Miradas al sur edicion 327

Page 1

SEMANA DEL 24 AL 30 DE AGOSTO DE 2014 Buenos Aires, Argentina · Año 7 · Número 327 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $18 · Recargo interior: $2,00 · Uruguay: 70 pesos · Paraguay: 15.000 guaraníes · Bolivia: 7 bolivianos · SSN: 1853-0443

REGIÓN

NICARAGUA

BRASIL

A la derecha, la pared

Reunión continental

Encuentro en la selva

Foro de abogados de represores latinoamericanos en Buenos Aires.

Se realizó en Managua el XV Congreso Latinoamericano y Caribeño estudiantil.

Las imágenes de una tribu amazónica evidencian la persecución a los aborígenes.

Escribe: Raúl Argemí Págs. 14-15

Escribe: Ricardo Romero Pág. 18

Escribe: Carlos Sprei Págs. 20-21

Hoy, los derechos humanos abarcan, al mismo tiempo que constituyen, varios desafíos: condiciones dignas de detención en las cárceles; comer todos los días; tener cloacas, agua corriente, luz y gas; tener trabajo registrado y un salario justo; aceptar al otro; pluralidad efectiva de voces; luchar por la dignidad de los pueblos originarios; combatir la trata de personas; erradicar la corrupción de todo tipo de poder; encontrar a los 400 nietos que aún esperan; avanzar con los juicios a todos los represores. Así, los derechos humanos serán plenamente universales, tal como fueron proclamados en la Revolución de 1789.

Escriben: E. Anguita, E. Grüner, R. Mariani, E. Vázquez, S. Melo y C. Rafael. Págs. 32 a 36

PERSONAJES

Peter Capusotto: “El humor es morir con elegancia”. Por Miguel Russo. Págs. 42-43

ILUSTRACIÓN: MARTÍN KATZ

AMÉRICA LATINA



ARGENTINA

24 al 30 de agosto de 2014

NO OLVIDAMOS, NO PERDONAMOS, NO NOS RECONCILIAMOS. A 42 años de la Masacre de Trelew, en que la Marina asesinó a 16 de los 19 miembros de distintas organizaciones peronistas y de izquierda, presos en el penal de Rawson, capturados luego de un intento de fuga. Presagiando el genocidio que comenzaría a partir del golpe de Estado de 1976, la madrugada del 22 de agosto de 1972, la Base Aeronaval Almirante Zar, en Chubut, fue el escenario donde el capitán de corbeta Luis Emilio Sosa, responsable del crimen de Alejandro Ulla, Ana María Villarreal de Santucho, Carlos Alberto del Rey, Clarisa Lea Place, Eduardo Capello, Humberto Suárez, Humberto Toschi, José Ricardo Mena, Mario Emilio Delfino, Miguel Ángel Pólit, Rubén Pedro Bonnet (PRT-ERP); Carlos Astudillo, Alfredo Kohon, María Angélica Sabelli (FAR); Mariano Pujadas, Susana Lesgart (Montoneros). Mientras que lograron sobrevivir a la masacre: Alberto Miguel Camps (integrante de FAR que sería asesinado en 1977), María Antonia Berger (también de FAR y desaparecida en 1979) y Ricardo René Haidar (de Montoneros y desaparecido en 1982). Esos crímenes permanecieron impunes hasta el 15 de octubre de 2012, cuando el Tribunal Federal de Comodoro Rivadavia resolvió condenar a prisión perpetua a Emilio Del Real, Luis Sosa y Carlos Marandino como autores por los 16 homicidios y por tres tentativas de homicidio, luego de que fueran declarados crímenes de lesa humanidad.

sur 3

ABUELAS DE PLAZA DE MAYO ENCONTRÓ AL NIETO 115. El organismo que preside Estela de Carlotto anunció que identificó al nieto 115, que es mujer y reside en Europa. Según indicó la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación (SDH), se trata de la nieta de una de las fundadoras de Abuelas. El viernes se dio una conferencia de prensa en la sede de las Abuelas de Plaza Mayo (Virrey Cevallos 592), donde la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CoNaDI) de la SDH y Abuelas de Plaza de Mayo dieron a conocer toda la información referida a la identificación de la nieta 115. La redacción de Miradas al Sur se suma a la celebración de la SDH y a Abuelas, que expresó una profunda alegría por este nuevo logro, fruto de las políticas públicas impulsadas por el Estado Nacional y el ejemplo de lucha constante de nuestras queridas Abuelas.

“Acompañaremos la postura del PRO que fue dada por Mauricio Macri, al decir que no van a ‘aplaudir un default’.” OSCAR AGUAD DIPUTADO NACIONAL POR CÓRDOBA DE LA UCR

“Hay que ir a una economía de guerra, que incluya despidos

“No podemos estar del lado

en el fisco, devaluar muy fuerte

de los fondos especulativos.

el dólar oficial y hacer un ajuste

El radicalismo tiene que estar

monetario fuerte.”

del lado del interés nacional.”

JOSÉ LUIS ESPERT

NITO ARTAZA

ECONOMISTA

SENADOR NACIONAL DE LA UCR

ASESINATOS EN LA VILLA 21. El viernes 22, cuando se cumplían 42 años de los fusilamientos de Trelew, en un caluroso mediodía porteño, dos policías sin uniforme ni identificación dispararon sus armas reglamentarias contra dos vecinos de la Villa 21 en avenida Iriarte al 3500. Según coinciden los vecinos, Sergio Gabriel Vaca, de 41 años y trabajador de limpieza de la Casa de la Cultura que está precisamente a metros de donde lo mataron y Mario Gustavo Ruiz, hermano de Gabriel, de 43 años, y trabajador de la Cooperativa Renacer Solidario cayeron muertos ante las balas policiales. Cabe consignar que la versión policial habló de un intento de robo, pero los vecinos afirmaron que ambos hermanos eran gente de trabajo y no delincuentes. Por otra parte, testigos presenciales afirman que a Gabriel primero lo habían herido en un pie y luego lo remataron sin piedad. Los testimonios de los vecinos coinciden en que la conducta de los policías denotaba el abuso de drogas. Ante el crimen, los vecinos reaccionaron y quemaron un patrullero.

“La reapertura del canje para cambiar de jurisdicción el pago de los bonos es una buena decisión, ya que no es obligatoria e invita a hacerlo a los tenedores de bonos.” JOSEPH STIGLITZ NOBEL DE ECONOMÍA


4

sur

ARGENTINA

OPINIÓN

24 al 30 de agosto de 2014

Mientras ofrece a los bonistas una posibilidad de cobro efectivo para ganarle al bloqueo norteamericano, esta semana el Gobierno anunció la convocatoria al Consejo del Salario como respuesta al paro de las centrales sindicales opositoras.

HORACIO ROVELLI Economista. Profesor UBA.

Un default selectivo stamos en un “default” (cesación de pago) no

Eporque no podamos pagar, sino porque la

Justicia norteamericana no nos permite que les paguemos a los tenedores de títulos de deuda (Discount) que residen en los EE.UU. La Argentina cuenta con los recursos y giró en tiempo y forma la plata correspondiente al pago que venció el 30 de junio de 2014, y el juez Thomas Griesa impidió que el banco y agente fiduciario (Bank Of New York Mellon - BONY), que recibió el giro, les pagase a esos “bonistas” que habían canjeado en los años 2005 y 2010 títulos de deuda argentina defaulteados en diciembre de 2001. Es un default tan particular que, por un lado, la ISDA (acrónimo de International Swaps and Derivatives Association, en español Asociación Internacional de Swaps y Derivados) no logró ponerse de acuerdo y hacer que se pague o no el seguro de default presentado principalmente por los fondos buitre; por otra parte, quedan depositados en el BONY los US$ 539 millones de dólares girados para hacer el pago del 30 de junio 2014, sin que el banco cumpla su función, y tampoco se lo devuelve a la Argentina; y, finalmente, el mismísimo Juez Thomas Griesa no se anima a declarar a la Argentina en “desacato”, cuando es obvio que al enviar el proyecto de ley al Congreso de la Nación, por un lado cambia la jurisdicción de pago, y por el otro les ofrece a todos los que no entraron en los canjes de los años 2005 y 2010 las mismas condiciones que a los anteriores, cuando el juez Griesa dictaminó que se les pague el 100% de la acreencia y al contado. Pero el problema no sólo son los fondos buitre y el juez, sino que también y principalmente se debe enfrentar al enemigo de adentro, que al vivir en el mismo suelo y mimetizarse con nuestras costumbres y credos se nos tornan familiares, pero que no tienen otro interés que el de lucrar con los serios problemas que nos presenta la Justicia norteamericana al avalar el reclamo de los “fondos buitre”. Esto es, los “fondos buitre” pretenden cobrar al contado el 100% de sus acreencias, más los intereses, más las costas judiciales, cuando en los dos canjes del año 2005 y 2010 la Argentina acordó con el 92,4% de los acreedores que se les reconocía hasta el 35% de la deuda y el plazo de pago alcanza hasta el año 2038, entonces qué interpretación hace el juez Griesa del “pari passu” (igual trato) por un lado, y con qué derecho puede instrumentar el “discovery” de rastreo y seguimiento de las cuentas en el exterior de nuestro país, cuando nuestro país no acepta su fallo flagrantemente injusto. La presidenta de la Nación lo planteó claramente en su discurso del martes 19 de agosto de 2014 al fundamentar el envío del Proyecto de Ley de reemplazo del BONY (Banco de Nueva York Mellon) como agente fiduciario por el Banco Nación Fideicomiso SA: “Argentina cumplió, de acuerdo a los contratos que había firmado con los adherentes, y depositó en tiempo y forma en el banco de Nueva York la suma de 1150 millones de dólares. De ese total, 539 millones de dólares quedaron en una suerte de limbo jurídico: ni fueron embargados ni les fueron abonados a los acreedores”. “Argentina tiene la vocación de defender la reestructuración de la deuda de 2005 y 2010, que involucra a quienes creyeron en la Argentina y que vienen cobrando en tiempo y forma.” “También queremos un acuerdo con el ciento por ciento de los acreedores, en forma justa, legal, equitativa y sustentable”, agregó, en referencia a la intención de mantener la oferta a los que no ingresaron en los canjes de deuda de los años 2005 y 2010. Pero esta situación es aprovechada por un amplio sector del empresariado de nuestro país, que sistemáticamente ha fugado dólares, de forma tal que el Indec estima que superan los US$ 200.000 millones a la fecha, y pretenden hacer valer esa

tenencia (esa propiedad ilícita, burlada de impuestos y leyes argentinas) para comprar por la mitad lo que vale el doble. En efecto, a medida que el Gobierno va extremando las medidas para que no se cumpla la injusta interpretación del “pari passu” del juez Griesa (avalada por la Corte de Apelaciones de Nueva York y la Suprema Corte de Justicia de los EE.UU.), ante la supuesta falta de divisas para completar los pagos hasta el 10 de diciembre de 2015, en total, unos US$ 14.000 millones, a los que habría que sumar el depósito en el BCRA de los acreedores que no ingresaron al canje y que rondaría otros US$ 3.000 millones más, cuando el ingreso esperado solamente por retenciones para el mismo plazo supera los US$ 11.000 millones, y el BCRA tiene reservas por US$ 29.000 millones. Lo que estamos diciendo es que este sector pusilánime y oportunista aprovecha el conflicto, la actitud de nuestro Gobierno de no ceder ante la Justicia norteamericana de pagarles al contado y todas las acreencias a los fondos buitre (cuando en el caso al menos del MML Elliot de Paul Singer nunca le prestó un solo dólar al país, y compró a sus primeros tenedores los bonos en default del año 2001), para lucrar a expensas del país. De allí la presión sobre el llamado dólar blue, o la más sofisticada compra de títulos de deuda de la Argentina en divisas que al bajar su valor de venta (se dan menos dólares de lo que dice la lámina) implica un mayor rendimiento al pagar una tasa fija sobre el valor nominal, como es el caso del Boden 2015 que vence el año que viene, por un valor total de US$ 6.000 millones y le estaría dando una renta anual en torno del 15% en dólares. Podemos también inferir una conducta especulativa cuando observamos un relevamiento elaborado por la empresa comercializadora de granos Kimei Cereales SA, que estima que de los 55,5 millones de toneladas cosechadas de soja, sólo se comercializaron al 20 de agosto 2014, 28,6 millones, por lo que esperan que el dólar suba y por eso no liquidan el 51,5% de la cosecha, contra el 44% del año pasado. Por consiguiente y a valores FOB actuales, representan divisas para el país por US$ 14.070 millones, de los cuales US$ 4.900 millones corresponden a derechos de exportación que el Estado no cobra. Ahora bien, esta renta especulativa se opone a la inversión y a la rentabilidad por producción, y demuestra, una vez más, lo mezquino e insignificante del pensamiento de gran parte del empresariado local. Especulan en lo inmediato y en el corto plazo, en lugar de ampliar la capacidad productiva, el nivel tecnológico y la investigación, y la capacitación de los trabajadores. En los años de bonanza del “kirchnerismo”, aprovecharon la capacidad ociosa con que se encontraban (fábricas cerradas, máquinas paradas, trabajadores desocupados) y esperaron que el Estado primero absorbiera sus deudas (la pesificación asimétrica de Duhalde, con De Mendiguren de ministro de Producción, cambiando los dólares de su deuda a sólo $ 1,40, cuando en el mercado paralelo se superaba ampliamente los $ 3 por divisa norteamericana); segundo, que el Estado les generara un fuerte mercado interno al aumentar por decreto los salarios y luego por paritarias libres, mientras conjuntamente percibían créditos a tasas menores que la inflación, energía subsidiada y protección del mercado interno, y el país creció y las empresas ganaron mucha plata, incluso diversificaron su producción dedicándose a la soja u a otro cultivo, pero también sistemáticamente compraron divisas para fugar capitales. Es cierto lo que dijo la Presidenta en la Bolsa de Comercio el día jueves 21 del corriente, con motivo de cumplirse 160 años de su creación: no existe en la Argentina un mercado de capitales donde las empresas puedan colocar sus acciones en busca de recursos para ampliar su capacidad productiva, y

JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur

no existe porque ésa no es la vocación de gran parte de los empresarios, lo suyo es tratar de extraer lo más que puedan de sus trabajadores y del Estado, ser causantes del insuficiente nivel de inversión por fuga sistemática de capitales, y cuando, como ahora, la situación se torna conflictiva, atentar contra el modelo reduciendo jornadas laborales, eliminando horas extras, suspendiendo turnos de trabajo, anticipando vacaciones, para presionar con despidos y hasta la declaración de quiebra de las empresas para reiniciar el ciclo de apertura indiscriminada al mercado de capitales financieros globalizados con las consecuencias que ya todos conocemos y hemos vivido. Extraño destino el nuestro, sin un sector empresario importante que defienda el trabajo y la producción nacional, con una población que mayoritariamente mira como espectadora, y con un Estado que ha sido incapaz de conducir la situación y no ha convocado a la población, confiada en su inteligencia y en moverse dentro de las reglas del sistema, atinándose a no cumplirlas en forma obligada y limitada, más por necesidad que por convicción. Entonces el marco externo, los dos fallos de la Justicia norteamericana y la ambición usuraria de los buitres, les dan el contexto necesario para, en la finalización del mandato de un gobierno, exigir que el Estado no intervenga en los mercados, no controle las operaciones financieras y cambiarias, y se quede con los brazos cruzados ante los embates del capital más especulativo de adentro y de afuera. Resistir es vencer, oponerse tenazmente a las ambiciones desmedidas de los buitres de adentro y de afuera en defensa de nuestro presente y nuestro futuro, que quedaría irremediablemente limitado por la deuda, como nos pasó desde la dictadura militar de marzo de 1976 pasando por el menemismo y el default de 2001, hasta el cambio de las reglas de juego el 25 de mayo 2003, cuando asumió la Presidencia de la Nación Néstor Carlos Kirchner, por lo que no se los puede dejar que impongan precios y condiciones en el mercado interno, o permitir que se ajuste la producción vía menos trabajo y menos remuneración. Es verdad, el 10 de diciembre de 2015 asume otro gobierno, han tenido el tino y la inteligencia de confundir a la población para confiar en la posibilidad más que cierta de que se elija un presidente dócil, que se siente a su mesa y que los obedezca, pero todavía restan más de 16 meses donde ellos tratarán de “marcar la cancha” amenazando con despidos y aumentos de precios, y un dólar blue cada vez más alejado del valor real de nuestro trabajo y de nuestros activos. Pero el Gobierno tiene instrumentos desde los subsidios que les otorga a los empresarios, la fiscalización tributaria, la actual Ley 20.680 de abastecimiento, la ley penal cambiaria, etc. Y fundamentalmente la de convocar y dar participación al pueblo argentino de la verdadera situación y de quién es quién en esta historia, para que no se repita lo que pasó en 1989 o en el 2001, para dar dos ejemplos cercanos en el tiempo, y defender el mercado interno y el trabajo en defensa propia.

na de las noticias económicas más difundida por los medios hegemónicos durante la última semana tuvo que ver con el anuncio del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en relación con el aumento en el índice de desocupación. En efecto, este organismo difundió el martes pasado que la tasa de desempleo para el segundo trimestre de este año se encontraba en un 7,5% (890.000 desocupados), es decir 0,3 puntos porcentuales más alta que en igual periodo del año pasado (858.000). Según se detallaba en el informe, no había habido eliminaciones significativas de puestos de trabajo, pero la situación de la economía impidió absorber a los adultos que buscaron incorporarse al mercado laboral. Sin embargo, muy poca repercusión tuvo otro informe publicado por este mismo organismo dos días después, el del Estimador Mensual de Actividad Económica (Emae), donde se afirmó que en el segundo trimestre el país había salido de la recesión, ya que la actividad había crecido en junio un 0,3%, y en abril y mayo un 0,5%, luego de dos trimestres de caída consecutiva. Por cierto, no deja de ser llamativo que en el mismo trimestre en el que el país abandonó técnicamente la recesión haya crecido el desempleo. La Encuesta de Indicadores Laborales del Ministerio de Trabajo, que informó que en el segundo trimestre de este año aumentaron un 0,5% los puestos de trabajo en relación con el mismo período del año pasado, parece de hecho más en línea con el dato sobre la actividad económica. (La diferencia con la del Indec es que esta última mide el empleo registrado, y es sobre ocho conglomerados urbanos en lugar de 31.) En cualquier caso, las leves discrepancias no imposibilitan llegar a una conclusión: los movimientos de la economía real, en relación con el año anterior, son relativamente leves. Algo que contrasta con la situación financiera, que comenzó a los saltos con la fuerte devaluación del 22 y 23 de enero, en la que el dólar subió de 6,90 a 8,01 pesos, y volvió a recrudecer en las últimas semanas por el conflicto con los buitres,

U


ARGENTINA SOCIEDAD

24 al 30 de agosto de 2014

PANORAMA ECONÓMICO

Suba de velocidad una de las principales causas por las que el dólar oficial cerró el viernes a 8,43 y el paralelo a 13,75 pesos, ampliando la brecha por encima del 65%. ADENTRO. La razón por la cual,

hasta el momento, el Gobierno ha logrado desacoplar en gran medida la inestable situación financiera de sus impactos en la economía real tiene que ver con una serie de medidas heterodoxas de intervención estatal para la protección al trabajo y los ingresos. La última en este sentido fue la convocatoria para el 29 de agosto al Consejo del Salario Mínimo,Vital y Móvil, donde sindicatos alineados al Gobierno, cámaras empresarias y funcionarios discutirán la actualización de este salario, actualmente en 3600 pesos y con intenciones sindicales de ser llevado a 4860 pesos, es decir un 35% de aumento. En lo que respecta a intervenciones directas, se pueden enumerar el plan de Precios Cuidados; los aumentos del 40% en la Asignación Universal por Hijo (AUH) y las Asignaciones familiares; del 31% en las jubilaciones; una nueva moratoria para brindar cobertura jubilatoria al 100% de la clase pasiva; la extensión de los beneficios del plan Repro para sostener el empleo en empresas que atraviesen dificultades; y del plan Progresar de estudios secundarios. También, medidas de incentivo productivo como el plan Fondear, de financiamiento para inversiones en proyectos productivos y de innovación tecnológica; la entrega de aportes no reintegrables para parques industriales; o el sostenimiento del plan de viviendas Procrear, entre otros. Con mayor y menor efectividad, estas medidas buscan sostener el nivel de actividad económica para sostener el nivel de empleo, aun bajo el riesgo de sumar presión sobre las variables finan-

cieras; es decir, mayores cotizaciones del dólar y pérdida de reservas, algo que de hecho ya está sucediendo y amenaza con desacelerar aún más la economía. Estos objetivos, y sus parciales logros, no modificaron igualmente la amenaza de paro de las centrales sindicales opositoras, que por el contrario confirmaron su realización para el 28 de agosto, en reclamo por la caída de los salarios (el presente año será el tercero de la administración kirchnerista donde las retribuciones crecen menos que la inflación), el empleo (como se señaló, cayó en 0,3 puntos porcentuales), la inflación (pese a que ha venido desacelerándose en los últimos meses), y la reducción del Impuesto a las Ganancias que abonan los

trabajadores de mejores ingresos, es decir el 10% del total (aunque con distinta metodología de modificación, este reclamo es compartido por las centrales sindicales oficialistas). Y AFUERA. El hecho de que hasta hace unas semanas, sosteniendo en niveles cercanos al 40% el aumento del gasto público, las cotizaciones del dólar y la inflación hubieran permanecido relativamente estables, demuestra que el tándem que formaron la Justicia norteamericana con los buitres fue decisivo en las actuales turbulencias financieras. De allí la nueva iniciativa del Gobierno por normalizar el pago con los acreedores de la deuda reestructurada, el 92,4% del total que se ve impedi-

do de recibir sus acreencias debido al fallo del juez Thomas Griesa, quien privilegió la posición de los fondos buitre, es decir el 1% de los acreedores que litigaron por cobrar el total de sus bonos de deuda comprados a precios de remate mientras el país se encontraba reestructurando sus compromisos externos. Concretamente, el proyecto de ley que el Gobierno envió al Congreso impulsa la posibilidad de que los tenedores de bonos que así lo desean, puedan cambiar sus títulos de deuda por otros con cobro en cuentas del Banco Nación (se pueden transferir los pagos a cuentas del exterior, pero al estar bajo jurisdicción local no pueden ser bloqueados) o por otras entidades financieras del mundo, aunque en

sur 5

ese caso la posibilidad de bloqueo quedaría bajo el riesgo de los bonistas que opten por dichas entidades. También se abrirá una cuenta en donde se irán depositando los montos de los nuevos pagos para los fondos buitre (1% del total) y los bonistas que no aceptaron la reestructuración (6,4% del total, la diferencia es que estos últimos no litigaron judicialmente contra la Argentina), aunque se descuenta que ese dinero no será aceptado porque estos fondos buscan cobrar el 100% del valor. Es la única opción que parece haber hallado el Gobierno para revertir esta situación, como se señaló, responsable en gran medida de las actuales turbulencias financieras. Su respuesta por parte de los compradores de títulos públicos es incierta, ya que los mismos son, esencialmente, especuladores, con lo que si bien algunos preferirán asegurarse los pagos, una cantidad posiblemente importante preferirá aguardar para ver otras posibilidades de aumentar sus ganancias mediante demandas judiciales. Un riesgo que de hecho está latente desde el mismo momento en que la Justicia norteamericana falló a favor de los buitres. La oposición –que en su mayor parte viene criticando al Gobierno por no implementar medidas ortodoxas de freno al consumo y destrucción del empleo como vía de contención de la inflación– anunció que tampoco acompañará al Ejecutivo en este proyecto. Desde el PRO ya habían anunciado que el país debe cumplir con las demandas de los buitres y la Justicia norteamericana, mientras que en la Alianza Faunen volvieron a exhibir diferentes posturas, incluso opuestas entre sí: Humberto Tumini, de Libres del Sur, anunció que acompañará al Gobierno; el diputado por Suma+ Martín Lousteau manifestó que estudiaría el proyecto; pero los presidentes de la UCR, el Partido Socialista, el GEN y la Coalición Cívica, Ernesto Sanz, Hermes Binner, Margarita Stolbizer y Elisa Carrió, respectivamente, señalaron que no apoyarían el proyecto. Sergio Massa, del Frente Renovador, también anunció que no acompañará la iniciativa, aunque manifestó que presentaría un proyecto alternativo, sobre el cual de todas formas aún no dio precisiones

.


6

sur

ARGENTINA

24 al 30 al agosto de 2014

ENTREVISTA. JORGE TAIANA. LEGISLADOR PORTEÑO FPV Y REFERENTE DEL MOVIMIENTO EVITA

FRANCISCO BALÁZS argentina@miradasalsur.com

rador principal del acto en el estadio de Ferro del pasado viernes, Miradas al Sur dialogó con el actual legislador porteño por el Frente para la Victoria y secretario general del Movimiento Evita en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. –La convocatoria al acto fue bajo la consigna “Taiana 2015, Confianza en la Argentina”, y contó con el apoyo de una organización social de la envergadura y el peso del Movimiento Evita, lo que le otorga un elemento distintivo respecto de otros precandidatos del kirchnerismo. –Bueno, todavía no es una candidatura. Es la continuidad de toda una movida que se inicia con el Movimiento Evita. Fundamentalmente queríamos que el acto tuviera una participación e inserción mucho mas diversa para buscar, básicamente, promover un debate abierto, organizar y movilizar a vastos sectores por parte de los que hemos estado apoyando este proceso político puesto en marcha en 2003 y comenzar a debatir las prioridades de la gente, las que hay que llevar adelante en el próximo gobierno a partir de 2015, de manera que se continúe con el proceso de transformación que entendemos debe profundizarse. Por eso, la convocatoria fue amplia, abierta hacia todos los argentinos que creen que hay que continuar transformando el país en busca de un desarrollo, de una mayor igualdad social y en búsqueda de la realización de las tres banderas históricas del peronismo: justicia social, independencia económica y soberanía política, especialmente en estos tiempos a partir del enfrentamiento con los fondos buitre. Por eso el acto fue multitudinario, masivo, federal y diverso en cuanto a la composición social y política, un claro apoyo a la defensa del gobierno y a la defensa del interés nacional y la soberanía. Fue un llamado a un debate de concientización acerca del proceso actual y de lo logrado en todos estos años, lo que creo que no es poco. Pero otra cosa es plantear con claridad hacia dónde queremos ir, donde lo realizado es muy importante pero también es muy importante lo que suceda en la Argentina a partir de un próximo gobierno. Y creo fundamental que se continúe la transformación de la Argentina para que una serie

O

de procesos que se pusieron en marcha se consoliden y sean autosustentables. –¿Cuáles serian esos principales ejes? –Un ejemplo claro es el tema del trabajo como indudable prioridad para el próximo gobierno que, como ha sido en estos once años, siga avanzando en la reducción del trabajo no registrado y en la defensa del empleo con plenos derechos. Es decir, la defensa del empleo y del trabajo y la transformación de todos los trabajadores en plenitud de derecho tiene que ser una prioridad de un gobierno que continúe este orden en 2015. Eso me parece que es un elemento básico. El otro tema es la defensa y la consolidación de la pequeña y mediana empresa. Todos sabemos que las pymes tienen un rol decisivo en la generación de trabajo. Desde el año 2003, luego de la catástrofe del neoliberalismo en el sector industrial se hicieron importantes avances en un marco de recuperación, donde se logró un proceso de reparación de la pequeña y mediana empresa. Y creo que se tiene que hacer más en ese sentido, se tiene que avanzar más en promover las pymes, y dentro de eso, por ejemplo, un elemento central es la creación de un banco de desarrollo industrial que es un punto que todavía nos debemos y que habrá que encarar más temprano que tarde. –En varias oportunidades usted viene remarcando la necesidad de avanzar en una reforma tributaria y en la ley de entidades financieras. –Sí, ese es otro capítulo que nosotros pensamos que expresamente tiene que estar presente para consolidarnos y avanzar en el futuro. Una reforma tributaria que haga menos regresivo nuestro sistema de impuestos y que, efectivamente, no sólo ponga la presión tributaria sobre los que más tienen sino que, además, permita favorecer a los trabajadores y también a la producción. Tenemos un esquema tributario que, en muchos casos, favorece más la especulación que la producción. También es muy importante que pensemos en la transformación de la ley de servicios financieros. Todos sabemos que en estos años el sistema financiero fue el sector que más ganó. Y me parece que no cubre las necesidades de buena parte de la población como tampoco de buena parte del sector empresario. Por eso, no tengo dudas de que hay que crear una

nueva ley y trabajar en ella. Una ley que ponga al sistema financiero más al servicio de la producción y de los trabajadores. Otro punto importantísimo es que a todo esto debe sumarse un nuevo impulso a la cuestión de la integración regional. No hay desarrollo en la Argentina sin integración regional. –Se refiere a avanzar en la integración comercial y política... –No, no, comercial no. Al contrario, creo que la versión comercialista tuvo su auge en los ’90 pero es una versión limitada. Primero tenemos que trabajar en la formación de cadenas productivas integradas, porque si no creamos cadenas de valor ni cadenas productivas integradas regionalmente no vamos a pegar un salto cualitativo en la integración regional y permitir que la pequeña y mediana empresa tenga el nivel de integración necesario. A eso hay que sumarle una incorporación de tecnología que permita que puedan dar un salto y tener una fuerte presencia a nivel regional. Eso, por ejemplo, requiere fortalecer todo el trabajo de integración y coordinación con la pequeña y mediana industria en el desarrollo científico y tecnológico, razón por la que se creó el ministerio de Ciencia. Esto es de gran importancia porque no vamos a poder tener una pyme potente, que pueda desarrollarse plenamente y pegar un salto respecto de los niveles en el que se encuentra hoy, si no es capaz de incorporar altas dosis de tecnología de punta. –¿Qué opina sobre las recientes iniciativas del Gobierno en defensa a los consumidores? –Bueno, éste es un debate muy interesante porque la legislación que propuso el Gobierno es una legislación que tiende a limitar la existencia de posiciones dominantes en el mercado, y en clara defensa de los derechos del consumidor. A su vez, es un objetivo amplio que incluye la necesidad de trabajar en la desconcentración de la economía. La economía de la Argentina creció muchísimo en estos años, se recuperó y se logró una matriz productiva más diversa, pero en el tema de la concentración no hubieron los resultados necesarios que acompañaran ese proceso de crecimiento. Creo que la iniciativa del Gobierno de avanzar en la legislación en defensa del consumidor va en esa dirección: combatir las posiciones dominantes que, como me refería anteriormente, es muy notoria en amplios

TELAM

“Debemos seguir profundizando lo hecho en estos años”

“No vamos a poder tener pymes potentes, que puedan pegar un salto cualitativo con respecto a los niveles de hoy, si no incorporan altas dosis de tecnología.” sectores de la producción y del mercado. Nosotros tenemos que avanzar en la desconcentración de la producción y eso se logra a través del favorecimiento de la pequeña y mediana empresa, a través de legislación como la propuesta por el Gobierno sobre defensa del consumidor, y se hace también a través del mecanismo tributario. –Y enfrentar el fuerte abroquelamiento, como se demostró en estos días, de las corporaciones empresariales... –Me parece que hay varias herramientas para luchar. En cuanto al debate, en realidad creo que la protesta de las entidades empresarias muestra la necesidad de las propuestas de defensa del consumidor y modificaciones de la ley de abastecimiento que se desarrollaron y está claro que es una protesta ante la pérdida de ciertas situaciones de privilegio o hacia algún mayor "fair play" que propone el Gobierno con una legis-

lación que, lo que no dicen los que la critican, es del tipo de las que existen en los principales países del mundo: Inglaterra, Francia, Italia. Entonces, me parece que en ese nivel de reacción se ve la resistencia de un sector empresario muy concentrado que no quiere perder ciertos privilegios. –Haciendo un repaso por las principales medidas y políticas llevadas a cabo por el kirchnerismo desde el año 2003, se observa un elevado nivel de apoyo por parte de la sociedad. Sin embargo, después de las elecciones legislativas del año pasado pareciera haber reducido su caudal electoral, al menos comparado al 54% que obtuvo la presidenta en 2011... –Hay un acompañamiento importante al proceso político y creo que no debemos confundir los vaivenes electorales de medio término con una línea más larga.Yo creo que el proceso de transformación debe seguir en la recuperación de


ARGENTINA

24 al 30 al agosto de 2014

un rol para el Estado para dirimir los conflictos sociales y para orientar el desarrollo. Recuperar el papel y el rol de los trabajadores y sectores populares en el mercado interno, tanto como estímulo para la demanda como en protagonismo productivo social y político. Hay que tener una estrategia hacia los sectores más vulnerables que permitan ir recuperándolos e ir teniendo un primer objetivo de integrarlo. Un objetivo creo que es superior en cuanto a su dimensión que es aspirar a la plena justicia social. Es decir, creo que en todo eso, tanto en los jubilados como la asignación universal,YPF, como en tantas cosas que se hicieron, hay una línea central que tiene un amplio apoyo nacional. Lo que pasa es que, a veces, eso hay que poder transformarlo en voluntad de apoyo político y en votos. Este es un desafío importante respecto a 2015, porque no vamos a contar con Cristina que, obviamente, sería la mejor candidata. Por lo tanto, nosotros creemos que tenemos que poner el acento en cómo vamos a continuar transformando la realidad para consolidarla y profundizarla. Yo siempre digo que consolidar y profundizar no son conceptos que se contrapongan, muy por el contrario. No se puede consolidar sin profundizar y no se puede profundizar sin consolidar. Por eso es que ya tenemos que ir planteando las prioridades hacia 2015 para movilizar las voluntades, para que la militancia tenga claro eso para poder ser predicadores frente al conjunto de la sociedad. Y luego nos preparemos para ese debate político-cultural que es una elección y que va a ser una pelea sobre qué modelo de país queremos.Yo creo que la mayoría de los argentinos quiere reafirmar un modelo en donde haya una defensa fuerte de la soberanía nacional, en donde haya un Estado que tenga un rol en regular el conflicto social, en orientar la producción hacia la justicia social. Creo que hay una visión de participación de las mayorías importante, y sobre esa participación hay que incluir más y lograr más justicia social. Me parece que esas cosas son las que tenemos que ir planteando para que se debatan más ampliamente en la sociedad... –Uno de los ejes de la convocatoria es Confianza en la Argentina, ¿por qué? –Por valorar lo que hemos hecho como punto de partida. Tenemos confianza en Argentina y en los argentinos, tenemos confianza en lo que se hizo en estos años, en las bases y en los logros concretos que se alcanzaron. Por eso creo que tenemos buenas posibilidades de debatir en conjunto a la sociedad y seguir adelante con este proceso después de 2015. Por eso reitero la necesidad de avanzar en un proceso de concientización sobre lo realizado, teniendo una mirada en perspectiva más histórica y no dejando que, como ocurre muchas veces, los medios masivos nos lleven a cosas más pequeñas de la coyuntura. Por un lado, es mirar el avance estratégico que se realizó en estos años y debatirlo. Y, por otro, plantear la importancia de lo que

está por delante: lo central que está por delante en la Argentina es consolidar un rumbo que lo lleve a ser una economía integrada y evitar caer en el retroceso de los que nos quieren hacer volver a una economía primaria exportadora. Eso ya nos pasó con la generación del ’80, no tenemos que sufrir la derrota que sufrió Carlos Pellegrini en la década del ’80. Nosotros tenemos que apostar a una Argentina integrada, con desarrollo industrial y con un nivel de integración de justicia social

alto. Creo que eso es lo que está en disputa. No sólo la integración industrial sino la integración social, porque aquellos que proponen un retorno a la Argentina agrícola pastoril, en definitiva lo que están proponiendo es la exclusión de una parte significativa de la población argentina a la que no piensan incluir y sobre la que no piensan tener más que una política asistencial. Nosotros tenemos un objetivo distinto. Ese es el tema central que hay que debatir de cara a la sociedad

.

sur 7


8

sur

ARGENTINA

OPINIÓN

24 al 30 de agosto de 2014

JORGE GILES argentina@miradasalsur.com

Ese indigno espíritu de partido

La traza del carril exclusivo para colectivos no podrá afectar las instalaciones secretas usadas por la dictadura para la desaparición de personas. El Ejecutivo porteño optó por el silencio y la falta de respuestas. GRACIELA PÉREZ argentina@miradasalsur.com

n política, como en la vida, te podés equivocar una

contradecirte. Podés avanzar y retroceder y volver a avanzar. Podés ser optimista en algunas ocasiones y pesimistas en otras. Podés ser Piñón Fijo con algunas convicciones y bailarín del Colón en cada coyuntura. Lo que no podés hacer, ni en la política ni en la vida, es traicionar a la patria que te parió, que te alimentó, que te crió, que te educó, que te dio un carné de identidad ante tu descendencia, tu barrio, tu pueblo, tu país y el mundo. Todo nos está permitido, menos traicionar a la patria. En esta coyuntura contra los fondos buitre y el juez Griesa lo que se pone en juego, una vez más, es qué queremos ser y hacer con esta Patria que somos desde hace ya 200 años de historia. Nunca estuvo más claro que ahora la delimitación de los bandos en pugna: esa vieja puja entre la patria y la colonia. Quizás el antecedente más cercano sea el ’45 del siglo pasado entre Braden o Perón. Pero aun allí, convengamos, había razones para que muchas almas inocentes se confundan y duden. ¿Pero dudar ahora con los milenarios pueblos de Grecia, España, Francia, Italia y Portugal hambreados y aprisionados por las mismas sentencias de los buitres y las políticas neoliberales que nos hambrearon a nosotros en el 2001 con Cavallo al frente? ¿Dudar ahora de que el 93% de los acreedores de la deuda externa contraída por gobiernos anteriores les dan la razón a la Argentina y siguen aceptando las condiciones del canje del 2005 y el 2010? ¿Dudar ahora que los enemigos de nuestro desarrollo están bien identificados, con domicilio particular en las islas Caimán y domicilio judicial en el despacho de Griesa en Nueva York? No podés. No podés confundirte. Salvo que lisa y llanamente estés jugando en el bando enemigo. Al pan, pan y al vino, vino. La Presidenta de unos 40 millones de bandidos, según los buitres, nos da la certidumbre de avanzar siempre por el mismo carril: el de la defensa de la soberanía, la dignidad y el bienestar de los argentinos. No te cambia la veleta según soplen los vientos. Podrás estar de acuerdo a veces y menos o nada en otras tantas veces. Pero en esta disyuntiva entre la Patria o los buitres no hay mucho lugar para la duda. Permítannos convocar a don José de San Martín para que nos ilumine. Sostiene el ilustre correntino en carta fechada en Boulogne-sur-Mer, Francia, el 2 de noviembre de 1848 dirigida al “excmo. Sr. capitán general D. Juan Manuel de Rosas” felicitándolo por la digna defensa nacional desplegada en el Combate de la Vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845, contra la flota anglofrancesa, la más poderosa del mundo por entonces: “Mi respetable general y amigo: A pesar de la distancia que me separa de nuestra patria, usted me hará la justicia de creer que sus triunfos son un gran consuelo a mi achacosa vejez. Así es que he tenido una verdadera satisfacción al saber el levantamiento del injusto bloqueo con que nos hostilizaban las dos primeras naciones de Europa; esta satisfacción es tanto más completa cuanto el honor del país no ha tenido nada que sufrir, y por el contrario presenta a todos los nuevos Estados americanos un modelo que seguir y más cuando éste está apoyado en la justicia. No vaya usted a creer por lo que dejo expuesto, el que jamás he dudado que nuestra patria tuviese que avergonzarse de ninguna concesión humillante presidiendo usted a sus destinos; por el contrario, más bien he creído no tirase usted demasiado la cuerda de las negociaciones seguidas cuando se trataba del honor nacional. Esta opinión demostrará a usted, mi apreciable general, que al escribirle, lo hago con la franqueza de mi carácter y la que merece el que yo he formado del de

l Juzgado de Daniel Rafecas envió el martes pasado un oficio al Gobierno de la Ciudad, para recordarle que está vigente la medida de no innovar y preservar el ex centro clandestino de detención “Club Atlético”, ante cualquier cambio urbanístico que podría exigir el Metrobús. La prohibición de innovar fue dictada el 12 de junio de 2009 y ordena preservar el predio ubicado entre las calles Paseo Colón, San Juan, Cochabamba y Azopardo, donde se encuentra el ex centro clandestino. La disposición fue dictada en el marco de la causa 14.216/2003 caratulada “Suárez Mason, Carlos Guillermo y otros s/privación ilegal de la libertad agravada”, que el Juzgado Criminal y Correccional Nº 3 investiga por crímenes de lesa humanidad cometidos allí durante la dictadura. De esta manera, el juez recordó que el predio debe ser preservado como elemento probatorio de delitos de lesa humanidad y respondió al planteo de la abogada Luz Palmás Zaldúa, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), quien denunció movimientos de la administración local contrarios a la medida. La denuncia de Palmás Zaldúa advertía sobre “intimaciones informales a las autoridades responsables del Centro Educativo Isauro Aranciabia y a los habitantes del edificio Marconetti, ubicado en Paseo Colón 1598, con el fin de que sean desalojados”. Ambos inmuebles se encuentran a pocos metros del ex centro clandestino. El “Atlético” funcionó desde mediados de 1976 hasta diciembre de 1977 en los sótanos de la División Suministros de la Policía Federal Argentina. Habría alojado a más de 1.500 personas según los testimonios de sobrevivientes. A fines de los ’70, el centro fue demolido para construir la Autopista 25 de Mayo. La investigación por los crímenes de lesa humanidad se tramita en el Juzgado de Rafecas y la instrucción no se ha dado por concluida. Hasta el momento se realizaron dos juicios por el “Atlético”. “ABO” finalizó en 2010 con la condena de dieciséis personas. “ABO bis” concluyó dos años después, en 2012, con dos condenados. Está aún pendiente “ABO II”, que tiene requerimiento de elevación a juicio. Palmás Zaldúa explicó que “El Atlético” no sólo cumple con ser un lugar de memoria, sino que es clave en la investigación actual sobre crímenes de lesa humanidad. Rafecas fundó la medida de no innovar destacando que es “la obligación que pesa sobre todo magistrado conservar los elementos probatorios útiles para la investigación de un hecho delictual, lo

E

E y mil veces. Podés cambiar de opinión y

usted. Por tales acontecimientos reciba usted y nuestra patria mis más sinceras enhorabuenas.” Tiempo después de su muerte se sabría que en su testamento, el General había legado su sable corvo de Libertador a Don Juan Manuel de Rosas por los mismos conceptos que motivaron aquel texto. Antes de esa carta, San Martín escribió a Rosas el 10 de julio de 1839: “Lo que no puedo concebir es que haya americanos que por un indigno espíritu de partido se unan al extranjero para humillar a su Patria y reducirla a una condición peor que la que sufríamos en tiempo de la dominación española, una tal felonía ni el sepulcro la puede hacer desaparecer”. . Y mucho antes aún, en carta a Godoy Cruz del 12 de mayo de 1816, escribe San Martín: “¿Y quién hace los zapatos me dirá usted? Andemos en ojotas, más vale esto que nos cuelguen y peor que esto, perder el honor nacional”. De tal pensamiento sanmartiniano, estos amaneceres. “La Presidenta habla por cadena nacional e impone la agenda política”, escriben como resignados ciertos analistas. “La Presidenta da lecciones de orgullo nacional, mientras los opositores dan vergüenza ajena”, murmuran algunos comentaristas. “La Presidenta enfrenta a los poderosos buitres del capitalismo financiero, mientras los opositores se enfrentan entre ellos”, se lamentan otros. Con este panorama ¿quiénes son los verdaderos bandidos? ¿Los que quieren pagar sus deudas o los asaltantes de la diligencia a plena luz del día? ¿Los que defienden los intereses del laburante, del profesional, del empresario nacional y del comerciante o los que quieren empujarnos nuevamente hacia el infierno como en el 2001? No nos podemos equivocar esta vez; porque no hay derecho a equivocarse cuando hay tanto honor mancillado a la vuelta de la esquina de la historia. De la batalla contra la flota neoliberal se ocupa el gobierno de Cristina, visto está; pero de los buitres de adentro, se deben ocupar y preocupar los ciudadanos todos. Estamos decidiendo nuestro destino colectivo y por tanto, hay que saber guardar en la memoria estos días que corren. Ninguna propaganda electoral futura será superadora de la actitud que los candidatos asuman ahora. Habría que guardar los recortes de los diarios de estos días para volverlos a leer el día que vayamos a votar al cuarto oscuro.

cual está dirigido a permitir la reconstrucción de hechos del pasado y el conocimiento de la verdad material de los sucesos. Todo esto cobra especial relevancia en la instrucción cuyo objetivo es averiguar los rastros que existen acerca de un hecho punible”. Por su parte, la abogada del CELS adelantó que existe la hipótesis de que el sótano del “Club Atlético” esté conectado con el Centro Educativo Isauro Arancibia. “Las excavaciones continúan, hay un juicio en marcha. Muchas de las víctimas que pasaron por el centro se preocuparon por la falta de respuestas del macrismo”, manifestó Palmás Zaldúa El “Metrobús Paseo Colón” fue anunciado por Mauricio Macri en octubre de 2013. Pretende conectar el barrio de La Boca con la Plaza de Mayo. Un recorrido de 2,5 kilómetros, para 24 líneas de colectivos. Pero ni la traza ni las obras fueron autorizadas por la Legislatura. A pesar de ello, el gobierno porteño intenta desalojar terrenos en cinco cuadras de la avenida Paseo Colón. En la traza del Metrobús también resultan afectados la escuela Isauro Arancibia, para chicos en situación de calle (Paseo Colón 1318); el Centro de Atención Integral de Niñez y Adolescencia (Caina), un refugio para chicos en situación de vulnerabilidad; la Escuela Taller del Casco Histórico (Paseo Colón 1400), la playa de estacionamiento del diario Ámbito Financiero, un inmueble del Indec y el edificio Marconetti (Paseo Colón 1598), habitado por 21 familias, que denunciaron ser hostigadas por resistir el desalojo. También el inmueble donde funciona la Asamblea de San Telmo (Paseo Colón 1068) se verá perjudicado.Allí funcionan un comedor popular, una escuela de psicología social y una sala teatral, la Severino Di Giovanni, apadrinada por el escritor Osvaldo Bayer.Y en el piso de arriba viven seis familias. En la misma cuadra está amenazada una gomería que, desafortunadamente, invirtió en mejoras. En el caso de Ámbito Financiero, la empresa cuenta para su defensa con la Ley 4565, que le proporcionó el propio Mauricio Macri, y que prohíbe las expropiaciones a medios de comunicación. El legislador de Seamos Libres, Pablo Ferreyra, se sumó al apoyo del Instituto Isauro Arancibia donde unos 180 jóvenes en situación de calle terminan sus estudios primarios y además funciona un jardín de infantes. “No tuvimos respuesta del pedido de informe que presentamos ante la subsecretaria de Equidad, Soledad Acuña, y al propio ministro Esteban Bullrich para que expliquen qué es lo que va a pasar con el Isauro”, reveló el diputado. Ferreyra indicó, además, que el instituto educativo iba a recibir una


ARGENTINA

24 al 30 de agosto de 2014

sur 9

Metrobús no podrá pisar un centro clandestino de detención partida correspondiente a la venta de los terrenos públicos de Catalinas Sur, para una serie de obras de remodelación que el inmueble necesita para funcionar, pero “el presupuesto desapareció”. En el edificio no hay conexión de gas ni estufas, y no se realiza ninguna tarea de mantenimiento por parte del Estado, aseguraron los docentes. En el mismo sentido, la directora del instituto, Susana Reyes, afirmó que “el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires todavía no nos notificó nada, pero vino un funcionario a decirnos que no se habían realizado las obras que nos habían prometido porque el edificio sería demolido por el Metrobús”. A pesar de los reclamos de los vecinos, el gobierno macrista se mantiene en silencio. “Es un gobierno que se maneja con discrecionalidad. Hay que estar atentos”, sentenció Ferreyra. Consultado por este medio, el bloque del PRO de la Legislatura porteña sostuvo que las obras del Metrobús “le corresponden al Ejecutivo de la Ciudad y solamente deberán pasar por la Legislatura para su aprobación concesiones y/o permisos”, pero que aún no se han presentado.

“CLUB ATLÉTICO.” CLAVE EN UNA INVESTIGACIÓN ACTUAL SOBRE CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD.

FELIPE DESLARMES argentina@miradasalsur.com

esde la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) explicitaron en un comunicado que la alianza entre UNEN, el PRO y Graciela Ocaña fue inaugurada con la aprobación de “una ley votada a las apuradas y a espaldas de los docentes, que termina siendo otro ataque a la educación pública bajo el maquillaje de un supuesto interés por la evaluación”, en referencia a la ley que habilita la tercerización de la evaluación del desempeño de los docentes y de los alumnos de todas las escuelas (públicas o privadas) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En un repaso de los reiterados ataques del macrismo a la educación, el secretario general de UTE, Eduardo López, detalló a Miradas al Sur: “Desde que Macri asumió, intenta manchar la escuela pública.Primero acusó a los docentes de ñoquis y el único ñoqui contratado por el Ministerio de Educación y procesado fue Ciro James.Después quiso disciplinar a los docentes y manchar a los representantes electos acusándolos vanamente de irregularidades en la clasificación docente, derogando las juntas y que, a más de cuatro años de sancionada la ley, sigue sin aplicarse y la supuesta modernización brilla por su ausencia. El año pasado quiso reducir la matrícula en la escuela pública mediante la inscripción online pretendiendo despertar sospechas de los directores y supervisores encargados de la inscripción, que durante décadas no tuvieron ninguna denuncia,al contrario de las inscripciones online, que dejaron muchas familias sin su vacante. Sin embargo, los docentes y las familias continúan luchando por el derecho a su vacante. Por último, intentan manchar a los docentes con la mentira de

D

Por su parte, el diputado Enzo Pagani expresó que “toda la información sobre el Proyecto Metrobus Paseo Colón será aportada por las autoridades correspondientes y que hasta el momento se aguarda tal respuesta que se encuentra en los plazos legales correspondientes”. En febrero de éste año, la Ciudad convino con la Nación el traspaso de los ex centros clandestinos de detención y tortura que se encuentran en el ámbito porteño. En ese momento, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich destacó el esfuerzo del Estado nacional en la “preservación de estos sitios”. Los ex centros clandestinos de detención ubicados en suelo porteño comprendidos en esta medida son la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA), Virrey Cevallos, Atlético, Olimpo y Automotores Orletti. “Una Ciudad que trasladó los espacios de la memoria a la Nación muestra su manera de pensar”, remarcó Ferreyra. Hasta hoy, nada se sabe de la traza que recorrerá el Metrobus, ni si el Arancibia se verá afectado y tendrá nueva ubicación. El macrismo prefiere el hermetismo, ante los cuestionamientos y dudas

.

PACTO PRO-UNEN

UTE denuncia privatización de la evaluación educativa que no queremos la evaluación, cuando lo que rechazamos es el negocio de una evaluación a la chilena que no sirve para transformar ni mejorar la educación”. UTE realizó un acto en la puerta de la Legislatura porteña y luego consiguió ingresar sus reclamos al recinto donde se votaba. También sumó sus críticas Ademys, otro de los gremios docentes. Pero de nada sirvió el rechazo masivo del sector que denunciaba que la ley votada a las apuradas no es más que otro intento de atacar la educación pública bajo el maquillaje de un supuesto interés por la evaluación. Mientras algunos legisladores fundamentaban su apoyo a la iniciativa macrista, desde la tribuna le gritaban “chanta” a Graciela Ocaña y canturreaban contra Maximiliano Ferraro que era “alumno de Abrevaya”, en referencia al el ex legislador Sergio Abrevaya, también de la Coalición Cívica, que resultó vital para que el macrismo aprobara la reducción de las Juntas de Calificación Docentes y que (curiosamente) se viera beneficiado, al finalizar su mandato, recibiendo el

nombramiento en el cargo de presidente del Consejo Económico y Social, un organismo inexistente hasta entonces “que prometió mejoras que nunca se dieron”, cuestionó López. Entre los otros legisladores que acompañaron de manera positiva el proyecto macrista fueron Juan Nosiglia, María Eugenia Estenssoro, María Inés Gorbea y Hernán Rossi (de SUMA+); Paula Olivito (Coalición Cívica); Hernán Arce (Partido Socialista Auténtico); y Javier Gentilini (Proyecto Sur). Y votaron en contra: Jorge Taiana y Lorena Pokoik (FpV), Aníbal Ibarra (Frente País Solidario), Pablo Ferreyra (Izquierda Popular), Marcelo Ramal (PO) y Alejandro Bogart (MST); Gustavo Vera (Verde Alameda, ya fuera de UNEN) y Virginia González Gass (PSA) única dentro de Unen que votó en contra. La legisladora Pokoik criticó “la falta de voluntad para debatir este tema” del macrismo y no dudó en señalar que “un pino no va a tapar la alianza”, ironizando por los dichos del senador nacional Fernando Pino Solanas respecto

de su rechazo a que UNEN se alíe a la derecha. Finalmente, el PRO aprobó el proyecto de evaluación educativa contando con el apoyo de UNEN y el bloque de Ocaña. López concluyó que “los docentes buscan una evaluación integral, mientras que Macri busca hacer negocios”, y advirtió: “Al PRO no le interesa en lo más mínimo la evaluación ni la educación, lo que hoy aprueban va a demostrar pronto su absoluto fracaso en términos educativos,como ocurrió con la ley de juntas, que a cuatro años de sancionada sigue sin aplicarse, o con la inscripción online, también destinada al papelón. Sin embargo, la comunidad educativa seguirá defendiendo la escuela pública pese a los ataques del macrismo”

.


sur

ARGENTINA

24 al 30 de agosto del 2014

FOTOS: JUAN ULRICH

10

EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.com

ENTREVISTA. RAFAEL BIELSA, OSCAR OSZLACK Y LEANDRO DESPOUY

uando se analiza el funcionamiento del Estado, los términos corrupción y transparencia aparecen cotidianamente en todos los debates. Sin embargo, en la crónica diaria, en el tratamiento mediático, cuando se los utiliza –la mayoría de las veces desde intereses sectoriales– se soslaya, como cuestión central, cuáles son los alcances y los límites de las atribuciones del Estado y quiénes y desde dónde las deben controlar. Tampoco se habla de la necesidad de la participación ciudadana en ese control. Rafael Bielsa, Oscar Oszlack y Leandro Despouy, en diálogo con Miradas al Sur, aportaron para clarificar el debate. –Cuando hablamos de política solemos hablar de lo que está más en la superficie y a veces hay que hablar no solamente de los hechos de gobierno sino de lo que son las instituciones en el aparato del Estado. Rafael Bielsa, usted fue síndico general de la Nación, un desafío apasionante... Rafael Bielsa: –Fue el cargo donde me sentí más útil desde que desempeño la función pública, en el sentido de la relación que hay entre acciones y consecuencias. Fue un cargo que desempeñé con mucha alegría, con muchas ganas. Era también un cargo poco conocido para el común de la gente. Era más difícil explicarlo en otros países, como en Estados Unidos, porque la figura está más repartida, acá se entendía diciendo que era el que controlaba al Poder Ejecutivo hacia adentro, a diferencia de las otras instituciones, esto es, un control de las empresas descentralizadas del Poder Ejecutivo desde su aparato central visto desde adentro del Poder Ejecutivo. –Si uno lo hablara en términos de administración, ¿control de gestión? R.B.: –Control de gestión, control de desempeño, de cuentas, control ex ante, con-

Control del Estado, acceso a la información y participación ciudadana

C

trol durante, control ex post, también tiene mucho que ver con la impronta dentro del marco de Ley de Administración Financiera, de la impronta que cada síndico le da a su gestión –Oscar Oszlack, usted es de esos académicos que empezaron por el lado de las cuentas, de los números, Colegio Carlos Pellegrini, Facultad de Ciencias Económicas en la carrera de contador y que después un buen día y por algún motivo dijo: “Acá hay que estudiar al Estado”. Oscar Oszlack: –Me fui a estudiar con una beca de la Dirección General Impositiva, hoy AFIP, me fui a estudiar tributación a la Escuela de Derecho de Harvard. Terminé ese programa y me entró el gusto por la investigación y procuré por todos los medios volver a hacer una carrera, un doctorado. Conseguí una beca del Instituto Di Tella que casualmente estaba formando su Centro de Investigaciones en Administración Pública y fui uno de los diez investigadores que fuimos becados a Estados Uni-

dos, a Francia, a distintos países, y volvimos y formamos el Centro de Investigación en Administración Publica. –Leandro Despouy, usted ha estado en otras actividades, incluyendo temas de derechos humanos, en el ámbito de la diplomacia y de las relaciones exteriores, pero desde hace algunos años está en un ámbito que es mirar el motor muy desde adentro, muy desde abajo, la Auditoría General de la Nación. Leandro Despouy: –Es cierto, la verdad es que mi perfil histórico, mi formación, no era precisamente el control en el sentido de los intestinos del Estado como en definitiva es la función de la Auditoria. Tenía una experiencia diplomática muy extensa que se había complementado con algunos años de exilio, de tal manera que había presidido organismos importantes de derechos humanos, las circunstancias hicieron que en el 2001, cuando el país ya se había derrumbado en esa crisis, fuera convocado para hacerme cargo de la presidencia del

organismo. La verdad es que nunca pensé que se habría de prolongar mi actividad como auditor, creo que a partir de ese momento se va a dar un fenómeno, un desarrollo de una actividad dentro del propio control que explica de alguna manera que haya permanecido tanto tiempo y ya sí puedo hablar de una experiencia prolongada en esta tarea específica, que no es fácil, es compleja, es turbulenta, implica opinar sobre intereses, sobre situaciones y muchas veces frente a un Parlamento que en principio es el principal destinatario de nuestros informes de auditoría. –Les propongo que hablemos de los temas que más conmueven desde el lado de la información pública. Y ahí surge una palabra muy meneada, corrupción. R.B.: –Retomando el hilo conductor que dejó planteado el doctor Despouy, a mí hay una cosa que me interesa subrayar, que es el tema de cómo se toma el auditado la auditoría. Para mí es una bendición como funcioContinúa en pág. 12 §



12

sur

ARGENTINA

24 al 30 de agosto del 2014

Viene de pág. 10

nario tener un buen auditor y como presidente de una empresa grande, tener buenos auditores internos, también. Primero porque te ayudan a no equivocarte. En segundo lugar, porque el obstáculo momentáneo de no poder hacer algo, o de tener que hacerlo de una manera distinta a como lo habías pensado es un pequeño precio que se paga al principio, pero que se recupera después. Otra razón tiene que ver con que ni un síndico ni un auditor general, en el caso de Leandro, somos jueces, la Justicia jurisdiccional es una cosa, el control es otra cosa. Que de una auditoría pueda surgir una eventual condena firme son cosas completamente distintas y uno tiene a veces un poquito la tentación de ir más lejos de lo que la Ley de Administración Financiera le permite, y uno tiene que tener una autorrestricción en ese sentido, preservar las evidencias, ser muy cuidadoso. Me pasó con una auditoria de la que en aquel momento se ocuparon mucho, fue en la auditoría a la SIDE, la Secretaría de Inteligencia del Estado, que hasta el momento en que yo intervine rendía información a la Sindicatura General de la Nación, excepto que le mentía, o sea yo aceptaba discutir si la Secretaria de Inteligencia debía o no debía informar, lo que era indiscutible era que no podía informar y mentir. Entonces, ésos son los momentos en los que se corre el riesgo de mezclar los roles y donde más prudente y mas atado a la ley uno debe ser que en otras ocasiones. –Un caso de estudio. R.B.: –Tomando a la Secretaría de Inteligencia como un caso de estudio, el primer error, el error de informar mintiendo, puede conducir a un segundo error, que fue un dictamen del procurador del Tesoro que era secreto, salvo una disposición que me era aplicable, por la cual el procurador interpretaba que no se me debía informar, lo cual es un absurdo. Un dictamen secreto del procurador del Tesoro de la Nación. Es una cosa absolutamente absurda. Si la Secretaría de Inteligencia hubiera dicho desde un primer momento:“Miren, señores, esta información está amparada por el secreto, en todo caso lo sometemos a un juez contencioso administrativo para que resuelva si la inteligencia de la ley es correcta o incorrecta”, hubiéramos seguido de manera más prolija. –Muchas veces el problema para entender estas cosas es que no se sabe bien cómo es el Estado, que la Auditoria Nacional de la Nación depende del Congreso de la Nación, que la Sindicatura depende del Ejecutivo... O.O.: –Max Weber decía que el Estado o la burocracia es una caja negra y sigue siéndolo, digamos, es una caja negra sobre todo para el ciudadano común que conoce muy poco sobre el Estado. Hoy en día hay tendencias que están manifestándose y están creciendo en todo el mundo hacia lo que se conoce como gobierno abierto, el gobierno abierto es un movimiento que en realidad viene de hace mucho tiempo, pero que en realidad fue impulsado por una serie de países, hoy en día hay 65 países en todo el mundo que forman parte de una alianza del gobierno abierto, que procura fundamentalmente tres cosas: la transparencia, por un lado; la participación ciudadana, que es fundamental, y en tercer lugar la interacción tanto de los ciudadanos con el Estado como entre los organismos del Estado. En realidad, estamos todavía en una etapa inicial, hay mucha confusión todavía sobre el tema porque se cree que el gobierno electrónico es igual a gobierno abierto, pero gobierno abierto implica varias condiciones, implica la posibilidad de acceso del ciudadano a la información pública, implica la posibilidad de que los funcionarios públicos escuchen al ciudadano, que los ciudadanos participen en la producción de las leyes y de los planes de gobierno, implica el seguimiento control y evaluación de la función pública. Y eso está basado en un contrato fundamen-

tal que a veces se olvida, todavía seguimos hablando del ciudadano como el administrado, una especie de sujeto pasivo, cuando en realidad es el principal de la relación, la ciudadanía establece con el Estado una relación entre principal y agente. El Estado es el agente de la ciudadanía, el ciudadano es el principal y, por lo tanto, y estamos hablando del tema de control, el Estado tiene que rendir cuentas al ciudadano, es la obligación fundamental. –Un control que terminaría con cierta connivencia entre empresas, políticos, funcionarios, entre otras cosas. L.D.: –Yo creo que no hay una economía sana si no está acompañada de un adecuado y oportuno control. Este es el principio. El reconocimiento de que la gestión tiene que ser responsable y transparente ya es un principio inherente al sentido del Estado democrático moderno. El funcionario tiene que rendir cuentas, no se puede administrar fondos públicos, ser depositario de fondos y ocultar la rendición de cuentas. Son cuestiones elementales, si uno entiende el control como este mecanismo tan beneficioso, seguramente el resultado va a ser una auditoria oportuna, precisa y detallada.Ahora, ¿dónde está la dificultad concreta? No tenemos una cultura del control y esto se refleja en que uno pide la información y la información se da, no se da, se da incompleta, se da imprecisa, no se da a tiempo. ¿Por qué? Porque al mismo tiempo revela un manejo de los fondos totalmente al margen de la propia legalidad y la regulación. Cuando uno ve las grandes transferencias va a ver que no hay entremedio. R.B.: –Yo me quedé pensando una cosa interesante que dijo Oscar. Los Estados no son hechos de la naturaleza porque la alianza de Estados, la alianza para Estados más abiertos, los atributos de transparencia, de cooperación, de participación ya eran cosa de los protoestados, de Esparta, de Atenas, no son cosas nuevas. Una forma, como decía Max Weber, de caja cerrada es funcional a un modo de concebir al ciudadano o al administrado. El Estado abierto pretende que el Estado sea una cosa que te sirva, que te preste un servicio, que vos lo sientas inmediatamente, que lo sientas cerca. O.O.: –En Atenas los ciudadanos iban a la plaza pública a discutir el futuro de la polis mientras los esclavos se quedaban en casa haciendo la tarea del hogar, entonces así era fácil. Hoy en día el ciudadano no participa, hay una aversión a la participación, el ciudadano participa únicamente cuando tiene un derecho conculcado o tiene un interés que ha sido avasallado. Eso hay que ampliarlo. Pero me gustaría decir algo mas respecto de lo que dijeron Despouy y Bielsa: la

gestión pública es una gestión en tres tiempos, gestión hacia el futuro, planificar, programar; una función al presente, que es ejecutar, y es una función mirando al pasado, que es hacer el control y la evaluación de lo que ocurrió. Si uno no planifica y no programa, y en realidad hay muy poca planificación y muy poca programación, es muy difícil que haya evaluación y control porque ¿contra qué comparamos? –Para ir a esta cuestión de los tres tiempos, cuando se discute el presupuesto anual, que ahora se discute más o menos en tiempo, ¿se discute en forma? ¿Se están discutiendo presupuestos para asignar y después controlar de una manera eficaz? R.B.: –Un presupuesto tendría que estar dentro de un marco de objetivos. Ese presupuesto puede ser discutido de cara a los objetivos que se tienen que lograr. Si no hay expresamente una serie de objetivos que tiene que ver con las partidas presupuestarias, ¿contra qué discutís? Discutís un guarismo, no discutís una acción de gobierno... –Claro,“El Ministerio de educación aumentó 0,3%...”. R.B.: –Sí, pauta inflacionaria. Eso. L.D.: –Yo creo que hay aspectos muy interesantes en el tema del acceso a la información, porque nosotros ya vivimos en un mundo donde ya hay una jurisprudencia del sistema interamericano con respecto a la obligación de los Estados de entregar información inclusive a los ciudadanos, y con más razón a los organismos que tienen la función precisamente de opinar, evaluar y controlar. Para ir a un ejemplo muy claro,

el tema del Presupuesto, una de las herramientas más importantes que la Constitución prevé de control político y de control técnico del Parlamento es la aprobación del Presupuesto y de la cuenta de inversión, vale decir de la ejecución presupuestaria. ¿Qué es lo que uno ve? Primero que la aprobación del Presupuesto en general, en la cultura presupuestaria moderna tendría que contener un plan de gobierno con metas, parámetros para medir la concreción de esas metas.Y en general esto está completamente ausente. La particularidad que presenta Argentina que hay una enorme discordancia entre el Presupuesto que se aprueba y el que se ejecuta. Cuando uno va a ver el Presupuesto ejecutado, va a ver que por determinadas herramientas que el Parlamento ya ha delegado al Ejecutivo en el manejo por los superpoderes, por los decretos de necesidad y urgencia, por las disposiciones administrativas que ni siquiera son controladas con posterioridad, hay diferencias que son diferencias que se traducen en la posibilidad concreta de una mayor ejecución discrecional por parte del Ejecutivo.Y aquí es donde de alguna manera el Presupuesto se va transformando en una alegoría peligrosa, porque esto habilita al Ejecutivo a hacer transferencias que pueden llegar a ser discriminatorias, discrecionales, por ejemplo hacia las provincias. Las transforma en un verdadero instrumento, una herramienta política muy poderosa. –Cuando se menciona a los decretos de necesidad y urgencia, los superpoderes, estamos hablando de un Estado que, muy tempranamente, Guillermo O’Donnell calificó de Estado burocrático autoritario. Y esto se ha profundizado porque en los años ’90, con las leyes Cavallo, que hoy no se han discutido y no se han derogado... O.O.: –Hace muchos años, un economista heterodoxo como fue Albert Hirschman decía que había un estilo latinoamericano de toma de decisiones donde la motivación prevalece sobe la comprensión, es decir, hay una compulsión a actuar que es mucho más fuerte que el verdadero conocimiento sobre aquello sobre lo que se actúa. Eso, digamos, explica de alguna manera los DNU, explica esa compulsión por actuar y por conseguir resultados rápidos, a veces sin reflexión o sin pasar por el Parlamento. En ese sentido creo que hay que hacer una reflexión más profunda. Decía Despouy que hay un problema de falta de una cultura del control. Yo creo que además de eso, además hay una falta de la cultura de responsabilidad. Hemos acuñado, más que acuñado, estamos utilizando en español el término “uncountability”, que lo traducimos como rendición de cuentas, y hay una serie de palabras en español que utilizamos que no tienen un significado claro respecto de su original en in-

“Los Estados no son hechos de la naturaleza porque la alianza de Estados y la cooperación ya era cosa conocida en los protoestados de Esparta y Atenas.” RAFAEL BIELSA


ARGENTINA

24 al 30 de agosto del 2014

glés, por ejemplo. Todos estos términos en realidad maltraducen términos de otros idiomas, inglés y alemán, pero ni portugués, ni francés ni italiano ni español... Tiene que ver con la responsabilidad, porque cuando un idioma incorpora un término, para con ese término designar un valor o un aspecto de la realidad, es que ya está incorporado a la cultura, no está incorporado a la conciencia ordinaria. La idea de la “uncountability”, que yo la traduzco como “respondibilidad”, que no es lo mismo que responsabilización, no es convertir a alguien, un sujeto pasivo, de rendir cuentas, sino más bien un sujeto que activamente ha adquirido el valor de rendición de cuenta. –¿Cómo hacemos para conjugar con lo nuestro lo que nos dan otros Estados, otras culturas, otras sociedades y tratar de aprovechar? De Yrigoyen y de Perón algo podríamos aprender, la chusma que daba vueltas alrededor de la Casa Rosada, los cabecitas negra algo dejaron en materia de derechos y participación... R.B.: –Sí, quizás no se opongan las cosas. En primer lugar, quizás cuando tomamos con poco beneficio de inventario arrancamos mal. Yo veo una tragedia argentina que es de muy difícil dimensión. Nosotros arrancamos con una Constitución Nacional de cuño anglosajón, con control de constitucionalidad cualquier juez puede declarar inconstitucional una ley, pero tomamos códigos de fondo y de forma del continentalismo europeo, donde la Justicia era una rama de la administración, y por eso acá se dice, a mi modo de ver erróneamente, el “juez inferior”, cuando habría que decir el juez anterior, porque no hay jueces inferiores, porque cualquier juez puede declarar la inconstitucionalidad de una norma. En segundo lugar, en algún sentido estamos formateados, cada uno admirando y criticando distintos aspectos culturales de allí donde fue, estudió, vivió y tuvo aprendizajes.Yo lo que digo es que hay que mirar con una mirada crítica lo que está pasando, como decía Rimbaud, ser moderno, hay que ser moderno. En este momento en Francia hay un debate extraordinario sobre el achicamiento de las regiones, de lo que nosotros llamaríamos las provincias, que tiene mucho que ver con la reforma del Estado, porque es muy caro, a medida que vos vas multiplicando las reparticiones administrativas en un país vas encareciendo, porque vas multiplicando órganos que son de semejante morfología. Ahí hay una cosa interesante para aprender, interesante para seguir, para leer, entonces ¿por qué privarnos de esa experiencia real de concentración de algunas cosas concentrables en donde se puede concentrar? Por otra parte hay otros debates, vamos a tomar un debate de al lado, España, el debate de las autonomías, es un debate de la delegación entre el gobierno central y los gobiernos autonómicos extraordinario porque tiene que ver con las culturas, las vocaciones, con la necesidad que sienten algunos pueblos como el catalán por poner un ejemplo. O lo que está pasando en Escocia. Entonces, me parece que ¿en qué consiste ser moderno? En primer lugar en no tener prejuicios; en segundo lugar, también ser moderno es que te duela el sufrimiento de los demás. –Queda claro que el Estado hay que reconsiderarlo, reformularlo, repensarlo. Ahora, mucha gente dice “bueno, pero yo me informo por los diarios y noticieros y cuando escucho las noticias, escucho hablar de corrupción y no entiendo si hay tanta posibilidad dentro del Estado para que un señor haga discrecionalmente lo que ni siquiera en un kiosquito se puede hacer”. Es decir, si yo entrego como cajero del banco, entró tanta plata, salió tanta plata y no me puedo llevar un peso, y cuando entrego la rendición de cuentas del maxikiosco no me puedo llevar ni un peso, ¿qué sucede para que de repente apa-

“El acceso a la información es un principio básico, en un Estado moderno no debe haber elementos que deban ser clandestinizados fuera del control.” LEANDRO DESPOUY

rezcan auditorías como aparecen o sospechas o investigaciones periodísticas que dicen “señores acá hay gente que se está llevando mucho de lo que no le toca”. Entonces uno se inquieta y se pregunta: “¿será que el déficit fiscal es culpa de la corrupción?”. Es decir, aparece el fenómeno de la corrupción en la superficie de una manera muy inquietante. L.D.: –Está claro que el Estado moderno exige mayor responsabilidad, mayor transparencia. El Estado oscuro, clandestino, conduce inevitablemente a la sospecha. Ese Estado moderno requiere cada vez más del control, mayor cercanía del control, mayor transparencia. Entonces, el acceso a la información es un principio básico y creo que en un Estado moderno no hay elementos, información, que deban ser clandestinizados frente a los organismos de control. La experiencia a la cual Bielsa hace referencia como síndico general está probando ya hace varios años la importancia que tenía que la Sigen tuviese acceso a ellos. Y esto se aplica a todos los principios. Lo otro es que este Estado moderno implica una mayor complejidad y para eso son necesarias las respuestas intermedias, ya no basta la división de poderes sino de toda esta pléyade de organismos con los ombudsman, los defensores del pueblo, la fiscalía de investigaciones administrativas, las auditorías generales, las contralorías. Son elementos que van a reforzar esa división de poderes y le van a otorgar a cada uno de ellos la posibilidad de cumplir mejor su función, por eso es que la Auditoría opera dentro del ámbito del Legislativo, si el Legislativo tomara, como dice la Constitución, nuestros informes podría

“Max Weber decía que el Estado o la burocracia es una caja negra, sobre todo para el ciudadano común que sabe muy poco sobre el Estado.” OSCAR OSZLACK

tener una serie de iniciativas y sin duda transformar nuestros informes en recomendaciones, leyes, en toda una serie de cuestiones que no acontece. Entonces, lo que nosotros podemos pedir como responsables del control es que ese Estado transparente se ejerza, y por lo tanto el acceso a la información sea una cuestión básica. Pero nosotros tenemos dificultades para acceder a la información. Otra cosa que quiero decir es que estos organismos tienen que funcionar y no funcionan como corresponde. De la auditoría de la sindicatura de Bielsa, donde él decía: “Nosotros colaboramos, pero colaboramos controlando, no somos asesores sino que cumplimos una función” y esto fue su doctrina. Entonces ahí estamos cumpliendo la función que lo llevaba a lo mejor a tener una situación irritable con respecto al Ejecutivo, que no le quería entregar esa información que él necesitaba. Entonces ahí tenemos un ejemplo, pero hoy en día no hemos progresado, la Sigen no publica sus informes de auditoría. O.O.: –El control es importante pero también es importante la sanción. Estábamos hablando si hay que ir al continentalismo europeo para encontrar inspiración, yo recuerdo un dialogo entre dos subsecretarios, uno chileno y uno argentino. El argentino le decía: “¿Y por qué creés que este decreto va a ser cumplido?”. Y el chileno le decía: “Porque es un decreto del presidente de la nación”. Es decir, fue una respuesta natural cuando había cierta incredulidad de que un decreto no iba a ser cumplido. Yo sé de los informes de la auditoría, conozco, he leído unos cuantos, hemos estado con Despouy en alguna mesa redonda inclusive, ¿y dón-

sur 13

de está la sanción? Miren, en los últimos años yo hice un estudio para ver cuáles son los mecanismos de control que han sido creados en los últimos 20 años... –¿En la Argentina? O.O.: –No, en general de todos lados. Hay interpelaciones, juicio político, tablero de control, premio a la calidad, contratos de gestión, competencia administrada, carta compromiso, plebiscitos, iniciativa popular, audiencia pública, revocatoria en mandato, controles constitucionales, administrativos, control vía social, vigilancia ciudadana, defensoría del pueblo, oficina anticorrupción, auditorías general de la nación, sindicaturas y no mejoró el control ¿no? ¿Qué está pasando entonces? R.B.: –Y bueno, me parece Oscar que, es doloroso decirlo, pero la Argentina tiene una compulsión a la repetición, porque no puedo dejar de pensar mientras te escucho en Carlos Nino, un gran jurista penalista, constitucionalista, filosofo, escribió un libro Un país al margen de la ley, donde podemos leer... –Lo escribió en los primeros años de Afonsín. R.B.: –Exactamente. Podríamos leer una página de ese libro y sería una segunda guitarra a tu punteo en este preciso instante. Entonces, me parece que es curiosa esta autofagia argentina, ese agujero negro que hace que nos devoremos. Fíjense una cosa que tiene mucho que ver con esto, qué difícil nos resulta elogiar, decir qué buen funcionario es el señor Despouy, qué excelente diputado fue el señor fulano de tal en el control del presupuesto. Nos cuesta, no nos celebramos, tenemos un pudor, nos hacemos daño. Entonces yo asocio lo que dice Oscar con este volver a empezar, ésta sería como “Begin to begin”, como la canción de jazz, es siempre un volver a empezar, volvemos a empezar, refundamos, llega una nueva autoridad, empieza de cero, lo primero que hace cambia lo atributos de imagen, reemplaza la secretaria privada, cambia el staff, la línea, la gente de planta permanente, cuando es al revés, un buen funcionario público de los que tenés tantos y de los que tantos hay en la Sigen no es un activo gubernamental, es un activo estatal, no es mío, no es del que me precedió y del que viene, es del Estado. –La última pregunta que les quiero hacer a ustedes, hablando de la diferencia que hay entre el Gobierno, sin demérito de lo que significa un gobierno electo democráticamente en un país que sufrió las cosas que sufrió, pero lo que significa el hecho de dejar sentadas instituciones y qué cosas podemos hacer. Así como Alfonsín en un momento dijo “bueno, señores, vamos a ser administradores gubernamentales”, ¿qué cosas se pueden hacer hoy para formar un Estado donde el control de gestión y el rendimiento de cuentas estén asimilados como tareas indelegables? L.D.: –Yo entiendo que el tema específico de la culminación del control es la verificación para que el auditado reconduzca, enmiende la situación y eventualmente el Ejecutivo sancione. Y yo creo que en ese sentido históricamente el país presenta una enorme debilidad. La sanción no existe, por lo tanto tampoco el estímulo al cumplimiento. R.B.: –Un pequeñísimo ennegrecimiento de esa tinta: a veces es peor porque en ocasiones existe una sanción que es la sanción mediática, que es injusta, y a los 10 años viene la sentencia judicial que es absolutoria. O.O.: –Efectivamente necesitamos institucionalización. Yo tengo fe de que, en la medida en que desde el Estado se promueva la participación ciudadana, va a ser la presión del ciudadano la que va a permitir en todo caso contrabalancear este desequilibrio que existe hoy en día en la función pública, existe un desequilibrio del lado del control, el ciudadano tiene un rol que cumplir en este control

.


sur

PÁG. 16

AMÉRICA LATINA ECUADOR Y SU LEY DE MEDIOS. Con la esperable resistencia de los medios cencentrados, que actúan como oposición, el paradigma de la comunicación como un servicio público se extiende hacia toda la región.

RAÚL ARGEMÍ americalatina@miradasalsur.com

las 3 de la tarde del martes 19 de agosto, cuando se abrían formalmente las sesiones del Foro de Buenos Aires por la Justicia, la Concordia y la Libertad, a pocos metros, en la esquina de Reconquista y Marcelo T. de Alvear, reventaban los petardos de Quebracho y sus militantes, en buena parte embozados, se apretaban contra las vallas interpuestas por la Policía Federal, gritando consignas. El míércoles por la tarde, cuando se cerraba el encuentro, como en un anticlímax programado para ser una metáfora pedestre, las vallas se amontonaban en los lados y lo que incomodaba a quienes tomaban café en la peatonal era la música estridente de uno de los locales ante el hotel que había prestado sus salones. De alguna manera, el paso de las horas había desmontado una antinomia de discursos confrontativos, como la afirmación de algún analista, tal vez irónico, de que el encuentro era “un nuevo plan Cóndor”. Ni tanto, ni tan poco. Si bien es cierto que, por el tenor de los discursos y porque las delegaciones del extranjero estaban compuestas en su mayoría por militares en retiro cuestionados, se podría aplicar el axioma italiano que dice: “A mi derecha, la pared”, alimentar conspiranoias que calienten una constante de la historia argentina y latinoamericana, la confrontación salvaje, se aleja mucho de una realidad acotada por el Estado democrático. Unas 200 personas, entre militares retirados, gente del derecho y familiares de detenidos o condenados, participaron en el “Foro de Buenos Aires por la Justicia, la Concordia y la Libertad”, que convocó la Asociación de Abogados por la Concordia y la Justicia Social, con el objetivo de lograr una vinculación regional con Uruguay, Chile, Bolivia, Perú, Venezuela y Colombia, a fin de “deliberar y organizar una acción enérgica y eficaz a fin de que prevalezcan la justicia, la concordia y la libertad”, porque, argumentan, hay “un plan sistemático de demolición del orden político, jurídico, cultural, educativo y económico de nuestras sociedades”, por eso llaman a “evitar que el resentimiento de unos pocos y el falseamiento de la historia divida y enfrente definitivamente a nuestros pueblos, impidiéndoles encontrar el camino de armonía y concordia que sus mayorías reclaman”. En síntesis, más allá de las giros particulares de cada expositor, el punto de coincidencia sería, y fue, que la mayor parte de los crímenes que se imputan a militares y civiles que participaron en la lucha contra revolucionaria están prescriptos, o fueron de alguna manera fallados en absolución por leyes hoy derogadas, lo que implica “que se juzga dos ve-

A

24 al 30 de agosto de 2014

PÁG. 18

ESTUDIANTES EN NICARAGUA. Cuatro mil estudiantes, desde el Río Bravo, en México, hasta la sureña Patagonia, se reunieron en el XVII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes (CLAE).

FORO DE ABOGADOS Y MILITARES EN BUENOS AIRES

A la derecha, la pared Para aunar fuerzas con los países vecinos, se reunieron en el Foro de Buenos Aires por la Justicia, la Concordia y la Libertad, ante lo que consideran una “persecución ideológica”. INFOJUS

14

ADOLFO PAUL LATORRE. ABOGADO Y EX MARINO DE CHILE, FUE UNA DE LAS ESTRELLAS DEL ENCUENTRO.

“La Justicia se ha degradado por la manipulación ideológica y la corrupción.” ALBERTO SOLANET ces por la misma causa”, en tanto que una Justicia de “resoluciones sesgadas”, estigmatiza y “condena por anticipado” a militares que actuaron como “garantes del orden constitucional”, citado en las palabras de uno de los expositores de mayor relevancia, como el marino y abogado chileno Adolfo Paúl Latorre, que propone una “solución política” para terminar con los juicios caratulados como de “lesa humanidad”, categoría que los participantes del foro rechazaron enérgicamente. Un breve repaso de algunas de las exposiciones ilustraría sobre la mirada sobre los derechos humanos, una lectura de los últimos decenios violentos de Latinoamérica, y también de una cosmovisión sobre la sociedad occidental y sus enemigos. A LA HORA SEÑALADA. A las 3 en punto, con una notable ausencia de periodistas gráficos, en tanto se había negado el acceso de cámaras de cualquier tipo, uno de los organizadores, Gerardo Palacios Hardy, asumió la presentación del encuentro agradeciendo la concurrencia que colmaba la sala, por-

que “en el país del miedo” algunos podrían haber faltado, haciendo indirecta referencia al piquete de Quebracho que hacía oír su protesta a menos de media cuadra. Con aplausos a varios presentes y ausentes, el portavoz de los organizadores compartió las “muchas adhesiones recibidas”, dedicando un momento a narrar que, esa misma mañana, lo había llamado una “señorita” –podemos presumir una secretaria privada– del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, para excusarlo de su participación por la programación de su agenda, agregando que, sobre el final de la conversación, la señorita dijo que el gobernador “les deseaba que consiguieran sus objetivos”. Una carcajada, contenida, formal, acorde con un universo de corbatas, recorrió a los asistentes. A continuación, Gerardo Palacios Hardy, vicepresidente de la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia, leyó una carta de Jaime Smart, ex juez de la Cámara Federal en lo Penal, organismo creado por el gobierno de facto de Alejandro Agus-

tín Lanusse, que dictó más de 2000 condenas y procesamientos hasta que fue disuelto en 1973, cuando el país regresó a la democracia. Encarcelado en 2008, y acusado de delitos de lesa humanidad, Smart denunció en su carta, enviada desde el penal de Marcos Paz, la “grosera tergiversación” de la Historia. Pocos momentos más tarde, cuando Alberto Solanet –presidente de la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia y ex presidente de la Corporación de Abogados Católicos– pronunciara su discurso inaugural, habría de señalar como una distorsión de la verdad las razones para enjuiciar a Smart, condenado “por haber integrado la Cámara Federal en lo Penal, y no por otra cosa”. Cabe recordar que la Cámara referida fue registrada en la Historia también como “El Camarón”, o “La Cámara del terror”, porque en sus enjuiciamientos expeditivos no siempre tenía en cuenta las denuncias por torturas. Punto de vista que no podría tener lugar en este foro, que coincidiría en la defensa de aquella herramienta para combatir a la guerrilla. Dijo Palacios Hardy que “en la Argentina, sin pegar un solo tiro, han consumado la revolución más profunda y destructiva de la historia”, haciendo referencia a un proyecto de ley que se había co-

nocido poco antes, impulsado por el diputado kirchnerista Horacio Pietragalla, que propone “prohibir a los futuros presidentes que firmen indultos, amnistías o conmutaciones de penas a quienes hayan cometido delitos de lesa humanidad”. Este, la “revolución”, es otro ítem de coincidencia entre Palacios Hardy y otros oradores, el señalar que se está ante un “cambio cultural”, definición de por sí inocua, si no se convirtiera en sinonimia de “revolución cultural”; una transformación sinuosa de la sociedad por los mismos que no pudieron hacerlo por la vía armada. Quién utilizó reiteradamente esa figura fue Alberto Solanet, de quien se puede decir sin ambages que es absolutamente coherente con su visión moral, religiosa y política de la sociedad que defiende, algo que se echa de menos en un universo político de difusos y simuladores. Solanet señaló a los últimos diez años de historia política, y al kirchnerismo, como parte de “una revolución cultural gramsciana”, destinada, como preconizaba el teórico italiano Antonio Gramsci (1891-1937), a “socavar las bases de la sociedad, debilitar las Fuerzas Armadas, la Justicia y la Iglesia”; una estrategia de poder que continúa, por otros medios, lo que fue “la etapa guevarista”. “Se ha predicado el odio y el resentimiento contra un solo sector de la contienda, como si la guerra se hubiera desatado sin que nada la hubiera provocado”, señaló, para advertir sobre los peligros de una Justicia “sometida a la manipulación ideológica, y degradada por los avances de la corrupción política”. Como ejemplos menores, pero significativos, de ese “cambio cultural” señaló la destrucción del monumento a Colón, que se alzaba tras la Casa Rosada, y el “casamiento homosexual”, que ataca la célula madre de esta sociedad, la familia. Para el observador resulta curioso que el filósofo político italiano, que fue usado como argumento del “eurocomunismo” para que los comunistas europeos se integraran como civilizados socialdemócratas, pueda ser visto como un revulsivo social. Al fin, todos los discursos teóricos pueden ser reinterpretados por la acción política, independientemente de quién los formulara originariamente. Los ejes de la exposición de Solanet pivotaron, por un lado, en


AMÉRICA LATINA

24 al 30 de agosto de 2014

Una mirada a la Historia a cronología histórica según Alberto Solanet

L–presidente de la Asociación de Abogados por la

Justicia y la Concordia, y ex presidente de la Corporación de Abogados Católicos– merece un párrafo aparte, porque muestra un punto de vista sobre lo sucedido en los últimos cuarenta años que fundamenta la génesis del Foro de Buenos Aires por la Justicia, la Concordia y la Libertad. El comienzo de esa mirada se sitúa en los primeros ’70, cuando el gobierno de facto del general Alejandro Agustín Lanusse crea un foro especial con el objetivo de juzgar específicamente actividades consideradas “subversivas”, tendientes a combatir los focos revolucionarios, llamado oficialmente Cámara Federal en lo Penal. Al respecto, Solanet no deja de reivindicar aquella herramienta como la necesaria para terminar con un estado de subversión que amenazaba la sociedad constituida, de allí en más, la evolución de los hechos y la opinión que le merecen. 1971- Creación de la Cámara Federal en lo Penal. 1973- El gobierno de Héctor Cámpora disuelve la Cámara Federal en lo penal y decreta una amnistía que, dice Solanet, “libera a los guerrilleros, que vuelven a la calle para seguir con sus asesinatos”, produciendo lo que considera el primer “quiebre” de un proceso de pacificación. 1975- La presidente María Estela Martínez de Perón y el por un tiempo presidente provisional Italo Argentino Luder, promulgaron y extendieron un decreto que ordenaba a las FFAA “aniquilar el accionar de los elementos subversivos”.

1976- Como consecuencia del desgobierno generalizado y sobre la base de los decretos antes citados, las Fuerzas Armadas centralizan el poder político y represivo a partir del 24 de marzo. 1983- Con el ascenso de Raúl Alfonsín al Ejecutivo, señala Solanet, se retira a los “militares del fuero de la Justicia Militar y se los somete a la Justicia Civil”, dando comienzo a lo que considera un tiempo de “venganza”, alimentando el malestar entre los militares. Se produce lo que llama el segundo quiebre de una posibilidad de reconciliación, y el comienzo de un proceso que califica como “gramsciano”, porque cambia el enfrentamiento directo para imponer un “caos como en Cuba”, por la “infiltración y el desgaste de sectores como las FFAA, el Poder Judicial y la Iglesia”. 1986- Luego de protestas militares –los alzamientos “carapintada”–, Alfonsín aprueba las leyes de “Obediencia debida” y “Punto final”, que abrían, para Solanet, un camino hacia la pacificación y el reencuentro. 1989/90- El gobierno de Carlos Menem avanza en la pacificación con decretos de indulto que abarcan a condenados militares y civiles. 2003- Durante el gobierno de Néstor Kirchner, el 21 de agosto de ese año, fueron anuladas las leyes de “Obediencia debida” y “Punto final”, con el tercer quiebre, que deja el camino abierto para nuevos juicios que “violan el principio de que nadie puede ser juzgado dos veces por la misma causa”. Desde este punto de vista, los diez años de kirchnerismo son la manifestación máxima de la estrategia revolucionaria de desgaste propia del teórico italiano Antonio Gramsci.

LATINOAMÉRICA PRESENTE.

Los dos primeros oradores de países hermanos en estas jornadas fueron el marino y abogado chileno Adolfo Paúl Latorre y el contraalmirante en retiro Elías Augusto Buchszer Cabriles, de Venezuela. Como moderador de las exposiciones actuó Nicolás Márquez, tal vez el más joven de un encuentro en el que los hombres peinaban canas, y muchas. Márquez tuvo una atención con uno de los invitados de primera fila para quien pidió, y le fue tributado, un aplauso, Juan Bautista Tata Yofre, jefe de la SIDE durante el gobierno de Carlos Menem. Adolfo Paúl Latorre historió la vocación militar y la existencia de las FFAA como uno “de los mayores logros del espíritu humano”, en tanto que quienes toman ese camino ofrendan su vida “por el amor a la patria” y como reserva de principios que hacen al “honor”, señalando que la patria “es más que un territorio, o su gente”. Sobre esta base reivindicó el “derecho a la rebelión”, cuando la patria está en juego, y recordó que el pronunciamiento militar en Chile –el golpe que derrocó al presidente Salvador Allende– fue avalado “por amplios sectores sociales que salieron a la calle contra el caos”. Sobre esto, en el trabajo publicado por el que fue invitado al foro, argumenta que “los militares fueron convocados por los políticos de todos los grupos democráticos a combatir al ejército marxista que había en 1973, y éstos sabían que tal trabajo no podía ser jurídicamente impecable, dados el poder y la clandestinidad del enemigo. Pero después se horrorizaron de los métodos

Hugo Chávez, que financió sus campañas electorales con fondos de Fidel Castro, y que usó los recursos financieros aportados por el petróleo para promover “al tercio más bajo de las promociones militares” –los menos capacitados– otorgando ascensos y creando nuevas categorías. “Hoy tenemos como 1000 generales, ¡Más generales que ejército!”, proclamó. Uno de los puntos más sorprendentes, tal vez porque no era esperable en ese sitio y momento, fue su reivindicación de hacer “un bloque de países latinoamericanos”. Poniendo de relieve que “con la caída del Muro de Berlín se rompieron muchos bloques y aparecieron otros, tenemos que conformar el bloque que nos una a todos, en democracia, para que hagamos valer lo que tenemos”. Declaración que, tal vez, muestra que la idea de la unidad latinoamericana no es propiedad de nadie en particular.

INFOJUS

lo dicho, la defensa de una cultura esencialmente católica, y por el otro, en la injusticia, llevada a la práctica por jueces y una Corte Suprema cómplice del Poder Ejecutivo kirchnerista, que prevarica, violando los fundamentos básicos de la legalidad, cuando vuelve a juzgar lo que ya fue cosa juzgada, poniendo de manifiesto el “ansia de venganza” contra quienes defendieron el orden constituido, y que hoy “no pueden esperar justicia”. Solanet también hizo referencia a que en las cárceles argentinas hay muchos hombres muy mayores, ancianos, enfermos sin la atención adecuada, que, condenados “por venganza”, no tienen los beneficios que las leyes otorgan a todos, como la detención domiciliaria. Esta imagen, sin lugar a dudas sensible para cualquier persona, los ancianos condenados o en proceso, también había sido señalada por Gerardo Palacios Hardy, y es, posiblemente, uno de los argumentos de mayor peso que se pueden esgrimir para reclamar lo que este foro, y otros similares, reclaman, el cierre del pasado con un perdón articulado como anmistía o indulto. En ese sentido, en la evaluación de los momentos históricos en que se estuvo cerca de la justicia y la concordia y de aquellos en que sucedió todo lo contrario, fue interesante la recorrida por la historia reciente –ver recuadro– que desarrolló Alberto Solanet.

sur 15

EL DEDO QUE APUNTA. Para los periodistas y cámaras que permanecieron en el exterior hubo miniconferencia de prensa, sobre la que no cabe extenderse porque todos los temas eran previsibles. Sí vale la pena reseñar un incidente menor, pero molesto. Cuando los periodistas aguardaban la salida de los principales oradores, y algunos de los concurrentes iban en busca de un café a los bares cercanos, uno de ellos señaló con el dedo a los hombres de prensa diciendo a su acompañante en voz bien audible: “¡Éstos son todos zurditos!”. Uno de los “cámaras” comentó luego: “Ese tipo, si podía, me metía una bala en la frente”. ¿Subjetividades? Percepciones. Para terminar esta crónica de un foro que transcurrió sin incidentes, con un segundo día donde la figura principal fue Vicente Massot, director del diario bahiense La Nueva Provincia y secretario de Defensa en el gobierno de Carlos Menem, que com-

“Los militares fueron garantes del orden constitucional.” ALBERTO SOLANET. FIGURA CONVOCANTE DESDE EL MEDIO LOCAL, EN CONTRA DEL “CAMBIO CULTURAL”.

utilizados, propios de la profesión militar”. Latorre recordó una anécdota ilustrativa, narrada por quien en ese momento era opositor a Allende y sería futuro presidente de Chile, Patricio Aylwin. Preocupado por los métodos empleados por los militares, Aylwin se lo habría dicho al presidente de la Suprema Corte, quien le contestó: “¡Pero Patricio, éstos nos iban a matar a todos! Deje que los militares limpien, y después volvemos nosotros”. Historia que Latorre remató, desde el escenario del Foro, diciendo: “Después, cuando ellos volvieron, nosotros fuimos los culpables de todo”. La narración de Adolfo Paúl Latorre, dejando de lado las res-

ponsabilidades individuales y los crímenes que se ocupa de dilucidar la Justicia, remite a un lugar común que tuvo su correlato en Argentina. Más allá de las interpretaciones que se les puedan dar, los decretos que ordenaban “aniquilar” la guerrilla emitidos por el gobierno de María Estela Martínez de Perón, con el hoy indefendible silencio de los partidos políticos que conformaban el Congreso, dibujan una escena muy semejante a la atribuida a Patricio Aylwin. Para el orador chileno, como para quien lo continuó, el también marino Elías Augusto Buchszer Cabriles, las fuerzas armadas y sus métodos de guerra contrarrevolucionaria –de la escuela france-

sa, si hace falta ese dato– tuvieron vía libre, para luego ser injustamente enjuiciados por sus propios mandantes. El contraalmirante de Venezuela, por su parte, puso un toque de humor caribeño en exposiciones algo solemnes, si no dramáticas, cuando inició su exposición recordando que en 1976 realizaba un curso en la Armada Argentina, y una noche lo llevaron a cenar a una parrilla muy prestigiada, pero se fueron sin pagar, porque a la hora de hacerlo tuvieron que abandonar el sitio porque habían colocado una bomba. Su exposición se extendió sobre la descomposición de las FFAA de Venezuela, comenzada por

ADOLFO P. LATORRE paró a Chávez con un “loro barranquero continental” y fue recuperado por el respeto general del Foro, un repaso de los invitados y participantes locales. Junto al ya mencionado Elías Augusto Buchszer Cabriles, el ex general Rafael Montero Revette, por Venezuela, los ex coroneles (r) José Carlos Araújo y Elmar Castiglioni de Uruguay, el ex brigadier Rodrigo Quiñones y el abogado Miguel Fierro Pinto de Colombia, el ex vicealmirante Luis Giampietri Rojas y el abogado Sergio Tapia Tapia, por Perú; y de Emilio Martínez y Víctor Hugo Velasco (Bolivia); entre las figuras locales se contó con Alberto Rodríguez Varela, ex ministro de Justicia de Jorge Rafael Videla

.


16

sur

AMÉRICA LATINA

24 al 30 de agosto de 2014

MEDIOS Y COMUNICACIÓN

La ley de medios ecuatoriana hace escuela en la región En varios países latinoamericanos, se toma la ley orgánica de comunicación como un ejemplo a imitar. OSVALDO DROZD Periodista

i bien los principales voceros mediáticos se empeñan en enfatizar que en Ecuador se acabó la libertad de prensa, en otros países de Latinoamérica la Ley Orgánica de Comunicación sancionada el año pasado despierta sumo interés. No es para menos que así sea. En una región en la cual los principales medios de información hicieron y hacen una utilización bastante ominosa del poder, cuando surge una iniciativa de este estilo no resulta difícil que atraiga a sectores que, en sus propios países, también ven como necesario plantear medidas acordes. Tal como informó la agencia Andes, el pasado 15 de agosto, el titular de la Secretaría Nacional de Comunicación (Secom), Fernando Alvarado Espinel, señaló que varios países latinoamericanos están interesados en que Ecuador los asesore en referencia a la normativa que entró en vigencia hace poco más de un año. Según Alvarado, tanto desde Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Chile presentan gran interés por la ley ecuatoriana. Aunque vale señalar que Ecuador no se quedó quieto al respecto y no dejó de intentar exportar su promocionada ley. Cuanto mayor conocimiento de ella exista en la región, sin lugar a dudas sirve para convalidar la sancionada en el propio terruño. El sábado 26 de julio, la Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), que sesionó en Panamá, discutió una propuesta de ley marco de comunicación social propuesta por el asambleísta ecuatoriano Octavio Villacreses, perteneciente a la bancada de la oficialista Alianza País. Tal como informó por esos días el portal de Observacom (Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia), tras cumplirse un año de la entrada en vigencia de la ley de comunicación ecuatoriana, la norma propuesta como marco de referencia para los países de la región tiene como objetivo “determinar un marco jurídico general para garantizar el derecho de libre acceso a la comunicación de los ciudadanos

S

APLICAR LA LEY. EL SECRETARIO NACIONAL DE COMUNICACIÓN, FERNANDO ALVARADO ESPINEL.

latinoamericanos”.Eso es lo que sostuvo Villacreses en esa oportunidad, proponiendo a su vez que dicho marco sirva de base para la armonización de las distintas leyes de comunicación vigentes en los países miembros. Por su parte, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) no se quedó callada y condenó el intento del gobierno ecuatoriano alegando que de esa forma se restrin-

Las jornadas tuvieron como base el debate mundial generado a partir de las nuevas formas de comunicar. ge la libertad de prensa y de expresión. Por esos días, la SIP, casualmente,nombraba al periodista y abogado uruguayo Edison Lanza como nuevo relator especial para la Libertad de Expresión. En una entrevista publicada por el diario argentino La Nación el 23 de julio, Lanza no titubeaba en señalar que “hay problemas estructurales que seguirán a la orden del día. Todavía hay una gran violencia contra los periodistas en el hemisferio.Hay criminalización de la expresión, con el uso del derecho penal para criminalizar la difusión de información que debería ser pública, especialmente por funcionarios públicos”. Lo decía en clara referencia a la ley ecuatoriana, que en el Artículo 26

–denominado por la derecha “de linchamiento mediático”– de la Ley Orgánica de Comunicación expone que “queda prohibida la difusión de información que, de manera directa o a través de terceros, sea producida de forma concertada y publicada reiterativamente a través de uno o más medios de comunicación con el propósito de desprestigiar a una persona natural o jurídica o reducir su credibilidad pública”, quedando facultada la Superintendencia de la Información y Comunicación para disponer, previa la calificación de la pertinencia del reclamo,medidas administrativas consistentes en que los que hayan producido y difundido dicha información estén obligados a realizar una disculpa pública, y además publicarla en el medio o medios de comunicación, en días distintos, en el mismo espacio, programas, secciones, tantas veces como fue publicada la información lesiva al prestigio o la credibilidad de las personas afectadas. En la presentación de la entrevista al nuevo relator de la SIP, el matutino de Mitre se regocijaba diciendo que la designación del uruguayo será el “blanco de la ira de los (países) bolivarianos”. El pasado 13 de agosto el titular de la Secom, Fernando Alvarado, inició una gira por varios países latinoamericanos. Según informó El Ciudadano, ese día en Chile, con el auspicio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el campus Curauma se reunieron los ministros Alvarado, como invitado especial, y Álvaro Elizalde, ministro de Comunicación de Chile, en un evento que convocó a destacados académicos, analistas, estu-

diantes de periodismo y catedráticos. Esas jornadas, que concluyeron el jueves 14, tuvieron como base el debate mundial que se ha generado a partir de las nuevas formas de comunicar, pero, sobre todo, del cuestionamiento del poder ciudadano al poder mediático tradicional y la consecuente promulgación de leyes para democratizar el acceso a la comunicación y alcanzar la

El paradigma de la comunicación como servicio público iniciado en Ecuador tiende a expandirse en la región. meta de un periodismo responsable. Allí Alvarado explicó la experiencia ecuatoriana con la reciente Ley Orgánica de Comunicación. Además de ser quien dio el discurso inaugural, el ministro ecuatoriano participó en el conversatorio “Procesos de transformación de las políticas comunicacionales de América latina: una mirada democratizadora de las comunicaciones”, junto con Patricio Barriga, presidente del Cordicom (Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación) de Ecuador; y Gustavo Gómez, director general del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (Observacom), de Uruguay. Como moderador estuvo Pedro

Santander Molina, director del Observatorio de Comunicación y Medios de la universidad chilena. El conversatorio también giró en torno del ejercicio del oficio periodístico, basado en la precarización del oficio, mantenida muchos años por la prensa comercial. El viernes 15, el ministro ecuatoriano inició una gira centroamericana en El Salvador. Durante una reunión que se realizó ese día en ese país, Alvarado socializó la estructura, procesos, productos y plataformas comunicacionales que se han construido durante los siete años del gobierno de Rafael Correa. Tal como informó El Ciudadano. Tras cumplir un año la aprobación de la Ley Orgánica de Comunicación, el funcionario expuso las dificultades que se presentaron durante el proceso de aprobación de la normativa debido a la presión de los poderes fácticos, pero resaltó los resultados de la aplicación de la ley en beneficio de la mayoría de ciudadanos. Por su parte, su par salvadoreño Hato Hasbún manifestó su compromiso de continuar en ese país la construcción de una estructura comunicacional que garantice la gobernabilidad. Por eso es importante mantener el apoyo del gobierno ecuatoriano, que ha transformado positivamente la política de comunicación del país, dijo el sociólogo centroamericano, quien visitará Ecuador para conocer la metodología y forma de trabajo en la aplicación de la ley y la mejora de los procesos periodísticos conseguidos gracias a ella. Leonel Herrera, presidente de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), también reconoció y felicitó los logros obtenidos por el gobierno de Rafael Correa y la Secom. El pasado lunes 19 Alvarado mantuvo una reunión con el grupo Movimiento por el Derecho de la Comunicación en San José de Costa Rica. Este movimiento está integrado por personas del sector académico, movimientos sociales y representantes del Colegio de Periodistas. Los asistentes querían conocer cómo se vive el proceso de aplicación de la ley de comunicación en Ecuador y también cómo lo manejan los medios. En el encuentro, Alvarado expuso la experiencia del Ecuador sobre comunicación popular y democratización. Esa misma noche el ministro arribó a Guatemala para realizar al otro día una agenda similar a la hecha en los países vecinos. Aunque los medios concentrados y sus periodistas afines despotriquen abiertamente contra la política comunicacional ecuatoriana, el paradigma de “la comunicación como servicio público”, iniciada en el país andino, tiende a expandirse por la región

.


AMÉRICA LATINA

24 al 30 de agosto de 2014

sur 17

CHILE

La reforma educacional y los profesionales universitarios DANIEL BILLARD Quinto Poder

l debate sobre la reforma educacional se ha centrado en torno de la gratuidad y el fin al lucro. Es un error reducirlo a estos dos elementos, puesto que los nefastos resultados que ha dejado la mercantilización del conocimiento no se van a resolver automáticamente con la gratuidad (que, en realidad, será no más que una variación en la forma de pago) y poniendo “fin al lucro”, lo cual se traducirá en un cambio del modelo de administración de los establecimientos, dejando intacto el sistema de subvenciones. Entender la educación como un “instrumento de ascenso social” es la idea que solapa la realidad que encuentran miles de profesionales universitarios ante la inestabilidad laboral o la cesantía prolongada luego de obtener sus títulos, puesto que contar con uno de esos cartones lejos está de ser una plataforma para acceder a un nivel de vida “superior”. Cuando las escuelas de posgrado hicieron su arribo a las universidades, fue porque el mercado exigía que, para acceder a un mejor empleo, se debía dar continuidad a los estudios, por lo que hacer un posgrado en estos días es casi en una obligación. La inversión que ello implica es, al mismo tiempo, la recepción de recursos frescos para las instituciones que los imparten, ya que las posibilidades de obtener una beca para estudiar un diplomado, un magíster o un doctorado son complejas.Asimismo, la opción de acortar las carreras a cuatro años –tal como lo afirmó el ministro Eyzaguirre– viene a sentenciar la precarización del pregrado, medida que no resolverá la baja empleabilidad de muchas carreras debido a la saturación de profesionales en el mercado laboral. Lo anterior se explica por la masificación y diversificación, dos pilares de las transformaciones estructurales que sufrió la educación superior, manifestándose en la apertura indiscriminada de universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, y la aparición de nuevas disciplinas profesionales, muchas de ellas de baja proyección. Asimismo, la flexibilización para el acceso a los sistemas crediticios sintonizó con la relación entre extensión de la oferta y cobertura al creciente aumento de la demanda, como efecto del despliegue del marketing publicitario que estimulaba el que “inversión en educación es ascenso social y superación de la pobreza”. Las estrategias puestas en curso por las fuerzas políticas situadas en la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) –que con arrogancia se autodenominan como “bloque de conducción”– no han incorporado al debate esta arista, cuestión contradictoria cuando en el discurso dicen ser portavoces de los intereses del pueblo. Seguramente deben ignorar (por comodidad o por haber asegurado su futuro gracias a su estrechos lazos con

E

el poder) que los jóvenes populares no deciden estudiar por conseguir un pasatiempo o hacer carrera política, sino porque en la universidad se han depositado las esperanzas de miles de familias trabajadoras que creyeron en la posibilidad de que sus hijos no corrieran el mismo pasar que sus padres en la vida, postergando su propia

estabilidad por aquello que les aseguraron sería “una buena inversión” para el futuro. Situar el problema de la educación de mercado en un solo elemento es no reconocer el trasfondo de la realidad. De todos modos, superar estas miradas acotadas requiere rebasar los mezquinos horizontes reformistas y aquellos que pretenden

“humanizar” el capitalismo bajo la consigna de “cambiar el modelo”. La agitada multisectorialidad encuentra sentido en la condición de clase de los estudiantes, porque el interés común con los trabajadores está en directa relación con su futuro, y no puede quedar reducido a una consigna de apoyo solidario, un apretón de mano entre

dirigentes o a una táctica para afrontar una coyuntura y presionar al gobierno de turno, olvidando que esas masas universitarias que hoy salen a marchar serán los explotados de mañana, los trabajadores precarizados, los desempleados, los que por uno u otro motivo seguirán endeudados y verán frustrada su vocación profesional

.


18

sur

AMÉRICA LATINA

24 al 30 de agosto de 2014

Cumbre de estudiantes del continente en Managua En coincidencia con la celebración del 35º aniversario de la Revolución Sandinista y el centenario del movimiento estudiantil nicaragüense, se celebró en la capital de Nicaragua durante la semana pasada el XVII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes. RICARDO ROMERO Politólogo UBA/UNSAM

asta ayer, la ciudad de Managua, en Nicaragua, congregó a más de cuatro mil estudiantes provenientes desde el río Bravo hasta la Patagonia, que participaron del XVII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes (CLAE),pertenecientes a más de 70 organizaciones estudiantiles de casi 30 países del continente y del mundo, entre ellas Venezuela, Bolivia, Brasil, Puerto Rico, Costa Rica, Panamá, México, Honduras, Ecuador, Guatemala, Canadá, Estados Unidos, Perú, Colombia, Uruguay, Argentina, Paraguay, Cuba, Haití, El Salvador, Belice, Jamaica, República Dominicana, Palestina, Israel. El domingo pasado, el mismo presidente Daniel Ortega estuvo en la inauguración del evento, que comenzó a recibir las delegaciones de los diferentes países, las que empezaron sus deliberaciones durante el martes 20 de agosto, momento en que realizaron un homenaje a Hugo Chávez, creando un tribunal antiimperialista,espacio donde se analizarán las acciones contra la autonomía de los pueblos de América. Además del presidente Ortega, el evento contó con importantes personalidades internacionales, como la del periodista Ignacio Ramonet; la ex senadora colombiana Piedad Córdoba; y el ex presidente de Honduras José Manuel Zelaya, entre otros. Incluso, tuvieron un panel de debate sobre los desafíos que tiene hoy la Patria Grande, con figuras como el secretario general del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional de El Salvador, el comandante Milton Méndez; la secretaria general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena; y el vicepresidente para el Área Social de Venezuela, Héctor Rodríguez. Previo a las deliberaciones, las delegaciones desde el domingo visitaron diferentes sitios históricos, como las ciudades coloniales de León y Chinandega, a 90 kilómetros al noroeste de Managua y a 45 kilómetros al sur de la capital, respectivamente. Actividad entendida como un acercamiento a la identidad cultural de ese país. Por la noche del martes 20 de agosto, la arteria principal de Managua, Avenida de Bolívar a Chávez, fue el epicentro de los miles de estudiantes, nicaragüenses y latinoamericanos que se agolparon en un gran escenario para cantarle al Gigante de América latina, en una noche que tuvo grupos musicales como Mancotal, América Vive y

H

ma que marcó historia de oposición a los regímenes dictatoriales y pro imperialistas del continente a lo largo del siglo XX. Cabe citar momentos históricos como la celebración de un congreso en 1948 en Bogotá, en plena crisis del Bogotazo, donde los estudiantes sufrieron una represión sangrienta tras el asesinato del líder progresista Jorge Eliécer Gaitán. En este evento participó ni más ni menos que Fidel Castro Ruz, el futuro referente de la Revolución Cubana de 1959. Desde su fundación, en 1966, hasta la actualidad, participó en diferentes luchas políticas en el continente, tanto a través de sus representaciones estudiantiles como en Oclae en forma directa, como las movilizaciones contra el ALCA durante el año 2005, en las mismas calles de Buenos Aires y Mar del Plata, reafirmando su identidad antiimperialista y americanista, y reivindicando su lucha contra el neoliberalismo y la defensa de la educación pública, laica, gratuita y de alta calidad. PERSPECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD EN AMÉRICA LATINA. La

XVIIº CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES EN NICARAGUA.

Cuatro mil universitarios de América latina se congregan en Managua por la unidad continental en defensa de la educación pública. Manifiesto Urbano. Durante seis días, en debates grupales y plenarios, con paneles y conferencias,las participantes abordaron una infinidad de temas,que tuvieron como eje reflexivo la comprensión de un siglo de cambios desde la Primera Guerra Mundial hasta la actualidad.En ese marco,discutieron la crisis del capitalismo, la lucha antiimperialista,la unidad latinoamericana y caribeña, y las alternativas de los pueblos y los trabajadores. Ante la prensa, el presidente saliente de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (Oclae), Ricardo Guardia dijo:“Este congreso constituye un momento muy importante para la construcción de la unidad necesaria del movimiento estudiantil latinoamericano, para elevar la calidad de los debates que estamos desarrollando a nivel de nuestros movimientos y entender la tarea de lucha, evaluar, discutir y ser parte de la obra que está viviendo América latina y el Caribe”. En tanto que el titular de la organización anfitriona, Calixto French, de la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEM), comentó:“Nosotros esperamos asentar una posición única sobre la educación que queremos en Latinoa-

mérica, queremos un sistema de gobierno que nos represente, como el que tenemos hoy, donde la educación ocupa una de las prioridades, es lo que pretendemos como trasfondo del congreso”. A su vez, ambos destacaron que en el encuentro los participantes buscarán acciones conjuntas para contribuir y avanzar en la unidad del movimiento estudiantil y la inserción en los nuevos conceptos de integración. La delegación argentina puso un debate propio en la agenda del CLAE. Es que participaron la Federación Universitaria Argentina, encabezada por Franja Morada acompañada por el massismo, entidad miembro de la OCLAE, y la FUA de los estudiantes, representada por su secretario general, Leonardo Moyano. En conversación con su presidente, Joaquín Cortez comentó a Miradas al Sur: “Además de solicitar el reconocimiento en la entidad, se impulsó una declaración de apoyo a los foros por la democratización universitaria para cambiar la Ley de Educación Superior, sancionada durante el menemismo, y especialmente se logró un apoyo de solidaridad contra la embestida de los fondos buitre contra la Argentina”.

OCLAE, MEDIO SIGLO DE LUCHAS.

Heredera de la Reforma Universitaria del ’18 extendida continentalmente, la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes nació en Cuba, el 11 de agosto de 1966,durante el IV CLAE, con el voto de 23 organizaciones estudiantiles de Latinoamérica, a las que se sumarían posteriormente las federaciones caribeñas. Actualmente representa a 36 federaciones estudiantiles en la región,principalmente de nivel universitario pero también de secundaria y posgrado,de 23 países del continente americano,con más de 100 millones de miembros. La Oclae expresa a un sujeto social en América latina de alto protagonismo desde la misma emancipación americana, con los jóvenes de Chuquisaca, que tuvieron una participación destacada en los procesos de independencia, pasando por la lucha en la conquista de derechos a lo largo del siglo XX, y teniendo como punto épico la Reforma Universitaria en Córdoba, que desde el manifiesto liminar de ese solsticio de invierno del ’18 cambiaría la concepción de universidad de continente y daría un modelo democrático de educación superior casi único en el mundo. Así, desde los años ’20, en las diferentes décadas, las banderas de lucha de las organizaciones estudiantiles latinoamericanas tendrán como bandera el cogobierno, la autonomía, la cátedra libre, la integración latinoamericana, entre otros principios que forman un progra-

Oclae decidió celebrar el XVII en CLAE en Managua por diversos motivos. En primer lugar porque se celebra el centenario del movimiento estudiantil nicaragüense y el 50º aniversario de la Federación de Estudiantes de Secundaria (FES), junto al 35º aniversario de la Revolución Popular Sandinista. En ese marco, la organización continental iniciará la cuenta regresiva para la celebración de sus 50 años de vida. En ese sentido, cabe reflexionar sobre la situación de las universidades latinoamericanas luego de la embestida neoliberal de los ’90. En algunos países, el proceso privatizador se sintió con fuerza, como en Chile o Colombia, donde los estudiantes luchan por ampliar el acceso y la gratuidad en la enseñanza. En otros, como Brasil, que partía de una estructura elitizada y excluyente, desde 2003 se vive un proceso de masificación, donde se pasó de 3 a 6 millones de estudiantes con la creación de 14 nuevas universidades y la proliferación de becas y ayudas para el cursado de carreras universitarias. Incluso en ese país, lograron la sanción de un compromiso por el 10% del PBI de objetivo para gastos en educación. A su vez,la Argentina también invirtió su matriz de inversión, pasando del 2% destinado a educación y 6% destinado a deuda externa, en 2001, al 6% al área y tanto sólo 2% al pago del endeudamiento en 2013.Y en la misma línea,desde 2003,se crearon diez nuevas universidades. En el caso venezolano, también se presentan importantes transformaciones,como la creación de universidades, la eliminación de requisitos de ingreso y la municipalización y descentralización de la educación superior a través de la Misión Sucre. En tanto que Ecuador y Bolivia están encarando un proceso de profunda transformación de la educación superior, especialmente reorientando sus objetivos de formación mercantil hacia lo social. Estos casos ejemplifican una agenda compleja para el movimiento estudiantil latinoamericano que intenta ser protagonista en la historia de la liberación de los pueblos del continente

.


AMÉRICA LATINA

24 al 30 de agosto de 2014

sur 19

Ley de Infogobierno impulsa uso de las tecnologías libres en Venezuela REBELIÓN AVN

ste domingo entra en vigencia la Ley de Infogobierno, considerada por Kenny Ossa, activista del Colectivo Nacional de Tecnologías Libres y miembro de la Comunidad Software Libre, como una victoria del poder popular para el impulso de las tecnologías libres en el país. Para el Estado venezolano es prioridad establecer tecnologías de información libres que permitan e incentiven la producción de bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades de la población, reseña el portal del Centro Nacional de Tecnologías de la Información. “Es un logro del poder popular. Nosotros sentimos que es una victoria puesto que ahí (en la elaboración de la ley) hicimos un ejercicio democrático con el pueblo legislador. Participamos como comunidad de software libre en todas las mesas en conjunto con los diputados de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación (de la Asamblea Nacional) para elaborar esa ley”, expresó Ossa durante la realización del I Encuentro sobre Internet para el Desarrollo y la Transformación Social, realizado en Caracas esta semana. La norma fue producto de una consulta nacional con debates que se realizaron en las principales ciudades del país, a fin de dar a conocer el instrumento legal y obtener propuestas de las organizaciones populares que fueron incluidas en el instrumento jurídico. La ley, compuesta por 84 artículos, fue aprobada por la Asamblea Nacional, en segunda discusión, el 15 de agosto de 2013 y publicada en la Gaceta Oficial el 17 de octubre del mismo año. Luego de su publicación se estableció un plazo de 10 meses para su entrada en vigencia, que se cumplió el domingo 17 de agosto. “Es de mucho agrado para nosotros saber que en esa ley hay ideas nuestras, hay palabras nuestras, hay conceptos y propuestas que quedaron allí concretas, plasmadas, que ya es un elemento para el disfrute de todos los venezolanos que tenemos que hacerlo realidad. ¿Cómo lo vamos a hacer realidad?: con el debate con la construcción de esas ideas que hemos venido discutiendo”, comentó Ossa, también fundador de la Asociación de Usuarios de Internet de Venezuela (Internauta). La Ley de Infogobierno establece las normas, principios y lineamientos que rigen el uso de las Tecnologías de Información Libres en los procesos del Estado, con el objetivo de mejorar la gestión pública, facilitar el acceso de los ciudadanos a la información en sus roles de contralor y usuario, además de promover el desarrollo nacional que garantice la soberanía tecnológica.

E

GOBIERNO ELECTRÓNICO. Entre los atributos de la ley, se encuentra la posibilidad de reducir la brecha digital y consolidar así el gobierno electrónico, resaltó Ossa. Actualmente, el Gobierno Nacional adelanta, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la automatización de

1.008 trámites que personas naturales y jurídicas deben realizar ante el Estado venezolano. “Va a ser una herramienta sumamente interesante para avanzar en la reducción de la brecha digital, en todas las estrategias de gobierno electrónico. Que nosotros como ciudadanos podamos hacer

todos nuestros trámites a través del Estado con la simple y llana conexión de una computadora a internet, y evidentemente todo esto sustentado bajo las tecnologías libres, que es lo único que nos garantiza independencia y soberanía como Estado”, agregó el representante de la Comunidad Software Libre

.

SOFTWARE LIBRE. KENNY OLSSEN.


20

sur

AMÉRICA LATINA

24 al 30 de agosto de 2014

Encuentros cercanos en Brasil

les son los verdaderos motivos que llevaron a este grupo a romper su aislamiento y solicitar ayuda? ¿Qué tipo de auxilio precisan? Para el geógrafo Carlos Travassos, jefe de la base de la Funai y coordinador del departamento de atención a los indígenas aislados, “la presión de los madereros ilegales y la acción de narcotraficantes en la región fueron las razones que los impulsaron a solicitar ayuda”. La Funai tiene como premisa evitar el contacto con los grupos aislados y sólo intervenir en los casos en que estas comunidades pasan a vivir situaciones de riesgo o cuando la iniciativa del contacto se origina a tra-

vés de los propios indígenas. El trabajo de apoyo de la Funai tiene como misión fundamental ofrecer protección territorial,principalmente frente a las agresiones externas de los predadores humanos modernos,esto es traficantes y comerciantes de madera y oro. Entretanto las estadísticas son mucho más feroces y crueles.Entre 2003 y 2013, 560 indígenas fueron asesinados según fuentes locales de la Iglesia Católica. Toda la región amazónica es un inmenso polvorín de conflictos por tierras y recursos naturales. Los informes oficiales de la Funai sólo registran agresiones o víctimas de situaciones específicas, pero el recorrido por esas alejadas regiones impone mayores alertas y denuncias. Por detrás de un idílico escenario se esconden las mayores amenazas al exterminio de estas etnias, con una mirada entre complaciente y escurridiza de los poderes públicos. La insuficiencia de presupuesto y las dificultades por la extensión geográfica de la región son la respuesta más fácil y habitual para sellar la omisión. El área de este primer contacto se encuentra localizada en la frontera del nordeste de Brasil, en el Estado (provincia) de Acre, que hace frontera con Perú.Es el centro de nuestro continente,el corazón de nuestra América, al este del Estado de Amazonas, pulmón del mundo. La región donde vive esta comunidad está localizada en la ribera del alto río Envira, que forma parte de un área muy violenta donde la práctica de masacres y asaltos a las naciones indígenas es una rutina. Antes,en los ‘80 y ‘90,en este mismo estado fue asesinado el ecologista Chico Mendes y más al norte, en la triple frontera de Tabatinga (Perú-Colom-

años es muy poco tiempo. Por eso, para profundizar las transformaciones que Brasil aún necesita, el programa de gobierno de nuestra coalición propone cuatro reformas: política, federal, urbana y de servicios públicos.Desde el punto de vista económico, vamos a llevar a Brasil a un nuevo ciclo de crecimiento a partir de ganar competitividad en nuestro sector productivo. –¿Qué papel jugará el ex presidente Lula da Silva, tanto en la campaña como en un nuevo período de gobierno? –La disposición de Lula para la campaña es total: el continúa sien-

do una de las personalidades más importantes del PT, y así lo será en esta elección. Tiene agenda para ir a zonas de mayor densidad electoral, pero también a aquellas donde nosotros podemos ampliar la ventaja, como el Nordeste.Además, Lula participará en las grabaciones de los spots para el horario electoral gratuito de campaña. –¿Cómo está la oposición al gobierno? ¿Cuáles cree que son las diferencias principales de la campaña del PT con lo que va a plantear Aecio Neves, principal candidato opositor? –La oposición está haciendo una campaña basada en el pesimismo, en la defensa de los intereses de aquellos que se resintieron con las transformaciones sociales que ocurrieron en Brasil. Ellos se apoyan sobre un discurso que no dialoga con la realidad actual del país. Nunca nuestra población tuvo acceso a tantos derechos, tuvo tanta capacidad de consumo y pudo aspirar a tantas conquistas que antes parecían inalcanzables. Para tener una idea de lo que eso significa, podemos decir con orgullo que, por primera vez en la historia, vamos a tener como votantes a más personas con nivel superior completo que analfabetos. Ese es un dato que ilustra el nuevo Brasil que

CARLOS SPREI Economista. UNGS

a aparición de siete indígenas aislados del mundo actual alerta de los peligros recurrentes por la acción de narcos y la extracción maderera. Son sobrevivientes del acecho y de la ceguera social. Dos millones de visitas en YouTube. Un número que refleja el furor que causó en las redes sociales un video que registra el primer contacto de tres indígenas de una etnia aislada del alto Amazonas con el mundo exterior. En este encuentro, los tres jóvenes, casi desnudos, saludables, con cabellos bien cortados, cargando arcos y flechas, adornados con bonitas plumas y vestidos apenas con una suerte de cinto que protegía sus genitales,cruzan un río y se acercan a dialogar con miembros de la tribu Ashanika y funcionarios de la Fundación Nacional del Indio (Funai). Durante la aproximación, cantan melodías, mueven sus cuerpos de manera intermitente e incompresible,como replicando el movimiento del agua e imitando el sonido de pájaros y de animales característicos de la región.¿Qué presión llevó estos jóvenes indígenas a tomar este impulso para relacionarse con la “civilización”? El acercamiento inicial se nota o se percibe muy tenso y está mediado por intérpretes. A pesar de la desconfianza, aceptan bananas de regalo y marcan un nuevo encuentro. En un segundo video, donde los indígenas ya son siete, se observa cómo se distribuyen en la base de los Ashninka y la recorren buscando materiales y comida. El video finaliza cuando toman un hacha, a pesar de los alertas

L

por parte del equipo de la Funai para frenar esta acción. Debido a su baja inmunidad, posteriormente se detectó que los indígenas contrajeron gripe y recibieron vacunas contra la enfermedad. Se temía que a su regreso a la tribu, la gripe pudiese ser mortal para los restantes miembros de esa comunidad.Durante todo julio y agosto ocurrieron más contactos, aproximaciones y cuidados de prevención de enfermedades, extendidas a nuevos visitantes de la tribu. Los videos y las fotografías de estos encuentros provocaron una conmoción en las redes sociales, generaron todo tipo de cuestionamientos, comentarios racistas y ganaron la aten-

ción de la prensa nacional e internacional.Entretanto,abundan los lugares comunes.“Emergieron de la floresta”,“salieron del aislamiento”,“buscaron nuestra ayuda”,“extraordinario encuentro” son las frases de efecto que ocultan el real significado de este proceso de aproximación.Refuerzan una mirada de asombro que deja de lado las responsabilidades de los estados brasileños y peruanos en proteger y ofrecer garantías reales de vida a esas comunidades Traficantes, narcos y contrabandistas: impotencia. Dolor. Asesinatos en serie. Por detrás de las idílicas imágenes las preguntas y las incógnitas se multiplican. ¿Cuá-

ENTREVISTA. EDUARDO CAMPOS.

“Es necesario seguir transformando el país” JUAN MANUEL KARG Rebelión

n octubre próximo, Brasil irá a nuevas elecciones presidenciales.Tres candidatos principales tendrá la contienda: Dilma Rousseff, por el gobernante Partido de los Trabajadores,Aecio Neves, por el PSDB, y Marina Silva –en reemplazo del fallecido Eduardo Campos– por el PS. En esta entrevista vía correo electrónico, realizada antes de la trágica muerte de Campos, el presidente del Partido de los Trabajadores da cuenta de las conquistas sociales producidas tras tres períodos de gobierno de Lula y Dilma. Además, enuncia los desafíos que tendría un posible cuarto periodo presidencial del PT. –¿Cuáles son las expectativas de cara a las elecciones presidenciales de octubre dentro del PT? –Nosotros trabajamos con un es-

E

cenario de victoria, porque representamos el proyecto político que llevó a 40 millones de personas a ascender socialmente, llevando a Brasil a ser la séptima economía del mundo,y que ha dado,durante el gobierno de Dilma, pasos firmes para enfrentar a los desafíos históricos del país, como ser la falta de médicos en las comunidades más humildes. Y en las elecciones de este año,este proyecto exitoso enfrentará a quienes promovieron la reducción salarial y la privatización de los servicios públicos.Los brasileros saben como Brasil,después de Lula y de Dilma,es mejor que el Brasil del PSDB. –El slogan para la campaña de Dilma, presentado por el PT en su convención nacional, fue "Más cambios, más futuro". ¿Qué propuestas van a impulsar? –Tenemos la convicción de que hicimos más que cualquier otro go-

bierno, y, por tanto, tenemos credenciales para seguir gobernando. Con el salario mínimo hoy en Brasil podés comprar mucho más de lo que comprabas en otros gobiernos. Si golpeás la puerta de cualquier casa de familia, vas a ver que hay muchas menos personas desempleadas que en gobiernos pasados. ¿Por qué? Porque el desempleo alcanzó los niveles más bajos de todos los tiempos en Brasil durante el gobierno del PT. Además, con programas como ProUni o Fies, el hijo de un obrero o de una empleada doméstica puede entrar en una facultad. Son transformaciones estructurales que hemos promovido en la sociedad brasileña. Igualmente, también somos los primeros convencidos de que es necesario seguir transformando y cambiando el país. Y no hicimos todos los cambios necesarios, porque 12


AMÉRICA LATINA

24 al 30 de agosto de 2014

bia-Brasil), tuvo lugar la masacre de Capacete, cuando madereros de la región de Benjamín Constant invadieron una asamblea indígena y fusilaron a 18 personas, entre ellos niños y mujeres. Los videos apuntan a Perú. El territorio indígena es considerado un lugar de tránsito de la cocaína boliviana y un área de intensa actividad de la industria maderera peruana que abastece a los Estados Unidos con caoba, un tipo de madera que tiene en ese mercado una alta demanda para la confección de ataúdes. El especialista brasileño en la cuestión indígena y miembro de la Funai, José Carlos Meirelles,denuncia de forma permanente esta situación cuando afirma que “cada cajón de caoba en Estados Unidos debería tener una placa de identificación que diga: aquí yace un indio aislado que fue muerto para que esta madera llegue aquí para enterrar un norteamericano”. En ambos lados de la frontera es usual la falsificación de documentos sobre el origen de la extracción maderera. Las planillas de supervivencia en la floresta tampoco consideran las aguas contaminadas por la explotación del oro y el petróleo,que destruyen vidas y sueños en cuerpos sin anticuerpos. O sea son intensos los alertas de un desastre humanitario en la región. Pero la burocracia no se conmueve frente a este genocidio.Las pruebas vienen del agua de los ríos que transportan sacos plásticos,tambores de combustible,residuos de las explotaciones madereras y desechos diversos que comprueban la actividad extractivista. Para Meirelles,el aislamiento de estos grupos de indígenas es una respuesta natural a las masacres, explotación y epidemias sufridas durante el ciclo del caucho en la Amazonia (18801920), lo que provocó la elección del aislamiento como un recurso para la sobrevivencia.Ningún grupo humano en condiciones normales vive ais-

estamos construyendo. Estamos en un nivel cercano al pleno empleo, conquistado porque el gobierno de Dilma consiguió crear más de 5 millones de empleos en Brasil, mientras la economía mundial cerraba más de 60 millones de puestos de trabajo. Tenemos el período electoral para mostrarle a los brasileños lo que hicimos para mejorar la vida de todos, y lo que haremos para llevar estas conquistas a un nuevo nivel. –¿Qué fue lo que sucedió con el reciente informe del Banco Santander, que anunciaba a sus clientes que, en caso de ganar Dilma, desmejoraría la economía? ¿Cuál es su opinión del tema, como titular del PT? –Este episodio ya fue superado. Quien se perjudicó fue la dirección del banco, que resolvió renunciar. Nosotros sólo condenamos la distorsión del informe, que no estaba retratando el escenario. Decía que si Dilma gana las elecciones, las cosas van a empeorar. Eso no es una evaluación técnica, eso es un juicio político, que tiene como base una ideología reaccionaria, y la ignorancia de sectores que desconocen nuestro proyecto o bien están resentidos por las transformaciones sociales que los gobiernos del PT han promovido

.

lado de otros grupos a su alrededor. La región amazónica fue testigo de las grandes redes de intercambio que iban desde sus ríos hasta las grandes civilizaciones andinas en la costa de Perú y Ecuador.En esta inmensa y imponente área, la modernidad se tradujo en terror,violencia,masacres, invasiones de tierras y esclavitud. La idea de refugiarse en la cabecera de los ríos se comprende a partir de que en estas regiones no existían seringas de caucho y así se evitaba la aproximación predatoria.Para el pensador francés George Didi-Huberman,“las imágenes son portado-

ras de memoria, de modo que la relación entre tiempo e imagen supone un montaje de tiempos heterogéneos y discontinuos que sin embargo se conectan”. El autor se plantea: ¿Qué relación tiene la historia con el tiempo que nos impone la imagen? Las respuestas apuntan a un nuevo modelo de temporalidad y colocan a la imagen en el centro de todo el pensamiento sobre el tiempo, la materia prima del historiador. Huberman cita a Walter Benjamin,para quien la imagen auténtica del pasado no aparece más que como un relámpago que surge para eclipsarse al

instante siguiente. El relampagueo constituye un instante en que el ahora y el otrora se fusionan,lo que permiten definir a la imagen como “una dialéctica en suspenso”. Para Benjamin, las imágenes nos ofrecen desechos que permiten desmontar la historia y montar las discontinuidades, reflejar los tiempos que congregan supervivencias, anacronismos, encontrar los síntomas que constituyen el conocimiento del pasado. Hay un riesgo latente en la banalización de estas imágenes viralizadas en Internet. A la curiosidad selfie posmoderna poco le im-

sur 21

porta estas regiones fronterizas donde la muerte de los más débiles es la moneda cotidiana corriente. Miradas comprensivas no alcanzan donde son necesarias urgentes soluciones. Estas imágenes nos alertan como sociedad por ancestrales secretos y exigen una preocupación mayor por el tesoro cultural y humano que estas comunidades aisladas encierran. Links para observar los videos de este encuentro: www.youtube.com/watch?v=ETVNI4_IzHY o blog de Altino Machado.1 º contato no Acre

.


22

sur

AMÉRICA LATINA

24 al 30 de agosto de 2014

El Foro de San Pablo hace cumbre en la altura de La Paz La mesa continental que agrupa a los partidos progresistas y de izquierda latinoamericanos más representativos se reunirá desde mañana, por primera vez, en la capital boliviana. El lulismo, el chavismo y el kirchnerismo advierten sobre una nueva estrategia destituyente en curso de las elites conservadoras. EMILIANO GUIDO americalatina@miradasalsur.com

l Foro de San Pablo nació cuando los vientos de la región soplaban hacia la derecha. Concretamente, los partidos de izquierda y progresistas latinoamericanos más representativos decidieron crear ese espacio de articulación política en los inicios de la década del noventa. Un cuarto de siglo después, el nuevo color hegemónico regional, más encendido y emancipatorio, encuentra a los cuadros políticos fundadores del Foro en la cúpula gubernamental de la mayoría de los países del Cono Sur. Sin embargo, el Partido de los Trabajadores brasileño, el Movimiento Al Socialismo boliviano o el Frente Amplio uruguayo reivindican la necesidad de mantener una mesa de coordinación continental porque advierten, periódicamente, en sus cumbres partidarias que contar con el manejo del gobierno no implica tener el poder. El documento base de discusión de la nueva edición del Foro de San Pablo, que comienza mañana en la altura de la capital boliviana, mantiene esa premisa: la correlación de fuerzas favorable contra las elites conservadoras no es eterna ni implica un cheque en blanco a favor de los movimientos políticos cuyo corazón late con la izquierda. Igualmente, la noticia más significativa de la vigésima edición del Foro pasa por la lectura conjunta de los organizadores de vislumbrar un renovado intento del establishment latinoamericano por recuperar posiciones de poder institucional con un menú de estrategias divergentes, que combinan pasos destituyentes clásicos pero, también, más sofisticados. Por otro lado,el punto nodal de la hoja de ruta a discutir en La Paz –documento al que tuvo acceso Miradas al Sur gracias a la secretaria ejecutiva del Foro– coincide con un calendario electoral caliente. En apenas dos meses, Brasil, Uruguay y Bolivia elegirán a su nuevo jefe de Estado. Por lo tanto, la cumbre boliviana, que contará con clases magistrales de dos estrellas de la revolución democrática del país andino –el vicepresidente Álvaro García Linera y el canciller David Choquehuanca–,estará cosida por ese hilo invisible que conecta todo el entramado descripto: el debate entre compañeros de ruta, los nuevos golpes blandos en curso y, finalmente, el llamamiento a las urnas que redibujará el mapa político de la Patria Grande. Los dirigentes del Foro de San Pablo comienzan enumerando en su documento los putsch políticos contra gobiernos populares registrados en la región durante los últimos años. El derrocamiento de Manuel Zelaya en Honduras y el juicio político que cortó la cabeza del párroco tercermundista Fernando Lugo en Paraguay son el comienzo obligado de ese párrafo pero, claro está, luego se menciona los intentos desestabilizadores contra Evo Morales –vía separación territorial– o Rafael Correa –mediante un alzamiento castrense–. Pero, de acuerdo a la lectura coyuntural de la mesa que agrupa a los partidos progresistas latinoamericanos, el libreto de la derecha regional se está reescribiendo con un tono más solapado pero igual de furibundo en su ambición de poder. “Se registra un activo despliegue de los servicios especiales norteamericanos y eurooccidentales (con el uso intensivo de ONG ya establecidas), para convertir a las embajadas norteamericanas en virtuales centros de comando.De esta manera,se prioriza la identificación y preparación de líderes naturales que contribuyan a organizar una tropa de choque, generalmente reclutada en el sector estudiantil y otros de las capas medias, culturalmente influidas por los valores norteamericanos, algunos con formación educacional en ese país, cooptando organizaciones y liderazgos con reconocida trayectoria progresista”, enciende alarmas el Foro de San Pablo en la página seis del documento madre a discutir en la capital boliviana y, luego, continúa el análisis con el siguiente vaticinio:“Una vez logrado el anterior objetivo, las elites económicas proceden a implementar un patrón desestabilizador ya ensayado y probado en otros países, que puede incluir guerra económica, sanciones internacionales y embargos, sabotajes a la infraestructura económica y de servicios, todo dirigido a provocar una crisis económica (hi-

E

CUMBRE. A 25 AÑOS DE SU CREACIÓN, EL FORO PERMANECE COMO REFERENCIA DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA.

La noticia más significativa de la vigésima edición del Foro pasa por la lectura conjunta de los organizadores de vislumbrar un renovado intento del establishment latinoamericano por recuperar posiciones de poder institucional. perinflación, desabastecimiento, ataques a la moneda local); asimismo, buscan un sostenido esfuerzo para desprestigiar a las autoridades y la imposición de una matriz de opinión sobre la creciente impopularidad de dichos gobernantes”. La advertencia precedente del Foro de San Pablo parece tener su mirada puesta en el escenario venezolano, donde es mucho más evidente el peso de la embajada norteamericana y de los movimientos estudiantiles liberales para fogonear un clima de calle adverso contra el sucesor de Hugo Chávez en el Palacio Miraflores. Pero, por otro lado, y con tres campañas electorales abiertas en simultáneo como telón de fondo, los partidos progresistas de la región suman el eslabón del posible “bombardeo mediático denunciando un (inexistente) fraude en el conteo de votos” como una nueva posible estratagema del bloque conservador para desplomar la legitimidad de los ejecutivos que sintonizan con herramientas integracionistas como la Unasur o la Celac. “Es probable el aprovechamiento de cualquier episodio,por ejemplo dudosos resultados electorales,para desatar protestas cuyo fin es generar el caos, contribuir al malestar social y al rechazo generalizado de las autoridades. En esta fase los ataques mediáticos se potencian, con hincapié en la supuesta flagrante violación de los derechos humanos de las autoridades repentinamente acosadas, incrementándose formas de accionar violento, incluido el empleo de francotiradores que atacan tanto a las fuerzas del orden como a los que protestan, con el objetivo de provocar una mayor reacción represiva, que es convenientemente documentada para los mencionados fines mediáticos”, detallan los organizadores de

la cita política continental en Bolivia. Por último, el Foro de San Pablo meterá el dedo en la llaga de la contradicción principal del proceso de integración regional, donde la tensión ideológica entre herramientas económicas de distinta matriz de inserción internacional, como el Mercosur y la Alianza del Pacífico (integrada por Chile, Perú, Colombia y México), va subiendo de temperatura y calibre en las últimas cumbres de jefes de Estado.“La Alianza del Pacífico es la apuesta de Estados Unidos para minar la evolución de la Celac y la Unasur con la intención de recuperar su predominio en las relaciones interamericanas. Esa Alianza ha avanzado en algunos de sus objetivos: eliminación de visas; funcionamiento del mercado integrado de bolsas de valores latinoamericano (MILA),al cual México está estudiando su ingreso; avances en la liberación del comercio, colocando el arancel a cero, para incrementar el intercambio comercial, y en las normas de origen; acuerdo sobre comercio electrónico. Sin embargo, encaran dificultades para acabar con las barreras no arancelarias,además de ir en detrimento de los procesos de integración regional por que tanto luchamos”, retrucan al unísono movimientos políticos de distinto cuño pero convergentes a la hora de dar presente en las ediciones del Foro de San Pablo. El último párrafo es significativo porque posee una argumentación y una mirada económica regional muy diferente a la explicitada por los ex presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Ricardo Lagos cuando, semanas atrás, publicaron en el diario El País de España un artículo titulado “Dos océanos,una integración” cuyo subtexto pregonaba una tercera vía continental, conciliadora y no excluyente, entre la estrategia intrarregional del Mercosur y la bitácora librecambista y pro norteamericana de la Alianza del Pacífico.El ex jefe de Estado brasileño logró, cuando conducía el Palacio del Planalto, seducir serpientes en escenarios bastante contrapuestos. Lula podría brillar, simultáneamente, en el Foro financiero de Davos o en el Foro Mundial de Porto Alegre. El ex tornero de San Pablo parecería que, ahora, busca hacer equilibrio en una cuerda casi deshilachada. Por lo pronto, los organizadores del Foro de San Pablo, hijos políticos del propio Lula, advirtien en un documento oficial que los caminos del Mercosur y de la Alianza del Pacífico desembocan en puertos distintos. Ese contrapunto también vibrará, a partir de mañana, en las calles de La Paz

.


24 al 30 de agosto de 2014

SUPLEMENTO

sur 23

SEMINARIOS: ACTIVIDADES DE AGOSTO Seminarios: Lunes 1º de septiembre Constructores de un pensamiento económico nacional (Fernando del Corro). Horario de 18 a 20 hs. El Nacionalismo y el Populismo en países opresores y en países oprimidos (Julio Fernández Baraibar. Pablo Vázquez). Horario de 19 a 21 hs.

Martes 26 El Radicalismo (Enzo Regali). Horario de 19 a 21 hs. SEMINARIOS PERTENENCIA ÉTNICO-RACIAL Coordinado por Francilene Martins. Temario, fechas y expositores: Horario de 19 a 21 hs.

Miércoles 27 Teatro en Sepia (TES) presenta la obra teatral afrolatinoamericana “De Voces, Susurros, Gritos y Silencios” - Guión: Alejandra Egido y Lea Geler - Dirección: Alejandra Egido

Los seminarios se desarrollarán en el horario de 19.00 a 21.00 hs. e n l a s e d e d e l I n st i t u to. L a inscripción es libre y gratuita y pueden registrarse personalmente en Rodríguez Peña 356 (CABA) entre las 14.00 y 19.00 hs. Vía telefónica al 43716226, y por correo electrónico a: seminariodorrego@gmail.com

EFEMÉRIDES 20 DE AGOSTO DE 1789 "Bernardo de Monteagudo nació en Tucumán en 1789. Su padre, el capitán de milicias Miguel Monteagudo, y su madre, Catalina Cáceres, tuvieron once hijos, pero Bernardo fue el único que sobrevivió... Miguel Monteagudo había nacido en Cuenca, España… Catalina Cáceres era… de origen humilde, con alguna pincelada aymara en su piel que, de todas maneras, parecía no justificar la cabellera renegrida y los ojos encendidos como carbón de su hijo… El apodo de ‘mulato’ persiguió a Bernardo Monteagudo durante toda su vida. Lo leería o escucharía cada vez que cualquiera pretendiera denigrarlo."

Imagen de la obra de Ricardo Carpani que ilustró la tapa del libro: Bernardo de Monteagudo. Mártir o Libre, y otras páginas políticas, Eudeba, 1965. Archivo Instituto Manuel Dorrego.

O’Donnell, Pacho (2013): Monteagudo. Pionero y martir de la unión americana, 1ª edición, Buenos Aires, Aguilar, pp. 9-10


24

SUPLEMENTO CLAVES DE LA HISTORIA

sur

24 al 30 de agosto de 2014

ENTREVISTA. EFRAÍN BENZAQUEN. MÉDICO SANITARISTA

“La historia de Ramón Carrillo es la de un héroe y un mártir” FOTOS: KALOIAN

Efraín Benzaquen es médico de la UBA desde 2003. Es especialista en medicina del trabajo y cursó una Maestría en Salud Pública. Fue director de Prestaciones Médicas del PAMI Capital durante el gobierno de Néstor Kirchner. Fue secretario de Extensión Universitaria y secretario general de la Facultad de Medicina de la UBA. VÍCTOR RAMOS*

n un reportaje concedido a Claves de la Historia, el médico sanitarista Efraín Benzaquen nos cuenta cómo se inició la salud pública en la Argentina, el importante rol del Dr. Ramón Carrillo, de los trabajadores organizados en la creación y consolidación de las obras saociales, en qué nos parecemos y en qué nos diferenciamos de los países hermanos de la Patria Grande y cuáles son, a su entender, los desafíos que hoy tenemos por delante. Benzaquen fue profesor titular interino de sanitarismo en la carrera de Fonoaudiología y actualmente es jefe de Trabajos Prácticos del Departamento Salud Pública de la mencionada universidad. Este médico santafesino de 40 años ha sido presidente del Centro de Estudiantes de Medicina de la UBA durante el año 1999 y desde entonces trabaja en salud preventiva en las villas más humildes de la Ciudad de Buenos Aires. –¿Cómo comenzó a organizarse la salud pública en nuestro país? –Quizás el primer hecho que implicó un esfuerzo conjunto de la sociedad y el Estado para abordar un problema de salud en nuestro territorio, por entonces virreinato, fue en 1805 cuando se comenzó la primera campaña de vacunación antivariólica. Por un lado se dice que un tal Antonio Machado Carvalho llegó desde Río de Janeiro hasta Montevideo acompañado por algunas mujeres negras a las que había vacunado. Desde allí habría enviado al virrey los elementos necesarios para comenzar a inmunizar a la población y que posteriormente se trasladaría a Buenos Aires trayendo un niño negro en el cual la vacuna había prendido exitosamente. Otros sostienen que fue Miguel O’Gorman quien administró las primeras dosis de la vacuna trayendo de Francia al Dr. Francisco Balmis acompañado de vacas inoculadas con la enfermedad, con las cuales se preparaba el suero que se inyectaba a los pacientes. De todas formas está claro que O’Gorman, quien fuera el primer director oficial del Protomedicato, fue el encargado de poner en marcha los mecanismos para la replicación de la vacuna. –¿Por qué considera este hecho como el fundacional de la salud pública argentina? –La viruela causaba estragos en la población americana. Distintas estimaciones afirman que entre un 50 y un 90% de los habitantes originarios fallecieron por esta enfermedad. Siempre es difícil elegir un punto de comienzo en la historia, esta campaña involucraba al Estado y a la sociedad civil en su conjunto para realizar tareas de prevención específica de una enfermedad y lograron una fortísima disminución de la mortalidad por esta causa. Además no eran acciones referidas a la curación de una persona sino que se planteaba ir a buscar a las personas sanas para que conserven su salud. Todo esto, sumado al impacto realmente positivo que fue teniendo la vacunación hasta llegar a la erra-

E

dicación mundial de la viruela, lo convierten sin dudas en un hecho importantísimo que bien podríamos tomar como fundacional. No quisiera dejar de mencionar la gran labor desarrollada por el deán Saturnino Segurola, quien es reconocido por ser el principal promotor de la inmunización antivariólica y a quien se le atribuye un simpático verso que nos cuenta de sus valores y objetivos: “(...) porque la inoculación/ produce palpablemente/ un beneficio a la gente/ y un aumento a la Nación./ Al pobre infeliz, al rico,/ al plebeyo, al ciudadano,/ al gaucho, al artesano,/ el mismo virus aplico:/ para mí ninguno es chico,/ a todos estimo y quiero,/ no pospongo ni prefiero/ a Julia por Enriqueta/ y, en fin, pongo la lanceta/ en el que llega primero.” Es importante citarlo porque en él se encierran los valores señeros del pensamiento sanitarista, basados en la búsqueda del bien común, sin fines de lucro y en beneficio de la Nación en su conjunto. –Mencionó a médicos provenientes de Europa, podría contarnos cómo se empezaron formar los profesionales de la salud en nuestro país. –Existía desde 1777 un Protomedicato sin aprobación real que comienza a ordenar muchas cosas. Entre ellas, el reconocimiento de títulos y las pruebas de competencia que debían rendir quienes pretendían ejercer lo que se denominaba el arte de curar. En 1780, se oficializa el Protomedicato y recién en 1801 se crea en su seno la primera escuela de medicina de Buenos Aires, que pasa a funcio-

nar en su sede del barrio de San Telmo. Ese mismo año comenzaron sus estudios quince aspirantes, entre los que se destaca el nombre de Francisco Cosme Argerich, quien sirviera como médico durante las Invasiones Inglesas ya que su graduación en justamente en 1806. Este médico sería luego profesor, cuando la citada escuela se convierta en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1821. Es interesante destacar que el número de inscriptos en los años siguientes fue muy bajo e incluso en 1807 no hubo quien ingresara a la carrera, ya que los nuevos graduados tenían obligación de servir en el ejército, y esto no resultaba atractivo para los jóvenes de las clases acomodadas que podían acceder a la educación. Por otra parte, la primera Escuela de Enfermería fue creada en 1886 por Cecilia Grierson, mientras era estudiante de medicina, en la Casa de Aislamiento (actual Hospital Muñiz). En el contexto de una epidemia de cólera, Grierson considera necesario formar auxiliares de los médicos y comienza con la empresa, que recién será reconocida oficialmente en 1891 cuando es transformada en Escuela Municipal de Enfermería. Asimismo en 1890 había fundado la Escuela de Enfermería del Hospital Británico, poco tiempo después de convertirse en la primera médica argentina en 1889. –¿Cómo fue la epidemia de cólera y que medidas se tomaron? –Es una pregunta interesante porque el cólera fue una más de todas las tragedias po-

líticas, económicas y humanas que nos trajo a los latinoamericanos la guerra contra el Paraguay. Aquel lamentable genocidio que algunos preferimos llamar guerra de la triple infamia.Aparentemente un barco procedente del Brasil trajo la temible bacteria en 1867. Primero alcanzó en Paso de la Patria al campamento de los aliados, donde causó casi 4000 muertos. Para mayo ya había llegado a Paso Pocú, donde se encontraba el mariscal Francisco Solano López, quien habría adquirido la enfermedad y según cuentan revirtió su profunda deshidratación comiendo sandía. El cólera se extendió a las ciudades de Rosario, donde causó casi 500 muertos, y a Buenos Aires donde produjo 1653 defunciones. Para fines de ese año y comienzos del siguiente, el brote se había expandido a Entre Ríos, Córdoba, Corrientes, San Juan y Santiago del Estero. A partir de esto se creó el primer sistema de agua corriente y se establecieron políticas de aislamiento de los enfermos. Se fundó el Consejo de Higiene (1869) y se organizó la Junta de Sanidad Nacional. Ese año el presidente y el secretario del Consejo de Higiene, los doctores Luis María Drago y Leopoldo Montes de Oca, formularon una propuesta de Reglamento de Policía Sanitaria Marítima para la República Argentina con el cual se apuntaba a establecer barreras preventivas ante las epidemias. Lamentablemente todas estas medidas fueron más declarativas que reales. Ya por ese entonces la formación y la práctica médica se orientaban más a curar


CLAVES DE LA HISTORIA

24 al 30 de agosto de 2014

enfermedades que al cuidado de la salud del pueblo sano. Tanto es así que el cólera volvió en 1872 en un barco genovés que fue aceptado en el puerto de Buenos Aires a pesar de haber sufrido 22 muertes durante su travesía. Posteriormente, en 1874, se realizó una conferencia entre Brasil, Uruguay y Argentina para evitar el arribo de epidemias ultramarinas. Y comenzaron a aplicarse algunos de los postulados con más eficiencia pero los resultados no fueron todo lo bueno que se esperaba. De todas formas se estableció una autoridad sanitaria en el puerto que daba patente “limpia” o “sucia” a los barcos y establecía las cuarentenas. A pesar de ello el cólera regresó en 1886 debido a deficiencias del propio sistema y de su aplicación. Para ese entonces la aldea porteña contaba con algunos servicios de agua y cloacas, la Casa de Aislamiento, médicos y estudiantes de medicina y las flamantes estudiantes de enfermería que pudieron contener mejor la situación disminuyendo el número de muertos. Pero la infección se propagó hacia el interior del país donde fue peor que en otras oportunidades. Sólo en Rosario, que por entonces contaba con 50.000 habitantes, se produjeron más de 1000 decesos. Posteriormente hubo un último brote en 1894 y 1895. –¿Cómo fue que se empezaron a desarrollar los hospitales públicos en la Argentina? –Los primeros hospitales pertenecían a las órdenes religiosas.En 1816,se clausura el Hospital de Santa Catalina y se pasan los pacientes al de Residencia desplazando a los padres betlemitas de la administración. Este hecho constituyó la creación del primer hospital público civil en manos del Estado. Un año antes se había inaugurado el Hospital Militar de Santa Fe. Durante la década de 1840 también se crearon los hospitales de la comunidad británica y francesa.A medida que iba cambiando la concepción de la organización sanitaria las instituciones se fueron transformando.Así la Casa de Niños Expósitos, que se hacía cargo de los niños abandonados, generalmente en casas pudientes y en iglesias, se convierte en luego en hospital en 1905 (actualmente Pedro de Elizalde); la Casa de Aislamiento pasa a ser el Hospital Muñiz, etcétera. Obviamente hay un antes y un después en la historia de la salud pública argentina desde la asunción del peronismo y el nombramiento del Dr. Ramón Carrillo como secretario de Salud en 1946 y elevando la estructura a rango de ministerio y designándolo ministro en 1949. –¿Qué nos puede contar del Dr. Ramón Carrillo? –Ramón Carrillo fue a la salud pública lo que Sarmiento fue a la educación. Nació en Añatuya, Santiago del Estero, el 7 de marzo de 1906, y fue compañero de Homero Manzi en la escuela primaria. Eso los vinculó más tarde con el grupo de FORJA, que gestó la expresión más alta del pensamiento nacional desde 1935 hasta la asunción del peronismo al cual se sumaron. La historia de Carrillo es la historia de un héroe y un mártir. Llegó a Buenos Aires en 1924 con sólo 17 años, a los 36 años ya era profesor titular de la Facultad de Medicina, de la que sería decano muy brevemente, luego se convirtió el mejor ministro de Salud de la historia argentina y por último murió perseguido, difamado y abandonado en un lejano paraje de Brasil acosado por terribles dolores físicos y del alma. Fue el más alto defensor de la creación de un sistema público de salud, que aún hoy no tenemos. Durante su gestión (1946-1954) creó más de 240 nuevos centros asistenciales, duplicando el número de camas hospitalarias y llevando la asistencia a los lugares donde antes no existía. Pero por sobre todas las cosas intentó planificar las políticas de salud ordenando los recursos y convenciendo a otros actores para que participen en cuanto les corresponda. Así fue que junto al máximo especialista en paludismo, el Dr. Juan Carlos Alvarado, lograron eliminar este mal

del territorio argentino. Ante la falta de apoyo de los médicos tradicionales para su estrategia, Carrillo salía a fumigar en un Jeep. Es importante destacar que tantas innovaciones le valieron hacerse de muchos enemigos poderosos. Con la muerte de Evita, en 1952, pierde a su mejor aliada y posteriormente renuncia en 1954. Para Carrillo la salud era un bien social inseparable del bienestar general, esto lo acercaba a Perón pero no le ahorraba enemigos. Su frase más famosa lo dice todo: “Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, a la angustia y al infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas”. Obviamente esto no era bien visto ni por los que se negaban a distribuir la riqueza ni ante quienes pretendían, y aún pretenden, cercar a la medicina en tecnicismos academicistas de cura de enfermedades. –¿Cómo surgen las obras sociales y qué rol juegan en la salud pública argentina? –El modelo es tomado de los Seguros Sociales creados por el canciller alemán Bismarck en 1884. Los obreros alemanes se habían organizado para cubrir económicamente durante algún tiempo a quienes se enfermaban o a la familia en caso de fallecimiento. De forma similar, los sindicatos argentinos, que se fortalecieron enormemente durante el peronismo, fueron creando sus mutuales. La idea de Bismarck fue legislar sobre esto, así se oficializó y reguló el sistema que muchos llaman por su nombre. En Alemania desde 1884 y en Argentina desde 1970 los trabajadores formales y los empleadores de cada rubro sindical aportan parte de suel-

do en forma compulsiva para el financiamiento de una obra social que le garantiza acceso a un plan de salud también regulado por leyes del Estado. Esto permitió desarrollar fuertemente lo que denominamos la capacidad instalada de servicios de salud. Por ejemplo Osecac, la obra social de los empleados de comercio y actividades civiles, que con 1.514.892 beneficiarios es la más grande del país, cuenta con 18 centros asistenciales propios con todas las especialidades médicas, 85 centros ambulatorios y 820 consultorios. En nuestro país existen alrededor de 300 obras sociales que dan cobertura médica a diecinueve millones de personas. –¿Esto es diferente a lo que ocurre en otros países de América latina? –Exactamente, si tomamos los casos de Brasil vamos a ver que ellos lograron legislar lo que conocemos como Sistema Único de Salud (SUS), que en realidad es un sistema integrado. La historia es muy interesante como proceso político. Porque un grupo crítico de intelectuales, ligados a la salud, logró generar liderazgo y consenso social para imponerle, primero a la dictadura y luego al neoliberalismo, el derecho a la salud en la agenda pública, en la Constitución y en las leyes. En 1988 se promulga la nueva Constitución de Brasil y se crea el Sistema Único de Salud (SUS) dando rango constitucional al derecho a la salud y a la obligatoriedad del Estado a garantizarla. En 1990, se reglamenta la Ley Orgánica de la Salud y se establece la participación social en el SUS. En 1997, se impone el Piso de Atención Básica reglamentando transferencias per cápita del nivel federal a los municipios Así fue que se garan-

SUPLEMENTO

sur 25

tizó el financiamiento estatal con gestión descentralizada y control social. Pero la falta de hospitales y consultorios públicos en extensas zonas dificulta su aplicación total y hoy más de 40.000.000 de brasileños pagan su servicio privado.Asimismo el SUS se ve obligado a contratar a prestadores privados para garantizar la cobertura en lugares donde los establecimientos públicos son insuficientes o directamente no existen. Esto último no pasa en Argentina gracias a las obras sociales y, especialmente, a la existencia de Ramón Carrillo y la cultura de lo público que él impuso, sin embargo nos falta avanzar en la unificación e integración del sistema. –¿Qué nos puede contar de lo que pasa con la salud pública en Venezuela? –En el año 2010 fui invitado a conocer y estudiar el proceso de transformación que viene realizando la República Bolivariana de Venezuela en el área de salud. Durante un mes tuve la oportunidad de recorrer los barrios, establecimientos sanitarios, hospitales y universidades de Caracas, Maracaibo, la Guajira y los Llanos centrales. Cuando el presidente Hugo Chávez empieza a impulsar la extensión de la cobertura médica gratuita a los más pobres y excluidos entiende la necesidad de llevar profesionales a trabajar a los barrios. Rápidamente encuentra resistencia en la corporación médica y decide convocar a médicos cubanos.Así nace el programa Barrio Adentro, donde llegaron a trabajar más de 25.000 médicos cubanos. Al principio se construían centros de salud en los barrios (lo que en Argentina se denominas villas), pero debido a la “desconfianza” que generaba en algunos vecinos las novedosas instalaciones se empezó con la idea de que los médicos se instalaran como un vecino más. Durante mi recorrido pude visitar a varios profesionales cubanos que vivían en una habitación de la casa de líderes barriales. Por la mañana atendían la demanda que el propio líder barrial ayudaba a organizar y por la tarde visitaban los hogares de quienes los habían consultado y otros donde iban detectando necesidades. Lo lamentable es que la resistencia de la corporación médica fue aumentando y ocurría que las órdenes médicas extendidas por los cubanos eran rechazadas bajo la excusa de que “no tenían matrícula profesional venezolana”.Así una persona no podía comprar los remedios recetados o tenía que esperar en las atestadas filas de las guardias hospitalarias para ser atendidos desde cero. Como respuesta a esto, Chávez decidió doblar la apuesta y así se fue creando todo un nuevo sistema de salud basado en el apoyo cubano. Es importante remarcar que Cuba es reconocida a nivel internacional por contar con los máximos cánones de atención primaria de la salud, siendo quizás el único país del mundo que se acercó a cumplir el postulado de Alma Atta “Salud para todos en el año 2000”. Hoy en día los profesionales cubanos van siendo reemplazados por jóvenes venezolanos que se han ido formando en este nuevo sistema que abarca los tres niveles de atención. Otro punto muy fuerte en Venezuela es en lo relativo a la salud de los pueblos originarios. Entre muchos logros es importe destacar el Proyecto Cacique Nigale, que está formado médicos elegidos por las propias comunidades de los 42 pueblos originarios del territorio venezolano. Además de estudiar la medicina occidental, estudian las de sus antepasados y lo hacen en su lengua original. Es un proyecto genial y sorprendente. –¿Qué cree que nos queda por hacer? –La clave es la integración hacia adentro y hacia afuera. Tenemos que acelerar la integración regional y a su vez cumplir con el legado de Carrillo haciendo un sistema público que integre y comprometa a los privados y a las obras sociales. Hay que orientarlo a la prevención de enfermedades y a la promoción de la salud. Esto nos puede generar algunos enemigos que sólo ven negocios en el campo de la salud, pero vale la pena dar esa pelea

.


26

sur

SUPLEMENTO

CLAVES DE LA HISTORIA

24 al 30 de agosto de 2014

El patriota latinoamericano olvidado: Bernardo de Monteagudo PABLO ADRIÁN VÁZQUEZ Miembro de número del Instituto Nacional Manuel Dorrego

l olvido intencionado nunca logra su cometido. Siempre hay quienes se interesan por desenterrar “la otra historia”. Más cuando hay figuras que trascienden lo meramente local y se proyectan con su pensamiento a construir una realidad colectiva de unión entre los pueblos. Ese fue el caso de Bernardo de Monteagudo. Las publicaciones sobre su vida e ideario fueron escasas en nuestras tierras, pero significativas. Juan María Gutiérrez, en 1860; Mariano Pelliza, en 1880; José Manuel Eizaguirre, en 1918; Juan Pablo Echagüe, en 1942 (con tres tomos); Oriel Menéndez, en 1943; y Mariano de Vedia y Mitre, de 1950 (también con tres tomos), dan testimonios de ello. A ellas debo agregar una del otro lado de la cordillera, la de Antonio Iñíguez Vicuña, de 1867, y se suma a la investigación chilena otra de Perú, de Ricardo Palma, de 1906. Volviendo a nuestro país, pasarían años hasta que Eudeba editara en 1965 a Bernardo de Monteagudo: Mártir o Libre, y otras páginas políticas, conteniendo la tapa una obra de Ricardo Carpani. La edición de la obra de Pacho O’ Donnell Monteagudo, la pasión revolucionaria,de 1995, puso en valor su legado a las jóvenes genera-

E

FERNANDO DEL CORRO Miembro de número del Instituto Nacional Manuel Dorrego

l tucumano Bernardo José de Monteagudo, además de todos sus aportes revolucionarios más conocidos, como su participación en el jacobinismo porteño y su intervención en las guerras independentistas a lo largo de casi la mitad de sus escasos 35 años de vida, corresponde puntualizarle algunos aspectos trascendentales no siempre muy destacados como el hecho de que, con poco más de 20 años,tras haberse recibido de abogado en la Universidad de Chuquisaca, en la actual Bolivia, fue el autor del proyecto de Constitución del Cono Sur americano que, en buena medida, fue la base sobre la cual el segundo Triunvirato convocó a la Asamblea de 1813 y de varias de las resoluciones sociales que se adoptaron durante su desarrollo. Monteagudo había nacido el 20 de agosto de 1789 de manera que cuando escribiera el manifiesto del movimiento revolucionario que estallara en la misma Chuquisaca el 25 de mayo de 1809, exactamente un año antes de la Revolución de Mayo en la ciudad de Buenos Aires, contaba solamente con 18 años, era estudiante de derecho y como tal fue líder del movimiento estudiantil que fue central para la destitución de las autoridades coloniales y la conformación de una junta de gobierno patriótica. Como estudiante trasladado a una universidad más allá de las actuales fronteras argentinos para profundizar su aprendizaje, se adelantó en algo menos de catorce meses a la participación de Manuel Dorrego en el movimiento que el 16 de julio de 1810 en Santiago de Chi-

A

ciones.Y fue en estos años que los trabajos de Felipe Pigna, Hernán Brienza, Hugo Chumbita,Alberto Lettieri y del propio O’ Donnell, con la reelaboración de su obra, dieron luz al redescubrimiento del patriota. Revolucionario, doctor en leyes, periodista y figura pública partícipe de los sucesos revolucionarios en las primeras décadas del siglo XIX en el Cono Sur, tiene, además, el privilegio de ser uno de los primeros en plantear la idea de unión americana como motor de la acción emancipatoria en nuestro continente. Tucumano de origen, estudió en Córdoba y luego en Chuquisaca (Sucre, de la actual Bolivia), donde su pensamiento y acción acompañaron el alzamiento revolucionario del 25 de mayo de 1809. Al año, tras los sucesos de Buenos Aires, acompañó el accionar de Castelli y, tras la derrota de éste, se llegó a Buenos Aires donde su prédica revolucionaria se reflejó en La Gaceta y luego en Mártir o Libre. Acompañando a San Martín, pasó a Santiago de Chile, donde impulsó el Censor de la Revolución. Tras el triunfo patriota en Lima fue la figura clave del protectorado sanmartiniano, aunque intrigas lo alejan de la capital peruana y busca refugio en Quito. Bolívar lo tomó a su cargo y le encargó la realización de un congreso de unión suramericana, pero la muerte a traición cerró sus sueños. Tuvo, como pocos, palabras hacia la mu-

jer: “Americanas… haced resonar por todas partes el eco patético de vuestra voz, repitiendo la viva exclamación que hacía en nuestra época una peruana sensible: ¡¡¡LIBERTAD, LIBERTAD sagrada, yo seguiré tus pasos hasta el sepulcro mismo!!!”. Sus sueños libertarios se expresaron en la apertura de la Sociedad Patriótica, del 12 de enero de 1812, donde afirmó: “No habría tiranos si no hubiera esclavos, y si todos sostuvieran sus derechos, la usurpación sería imposible. Luego de que un pueblo se corrompe pierde la energía, porque a la transgresión de sus deberes es consiguiente el olvido de sus derechos, y al que se defrauda a sí propio le es indiferente ser defraudado por otro”. Refirmó el equilibrio entre educación y dignidades al pronunciar: “Pero si el error y la ignorancia degradan la dignidad del pueblo disponiéndolo a la servidumbre, la falta de virtudes lo conduce a la anarquía, lo acostumbra al yugo de un déspota perverso a quien siempre ama la multitud corrompida; porque la afinidad de sus costumbres asegura la impunidad de sus crímenes recíprocos”. Finalmente uno de sus últimos textos fue el Ensayo. Sobre la necesidad de una federación general entre los Estados hispanoamericanos y plan de su organización. Allí expresó: “Independencia, paz y garantías: éstos son los grandes resultados que debemos esperar de la asamblea continental… Se publi-

có en Guatemala, en el Amigo de la Patria, un artículo sobre este plan, escrito con todo el fuego y elevación que caracterizan a su ilustrado autor el señor Valle. Su idea madre es la misma que ahora nos ocupa: formar un foco de luz que ilumine a la América: crear un poder que una las fuerzas de catorce millones de individuos: estrechar las relaciones de los americanos, uniéndolos por el gran lazo de un congreso común, para que aprendan a identificar sus intereses y formar a la letra una sola familia”. Afortunadamente su ideario no cayó en el vacío y hoy se refleja en la comunión de las naciones suramericanas que buscar afianzar cada día un destino común

.

MONTEAGUDO

Afrodescendiente revolucionario y primer constitucionalista de América latina le provocó la renuncia del gobernador colonial, aunque su grito agitador de “Junta queremos” no hubiese tenido éxito en esa circunstancia. Dorrego había nacido el 11 de junio de 1787 por lo que entonces contaba con 23 años. Ambos tuvieron varias cosas en común, como la de haber sido piezas importantes en los movimientos estudiantiles revolucionarios ya mencionados, pero también una relación directa con los libertadores San Martín y Bolívar, y la también común desgracia, para ellos mismos y nuestros pueblos,de haber sido asesinados jóvenes por aquellos sectores contrarios al avance de ideas populares y revolucionarias en el proceso independentista suramericano. Dorrego contaba con 41 años a la hora de su asesinato. Amigo de Juan José Castelli, con quien participó de la campaña de 1811 al Alto Perú, Monteagudo fue inspirador de la Declaración de Tiahuanaco, redactada con aquél, en la cual, por primera vez, hay un reconocimiento explícito de los derechos de los pueblos originarios. Algo que fue retomado, más tarde, en la referida Asamblea del Año XIII, en la que desempeñó un rol fundamental como en la sanción de la libertad de vientres y el otorgamiento de derechos a los esclavos, con lo que hizo justicia a sus antepasados ya que

también él era afrodescendiente. No sólo propuso buena parte de las normas de administración sancionadas por dicha Asamblea, sino que también redactó el Acta de la Independencia chilena que consagró a Bernardo O’Higgins.Desempeñó un rol fundamental en la administración del Ejército de los Andes y durante el efímero gobierno sanmartiniano en el Perú fue ministro de Guerra y Marina,al que

sumó el de Gobierno y Relaciones Exteriores. Asesinado el 28 de enero de 1825 en Lima no alcanzó a ver la concreción del Congreso Anfictiónico de Panamá instalado el 22 de junio de 1826 tras la convocatoria de Bolívar. Su polifacética personalidad revolucionaria de abogado, político y militar, también fue completada con la de periodista, y fundó Gaceta de Buenos Aires, Mártir o Libre y El Grito del Sud, mientras en Chile lo hizo con El Censor de la Revolución y en el Perú con El Pacificador. Alguna vez, basado en las catilinarias de Marco Tulio Cicerón lanzó esta convocatoria:“Piensen en ustedes, preocúpense por la patria,sálvense ustedes,sus esposas,hijos y sus fortunas, defiendan el nombre y la existencia del pueblo”. Ambos adoptados,con San Martín tuvo una importante coincidencia que influyó en sus políticas americanistas y partidarias de un Estado regional liderado por un inca. Como lo ha demostrado el historiador Hugo Chumbita, San Martín era hijo natural del español Diego de Alvear y de la aborigen guaraní Rosa Guarú, quien se desempeñaba en la casa de Juan de San Martín, quien lo adoptó como propio. En el caso de Monteagudo todo indica que fue hijo de una esclava y un religioso siendo adoptado por el español Miguel Monteagudo

INSTITUTO NACIONAL DE REVISIONISMO HISTÓRICO ARGENTINO E IBEROAMERICANO MANUEL DORREGO www: institutonacionalmanueldorrego.com - Dirección: Rodríguez Peña 356. CP: 1220 CABA Argentina - Teléfono: 54 11 4371 6226 Las opiniones vertidas en este suplemento corren por cuenta de sus autores y están abiertas al debate. Mail: contactos@institutodorrego.gob.ar - contactos.institutodorrego@gmail.com

.



28

sur

PÁG. 30

MUNDO

24 al 30 de agosto de 2014

ÉBOLA. Las companías farmacéuticas que desarrollan un supuesto antiviral eficaz contra la epidemia que azota África occidental poseen un estrecho y sospechoso vínculo con el Pentágono norteamericano.

PÁG. 31

UCRANIA. La actual relación de fuerzas favorable al ejército regular de Kiev contra las milicias separatistas prorrusas presiona al presidente Vladimir Putin a reconfigurar su estrategia militar. Por Eduardo Vior.

La brutalidad yihadista incendia Medio Oriente La decapitación del periodista Foley presagia una masiva intervención occidental. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

n video, un video de pocos minutos puede ser el detonante para que las resquebrajadas estructuras de Medio Oriente terminen por volar por los aires. Las imágenes que mostraron la decapitación del periodista James Foley por un miliciano del Estado Islámico de Irak y Siria (EI, o ISIS en sus siglas en inglés) golpearon con violencia a cientos de miles, tal vez a millones de personas. Sus familiares,junto con otros periodistas y personalidades,pidieron que no se hiciera circular el video de YouTube para evitar que los terroristas consiguieran su efecto propagandístico. Vestido con ropa naranja que parecía imitar a la que usan los prisioneros de EE.UU.en Guantánamo,arrodillado en la arena en el desierto de un lugar no identificado, con sus manos atadas a la espalda, el veterano corresponsal de guerra de Global Post y France Press secuestrado dos años antes en Siria, cerca de la frontera con Turquía, dijo con entereza sus últimas palabras, obligado por su captor. Junto a él, su asesino, John, un hombre totalmente vestido de negro, con su rostro tapado, pistola en sobaquera y cuchillo de combate en la mano izquierda.Antes de decapitarlo el asesino acusó con voz relajada y en un perfecto inglés a EE.UU. de provocar la muerte de Foley al volver con sus bombarderos a Irak para atacar al ISIS e intentar frenar su actual avance arrollador. Después de asesinar a Foley, John, aparentemente un británico unido a las milicias del ISIS y parte de un comando al que algunos ex rehenes llamaron The Beatles por estar formado exclusivamente por yihadistas británicos, mostró ante la cámara al que aseguró sería la próxima víctima, el también periodista estadounidense freelance Steven Joel Sotloff, que actualmente trabajaba para Time. Se calcula que hay al menos 2000 europeos –mayoritariamente británicos, franceses, belgas y españoles de origen musulmán– y estadounidenses en las filas del ISIS. Días antes del crimen, el 12 de agosto pasado, la familia de James Foley recibió un e-mail de los secuestradores en el que exigían al gobierno de EE.UU. el pago de 132 millones de dólares por su rescate y el de otros tres rehenes, o la liberación de presos musulmanes. “Ustedes bombardean nuevamente a los musulmanes en Irak,esta vez recurriendo a ataques aéreos y ejércitos sustitutos, mientras se mantienen cobardemente lejos de un enfrentamiento cara a cara”,decían en el mensaje a la familia. Sabían que EE.UU. no aceptaría pagos ni canjes. Los terroristas ya lo habían propuesto en noviembre pasado. A diferencia de buena parte de los gobiernos europeos, EE.UU. se ha negado siempre a pagar los rescates. “No hacemos concesiones a los terroristas y eso incluye no pagar rescates”, dijo Marie Harf, portavoz del Departamento de Estado. El Reino Unido sigue la misma política. Según el jefe del Estado Mayor Conjunto de EE.UU.,Martin Dempsey, días atrás decenas de miembros de las fuerzas especiales desplazados en helicópteros realizaron una incursión en territorio sirio para rescatar a Foley, a Sotloff y otros rehenes. Pero los rehenes no estaban allí, o la información no era correcta o ya los habían traslado a otro escondite. Volvieron con las manos vacías. Tras difundirse el video de la decapitación de Foley, Barack Obama prometió que los culpables pagarían por ello.“Vamos a extirpar ese cáncer cueste lo que cueste”, dijo el presidente estadounidense, en lo que se entiende como el anuncio de una intervención militar más amplia no sólo en Irak, donde los bombarderos de EE.UU. ya han empezado hace días a atacar a las fuerzas del ISIS, sino también en Irak, donde esta organización se ha hecho muy fuerte. Según estimaciones del Observatorio Sirio de Derechos Humanos, el ISIS, al que hace sólo unos meses se les calculaba contar con 15.000 combatientes, está consiguiendo reclutar a miles de nuevos milicianos todos los meses.

U

¿EE.UU. E ISRAEL DETRÁS DEL ISIS? El arrollador avance del EI o ISIS, y el hecho de que países aliados de EE.UU. en la región, como Arabia Saudí, Qatar o Turquía ayuden con armas y financiación a organizaciones fundamentalistas, ha dado lugar a sos-

Las fuertes protestas de la comunidad negra en Missouri por un caso de gatillo fácil revelan la deuda interna del primer presidente afroamericano de EE.UU. con la base social que lo llevó a la Casa Blanca. EMILIANO GUIDO mundo@miradasalsur.com

n chiste popular y anónimo en Estados Unidos ironiza sobre la persistente brecha civil entre blancos y negros: “Martin Luther King dijo ‘I have a dream’, Obama debería decir ‘I have a drone’”. Evidentemente, buena parte del electorado que votó al primer presidente afroamericano de Estados Unidos entiende que las asimetrías raciales siguen vigentes en el país. Sin embargo, en la pequeña localidad de Ferguson –al norte del Estado de Missouri–, el descontento de la comunidad negra con el poder político está lejos de poder traducirse con humor. Luego de un caso de gatillo fácil que le costó la vida a un joven negro de 18 años hace dos semanas, se precipitó una intifada popular negra, un impensado regreso del black power norteamericano con fuertes manifestaciones callejeras reclamando justicia. Los violentos enfrentamientos entre los activistas y la policía, azuzados por el cruce aéreo de bombas molotov caseras contra cartuchos de gases lacrimógenos y balas de gomas, más la imposición de un toque de queda nocturna en Ferguson, astillan la imagen de democracia pacífica que la Casa Blanca busca exportar al mundo. Por el momento, el jefe de Estado Barack Obama busca descomprimir la situación con el envío de agentes federales y del propio fiscal general del país a Missouri, el también afroamericano Eric Holder, quien nombró este fin de semana a un agente policial negro a cargo de la “nueva policía multirracial” de Ferguson. “Cuando todo esto termine de pasar, volveré a mi casa para abrazar a mi hijo, que es negro, que está lleno de tatuajes y que usa un buzo con capucha”, intentó acercar posiciones, megáfono en mano, Ronald Johnson, actual número uno de las fuerzas del orden. Recapitulando, Obama busca resignificar las protestas de Missouri como un problema distrital mal administrado, en su respuesta militarista al clamor popular, por las autoridades locales. Sin embargo, las estadísticas sociales, tanto en generación de empleo como población carcelaria, revelan la continuidad normativa y sociológica de una especie de apartheid de baja intensidad en el corazón del sueño americano. Jamala Rogers, referente de la red social Organización para la Lucha Negra en el Estado de Missouri, escribió una columna para el portal electrónico norteamericano Democracy Now en el inicio de la rebelión popular en Ferguson. En su artículo, Jamala plantea dos cuestiones: “Nuestro país se está dirigiendo al establecimiento de dos sociedades, una negra y una blanca,separadas y desiguales. En Estados Unidos persisten las cuestiones económicas y raciales claves que en 1968 causaron los famosos levantamientos urbanos”. La advertencia de Rogers encuentra en la pe-

U

EJECUCIÓN. EL PERIODISTA ESTADOUNIDENSE Y SU VERDUGO BRITÁNICO.

pechas y teorías sobre la instrumentalización que algunas potencias estuvieran haciendo de este tipo de grupo de terroristas. En los últimos días, se extendió como la pólvora en distintos sitios de Internet una versión según la cual el ex espía de la NSA estadounidense Edward Snowden habría mostrado en una entrevista documentación que probaría que el ISIS “es una creación del Mossad israelí” para desestabilizar aún más a los países árabes, frenar la fuerte influencia de Irán en la región y justificar una intervención occidental. Según esta supuesta entrevista –cuya existencia no estaba confirmada al menos hasta este fin de semana–, el máximo líder del ISIS, Abu Bakr al Baghdadi, habría aceptado después de su detención y tortura en la base de Camp Bucca, Irak, colaborar con EE.UU.-Israel y Reino Unido, quienes lo habrían entrenado durante meses. Aunque con cautela, varios sitios web de prestigio se han hecho eco de esta versión, recordando que en los años ’90 EE.UU. ayudó de hecho a Osama bin Laden a crear Al Qaeda al tenerlo como aliado clave para reclutar, armar, entrenar y financiar a miles de islamistas para combatir en Afganistán a las tropas soviéticas. El semanario estadounidense Time pone en duda que Snowden haya hablado en una entrevista sobre el tema y menciona cómo IRNA, la agencia estatal iraní, se ha montado rápidamente sobre esa versión no contrastada para acusar a EE.UU. e Israel. Irán, sumamente preocupado por la aparición de un feroz enemigo como el ISIS en el seno del mundo musulmán, ha acusado a Israel y EE.UU. a través del general Hassan Firoozabadi, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas iraníes, de “crear” al ISIS como una forma de proteger las fronteras israelíes “de las fuerzas de resistencia en la región”. Independientemente de teorías conspirativas interesadas, que las hay, sin duda el caso ISIS es oscuro y puede ser la gran excusa para que EE.UU., sus aliados europeos e Israel justifiquen una intervención militar en toda regla en Siria e Irak. Con ella se pretendería frenar la influencia creciente de Irán en los dos países, garantizar el control de las fuentes energéticas y recuperar un terreno de importancia geoestratégica vital

.


MUNDO

24 al 30 de agosto de 2014

sur 29

ESTADOS UNIDOS

Ser negro en tiempos de Obama queña comunidad de Ferguson un paradigma a baja escala. El pequeño poblado de Missouri está habitado mayormente por negros pero las cuotas de poder institucionales están acaparadas por la minoría blanca. “Ferguson es una localidad de 21 mil habitantes ubicada a 15 kilómetros al norte del centro de St Louis. Los afroamericanos suponen el 67% de la población pero sólo el 5,7% de la fuerza policial. Sólo uno de los seis integrantes del ayuntamiento es negro. Según un informe del fiscal general de Missouri sobre 2013, la policía de Ferguson paró y arrestó a conductores negros casi el doble de veces que a blancos. Es una disparidad habitual en el conjunto de EE.UU. Del total de detenidos en el país en 2012, un 28,1% eran negros, según datos del FBI. Una proporción que duplica su peso demográfico (13,1%)”, detalla Joan Faus, corresponsal del diario madrileño El País en Washington. Por otro lado, un informe de la organización social Malcolm X Grassroots Movement (MXGM), citado por el periodista de la revista argentina Crisis Ezequiel Gatto en un recomendable artículo titulado “Ser negro hoy”, estima en más de trescientas las personas negras asesinadas durante 2012 en situaciones extrajudiciales a manos de policías y patrullas privadas de vigilancia. Una persona cada 28 horas. Pero, existe otra cifra mucho más significativa para graficar la asimetría racial vigente en los Estados Unidos. Un millón de negros, sobre una población total de 38 millones, se encuentra actualmente tras las rejas. El dato es escalofriante para las organizaciones de derechos humanos identificadas con la administración demócrata: uno de cada dos presos de EE.UU. tiene la piel oscura como la noche de Ferguson. Por último, de acuerdo a la investigadora Michell Alexander y al Center for Children’s Law and Policy, uno de cada tres negros nacido después de 1991 conocerá los calabozos en algún momento de su vida. La deuda interna de Obama con la po-

PROTESTAS PACÍFICAS. TRAS UNA SEMANA DE VIOLENCIA, RETORNÓ LA CALMA A MISSOURI.

blación negra también es relevante en el plano laboral y en el reparto social de la riqueza. “El último estudio realizado por el Bureau of Labor Statistics muestra que la población negra es la más pobre del país, sólo superada por los indios y los nativos de Alaska”, resalta Ezequiel Gatto en el ini-

cio de su pieza ensayística “Ser negro hoy”, y, párrafos más adelante, agrega que: “Otra tabla muestra que lo mismo sucede con las tasas de desempleo. La media para 2012 estuvo en torno del 8 por ciento, mientras la población afroamericana llegó al 14 por ciento. Para la ciudad de Washington, por

Israel y Hamas prosiguen los ataques El grupo palestino advierte que Tel Aviv “pagará un precio muy alto” tras perder parte de la cúpula de su brazo militar en una incursión de las fuerzas israelíes. REDACCIÓN mundo@miradasalsur.com

on la propuesta de tregua egipcia aún en el horizonte y la posibilidad de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que imponga un alto el fuego, el enfrentamiento entre Israel y el grupo islamista Hamas cumple hoy 48 días con nuevos ataques aéreos israelíes en la Franja de Gaza y proyectiles palestinos contra el sur israelí. El ejército israelí indica que la Fuerza Aérea atacó “20 objetivos terroristas, entre ellos lanzaderas de proyectiles y almacenes de armas”. Por otro lado, las milicias han disparado este viernes cerca de 20 cohetes y proyectiles de mortero sin provocar víctimas. Tras la muerte de tres importantes comandantes del brazo armado de Hamas, el líder islamista en Gaza, Ismail Haniya, avisa que “el camino es largo y las Brigadas Azzadin Al Qassam harán pagar al enemigo un precio muy alto. Sus crímenes sólo refuerzan nuestro compromiso con las demandas del fin de las agresiones y el bloqueo”. El brazo armado de Hamas ha ejecutado a

C

18 palestinos acusados de colaborar con Israel, siete de ellos públicamente de un tiro en la cabeza junto a la Gran Mezquita Omari de Gaza, informa Reuters.Es la primera ejecución en este enclave,una de las principales plazas de la Franja, desde la última en 1990. Las otras 11 personas fueron ejecutadas y sus cuerpos dejados en una comisaría de policía abandonada,próxima a la ciudad de Gaza. Según Hamas, son agentes locales que dieron información a Israel sobre el paradero de decenas de milicianos y dirigentes muertos esta semana. Israel calcula que alrededor de mil efectivos pertenecientes a los grupos armados palestinos han muerto en esta escalada y denuncia que Hamas impide revelar sus nombres y cadáveres en los hospitales. Según este grupo y fuentes sanitarias de Gaza, sin embargo, la mayoría de los 2070 muertos son civiles.En el otro lado, han muerto 64 soldados israelíes y tres civiles. No hay duda que la cúpula del brazo armado de Hamas ha sufrido el mayor golpe en varios años. Las muertes de su número 3 (Mohamed Abu Shmala) y 4 (Raed Al Atar), además de uno de los principales encarga-

dos del contrabando de armas (Mohamed Barhum) se suman al ataque contra el llamado “jefe de la resistencia armada de Gaza”, Mohamed Deif. Mientras Hamas niega su muerte en el ataque que acabó el pasado martes con la vida de su segunda esposa y dos hijos, fuentes israelíes estiman que murió. “Si hubiera estado en esa casa, no hay duda que estaría muerto, pero Abu Jaled (Deif) no estaba, así que Israel ha fracasado”, asegura un portavoz de Hamas sobre un hombre que en el pasado sobrevivió a cuatro ataques y que lleva más de 20 años en la lista de búsqueda de Israel por su responsabilidad en ataques y atentados suicidas. La muerte de algunos de los principales jefes del brazo armado de Hamas no corresponde a nueva táctica sino a la oportunidad operativa.Durante las primeras semanas de la ofensiva Margen Protector, iniciada el pasado 8 de julio, los servicios secretos israelíes (Shin Bet) esperaron que alguno de ellos saliera de sus bunkers. Su espera dio fruto en la madrugada del miércoles, cuando los tres se reunieron en un edificio perteneciente a un miembro de Hamas en Rafah. Tras la confirmación de la Inte-

ejemplo, la línea de pobreza encuentra al 98 por ciento de los negros por debajo de ella y la brecha económica entre blancos y negros se ha ampliado respecto a la existente en 1963”. El color del cielo comienza a entintarse en Ferguson. Un patrullero y su sirena estridente cortan el silencio de una avenida comercial deshabitada luego de otra jornada de represión policial y resistencia callejera aguijoneada con consignas hiphoperas. Los nervios y la tensión se cuecen puertas adentros de las precarias casas que orillan la pequeña ciudad. La noche está desierta en las calles de Ferguson, como si la población estuviera acosada por esas marabuntas zombies que están de moda en las series televisivas norteamericanas. Pero el miedo de Missouri no está direccionado hacia una criatura bizarra, sino en los hombres de uniforme. Obama habla al país e intenta, nuevamente, suavizar la crisis como un mal manejo distrital de las políticas de seguridad. Por su parte, los familiares del joven muerto de forma sospechosa por las fuerzas policiales siguen insistiendo con la realización de una nueva autopsia. La cacofonía narrativa entre los sueños de Luther King y los drones de la administración Obama sigue haciendo ruido en la opinión pública y la broma tiene un peso tan efectivo como corrosivo. Chris Rock, estrella del stand up, solía cerrar sus shows durante la era Bush con una línea, igualmente, mordaz: “Estados Unidos es una nación de estudiantes con B y C. Un estudiante negro con una C no puede dirigir una compañía. Un estudiante negro con una C no puede ser ni el gerente de un Burger King.Mientras que un estudiante blanco una C resulta ser… el presidente de Estados Unidos”. Ese chiste era eficaz cuando los halcones dirigían la Casa Blanca. Se suponía que Obama iba a revertir ciertas cosas en el campo de los derechos civiles. Los habitantes de Missouri están recordando, por estas horas, que esa página sigue en blanco

.

ligencia, un caza F-16 destruyó la casa. “Los terroristas deben saber que les perseguiremos estén donde estén. Nadie en Hamas goza de inmunidad,ni sus cabecillas de las Brigadas Azzadin Al Qassam ni sus líderes políticos”, advierte el general Yoav Mordejai. El camino a El Cairo pasa por Doha. Tras reunirse ayer en Catar con el líder islamista Jaled Meshal y el emir catarí, Tamin bin Hamad al Zani,el presidente palestino,Abu Mazen viaja a Egipto para intentar reanudar el diálogo entre las partes. Pese a las bombas, proyectiles y retórica, Israel y Hamas no descartan volver a la negociación indirecta que lleve a un alto el fuego de cara a una tregua duradera. Mientras que muchos ministros de su gobierno se oponen en privado y en público, Netanyahu insiste en la propuesta egipcia para sellar una de las ofensivas más largas de la historia de Israel. El cisma entre Netanyahu y sus ministros más nacionalistas es tan grande como el misterio sobre Deif. Por otro lado, con una Franja cada vez más castigada,Hamas no puede permitirse una guerra de desgaste con Israel. Su liderazgo, sobre todo el gazatí, sabe que si no acepta la mediación egipcia –aunque le moleste a su aliado catarí y a Meshal– corre el peligro de que Israel apueste por una salida unilateral o acepte un acuerdo en el ámbito internacional. Hamas deseaba que Egipto condenara duramente el ataque en Rafah que mató a sus tres dirigentes .El Cairo, sin embargo, no llora su muerte, ya que eran figuras clave en la zona fronteriza con Egipto

.


30

sur

MUNDO

24 al 30 de agosto de 2014

El ensayo farmacéutico del ébola El suero ZMapp es un producto de efectos desconocidos, nunca probado en humanos, por lo que su administración debería tener las salvaguardas de una prueba clínica. LUISA LORES La Marea

EDUARDO J. VIOR Periodista

l primer brote de infección por virus del Ébola ocurre en 1976 a las orillas del río Ébola, en la República Democrática del Congo. Aunque la enfermedad estuvo relativamente controlada, por afectar a poblaciones pequeñas y aisladas y porque su transmisión requiere de un contacto directo con el enfermo, su diseminación a otros países era más que esperable, sobre todo teniendo en cuenta las deficientes condiciones sanitarias y la desinformación de la población, los factores que más influyen en el incremento de su incidencia y en las altas tasas de mortalidad que se describen. En los cerca de 40 años transcurridos, los organismos sanitarios internacionales han tenido tiempo suficiente para estudiar el comportamiento de esta enfermedad sin tratamiento específico, y de implantar medidas para la mejora del sistema sanitario en la región y de esta forma disminuir la enorme mortalidad evitable debido a éste y a otros muchos procesos infecciosos que merman la población africana y afectan directamente a su desarrollo económico. Sin embargo, parece que las cosas sólo se han acelerado tras la infección del “hombre blanco” personalizada en dos voluntarios estadounidenses y en el misionero español Miguel Pajares, perteneciente a la orden religiosa de los hermanos hospitalarios de San Juan de Dios (OHSJD).

E

LOS FÁRMACOS EXPERIMENTALES. En pocos días, la directora general de la OMS, Margaret Chan, declara el estado de emergencia internacional y el director de vacunas, Okwo Bélé, informa de la existencia de dos productos farmacológicos experimentales para combatir la enfermedad: el suero ZMapp y la vacuna que desarrolla la farmacéutica británica Glaxo (GSK). El suero ZMapp es un producto de efectos desconocidos, nunca probado en humanos, por lo que su administración debería tener las salvaguardas de un ensayo clínico. Debido a que la infección por virus de Ébola suele ser muy virulenta y su historia natural limitada en el tiempo (entre el contagio y el desenlace, por curación o muerte, sólo trascurren unas pocas semanas), debería probarse su eficacia y seguridad en un pequeño número de personas con suficiente información y criterio para comprender los riesgos, no en una población amedrentada, con información sesgada y en manos de la misma industria farmacéutica que pretende comercializar el producto. No podemos obviar que Miguel Pajares ha resistido la infección en Liberia y su traslado a España y, según todas las informaciones, se encontraba estable y afebril hasta que inesperadamente fallece, al día siguiente de la administración del suero ZMapp. El Ministerio de Sanidad y los medios de comunicación españoles no han considerado ni tan siquiera la remota posibilidad de que fuera el suero y no el virus la causa del desenlace de Pajares. Sin embargo, las acciones de la CF Canadiense Tekmira, que desarrolla el antídoto contra el virus TKM-Ebola y que se habían disparado en la Bolsa tras declararse el brote de la infección, se desploman un 12% el día en que fallece el voluntario español. Por otra parte, la directora general de la OMS es la misma Margaret Chan, responsable del fiasco de la gripe A, que supuso el gas-

El probable triunfo militar de Kiev sobre los autonomistas prorrusos agudiza el sufrimiento de la población civil.

ientras las tropas ucranianas encabezadas por las milicias nacionalistas se aprestan a conquistar Donetsk y Lugansk –los centros de la resistencia autonomista–,y los masivos ataques contra la población civil despreocupan a la prensa occidental, el presidente Petro Poroshenko pretende concentrar todo el poder y el país se sume en una crisis general. Según fuentes oficiales, el pasado lunes 18 perecieron al menos 17 refugiados que huían de los combates en Lugansk,pero de momento el ataque no ha sido confirmado por fuentes independientes. Entre tanto se espera que el presidente ucraniano Petro Poroshenko disuelva hoy la Rada (el parlamento) y convoque a elecciones generales para fin de octubre. Con la medida, el mandatario certifica el fracaso en formar una coalición de los partidos derechistas que abandonaron su gobierno hace un mes. Los analistas suponen que el presidente quiere aprovechar el próximo triunfo militar en el Este, para alcanzar un triunfo electoral que le permita gobernar sin aliados dudosos y disponer libremente de los frutos de la venidera privatización de las empresas públicas. Confirmando esta suposición, el ministro de Economía, Pavlo Sheremeta, renunció a su cargo el jueves 21 decepcionado –según declaró– por un gobierno que actúa “como un saqueador de las empresas privadas”. El próximo día 29, el FMI debe decidir sobre el segundo tramo de 1400 millones de dólares del préstamo por un total de 17 mil millones otorgado después del golpe de Estado de febrero pasado, y sus exigencias siguen incumplidas. Sin embargo, el triunfo nacionalista sobre las milicias prorrusas está preocupando a las cancillerías europeas.Especialmente en Berlín temen que una victoria militar demasiado neta de las fuerzas de Kiev obligue al presidente ruso Vladimir Putin a actuar para no perder prestigio.En consecuencia,la diplomacia alemana intenta ahora presionar suavemente a Poroshenko para que haga alguna concesión a su colega ruso y en este sentido intervino ayer Angela Merkel durante su visita a Kiev. Según se supo a principios de la semana pasada,han comenzado diálogos de alto nivel entre Rusia y Ucrania que podrían conducir a una negociación. El viernes 15 se encontraron en Sochi, en la costa rusa del Mar Negro, el jefe de gabinete de la presidencia rusa,Serguei Ivanov,con Boris Lozhkin, asistente de Poroshenko. El domingo 17, a su vez, los cancilleres de Rusia y Ucrania se reunieron en Berlín bajo los auspicios del ministro alemán Frank-Walter Steinmeier, aunque sin resultados. El miércoles 20, en tanto, se con-

M

INTERVENCIÓN. LA OMS ANALIZA AUTORIZAR LA APLICACIÓN DE UN FÁRMACO EN ÁFRICA OCCIDENTAL.

to innecesario de enormes cantidades de dinero público en el año 2009, en plena crisis económica, en España y en otros muchos países, debido a la compra masiva de Tamiflú (Roche) y Relenza (Glaxo), fármacos cuya eficacia, no demostrada, se basaban en ensayos clínicos sesgados y con baja calidad científica. A pesar de las nefastas consecuencias de su gestión en la pandemia de la gripe A, Margaret Chan continúa en su puesto de alta responsabilidad sanitaria en la OMS, y la historia puede volver a repetirse. Y, además, están los antecedentes de la compañía farmacéutica (CF) Glaxo, que actualmente desarrolla la vacuna contra el virus del Ébola, que deberían alertar a la comunidad internacional. En EE.UU., Glaxo es multada con 3000 millones de euros por sobornar a los médicos a cambio de la prescripción de antidepresivos en indicaciones no autorizadas, por ocultar efectos adversos y por no tener en cuenta estudios que demostraban la ineficacia de alguno de sus fármacos. También fue condenada por fabricar medicamentos adulterados en su planta de Puerto Rico y declarada culpable en la Argentina por las graves irregularidades ocurridas en el desarrollo de la investigación sobre una vacuna contra el neumococo. Esta CF incluyó en su ensayo y administró la vacuna experimental a niños menores de tres años con un permiso de los padres falsificado, o con progenitores analfabetos, hechos enormemente graves, similares a los ocurridos en Kenia en 1996, descritos por John LeCarré en su conocida novela El jardinero fiel. La CF Glaxo acumula procesos judiciales en China, Reino Unido, Jordania, Líbano, Polo-

nia, o Irak, por corrupción y malas prácticas. En resumen, dados los antecedentes de los actores implicados y dado que los errores en la gestión de esta crisis pueden afectar gravemente a la salud y a la economía de los países afectados, debe imponerse la transparencia en todo el proceso, comenzando con la publicación de la identidad y los conflictos de interés de los expertos en ética médica que han respaldado la decisión de los directivos de la OMS de tratar con medicinas experimentales a la población africana, además de suspender el derecho al secreto empresarial de las compañías farmacéuticas involucradas. Toda la información sobre los ensayos clínicos en curso y sobre la eficacia y los efectos adversos de los fármacos experimentales debe estar disponible para los distintos servicios de salud a nivel mundial. El continente africano tiene graves problemas sanitarios que deben combatirse, y a ello debe dedicarse de lleno la OMS, con el desarrollo de un sistema sanitario básico que incluya a toda la población, con el fin de controlar la infección por el virus del Ébola, de la hepatitis, del VIH o de la malaria, de controlar la mortalidad infantil y materna, y de mejorar las condiciones de vida y el desarrollo económico del continente africano y de paso disminuir la presión migratoria sobre nuestras fronteras. Es posible que las acciones de algunas compañías farmacéuticas, e incluso de seguridad fronteriza, se desplomen y los beneficios de algunos pocos se vean afectados, pero la salud pública y la calidad de vida de la mayoría de la población, a uno y otro lado del estrecho, se verá muy beneficiada

.


MUNDO

24 al 30 de agosto de 2014

sur 31

En Ucrania se agudiza la crisis firmó que los presidentes ruso y ucraniano acudirán mañana, lunes 25, a una cumbre de la Unión Económica Euroasiática (UEEA) en Bielorrusia en la que, además de los presidentes de Rusia, Bielorrusia y Kazajistán,participarán autoridades de la UE. En la cumbre se tratará la situación de los desplazados en el Este de Ucrania y las relaciones entre la UEEA y Ucrania luego de la entrada en vigor del Tratado de Asociación de ésta con la UE. Poroshenko, a su vez,tratará con el presidente ruso la crisis de su país. La diplomacia no impide que sigan los combates. Especialmente los civiles sufren los masivos ataques gubernamentales en las ciudades de Donetsk y Lugansk.Los ciudadanos evitan salir para verse heridos por piezas de artillería. La euforia del gobierno de Kiev ante los triunfos en ambas regiones sublevadas no parece justificada,si se mira el magro desempeño del ejército ucraniano y la efectividad de las milicias, algunas abiertamente neonazis,como los batallones de la Guardia Nacional del Ministerio del Interior Azov, Donbas y Dniéper. Estas unidades son habitualmente usadas como fuerzas de choque que se envían delante de los blindados. Las milicias reciben oscuros financiamientos y levantan consignas extremistas.Todas usan símbolos que recuerdan al Tercer Reich,son racis-

RUSIA. EL PRESIDENTE PUTIN ENVIÓ UN CONVOY HUMANITARIO PARA ASISTIR A LAS POBLACIONES CIVILES.

tas, antisemitas y homofóbicas. Curiosamente muchos de sus miembros son rusos de Ucrania oriental. No obstante, sus proclamas antimoscovitas han atraído a numerosos mercenarios extranjeros. El gobierno ruso, por su parte, ha denunciado repetidamente la responsabilidad occidental en el soste-

nimiento de estos grupos. Comentando el último choque entre el sector derecho y el ministro del Interior de Ucrania, el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, dijo el pasado lunes 18 que “las autoridades de Kiev no controlan las numerosas fuerzas paramilitares que existen”. Para Lavrov, la exis-

tencia de milicias como Azov y Dniéper, financiadas por oligarcas ucranianos, representa una gran amenaza a la seguridad. Por su parte, Putin está lidiando con un problema similar, pero con más éxito.Ante el avance de las fuerzas gubernamentales en el Este de Ucrania, Moscú está sustituyendo a

los jefes rusos de las milicias rebeldes por figuras locales. En las últimas tres semanas fueron destituidos los principales comandantes, todos vinculados a los nacionalistas en el ejército y los servicios de seguridad rusos. Los cambios apuntan a debilitar dichas redes en la propia Rusia, aunque también anuncian nuevas tácticas en la lucha contra el nacionalismo de Kiev. Los oligarcas y nacionalistas ucranianos creen que el cercano triunfo militar en el Este los autoriza a tomar todo el poder. Por ello saquean hasta a las propias empresas occidentales que llamaron al país. Al disolver la Rada y convocar a elecciones para octubre, Poroshenko pretende desprenderse del caro apoyo de los diputados que en febrero pasado traicionaron al depuesto presidente Yanukóvich, de los conservadores de UDAR y de los nacionalistas de Svoboda (Libertad), para usufructuar libremente el crédito del FMI.Washington y Londres lo alientan,para desplazar a los europeos en la próxima privatización de empresas públicas. Sin embargo Berlín se interpone, temeroso de que la falta de concesiones a Putin obligue a éste a dar un golpe de efecto. En este juego, la suerte de la población civil es simple moneda de cambio. La venidera paz promete no ser otra cosa que la continuación de la guerra actual por otros métodos

.


32

SOCIEDAD

sur

INTENDENTES Y UN COMPROMISO FERROVIARIO

24 al 30 de agosto del 2014

Instruido por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, el presidente de Trenes Argentinos Infraestructura Ferroviaria, Ariel Franetovich, recorrió junto a los intendentes Mariano Welt (de la localidad de Moreno) y Juan Pablo Anghileri (de la localidad de General Rodríguez) el comienzo de la obra de renovación de vías del tramo pertenciente a Moreno-Luján por el que corren formaciones de la Línea Sarmiento.

Derechos humanos y barbarie EDUARDO ANGUITA sociedad@miradasalsur.com

a Argentina tiene una marca en la eliminación física del adversario como una de las herencias dejadas por el reino español con su conquista. Los reyes católicos habían creado el Santo Oficio de la Inquisición para terminar primero con los judíos y luego con los árabes. Sobre los restos de las sinagogas o las mezquitas que destruían los soldados del reino,los sacerdotes levantaban las iglesias para que la sociedad practicara el culto católico. Ese estado confesional se trasladó a América, donde muchas de las parroquias católicas de México o Perú se erigieron encima de los edificios sagrados donde aztecas, mayas e incas practicaban sus creencias y desarrollaban sus cosmovisiones. El sa-

L

EDUARDO GRÜNER Sociólogo

n 1789, en el mes de julio, se llevó a cabo una gran revolución,denominada (mal) “francesa”. Mal, decimos, porque una importante mayoría de los miembros de la sociedad que hizo –o sufrió– esa revolución no hablaban la lengua francesa: hablaban vasco,gascón,bretón,occitano y muchas otras lenguas diversas. La revolución, sin embargo, se llamó “francesa” porque fue bautizada con el significante que designa a la lengua de los hombres que dirigieron las acciones revolucionarias. En un país que, claro, ya se llamaba “Francia”. Retengamos, por favor, el dato. Esa revolución –la “francesa”– emitió un documento extraordinario que, con toda razón, seguimos reverenciando: la Declaración de los Derechos Universales del Hombre y el Ciudadano. Esa revolución inaugura pues, como tantas veces se ha dicho, la era de la política moderna sobre la base de la expresión “derechos humanos”. Repitamos: el acta fundacional de la modernidad política occidental –a la cual nos guste o no pertenecemos– asocia inmediatamente la política a los derechos humanos, sí, pero ¿”universales”? ¿Seguro? Compliquemos un poco la cuestión. Primero: muy tempranamente,en 1842 o 43, en su ensayo Crítica de la

E

queo, la extracción de riquezas naturales y el cobro compulsivo de tributos se mantuvo por siglos hasta que las revueltas de indios y criollos se cruzaron con las ideas liberales que llegaban desde los Estados Unidos y, sobre todo, desde Europa tras la irrupción de las expediciones napoleónicas en el Viejo Continente. Marx decía que Napoleón paseaba la revolución burguesa en la punta de las bayonetas de sus soldados.Las luchas revolucionarias de principios del siglo XIX, aun con sus textos vibrantes en defensa de valores humanitarios y universales,dejaron lugar a enfrentamientos internos donde las peleas de intereses y las alianzas políticas estuvieron atravesadas por la idea de extinguir al oponente, de matar al adversario. Nada más gráfico que el texto al que muchos llaman fundacional de la literatura ar-

filosofía del derecho de Georg Wilhem Hegel, Karl Marx –actuando casi como un psicoanalista avant la lettre que detecta un pequeño lapsus– llama la atención sobre el enunciado “Derechos del hombre y del ciudadano”. La conjunción “y” es también una disyunción: el ciudadano no es lo mismo que el hombre.“Ciudadano” es una abstracción universal jurídico-política,“hombre” habla de toda clase de diferencias particulares-concretas: los hombres realmente existentes son, para empezar, también mujeres; pertenecen a diferentes clases sociales –algunas dominantes, otras dominadas–, a diferentes grupos étnico-culturales,religiosos,lo que fuere.Hay un desfasaje, una no-homogeneidad,un des-acuerdo entre la generalidad “ciudadano” y la particularidad “hombre”: son dos registros que pueden tocarse pero jamás recubrirse mutuamente de manera completa. Lo cual lleva a Marx a un exabrupto provocativo, escandaloso, pero orientado a demostrar su punto: que la ley sea igual para todos es, en términos lógicos, un disparate, y, en términos políticos, una injusticia, puesto que los sujetos de esa “igualdad”...son todos diferentes. Segundo –y quizás más importante, o al menos más, digamos, espectacular–: unos 200.000 negros esclavos que por entonces vivían en la colonia francesa de Saint-Domingue (más tarde llamada Haití) tuvieron que enterarse de la peor manera,lue-

gentina: Civilización o barbarie. En nombre de la civilización,la elite privilegiada convirtió a una nación soberana en una suerte de colonia inglesa.El mismo Julio Roca (hijo),citando a un publicista inglés,dijo que “desde el punto de vista económico, la Argentina forma parte del Imperio Británico”. Faltaba agregar que la oligarquía se metamorfoseaba en las castas superiores de la India o en los jefes de algunas comunidades africanas que compartían la administración y armaban ejércitos nativos al servicio de los colonialistas.

Esa idea tan estrecha y tan alejada de los procesos emancipatorios se había consolidado en la década del treinta, pero fue abortada temporariamente por la irrupción del peronismo. El proceso popular fue democrático, profundizó los derechos sociales y parió una Constitución,pero no dejó de ser faccioso. El peronismo tributó a la herencia del federalismo y el yrigoyenismo, movimientos que irrumpieron con las armas a la escena política y que fueron desplazados del poder con la violencia de las armas.

Tan violento fue el desalojo de Juan Perón de la Casa Rosada que su prólogo fue el bombardeo a la Plaza de Mayo: era una advertencia del costo que hubiera tenido una resistencia militar y popular a ese golpe de Estado. La particularidad de esos años era que la única organización que tomaba la idea de los derechos humanos (hasta ese entonces eran “derechos del hombre”, tal como lo definía la declaración universal de 1948) era el Partido Comunista (PC), que contaba con la Liga Argentina de los De-

Las particularidades de lo universal go de conocida la extraordinaria Declaración, de que su “universalidad” tenía un límite bien particular (tan particular que incluso tenía color, a saber el negro): mal podía comprenderlos a ellos –por ejemplo otorgándoles la libertad, como hubiera sido una consecuencia lógica–,puesto que la tercera parte de los ingresos de esa Francia que había decretado el magno documento provenía de la superexplotación de la fuerza de trabajo esclava en las colonias.Tuvieron pues que hacer su propia revolución,a costos altísimos de muerte y sufrimiento,para obligar a la Revolución Francesa a que su Declaración se transformara en realmente “universal”,decretando la abolición de la esclavitud, si bien recién en 1794. Es decir: lejos de ser la revolución haitiana un reflejo o un efecto de la francesa (como da por sentado la ideología eurocéntrica que cree que los movimientos emancipatorios modernos son productos de exportación del “centro”hacia la “periferia”),fue la revolución haitiana la que completó la “universalidad” de los derechos humanos de la revolu-

ción francesa, muy a pesar de ésta. Paradoja evidente: es un particularismo (el “negro”, para el caso) el que puede realizar el “universalismo”trunco, fracturado. Conclusiones –parciales y provisorias,como siempre–: los “derechos humanos” devienen inevitablemente una abstracción vacía si no se los hace jugar en cada caso contra la particularidad concreta de aquellos de los cuales se predican. Los derechos humanos no son pues –pese a la coincidencia de las dos cosas en su fundación moderna– lo mismo que la política: la política es por definición el ámbito de conflicto entre particulares (por eso existen los llamados “partidos” que, como lo indica su nombre, son partes y no el Todo), y esos particulares siempre constituyen un límite para toda pretensión de universalidad.Mucho menos entonces se puede pensar una política de los derechos humanos por encima –planeando en el cielo incontaminado del topos uranos platónico, o algo así– de las miasmas de la lucha política. Los derechos humanos deben,sin duda,ser lo que se llama una

política de Estado. Pero, justamente: el Estado tampoco es una abstracción universalista, mal que le pese al maestro Hegel.También él,como los derechos humanos, está atravesado, fracturado por los conflictos de la sociedad a la que pertenece.En una sociedad dividida en clases, contaminada por la injusticia,la dominación, la explotación, la opresión colonial, etcétera, no hay posibilidad ética de ser abstractamente universales: hay que tomar partido.“Tomar partido” no quiere decir postular que unos tengan derechos y otros no: quiere decir hacerse cargo de que hay condicionamientos de base,“estructurales”,que distribuyen desigualmente la capacidad de ejercicio de los derechos, y por lo tanto su pretendida universalidad siempre chocará con algún límite particular,al menos hasta que esos condicionamientos “de base” sean radicalmente transformados. Como no pudo, pese a sus enormes logros, hacerlo la revolución “francesa”, que como acabamos de ver ya de entrada fue secuestrada en su universalismo por un sector particular –los hablantes de lengua


DERECHOS HUMANOS

24 al 30 de agosto del 2014

rechos del Hombre, creada en 1937 al calor del impulso de los comunistas europeos para enfrentar al fascismo. En la Argentina, la Liga asistió a muchos de los comunistas perseguidos y encarcelados durante el peronismo. Al haber caracterizado al peronismo como una variante vernácula del fascismo, la izquierda adscripta a la Unión Soviética estuvo enfrentada con el peronismo y las organizaciones de defensa de presos y de libertades civiles acompañaron la política del PC, que vivió muy traumáticamente sus alianzas con sectores que podrían definirse como antipopulares por su antiperonismo y por la brutalidad de la represión que desataron contra las protestas obreras y la resistencia peronista.Esto cambió con el golpe de Juan Carlos Onganía de 1966,cuando esa dictadura intervino las universidades y asumió la doctrina anticomunista de los Estados Unidos. Las cárceles y los tribunales de entonces contaron con la solidaridad de las comisiones de familiares de resistentes peronistas, de los que surgían al calor de la izquierda revolucionaria fundamentalmente guevarista y también de la Liga, alineada con el PC. La ferocidad de la represión y la tortura pusieron en el centro de la escena política lo que entonces se llamaba “solidaridad” con los presos y los torturados. Una mención especial merecen las atrocidades de las tropas norteamericanas en Vietnam que llevaron a masivas manifestaciones en los países centrales en procura de la paz en aquel país. Se formó el Tribunal Russell donde estaban no sólo personalidades como Bertrand Russell y Jean Paul Sartre sino también el argentino Julio Cortázar,quien se convirtió en una figura que multiplicó el interés por lo que sucedía en la Argentina con la dictadura de Agustín

francesa– y por otro lado tuvo que esperar la acción consecuente de otro particular –los esclavos negros haitianos– para realizar su universalidad. Permítasenos insistir: si hacemos de los derechos humanos una abstracción generalizante sin determinaciones concretas, aplicable a todos los casos bajo la lógica del “equivalente general”, hemos perdido desde el vamos la discusión sobre su verdadera universalidad.Porque bajo esa lógica, en esa bolsa oscura todos los gatos son pardos, y tendrán perfecta razón los que reclaman que sean aplicados los mismos derechos humanos (no hablamos de los derechos “civiles”, que son otra cosa, como lo indi-

Lanusse. Por entonces, Cortázar publicó El libro de Manuel, una mezcla de literatura y panfleto de denuncia cuyos derechos de autor donó para las comisiones de solidaridad. Sin estos antecedentes hubiera sido impensable que la “lucha por los derechos humanos” hubiera tenido la potencia que tuvo durante la dictadura iniciada en 1976. Cabe recordar que la llegada de James Carter al gobierno de EE.UU. a fines de ese año produjo un giro de la política norteamericana en el continente respecto de las dictaduras. El concepto “derechos humanos” fue pensado desde el centro del mundo para combatir tanto “las dictaduras comunistas” como las alentadas precisamente por los Estados Unidos mismos. Ese concepto entró a la Argentina como el rock: por la ventana, para luego instalarse y nutrirse de la propia historia. Por espanto y por amor, o por ambas cosas, se dieron la mano los emisarios de organizaciones como Amnistía Internacional y la Cruz Roja Internacional con las madres de los militantes desaparecidos, la mayoría de los cuales eran enemigos declarados del imperialismo. En la diversidad de intereses, pero con objetivos precisos, se fraguó una camada de Madres y Abuelas así como de infinidad de personas que tomaban el riesgo de luchar contra la dictadura en las entrañas del monstruo. Como en ningún otro país, uno de los corolarios de este riquísimo proceso fue el de los juicios a los genocidas, que tienen plena vigencia. Sin perjuicio de eso,hoy los derechos humanos tienen un diálogo intenso y contradictorio con muchos segmentos de la sociedad. Hay sectores que suman a esto desde una militancia social, territorial o de defensa de los pueblos originarios, contra la

trata de personas y los atropellos y crímenes de las fuerzas de seguridad o de denuncia de los atropellos en las cárceles. Otros sectores, por el contrario, han construido un discurso basado en que “los derechos humanos son para ellos”. Y el “ellos” es un grupo difuso en el que están “los delincuentes” o los que están en organizaciones que luchan por la dignidad y la vigencia de los más diversos derechos. Ese discurso está bastante extendido y nunca son pocos los esfuerzos para promover el diálogo y tratar de desactivar esa visión mezquina y reaccionaria de una sociedad que avanzó en paz y democracia sobre los crímenes de la dictadura. Uno de los ejemplos impactantes sobre la gran identificación con los derechos humanos lo constituye la recepción que tuvo la recuperación de la identidad de Ignacio Guido Montoya Carlotto. La película Verdades verdaderas, de Nicolás Gil Lavedra, una ficción sobre la vida de Estela de Carlotto,tuvo el sábado pasado un altísimo nivel de audiencia.Según Ibope pasó –a la medianoche, un horario no central– los ocho puntos de rating. Es seguro que entre quienes la vieron se emocionaron por distintos y contradictorios motivos. También algún xenófobo, algún golpeador, alguna corrupta derramó lágrimas por una identidad ganada.El asunto,precisamente, es que la idea de defenderse de la injusticia llegue a otros territorios castigados. El asunto es que sepamos que los derechos humanos y las gentes que luchan por ellos son resultado de un sistema desigual,que reproduce desigualdad y necesita de autoritarismos, atropellos, desconocimiento de derechos y miedos a granel.Los derechos humanos no son un gheto sino apenas una muestra de lo que se puede hacer para luchar por la vida y por la igualdad

ca aquel “y” señalado antes) a, por ejemplo, los genocidas y las víctimas del genocidio.Y bien,no: no sería ninguna ganancia sustituir una teoría de los dos demonios por otra de los dos ángeles. Qué le vamos a hacer, no es un asunto de buena voluntad ni de buenas intenciones: la realidad particular del mundo en que vivimos dice “objetivamente” que hay víctimas y victimarios,y que esas “partes” no son iguales. No son equivalentemente intercambiables. Vistos estos insuperables límites particulares a la universalidad,¿quiere decir que los derechos humanos deberían ser desplazados al reino de lo puramente particular? De ninguna manera. Allí nuevamente perde-

ríamos desde el vamos la discusión, solo que desde el otro polo del dilema. Tendríamos que admitir, por ejemplo –vaya a saber por qué se nos ocurre este ejemplo en estos días–, que los delincuentes extranjeros fueran tratados con mayor dureza que los locales, en atención a su particularismo nacional.Eso,además de una perversión lógica, sería una auténtica obscenidad ética, política, ideológica, y también legal. Dicho lo cual, no se nos escapa que la Ley –así, con mayúsculas– contiene necesariamente tales “obscenidades”,justamente porque su universalidad, por definición, no puede nunca disolver las particularidades de cada uno de los casos a que se aplica, bien o mal: la Ley –no hace falta siquiera ponerse demasiado “foucaultianos”– también es un campo de batalla en el que se juegan las relaciones desiguales de poder.Recuérdese, a manera de apólogo, ese descomunal fragmento de la novela El proceso (qué titulo para leer desde la Argentina) de Kafka, en el que el señor K, después de deambular interminablemente por los laberintos burocráticos de la ley abstracta, finalmente entra a la sede del tribunal que lo va a juzgar. ¿Qué se encuentra allí? Una multitud,un público numeroso que ha asistido a presenciar la audiencia, y que es más bien una horda salvaje vociferante que lo insulta o lo escupe,mientras los jueces, encaramados solemnemente en su estrado y vestidos con sus togas, mi-

SOCIEDAD

sur 33

.

ran imágenes pornográficas disimuladas dentro de los volúmenes del código,un ujier está violando a una muchacha en un rincón del recinto,y así siguiendo. O sea: estamos, como decíamos, ante la particularidad obscena (no es un insulto: esa palabra significa sencillamente “lo que debería quedar fuera de la escena”) que es la otra cara de la universalidad abstracta y enigmática de la Ley. Entiéndase: las dos cosas forman parte de la Ley, porque ella también, como los derechos humanos y como el Estado, están constitutivamente marcados por la tensión entre el universal y los particulares. ¿Debe concluirse entonces que el campo de los derechos humanos es el de una insoluble contradicción, un permanente y constitutivo conflicto? Sí:eso es exactamente lo que debe concluirse.Y esa conclusión inconclusiva no debería alarmarnos ni desesperarnos.La vida misma es una contradicción insoluble, puesto que conduce a la muerte.Pero,¿qué haríamos sin ella? ¿Cómo viviríamos sin la vida que lleva a su propio fin? De todos modos, no es imprescindible ponerse tan “ontológicos”. La dimensión de los derechos humanos es profundamente histórica, y la Historia –volvimos a Hegel, si quieren ustedes– avanza, o retrocede, o las dos cosas al mismo tiempo, a los tumbos, a los desgarrones,a través de contradicciones y conflictos,muchos de los cuales no tienen solución dentro de los límites del sis-

tema que los ha generado. La auténtica universalidad de los derechos humanos,como insinuamos más arriba, y a la que no podemos renunciar,sólo es tal si contempla su propio conflicto interno con los particulares que la enfrentan con sus límites. Sin ellos, como hubiera dicho Adorno, es una falsa Totalidad. Una última reflexión –o menos: una ocurrencia–: los derechos humanos no son derechos “naturales”. Una de las grandes novedades cuya condición abrió la revolución “francesa” (aunque ella misma no la pusiera en práctica) es precisamente la ruptura con la lógica iusnaturalista / contractualista anterior, la de los por otra parte tan distintos Hobbes, Locke o Rousseau. Para ellos, los derechos vienen como si dijéramos genéticamente inscriptos en la “naturaleza” humana. Pero la historia ha demostrado que no es así. Los derechos humanos son una construcción, una adquisición, y sobre todo una conquista, duramente pagada, de las luchas de los pueblos. No una dádiva de la Naturaleza ni del Estado, sino una marcha multitudinaria de las sociedades entre aquellas contradicciones, conflictos y desgarramientos, donde casi siempre hubo que poner en juego, una y otra vez, esas tensiones insolubles entre el Universal y los particulares. Baste el ejemplo, entre miles, de unos negros esclavos de una isla del Caribe

.


34

sur

SOCIEDAD

DERECHOS HUMANOS

24 al 30 de agosto del 2014

Olavarría: sangre, barro y bronce en la trama represiva

SILVANA MELO Y CLAUDIA RAFAEL Periodista

l paso feroz y arrasador de los desaparecedores por una sociedad acotada y centinela obliga –cuando todos saben a fondo quién es quién, cuál es la historia de cada baldosa y de cada rostro– a una extraña reconstrucción. Cómo se rearman los lazos sociales cuando un huracán deposita sobre la mesa del almuerzo, con la fiereza más profunda, una historia inesperada con nombres tan conocidos, tan poderosos, tan respetables, tan intocados. La aparición de Ignacio Guido provoca en Olavarría una conmoción diferente. Por el simple hecho de que se trataba de un bebé arrancado a la vida entre la tortura y la oscuridad. Olavarría, como tantas ciudades de sus dimensiones, tiene que hacer las cuentas con su propio espejo. Con aquel que era simplemente el dueño de una pequeña pinturería y pugnaba por vender información sobre el destino de desaparecidos a sus padres. Con aquel que era periodista y parecía conocer con demasiada precisión detalles de un martirio. Con aquel oficial de Inteligencia, Benjamín Cristoforetti, que era una figura bien casada con una olavarriense, condecorado por asesorar a los narcogenerales bolivianos en el golpe de 1980 y del que en esos tiempos se rumoreaba que había logrado esconder al dictador Luis García Meza en los cuarteles. Con aquel electricista que convocaron a Monte Peloni

E

para reparar el generador de electricidad y se encontró con un infierno impensado. Con aquel oficial Filiberto Salcerini que se casó con una de las hermanas Fassina (que, cómo no, tienen una calle con su nombre en Olavarría Norte) y se metió en la familia de Francisco Aguilar. Con aquel intendente Carlos Portarrieu, mano política de la dictadura, que dispuso controlar la natalidad de los pobres para evitar la profusión de “hijos de alcohólicos y sifilíticos”. Con aquellos amigos del teniente coronel Ignacio Aníbal Verdura, que lo adularon en una solicitada y nunca dejaron una silla vacía en los almuerzos bacanales donde los empresarios hablaban de sus caleras (hay testimonios que aseguran que el destino de algunos muertos fueron las enormes oquedades de la tierra), de sus estancias con puesteros humildes y sin hijos, de la caridad parroquial de sus mujeres para con los niños que ellos mismos hambreaban o a los que alteraban su historia y su identidad. UNA F-100 CELESTE. En esas comunidades, los impactos son diferentes justamente porque los responsables y la gente de a pie caminan por las mismas calles y se cruzan en el banco y en las oficinas municipales. Y esos apellidos fundacionales mantienen un halo de procerato y respetabilidad. Las grandes ciudades protegen con el anonimato. Las pequeñas, están rodeadas de espejos. Espejos, ciudades, donde es inevitable aparecer

y verse y admitirse otro. Entonces, ¿cómo María del Carmen Fernández no iba a reconocer a aquel que portaba el cuerpo estragado de su hermano al cementerio municipal, si vivían en el mismo barrio? ¿Cómo no iba a reconocer a la distancia la figura amenazante de Omar Pájaro Ferreyra a bordo de una camioneta F-100 celeste aquel noviembre de 1977 a las seis de la tarde? ¿Cómo no iba a saber que era él uno de los que dejaron el ataúd y fugaron? ¿Cómo no iba a saberlo María del Carmen si lo veía pasar por su barriada casi a diario con un Fiat 1500 clarito? Veintiséis años más tarde, en diciembre de 2003, el intendente municipal Helios Eseverri lo elevó a la categoría de director de Control Urbano y visibilizó la figura de aquel sargento oscuro y feroz que hasta entonces había logrado permanecer en las sombras. El mismo que estampó su firma durante más de dos años en los carné de conducir, el mismo que escapó a paso raudo por los pasillos comunales cuando Araceli Gutiérrez, sobreviviente de Monte Peloni, lo persiguió junto a Miriam Lewin, con un micrófono y una cámara, al grito de “¿te acordás de los compañeros que torturaste?”, el mismo que el 22 de septiembre próximo estará sentado junto a otros tres represores para ser juzgado por delitos de lesa humanidad. EL ELECTRICISTA. En las calles y en los recovecos cotidianos conviven muchos protagonistas. En el barrio CECO, por ejemplo, cons-

truido por el sindicato mercantil a mediados de los ‘70, confluían trabajadores, suboficiales del Ejército y algunos militantes. Y en una de sus típicas casitas a dos aguas, a 5 kilómetros del microcentro olavarriense, había también un electricista: Ivaldo. A principios de 1977, lo había convocado el teniente coronel Ignacio Aníbal Verdura para que hiciera una serie de instalaciones eléctricas en un viejo casco de estancia. Era Monte Peloni. El electricista no imaginaba que su instalación eléctrica sería destinada para el suplicio. Algunos meses más tarde, lo llamaron nuevamente: el equipo electrógeno se había dañado. Dentro del horror, alcanzó a reconocer a Rubén Horacio Sampini, conscripto secuestrado, y a Araceli Gutiérrez, la única mujer que sobreviviría a su secuestro.“Todos los detenidos se encontraban en pésimo estado físico, con las muñecas atadas a las camas de resortes y vendados los ojos”, relató Ivaldo en 1984 a la Justicia penal. En la misma declaración se lee “los torturadores eran suboficiales del regimiento”.Y nombra a los sargentos Padilla y Córdoba, también del barrio CECO. EMPRESARIOS Y MÉDICOS. Todo

se entremezcla en una ciudad de dimensiones humanas. Los nombres de Carlos Francisco Aguilar (apropiador de Ignacio Guido Montoya Carlotto) y de Julio Sácher (médico de Policía cuyo nombre aparece en el certificado de nacimiento) cayeron en la ciudad como una bomba atómica. Aguilar, como parte de aquella clase con

poder empresarial, ganadero, mediático, integrante de ese concepto tradicional de fuerzas vivas que asume que el resto no son más que fuerzas muertas o, al menos, agonizantes. Sácher, como parte, también, de aquella clase, con el aditamento de haber sido ginecólogo y médico de Policía en tiempos de atrocidades institucionales. Las historias que danzan a su alrededor (ya tiene casi 80 años y sigue ejerciendo la profesión) son siniestras. CANTERAS Y CEMENTO. Loma

Negra fue simiente de la impronta cultural y productiva olavarriense hasta hace pocos años. Ignacio Guido Montoya Carlotto creció en la estancia Los Aguilares, ahí no más de Cerro Sotuyo, donde hizo la primaria. La declaración –en 1984 ante el juzgado Penal de Azul– del carpintero Miguel Angel Fuhr hablaba de cadáveres que “hacían volar con barrenos en una cantera de Cerro Sotuyo, o los cremaban en una cantera de Sierras Bayas y, sobre todo, los tiraban en una abandonada de Loma Negra, llena de agua”. Hoy, Ignacio Guido vive, justamente, en Loma Negra. Desde su casa se ve la fábrica, como una presencia totémica, señera, vigilante. Determinante. La fábrica de la empresa que aumentó sus dividendos después del secuestro y asesinato de Carlos Alberto Moreno, abogado que litigó en casos de obreros afectados de silicosis. A la cementera le estaban costando caros los juicios laborales, y la inversión necesaria para que las condiciones de trabajo dejaran de enfermar a los


DERECHOS HUMANOS

24 al 30 de agosto del 2014

trabajadores era mucho mayor de la que la empresa estaba dispuesta a asumir. Loma Negra está investigada por presunta “instigación por codicia” del crimen de Moreno. Las puertas al horror se abren, violenta y paradójicamente, con un episodio generador de una oleada de alegría y emoción mayoritarias: el regreso de un nieto apropiado. Un delito de lesa humanidad que no les fue posible justificar. A tal punto, que el editorial de La Nueva Provincia, de Bahía Blanca, decía el 9 de agosto: “Nadie que no fuera un desalmado dejaría de alegrarse de que Ignacio Hurban haya recobrado su verdadera identidad. La suya, si se quiere, es una historia con final feliz, y enhorabuena que así sea. Pero ello no cambia nada de la militancia terrorista de sus padres”. EMBLEMAS. La soledad de los familiares en las comunidades del interior suele ser arrasadora. La imagen de Olga Aredez sola, dando vueltas a la plaza de Libertador General San Martín en Jujuy, reclamando por la desaparición de su marido, médico en el Ingenio Ledesma, es un ícono del desamparo de madres y padres a partir de la connivencia y/o la cobardía de las sociedades. Como lo fue en Olavarría aquella figura ecuatoriana de Alfredo Pareja entregando en una esquina del centro volantes que armaba en su propia imprenta denunciando el horror. Los dictadores le habían devorado a su hijo José Alfredo. Los nombres y apellidos empoderados por tanta injusticia de la historia incluyen a un intendente democrático que aceptó ser intendente de los genocidas y al que nadie aún logró quitarle el bronce. A quien se le perdonó, incluso, haberse negado a volar en 1980 el tramo de la ruta 226 entre la ciudad y el Regimiento, tramo que impedía el flujo rápido del arroyo Tapalqué inconteniblemente salido de cauce. Intendente que prefirió la tragedia aluvional, la destrucción y una veintena de muertos antes que fastidiar a los militares con la inundación de sus cuarteles. Esa misma inundación se llevó, según las autoridades del Registro Civil, actas de nacimientos, entre ellas, la de Ignacio Guido. Nombres y apellidos en los que se incluye, también, los de la figura emblemática de Amalia Lacroze de Fortabat, ícono del poder y la beneficencia de la ciudad. Fortabat que sobrevivió a todo: a los despidos en Loma Negra y a las prejubilaciones compulsivas en tiempos en que los trabajadores decían por lo bajo “no… la señora, de todo esto, no sabe nada”. Y, para una mayoría, sobrevivió también a las investigaciones dirigidas a su empresa por la desaparición y homicidio del abogado Carlos Alberto Moreno. Nada altera algunos bronces en las comunidades tabicadas.Al menos, hasta ahora

.

SOCIEDAD

sur 35

Lugar común: Campo de Mayo ENRIQUE VÁZQUEZ Periodista

ice un ejercicio práctico: llegué desde Bella Vista a la Puerta 4, apreté el botón de trip dos veces hasta que el odómetro hizo un póquer de ceros y en cuanto el semáforo de la calle Sourdeaux se puso en verde doblé a la izquierda por la avenida Presidente Illia. Ruta 8, para los vecinos. Así mantuve siempre a mi derecha la guarnición militar de Campo de Mayo en un recorrido que comenzó a las 12.31 y me llevó por paredones de 3 metros, garitas de vigilancia de la época del miedo, chalés de césped verdísimo en pleno invierno, plazas, placitas, mástiles, más garitas de vigilancia, más paredones, vías de ferrocarril, bosques, bañados, acceso a edificios monumentales, helicópteros verde oliva aterrizando casi en el techo del auto, campos de equitación infinitos con apenas dos jinetes –un nene y una nena de alrededor de 10 años–, cuatro o cinco tipos trotando en camiseta y pantalones cortos y un misterio enorme detrás de las arboledas. Al completar la circunvalación frente a la Puerta 4 eran las 13.19 y el odo había llegado a 47 kilómetros. Adentro quedaron 6000 hectáreas de cosas que nadie conoce, un aeródromo con pista asfaltada de 1800 metros de largo por 30 de ancho, dos ramales ferroviarios y el abismo horizontal de saber que en esa inmensidad fueron literalmente chupadas 5000 personas. Casi no hubo sobrevivientes. Uno de esos sobrevivientes fue Iris Etelvina Pereyra de Avellaneda, secuestrada junto a su hijo Floreal en su domicilio particular de Vicente López el 15 de abril de 1976. Los llevaron a Campo de Mayo, donde los torturaron uno frente al otro; a ella la “blanquearon” poniéndola a disposición del PEN el 16 de abril de ese mismo año y la liberaron el 30 de junio de 1978 en plena euforia del Mundial. El cadáver de su hijo, un adolescente de apenas 16 años, había aparecido flotando en el Río de la Plata cerca de la costa uruguaya el 15 de mayo de 1976 con señales de haber muerto por empalamiento. Cómo será de extraña la justicia argentina para que ese único caso, de entre 5000 semejantes, haya servido en el 2005 para dictar la primera sentencia condenatoria contra los responsables de la presuntuosa “mayor guarnición militar del país”. En Campo de Mayo tienen su sede estas dependencias: n Comando de Institutos Militares. n Comando de Adiestramiento y Alistamiento del Ejército. n Comando de la Guarnición Militar Buenos Aires Coronel Doctor Roque Sáenz Peña. n Comando de la Agrupación de Fuerzas de Operaciones Especiales. n Comando de Educación y Doctrina Teniente general Pablo Riccheri. n Escuela de Infantería Teniente general Pedro Eugenio Aramburu. n Escuela de Artillería Teniente general Eduardo Lonardi. n Escuela de Caballería General de división Isaac de Oliveira Cézar. n Escuela de Ingenieros Teniente general Juan José Valle. n Escuela de Comunicaciones Teniente general Julio Alberto Lagos. n Escuela de Aviación del Ejército Coronel Arenales Uriburu. n Hospital Militar Campo de Mayo 602 Cirujano primero Doctor Juan Madera. n Regimiento de Artillería 1 Brigadier general Iriarte. n Batallón de Ingenieros 601. n Compañía de Comunicaciones 601.

H

Compañía de comandos 601. Compañía de fuerzas especiales 601. n Compañía de apoyo de fuerzas especiales. n Dirección de Aviación del Ejército. n Jefatura de la Agrupación Aviación del Ejército 601. n Regimiento de asalto aéreo 601. n Batallón de helicópteros de asalto 601. n Escuadrón de aviación de exploración y ataque 602. n Escuadrón de aviación de apoyo general 603. n Escuadrón de aviación de apoyo 604. n Escuadrón de aviación de apoyo de inteligencia 601. n Batallón de Abastecimiento y Mantenimiento de Aeronaves 601 General de Brigada Antonio Parodi. n Laboratorio y depósito de Remonta y Veterinaria 601. Más las siguientes dependencias de Gendarmería: n GNA Región 1. n Escuadrón Comando y Servicio. n Escuadrón de Seguridad Campo de Mayo. n Destacamento móvil 1. La guarnición, ideada en 1901 por el entonces coronel Pablo Riccheri, ministro de Guerra de Julio A. Roca, se expande sobre nueve ciudades –San Miguel, Bella Vista, Don Torcuato, Hurlingham, San Martín, Villa de Mayo, Muñiz y Los Polvorines– y cuatro partidos del GBA: San Miguel, Hurlingham, Tigre y San Martín. El Comando de Institutos Militares se convirtió en Jefatura de Zona IV el 24 de marzo de 1976, con jurisdicción sobre los partidos de San Isidro, San Fernando, Tigre, Pilar, Escobar y Zárate: casi 3 millones de personas en esa época. Todo el corredor Norte, donde el Ejército Revolucionario del Pueblo y los Montoneros tenían su mayor base de apoyo. En su inabarcable interior funcionaron simultáneamente cuatro campos de concentración: El Campito, Las Casitas, la prisión militar y el hospital, con su sala de obstetricia convertida en paridera. Allí nacieron no menos de 250 bebés en cautiverio: mantuvieron a sus madres con vida hasta el momento del parto y después llenaron de alegría los hogares de los militares estériles o de los amigos estériles de los militares. Los Testigos de Jehová, que se negaban a jurar fidelidad a la patria, manipular las armas o izar la bandera, fueron sometidos a ven n

jámenes sistemáticos y atroces en Campo de Mayo. Permanecieron durante años en un recinto cerrado por chapas de cinc, a través del cual podían observar a un centenar de metros el galpón donde estaban las mujeres presas: cómo salían en fila india con los ojos vendados y se tomaban de las manos para ir al baño, cómo colgaban su ropa interior y los pañales, cómo dejaban de estar… A ellos les hicieron fabricar 50 cunas de madera en el taller de carpintería. Saben que varias de esas cunas fueron ocupadas por más de un bebé. Y sin embargo, Campo de Mayo sigue siendo un misterio. Quizás la clave esté en la incapacidad –ni siquiera complicidad– de los jueces de primera instancia: se empeñaron en acumular toda la prueba en la etapa instructoria y sólo entonces elevar cada caso a juicio oral. Los procesalistas más avezados sugieren actuar como hizo el juez federal Daniel Rafecas en otra megacausa, la del Primer Cuerpo (de Ejército): una vez reunidos los elementos que permitían sostener un grado razonable de sospecha en cada caso, pedía la elevación a juicio y los testimonios se tomaban en la audiencia pública. Eso no sólo aceleró el trámite judicial sino que les evitó a las víctimas la doble penuria de relatar sus padecimientos en el despacho del juez de instrucción, acribillados a preguntas capciosas de los defensores, y luego otra vez en la audiencia oral y pública. Cualquiera sea el origen de las dilaciones en la megacausa Campo de Mayo, lo cierto es que todavía hay 5000 desaparecidos esperando que se los rescate del anonimato y de las circunstancias que provocaron su muerte. Hay indicios y testimonios concordantes acerca de una caravana de vehículos militares que partía de Campo de Mayo dos o tres noches por semana y descargaba bultos “que parecían cuerpos humanos”, envueltos en bolsas de plástico negras, en fosas abiertas por una retroexcavadora que se encargaba de cubrirlos al día siguiente. Una caravana de varios vehículos, entre ellos camiones y pick-ups. Durante tres años, de 1976 a 1979. Como para sacar cuentas

.

Un avance de Los secretos del campo clandestino de detención, que se develarán en un libro del autor de esta nota y de próxima aparición en editorial Planeta.


36

sur

SOCIEDAD

DERECHOS HUMANOS

RODOLFO MARIANI Politólogo

a política refiere al poder y al orden en las comunidades humanas. En ese registro, prácticamente todo el lenguaje es político y la política está siempre ligada a las condiciones de su producción social. Pero hay algunas palabras que son distintas; que por sí solas son síntesis históricas, discursos que designan más que su significado y aunque sean singulares son plurales. Son palabras que se desbordan a sí mismas, que se aparean a su historia, la desafían y le dan un sentido más pleno a una época. La política tiene que ver con el poder y la fuerza tiene que ver con el poder. Pero la relación de la política con la fuerza es más inestable y fue objeto de reflexión a lo largo de toda la historia humana. Hubo y hay quienes entienden a la fuerza –la capacidad de ejercer violencia– como parte esencial de la política, como un recurso vital de ella y, en ocasiones, como en la guerra, su principal forma de expresión. Lejos de escindir el campo de la fuerza del de la política, consideran que cuanto más relevantes sean los intereses que sostienen un conflicto, tanto más tenderán a identificarse guerra y política. Mucho más recientemente en la historia comenzó a tallar un pensamiento que sostiene que el recurso a la violencia socava la expresión política; que la extensión de la política se agota cuando le cede el terreno a la posibilidad de una masacre, del exterminio del otro. El fin de una palabra política sucedería, precisamente, cuando el conflicto de intereses queda velado en la posibilidad de la eliminación del otro. En esta concepción, la violencia extrema marca el fracaso, el fin de la política y, en consecuencia, no podría ser designada nunca por una palabra política. La idea de Estado como expresión política de las mayorías y al mismo tiempo como monopolio (o principal) del uso legítimo de la violencia está atravesada por esta tensión. Pero, más allá de toda diferencia, hay un extendido acuerdo en que la política está en relación con el conflicto. En principio, entonces, una palabra política tiene que tener el efecto de alterar el campo en el que hace sentido. Una palabra política divide, separa, escinde, crea nuevas demarcaciones y colectivos que ante su pronunciación deciden (¿deciden?) habitar uno u otro lado de la línea divisoria. En ese sentido, son muchas las palabras actuales y pretéritas que se podrían mencionar como ejemplo; por caso, la mayoría de las religiones (“cristiano”,“judío”,“musulmán”, etcétera) y otras más terrenas como “negro”,“gay”,“latino” o “inmigrante” son molduras que troquelaron en su momento, y algunas todavía lo hacen, el vasto campo de la opinión. En un sentido distinto, también se podrían agregar otras que tienen el efecto de dividir: muchas marcas comerciales, personalidades del espectáculo o del deporte que acuden a llenar vacíos de sentido y proveen una ficción de pertenencia e identidad. Pero no por eso se podría decir que constituyen palabras políticas. Una palabra política, además de escindir campos, tiene que designar un sentido de futuro superador de los conflictos. Tiene que implicar las contradicciones, reconocer los trances y los alineamientos y, fundamentalmente, portar una voluntad de redención en una unidad nueva (no es ocioso agregar que se habla del planeta Tierra, no del mas allá ni de vidas futuras). Ahora, son pocas las palabras que van quedando. Y se puede pensar que, en la metamorfosis de la idea comunista en el mundo, hay varias actuales. Una palabra política, entonces, es una clave de interpretación, una sensibilidad

L

24 al 30 de agosto del 2014

Las palabras políticas

fraguada en múltiples afinidades y una difusa identidad compuesta por los escombros de la historia y de nuestros propios sueños reconstituidos en ese ejercicio llamado memoria que consiste en buscar en el tiempo lo que se olvidó. La palabra política esta cargada de tiempo. Esa idea de futuro siempre adelante, pasado siempre atrás y un presente que se va como agua entre los dedos cuando se lo quiere asir, es tan limitada y limitante que exige ser denunciada. En primer lugar porque le es funcional a una idea liberal de memoria que pretende que el pasado no sólo ya está escrito (lo cual no diría demasiado) sino que ya está descifrado. Las consignas del habla popular que dicen “lo que pasó…, pasó” o “lo pasado pisado”, no hacen otra cosa que cristalizar una idea de memoria sicaria del tiempo.“Lo que pasó…, pasó” implica predicar el vacío del concepto. Los puntos suspensivos anuncian el advenimiento de algo importante que finalmente no sólo no sucede sino que impone un no–decir sobre lo sucedido que intenta dejar la interpretación del pasado en un solo lugar posible. Un no–decir que es un decir no a toda posibilidad de resignificar la historia como yacimiento de la verdad presente. Por el contrario, cuando Fidel dice, en 1953,“condenadme, la historia me absolverá” está asumiendo la posición exactamente opuesta, ejerciendo una memoria del futuro cuya potencia es la reinterpretación de los hechos acaecidos bajo una mirada nueva aún por construir. Sostener que “las cosas son como son y sólo tiene sentido preocuparse por el futu-

ro” es talar el vínculo entre la realidad y su historia. Los pueblos originarios, en cambio, tienen (y tuvieron siempre, ¡vaya paradoja!) una idea diferente del tiempo, en la que el futuro puede estar detrás. El pasado es lo que existe y recordar es hacer presente. ¿Cómo pensar un presente desligado del mare mágnum en el que se fue otro –similar, distinto, opuesto, pero en ningún caso igual– e, inversamente, cómo visitar aquel tiempo despojado de una mirada actual? La memoria como repetición de un pasado extinto tiende a dejar las cosas donde están, es conservadora. Pero el ejercicio de volver a entender los sucesos ocurridos a partir de lo que no tiene lugar en ellos, de lo disonante, permite construir una evocación viva superadora. Cuando los nietos recuperados mencionan esos pequeños detalles que, como sombras, los acompañaron desde siempre (“mariposas fuera del campo de visión”, nombres, pasiones supuestamente inexplicables, palabras mal pronunciadas que resuenan profundo, etcétera) hablan de un saber olvidado en el que habita la posibilidad de la verdad. Ese saber es el que va a buscar la memoria como acontecimiento de cambio, como palabra que es pensamiento y crea lenguaje. “Se me olvidó que te olvidé”, dice la canción, y se abre a un pasado que es, esencialmente, “un pasado por suceder”. Borges dice que lo que decimos no siempre se parece a nosotros. La palabra política es esa que precisamente aparece para nombrarnos. En las últimas décadas, los argentinos transitamos un largo camino que nos fue dejando palabras. Algunas que contextualizan un momento (“dictadura”,“con-

vertibilidad”, “la Alianza”), otras que agregan una interpretación (“menemato”, “rodrigazo”) y otras que hacen sentido desde las heridas que cada etapa le dejó al tejido social (“Madres”,“Abuelas”,“nietos”,“piquete”,“cacerola”,“cartonero”). Esas palabras son parte del lenguaje de la tragedia histórica viva, abierta, en el que todavía anidan claves de lo que vendrá. ¿Cuál será la palabra capaz de interponerse en el cruce entre lo que la historia sigue diciendo y el país por construir? ¿Cuál será la palabra que nombre tanto las divisiones propias de los conflictos auténticos como la posibilidad de resolverlos en una unidad superior? El kirchnerismo fue capaz de intervenir en la historia como una fuerza endógena de transformación. En ese sentido, fue la experiencia política más vigorosa desde la recuperación democrática y es, hoy por hoy, una palabra política que se expone al cruce de una historia hablante y un proyecto de país necesariamente incluyente. Es una palabra que nos nombra. ¿Hay otras? ¿Seguirá el kirchnerismo siendo una palabra política viva? ¿Quién/quiénes podrán encarnarla? “La esperanza” de Malraux no es ni la vigilia de ese instante eterno en el que puede advenir una verdad, ni pura expectación imaginaria. Es, fundamentalmente, la posibilidad histórica de remover todo lo que impide el sueño, la ilusión, el deseo. En última instancia, estamos arrojados hacia el futuro y mientras haya vida toda palabra es provisoria, boceto de otras que vendrán y que siempre llevaran las huellas de la tragedia

.


SOCIEDAD

24 al 30 de agosto del 2014

sur 37

Monotributo y derechos por discapacidad DARÍO DOLCI Músico

l motivo de esta carta es contarles sobre nuestra situación laboral y familiar. Mi hijo es discapacitado, tiene 16 años y su nombre es Gino Dolci, el nombre de mi mujer (su mamá) es María Gladys Ramos. Por mi condición de monotributista categoría C (tengo permitido facturar mensualmente hasta $ 6.000), mi hijo no recibe la Asignación Universal por Discapacidad ni Asignación familiar alguna, así como tampoco reunimos las condiciones para una pensión por discapacidad. Me resulta muy contradictorio e injusto el sistema de otorgamiento de AUH ya que entre el año 2008 y hasta fines de 2012 estuve en relación de dependencia laboral (en blanco) y sí cobré la Asignación por discapacidad, sin dejar de ser ni perder mi condición de monotributista categoría C. Me causó mucha sorpresa cuando perdí mi condición de trabajador en relación de dependencia, porque no solamente me quedé sin la previsibilidad de ingresos fijos sino que automáticamente dejaron de pagarme la Asignación, curiosamente cuando más la necesitábamos. En Anses me explicaron que de la única manera que vuelva a cobrar la Asignación es que el sistema registre que durante 7 meses no pagué mi monotributo ($400 mensuales), y así sí puedo cobrarla. El sis-

E

tema, sin quererlo, me induce a trabajar en negro para poder recibir este derecho. Me parece que esta categoría está muy desprotegida y siento una clara exclusión, ni siquiera es porque soy monotributista, me excluye el sistema porque no tengo trabajo en relación de dependencia, igualmente soy un trabajador. Simplificando, ¿la cobran los que más (trabajo) tienen? Mi hijo Gino padece una discapacidad importante a nivel central, con 100% de dependencia (Encefalopatía crónica, no habla ni camina), tiene cobertura de la obra social de actores, por mi condición de actor y músico, y tampoco recibe ninguna pensión por discapacidad porque al tener obra social esto le impide acceder a la misma. Desde ya que estoy a favor de todas la políticas sociales y ampliación de derechos que viene realizando el gobierno nacional y apoyo este proyecto nacional y popular. Les agradezco la posibilidad de poder plantear mi situación y esperando escuchen las autoridades pertinentes para que puedan contemplar no solamente mi situación, que no sólo es la mía personal sino la de muchas otras familias. Saludo a ustedes y gracias por el espacio para poder difundir

.

LA MODA DEL BALDAZO. Lionel Messi, Susana Giménez, David Beckham, Shakira, Aníbal Fernández, Francisco de Narváez, María Eugenia Vidal, Mark Zuckerberg y Bill Gates, entre otras celebridades, se sumaron esta semana al “desafío del balde de agua helada”. Una moda global solidaria: quien cumple, debe hacer una donación para contribuir a la investigación de la esclerosis lateral amiotrófica. Y al filmarse, reta a otras tres personas. Al cierre de esta edición, los desafíos se multiplicaban tanto como la tilinguería amplificada por las benditas redes sociales.


38

sur

SOCIEDAD

24 al 30 de agosto de 2014

ANTICIPO DE EL PODER DE LOS MEDIOS, DE IVAN SCHULIAQUER

Seis autores en busca de un periodista El libro recientemente publicado por Capital Intelectual realiza un armado del poderoso mapa de los medios. El politólogo argentino Iván Schuliaquer entrevistó a seis intelectuales destacados en el tema. Aquí, fragmentos de esos jugosos reportajes. ERNESTO LACLAU Filósofo político –¿Los medios de comunicación pueden servir de articuladores y colocarse de un lugar o de otro en la lucha por la hegemonía que divide al espacio social en dos campos antagónicos? –Bueno, no sólo pueden serlo, sino que es lo que esencialmente está pasando. Las fuerzas políticas, en el sentido tradicional del sistema de los partidos, funcionan cada vez menos como un punto de aglutinación de demandas colectivas. Entonces, esas voluntades colectivas se empiezan a estructurar a través de instituciones que no son tan tradicionales respecto del sistema político y una de estas instituciones, y una muy central, son los medios de comunicación. De esta manera, una vez que las relaciones significativas en la constitución de voluntades ocupan todo el campo de la significación y de la acción social, los medios cumplen un papel aglutinante de primer orden. –Y ahí hay una tensión una vez que aparece un líder populista porque pareciera que, cuando llega al gobierno, pone en discusión el lugar central que pasaron a ocupar los medios de comunicación ante la crisis de los partidos políticos y de la representación política tradicional. –Exactamente, ése yo creo que es el problema central. –En ese sentido, los presidentes progresistas de Suramérica coincidieron en nombrar, alguna vez, a los grandes grupos mediáticos nacionales como sus principales opositores. Ese fue el caso en Uruguay, Argentina, Bolivia, Brasil, Venezuela y Ecuador. ¿Se puede considerar que lo sean? –Eso está ocurriendo. Los medios de comunicación son el aspecto más visible, pero hay otros aspectos en los cuales esa distribución del poder, que llamamos hegemonía, se está jugando. Si la voluntad opositora frente a los regímenes nacional-populares de la región está dispersa y débil, lo que hay es una especie de transferencia de la capacidad organizativa de esa oposición. Y esa oposición va a existir porque los intereses creados en estas sociedades no van a

ANTONIO NEGRI Filósofo político

desaparecer. Por lo menos no tan pacíficamente. Entonces, cuando eso ocurre, hay que transferir a algún otro sector social esa función hegemónica de articular la oposición. En la Argentina, la demanda de los productores rurales en 2008 jugó ese rol: los que se juntaron en ese momento bajo la Federación Agraria y la Sociedad Rural se transformaron en el foco principal de la oposición, que era incapaz de generar un discurso alternativo a partir del sistema de los partidos políticos tradicionales. En 2012 y 2013, los cacerolazos en los grandes centros urbanos buscaron hacer lo mismo. Y el motor fundamental de toda esa acción opositora son los medios de comunicación: la única institución social que tiene una capacidad autónoma de generar una opinión. Hay ciertas figuras de la oposición que no pueden provocar una bola de nieve que se transforme en un polo opositor. Y los medios de comunicación están lanzados a crear el poder y el sentimiento social de rechazo a las medidas del gobierno para que eso se cristalice en un proyecto político hacia la derecha. Y absorbe a fuerzas que hace un tiempo jamás hubiéramos pensado que eran parte de ese proyecto. Porque en una opción radical en Argentina no tienen opción: o se suman al poder hegemónico del gobierno o se suman al contrapoder hegemónico que representan estos sectores. En 1945 en la Argentina vimos alianzas que cinco o diez años antes hubieran sido impensadas: el Partido Comunista se alió a los conservadores. Entonces, los medios han sido el principal núcleo de una acción opositora. Eso se ve en Argentina, pero también en otros países del continente: en Venezuela, Ecuador, Brasil y Bolivia, donde hay gobiernos firmemente establecidos, los principales diarios del país son de la oposición.

–¿Se puede decir que la crisis de los medios tradicionales y la de los políticos profesionales son dos caras de la misma crisis de representación? –Estoy totalmente convencido de que así es. Por supuesto, pero el único problema es que hay que comprender bien cuál es la solución. Es evidente que el hecho de que los medios tradicionales en Italia estuvieran en manos, en una gran parte, de Silvio Berlusconi era un problema fundamental. Pero todo eso abre a otros problemas centrales que no son solo de representación. Abre al problema de la propiedad privada. ¿Qué es la propiedad privada hoy? ¿Es posible definir la propiedad privada en relación con las estructuras, redes, en las que los individuos intervienen? ¿Qué es lo común? No lo público. Quizás lo público sea lo peor. Entonces, ¿qué es la propiedad común? ¿Qué es la crítica de la representación y de la propiedad privada? Porque la representación es siempre la forma política de la propiedad privada. La relación entre propiedad privada y la representación es fundamental. Cuando se llega a ese punto hay que definir qué es lo común y ese es el gran problema. Un problema completamente abierto, pero central. –¿ Y por qué lo común permite salir de la disputa entre lo público y lo privado? –Porque lo común es un lugar en el que el acceso de todo el mundo es posible. Lo común no es una propiedad: es un acceso, una utilización, una administración. Ese es el gran problema de hoy; no el de reapropiarse. No es pasar un bien de la propiedad privada a la pública, sino el de abrir ese bien a la democracia, a la libertad. La solución no es Chávez. La solución es una democracia de redes horizontales que integre la representación con la libertad. Porque cuando hablamos de elecciones y en Estados Unidos la campaña presidencial de 2012 costó 3 mil millones de dólares, es evidente que la elección es todo salvo democrática. –Ahora, para salir de la disputa entre público y privado, ¿los medios alternativos pueden ser una manera pertinente de expresar a la multitud? –Los medios alternativos tienen aspectos que no son industriales, que son artesanales. Fue evidente que la primera vez que aparecieron las radios libres marcaron una verdadera experiencia de libertad. Algo extremadamente constructivo y constitutivo de una nueva forma de intercambio como todas las redes informáticas. Sobre ese nivel, sí, hay experiencias que son muy importantes, pero creo que la vía a recorrer, la ruta a construir, es muy larga en ese terreno. Yo estoy a favor de los medios alternativos, como cualquier persona inteligente que por lo menos dice “están bien”. Pero es muy artesanal. Los medios alternativos no alcanzaron aún una masa crítica y no creo que la alcancen sólo a través de esfuerzos alternativos. Y esa es la contradicción en la que nos encontramos hoy. Es evidente que el Estado nación no funciona más, pero es evidente también que es todavía necesario, porque si no, sólo tendríamos multinacionales que llegan y se instalan. En ese sentido, estamos en tiempos de una transición profunda en la que hay que prestar mucha atención: en el terreno mediático y en el sociopolítico. No hay que ser loco, pero hay que tener conciencia: no detenerse, no mistificar. Estamos en la flexibilidad, en la liquidez, en la inmersión fenomenológica. Por lo tanto, estamos en una situación de un constante devenir en la que hay que tener la capacidad de reunir los intereses fundamentales. Por ejemplo, cuando uno se encuentra ante fenómenos multitudinarios en las calles es necesario siempre analizar y distinguir entre la izquierda y la derecha: la izquierda es la que pelea por lo común, la derecha la que lo hace por la propiedad privada. Hay que entender eso. Lo común, de todas formas, no es la totalidad, es una parte. Y eso es clave. Esos problemas no se resuelven con la ambigüedad o con las hegemonías. Yo no comparto con Laclau su utilización flexible y un poco maquiavélica –no en términos de Maquiavelo, sino muy en clave de razón de Estado– del término y de la práctica de la hegemonía.


SOCIEDAD

24 al 30 de agosto del 2014

sur 39

NÉSTOR GARCÍA CANCLINI Antropólogo –A lo largo de la historia, la política y los medios de comunicación pretendieron realizar narraciones globales y totalizadoras. Sin embargo, la contemporaneidad nos enfrenta a lo que usted denomina “la sociedad sin relato”. ¿En qué consiste? –No digo que no haya relatos, hay muchísimos. Lo que se perdió son las narraciones abarcadoras de un conjunto homogéneo, como podía ser la nación. Cada nación tenía un relato fundacional. A veces podía estar más basado en la escritura, como en la Argentina, otras más centrado en imágenes, como en México y otros países latinoamericanos, y otras en la música como soporte de la nacionalidad, como en el caso de Brasil. Y así se armaba, sobre bases culturales e historias políticas de batallas, héroes y próceres, un relato que se convertía en destino de la nación y en organizador de las diferencias. Seleccionaba diferencias étnicas y de regiones, y establecía una construcción cultural compartida y un modo de representarse. Hoy vemos, por la coexistencia multicultural en una misma ciudad de tantas etnias, grupos y tendencias –y además por la facilidad de interconexión con otras culturas–, que no hay relato que las abarque a todas y

que nos dé una visión organizada de la convivencia. Por eso, algunos antropólogos, como Marc Abélés, dicen que pasamos de la época de la convivencia a la de la supervivencia: que los relatos ahora son más bien de cómo subsistir, de cómo arreglarnos en medio de este conflicto de narraciones e intereses en disputa. Esto tiene que ver también con la caducidad de las leyes nacionales que antes organizaban espacios territoriales, desbordados por el proceso de transnacionalización económica y cultural. Desde luego, esto hace mucho más difícil regular la vida social y darle sustentabilidad y duración. –Eso se vincula también con algo que decía al principio de la entrevista: que hay leyes nacionales para un mercado mediático que converge con flujos comunicacionales globales que crecieron gracias a la desregulación de la circulación de capitales en los distintos Estados. –Sí. Todo esto evidencia que no podemos prescindir de la regulación política. Tal vez esta situación de descomposición dure unos cuantos años, pero estamos ante un final de época, debido a la inviabilidad de las formas de desregulación de los capitales

impuestas desde fines del siglo XX. La otra parte del asunto es que, junto con la necesidad de que los Estados nación y los organismos internacionales regulen, el Estado debe facilitar la sustentabilidad y la autonomía de la autogestión social y cultural. Es interesante, si se toman algunos casos en América latina y también en otras regiones, que ante procesos de destrucción y desintegración extrema como el que vivió Colombia en los últimos 40 años –por la guerrilla, los grupos paramilitares, el narcotráfico y la incapacidad del Estado de gestionar–, la reorganización de la sociedad se dio principalmente desde los alcaldes y la gobernabilidad de una ciudad, como en los casos de Bogotá o Medellín. Hay regiones en otros países que buscan la autonomía, la autogestión social, económica y cultural. A veces esto es visto sólo como desestabilización de los Estados nacionales, pero tal vez debamos reconocer en una organización acotada, local, una posibilidad de manejar esta ingobernabilidad desde nuevos actores y nuevas escalas de gestión. Por lo tanto, esto va asociado a nuevos movimientos sociales y narrativas que aparecen como modos de

reorganizar el sentido extraviado. –Entonces, ¿cuál es el poder de los medios de comunicación? –Los medios siguen siendo poderosos en situaciones particulares y, en cierto modo, en la construcción de estilos de receptores y de públicos. Basta ver los estudios sobre la conformación de estilos de espectadores de telenovelas o de otros formatos comunicacionales. Sin embargo, es un poder que interactúa con otras tramas sociales que se dan en la vida vecinal, en la escuela, en las redes presenciales, cara a cara, y en otras redes online. Por eso hay una larga lista de ejemplos de medios que se propusieron hacer triunfar a un presidente y no lo lograron, por mucha inversión económica, publicitaria y diseño de mensajes que hayan hecho.


40

sur

SOCIEDAD

24 al 30 de agosto del 2014

GIANNI VATTIMO Filósofo –Su libro El adiós a la verdad marca que esa despedida es el inicio de la democracia. ¿Qué relación tiene eso con la creencia que existe en la profesión periodística de que los medios de comunicación deben decir y mostrar la “verdad objetiva”? –Yo no tengo nada en contra del reconocimiento de los hechos. Pero nunca viene de un punto de vista neutral. Cuando leo un diario o veo la televisión me pregunto quién lo dice. El problema siempre es quién habla. Ahora, hay muchísimas cosas que yo no niego que son objetivas. Pero el punto es que los medios no dicen todo: un mapa que sea igual al territorio es inútil. Entonces, siempre se trata de interpretar. El hecho de

que sé que hubo una bomba en Egipto y no alguien que se muere de hambre en Sudán es una limitación interpretativa. Hay que distinguir entre los medios y yo creo que puedo escuchar y confiar sólo en los medios que pertenecen a mi clase. Desconfío mucho de un medio objetivo: no tiene ningún sentido. Hay quien me dice que, por esto, renuncio a la verdad. Sí, renuncio a la verdad objetiva que es generalmente la del dueño, la del capitalista, la del poderoso. –¿Es por eso que la multiplicación de medios vuelve a la sociedad más transparente, porque la muestra caótica como es? –Tiendo a pensar que la multiplicación de la información,

incluso en la red, es buena. Pero, al final, todo esto me parece comparable con la globalización económica porque reduce la libertad: se vuelve una manera más de explotar a los pobres porque el exceso de información crea una forma de escepticismo. Esto se ve en Europa y en el mundo industrializado, donde la gente deja de ir a votar confundida por la multiplicidad de comunicaciones que parecen completas, pero no lo son. Se genera un escepticismo en contra de los medios que me parece justificado. Se necesita una estructura de partidos y de herramientas políticas directas que nos orienten en la utilización de la red, de los medios. Como católico,

siempre creí que las fuentes de la revelación cristiana son dos: la escritura sagrada y la tradición oral en las palabras de los obispos y los curas. Bien, creo que un poco, paradójicamente, los medios son como la sagrada escritura, el texto, pero si no hay una comunidad que los interpreta, que nos ayuda a orientarnos, estamos todavía confundidos. Me parece una comparación útil. –Claro, pero una cosa que usted marcaba es que en ese caos de la sociedad de la comunicación estaba el germen para la emancipación. –Sí, es como la idea de nihilismo en Nietzsche: cuando te das cuenta de que no hay más valores

supremos, eres más libre, pero debes devenir un súper hombre para no ser destruido por esta conciencia. Se precisa una toma de responsabilidad individual o de grupos. Si no, como tal, el mundo de los medios y de la comunicación intensificada puede ser puro nihilismo negativo y pasivo. Como la resignación de las grandes masas ante leyes de las que no comprenden nada.

Distinto es para los periodistas de noticias blandas: ahí no importa si sale esta semana o la que viene, no tiene que ver con el tiempo ni con abarcar todo. Son noticias de color y no se puede cubrir toda la vida cotidiana: se relacionan con el gancho y la originalidad. A esa gente se la recompensa por ello y, por eso, salen a buscar la nota. –Su investigación muestra que para los periodistas que escriben hard news, los tiempos se aceleran: en promedio, tienen 18 minutos para escribir una nota y, además, 85% de los artículos se hacen en menos de media hora. Así, los periodistas de los sitios web casi nunca salen de la redacción y la mayoría de las veces no llegan a sumar ninguna fuente para sus notas. –Este régimen de producción de contenidos hace que eso sea inevitable. Un periodista que está en la redacción en un día tiene que sacar entre seis y ocho notas y

actualizarlas. Entonces, es muy difícil que haya información original, que haya posibilidad de pensar y de plantear una perspectiva nueva. Es todo parte de un círculo vicioso. –¿Su margen de maniobra es mucho menor que en los medios tradicionales? ¿Se puede hablar del fín del periodismo o habría que hablar de una metamorfosis? –No sé si el margen, pero los recursos son cada vez más escasos. El tiempo es cada vez menor, tienen que producir más y, como cada vez hay más competencia, también hay menos plata. Ya no hay 24 horas para hablar con la gente y preparar la nota, como en el diario, y el resultado es que existe menos contexto y análisis que en los medios tradicionales. Una vez, Jean-François Fogel, que estuvo entre los fundadores del sitio web de Le Monde, me dijo: “Es el cierre de nuestra tienda”. No es que no va a haber noticias, pero es el fin de las

noticias como construcción cultural en tanto y en cuanto las hemos conocido. Y es el fin de los grandes medios como grandes actores que producían cantidades masivas de noticias que concitaban la atención de amplios sectores de la sociedad generando como producto final el armado de la agenda pública. Aquello que se pierde, no queda claro qué lo llena. El impacto sobre el periodismo depende mucho de los países, aunque sí se puede marcar que en todos lados, cada vez más, hay una separación fuerte entre las estrellas y el resto. Como siempre, a las estrellas les va bien.

PABLO BOCZKOWSKI Especialista en medios digitales –Usted marca una división entre dos lógicas de construcción de las noticias: una que se dedica a las hard news –o noticias duras–, que aparece como predominante hoy en el mundo online, y otra que responde a las soft news –o noticas blandas–, que cuenta historias que no tienen una temporalidad considerada urgente. ¿Qué importancia tiene el tiempo para esta diferencia y quién lo maneja? –El tiempo es una de las dimensiones clave de la vida social. Es indudable la importancia que tiene para muchas cosas. Entre ellas, las noticias. Porque la gente consume información de manera diferente según cuánto tiempo tenga y cuánta premura aparezca asociada con cierto evento. Hay cosas que uno quiere saber hoy porque inciden en la vida cotidiana o porque nuestros amigos comentan, y hay otras que sería interesante saber, pero no es

necesario que sea justo en este momento: si es la semana que viene, no cambia nada. –Los periodistas que siguen las hard news dicen que la agenda se les impone. ¿Cómo se eligen las noticias hoy? –La organización periodística tiene un sistema de recompensas diferenciadas, como cualquier organización que produce bienes culturales diferentes. Los periodistas que están en la noticia dura tienen el mandato de contar con la noticia actualizada y la información lo más completa posible. Con lo cual, si ellos ven que otro sitio tiene una noticia determinada y ellos no, tienen un incentivo para cubrirla. Sobre ellos actúa el sistema de creencias de las empresas y de la ocupación, de que los que están en las noticias duras compiten en tiempo y desde una cobertura abarcativa. Por eso dicen que la realidad se les impone.


SOCIEDAD

24 al 30 de agosto del 2014

sur 41

GABRIEL VOMMARO Sociólogo –¿Hasta qué punto el espacio de la comunicación política era responsable de que, por ejemplo, el discurso técnico de la economía y de “los mercados” fuera predominante en América del Sur, como lo es ahora en lugares como Europa, y hasta dónde era un lugar de escenificación? –La hegemonía se construye en las calles, en los barrios, desde el Estado, y no sólo en los medios. En Europa, la construcción política implicó una hegemonía política, económica y cultural neoliberal en la que el gobierno de las economías se sustrajo del debate público e incluso de la voluntad democrática porque gran parte del gobierno económico y político de la Unión Europea pasa por burócratas no elegidos por el pueblo. Esa hegemonía se construye dentro y fuera de los medios y crea una situación de corsé a todo intento de reforma. Desde la comunicación política se podría pensar que en España hay una exacerbación de ese principio representativo que pone, por un lado, a la sociedad, por el otro, a la política. También hay un cierre muy fuerte que establece que no se puede hacer más que eso, aunque la raíz de esa no politización de la economía no está en la comunicación política. En todo

caso, eso se escenifica ahí, se reproduce, se consolida, se reconstruye. Hay una tendencia entre quienes trabajamos con los medios de creer que todo pasa por los medios. Los medios son un escenario de políticas, son actores con intereses, todas esas cosas. Para la hegemonía neoliberal, los medios son un componente fundamental, no hay duda. Ahora, no podemos ser tan mediacéntricos: hay muchas cosas que pasan por fuera y muchas otras que no pasan solo en los medios. –¿Qué cambios se dieron en la manera de hacer política, y en el sentido común político, a principios de los ochenta y por qué las encuestas de opinión se transformaron en una guía? ¿Por qué, en ese marco, la figura de “la gente” pasó a reemplazar, en la retórica política, a “el pueblo”? –La política es una actividad social particular. Esto permite pensar la idea de sentido común, o de acervo de conocimiento, de Alfred Schütz, que decía que cuando voy al correo no preciso saber cómo funciona la logística, me basta una idea típica, almacenada en mi conocimiento típico: sé que va a llegar a destino porque de eso se ocupa el correo. Entonces, el acervo de conocimiento a mano es fundamental

para orientarnos en el mundo social. Esta idea sirve también para la política. Como político, fuera de formas perversas de las relaciones, no preciso conocer la vida privada de un periodista para saber cómo comportarme frente a él: sé que va a tener la conducta típica de un periodista y yo la típica de un político entrevistado. Eso supone una práctica social hecha de significados compartidos sobre cómo son las cosas y cómo tengo que actuar. Lo mismo sucede con la actividad representativa. A principios de los ochenta, los que hasta entonces eran los indicadores prácticos políticos habituales empezaron a fallar: ya no alcanzaba con saber la cantidad de personas que iba a un acto o lo que decían mis punteros. Entonces, se necesitaban otras herramientas para saber dónde estoy parado, conocer mis apoyos, dónde están mis adversarios, qué tengo que decir para llegar al electorado. En ese marco se incorporaron las encuestas de opinión. Desde el momento en que esa herramienta es usada por todos los actores de la política, que es reconocida y legítima, encuentra su valor simbólico, como aseguraba Pierre Bourdieu, para decir: “El pueblo está de mi lado”. En ese sentido, tiene relevancia el concepto

de sentido común político porque la utilidad de las encuestas se relaciona con una transformación fundamental del sujeto al que debo representar: su expresión en términos electorales es la del indeciso, una figura a la que hay que medir todo el tiempo y que fue construida por las encuestas y por la lógica mediática de la primicia, como si sus opiniones pudieran cambiar en cualquier momento. En ese contexto, crece una desociologización de la ciudadanía y una relación cada vez más mediada entre los políticos y los ciudadanos, ya no por los mecanismos partidarios y sindicales tradicionales, sino por formas impersonales de las escenas mediáticas. En ese contexto, la palabra “gente” que está en el idioma español desde siempre, tiende a reemplazar a la palabra “pueblo”.


42

sur

CULTURA

FOTOS: NICOLÁS ANGUITA

CHICK COREA LLEGA AL PAÍS PARA PRESENTAR THE VIGIL

24 al 30 de agosto de 2014

El notable pianista estadounidense, de 73 años, una leyenda viva del jazz mundial, vuelve al país: se presentará este martes en el Teatro El Círculo de Rosario, y el miércoles en el teatro Gran Rex de Buenos Aires. Llega para mostrar las canciones de su nuevo disco, The Vigil, acompañado por una banda de jóvenes talentos integrada por el baterista Marcus Gilmore, el bajista Carlitos del Puente, el saxofonista Tim Garland, el guitarrista Charles Altura y el percusionista Luisito Quintero.

ENTREVISTA. DIEGO CAPUSOTTO. ACTOR

“El humor es morirse con elegancia” Mañana lunes arranca la novena temporada de Peter Capusotto y sus videos. Y, serio, habla de qué es y qué no es eso de divertirse trabajando y hacer reír a los demás. MIGUEL RUSSO cultura@miradasalsur.com

arecía que no, pero sí. Hace unas semanas, el recuadrito con el anuncio –ángulo superior derecho de la pantalla de la Televisión Pública– desató los comentarios, todos posteriores al “vuelve, ¿viste?”.Y mañana vuelve, novena temporada, esa sorpresa enloquecida que comandan Diego Capusotto y Pedro Saborido: Peter Capusotto y sus videos. Capusotto no quiere repetir locuras periodísticas de temporadas anteriores y decidió armar un continuo de entrevistas en un solo día y en el canal, lo que motivó que las normales ojeras del actor se multiplicaran así como iban pasando las horas y los cambios de periodista detrás de un micrófono que, para él, se prolongaba infinitamente. La propuesta de hablar de otra cosa en los minutos previos a la entrevista parece irrevocable. “¿De fútbol? –pregunta Capusotto–, ¿justamente de fútbol, no sabés que soy de Racing?”. No hay duda, mejor meterse de lleno en el reportaje. –Bueno, al final, tan complicado como el fútbol debe ser tratar de hacer humor nueve años seguidos... –Y mucho antes, en el caso nuestro desde los años de Cha cha cha. Lo que pasa es que fuimos encontrando distintas épocas y distintos momentos de uno, ¿no? Y tampoco uno se cansa porque esto, digamos, no es como si fuese un trabajo horarial. –¿Horarial? –Pongamos, ¿verdad?, siempre es bueno usar este tipo de palabras en un reportaje. Pero, sigo, no se trata de que el resultado final sea nada más ni nada menos que la paga a fin de mes, sino que es algo que está más relacionado con la propia necesidad y con la propia mirada que uno tiene del mundo y del tema del humor. Cómo te posicionás y cómo te amigás con la vida o accionás frente a ella. Sentís una especie de importancia haciendo esto que nosotros hacemos, con Pedro Saborido o con toda la gente que actué desde que empecé con esto. Fui tomando espacios de actuación antes de la televisión, cuando laburaba en dúos siendo pibe y arrancando en esto. Es lo que uno siempre dice: estar como elegido en cierto punto. Lo demás es supervivencia. Esto no me cansa, todo

P

lo contrario. Uno también es un ejemplo de conducta, casi podría decir. –Con relación a los horarios que usted mencionaba, el programa parece el producto terminado, el éxtasis de ese producto. Sin embargo, viendo el programa, parecería que esos clímax están en otro momento: a veces cuando se tienta con un personaje o una frase... –Sí, puede ser, puede ser. Me parece que hay una idea que es la que empuja, la que hace circular la cosa. Y después, bueno, el tema es que en el programa, en la estructura, aparecen distintos personajes y hay una cosa que explota o que ilumina más que otras. Después hay una idea que direcciona y que la va llevando adelante esta especie de álter ego mío que es Peter Capusotto. –El que analiza la cosa... –El que analiza o el que se torna una especie de presentador, como si él fuera en definitiva un poco el dueño de todas esas criaturas. O, a lo mejor, es el loco que se convierte en cada uno de esos tipos o el dueño de esa especie de zoológico en el cual andan todos los bichitos como una suerte de mundo privado. Ya a esta altura ni siquiera los presenta, que sería como la mediación más convencional: “Y ahora con ustedes....”. Simplemente evoca, deja fluir esa especie de pensamiento que circula y le da también identidad propia a Peter, más allá de su rol de cicerone. Y eso lo fuimos logrando a medida que íbamos haciendo el programa. Un programa que si algo tiene de atractivo, es que empezó de una manera y fue convirtiéndose en otra cosa, con más intensidad y más peso para nosotros de lo que fue al principio. –¿Cómo fue ese principio? –Me parece que fue como una banda que toca en un garaje y saca o encuentra un sonido y después ese sonido lo va engordando. Y después tiene la posibilidad de que ese sonido se convierta en otra cosa o de ir agregando a ese sonido otros instrumentos. Digo, a mí me gusta más la fusión que un sonido único que se repita. –En ese engorde del que habla, en esa suerte de Lennon-McCartney que son usted y Saborido, ¿llega un momento en que ya no saben qué es de uno y qué es del otro en la construcción de personajes? –No, creo que hay una unidad. Es una pertenencia eso; nunca lo vi en esos términos de


CULTURA

24 al 30 de agosto de 2014

mío o suyo, es de los dos. Hay una predisposición que tenemos para con lo que se nos ocurre que tiene la misma intensidad. Que ya a esta altura es un sello, que es el programa en general y cuyas cabezas centrales somos Saborido y yo. Pero además desprende un montón de gente que es parte del asunto. Yo entiendo las cosas en función de banda. No creo que sea exclusivamente el programa de Pedro y mío. Hay un equipo de gente que siente que tiene una pertenencia no desde lo estrictamente técnico o de lo colaborativo, sino que está formando parte de un ritual que se genera cuando estamos haciendo el programa antes de que eso que estamos haciendo empiece a pertenecer al afuera. Entonces, ahí sentimos la sensación de banda, cuando somos menos personas en un estudio chico o más en uno grande: hay algo que se está haciendo y ese algo atraviesa a todos los que estamos ahí, a cada uno con su rol, que es la manera de efectivizarlo. –¿Cómo es eso? –Claro, seguir una estructura. Una estructura que yo también tengo con Pedro. El mecanismo de creación es que cada uno de nosotros dos tenemos un cuaderno donde yo anoto y él anota. Cuando nos juntamos: yo tiro lo que se me ocurrió y él hace lo mismo. Después él guiona todo eso que volcamos y yo le pongo el cuerpo. Es así. –¿Se escapa a veces de esos guiones? –No, no.A veces agrego en función de eso que está escrito y de esa idea... –... esa idea madre. –Bueno, no dije “madre” porque no quiero estar metiendo a mamá en todos lados,

¿no? Ya bastante tenemos la condena de la madre, ¿verdad? Pero la cuestión, volviendo al tema, es que sí, se puede agregar algo a la idea directriz. Después, por ejemplo, cuando hacemos Violencia Rivas, lo último que dice el personaje a cámara es algo que invento yo. Pedro escribe todo el guión y me deja ese espacio para sintetizar al personaje ahí. No, perdón, no es una síntesis, sino la despedida del personaje. Violencia Rivas quiere despedirse diciendo eso, quiere que al espectador, cuando ella se vaya, le quede funcionando aquello que fue dicho.Y Pedro me lo deja en blanco para que yo invente, expulse. –Despedida que muy pocas veces tiene que ver con el humor, sino más bien como un mazazo que deja groggy al espectador. –Sí, es cierto. Es una cosa que nosotros aprovechamos para escapar de esa obligación, de esa cosa de ser policía del humor donde uno tuviera todo el tiempo la consigna de tener una especie de simpatía donde todo debe terminar bien. Pero estamos hablando de humor, y a Pedro y a mí nos sirve que Violencia Rivas tenga esa expresión de alguien dolido y que devuelve el dolor. –¿Hay momentos de broncas dentro del programa? –No, a ver, en todo programa donde está depositada mucha energía y mucha elección de lo que se está haciendo; en todo programa donde deben resolverse cosas, que a veces cuestan más de lo que parece; en definitiva, en todo laburo, hay malos días. Pero son confrontaciones que son parte del propio ritual. Confrontaciones que se desvanecen rápidamente y que no quedan archivadas en algún

lugar para que cuando vuelvan a explotar lo hagan de la peor manera. Son cosas que se resuelven al toque porque son parte de la propia dinámica que está funcionando y circulando allí. Dinámica que es fuerte porque te podés reír, pero también hay algo que no sale o algo que se dispersa o no se encuentra la predisposición de alguno de nosotros. A ver: también nos deprimimos, nos pasan cosas, nos alejamos de ese respeto que uno debe tener por esa energía que se está moviendo. Y esa energía debe ser activa y de alegría; es la única manera de hacerlo. –¿Hay algo, algún tema con el cual no se metería en esto de hacer humor? –No por ahora. Me parece que las ideas se disparan. Sí alguna vez se me ocurrió algo, o a Pedro, que podía confundir o que era un tema especialmente sensible. Pero, en definitiva, tampoco nos preocupa, porque siempre hay algo que está circulando por nosotros que es también la razón por la que hacemos el programa. Las ideas aparecen, no tienen algo preestablecido en un código ético o moral sobre dónde hay que meterse o dónde no. A nosotros nos resulta mejor pensar que hay algo que no nos divierte y hay algo que sí lo hace. Y después, sobre el límite ético y moral, sabemos que lo que decimos hoy, que puede doler, lo decimos en diez años y el resultado va a ser totalmente otro. Que el efecto, dicho hoy o dicho dentro de diez años, va a ser distinto, aunque sea tan fuerte en uno y otro momento. Probablemente puede sonar más legitimizado decirlo en un tiempo futuro y no ahora, pero no nos autocensuramos. Lo

sur 43

que prevalece en nosotros es ese espíritu de juego de convertirnos en otra cosa más agradable para nosotros y para el afuera. Pero es así: las ideas simplemente aparecen.Y sabemos que pueden ocasionar algún tipo de dificultad receptiva en algunos y en otros no. Pero nos metemos en cosas que tienen también su costado trágico o su lugar de desdicha. Uno hace humor a partir de eso para suavizarlo, para tomar distancia o para ser parte también de la desgracia y enfrentarla armado de otra manera. Como si uno pudiera, antes de morir, sonreírse y decir “bueno, ya sabía, ya sabía que me iba a morir”. Es como morirse con un poco de elegancia. Bueno, el humor quizás es eso: morirse con un poco más de elegancia. –¿Cuáles son los temas nuevos de la banda para esta temporada? –Hay muchos personajes nuevos que nunca adelanto de qué se tratan para que el espectador los descubra ahí. Me parece lo más interesante para el tipo que se sienta frente al televisor. Salvando las distancias, es como cuando te comprás un disco nuevo de Zappa: hay temas nuevos pero la voz de Zappa o el sonido de Zappa está en toda la novedad claramente identificable. La novedad de esta temporada y de todas las anteriores es que nos volvemos a reencontrar con el que tiene ganas de reencontrarse con nosotros. Después, en este “nuevo disco” que presentaremos mañana, hay temas nuevos que tienen ese espíritu y que probablemente para el escucha, en este caso para el espectador, pueda ser un “disco” mejor que el del año pasado. Y hay personajes nuevos porque es lo que nos motiva a hacer el programa cada año. Si no empezaran a aparecer esos personajes nuevos que a nosotros nos generen una primera risa, como si nunca hubiéramos hecho el programa, dejaríamos de hacerlo. Hacemos el programa cuando nosotros, todos, nos reímos como si no hubiese sido hecho el año pasado. Cuando estás todo el tiempo pensando que hiciste el programa el año pasado es porque hay algo que está incomodando. Cada juntada con Pedro, cada cosa nueva, el primer público que tiene es el resto de la gente que forma parte del programa. Esa gente a la que Pedro le cuenta lo que va a actuar. Empezamos a sentir lo que le pasa a otro y ese otro no es cualquiera, sino alguien que tiene pertenencia con la banda. Entonces hay algo de cierto juego, de cierto desmadre, pero también de solidez en cada rinconcito.Y eso nosotros lo celebramos. Solidez de saber que cuando salimos, salimos con un baúl lleno de cosas que estamos esperando abrir para que se conozcan. –Esa solidez es,al fin de cuentas,laburo... –Claro. Hace tres o cuatro meses que estamos laburando con Pedro. Y a los personajes nuevos les damos la bienvenida, aunque tengan el mismo espíritu. –¿Hay un camino positivista en el humor? Por otro lado, ¿hay temas o personajes que la banda ya no quiere tocar más? –Sí, eso sucede siempre. Pero no porque uno no quiera tocar más determinada canción, sino porque hay algo que irrumpió que ni siquiera reemplaza sino que viene a sumar. Hay ciertos personajes que, después de un par de años, cuando los volvemos a hacer, vuelven con una intensidad como si nunca hubiesen estado. Parece una pavada, pero vuelven a presentarse: “Hola, ¿te acordás de mí?”. Y si decimos sí, contestamos “sí, claro, cómo no me voy a acordar. Pasá”. Y después hay algunos personajes que tuvieron su ciclo y que son recordados para siempre. Si hay algo que no muere para uno son los personajes. Eso está bueno, sobre todo porque esos personajes son compartidos y vuelven en el otro. Por ahí no hacemos más a Beto Quantró, pero no lo hacemos más no por una especie de pose o de hecho estético, sino porque quizá para Pedro y para mí ya no tengamos nada para contar. Y nuestro impulso es ése que viene nuevo, como si entrara a la fiesta diciendo “me parece que esto se va a poner bueno”

.


44

sur

CULTURA

24 al 30 de agosto de 2014

UNA POSTAL CLÁSICA DE LOS ’80, CON LA PLANA MAYOR DE LOS TWIST AL FRENTE: CALAMARO, MELINGO, CIPOLATTI E HILDA LIZARAZU.

ENTREVISTA. CHARLIE PICCOLI. FOTÓGRAFO

Próceres en estado puro Uno de los más lúcidos y consecuentes cronistas de una época dorada del rock argentino acaba de editar su libro de fotografías. “Todavía siento fascinación por esas miradas congeladas en un espacio y tiempo”, dice el autor. JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com

on 325 fotografías que registran poco más de treinta años de rock argentino, desde cuando “todo era nada, había apenas un puñado de músicos, prácticamente ningún periodista ni fotógrafo especializado, y un público nada multitudinario”, como escribió el periodista Marcelo Fernández Bittar en la contratapa. Rock argentino, fotografías, el libro de Charlie Piccoli que documenta una etapa muy especial, está poblado de caras conocidas, imágenes de un tiempo clave en la historia del rock argentino: los ’80 y primeros ’90, aunque también llega hasta el siglo XXI con el extraordinario recital “Las bandas eternas” con que Luis Alberto Spinetta cerró, de alguna manera, el círculo virtuoso de una vida y obra únicas. Pero éste no es sólo un compendio de los momentos y personajes más importantes de esta historia, que los hay, sino que su valor reside en que están definidos por la pasión de un fanático. De esta manera, Piccoli parece estar atravesado por la experiencia de estar en el tiempo y lugar indicados, impulsado por su amor a la músi-

S

MEDIUMS. LUIS SPINETTA, AMIGO PERSONAL DEL FOTÓGRAFO, Y MIGUEL ABUELO, SANTO DE SU DEVOCIÓN.

ca. Y hacerse cargo. “Este es un recorte personal. Siempre quise hacer este libro, pero estaba esperando el momento indicado hasta que surgió la oportunidad de hacerlo. Fui público de rock desde muy chico y me siento rockero. Empecé fotografiando a Spinetta, por quien tenía una admiración enorme, y cuando empecé a ir a los recitales y a capturar esas imágenes había una fascinación por esa mirada congelada en un espacio y tiempo. Hay una forma de mirar que tiene la fotografía, ese detenimiento, un poder de observación que me puede”, dice el autor. En el libro aparecen fotos de Los Abuelos de la Nada, Sumo, Los Redondos, Almendra, David Lebon, Fito Páez, Divididos, Los Brujos, Los Violadores, Los Twist, Gustavo Cerati y Los Ratones Paranoicos, entre otros. La mayoría de ellos sobre un escenario, en donde quedan inmortalizados sobre un fondo difuso como si fueran santos de estampita, próceres de unas cuantas batallas ganadas. El lugar protagónico en el libro es para Luis Alberto Spinetta, de quien Charlie además de fanático, se hizo amigo: iba a jugar al pingpong con él, en el living de su casa en Olivos, mientras


CULTURA

24 al 30 de agosto de 2014

sur 45

SIN PALABRAS. CHARLY GARCÍA Y LUIS SPINETTA EN EL LUNA PARK, 1984. LA IMAGEN QUE ILUSTRA LA TAPA DEL LIBRO. A LA DERECHA, EL INOLVIDABLE GUSTAVO CERATI EN PLENA ACTIVIDAD.

hablaban de instrumentos. “El libro es el resumen de mi rockería”, sintetiza el autor de las imágenes. En la introducción, además, marca el origen: ser hijo de un padre cirujano que en sus tiempos libres hacía documentales familiares y tener un tipo de charla especial con los amigos, en las que no faltaban los vinilos de Pescado Rabioso y Jimi Hendrix. Esas experiencias de vida son las que le dieron sentido a todo lo que vino después. De adolescente, Piccoli se compraba todas las revistas de rock de la época como Pelo, Expreso Imagi-

nario, Mordisco, Roll. Para muchas de ellas, años después, terminó trabajando con la misma pasión.Cuenta: “Cuando era jovencito siempre compraba las revistas que traían fotos horribles, fuera de registros, desenfocadas, y fui buscar esas imágenes que me satisfacían”. En el libro expande esta idea:“Las fotos que se publicaban no me gustaban: no se le veía la cara a Robert Plant porque se la tapaba el micrófono, o la impresión era defectuosa y salía desenfocado Pete Townshend… ¡Nunca una foto increíble de tus preferidos para pegar en la tapa de la car-

peta del colegio y pasear pertenencia! Un claro ejemplo fue un póster de Invisible en la revista Pelo, que se desplegaba en cuatro y tenía en perfecta formación de power trío, de frente, a Spinetta, Machi y Pomo: a la foto tuvieron la gran idea de intervenirla psicodélicamente con un grafismo plano en rojo y amarillo, donde sólo se distinguía la silueta de los tres músicos.¡Qué desilusión!”. Cuando terminó la secundaria, sus padres le regalaron una cámara fotográfica a su hermano y a él una flauta traversa, un pedido influenciado por la onda expansiva

de Ian Anderson y su banda Jethro Tull. La primera vez que sacó fotos en un recital fue el 7 de diciembre de 1979 cuando se reunió Almendra en Obras. Lo hizo con la cámara de su hermano a cambio del pago de la entrada. Pero hubo inconvenientes: a la mitad del recital se le acabaron los dos rollos y las 72 imágenes salieron mal por falta de luz o porque no se disparó el flash o porque alguna mano o cabeza se interpuso delante de la lente. Pero se salvaron dos: una fuera del estadio y otra que es la más vieja que forma parte de este libro.

Tiempo después decidió comprarse una Canon A1 usada, sin correa y con un lente sin tapa que cambió por su flauta traversa. Así continúa esta historia. Obviamente que en Rock argentino, fotografías no están todas las fotos que hubiera querido sacar. Pero hay una buena razón. Escribió Piccoli: “Lamento ahora, a la distancia, no haber fotografiado más recitales, sobre todo en los años ’80. Pero siempre me gustó tanto ser parte del público, que en muchas ocasiones no llevaba la cámara porque sólo me iba de rocanrol”

.


46

sur

CULTURA

24 al 30 de agosto de 2014

ENTREVISTA. ALEXIS RAVELO. ESCRITOR

“Lejos de los centros editoriales parecemos escritores invisibles” RAÚL ARGEMÍ cultura@miradasalsur.com

ste año, el premio Dashiell Hammett, que otorga la Semana Negra de Gijón a la mejor novela negra escrita y publicada en castellano en cualquier parte del mundo, fue otorgado a La estrategia del pequinés, de Alexis Ravelo. El escritor, que nació y vive en Palma de Gran Canaria, sería reconocido por Roberto Arlt porque se construyó como tal por “prepotencia de trabajo”, incursionando en novela dura, histórica, juvenil y también en relatos, al tiempo que dicta un taller para niños donde se revela el talento creativo de los más chicos. Adelantándose a su llegada al país, más concretamente a Córdoba, para participar en el festival Córdoba Mata a mediados de octubre, Miradas al Sur le propuso dialogar sobre la literatura y los lazos que unen a canarios y suramericanos. También era tema obligado la crisis económica de España, su reflejo en las islas y la inquietante movida del gobierno central que autorizó exploraciones petroleras en un medio ambiente frágil, que los locales se preocupan por preservar. Como los escritores se comunican mejor por escrito, y el correo electrónico pone las cosas fáciles, las preguntas volaron hacia las islas y de vuelta llegaron las respuestas. Este es el resultado: –Sus novelas, a las que habría que llamar “negro policiales”para no confundirlas con las que agrupa en la serie La iniquidad –que son muy negras pero de otra manera– se plantan sólidamente en el universo de Canarias. ¿Bajo tanto sol y turista rozagante hay mucha maldad escondida? –Decía Jim Thompson que sólo hay un argumento: las cosas no son lo que parecen. El estereotipo de Canarias como lugar turístico (que lo es) tiende a velar el hecho de que tiene ciudades relativamente importantes. Las Palmas de Gran Canaria, por ejemplo, es una ciudad muy cosmopolita con una interesante densidad de población. Digamos que es una ciudad con maneras de capital de provincias pero vicios de gran ciudad. Y ya sabe usted cómo somos los seres humanos: basta con que nos juntemos cinco para que a alguno se le ocurra depredar al otro. –¿Se puso a pensar que, porque suceden en una isla tal vez sin escape, sus historias son de cuarto cerrado? Como isleño, ¿se siente, subjetivamente, encarcelado por el mar, o sólo les sucede a sus personajes cuando necesitan huir? –Ese es, creo, uno de los asuntos principales de mis novelas: la isla como microcosmos y la influencia del hecho insular en la conducta individual y colectiva de quienes están sometidos a él. No tengo respuesta cierta a eso, porque entiendo la literatura como una indagación (si pretendiera dar respuestas, no escribiría novelas, sino catecismos). Pero la geografía siempre condiciona al ser humano. En el caso de la insularidad, este condicionamiento es bastante peculiar. Lo estudió muy bien un poeta canario, Pedro García Cabrera, en un ensayo titulado El hombre en función del paisaje. Allí dice que el mar es grillete. Y que, por eso, el tiempo del isleño (como el del pampeano) transcurre en una aparente quietud, mirando al horizonte, del cual han de llegar todos los evangelios. De hecho, esa insularidad (en sentido geográfico) deviene insu-

E

ALEXIS RAVELO. .”LA VIOLENCIA QUE RELATO ES CIRCUNSTANCIAL; LA DE ARRIBA. ESTRUCTURAL”.

laridad (en sentido ontológico), como si el isleño llevase siempre la isla por dentro. No se trata sólo de que vivamos en un sitio que no puedes abandonar por carretera, sino de la propia percepción del espacio. –Los personajes de La estrategia del pequinés son unos pobres tipos. Una prostituta de alto nivel que va camino del retiro. Un par de tipos que nunca dieron un gran golpe pero sueñan con retirarse poniendo un barcito, por ejemplo, con una “mexicaneada” a un traficante de drogas que no es ni grande ni chico. Tenían todo para perder. ¿No se sintió tentado de convertirlos en ganadores a todos? –No. Es una historia de perdedores. Si hubiesen ganado, hubieran dejado de serlo y no se trataría de la historia que yo quería contar. Desde el comienzo, sabía que no podría salir bien. De hecho, incluso los que salen ganando, no son del todo ganadores: todos sacrifican algo que les importa, todos acaban sintiendo nostalgia de algo que dejaron atrás para sobrevivir. –Respecto de la pregunta anterior: ¿cómo domina las ganas de ser cómplice de los pobres chorizos, o chorizos pobres, y salvarles el asado? ¿O les juega en contra para que la moral cristiana triunfe castigando al criminal, como proponía en su decálogo Raymond Chandler? –Por suerte, la moral cristiana siempre me importó tres pepinos. Uno trabaja con lo que ve. Y lo que veo, normalmente, es que la cadena siempre se rompe por el eslabón más débil. Como me dijo un fiscal en cierta ocasión, las cárceles no están llenas exactamente de malos, sino de malos que no tienen dinero. Así pues,aunque en algún momento la ficción me permita hacer algo de justicia poética y hacer que alguno de mis choricillos salga más o menos indemne, la cruda realidad es que las cosas no suelen ser así. Incluso, aunque no los atrapen,cuando uno ejerce la violencia se acerca a un abismo al que acabará cayendo.Yo escribo sobre eso: sobre el abismo. –Usted lleva talleres de escritura para chicos, y publicó literatura juvenil, al tiempo que escribe novelas negras rabiosas. ¿Cómo hace el cambio de uno a otro registro? ¿Es un cambio de mirada, un cambio en las reglas de juego, algo obligado

por quién dialoga con usted desde el otro lado del libro, el lector? –Es un cambio en las reglas del juego. No creo que existan temas sobre los que no se puede hablar cuando uno escribe para lectores más jóvenes. Solo que hay que cambiar las técnicas y los códigos. Para empezar, como dijo Roald Dahl, es imprescindible el sentido del humor.Y luego, eso es cierto, hay en mi caso una cierta responsabilidad. Uno escribe para lectores que se están formando: creo que es necesario contribuir a que sean individuos libres de los prejuicios de los que fue víctima mi generación. Por lo demás, trato en mis libros infantiles todos los temas que podría tratar en mis libros para adultos. El año pasado, por ejemplo, publiqué un libro de hadas, Las pruebas de Maguncia, en el que se tocan temas como la desigualdad o el machismo. –La condición de un escritor canario,respecto al resto de España, tiene mucho de marginalidad, como si se tratara de un escritor no español.¿Haber ganado el Dashiell Hammett cree que le facilitará el camino para ser conocido fuera del archipiélago? –Como en cualquier otro país, los escritores lejanos a los grandes centros editoriales (en el caso de España son Madrid y Barcelona) siempre tenemos dificultades para hacernos visible. Pero los canarios, que vivimos en unas islas situadas frente a otro continente, lo tenemos aún mucho más difícil que los autores del País Vasco,Extremadura o Andalucía.Hay autores canarios de mucha valía, tanto en narrativa como en poesía. Pero son casi absolutos desconocidos en el resto del país, porque la condición insular ultraperiférica dificulta las tareas de promoción. Yo, por ejemplo, comencé a publicar en el año 2000. La estrategia del pequinés es mi decimotercer libro, mi séptima novela. Pero fuera del Archipiélago, es como si fuese la primera. Así que el Dashiell Hammett,aparte del honor y la alegría que supone (lo ganaron muchos de mis escritores favoritos del género), es una gran ganancia para mí, porque contribuye a situarme en el mapa. Antes era conocido en la península solo para lectores de género muy especializados. Ahora, gracias al eco en los medios, será posible llegar a otros lectores. –Hablemos de identidades. Por la músi-

ca caribeña del habla canaria, que usted utiliza en sus novelas a despecho de los preceptos de la Real Academia Española,los canarios son un puente entre América y Europa.¿Eso confirma la singularidad canaria, o es algo así como una doble identidad? –Triple, porque también hay algo de africano en nuestro modo de ser. O más, porque también, a lo largo del siglo XX hubo muchas influencias orientales. Canarias fue la primera plaza española en ultramar. Muchos de los errores y aciertos que el Imperio tuvo en América los ensayó primero allí, donde arrasaron con una interesante cultura de origen bereber. Los primeros esclavos que pisaron América eran canarios. Luego, Canarias fue siempre el puente, el lugar de recalada. Estuvieron bajo la influencia española y portuguesa en su tráfico con América, después bajo la británica en su relación colonial con África,y más tarde recibieron antes que nadie las influencias de la cultura hispanoamericana. Aparte de eso, en el caso de Gran Canaria, hubo grandes aportes que tenían que ver con quienes recalaban en el puerto: una gran comunidad indostaní, que hizo negocio tras la independencia de la India gracias a la existencia de un puerto franco; o la presencia de las flotas pesqueras de Japón y Corea del Sur. El primer sello discográfico de salsa, el primer restaurante japonés y el primer gimnasio de taekwondo que se abrieron en España estuvieron en Canarias. Todo esto,todas estas influencias (España,Portugal, Gran Bretaña, Oriente,África e Hispanoamérica, sobre una cultura insular de origen primigeniamente bereber) tienen que dar como resultado, casi obligatoriamente, una forma muy diferente de ser y de pensar, que se expresa en un español rico y musical, con influencias de muchas lenguas distintas. Como decía Wittgenstein, los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo.Y el mundo, cuando se vive en una encrucijada, es muy grande. Así, los canarios llamamos “magua” a la nostalgia, “naife” a nuestro cuchillo típico, utilizamos el anglicismo importado de Cuba “guagua”para denominar al colectivo.Pero hay otras peculiaridades, como llamar “sopladeras” a los globos o hablar del futuro en perífrasis, como si no creyéramos en la existencia de un futuro perfecto. –En los sitios destinados al turismo universal los centros hoteleros y hasta las discotecas, se hacen gemelas con Cancún, Miami o Varadero. ¿Cómo conserva su identidad un escritor canario en medio de esa fuerte tendencia hacia la supresión de lo propio? –En la novela que publicaré el próximo año, hago algunas reflexiones a ese respecto, cuando un personaje compara los paisajes turísticos de diferentes zonas de España. Son algo así como si alguien se hubiera dedicado a cagarse en el Paraíso. Por suerte, como decía antes, la identidad canaria es una especie de esponja, que toma todo lo que viene de fuera y lo adapta a su peculiar molde. Por lo tanto, uno hace de la necesidad virtud y aprovecha lo que puede de esa posible impersonalidad. La cuestión es que mis historias no les ocurren a los clientes de esos establecimientos hoteleros, sino a quienes trabajan en ellos. –El delito de alto vuelo que juega en ligas superiores suele estar ligado a las esferas políticas. Su personaje de serie, Eladio Monroy, rozó ese universo. ¿Usted prefiere a los protagonistas pobres porque no se quiere meter con los pesos pesados, o es porque desconoce el submundo de las


CULTURA

24 al 30 de agosto de 2014

finanzas y los ricos? –Cuando uno escribe novela criminal, se dirige a un lector que busca que le hablen acerca de la violencia.En Canarias no existen grandes delitos violentos, pero alcanzamos altos niveles de corrupción en las altas esferas y muchos delitos de cuello blanco.Yo utilizo siempre el crimen violento, el que cometen los de abajo, para hablar de la violencia que más me preocupa,que es esa violencia de arriba,la violencia estructural, porque la primera es circunstancial, pero la otra es sistémica y, en mi opinión, intrínseca al capitalismo desregulado. Pero si empiezo a hablar sobre eso, un lector de novela de crímenes no se interesará.Así que hablo del crimen explícitamente violento y dejo siempre el delito de cuello blanco como pregunta que lanzo al lector. Por lo demás, sé que como autor tiene más miga, más materia que tratar, más vida interior, quien no se sitúa en ese mundo de las altas finanzas. –Al fin, en el fondo de toda novela negra el motor es el dinero; hablemos de dinero. ¿La crisis económica española se nota menos en Canarias? Si es así, ¿por qué los peninsulares no emigran en masa al archipiélago, en cayucos, como lo hacen los subsaharianos? –La crisis no se nota menos, se nota más. Tenemos uno de los mayores índices de paro, records en paro juvenil y ha habido un preocupante repunte de personas que viven bajo el umbral de la pobreza.Cosa paradójica,pues las cifras de visitantes (nuestra principal industria es el turismo) no dejaron de crecer. Pero ocurre que el canario tiene un modo peculiar de aguantar todo esto: siempre con la sonrisa puesta. Una sonrisa de hiena, socarrona, pero sonrisa al fin. –Hablemos de petróleo, ¿le parece? En Canarias, por el turismo y por conciencia ambiental protegieron sus costas y los habitats marinos que cobijan especies como los cachalotes,por ejemplo.Pero el gobierno español autorizó perforaciones de exploración, con vista a la extracción.Eso generó una dura controversia. ¿Es un acto de irresponsabilidad, de corrupción, o de desprecio por los resultados sobre ese pedazo de tierra más africano que europeo? –Es las tres cosas al mismo tiempo. Desoyendo todos los informes técnicos de los ambientólogos, las advertencias de organizaciones como el Fondo Mundial para la Naturaleza o Greenpeace, las protestas de las autoridades de los lugares afectados y aun de la ciudadanía, que se manifestó en masa en contra de estas prospecciones, el ministerio de Industria (cartera que paradójicamente detenta un canario, don José Manuel Soria, viejo conocido de los argentinos como defensor de Repsol) promovió un rápido pro-

ceso para autorizar a que Repsol realice unas prospecciones a una distancia entre cincuenta y sesenta kilómetros de las costas canarias, en el talud continental, a profundidades realmente inquietantes. Casi en plena zona de paso de cetáceos, algo importante no solo para Canarias, sino para el mundo. No es ya que nos preocupe la posibilidad de un vertido, sino que ya los propios sondeos resultan de una inquietante agresividad hacia el hábitat marino. Y, encima, ni siquiera se trataría de un crudo que viniese a aliviar las necesidades energéticas del país, porque la concesión se hace a una corporación privada que podrá especular luego con ese crudo en el mercado internacional (y probablemente acabará haciéndolo).Así pues, estamos ante unos señores que decidieron jugar con cosas que no tienen repuesto para obtener un beneficio económico privado, jugar a la ruleta rusa con un revólver que no apunta hacia su propia cabeza, sino a la nuestra, la de los canarios. Un ejemplo: el 90% del agua que se consume en la isla de Fuerteventura (la más cercana a las prospecciones) es agua de mar desalinizada. Un potencial vertido supondría una catástrofe, el absoluto desabastecimiento para esa isla. Políticamente, el asunto abrió una brecha entre las autoridades de

las Islas y las del Gobierno Central. Pero, más allá de la política inmediata, hablamos de una actividad de alto riesgo, impuesta con absoluta desfachatez y con la mayor prepotencia por un gobierno al servicio de las mayores empresas, poniendo en peligro algo que es de todos (y por tanto no es de nadie) y que tiene la obligación de preservar. Eso por no entrar en que Canarias es un lugar privilegiado para la obtención de energías alternativas, actividad en la que podríamos ser punteros. Una de las islas occidentales, El Hierro, acaba de conseguir no depender del petróleo para generar energía eléctrica. Tenemos mar, viento y sol de sobra para generar electricidad. Pero el actual gobierno, desde su llegada, suprimió las ayudas a las energías limpias. Uno no puede dejar de pensar que aquellos que han sido elegidos para defender el bien común se dedican, más bien, a defender los intereses privados. –Usted señaló alguna vez que “la literatura no se mide por autores,sino por libros”; que un autor muy malo puede parir un gran libro y un gran autor escribir a su vez libros mediocres. ¿Se permite la posibilidad de equivocarse, de no apostar a ganador con lo conocido, cuando encara un nuevo libro? –Sigo creyendo eso: que lo importante no

Gofio, papas, calima y la Chacarita los ojos de un “sudaca” –gentilicio

A despectivo aplicado por los peninsulares

a todos los sudamericanos–, Canarias es el sitio de las sorpresas y los asombros., porque el contacto a tres puntas, Europa, África y Latinoamérica, se manifiesta en un vital mestizaje de usos y costumbres . Por ejemplo, que cuando alguien conocido ha muerto, la frase coloquial para contarlo sea “se fue para la Chacarita”. Por supuesto, sólo los estudiosos del habla y de sus particularidades, son capaces de señalar que la referencia, tan porteña, es el cementerio de la Chacarita. ¿Cómo y cuándo cruzó el charco? La misma pregunta pero en sentido geográfico inverso cabría para el gofio, producto de consumo infantil y argentino hasta los años ‘50 que, por su calidad de polvo azucarado, a pocos pasos del kiosco ya motivaba atragantamientos y toses que sembraban gofio sobre el mundo cercano, como parte de la fiesta. Pocas cosas pueden ser más canarias que el gofio, un molido fino de trigo o maíz, levemente tostado, que se agrega como espesante desde la sopa hasta los guisos, pasando por las mamaderas,

o con azúcar y de postre. En aquellos ‘50, la frase despectiva hacia aquel a quien faltaba calle era, “a este lo criaron a gofio”. Y, por si fuera poco que la música en el habla de los canarios está a mitad de camino entre Venezuela y Cuba, el sudaca descubre que ellos también se sienten sudacas y que por eso no dudan llamar “papa” a la papa y “banana” a la banana, en contradicción con el resto de España, donde son “patatas” y “plátanos”. La convicción de que se está en un sitio distinto a lo que enuncia su integración política llega inevitablemente un día de calima. Y hay calima cuando sopla el Siroco sobre los desiertos del Sahara y el Sahel. El aire se espesa sobre las islas, el cielo enrojece, una fina arenilla opaca hasta la respiración, y se toma conciencia de que Canarias está a un paso de África y tres horas de vuelo de España. Bajo la calima, y mirando esa como neblina que desdibuja un mar infinito, el viajero rioplatense no se asombraría de ver galeones y piratas llegando desde las Antillas, y la música de un bandoneón añorando nieblas del Riachuelo.

sur 47

es el currículum o la personalidad del autor, sino la calidad del texto. Lo demás es prestigio académico o mercadotecnia.Por eso,pienso mucho antes de encarar cada nuevo proyecto, porque un buen lector no perdona una mala obra. Me planteo mi trabajo como un continuo aprendizaje, en el que me propongo retos. Si mi nuevo proyecto no va a ser mejor o, al menos, distinto del anterior, no tiene sentido iniciarlo. De ahí que, aunque me mueva siempre en parámetros similares, siempre intente hacer algo diferente (hay que decir que el resultado no siempre es satisfactorio, porque el libro siempre será mejor en tu cabeza que sobre el papel, pero si del cielo te caen limones...). Sin embargo, también es cierto que, en ocasiones, hay argumentos y temas, e incluso estilos, dictados por algo que está más allá de ti mismo. O en ti mismo, y en un nivel tan profundo que no eres capaz de determinar dónde. El caso es que, a veces, una determinada historia te arrastra y casi te obliga a escribirla. A mí me ha sucedido en muy pocas ocasiones, con Los días de mercurio o con Las fauces de Amial (una novela infantil de terror): libros en los que me vi inmerso de pronto y que me llevaron a temporadas realmente obsesivas. En esos casos uno puede olvidarse de comer, de dormir o hasta de asearse: todo es texto, hasta cuando no estás al escritorio. –Manuel Vázquez Montalbán decía que su Pepe Carvalho era su herramienta de denuncia. ¿Considera realmente que el escritor es un intelectual con obligación de dar testimonio? –Mi idea de la figura del intelectual se corresponde con algo mucho más alto y mejor de lo que yo soy. A uno le hubiera gustado ser Walter Benjamin, Michel Foucault, Ludwig Wittgenstein o María Zambrano, pero acabó quedándose en lo que su pobre intelecto y sus circunstancias personales le permitieron. Sin embargo, aunque solo me dedique a escribir ficciones (o incluso ensayo), sí que tengo ciertas preocupaciones sociopolíticas, éticas o, incluso, ontológicas que no puedo evitar que se cuelen en mis textos. Más que una obligación autoimpuesta, es una circunstancia, algo inevitable que, ya que no puedo soslayar, prefiero asumir. En cuanto a los demás, creo que el concepto de obligación no tiene demasiado que ver con el hecho creativo. Así que cada uno debe bregar con la concepción del mundo y de la é(sté)tica que considere oportunas. Eso sí: si uno decide adoptar una postura conformista con el establishment o darse a la pura evasión (lo que viene a ser la misma cosa), luego no puede ir por el mundo presumiendo de profundo o de haberse mojado. No tengo nada contra la superficialidad, pero sí ontra las imposturas

.


§

posdata

L A

§

C O N T R A

por Guillermo E. Pintos

Nuestros hijos Una noche en París un grupo de veteranos latinoamericanos escucharon con asombro a un par de pibes que, de paso y con un poco de hambre para qué negarlo, exponían muy seriamente las razones por las cuales nunca iban a ver Garage Olimpo. Sonaba a indiferencia generacional, pero no lo era. Unos años antes, la sensación de ahogo se había vuelto insoportable en los oscuros vestuarios del Estadio Nacional de Santiago, un lugar de tortura y muerte aunque esa noche tocara Soda Stereo. Dos episodios aparentemente inconexos que volvieron a la memoria en la tarde de un sábado soleado en Buenos Aires, entrando al predio de la ex ESMA para el festejo del Día del Niño en el ECuNHi. La tarde luminosa y los chicos con ganas de salir lo hicieron posible. Mágicamente, en un instante por cierto epifánico, cualquier sensación opresiva de los años de plomo, los malos recuerdos, el dolor y el miedo, no vividos pero sí sentidos en lo profundo del ser, se esfumaron con la música de Anda Calabaza y La Asombrosa Banda de Zamba, y los títeres de La Musaranga. Las familias iban de acá para allá, entre payasos, lectura de cuentos, juegos con aros y sonrisas a la hora del mate. Pensar en qué pensaban los mayores que acompañaban a los niños que correteaban por ahí y se sacaban fotos con los muñecos gigantes de San Martín y Belgrano no importaba demasiado. Había que vivirlo. De pronto, un papá cantó a plena voz, y con una leve sensación de emoción que le hizo humedecer los ojos, la “Marcha de San Lorenzo” para el asombro de su hijo mayor. Fue un resumen perfecto para entender el sentido del momento. El sol, la música, los niños, todo lo pueden. Incluso para dejar atrás años de prejuicio y miedo alrededor de un lugar macabro. Ahora recuperado.

MIGUEL RUSSO contratapa@miradasalsur.com

ay un libro de 1980 agotadísimo,verbigracia por el escaso interés editorial de volverlo a publicar, rescatado para su lectura sólo por la laboriosa búsqueda de una editora del sello Tusquets que está más preocupada por hacer leer que por hacer comprar. Cocinar hizo al hombre, del científico español Faustino Cordón,es el libro de 1980 que pone patas arriba la evolución cultural de la humanidad al afirmar que el paso del mono al hombre no estuvo signado por una victoria.A saber: los grandes simios aguzaron su habilidad para desplazarse de rama en rama obteniendo comida fortificando brazos y garras. Ante esa adaptación, otros monos menos fortalecidos,debieron bajar de los árboles y desarrollar su subsistencia en el llano, de pie, en el barro, asimilando la derrota. Muchos, muchísimos años después, esos derrotados devinieron hombres.Y muchos,muchísimos barros después,esos hombres devinieron genios o giles, magnánimos o sátrapas,aventureros o recluidos: humanidad.Labradores,guerreros,médicos,bailarines,verduleros,mozos, soñadores, maestros, obreros de la construcción,choferes,equilibristas, atletas, changarines, artistas: las mil y una maneras conocidas y por conocer de ganarse la vida después de la derrota que hizo de los hombres algo así como los amos –un poquito protectores y un muchito destructores– del universo. Ah, y periodistas, claro. Periodistas: esa raza que,como dice el especialista en medios digitales Pablo Boczkowski,“dedica el 88% de su tiempo a titular su nota”, “nota que escribe en un 85% en menos de 30 minutos”. Dicho esto, cerquita en el tiempo y en el barro,coincidiendo con la alegoría gastronómica como la señalada, la reciente tapa de una revista de actualidad tuvo la brillante idea de amontonar nombres de famosos bajo el título “La hora de los panqueques”. Más allá del título (“propuesto por el editor de la sección Política Nacional en una de las habituales reuniones de tapa, caracterizadas por el juego con los datos, las palabras, las metáforas,

H

En el barro los contrasentidos y las opiniones fuertes.Es,si se quiere,el espacio creativo más intenso y democrático de la semana. No hay propuestas A, B o C, dependiendo del cargo o trayectoria del editor que la formule. Es un trabajo de equipo donde cada cual aporta lo suyo sin exhibir galones”, como aclara la propia revista),la nota intenta demostrar los supuestos cambios ideológicos de una veintena de personajes (artistas,empresarios,funcionarios de los poderes políticos,intelectuales y periodistas; famosos del entramado patrio) a la hora del zamarreado “fin de ciclo”. Término éste que ya es toda una tradición en el periodismo vernáculo, entendiéndose como “rajemos que se acabó la torta”, el cachaciento “vamoló Lolberto”o el aforismo del filósofo argentino contemporáneo Mauricio Macri “Sánchez, no te enganches”. Por las siete páginas que ocupa la nota (14.700 caracteres con espacios y 25 ilustraciones más la foto del autor del texto, cabeza sostenida en puño cual pensador autóctono) se deslizan,sin mucha medida pero armoniosamente,varias cuestiones.1) La canción “Rock and Roll Revolution” del último disco de Fito Páez en la que el propio Fito parece dar cuenta de un desencuentro amoroso en la pocas veces certera poética rockera, y el autor de la nota encuentra una suerte de sinécdoque (sí, sí, la parte por el todo) entre una novia y un ideario político. 2) Los mensajes vía Twitter de Julia Mengolini, la ex, suerte de sinécdoque bonita referida por Fito y el autor de la nota.3) Los mensajes también tuiteros de Andrés Calamaro que, esta vez sin rima, hablan de “despecho ideológico”, sea lo que sea eso, por parte del rosarino. 4) Un listado de “profesionales de la política”(sí,dice “profesionales de la política”) ex kirchneristas (nuevamente sea lo que sea eso), como Alberto Fernández, Sergio Massa, Hugo Moyano, Facundo ídem, Omar Plaini. 5) Otro listado,tan caótico como el anterior,

donde aparecen “en el centro de las sospechas” (sic) Florencio Randazzo, Miguel Pichetto y Martín Insaurralde. 6) Un tercer listado donde el autor hace derrapar los nombres de Marcelo Tinelli,Cristóbal López,Matías Garfunkel, Víctor Ramos, Ricardo Forster. 7) Una singular frase sobre la cultura y la política de Ricardo Piglia referida al Salón del Libro de París y que el periodista enarbola como supuesta posición ideológica machucada. 8) Una larga mención de una nota aparecida en el número del 5 de diciembre de 1998 en la propia revista que, según el autor,“podrían estar siendo escritos en este mismo momento” (sic). 9) La transcripción de veinte líneas del ensayo Elogio de la traición: sobre el arte de gobernar por medio de la negación,de los franceses Denis Jeambar e Ives Roucaute. 10) Una reflexión del sociólogo Manuel Mora y Araujo donde percibe en la sociedad “cierta inseguridad en materia de identidad”. Y 11) Una conclusión apresurada que, cual cinta de Moebius o dibujo de Escher,vuelve sobre la canción de Fito Páez, la sinécdoque del desengaño y la teoría del panqueque, que vaya a saberse por qué difiere, pongamos por caso, de la del canelón. La cuestión es que, al terminar de leer la nota, de esa “estampida de quienes hoy quieren despegarse del Gobierno”anunciada por la tapa de la revista de actualidad, queda poco y nada. O, mejor dicho, las ganas. Las ganas de que se produzca lo que se dice (o lo que se escribe). Las ganas de que el periodismo (lo que se escribe, lo que se dice) sea la realidad, en lugar de que la realidad indique lo que se escribe o lo que se dice en medios periodísticos. Las ganas de mostrar el barro en el que están los demás por el mero hecho de estar parados de un lado de “la grieta” (copyright Lanata) y las ganas de mostrar los pies impolutos –asfalto, plaza seca, parqué lustroso,moquette de quinientas lucas ver-

des, lo que sea– que caracteriza a quienes están del otro lado. Las ganas de demostrar y hacer creer a todos –todos que, muchas veces, compramos la teoría– que el dinero es la base de toda adscripción ideológica. Así, para la revista de actualidad y su nota y su autor, Fito está con el gobierno cuando el gobierno le paga y deja de estarlo cuando dejan de pagarle. Y Tinelli está con el gobierno cuando el gobierno le ofrece quedarse con las ganancias de Fútbol para Todos y deja de estarlo cuando ese acuerdo se rompe.Y Piglia está con el gobierno cuando le dan un programa en la televisión pública para que hable de Borges y deja de estarlo cuando el programa se termina. La respuesta de Piglia, al respecto, fue fantástica: “Quiero aclarar que nunca he sido kirchnerista y, por lo tanto, tampoco he dejado de serlo. Pero siempre, y (ahora más que nunca) he mirado con simpatía las medidas adoptadas por Néstor y Cristina Kirchner (…) En cuanto a los panqueques, prefiero los de dulce de leche”. Tan fantástica, que el autor de la nota de la revista de actualidad no pudo esconder su enojo y contraatacó desde la página de actualidad web de la revista. Contraataque que, paradójicamente, refuta su propia nota: le enrostra al autor de Respiración artificial haber sido declarado coculpable en un fallo firmado por los jueces Leopoldo Montes de Oca, Hugo Molteni y Carlos Bellucci de la Cámara Civil en 2005 mientras anula toda actuación de la supuesta Justicia kirchnerista anterior a los recientes procesos llevados adelante por los magistrados Claudio Bonadio, Ariel Lijo y María Romilda Servini de Cubría (que también forman parte, según la nota y su autor, de la “estampida”). Ni la nota ni el autor se preguntan (como deberían hacerlo siguiendo la lógica del pago y la ideología) por quién estará poniendo la plata para que los presuntos fugitivos emprendan la presunta fuga. Quizás, para eso, habrían hecho falta algo más que los 14.700 caracteres con espacio de la nota. Quizás, para eso,hubieran sobrado las fotos. Lo indudable es que,para eso,no habría alcanzado el barro

.

STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de COMUNIDAD VIRTUAL S.A. · Amenábar 51 CABA. Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.