MEDIO SIGLO DE UNA HISTORIETA PROVOCADORA
El cumple de Mafalda Quino publicó por primera vez la tira de su genial criatura hace 50 años y la Biblioteca Nacional lo celebra con una muestra que recorre toda su vida.
SEMANA DEL 21 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Escribe: Judith Gociol. Págs. 40 a 43
NICO ANGUITA
Buenos Aires, Argentina · Año 7 · Número 331 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $18 · Recargo interior: $2,00 · Uruguay: 70 pesos · Paraguay: 15.000 guaraníes · Bolivia: 7 bolivianos · SSN: 1853-0443
ENTREVISTA EXCLUSIVA AUGUSTO COSTA, SECRETARIO DE COMERCIO INTERIOR
“Estas leyes le dan más poder al consumidor” El funcionario analizó el alcance de las leyes aprobadas por el Congreso esta semana. “La oposición y los medios trataron de desvirtuar el contenido de las medidas. El único actor relevante al que apuntan estas iniciativas es el consumidor”, dijo.
Por Francisco Balázs. Págs. 6-7
SOCIEDAD
Jueces y policías en acción. Por E. Anguita. Entrevista a Julián Axat y Guido Croxatto. Págs. 4-5 y 34 a 37
ARGENTINA
21 al 27 de septiembre de 2014
sur 3
“He valorado algunos
“El Grupo de los 6 quiere
aspectos de Hermes
imponer una agenda que
Binner, pero lamento
va contra los intereses de
que el socialismo sea
los argentinos.”
mafioso en Santa Fe.
DAVID SELSER
Porque es un poder
TESORERO DE LA CGE
político mafioso, no hay otra palabra.” “Les da pánico la MARTA PELLONI MONJA DE RED INFANCIA ROBADA
discrecionalidad de un funcionario público, de
“La ley de medios
un secretario de Estado.
fue un intento
¿No le tienen miedo a la
estúpido por
discrecionalidad de las
controlar a la
empresas monopólicas?
prensa. Habría que
Ustedes tomaron una
“La Santa Sede no tiene
modificar esa
decisión política y esta
ninguna duda sobre
norma e ir hacia la
vez eligieron ponerse del
la fortaleza de la vida
convergencia.”
lado del más fuerte, del
democrática en la
más poderoso.”
Argentina”.
MAURICIO MACRI
JULIANA DI TULLIO
JUAN PABLO CAFIERO
JEFE DE GOBIERNO PORTEÑO
DIPUTADA NACIONAL FPV
EMBAJADOR ARG. EN EL VATICANO
ADVERTENCIA. En una foto impensable hace muy pocos años, dirigentes opositores se reunieron para rechazar la nueva Ley de Abastecimiento, la cual prometieron derogar en caso de lograr la mayoría parlamentaria en 2015. En consonancia con los grupos económicos nucleados en el G-6 (Sociedad Rural Argentina, Cámara Argentina de la Construcción, la Unión
Industrial Argentina, la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino, la Cámara Argentina de Comercio y la Bolsa de Comercio), Pino Solanas, Humberto Tumini, Víctor De Gennaro, Hermes Binner, Mauricio Macri, Ernesto Sanz, Sergio Massa y Margarita Stolbizer se reunieron para mostrar su desacuerdo.
4
ARGENTINA
sur
21 al 27 de septiembre de 2014
l jueves 4 de septiembre, el Tribunal Oral en lo Criminal número 23 (TOC23) de la Capital Federal condenó al ex cabo de la Policía Federal Martín Naredo a prisión perpetua por el fusilamiento del adolescente Jon Camafreitas ocurrido el 21 de enero de 2012. El fallo ejemplar se hizo con dos votos contra uno y, gracias a una pericia pedida por la querella, Naredo debía afrontar la dura realidad: muchos años tras las rejas. La querella estuvo a cargo de María del Carmen Verdú, de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi), quien representó a la madre del pibe, Delia Castro. Camafreitas fue fusilado a los 18 años con un tiro en la nuca con una pistola 9 milímetros en Loria e Independencia, en el barrio de Balvanera, apenas a cinco cuadras de la Comisaría 8, donde reportaba Naredo. El pibe resultaba “sospechoso”, porque llevaba una gorrita y corría. Tanto Verdú como el fiscal Ariel Yapur y la familia del pibe festejaron el fallo: llegaba la tan ansiada Justicia por un caso de gatillo fácil.Verdú había solicitado al tribunal que detuvieran al acusado ante la inminencia de un fallo a perpetua. Los jueces abrieron un cuarto intermedio y Naredo pidió ir al baño, entre tanto. Sucedió lo previsible cuando la corrupción tiñe casos donde los magistrados deben actuar contra los uniformados: denegaron el pedido de la abogada aduciendo que Naredo se había presentado de modo espontáneo. El ex cabo, rápido de reflejos, pidió ir al baño y se tomó las de Villa Diego mientras en la sede judicial se leía el fallo. Unos días después, cuando la abogada de la Correpi fue a la sede del TOC23 para preguntar dónde había sido alojado el reo, el secretario le dijo que lo estaban buscando, que habían mandado a un gendarme a su casa y que no estaba, parece que se había ido a pasar el fin de semana con la novia. Apenas tres meses atrás, el sargento Néstor González, también de la Comisaría 8, era condenado a 15 años por un tribunal de la ciudad bonaerense de Mercedes por el crimen del pibe Sergio Casal. En efecto, el Tribunal en lo Criminal número 4 llegaba a una sentencia justa tras la persistencia de la familia de Casal.González estaba en una comisaría de la Bonaerense en la localidad de Morón y también dijo sentirse mal por lo que fue llevado a un hospital del cual debía ser trasladado a la cárcel de Florencio Varela. El mismo 26 de marzo en que se leía la sentencia, González se tomaba las de Villa Diego. La fiscal del tribunal de Dolores, Laura Falabella, fue notificada de la fuga 42 días después. El Checho Casal era un pibe de 16 años y había sido asesinado por González el 3 de junio de 2010. Es decir, dos policías de la Octava, ambos condenados por asesinar pibes, lograron eludir la pena con un método burdo como lograr pedir ir al baño o al hospital con solo decir que les duele la panza en el momento en que van a ser sentenciados.
E
La gente, el pueblo, la calle, la tele y la nebulosa DANIEL CECCHINI argentina@miradasalsur.com
ígame, no sé, estoy medio perdido, no entiendo qué es “la gente”, me pregunta, con comillas incluidas, Argañaraz, que acaba de servirse el segundo vaso de Glenlivet en mi casa y de mi botella, que no sé para qué ni por qué lo dejé entrar. Entonces, usted (como ya dije, a Argañaraz lo trato siempre de usted para no confundirme o para que él no se confunda conmigo). Entonces, usted, le digo, no leyó la contratapa de Miguel Russo el domingo pasado en Miradas al Sur. Sí, la leí, me dice Argañaraz, pero su amigo Russo habla de la imposibilidad de definir en qué momento,en ciertos discursos,el pueblo pasó a ser la gente. No dice qué es eso de “la gente”. Sí lo dice, le digo yo. Si usted no lo entiende es su problema. En cuanto a la imposibilidad de situar el origen de algo, Argañaraz, le digo, lea La Verdad y las formas jurídicas, de Foucault, que en una de ésas pesca algo y descubre que no hay orígenes sino invenciones (Argañaraz me irrita en este preciso momento porque se ha servido otra medida de mi single malt). En cuanto a lo de “la gente”, insisto, usted está molesto… Entonces dígame por qué está molesto. Lo de todos los días, me dice. No me joda, le digo, precise. Por ejemplo, me dice, el otro día, en el programa de cable de Maximiliano Montenegro, Santilli –Diego, creo que se llama, precisa– discutía con un senador del Frente para la Victoria… No me pregunte qué senador del FpV porque no sé distinguirlos… todos dicen lo mismo… pero no se trata de eso. El senador decía que en la sociedad argentina hay intereses diferentes, enfrentados, y que por eso hay proyectos que confrontan. Y Santilli le decía que no, que el único interés que había que tener en cuenta era el de “la gente”. Bueno, vamos por partes Argañaraz, le digo, y no se sirva más porque se me acaba y el whisky de una malta cuesta carísimo. Primero, le digo, a la tele va cualquiera. Sin ir más lejos, en el programa de Montenegro estuvo hace un par de semanas el diputado Amondarain. Juan, de nombre de pila. El tipo era antes del FpV y ahora es massista. Habló vaguedades, como siempre, pero me hizo acordar de una charla telefónica que tuve con él en 2011. ¿Quiere que le cuente,aunque rompa el hilo de la conversación?,le pregunto a Argañaraz casi retóricamente. Déle, me dice Argañaraz. Pero no se disperse mucho, que usted siempre se va por las ramas. Fue cuando el juez Corazza, que por suerte ya se jubiló, no tuvo más remedio que meter preso a Pipi Pomares, el asesino de la CNU. En el Justicialismo platense empezaron a juntar firmas para que le dieran la excarcelación y Amondarain fue uno de los promotores de eso. Como en Miradas al Sur veníamos, con Elizalde Leal, publicando la investigación sobre la CNU,Amondarain lo llamó a Anguita para pedirle que nos parara.Anguita (no se puede esperar otra reacción suya ante una apretada) lo mandó a pasear, pero le dio mi teléfono… y el tipo me llamó. Me dijo que por qué nos metíamos con Pipi, que era peronista y buen tipo. Buen tipo, las pelotas, le contesté, es un asesino. Y como la dejó picando en el área le pregunté si él era uno de los que estaban juntando firmas para la excarcelación… Pregunta retórica, Argañaraz, porque sabíamos que sí. Fue gol, claro. No, me dijo Amondarain… la verdad es que apenas lo conozco, completó como banda en fuga. Siguiendo con el tema, Argañaraz, insisto luego de un punto y aparte, ¿usted sabe que hoy hay dos precandidatos a intendente, en distintos partidos, que fueron parte o cómplices de la CNU? No, me dice Argañaraz, que empieza a calentarse porque no lo dejo hablar. Uno es Gustavo Guillermo Fernández Supera, alias El Misto, en Vicente López, le digo.Y el tipo es un pesado de la patota de la CNU de El Indio Castillo que todavía juega en el FpV. El otro es Alberto Delgado, alias El Cabezón, empleador del Pipi Pomares y de muchos de sus secuaces cuando tuvo un cargo en la Municipalidad de La Plata. Ahora también por el FpV. Está bien, me dice Argañaraz, pero volvamos al tema de “la gente” (las comillas ahora no son de Argañaraz, son mías). ¿Qué le pasa con “la gente”?, le pregunto. Que no sé qué es, eso me pasa, me contesta. En términos políticos es un conjunto falso en el que cabe cualquier cosa. Si usted es-
D
cucha a casi toda la oposición, parece que se tratara de un colectivo homogéneo, con intereses comunes y muy definidos. Cuando en el mejor de los casos, es decir si existiera, sería una cosa heterogénea, con intereses incluso contrapuestos. Sí, le digo. Le puedo hacer una listita de esas cosas que, dicen, le preocupan a la gente y que son tan confusas e indefinidas como la misma gente. Por ejemplo, la inseguridad, la corrupción, la crispación en la política, la violencia en la sociedad… ahora, si después uno pregunta qué entiende cada uno por cada una de esas cosas, las respuestas van para cualquier lado. Claro, me interrumpe Argañaraz, pero en el discurso de la derecha, amplificado por los medios, parece que fueran cosas muy claras, ¿o no? Sí, le digo, y ahí está la trampa de ese discurso que les permite hablar de lo que “quiere la gente”. Y si toda la gente quiere lo mismo, entonces no hay que confrontar por proyectos políticos diferentes sino limitarse a hacer lo que “quiere la gente”, que no es otra cosa que un paquete inventado de lugares comunes impuesto desde los medios de comunicación. Para decirlo clarito: lo que quiere el establishment. Bueno, me dice, pero tampoco se vaya al extremo. Algunas de las cosas que dicen que le preocupan a la gente existen. Claro que existen, le digo, pero no son exactamente lo que plantea ese discurso. El problema es que desde el discurso dominante no sólo se plantea el problema sin definirlo claramente sino que además se dice que hay una sola solución… la que les conviene a ellos. O, ni siquiera eso. Basta con que les sirva para decir que el Gobierno es un desastre, que se tiene que ir o que hay que sacarlo, sin necesidad de explicar siquiera en qué consiste ese supuesto desastre. Bueno, me corta Argañaraz, tampoco me vaya a hacer una defensa a rajatabla del Gobierno… Para nada, le digo, no hablo de las acciones del Gobierno sino del discurso hegemónico sobre esas acciones, o sobre una realidad deformada hacia un extremo de la que lo hacen responsable. Para eso, le agrego a Argañaraz, les sirve la invención de eso que llaman la gente y que no tiene otra entidad que la que le da ese discurso. ¿Y entonces? Entonces que la gente no es un colectivo social sino una herramienta discursiva. Está bien, Cecchini, pero no me venga con que el único colectivo es el pueblo, me retruca Argañaraz. No, claro que no, le contesto. Sino estaríamos homogeneizando a la sociedad. El pueblo no es toda la sociedad, sino un sector de la sociedad. ¿Y dónde está, dónde se lo encuentra? En el único lugar donde es verdaderamente pueblo, en la calle. Bueno, por la calle anda también la gente. No Argañaraz, en eso se equivoca. En el único lugar donde usted va a encontrar a “la gente” es en la tele.
MASACRE DE WILDE. El 10 de enero de 1994 tres personas fueron asesinadas a balazos por 11 agentes de la ex Brigada de Investigaciones Lanús. Los peritos juntaron 270 casquillos de armas de guerra, todos tirados por los policías. Hubo un sobreviviente que testificó y quedó claro que era una emboscada planeada por ese grupo policial que tenía entre sus jefes al comisario Juan José Ribelli, quien luego fue involucrado por la SIDE de Hugo Anzorregui y el juez Juan José Galeano como partícipe del atentado a la AMIA ocurrido seis meses después de la masacre de Wilde. Ribelli salía libre 10 años después y en la actualidad ejerce el oficio de abogado. De aquellos fusilamientos quedó un prófugo, el entonces cabo de la Bonaerense Marcos Rodríguez. Días pasados, un grupo de la Policía de Seguridad Aeroportuaria lo capturó. Rodríguez vivía en La Falda, Córdoba, con su familia. La pesquisa no requirió de métodos sofisticados: el cabo prófugo estaba a cargo de la caja de su minimercado cuan-
ARGENTINA
21 al 27 de septiembre de 2014
do los detectives llegaron hasta él. Rodríguez había cometido varias infracciones de tránsito que estaban a su nombre. Es decir, ni siquiera había recurrido a falsear su identidad, algo insólito para quien sabe que lo buscan por tres muertes. La variante que lo saca de la idiotez es que se sintiera con algún grado de impunidad. CELS. Las dificultades para contar con esta-
dísticas confiables sobre homicidios violentos llevaron al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) a realizar sus propias aproximaciones en distintos tópicos. Según Paula Litchvasky, de esa entidad, sus estudios indican que en los últimos meses crecieron las muertes por intervención policial tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en la provincia. No se refiere específicamente a casos de gatillo fácil. El seguimiento de casos revela que hay más muertes en los enfrentamientos o supuestos enfrentamientos. En un documento publicado hace dos semanas (Las prácticas policiales violentas son contradictorias con una política de ampliación de derechos), el CELS afirma que “el asesinato de cuatro personas en los barrios de Villa Lugano y Barracas durante operativos de la Policía Federal Argentina, el uso de la fuerza para desalojar el barrio Papa Francisco en un operativo conjunto de la Gendarmería y la Policía Metropolitana, intervenciones de las fuerzas federales para reprimir protestas sociales sin respetar protocolos de actuación. La violencia dentro de las cárceles y comisarías no llega a ser noticia pero persiste y se agrava. Funcionarios públicos y referentes políticos hicieron declaraciones que legitiman esas prácticas y las retroalimentan. La delegación de la seguridad en las policías no es una novedad: genera violencia e inseguridad desde hace más de treinta años. Al mismo tiempo, va en contra de cualquier política que persiga la inclusión social”.Agrega que “a nivel del Gobierno Nacional, la regresión en la respuesta del Estado frente a la protesta social, los episodios de extrema violencia y abuso de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad y la debilidad de los sistemas de control son un retroceso después de una gestión que entre 2011 y 2012 sostuvo un mayor gobierno político de las fuerzas. El gobierno de la provincia de Buenos Aires radicalizó su ‘guerra contra el delito’ que no se funda en indicadores de reducción de la criminalidad y se sostiene en detenciones masivas que colapsaron el sistema penitenciario y en un incremento de la letalidad de su trabajo en las calles. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sostiene una gestión violenta de los conflictos cuyas consecuencias, incluidos los muertos y los heridos, son convalidadas políticamente y no sancionadas por el Poder Judicial. El panorama no es mejor en otras provincias. En Córdoba, por ejemplo, la policía funciona igual que antes de que se conocieran las de-
Jueces y policías EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.com
nuncias por delitos relacionados con el tráfico de drogas y en lo que va del año se denunciaron siete casos de jóvenes asesinados por sus agentes. El aumento de la cantidad de personas que muere como consecuencia del accionar estatal en materia de seguridad es consecuencia del endurecimiento de las políticas”. JUEZ DURÁN. La muerte del titular del juzgado federal número 1 de La Plata, Manuel Blanco, dejó una vacancia importante. No sólo es el juzgado electoral sino que allí están radicadas varias causas por delitos de lesa humanidad, entre ellas la de Jorge Julio López, de cuya desaparición se cumplieron ocho
años el miércoles pasado. Los periodistas Werner Pertot y Luciana Rosende publicaron hace algún tiempo Los días sin López. El testigo desaparecido en democracia, un libro imprescindible para entender la escasa voluntad judicial y policial para investigar quién era y qué herencia dejó el condenado ex comisario Miguel Etchecolatz, contra quien había testificado López. El candidato a hacerse cargo del juzgado dejado vacante por Blanco es Laureano Durán, hijo y nieto de jueces. Su padre, Alberto Durán, en 2006 fue criticado por Néstor Kirchner por frenar las causas por delitos de lesa humanidad. Se trataba de un juez muy cercano a la Bonaerense, que
sur 5
durante años fue profesor de la Escuela Juan Vucetich. Aunque ser hijo no lo involucra con la ideología del padre, Laureano Durán tiene muy pocos antecedentes profesionales como para ocupar este cargo. Además, entre sus amistades más cercanas, hay dos hijos de notorios integrantes de la Concentración Nacional Universitaria (CNU) de La Plata que también son parte de la familia judicial de esa ciudad. Uno es Juan Francisco Castillo, hijo de Carlos Castillo, alias El Indio, preso por diversos crímenes. La otra es Consuelo Causa, hija de Néstor Causa, alias El Chino, notario integrante de la patota de Castillo. La comisión de selección del Consejo de la Magistratura ya votó por Durán y el jueves 25 de septiembre se reunirá el plenario del Consejo y se descuenta que tendrá voto a favor. Cabe consignar que la otra persona propuesta para ocupar ese cargo era Ana Cotter, una de las secretarias de ese juzgado, de carrera judicial y quien tuvo una gran responsabilidad en la instrucción del centro clandestino de La Cacha, donde estuvo, entre otros, Laura Carlotto. Cotter, además de su trabajo ejemplar, es hija de Luis Cotter, integrante de la Cámara Federal de Bahía Blanca que fue el primer tribunal en dictaminar la inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. CHUBUT, UN BUEN EJEMPLO. Por iniciativa del ministro de Seguridad y Justicia de Chubut, José Glinski, esa provincia patagónica creó el Consejo de Bienestar Policial. Glinski es politólogo y constituye uno de los casos en los cuales la conducción de las fuerzas de seguridad puede realizarse a través del diálogo y los consensos pero sin ceder ante el autogobierno policial o, lo que es peor, por el entramado entre jefes policiales y personas relevantes de la magistratura, el ministerio público y dirigentes políticos. La policía provincial cuenta con no más de 5.000 efectivos y tiene como cabeceras Trelew, Rawson, Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y Esquel. El nuevo organismo permitió que los policías –tanto oficiales como suboficiales– votaran delegados para poder dialogar y negociar con el ejecutivo provincial los salarios, las condiciones de trabajo y formación profesional y otros derechos sociales. No es un organismo paritario pero se le parece mucho. Es la primera experiencia para tender un puente a quienes deben cumplir con las jerarquías y, al mismo tiempo, reclaman por sus derechos. A nueve meses de las revueltas policiales que pusieron en evidencia la vinculación de las protestas con saqueos y bandas, la apertura de un organismo transparente de participación de los uniformados es un paso en una de las deudas de la democracia como es la profunda reforma del rol de las policías y las fuerzas de seguridad en la construcción de una sociedad más justa
.
6
sur
ARGENTINA
21 al 27 de septiembre de 2014
ENTREVISTA. AUGUSTO COSTA. SECRETARIO DE COMERCIO INTERIOR
“El único actor relevante de estas leyes es el consumidor” El alcance de las nuevas medidas aprobadas esta semana por el Congreso. El rechazo de las grandes cámaras empresariales y de la oposicion y el aporte de las asociaciones de consumidores y de las pequeñas y medianas empresas.
i tuviera que definir el objetivo central al que apuntan las leyes recientemente aprobadas, ¿cuál sería? –El único actor relevante en toda esta situación es el consumidor y hacia allí apunta este paquete de leyes. Dicho esto,lo que mandamos al Congreso es un paquete integral de iniciativas que supone novedades que nosotros calificamos de históricas, revolucionarias.Estamos creando una nueva Justicia para el consumidor, orientada a la resolución de los conflictos habituales en las relaciones de consumo a las que cualquier consumidor se enfrenta todos los días. Sobre todo, a los abusos de las grandes empresas proveedoras de servicios y de bienes ante las cuales cada uno experimenta indefensión ante la situación actual. Con esta nueva Justicia, estos nuevos procedimientos para llevar adelante los reclamos y obtener las reparaciones, creemos que estamos transformando la vida de todos los consumidores y por lo tanto de todos los argentinos.En todas las discusiones se comenta mucho la relevancia de este nuevo fuero judicial que se equipara, incluso, con lo que fue la creación del fuero laboral para los derechos de los trabajadores a partir de la base de que estamos hablando siempre de relaciones desiguales: la del trabajador con el empresario, la del consumidor con la empresa. Mientras por un lado tenemos a ese actor, que es el consumidor desprotegido, en relaciones desiguales, por el otro lado tenemos a otros actores, que son las asociaciones de consumidores que, al relacionarse con los consumidores y representar sus intereses, levantaron muy rápidamente el guante de todo el paquete de medidas, comprendiendo que son reivindicaciones históricas de las asociaciones de consumidores a las que el Gobierno responde de manera integral.También,dentro de lo que son los actores relevantes de todo este debate, destacaría a las asociaciones de consumidores porque son fundamentales. Hicieron muchos aportes, participaron de discusiones, y aunque algunos no pudieron ser incorporados en los proyectos que se aprobaron, van a ser parte de las reglamentaciones. Fue un diálogo muy interesante. –Algo, sin duda, muy distinto a lo instalado por las grandes cámaras y los medios hegemónicos… –Bueno, ahí surge la gran diferencia sobre cómo pensó el Gobierno estas iniciativas, y cómo lo hizo la corporación empresarial y mediática. Ahí aparecen los representantes
NICOLAS ANGUITA
FRANCISCO BALÁZS argentina@miradasalsur.com
S
de las grandes corporaciones, quienes, al momento que se presentó el paquete de leyes, rápidamente distorsionaron la discusión.Quitaron lo que es la verdadera esencia, que es otorgarles más poder a los consumidores y, a la vez, más herramientas para que el Estado defienda los intereses de los consumidores. Un empresario no puede decir “no,yo quiero seguir estafando a la gente cuando hace un reclamo, no le quiero dar ninguna respuesta como hasta ahora” como, por ejemplo, cuando un usuario del cable quería darse de baja, y le imponían trabas de todo tipo y nadie atendía sus reclamos.Entonces como no pueden decir que están en contra de algo que beneficia a los consumidores,de algo que habla de lealtad comercial, se agarraron de que el Gobierno quería avanzar sobre la iniciativa privada, que se quería estatizar el mercado. La ley vigente faculta a la Secretaría de Comercio como autoridad de competencia. Y eso es lo que a los representantes de las grandes corporaciones y a los actores dominantes de los mercados nunca les gustó. No les gusta ningún tipo de límite a sus abusos.
–¿Cómo se imponen esos límites? –Ante situaciones claras de abuso, la ley le permite a la Secretaría intervenir rápidamente para evitar perjuicios a los consumidores o para los actores más débiles de la escala de valor: los pequeños productores, las pequeñas empresas, los pequeños comercios. La estrategia mediática de las grandes corporaciones fue desnaturalizar la discusión, desvirtuar los objetivos de las iniciativas y transformar todo en un avance del Estado sobre la iniciativa privada, sobre la empresa y, sobre todo, darle a la discusión una impronta de coyuntura como si estuviésemos discutiendo algo para aplicar mañana, cuando lo que estamos dejando es un paquete de leyes que van a usar todos los gobiernos que vengan de aquí en adelante y que van a ayudar a todos los consumidores. Por eso digo que disfrazaron un paquete de iniciativa pro consumidor como si fuese un planteo antiempresarial.Así se planteó la discusión, esa fue la estrategia de las grandes corporaciones,mientras que lo que hicieron las pequeñas empresas fue, a partir de
sus representaciones gremiales, salir en general a defender la necesidad de que el Estado dispusiera de instrumentos para protegerlos ante los casos de abuso por parte de las grandes empresas. –¿Participaron del debate las grandes cámaras empresariales? –Ante los planteos que se hacían en la discusión mediática, llamamos a todos los actores, desde las grandes corporaciones hasta las pequeñas empresas, para discutir cuál era el problema para que hicieran sus aportes y discutieran. Las grandes corporaciones no quisieron discutir. –¿No participaron de ninguna discusión? –Vinieron a la Secretaría de Comercio y dijeron “lo que queremos es que se derogue esta ley”. Mi pregunta fue si tenían problemas con la reforma o con la ley vigente.“Con la ley vigente”, fue la respuesta. Por eso volví a preguntar: si el problema no era con la reforma, qué era lo que querían.Se sinceraron aún más:“Que deroguen la ley,porque si ustedes están actualizando esta ley, es porque la van a usar”. Propusimos discutir la ley artículo por artículo. Y para
eso, la respuesta fue: “Nosotros no discutimos”. Esa fue la respuesta de la Unión Industrial Argentina (UIA), de la Cámara de la Construcción,de lo que se conoce como el Grupo de los 6. Dentro de ese grupo, la única entidad que accedió a sentarse a discutir fue la Cámara Argentina de Comercio. –¿Qué plantearon? –Dijeron que estaban en contra de esta ley, que avanzaba sobre la propiedad privada, que no era buena para la inversión ni para la seguridad jurídica, pero que si se iba a ir adelante con la reforma, preferían participar de la discusión. Hicieron varios planteos, introdujimos diez modificaciones a la ley a partir de las propuestas de la Cámara de Comercio. En el caso de la Cámara Argentina de la Media Empresa (CAME), luego de que inicialmente se mostraran en contra porque entendían que la ley que nosotros llamamos de Regulación de las Relaciones de Producción y de Consumo, que es la reforma de la Ley de Abastecimiento, las incluía a las pymes, cuando claramente la ley sólo protege a los actores más débiles. Pidie-
ARGENTINA
ron, explícitamente, sacar al sector del alcance de la ley, por lo que incluimos un artículo que dice explícitamente “esta ley no alcanza a las pymes”,más allá de que nunca las hubiese alcanzado por la cuestión de quién es el que tiene posibilidad de tener posición dominante. Lamentablemente, hay experiencias históricas, sobre todo durante el menemismo, que aplicó la Ley de Abastecimiento contra pequeñas empresas, no contra grandes corporaciones. –Entonces, contrariamente a lo que informan los medios hegemónicos, hubo debates y acuerdos con amplios sectores… –Así es, dimos el debate, planteamos la necesidad de tener el mejor instrumento posible y el que quiso debatir, debatió; el que quiso aportar, aportó. Quien no quiso y se negó directamente a la discusión prefirió desvirtuar todo. Y, lamentablemente, hubo cierto sector de la opinión pública en donde esa prédica tuvo éxito,porque en realidad cuando uno se pone a preguntar qué es lo que trató el Congreso apuntan solamente a la Ley de Abastecimiento, que es una parte marginal. Para nosotros, la discusión y el debate que se dieron fueron muy interesantes: estamos muy conformes con el paquete de iniciativas que se aprobaron y apostamos a seguir trabajando con todas las cámaras para que al momento de la reglamentación se pueda también contar con sus aportes y que sea lo mejor posible. –¿Cómo evalúa el rechazo de la oposición en el Congreso a estas medidas? –Lamentablemente, lo que están haciendo es repetir acríticamente el discurso de las corporaciones y velar por sus derechos.De hecho,el día de la votación, uno de los diputados de la oposición, con los que estuvimos debatiendo en el Congreso junto al ministro de Economía y al secretario de Justicia dijo, explícitamente,que “un país se construye con grandes empresas”. Se le escapó así, y todos nos quedamos mirándolo hasta que después de un rato dijo “bueno,también tiene que haber pequeñas empresas”.Esa es la visión que tiene cierta parte de la oposición.Están repitiendo un discurso que claramente les imponen los sectores económicos dominantes, y utilizándolo políticamente para deslegitimar un paquete de medidas que, como dije antes, beneficia a los consumidores. Ante eso,¿cuál es el planteo que nosotros hacemos?: que es una ley que se aplica excepcionalmente porque, históricamente, bajo ciertas condiciones, corresponde aplicarla cuando se perjudica a una porción importante de los consumidores o cuando corre riesgo el abastecimiento de los mercados de bienes sensibles. –¿En qué casos se aplicó la ley en los últimos tiempos? –Esta ley se aplicó ante los frigoríficos por cuestiones de abastecimiento de carne,que es un bien muy sensible para la vida de los argentinos.Ante maniobras de algunas empresas de combustibles. Ante empresas de televisión por cable, por ejemplo con Cablevisión, también por maniobras especulativas. Como secretario de Comercio,hace tres meses apliqué el abastecimiento en el sector medicamentos porque habíamos detectado conductas sospechosas por parte de los laboratorios que subieron, en el lapso de dos sema-
nas, los precios de todos los medicamentos en proporciones similares sin ningún tipo de justificación. Ordenamos que respetaran los precios, que se congelaran por sesenta días, y establecimos todo un proceso de discusión con el sector que permitió, a partir del mes de septiembre, que se actualicen los precios de una manera razonable. En ese momento nadie salió a decir que esto era Venezuela,que era una locura,ni el propio sector en donde se aplicó la ley hizo una presentación ante la Justicia, más bien acató la resolución y se sentó a discutir. A partir de la aplicación de este tipo de instrumentos, pudimos generar una salida: cuando falla todo lo demás, está el instrumento,pero si hay racionabilidad, si hay discusión,si hay debate y,si no hay abusos, entonces no hace falta aplicarla. –¿Cómo se aplicará el sistema de sanciones o multas? –Tal como lo establecía la legislación previa a su modificación.Antes, un recurso planteado en la Justicia por parte de la empresa sancionada podía evitar el pago de la multa mediante una caución. Y la realidad es que nunca pagaron las multas porque la Justicia no se expedía. Por eso, en este paquete de leyes se invierte esa lógica y se establece el principio de “primero pague y después reclame”, como hacemos todos los consumidores. –¿Permitirán estas medidas evitar el nivel de concentración que tuvieron sectores claves como el de alimentos,con aumentos de precios injustificados y retaceo de mercadería, o el del sector agropecuario exportador con el acopio de granos? –Nosotros no estamos en contra de ningún sector, de ninguna empresa, ni del campo ni de la industria.Nosotros buscamos generar instrumentos para que cuando alguno de los formadores de precios que tiene capacidad de influir en el bienestar de los argentinos abuse de su posición, se generen los instrumentos para actuar. Eso brinda la garantía de que actores pequeños puedan competir y crecer en los mercados. Porque,por ejemplo,en el típico caso de los alimentos tenemos una concentración oligopólica en la provisión de los bienes.Es decir,pocas empresas producen los tomates, las galletitas, los panificados. Y también, por el lado de la venta minorista están lo que se denomina oligopsonio, porque hay cinco canales de supermercados que concentran las compras.Entonces,lo que no es una gran cadena de supermercado,y lo que no es una gran empresa proveedora de alimentos,está completamente sujeta a la arbitrariedad y discrecionalidad de las cadenas del supermercado y de los grandes proveedores.Por tal motivo, si no tenemos instrumentos para evitar esa discrecionalidad,esos pequeños comercios,esas pequeñas empresas productoras se van quedando fuera del mercado. Esto se ve no sólo en la Argentina, sino en todo el mundo. –Una palabra,“discrecionalidad”, que se suele usar demasiado y de diversas maneras… –Sí, hay muchos políticos y muchos referentes de la oposición muy preocupados por la discrecionalidad del Estado, y por la discrecionalidad y arbitrariedad que supuestamente le da este instrumento a un funcionario, pero no parecen estar preo-
cupados por la discrecionalidad de un gerente de una empresa multinacional monopólica sobre lo que hace respecto al entramado productivo,al resto de los trabajadores,a los consumidores. Esa discrecionalidad no los preocupa, y, en contrapartida, a nosotros nos preocupa mucho. –En términos generales,las grandes empresas y las pymes tuvieron en estos diez años altos niveles de rentabilidad, sin embargo el nivel de concentración no disminuyó… –Nosotros promovimos el desarrollo de muchas pymes durante toda esta década.Y se pudieron desarrollar por el propio crecimiento, por la dinámica de crecimiento de la economía y, también, porque crecieron junto con las grandes y las medianas empresas.Obviamente que en ambos sectores creció la concentración, somos conscientes de eso. Por tal razón, justamente para evitar lo que es una dinámica natural del proceso económico (la tendencia mundial a la concertación que se profundiza al punto de impedir el desarrollo de otras empresas), nosotros contamos con instrumentos para, a partir de una visión de cadena de valor, sentarnos con diferentes actores y eslabones a establecer condiciones de competencia, de transparencia y de desarrollo armónico en relaciones que son contradictorias.Y esto es muy importante, porque parece ser que reina la armonía en el mercado y,obviamente, una empresa que es proveedora de un insumo, que es monopólica, tiene intereses contradictorios con la pequeña empresa: la pequeña empresa quiere pagar lo menos posible y la otra, venderlo más caro. Después, el supermercado tiene contradicción con el consumidor: el súper quiere vender lo más caro posible, y el consumidor quiere pagar lo menos posible. Quien logra quedarse con parte de ese ingreso del otro actor se apropia de parte de la renta de una cadena de valor, por su poder y capacidad de hacerlo. Entonces, en medio de todas esas contradicciones,y con el objetivo de darles la posibilidad de desarrollarse a los pequeños actores y proteger a los más débiles, entendemos que junto con toda la política macroeconómica,la de ingresos,la industrial que lleva adelante el Gobierno es importante contar con estas herramientas. Como lo discutíamos en la Cámara de Diputados,esta ley probablemente no sirva para otro modelo de política económica.Porque si viene otro modelo de política económica, con la apertura indiscriminada de la economía, el ajuste fiscal, el ajuste monetario y el ajuste salarial, el mercado terminará resolviendo todo. –¿Cómo? –Saca del medio a diez,veinte millones de argentinos. Con todo eso se resolvió la inflación, se resolvió todo.Nosotros apuntamos a una política completamente distinta, que viene desde hace años transformando a la Argentina y que, llegado cierto punto, para seguir avanzando, necesitamos también intervenir en la distribución del excedente en la cadena de valor con leyes como la de Regulación de las Relaciones de Producción y Consumo. Esto es lo que está detrás. Y el fantasma que están agitando en realidad es el miedo que tienen quienes ven que sus privilegios puedan verse reducidos. –En el rubro alimentos hay productos que, en algunos casos, au-
sur 7
NICOLAS ANGUITA
21 al 27 de septiembre de 2014
mentaron en tres meses de manera desproporcionada. ¿Qué pasa con esos sectores y cómo son las negociaciones que llevan adelante para evitar esos aumentos? –Nosotros siempre apostamos a los acuerdos voluntarios en materia de precios. De hecho, Precios Cuidados, que es el programa que lanzamos en el mes de diciembre, teniendo disponible la Ley de Abastecimiento, apostó a sentar a los productores, por un lado, los comercializadores, por el otro, y establecer una lista representativa de productos de consumo masivo, con precios y márgenes razonables para, a partir de ahí, ordenar los precios de la economía con referencias claras respecto de cuánto salen las cosas. Entonces, si el consumidor tiene un producto referenciado, y sabe cuánto sale, indirectamente se ordenan los precios. Por supuesto, no es lo mismo hacer una política general de fijación de precios que esta estrategia. Esta estrategia, al ser voluntaria y al estar transparentada, nos da la posibilidad de que haya compromiso por parte de quienes participan de Precios Cuidados y del acuerdo, y nos evita algo que es imposible, que es controlar todos los precios de la economía. Creemos en el mercado para resolver algunas soluciones, pero con una economía tan concentrada hay que generar referencias, sobre todo cuando uno de los problemas que detectamos al llegar a la Secretaría fue que había una pérdida total de referencias de precios por parte de los consumidores debido a maniobras especulativas de supermercados y también de las empresas proveedoras. Nosotros siempre vamos a apostar a organizar un esquema voluntario que permita dar respuestas a las necesidades de los consumidores.Y al
sentar estas bases, uno puede después discutir el resto de los precios. Con todas las empresas que pasan por acá, todos los días, nos sentamos, vemos cómo van variando los precios, y si detectamos una suba desproporcionada o que consideramos no justificada, lo discutimos, escuchamos sus explicaciones sobre el aumento de los costos y llegamos a un equilibrio. Un equilibrio que siempre es peor de lo que le hubiera gustado a la empresa, y peor de lo que nos gustaría a nosotros, pero que es bueno para todos en su conjunto. Si eso sigue funcionando, esta ley va a estar muy bien guardada en un cajón porque no habrá que usarla. Ahora, si eso no funciona, dispondremos del instrumento. –¿Cómo es el tono de la discusión con esos sectores?, ¿Llegan tan beligerantes como se los ve muchas veces en los medios de comunicación? –Cuando nos sentamos a discutir sabemos muy bien quién es quién. Entonces vienen y tienen que ser lo que son porque no pueden esconder la realidad.Nosotros sabemos lo que hacen, cómo con sus maniobras, cómo estafan a la gente, cómo se apropian de la renta. Saben que lo sabemos, y eso es evidente. De todas maneras, hay muchísima asimetría de información, porque ellos saben bien cuánto ganan, cuánto se llevan, por dónde se la llevan. Lo saben, y nosotros los vamos sacando con las fuentes que tenemos, con lo cual se los va desenmascarando, pero siempre saben más que nosotros. Así y todo,sabemos bastante más de lo que ellos creen. Entonces, acá, las charlas son mucho más francas, entre gente que sabe lo que está haciendo. Ahí quedan afuera todas esas cantilenas y discursetes que salen a decir públicamente
.
8
sur
ARGENTINA
21 al 27 de septiembre de 2014
PANORAMA ECONÓMICO
Razones para los 15 Posibles presiones políticas y comprobadas acciones especulativas llevaron el valor del dólar paralelo por encima de los 15 pesos. El Gobierno, decidido a profundizar su intervención en la economía, frente al rechazo de los grandes grupos económicos y gran parte de la oposición política. ra la cifra “bonita” para los especuladores.Finalmente,el dólar paralelo llegó a los 15 pesos, en una escalada que, como las anteriores, obedeció tanto a cuestiones económicas como políticas,aunque nadie pueda asegurar en qué medida influye cada una de ellas. Desde el Gobierno remarcaron el aspecto político, dando cuenta de acciones coordinadas por los fondos buitre para agudizar el clima de inestabilidad,mencionando las declaraciones de Kevin Sullivan, el encargado de negocios de la embajada norteamericana, quien hizo referencia al término default (cesación de pagos de la deuda) para lo que en rigor es una inédita situación en la historia de las deudas externas,o de parte de la empresa American Airlines,que afirmó restringir la venta de sus pasajes por supuestas dificultades para adquirir dólares. Según el ministro de Economía Axel Kicillof, el ex secretario de Comercio de los Estados Unidos Carlos Gutiérrez había dejado trascender meses atrás un plan en contra de la Argentina por parte de los buitres, señalando que “no es casual
E
OPINIÓN
el aumento del blue, los buitres y las declaraciones de la embajada de Estados Unidos”. En efecto, tal como lo denunciaran en su momento investigadores como Mark Weisbrot,columnista del periódico ingles The Guardian,o Juan Hernández Vigueras, experto en finanzas, los fondos buitre poseen un enorme poder de lobby que operar sobre funcionarios públicos y empresas, por lo que puede haber existido una acción por parte de estos fondos en la actual disparada del dólar paralelo, como así también desde otros espacios que buscan desestabilizar al Gobierno. Pero, sin dudas, se tratan de cuestiones que corresponden al terreno de la especulación, a diferencia de otras variables sobre las que resulta más claro dar cuenta. Tal es el caso de lo que está sucediendo en el Banco Central, el canal por donde entran y salen el grueso de los dólares, y que está sufriendo por su boca de ingreso. Un fenómeno similar al sucedido durante comienzos de año, donde la principal fuente de divisas, los dólares provenientes del complejo exportador de
JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com
granos, llegaban a cuentagotas debido a las fuertes maniobras especulativas, con las que intentan esperar y presionar al mismo tiempo por una nueva devaluación (que lograron en enero) en la se que transfirieran ingresos de la clase trabajadora a este sector concentrado de la economía. El pasado miércoles, se supo que este sector liquidó en la semana anterior un 15% menos que en los siete días previos, un total de 241 millones de dólares que representan el menor monto semanal desde comienzos de año. De hecho, se calcula que los agroexportadores mantienen en silos bolsas cerca de 27 millones de toneladas de soja,que suman más de 10 mil millones de dólares. Ello, pese a que su cotización internacional descendió de 500 dólares la tonelada a principios de año,a 360 en la actualidad, el valor más bajo desde 2010. En un reciente informe del Centro Cifra de la CTA,se señaló que “los exportadores de soja enfrentan el dilema de especular reteniendo el
producto, arriesgándose a enfrentar una caída significativa en el precio internacional de la soja, en un contexto en que las expectativas de su cotización no son favorables, dada la cosecha récord en Estados Unidos y la desaceleración del consumo de China”. Desde este organismo de estudios, plantean incluso que “este error ya lo cometieron en 2008, donde sus dirigentes privilegiaron el aspecto político sobre económico”, dando a entender así que no sólo cuestiones de rentabilidad juegan en la decisión de los agroexportadores. También se calcula que existen cerca de 1.500 millones de dólares ya exportados pero que aún no se han liquidado en el Banco Central.Para ello, este organismo dispuso la circular “A” 5.630, que entrará en vigencia el próximo 26 de septiembre,por medio de la cual dispone que los exportadores que no liquiden a tiempo sus ventas desde la fecha de los embarques, deberán cobrarlas al tipo de cambio del día en el que vencía el plazo, o el de la fecha de liquidación efectiva para el caso de que en ese momento el tipo de cambio sea más bajo.
DEUDAS Y AVANCES. La situación
con el complejo agroexportador, y su fuerte peso en la actual volatilidad del dólar paralelo, son resultado del desmantelamiento en las capacidades regulatorias del Estado a partir de la etapa neoliberal iniciada en 1976. De hecho, previo a ese año,el Estado tenía una función central en la regulación del comercio exterior. Se trata de uno de los puntos sobre los que el actual gobierno no avanzó durante estos años, por impericia o falta de correlación de fuerzas, aunque no por razones ideológicas, ya que a lo largo de este tiempo dispuso una gran cantidad de medidas intervencionistas sobre la economía. El último capítulo lo protagonizó durante la última semana, mediante la sanción del proyecto oficial de ley de “Nueva Regulación de las Relaciones de Producción y Consumo”, a través de la cual se buscan otorgar herramientas de defensa tanto a consumidores como a los eslabones más débiles de la cadena productiva. Concretamente, el proyecto actualiza las sanciones previstas en la Ley de Abastecimiento
HORACIO ROVELLI Economista - Profesor UBA
Cepo cambiario n la Argentina, la fuerte devaluación inicial de
Ela salida del plan de convertibilidad permitió
amalgamar trabajadores desocupados, máquinas paradas y fábricas cerradas, al convertirse en una defensa natural ante la imposibilidad de importar por la suba sideral del precio del dólar (nuestro referente cambiario), esto por sí solo benefició al mercado interno hasta que la tasa de incremento de los precios locales (inflación) fue superior a la tasa de ajuste cambiario. La situación reseñada se agravó porque para ganar las elecciones nacionales y reelección de la presidenta de la Nación, y sabiendo la relación inversamente proporcional entre el poder adquisitivo del salario y el valor del dólar, hizo que se atrasara el tipo de cambio, que había crecido nominalmente sólo un 4,7% en el año 2010 y 7,5% en el año 2011, pero que logrado el fin político de la reelección, exigía, del punto de vista de la economía, que se retorne a las variables e instrumentos del kirchnerismo original, con una moneda nacional competitiva y con medidas que paliaran ese ajuste del valor de las divisas. Ante la necesidad de controlar el tipo de cambio, nace el mal llamado “cepo” cambiario, que formaba parte de un plan más basto que consistía en un importante ajuste cambiario, y en la creación de instrumentos de ahorro como el Cedin (Certificado de Inversión) para canalizar las inversiones en la construcción y en el mercado inmobiliario, y el Baade (Bono
Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico) para financiar obras energéticas, en el marco del blanqueo de capitales que puso en marcha el Gobierno Nacional, pero que una cosa era con un dólar oficial a $ 4,30, y otra muy distinta con un dólar a $ 6, que debía ser, según el plan, el nuevo tipo de cambio desde el 1 de enero de 2012 (y que no pasó). Aunque el plan no se cumplió, sí se aplicó el “cepo cambiario” con el objetivo de determinar que todas las divisas deben cambiarse por nuestra moneda en nuestro país, esa estrategia terminaba con la postura de la convertibilidad y de las políticas liberales, que la divisa le pertenece al exportador o a quien la trajera a la Argentina cualquiera sea la forma. Esa postura es refrendada y generalizada tras las triunfantes elecciones del 23 de octubre de 2011, donde se implementaron las primeras medidas de control de cambio, que consistió que todas las sucursales de los bancos y de las casas de cambio autorizadas a operar en cambio, debían tener una terminal de la AFIP, para comprobar la existencia real del comprador, que la compra tenga relación con los ingresos declarados, y con los pagos al fisco. Esto se fue profundizando de manera tal que a mediados del año 2012, quedaba diagramado el control cambiario en: Limitar las importaciones a lo imprescindible (esencialmente permitir para la producción y limitar para el consumo).
.
. .
Limitar las transferencias al exterior de utilidades y atesoramiento. ”Pesificar” la economía Argentina, limitando al máximo las transacciones corrientes de divisas dentro del país (pago de pensiones del exterior, obligación de depósitos para viajar al exterior, compra de inmuebles y otros bienes, etc.). Se restablece la obligatoriedad en el ingreso y negociación en el mercado único y libre de cambios de la totalidad de las divisas de las exportaciones petroleras, de gas natural y licuado y de productos mineros (cosa que no pasaba en el país desde la presidencia de Arturo Frondizi en 1959, que por ejemplo le permitían a los petroleras y mineras liquidar hasta el 70% de sus operaciones en el exterior, sin traer un dólar al país).
.
. .
Prohibir la compra de dólares contados o billete para atesoramiento. Se cobraba un adicional del 15% (luego ampliado al 35%) de las compras con tarjetas de crédito, de débito y por internet al exterior (deducibles del pago de los Impuestos a las Ganancias, y a Bienes Personales. Si no se paga ese tributo se puede, previa presentación en la AFIP, recuperar ese porcentaje). Pero al partirse de un tipo de cambio muy bajo, más el fuerte peso de las empresas extranjeras y la persistente fuga de capitales de nuestro país, las mismas lograron revertir los objetivos, entonces en lugar de que el denominado por los grandes medios “cepo” cambiario, forma de denigrar la palabra control,
ARGENTINA
21 al 27 de septiembre de 2014
de 1974, que penalizaba remarcaciones de precio injustificadas y la retención especulativa de mercadería, habilitando al Ejecutivo a imponer multas efectivas de hasta 10 millones de pesos y clausuras por 90 días o inhabilitación por dos años, en este caso bajo autorización judicial.Al mismo tiempo, deja sin efectos las penas de prisión, tal como se contemplaban en la ley original de
1974.Como la iniciativa apunta a favorecer no sólo a los consumidores finales sino también a las pequeñas y medianas empresas (pymes) frente a las arbitrariedades de las grandes compañías a las que proveen o son proveídas, la ley deja sin efecto las regulaciones para estas pymes “siempre que no detecten posición dominante”.También,fue sancionado el servicio de Conciliación Pre-
dado que el cepo es o bien un instrumento de inmovilización y de tortura, o el cepo de caza para inmovilizar siempre cruelmente los animales, o el cepo a la rueda de los automóviles para obligar a su tenedor a pagar por “liberarlo”, entonces en lugar de ser un instrumento del Estado para frenar la salida de divisas se convirtió en una restricción para el ingreso de las mismas. Ante el no cumplimiento del plan original (de control y ajuste cambiario), no se pudo retornar a los superávit gemelos (comercial y fiscal), y el BCRA debió con parte de sus reservas internacionales afrontar el desendeudamiento, a la vez financiar al Tesoro de la Nación, y a partir del año 2013, y por no haber ajustado el tipo de cambio, sostener el déficit de la cuenta corriente (por U$s 13.277 millones), de manera tal que las mismas disminuyeron en U$s 21.603 millones en tres años, pasando de U$s 52.132 millones el 30/12/2010 a U$s 30.529 millones el 03/01/2014. Desvirtuado el control cambiario se genera un mercado paralelo, denominado “blue”, que pasa a ser un medio propagador de expectativas desaforadas de crecimiento del valor de la divisa, donde ya no prima lo económico o técnico, sino que genera un ingreso ficticio por la desvalorización de la moneda nacional y con ello del trabajo y los activos locales. Esto es tan así que hace que el valor esperado del dólar futuro sea mayor que el de las tasas pasivas de interés (que es la que le pagan los bancos a los ahorristas), e incluso obliga al BCRA a pagar tasas más altas en los cortes de las letras y notas (Lebac y Nobac) que la tasa badlar que es la remuneración para los depósitos de un millón y más en pesos, lo que genera un pingüe y seguro negocio para los bancos; por ejemplo, el martes 16 de septiembre 2014 se colocaron los títulos del BCRA a una tasa del 26,8% para 90
via en las Relaciones de Consumo (Coprec) dentro del ámbito del Poder Judicial,para que usuarios y consumidores agilicen la presentación de sus reclamos, los cuales deberían ser resueltos en un mes como máximo, y se creó el Observatorio de Precios para relevar, monitorear, y sistematizar precios y disponibilidades de insumos. Las iniciativas oficiales fueron
días y del 29,3% para 364 días, cuando la badlar (con la que se financian los bancos) es del 21,7% anual (y el resto de las imposiciones era del 18% anual) , todo para evitar que se acreciente el flujo de recursos al dólar paralelo. Incluso las flexibilizaciones que se le fue haciendo al “cepo” cambiario de permitir la compra hasta U$s 2.000 por mes y por persona, implica un negocio en que compran a valor oficial ($ 8,48) y venden en el blue ($ 14,70 para esa fecha 16/09/2014) aprovechando la brecha del 70%. Todo ese dislate no podía tener otro resultado que el de generar la brecha cambiaria entre el valor oficial y el blue, que hace que el Gobierno presente un proyecto de ley de presupuesto 2015 donde estima que el valor promedio del tipo de cambio va a ser de $ 9,45 (sólo un 11% mayor que el valor oficial actual), y que las exportaciones van a crecer hasta alcanzar la suma de U$s 82.420 millones en el año entrante, cuando se pondera que este año 2014 se venden productos argentinos al exterior por U$s 76.965 millones, y la Argentina en el año 2011 había logrado exportar por U$s 83.950 millones y en el año 2012 por U$s 81.205 millones, lo que está planteando serios problemas en el frente externo, agravado por las importaciones que crecieron desde el 2003 hasta el 2013 a una tasa promedio del 43% anual. La brecha cambiaria provoca un aumento desproporcionado de consumo de bienes dolarizados (electrónica, autos, turismo exterior), y retención de las exportaciones (lo corroboran las 27 millones de toneladas de soja en silos y silos bolsa del país), amén de una transferencia de los que tenemos ingresos en pesos (y cuanto más rígido peor) a los que tienen u obtienen divisas. La solución debe ser global y parte más de la política que de la economía, se debe acordar con los exportadores, con los
también otra demostración sobre la inconsistencia de la acusación de “giro ortodoxo” con la que gran parte de la oposición política, económica y mediática intentó desacreditar la gestión de política económica. Por el contrario, exhibió que el actual gobierno parece representar la única alternativa de poder que busca regular gran parte del funcionamiento económico. De hecho, el conglomerado Faunen, el Frente Renovador de Sergio Massa, el PRO y el Frente de Izquierda de los Trabajadores rechazaron esta iniciativa, en consonancia con el denominado G6, integrado por la Unión Industrial Argentina (UIA), la Sociedad Rural, la Cámara de Comercio, la Cámara de la Construcción,la Bolsa y la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), que irá a la Justicia para intentar trabar la ley. La oposición tampoco apoyó el nuevo observatorio para monitorear y sistematizar precios,salvo en los casos de Unidad Popular y Proyecto Sur, aunque sí en cambio se manifestaron favorables a la creación del Coprec, con excepción del PRO y parte de Faunen. En cualquier caso, estas iniciativas aparentan tener como uno de sus principales objetivos la contención del proceso inflacionario, algo que hasta el momento parece haber logrado cumplir, sosteniendo además el crecimiento en el gasto del público (se calcula que este año crecerá en más de un 50%). De acuerdo al último informe del Indec sobre la evolución de los precios, difundido el pasado miércoles,el índice de precios minorista se incrementó en un 1,3% en agosto en relación con el mes anterior, es decir en valores similares a los de julio (1,4%)
importadores y con los bancos. En el comercio exterior se volvió a implementar la Circular “A” 3.608 de mayo de 2002, que fijaba condiciones estrictas para la liquidación de divisas. El punto principal de esta circular que vuelve a estar vigente desde el 26 de setiembre 2014, dice que: “Los cobros de exportaciones (y el pago de importaciones) de bienes y servicios deberán ser liquidados por las entidades al tipo de cambio de referencia informado por el BCRA para el día en que venció el plazo de liquidación. Si este tipo de cambio fuera mayor al correspondiente al de la fecha de efectiva liquidación, corresponderá aplicar este último”. De esta manera, el Banco Central contrarresta cualquier beneficio especulativo del sector importador y exportador que atrás de la brecha cambiaria acelera o desacelera según el caso, el acceso al mercado cambiario. Con los importadores, además se le redujo de U$s 300.000 a U$s 150.000 las importaciones automáticas, y se les planteó que si quieren importar, además de la debida autorización de la Secretaría de Comercio deben procurarse las divisas, con lo que se conoce como “contado contra liqui inverso”, vender títulos y acciones que cotizan en mercados internacionales y con esas divisas comprar en el exterior. En igual sentido van los swaps acordados con China y el que se quiere implementar con Brasil, dos grandes proveedores de insumos. Con los bancos no se puede hacer jugar las expectativas de depreciación de nuestra moneda (en el blue, según hacen constatar sus operadores, la tasa de incremento en lo que va del año fue del 50%, paso de valor $ 10,04 el último día hábil del año 2013, a $ 15,05 el miércoles 17 de septiembre 2014), no puede haber una tasa de interés mayor a ese ajuste, además de lo que significa sobre las expectativas inflacionarias y el descenso del poder
sur 9
junio (1,3%), mayo (1,4%) y por debajo de los promedio de abril (1,8%), marzo (2,6%), febrero (3,4%) y enero (3,7%). Asimismo, el índice de precios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires –que a diferencia del Indec sólo mide la evolución en la capital–,también da cuenta de una suba sostenida pero sin aceleración, pues para este organismo público la suba fue del 2,3% en agosto, un valor similar a los de julio (2,2%), junio (2,3%) y mayo (2,5%), pero por debajo de abril (3,1%),marzo (3,6%), febrero (4,4%) y enero (4,8%). Por cierto, se trata de una contención precaria, sostenida en un programa como “Precios Cuidados”, que como cualquier programa de control de precios sólo puede ser efectivo durante un lapso de tiempo, y también gracias a un ciclo económico recesivo que restringe el consumo y limita las subas de precios. Por eso, la nueva ley busca dotar al Estado de nuevas herramientas para limitar las subas de precio injustificadas, aunque también otros objetivos. Según señaló Kicillof, “el objetivo es defender y proteger a los consumidores argentinos de los innumerables abusos que sufrimos todos los días, por parte de los grupos concentrados con poder monopólico. Si una empresa incumple tiene que haber un Estado con capacidad regulatoria para defender a los más débiles que son los consumidores y las pequeñas y medianas empresas. A ellos está dirigido este paquete de leyes que establece mecanismos efectivos, eficientes y reales para que se cumplan esos derechos que hoy no se cumplen”
.
adquisitivo de los salarios, jubilaciones y pensiones, y demás ingresos fijos o semifijos en pesos, implicando una transferencia de ingresos a favor de los que tienen u obtienen divisas. Si no se lo hace desaparecer, al menos se tiene que poner límites al “blue”. Para todo ello se necesita un Estado enérgico y decidido, que castigue severa y ejemplarmente a las cuevas cambiarias, a la doble contabilidad, al agio y a la especulación en nombre del bien general. Un Estado intervencionista con férreo control de la situación y fuerte seguimiento de los principales operadores en el comercio exterior y financiero, “somos pocos y todos nos conocemos”, por ende se deben respetar y hacer respetar todas las disposiciones. Deben reafirmarse todas y cada una de las medidas que conforman el “control cambiario” imperante hasta noviembre de 2013, que deben ser acompañadas con una clara difusión de qué es lo que pretenden los que elevan día a día el valor del “blue”; existe el Informe de la Procelac –Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos– sobre cómo operaron los mismos personajes en diciembre 2013 y enero 2014, y toda la historia de los últimos 35 años para saber que no tienen otro objetivo que valorizar sus tenencias en divisas en perjuicio de la economía nacional y el pueblo argentino; volvamos a decirnos la proclama de la Junta Tuitiva: “Compatriotas: Hasta aquí hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria; hemos visto con indiferencia por más de tres siglos sometida nuestra primitiva libertad al despotismo y tiranía de un usurpador injusto que, degradándonos de la especie humana, nos ha mirado como a esclavos; hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez…”, y obremos en consecuencia.
10
sur
ARGENTINA
21 al 27 de septiembre de 2014
ENTREVISTA. MAYRA MENDOZA. DIPUTADA NACIONAL FPV Y REFERENTE DE LA CÁMPORA
“El mejor lugar para los jóvenes es la política” FRANCISCO BALÁZS argentina@miradasalsur.com
ómo evalúa el impacto que generó el acto de La Cámpora en el estadio de Argentinos Juniors con la presencia de Máximo Kirchner? –Nos hizo muy bien, para adentro de la organización, para las fuerzas del kirchnerismo en particular, y creo que también le hizo bien a la política en general, porque el discurso de Máximo Kirchner sorprendió y, a su vez, fue un mensaje convocante a la política. Si bien nuestros compañeros, los cuarenta mil jóvenes que sin duda son militantes, que saben que son parte de un proyecto político,que defienden un modelo de país, fueron a ese acto con ganas, sabiendo a lo que iban, esto también habla del cambio de paradigma en la política. Estamos acostumbrados a las grandes movilizaciones,pero no sé si esas grandes movilizaciones son movilizaciones concientizadas. Yo puedo asegurar que los miles de compañeros y compañeras que estaban en el estadio y en las afueras,ya que muchísimos quedaron sin poder entrar, son militantes de este proyecto. Los medios hegemónicos nos buscaron para poder mostrar algo negativo en la movilización, para que en los alrededores de la cancha sucedieran inconvenientes, y la verdad es que no pudieron encontrar nada porque nosotros somos una organización que venimos en esta construcción hace muchos años. Lo que mostramos en
C
F. B. argentina@miradasalsur.com
or qué cree que la oposición política y la mediática salieron a criticar el discurso de Máximo Kirchner? –Yo creo que hay un proceso generalizado de deslegitimación del Gobierno. Existe un intento de un sector de la derecha argentina de lijar la legitimidad del Gobierno. Entonces, aprovechan todo: si habla, porque lo hace, y si no, porque no; si concentra poder, porque lo hace, y si no, porque se licua y se viene la noche en diciembre. Es bastante complejo, pero creo que el objetivo es ése. –¿Qué opinión le mereció el discurso de Máximo? ¿Qué destacaría? –Lo que me parece más importante del discurso es la idea en la que él habla de pertenencia
P
Argentinos Juniors es producto del trabajo diario que hacemos.Y, como decía anteriormente, creo que también fue bueno para la sociedad,aunque no estén dentro de este espacio político. Néstor Kirchner fue quien trascendió a la política en una sociedad que estaba completamente despolitizada, y él comenzó a plantear y generar debates: en las mesas familiares se comenzaron a encontrar padres, hijos, tíos y abuelos debatiendo de política. Creo que ahora volvió a suceder lo mismo. Claro que Cristina, todos los días, con cada medida que se profundiza y que se sigue trabajando, va en ese camino, pero después del sábado 13 volvió a suceder eso en las casas. –¿Le parece que este acto tuvo un efecto de contagio entre toda la juventud? –Claro, muchísimo. Fue impresionante cómo se notó eso en los militantes, la alegría inmensa con que se los veía a todos cuando terminó el acto. El mensaje fue muy esperanzador,motivante: la convocatoria al trabajo con humildad,persiguiendo sueños como dijo Máximo. Un mensaje que plantea un horizonte de futuro con claridad y que permite ver que es posible construir ese futuro porque supimos construir este presente como el que se vio en el acto del sábado 13. En la noche de ese sábado, y al día siguiente, se generó un fenómeno increíble,de gente que se quiere acercar,de participar,de querer ser parte de esto. Y esto es lo bueno, lo sano: nosotros planteamos que el me-
jor lugar para los jóvenes es la política, porque hay muchísimos temas transversales a la juventud y a la sociedad en general.Por eso,insistimos en pensar que la política es un lugar para los jóvenes, que estén militando,participando en el partido que sea, en la organización que se les ocurra, pero que estén generando ideas, que tengan un pensamiento crítico,y que no estén abocados a querer ser o pertenecer a grupos que terminan siendo perjudiciales para ellos. Me parece que esto también se pudo ver reflejado y para nosotros es un logro porque es por lo que queremos trabajar todos los días. –¿Cómo interpreta la repercusión en los medios hegemónicos y en la oposición política? –Los medios hicieron lo mismo que vienen haciendo con nosotros desde siempre,que es también lo que hacen con el Gobierno, y también con Máximo,de quien se dijeron barbaridades, cosas que podrían generar en cualquier persona un daño enorme. Y creo que lo de Máximo también fue una respuesta que dejó a muchos sin palabras. Con humildad, se paró por primera vez frente a un micrófono y ante una multitud para decirles que no importa nada todo lo que se dedicaron a decir durante años de su persona. Yo siempre digo que Máximo es un compañero, militante de Río Gallegos, un cuadro político al que miro como un ejemplo, por su conducta como hijo de un presidente y una Presidenta, y la actitud y la forma de vida que tie-
ne es parte de un cambio que se planteó desde el año 2003. Tenemos los ejemplos de lo que fueron los hijos de otros presidentes, y la verdad es que Máximo no se va de vacaciones desde hace años.Y no se va de vacaciones porque no puede, sino porque, lamentablemente, estamos tan señalados con el dedo que si se fuera a Mar del Plata estarían pendientes hasta de si pide un cucurucho de 30 pesos. Respecto a la oposición, si se hubieran dado la oportunidad de escuchar el discurso de manera constructiva, estarían llamando, convocando hoy a los jóvenes para que se sumen a sus partidos o agrupaciones.Lamentablemente,el papel de la oposición es tan malo para la política que cuando ven un grupo de jóvenes organizados los atacan. No se preocupan por que los jóvenes sigan sus ideas, y en lo particular, creo que esto es así porque no tienen ideas. Hablaron muchísimo, por supuesto salieron a decir que pedíamos la rereelección de la Presidenta y ese tipo de cosas muy mal intencionadas, cuando lo que Máximo quiso decir es una verdad que les duele: nadie le puede ganar a Cristina,dato de la realidad, le guste a quien le guste. Pero hubo una declaración en particular que me sonó difícil,complicada,que partió de un dirigente del Frente Renovador. Dijo que el sueño de Cris-
tina eterna ya lo habían enterrado en una escribanía, y la verdad es que suena muy feo eso de “enterrar”,porque si hablamos de “enterrar sueños”, que sea como decía Néstor Kirchner, que sean los sueños de una Argentina oscura, la del pasado. Entonces me pregunto: por qué no tener la posibilidad de decir las cosas de otra manera. Subestiman y le hacen mal a la política. La oposición no tiene fundamentos ni argumentos para decir “somos la alternativa, somos lo mejor”.Y,como les dijo Máximo,que puedan ir a las urnas, ganar y sanseacabó.Eso no lo pueden hacer ni pueden tener una convocatoria de jóvenes, por eso nos subestiman e intentan descalificar todo el tiempo.Y los medios, como siempre, magnifican esas opiniones. Es para pensarlo: no sé bien si esa línea parte de los medios y la oposición la repite o si es al revés. En ninguno de los dos casos le hace bien a la sociedad. –¿Como sigue el trabajo de la organización después del acto? –Va a ser el mismo que venimos haciendo hasta antes del acto del sábado 13. Nuestro camino es de organización, de construcción. Nosotros creemos en la organización popular y en la conciencia de nuestro pueblo, que es el que va a defender y a alcanzar nuevas conquistas.Es el camino de la construcción política
LEANDRO SANTORO. DIRIGENTE DE LOS IRROMPIBLES. UNIÓN CÍVICA RADICAL
“El foco en lo colectivo es lo más destacable” a un colectivo. Creo que es algo que viene un poco a romper con la estética discursiva actual donde todo se sintetiza en los candidatos, en las características personales, en su carisma, etc. El hecho de que haya un tipo que sea protagonista y que se reconozca como parte de un colectivo que lo trasciende y donde él mismo reconoce que hay compañeros que son más capaces que él mismo, y que tienen mayor nivel de
formación política, me parece que es una señal que no debemos dejar pasar. La humildad del tipo que reconoce que hay compañeros que están más preparados o que son mejores que él, para mí, fue lo más significativo. Poner foco en el colectivo como algo más importante que lo individual. –¿Por qué entiende que hay acercamientos entre las juventudes políticas y no así entre los partidos?
–Creo que ahí, a nivel dirigencial, de la cúpula partidaria, está en discusión la identidad, y que, por la cercanía de las elecciones, está latente la sensación de que lo que hay que hacer es garantizar un núcleo duro de votos. Esto hace que algunos dirigentes crean que hay que mandar mensajes a una sociedad que lo que busca, en definitiva, es oponerse a lo que existe. Eso creo que tiene que ver con estos dispositivos de acumulación
electoral. –¿Cuál considera que es el nivel de formación política de la juventud? –Es difícil de analizarlo, pero yo creo que es bastante bajo, y en to-
ARGENTINA SOCIEDAD
21 al 27 de septiembre de 2014
que se hace con el trabajo de todos los días. Las fuerzas políticas organizadas, con el pueblo adentro, son la garantía de que este modelo de inclusión y crecimiento siga en pie.Ese es nuestro fin y nuestra tarea. Podemos, en el medio, hablar de candidaturas,podemos también,en algún lugar,hacer más o hacer menos,pero nuestro gran objetivo sigue siendo que este modelo continúe. –¿En qué quedó la convocatoria a la mesa de juventudes políticas? –Fue algo muy bueno. Lo que nos reunió fue un tema particular, como es el de las adicciones en nuestro país, y se generó esa mesa de juventudes políticas en la que se está trabajando. De hecho, uno de los chicos que, entre otros tantos compañeros, viajaron a Roma junto a la Presidenta es Leandro Santoro, de la UCR Irrompibles: me parece una buena experiencia. Lo que sí ocurre es que cuando uno viene de una generación distinta y logra tener una mesa de debate, de trabajo, programática, me parece que lo que tiene que hacer es olvidarse de los errores de los más grandes, porque justamente esos errores nos imposibilitaron lograr la unidad nacional en los grandes temas. Claro que no se trata de lograr la unidad en todos los temas, porque de eso también se trata la democracia, pero al menos estar juntos en los grandes temas. Y, lamentablemente, hay momentos en que eso no sucede. Después de cierto tiempo trabajando en la mesa de juventudes políticas, uno de los chicos del PRO tuvo declaraciones muy violentas referidas a otro compañero de juventud.Allí nos dimos cuenta de que unir es posible, pero a veces no con todos. Si no pueden terminar o cortar con esas prácticas, que no le hacen bien a nadie, se complica. Y mucho más, como en este caso, cuando se está comenzando a intentar que un grupo de jóvenes se pueda reunir y ponerse de acuerdo en algunos puntos. Las peleas sin ideas no hacen bien a esa construcción. –Sin embargo, parece ser más fácil lograr ciertas coincidencias entre los jóvenes que lo que sucede con las cúpulas partidarias opositoras, que rechazan toda posibi-
dos los partidos; a pesar de que existen algunos cuadros que hacen la diferencia. Me parece que hay dificultades a la hora de seleccionar lecturas. De hecho, las organizaciones que lograron trascender el tiempo son las que, por ejemplo, coordinaban lo que leían. Después, creo que hay un dominio del discurso visual, o de la construcción simbólica y visual de la política, que también va en detrimento de la palabra y del concepto, y que, en definitiva, es una generación que lee poco y que se informa por medios audiovisuales. La falta de lectura hace que también la profundidad en el análisis de las cosas sea mucho menor. Creo incluso que los debates están planteados sobre la coyuntura en general y que no hay debate sobre los problemas estructurales; pero tampoco creo que sea una característica de la juventud, es un signo de la época
.
lidad de arribar a coincidencias... –A mí me toca la responsabilidad de ser diputada nacional, apoyar a la Presidenta y el proyecto nacional desde el Congreso,y veo la mediocridad de la oposición respecto a los artilugios que buscan para argumentar en contra. Tomo los casos más recientes: cuando se debatió la ampliación de la jubilación obligatoria, que representa incluir a 500 mil mujeres y hombres de la Argentina y repara lo que hizo una clase dirigente en el pasado,terminaron votando en contra.
Lo mismo ocurrió con la Ley de Pago Soberano y esta última semana con las leyes de defensa al consumidor y de abastecimiento. En algún punto queda claro por qué defienden a las empresas, por qué defienden a los sectores concentrados de la economía.Realmente,estoy convencida de que no les importa el pueblo, no les importa los que menos tienen. Les da los mismo ver a una persona bien que verla mal. –Máximo tuvo una frase que apunta un poco a eso cuando
dijo “los números tienen que cerrar con la gente adentro”… –Sin duda, y vamos al caso de la soberanía energética. Todos defienden el sistema energético que había en los ’90, pero la teníamos con la gente afuera, sin industria, sin empleo, sin producción. Piensan en un país en el que, mientras estén bien los que ellos consideran que deben estar bien, nada debe modificarse. Nosotros vamos a seguir trabajando con el mismo compromiso, con el mismo amor que lo venimos ha-
sur 11
ciendo para transformar las realidades injustas que sabemos que aún se viven. Nosotros somos los primeros que decimos todo lo que falta. Por eso queremos más de este proyecto. Por eso convocamos a que todos los candidatos presidenciales digan sí, pero a este modelo, a esta forma de gobernar,que es la que viene reparando a la Argentina, reparando y ampliando derechos.No hay especulación alguna más que una convocatoria al trabajo, a seguir trabajando
.
12
sur
ARGENTINA
21 al 27 de septiembre de 2014
A 30 años de la Conadep FELIPE DESLARMES argentina@miradasalsur.com
Aunque es más turbio cómo y de qué manera (…) llegaron esos individuos a ser lo que son ni a quién sirven cuando alzan las banderas. (“Algo personal”, J. M. Serrat) sta semana se inauguraron dos muestras bien distintas sobre los 30 años de la entrega del informe de la Conadep.También fue diferente la repercusión en los medios. A cinco días de haber asumido la presidencia,el 10 de diciembre de 1983, Raúl Alfonsín ordenaba la conformación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) con el decreto presidencial Nº 187. Esa comisión la integraban unos 18 notables y 100 personas más. Presidida por Ernesto Sabato,conformaban el grupo de notables 13 miembros civiles convocados por el Poder Ejecutivo y cinco secretarios que debían darle asistencia: Magdalena Ruiz Guiñazú, Ricardo Colombres, René Favaloro,Hilario Fernández Long,Carlos Gattinoni, Gregorio Klimovsky, Marshall Meyer,Mons.Jaime F.de Nevares, Eduardo Rabossi, Santiago López, Hugo Piucill, Horacio Huarte, Graciela Fernández Meijide, Daniel Salvador, Raúl Aragón,Alberto Mansur y Leopoldo Silgueira. Los nombres de los “no notables” trascendieron poco.La importancia histórica de la Conadep se enmarca en haber sido la primera Comisión de la Verdad que funcionó en el mundo. Era su objetivo tomar testimonios, investigar y registrar los hechos relacionados con la desaparición de personas y de las graves,reiteradas y planificadas violaciones a los derechos humanos durante la dictadura (1976-1983) para luego presentar un informe. Este informe sería publicado por la editorial Eudeba en 1984 bajo el título Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas.La información recabada fue utilizada para tener una primera aproximación al horror instalado en la Argentina.Sería irresponsable decir que está ahí todo el horror contenido porque,como cuentan quienes participaron de aquella comisión,más allá de las decenas de miles de denuncias,hubo familias enteras que no pudieron declarar,sea por temor,sea porque desaparecieron a todos sus integrantes, sea porque no tenían forma de acercarse a los lugares donde filas interminables de personas se prestaban a declarar. La Comisión finalizó su función el 19 de septiembre de 1984.
E
DOS MIRADAS. Una de las muestras se hace en el salón E del Centro Cultural San Martín, luego de atravesar tres escalinatas y un pasillo, y de la burocracia que exige para sacar un ticket gratuito,puede verse un hall con tres mesas-vitrinas en las que se destacan: la publicación de El Diario del Juicio, algunas notas manuscritas y copias del decreto 157/83 en el que
se ordena enjuiciar a las organizaciones Montoneros y ERP “por los hechos cometidos con posterioridad al 25 de mayo de 1973”, como si no hubiera pasado un tiempo suficiente en 30 años para resignificar aquellos años.Luego de las peripecias para acceder a la sala “del mismo edificio donde se había instalado la Conadep”, tal como es presentada,negando que no es precisamente en esa sala, sino en el segundo piso del San Martín. Al ingresar a esta muestra se ve una gran sala pintada de negro, con dos puestas en sus paredes laterales y una recreación artística con una mesa y un par de sillas, que podrían remitir a la precariedad con que se tomaban las denuncias y que aseguran que era mobiliario de entonces, algo refutado por quienes participaron. Pero lo verdaderamente confuso empieza cuando se analiza el contenido de las paredes.En una,aparece una línea de tiempo. En la otra, un collage intenta presentar el “clima de época” y se mezclan fotos de Adolfo Pérez Esquivel o de Raúl Alfonsín con tapas de diarios (muchas de Clarín) del período de la dictadura, y fotos de Michael Jackson, de Titanes en el Ring, de Soda Stereo, publicidades de Adidas, afiches de cine. Algo que bien podría interpretarse como una falta de respeto o una intención de vaciar de contenido.Completa el evento un espacio donde se exhibe un video editado con material que se encuentran en YouTube. Del tema Papel Prensa, ni noticias. Tal vez contrario al sentido que evidencia, se proyectan en la sala 2 (distante de ésta) en distintos horarios: los films Nietos (identidad y memoria), Verdades, verdaderas, La vida de Estela, Un muro de silencio e Infancia clandestina. Esta muestra lleva el nombre Los 280 días y se puede ver de lunes a viernes, de 15 a 21; ni los fines de semana ni los feriados,previo retiro gratuito de una entrada que se entrega por la entrada de Sarmiento 1551. Para la inauguración de esta muestra, en un acto claramente de alianzas político-par-
tidarias,se reunieron (antes de la apertura) la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú; el ministro de Cultura y Turismo de la CABA, Hernán Lombardi; la ex ministra de la Alianza, Graciela Fernández Meijide; el ex fiscal Julio Strassera; y la senadora Gabriela Michetti.También estuvieron presentes el ex presidente Fernando de la Rúa; el ex ministro alfonsinista Enrique Coti Nosi-
glia; el actor y ex diputado Luis Brandoni; el diputado Ricardo Alfonsín; y el legislador porteño por el FpV, Dante Gullo. El espacio sirvió para que se explicitara la intención de robar banderas cuando el ex radical y actual macrista Lombardi sostuvo que la muestra busca ofrecer“un contexto histórico en tiempos donde los hechos han sido utilizados en forma por lo menos confusa”.Pero Michetti arriesgó más y sostuvo que “la gente que formó parte de la Conadep sufrió situaciones gravísimas por no ser defensores fanáticos del kirchnerismo”.Meijide volvió a utilizar el espacio para recuperar la teoría de los dos demonios tal como reflejó en una entrevista que Ruiz Guiñazú le hace para el periódico Perfil, donde vuelve a hablar de “guerrilleros”que “no querían la democracia” y subraya “como tampoco los militares”; olvidando (¿tal vez?) la suspensión de garantías constitucionales sumadas a la fuerza de todo el aparato del Estado montado para reprimir la resistencia del pueblo. También Strassera tuvo oportunidad de reiterar su desagrado por el cambio de carátula que realizó Eduardo Luis Duhalde en 2009, secretario de DD.HH. desde 2003 hasta su muerte en 2012, quien propuso retirar del prólogo la teoría de los dos demonios.Tal vez,el ex fiscal que goza con el beneficio de haber quedado en el imaginario popular como un fiscal defensor de los DD.HH. por su notable participación en el Juicio a las Juntas olvida su propio pasado,y que fue en 1976 promovido como fiscal general, y tal vez haya que recordarle sus palabras sobre el pedido de hábeas corpus del dirigente montonero Jorge Cepernic,detenido que puso a disposición del Poder Ejecutivo, y
al que confiscaron todos sus bienes. En 1979, subrayó que “la privación de libertad encuentra su legitimidad en la misma Constitución Nacional”, que a propósito no estaba vigente,entre otros olvidos. La otra muestra se inauguró en el hall central del Archivo Nacional de la Memoria (ANM),en el Espacio Memoria y DD.HH. (ex ESMA), en Av. del Libertador 8151.Un lugar muy especial para mantener viva la memoria respecto de lo que ocurrió durante la última dictadura cívico-militar, pero todo el año,desde 2004.Allí,otra muestra que conmemora los 30 años de la entrega del informe “Nunca más” de la Conadep al presidente Raúl Alfonsín, no tuvo la misma cobertura mediática.Allí sí estuvieron presentes algunos de los “no notables” que hicieron el trabajo duro, el de enfrentar a quienes habían tenido guardados todos sus padecimientos. En esta pequeña pero constante muestra intinerante se exhibe documentación original (manuscritos, fichas, cintas de grabación,un ejemplar del Nunca Más y del Anexo, entre otros objetos) y se completa con un video realizado con testimonios fotográficos que reflejan el horror de la época. La relación entre la Conadep y el ANM es directa, pues el ANM es parte de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, que a partir de 2003 incorporó el“Nunca más”a su acervo documental y encaró una investigación que dio como resultado un aumento sustancial del número de victimas. En la inauguración, el presidente del ANM,Ramón Torres Molina,sostuvo:“La Conadep fue un modelo que respondió a la necesidad de avanzar en la investigación de las desapariciones. Fue una respuesta adecuada, tan acertada que es hoy un ejemplo mundial”. Luego, la directora nacional de Gestión de Fondos Documentales del
ANM,Antonella Di Vruno,destacó el valor del testimonio de quienes se animaron a decir “acá estoy,esto pasó”.Di Vruno remarcó que al iniciar su tarea, en la Conadep se hablaba de 30 Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio (CCD), y que gracias a investigaciones sucesivas se pudieron identificar más de 500. Uno de los trabajadores “no notables”, María Eugenia Lanfranco, visitó ambas muestras y habló con Miradas al Sur. Por entonces tenía sólo 20 años y se había presentado como voluntaria ad honorem de la Conadep. “Para muchos de nosotros, después de nuestros hijos,lo que hicimos en la Conadep fue lo más importante que hicimos en la vida,algo que nos marcó para siempre”. Lanfranco era preceptora de un colegio secundario en Ituzaingó donde trabajaba cuatro horas por la mañana, y luego, se tomaba el tren al centro para sumergirse entre las 14 y hasta las 20 (a veces más). Al mes, le pidieron que dejara su trabajo, le prometieron un contrato, dejó todo y pasó a estar de 8.30 a 17 (a veces más). Los registros, recordó, se tomaban en cuadernos que había en cada escritorio y a medida que se tomaban se los registraba y asignaba el número de legajo correspondiente.“El volumen de denuncias era tan grande y venían de tan lejos –recuerda Lanfranco– que nos impulsó a ir al interior. Recuerdo mucho Tucumán. Íbamos seis, nos repartíamos en dos grupos. Yo fui a la capital. Las filas eran interminables.Encarábamos a gente que a veces no tenía ni la posibilidad de entender qué había pasado”. Y con los ojos llenos de lágrimas revive un caso:“Me dio el nombre, la edad, el número de DNI y la fecha de desaparición.Me miró a los ojos y me dijo: ‘¿Me lo van a regresar?’”. Aquellos no notables ponían el cuerpo en cada testimonio y aunque había una cuota importante de improvisación entraban a trabajar sin saber qué les esperaba. “Hacíamos lo que viniera, porque nadie sabía qué tarea lo estaba esperando.Y más allá de las horas de llanto, recuerdo aquellos años con alegría porque nos impulsaba saber que estábamos convencidos de que estábamos haciendo algo importante”. Le llama la atención, tanto como a los otros no notables entrevistados por Miradas al Sur en abril pasado, algunos políticos que nunca jamás apoyaron las luchas de las Madres o Abuelas de Plaza de Mayo, que no acompañaron a ningún movimiento de DD.HH.,que nunca giraron el calvario de la Plaza, y que además apoyaron los indultos hoy estén celebrando los 30 años de la Conadep. Les llama a la duda que quienes nunca movieron un dedo por celebrar los 10 o los 20 años hoy cuestionen a quienes pusieron en los DD.HH. la bandera principal de su gestión política derogando por anticonstitucionales las leyes de la impunidad, asegurando juicio y castigo a los culpables (más de 530 presos por delitos de lesa humanidad en cárceles comunes y más de mil juicios en marcha).Tal vez,sea oportuno ver por dónde anduvieron los notables y los no notables en los últimos 30 años
.
ARGENTINA
21 al 27 de septiembre de 2014
FELIPE DESLARMES fdeslarmes@miradasalsur.com.ar
a Oficina de Derechos Humanos de la Comisión Nacional de Valores (CNV), organismo regulador del mercado bursátil en la República Argentina,publicó el libro Derechos humanos, economía, política y sistema financiero. Aportes a la construcción democrática en las sociedades contemporáneas con transcripciones de las ponencias del doctor Eduardo Rinesi,del doctor en Filosofía Daniel Gutiérrez, del antropólogo doctor Rubens Bayardo, de la profesora y actual embajadora ante la ONU, María Cristina Perceval,del magister Ricardo Aronskind, del sociólogo Guillermo Levy, del director del Centro Internacional de Estudios Políticos, licenciado Jorge Taiana, y del historiador y periodista Osvaldo Bayer realizadas en el marco del programa de capacitación desarrollado durante el año 2012. Compiladas por un equipo pluridisciplinario que integran la antropóloga Celeste Perosino, el historiador Bruno Nápoli y el sociólogo Walter Bosisio, bajo el mando del licenciado Alejandro Vanoli,este libro consigue despertar conciencias en tiempos de profundos debates en torno de la situación del sistema financiero internacional y sus crisis,la problemática de la deuda externa de diversos países del mundo globalizado, y la situación de la Argentina en relación con los llamados fondos buitre.Y posibilita examinar el cruce de los derechos humanos (DD.HH.) con las esferas sociales, culturales y medioambientales.
L
PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE LA CNV
Derechos humanos y economía SEMINARIOS Y CONFERENCIAS.
“Buscando núcleos de sentido interpretativos de los vínculos entre creación, conceptualización y práctica de los derechos humanos en relación con la economía, de la política y del sistema financiero, se abre una serie de reflexiones en torno de la construcción de la democracia, la memoria colectiva, los procesos de verdad y justicia y su impacto en la producción de políticas públicas. Para ello resultó fundamental la realización de tres seminarios que abordaron estos ejes señalados con el trabajo y aporte de intelectuales –investigadores, docentes y funcionarios públicos–, que permitieron indagar y reflexionar sobre las vertientes constitutivas del devenir societal contemporáneo”, revisa Bosisio, responsable de capacitación en DD.HH. de la CNV. 1. En el seminario “Democracia y de-
rechos humanos: implicancia en el desarrollo de las políticas públicas y sociedades contemporáneas”,se consideraron los DD.HH.dentro del diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas. Allí, Eduardo Rinesi, filósofo y politólogo, ex rector de la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento (UNGS),partiendo del legado de las nociones de democracia de los antiguos griegos, desplegó reflexiones sobre su devenir para hacer una interpretación del concepto
de DD.HH. en la modernidad. Luego hizo hincapié en los usos y nociones creadas y vivenciadas en el caso argentino, aludiendo al proceso de la historia reciente, y recuperando el papel de los movimientos de DD.HH. en la construcción de una sociedad que logró derribar la última dictadura cívico-militar y desde allí, construyó una resistencia. 2. El segundo,“Derechos humanos, economía y sistema financiero”, puso especial énfasis en el mercado de capitales y los DD.HH., buscando entender cómo afectan las decisiones del sistema financiero a millones de seres humanos en el mundo.Allí, Daniel Gutiérrez, doctor en Filosofía e investigador del LInTA (Comisión de Investigación Científica de la Pcia. Bs. As.), expuso sobre los derechos, el medio ambiente y la ecología remarcando el lugar de las cumbres internacionales sobre el desarrollo y la sustentabilidad del sistema mundial. Presentó las lógicas de la sociedad de mercado y consumo, donde los recursos del planeta resultan meras mercancías sostenidas por el sistema financiero internacional. También allí expuso el doctor Rubens Bayardo, antropólogo especialista en economía y cultura, director y profesor de grado en UBA y posgrado de Gestión Cultural en IDAES Unsam, que trabajó los De-
rechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), respecto del derecho de vivir de modos diferentes y el peligro de ser homogeneizados por la lógica de un desarrollo que no contempla ni respeta la diversidad humana y biológica. Por su parte, la profesora María Cristina Perceval, entonces subsecretaria de Promoción de Derechos Humanos de la Secretaría de DD.HH., dependiente del Ministerio de Justicia de la Nación, se centró en debatir la reforma tributaria y los ejes de desarrollo humano para delinear si el mundo en el que se quiere vivir es uno estructurado por el respeto a los DD.HH. o si se somete a las leyes del mercado y del sistema financiero, signado por negocios que niegan la vida. 3. El tercero, “La dictadura cívico-
militar y el poder económico; Memoria, Verdad y Justicia en la economía y en el plano empresarial”, propuso promover la construcción de una memoria crítica sobre la historia del terrorismo de Estado en Argentina.Allí, el economista, profesor e investigador de UNGS UBA, magister Ricardo Aronskind, propuso analizar los lineamientos y principales ejes orientadores de un modelo de economía y política que cambiaron a la Argentina desde la última dictadura cívico-militar y generaron efectos que siguen in-
sur 13
fluyéndonos, tanto en nuestro país como en América latina. Luego, Guillermo Levy, sociólogo, profesor e investigador UBA-Untref, aludió al papel de la violencia y la guerra en la construcción histórica de las sociedades, destacando la emergencia de dispositivos de control y represión estatales durante períodos dictatoriales. Al finalizar desarrolló conceptualmente diversas prácticas de negación, abuso y atentados contra los DD.HH. a nivel mundial y local; enfatizando el significado de las prácticas de genocidio, para entrar al caso puntual de la Argentina. 4. Completando las exposiciones
del libro, aparecen las conferencias, del licenciado Jorge Taiana y de Osvaldo Bayer. El libro apuesta al compromiso por la profundización de un hacer conjunto entre los múltiples y diversos actores que integran la sociedad y, al mismo tiempo, la actualización permanente en torno a la conceptualización y práctica de los derechos humanos, como una forma de buscar el camino de co-construcción del proceso de verdad, memoria y justicia para la realización de una trama y estructura democrática fructífera y duradera
.
El libro Derechos humanos, economía, política y sistema financiero tiene también una versión digital a la que se puede acceder gratuitamente a través del link: http://www.cnv.gob.ar/Publicaciones/InformeDDHH/Ciclo%20de %20sem%20y%20conf.pdf
14
sur
ARGENTINA
JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com
uando resta un trimestre para finalizar el año, resulta ya imposible que se revierta una tendencia iniciada a fines del 2013, que es la caída en el nivel de ocupación y de masa salarial,elemento no menor para el actual gobierno, que hizo del trabajo y los ingresos los componentes centrales de su política económica.El Informe de Coyuntura del centro Cifra de la CTA, coordinado por el prestigioso investigador Eduardo Basualdo, señala que en términos interanuales, la desocupación aumentó un 4,2% y alcanzó al 7,5% de la población activa durante el segundo trimestre de este año,mientras que la subocupación demandante se incrementó en un 1,5%, lo cual “evidencia una destrucción neta de puestos de trabajo”. Asimismo, remarca que la aceleración del ritmo inflacionario desde mediados de 2013 impactó en el salario generando una caída interanual del 1,7% en el último trimestre del año pasado y 7,7% en el primero de este año, aunque aclara que en esta última medición no se contemplaron los reajustes por paritarias celebrados luego del estudio. Por último, en los que hace al Producto Bruto Interno (PBI, el total de lo producido por el país durante el año) el informe señala que mientras que en 2013 el mismo había crecido el 2,9%,en el primer trimestre de 2014 se redujo un 0,2% y, según la estimación del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del Indec, un 0,3% en el segundo. Se tratan de cifras relativas a la primera mitad del año, es decir, antes del pico del conflicto con el tándem formado por la Justicia norteamericana y los buitres,que derivó en una baja de las expectativas económicas y en la fuerte especulación contra el peso, todo lo cual permite prever que el actual 2014 será el primero del ciclo kirchnerista en el que tanto el nivel de empleo como de ingresos cerraran a la baja. Sin duda alguna, la embestida de los buitres fue determinante para esta caída, aunque como se puede advertir en el citado informe, las tensiones en la economía surgían ya desde fines del año anterior. Por eso, resulta interesante advertir en qué medida estas caídas son el resultado del modelo económico heterodoxo implantado por el kirchnerismo desde 2003, el cual desafió los postulados neoliberales que rigieron en nuestro país durante los gobiernos de la dictadura cívico-militar (1976 y 1983),y más adelanta los del PJ y la UCR-Frepaso (1990 y 2001). Un acercamiento a esta respuesta,la pueden dar dos textos elaborados por quien fuera un reconocido economista y viceministro de Economía durante el alfonsinismo,Adolfo Canitrot (1928-2012),en los que analiza lo que denomina como “populismo económico”. En uno de estos textos,“La viabilidad económica de la democracia: un análisis de la experiencia peronista 1973-1976”,publicado por el Cedes en 1978, Canitrot se apoya en esta experiencia de gobierno –que guarda importantes diferencias pero también similitudes con el ciclo kirchnerista–, aunque su análisis va más allá e intenta dilucidar en qué medida estos modelos económicos pueden lograr sustentabilidad en sus objetivos de crecimiento y distribución del ingreso.
C
21 al 27 de septiembre de 2014
El populismo económico y las opciones alternativas El proceso kirchnerista parece responder a la descripción que, cuarenta años atrás, el economista Adolfo Canitrot realizó sobre el populismo económico. Sin embargo, no parece existir hasta el momento en nuestro país una alternativa superadora.
GELBARD. MINISTRO DE ECONOMÍA DEL TERCER GOBIERNO DE PERÓN.
Allí, señalaba que la tercera experiencia peronista no tuvo en sus inicios un programa populista, ya que “el populismo resultó del fracaso de su política más que de sus intenciones”, por lo que en los hechos “el proceso económico del peronismo aparece como una reiteración de los experimentos populistas: ascenso de salarios,expansión de demanda,crecimiento por absorción de la capacidad ociosa, descenso de la inversión, lucha por distribución del ingreso,inflación acelerada, desmoronamiento de la balanza de pagos y gran crisis recesiva final”. En la descripción de este proceso,detallaba que como condición previa se requería de la existencia de capacidad ociosa así como de la transferencia de ingresos desde el sector rural,ya que sus divisas eran fundamentales para la incorporación de tecnología e insumos en la industria, y por otro lado, los asalariados debían destinar una parte no excesiva de sus ingresos a la compra de alimentos, de forma tal de tener un excedente para destinar a la compra de productos industriales (las manufacturas de origen industrial son las que mayor empleo generan). En el camino, “los incrementos de salario y el aumento del gasto público inducían la expansión. Pero esto sólo duraba un corto plazo. Al acercarse el pleno empleo se agudizaba el conflicto entre beneficios y salarios.Y la inflación se aceleraba”,siendo esta suba de precios “la manifestación económica de la resistencia de algunos sectores de la sociedad a las pautas de distribución que pretenden imponérsele. Como fenómeno se autoalimenta y adquiere autonomía y desdibuja la política económica”. En otro texto,“La experiencia populista de redistribución de ingresos” publicado en Desarrollo Económico en 1975, Canitrot analizaba específi-
camente estos modelos basados en el aumento del salario “que fracasaron en cuanto se los pretendía perdurables”.Allí,comenzaba sosteniendo que la forma de favorecer el salario y los empleos industriales (que son los de mayor cantidad en términos relativos),es cuando existen recursos y trabajadores ociosos,lo cual,sostenía,“a la vez posibilita y limita la política económica populista”. Nuevamente, describía que la misma suele nacer en recesión, una etapa en la que asalariados e industriales tienen intereses complementarios de crecimiento, pero que el conflicto suele surgir cuando se llega al pleno empleo,pues allí comenzaba la anteriormente descripta puja distributiva que generaba la inflación,y “la burguesía industrial se inclina hacia una nueva alianza con la burguesía rural, el populismo termina enredado en sus propias contradicciones y un nuevo programa de orden y recesión emerge”. Agregaba, al respecto,que “sería soberbia o inocencia del economista”pensar que la causa de la inestabilidad argentina es que quienes dirigen la economía fallan en no saber cuál es la medida óptima de distribución que permita a la industria, el campo y sus respectivos trabajadores funcionar en armonía, ya que “para ello habría que suponer previamente que las varias clases sociales pueden converger en una propuesta común,ya sea por acuerdo ya sea por imposición de una sobre las demás. En tanto eso no ocurra, las fluctuaciones económicas habrán de persistir.La inestabilidad es la expresión del conflicto de clases”. Con todo, para Canitrot “la redistribución de ingresos al estilo populista es una experiencia destinada a la frustración”, por lo que, señalaba, era necesario “sustituir el populismo por un proyecto reformista o socialista”, aunque re-
KICILLOF. MINISTRO DE ECONOMÍA DEL SEGUNDO GOBIERNO DE CFK.
conocía que esto era “otro cantar”. MODELOS ALTERNATIVOS. Es po-
sible que la experiencia económica del kirchnerismo haya sido la cuarta,luego de las tres gobernaciones de Perón,en la que,a grandes rasgos,se verificaron los ciclos del populismo económico.Esto da cuenta de un posible final ríspido,pero también de un proceso que permitió restituir algunos de los derechos que el neoliberalismo les quito a la clase trabajadora, otorgándole un nuevo piso desde el cual resulta fortalecida para disputar su posición con los grupos económicos. La actual coyuntura plantea un panorama complejo,pues,lejos de las reformas estructurales que afecten al poder económico y mucho más aún del socialismo,la alternativa que plantea gran parte de la oposición con opción real de poder,es cumplir con ese programa de “orden y recesión” que reclama actualmente la gran burguesía industrial y agropecuaria, y que significa anular muchas de las conquistas de los últimos años. Un programa comprendido en ese otro modelo que,en los hechos y más allá de los discursos, fue el que de forma alternativa predominó en la Argentina: el de las recetas liberales. Que no es otra cosa que otorgarle a las corporaciones la iniciativa en el diseño de la política económica, bajo la tesis de que recreando las condiciones favorables al capital, éste regresará en forma de créditos e inversión, lo que permitirá un crecimiento económico que luego beneficiará al conjunto de la población. Una teoría que en nuestro país nunca pudo probarse en la realidad. A comienzos de este año, el ministro de Economía, Axel Kicillof, lo describió de este modo:“Nos mintieron durante décadas con que el objetivo del gobierno debía ser primero cre-
cer para después distribuir; nosotros estamos demostrando no sólo que era mentira sino que era exactamente al revés la receta que nos lleva al crecimiento sostenido: hay que distribuir para poder crecer. La teoría del derrame fue el libro de texto oficial con el que en la Argentina se provocaron las mayores desgracias macroeconómicas. Con nuestras medidas,en la práctica,estamos refutando esa teoría que nos decía a los argentinos que teníamos que postergar nuestra esperanza,postergar nuestros anhelos,siempre teníamos que esperar que llegara el momento de la distribución que nunca llegaba”. Valga aquí también la cita a un escritor. Y es que con su exquisita prosa, mejor aún lo sintetizó a mediados de los noventa el escritor Tomas Eloy Martínez,quien poca simpatía tenía por cualquier tipo de populismo, pero que no obstante afirmó: “Desde la metrópoli nos anunciaron que había llegado el fin de la historia –lo que también significa el fin de las utopías– y nos vaticinaron una era de bonanza bajo el modelo triunfante del neoliberalismo. La mayoría de nuestros gobiernos democráticos han aceptado ese credo, con la certeza de que las miserias actuales afrontadas por los pueblos latinoamericanos serán compensadas por las abundancias del futuro. “Para que haya menos pobres es necesario que,antes,los ricos sean mucho más ricos”, afirma la doctrina neoliberal. Ese mandato de resignación se asemeja al de las religiones fatalistas: “Para entrar en el reino de los cielos es necesario ser antes humillado y ofendido”.Los vaticinios han sido errados,no porque nuestros pueblos sean impacientes o insensatos, sino porque la resignación termina donde empieza la voluntad de sobrevivir”
.
ARGENTINA
21 al 27 de septiembre de 2014
OPINIÓN
sur 15
JORGE GILES argentina@miradasalsur.com
Una larga primavera camporista lta gira y despliegue oficialista
A en medio de la balacera buitre.
Ni un paso atrás. La Presidenta habla con el Papa y luego va a la ONU donde hace unas semanas se aprobó por 124 votos a favor y 11 en contra el apoyo a la Argentina contra los fondos buitre. Antes se reunirá con dirigentes sindicales de todo el mundo y luego con grosos jugadores empresariales. El Congreso votó la ley que permite cuidar el bolsillo y el consumo de los ciudadanos y la justa renta de las pymes. Los gobernadores de las provincias petroleras firman con la Presidenta un acto de auténtico federalismo: el Estado Nacional representa a todas en la defensa de nuestros recursos energéticos. Y, claro, este avance no es gratuito. Los de la vereda de enfrente, los que quieren volver a provocar un nuevo estallido social e institucional como en el 2001, los representantes del poder económico, financiero y mediático concentrado, los buitres de afuera y de adentro, resisten y afilan sus cuchillos, como los Coroneles de Mitre, para pasar a degüello cada una de las conquistas sociales que el pueblo argentino ha logrado con el gobierno de Cristina.
La oligarquía no olvida ni perdona cuando de defender sus intereses se trata y para ello utilizan a sus peones partidarios, sindicales y “periodísticos” que vienen de perder los últimos trapos que le quedaban de dignidad y vergüenza. Vergüenza ajena, los opositores. Pero la historia no se repite. Esta vez no pasarán. Aún retumban las consignas amorosas y apasionadas de los 40 mil pibes y pibas convocados en el estadio de Argentinos Junior el sábado 13 de setiembre. ¿Estarán avisando acaso que el kirchnerismo ganará las próximas elecciones nacionales del 2015? Quizás, quizás. Qué extraña paradoja la de estos tiempos: una fuerza de jóvenes nacida al calor de un proyecto oficialista y que, sin embargo, expresa una corriente rebelde y contracultural. El de La Cámpora no fue un ejercicio de voluntarismo ni de fe partidaria, sino un acto multitudinario donde una porción importante y representativa del sujeto principal de estos años, la juventud, expuso a cielo abierto las cuatro condiciones que requiere toda marcha a la victoria: liderazgo, mística, proyecto y organización. Las aguas que corrieron en los
días sucesivos al acto y en particular la aparición pública de Máximo Kirchner dan cuenta del alto impacto que esa multitud provocó en el escenario político. Abundaron las comparaciones con otros tiempos y espacios. Veamos. La gloriosa JP de los años setenta tuvo su bautismo de fuego en las calles y en las plazas, pero la diferencia entre aquella y esta época es que entonces el fuego era el fuego, sin metáfora alguna. Su punto de partida era la dictadura y el fin deseado era “la toma del poder” y la “construcción del socialismo”. ¿La democracia?, bien gracias. Porque era otro mundo, otra región y otro país. Su cuna fue la resistencia peronista y el “Luche y Vuelve”. Pero aquella mística que se probaba a sí misma entregando la vida a cada instante, aquella organización que se fortalecía en el territorio y en la logística propia, aquel proyecto de patria liberada, tenía además un liderazgo con el que más pronto que tarde chocaría irremediablemente. Perón era el líder de las masas populares, indiscutiblemente, pero no era el mismo perfil de liderazgo que una buena parte de la masa juvenil estaba cultivando con su proyecto
autónomo. Y entonces pasó lo que pasó; la unidad del campo popular se quebró por impericia, por inmadurez, por retardatarios o por apresurados o por todo eso junto y se crearon las condiciones para gatillar una dictadura que ya estaba desenfundada desde mucho tiempo atrás. Fue un proceso que no conoció puntos intermedios. Demasiado viejo por un lado y demasiado joven, por otro. ¿Cómo equiparar entonces este momento con aquel de los setenta? No es posible siquiera acercar situaciones con las juventudes políticas de los años ’80, recién inaugurada esta democracia que nació debilucha, chamuscada por la guerra de Malvinas, amenazada por los carapintadas, con genocidas sueltos y leyes de impunidad. Ni hablar de los noventa cuando la juventud se refugió a solas de la tormenta neoliberal que azotaba el mundo. La juventud de ahora, en cambio, tiene a sus espaldas 30 años ininterrumpidos de ejercicio democrático. Es un dato que debiera impactar pedagógicamente en todo el arco político. La Cámpora, además, crece en todo el territorio nacional, se fortalece organizativamente, gana representatividad política y social, construyendo y fortaleciendo su espacio junto a quien lidera y conduce el ancho espacio kirchnerista: Cristina Fernández de Kirchner. Su proyecto es el de Cristina. Su orgánica se referencia en Cristina. Su mística tiene nombres y
apellidos: Evita, Cámpora, los 30 mil desaparecidos, Néstor Kirchner. Su líder y conductora es Cristina. De modo tal que por primera vez en la historia de los movimientos nacionales y populares, el liderazgo y su descendencia están unificados. Se alinearon los planetas de la historia y cuando eso ocurre, agarrate Catalina. Las causas políticas hoy están más entrelazadas que nunca con las causas sociales. Siempre lo estuvieron, pero se tendrá que admitir que nadie defendió más y mejor las reivindicaciones sociales que este proyecto político que logró la mayor baja en el índice de desocupación y de mortalidad infantil; sólo para indicar dos ítems dramáticos en cualquier sociedad y en cualquier parte del mundo. Se viene un tiempo de certidumbres en pugna: las del proyecto nacional y popular versus las de las corporaciones y los fondos buitre. Se disputa poder como nunca antes, sólo que esta vez habrá que agradecer a los dioses que todo ocurra en paz y en democracia. El kirchnerismo es el peronismo y sus barrios aledaños y Máximo Kirchner tocó una fibra sensible de ese territorio cultural cuando desarrolló con palabras elocuentes y sencillas la quinta esencia del movimiento: primero la patria, después el movimiento y por último los hombres. Respire hondo, la primavera recién empieza.
16
AMÉRICA LATINA
sur
PÁGS. 18-19
FREI BETTO. El religioso e intelectual brasileño habló con Miradas al Sur sobre la realidad actual de Brasil en el marco del proceso preelectoral, que tiene como telón de fondo importantes dificultades económicas y problemas sociales.
21 al 27 de septiembre de 2014
PÁG. 22
OBSERVATORIO. A instancias de los gobiernos de Venezuela y Ecuador se creó un Observatorio del Sur sobre Inversiones y Trasnacionales para coordinar el control y supervisión de las acciones de los grupos monopólicos extranjeros.
ELECCIONES EN BRASIL
A dos semanas de las elecciones, Dilma y Marina se sacan chispas La continuidad del gobierno del PT se encuentra, por primera vez en doce años, ante la posibilidad de perder unas elecciones en las que una figura fogoneada por los medios y la religión puede acceder a la presidencia de Brasil. CARLOS SPREI Economista. UNGS
uando apenas faltan 2 semanas para el primer turno de las elecciones presidenciales en Brasil, todo indica que el PT tendrá su elección más difícil.Tanto en la primera vuelta como en el ballottaje, que tendrá lugar el 26 de octubre,Dilma Rousseff enfrenta un poderoso sentimiento social anti PT, construido a partir de la conjunción de diversos errores en la gestión económica y política del gobierno, sumados a una sólida alianza mediática y a una hábil articulación de los partidos opositores que por primera vez en doce años vislumbran la posibilidad concreta de derrotar al PT. El arca de Noé de Marina Silva le da abrigo al diluvio antipetista. Más allá de los lógicos vaivenes en las encuestas electorales, que registran semana a semana pequeñas oscilaciones entre las dos principales candidatas ya instaladas en las preferencias del voto, hay un convencimiento general de que la elección va a una segunda vuelta donde se dirimirán de forma más objetiva los proyectos para el país de cara al futuro. Ni en la reñida elección de 2006, cuando el PT y el propio Lula estaban arañados por el escándalo de la compra de votos en la base parlamentaria del Congreso, en el proceso conocido como el “mensalão”, partido y líder estaban tan expuestos como en el momento actual, a que la sociedad les aplique un voto castigo. Recordemos que finalmente en esa elección de 2006, Lula obtuvo en la primera vuelta 48% de los votos validos y su oponente, el actual gobernador del PSDB de San Pablo, Geraldo Alckmin, 41,5%. Ya en el segundo turno, Lula ganaría con 58 millones de votos validos, 60% del total, el mayor porcentaje obtenido por un presidente hasta los días de hoy y Alckmin no pasaría del39%, un resultado inferior a la votación que obtuvo en el primer turno. Esta performance confirmó diversas opiniones que señalan que las proyecciones o sondeos de voto sobre una hipotética segunda vuelta antes de la campaña política real no consiguen reflejar los verdaderos sentimientos del electorado. La mayoría de los institutos de encuestas electorales coinciden que
C
en este momento la segunda vuelta está técnicamente empatada. Pero el escenario para el 26 de octubre cambia radicalmente con respecto a la primera vuelta cuando los candidatos pasen a disponer del mismo tiempo en la propaganda electoral vehiculada en la radio y la televisión. Actualmente, el PT y sus aliados disponen de 12 minutos diarios y el PSB de Marina Silva de apenas dos minutos, ya que el tiempo disponible es calculado en relación directa a la representación de los partidos y a las alianzas que los componen. Esto no significa que la actual situación asimétrica se resuelva a favor de Marina, ya que un mayor tiempo de propaganda necesariamente la obligará a abandonar parte de su discurso mesiánico y mostrar de forma más precisa cómo pretende implantar la “Nueva Política” que pregona en un país que ostenta su gobernabilidad a partir de composiciones y acuerdos regionales y locales que no siempre reflejan
lo mejor de la política y de las intenciones. ¿ES MARINA UNA LÍDER CARISMÁTICA A LA ALTURA DE LOS DESAFÍOS DE BRASIL? Marina
construyó un personaje al mejor estilo Hollywood. Pobre, humilde, negra, de una contextura física frágil, su superación personal y lucha contra la adversidad más cruel en la lejana amazonia constituyen su principal patrimonio e identidad electorales.Al igual que Lula, representa la pobreza más honda del Brasil y al mismo tiempo refleja las posibilidades de movilidad social ascendente del país. Ambos son iconos que encierran en sus trayectorias espejos para un pueblo que reconoce en ellos, el propio recorrido de sus sueños y dificultades. Entretanto, más allá del campo de lo simbólico, la semejanza forma parte del pasado. Mientras Lula insiste en posicionar el PT como un partido de clase, de los más pobres, de los “peones” que no votan en pa-
trón, Marina optó por conservar su historia a nivel de carta de presentación pero no de propuestas políticas.El triste azar que le quitó la vida en un accidente de aviación al candidato Eduardo Campos, colocó a Marina en el inesperado camino de la presidencia. Hasta ese momento el cuadro electoral era bastante nítido, Campos construía una opción política para 2018 y el tan criticado bipartidismo brasileño renovaría sus contiendas entre el conservador Aécio y la “autoritaria” Dilma. Entretanto, cuando Marina adjudicó a la providencia divina, al destino, el hecho de no haber viajado con Campos en el avión accidentado,el mensaje que dejó entrever fue que un designo mayor estaba a su espera,el de hacer de una evangelista la presidenta del país. Comenzaba así, un tortuoso camino que se utiliza de todos los medios, recursos y alianzas posibles para este fin.A partir de este punto de inflexión,el gran arco opositor entendió que Marina podía representar mejor que ningún otro
candidato las propuestas neoliberales y de cambio estratégico de rumbo geopolítico de Brasil. Los intentos por construir una candidata carismática, un nuevo líder a la altura de los desafíos del Brasil,juntaron al capital con la fe. Fruto de la velocidad de los apoyos que Marina paso a cosechar, sus propuestas pasaron a responder a una política pragmática con objetivos claros, construir alianzas y un programa político que reúna de forma soslayada al arco opositor al PT, conjugando el verbo ganar a cualquier costo. Marina pasó a reescribir su propia historia,apagando con el codo lo que había escrito con la mano.Desaparecieron de su discurso las antiguas posiciones críticas contra los transgénicos y su apoyo al matrimonio igualitario. Emergieron prejuiciosos dogmas evangélicos condenando el casamiento LBGT, pasó a defender la autonomía del banco central en la política económica, cultivando el papel de “amiga de los mercados”y como fru-
AMÉRICA LATINA
21 al 27 de septiembre de 2014
tilla al postre, negó la necesidad de la continuación de las Comisiones de la Verdad por la Memoria, lo que le valió el apoyo público del presidente del círculo militar. El mercado,esa entidad tan citada como oculta, perdió rápidamente las buenas formas y acudió en su apoyo. El ex presidente Fernando Henrique Cardozo, llamó a Aécio a renunciar a su candidatura en favor de Marina y organizó la semana pasada una presentación de las propuestas económicas de la candidata en Nueva York, en la sede local de un banco de inversiones. A nivel local, la sucursal paulista del Merryl Lynch organizó un desayuno para sus principales clientes, donde los gurús económicos de Marina,André Lara Resende y Eduardo Giannetti, idealizadores del plano real, dos economistas neoliberales cuyo radicalismo toca la barbarie,explicaron por qué “los mercados debían confiar en la candidata. Es de André la frase, “la buena economía no puede ser llevada a cabo con buenos sentimientos”. Por último, detrás de tanto cambio, la candidata se unió a la ola de denuncias contra la administración petista en la poderosa estatal del Petróleo,la Petrobras,aprovechando el caso de confesión premiada de uno de sus directores que reconoció desvíos financieros en su aérea de actuación en apoyo a diversos partidos políticos y miembros del congreso aliados del gobierno Dilma. Un caso bastante polémico, porque a pesar de la revista semanal Veja señalar en su portada a los políticos denunciados de corrupción por el funcionario, pasadas dos semanas no fueron presentadas todavía pruebas concretas que demuestren la complicidad del gobierno con las prácticas ilícitas de ese director. Se supone que por tras de esta intensa campaña de denuncias de soborno y corrupción y de las críticas de Marina a los recursos aplicados en la explotación de petróleo en la bahía de Santos, en el llamado Pre-sal, se esconde el inicio de una vieja tentativa del PSDB de privatizar a la Petrobras. El ex espía arrepentido del Pentágono,Eduard Snowden,divulgó diversos documentos donde registra el apetito norteamericano por el petróleo de esta región. Está instalado un furioso clima anti PT en los medios y en las calles. Marina y sus aliados se consideran los mejores herederos de las manifestaciones anticopa de 2013. Se intenta instalar un sentimiento fundamentalista donde la nueva política es fruto de la necesidad de un
cambio, exigido por una sociedad que se cansó de la forma petista de administrar el Estado. Para eso, Marina prestó su historia y su cara para posicionarse como una líder carismática y mesiánica destinada a cambiar el país. Frei Leonardo Boff, miembro del PT, con una importante militancia en los partidos ambientalistas, padre fundador de la teología de la liberación y de las comunidades eclesiásticas de base, expulsado de la Iglesia por Benedicto XVI y antiguo aliado de Marina, la criticó públicamente en un acto en apoyo a Dilma, el pasado martes 16 en Río de Janeiro, con una bella metáfora: “Están los que aparentemente defienden bonitos proyectos hablando de las mariposas, mas se olvidan que es necesario plantar flores para que las mariposas vengan”. En fin, dime con quién andas y te diré quién eres. LULA Y EL DESAFÍO DEL RENACER. Cuando en el inicio del mes
de septiembre, los sondeos de intención de voto hacían emerger el fenómeno Marina y ésta abría una ventaja de 10 puntos sobre Dilma en un eventual segundo turno, fue Lula quien diagnosticó la necesidad de un cambio conceptual en el rumbo de una tibia campaña. En dos frases sintetizó su diagnóstico:“Estamos muy economicistas; no nos faltan obras, nos falta más política”, para prescribir el antídoto “tenemos que marcar el campo de clase de esta disputa, es preciso llevar más política en la propaganda, hay que politizar la disputa”. Lula insistió en la necesidad de divulgar la aplicación del presupuesto del Estado y a los sectores a que se destinan estos recursos en los objetivos del PT. A partir de ese momento, la propaganda electoral de la candidatura de Dilma comenzó a desmenuzar las 241 páginas del programa neoliberal de Marina y a comunicar de forma clara y concisa en lo que los pobres y asalariados ganarían y perderían en el día a día de la economía y de la política si Marina fuese presidente. El PT pasó a recuperar parte de su memoria histórica perdida por más que el ejercicio del poder tenga, en gran medida, absorbido su sangre juvenil y transformadora. Para Lula, cabe al PT una parte de la responsabilidad por el crecimiento e instalación de la irresistible promesa Marina. Una advertencia para el PT y para Lula, que pasó a entender las elecciones de o ctubre próximo como un punto de partida y no de llegada
.
sur 17
El dedo de Dios quistó un aglomerado de l 22% (41 millones) C. S. Economista. UNGS adhesiones compuesta por del total de los habievangélicos pentecostales, tantes del país,se deantipetistas y jóvenes amclaró evangélicos en el úlbientalistas, ya que la base timo censo de 2010. Brasil de su discurso, a pesar de continúa teniendo una amcontener un fuerte conteplia mayoría católica,comnido mesiánico,no toca en puesta de 123 millones de la religión. personas o 64% de la poNo todos los evangelisblación, pero el peso cretas son conservadores.Beciente de la comunidad nedicta da Silva, también evangélica está retratado un cuadro fundador del PT en su exponencial creciy por diversas veces canmiento,superior al 62% en didata a intendente y golos últimos 10 años.La imbernadora de Río de Japortancia del voto evangéneiro pertenece a la mislico surge de su unidad a ma iglesia de Marina. la hora de elegir sus canComo toda institución que didatos y el principio que se debate entre la fe,la docsiguen a la hora de votar, trina y sus intereses espe“Irmão vota en Irmão”. cíficos, los evangélicos La candidata Marina constituyen un sector soSilva forma parte desde cial fragmentado en cienel año 2004 de la iglesia tos de intereses, pequeñas Asamblea de Dios del agrupaciones e iglesias y Plano Piloto de Brasilia. Esta iglesia está integrada por un conjunto de pas- no necesariamente sus fieles responden a las consigtorales ligadas a la Asamblea de Dios de Brasil, la nas de sus pastores o líderes. El pastor Leis Marinho, mayor congregación de evangélicos del país, que coordinador del consejo político de la Convención pasó de 8,4 millones de fieles a 12,3 millones en General de las Asambleas de Dios,iglesia a la cual perdiez años. O sea, uno de cada dos evangelistas del tenece Marina, expresa con bastante claridad los objetivos a veces bastante contradictorios entre los fiepaís es parte de esta iglesia. El avance y presencia de las iglesias evangélicas es les y sus direcciones. Para el pastor, en declaraciones un hecho bastante palpable en todo el país, espe- al diario Valor Económico de Brasil,“el único objetivo cialmente en las regiones más pobres y periféricas común es evitar y combatir la reelección de Dilma de las grandes ciudades. Las prácticas pastorales re- Rousseff, la cual consideramos una atea desde su jualizan un importante trabajo social de contención y ventud guerrillera comunista. Dilma representa una apoyo, especialmente con los jóvenes, siempre ame- amenaza a la religión.Marina es condescendiente con nazados por las seductoras promesas de rápido en- ciertos grupos radicales de izquierda, pero nuestro riquecimiento ofrecidas por el tráfico de drogas. El voto será para ella, estamos a favor del estado laico, giro a la derecha experimentado por la iglesia cató- pero el presidente del país tiene que ser alguien que lica a partir del papado de Juan Pablo II (Karol Wojty- le tema a Dios”, concluye el pastor. A partir de la Constitución de 1988, las iglesias la), tuvo como consecuencia directa el abandono progresivo de esta religión en esas áreas, lo que estimu- evangelistas decidieron pasar a actuar abiertamente ló la ocupación de estos espacios por parte de los en la política, constituyendo frentes parlamentarios y líderes evangélicos, explicando en gran parte su ex- acciones conjuntas,especialmente cuando la votación presivo crecimiento social. La trayectoria de Marina de leyes encierra cuestiones morales, comportamenrefleja, de forma explícita, estos cambios. Formada tales o sobre la familia. Las disputas mayores son soideológicamente en el catolicismo a partir del tra- bre el matrimonio igualitario, la criminalización de la bajo pastoral realizado por las comunidades ecle- homofobia, la legalización del aborto en situaciones siásticas de base, que tuvieron un papel central en la en las cuales es permitida su realización a través del formación de cuadros políticos de izquierda en los sistema de salud pública y la liberación de las drogas años ’60 y ’70 –muchos de los cuales posteriormen- leves. Actualmente, la bancada parlamentar evangete participaron de la fundación del PT en 1980–, en lista cuenta con 70 diputados federales y 3 senadores. La Asamblea de Dios ya puso a trabajar su ejérci1997 Marina se convirtió al cristianismo evangélico, militando primero en la iglesia en Asamblea Bíblica to de 40.000 pastores y 100 mil locales de culto en todo el país a favor de sus candidatos parlamentares y, posteriormente, en la actual Asamblea de Dios. Los vínculos entre la política y la fe no son nuevos. y de Marina Silva. Es una máquina política de inneSiempre son renovados y exhiben continuidades y gable peso social y práctico. Más allá de sus contrarupturas en la lucha por intereses específicos. Pero es dicciones conservadoras o reformistas,forma parte de evidente que una candidata como Marina Silva, naci- una continuidad histórica, que refleja la importancia da en una de las regiones más pobres del Brasil, como de la presencia religiosa en la genealogía del país. La es el lejano Acre, sin recursos económicos ni partida- coyuntura actual en Brasil, en un mundo plagado de rios, y con intenciones políticas importantes, encon- conflictos a partir de la irrupción violenta del islatró en la iglesia Evangélica un poderoso apoyo y una mismo en la política internacional, renueva la neceplataforma nacional de sustentación a sus pretensio- sidad de pensar los vínculos entre el Estado, la relines.Resulta inocente en términos políticos pensar que gión y la política. Muchas de las barbaridades del sisin esta inserción hubiese tenido la proyección actual glo XX fueron cometidas en nombre de Dios.No existe que disfruta. En 2002, el ex gobernador de Río de Ja- ese riesgo en Brasil, pero siempre es bienvenido evineiro, Anthony Garotinho, que se postuló a la presi- tar el nocivo contacto entre la naturaleza laica del Esdencia de la república por el PSB, actual partido de tado y el posible contagio que produce la religión con Marina, fue el primer candidato presidencial evangé- la política. La democracia se fortalece con la presenlico. Desconocido nacionalmente, obtuvo una expre- cia de los grupos evangelistas y su actuación política siva votación de 18%, apenas 2% menos de los votos pública aunque los riesgos son latentes.La fuerza elecque obtuvo Marina en el pleito de 2010. Para el espe- toral de los evangelistas es un atajo peligroso que secialista político César Romero Jacob, “para los evan- duce a creyentes y paganos. Miguel Ángel, autor del mítico fresco en la bóvegelistas poco importa la propuesta política del candidato, ya que existe una identidad previa que sella el da de la Capilla Sixtina, “La creación de Adán”, en el compromiso. Este pacto le permite a Marina un piso que retrata una imagen de Dios tocando con su dedo alto de votos, pero en contrapartida el número máxi- al primer hombre para darle vida, jamás hubiese imamo de votos (techo) es bajo porque esta mezcla de re- ginado una adaptación tan sugestiva para su obra,porligión y política acaba provocando en diversos secto- que en las próximas elecciones presidenciales en Brares un rechazo con el candidato”. Para el investigador, sil, el dedo de Dios podría tocar la política y definir el Marina consiguió superar este rechazo porque con- rumbo y el destino de 200 millones de brasileños
E
.
18
sur
AMÉRICA LATINA
21 al 27 de septiembre de 2014
ENTREVISTA. FREI BETTO. ESCRITOR Y TEÓLOGO BRASILEÑO
“Marina Silva sigue siendo un gran interrogante” El ex asesor presidencial de Luiz Inácio Lula da Silva y referente continental de la Teología de la Liberación habló con Miradas al Sur sobre las elecciones presidenciales brasileñas. El autor del best seller Fidel y la religión enfatiza el carácter difuso del programa político de la principal retadora de la presidenta Dilma Rousseff y recalca el giro pragmático manifestado en los últimos años por el lulismo en el capítulo agrario y medioambiental. EMILIANO GUIDO americalatina@miradasalsur.com
l teólogo e intelectual de izquierda brasileño Frei Betto contesta vía telefónica sin muchos preámbulos todas las preguntas de Miradas al Sur sobre la inminente elección presidencial brasileña. Sin embargo, el autor del best seller Fidel y la religión toma fuertes precauciones cuando tiene que definir el perfil político de Marina Silva, la ex cuadro ecologista amazónica reconvertida en referente de un movimiento político tan híbrido, difuso y desconcertante como popular en los sondeos de opinión. “Marina es una caja de sorpresas. Ella carece de un partido político organizado, tampoco cuenta con un círculo de cuadros técnicos solventes. Sin embargo, ha sido muy crítica de gobiernos sudamericanos amigos como el cubano o el venezolano”, advierte, finalmente, el ex asesor estrella del ex presidente Luis Inácio Lula da Silva cuando el Partido de los Trabajadores lanzó desde el Palacio del Planalto el inédito, hasta ese momento, programa social de emergencia conocido como Hambre Cero. –Varios analistas vinculados al Partido Trabalhista caracterizan a la candidata Marina Silva como la nueva representante de la élite local. ¿Concuerda con esa mirada? Por otro lado, ¿qué tan fuerte es el vínculo entre Silva y la Iglesia evangelista local?
E
APOYO CRÍTICO. EL TEÓLOGO FREI BETTO AFIRMA QUE SEGUIRÁ VOTANDO POR EL OFICIALISMO BRASILEÑO.
–De alguna manera, todos los candidatos de los grandes partidos están asociados con el gran capital brasileño. En ese sentido, igualmente, el más digno repre-
1. A pesar de los males y las contradicciones del PT y el gobierno actual, votaré por Dilma para continuar con los beneficios de las políticas sociales que han reducido, en los últimos doce años, la pobreza de 36 millones de brasileños. 2. Votaré por Brasil para seguir independiente y soberano, libre de la interferencia del FMI y el Banco Mundial, además de los dictados de la Unión Europea y de las acciones críticas del imperialismo de EE.UU. 3. Voy a votar a favor de la integración latinoamericana y caribeña; apoyo solidario a los gobiernos de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Uruguay; la autonomía de la Celac y el Mercosur. 4. Voy a votar por la adhesión al derecho constitucional de huelga y manifestaciones públicas sin criminalización de los movimientos sociales y sus líderes.
sentante de la élite local es el dirigente (y ex gobernador, del Partido de la Social Democracia Brasileña –PSDB–) Aécio Neves. Por su parte, Marina Silva sigue sien-
do un gran interrogante, aunque, en este momento, su candidatura está recibiendo una fuerte presión del mercado financiero para derrotar electoralmente al oficialis-
Trece razones para reelegir a Dilma 8. Voy a votar para que el 5. Voy a votar a favor de la FREI BETTO trabajo esclavo en las granjas Política Nacional de Telesur Participación Social; el de agronegocios sea mantenimiento de las cuotas en las severamente castigado y tales propiedades universidades; por Enem, Pronatec y ProUni; y confiscadas a favor de la reforma agraria. aumentar el porcentaje del PBI invertido en 9. Voy a votar por que la Policía Federal pueda educación. hacer arrestos incluso a miembros del gobierno; 6. Voy a votar a favor del Programa Más por la lucha contra el tráfico de drogas, el Médicos que, gracias a su acción preventiva, contrabando y la nefasta actividad de los cambistas. hizo disminuir la tasa de mortalidad infantil a 10. Voy a votar a favor de que la inflación se 15,7 por 1000 nacidos vivos. mantenga bajo control y, en Brasil, el 7. Voy a votar por el crédito fácil y el aumento del salario mínimo anual, con el fin de ampliar crecimiento del IDH se considera más el poder adquisitivo de las familias brasileñas, el importante que el PBI. Si nuestro PBI crece poco, nuestro IDH es el segundo en el mundo punto de los viajes en avión ya no es un lujo de detrás de Estados Unidos, teniendo en cuenta las clases ricas.
mo. La militancia religiosa de Marina proviene de su adhesión a las Comunidades Eclesiales de Base de la Iglesia Católica, pero después se reconvirtió como adepta de la Iglesia Bautista y, actualmente, es creyente de la denominada Asamblea de Dios. Marina no llega a ser fundamentalista y tampoco creo que, si es electa, represente en el futuro a los pensamientos retrógrados de los pastores neopentecostales. Sin embargo, dio un paso atrás al condenar la ley gubernamental que pone límites a la homofobia. –Pero, más allá de los interrogantes sobre el programa político de Silva y de la influencia de la élite local hacia ella para vencer al PT, ¿cuáles serían, a su criterio, los principales lineamientos de un hipotético gobierno de Marina Silva? –Me es muy difícil contestar esa pregunta ya que Silva carece de una hoja de ruta ideológica claramente definida; mucho menos, cuenta con un partido nacional estructurado o del asesoramiento de un granado cuerpo de equipos técnicos. Realmente, es difícil definirla. Marina Silva es una caja de sorpresas. –Buena parte de Brasil protestó contra los costos económicos del Mundial. ¿Cómo vive la elección presidencial hoy esa parte de la población desencantada con la gestión de Rousseff? ¿Por qué piensa que fue tan masiva la movilización nacional contra el
el tamaño de la población. 11. Votaré para que nuestra diplomacia siga siendo independiente, aliada a las buenas causas sin avalar el terrorismo bélico de Estados Unidos, que difunde las lágrimas y el sufrimiento en muchas regiones del planeta. 12. Voy a votar por la preservación de la Zona Cero en Internet, sin la interferencia de los gigantes de las telecomunicaciones, interesados en mercantilizar las redes sociales y mantener el control sobre la comunicación digital. 13. Votaré, por último, por un Brasil mejor, a pesar de que el actual gobierno es contradictorio e incapaz de promover las reformas estructurales y sancionar a los responsables de los crímenes de la dictadura militar. Sin embargo, temo el retroceso y, en esta coyuntura, no cambio lo conocido por lo desconocido.
AMÉRICA LATINA
21 al 27 de septiembre de 2014
negocio del fútbol, una de las mayores religiones de su país? –Las mayores manifestaciones se sucedieron en junio de 2013, durante la denominada Copa de las Confederaciones. En esas jornadas, el mayor sujeto político fueron los jóvenes. En mi análisis, el gobierno nacional cometió el equívoco de facilitar a la mayor parte del pueblo un inédito acceso a los bienes de consumo, como autos (gracias al otorgamiento de créditos blandos), teléfonos celulares, electrodomésticos; pero, sin embargo, esa misma política no fue replicada con el mismo tenor para disminuir la brecha social en el acceso a servicios públicos como educación, salud y transporte. Dilma Rousseff argumentaba que faltaba engrosar la caja del presupuesto nacional para solventar esas políticas y demandas sociales. Sin embargo, de forma súbita, cuando se acercó el inicio del calendario de la FIFA, billones de reales aparecieron en las arcas del Estado para contruir doce fastuosos emplazamientos deportivos. En ese momento, es cuando se precipita el descontento de la población. –Como fundador del PT, ¿qué lectura hace del actual oficialismo brasileño en cuanto a su programa político y debate interno? ¿En qué se parece el actual Partido Trabalhista con el de los años 80? –El PT es un partido de los trabajadores, pero no es trabalhista. Más allá del juego de palabras, una vez llegado al Palacio del Planalto, el lulismo modificó su proyecto de Brasil por mantener un proyecto de poder. Por ese motivo, permanecer en el gobierno gracias a alianzas espurias y concesiones financieras al gran capital pasó a tener más importancia para el PT que realizar una reforma estructural. La reforma agraria, por ejemplo, no fue acelerada de forma significativa. En los años 80, el Partido de los Trabajadores era un partido de izquierda, hoy lo veo con un perfil más socialdemócrata. –¿Hay una tensión interna en el PT entre el sector que le hubiera gustado volver a impulsar la candidatura de Lula y la corriente más contenida con la gestión de Dilma? –Indudablemente, la presidenta Dilma no cuenta con la misma habilidad política de Lula. Rousseff no ha contenido a ciertas ramas internas del PT, que permanentemente se quejan por la falta de diálogo con la jefa de Estado. Por ese motivo, comenzó a instalarse una suerte de prematuro operativo clamor por la vuelta presidencial de Lula. No tengo ninguna duda de que el ex presidente será el próximo candidato del gobierno en las elecciones de 2018. –¿Por qué razón Lula sigue siendo uno de los dirigentes políticos más populares, incluso más que Dilma Rousseff, de Brasil? ¿Cuáles son las claves de su especial nexo con la opinión pública? –Desde la época de Getúlio Vargas a la fecha, ningún presidente fue tan respaldado por el pueblo pobre como Lula. Esa es la clave de su envidiable capital político. Dentro de la clase política,
nadie tiene más poder que Lula en Brasil. Seguramente, él será reelegido en los comicios de 2018. –Más allá de la pulseada entre Dilma y Marina y el mal presente del PSDB, ¿qué le llama la atención de la actual campaña electoral? ¿Surgieron candidatos, partidos, o consignas nuevas, alejadas de la vieja política brasileña? –Me llama la atención constatar que la mayoría de los candidatos viene de la izquierda, tienen posiciones progresistas y, sin embargo, compiten en la vía electoral. Con esa izquierda tan dividida, ni es necesario que exista la derecha –¿Es parte de la agenda de debate presidencial cuál debe ser
el vínculo de Brasil con Sudamérica? Es conocida la posición de Dilma –pro Mercosur– y de Aécio Neves –más abierto al libre comercio– al respecto pero, ¿cuál es la posición de Marina Silva en este tópico? –No creo que Marina Silva promueva profundizar los lazos integracionistas con los hermanos políticos de la Patria Grande. Ella ha sido muy crítica, por ejemplo, con las políticas exteriores de Cuba y Venezuela. –Usted alerta cotidianamente sobre los peligros medioambientales vigentes en el país. ¿Las fronteras del agronegocio se siguen expandiendo en zonas sensibles como la Amazonia? ¿Qué opina el Movimiento de los Sin
Tierra (MST) sobre dicha problemática? –El MST continúa luchando por la reforma agraria, defendiendo el medio ambiente, sobre todo en la Amazonia, y criticando duramente la matriz excluyente del agronegocio, que continuamente invade áreas indígenas o envenena ríos y a la propia población con su excesivo uso de agrotóxicos. –Por último, se lo pregunto como referente de la Teología de la Liberación, ¿cuánto de cambio y cuánto de continuidad observa en el naciente pontificado del papa Francisco? –Francisco es un papa identificado con la Teología de la Liberación, como lo comprueba su do-
sur 19
cumento “Alegría del Evangelio”, donde recuerda las causas que fomentan la desigualdad social y critica la hegemonía de mercado. Francisco inició la reforma de la Iglesia por el papado y ahora la continúa al nivel de la Curia romana. ¡Felizmente, vientos renovadores soplan sobre la Iglesia Católica! –¿Cuál es la agenda política y social aún postergada en Brasil según Frei Betto? –Promover reformas estructurales, priorizando la reforma política y la reforma agraria. Habría que invertir, por lo menos, el 10 por ciento del PBI en la educación, apostar a la energía renovable, sobre todo solar y eólica, y proteger a la Amazonia
.
20
sur
AMÉRICA LATINA
21 al 27 de septiembre de 2014
COLOMBIA
Tres candidatos en Bogotá Luego de diez años de gestiones de izquierda y centroizquierda, se lanzó con mucha anticipación la campaña electoral para las elecciones de alcalde de la capital que reemplazará al cuestionado Gustavo Petro Urrego. OSVALDO DROZD Periodista
os comicios para elegir al nuevo alcalde de Bogotá serán dentro de 14 meses. A pesar de ello, tres pesos pesados de la política colombiana ya se lanzaron al ruedo. Todos ellos quieren entrar al Palacio Liévano, probablemente el 1º de enero de 2016. Así lo sugiere la revista Semana. Por qué –valdría preguntarse– la premura de estos lanzamientos.Para dar una respuesta a ello,la influyente revista parece haber tomado partido.En una nota sin firma publicada el 13 de septiembre y que lleva por título “Comienza la carrera por la Alcaldía de Bogotá”se señala sin ningún empacho que la anticipación obedece a una gestión que lo único que ha logrado es descontento, y que por esa razón es posible hoy el surgimiento prematuro de alternativas. Gustavo Petro Urrego, actual alcalde mayor de la capital colombiana, desde su asunción en enero de 2012 tuvo que sortear demasiadas dificultades. Nunca antes una gestión del gobierno capitalino había tenido tantas resistencias por parte de los principales lobbies económicos metropolitanos, y de sus variables políticas afines. El perfil izquierdista y progresista de Petro no resultó la principal causa de la re-
L
RESISTENCIA. EL ACTUAL ALCALDE DE BOGOTÁ, GUSTAVO PETRO, SE ENCUENTRA BAJO EL FUEGO DE LOS MEDIOS.
sistencia, sino en primer lugar las políticas que comenzó a llevar a cabo, y que tocaron intereses muy anquilosados. El pasaje de los diferentes servicios públicos a manos del Es-
tado fue uno de los principales focos de conflicto, y entre ellos, el de la recolección de basuras,el más paradigmático.El esquema de aseo hizo que en marzo de este año Petro fue-
ra destituido del cargo, para volver al mismo en abril –tras 35 días de haber estado fuera de la gestión– debido a las medidas cautelares que le adjudicó la Comisión Interamerica-
La Unasur estrena presidente En su visita a Buenos Aires, Ernesto Samper mantuvo varias reuniones de trabajo. O. D. Periodista
l pasado 11 de septiembre se realizó en Caracas el traspaso de la secretaría general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).Allí,el venezolano Alí Rodríguez Araque le pasó la posta al ex presidente colombiano Ernesto Samper Pizano. El 22 de agosto, en ocasión de la cumbre del organismo multilateral realizada en Montevideo, Samper fue elegido por el consenso de todos los mandatarios que estuvieron allí presentes. La semana que pasó fue el estreno del nuevo titular, ya que realizó su primera gira internacional por el arco más austral de la región. El lunes comenzó visitando Chile, a mediados de semana estuvo presente en la Argentina.Al cierre de esta edición de Miradas al Sur, Samper se encontraba en Uruguay concluyendo su turné inicial. El lunes, el ex mandatario co-
E
lombiano se reunió con la presidenta de Chile,Michelle Bachelet.En el encuentro, celebrado en el palacio de La Moneda,también participaron el canciller chileno, Heraldo Muñoz, y el embajador de Colombia en Chile,Álvaro Echeverry, así como el coordinador nacional adjunto de Chile ante Unasur, Humberto Molina. Previo a ello,el secretario general del organismo multilateral había tenido una breve reunión con el Ministro Muñoz en la sede de la Cancillería. Según informara ese día el portal de Unasur, el canciller chileno dijo: “Estamos muy complacidos que finalmente Unasur tenga un Secretario General y tenga un liderazgo para las tareas que vienen por delante”, dijo, y en ese sentido destacó el hecho de “pasar del discurso a la acción, de la coordinación en teoría a acciones concretas respecto de los problemas reales de la región. Ha sido una reunión muy grata y la presidenta le ha expresado el apoyo que nosotros daremos a su gestión” ase-
guró el ministro de Relaciones Exteriores trasandino. Por su parte, Samper señaló que “es muy grato poder presentar lo que son las líneas generales de mi acción como Secretario General de Unasur. La idea es trabajar por la región”, y agregó que “vamos a proponer un regionalismo económico abierto,que los países puedan hacer sus alianzas estratégicas con los países que consideren conveniente,para efectos de mejorar sus condiciones de creci-
miento y que haya una integración política en lo regional”. La agenda de Samper comprendía también una visita a la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), con sede en Santiago.Allí se reunió con la Secretaria Ejecutiva del organismo de las Naciones Unidas,Alicia Bárcena, y el Secretario Ejecutivo Adjunto,Antonio Prado. En la reunión, los altos representantes analizaron los desafíos que enfrenta actualmente Améri-
na de Derechos Humanos (CIDH) y que tuvieran que ser acatadas por la Justicia neogranadina. La destitución en marzo no fue una novedad ya que durante todo el 2013, el procurador Alejandro Ordóñez amenazó con esa acción, sumado a que también aparecieran diferentes grupos que recolectaban firmas para realizar un referéndum revocatorio, que si bien la Registraduría lo convalidó, nunca se realizó. Durante el tiempo que Petro estuvo destituido, quien ocupó la alcaldía fue el liberal Rafael Pardo, nombrado por el presidente Juan Manuel Santos, aunque el designado también ocupara el Ministerio de Trabajo de Colombia.No pocos analistas señalaron por entonces que ése era un globo de ensayo santista para posicionar al ministro como virtual burgomaestre. Y no es para menos, ya que Pardo hoy es uno de los tres políticos que se lanzaron prematuramente para llegar al Liévano. Los otros dos son Francisco Santos, del derechista Centro Democrático, y Clara López del centroizquierdista Polo Democrático Alternativo. Tal vez quien mejor exprese una candidatura que sume críticamente contra Petro, es el ex vicepresidente Francisco Pacho Santos.El primo del presidente, pero que es parte del armado político del ex mandatario Álvaro Uribe,ya en 2013
ca Latina y el Caribe y discutieron la forma de potenciar la fructífera cooperación que se ha desarrollado entre ambas instituciones desde la firma de un convenio en 2012. El martes,Samper también se reunió con el Ministro de Defensa Nacional, Jorge Burgos. En el encuentro, que se efectuó en el Ministerio de Defensa, ambos funcionarios realizaron un análisis del estado de situación del Consejo de Defensa de Unasur, abordando el compromiso de Chile con la Escuela de Defensa Suramericana,la experiencia del país trasandino en la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah), las perspectivas del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa, entre otros temas. La tarde del miércoles ya en la Argentina, Samper fue invitado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, para ser parte de una reunión en el despacho presidencial de la Casa Rosada. Algunos minutos antes, Cristina había recibido en el mismo lugar a integrantes del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). El jueves,el titular de Unasur participó de una reunión de trabajo en el Palacio San Martín.Samper,quien realiza su primera visita al país desde la asunción de su cargo, expresó su interés por conocer en detalle el desarrollo en los organismos internacionales de la cuestión vinculada
AMÉRICA LATINA
21 al 27 de septiembre de 2014
se preparaba para el cargo, en caso de que la revocatoria –propuesta por un grupo “independiente” de ciudadanos– fuera efectiva. Santos se había sumado a la campaña revocatoria. No resulta así casual que la nota de Semana señalada más arriba, comience con una frase de Pacho: “Petro es un alcalde incapaz y lo sigue demostrando”. Entre sus argumentos para justificar el lanzamiento de los tres candidatos, Semana dice: “Bogotá atraviesa por una profunda crisis política sin antecedentes en los últimos 20 años. De hecho, el reporte más reciente de la encuesta Gallup identifica la complicada situación capitalina como uno de los diez aspectos por destacar en las dos décadas que llevan haciéndole seguimiento a la opinión pública colombiana”enfatiza la publicación, y añade que “la molestia de los bogotanos con su ciudad se traslada con igual intensidad a su alcalde”,asegurando que “la misma encuesta Gallup registra que el 58% de los capitalinos rechaza la gestión de Gustavo Petro”. Bogotá,desde hace diez años está gobernada por gestiones de izquierda y centroizquierda.Semana intenta señalar que, en las últimas elecciones presidenciales la gran vedette resultó la derecha encarnada por el candidato Óscar Iván Zuluaga del uribista Centro Democrático. Esto le permitiría ir por el distrito. Si se tienen en cuenta los resultados de las elecciones del 25 de mayo, en los cuales Zuluaga se impuso por escaso margen al actual presidente Santos –quien iba por su reelección–, podría convalidarse la hipótesis de la revista, pero si se tiene en cuenta que en la segunda vuelta realizada el 15 de junio Santos se impuso por el 50,9% al 45% del uribismo, las cuentas que se podrían hacer son otras. El triunfo del actual manda-
a la necesidad de establecer un marco legal para la reestructuración de deuda soberana, tema en el que la Argentina tiene un rol protagónico. Además reiteró el respaldo y el compromiso de la Unasur con el reclamo de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y espacios marítimos circundantes. La ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, también participó del encuentro de trabajo con el titular de Unasur. Allí se abordaron temas relativos al Consejo de Desarrollo Social, del cual Alicia Kirchner forma parte. En ese sentido, la ministra recordó que la Unión de Naciones Suramericanas asumió desde su creación, el compromiso de implementar políticas públicas dirigidas a eliminar la desigualdad, lograr la inclusión social y procurar la participación ciudadana.Por su parte, Samper destacó tras el encuentro que “la institucionalidad que se ha logrado aquí (en la Argentina) al poner bajo una misma sombrilla todos los programas de desarrollo social, me parece que es envidiable”,y agregó en relación a la estrategia conjunta de la región: “El propósito es que podamos encontrar proyectos específicos que puedan convocar a los gobiernos alrededor de los temas que para el ciudadano muestren que Unasur está actuando y generando hechos de integración”
.
tario en junio implicó una fuerte apuesta de la izquierda que, apoyando la reelección, convirtió a los comicios en un verdadero plebiscito por la paz. La derecha representaba la continuación de una guerra que no cesa desde hace varias décadas, con un número muy significativo de asesinatos y desplazamientos. En la segunda vuelta de junio el apoyo del alcalde Petro a Santos resultó decisivo para dar vuelta el resultado de mayo en el distrito capital. La alcaldía de Bogotá representa el segundo cargo en importancia del esquema político colombiano.La
derecha se ha propuesto recuperar ese bastión y Pacho Santos es la figura con la cual lo va a intentar. Por su parte, si Clara López aseguró que le entusiasma la posibilidad de ser la próxima alcaldesa,habría que pensar que ello es un reflejo político para contrarrestar el envión del uribismo. Pardo no lo puede disimular ya que fue alcalde por 35 días. Pero como la arremetida contra Petro pareciera realizarse en una perfecta combinación de todas las formas de lucha, pasada la destitución y la revocatoria,ahora el alcalde debe padecer otras estocadas como lo es
el fallo que convalida la vuelta a Bogotá de las emblemáticas corridas de toros.Haber terminado con ellas había sido un gran salto en la consideración de diferentes movimientos de protección de los animales de todo el mundo. El gerente de la Corporación Taurina de Bogotá Felipe Negret había presentado hace un tiempo una tutela, que hizo que la Corte Constitucional dé lugar a que dicha actividad vuelva a la Plaza de la Santa María, lugar que desde la “Bogotá Humana” se había rediseñado para actividades culturales.“Lamento que aún tengamos sectores de la socie-
sur 21
dad que se diviertan con la muerte. No existe un derecho fundamental a matar”, dijo Petro a través de la red social Twitter, pero subordinándose a la decisión de la Justicia.Por su parte, Negret le dijo al diario Vanguardia de Bucaramanga que la decisión de Petro le costó a Bogotá –entre 2013 y 2014– haber perdido “dos mil ochocientos millones de pesos para los maltrechos parques de la ciudad” y asegurar que la Corte con este fallo protege derechos y libertades. Diferentes formas de entender hacia dónde debiera ir la humanidad, al menos en relación a sus gustos
.
22
sur
AMÉRICA LATINA
21 al 27 de septiembre de 2014
OBSERVATORIO DEL SUR
Un ojo sobre las trasnacionales A propuesta de Venezuela y Ecuador se constituyó un observatorio sobre las inversiones trasnacionales que apunta a controlar los efectos de sus acciones. AGNEDY ACEVEDO Periodista
as actuales crisis que se desarrollan en nuestros países vienen promovidas, financiadas y profundizadas, en la mayoría de los casos, por los dueños de grandes grupos económicos y multinacionales de renombre. El juego inquietante de la decadencia sociocultural y el destrozo ambiental tienen sello y figura en los grupos de siempre, con los señalamientos despotricantes de costumbre. Los países víctimas de los tentáculos de las transnacionales, quienes han sido golpeados por décadas, se han movilizado conjuntamente para, de una manera u otra, ponerle un freno al libre albedrío de sus acciones. Ecuador y la República Bolivariana de Venezuela elevaron una propuesta para construir un Observatorio del Sur sobre Inversiones y Transnacionales, para así, fomentar el pensamiento estratégico para la defensa de los intereses de los Estados y su soberanía. Dicha instancia fue presentada por ambos países durante la II reunión de Estados Afectados por Transnacionales realizada en la ciudad de Caracas, capital bolivariana. En la mencionada reunión se trataron temas de crímenes contra la humanidad cometidos por las transnacionales, se mencionaron demandas de violaciones a los derechos humanos y atentados contra el ecosistema. Por ello los países asistentes pronunciaron en uno de sus considerandos que “es un derecho soberano de cada país el uso y recuperación de sus recursos naturales conforme a sus propios planes y políticas de desarrollo en beneficio de su población; así como velar por la garantía de los derechos humanos y la preservación del medioambiente” para las generaciones presentes y las que están por venir. Esto debe regirse con mano fuerte, en cada uno de los contratos, acuerdos o cualquier otro acto jurídico que se entable con algún inversionista de origen extranjero. La reunión fue inaugurada por el nombrado canciller venezolano y ex presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, quien mencionó lo urgente de crear “mecanismos que permitan hacerles frente a las intromisiones que atentan contra la estabilidad económica, política y social de las naciones”. Además, señaló como hecho trascendental que los países del Sur entren en debate sobre los reales intereses de las transnacionales, sobre los
L
recursos naturales y aquellos “que pretenden arrebatar la soberanía de nuestros pueblos”, puntualizó. El canciller bolivariano manifestó lo necesario de unificar estrategias y anunció que se concretará un comité ejecutivo conformado por representantes de Ecuador, República Dominicana y Venezuela donde se “cree una instancia para hacer seguimiento, tener información y poder compartir experiencias en el tema de defensa de los intereses de las naciones comprometidas frente a las pretensiones de las transnacionales”. La participación de Ecuador fue la más esperada, ya que es bandera de uno de los casos que impulsó la iniciativa del Observatorio, con el conflicto de la transnacional petrolera Chevron/Texaco, la que se ha negado a pagar los pasivos ambientales de los destrozos ocasionados en la Amazonia de ese país. El canciller ecuatoriano Ricardo Patiño señaló que cada vez son más los Estados afectados ante el arbitraje de los grandes grupos de poder internacional y es necesaria la creación de este mecanismo del Sur, ya que “nos pone en mejores condiciones de defendernos. No se trata de alejar la inversión extranjera, es bienvenida, siempre y cuando se cumpla con la responsabilidad y requerimientos para su desarrollo”. Esto llevaría a crear una base de datos con los litigios presentados por los países afectados, ya que existen claras violaciones del derecho internacional. Está iniciativa de los representantes de países afectados por los crímenes de las transnacionales se realizó, por primera vez, en abril de 2013 en Guayaquil, con la idea de crear un espacio de convergencia y coordinación a nivel regional, para debatir sobre las reglas de protección de inversiones, así como de las múltiples demandas de corporaciones ante tribunales internacionales, que se han dedicado a fallar, en la mayoría de las veces, en contra de los Estados latinoamericanos y de otras regiones del Sur. Esta segunda reunión, que logró una vasta receptividad, contó con la presencia de los Estados suscriptores como Cuba, República Dominicana, Bolivia, Ecuador, San Vicente y las Granadinas y la República Bolivariana de Venezuela. Los Estados observadores fueron representantes de Guatemala, El Salvador, Argentina, México, Honduras. Gracias a reuniones anteriores y a la enverga-
dura de lo tratado en esta ocasión fueron invitados delegaciones de Antigua y Barbuda, Granada, Uruguay, Angola, Argelia, Barbados, Qatar, Chile, Colombia, Jamaica, Palestina, Perú, Zimbabue, Namibia, India y Rusia. MOVILIZADOS. El pasado 26 de
junio, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó una resolución histórica presentada por Sudáfrica, Ecuador, y el respaldo de más de 600 organizaciones sociales de 95 países, en la que se establece un grupo de trabajo intergubernamental con el fin de elaborar un instrumento legal internacional vinculante para frenar a las transnacionales y otras empresas que atentan constantemente contra los derechos humanos, ya que los mecanismos presentados con anterioridad, ante la ONU, han sido explícitamente ineficaces y avalados por las grandes potencias. Estados Unidos y la Unión Europea rechazaron abiertamente el acuerdo, confirmando, una vez más, el poco interés que les suscita los acuerdos internacionales de derechos humanos, siendo cómplices, con su mano derecha en alza, de los crímenes perpetrados a través de sus multinacionales. Semanas posteriores a la aprobación de la norma, se celebró el Tribunal Permanente de los Pueblos, donde se trataron diferentes casos de violaciones implícitas de derechos humanos cometidos especialmente por las transnacionales del sector minero, petrolero y del agua, generando daños irreparables a las comunidades, la integridad física, el medioambiente, las condicio-
nes de vida, derechos laborales, explotación infantil y soberanía alimentaria. Algunos de los mencionados fueron: 1. El emblemático caso de Chevron-Texaco en Ecuador, donde la contaminación incesante de la Amazonia ecuatoriana ha devastado el ecosistema atentando directamente contra la salud de su pueblo indígena, atribuyendo la muerte de más de 1000 ciudadanos, en su mayoría afectados de cáncer. 2. Mekorot en Palestina, quienes conspiran en el saqueo de los recursos hídricos abasteciendo asentamientos israelíes ilegales y discriminando a los pobladores palestinos negándole el acceso al agua potable. 3. El caso de Shell en Nigeria, la empresa más contaminante en ese país, que ha derramado en los últimos 50 años alrededor de un millón y medio de toneladas de petróleo generando en sus pobladores, malformaciones, leucemia y muertes prematuras. Sólo para nombrar algunos casos devastadores, innumerables son los atentados contra la humanidad generados por las emblemáticas marcas extranjeras y de poder mundial. Si bien el daño, entre otras cosas, ambientales y hasta moral que han hecho las transnacionales no han sido suficientes, ellos mismos han demandado a países por atentar contra el libre consumo de sus marcas de renombre, como lo es el caso de la tabacalera Philip Morris, la que denunció a Uruguay por tratar de proteger la salud e integridad de sus ciudadanos advirtiendo los daños severos que ocasiona el consumo del tabaco
OBSERVATORIO. El sello de “bas-
ta a la opresión de las transnacionales a los pueblos soberanos” fue la consigna para la elaboración de la propuesta donde los países del Sur, juntamente con sus aliados de Asia, África y el Caribe, han avanzado en esta segunda reunión para la creación de un mecanismo que les permita estudiar y analizar cada uno de los casos donde las transnacionales han causado estragos tanto económicos como ambientales, creando corrientes de pensamiento crítico sobre los actuales sistemas de solución de controversias en materia de inversiones, con la finalidad de lograr un equilibrio y obtener justicia mediante observadores profesionales y funcionarios públicos quienes formarán una fuente de información para la asesoría tanto técnica como jurídica para no caer en engaños. El Observatorio del Sur sobre Inversiones y Transnacionales deberá definir el establecimiento de su sede, así como la designación de un secretario ejecutivo, el cual tendrá un funcionamiento permanente y será financiado con aportaciones de sus Estados miembros. De igual manera,se comisiona a Ecuador para convocar la próxima reunión, que se estima para mediados abril de 2015. La Unasur, por su parte trabajaría de apoyo como una instancia alternativa para la defensa de los intereses de los Estados, constituyendo un hilo conductor para dirimir las controversias con los capitales de inversión extranjera muy al contrario de los mecanismos elaborados por el capitalismo donde se le ha dado libre cabida al funcionamiento a los grandes grupos multinacionales y de poder financiero
.
21 al 27 de septiembre de 2014
SUPLEMENTO
sur 23
SEMINARIOS: ACTIVIDADES DE SEPTIEMBRE Todos los jueves, de 19 a 21 hs. Se desarrollan las actividades enmarcadas en el ciclo de charlasdebate Café Dorrego, con temáticas de contenido popular, federalista e iberoamericana.
Talleres 18 a 20 hs. Lunes 8-15-22-29 Desafíos del neoconstitucionalismo latinoamericano. De la Constitución peronista a las reformas en Venezuela, Ecuador y Bolivia. (Dante Palma) Martes 2-9-16-23-30 Historia de la salud y la seguridad social en la Argentina. (Jorge Rachid) Viernes 5-12-19 y 26 La tiranía criminal. (Manson – Pablo Hernández)
Seminarios 19 a 21 hs. Lunes 8-15-22-29 Pensar nuestra América latina. Filosofía, política y cultura. (Mario Casalla)
Los seminarios se desarrollarán en el horario de 19 a 21 en la sede del Instituto. La inscripción es libre y gratuita y pueden registrarse personalmente en Rodríguez Peña 356 (CABA), entre las 14 y 19. Vía telefónica al 43716226, y por correo electrónico a: seminariodorrego@gmail.com
SEPTIEMBRE 2014
ESPECIALIZACIÓN EN HISTORIA POLÍTICA Directores: Dr. Pacho O'Donnell - Dr. Alberto Lettieri Duración: dos años Modalidad: presencial Frecuencia: dos días a la semana Días y Horarios: martes y jueves de 18.30 a 22.30 hs. Mail: posgrados@uces.edu.ar/po sgradohstargentina@gmail.com Twitter: @EspArgRevision Facebook: Posgrado en Historia Argentina Fotografía de la tapa del libro de Pacho O'Donnell sobre Artigas. Archivo Instituto Nacional Manuel Dorrego.
24
SUPLEMENTO
sur
CLAVES DE LA HISTORIA
21 al 27 de septiembre de 2014
ENTREVISTA. FERNANDO DEL CORRO. HISTORIADOR ECONÓMICO
“La gran victoria del revisionismo histórico es haber forzado el debate en lugar del ocultamiento” PABLO JOSÉ HERNÁNDEZ Miembro de número del Instituto Nacional Manuel Dorrego.
eriodista, historiador económico y docente universitario, Fernando José Del Corro, a lo largo de sus varias décadas de militancia social y política, aun desde diferentes sellos partidarios, fue desarrollando una profunda convicción acerca de la necesidad de profundizar el conocimiento histórico no solamente refutando las versiones equivocadas, en su mayor parte interesadas, sino, fundamentalmente, sacando a la luz muchos hechos ignorados, en general ocultados, que terminaron configurando una leyenda instrumentada desde la antigüedad por los poderes de turno lo que con el devenir del tiempo se reprodujo en todo el planeta. Es integrante de la Comisión Directiva del Instituto Dorrego, como periodista ha trabajado en diversos medios nacionales e internacionales, actualmente y desde hace 43 años en la agencia Télam, con la interrupción del Proceso, y como docente se desempeña, fundamentalmente, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Sobre todo ello y mucho más conversamos con él en esta entrevista para Miradas al Sur. –Contanos un poco cómo surgió tu interés por la historia y la economía. ¿Siempre tuviste esos centros de interés? –Si bien las cosas siempre tienen un desarrollo que se va profundizando, por lo general hay un trasfondo que viene de muy lejos. En mi caso debo ir hacia mi infancia, aun desde la época preescolar, cuando mi padre me enseñó a leer y escribir con ese querido libro Upa y, mientras, asturiano él, de Cangas de Onis, la capital del reino fundado por el conde Pelayo en 722, me contaba de esa historia, de la batalla de Covadonga y hasta, con el correr del tiempo, a leer el bable por cuya oficialización aún luchan los astures. Por otra parte,mi padre tenía una pyme donde se combinaba la metalúrgica con la producción de parches para neumáticos de bicicletas, espirales y unos palitos mata insectos y hasta se alquilaba una parte a un relojero. Los que trabajaban allí eran casi todos peronistas y un par de republicanos españoles. El matricero era don Juan Altavista, el padre de Minguito, quien solía ir de visita. Como la fábrica estaba al fondo de la casa pasaba buena parte del día hablando con esa gente que no coincidía, precisamente, con la opinión de la mayor parte de mi familia, que escuchaba los discursos de Evita para cuestionarla. Todo eso influyó muchísimo en mi formación. Cuando comencé la educación formal yo me interesaba por muchísimas cosas de las que eran ajenos la mayor parte de mis coetáneos. –Cuando entraste a la escuela primaria era plena época del peronismo y eso seguramente también influyó. –Sí, pero indirectamente. La mayor parte de los maestros, salvo el de quinto grado, hoy sexto, no eran peronistas. Gracias a que sabía muchas cosas más de las que me iban a ense-
P
“Cuando nos dicen que Rosas fue un terrible tirano y todo lo que se añade al respecto nos permite ver si es cierto, investigar y llegar a otras conclusiones.”
ñar, porque leía y escribía, y sabía sumar, restar, multiplicar y dividir, me hicieron saltar al entonces primero superior, hoy segundo. Yo tengo una hermana más de tres años menor. Cuando ella ingresó a la primaria no era muy aplicada por lo que mi madre me puso a ser su maestrito y ayudarla con los deberes.Como compensación me pagaba con un libro por semana a mi elección. Así en unos años terminé leyendo un centenar de libros, amén de que también leía revistas y diarios. A la vuelta del colegio leía La Prensa,y más tarde,cuando llegaba mi abuelo, el padrastro de mi papá, La Razón en la que comenzaba por los chistes y seguía por la política internacional, por Josef Stalin,Winston Churchill,Alcide de Gasperi, Mao Tse Tung, Dwight Eisenhower, en fin. Eso me permitía conversar de igual a igual con los mayores en esos almuerzos y cenas multitudinarias de todos los días de una familia de inmigrantes, en su mayor parte de origen italiano, en donde también participaba el personal doméstico. De las lecturas de esos libros con los que me pagaba mi madre las enseñanzas a mi hermana también surgió mi pasión por la historia. –No vas a decirme que todos esos libros
que leíste eran de historia. –Más o menos. También, en un elevado porcentaje, lo son de manera indirecta. Compré muchísimos de la colección Robin Hood, el luchador justiciero. En particular me leí la totalidad de la obra de ese gran novelista italiano que fue Emilio Salgari. Hasta le descubrí algunos errores que estuve a punto de presentar hace unos años en un congreso sobre Salgari que se hizo en Italia. Por ejemplo, él hablaba del portugués Yáñez de Gomera. En realidad Gomera es una isla del archipiélago de Canarias de manera que Yáñez, al ser de Gomera, era español no portugués. Otra que Sambigliong murió sobre el final de El Rey del Mar y apareció nuevamente en una novela posterior, A la conquista de un imperio. Salgari fue un reivindicador de los pueblos asiáticos en lucha contra el imperialismo inglés a través de la saga de Sandokán, y hasta de las mujeres, como en el caso de El capitán Tormenta.Además fue un visionario de la tecnología como la utilización del rayo láser también en El Rey del Mar. Ese mismo rayo láser que décadas después, pero mucho antes de que lo desarrollara la ciencia, aparece en El hiperboloide del ingeniero Garin,
del ruso Alexei Tolstoi, el hijo de León. Leyendo a Salgari uno siempre estaba del lado de los malayos y demás pueblos colonizados contra los imperialismos. Y eso también tenía un valor histórico porque las aventuras narradas siempre estaban en un marco de realidad, sin ir más lejos, como el verdadero James Brook, el famoso “rajá de Sarawak”.Así que después de la novela había lugar para ir a ver qué había pasado realmente pero ella era el punto de partida. Hoy se debiera difundir la obra de Salgari. –¿Cuándo apareció la lectura por los libros de historia propiamente dichos? –Ya te dije que constituíamos una familia muy grande, más de una docena, en su mayor parte por el lado lucano de mi madre, los antiguos italiotas criadores de búfalos. Yo compartía una pieza con mi tío Tito, gran lector, además de gran persona, más allá de su antiperonismo. Un día encontré sobre la mesa de luz la Historia universal, de Herbert George Wells. Se trata de dos tomos enormes a los que devoré. Por alguna cosa me quedó siempre grabada la guerra ruso-turca de 18771878. Por entonces yo tenía poco más de diez años, estaba por terminar la primaria. Ahí comencé, aunque sin dejar los libros de aventuras, por alguna causa que no recuerdo, me empecé a interesar por “desmentirizar” –vocablo de mi invención– la historia. Por ejemplo por el presunto “descubrimiento”de América por Cristóbal Colón cinco siglos después de las andanzas de Erik Thorvaldsson,El Rojo; su esposa Theodhild, la edificadora de la primera iglesia cristiana en América en el siglo X y cuyos restos existen; y sus hijos como Leif Eriksen, quien fundó la primigenia Nueva York. Así que desde preadolescente ya descreí de la historia oficial, aunque la estudiaba y respetaba a algún profesor de la secundaria que la enseñaba. –¿Después de eso, entonces, derecho a estudiar historia en la universidad? –No tan así. Estando en segundo año del secundario el presidente Arturo Frondizi, en otro de sus giros, impulsó la enseñanza universitaria privada y se planteó la cuestión de “laica o libre”, ya que se trataba de un acuerdo inicial con la jerarquía católica. Participé en esa gran huelga que hicimos los secundarios con marchas diarias que concluyeron con una manifestación en la Plaza de los Dos Congresos, no sé si la mayor que vi en mi vida. En ese marco, y con mi admiración por Lisandro de la Torre y su lucha contra los ingleses, me sumé a las filas del Partido Demócrata Progresista en el que militaban dos compañeros de curso en el Nacional Urquiza del barrio de Flores: Alfredo Kohn Loncarica, luego importante historiador de la medicina, y Ricardo Cámara, más tarde importante periodista. Allí pude descubrir una cosa muy interesante, que el PDP había tenido una política pro estadounidense que lo llevó a propiciar formalmente en el Congreso el ingreso de la Argentina en la Gran Guerra cuando en 1917 el presidente Woodrow Wilson rompió con el neutralismo y declaró las hostilidades a los imperios centrales. La Argentina igual mantuvo la neutralidad impuesta
CLAVES DE LA HISTORIA
21 al 27 de septiembre de 2014
desde el comienzo del conflicto por el gobierno conservador del presidente Victorino de la Plaza y continuada con la gestión radical de Hipólito Yrigoyen. Lamentablemente la mayor parte de la izquierda argentina, en la que milité desde diversos sellos, se dejó atrapar por la versión liberal de la historia argentina, la elaborada en función de los negocios británicos en el país desde los tiempos coloniales del Tratado de Utrecht, de 1713, cuando se les otorgaba el monopolio del comercio de esclavos lo que, de paso, les abriese las puertas del contrabando y hasta de la organización de las invasiones al Río de la Plata y la implementación del proceso de endeudamiento que aún padecemos. –¿Y a la universidad cuándo? –¡Ah, perdón! Cuando concluí el secundario apunté a la Facultad de Ingeniería de la UBA a la que ingresé sin problemas. Me encantan también las matemáticas y en mi casa era la mecánica un tema central. Mi otro tío materno era arquitecto y entre sus amigos había un conocido físico autor de libros para secundarios, Alberto Frumento, y tenía destacados parientes como el ingeniero Ernesto Galloni. Así que estudié ingeniería lo que me sirvió para mucho como método de pensamiento. Siempre tengo presente la teoría del límite, que indica que se marcha en una dirección pero, aunque nos vamos acercando cada vez más, nunca llegamos a la meta establecida. Si ella es el 4,0 vamos a llegar a 3,5, a 3,8, a 3,92, a 3,99, pero nunca a 4,0. Muchos de los grandes pensadores tuvieron importantes conocimientos matemáticos. Ojalá yo pudiese estar a sus alturas. Pero entre que me puse a trabajar, la práctica deportiva y la militancia política, terminé abandonando. Fue bastante tiempo después cuando ingresé a la Facultad de Filosofía y Letras a estudiar formalmente historia. Allí tuve grandes maestros, aunque pudiera discrepar en algunas de sus visiones, como me ocurrió, por ejemplo, en Historia de España. –Pero la economía... –Siempre tuve la preocupación económica, desde muy jovencito, heredada de las historias familiares. En algún momento fui funcionario bancario y, con no mucho más de 20 años, estaba encargado de la captación de clientes en una zona de la capital y en la política crediticia en una entidad financiera española, recién llegaba el Santander, hoy el más importante de la Eurozona. Más tarde, dedicado al periodismo, si bien tuve que comenzar en el área de deportes, que era a la que se accedía más fácilmente y que me gustaba, cuando pude comencé con las notas especiales en Télam y así, por ejemplo, encaré temas como la problemática petrolera, por entonces incipiente, en las islas Malvinas cuando surgió cuatro décadas atrás. Pero mi gran dedicación se la debo a un enorme periodista, Horacio Tato, quien al ver mi interés en el tema me puso al frente del mismo en la agencia Noticias Argentinas. Por otra parte, durante mi paso por Filosofía y Letras casi todas mis monografías obligatorias en diferentes materias fueron sobre aspectos económicos como, por ejemplo: “Mil años de industria en España: 722-1788”, “Manuel Fragueiro y la política económica en la Confederación Argentina”,“El sistema económico en el incanato” y “La economía en las ciudades estado mayas”. La excepción, porque el profesor nos fijó el tema, fue “El mito y el rito en el Cercano Oriente Próximo” donde nos ayudamos con el actual ministro de Educación, Alberto Sileoni. La cuestión es que me pasé muchos años trabajando como periodista acreditado en el Ministerio de Economía y luego a cargo de los temas del área en el Congreso de la Nación. –¿Tengo entendido que también te desempeñaste en cargos públicos en más de una ocasión? –Sí. Fui asesor entre 1983 y 1987 del entonces gobernador de Santa Fe, José María Vernet, con quien colaboré en varias cosas, como siempre recuerdo el desarrollo de la
cría de búfalos en el norte de la provincia cosa que, seguramente, agradecen los gustadores de esa mozarela. E iniciamos un proceso de integración subregional con el sur del Brasil y el Paraguay, el Codesul-Crecenea, hoy prácticamente abandonado. También colaboré con él cuando fue ministro en Buenos Aires durante la gobernación de Antonio Cafiero.Ahí logramos un gran desarrollo de la cunicultura, luego también abandonado. Y yo había planteado, entre otras, cosas, crear un sistema de supermercados cooperativizando a pequeños comerciantes con financiamiento público, pero nos fuimos y quedó en la nada. Esporádicamente también me desempeñé con Alieto Guadagni en el área de comercio exterior en la Cancillería y también pasé por economías regionales en el Palacio de Hacienda. No fui funcionario pero estuve en el equipo que, con Eduardo Setti a la cabeza, se iba a hacer cargo del Ministerio de Economía si ganaba el peronismo en 1983. Así como también había democristianos yo era el socialista en cuestión. También integré el equipo de Arnaldo Etchart a quien Carlos Menem le había ofrecido esa cartera en 1989 antes de las elecciones, pero al que dejó de lado cuando arregló con la familia Born. Luego metí la mano en varios proyectos sin ser funcionario, colaborando con amigos que lo eran, como en el caso del radical Ricardo Campero, cuando le sugerí prohibir la compra con pagos diferidos de ganado por los frigoríficos, con lo cual, en medio de una brutal inflación, la carne tuvo los precios congelados por más de dos meses al perder el componente financiero que había incorporado vía la financiación. –¿Estás dedicado actualmente a la investigación de la historia económica argentina? –Ese tema lo conocés bien como presidente del Instituto Dorrego, en donde encabezo un grupo que está rastreando cosas poco conocidas en la historia de nuestro epónimo.Ya hemos avanzado en varias cosas como el hallazgo que hizo nuestro compañero Alejandro Heredia, descendiente del caudillo tucumano homónimo, de un himno a Dorrego que se había perdido producto de nuestra historia oficial y que pronto va a ser ejecutado a nivel oficial, comenzando por la banda del Ejército. Algo en lo que vos tenés
que ver. El, con Bianca Casagrande, está trabajando en aspectos de esa investigación. También la amiga Elsa González ha trabajado bastante en lo relacionado con un segundo préstamo Baring Brothers impulsado por Bernardino Rivadavia, como el original, para trazar un disparatado canal fluvial desde Mendoza hasta Buenos Aires por zonas carentes de suficiente agua para alimentarlo. Un préstamo que se frustró, por fortuna, gracias a la oposición de Manuel Dorrego. También el amigo Alejandro García Poultier ha avanzado sobre las ideas federalistas de Dorrego apuntando a un sistema de grandes provincias autofinanciables, como Cuyo, Mesopotamia, Catamarca-La Rioja y Santiago del Estero-Tucumán, en base a la integración de las actuales. Ideas que fueron recogidas por Juan Manuel de Rosas y expresadas claramente en la “Carta de la Estancia de Figueroa” dirigida a Facundo Quiroga. El Instituto ha logrado dar un paso fundamental en el esclarecimiento de la historia argentina y regional ya que también se ha avanzado en temas de la Patria Grande, incluso con participación de mujeres afrodescendientes, como tienen gran importancia los cursos que organiza el amigo Julio Fernández Baraibar. En todo ello hay que destacar como cuestión clave lo que significó la fundación y presidencia del Dorrego por Mario Pacho O’Donnell, que nos permitió concretar todo ello y hasta comenzar con la edición de libros a través de importantes editoriales, como La Otra Historia, con una veintena de coautores entre los que me honra estar y cuya segunda versión está próxima a aparecer. –¿Entonces, como vos decís, estamos “desmentirizando”? –Más que “desmentirizando”. El problema mayor en la historia es el ocultamiento. Cuando nos dicen que Rosas fue un terrible tirano y todo lo que se añade al respecto nos permite ver si es cierto, investigar y llegar a otras conclusiones. De hecho, Rosas tiene desde hace mucho historiadores que lo reivindican. Nos han contado que Bernardino Rivadavia fue un gobernante maravilloso, un gran avanzado para su época y otras yerbas semejantes. También nos permitió ver si todo eso era cierto y, de repente, nos encontramos con todos los negocios y actos de corrupción en contra del interés nacional como el cita-
SUPLEMENTO
sur 25
do préstamo de la Baring Brothers. Ahora bien, ¿cuántos somos los que sabemos de la existencia de ese gran economista argentino, aunque nacido en Bélgica, en una zona entonces alemana, llamado Jean Silvio Gesell? Ni siquiera se sabe que el balneario atlántico, fundado por su hijo Carlos Idaho Gesell, fue creado como Silvio Gesell, el más destacado economista argentino de la historia y uno de los más reconocidos a nivel mundial como que se mereció un capítulo entero de John Maynard Keynes en su Teoría general. En el Dorrego pronto vamos a publicar también algo sobre Gesell. ¿Y qué sabemos de Fragueiro, el economista socialista que tuvo como ministro de Economía la Confederación Argentina durante su primera etapa con Justo José de Urquiza como presidente? ¿Sabemos que en 1853 Fragueiro hizo incluir como anexo de la Constitución Nacional un agregado económico que luego se dejó de usar y del que no se encuentran rastros? Este es otro tema trascendente para una futura investigación. ¿Y cuando hoy se habla nuevamente del traslado de la capital a otro lugar del país, sabemos por qué está acá y no en otro lado? Está acá porque en 1566 el primer economista americano, aunque nacido en España, Juan de Matienzo, le explicó a Felipe II qué ventajas iba a tener usar la Cuenca del Plata para la comunicación con la metrópolis en lugar del largo y complicado viaje por el Océano Pacífico y el cruce terrestre del Istmo de Panamá. O sea que esta ciudad fue creada para ser el centro del control colonial, lo que con el correr del tiempo fue aprovechado por los británicos. Es decir, que ab initium fue un eje de control a través del manejo de la economía no da lugar a discusiones pero, ¿quién sabe de Juan de Matienzo? En un reciente taller sobre historia económica hablamos de todo eso. Estamos sacando las cosas a la luz en el Dorrego y en eso, además de los que ya mencioné, entre los que estás incluido, es muy importante que, además de investigadores como Hugo Chumbita, Enrique Manson y otros, haya quienes, como Osvaldo Vergara Bertiche, Pablo Vázquez y Víctor Ramos, estén desarrollando una activa campaña de difusión que, con aportes historiográficos serios, ha opacado sensiblemente los agravios de ciertos “académicos”
.
26
sur
SUPLEMENTO
CLAVES DE LA HISTORIA
Artigas LILIANA ROJAS Miembro de número del Instituto Nacional Manuel Dorrego.
n este artículo me limitaré, como lo hizo en una oportunidad Reyes Abadie al publicar Artigas antes y después de la gesta, a la juventud, exilio y muerte de Pepe Artigas. El 19 de junio de 1764, nació José Gervasio Artigas, hijo de Martín José Artigas y Francisca Antonia Arnal, en Montevideo, en la casa natal ubicada en las actuales calles Colón y Cerrito. Los años infantiles de Pepe transcurrieron en el hogar de sus padres y de sus abuelos maternos que contaban con la ayuda doméstica de varios negros, criados de la familia: el “tío” Antonio, Francisco y Jerónimo, Gonzalo o Joaquín; junto a ellos los niños Artigas habrán aprendido relatos de tierras lejanas del África, cantos, danzas. Hizo los primeros años de la primaria en la escuela del convento franciscano de San Bernardino, siendo condiscípulo de Larrañaga, Nicolás de Vedia, Rondeau y Otorgués. Con 14 años fue enviado a uno de los establecimientos de sus padres, para aprender las tareas del campo, enlazar,bolear,domar potros,tirar el cuchillo, cruzar arroyos a nado, uso de las armas y del caballo. Desde joven se dedicó comprar y vender ganado en la frontera con Brasil, legal o ilegalmente. De Vedia dice que tocaba el acordeón y la guitarra. Al ingresar al cuerpo veterano de Blandengues de la frontera de Montevideo se acogió a un indulto sobre sus actividades clandestinas. También participó bajo las órdenes de Azara organizando el poblado de San Gabriel de Batoví, en las cabeceras del Ibicuí. En la primera invasión inglesa, participó en acciones junto a Liniers; se sumó a la defensa de Montevideo hasta que ésta se rinde y logró escapar para hostilizar a sus ocupantes con una partida. También participó contra la segunda invasión. El 23 de diciembre de 1805 José contrajo matrimonio con su prima Rosalía R.Villagrán, con la que tuvo tres hijos, José María, y las niñas F. Eulalia y P. Josefa, que murieron pequeñas. Otros niños nacieron de otras relaciones en sus prolongadas ausencias del hogar. El 5 de septiembre de 1810 fue designado capitán de una de las compañías del Regimiento de Blandengues.La Revolución lo sorprende sirviendo a las órdenes del capitán Michelena,para sofocar los pronun-
E
ciamientos “juntistas” de la Banda Oriental y de Entre Ríos.Estaba destacado en Colonia del Sacramento cuando se produjo el rompimiento de relaciones entre Elío y la Junta de Buenos Aires. Artigas se sumó a la causa revolucionaria, a la defensa de la soberanía nacional, al nacimiento de la propuesta federal. Hasta aquí una etapa. Otra etapa será su largo exilio en el Paraguay. Derrotado por Ramírez, y en compañía de pocos hombres, cruzó el Paraná en septiembre de 1820. Por orden de Francia, fue separado de sus hombres y –acompañado por dos asistentes apodados Ansina y Montevideo– fue conducido a Asunción y alojado en el convento de la Merced. En diciembre fue obligado a establecerse en la Villa de San Isidro Labrador,en Curuguaty, a 250 km de Asunción, donde recibiría una pensión mensual. Al morir Francia, en septiembre de 1840, la Junta instalada en Asunción ordenó la prisión del “bandido José Artigas”, lo que duró hasta el 12 de marzo de 1841. Cuando López asume la presidencia del Paraguay,le ofrece un cargo de instructor de un ejército de la república y luego su instalación cerca de Asunción; Artigas sólo acepta la segunda invitación y así se instaló en una quinta, a 7 km de Asunción, en el paraje Ibiray, donde se construyó para él y Ansina una modesta casa. En enero de 1845 recibió la visita de su hijo José María, quien no pudo convencerlo de regresar al Uruguay. Según su testimonio, el Pepe, con 78 años, se mantenía robusto, sano y ágil, y cabalgaba en su caballo zaino. También Rosas intentó atraerlo a su causa, y fue rechazado. Murió el 23 de septiembre de 1850. Su cuerpo fue depositado en el Cementerio de la Recoleta, con una lápida que decía: “General José Artigas: 1850”. Por orden del presidente Flores, los restos fueron exhumados en agosto de 1855, colocados en una urna de latón pintado que arribó a Montevideo el 19 de septiembre. La urna, al año siguiente, fue reemplazada por una de madera,con una placa que expresa “Artigas, fundador de la nacionalidad”. En 1864, se hizo el traslado al monumento construido en la Rotonda del Cementerio y años después el presidente Latorre ordenó la construcción de una nueva urna. En 1923 se inauguró la estatua ecuestre, obra de Zanelli. En 1977 se inauguró un mausoleo en la Plaza Independencia, que guarda sus restos. El reconocimiento material está; nos resta el cotidiano homenaje al cofundador de la Patria Grande, federal y popular
.
INSTITUTO NACIONAL DE REVISIONISMO HISTÓRICO ARGENTINO E IBEROAMERICANO MANUEL DORREGO www: institutonacionalmanueldorrego.com - Dirección: Rodríguez Peña 356. CP: 1220 CABA Argentina - Teléfono: 54 11 4371 6226 Las opiniones vertidas en este suplemento corren por cuenta de sus autores y están abiertas al debate. Mail: contactos@institutodorrego.gob.ar contactos.institutodorrego@gmail.com
21 al 27 de septiembre de 2014
28
sur
PÁG. 30
MUNDO MEDIO ORIENTE. Barack Obama diseña una guerra prolongada para doblegar al fundamentalista Estado Islámico. Por E. Vior.
21 al 27 septiembre de 2014
PÁG. 31
NIGERIA. Perfil del grupo terrorista africano que busca crear un Estado Islámico en el corazón del continente negro. Por E. Guido.
PÁGS. 32-33
ÉBOLA. Las empresas farmacéuticas retacean el desarrollo de sus investigaciones si no tienen un margen de renta garantizado.
Protegiendo nuestros intereses en la ciudad de Ferguson Crónica desde la ciudad donde un caso de gatillo fácil contra un joven negro precipitó la movilización más fuerte de la población afroamericana durante la era Obama. de Volkswagen, con GPS, que ahora aminando sin coche por los ANDY ROBINSON pertenece a National al igual que Budstrip malls en el desierto corLa Vanguardia get ya pertenece a Avis, al igual que porativo de Taco Bell, Radio el Chipotle pertenece a McDonalds, Shack y Bank of America, con temal igual que Taco Bell y Kentucky Fried peraturas de 100 grados y 100 por Chicken y Pizza Hut pertenecen tociento de humedad o así parecía, tras dos a Yum Foods. Decidí cenar en un días escribiendo en soledad en el horestaurante mexicano, Pueblo Nuetel Holiday Inn Express, empecé a vo, un oasis –como otros miles de peimaginarme sufriendo una crisis psíqueños restaurantes mexicanos– en quica como los otros tipos que se ven el desierto norteamericano de frandeambulando por estos parkings.Aquí quicias multinacionales. Esta vez, en estaría, caminando en medio de los lugar de cruzar el I-70 a pie, como el freeways de seis carriles de tráfico, día anterior, esperando 20 minutos quizás viendo espejismos saliendo de antes del pitido angustioso que perlos escapes de humo o del asfalto funmite cruzar en sólo 10 segundos, con dido. Y se me acercarían un par de riesgo de ser asesinado, culpable de policías de los que andan por la ciunada como Michael Brown (joven dad Ferguson vestidos de uniforme asesinado por la policía) si no llegás de Afganistán. Y, me conozco, que a la vereda a tiempo, fui en coche, utisiempre sufro esos ataques de rabia, lizando el GPS para recorrer los 200 esos enojos de “see red” (ver rojo), metros, para no perderme en el labecomo se suele decir aquí,quizás como ríntico nudo de freeways. el ciudadano Kajieme Powell, abatiAl salir del restaurante, subiendo con nueve balas el pasado miérdo a la autopista, vi una mujer que coles.“Venga, dispárame”, podría acacruzaba sorteando coches en el frebar desafiándoles desquiciado, furioeway. La miré durante una fracción so,al igual que Kajieme Powell.Porque de un segundo y ella me miró, quiincluso yo, el privilegiado, andando zás viendo un clavo al que agarrarsólo por los strip malls desalmados y se en la noche oscura iluminada las freeways de las afueras de San Luis, sólo por las luces parpadeantes roja me siento vulnerable en estos barrios y azul de los coches policiales que “ocupados como en Irak” (esta últipasaban a ratos. Tras la cruzada de ma frase no es mía sino del matutimiradas, ya no pude seguir como no USA Today). si mi pasado reciente de peatón desAquí hay que tener vehículo para PATRULLAS. LA POLICÍA CERCA UNA PROTESTA EN FERGUSON. amparado se hubiese borrado y bajé sentirte protegido y cuerdo. Aunque la ventanilla.“Do you know the way viene bien tener también algún guardia armado propio como los periodistas de la Fox, emplazados, al lado to Cape?”, me preguntó. “I think I have to go south”. Le dije que lo de la policía (y de la guardia nacional antes de que fuese retirada el jue- sentía mucho pero que no era de San Luis y arranqué, siguiendo las ves), en el strip mall de la calle West Florissant delante del Target, del instrucciones de la voz robot del GPS para llegar al Holiday Inn ExFootlocker, del Subway, del Burger King, y del US Bank. Es lo que pro- press (visible a 200 metros de distancia pero inalcanzable sin la ayutege el gran despliegue policial-militar desde aquellos saqueos y el in- da del satélite que orbitaba el planeta). Pero ya la mirada de pavor y desesperanza de la mujer negra y encendio en el Quik Trip, la cadena de estaciones de servicio y supermercados propiedad de la añeja familia Cadieux de Oklahoma de patrimo- juta, de unos 40 años, que quizás habría pasado desapercibida en la nio que asciende, según la revista Forbes, a unos mil millones de dólares noche de no ser por su vestido de colores vivos, había penetrado, auny cuyo presidente Chester Cadieux suele repetir: “Better be lucky than que fuera sólo unos milímetros, en mi conciencia. Paré otra vez. “¿Te puedo llevar al otro lado de la fresmart”(Más vale tener suerte que ineway?”. Subió el coche.“Acabo de sateligencia) sin darse cuenta de que lir de la cárcel y trato de llegar a la suerte de un Cadieux no es suerLos policías de Ferguson están Cape; vine ayer con unas amigas de te sino capital.“¡¡Welcome!!”, gritan, vestidos exactamente igual que California y acabé peleándome con ojos sonrientes, los empleados afrode ellas; estaba borracha y me americanos de los Quik Trip cada los soldados movilizados durante una detuvieron y me metieron en el cavez que entra un nuevo cliente –silabozo”, me explicó. Puse el GPS. guiendo las órdenes del cuartel corla reciente guerra de Irak. Cape Girardeau, 118 millas (190 kiporativo en Tulsa, supongo– y luego lómetros). Le expliqué que era imbajan la mirada. En el strip mall de franquicias convertido en el cuartel general de posible llevarla tan lejos. “Claro. Tengo que encontrar un truck stop las operaciones policiales, militares y mediáticas, los policías están (estacionamiento de camiones)”. Seguimos las instrucciones de la rovestidos exactamente igual que los soldados que yo siempre veía en bot del GPS dirección Cape, pasando por calles que le asustaron a ella los aeropuertos estadounidenses durante la guerra de Irak: unifor- y me asustaron a mí. (Aún no se ha inventado un GPS que selecciome kaki, botas de desierto, gorra camuflada. Los periodistas llevan ne sólo las calles opulentas de la ciudad dividida). La dejé en una estación de servicio en un strip mall, igual que los casco militar, máscara anti-gas, chaleco antibala y botas color beige, no se si de Banana Republic o de Gap. Sus guardias armados llevan otros strip malls, con las mismas marcas –Quik Trip, Burger King, Subbuzos negros, zapatos beige y pistolas. “¿Por qué necesitan a guar- way– que había visto en el cuartel general de las fuerzas de ocupación dias armados?”, le pregunté a un integrante del equipo de Fox News. policiales y mediáticas. Pero por lo menos estaba en la autopista dirección a Cape y había algún camión aparcado. “¿Por qué a Cape?”, le “Estamos protegiendo nuestros activos”, respondió. Sentí tal necesidad de protegerme en la cáscara de acero de un auto- pregunté entregándole un billete de 20 dólares, antes de que bajase. móvil que, al final, fui al aeropuerto y elegí un escarabajo de los nuevos “Porque es donde me dijeron que fuera”, respondió
C
.
El mensaje apocalíptico de los unionistas logró, finalmente, derrotar a los autonomistas. El presidente español festejó los resultados. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
os tories (el Partido Conservador), los laboristas y todo el establishment británico respiró por fin, al igual que el Gobierno del español Mariano Rajoy, que la Unión Europea, la OTAN y el Gobierno de Barack Obama: Escocia no se separará del Reino Unido de Gran Bretaña. Al menos por ahora. Los independentistas escoceses perdieron el referéndum por once puntos, 384.000 votos. Los partidarios del Sí a la independencia obtuvieron un 44,7%, 1.617.989 votos y los del No un 55,3%, 2.001.926. En sólo una semana se produjo el gran cambio. La única pregunta que el Gobierno aceptó que se pusiera en
L
Los conservadores, laboristas y liberales se unieron en una alianza sin precedentes para derrotar al Sí. la papeleta fue: “¿Debería ser Escocia un país independiente?”. Aterrorizados por el creciente apoyo que venían consiguiendo los independentistas, tories, laboristas y liberal demócratas se unieron en una contraofensiva política sin precedentes. Todos enviaron a sus primeras espadas a Escocia para lanzar una campaña alarmista y presentar a los escoceses un futuro apocalítico si cometían “la insensatez” de votar por el Sí. Les advirtieron que caerían todo tipo de calamidades sobre ese hipotético nuevo estado de 5,3 millones de habitantes, el 8,3% de los 63,7 millones del conjunto del Reino Unido; que no podrían mantener la libra esterlina como moneda, que quedarían excluidos de la UE y la OTAN, que los bancos y grandes empresas huirían de Escocia y que se generalizaría el desempleo y la pobreza. El primer ministro británico, el tory David Cameron, que ve crecer día a día al eurófobo y xenófobo partido de ultraderecha UKIP (siglas en inglés del Partido por la Independencia del Reino Unido), temía que la separación de Escocia supusiera el hundimiento de los partidos tradicionales y de la
MUNDO
21 al 27 septiembre de 2014
sur 29
REFERÉNDUM SEPARATISTA
Escocia no se va del Reino Unido por la acelerada política privatizadora iniciada por Margaret Thatcher en los ’80 y continuada hasta el día de hoy no sólo por gobiernos tories sino también laboristas. El deterioro de la Seguridad Social, de las pensiones, de las subvenciones a desempleados y discapacitados, la pérdida creciente de poder adquisitivo, han sido las causas principales del auge del independentismo. Muchos analistas europeos elogiaron el carácter democrático y legal de la consulta, que el Gobierno de David Cameron, a diferencia del de Mariano Rajoy con Cataluña, aceptara la con-
CAMPAÑA. EL MIEDO A PERDER INVERSIONES BRITÁNICAS INFLUYÓ EN PARTE DE LA POBLACIÓN ESCOCESA.
El ex Primer Ministro laborista Gordon Brown impulsó y encabezó el voto del No en su Escocia natal.
economía británica. Escocia, con una tercera parte del territorio total del país tiene las mayores reservas de petróleo y gas de toda la UE; es un gran productor de electricidad; uno de los más grandes productores de salmón de Europa; su producción de whisky reporta grandes beneficios; tiene el índice de desempleo más bajo del Reino Unido y es la región que más invierte en servicios públicos. Con su separación, Gran Bretaña no sería ni la misma potencia económica ni la misma potencia militar que hoy día. El Gobierno autonómico, controlado por el Partido Nacional Escocés (SNP) de Alex Salmond, ya había anunciado que exigiría a Londres que retirara de su te-
sulta. Sin embargo, desde los partidarios del Sí se denunció cómo el Gobierno utilizaba todos sus recursos para lanzar una campaña manipuladora y desesperada a favor del No, sin aceptar las reglas del juego democrático. Pero el independentismo no lo tiene perdido. Ese poderoso movimiento, que no sólo está representado por el Partido Nacional Escocés sino también por otras varias organizaciones situadas a la izquierda del laborismo y mayoritariamente agrupadas en el RIC (Verdes, Partido Socialista Escocés y otras formaciones) exigen el “día después” a Cameron y los líderes de los otros partidos que cumplan las promesas que hicieron a Escocia días atrás, cuan-
rritorio los submarinos Trident'y sus 300 cabezas nucleares, algo que afectaría también los planes de Estados Unidos y de la OTAN. Cameron anunció en vísperas del referéndum que no dimitiría aunque ganara el sí, pero esa decisión podría ser revertida por el congreso anual de su partido que se reúne en unos días en Birmingham. Los laboristas, por su parte, sabían también que la escisión supondría perder a los 41 diputados escoceses que tienen en la Cámara de los Comunes, lo que los debilitaría enormemente frente al Partido Conservador y sus socios de Gobierno, el Partido Liberal Demócrata. El ex primer ministro laborista Gordon Brown viajó durante
días por Escocia para impulsar la campaña por el No, llamada “Better Together” (Juntos Mejor), intentando que los escoceses se olvidaran de que tanto él como el también laborista y también ex primer ministro Tony Blair agudizaron hasta extremos el giro hacia la derecha de su partido. Tras su paso por el 10º de Downing Street el país quedó con unos niveles de desigualdad social no vistos ni siquiera bajo los 18 años de gobiernos tories. Los sindicatos, tradicionalmente controlados por el Partido Laborista, una sombra de lo que fueron décadas atrás, anunciaron su “neutralidad” ante el referéndum, a pesar de que los trabajadores son los más afectados
CRISIS MIGRATORIA EUROPEA
Un Titanic rebalsado de pobres DAVID TORRES Diario Público (España)
eí la noticia de refilón, en un recuadro de este mismo diario digital, Público. El titular rezaba “Al menos cien niños mueren en el naufragio de un bote frente a las costas de Malta”. El texto de la noticia, sacado de la agencia Europa Press, no aclaraba mucho las cosas: hablaba de una embarcación naufragada en algún punto del Mediterráneo, un incidente náutico donde habrían muerto alrededor de medio millar de personas. Al parecer, los traficantes de ganado humano quisieron obligar al pasaje a transbordar de barco en alta mar, una maniobra muy peligrosa a la que los pobres emigrantes se negaron. Entonces los traficantes embistieron la embar-
L
cación y la hundieron. De los quinientos pasajeros ilegales que transportaban (la mayoría sirios, palestinos, egipcios y sudaneses), sólo hay diez supervivientes. La noticia había tenido la mala suerte de coincidir en la salida con el toro de la Vega, el referéndum escocés, la enésima patochada del caso Pujol, el apoyo incondicional del PSOE al sistema monárquico, Gallardón levantándose después de la paliza, la maquiavélica elasticidad del PP al reemplazar el sacrosanto derecho a la vida por unos cuantos votos, la asombrosa capacidad etílica de Gerard Depardieu y los cinco goles del Madrid. Lo triste es que cualquiera de esos temas da más juego para un artículo que la muerte por ahogamiento de quinientas personas; incluso se podrían combinar varios, hacer un refrito eco-
lógico entre el aborto como moneda de cambio y un pobre animal alanceado por una manada de paletos en un pueblo medieval. O bien comparar al funambulista Pedro Sánchez y sus diversas ideologías malabares en la cuerda floja con el insaciable Depardieu y sus catorce litros de alcohol diarios. Uno dice: “Soy socialista y monárquico”. Y el otro: “Yo no soy alcohólico”. Sí, una cualquiera de esas mezclas habría derivado hacia un cóctel atractivo, irónico, chispeante, de ésos que se beben con una sonrisa o hasta con una carcajada, y a otra cosa. Pasar de pantalla, doblar la página. Pero escribir o leer sobre el tráfico de seres humanos, sobre supervivientes de guerras atroces que intentan huir de los infiernos de África y se ven
do temían perder el referéndum. Y Cameron –cuyo partido consiguió sólo un escaño en Escocia– aseguró ya que lo hará, que en los próximos meses se podrá debatir y votar un nuevo Estatuto de Autonomía de Escocia que contemple la devolución a esta región de importantes competencias en materia de impuestos, gasto y política social. Los independentistas quieren ver la letra pequeña y que se vote antes de las elecciones generales de 2015 en las que se elegirá un nuevo Parlamento. Las regiones de Gales y el Ulster están pendientes de esos cambios para plantear a su vez sus propias reivindicaciones. Y del otro lado del Mar Cantábrico, en España, Mariano Rajoy respiró aliviado, considera que la derrota del independentismo escocés desmoralizará y frenará el separatismo catalán, que en un desafío a su Gobierno ha convocado una consulta similar para el 9 de noviembre. Rajoy ya ha formado un “gabinete de crisis” para enfrentarlo, previendo recurrir al Tribunal Constitucional y a “los medios que sea necesario” para impedirlo. El líder del PP se aferra a la polémica Constitución de 1978 que sólo acepta referendos si lo aprueban dos terceras partes de las Cortes (Parlamento español) pero no si lo convocan gobiernos y parlamentos autonómicos como los de Cataluña. A pesar del apoyo creciente al independentismo en Cataluña, la región más rica de España –reunió en la calle a 1,5 millones de personas el pasado día 11 en el 300º aniversario del asalto de las tropas borbónicas a Barcelona tras más de un año de asedio– Rajoy no cede un milímetro y dice tener “todo dispuesto” para impedir el referéndum, una postura que sólo hace aumentar los apoyos al separatismo día tras día
.
embarcados en la balsa de la Medusa; embriones de esclavos que mueren gratis, por docenas, por cientos, sin ocupar más que una línea en los periódicos, es como beber un buche de agua de mar. Y hace mucho que el periodismo reemplazó la denuncia social por la alta costura. Una agencia de prensa italiana eleva a setecientos el número de desaparecidos, pero esa simple adición de carne humana no significa nada, no barniza de negritas la catástrofe. Ay, si hubieran sido estadounidenses; si hubieran sido italianos, franceses o españoles en un crucero: con sólo media docena de ahogados ya daban para varias portadas, reportajes, editoriales y tertulias. Pero eran negros, eran musulmanes, eran los ceros a la izquierda del mundo. Eran un Titanic de pobres. Repito: sirios, palestinos, egipcios y sudaneses; hombres, mujeres y niños, medio millar de gentes desesperadas, centrifugadas por el hambre o la guerra, engañadas por la mafia, hundiéndose en la muerte de rodillas ante el empacho de sangre del periodismo y nuestro bostezo somnoliento
.
30
sur
MUNDO
21 al 27 de septiembre de 2014
MEDIO ORIENTE
Obama diseña una guerra prolongada contra el EIIL el jueves 18 el financiamiento de la brigada de 5.000 hombres que el Pentágono quiere formar en Siria. Si Estados Unidos no consulta con Daediante la conferencia internacional masco, cualquier bombardeo en territorio sireunida esta semana en París, el prerio será considerado por Assad y el presidente sidente Barack Obama buscó ciruso Vladimir Putin como una agresión, pero mentar una coalición de 30 países dispuessi lo hace, la oposición siria y sus aliados retos a librar en suelo iraquí la guerra contra gionales interpretarán que Estados Unidos el Estado Islámico que los votantes estadoulos abandonó y apoyarán al EI. Si, para sosnidenses niegan a sus propias tropas y así salayar este dilema, Washington prescinde de lir del brete en el que la política norteameribombardear en Siria, el EI guardará allí sus cana para el Oriente Medio se metió por su reservas y seguirá manejando los tiempos de propia culpa. Sin embargo, frente a un enela guerra en Irak. migo inteligente, poderoso y con fuerte apoMientras tanto, por primera vez durante yo internacional la guerra por delegación no la presidencia de Obama, la mayoría de los funciona. El Pentágono sabe que el ejército estadounidenses desaprueba la política del norteamericano pronto volverá al frente iragobierno en la lucha contra el terrorismo. Así quí y se apresura. lo revela la última encuesta del New York TiEs evidente que entre los líderes civiles mes y CBS publicada el jueves 18. La mayonorteamericanos y los militares hay difería de los encuestados apoya los bombarderentes apreciaciones sobre los tiempos de la os contra el EI en Irak guerra en el Medio y algunos menos avaOriente. Otra vez, el larían extenderlos a pasado miércoles 17 Siria, pero la gran la Casa Blanca demayoría rechaza la bió desmentir al intervención de troTte. Gral. Martin pas en tierra. Dempsey, Jefe del En tanto aumenta Estado Mayor Conel temor a posibles junto, quien se exatentados dentro de presó el martes ante Estados Unidos, la una comisión del mayoría de los entreSenado a favor del vistados descree de la próximo envío de estrategia presidentropas norteamericial contra el EI. La canas para combadesaprobación de la tir al EI en Irak, política exterior auaunque el presidenmentó en diez punte rechaza públicatos en un mes y dos mente mandar el tercios piensan que el ejército a la Mesopresidente está trapotamia tras haberbajando mal. lo retirado en 2011. Empujado por la El general Dempopinión pública, el sey reconoció que la presidente quizás orderrota del EI “dedene bombardear al mandará el esfuerzo EI en Siria, mientras de toda una generaempuja a los rebeldes ción”. Si bien el gocontra el gobierno y bierno lo niega, hay lleva una guerra en certeza de que los dos frentes. Esta de“consejeros” norteaMILICIANOS. LOS COMBATIENTES DEL EJÉRCITO ISLÁMICO DESAFÍAN A OCCIDENTE. cisión, empero, amemericanos ya están nazaría la alianza de combatiendo en Kurdistán junto a los peshmergas y en obje- extranjeros y proceden de 80 países. La ma- gobierno en Irak donde los chiítas difíciltiva combinación con la Guardia Revolucio- yoría son tunecinos, seguidos por los saudí- mente acepten colaborar con el enemigo de es, egipcios, magrebíes, los procedentes de sus hermanos de fe sirios. De estas divisionaria Iraní. Reconocer la intervención y la indeseada Rusia y de Francia y los de los demás países. nes y las diferencias entre el escenario sirio La situación en el Cercano Oriente está y el iraquí se beneficiará lógicamente el Esconjunción con Irán restaría votos en Estados Unidos y desestabilizaría la coalición que llena de contradicciones que la ambigüedad tado Islámico. Tratar de aislarlo fortaleciendo el sunismo moderado es indudablemenel nuevo primer ministro iraquí Haider al estadounidense agudiza. En Siria, el ejército avanza hacia el Norte, te acertado, pero demandará años. Abadi encabeza. Éste sobrevive en medio de Washington insiste en querer ordenar la contradicciones agudísimas. A pedido de je- pero los rebeldes acaban de tomar en el Sufes regionales, hace pocos días reclamó a la roeste la provincia de Kuneitra y conectado región dividiendo pueblos y grupos religioUSAF que evite bombardear zonas civiles, por tierra con las fuerzas rebeldes al suroes- sos y obligando a los demás poderes a hacer pero entonces libera escondites para los re- te y sur de Damasco, largamente rodeadas su juego. Esta conducta hegemonista genera beldes. Al mismo tiempo, los recientes avan- por el gobierno. La victoria da a los rebeldes resistencias y enfrentamientos que el Estado ces de los peshmergas kurdos devolvieron a gran movilidad y la posibilidad de unificar el Islámico sabe aprovechar. Barack Obama prela coalición el control de las rutas en torno frente sur. Este triunfo se debe a la exitosa co- tende que potencias secundarias se quemen de Mosul, pero estos triunfos despiertan re- ordinación de las agrupaciones opositoras los pies en el desierto mesopotámico haciendo celos en sunitas y chiítas que temen la inde- por el Comando Militar Operacional (MOC, el trabajo que sus votantes le impiden realipendencia de Kurdistán. Para asegurarse, el por su sigla en inglés), un centro secreto nor- zar con tropas propias. Las dimensiones del enemigo que le tocó ahora, sin embargo, haprimer ministro rechaza la intervención de teamericano situado en Amman, Jordania. Sin embargo, los éxitos en el Sur no im- cen imposible la guerra por delegación. Más tropas extranjeras. La gran ofensiva del ahora denominado pidieron que en el Norte el Ejército Sirio Li- temprano que tarde Washington deberá enEstado Islámico tuvo éxito en junio pasado, bre (ESL), el brazo laico de la oposición, fir- viar tropas y para ello necesitará aliados en porque fue apoyada por la minoría sunita y mara un pacto de no agresión con el Esta- toda la región que le cobrarán caro sus amex partidarios de Saddam Hussein (1979- do Islámico. A pesar de ello, el Senado aprobó bigüedades EDUARDO J. VIOR mundo@miradasalsur.com
M
2003). Estas facciones sufren hoy la tiranía de los yihadistas y piden auxilio a Washington: “No queremos armas norteamericanas, sino soluciones políticas que los norteamericanos deben imponer a los gobernantes de Bagdad”, declaró Abu Muhammad al-Zubaai, nombre de guerra de un jefe nómade de la occidental provincia de Anbar. Entre tanto, los expertos descifran el perfil del Estado Islámico. Debajo de Abu Bakr al-Bagdadi, el Califa Ibrahim, funcionan cuatro consejos: el de la Sharía (la ley islámica), el de la Shura (consultativo), el militar y el de seguridad. Estos dos últimos son los más importantes. Esta estructura de uno más cuatro se repite en las estructuras inferiores. La CIA recientemente estimó la cifra total de combatientes del EI en 31.000, de los cuales dos tercios están estacionados en Siria y el resto en Irak. Según analistas londinenses aproximadamente 12.000 de ellos son
.
El grupo fundamentalista Boko Haram se suma a la fiebre terrorista sunnita y busca crear un Califato Islámico en zonas de Nigeria, Camerún y Níger. EMILIANO GUIDO mundo@miradasalsur.com
ecuestran centenares de mujeres y atacan liceos femeninos porque consideran a la educación como un pecado occidental, desarrollan ataques terroristas en su país y naciones vecinas para doblegar a los ejércitos regulares y así crear las fronteras de su propio Califato Islámico y, con un fino cálculo comunicacional, anuncian sus afiebradas proclamas fundamentalistas por redes sociales y canales electrónicos. La referencia no es sobre modus operandi del ascendente Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) sino sobre el accionar de otra organización radicalista sunnita, el grupo nigeriano Boko Haram, que viene ganando posiciones territoriales y de poder en el norte del país gracias al retraso económico y militar del gobierno nigeriano en una zona históricamente descuidada por Abuya. Además, Boko Haram aprovecha la peculiar coyuntura de que el Pentágono y sus aliados concentran su avanzada militar en Siria e Irak para acrecentar su relación de fuerzas contra un Estado poco auxiliado por las potencias occidentales. Según los especialistas, el EIIL y Boko Haram no son proyectos gemelos aunque sí se desprenden de la otrora madre del terrorismo islámico: la red Al Qaeda.Ahora bien, más allá de las coincidencias con la facción terrorista que domina la atención de los medios internacionales, ¿cuál es el programa ideológico y el norte político de los yihadistas nigerianos? “Gracias a Alá, quien dio la victoria a nuestros hermanos en la ciudad (al norte de Nigeria) de Gwoza y la hizo parte del estado islámico”, advierte el líder de Boko Haram,Abubakar Shekau, en el último vídeo publicado por el grupo terrorista en el canal You Tube. Por primera vez, en mucho tiempo, he aquí la noticia, Shekau pronunció las palabras malditas de moda, Estado o Califato Islámico, del fundamentalismo sunnita, una ambiciosa hoja de ruta territorial que pretende balcanizar y dinamitar las fronteras de los Estados en todas las zonas del planeta donde crece la fiebre de los movimientos integristas post-Al Qaeda.“Fue una de las primeras veces, si no la primera, que el enigmático sucesor de Mohamed Yusuf pronunció las palabras ‘Estado islámico’ en uno de sus comunicados. Pocos días después, las alarmas se disparaban de nuevo al saberse que Bama, la segunda mayor ciudad del estado de Borno, también había caído y ayer mismo (por el lunes pasado) se conoció que Michika, en el estado de
S
MUNDO
21 al 27 de septiembre de 2014
sur 31
El yihadismo se pinta de negro no es una cofradía, ni una secta, ni un grupo islamista clásico, ni siquiera de inspiración salafi o wahabí. Sin embargo, recoge influencias de la mayoría de ellos. Boko Haram crea una ideología propia y una aplicación que responde a cuatro elementos, que salen de una realidad local: regeneración y adoctrinamiento religioso ultraconservador frente al resto de tendencias islámicas; revuelta social ante las desigualdades en el nordeste mu-
RECLAMO. GRUPOS FEMINISTAS EXIGEN LA LIBERACIÓN DE LAS ESTUDIANTES SECUESTRADAS POR BOKO HARAM.
El EIIL y Boko Haram no son proyectos gemelos aunque sí se desprenden de la otrora madre del terrorismo islámico: la red Al Qaeda.
Adamawa, se unía a la decena de ciudades bajo tutela del grupo, que ya controlaría grandes extensiones del noreste nigeriano”, interpreta y advierte Xavi de Castro, enviado especial del matutino madrileño El Mundo a la ciudad de Nairobi.
sulmán; movimiento político contra el Estado y violencia como demostración de fuerza en la lucha por la extensión del Islam”. Nigeria es un territorio partido al medio. El sur rico y petrolero convierte a la nación más pobla-
Recapitulando, el terrorismo sunnita nigeriano presenta varias similitudes en su accionar con el EIIL, aunque su matriz ideológica se presenta demasiado difusa. En un recomendable ensayo titulado “¿A dónde va Nigeria? Boko Ha-
ram, el Estado y sus conflictos”, el analista Javier Aisa Gómez plantea cuáles son, por el momento, las características más claras del grupo africano que considera a la educación femenina como un sacrilegio: “Por ahora, nos quedamos con que
da de África en el segundo país del mundo con mayor índice de consumo de champagne. Por supuesto, la burbuja de esa estadística es propiedad de la elite vinculada a los negocios de hidrocarburos mientras, por otra parte, según números de la ONU, el 60% de la población nigeriana cuenta con menos de dos dólares diarios como ingreso fijo, las vacunas sólo llegan al 2% de la población infantil con menos de 15 meses de vida y el 83% de la juventud es analfabeta. Desolación presupuestaria, persistencia de una economía semifeudal, hostigamiento religioso y cultural, el grupo Boko Haram tiene todas las condiciones para moverse como un pez en el agua por todo el norte de Nigeria. La novedad, en todo caso, es que ahora su estrategia radicalizada comienza a encender praderas vecinas en países limítrofes.“Del yihadismo global han obtenido armamento, alianzas, capacidad estratégica y difusión. Ahora, las guerrillas de Boko Haram se diseminan también en pequeños grupos por varios estados del centro e, incluso, han llegado a crear células durmientes, más difíciles de controlar por los servicios de inteligencia”, advierte y prende alertas a futuro Javier Aisa Gómez
.
32
sur
MUNDO
21 al 27 septiembre de 2014
EPIDEMIA GLOBAL
La economía política del virus del ébola El mercado farmacéutico desarrolla sus investigaciones de acuerdo con el margen de renta garantizada. En ese sentido, el brote del mortal virus en África no alienta un óptimo escenario. LEIGH PHILLIPS Sin Permiso
a revista The Onion acierta, como siempre, con su “cobertura” del peor brote registrado de Ébola, y el primero en África occidental, que ha infectado ya a 1779 personas y matado al menos 961. “Según los expertos: para la vacuna del Ébola falta por lo menos que mueran 50 personas blancas” decía su descarado titular del 31 de julio. Nuestra breve explicación es que si las personas infectadas con el Ébola fueran blancos, el problema estaría resuelto. Pero no se menciona el papel del mercado en la negativa de las dos compañías farmacéuticas a invertir en investigación y en el estudio de las condiciones sobre el terreno creadas por las políticas neoliberales que agravan e incluso facilitan los brotes. El racismo es sin duda un factor. Jeremy Farrar, un especialista en enfermedades infecciosas y jefe de la fundación Wellcome Trust, una de las mayores organizaciones benéficas de investigación médica del mundo, declaró al Toronto Star: “Imagínese un territorio como Canadá, Estados Unidos o Europa, y que 450 personas estén muriendo de fiebre hemorrágica viral. Simplemente sería inaceptable. Y es también inaceptable en África Occidental”. Señaló que se había proporcionado en una situación de emergencia una vacuna experimental desarrollada en Canadá contra el Ébola a un investigador alemán en 2009, después de un accidente de laboratorio. “Movimos cielo y tierra para ayudar a un técnico de laboratorio alemán. ¿Por qué es diferente cuando se trata de África Occidental?” Pero no se resuelve el problema del Ébola porque no se espera ganar dinero con ello. Es una enfermedad poco rentable. Han muerto alrededor de 2400 personas desde que el Ébola fue identificado por primera vez en 1976. Las principales compañías farmacéuticas saben que el mercado de la lucha contra el Ébola es muy pequeño, mientras que los costes de desarrollo del tratamiento siguen siendo significativos. Desde un punto de vista puramente cuantitativo, algunos podrían (tal vez con razón) estar en contra de centrarse demasiado en esta enfermedad que mata a un número mucho menor que, por ejemplo, la malaria (300 mil muertos desde el comienzo del brote de Ébola) o la tuberculosis (600 mil). Las limitaciones económicas que
L
retrasan el progreso de desarrollo de un tratamiento para el Ébola también explican por qué las compañías farmacéuticas se resisten al desarrollo de un tratamiento para esas enfermedades, así como para muchas otras. En la última década ha habido un enorme avance en la investigación de terapias para el Ébola, por lo general en el sector público o a cargo de pequeñas empresas de biotecnología con financiación pública significativa, con un abanico de opciones de tratamiento que incluye productos a base de ácido nucleico, terapias con anticuerpos, y una serie de posibles vacunas, cinco de los cuales han protegido con éxito a primates no humanos contra el Ébola. Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU., ha dicho claramente las últimas dos semanas en la prensa que quiere entrevistarlo que una vacuna contra el Ébola está al alcance de la mano, si no fuera por la racanería de las empresas farmaceúticas. “Hemos estado trabajando en nuestra propia vacuna contra el Ébola, pero nunca pudimos conseguir que ninguna empresa se interesara por ella”, dijo a USA Today.” “Tenemos una posible vacuna, se la hemos suministrado a monos y va bien, pero las compañías farmacéuticas carecen de incentivo para desarrollar una vacuna contra pequeños brotes cada treinta o cuarenta años. Esa es la verdad”, añadió a Scientific American. Casi todo el mundo que conoce el tema, dice que el know-how está ahí. Pero los brotes son tan raros y afectan a tan pocas personas relativamente que no es rentable, no vale la pena para las grandes empresas farmacéuticas. “Estos brotes afectan a las comunidades más pobres del planeta. Aunque producen una enorme alarma, son eventos relativamente raros” declaró a Vox Daniel Bausch, director del departamento de infecciones emergentes de la Unidad de Investigación Médica Naval Seis (Namru-6), un laboratorio de investigación biomédica en Lima, Perú. “Así que si nos fijamos en el interés de las empresas farmacéuticas, no hay gran entusiasmo por desarrollar un medicamento contra el Ébola, a través de la fase uno, dos y tres de las pruebas, y conseguir una vacuna contra el Ébola que utilizarán tal vez unas pocas decenas de miles o cientos de miles de personas”. John Ashton, presidente de la Facultad de Salud Pública del Reino
Unido, escribió un vitriólico artículo en el dominical del Independent denunciando “el escándalo de la falta de voluntad de la industria farmacéutica en invertir en investigación para producir tratamientos y vacunas, algo a lo que se niegan, porque el número involucrados es, en sus términos, tan pequeño que no justifica la inversión. Esta es la bancarrota moral de un capitalismo que funciona en ausencia de un marco ético y social”. Esta situación no es exclusiva del Ébola. Durante treinta años, las grandes compañías farmacéuticas se han negado a participar en la investigación de nuevas clases de antibióticos. Debido a este “vacío de descubrimientos”, los médicos creen que dentro de veinte años careceremos de medicamentos eficaces contra las infecciones rutinarias. Así que muchas de las técnicas médicas e intervenciones quirúrgicas desarrolladas desde la década de 1940 dependen de contar o no con una protección antimicrobiana eficaz. El aumento en la esperanza media de vida que la humanidad ha experimentado en estos años dependía de muchas cosas, pero sin duda no habría sido posible sin los antibióticos. Antes de su desarrollo, las infecciones bacterianas eran una de las causas más comunes de muerte. En abril de este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó por primera vez un informe sobre la resistencia a los antibióticos en todo el mundo, concluyendo que estamos ante “niveles alarmantes” de resistencia bacteriana.“Esta grave amenaza ya no es una predicción futura, está ocurriendo ahora mismo en todas las regiones del mundo y tiene el potencial de afectar a cualquier persona, de cualquier edad, en cualquier país”, advierte la OMS. La razón de ello es sencilla, como las propias empresas admiten: simplemente no tiene sentido para las empresas farmacéuticas invertir cerca de $ 870 millones (o 1800 millones si se tiene en cuenta el costo de capital) en un medicamento aprobado por los reguladores sanitarios cuando sólo lo va a utilizar un número limitado de personas un puñado de veces en su vida cuando sufren una infección, en comparación con la inversión de la misma cantidad en el desarrollo de fármacos muy rentables para enfermedades crónicas, como la diabetes o el cáncer, que los pacientes tienen que tomar todos los días, a menudo por el resto de sus vidas. Cada año en EE.UU., de acuerdo con el Centers for Disease Con-
CRISIS. LA BRECHA SANITARIA RURAL EN ÁFRICA ES ALARMANTE.
trol and Prevention (CDC), unos dos millones de personas sufren infecciones con bacterias resistentes a los antibióticos. Veintitrés mil mueren como resultado. Vemos una situación idéntica con el desarrollo de vacunas. La gente compra medicamentos para el asma o la insulina, por ejemplo, durante décadas, mientras que las vacunas por lo general requieren sólo una o dos dosis. Desde hace décadas, muchas compañías farmacéuticas han abandonado no sólo la investigación y el desarrollo de vacunas, sino también la producción, hasta el punto de que en 2003 EE.UU. comenzó a experimentar escasez de la mayoría de las vacunas infantiles. La situación es tan grave que el CDC mantiene un sitio web público de seguimiento de la escasez de vacunas y retrasos de producción. Pero al menos con respecto al Ébola, allí donde el mercado se niega a proporcionar la vacuna, el Departamento de Defensa interviene y deja a un lado los principios de libre mercado, en interés de la seguridad nacional. El virólogo Thomas Geisbert, de la Facultad de Medicina en Galveston, de la Universidad de Texas, declaró a la revista Scientific American que tiene grandes esperanzas en la vacuna VSV, una de las opciones más prometedoras contra el Ébola: “Estamos tratando de conseguir los fondos para hacer los estudios en humanos... pero realmente depende del apoyo financiero para las pequeñas empresas que desarrollan estas vacunas. Los estudios en humanos son caros y requieren una gran cantidad de dólares del gobierno. Con el Ébola, hay un pequeño mercado global. No es un gran incentivo para que una gran empresa farmacéutica desarrolle una vacuna contra el Ébola y va a requerir financiamiento del gobierno”. William Sheridan, director médico de BioCryst Pharmaceuticals, que desarrollo la medicina experimental antiviral BCX4430, describe la difícil situación financiera que enfrenta la investigación y el desarrollo del tratamiento para el Ébola: “Simplemente no interesa a una empresa importante”. Es conocido el caso de un vo-
luntario que enfermó en Liberia, mientras trataba a pacientes infectados con el Ébola. La situación de uno de éstos se había deteriorado rápidamente y ya se había despedido por teléfono de su esposa. Una hora después de recibir el suero experimental, el estado del ciudadano estadounidense había mejorado, según las informaciones, su respiración se normalizó y las erupciones cesaron. A la mañana siguiente, fue capaz de ducharse por su cuenta, y cuando llegó a EE.UU., después de ser evacuado de Liberia, fue capaz de bajar de la ambulancia sin asistencia. Actualmente está “de pie y caminando”, después de su llegada a Atlanta desde la capital de Liberia. Al enterarse del papel del Pentágono y el Ministerio de Defensa de Canadá, algunos han comenzado a elucubrar teorías conspirativas. De hecho, ZMapp parece ser una tormenta perfecta de némesis populares: ¡OGM, las grandes tabacaleras, el Pentágono e inyecciones que se parecen un poco a las vacunas! Pero la financiación del Departamento de Defensa no debe considerarse sólo nefasta. Más bien, es la evidencia de la superioridad del sector público como motor de la innovación. Sin embargo, no todas las enfermedades no rentables son motivos de preocupación bioterroristas para los militares. ¿Y por qué puede el sector privado escoger los campos de investigación más rentables y dejar al sector público los demás? Si la industria farmacéutica es estructuralmente incapaz de producir aquellos productos que son requeridos por la sociedad, a causa de su imperiosa necesidad de beneficios, y el sector público (en este caso bajo la apariencia de los militares) siempre tiene que rellenar los huecos dejados por estas fallas del mercado, el sector debería ser nacionalizado, permitiendo que los ingresos procedentes de los tratamientos rentables se destinaran a subvencionar la investigación, el desarrollo y la producción de tratamientos no rentables. De esa manera, ya no tendríamos que discutir incluso si la prevención de la malaria, el sarampión,
MUNDO
21 al 27 septiembre de 2014
la poliomielitis deben ser o no prioritarias; podríamos luchar a la vez contra las enfermedades más conocidas y contra las más raras. No hay garantía de que al abrir el grifo de la financiación pública se consigan de inmediato éxitos, pero por el momento, las compañías farmacéuticas privadas ni lo intentan. Esto es precisamente a lo que se refieren los socialistas cuando hablan de que el capitalismo se convierte en un obstáculo para el desarrollo de las fuerzas productivas. Nuestra preocupación no es simplemente que la negativa de las grandes farmacéuticas a investigar tratamientos, vacunas para enfermedades tropicales desatendidas y antibióticos de I + D es grotescamente inmoral o injusta, sino que la producción de un cuerno de la abundancia potencial de nuevos bienes y servicios, que de otra forma podrían beneficiar a nuestra especie y expandir el reino de la libertad humana, se bloquea debido al letargo del libre mercado y su escasa ambición. Volcarse a una vacuna o medicamento es importante. Pero hacerlo sin prestar atención también al deterioro de la salud pública y la infraestructura en general en toda África Occidental, y las condiciones económicas generales que contribuyen a aumentar la probabilidad de brotes de enfermedades zoonóticas, como el Ébola, es lo mismo que sacar el agua con un balde de un barco que se hunde. El filogeógrafo y ecologista Rob Wallace ha descrito bien cómo las políticas neoliberales han creado las condiciones ideales para la epidemia. Guinea, Liberia y Sierra Leona son algunos de los países más pobres del planeta, ocupando el número 178, 174, y 177 de los 187 países en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU. Si se produjera un brote de este tipo en los países del norte de Europa, por ejemplo, algunos de los cuales cuentan con la mejor infraestructura de salud del mundo, probablemente la situación estaría bajo control. El Ébola es una enfermedad zoonótica, es decir, una enfermedad transmitida de animales a humanos (o viceversa). Alrededor del 61% de las infecciones humanas a largo de la historia han sido zoonóticas, como la gripe, el cólera o el VIH. El principal factor en el crecimiento en nuevos patógenos zoonóticos es el aumento del contacto entre los humanos y la vida silvestre, a menudo por la expansión de la actividad humana en zonas vírgenes. Como el ajuste estructural neoliberal expulsa a la gente de la tierra, sin ofrecer además oportunidades de empleo urbano, Wallace señala que estos campesinos sin tierra penetran cada vez más “en el bosque para ampliar las zonas cultivables, así como las especies animales cazables, o para encontrar madera para hacer carbón y más profundamente en las minas para extraer minerales, aumentando su riesgo de exposición al virus del Ébola y otros patógenos zoonóticos en estos lugares remotos”. Como Bausch señala: “Los factores biológicos y ecológicos pueden conducir a la importación del virus desde la selva, pero es evidente
que el paisaje sociopolítico dicta dónde se desarrolla: si acaba siendo un caso aislado o dos o termina en un brote grande y sostenido”. Estos resultados son el efecto predecible del desarrollo desordenado, peligroso y no planificado de zonas que se sabe que son el origen de contagios zoonóticos, y sin el tipo de apoyo de infraestructuras y el ethos igualitario que permitió, por ejemplo, la eliminación de la malaria en el sur de EE.UU. después de la Segunda Guerra Mundial por el CDC en una de sus primeras misiones.
Durante estos últimos meses, el peor brote de Ébola en la historia ha puesto de manifiesto la bancarrota moral de nuestro modelo de desarrollo farmacéutico. La lucha por un sistema de sanidad público en Estados Unidos y la lucha paralela contra la privatización de la sanidad en el resto de Occidente han sido siempre sólo la mitad de la batalla. El objetivo de estas campañas sólo podrá realmente alcanzarse cuando se organice una nueva campaña: la reconstrucción de la industria farmacéutica internacional como un servicio del sector públi-
co, y revertir las políticas neoliberales que socavan indirectamente la sanidad pública. Podríamos aprender de los grupos de activistas contra el VIH / sida de finales de los ’80 y principios de los ’90, como ACT UP y el Grupo de Acción para el Tratamiento, y, en la década del 2000, Treatment Action Campaign de Sudáfrica, que combinaba la acción directa y la desobediencia civil contra las empresas y los políticos con un conocimiento científico riguroso de la enfermedad. Pero esta vez, necesitamos una
sur 33
campaña, más amplia, que abarque no sólo una enfermedad, sino la panoplia de los fallos del mercado en el desarrollo de vacunas, el “vacío de descubrimiento” de antibióticos, las enfermedades tropicales desatendidas, y todas las enfermedades ligadas a la pobreza. Necesitamos un activismo basado en la ciencia que tenga la ambición a largo plazo, pero alcanzable, de la conquista democrática de la industria farmacéutica. Necesitamos una campaña así para destruir las enfermedades no rentables
.
34
sur
PÁGS. 36-37
SOCIEDAD JUSTICIA EXPLÍCITA. Una entrevista a Julián Axat y Guido Croxatto, donde revisan los avances y las faltas en la Justicia argentina.
21 al 27 de septiembre de 2014
PÁG. 38
LOS OTROS MEDIOS. El espacio reservado para las notas más destacadas que publicaron los medios alternativos en la semana pasada.
PÁG. 39
LUCHA POR LA TIERRA. Las amenazas del terrateniente santiagueño Américo Argibay en la localidad de La Tinajas al Mocase.
ANTICIPO. DE ARMAS LLEVAR, DE EDICIONES EPC, UNLP.
Locos y mártires El fragmento que se reproduce forma parte de los Estudios socioantropológicos sobre los quehaceres de policías y de las fuerzas de seguridad, compilados por Sabina Frederic, Mariana Galvani, José Garriga Zucal y Brígida Renoldi. MARIANA GALVANI Y KARINA MOUZO
ELEMENTOS PARA LA DELIMITACIÓN DE UN CAMPO. CAPITALES EN DISPUTA. La
l presente texto toma como objeto de análisis a dos fuerzas de seguridad federales de Argentina: la Policía Federal Argentina (en adelante, PFA) y el Servicio Penitenciario Federal (en adelante, SPF). El objetivo que nos proponemos es dar cuenta de ciertas similitudes y diferencias a partir del análisis de dos posiciones de agente, la de los “locos” y la de los “mártires”. El material con el que trabajamos son discursos institucionales, pero le dimos mayor relevancia a los discursos que tienen sobre sus prácticas (qué dicen qué hacen) los funcionarios de la PFA y el SPF. Consideramos esos testimonios en tanto prácticas discursivas de actores situados, lo que nos permite saldar la dicotomía que algunos establecen entre el “decir” y el “hacer”, entre la práctica –en tanto lugar de la “verdad”– y el discurso –como lugar de la “falsa conciencia” o, como indica Criado, parte del “sesgo” de toda investigación cualitativa–. Esta decisión teórico-metodológica nos permite analizar la producción de prácticas discursivas a partir de ciertos imperativos y condicionamientos que estructuran toda relación social, aquello que Bourdieu señala como “censuras estructurales”. En efecto, no nos importa la “verdad” del discurso de nuestros entrevistados, sino poder dar cuenta de qué puede ser dicho en una situación de entrevista por los funcionarios de estas fuerzas (y qué significa ello), de acuerdo con el posicionamiento que tienen dentro del espacio institucional en el cual se encuentran inmersos. Asimismo, a partir de estudios previos (Galvani, 2009; Mouzo, 2010) y de identificar luchas, tensiones y capitales en disputa dentro de ambos espacios institucionales, hemos podido delimitarlos como “campos”. Esta delimitación constituye para nosotros un punto de llegada, dado que tradicionalmente estos espacios estuvieron más asociados con la idea de “aparato”. Sin embargo, las relaciones dinámicas que se establecen dentro de ambas fuerzas evidencian que dicha caracterización debe ser puesta en cuestionamiento. Si bien es cierto que ambas son fuerzas jerárquica y férreamente estructuradas, y que limitan las posibilidades de confrontación, esto no implica que no existan luchas y tensiones dentro de ellas. En este sentido, la noción de campo nos permite comprender el vínculo entre los elementos que componen estos espacios con el entramado de relaciones más amplio que hace posible las prácticas que allí acontecen, así como también identificar la especificidad de la lucha dentro de estas instituciones y dejar abierta la posibilidad para explorar las relaciones que establecen con otros ámbitos como el jurídico, el político, etcétera.
condición para delimitar un espacio como campo es poder identificar una lucha por la obtención de determinado capital, en la cual los agentes participan activamente. Entonces, ¿por qué se lucha dentro del campo policial y dentro del campo penitenciario? Tanto dentro de la PFA como del SPF, los capitales en disputa revisten la forma de “saber ser policía” y “saber ser penitenciario”, un saber práctico que ser adquiere en la práctica y por la práctica y que en cada caso reviste una forma particular y enfrenta a distintos agentes dentro de cada campo (suboficiales con oficiales, profesionales y no profesionales, suboficiales y oficiales entre sí, etcétera). En efecto, el “olfato policial”, el conocer a los presos “con pelos y mañas”, el reconocer una mentira, son modos del saber que estos funcionarios consideran exclusiva de su actividad, son formas de mantener el orden, formas que hacen a la continuidad de una normalidad, de un cierto estados de cosas que no debe ser alterado. En síntesis, ese saber, que se expresa en un conjunto de saberes prácticos, es un capital válido a la hora de “defender a la sociedad” de los peligros que se supone la acechan. A modo de ejemplo citamos los siguientes fragmentos cuyo sentido se reproduce en otras entrevistas. Nos decía un suboficial de la PFA: Estamos doce horas parados en una esquina. Miramos si (alguien) está parado, por qué está, si está por hacer un delito o está mirando un comercio, mirando la situación (...) tenés un rato de tiempo para mirar, una persona si está parada en una esquina es por algo... Asimismo, un oficial, refiriendo al modo en que deciden apresar a un sujeto a partir del “olfato policial”, explica: Yo no te puedo definir qué es lo que veo, pero a veces parece que fuéramos (quiebra la muñeca y hace un gesto femenino para indicar homosexualidad), sin tener nada contra la comunidad gay, pero te dicen “te gusta”, le decís “sí” y entonces lo agarramos. No está definido pero hay razones que te dicen que hay que pararlo. Lo detenés porque te gustó. En el mismo sentido, Gabriel, un suboficial del SPF, nos decía: “Nosotros sabemos si (los presos) mienten o dicen la verdad, estamos las 24 horas con ellos, ¿me entendés?, los conocemos como nadie... con pelos y mañas...”. Este conocimiento que tanto policías como penitenciarios dicen tener se contrapone con el desconocimiento que estos funcionarios les imputan a todos aquellos que no pertenecen a estas fuerzas y que, para colmo, pretenden opinar al respecto de la tarea policial y penitenciaria (abogados, jueces, fiscales, políticos, académicos, periodistas, etcétera). A su vez, este conocimiento no es homogéneo al interior de cada fuerza. Este saber jerarquiza a sus miembros. El “saber ser policía” y el “saber ser
E
penitenciario” es un capital siempre en disputa que ordena y dispone a los agentes dentro del campo policial y dentro del campo penitenciario. Como ya mencionamos, estos saberes se ubican en un terreno inminentemente práctico en el que se naturalizan rutinas y quehaceres que se ubican más acá y más allá de lo legalmente estipulado.Veamos a continuación algunas complejidades que se despliegan en torno de qué es ser un buen policía y qué es ser un buen penitenciario. “CADA FUERZA, CON SU LOCO.” SEMEJANZAS. “Loco” remite a una categoría na-
tiva con la que, tanto penitenciarios como policías, describen a determinados compañeros de trabajo, aunque también, en ciertos casos, podía tratarse de una autodefinición. Llamativamente, en las dos fuerzas encontramos relatos sobre locos, y de los propios locos, con similares características. A partir de esa descripción que realizaron nuestros entrevistados, decidimos utilizar el adjetivo calificativo nativo para construir una categoría analítica, por ello tomamos la denominación “loco” para dar cuenta de una particular posición de agente. De este modo, nos preguntamos: ¿quiénes son los locos en el SPF y la PFA?, ¿cuál es su rol?, es decir, ¿cómo funcionan dentro de estas instituciones?, ¿a qué fines sirven? Lejos de tratarse de un discurso clínico, nuestros entrevistados colocan dentro de esta categoría a sujetos que “ponen orden”, que “actúan cuando las papas queman”, que “tienen sangre caliente”, que “no le temen a las consecuencias”, que “van al frente”, que “hacen bromas pesadas”. En el caso de los policías, se denomina loco a quien “pone el cuerpo en un enfrentamiento”, el que “actúa sin pensar” –característica distintiva de los locos–; en el caso de los penitenciarios, son los que ante algún disturbio dentro del penal entran y “ponen orden sin importar los medios”. Pero también son quienes se rebelan ante la autoridad, los que reclaman, los que se saltean procedimientos burocráticos, los que no dejan que las autoridades “los pasen por encima”. En síntesis, los que “anteponen la acción a la razón” (según los relatos, anteponen el corazón y la sangre al pensamiento) sin mirar las consecuencias, tanto en relación con los “otros” constitutivos de estas dos fuerzas –los delincuentes y los presos–, como así también con sus superiores dentro de la jerarquía de cada lugar. En el caso del SPF, a los locos los encontramos mayoritariamente entre los suboficiales del Escalafón Cuerpo General. Sus pares señalan que son sujetos apreciados por ellos, a la vez que son “usados” por los oficiales en tanto los llaman cuando los necesitan (“cuando las papas queman dentro del penal”) para luego deshacerse de ellos y relegarlos a tareas que no son consideradas importantes o prestigiosas dentro de este trabajo.
Este es el caso de Santiago, un suboficial que se dedica a tareas que dentro del SPF son consideradas poco prestigiosas, como es el caso de las tareas de mantenimiento. Sin embargo, Santiago cobra protagonismo cada vez que una situación se pone “difícil” dentro del penal. Él “es loco, con él no se juega”, es quien “sabe poner orden”, el que “no piensa”: “entra y pone las cosas en su lugar”. Según nos dicen sus compañeros, e incluso él mismo, lo convocan los jefes “porque no quieren ensuciarse las manos, porque son unos cagones...”. Santiago no sólo es querido por sus compañeros, sino, en cierto modo, admirado por su actitud rebelde. Es quien se enfrenta a los presos, pero también a la superioridad. En nuestro caso tuvimos la oportunidad de entrevistar a sus compañeros, a él mismo y a su jefe directo, quien no hizo ninguna mención respecto de este subordinado e incluso intentó que no tuviéramos contacto con él. Nos decía un suboficial compañero de Santiago: El jefe es uno de esos que tira para los presos, que los derechos humanos y la mar en coche, hasta que un día le tiraron una piedra en la cabeza, ¿sabés a quién fueron a buscar para que les dé (pegue) a los presos?, a Santiago. Santiago nos remarcaba en la entrevista que mantuvimos con él que tenía una relación muy conflictiva con la superioridad, pero que a la vez es un “buen agente”, entonces preguntamos: –¿Cómo se puede ser conflictivo y buen agente a la vez? –Es una contradicción para ellos, soy un mal necesario. Esa es la contradicción, ¿entendés? Yo les sirvo para montones de cosas que otros no les sirven. Y bueno... vos podés arreglar un montón de problemas que les pueden surgir a ellos. –¿Para qué les servís vos que no le sirven los otros funcionarios? –Mirá, yo creo que en la vida resulté ser multifunción. En varios aspectos me defiendo... y muchas veces, la mayoría de las veces, cuando queman las papas ahí adentro me llaman. En un setenta, ochenta por ciento, cuando hay problemas me llaman. Tengo experiencia en enfrentamientos con los internos. En otra unidad penitenciaria, el loco es Gerardo. Es apreciado por sus pares y tolerado por sus superiores. Es un buen compañero “porque defiende ante todo al milico”, dicen sus pares. Lo importante son los compañeros y no importan los medios que se utilicen para “salvar” a otro compañero de situaciones que sean percibidas como peligrosas. Gerardo, según el relato de quienes trabajan con él, estu-
SOCIEDAD
21 al 27 de septiembre de 2014
vo imputado en varios delitos (golpes y agresiones a presos), pero nada de ello opaca su imagen (incluso es posible que la acreciente, entre otras cosas, porque es quien trasciende los límites que se les impone a los funcionarios). A diferencia de sus superiores, no duda en enfrentar a los presos y “no le importan las reglas”, por eso es el único que puede “manejar el penal”.Sucede que los locos son hombres de acción, ponen el cuerpo ante situaciones de supuesto peligro que es necesario controlar. Son quienes más se exponen, los que no tienen miedo, los que no son “cagones”. Constituye para nosotros un capítulo aparte en este recorrido por los locos penitenciarios el caso de Patricio, un oficial instructor en un sector del SPF muy profesionalizado que actúa en casos de “alta conmoción” –a diferencia de otros penitenciarios, su trabajo implica necesariamente la exposición del cuerpo–. Cuando le preguntamos qué características debía tener una persona para acceder a este grupo de elite, respondió: “Estamos apenas una línea debajo de un psicópata. Sólo que nosotros sabemos qué está mal y qué está bien y ellos (los psicópatas) no”. Patricio forma parte de un sector dentro del campo penitenciario que busca posicionarse en torno de qué es ser un buen penitenciario, y su formación y experiencia, distinta a la del resto de los oficiales, es el recurso que pone en juego en esta disputa. Tal vez porque pertenece a un sector minoritario dentro del SPF, nos encontramos con un loco que es un oficial y no un suboficial –como en la mayoría de los casos que identificamos–. Retomando lo señalado por Patricio respecto de qué es necesario tener para pertenecer a su grupo, nos parece importante destacar que esta autodefinición de “casi psicópata” parece revestir para el entrevistado una valoración positiva; pero a la vez también es significativa esta forma de presentación, es decir, poner en el marco de la interacción que implica una entrevista esa definición de sí mismo. Pero Patricio no dijo que era un loco, sino que puso en juego la palabra “psicópata”. Figura que remite, al menos desde el sentido común, a un “loco peligroso”. Sin embargo, como se encargó de resaltar, a diferencia de los psicópatas, él sabía distinguir entre “lo que está bien y lo que está mal”. Por ahora sólo dejamos establecido que ser loco dentro del SPF, y como veremos también dentro de la PFA, “cotiza”; no siempre en alza, pero es un valor. En las entrevistas realizadas a los funcionarios de la PFA, también encontramos esta diferenciación entre oficiales y suboficiales. Los locos pertenecen generalmente a este último escalafón. Existe cierto reconocimiento por parte de sus superiores basado en la necesidad de contar con hombres que “no tengan miedo”,“que no se fijen en las reglas”, que sean capaces de “poner el cuerpo”, es decir, aquellos que llegan al límite de la exposición física sin importarles las consecuencias. Hay locos en todos los órdenes cotidianos. Como vimos anteriormente, hay un loco que puede ser reconocido en la interacción con sus compañeros pero también en la burla a la autoridad. Los relatos de locos, hacia dentro de la PFA, refieren de manera predominante a bromas entre compañeros y también hacia los jefes. Dos suboficiales convocados, Amadeo y Simón, que actualmente realizan lo que ellos denominan “tareas de escritorio”, evocan su paso por la comisaría en relación con sus compañeros. En la conversación, Amadeo destaca a un ex compañero (Ricardo), que podía gastar bromas incluso al comisario que los maltrataba. En el mismo sentido, Otro loco también aparece en el testimonio de Simón: Pablo era capaz de gastar las peores chanzas, incluso poniendo en juego la integridad física de otros suboficiales disparando con el arma antimotines. El comisario (...) era terrible, siempre nos estaba bailando o embromándonos, pero Ricardo, que era mi compañero, se la aguantó hasta que un día que el jefe tenía una reunión le pin-
chó las cuatro ruedas del auto. (Amadeo) Cuando siguen evocando su labor se produce el siguiente diálogo: Amadeo: ¿Te acordás de Pablo?, ese sí que era loco. Simón: La peor joda que hizo fue cuando tiró el gas lacrimógeno en la dependencia policial, después de eso estuvo cerrada como tres días. Amadeo: Y cuando me tiró tres tiros con la escopeta (balas de salva) una me pegó en la clavícula y ahí sí me puse loco yo y me tuvieron que atajar, te juro que lo mataba. Simón: Conmigo nunca se metió porque sabía que a loco no me gana nadie. En la charla vemos cómo se pone de manifiesto el valor que tiene ser loco: este es un capital simbólico, y en la disputa por la obtención de este prestigio resulta importante acumular un mayor volumen de modo que se constituya en una distinción. Por eso, Simón salda la discusión cuando afirma que “a loco no me gana nadie”. Ser loco no sólo valoriza a los suboficiales. También puede, en casos puntuales, convertirse en un valor para los oficiales. En una entrevista, Julio, un suboficial retirado, cuando le preguntamos si recordaba algún jefe de Policía que hubiese “trabajado bien”, nombró a Alberto Villar y puso en duda la veracidad del atentando que le ocasionó la muerte. Hubo un jefe de policía que lo mataron o tuvo un accidente, no lo tengo muy claro. Ese hombre podría haber hecho mucho por la Policía. Lo mataron o voló en la lancha accidentalmente. ¿No fue un atentado? Mi hipótesis es personal, yo lo conocí a Tubito (apodo de Villar). La casa era una bomba de tiempo. El andaba con granadas, pistolas,
n su concepción general, el libro
Eformula las siguientes preguntas:
ametralladoras y sus custodios eran más locos que él. Era un tipo que tenía muchas agallas. Podría haber sido un buen jefe de Policía. En el relato de Julio aparece un loco rodeado de locos, aquí esta denominación también remite a las “agallas” que tienen quienes ponen el cuerpo. Si bien sostenemos que son los suboficiales los que son vistos y nombrados como locos, acá aparece un oficial que por tener esta característica podría haber sido un buen jefe de Policía. En otra entrevista, Juan, un cadete de policía, resalta esto mismo cuando le preguntamos qué personajes de la policía le resultaban ejemplos a seguir: Villar, que estuvo en la búsqueda de Aramburu. Villar era un tipo tropero, un tipo que estaba con la tropa y laburaba mucho para la policía, para que la policía estuviera bien vista, para que la policía trabajara bien. Tuvo mucho que ver en la lucha contra la subversión y pagó con la vida. Es significativo que el entrevistado asigne al loco la posibilidad de dirigir la fuerza precisamente por serlo.Villar es considerado por muchos suboficiales como aquel jefe que entendía el oficio de ser policía, alguien que realmente comprendía lo que vive el sector más bajo de la jerarquía, y, a la vez, su condición de oficial le daba una capacidad estratégica para pensar y manejar la fuerza. Su exposición era tal que “pagó con la vida”. No obstante, esta valoración positiva del loco nos la dan los suboficiales, que son quienes tienen por función, justamente,“poner el cuerpo”: son los que integran la tropa. Los oficiales, en cambio, resaltan como un aspecto positivo poder controlar la locura. Patricio, el oficial penitenciario al que mencionamos en el apartado anterior, sabe “qué está bien y qué
Sobre el libro
¿Existe la “cultura policial”? ¿Cuáles son los contornos legales y morales efectivos del quehacer policial? “Cultura policial” fue, en el campo de las ciencias sociales, uno de los conceptos más utilizados al intentar comprender la conducta de los miembros de la fuerzas de seguridad. Pero no fueron sólo los investigadores quienes lo tomaron. Especialistas, funcionarios y hasta los propios policías también remiten a esa categoría para asignarle contenidos singulares al oficio policial. Estos contenidos consistieron en atributos morales –o inmorales– subjetivos o normativos, particulares, que explican su alejamiento relativamente crónico de la legalidad y que serían adquiridos, según las argumentaciones disponibles, a través de ciertos procesos de socialización (o formación) y/o el creciente contacto con el mundo criminal. Así, cuando la brutalidad, impericia y corrupción policial despiertan la atención pública y la agenda del Estado ubica los problemas de (in)seguridad y violencia en el centro de la escena, como viene ocurriendo en la Argentina y América latina, la corrección de los desvíos de la conducta de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley termina por convertirse en una “cuestión” compartida por todos. Allí convergen tanto el interés de quienes buscan cambiar el comportamiento de los funcionarios policiales para colocarlo en un cauce legal, moral y profesional aceptado o legítimo, como el de quienes buscan comprender las condiciones históricas, sociales, políticas y jurídicas que propician los desvíos legales, morales y/o profesionales. Encontramos allí un fondo de conocimiento común donde los atributos subjetivos, valorativos y morales, agrupados más habitualmente bajo el concepto de “cultura”, explican todo tipo de desvíos respecto de un orden legal y moral establecido –sin que éste sea caracterizado en profundidad– y cimientan su carácter más o menos crónico. Si bien los autores de tales conceptos son agentes con posiciones, intereses y nacionalidades distintas, y seguramente no comparten muchas otras apreciaciones, se ocuparon de difundir la aplicación del concepto de cultura a la comprensión de la policía. La circulación por países de América latina de expertos, funcionarios, experiencias de reforma, académicos e ideas, no sólo a través de publicaciones, sino por la realización de encuentros, jornadas y seminarios, propició escenarios de debate que contribuyeron a afianzar circuitos y un fondo de acuerdos generales. Incluso la conocida oposición entre “garantistas” y partidarios de la “mano dura” en el campo de la seguridad, que dividiera aguas en el plano político, no afectó el uso de la expresión “cultura policial”, ya sea para cambiarla o mantenerla. Por el contrario, se ve aquí un acuerdo entre quienes se reconocen como ideológicamente enfrentados. Los trabajos reunidos fueron producidos por integrantes del Grupo
sur 35
está mal”, sabe “controlarse”. Para Armando, un oficial de policía, locos son aquellos “que no piensan en la ley sino en una causa superior”, que será alternativamente la “sociedad”, la “institución”, los “compañeros”, la “comunidad”. Los suboficiales que en su accionar diario se enfrentan con “la delincuencia” y actúan exponiendo su cuerpo son los que verdaderamente se “entregan”, “dan todo”, “tienen huevos”. Los oficiales “se controlan”, piensan en las represalias institucionales y sociales, y, como ya apareciera en uno de los testimonios, en los “derechos humanos”. Armando puede reconocer en el funcionario de calle a alguien “entregado” que “actúa con el corazón” y verse a sí mismo desvalorizado por ser racional, que “actúa con la mente”, que no podría actuar “descontroladamente”. Y bueno, un policía instruido, quizás yo, si me enfrento con un tipo que se está escapando, yo no le voy a tirar un tiro por la espalda, aunque sepa que es un hijo de puta, que es un delincuente de mierda. Porque en definitiva voy a terminar perdiendo yo. El vigilante de uniforme [que actúa con el corazón], dentro de su inocencia, dentro de su humildad, de su ignorancia, en la escuela le enseñaron que había que detenerlo, entonces saca y tira y bueno, le pega un tiro [...] Acá en este país hay una farsa muy grande, y la culpa de todo la tiene la mente, si la gente actuara con el corazón sería completamente distinto. ¿Entonces cómo hay que actuar? El policía que tiró cumplió con su deber, no lo hizo con saña, con alevosía, con dolo, lo hizo pensando que estaba cumpliendo con su deber. En cambio, yo no pude cumplir con mi deber, por miedo a esta puta sociedad que después me iba a condenar a mí
.
de Estudio sobre Policía y Fuerzas de Seguridad Gepyfs (CAS-IDES) que, desde comienzos de 2011, debaten avances y resultados de investigaciones sobre las diversas temáticas allí comprendidas. El Gepyfs se propuso no sólo como un espacio para profundizar en los aspectos teóricos y metodológicos de los estudios socioantropológicos realizados con trabajo de campo de dichas agencias estatales; al mismo tiempo propicia el diálogo con los problemas de la agenda pública. Los estudios de la compilación se organizaron en tres grandes núcleos de sentido que abren la comparación entre sí y con otras experiencias de vida. El primero de estos núcleos, “Autoridades”, agrupa los artículos que reflexionan, desde diferentes miradas, sobre las relaciones, externas e internas, vinculadas a la potestad de ordenar, las jerarquías y sus atribuciones. Contribuyen a esta sección los trabajos de Sabrina Calandrón sobre la “familia policial”; Mariana Galvani y Karina Mouzo sobre “locos y mártires” (que aquí se reproduce); Iván Galvani, sobre las formas de obedecer y desobedecer del personal subalterno del Servicio Penitenciario Bonaerense, y el de José Garriga sobre violencia y respeto en el mundo policial. El segundo núcleo llamado “Saberes”, agrupa las contribuciones que dan cuenta de los conocimientos –más o menos objetivados– del hacer de los/as policías, de sus modos de transmisión y de la trama de relaciones tejidas en torno de ello por policías, especialistas del campo educativo, funcionarios y otros actores. En esa tensión entre el conocimiento formal e informal, objetivado y vivido, se encuentra el saber hacer policial. Contribuyen con esta sección los trabajos de Mariana Lorenz, quien describe la enseñanza del uso del arma en la Policía Federal Argentina; Laura Glanc y Pablo Glanc analizan cómo ciertos actores sociales no policiales validaron en una determinada circunstancia política cierto “saber tradicional” de la Policía Federal Argentina; Mariano Melotto indaga los mandatos de la institución policial y su relación con las expectativas de los aspirantes; y Sabina Frederic vuelve sobre la formación para analizar la disputa por el conocimiento sobre la transmisión de saberes que se establece entre las escuelas de policía y otras instituciones y agentes del campo educativo. El tercer núcleo, llamado “Criterios”, agrupa los trabajos que reconocen diferentes pautas en el actuar de las policías: Laura Bianciotto, quien pone entre paréntesis la noción de autonomía que habitualmente le es atribuida a la policía; Tomás Bover, quien analiza el “criterio policial” trazando analogía con el swing del jazz como acto creativo; Nicolás Barrera, quien analiza el policiamiento espacial en Rosario, y Agustina Ugolini, quien aborda un aspecto de la regulación moral del comportamiento derivada de ciertas formas de sociabilidad en una comisaría de la Policía Bonaerense.
36
sur
SOCIEDAD
21 al 27 de septiembre de 2014
ENTREVISTA. JULIÁN AXAT Y GUIDO CROXATTO. ABOGADOS
“El derecho debe transformarse en tanto lenguaje y compromiso” FELIPE DESLARMES sociedad@miradasalsur.com.ar
ulián Axat es abogado y flamante coordinador del Programa de Acceso Comunitario a la Justicia (ATAJO); sus dos padres fueron desaparecidos en el centro clandestino de detención platense La Cacha. Recientemente, ante el TOF 1 de La Plata, en el juicio por delitos de lesa humanidad que se lleva adelante por la cadena de mando de ese CCD, afirmó: “Hubiera querido defender a mis padres, ser esa defensa que ellos no tuvieron. Nuestros padres son los verdaderos testigos pero no pueden contar qué les pasó antes de que los ejecuten. Pero estamos nosotros: los hijos al menos podemos ponernos en su lugar y acercar una palabra”. Guido Croxatto es abogado. Realizó estancias de investigación en Kiel,Alemania,bajo la dirección del profesor Robert Alexy, en Francia y en España. Su tesis de doctorado en derecho penal es dirigida por Eugenio Raúl Zaffaroni. Es asesor de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Ambos llegaron desde distintas experiencias personales a la abogacía y a la defensa de los derechos humanos y plantean una necesidad de renovación en el ámbito judicial: “Con Guido venimos pensando en el derecho con una necesidad de transformación generacional desde la palabra y el compromiso –subraya Axat–, frente a una profesión que se llena de replicantes, de profesionales que repiten lo ya dicho por otros vaciado de contenido. Queremos presentar una palabra que vuelva a poner el cuerpo.Queremos una transformación del lenguaje del derecho que venga de la mano de la creencia y del compromiso. La palabra dicha con compromiso y con creencia es una transformación poética dentro del derecho. Nos gustan más los abogados poetas que los abogados técnicos”. Coinciden también en identificar un modelo de abogado que denominan “burócrata gris” como el paradigma del profesional de las leyes que debe abandonarse.“Ese abogado de oficina,escondido detrás de un escritorio,casi robot,un mercenario que está siempre dispuesto a hacer cualquier cosa por un honorario”,agrega Axat y grafica el nuevo objetivo: “Buscamos una recuperación humanista,un creador, un abogado de la otredad que busque ayudar al prójimo, que vaya al terreno a conocerlo, que busque democratizar la Justicia, un mundo nuevo de verdadero compromiso con el derecho”. Guido Croxatto: –Si tuviera que intentar una descripción para lo que estamos buscando, diría que queremos ayudar a romper con ese ser del abogado tecnócrata, no ser un abo-
J
POR EL CAMBIO. LOS ABOGADOS Y FUNCIONARIOS JULIÁN AXAT Y GUIDO CROXATTO.
gado de escritorio y no ser un repetidor. Tenemos una visión diferente de lo que hace el lenguaje. El lenguaje puede invisibilizar o todo lo contrario. Por eso buscamos un camino diferente, un derecho diferente. Hablamos de poner el cuerpo, de un lenguaje diferente, a favor de un sector que muchas veces no tuvo palabras. Un derecho que tome la misión de permitir que personas sin voz puedan ejercer ese derecho elemental a la palabra, a ser visible, a ser escuchados,a tener dignidad.Por eso decimos poesía: hablar de un derecho poético para un poder administrativista es revolucionario. –¿Cuáles son los temas que más les preocupan del ámbito judicial? G. C.: –A mí lo que más me preocupa es que falta problematizar algunos temas fundamentales para la evolución del derecho, como ocurre con el derecho penal juvenil, la violencia de género, el acceso a la Justicia, la desigualdad y la pobreza. Siempre tomamos los derechos civiles como derechos formales,de primera generación, pero para mucha gente todo eso es una fantasía todavía. Quien no tiene acceso a la Justicia, no comprenderá nunca qué es un derecho. Lo mejor del llamado garantismo es garantizar justamente este tipo de cosas: el acceso palpable y concreto a la Justicia. Julián Axat: –Hay aspectos de profundización y ampliación de derechos que correspondería que se discutieran dentro de las estructuras judiciales. El acceso a la Justicia, en general, es transversal en todas las estructuras judiciales del Estado y es central llevarlas hacia los sectores vulnerabilizados, y no vulne-
rables, porque todavía falta avanzar, aunque en estos últimos años haya habido una transformación histórica respecto de las políticas sociales de los ’90 gracias a una profundización y ampliación de un gran universo, de la mano de la Asignación Universal por Hijo, de Pro.Gre.Sar, de la ampliación de una base de sustentación de las necesidades básicas; pero también con la transformación de los derechos humanos, con los juicios, con la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia. Y está pendiente lo que quedó a medio camino en 2013 con el paquete de leyes que se habían enviado al Congreso por la democratización de la Justicia. Una de las claves de los próximos tiempos será empezar a pensar estructuras judiciales ya no a través de reformas por arriba, de paquetes de leyes que se envían al Congreso para discutir.Ya sabemos que eso genera resistencias corporativas y que, finalmente, quedan bloqueadas por las madejas judiciales y las propias corporaciones que se resisten. Para alcanzar estas profundizaciones de trasvasamiento generacional y cultural hacia adentro de las estructuras es necesario empezar por que los propios empleados, servidores y funcionarios de la Justicia empiecen a discutir hacia adentro qué quieren, qué modelo de Justicia es la adecuada para nuestra democracia, qué valores van a disputar, incluyendo los sindicatos de la Justicia. –¿De qué forma se puede garantizar que una persona pobre, alguien sin influencias o integrante de los pueblos originarios, más allá de las leyes, tenga realmente
acceso a la Justicia? J. A.: –Eso depende un poco de políticas públicas de cada gobernación de la provincia y de cada una de las asociaciones intermedias que existen, incluyendo las ONG, en el lazo entre la gente de a pie y las decisiones de poder. La inclusión social de los vastos sectores subalternizados durante los ‘90 y los que empezaron a incorporarse al sistema a partir de 2003 vino de la mano de decisiones de la política pública central, impartidas desde el Gobierno nacional, pero que también fueron replicadas por los provinciales. En el orden ejecutivo y legislativo se avanzó en determinada ciudadanía, pero me parece que todavía el Poder Judicial resiste bastante esta transformación y se abroqueló. Sólo algunos jueces entendieron este proceso de cambio: funcionarios judiciales que en sus fallos demostraron ser parte de este proceso. Incluso empleados de la Justicia y algunos sindicatos se sumaron, pero otros piden volver a los privilegios que el Poder Judicial siempre tuvo. –¿De qué forma las estructuras montadas por la dictadura todavía siguen actuando en el Poder Judicial? G. C.: –Hay distorsiones en todos los niveles, tanto en el discursivo o teórico, como en el nivel práctico, que es el más problemático. El tema de cómo la Justicia piensa la violencia.Es determinante entender qué es visto como violento y qué no. Cómo interpretan la violencia de la dictadura y cómo la violencia de hoy. En algunas estructuras formales,que indudablemente no son las peores, lo que unos interpretan como vio-
lencia otros lo entienden como cambio; lo que uno interpreta como democratización de la Justicia, como apertura, para otros es vulneración en la división de poderes, en la autonomía de la Justicia. Hay discusiones y discursos que están contrapuestos, discursos que esconden intereses invisibilizados.El Poder Judicial tiene ahí una estructura heredada del proceso que perduró en democracia, y que después se traduce en lenguajes que terminan en la estigmatización y la selectividad,es decir, nada más que con los pobres en la cárcel. Ahora, ¿cómo se cambia eso?, ¿cómo se problematizan algunos aspectos? Yo creo que tanto estudiantes como docentes, en el plano universitario, y cada integrante del Poder Judicial, independientemente de la jerarquía que ocupe, debe comenzar por preguntarse si algo que hace es correcto o no,a qué responde cuando hace algo,por qué siempre tiene el mismo perfil de gente, o ver qué hacen los jueces cuando reciben este tipo de gente. El garantismo, el apego a la ley, está estigmatizado,y no el antigarantismo. La Constitución es garantista. Y la lógica de la dictadura es el estado de excepción, barrer con las garantías, luchar contra el “delincuente”,el “subversivo”, el “joven peligroso”, el pobre, la amenaza. Todo eso planteado como normalidad,en nombre de la República, de la democracia, de la independencia de la Justicia, del derecho. Para salir de eso, hay que embarrarse, trabajar con distintos sectores para que accedan a la Justicia y que se los pueda escuchar. Ya eso genera contraposición. Hoy hay debate en casi todos los ámbitos: prensa, libertad religiosa, acceso a la Justicia, derechos humanos en un sentido más amplio. Pero si los operadores de la Justicia no se preguntan,no problematizan lo que hacen, es muy difícil que se consigan reformas con paquetes de leyes. –¿Cómo ven que mientras las cárceles son lugares de hacinamiento de jóvenes por presunción de delito se permita el arresto domiciliario a quienes cometieron delitos de lesa humanidad? J. A.: –Esto también está vinculado a la pregunta anterior. Si bien mucho de los jueces que vinieron o fueron designados durante la dictadura están en etapa de jubilación y hay docentes en la Facultad de Derecho que ya están afuera o próximos a estarlo, los colegios de abogados con históricos representantes de facciones vinculadas a esa época sí están. Y dejaron a sus herederos que muchas veces se nutren de valores cercanos y los reproducen, tal vez ya no con una lectura autoritaria,pero sí haciendo centro en focos duros. Una de las ramas está en el derecho administrativo.Hay allí una tradición de civilistas y una tradi-
SOCIEDAD
21 al 27 de septiembre de 2014
ción de penalistas que abreva en una cultura altamente autoritaria. Y hay otras formas de pensar el derecho, de una manera más plural, más vinculada a la democracia y a la transformación, más vinculada al compromiso con los vulnerables.Adhiero a esa mirada. Ni siquiera hablo de una visión garantista del derecho: me refiero a una mirada del derecho desde abajo hacia arriba, donde lo más importante es que sea una herramienta de transformación social y no un arma de conservación de privilegios.La diferencia entre el poder político y el judicial es que el primero se renueva y el segundo queda. El gran problema es la casta judicial. En los juicios de lesa humanidad se juzga una cultura autoritaria que se dedicó a eliminar personas, a hacerlas desaparecer, y si la propia estructura que juzga está vinculada a esa tradición es como si se estuviera juzgando a sí misma. Hoy hay jueces que,sin haberlo sido durante la dictadura, consideran a la gente pobre, humilde y que vive en los barrios y asentamientos tan enemigos como antiguamente pudieron haber sido mis padres como militantes sociales, considerados terroristas. Si hay jueces que todavía ven con buenos ojos la posibilidad de que los represores gocen de prisiones domiciliarias,es porque de alguna manera están avalando lo que pasó en esa historia, más allá de la garantía constitucional. G. C.: –Muchos de los críticos de la reforma del Código Penal fueron los mismos que se habían opuesto a
la apertura de los juicios de los derechos humanos, pero además eran los mismos sectores políticos con los mismos argumentos.En ese sentido creo que es lineal, y la discusión política es la misma: son los mismos de un lado y del otro. Los que apoyan la reforma del Código Penal son críticos del sistema penitenciario,de cómo funcionan las cárceles, sobre quiénes las pueblan y sobre cómo funciona ese sistema. Los que cuestionan los juicios de lesa humanidad, desde el comienzo hasta hoy, usaron los mismos argumentos para cuestionar la mirada humanista que propone la reforma del Código Penal. Es la misma discusión política, jurídica y académica. Son los mismos sectores. Quedaron sus hijos (conceptualmente hablando), funcionarios,miradas y paradigmas que no se alteran de un día para el otro. En ese sentido, la política de derechos humanos recién está comenzando. No se cambia de un puntapié. Esto es a largo plazo. J.A.: –Donde hay que imbuir una nueva mirada, una renovación del derecho, es en el derecho administrativo. Siempre fue la rama del derecho más aristocrática, porque es el lenguaje con el que habla el Estado. Los administrativistas siempre fueron formados, hasta con posgrados, en universidades vinculadas a la derecha. Desde las cátedras de derecho administrativo de la UBA, como en las universidades privadas, han salido cuadros que integraron los estudios jurídicos que hicieron el desguace del Estado, que hicieron
las privatizaciones. Conformaron una casta muy especial. Diría que no hay administrativistas de izquierda y que son muy pocos los moderados. Es necesario encontrar a un buen Zaffaroni del derecho administrativo y escribir un garantismo administrativista. –¿Cuáles consideran que fueron los grandes aportes desde 2003 en el camino de la democratización de la Justicia? J. A.: –La matriz del cambio desde el año 2003 radica en el reconocimiento de una política pública de Memoria,Verdad y Justicia, que fue el reconocimiento a las organizaciones de derechos humanos que lucharon durante tanto tiempo por juicios y castigos y no indultos e impunidad. En este sentido, desde entonces,los juicios de derechos humanos son el cambio más importante que se realizó. Fue el camino de los tres poderes del Estado de recomponer un tejido social dañado y reconocer un genocidio.Es el gran cambio que permitió, por lo menos, empezar a dar la discusión a la que nos referimos.Sin esa base,no es posible ni empezar a hablar de la democratización de la Justicia. Primero hay que juzgar,no solamente a los represores, sino también a la complicidad civil. Porque fue una dictadura cívico-militar. Entonces, hay que poner en el banquillo a los jueces que fueron funcionales a una estructura de dominios que eliminó personas.En estos últimos diez años, y sobre todo en estos últimos dos,se dio una gran discusión política so-
bre la legitimidad o no de la Justicia que tenemos. Porque el concepto de justicia democrática o legítima tiene que ver con hasta qué punto el pueblo cree o no cree en la Justicia. Cuando uno va al barrio, en la calle, la gente de a pie te dicen que los jueces son coimeros, que no creen la Justicia.Y eso también conforma un tipo de sociedad. En estos 10 años se logró el ingreso democrático e igualitario por ley.El Ministerio Público Fiscal de la Nación lanzó los concursos en todo el país para que pudieran ingresar personas que no fueran “amigos de” o “primos de” o “acomodados por”,esa casta judicial que se autorreproducía.También fueron un avance las discusiones que dan hoy en día grupos como Justicia Legítima u otras organizaciones. Me parece muy sano para la democracia que se haya abierto el debate sobre la sindicalización judicial.Allí empezó a haber entre los empleados de la Justicia una discusión muy rica sobre qué es lo que el sindicato pacta con la corpo y qué no.Todavía falta dar una gran discusión, de cara a 2015, que es una nueva Constituyente que permita a las nuevas generaciones de abogados y jueces discutir una nueva constitución, abierta, que mejore las condiciones, el estándar de derechos, que se discuta un modelo de poder distinto al que tenemos, que profundice incluso todo lo que la constitución refiere del Poder Judicial, que democratice la estructura de la Justicia. G. C.: –Nosotros, como generación, también nos tenemos que
sur 37
hacer preguntas, algo que la política de derechos humanos posibilitó. Promover la discusión desde los que no pertenecemos estrictamente a esas castas nos permite problematizarlas, en parte porque queremos acceder y en parte porque queremos permitir el acceso de los sectores a los que uno trata de empoderar. Permitir que esas personas, a través del ejercicio de sus propios derechos, y no de la defensa que nosotros podemos hacer de algunos sectores vulnerados, más que vulnerables, sino cómo esas personas alteran con su sola presencia, con su sola palabra, el funcionamiento de la Justicia que los excluyó históricamente. La política de derechos humanos es fundamental en ese sentido, más allá de los juicios estrictamente, que en sí son valiosísimos y que problematizan toda la Justicia, su rol de la Justicia durante la dictadura, las lógicas que perduran en democracia, quiénes acceden y quiénes no, quiénes son los que ejecutan o representan ese servicio y hablan en nombre del derecho, que muchas veces son los primeros enemigos de la Justicia. Y el reconocimiento de que para llegar a esta impresión, hubo un trabajo denodado, muchas veces marginal, de muchos organismos de derechos humanos, durante mucho tiempo, con mucha tesón y firmeza para la reapertura. Como dice Julián: Memoria,Verdad y Justicia es hijo del reclamo de juicio y castigo, es hijo de la militancia
.
38
sur
SOCIEDAD
21 al 27 de septiembre de 2014
OTROS MEDIOS Espacio abierto para la difusión de las noticias producidas de manera comunitaria y alternativa
11/09/14 muchopalonoticias
16/09/14 La gaceta del Patriota
20 asesinatos en 20 meses
Ciudad: emergencia habitacional y subejecución del presupuesto
Es el saldo del accionar de la policía de la provincia de Córdoba, en su mayoría por casos de gatillo fácil. Las familias de las víctimas y las organizaciones sociales y de derechos humanos se están organizando y trabajando en conjunto. Hace pocos días se instaló la primera carpa antirrepresiva y ya comienzan las actividades para preparar la octava Marcha de la Gorra. Los familiares de víctimas de gatillo fácil organizaron su tercera marcha, que llevaron adelante el miércoles 10 de setiembre. Se trata de las familias de Lautaro Torres, Exequiel Barraza, Miguel Ángel Torres, Cristian Guevara, Iván Rivadero y Cristian Emanuel Panetta, que volvieron a movilizarse para exigir tres reclamos concretos: Juicio y castigo a los responsables de los asesinatos de sus hijos y familiares y de todos los casos de gatillo fácil, por lo que le pidieron a la Justicia que deje de ser cómplice permitiendo el encubrimiento de las causas y dando impunidad a los crímenes que comete la Policía de Córdoba. También exigen la derogación del Código de Faltas, por considerarlo una herramienta que le permite a la fuerza de seguridad local perseguir a los jóvenes, hostigándolos y metiéndolos presos tan solo por “portación de rostro”·. Finalmente, exigen la renuncia del Jefe de Policía, Julio César Suárez, por ser el principal representante de la institución que asesinó a sus familiares y porque con sus declaraciones ha avalado el accionar criminal de esta fuerza. El policía acusado del asesinato de Exequiel Barraza, de apellido Ávalos, continúa en funciones y varios vecinos lo han visto haciendo control de motos cerca de la casa de la familia de la víctima. Actualmente la carátula de la causa de la muerte de Exequiel es homicidio en defensa propia a favor del policía, pero Lorena cree que con las pruebas que han ido presentando se debería cambiar a homicidio con alevosía
.
Esta semana en la que me tocó estar en mi casa y tener el tiempo para mirar todos los debates posibles en la televisión y al instalarse el tema de la inseguridad por un lado y a partir de los dichos de Víctor Hugo Morales sobre las villas por otro, me surgió también la idea o la necesidad de escribir algo al respecto. A los medios les resulta fácil hacer un análisis, llevar expertos, hacer informes con periodistas que buscan vecinos que les den una idea de cómo es vivir en una villa. Resulta fácil generalizar, estigmatizar, pensar posibles soluciones a la villa, a la delincuencia, a la pobreza... Obviamente, no es más que mi punto de vista, lo que conozco, lo que vivo, lo que veo y escucho. Todos somos ciudadanos, vivimos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tenemos los mismos derechos que todas las personas que viven en los barrios. Uno de los derechos fundamentales en los que se piensa es la vivienda “digna”; creo, se vive con dignidad en cada uno de los hogares dentro de la villa, cada familia le da esa dignidad, le pone su trabajo, su dedicación, su tiempo. Hay mucha diversidad: vecinos que salieron adelante y mejoraron su vivienda, que consiguieron dejar de vivir hacinados, tienen piso de cerámica, pintaron las paredes, instalaron termo tanques o aires acondicionados y vecinos que viven en alquileres, familias enteras en una sola habitación, casas de chapa, pisos de tierra. Lo que se necesita es que el derecho se cumpla, que todas las familias de la villa tengan la posibilidad de acceso a su vivienda propia, que se garanticen los servicios básicos como la luz, el agua o el gas, que se abran las calles, que pase el colectivo, la ambulancia, el patrullero... Lo que se necesita es urbanización, inclusión, igualdad en las condiciones de vida. No sé si es una elección vivir en la villa, por ahí es la falta de opción más que la posibilidad de elección, es el desconocer algo mejor y naturalizar que lo que hay es lo que uno merece. Es la ausencia del Estado, la discriminación, la estigmatización, la exclusión la que hace que las villas crezcan, es la falta de políticas de vivienda, la falta de regulación de los alquileres, la falta de control sobre el negocio inmobiliario, es la creencia que instalan los medios de que los pobres son chorros o narcos o maleducados o vagos. En este momento hay un gobierno en la Ciudad de Buenos Aires que busca por todos los medios que nos desconozcamos como ciudadanos, que no luchemos por lo que sabemos que nos corresponde. Pero aunque nos ponga trabas, nosotros vamos a seguir luchando. Luchando por la igualdad para todos y cada uno de los que habitamos la Patria Grande. Laura Arévalos, vecina y referente de Proyecto Comunidad de la Villa 20, Lugano
.
11/09/14 La Revancha (FM102.5)
Maro Vidal Varela (ETER)
Crisis en el sistema de salud porteño
Identidades sustituidas
Despidos, cierres de programas y la subejecución del presupuesto,son algunos de los problemas que los trabajadores enfrentan a diario en sus lugares de trabajo y que deterioran el sistema de salud pública de la ciudad de Buenos Aires. “Hay una ofensiva muy importante de parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires hacia los recursos humanos en salud. Una ofensiva de control, disciplinamiento,de recortes salariales y de despidos”, denunció Jorgelina Matusevicius,secretaria general del Consejo Profesional de Trabajadores Sociales de la Salud. La estrategia del macrismo respecto al sistema de salud pública consiste en el cierre de los Centros de Atención Primaria,el recorte o eliminación de los programas llevados a cabo en los hospitales, y en el despido de trabajadores. Por otro lado, la subejecución del presupuesto constituye otro grave problema. En el Hospital Gutiérrez, hasta el mes de septiembre, sólo se utilizó el 21% del total del presupuesto asignado para obras. El 31 de octubre de 2013, por medio de la resolución número 1657,el Gobierno pudo echar a 1.500 trabajadores de la salud:“A mí me despidieron de una de las dos guardias en las que trabajaba y en la otra me redujeron el sueldo en un 42%”, resaltó Laura Shadrosky, médica pediatra del Gutiérrez y el SAME, y
Cerca de 3 millones de argentinos buscan conocer su origen biológico pero no reciben respuesta ni contención por parte del Estado. La identidad es una construcción compleja que implica un mapa genético, lazos sociales y un sentido de pertenencia. Cuando ese proceso se fractura, la persona carece de datos biológicos importantes para la prevención de su salud y de una imagen con la cual identificarse. Hijos Biológicos Buscamos Identidad (HBBI)es una red virtual solidaria que pretende ser un puente entre quienes rastrean su identidad y la verdad. Fue creada por Fernando Edén, quien asegura que son muchas las madres y hermanos que buscan a aquellos hijos que les fueron robados; familias vulnerables que han sido silenciadas. “De esa desprotección se aprovecharon los intermediarios (las parteras y los médicos), quienes disponían de esas vidas”, asegura Patricia Holmes, colaboradora de HBBI. “Traté de rastrear a mi madre en Mar del Plata, viajé muchas veces, pero no tuve suerte”, se lamenta Peña, presidenta de Raíz Natal, otra sociedad civil sin fines de lucro que, dos veces a la semana, organiza reuniones para quienes, como ella, desconocen su identidad biológica. La Convención sobre los Derechos del Niño establece claramente que todos los niños tienen derecho a conocer a sus padres y a ser cuidados por ellos, y que si se vieran privados ilegalmente de su identidad los Estados deberán asistirlos y trabajar para restablecerla. Las diputada Margarita Stolbizer y Victoria Donda, junto con el titular del Consejo Económico y Social de la Ciudad, Sergio Abrevaya y varias organizaciones civiles presentaron el Proyecto de Ley Nacional por el Derecho a la Identidad de Origen y Biológica. Dentro de los puntos relevantes el proyecto contempla la creación del Instituto Nacional para la Búsqueda de la Identidad, dependiente del ministerio de Justicia y Derechos Humanos. El derecho a la identidad es prerrequisito para otros derechos humanos básicos y quienes buscan ejercerlo deben tener un marco legal, institucional y presupuestario que lo garantice. Tres millones de personas aguardan una respuesta. Para que este Proyecto de ley sea tratado en el Congreso de la Nación se están juntando firmas a través de Facebook.
agregó que lo que se está haciendo es un “genocidio”. En el programa Pediatría en Casa,por ejemplo, se redujo el número de pediatras de 160 a 98. El conflicto salarial y las condiciones laborales son un punto central de la política de salud macrista.En el último concurso para terapistas en el Gutiérrez se presentó una sola persona habiendo 34 puestos vacantes. Esto es causa de las guardias que superan las ocho horas de trabajo, y los bajos sueldos recibidos.“El sueldo que percibe un terapista en el ámbito privado es 2,5 veces mayor que en el sector público”, comentó Shadrosky.Además denuncia que la sobrecarga de trabajo impide a los profesionales investigar o continuar formándose. Otro problema que deben enfrentar los médicos es la falta de un sindicato que realmente represente los intereses de los trabajadores.“La Asociación de Médicos Municipales deliberadamente oculta las actas paritarias. Tenemos que andar buscando los acuerdos a los cuales han llegado para enterarnos”, informó Matusevicius, profesional de los Cesac 10 y 16. La única forma que tienen para organizarse y hacer escuchar sus reclamos es realizar asambleas autoconvocadas por fuera de los sindicatos. Asimismo, Shadrosky tiene abierto un sumario por “haber convocado y haber llevado adelante una asamblea en una oficina restringida para ello”
.
.
SOCIEDAD
21 al 27 de septiembre de 2014
sur 39
LA LUCHA POR LA TIERRA
Aviso de muerte en el monte santiagueño INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN POLÍTICA
le creen a esa basura del Mocase.¿Encima sabes qué te dicen? Estamos apoyados por Zamora y por Cristina. Nosotros los vamos a hacer cagar matando, si quiere ponga ahí.A mí me han cansado de robar los animales. ¿Quieren vivir de arriba? Eso vamos a terminar, nosotros estamos armados. ¡Eso no va más!”. Estas y otras amenazas fueron proferidas por el terrateniente santiagueño Américo Argentino Argibay el viernes 12 de septiembre. La peligrosa sarta de fanfarronadas quedaron registradas en un video de tres minutos que explicita los deseos y fantasmas más o menos ocultos de buena parte del empresariado argentino: www.youtube.com/watch?v=pNjPBKoOSxc El altercado tuvo lugar en la localidad de La Tinajas, Departamento de Juan Felipe Ibarra, 200 kilómetro al este de Santiago del Estero, cuando una delegación de inspectores provinciales certificaron las reiteradas denuncias presentadas por el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase), organización que acusa a Argibay y otros empresarios por el cercamiento y desmonte ilegal de importantes extensiones de tierra pertenecientes a comunidades campesinas. En el clímax de prepotencia y supuesta indignación,exactamente en el minuto tres del documento audiovisual, el terrateniente saca de su bolsillo un revólver y dispara al aire, mientras exclama “¿y usted que filma? Le voy a decir a cualquiera yo lo que estoy diciendo. ¡Estoy podrido! Capaz que sea del Mocase. Los voy a hacer mierda, con esto los voy a cagar matando mira.¡Les voy a reventar la cabeza!”. Las imágenes fueron presentadas
Y
por Deolinda Carrizo en el Encuentro de la Red de Experimentación Política (www.iiep.com.ar/material.php?id=49),en la Universidad Nacional de Río Cuarto el 12 y 13 de septiembre con el objetivo de discutir la emergencia de un nuevo tipo de conflicto social que viene provocando un aumento sostenido de los niveles de violencia en los territorios. Deolinda, vocera del Mocase, propuso interpretar el incidente en continuidad con los asesinatos de los campesinos Cristian Ferreyra (16 de noviembre de 2011) y de Miguel Galván (10 de octubre de 2012), reflejados en el cortometraje Toda esa sangre en el monte. La conflictividad rural fue creciendo en intensidad de manera sostenida durante los últimos 15 años, a la par de la expansión de la frontera agropecuaria generada por el boom de los commodities. La rentabilidad extraordinaria de estos rubros orientados a la exportación,con la estrella sojera como abanderada, provocó una nueva ola de colonización de territorios que durante todo el siglo XX fueron considerados periféricos.En muchas regiones los po-
bladores resisten la apropiación,pero hay zonas donde las organizaciones campesinas consiguen visibilizar sus luchas gracias a la complejidad y madurez de sus estrategias políticas y comunicacionales. Es precisamente en estas situaciones donde el conflicto se presenta de forma más descarnada. Y no se avisoran soluciones por parte de las instituciones existentes. Américo Argentino Argibay,más conocido como Raco, es un empresario forestal y ganadero que reclama para sí la propiedad de 1.800 hectáreas de monte nativo habitadas por varias familias campesinas que viven allí hace décadas.De confirmarse esta apropiación, sus posesiones superarían las 40 mil hectáreas.Raco es,por otra parte, delegado del ministerio de la Producción que comanda Luis Gelid, de quien recibió herramientas y financiamiento para construir depósitos de agua en la reseca región. Gelid fue cuestionado en diferentes oportunidades por las comunidades del Mocase debido a su entusiasta apoyo al desarrollo sojero en la provincia. En el video, Argibay lo nombra por su apodo, Parano,cuan-
Alianzas en tierra ajena l pasado 12 de septiembre, mientras una comisión del Mocase se
E encontraba realizando una inspección en tierras fiscales por la tala
indiscriminada sobre las mismas, fueron sorprendidos por el empresario Raco Argibay quien al ver que portaban filmadoras realizó un disparo para persuadirlos y obligarlos a que dejen de tomar imágenes. Éste sería poseedor de unas 40 mil hectáreas, y estaría relacionado en una especie de sociedad con Jorge Cura (casado con una de las hermanas del ministro Chara) quien, por su parte ostenta otras 150 mil. Éste último está acusado de tener prácticas fraudulentas y cuasi esclavizantes con los hacheros, algunos de ellos menores de edad quien según testimonios de lugareños, viven en condiciones infrahumanas, y de supuesta apropiación de tierras fiscales. El mismo poseería denuncias anteriores. El doctor Darío Alarcón debería declararse incompetente por su conocida amistad con Chara, ya que no es difícil encontrar fotografías en reuniones sociales con el mismo. Otra de las cosas curiosas es que a Raco Argibay lo defendería una abogada, hija de una diputada provincial por el Frente Cívico. Como antes lo detallamos, entre ambos empresarios reúnen la módica suma de 190 mil hectáreas. Lo que realizaba ese día el Mocase, era la documentación de un hecho más grave aún, y es que la tala había sido realizada en terrenos que aparentemente no eran de su propiedad, es decir, fuera de las anteriormente enumeradas. Al poco tiempo de conmemorarse un aniversario de la muerte de Cristian Ferreyra, otro caso similar enciende las alarmas en el interior provincial y lo más lamentable es que se funde entre lazos con funcionarios y parientes de los mismos. Una vez más, quienes deben cuidar a sus representados van por sus propiedades y hasta por sus vidas.
do grita: “Vamos a terminar, vamos a sacarnos las caretas.Yo no lo puedo encontrar a Parano para decirle ‘che, ¿es cierto que vos lo bancás al Mocase? ¡Sos un atorrante de mierda!’”.El acting interpretado por el terrateniente muestra el resquebrajamiento del macizo bloque favorable a los agronegocios, del que disfrutaron hasta hace poco los empresarios y que causó la muerte de los dos campesinos mencionados.Las fuerzas de seguridad, la justicia y la mayoría de las instituciones locales suelen defender los intereses y las versiones empresariales, permitiendo incluso la existencia de verdaderas bandas paraestatales a su servicio. En la misma zona del Chaco santiagueño opera el terrateniente Jorge Cura, cuyo historial de impunidad le permitió acaparar tierras fiscales a través de presuntas compras de posesiones. Para conseguir las aproximadamente 150 mil hectáreas con que cuenta hoy, Cura coordinó el desalojo de más de cien familias con topadoras que arrasaron ranchos de ancianos,matanza de cabras e incendio de vacas de las familias que se oponían.Dentro de las
tierras que se agenció como propiedad privada aún es posible detectar la presencia de relaciones feudales, pagándole con vales el trabajo a los hacheros para que cambien por mercadería en su almacén del pueblo Las Tinajas. Mientras tanto, las comunidades de San Martín,San Cristóbal,Las Tabianitas, San Eduardo, San José, Santa Rita, Mayuska, Staile, Lote 105 y otras alrededor de Yuchan,defienden el territorio común. Numerosas denuncias fueron presentadas en el Juzgado de 5ª Nominación, ante la Dirección Provincial de Bosques y ante el Comité de Emergencia. En respuesta a este accionar permanente, los inspectores se apersonaron el pasado viernes y realizaron la constatación de las denuncias presentadas por las familias del Mocase contra Américo Argibay, el cual tenía 5.000 metros de leña cortadas de manera ilegal (como queda reflejado en la foto registrada el mismo viernes).Para los campesinos, la destrucción del monte nativo no sólo es un perjuicio que repercute en sus actividades económicas: se trata de una estocada al corazón de su proyecto de vida
.
40
CULTURA
sur
ÚLTIMO ADIOS A LA SIEMPRE QUERIDA “CHINA” ZORRILLA
21 al 27 de septiembre de 2014
El miércoles en Montevideo murió China Zorrilla, popular actriz uruguaya con una extensa y prolífica actividad teatral y cinematográfica en la Argentina, donde residía desde comienzos de la década del 70. A modo de homenaje, el gobierno uruguayo decretó un día duelo nacional y el jueves se realizó el velatorio oficial en el Palacio Legislativo de Montevideo, donde fue despedida "con honores de jefe de Estado" por una multitud. Ella se lo merecía.
LA BIBLIOTECA NACIONAL TE INVITA A LA FIESTITA
El cumple de Mafalda Desde el miércoles 17 se puede recorrer la muestra Mafalda en su sopa en los distintos espacios de la Biblioteca Nacional. Por la Plaza del Lector Rayuela, en las salas Juan L. Ortiz y Juan Bautista Aberdi y en el hall de la Hemeroteca corre esta nena que formó a varias generaciones de argentinos y extranjeros. JUDITH GOCIOL Biblioteca Nacional
oaquín Lavado –Quino– publicó por primera vez Mafalda hace 50 años: 1.997 tiras, según contabilizó Ezequiel Endelman (un fanático de la historieta que a los 11 años le mandó una detallada estadística por carta al autor), aparecidas hasta junio de
J
1973, cuando el dibujante decidió no continuarlas. Sin embargo, la historieta nunca dejó de reimprimirse ni de ser traducida, es hasta hoy republicada cíclicamente en diarios del interior del país y lectores de todo el mundo la citan, la copian, la reproducen, la leen. Para consternación de editores, colegas y pú-
blico, Quino tomó esa determinación en pleno éxito, en el contexto de una Argentina cada vez más intrincada y violenta. Contrariamente a lo que podría suponerse, Mafalda cobró más vida a partir de entonces. ¿Por qué sigue siendo actual? Es la pregunta que, como los alquimistas, se hacen quienes andan tras esta piedra filosofal de la cultura: cuál es la fórmula de la inmortalidad. En la última Feria del Libro, Kuki Miler –editora de la obra de Quino junto a Daniel Divinsky– inició la presentación de Mafalda.Todas las tiras aclarando que ninguno de los presentes podía preguntarle a Quino cómo había empezado a dibujar la tira ni por qué había dejado de hacerla y menos pedirle que la volviera a realizar. Son los cuestionamientos que, como un fantasma, persiguen al humorista en cada encuentro público. –¿Cuál es el comentario más frecuente que le hace la gente?, le consultó en una oportunidad Rodolfo Braceli. –Me dicen: “Quino, ¿por qué mató a Mafalda?”. –¿Y usted qué siente al respecto? ¿La mató o la dejó morir? –Bueno, no nos pongamos trágicos… Lo que pasó es que empezó a resultarme opresiva, tardé un año en tomar la decisión… Pero si seguía con Mafalda, la historieta iba a terminar por liquidar al dibujante. Perfeccionista y autoexigente, el humorista explicó cientos de veces que se sentía entrampado, que su trabajo se había vuelto reiterativo, que no estaba cómodo con el trazo y que –visto a la distancia– la protagonista le resultaba demasiado declamatoria y sobreactuada. “Mafalda es un dibujo, no una persona de carne y hueso”, argumenta Quino frente a quienes lo tratan, en su percepción, como un criminal de guerra. Es que, en ese punto, el artista pone el dedo en la llaga. “Pienso que nos haría falta Mafalda, hoy por hoy. Imagino la enorme cantidad de temas que, día a día, le darían motivo para ejercitar su crítica y su carácter contestatario… Nos haría bien por supuesto contar con su inteligente visión de la realidad. Nos ayudaría mucho a tener otra lectura de las cosas. Pero, afortunadamente, no me la puedo imaginar como una muchacha ya de 30 años, no demasiado agra-
ciada, quizás, esposa insoportable, posiblemente; sino como la graciosa niña que fue, es y será siempre. Los personajes de historieta tienen ese privilegio (enarbolado por Peter Pan) de no envejecer”, escribió Roberto Fontanarrosa. La permanencia, la inalterabilidad, la vigencia… Son esas cualidades las que desdibujan los límites y llaman a engaño. Quizás –ojalá– sea como escribió Umberto Eco en los ’60: “Ya que nuestros hijos van a convertirse –por mérito nuestro– en otras tantas mafaldas, será prudente que tratemos a Mafalda con el respeto que merece un personaje real”. Lo que animó a Quino a dejar de dibujar la historieta fue un acto de honestidad hacia consigo mismo y hacia los lectores; del mismo modo que, en 2009, anunció en una carta (aparecida en la revista Viva en la que durante años salieron sus chistes) que se tomaría un tiempo sin publicar, hasta encontrar algún modo de renovar la línea gráfica o el enfoque de sus ideas. Son actos de responsabilidad y libertad creativa inusuales y tal vez por eso socialmente difíciles de tolerar. Aunque pueda resultar paradójico es posible que el buen tino de bajarse a tiempo, de no fascinarse acríticamente con su creación, haya sido una de las razones que aseguraron su permanencia a lo largo de estas décadas. Tal vez. *** Sin dudas no es lo mismo haber leído a Mafalda en las entregas semanales o diarias –según el caso– en Primera Plana, en El Mundo o en Siete Días, que haber accedido a ellas una vez que la tira dejó de salir, ni haberlo hecho en las compilaciones que, tal como demostró después Mafalda inédita, dejaron afuera las referencias más ligadas a la coyuntura, en función de chistes más universales. Si –por tomar dos extremos– en la Argentina de los ’70 se hicieron lecturas críticas de la historieta (tildándola de burguesa, de manejarse con estereotipos y de no dar cuenta del peronismo ni de los fenómenos revolucionarios en profundidad); en los ’90, menemismo mediante, la voz disidente de Mafalda era leída como un bálsamo en medio del desastre neoliberal. La investigadora Isabella Cocce sostiene que la historieta retrata tres momentos de la clase media nacional. –El primero, ligado al proceso de modernización sociocultural del país y a las contradicciones entre la realidad y la imagen ideal de esa clase media, expuesta con ironía desde la perspectiva de los personajes infantiles. –Una segunda etapa, en que la tira refle-
21 al 27 de septiembre de 2014
EL CUMPLE DE MAFALDA
CULTURA
sur 41
ESOS LECTORES SR. QUINO: EN EL NÚMERO 284 DE SIETE DÍAS, EN LA PRIMERA TIRA DE MAFALDA, ME EXTRAÑÓ MUCHO QUE ELLA NO LA CORRIGIERA A LA MAESTRA CUANDO DIJO: “... UNA ESTANCIA DE 50 HECTÁREAS DE ANCHO Y 60 DE LARGO...” SIENDO LA HECTÁREA UNA MEDIDA DE SUPERFICIE Y NO DE LONGITUD. APROVECHO ESTA CARTA PARA FELICITARLO POR MAFALDA, A QUIEN CADA DÍA COMPRENDO MEJOR. NORMA (11 AÑOS)
ja a un segmento intelectual y progresista de ese sector social que adhiere a principios generales de justicia social, democracia, humanismo y mirada crítica de la realidad. –Un momento final que refleja a un sector fragmentado, a partir de la violencia y de los caminos a tomar en una sociedad sin lugar ya para el humor y la ironía. En buena medida y con sus variantes, la clase media representada en Mafalda se corresponde con el grueso de los lectores. Por eso se sienten identificados. Tal vez. Porque lo realmente notable es que lectores de diferentes edades y experiencias sienten a Mafalda una representante de su generación. Los personajes de la tira devinieron, además, en un símbolo nacional: representación for export para los turistas que pasean por San Telmo, por Palermo o por La Boca, señal de identidad para los argentinos radicados en el extranjero, referencia ineludible para todos. “Cuando yo vivía en el exilio, en México –escribió el periodista Carlos Ulanovsky–, los que sabían que era argentino preguntaban por unas pocas cosas de nuestro país: recordaban a Gardel, alababan a algunos futbolistas, se asombraban porque en la Argentina había salido un billete de un millón de pesos, se estremecían por la violencia y las Malvinas; los desconcertaba si Perón era de derecha o de izquierda, pero se regodeaban con Les Luthiers y Mafalda. Luego de atenderme un largo tiempo, todas las mañanas, en una cafetería, segura ya de que yo era argentino, una moza me preguntó: ‘¿Me podría decir que quiere decir patapúpete?’. La corrijo y como puedo le explico. Ya más en confianza trata de resolver otras dudas como ‘pucha, digo’, ‘fiaca’, ‘pavote’, ‘a la flauta’ y ‘que lo tiró’…Todas expresiones que ella leyó y no entendió en los libros de Mafalda.” *** Desde los bocetos realizados por el dibujante hasta los grafitis en las calles, Ma-
falda en su sopa –esta nueva muestra organizada por la Biblioteca Nacional a través de su Archivo de Historieta y Humor Gráfico Argentinos– reconstruye el proceso de producción, difusión y circulación de esta historieta que se convirtió en la más emblemática del humor vernáculo. Es un intento (probablemente condenado de antemano al fracaso) de probar si el secreto de la inmortalidad de la tira puede desentrañarse paso a paso. Es también un registro del derrotero de sus lectores, a través de las cartas que le enviaron al autor y de las palabras de ellos hoy, décadas después. Qué hizo Mafalda de nosotros, sus lectores, queda claro en estas páginas: nos acompañó desde la infancia, creció a nuestro lado y al de nuestras familias, nos representó, nos hizo reír –a veces por no llorar– y nos impulsó a pensar críticamente… Nos marcó a casi todos en algún momento de la vida. Pero la exposición trata de indagar a la vez en el reverso de esa trama: no se trata sólo de reconstruir la hechura Mafalda sino también de analizar qué hicimos de ella nosotros, día a día y calle a calle, en estos 50 años. Quino sostiene, con un dejo de amargura, que –tal vez– la vigencia de la tira resida justamente en que la mirada que allí se denuncia no ha perdido vigencia. Pese a que pudieron cambiar algunas coyunturas y ciertos escenarios y actores, las realidades y verdades más profundas se mantienen, tanto en el ámbito de micropoder familiar y doméstico como en torno a este mundo enfermo y magullado, que (simbolizado como un globo terráqueo en las viñetas) no ha logrado mejorar ni con las cremas de belleza que Mafalda le gastó a su madre. Paradójicamente, el éxito de la tira es, al mismo tiempo, su fracaso. De manera que el deseo, para los próximos 50 años, es igualmente paradójico: que por un lado, la historieta empiece a leerse como si se tratara de un libro de historia; por el otro que, entrañablemente unida a la subjetividad de los lectores, Mafalda siga estando en su sopa
.
42
sur
CULTURA
EL CUMPLE DE MAFALDA
21 al 27 de septiembre de 2014
Nuestra nena adoptiva La historia de Mafalda: los distintos medios en los que apareció para convertirse, casi de inmediato, en la estrella de la publicación, y la increíble decisión de Quino de no dibujarla más en mayo de 1973. l periodista y humorista Miguel Brascó presentó a Quino –que para entonces rondaba los 30 años y publicaba regularmente sus chistes de diferentes medios gráficos– a los responsables de Agens Publicidad, quienes necesitaban promocionar la nueva línea de electrodomésticos Mansfield de la empresa Siam Di Tella. El pedido era preciso: querían una historieta que combinara el estilo de “Peanuts” con “Blondie”, publicitara los productos en forma encubierta y estuviera protagonizada por personajes cuyos nombres comenzaran con la letra M. La campaña finalmente no se realizó y los productos Mansfield no llegaron a estar en el mercado, pero unas de esas tiras dibujadas por Quino se publicaron el 3 de junio de 1964 en “Gregorio”, el suplemento de humor de la revista Leoplán. En esas entregas, el personaje de la enfant terrible todavía no aparece. Mafalda hace su presentación formal el 29 de septiembre de 1964 en las páginas de Primera Plana, por iniciativa del jefe de redacción de la revista y amigo de Quino, Julián Delgado, periodista desaparecido durante la última dictadura militar. A razón de dos entregas por semana, en la historieta aparecieron primero la niña y su papá; el 6 de octubre se sumó Raquel, la mamá, y el 19 de enero de 1965 se incorporó Felipe, personaje inspirado en el escritor y periodista argentino-cubano Jorge Timossi. Es el nacimiento oficial de la historieta y el origen de lo que rápidamente devendría en un ícono popular. Primera Plana fue una revista innovadora y moderna, dedicada a la información general y al análisis político y destinada a lectores de clase
E
ESAS CARTAS “Señor Director: Gracias a Primera Plana por brindar a sus lectores los trabajos de ese sensible y agudo dibujante que es Quino y gracias a éste por darnos –como lo ha hecho siempre– sus tiras llenas de magia, inteligentes estudios psicológicossociales de seres y situaciones humanas. ¡Bienvenida Mafalda!” B. Cabral Capital, 2 de febrero de 1965
“Felicitaciones por la decisión que permitió a Mafalda reaparecer en Siete Días. El cierre del diario El Mundo nos había privado de vivir cada día lo que le iba pasando y lo que sentía Mafalda, junto a su familia y sus amiguitos, frente a las cosas más simples o importantes de la vida diaria. Confieso que yo también estaba preocupada por el hermanito de Mafalda. Esta mañana salí de casa molesta por el día, aburrida por el mal tiempo, pero compré Siete Días, leí Mafalda y su carta al Director, y mi humor cambió. Creo, por lo tanto, que el esfuerzo vale…” Susana Benedit Acassuso 23 de julio de 1968
media, consumidores de cultura, de productos y de la incipiente industria mediática. Un público con aspiraciones intelectuales y económicas,más de avanzada –incluso– que el modelo familia tipo de la protagonista. Dirigida por el mítico Jacobo Timerman, la publicación –como la tira– representaba bien el vasto universo de los ’60 (desde la televisión hasta el psicoanálisis) y, entre otros ejes, puso énfasis en el seguimiento del humor gráfico y la historieta, géneros que empezaban a ser estudiados y reivindicados. Inmersa en esas páginas, Mafalda tenía ecos de ese clima de época cotidiano, social y político, incluso en cuestiones puntuales como la campaña de desprestigio al presidente democrático Arturo Illia, colaboración indirecta de la
que luego Quino se arrepintió públicamente. El 9 de marzo, Quino terminó su relación con Primera Plana. La enfant terrible fue reemplazada por la mujer sentada de Copi. *** Nuevamente, gracias a los buenos oficios de Brascó, la historieta se mudó al diario El Mundo: el 15 de marzo reapareció y poco después se sumaron los personajes de Manolito –inspirado justamente en el papá de Julián Delgado– y Susanita. En febrero del año siguiente se incorporó Miguelito. Comenta Quino: “Redacciones
como las de El Mundo ya no existen. Antes, entrar a la redacción de un diario era ver a toda la gente escribiendo a máquina, que hacía un ruido muy lindo; todo el mundo fumando, lustrándose los zapatos (¡había lustrabotas en las redacciones!), papeles en todas partes, el olor a tinta.. Nada que ver con lo que es hoy que todo está dividido con mamparas y computadoras. No hay olor, ni ruido a nada. No es que antes fuera mejor, pero me gustaba más lo otro porque era más vivo, más loco. Me gustaba todo ese jaleo y hoy no aguanto un boliche donde hay música un poco más fuerte”.
EL CUMPLE DE MAFALDA
21 al 27 de septiembre de 2014
A diferencia del semanario, un diario estaba mucho más atado a la coyuntura y algo de ese vértigo se reflejó en la tira. Sobre todo en la viñeta publicada al día siguiente del golpe militar encabezado por Juan Carlos Onganía, que se volvió emblemática oposición a las dictaduras. Es interesante imaginar el efecto que puede haber producido esa certera y amarga reflexión, incluida en una página compartida con notas de chimentos, astrología y palabras cruzadas. Si, inicialmente, Mafalda se publicó junto a las noticias políticas, luego quedó ubicada entre los entretenimientos: al lado de la “Guía del espectador” o junto a los chistes de otros humoristas. En el mismo diario se publicaba ya Periquita, el personaje del estadounidense Ernie Bushmiller, de quien Mafalda tiene un gran parecido físico, pero supera en carácter, ocurrencias y posicionamiento político-ideológico. En agosto de 1967, la madre de Mafalda se enteró de que estaba embarazada. El 22 de diciembre el diario El Mundo cerró y la tira dejó de aparecer.
sur 43
Del dibujito en carbónico, hasta Twitter y las apps para IPod “Uno nunca sabe quién te tira el resortecito que hace que la idea funcione”, dice Joaquín Lavado, Quino, sincero hasta el paroxismo, cuando le preguntan cuál es la magia.
*** A instancias de Sergio Morero y Norberto Firpo, Mafalda se incorporó a la revista Siete Días Ilustrados, donde Quino tenía ya su página de humor. Según datos publicados por la propia revista, la publicación era leída cada semana por cerca de 800.000 personas. La historieta apareció el 2 de julio de 1968, en el número 60, con Guille (personaje inspirado en el sobrino del dibujante) ya nacido. Sintomáticamente, el reverso de la tapa de la edición que les dio la bienvenida a los personajes era una publicidad de sopas instantáneas. La historieta ocupaba una página, compuesta por cuatro tiras que aparecían semanalmente y eran entregadas por Quino con quince días de antelación. Se publicaban acompañadas por un pequeño dibujo a modo de encabezado, realizado a último momento. Más adelante, esas viñetas desaparecerán y la historieta compartirá el espacio con una publicidad a pie de página. Aparecida en Siete Días entre 1968 y 1973 resultó la permanencia más longeva de la historieta en una misma publicación y, en el contexto de una Argentina cada vez radicalizada, también la de mayor carga política. La incorporación de Libertad es emblemática en este sentido. Luego de largas cavilaciones de su creador, en mayo de 1973 los personajes empezaron a despedirse de los lectores de Siete Días y el 25 de junio fue el último día en que se publicó la historieta. Por propia decisión, su autor no volvió a dibujar ni a escribir la tira, pese a la insistencia –que continúa hasta hoy– de los lectores de todo el mundo. “A Quino le debo un recuerdo sumamente aciago –recuerda Norberto Firpo–.Yo era director de Siete Días cuando anunció que pondría punto final a Mafalda. Fue inflexible y yo sentí deseos de acogotarlo. Con Sergio Morero vimos casi frustradas nuestras carreras periodísticas, ya que no podía-
CULTURA
o pienso con un block en blanco adelante. No puedo imaginarme un dibujo mío si no está en el papel”, contó alguna vez Quino . Y en ese mítico pánico a la página en blanco parece que empezaba todo. A veces las ideas aparecían naturalmente y sin esfuerzo y otras –muchas– se presentaban incompletas, o sin gracia o sin remate, y entonces resultaba válido apelar a cualquier recurso: la imagen de un sueño, una película, una observación callejera,los papeles con anotaciones abandonados tiempo atrás en una libreta o una carpeta, los diarios o los noticieros televisivos, alguno de los varios ejemplares de la Biblia que el humorista tiene en su biblioteca. “Uno nunca sabe quién te tira el resortecito que hace que la idea funcione. Esa es la magia de esto. Quién. Es algo que no he descubierto”. Según Quino, dibujar siempre le resultó un esfuerzo. Tiene dibujos hechos en lápiz, corregidos y luego pasados a tinta y con Mafalda se valía del papel de calcar para que, al repetir los personajes, le salieran igual. Supo aprovechar astutamente los recursos gráficos del género: los expresivos gestos de los personajes (la boca, los ojos que a veces no son más que puntitos, pero que lo dicen todo), las onomatopeyas y las tipografías al servicio de remates sorprendentes. En la tira, el autor tensa una dualidad. Si por un lado, trazó fondos y ambientaciones verosímiles, realistas y detalladas (la escuela, la casa, la calle y la plaza); por el otro, construyó a los personajes de cabezas desproporcionadas y rasgos mínimos. El del dibujante es un modo de trabajo en vías de extinción desde que se generalizó el uso de la computadora, ya no sólo para escribir los parlamentos de los globitos o retrabajar las viñetas sino directamente para dibujarlas. Inicialmente, Quino entregaba los originales a las editoriales. Justamente cuando quiso recuperar los que había dejado en Primera Plana (para llevarlos a un diario del interior que quería incluir en sus páginas la historieta) se enteró de que la publicación los consideraba de su propiedad. Logró hacerse de ellos gracias a la complicidad de un cadete y no volvió a publicar en la revista. Cuando la fotocopia se hizo masiva no dejó nunca más originales. La edición de los libros de Mafalda ocurrió en un momento de transición de la industria editorial, ya por entonces empezó a cambiar el modo de impresión en la Argentina. El sistema más generalizado, hasta los ’70, era el tipográfico, donde las páginas se armaban acomodando con una regleta, una por una las letras –realizadas en plomo o en metal– sobre planchas que, en máquina, pasaban por rodillos entintados y se imprimían directo sobre el papel. Como en el caso de las tiras de Quino, las imágenes eran grabados en metal que se acomodaban en las planchas distribuidas tal como saldrían en los pliegos (de papel): unas páginas enormes que luego se doblaban y se encuadernaban ajustándose al tamaño del volumen. Así se imprimieron las primeras compilaciones de la historieta, editadas por Jorge Álvarez. En cambio, para las recopilaciones de Ediciones de la Flor, se utilizó el sistema off set, que desplazó al tipográfico y reemplazó a las letras y los grabados por películas y chapas presensibilizadas. Previo a la informatización, todo se hacía de modo artesanal, desde los primeros bocetos hasta el diseño. Los talleres de linotipia –primero– y los de peliculado –correspondientes al sistema off set, después–, así como las imprentas, recibían las páginas prearmadas con indicaciones de tamaño y devolvían pruebas de las páginas para chequear el resultado final. Hoy todo el proceso de edición de las mafaldas hasta la llegada a la imprenta, está informatizado. Además, en la actualidad, Mafalda se publica en formato de e book. Tiene Twitter, Instagram, Pinterest, una página oficial en Internet y otra en Facebook, con más de 3,5 millones de seguidores, así como aplicaciones para iPad, iPhone y iPod
Y ESOS DIBUJOS ARRIBA: LOS CALCOS QUE QUINO UTILIZABA PARA QUE LOS PERSONAJES LES SALIERAN IGUALES Y UNO DE LOS GRABADOS REPRODUCIDOS EN SIETE DÍAS.
ABAJO:
MAFALDA DANDO VUELTAS POR TODO EL MUNDO.
.
44
sur
CULTURA
21 al 27 de septiembre de 2014
ENTREVISTA. IRVINE WELSH. ESCRITOR
“El pasado es más vibrante y excitante que lo que tenemos hoy” rvine Welsh (Leith, Edimburgo, 1958) es un escritor escocés de clase obrera, autor de siete novelas y de cuatro colecciones de cuentos. La novela que lo lanzó a la fama es, claro está, Trainspotting (1993) que a su vez generó el popularísimo film de Danny Boyle. Welsh es un autor peculiar: abandonó los estudios a los 16, se metió en la heroína, emergió de la heroína, se desplazó a Londres en 1978 y formó parte de dos bandas punk menores, lo arrestaron por diversos crímenes, se reformó (en cierto modo) y empezó a trabajar de especulador inmobiliario, regresó a Edimburgo, se hizo funcionario y luego se apuntó a un master universitario en administración de empresas. Mientras estudiaba, escribió la famosa novela que lo convertiría en narrador a tiempo completo. Welsh es fan del acid house y de la música disco, escribe a menudo en dialecto escocés (transcripto fonéticamente) y la mayoría de sus obras están centradas en el mundo de las casas baratas de su Edimburgo natal. También suele hablar de drogas, hoo-
I
El escritor escocés que sacudió al mundo con Trainspotting repasa aquí sus orígenes de clase obrera, su relación con el fútbol y la literatura, describe el perverso efecto de la heroína y afirma: “A los jóvenes les han robado la cultura. Nada es específicamente suyo”. ligans, drogas, peleas, policías corruptos, pornógrafos accidentales, clubs, criminales, camellos, funcionarios alcohólicos y, más recientemente, sobre la vida sexual de los hermanos siameses. Con o sin drogas. Welsh vive en la actualidad en Miami, junto a su esposa, y goza de una existencia de “gentilhombre ocioso” (en sus palabras). Es un conversador distendido, vivaz y audaz, siempre generoso y apasionado y rebosante de anecdotario vital. –Para comenzar, me gustaría hacer una especie de viaje al pasado. ¿Cómo fue crecer en Leith en una familia de clase obrera? –Mi familia era bastante extensa y, evidentemente, yo vivía en casa de mis padres, pero en el fondo también crecí en muchas otras ca-
KIKO AMAT Jot Down Magazine
sas, con mis tías, mis tíos, mis abuelos y otros familiares que vivían en el mismo barrio. Mi padre y sus hermanos también se criaron con dos de mis tías. Todos vivíamos en la misma zona, había un sentimiento como de centralización, de colectividad. –¿Era un niño responsable o más bien problemático? –Era un niño bastante extraño. –¿Le gustaba más estar en casa o en la calle? –Ahí está precisamente el motivo por el que era raro. Y eso nos lleva al motivo por el que he escrito The Sex Lives of Siamese Twins. Era como si tuviese un hermano siamés, y a uno le gustase el
deporte y al otro el arte. Yo estaba dentro de los dos mundos. Me encantaba estar con mis compañeros de fútbol, ir a los billares y a clubes de boxeo, pero a la vez amaba la música y la literatura, escribía y pintaba. Me sentía a gusto entre la gente creativa, entre artistas. Me gustaba hablar con ellos y compartir de algún modo su angustia interior.Amaba ambos mundos por igual. Sin embargo, tras esto me topé con algo que odio. En el mundo del deporte parece que sólo podés ser el típico bruto sin demasiadas inquietudes intelectuales, lleno de certezas y estrecho de miras. Y del otro lado, la imagen que se tiene de los artistas es de personas débiles, con muchos problemas imaginados en la cabeza. Así que no conseguía completarme en
ninguno de los dos mundos, no encontraba un hogar feliz en ninguno de los dos. Detesto el modo en que la sociedad intenta imponernos estos estereotipos, cómo intenta especializarnos en vez de favorecer personas completas desde todos los ángulos. –¿En algún momento alguno de los dos lados de su personalidad devoró al otro? –No, de hecho siempre estuve militantemente convencido de que ambos mundos podían ser compatibles. Y lo sigo estando. La mayoría de los amigos con los que crecí son matones ex hooligans, y casi todos trabajan en la construcción; son unos monstruos enormes. Me ven como uno de ellos, pero la verdad es que yo siempre fui el rarito.Ahora eso les encanta, de acuerdo, con el tiempo han acabado por apreciarlo. Podríamos decir que han vivido tanto tiempo con ello que han acabado por aceptar y celebrar mi lado excéntrico. Por otro lado, mis amigos del mundo del arte y la literatura me ven como un pirado violento y peligroso, con un pasado complicado pero valiente
CULTURA
21 al 27 de septiembre de 2014
y aceptado en el mundo artístico. Es curioso cómo paso de ser un intelectual fláccido a un tipo duro que no teme decir lo que piensa, sin dejar de ser yo mismo (se ríe). A veces, durante el Festival de Edimburgo, mezclo a mis amigos de toda la vida con mis amigos de los círculos artísticos de Londres y nos vamos a beber. Nunca hay problemas, porque la gente se ha vuelto más generosa con los años, pero es casi como si alguien de Marte y alguien de Venus intentasen hablar. –¿En algún momento sintió que merecía la pena conservar o escribir todas esas experiencias acumuladas? –Siempre me han considerado alguien complicado respecto a la amistad y el amor. La mayoría de parejas que he tenido ha encontrado enormes dificultades en aceptar una dicotomía: que puedo ser alguien agradable y tener amigos y decirles que son los mejores y los quiero, pero llega un día en el que necesito desaparecer durante largos periodos de tiempo.Y me desvanezco, sin despedirme de nadie.
ven y tener ese bagaje son cosas maravillosas. Es un gran legado. Ahora mismo, siento bastante lástima por los jóvenes. Siguen pasándola bien, pero siento que les han robado la cultura. Nada es específicamente suyo. Lo malo es que en Edimburgo, Berlín o Boston todos hacen exactamente lo mismo, tienen una cultura globalizada. Hace años ese tipo de culturas eran una cosa más intrínsecamente local, desarrollaban más particularidades únicas. Hace algunos años, después de escribir mi antepenúltimo libro, me preguntaron mi opinión sobre cómo veía a los jóvenes autores. Respondí que en el nuevo milenio sólo estuve interesado por dos libros. El primero es The Old Neighborhood, de Bill Hillmann. En él habla de crecer en Chicago en una familia multirracial entre finales de los ochenta y principios de los noventa, y todos los problemas que rodean a los protagonistas, metidos en pandillas. El segundo se titula The Brief History of the Seven Killings: el autor jamaicano Marlon James escribe sobre Kingston y el intento de asesi-
podría ser el mismo lugar. Tengo la sensación de que la gente se cansó de esta homogeneización online. De hecho se vuelven a comprar libros, el vinilo ha regresado y las salas de conciertos se llenan. En Edimburgo aparecen grupos de música muy interesantes por todas partes y la gente llena las salas. También en Liverpool, donde estuve la semana pasada. Nadie se queda en casa mirando una pantalla de computadora. –Ahora que mencionó estas dos novelas recientes de otros autores, me gustaría preguntarle si en algún momento sintió cierto vértigo o miedo al escribir Trainspotting. –Sí. Y no quiero parecer despreciativo o peyorativo, pero después de la novela sentí que me estaba convirtiendo en un escritor profesional. Pasé a pensar primero en la calidad de los personajes y en la historia más que en mí mismo o en mi propia cultura. Es algo que sucede casi de forma subconsciente, pero al mismo tiempo tiene lugar una paradoja. Cuando escribí este nuevo libro sobre dos jóvenes norteamericanas, se lo pasé
que yo las llevaba viendo desde muchos años atrás, no conocía realmente a ninguna de ellas. No hablábamos. De repente empezamos a tomar éxtasis como locos, y entonces me sentaba con ellas y manteníamos las mejores conversaciones que había tenido nunca. “¿Cómo es que no había visto nunca a tu mujer, con la que llevas casado diez años, y es preciosa, maravillosa y fascinante, y llevo hablando contigo sobre fútbol, sobre el maldito fútbol diez años?”Aquello fue una gran revelación. Esa droga me ayudó a romper todas las barreras, de repente estábamos todos mezclados, éramos una pandilla mezclada.Antes del acid house vivíamos en apartheid sexual. Después, me encantaba ir con chicas a raves y fiestas en casas. Pensaba:“Ojalá estas chicas fuesen mis mejores amigos”. Recuerdo que cuando ya vivía en Londres iba con chicas a todas partes, nunca llamaba a mis amigos. –Sobre la heroína, su generación veía a Lou Reed y a Bowie, y la heroína tenía para ellos una aureola romántica, intelectual.
“Creo que la gente se cansó de esta homogeneización online. Se vuelven a comprar libros, el vinilo ha regresado y las salas de conciertos se llenan.”
Creo que lo que llevaba haciendo toda la vida en ese tipo de situaciones era prepararme para ser escritor. Antes no me daba cuenta, no era intencionado. –¿Cómo se siente ahora? –Ahora admiro esa pasión y certezas que uno tiene sobre el mundo cuando es adolescente. Pero tenés que haber sido poseído por aquel tipo de pasión descontrolada para luego apreciar la ambigüedad de las cosas como adulto y decirte que aquella visión de las cosas ya no funciona. Cuando ves a un pibe borracho por la calle, puede que pensés en los viejos tiempos, que los añores, y te digas: “Vaya joda está viviendo este amigo”. Sin embargo, si a quien ves es a un hombre de mi edad pensás que es lamentable: “Mierda con el anciano alcohólico, qué pena” (se ríe). Y exactamente lo mismo sucede con las opiniones apasionadas. Si las suelta un muchacho joven, pensás:“Qué clara la tiene este pendejo”. Pero si el que refunfuña es un tipo de mi edad lo que pensarás es:“Maldito viejo amargado” (carcajada). La juventud y ser jo-
nato a Bob Marley en que estuvo implicada la CIA. Lo interesante de estos dos jóvenes autores treintañeros (bueno, al menos son jóvenes para mí) es que podríamos decir que ambos escriben novelas históricas, de un lado las luchas interraciales en Chicago a mediados de los ’80, y del otro un intento de asesinato real en los años ’70 en el que se da voz a agentes de la CIA, a Bob Marley e incluso a la Miss Mundo Cindy Breakspeare. En las dos novelas, fantásticas ambas, autores jóvenes escriben hechos históricos donde todo es local, sitios únicos, y no se mencionan tecnologías actuales como Internet o los teléfonos móviles. Es muy importante que la gente escriba sobre este tipo de situaciones o atmósferas tan propias, tan locales. Pero también es triste que esta generación tenga que saquear el pasado buscando algo que contar, porque el pasado es más vibrante y excitante que lo que tenemos hoy. Ahora mismo las novelas están plagadas de héroes genéricos. Da igual que la acción se desarrolle en Barcelona o Chicago o Londres, porque
a mi mujer, porque es norteamericana y treintañera, y pensé que podría ayudarme. Al preguntarle qué le había parecido, me dijo que me había encontrado más en esos dos personajes que en cualquier otra cosa que hubiera escrito. Creo que cuando escribís sobre algo que has vivido, sobre tu vida, hacés esfuerzos por ocultarte. Sin embargo, al escribir sobre algo que no tiene nada que ver con vos, de alguna manera te exponés mucho más sin necesidad de escribirlo. –Se ha hablado mucho de cómo el éxtasis y el acid house cambiaron a los hombres en el Reino Unido, especialmente a los hinchas de fútbol. –La violencia desapareció por completo. De repente la gente se daba abrazos con extraños, y yo mismo lo llevo haciendo desde entonces. El éxtasis me cambió, y para bien. Muchos de mis amigos entraron también en ese mundo. Eran gente que trabajaba en construcción, hinchas de fútbol, tipos bebedores. Salíamos con nuestras novias o mujeres y nos separábamos por sexos en mesas diferentes.Aun-
¿Lo recuerda así? –Puede ser. Eso le sucedió a gente que tenía cinco años menos que yo. Creo que en ese aspecto tuve mucha, mucha suerte. De una forma extraña, pero la tuve. Para empezar era una época pre sida, y además el material era muy bueno. –¿Se refiere a la calidad? –Sí. Eran drogas puras, no cortadas, así que no eran tan tóxicas. Era una subcultura realmente pequeña y todo el mundo sabía más o menos lo que estaba haciendo. Sin embargo reconozco que entré por una cuestión de oposición y por pura ignorancia. No sólo ignorancia personal, sino de toda la sociedad. Recuerdo perfectamente a mis padres y a mis profesores cuando me decían: “No fumes marihuana, eso te va a matar”. Entonces vas y fumas un poco y te sentís de diez. Ok, me han mentido. Luego te dicen: “No tomes ácido, vas a terminar tirándote de un edificio”. Sin embargo, cuando lo tomás pensás: “Mierda, esto es lo mejor, todos estos colores… Creo que no voy a tirarme de un edificio; de hecho soy bastante feliz ahora mismo”. Des-
sur 45
pués de eso viene lo de: “No tomes speed, te dará un ataque al corazón”. Vas, lo tomás y pasás una noche entera bailando como un loco. Y entonces llega el: “Ni se te ocurra tomar heroína, te engancharás y te acabará matando”.Y, de repente, tenían razón. Se habían equivocado tantas veces antes que esperabas que ésta fuese una más. Sin embargo, en ese punto ya nadie podía ayudarte. No existía verdadera formación o educación sobre el mundo de las drogas en mi época. Al menos los métodos existentes no funcionaron conmigo ni con mucha otra gente. Estuve en ese mundo alrededor de dos años. El primero de ellos disfruté de veras y, si querés que te diga la verdad, aunque ya estaba cayendo no era consciente de ello. Sólo lo fui durante el segundo año. Entonces me di cuenta de lo alejado que había estado de la realidad. De mi entorno, mi salud, mis finanzas… Todo se iba a la mierda. También descubrí que detrás de los adictos a largo plazo había siempre algo que los hacía seguir metidos en drogas. Habían sufrido abusos de niños, sufrían ansiedad o depresión, siempre había algo más. Era como si se estuviesen automedicando para curar un dolor interior. La gente como yo, por otro lado, entraba por estupidez, y por lo tanto no había ninguna razón oculta para mantenerse metido en ellas el resto de una vida.Y aunque es difícil escapar de la heroína, porque físicamente es muy adictiva, es perfectamente posible. El síndrome de abstinencia es espantoso, pero se puede. Lo que es peor es continuar, de hecho. Porque al cabo de poco lo único que te aporta aquello es tristeza y malas sensaciones. El principal motivo por el que la gente está enganchada a la heroína es la gestión del dolor, principalmente el dolor psicológico. La ausencia de perspectivas laborales o educativas, el acabar encontrando un trabajo de mierda, estar endeudado con los bancos el resto de tu vida, acaba alienándote del todo. Nada tiene sentido. La heroína, sin embargo, te proporciona una narrativa y una obligación: tenes que levantarte por la mañana para ir a buscar drogas. Y tu día consiste en intrigar con diferentes personas del submundo hasta acabar consiguiéndolas. Eso es una raison d’etre ideal para tirar adelante. Algo que hacer, por lo menos. Cuando no existe nada más, la heroína gana por defecto. –¿Cómo se ve con relación a otros escritores británicos, gente con quien no tiene nada en común. Me pregunto si estando con gente como Salman Rushdie o Will Self se ha sentido alguna vez fuera de lugar… –En la escena literaria londinense lo más importante es la clase a la que pertenecés. Los escritores son de clase media alta, criados en despachos llenos de libros, y su identidad es la del gentilhombre escritor. Esa es una perspectiva mayoritaria en la escena literaria: lectores de periódicos inteligentes, Booker Prize, Channel 4, buenas universidades… Es esa mentalidad. De vez en cuando se filtran otras voces. Mi ventaja es que soy escocés, y allí ya había una tradición establecida de escritores de clase obrera. Mis orígenes fueron una ventaja en este sentido
.
46
sur
CULTURA
21 al 27 de septiembre de 2014
SOBRE EL CHE EN BOLIVIA
Hay otras historias EMILIANO GUIDO cultura@miradasalsur.com
l salón del hospital donde fue exhibido el cuerpo de Ernesto Guevara luego de ser asesinado por el Ejército boliviano está recubierto de firmas y textos que homenajean al revolucionario argentino.El documentalista Norberto Forgione,que esta semana estrena en el circuito Incaa su película De sus queridas presencias, visitó ese mítico lugar hace casi veinte años. Fue cuando colaboraba como voluntario para un equipo de geofísicos cubanos en la búsqueda de los restos de los combatientes guevaristas caídos en la zona de La Higuera, durante la campaña guerrillera desarrollada a fines de los ’70.En ese momento,Forgione reparó en un hecho significativo: en las paredes de la lavandería de Vallegrande, ubicada en los fondos del Hospital Nuestro Señor de Malta, no hay mensajes dirigidos a los cuadros políticos militantes que pelearon con Guevara en el interior rural boliviano.“Me puse a leer lo escrito por otros visitantes. Todas las frases estaban dirigidas al Che, ninguna mencionaba a sus compañeros. Entonces, me dirigí a una de las paredes y escribí:‘Gracias a vos, a Inti, a todos’”, recuerda Forgione en diálogo con Miradas al Sur. El documental revisita aquella campaña guerrillera en Bolivia. Evidentemente, a casi medio siglo de la muerte de Guevara, el trauma de la derrota de la tesis del foco guerrillero necesita seguir siendo hablada.Existe, por supuesto, mucha documentación para leer sobre el intento por replicar la Revolución Cubana en Bolivia. Pero quizás la virtud del trabajo de Forgione resida en eludir el protagonismo único del Che y poner el foco en un plano más colectivo. “Con mi equipo de trabajo recorrimos los principales sitios de la ruta guerrillera,entrevistamos a campesinos de la zona que fueron testigos de los hechos, a militantes del Partido Comunista de Bolivia y a militares que la combatieron. En gran parte del recorrido fuimos acompañados por Eusebio, un campesino de origen aymara, quien siendo aún muy joven y sin tener mucha idea de qué se trataba, formó parte de la guerrilla. La experiencia disparó un viaje que me llevó a pasar de la idealización de una figura sin fisuras para acercarme a un Che de carne y hueso. También me permitió acercarme a los hombres que lo rodearon, quienes compartieron sus anhelos, sus sueños y su disposición a dar la vida por un mundo más justo”, concluye Forgione. De sus queridas presencias posee, desde su título, una mística que busca rescatar la gesta de todos los hombres y mujeres que alumbraron el fuego guevarista boliviano. En ese sentido, es muy interesante el testimonio de escritores e historiadores, como Antonio Peredo Leigue o Carlos Soria Galvarro, que recrean los porqués del fuerte debate interno entre el Partido Comunista local, que defendía la estrategia de Moscú de alimentar una revolución “por etapas”, contra los planes más radicalizados de Guevara para alcanzar el poder y tomar el Palacio Quemado.Además, el documental de Forgione también toma la voz de los pobladores rurales que, sin tener un vínculo orgáni-
E
POR DOS. MUESTRA EN LOS MUSEOS J. HERNÁNDEZ Y FERNÁNDEZ BLANCO.
Un verdadero mosaico cultural La muestra Grandes Maestros del Arte Popular en Iberoamérica exhibe la nutrida producción artesanal de cincuenta etnias. JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com
Q
ué lindo! ¡Qué belleza! ¡Qué maestría! ¡Impactante! Estas son algunas de las expresiones que provoca la muestra sobre artesanías producidas en Iberoamérica que se puede ver hasta enero de 2015 en los museos de arte popular “José Hernández” e Hispanoamericano “Isaac Fernández Blanco”. La exhibición a dos museos se constituye como un verdadero mosaico cultural, ya que abarca trabajos producidos en más de 20 países habitados por cerca de 260 poblaciones y 50 etnias. Un mundo. Grandes Maestros del Arte Popular de Iberoamérica está curada por la mexicana Cándida Fernández Baños, directora de Fomento Cultural Banamex, fundación que en 2007 inició junto a otras instituciones y entidades financieras un programa para preservar, difundir y revalorizar las artesanías. A lo largo de más de 30 viajes de reconocimiento e investigación compraron 4227 piezas artesanales, 1600 de las cuales, que pertenecen a trescientas especialidades diferentes efectuadas por más de 450 grandes maestros, están recorriendo el continente y ahora llegan a Buenos Aires por primera vez. La exhibición está dividida por materiales de producción,entre ellas el barro, seguramente la rama artesanal más difundida en la región, que cobra sentido en la forma de árboles de vida, juguetes, miniaturas, escenas y figuras populares.Además hay trabajos en madera y papel, técnicas estimuladas durante las conquistas españolas y portuguesas, como también lo fue el trabajo en metal que propició el desarrollo de la orfebrería. Se pueden ver piezas en piedra,piel y fibras vegetales,cuyo trabajo es sumamente antiguo dentro de la evolución de la humanidad, entre otros materiales de la naturaleza como el alabastro, ámbar, calabazos secos y semillas de cocoyol. Si bien lo que se exponen son piezas, el foco de la muestra está puesto en los maestros artesanos
que las ejecutaron y siguen trabajando activamente en su comunidad.Artesano es aquel que concibe un producto y lo acompaña desde el trabajo con la materia prima hasta su terminación, en una relación integral con las fases productivas de los objetos. En cuanto a la relación con su trabajo, varían. Algunos de ellos se destacan exclusivamente en una especialidad y trabajan para las fiestas de su comunidad, otros tienen una infraestructura más profesional y también están aquellos que lo hacen dentro del ámbito doméstico, pero de manera constante. La mayoría de los maestros incluidos en la muestra son mujeres, ya que la producción artesanal se lleva a cabo eminentemente en la esfera doméstica y ellas son, también, las que organizan los talleres dentro de su comunidad. Ahora bien, ¿cómo se define el valor de una artesanía? ¿Hasta qué punto puede ser considerada una obra de arte? En el catálogo de la muestra hay una respuesta:“Un gran maestro se diferencia del resto de los artesanos porque a través de sus obras logra transmitir un vínculo especial entre los materiales y su trabajo. Plasma sobre sus piezas una chispa de genialidad, creatividad y maestría en el manejo de las técnicas y es, incluso, muchas veces, reconocido dentro de su mismo entorno como un individuo especial”. El público puede recorrer la muestra como si fuera testigo de una imaginería en la que aparecen leopardos, mujeres anchas, sirenas, dragones. Pero también como si fuera un arqueólogo,cuando el arte,despojado de toda conceptualización, prevalecía en la riqueza de su técnica y se concentraba en la búsqueda de belleza con fines tan básicos y universales como son los ceremoniales, utilitarios y ornamentales
co con la guerrilla, también tuvieron sus contradicciones internas con los barbudos latinoamericanos. “Al principio, cuando los conocí, tuve mucho miedo. Luego, me explicaron que estaban aquí para luchar por nosotros, los pobres. Después, nunca más tuve temor de acercarme a ellos”,recuerda un campesino con la voz pastosa y los cachetes inflados por mascar hoja de coca. “Cuando el Ejército patrullaba la zona se llevaba todo lo que era nuestro. Los guerrilleros, no. Sacaban sus billetes y nos compraban mucho maíz. Una vez les regalé un chancho”,recuerda una señora de piel cobriza y rostro enjuto. Por último, el trabajo de Forgione logra un rescate documental importante. Durante su investigación, el director tomó contacto con un oficial boliviano que poseía cartas escritas por los guerrilleros a sus familiares que nunca se habían conocido. “La mayoría de las cartas son de cubanos,pero una está escrita por Casildo Condori, un militante boliviano. Me comuniqué con la hija, porque lo primero que tenía que chequear era que las cartas fueran verdaderas.Y la hija de Condori me dice: ‘Yo a los 18 años me enteré de que mi papá combatió con el Che.Yo estaba en contra de eso, yo creía que mi papá no me quería, que se había ido’.” Pero, en la carta el padre le dice a la esposa “cuida a mi querida Elenita, que es lo más grande que tengo”. Ella tiene solamente una foto de su padre y,ahora,tiene esa carta. Una vez me llamó por teléfono y me dijo: “Me terminé de reconciliar con mi papá”. Por último, habla un ex soldado presente en la muerte del Che. Esa persona recuerda como fue entrenada por instructores norteamericanos traídos de Vietnam para luchar contra los guerrilleros. Ese hombre hoy es un almacenero y las paredes de su negocio están tan llenas de mensajes al revolucionario argentino como la lavandería de Vallegrande. La memoria de los compañeros de ruta del Che parece que recién se está escribiendo
.
Hilados y cestería (Museo José Hernández, Av. del Libertador 2373) y Objetos en plata, arcilla, madera, barro negro (Museo Fernández Blanco, Suipacha 1422). Miércoles gratis.
REGISTRO DOCUMENTAL. EL DIRECTOR NORBERTO FORGIONE SIGUIÓ LA RUTA GUEVARISTA EN BOLIVIA.
.
CULTURA
21 al 27 de septiembre de 2014
25 DE SEPTIEMBRE 1897-2014: WILLIAM FAULKNER, GRANJERO Y ESCRITOR
El sonido de la furia DANIEL ARES cultura@miradasalsur.com
illiam Faulkner fue un granjero norteamericano que nació en New Albany, Mississippi, el 25 de septiembre de 1897, y que se pasó la mitad de su vida cuidando su cosecha de tabaco y sus pocos animales.La otra mitad la dedicó a descifrar el alma del hombre y a retorcer las palabras para escribir muchas de las más grandes novelas del siglo XX. En 1950, casi de rodillas, la Academia Sueca le otorgó el Nobel de Literatura y él lo agradeció con una escueta misiva en la que se disculpaba por no poder asistir a la ceremonia de entrega. Era noviembre, tiempo de cosecha. A la cabeza de muchos, Gabriel García Márquez se cansó de confesar públicamente su admiración, su respeto y su deuda con “el maestro”. Cuando Macondo era apenas una posibilidad de la providencia, al sur de Estados Unidos ya existía Yoknapatawpha, un condado como un mundo, con seres tan increíbles como cotidianos, invictos como esclavos, altivos como caballeros, perversos, nobles, capaces de morir por amor y de vivir por odio. Un condado imaginario y concreto,“propiedad del señor William Faulkner”, granjero y escritor. De estirpe y honor sudistas, de antepasados rebeldes y confederados, aristócrata y decadente, fue un eximio jinete y un pésimo estudiante, un bebedor profesional, un poseído. Cuando estalla la Primera Guerra Mundial, caballero del sur, abjura del ejército de la Unión, pero no de pelear, y se enlista como piloto en la Real Fuerza Aérea del Canadá. Al cabo de meses de entrenamiento, alcanza el grado de teniente y más tarde es herido en Francia. De vuelta al sur, y a lo largo de treinta años, despacha su obra, “esa porción de literatura viviente”, como la llamaba.
W
EL HIJO ASESINO. En silencio y sin parar, sus libros comienzan a desbordarlo y parecen escribirse solos ante su propio asombro. “Ahora me doy cuenta por primera vez del maravilloso don que se me concedió solo –dirá en una carta hacia el final de su vida–, sin educación en el sentido formal, sin ni siquiera ser un literato: haber hecho las cosas que hice. No sé por qué Dios o los dioses o quienquiera que sea me eligió a mí para ser el receptáculo”. Fue parte y proa de lo que Gertrude Stein llamará la “generación perdida”, unos cuantos escritores escupidos con desesperación por la primera posguerra, la incipiente industria del cine, y el flamante negocio del nuevo periodismo norteamericano. Contemporáneo de Hemingway, Scott Fitzgerald, Dos Passos, Faulkner terminó siendo el más oscuro y el más brillante de todos. “Si yo pudiera escribir como escribe Faulkner, no escribiría como escribo”, diría el mismísimo Hemingway ya en la cresta de su propia ola. Pero demasiado clásico para ser moderno, demasiado nuevo para ser actual, ajeno a la baba de la moda, su tiempo le fue hostil. Sus primeros escritos, relatos cortos, crónicas, artículos, intentos, son sistemáticamente rechazados por editores y jefes de redacción. Pero igual escribe. Mientras espera de la tierra, escribe. En la siesta de un granero, escribe. Para fines de los ‘20 empieza a publicar, pero él todavía no comprende “el maravilloso don que se le concedió”. El paternal Sherwood Anderson le consigue editor para su primera novela: La paga del soldado. Luego serán Mosquitos, algunos poemas, Sartoris, y por fin en 1929 El sonido y la furia, la novela que lo rompe, su más grande obsesión, el libro que habría de escribir una vez y otra vez hasta la muerte.“El sonido es el libro que más quiero, así como una madre ama más al hijo que se hizo asesino que
al que fue sacerdote”. Sin embargo, nada. El sonido y la furia pasa por su tiempo sin romperlo ni mancharlo. Por entonces la gran crisis y una mala cosecha lo arrastran hasta Hollywood, donde se emplea como guionista de la Warner, primero, y de la Metro, después. Trabaja en Tener y no tener, la novela de Hemingway, y allí conoce a Humphrey Bogart.“Con él trabajaba mejor que con nadie. No había que escribir la escena, bastaba con hablarla un rato antes, y él después improvisaba todo. El resto del tiempo bebíamos whisky y hablábamos de las cosas que hablan los hombres". Mientras tanto escribe, ara y, siempre, espanta a los editores. Su agente pierde peso, pelo y esperanzas.“¿Ustedes quieren que haga algo que se venda?”, pregunta un día, y ese día se sienta y escribe Santuario, y vende.Arrasa con el dinero de los norteamericanos y con los elogios de la crítica.Y nunca más lo vuelve a hacer. Satisfecho con demostrar que conocía el juego y que no le interesaba,se encierra en su granero y talla en la sombra el mármol colosal de su leyenda. EL FIN DEL HOMBRE. Inmensas, innovadoras, de a ratos ilegibles, se suceden Luz de agosto, Absalón! Absalón!, Los invictos, Palmeras salvajes. Yoknapatawpha ya es tierra firme. Su genio se despliega. Por todas partes brota el reconocimiento a su escritura distinta. Borges le traduce Palmeras salvajes, y Sartre levanta la voz de Europa: “El hombre de Faulkner es el gran animal divino y sin dios,perdido en su nacimiento y encarnizado en perderse, cruel, moral hasta el crimen, grande en los suplicios, grande en las humillaciones más abyectas de la carne”. El granjero nada más escribe, sordo y ciego, llevado por su sola prosa como por una fuerza ajena. Su prestigio ya es fama y la fama lo estorba o desconcierta. Rechaza reportajes, esquiva la prensa, se esconde en su granero y escribe. Hasta que al fin después de muchas predicciones y amenazas, el 10 de noviembre de 1949, un llamado desde Estocolmo le avisa que es Premio Nobel. Seis días después, el 16 de noviembre, Faulkner escribe al secretariado de la Academia Sueca para dejar en claro que su único deseo “es mostrar mi respeto por la Academia y el pueblo suecos”, pero sabe también “que el premio no me fue concedido a mí, sino a mi obra, una obra destinada a levantar o quizás aliviar o cuando menos entretener el corazón del hombre”.Y por fin se los dice:“Esto costó treinta años. Tengo más de cincuenta ahora, probablemente ya no queda mucho en el depósito, y pienso que lo que queda no merece gastar el premio en uno mismo, por lo que espero sepan encontrar un
objetivo para el dinero cuya altura pueda equipare al propósito y significado de su origen”. Era noviembre, tiempo de cosecha. Finalmente, su hija Jill, el Departamento de Estado y el embajador sueco en Estados Unidos lo convencen y viaja. El 10 de diciembre está en Estocolmo,sobre la gloriosa tarima,de frac.Con la voz rota por una gripe mal curada y una resaca de Jack Daniel’s, lee el discurso que garabateó en el avión y que también será inmortal. Muchos años después su discípulo Gabriel García Márquez recibiría los mismos honores en el mismo lugar,y retomaría ese discurso allí donde su maestro se negaba a aceptar el fin del hombre. “Me niego a aceptar esto. Es bastante fácil decir que el hombre es inmortal simplemente porque perdurará: prevalecerá. Es inmortal, no porque sea el único espíritu capaz de compasión y sacrificio y resistencia. El deber del poeta, del escritor, es escribir acerca de estas cosas”. Al año siguiente, en 1951, se publica su obra de teatro Réquiem para una monja, y en 1952 se estrena en París. El pozo se secaba. Para entonces ya estaba publicada Una fábula,“el libro grande”, como lo llamaba. “Estoy trabajando en el libro grande –escribió a su amiga Joan Williams en abril de 1953–. Ahora sé que ésta puede ser mi última obra importante, ambiciosa. Habrá cosas cortas, naturalmente, pero ahora sé que estoy llegando al final, al fondo del barril. El material todavía es bueno, pero ahora sé que ya no queda mucho. Ahora un pequeño pozo emerge constantemente, y hay que filtrarlo. El “libro grande” se publica en 1954, y allí Faulkner se pone a trabajar en la que será su última novela: Los rateros. Entre tanto, y sin parar, se suceden los homenajes, los premios y la desesperación de la prensa por capturar su imagen. “No dejaré que me fotografíen”, grita. “Me defenderé de los periodistas hasta mi última bala”, le advierte a su editor,“en otros países me condecoran y acá sólo me estorban”:“No soy un fenómeno, soy un granjero que cuenta historias”. Pero ya era tarde. Era 1962 y ahora su gran preocupación era reunir el dinero para comprar Red Acres, una porción de tierra cerca de Oxford.“¿Me prestarías 50 mil dólares?, quiero hacer una oferta por Red Acres”, le escribe a su amigo Linton Massey el 26 de junio de 1962. Tarde. Diez días después, el 6 de julio, en el hospital de Byhalia, Mississippi,William Faulkner se muere de un ataque al corazón, cerca de sus pocos animales y su plantación de tabaco. Sobre su tumba pidió que pusieran: “Compuso libros, y murió”
.
sur 47
El mar en todo E
l miércoles 24, a las 19, en el Museo del libro y de la lengua (avenida Las Heras 2555), se presenta el libro El mar en todo. Obra poética 1981-2009, del poeta y periodista Aníbal Zaldivar. En la oportunidad, el autor charlará con el escritor Guillermo Saccomanno. Se reproducen aquí algunos de los poemas de este libro: Tocata y fuga: Una lluvia de hojas amarillas, de tenues copos húmedos / o de alas errantes que perdieron al pájaro en su vuelo… / y el repentino plomo del cielo desprendiendo su llanto / sobre el teclado enorme y seco de la tierra / que ya libera aromas musicales… // Esa dulce y serena alegría contra una ventana cálida / llegando desde la claridad de aquella aldea / igualmente cubierta de pinos y rocío… // Y el fuego humano ardiendo en el hogar / y la lentitud de besos encendidos / y el calor de la piel frente al otoño… // Y este mar / quebrándose en ecos infinitos, envolviéndolo todo, / urdiendo la telaraña mágica de notas / que une y sostiene los silencios… // Y más arriba del aire y de la lluvia / increíbles gaviotas de fantasía… // Y en esta tierra incierta de destinos / un irisado cielo de semillas… // Y entre la ternura de las hojas que mueren / un recuerdo que cae en la memoria… Avenida ocho: Cada mañana tus jardines / despiertan en mis ojos / y me hundo en tu atmósfera de cielo / y en tus álamos de madera luna. // En las campanas de las hojas / el mar canta una armonía salada. // El rocío flota sobre los techos / y el viento teje un destino en mi frente / mientras avanzo entre madreselvas claras / o con la escarcha del invierno / desvaneciéndose. Paso revista: El viento silba entre párpados muertos / y es la respiración de cada día, difícil, / entre pechos como cuevas oscuras / con estalactitas de tabaco / y un sueño engangrenado entre los ojos. // Paso revista y el cielo está en su sitio / y hay una atmósfera de templo perdida / entre las ramas y las hojas / y los grategus son el cuerpo y la sangre / para la comunión de los zorzales. En la ciudad vacía: En la ciudad vacía canta solamente el mar. / Alguien respira en el viento frío. / ¿Por qué nadie pronuncia mi nombre? // Ya se habían muerto todos, / ya me desangraba suavemente / a través de la caña de pescar / mientras el viento mordía los anzuelos. / Y el mar estaba solo. Merienda: Una paloma se adelgaza, tersa, contra el cielo. / Sobre la rama se estaciona la nube / ocre del atardecer. / El cachorro duerme sin abrigo sobre el pasto seco. / El té humea y la tostada cruje / y en los vidrios empañados / por una tibieza humana conocida / se derraman, meciéndose, / las hojas muertas de un álamo. // Allá lejos, lejos / se recorta un frágil horizonte
.
§
L A
posdata § por Nicasio Zapico
Ocho años Han pasado ya 8 años desde la desaparición de Jorge Julio López, doblemente desaparecido. La primera vez fue la dictadura cívico-militar la que le puso capucha en octubre de 1976. La segunda, todavía no se sabe quién fue. Tal vez porque la Justicia tiene velocidades, razones, que el corazón no entiende. Podemos asumir que López, así como tomó un compromiso social, una militancia, que lo llevó a la tortura, a su primera desaparición en los chupaderos bonaerenses de un tal Miguel Etchecolatz, también fue llevado por su conciencia a testimoniar en el juicio que condenó a perpetua a un tal Miguel Etchecolatz. Por su conciencia, y la convicción de que en democracia es posible –y necesaria– la justicia. Tal vez para contestarle, desde la oscuridad, a su idea de que con la democracia todo es posible, lo levantaron, lo chuparon y no volvió para contarlo. Y, entonces, una sospecha flota en el aire: que los desaparecidos en democracia son fantasmas incómodos; para todos los gobiernos, para todos los políticos. Aún se esperan noticias de Carlos Samojedny y Francisco Provenzano, desaparecidos en la toma de La Tablada; de Miguel Bru, detenido por la bonaerense; de Luciano Arruga apretado para que robara para ellos; del estudiante marplatense Fernando Lario, y sigue la lista. Organismos que siguen este tema cuantifican en algo más de 200 los desaparecidos desde 1983. Para los que creen hilar finito digamos que muchos de ellos eran sospechosos de actividades delincuenciales y no políticas. En todo caso, eran portadores de la cara y el gesto que no se encuentra en La Recoleta y lleva de cabeza a la máquina y el calabozo. En todo caso, políticos, militantes, guerrilleros o ladrones, todos son desaparecidos sociales; nuestros desaparecidos.
C O N T R A
La primavera es una metáfora RAÚL ARGEMÍ contratapa@miradasalsur.com
aya a saber uno por qué extraño mandato a los escribas se nos da por mezclar el equinoccio vernal (el paso del invierno a la primavera), la magia, el bolsito con empanada gallega de caballa –que para atún no daba la plata– y el picnic obligado en el Parque Pereyra, al que todos íbamos dispuestos a creer en la poesía y a enamorarnos como perros jadeantes. Seguramente ayudaba que el bucólico espacio lleno de árboles, arbustos y bichos colorados, a los citadinos nos convertía en una criolla versión de faunos en vaqueros persiguiendo ninfas que pocas,muy pocas veces, se dejaban alcanzar. En cuanto pibas y pibes despegaban, un poco, de la tutela familiar, en sus cabezas hirvientes de hormonas,feromonas y otras monas,el 21 de septiembre se proyectaba como un día especial. En esas alturas de sus vidas aún no sabían que el período de bobaliconería y erotismo campestre tenía fecha de caducidad, que de los 18 en adelante la música sonaría de otra manera, más política, y que el que seguía con los picnic arbolados pertenecía a la marciana raza de los boy scout. Corrían los ’60 camino de los ’70, y tipos como Tanguito cantaban Amor de primavera: Allá a lo lejos/ puedes escuchar/ a un amor de primavera/ que anda dando vueltas/ que anda dando vueltas… El Parque Pereyra era como un imán, y pocos recordaban que había tenido otro nombre unos años antes, Parque de los Derechos de la Ancianidad, cuando el gobierno de Domingo Perón se lo expropió a los Pereyra.Historia que Beatriz Guido rescató en su novela El incendio y las vísperas. El estupor de la aristocracia ante una osadía que llenaba de negros un jardín particular,y hasta dónde se atreverían a llegar,si además prendieron fuego al Jockey Club, señora. Si podían expropiar a los Pereyra Iraola el apocalipsis estaba a la vuelta de la esquina. Claro, para los picniqueros de voces en pleno cambio y algún que otro acné,eso era Historia Antigua. Un poco menos antigua que el paso de la monarquía por ese edén de la oligarquía vacuna,como sucedió cuando en 1887 llegó a Buenos Aires Don Carlos de Borbón y Austria, duque de Madrid, frustrado aspirante al trono de España como Carlos VII y pretendiente del trono de Francia como Carlos XI de Francia y Carlos VI de Navarra. O sea, un personaje con muchos alias pero condenado a jugar en la “B”. Lo trasladaron en un tren especial, con todo su séquito y en la compañía del vicepresidente Carlos Pellegrini. Podemos presumir fiesta campera en gran estilo, porque anotan los cronistas que incluyó salir a cazar ñandúes. No era la primera vez que la sangre noble visitaba esos campos que un paisajista belga convirtió en un exótico jardín, importando árboles desde los puntos más remotos del globo.Algunos años antes los Pereyra,que venían dedicándose a la cría de ganado Shorthon, ampliaron la familia importando un progenitor cara blanca, de raza Hereford, bautizado Niágara. Diría que Niágara tuvo un destino algo más distendido que Carlos de Borbón y Austria, porque, aparte de distribuir sus genes artesanalmente, porque aún no se había inventado la inseminación artificial, hoy pervive en la etiqueta de un whisky nacional llamado “de los criadores”. O sea, que antes de los picnic en una estancia expropiada por la horda clasista, ya había quién picniqueaba de lo lindo y quién corría
V
detrás de atractivas hembras receptivas.Y que conste que estamos hablando de Niágara. Pero, volviendo unos pasos atrás, al cambio de categoría, geografía y objetivos al cruzar la frontera de cierta edad,deberíamos reconocer la continuidad de los picnic o de los parques. Porque aunque, parodiando eso de que la guerra es la continuación de la política por otros medios, de Clausewitz, se entraba en la etapa en que el amor era el sexo por otros medios, aquellos ’60 y ’70 estaban infisionados por la política.O sea que el dejar para los imberbes y sus equivalentes féminas los picnic a la sombra, no eliminaba el atractivo del 21 de septiembre y mucho menos la ebullición, como una especie de fiebre del heno, que se traducía en enamoramientos tumultuosos, pocas veces de larga duración, pero siempre de intensidad terremoto fuerza ocho. Así, el cronista recuerda un campeonato relámpago de fútbol en un picnic distinto, organizado por “troscos”, al que fue invitado porque en su desinformada posición sobre el comunismo –la del cronista– les parecía un aliado táctico, cuando en realidad era un diletante que confundía a Stalin con Lenin y no le parecía grave. Y lo recuerda porque, patadura, fue a parar al arco de uno de los dos equipos que llegó a la final. Partido que se definió por penales, y copa que ganó el cronista atajando dos penales, entusiasmado hasta el delirio deportivo por troscas de miradas húmedas; las “porreras” de Don León. Tanta ingenuidad mezclada con hormonas y consignas merecería la canción que ponen en boca de Tanguito en la película que le dedicaron: Pueden robarte el corazón/ cagarte a tiros en Morón/ pueden lavarte la cabeza/ por nada. La escuela nunca me enseñó/ que al mundo lo han partido en dos/ mientras los sueños se desangran, / por nada. Pero el amor es más fuerte, / pero el amor es más fuerte… Y, algunos años más atrás, cuando el hermano menor del cronista, un 16 de septiembre del ’55, que presagiaba un 21 sin picnic porque el 23 triunfaría la Revolución Libertadora,se quedó sin cumpleaños porque la Marina del almirante Isaac Rojas amenazaba con cañonear la destilería de YPF y los habitantes de Berisso evacuaban la ciudad llevando lo que podían cargar,en columnas como las que mostraba el cine en la Segunda Guerra Mundial.Columnas que pasaban por el barrio.La torta del cumple,hecha en la casa era,casualmente,
un barco con mástiles de caramelo.Aquel pibe sin fiesta y aquella primavera sin picnic. Tiempo difícil, y siempre doloroso, el de ser muy joven. Aún no se ha desarrollado la coraza de cinismo necesaria, y hasta los festejos por un equinoccio se pueden convertir en una mala historia. Tiempos en que un poema ingenuo, naif, como el que Gabriela Mistral dedicó a la primavera: “Doña Primavera/ viste que es primor, /de blanco, tal como/ limonero en flor./ Lleva por sandalias/ unas anchas hojas/ y por caravanas/ unas fucsias rojas./ ¡Salid a encontrarla/ por esos caminos!/ ¡Va loca de soles /y loca de trinos!”, se puede transformar en una caminata mar adentro, como la que emprendió Alfonsina Storni. Tal vez por eso, casi cederíamos a la tentación de adecuarnos al ritmo de los tiempos, es decir, a la superstición masiva, para sugerir un par de ritos de transición. Como, por ejemplo, encender velas negras y blancas, en pares, por toda la casa, pintar huevos de gallina como si fueran los del conejo de Pascua, soplarse el ombligo y pensar en ser buenos, ay, muy buenos. Con seguridad esto no sirve para nada, pero mientras lo hace está entretenido y se olvida de las penas, al tiempo que siente cómo la corriente subterránea de la primavera le alborota las venas y sabe que,como es época de siembra, al fin donde haya veinte personas es probable que se formen más de diez parejas. Por cierto que hoy el Parque Pereyra, ex De los derechos de la Ancianidad, ex estancia “San Juan”, ex hogar de ñandúes que no se imaginaban un futuro de cuadriciclos apestando el campo, sigue más o menos igual, porque al fin los árboles siempre son árboles; los arbustos, esa cosa que molesta, y los bichos colorados también su hacen su picnic con los que se recuestan en el pasto, aunque más no sea para que se les pase la borrachera de cerveza. Eso sí, los manteros africanos antes no estaban. No al menos los manteros de Senegal, que recuperan la presencia de la negritud de los tiempos de Juan Manuel de Rosas, a quien no citamos por casualidad, al fin de cuentas Simón Pereyra, el fundador de la estirpe, era primo hermano por parte de madre de la esposa de Juan Manuel de Rosas. En fin,humedades.Porque si alguno menor de 20 va de picnic al Parque Pereyra no será justamente para aprender historia. Si no, tal vez, metafóricamente, para alimentar la Historia, porque con la primavera llega el tiempo de la siembra; que también es una metáfora
.
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior DGP S.A. Alvarado 2018, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de COMUNIDAD VIRTUAL S.A. · Amenábar 51 CABA. Publicación auditada por: