Miradas al sur edicion 319

Page 1

AMÉRICA LATINA

SEMANA DEL 29 DE JUNIO AL 5 DE JULIO DE 2014 Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 319 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $18 · Recargo interior: $2,00 · Uruguay: 70 pesos · Paraguay: 15.000 guaraníes · Bolivia: 7 bolivianos · SSN: 1853-0443

BRASIL

CHILE

LA REGIÓN

Goles son amores

Buses en llamas

Asesinatos por naturaleza

La realidad del Mundial dio por tierra con todos los pronósticos negativos.

La quema de colectivos en Chile actualiza las herencias del neoliberalismo.

Las muertes violentas de ambientalistas crecieron exponencialmente.

Escribe: Carlos Sprei. Págs. 14-15

Escribe: Nicolás Rojas Scherer. Pág. 22

Escribe: Daniel Ares. Págs. 40-41

Los de afuera son de palo La crisis de deuda es, al mismo tiempo, una oportunidad de poner en valor lo que Aldo Ferrer llamó "vivir con lo nuestro". Frente a las dificultades que plantea el sistema financiero, es imprescindible tener en cuenta no sólo los recursos económicos del país sino su historia. El futuro no depende de las sentencias de un juez de New York. ESCRIBEN: E. ANGUITA, J. BLEJMAR, G. CROXATTO. ENTREVISTA A ATILIO BORON. PÁGS. 3 A 7

EL PERONISMO HOY

Opinan: H. González, J. Taiana, E. Valdés, R. Kohanoff y G. Mariotto. Págs. 8 a 12



ARGENTINA

29 de junio al 5 de julio de 2014

sur 3

Textuales “La puesta en funcionamiento de Atucha II-

“El Gobierno

“Es lamentable

Néstor Kirchner hace al autoabastecimiento

dio pruebas

que a doce años

energético y hace a la soberanía argentina

suficientes de

la impunidad

en materia de conocimiento y avance

su voluntad

siga vigente.

tecnológico. En 60 días se alcanzará el

de hallar

Hoy no hay

100% del rendimiento de la central.”

una solución”

condena firme”

JULIO DE VIDO

RICARDO ALFONSÍN

MINISTRO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL

DIPUTADO NACIONAL UCR

“El plan a distancia

“El problema de salud que tuvo

que ofrece Macri para

la jueza Martínez Córdoba es

terminar los estudios

motivado por la gran presión de

está flojito de papeles”

los medios y las redes sociales”

ALBERTO SILEONI

ADOLFO VILLATE

MINISTRO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN

FISCAL GENERAL DEL JURY A CAMPAGNOLI

OPINIÓN

VANINA KOSTEKI HERMANA DE MAXIMILIANO, ASESINADO EN 2002 EN EL PUENTE PUEYRREDÓN

JOSÉ MUCHNIK Poeta-antropólogo

Salvemos al país de los Buitres-Sefikill

1

DE WASHINGTON A PARÍS: TERRORISMO FINANCIERO 2 Y LINCHAMIENTO DE LADRONZUELOS 3

Cuando los nazis vinieron a buscar a los comunistas / no dije nada / yo no era comunista. Cuando encarcelaron a los socialdemócratas / no dije nada / yo no era socialdemócrata. Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas / no dije nada / yo no era sindicalista. Cuando vinieron a buscar a los judíos / no dije nada / yo no era judío. Cuando vinieron a buscarme / ya no quedaba nadie / para protestar. (Bertolt Brecht, adaptación de un poema escrito en 1942 en el campo de concentración de Dachau por el pastor protestante Martin Niemöller)

IUDADANOS DEL MUNDO UNÍOS.

CArgentina eres tú, tu casa, tu hospital, tu

escuela, tus huesos, mañana vendrán por ti, en Atenas Mérida Dakar Chicago… en Madrid Estambul Tokio Bogotá… vendrán a tu ciudad pueblo comarca y ya no habrá nadie para protestar. Uníos contra el terrorismo financiero que todo lo arrasa ¡más! ¡máaas ¡máaaaasssss! Anónimas sociedades maximizando beneficios, el resto poco importa, vida alegría árboles niños poco importan, poco importa si fábricas cerradas, si oficios a la basura, si familias destruidas, si bares desiertos… poco importa si aguas contaminadas, pollos de tres cabezas, medicamentos de siete espadas. Uníos todos, delfines y mariposas, sauces y cipreses, cóndores y gorriones, uníos todos, todas las

pieles colores banderas, todos los libros alfabetos bibliotecas. Fondos buitre sobrevolar el planeta acechando: corderos empresas países venados… inútil correr, ellos saber olfatear débiles, te vaciarán tripas sueños carne, harán luego marionetas con tu piel para que bailes como ellos mandan. Sefikill todo devorar, insaciable adicción de dinero, clic clic clic computadoras rastrear Sefikill especular, con trigo tierras hambre, acero puentes ilusiones, no conjugar verbos ni escuchar suspiros, empresas y costillas quebrar, voluntades y jueces comprar, luego cotizar vender cosechar el fruto de sus legales estafas, miles de millones de moneda verde infamia… Un adolescente linchado en la vereda (robó zapatos y manteca), una gaviota irradiada (levantó demasiado vuelo), un hombre vende su riñón, una niña vende sexo, un mendigo nada vende, una madre... gira, gira la ruleta financiera. CIUDADANOS DEL MUNDO LUZ. En tinieblas tejen buitres sus hilos trampas intereses, sus redes de poder simpatías banquetes, colonias de buitres anidan en el corazón de la City, ahí se reproducen entre rascacielos bancos opacas cuentas, desde ahí salen a cazar armados de tóxicas inversiones, ahí traen a sus víctimas para despedazarlas a pico garras contratos. Nosotros, ciudadanos del mundo, no recurriremos a fusiles drones odios, sólo luz, claridad hasta enceguecer

vuestra mirada rapaz, os daremos amor, curaremos vuestra retina enferma que sólo ve dólares cuchillos tajadas, podréis entonces contemplar la vida y diréis gracias. Luz sobre vuestros nidos, sobre los lechos de paja alianzas sobornos en los que ponéis vuestros huevos. Luz sobre las legislaciones mostos caldos en los que crecen vuestros morbosos pichones. Luz sobre las canalizaciones subterráneas donde circula el botín de los buitres. Luz sobre los arquitectos del robo, sobre plomeros banqueros jueces, constructores de instalaciones, cómplices de estafa y democidio. Dejar luego que la luz haga su obra, no serán necesarios escraches ni índices acusatorios, luz derramada penetrará en mínimas tinieblas, en pasillos bancarios laberintos financieros paraísos fiscales, dejará los Sefikill al desnudo, corrupciones de quince pisos, viáticos de siete cifras, criminales beneficios. CIUDADANOS DEL MUNDO ALAS. No habrá proyecto político sin proyecto poético, no habrá solución económica sin solución ética. El proyecto poético es elemental: volar juntos. Desplegar nuevas alas, reinventar vuelos, se gastaron los modelos, alimentados por el terrorismo financiero brotaron fanatismos religiosos y terrorismos ideológicos, la culpa es del otro, del gitano turco árabe negro, del judío chiíta sunita cristiano… de los inmigrantes que vienen a… que no son como uno… ¿Y uno quién es? ¿Quiénes somos? El otro soy yo, ustedes también son argentinos señores buitres, les guste o no les guste, ustedes también pertenecen a la humana especie, por eso se molestan cuando decimos este cielo es nuestro bajo este cielo permaneceremos de pie, se molestan con nuestras humildes verdades, con nuestra tímida luz, porque están quedando desnudos, vuestra codicia chorreando a la vista del público y teméis el contagio, teméis que en Atenas Mérida Dakar Chicago… en Madrid Estambul Tokio Bogotá…

digan “Argentina somos también nosotros”. Señores buitres: o aprendemos a volar juntos o precipicio para todos ¿se entiende?... Caminamos en la cornisa, la “pequeña” significativa noticia del adolescente gitano golpeado salvajemente en un suburbio de París, el mismo día en que ustedes golpeaban a Argentina en un tribunal de Washington, no es casualidad, hay que aprender a leer el mundo, aprender a leerlo y pronunciarlo, dar nuevo aliento a palabras para volar juntos, solidaridad más que una palabra, no será fácil lograrla, buitres deberán limar garfios y abstenerse de rapiña… ¿será posible? …si no nos veremos obligados a encerrarlos. 1

Serial Financial Killers

El 16 de junio de 2014, la Corte Suprema de Estados Unidos informó en Washington su rechazo de la apelación argentina a la sanción del juez del distrito de Nueva York, Thomas Griesa, quien dispuso la obligación de pagarle a NML Capital Ltd y otros fondos de inversión una suma de 1.300 millones de dólares al contado. Dichos fondos de inversión habían comprado bonos argentinos a precio vil después del default de 2001, por una suma 16 veces menor a la que se les está reconociendo, obteniendo un beneficio de usureros de 1.600%. En el caso NML Capital Ltd pagaron 48,7 millones de dólares por los bonos y la Justicia neoyorquina les reconoce el derecho al cobro de 832 millones de dólares por los mismos. 2

3El 13 de junio de 2014, un adolescente gitano fue linchado por un grupo de personas que lo acusaba de robo, lo fueron a buscar al “bidonville” (villa miseria) donde vivía y lo gompearon salvajemente. Apareció en estado de coma en un carrito de supermercado abandonado al borde la ruta nacional N°1, a proximidad de la Cité des Poètes, comuna de Pierrefitte-sur-Seine, en los suburbios de París (Le Monde, 16 de junio de 2014)


sur

ARGENTINA

OPINIÓN

29 de junio al 5 de julio de 2014

Q

GUIDO LEONARDO CROXATTO* argentina@miradasalsur.com

Debate pendiente en el Derecho Financiero TELAM

4

urante la década del ’90 la Argentina

D sostuvo con deuda un tipo de cambio

ruinoso que paralizó la industria generando desempleo, pobreza, y desigualdad. La convertibilidad no fue gratuita, costó mucho: el Estado se endeudó de modo sostenido para financiar ese desequilibrio, en la idea de que la inflación (que se buscó parar con el tipo de cambio fijo) era un mal mayor que el déficit fiscal o el enfriamiento de la economía. Lo cierto es que durante los ’90 se privatizaron sectores estratégicos de la economía, al tiempo que se promovía el sostenimiento de un tipo de cambio ilusorio, pero que permitía a las empresas recién privatizadas ganar en dólares en un mercado emergente. De este modo, financiando la convertibilidad con más deuda, el Estado financiaba las ganancias en dólares de las empresas que fugaban el dinero del país, es decir, el atraso. Lo curioso es que esto, que perjudicaba y mucho al país, era presentado en los foros internacionales como un “modelo a seguir”. El megacanje del 2001, realizado a instancias de los organismos de crédito como el FMI (sin cuyo apoyo el endeudamiento hubiera sido en esa dimensión imposible), fue un punto culminante de este proceso ruinoso (hecho siempre con la misma lógica: financiar con deuda la fuga de capitales) hecho a espaldas del pueblo argentino, que vio, luego, confiscados sus depósitos, colapsado su sistema financiero y destruido su sistema político. Meses antes del estallido de la crisis argentina de 2001, los bancos de inversión que habían comprado, a instancias de los organismos internacionales que presentaban a la Argentina como un país “modelo”, títulos de deuda, salieron, en un evidente conflicto de intereses (y disponiendo de información privada, imperfecta), a vender esos títulos propios –que iban a caer en default– a sus propios clientes, la mayoría de los cuales eran docentes jubilados, asalariados, nunca inversores de alto riesgo, como demanda una colocación de ese tipo: los bancos colocaron (como “buena inversión”) bonos de un país emergente en crisis al borde del default en manos de inversores no sofisticados.

Una vez que el país entro en cesación de pagos y pedía una quita sustancial de la deuda (algo recomendado en su momento incluso por teóricos del propio Fondo Monetario Internacional, como el prestigioso Kenneth Rogoff, que sostenía que con ese peso de deuda era imposible para la Argentina volver a crecer, y sin crecimiento no hay pago alguno) esos bonos se desplomaron. Pasaron a no valer nada. En ese momento, los fondos buitre, de especulación, los compraron en manos de esos mismos inversores estafados por sus propios bancos (por ejemplo, en Italia) a precio vil. La estrategia comienza después, cuando esos fondos hablan en nombre de los propios jubilados y docentes estafados, echando todas las tintas sobre la Argentina, y no sobre las operaciones ruinosas intermedias, que son el núcleo que llevo a la estafa. De este modo se presentó y aún presenta a la Argentina como “culpable” de “robar el dinero” a los pobres contribuyentes, cuando la realidad del funcionamiento de los mercados especulativos financieros presenta un escenario complejo con responsabilidades compartidas muy marcadas. La responsabilidad de los bancos de inversión que semanas antes del default salieron masivamente a colocar esos bonos (esa pérdida) en sus propios clientes, configura una primera estafa a esos “pobres ahorristas”. Luego, en una segunda etapa, los fondos especulativos recompran a precio vil esos bonos, pero hablando en nombre de los ahorristas estafados (por sus propios bancos, no por la Argentina, ya que no es posible para la Argentina colocar un bono emergente de una economía en crisis –inversión de alto riesgo– en manos de jubilados y docentes desprevenidos, esa operación no fue de la Argentina, fue de los bancos intermediarios que abusaron de su posición de confianza sobre sus propios clientes) piden el pago total de los mismos, de modo de obtener, luego de la recompra a precio vil, diez veces (o más) de lo pagado por ese mismo título. Por eso es cinismo la reciente “disposición a negociar” de los fondos buitre, cuyo accionar es violatorio del derecho internacional de los derechos

humanos, entre otros. La estrategia argumental de la Corte estadounidense es similar a la de estos fondos de especulación que han sido ya denunciados por organismos como la ONU por poner en peligro incluso planes alimentarios en países pobres de África. La estrategia argumental que debe desnudarse es el legalismo-formalismo del título. El título no habla solo. Tener un título en estas circunstancias no basta para reclamar con legitimidad un pago a un Estado que fue, por otra parte, precisamente estafado (mientras era puesto como “modelo” en la región) y vaciado con el modelo de la convertibilidad sostenida con deuda. Es decir, un modelo de endeudamiento para financiar el atraso, financiando, de ese modo, la fuga de divisas del país. Exactamente lo mismo que esos fondos reclaman ahora: fugar dinero. Sacar dinero del país. Ese fue el modelo de los ’90. Ese fue el modelo del subdesarrollo. Echar luz sobre las operaciones intermedias (y sobre las responsabilidades de organismos como el FMI en el endeudamiento “modelo” argentino) puede ayudar a entender mejor por qué el Estado argentino no está obligado a pagar sino a cuestionar el proceso que le generó la deuda que se le reclama. Son dos cosas distintas. La Argentina tiene el desafío de demostrar que fue víctima de un proceso complejo (con actores responsables locales), y no culpable de “estafa” alguna, como pretenden los buitres, para ocultar, de ese modo, su propia responsabilidad en la estafa sistemática de millones de ahorristas desprevenidos en todo el mundo, en cuyo nombre se habla. La convertibilidad no benefició a la Argentina. La deuda externa fue el medio para sostener ese tipo de cambio, que benefició solamente a quienes sacaban dinero del país. La Argentina no fue culpable de este “modelo”. Fue su primera víctima. Lo curioso es que todo esto se haga (o se oculte, se justifique, se defienda) en nombre de la legalidad y el respeto de los contratos. El equipo de Nielsen y Lavagna, a instancias del presidente Kirchner, buscó una reestructuración exitosa, con una quita importante y con críticas a las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs). Argentina no es uno de los “too big to fail”, Argentina sí puede (se la dejó y se la dejaría) caer. Pero algo dejó pendiente aquel proceso de reestructuración, tal vez porque Argentina no es un actor decisivo en el mercado financiero internacional: una discusión de fondo sobre los modelos de endeudamiento de los países emergentes “modelos”, que se endeudaron a instancias de organismos como el FMI, que tras el estrepitoso fracaso de su país “modelo” se limitó a soltarle la mano al país y a crear una modesta Oficina de Evaluación Independiente (OEI) que funciona bajo su órbita, en el mismo edificio, y que una década después del colapso argentino no arrojó ningún resultado relevante. Ninguna crítica. Ninguna pauta para pensar. La deuda se contrajo para financiar un tipo de cambio ruinoso que arrasó la economía pero permitió a determinados sectores concentrar y desviar fondos del país. Todo fue pérdida. No hubo progreso. No hubo ningún “éxito”. (Michel Mussa se equivoca cuando escribe “Argentina y el FMI, del éxito a la tragedia”, porque nunca hubo éxito, todo o casi todo fue tragedia) La Argentina está frente a una discusión fundamental. Determinante para su futuro. Lo primero que debe hacer el país es tener el coraje de hablar claro. De visibilizar intereses. Ponerles un nombre. Describirlos. Ponerlos sobre la mesa. *Asesor de la Secretaría de Finanzas de la Nación en la etapa de restructuración de la deuda externa, período 2005-2007.

uedó en la épica futbolera como El Maracanazo y es de las historias más conocidas para graficar cómo el débil puede hacerse fuerte ante la adversidad. El Negro Obdulio Varela juntó a los jugadores y les dijo “los de afuera son de palo”.Una consigna sencilla de entender pero nada fácil de hacer carne: era la final de la copa del ’50 y la “torzida” brasileña sumaba 70.000 gargantas de aliento. El capitán uruguayo lideró a un equipo que debía evitar decaer. Tenían que sacar la fuerza de adentro y no perder la calma. El Maracanazo pasó a la historia porque es la excepción y no la regla. Pero es la prueba de que, cuando hay trabajo previo y convicción, se puede. Por supuesto, están los contrarios y los factores aleatorios.Además, conviene recordar, el referí. Hace muchos años, el gran Aldo Ferrer publicó Vivir con lo nuestro - Nosotros y la globalización. La primera edición fue en 1983, cuando la dictadura dejaba tierra arrasada y la democracia tenía el desafío de levantar el país. Cuentan que cuando Enrique García Vázquez llegó al Banco Central lo llamó a Raúl Alfonsín para contarle que las reservas líquidas que tenía eran mucho menores que las obligaciones exigibles por parte de los acreedores. Era una virtual cesación de pagos.Arrancaba un proceso constitucional que, al mismo tiempo, era un laboratorio de los organismos internacionales de crédito y de los bancos privados asociados a los cócteles de endeudamiento de naciones. Ferrer volvió a editar Vivir con lo nuestro y le agregó al título Nosotros y la globalización. Fue en 2002, tras la crisis de diciembre de 2001. La Argentina había entrado en la mayor cesación de pagos de deuda soberana de la historia. Las claves del libro de Ferrer siguen siendo un desafío para cualquier gobierno. En este momento de zozobras y preocupaciones no se trata de sacar recetas en el aire. Sí, en cambio, es necesario escuchar atentamente las voces que ayuden a sortear las dificultades del actual escenario sin caer en la desesperación o creer, como muchos creen, “que la pelota está en el campo del juez Thomas Griesa” o de los tenedores de títulos que no entraron el los canjes de 2005 y 2010. Acá no hubo una desgracia o una conspiración del capitalismo internacional sino que llegó a un punto culminante un largo juicio que ya había tenido sentencias firmes y que ahora esas sentencias entran en etapa de ejecución. Griesa abrió un pequeño espacio para que los ganadores del juicio –los holdouts– negocien con los perdedores –la Argentina–. Ni la política ni la economía de la Argentina pueden reducirse a las alternativas de los eventuales acuerdos, que serían positivos, ni de los eventuales desacuerdos, que por supuesto generan nuevas dificultades. El vértigo periodístico de las alternativas judiciales no debe hacer perder el eje de que los recursos y posibilidades de la Argentina no se reducen, ni por asomo, a este asunto. Seguro que el Gobierno deberá hacer autocríticas acerca de cómo piloteó estos años el juicio del siglo, como lo llamaron The New York Times o The Financial Times.Y muchos de los políticos que hoy hablan deberían recordar qué hicieron en otros momentos de crisis de deuda. Lo que pasa es que ahora no parece muy productivo querer sacar partido de los errores ajenos. Un marco más amplio de la situación actual debe considerar que el país está en riesgo de recesión, que la inflación sigue siendo alta, que las restricciones internas se deben a la matriz industrial, altamente dependiente de insumos externos. Es decir, lo que hay por delante no es sólo cómo se comportarán los títulos públicos o las limitaciones para acceder al crédito externo. Así como la política económica de los primeros años de Néstor Kirchner tenía un fuerte anclaje en la creación de empleo, hoy la Argentina necesita un manejo integral de la macroeconomía como tema político central. GRIESA. En un plano más reducido, es im-

portante saber que las negociaciones abiertas por Griesa a través del mediador Daniel Po-


ARGENTINA

29 de junio al 5 de julio de 2014

llack tienen 30 días más hasta el temido default técnico. Es decir, la Argentina juega dos partidos simultáneos con los bonistas. Uno es a través de los pagos a los que entraron en los canjes y precisamente por el vencimiento del cupón de los títulos llamados Discount es que el Gobierno depositó el pago en las cuentas del Bank of New York –en Buenos Aires–. Axel Kicillof leyó un documento de tres páginas donde explicaba esta decisión, consensuada con el estudio de abogados norteamericanos que asisten al Gobierno desde Wall Street. Fue el foco de atención porque el pago se hizo en vigencia de una resolución de Griesa que permitiría embargar total o parcialmente ese pago a favor de quienes ganaron este juicio. Conviene subrayarlo: la cesación de pagos puede llegar pese a la voluntad de seguir pagando a los que reestructuraron la deuda y también de acordar maneras de pago a quienes ganaron el juicio. El gran problema es que las consecuencias son muy distintas si el mediador Daniel Pollack y los abogados de los fondos buitre no toman en cuenta la capacidad real de pago de la Argentina. Y tampoco el Gobierno puede aceptar pagar a cualquier precio. Si hubiera que graficarlo: si el default llega, que sea por la voracidad de los buitres y no por falta de serenidad de la Argentina. Es preciso tomar dimensión de que ya no hay soluciones milagrosas.Los 1.300 millones de dólares que habrá que pagar a los fondos NML Capital y Aurelius –que podrán aumentarse hasta 1.600– no son los únicos compromisos que deberá tener la Argentina con el 7,6% de los bonistas que no entraron a los canjes. Ya hay un trámite avanzado de Nicola Stock,un lobbista italiano que representa a miles de tenedores de títulos defaulteados, con una demanda ante el Ciadi por 2.000 millones de euros. Los cálculos de cuántas más demandas habría que pagar van desde 7.000 millones hasta 15.000 millones de dólares. En los últimos meses, el Gobierno hizo frente a otras situaciones que suman pagos. En octubre de 2013, los 500 millones de dólares por juicios en el Ciadi (tribunal arbitral del Banco Mundial), más la emisión de títulos por los 5.000 millones a Repsol, más los títulos para los 10.000 millones al Club de París. Desde ya, la expectativa del Gobierno y de muchos actores políticos era que esos pagos iban a contribuir a que la Corte Suprema de los Estados Unidos tomara el caso argentino, o que buscara medidas que estiraran los plazos, al menos hasta enero de 2015, cuando vence la cláusula RUFO. Se trata de otro elemento más de tensión: si la Argentina ofreciera una mejor negociación a los tenedores de títulos defaulteados, quienes ya reestructuraron deuda podrían reclamar iguales condiciones. Si eventualmente la Argentina pagara a los buitres el 100%, tiene a su favor el argumento de que no fue una oferta voluntaria como establece la RUFO

sur 5

nión. La agenda es vasta: desde petróleo hasta inversiones. LA ECONOMÍA REAL Y LAS RESTRICCIONES EXTERNAS. En 2010, el Banco Cen-

Argentina depende de sí misma EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.com

sino una imposición judicial. Sin embargo, en los pleitos judiciales todo es materia de interpretación. Y este juicio, más allá de que sea del siglo o no, está plagado de arbitrariedades e injusticias. En ese sentido, vivir con lo nuestro también es buscar nuevos socios y nuevas alternativas en la integración internacional. La reunión del BRICS (los mandatarios de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que se llevará a cabo en Forta-

leza, Brasil, el próximo 15 de julio, tiene como invitados a la Argentina, a México y a Tailandia; es decir, países emergentes de mediano porte. El BRICS va buscando formas de integración comercial y financiera que, de algún modo, se convierten en alternativas al modelo hegemónico de Estados Unidos y el capitalismo financiero con centro en Wall Street. Los presidentes de China, Xi Jinping, y de Rusia, Vladimir Putin, vendrán a la Argentina antes de esa reu-

tral sumó reservas por más de 4.000 millones de dólares y se llegaba a tener más de 50.000 millones. Desde entonces, tal como señalan Martin Schorr y Andrés Wainer, se inicia una nueva etapa caracterizada por la restricción externa (2011-2013), con caída de reservas de la cuenta corriente. Y ello se debe a factores estructurales. Después de la caída de 2011, en 2012 se logró el equilibrio gracias a las restricciones a las importaciones y a la remisión de utilidades, pero ello no detuvo la caída de reservas en la medida en que hubo que afrontar importantes vencimientos de deuda. Por otro lado, la imposición de restricciones severas a la compra de moneda extranjera a partir del último trimestre de 2011 permitió contener la fuga de capitales y evitar un déficit mayor en la cuenta capital; sin embargo, dichas medidas desincentivaron el ingreso de divisas frente a la aparición de un mercado cambiario paralelo con una cotización sustancialmente mayor al oficial. Esto no hizo más que restringir las liquidaciones en el circuito oficial e incrementar las expectativas de devaluación. Finalmente, en 2013 se registró un déficit de cuenta corriente sumamente elevado que, en conjunción con otros factores, desembocó en una reducción considerable de las reservas existentes. Las restricciones externas están vinculadas claramente a la economía real y no sólo al manejo de la deuda. Déficit de la balanza comercial energética, alto coeficiente de importaciones en la industria automotriz y en los enclaves de armado de Tierra del Fuego. Estos problemas estructurales, de larga data, pueden encararse con una base de financiamiento que sea un mix de mejorar las condiciones de la inversión privada interna y de acceso a los mercados de capitales externos una vez que pase el terremoto Griesa. Por supuesto, queda un debate de fondo que permita preguntar ¿qué pasó con el Banco del Sur y la identidad latinoamericana? Hasta ahora, hablando del tiempo apremiante, Evo Morales dio una señal: cambió radicalmente la manera de medir la hora al menos en el reloj que está al frente de la Asamblea Legislativa de Bolivia. “Por siglos –dijo Evo– las cosas han sido vistas con la mentalidad del norte, el cambio en el reloj ayuda a mostrar de una manera diferente, abriendo la mente, y la medida puede ser asumida desde ángulos astronómicos y filosóficos.” Claro, Evo tomó deuda al 8% tras haber decidido niveles de nacionalización de los hidrocarburos que ponen nervioso a cualquier neoliberal vernáculo. Además, para hacer la reunión del G77 en el complejo distrito de Santa Cruz, ingresó en un proceso de pacificación con la derecha boliviana

.


6

sur

ARGENTINA

29 de junio al 5 de julio de 2014

ENTREVISTA. ATILIO BORON. POLITÓLOGO Y SOCIÓLOGO

“Cuando un orden legal es injusto, hay buenas razones para rebelarse” Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard y especialista en política nacional e internacional, Atilio Boron estudió la situación de la Argentina desde un marco político internacional. Instó a apelar a la categoría de deuda odiosa para revisar la deuda externa y observó los puntos clave para mantener la firmeza de los reclamos. FELIPE DESLARMES argentina@miradasalsur.com

ómo analiza la decisión de la justicia norteamericana de poner en riesgo los intereses del 92,4% de los bonistas que ingresaron en los canjes de 2005 y 2010? –Es importante comprender que éste es el desenlace natural de una situación que empieza con los inicios de nuestra transición democrática,cuando se cometieron errores fundamentales,como no realizar las auditorias de la deuda externa ni se derogó la cláusula que había sido establecida por José Alfredo Martínez de Hoz para los bonos argentinos según la cual, por cualquier litigio que surgiera en torno de ellos, corresponderían los tribunales de Nueva York. Desde ahí, y en una evidente cesión de soberanía que no pudo ser modificada ni en los primeros años de Alfonsín porque no contaba con el apoyo de su partido en estos temas –y mucho menos con el Justicialista–, se desencadenan iniciativas que se inscriben dentro de las limitaciones de esa norma. Y que luego se incrementa con las sucesivas renegociaciones que tuvo la Argentina; sobre todo en los años del menemismo, primero con el Plan Baker y fundamentalmente con el posterior Plan Brady, aquellos que tornaron prácticamente imposible desandar el camino. Luego, cuando en 2005 se logra imponer la iniciativa del presidente Néstor Kirchner y de su ministro Roberto Lavagna de quitarse los bonos de la deuda, la situación quedó prácticamente coagulada,sin posibilidades de marcha atrás.De manera que era sólo cuestión de tiempo que el aparato norteamericano accionara al servicio absoluto del capital financiero. Pensar que Thomas Griesa es un juez independiente es un cuento de niños,porque no tienen ningún grado de independencia respecto del capital financiero cuando todo el aparato legal y jurídico norteamericano está a su servicio. Existen algunas pequeñas grietas, excepciones, pero la generalidad es ésa. –El escenario mundial de entonces era distinto del actual... caía el muro, se desarmaba la URSS y se desequilibraba el orden mundial a favor del imperio... –Sí, por entonces el escenario era mucho más desfavorable para la Argentina.Pero cuando uno tiene que tomar grandes decisiones, difícilmente se hacen en un contexto y clima internacional propicios. Los procesos históricos se desenvuelven en contextos complicados, pero es lo que uno trata de cambiar tomando decisiones fuertes. Cuando el general Lázaro Cárdenas nacionalizó el petróleo mexicano, en el año ’38, no era porque Estados Unidos fuera una potencia débil en decadencia... lo hizo asumiendo los riesgos y dando la batalla. Las grandes iniciativas de América latina se han tomado en situaciones muy difíciles, porque el imperialismo está siempre al acecho. Pero son decisiones que hay que tomar, y que no se tomaron entonces. Luego se

C

dirá que se siguió el rodaje jurídico normal que termina en una decisión que difícilmente podría haber sido otra...pero si no fuera así, el capitalismo no sería capitalismo. –¿Cómo interpreta que el fallo fuera duramente criticado por varios medios internacionales, tal el caso del Financial Times? –Previsible, el fallo de Griesa trae consecuencias globales negativas, sobre las que publicaron el Financial Times y el New York Times como otros medios del mundo,porque se favorece al capital financiero y dentro de éste a su núcleo más predatorio, como es el de los fondos buitre, en detrimento de todos los demás y, por supuesto, del beneficio general de toda la población. Nos encontramos frente a una situación sumamente delicada con una génesis que va mucho más allá de las críticas locales sobre los “gestos inapropiados desde la Argentina hacia Griesa”, algo cierto pero que no deciden este veredicto, sino que el tema es el que te venía comentando. –¿Coincide con el ministro de Economía, Axel Kicillof, cuando dice que es difícil re-

“Las grandes iniciativas de América latina se han tomado en situaciones muy difíciles, porque el imperialismo está siempre al acecho.” visar una deuda que fue reconfirmada en todos estos años de democracia? –Yo no estoy 100% seguro.Aunque en principio lo afirmen muchos que han estudiado el tema en profundidad, no creo que no pueda replantearse.Tenemos el caso de Ecuador,donde el presidente Correa exigió una auditoria internacional de la deuda y consiguió una reducción importante. Entonces, si bien es cierto que 30 años sin poner en tela de juicio la legitimidad de esa deuda hacen más difícil cualquier cuestionamiento, no estoy tan seguro de que no haya que revisarla. –¿Cree que el descubrimiento de Vaca Muerta impulsó la negativa de estos fondos buitre a aceptar el canje? –Evidentemente, Vaca Muerta es un objetivo poderoso para los inversionistas extranjeros. La Argentina debería tener una postura más agresiva en este punto.Yo objetaría que fuera el juez Griesa quien indique dónde y con quién tenemos que pagar y que siga incrementando su nivel de imposición porque sería imposible calcular hasta dónde llegará.Argentina debe priorizar honrar la deuda que tiene con el 92%. Si no se puede pagar en Ar-

gentina, podríamos intentar abrir sucursales en aquellos países que han demostrado tener una fuerte independencia de los EE.UU. Podríamos intentar abrir sucursales del Banco Nación en Shanghai, en Moscú o en Teherán, sólo por poner ejemplos, y ver si EE.UU. se opone a que se pague allí a los acreedores.Respecto de los fondos buitre, creo que de ninguna manera la Argentina puede aceptar los condicionamientos de Griesa, porque invariablemente,el 92% restante reclamaría lo mismo. Entonces, en la hipótesis extrema de que haya que pagar, se paga estrictamente lo que se acordó: los 1.300 millones y ni un centavo más.Insisto igualmente en que habría que hacer el esfuerzo enorme de revisar la deuda, aunque genere un desbarajuste,se reciban amenazas de sanciones, etc.; pero al mismo tiempo –y usted mencionaba Vaca Muerta– en la medida en que vean que hay una posibilidad de hacer negocios reverán algunas de las medidas heterodoxas que podrían tomar contra la Argentina. Pero no se puede enajenar el futuro económico del país cediendo ante un arbitraje de este tipo.Recordemos que hubo países en los que después de las dos guerras mundiales cambiaron las reglas de juego. Hasta EE.UU. apeló a la categoría de “Deuda odiosa”para cancelar unilateralmente la deuda que tenía el Irak de Saddam Husseim porque había sido adquirida en dictadura.Y creo que la Argentina podría apelar algún razonamiento de ese tipo y eventualmente abrir una puerta para no tener que hacer un pago que podría ser nocivo para el desarrollo nacional. –¿Cree que se confunden cuestiones de derecho privado e internacional? –Cierto; en el derecho privado se puede exigir un pago compulsorio sin importar si esa persona se queda en la calle o no. Pero no se puede trasladar esa lógica egoísta propia del capitalismo al ámbito de las naciones.Si se pagara lo que dice Griesa, este país quedaría reducido, en términos de producto bruto, a una proporción dolorosamente más pequeña a la que tiene ahora con el consiguiente sufrimiento de la población y reducción en servicios sociales de todo tipo. Por eso insisto con un replanteo: necesitamos buenos abogados, buenos técnicos, hacer una revisión de fondo y una firmeza en la instrucción de esa política. –Así y todo, están presionando al límite a países como Grecia... –Es parte del juego. Sabemos que van a insistir pero podemos argumentar que ninguna presión puede hacernos ceder y someter a nuestro país a un juicio absolutamente inmoral; porque las leyes del capitalismo norteamericano pueden tener mucho de legal pero son tramposas y sin duda inmorales. Y a mí lo que me importa es la legitimidad y la justicia de un orden legal. Cuando un orden legal es profundamente injusto hay buenas razones para revelarse contra ese orden, y eso lo dicen teóricos del orden liberal de todos los tiempos

.

La última medida tomada por el juez norteamericano que arbitra en la disputa con los fondos buitre, parece sugerir que la Justicia norteamericana también teme el costo que podría significarle obligar a nuestro país a claudicar frente a ellos. JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com

a decisión del juez norteamericano Thomas Griesa de sugerirle al Bank of New YorK Mellow que devuelva los 539 millones de dólares que la Argentina había depositado para el pago de la deuda a los bonistas que entraron en el canje, fue la primera de la Justicia estadounidense en no favorecer claramente las peticiones de los fondos buitre, que reclamaban el embargo de estos fondos para cobrar sin descuento parte de los bonos de la deuda argentina en su poder. Hasta el momento, la institución judicial norteamericana había fallado en contra de la Argentina en dos oportunidades, a lo que se agregó la decisión de la Corte Suprema de no tomar la apelación argentina. Concretamente, estos fallos representaban la amenaza de embargar los fondos destinados al pago de la deuda con los acreedores que habían aceptado un descuento en sus acreencias (el 92,4% del total) para pagarles compulsivamente a los buitres. Por eso, la decisión de Griesa, si bien mantiene en pie la posibilidad de que la Argentina entre en cesación de pagos (de no levantarse esta última medida de “devolución de fondos” no se podrá abonar a los bonistas reestructurados), exhibió también que la Justicia norteamericana parece tener reparos a alinearse de forma unilateral con los buitres. Al parecer, el respaldo que en este tema tuvo nuestro país de parte de países y organismos tan diversos como Francia, Estados Unidos, México, Brasil, Venezuela y Uruguay, así como el G-77 + China, el FMI, la Unasur, el Mercosur, o la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), además de medios de comunicación y economistas de todos los arcos ideológicos, demostraría que el costo de una salida del conflicto no negociada, será alto no sólo para nuestro país y las finanzas mundiales, sino también para la propia Justicia norteamericana.“Sería deseable, si es posible llegar a un arreglo”, afirmó de hecho Griesa luego de firmar su resolución, ratificando esta última hipótesis. Sucede que además, una posible cesación de pagos, con todos los perjuicios que ello significa no solo para la Argentina sino para el mundo (el 30 de julio es la fecha tope para que los bonistas reestructurados reciban su pago), se convertiría en la primera que no obedecería a razones económicas sino judiciales.

L

IMPORTANTES PASOS. La renegociación

de la deuda externa fue otra de las exitosas políticas que el gobierno puede exhibir en sus once años de gestión. La herencia recibida, parecía hacerla inmanejable: en 2003 la misma equivalía al 150% del lo producido por el país en forma anual (PBI), mientras que en la actualidad representa el 40% del PBI, lo cual la sitúa muy por debajo de la de muchos países centrales. Pero además, de ese monto adeudado, la mayor parte es deuda intersector público, lo que significa que está expresada mayormente en moneda


ARGENTINA

29 de junio al 5 de julio de 2014

sur 7

El factor “resto del mundo” nacional y que puede además negociarse en función de los intereses nacionales, y no del de los acreedores privados. De hecho, la deuda mantenida con estos últimos solo representa una cifra cercana al 10% del PBI. Así, en dialogo con este medio a fines del años pasado, el prestigioso economista Aldo Ferrer afirmó que “el país ha logrado una conquista fenomenal que es desendeudarse, lo cual es fundamental porque nadie nos viene a decir qué es lo que tenemos que hacer, ya no estamos subordinados al Fondo Monetario ni a lo que dicen los banqueros y acreedores”. Para alcanzar este logro, el gobierno propuso a los acreedores de la deuda –que desde 2001 no recibían pagos ya que la Argentina había declarado el default–, un canje de bonos (en 2005 y 2010) en el que se efectuaba un descuento del 65%, aunque junto con un “cupón PBI” que la Argentina pagaría anualmente en caso de crecer por encima del 3%. El 92,4% de los acreedores aceptó estos descuentos para poder volver a cobrar, y gracias a que el Cupón PBI se abonó en la mayor parte de los años, el descuento que habían aceptado se redujo del inicial estimado 65% a un 40% real. Paralelamente, en 2006 canceló la totalidad de la deuda con el FMI (al que a diferencia de los acreedores privados, nunca se le había dejado de pagar), para finalmente normalizar otros asuntos pendientes con acreedores privados. El año pasado llegó a un arreglo con algunas empresas privadas extranjeras de servicios públicos –que obtuvieron fallos favorables de los tribunales económicos del Banco Mundial–, en condiciones favorables, ya que la indemnización de 500 millones de dólares no fue en dinero efectivo sino en bonos –lo que implica en los hechos una quita de los montos reclamados–, junto al compromiso de las empresas de reinvertir en el país parte de estos capitales. También fue ventajoso para la Argentina el acuerdo obtenido con Repsol por la nacionalización en 2012 del 51% de las acciones de YPF a comienzos de este año, pues se abonó la mitad (cerca de 6.000 millones de dólares) de lo demandado por la petrolera española. En tanto, el acuerdo por la deuda que también se mantenía con países nucleados en el Club de Paris, pareció ser la primera de todas estas negociaciones donde nuestro país no obtuvo una clara ventaja, ya que los

B APOYOS. MÁS DE 100 MIEMBROS DEL PARLAMENTO BRITÁNICO CONTRA LOS FONDOS BUITRE.

“beneficios” fueron repartidos: si bien se acordó una muy baja tasa de interés para los pagos, a cinco años de plazo, y con un esquema ampliamente flexible, se reconoció el monto de deuda que reclamaban los acreedores (9.700 millones de dólares), diferente al del establecido por el propio gobierno (5.912 millones). TRASTRABILLEO FINAL. Hasta el mo-

mento, el litigio con los buitres parece ser el primero en el que el gobierno no puede exhibir capacidades estratégicas, sino todo lo contrario, más allá de que la última carta jugada (el depósito a los bonistas que entraron al canje) parece haberle dado un respiro. La falta de plan para el caso de que la justicia norteamericana fallara a favor de estos fondos –tal como efectivamente sucedió– quedó expuesta en esta contra-

dicción: El miércoles 18 de junio el ministerio de Economía emitió un comunicado de prensa en el que señaló que, a raíz de la decisión de la Justicia norteamericana de levantar la medida de no innovar (stay) en el litigio con los buitres, nuestro país no depositaría el pago a los acreedores que entraron en el canje (pago que la justicia norteamericana amenazaba con embargar) debido a que “las órdenes del pari passu (tratamiento igualitario para los acreedores) le impedían a la Argentina efectuar el próximo 30 de junio el pago de los cupones de deuda en cumplimiento a sus acreedores reestructurados”, una semana más tarde, el jueves pasado, anunció que sí había depositado 539 de los 832 millones de dólares por el pago de la deuda (capital e intereses) en las cuentas del Bank of New York Mellow, y que “cualquier conducta

que pretenda obstaculizar este pago a nuestros acreedores constituye una actitud violatoria del ordenamiento jurídico del derecho público internacional”. Es decir, una estrategia opuesta a la de la semana anterior, que evidenciaba la falta de un plan estudiado. Un déficit mayor si se hubiera tenido en cuenta en que institución recaía la decisión final sobre el litigio con los buitres: la Suprema Corte norteamericana. Hace dos años, el periodista Horacio Verbitsky citó un ensayo de 1996 del jurista Roberto Gargarella, en el que se hacía referencia al origen del poder de la Justicia en Estados Unidos. De acuerdo a Gargarella “existían minorías que debían ser especialmente protegidas”, en referencia a “uno, y sólo a uno, de los posibles grupos minoritarios de la sociedad: el grupo de los acreedores, o grandes propietarios. Claramente, además, no se estaba hablando de un grupo sin poder efectivo, sino del núcleo de los más favorecidos de la sociedad”, lo cual motivó un diseño del poder judicial tendiente a que sus resoluciones fueran “completamente independientes de las decisiones a las que pudiese llegarse a través del debate público”. Ni el paso del tiempo, ni elementos tan centrales como la vida de las personas, parece haber modificado las resoluciones de la Corte norteamericana. Por caso, a mediados de 2008, declaró anticonstitucional una ley vigente desde hacía treinta años en Washington, que prohibía tener armas de fuego. En un país donde más de 30.000 personas mueren anualmente por heridas de bala, la Corte se basó en una Constitución redactada más de dos siglos atrás, que según los especialistas permitía la portación de armas para reasegurar la independencia de Gran Bretaña. La falta de previsión frente a un posible fallo adverso de la Justicia norteamericana, no invalida de todas formas las acciones previas del gobierno en relación con el litigio con los buitres. Un acuerdo previo con estos especuladores, como ahora reclama gran parte de la oposición, habría derribado la clausula RUFO de Derechos Sobre Futuras Ofertas, que implicaba que el 92,4% de los bonistas que aceptó el descuento de la deuda podría demandar a nuestro país si se ofrecían mejores condiciones de pago para el 7,6% restante

.


8

sur

ARGENTNA

EL PERONISMO HOY

29 de junio al 5 de julio de 2014

ENTREVISTA. JORGE TAIANA. LEGISLADOR DE LA CIUDAD - FPV

orge Taiana era uno de los jóvenes militantes del peronismo que vivieron la muerte de Juan Domingo Perón y, con una intensa carrera política de por medio –que incluyó la representación de Argentina ante el mundo como titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto– reflexiona como actor y testigo de los cambios que llegan hasta el peronismo de hoy. –¿Comenzamos por la muerte? –La muerte de Perón instaló un sentimiento de soledad, como una sensación de lo que le esperaba al pueblo argentino: el desbarranque de un gobierno y la etapa más oscura que había vivido el país, con el genocidio y la dictadura. Fue una pérdida muy grande, pero el tiempo mostró que se podía seguir adelante. Muerto Perón, el peronismo tuvo que alcanzar la mayoría de edad.Aprendimos a superar las diferencias de modo político, sin antagonizar; con los de adentro y con los de afuera del movimiento. –¿La organización venciendo al tiempo? –Sí, ésa era una idea-fuerza de Perón. Aprendimos a no esperar hombres providenciales y construir de otra manera. Lo cierto es que las tres banderas históricas del peronismo, soberanía política, independencia económica y justicia social, siguen vigentes, son actuales. Lo que llega para demostrar que el pensamiento de Perón tenía una proyección muy por delante de la contingencia inmediata. No hay duda de que las políticas desarrolladas en estos últimos años con Néstor y Cristina son una continuidad de lo que él pensaba y proponía. Como ejemplo podemos ver que antes de su muerte se hablaba

“El peronismo tuvo que hacerse mayor de edad”

J

OPINIÓN

TELAM

RAÚL ARGEMÍ argentina@miradasalsur.com

PERMANENCIA. “LAS TRES BANDERAS HISTÓRICAS DEL PERONISMO SIGUEN VIGENTES, LO QUE DEMUESTRA LA PROYECCIÓN DE PERÒN”.

EMIR SADER Agencia Adital

a nueva acción de los fondos

Lbuitre en contra de Argentina

es parte de una contraofensiva más amplia de la derecha internacional en contra de los países progresistas de América latina. Conducida por sus principales voces en los medios –Financial Times, Wall Street Journal, The Economist, El País– atacan sistemáticamente a esos gobiernos, que no han aceptado los dictámenes del Consenso de Washington. Y, por eso mismo, han logrado sortear la recesión capitalista internacional, que se ha instalado ya hace más de 6 años en el centro mismo del sistema, arrasando los derechos sociales, sin plazo para terminar. Por eso, los países latinoamericanos que siguieron creciendo y distribuyendo renta, disminuyendo la desigualdad que aumenta exponencialmente en el centro del sistema, son un factor de perturbación, son la prueba concreta de que otra forma de enfrentar la crisis es posible. Que se puede distribuir renta, recuperar el rol activo del Estado, apoyarse en los países del Sur del mundo y resistir a la crisis.

La contraofensiva de la derecha internacional Por eso la contraofensiva actual, que busca demostrar que ya no habría más espacio para que la economía de esos países siguiera creciendo; de que los avances en las políticas sociales no serían tales; que el tema de la deuda no estaría todavía resuelto. Es crucial para las grandes potencias intentar retroceder a una situación en la que no habría alternativa al Consenso de Washington. La formidable arquitectura de renegociación de la deuda argentina nunca fue asimilada por ellos. En caso de que resultara

exitosa, ¡qué mal ejemplo para Grecia, Portugal, España, Egipto, Ucrania y tantos otros países aprisionados en las trampas del FMI! Tienen que demostrar que los dictámenes de la dictadura del capital especulativo son ineludibles. La nueva ofensiva en contra de Argentina tiene que ser contestada por todos los gobiernos latinoamericanos que son, en distintos niveles, igualmente víctimas del capital especulativo, que se resiste a reciclarse para las inversiones productivas que necesitamos. Es

hora de que los gobiernos de los otros países de la región no sólo acompañen a las misiones argentinas, sino también asuman la disposición de imponer impuestos a la libre circulación del capital financiero. Una medida indispensable, urgente, que sólo puede ser asumida por un conjunto de países concomitantemente. Asimismo, Brasil puede ayudar a Argentina –como sugirió recientemente un economista brasileño– ofreciéndose como país de giro del pago. Argentina remitiría los recursos y Brasil

haría el pago a los acreedores legítimos, sin posibilidad de ser confiscados. Una pequeña ayuda, que puede permitir a Argentina pagar a los acreedores –el 92% del total– que han aceptado los términos de la renegociación. Una renegociación que, por los criterios vigentes en casi todos los países, determina que, cuando 2/3 o 3/4 concuerdan con los términos del rescate, los otros automáticamente tienen que aceptar esos términos. Es tiempo de que América latina formalice ese criterio. Tantos países del mundo han mirado hacia América latina, para entender cómo han podido sacarse de encima sus deudas externas. Ellos mismos miran ahora hacia Argentina. Porque saben que se juega aquí mucho más que simplemente el 8% de la deuda remanente. Se juega la soberanía de los países frente a los que quieren doblegarlo con el peso de las deudas contraídas por los gobiernos sometidos al FMI y a sus voceros. Publicado en Carta Maior, traducción Alai Net.


EL PERONISMO HOY

29 de junio al 5 de julio de 2014

muy poco de la unidad Latinoamérica, no era un tema que convocara, y hoy no es sólo un tema político, una aspiración, la realidad muestra que la unidad regional es un camino que recorremos todos y que se afianza cada día más. –¿Tal vez la sociedad en su conjunto ha hecho suyas las tres banderas del peronismo? –No tengo dudas.Y no sólo dentro de las fronteras de Argentina, podríamos afirmar que han llegado más allá de Latinoamérica, incluso a un espacio tan internacional como El Vaticano. En los mensajes del Papa Francisco se trasparenta un origen social –lo político es lo de menos–, porque el Papa es hijo de un tiempo en que los trabajadores podían pensar, y lograr, un futuro mejor para sus hijos; darles estudios. Un tiempo de movilidad social ascendente que concretaba la aspiración de que tuvieran una vida a la que ellos no habían podido llegar, siendo técnicos o profesionales. El Papa es una expresión del social cristianismo que propiciaba Perón. –Otro tema de lo que se hablaba poco era del cuidado de la naturaleza, de la protección ambiental. Cuando Perón regresó a Argentina hablando de eso el peronismo joven lo miraba preguntándose si no sería

En los mensajes del Papa se trasparenta un origen social porque el Papa es hijo de un tiempo en que los trabajadores podían pensar, y lograr, un futuro mejor para sus hijos; darles estudios. verdad que se había vuelto un “león vegetariano”. –Eso demuestra que era un estadista, que estaba por delante, y muy por delante. Hoy a nadie se le escapa que la protección ambiental es un problema que demanda toda la atención. Sólo que cuando Perón hablaba de eso nos parecía un poco exótico,y lo hacía hace ya cuarenta años. Sus ideas siguen vivas porque tenía visión de estadista; siempre veía mucho más allá de los que vemos todos. Otro ejemplo es el de la justicia social, que hoy es algo sobre lo que nadie tiene dudas.Recuerdo que Evita decía: donde hay una necesidad, hay un derecho. Era algo muy propio del pensamiento peronista,pero ya es una idea incorporada por todos los argentinos. Por eso puedo decir que las banderas que levantó Perón son hoy parte de la cultura del pueblo argentino. –Ideas que se adaptaron a los cambios, porque el mundo ya no es el que era antes de su muerte en 1974, se ha modificado en muchos sentidos. –Todo cambia, y también las re-

laciones internacionales, tanto económicas como políticas. Puedo decir que los gobiernos de Néstor y Cristina son la continuidad del peronismo histórico, pero es imposible que sea una copia. Ha cambiado, ha evolucionado, con aciertos y errores, como es lógico, porque la implementación de las ideas básicas tenía que adecuarse a la realidad. En estos últimos años se ha producido un rescate del país del peor pozo en el que había caído desde la constitución del Estado Nacional,en un escenario particular,determinado por los cambios internos e internacionales. –La juventud de los ’70 reclamaba el “trasvasamiento genera-

cional”. ¿Cómo se da, en esta etapa, cuarenta años más tarde, ese trasvasamiento? –Creo que muy bien, y con características propias de una historia complicada como la de Argentina. Nosotros éramos hijos de la crisis permanente, donde los gobiernos elegidos duraban poco y las dictaduras imponían su violencia represiva, política y económica. Los jóvenes que hoy se suman a la militancia no tienen esa experiencia, no llevan encima esas heridas, esas marcas y esos rencores; son más libres. Ya lo dijo la Presidente, son la primera generación que crece en democracia. Y eso es determinan-

ARGETNINA

te. Ciertas cosas que a nosotros nos parecían importantes para ellos son como pertenecientes al medioevo, tienen otra formación y prácticas democráticas. Lo que tenemos que hacer es apoyarlos para que se desarrollen, tomen el relevo y hagan su propia historia política. –Seguramente queda alguna deuda. ¿Cuál señalaría? –Creo que es la dispersión del movimiento obrero. Sus dirigentes han perdido peso específico en la sociedad, en incluso entre sus propios trabajadores. Se han desdibujado y son poco representativos. –A pesar de no tener el mismo peso que en otros tiempos, los gre-

sur 9

mialistas, incluso los peronistas, parecen representar un descontento tal vez con poca memoria, ya que hace muy pocos años Argentina estaba infinitamente peor. –Es que todos nos acostumbramos pronto a lo bueno y reclamamos más. Convertimos aquello que era el techo en el piso, y pedimos más. Es algo humano pensar que lo que tenemos es mérito propio y lo que nos falta culpa de otro. Un profesor que tuve señalaba que decimos “me saqué un 10” y “me pusieron un 4”. El diez me lo saqué, el cuatro “me lo pusieron”. Siendo positivo, es bueno que se ambicione estar mejor si no estamos mal

.


10

sur

ARGENTINA

EL PERONISMO HOY

29 de junio al 5 de julio de 2014

Las razones de la concertación A cuarenta años del Pacto Social firmado por la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Confederación General Económica (CGE), los trabajadores junto a los empresarios nacionales de capital interno, especialmente las pymes, retoman las banderas en defensa y profundización del proyecto nacional, al que las mismas fuerzas enemigas históricas pretenden frenar y destruir. ING. RAFAEL KOHANOFF* argentina@miradasalsur.com

oncertar puede significar pactar o acordar distintas situaciones tales como acordar un negocio. Puede significar ordenar las partes de una o varias cosas, identificar propósitos comunes a partir de intereses o deseos diversos; por ello es imprescindible que nosotros definamos para qué queremos concertar. En mi opinión queremos concertar las acciones de la mayoría de la sociedad para consolidar las estructuras y políticas que mejoren la vida de la mayoría de la población y profundizar las mismas teniendo conciencia que hay que remover los factores de una economía concentrada que frena e impide este deseo. Las demandas y los deseos de la población y de los diferentes sectores del mismo buscan permanentemente mejorar su situación y en un momento dado, todas estas demandas, muchas de las cuales son totalmente justificadas y lícitas, no pueden ser satisfechas simultáneamente. Entiendo que no es posible convocar a una concertación en la que los actores invitados asistan para plantear sus reivindicaciones y sus intereses en forma prioritaria. En estas condiciones no habrá concertación, inclusive diferentes ideas e intereses no sólo superan las posibilidades de respuesta sino que en muchos casos también son contradictorias.

C

OPINIÓN

Si esta situación la dejamos liberada al mercado es bastante claro imaginar que gana el más fuerte, el más poderoso y de este análisis surge que es imprescindible fijar las bases para una concertación, porque todo proceso de acuerdo requiere un punto de partida. La concertación no está constituida por el acto en sí en el que se acuerdan cosas; la concertación es un proceso que tiene un pasado donde se desarrolló un mecanismo de confianza, de diálogo, de bases de acuerdo, de respeto mutuo estimulados por la población y los diferentes sectores políticos y sociales que claman y presionan por un proyecto nacional que involucre a la mayoría de la sociedad. El 2° momento de la concertación lo constituye el presente,el momento en el que se pone en juego la historia y se define claramente para qué queremos concertar, qué país queremos, con qué distribución del ingreso,con qué grado de soberanía nacional, con qué rol del Estado en la fijación y ejecución de las políticas sociales, educativas, de salud y las pautas de la producción en función de un desarrollo industrial promotor de trabajo, social y equilibrio en la balanza de pagos. El tercer momento de este proceso parte del hecho de que al no haber respuesta inmediata y simultánea a todos los deseos,la concertación debe tener un proyecto de futuro en el que se establecen las prioridades y las formas de concreción a lo largo del tiempo para dar respuestas pactadas, evaluando y adaptando políticas

y proyectos en función de los objetivos. Está claro que la lógica del mercado y sus mecanismos, en un país con una fuerte concentración económica, acción dominante de monopolios y oligapolios, fuerte presencia de empresas extranjeras, se oponen al cumplimiento de objetivos de justicia social, independencia económica y soberanía política; para cumplir con los objetivos hay que establecer los mecanismos,instrumentos y caminos a recorrer de una concertación en la que los actores estén dispuestos a declinar ciertas porciones de necesidades e intereses en función de un proyecto nacional superador que,integrando a todos, contemple prioritariamente, restituir y mejorar la situación de los más necesitados. Esta tercera etapa requiere, imprescindiblemente, un sistema de información permanente del cumplimiento de los acuerdos concertados y de un seguimiento, con participación colectiva de los mismos, a fin de profundizar y corregir, permanentemente, los aciertos o retrasos del proceso. En el proceso del año 1973/74, período en el que por 1ª vez en la historia de nuestro país, y quizá sin otros antecedentes mundiales, se desarrolló la gesta patriótica basada en la concertación.El mayor,más extendido y más profundo acuerdo entre las entidades representativas de los trabajadores y de los empresarios, continuó con las coincidencias programáticas de la mayoría de los partidos políticos y organizaciones sociales que luego

GABRIEL MARIOTTO Vicegobernador de la provincia de Buenos Aires

oto del soldado llorando al paso del

F féretro de Perón. Facsímil de la Tapa del

diario Noticias. Estás en esa foto/ Nunca sabré quién sos/ Hermano, compañero/ Mi alma llora con vos. El llanto desgarrado de ese soldado ante el paso del féretro que llevaba los restos mortales del Gral. Juan Domingo Perón fue desde siempre uno de los resúmenes más acabados del sentimiento que atravesaba al pueblo argentino ante la desaparición del hombre que había ofrecido su vida y ofrendado su muerte en bien de la Argentina y de su gente. Cuenta Miguel Bonasso en su Historia de un clandestino, que la redacción del diario Noticias estaba paralizada ante la información de la muerte del General, nadie sabía cómo informar desde la tapa del diario la infausta noticia. Todos decidieron que fuera Rodolfo Walsh quien se hiciera cargo de la tarea. DOLOR fue la palabra elegida por Walsh para interpretar más que informar el momento y el sentimiento que atravesaba a la patria toda. El humilde soldado y el brillante intelectual desde el llanto de sus ojos y desde el compromiso de su pluma coincidían en un solo sentimiento. Unos días antes de ese 1º de julio, el 12 de junio siendo precisos, Perón y su pueblo habían conversado en la Plaza de Mayo como dos viejos amigos. El líder desde su discurso y el pueblo desde sus consignas mantuvieron un diálogo que una y otra vez recomiendo a los jóvenes cuadros de nuestro movimiento que escuchen. Fue un

dieron base a la concertación impulsada por el Estado conjuntamente con los trabajadores y los empresarios nacionales. Esas coincidencias de la población y de las organizaciones generaron, en las elecciones realizadas en esa fecha, que la mayoría de los partidos políticos democráticos coincidieran en sus plataformas electorales y se expresaban a continuación, en el parlamento argentino, votando unánimemente las leyes básicas que permitirían el cumplimiento de los objetivos del Proyecto Nacional. El Plan Trienal sintetizaba los objetivos básicos a cumplir,señalando que los mismos constituían la plena vigencia de la justicia social,que asegurara una distribución equitativa de los esfuerzos y de los frutos del desarrollo, una alta calidad de vida de modo tal que absolutamente todos tengan cubiertas sus necesidades vitales y culturales básicas, con un elevado nivel de bienestar real que caracterizara a la nueva sociedad argentina y donde los patrones de consumo respondieran a nuestra propia realidad y a las aspiraciones de nuestro pueblo y no fueran mera copia de otras sociedades. Para ello se decía necesario eliminar las causas que provocan los procesos de concentración de la riqueza,tanto en el plano de las personas como de las empresas. El objetivo a perseguir fue romper definitivamente la dependencia financiera,tecnológica y comercial, asegurando para todos los argentinos el poder de decisión económica so-

1º de julio de 1974

mensaje preciso de parte del General, que no todos quisimos escuchar en su desgarradora verdad. En emocionadas y emocionantes palabras Perón anunciaba que su único heredero era el pueblo. Que ya no iba a estar entre nosotros y entonces debería ser en cada uno de los peronistas. Se despidió afirmando que para él la “música más maravillosa” sería siempre la palabra del pueblo argentino. En medio de una lluvia fina y persistente, cientos de miles de personas aguardaron para darle su último adiós y llenaron las calles cuando la cureña lo llevó desde el Congreso de la Nación a la residencia de Olivos en su último viaje. Delante de ojos llorosos y manos levantadas con los dedos en V pasó el hombre que introdujo a la clase trabajadora en la política nacional, el soñador del Pulqui, el constructor de una flota mercante que hoy necesitamos más que nunca, el redactor de una constitución que contenía los derechos de la niñez y de la ancianidad, el derrocado y perseguido en 1955, el que volvió como un león herbívoro olvidando rencores y ofensas para decirnos que para un argentino no debe haber nada mejor que otro argentino, y que si hoy viviera volvería a modificar esa “verdad” por la de para un sudamericano no puede haber nada mejor que otro sudamericano. El 1º de julio, Perón se fue, y luego en su nombre se cometieron traiciones y torpezas. Sin embargo, su palabra, su mandato y su consigna se mantuvieron vivas en el corazón de los hombres y mujeres que para siempre nos sentiremos su pueblo.


EL PERONISMO HOY

29 de junio al 5 de julio de 2014

bre los resortes de su propio desarrollo que así se manifestaría plenamente autónomo. El proceso histórico que mencioné tuvo su construcción en una dura lucha protagonizada por los trabajadores, expresada en el programa de la Falda en 1957, en plena dictadura, ratificada en el plenario nacional de las 62 organizaciones en el programa de Huerta Grande, en 1962, y que en 1968, los representantes de la CGT de los Argentinos dirigían en su mensaje del 1º de mayo 1968. A lo largo de esta construcción, los trabajadores planteaban con absoluta claridad la necesidad del control del comercio exterior, del uso de las divisas, del crédito, el fortalecimiento del Estado, el mejoramiento del mercado interno y del ingreso de los trabajadores, la integración con los países hermanos de latinoamérica. Cada acto ratificaba la necesidad de contar con la participación de todas las fuerzas nacionales, especialmente del empresariado nacional y de las pymes en particular. Así se llega al acuerdo de la Confederación General del Trabajo y la Confederación General Económica,que logró que la enorme mayoría de la sociedad argentina se alineara detrás del proyecto nacional. Hoy, a más de 40 años, nuevamente con claridad y fuerza, los trabajadores junto a los empresarios nacionales de capital interno, especialmente las pymes, retoman las banderas en defensa y profundización del proyecto nacional que sigue vigente y que las mismas fuerzas enemigas históricas pretenden frenarlo y destruirlo. La concertación que propiciamos apunta a quebrar una situación que se opone a las políticas que buscan modificar las estructuras económicas,rechaza todo aquello establecido como “normalidad”pero que no es bueno para la gente. No acepta como normal que haya pobres, desempleados, inequidades Sociales y regiona-

les, incapacidad tecnológica y productiva. Debemos participar en la concertación, todos aquellos que estemos de acuerdo con el proyecto nacional de país que queremos y actuar e impedir que los enemigos desvíen la dirección elegida. Comprendo que esto que propongo debe ser entendido como una de las tantas y diversas opiniones que irán conformando las bases de la concertación que el Estado dará forma definitiva. Presento a continuación algunas pautas que debieran establecerse para la concertación: n Incremento constante del mercado interno, una mayor participación del asalariado en el PBI. Establecer un sistema permanente de Medición pública, con publicación semestral que permita profundizar,

mejorar y/o corregir los resultados. n Definir para qué y para quiénes se produce. No se trata de producir para satisfacer la demanda de los grupos de ingresos más altos y medio con el consiguiente despilfarro de los hábitos de consumo, impulsado por los medios de comunicación. Se trata de conformar una estructura productiva que apunte a producir calidad y cantidad de bienes de consumo popular requeridos por valores distintos a los que padecemos en las sociedades de consumo indiscriminado, despilfarro y contaminación del medio ambiente. n Definir quiénes producen y cómo lo hacen. Se propone trasladar el desarrollo de la economía a las empresas nacionales de capital interno especialmente a las pymes. n Contemplar la necesidad de evitar la cri-

ARGENTINA

sur 11

sis de divisas produciendo productos con la mayor cantidad de recursos naturales incorporando valor agregado y vigilando que el consumo no se oriente a productos que consumen divisas cuando ésta no está disponible. n Definir dónde se produce. Se deben fijar las bases de una enérgica política de distribución equitativa de los ingresos impulsando el desarrollo regional para beneficio de todos los habitantes del país. n Fortalecer al Estado corrigiendo sus debilidades, ineficiencias, clientelismo y los signos de corrupción a fin de que el mismo sea firmemente el eje que asegure la equidad y la igualdad de oportunidades que el mercado no lo hace automáticamente. n Apoyar el rol protagónico del Estado en el fortalecimiento de las empresas nacionales productoras de bienes y servicios necesarios para la infraestructura del país. Estableciendo mayoría estatal en los rubros considerados estratégicos. n Promover y apoyar la sanción de leyes que aseguren la regulación de las entidades financieras, las inversiones extranjeras, el uso de divisas y los mecanismos de importación y exportación a fin de evitar la crisis de la balanza de pagos. n Promover el apoyo al sistema científico tecnológico en función de una planificación estratégica que permita la independencia económica y la justicia social. Promover la articulación del sistema educativo con el desarrollo local, social y comunitario. n Propiciar una fuerte acción de integración regional en la Unasur de carácter económico, científico y cultural

.

*Ex Asesor del Ministro José Gelbard 1973/74 Ex Presidente de la Corporación para el desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa 1973/74 Director de Tecnología para la Discapacidad del INTI


12

sur

ARGENTINA

OPINIÓN

EL PERONISMO HOY

29 de junio al 5 de julio de 2014

EDUARDO F. VALDÉS Presidente del Instituto de Altos Estudios Juan Perón

Estoy orgulloso de mi general l comienzo de los ’70, mi primera participación de

A encuadramiento político, sin lugar dudas, fue aquella película

del grupo de Cine Liberación fundado por Octavio Gettino, Pino Solanas y Gerardo Vallejos Actualización política y doctrinaria para la toma del Poder. Allí, El Viejo, como cariñosamente lo llamábamos parafraseando la canción de Piero que sonaba fuerte en ese tiempo, desnudaba su alma sobre el dolor de las mayorías nacionales y nos convocaba a la lucha del pueblo y antipuebo, Patria y anti Patria, esa era la lucha que habían comenzado San Martín, Rosas e Yrigoyen. La película empieza con la proclama del General San Martín que nos golpea muy fuerte: “La guerra se la tenemos que hacer del modo que podamos…” y concluye “Seamos libres, lo demás no importa nada”. Eran los tiempos de la dictadura de la autodenominada Revolución Argentina; uno de los primeros conceptos que tira “el hombre” en ese film es que “nadie se realiza en una comunidad que no se realiza”, golpe fuerte a la solidaridad, pero ésta individualmente no sirve, por lo que requiere organización. La experiencia de encuadramiento político daba su comienzo: el continentalismo, la tercera posición, la visión desde los países del tercer mundo, que el año 2000 nos encontrará unidos o dominados. Todas estas convicciones nos eran transmitidas en la película. Evita nos interpelaba diciendo que “el peronismo será revolucionario o no será”. De allí a lograr la vuelta del líder, había un solo paso. “Luche y vuelve” fue la consigna. El resto era salir a la calle a “movilizar y organizar” para la vuelta. Un día lluvioso volvió, cruzamos el río Matanza a nado, “que llueva, que llueva, Lanusse está en la cueva, los peronistas cantan, el pueblo se levanta. Que sí, que no, hoy vuelve Juan Perón”, “Que viene, chiquito, que viene, que viene ya no lo dudés, y viene hecho un demonio y nadie lo para esta vez”. Todo eso nos movilizaba

OPINIÓN

aquel día de noviembre cuando le dio el cuero. “Para un argentino no hay nada mejor que otro argentino”, dijo El Viejo cuando se encontró con su eterno adversario dos días después de llegar. La historia cambió desde aquel día y no nos dimos cuenta, eran los setenta. Nosotros estábamos con mucha bronca porque estaba prohibido todo, “hasta lo que haré de cualquier modo”, pero no íbamos a permitir que nos “encarcelen la esperanza”. Eligió al Tío Cámpora para que nos representara y ya nos entusiasmábamos “con Cámpora y Solano ganamos por afano”. Nos llevamos el mundo por delante, hasta le quisimos enseñar nosotros a hacer la revolución. No nos dimos cuenta, eran los setenta, nos dijo imberbes, el dolor lo lleva adentro, no nos dimos cuenta. “Llevo grabada en mis oídos la mas maravillosa música, que para mí es la palabra del pueblo argentino”, nos dijo en su despedida, no nos dimos cuenta que caminaba lerdo. El 1º de Julio de 1974 pasó a la inmortalidad. Justicia Social, Independencia Económica y Soberanía Política fue su legado, no nos dimos cuenta. El 24 de marzo de 1976, SÍ nos dimos cuenta: Yo soy tu sangre mi viejo y lo seré todo el tiempo. “Si cada hora vino con su muerte, si el tiempo era una cueva de ladrones, los aires ya no son los Buenos Aires, la vida es nada más que un blanco móvil, usted preguntará ¿por qué cantamos?” Tantas veces nos borraron, tantas nos desaparecieron, a mi propio entierro fui, solo y llorando. Hice un nudo en el pañuelo pero me olvidé después, que no era la única vez, y seguí cantando. Cantamos porque el grito no es bastante y no es bastante el llanto ni la bronca. Cantamos porque creemos en la gente y porque venceremos la derrota. Hay una sola clase de hombres, los que trabajan. En el año 1974 la renta nacional se dividía 50% para los asalariados. Voto

Femenino, cuánta semejanza al matrimonio igualitario, estatización de los ferrocarriles, tan parecido a la estatización de YPF. Paritarias salariales, la economía deber estar al servicio de la política y ésta al bienestar de la población. “La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés: el del pueblo.” Sin independencia económica no hay justicia social, ¿será por eso que nos desendeudamos en el 2004? ¿Será por eso que hoy vuelven a aparecer los Braden de siempre? El Estatuto del Peón Rural, que significó romper las cadenas de las tranqueras, tan parecido al nuevo régimen del servicio doméstico y al nuevo Renatea. El continentalismo que pregonó está plasmado en Unasur, Hugo Chávez, Lula da Silva, Evo Morales, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner, Rafael Correa, estudian y practican el pensamiento de Juan Domingo Perón. Por si fuera poco, desde Roma, llegan voces que dicen “No podemos tolerar que las finanzas decidan la suerte de los Pueblos”, qué parecido a poner la economía al servicio de la política. Sublevarnos en Lampedusa al decir no a la Globalización de la indiferencia ante las muertes de los africanos que huyen de sus países para sobrevivir del saqueo de las potencias occidentales. “La crisis económico-social y el consiguiente aumento de la pobreza tiene sus causas en políticas inspiradas en formas de neoliberalismo que consideran las ganancias y las leyes de mercado como parámetros absolutos en detrimento de la dignidad de las personas y de los pueblos.” “La deuda social exige la realización de la justicia social. Juntas, nos interpelan a todos los actores sociales, en particular al Estado, a la dirigencia política, al capital financiero, los empresarios, agropecuarios e industriales, sindicatos, las Iglesias y demás organizaciones sociales”. “Debe exigirse la distribución de la riqueza.” Con Francisco se está universalizando el pensamiento de Juan Perón y se está cumpliendo con aquel presagio con el que concluye La Comunidad Organizada donde, parafraseando al filósofo Spinoza, manifiesta: “Sentimos y experimentamos que somos eternos”. Hoy, a 40 años de la muerte de Juan Perón, como cantó Leonardo Favio: “Estoy orgulloso de mi general”.

JORGE GILES argentina@miradasalsur.com

Una mujer, un pueblo llí está Cristina junto a su

A pueblo. Unidos, firmes, sabios,

dignos y valientes. Hay que saber interpretar y vivir este momento; no es para cualquiera. El calendario del futuro seguramente lo calificará como un momento histórico. Porque la historia está pasando por la puerta de la patria en los días que corren. Y Cristina es quien conduce los destinos de este pueblo y al hacerlo como lo viene haciendo, ayuda a conducir a todos los pueblos de la América latina y a todos los sectores sociales de ese costado del mundo que sigue resistiendo contra el viejo poder de la codicia y el saqueo. De este modo, una lucha desigual y sin cuartel se desarrolla a nivel planetario. La Argentina se enfrenta al poder financiero mundial concentrado, con una decisión inclaudicable: la de ser un país soberano, digno de ser parte de lo mejor de su propia historia y de lo mejor de la historia del continente americano. Queda claro para todos los mortales que a Paul Singer, al Tea Party republicano, al juez Griesa y a todos los fondos buitre internacionales les interesa robar de

un zarpazo letal el capital acumulado por el pueblo argentino y su Estado en estos últimos años; pero mucho más les interesa poner de rodillas a una nación como la Argentina, que viene batallando desde el 2003 para dejar atrás lo peor de la triste etapa iniciada con la dictadura civil-militar en 1976 y cuyas políticas neoliberales, Martínez de Hoz-Cavallo mediante, alcanzaran su esplendor en la década de los ’90. O sea, ya en democracia. Subrayemos esto para que no queden dudas de quién es quién en la historia que estamos escribiendo. Cual si fuera Mansilla en la Vuelta de Obligado, el ministro Kicillof traza y destraza para volver a trazar sólidas cadenas sobre el río indomable y soberano que los nuevos invasores de la flota colonial buscan infructuosamente hacer claudicar para su entero dominio. Su misión principal es evitar que se lleven gratuitamente y de arriba este atropello imperial que se dictaminó en un texto judicial tan ruin como vergonzoso. Y lo viene logrando. Demuestra así que no basta con ser corajudo. Hay que ponerle inteligencia y picardía al coraje. Y Axel Kicillof y todo el gobierno nacional se mueven con la sagacidad

que requiere esta nueva batalla decisiva para nuestra integridad como nación. Para comprender la anchura y la profundidad que se están amasando en esta coyuntura, diremos que es la segunda vez que en democracia se está a un paso de cuajar la unidad latinoamericana de una vez y para siempre. La vez anterior fue contra el ALCA con los eternos presidentes Néstor Kirchner, Lula y Chávez inaugurando una nueva etapa en la historia continental, signada por la unidad y no por la dominación imperial. Triste paradoja: pero la vez anterior a esa batalla de Mar del Plata contra el cowboy George Bush, fue la que se desarrolló durante la guerra de Malvinas en 1982. Todos los pueblos y gobiernos de la región, salvo uno, se unificaron alrededor de la Argentina y su causa mayor de soberanía. Pero claro, se partía de una falla de origen que impedía consolidar dicha unidad: la protagonista central era la dictadura. Y como señaló nuestra presidenta, ninguna guerra se gana contra los pueblos. Y por si no alcanzara el argumento, hay que recordar que el ejército sudamericano nace con San Martín y Bolívar desde el macizo

concepto de “un pueblo en armas”. Esta vez es distinto en casi todos los planos. No hay dictaduras, manda la democracia en el continente; no hay falsas divisiones entre nuestros países, mandan el Mercosur, la Unasur, la Celac, el G-77 más China. No hay sumisión al poder financiero dominante a nivel mundial, hay dignidad en nuestros pueblos y sus gobiernos. No hay fragmentación entre la Causa Malvinas y la causa soberana contra esta deuda injusta. La dictadura defendía y promovía la causa de Malvinas como una forma de tapar su aberrante genocidio y su complicidad y rapiña con la deuda externa. La democracia y su gobierno, en cambio, defienden infatigablemente la soberanía en Malvinas con la misma convicción con que defienden la soberanía económica de nuestro pueblo y nación. Para decirlo de otro modo: el fin de época marca la diferencia. Una época signada por el neoliberalismo rapaz que se llevaba puesto al mundo con aires doctorales está llegando a su fin en estas comarcas. Quizá no le veamos nunca la cara a dios, pero al diablo sí que le vimos la cara, el pico y las garras; y que nadie diga nunca más que no lo sabía o que eran puros inventos de analistas mal intencionados. Una nueva época ha comenzado a brillar en la América del Sur. Y por eso cruje, tiembla, tensa el ambiente y conmueve los corazones. Todo esto sucede al mismo

tiempo que se denuncia judicialmente el trabajo esclavo en los campos de la familia del presidente de la Sociedad Rural. Los procesos de cambio, cuando son verdaderos, se distinguen porque en su vientre se gesta una nueva sociedad, más justa y más libre. No se demoran las causas sociales en nombre de las causas nacionales. O viceversa. Una alimenta a la otra. Salvando las distancias, los enemigos del pueblo hacen algo parecido. Por eso, que a nadie extrañe aquella denuncia contra la patronal rural ni el nuevo plan del gobierno para aumentar el poder adquisitivo de los asalariados en medio de la batalla contra los fondos buitre, como a nadie extrañe que estos sean defendidos impúdicamente por los grandes medios de comunicación. Si a bordo de los buques de la flota anglo-francesa que atacó en la Vuelta de Obligado en 1845 viajaban deshonrosos argentinos que traicionaban y vendían a su patria, a bordo de esta embestida del poder financiero se desplazan las plumas reales de los medios cipayos. Y el político que dice que hay que pagar todo al contado como manda Griesa. Y el sindicalista patotero que le hace coro. Es que la historia se escribe no sólo con los actos heroicos, sino también con la baba que dejan los seres despreciables. La cuestión es evitar que ganen los segundos y asegurar que salgan victoriosos los primeros.



14

AMÉRICA LATINA

sur

PÁGS. 20-21

DEUDA. La permanencia en el escenario politico latinoamericano de los problemas originados en las deudas externas y la consiguiente presión imperial por su pago cobra especial vigencia a la luz de los reclamos de los holdouts.

29 de junio al 5 de julio de 2014

PÁG. 22

HERENCIAS. Las quemas de colectivos en Santiago de Chile en ocasión de festejos por resultados del Mundial ponen de maninfiesto el malestar populer por las deficiencias del transporte, una de tantas herencias del neoliberalismo.

BRASIL

Los goles matan la mala onda El Mundial transcurre con buen fútbol, orden y entusiasmo a despecho de los pronósticos agoreros opositores. CARLOS SPREI Economista. UNGS.

l Planeta Fútbol no veía con buenos ojos el mundial de Brasil. Estaba instalada la desconfianza. Semanas antes del inicio de la Copa eran usuales los interrogantes sobre lo que podría llegar a suceder durante la competición. Los más pesimistas se preguntaban si habría Copa y qué iría a pasar en el país, en sus calles y aeropuertos. Existía un temor generalizado sobre la capacidad estructural de respuesta de los estadios finalizados sobre la hora y una falta visible de entusiasmo con los compromisos que había asumido Brasil. Los más optimistas se cuestionaban si estaban dadas las condiciones para llevar adelante la gestión del evento para responder a la altura del espectáculo previsto. Era latente el conflicto entre los sentidos divergentes que el gobierno le daba a la fiesta y el instalado por los media makers y sus socios internacionales y locales. Estos apologistas de la catástrofe, se frotaban las manos apostando al caos y dando rienda suelta a su odio antiPT, escondido y estimulado por detrás de la autoritaria consigna de los Black blocs “Não vai ter Copa”. La red del desánimo construida, era el atajo para debilitar al gobierno de cara a las elecciones presidenciales que ocurrirán el próximo mes de octubre. Se preveía, con un murmullo común en baja voz, que la tónica del mundial iba a ser un escenario dominado por las huelgas en diversos sectores esenciales (policía, transporte, hospitales), amplias y generosas manifestaciones con muchas piedras, negocios y bancos destruidos, policía antimotines y gases lacrimógenos por doquier. Pasadas dos semanas a puro fútbol, Brasil llega a la mitad de la Copa con una naturalidad asombrosa. Brasil volvió a ser Brasil, generoso, sonriente y simpático. Los rumbos futbolísticos de este mundial satisfacen todas las expectativas cotidianas y los pronósticos sobre futuros rivales toman cuenta del pan nuestro de cada día. Los sobresaltos son, felizmente, futbolísticos. Las únicas sorpresas, hasta ahora, fueron proporcionadas por la eliminación prematura de España, Inglaterra e Italia que, a pesar de organizar los campeonatos de fútbol más caros del planeta, de llevarse nuestras mejores materias primas futboleras cuando todavía son muy jóvenes, imponiendo el poder financiero dominante de sus clubes y ligas, les resulta muy poco a nivel de entusiasmo para competir con el frescor que este mundial impone. Desde el distante norte del país en Manaos, hasta la gaucha Porto Alegre, Brasil nos está dando una lección de seriedad y eficiencia. Se observa un cambio en la mirada de los medios mundiales. En El País español o en los mediosingleses The Guardian y BBC, todos se rinden al Brasil. “Fantastic people”, es la expresión más usada por los comentaristas y cronistas en el día a día del mundial. Entretanto, la fiebre futbolera ocultó uno

E

de los eventos políticos más significativos que tuvo el Mundial durante la fiesta de apertura y el partido inaugural. Mientras se pronunciaban las palabras de bienvenida o cuando era mostrada en el telón del estadio, la presidente Dilma Rousseff sufrió las ofensas incivilizadas de 62.000 hinchas que expresaron todo su odio y rencor clasista. Los abucheos e insultos promovidos por un sector vip de la sociedad paulista tenían de todo menos inocencia de sentidos políticos. A pesar de la revista Veja, que intentó explicar las ofensas como un mensaje limpio de la hinchada brasileña, de que la patria no es el gobierno y que la pasión por el fútbol rechaza influencias extrañas a lo que sucede en la gramilla, hasta la propia Veja sabe que fútbol y política, indudablemente, caminan de la mano. Un día antes, el 11 de junio de 2014, Clarín titulaba:“Copa del Mundo, Dilma teme ser abucheada en la ceremonia inaugural” y después de mostrar con mucho cientificismo, más y nuevas encuestas en contra del mundial y el gobierno de Dilma, termina el artículo soslayando declaraciones de un sindicalista no identificado que sostiene: “No hay clima para hinchar por nuestros jugadores”. Entretanto, lo que sucedió ese 12 de junio en el estadio Itaquerão de San Pablo fue mucho más allá de lo previsto. Es habitual este tipo de abucheo contra mandatarios en grandes eventos deportivos. Pero lo que pasó ese día en San Pablo marcará probablemente

Todos los pronósticos catastróficos sobre el Mundial demostraron ser, en gran parte, una inmensa nube mediática de la oposición. la agenda de las definiciones políticas en los próximos meses. El canto “Dilma vai tomar no C….” nos exime de su traducción por el tamaño de la grosería. Centenas de millones de personas en todo el mundo asistieron en vivo a 62.000 personas ricas y famosas, que pagaron una entrada media de US$ 900 dólares, esa tan decantada elite brasileña, ofendiendo a su presidenta en un páramo de incivilidad y odio. La siempre inocente TV Globo dejó invadir el audio al vivo con las ofensas por lo menos en tres oportunidades. La Copa, así, de la mano de la aristocracia paulista, se transformó en la gran vitrina que expone la grandeza y la mediocridad del alma brasileña, y el difícil recorrido de una transformación social que pasa por la ruptura de privilegios para una clase y sector que tiene una visión del mundo y de la vida que no pasa el umbral del propio ombligo. Una clase media blanca intolerante con la divergencia y con una gobernante electa por más del 60% del pueblo brasile-

ño, que en ese momento era la anfitriona del mayor espectáculo del planeta. No tardaron en llegar las respuestas de Dilma, que declaró al día siguiente: “No me voy a dejar perturbar ni atemorizar por los abucheos que no pueden siquiera ser escuchados por los niños y las familias. Además, en mi vida personal, enfrenté situaciones del mayor grado de dificultad, situaciones que llegaron al límite físico. Superé estas agresiones físicas casi que insoportables y nada me alejó del rumbo ni de los compromisos que definí para mi vida”, expresando para finalizar: “Conozco el carácter del pueblo brasileño, y por eso tengo conciencia que estas agresiones no expresan lo que siente el pueblo que es extremadamente generoso, civilizado y educado”. Sectores aliados al gobierno y al PT se preguntaban cuáles serían las lecciones que la presidenta rescatará de lo que le tocó vivir. Lula, cuando llegó al poder, tuvo que hacer una serie de concesiones a los banqueros y poderosos en general, a los grupos políticos que representan a los evangélicos, al agronegocio y a los dueños de las redes de televisión, entre otros. En ese momento, su actitud era estratégica para poder generar un clima de gobernabilidad, un gesto de autodefensa. Hoy, la agenda política y social le exige al gobierno cambios más radicales, es un momento en que la derecha está al acecho en América latina frente a las luchas electorales en curso, procesos que los grupos de poder denominan como del final de las “Democracias


AMÉRICA LATINA

29 de junio al 5 de julio de 2014

autoritarias”. La agenda del PT y sus aliados tiene en el frezeer hace tiempo medidas que son entendidas como un salto hacia adelante, compuestas por impuestos a las grandes fortunas y herencias que perpetuán la desigualdad, una renovada reforma agraria, la democratización de la educación, la reforma política y un énfasis mayor en una política de derechos humanos que encare de forma contundente el racismo y la homofobia. Ésta es la agenda que Dilma deberá asumir como bandera de lucha, un salto cualitativo para su segundo mandato. Indicada por el congreso del PT como candidata a la elección presidencial de octubre, estos desafíos le exigen a Dilma una nueva postura, o sea, tendrá que definir si continuará gobernando con concesiones para lo que representan aquellos que la agredieron de forma violenta en la abertura de la Copa, o si romperá esta lógica profundizando el proceso de cambios económicos y sociales. La militancia y los movimientos sociales que apoyan su gobierno no esconden su entusiasmo en tomar estas renovadas banderas programáticas para su reelección. Pero el debate político doméstico continuó discutiendo, en paralelo a la Copa, los sucesos del Itaquerão. Para el candidato a presidente por el PSDB, Aecio Neves, las ofensas a Dilma son fruto de su mal humor y arrogancia, que provocan un rechazo popular a su figura. “Ella cosechó lo que plantó en los últimos años”, concluyó el candidato. Ya el diario conservador El Estado de San Pablo, en su editorial el día 17 de junio, justificó las groserías en una línea similar a la adoptada por el candidato Aecio Neves, “no ha de ser quien siempre de forma deliberada y calculada se esmeró en atacar y ofender a los adversarios, que ahora va asumir posiciones de superioridad moral para condenar quien manifestó, en el calor de la multitud, un sentimiento espontáneo compartido”. A lo cual Dilma respondió en la convención del PT que lanzó su candidatura al gobierno: “Brasil es un país en que mujeres, negros, jóvenes y niños, la mayoría más pobre, pasaron a tener derechos que siempre fueron negados. Es por esto que me abuchean y ofenden. Es esto lo que no soportan”. El cantor Caetano Veloso publicó en su Facebook después de asistir el partido Ar-

gentina - Bosnia en el Maracaná,“ir al partido fue una experiencia magnifica y de algún modo secreto, instigadora. Hay Copa, hay subte, mucha gente que no sabe dónde queda Bosnia gritó el nombre de este país, y nuestra íntima Argentina llegó a brillar sin que aflorasen hostilidades brutas entre las hinchadas, estábamos lejos de los insultos dirigidos a Dilma en el Itaquerão, esos, no se los puede perdonar!”. Así la Copa, de una manera silenciosa y subterránea fue transfiriendo su caudal de disputas por sus sentidos y logros, de una lucha de los movimientos sociales y los jóvenes en las calles a la política partidaria. Y es fácil contrastar el efecto frustrante que causa en los profetas del desanimo el éxito de la gestión política y logística del gobierno con el mundial. Las TVs nos traen imágenes de bellos y modernos estadios, aeropuertos que a pesar de sus limitaciones funcionan normalmente, transporte urbano correcto y miles de turis-

Costa Rica. Sorpresa del mundial, su técnico Jorge Luis Pinto, de 61 años, es Colombiano. Su cuñado era gobernador del Estado de Antioquia y después de permanecer secuestrado por un año, fue asesinado en 2003 por las Farc. Yolanda Pinto de Gaviria, hermana del entrenador, se eligió senadora después de la muerte de su marido y se tornó famosa por ser portavoz de personas con familiares secuestrados por las Farc. El D.T. apoya públicamente al presidente Santos en el proceso de paz con las Farc. Joe Biden y el espionaje. El vicepresidente americano viajó a Brasil para presenciar el debut de su selección frente a Gana. Antes del juego visitó a la presidente Dilma para retomar el contacto bilateral bastante dañado después de las revelaciones del ex analista de inteligencia Edward Snowden sobre los programas de vigilancia de los Estados Unidos y el robo de datos estratégicos sobre las reservas petrolíferas de la Petrobras en los campos del pre sal. España. El avión Iberia 2907 que llevaba de regreso a la selección española sufrió una explosión en su turbina derecha durante el proceso de aterrizaje al ser alcanzado por un rayo. Los jugadores no van a querer oír hablar de Brasil 2014 por mucho tiempo. Bebote puede, Maradona no. Pablo Álvarez, alias Bebote, líder de la barra brava de Independiente, fue captado por las cámaras de televisión en las tribunas del Beira Río, en Porto Alegre. Estaba con protección exclusiva de agentes de seguridad de la FIFA, como lo demostró la fotografía publicada en el diario La Nación del día 26 de junio. Estamos combinados, Don Julio, Maradona es mufa, no puede, ¡Bebote, sí! Planeta Brasil-Grupo Águila. La empresa de turismo brasileña responsable por la recepción de grupos de turistas corporativos, informó que recibió más de 70.000 pasajeros del exterior que viajaron en esta modalidad. No es secreto para nadie en Brasil que la empresa es una sociedad de Ricardo Teixeira, el ex todo poderoso de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) que divide con la

Los abucheos e insultos promovidos por un sector vip de la sociedad paulista tenían de todo menos inocencia de política. tas en fiesta que recorren el país de norte a sur con la alegría de sus colores y pasiones. ¿ QUÉ PASÓ CON LOS BLACK BLOCS?. Las

violentas y esperadas manifestaciones del movimiento “Nao vai ter copa” acabaron en un solitario monólogo frente a la televisión. La consigna autoritaria, que tenía aire de decreto y un tono de imposibilidad de compartir un sentimiento común, por ahora, quedó en el vacío. La Copa de los sentidos invertidos,

empresa del sobrino de Joseph Blatter, Match, la venta de programas turísticos con ingresos a la Copa. La semana pasada, el sitio francés de noticas Mediapart revelo que el nombre de Teixeira aparece en una relatorío de una investigación sobre el banco Pasche, una sucursal del banco Credit Mutuel. En conversaciones telefónicas grabadas, un ejecutivo del banco revela que Teixeira era uno de sus principales clientes y mantenía una cuenta secreta en el principado de Mónaco con más de 30 millones de euros. El director del banco investigado, Jurg Schmid, declaró que sabía que los depósitos eran en cambio de favores y amistosos de la selección brasileña en el exterior. El amistoso que la selección Argentina disputó con la de Brasil en Doha, Catar en 2012, está sobre sospechas de enriquecimiento ilícito por los mandamases de las dos selecciones. Semanas antes de la votación de la FIFA, que optaría por Catar como país sede, ambas selecciones disputaron un amistoso en Doha, con caché doblado. El contrato fue firmado por una empresa con sede en las Islas Caimán, paraíso fiscal en el Caribe. Luis Suárez y Torquemada. La FIFA asumió su papel inquisitorial. Cuando Diego Maradona fue castigado en la Copa del ’94, Don Julio nos garantizaba que su presencia en el comité ejecutivo era una garantía contra los atropellos del comité disciplinar de la institución. Ya sabemos el resultado. Nuevamente, se lo vio a Don Julio merodear en el hotel cuando se definía la sanción al jugador uruguayo. Y nuevamente vemos un “escarmiento organizado” en vez de un comité de disciplina. El cabezazo del jugador portugués Pepe al alemán Thomas Muller fue tanto o más dañino a la salud del compañero de profesión que la mordida de Suárez. Castigar a uno con un partido y al otro con 4 meses de exilio obligatorio de los campos, suena a dos pesos y dos medidas. Pero la FIFA y Don Julio saben como pocos mudar el destino de los campeonatos mundiales. Aparentemente, el dueño de casa es el mayor beneficiario de esta sanción.

Batucada

sur 15

la de las imposiciones draconianas de la FIFA fue utilizada, especialmente durante el último año, como un portón de entrada por parte de la prensa reaccionaria y sus socios locales para atacar al gobierno Dilma. Eso fue lo que quedó plasmado aquella tarde en la inauguración del evento. En general, los grandes cambios históricos y las rebeliones populares modernas nacieron de expresiones simples, concretas y abiertas, no de ultimátuns. Los ejemplos son innumerables en variados tiempos y lugares, movimientos victoriosos parten de una buena percepción del mundo alrededor y electrizan multitudes. ¿Copa para quién?, Mundial del fútbol y no de la FIFA, fueron consignas que proponían sentidos más amplios para enfrentar los chantajes autoritarios de la FIFA, de los cuales, pueblo y gobierno acabaron siendo rehenes. Todos los pronósticos catastróficos demostraron, en gran parte, ser una inmensa nube mediática. Se están revertiendo todas las previsiones y la Copa del caos y de las confusiones nos inunda y conmueve desde nuestra perspectiva futbolera como continente. Miles y miles de hinchas de Colombia, Ecuador, Chile, Uruguay y Argentina le ponen pimienta a las disputas con sus pares brasileños. Las Fan Fest, realizadas en aéreas públicas con telas gigantes, promueven la integración de culturas e hinchas. Esa gran fiesta popular dentro y fuera de los estadios, contagia por su extensión y alegría. Le devuelve al fútbol y a la nacionalidad una identidad que parecía que iría a ser robada por la globalización. Los sistemas emergenciales adoptados en las ciudades-sede permitió garantizar los festejos sin trastornos en plazas, bares y estadios. ÉXITO ECONÓMICO Y DEMOCRÁTICO. La Copa también ya es un éxito económico para Brasil. Hasta el 13 de junio, los datos oficiales informaban que se habían vendido 340.000 diarias de hotel para turistas de más de 186 países, que se credenciaron más de 19.000 profesionales de prensa de todo el mundo para cubrir el torneo, que la imagen de Brasil era trasmitida para 200 países con 3.600 millones de espectadores, lo que representa 1,5 millón de minutos de trasmisión sin contar las innumerables referencias en la media impresa y radios. Esta divulgación del país representa un valor residual imposible de lograr vía una promoción convencional. Estos datos vienen a confirmar las previsiones del Ministro de Turismo y Deportes, Aldo Rebello, que sostenía que ni bien la pelota empezase a rodar, el país real se iba a encontrar con el país emprendedor que realizaba la Copa del Mundo del Fútbol y el tan anunciado divorcio entre el país y la Copa acabaría. La FIFA, entretanto, no dejó de vivir su infierno astral. Días antes de comenzar el Mundial, la revista inglesa The Economist tituló en su tapa del día 4 de junio: “Juego lindo, negocio sucio” (FIFA: Beautifull game, Dirty Business). Trataron a la FIFA como una organización mafiosa y denunciaron su gestión oscura. Joseph Blatter, su titular, se reeligió en el último congreso de la entidad, días previos al Mundial para otro mandato de 4 años. Victimándose, le puso el pecho a las denuncias con el clásico “Están queriendo destruir a la entidad y no lo van a conseguir”. Las sombras de la corrupción en la decisión de la elección de Qatar para el Mundial de 2022, y las pretensiones imperiales de sus miembros se chocan con las personas de bien que luchan para que la FIFA vuelva a ser un organismo decente y que el mundial sea del fútbol y no “un producto” de su propiedad. Esta lucha recién empieza. Brasil, con su rebeldía juvenil, dio el puntapié inicial a partir de los populares y extensos movimientos sociales contestatarios del año pasado, lo que abrió una alameda de infinitas posibilidades de cara a la democratización de Brasil y de la FIFA en el futuro. Sin dudas, éste será uno de los grandes legados de esta Copa

.


16

sur

AMÉRICA LATINA

29 de junio al 5 de julio de 2014

ECUADOR

A un año de la ley de medios Pese a los interesados pronósticos de los medios hegemónicos, la puesta en vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación se ha traducido en sensibles avances en la democratización de los medios audiovisuales. OSVALDO DROZD Periodista

i se los escucha acríticamente, daría la sensación de que dijeran que, un fantasma recorre a las empresas de medios en Latinoamérica, el fantasma del comunismo. Lo paradójico, sin embargo, es que a través de sus campañas y líneas editoriales, son esos mismos empresarios quienes intentan victimizarse de algo que en la realidad no es constatable. Ese mentado comunismo resulta así sólo una prédica que condena a un supuesto “autoritarismo populista” como castigador de un denominado periodismo “independiente”, que lejos de ser condicionado (al menos como periodismo),sigue actuando desde un indudable lugar de poder. Porque en verdad, los denominados gobiernos progresistas no están cuestionando la propiedad privada de los medios de comunicación, sino la posición monopólica y hegemónica que esos medios mantuvieron por años, silenciando cualquier disidencia, y construyendo una visión de la realidad acorde con sus más crudos intereses económicos. Dicha prédica debiera ser deconstruida, ya que no resiste el menor análisis. Ni el periodismo denominado “independiente” lo hace desde la clandestinidad, ni a través de señales “piratas”, lo hace desde un lugar de privilegio (tanto económico como tecnológico), al cual le sería muy difícil acceder a los nuevos medios populares. En tal sentido el presidente de Ecuador Rafael Correa fue bien enfático y, tras cumplirse un año de la sanción y puesta en marcha de la nueva Ley Orgánica de Comunicación en su país, el pasado sábado 21, aseguró que se desmintieron las acusaciones que varios medios de comunicación mercantilistas posicionaron en contra de la Ley de Comunicación.“¿Se acuerdan que decían que se iban a cerrar los noticieros, las radios, los canales por la nueva Ley de Comunicación? ¿Qué pasó? ¡Nada!” dijo Correa, afirmando luego que “por el contrario, han pasado muchas cosas lindas. Hoy vemos cómo los grupos GLBTI defienden sus derechos. Cómo la ciudadanía se pone a debatir sobre contenidos de ciertos programas. Los que ejecutan esos programas tienen que salir a defender su postura. Un debate sano, democrático, por el bien común”, señaló el mandatario. Hace poco más de un año, la Ley de Comunicación fue calificada como una normativa “mordaza” que, según ciertos medios, silenciaría todas las voces. Contrario a lo que se expresaba con anterioridad, gracias a la ley se consagraron los derechos de los periodistas y profesionales de la comunicación, los artistas nacionales tienen mayores oportunidades y las productoras locales dinamizan su trabajo, entre otros beneficios. El jefe de Es-

S

tado exhortó a los ciudadanos a confiar en el Gobierno Nacional.“Para que el pueblo ecuatoriano nunca les crea a los mismos de siempre porque seguirán con esas mentiras”, dijo. El 14 de junio del año pasado, por una amplia mayoría, la Asamblea se expresó a favor de la sanción de la Ley Orgánica de Comunicación, que entre las principales normativas destaca el reparto equitativo de las licencias de radio y televisión, señalando que el 33% será para medios privados, igual porcentaje para medios públicos, y el 34% para medios comunitarios, haciendo que de esta forma se impida la concentración monopólica. En Ecuador, hasta la asunción de Correa en enero de 2007 no existían medios públicos. Tanto los televisivos, radiales como gráficos eran pertenencia de ocho grandes grupos empresariales. La relación del presidente Correa con los grandes medios nunca fue buena. A los 50 días de haber asumido, tuvo que enfrentarse a una gran operación, a la cual el mandatario les contestó: “¿A qué representan los medios de comunicación y qué clase de opinión pública son?”, asegurando que lo intolerable “es que hayamos aguantado tanto tiempo mafias políticas, económicas y también informativas”, y posteriormente llamó a una movilización popular para demostrarles a los medios de comunicación “vendidos a los grupos de poder y mafias políticas que no hay retorno”. Ése era el bautismo de fuego, que marcaría la agenda entre medios y gobierno. LA COMUNICACIÓN COMO SERVICIO PÚBLICO. El pasado 18 de junio, la agencia de

noticias Andes señalaba que “Ecuador avanza en la construcción de un nuevo orden en la comunicación y de la información en el que no se deben privilegiar las necesidades del mercado sino las del ser humano”. Eso decía Paulina Mogrovejo, integrante del Consejo de Regulación de la Comunicación y la Información (Cordicom) a la agencia pública de noticias, agregando que “si le dejas la regulación a la regulación de la oferta y la demanda, que también es otra forma de la regulación del mercado, lo que va a ocurrir es

que se sigan burlando de las personas, estigmatizando, construyendo estereotipos negativos en contra de grupos sociales enteros. Estos temas hacen que la comunicación tenga que ser un servicio público para que sea regulado no por las leyes del mercado sino (bajo la visión de) los derechos humanos”, explicó la consejera durante una entrevista en la Radio Pública. El Cordicom, que es la primera institución surgida tras la aprobación de la Ley de Comunicación el 19 de junio de 2013, planteó a principios de este mes una enmienda para que se considere a la comunicación como un servicio público lo que ya ha generado críticas por parte de uno de los gremios que dice representar a los comunicadores. El miércoles 18, el presidente Rafael Correa pidió a su bloque de legisladores que incluyan en el debate de enmiendas constitucionales la posibilidad de que se declare a la comunicación como servicio público. En el artículo 71 de la ley la información es considerada como un derecho constitucional y un bien público y se señala que la comunicación es un servicio público que se realiza a través de los medios es un servicio público que deberá ser prestado con responsabilidad y calidad. Hernán Reyes, quien también forma parte del Cordicom, le explicó a Andes que el espíritu de la propuesta aumenta el grado de responsabilidad pública como garantía de la comunicación e información que constan en la Constitución vigente como derechos fundamentales. Actualmente, el Cordicom trabaja en los fundamentos jurídicos de la propuesta de enmienda para definir qué instancia es la que planteará la iniciativa. En detrimento de esta iniciativa, Vicente Ordóñez, presidente de la Unión Nacional de Periodistas (UNP), dijo que el derecho a la comunicación no puede ser reformado a través de una enmienda constitucional –como lo plantean el Ejecutivo y el Cordicom–, sino por una Asamblea Constituyente. Para Reyes, las críticas a la propuesta buscan desviar la atención del verdadero tema de deliberación pública que es cómo mejorar el alcance

en el respeto y el ejercicio ciudadanos de la información. “La Constitución es garantista de derechos y si la comunicación y la información son un bien invaluable, no se puede dejar de pensar que le compete al Estado garantizar el ejercicio de esos derechos”, manifestó Patricio Barriga, presidente del Cordicom, en tanto Reyes planteó que se abra el debate y que se den razonamientos jurídicos y que finalmente sea la Asamblea Nacional la que dirima cuál es el estado final de la propuesta. Sobre las críticas a la Ley de Comunicación,Barriga sostuvo que el hecho mismo de que se haya puesto a debate la calidad periodística ya significa un gran avance, recordando que cuando ejerció como reportero sus jefes le exigían hasta diez notas al día.“Dígame con qué nivel de profundidad podría abordar (las noticias), porque lo que importaba era la cantidad no la calidad.” Según especialistas consultados por Andes, la Ley Orgánica de Comunicación logró posicionar en el debate público la posibilidad de construir un modelo comunicacional social y democrático, y de transformar las relaciones de propiedad y de poder en los medios de comunicación ecuatorianos. “A un año de vigencia de la ley, abrimos puertas para que el espectro radioeléctrico sea propiedad pública mediante un reparto equitativo. Hasta 2007 el panorama estaba inclinado hacia los medios privados, en donde había un 93,2% de concentración. Ahora –aunque la mayoría de medios siguen siendo privados– ya aparecen medios públicos con 5% y medios comunitarios con 4%, y éstos son pasos vitales para alcanzar la equidad en derechos comunicacionales”, afirmó Barriga. De igual forma, el académico y analista Romel Jurado dijo que esta ley implicó la modificación de la estructura de propiedad de los medios y se tradujo en “una modificación estructural de las empresas privadas hacia los requerimientos de la ley y de la Constitución, que sin duda propiciaron implicaciones económicas importantes que afectaron sus privilegios”. Afectar ciertos intereses podría ser interpretado por los más acérrimos defensores de la propiedad privada como algo


AMÉRICA SOCIEDAD LATINA

29 de junio al 5 de julio de 2014

nocivo, pero bien vale aclarar que no se trata de afectar el derecho a la propiedad, sino a establecer condiciones más equitativas. La prédica neoliberal había establecido casi como sentido común que en relación con la posesión empresaria, el “vale todo” era el principal paradigma. “VOCES Y DERECHOS, PRIMER ANIVERSARIO DE UNA LEY CIUDADANA”. Ese fue el

nombre que llevó la feria realizada el pasado fin de semana en el Centro de Convenciones Mall del Río en Cuenca, en la provincia de Azuay, para celebrar el primer aniversario de la ley de comunicación ecuatoriana. Organizado por el Cordicom el evento se transformó en un medio de comunicación equipado con un set de televisión, una cabina de radio y una sala de redacción para que los ciudadanos puedan experimentar el proceso de elaboración noticiosa en los medios de comunicación.Para montar el escenario se contó con el apoyo tecnológico de EcuadorTv,Radio Pública del Ecuador y los medios de la Asamblea Nacional. La idea era “poner como protagonistas de la tarea informativa a los ciudadanos para que puedan percibir,con toda la tecnología puesta a su disposición,lo que significa hacer periodismo; dirigirse a la comunidad desde un medio de comunicación” dijeron desde el Cordicom, asegurando que la feria contó con una gran acogida. En la misma hubo stands con información de las diferentes instituciones representadas en ese organismo; Defensoría del Pueblo,Consejo de Participación Ciudadana y Control Social,Consejos Nacionales de Igualdad y los Gobiernos Autónomos Descentralizados. EL RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO DE PRENSA. A partir de la vigencia de la ley,

se impulsó la profesionalización de los trabajos relacionados con la comunicación, como son los de fotógrafos y camarógra-

fos. Promediando marzo, el gremio de fotoperiodistas y camarógrafos se reunió en Guayaquil con autoridades de educación y de la comunicación para avanzar en el proceso de profesionalización de estos servidores de la información. En ese encuentro se acordó realizar un censo a los fotógrafos, la entrega de certificados de competencias laborales, la creación de carreras universitarias, un cambio al escalafón salarial y la creación de una escuela internacional de fotografía del Ecuador. Según informaba Andes, a ese encuentro fueron invitados todos los reporteros gráficos del país para analizar sus propuestas y diseñar una hoja de ruta, cuyo objetivo final sea la profesionalización, y otorgar títulos a aquellos trabajadores que han desarrollado su labor por un lapso en el campo de la comunicación. Según precisaban desde el gremio, en Ecuador hay fotógrafos con muchos años de experiencia que nunca fueron profesionalizados. La vocera de la Asociación Ecuatoriana de Fotoperiodistas y Anexos (entidad que reúne a los profesionales), Viviana Centeno, dijo en esa oportunidad que la reunión tenía varios ejes. El primero era dar a conocer la necesidad del certificado para cumplir con la ley pero, también la necesidad de ir más allá para lograr la profesionalización de los fotoperiodistas y camarógrafos con carreras que vayan de acuerdo a cada realidad y a la experiencia que tienen esos trabajadores. Blanquear todo el trabajo relacionado con la comunicación, es sin dudas un gran avance no sólo en el aspecto específicamente comunicacional, sino principalmente en el saneamiento de la esfera laboral de un país, mucho más hoy, cuando las nuevas tecnologías aportan una variedad de labores relacionadas con la información

.

sur 17

Residencia forzosa en la embajada l pasado 19 de junio, se cumplieron dos

E años de cuando el fundador de

Wikileaks Julian Assange recibiera asilo en la embajada ecuatoriana con sede en Londres. El periodista y ciberactivista australiano es requerido por la Justicia de Suecia por presuntos delitos de violación. Si Assange fuera declarado culpable en el país nórdico, la probabilidad de ser extraditado a los Estados Unidos sería casi un hecho, y su vida correría serio riesgo, ya que lo que más preocupa del hacker es toda la información revelada. Si bien Ecuador le diera asilo, el salvoconducto para salir del Reino Unido, nunca llegó y Assange desde hace dos años se encuentra recluido en la embajada del país andino. El 21 de junio, el presidente Correa dijo que se está jugando con los derechos humanos de Assange. “Por un instante imagínense que la situación fuera a la inversa: que hubiera un asilado en una embajada europea en Quito y nosotros no le diéramos el salvoconducto”, dijo, asegurando que si hubiera voluntad política, el salvoconducto se emitiría de inmediato. “Seguiremos defendiendo los derechos humanos de Julian Assange, el derecho al asilo, podrá estar en la embajada el tiempo que quiera. Pero se está atentando a sus derechos humanos”, afirmó Correa, criticando además, la doble moral tanto internacional como de la prensa ecuatoriana por este caso. “La doble moral de la prensa, ¿Qué dice sobre Julian Assange? Critican que lo tengamos ahí

pero si un asambleísta pillo es condenado y sale huyendo ahí sçi salen la esposa, los hijos para tratar de dar lástima y poner como criminal al Presidente. ¿Y los hijos de Julian Assange donde están? –se preguntó–. ¿Alguna vez ustedes los han visto en la prensa? Esa es la doble moral”, manifestó el presidente. El día 19, el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño había dicho que la Constitución establece que el Estado ecuatoriano no puede entregar a una persona que haya sido beneficiada con un asilo diplomático, sea cual fuere el gobierno de turno, en referencia a la permanencia del fundador de Wikileaks en la embajada de Ecuador con sede en Londres. El funcionario agregó que “el país tiene firmados convenios internacionales sobre el asilo, en donde existe una cláusula de no devolución de personas a otros países. Independientemente de que la política internacional pueda cambiar en el futuro con otro gobierno, la Revolución Ciudadana continuará protegiendo la seguridad de Assange”, añadió el canciller. “Que los periodistas del mundo se den cuenta de los riesgos que están atentando con esa profesión y la libertad de expresión” dijo Patiño, y añadió que espera que concluya ese masivo silencio de los medios de comunicación privados sobre el caso Assange. Así, Patiño invitó a todos los periodistas a defender el derecho a ser informados y que no se oculten los crímenes cometidos en el mundo para que no queden en la impunidad.


18

sur

AMÉRICA LATINA

29 de junio al 5 de julio de 2014

El maridaje de los vice uruguayos El Frente Amplio y el Partido Nacional eligieron como compañeros de fórmula a dirigentes con un alto perfil político. Se espera que Raúl Sendic y Jorge Larrañaga balanceen las imágenes de los candidatos presidenciales. rio social político. Sin ir más lejos, fue muy pobre la concurrencia de la base partidaria en la primaria abierta. Instancia donde, además, se consumó una especie de reelección con delay ya que fue ungido el ex Jefe de Estado Tabaré Vázquez como número uno de la boleta presidencial. La elección de Vázquez,por años luz la carta frenteamplista que más alto mide en las encuestas,es un paso criterioso pero algo conservador ya que congela la oportunidad de lanzar al ruedo a cuadros políticos más jóve-

EMILIANO GUIDO americalatina@miradasalsur.com

n la popular serie televisiva norteamericana House of Cards, el vicepresidente norteamericano desempeña un rol político mínimo. El jefe de Estado apenas se apoya en él para encabezar actos benéficos. El guión, por supuesto, refleja el proceso verticalista de toma de decisiones propio de los sistemas presidencialistas. Sin embargo, en el período electoral, previo a la etapa estrictamente institucional, los aspirantes a ocupar el segundo peldaño en el Poder Ejecutivo poseen un alto capital político. Es la excepción de una regla no escrita que siempre les otorga un papel secundario en el elenco gubernamental. La recientemente iniciada campaña uruguaya es un caso testigo de la tendencia política mencionada. Los partidos políticos con más posibilidades de ganar los comicios generales de octubre, el oficialista Frente Amplio y el opositor Partido Nacional, acaban de elegir como compañeros de fórmulas presidenciales a dirigentes con un alto perfil político. En ese sentido, los comandos electorales de ambas formaciones especulan que los valores de juventud de Raúl Sendic, hijo del mítico cuadro fundacional del MLN Tupamaros y ex titular de la petrolera estatal Ancap, podría renovar generacional-

E

IMAGEN. LOS CANDIDATOS A VICE PROPUESTOS PUEDEN JUGAR UN ROL PREPONDERANTE EN LAS ELECCIONES.

mente la boleta encabezada por el septuagenario oncólogo Tabaré Vázquez. A su vez, estiman los gurúes del Partido Nacional, el experimentado Jorge Larrañaga, líder del ala más centrista de los blancos, podría suavizar el aura elitista de Luis Lacalle Pou, un dirigente de tono patricio tanto por su origen social como por sus aperturistas defini-

ciones en el campo de la economía. Las elecciones generales de octubre en Uruguay parecen encarrillarse a replicar los resultados de los dos últimos comicios nacionales. Es decir,el centroizquierdista Frente Amplio aún aventaja en los sondeos de opinión por un mínimo porcentaje en el hipotético escenario del ballottage a la ya descontada unidad

MÉXICO

De “la tierra para el que la trabaja” a “la tierra para el que la perfora” VÍCTOR M. QUINTANA ALAI

l país entero está celebrando el centenario de la toma de Zacatecas, un hito en la revolución mexicana que comenzó en 1910, un acontecimiento que señaló el triunfo de las expresiones populares y agrarios de este movimiento,como fueron las de Villa y Zapata. Si este último llevó a los campesinos a la lucha bajo el lema “la tierra es de quien la trabaja”, ahora el gobierno de Peña Nieto está conmemorando el centenario eliminando, los derechos de los campesinos, comunidades indígenas y pequeños agricultores a la tierra. El clímax se ubica en el debate del Senado de propuestas legislativas sobre cuestiones de energía para implementar la reforma de la Constitución, aprobada en diciembre pasado por el PRI, el partido de Peña Nieto,los partidos pequeños se aliaron con él y la mayoría de PAN.Esta reforma abre el camino para la pri-

E

vatización de los hidrocarburos y de la generación de energía eléctrica, que hasta ahora eran propiedad de la nación mexicana. Mientras que la ley de minería actualmente en vigor, promulgada en 1992,declara que “la exploración, explotación y beneficios procedentes de minerales o sustancias a que se refiere esta ley, tendrán prioridad sobre cualquier otro uso o utilización de la tierra...” (Art. 6), ahora la noción de preferencia o primacía sobre cualquier otro uso se extenderá a toda la actividad extractiva. En efecto, según los informes aprobados hasta la fecha en los respectivos Comités del Senado, la exploración y la extracción de hidrocarburos son consideradas como una actividad estratégica, perteneciente al orden público e interés social.Además, la noción de “servidumbre” se ha introducido para petróleo, hidrocarburos, minerales y las instalaciones de energía eléctrica,que conduce no sólo la expropiación de las comunidades e individuos cuyo sub-

suelo es rico en minerales, hidrocarburos o acuíferos termales, sino también de las propiedades donde se necesita construir instalaciones, tuberías y líneas de transmisión para estas actividades. Las consecuencias de la aprobación de las medidas propuestas por el PRI, sus aliados y la mayoría del PAN son muy graves: mexicanos y sus comunidades se convierten, de hecho en ciudadanos de segunda clase, puesto que los derechos de explotación de hidrocarburos y minerales, además de las servidumbres, en manos de empresas extranjeras, toman precedencia sobre los derechos comunitarios y los derechos humanos, estableciendo una grave contradicción con el espíritu y la letra de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, comenzando con el artículo 1, que garantiza el pleno disfrute de esos derechos. La apropiación de la mayor parte del territorio mexicano y la invasión de empresas extranjeras de enr-

Las elecciones generales de octubre en Uruguay parecen encarrilarse a replicar los últimos comicios.

táctica que firmarán los tradicionales Partidos Nacional y Colorado (o Rosado), como los bautiza con ironía el escritor uruguayo Eduardo Galeano.Sin embargo,como suele ocurrirle a la mayoría de las coaliciones oficialistas tras el continuado ejercicio gubernamental,el gobierno uruguayo ha visto horadar su mística de renovación y cambio en el imagina-

nes. En ese sentido, encuestadores cercanos al gobierno prendieron alertas en los comandos oficialistas sobre la poca receptividad de Tabaré en ciertos nichos del electorado, sobre todo el target joven con inclinaciones ideológicas más de izquierda que moderadas.“Luis Eduardo González (director de la consultora Cifra) hace unos meses manifestó que

gía y minería se acelerará. Incluso sin las reformas, debe tenerse en cuenta que 56 millones de hectáreas, más de una cuarta parte del territorio nacional, han sido entregada a las empresas, en su mayoría de propiedad extranjera. Si México ya se evalúa -según encuesta de 2009como el país en segundo lugar más favorable para la inversión minera, justo por debajo de Chile, las reformas de los legisladores de PRI y PAN se asegurarán de que México superará la herencia de Pinochet. Asimismo, un senador dijo que las reformas mineras deben ampliarse “a fin de promover este sector de la economía”. Sin embargo, entre 2000 y 2010, 419.097 kilos de oro fueron extraídos de este país, más del doble de la cantidad de oro que se extrajo durante trescientos años de colonización española: 15211830; 191.825 kilos (Juan Luis Sariego, Extractivismo y sustentabilidad: la conflictiva real en la minería mexicana). La primacía de la dedicación de tierra para la extracción de hidrocarburos,agua y minerales,así como las servidumbres,tiene un grave impacto en la producción de alimentos, particularmente con respecto a movimientos campesinos,indígenas y agricultura familiar. Si hoy el área cultivada en México es de 21 millones de hectáreas, menos de la mitad de la zona concedida a la minería,

es de temer que esta área será reducida, junto con la producción de alimentos. Esto continuará la tendencia ya establecida desde el principio delTratado de libre comercio de América del Norte : el país exportará energía para comprar, a precios altos, los alimentos que podrían ser producidos aquí.Aún más, se quitará el derecho a la alimentación de una creciente mayoría de los mexicanos. Se perderá la soberanía alimentaria y la soberanía de la producción de energía también se perderá,ya que estarán en las manos de las empresas transnacionales en lugar de las empresas mexicanas. Además de poner el derecho a la alimentación de los mexicanos en grave peligro, el impacto de la legislación secundaria en materia de energía, como la están imponiendo por mayoría el PAN y el PRI, representará una amenaza para el derecho humano a un medio ambiente limpio.La fractura hidráulica para el gas de esquisto o pizarra a cielo abierto, o incluso de perforación de petróleo, trae graves daños al medio ambiente y la salud de la población. También puede conducir a la desaparición de los acuíferos en las zonas donde hay escasez de agua. Las reformas en temas de hidrocarburos, energía eléctrica y energía geotérmica promoción son de un extractivismo irresponsable e insostenible. Si este país es ya uno de


AMÉRICA LATINA

29 de junio al 5 de julio de 2014

apostaba una cena a que el próximo presidente iba a ser Tabaré Vázquez. Más recientemente,antes de las elecciones internas,dijo que ya no apostaba una cena sino una hamburguesa en McDonald’s.Esta semana dijo que ya no apostaba ni una hamburguesa, sino una torta frita”, advierte con una sonrisa en la boca en el influyente matutino montevideano El País en una editorial titulada “De la cena a la torta frita”. Por otro lado,más allá de la complementariedad o el maridaje político pretendido en la fórmula frenteamplista con el aporte de Sendic Junior, la decisión de posicionar al ex titular de la petrolera estatal como número dos de la boleta oficialista decodifica el nuevo entramado doméstico de la centroizquierda oriental.En ese sentido,de las cuatro grandes corrientes internas del FA –el Movimiento de Participación Popular (el MPP,o MPepe,como se denomina al mujiquismo en el argot local), el Partido Socialista, el Partido Comunista y la moderada Asamblea Uruguay (encabezado por el actual vicepresidente Danilo Astori,ex ministro de Economía durante la administración de Vázquez)–,tres bloques frenteamplistas le dieron el visto bueno a la elección de Raúl Sendic.Astori pretendía,en cambio,que la socialista y presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier, sea la compañera de fórmula de Tabaré. Para terciar en el debate, esgrimía Danilo que la cuestión de género era más redituable en términos electorales que la promoción generacional. Finalmente, el astorismo quedó herido en la disputa interna en la pulseada por el vicepresidente. Sin embargo,el premio consuelo no es nada despreciable.Tabaré Vázquez,de gira en Argentina semanas atrás para recibir un Doctor Honoris Causa, ya aclaró que su futuro ministro de Eco-

los líderes mundiales en la exportación de mano de obra, ahora se convertirá en el líder indiscutible en la exportación de la naturaleza. En un momento cuando, artistas, movimientos sociales y científicos, alzan sus voces por los millones de personas pidiendo a gritos un cambio en nuestra civilización,de una transformación sustancial en nuestros hábitos de consumo, el uso de la energía, y la reducción de gases de efecto invernadero, Peña Nieto, del PRI y la mayoría del PAN ignoran todo esto o lo han sometidos a sus intereses electorales o económicos mezquina. Más allá de una actitud de entrega, más allá, el espíritu de estas leyes secundarias implica un machismo con respecto a la tierra: algo para ser utilizado, violado, penetrado, retirado y vendido. La tierra no se considera, en palabras de Leonardo Boff, "como una madre debe ser amada, respetado y cuidada.... con quien debe haber un contrato natural que asegure la supervivencia de nuestro planeta", como los pueblos indígenas nos han enseñado. El gobierno de Peña Nieto, su partido, sus aliados y la mayoría del PAN cree que con estas leyes están haciendo un salto adelante. Por el contrario, están encadenando este país a una forma de civilización que rezuma la muerte por todos sus poros

.

nomía, en caso de triunfar, volverá a ser Danilo Astori.“La fórmula del Frente Amplio ahora tiene una bocanada de renovación, al menos en el componente etario. Su designación corresponde a un cambio en la relación de fuerzas interna. La interrogante es si esa renovación es epidérmica o trae consigo nuevos contenidos”, complementa el cronista Víctor Abelando en un artículo publicado en el semanario Brecha. Por último, los blancos, evidentemente, ejercieron el mismo cálculo político de sus contrincantes fren-

teamplistas cuando levantaron la mano de Larrañaga,paradójicamente derrotado en la interna blanca,como número dos de la fórmula presidencial. Por el momento, la candidatura de Luis Lacalle Pou esta trabajada desde el marketing político como un producto fresco, disruptivo, una autentica novedad para las bateas electorales. En ese sentido,“el guapo” Larrañaga viene a suplementar, con sus años de rosca parlamentaria y su verba intervencionista, la poca experiencia de Lacalle Pou,un legislador que sólo ganó sus

cinco minutos de fama en el hemiciclo cuando un par frenteamplista le espetó el calificativo de “oligarca puto” en el fragor de un debate.“En filas de la oposición, la sorpresiva victoria de Lacalle Pou abre un panorama de mayor incertidumbre hacia octubre. Si se impone en la opinión pública la ola renovadora que lo llevó a la victoria, el Partido Nacional tiene serias posibilidades de alcanzar el gobierno. Su principal desafío consiste en unificar al Partido Nacional y mostrar la madurez que el electorado mirará con lupa en

sur 19

un candidato de 40 años”, advierte, nuevamente,el diario El País en una pieza periodística publicada este último fin de semana. La cepa más afamada de los vinos uruguayos es el tannat. Al parecer, es una variante de uva ideal para acompañar quesos picantes o cortes de carne no tan magros. Raúl Sendic y Jorge Larrañaga, por el momento, no le han puesto el nombre a ninguna bodega personal. Pero, podrían hacerlo, su aporte en el maridaje político no deja nada que desear

.


20

sur

AMÉRICA LATINA

RICARDO ROMERO Politólogo UBA/Unsam

n su clásico libro, Eduardo Galeano sostiene: “La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder”, y agrega:“Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta”. Y pareciera que esta situación no ha cambiado para la región, que antes proveía de oro y plata a la acumulación originaria del capitalismo europeo, tal como lo describió Carlos Marx en El Capital, y que en la actualidad provee de divisas al voraz capitalismo financiero internacional, con epicentro en Estados Unidos.

E

COLONIALISMO. Cabe destacar, que el proceso de endeudamiento externo fue un mecanismo utilizado para generar una relación dependiente de las economías latinoamericanas, desplegado por Gran Bretaña desde 1820 hasta 1930 y posteriormente por Estados Unidos desde 1945 a la actualidad. La dependencia financiera genera un comportamiento cíclico vinculado a las fases económicas de los países desarrollados, que básicamente trasladan sus excedentes financieros a otras plazas en momentos de caída de tasas de ganancia en las economías centrales, pero cuando se contraen los precios de materias primas o aumenta la tasa de interés en el mercado internacional, huyen de las regiones subdesarrolladas provocándoles crisis financieras. En definitiva, cuando las fuentes de crédito se secan, entran en recesión y los Estados realizan ajustes por la restricción de divisas. Esto echa por tierra argumentos que sostienen que la crisis de la deuda es por el “mal gasto” de gobiernos populistas que hacen “clientelismo” y no cuidan sus cuentas públicas. En realidad, las crisis se producen por los límites impuestos a las economías latinoamericanas, ya sea por la dependencia externa a los precios internacionales de sus exportaciones como por las restricciones que ejercen los gobiernos centrales, especialmente Estados Unidos, con límites de refinanciamiento o incremento de tasas de interés para repatriar capitales. En definitiva, las crisis son generalmente provocadas por una recesión o por un crack que golpea a las principales economías industrializadas. LA CULPA ES DE LA DERECHA.

Además, cabe señalar que durante las grandes crisis que sufrió la región, los países estaban dominados por la hegemonía de fuerzas liberales. La padecieron los incipientes gobiernos latinoamericanos con la sobreproducción de mercancías británicas en 1826 y las repúblicas conservadoras con la depresión en 1873. Sin duda, la más crítica fue en 1930, que encontró al continente altamente endeudado, porque los títulos emitidos especialmente por Brasil, Ar-

29 de junio al 5 de julio de 2014

DEUDA EXTERNA

Las venas abiertas de América latina Así como el oro y la plata fueron el objeto del saqueo en la Colonia, la generación de deuda externa en los países de la región es hoy una herramienta para reforzar su dependencia.

gentina y México cotizaban en alza, por la confianza de los financista en el crecimiento de las exportaciones de estos países. Lo interesante de esta crisis es que 14 países latinoamericanos decidieron no pagar la deuda y así comenzaron una fase expansiva de crecimiento en América latina. Conformado el nuevo orden internacional fijado por el Bretton Woods, formado esencialmente por el Fondo Monetario Internacional-FMI, el Banco Mundial-BM y la Organización Mundial de Comercio-OMC, Estados Unidos asumió el liderazgo de la economía mundial capitalista y los países que se habían negado a pagar la deuda finalmente negociaron con los acreedores reducciones sustanciales del stock de capital y facilidades para la cancelación, lo que permitió su reintegró al sistema financiero internacional en una nueva fase que los volvería a condicionar. NEOCOLONIALISMO FINANCIERO. Durante los ’70, el endeuda-

miento no lo llevaron gobiernos populares sino feroces dictaduras cívico-militares que generaron un

Evolución de la Deuda Externa de América Latina y del Caribe (en millones de dólares)* PAÍSES / AÑOS

1970

1980

1990

2001

2011

América Latina y El Caribe

32.561

257.374

475.374

764880

1.3 billones

Brasil

5.734

71.527

119.964

226.362

404.045

Argentina

5.810

27.157

62.233

136.709

122.978

México

6.969

57.378

104.442

158.290

286.382

Venezuela

1.422

29.356

33.171

34.660

70.338

Colombia

2.236

6.941

20.064

36.669

76.781

Perú

3.211

9.386

20.064

27.512

45.012

Chile

2.977

12.081

19.226

38.360

98.579

Ecuador

364

5.97

12.107

13.910

16.496

Bolivia

588

2.702

4.275

4.682

6.473

Paraguay

112

955

2.105

2.817

5.918

Uruguay

363

1.660

4.415

9.706

15.400

*Elaboración Propia en Base a Organismos Internacionales

nuevo marco del endeudamiento, especialmente porque los niveles alcanzaron casi el 50% del Producto Bruto de la Región y hasta tres veces su cantidad de exportaciones. Entre el período 1975 a 1980, la deuda latinoamericana con los ban-

cos comerciales aumentó a una tasa anual acumulativa del 20,4%, llevando la deuda externa de U$S 75 mil M en 1975 a casi U$S 320 mil M en 1983, dejándolos en un monto de capital sencillamente impagable y obligando a los países a re-

mitir servicios por intereses, que pasaron de U$S 12 mil M en 1975 a más de U$S 66 mil M en 1982. Se estableció así una relación neocolonial, donde la región tuvo una profunda sangría de recursos, con casi US$ 210 mil M de monto ne-


AMÉRICA LATINA

29 de junio al 5 de julio de 2014

gativo en los ochenta, sumado a fugas de capital que van entre U$S 100 a 300 Mil M. Y cabe insistir en romper con el mito neoliberal que acusa al populismo por el endeudamiento, porque esta fase se da con dictaduras cívico-militares en la mayoría de los países y producto de un shock externo que comienza con la salida de la convertibilidad por parte de Estados Unidos en 1971 y los petrodólares provocado por la acumulación de capital de los países petroleros que inundaron las plazas financieras desde 1973, lo que significó para la región una avalancha de créditos que en algunos casos costearon inversiones de desarrollo, como en Brasil, pero en la mayoría se derivaron a acciones especulativas que estallaron cuando la fase expansiva se retrajo y los países centrales comenzaron a demandar nuevamente capital a partir de 1980, por lo que queda claro que los orígenes del endeudamiento están íntimamente ligados al ritmo de la economía mundial y principalmente a los países industrializados. Si bien durante los años noventa se implementaron diferentes planes de refinanciamiento, como los Bonos Brady con respaldo norteamericano, y procesos de privatización con capitalización de deuda, lo que implicó el saqueo de empresas públicas, las deudas se alivianaron en plazos pero no en montos. Además, a diferencia de los años 1970 y 1980, cuando la deuda estaba constituida principalmente por préstamos bancarios, América latina entró en una nueva fase de endeudamiento a través de títulos y bonos emitidos en los mercados financieros en las metrópolis, lo que provoca que hoy Argentina esté litigando en Nueva York, con tasas que siguieron procesos especulativos y no productivos. Así, el endeudamiento en el continente prosiguió, el total de deuda en América latina y el Caribe, que abrió la fase con un nivel de U$S 32,6 mil M en 1970 y que se había disparado a U$S 257,3 mil M en 1980, alcanzando un monto de U$S 475,3 en 1990, de incrementos sólo por capitalización de servicios financieros, hacia el 2001 ya había instalado en los U$S 764,8 mil M en el 2001 y se estima que en la actualidad supera el billón de dólares. Y si bien algunos países presentaron una retracción del endeudamiento, como Argentina que en 2001 estaba en U$S 136,7 mil M y en 2011 logró bajarla a 122,9 mil M, la mayoría de los países siguió incrementando su endeudamiento. A todo este proceso, se deberían añadir la repatriación de capitales y las remesas de utilidades de las inversiones extranjeras, obviamente superiores a los montos de capital ingresados, junto a pagos de regalías y fugas de capital. NECESIDAD DE UN ARBITRAJE.

Con la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos, de rechazar la apelación de Argentina sobre el reclamo de deuda realizado por los “fondos buitre”, muestra la fragilidad institucional del sistema internacional condicionado por el interés del capital financiero que impone a cualquier precio el pago

de sus mezquinos provechos. Si bien el Gobierno quiere encarar un sistema de pagos, que se centraría en el mismo esquema propuesto en los canjes anteriores, es necesario repensar una instancia de revisión de la deuda bajo un marco diferente de laudo. Y esto no es una propuesta izquierdista, cabe citar a Adam Smith que en la Riqueza de las Naciones sostenía:“Que una quiebra limpia, abierta y confesada es la medida que a la vez menos deshonra al deudor y la que menos perjudica al acreedor”, dando a entender que

existe un principio humano por encima del interés económico. Otro clásico, J. M. Keynes citaba a Silvio Gesell, un economista que centró su actividad intelectual en comprender la situación económica de Argentina en la década de 1880, especialmente luego de la crisis de la deuda con la Baring en el ’90, y que en sus reflexiones publicadas en un trabajo de 1891 sostenía como necesario “la reforma monetaria como puente hacia un Estado Social”. Por eso, el manejo requiere salir de una lógica judicial y pasar a

un planteo de política internacional. Es un buen camino plantear el tema en Naciones Unidas, lograr apoyos en la Unión de Naciones Sudamericanas y de los socios latinoamericanos. En esa línea, Kofi A. Annan, premio Nobel de la Paz y ex Secretario General de la ONU, afirmaba que: “Propondría que en el futuro consideremos un enfoque totalmente nuevo para tratar el problema de la deuda. Entre los componentes principales de tal enfoque debiera figurar... un procedimiento de arbitraje sobre deudas para equi-

sur 21

librar los intereses de acreedores y deudores”. Incluso cabe sostenerlo en los mismos sistemas financieros internacionales, para replantear un sistema que desangra a la región e incluso al planeta. No es nada descabellado, incluso es un derecho que tienen los municipios norteamericanos, que bajo el derecho de insolvencia pueden renegociar sus deudas en base a las responsabilidades que tienen y los derechos humanos a garantizar. Porque sólo así, las venas latinoamericanas dejarán de estar abiertas

.


22

sur

AMÉRICA LATINA

29 de junio al 5 de julio de 2014

Los buses arden en Santiago En Santiago de Chile, los festejos callejeros por el triunfo de la selección frente a España derivaron en incidentes con quema de colectivos, una consecuencia del malestar popular con el sistema urbano de transporte. nos micros en las calles, menos costos y más ganancias. Pero claro, la calidad del servicio nunca alcanzaba los estándares requeridos. Esta situación fue levemente modificada en 2012 por el Ministerio de Transporte, que bajó el “piso de ganancia” subvencionado a los operadores a un 30% y dejó en manos de las empresas la fiscalización de la evasión. Aun así, Alsacia Express, propiedad de los hermanos Ríos, no ha podido cumplir sus cuotas de compromiso mínimas. No está demás hacer notar que dichos hermanos, controladores de parte del Transmilenio bogotano, se encuentran investigados en Colombia por lavado de activos. Sin embargo, en Chile han operado con total libertad amparados por el llamado estado de derecho.

NICOLÁS ROJAS SCHERER Periodista

erminado el encuentro que reunió a las selecciones de Chile y España y que marcó un trágico final para la escuadra ibérica, la euforia del triunfo se hizo sentir a lo largo de la ancha faja de tierra del país transandino. Sin embargo, la mezcla de embriaguez y felicidad despertada en la hinchada local se sintió de forma más aguda en la capital, donde el triunfo fue vivido como una final. En este contexto, los numerosos partidarios de la selección nacional acudieron, como es tradición, a la céntrica Plaza Italia de Santiago. Una vez allí y en medio de los cantos y la felicidad, el desborde de energía terminó con saqueos, quema de buses del transporte público y trifulcas dispersas contra la policía de fuerzas especiales. En cualquiera de los casos, la imagen de cientos de hinchas y/o manifestantes descargando su ira sobre el transporte público de la capital, es un hecho común que ya no sorprende a ningún chileno. Desde hace algunos años y en particular después de la puesta en marcha del nuevo sistema de transporte público, el Transantiago, la quema de buses urbanos se ha transformado en un hecho común que despierta cada vez menos interés, tanto de la prensa dominante como del público acostumbrado a las deficiencias del sistema. Esto último no quiere decir que las contradicciones actuales de la sociedad chilena no se expresen bastante bien en el desprecio que la ciudadanía santiaguina siente por el transporte público de su ciudad. Y dicho desprecio no se manifiesta solamente en la quema de los buses, que en las pasadas festividades mundialeras alcanzó una cifra de 547 micros destruidos y 41 choferes heridos, sino también en la más cotidiana tarea de desmantelamiento progresivo en el día a día del uso. El actual sistema de transporte público fue puesto en marcha el año 2007, al comienzo de la primera administración de Michelle Bachelet. En la ocasión, se prometió la total reestructuración del antiguo sistema por uno nuevo, copia del Transmilenio bogotano y que auspiciaba reducciones en los tiempos de viaje, menor atochamiento y más calidad en el servicio. Para esto, el sistema se integraría con el Metro de Santiago (el subte local), el cual podría ser utilizado con un mismo pasaje por el usuario del micro. Además, se adquirirían buses nuevos comprados en Brasil, con un sistema de troncales y la división por áreas en el total de la ciudad, todo con el argumento de mejorar el sistema de transporte.

T

LAS REGLAS DEL JUEGO DEL SISTEMA. Germán Correa, ex Coor-

En la actualidad, la pesada herencia neoliberal que representa el Transantiago se ha transformado en el mayor lastre en materia de políticas públicas tanto para la Concertación, devenida en Nueva Mayoría, como para los sectores derechistas de la Alianza. Así, el amplio malestar social, difícilmente contenido por las clases dominantes locales, encuentra una vía privilegiada de escape en el sistema de transporte público. Esto se demuestra en las cifras de evasión, que según un estudio encargado a la consultora ALTO Evasión por la empresa operadora del sistema Alsacia Express, en ciertas comunas de la capital alcanzaba al 30% de los usuarios en un contexto de transversalidad de clases. Esto es, tanto en Ñuñoa como Santiago Centro o Pudahuel se constatan similares niveles de evasión, provocando pérdidas por más de $600 millones de pesos chilenos al día, según la consultora. LA INOPERANCIA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE URBANO. Des-

pués de una serie de campañas de “concientización” sobre la necesidad de pagar el boleto y así disminuir la evasión, Juan Cristóbal Palacios, gerente general de la Consultora ALTO Evasión declaraba a Radio Cooperativa que el problema no radicaba tanto en la falta de fiscalización, sino en los mecanismos internos de la Justicia, que impedían al juez multar con penas severas (como cárcel) la evasión en el pago del boleto. De esta forma, mediante una campaña que articula intimidación (fiscalización con multas en dinero y/o cárcel), exculpación (el pro-

blema reside en la evasión de los usuarios, que desfinancian el sistema) y “concientización” (mediante propuestas positivas, como la necesidad de cuidar los micros), las autoridades tanto gubernamentales como empresariales buscaron durante varios años poner el foco de la inoperancia del sistema en el ciudadano-usuario. Sin embargo, investigaciones recientes demuestran lo que todo santiaguino sabe bastante bien: si el sistema no funciona, no es por no pagar, sino por problemas estructurales. Un caso bastante concreto de esto último y paradigmático del funcionamiento de la totalidad del sistema es el de la bien conocida empresa Alsacia Express.Devenida después de la compra en 2011 de Express S.A. en la mayor operadora de troncales del Transantiago,traslada en la actualidad más de 1.200.000 pasajeros diarios,mediante sus 1.600 micros en operación. Según el Directorio de Transporte Publico Metropolitano (DTPM), la empresa registra incumplimientos crónicos tanto en la frecuencia del número de micros en la calle como la regularidad de los mismos en los paraderos, las dos variables más importantes para medir la calidad del operador. En el estudio realizado entre 2012 y 2013 por la entidad metropolitana, “Alsacia no conoce de puntualidad en ningún momento del día” (Ciper Chile, 08/01/2014). Incluso, un estudio realizado a pedido de la misma empresa por la consultora Ernst&Young señalaba que “la compañía registra pérdidas recurrentes en sus operaciones, pérdidas acumuladas y tiene un déficit pa-

trimonial, lo que genera una duda importante acerca de su capacidad para continuar como una empresa en marcha”. Sin embargo, todas estas advertencias no impidieron que la empresa se expandiera y emitiera un bono catalogado por Fitch Ranking (FR) como BB, esto es, inestable, con el objetivo de adquirir Express de Santiago Uno por US$464 millones. Con estos montos, se pensaba expandir su participación en el mercado y pagar algunas deudas, entre ellas “un préstamo a la sociedad offshore PanamericanInvestment, con sede en islas Bermudas y que entonces era propietaria del 60% de las acciones de Express de Santiago Uno” (Ciper). A pesar de dicha capitalización, la empresa vio venirse abajo su valor bursátil debido a la insolvencia de sus finanzas. FR bajó su catalogación a B, lo que significó entrar a la categoría de “altamente inestable” y con riesgos crediticios. En otras palabras, a principios de este año Alsacia Express S.A. bajó a la condición de “bono basura” debido a su imposibilidad de mantenerse en el mercado debido al cambio en las reglas del juego decretado por el gobierno de Piñera. Y es que dichas reglas, instauradas en 2003, otorgaban un piso de ganancias del 80% para los operadores mediante subvenciones estatales. Si a esto se le sumaban las bajas sanciones aplicadas en caso de incumplimiento, los incentivos para “sacar los micros a la calle”, como diríamos en buen romance, eran mínimos. Así, la ecuación era simple pero muy rendidora: me-

dinador General del Transantiago, declaraba con jolgorio en una entrevista que el nuevo sistema se había convertido en una “oportunidad de negocios única”, pues la “bancarización” del sistema habría permitido convertir en “prestamistas” a 3 millones de usuarios. “Gracias a estos nuevos prestamistas –ciudadanos de clase media y baja que utilizan el transporte público–, los bancos obtienen ganancias de aproximadamente 2 millones de dólares diarios en efectivo”, constataba en 2012 El Ciudadano. Así es como la absoluta privatización del sistema de transporte transforma en grandes ganadores no sólo a las empresas operadoras, sino también a quienes se ocupan de la administración del dinero de los usuarios. Entre ellos, figuran en primer lugar los Bancos Estado, Chile, BCI y Santander, además de CMR de Falabella. En pocas palabras, el gran capital transnacionalizado, quienes especulan en bolsa con los fondos de los usuarios. Claro está que este negocio millonario, que se cuenta en dólares, abarca mucho más que a las grandes familias oligárquicas chilenas, sino también a sujetos como Laurence Golborne, ex Ministro de Piñera y fallido candidato presidencial de la derecha, y a Luisa Durán, esposa del ex presidente Ricardo Lagos. En conclusión, el modelo neoliberal del transporte público chileno, al igual que gran parte del profundo entramado que la herencia pinochetista dejó en el país, ha profundizado las malas condiciones del transporte, dañando de esta forma a millones de ciudadanos que pagan uno de los boletos más caros de Latinoamérica. En este contexto, la rabia, la ira y la bronca no encuentran mejor canal de salida, tanto en la quema de micros en situaciones excepcionales, como en la evasión en el uso diario del sistema

.


29 de junio al 5 de julio de 2014

SUPLEMENTO

sur 23

SEMINARIOS: ACTIVIDADES DE JUNIO El lunes 30 de junio tendrá lugar el cierre del Seminario de HISTORIA POLÍTICA, en el que durante 13 encuentros, miembros del Instituto debatieron y analizaron sobre los diversos procesos histórico-políticos que construyeron y construyen nuestra historia. El expositor final es Julio Fernández Baraibar y los temas que abordará son: La Guerra de Malvinas. Las democracias condicionadas. El resurgir de la unidad latinoamericana con la Unasur, el Mercosur y la CELAC. En tanto, los jueves continúan las actividades enmarcadas en el ciclo de charlas-debate Café Dorrego, siendo las anteriores actividades contenidas en los archivos de la página web del Instituto: http://www.institutonacionalmanu eldorrego.com La inscripción para los próximos seminarios es libre y gratuita, y pueden registrarse personalmente en Rodríguez Peña 356 (CABA) entre las 14.00 y 19.00 hs. Vía telefónica al 43716226, y por correo electrónico a seminariodorrego@gmail.com Los cupos son limitados. Por otra parte, el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano "Manuel Dorrego" estará coordinando la Carrera de Especialización en Historia Argentina que dictará en el marco de los programas del Departamento de Posgrado que ofrece la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. La carrera está dirigida por el Presidente Emérito de nuestro Instituto, Mario Pacho O'Donnell y por el Director Académico, Dr. Alberto Lettieri. Informes e inscripción: de lunes a viernes, de 11.00 a 19.00 hs en Paraguay 1338 - 1°piso, o al tel 011-48149220 int488/487/477 posgrados@uces.edu.ar

EFEMÉRIDES: 1º DE JULIO DE 1974 Juan Domingo Perón dejó de existir el 1º de julio de 1974 a las 13.15 horas, en la Residencia Presidencial de Olivos. Su esposa y vicepresidenta anunció la dolorosa noticia y asumió la presidencia de la República. La fría partida de defunción de sus médicos y los ritos esotéricos del sangriento José López Rega no dieron cuenta de la congoja popular, que durante tres días expresó su dolor ante la partida del Líder. Su cuerpo residió hasta 1976 en la capilla privada de la citada residencia.

Imagen de Folleto oficial del discurso del presidente Juan Domingo Perón brindado el 24 de mayo de 1974 en el Teatro Nacional Cervantes de la CABA. Archivo Instituto Nacional Manuel Dorrego.

Pablo Adrián Vázquez Miembro de Número del Instituto Nacional Manuel Dorrego


sur

SUPLEMENTO VÍCTOR RAMOS*

aloian Santos Cabrera, joven intelectual cubano, es periodista y fotógrafo. Desde hace cuatro años vive entre su país y Argentina. La cambiante realidad del proceso revolucionario cubano que nos llena de inquietudes e interrogantes nos lleva a charlar sobre sobre Fidel y Raúl Castro, el pueblo, la burocracia, la relación con América Latina y el bloqueo de los Estados Unidos. –¿Cómo fueron tus orígenes? –Soy oriundo del oriente de Cuba, de una ciudad y una provincia que se llama Holguín (región donde nació Fidel y, paradójicamente, también el dictador Fulgencio Batista). Soy de la generación que nació en los años ochenta, tiempo de bonanzas materiales para Cuba y que, acto seguido, mi adolescencia y entrada a la juventud lo pasé en medio de duras carencias en lo que se conoce como “período especial”. Fueron los años ’90 cuando, caído el campo socialista, el gobierno norteamericano apretó el bloqueo y otras medidas hostiles contra la Isla,Y en Cuba tuvimos que subsistir día a día por casi diez años. En el nuevo siglo entré a la universidad. Estudié periodismo y me recibí en la Universidad de La Habana. Sin embargo, a lo que más me dediqué fue al fotoperiodismo. Mis padres eran de estratos sociales opuestos que, gracias a la Revolución que rompió con las diferencias de clases, se cruzaron. –¿Cómo es eso? –Mi vieja era de clase media/alta y mi viejo de clase baja. A mi padre lo crió y educó mi abuela sola. Fue su madre y su padre porque su progenitor los abandonó. La abuela Julia trabajaba largas jornadas en una máquina de coser –Singer–, que todavía conservamos en mi casa y es un símbolo intocable. Vivían en un barrio popular, con calles de tierra, cerca del centro de la ciudad. Mis abuelos maternos, Bartolomé y Nereida, tenían plata y vivían con sus hijos en uno de los barrios más lujosos de la ciudad, tenían más de un auto, casa en la playa y los chicos iban a colegios privados. Cuando triunfa la Revolución esas capas comienzan a fundirse en los mismos espacios. Por sólo citarte unos ejemplos: se acaba la educación privada, los cuarteles militares se convierten en escuelas, se hace una campaña de alfabetización (de la cual mis padres participaron), una ley de reforma agraria, las casas de los ricos –que en su mayoría se fueron del país– se las otorgan a los obreros o a las sirvientas que trabajaban en esos hogares. En el caso de la familia de mi mamá, mis abuelos decidieron quedarse en Cuba. Mi abuelo –que sólo simpatizaba con la lucha de los barbudos– tenía bienes que le fueron expropiados, pero tuvo la grandeza de entender el proyecto de país en pos de los más desposeídos que comenzaba a construirse a partir del ’59 y se integró. –¿Qué piensas cuando se dice que en Cuba hay una dictadura? –Cuando me preguntan o dicen eso, entonces les pregunto:¿una dictadura le entrega el arma más poderosa al pueblo como es el acceso pleno a la cultura y la educación? ¿Le enseña a su pueblo defensa militar ante las agresiones de guerras y crea milicias de tropas territoriales? Podemos debatir y hasta criticar muchos aspectos con respecto al sistema social cubano, menos que en la isla exista una dictadura. Un ejemplo sencillo: si yo puedo moverme en Argentina entre la clase media no es por mi poder económico sino por mi capacidad y la formación intelectual que tuve en Cuba. Gracias a eso puedo tener pensamientos y criterios propios; discernir y defender mis ideas que van con un sistema social. Pero también criticar constructivamente las cosas con las cuales no estoy de acuerdo. Incluso hasta los que no están de acuerdo con la Revolución o te dicen que todo, absolutamente todo está jodido, pueden darte sus argumentos. Luego están los que, como dicen acá, son cipayos. Cuando

K

CLAVES DE LA HISTORIA

29 de junio al 5 de julio de 2014

ENTREVISTA. KALOIAN SANTOS CABRERA. FOTOPERIODISTA CUBANO

“Fidel es el líder que ve más allá de la Isla” FOTOS: KALOIAN

24

mal se refieren a una dictadura de seguro hablan sobre las libertades individuales en mi país. Ese es un tema amplio y complejo. Sobre eso y otras muchas cosas se están dando ahora muchos debates en Cuba, que empezaron a salir publicados en algunos medios alternativos y redes sociales. Pero sobre todo esos debates están en la calle. Siempre les digo a los que me preguntan por Cuba que vayan y caminen sus calles, conversen con los cubanos, con los que están de acuerdo y con los que no. Que Cuba no es el paquete turístico de una semana en Varadero, en hoteles all inclusive y dos días en La Habana Vieja. O sea Cuba no es el paraíso que casi siempre pinta el diario Granma y, mucho menos, el infierno que publica con cizaña Clarín, El Miami Herald o El País. –¿Qué ocurre con los cubanos que viven en Miami? –Hoy ya no está esa generación de cubanos retrógrados, que huyeron de la isla y luego muchos atentaron contra ella. Ahora, los hijos y los nietos de esos cubanos se preguntan: ¿por qué tenemos que estar desvinculados de Cuba? Lo puedo decir porque tengo muchos amigos que hoy viven en Miami. Como hay cambios en Cuba pues los hay en Miami. Hemos entendido que todos somos cubanos y que la vida y los destinos de la isla los tenemos que resolver nosotros con un franco consenso.Además, el diferendo siempre fue de los gobiernos de Estados Unidos y la mafia cubanoamericana con el gobierno de Cuba, y no viceversa. –A más de medio siglo del triunfo, ¿cómo se manifiesta el bloqueo en la dinámica interna de la isla?

“Los problemas burocráticos para salir de Cuba quedaron atrás.” –No se puede perder de vista que ha sido una Revolución que ha tenido y tiene muchos palos en la rueda, tanto a nivel nacional como internacional. Que un pueblo y su gobierno mantengan las esencias de las conquistas sociales como las logradas por la revolución con un bloqueo económico y criminal, impuesto por décadas por parte de diferentes gobiernos de Estados Unidos y, por otra parte, también con errores cometidos por parte de los funcionarios encargados de administrar el país, que nada tiene que ver con el imperialismo, es entre muchas cosas, admirable y hasta te diría una proeza única en la historia de América latina y hasta del mundo. –¿Hubo un replanteo político a partir de la caída de la Unión Soviética o se lo había hecho antes? –Yo creo que siempre estuvo. Mucho antes de la caída había sido avizorado por el Che, que no había que depender de la Unión Soviética. El Che lo hace público en el famoso discurso de Argel, en el 24 de febrero de 1965, en el Seminario Afroasiático, donde expresa y argumenta por qué países socialistas como la Unión Soviética son en cierta manera cómplices de la explotación imperial. Pero,por otro lado,no quedó otra que aliarse con el bloque del Este. Cuba es una isla que

no tiene nada. Fue el país que a pesar de ello se le plantó al imperio de EE.UU. Pero ahora tenemos un continente latinoamericano en que la derecha tuvo que ubicarse frente a la izquierda, pero durante treinta o cuarenta años eso lo había hecho Cuba en medio de la nada. –Hay una propaganda mediática que dice que Cuba tiene un buen sistema de salud o educativo, pero que no se puede salir del país. ¿Qué opinas? –Si bien es cierto que no estaba prohibido salir, sí tenías que sortear muchos pasos burocráticos y económicos para hacerlo. Existían trabas que eran ridículas. Era necesario encontrar vías que no fueran tan engorrosas ni limitaran las libertades individuales para salir y entrar del país. El permiso que tenías que pedir al Estado, para salir del país, era de esas cuestiones que daban bronca y eran totalmente absurdas. Dependían muchas veces del funcionario de turno. Era un punta de lanza de la propaganda política del imperio y sus medios de comunicación contra Cuba. Por suerte esa odisea quedó atrás. –¿Cómo llegaste a la Argentina? –Llegué en julio de 2010 por primera vez, a exponer un ensayo fotoperiodístico que hice titulado “Cincuenta veces Cuba” y que luego se convirtió en mi primer libro de fotografías, pero con el nombre “Con luz propia”. Gracias a la invitación del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, de Cuba, pude viajar con esa muestra por varias regiones del país.Vine por dos meses y me quedé diez. En ese tiempo reportaba para Juventud Rebelde, el periódico en que trabajaba en Cuba y con el cual todavía colaboro.Así pude viajar por gran parte del país y vivir hechos


CLAVES DE LA HISTORIA

29 de junio al 5 de julio de 2014

memorables. A mí me impactó mucho la muerte de Néstor Kirchner. Empecé a observar en el país la participación política de los jóvenes. Me metí en las villas, en las universidades. Todo eso lo expuse en un ensayo fotográfico que llevé a Cuba titulado “La Argentina que yo sentí”.Después gané una beca para jóvenes latinoamericanos (Roberto Carri), que lanza el Ministerio de Educación Argentino, para estudiar una maestría en Periodismo Documental en la Untref y volví. Y en medio de mi tesis de grado estoy ahora. –¿En los ochenta se empieza una etapa de corrección de errores? –En 1986 se inicia lo que se denominó “Proceso de rectificación de errores y tendencias negativas”, que no era más que poner en práctica estrategias para solucionar deficiencias del aparato social y económico. Y uno de esos problemas era la relación casi paternal que tenía la URSS con Cuba. Por ejemplo, el 85% de nuestras relaciones comerciales dependían del bloque socialista. Era claro que la alianza era necesaria porque era el amigo fuerte con recursos, ante el asedio de EE.UU. Sin embargo, una de las grandes visiones que tuvo Fidel en los ’80, durante un discurso, fue cuando dijo que no nos sorprendamos si un día nos levantamos y no está la Unión Soviética. –Se dice que China había adoptado lo peor del capitalismo y que se había quedado con lo peor del socialismo: el capitalismo salvaje y la dictadura del proletariado. ¿Esto está en discusión en Cuba? –Sí. Nos fue muy mal copiando fórmulas. Por eso Cuba pasa hoy por profundos cambios económicos y sociales que permitan salvar nuestro sistema y las conquistas de la Revolución. No se casa sólo con los chinos.Por ejemplo,uno de las apuestas económicas más fuertes que tiene Cuba hoy es con Brasil mediante la puesta en marcha de la terminal de Contenedores del Puerto de Mariel, la más moderna de su tipo en América Latina.Para esto el gobierno de DilmaRousseffdio a Cuba créditos por valor de más de MIL millones de dólares. –¿Qué ocurre con la relación con Venezuela? –Desde que llegó Hugo Chávez a la Presidencia de Venezuela fue uno de los principales amigos de Cuba. Fue muy fuerte la situación de Cuba en los ’90 cuando escaseaban la energía eléctrica o la comida. Gracias a Chávez, que rompió el bloqueo yanqui, comenzamos a dejar de sentir las penurias económicas en la isla. –¿Qué opciones se planteaban en los duros años noventa? –Tenías por un lado la opción de privatizar todo o repensar la economía y abrirse a la inversión extranjera.Seguramente podías mantener algunas cuestiones sociales, pero ibas a empezar a tener diferencias sociales. Ibas a tener bien a aquellos vinculados estrechamente al turismo, pero no a aquellos que no lo estaban.Fue muy duro.Muchos jóvenes,que son el empuje y desarrollo de cualquier sociedad dejaron sus carreras universitarias y se fueron a cargar maletas a un hotel. –¿Les convenía trabajar con el turismo antes que ejercer sus profesiones? –Simplemente, los que no tenían vinculación con el turismo o recibían remesas familiares del extranjero, debían seguir viviendo de un salario del Estado, que no alcanzaba para vivir. Hay que decir que las comparaciones con otros países no se pueden hacer pues no se cerraron las escuelas ni los hospitales, por ejemplo. También en los ’90 hubo un resurgir de anomalías sociales –como la prostitución–, erradicadas casi en su totalidad con el triunfo de la Revolución. Y en los ’90 hubo un resurgir de todo eso. Una chica se podía prostituir con un extranjero sólo por tener un par de zapatos de marca o ir a un boliche. O se casaban con un extranjero para salir del país. Sin embargo, creo que más que la necesidad fue una crisis de valores profunda, pues a pesar de las

“EE.UU. mantiene un bloqueo criminal contra Cuba.” penurias no era necesario llegar a prostituirse. Puedo dar fe de ello porque la mayoría de mis compañeras, que tampoco tenían nada, siguieron adelante con gran sacrificio en la universidad. –¿Cómo nació tu relación con la Argentina? –Crecí con muchos vínculos culturales de Argentina a raíz de los argentinos que llegaron a Cuba a brindarnos ayuda en el “período especial”. En los ’90 hubo pocas relaciones con Cuba por parte de los gobiernos latinoamericanos.Y son sectores del pueblo los que se acercaban y empezaban a organizarse como grupos de solidaridad. Aquí en la Argentina se fundó uno que se llamó “Chau bloqueo”. Así se empezó con una red de insumos para hospitales y escuelas cubanas e hicimos relaciones con muchos argentinos. Veían lo auténtico de Cuba. Esa Cuba auténtica y solidaria el arquitecto Rodolfo Livingston la describe en su libro Cuba existe, es socialista y no está en coma. Por cierto que, paralelamente, el periodista Andrés Oppenheimer se hace el vivo y se come esa de que el gobierno de Castro iba a durar 72 horas. Este llega a Cuba cuando se produce el fusilamiento del general Ochoa, que era un héroe, pero andaba en el tráfico de drogas. Entonces escribe un libro que se llama La hora final de Castro: La historia secreta detrás de la inminente caída del comunismo en Cuba. Un libro malísimo, una clase perfecta de cómo hacer antiperiodismo, espantoso... que lo escribe estando poco tiempo en Cuba y se va. ¡Con ese libro gana el Premio Pulitzer! –Hablame de Raúl Castro. –Mira, yo crecí teniendo a Fidel como una figura paternal y heroica. No como un presidente. Un tipo cercano. Y así creo que es para la mayoría del pueblo.Y Raúl, que también es un héroe de la Sierra Maestra, pero que no tenía la visibilidad como sí la tenía Fidel. Raúl se mantuvo siempre al frente de las Fuerzas Armadas.Y cuando asume en lugar de Fidel empieza a aplicar muchos cambios. Que yo digo que no es más que seguir un mismo camino. Una sola política en proceso de rectificación.Aunque creo que todas las reformas tendrían que haberse dado antes. Raúl es el pragmatismo y Fidel lo tenía, pero en menor medida. Fidel esunlíder histórico, un continuador de Martí, un pensador, un visionario global que ve más allá de nuestra isla del Caribe. –¿Qué rol cumplen ahora en la relación con Cuba países como Venezuela o Brasil,

la Argentina, hacia América latina? –Cuba siempre miró a América latina. Fue Martí quien trazó ese camino cuando escribió:“Nuestra Patria es una, empieza en el Río Grande, y va a parar en los montes de la Patagonia”.Y Fidel lo cumplió. Un ejemplo sencillo es la genialidad de fundar la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas para jóvenes que no tenían recursos para estudiar esa carrera en sus países. –A un argentino no le resulta extraño de que Cuba en los ’70 haya participado de una u otra forma en las guerrillas de América latina, pero lo que resulta medio raro es la participación en Angola. –Los primeros héroes que vi en carne y hueso fueron los cubanos que volvían de Angola. Fui a recibirlos a la Plaza de la Revolución. O cada 7 de diciembre ir a rendirles homenaje a quienes habían caído en África. Se criticó mucho que Cuba enviara soldados. Era ayudar a esos países que siempre habían sido explotados como lo fue en su momento el nuestro. Pero Cuba no fue a penetrar en Angola para quedarse con los recursos de Angola. Y esos mismos soldados también construyeron hospitales y escuelas. –¿Qué opinión tenés del caso Hilda Molina, un caso que aquí retumbó mucho? –Fue un caso típico de los tantos shows mediáticos armado en contra de Cuba a nivel mundial. La señora se victimizaba como retenida por el Estado cubano, que no la dejaba venir a ver a sus hijos y nietos a la Argentina. Y después se paseó por todos los canales de TV hablando pestes de Cuba y de Fidel. Pero nunca le preguntaron por qué a ella, una prestigiosa neurocirujana, la habían expulsado de su cargo de directora del Centro Internacional de Restauración Neurológica (Ciren), por actos de corrupción. Luego se supo que aceptó una jugosa suma de unos cuantos miles de dólares de manos del ex diputado radical César Jaroslavksy, quien se rehabilitó en esa clínica porque padecía graves problemas en su cadera.Al parecer Jaroslavksy donaba esa plata a la institución y Molina nunca lo informó. Y tampoco se dijo que Roberto Quiñones, el hijo de Molina, llegó a Argentina luego de desertar de un curso de especialización en Japón enviado por el Estado cubano, con una jugosa suma de dinero que el propio Estado cubano le había confiado para que comprara instrumentación para los hospitales cubanos.Por supuesto de ahí salió la plata para armarse rápidamente una clínica privada (un centro médico internacional de rehabilitación integral) donde madre e hijo ejercen sus profesiones aprendidas en la Cuba revolucionaria. –Desde la Revolución el país tuvo que soportar muchos atentados terroristas de diferente índole. ¿Siguen las agresiones? –Nunca nos dejaron de agredir y de intentar tumbar al gobierno cubano. Ese diferendo,esa guerra del gobierno de los Estados Unidos contra el pueblo cubano,se mantiene.Ahora esos atentados se han sofisticado. El más reciente,del que tampoco se habló en los grandes medios argentinos, fue el caso ZunZuneo, un Twitter creado por la Agencia de Estados Unidos para la Ayuda al Desarrollo (Usaid), que no es más que otro fantasma de la CIA, que se instaló dentro de Cuba y logró ser bastante popular porque en una primera instancia sólo se dedicaba a postear noticias sobre deporte,espectáculos y entretenimientos.Pero se descubrió que el fin era, luego de estar ya instalado dentro de la isla, incentivar por medio de propaganda política disimiles protestas contra el gobierno. Parecía que los levantamientos eran autoconvocados. Estas acciones ilegales no lo descubrieron ni las denunciaron desde Cuba,sino que fue una primicia deAssociated Press, quien sacó a la luz pública la implicancia en eso de EE.UU. –¿Qué pasa con los partidos comunistas de los países de América latina y la relación con Cuba? –Los partidos comunistas en los ’60 o ’70 eran más fuertes en sus respectivos países. En la actualidad dejaron de serlo, pero si-

SUPLEMENTO

sur 25

guen teniendo a Cuba como referencia. Y Cuba los sigue recibiendo y apoyando. Pero también ocurre que Cuba se ha abierto al mundo y, a su vez, otros países se han acercado y apoyado a Cuba. –¿Qué ocurre con los religiosos y la diversidad sexual hoy en Cuba? –Aunque falta aún mucho por batallar,creo que se ha ganado la pelea a burócratas que alguna vez, en nombre de la Revolución, coartaron el derecho y la libertad a homosexuales y religiosos de ser parte activa de nuestra sociedad socialista. Te podían echar de tu trabajo o de la universidad sólo por ser religioso u homosexual.No estaba estipulado oficialmente pero se buscaban los mecanismos, sin decir las causas reales. La apertura de hoy era inimaginable en los ’60 o ’70.Mentes obtusas hicieron mucho daño e impusieron que si eras homosexual no eras revolucionario o si eras religioso no podías ser parte del Partido Comunista de Cuba. O existió la estupidez de prohibir a Los Beatles porque cantaban en inglés. O lo que se conoce como el “Quinquenio Gris”, una etapa a principios de los ’70 cuando eran sofocadas las libertades de creación para los artistas y escritores. –¿Eso cambió? –Esas cosas van cambiando y lo loable es que ha sido en el propio contexto de la revolución. Fresa y Chocolate (dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío), una de las grandes películas en la historia del cine cubano, significa una bisagra y una autocrítica en ese sentido. Plantea el modo en que eran excluido los homosexuales y, a su vez, la ignorancia de otros jóvenes militantes de la Juventud Comunista. Hoy hay un movimiento a favor de la diversidad que, incluso, llega a persuadir a una sociedad machista como la cubana. Quien lleva adelante la campaña por los derechos a la diversidad sexual es Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), hija mayor de Raúl Castro. –Por lo que has contado, ¿puede ser que exista una burocracia que les da argumentos a quienes quieren destruir la revolución? –Es una lucha que aún hoy se está librando. A veces es ridículo que en pos de defender la revolución les dan argumentos a los que están contra de la revolución. Sigue esa camada de burócratas en Cuba. Para mí, son mucho más peligrosos para la revolución cubana que el propio bloqueo de EE.UU. En la actualidad se visualizan cambios y ocupación de cargos por parte de nuevos dirigentes. Yo creo que era importante que esa renovación se hubiese dado antes pero, bueno, tampoco tengo la responsabilidad de conducir un país. –Sobre las transformaciones que se están haciendo ahora... –Cuba pasa por un período histórico como es la actualización de su modelo socioeconómico. Estos cambios que vive Cuba ahora desde hace mucho tiempo eran necesarios. La Revolución, por más dolor que nos cause a los que la defendemos, tuvo un período de estancamiento a raíz del bloqueo económico de EE.UU., pero también por responsabilidades propias. La generación que hizo la revolución se resistía a los cambios. Hoy se están haciendo esos cambios y, saludablemente, parten justo de esos líderes históricos como Raúl y Fidel. En sentido general esos cambios en Cuba apuntan a que poco menos del 70% de la economía esté en manos del sector estatal y el resto en el sector por cuenta propia. En 1968 todo fue nacionalizado. Desde el puesto de diarios hasta la más importante industria. Eso creó mucha burocracia y un paternalismo estatal que aún lo estamos sufriendo. Por suerte somos los cubanos, sin injerencia alguna, los que estamos encaminando el país que queremos

.

*Presidente del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego.


26

sur

SUPLEMENTO CLAVES DE LA HISTORIA

29 de junio al 5 de julio de 2014

Un invierno demasiado frío ENZO ALBERTO REGALI Miembro de Número del Instituto Nacional Manuel Dorrego

l 1º de julio de 1974 el país cerca del mediodía estalló en llantos y dolor. Había vuelto triunfante, no pudo lograr su cometido. La violencia continuaría pero la sociedad le hacía algo de justicia. Jorge Abelardo Ramos bautizará a 1974 como “el año de la peste”: “Contra todo lo esperado, el año 1974, que acaba de concluir, comprimiría en poco más de 300 días, dramáticos acontecimientos de las filas del movimiento justicialista. Fue de tal trascendencia histórica y de tal densidad trágica que no hemos vacilado en calificarlo como el año de la peste. Ha sido el año de la muerte de Perón, un hecho largamente deseado por el viejo patriciado y que, por el contrario, llenó de temor y de incertidumbre aun a sus más tenaces enemigos. Ha sido el año de la muerte de Arturo Jauretche y de Juan José Hernández Arregui. Fueron asesinados desde Ortega Peña y Silvio Frondizi hasta Arturo Mor Roig, Giordano Bruno Genta y el comisario Villar, desde docenas de obreros y estudiantes hasta innumerables militares, sindicalistas y policías. En 1974 desaparecieron nuestros compañeros Alfredo Terzaga, el más brillante marxista de Córdoba y uno de los primeros del país, cuyo libro inédito Historia de

E

ENRIQUE MANSON Miembro de Número del Instituto Nacional Manuel Dorrego

abíamos pasado la mañana reunidos viviendo un velorio anticipado. No sólo estábamos ante el fin de la vida de un Grande, del más Grande. Era el derrumbe de una gran ilusión. La mayoría estábamos un poco pasados de edad para considerarnos JP, y habíamos vivido el primer peronismo siendo chicos, y aunque parte de los únicos privilegiados, nuestro protagonismo había sido secundario. Además, por pertenencia de clase, ninguno, o casi ninguno, le debía a Evita sus primeros zapatos, ni había conocido el mar por los planes sociales. Lo que se perdía era nuestra oportunidad de ser protagonistas de la Historia Grande de la Patria. Ya desde el 20 de junio en Ezeiza esa oportunidad tambaleaba. No sabíamos que décadas después vendrían otras, pero la que se nos escapaba era ésa. La que todavía creíamos posible ese 1º de julio. A mediodía, en la esquina de Chacabuco y Belgrano, un compañero funcionario que tenía informaciones frescas nos confirmó lo que era inevitable aunque no lo quisiéramos creer. ¡Se murió! Nos juntamos en velorio privado en nuestro cubil político, y salimos de apuro a comprar una bandera,que en nuestra improvisada organización

H

Roca pronto saldrá a la luz. (…) militantes del FIP cayeron asesinados. (…) Sea porque la vida concluyó para ellos, sea por obra del crimen, entre ellos figuran algunos de los compatriotas y compañeros más eminentes. (…) Por esa razón no caben dos interpretaciones diferentes acerca del terrorismo desata.” (…) Y continúa el “Colorado” con su precisión: “Las mejores medidas del gobierno, (de Isabel) notablemente moderadas, están ensombrecidas por la furia homicida de los grupos paraestatales y de sus hermanos gemelos del otro lado: aquellos que matan al niño Laguzzi se equiparan, por el contexto histórico y político de sus actos, con los que matan a la hija del capitán Viola. No hay diferencias entre los asesinos de ambos bandos. Los que se creen de izquierda, ya han ingresado a la psicopatía criminal de los que no se resuelven contra la sociedad capitalista, sino contra cualquier tipo de organización social. (…) Al abrazar la violencia por la violencia misma, se ha sustituido a la clase obrera y al pueblo, se han declarado vengadores del universo (…) Los terroristas de la ‘derecha’, sean elementos pro fascistas, ex policías, policías en actividad o miembros de las Fuerzas Armadas, cometen sus actos de terror y sadismo en nombre del orden y como venganza por los crímenes cometidos por los anteriores. Pero así como los terroristas de

la ‘izquierda’ solo preparan con sus actos el camino a una dictadura del gran capital, los terroristas de la ‘derecha’, que actúan en nombre de la patria y en pro del actual gobierno, solo contribuyen, junto a los anteriores, a facilitar el derrocamiento de Isabel. Como ha ocurrido siempre en la historia, ningún terrorista ha recogido para sí mismo los frutos funestos de su acción. Las clases sociales dominantes los impulsan y luego los eliminan.” La desaparición de Perón y su efecto en la sociedad argentina, pese a los esfuerzos de Ricardo Balbín, el principal opositor republicano, para llegar a 1977, año de las elecciones (luego Isabel firmaría el adelantamiento que nunca fue) en las que la UCR podría volver a ganar, no conformaron a los poderes económicos. Perón no logró entrever el profundo cambio que se daba en la sociedad argentina y en su propio movimiento. La primera respuesta a la iniquidad demostrada por la JP Montonera fue un acto reflejo, basado en el carácter verticalista del justicialismo. Llamó a la lucha contra los “infiltrados”. Sin embargo, las cosas eran más profundas y estaban fuera de control. El anciano líder no vería el final de la última batalla, moriría antes sin llanear el vacío que dejaba. Mi único heredero es el pueblo, había dicho pocos días antes de su muerte. No hay duda de que el justicialismo ha per-

durado porque supo adaptarse, no sin derrotas, a la realidad naciente. Sin embargo no cesa la búsqueda de un camino que pueda concretar una nueva conmoción. Tal vez no se encuentra porque seguimos sin leer las últimas recomendaciones de Perón: debemos avanzar hacia la integración latinoamericana, pero no con retórica sino con hechos. ¿Será posible? Este es el desafío hoy, no solo de peronistas sino de los pueblos

Una triste despedida

no teníamos. Intuíamos tiempos terribles. Y esos tiempos llegaron. Hoy, soñando de nuevo, y con motivos para ilusionarnos, porque hemos visto en los últimos diez años cosas que suponíamos que no llegaríamos a ver, recordamos aquel momento negro de nuestra Historia como Nación y de nuestra Historia personal. Alguna vez, gente que se definía por su amor a la Libertad y la Democracia se había propuesto borrarlo de la memoria argentina.

Sin embargo, hoy, la juventud canta, con poco respeto por la gramática pero con elocuencia, Ya de bebé, en mi casa hay una foto de Perón en la cocina. Por décadas, las fotos estuvieron en cocinas y comedores de muchas casas. Pese al bando que amenazaba con cárcel y multa a quien violara la prohibición de imágenes, símbolos, signos, expresiones significativas,doctrinas y obras artísticas.No se permitían fotografías o esculturas de funcionarios peronistas o sus

familiares,el nombre propio del presidente depuesto,las expresiones peronismo,peronista,justicialismo,justicialista, la abreviatura P.P. Perón no fue solamente el conductor, ¡por diecisiete años y a quince mil kilómetros de distancia! Era el símbolo, el mito, el elemento ritual que unía y guiaba a los peronistas por el interminable cruce del Sinaí de la proscripción y la persecución, hasta la tierra prometida del Retorno. Sin que faltaran becerros de oro que adorar y falsos sacerdotes que los esculpieran. El Régimen ensayó una y mil formas de impedirlo y terminar hasta con el recuerdo de la Segunda Tiranía. Pero volvió, y fue presidente por tercera vez. Lo fue durante una profunda crisis interna y otra no menos grave en lo internacional. La multiplicación del precio del petróleo y la inestabilidad económica y política mundial, acompañaron la crisis interna, entre los que Perón llamó apresurados y retardatarios. El 1° de mayo, durante la fiesta de los trabajadores, el conflicto estalló. Jóvenes cercanos a Montoneros silbaron a Isabel Perón y exigieron cambios. El General res-

.

pondió indignado, llamándolos estúpidos e imberbes. No había pasado un mes y medio, cuando volvió a convocar a la Plaza. Había anunciado que de no contar con apoyos para enfrentar a la crisis, abandonaría la empresa en que había comprometido lo que le quedaba de vida. Frente a la multitud, que esta vez no se encuadraba en organizaciones, sino que la formaban argentinos y peronistas preocupados, pronunció su último discurso desde el balcón. Agradeció la presencia del pueblo que respondía a su convocatoria. En la Plaza movíamos los brazos como aspas para decir que no había nada que agradecer. Que nosotros recibíamos el regalo de su confianza. Tal vez ya era tarde. Por la gravedad de su salud y lo avanzado de la crisis, imposible de encauzar sin su presencia. Pero,como dice la juventud –cada nueva generación que se suma con el tiempo–: A pesar de las bombas, de los fusilamientos –los ya sufridos y los que vendrían en los años que siguieron–, los compañeros muertos, los desaparecidos. No nos habían vencido.Pocos días después,el 1ª de julio, el Líder nos dejaba. Pero habíamos recibido, en esa Plaza de la Historia, de entonces y de hoy,una despedida que era la convocatoria, que hoy asumimos: Llevo en mis oídos la más maravillosa música que es, para mí, la palabra del Pueblo Argentino

INSTITUTO NACIONAL DE REVISIONISMO HISTÓRICO ARGENTINO E IBEROAMERICANO MANUEL DORREGO www: institutonacionalmanueldorrego.com - Dirección: Rodríguez Peña 356. CP: 1220 CABA Argentina - Teléfono: 54 11 4371 6226 Las opiniones vertidas en este suplemento corren por cuenta de sus autores y están abiertas al debate. Mail: contactos@institutodorrego.gob.ar - contactos.institutodorrego@gmail.com

.


MUNDO

29 de junio al 5 de julio de 2014

PÁG. 28

SNOWDEN. Una organización reivindica el legado del ex analista de la CIA para proteger a futuros informantes. Por Emiliano Guido

PÁG. 29

ESPAÑA. Continúan los problemas judiciales y políticos para la Corona a pesar de la asunción del nuevo Rey. Por Roberto Montoya

PÁG. 29

sur 27

UCRANIA. El gobierno de Kiev profundiza su tensión con Moscú tras ingresar como socio comercial de la Unión Europea. Por E. Vior

MEDIO ORIENTE

La balcanización de Irak ¿Recién ahora Barack Obama se ha dado cuenta que este grupo yihadista Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS) comete atrocidades y puede poner en peligro la estabilidad de otros países de la región? WALTER GOOBAR mundo@miradasalsur.com

icen que la Guerra es la manera que tiene Dios de enseñarle Geografía a los estadounidenses, porque recién cuando ese país invade o bombardea, sus ciudadanos se enteran dónde queda el país atacado. Si eso fuera cierto, el secretario de Estado John Kerry –que esta semana llegó a Bagdad–, debería saber lo que la embajada de Estados Unidos en Irak es la más grande del mundo, y que pese a que en 2011 el presidente Barack Obama anunció con bombos y platillos el retiro del último soldado estadounidense, en las 104 hectáreas de la megalegación diplomática permanecen 55.000 efectivos, además de un número no determinado de tropas de la OTAN. Con esos datos, ¿es creíble que Washington se haya enterado recién ahora de la ofensiva de la milicia sunita –que apareció de la nada–, que tomó la estratégica ciudad de Mosul sin disparar un tiro pese a que allí habían acantonados 30.000 efectivos del ejército progubernamental equipados con las armas más modernas del arsenal norteamericano? ¿Es creíble que la embajada norteamericana no se haya enterado de la existencia de estos milicianos armados y financiados por Arabia Saudita y el emirato de Qatar, recién cuando están a punto de tomar Bagdad, la capital de Irak? Según el periodista Tierry Meyssan, el ISIS es un ejército privado de mercenarios provenientes del mundo entero, dirigido por oficiales estadounidenses, franceses y sauditas, que ha iniciado en Irak la guerra del petróleo. La milicia ha cortado el abastecimiento de hidrocarburo a Siria y ha hecho posible que el gobierno local del Kurdistán pueda robarse el petróleo de Kirkuk. La venta del crudo de Kirkuk se concretará a través de Aramco, compañía que disfrazará el robo haciéndolo pasar por un aumento de la producción saudita. Riad no hará más que poner la etiqueta saudita a los barriles de petróleo iraquí robado por el grupo que tiene en jaque al Gobierno iraquí. El ISIS –que pretende instaurar un califato islámico sunita– ha pedido al jugador de la selección de fútbol Lionel Messi que se una a la llamada yihadista, tras su victoria frente al combinado de Irán en el Mundial de Brasil, según informa el diario The Washington Post. En un mensaje publicado en una cuenta de Twitter vinculada con el grupo, el ISIS felicita a Messi por el gol que dio la victoria a

D

su selección frente a Irán. Irán, un estado teocrático chiíta, está profundamente en desacuerdo con el ISIS, cuyos combatientes defienden una versión puritana de sunismo”, ha explicado el periodista Ishaan Tharoor, que ha recordado que el Gobierno iraní ha “reforzado” su respaldo al Ejecutivo que lidera Al Maliki frente al avance del ISIS. ¿Recién ahora, Barack Obama se ha dado cuenta que este grupo yihadista Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS)–que lucha por instaurar un califato sunita entre el Mediterráneo y el Golfo Pérsico que englobe no sólo Siria o Irak, sino también Líbano, Israel y Jordania–, comete atrocidades y puede poner en peligro la estabilidad de otros países de la región? En febrero, y antes de ser cesado, el director de la Agencia de Inteligencia de Defensa de Estados Unidos, el general Michael Flynn, advirtió ante el Congreso del intento de la toma de Irak y Siria por los yihadistas. Lo cierto es que el ISIS es un viejo conocido del gobierno norteamericano: durante la invasión estadounidense de 2003, el ISIS fue fundado con el nombre de “Tauhid gua Yihad” (Unidad y guerra santa), aunque otros simplemente lo conocían como Al Qaeda en Irak, por su cercanía a la red de Osama Bin Laden. Una década más tarde, en abril de 2013 resurgió con un nombre y siglas diferentes. Sin embargo, la formación de una entidad islamista que abarcara tanto Irak como Siria es parte de un programa de inteligencia de Estados Unidos que responde a los objetivos geopolíticos de Washington. También coincidió con el avance de las fuerzas del gobierno sirio contra la insurgencia patrocinada por Estados Unidos en Siria y los fracasos del Ejército Libre Sirio (ELS) y sus diversas brigadas irregulares. A la población, el ISIS la extorsiona con

el “impuesto de la yihad”, que es lo que ha financiado ahora la ofensiva en Irak. Es lo que Kerry tiene para decirle al primer ministro Nuri al Maliki, pese a que Estados Unidos quiere que dé un paso al costado para intentar proteger la cada vez más precaria estabilidad del país ante la profunda división sectaria alimentada por el imparable progreso del Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS). Si bien Al Maliki –de origen chiíta– es una suerte de títere norteamericano, su partido, Estado de Derecho, obtuvo 92 de los 328 escaños del Parlamento en elecciones de 2006 que fueron supervisadas por Estados Unidos. Según parece, Washington ya tiene un remplazante para Al-Maliki: se trata, nada menos que de Ahmad Chalabi, un banquero y matemático que preside el Congreso Nacional Iraquí (CNI), una coalición opositora creada en 1992 por Estados Unidos. Licenciado en matemáticas en la Universidad de Chicago y en el prestigioso Massachussetts Institute of Technology (MIT) donde trabó amistad con varios de los actuales halcones del Pentágono, el aristocrático Chalabi contribuyó a instalar la mentira de las armas de destrucción masiva que posibilitaron la invasión de George W. Bush. Lo curioso es que Chalabi es un personaje despreciado por el Departamento de Estado y la CIA, a quienes estafó en el manejo de 100 millones de dólares de fondos encubiertos que la CIA invirtió en el CNI y sus aliados kurdos. “Chalabi es un delincuente bancario”, afirma el ex embajador James E.Akins. “Es un estafador. Sólo está interesado en conseguir dinero y sospecho que todo ha ido a parar a sus cuentas y las de sus amigos”. Chalabi es una especie de Laurence de Arabia de los neoconservadores estadounidenses. “La misión de Chalabi después de la invasión consistió en desnacionalizar el petróleo y subdividir el territorio iraquí en-

tre las petroleras norteamericanas”; afirma James E. Akins, ex embajador estadounidense en Arabia Saudita. Conseguir que el parlamento iraquí desnacionalice nuevamente la industria de hidrocarburos será otro objetivo de Chalabi, el nuevo delfín de Obama, ya que Maliki no se ha atrevido a llevar el proyecto al Parlamento. Según el profesor Michael Chosudnovsky de la ONG canadiense Globalresearch, “la desestabilización de Irak y su fragmentación ha sido planeada hace mucho tiempo y es parte de la “hoja militar de ruta” anglo-estadounidense-israelí en el Medio Oriente”. La irrupción de una guerra civil es la mejor manera de dividir un país en varios territorios. Funcionó en los Balcanes donde también se utilizaron las tensiones étnicas para destruir Yugoslavia y dividirla en siete entidades separadas. En el caso de Irak, la Balcanización consistiría en fragmentar el país en un Estado Islámico en Irak y el proyecto de creación del califato sunita de Al-Sham coincide con un proyecto de vieja data de Estados Unidos para repartir Irak y Siria en tres territorios separados: un califato islámico sunita, una República Árabe chiíta y una República de Kurdistán. Según Mahdi Darius Nazemroaya, la división de Irak en tres estados separados es parte de un proceso más amplio de volver a dibujar el mapa del Medio Oriente. El mapa anterior lo preparó el teniente-coronel Ralph Peters. Se publicó en el Armed Forces Journal en junio de 2006. Bajo el pretexto de una guerra civil entre sunitas y chiítas se está llevando a cabo una operación encubierta que es parte de una agenda de inteligencia, un proceso de ingeniería que consiste en la transformación de Irak en tres surtidores de petróleo de tres empresas distintas

.


28

sur

MUNDO

29 de junio al 5 de julio de 2014

Nace la Edward Snowden Una red de acción política global reivindica el nombre y el legado del ex analista de la CIA para proteger a futuros arrepentidos de los servicios secretos.

El gobierno de Mariano Rajoy se erige en gran escudero legal de los Borbones. Sin embargo, los grandes escándalos financieros que salpican a la familia real dejan en una situación política incómoda al oficialista Partido Popular. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

EMILIANO GUIDO mundo@miradasalsur.com

l ex analista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) Edward Snowden cumplió esta semana un año de su exilio forzoso en Rusia. Domiciliado en un lugar secreto de Moscú por motivos de seguridad, varios agentes de inteligencia dieron a entender que su cabeza tiene precio tras revelar cómo funciona el gigantesco aparato de escuchas gubernamental, y con un régimen laboral semipúblico en una empresa informática moscovita, Snowden parece un personaje dostoievskiano acorralado en el laberinto de un status legal y diplomático sumamente complejo. El hombre que ventiló las potestades orwellianas nunca admitidas del gobierno de Barack Obama por sobre las empresas privadas de telecomunicaciones, Snowden, y detalló cómo las principales firmas telefónicas y del mundo de internet entregan periódicamente su base de datos a la NSA, desea volver a radicarse en su país pero entiende que, jamás, recibiría un juicio imparcial en los tribunales norteamericanos. Green Greenwald, autor del libro Snowden –sin un lugar donde esconderse–, advirtió durante la gira promocional de su obra que la Casa Blanca se mostrará implacable con Snowden para sentar un modus operandi testigo atemorizante para futuros informantes. Mientras tanto, a punto de expirarse el vencimiento legal de su estadía en la capital de Rusia, el ex topo de la CIA recibió una suerte de premio consuelo para su pasaporte. Vladimir Woloch, responsable de migraciones en Moscú, aclaró a la agencia de noticias local Ria Novosti que Edward Snowden puede solicitar una ampliación temporal de su permanencia en el ex país de los zares. “No ha cometido ningún error y sus motivos de huida no han cambiado”, sentenció Woloch con el visto bueno del presidente Vladimir Putin, quien sostiene con su refugiado protegido estrella una más de las tantas jugadas geopolíticas simultáneas abiertas contra Washington. Snowden espera, pero no está sólo. A 365 días de su destierro en Moscú, una red de acción política en defensa de las libertades civiles se reunió este último viernes en Berlín para darle el puntapié inicial a un grupo de apoyo internacional a los “futuros Snowden” que puedan surgir en los servicios secretos del mundo. Los miembros fundadores de la organización, bautizada con el ci-

E

nematográfico nombre de Courage, advirtieron que el ya famoso ex agente de gafas, cuerpo esmirriado y pelo rubicundo exiliado en Moscú fue su inspiración y es, en la actualidad, su máxima bandera política. El proyecto está dirigido por Sarah Harrison, referente de la plataforma WikiLeaks que estuvo al lado de Snowden durante su huida de las autoridades estadounidenses en Hong Kong y que lo acompañó hasta el aeropuerto de Moscú. “La idea es brindar apoyo legal a los funcionarios de inteligencia que pretendan publicar información sensible. Los principales gobiernos del mundo no desean que surjan otros Edward Snowden. Nosotros buscamos, exactamente lo contrario”, aseguró Harrison durante el comienzo oficial de la red el último viernes por la tarde en Berlín. Entre los patrocinadores de Courage se encuentran el fundador de WikiLeaks, Julián Assange, el informante estadounidense Daniel Ellsberg, autor del famoso destape periodístico conocido como “Los papeles del Pentágono” y el activista de internet John Perry Barlow. Por último, la amplificación mediática del caso Snowden no sólo está respaldada en el nacimiento de organizaciones de derechos humanos inspiradas en su nombre o en la aparición de futuros best seller anclados en la investigación de las extralimitaciones de la NSA; además, afamados celebrities cinematográficas ya anunciaron que llevaran la vida del ex analista de la CIA a la pantalla grande. Semanas atrás, la productora británica encarga de la saga fílmica del agente James Bond admitieron haber comprado los derechos de autor del libro de Green Greenwald para narrar en 35 milímetros la reconstrucción biográfica de Snowden realizada por el ex columnista del matutino The Guardian. Pero, eso no es todo. Esta semana, también en coincidencia con el primer aniversario de destierro de Snowden, el reconocido director norteamericano Oliver Stone –que ya inquietó al establishment local con sus películas Pelotón y JFK– comunicó que filmará la vida de Snowden pero basada en otra pieza editorial. En su caso, Stone recreará las páginas de la novela Time for the octopus, escrita por Anatoly Kucherena, el abogado designado por el gobierno ruso para patrocinar legalmente a Snowden en Moscú. Al parecer, la vida de Edward Snowden llegará Hollywood. Sin embargo, el héroe de la historia seguramente no tendrá ticket de entrada para la función de estreno

.

Carreras para aforar a Juan Carlos sur I de Borbón –que en España sigue conservando el título de rey–, carreras para evitar que se inicie el procesamiento de su hija, la infanta Cristina, por blanqueo de capital y fraude fiscal. El gobierno de Mariano Rajoy, principal soporte político de la monarquía española, lo tiene difícil para dar respuesta en tantos frentes al malestar creado por los escándalos de la familia real. Para colmo, el nuevo rey, Felipe VI, realiza su primera visita a Cataluña como nuevo monarca, sólo horas después de que el Parlament regional vote mayoritariamente por celebrar un referéndum en el que los catalanes puedan decidir libremente por mantener la monarquía o recuperar la república como sistema de Estado. Tras intentar por todos los medios contar con el apoyo de varias fuerzas de derecha y del PSOE para aforar rápidamente a Juan Carlos I e impedir que se presenten denuncias judiciales contra él por eventuales casos de corrupción o demandas por paternidad por parte de supuestos hijos bastardos, el Partido Popular terminó sacando adelante en el Parlamento la reforma legal que permite blindar al ex monarca con el único apoyo de dos partidos de derecha, Foro Asturias y UPN (Unión del Pueblo de Navarra). Ante el malestar social creado por la evidente prisa que demostraba el Gobierno para blindar a Juan Carlos I, el PSOE, principal partido de la oposición, terminó

EDUARDO J. VIOR Periodista

l convalidar el pasado viernes su asociación a la Unión Europea (UE), los nacionalistas ucranianos y sus aliados neoconservadores europeos y norteamericanos han alcanzado el primer objetivo del alzamiento de febrero pasado y avanzan hacia el segundo: expulsar a la minoría rusa del país. En su urgencia subestiman a sus oponentes y el impacto que la asociación con la UE tendrá en Ucrania. Vladimir Putin y sus interlocutores europeos, por su parte, buscan moderar el conflicto y cerrar un gran acuerdo gasífero en el que tienen intereses comunes. Para ello, el presidente ruso acordó el martes en Austria la construcción del gasoducto South Stream (Corriente del Sur), una alternativa a la ahora insegura traza ucraniana y una cuña en la política energética europea. La ruta del gasoducto, de 2.300 km de largo, parte de la costa rusa del Mar Negro, atraviesa el mar te-

A

cambiando su posición inicial y decidió abstenerse en la votación parlamentaria. La dirección del PSOE, en plena crisis –su secretario general, Alfredo Pérez Rubalcaba, deja su cargo y su escaño– temía que su apoyo al blindaje abriera nuevas brechas en sus filas y alejaría aún más a sus electores, y dio un paso atrás. La medida adoptada supone una inusual modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que por primera vez permite aforar a miembros de la familia real que ya no tienen ningún cargo público, como es el caso del ex monarca y su esposa, Sofía, que también mantendrá su estatus de reina. Ni uno no ni otro tendrán que responder nunca ante un tribunal ordinario ante cualquier tipo de

El Partido Socialista Obrero Español pactó una especie de acuerdo nacional con el PP para salvar a la Corona. causa civil o penal que eventualmente se abriera contra ellos, y sólo podrían ser juzgados por el Tribunal Supremo. Catedráticos en Derecho Penal consideran anticonstitucional la medida, al entender que si ya de por sí es muy polémica y privilegiada la inviolabilidad total de la que el rey goza durante su reinado, una vez abdicado, tanto él como la reina consorte dejan de tener cualquier tipo de función

rritorial turco y llega a Bulgaria,para de allí por 1.500 km atravesar Grecia,Serbia,Hungría y Eslovenia hasta el norte de Italia. A partir del acuerdo con Austria se obviaría pasar por Eslovenia e Italia. Además, iniciándolo en Crimea, Rusia evitaría las aguas territoriales turcas. Günter Oettinger, Comisario Europeo de la Energía, está furioso y exige que los países miembro involucrados renegocien sus contratos con Rusia para ajustarse al Tercer Paquete Energético de la Unión que prevé reducir el consumo de combustibles fósiles. El consorcio constructor del tramo submarino está integrado por Gazprom, la italiana Eni, la francesa EDF y la alemana BASF a través de Wintershall, vieja socia de Gazprom. Para el trayecto en tierra la empresa rusa se asociará con firmas locales. El conflicto entre Oettinger y la BASF ilustra las contradicciones que agitan a la democracia cristiana alemana. La urgencia rusa, a su vez, se explica por el estancamiento de las negociaciones tripartitas con Ucrania y la


MUNDO

29 de junio al 5 de julio de 2014

sur 29

Rey blindado, infanta al banquillo pública, por lo que no hay ninguna justificación para dotarlos de semejante escudo legal de por vida. El aforamiento incluye también a la nueva reina Letizia y a su pequeña hija Leonor, la nueva princesa de Asturias, desde ahora primera heredera del trono, lo que, para la oposición, vuelve a demostrar que no todos los españoles son iguales ante la ley. España ya de por sí es el país europeo con más número de aforados, 10.000, miembros del gobierno y altos cargos de la Administración pública, diputados nacionales y regionales y un larguísimo etcétera, anomalía que se agudiza aún más en el caso de la familia real. La polémica suscitada por este blindaje real se produce en la misma semana en que el juez de Instrucción José Castro pidió el procesamiento de la infanta Cristina Federica Victoria Antonia de la Santísima Trinidad de Borbón y Grecia –sí, ése es su nombre completo–, tras dos años de investigación y numerosas audiencias. El juez Castro, sometido desde el primer momento a una fortísima presión de la Casa Real, del Gobierno y otros poderes fácticos, se reafirma en su imputación a la infanta y reclama el inicio del juicio, tras considerar probada la complicidad con su marido, Iñaki Urdangarin, en una compleja trama de desvío hacia cuentas propias de fondos públicos millonarios recaudados por el Instituto Nóos, supuestamente una organización “sin ánimo de lucro”, dedicada al fomento del deporte y el turismo. En su auto de instrucción, el juez estima que la hermana del actual rey, que era miembro de la dirección del Instituto Nóos junto a su marido, conocía obligatoriamente que esa institución era una verdadera pantalla para atraer fuertes subvenciones de los gobiernos autónomos de la

Comunidad Valenciana y las islas Baleares –ambos en manos del PP– abusando de su pertenencia a la familia real. Numerosos empresarios eran igualmente tocados para apoyar sus eventos públicos, campeonatos o actos de todo tipo, facturados por precios que no se correspondían para nada con su valor. El Instituto Nóos se beneficiaba de grandes exenciones fiscales dado su carácter altruísta y buena parte de los beneficios irregulares que reportaba eran rápidamente desvia-

dos a la empresa inmobiliaria Aizoon, propiedad a partes iguales de la infanta Cristina y su marido. Una parte sustancial de ese capital fue a su vez transferido a cuentas en paraísos fiscales. A pesar de que la hermana del rey declaró ante el juez desconocer absolutamente esos manejos fraudulentos de su marido y confiar ciegamente en él “como buena esposa”, el juez Castro mostró documentalmente que ella utilizó para uso personal parte de ese di-

nero y que fue cómplice también en hacer pasar esas cantidades como gastos del Instituto Azoon a fin de beneficiarse igualmente de más exenciones fiscales. Ante el cúmulo de testimonios y pruebas documentales en contra de la pareja y otras quince personas implicadas en la trama, que podrían suponer en el caso de la infanta una pena de hasta 16 años de cárcel, el Gobierno ha lanzado indirectamente toda su artillería contra el juez instructor. “¡Salvar a la

infanta!”, parece ser su orden. El fiscal Anticorrupción, Pedro Horrach, que durante años fue un estrecho aliado del juez Castro en sonados casos de corrupción, ha cambiado totalmente de actitud al tocarse a una miembro de la familia real. Horrach ha descalificado violentamente el auto de instrucción, minimizando las numerosas pruebas presentadas en contra de la infanta y sosteniendo que son “meras conjeturas”. El fiscal, en clara sintonía con la Casa Real y con el Gobierno, habla de “trato discriminatorio” contra la acusada, “falta de imparcialidad” y “actitud inquisitorial”. El juez Castro, que llega sin escolta diariamente al juzgado con su motoneta, desafió al fiscal a acusarlo de prevaricación si está convencido de semejantes acusaciones contra él. El nuevo rey intenta contrarrestar estos escándalos con algunos gestos simbólicos que permitan dar otra imagen de la monarquía. Su rápida visita a Cataluña, donde utilizó frases de sus discursos en catalán, no ha sido el único guiño de Felipe VI. El segundo acto público que realizaron los nuevos reyes en el palacio del Pardo fue inédito: Felipe VI y la reina Letizia recibieron en audiencia a representantes de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (Felgtb) y la Fundación Triángulo, dos grandes colectivos defensores de los derechos de los homosexuales, junto a 350 representantes de ONG. El acto se celebró tres días antes de que cientos de miles de personas celebraran en Madrid el Día del Orgullo y tuvo lugar en el mismo palacio donde 60 años atrás Franco firmó una modificación a la llamada Ley de Vagos y Maleantes para incluir en ella a los homosexuales como “elementos peligrosos”

tras que con South Stream busca una alternativa para llevar el gas hacia Europa Central. La decisión del conflicto es una cuestión de tiempos: los nacionalistas ucranianos necesitan agudi-

zar el conflicto con Rusia, para disimular los costos de la asociación a la UE, mientras que Putin los desgasta lentamente y Merkel los modera. El conflicto aún no está decidido, pero no tardará

.

Ucrania divide a los europeos Después de firmar su ingreso como socio comercial a la Unión Europea, el gobierno de Kiev amenaza con erradicar a los separatistas. UE por el uso de los gasoductos ucranianos. Mientras tanto venció el viernes 27 la tregua dispuesta por el gobierno ucraniano en el Este del país, aunque Alemania y Rusia abogan por su prolongación indefinida. Fortalecido por la firma del tratado, el presidente ucraniano Poroschenko pretende retomar las hostilidades, alegando que autonomistas prorrusos derribaron el martes un helicóptero del ejército ucraniano y ordenó a sus tropas responder a futuros ataques rebeldes. De acuerdo a las milicias alzadas, sin embargo, el alto el fuego es permanentemente violado por el ejército ucraniano. A pedido del propio Putin la Duma federal rusa retiró el miér-

coles los poderes otorgados al presidente en marzo pasado, para disponer tropas en la frontera ucraniana, pero el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, denunció el jueves que Rusia no está retirando sus tropas del borde, sino relevando unas unidades por otras. Por su parte, profundizando la sublevación, los parlamentos de Donetsk y Lugansk han decidido confederar ambas regiones y formar la Nueva Rusia (Novorossyia). Al mismo tiempo, después de la firma del Tratado de Asociación Económica es de esperar que Rusia cierre sus mercados a los productos ucranianos y que el conflicto se agrave. En Ucrania se enfrenta una es-

trategia ideológica contra dos realistas. Los neoconservadores norteamericanos y británicos quieren debilitar y fragmentar Rusia,al mismo tiempo que neutralizar Alemania. Como contrapartida ofrecen a los europeos el libre comercio atlántico y el GNL norteamericano, pero éste nunca llegará a Europa en cantidad y precio suficientes,el acuerdo transatlántico aún tardará y Alemania y Rusia no son presas fáciles. Berlín, por su parte, persiste en mantener la alianza occidental, afianzar la unidad de la UE y apoyar a los conservadores ucranianos, mientras hace negocios con Rusia. Moscú, finalmente, juega a desgastar al régimen ucraniano esperando la reacción popular por los costos de la asociación a la UE, mien-

.


30

sur

MUNDO

29 de junio al 5 de julio de 2014

ANTICIPO DEL LIBRO LAS INTRIGAS DE LOS HERMANOS SASSEN, DEL HOLANDÉS JOCHEN BOTMAN

El exilio sudamericano de las SS Wim y Alfons Sassen, dos espías expertos en contrainformación del ejército nazi, lograron esconderse en nuestro país y Chile a mediados del siglo pasado. Desde el Cono Sur, los hermanos holandeses tejieron vínculos con la CIA, el Mossad y el servicio secreto alemán. Gracias a sus contactos internacionales, Wim y Alfons Sassen realizaron importantes negocios en el tráfico ilegal de armas y, además, lograron hacer oír la voz en el Viejo Continente de los jerarcas del III Reich exiliados en Sudamérica. REDACCIÓN mundo@miradasalsur.com

l barco El Aquilar (De Adelaar) llegó a Dársena Norte el miércoles 3 de noviembre 1948. Para los Sassen, ciudadanos holandeses, fue un alivio. Escaparon de Europa, donde la Segunda Guerra Mundial recién había terminado, y donde personas como los Sassen eran perseguidas como cómplices de los Nazis. Wim Sassen se había enlistado en la Waffen SS cuando el ministro de Propaganda, el alemán Josef Goebbels, anunciaba la guerra contra el comunismo en junio 1941. Luego, el joven Sassen estuvo durante dos años en el frente ruso. Desde el campo de batalla mandó reportajes para medios impresos y radiales y lo hicieron famoso. Era un experto en propaganda negra, especializado en crear confusión con panfletos y falsas noticias en la zona ocupada y con el fin de instigar a los soldados aliados para desertar las filas militares. Al fin de la guerra, Sassen tenía el rango de Oberscharführer, líder de un grupo clandestino en Utrecht con la tarea, en caso de una victoria contra los aliados en Holanda, de cometer actos de sabotaje y hacer propaganda contra el comunismo. Con la victoria de los aliados, se escondió pero su guarida fue revelada por su novia Miep van der Voort durante un interrogatorio. Sassen cayó preso y terminó en Fort Blauwkapel (Países Bajos), de donde escapó el 15 de diciembre 1945. Un pasaporte falso le facilitó de viajar a Irlanda. En Dublín, su amigo Flamenco René Lagrou le ayudó a embarcarse a América latina, mientras en Holanda era buscado por la policía. En ausencia, la justicia holandesa lo condenó a veinte años de trabajo forzado, prohibiéndole el derecho de ejercer su oficio de periodista. En Bélgica, la policía lo buscó por falsificación de documentos. Nunca lo condenaron a la muerte, como Sassen después contó en Argentina. Su hermano Alfons se había enlistado en 1943 en la Waffen SS, pero, por su frágil estado físico, nunca llegó al frente militar. Sirvió después de la guerra como espía del servicio secreto Holandés (Bureau Nationale Veiligheid, BNV), como pensaron que él sabía del movimiento clandestino comunista en Holanda y Alemania para ayudar desarticular dichas redes. Es allí donde empezó su carrera como “agente especial Nº 210”, sección anticomunista. No sólo para el servicio secreto holandés sino también para los Estados Unidos en terreno alemán. En 1947 lo arrestaron, sus informes resultaron todos productos de su fantasía. Alfons cayó bajo supervisión, pero logró escaparse. Para los hermanos Sassen, Argentina –el país del bienestar en la otra punta del globo– fue el paraíso, al menos en ese momento. Durante su estadía que iba a durar hasta el año 2002, los Sassen se iban a transformar en dos personas importantes en el exilio nazi en América latina. La novia de Wim, Miep Haremaker van der Voort, estaba embarazada con la segunda hija de ambos cuando subió al barco bajo el comando del capitán de submarino Schneider. La fuga de Europa fue posible por la ayuda de “viejos camaradas”,

E

PROPAGANDA. LOS HERMANOS HOLANDESES REALIZABAN TRABAJOS DE PRENSA SUCIA A PEDIDO DEL GOBIERNO NAZI.

los Belgas Pierre Daye y René Lagrou; ambos eran fundadores de la Sociedad Argentina de Recepción de Europeos, una organización creada explícitamente para ayudar a los colaboradores y nazis para escapar a la justicia en Europa. El viaje duró 41 días para llegar a Buenos Aires. Tuvieron que esperar tres días para recibir la autorización para desembarcar. Finalmente, el 6 de noviembre 1948, los Sassen pisaron suelo argentina. LAS SS EN PALOMAR. Los Sassen se alojaron en el barrio de Palomar, Ciudad Jardín (Calle los Nardos 329). Dos meses después de la llegada a Argentina, Miep van der Voort dio luz a su hija Hadewych. Era tiempo para Wim de buscar un trabajo y por medio del director de la editorial Dürer, Eberhard Fritsch, encontró empleo como ghostwriter de Hans-Ulrich Rudel y Adolf Galland, dos famosos pilotos de caza de la Luftwaffe (Fuerza Aérea Alemán) que se habían radicado en Argentina. En dicho editorial también trabajaron otros nazis fugitivos, radicados en Argentina, como el jefe de la empresa Capri, Carlos Fuldner. En 1950, Wim Sassen empezó a trabajar para Capri, donde conoció a Adolf Eichmann. Fue Rudel quien introdujo a Wim en los

Los hermanos Sassen comenzaron su estadía sudamericana en el barrio argentino de Palomar. Luego, se mudaron a Chile.

núcleos nazis en Buenos Aires. Rudel fue el representante comercial para América latina de grandes empresas alemanes, entre ellas la Siemens. Cuando en abril 1951, el príncipe holandés Bernhard zur Lippe Biesterfeld realizó una visita oficial (el goodwill tour) por toda latinoamérica, en Argentina su intérprete era Wim Sassen. También el príncipe representó varias empresas, como Werkspoor (ferrocarril holandés), Philips SA y Fokker –firmas que buscaron nuevos contactos en Argentina, un país próspero de aquella época con un proyecto atómico propio en la isla Huemul y su avión súper moderno, el Pulqui. A pesar de que el príncipe hablaba perfectamente español, Wim Sassen lo acompañaba durante todo su viaje. Dicen que su visita fue un gran éxito, firmaron acuerdos comerciales, con suculentas coimas por medio. Escritores importantes como V.S. Naipal mencionó la existencia de ventas de armas para los descamisados. Hay un episodio interesante durante la visita del príncipe a la Fuerza Aérea al Instituto Aerotécnico en Córdoba, donde trabajaba un grupo de científicos alemanes bajo el comando de Kurt Tank, que el príncipe conocía por su trabajo para la empresa Fokker. Querían mostrar orgullosamente el Pulqui II, pero Tank aclaró: “Yo no hago ensayos delante de alemanes traidores”. Tank se refirió al pasado del príncipe como miembro de la Ritter SS (sección de elite del SS montado), antes de casarse con la reina holandesa Juliana. Dos años más tarde, Wim iba a trabajar para la fábrica de celulosa Rio Segundo SA en la Calle Tucumán 439 de Capital. Su carrera avanzó y Wim se casó con su novia Miepje van der Voort en México en mayo

1952. En agosto, Wim recibió su cédula argentina de la policía de Córdoba, Nº 384.917, emitida con en nombre Guillermo Antonio María Sassen, casado con María Juana Gerharda van der Voort Sassen. La embajada holandesa conocía el paradero de los Sassen. Sin embargo, nunca lo buscó o pidió al gobierno argentino su extradición. Entre Holanda y Argentina no había un tratado sobre la extradición de criminales de guerra porque eran considerados delincuentes políticos. Además, mucha gente en Holanda estaba convencida que sería mejor dejar los criminales de guerra lejos de su país. Pero Sassen siempre ocultó su domicilio. Para la embajada vivieron en en Núñez, Calle Manuela Pedraza 2390. Pero, en realidad, esa fue la dirección de su empleador, la compañía Papirex, para la cual trabajó hasta 1956. Los Sassen vivieron en el barrio Florida, Calle Libertad 2755, donde se entrevistó luego durante semanas con Eichmann. A partir de 1952, el servicio secreto alemán, el BND, estuvo al tanto del paradero de Adolf Eichmann. Las autoridades alemanes estaban atrás de Wim Sassen –no por sus crímenes de guerra sino por el no pago de la cuota para otro hijo suyo, nacido durante la guerra en Alemania. Según documentos del BND, Sassen mantuvo relaciones con la embajada de los Estados Unidos. En el mismo edificio donde estaba la empresa Capri (Av. Córdoba 374), Wim montó una agencia de prensa con el nombre de Prometheus. Ya durante la guerra, Wim fue periodista y pretendió volver al mismo trabajo. De esa manera, logró entrevistar a personalidades de renombre. Durante la Revolución Libertadora consiguió reportajes con el presidente derrocado Juan Perón y


MUNDO

29 de junio al 5 de julio de 2014

con general Eduardo Lonardi. Finalmente, vendió sus entrevistas a revistas internacionales bajo un pseudónimo. Luego del golpe militar contra Perón, Sassen tenía un proyecto ambicioso: una larga entrevista con Adolf Eichmann. No se sabe si Wim en ese momento ya era agente del servicio secreto alemán. Sí se sabe que recibió un pasaporte alemán y que el director de Editorial Dürer, Eberhard Fritsch, ofreció al BND una copia de esta entrevista, antes de ser publicada. A partir del 1956 se grabaron docenas de cintas de la conversación entre Sassen y Eichmann. Muchas personas fueron presentes durante esta grabación. Luego, en 1959, Wim regresó a Alemania. En suelo germano visitó a su padre y a su hermana Francisca. Además buscó compradores de la entrevista con Eichmann y fue a ver a sus viejos colegas periodistas que conocía durante la guerra. En Buenos Aires, el mismo año, Wim fue visto con Isser Harel, jefe del Mossad –el que dirigió el “secuestro” de Eichmann el año siguiente (según quedó testimoniado en los libros de Stan Lauryssens, De Adolf Eichmann erfenis, 1976, y de Gaby Weber, The Abduction legend or how Eichmann came to Jerusalem). Harel estaba alojado en el Claridge Hotel donde trabajaba un amigo Belga de Wim, Leo Poppe. Otras fuentes niegan dicha información. Según autores los Ian Black y Benny Morris (Israel’s secret wars: a history of Israels intelligence services) Wim Sassen fue reclutado en 1962 por el Mossad para atrapar a su amigo Josef Mengele (Gerald L. Posner and John Ware, Mengele, The complete story, New York 1986). Cuando Eichmann apareció el 23 de

mayo 1960 en Israel, Wim vio una oportunidad enorme de vender su producto: la entrevista con el preso. Se fue de nuevo a Alemania y ofreció la historia a Henri Nannen, colega periodista durante la guerra y después director del periódico famoso Der Stern. A sus amigos, Sassen dijo que iba a Alemania para conseguir dinero para la familia Eichmann para cubrir los gastos del proceso en Israel. ¿Es verdad que Wim ya estaba reclutado por el Mossad a partir del 1962, cuando entró en el negocio de armas cuatro o cinco años más tarde? Se sabe que fue conectado a Gerhard Georg Mertins, por medio de su amigo Rudel, quien fue junto con Otto Skorzeny (activo en crear diversas redes neonazis), cofundador con Mertins de la firma Merex, una empresa que vendió ilegalmente armas al Tercer Mundo y a países árabes. Wim fue nombrado representante de la Merex para el sur de América latina. La fecha exacta de la contratación de Wim no es conocida. Según documentos de la CIA, desclasificados en el marco de la legislación norteamericana FOIA, la contratación fue alrededor del 1966. En el mismo año fueron reclutados Klaus Barbie para la representación de la Merex en Bolivia, su hermano Alfons en Ecuador y Friedrich Schwend en Perú. La oficina en Buenos Aires de la Merex, llamada Technicum SA estaba en la calle Piedras 383, 5º piso. En 1972 Sassen se divorció de Miep van der Voort. Según el autor Stan Lauryssens Wim vivía en Roma en aquel tiempo. En todo caso, fue visto en Buenos Aires. La prensa belga lo entrevistó sobre el posible regreso de Juan Domingo Perón desde su exilio madrileño. En 1973, se casa con Els-

je Delbare, hija de André, un pintor belga conocido. Sigue trabajando vendiendo armas, manteniendo estrechas relaciones con el agente del SIDE Antonio Domingo Mingolla. Su oficina está en la calle Córdoba 475. Según el periodista alemán Kai Hermann, Wim fue representante de la Steyr Daimler Puch y, según la CIA, también de la BUSY SA, que importaba armas desde Austria. En los años setenta, el negocio de armas floreció gracias a las dictaduras militares en América latina, al miedo del comunismo y a las guerras de liberación en África. También en los países árabes había gran demanda de material bélico. Wim Sassen estaba vinculado con el golpe de Estado de los generales cocaleros en Bolivia. También había suministrado armas a los generales Luis Arce Gómez y Luis García Meza poco antes del golpe contra Hernán Siles Zuazo. Es sorprendente que Alfons Sassen trabajara en aquellos años para la Dinactie, la División Nacional contra el Trafico Ilícito de Estupefacientes, organización corrupta y infiltrada por los narcos. Su amigo Klaus Barbie traficaba coca, hasta que lo arrestaron en 1982. Dinactie trabajó bajo la dirección de la DEA durante la denominada guerra contra las drogas del presidente Ronald Reagan. La Drug Enforcement Administration, junto con agentes bolivianos, arrestó a Luis Acre Gómez en 1989. No se sabe si Alfons les dio una mano. El proceso contra Barbie en Francia tuvo poco consecuencia para el negocio de los Sassen. Alfons seguía como asesor y experto en contraterrorismo de la CIA. Los documentos de la CIA revelan que en 1985 Wim Sassen vivía en Lomas de

sur 31

San Isidro (Las Lomas 563). Dos años más tarde, se mudó a Almirante Betbeder 1231, Boulogne, y continuaba su trabajo como representante de BUSY SA (Steyr Daimler Puch). En 1995, Wim Sassen salió por última vez en la prensa. Su sobrino, el traficante de armas Roberto Sassen (segundo hijo de Alfonso), titular de Prodefensa (Quito Ecuador), había vendido durante 1991 y 1995 ilegalmente armas argentinas a Ecuador durante una guerra con Perú y a Croacia. La prensa mencionó la conexión nazi con los traficantes de armas ecuatorianos Roberto Sassen van Elsloo y Cesar Bolívar Torres Herboso. No sólo se mencionó a Wim y Alfons Sassen, también a los nazis croatas Ivo Rojnica, Domagog Petric y Dinko Sakic como protagonistas en el contrabando de armas. A partir de allí, de Wim se pierde la pista. Ya de viejo, se mudó en silencio a Santiago de Chile, donde fue cuidado por su hija Francisca. Muere en 2002. La fecha exacta no se sabe. Su hermano Alfons falleció el 16 de agosto de 2008, como varias páginas anunciaron en la web. Hasta hoy, se venden artefactos nazis por internet con su nombre Alfons. Los Sassen, que habían ofrecido sus servicios a la CIA, Mossad y al servicio secreto alemán, nunca renunciaron a la ideología nazi. Alfonso estaba orgulloso de su pasado glorioso en la SS, o mejor dicho de su supuesto pasado porque en su época fue rechazado por la SS por su débil estado de salud. Su hermano Wim combatió el comunismo con armas y con la palabra en revistas de ultraderecha. Los dos Sassen nunca dejaron su guerra santa contra el comunismo

.


32

sur

SOCIEDAD LAS CONSULTAS POR EL PROCREAUTO SE MULTIPLICAN EN EL PAÍS.

29 de junio al 5 de julio de 2014

El vicepresidente de la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (ACARA), Rubén Beato, dijo que el plan para la compra de automóviles (PRO.CRE.AUTO) va a tener más éxito todavía que el plan anterior: “De hecho, muchos que se acercaron ahora son los mismos que ya compraron la vez pasada y quieren cambiar el modelo. Las consultas son parejas en las distintas provincias del país, por supuesto hay más demanda en las jurisdicciones más grandes”.

ANTICIPO DE ¡GOLAZO!, DE ANDREAS CAMPOMAR

Y la pelota comenzó a rodar El libro recientemente publicado de Andreas Campomar, director editorial de la británica Constable & Robinson, bucea en los orígenes del fútbol en América latina y llega hasta el Mundial que se está disputando en Brasil. e dice de manera habitual, pero erróneamente, que el primer equipo deportivo que los ingleses introdujeron en América latina fue de fútbol. Pero en realidad fue de cricket. El 3 febrero de 1852 se jugó un partido de cricket en Buenos Aires. Los lanzamientos de pelota, incluso para los estándares de mediados del siglo XIX, fueron notables por su traicionera fuerza, tanto que “un lanzamiento rápido podía provocar heridas”. A medida que las sombras se alargaban aquella tarde de fin de verano, los jugadores, que eran todos ingleses, pudieron ver soldados federales a la distancia.Estos argentinos,derrotados por sus propios compatriotas en la batalla de Caseros, habían luchado del lado de Juan Manuel de Rosas, que en poco tiempo abordaría la nave H.M.S. Locust para pasar los siguientes veinticinco años exiliado en una granja cerca de Southampton. Cuando los hombres agotados por la lucha pasaron junto al campo de juego, los jugadores de cricket detuvieron el partido y les brindaron un caballeroso aplauso.Después de algunos minutos,el partido fue reanudado tranquilamente.Seis años después, durante el sitio de Buenos Aires por parte del general Justo José de Urquiza, que trataba de hacer que Buenos Aires se reintegrara a la Confederación,la cancha de cricket quedó aislada de la ciudad. Ajenos a una nueva y sangrienta guerra interna, y molestos por la posible pérdida de un día de cricket, los jugadores ingleses solicitaron con éxito al Comandante sitiador que se les permitiera el paso seguro a través de las líneas enemigas para jugar su partido. Como un escritor viajero contemporáneo señalaba: “Era un asunto muy peligroso que un grupo de hombres pasara el día rodeado por individuos como los que uno podía esperar estuvieran siguiendo la retaguardia del ejército de Urquiza”. Partidos de cricket como éstos, con frecuencia jugados en circunstancias fantásticas e increíbles, no eran exclusivos de la República de Argentina. Cuando W. H. Bullock viajó por México a mediados de la década de 1860, quedó sorprendido ante lo que encontró en “el cuartel general del cricket”, el poblado de Nápoles. Durante el viaje desde Inglaterra me enteré que se jugaba cricket en el país, pero supuse que resultaría ser el cricket degenerado que uno encuentra ocasionalmente entre los residentes ingleses en diferentes partes de Europa. De modo que cuando bajé a tierra y encontré un excelente pabellón, un marcador de tantos, la tienda de visitas, la cancha marcada con banderas que lucían las bien conocidas letras M.C.C (México, no Marylebone, Cricket Club), y unos dieciocho o veinte jugadores con pantalones de franela y zapatos de cricket, grande fue mi asombro, pronto descubrí que me enfrentaba a un estilo de cricket muy diferente del que había esperado. Quizás la parte más sorprendente del acontecimiento fue que el mejor jugador en la cancha era un mexicano, cuyas voleas y lanzamientos enaltecían el entrenamiento recibido en la Bracie Castle School.

S

ALUMNI, DE BUENOS AIRES. FUE EL PRIMER GRAN EQUIPO SUDAMERICANO. GANÓ 10 CAMPEONATOS ENTRE 1900 Y 1911.

Entre los jugadores ingleses había varios caballeros cercanos a los sesenta años de edad, que me expresaron su convicción de que debían mucho de la salud y la energía que todavía tenían, a pesar de cuarenta años de residencia en México, a haberse ajustado, contra viento y marea, a sus domingos de cricket. Me aseguraron que nunca habían permitido que los hechos políticos interfirieran con su juego, que habían seguido practicando despreocupadamente, más de una vez con enfrentamientos armados en las colinas circundantes. Este juego también se practicó en los jardines del único castillo real de América latina, el neoclásico Castillo de Chapultepec. Dos años antes de su ejecución ante un pelotón de fusilamiento en 1867, el archiduque austríaco, el emperador Maximiliano I de México, posó con Sir Charles Wyke, el embajador británico, para una fotografía surrealista, ambos vestidos con el característico equipo blanco para jugar cricket. En Río de Janeiro, el emperador Don Pedro II, el Magnánimo, asistía con frecuencia a los partidos. El cricket chileno, sin embargo, era mucho menos sofisticado. Si bien un teniente del cuerpo de la Marina del Reino Unido se alegró al ver que en Valparaíso había un club de cricket, luego se lamentó por el pobre y desnivelado terreno en que se jugaba. En cualquier lugar en que los ingleses se establecían en América latina, los clubes deportivos –especialmente de cricket– eran rápidamente creados. Ya en 1827, propietarios de minas y hombres de negocios fundaron el

México Cricket Club en Ciudad de México. En 1842, el Victoria Cricket Club, cuyo nombre era un tributo a la joven Reina de Gran Bretaña, fue creado por un grupo de ingleses en Montevideo. El Salón de Comercio de Lima, creado tres años después, se convertiría en el Lima Cricket and Lawn Tennis Club. Y en Chile, el Valparaíso Cricket Club se inauguró en 1860, aunque ya había existido otro club. Río de Janeiro tenía varios clubes –entre ellos, el Anglo–Brazilian Cricket Club, el Río British Cricket Club y el Artisan Amateurs Cricket Club– aunque, al parecer, los partidos se jugaban en ocasiones convenidas. (Fue recién en 1872 que George Cox, cuyo hijo Oscar sería decisivo para el establecimiento del fútbol en esa ciudad, fundó el Río Cricket Club.) Los clubes como estos, donde los expatriados podían reafirmar su cultura y sostener sus contactos, brindaban un respiro civilizado a las adversidades de la vida diaria en América latina. La popularidad del cricket no era exclusiva de la América hispanoparlante. En las décadas de 1850 y 1860 florecieron clubes de cricket en los Estados Unidos. Fred Lillywhite, el jugador y empresario de cricket, señalaba que “el cricket en Filadelfia tiene grandes posibilidades de convertirse en deporte nacional” cuando visitó Canadá y los Estados Unidos en 1859. El entusiasmo por el más inglés de los deportes en Estados Unidos duró poco, a medida que el béisbol empezó a apoderarse de la imaginación de la nación. Lo mismo iba a ocurrir con las repúblicas lati-

noamericanas del norte, donde el béisbol se convirtió en el pasatiempo predilecto de los trabajadores norteamericanos. La proximidad resultó ser una ventaja favorable para los Estados Unidos, de modo que su influencia desde mediados del siglo XIX en adelante se extendió desde México, por América Central, hasta Colombia y Venezuela.El cricket en México, aunque popular dentro de las comunidades de expatriados en Pachuca, Puebla y Monterrey, nunca pudo competir con el béisbol, que se hizo cada vez más popular en la costa del golfo así como en los estados del norte. (Más adelante, el béisbol ocuparía el lugar del fútbol en Nicaragua,Panamá,así como también en las regiones costeras de Colombia y Venezuela.) Incluso el mito de que Abner Doubleday inventó el béisbol, para lo que hay escasas pruebas, tiene una curiosa procedencia mexicana. Durante la ocupación de Ciudad de México en la guerra mexicana estadounidense, se cuenta que Doubleday alentó a sus oficiales a jugar un partido en los salones de Moctezuma. Sin otro bate a mano, un voluntario del ejército de Illinois usó la pierna de madera del general Antonio López de Santa Anna, que había sido confiscada como botín de guerra. Con sus intereses comerciales desplazados por Estados Unidos en el norte del continente americano, Gran Bretaña iba a tener que conformarse con ejercer su considerable influencia en Brasil, Uruguay,Argentina, Chile y Perú. Su actitud respecto de estos países latinos –caracterizada siempre por cierta arro-


SOCIEDAD

29 de junio al 5 de julio de 2014

gancia– no era demasiado diferente de la de España. La búsqueda de El Dorado continuaba, aunque con otro idioma. Bajo el dominio ibérico, el comercio de América del Sur con la imperialista Gran Bretaña había sido bastante irregular. Al principio, la independencia no logró estimular la inversión extranjera, aunque en 1808 el 40% de las exportaciones británicas se dirigían a América latina, esto resultó ser una gigantesca sobreestimación de lo que era un mercado desconocido.A fines de la década de 1810, estas nacientes repúblicas habían comenzado a atraer a inversores extranjeros, que podían proporcionar la experiencia necesaria para proyectos de infraestructura y minería, especialmente en México y Perú. Para 1822, los gobiernos latinoamericanos habían comenzado a emitir bonos en Londres. La Gran Colombia fue la primera república en hacerlo, seguida de Chile y Perú. Era tal el apetito por las inversiones latinoamericanas que la falsa República de Poyáis, inventada por un aventurero escocés, emitió un bono. Después de tres años, la burbuja financiera finalmente explotó cuando el Banco de Inglaterra subió la tasa de interés. Los defaults se sucedieron rápidamente: Perú, Gran Colombia, Chile, México,Argentina y la República Federal de América Central. Este manual elemental de mala administración financiera daría la tónica para los siguientes doscientos años. Para las décadas de 1860 y 1870, los inversores extranjeros comenzaban a regresar a la región, a pesar de los obvios riesgos comerciales. Los productos variaban de un país a otro. La Argentina y Uruguay producían carne, lana y cueros; de Perú se exportaban nitratos y guano; de Brasil, café, azúcar y goma; cobre y nitratos,de Chile.Los británicos,siempre dispuestos a actuar como intermediarios, proporcionaban los bancos,los seguros y otros servicios. Las fortunas se hacían con la misma rapidez con que se perdían. Los inversores se sentían atraídos particularmente por los proyectos de infraestructura, como el ferrocarril y las empresas de servicios, lo que les daría a los británicos una mayor influencia de la que el tamaño de sus comunidades de expatriados podría sugerir. En la década de 1880, los británicos empezaron a ejercer una presencia dominante en el mercado del ferrocarril,después de comprar a los gobiernos latinoamericanos tanto las líneas como las concesiones. El ferrocarril Santos-San Pablo, en Brasil, se convirtió en una de las empresas más lucrativas del continente al dominar las exportaciones de café. Estas redes ferroviarias que irradiaban desde todas las ciudades capitales en todo el continente, en su mayor parte operadas y conducidas por británicos,iban a ser decisivas para la promoción del fútbol a fines del siglo XIX y principios del XX. Los trabajadores del ferrocarril, tanto locales como británicos, formaron equipos en todo el continente, y la facilidad con la que las nuevas líneas permitían los rápidos traslados entre localidades hasta ese momento remotas alentó el desarrollo de encuentros competitivos. Al comienzo de la Primera Guerra Mundial,la Argentina tenía la red más grande del continente, lo cual le daba un sentido de cohesión nacional,si no de identidad. La versión argentina del Destino Manifiesto, la Conquista del Desierto realizada por Roca en las décadas de 1870 y 1880, puede haber sido un genocidio bajo la apariencia de civilización, pero fue el catalizador de la industria del ferrocarril. La superioridad industrial, unida a la percibida superioridad moral derivada de su gran imperio, proporcionó a los inmigrantes y trabajadores británicos una posición en la sociedad que estaba cerrada a los de los países europeos más pobres. El continente, especialmente en la costa del Pacífico, donde se creía que las riquezas eran más abundantes, resultó ser un atractivo para muchos especuladores, escrupulosos o no, que buscaban sacar ventajas de los recursos naturales y de la mano de obra barata. En la década de 1870, un viajero inglés en Perú advertía una clara

falta de ética entre los nuevos ricos del país, lo que no estaba libre de esnobismo: “Hombres que nunca hubieran sido más que lacayos en su propio país, se han convertido en dueños de tierras y dinero en Perú (...) no se destacaban por su moral ni capacidad intelectual, y carecían de toda cultura y de respeto por ella”. Más de treinta años después, los británicos todavía gozaban de un sorprendente grado de respeto, independientemente de su clase social o educación. Desde el momento de su llegada a tierra brasileña, un inglés, incluso el individuo del más humilde origen, dicho en lenguaje académico, “asciende socialmente”. De ser Bill Jones se transforma en senhor. Sus opiniones son respetadas, y, por profunda que sea su ignorancia respecto del mundo y sus habitantes, nadie le va a decir autoritariamente “cállese la boca”. Gran Bretaña significaba la industria, la modernidad y el progreso, algo que no podían ofrecer las economías agrarias de la península ibérica e Italia. Los finales del siglo XIX fueron una época de inmigración en grandes números. Los inmigrantes llegaban buscando la vida que sus países de origen no habían logrado brindarles, pero algunos quedaron amargamente desilusionados. Muchos incluso regresaron. En Brasil, las grandes plantaciones de café atraían a los trabajadores, especialmente de Italia. Las condiciones de vida que encontraron muchos de estos trabajadores eran tan malas que

Las clases altas criollas, siempre sensibles a los valores europeos que podían ser mostrados como señales de ascenso social, imitaban a aquellos a los que veían como superiores, tanto en creencias como en costumbres.Aunque relativamente pocos en número, los británicos pudieron mantener un perfil que ocultaba su tamaño. Por lo tanto, cuando llegaba el momento de los encuentros deportivos, la población criolla local de ninguna manera podía permitirse ignorar aquellas que eran vistas como payasadas estrafalarias de los británicos. Los británicos iban a intentar consolidar su posición en un país en particular. De todas las repúblicas de la región, la Argentina resultó aquella en la que más cerca estuvieron los británicos alguna vez de fundar una colonia. En la década de 1890, un cónsul de Estados Unidos, destinado en Buenos Aires, irónicamente observó: “Casi parece que los ingleses tienen la preferencia en todo lo relativo a las empresas y los intereses económicos del país (...) participan en todo, excepto en política, tan íntimamente como si fuera una colonia británica”. Paradójicamente, el mismo país iba a mantener la relación más díscola con Gran Bretaña durante el siguiente siglo e iba a ser también el primero en adoptar el fútbol. LAS TIERRAS QUE INGLATERRA PERDIÓ.

El mito de que el fútbol fue introducido en América del Sur por toscos marineros que ju-

EL LIBRO ¡Golazo! Andreas Campomar Club House

en 1885 el gobierno italiano publicó un folleto que advertía contra la migración a Brasil. En Londres, The Times advertía a sus lectores de las terribles condiciones a las que los trabajadores de Yorkshire eran expuestos en San Pablo. La inmigración también podía ser selectiva, con comunidades establecidas en áreas agrícolas. Los galeses se instalaron en la Patagonia, mientras que los alemanes y los italianos optaron por el sur Brasil. Los coreanos contratados trabajaban en la industria del agave en México, y los peones chinos trabajaban en las plantaciones de algodón y de azúcar en Cuba y Perú. Pero fue la inmigración masiva la que hizo crecer la población del continente. Entre 1870 y 1900, la población de América latina creció más del doble, pasando de 25 millones a 62 millones de habitantes. Durante este período, Brasil, un país que buscaba activamente la inmigración,creció de 3 millones a 18 millones de habitantes. Pero fue Buenos Aires la que se convirtió en la primera ciudad de América latina que rompió la barrera del millón de habitantes. En 1914, en esta ciudad portuaria, el 30% de su población había nacido en el extranjero. En un siglo, Buenos Aires había dejado de ser un lugar agrario atrasado, que poco había aportado al comercio bajo el dominio ibérico, para convertirse en una metrópolis cuasi europea.

gaban libremente en los muelles del continente mientras esperaban la llegada de su carga es tan bueno que ha terminado por ser aceptado como verdadero. En su canto al bello deporte, Fútbol a sol y sombra, el polemista uruguayo Eduardo Galeano poetiza la historia contada por sus compatriotas: A la orilla del manicomio, en un campo baldío de Buenos Aires, unos muchachos rubios estaban pateando una pelota. –¿Quiénes son? –preguntó un niño. –Locos –le informó el padre–. Ingleses locos. El periodista Juan José de Soiza Reilly ha evocado esta memoria de su infancia. Pero el fútbol nació del club británico, donde reemplazaría al cricket como deporte preferido. La idea de que el deporte en América latina fue difundido por los trabajadores criollos que veían a los marineros en tierra con licencia tiene su raíz en el mito. En el cricket del siglo XIX, el fútbol y el rugby eran el refugio de los expatriados, deportes que a su vez eran imitados por las élites criollas. Sin embargo, esta actitud de perplejidad respecto de los “locos” ingleses –inglés y británico incluso hoy en día son términos intercambiables en América latina– se mantuvo todavía hasta 1896 en Río de Janeiro, donde un periodista brasileño observó: En Bom Retiro, un grupo de ingleses, un montón de maniáticos como son, se reúnen de vez en cuando para patear algo que parece la vejiga de un toro. Sienten una gran satisfacción o los llena de pena cuando esta especie de vejiga amarillenta entra en un rectángulo formado por postes de madera. A su vez, las actitudes británicas respecto de América latina fueron siempre ambivalentes, en el mejor de los casos. Y sus primeros contactos con la joven Nación argentina, que culminan con el final humillante de la expedición desafortunada y no autorizada de Sir Home Popham a Buenos Aires y a Montevideo en 1806-1807, ejemplifican la confusión del gobierno británico respecto de su política de relaciones con el continente. Popham había tratado de conquistar esta parte del im-

sur 33

perio español, provocando el descontento en Buenos Aires. Pero subestimó a los criollos locales, que iban a luchar valientemente contra los invasores, negándose a someterse a otro poder colonial. Incluso antes de la retirada británica, Lord Castlereagh había ya desestimado “la inútil tarea de conquistar ese extenso país contra la fuerte resistencia de su población”. Mientras las invasiones inglesas ocupan un lugar de importancia en los anales de la historia argentina y uruguaya, ya que refuerzan el mito de la excepcionalidad criolla, para los británicos son un hecho casi olvidado. El fracaso en apoderarse del Río de la Plata no puso fin al interés británico en la región. Incapaces de ejercer su dominio sobre la Argentina directamente, los británicos buscaron una ruta más “informal” a través del comercio. Y con el comercio vino la obsesión británica por los juegos de pelota. El Río de la Plata demostró ser un terreno especialmente fértil para estos deportes tan ingleses. El cricket llegó pronto a la Argentina. El Buenos Aires Cricket Club fue fundado en 1831,con veinticinco socios,pero no era la primera vez que el país veía ese deporte. Durante las Invasiones inglesas, las tropas británicas encontraron tiempo para practicar “las diversiones nacionales de carreras de caballos y cricket, para las que siempre llevábamos los equipos necesarios”. Hacia la década de 1850, el Buenos Aires Cricket Club estaba ya establecido como el principal club de la Capital y jugaba ocasionales partidos contra equipos visitantes, formados por los oficiales de la Marina británica en franco de ría.En 1864,el club derrotó holgadamente por siete wickets a un equipo de la nave H.M.S. Bombay, que cuatro días después sería destruida por el fuego frente a la costa de Uruguay. Tres años después se realizaría un partido de cricket que marcaría el tono para una de las rivalidades más feroces de la historia del deporte. La proximidad de Montevideo y Buenos Aires –junto con la historia compartida durante el Virreinato del Río de la Plata hasta la segunda década del siglo XIX– formó un incómodo lazo entre los dos países. (Uruguay, pequeño en comparación con la Argentina y con Brasil, y cuya independencia fue promovida por la intervención británica, más adelante iba a fortalecer su identidad a través del fútbol.) En 1868, el Buenos Aires Cricket Club,capitaneado por el cónsul británico, Frank Parish, se enfrentó con el Monte Video Cricket Club (MVCC) en la capital uruguaya. El partido debería haberse jugado en 1864, pero los trastornos políticos en Uruguay hicieron que fuera pospuesto. Aunque el partido fue disputado por “once bonaerenses contra dieciocho montevideanos”, todos los jugadores eran británicos. El presidente uruguayo, Pedro Várela, creía que, aunque ambos equipos estaban formados por ingleses e hijos de ingleses, que no deseaban de ninguna manera ser considerados otra cosa,“...en la cosa que más aman, que es el sport, toman nacionalidades de uruguayos y argentinos...”. El año siguiente se realizó un segundo partido “internacional”en Buenos Aires.Entre 1868 y la Segunda Guerra Mundial, se realizaron veintinueve de esos partidos entre estos rivales del Río de la Plata, de los que la Argentina perdió solamente seis. El cricket, sin embargo, siguió siendo un gusto adquirido para la población criolla y un deporte recherché para las elites. (En la Argentina se jugó cricket –de nivel intermedio– en las décadas de 1920 y 1930.) Incluso en la segunda mitad del siglo XX, cuando ya la Argentina había consolidado su identidad, ese deporte siguió siendo visto como un símbolo del imperialismo británico. Cuando el pabellón del Buenos Aires Cricket Club se redujo a cenizas en 1946, no se consideró que la mala suerte tuviera algo que ver, más bien se sospechó de alguna mano del gobierno peronista. Lo peor iba a llegar en 1953, cuando el majestuoso Jockey Club también cayó víctima de los incendiarios peronistas.Varias obras maestras, entre ellas el Don Antonio de Porcel de Goya, Continúa en pág. 34 §


34

sur

SOCIEDAD

Viene de pág. 33

junto con la biblioteca de 50.000 volúmenes fueron destruidas.Cuando se llamó a los bomberos,la respuesta fue perturbadoramente brusca: “No tenemos instrucciones de apagar un incendio en el Jockey Club”. Sin embargo, iba a ser esta tan inglesa institución la que iba hacer entrar al deporte que cambiaría la dinámica de la identidad, no solo argentina sino también la de América latina. En 1867, la Leyes del Juego de la Football Association –que habían sido codificadas en diciembre de 1863, después de un arduo debate y que trataba de unificar el juego y diferenciarlo del rugby– fueron enviadas al director de The Standard en Buenos Aires. El director, Edward Mulhall, le envió el reglamento a Thomas Hogg, un entusiasta deportista. Seis años antes, Mulhall –nacido en Dublín– y su hermano habían fundado un periódico en lengua inglesa para cubrir las necesidades de la comunidad angloparlante, en gran parte formada por inmigrantes ingleses, escoceses e irlandeses. El 6 de mayo, The Standard publicó el siguiente anuncio: Foot Ball Se realizará una reunión preliminar el próximo jueves por la noche, a las 7.30, en Calle Temple, frente al N° 46, con el propósito de elaborar normas y reglas para partidos de fútbol, a jugarse en la cancha de Cricket durante el invierno. Se solicita la asistencia de todas las personas interesadas. Buenos Ayres, 6 de mayo de 1867. El partido, programado para el 25 de mayo, día de la revolución nacional, tuvo que ser pospuesto debido a que el campo de juego ubicado en la estación del ferrocarril en La Boca estaba inundado. Así pues, el 20 de junio de 1867, se jugó el primer partido oficial de fútbol en América latina, aunque es posible que se haya jugado antes de manera informal. Con las reglas de la Football Association de 1863, “con algunas ligeras modificaciones” y con gorras rojas y blancas respectivamente, los Blancos salieron ganadores por 4 a 0 contra los Colorados, durante cien minutos. Los jugadores eran todos británicos, menos William Boschetti, que había nacido en Santa Lucía. The Standard esperaba una gran concurrencia para ese día, si el clima lo permitía. Walter Heald, el secretario del club, registró el día del partido en su diario: Jueves 20 de junio. Como es un día feriado y el día del partido de fútbol, J. Hogg y yo fuimos a Palermo en el tren de las 10 para marcar la cancha ya que habíamos convenido jugar en la cancha de cricket. Después de poner todas las banderas nos dirigimos a la Confitería y comimos un poco de pan y queso con cerveza negra y después, en el tren de las 12, llegó el resto de los jugadores. No habíamos logrado reunir más de ocho por equipo, lo que nos hizo trabajar mucho más. Jugamos durante unas dos horas para terminar totalmente exhaustos. Regresamos en el tren de las 3:30 y yo comencé a vestirme para el L. ya que iba a salir a cenar con Barge antes de la reunión. Me dolía mucho la espalda, y eso me quitó el apetito y apenas si probé bocado en la cena. Comimos en el Louvre con Kohman y tomamos champagne y vino de Burdeos. Tuve que hacer un esfuerzo hasta las 7 ya que nuestra Logia se reunía a esa hora y son muy puntuales para comenzar las reuniones, particularmente por ser la noche de la presentación de W. M.; éramos unas cien personas presentes y el acto duró aproximadamente hasta las 10. Yo fui nombrado S.; al salir de la logia fui directamente al templo y luego inmediatamente a la cama. Pero, ¡ay! No a dormir, ya que me dolía tanto la espalda que apenas si pude conciliar el sueño aquella noche y no podía permanecer mucho tiempo en ninguna posición y no cabía duda de que estaba afectado internamente (con seguridad en la región de los riñones) por un fuerte golpe propinado de manera accidental por J. Hogg en un avance. El fútbol llegó temprano a la Argentina,pero a pesar del prometedor inicio del club, este fue efímero. Las leyes de la Rugby Union pronto

29 de junio al 5 de julio de 2014

fueron adoptadas por el club, pero el deporte fue prohibido por el Gobierno en 1875 debido al número de heridos entre sus participantes. Incluso The Standard tomó posición contra ese deporte, y su rival, The Buenos Ayres Daily News and River Plate Advertiser, salió en su defensa: “El fútbol es un deporte fundamental, como todos los británicos lo saben, y (...) nuestros amigos en The Standard lo atacan, y creen que es imposible jugar sin recibir un golpe en el hueso de la canilla o en un ojo...”. A comienzos de la década de 1870, la fiebre amarilla y el cólera, exacerbados por la falta de adecuadas instalaciones sanitarias, habían despoblado Buenos Aires. Las guerras civiles, los bloqueos, la enfermedad resultaron ser condiciones difíciles en las que llevar a cabo cualquier actividad.Una excursión a los indios ranqueles, de Lucio V. Mansilla, publicado en 1870, describe Buenos Aires como “una agitación vertiginosa, en medio de calles angostas, embarradas, sucias y fétidas que tapan el horizonte y el cielo puro y limpio (...) todo amontonado por el egoísmo, como un montón repugnante de mariscos”. Además, estaba la corrupción intrínseca de los sucesivos gobiernos con la que había que vérselas.(Un juego en el que los británicos eran especialmente competentes.) En junio de 1875, The Standard publicó un editorial que cambiaría el curso del fútbol argentino para siempre: “Se realizó reunión de los miembros del club de fútbol (...) en la que se decidió que las reglas de la Asociación de Fútbol debían ser adoptadas en lugar de las reglas del rugby que han regido la práctica del juego”. E incluso daba una explicación cómica para el lego: “El deporte es esencialmente jugado con las piernas”. Tres años más tarde, el periódico en español El Nacional registró el deporte por primera vez en su editorial, diciendo:“ese juego inglés que no tardará en aclimatarse entre nosotros...”.Hogg y sus pares fueron los primeros en establecer el deporte en la Argentina, pero es a un escocés que los argentinos consideran su creador. Nacido en los Gorbals de Glasgow, un área de clase obrera tendiente a la emigración, y educado en la Universidad de Edimburgo,Alexander Watson Hutton llegó a Buenos Aires el 25 febrero de 1882. Los años jóvenes de su vida fueron ensombrecidos por la muerte de sus padres y hermanos, enfermos de tuberculosis. En Buenos Aires –ya una floreciente ciudad de inmigrantes–, Watson Hutton enseñó en la St. Andrews Scots School, pero pronto se disgustó con la junta directiva de la escuela ya que ésta se negó a aceptar su pedido de un campo de deportes y un gimnasio. En 1884 creó su propia escuela, la English High School, donde la educación física formaba parte del plan de estudios. Dos años después, William Waters, el hijo de quien fue su arrendadora en Glasgow, llegó a la capital de la Argentina con una bolsa llena de pelotas de cuero. (Waters más adelante se iba a consolidar como uno de los importadores de artículos deportivos más importantes de la Argentina.) Cuando ingresó las pelotas de fútbol desinfladas al país, a los funcionarios de aduana les resultó imposible clasificarlas pues pensaban que podían ser botas para vino o gorras de cuero. Un funcionario aclaró el asunto: “Cosas para los locos ingleses”. La insistencia de Watson Hutton en el deporte, especialmente el fútbol, podría haberse debido en parte a la trágica mala salud de sus familiares más cercanos. Sin embargo, el fervor con el que trataba de difundir su mensaje mostraba la influencia del cristianismo muscular de Arnold, que había sido propagado a través del deporte por el reverendo George Cotton, docente de la Rugby School dirigida por Arnold y más adelante director del Marlborough College. Virilidad y salud física serían el antídoto ideal contra la ociosidad y el letargo. Además, dado que su escuela había sido creada como un establecimiento bilingüe y mixto, la escuela podía cubrir la brecha entre latinos y anglosajones educando a jóvenes hombres y mujeres argentinos en la tradición

inglesa. Al llegar el siglo XX, la escuela había preparado a cientos de jóvenes para las “las principales instituciones comerciales y bancarias de la Argentina”. Incluso los criollos veían los beneficios y la transformación producidos por la educación física. En octubre de 1875, Domingo Faustino Sarmiento, el polemista y ex presidente de la República,fue nombrado miembro honorario del Buenos Ayres Cricket Club. En su carta de agradecimiento al Secretario del club,Sarmiento solo tuvo palabras de elogio para con los británicos y sus pasatiempos: Cuando he visto a los estudiantes de Oxford y Cambridge disputarse el premio de sus famosas regatas y los juegos viriles del cricket, los atléticos y otros que practica la juventud inglesa, para ejercer y desenvolver las fuerzas físicas, he comprendido cómo veinte mil dependientes o empleados civiles hicieron frente en la India a doscientos mil cipayos sublevados, manteniendo la dominación inglesa sobre ciento cincuenta millones de habitantes, hasta que llegaron las tropas de línea. Sarmiento creía que los pasatiempos favoritos de un país se reflejaban de alguna mane-

minaron enseñando en América latina –Alec Lamont se convirtió en director de la St. Andrews School en Buenos Aires, mientras que Andrew Gemmell aceptó un puesto en Mackay y Sutherland en Chile–,Watson Hutton no sólo trajo el deporte consigo, sino también un estilo de juego. Fue un estilo que llegaría a definir el fútbol latinoamericano.La obsesión del juego inglés por las gambetas, que implicaba mantener la pelota cerca de los propios botines cuando se producía un amontonamiento, rayaba en el solipsismo. El pase, en lo que los escoceses se destacaban,era desalentado a menudo con vehemencia.Mientras jugaba por su país contra Escocia en 1877, el Honorable Alfred Lyttleton fue reprendido por no haber pasado la pelota. Su réplica simplemente confirmó su rango social: “Estoy jugando sólo por mi propio placer,señor”.Queerís Park,un club que Watson Hutton debió de haber visto jugar en Glasgow, había desarrollado una elaborada técnica “combinada”,en la que gambetear y pasar la pelota se combinaban como un arte. Y lo que era más importante, este estilo de juego permitía que los jugadores trabajaran en conjunto como un equipo,en lugar de ser once

RIO DE JANEIRO 1914. BRASIL GANA 2 A 0 SU PRIMER PARTIDO INTERNACIONAL CONTRA EXETER.

ra en sus virtudes públicas y su historia, mientras que los juegos atléticos conservaban el vigor de la raza. En Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas, uno de los textos definitorios de América latina del siglo XIX,Sarmiento trató de adoptar el liberalismo político de la Ilustración y frenar la corriente de barbarie que él sentía que emanaba de las pampas. (Que estas repúblicas nacientes regresaran a sus estados anteriores a la Independencia siguió siendo una preocupación definitoria hasta entrado el siglo XX.) El fútbol continuó siendo practicado, aunque no sin sus detractores. A comienzos de la década de 1890, se registraron en Gran Bretaña más de cuatrocientas muertes y lesiones relacionadas con este deporte. Esas noticias cruzaron el Atlántico.Empezaron a aparecer anuncios ofreciendo pólizas de seguro especiales para quienes participaban en partidos de fútbol y de polo. The Standard advertía a los padres que, teniendo en cuenta la naturaleza violenta del fútbol, deberían impedir que sus hijos lo jugaran.A lo que Watson Hutton respondía diciendo que el fútbol asociación era uno de los más sanos y menos peligrosos de los pasatiempos. Pese a que Watson Hutton hizo de su English High School un éxito, cuyos ex alumnos formaron uno de los más grandes equipos de la historia de la Argentina,permaneció como uno más de los tantos establecimientos ingleses en la ciudad. (El hecho de que fuera bilingüe se debía a la competencia del mercado educativo así como a un programa de integración pensado por el director.) Como los muchos otros escoceses que ter-

personas individuales. El pase no solo terminó con los aspectos más agresivos del juego, sino también,con el tiempo,pondría fin al culto del amateur. En 1887, el Buenos Aires Fútbol Club jugó con Ferro Carril Gran Sur, un club vinculado a una empresa de ferrocarril, en lo que se cree que fue el primer partido en la Argentina que se jugó estrictamente según las reglas del fútbol asociación. Dado que los ferroviarios eran “sobre todo jugadores de rugby unión”, no sorprende que el club resultara ganador por 2 a 0. Hasta la década de 1890, el fútbol en la Argentina había sido un acontecimiento esporádico, organizado según la ocasión, usando varios códigos. El fútbol desarrolló alguna estructura en el país recién cuando Watson Hutton,siguiendo el fallido intento de Alee Lamont de crear un campeonato, creó en 1893 la Argentine Association Football League (AAFL) con cinco equipos. Fue tal la popularidad de la liga que en 1899 se agregó una segunda división. No iba a ser la English High School la que iba a dominar, sino el Club Atlético Lomas, cinco veces ganadores entre 1893 y 1900. El equipo ganó cuarenta y seis partidos. De todos modos, aquellos a los que los dioses deciden destruir, primero los llaman prometedores.En 1909,el equipo sufrió la más grande derrota en la historia del fútbol argentino, al caer por 18 a 0 ante Atlético Estudiantes. Esta paupérrima actuación resultó ser el último partido que jugó el club. Desde ese día pasó a jugar con el código del rugby. Para entonces, el fútbol se adentraba en el


SOCIEDAD

29 de junio al 5 de julio de 2014

país. En 1892 se creó un club de fútbol en el distrito agrícola de Lobos, a cien kilómetros de Buenos Aires, para aliviar el aburrimiento de la vida en las pampas. El Lobos Athletic Club se iba a convertir en uno de los mejores equipos de la Argentina, perdiendo por poco frente al Atlético Lomas en un desempate por el campeonato seis años después. En 1899 el Lobos Athletic visitó Montevideo, convirtiéndose así en el primer club argentino que salía al exterior. Después de ganarle al Central Uruguay Railway Cricket Club (CURCC) por 2 a 0,los jugadores tuvieron que buscar refugio en un buque de guerra de la marina del Reino Unido cuando se produjo un estallido político. De todos modos, los días del club estaban contados.El viaje de doscientos kilómetros ida y vuelta para jugar con el Lobos Athletic estaba empezando a cansar a los clubes porteños. En 1900, la AAFL restringió a la liga a jugar en instalaciones dentro de un radio de setenta y cinco kilómetros de la ciudad. El equipo del campo obedientemente se replegó. Un problema similar surgió trescientos kilómetros al noroeste de Buenos aires, en Rosario,donde el Central Argentine Railway Ath-

nes de siglo. La preponderancia de los intereses extranjeros llevó a que un diplomático cubano comentara sobre la clara falta de características hispánicas del país. Valparaíso tenía todas las características de una ciudad británica, en la que prevalecía el decoro inglés. Gracias a su posición geográfica sobre la costa del Pacífico, Valparaíso resultó ser crucial para el comercio entre el Atlántico y el Pacífico en el siglo XIX. Trágicamente, el sismo de 1906, seguido por la apertura del Canal de Panamá ocho años después, convertiría en una provincia lo que había sido hasta entonces una ciudad internacional. Fue allí donde, en la década de 1880, se jugó fútbol por primera vez. Como en la Argentina, los clubes británicos y las empresas e instituciones académicas británicas promovieron el juego. En 1892, el Valparaíso Football Club fue fundado por David N. Scott, un periodista inglés que se convirtió así en el padre fundador del fútbol chileno. El club podría haber sido fundado algunos años antes, si no hubiera sido por la guerra civil que tuvo lugar el año anterior. A pesar de algunos grupos entusiastas, el

ciation of Chile (FAC) en 1895. Después de la fundación de la FAC, el fútbol comenzó a florecer. En la capital se fundaron muchos equipos, entre ellos el Santiago City Club, Santiago Athletic Club y el Santiago Rangers Football Club. Además, ya comenzaba la tendencia de fusionar los equipos. En 1897, el Santiago Athletic Club y el Santiago Rangers, que debido a sus creencias religiosas jugaban solamente por la mañana y en días feriados especiales, formaron el Atlético Unión dirigido por Juan Ramsay y sus cuatro hermanos. El club recibiría el halagador apodo de “el Invencible”. Juan Ramsay fue una figura icónica en la historia del fútbol de Chile. Se lo describía como “de temperamento sereno, con gran entusiasmo (...) uno de los más puros y más brillantes defensores que haya actuado en la cancha”. Aunque chileno de nacimiento, la prensa de habla española destacaba su comportamiento inglés: era “inglés en todos los actos de su gloriosa vida deportiva”.Al final del siglo,el fútbol había llegado hasta ciudades regionales como Coquimbo y Concepción, e incluso al norte, hasta Iquique. La década, sin embargo, fue del Valparaíso FC. Desafortunadamente,la historia no se iba a mostrar amable con este, el más inglés de los clubes.En 1918, el club tuvo que ser disuelto. De los muchos jugadores del Valparaíso FC que se ofrecieron como voluntarios para luchar del lado de los británicos en la Primera Guerra Mundial, solamente uno regresó. ***

OLÍMPICO. EL ARGENTINO ONZARI ANOTA UN TANTO A URUGUAY DESDE EL CORNER. ERA 1924.

letic Club (Ferrocarril Central Argentino) fue creado por sus empleados. Lamentablemente, la distancia de la ciudad significaba que resultara difícil encontrar buenos adversarios. Así pues, cada mañana un miembro del directorio de la empresa recorría el puerto para encontrar alguna tripulación dispuesta a jugar con el equipo del ferrocarril. *** Allá adonde iba la Argentina, Chile la seguía sin dudar. Aunque, a diferencia de la Argentina, que había evolucionado bajo el autocrático Rosas, el país había adquirido una reputación de democracia desde el principio. (Este estatus, rara vez consolidado en el continente, desaparecería con la muerte de Salvador Allende a comienzos de la década de 1970.) El gran libertador del continente, Simón Bolívar, pronto vio el potencial de Chile: Si alguna permanece largo tiempo en América, me inclino a pensar que será la chilena. Jamás se ha extinguido allí el espíritu de libertad; los vicios de la Europa y del Asia llegarán tarde o nunca a corromper las costumbres de aquel extremo del universo. (...) en una palabra, Chile puede ser libre. En el siglo XX tal era la confianza de ese país en su tradición democrática que llegó a definir la cultura chilena. Al mismo tiempo, una cierta tendencia anglófila no era ignorada por sus pares latinoamericanos. “Chile es gobernado por una aristocracia inteligente, renovable y progresista, similar a la aristocracia inglesa”, señalaba un científico uruguayo a fi-

deporte languidecía en la capital chilena.(Aunque un equipo de criollos creó el Santiago Wanderers: el primer club que emergió de un barrio chileno, y no de un antiguo club británico.) En 1893 se armó un improvisado equipo en Santiago –el Santiago Club– para jugar contra la ciudad portuaria. A juzgar por los nombres de los jugadores, no era mucha la presencia de criollos en esos equipos: Valparaíso FC: Webb, McNaughton, Reynolds, Roberts, Bailey, Crangle, Baldwin, Woodgate, D. Scott, Fleming, Simpson. Santiago Club: P. Scott, McColl, Coast, Madden, Rogers, Anderson, Hood, Melrose, V. Scott, Jones, Alian. Valparaíso venció a sus adversarios 7 a 2 y 5 a 0 en dos partidos. Más tarde ese año, un equipo de Valparaíso jugó en un encuentro internacional frente a otro de Buenos Aires en Viña del Mar.(Pero no sería hasta 1910 que un equipo nacional de Chile jugaría un partido internacional.) El club adquiriría la reputación de ganar partidos por muchos goles. Cuando Santiago National Athletic fue vencido 8 a 1, el equipo, en busca de un desquite, se apresuró a pedir un partido de revancha. Al día siguiente Valparaíso no mostró piedad: Santiago National se rindió por 9 a 0. En 1894 se creó una “comisión de deportes”, que incluía a representantes de MacKay y Sutherland Athletic, Colegio San Luis, Victoria Rangers, Chilean y Valparaíso FC, para discutir la viabilidad de una asociación. Chile se convirtió en el segundo país de América latina en crear una asociación de fútbol cuando formó la Foot–Ball Asso-

Si alguna vez existieron dos ciudades capitales en América latina que disfrutaron de una relación simbiótica, esas han sido Buenos Aires y Montevideo. La proximidad puede haber reforzado los lazos culturales y económicos entre ambas ciudades, pero la capital uruguaya nunca iba a poder realmente liberarse de la imagen provinciana que una Buenos Aires próspera le imponía. El fútbol le permitiría a la ciudad salir de la larga sombra proyectada por su vecino. Los intereses británicos en el estado neutral de la región habían sido siempre robustos. Durante la década de 1830, el bloqueo francés a Buenos Aires había empujado la inversión extranjera hacia la otra orilla del Río de la Plata. Y junto con la inversión extranjera llegaron los ingleses. De modo que la historia del fútbol en Uruguay se desarrolló de manera similar que en la Argentina. Si bien los marineros de las embarcaciones inglesas amarradas en Montevideo pueden haber jugado picados en tierra, fueron las instituciones más formales las que consolidaron el fútbol en el país. Tanto el Montevideo Cricket Club, como su rival local, el Montevideo Rowing Club, incluyeron la práctica del fútbol, pero solo como un deporte secundario. (El Montevideo Rowing practicaba el arte de la patada a bote pronto.) Para que el deporte prosperara, el país necesitaba un proselitista, como Watson Hutton en Buenos Aires, que pudiera impartir las reglas del juego. Ese papel correspondió a un inglés educado en Cambridge, William Leslie Poole. Fundada en 1874, la English High School se parecía mucho a otros establecimientos similares al otro lado del Río de la Plata. Fue allí donde Poole –en todo sentido, un excelente atleta que se destacaba en fútbol, rugby, remo y cricket– aceptó un puesto de maestro cuando llegó a Montevideo en 1885. En 1891, un joven de dieciocho años, de origen anglobrasileño alsaciano, fundó el primer club de fútbol del país, el Foot Ball Association. Henry Lichtenberger, un ex alumno de la English High School, había aprendido el juego bajo el ojo atento de Poole. Paradójicamente, una disposición estatutaria del club disponía que los extranjeros no podían ser admitidos, aunque todos los miembros existentes eran uruguayos de nacimiento y de origen británico. Las primeras actuaciones fueron decepcionantes: perdieron 3 a 1 y 6 a 0 ante un Montevideo Cricket que incluía a Poole. Posteriormente,

sur 35

el club cambió su nombre por el de Albion Football Club y los extranjeros fueron aceptados, uno de los cuales fue Poole. El mismo año en que Lichtenberger armaba su equipo de amigos y ex alumnos, se creó un club deportivo que en el siguiente siglo se convertiría en uno de los más grandes equipos de este deporte. A once kilómetros del centro de la ciudad, en el suburbio de clase obrera Peñarol, los empleados de la empresa ferrocarril fundaron el Central Uruguay Railway Cricket Club (CURCC).De los 118 miembros fundadores, setenta y dos eran ingleses, cuarenta y cinco eran uruguayos y uno, alemán. Los jugadores del club usaban una camiseta a rayas negras y amarillas, los colores de la locomotora Rocket construida por George Stephenson. Los niveles de juego de esos años eran bajos. (El Montevideo Cricket Club le ganó al Albion y al CURCC 10 a 0 y 8 a 0 respectivamente en un naciente torneo de todos contra todos.) En 1895, el CURCC nombró a su primer capitán criollo. Experimentado en el arte de gambetear y uno de los primeros ídolos de las tribunas, Julio Negrón podía jugar en cualquier posición en la cancha. (Más adelante llegó a ganar cuatro campeonatos de polo con el Hurlingham en Buenos Aires.) La idea de que los criollos podían aficionarse al juego y mejorarlo ya no era inconcebible. En la década de 1890 un muchacho miraba un partido en el Montevideo Cricket Club, donde su padre se ocupaba del mantenimiento del campo de juego. Durante el partido se le escuchó decir: “yo podría jugar mejor que ellos, si me dejaran jugar, ya van a ver”. Este jovencito, Juan Peña, jugaría para Peñarol como puntero derecho, para ganar el campeonato en 1900,1901 y 1905, antes de ser transferido al Belgrano de Buenos Aires.Anotó el primer gol oficial para el club después de la creación de la Uruguay Football Association League. Pero fue la pura fuerza al patear lo que lo hizo famoso. Se dice que uno de los penales de Peña mató a un arquero. Aunque el fútbol uruguayo no se desarrolló tan rápidamente como el argentino, la proximidad de su vecino fue muy provechosa. Mientras que otros países latinoamericanos tenían que conformarse con encuentros dentro del país, las competencias internacionales entre Uruguay y la Argentina empezaron pronto. En agosto de 1889, el primer encuentro del Reino Unido se jugó en el Montevideo Cricket Club, donde Buenos Aires FC le ganó a Montevideo FC por 3 a 1. Durante la última década del siglo XIX, los equipos de ambos lados del río se enfrentaban en un partido anual. Estos encuentros solían ser bastante desiguales ya que los equipos argentinos resultaban ser claros ganadores. (En 1892, el Montevideo FC quedó con diez hombres porque uno de los zagueros no pudo jugar debido a un absceso en un ojo.) En 1898, Albion FC jugó cinco partidos contra tres equipos argentinos (Belgrano Athletic Club,Lobos Athletic Club y Lomas Athletic Club),y logró conseguir un empate en una sola ocasión. Para fines del siglo, a pesar de todos los progresos realizados, parecía que Uruguay tendría que esperar mucho tiempo para competir contra su vecino. *** A principios del siglo XX, los británicos en Lima se habían reducido a unos cuatrocientos residentes, comparados con los tres mil italianos que ya vivían en la capital.Esto estaba muy lejos de finales de la década de 1850, antes de la Guerra del Pacífico, cuando los británicos constituían una comunidad importante en el país. El fútbol se jugaba ya en la década de 1870,y había sido llevado de Inglaterra a Lima por Alexander “Alejandro” Garland. La Guerra del Pacífico (1879-1883), en la que Perú y Bolivia se enfrentaron a Chile por la explotación de nitratos en la región, frenó el desarrollo de toda actividad deportiva en el país, y fue recién en 1892 cuando se jugó el primer partido oficial en Perú. Según el diario en lengua Continúa en pág. 36 §


36

sur

SOCIEDAD

29 de junio al 5 de julio de 2014

Viene de pág. 35

española El Callao: Football El domingo, 7 de agosto, se realizará un encuentro de fútbol entre limeños y chalacos (habitantes de Lima y de Callao respectivamente) en Santa Sofía, Lima, organizado por los señores Larrañaga y Foulkes, y empezará a las tres de la tarde. Un año después se fundó el Union Cricket con la expresa intención de jugar cricket y tenis. Estos deportes fueron desplazados cuando Pedro Larrañaga y John Conder introdujeron el fútbol en el club. Para 1895 ya se jugaban partidos habituales entre el Lima Cricket y el Football Club, que todavía enarbolaban la bandera británica, y el Union Cricket, que admitía como miembros tanto a caballeros extranjeros como peruanos de las familias más importantes de Lima. La seriedad con la que se tomaba el juego fue evidente cuando en 1896 el Union Cricket importó césped de Gran Bretaña para mejorar sus instalaciones de juego. Un año después, era tal la popularidad del deporte, que a los espectadores se les pidió que pagaran la entrada. (Cuando el equipo de la nave HMS Leander jugó con una selección peruana,había más de dos mil espectadores.) Hacia fines de la década de 1890,clubes como Association Football Club, Union Football, Club Foot Ball Perú eran creados exclusivamente para este deporte. Iba a ser a nivel escolar que el deporte ganaría impulso. En 1899, la final de fútbol del Campeonato Atlético Nacional atrajo a veinte mil espectadores y hasta el presidente López de Romaña asistió. La escuela ganadora, Nuestra Señora de Guadalupe, era enteramente criolla. EL FÚTBOL Y LOS CAMPOS DE BATALLA DE PARAGUAY. En el siglo XX, los equipos pa-

raguayos resultaron ser de los más duros e intransigentes adversarios del continente. Sin embargo, también serían la república futbolera más subestimada, opacada sobre todo por la obvia mayor habilidad técnica desplegada por Uruguay, Chile y Perú. El espíritu de lucha del país –su garra–, que hacía que fuera muy difícil jugar contra ellos, puede ser rastreado hasta la segunda mitad del siglo XIX. Aunque Rosas puede haber visto a Uruguay y Paraguay poco más que como provincias insubordinadas de la Argentina, Francisco Solano López tenía ambiciones más grandes para su país. La independencia no había logrado establecer la democracia en este país mediterráneo. Más aun, una serie de dictadores había tratado de promover una política aislacionista, de ahí que el país continuó permanentemente alerta contra potenciales agresores. (El doctor José Gaspar Rodríguez de Francia había tratado de cerrar las fronteras y hacer que el país fuera autosuficiente.) No se trataba de una paranoia excesiva, sino que se debía a la posición geográfica del país en el centro del continente. Aun así, fue desde esta posición que Solano López buscó concretar sus sueños de crear un imperio con Asunción como su centro. Propagar los intereses de Paraguay en una región donde Brasil y la Argentina buscaban la hegemonía y el pequeño Uruguay se alzaba como estado neutral entre estos dos rivales, podría haber sido una idea sensata en sí misma, pero la guerra total era una locura. Un interés poco saludable en Uruguay condujo al embargo de una nave brasileña en el río Paraguay por parte de fuerzas paraguayas.Y en lugar de cultivar la amistad argentina,Solano López hizo una incursión en territorio argentino para someter el sur de Brasil y en última instancia Uruguay. Trágicamente, las acciones de Solano López obligaron a Brasil,Argentina y Uruguay a formar una incómoda y a veces poco estable alianza que,de todas maneras,iba a resultar casi fatal para este país. La Guerra del Paraguay (o Guerra de la Triple Alianza) duró más de cinco años; aunque el estadista argentino, Bartolomé Mitre, exclamó impulsivamente al principio: “...esta noche al cuartel, dentro de ocho días a Corrientes, dentro de

EN EUROPA. DAVID ARELLANO JUEGA PARA COLO-COLO, DE CHILE, CONTRA DEPORTIVO LA CORUÑA. ERA 1927.

dos meses a la Asunción”. La única esperanza para Paraguay era lograr una victoria rápida. Pero Solano López era despiadado hasta con su propia tropa: los oficiales,que peleaban bajo el lema de “vencer o morir”, eran ejecutados si eran derrotados. A medida que la guerra se prolongaba, Solano López se volvía más irrazonable y desconfiado, especialmente de sus propios hombres. Al final, el pequeño dictador fue eliminado por una bala en el tórax en la batalla de Cerro Corá. La Guerra de la Triple Alianza casi aniquiló a la población paraguaya. Sólo quedaron 28.746 hombres de una población sobreviviente que había sido reducida de 525.000 a 221.079. El costo para el país fue grande, no sólo en vidas paraguayas sino también en territorio. Paraguay habría cedido más de su territorio a Brasil y a la Argentina, si la rivalidad entre estos dos no hubiera sido tan aguda. La paz no produjo estabilidad y la república sufrió numerosos golpes de Estado y tuvo treinta y dos presidentes entre 1870 y 1932.Paradójicamente,la masacre reforzó a Paraguay con un sentido del heroísmo ante las adversidades que hace mucho se ha arraigado en la cultura y el fútbol del país. Las palabras del hijo adolescente de Solano López, muerto por una lanza, resuenan a lo largo de la historia de la república: “Un coronel paraguayo no se rinde”. Las secuelas de la guerra, unidas al aislamiento geográfico de Asunción, retrasarían la adopción del deporte inglés. (Aunque en 1886 se jugó un partido en la capital.) Uno de los equipos, formado por trabajadores del ferrocarril británico,decidió llamarse Everton,como tributo al equipo de Liverpool. Pero se necesitó a un holandés para llevar el fútbol a este país mediterráneo.Wilhelm (William) Paats es considerado el padre del fútbol paraguayo,pues introdujo el juego en un país que carecía de toda práctica formal del deporte. Nacido en Rotterdam, Paats fue a la Argentina a los dieciocho años para superar una enfermedad pulmonar. Se trasladó río arriba hasta Asunción, donde le habían ofrecido un puesto de contador y se convirtió en un verdadero políglota (se dice que hablaba nueve idiomas). Fue en un viaje a Buenos Aires que compró una pelota de fútbol en Harrods. De regreso en Asunción caminaba por la calle con la pelota en las manos, pateándola de vez en cuando al aire. Este hecho, que Paats consideraba que iba a alentar el deporte, provocó gran curiosidad entre niños y adultos por igual. La “esfera inquieta” era pasada de mano en mano por entre los curiosos

para ver si les gustaba jugar con ella. Si Paats realmente llevó al país la pelota McGregor (promocionada por el fundador de la English Football League, William McGregor), eso es algo que queda abierto a las conjeturas. Una historia similar tiene como protagonista al gran intelectual paraguayo, Juan Silvano Godoi. Se cuenta que Godoi compró la McGregor por doce pesos en Harrods,y luego se la regaló a su hijo, Lucio Sila Godoi, que sería presidente del Club Olimpia entre 1902 y 1904, y usó la pelota en el primer partido competitivo de Paraguay en la Plaza de Armas. Incluso el periódico de Asunción, La Tribuna, comentó sobre la popularidad del juego entre los alumnos de la Escuela Normal de Maestros que jugaron “con la ropa con que van a la escuela y vuelven sudados y mojados a sus casas, exponiéndose a fuertes resfríos”. Al terminar el siglo, el fútbol había empezado a entrar en los países del centro y del norte. Aunque la influencia de los británicos no fue tan marcada en estos países como lo fue en otras partes del continente,los criollos educados en el exterior estaban empezando a llevar el fútbol a sus países de origen. En Ecuador, Juan Alfredo y Roberto Wright introdujeron el deporte en Guayaquil, la ciudad en la que habían nacido. Después de vivir en Inglaterra, los hermanos se establecieron en Lima, donde se hicieron miembros del Union Cricket de Lima. Cuando regresaron a Guayaquil, llevaron una pelota de cuero y luego fundaron el Guayaquil Sport Club en abril de 1899. En Bolivia,la construcción de los ferrocarriles que ayudó a explotar los recursos naturales del país, trajo también el deporte.Al principio de la década de 1890, los trabajadores de The Antogafasta (Chili) & Bolivia Railway Company, que transportaba los recursos minerales naturales entre Pulacayo y Antofagasta, jugaban al fútbol, a cuatro mil metros sobre el nivel del mar. La altura les daba a los aborígenes bolivianos, que eran usados como mano de obra barata, una ventaja sobre sus amos europeos: no sufrían muyu–muyu (mal de alturas). En 1896, el Oruro Royal Football Club se convirtió en el primer club de fútbol, fundado por criollos, algunos de los cuales habían jugado fútbol en Chile. Los artículos fundacionales decían que el objetivo del club era encontrar “una distracción útil y provechosa para la juventud e instalar más tarde un salón de gimnasia”. El primer partido, del que participó solamente un inglés, lo jugaron los Rojos contra los Azules, y estos perdieron 7 a 4. Treinta y

cuatro años después en la primera Copa del Mundo, que se realizó en Montevideo, el Oruro Royal Football Club fue la base de la selección nacional boliviana. CORINTHIANS EN BRASIL. Para un país cuya identidad parece estar inseparablemente vinculada al “jogo bonito”, el fútbol se desarrolló tardíamente en Brasil. Aun así, la trayectoria deportiva del país se iba a parecer mucho a la de sus vecinos, a pesar de su herencia portuguesa y su diferencia cultural con el resto de América latina. Como ocurrió con sus vecinos fueron los británicos y su amor por el cricket los que echaron las bases del fútbol. Se fundaron clubes en las ciudades donde los ingleses tendían a establecerse,como Río de Janeiro, San Pablo y Bahía. A diferencia de la Argentina, Chile e incluso Uruguay, el deporte en Brasil, a pesar de sus importantes comunidades británicas, de alguna manera quedó rezagado respecto del resto de la región. Quienes visitaban el país en la década de 1860 no podían menos que advertir la pobreza de la cultura y la falta de ejercicio físico: Una gran ausencia en Brasil son los deportes al aire libre, los clubes de debates, los conciertos baratos, las conferencias, los periódicos y todos los diferentes servicios que los europeos tienen a su disposición en sus países de origen para fortalecer y mejorar tanto la mente como el cuerpo. Incluso cincuenta años después todavía había detractores –principalmente británicos– que creían que este deporte no podía desarrollarse en el país debido a “que las condiciones tropicales (...) no son propicias para un gasto importante de energía física”. Todavía en 1894, el deporte era víctima de la distancia y la falta de infraestructura. Una Carta enviada por el secretario honorífico del Santos Athletic Club al semanario Cricket: A Weekly Record of the Game resumía la situación del deporte en la sociedad brasileña. Con la idea de que podría interesarle conocer cómo se desarrolla el cricket en estas regiones cálidas por la cantidad de ingleses y estadounidenses después de los estragos de la fiebre amarilla, me tomo la libertad de enviarle con la presente nuestro plan de encuentros de cricket para la temporada próxima. Como usted verá, tenemos que organizar o más bien digitar partidos entre los miembros, debido a la distancia que hay entre una comunidad y otra donde se juega cricket, los únicos partidos fuera de nuestra comunidad que pudimos jugar fueron contra Río de Janeiro, San Pablo y Campiñas. Nuestro club recién empezó


SOCIEDAD

29 de junio al 5 de julio de 2014

a funcionar en agosto de 1890, de modo que no es una institución muy vieja,pero hay mucho entusiasmo, el cricket es esperado con ansia como solo los ingleses pueden hacerlo, incluso con los grandes inconvenientes que tenemos que superar, el mayor de los cuales es que nos vemos obligados a jugar en la playa junto al mar, que afortunadamente es muy dura y se convierte en una verdadera y buena cancha cuando se la recubre con ramas de cocoteros. Pero ese mismo año, Charles Miller iba a llegar de Inglaterra e iba a cambiar el curso del deporte brasileño para siempre. Aunque nacido en San Pablo, de padre escocés y madre brasileña, Miller recibió educación en una escuela privada, Banister Court School, en Hampshire, donde se destacó tanto en el cricket como en el fútbol. Como delantero y como wing izquierdo, Miller jugó para Hampshire y para St. Mary en Southampton. Con Hampshire enfrentó al poderoso equipo Conrinthian –un equipo lleno de jugadores internacionales–, pero perdió por 6 a 3.A diferencia de los fundadores en los países latinoamericanos vecinos, Miller había participado del rápido crecimiento del fútbol en Inglaterra. Había jugado en el más alto nivel y le había encantado. Así pues, al llegar a Brasil, Miller iba a tratar de recrear lo que había experimentado en Hampshire. En 1927, poco antes de cumplir cincuenta y tres años, Miller dio una entrevista a O Imparcial. Contó su llegada de Inglaterra hacía tantos años: En el muelle en Santos, solemne, como si fuera mi funeral, mi padre esperaba que yo desembarcara con mi diploma en la mano. Pero la verdad fue que aparecí ante él con dos pelotas de fútbol, una en cada mano (...) El viejo, sorprendido, preguntó: –¿Qué es esto, Charles? –Mi diploma –respondí.

–¿Qué? –¡Sí! Su hijo se ha graduado en... fútbol. El viejo, de buen humor, se rió. Yo quedaba libre de culpa. Si la versión un tanto edulcorada de Miller tenía un sentido irónico o no, nunca lo sabremos. ¿O fue simplemente un error? El padre de Miller nunca podría haber estado esperando que su hijo desembarcara ya que había muerto ocho años antes en Glasgow.Al crear un relato para su historia del fútbol, Brasil necesitaba un “comienzo” y Miller parece haberlo suministrado. Si bien mucho se ha dicho de Charles Miller como el fundador del fútbol brasileño, este, como tantos otros mitos latinoamericanos, puede ser verdadero solo en parte. El fútbol ya se jugaba el año anterior a la llegada de Miller en 1894 en Juiz de Fora, a unos doscientos kilómetros de Río de Janeiro, donde estaba supervisado por clérigos episcopalistas.Ya en 1872, se dice que los sacerdotes enseñaban a sus alumnos en el Colégio Sao Luís un juego similar al fútbol,aprendido en la Eton School. Dos años después se podía ver a los marineros jugando una variante de este deporte en la playa Gloría en Río de Janeiro. En 1895, Miller organizó un partido de fútbol para el Sao Paulo Athletic Club (SPAC) poco después del final de la temporada de cricket. Los jugadores, que en su mayoría trabajaban en el London and Brasilian Bank, el Sao Paulo Railway y la compañía de gas de la ciudad,formaron dos equipos de once miembros, aunque al final solamente dieciséis estuvieron activamente comprometidos, ya que los otros se quedaron sin resistencia para continuar. Pero el fútbol no era simplemente un deporte para los británicos.Al año siguiente, el Mackenzie College, una escuela estadounidense de la ciudad, empezó a jugar al fútbol usando una pelota de básquetbol. En 1897, Hans No-

biling llegó a la ciudad desde Hamburgo, con una serie de reglas de su antiguo club. Buscó la comunidad alemana local con su club de gimnasia, y posteriormente creó el Equipo de Hans Nobiling. En 1899, Nobiling fundó el Sport Club Germánia, nombre que fue rechazado y reemplazado por el más cosmopolita Sport Club International. Los clubes constituidos por expatriados alemanes no eran exclusivos de Brasil: el Atlético Alemán jugaba en Chile; mientras que en Montevideo el Deutscher Fussball Klub fue uno de los equipos fundadores de la liga uruguaya.Los alemanes, aunque no tan numerosos como los británicos, se encontraban en las áreas más lejanas del continente. Un viajero británico a fines de la década de 1870 observó: Actualmente se puede decir que no hay ninguna comunidad inglesa en Caracas, ni en ninguna otra parte de Venezuela (...) el club aquí, está completamente formado por alemanes, que también tienen clubes en La Guayra, Puerto Cabello, Maracaibo y Ciudad Bolívar. *** A fines de siglo, el fútbol seguía siendo, en su mayor parte, un reducto de los británicos. Aunque la influencia y el poder que ejercían en el continente prometían más de lo que podían dar. Si bien habían puesto la mano en todo, desde la minería de estaño en México hasta la construcción de redes de ferrocarril en Brasil y Argentina, la esfera de influencias de Gran Bretaña disminuía a medida que crecía la de Estados Unidos. De todas maneras, una visión edulcorada del fútbol a fines del siglo XIX, junto con sus raíces británicas y no criollas, todavía prevalece en el continente. Aunque totalmente británico en el estilo –y carente de la habilidad técnica que más tarde iba

sur 37

a definir la manera de jugar de los latinoamericanos–, el fútbol del siglo XIX es visto como ajeno al comercio y la corrupción, características que más adelante llegarán a ser endémicas del fútbol latinoamericano. En Uruguay, donde una guerra civil intermitente terminaría recién en 1904, el siglo terminó con una tragedia en la cancha. Nacido en Brighton en 1871, Henry Stanley Bowles jugaba como centro forward para Preston North End antes de zarpar con rumbo a Montevideo, donde lo esperaba un puesto de contador en el London and Brazilian Bank.Después de haber hecho el primer gol internacional para su país adoptivo en 1890, Bowles iba a ver terminada su vida nueve años más tarde. El 15 de agosto de 1899, un tornado arrasó el campo de juego en Punta Carretas y destruyó las improvisadas cabinas de madera que servían de vestidores para los jugadores. El pobre Bowles, en el lugar equivocado en el momento justo, estaba poniéndose el equipo para jugar. La falta de lealtad a un imperio, especialmente uno de habla inglesa, sugería que el fútbol nunca iba a arraigarse en América latina. Fracasó en los dominios y otros territorios anglófonos donde se impuso el cricket.(En el Caribe, la estructura poco rígida de la sociedad iba a permitir que la clase obrera negra jugara y lo adoptara como propio.) El deporte que F.Warner había dicho que era “más que un juego” echó las bases para el juego bonito. El presidente del Marylebone Cricket Club consideró que el cricket era “una institución, una pasión, hasta se podría decir una religión. Se ha metido en la sangre de la nación”. Todo lo que Warner creía que era el cricket también iba a ser cierto para el fútbol. En el siglo XX, el fútbol se convertiría tanto en una pasión como en una religión que se iba a meter en la sangre de todo el continente

.


38

sur

SOCIEDAD

licia Ana María Juana Domon llegó de Francia en 1967 como integrante de la Congregación de las Sœurs des Missions Etrangères, dedicada a la atención de los más necesitados en distintos puntos de la Argentina y el mundo. En abril de 1977 se instaló en Buenos Aires, donde conoció la incesante búsqueda de madres y familiares de desaparecidos, causa que hizo suya hasta su secuestro el 8 de diciembre de 1977. Ese día, hacia las 20.30, un Grupo de Tareas de la Marina la detuvo cuando estaba saliendo de la Iglesia de la Santa Cruz y se sabe que fue trasladada a la Escuela de Mecánica de la Armada, donde fue víctima del terrorismo de Estado. (…) Reconstruir las acciones de Alice Domon en el marco de una biografía que dé cuenta de ellas desafía la investigación filosófica habitual. El discurso filosófico-biográfico intenta presentar el itinerario de las elecciones vitales y del proyecto existencial de una subjetividad que se coloca como responsable por el Otro y los otros en un ámbito de violencias constantes y eliminaciones genocidas. En un recorrido lineal por los capítulos aparecen los espacios de Francia y Argentina habitados por los otros y las otras de Alice Domon. El interés latente en las páginas de esta historia fue la respuesta a la pregunta por la intención de la habitación, de la entrada o de la salida de los espacios. Así, en el primer capítulo, la casa familiar –en una zona de frontera del hexágono que conforma su país de origen– es el hogar de sus afectos más íntimos, pero el Doubs también fue una región de emigrantes por razones comerciales, religiosas o políticas, ya que las fronteras invitan a ser atravesadas. En el año del nacimiento de Domon, el pueblo de Charquemont expresa la vulnerabilidad del momento previo a la Segunda Guerra. El avance en la mímesis, esto es, del cuerpo narrado de Domon, condujo en el capítulo “Al Suroeste de Francia” con el comienzo de su proyecto de vida consagrada en Toulouse. La formación religiosa inicial fue una “preparación para”, con superposición de espacios: la clausura del noviciado y la amplitud de “mirada hacia” el lugar de misión. La práctica ascética del silencio del noviciado coincidía temporalmente con una historia de ocultamiento en Argentina, con el mandato de no hablar, no nombrar y ni siquiera sugerir simbólicamente el gobierno de Juan Domingo Perón y la figura de su esposa María Eva Duarte luego del derrocamiento. La filosofía, la inteligibilidad de la escritura narrativa y la metodología cualitativa que recoge testimonios pueden constituir maneras de desandar olvidos. El gran edificio de la casa religiosa (La Motte) que había ocultado partidarios de la France Libre, por un lado, y los destrozos de la Plaza de Mayo de Argentina, bombardeada en 1955, por otro, habían transcurrido contemporáneamente. En la narración se vuelve a descender ahora hacia los caídos de la Plaza y hacia los muertos de la resistencia

A

29 de junio al 5 de julio de 2014

ANTICIPO DE LAS RELIGIOSAS FRANCESAS DESAPARECIDAS, DE DIANA VIÑOLES

Pasión y memoria En la plasmación de un compromiso para la totalidad de la existencia, Alice Domon encarnó una fórmula programática de su época –“la opción preferencial por los pobres”– transitada en su vida y en este trabajo como dialéctica descendente, que transcurre en leprosarios, campamentos con discapacitados de Morón, en la Villa 20 de Lugano, en los tabacales de Perugorría, en la liberación del vínculo institucional, en el trabajo con prostitutas, en las rondas de la Plaza de Mayo, en la sala de tortura de la ESMA, en el lugar no localizable de su desaparición física. Los cronotopos del camino, del campo y de la ciudad guiaron la trama para pensar y expresar esta biografía, para moldear e intentar sentidos en el relato. Los tiempos y los lugares de la trayectoria de la H. Caty han sido unidades de significación, para que lo concreto de la existencia se identifique con la narración filosófico-biográfica. Narración que ha sido una de las tantas posibles, ya que en esta exposición histórico-filosófica ha aparecido Alice Domon, pero también el valor biográfico (en lenguaje bajtiano) descubierto y asignado a la vez por quien la escribe. “El que fue, no puede no haber sido”, repite Paul Ricoeur en La mémoire, l’ histoire, l’oubli. En este trabajo, se intentó dar un paso más, mediante la narración biográfica del itinerario existencial de Alice Domon: la que fue no puede haber desaparecido; aparece en los otros que la testimonian y en la sociedad que la pro-

Este libro intenta contribuir en algo al proceso de reconstrucción identitaria de la sociedad argentina “desaparecida”. francesa, con la esperanza de resucitar sentidos y palabras. En el tercer capítulo, los crímenes aludidos en Pau, primer destino de la H. Caty (así llamada luego de su profesión religiosa), fueron los de la tortura, ya que en esa localidad también estuvo detenida Djamila Boupacha. La década de 1960 parecería poder lograr una redistribución de los espacios de poder y por eso fue revolucionaria. Si bien para la conciencia de Alice Domon, que va creciendo procesualmente, los cambios sólo se esbozaban por entonces a nivel eclesial, en la liturgia que permitía la lengua verná-

cula y el uso de la guitarra en las celebraciones eucarísticas. “Cuando Caty cruza el océano para llegar a América del Sur”, el capítulo IV se inserta, a través de su trabajo junto a integrantes del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, en una corriente de la naciente Teología de la Liberación. Los dos espacios de despliegue de su personalidad ya adulta son, principalmente, la villa de Lugano (capítulo V) y el ambiente rural de Perugorría (capítulo VI), ambos son para ella más que heterotopías, utopías paradojalmente situadas. Domon llega a Buenos Aires luego del golpe de

Estado que derrocó al presidente Arturo Illia y desaparece en Argentina en medio del más cruento golpe, el que derrocó a Isabel Perón. En los diez años que separan uno de otro, el juego de espacios que puja por una distribución más igualitaria de los recursos indispensables para la vida, especialmente la tierra y el acceso al trabajo, alcanza configuraciones dramáticas. Literalmente se elimina a muchos, por la apropiación de recursos para unos pocos. De ello hablan los capítulos VII al X, referidos a Francia, Buenos Aires, la iglesia Santa Cruz y la ESMA.

yecta. Se dijo en la introducción que se esperaba demostrar cómo el hablar de la identidad de una desaparecida puede ser un vector para llegar al colectivo de aquellos y aquellas que desaparecieron en la Argentina, porque la identidad nunca es singular. Los temas teóricos planteados a lo largo de los capítulos propiamente narrativos: entre otros, la noción de cronotopo, la relación entre sagrado y profano, la misión en la concepción certeauniana, la Teología de la Liberación, el exilio, la responsabilidad, la tortura, las desapariciones, los crímenes de lesa humanidad, el genocidio, y espe-


SOCIEDAD

29 de junio al 5 de julio de 2014

cialmente el amor social, exceden a un individuo singular, porque al tratarlos, lo particular deviene humano. Para Alice Domon, que descubrió que los otros y las otras estaban en ella misma, no hay muerte sino ampliación de identidad. La identidad “perdida” de los desaparecidos no lo está totalmente, mientras alguien se incline hacia ellos, con un gesto biográfico, con la práctica política o, en suma, con el espacio y el tiempo vital concebidos como misterio compartido y poder que circula. La mímesis puede ampliarse desde el escritor a la sociedad toda, lo cual sería especialmente deseable en el proceso de duelo de los argentinos y las argentinas, innegablemente traumatizados con la faceta represiva y militarizada del capitalismo neoliberal devenido terrorismo de Estado. Ver el tiempo en el espacio implica no considerar los lugares referidos como reliquias del pasado sino como germen, metamorfosis, figura de futuro, como sucede con el predio de la ex Escuela de Mecánica de la Armada, hoy Espacio de Memoria y Defensa de los Derechos Humanos en Buenos Aires. La inserción de Alice Domon en los ambientes pobres que eligió para vivir su compromiso, por un lado, y la “infiltración” del marino entrenado para matar en el grupo de la Santa Cruz, por otro, son acciones deliberadas en las que el lugar es parte de lo efectuado. Ante la pregunta concerniente a la motivación para ingresar en el espacio de otros, se puede responder ahora: que es para compartir dicho espacio de modo que los otros amplíen el suyo, como en la inserción en medios populares. O, con distinto signo, para traer al otro al espacio propio y eliminarlo, como en el caso de la infiltración. Los procesos históricos de la Filosofía y la Teología de la Liberación, por un lado, y de la aplicación de la Doctrina de la Seguridad Nacional, por otro, se inscribieron en espacios determinados que no fueron simples marcos de los mismos sino paisajes-históricos. El duro conocimiento de los he-

chos de la última dictadura cívico-militar que los argentinos nos hemos propuesto en los últimos años, en un marco de democracia, verdad y justicia, pone delante de los ojos del filósofo la deshumanización y la muerte, pero también la novedad que trae cada vida humana y la grandeza de lo aparentemente pequeño, como la vida de una “monja”. Una hermenéutica de algunos acontecimientos de la historia argentina durante la última dictadura cívico-militar, entendida como la lucha por la redistribución de los bienes que posibilitan el espacio de la vida, fue uno

(como dice una famosa cumbia villera), el pueblo, el pobrerío, los descamisados, los marginados, entre otras denominaciones identitarias, cada una de ellas susceptible de mayores desarrollos. Esta biografía podría repensarse y volver a escribirse desde estas categorías y recogiendo en su marco teórico, en mayor medida, la fecundidad de la reflexión filosófica de nuestra América, la del Sur. Además, se ha profundizado un ámbito que no está suficientemente estudiado en los espacios académicos: la vida religiosa femenina radicada en medios populares,

EL LIBRO Las religiosas francesas desaparecidas Diana Beatriz Viñoles Editora Patria Grande

de los objetos de estudio de esta reflexión. Los poderes fácticos ocultan sus rostros en una microfísica del poder que se convierte en filigrana; compartimentan sus responsabilidades, para que sea muy difícil imputar a una voluntad particular, aquello que es una flagrante fábrica de muerte que conduce hacia una insensata acumulación. Se intentó aquí representar estéticamente la dialéctica humanidad-reificación, al comprender la existencia de personas humanas concretas que firmaron con sus nombres las acciones cotidianas de las que se hicieron responsables. Alice Domon, protagonista de esta biografía, muestra en ella un digno y valioso sujeto plural: los negros de alma blanca

comprendida desde ella misma y no a partir de categorías patriarcales. Este colectivo de mujeres “insertas entre los pobres”, mediante su praxis, permite acceder a personas no consideradas habitualmente como ciudadanos y ciudadanas. Las prácticas de las religiosas insertas fueron un desafío al control de lo divino que la Iglesia se había arrogado como posesión exclusiva durante muchos siglos. A partir de su libertad y responsabilidad, nacida de un compromiso religioso, estas integrantes de un espacio institucional mucho mayor, atravesaron y superaron el mismo. El espacio metafórico del jardín, soñado por Alice Domon desde Toulouse y ampliado, con la misión realizada, hasta las dimen-

siones de un parque de estilo francés, mostró que entre los empobrecidos y humillados se está en presencia de lo sagrado, sin necesidad de mayores mediaciones institucionales. En la práctica, esto constituyó un desafío a la iglesia como forma del catolicismo jerárquico, concebida como un único espacio vaticano que pretende ser replicado en distintos lugares del mundo. Por otro lado, este libro ha tenido la intencionalidad de contribuir en algo al proceso de reconstrucción identitaria de la sociedad argentina “desaparecida” por el terrorismo de Estado y “apropiada”, en cierto sentido, como los hijos y las hijas de las madres secuestradas que dieron a luz en cautiverio. La escritura, que hace hablar a los muertos, posibilita también la “restitución” de identidades. Las múltiples voces de esta biografía son procesos de memoria colectiva en la que los muertos ya no lo son. En el presente ejercicio narrativo, los sitios habitados por la H. Caty han devenido “lugares de memoria”. De este modo, el genocidio no se consuma totalmente, porque los desaparecidos, en cierto sentido, aparecen. Es posible leer en los cronotopos (como indica Bajtin) las ideas más complejas de los hombres y las mujeres, de las generaciones, de las épocas, de las naciones, de los pueblos. El ojo del filósofo o la filósofa no podrá, entonces, dejar de ver otros espacios-tiempo del presente y del futuro, además de los aludidos en este texto como memoria histórica y social. Éstos son cronotopos de esperanza. Entre los diversos posibles, se señalan dos que pertenecen al presente: la práctica política juvenil y las nuevas familias de los nietos restituidos por la tarea de las Abuelas de Plaza de Mayo. En cuanto al primero, el derecho a la vida humana ampliado en una concepción solidaria de la misma, vuelve a ser tematizado en las clases de filosofía, en las prácticas educativas y en la militancia política, con lo que el punto de mira se desplaza desde el ayer hasta un presente-futuro con fuerte convicción para no dejarse fácilmen-

sur 39

te disciplinar en espacios subordinados. El diálogo, la reflexión y la crítica estuvieron presentes desde los comienzos de la academia y de la praxis filosófica. Es sabido que para Aristóteles, la educación consistía en la formación de buenos ciudadanos. El ser humano es más que un ser social, es un ser político, zoon politikón. La violencia de la apolítica es deshumanización reificante. El segundo cronotopo está conformado por padres y madres que, al recuperar su origen y su propio nombre y apellido, impiden que la tercera generación sufra los efectos de la desaparición. Ya los hijos apropiados de desaparecidos, hoy recuperados, han entretejido tramas que ponen a la luz pública la complejidad de identidades que no son sólo particulares ni privadas –no son sólo las familias directamente implicadas las que “reciben” a cada nieto restituido–. En sus historias, ellos y ellas reconstruyen los aspectos desaparecidos de la identidad social del espacio argentino. Una palabra puesta en circulación por el dictador Videla y retomada por las Madres de Plaza de Mayo (“desaparecido”) se ha convertido en estas líneas en un espacio susceptible de ser transcrito en un texto. Los desaparecidos no son muertos, sino espacios que dan cuenta de lo real y, para la Argentina actual, sobreviven en lugares de memoria colectiva. En cuanto a Alice Domon, otra vez, un gran agradecimiento para ella, tejido con voces que vienen desde Morón, Lugano, Corrientes, Buenos Aires y que, coralmente, celebran el espacio y el tiempo compartidos

.

*Las religiosas francesas desaparecidas: Biografía de Alice Domon (1937–1977), editado por Patria Grande, está basado en la tesis doctoral Espacio–tiempo en la existencia de Alice Domon (1937–1977): Una biografía filosófica, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 2013, dirigida por Alcira B. Bonilla (UBA) y Pierre–Antoine Fabre (EHSS, París).


40

sur

SOCIEDAD

egado hippie si se quiere, hoy la defensa del medio ambiente es una lucha políticamente correcta, de tinte progresista, y floridas connotaciones. Pero sobre todo sangrienta. A principios de diciembre de 1988, Chico Mendes, el ahora mítico defensor de la floresta amazónica, todavía estaba vivo pero allí avisaba su inmediata muerte en una entrevista para el Jornal do Brasil.Y más: daba el nombre de sus asesinos, “los hermanos Alves”.Nadie hizo nada,y pocos días después, el 22 de diciembre, los hermanos Alves mataban a Chico Mendes de un escopetazo en pleno pecho y en su propia casa. Se repite: nadie hizo nada. Y 25 años después, la ONG Global Witness denunciaba que ya en la primera década del siglo XXI había sido asesinado más de un activista ambiental por semana; aunque rápido reconocía carecer de datos exactos en muchos países, y que “esto sólo sería la punta del iceberg”. El informe fue publicado el reciente mayo, y concluido el último diciembre, en el 25º aniversario del asesinato de Chico Mendes. Se titula Deadly Environment (Ambiente mortal),y está elaborado, apenas,en base a los casos que pudieron confirmarse.Abarca la década entre 2002 y 2013, y registra el asesinato de 908 activistas ambientales. Sí, casi mil, casi la misma exacta cantidad, en el mismo período, de periodistas asesinados según el Comité de Protección para Periodistas: 913. Pero la muerte de ambientalistas, parece,no vale lo mismo.Hasta ahora, según alerta Global Witness, sólo fueron juzgados, condenados y penados por esos 908 homicidios 10 culpables: “La falta de atención que reciben los crímenes contra el medio ambiente y contra los defensores de la tierra está alimentando una impunidad a nivel endémico, como demuestra el hecho de que sólo se ha podido constatar la condena de poco más del 1% de los autores de esos crímenes”. Y asegura Oliver Courtney, portavoz de la ONG:“Existen pocos síntomas más contundentes y claros de la crisis ambiental mundial que el dramático aumento en el asesinato de personas que defienden los derechos sobre la tierra o el medio ambiente. Sin embargo, este problema que tan rápido se agrava está pasando prácticamente inadvertido, y en la gran mayoría de los casos los responsables se salen con la suya”. No, ya no se trata de los hippies y sus flores. Se trata de una lucha feroz y desigual. De un lado, parapetados en el poder, los grandes hacendados y las grandes corporaciones del agronegocio y la minería, con sus ejércitos y sus sicarios,su logística y su impunidad. Y del otro lado, solos contra todos, seres anónimos y desarmados que acaso defienden un río, un arroyo, una floresta... y que mueren como si nada.

L

LA PUNTA Y EL ICEBERG. Los 908

homicidios constatados por Global Witness, relacionados con la defensa de la tierra o el medio ambiente, surgen de informes obtenidos en 35 países. En el primer año de la investigación, 2002, fueron 52 los asesinatos. Para 2012, la cifra se había triplicado: 147 muertes. A partir de 2008, el promedio de

29 de junio al 5 de julio de 2014

AMBIENTALISTAS: ¿HÉROES O MÁRTIRES?

Las 908 muertes de Chico Mendes Casi mil activistas ambientales fueron asesinados en todo el mundo en la década que fue de 2002 a 2013, según una investigación de Global Witness que la propia ONG reconoce incompleta. Víctimas y culpables son siempre los mismos: ambientalistas, aborígenes, campesinos, grandes corporaciones, latifundios, gobiernos. Pero las condenas no llegan al 1% de los casos. Nadie hace nada.

homicidios pasó de uno y medio por semana, a dos por semana. Al menos 661 de los asesinatos constatados, más de dos tercios, responden a conflictos por la propiedad, el control, y el uso de la tierra. El 80% de los asesinatos sucedió en America latina. El 50%, en Brasil, que lidera la lista con 448 muertes sobre las 908. Le siguen Honduras con 109, Filipinas con 67, Perú con 58. Pero, insisten sus autores, esto sólo sería la punta. El iceberg podría ser inmenso. Porque los números recogidos en el Brasil, Honduras o Filipinas no sugieren, necesariamente, un mayor índice de violencia en esos países, sino, acaso, una mayor o mejor información. En tal sentido, Asia y África son regiones ganadas por la niebla. Países como China, Myanmar, Nigeria, la República Democrática del Congo, la República Centroafricana o Zimbawe resultan todavía inescrutables, o casi.

entonces Navi Pillay, Alto Comisionado de las Naciones Unidos para los Derechos Humanos: “Son los mismos problemas verificados por mi comisión en lo referente a reivindicaciones de tierras aborígenes en varios países”. Ya en junio de 2012, en ocasión del encuentro Río+20, en Río de Janeiro, Global Witness había anticipado un informe titulado Hidden Crisis (Crisis encubierta), en el cual advertía sobre el aumento progresivo de muertes y otras violencias contra activistas ambientales. Entonces los homicidios iban por 711. El informe envejeció apenas nacido. El día que terminó el encuentro, allí mismo, en Río de Janeiro, desaparecían dos activistas que aparecerían muertos; y un mes después otros 18 habían sido asesinados en siete países distintos. Números apenas, estadísticas, cifras bañadas en sangre. Seres humanos que tenían una vida, afectos. Incluso un nombre.

DANIEL ARES sociedad@miradasalsur.com

BALAS Y VENENO. Almir Nogueira

“En Asia,desde hace algunos años hubo un notable aumento de conflictos y muertes por asuntos relacionados con el medio ambiente o la tierra; pero hasta hace poco todo eso estaba fuera del radar de las organizaciones no gubernamentales internacionales”, dijo Pokpong Lawansiri, director para Asia de la organización Front Line Defenders, con sede en Dublín. Y apunta: “Los defensores de los derechos políticos, por lo general, tienen nexos internacionales, pero los ambientalistas son a menudo profesores, líderes comunitarios, aborígenes o campesinos de muy bajo perfil”. Ahí uno de los motivos de tanta muerte: son fáciles.Y molestos. “Durante muchos años, hasta los gobiernos más duros toleraron a los ambientalistas –opina Bill Kovarik, investigador del tema y profesor de la Universidad de Radford en Virginia–, hasta que un día los ambientalistas cruzaron al campo de la política, acabaron convirtiéndose en una peligrosa forma de activismo, y eso

de Amorim y Joao Luiz Telles se llamaban los dos activistas secuestrados el día que terminó ese encuentro de Río+20 en 2012 en Brasil. Joao y Almir eran pescadores y representaban a otros pescadores que defendían sus derechos contra la expansión de las petroleras y la contaminación de las aguas en la bahía de Guanabara.Joao apareció con las manos y los pies atados y golpes por todo el cuerpo. Almir amarrado a su propio bote, bajo el agua, perforado por los disparos. Aún no hay culpables. Poco meses después y más lejos, en Filipinas,el 19 de octubre de 2012, la indígena Juvy Capion y sus dos hijos de 8 y 13 años eran acribillados por un grupo de hombres que según varios testigos pertenecían al 27º Batallón de Infantería del Ejército de Filipinas. La mujer luchaba contra un megaproyecto de extracción de cobre que amenazaba secar las aguas de Mindannao, su pueblo en el sur. La Justicia desestimó todos los testimonios y cerró el caso sin culpables. Ese mismo octubre,pero en Camboya, un policía militar –relacionado con una empresa maderera local–,ejecutaba a quemarropa a Chutt Wutty, fundador del Grupo de Protección de Recursos Naturales, organización dedicada a monitorear, tan luego, la explotación ilegal de madera. A poco de iniciado el proceso, el principal acusado murió de muerte natural y la Justicia desestimó el caso. No hay culpables. Un año antes, de vuelta en Brasil, el 24 de mayo de 2011, en el estado de Pará, nordeste del Amazonas, mataban a José Claudio Ribeiro da Silva, más conocido como Zé Claudio, y a su esposa María do Espírito Santo da Silva. Hombres encapuchados los emboscaron y ejecutaron. Como prueba del servicio, a José Claudio Ribeiro le arrancaron una oreja.El matrimonio era miembro del Conselho Nacional de Populaçoes Extrativistas,una ONG fundada por Chico Mendes, y que allí, en Pará, se dedicaba a la extracción sustentable de nueces, frutos y caucho,mientras enfrentaba la explotación ilegal de madera. “Yo vivo con un arma apuntando a mi cabeza. Denuncio a los madereros, y ellos piensan que no debo vivir”, decía Zé Claudio en una conferencia internacional en Manaos,

es relativamente nuevo”. Pero el iceberg sería mucho más grande porque no sólo de muerte viven los asesinos. La taza creciente de homicidios revelaría debajo un mayor nivel de violencia no mortal: intimidaciones, detenciones, vejaciones, torturas. “Las muertes nada más son la cara mensurable de otras formas de violencia que van desde las amenazas a las persecuciones, y por supuesto la criminalización de los reclamos.Hemos observado un incremento en el número de arrestos y procesos contra manifestantes ambientales”, dice Margaret Sekaggya, relatora especial de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos. “La mayoría de las víctimas pertenece a poblaciones indígenas,campesinos y minorías; muchas veces más vulnerables aún porque viven en regiones remotas con poca presencia física del Estado.” Bajo la punta de la muerte, el iceberg no para de crecer. “Es muy chocante, es cierto, pero a mí no me sorprende”, decía por


SOCIEDAD

29 de junio al 5 de julio de 2014

en noviembre de 2010. Seis meses después era asesinado. Chico Mendes seguía muriendo. El mismo año, y en el mismo mayo, pero en la República Democrática del Congo, sesenta militares y policías invadían la aldea de los Yalisica en Bosanga. Destruyeron sus chozas, violaron mujeres y niños, golpearon a sus pobladores y, en el desmadre, mataron a uno de ellos. Se llamaba Frédéric Moloma Tuka. Uno de los vehículos de los invasores pertenecía al Danzer Group,una empresa alemana con sede en Suiza, que explota en el Congo el negocio de las maderas duras. Ese mismo 2011, y otra vez en Brasil, pero ahora en Mato Grosso do Sul, un grupo de indios de la etnia guaraní kaiowá era atacada por pistoleros armados. Allí mataron al cacique Nissio Gomes. Nissio y los suyos defendían sus derechos sobre la reserva Tekolá Guaviry, cuyos ancestros ocupan desde hace siglos. Le dispararon en la cabeza, el cuerpo y los brazos, pero su cadáver desapareció para siempre. La investigación avanzó en base a la confesión de dos arrepentidos que habían participado de la batida.Veintitrés personas están siendo juzgadas.Pero aún no hay culpables. Hace pocas semanas,el 7 de mayo, en Honduras –segundo país en muertes según Global Witness–, la Alianza Campesina de Honduras iniciaba una fuerte campaña de presión en pos de la Ley de Reforma Agraria Integral con Equidad de Género. Ese mismo día,un grupo de hombres armados acribillaba a José Omar García Toro,presidente del grupo de campesinos Agua de Vida y afiliado a la Unión Campesina e Indígena de Honduras.La instrucción del crimen recién comienza. Quizás alguna vez haya un culpable. Lo mismo para el caso de Rigoberto López Hernández, asesinado cuatro días antes,el último 3 de mayo, también en Honduras, en el municipio de Santa Bárbara, donde Rigoberto era el portavoz de un grupo creciente de campesinos que defendía la vida de una montaña que les daba agua y comida, y que un inconsulto proyecto minero ha comenzado a secar. Este proceso también recién comienza, y quizás también un día... De momento, y sin quizás, el informe de Global Witness envejece así de rápido, y su lista de muertos debe ser actualizada cada semana. Más rápido incluso. UN OPERATIVO ESTÁNDAR. Glo-

bal Witness es una organización bri-

tánica, pero en su informe reconoce: “Hay una sabida paradoja: muchos de los países más pobres del mundo son la fuente de los recursos que impulsan la economía mundial. Ahora bien, a medida que se intensifica la carrera para asegurar el acceso a estos recursos, la gente pobre y los activistas se encuentran cada vez más en la línea de fuego”. Porque, en el fondo, el móvil de todas esos crímenes es la codicia a gran escala. Síntoma o causa, el número de ambientalistas asesinados crece en paralelo a la especulación y el acaparamiento de grandes extensiones de tierra por parte de sociedades anónimas, fondos de inversión y mercados financieros. Entre 2001 y 2009, según el Banco Mundial,las inversiones en tierras agrícolas se cuadruplicaron. África recibió la mayor parte, a cambio de unas 56 millones de hectáreas. Segunda quedó Asia, con 17 millones; y por último, con 7 millones de hectáreas vendidas, América latina. En la mayoría de los casos los objetivos son el monocultivo, la construcción de represas,la extracción minera o el turismo. Las consecuencias suelen ser la destrucción de la naturaleza y de las pequeñas comunidades locales, o su equivalente en destierros forzados. El Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales estima que apenas el 20% de los bosques originales del mundo se conservan intactos; y que apenas en las últimas dos décadas, el 25% de los suelos ya fue degradado. Lejos de amilanarse, todo indica que en los próximos años el acaparamiento de grandes extensiones de tierras y bosques seguirá en aumento. Sobre todo allí donde la ley y el orden lo favorecen con su precariedad. Phil Robertson, subdirector de Human Rights Watch en Asia, explica: “Es muy fácil hacer que alguien sea asesinado en muchos de estos países. Decapitar al líder del movimiento, y luego comprar a todos los demás suele ser un procedimiento operativo estándar”. Si en África se registran menos muertes de activistas ambientales, quizás no se deba sólo a la falta de información o al escaso conocimiento de los derechos entre las víctimas, sino también a que los gobiernos suelen ser propietarios de las tierras y los bosques,apartando así de la contienda a las poblaciones rurales más pobres.Mientras que en Asia los bosques, por ejemplo, son administrados por el Estado en un 66%, y en

América latina en un 33%; en África la proporción alcanza el 98%. Pero más allá del África, desde Perú a Camboya, los acuerdos entre gobiernos y grandes corporaciones que se reparten las tierras y los recursos suelen prescindir de la opinión de las comunidades locales que viven en esas tierras. Y de esos recursos. Entonces, se suceden las protestas, los desalojos traumáticos, la violencia y las muertes. Brasil, Camboya, Colombia, Indonesia, Perú y Filipinas son los países donde resultan más frecuentes los crímenes cometidos por uniformados que actúan por cuenta de intereses privados, o directamente en nombre de los gobiernos. En Filipinas, donde la “desaparición involuntaria”es considerada delito desde hace muy poco tiempo,ninguno de los 67 crímenes registrados ameritó siquiera un juicio. Global Witness no alcanza a contar los muertos, pero sí puede “afirmar con una fuerte convicción que estamos ante una situación mundial dramática que se agrava, y que los gobiernos de varios países, las empresas y la comunidad internacional, tienen la obligación de tomar medidas específicas para poner fin a la violencia, la intimidación y el asesinato contra personas que deberíamos celebrar como héroes”. Pero que son mártires. EL CASO BRASIL. Acaso las di-

mensiones continentales de su población y su territorio, podrían explicar en buena medida por qué Brasil ocupa el primer lugar en la lista letal de Global Witness con el 50% de los homicidios: 448 sobre 908 constatados. Pero quizás ocuparía el mismo lugar si territorio y población se redujeran a su cuenca amazónica y los incontables tesoros de su biodiversidad; conjunto de maravillas, y de tragedias. Incluso quizá bastarían nada más que sus árboles: en 2012, la deforestación del Amazonas causó el 68% de los asesinatos de ambientalistas en la región. El doctor Clifford Welch, profesor de Historia Contemporánea de Brasil en la Universidad de California, considera muy lógica la masacre:“El modelo actual de utilización de la tierra prioriza la producción de insumos básicos y las grandes propiedades rurales, en tanto desvaloriza la naturaleza, el medio ambiente y las fuentes de agua. Y así, por carácter transitivo, desvaloriza a los seres humanos que viven en y de esos lugares”.

Frontera y fusión de las luchas por los derechos de las poblaciones aborígenes y los derechos ambientales, el Amazonas concentra todas las pujas. Pero allí, el procedimiento también es estándar. Después de los crímenes, el hostigamiento y/o los destierros forzados, llegan las grandes madereras y entonces la deforestación abre paso a los ganaderos y los sojeros. En los últimos años, y pese a todos los esfuerzos oficiales y no para reducir la explotación forestal en la región, la deforestación amazónica aumentó. Sólo en 2013 creció un 28%. El 61% de ese total se dio en dos de los estados de mayor violencia contra activistas: el 41% en Pará, y el 20% en Mato Grosso do Sul. No sorprende tampoco advertir que en Mato Grosso do Sul, por ejemplo, la estructura económica del Estado depende casi en su totalidad de los intereses agrícolas, y por lo tanto también su clase política. Frente a todos ellos, las comunidades aborígenes que habitan desde siempre la región casi no pesan, por no decir no importan. La mitad de los activistas asesinados en Brasil durante 2012 cayeron allí.Así como otros 250 ambientalistas aborígenes muertos entre 2003 y 2010, muchos de los cuales no entraron en la lista de Global Witness. A pesar del incuestionable crecimiento y las mejoras sociales ostentadas por el Brasil en los últimos años –y debido en buena medida a las exportaciones agrícolas–, todavía amplios sectores de la población siguen en la pobreza, y el mayor volumen de alimentos que consumen es producido en pequeñas y medianas explotaciones. Lo cual genera un inmediato conflicto entre los agricultores de subsistencia y las comunidades indígenas, con los grandes latifundios multinacionales. Y la guerra es a muerte. En abril de 2013,una comisión de galardonados con el Right Livelijood –suerte de Nobel alternativo entregado por el Parlamento sueco– viajó hasta la Amazonía brasileña en apoyo de comunidades amenazadas y en reclamo de justicia. Entre ellos estaba el argentino Raúl Montenegro, presidente de la Funam (Fundación para la Defensa del Ambiente) de Córdoba.A su regreso,contaba:“Grupos armados llegaron a mantener sitiada una comunidad entera bajo una lluvia nocturna de disparos y bombas de estruendo en el campamento del MST (Movimiento Sin Tierra) Frei Henri de Roisiers, en Pará”. Y más:

sur 41

“También encontramos que empresas, como el grupo Santa Bárbara, aplican plaguicidas por vía aérea, y que ese veneno llega con total impunidad a los niños y a todos los pobladores de las comunidades campesinas, sin control del Estado y sin que haya estudios epidemiológicos ni ambientales”.Y peor:“La situación es verdaderamente dramática en el campamento del MST Helenira Resende. Los nuevos métodos para amedrentar y ahuyentar campesinos ahora combinan balas y venenos”. La delegación denunció, además, que al menos cuatro militantes del MST se encuentran en la mira de los grandes terratenientes, quienes habrían ofrecido más de 38.000 euros por la cabeza de cada uno de ellos. Preferentemente muertos. El profesor Clifford Welch dice que “en los últimos años es posible trazar un mapa de esas muertes a partir del aumento en la producción de agrocombustibles. Sobre todo en la región centro-oeste, donde la densidad de indígenas es mayor y las corporaciones del agronegocio manejan las estructuras políticas y jurídicas”. El 6 de agosto de 2013 aparecía muerto y torturado en Río de Janeiro el biólogo español Gonzalo Alonso Hernández, justamente en una cascada del Parque Cunahmbebe, que él mismo defendía de cazadores furtivos y pirómanos pagos por los ganaderos del lugar. Amazonas o no,indios o no,lo que importa es la tierra. Gente sobra. NADA QUE HACER. En diciembre

de este año, representantes de gobiernos de todo el mundo se reunirán para las próximas conferencias sobre el clima en la ciudad de Lima, Perú. No se prevén medidas urgentes. Por el contrario, se espera una vez más discusiones sobre las variadas, posibles e hipotéticas formas de salvar el planeta. "En cuanto al asesinato y la intimidación de los ciudadanos comunes que defienden realmente el medio ambiente y la Tierra –advierte en su informe Global Witness–, continuarán siendo ignorados." En una de sus reflexiones públicas más célebres, Chico Mendes decía:“Al principio creí que luchaba para salvar las serengueiras.Después pensé que luchaba por salvar la Floresta Amazónica. Ahora sé que lucho por salvar la humanidad”. Esa lucha le costó la vida.Y nadie hizo nada. Y desde entonces, dos o tres veces por semana, Chico vuelve a morir.Y nadie hace nada

.


42

sur

CULTURA

29 de junio al 5 de julio de 2014

LUCRECIA MERICO. La cantante presenta su nuevo disco Por eso, el sábado 19 a las 21 hs. en La Botica del Angel (Luis Sáenz Peña 541). Allí estará acompañada por Marisa Wiedmer en saxo y clarinete, Germán Layna en guitarrón y Juan Iruzubieta en guitarra y dirección.

VIRGILIO PIÑERA. El martes 1 a las 19 hs. en el CC de la Cooperación (Corrientes 1543) habrá charla debate sobre el libro Dos viejos pánicos y otros textos teatrales, del gran poeta y dramaturgo cubano. Participarán Eduardo Rovner, Celia Dosio y Nara Mansur.

ENTREVISTA. JUAN “TATA” CEDRÓN. MÚSICO.

Cincuenta años son nada ANA FORLANO

No es necesaria que “febril” sea la mirada para que el tango se concrete en la palabra y la guitarra del fundador del Cuarteto Cedrón. “Peleador y camorrero”, como se define, sigue adelante con la sabiduría de saber mirar atrás. RAÚL ARGEMÍ cultura@miradasalsur.com

l taxi dejó al cronista en la esquina, minutos antes de las once de la mañana.Por delante tenía una entrevista con Juan Cedrón, más conocido como el Tata, guitarrista, voz y compositor que, desde los ’60, cincuenta años, viene marcando un sendero propio, en el que la música se alimenta de todas las otras artes, y en la que el compromiso social se transparenta y conforma parte de su esqueleto. Esta es la película del encuentro.

E

TOMA UNO. Casa familiar de Villa del Parque. Puerta alta, de madera y cristal esmerilado. A la derecha el timbre con un cartelito pegado:“No funca”. El cronista golpea la puerta. Se abre y en el vano aparece el Tata Cedrón, que dice señalando el timbre: –Tenía miedo que no se entendiera. No sé si ahora se dice “no funca”. –No te preocupes,se entiende –lo tranquiliza el cronista,sin aclarar que tal vez sea porque los dos van camino de los dinosaurios.

EN ACCIÓN. EL TATA, EN UNA DE LAS NOCHES DE “PUCHERO”.

l Cuarteto Cedrón comenzó a mostrarse en los años ’60, años en

Elos que comenzaban a crecer opciones sociales y políticas en

consonancia con el momento histórico, marcado por la guerra de Vietnam, la Revolución Cubana, y la resistencia a la expansión de los poderes imperiales. Hablar del cuarteto es hablar de su alma máter, Juan Cedrón, que, paralelamente a hacer música, en 1964 funda el primer “caféconcert” de Buenos Aires, bautizado “Gotán”. En ese sitio tocarían Osvaldo Tarantino, Eduardo Rovira y Astor Piazzolla, que de alguna manera sostenían un contencioso acerca de quién era la vanguardia, y músicos de diversa procedencia. El grupo, visto a la distancia, era el resultado de esa amalgama donde se discutía todo y en la “olla popular” de la cultura se cocinaba un puchero que multiplicidad de ingredientes. El Cuarteto Cedrón renovaba la vinculación entre la música y la poesía, como continuador de los años previos, que habían dado una conjunción artística urbana, de Buenos Aires, expresada fundamentalmente en el tango. Hijo del tango y las tradiciones populares el grupo recuperaba las raíces y, desde sus diversos aportes, daba forma a un perfil que lo hacía distinto a todos. Su sonido no era habitual y para los oídos ortodoxamente tangueros sonaba, por disonante, por alegre, por insolente, por atrevido, casi como un atentado contra la tradición. Pero, se vivían tiempos de cambios profundos y, de muchas maneras, la música que producían era esperada por oídos dispuestos a escucharla e identificarse con ella. Fueron muchos los jóvenes que pudieron descubrir, a través del grupo, las palabras, los textos y la música de gente que había sido, de alguna manera, desplazada por el “pop”: Raúl González Tuñón, Paco Urondo, Julio Cortázar, César Vallejo, Acho Manzi, Dylan Thomas, Bertolt Brecht, Federico García Lorca, Homero Manzi, Cátulo Castillo, Enrique Cadícamo, Juan

TOMA DOS.–Has recibido en los últimos años el reconocimiento a tu trayectoria,pero...seamos irónicos, ¿no te dejan la sensación de que te están diciendo ya llegaste, ya está, ahora quedate piola? –(Ríe) Sí, parece como que algunos piensan, sos viejo, ahora dejanos a nosotros. Lo que está bien, hay que hacer el trasvasamiento generacional, pero me parece poco inteligente no aprovechar lo que tuvieron que aprender los viejos. Vos empezaste acá,digamos que en el 500 –hace gráficos gestos sobre el escritorio–, pero yo hice de cero a 500, que a vos te va a servir para hacer de mil para arriba cuando yo ya no esté para verlo. ¡Pero a mí no me paran!,yo sigo adelante, la vida es continuidad. –Norman Briski dice que le molesta el término “generación”, aplicado a los que hacían teatro militante en los ’70; porque es una manera de cerrar un proceso que sigue abierto; como darlo por muerto. –Esa es una manía que tiene alguna gente, ponerle nombre a todo, meterlo en un casillero; pero a la vida no se la puede encasillar. Hace poco estaba en una discusión en la que alguien definía qué era el tango y qué

Toda la música y un camino

EL PRIMERO: SARRAUTE, STROSCIO, PRAINO Y CEDRÓN,

Gelman, y también Troilo, Publiese, Gobbi, la música que habían bailado o tarareado sus padres. Para tranquilidad de los historiadores de la música cabe acotar que lo primero fue un trío, el germen de lo que sería para siempre el Cuarteto Cedrón. En un primer momento, sobre fines de los ’60, la formación, primer cuarteto, estaba integrada por Juan Tata Cedrón en voz y guitarra, Miguel Praino con violín en los inicios y luego viola, César Stroscio a cargo del bandoneón y Jorge Sarraute en el contrabajo. Más adelante, mediados de 1973, Carlos Carlsen reemplaza el contrabajo e introduce el cello y el bajo eléctrico. En la actualidad el cuarteto está compuesto por dos históricos, Juan Tata Cedrón y Miguel Praino, a los que se suman Román Cedrón en

no era tango.Que si la letra tenía que ser nostálgica, que si el ritmo, que si tenía que ser urbano, la nostalgia del farolito. Mirá… (Deja la silla, trae la guitarra y muestra con el mejor ejemplo,la música. La guitarra suena dulce, suave. Canta.) Una mujer y un hombre llevados por la vida y aquí el francés Bonpland botánico y construí tu rostro ya que moría mañana ya que navegas por mi sangre y conoces... –¿Ves? –explica–,es un poema de Gelman en que nombra a Bonpland, el botánico. ¿Es más tango porque lo toque así? (Repite la melodía marcando los rasguidos,desnudando la síncopa que se escondía tras la suavidad.) –¿Es más tango? ¿Lo anterior no era tango? ¿Hablar de un francés botánico no es tango? ¿Y los tangos sin letra? ¿Qué? ¿Dónde está la nostalgia, el amor, la bronca? Mirá... –dice, dejando la guitarra–, por suerte tenemos a la música.A la música le importa poco si alguien dice que es esto o lo otro. –Parece una manía de academia, como las del idioma, ponerle puertas al viento, de fijar categorías en

contrabajo y Daniel Cabrera con el bandoneón. Para felicidad de todos, aquellos que los escucharon hace años o quienes los descubren hoy mismo, el Tata Cedrón ha colgado en un blog todo el material grabado a lo largo de los años. Como era de imaginar, el blog se titula “El Cedroniano”. Allí, junto con apuntes del largo viaje, siempre de ida de estos músicos, se pueden escuchar todas sus grabaciones, desde 1960 hasta 2010. Es imposible acercarse a una idea de la trayectoria de Juan Tata Cedrón y todas las formaciones que originó en torno al cuarteto, sin tomar en cuenta el exilio. En el principio estuvo la propuesta de presentarse en Francia, de la mano de Paco Ibáñez, el cantante y compositor vasco que había musicalizado a poetas españoles que habían perdido la Guerra Civil, como García Lorca y Miguel Hernández, y que por eso mismo tenía una gran audiencia entre los jóvenes inquietos de Argentina. Esa primera movida colocó al Cuarteto Cedrón en contacto con, por ejemplo, Julio Cortázar, y le abrió una puerta a otras corrientes musicales. Pero la cosa no iba a termina allí, porque la respuesta a los jóvenes, y no tanto, fue la represión que adelantaba lo que vendría con la dictadura cívico militar de Videla y compañía. En 1974, cuando los integrantes del grupo fueron amenazados por la Tripe A decidieron tomar distancia por un tiempo, igual que otros argentinos que no imaginaban que ese “por un tiempo”, se prolongaría durante décadas. De todas maneras, pese al exilio, Juan Cedrón y su gente siguieron produciendo música, firmes, “emperrados” en su camino, expandiendo su estética sin perder nunca la identidad de origen. El Tata Cedrón retornó, dice que para siempre porque “nunca se fue”, en 2004, y alterna sus viajes a Francia con sus presentaciones en Buenos Aires, es decir que lleva la música de uno a otro continente. Por su trayectoria, en 2008 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires lo declaró Ciudadano Ilustre. En 2011 recibió el Premio Carlos gardel


CULTURA

29 de junio al 5 de julio de 2014

lo que cambia todo el tiempo. –La palabra está viva,como la música, no la podés encerrar en un casillero.Mirá los pibes,que dicen “andar al bardo”,como quien va de cualquier manera. Si bardo originalmente era el poeta. Sin querer, sin proponérselo,van con la libertad del poeta.Mirá, que cada uno piense lo que quiera, pero... cuando quieren definir todo me sale la bronca. Y, sí, soy peleador y camorrero. (Una entrevista con un personaje como Juan Tata Cedrón puede ser muy fácil o muy difícil. Justamente porque, tal como se reconoce, es “peleador y camorrero”. Tal vez la única receta sea escuchar con atención y surfear en la corriente; porque el Tata no necesita que le den manija, tiene tracción propia.) –En Francia –he vivido ahí muchos años; voy y vengo– los intelectuales se están cuestionando la letra de La Marsellesa. Viste que dice: (tararea un poco en francés, un poco en castellano): Marchemos,hijos de la patria, que ha llegado el día de la gloria... tarará,tarará..¿No oís...tarará tarará... esos feroces soldados? Pues vienen a degollar a nuestros hijos y... claro,ahora la letra de La Marsellesa no está de acuerdo con este tiempo de corrección y todo lo demás. (Sonríe) Mirá en cambio lo que pasa acá. ¡La gente ya no canta más la letra del Himno, lo tararean,dejan la música nada más! Los intelectuales de Francia cuestionan la letra, pero cuando toca cantarla la cantan completa. Acá, la gente la tararea y ya está resuelto, y por abajo, desde donde es más auténtico. Cuando querés resolver o determinar las cosas desde arriba, ya sea la letra de una marcha como qué es y qué no es el tango, la estás embarrando, no vas a ninguna parte. El excesivo racionalismo tiene sus trampas y te lleva a la equivocación. –A Borges le preguntaron una vez, en París, cómo sabía que estaba ante una obra de arte. Dijo que no sabía.Lo que sabía era que cuando había estado ante una obra de arte, después ya no era el mismo que antes. Eran los tiempos del estructuralismo, cuando todo tenía que estar precedido o explicado por una teoría. Parece que algunos insisten en tener una teoría o un casillero para todo; por ejemplo para la música.

–¡Uh! Me acuerdo, Marta Harnecker,Althusser,había que tener una teoría para cada cosa. Esa tendencia dejaba afuera el misterio.Como lo decía Raúl González Tuñón, hay una “ética del misterio”; algo inasible, indefinible. Justamente estoy tocando en “El Puchero Misterioso”, y ahí, en la ida y vuelta con músicos y cirqueros nace el misterio inexplicable. Cuando estamos haciendo lo nuestro y cuando nos juntamos a comer y hablar después de la función.

MIÉRCOLES MÁGICOS

El Puchero Misterioso

TOMA TRES. “El Puchero Misterio-

so”fue,originalmente,un reducto,tal vez inventado,por Enrique González Tuñón en su libro La calle de los sueños perdidos.Un apunte,una pista sobre el “misterio” según aquel González Tuñón y este Cedrón, va en estos versos de “Tiendas de ultramarinos”, del libro mencionado: Y, sobre la mesa, el diario, y en el diario los telegramas fechados en esos lugares (ultramarinos) que, sin duda, no conoceremos nunca. Y entonces, al puchero cotidiano se mezcla un súbito y profundo olor (ultramarino) de arenque ahumado, de salmón en lata, de pepino en vinagre, de pescado en barrica. TOMA CUATRO. –Tal vez etiquetar, teorizar,sea una necesidad de otros, pero en un creador lo que hace es algo más cercano a la magia. Cuando se produce, hasta lo sorprende. –Es así,uno nunca se propone llegar a alguna parte. Vive, toca, canta, se conecta con los poetas,con los pensadores y eso tiene un resultado siempre impredecible. Lo único que vale es ser honesto. Ser honesto con uno mismo y hacer lo que siente. Al final es lo que va a quedar, independientemente de las modas.Siempre digo que cuando desaparezca del maíz trasgénico lo que quedará es el maíz auténtico. Lo auténtico es lo que nunca desaparece,lo que siempre parece recién creado,lo verdadero.Después de Hiroshima, cuando todo parecía que había terminado para siempre, volvieron a crecer las flores. –La autenticidad no es necesariamente “originalidad” al margen de todo lo anterior. Me reitero en Borges, que decía que uno hombre es culto cuando repite frases de otro que no recuerda haber leído. –Por eso creo que es necesario el

odos los miércoles de julio, en el teatro Hasta Trilce, el Cuarteto

T Cedrón se suma a una troupe que remite a los orígenes del teatro

criollo, nacido en el circo. Como en la original creación de Enrique González Tuñón, la suma de ingredientes que proponen el Tata Cedrón y la Compañía Nacional de Autómatas se concreta en un espectáculo bien llamado “El Puchero Misterioso”. Multidisciplinario por donde se lo mire, el encuentro suma actuación, marionetas y máquinas de kermesse, en un espacio que recrea el clima de los circos que recorrían los pueblos encantando a niños y mayores. Música en vivo y voces grabadas, un ventrílocuo y otros pasos teatrales, completan una maratón por donde pasan desde Raúl González Tuñón a Roberto Arlt, y desde la mítica Nelly Omar hasta aquel mago del acordeón a piano que fue Feliciano Brunelli. En “El Puchero Misterioso” acompañan de manera estable a Cedrón Miguel Praino en viola, Miguel López en bandoneón y guitarra y Daniel Frascoli en guitarra y acordeón, y a ellos se suman en cada función invitados como los grupos “Barsut” y “Rojo Estambul”, además de instrumentistas como Aldo Capece en armónica, Gustavo Nasuti en guitarra y otros. Cabe una mención especial para Miguel Praino. Integró, como violinista, la formación del primer Cuarteto Cedrón, y tal parece que como el Tata, está dispuesto a tocar hasta que el tiempo pueda con el último, posible, pero no imaginable, Cuarteto Cedrón. Los que saben dicen que pasó del violín a la viola porque ésta tiene una voz más acorde con la visión ¿cedroniense? del tango. “Barsut”, por su parte, es el cuarteto que integran el cantante Beto Flores más las guitarras de Diego Antico, Cintia Trigo y Agustín Urbicain y el cajón peruano de Lucas “El negro” Hernández, para un repertorio en el que desfilan tangos, valses y milongas, mientras que “Rojo Estambul” reúne a Nicolas Blum en guitarra y voz, Josefina García en violonchelo, Sabrina Conde en violín y Pablo Vázquez en bandoneón, para una heterogénea serie de músicas propias y musicalizaciones de poesía, principalmente de Juan Carlos Bustriazo Ortiz. Con su numeroso y multidisciplinar elenco, “La Musaranga” es una cooperativa que se presenta bajo distintas formas, desde el más intimista teatro de títeres a intervenciones callejeras, recreando formas teatrales y festivas populares, con espacios para el juego, la poesía, la actuación y otros divertimentos, muchas veces, como ésta, reunidos bajo la carpa de un circo. ¿Dónde se consume “El Puchero Misterioso”, lo servirán, calentito, todos los miércoles de julio, a las 21, en el teatro Hasta Trilce, en Maza 177, Ciudad de Buenos Aires.

sur 43

intercambio con los otros. Seguramente, cuando me parece que encontré una armonía, una frase original, alguna vez la escuché de otro y ya no lo recuerdo. Lo que no quiere decir que estés copiando, “robando” de otro, es que todos somos hijos de los que nos preceden, no somos hijos del aire. Siempre digo que la receta que me trasmitió mi abuela ayer, la cocino hoy, para que otro la coma mañana. –Lo que nos lleva a lo que decíamos acerca de las generaciones.La continuidad las desmiente como compartimientos estancos. –A veces con esa idea se suspende el futuro. Somos como un manzano.Damos manzanas y unas se caen y se pierden, mientras otras son comidas,alimentan.Y el manzano vuelve a dar, sin saber cuáles serán alimento o cuáles se van a perder; si es que se pierden (dice, señalando algo en el aire). Fijate, si no, en “Cambalache”, el tango de Discépolo. Parece que lo más importante que decía es “El mundo fue y será una porquería...en el dos mil también”,pero a mí me parece que la anticipación,lo que tiene una validez bestial es lo que dice después, “el siglo veinte es un despliege de maldad insolente”.¡Está hablando de ahora! El capitalismo se despliega sin vergüenzas, sin máscaras, con “maldad insolente”; y lo vemos en Argentina y todo el mundo con los fondos buitre. –Por lo que mostró la última crisis económica mundial estamos asistiendo a una verdadera restauración de la derecha liberal, casi a una revolución de la derecha, que quiere terminar con los avances sociales conseguidos en los siglos XIX y XX. –No se disfrazan de chicos buenos, son pura maldad e insolencia y les importa poco cuánta gente condenan al hambre. Tenemos que pensar qué nos estamos jugando todos los argentinos, y que la deuda que reclaman los fondos buitres no es un problema de un solo gobierno, sino de todos. Ya lo dijo la Presidenta, de “prepo” nada. (Sonríe) No sé, yo soy muy “peroncho”, por eso me acuerdo de aquello que decía la marchita: combatiendo al capital. –Última pregunta.Hace diez años que retornaste a este Buenos Aires. ¿Será para quedarte, ya definitivamente? –Creo que sí. Me siento bien, y estoy bien. (Sonríe) Será que, en realidad, nunca me fui. Me gusta el barrio y ya no recuerdo cuándo fue la última vez que me moví hasta la calle Corrientes, no lo necesito. Hago lo mío, con la mayor honestidad posible y,de paso (ríe) “bajo línea” cada vez que puedo. TOMA FINAL. Se cierra la puerta de la casa familiar en Villa del Parque y el cronista camina encendiendo un cigarrillo.¿Bajada de línea? Una imagen, un recuerdo fragmentario: la primera vez que escuchó al Cuarteto Cedrón. ¿1966? Era un vinilo, un long play. En un Winco. En el descanso del ensayo en un teatro; en La Plata. Y la voz de Juan Gelman desgranando lo que queda de un poema en la memoria: “A las once fueron descubiertas ciertas maniobras delictivas/ a las doce el partido demócrata y burgués reiteró ser demócrata y burgués. (…) A las cinco me harté pero a las seis te vi/ después de tantos años te vi a las seis y me turbé como un niño”

.


44

sur

CULTURA

29 de junio al 5 de julio de 2014

ENTREVISTA. RICHARD LINKLATER. DIRECTOR

“Que fuera como la vida misma” El rodaje de Boyhood Momentos de una vida arrancó en 2002 y durante 12 años fue registrando el proceso de maduración de un niño hasta convertirse en joven adulto. Aquí el director, uno de los más originales de su generación, cuenta detalles de una película muy especial. MIKE FLEMING Deadline - Estados Unidos

oyhood es el proyecto más arriesgado de Richard Linklater, director de esa bella trilogía que protagonizaron Ethan Hawke y July Delpy en Antes del amanecer (1995), Antes del atardecer (2004) y Antes de medianoche (2013). Durante 12 años –“recuerdo perfectamente el primer día de rodaje, en julio de 2002”, cuenta–, Linklater filmó por etapas a una familia ficticia, compuesta por una madre que lucha por completar sus estudios y salir adelante (Patricia Arquette), dos hijos –la chica es la auténtica hija del director, Lorelei– y un ex marido poco despierto (Ethan Hawke). El resutado es Boyhood-Momentos de una vida, un proyecto monumental en varios sentidos. “Cuando arranqué tenía una arquitectura del asunto. No filmamos las mismas épocas cada año, sino que a veces rodamos con nueves meses de diferencia, entre otro momento pasaron 18 meses entre toma y toma… Yo quería mostrar una familia normal, capturar sus pequeños momentos, no centrarme en el primer beso, la primera vez que los adolescentes tienen sexo… No, mostrar el fluir de la vida tal y como, pasado el tiempo, recordamos nosotros nuestra infancia y juventud. Sí sabía cuándo tenía que terminar, porque arranqué con la entrada del niño (Ellan Coltrane) en el colegio, a los cinco años, y acabo con su lle-

B

OPINIÓN

HAY EQUIPO. DE IZQUIERDA A DERECHA, LOS PROTAGONISTAS ETHAN HAWKE, ELLAR COLTRANE, PATRICIA ARQUETTE, JUNTO A RICHARD LINKLATER.

gada a la universidad con 18”. El tiempo pasa: así en la pantalla van creciendo armoniosame los niños...Y envejeciendo los padres.“Rehuí el drama, quise capturar pequeñas conversaciones, la vida”, dice uno de los cineastas estadounidenses más innovadores de las últimas décadas, responsables de otras pequeñas perlas como Rebeldes y confundidos, Despertando a la vida y la simpática comedia Escuela de Rock. Durante estos doce años, Linklater y su equipo –han llegado a estar involucradas en el proceso más de 400 personas– preparaban durante semanas el rodaje, filmaban durante tres días y realizaban otra gran posproducción. Y pegaban lo rodado a lo hecho previa-

mente: así iban montando durante el proceso. La última vez que se pusieron delante de la cámara fue en octubre de 2013.“Por eso, si sumamos los días, habremos realizado casi 2 años de preproducciones y preparaciones, y otros 2 años de posproducciones y montaje. Y hemos rodado 39 jornadas. Ha sido una pequeñísima producción indie”. –¿Cuánto tiempo duró el lapso entre el inicio y la edición final? Richard Linklater: –la concebí en 2001, y empezamos en el rodaje de 2002. Por lo que se ha limitado al siglo XXI… (risas). La película ha sido una parte de mi vida durante tanto tiempo que es extraño que la gente finalmente la pueda ver.

–¿En qué se inspiró para intentar algo tan audaz? R. L.: –Me estaba convirtiendo en cuarentón y ya era padre por unos 7, 8 años. Quería tratar de expresar algo acerca de la infancia. Realmente no podía tomar un solo elemento, y luego la idea me golpeó. Elegí mostrar una versión épica del proceso de maduración, desde el comienzo de la escuela primaria y hasta el final de la secundaria a través del filtro de la educación pública. Esa fue la arquitectura.Es una idea loca,supongo.Por un lado, muy simple, pero por el otro casi imposible, impracticable. –Muchas cosas pueden suceder a un elenco durante más de 12 años. ¿Qué elemento

ANDRÉS CALAMARO Músico

Mick... ¡Haceme un hijo! unque esta gira por Europa venga

A a llamarse 14 on Fire (catorce

ciudades en el año catorce) es inevitable considerar que las majestades del rock… siguen celebrando sus insólitos cincuenta años de carrera musical. Inspirados en el blues de Chicago (Muddy Waters, Jimmy Reed) que fusionaron con el rock poético de Chuck Berry y detalles de country, estos jóvenes británicos Reinventaron el rock, entendieron la impronta imbatible de Bob Dylan, convivieron con Hendrix y Cobain, sobrevivieron a Led Zeppelin y ayer mismo se presentaron en Madrid sobre un escenario de un único nivel,

con una mínima tarima para destacar la elegancia del incomparable Charlie Watts … Un escenario desnudo, una pantalla detrás, y dos enormes pantallas HD a los costados del escenario para mostrarlos sin artificios, para verlos tocar de verdad, para contar las sagradas arrugas de estos guapos Stones que, sin lugar a dudas, pactaron con Belcebú una juventud en vida… Acaso Keef se da permiso para mostrarse como un veterano rufián. Canoso, barrigón y con los dedos petrificados, Keith Richards está donde tiene que estar y toca puntualmente cada uno de sus inmortales punteos y RIFF. Libre de

los más peligrosos vicios, aguanta con regularidad dos horas de repertorio inmortal… Mick, puestos a comparar, es una versión mejorada de aquel del “infame” RR Circus… (de 1969)… Discreto pero espectacular, encantador y sarcástico, tocando la armónica mejor que nunca … Y cantando irreprochable, apenas apoyado en el coro de Lisa & Bernard que apuntala algún estribillo. Confieso que Jagger me arrancó lágrimas y estas lágrimas de cocodrilo no afloran con facilidad… Aun a pesar de la avalancha de clásicos, fue Out of Control (del repertorio contemporáneo) un punto altísimo,

con un Mick dominador, elástico, genial… Tan grande como Jesucristo, que vivio la mitad de los años que Jagger reluce en el escenario. Reinventaron el rock y reformularon el “Like a Rolling Stone” (de Dylan y antes interpretada por Jimi Hendrix) como su propio himno universal… Una vez más, Mick Jagger se plantó con un solo de armónica espectacular, el dominio escénico que todos conocemos, una voz intacta que (como es habitual) no arriesgó con las notas más agudas de Angie… pero tocaron Angie! Keef se colgó la acústica y emocionaron… Sin apoyarse en pistas (grabaciones adicionales), sin gigantografía ni mujeres inflables ni armatostes en el escenario, los Rolling Stones (ni más ni menos) se presentaron con sus compañeros habituales y el encantador detalle de invitar a Mick Taylor para aquella

versión de Midnite Rambles que hacían juntos en las giras de principios de los setenta… Diez minutos de hipnosis blusera… Otras dos leyendas secundaron a la superbanda, el ya habitual Chuck Leavell (reemplazo de Ian Mc Lagan y Stu, veterano de los Allman Brothers) y Bobby Keys (el primer Stone estadounidense, el eterno tejano)… Mi “especialidad” como creyente stoniano, es el Some Girls y su gira trunca, la que nunca llego a Europa, la que terminó con problemas legales en Canadá. Como en 1978-9 los Rolling vuelven al minimalismo grandioso. Las mismas guitarras, todos juntos en un escenario que podría ser un local de ensayos o el salón (living) de tu casa… Hace años que Ronnie y Richards no cantan los coros, pero sí que tocan… Keef reinventando su estilo según le permiten los dedos y Woodie en un


CULTURA

29 de junio al 5 de julio de 2014

de la vida fue más difícil para hacer una película como ésta, durante un largo período de tiempo? R. L.: –Y no se olvide que los ejecutivos cambian de una compañía a otra,que una empresa puede ir a la quiebra en ese lapso… Es increíble que todavía estemos aquí después de todos estos años con Jonathan Sehring (productor ejecutivo de la película). Hablamos de una relación a largo plazo.¿Cuáles son las probabilidades? En la ejecución de esta película hay como cinco vidas para los tiempos de la industria del cine. Siempre había una sombra sobre la película, un pensamientos sobre… ¿Qué sucede si algo pasa?. Por otro lado, la vida en realidad no cambia mucho, más allá de los niños que crecen. Los adultos permanecen más o menos de la misma manera… Ethan y Patricia, todos pensaban que era una idea genial, era cuestión que ellos retomaran el personaje y ejecutaran. Debo decir que fuimos bendecidos por los dioses del cine y nada malo sucedió en estos 12 años. Elegimos a los niños del elenco sin que ellos supieran en lo que se estaban metiendo. –¿Cuánto filmó cada año? R. L.: –Tratamos de cubrir un año, un grado. Y gran parte se filmó en verano. Lo más difícil no fue filmar tres días por año, se preproducía como si estuviéramos haciendo una película entera. Había que conseguir permisos, reunir al elenco, editar. Fue como hacer una película cada año. Pero fue totalmente fuera de proporción de lo que se puede hacer en una película de bajo presupuesto, que no pasan de un año en la preproducción, o dos años de posproducción, lo que hicimos si se suma todo el tiempo. Tenía que suceder de esa manera para capturar el aspecto evolutivo de la historia. Para tener esa idea del tiempo y sentarse a pensar para lograr un fresco de una época, tuve 10 años. –¿Cuándo supo que iba a salir bien? R. L.: –Siempre sentí que era así, pero la confirmación llegó en tres o cuatro años,cuando reuní los episodios filmados y vi que la progresión de la edad del protagonista lo llevaba a otra etapa de su vida. Yo dije, bueno, esto funciona. Durante los últimos cuatro o cinco años, empecé a sentir que se trataba de algo especial. En el momento en Mason llegó a la escuela secundaria, dijimos, wow, ¡éste es nuestro mejor año! Y lo repetimos luego cada año hasta el final de la historia. Incluso la última escena que hicimos, cuando él está con una chica en el oeste de Texas, había algo místico en ello y pensé “esta es la mejor escena de la película”. –Usted hizo Escuela de Rock para la Paramount. ¿Nadie le dijo que pueden envejecer actores con efectos visuales, como se hizo en El curioso caso de Benjamin Button?

sur 45

12 AÑOS NO ES NADA. EL CRECIMIENTO DE ELLAR COLTRANE, DESDE QUE COMENZÓ EL RODAJE HASTA QUE CONCLUYÓ. ASÍ ES LA HISTORIA.

R. L.: –Sí, pero probablemente un estudio nunca habría hecho esto. El proceso de maduración es nuestra historia, nadie podría haberlo simulado. Si estaba contando otra historia podría haber usado efectos, pero esta es nuestra historia y hay una disciplina en ella. Se convirtió en una meditación sobre el tiempo y el envejecimiento. La película no es sobre eso, pero todos teníamos que pensar en el

“Elegí mostrar una versión épica del proceso de maduración, desde la primaria y hasta el final de la secundaria.” proceso, tal como lo hicimos. Ellar y Lorelei tuvieron que acostumbrarse a la idea de que cada año que estaban participando en este proyecto, tenía que ver con el envejecimiento, la maduración y el crecimiento. Y eso iba dejando una huella real en ellos. Fue fascinante ver el crecimiento de esa conciencia en estos niños.Tuvimos suerte. Ambos son realmente especiales.

INCOMBUSTIBLES. LOS STONES EN MADRID, EL MIÉRCOLES PASADO.

–Algunos cineastas dicen que tienen dificultad para mirar hacia atrás en su trabajo porque ven oportunidades perdidas, las cosas que habrían hecho mejor... Usted filmó varias películas durante esta filmación. ¿Cómo fue hacer una que mezclaba al actual Rick Linklater con el cineasta que era hace 12 años? R. L.: –Tuve que hacer las paces con eso, simplemente no podía permitirme a mí mismo pensar de esa manera. El tono, el estilo, todo lo que se estableció muy temprano y una gran cantidad de pensamiento y teoría fue directo a la película en ese punto. A nivel conceptual, yo nunca dejé de pensar más o menos lo mismo, que más allá de eso. Y nunca miré hacia atrás y dije “me hubiera gustado haber hecho esto de manera diferente”. –¿Así que éste es un registro de la maduración de un cineasta, tanto como la historia de un niño que crece? R. L.: –Sí, pero todos nos enfrentamos a esto en la vida. Todo lo que hacemos aquí es una metáfora de nuestra propia vida. Hay que aceptarse a sí mismo. –El primer corte que se vio en Sundance estaba cerca de las tres horas. ¿Cuánto tiene la versión final? R. L.: –La película dura dos horas y 41 minutos. Éste es decimooctavo largometraje, y es sólo la segunda que me paso de las dos horas. No me complazco en la épica por el amor

nivel superlativo, derrochando alegría, fibra y buen gusto en la guitarra. Mas Ronnie que nunca, fue el perfecto complemento para un Mick Jagger enorme, conquistador, sirviendo a la música con fervor y una dignidad a prueba de todo. Cuando soprendieron a principios de los ochenta (la gira de Tatoo You, que fue película y PPV, la del Calderón bajo la lluvia con Ernie Watts en saxo haciendo las partes de… Sonny Rollins) tenían casi cuarenta años, para mas datos Keef celebró sus 38 en el escenario… Para algunos fue un extraño fenómeno de longevidad ya por entonces, unos Stones impertinentes queriendo cumplir cuarenta años en el escenario… Abrían con Start me Up después de la preintro de Duke Ellington… Anoche empezaron con Jumpin’ Jack… originalmente grabada en los años sesenta… Se ajustaron a lo más

a la épica misma. Se convirtió en la película que quería, y es exactamente el tiempo que consideraba útil al relato. Yo no tengo ganas de ver una película que dure más de lo que tiene que durar. –Finalmente, ¿cómo definiría la película en un pensamiento? R. L.: –El tiempo... Siempre lo he pensado en términos de cine. Es lo que manipulamos, grabamos, capturamos. Como lo percibimos. Cada uno de nosotros esculpe el tiempo a su propia y diferente manera. Si el cine fuera una pintura, el tiempo sería la pintura en sí. En mi caso, me preguntaba a mí mismo: “¿Ha rodado alguien alguna peli de este tipo? ¿Serías capaz de rodar un poco cada año y que los protagonistas crezcan de forma real?”. Mi intención era rodar un film sobre la etapa completa de la infancia, no tan solo articular un retrato de momentos. Quería que fuera como la vida misma, como el simple paso del tiempo. Y no quería que los eventos fueran exaltados para impactar, ni tampoco destinar el guión a rellenar golpes y giros. Sólo quería transmitir la sensación del paso del tiempo. De hecho, mientras filmaba, planteaba el rodaje como un recuerdo. Que nos llevara a recordar la infancia. Uno puede mirar una y otra vez viejas fotografías y reflejarse diariamente en el espejo. Aún y así, resulta prácticamente imposible ser testigo in situ del cambio a lo largo del tiempo

espectacular de su eterno repertorio, Keith cumplió con sus dos canciones, una Silver en plan acústico y Can’t Be Seen… Cantando con delicadeza las notas más difíciles, siempre concentrado, más músico y menos escénico a pesar de una falanges que se resienten después de tocar millones de notas… todas buenas, verdaderas y puras. La presentación de la banda fue un derroche de encanto, simpatía y risas, bromas internas que ellos entienden y todos festejamos porque los vemos prácticamente enteros, mágicamente intactos a pesar de todo: enfermedades, vicios caros, cocoteros y muchos años de este grandioso servicio a la música, en particular al rock’n’roll… Una vez más, perfectamente convencido y emocionado, agradecí haberle ofrecido mi vida al rock, no estábamos equivocados cuando elegimos el

.

rock’n’roll para todo. Estilo de vida, banda sonora de nuestras vidas, culpable y convicto de nuestros dramas y alegrías profundas, fuente de juventud y achaques de ya tres generaciones. Los Rolling Stones llevan tocando el tiempo que llevo yo viviendo, ni más ni menos… Para mí son una religión y un incontestable estilo musical, el que llevo en el corazón y en la yema de los dedos… It’s only rock’n’roll… But I Like It… Sera sólo rock’n’roll pero llena nuestra vida de sentido, como anoche en el Paseo de la Castellana… Sólo existe un Jagger pero todos podemos ser Rolling Stones en el espíritu… Satánico, celestial y honesto. Brutal… Gracias a la vida que me ha dado a los Rolling Stones, que me ha dado tanto. Publicado originalmente el jueves 26 en el blog personal de la página web calamaro.com.


46

sur

CULTURA

29 de junio al 5 de julio de 2014

TEATRO

Trabajo colectivo resulta bien Dos grupos de actrices parten de la improvisación en ensayos y de su propia dinámica interior para escribir sus propios textos. Así concibieron Museo y Anís, dos originales obras que resaltan en la abundante cartelera porteña. modo que cualquiera de ellas tres pudiera hacer esos personajes surge un efecto. Me interesa también el modo en cómo se recuerdan cosas a partir de situaciones físicas. La idea fue generar un trabajo corporal tan fuerte que permitiera salirse de la melancolía, de lo abúlico del recurso y volverlo algo más presente”, cuenta Canale, que además aprovechó otros talentos de las actrices: en Anís cantan y bailan en función de la puesta onírica de la obra.

JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com

n una oscuridad negra, asfixiante, que te ata y no filtra ni una pelusa de luz, aparecen las voces de unas chicas que vienen de la apertura de una exposición. Cuando finalmente el iluminador se apiada de los fóbicos se ve a cuatro chicas semiborrachas, dispersas y amontonadas en un espacio blanco que vendría a representar también el vacío. Pero en su extremo opuesto, el blanco luz. Diálogos emocionales taladran de forma incesante ese espacio que en el transcurso de la obra va cobrando sentido. El espacio es un museo a punto de ser inaugurado que estas artistas y amigas se dividieron en secciones para curar. Se miden, se entienden, se preguntan dónde están paradas y cómo seguir. Si bien en la obra siembran preguntas en relación al arte contemporáneo y allí aparece la relación con el dinero y el reconocimiento, lo que prevalece en Museo es la situación grupal: el quiebre, la huida, la disolución son las amenazas que movilizan el relato. La obra es un trabajo de tres años del grupo Piel de lava conformado por las talentosas Elisa Carricajo, Valeria Correa, Pilar Gamboa, Laura Paredes, codirigido por ellas mismas y Laura Fernández. El cuarteto viene trabajando hace diez años y son las creadoras de Colores Verdaderos (2004), Neblina (2005) y Tren (2009). Se conocieron en el taller de teatro de Rafael Spregelburd y actuaron juntas en varias de sus obras como Acassuso (2010). Desde hace cinco años además, participan en la película de Mariano Llinás, La flor, que se estima durará ocho horas y aún no está terminada. “Llegamos al museo por casualidad. La obra empezó como una investigación sobre el funcionamiento de los grupos y en ese marco empezamos a tomar cosas que nos pasaban a nosotras con el grupo. Cuando arrancamos nos empezó a preocupar la continuidad y cómo hacíamos para seguir funcionando en el tiempo y combinar el funcionamiento grupal con las carreras de cada una. Entonces hay una especie de cosa autobiográfica superdeformada. El mundo del arte es un mundo que no es el nuestro, pero hay algunas reflexiones que nos tocan de cerca porque vivimos de una actividad artística y hacemos una autorreflexión sobre cómo se gestiona la vida alguien del arte contemporáneo. El miedo de que el grupo se disuelva empezó a estar en el aire y en vez de hablar de eso empezamos a probar escenas en donde una no estuviera como una manera de exorcizar el miedo a la

E

MUSEO. LA CUARTA OBRA DEL GRUPO PIEL DE LAVA TEMATIZA SOBRE EL ARTE CONTEMPORÁNEO Y TEMAS ANEXOS.

ANÍS. LOS RECUERDOS DE LA INFANCIA EMERGEN EN UN REGISTRO ONÍRICO POR MOMENTOS DESOPILANTE.

disolución”, cuenta Elisa Carricajo. La dramaturgia de Museo la escribieron entre todas probando escenas, proceso en el cual la figura del autor se colectiviza. “Venimos de una formación con directores que van escribiendo la obra en los ensayos y nosotras usamos la actuación como técnica de escritura. Luego, nos vamos llevando el material y lo reescribimos y después se lo lleva otra y así. Hay cosas que ninguna se acuerda quién la puso y están ahí”, dice Carricajo. RECUERDOS. En Anís, Cecilia Mei-

jide, Marina Fantini e Irene Goldszer corren, gritan, se ríen, se pegan, hacen de sus tías, de sus madres, de sus abuelas, de las abuelas

y las madres y las tías de las otras. Representan una tras otra situaciones efímeras que quedaron en su memoria por un sonido, una frase, una acción. El trío se conoció en la obra Estado de ira de Ciro Zorzoli y cuando terminaron las funciones, empezaron a juntarse una vez por semana con ganas de hacer algo juntas, pero sin una idea clara de qué iba a resultar de esos encuentros. Cada vez que se veían, proponían consignas con objetos de las que surgieron determinadas situaciones en torno de sus recuerdos de la infancia.“En esa búsqueda habían prevalecido algunos recuerdos de cuando éramos chicas y pensamos que podía ser una ruta posible”, cuenta Cecilia Meijide, también directora de Cactus

orquídea (2014). Después de cuatro meses, consideraron que ya habían investigado tiempo suficiente y convocaron a Adrián Canale (Parte de este mundo), un director que consideraban que podía guiarlas de manera poética dentro de ese universo femenino . “Me encontré con un material físico y actoral muy interesante. Las tres son actrices muy potentes y me interesó la idea de trabajar con los recuerdos de infancia. Si no, hubiera sido imposible conectarme. Tenían recuerdos muy cortitos de tres a cinco minutos y se me ocurrió hacer algo que tuviera que ver con el funcionamiento de la memoria. Uno recuerda una frase, un fragmento, cosas puntuales y al repetirlos y cambiarlos de orden, de

CLAVES. Tanto Anís como Museo trabajan con textos propios. Dice Canale: “Hay una libertad mayor en la creación de materiales y dramaturgias que la básica de trabajar con texto escrito. A mí me interesan las dramaturgias de la nada y empezar a escribir el material con los actores en el espacio. Por otro lado, hay algo de lo universal de los recuerdos, del contacto con la memoria, de trabajar con los recuerdos de las actrices o los míos que genera una libertad muy grande. Quizá por la edad que tengo, 50 años, estoy empezando a hacer recorridos personales muy particulares y me interesa hablar de eso”. Para Carricajo, la escritura colectiva del texto es la pegatina que las mantiene unidas: “Creo que nos mantiene juntas una hipótesis de la actuación que es la de un actor creador de sus propios materiales que no es sólo intérprete. Lo que uno piensa de un actor es que es un intérprete, alguien que va a escuchar una partitura de otro. Nosotras funcionamos más como una banda de música que escribe sus canciones y nos juntamos a tocar. Es un interés que compartimos y a todas nos gusta mucho actuar juntas. Es difícil sostener el proceso creativo de un grupo tantos años en el que cada una va por su lado haciendo sus experiencias propias. Pero este espacio es muy lindo y tratamos de cuidarlo porque es muy agradable. Hay que tener una gran paciencia y contemplar lo que le pasa a cada una”. El cuerpo también es la otra parte fundamental en la concepción de ambas obras. Dice Canale: “Me interesa mucho la actuación cuando está muy viva y muy presente, el actor presente en la escena muy conectado con el otro actor”. Para Carricajo, el cuerpo es un dato que marcó el punto de partida de la obra ya que “se predispone en el espacio del museo y cómo uno se vincula con la obra”

.

*Anís se presenta los domingos a las 17 en El Estepario (Medrano 484). Entradas: $60 y $80. Museo se presenta los viernes a las 21.30 en Espacio Callejón (Humahuaca 3759). Entrada: $100.


CULTURA

29 de junio al 5 de julio de 2014

PATRICIA ANDRADE, EN CIRCE

Con la música a todas partes REDACCIÓN cultura@miradasalsur.com

sta noche, domingo 29 de junio, a las 20.30, en Circe, Fábrica de Arte (avenida Córdoba 4335), Patricia Andrade presenta su espectáculo Huellas junto a Leonardo Andersen, en guitarra. Y la oportunidad se presenta como inmejorable para realizar un recorrido por lo mejor de la música ciudadana, pero, además, se constituye en una excelente forma de comprender la música de ese modo tan particular en que lo entiende la cantante. Andrade es, sin dudas, una de las mejores voces de la música popular argentina. Y lo viene demostrando desde hace más de tres décadas, en sus inicios allá por 1982 con su participación en el quinteto vocal Quintral y como solista en los fantásticos espectáculos poéticos musicales realizados junto a Armando Tejada Gómez. Inicios que rápidamente le valieron el reconocimiento nacional e internacional: en 1983 ganó el primer premio en el Festival de Jóvenes Intérpretes de la Canción en Sochi, en la por entonces Unión Soviética. Su carrera artística fue a la par de la docencia: estuvo al frente del Taller de Canto Popular en el Conservatorio Nacional Alberto Ginastera (en Morón); armó y dirigió el trabajo vocal del Centro Cultural Folclórico Ollantaytambo; coordinó diversos coros y, desde 1996, se desempeña como profesora del Ciclo Medio en la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Dicta Talleres y Clínicas de la Voz y el Movimiento. Y ambas fueron siempre una forma de compartir la creación: Andrade trabajó con Liliana Daunes y Yuyo Jardín (en los tres espectáculos poético-musicales Sobre la vida, Qué es, qué es e Historia de mujeres); con Hugo Romero, Juan D’Argenton y Raúl Peña, en el festival de Tango de Buenos Aires; con Silvina Chediek y Esteban Morgado, en el ciclo televisivo Letra y Música; con Daniel Binelli y el mencionado Romero en decenas de recitales; con la orquesta del maestro Julián Plaza y con la de Atilio Stamponi; con los guitarristas Juan Ignacio Serrano y Juan Manuel Sánchez y el violinista Irene Canario; con la pianista Hilda Herrera, el percusionista Germán Gómez, el bajista Mariano Rodríguez o la bandoneonista Susana Ratcliff. Llevó su voz a Estados Unidos, a Canadá, al Festival de Manduvará en Paraguay, a Japón. Y la paseó por el país en La Scala de San Telmo, en Fandango, en el Teatro Nacional Cervantes, en La Esquina Homero Manzi, en La Casona del Teatro, en La Feria del Libro y en todos los lugares que la por entonces secretaría de Cultura incluyó en su programa: barrios, cárceles, hospitales, fogones creativos, bibliotecas. Una forma de entender la música –o, mejor di-

E

cho, la forma Patricia Andrade de entender la música de la que se hablaba al principio– como un compromiso ineludible con el otro, desde el otro y por el otro. En 1985 edita su primer trabajo, De sabihondos y suicidas, de indudable presencia ciudadana, con los arreglos de Fernando Ote-

ro. En el comienzo del siglo, aparece Mi calle. A esos dos registros, se deben sumar sus participaciones en el disco de Julián Plaza Japón y en el de Esteban Morgado 36 Billares. Este domingo, entonces, será la oportunidad de comprender otra vez esa forma Andrade de hacer

música. Como ella misma lo señala, “esos rastros, vestigios, indicios que quedan en nosotros y de nosotros, que seguirán dejando sus señales en los que nos continúan”. Ese deseo de compartir canciones e historias realizadas entre todos. Al fin de cuentas, como debe ser la música

.

sur 47


§

posdata

L A

§

Alberto Elizalde Leal

Beatles y U2 Noche de viernes, una vez más se ha producido el pequeño milagro de cada semana: el dominical ha cerrado sin grandes novedades. El domingo, en la edición papel o en la digital, se descubrirá ese error en la bajada, ese epígrafe que brilla en su obscena ausencia, ese acento de más, ese texto en idioma saraza. Pero ahora campea la ilusión de lo perfecto y se impone un modesto festejo. Por pura casualidad, Sergio C. y Argañaraz han descubierto que en el bolichón de la esquina, entre polvorientas botellas de Amargo Obrero y caña Legui, campea un single malt que ha sobrevivido merced a la total ignorancia etílica de los parroquianos del lugar. Con un vaso del valioso elixir en la mano, Sergio C. le espeta a un callado Argañaraz: ¿Se dio cuenta de que en el comienzo de dos de las mejores canciones de los Beatles y U2 de alguna manera se alude a nuestra profesión? Con un rotundo silencio por respuesta, Sergio C. se aventura en una explicación de improbable lógica: en A day in a life, hay alguien que dice “Hoy leí las noticias, oh! muchacho”. Ese Oh! muchacho bien puede interpretarse como una exclamación de sorpresa o pesadumbre. La mirada perdida de Argañaraz no desanima a Sergio C. que sigue: En Sunday bloody Sunday otro alguien dice: “No puedo creer las noticias de hoy”, de nuevo la sorpresa o el horror. ¿Y?, murmura Argañaraz simulando un interés absolutamente inexistente. ¡Es una contratapa! se exalta Sergio C. ¡El periodismo que construye dos realidades ajenas pero convergentes en la música! ¡Hasta se puede postular que es el mismo lector en dos momentos históricos distintos! Hay que trabajarlo, pero es una contratapa. ¿No le parece? Puede ser, musita Argañaraz con voz inaudible mientras apura el último sorbo de scotch.

C O N T R A

Las escrituras del peronismo HORACIO GONZÁLEZ Director de la Biblioteca Nacional

asi todo lo que escribe el peronismo obedece a un recurso habitual de la retórica o del habla en general: la cita. Pieza esencial del lenguaje, casi se puede decir que lo nutre por entero, pues son los sostenes antiguos,que al modo de palafitos de bambú,consiente sobre ella construcciones enteras. Aun hoy, la voz de Perón aparece en innumerables citas, que acompañan el recuerdo de tal o cual frase suya.¿Tiene textos completos y articulados el peronismo? Desde luego, el peronismo está muy escrito. Pero la base de su fórmula mayor es la cita, el aforismo o adagio,que Perón solía llamar apotegma, mezcla de moraleja, refrán y axioma. Pero esta palabra griega lleva a un tipo de experiencia conversacional,que reclama cierta gracia en su dicción. El apotegma, una de las tantas expresiones griegas que usó Perón, es una cita graciosa de valor pedagógico. “Enseñar con gracia a través de una cita.” He allí uno de los rostros del peronismo. Así como la palabra apotegma fue usada y popularizada por Perón, recordaremos también “frontispicio”,el semblante de los edificios que admiten una frase grabada en su superficie calcárea, y que servía para indicar el sustento resistente o pétreo en que se leen aforismos célebres. En el lenguaje de Perón, las frases pueden ser picarescas y acompañarse por guiños de toda especie, pero todas toman el aspecto de locuciones que tiene alta raigambre en la memoria de las escrituras políticas. El tono sentencioso que tienen deriva de su encarnadura épica, vecinas a la orden militar o al mensaje político, y en todos los casos en un modo de la educación dramática para el ágora social basada en enunciados que asumen la forma de máxima o de consigna. Cuando en los años ’70 se le escuchaba decir “que en épocas de peligro no se concibe ciudadano que no esté comprometido con algunos de los bandos en pugna”,se proponía una toma de partido tajante en un terreno escindido en una dicotomía que urgía conductas de compromiso y descarte. La frase se le atribuía a algún filósofo griego o romano, a Licurgo o a Plutarco.Las citas tiene orígenes imprecisos, y las frases están forjadas para su continua reinterpretación,como si fueran pequeños mitos siempre en operaciones,gracias a su constante variación. Una consigna que se halla en Clausewitz y es heredada por Perón desde la memoria de las generaciones anteriores de educadores militares, dice “la guerra es un drama violento y pasional”. Perón la cita con la atribución correcta: “Dice Clausewitz

C

que…”. Luego quita la fuente, y dirá tan solo que la guerra es un drama violento y pasional, y en una tercera transmutación, ya anulada la autoría y apropiada para su arcón de frases, tomará otro sujeto:“La liberación nacional es un drama violento y pasional”. Todas estas estaciones de la teoría de las pasiones que subyace al peronismo pueden fecharse :1930,1950, 1970. En cada uno de esos estados, la frase es la misma pero perdió a su autor y mudó de sujeto. El peronismo fue estrictamente educativo –lo sigue siendo– a través de este interjuego de opciones sintácticas, gramaticales y atribuciones de moldes diversos de adecuación a las mudanzas del tiempo o a las sustracciones del sujeto. Pero falta el operador demiúrgico de ese bosque de símbolos que fueron siempre los fraseos del peronismo. El que escribió miles de cartas e hizo centenares de discursos manteniendo siempre el orden del lenguaje clásico,aunque con inesperadas derivaciones casticistas y metáforas visuales y auditivas inauditas. El peronismo comienza su recorrida metafórica en el discurso del 17 de octubre donde Perón dice “quiero estar en este sitio contemplando este espectáculo 15 minutos más” y concluye con el discurso del 12 de junio de 1974 donde todos escuchamos “llevo en mis oídos la más maravillosa música que,para mí,es la palabra del pueblo argentino”. Habían pasado treinta años, largo ciclo comenzado con la mirada y concluido con el oído. El peronismo fue la política proyectada desde los órganos sensoriales más directos (órgano que son teatra-

les,complejamente representacionales) y con una teoría del mando que nació desde las meditaciones clásicas sobre la voluntad y comprimió en ingeniosos aforismos un conjunto de conocimientos sobre las naciones en la era del capitalismo de post-guerra, con un mundo movilizado en constantes crisis políticas.Entre el ver y el escuchar, el peronismo vio las fotos de los acuerdos de Yalta y los desgarramientos anteriores de la Guerra Civil Española. Sus conclusiones siempre fueron de carácter conciliador dentro de las premisas de un revolución interna a los nervios entumecidos de la nación, y que la reviva como un cuerpo social en el goce pleno de una justicia distributiva y una conciencia popular autorrealizativa. De alguna manera, Perón le dio rostros y blasones a lo que la sociedad argentina ya amasaba desde Vicente Fidel López, Carlos Pellegrini, Ernesto Quesada,Joaquín V.González,Bialet Massé.Aligeró lo que en estos pro-hombres del conservadurismo originario (reconocimiento de la vida sindical, conciliación de clases, proteccionismo económico) había de astucia y preservación del status quo. Volcó todo este memorial en odres renovados.El peronismo debía estar siempre al filo de la navaja –como en la película de Hitchcock y la novela de Somerset Maughan contemporánea a la epifanía del peronismo,que oblicuamente evoca un mundo sentimental que el peronismo reinterpreta con menos exigencias–, y ese fue el inesperado destino de un movimiento que puso el acuerdo y la ne-

gociación en el primer plano de su lenguaje.Pensaba el precepto y debió pensar el desgarramiento. Pero el peso que los sindicatos adquirieron en el peronismo (a pesar que en el interior de una legislación de Estado), el grado de movilización adquirido,las medidas estatalistas,la promoción social en un sentido igualitarista en el goce de derechos básicos del trabajo y los estilos gobernantes basados en criterios de “fidelidad de masas”, constituyó hondas fisuras en la sociedad. Peticionando ser parte de un orden al que incluso denominó con la antigua utopía de “comunidad organizada”, el peronismo había presentado una fastuosa enciclopedia de palabras en la sociedad argentina, donde el vocablo revolución figuraba con peso propio, más allá de las múltiples interpretaciones que recogía. De ser un pensamiento y una racionalidad de Estado –planificación,industrialización,masiva sindicalización–, el peronismo pasó al llano luego de la brutalidad clasista a la que fue sometido. Así conoció el idioma de los perseguidos, los clandestinos y los torturados.Muchas izquierdas se acercaron a él. El exilio configuró un terreno de amplio aprendizaje,como antes lo había sido el Estado. Políticos marxistas como Cooke y poetas que se fecundan en revistas surrealistas como Leónidas Lamborghini,fueron peronistas.Esto introduce nociones en el espacio práctico del peronismo que en sus inicios no eran fácilmente previsibles: la de tragedia (el solicitante descolocado), la de autoconciencia crítica,la de existencialismo como réplica invertida del ideal comunitario, la de la guerra interior de facciones como pavorosa inversión del hecho de que el propio peronismo había nacido de una teoría de la guerra clásica donde “el primer ministro político está por encima del comandante militar”. (Perón, Apuntes de historia militar, 1931). Hoy quiere decir muchas cosas la expresión peronismo.Pero una no puede desconocerse:memoria social,popular y nacional de las grandes sacudidas de la trama sentimental colectiva.Como en el gran poema de César Vallejo, en el peronismo “la resaca de todo lo sufrido se empoza en el alma”, con “zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte”, quizás hay un “charco de culpa, en la mirada”, y lo que se percibe serán tal vez “los potros de bárbaros atilas; o los heraldos negros que nos manda la muerte”. Tiene muchas vetas de sensibilidad literaria el peronismo, muchas otras aceptó. César Vallejo, con sus Heraldos negros, no figuró entre ellas.Pero no es desatinado recordarlo, a la luz de esta ardua historia, cuando ante nuestro horizonte aparecieron como atilas los Fondos Buitre.Los que “empozan el alma”

.

STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA. Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.