, Jumbo, Wal Mart, Libertad, La Anónima) pasaron a manejar el 89% de las ventas de los productos alimenticios. Por su parte, La Serenísima y Sancor, que triplicó sus utilidades en tan solo cuatro años (2006-2010) se adueñaron del 70% de la producción de leche fluida; Coca Cola y PepsiCo el 84% de bebidas gaseosas; tres, la mitad de las pastas secas; dos, el 60% del aceite comestible. En el mismo sentido, Molinos Río de la Plata captó el 62% del mercado y en el periodo comprendido entre 2006 y 2010 obtuvo una utilidad del 98% que le permitió duplicar su tamaño inicial, allá por el año 1902. En tanto, Arcor pasó a manejar el 59% de la plaza y solo en 2010 tuvo una ganancia del 32%. En un intento por frenar la escalada de precios, a principio de año, el Gobierno lanzó el programa “Precios Cuidados”. De esta manera, nueve cadenas de hipermercados se comprometieron a mantener congelados los precios de 194 productos. Al mes y medio de su implementación, el secretario de Comercio Augusto Costa afirmó que “Día y Chango Más son los supermercados que más incumplen”, por lo que aplicaron multas para ambas cadenas. Así también, se sancionó a Carrefour, Coto, Wal-
OPINIÓN MARIO OPORTO Diputado de la Nación FPV
Militamos para defender la alimentación del pueblo
U
n los finales del año pasado, los
E argentinos vivimos un nuevo
Las seis principales cadenas de supermercados (Carrefour, Coto, Jumbo, Wal Mart, Libertad, La Anónima) pasaron a manejar el 89% de las ventas de los productos alimenticios. Mart y Vea. O sea, seis de los nueve hipermercados. En el programa “Economía política” que se transmite por C5N con la conducción del periodista económico Roberto Navarro, en una emisión de febrero pasado quedó claro la irracionalidad de los aumentos. En menos de un mes (devaluación mediante), el aceite de la marca Cocinero de 1 litro sufrió un incremento del 30%, al pasar de $16,75 a $21,75 en las góndolas de la cadena francesa Carrefour. Sin embargo para Molinos, propiedad de Pérez Companc, el costo del producto es de $4,42 y lo vende a Carrefour a $9,85 con una ganancia del 124%. El híper de capitales franceses tampoco escatima en subas, el producto más vendido en el país y que llega a miles de hogares para condimentar ensaladas o freír milanesas, se coloca en las góndolas con un 98% de ganancia para el supermercado. Ponerle el cascabel al gato no resulta sencillo para ningún gobierno, siendo que solo Carrefour posee la tercera parte del mercado nacional y sus sucursales mueven 120 millones de dólares al año. El equivalente al PBI conjunto de Uruguay, Paraguay y Bolivia. En un informe de 2013, la Comisión de Hacienda del Parlamento Europeo explicitó llamativamente como la especulación en el mercado de los alimentos es mundial:”Las principales compañías de ventas al detalle (minoristas) han entrado a formar parte del ranking de las mayores multinacionales del planeta y se han convertido en uno de los actores más significativos del proceso de globalización capitalista. Sus ex-
cesivos márgenes de comercialización corroen el poder adquisitivo de la población”. En Francia, la gran distribución nació en los años ’50. En esa época, entre diez y doce intermediarios se interponían entre el agricultor y el consumidor. El precio de un kilo de manzanas se multiplicaba por cuatro cuando llegaba a la canasta del ama de casa. Las mercancías escaseaban y los precios aumentaban vertiginosamente. En 1963, en las afueras de París, nacía el hipermercado Carrefour, la primera “gran superficie” que algunos años más tarde se convertirá en el primer distribuidor europeo, segundo a nivel mundial. En la misma época, en Estados Unidos, el comercio especializado se efectúa con el sistema de autoservicio en unas especies de hangares instalados en la periferia de las ciudades. Los compradores tienen a su disposición grandes carros, amplios estacionamientos, e incluso surtidores de nafta. En un primer momento se respetan los principios tradicionales del comercio: las mercancías se revenden con un margen de ganancia destinado a cubrir los gravámenes y la remuneración del comerciante. Cuanto más rápidamente giran los stocks, más ganancias se acumulan. Los volúmenes aumentan, y con ellos las exigencias de los distribuidores respecto de sus proveedores, conminados a bajar permanentemente sus precios. Pero la superganancia así obtenida nunca repercute en el consumidor. Al mismo tiempo, la competencia desaparece y la elección del consumidor se restringe a medi-
da que se van operando nuevas concentraciones. La llegada del mastodonte WalMart en Estados Unidos causó la quiebra de decenas de miles de comercios, de proveedores y de subcontratistas de todo tipo. Un buen ejemplo es el Estado de Iowa. Según un estudio llevado a cabo por el profesor de economía Ken Stone (Universidad de Iowa) la llegada en masa de los supermercados Wal-Mart causó, entre 1983 y 1993, el cierre de 7.326 comercios en ese pequeño Estado. Estos grandes grupos millonarios parten con los mismos métodos, pero con multiplicados medios, a la conquista de Europa, los países del Este,América del Sur, el Sudeste Asiático e incluso China. En Venezuela, los controles de precios existen desde los primeros tiempos de Hugo Chávez y alcanzan no solamente a alimentos sino a la industria textil y del calzado, los electrodomésticos, vehículos, artículos de cuidado personal y juguetes, entre otros. También el gobierno de José Mujica debió implementar, en octubre de 2012, un congelamiento de precios para controlar la inflación que se había disparado en Uruguay. El furor por la Copa del Mundo, en Brasil, generó una fuerte escalada de los precios de pasajes, alojamiento y servicios en las ciudades que serán sede del certamen, en especial en Río de Janeiro. La respuesta del gobierno de la presidenta Dilma Rousseff fue inmediata: advirtió a las aerolíneas nacionales (TAM, Gol,Azul y Avianca) que iba a convocar a las aerolíneas de los países vecinos para competir con ellas y obligarlas a reducir los precios. Aplicarle un freno al capital concentrado, para evitar maniobras abusivas, es una premisa que trasciende las fronteras y se hace cada vez más consciente en las sociedades. Dependerá, a futuro, de la convicción que posea cada gobierno para lograr una mejor distribución de la riqueza
.
enfrentamiento entre el Gobierno Nacional y los poderosos intereses económicos especulativos. A eso se refirió el documento que los diputados nacionales del Frente para la Victoria de la provincia de Buenos Aires formularon en Villa Gesell en el último verano. Allí convocábamos a sumarnos al control de precios. En diciembre del 2013 se había firmado el convenio de acuerdo del Programa Precios Cuidados entre el Gobierno, productores y supermercados. El marco en el que se dio fue el de la presión sobre el dólar y el aumento de precios que se disparó en algunos productos sin que de ninguna manera lo justificara el incremento en sus cadenas de valor. Lo que ocurrió fue que recrudeció la cultura de la especulación de la que han vivido siempre ciertas minorías y el resultado, totalmente artificial, era que productos que no incluían siquiera un 1% de insumos importados para su fabricación, aumentaban su precio en correspondencia con la suba del dólar. Desde un primer momento, la Presidenta recomendó a la población cuidar los precios acordados para que nadie sacara ventaja de la situación. Lo que se estaba dando era un hecho inédito por el que el Estado asumía directamente un doble compromiso. No sólo había firmado un acuerdo beneficioso para la sociedad sino que, además, se encargaba de fomentar una cultura que fuera útil para su cumplimiento. Convencidos de que era imprescindible la participación, nuestro Movimiento Manuel Dorrego convocó a agrupaciones juveniles y a las asociaciones civiles “16 de Diciembre” (dedicada a la defensa de usuarios y consumidores) y “Demographia” (con experiencia en estadísticas en toda la provincia de Buenos Aires), y capacitó a 100 militantes para relevar 82 supermercados de cadena en 23 distritos bonaerenses. El primer resultado positivo es el de haber obtenido información amplia y haber podido sistematizarla para realizar una lectura ajustada de la marcha del plan. Es una muestra de que la actividad social calificada puede ser capaz de intervenir sobre el curso de la política. En cuanto a los
ACUERDO DE PRECIOS
Domingo 6 de abril de 2014
resultados en sí, sorprende que el cumplimiento del acuerdo, que fue voluntario, haya sido del 64,3% cuando no hay ninguna razón para que los supermercados no cumplan con el 100%. Porque si los interesados firman un todo, ¿por qué habrían de cumplirlo sólo en parte, aún cuando esa parte sea sustancial? El 12 de febrero, la Presidenta habló de los dos supermercados que mayores quejas de incumplimiento habían tenido con el Programa Precios Cuidados, y se hizo una pregunta acerca de la escasez de una conocida marca de yerba que formaba parte del acuerdo: “¿Cuál es el motivo para que en la Argentina falte la yerba?, ¿es un insumo importado?”. Y agregó que, en realidad, esa maniobra tenía un nombre y se llamaba “especulación”. Otra pregunta para hacerse es en qué porcentaje se hubiera cumplido el acuerdo de no haber habido, como lo hay hasta hoy, un
El cumplimiento de lo acordado es una responsabilidad ciudadana. Es el poder individual y social que nos da la democracia, y debemos ejercerlo en su totalidad. control de los ciudadanos, de las organizaciones civiles y del Estado para que no haya abusos. Seguramente en un porcentaje por debajo del índice con el que se viene cumpliendo. En gran medida, este trabajo de control ciudadano lo hace la militancia. Se hace para uno y para los demás, para la economía doméstica y para la economía del país. De modo que cuando se habla despectivamente de la militancia, habría que recordar que la misma es una actividad civil de carácter integral. Se puede militar por América latina unida, por una Argentina soberana, por una distribución justa de la riqueza y por una vida cotidiana en la que se hagan valer los derechos ciudadanos más elementales. En cuanto a la conducta de los supermercados, que firmaron el acuerdo en sus niveles máximos de autoridad, llama la atención lo desparejo del cumplimiento, como si éste no hubiese sido institucional. Hubo supermercados que exhibían los productos de Precios Cuidados en “punta de góndola” y otros a los que por poco había que ir al sótano para encontrarlos. Esta situación nos hizo pensar que, en cada uno de los 82 casos, se trataba de decisiones personales de los responsables de cada sucursal, y que algunos de ellos tomaban decisiones orientadas al beneficio del consumidor, mientras que otros las
tomaban contra el consumidor, contra el Gobierno y contra las decisiones de su propia empresa. Es decir que esos trabajadores de niveles jerárquicos tomaban decisiones como ciudadanos. Aunque, por supuesto, hay buenos ciudadanos, y ciudadanos desinteresados por su país y su sociedad.
Un hecho que también nos llamó la atención fue que los productos que más se ajustaron al acuerdo fueron las bebidas (76,2%), mientras que los que menos lo hicieron fueron las carnes (56,6%). La curiosidad se duplica si consideramos que las bebidas son, en su mayoría, productos de
ARGENTINA
empresas globales y las carnes son, como nos gusta decir, una “marca argentina”. Este acuerdo, a través de sus diferentes niveles de cumplimiento por parte de las empresas productoras y los puntos de venta de las cadenas, equivalen a una cartografía acerca de las conductas
sur 9
del empresariado, que así como lo hay patriótico también lo hay exclusivamente dedicado a la especulación. Pero el cumplimiento de lo acordado es una responsabilidad ciudadana. Es el poder individual y social que nos da la democracia, y debemos ejercerlo en su totalidad.
10
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
Domingo 6 de abril de 2014
La fe de los conversos n Argentina existe una puja muy fuerte entre
E los que tienen y/o compran dólares (lo
demuestran los 217.500 millones dólares estimados por el Indec como activos de argentinos en el exterior), y los capitales internacionales que reconocen que la producción y el trabajo argentino medidos en moneda dura son mucho más convenientes que inversiones alternativas en la región y en el mundo. A principios de noviembre de 2013, el Fondo Fintech, cuyo CEO es el financista de origen mexicano David Martínez, compra en 860 millones de dólares el paquete accionario de Telecom Argentina que tenía un valor de libro de 1.450 millones de dólares. El Banco de Inversión Goldman Sachs y otros administradores de capital compran acciones y títulos argentinos, utilizando el “contado con liqui” inverso para ingresar los dólares al país a través de la compra de los bonos más comercializados. La mecánica de la empresa es la misma que usan muchas compañías para ingresar dólares y obtener una cotización superior a la del dólar oficial. Así, el “contado con liqui” inverso supone entonces la compra un bono argentino de alta liquidez que cotiza en Wall Street (por ejemplo el Boden 2015 o el Bonar 2017) para luego liquidar esos activos en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires al precio del tipo de cambio implícito. El llamado dólar implícito es un mix entre el dólar oficial y el paralelo. No es casualidad que sean el Banco de Inversión Goldman Sachs, y otros fondos similares, los que permanentemente se anuncian como posibles inversores o compradores de títulos de deuda de la Argentina. Como tampoco es casualidad que YPF a través de los bancos Itaú, HSBC y Morgan Stanley coloque obligaciones negociables por 1.000 millones de dólares que vencerán el 4 de abril de 2024 y pagará intereses semestralmente (al 8,75% anual), y recién en ocho años se hará el primer pago de capital por el 30%, otro 30% en 2023 y el 40% restante en 2024. Todo esto refrenda la versión de que Gramercy, Goldman Sachs o Fintech son compradores de los títulos de deuda que no entraron en los dos canjes de los años 2005 y 2010 que instrumentó el gobierno nacional. Como confirmación de esto, el residente de Gramercy, Robert Koenigsberger, el 20 de febrero pasado presentó ante la Corte Suprema de los Estados Unidos un escrito oponiéndose al pago a los fondos buitre y proponiendo que la Justicia de ese país brinde igual trato que al resto de los acreedores. Otro sector que se posicionó en dólares es el de los especuladores que apuestan a las dificultades eventuales de la Argentina para hacer frente a los vencimientos de intereses y de capital antes de que termine el mandado constitucional del Gobierno. Esperan escenarios difíciles, como por ejemplo que la Corte Suprema de Estados Unidos no dé lugar al reclamo argentino (y de Robert Koenigsberger) de revisión de la interpretación del juez Thomas Griessa sobre el “pari passu”, o que el Club de París no acepte el plan de pago argentino, o que el FMI diga que la situación en la Argentina es inestable y que los indicadores no son confiables. Es decir, sectores que al no poder provocar golpes de mercado encuentren una situación de incertidumbre para sacar provecho, como fue en 1989 con la transición de Raúl Alfonsín a Carlos Menem, o la del 2001 con el fin del gobierno de Fernando de la Rúa y la brutal apreciación del dólar. Es cierto que varios de estos temas no
dependen de la Argentina y de sus autoridades, porque, entre otras razones, los fondos buitre ya tuvieron sentencia favorable en primera y segunda instancia, pero al revés que otras veces, se aprecia un cambio de posición del gobierno de Estados Unidos a favor de nuestro país, que por supuesto en ello jugó y juega la participación de Chevron en Vaca Muerta, o las constantes muestras de enmiendas de la política económica. Ahora hay más posibilidades de que la Corte Suprema norteamericana tome el caso argentino, pero eso no asegura un dictamen favorable aunque sí puede demorar el fallo hasta el último día de 2014, que coincide con el vencimiento de la cláusula de los dos canjes referidos en la que se establece que no puede darse a otro acreedor mejor trato que a los que entraron en esos canjes. Esto tiene un costo: crear el marco macroeconómico para poder generar tasas de ganancias que revalúan el valor presente de las empresas y de los activos financieros del país, implicó e implica fuertes y severas medidas como lo son la devaluación de nuestra moneda, la suba de la tasa de interés, reducir subsidios, contener la demanda salarial y presentar índices más parecidos a la realidad, todas medidas que significan una fuerte transferencia de recursos de la población, esencialmente del grueso de los trabajadores, a favor del capital. El impacto de la suba de los precios por la devaluación disminuye la capacidad adquisitiva del salario y de las jubilaciones, y con ello de toda la producción ligada al mercado interno, agravada por el alto costo del financiamiento –con lo que significa sostener stocks que no se pueden vender–, por ende influirá sobre los niveles de ocupación y de informalidad, con lo que el deterioro del cuadro social es el costo del ajuste que hace rentable los activos del país. Que el combustible haya subido un 25% de su valor en el primer trimestre del año, con su ascendencia sobre todos los precios al ser transversal a la economía, sumada a las otras medidas tomadas, no puede ser amortiguado con los precios cuidados (ni con su extensión), ni con los planes sociales, por más que tengan su importancia. Al reducirse el mercado interno se frena el nivel de actividad, y con ello las importaciones, lo que mejora la situación de nuestra cuenta
a semana pasada, dos matutinos, Ámbito y Página/12, dieron cuenta de que Goldman Sachs otorgaba un crédito por 1.000 millones de dólares a dos años y, como elemento adicional positivo, que la tasa de interés era del 6,5% anual.Tras el acuerdo de pago a Repsol, muchos sectores opositores pusieron énfasis en que las tasas de interés pactadas eran del 8,75%. Entonces, estos 2,25% menos parecían indicar un mejor posicionamiento ante los mercados. Está claro que ni en el Gobierno ni en la oposición se propone una reforma del sistema financiero. Además, la misión del actual presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, está centrada en mantener las reservas y tratar de evitar disparadas del dólar. Lo curioso de aquella noticia es que el domingo por la tarde, mientras se jugaba el Boca-River, un cable de Télam daba cuenta de un escueto comunicado del Ministerio de Economía en el que se afirmaba que, en el corto plazo,no estaba prevista nueva emisión de deuda. Sin hacer referencia directa,salía al cruce de la nota de Página/12 de ese día que consignaba que el consejo de administración de Goldman Sachs retomaba así sus operaciones con la Argentina,luego de haberse retirado del mercado local por más de una década. "Las conversaciones dieron forma al crédito con el BCRA, pero exceden ese hecho. Alcanzan a otro tema clave: el armado de una ingeniería financiera para dar solución al litigio del Estado nacional con los fondos buitre. La alternativa más firme es que Goldman aporte capital propio para comprarles a los holdouts los bonos impagos desde 2001, los cuales después entregaría al Gobierno a cambio de otros títulos. Allí obtendría una primera compensación, pero el mayor interés de Goldman está puesto en firmar un convenio con el Ministerio de Economía para convertirse en agente financiero de futuras emisiones de deuda." Télam, a las 19.45, reproducía el comunicado de Economía: "Con posterioridad a la firma del acuerdo de avenimiento de la empresa Repsol por la expropiación del 51% de las acciones de YPF y a la aceptación por parte de los países pertenecientes al Club de París de los lineamientos presentados por Argentina para el inicio de una negociación, diversas entidades financieras han presentado propuestas para acceder a financiamiento externo a plazos y tasas de interés alineadas con las ofrecidas a otros países de la región. Sin embargo, no se encuentra prevista ninguna emisión de deuda en moneda extranjera dentro de la planificación financiera de corto plazo del Tesoro Nacional". La información sobre el acuerdo de Goldman Sachs había salido precisamente del Central. Si todo se limitara a una discusión sobre las tasas de interés o los chisporroteos entre Economía y el Central, la cosa no tendría trascendencia. Sin embargo, entre esta búsqueda de dólares caros o un poco menos caros y las motivaciones del kirchnerismo una década atrás hay una gran diferencia conceptual y política. Desde el pragmatismo, es algo irrelevante. Desde la perspectiva de la soberanía financiera es otra. En 2003 estaba fresca la idea del saqueo de la banca internacional pública y pri-
L
HORACIO ROVELLI Economista. Profesor UBA
corriente, que no es un tema menor cuando observamos que en el año 2013 según el MULC (Mercado Único y Libre de Cambio) que registra el BCRA, la pérdida fue de 13.277 millones de dólares. A eso debe sumarse que en el primer trimestre del año actual la disminución de las reservas internacionales del BCRA asciende a 3.660 millones de dólares. Por ende, tanto para el corriente año como para 2015, si se suma la expectativa positiva de la exportación de soja, más los posibles acuerdos con organismos internacionales de crédito, se está en condiciones de revertir la situación y hasta se podría recuperar o al menos estabilizar el nivel de reservas del BCRA, cosa que los dos bandos en pugna saben. Eso explica el cambio de trato hacia la Argentina en la reunión de Bahía, Brasil, para participar en la 55ª Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) celebrada el fin de semana pasado, donde de ser un país denostado, pasó a ser “de interés” para los bancos privados y los organismos internacionales de crédito. Pero como Shylock, el usurero de El mercader de Venecia de William Shakespeare, esos mismos actores le van a pedir al gobierno argentino la principal muestra de fe, la redención del converso, que no es otra que levantar el mal denominado “cepo cambiario” que les permita dolarizar sus ganancias. En el altar de la lógica financiera, el Gobierno debe asegurar las ganancias al ingreso de capitales y su salida, incluyendo altas tasas de interés en pesos, y que los títulos públicos den y paguen altos rendimientos, todo para aventar el derrape cambiario a que juega otro no menos poderoso sector del capital en la Argentina. El problema es que tanto las altas tasas en pesos como la “estabilidad” cambiaria tras la devaluación salen del trabajo y la producción nacional. En la obra de Shakespeare, Shylock consiente en prestar el dinero bajo una condición: si Antonio, el mercader de Venecia, no paga la deuda el día fijado, el usurero Shylock tendrá derecho a tomarse una libra de carne del cuerpo de Antonio. Una lección que Argentina sufrió en carne propia muchas veces y que conviene tener presente en las actuales circunstancias.
ARGENTINA
Domingo 6 de abril de 2014
vada. La pregunta es si en 2014 la sociedad argentina debe cambiar solo la agenda de urgencias o en verdad asistimos a cambios en los rasgos de identidad del llamado proyecto nacional y popular La pulseada entre el Estado y los grupos concentrados, hasta la devaluación de enero, mostraba la denuncia por parte del gobierno de que las cerealeras y los grandes acopiadores de granos no liquidaban dólares. Ahora, parece que todo se limita a la conveniencia de "emitir o no deuda", como si los niveles de extranjerización y concentración económica no fueran el escenario mayor donde se disputa la puja distributiva. Es más, hasta hace poco, se hacía eje en que los exportadores de soja preferían tomar créditos en pesos a tasas bajas y así fondear la espera de una devaluación sin perder plata. Ahora, además de la devaluación, el crédito interno está caro. Pero no solo caro para desalentar al complejo agroexportador sino caro para cualquiera vinculado al mercado interno. Conviene agregar que Economía la semana pasada debía informar sobre el crecimiento del PBI en el último trimestre de 2013 y de ese modo se sabría cuál había sido el aumento de todo el año. Economía prefirió dar un estimativo en el orden del 3% y no del 4,9% como había adelantado el Indec,pateando para adelante una cifra exacta. Pero, ¿por qué es importante saber si la Argentina creció un 40% menos de lo pronosticado por el organismo oficial de estadísticas? En que una serie de títulos en dólares pagan dividendos "atados al crecimiento del PBI". Y si esa cifra resultaba mayor al 3,2%, el Estado debía sacar de las arcas del Central un total de 3.400 millones de dólares.Desde ya,se trata de un ahorro extraordinario, sobre todo si se tiene en cuenta que las reservas cayeron en los últimos tres años de 54.000 millones a 27.000 millones.Por supuesto,conocida esa información que habla de un crecimiento bajo, los títulos de la deuda atados al crecimiento económico se desplomaron un 50%. Ahora bien, es interesante mencionar el pragmatismo de los medios que expresan al sector concentrado del poder económico para ver cuán impiadosos son cuando se trata de pecados que los favorecen. Dice La Nación del pasado domingo 30 de marzo: "No se dio a conocer la metodología,sino el número aislado.No hubo precisiones técnicas y tampoco se conocieron serie de datos pasados,lo que volvió a poner un manto de duda sobre la credibilidad y sinceridad del manejo de las cuentas nacionales por parte del Gobierno. Incluso esta nueva decepción podría ser considerada una señal negativa en el camino que se estaba transitando para lograr un acercamiento a los organismos internacionales.No obstante, no todas las lecturas son malas. Siendo racionales y menos subjetivos, el ahorro de los más de 3.000 millones de dólares que implica no pagar a fines de este año es un hecho positivo,en una coyuntura en la que las reservas no sobran." ¿QUIÉN ES GOLDMAN SACHS?
Marcus Goldman vivía en el ghetto judío de Frankfurt y emigró a Filadelfia hacia 1848. Al tiempo se mudaba a Nueva York y por lazos
El discreto encanto de los mercados EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.com
sur 11
Multicanal y Cablevisión era tan claramente una posición dominante que el tema no podía ser obviado por la Comisión de Defensa de la Competencia en ese entonces a cargo de José Sbatella, quien se opuso. En sus fundamentos, Sbatella decía que Fintech era una fachada de Clarín. Claro, como Fintech tiene oficinas en el Estado norteamericano de Delaware –un paraíso fiscal– no podía probarlo. Con lo cual, cualquiera, hoy en día, puede preguntarse si además de Clarín no habría otros socios de David Martínez. Volviendo a 2007, el 7 de diciembre, tres días antes de la asunción de Cristina, la fusión entre Cablevisión y Multicanal era aprobada, pero sin unanimidad, en la Comisión de Defensa de la Competencia. El paso siguiente de Magnetto era volver a pelear,como lo había hecho con Carlos Menem en los noventa, por quedarse con Telecom, entonces en manos de Telecom Italia y el grupo Werthein, de muy buenos vínculos con el menemismo en su momento y con el kirchnerismo después. La oportunidad para Magnetto había surgido por la controversia generada en Europa: Telefónica de España pasaba a tener una parte importante de Telecom Italia. Como Telecom y Telefónica eran –y son– las únicas empresas de telefonía fija de Argentina podía considerarse una posición monopólica. Nadie consideró que era un buen momento para desplegar el mapa de la propiedad de la telefonía, desde ya. El Gobierno se limitó a que Telecom Italia no aumentara su participación en la Argentina. GOLDMAN SACHS Y FINTECH.
familiares terminaba asociado a Samuel Sachs, también emigrante judío alemán. El nombre de la entidad financiera empezó a tomar cuerpo en la Argentina de fines de los noventas, cuando el Grupo Clarín acumulaba deudas y Julio Ramos, desde Ámbito Financiero, advertía que las cláusulas de crack down podían llevar al grupo de Héctor Magnetto a la quiebra. La historia es compleja pero en pocas palabras significaba que algunos de los acreedores financieros en ese entonces podían sortear la compleja trama de convocatoria de acreedores en un juzgado para reclamar los activos de la empresa a la que le prestaban. Así, Clarín podía caer en manos de cualquiera. Uno de los que andaba atrás era el banquero Raúl Moneta, un escribano que empezó con una financiera pequeña en los tiempos de la tablita financiera de Martínez de Hoz. Goldman Sachs ofreció a Clarín quedarse con la deuda de 500 millones a cambio del 18% de las acciones del grupo. Eso sí, con derecho a veto en determinadas esferas de la discusión del directorio. Tan significativo
era el peso de Clarín en plena hecatombe, después de la caída de De la Rúa,que Eduardo Duhalde tenía que acomodar sus primeras leyes a los intereses financieros de Héctor Magnetto. Este tema fue tratado en múltiples oportunidades en los foros de debate de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Resultaba casi el ejemplo de manual para muchos referentes del llamado campo nacional y popular acerca de cómo el neoliberalismo resultaba de acomodar la política a los intereses de los banqueros. DAVID MARTÍNEZ. Por estos días
también arreció la información de que Fintech –por caminos distintos a los de Goldman Sachs– también está interesado en ser agente financiero de la Argentina (ver nota de Horacio Rovelli). Es conveniente recordar cómo fue que Cablevisión terminó en manos de Clarín. Es relevante en esta historia porque, en 2005, Cablevisión había reestructurado su deuda y el fondo de inversión Liberty, tenedor del 50% de las acciones, vendía su parte. Allí apareció Fintech, de David Martínez,
que se asoció con Clarín. La operación de transferencia culminó en septiembre de 2006, pleno gobierno de Néstor Kirchner, cuando todavía no había explotado el conflicto entre el entonces presidente y Héctor Magnetto. Tampoco se sabía que la Coalición por una Comunicación Democrática iba a sentir que en 2009 llegaba el premio mayor: la ley que terminaba con las posiciones dominantes y los monopolios de la comunicación audiovisual. Pero volviendo a 2006,Clarín con ese paso,pudo lanzarse –un año después– a la Bolsa de Valores de Nueva York. Las fechas siempre tienen que leerse con el calendario electoral a mano porque en el gabinete de Kirchner había algunos que operaban bastante públicamente para Clarín y otros que cumplían las instrucciones del entonces presidente sin saber cómo terminaría esa novela de enredos.Lo cierto es que Clarín sale a la Bolsa el 19 de octubre de 2007 y las elecciones nacionales donde gana Cristina Kirchner son nueve días después. El detalle de la concentración de poder de Clarín era tan abrumador y la fusión entre
La vuelta a los mercados, para los argentinos con memoria, es parte de una discusión eterna respecto de qué es la soberanía. Pero no sólo en términos de banderas nacionales o de dominios territoriales. Goldman Sachs vendió sus acciones en el grupo Clarín en pleno 2012, cuando no se sabía cómo terminaría el litigio de la ley de medios ya en la Corte Suprema de Justicia. El gobierno, a través de la Afsca, aceptó la propuesta de adecuación voluntaria de Clarín. Este cronista no dejó de publicar cuando David Martínez, curiosamente, pudo resultar el adjudicatario de Telecom Argentina. La decisión de aceptar la oferta de Martínez fue en Italia. Pero los hilos del capital transnacional son así: nada importaba que Martínez no estuviera en condiciones de operar la empresa telefónica de acuerdo con las leyes argentinas por ser socio de Cablevisión. Esta parte de la telenovela no terminó. Faltan unos meses para que la Afsca diga qué puede y qué no puede Martínez, por más que las leyes sean tan claras en esto. Como esa entidad financiera tiene su sede en Delaware, un estado de Estados Unidos considerado paraíso fiscal, es difícil saber el origen de los fondos que maneja. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, además, no permite operar telefonía y medios audiovisuales, de modo que Martínez no podría tener Telecom y permanecer en alguna de las seis empresas en las que Clarín propuso readecuarse. Pero Fintech,además,se propone como una rueda de auxilio para la emisión de títulos o las negociaciones en los tribunales de Estados Unidos
.
12
sur
ARGENTINA
Domingo 6 de abril de 2014
JORGE GILES argentina@miradasalsur.com
El amor pasa a la resistencia ste país que somos fue capaz de atravesar alguna
Evez la peor de sus tragedias y no se dio por
vencido. No cayó en el “ojo por ojo” ni en el revanchismo que algunos pregonaban. “A más odio, más amor”, fue lo que se dijo e hizo al salir de la larga noche del terrorismo de Estado. Se ha dicho tantas veces lo mismo y sin embargo una parte de la sociedad no se da por convencida. ¿Qué les pasa? ¿Qué parte de la historia argentina no logran entender de una vez por todas? ¿Qué tributo de sangre hay que seguir pagando para que aprendan a amar al otro como si fuera a ellos mismos? No vamos a sumarnos a los tantos análisis enroscados de estos días sobre el ataque a mansalva a presuntos criminales. Que si sí. Que si no. Que esta ley de acá. Que esta ley de allá. No hay que dar tantas vueltas para decir las cosas por su nombre: los que atacan en masa a un ser humano para pegarle en la cabeza, en los riñones y en el bajo vientre hasta matarlo, son sencillamente criminales, son asesinos, son homicidas, son violentos antisociales. Y, por tanto, deberían pagar sus crímenes en la cárcel. Y el falaz argumento que utilizan algunos para justificar estas acciones criminales, los hace cómplices necesarios. También están los que se esconden tras la frase chabacana: “Vos hablás así porque no te pasó nada igual”. Reflexionemos juntos, a ver si no nos pasó a todos lo que sigue. Resulta que este país que somos, tal cual dijimos al comienzo, pudo derrotar un día a la dictadura que lo sojuzgaba y entonces se abrieron las rejas de todas las cárceles, se desenterraron las fosas donde estaban escondidos los huesos de nuestros muertos queridos, se vendieron pasajes y entregaron pasaportes para que los exiliados vuelvan. Y los ex presos políticos y los perseguidos y las Madres y las Abuelas se encontraron por fin en libertad para formatear la democracia que recuperábamos. El hecho maravilloso fue que con todos los dolores a cuesta, con todas las marcas de las torturas y de la humillación a la condición humana, con todas las ausencias irreparables, salieron a exigir justicia y solamente justicia. 15 mil exiliados. 20 mil presos. 5 millones de desocupados. 30 mil desaparecidos. ¡Y ningún hecho de venganza! ¿No somos acaso un país extraordinario y maravilloso? Porque a diferencia de otros países (alcanzaría con nombrar a España) no se evitó la falacia de la mal llamada “justicia por mano propia”, a cambio del olvido colectivo. No, no, no. Aquí se hace justicia como manda la ley y la conciencia humana. Tardó pero llegó. Videla no murió por el ataque de una horda de antiguos guerrilleros reciclados y madres rencorosas que al grito de “viva la muerte” lo atacaron una noche de invierno al salir de la parroquia. Videla murió debidamente juzgado y condenado por delitos de lesa humanidad en una cárcel. Y así pasa con otros genocidas. Por eso vale esta pregunta aunque suene a inocente y quizá lo sea: ¿por qué los violentos patoteros de estos días no aprenden de
ay múltiples estudios que demuestran que a mayor equidad en una sociedad menos delincuencia. No importa cuán rico es un país ni su desarrollo económico,sino que lo mucho o poco que tenga sea distribuido de una manera razonablemente equitativa.Es cierto que cuanto mayor sea el poderío económico, menos conflictivo será alcanzar una distribución justa,como sucede en los países escandinavos. Pero sobre todo depende de una decisión política y de una sociedad inteligente. Es así, que los que no abonan al concepto de equidad por una determinación ética, lo hacen por conveniencia, como ceder parte de sus ganancias para ganar en seguridad y tranquilidad. Cualquiera sean las motivaciones, es objetivo, está científicamente comprobado,que la idea de tolerancia cero es menos efectiva que la exclusión cero. En los Estados Unidos,que en algunos distritos tiene sanciones muy duras que hasta incluyen la pena de muerte, se discutió durante años el problema de la puerta giratoria en las cárceles, y pese a la severidad de las condenas,sus estadísticas muestran que dos tercios de los excarcelados vuelven a reincidir.Esto los llevó a sancionar la ley llamada de la segunda oportunidad, para contener, dar trabajo y facilitarle los estudios a quienes salieron de la cárcel. Un estudio previo indicaba que el 60% de los jóvenes delincuentes provenían de familias pobres y, sobre todo, ausentes. También está influyendo en el cambio de visión el hecho de que dos ciudades importantes, como San Diego y Boston, donde está bajando la tasa de delitos, aplican un programa de inclusión que involucra al Estado, las organizaciones sociales y las empresas privadas. Sin ir tan lejos, de los presos que estudiaron carreras universitarias en nuestro país, cuando salieron libres sólo reincidió el 3%. Los ejemplos, por la positiva o la negativa, abundan en todo el mundo. En la Argentina, las leyes aprobadas luego del secuestro y asesinato del joven Axel Blumberg siguieron la lógica de la mano dura, con el consiguiente aumento de penas de manera indiscriminada. El anteproyecto de reforma de Código Penal tiende de reordenar el descalabro que, en parte, originaron aquellas leyes de 2004.También está lejos de la idea de liviandad con los delincuentes que pregonó el diputado Sergio Massa, que, de todas maneras,logró instalar el tema de la puerta giratoria con facilidad. La propia Cristina aludió muchas veces a la puerta giratoria, pero haciendo caer el peso en la decisión de los jueces que disponen del Código Procesal, con más incidencia en las excarcelaciones que el Código Penal. El intento de reforma judicial que quedó trunco en el Congreso, más allá de las chicanas de la oposición al Gobierno y de la resistencia corporativa del ese sector, apuntaba en líneas generales a mejorar y transparentar el funcionamiento de la Justicia.Quienes votaron en contra,quizás ahora deban abstenerse de algunos comentarios que podría hacerlos incurrir en contradicciones. Todo esto viene a cuento de la patética seguidilla de linchamientos, que, aunque cueste creerlo, fueron justificados desde varios pro-
H
OPINIÓN
aquella ejemplar conducta social que se ejerció también en este país que somos? Hasta aquí lo colectivo. Pero no es toda la verdad de esta grieta antisocial; porque una cosa es el linchamiento de un pibe pobre con cara de pobre, con lenguaje de pibe pobre, con ropa de pibe pobre y otra cosa muy distinta, es la poderosa usina de intereses económicos y políticos que los estimula, que los “vende” mediáticamente con el mejor ropaje de “hartazgo social” y que les sirve de plataforma electoral a la derecha más ruin y miserable que también tiene este país que somos. Así como la Presidenta dijera el último 2 de Abril recordando a los Caídos en nuestras Islas Malvinas, que el verdadero propósito de la usurpación británica es la presencia de una poderosa base nuclear de la OTAN en las islas, deberíamos decir que la verdadera causa y efecto de los hechos de violencia que aquí condenamos es la misma razón de ser de la derecha: quieren volver a reconstituir a machetazos una sociedad sin memoria, sin verdad y sin justicia. Y para ello hay que limar los barrotes del lado más oscuro de la especie humana para que el hombre de las cavernas se sienta legitimado para actuar a como se le dé la gana. Por eso no es casual sino causal que los mismos medios y los mismos políticos que se opusieron a la democratización de la Justicia, hoy sean los que “comprenden” el uso de la Ley del Talión. Ahora ya sabemos por qué se negaron a la justicia legítima: porque la prefieren así, tan salvaje, cínica y cobarde, tan ilegítima. Y ya que hablamos de los Ex Combatientes, de aquellos pibes de 18 años que fueron arrastrados a la guerra para ser bombardeados por el colonialismo inglés y estaqueados por sus propios jefes argentinos, preguntémonos: ¿algunos de ellos acaso fue a buscar venganza al domicilio particular de los oficiales y suboficiales que los maltrataron y los silenciaron al regreso de Malvinas? Los que lograron reconstituir su humanidad, los que no se suicidaron como dolorosamente lo hicieron cientos de ellos, los que siguieron medianamente enteros, optaron por crear sus centros y agrupaciones y así escapar de la soledad que le imponían los cuarteles y una sociedad que vivía acuartelada con sus propios miedos. ¿No tienen nada que aprender de ellos los asesinos y patoteros que se hacen llamar “justicieros”? No entender ni saber enmarcar históricamente la violencia de la calaña que hoy vemos, es no saber nada de nuestra propia historia como país que somos y no valorar ni un poquito la riqueza moral profunda que atesora este pueblo en sus entrañas. Es válido concluir, en consecuencia, que estamos en medio de una nueva arremetida violenta del poder económico y mediático. Empujan a matar a los supuestos pibes chorros para demoler el Estado democrático. No quieren Estado regulando el mercado. No quieren Estado protegiendo nuestra soberanía. No quieren Estado administrando justicia. Con los monopolios, el colonialismo y el homicidio en masa, pretenden suplantarlo. Con nuestro amor en la mochila, hay que seguir resistiendo.
gramas de radio y televisión, algunos con el endeble paraguas de anteponer un “no estoy de acuerdo, pero…”. Ese “pero” fue al que apelaron muchos de los dirigentes opositores para no perder la ocasión de sacar provecho político a la situación. El latiguillo preferido, incluso por dirigentes liberales, para justificar esos ataques fue que se trata de reacciones inevitables ante “la ausencia del Estado”. De todas maneras, hubo voces potentes para poner un poco de cordura. La Presidenta señaló que “el mejor antídoto contra la violencia es la inclusión”, la misma línea que sostiene el papa Francisco y que hizo pública el presidente de la Pastoral Social de la Iglesia Católica argentina, Jorge Lozano.“En un estado de Derecho, el camino a transitar es el acudir a las instituciones que corresponde. Si es por mano propia, no es justicia. Debemos ser claros”, afirmó el obispo. Por su parte, el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, denunció que hay medios de comunicación que “están incentivando” la violencia. Y la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Elena Highton, dio una definición jurídica contundente sobre los linchamientos: “Son homicidios. No hay proporción entre el robo o el hurto de una cartera y un homicidio violento, sangriento y en masa”, señaló Highton. Y dijo más: “Yo no sé por qué se está alentando esto como si fuera algo bueno”. Mauricio Macri coincidió en un punto con Cristina al fijar su mirada en los jueces: “Para ellos la reincidencia no tiene valor; si una persona cometió 15 delitos en períodos cortos,demuestra que no quiere adaptarse a la sociedad, pero hay jueces que interpretan la ley a su favor y esto es un disparate”.Después, en un arranque de estatismo,dio su interpretación sobre los linchamientos:“Lamentablemente la gente reacciona de esta manera,que no es la adecuada. Es la consecuencia de 30 años de mala política que nos ha llevado a esta ausencia del Estado nunca vista”. Una frase de Macri, señalando que cuando su hija estuvo un año fuera del país se sentía tranquilo,fue aprovechada por Massa: “A mis hijos los tengo en el país y trabajo todos los días para que vivan en un lugar más seguro. Me siento tranquilo cuidándolos y no mandándolos al exterior”.Pero,a la vez,coincidió con Macri al justificar los linchamientos en que “los vecinos lo hacen porque hay un Estado ausente”. Desde el otro arco opositor salieron a castigar a Massa y a Macri. “Indigna ver cómo algunos dirigentes,por temor a perder votos,dan rodeos o hacen circunloquios que evitan una necesaria y categórica condena de estos actos”, respondió Ricardo Alfonsín. Margarita Stolbizer sostuvo que los dichos de Massa son “lamentables y vergonzosos”, ya que los valores de la democracia y la justicia “no se pueden poner en juego con la estrategia de la instalación del miedo para hacer campaña electoral, que es lo que viene haciendo Massa”. El jueves,durante su presentación en la Cámara de Diputados, ante la dimensión mediática de los linchamientos,le preguntaron al jefe de Ga-
ARGENTINA
Domingo 6 de abril de 2014
sur 13
Tolerancia cero o exclusión cero; huelga general o paro político DANIEL MIGUEZ. argentina@miradasalsur.com
binete, Jorge Capitanich, sobre la política de seguridad del Gobierno.“Hay una política deliberada para mejorar los problemas de inclusión y mejorar calidad educativa. No se resuelve duplicando patrulleros o cámaras, hay que plantear todo eso y mejorar la infraestructura social básica”, contestó. Aún expresando su repugnancia por los ataques de muchos contra uno y concordando que lo central contra la inseguridad son las políticas de inclusión y redistributivas, hay quienes se preguntan qué hacer mientras tanto.Hubo muchas oportunidades desaprovechadas para combatir la inseguridad. La desaprobación de la resolución 125 –ejemplo paradigmático de intento de redistribución–, el rechazo a la reforma judicial o la no implementación en cada provincia del plan de reorganización policial que quiso llevar a cabo León Carlos Arslanian dos veces ministro de Seguridad bonaerense, son algunos ejemplos, entre tantos. Hay un Gobierno, pero también una oposición y una sociedad que tienen responsabilidad, y que deberían tomar el tema en serio en vez de reclamar o proponer supuestas soluciones fáciles, que, además, ya se aplicaron, con los resultados que están a la vista.
MALVINAS EN ESCENA. Al cumplirse 32 años del comienzo de la guerra de Malvinas, hubo varios hechos que posicionaron el tema. El más reciente fue la fría recepción del Papa a la reina Isabel, que llegó tarde a la audiencia del 3 de abril en el Vaticano y tuvo como respuesta el acotamiento del encuentro a sólo 17 minutos de los 30 previstos.Un mes antes le dedicó casi tres horas a Cristina y luego recibió a ex combatientes y familiares de los caídos en las islas y al secretario para Asuntos Relativos a Malvinas,Daniel Filmus.Tanto impactó esto, que la Cancillería británica salió a decir que el Vaticano siempre fue neutral en el conflicto entre ambos países. El mismo día que su reina visitaba al Papa, el Parlamento británico expresó su decepción porque los Estados Unidos dieron su respaldo a la exhortación de la ONU para que el reino Unido se siente a dialogar con la Argentina sobre Malvinas. De hecho, el único país que respaldó el referéndum de los isleños para decir si querían seguir siendo británicos fue Canadá. En el permanente esfuerzo del Gobierno para mantener vigente la cuestión Malvinas, la Presidenta aprove-
chó el 2 de Abril para volver a subrayar la contradicción británica en su oposición al referéndum en Crimea y para denunciar una vez más la creciente militarización de Gran Bretaña en las islas.En el mismo sentido, anunció la emisión de billetes de 50 pesos con la imagen de las islas y Filmus organizó para el 15 de mayo una maratón por Malvinas. Queda pendiente aún alguna declaración de Massa, luego de que el ministro británico para América latina, Hugo Swire, dijera que su país prefería a él o a Macri como presidente a partir de 2015, bajo el implícito de que no iban a defender con tanto ahínco la causa Malvinas. En cambio, Macri sí hizo una larga declaración sobre Malvinas el 2 de abril, pero en ninguna línea se refirió expresamente al tema de la soberanía. Lo más cercano a eso fue señalar que “tarde o temprano pisaremos en paz nuestras islas”. EL PARO OPOSITOR. La mal llamada huelga general –ya que involucra a una parte minoritaria de los gremios– paralizará en buena medida, el jueves próximo,a la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano. La medida de fuerza fue convocada por sin-
Se rindió homenaje a Eduardo Luis Duhalde FELIPE DESLARMES argentina@miradasalsur.com
l Archivo Nacional de la Memoria (ANM),dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, realizó, en la ex ESMA,un coloquio sobre el libro: El Estado Terrorista Argentino, en homenaje a su autor,Eduardo Luis Duhalde, al cumplirse 2 años de su fallecimiento. Entre los participantes reunidos en círculo, participaron amigos, familiares y personalidades de la talla del secretario de Derechos Huma-
E
nos de la Nación, Martín Fresneda; Luis Alén; los fiscales Jorge Auat y Horacio Azzolin; el constitucionalista Eduardo Barcesat, la militante Olga Hammar, Rodolfo Mattarollo, Ramón Torres Molina y Alejandro Vanoli, entre otros. Inició la presentación el director de prensa de ANM, Marcelo Duhalde, hermano de quien fuera secretario de Derechos Humanos de la Nación, y calificó su libro como “fundamental para comprender la magnitud del golpe de 1976”. El primero de los disertantes en hablar fue Mattarollo quien destacó
la capacidad que tuvo de establecer una diferenciación cualitativa entre “terrorismo de Estado” y “Estado terrorista”, remarcando que hubo terrorismo de Estado antes del ’76,pero que se convirtió en un Estado terrorista a partir de esa fecha al convertirse en su totalidad en un Estado cívico-militar estructurado en función de una organización terrorista de minorías privilegiadas que trataron de impedir las formaciones necesarias en la sociedad, economía y cultura, incluso en un marco internacional. Evocó el gran cambio que significó la figura de Néstor Kirchner sobre
dicalistas alineados formal o implícitamente con Massa,como Luis Barrionuevo y Hugo Moyano, y, aunque a algunos todavía les resulte extraño,cuenta con la adhesión de Pablo Micheli de ATE, del Partido Obrero, y de cámaras empresariales como la Federación Agraria. El éxito del paro lo garantizarán dos gremios: la UTA (colectiveros) y La Fraternidad (conductores de trenes), ya que impedirán que mucha gente vaya a sus trabajos. También pueden contribuir a ese obstáculo los trabajadores del subte. El viernes el secretario general del gremio,Roberto Pianelli,señaló que aún no había definido si participaría o no de la huelga. Resta saber si los huelguistas también organizarán piquetes en los principales acceso a la Capital –como ya lo hicieron hace un año y medio– para impedir que los que pueden hacerlo se trasladen en auto,ya que muchas empresas están dispuestas a poner combis o pagar remises para sus empleados. También pararán los camioneros,los gastronómicos,los empleados de estaciones de servicio y los mecánicos de aviones,lo que afectará la normal salida de los vuelos. El Gobierno había señalado lo ob-
vio: que el paro es político. Luego, lo repitió el secretario general de la CGT, Antonio Caló, y Moyano lo atacó diciéndole “que se dedique a otra cosa”. Tan político es el paro, que entre los motivos de la convocatoria figuran la lucha contra el narcotráfico y la inseguridad. En el reglón de las causas gremiales se destaca el reclamo de paritarias libres, que ya existen. No sólo existen, sino que algunos de los gremios que pararán ya firmaron las paritarias de este año o están en plena negociación, tal el caso de los sindicatos de maquinistas de trenes y de empleados de estaciones de servicios. Pero el principal eje político del paro es el vínculo varios de los convocantes, especialmente de Barrionuevo,con Massa.Habrá que ver cómo se la ingenia el ex jefe de Gabinete de Cristina para despegarse de una acción que no caerá bien entre sus potenciales votantes.Por más que signifique un acto contra el Gobierno,a esa porción de la sociedad, en general, le sientan bastante mal las huelgas y los piquetes. Quizás Massa salga por el medio, mostrándose en desacuerdo, pero justificándolo en los males que causa el Gobierno. Como con los linchamientos, el “pero” entre dos ideas contrapuestas siempre rinde
quien Eduardo Luis Duhalde solía referirse como “nuestra segunda oportunidad”. Y destacó la audacia de Duhalde para embarcarse en objetivos insuperables que lo llevaban a aquella frase gramsciana que invitaba a unir el pesimismo del intelecto, al optimismo de la voluntad. A su turno, Barcesat, en referencia al libro destacó el primero de los capítulos “donde aborda el tema de el otro y de los distintos modos de violencia institucional frente al disidente,al diferente; característica fundamental para comprender la posterior aparición del Estado terrorista”. Remarcó que fue “gracias a ese trabajo previo que se pudo llegar a los juicios por Memoria, Verdad y Justicia” de estos años. Finalmente, advirtió sobre esta nueva forma de fascismo rústico que se está instalando como huevo de la serpiente “para instalar que una violencia estatal es necesaria”. Para Auat, un homenaje a Eduardo es importante por su aporte a la
historia de los DDHH y enfatizó que “el mejor lugar para hacerle un homenaje a Eduardo era sin dudas este espacio que ya no es más la ESMA”. Se detuvo en la importancia de su estrategia poniendo foco en la memoria:“La memoria abre expedientes que el derecho consideraba olvidados”. Fresneda recordó a Eduardo Luis Duhalde como a alguien irreemplazable y sostuvo:“Ojalá,cuando a uno le toque irse, llene auditorios como éste para recordarlo”.Y los homenajes se fueron sucediendo entre colegas, militantes, amigos y familiares que lo descubrían en sus distintos matices. Entre ellos, Luis Alen puntualizó:“A Eduardo,lo seguimos homenajeando en cada juicio ganado por los DDHH; en cada nieto que recupera su identidad; en cada victoria contra la impunidad”. Luego de dos horas de exposiciones variadas, Marcelo Duhalde cerró el coloquio con una frase de Eduardo Luis: “Patria, vamos a caminar; ¡yo te acompaño!”
.
.
14
sur
ARGENTINA
MESA REDONDA
Domingo 6 de abril de 2014
LA SEGURIDAD EN ARGENTINA HOY: MESA REDONDA
Ni pum pum, ni bla bla Alzamientos policiales extorsivos, estructuras con jefes llenos de sospechas, linchamientos. Seguridad, Justicia, Ministerio Público, participación comunitaria y cárceles. Sistemas de equidad social e inseguridad. REDACCIÓN argentina@miradasalsur.com
ensar la gestión de la Seguridad desde una perspectiva democrática es un gran desafío que tienen todas las sociedades y la Argentina no es una excepción. Para favorecer esa tarea, el Grupo Los Altares convocó a compartir reflexiones y experiencias sobre los planteos que genera el tema de la seguridad pública desde la perspectiva de un Estado de derecho, y asociada con participación ciudadana. Sumaron sus ideas y experiencia al respecto José Glinski, Ministro de Seguridad de la Provincia del Chubut; Eduardo Anguita, Director de Miradas al Sur; Gabriel Kessler, investigador del Conicet y la UNLP, y la investigadora del Inecip, Ileana Arduino. El debate, moderado por Roxana Mazzola, miembro del Grupo Los Altares y magister en Administración, Políticas Públicas y Estado, se tituló “Ni pum pum, ni bla bla. Del discurso a la gestión en materia de seguridad pública”, y se desarrolló el día 27 de marzo, en la Casa del Chubut en Buenos Aires. Los convocantes, el Grupo Los Altares, se definen como una organización integrada por jóvenes originarios del Chubut que trabajan en la gestión pública, y que articulan esta actividad con otras como lo realizado en 2012 por los “40 años de la Masacre de Trelew”, el encuentro “Juventud y Participación Política” o “YPF en Dirección Soberana”. Ésta fue la mesa redonda: Roxana Mazzola: –Hay mucho para debatir y repreguntarnos, y para aportar al proceso de cambio que se ha iniciado en el país; la idea que nos propusimos fue abocarnos al tema “Seguridad Pública” con expositores con alta expertice en la temática, tanto desde el lado de la gestión como del lado de amplias vivencias y especialización en estos temas. Me gustaría que Gabriel Kessler, un estudioso del tema, nos cuente los datos que le parezcan relevantes para caracterizar la situación de nuestro país con respecto al delito. Gabriel Kessler: –Voy a dar varios datos sólo para marcar algunos problemas. Sin duda adolecemos de falta de trabajos de la mayor parte de las grandes, medianas y pequeñas ciudades del país, por lo cual va a ser interesante poder discutir acá qué de esto puede ser extrapolable, o no, hacia otros centros urbanos. Un primer dato nacional es el aumento paulatino del delito contra el derecho a la propiedad con un pico en el 2002. Lo
La tasa de homicidios, más baja que en otros países de nuestra región, si se la compara con la media mundial o con el promedio de Europa Occidental, es el doble o el triple.
P
GABRIEL KESSLER, ROXANA MAZZOLA, JOSÉ GLINSKI, EDUARDO ANGUITA E ILEANA ARDUINO.
que me interesa marcar es que después baja, pero, y ése es el problema, nunca el delito llega a bajar del umbral que alcanza en la década de los noventa. Es decir, y eso se ve muy claramente en la Ciudad de Buenos Aires, la situación social mejora, pero es como si se hubiera llegado a un umbral de delito del cual se hace muy difícil bajar. Es el primer interrogante, porque no sabemos bien por qué ocurre. Lo segundo es que las tasas de homicidios, en estimaciones de 1997 a 2010 –más bajas que en otros países latinoamericanos– si las comparamos con la media mundial o con el promedio de Europa Occidental, son el doble o el triple. Por otro lado, un estudio de la Ciudad de Buenos Aires liderado por Eugenio Zaffaroni, mostró que sólo un tercio de los homicidios podían considerarse que sucedían en ocasión de robo. Es un dato bueno para desmitificar que un homicidio es siempre por robo. Además tenemos un problema central: no podemos hacer políticas de seguridad sin datos confiables y la verdad es que, desde 2008, no los tenemos. Por otro lado, lo que me interesa ahí marcar es que a pesar de la imagen de que todo empezó hace diez años, cuando uno analiza las encuestas sobre cuál es para los argentinos el principal problema del país, ya a mediados de los años ’80 había un cuarto de la población que consideraba que el delito era un problema importante. –La construcción de una política pública de seguridad es una tarea difícil en la que este gobierno ha avanzado un poco, pero todavía falta. Ileana Ar-
duino, ¿cuál considerás que es la característica principal que tiene que tener una política democrática de seguridad? Ileana Arduino: –Si uno atiende los distintos discursos desde mediados de la década, hasta el retorno en los últimos meses de cierta retórica más marcadamente autoritaria como una forma de posicionamiento político, los lemas o ejes son los mismos: participación comunitaria, fiscalización, auditoría, control externo, prevención social. En general, todos dicen lo mismo, el mismo “abc”. Sin embargo, lo primero que plantearía es que si uno quiere ver genuinamente cuál es la propuesta sustancial detrás de los enunciados, lo primero que hay que ver es qué tipo de relación tiene lo que se dice con el resto de las políticas públicas del Estado. Es decir, confío más en que sea posible en un gobierno que tenga políticas redistributivas como la Asignación Universal o el Progresar, que en uno que diga lo mismo pero carezca de políticas de vivienda, sea proactivo en desmontar la estructura educativa o desatienda completamente la atención de la niñez, de las adicciones. A eso sumaría algunas preguntas básicas, cuyas respuestas muchas veces se dan por sentadas y creo que parte de las dificultades de las distintas gestiones tiene que ver con esto, la falta de claridad, por ejemplo, acerca de para qué queremos tener una policía. Es una pregunta que los procesos de gestión se saltan y directamente pasan a intentar gestionar una estructura que nos precede desde hace muchos años. En ese esquema, la estructura de gobierno político se
moldea condicionada por la historia y características de instituciones que han tenido su propia dinámica, incluso con fuertes notas de paraestatalidad, cuando no de desplazamiento violento de la política para ejercer directamente el gobierno. Relaciono ambas cuestiones porque si el punto de partida es con ese nivel de condicionamiento, las medidas que forman parte de este “abc” de la seguridad democrática, son absolutamente impracticables. Entonces, pensar la institución policial como un instrumento de la política de la seguridad –ya no como el único instrumento– y no al revés, es clave. No se trata de tratar de ejercer gobierno sobre algo que existe, y tal como existe, sino de pensarla en relación con el conjunto de políticas que integran un programa de gobierno, y eso demanda que la política de seguridad procure estar en sintonía sustancial con la política del gobierno en su conjunto. –Eduardo Anguita, ¿cuál es tu perspectiva sobre este tema? Eduardo Anguita: –Yo creo que un gran momento de la Argentina fue en diciembre del 2009 cuando se hizo el Acuerdo de Seguridad Democrática. Esa foto que hoy muchos recordarán, donde había sentados legisladores de distintas bancadas, donde estaba Horacio Verbitski y estaba también León Arslanian, que fue otro personaje que mucho tiene que ver con la seguridad, fue un momento extraordinario. Me parece que hay dos temas que vale la pena mencionar y en los cuales mucho tienen que ver el Cels y Arslanian. En el caso del Cels, me parece que es impensable
considerar la llegada de Nilda Garré al Ministerio de Seguridad si no hubiera habido todo ese trabajo sedimentario de los informes del Cels y de la Comisión Provincial por la Memoria. Una cantidad de trabajos aplicados a denunciar no solamente delito por delito, si no que uno se encuentra con una serie de categorías donde se entiende que no es ningún “pecado” hablar de la administración del delito por parte de las fuerzas policiales. Ésta es una categoría que hay que incorporarla, no sólo en la Argentina, sino en una infinidad de países. Las fuerzas de Seguridad, que además de tener una historia nefasta en materia criminal en la provincia de Buenos Aires, con Camps, o en Córdoba, con Menéndez, también ha dejado una cantidad de tela para cortar, no sólo en cuanto a la operatividad sino también en la doctrina de formación de cuadros y la vinculación con más de un juez y más de un fiscal. Esta cantidad de delitos complejos, en el caso de la Provincia de Buenos Aires, está vinculado también a ciertos niveles de la política donde muchas veces los intendentes o grupos de poder de determinados municipios participan de este combo de intereses. Hay un caso paradigmático de los años ’90, cuando llegó Arslanian en la primera intervención, después del asesinato de Cabezas, que es el del senador por la Provincia de Buenos Aires Horacio Román. Ese señor sabía administrar el dinero sucio. No era un tipo que viniera de la ultraderecha o de la SIDE, era un tipo que venía del mundo gremial. Horacio Román, que no tiene ninguna causa en su contra, es un se-
MESA REDONDA
Domingo 6 de abril de 2014
ñor que vive muy cómodamente: su habilidad era más que quedarse con plata el saber cómo se distribuía. Estas cosas existieron y no hay ningún motivo para pensar que hayan dejado de existir. Es importante recordar por qué Arslanian dejó esa primera intervención en la provincia de Buenos Aires. Cuando Duhalde elige como candidato del Partido Justicialista a Ruckauf y éste empieza a pedir mano dura. Toda la policía empezó a decirle a Arslanian que le iban a hacer más caso a Ruckauf que a él. Se sintió completamente desautorizado y se tuvo que ir. Volvió con mucho respaldo nacional, de la provincia, y culminó su mandato, pero, desgraciadamente, cuando termina la gobernación de Felipe Solá y llega Scioli, se desmontó todo lo que había hecho Arslanian.Yo creo que se ha avanzado muchísimo en Argentina pero tenemos un episodio reciente que es muy delicado: lo que pasó en diciembre, las huelgas policiales por aumento de salario. He hablado con un montón de colegas, con policías a los que yo respeto, he hablado con políticos. Y la verdad que no hay ningún motivo para dejar de pensar lo que se ha dicho veinte veces respecto de que no solamente hubo un amotinamiento, de que no hubo solamente deserción de la tarea de seguridad, sino que hubo instigación y organización de parte de los delitos que se cometieron. Los aumentos salariales fueron más el producto de la extorsión de esa situación que de una conjugación de valores democráticos. Ciertamente a mí, que un policía gane poco me parece horrible –desde ya que un maestro gane poco me parece “muy” horrible–, pero me parece que también nos debemos una discusión sobre cuáles son las maneras por las cuales a las fuerzas de seguridad se les dan los recursos presupuestarios y los salarios que deben tener. Y lo que sucedió en diciembre, lo lograron de una manera que deja también la cuestión de la autoridad democrática vulnerada. –José Glinski, desde tu experiencia como militante, primero, y ahora como Ministro de Seguridad de Chubut, ¿cuáles son tus reflexiones en torno de la gestión de la seguridad pública? José Glinski: –Me parece que es un momento de la política argentina en que tenemos que abrir el debate por lo menos en algunos ámbitos, y reconocer aquellas cosas que la década ganada no ha saldado,y en el campo de la seguridad no es responsabilidad exclusiva de este proyecto político, sino que me parece que tiene alguna tradición anterior como señalaban recién Ileana,Eduardo y Gabriel. Es importante abandonar la idea de que “explicamos”los fenómenos vinculados con la gestión de la seguridad y la inseguridad,porque sí hemos pasado por responsabilidades políticas y públicas, por lo menos desde el año 2003 a la fecha, algo tenemos que decir al respecto. Todos fuimos militantes de las reformas de seguridad democrática y hemos participado en muchos foros, pero cuando pasamos por los cargos de gestión ya es responsabilidad nuestra. Mucho hablamos del autogobierno policial y fuimos nosotros quienes tuvimos a cargo a las fuer-
zas de seguridad y me parece que son cosas que nos pusieron en la obligación de empezar a plantear algunos temas, porque la seguridad atraviesa la agenda de cualquier otro tema. Me parece que en el ámbito policial la autoformación es todo un tema. Hace un tiempo me llegó un expediente de un oficial que quería ir a hacer un curso de control del narcotráfico en la Policía de Santa Fe. ¿Qué quiero decir con esto?, que la formación en materia de seguridad ha sido una formación artesanal, de voluntad, digamos de intereses bastante extraños, porque, ¿quién se interesa por estos temas? Sobre todo aquellos que venimos de la tradición nacional y popular progresista,como cada uno se sienta más cómodo decir, que tenemos un reflejo jodido respecto de lo que es la seguridad y los que tienen que ver con las instituciones policiales.Creo que hay que profundizar el gobierno político de la seguridad pública y abanador el paradigma de los ’90, del progresismo que tenía que ver con el control civil. ¿Qué quiero decir? El control civil siempre me suena a que era lo que necesitábamos nosotros cuando no gobernábamos, porque éramos parte de las organizaciones no gubernamentales o el organismo que fuere, para controlar la acción de un gobierno que en general tendía hacia paradigmas u horizontes alejados a los nuestros, autoritarios, punitivistas.Y el control civil tiene que existir, no digo que no, pero cuando se es el gobierno, lo que se tiene que ejercer es la conducción política.Conducción política del aparato de seguridad. Y eso nos demanda empezar a desarmar los preconceptos y empezar a pensar cómo se traducen en una política asertiva, lo mismo que con la participación ciudadana, porque la gente no va a participar de las cuestiones de seguridad si no participa de cosas mucho más alegres, mucho más divertidas. ¿Cómo hacemos para incorporar la cuestión de la seguridad a la militancia y la participación comunitaria en algún contexto? Pasar a la gestión de la conflictividad, entender que la sociedad vive en conflicto y que, en parte, la seguridad tiene que gestionar ese conflicto a favor de aquellos más desprotegidos, hace que nosotros nos tengamos que dar esa discusión. –Gabriel Kessler, ¿qué se puede decir con respecto a la asocia-
ARGENTINA
“Pensar la institución policial como un instrumento de la política de seguridad, y no al revés, es clave.” ILEANA ARDUINO ción entre el miedo y el autoritarismo? G.K.: –Ya no se puede asociar temor por el delito igual a autoritarismo. Sin duda los sectores autoritarios son los que están más preocupados por el tema, pero no sólo ellos. Las personas procesan su preocupación de acuerdo a sus ideologías previas. De todos modos, la historia de distintos países nos muestra que nada bueno sucede cuando el temor se instala. Es decir, uno procesa con la ideología previa el temor por el delito pero ese temor tiene el poder de erosionar la confianza, las relaciones entre las clases, el optimismo social, etc. Entonces, ahí hay algo que se plantea en toda América latina.Yo diría que la Argentina está más exenta, en términos comparativos, de ese giro punitivo que uno ve en varios países de la región, donde se está viendo un giro punitivo muy fuerte. Otro tema del
que se habla poco es la población penitenciaria. De 1997 al 2012 prácticamente se duplicó en la Argentina. En muchos países de la región hay vaivenes. Muchos países de América latina que tienen gobiernos nacionales de base popular o de centro izquierda como Bolivia, Venezuela, Ecuador o Brasil han conocido un crecimiento impresionante de la tasa de población penitenciaria desde que sus gobiernos han asumido al poder. En los gobiernos de derecha es mucho peor. De cualquier manera, no necesariamente las ideas nacionales de base popular o de izquierda en temas económicos, sociales, etc. se acompañan de una política progresista en materia de Seguridad. La Argentina creo que ahí no está mal posicionada. En la Argentina no hubo un endurecimiento de las leyes contra el consumo de drogas como hemos visto en Bolivia y en Venezuela, que tuvieron como re-
sur 15
sultado un enorme crecimiento de la población penitenciaria. Ileana Arduino: –Algunas cuestiones que señalaba Gabriel me parecen más que interesantes, en el sentido de la coexistencia de gobiernos nacionales y populares con políticas redistributivas, con la persistencia de modelos políticos autoritarios de seguridad. Esa coexistencia existe y debe ser una preocupación prioritaria de los que creemos que los procesos nacionales y populares deben profundizarse. Creo que tenemos la responsabilidad política de poner en valor los avances, frente al riesgo de retorno autoritario que se expresa, por ejemplo hoy, alrededor de la cuestión del Código Penal, o más brutalmente con los linchamientos. Y esa preocupación nos debe llevar a ver no sólo cómo mejorar nuestra intervención respecto de los elementos punitivos de la política de seguridad, que es una cuenta pendiente que involucra la cuestión policial, sino también con los escandalosos niveles de impunidad con que opera un sistema judicial que, como el Federal, es técnica, procesal y organizativamente de los más retrasados del mundo occidental. E.A.: –En la Argentina, la mayor causa de muerte son los accidentes de tránsito, pero uno no tiene miedo. Los niveles de intoxicación más altos son con el alcohol, sin embargo uno toma y después dice “no me van a agarrar los del control de alcoholemia”. Naturalizamos una cantidad de cosas que tiene que ver con la intoxicación y con la muerte temprana, y sin embargo, nos produce un nivel de excitación, de miedo, de reacción, la droga, las mafias policiales, y entonces nos centramos en determinados focos de riesgo y otros no los advertimos.Quiero hacer dos menciones breves al tema de lo que es la cultura y los medios. Por estos días debe haber muchísima gente que dice:“Me tengo que ir porque ya empieza El Señor de los Cielos”. El guionista de la serie El Señor de los Cielos es un señor que cumplió una condena por haber sido narcotraficante y las narco-novelas en realidad son un producto de este fenómeno cultural bastante raro. El consumismo, la intoxicación de consumo,hace que también las industrias culturales digan “en vez de películas de guerra hagamos narco-novelas”.Esto tiene que ver con que vivimos en una sociedad bastante intoxicada. Entonces, cuando conviene pasar publicidad de alcohol a las once de la mañana nadie repara que los pibes que van a la cancha a esa hora, van tomando “birra”. Pero alguien mira al morochito que toma birra y después hace un escándalo; los señores de la clase media hacen un escándalo. Que en la radio y la televisión se pase publicidad y se pague, y haya empresas que gasten en eso no es una tontería, pero no parece parte del problema. En relación a los medios quiero recordar algo.El grupo Bemberg,que le vendió la Quilmes a un consorcio belga-brasilero, tuvo que ver muchísimo con el diario La Nación, y esto no va en contra de ese diario, esto es una realidad. En mi libro Grandes hermanos se ve la radiografía de lo que eran los medios después de la crisis del 2001. Imagínense si en ese momento, cuando caía el consumo Continúa en pág. 16 §
16
sur
ARGENTINA
MESA REDONDA
Domingo 6 de abril de 2014
Viene de pág. 15
de todo menos de psicofármacos y de alcohol, La Nación hubiera reflejado esto. No podía porque hubiera ido en contra de sus propios intereses.Y una mención respecto del diario Clarín, que yo haría extensiva a cualquier otro medio.En el año 1986, con Enrique Vázquez, un periodista extraordinario que conducía un programa que yo producía en ATC, hicimos una pequeña investigación gracias a colegas y compañeros del diario Clarín. En el ’84, Clarín tenía dos páginas de policiales,inmediatamente pasaron a seis. Generaron algo que en tiempos de dictadura ni pensaban hacer, que era generar el temor por la inseguridad pública.A mí me ha tocado estar al frente de noticieros o trabajar en noticieros y yo les digo que cuando hay tomas de rehenes, no hay ningún gerente o director de noticieros que se anime a decir: “Señores es la hora de hablar de los derechos de los niños, o de cómo va la distribución del ingreso”, ni locos.Se trasmite en cadena.Además hay un elemento tecnológico que hace que los debates ni se den. Los medidores de rating hoy son bastante exactos, seguramente mejores que las mediciones de las que hablaba Gabriel, porque hay plata atrás, porque el segundo de publicidad se paga y se cotiza en función del impacto en la audiencia. Entonces, vos tenés la medición del rating on-line y te da que si vos salís de la toma de rehenes se te cae la audiencia, fuga a otros canales.A ver,es una cosa muy delicada…Yo digo que sería una cosa imposible de pensar que desde los medios de comunicación, mañana, se vaya a establecer una normativa por la cual los empresarios de los medios van a renunciar a ganar plata en función de la construcción de la ciudadanía.Tenemos que ser conscientes de en qué sociedad estamos, y tener alguna dimensión de las cosas que se pueden hacer. –Gabriel Kessler, ¿qué podemos decir, más allá de los datos, de la relación de la degradación social que conoció la Argentina en la década de los noventa y el aumento del delito? ¿Qué sucede desde el 2003 en adelante? G.K.: –Hoy hay un aumento de lo que podrían llamarse identidades periféricas. Antes, cuando uno entrevistaba a chicos que cometían delitos en el Conurbano, la primera cuestión que llamaba la atención es que hablaban poco y no había nada de consumo cultural en el cual ellos se vieran reflejados. Eso, diez años después cambió. No estoy diciendo que esto sea una causa del delito, pero de algún modo está mostrando que hay construcciones identitarias más fuertes, que pueden incluir o no,el delito.Otra cuestión que hay que tener en cuenta es que en el momento en el que aumenta en general el consumo hay mayor importancia relativa del consumo en determinados barrios. Entonces, tener o no tener es un valor importante y genera una paradoja porque a veces puede ser una variable que indica el delito contra la propiedad. Por otro lado, la mayor demanda de seguridad genera mayor presión policial y, al mismo tiempo, genera una creciente conflictividad en los territorios entre jóvenes y policías. Es que a mayor presión policial también es mayor, por parte de los jóvenes, la conciencia de sus derechos,y se hace
Desde 2008 se carece de registros, aparte de las grandes ciudades, que permitan establecer políticas de seguridad que respondan a una realidad más amplia.
insoportable la hostilización policial. –Volvamos al tema del control de la Policía, ¿qué les parece resaltar, más allá de las cuestiones mencionadas? I.A.: –En general hay una sobreactuación acerca del control externo, que agota muchas veces la intervención en intentos por desplazar a las fuerzas del control disciplinario, asumirlo políticamente. Y el control disciplinario es una herramienta del mando operativo. Manejar la disciplina tiene que ver con la conducción operativa, controlar el funcionamiento de los sistemas disciplinarios sí es una responsabilidad política, pero no hacerse cargo de la administración disciplinaria. Eso muestra un déficit de comprensión de las experiencias de conducción política, como es confundir la conducción política con la conducción operativa. Hay que pensar en mecanismos de control externo del instrumento policial respecto de mis objetivos políticos. Se trata de definir para qué quiero fuerzas de seguridad, con qué características las quiero y cómo las voy a controlar. Desde la gestión, una de las dificultades más grandes es la de comprender que no se trata de generar políticas sociales desde el Ministerio de Seguridad. Otra distorsión tiene que ver con confundir multiagencialidad para la prevención social del delito con el desembarco masivo y esporádico de agencias estatales. Esas intervenciones pueden estar muy bien, pero no tienen absolutamente nada que ver con el desarrollo de una política de prevención social. La pervivencia de áreas sociales, de tareas comunitarias o acción civil es, en mi opinión, una herencia de la matriz militar en la que se ha gestado la institucionalidad policial, donde la acción psicológica tiene sus propias metas. Cuando las fuerzas de seguridad desarrollan acción social tienen su propia agenda y no están necesariamente alineadas con los objetivos de la prevención social moderna. No es un problema de buenas o malas intenciones. Por supuesto, esta diversificación de políticas tiene sentido y posibilidades de incidir en la realidad si el componente policial no sólo se redefine y se controla adecuadamente. También hace falta en forma im-
periosa trabajar sobre el desmantelamiento del crimen organizado y la incidencia de la criminalidad estatal cómplice. Sino, si trabajo adecuadamente políticas de prevención, sin conmover las estructuras de crimen que en algunos territorios más o menos potencialmente desplazan la intervención estatal o esta es de pacto con ellos, el esfuerzo será vano. Mencioné en algún momento al poder judicial porque generalmente se expresa corporativamente como completamente ajeno al problema de la seguridad,“nosotros venimos después del delito”, “es tema del Ejecutivo”, etc. No creo que sea así. Depende de lo que entendamos por seguridad. En todo caso, lo que es indiscutible es que sí tiene respuestas que dar frente a los enormes niveles de impunidad con los que vivimos. Y es intolerable consentir una actitud refractaria a esa demanda respecto de sus contribuciones con este escenario de cosas. E.A.: –Hoy, el diagnóstico de la policía de la provincia de Buenos Aires me parece que es de un retroceso muy grande respecto de lo que fue la gestión de Arslanian, y les voy a decir una cosa del ex ministro de Justicia y Seguridad bonaerense Ricardo Casal. El mismo Alcalde Mayor Ricardo Casal que estaba en la unidad nueve cuando quien les habla estaba ahí preso, en los “Pabellones de la muerte”,de donde sacaron compañeros y también diezmaron nuestras familias. Este muchacho, Casal, era joven, pero yo también era joven y me hago cargo de lo que hice. Acepto todas las críticas, y seguramente tengo muchas cosas de las que tengo que autocriticarme,pero no puedo decir “yo era chico”. Casal sabía dónde estaba y formaba parte de una matriz. Bien, Casal se tuvo que ir de su ministerio porque el juez Arias, cuando fue la inundación de La Plata hace casi un año, puso en negro sobre blanco con la ayuda del Defensor Julián Arzat, hijo de un militante desaparecido, qué pasaba con el manejo de los muertos de la morgue. A Ricardo Casal lo tuvieron que correr por eso.Desgraciadamente estamos frente a estas cosas que por un lado, les sirven a La Nación y a Clarín, pero por otro lado, también plantean una serie de desafíos para quienes queremos una sociedad justa, que que-
remos que termine el autogobierno policial, que queremos que terminen absolutamente los manejos de los Ministerios Públicos, que terminen los jueces corruptos y que realmente se puedan efectuar reformas orgánicas como las que empezaron a hacer Nilda y todo el equipo que trabajó en Nación. Hay que verlo como una deuda, como algo que va a haber que retomar y como muchas de las cosas que había hecho Arslanian en la Provincia de Buenos Aires y que lo golpearon. Una última mención, y que tampoco se dijo, vos José trabajaste con Marcelo Saín. Creo que fue una experiencia muy interesante la de la policía de seguridad Aeroportuaria,y la verdad es que Marcelo Saín sigue siendo un tipo que académicamente es brillante y un político muy comprometido con estos temas. José Glinski: –Estamos de acuerdo en que las estrategias de seguridad pública no tienen que estar basadas en la institución policial, pero si no transformamos esa institución policial que tiene las características que describieron recién y particularmente Eduardo, con sus antecedentes bicentenario que decía recién Ileana, y su pasado asociado al aparato represivo del Estado, no hay nada que pueda hacer que la estrategia comunitaria participativa nuestra sea realmente efectiva. La pregunta es, ¿cómo se generan las condiciones para poder conducir políticamente una fuerza? y ¿es necesaria esa reforma? Yo creo que, por lo menos desde nuestra experiencia de gestión, hay que pensar la policía como una burocracia compleja distinta, una burocracia armada, pero finalmente es una burocracia que hay que conducir políticamente. Uno llega a la gestión con un grado de expectativa sobre las transformaciones y esas expectativas las tiene que adecuar a la relación de fuerza que tiene en el momento que se sienta en un despacho. La pregunta de para qué está la Policía me parece que es pertinente. Si no generamos condiciones materiales, laborales de acceso a determinados derechos, bienes y servicios del personal policial. No podemos mantener a los policías en la marginalidad. Nosotros tenemos 4.400 policías, nos costó casi
un año saber cuántos había, pero 4.400 policías digamos envueltos en la marginalidad. El camino de esa marginalidad a determinados atajos con abuso de autoridad y poder en los mercados ilegales, en la distribución de los recursos adicionales, y todo un montón de quioscos que se van generando, no se frenan si vos no tenés una política que no es estrictamente salarial. Porque el autogobierno de la policía también llevó a que los cuadros, la suboficialidad de nuestra fuerza sea marginal y eso no es menor. Entonces, la conducción política, y ése es el mayor aprendizaje que tuvimos nosotros en el transcurso de este último tiempo, intervenimos también la policía en las áreas administrativas, porque nos era muy difícil saber y determinar qué hacían, dónde estaban, cuál eran las tareas, cómo se gastaba el dinero. Finalmente, a través de la intervención lo pudimos hacer. Intervenimos porque creíamos que nosotros éramos los responsables y pusimos a nuestra gente a trabajar en esas áreas. Creo que tenemos que hacer un esfuerzo para poder entender que la policía es una burocracia y que para ser gobernada tiene que tener una lógica de la burocracia en estado democrático, de manera general lo del acuerdo de seguridad democrático. Pero además, tenemos que hacer política, y cuando hablo de política no digo que los comisarios tienen que hacer afiliados de un partido, hay determinadas cosas que hacer, no resiste más la estructura de doble cuadro, de doble escalafón, oficiales-suboficiales, no resiste más, es generar condiciones de desigualdad hacia adentro de las fuerzas, alimentar la arbitrariedad. Hay dos temas que son inevitables, por lo menos desde nuestra perspectiva son relativamente urgentes y tenemos que hacerlo. Arslanian hizo cuadro único y con la contra reforma de Casal, bueno, inventaron una especie de cuadro paralelo. Ahora tenemos que hacer una ley orgánica, la necesidad de ser un cuadro único, esto es que no haya castas de oficiales y suboficiales. Lo más importante, creo yo, es ir hacia una policía profesionalizada y con igualdad de oportunidades
.
MESA REDONDA
Domingo 6 de abril de 2014
OPINIÓN
l fenómeno del linchamiento
parece deben analizarse en profundidad. La primera es si la repetición de una escena de linchamiento, lleva a fabricar copycats de linchadores. O dicho de otro modo, en forma de pregunta: ¿es posible que recrudezca esa forma de violencia, si los medios y redes bombardean los casos? Creo que a la hora de tomar estado público un linchamiento, se pone a prueba a la sociedad toda, se la testea para saber qué capacidad moral de aceptación o rechazo tiene, eso no implica el nacimiento espontáneo de linchadores por imitación. Ahora bien, eso no implica un efecto reproductor, a menos que como consecuencia de ese testeo o interpelación por la imagen del linchamiento, la sociedad termine banalizando-naturalizando simbólicamente la crueldad del caso difundido. Ya lo decía Susan Sontag, en un ensayo sobre la naturalización del horror por medio de la fotografía (ante el dolor de los demás), la puesta en evidencia de la imagen, a la larga anestesia el ojo del espectador. ¿Qué sentimos internamente al ver la escena de un linchamiento cuando es captada por una cámara? ¿Nos indignamos? ¿Hacemos algo? ¿Nos paraliza? ¿Quién empatiza de tal manera que tiende a repetir el acto de linchar? De todos los arcos sociales y políticos se ha salido a repudiar el fenómeno linchamiento, aunque para muchos ha sido considerado un directo asesinato, para otros un ajusticiamiento, muchos han dicho justicia por mano propia, ausencia de Estado, etc. Cada uno de estos matices no representa lo mismo, y muestra formas de reacción de las poblaciones diversas reflejadas en la voz de los dirigentes que también son testeados-interpelados ante el fenómeno. La indignación ante la sensación de inseguridad que lleva a un dirigente político a decir que está mal linchar, pero –a la vez– lo entiende comprensible como parte de la reacción de la gente cansada, produce un efecto social distinto al de otro referente o dirigente político que lo repugna sin más, y lo trata como un homicidio. Entre el linchamiento considerado como lineal asesinato y la idea de ausencia de Estado, hay un abismo ideológico y político; pero principalmente un abismo humano y de indolencia (quizás en ese balanceo se pongan a prueba todos los valores adquiridos en democracia sobre el alcance de los derechos humanos). La puesta a prueba del problema “linchamientos” en estos días, la capacidad de tolerancia social y
sur 17
JULIÁN AXAT Abogado
Linchamiento y presencia estatal E tiene varias aristas que me
ARGENTINA
simbólica al fenómeno de esa magnitud de violencia, es lo que los medios concentrados están instrumentalizando; y con ello retroalimentan o inciden sobre el sentimiento de miedo y de inseguridad de cara a las encuestas de imagen de los candidatos que les interesan proyección para el 2015. Vuelvo a la pregunta: ¿es posible que recrudezca una forma de violencia, si los medios y redes visualizan los casos con mayor intensidad? Descreo de una epidemia de linchamientos por mero anoticiar o fogonear en la voz de empresarios morales que hacen circo. Creo, de todos modos, que la gente asume posiciones violentas y crueles, por otros factores, no por hipodermia mediática (recuerdo el caso de Alex y en película La Naranja Mecánica, sometido a escenas de violencia cinematográfica, para curarse de su violencia). El lenguaje de los medios claro que incita a la violencia, no por mostrar linchamientos, sino porque utiliza otros elementos: prejuicios, rumores y sutilezas lingüísticas al envolver la escena del linchar que se repite. La víctima propiciatoria es un chivo emisario construido por estereotipos fijos: preferencia adolescente, morocho, vestido con ropas deportivas, usa determinada ropa, etc. El efecto es adormecer el ojo de los espectadores incautos por repetición visual de la escena, hasta perder el dolor de cada golpe que recibe un cuerpo que ya no se mueve en el suelo. Y si este problema conduce a la visibilidad repentina y espasmódica, también plantea el problema de la invisibilidad de los linchamientos, a su no espectacularización. Hace muchos años que como defensor penal juvenil me han tocado casos de linchamientos lesivos de jóvenes al momento de su detención, ya sea con participación de civiles o con connivencia de policías (torturas y apremios como parte del linchar). Me atrevo a decir que de un 80% de detenciones de adolescentes pobres en la provincia de Buenos Aires, por motivos de flagrancia, en el momento de su aprehensión, reciben represalias de todo tipo (golpes, patadas, cachetazos, empujones, escupidas, etc.). Pues la policía o los particulares cuando se da el caso de que logran reducir a quien se supone cometió un delito, llevan a cabo despliegues de todo tipo, y es como si estuviera “aceptado” en el imaginario policial (aun cuando sea absolutamente ilegal) ejercer una inmediata reprimenda o “correctivo” (hay varios estudios de antropología criminal juvenil que hablan de la pena informal o
accesoria anticipada a la pena formal que reciben los jóvenes infractores de las periferias urbanas, ante la policía). Muchísimas veces me ha tocado atender a jóvenes que se presentaban detenidos ante la Justicia que provenían de una detención violenta, y a los que se les había aplicado un “correctivo” vía linchamiento de las víctimas (a quienes la policía incitó a que participen en el correctivo o directamente lo hicieron por motu proprio). También he denunciado una serie de ejecuciones sumarias de adolescentes como consecuencia de supuestos enfrentamientos con policías de civil (durante 2012 y 2013, denuncié ante la Corte Provincial siete homicidios de adolescentes por gatillo fácil). La sombra del linchamiento la he notado en esos casos, cuando en alguno de ellos, el cuerpo del adolescente estaba molido a golpes y la bala ingresara por la nuca (todo indicaría un remate tras la golpiza). Lo cierto es que estos casos, pese a tener formas de linchamiento, nunca
toman estado público, pues a los medios dominantes no les ha interesado en lo más mínimo cada vez que se hicieron públicos. Desde ya que son casos sin conveniencia política, pues se pone a prueba a la estructura de la propia policía y la Justicia. La violencia institucional no parece ser conveniencia de los grupos de poder, por eso no la vinculan al fenómeno de linchamiento, pues siendo que la vinculan solapadamente a la idea de “justicia por propia mano” habría un mínimo de “justicia en el accionar” separada de cualquier contacto con las fuerzas de seguridad. Es decir, sólo se presentaría como una reacción popular espontánea, una indignación por agotamiento, un día de furia, como si del folclórico Fuenteovejuna de Lope de Vega se tratara. Sostengo que se trata de una reducción discursiva y de publicidad comunicacional, que invisibiliza la presencia del actor policial desgobernado, con incidencia poblacional en el territorio de lo que es seguro de lo que no. Este esquema sólo puede ser funcional a las condiciones de crecimiento y ascensión de un príncipe político que hace eje de su campaña en la ley y el orden que viene a suplir un vacío que no es tal. No es tal porque estoy convencido que ningún
linchamiento puede ser pensado sin la gestión de las fuerzas de seguridad, ya sea por presencia u omisión deliberada. Y esto no se trata de ausencia de Estado, se trata de su absoluta presencia y regulación de la violencia civil de los espacios de lo que denominamos lo “seguro” y lo “inseguro”. Si un adolescente es detenido por particulares en un flagrante delito y aquellos que lo detienen comienzan una golpiza, en algún momento siempre llega la policía. La cuestión es si ésta interviene, para la cosa, deja hacer, o comienza a participar en la golpiza. O de otro modo, si cuando la policía llega averigua quiénes participaron del asesinato y los conduce ante la Justicia. Como sabemos, esto último nunca ocurre. Y la impunidad de los linchamientos es lo que más genera el clima de repetición de los linchamientos. No son los medios, es la policía y la Justicia los que no los detienen. Por eso, el límite del fenómeno invisible y repetido, y de golpe visibilizado por los medios y redes, está asociado directamente con la democratización de las fuerzas de seguridad, mucho más que con el tratamiento de la noticia, que si bien posee poder naturalizante, sólo es reproductor de un clima subyacente anterior gobernado por quien regula los territorios.
18
sur
PÁGS. 20-21
AMÉRICA LATINA LEALTAD. La campaña de la derecha venezolana que apunta, mediante provocaciones y rumores, a dividir las FF. AA. ha fracasado por el compromiso de los militares con el gobierno del presidente Maduro.
Domingo 6 de abril de 2014
PÁG. 25
MAPUCHES. En Chile, la constante represión sobre las comunidades mapuches, la detención de sus dirigentes y el espionaje de sus actividades se mantiene desde la época dictatorial, pese a la vigencia del estado de derecho.
BRASIL. INFORME ESPECIAL. TERCERA PARTE
El “milagro” no era eterno Como todas las dictaduras que la precedieron y las continuaron en América Latina, la brasileña pasó de la euforia inicial y sus “éxitos” económico-sociales al desgaste y fracaso de sus planes, determinados por el cambio del contexto internacional, sus propias contradicciones y el empuje de las luchas populares. CARLOS SPREI Economista. UNGS-IDH-MHC
“Prefiero el olor de los caballos que el olor del pueblo.” General Joao Figueiredo.Último presidente del ciclo militar.En declaraciones a la prensa en 1978,antes de asumir la presidencia. l tan festejado milagro económico llegaba a su fin. La primera crisis mundial del petróleo en octubre de 1973 señalaba los límites para las economías dependientes del mercado mundial. El llamado “milagro económico brasileño”,cuando la economía había crecido a una media de 10,4% al año entre 1968 y 1973,estaba agotado.El nombre del santo milagrero eran los fáciles créditos internacionales promovidos por los Estados Unidos. Las consecuencias del país de ser tan dependiente de las importaciones de petróleo lo dejaba como un enfermo de asma con falta de aire. La dictadura comienza una larga retirada que llegaría a su fin en 1985. Primero con el general Ernesto Geisel,que gobernó de 1974 a 1979, y luego el general de los caballos, Joao Figueredo, de 1979 a 1985. La dictadura llamó a este proceso “una distensión lenta, gradual y segura”. Como todo militar sabe, lo más difícil de una batalla es la retirada. Todo cuidado era poco.Había que evitar la desbandada.Fueron necesarios más de 40 años para que emergieran a la superficie algunos de los métodos más usuales utilizados por los militares con sus opositores. En agosto de 1976 mueren en un accidente, cuando fallan los frenos de su automóvil en la autopista Río-San Pablo, el ex presidente Juscelino Kubiteschek y su chofer. En diciembre muere en Argentina el ex presidente Joao Goulart.Ambas muertes están bajo sospecha de tratarse de acciones del SNI (Servicio Nacional de Informaciones), del cual el general Joao Figueredo era su director.En menos de cuatro meses,por obra del azar o de los servicios de inteligencia, la dictadura conseguía que no existiera ninguna otra cara política popular de recambio que no fuera la suya. La dictadura mostraba sus cartas y sus condiciones para seguir adelante. Pero la realidad mostró su riqueza fuera de los gabinetes.
E
RENACE EL MOVIMIENTO OBRERO: LULA, EL HIJO DE BRASIL. El 15 de mayo de 1978
las máquinas paraban por primera vez en 10 años en la fábrica de motores Scannia-Vabis, en San Bernardo do Campo, suburbio industrial de San Pablo. Cuatro reivindicaciones principales: 20% de reajuste salarial, papel higiénico en los baños, 15 minutos para descanso con café y revocación de la obligatoriedad de marcar el reloj de punto por las idas al baño. La huelga se generaliza. La apoyan los trabajadores de la Volkswagen y la Ford. En pocos días, más de 50.000 obreros se suman al movimiento. La región fue la cuna de la industria automovilística brasileña y también lo
SIN ARREPENTIMIENTO. LAS DECLARACIONES DEL CORONEL MALHAES SOBRE LA REPRESIÓN MOSTRARON LA CARA CRIMINAL DEL RÉGIMEN.
fue del nuevo movimiento sindical.El líder del movimiento era conocido como Luiz Inácio Lula da Silva. Un joven de 32 años. Después de 10 años de parálisis y miedo, reaparecían las huelgas en el país desafiando a la dictadura. En febrero del ’79, Lula propone convocar a una asamblea sindical capaz de llenar un campo de fútbol. 13 de marzo de 1979: 80.000 metalúrgicos ocupan el campo y las tribunas del estadio de futbol de Villa Euclides, en San Bernardo do Campo. A pesar de la intervención del sindicato y del estadio de fútbol, el movimiento consigue sus objetivos. En 1980, Lula es preso por 31 días durante una nueva movilización salarial. Un joven Lula impulsa la creación de un Partido de los Trabajadores. Percibe los límites de la lucha económica.Así, fruto de este proceso de intensa movilización social, surgía el PT, un conjunto de voluntades que reunía los nuevos sindicalistas, la intelectualidad de izquierda y los movimientos de las comunidades eclesiásticas de base. Brasil y la dictadura nunca más volverían a ser lo mismo. En 1983, diversos movimientos políticos convergen por una reivindicación común: elecciones directas para la presidencia de la República. Las manifestaciones reúnen en los actos de encerramiento 1 millón de personas en Río de Janeiro y 1,5 millón en San Pablo. Se constituye un verdadero frente único de resistencia. Pero la dictadura impone una elección indirecta en el Colegio Electoral y continuó tutelando el proceso hasta 1989, cuando es electo presidente Fernando Collor de Mello. Lula sufre su primera derrota electoral.Sería vencido en dos oportunidades más,
hasta asumir la presidencia de Brasil en enero de 2003. En esta primera elección que disputó, la TV Globo actuó con total parcialidad al editar el último debate presidencial que terminó un domingo en horas muy avanzadas. Era definitoria la edición del mismo en el noticiario de las 20 del día lunes.Pasados 25 años hasta los días de hoy el ex presidente Lula recuerda esta edición como un ejemplo de mentiras y sentidos cambiados. Un aula de periodismo hegemónico para distorsionar propuestas y generar temores ante la nueva amenaza “barbuda” que abría la puerta de la gran política nacional. Fueron necesarios 13 años para que la fuerza natural de Lula y su determinación superaran estos métodos. Había aprendido la lección. La Globo fue la dictadura y es,actualmente, la dictadura de los medios de comunicación en Brasil (TV con 125 repetidoras nacionales de su señal que cubre 96 % de los municipios del país, radios AM y FM, canales por cable, internet). LA GLOBO: UN MUNDO DE NOVELAS. En 1970, la dictadura integraba nacionalmente el país a través de las redes de televisión. Las organizaciones Globo fueron las principales beneficiarias de este carísimo proceso. Roberto Marinho, su presidente, había sido uno de los mentores del golpe militar y su aliado incondicional desde el marco cero. La televisión llevó en directo y a colores para todo el país el triunfo de Brasil en la Copa Mundial de Fútbol del ’70 en México. Nacía en Brasil la nueva sociedad del espectáculo. La dictadura, al
igual que Videla y Cía. en el mundial del 78, aprovecha esta oportunidad con slogans nacionalistas. Era la época del “ámelo o déjelo”. La emisora pasa a imponer gustos, diversión y noticias. Unifica miradas con su mirada. En los años cargados de temor y miedo, hace soñar y con elaboradas novelas ofrece un punto de fuga de la realidad. Sorprendentemente el 1 de septiembre de 2013, el diario O Globo realiza un histórico “mea culpa” reconociendo en un editorial que fue un error de su dirección el apoyo a la dictadura. Es imposible descifrar si este gesto es una acción de oportunismo o de marketing. Esta actitud encierra un recorrido que pasa de un entusiasmado apoyo 50 años atrás a un vergonzante pedido de disculpas. La revista americana Forbes valuó en agosto de 2013 el patrimonio de la familia Marinho en US$ 24.000 millones de dólares. Maneja un presupuesto anual de US$ 5.800 millones de dólares y 24.000 funcionarios. Son números demasiado importantes, para tomar con seriedad un formal “mea culpa” de su dirección. ¿EXISTE VERDAD SIN JUSTICIA? Se llama Paulo Malhaes. Es coronel retirado. En la época más dura de la represión, entre 1969 y 1974 tenía el cargo de capitán.Participó como miembro del Centro de Informaciones del Ejercito (CIE) en la tortura,muerte y ocultación-desaparición de cadáveres de militantes populares. A pocos días de los 50 años del golpe, el 25 de marzo pasado, prestó declaraciones a la Comisión Nacional de la Verdad.Confesó su participación en el emblemático caso de la muer-
AMÉRICA SOCIEDAD LATINA
Domingo 6 de abril de 2014
te y desaparición del ex diputado Rubens Paiva. Detalló cómo sus restos mortales fueron tirados al mar.Durante las dos horas que duró su testimonio, su comportamiento fue risueño. Declaró: “En aquella época no existía el ADN, así que cortábamos las manos, y arrancábamos las arcadas dentarias,rompíamos los dientes, para impedir la identificación de los cadáveres. Lanzábamos los cuerpos en bolsas de arpillera a los ríos o al mar, abríamos la barriga de los muertos y les colocábamos piedras proporcionales a su peso,para que no flotaran y no correr el riesgo de que regresasen a la superficie.” Prosiguió explicando sus misiones de represión a la guerrilla en Araguaia y a los principales grupos de izquierda.“Maté tantas personas cuanto era necesario”, fue su respuesta al ser indagado sobre su participación en el centro clandestino de torturas y desaparición de personas conocido como “La Casa de la Muerte”, localizado en Petropolis, a 60 km de Río de Janeiro. Dijo no recordar cuántas personas mató o torturó en ese período. Malhaes llamó a sus víctimas terroristas. La justificativa para matarlas, su militancia política. Sus declaraciones asustan y sorprenden. Fue cínico. Para muchos sectores, su aparición pública en estos momentos, de recuerdo del golpe militar, son interpretadas como una provocación de la derecha militar salvaje que no da señales de arrepentimiento ni ofrece pedidos de disculpas a la nación. Parece que los militares están doblando la apuesta. Están amparados por la ley de la autoamnistía general irrestricta de 1979 que el régimen promulgó antes de su salida del poder, una ley bastante similar a la del indulto final en la Argentina. Sus declaraciones marcan las limitaciones y la impunidad con la cual antiguos represores fanfarronean públicamente sus hazañas represivas cuan-
EL ÚLTIMO. EL GENERAL JOAO FIGUEIREDO.
do hay verdad y memoria, pero no hay justicia. ¿Qué hacer con la memoria y la verdad sin justica? LOS MERCADERES DE LA MEMORIA. El sá-
bado 23 de marzo pasado el cuaderno Enfoques del suplemento cultural del diario argentino La Nación realizó un extenso reportaje a un filósofo francés que vive desde 1978 en Sudáfrica,de nombre Philippe Salazar,descripto por el periódico como “un intelectual que se alejó de los estereotipos y clichés que suelen atravesar los debates sobre crímenes y delitos de lesa humanidad”. ¿Qué llevó al diario La Nación a ocuparse de la memoria y la justicia un 23 de marzo? Veamos en qué consiste la propuesta tan novedosa de este filosofo desconocido por estas latitudes: “Creo que
hay una Sudáfrica mirando el futuro y una Argentina encadenada al pasado... lo que es terrible para los jóvenes. Aquí los jóvenes están hundidos y aprisionados en el pasado... La industria de la memoria es antipolítica porque impide avanzar”. Vaya La Nación, ¡si esto no es un estereotipo y un cliché! El filósofo visitó recientemente la Argentina para vender las ideas del proceso de reconciliación sudafricano y dio este reportaje. Como él, hay varios intelectuales y políticos en nuestro país que se espejan en ese camino. Proponen, al igual que en Sudáfrica y Brasil, establecer en la Argentina una comisión de la verdad para alcanzar la reconciliación nacional. Proponen la memoria y la verdad sin justica, hacer de cuenta que aquí pasó pero no pasó nada. Como si la memoria y el recuerdo del pasado traumático no son la resultante de diversos procesos de lucha política con sujetos sociales con voluntades propias. Las lecciones del caso argentino tienen mucho eco en Brasil,se teme por una “Argentinización del proceso”. Allá como acá, las leyes de la dictadura pueden ser revocadas. Por eso la memoria del pasado reciente esta de forma permanente en pugna por sus significados y sentidos. La memoria no es un producto que se compra o se vende en la góndola del supermercado,la memoria no es una industria como nos quiere hacer creer el filósofo. La memoria es fruto y consecuencia de los movimientos políticos y sociales con reivindicaciones propias. Es fruto de la acumulación histórica de las luchas de la sociedad. Brasil tendrá que atravesar un proceso que le llevará a indagar qué hacer con estas provocativas declaraciones del coronel. La verdad oculta emerge de las penumbras. Pero la verdad no es un valor en sí que promueve cambios sociales. Estos son fruto de los actores sociales, de las fuerzas en pugna por imponer nuevos sentidos y
sur 19
caminos de esperanza a la memoria.Es un proceso de conflictos,avances y retrocesos.De lucha por sentidos hegemónicos en la significación del pasado. El proceso argentino es uno de los más democráticos del mundo, con más de 500 genocidas presos. Los socios locales de la dictadura, con el diario La Nación a la cabeza, promueven el olvido. En Brasil y en La Argentina.Quieren cambiar algunas verdades de pedregullo por el castigo a los asesinos. ECOS DE LA DICTADURA. Esta serie de tres ar-
tículos buscó retratar las causas y consecuencias del golpe militar que cumplió 50 años el 31 de marzo de 2014. La dictadura cívico militar fue un proceso engendrado durante meses por las fuerzas armadas, la gran prensa y el empresariado, estimulado y apoyado por el Departamento de Estado norteamericano y la CIA.Sembró el terror, el miedo y la tortura como armas cotidianas contra quien osó oponerse al orden instalado por la fuerza.La eterna transición propuesta por los militares se rompió con la aparición de Lula y el PT. La modernización autoritaria costó muy cara a las nuevas generaciones.Acentuó y perpetuó desigualdades en todos los ámbitos de la vida del pais. Instaló el miedo en las conciencias. Si es al futuro hacia donde hay que mirar pues es allí donde iremos a vivir, mirar al espejo retrovisor de la historia es la chance de romper las tradiciones autoritarias e injustas que todavía persisten en Brasil. La sociedad y los movimientos democráticos deberán decidir qué hacer con las confesiones de los asesinos.Se corre el riesgo de perder una importante oportunidad histórica de torcer el rumbo del destino impuesto por aquellos que promueven el olvido con la justificativa de la reconciliación. La noción de que la memoria sin justicia es un valor transitorio que acaba promoviendo el olvido será el enorme desafío que el país hermano deberá enfrentar
.
20
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 6 de abril de 2014
VENEZUELA
Las FF.AA. venezolanas: acatamiento y participación Pese a los desesperados intentos provocadores de la derecha, las instituciones militares permanecen fieles al gobierno constitucional del presidente Maduro y al ideario transformador del comandante Chávez. AGNEDY ACEVEDO Periodista
a situación en la República Bolivariana de Venezuela continúa con focos desestabilizadores, la oposición al gobierno del presidente Maduro sigue tejiendo telarañas entre sus aliados con acciones de calles haciendo llamados a desobedecer a las entidades gubernamentales. El objetivo principal de la derecha es meter los tentáculos en las bases de las Fuerzas Armadas venezolanas, provocar a los militares a desobedecer su hilo constitucional para alzar una rebelión y llamar a elecciones anticipadas. El alto mando militar respondió a la provocación manifestando estar más comprometidos al servicio de la Revolución Bolivariana. Negar un descontento dentro del ejército venezolano sería un despropósito, la inflación galopante, el desabastecimiento y los altos índices de inseguridad afectan a los uniformados, como al resto de la población venezolana; sin embargo, en las filas castrenses descuella la profunda identificación con el ideario bolivariano que a abanderado el proceso político que vive el país caribeño desde hace 15 años. Las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas, nombre otorgado por el ex presidente y comandante Hugo Chávez Frías, quien junto a su uniforme verde oliva gobernó el país durante 13 años, fue quien sacó de los cuarteles a los soldados y al alto mando militar para ponerlo al servicio de los más necesitados, los instó a salir a la calle a realizar labor social, trabajo del pueblo y para el pueblo, llegaron a vender hortalizas en mercados populares, fueron incluidos como facilitadores de las misiones sociales, recogían cartas para hacerle llegar mensajes al comandante Chávez, etcétera, hecho que tejió los lazos entre “el comandante supremo” y el resto de las fuerzas armadas. Es obvia la participación activa de los militares venezolanos en puestos claves del gabinete gubernamental del chavismo, abarcando las áreas más cuestionadas de la población; la economía y la seguridad ciudadana. Con el comandante Hugo Chávez en el poder, más del 35% de su gabinete ministerial era compañero de armas. Esa generación del golpe de Estado de 1992 asumió cargos importantes en lo político y social.
L
DISCIPLINA. PESE A LOS PROBLEMAS QUE AQUEJAN A VENEZUELA, LAS INSTITUCIONES MILITARES MANTIENEN SU COHESIÓN PROFESIONAL.
Embajadores, gobernadores, directores de universidades, canales de televisión militares, banco de las fuerzas armadas, empresas de construcción, organismos encargados de aplicar sanciones a empresarios especuladores, entidades para bregar por la paz y orden ciudadano, suministro de dólares, entre otras, están en manos del poder militar. Son más de 400 uniformados los que han sido asignados a puestos importantes en los últimos 15 años. AQUELLAS ÉPOCAS . En la Vene-
zuela de 1950, época de gobierno militar dictatorial en manos del general Marcos Pérez Giménez, dependiente incondicional de los dictámenes del Pentágono y la Casa Blanca, las fuerzas armadas eran consideradas una “institución de prestigio internacional”, siendo partícipe en proyectos continentales de defensa en los inicios de la guerra fría, firmando acuerdos para ejercer operatividad de misiones militares estadounidenses en territorio venezolano, dejando
Se crearon focos de militares revolucionarios con pensamientos de izquierda y con agallas suficientes para alzarse en armas. una influencia importante en los aspectos de adoctrinamiento técnico militar. Los estudiantes sobresalientes de la Academia Militar eran reclutados por Washington con becas directas a la Escuela de las Américas, para recibir entrenamiento y formación ideológica con inyección imperialista represora. A la caída de Pérez Jiménez, la creciente politización en vías democráticas había permeado a las fuerzas armadas marcando punto de salida al militarismo gorila, lo que implicó el florecimiento de co-
rrientes militares nacionalistas tanto de derecha como de izquierda. Con el Pacto de Punto Fijo, acuerdo firmado por los partidos cuarto republicanos neoliberales venezolanos (Acción Democrática, Partido Social Cristiano Copei, Unión Republicana Democrática, entre otros), quienes buscaban garantizar la democracia participativa al servicio de los intereses de la burguesía y del gran capital internacional, excluye de sus proyectos políticos toda actividad militar considerándolos un “potencial enemigo regresivo”, dejando a disposición de la Escuela de las Américas todo tipo de adoctrinamiento y asesoría académica. LOS MOVIMIENTOS INTERNOS.
Las fuerzas armadas venezolanas a diferencia de las del resto de la región, están integradas por profesionales nacidos de los sectores más humildes del país, desde el general de división hasta el último soldado de la tropa de infantería, están íntimamente ligados a las luchas populares sostenidas a lo lar-
go de la historia. Ser militar en Venezuela, para algunos, era un camino de salida de la villa miseria; aquellos que se alistaban tenían asegurado subir uno o dos peldaños en la jerarquía social tradicional; además, si estaban “bien acomodados” se garantizaban su boleto de ida a los Estados Unidos de América. Esa era la dualidad hipócrita de mediados del XX, soldados dependientes de los designios estratégicos del Pentágono y del sentimiento de la clase popular nacionalista. Esto llevó a crear focos de militares revolucionarios con pensamientos de izquierda que tuvieron las agallas de alzarse en armas y culminar con gobiernos neoliberales. De allí surgió Hugo Chávez, quien una vez nombrado presidente de la república realizó el retiro formal del convenio de las Fuerzas Armadas Venezolanas con la Escuela de las Américas, centro de formación militar de la que egresaron ex dictadores y violadores de derechos humanos de gobiernos represores de Latinoamé-
AMÉRICA LATINA
Domingo 6 de abril de 2014
sur 21
únicos garantes del ideario del fallecido Hugo Chávez. “No queremos a un obrero mandando, preferimos a Diosdado que por lo menos tiene un estudio universitario”, es el comentario de un joven estudiante que se siente frustrado ante el desamparo de los dirigentes de la Mesa de la Unidad Democrática. “Capriles es un cobarde y el resto (la Mesa de la Unidad) juega con nuestros sentimientos, nos prometieron que esto ya iba a terminar, llevamos casi dos meses y esto es insostenible, que los militares le hagan un golpe de Estado a Maduro y se acabó todo”, concluyó el joven estudiante, quien lleva dos semanas haciendo piquetes en las afueras de un complejo residencial. La única esperanza de la oposición son los militares venezolanos; sin embargo, un rayo de luz
ASEDIO. DIOSDADO CABELLO HA SIDO OBJETO DE INTENSAS PRESIONES DE PROPAGANDA QUE INTENTA MOSTRARLO COMO DISTANCIADO DE MADURO.
rica. Ese cambio radical dentro de las filas castrenses venezolanas hizo profundizar el ideario nacionalista lejano de intromisiones imperialistas y, así, afianzar el compromiso con la revolución bolivariana, que además presidía un militar. Chávez puso en marcha una serie de reformas en los cuarteles, incluyendo el lema oficial:“Patria, socialismo o muerte”, que fue cambiado luego de la enfermedad del comandante por “Patria, socialismo, viviremos y venceremos”.Además, etiquetó a la Fuerza Armada Bolivariana como “rabiosamente chavista”. Realizó convenios militares con Bielorrusia y Rusia, situación que convirtió a Venezuela en el tercer ejército más grande de Latinoamerica con equipamiento moderno, gracias al desarrollo dinámico de cooperación militar entre Moscú y Caracas, donde se estimaron contratos de 11.000 millones de dólares para el suministro de material bélico, que incluye fusiles automáticos Kalashnikov, dos plantas de ensamblaje y fabricación de municiones, helicópteros, submarinos, entre otros. INCURSIÓN CUBANA. Es bien sa-
bida la relación de hermandad entre Caracas y La Habana, infinitos convenios de cooperación enlazan ambos países. Por las calles de algunas cuidades venezolanas se escuchan acentos cubanos, no sólo en el andar de una avenida sino dentro de las entidades gubernamentales, esta presencia abarca desde una secretaria hasta asesores de emblemáticos ministros. Por los bolivarianos, sin reproches, son bienvenidos y bien atendidos “los hermanos de la isla”. Se habla de alrededor de 46.000 colaboradores cubanos que oficialmente viven en Venezuela, todos con la mi-
sión se garantizar la revolución chavista. Esta incursión, según fuentes castrenses, se ve en los cuarteles militares, en el ala ancha de las fuerzas armadas. Esta presencia causa descontento en una parte de los militares más ortodoxos, al decir que “un extranjero no tiene que darnos clases de nacionalismo venezolano. No aceptamos adoctrinamiento cubano”, puntualizó un militar en activo consultado. Además, se refiere a que “por más línea política cubana que se inyecte y por más descontento que pueda existir por esta incursión extranjera, nada nos hará levantar armas en contra de nuestro pueblo, a la cuarta república se le pasó su tiempo. No somos maduristas, somos bolivarianos y defensores de la constitución”, concluyó. Con el comandante Hugo Chávez en el poder era fácil escuchar a algún que otro cubano en las instalaciones de la Academia Militar; ahora, con Nicolás Maduro en la presidencia, ha aumentado el número de efectivos militares cubanos, con el fin de ejercer un sólido control sobre las fuerzas armadas, según comentan algunos miliares en función de retiro. La representación militar opositora es muy escasa, en su mayoría se encuentra fuera del país, uno que otro queda en territorio venezolano, quienes se han acomodado a algún partido político para tener micrófono abierto y realizar declaraciones esporádicas y amenazantes. Uno de ellos es el general retirado e integrante del partido de derecha Voluntad Popular, Antonio Rivero, quien constantemente denuncia la presencia de cubanos dentro de los establecimientos militares venezolanos. Recientemente, a propósito del movimiento desestabilizador estu-
diantil, denunció la presencia de 300 militares cubanos que inciden en las políticas de defensa y organización de las fuerzas armadas, considerándolo una violación de la soberanía nacional. Tras estas declaraciones, un grupo de xenófobos decidió taponar algunas vías de acceso a modo de protesta por la injerencia de Cuba en la República Bolivariana de Venezuela; esta acción de calle sumó otra muerte tras enfrentamientos con los organismos de seguridad. LA HERENCIA. Hugo Chávez, antes de su último viaje a La Habana, donde sabría que contaba con pocas posibilidades de volver a su ejercicio como presidente de Venezuela, movió sus últimas fichas, dejando a su más fiel servidor a cargo, Nicolás Maduro. Si bien Maduro representa al pueblo que siguió a Chávez en los últimos 13 años, ese pueblo obrero servil y trabajador no representa a las fuerzas armadas en ninguno de sus aspectos. En cambio, Diosdado Cabello, militar y participe del golpe de Estado de 1992, fue el elegido por el comandante Chávez para representar a la milicia bolivariana, por ser un hombre respetado por los uniformados. “Palabra santa la de Cabello”, comentan dentro del Fuerte Tiuna, zona militar caraqueña. Este último es el más temido por la derecha venezolana por ser frontal y sin filtros, radical en decisiones, ha sido quien ha elevado denuncias ante el ministerio público y gracias a él ya van más de cuatro detenidos entre alcaldes, gobernadores y dirigentes políticos por amparar la violencia en la calle. Se comenta que Diosdado Cabello, actual presidente de la Asamblea Nacional venezolana y mili-
tar retirado, no acepta injerencia de ninguna índole dentro de las fuerzas armadas, incluyendo la cubana. Se habla de un resquebrajamiento en las filas militares, además se ha mencionado un autogolpe de parte de Cabello para asumir la presidencia, entre otros chusmeríos televisivos. El mismo Diosdado Cabello declara ante estos rumores que le parecen “falacias desestabilizadoras. Nosotros estamos unidos y trabajamos por el pueblo bolivariano en defensa del legado del comandante Hugo Chávez”. LOS MILITARES FRENTE A LAS PROTESTAS. Con la oposición en
la calle protestando y exigiendo una “salida” nada constitucional, los militares se han manejado al servicio de preservar el orden público; sin embargo, tanto civiles como efectivos militares han caído en el asfalto perdiendo sus vidas por armas de fuego. La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega, sostuvo que ya son 38 los fallecidos durante el mes y medio de protestas opositoras, 29 de ellos civiles y 9 funcionarios de la policia militar. En más de un mes y medio, la derecha desencantada y derrotada no sabe a dónde enrumbar las culpas de las protestas, ya no esperan el accionar de los dirigentes que abanderan “la salida”. En una de sus deliberaciones, comentan que la única manera de salir de Nicolás Maduro es que se teja una alianza entre Diosdado Cabello y los militares, atribuyéndole la crisis económica directamente al mandatario caribeño y no al chavismo, hecho que tocaría directamente al ala militar más ortodoxa, liderada por Cabello, lo que llevaría a tomar las riendas del poder manifestando que las Fuerzas Armadas Bolivarianas son los
Diosdado Cabello ha desmentido los rumores sobre autogolpe como falacias desestabilizadoras de la oposición de derecha. les tocó cuando el presidente Maduro anunció la captura de tres generales de la Aviación de la Fuerza Armada Bolivariana que supuestamente pretendían realizar una sublevación armada contra su gobierno. “Por fin alguien distinto se pronunció en contra de Nicolás”, comentaban en las barricadas caraqueñas, sin contar que inmediatamente después del pronunciamiento, las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas publicaron un comunicado donde rechazaban rotundamente las presuntas acciones desestabilizadoras perpetradas por una minoría que no representa a las filas oficiales. “...Hoy más que nunca estos escollos reafirman nuestras convicciones, para indicarnos que estamos en el camino correcto. No estamos dispuestos a aceptar que sea vulnerada nuestra soberanía ni a retroceder en el camino hacia los logros que se han venido alcanzando en beneficio de todos. No somos esa Fuerza Armada elitesca ni alejada de las realidades de nuestro pueblo. Hoy como nunca estamos convencidos, preparados y dispuestos a seguir con la moral en alto. Siempre nos hemos crecido en la adversidad y creemos firmemente, ahora más que nunca, en la justicia de nuestro país, que se aplicará para cada uno de los victimarios, de esta violencia provocada por actores, quienes han planificado el enfrentamiento del pueblo contra el pueblo”, reza parte del escrito. Con Nicólas Maduro el activismo político de los verde oliva se encuentra en el tapete, los oficiales mutaron de “patria, socialismo, viviremos y venceremos” a “ fuerza armada antiimperialista, socialista y chavista”
.
22
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 6 de abril de 2014
Yachay, el futuro es hoy La inauguración del complejo Yachay, en Ecuador, es un hito en las políticas gubernamentales que ponen en el centro de la gestión lograr un salto cualitativo en la educación como parte de la Revolución Ciudadana. OSVALDO DROZD Periodista
a inauguración el pasado lunes del complejo Yachay (Aprende, en kichwa) o Ciudad del Conocimiento, que es la primera universidad de Ecuador dedicada a la investigación científica y tecnología experimental, con el propósito exclusivo de convertirse en la mayor fuente de conocimiento para transformar la matriz productiva ecuatoriana,es un proyecto pionero en Suramérica, y representa la mayor apuesta educativa del presidente Rafael Correa, desde su asunción en 2007. Según el mandatario, ésta es la mayor obra de educación de los últimos cien años. Sin dudas, un salto cualitativo en la perspectiva de profundizar todo lo necesario para que avance la Revolución Ciudadana, pero sobre todo una apuesta muy fuerte en la construcción del Buen Vivir, y un aporte esencial al desarrollo del conocimiento científico-técnico en toda la región,ya que Yachay también les abrirá sus puertas a estudiantes de otros países latinoamericanos. Si a las principales economías emergentes de Asia (China, India) se las ha denominado como los “tigres asiáticos”, haciendo un paralelismo con los mismos –hace poco más de un año– el viceministro de Cooperación Económica y Desarrollo alemán, Hans Jürgen Beerfeltz, de visita a Ecuador, calificó a ese país como “el jaguar latinoamericano al que Alemania está dispuesto a apoyar en este gran salto”. Beerfeltz, destacando en esa ocasión la inversión pública que la nación andina realiza para impulsar su economía productiva, consideró que el modelo de desarrollo que ha elegido el Ecuador está dando resultados sumamente positivos, y recalcó que “el jaguar es el tigre latinoamericano”. En febrero pasado, en estas páginas se señalaba que Ecuador se tomó muy en serio el cambio de su matriz productiva para dejar atrás la dependencia, y que en ese marco la generación de tecnología de punta es uno de los principales desafíos a sortear en el mediano plazo. Para poder realizarlo, el gobierno de Rafael Correa no se priva de planificar y desarrollar todo aquello que si no se concretara –como Yachay– daría la sensación de ser nada más que una linda ensoñación. La nueva ciudad está emplazada en el cantón San Miguel de Urcuquí, provincia de Imbabura, zona ubicada en los Andes norteños del país. Hace poco más de un año, más precisamente el 13 de marzo de 2013, por Decreto Ejecutivo 1457 firmado por el presidente Correa, fue creada la Empresa Pública Yachay EP, con la finalidad de ser la institución legal encargada
L
de administrar la nueva Ciudad del Conocimiento. Yachay EP se conformó con un directorio tripartito en el cual están los diferentes titulares de dos secretarias claves y un ministerio. La Secretaría de Planificación y Desarrollo (Senplades), la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) y el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi). Esta empresa tiene una persona jurídica de derecho público, con patrimonio propio, dotada de autonomía presupuestaria, financiera, económica, administrativa y de gestión. También está ubicada en Urcuquí, en la provincia de Imbabura. Entre sus atribuciones esta empresa pública se hace cargo de gestionar las zonas de administración especial que se creasen con la Ciudad del Conocimiento. También administra la concesión y arrendamiento de los espacios físicos de las zonas especiales de desarrollo económico. Otra responsabilidad para la empresa Yachay EP es constituirse en delegatorio o concesionaria de los distintos niveles de gobierno para la presentación de servicios públicos. Además, deberá administrar y generar instrumentos de apoyo a emprendedores, innovadores y científicos a través de preincubadoras de empresas,incubadoras de empresas, hábitat tecnológicos (parque tecnológico), centro de transferencia de tecnología, centro de prototipos industriales (capital de riesgo) y diversidad de áreas de negocios. El patrimonio inicial de la em-
presa pública Yachay EP se conformó por los recursos destinados por el Ministerio de Finanzas a la Senescyt, además de los bienes muebles e inmuebles adquiridos o declarados de utilidad pública para potenciar este emblemático proyecto. Una vez creada Yachay EP, en mayo del año pasado se dio paso a la construcción del nuevo complejo universitario y científico. En un muy bello valle de 4.489 hectáreas –situado entre montañas y colinas–, y donde había estado la histórica Hacienda San José creada –hace 400 años– en tiempos de la colonia, se comenzó a construir la nueva ciudad, la primera en Ecuador que fuera planificada antes de su ejecución, y una de las escasas de ese estilo en el mundo. Será además la primera ciudad tecnológica de Latinoamérica. Allí se levantan edificios de no más de tres pisos, entre los cuales hay laboratorios, espacios académicos, locales comerciales de inversión privada, espacios de economía social y solidaria, campus universitario, un parque industrial y 16 institutos públicos de investigación, informaba la agencia de noticias Andes. En su primera fase tendrán lugar 46 residencias para 200 alumnos, 14 casas para docentes, 14 aulas con una capacidad máxima de 25 personas, una biblioteca que a futuro espera contabilizar un millón de libros, además de áreas administrativas, de salud, recreativas y espacios verdes. Hasta la fecha ya se llevan in-
vertidos mil millones de dólares en esta suntuosa y paradigmática obra. LA INAUGURACIÓN. El pasado lunes 31 de marzo, a las 16 (hora de Ecuador), el presidente Rafael Correa dio por inauguradas las primeras clases nivelatorias para 187 alumnos de la nueva Universidad de Investigación en Tecnología Experimental. “Este lunes 31 de marzo empieza el boom del conocimiento en Ecuador. Hoy es un día de mucha esperanza porque comienzan a construirse nuevas historias y una nueva era: la era del conocimiento”, manifestó Correa en la inauguración, agregando luego que “la ciencia, la tecnología y la innovación son fundamentales para la paz, el desarrollo y el Buen Vivir; creo firmemente en el poder transformador de la ciencia y la tecnología y en ella deposito gran parte de mi esperanza en el futuro del planeta y en la posibilidad de alcanzar el bienestar para todo el planeta” indicó el mandatario, poniendo énfasis en que con la apertura de las clases en Yachay emerge una nueva época en la historia universitaria del país y en el camino hacia la sociedad del conocimiento. Tal como informara ese lunes la agencia Andes, en las instalaciones del campus universitario, el presidente Correa firmó además el Decreto Ejecutivo para la creación de la Comisión Gestora, que estará integrada por académicos de nivel PhD (Doctorado)
de Ecuador, India, España y Grecia. Correa destacó varias veces en su ponencia la belleza de la provincia de Imbabura. Incluso anunció que el tren llegará a Yachay, para promover el turismo. Ares Rosakis, docente de Caltech (Instituto de Tecnología de California) y uno de los principales integrantes de dicha comisión, definió a Yachay como el punto de partida que transformará el panorama económico de Ecuador y América latina. La universidad, según informó también Andes, estará enfocada en cinco áreas de nivel científico: ciencias biológicas, tecnologías de la información y comunicación, nanociencias, energías renovables, y petroquímica. También habrá cinco carreras de tercer nivel: ingeniería en biofarmacología, ingeniería en software, nanoingeniería, ingeniería en energía e ingeniería de polímeros. Está previsto que la Ciudad del Conocimiento Yachay tendrá en los próximos 30 años 120 mil habitantes y 10 mil estudiantes permanentes. Una proyección sin dudas de gran relevancia que revolucionará la generación no solamente de ciencia y tecnología, sino que fundamentalmente dará pie a la formación de una importante elite científica, no solamente en Ecuador, sino con proyección en la región. Los nuevos estudiantes, provenientes de 21 provincias, comenzaron a arribar al campus universitario el sábado 29 de marzo para convertirse así en los primeros inquilinos de la nueva Ciudad del Conocimiento. También ese día llegaron los primeros profesores de nacionalidad ecuatoriana, y algunos extranjeros. Todos ellos, como ya se ha dicho, deben cumplir con la condición de ser PhD. Durante el lapso de 20 semanas, los 187 alumnos recibirán un curso de nivelación general en Ciencias e Ingenierías Integradas, que incluye materias de Química, Física, Matemáticas, Investigación, Lógica y un programa de inglés intensivo. Este último será impartido por docentes de la Universidad de Kansas State (KSU), que ha enviado 9 profesores. El resto de la planta docente está formado por 43 profesores extranjeros, entre Prometeos e investigadores. LAS TRES ÁREAS DE LA CIUDAD DEL CONOCIMIENTO. Si bien pa-
reciera a primera vista sustancial la creación de la Universidad,Yachay cuenta con tres patas en las cuales se sujeta todo el andamiaje del complejo. Además del área académica, la ciudad universitaria contará con un área productiva y empresarial, y una de urbanismo. Según dice en la página oficial
AMÉRICA SOCIEDAD LATINA
Domingo 6 de abril de 2014
www.yachay.gob.ec, el Área Académica de la Ciudad del Conocimiento tiene como eje principal a la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental, destinada a apoyar la transformación de la matriz productiva del país mediante la investigación aplicada, el desarrollo del talento humano y la generación de redes nacionales e internacionales de conocimiento. El desarrollo y funcionamiento de la Universidad según lo que expresan sus gestores debe darse en un ambiente de convivencia que promueva las dinámicas de producción de conocimiento y su propagación entre quienes habiten este ecosistema de investigación, innovación y tecnología. “Con el objetivo de trabajar en conjunto para generar sinergia en los procesos de investigación entre estudiantes y otros habitantes de Yachay, el Área Académica se encarga de la coordinación con los Institutos Públicos de Investigación, que tendrán su sede en la Ciudad del Conocimiento y así, fomentar el cooperativismo e impulsar la aparición de redes de conocimiento” se afirma en la web de Yachay. Además el Área Académica enfoca sus esfuerzos en impulsar y desarrollar el talento humano de las y los ciudadanos mediante una oferta académica innovadora, bilingüe y de calidad mundial. La Universidad, dentro de la ciudad, cumplirá con un doble rol, que es el de articular la generación de investigación científico para formar al mejor talento humano, y que esto pueda incidir directamente en el fortalecimiento de la industria de las principales áreas del conocimiento que fueran detectadas como prioritarias para el desarrollo del país. La Universidad de Investigación de Tecnología Experimental contará con carreras en las cinco áreas del conocimiento priorizadas a partir del Plan Nacional para el Buen Vivir, estando estas carreras enfocadas en el cambio de la matriz productiva del país y en resolver problemas de la sociedad. Ciencias de la Vida, Tecnologías de la Información y Comunicación, Nanociencias, Energías y Petroquímica son las cinco áreas del conocimiento en las cuales la Universidad pondrá su principal empeño. Por su parte, se instalarán institutos de investigación y desarrollo que según afirman sus gestores, deben constituirse en centros de vanguardia regional y continental, garantizando una sinergia productiva que fortalezca la investigación, el desarrollo y la innovación. La integración de estos actores fortalecerá la transferencia de conocimiento y el desarrollo económico del Ecuador y su competitividad en la región al establecer líneas de investigación específica, vinculadas a solucionar problemas nacionales y a la creación de emprendimientos productivos. El Área de Desarrollo Productivo y Atracción de Inversiones de Yachay es la encargada de crear mecanismos que permitan instalar y desarrollar proyectos de emprendimiento, promover la instauración de pequeñas, medianas y grandes empresas y atraer a inversionistas comprometidos con la
innovación. Esta área también se encargará de potenciar la producción agrícola, que es la principal actividad de los habitantes del cantón Urcuquí, donde se encuentra la Ciudad del Conocimiento. En este sentido, Yachay ofrecerá realizar una mejor producción, mediante la tecnificación de los procesos y la inserción de la investigación científica en este campo. La Ciudad del Conocimiento ha facilitado la inversión con la aprobación de la Zona Especial de Desarrollo Económico (ZEDE), que consiste en ser un destino aduane-
La Ciudad del conocimiento tendrá en los próximos treinta años 120.000 habitantes y 10.000 estudiantes permanentes en su perímetro.
ro en una delimitación territorial con régimen especial de administración y un esquema de privilegios e incentivos tributarios para fortalecer el desarrollo productivo con el asentamiento de nuevas inversiones. Un parque industrial atractivo para inversores preocupados por el desarrollo nacional ecuatoriano. Por su parte, el área de urbanismo además de planificar la ciudad, debe ir sosteniendo en el tiempo la proyección esbozada por sus gestores, para que vaya ajustándose en tiempo y forma a las necesidades emergentes.
sur 23
Yachay, “aprende” en el quechua ecuatoriano, es una verdadera apuesta no sólo a la creación e innovación en ciencia y tecnología; se convierte en una verdadera vanguardia de todos aquellos que en la región sueñan con romper definitivamente la dependencia, no solamente económica, también en el terreno de las ciencias y las ideas, sin reproducir los diferentes paradigmas que en Occidente ya eclosionaron. Una apuesta al Buen Vivir de los pueblos originarios de la América indiolatina
.
24
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 6 de abril de 2014
URUGUAY
De Guantánamo a Montevideo El periodista uruguayo Ricardo Scagliola reveló a Miradas al Sur los detalles del acuerdo humanitario bilateral con la Casa Blanca, que posibilita el futuro asilo político como refugiados de seis presos en poder de los EE.UU. EMILIANO GUIDO americalatina@miradasalsur.com
n grupo de presos de la cárcel norteamericana de Guantánamo está intentando todos los días aprender las particularidades sintácticas y los sonidos distintivos del idioma español. Lo hacen de forma denodada y a contrarreloj. Saben que es el único requisito requerido por el gobierno uruguayo para recibirlos en los próximos días en calidad de refugiados políticos. La llegada de ese colectivo de ciudadanos árabes privados de su libertad a la tierra de José Artigas sería en el mes de mayo. Eso sí, luego de que se filtró en la prensa el acuerdo bilateral entre los presidentes Barack Obama y José Mujica, Montevideo intentará que el aterrizaje de los indultados no produzca mucho revuelo periodístico, para intentar bajarle el perfil a un tema que se coló imprevistamente en la campaña electoral presidencial. “El operativo traslado será el mes que viene. Seguramente, los ex presos de Guantánamo desembarcarán en un aeropuerto secreto. El gobierno quiere máxima reserva para que los futuros refugiados no sufran un hostigamiento mediático. Por estos días, la Cancillería está trabajando de forma muy minuciosa para ajustar todos los detalles.Ya se sabe que los asilados tendrán documento uruguayo y que serán beneficiados con trabajo y casa. Se habla de seis refugiados. Posiblemente, sean más. Tengo entendido que a uno de los presos le está costando aprender el idioma. Por eso, la aprobación de su legajo está en duda”, revela a Miradas al Sur el periodista Ricardo Scagliola, del semanario montevideano Brecha. Scagliola acaba de publicar una investigación sobre el pacto Obama-Mujica, que fue tapa del medio donde trabaja con el título de “Guantanameras”. En ese sentido, el joven cronista uruguayo logró reconstruir la historia y los detalles de un acuerdo bilateral polémico porque, por estos días, Mujica ha sido calificado en su país como un “carcelero” o como “un líder humanitario”. La posibilidad de que reclusos de la base naval norteamericana de Guantánamo, un lugar que por sus características es básicamente un centro clandestino de detención, puedan continuar su vida al otro lado del Río de la Plata resulta llamativa. En su momento, el presidente uruguayo aclaró que “el favor a Obama no iba a salir gratis”. ¿Qué quiso decir con esa frase el ex guerrillero tupamaro? Por otra parte, el acuerdo MontevideoWashington dispara un sinfín de interrogantes. ¿Cuándo comenzaron las negociaciones bilaterales? ¿Está interesado Uruguay es beneficiarse con ciertas licencias comerciales luego de hacerle “este favor a Obama”? “El punto de arranque de las negociaciones con los Estados Unidos se da en abril del 2012, durante la Cumbre de las Américas en Cartagenas (Colombia). En esa cita, luego del primer día de deliberaciones, el presidente Obama invita a los jefes de Estado de Brasil (Dilma Rousseff), Chile (Sebastián Piñera), Colombia (Juan Manuel Santos) y a nuestro primer mandatario a una reunión reservada para plantearles el problema de Guantánamo. Según Obama, la Casa Blanca no puede cumplir con la promesa del cierre de la base naval por la resistencia de los halcones en el Congreso. Entonces, el líder de-
U
TRANSICIÓN. EL FUTURO GRUPO DE REFUGIADOS EN URUGUAY HOY ESTÁ APRENDIENDO EL IDIOMA ESPAÑOL EN LA CÁRCEL DE GUANTÁNAMO.
mócrata les plantea la posibilidad de ir descomprimiendo la cárcel con el futuro asilo de los reos en países amigos de los Estados Unidos en la región. Un dato significativo: en ningún momento, Obama pensó en negociar este acuerdo con los países del ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas) o la Argentina”, puntualiza Ricardo Scagliola y, luego, acota que: “Luego, en noviembre del 2013, Mujica recibe a través de la embajada norteamericana en Montevideo el pedido de recibir a dos emisarios de Obama. El presidente los recibe y, en respuesta, envía a dos funcionarios del Ejecutivo –un ex embajador en Cuba y un funcionario del Ministerio del Interior– a la cárcel de Guantánamo. Cuando llegan a la base, seleccionan el legajo de ocho personas para poder estudiar el hipotético exilio de ellos en Uruguay. Para disminuir las barreras culturales, Uruguay comunica en ese momento que los refugiados (se presume que son sirios o palestinos) deben aprender el idioma local para disminuir las barreras culturales”. Por otro lado, el gobierno colombiano reconoció, por primera vez, esta semana que está estudiando replicar el gesto humanitario uruguayo y recibir en su país a presos de Guantánamo que tampoco, al igual que el grupo que recalaría en Uruguay, pueden retornar a su país porque su vida corre peligro en su madre patria por ser parte de listas negras de gobiernos no muy proclives a respetar los derechos humanos, como Yemen o Egipto. Evidentemente, el acuerdo entre Uruguay y los Estados Unidos dejará en los próximos meses de ser visto como una excepcionalidad regional y, posiblemente, otros ex presos de Guantánamo terminarán viviendo como refugiados políticos en el país gobernado por Juan Manuel Santos o en la nación gobernada por Dilma Rousseff.“La in-
Para disminuir las barreras culturales, Uruguay comunica que los refugiados (sirios o palestinos) deben aprender el idioma local. cógnita es Chile. Bachelet heredó una negociación que fue abierta por Piñera. Ahora, el Palacio de La Moneda deberá decidir qué hacer. El común denominador en todos los países sudamericanos es que los gobiernos trataron de manejar las negociaciones con mucho sigilo, como había pedido Obama. ¿Por qué, entonces, Mujica decidió filtrar el tema en la prensa? Aparentemente, según relatan los asesores del presidente, Mujica quiso anticiparse a una futura publicación malintencionada del caso en el Miami Herald. La idea de los republicanos era ventilar el pacto con Uruguay y criticar la propuesta de Obama, porque los halcones desean que Guantánamo continúe tal como está. En ese sentido, el presidente uruguayo se manejó como lo viene haciendo desde que llegó a la Presidencia. Cuando tiene que administrar un tema caliente, lo filtra en la prensa y, desde ahí, trata de direccionarlo. Ahora, el gobierno busca bajarle el perfil al tema. Consideran que una híper mediatización del caso de los presos puede afectar a la seguridad de los futuros refugiados”, revela Ricardo Scagliola vía telefónica desde la redacción del semanario Brecha. Por último, a seis meses de las elecciones presidenciales uruguayas, el acuerdo de Mujica con Obama comenzó a ser parte del debate político nacional. Esta semana, por ejem-
plo, cuando el canciller Luis Almagro visitó el Parlamento para explicar los alcances de la negociación con los Estados Unidos, los parlamentarios del Partido Nacional practicaron un inhabitual discurso antiimperialista para criticar las relaciones exteriores de Mujica. El diputado blanco Jaime Trobo advirtió en el hemiciclo que “Uruguay está lavando los trapos sucios de los Estados Unidos”. Previamente, el legislador y ex presidente Luis Lacalle Pou llegó a tildar a Mujica de “carcelero de los Estados Unidos”. Este paradojal posicionamiento crítico de los Estados Unidos por parte del Partido Nacional –ya que, en la historia reciente, los blancos siempre defendieron la política de ser un país pivote de la política exterior norteamericana en la Cuenca del Plata– motivó la publicación de una furibunda respuesta en el portal periodístico La Diaria por parte del columnista Marcelo Jelen.“Tal vez Mujica haya sonado soberbio al declarar que su gobierno le haría un favor a la humanidad al recibir a los reclusos en Guantánamo. Pero es cierto. Lo otro, no. Lo otro son sanatas de año electoral. Son invocaciones al miedo a lo distinto, a lo que no se conoce, invocaciones a la imagen del musulmán barbudo que arma bombas, empuña un AK-47 y necesita una afeitada, según Batlle (dirigente del Partido Colorado), tan seriecito él. El mismo miedo al que apelan propuestas como militarizar la Policía o encarcelar adolescentes. Y esto sí que es soberbia, una soberbia apoyada en verdades a medias y mentiras rotundas que no le hacen ningún favor a la humanidad, a las víctimas de asqueantes violaciones de derechos humanos ni a la ciudadanía uruguaya”, martilló Jelen. Los ex presos de Guantánamo aún no recalaron en Uruguay y el debate está lejos de apagarse al otro lado del Río de la Plata
.
AMÉRICA LATINA
Domingo 6 de abril de 2014
sur 25
CHILE
Mapuches en Chile: espionaje y represión La democracia chilena mantiene, como una de sus grandes deudas sociales, una inercia represiva sobre las comunidades mapuches, heredada de las prácticas dictatoriales. NICOLÁS ROJAS SCHERER americalatina@miradasalsur.com
pesar de las imágenes de violencia y represión, Carabineros sigue proyectándose como la institución más confiable para un amplio segmento de la población chilena. Desde que se activara el movimiento estudiantil, particularmente en los años 2006 y 2011 (estando en el gobierno Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, respectivamente), las imágenes de estudiantes apaleados, objeto de la represión policial, han circulado masivamente tanto por las redes sociales como por los principales medios de comunicación de nuestra región. A pesar de la amplia exposición mediática de la que es objeto la violencia institucional,los chilenos consideran a las fuerzas policiales del Estado como la institución más confiable del país, tal como lo reveló la última encuesta CERC de enero de este año con un 56% de aprobación. Pero no es en este único ámbito que la violencia ejercida por las fuerzas policiales está ampliamente registrada y que, paradójicamente, la sociedad en general parece avalar dichas prácticas. En la zona sur del país sus habitantes conviven en una ambigua situación de represión jurídica y policial, que divide el territorio de la región de la Araucanía entre grupos indigenistas altamente politizados por un lado y terratenientes, grandes empresas agroexportadoras y medianos agricultores amparados por instituciones cuyas funciones se acercan cada vez más a un estado de tipo policial. Lo cierto es que las posiciones se han antagonizado en el último tiempo y los bandos enfrentados van siendo cada vez más fáciles de identificar, lo que habla de una politización del problema mapuche. En enero de 2013,Miradas al Sur publicó una nota en la que daba cuenta de la muerte del matrimonio Luchsinger-MacKay, cuya casa patronal fue incendiada. Como se describía en la nota, el machi Celestino Córdova fue el único procesado por dicha acción, con cargos por delito de incendio amparados bajo la ley antiterrorista. A la autoridad mapuche se le encontró herido de bala en la cercanía de los hechos, lo que a juicio de la fiscalía lo comprometía como el principal sospechoso del asesinato del matrimonio de Vilcún. Un año después, el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco dictaminó
A
una sentencia de 18 años de presidio para Celestino Córdova, “en su grado máximo, y la inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos de derechos políticos, por ser considerado autor del delito de incendio con resultado de muerte”, consignaba radio Biobío en febrero. La sentencia, que fue dictada bajo fuerte custodia policial, finalmente rechazó la solicitud de los querellantes, quienes pedían presidio perpetuo calificado, lo que hubiera significado 40 años de presidio para el machi, sin derecho a beneficios carcelarios. Sin embargo,el fiscal regional del Ministerio Publico, Cristián Paredes, comentó en la ocasión que el fallo se condecía con la gravedad de los cargos,aunque sentenció que iba a ser revisado en su totalidad, pues se necesitaba revisitar “el tenor de la sentencia”. Asimismo, Carlos Tenorio, abogado de la familia Luchsinger-MacKay, celebró que hubo un voto de minoría de los jueces que aceptaron que “en la Araucanía existe terrorismo”. De esta manera, el sistema judicial y por tanto el Estado, tanto en la práctica como en el derecho, reconoce la existencia de expresiones terroristas en la zona. Claro que persiste la duda, por un lado, de qué se entiende por terrorismo y más grave aún, quiénes cometen actos de este tipo. TERRORISTA, ¿QUIÉN? El juicio contra Celestino Córdova, como el de muchos otros mapuches cercanos a organizaciones políticas, da cuenta de un accionar sistemático e integral por parte de las fuerzas del orden que organizan tanto el modelo de desarrollo agroexportador
HOMBRES DE LA TIERRA. EL CAMPESINADO MAPUCHE TIENE UNA LARGA TRADICIÓN DE LUCHA EN CHILE.
centrado en el procesamiento de la celulosa como de los resabios de colonización estatal en tierras independientes hasta casi el fin del siglo XIX, por medio de los sistemas judicial y policial. Pues a pesar de la alta popularidad con que las encuestas muestran que cuenta Carabineros de Chile, lo cierto es que el enfoque represivo adoptado contra pequeñas comunidades de origen mapuche no expresa a aquel carabinero más cercano al barrio que se ve reflejado en las encuestas, sino ese otro aparato represivo organizado en las fuerzas especiales del GOPE, y que cuenta con instrumentos y procedimientos altamente militarizados. Mientras los medios de comunicación del duopolio Copesa-El Mercurio centraban sus escritos en la violencia desatada tanto por estudiantes “extremistas”como por mapuches “radicalizados”, una realidad paralela, oculta y singular iba apareciendo lentamente. Pues si bien es cierto que las organizaciones represivas creadas por Pinochet en plena dictadura no fueron desmanteladas sino aggiornadas, y algunas de sus peores practicas continuaron
CONDENADO. CELESTINO CÓRDOVA, UNA VÍCTIMA DEL ACOSO REPRESIVO.
siendo utilizadas, los jóvenes movimientos sociales surgidos al calor de la expansión de la desigualdad iban dándose cuenta de que ciertos “violentistas”, al decir de los medios, no se identificaban con ninguna organización. Ni estudiante, ni mapuche, ni ecologista, ni militante barrial. El encapuchado que llamaba a realizar destrozos y lanzaba piedras contra carabineros, tanto en las marchas de estudiantes como en los juicios contra mapuches, no era reconocido por ninguno de los múltiples colectivos asistentes en aquellas ocasiones. Hasta que el descaro de las fuerzas represivas y la mayor organización del colectivo social fue mostrando la verdadera faceta de estos sujetos. Sin ser la primera ocasión, en la última conmemoración del asesinato de los hermanos Vergara por parte de la dictadura, fue descubierto por estudiantes de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) un infiltrado de las fuerzas especiales de Carabineros que “comenzó a quemar una bandera”,desarrollando “acciones de inusitada violencia, algo que extrañó a los estudiantes presentes”(El Desconcierto,28/03/2014). Frente al hecho de verse descubierto, el sujeto identificado como Héctor Cerda Burgos rompió una Tablet arrojándola al piso para posteriormente huir por las dependencias interiores de la universidad. En la carrera, olvidó un bolso donde los estudiantes encontraron “documentos asociados a Carabineros de Chile. Entre ellos, un vale del casino de la institución, algunos instructivos, una máscara, su carnet de identidad y una receta del hospital que atiende a los policías”. Así, a juicio del abogado Rodrigo Román,“se ha sabido de muchos casos en donde la policía desarrolla prácticas ilegales e inconstitucionales. Lo vimos hace poco en el Wallmapu con el descubrimiento de Castro Antipán”.
Y es que al igual que en el caso del movimiento estudiantil,las prácticas represivas llevadas a cabo por carabineros tienen un correlato de infiltración y delación en la actual situación mapuche. Muchos de los juicios consignados contra mapuches por medio de la ley antiterrorista han contado con “testigos protegidos”,lo que se traduce en la práctica en testimonios de sujetos encubiertos detrás de amplios biombos, imposibilitando su individualización y dejando sin capacidad de careo a la defensa. Sumando la militarización del proceso –pues muchos juicios son llevados a cabo en cortes militares–, este tipo de prácticas amparan la infiltración policial en situaciones de violencia que después son estipuladas a militantes mapuches. En este contexto, Pedro Cayuqueo, periodista y director de Azkintuwe, periódico “del país mapuche”, ha demostrado en una larga serie de artículos cómo Raúl Castro Antipan, testigo protegido de la fiscalía y delincuente confeso, habría participado en una serie de acciones de tipo terrorista. La gravedad del caso estriba en que Antipan se ha convertido en la punta del iceberg de un sistema de inculpación e inoculación de la violencia por parte de fuerzas especiales de Carabineros, quienes por orden de las distintas fiscalías o en conocimiento de ellas, realizan actos de violencia (fácilmente catalogables como terroristas), que después son inculpadas a mapuches militantes de organizaciones locales. Así,el caso Antipan serviría como punta de lanza en la demostración de un sistema integral de represión y criminalización del movimiento social heredado de la dictadura y ampliamente utilizado por la Concertación, que después de más de dos décadas de democracia no ha sido desarticulado. Lo que surge como duda es la real capacidad del poder político para controlar y dirigir al poder policial
.
26
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 6 de abril de 2014
ANTICIPO: POR QUÉ EL CHE FUE A BOLIVIA, DE DANIEL DE SANTIS
San Martín y Guevara dministrador, guerrero, diplomático, político, que hace brotar legiones y tesoros del suelo que pisa, coordina elementos contados, disciplina voluntades, él realiza prácticamente y por instinto una utopía de cooperación económico-militar que la ciencia no había explicado aún, cual es la de desarrollar el máximum de potencia de una sociedad, para hacer dar a los hombres y a las cosas todo lo que podían dar de sí, a fin de llevar a cabo un propósito preconcebido, produciendo resultados eficientes, y esto, sin agotar las fuentes productivas, sin desperdicio de fuerzas, con la concurrencia de todos a su obra, de buena voluntad o con medida violenta, inoculándoles su convicción e identificándose con ellos. De este modo, conquistó moralmente a Cuyo, antes de reconquistar a Chile, organizando un pueblo de trabajadores y combatientes, como una república de hormigas, para hacerlo servir a su empresa por medio de una metódica acción cooperativa.” Así escribió sobre San Martín, Bartolomé Mitre, uno de los forjadores de la Argentina conservadora y liberal de derecha, pero que ante la necesidad de consolidar la identidad nacional no tuvo pruritos en usar fraseología revolucionaria. A veces las ideas surgen de las circunstancias menos pensadas. Hace unos pocos años, en un programa de televisión en Buenos Aires, se otorgaba a través de la votación popular –previa información proporcionada a los televidentes por invitados especiales– el galardón del “gen argentino” en distintos temas. En política, en el siglo XIX, lo ganó José de San Martín y, en el siglo
A
XX, Ernesto Che Guevara. En la “finalísima” ganó el primero porque intelectuales de ocasión agitaron que el segundo no había luchado en Argentina. Gran falacia del chovinismo criollo. Falacia, debido a que San Martín tampoco luchó en la Argentina porque ésta no existía, lo que había eran las Provincias Unidas del Río de la Plata, que apenas balbuceaban una identidad nacional y no estaban tan unidas porque prevalecía el regionalismo. De hecho, de allí salieron cuatro países entre los cuales Argentina es uno de ellos, otro es Bolivia, además de Paraguay y Uruguay. San Martín, que era un criollo o español americano, vino de guerrear en la “madre patria” a luchar por la independencia de la América española. Primera y segunda semejanza con el proyecto continental del Che, que había forjado fuera de la patria chica su proyecto de revolución continental latinoamericana. Recién llegado de Europa, San Martín se dedicó a organizar un Regimiento de Granaderos a Caballo con sus oficiales; es decir, a formar la primera línea de cuadros del proyecto americano. El mismo propósito perseguía el Che al encargar a Jorge Ricardo Masetti, el Comandante Segundo, el desarrollo de una guerrilla en Salta que llamaron Ejército Guerrillero del Pueblo. San Martín sólo dirigió un combate en el actual territorio Argentino: en San Lorenzo, en el que casi perdió la vida cuando fue boleado su caballo. Esto ocurrió porque en la carga de la caballería criolla José, que todavía no era Don, dando el ejemplo se puso al frente de sus soldados. Cuarta semejanza con el Che. Designado Jefe del Ejército del
Norte, comprendió la situación estratégica de la revolución en la América del Sur, que estaba completamente derrotada en casi todo su territorio, incluso en México. Durante el año 1815, de las ex colonias españolas sólo quedaban en manos patriotas algunas de las Provincias Unidas del Río de La Plata y Paraguay, y por otro lado, Napoleón había sido definitivamente derrotado a fines de marzo del año anterior, lo que había permitido la restauración de las monarquías en España y Europa. Además, la experiencia había demostrado que no era posible avanzar por el territorio alto peruano, por lo que concluyó que había que seguir la ruta del Pacífico para llegar al corazón del colonialismo en la América del Sur, Lima. Para organizar su Ejército, San Martín buscó un punto en la profunda retaguardia y lo encontró en El Plumerillo, en la Región de Cuyo. Los españoles, para llegar allí, debían cruzar el Atlántico desde el este, tomar Buenos Aires y atravesar la extensa región pampeana y las sierras de la pre cordillera. Por el Norte estaban los “Infernales” gauchos de Martín Miguel de Güemes con sus caballos y sus lanzas, y las Republiquetas de Manuel Ascensio Padilla, Juana Azurduy, Ignacio Warnes, Ildefonso Escolástico de las Muñecas y muchos más. Y por el Oeste, los imponentes Andes con sus cumbres más altas y sus picos nevados. Allí trabajó con empeño y sacrificio “organizando un pueblo de trabajadores y combatientes”. Esta es la quinta semejanza con el Che, ya que Ernesto también buscó un punto en la profunda retaguardia para instalar su Estado Mayor y construir su ejército. Bolivia era el eslabón más
débil en la cadena de dominación imperialista, y dentro de Bolivia fue a la región donde menos se hacía sentir el control del Estado boliviano: Ñacahuasu intentó ser El Plumerillo de Guevara.
Podríamos establecer otras semejanzas, como que ambos acometieron sus hazañas padeciendo asma, pero creemos que con las mencionadas alcanzan para decretar un empate
.
Militante, docente y escritor aniel De Santis nació en 1948. A los veinte años inició su militancia política en la
D izquierda y en 1971, se incorporó al PRT-ERP. Militó en los frentes universitario, barrial y
fabril de la organización y, como dirigente obrero de la fábrica Propulsora Siderúrgica (Techint), jugó un papel protagónico en las jornadas del Rodrigazo en junio y julio de 1975. En ese mismo mes, fue electo para integrar el Comité Central partidario y tuvo a su cargo desde principios de año la responsabilidad del Frente Sindical en la Regional Sur y, a partir del golpe del 24 de marzo de 1976, fue designado como responsable político de la misma Regional. En 1977, ya exiliado en Brasil, dirigió la segunda etapa del repliegue partidario para resguardar a la militancia de la represión. Un año y medio después se estableció en Nicaragua, donde contribuyó con los esfuerzos de la Revolución Sandinista. Regresó a la Argentina en 1983, se graduó de Profesor de Física y, como tal, tuvo una activa militancia sindical en el gremio docente. Políticamente participó en distintas iniciativas vinculadas a la historia y a la línea del PRT, pero sus esfuerzos se concretaron después de producida la rebelión popular de diciembre de 2001, con la fundación, en 2003, de la Cátedra Che Guevara en el ámbito de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y en la Univerdidad Nacional de La Plata. Al año siguiente, junto a un grupo de jóvenes, fundó la Juventud Guevarista y en 2009, la agrupación política Unión del Pueblo, que participó en alianza con otros sectores afines de las últimas elecciones legislativas nacionales. Escribió numerosos artículos y publicó la obra en tres volúmenes A vencer o morir. Historia del PRT-ERP. Documentos (1998, 2000, 2004/05), una selección de documentos bajo el título El PRT y el peronismo (2004), Entre tupas y perros (2005), y La historia del PRT-ERP por sus protagonistas (2010).
28
sur
PÁGS. 30-31
MUNDO ENTREVISTA A ALEXIS TSIPRAS. El lider de la izquierda griega, y nuevo referente del movimiento anticapitalista europeo, analiza los comicios regionales parlamentarios y critica los planes de Angela Merkel.
Domingo 6 de abril de 2014
PÁGS. 32-33
ELECCIONES EN AFGANISTÁN. El país de los talibanes va a las urnas en un comicio estratégico que redefinirá las relaciones de fuerzas domésticas y la relación de Kabul con la superpotencia norteamericana.
Ucrania y la nueva guerra del gas Estados Unidos y la Unión Europea resolvieron en Bruselas limitar el vínculo energético del Viejo Continente con Rusia para debilitar la posición de Moscú en el conflicto ucraniano. Además, Merkel propone el fracking como salida. EMILIANO GUIDO mundo@miradasalsur.com
ada vez que un ciudadano europeo prende una hornalla de la cocina o llena el tanque de su auto, el gobierno de Vladimir Putin sonríe. Ocurre que más de un tercio del mercado energético del Viejo Continente, con matriz en hidrocarburos, está provisto por el gigante estatal ruso Gazprom. Además, en este vínculo económico entre Moscú y la eurozona, Ucrania acapara el 27% de las importaciones de gas natural ruso. Es más, el 80% de los gasoductos que transportan el gas que Putin le vende a Europa pasan por territorio ucraniano. Por ese motivo, la mayoría de los analistas internacionales coincidieron en señalar que el conflicto geopolítico desatado en Kiev y, posteriormente, en la península de Crimea manifiesta la tensa relación comercial existente entre la Unión Europea y el Kremlin en el segmento del gas y el petróleo. Un ejemplo ilustra esta situación: cuando el gobierno pro ruso de Ucrania decidió no integrarse con la Unión Europea, automáticamente, Gazprom anunció que seguiría vendiendo gas al ex granero soviético a un precio especial. Semanas después, cuando en Kiev se formó un Ejecutivo amigo de Occidente, Putin cambió radicalmente su posición en cuanto a subsidiar la tarifa energética a Ucrania y, en un súbito y sospechoso recupero de la memoria, el ex agente de la KGB reclamó al nuevo gobierno una deuda no saldada en exportaciones gasíferas. “Para la UE, la seguridad energética significa la garantía de su aprovisionamiento; por lo tanto, insiste en la apertura del mercado ruso a sus inversores como seguro de una producción máxima y a bajo precio. Por el contrario, para Rusia la seguridad energética significa la garantía de sus exportaciones a mejor precio. Moscú no excluye las inversiones extranjeras, pero considera que el sector es demasiado importante como para dejarlo librado exclusivamente a las leyes del mercado”, contextualiza Nina Bachkatov en el portal de la consultora Inside Rusia-Eurasia. Como contrapartida, al parecer, Estados Unidos y la UE han concluido que el siguiente capítulo de la pulseada con Rusia por Ucrania pasa por alimentar la autonomía gasífera de la región para poder cortar amarras con Putin. En ese sentido, fue muy significativa la reunión de esta semana en Bruselas entre el número uno de la política exterior norteamericana, el secretario de Estado John Kerry, y la jefa de la diplomacia europea Catherine Aston. Tras la cumbre, los comunicados oficiales del evento suscriptos por la Casa Blanca y la UE hicieron hincapié en un solo eje:“Los acontecimientos en Ucrania han puesto de relieve las preocupaciones sobre seguridad energética y prueban la necesidad de reforzar la autonomía energética en Europa. Además, Bruselas y Washington celebran
C
El presidente Hollande nombra primer ministro a un catalán del ala más conservadora del oficialismo tras la dura derrota recibida en los comicios legislativos de la semana pasada. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
os españoles acuden a salvar a Hollande”. De esta forma analizaba estos días un humorista francés el gran protagonismo que han pasado a tener dos dirigentes del Partido Socialista galo nacidos en España, hijos de emigrantes, el nuevo primer ministro, Manuel Valls, y la nueva alcaldesa de París, Anne Hidalgo, algo totalmente inusual. Ambos son piezas importantes en la contraofensiva que el presidente François Hollande pretende impulsar tras la dura derrota electoral sufrida en las elecciones municipales, en las que el PS perdió el control sobre 151 ciudades de más de 10.000 habitantes, mientras la derecha, la Unión por un Movimiento Popular (UMP) y sus aliados, ganaban 142 –más por errores de Hollande que por méritos propios– y la extrema derecha del Frente Nacional, que se presentó en solo 600 municipios, conquistaba 11 ciudades, consiguiendo el 15% del total de votos, su mejor resultado en unas municipales en 42 años, que la confirma como la tercera fuerza política a nivel nacional. El FN, que hoy día tiene 70.000 militantes, en 2008 no obtuvo ninguna alcaldía, y ahora pasa a tener 11 y más de 1.000 concejales. Su ambiciosa presidente, Marine Le Pen, ha moderado su discurso, intentando quitarle la imagen de xenófobo y neonazi, y no duda en verse con líderes de la comunidad judía o acudir a barrios obreros para hablar de problemas concretos de los trabajadores. “No somos de derecha ni de izquierda” ha llegado a decir Le Pen, inmersa en una veloz carrera para convertir al FN en un partido de masas que pretende duplicar su presencia
D
ALIANZA. WASHINGTON Y BRUSELAS UNIFICAN POLÍTICAS CONTRA MOSCÚ.
la perspectiva de profundizar las exportaciones estadounidenses de gas natural licuado hacia Europa en el futuro”. Además, según un cable informativo de la agencia española EFE replicado íntegramente en el diario español El País, el amistoso encuentro entre Kerry y Aston también incluyó un análisis sobre la posibilidad de explorar otras vías económicas conjuntas que vayan en la dirección de reducir el volumen de compras a Gazprom y, por lo tanto, fortalecer la economía del nuevo gobierno ucraniano: “Estados Unidos y Europa expresaron su apoyo a los esfuerzos de Ucrania por diversificar su suministro de gas natural, incluyendo la habilitación del llamado flujo inverso, que permite transportar gas en ambas direcciones en un gasoducto, el aumento de las reservas de gas y las medidas decisivas anunciadas de manera conjunta con el FMI para construir una economía competitiva en materia energética. En cuanto a lo que se puede hacer en la UE, ambas partes reafirmaron su compromiso de apoyar los esfuerzos para completar rápidamente un mercado energético común europeo”. Por otro lado, una alternativa que no estuvo contemplada en la cita de Bruselas para ensanchar la autosuficiencia energética europea fue la reciente propuesta de la Canciller alemana Angela Merkel de ampliar el uso de la polémica metodología del fracking en suelo europeo. Cuando Crimea aprobó en un referéndum su adhesión a la Federación Rusa, la líder alemana buscó herir la ascendente autoestima rusa dando a entender que el Viejo Continente posee en su subsuelo enormes reservas de gas shale que, en caso
de ser explotadas –en la actualidad, muchos países dictaron una moratoria para estudiar el impacto ambiental que produce la fractura hidráulica sobre la roca madre–, podrían lograr el autoabastecimiento energético continental y la, consiguiente, cancelación de Gazprom como proveedor gasífero. Por lo visto, la tensión política entre las potencias occidentales y Rusia por la crisis ucraniana está reeditando una contradicción geopolítica Este/Oeste que ya parecía perimida. En ese sentido, la búsqueda de nuevos horizontes gasíferos por parte de Europa sólo va a profundizar la división entre Europa y Asia; donde reside, por otra parte, el mayor contendiente comercial de los Estados Unidos: China. Ante esta perspectiva, el experimentado cronista europeo Rafael Poch decidió escribir esta semana en su blog personal una columna bastante irónica a la que tituló: “El imperio del caos en busca del Nobel de la estupidez”.“Bruselas quiere anunciar en junio una estrategia para disminuir su dependencia energética de Rusia. Con ello contribuirá a lo mismo: a crear una especie de nuevo mundo bipolar, Euroatlántida contra Eurasia. Ese no es el escenario de Rusia, ni de China, ni de los Brics en general, pero, por lo visto, es el único programa que maneja el imperio del caos (en alusión a la sociedad EE.UU.-Europa). Teniendo en cuenta los retos del siglo; el pico petrolero y demográfico, las enormes incertidumbres que anuncian la desigualdad y el calentamiento global, un verdadero Premio Nobel de la estupidez”, esgrimió Poch para justificar el llamativo encabezamiento de su artículo
.
MUNDO
Domingo 6 de abril de 2014
sur 29
Auge conservador en Francia en la bancada del Parlamento Europeo tras las próximas elecciones de mayo. El PS teme que en esa carrera ascendente de la ultraderecha, el FN llegue a las presidenciales de 2017 con fuerza como para repetir el fenómeno de 2002, cuando Jean-Marie Le Pen, el ex paracaidista padre de la actual líder del partido, disputó en la segunda vuelta la presidencia de Francia al candidato de la UMP de entonces, Jacques Chirac. Ante el auge de la ultraderecha en las elecciones cantonales y en las legislativas, la derecha tradicional de la UMP, tanto durante el liderazgo del ex presidente Nicolas Sarkozy como con su actual líder, Jean François Copé, se ha escorado más y más la derecha. Y Hollande hizo otro tanto. Ya casi nada queda prácticamente de su programa ‘rupturista’ con el que se presentó al inicio de su mandato en 2012, cuando prometía “dar un giro en Europa”. En poco tiempo se desdibujó su programa y pasó a enfrentar la crisis y la subida de desempleo con el mismo tipo de política neoliberal que sus colegas conservadores de la Unión Europea, manteniendo incluso la mano dura con los inmigrantes heredada de la era Sarkozy. En enero Hollande acentuó su giro derechista con un gran pacto con la patronal y una fuerte rebaja en los impuestos empresariales. Haciendo una lectura muy particular de su caída de popularidad hasta el 18% y de un ausentismo electoral de casi el 40%, Hollande presentó al Parlamento una propuesta de nuevo recorte del gasto público de 50.000 millones de euros en tres años. La izquierda del PS ha fracasado en su intento de que rectificara e intentara recuperar su identidad progresista para poder recuperar a los electores que lo llevaron al poder hace dos años. Los escándalos sentimentales de Hollande, hábilmente utilizados por la derecha, contribuyeron a dañar su popularidad, provocando igualmente un gran malestar en el seno de su partido. Pero Hollande, ya sin rumbo, terminó nombrando como nuevo primer ministro a Manuel Valls, representante de la minoritaria ala conservadora del PS. Valls, con fama de “eficaz y expeditivo”, intentará recuperar la credibilidad perdida del Gobierno e impedir que el próximo 25 de mayo el desastre sea aún mayor en los comicios europeos. A muchos les extrañó que Hollande optara por Valls después de haber hecho el siguiente “mea culpa”:“El cambio que impulsa-
CAMBIOS. HOLLANDE MODIFICÓ SU GABINETE DE MINISTROS PARA REPOSICIONARSE ANTE LA OPINIÓN PÚBLICA FRANCESA.
mos fue insuficiente, hubo demasiada lentitud,poco empleo y poca justicia social,con demasiados impuestos,poca eficacia en la acción pública y demasiadas dudas sobre cómo salir de la crítica situación que había”. Tras decir esto, al líder socialista no se le ocurrió mejor idea que nombrar al duro ministro del Interior.Valls nació en Barcelona en agosto de 1962 y emigró en su adolescencia, incorporándose a los 17 años al Partido Socialista francés. Ministro del Interior hasta ahora, es uno de los ministros mejor valorados, destacado por su política de “tolerancia cero” con los desórdenes públicos y la delincuencia y, a pesar de sus orígenes, es uno de los más duros con la inmigración. Consciente de representar a un ala minoritaria del PS, que consiguió solo el 5,6% de votos en las primarias de 2011, Valls ha op-
tado por incluir en su gabinete a representantes de otras familias internas. Así ha confiado la cartera de Economía curiosamente al ala izquierda, al hasta ahora ministro de Industria,Arnaud Montebourg, conocido por su posición ultraproteccionista y ecologista, con no pocas coincidencias económicas con Jean-Luc Mèlenchon, líder del Frente de Izquierda, situado a la izquierda del PS. Montebourg intentaría compensar las concesiones de Hollande a la patronal con una rebaja de las cargas sociales que soportan los trabajadores, en un intento de equilibrio de incierto futuro. Valls ha nombrado también a otro hombre del ala izquierda, Benoit Hamon, fundador de la corriente Nueva Izquierda del PS, como ministro de Educación, Investigación y Universidades, y coloca a Segolène Royal,
ex candidata presidencial y ex pareja de Hollande, como ministra de Ecología y Energía. Con su incorporación, Valls intenta compensar la negativa de Los Verdes a seguir formando parte del Gobierno, al rechazar la deriva tomada por Hollande estos dos años.. El apoyo de Los Verdes, sin embargo, ha sido clave para el triunfo de Anne Hidalgo como alcaldesa de París. Con buenas relaciones también con los comunistas,feminista desde joven, Hidalgo, nacida en Cádiz en un hogar humilde, nieta de republicano represaliado por Franco e hija de inmigrantes, supone una bocanada de aire fresco en la importante Alcaldía (municipalidad) de París y en el PS. Extremadamente sensible a los problemas de los inmigrantes extranjeros, tendrá sin duda no pocos roces con su compatriota por partida doble, el primer ministro Valls
.
ARMAS SIN CONTROL
FBI revela mapa de asesinatos en EE.UU. REDACCIÓN mundo@miradasalsur.com
asi 9.000 personas fueron asesinadas con armas de fuego, cifra que aumenta si se tienen en cuenta los suicidios y los accidentes ocurridos con estas armas en 2012, según los últimos datos anuales revelados por el FBI. Este jueves, un soldado que estaba siendo tratado “por problemas de salud mental” disparó en la base militar Fort Hood, Texas, contra sus compañeros, mató a cuatro, hirió a 16 y luego se suicidó. Este hecho reavivó el recuerdo de la masacre cometida el 5 de noviembre de 2009 en esa
C
misma base por un oficial del Ejército que asesinó a 13 compañeros en el peor ataque de la historia dentro de una instalación militar de Estados Unidos. Aquel día, el oficial y psiquiatra del ejército Nidal Malik Hasan, un estadounidense de religión musulmana, fue reducido por el personal militar de la base. En agosto de 2013 fue condenado a muerte,recordó la agencia de noticias Europa Press. Esta semana se volvió a conmocionar buena parte de la sociedad.El hecho de que Estados Unidos está entre los países que tienen más armas de fuego en los hogares facilita este tipo de crímenes. Se trata de un tema controvertido que divide a la población. De un lado están los que de-
fienden, con la Asociación Nacional del Rifle a la cabeza, la tenencia de armas de fuego, garantizada por la Constitución,y del otro los que quieren eliminar ese derecho o al menos prohibir las armas de guerra o de gran calibre. Según estadísticas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito de 2007, último año en que este organismo dio a conocer cifras, en Estados Unidos hay 89 armas de fuego por cada 100 personas, frente a las 10 armas de fuego de media que hay, por ejemplo, en España, por cada 100. Mapas como el que hoy revela el FBI y casos como el de Newtown (Connecticut),cuando mataron 26 personas, casi todos niños de guardería, sensibilizaron a la opinión pública y
obligaron a la administración de Obama a firmar una serie de decretos para intentar frenar las crecientes cifras de muertes. Entre esas medidas estaban incluidas la prohibición de comercializar armas de asalto de tipo militar o exigir que se comprueben los antecedentes criminales antes de vender un arma, limites a lo que se opusieron terminantemente los sectores más duros del Partido Republicano, ligados a la agrupación ultraderechista Tea Party y a la Asociación del Rifle. De acuerdo con un informe publicado por la Unodc, con datos de 2011, en ese año se cometieron 468.000 homicidios en todo el mundo, de los cuales el 42% fueron con armas de fuego
.
30
sur
MUNDO
Domingo 6 de abril de 2014
ENTREVISTA. ALEXIS TSIPRAS. LÍDER DEL PARTIDO GRIEGO SYRIZA
“Europa tiene mucho que perder si persiste en la austeridad” El mayor referente de la nueva izquierda europea analiza los comicios regionales parlamentarios del próximo 25 de mayo y explica el programa de su formación política para superar las políticas de austeridad promovidas por Angela Merkel. BOSTJAN VIDEMSEK Chronos Magazine
lexis Tsipras, el dirigente del Partido Syriza en Grecia, es una gran esperanza de la nueva izquierda europea y un candidato a la presidencia de la Comisión Europea. Hace dos años, su partido casi se hizo con el poder político en un país que había sufrido un increíblemente rápido deterioro a causa de las duras medidas de austeridad. Si las elecciones legislativas en Grecia se celebraran mañana, Syriza las ganaría con toda seguridad. Pero la izquierda griega se halla dividida, de modo que sigue abierta la cuestión de si Syriza sería capaz de poder formar gobierno. Sin embargo, Tsipras, presidente del único partido de la nueva izquierda europea con posibilidades de lograr el poder político, es optimista. Como candidato de la Izquierda Europea a la presidencia de la Comisión Europea en las elecciones del próximo 25 de mayo al Parlamento Europeo, visitó Lubliana (capital de Eslovenia) para asistir al congreso fundacional de la Izquierda Unida eslovena. –Tras seis años de crisis, Grecia está devastada. El país ha cambiado muy rápidamente y de forma tan radical que su actual situación nos trae a la memoria los cambios registrados en un país en guerra. Pero el experimento neoliberal sigue su curso y, entretanto, la crisis se ha convertido en un campo de negocios. ¿Cuándo se hartará verdaderamente la gente y dirá basta a quienes están arruinando sus vidas y su dignidad? –Estos últimos seis años hemos estado viviendo en un estado de recesión continuada y de austeridad. No sólo ha pasado en Grecia, pero Grecia ha sido el conejillo de Indias
A
PROMESAS. EL LÍDER DE LA IZQUIERDA GRIEGA PLANTEA UNA RUPTURA ABIERTA CON LOS PLANES ECONÓMICOS QUE ATAN A SU PAÍS CON LA TROIKA EUROPEA.
del neoliberalismo en la Unión Europea, y hemos sido nosotros quienes más, y por mucho, hemos sufrido. Nada parecido había ocurrido antes en Europa. Nuestro PIB es ahora un 25% menor que antes de la crisis. El número de desocupados es el mayor de la Unión Europea (UE): la tasa roza el 30%, y el porcentaje de desempleo juvenil se acerca la 60%. Más de tres millones de personas [sobre una población de 10 millones] se hallan en situación de “crisis humanitaria”. Muchos han perdido su seguro de salud y están sin acceso a los servicios de asistencia sanitaria. La situación empeora cada día que pasa. La cuestión es qué podemos hacer para frenar esta tendencia extremadamente negativa. Estamos en una situación muy difícil, pero las soluciones están ahí. Con toda seguridad, la solución no pasa por continuar la política de austeridad. La “cura” para la crisis en Grecia fue peor y causó más daños que la propia crisis. ¡Tenemos que abandonar inmediatamente esa cura y terminar con las políticas de austeridad! Tenemos que abandonar los Memorándums de austeridad firmados por la UE, Alemania y las instituciones financieras internacionales con los distintos gobiernos que se han sucedido en Grecia. ¡Tenemos que frenar a la Troika! Tenemos que empezar a poner por obra programas de crecimiento y reconstrucción de la base productiva de la economía griega. Grecia se salvaría si un gobier-
“Yo estoy convencido de que para Grecia no hay solución tecnocrática. La solución sólo puede ser política.” no de izquierda radical llegara al poder con el apoyo popular y si se pusiera fin al mandato de la Troika. En otras palabras: tenemos que decir ¡basta! ¡No seguiremos con medidas de austeridad y con políticas impuestas a la fuerza! Queremos un programa alternativo de crecimiento y progreso. –No queda mucho tiempo. La austeridad ha devastado a buena parte de la Europa meridional y nada indica que las cosas vayan a cambiar.¿Qué planes tiene Syriza para conquistar el poder político, ahora que las encuestas le dan resultados récord? ¿Espera usted elecciones anticipadas en Grecia? –¿Quiere usted saber qué planes tenemos luego de alcanzar el poder político? –Bueno, antes tienen ustedes que ganar las elecciones. –¡Desde luego! En las elecciones de junio de 2012 Syriza estuvo a punto de ganar, y mucha gen-
te se percató de que todas las amenazas y mentiras difundidas por nuestros adversarios y rivales políticos, así como por los medios de comunicación establecidos, griegos y extranjeros, carecían de toda justificación. Decían que, caso de ganar nosotros, la gente perdería sus puestos de trabajo, sus ahorros y sus empresas. Decían que perderíamos todo lo que teníamos y que el sistema entero se desplomaría. Lo cierto es que todo eso ha sucedido, ¡pero a causa precisamente de la austeridad y de las medidas tomadas por nuestro gobierno! Prácticamente todo el sistema de medios de comunicación se prestó al juego de chantajear literalmente al pueblo con esas mentiras. Hicieron lo imposible para evitar que los griegos votaran a Syriza. Sin embargo, estoy seguro de que el grueso de los votantes se halla ahora dispuesto a dar el paso que no dieron en junio de 2012. Tras las próximas elecciones –cuando quiera que se celebren— , nos convertiremos en un partido mayoritario en el Parlamento europeo. Los problemas a los que tendremos que enfrentarnos serán enormes, la cosa no ofrece duda. Tendremos que trabajar arduamente, porque la situación del país sólo puede ir a peor. Llegaremos al poder en un país cuya base productiva ha sido destruida y con una tasa de desempleo desapoderadamente elevada. –Si usted gana las elecciones,
¿cuál será el primer mensaje a Bruselas y a Berlín? –No hay soluciones fáciles. Lo hemos dicho repetidamente. Nuestra prioridad es la prevención de la destrucción y la catástrofe. Por eso buscamos una dura negociación con nuestros socios en Bruselas. Nos gustaría encontrar una solución “colectiva” satisfactoria para todas las partes. La situación en la Unión Europa y en la Eurozona es extremadamente complicada. El programa de rescate a Grecia no sólo ha resultado en un colapso económico y social, sino también político. Antes de firmarse los Memorándums de austeridad, la deuda pública griega representaba el 120% del PIB. Hoy, tras años de medidas de austeridad, rebasa el 175%. Y sigue creciendo. Es meridianamente claro para cualquiera que no puede gestionarse una crisis con una deuda pública tan elevada, y todo el mundo sabe que Grecia nunca será capaz de devolver tamaño volumen de dinero. La única solución de la crisis pasa por la condonación de una gran parte de la deuda. En concreto, propondremos a nuestros acreedores que renuncien al 50 por ciento de la deuda griega. –Pero los autores de la política de austeridad no soltarán su proyecto así como así. Lo han creado con la ayuda de las instituciones financieras internacionales y de las elites locales. Usted mismo mencionó eso en conversaciones anteriores. ¿Por qué de-
MUNDO
Domingo 6 de abril de 2014
berían apartarse de ese camino? –Ellos mismos han admitido que cometieron errores. Y en el caso de Grecia, que cometieron muchos errores. –Es verdad que representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) dijeron eso. Pero suena más a una “autocrítica aceptable” que realmente no dice nada –Los representantes del FMI llegaron a decir en el informe al que se acaba de aludir que “cometieron graves errores”. El Parlamento Europeo declaró que la Troika no tenía legitimidad para actuar. Resulta un tanto extraño: admiten sus errores y dicen que no aplicaron la terapia correcta para nuestra enfermedad, y al propio tiempo, mantienen la presión sobre Grecia para que cumpla con sus exigencias y siga las líneas de los Memorándums de austeridad. Yo estoy convencido de que para Grecia –y en general, para la crisis— no hay solución tecnocrática. La solución sólo puede ser política. Lo que cuenta en política es la correlación de fuerzas, no las emociones. Es la única vía para cambiar cualquier cosa. No convenceremos a nuestros socios internacionales con apelaciones a la solidaridad; sólo lo lograremos mostrándoles claramente que tienen mucho que perder si persisten en la actual política de austeridad. Cuando Angela Merkel se percate de que puede salir perdiendo, cambiará su forma de hacer las cosas. –El precio que Grecia tuvo que pagar durante esos años de crisis no fue sólo económico, social y político. La crisis ha socavado la democracia. No sólo a causa del terrible auge del partido neonazi de Alba Dorada y su brutal violencia contra los inmigrantes, sino también a causa del desplome de los valores y de las instituciones democráticos. Grecia ha cambiado de muchas formas. ¿Cómo puede frenarse la “sedimentación” de la libertad? ¿Cómo pretenden ustedes luchar contra las corrientes sociales negativas? –Lleva usted razón. La primera víctima de la crisis y de los Memorándums de austeridad ha sido la democracia misma. Pero la esperanza no ha muerto todavía: con cambios políticos radicales y un robusto mandato popular para el nuevo gobierno venidero se generará seguramente también una nueva atmósfera política en Grecia. El nuevo gobierno tendrá que incorporar e incluir al pueblo, lo que significará una ciclópeo paso hacia delante en la evolución de las cosas. Si llegamos a conseguir el poder político en el país, democratizaremos las instituciones. Tomaremos decisiones conjuntamente con el pueblo, y no sin él, como es notorio que hicieron los gobiernos anteriores. Eso vale para todas las decisiones cruciales que pretendemos tomar. Por eso habrá muchos referéndums en la Grecia del futuro: por esa vía buscaremos contrastar repetidamente la confianza depositada en nosotros por el pueblo. Pediremos su participación en el proceso de toma de decisiones. Pero disponer del poder político y tener influencia real son dos cosas distintas en Grecia. Aun cuando formemos gobierno, una
buena parte del poder seguirá en manos del capital. Quiero decir: en manos de las grandes empresas, de los oligarcas, de los constructores navales, de los banqueros, de los propietarios de los grandes medios de comunicación. Nos veremos implicados en un gran conflicto, y tendremos que prepararnos para esa situación. En pleno conflicto, necesitaremos la ayuda de la gente del común. Por eso no nos cansamos de repetir: si queremos lograr cambios políticos radicales, necesitamos una movilización política. La necesitamos cada día, no sólo el día de las elecciones. –Tras varios años de protestas que no consiguieron cambiar prácticamente nada y tras varios años de tercermundización del país, los griegos están exhaustos. Muchos de ellos se han distanciado deliberadamente de la política, a la que ven con creciente disgusto. No es que sean apolíticos, es que se han vuelto antipolíticos. Se han refugiado en los movimientos de la sociedad civil griega, que son, y por mucho, los más activos y progresistas de Europa. ¿Cómo piensa usted convencer a esa masa crítica de la población que experimenta una gran ansiedad en lo tocante a su futuro? –Es muy cierto lo que usted dice. La gente está cansada y encolerizada. Pero la esperanza es una necesidad humana básica, lo que explica que todos andemos buscando salir de esta difícil situación. La tarea de Syriza es volver a ofrecer a la gente una esperanza realista de futuro. La gente está harta de todo. El problema es que no creen en la posibilidad de grandes cambios. Los griegos son muy reacios ahora a pasar a la acción. Han sido muy activos estos cuatro últimos años, especialmente en 2010 y 2011. Ahora hay que reorientar hacia la política sus esperanzas de cambio, hacia la posibilidad de un cambio político. Toda la rabia y toda la decepción pueden moverles a tomar parte en las elecciones. Y esas personas, definitivamente, votarán por Syriza. Pero si la gente que, decepcionada de todo, decide votarnos cree que sus problemas se terminarán una vez hayan depositado su papeleta en las urnas, tendremos un grave problema. No es sólo su voto lo que necesitamos. Necesitamos su energía, su participación activa, su cooperación, su movilización. Y las necesitamos cada día. No sólo antes y durante las elecciones, sino luego también. –¿No ha tenido usted nunca la sensación a lo largo de estos últimos años de vivir al borde de un enorme estallido social, si no de algo peor? –No. No creo que la situación haya llegado a ese punto crítico. El conflicto social está aquí, huelga decirlo, pero no es tan grande. La gente protesta todavía mucho, pero no tanto como solía antes. Están en la calle. Hacen lo que está en su mano, pero el gobierno no los escucha. Al contrario, las autoridades les envían a la policía y se sirven de la violencia para parar las protestas. La violencia continúa. Y no me refiero tanto a la violencia de la policía, cuanto a la de los medios
de comunicación. Es violencia psicológica. Todo el mundo sabe a estas alturas que las medidas de austeridad y la política que va con ellas son erróneas. Pero los medios de comunicación no se cansan de repetir que esas medidas son correctas, que lo política del gobierno es correcta y que vamos en la dirección correcta. No se puede creer la pasión puesta por los medios de comunicación en su apoyo al gobierno de Antonis
Samaras y su Nueva Democracia. Lo que redunda en una mayor decepción de la gente: no sólo vienen los medios de comunicación en apoyo directo del gobierno, sino que crean la sensación general de que no hay otra opción factible. Que no hay alternativa. Que tendremos que sufrir hasta la muerte y que nada podemos hacer. Así están las cosas. Al propio tiempo, acusan a todo el mundo que trate de pensar diferente
sur 31
de no ofrecer sugerencias para lidiar con la crisis. Una situación harto peculiar. La mejor forma de describir la atmósfera que se respira en Grecia sería decir que la gente está deprimida. Ponen todas sus esperanzas en los cambios políticos: las últimas encuestas de opinión muestran que la gran mayoría de los griegos cree que Syriza ganaría ahora unas elecciones anticipadas. –Así pues, los ven a ustedes como a una suerte de fármaco antidepresivo. –Ja, ja, no estaría mal como consigna. El problema es que la mayoría de esas personas que creen que ganaríamos las elecciones no visibiliza que seamos capaces de traer cambio alguno. –¿Porque disponer del poder político no es lo mismo que tener una influencia real en Grecia, como usted mismo ha dicho antes? –Esa es una de las razones. Pero en este caso no se trata de una “visión teórica”; se trata de emociones. De sentimientos. Muestra a las claras hasta qué punto está decepcionado todo el mundo. Los medios de comunicación se las han ingeniado para terminar por convencerles de que no hay otra vía que la de la austeridad, y de que nuestro destino está escrito y sellado. Tenemos que sufrir. Yo soy un gran optimista. Ganaremos las elecciones. Pero tendremos que enfrentarnos a grandísimos problemas. Tendremos que convencer a la población de que empiecen a participar en el proceso político, porque depositar la papeleta en las urnas no significa mucho. Si Grecia consigue un gobierno de izquierda, la gente tendrá que participar en política más que nunca
.
32
sur
MUNDO
Domingo 6 de abril de 2014
COMICIOS EN AFGANISTÁN
Elecciones en un país lisiado El nuevo presidente afgano que resulte elegido en las elecciones de este fin de semana tendrá como fiscalizador al poderoso saliente mandatario Hamid Karzai. Por otro lado, recrudece en todo el país el drama de las personas heridas por la guerra abierta tras la ocupación norteamericana. La nación es clave en el comercio ilegal de drogas. WALTER GOOBAR mundo@miradasalsur.com
o que no consiguieron las hordas de Gengis Khan, los zares rusos, los colonialistas británicos o los sucesivos invasores soviéticos primero, estadounidenses y atlantistas más tarde fue traer ni una miserable brizna de paz ni de democracia a Afganistán. Después de 13 años de ocupación occidental, lo único que lograron los conquistadores fue devolver al indómito país a la Edad Media. El nombre de “la tierra de los hombres sin piernas” fue acuñado por los soldados estadounidenses destinados a la provincia de Helmand, en el sur de Afganistán, porque quien era destinado allí tenía muchas posibilidades de regresar a casa postrado en una silla de ruedas. Sus caminos están plagados de
L
minas y artefactos explosivos que los talibán esconden bajo tierra para atentar contra las fuerzas de seguridad afganas y extranjeras. El hospital atendió en febrero a casi tantos heridos como en los meses de verano, que son los peores en Afganistán, cuando los combates se intensifican. Ahora está habilitando veinte camas suplementarias, y en una sala hay una montaña de batas quirúrgicas nuevas, sin usar, preparadas para las elecciones presidenciales previstas para este fin de semana. Los cirujanos temen que habrá tal cantidad de heridos que resultará imposible tener tiempo para lavar y esterilizar la ropa entre una operación y otra. Helmand es una de las provincias más peligrosas de Afganistán. Bate dos récords. Es la primera productora de opio del país, y la más mortífera para las tropas internacionales: 947 militares ex-
tranjeros perdieron la vida allí en los casi 13 años de guerra. Las extremidades de plástico les dan una apariencia de robocop a Mahmud, un hombre que perdió las dos piernas hace cinco meses cuando su coche pisó una mina en el distrito de Sangin, en Helmand. El responsable del centro ortopédico, Esmatullah Qazizada, co-
El año pasado, 962 civiles murieron y 1.928 resultaron heridos en Afganistán a causa de artefactos explosivos plantados por los talibanes.
rrobora que el número de amputados ha aumentado drásticamente en los últimos meses tras la retirada de la mayoría de las tropas internacionales de la provincia. Antes, la situación ya era un infierno, pero ahora lo es más. “Las fuerzas extranjeras limpiaban los caminos”, comenta. Tenían sensores, perros rastreadores, e incluso vehículos mastodónticos con cámaras incorporadas para buscar cualquier artefacto oculto en el subsuelo. Sus equipos salían cada día a explorar los caminos para la seguridad de sus efectivos, pero también beneficiaban a quienes por allí se desplazaban. Las fuerzas de seguridad afganas apenas disponen de esos recursos, pero los talibán continúan utilizando los artefactos explosivos como su principal arma de guerra. “Antes, las tropas británicas nos proporcionaban GPS con los que
podíamos controlar por dónde se movían nuestros tractores con los que destruimos los campos de amapola, y también donde estaban los cultivos de opio”, explica al diario El Mundo el responsable del Departamento de Contra Narcóticos en Helmand, Said Ahmad Wror, mientras muestra diversos mapas cartográficos que le sirvieron de guía el año pasado en la campaña para la erradicación de las plantaciones de opio. “Las tropas internacionales también nos daban dinero, vehículos, combustible...”, sigue enumerando, “y podíamos llamar a sus helicópteros para que nos ayudaran cuando los talibán nos atacaban”. Pero este año, lamenta, no tienen nada. La mayoría de las fuerzas internacionales se fueron de Helmand el año pasado y, con ellas, sus recursos. Ni tan siquiera continúa en marcha el Programa Zona de Co-
MUNDO
Domingo 6 de abril de 2014
Ninguno de los candidatos en los comicios afganos se ha atrevido a pronunciar la palabra “opio”. Es el tema tabú en la campaña electoral.
HERIDOS DE GUERRA. LAS MINAS DE LOS TALIBANES DEJARON UN SINFÍN DE LISIADOS.
mida, como se dio a conocer en 2008 una iniciativa que se consideraba revolucionaria porque, se creía, pondría fin a la producción de opio. Se distribuyeron semillas de trigo y otros cultivos, fertilizantes y herramientas entre los agricultores, con la condición de que dejaran de cultivar droga. Las-
hkar Gah, la capital de Helmand, se empapeló entonces con carteles publicitarios sobre el beneficio de plantar trigo y no opio, de los que ahora no queda ni uno. El Gobierno estadounidense es el único que continúa invirtiendo dinero en la erradicación de los campos de opio. En concreto, paga
250 dólares (unos 192 euros) al Departamento de Contra Narcóticos por cada hectárea de amapola que destruye, explica Wror. “El año pasado erradicamos 2.162 hectáreas y nos pagaron 540.000 dólares [unos 415.000 euros]”, detalla. Pero este año tampoco han recibido el dinero. Esperaban el
10% del costo total de la campaña de erradicación como adelanto.“Me consta que la embajada de Estados Unidos ha pagado, pero el ministro de Contra Narcóticos afgano ha cambiado y el nuevo no se entera”, lamenta el responsable en Helmand. El pasado 12 de marzo, los tractores dejaron de destruir los campos de opio en Helmand. La campaña de erradicación se paralizó a la espera de los fondos estadounidenses. El nuevo presidente afgano que resulte elegido en las elecciones del sábado tendrá como vecino al saliente mandatario Hamid Karzai, le guste o no. Karzai, que no se presenta a las votaciones porque ya ha completado los dos mandatos que marca la Constitución, pretende continuar viviendo a pocos metros del palacio presidencial, en una mansión de 3.900 metros cuadrados que se está construyendo con dinero del erario público. Fuentes oficiales han
sur 33
justificado que garantizar la seguridad del ex presidente forma parte de las obligaciones del Estado, y no hay lugar más seguro en Afganistán que el recinto presidencial. Sin embargo, todos los indicios apuntan a que Karzai intenta perpetuarse en el poder a través de su delfín. En las presidenciales de 2009, Karzai ya utilizó las estructuras del Estado para barrer a favor de su candidatura, y en las votaciones de este año ha recurrido a las mismas artimañas en beneficio de Rassoul. Pero esta vez ha llegado tan lejos que incluso la propia Comisión Electoral de Quejas, que vela por la correcta celebración de los comicios, se ha pronunciado: ha multado a Rassoul con 100.000 afganis (unos 1.350 euros) por obligar a la gente en Kandahar a ir a su mitin electoral. En Facebook circulan montajes fotográficos del retrato de Karzai, con media cara transformada en la de Rassoul. Gul Agha Sherzai, otro candidato a las presidenciales, ha declarado que Rassoul es como una televisión, y Karzai, su control remoto. Éste decide, y el otro actúa. El presidente afgano no ha declarado abiertamente su apoyo a Rassoul, pero es tan obvio que sobran las palabras. Hasta su propio hermano, Qayyum Karzai, se vio obligado a abandonar la carrera electoral en marzo para unirse a la candidatura del favorito del presidente. “Karzai pretende jugar un rol clave, como si fuera el padre de la patria”
.
34
sur
PÁGS. 36-37
SOCIEDAD DE AUSCHWITZ A LA ESMA. Eduardo Jozami, director del Centro Cultural Haroldo Conti, analiza en una entrevista imperdible cuál es la funcionalidad política, social e ideológica de los sitios de la memoria.
DIEGO SUÁREZ Y DALIA BER
“¡Si se pudiera vivir siempre en un mundo irreal!” (Mecha Iturbe, Emma de la Barra, 1906) mma de la Barra nació en 1861 y fue autora de una obra literaria que la convirtió en el primer best seller de la historia argentina. Stella, que también fue su primera novela, se publicó bajo el seudónimo de César Duayén en 1905, una época en que a las mujeres de la alta sociedad se les permitía escribir un diario íntimo o poemas pero nunca una novela. Y mucho menos publicarla. Emma había estado casada con su tío, Juan de la Barra, quien le llevaba 31 años y murió cuando ella todavía era muy joven. En Stella incluyó algunos datos autobiográficos –un casamiento por conveniencia, una viuda acaudalada– en una trama sencilla para la comprensión de un público lector en expansión. El libro agotó mil ejemplares en tres días y nueve mil en dos meses. Antes de la aparición de Stella, Emma de la Barra construyó otro mundo cerrado en la Argentina señorial del 900: el Barrio de las Mil Casas, en Tolosa, La Plata. Los contactos políticos de la familia –sus tíos abuelos pelearon con José de San Martín en la campaña de Los Andes; su tía Clotilde tenía trato cercano con Domingo Faustino Sarmiento; ella misma era pretendida por Julio Argentino Roca– le habían brindado un dato muy preciso: en esa zona serían levantados los talleres ferroviarios más grandes de la región. Con un préstamo conseguido por su cuñado, tesorero del Banco Hipotecario, construyó entre 1882 y 1888 el primer barrio obrero de Latinoamérica.
E
Domingo 6 de abril de 2014
PÁGS. 38-39
LOS INMORTALES. Un fragmento del reciente libro del escritor y periodista Claudio Zeiger. Los límites de la narrativa, la ciudad como escenario, los padres (físicos e intelectuales) y la educación sentimental porteña.
CRÓNICAS
Los mil dueños del Barrio de las Mil Casas
A pocas cuadras del centro de La Plata, en un barrio tranquilo de casas bajas vive Alberto Antonini, un fotógrafo, investigador e historiador autodidacta. Ahora vive en esa zona pero nació –literalmente, dirá después, “como se nacía antes, en la casa”– en el Barrio de las Mil Casas. Abre la puerta de su hogar y nos recibe con una advertencia:“Perdón por el desorden, es un departamento de divorciado”. El ambiente en el que transcurrirá la charla es luminoso; tiene un amplio ventanal con vista a un pulmón de manzana de los que en Capital se ven cada vez menos, con árboles frutales y calandrias que se acercan cada tanto a curiosear. Antonini se dispone a cebar mate y,casi sin que nadie se lo pida, comienza a recordar. Así como las diapositivas de sus viajes alrededor del mundo, que conserva en prolijas cajas rotuladas, él mantiene en su memoria las imágenes del barrio de las Mil Casas en el que vivió hace siete décadas.“Hubo albaneses,sirios, muchos inmigrantes con gran sentido de la solidaridad –cuenta–,una comunidad muy laboriosa con dos fuentes de trabajo: el Ferrocarril y Vialidad. El almacenero vendía con libreta y la yerba venía en bolsa de arpillera que nosotros le pedíamos para hacer disfraces de Carnaval.”
El año 1905 cambió la vida de Emma de la Barra no sólo por la publicación de Stella sino también por la extinción del proyecto original de las Mil Casas. “La empresa Ferrocarriles del Sud decide que los talleres que están acá enfrente de las Mil Casas sean trasladados a Liniers”, dice Antonini. “O sea que toda esta gente que en su mayoría vivía de sus trabajos en talleres se queda sin laburo”. Ante las circunstancias adversas, cuenta Antonini que “de su propio peculio”, de la Barra fundó una escuela, una biblioteca y un teatro.“Quiso organizarlos en cooperativas para frenar el éxodo, porque ella estaba pagando las cuotas del Banco Hipotecario con los alquileres que cobraba, y esto de pronto quedaba despoblado. Pero pese a todos los esfuerzos que hizo, no lo consiguió. Entonces el banco tomó las casas para ponerlas a remate”. Emma de la Barra se convirtió en la escritora argentina más leída de su época y recuperó gran parte del dinero invertido en las Mil Casas. El barrio, sin embargo, iniciaba un largo derrotero de abandono y desidia.
vereda de enfrente un gran terreno protegido por un muro. Según el plano original del barrio, ahí mismo estaba la capilla que Emma de la Barra construyó 110 años antes. Su verdadero nombre es Luis Alberto, pero desde que grabó un disco con el Dúo Salteño, en 1974 se lo conoce como El Chango Beto o Chango, a secas. Llegó a Tolosa en una suerte de viaje colonial,con paradas intermedias:“Yo ya tenía mi oficio, además de músico era locutor, ya trabajaba en la radio en Santa Fe. De Salta fui primero ahí, siempre con la música”, cuenta el Chango, y recuerda que en los “años de plomo”empezaron los problemas para presentarse con el dúo.“Entonces nos separamos, y yo me vine a La Plata”. No es fácil, al hablar con el Chango, imaginar la verdadera dimensión de lo que debe haber significado para él ser uno de los protagonistas de la época de oro del folklore argentino y, más aún, del Nuevo Cancionero, un movimiento vanguardista en el que se formó con referentes como el Cuchi Leguizamón o Armando Tejada Gómez.
Emma de la Barra construyó en la vida real un pueblo obrero concreto como las Mil Casas y en Mecha Iturbe –su segunda novela– una ciudad obrera imaginaria llamada Itahú: “Diseminadas aquí y allá, o enlazadas unas a las otras, aparecen detrás de jardines pequeños y cuidados,florecidos de geranios y de rosas, las alegres casas de los trabajadores”. En Itahú hay más de cuatro mil trabajadores de una fábrica cuyos dueños edificaron este pueblo que la circunda para alojar a sus obreros. Pero en la vida real ocurría otra cosa.
Para llegar a la casa del Chango Fernández Valdez hay que averiguar cuál es el pasaje B. Una vez encaminados, no resulta nada fácil ubicarla. Los números de las casas no mantienen ningún orden: al 823 le sigue el 814, después el 806, después el 850, y así. Difícil para el forastero. Pero Las Mil Casas tampoco es Times Square y pronto encontramos el número que necesitamos garabateado junto a una sencilla puerta negra. El Chango no escucha los golpes de nudillos. Hay que llamarlo por teléfono. Mientras, descubrimos en la
A cinco cuadras de las Mil Casas nació Cristina Fernández de Kirchner. La Presidenta frecuentaba la biblioteca del barrio, ubicada en 3 y 522, creada por otra señora viuda y poderosa, Emma Fernández de la Barra. ¿Fernández? Ese apellido aparece en varios documentos.Pero aclara Antonini:“Hay un trabajo del doctor Laborde,que fue un médico filántropo de la zona, en el que habla de Emma Fernández de la Barra. No sabemos de dónde lo sacó”. El meticuloso investigador cuenta que Laborde también confundió la fe-
cha de fundación de Tolosa,y que el dato erróneo llegó a imprimirse en una medalla. El Chango lamenta que el origen platense de la primera mandataria no sea tan difundo como su trayectoria patagónica. “La Cristina tolosana está muy poco promocionada”, dice, y cuenta que le escribió una canción a la Presidenta: “Le hice la música. Y como estoy conectado con organizaciones políticas, ahora estoy apoyando a una chica muy piola de acá, Florencia Saintout, rectora de la Facultad de Periodismo, más de una vez estuve tentado de darle la canción para que la utilice también. Porque es mujer”. “Para vos que sos mujer y la pollera calzás”, cuenta el Chango que empieza la canción.“Los datos que he recogido, de alguna gente que la conoció, gente vieja, es que era lo que es ahora: no le daba bola a nadie y era hermosa… Me contaron las viejas vecinas,porque yo siempre voy a comprar a una fiambrería que está a media cuadra de su casa. Y a veces los llevo a mis hijos,y nos cuentan las señoras que Cristina era el orgullo del barrio, muy estudiosa. Además, ella solía a venir a comprar a un negocio de zapatos de las Mil Casas”. Para entrar a lo del Turco Tau hay que inclinarse y atravesar una de esas puertas que se recortan de las persianas de hierro típicas de los locales con cierta antigüedad. El local fue carnicería, después pizzería y ahora es un espacio siempre disponible para los mates entre amigos. Está sobre la calle 523, la 23, como la conocen en el barrio,como si el quinientos sobrase para los lugareños. Es la arteria principal, la que divide las manzanas de uno y otro
SOCIEDAD
Domingo 6 de abril de 2014
ver en una esquina, anterior al club, un almacén que está abierto hasta las 23. Hay una barrita de adolescentes con la que hay que tener cuidado.Y cuando vos tenés el club ahí a media cuadra”. Para el Turco, en cambio, el club, en lugar de alejar los peligros los atrae.Están,dice,puertas adentro de la institución. En sus propios dirigentes. –Ahora cambió –dice–, son todos delincuentes, chorros.
lados de las Mil Casas. El Turco, que ya pisa los 80, vivía dos casas para allá.“En el 831 vivía yo. Después mi viejo compró acá, en el ’41, y nos vinimos”. El padre entró legalmente al local para instalar la carnicería. “El lomo no existía, el cuadril no existía”, dice el Turco, aunque después aclara que el cuadril se cortaba con hueso, y que se usaba para hacer puchero.“El puchero más exquisito que hay es el puchero de cuadril”. Las mujeres del barrio iban a comprar con dos hojas de repollo. “En una hoja ponían la carne, con la otra la tapaban y así la llevaban hasta la casa”,cuenta el Turco,porque “no existía el papel blanco, no existía el nylon”. –¡Mirá vos! –se sorprende el Chango, que también participa de la charla en lo del Turco–. El Turco me las enamoraba a todas. Tenías fama, vos, me dijeron. –¿Quién no tiene fama? –pregunta el Turco, la sonrisa pícara, la mente llena de recuerdos–. Quién no tiene fama. Me hacen fama a mí,pero…¿Y los demás? La oportunidad hace al monstruo. Si no, no habría monstruo. Antonini tiene una vitrina repleta de objetos relacionados con las Mil Casas. El museo con el que los tolosanos sueñan, pero a menor escala. La diáspora de los habitantes de esas míticas manzanas se construye así: con materiales que funcionan como souvenirs. El Chango también atesora reliquias del viejo barrio obrero: “En esto siempre estoy conectado con Alberto.Siempre quisimos armar un museo en la casa de acá a la vuelta, pero justo es de un primo de uno de los de la inmobiliaria. Yo puse una placa ahí, porque sabía que, salvo por la puerta, se mantiene como era la original”, dice, y se pierde en una de las habitaciones de su casa repleta de materiales para la construcción y recortes de diarios viejos,de donde traerá uno de los 50 ladrillos que rescató de esa vivienda. La placa ya no está más: en 2009 logró que la CGT homenajee al Primer barrio obrero de Latinoamérica –según rezaba el texto grabado– pero la gente de la inmobiliaria cortó el sueño del museo y arrancó de cuajo el homenaje. La guerra entre preservadores románticos y especuladores inmobiliarios que se libra en las Mil Casas está simbolizada en esa placa, hoy ausente en una pared donde quedaron apenas los tarugos vacíos. El Chango, a pesar de todo, insiste con su pequeño tesoro. “En esa época esos ladrillos no se construían acá, venían todos de Europa. Estos que les muestro vinieron de Francia, en barco. Porque cuando se hicieron estas casas no había Portland. Los ladrillos se yuxtaponían con conchilla. La verdad es que estas casas tenían una planificación”. El Chango acaricia el ladrillo, lo toma desde la base como si en él estuviese concentrada la historia de las Mil Casas. Pide ayuda a los anteojos y trata de dilucidar el texto inscripto en uno de los bordes de la pieza. “Acá está el nombre de dónde venían: La Foá. Esa es la marca. Parece cerámica… Y esto es parte de una teja que rescaté –dice mostrando un pedazo de teja rota–. Tiene el dibujo tallado de una abeja.Acá a la vuelta había una casa de las originales, las de dos pisos. Lamentablemente la demolieron, la compró una de estas inmobiliarias para hacer uno de estos negociados”. En rigor, fueron construidas en el barrio 216 casas. Pero el nombre con el que se lo conoce quedó de la época en que se levantaban las viviendas y la gente,cuando pasaba con el tren,gritaba por la ventana:“Mirá esas obras nuevas, deben ser como mil casas”. El progreso es enemigo de la preservación. Y más aún en las Mil Casas, donde cada vez es más difícil rastrear las huellas físicas de ese primer barrio obrero de Latinoamérica. El Chango lee entre líneas esta transformación: “Para mí que estas inmobiliarias se apropiaron de las casas, porque según me cuentan los viejos vecinos,esas casas no tenían dueño.Son datos que se van pasando entre los que se manejan en el rubro, saben que en general no están los papeles”.
sur 35
Ahora bien,los que nacieron en las Mil Casas, ¿mantienen siempre el espíritu de pertenencia al barrio? “Sí –dice Antonini–. El de las Mil Casas se siente de las Mil Casas. Era una cofradía, y creo que se formó porque estaba muy mal visto. Estas viviendas, desde que fueron deshabitadas y hasta que volvieron a venderse, fueron un refugio de delincuentes. Esa era la leyenda negra, le decían La Leonera.Yo, por ejemplo, gracias a que salí mejor alumno de mi escuela, en el barrio, pude ingresar al Colegio Nacional de La Plata. Fue algo maravilloso.Cuando me preguntaban de dónde era, y yo decía que era de las Mil Casas, me respondían ‘Ah, de la Leonera’. Era una especie de rebeldía para mí, porque era un barrio marginal, con muy mala fama”. “Esto se conformó en un barrio clase media baja”, dice El Chango. No le gusta hablar de la leyenda negra de quienes llegaron al lugar después del abandono de Emma de la Barra. Parece ponerse en la piel de aquellos inmigrantes de 1910 y justifica: “¡Pero lo bien que hicieron si era un barrio deshabitado, si era gente que estaba sin vivienda, en ocupar las casas!”. De sus palabras se desprende una concepción romántica del barrio: una afrenta a la propiedad privada que se escuda en el discurso de la “preservación histórica”. Insiste: “Hay un problema con la legalización y hay un tema de posesión real, natural, pacífica y es respetable. Hay dos inmobiliarias acá en la zona que se fueron apropiando un poco”. El desconfía del marco legal de las ventas: “No es tan real porque no existen las escrituras”. ¿Qué quedó de aquellas construcciones originales? A nivel edilicio, la propiedad que habita el Chango lleva ya varias reformas, pero deja traslucir todavía el estilo finisecular a través de sus arcos, el patio común a varias casas –hoy con medianeras divisorias– y las habitaciones a las que se accede desde el patio, que en el Siglo XIX eran alquiladas a los obreros del ferrocarril en forma independiente. La cocina, el baño y, habitualmente, un patio con aljibe, eran espacios comunes. Como en muchos otros casos del barrio, su situación con respecto de la vivienda es difusa. Salvo en algunos ejemplos concretos, propietarios que adquirieron sus viviendas vaya uno a saber cómo por intermediación de las inmobiliarias, el resto son descendientes de antiguos habitantes de las Mil Casas u ocupantes circunstanciales que se fueron quedando. Como el Chango, que llegó al lugar
en el que vive hoy después de que finalizara su alquiler en una propiedad vecina: “Yo le hacía prensa a un senador que ahora trabaja con Florencio Randazzo en el Ministerio del Interior y quería promover una actividad cultural acá en la zona. Entonces alquilé una casa acá en 523, también dentro del perimetral del barrio. Tenía un salón, donde se organizaban las actividades musicales y artísticas, pero además vivía ahí”. El club de las Mil Casas se llama Villa Rivera. Hoy es sinónimo de papi fútbol y de clases de boxeo para pibes de la zona que sueñan con salir de la pobreza a golpes de puño. Pero hubo un pasado de gloria, como todo en las Mil Casas. Según el Chango, que fue secretario del club hasta el año pasado,“actualmente tiene vida más deportiva que social. Y es lamentable,porque era el centro social de la vida del barrio. Te imaginás lo que habrá sido acá, en 1923 se fundó. Es el club más antiguo de La Plata, de toda la región. Antes la gente tenía más tiempo de tener una vida social, la vida no era tan rigurosa como ahora. Lo que eran los bailes…Venían las grandes orquestas de la época, Varela Varelita, músicos famosos”. –Me decían Gardel –dice el Turco–. Para ir al baile no iba a ir en musculosa como se va ahora.Yo fui el presidente de las fiestas no sé cuánto tiempo. Era hermoso. En Carnaval se tiraban kilos de papel picado. Pero siempre era sana diversión. Íbamos en familia: la abuela, el papá, la mamá y la bisabuela, en caso de tenerla. –¿Y qué se tomaba en los bailes? –Cerveza, como siempre. Gaseosa, sidra, hesperidina, la cubana sello verde o sello rojo, que reemplazaban al whisky, y ginebra. –¿Decoraban el salón del club? –Sí, se ponían guirnaldas. Para el carnaval se pintaban dibujos alusivos en las paredes, íbamos todos disfrazados.Cuando empezaron a venir de distintos puntos del país hubo que pedir permiso policial para disfrazarse –¿Y cómo le iba con las mujeres? –Había que tener calidad para sacar a bailar a una dama. Había que cabecear. A mí me decían Calefón, porque cuando una me respondía que no, me ponía colorado, como a punto de explotar. Hoy en el club Villa Rivera se respira un aire de marginalidad que sobrevuela también otros sectores de las Mil Casas.“Si vos pasás de noche por calle 3 –se lamenta el Chango– vas a
En su novela rosa Mecha Iturbe, De la Barra incrusta un momento de tensión social extraño para el género, pero decisivo para pintar el espíritu combativo de Itahú, su proyección ficticia de las Mil Casas: “En Itahú están furiosos por su brutalidad con los obreros… Fíjate, Esperanza, hasta los días de fiesta los hacen trabajar cuando hay apuro, y al que rezonga lo echan. No lo vayas a contar, pero es una huelga lo que quieren hacer ellos”. La huelga general de 1896 fue la semilla de la rebeldía que plantaron los primeros habitantes –ferroviarios– de las Mil Casas. El primer barrio obrero, como no podía ser de otra manera, fogoneó la primera huelga general argentina. Antonini lo cuenta como si hubiese participado del suceso codo a codo con los protagonistas:“La Guardia Nacional hizo un cerco, sobre todo en los callejones, que tenían portones, y no dejaban que entrara ni saliera nadie. Ni siquiera para comprar alimentos”. Antonini toma las palabras de José Ingenieros, que al momento de la huelga, de la que fue folletinero, tenía 19 años y era estudiante de medicina. “Los del gremio de los panaderos, que eran anarquistas– sigue Antonini–, se tiroteaban con los de la Guardia Nacional que estaban por ahí y tiraban bolsas con pan a los obreros que estaban sitiados. Los callejones tenían portones y por supuesto arriba de las vigas estaba el aire. Revoleaban las bolsas de pan para que la gente pudiera comerlo. Y terminaron perdiendo, porque era gente humilde, muy pobre”. –¿Sus familiares habían traído las costumbres de la comida árabe? –Sí, yo hago el keppe que viene con el plato –dice el Turco–.El keppe es una comida que se hace con un mortero, queda la carne untada como una manteca. No le queda una vena, queda hecha una pomada. El Chango señala una parra en el patio del local, de la que salieron las hojas para envolver cientos de niños envueltos consumidos en el barrio. “Cuando hacíamos niños envueltos sentían el olor en toda la cuadra. Se acercaban con el plato a la hora de morfar para llevarse un poco. Nunca alcanzaba con un kilo, tenía que hacer dos o tres”, recuerda el Turco. –¿Y extraña aquellos tiempos del barrio? –No, porque el progreso es bienvenido. No tenemos que renegar del progreso. Ahora en la vereda no jugás ni acá ni en ningún lugar. Igual, el único lugar de la Argentina donde en verano tomás mate en la calle hasta las 11 o 12 de la noche es acá. En esta cuadra. –Pero algún otro buen recuerdo de aquellas épocas debe tener… –Acá antes pasaba el micro,ida y vuelta.Era mano y contramano. En Año Nuevo el que manejaba el micro pasaba de ida a las 12 de la noche, pobrecito. Paraba en el local y brindaba.Y a la vuelta volvía a bajarse del micro para volver a brindar. Nos juntábamos todos acá, era un festejo total. Aunque celebra el progreso, el vecino más longevo y memorioso del barrio de las Mil Casas insiste en sus quejas sobre ciertos aspectos de la vida actual:“Antes no había maldad, ahora es todo maldad. Y plata a cualquier precio. Si la vida es una, para qué querés tantos millones. Para qué tanto. Conformate con vivir bien y comer todos los días. Si no hay mortaja con bolsillo, dice el tango, a la hora de partir”
.
36
sur
SOCIEDAD
RAÚL ARGEMÍ Periodista
l pasado 24 de marzo, la celebración del Día de la Memoria convocó gente a la tradicional Plaza de Mayo y a los centros de detención clandestinos, donde la dictadura cívico militar torturara y asesinara a militantes socialmente comprometidos a lo largo de todo el país. Pero uno de esos centros, por su historia y porque fue puesto en valor por la democracia como testimonio de un tiempo brutal, la antigua ESMA (Escuela de Suboficiales de Mecánica de la Armada), fue y es el icono simbólico de todos los otros sitios, convertido en el Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos. La ex ESMA,como se la llama coloquialmente, reúne varios centros de memoria activa,especialmente el que fuera Casino de Oficiales –núcleo de la actividad represiva en el predio–,fue uno de los centros clandestinos más grandes y activos. Por allí pasaron más de 5.000 detenidos desaparecidos. Los centros dedicados a conservar la memoria tienen similitudes en todo el mundo,se llamen Auschwitz o ESMA, y enfrentan los mismos problemas,porque caminan sobre la cuerda floja que media entre el museísmo de cosa muerta en el pasado y la reinvención diaria del dolor y la tragedia, o entre la banalización y el grand guignol. Una aproximación al tema exige revisar las definiciones y alcances de la “memoria” como objeto o tal vez herramienta. Según el teórico Pierre Nora, lo primero es separar memoria de historia, que se propone ser crítica.Así la “memoria” remite a todas las formas de la presencia del pasado que aseguran la identidad de los grupos sociales y especialmente de un cuerpo nacional. Para sumar más, Maurice Halbwachs, en su libro Memoria colectiva y memoria histórica, comenta que “aún no estamos acostumbrados a hablar de la memoria de un grupo, ni siquiera de
E
Domingo 6 de abril de 2014
MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA
P
desde un solo lado tenemos una visión parcial.A nadie le gustan las críticas,pero no se puede construir una memoria efectiva,que supere las buenas intenciones de exclamar “¡Nunca más!”, sin exponer los errores de todas las partes. Creo que hoy tenemos la obligación de preguntarnos, por ejemplo, cómo un movimiento popular pujante, extenso, comprometido, pudo dar paso a un golpe militar que no tuvo resistencia masiva. ¿Cómo fue posible? –Cuando se comenzó a hablar de los desaparecidos, parecía que no habían tenido práctica política. La llamada “teoría de los dos demonios” exculpaba a la sociedad y favorecía un duro macartismo que convertía a los desaparecidos en algo así como ángeles inmateriales. ¿Es un salto, el de hoy, cuando se avanza desde el reconocimiento de sus identidades políticas? –Sí, la “teoría de los dos demonios”caló muy hondo y durante mucho tiempo los desaparecidos fueron eso, seres insustanciales que habían sido atrapados por una máquina malvada. En la vuelta a la democra-
MUCHOS VISITANTES. ¿INTERÉS? ¿TURISMO? AUSCHWITZ SIEMBRA PREGUNTAS SOBRE LOS SITIOS DE LA MEMORIA.
manera metafórica”. Sólo que, según quién mire, la noción misma de memoria colectiva, desgastada por sus uso excesivo, en ocasiones es poco más que una forma de metáfora. En todo caso, la memoria colectiva remite a la compartida,vivida en común por una colectividad,pueblo o familia, por ejemplo. Pero define asimismo la historia o lo que se denomina “memoria histórica”,en cuanto garante de la permanencia de las grandes mitologías colectivas. Aquí es necesario detenerse brevemente para poner en duda la cientificidad
de los estudios históricos.En su afán de objetividad,rechazan hacer un juicio moral sobre lo ocurrido, y terminan por encontrar algún eufemismo que permite esquivar las definiciones de víctima y verdugo.Esto no es lo que se busca en los centros como la ESMA, que remiten a los planteos básicos de Halbwachs: el pasado se reconstruye en el presente y la memoria sólo es posible dentro de los marcos de referencia social que encuadran a la persona. O sea que en el hoy lo que podemos ver es la representación del pasado y toda re-
Una apuesta por el futuro ara Cicerón, a quien se da como introductor del concepto de inteligencia, esa idea engloba la capacidad de vincular,de leer –como precisa la palabra latina intellegere, “entre-leer”– la amplitud de los datos que aporta el devenir. Hablamos con Eduardo Jozami, director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, partiendo de una arbitrariedad: suponer que el proceso de instalación de sitios de la memoria ha llegado a algún lado y preguntarse qué es lo que falta y en qué dirección hay que avanzar.Dice: “Falta mucho por hacer, a pesar de que avanzamos muchísimo. La experiencia nos señala que cada día son más las personas que se acercan a los centros de la memoria,pero aún queda extender el interés y la afluencia
que abrir el espacio de discusión de la memoria incluso a visiones críticas.Hoy tenemos claro en que el golpe cívico militar de marzo del ’76 no sólo perseguía acabar con los movimientos revolucionarios, sobre todo se proponía un profundo cambio de perfil económico de Argentina. Lo que ahora debemos plantearnos es en qué manera, desde el otro lado, contribuimos a crear las condiciones para que el golpe fuera posible. –El 24 de marzo del ’76 muchos argentinos celebraron que “volvía la paz”, aunque fuera la “paz de los cementerios” que reivindicaba el periodista Bernardo Neustadt. La pregunta demorada sería, ¿qué se hizo mal del otro lado para que gran parte de los argentinos recibiera con alivio el golpe militar? –Es que resulta fácil, y falso, colocar a los otros en el lugar del Demonio y quedarse en la pureza. Enfrentarse con la realidad pasada y ver,reconocer los errores, es la única manera de construir una memoria viva y potente. Para buscar esas respuestas es que debemos abrir la puerta a la discusión, porque mirando
De Auschwitz a la ESMA
ENTREVISTA. EDUARDO JOZAMI. DIRECTOR DEL C.C.H. CONTI
R.A. Periodista
presentación conlleva un factor estético, una forma de la representación, que suele ser difícil, si no imposible, de consensuar. Theodor W.Adorno señaló al respecto de la relación de forma y contenido –tomando como referencia los crímenes nazis y los campos de concentración– que es excepcional el tratamiento explícito, que las formas indirectas se convierten en un abordaje estético del horror que no necesita nombrarlo directamente, pero deja pendiente una duda: que al convertirse “incluso el genocidio
en bien cultural” es más fácil mantenerse dentro “de la cultura que dio a luz el crimen”. Solo que al nombrar la cultura, con su abierto campo semántico, se tropieza con esta afirmación referida a la Segunda Guerra Mundial,sus criminales bombardeos y su campos de exterminio, de George Steiner, en su En el castillo de Barba Azul:“Me parece irresponsable toda teoría de la cultura, todo análisis de nuestras actuales circunstancias, que no tenga como eje la consideración de los modos de terror que acarrearon la muerte por obra de la guerra, del hambre y de matanzas deliberadas de unos setenta millones de seres humanos”. En todo caso, después de la Segunda Guerra y sus atrocidades, se produjo un cambio que modifica las categorías y reconoce a la memoria como una “teoría del conocimiento”. Walter Benjamín fue su defensor y precede a la vertiente que, en términos de uso político en Argentina, nos habla de “el deber de memoria”. Esa idea nació después de Auschwitz cuando los supervivientes de los campos dijeron “nunca más”, y apelan a la memoria como recurso necesario. No es una coincidencia que “Nunca más” fuera el título del informe de la Conadep sobre la desaparición de personas. Una experiencia de tal inhumanidad no debía repetirse,y la única forma de evitarlo era la memoria. Que se haya repetido, si no en la misma escala, pero sí en toda América latina, pone en cuestión la eficacia de la memoria.O,para ser más ajustados, cuestiona el lapso –entre Auschwitz y la ESMA– que cambió la memoria crítica por una banalización desmemoriada.De todas maneras, lo corriente que alimenta los centros de la memoria asume que la memoria se inscribe en nuestro modo de pensar, en nuestra conciencia, y en la pretensión de ocultar, hacer invisible el sufrimiento. Exige repensar los hechos, las políticas y la moral teniendo en cuenta el horror al que se puede llegar otra vez, porque ya se llegó antes.
a quienes no son parte de los sectores vinculados históricamente a los derechos humanos. Me refiero a la gente que tiene, en general, buena opinión de los juicios a los genocidas, que acompaña la recuperación de la democracia y la justicia, pero que no están directamente ligados a los que sufrieron la represión”. –¿Se los podría incluir entre los no ligados directamente a las próximas generaciones de argentinos? –Especialmente,porque la apuesta es a futuro.Para los chicos más jóvenes y los que llegarán después, no será una experiencia por la que pasaron sus seres queridos más cercanos, sino un hecho lejano, de la Historia. Lo que pone en evidencia la necesidad de que haya análisis y comprensión de las razones. Si no entendemos las razones que llevaron a que hubiera 30.000 desaparecidos, miles de presos y miles de exiliados
para escapar de la muerte y la tortura,nos quedamos en la superficie,en una cuestión emotiva,valiosa,sí,pero que no ilumina, no explica. –Bertolt Brecht se proponía, en su teatro, que la emoción no fuera un obstáculo para el conocimiento y la mirada crítica, porque la emoción ciega. ¿No estamos aún atrapados en la etapa del reflejo en los sentimientos? –Esa es la respuesta más inmediata, la más común, la de la identificación emotiva. Por eso tenemos que avanzar más, hacia la etapa de conocer y evaluar hechos, de la maduración del pensamiento. Para asimilar que no se trata de un problema entre buenos y malos,sino de intereses en juego, hay que compartir la información y razonarla. En ese sentido, lo que hay por delante requiere de la máxima apertura y de la mayor generosidad intelectual: hay
SOCIEDAD
Domingo 6 de abril de 2014
Pero hay todavía un tercer elemento que imponen los acontecimientos: el “deber de memoria”. El descubrimiento de este aspecto de la memoria ha sido reciente. Tiene lugar después de Auschwitz cuando los supervivientes lanzan desde todos los campos el “nunca más” y apelan a la memoria como recurso necesario. Los supervivientes han hecho una experiencia tan extrema de inhumanidad que se apresuran, tras su liberación, a avisarnos de que la humanidad no puede permitirse una repetición de ese horror porque sucumbiría en el intento. Y el antídoto contra esa tentación es la memoria. Llama la atención que la estrategia contra el peligro de deshumanización sea algo tan modesto como la memoria. Nace así lo que Adorno llamaría el Nuevo Imperativo Categórico: “Hitler ha impuesto a los seres humanos en su estado de ausencia de libertad un nuevo imperativo categórico: orientar su pensamiento y su acción de modo que Auschwitz no se repita, que no vuela a ocurrir nada semejante. ¿Cómo entender eso del ‘deber de memoria’?” SIN MEMORIA NO HAY JUSTICIA NI INJUSTICIA. Los no existentes,
MIRIAM LEWIN
“Se supone que debo sentir algo”
ANTE LOS MUROS. ANOUK AIMÉE, PERSONAJE, SE HACE LA PREGUNTA QUE SERÁ NORMA DEL FUTURO.
R.A. Periodista
iriam Lewin es periodista. Tal
M vez mañana lo siga siendo, o
no. Lo que no dejará de ser nunca es superviviente de la ESMA. Una de las prisioneras que pudieron ver cómo ese sitio se convertía en maternidad para las mujeres que, sin saberlo, parían niños que serían entregados a cualquiera. Una más de los cautivos clandestinos que, cuando el seleccionado de fútbol ganó el Mundial del 78, fueron sacados a la calle a festejar, mezclados los autos en que los paseaban entre la multitud, sentados ante porciones de pizza en la calle Maipú, mientras alrededor otros, ajenos a lo que les sucedía, cantaban y saltaban sobre las sillas. Se puede olvidar hasta un oficio, lo imposible es no recordar aquel
COMPROMISO. JOZAMI Y JORGE TAIANA, CONSECUENTES CON LA MILITANCIA.
cia, la sociedad argentina tenía miedo. Hay que ver que no fue un tiempo fácil. Pero ahora es distinto. La realidad hoy es tan distinta como es distinta la identidad del desaparecido cuando se entiende por qué le sucedió eso: que fue por su compro-
tiempo en que la persona fue juguete de los torturadores. Por eso le preguntamos por la ESMA hoy, si hay algo que mejorar. “Me conmovió ver, en una película protagonizada por Anouk Aimée sobre Auschwitz, a la nieta de una prisionera diciéndole a una amiga que la urgía a dejar una barraca porque ‘no había nada para ver’: ‘¡Esperá, mi abuela estuvo aquí, se supone que debo sentir algo!’. “El lugar, vacío, no la conmovía. “Cada vez que visito la ESMA pienso en eso, en qué pensarán o sentirán nuestros nietos, qué nuevos lenguajes deben ser usados para la transmisión de lo que se vivió allí y en otros centros clandestinos de detención. “Lo primero que se me ocurre es que el campo tiene que ser un lugar de puertas abiertas, donde todos
puedan entrar, con o sin visita guiada, con la apoyatura de datos expuestos, al ritmo que cada uno pueda soportar, con posibilidad de detenerse en un tramo, o de regresar otra vez a un sector que le haya llamado la atención. “La intervención en el espacio del Casino, en mi opinión, tiene que ser limitada y austera. Hay muchos otros edificios en el predio donde puede expresarse lo vivido a través del arte, donde pueden exponerse objetos significativos. Adhiero a la puesta en valor del Casino, pero temo que se caiga en un espectáculo multimediático armado con buenas intenciones pero más adecuado a otro tipo de espacio. El resto del predio puede, sí, dedicarse a la celebración de los derechos humanos en el sentido más amplio del término”.
.
TELAM
los no nombrables porque no tienen nombre, o aquellos a los que se les quita el nombre para sumarlos en una estadística, los NN, no se inventaron en Argentina; ni tampoco fueron cosa de un momento pasado. La literatura tiene un ejemplo que todos citan, pese a que comparado con la realidad previa y posterior a su escritura es un pálido boceto: 1984, de George Orwell. Ese mundo de ficción donde la principal tarea del gobierno es cambiar permanentemente el pasado para que no exista lo que no le conviene. La supresión de la existencia de Trotsky de la historia y de la iconografía de la Revolución Rusa, operada por los practicantes del estalinismo, dejó chica a la ficción.Y fue sobre el mismo mecanismo de negación de la existencia –la desaparición, el NN– que se buscó hacer invisibles a los integrantes del
campo popular desaparecidos. Pero, los no nombrables no se limitan a los objetos de la represión. Hoy, los pobres, millones de pobres de un planeta donde lo más visible es la desigualdad en el reparto, no sólo de las riquezas,sino de los bienes elementales, también son sumergidos, borrados por las estadísticas. Al fin, son víctimas del hambre, un crimen con autor a la vista.Un autor que usa su poder para instalar en las mentes la inexistencia del otro, para terminar con la vida que más le incomoda,porque en todo asesinado hay dos muertes. La primera es la física. Pero el asesino no se contenta con esa;también tiene que borrar la existencia previa de la vida que ha extinguido. Para Primo Levi, la segunda muerte, aquella que borra la existencia y la condición humana de la víctima, alcanza el mayor nivel de inmoralidad posible.Y,frente a esa fuerza que busca la invisibilidad de la víctima sólo queda oponer la mirada. La mirada de la víctima convertida en objeto de la memoria. En ese sentido,Max Horhkeimer fue muy claro al decir que el crimen y el sufrimiento infringido “solo sobreviven, una vez que han sido perpetrados,dentro de la conciencia humana que los recuerda, y se extinguen con el olvido. Entonces ya no tiene sentido decir que son aún verdad. Ya no son, ya no son verdaderos: ambas cosas son lo mismo”. Lo que lleva a una afirmación determinante: sin memoria no hay justicia. Sin memoria, y sin las representaciones que reconstruyen la memoria, las generaciones posteriores a los hechos no tendrán ni idea de lo que ocurrió.Sin memoria es como si la injusticia no hubiera sucedido nunca. Si los nazis hubieran ganado la Segunda Guerra,tal vez Auschwitz sería hoy un gran shopping, y las familias consumirían hamburguesas totalmente ajenas a lo que sucedió en otro tiempo en ese mismo sitio. La garantía de impunidad, que de eso se trata al fin, está en la “desaparición” del pasado. Si no se sabe de su existencia no será necesario ni posible juzgarlo
sur 37
miso social que se lo reprimió ferozmente. Cuando vemos eso entendemos qué buscaba en su militancia y qué cuestionaba de la sociedad en la que vivía. Entonces, inevitablemente, se nos hace claro qué defendían los que le respondie-
ron con los campos de concentración, la tortura y la desaparición. –Hablemos de Auschwitz. Así como la ESMA es la representación simbólica de todos los campos de tortura de Argentina,Auschwitz es el símbolo universal de los campos de concentración. ¿No corren el riesgo, los centros de la memoria, de convertirse en algo así como una atracción turística? –Es un riesgo, sí. Y Auschwitz es un buen caso para tomar en cuenta. No me parece preocupante que sea parte de circuitos turísticos y que la gente se saque fotos allí. Lo preocupante es que lo que sucedió en Auschwitz, parte del Holocausto, ha perdido fuerza ante eso en lo que se ha convertido:Auschwitz es hoy algo así como una religión civil de Occidente, en la que se puede coincidir desde cualquier confesionalidad. El campo de concentración conservado para la memoria es para la mayor parte de la gente, visitantes o no, una representación del “Mal”. Del “Mal” en estado puro, como opuesto al “Bien” en estado puro, una reducción que no conduce a nada. El
Holocausto no sucedió porque hubiera gente que era mala. El Holocausto y Auschwitz fueron resultado de factores históricos y tensiones económicas desde la Primera Guerra en el seno de Europa y de una Segunda Guerra, entre otros hechos comprobables.Como en muchos casos,esos motores fueron justificados desde la religión o las tradiciones, pero no existen el Bien y el Mal en estado puro; aunque para mucha gente este tipo de explicaciones, falsas pero sencillas, sean tranquilizadoras.Si no queremos para nuestros centros de la memoria un destino como el de Auschwitz, tenemos que incentivar la comprensión de los factores que llevaron al genocidio. –Ya que estamos con Auschwitz, ¿cuánto tienen que ver con la instalación en el imaginario colectivo su reconstrucción desde la literatura, el cine, los testimonios, el arte en general? –Desde el silencio de los años de la dictadura hasta hoy se ha cambiado mucho.La literatura,la plástica,el cine, la música, todo el tiempo están produciendo testimonios artísticos
que van más allá de lo político para comprometerse también en lo estético. Mucha gente ha visto películas, en el cine o video en su casa, sobre los campos y las torturas a militantes o ha leído libros testimoniales o novelas que reescriben y le dan nueva vida a la memoria de aquellos tiempos. Recuerdo que cuando se vio en el cine La historia oficial, arreciaron las críticas, por parcial, por lavada, miles de críticas.Sin embargo esa película fue muy importante. –¿Se puede hacer un balance al día de hoy? –Yo diría que hemos avanzado mucho, muchísimo. Recuerdo que cuando se comenzó a hablar de convertir a la ESMA en lo que es ahora había resistencia de los vecinos. Es comprensible si tomamos en cuenta que a muchos viejos militantes, exiliados o presos, les gusta poco asomarse a los lugares de tortura y asesinato. Los vecinos preferían que se los llevaran a otro sitio, lejos de sus casas. Hoy los vecinos de la ex ESMA, ya no miran el sitio con recelo; de alguna manera lo han hecho propio
.
38
sur
SOCIEDAD
Domingo 6 de abril de 2014
Los bares y los viejos Este texto forma parte del nuevo libro de Claudio Zeiger, Los Inmortales, un entramado de escenas urbanas que, como señala Guillermo Saccomanno, “también es una novela que comparte el arte de narrar con la forma del ensayo”. CLAUDIO ZEIGER Escritor
entonces los viejos aparecieron en los bares. Ocuparon las mesas de los bares como si fueran una fuerza desatada en la ciudad, con la energía de una juventud insólita proliferando del final hacia los orígenes. Como esos hechos de la historia que parecen inevitables sólo después de que suceden. Los bares se iban quedando vacíos; algunos porque ya estaban por cerrar, otros porque en alguna hora del día o de la nochecita van cambiando de público, de luz y de colores. En esa transición, sin que nadie lo advirtiera en un primer momento, sobre todo porque nadie puede estar en todos los sitios de la ciudad a la vez, los bares se van llenando de viejos. Al principio los viejos ocupan una o dos mesas, a lo sumo tres, en cada bar. Después van a ir ocupando más mesas, aunque nunca pudo sospecharse que respondieran a alguna forma de organización. Los viejos cruzan las manos y miran al frente, hacia otras mesas, o clavan la vista en una de las ventanas, o disimuladamente espían el movimiento de atrás de la barra, recibiendo los ruidos de la máquina de café, achicando los ojos para intentar entrever lo que pasa en ese espacio donde la barra parece incrustarse en la cocina. Años observando en los bares y los cafés desde esa perspectiva sesgada para captar un mundo que nunca se les terminó de revelar del todo, territorio vedado para los clientes o “parroquianos” que, sin embargo, creen que el salón del bar les pertenece, que ahí están “como en casa”, en el seno de esa familia extrañamente genuina de los conocidos de la vida. Se dijo que los viejos están con las manos cruzadas sobre las mesas. Junto a ellas, suele haber una discreta pila de libros, libretitas, agendas, anotadores. Las piernas flacas también cruzadas debajo de las mesas marcan el ritmo de una antigua melodía que un tanto sorprendida de sí misma vuelve a sonar. Al comienzo la melodía no se decide a tomar vuelo, carretea y cae, tosiendo polvos, hasta que de pronto sí, irrumpe y se expande, con ruido de caireles chocando en el aire, sale de los bares hacia las calles por puer-
Y
tas y ventanas abiertas porque casi es el verano, el comienzo de un verano que presagia una energía nueva derramada en la ciudad, como esa fuerza de los viejos empujando de adentro hacia fuera aunque, ya se sabe, el verano, como todo, va a morir. Sobre las pilas de los libros, agendas y libretas que los viejos dejan como al descuido en las mesas de los bares, siempre hay unas llaves y un celular. El llavero contiene las llaves inservibles de las casas y departamentos que habitan esos viejos; inservibles porque ya no regresarán a sus hogares sino que se quedarán para siempre en los bares, meditando, borroneando, releyendo y, sobre todo, mirando, mirando por la ventana un trajín que los olvidó, dejándolos en esas poses un poco forzadas de marionetas en que los convirtió el paso del tiempo. El tiempo pasó y pegó el grito de “salgan, salgan” como si se estuviera incendiando la cuadra y todos los viejos salieron a ocupar la mesa del último bar que recordaban haber pisado; el café del barrio y el bar del centro al que iban solos o el café donde se juntaban con otros viejos cuando no eran todavía tan viejos sino apenas hombres, hombres jóvenes o maduros, hombres de cualquier edad. Es probable que ni siquiera hayan cerrado con llave antes de salir aunque sí se llevaron las llaves en los bolsillos del pantalón, cerca de las zonas más preciadas del hombre, para no perderlas aunque ya inútiles. Los celulares los tienen apagados para que nadie los llame ni los busque ahora que ya no están en sus casas ni las llaves abrirán más puertas y las puertas de los bares estarán todavía abiertas. Pero apagados o prendidos, los viejos descubrieron que hay que tener un celular sobre la mesa del bar. Sobre la pilita de libretas y libros, junto a las llaves, reposa un celular de formato austero, simple, chico, celular de viejo, para hablar, para que los llamen y contesten, una o dos teclas, no más, usan para comunicarse. Los viejos usan o “llevan puesto” un celular, algo ligero y portátil, inherente a la vejez. El paquete de cigarrillos negros, cortos y sin filtro (en otro tiempo, el equivalente al celular: algo ideal para ser llevado y tra-
ído, símbolo compacto y tangible de lo que se descarta en humo, de lo que no se aferra, a las puertas del adiós, a lo material) no lo dejan sobre la pila de libros, libretitas, etcétera, porque como se sabe está terminantemente prohibido fumar en los bares, y ni siquiera se le permite fumar a un viejo que antes gastará el tiempo que le queda de vida que el tabaco a su disposición. El paquete de cigarrillos puede ir embutido en el bolsillito de la camisa blanca o celeste, de mangas cortas ahora que es tiempo primaveral, casi el verano, estación preferida de los viejos porque el frío es gran enemigo. Los viejos no llevan encendedor o cajita de fósforos encima porque así tienen una excusa para manguear fuego. El viejo siempre manguea algo y de paso inicia una conversación con los desconocidos. Las conversaciones pronto languidecen y se acaban y los viejos vuelven a hundirse en sus meditaciones, en su rumia reflexiva, a la pesca de una cita leída hace muchos años y que había quedado flotando en la mente. Los viejos de los bares son, fueron, los últimos lectores de su generación, tenaces escritores. Muchos de ellos se quedaron sin publicar libros y artículos, o sólo llegaron a sacar un primer y único libro, o a dispersar artículos y energías en publicaciones amarillentas y deshechas, que juntan polvo en las bibliotecas o en ninguna parte, a decir con franqueza total. También están los viejos que publicaron varios libros, los viejos que llegaron a tener un “éxito editorial”, aunque casi todos ellos pertenecen a una época en la que esos términos significaban algo muy distinto de lo que hoy en el mundo significa. El tiempo y los bares, sin embargo, los fueron emparejando. Hoy casi todos son iguales, son semejantes, en el sentido de pertenencia a una especie: apergaminados, cenicientos, blancuzcos. La vejez, suele reflexionar uno de estos viejos, iguala tanto o más que la muerte. La muerte hace un corte y entonces permite el rescate final. La muerte es como un envión de la memoria contra el olvido. La juventud puede ser considerada un voluntarioso acto de la biología y la cultura unidas en gozoso convenio, efímera y en
gran medida imaginaria. La vejez es real, es lo real. A la espera, y para amortiguar ese envión de la muerte, están los viejos en los bares. La espera también convoca a la memoria aunque ésta suele faltar a la cita. Están solos. Están separados unos de otros. El que anda solo por las calles y los bares puede considerarse un ser libre a la manera en que son libres los solitarios, pagando como precio una cuota de chifladura que repele. Están solos el feo, el viejo y el avaro. Los jóvenes suelen ir juntos, en barra. Presienten oscuramente (una gota luminosa profanando la oscuridad de su presentimiento) que al separarse los acechará aquello inherente a la soledad del viejo y de los parias. El solo debe tener algo infeccioso y contagioso porque a la larga todos se van a ir quedando solos. Jóvenes y viejos, jóvenes viejos, estén o no acompañados, amontonados en cualquier sala y bajo los efectos de cualquier terapia grupal, van a estar siempre solos en la conciencia al borde de la extinción, envolviendo sueños, revolviendo recuerdos. Lo cierto es que (volviendo al tema principal) últimamente proliferan los viejos en los bares, están ahí como si hubieran estado desde siempre. Y seguirán estando porque ya no volverán a sus casas y sus departamentos de viejos deprimidos como si uno a uno –fantasmales, vivos, muertos, recuperados– hubieran salido de su madriguera a ocupar la primera línea de la calle, los bares como La Academia (el primero, se rumorea, en ser ocupado por su posición estratégica en la ciudad), La Paz, El Olmo, Los Galgos, El Cisne, El Guaraní, Café de Los
Angelitos, Los Pinos, El Foro, El Trébol, Los 36 Billares y tantos otros, incluyendo insólitamente algunos bares que habían cerrado hace tiempo y de pronto reabrieron como si flotaran por las calles, a través de los años. En una de las mesas de uno de esos bares está sentada, por así decirlo, la cabeza de Ezequiel Martínez Estrada. Escritor, valioso ensayista de mediados del siglo veinte, poeta desertor de oropeles y ripios modernistas; objeto de burlas, recelos y malentendidos; intelectual cocido en el hervor de sus propias ideas pesimistas. Hombre complejo, matado varias veces por quienes más lo admiraban, así como él también solía matar todo aquello que lo apasionaba; indudablemente invitaba su ser al asesinato. Su cabeza ha quedado absoluta y límpidamente separada del cuerpo flaco y consumido que debe andar dando vueltas por las calles de la ciudad, deteniéndose en alguna plaza para dar de comer miguitas a los gorriones que, tímidos, escapan de los chicos y de las palomas y se animan a dar unos saltitos alrededor de un árbol. La cabeza sentada a la mesa de uno de los bares luce un tanto desencajada, como si la mandíbula se hubiera rendido la primera de entre todas las partes del cuerpo descuajeringado. Repite unas palabras una y otra vez con monotonía, voz que no pretende ser escuchada más allá de un círculo trazado con austeridad, cita que se cita a sí misma: “El antiguo café Los Inmortales congregó lo más heteróclito de la poesía y el teatro. En su salón siempre repleto de humo y chambergos, se soñaba con la fama y el dinero como en ningún otro ghet-
SOCIEDAD
Domingo 6 de abril de 2014
to espiritual de Buenos Aires. Florencio Sánchez, Fernández Espiro, Sánchez Gardel, Fontanela, Carriego. Algunos rostros que imponían respeto de divinidades inabordables al neófito envejecían durante años en el mismo agujero de la atmósfera. Se heñían y leudaban dramas, neurastenias y bacilosis. Por encima de toda mísera situación fosforecía un ideal y un ansia de lo inalcanzable que hacía digna de piedad la sordidez de la bohemia, el orgullo y la ignorancia. ¡Sombras como sueños! En aquel café vivían una existencia fantasmal pero tan cierta como la vida sin nimbos de los filisteos. Vivieron allí muchos años, y al salir a la calle se desvanecieron en las ráfagas frías”. Los viejos y los antepasados, los seres de aquella bohemia de la memoria del siglo que habitaba cafés tan imaginarios como deben serlo las cárceles donde los prisioneros viven en un perpetuo ensueño que no es la realidad, los hospitales donde el dolor irrealiza al hombre, los patios grises de los colegios centenarios donde los bustos de los próceres miran a los niños con sorna e incredulidad, volvieron y se convirtieron en una fuerza desatada en la ciudad. Están por todas partes, célebres y anónimos, viejos de ayer y de hoy. Y sigue hablando la cabeza de Ezequiel: “Unidos en la soledad del asilo, están los ancianos más incomunicados que en las celdas los reclusos. Miradles los rostros y las manos, vedlos andar y descansar. No sintetizan su vida. El rostro nos dice de una vejez general, específica, y refleja tanto la antigüedad de un barrio, la boga de una música pretérita, el empleo de un corte de traje, como la antigüedad de su cuerpo. Ha trabajado, ha sufrido, ha disfrutado. Lo deducimos de los signos inequívocos de su piel y de la deformación de sus rasgos fisonómicos, de su desdibujo y decoloración. No tiene impresa su biografía, sino la sociología del lugar y la época de donde viene”; palabras que cuesta comprender porque las susurra obsesivamente y utiliza al-
gunos términos fuera de temporada, de varias temporadas, mientras el cuerpo sigue recorriendo calles, bares y plazas, y al anochecer se topa con las figuras de Borges y Bioy en La Biela, encuentro de fantasmas, por cierto, que apenas se presienten unos a otros, los mira por un buen rato hasta que advierte que por la falta de cabeza no puede disponer de sus ojos, de su mirada aguda para la microscopía de una ciudad que ama pero desprecia demasiado como para considerar su amor genuino o desinteresado. Mirar con el cuerpo no es mirar cabalmente, no puede observar con nitidez sino apenas presentir, y esos presentimientos son un desastre de desencanto y crueldad. Finalmente huye entre la sorpresa y el disgusto de no hallarse en ninguna parte. Va a ir en busca de su cabeza, y una vez que se encuentren y vuelvan a juntarse aunque más no sea con los bordes mordidos y desahuciados, ya saldrán de esta escena para siempre. Espectros de la juventud. Fantasmas de la muerte joven. Espíritus de artistas malditos. Pecadores del pecado de haber sobrevivido. Habitantes de la ciudad que no escucha. La ciudad del que ve pero se hace el que no. Sombras de ciegos, sordos, mudos. Memoria que, si no se registra en alguna parte, se extravía, se pierde a sí misma. Uno de esos viejos, en uno de esos bares, me dijo: –En un momento nos damos cuenta de que estamos contando la vida, de que ya no la vivimos. Claro que hay algo engañoso en esto porque cuando uno empieza a contarla todavía la está viviendo, o cree que la está viviendo, y entonces cuida las palabras para que coincidan con las cosas, las cosas de la vida. En un momento uno se da cuenta de que ya no vive. De que todo es el recuerdo del recuerdo y de eso habla, en esa incertidumbre flota. Y para colmo a nadie le importa nada la memoria viva, los recuerdos de los otros, las historias de las familias, los relatos de los viejos oficios que también se extinguieron. Si para eso están
las computadoras que uno ya no maneja, no porque no pueda hacerlo sino porque esa máquina es su enemiga, su rival imbatible. ¿Quién quiere escuchar? Ése es el drama de la sabiduría. Y no vaya a creer que no me doy cuenta. Los viejos no son sabios. Apenas balbucean algo que aprendieron y recuerdan a medias. Ahí empieza entonces la verdadera guerra de los viejos: la guerra de la memoria que ya no tiene la vida por delante. El viejo de pronto calla. Me mira un instante y entonces veo cómo se hunde entre los pliegues de su propio ser. Con una mano estruja una hoja de papel que acaba de arrancar de la libreta apoyada en la mesa del bar. Cuando termina de estrujar la hoja de papel, el puño se cierra y la mano se vuelve un nudo de hierro. El viejo me pide fuego. Pienso que va a prender un cigarrillo y le doy. No importa que vaya a fumar en el sacrosanto salón del bar. ¿Por qué negarle lo que puede ser una última demostración de voluntad? (Pero si ya no fumaba, hace tanto, pienso con lástima, ¿o se habrá olvidado también de que ya no fumaba?) El viejo, en vez de sacar un cigarrillo de algún rincón o escondrijo de sí mismo, le prende fuego a la hoja de papel estrujada. El puño no suelta la hoja. Nos quedamos mirando el papel, el puño cerrado. Del fuego van quedando unos fragmentos carbonizados que la primera ráfaga de aire dispersará. La mano también se convierte en ceniza, entonces nos damos cuenta de que esta vez todo terminó. Hay silencio, hay cenizas. La ciudad ve paulatinamente apagarse sus luces. Los viejos se van retirando de los bares como sombras deslizándose hacia el suelo. Las calles están vacías, los viejos son sombras que pronto serán comidas por la oscuridad. El aire espera. Sombras como sobras. Esta vez, es el desierto de verdad. Los bares se convierten en museos de sal petrificada. Un poco antes de la muerte, la memoria se devoró a sí misma dando fin así a la última batalla del tiempo
.
sur 39
Vivir para contarla No hay escritor inocente. Y por supuesto no es inocente que Claudio Zeiger, en su último libro, Los Inmortales, recurra a un entrecomillado de Rodolfo Walsh para dar cuenta de las características de uno de sus personajes, el Gato: “… la herida está allí antes de que el cuchillo esté allí”. Y tampoco hay lector inocente. Por eso no es inocente, tampoco, que el lector de Los Inmortales concluya, al leerlo, en dos certezas: una, parafraseando al autor de Irlandeses tras un gato, que el libro estaba allí antes de que la decisión del autor estuviera allí. Otra, que estos diez textos de Claudio Zeiger que conforman Los Inmortales son la precisa forma, y la única en estos balbuceantes arranques de siglo, de escribir una novela. Precisa: es decir fragmentaria, reflexiva, con un orden caótico, el único posible luego del orden “ordenado” dentro de la literatura (en realidad, dentro de todas las actividades de toda la sociedad). Y única, pasados ya, por suerte, los furores tanto del académico y universal “género burgués por excelencia” como del mercachifle y nacional “extensión de 350 páginas” imperante allá por los ’90. ¿Importa decir que Claudio Zeiger nació en Buenos Aires en 1964? Claro que importa. Tenía 20 años cuando los Juicios a las juntas, tenía 20 años cuando los primeros planteos militares reflejaban la precariedad institucional de una democracia que nacía. Tenía 20 años cuando la avenida Corrientes intentaba volver a ser aquella avenida Corrientes anterior a la dictadura pero tropezaba (y seguiría tropezando) con la realidad de ser ya irremediablemente otra. ¿Importa decir que, actualmente, Claudio Zeiger es editor de los suplementos “Radar” y “Radar Libros” del diario Página/12? Importa porque importa saber qué escribe y cómo escribe quien está al frente de uno de los medios referentes de la cultura nacional. Por último, ¿importa saber que publicó Nombre de guerra, Tres deseos, Adiós a la calle, Redacciones perdidas y El paraíso argentino? Sí, importa porque Los Inmortales se plantea como el desencadenante lógico de un particularísimo camino literario. El paseo por la “calle que nunca duerme” que realiza Zeiger (el autor y el personaje) no deja dudas geográficas: va de Callao hasta el Obelisco, sin cruzar ese más allá en el que, como plantea el libro al inicio, no hay nada. O, mejor, como plantea el libro al final, ese más allá que es causa y efecto de otro libro. Ese espacio geográfico, Corrientes desde Callao hasta el Obelisco, en el que basaba su intendencia David Viñas, el de Contorno, la misma revista Contorno que forma parte de Los Inmortales pero en su tríada maldita Masotta-Correas-Sebreli. Claro que, además, el paseo por esa “calle que nunca duerme” tampoco deja dudas históricas: allí está el padre del autor y del personaje discutiendo las perplejidades de Pippo y el deterioro de las luces del centro, y los padres del autor y del personaje discutiendo la literatura y el peronismo, y los autores de los que se hereda discutiendo desde dónde narrar y por qué y para qué narrar, y los recuerdos del autor y del personaje discutiendo si son un recuerdo o son un presente impostergable. Y allí está, por supuesto, el autor y el personaje discutiéndose a sí mismo: “Creo que si uno se dedica a escribir, llega un momento en que hay que decirlo por escrito. Hay que contarlo. Sin caer en el negocio de la sinceridad que señalaba Carlos Correas, pero sin ahorrar crudeza. La sensibilidad es un arma de doble filo. Hay que aprender a manejarla”, dijo el autor (¿y el personaje?) en una reciente entrevista que hasta parece completar aún más a Los Inmortales. Cafés, historias, lumpenajes, grupos para los que la revolución (con mayúsculas y con minúsculas) ya no estaba tan a la vuelta de la esquina, trampas, aprendizajes: todo atraviesa Los Inmortales. Una manera perfecta –y, por lo tanto, extremadamente difícil de realizar– de decir que no hay hecho, por sí solo y sin entrelazarse con otro y otros y otros, que sea motivo de un texto. Es decir: una manera Zeiger de escribir MIGUEL RUSSO sociedad@miradasalsur.com
.
40
sur
PÁG. 42
CULTURA ENTREVISTA A RODOLFO HAMAWI. El director de Industrias Culturales habla del Salón del Libro de París y futuros planes.
Domingo 6 de abril de 2014
PÁGS. 44-45
LOS ISLEROS. A 63 años del estreno de la película de Lucas Demare, clave en la historia del cine argentino en el siglo XX.
PÁGS. 46-47
Sobre el deporte y el hombre GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com
n el año del Mundial, el Festival se pone a tono con la fiebre que se avecina. Por ahí pasa un poco la explicación, mitad en serio mitad en broma, sobre la nueva invención de la edición 2014: “Sportivo Bafici”. La sección reúne así una serie de películas y documentales con el deporte como temática central –visto desde diferentes puntos de vista, con diferentes estilos y formas de narración, ficción y documental–, sobre fútbol, básquetbol, boxeo, ciclismo y demás disciplinas (ajedrez, ping pong por ejemplo), ya sea con superestrellas, aspirantes a famosos o bien anónimos practicantes. Allí resalta por derecho propio, Soy Ringo, el documental que relata la leyenda del boxeador porteño que fue capaz de desafiar –arriba y debajo del ring– al enorme Muhammad Alí. El eje del relato pasa por el episodio final de su vida, cuando fue asesinado en las puertas de un burdel en Nevada en 1976. La película se podrá ver el lunes 7 a las 19.50, el viernes 11 a las 14.05 y el sábado 12 a las16.45 en el Complejo Village Recoleta. Pero, indudablemente, volviendo al punto de partida de la sección, el fútbol es protagonista. Por cierto, en la función de clausura se proyectará The Second Game (2014), dirigida por el rumano Corneliu Porumboiu (el mismo de la genial Bucarest 12:08) que cuenta la historia de un clásico entre Steaua y Dínamo, ambos de Bucarest, disputado bajo la nieve en 1988. El árbitro, Adrian Porumboiu, es el padre del director y en el film ambos irán comentando lo sucedido aquel día tan especial. También, dentro de “Sportivo Bafici” el fútbol argentino tiene cosas por contar. Desde dos clásicos como El Crack (1960), ópera prima de José Martínez Suárez, basada en una obra de teatro y que por primera vez ponía en el cine argentino la cara sucia del negocio y Paula contra la mitad más uno (1971), una comedia de Néstor Paternostro que cuenta la hipotética acción solitaria de una mujer que decide secuestrar un plantel entero, nada menos que el de Boca en una época de gloria. Hasta llegar al presente, con Fulboy (2014), de Martín Farina, sobre la intimidad del plantel de Platense vivida y contada por la cámara en vestuarios y hoteles; y Mujeres con pelotas (2014), dirigida por Ginger Gentile y Gabriel Balanovsky, sobre un grupo de chicas que juegan al fútbol en la Villa 31. Saliendo del país, inevitable encontrarse con la pasión brasileña. Santos, 100 años
E
JOHN FANTE. Retrato del escritor estadounidense que “inventó” el realismo sucio e influyó decisivamente a Charles Bukowski.
El mayor festival de cine independiente de América latina comenzó esta semana y continuará hasta el próximo domingo 13, con una batería de cortos y largometrajes de todos los estilos y colores. Un acontecimiento cultural que cambia el panorama de Recoleta. JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com
SANTOS. PELÉ Y OTRAS GLORIAS DEL EQUIPO BRASILEÑO, EN EL CENTENARIO DEL CLUB.
SOY RINGO. LA LEYENDA DE OSCAR BONAVENA, RETRATADA EN UN DOCUMENTAL.
de fútbol arte (2012, foto), es un emotivo homenaje de la directora paulista Lina Chamie –quien iba con su padre a ver al equipo de Pelé– sobre la historia del club paulista que se convirtió en embleman del fútbol-show desde los tiempos de O Rey. Por otro lado, el mítico Maracaná es el protagonista del documental Templo de emociones - El estadio Maracaná de Río de Janeiro (2014), del alemán Gerhard Schick, que repasa la historia del coloso que será escenario de otra final mundialista. Otros tres films europeos completan la grilla futbole-
ra. Match en el infierno (1963), del húngaro Zoltán Fábri, cuenta la historia de un partido entre nazis y presos en un campo de concentración. Y dos que se emiten en continuado por su corta duración: Michael Laudrup, un futbolista (1993), de Jørgen Leth, que repasa la carrera del genial jugador danés y El árbitro (2010), un documental de media hora del sueco Mattias Löw que sigue a Martin Hansson, el árbitro sueco que no cobró aquella célebre mano de Tierry Henry que dejó afuera a Irlanda del Mundial 2010 de Sudáfrica
.
l barrio de la Recoleta recibió esta semana una invasión de personas con guías en las manos y tarjetitas colgadas al cuello con una cintita roja que llenó los bares de la zona, los restaurantes, hasta los baños del centro comercial que alberga el complejo de cines que opera como sede central del Festival (compartida con el Centro Cultural Recoleta). En una semana calurosa, húmeda y gris comenzó Bafici, que ya lleva 16 ediciones ininterrumpidas y se reafirma como el festival de cine más importante de América latina. Un acontecimiento cultural que suele ser descalificado de manera superficial y conservadora como snob porque hay gente que se refriega en la cara nombres excéntricos de directores difíciles de pronunciar, que llevan anteojitos de moda –ahora las cosas cambiaron y quién no usa anteojos de moda– y porque los concurrentes están en pose como si hacer una película fuera darle una palmada en el hombro a Dios. Sin embargo y pese a todo eso, sobre todo a partir de una política comunicacional de apertura –“Más cine (pero mucho más cine!) para más gente”, escribió el director del festival, Marcelo Panozzo en su timeline de Twitter y es la bajada general del festival de parte del Gobierno de la Ciudad– el Festival convoca cada vez más a un público que no pertenece a la familia cinéfila pero que muestra deseos de ver esas otras películas que no vienen de las grandes factorías. El festival abrió el miércoles 2 de abril con una función de la película animada The Congress del relevante director israelí Ari Folman en el anfiteatro de Parque Centenario. El jueves fue el primer día oficial de la programación y allí no faltaron los de siempre: los que tienen la costumbre de sentarse al lado del pasillo para salir corriendo ni bien vean algo inconcebible; también ficharon los guardias del silencio al vuelo de las moscas, siempre
E
AL AIRE LIBRE
Para ver cine gratuito bajo el cielo de Parque Centenario a programación del ciclo "Cine al aire libre" que se
Lconcreta durante el Festival en el Anfiteatro de Parque
Centenario abunda en calidad, variedad y originalidad, en un cómodo ambito con capacidad para más de 1500 personas sentadas, al que se ingresa por la calle Leopoldo Marechal, en uno de los laterales del Parque del barrio de Caballito. Esta noche a las 20 h por ejemplo, se proyectará el documental Santos, 100 años de futebol arte (ver arriba),
documental que recorre la historia del equipo de Pelé y Neymar. El martes 8 será uno de los puntos altos del Festival, a propósito del centenario de la Primera Guerra Mundial. Verdun, visions d´Historie es una joya del cine testimonial realizada por el francés Léon Poirier en 1928 . Restaurada, se proyectará con la partitura original interpretada al piano por el maestro francés Hakim Bentchouala Golobitch. La siguiente función se desarrollará
el próximo miércoles, también a las 20, con Ping Pong, una deliciosa semblanza de dos veteranos pero muy activos y entusiastas jugadores de tenis de mesa. El programa del último fin de semana del Festival estará integrado por la infantil La tropa de trapo en el país donde siempre brilla el sol (sábado 12 a las 19.30) y el documental rockero The Stone Roses: Made of Stone, sobre el show regreso de la gran banda británica de principios de los 90 (sábado 12 a las 22); y Living Stars (domingo 13 a las 20), la nueva película de los irreverentes directores argentinos Gastón Duprat y Mariano Cohn.
CULTURA
Domingo 6 de abril de 2014
sur 41
BAFICI 2014 EN MARCHA
Una colonia de vacaciones para los cinéfilos y demás especies mal humorados y petulantes. Porque una cosa es que te coman un pochoclo al lado y estén a cada rato chequeando los mensajes del celular, pero en Bafici si hay un olor ausente es el del pochocho y eso marca una impronta. El cineasta y crítico Sergio Wolf, ex director del festival, escribió en su estado de Facebook: “Ayer empezó el Bafici. El evento cultural más trascendente, libre, generoso, diverso, polémico y político de la Argentina. No hay stands de venta de nada. Nadie se ha podido apropiar de él. Tres gobiernos de la Ciudad de distinta tendencia y el festival sigue reinventándose y arriesgando como desde su primera edición. Larga vida al Bafici!”. El director fundador del festival, el cineasta Andrés Di Tella, también se mostró entusiasmado: “Comienza el Bafici con su desafiante oferta cinematográfica!” Si bien este año el festival carece la visita de un número importante de figuras internacionales de peso, hay cientos de películas para ver en esta colonia de vacaciones de diez días en la que se proyectan las propuestas de cine no comercial y que muy pocas veces después entran en la cartelera de cine oficial (la opción que queda es bajarla y verla en la pantalla de la computadora una vez que paseó por todos los festivales del mundo, es decir, dos o tres años después de su estreno). La tarea, entonces, será acopiar el sentido de por qué ver, ser, hacer cine. LOS GRANDES ÉXITOS. Una de las películas que se agotó prácticamente el día que salieron a la venta las entradas fue 20,000 days on Planet Earth, el debut de los directores Iain Forsyth y Jane Polartd con un documental sobre Nick Cave que le voló la cabeza a todos los que lo vieron y que según los programadores logró darle “una nueva y radiante dimensión personal a las muchas veces adocenada idea de retrato de estrella de rock consagrada”. Otra de las perlitas del festival que justifica todo el esfuerzo de hacer un festival es Redención del alabado por todos portugués Miguel Gomes. En sólo 27 minutos, este maestro del cine contemporáneo, con la valentía extraordinaria de abordar lo personal y lo político propone cuatro autobiografías de cuatro líderes políticos metiéndose en el barro complejo de la crisis europea.Esta película forma parte de la muy interesante sección “Vanguardia y Género”. En la competencia internacional hay películas argentinas, con buenas perspectivas de premiación. Una de las más destacadas que aparecen como recomendadas en la mesa de entrada del Village Recoleta es Mauro.Esta película es el début en cine de Hernán Rosselli y es el producto de un trabajo de tres años que conllevó más de 250 horas de filmación con no actores y en el conurbano y que ganó el premio del Fondo Metropolitano de la Cultura para terminar con la posproducción. También se destaca Algunas chicas de Santiago Palavecino inspirada en el libro de Cesar Pavese, Entre mujeres solas y que se estuvo presentando en Cannes. Las retrospectivas también ocupan un lugar importante. Se van a poder ver diez películas del cineasta israelí Uri Zohar y otras tantas del brasilero Cao Guimarães, que participa a su vez como jurado de la competencia argentina. La producción del Reino Unido tiene también una presencia importante este año desde la sección “Warp” patrocinada por el
REALISMO MÁGICO. LA NUEVA PELÍCULA DEL DÚO GASTÓN DUPRAT-MARIANO COHN SE LLAMA LIVING STAR Y SE NUTRE DE GENTE COMÚN.
Durante diez días se proyectan cientos de propuestas de cine no comercial y que muy pocas veces después entran en la cartelera del cine oficial. British Council. Warp es una compañía cultural que empezó como sello discográfico y luego se expandió al cine mediante la producción de cortos y largometrajes de bajo presupuesto. Hoy día es la productora de cine independiente más reconocida de la Gran Bretaña, con directores de nombres tal vez desconocidos para el gran público como Shane Meadows, Richard Ayoade, Paddy Considine, Peter Strickland, Ben Wheatley y Chris Morris, pero que cuando se vean sus películas van a quedar en la memoria como la estampa de una remera favorita. Dentro de esta retrospectiva, para cinéfilos rockeros brillan los registros de los shows de Arctic Monkeys y el esperado regreso de los Stone Roses –la que fue la banda del momento allá a comienzos de los ’90–. También se destaca la sección “Cien años de la primera guerra” con películas clásicas de legión francesa. Se proyectará la siempre seductora Jules y Jim de Francois Truffaut y La gran ilusión de Jean Renoir entre otras Una de las más actuales es La France de Serge Bozon, quien va a estar oficiando de jurado en la competencia internacional. Uno de los disgustos principales de este año, eso sí, y se supone por cuestiones presupuestarias, es que no se va a imprimir el siempre entretenido diario del festival Sin Aliento. Signo de los tiempos, sólo se va a poder leer online. Una pérdida enorme
.
CORTOMETRAJES
El cine que permite ver el futuro l corto es un género cinematográfico en sí mismo, pero también es la antesala del
E tan esperado largo para muchos estudiantes de cine, la primera experiencia con la
cámara, el equipo, la dramaturgia, el sonido, el presupuesto. En fin, todo lo que conlleva hacer una película, y que luego se triplicará. Un corto es también aquel material que “no da para una película”, pero sí y muy bien para algo más tranquilizador en duración. Por eso, la sección de cortos puede ser una de las secciones más experimentales en donde aparecen desprolijas las búsquedas hacia el futuro. Ese es el caso de La mochila perfecta de la directora alemana Nele Wohlatz que reside en Argentina y que el año pasado presentó en Bafici su primer largo, Ricardo Bär, junto a Gerardo Naumann. En La mochila…, Wohlatz se encuentra con su madre ecologista en Cuba para hacer un documental sobre los caracoles polymita picta que están en extinción. En el corto documental de 19 minutos y medio, Wohlatz vuelve a meterse con la idea del metacine y aparece la trastienda del mismo cuando las autoridades prohíben la filmación y los problemas en la producción le dan un nuevo rumbo a la ficción. También fuera de competencia, se exhibe el corto del cineasta argentino que reside en Alemania Alejandro Franzetti, Dos experiencias en el bosque: “Es un corto artesanal, abiertamente artesanal. Tiene dos partes: una filmada en VHS color, documental, sin personajes y con voz en off, y la otra filmada en Súper 8 en blanco y negro, es la parte de la ficción, con dos personajes, muda con intertítulos y música. Lo filmamos en dos días.”
42
sur
CULTURA
Domingo 6 de abril de 2014
ENTREVISTA. RODOLFO HAMAWI. DIRECTOR DE INDUSTRIAS CULTURALES
“El crecimiento fue vertiginoso en diez años de gestión” Luego del Salón del Libro de París, el funcionario evalúa el estado de las cosas en la cultura argentina y su proyección internacional. GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com
odolfo Hamawi está por cumplir 5 años al frente de la estratégica área de Industrias Culturales en la órbita de la Secretaría de Cultura de Nación, un lustro en el que se pusieron en marcha numerosas iniciativas destinadas a fortalecer la dinámica de comunicación externa e interna de la cultura argentina. La concreción de una gigantesca –y polémica, mal que pese– empresa como fue llevar a la literatura argentina como protagonista del Salón del Libro de París (una de las ferias más importantes del mundo), se pareció bastante a un acto de colación de grados para el funcionario. Tanto como para que, al día siguiente de concluida la feria, se lo viera caminando como un turista más por las calles de París, ya sin las obligaciones y el stress propio de dirigir una operación de desembarco de más de 100 personas de la industria editorial –entre editores y escritores– en una de las capitales mundiales de la cultura occidental. Apreciando la exquisita muestra Van Gogh / Artaud. El suicidado de la sociedad que presenta por estos días el Musée D’Orsay, la sonrisa de Hamawi delataba la satisfacción del deber cumplido. En cifras estimativas, unas 7 mil perso-
R
PRESENCIA EN PARÍS. ARGENTINA FUE “PAÍS INVITADO DE HONOR” AL SALÓN DEL LIBRO DE PARÍS 2014.
nas presenciaron las casi 60 conferencias programadas por Argentina como “país invitado de honor” del Salón del Libro. Y se vendieron, a través de la poderosa cadena Fnac, más de 7.500 títulos de autores argentinos en ediciones en
español y en francés, tanto de consagrados como Julio Cortázar y Jorge Luis Borges, como de jóvenes como Selva Almada, Samanta Schweblin o Andrés Neuman.“Un interesante cruce de generaciones que revela el interés del público
francés en la literatura argentina”, razona el Director de Industrias Culturales. De ahora en más, dice, hay mucho por hacer. “Queda definir con el sector editorial cómo seguir de aquí en adelante. Hay que tener en cuenta que Argentina no había participado nunca como país en una feria tan importante como ésta… El desafío es seguir profundizando el doble vínculo establecido con el público y la industria editorial francesa”. –A dos semanas de concluida la Feria, ¿cuál es su balance de lo que significó esta participación argentina? –Todo fue muy positivo. Hubo un verdadero encuentro cultural entre Argentina y Francia, con algunos casos muy significativos. La presencia de la Presidenta en la inauguración habla de la importancia que tuvo para el gobierno argentino, pero a la vez tengo que destacar –algo que de alguna manera nos sorprendió– la presencia masiva del público francés en el stand y en todas las conferencias que hubo. Calculamos que pasaron por ahí unos 7 mil espectadores directos, que durante 5 días tuvieron interés en escuchar a los autores argentinos. Otro dato interesante es el productivo intercambio que tuvieron los 30 editores argentinos
con sus pares franceses: el resultado de todo esto irá apareciendo con el paso del tiempo cuando se concreten las conversaciones que aquí se iniciaron. La conclusión es que, según mi entender, se demostró una vez más que el libro oficia, abre puertas para que la cultura de un país se haga conocer en el mundo. El público comienza a interesarse por un país leyendo sobre ese país: su paisaje, sus comidas, su gente, sus costumbres, su imaginería… Evidentemente había lazos preexistentes pero esta feria, claramente, los ha consolidado. –Pasaron las participaciones en Frankfurt y París, lo que viene es la Feria de Guadalajara. ¿En qué contexto de una política cultural suceden estas presencias? –La clave es tener un sistema editorial en funcionamiento. El año pasado tuvimos 26 mil títulos nuevos editados, con unas 400 editoriales activas (grandes, pequeñas y medianas) y con un fuerte apoyo de las políticas públicas. La última compra de libros del Ministerio de Educación fue de 400 millones de pesos… El trabajo que hacemos desde la Secretaría de Cultura para activar las industrias culturales tiene que ver con esa decisión del Gobierno de impulsar la actividad. Por ejemplo, el apoyo para que los libros argentinos se impriman en Argentina, eso redundó en la activación del trabajo para las imprentas, que pasó en unos años del 22 al 82%. Además de la calidad de nuestros autores, hay que fomentar el funcionamiento de un sistema de edición y distribución con apoyo público. Todo eso permite que una presencia como la que tuvimos en París fuera lo importante y positiva que fue. Finalmente debo decir que no es casual que nos inviten a estas tres ferias, las más importantes del mundo: Argentina tiene un potencial y un desarrollo editorial muy grande. Autores, editores y Estado juegan un papel fundamental, pero en una acción conjunta. –¿Dónde acentuará la gestión su área, de aquí en más, en términos de industrias culturales? –En diez años tuvimos un crecimiento vertiginoso, hasta por encima del crecimiento de la economía. En los últimos 5 o 6 años pasó del 2,3 % al 3,8 % de participación en el PBI: en comparación, esto es 3 veces más que la industria minera, por ejemplo… Y más de 30 ve-
CULTURA
Domingo 6 de abril de 2014
ces lo que aporta la pesca. Hay 400 mil puestos directos de trabajo establecidos y consolidados. Estamos hablando de producción simbólica pero también de producción material. Esto hace que sea un sector estratégico y vital para el Gobierno nacional. –¿Cuáles son los objetivos centrales de su gestión? –Uno de ellos, internacionalizar la producción. El año pasado en Galicia estuvimos haciendo un encuentro de las industrias culturales del Atlántico, y vamos a tener del 15 al 18 de mayo, en Mar del Plata, una experiencia inédita como será el encuentro de industrias culturales de Sudamérica. Queremos revertir la lógica que nos hace pequeños exportadores entre nosotros.Vamos a trabajar fuertemente para mejorar los mecanismos de distribución entre países vecinos. Hoy, no se pueden encontrar en Buenos Aires libros peruanos… Y en algunas pocas librerías de Lima, apenas se pueden encontrar algunos libros argentinos. Hay que hacer el intento de coproducción y coedición, que existan más distribuidores que puedan tomar el paquete regional. En una época, lo había, pero lamentablemente se fue perdiendo.Aquellos distribuidores de antaño, en el mejor de los casos, se transformaron en librerías única, con un limitado alcance de distribución editorial. Por supuesto que el resultado positivo no está garantizado, pero éste es el esfuerzo que el Estado debe hacer. Y que estamos haciendo
.
sur 43
NUEVA GALERÍA DE ARTE EN LAS CAÑITAS
Cuando 3 G no tiene que ver con el teléfono JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com
l primero era un local de joyas, el segundo una vidriería, el tercero una peluquería. “Tiré todas las paredes y terminé teniendo todo. Saqué los baños para dejar sólo dos y puse una pared detrás de la cual armé la trastienda. En el fondo funcionaba un local de animaciones infantiles, ahora se fueron a la vuelta, y arriba, mi espacio preferido, había una palestra y un muro de escalada.” El que habla es Matías Waizmann, arquitecto y artista. Formado con los maestros Juan Doffo, en pintura, y Enio Iommi, en escultura, esta semana Waizmann inauguró la galería GGG (Galería Gráfica Gestual), de 500 metros cuadrados, en Las Cañitas. Una zona a pocas cuadras del Círculo Militar que parece detenida en el tiempo, con su farmacia con sala de espera tipo platea de sala pequeña de teatro y chocolaterías con luz baja. “La primera G remite a Galería porque este espacio contiene lo que yo considero obras de arte; la segunda, a Gráfica, porque es producto de un dibujo, una línea que piensa, parafraseando a Stupía y a Luis Felipe Noé, y la última, Gestual, tiene que ver con una libertad expresiva y ausencia de estructuras simples y conocidas a partir de las cuales generar un espacio propio. Cada una de las palabras tiene siete letras, y tres veces G forman una onomatopeya como la risa Jejejé
E
que tiene que ver con el tono lúdico y descontracturado que le quiero imprimir a la galería”, explica el arquitecto. La muestra inaugural se titula Acción Gesto Detalle y está compuesta por varias decenas de las obras de Waizmann, otras de Alberto Méndez, discípulo de Eduardo Stupía, que aparece como curador, y de Alejandro Taliano, artista propuesto por el otro curador, el arquitecto Gustavo Nielsen. “Expongo en Estados Unidos, en Artemide en pleno Soho y me va muy bien, me presenté en varios concursos, gané varios, también estuve en ArteBA, me quisieron exponer y me respetan, pero la galería surge por un interés de tener un espacio para mostrar lo que hago”, cuenta mientras muestra sus obras hechas con partes de la palestra, muebles intervenidos, una serie de esculturas hechas con cucharas de plástico de la serie “Plásticos espaciales”, otra con muñecos mutilados que abordan una expresividad más dramática, otra serie con adoquines a la que bautizó “Mis granitos” en la que juega con la desproporción y lo liviano sostiene lo pesado llevando sus obras al riesgo escultórico. Entonces, dice,“tiene que ver con lo absurdo del mundo y funciona como crítica”. Allí aparece un adoquín con un rayador, otro como si lo tratara de barrer una escoba, como un terrón de azúcar, etc. “El arte es cambiar permanentemente y generar tensión entre los elementos, tener un lenguaje personal y poder desarrollarlo. Si no genera in-
INAUGURACIÓN. GGG ABRIÓ ESTA SEMANA.
quietud y tensión se convierte en una artesanía”. También se destaca su colección de “Grafismos” en los que se manifiestan los restos que dejó el caos o el caos en plena ebullición o la manía imparable de no poder dejar de ocupar los espacios. Así lo explica en su catálogo: “El impulso o decisión de detenerme no significa que la obra esté completa y perfecta, sino simplemete que así lo veo en este momento, como a una aspiración a cierta solidez, que como tal también genera inestabilidad”. En el último piso,Waizmann tiene su taller, plenamente iluminado por los ventanales que lo rodean. También hay muchos espacios vacíos. Por eso está abierto a recibir propuestas de artistas y formar, en todo caso y en un futuro, un polo artístico en una zona con aire de aristocrática pero inevitablemente perdida en el tiempo. Ojalá
.
44
sur
CULTURA
Domingo 6 de abril de 2014
La isla de los gauchos A 63 años del estreno del film Los Isleros, dirigido por Lucas Demare y protagonizado por Tita Merello. LISANDRO GAMBAROTTA cultura@miradasalsur.com
así, una y cien veces, van a rehacer lo que destruya el agua, la tierra o los mismos hombres. Son un poco árboles, tienen algo de río, de maciega. Son los isleros”, dice una gruesa voz masculina en off, mientras que las imágenes filmadas en blanco y negro reflejan un recorrido por el Delta, con el río Paraná siendo guía y relator de la vida de los habitantes de las islas cercanas a la ciudad de San Pedro. La naturaleza toma palabra en la película Los isleros, estrenada en marzo de 1951, dirigida por Lucas Demare y protagonizada por Tita Merello y Arturo García Buhr. Demare fue un propulsor del cine nacional comprometido, desde su espacio audiovisual, con los cambios sociales, eligiendo temáticas de fuerte raíz histórica. La guerra gaucha (1942) y Su mejor alumno (1944) fueron dos films de enorme repercusión en el público, que convirtieron a Demare en un miembro ineludible de la historia de nuestro cine, por lo cual continuó avanzando con propuestas atractivas para el público pero que no abandonaban la reflexión social. Así, en los inicios de la década del ’50 decidió realizar Los isleros, basada en la novela homónima del escritor argentino Ernesto Castro, quien también hizo la adaptación. La historia, ambientada a mediados de la década del ’40, en una zona rural de islas, narra la relación entre Leandro (Arturo García Buhr) y Rosalía (Tita Merello), también conocida como “La Carancha”, porque la gente del pueblo la acusaba de tener poderes para provocar la muerte. Y este es un punto clave que definió el papel de Merello y dio al film una de sus características distintivas. Tita representó a una mujer de fuerte carácter, que no dudó en enfrentarse al gaucho machista, símbolo eterno de la patria argentina. Ella era valiente y de lengua veloz para arrojar todo tipo de agravios y provocaciones a su oponente, pero sobre todo era dueña de una mirada tan intensa que asustaba. Entonces, el film sugería, sutilmente, al espectador, la comparación entre las mujeres del Medioevo, acusadas de brujas por tener pensamientos propios, y Rosalía, acusada de hechicera por no aceptar el mandato masculino. Pese a las opiniones del pueblo, Leandro se interesó por ella, y rápidamente formaron una pareja y se fueron a vivir a su rancho en una de las islas cercanas. La obra deja en claro que constituir un matrimonio era otro de los mandatos ineludibles de la sociedad, y pobre de aquel que lo intentara evadir: el personaje del islero era objeto de constantes burlas desde sus vecinos por vivir solo y ella, como se dijo, era considerada una verdadera arpía. Una vez en la isla, la pareja comenzó una vida distinta, pero en la que no faltaban las estrictas reglas tradicionalistas. A diferencia de la ciudad la vida silvestre abundaba, brindando suficientes recursos a quienes se dedicaban con esfuerzo diario a la agricultura. Pero no sólo era cuestión de trabajo, el rumor amansador de las aguas y la belleza de los paisajes creaban refugios mágicos imposibles de abandonar, un encantamiento que el hombre de río no aceptaba romper. Y esa también en parte fue su condena. “Soy una fuerza eterna, una fuerza a veces ciega que cumple la fatalidad de un destino. Con mi trabajo silencioso he procreado estas islas. Pero del mismo modo puedo devorarlas para reconstruirlas después más acá o allá. Unas veces más, arremeto con el trágico furor de un titán. Invado, acorralo, arrebato. Llevo la vida y la muerte. Soy el río, soy un río”, dice aquella voz en el libro y también en la pantalla grande. El escritor, Ernesto Castro, llevó al cine una adaptación que mantiene la esencia de su obra, que recupera fielmente, incluso en el lenguaje, el estilo del campesino de río que vive en una isla del Delta, que sabe –incluso hoy– que si el agua crece lo suficiente, o acomete una furiosa tormenta, todo lo logrado durante años puede desaparecer arrastrado por una fuerza indomable, sin distinguir plantas, animales o seres humanos. El relato también mostraba las contradicciones dentro de la sociedad de la isla, donde sus pocos habitantes conformaban un grupo solidario amante de la libertad y la naturaleza, y de fuerte rechazo a la ley y sus repre-
MARÍA JOSÉ DEMARE Actriz y cantante
Y
“Era de las películas favoritas de papá”
sentantes, siempre oriundos de la ciudad. Pero, puertas adentro, los isleros del film reproducían una moral retrógrada, que incluso justificaba a Leandro a golpear a su mujer brutalmente con una fusta. “A vos hay que amansarte como a los baguales”, le gritaba desaforado él mientras la atacaba sin piedad. Finalmente, ella se rindió, y durante toda su vida fue la mujer de Don Leandro, ahora sí un hombre de verdad, según sus vecinos. La pareja comenzó entonces una vida rutinaria, con los roles claramente definidos. El cambio sobrevino a partir del embarazo, logrando el film una escena inolvidable cuando al momento del parto, por ciertas dificultades que ella experimentó, debieron cruzar el río hasta San Pedro, en busca de un hospital. La noche era tormentosa y las aguas estaban bravas, pero él valiente como pocos remó con todas sus fuerzas, mientras ella recostada en la estrecha embarcación clamaba a gritos “me muero, Leandro”. Incluso llegaron al límite de sus fuerzas y decidieron tomar agua del río, con el peligro que esto significaba para el embarazo. El hombre logró recuperarse y llegaron a la ciudad, donde el niño nació sano y salvo. Una segunda etapa del film comienza cuando ese niño, llamado Tonio, ya era un hombre maduro (interpretado por el actor Mario Passano) y su madre sobreprotectora le impedía salir de la isla, reprimiendo la ilusión del joven. Pero una certera intervención del padre logró finalmente que Tonio viaje a la ciudad, donde conoció una realidad distinta e incluso a la mujer de su vida, Berta (representada por la actriz Graciela Lecube). Tonio disfrutó de las ventajas de la ciudad, pero su encantamiento por la isla no cedió, por lo cual la joven pareja decidió irse a vivir al rancho de los padres de Tonio. Rosalía no aceptó ceder ni por un rato a su amado hijo único, desatando una silenciosa batalla contra su nuera, que encima era rubia e hija de “gringos”, inmigrantes italianos de buen pasar económico, lo opuesto a la familia de Tonio. La convivencia entre las mujeres se tornó cada vez más compleja, y de esa forma se desarrollan en el film diversas situaciones de conflicto, algunas de verdadera intensidad, pero la sangre nunca llegó al río. A sesenta y tres años de su estreno, Los isleros mantiene una vigencia que sorprende, tanto desde lo audiovisual como en su trama. Demare logró trascender en la historia porque supo ir hacia lo más profundo de la realidad que lo rodeaba, e incluso de aquella que le era ajena, pero siempre con calidad industrial y respetando la diversidad. Un ejemplo para seguir
.
Reconocida actriz y cantante de tango, María José es hija de Lucas Demare y de la actriz Norma Castillo. En su infancia el séptimo arte fue una presencia ineludible. “Papá vivía para el cine. Mis paseos con él eran ir a una filmación o al laboratorio Alex, donde iba cuando tenía que montar un film, que era lo que más me gustaba. No recuerdo haber ido con papá nunca a una plaza, tampoco me interesaba, me gustaba más ir a su lugar de trabajo y compartir su pasión. Lo del laboratorio era mágico porque era la época en que el film se cortaba, y yo tenía que quedarme horas en silencio a su lado. Papá era feliz cuando tenía un proyecto, y en casa el aire se ponía realmente pesado cuando no sucedía así. Mi mamá decía ‘parece un león enjaulado’, se ponía insoportable, empezaba a apagarnos las luces, en cambio, con aparecer el proyecto ya se calmaba y pasaba horas sentado en su escritorio. Mamá participaba mucho del armado de las películas. Era una mujer muy culta, y si bien dejó su carrera como actriz, estudió mucho arte. Tengo el recuerdo de él consultándole escenas y ella sugiriendo ideas que luego llegaban a la pantalla. En mi casa se respiraba cine. –¿Qué recuerda de Tita Merello? –Tita siempre estuvo en casa, desde mi infancia, tuvo un vinculo muy fuerte con papá, quien en general cosechaba ese tipo de lazos con sus actores. A papá le interesaba continuar trabajando con los intérpretes que le gustaban, les tomaba cariño y no los soltaba. Yo también le tuve mucho cariño y cuando comencé mi carrera profesional fue mi madrina artística. En relación a su trabajo en Los isleros papá me contó que ella no quería meterse en el agua porque estaba varios grados bajo cero, entonces él se metió y, aunque se congelaba del frío, le dijo “vení que está calentita, te juro” y cuando ella se metió aprovechó y rápidamente la filmó. Más allá de la anécdota graciosa, papá se sorprendió por su composición de mujer de campo, que nunca había hecho
antes, como por su caracterización de mujer vieja, siendo ella joven todavía. –¿Qué le contó de García Buhr? –El personaje de Leandro, papá lo había pensado para Francisco Petrone, actor con quien ya había trabajado mucho, pero finalmente no pudo por otro trabajo, entonces fue convocado Buhr, quien llegó a la filmación con una valija llena de ropa y elementos característicos del personaje. Se transformó. Las dudas de papá eran que Buhr respondía a un tipo de perfil en la vida real muy distinto al de la película. “No podría haber sido mejor la elección”, me dijo tiempo después. Pero hasta que papá no lo vio vestido de campo no pensó que lo podía hacer. –¿Cuál es su opinión sobre Los isleros? –Es una de las películas que más me gusta de papá, junto con Hijo de hombre. También así lo pensaba él. La guerra gaucha no fue de sus favoritas, como muchos creen, sus preferidas eran esas dos. Incluso yo en su momento quise hacer una remake, estuve cerca de lograrlo, pero finalmente no prosperó. Estaba tan enamorada de esa película que me pareció interesante volver a hacerla. De cualquier forma hubiera sido una tarea compleja, porque está muy metida en el público así como es, pese a que muchos argentinos debieron padecer emisiones televisivas cortadas del film. –¿Cómo sucedió eso? –En el último período en que los canales de televisión estuvieron intervenidos por los militares, por una cuestión de tiempos les quedó larga la película y le cortaron la secuencia en que Rosalía y Leandro viajan en canoa por el río a la ciudad para dar a luz a su hijo. Y producto de ese corté en varias ocasiones posteriores se volvió a emitir con esa duración y fragmentación, siendo que es una de las escenas más importantes. Mi papá estuvo furioso con eso.
CULTURA
Domingo 6 de abril de 2014
sur 45
ANA NISENSON Socióloga
“Tita es la fuerza de la naturaleza” Ana Nisenson es socióloga, investigadora y autora de Corazón en llamas, una profunda biografía sobre Tita Merello. “Cuando Rosalía le dice a Leandro ‘Yo nunca tuve patrón, vengo cuando quiero y me voy cuando quiero’ deja establecido el enfrentamiento contra el varón que caracteriza a su personaje”, sostiene Nisenson. “Tita era así en la realidad, la bravura indomable de las aguas, la fuerza de la naturaleza, ella es una metáfora del río”. –¿Cómo analiza el apodo de Carancha que recibe el personaje de Tita? –Es un verdadero insulto para la época, la comparan con un pájaro carroñero. Además dicen que Rosalía tiene poderes porque, en una escena clave, muere un gaucho que había intentado acosarla pero ella rechazó con energía. En realidad el hombre es asesinado en una pelea entre varones, pero ella es la observada. La acusan porque es solitaria, una mujer autónoma. La tildaron de bruja por ser diferente, como en el Medioevo. Y por eso, el resto de su comunidad le tiene miedo, que es lo que Tita provocó en la realidad toda su vida. –¿Como era Tita en la vida real?
–Fue una mujer fuerte que enmascaraba su extrema sensibilidad. Tuvo una gran cultura, en el sentido más amplio, realmente impresionante, a pesar de haber sido analfabeta hasta bastante grande. Fue una gran lectora en general y de filosofía en particular. Todo esto le permitió plantarse en un Buenos Aires sumamente difícil para una mujer terriblemente pobre, y muy bonita, era bellísima, y eso Demare lo aprovechó en varios primeros planos que realizó sobre ella en distintas secuencias del film. Ella con un pañuelo negro sobre su cabeza y a cara lavada rompe con los cánones del cine de la época, salvo por lo que hicieron los italianos años después en el neorrealismo. –¿El cine de Demare fue distinto al vigente en Argentina en las décadas del ’40 y ’50? –Sí, él y otros directores, como Mario Soffici, fueron verdaderos referentes de un cine que decidió mostrar una realidad social que estaba más allá de los bordes de la ciudad. El llamado “Cine de los teléfonos blancos” representaba una realidad burguesa, la damita joven, el casamiento, todos esos leitmotivs conocidos hasta el hartazgo. En el caso de Los isleros aparece una
comunidad de gauchos en el Delta que son sobrevivientes perpetuos de las inundaciones, realidad vigente hasta hoy. Cuando se decide el río a subir y a arrasar no se sabe qué arrastra, seguramente a casi todos, entonces hay que aguantar. Porque además viene con relámpagos y viento. El personaje principal de este film es, en definitiva, el río. E insisto, a esa naturaleza indómita la encarna Tita. Que, por ejemplo, siente unos terribles celos contra su nuera –y es capaz de cualquier barbaridad contra ella– por llevarse a su hijo, por quien demuestra una gran ternura, muy bien reflejada en el trabajo de cámara del film, que sabe transmitir la composición del rostro de Merello cuando observa a su hijo. En apenas unos segundos de cámara pasa por tres o cuatro miradas distintas. Sólo ella se le animaba en aquel momento a un desafío semejante. –¿Tita era peronista? –Fue peronista pero no militante, sino de corazón, peronista de Perón y no se cuestionaba demasiado. Era una definición sentimental. Pero eso fue suficiente como para que a partir del golpe de Estado de 1955 estuviera prohibida. Vivió situaciones sumamente difíciles, traumáticas y debió escaparse
al Uruguay por un tiempo. Su vuelta desde lo profesional fue compleja, porque tuvo que adaptarse a trabajar en la televisión pero terminó haciendo productos fantásticos, ayudada muchísimo por Hugo del Carril. Sufrió además un período de depresión profunda, se enfermó, tenía muy poco dinero para vivir, iba a los parques de diversiones para cantar y ganar alguno pesos, vivía con lo justo, pero gracias a sus amigos del medio y admiradores, quienes armaron una red solidaria a su alrededor, pudo sobrellevar la situación. Se hizo y se rehízo muchas veces. Creó el personaje que fue, aunque a veces renegara de él. Tenía un don, un toque, era una artista popular.
46
sur
CULTURA
DANIEL ARES cultura@miradasalsur
a historia de John Fante es la historia de su suerte maldita. Los dioses le otorgaron la pasión y el talento para la escritura, y fue capaz incluso de una gran obra que pudo sobrevivirlo y que todavía esplende. Pero a cambio le negaron la fama y la fortuna, lo condenaron a la producción en serie de las fábricas de películas, y si bien al final le concedieron la gracia de un reconocimiento explosivo, el prodigio lo encontró ya ciego y sin piernas, cuando su única ilusión era morirse. Maldita suerte. Hoy sus libros se reeditan sin parar, venden cien mil ejemplares en los Estados Unidos, y medio millón en Francia, se suceden los ensayos sobre su obra, las traducciones, y sus biografías. Todas flores postreras de un destino que lleva sepultado el castigo de una vida amarga y una agonía horrible. Maldita suerte. Hijo de Nicola Fante, un albañil italiano, y de María Campuolongo, una católica fanática –y por lo tanto inestable–, John nació en Denver, Colorado, el 8 de abril de 1909. Alcohólico y brutal, su padre lo quería como él: albañil y brutal.Así que muy niño se inició en las durezas del oficio, pero apenas cumplió los 20 huyó para siempre de Denver y de su padre; y se fue a Los Ángeles. Era escritor y quería que el mundo lo supiera. Y más, mejor: que le pagaran por ello. Pero era 1929. La gran depresión. Maldita suerte.
L
VIVIRLA. En un hotel barato de Bunker Hill, Los Ángeles, aterriza entonces John Fante con 20 años y su sólo sueño. Ser escritor. Vivir de eso. Se propone un milagro, pero cree con toda su fuerza, y su fuerza es mucha. “Dios Todopoderoso, voy a jugar limpio, voy a hacerte una proposición. Haz que sea un gran es-
Domingo 6 de abril de 2014
De aquellos polvos El 8 de abril se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de John Fante, un escritor marcado por el genio y el fracaso, por la inmortalidad después de muerto y la muerte en plena vida. critor y volveré al seno de la Iglesia”. Así le reza Arturo Bandini al altar de una iglesia católica a la que entró para mirarles las piernas a las mexicanas de las primeras filas. Arturo Bandini es el protagonista de todas sus novelas. Su alter ego, y más. Es la herramienta que se forja Fante para hacer de la autobiografía un género de la ficción. Un arte. Y prueba. Busca una frase nueva que pueda cargar eléctricamente sus sensaciones. Pule, trabaja. Cree. Y anda las calles de Los Ángeles, y bebe. Y escribe. A mano. Y remite sus relatos a repetición para la revista The American Mercury. Un cuento tras otro, hasta que su editor, H. L. Mencken, harto de sus manuscritos, le promete publicarlo cuando escriba algo a máquina. Fante cumple; el editor, también. Y allí aparece “Monaguillo”, su primer relato, y Fante es feliz. Lo lleva la certeza de la fe, no la ilusión de la esperanza. Trabaja duro, y logra una primera novela, Camino a Los Ángeles, y otra más: Espera la primavera, Bandini. Y su primavera llega. En 1938 el libro es publicado. La crítica no se conmueve, pero no importa. Es sólo el principio, se dice y sigue.Apenas al año siguiente aparece la obra que lo hará inmortal: Pregúntale al polvo. Entonces sucederán muchas cosas. Las mismas sirenas que encantan a Bandini se llevan a Fante, que allí intenta y despunta una prosa nueva, mientras se adentra en una dimensión infrecuente,
desconocida. Los barrios bajos, los bares oscuros, los rincones más pobres y podridos de la ciudad brillante. Discípulo de Nietzsche, de Knut Hamsum y Dostoievski, su mundo es un mundo sumergido, hecho de sombras, de tinieblas, poblado por heroínas grotescas entradas en carnes y en años, por descastados y por mutilados en cuyas prótesis esconden su kiosco de marihuana al menudeo. Dicen que
no hay frescos mejores de la Gran Depresión en Los Ángeles. Muchas cosas suceden entonces. Sucede que nace el realismo sucio que detonará en Bukowski, y la prosa que tiende el puente decisivo entre Hemingway y Carver, entre Faulkner y Kerouac. Nacido en 1909, Fante llega tarde a la Generación Perdida, y anticipa a los beatniks. Sólo entre todos, siempre aparte, la suerte ni lo percibe. Pregúntale al polvo aparecerá en
1939, y su editor le promete una gran campaña publicitaria para el lanzamiento. Para eso acaba de levantar una pequeña fortuna con la publicación en inglés del entonces famoso libro Mein Kampf, del alemán Adolf Hitler. Un pingüe negocio. Mucho más teniendo en cuenta que no le pagó al autor un solo centavo por los derechos. Fante delira. Ya casi toca el cielo de sus sueños. Tiene 30 años, el aspecto y la actitud de un toro, y será famoso. Célebre. Rico… Pero entonces el mismísimo Adolf Hitler se interpone en su destino, demanda a su editor, y un estudio de abogados se queda con todo el dinero de la campaña publicitaria que soñaba Fante. Pregúntale al polvo se publica igual, pero sólo unos amigos y familiares se enteran. Fante no soñará más. Se casó, ya tiene dos hijos, y su mujer, Joyce, está embarazada otra vez… Su novela es un fracaso, pero al menos le trae una buena oferta para trabajar en Hollywood. Es hora de hacer dinero. En tal caso, beberá más y mejor para olvidar que es un genio sin suerte. Se emplea en Hollywood. Total. Para quien ya fue albañil, mandadero y estibador, no está tan mal. Se dice y bebe. No sueña ni escribe más. Bebe. Bebe mientras costura obras ajenas en los cuartitos sin ventanas que los estudios reservan para los grandes escritores que no consiguen demostrarlo. Total, por allí, igual que él, beben y se arruinan Nelson Algren, el pobre Fitzgerald, William Faulkner. Se consuela y
NORA LEZANO
ENTREVISTA. ALFREDO PIRO. MÚSICO
“Como si fuera mi primer disco” JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com
onocido como cantor, Alfredo Piro, hijo de los emblemas nacionales del tango Susana Rinaldi y Osvaldo Piro, está presentando su sexto disco, El tiempo de los necios. Más cerca del género canción que del tango –y producido por Richard Coleman–, Piro considera a este disco como su primogénito y lo vive como una especie de parada final luego de un viaje de elucubraciones de las más oscuras. Explica: “Estoy pariendo este disco con la sensación de que es el primero. No es que reniego de los cinco anteriores, pero de alguna manera el trazo de lo que me define a mí como artista se hace más fino porque me presenta no sólo como intérprete sino como autor de mis propias canciones y lo que canto lo hago desde mi propia voz. Siento que éste es mi pri-
C
mer disco porque es el que mejor espeja este momento”. –¿Cómo se inserta este disco de “canciones”? –Como decía Astor Piazzola, la música se divide entre buena y mala. Si bien me desenmarco del tango, no es para considerar que soy un artista de música rock o pop: En todo caso es un cambio que viene a sumar y a ensanchar la terminología de música popular argentina, donde cabe tanto Troilo como Spinetta. Creo que con este disco vengo a reafirmar que el antagonismo entre géneros musicales pasa por una cuestión de mercado. –¿El desprejuicio entre géneros es producto del aprendizaje? –Sobre todo tuvo que ver con una necesidad casi fisiológica de hacer catarsis. Si bien empecé con la música desde muy chico, cantando mis propias canciones y luego me profesionalicé como cantor e intérprete, sentía de alguna ma-
nera una incapacidad para poder construir una canción porque siempre partía desde el prejuicio del género. Es decir, ¿cómo construir un tango? ¿Cómo se arma el rompecabezas de una milonga sin caer en el cliché y en el lugar común? ¿Cómo hago para hablar de los malevos, pero desde hoy? Finalmente, las fichas se acomodaron solas y las que salieron fueron canciones con su mejor ropaje. –¿Cómo hizo para estar tanto tiempo sin tocar la guitarra? –Cuando empecé a proyectarme como cantor me puse a estudiar teatro e interpretación y me parecía que para mi formación mis herramientas estaban en el cuerpo y por eso la guitarra quedó relegada. –¿Qué opinión tiene sobre la “nueva escena del tango”? –Creo que es un gran momento. Hay propuestas de artistas que no necesariamente se concretan en
una ortodoxia tanguera y artistas que están en plena búsqueda y hacen su propio repertorio. –¿Qué música escuchaba de adolescente? –Hasta los 22, escuchaba pura y exclusivamente rock como Joy Division y The Cure. Creo que el año pasado, a pesar de todos los anuncios de que la industria del disco estaba convaleciente, fue un gran año. El de Daft Punk y el de los Queen of the stone age me parecieron alucinantes. –Viniendo de ese lado, entonces, ¿ cómo se le dio por el tango? –Según mandatos sociales, era un repertorio para no quedar seducido. Era anacrónico y hablaba de un tiempo que no existía. Había cierta resistencia del tango y cierto desdén de que un joven pudiera entusiasmarse. Pero para mí era todo nuevo. Si bien viéndolo a la distancia era un pibe de 22 cantando “25 abriles que no volverán”
PIRO. “MI BASE ES LA PERSISTENCIA”.
cuando ni siquiera los había cumplido, ese repertorio de alguna manera abreva en el acervo de nuestra música popular. –Entonces, incumplió todos los recorridos: tango, rock, tango, rock y volver a empezar... –Está esa frase troiliana de que el tango te pega a los 40, pero yo pegué el volantazo para el otro lado. En la época en que era chico, para mí descubrir los discos de lunfardo de Edmundo Rivero fue alucinante, fue redescubrir una poética
CULTURA SOCIEDAD
Domingo 6 de abril de 2014
bebe. No escribe ni sueña más. Traduce en tristes guiones libros que no le importan. Trabaja en Walk to wilde side, basada en la obra de Nelson Algren, y hasta consigue vender para el cine otra de sus novelas sin éxito, Full of life. Le pagan bien y se esfuerza poco y el resto del tiempo juega golf y bebe con amigos. Siente que tiene algo para decir y que sabe cómo, ¿pero a quién le importa? “Si quisiera podría destruir tu vida en 20 palabras o menos”, le dice a un amigo en una de sus fiestas, cuando más se divertía y peor la pasaba. La frase la registra su hijo Dan, que seguirá sus pasos y será un buen escritor, y un gran alcohólico. Un día escribirá una biografía de su padre, y lo dirá todo. “Fue en aquella casa donde aprendí lo que ocurre cuando un artista apasionado abandona lo que ama y acaba por detestarse a sí mismo. Allí fui testigo de sus borracheras. Allí lo vi tratar a sus seres queridos con desprecio y resentimiento, mientras las sumas de los cheques que cobraba eran cada vez más elevadas”. En 1939 sale Pregúntale al polvo; en 1952 intenta otra vez la novela con Llenos de vida, pero en sus páginas derrama el vacío de su vacío, y dice basta. Entre 1952 y 1977, John Fante no escribirá más nada. Guiones, escenas, sketchs. Nada. Cuarenta años, y dos novelas. Sabe quién es, pero tampoco a él le importa ya. Alrededor cualquiera tiene su sueño americano menos él. Ve llegar a los beatniks, pero no lo sorprenden Los subterráneos, de Kerouac, ni los aullidos de Ginsberg. Son sus ecos, siente, se resiente y bebe. En 1959 comienza el lento horror, más horrible por lento. BEBERLA. Minado por la bebida, con sólo 50 años, descubre que sufre de diabetes y que se queda ciego. No deja de trabajar, le dicta sus remiendos a su esposa; todavía gana bien, pero ya no tiene nada que es-
de la que ni siquiera sospechaba.Y en ese entonces siento que me empecé a profesionalizar y empecé a estudiar lo que se podía considerar una carrera y me encontré con ese divismo y esos poetas. Pero también creo que uno tiene que poder cantar lo que vive hoy. –¿El tango también fue una especie de mandato genético? –No, nada de mandato. Obvio que hubo un gran estímulo, pero fue más bien por ósmosis. Estaba ahí latente. En la casa de mi madre había un piano en el living que sigue estando y paradójicamente ninguno toca el piano, pero la música está presente en casa todo el tiempo. No por nada la mayor parte de mi familia termina abocada a la música. Por algún lado tenía que hacer catarsis. Nunca fui aficionado al deporte y mucho menos al fútbol. Así que por ahí no iba a ser la cosa de ninguna manera. De chico quedé eximido de las clases de educación física por una infección en el empeine del pie izquierdo y el berretín se me dio con la música. Tampoco me reconozco como un tipo musicalmente muy habilidoso o que tenga talento innato. Pero la base fue persistir
.
perar. La ceguera, sí, la invalidez… Con los años le amputan los dedos de un pie, más tarde una pierna, al cabo la otra… Ahora la certeza de la muerte es su única ilusión. La maldición de sus dioses parece que habrá de concluir en gran estilo. La marca del final será ese esplendor inesperado de su último sol. Es 1979, Fante, lo que resta de Fante, cumple 70 años. Y morirá en menos de cuatro. Pero no lejos de su casa resulta que vive otro de los suyos que de pronto sí es famoso, y lo rescata de su olvido. Es Charles Bukowski, que sabe que
Fante se muere y recuerda cuando descubrió Pregúntale al polvo en la Biblioteca Pública de Los Ángeles: “Fue como encontrar oro puro en un basurero municipal”, le cuenta al mundo. Corriendo, se lo lleva a su editor John Martin, y con prólogo suyo Pregúntale al polvo es relanzada cuarenta años después, y estalla. Ahora sí. Agota sucesivas ediciones, la crítica por fin despierta, se traduce al francés, al español, al alemán, y marchan para la imprenta Espera la primavera, Bandini y Camino de Los Ángeles, aquella primera no-
vela que ya ni Fante recordaba. Es la gloria, la consagración. Mutilado y ciego, Fante resurge y vuelve. Toro moribundo, embiste con las fuerzas que le quedan, y le dicta a Joyce su canto del cisne: Sueños de Bunker Hill, un huracán de pasiones y resentimientos en el que Fante busca justificar una vida entregada a la escritura, y para nada, y aún así, con todo orgullo. “Mi padre era un artista por los cuatro costados –escribe Dan Fante. Aparcó su pasión durante periodos largos pero nunca renunció a ella. A lo largo de una vida
sur 47
de anonimato casi total, se aferró a su don. La mayoría de las novelas las escribió porque sí, no por la fama ni por el reconocimiento. Escribía porque era escritor. Su ejemplo imperecedero hizo que yo, su segundo hijo, un inútil, un tarado y un alcohólico, lo quisiera de todo corazón”. John Fante murió el 8 de mayo de 1983. Best seller ya, el primer reconocimiento académico le llegó en 1987, cuando el PEN Club lo premió con el Lifetime Achievement Award. Maldita suerte
.
MAÑANA
22° MÍNIMA
Cielo parcialmente nublado. Probabilidad de precipitaciones. Domingo Domingo 4 de 6 de diciembre abril de de 2014 2011
TARDE
MAÑANA
26°
19° 23°
MÁXIMA
Probabilidad de precipitaciones. Vientos moderados del sector este.
TARDE
MÍNIMA
Cielo nublado. Vientos regulares a moderados del sector este.
DOMINGO 6
MÁXIMA
Cielo nublado. Vientos regulares a moderados del sector este.
LUNES 7
MAÑANA
TARDE
14° 22° MÍNIMA
Parcialmnte nublado. Vientos moderados del sector oeste.
MÁXIMA
Cielo despejado. Vientos leves a moderados del sector oeste.
MARTES 8
Información provista por el Servicio Meteorológico Nacional. www.smn.gov.ar
MIGUEL RUSSO contratapa@miradasalsur.com
a noche del pasado sábado 29 de marzo,El Trece puso al aire la gala de Mirtha Legrand,que ya había arrancado almorzando en el canal de aire del Grupo Clarín los domingos,como corresponde,al mediodía. Para el debut nocturno, llegaron a la mesa Adrián Suar y Guillermo Francella. Cuando llegó el turno, a pedido de la anfitriona, de despacharse con la situación política actual,uno y otro dijeron lo suyo, algo que fue repetido hasta el hartazgo por todos los medios: oficialistas,opositores y equilibristas.Cada uno privilegiando lo que quería privilegiar.Miradas al Sur no pudo reprimir las ganas de terciar en la cuestión. Y se metió a bucear en la biblioteca. ¿Leyendo con Mirtha Legrand? Algo así, algo así.
L
Mirta Varela, en su preciso La televisión criolla (Edhasa, 2005), sitúa entre 1951 y 1969 el paso de la utopía de transmisión de imágenes a distancia, cuyo símbolo sería la antena transmisora, a ese electrodoméstico que aún no tenía un espacio propio en el hogar.Y escribe, separando las dos décadas: “El tiempo entre 1951 a 1960 podría pensarse como una etapa de gran precariedad de producción, donde se encuentra en superficie la condición técnica y el interés estético que un nuevo medio ofrecía para algunos pocos, frente al desinterés que aún presentaba para el gran público. En la segunda década, en cambio, ya no se trata de la ‘tele-visión’, como denominaban las revistas de divulgación técnica a la transmisión de imágenes a distancia, sino de la ‘televisión’, un medio, un espectáculo,una audiencia y,fundamentalmente, un lenguaje”. Su valoración, brillante, originalísima, es que, al principio,“se iba a ver televisión”, un ritual más parecido a ir al cine que a sentarse a escuchar la radio; mientras que, después,con la mayor relevancia social, el acto de ver televisión se superpuso con las demás rutinas domésticas. “Se banaliza”, escribe, certeramente dura, Mirta Varela. Esa banalización,esa incorporación de flujo de imágenes permanente a la vida cotidiana,volvió a la televisión “más parecida a la corriente eléctrica que a un espectáculo brillante”. Un año antes del fin del ciclo estudiado por Varela, cuando esa “corriente eléctrica” estaba en su apogeo, Mirtha Legrand debutó almorzando por televisión.
Almuerzo desnudo
El entonces director de Canal 9, el inefable Alejandro Romay, citó a Amelia Bence y a Mirtha Legrand. Cuenta Bence en su autobiografía, La niña del umbral (Corregidor, 2011):“Fuimos. Recuerdo que subíamos la escalera muy asustadas. Yo le dije a Mirtha: ‘Ay qué miedo, por qué nos llamará, ¿habremos hecho algo mal?’Llegamos.Romay nos preguntó qué queríamos hacer en la televisión.Mirtha le dijo:‘A mí me gustaría hacer algo similar a lo que hace Héctor Coire,porque tengo un buen vocabulario’”.Romay compró eso del vocabulario,fuera lo que fuese,y Bence quedó descartada. Daniel Tinayre, marido y productor de Legrand, metió el título: Almorzando con las estrellas. Y así empezó la historia: el primer programa se emitió el 3 de junio de 1968, hace 45 años. Crueles burlas del destino, el escritor norteamericano William Burroughs escribió en la introducción a su libro Almuerzo desnudo (Siglo Veinte, 1971, traducción de Aníbal Leal):“Desperté de la Enfermedad a la edad de 45 años (...) No recuerdo con precisión haber escrito las notas que han sido publicadas ahora bajo el título sugerido por Jack Kerouac (...) El título significa lo que dicen las palabras: un momento de congelada inmovilidad en el que todos ven qué hay en la punta de cada tenedor”. Se aclara que William Burroughs jamás supo de Mirtha Legrand y que es poco probable que Mirtha Le-
grand haya leído libro alguno de Burroughs, pero la cantidad de años y el congelamiento en la punta del tenedor es algo mucho más rotundo que una simple coincidencia. A poco de empezar, el programa fue renombrado Almorzando con Mirtha Legrand gracias al protagonismo que había adquirido la conductora. Un protagonismo basado en la idiosincrasia de la almorzadora. Veamos: en el almuerzo del 6 de noviembre de 1972, el cirujano Miguel Bellizi (realizador del primer transplante cardíaco en el país) mencionó al Partido Peronista.Legrand, nariz fruncida,corrigió:“Partido Justicialista”. Al ratito, Romay entraba al estudio de grabación hecho una tromba:“Señora,aquí no se habla de política. Este es un programa cultural en el que los temas tienen que relacionarse con la ciencia,el arte,la literatura o la economía”. Antes de finalizar la emisión,la Chiqui se sacó la bronca al aire: “¡Qué lindo debe ser trabajar en un canal donde uno tenga libertad!”. Cuando Dalmiro Sáenz mencionó el título de su libro Yo también fui un espermatozoide,Legrand poco menos que se santiguó: “Dalmiro, esas cosas no se dicen en una mesa”. Algo similar ocurrió poco después cuando en una tanda publicitaria,le pidió a la invitada Cipe Lincovsky que no siguiera mencionando al caféconcert donde estaba actuando. ¿Cómo se llamaba el lugar? Impro-
pio: El gallo cojo. En un almuerzo con esposas de hombres notables, quiso saber las cábalas que tenían para con sus maridos. La esposa de Roberto de Vicenzo se sinceró:“Antes de cada torneo, le beso las pelotas”. Legrand no descansaba: “¿Las de golf?”. Mirtha, como de regreso, saltaba de canal en canal llevando siempre las mismas armas: tenedor,cuchillo, lugar común y pacatería. El 12 de septiembre de 1974,frente a su invitada Soledad Silveyra,dijo temer que sólo los actores peronistas pudieran trabajar en el medio y defendió la televisión privada.Al día siguiente,cancelaron sus almuerzos. El pataleo legrandesco consiguió una audiencia con los por entonces presidenta (Isabelita) y ministro de Bienestar Social (sí, el mismísimo López Rega). Al término de esa reunión, la Chiqui brindó conferencia de prensa:“La señora presidenta me dijo que me quedara tranquila, que lo mío se iba a solucionar, y que le encargaba eso al señor ministro”.Almorzando... no volvió al aire hasta junio de 1976, grabando el programa un día antes de su emisión. Las malas lenguas de entonces dijeron que para prevenir todo tipo de extremismo derechoso. La vuelta de la democracia la encontró sin renovar contrato.Legrand lo llamó censura.Y así se lo hizo saber a Raúl Alfonsín cuando, a su vuelta, lo llevó como invitado: “Yo no soy rencorosa, pero tengo me-
moria. Los diez años que me dejaron prohibida me ayudaron a madurar. Mi lema siempre ha sido ‘lo lindo vende; lo feo no’, pero ahora trato de dar contenido social a lo que hago”. Ah, sí. A Eduardo Anguita (que iba a promocionar su libro Cartoneros) le espetó “¿vos eras del ERP, no, Anguita?”,como sin poder creer que alguien con esos antecedentes fuera tan parecido a un ser humano. Con Néstor Kirchner (que iba a promocionar su elección como presidente del país 2003-2007) tampoco trepidó: “Algunos dicen que con usted se viene el ‘zurdaje’”. Mientras se debatía la ley de matrimonio igualitario,le dijo a uno de sus invitados, el diseñador Roberto Piazza: “Suponte que una pareja de homosexuales adopta a un chico. Como tienen inclinaciones homosexuales,¿no podría producirse una violación hacia su hijo?”. Ahora,luego de tantos éxitos,volvió a firmar contrato con El Trece para retornar con su programa. ¿Se sigue viendo? Sí, se sigue viendo. Y sus preguntas,o las respuestas de sus invitados, siguen dando de comer a centenares de programas de televisión. De un lado y del otro. En la presentación de la revista Les Temps Modernes, Sartre señalaba: “La burguesía se define intelectualmente por el empleo que hace del espíritu de análisis, cuyo postulado inicial es que los compuestos deben necesariamente reducirse a una ordenación de elementos simples”. Es harto improbable que Mirtha Legrand haya formado parte de la burguesía de Villa Cañás (situado en el departamento de neto corte agrícola General López, en la provincia de Santa Fe), pueblito que alcanzó notoriedad –según el tomo 18 del atlas Argentina. Pueblo a Pueblo, publicado por el Grupo Clarín, al que pertenece el canal que en la actualidad la conchaba– como el lugar donde nació un 23 de febrero de 1927 Rosa María Juana Martínez,es decir, Mirtha Legrand. Pero, retomando a Sartre, que, como Burroughs, tampoco debe haber conocido a la Chiqui: “Uno se hace burgués al optar por cierta visión del mundo analítica que se intenta imponer a todos los hombres y que excluye la percepción de las realidades colectivas”. Una realidad colectiva que Legrand se encarga de crear, recrear y hacer creer a todos a fuerza de sonrisas de ocasión y de preguntas que ella misma llamó,e hizo llamar a todos, punzantes
.
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA.
Publicación auditada por: