Imágenes para la memoria del terror SEMANA DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE DE 2014
Por Natalia Fortuny. Págs. 34-35
Buenos Aires, Argentina · Año 7 · Número 332 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $18 · Recargo interior: $2,00 · Uruguay: 70 pesos · Paraguay: 15.000 guaraníes · Bolivia: 7 bolivianos · SSN: 1853-0443
A DOS SEMANAS DE LAS ELECCIONES EN BOLIVIA ENTREVISTA EXCLUSIVA AL PRESIDENTE EVO MORALES, POR DANIEL FILMUS
“Ya no somos un pequeño país, nos hemos levantado”
CONFIRMADO
Ahora Clarín admite que Santoro fue interrogado por el FBI, como afirmó Miradas al Sur. Contratapa
INÉS ULANOVSKY
FOTOGRAFÍA Y DICTADURA
ARGENTINA
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
sur 3
“Se logró instalar en el ámbito de Naciones Unidas un tema central como es el ataque de los fondos especulativos contra los países y no sólo contra Argentina.” LEOPOLDO MOREAU
PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ. “Esta semana nos venimos a enterar de que en el emblemático hotel de Nueva York Waldorf Astoria se reunieron el jefe del Departamento de Estado con su par iraní. Nos gustaría preguntarle a los que acusaban a Irán y lo calificaban de terroristas el año pasado, qué dirán hoy. Qué dirán de los que hoy conforman el ISIS (Estado Islámico) que antes eran los Freedom Fighters (luchadores de la libertad) contra el régimen de Al Assad de Siria. Éste es un problema que tenemos: desde las grandes potencias se cambia con demasiada facilidad el concepto de amigo y enemigo, terrorista y no terrorista.”
DIRIGENTE RADICAL.
“Me encantaría formar un binomio con Binner. Si se impone en las elecciones primarias, estaré ahí acompañándolo.” JULIO COBOS DIPUTADO NACIONAL DE LA UCR.
CONCIERTO ESPECIAL. Ignacio Montoya Carlotto y su grupo darán un concierto gratuito el miércoles 1º de octubre a las 20.30 en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (en la ex ESMA). Bajo el nombre: “Respetar el paisaje que vemos, es entender el paisaje que somos”, el nieto 114 en recuperar su identidad, Ignacio Guido Montoya Carlotto junto a su grupo interpretará música con aires folclóricos sobre temáticas de todos a través de canciones, arreglos y versiones propias, en un lugar tan particular como es la ex ESMA. Así, “tomando como eje la idea de la canción, que cuenta, que dice y que intenta, intentamos también redescubrir en estas músicas algunos paisajes que ahora son inmensos y diversos, y atravesarlos por las mismas vivencias de muchos encarnadas en las nuestras”, según indican en la presentación. Integran el grupo: Ines Maddío (voz), Valentín Reiners (guitarra), Ingrid Feniger (clarinete), Luz Romero (flauta), Juan Simón Colo Maddío (batería), Nicolás Hailand (contrabajo) Ignacio Guido Montoya Carlotto (piano, composición y arreglos). La entrada es gratuita pero queda sujeta a la capacidad de la sala; por eso, deberán ser retiradas con una hora de anticipación (2 por persona) por Av. Del Libertador 8151 - CABA Por mayor información: (+54 11) 4702 - 7777 ccmhconti@jus.gob.ar
CONCURSO: 10 AÑOS DE CONSTRUIR FUTURO CON TRABAJO DECENTE. Destinado a los alumnos de escuelas secundarias públicas de gestión estatal o social, o centros de actividades juveniles de todo el país, los jóvenes deberán presentarse en equipos y, través de cortometrajes de hasta 5 minutos y spots radiales de hasta 1 minuto, deberán expresar algunas de las siguientes temáticas vinculadas con los principios y derechos fundamentales del trabajo: igualdad de oportunidades, erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente; diálogo social; igualdad de derechos para trabajadoras y trabajadores agrarios y de servicio doméstico. Los formularios de inscripción están en www.facebook/cortostrabajodecente y pueden hacerse consultas al mail cortostrabajodecente2014@gmail.com
4
sur
ARGENTINA
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
PANORAMA ECONÓMICO
Un semestre de alto desempeño Las actuales turbulencias económicas tuvieron su reverso en el desempeño de algunos de los sectores concentrados de la economía, lo cual explica en parte el renovado clamor por otra devaluación ampliada para antes de fin de año. JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com
l presente año se inició con una decisión económica inédita durante el ciclo kirchnerista: la fuerte devaluación de enero. Resulta complejo determinar hasta qué punto fue una acción decidida por el Gobierno o una claudicación frente a las presiones de los grupos concentrados. De acuerdo al reconocido consultor Miguel Bein, el salario en dólares había aumentado en nuestro país, entre 2010 y el 2011, al 50%, lo que resultaba difícil de sostener con la actual estructura económica y sin acceso a crédito. Sin embargo, es posible deducir que difícilmente se hubiese pasado de las suaves devaluaciones periódicas en 2013 a la fuerte devaluación de enero, de no haber existido presiones de los grupos concentrados. Y es que tal como lo advirtieron en diferentes declaraciones durante todo el año pasado la presidenta Cristina Kirchner y el ministro de Economía, Axel Kicillof (http://sur.infonews.com/nota/1364/otra-tácticaen-la-estrategia), existía una negativa en el Gobierno por efectuar una fuerte devaluación, habida cuenta de la regresión en la distribución del ingreso que esta medida significaba. Como sea, por convicción, presión o una combinación de ambos factores, finalmente el Gobierno impuso una devaluación de la moneda nacional en el orden del 20% durante el primer mes de este 2014. Un año que fue también el primero en el que, con nitidez, se reflejaron retrocesos en todas las variables económicas sobre las que mayor atención puso el Gobierno en su gestión económica: el nivel de empleo, de ingresos y de distribución del ingreso. El Indec ya había difundido que, en términos interanuales, la tasa de desempleo durante el segundo trimestre había pasado del 7,2 al 7,5%. Asimismo, en lo que respecta al nivel de salarios, la totalidad de los organismos públicos y privados que miden la inflación la sitúan por encima del 33% anual, lo que significa un mínimo de tres puntos por encima del promedio que, según el ministerio de Trabajo, subieron los salarios registrados este año, un 29,7%. Es en parte consecuencia del nulo crecimiento que, según el Indec, experimentó la economía durante el segundo trimestre de este año en relación al mismo período de 2013, resultado que se suma al magro crecimiento del 0,3% en el primer trimestre, y que contrasta fuertemente con el 3,4% en que aumentó durante el tercer trimestre de 2013 y el 1,3% en los últimos tres meses del año pasado. Ahora, este mismo organismo estadístico difundió que, como era de esperar, también empeoró la distribución del ingreso, al elevarse el índice de Gini para las familias de 0,375 en 2013 a 0,3810 para el presente año (en esta medición, cero es la mayor equidad en la distribución mientras que uno es la mayor inequidad).
E
DEVALUADORES DEVALUADOS. Quienes auspiciaban (y en algunos casos presionaron) para la devaluación de principios de año, sostenían que, en todo caso, las empeoradas variables socioeconómicas eran el precio a pagar para que la Argentina retomara la senda del crecimiento en las exportaciones, bajo el eufemismo de “ganar competitividad” que traducido para estos sectores significa reducir los salarios medidos en dólares. Por eso, resulta interesante observar el desempeño de las exportaciones en este primer semestre, que según el Indec cayeron en sus valores un 10%. De hecho, si se mantuvo –aunque menguado– el superávit de la balanza comercial (5.386 millones de dólares contra los 5.890 de enero-agosto del 2013) fue en parte por el mismo encarecimiento del dólar, pero sobre todo debido a las acciones del Gobierno por frenar parcialmente algunas importaciones, causa del tercer factor que produjo la retracción en las adquisiciones externas, el ciclo recesivo que atraviesa la economía. Se trata de datos duros no menores a la hora de la actual coyuntura económica, donde nuevamente comienzan las presiones económicas y políticas por forzar una nueva devaluación. Entre las primeras, sobrasale justamente el valor de las diferentes cotizaciones del dólar por fuera de su venta oficial (dólar paralelo, dólar bolsa y contado con liquidación) donde las brechas con el oficial fluctúan entre el 70 y el 80%–el dólar paralelo llegó a tocar 16 pesos frente a los 8,46 del oficial–, causa y consecuencia de estas presiones. Como también la fuerte especulación en las exportaciones del complejo cerealero –que representa más de la tercera parte de todas las exportaciones–, pues se calcula que este sector mantiene en silos bolsas cerca de 27 millones de toneladas de soja, es decir, más de 10 mil millones de dólares, al punto que un reciente informe del Centro Cifra de la CTA señaló el error por parte de los exportadores de especular sin atender a la caída del precio internacional
de la soja, el cual “ya lo cometieron en 2008, donde sus dirigentes privilegiaron el aspecto político sobre el económico”. En la esfera política, el diputado nacional y referente económico del PRO, Federico Sturzenegger, señaló en declaraciones a FM Milenium que “es inexorable que el tipo de cambio se tiene que mover al ritmo de los precios”, estimando que la devaluación debería ser del orden del “50% para mantener la competitividad”. DEVALUADORES REVALUADOS. Habida cuenta de los resulta-
dos socioeconómicos producidos durante el primer semestre, podría resultar llamativo para algunos el hecho de que regresen las presiones para forzar una fuerte devaluación. Pero el panorama se aclara al observar cómo le fue al sector de las finanzas y de los grupos concentrados, segmentos decisivos a la hora de presionar sobre las políticas económicas, sea por medio de su comportamiento económico como a través de sus representantes políticos. De acuerdo al Indec, en medio de una caída general de la actividad económica, uno de los rubros que mayor crecimiento tuvo durante el segundo trimestre de este año fue el de la intermediación financiera, con un 11,7 por ciento. Asimismo, el diario Ámbito Financiero reveló en base a informes del Banco Central, que los bancos lograron duplicar sus ganancias en lo que va del año, llegando a obtener casi 30.000 millones de pesos de rentabilidad. Sucede que en términos nominales, sus ganancias crecieron un 117% en los primeros siete meses del año en términos interanuales, frente a una inflación interanual del 30%, mientras que el retorno sobre sus activos se ubicó en un 4,7%, “muy por arriba de los registros de la década”. En relación a los sectores monopólicos y oligopolios (ofertantes sin fuerte competencia) resulta más complejo realizar un análisis exhaustivo, pero una investigación del Centro de Investigación y Gestión de la Economía Solidaria (CIGES) sobre los insumos difundidos –es decir, aquellos insumos clave para la mayor parte del entramado productivo–, da cuenta en alguna medida del desempeño que obtuvieron los productores de los mismos. Si bien el informe no detalla la evolución de las ventas durante el presente año, da cuenta de datos que permiten inferir que difícilmente hayan reducido sus abultadas ganancias. Luego de la devaluación de enero que redujo sensiblemente el costo en dólares de sus trabajadores, el rubro Hierros/Aceros –dominado por Techint y AccelorMittal de Luxemburgo– aumentó sus precios durante el 2014 en “poco más del 59%” (y 122% en los últimos 20 meses). En tanto, en el rubro Aluminio, controlada en su totalidad por la monopólica Aluar, el acumulado durante 2014 fue prácticamente el mismo que el de la inflación, del 29%, sin que tampoco hubiese repercutido aquí la disminución salarial, medida en dólares, de sus trabajadores. Así, el único sector medido por este organismo cuya suba de precios fue menor al índice inflacionario, fue el del rubro Cemento, Cales y Ladrillos (dominado por cuatro empresas) ya que sus precios subieron de enero hasta agosto un 25,3%, un comportamiento lógico teniendo en cuenta la fase recesiva de la economía, que según la teoría económica induce a la baja en los costos reales. FUTURO INCIERTO. Quienes auspician de forma pública una nue-
va devaluación extendida, difícilmente puedan dar cuenta de los datos sociales y económicos anteriormente expuestos. Por el contrario, manifiestan su preocupación por la falta de competitividad y su repercusión sobre el escenario laboral. Por eso, tampoco podrían exponer la reciente la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) del ministerio de Trabajo, que señala que en agosto –mes en que se agudizaron las complicaciones económicas a causa del “default selectivo”– “el nivel de empleo registrado se mantuvo prácticamente estable con respecto al mismo mes de 2013 (creció un 0,1%), mientras que en la comparación con julio de 2014 se produjo una leve disminución de 0,1%”. El informe agrega además que durante el pasado mes “la tasa de salida que mide todo tipo de desvinculaciones (no sólo los despidos, sino también las renuncias, jubilaciones, finalización de contrato a tiempo determinado, entre otros) disminuyó 0,6 puntos porcentuales, alcanzado al 2%”, concluyendo que “la principal problemática que afecta en la actualidad a la dinámica del empleo formal, no es el incremento de los despidos, sino la sensible contracción del número de incorporaciones de trabajadores”, ya que “la tasa de entrada que refleja las incorporaciones de personal que realizan las empresas con respecto a su dotación, pasa del 2,4 en agosto de 2013 a 1,9 en agosto de este año”. Se trata sin dudas de un escenario complejo en su resolución, salvo para un sector del capital concentrado que, es posible imaginar, ya cuenta con su receta mágica
.
arack Obama se prepara para las elecciones legislativas de noviembre como lo hace cualquier presidente de la primera potencia militar del mundo: con una nueva guerra a miles de kilómetros de Estados Unidos. Ya se cumplió el primer mes de los ataques letales de las tropas norteamericanas contra los yihadistas del Estado Islámico, establecido en el norte de Irak, y la Asamblea General de Naciones Unidas de esta semana fue una confirmación de que Obama recibe calurosos apoyos de sus aliados de la OTAN en esta nueva cruzada. El Premio Nobel de la Paz edición 2009 no terminó de retirar las fuerzas militares de Afganistán y ahora regresó a Irak, el país devastado por la feroz invasión de su antecesor George W. Bush. El problema adicional es que el Estado Islámico también tiene incidencia en Siria, una nación que desde hace tres años vive una guerra civil en la cual Estados Unidos quiere involucrarse. Cabe recordar que un año atrás, cuando se llevó a cabo la Cumbre del G-20 en San Petersburgo, la diplomacia rusa se anotó un poroto cuando logró frenar la decisión de Estados Unidos de intervenir en Siria. Además, una semana antes, una votación en la Cámara de los Comunes de Gran Bretaña le dio la espalda a David Cameron para acompañar a Obama. En ese entonces, en el Reino Unido las encuestas daban en contra de ese ataque militar mientras que esta semana, la prensa británica indica que los estudios de opinión son favorables a sumarse al ataque militar. El diario londinense The Telegraph, en su edición del jueves 25 de septiembre, indica que sólo el 17% de los británicos se opone a que Gran Bretaña participe de las operaciones militares contra el Estado Islámico. Sin dudas, las brutales imágenes distribuidas por los propios yihadistas que se dedican a degollar rehenes se convierten en un argumento decisivo a que tanto en Estados Unidos como en Francia y Gran Bretaña exista plafond social para una cruzada militar en Irak que podrá continuarse en territorio sirio. Siempre quedará la sospecha de que este grupo yihadista pudo ser utilizado por los servicios secretos occidentales para favorecer un clima belicista. Sin ir muy lejos en este tipo de operaciones de inteligencia, la prensa británica y norteamericana fueron los vectores para advertir que Sadam Hussein tenía un arsenal de armas bacteriológicas y que también enriquecían uranio de origen nigeriano para fabricar armas atómicas en la invasión de 2003. Sin embargo, un escándalo de proporciones se planteó entonces cuando The Washington Post reveló la identidad de la agente encubierta de la CIA Valerie Plame cuyo marido, el diplomático Joseph Wilson viajó a Níger y publicó un artículo en The New York Times desestimando las versiones de la conexión entre ese país africano y las supuestas armas nucleares irakíes. En 2010, Hollywood llevó al cine esta historia con el título Fair Game y cuyos roles protagónicos fueron interpretados por Sean Penn y Naomi Watts. (ver nota de Walter Goobar en página 29)
B
ENTRE LA GUERRA Y LA PAVADA. Probablemente, para buena parte del mundo, esta edición 69 de la Asamblea de Naciones Unidas haya sido el foro en el que Obama se propuso como el jefe de la alianza que termine con “la red de la muerte”. Algunos, muchos menos, la recordarán como una nueva creación escénica de los poderes centrales para tirar leña al fuego. Desde el Vaticano, el Papa Francisco advierte que los escenarios bélicos constituyen una nueva guerra mundial. No en vano, a mediados de 2013 se opuso abiertamente a la intromisión de Estados Unidos en Siria y recomendó a los legisladores norteamericanos de credo católico que votaran en
ARGENTINA
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
contra de la propuesta de Obama. La presidenta argentina, si bien hizo eje en la situación que atraviesa el país por el fallo del juez Thomas Griesa cuando habló en la Asamblea General, fue dura con la política belicista norteamericana en su discurso ante el Consejo de Seguridad. En esa oportunidad, en sintonía con la visión del Papa Francisco, abogó por la paz en cambio de agitar los tambores de la guerra. Cristina se permitió lo que todos saben: habló de los “fondos casi cinematográficos” que manejan los terroristas. “No sabemos quién les compra el petróleo, quién les vende las armas”, dijo y se preguntó: “Cuál grupúsculo aparecerá el año próximo”. Por supuesto, el eje central de muchos analistas sesudos fue que Obama miraba a Cristina sin auricular alguno que le permitiera escuchar la traducción simultánea. La realidad es que el arco político y empresarial argentino, así como buena parte de los medios, exhiben una alineación con los centros de poder internacional. Tanto en la gravedad de las tensiones bélicas en zonas donde la Alianza Atlántica avanza peligrosamente en regiones cercanas a Rusia como en el avance de los fondos buitre como parte de la financiarización creciente del capitalismo tanto en los países centrales como en las regiones periféricas. PUERTAS ADENTRO DE LA ARGENTINA.
La semana que termina fue de una fuerte presencia argentina en foros internacionales. El encuentro de Cristina en el Vaticano y su presencia en Nueva York mostraron un interesante grado de iniciativa con buenos grados de receptividad. Sin perjuicio de eso, la política doméstica está rodeada de problemas. El dinamismo de la diplomacia externa puede servir, quizá, para tener más comprensión sobre la arbitraria decisión de la justicia norteamericana. La interpretación extendida de que los problemas locales se deben a “los buitres de adentro” es una simplificación peligrosa. La recesión, la inflación y las dificultades en el empleo son la expresión de problemas estructurales que vienen dando avisos desde fines de 2011 cuando la fuga de dólares fue tratada como un fenómeno aislado. En efecto, la decisión de establecer restricciones cambiarias, terminar con las licencias automáticas de importación y prohibir la remisión de utilidades a las empresas extranjeras no fue un plan económico integral que atendiera los complejos problemas del frente externo argentino, sino una serie de decisiones aisladas apoyadas en un gran triunfo electoral. Faltaba una visión descarnada del alto componente de importaciones de las áreas elegidas por el Gobierno para desarrollar su política industrial, especialmente las
Entre la contención y la advertencia EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.com
sur 5
armadurías de Tierra del Fuego y las automotrices. En vez de sustituir importaciones, en vez de abrir un camino para evitar el ahogo externo y de evaluar cuáles eran las alianzas necesarias para emprender esa nueva etapa compleja, el Gobierno decidió mayor centralidad en las decisiones y un casi nulo marco de debate al interior de las expresiones políticas y sociales que lo sustentaban. Con un dólar retrasado, con indicadores oficiales tergiversados, con subsidios cruzados a la energía y el transporte, las medidas económicas respondieron casi exclusivamente a decisiones políticas del gobierno central. Es cierto, la determinación de profundizar los derechos sociales y mantener las convenciones colectivas de trabajo le permitieron a Cristina mantener una legitimidad no sólo constitucional sino por su identidad política peronista. Pero ahora, en septiembre de 2015, ya no es sólo el dólar ilegal el que muestra la debilidad externa. Tanto el dólar Bolsa como el llamado contado con liquidación inverso pasaron la barrera de los 14 pesos. La brecha entre esos valores de la divisa –que son legales– y el dólar oficial –que el viernes cotizaba a 8,44– es una barrera concreta para muchísimas de las empresas que deben importar insumos, máquinas o partes y que no pueden hacerlo con dólares a 8,44. Algunos empresarios, esta semana, se hicieron de dólares a 14,50 ante las restricciones oficiales para proveer billetes verdes a precio oficial. Desde ya que no es una tragedia, desde ya que la presión de los fondos buitre pesan. Pero es por lo menos ingenuo creer que las causas de la situación actual son solamente esas. La presión a la devaluación tiene actores interesados, sin duda, como los exportadores de oleaginosas que no liquidan y contribuyen a que las reservas del Banco Central no suban. Pero no parece fácil salir de la lógica de que el dólar quedó de nuevo retrasado y que es probable una devaluación, así como es posible que las tasas de interés suban nuevamente. En este contexto difícil del frente interno, es probable que se produzcan algunos cambios en el elenco de gobierno. Jorge Capitanich advierte a sus allegados que debe regresar a Chaco. También puede haber otros relevos. Como siempre, el Gobierno no deja filtrar nombres pero la comitiva que acompañó a Cristina a Roma y a Nueva York son una postal a tener presente. Julián Domínguez, Aníbal Fernández, Eduardo De Pedro, Eduardo Valdés, son algunos de los dirigentes que estuvieron entre los más cercanos a la Presidenta en estos días. Quizás algunos de ellos pasen a ocupar cargos ejecutivos. Sin perjuicio de los nombres, importan las decisiones en materia de política económica
.
ARGENTINA
sur
OPINIÓN
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
JORGE GILES argentina@miradasalsur.com
OPINIÓN
El Kirchnerismo, marca registrada ONU PRESIDENCIA
6
a mujer que presentó a la presidenta
L Cristina Fernández de Kirchner ante la 69°
Asamblea General de las Naciones Unidas, también es argentina. Se llama Marita Perceval y es la representante de nuestro país ante la ONU. Quizá ella diga que la eligieron sus pares para presidir ese momento. Pero, vamos, la eligió la historia. Como semanas atrás la eligió para bordar el tejido diplomático que permitió obtener 124 votos a favor de la Argentina y apenas 11 votos para los fondos buitre. Es que las cosas no ocurren porque sí, por un golpe de efecto o un acierto genial de impacto visual. Son muchas horas de trabajo y sin descanso, una vida en construir las pequeñas victorias y una vida en sobrellevar dolorosas derrotas. Si el Kirchnerismo está destinado a dejar una marca registrada para este siglo XXI y para todos los tiempos esa será, sin dudas, su capacidad de decidir con plena soberanía. El Kirchnerismo decide, después piensa y después decide nuevamente y así va. Néstor decidió bajar los cuadros, decirle no al ALCA, pagar la deuda soberana con la quita mayor que país alguno logró, tomando la decisión de hacerlo sin fijarse cuánta fuerza tenía por delante y por detrás. O peor, sabiendo qué fuerzas no tenía con ese 22% de los votos. Cristina decidió impulsar la ley de medios, el
matrimonio igualitario, la Asignación Universal por Hijo, recuperar YPF, construir el Ministerio de Ciencia y el Ministerio de Cultura, con la misma audacia y decisión. Ambos construyeron puentes y caminos para que se llenen de pueblo transitando, sin esperar que le presenten un certificado de garantía que asegurara de antemano el flujo de caminantes. Caminante no hay camino se hace camino al andar. Ambos construyeron escuelas y universidades sin que les hiciera falta una multitud de estudiantes y docentes desamparados que lo reclamaran. En este marco de ideas y convicciones, no hay lugar para los temerosos, para los políticamente correctos, para los que especulan, para los que miden la conveniencia personal o no de encarar una batalla. Vienen de una escuela que en su pórtico dice: “Donde hay una necesidad, nace un derecho”. Y ellos se tomaron a Evita muy a pecho como para no decidir en consecuencia. Con esta marca registrada es que se entiende la posición valiente, luminosa e inteligente de Cristina hablando como habló ante los poderosos que sólo saben de guerras, bombardeos a niños y mujeres, quiebra de países para esquilmar sus riquezas y usurpación de territorios soberanos. Como Malvinas.
Con esta marca registrada habrá que construir la próxima victoria de este pueblo. Está de moda medir el humor de la sociedad para saber qué rumbo hay que tomar. Lo impuso el neoliberalismo después de regar con metralla la larga noche de la dictadura. De este modo, si los cancerberos del sistema injusto lo permiten, todo estará permitido. Ellos manejan el termómetro y son los mejores expertos para provocar la fiebre del paciente. Total, tienen medicina para todos. Igual que en una cárcel o en un centro de desaparición y exterminio, en ese país dominado a su antojo por Clarín, TN y La Nación, se canta, se ríe, se llora, se grita, se juega, se duerme sólo si el carcelero lo permite. Pues bien, el kirchnerismo rompió con esas reglas y viene desafiando el orden establecido desde que Néstor Kirchner hizo malabarismos de niño con el bastón presidencial. Y ahora mucho más. A esta intentona de golpe de mercado y golpe institucional con que vienen amenazando los enemigos del país, le redobla la apuesta con la palabra digna de Cristina, jefa de una Nación de pie. Por eso nos conmueve. Porque reclama humanismo ante un mundo que se muere de violencia y desolación y al mismo tiempo promueve un cambio de paradigmas en el sistema institucional del planeta. Ella sabe que no tiene todas las de ganar, pero sabe también que no está sola, que la miran, la escuchan y la siguen millones de ciudadanos que en los cinco continentes siguen creyendo que otro mundo es posible. Un mundo más justo, más inclusivo, más pacífico, en definitiva, más humano. Cristina conmueve no porque habla sin leer, sino porque no espera que se den todas las condiciones para encarar un desafío. Ella decide y avanza. No vacila y si vacila con los golpes recibidos, arremete luego con más ganas y alegría. Es un claro espejo donde mirarse, como lo fue Dardo Cabo y el Operativo Cóndor llegando a Malvinas un día como hoy de 1966, enarbolando banderas y convicciones, marca registrada de una generación diezmada. Para los que vacilan en medio de estas tempestades, no les vendría nada mal tenerlos como espejo. A los que miden la temperatura del agua antes de tirarse, los que escriben el libreto justificando un giro suave a la derecha porque así aconsejan los oráculos de la coyuntura, los que desatan los nudos marineros que supimos anudar para la travesía, por si cuadra alejarse de estos muelles sudacas y volver a atarnos a un mundo que nos es ajeno, mejor les valdría que la escuchen mejor. Hay que poner todas las pilas en acompañar, ampliar y profundizar el surco que abre el paso de Cristina. No valen las actitudes pasivas ni mecanicistas de aquellos que, aun desde la buena fe o la inocencia, pronostican un giro a la derecha de la sociedad como si fuera parte de la naturaleza. Hay que construir las condiciones para las nuevas batallas y las nuevas victorias. De eso se trata la batalla cultural en que estamos empeñados. Y para eso hay que tener el valor de interpelar a los poderosos, pero también interpelarnos nosotros como pueblo. Hay que meter los dedos en la llaga toda vez que sea necesario. Y preguntarse: ¿acaso es posible creer que la oposición en cualquiera de sus variantes ofrece una mejor vida y una mejor sociedad con las mismas recetas neoliberales que nos arrastraron al precipicio en el 2001? Al golpismo se le gana disputándole la audiencia en todos los terrenos. Sin pisar ningún palito provocador; pero oponiéndole un futuro que, desde lo ya construido, fije nuevos horizontes. Como la utopía.
os medios hegemónicos de
Lcomunicación extranjeros y
nacionales dan como un hecho comprobado que la Argentina perdió el juicio contra los fondos buitre en el juzgado de Nueva York. “Ahora hay que hacer lo que Griesa diga”, sentenció un precandidato presidencial. Sin embargo no es así: tanto el fallo como la acción global de los fondos buitre carecen de legitimidad política y de legalidad jurídica. Y la Argentina tiene varias cartas por jugar. ACCIÓN POLÍTICA. Frente a una agresión judicial como la perpetrada contra la Argentina por los fondos buitre, convalidada por el Poder Judicial de Estados Unidos, la primera reacción debía ser –y lo fue– la política. Se demostró la arbitrariedad del fallo del juez Griesa y se planteó el problema político en todas las instancias nacionales e internacionales. Se puso en evidencia que los fondos buitre son la basura del sector financiero, pero que sin embargo influyen en el poder estadounidense (en especial en determinados ámbitos político y judicial). Los resultados de la acción política emprendida por la Argentina fueron importantes. Primero adhirieron a nuestra posición los organismos multilaterales latinoamericanos (OEA, Unasur, Celac, Mercosur), en las Naciones Unidas, la Unctad y el Consejo de Derechos Humanos; y se sumaron varios países: en particular, México y Francia se presentaron en el juicio de Nueva York como amicus curiae para respaldar la posición Argentina. El acto político más importante fue la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que decidió por 124 votos contra 11 la elaboración de un marco jurídico multilateral para los procesos de reestructuración de la deuda soberana, que se aprobaría en 2015; después vendrían las adhesiones de los países y su puesta en vigencia. Se terminaría así el vacío legislativo que permite a los fondos buitre extorsionar naciones y lograr ganancias fabulosas. EL PLANTEO JURÍDICO. El planteo jurídico de buitres y caranchos es simple: la Argentina perdió un juicio y debe pagar. Así de simple. Sin embargo, el tema jurídico es mucho más complejo: tiene facetas de derecho civil, penal y constitucional, que son diversos y contradictorios. Cada uno presenta sus problemas propios de difícil resolución y algunos de imposible cumplimiento. Veamos: I) El fallo de Griesa es inaplicable porque viola los principios de orden público del derecho argentino. La Corte Suprema de Argentina negó la aplicación de un fallo análogo al actual dictado por Griesa en un caso anterior (Claren Corporation c/ Estado Nacional, del 6 de marzo del 2014). Sostuvo que “las normas dictadas por los órganos constitucionales habilitados y mediante las cuales el Estado argentino ejerce tales facultades, integran el orden público del derecho argentino, por lo cual no puede concederse el exequátur (aplicación) a la sentencia de un tribunal extranjero que es claramente opuesta a esas disposiciones”.
ARGENTINA
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
sur 7
ERIC CALCAGNO* Y ALFREDO ERIC CALCAGNO** *Diputado Nacional (FpV-PJ) **Doctor en Ciencias Políticas
Argentina y fondos buitre: poder, legitimidad y terrorismo financiero Es obvio que el orden público está en riesgo cuando se ataca la reestructuración de la deuda externa de 2005 y 2010, como en el caso actual. Por lo demás, como lo afirma Felipe A. González Arzac, no hay que confundir las relaciones públicas con las privadas: “Hay que pensar las relaciones jurídicas con un fin superior que es el bien común. El orden público tiene reglas fundamentales que lo protegen y que son superiores a las que protegen a los acreedores individuales, máxime cuando son buitres, usureros, etc.”. No debe olvidarse que estamos frente a un problema de soberanía, que es de derecho público, no a un litigio sobre intereses privados. Es inconcebible que haya jueces estadounidenses y políticos argentinos que ignoren que existe el derecho público. II)Existen dos sentencias opuestas de las Cortes Supremas de Justicia de Estados Unidos y de Argentina. ¿Cuál debe prevalecer? Los fondos buitre enarbolan el reciente fallo favorable para ellos del juez Griesa y exigen su inmediato cumplimiento. Pero el tema no es tan simple. Los fondos buitre tienen una sentencia favorable del juez Griesa
sobre el tema de la deuda en una causa anterior, que fue ratificada por el sistema judicial estadounidense; pero cuando se quiso cumplir, nuestra Corte Suprema de Justicia prohibió su aplicación en territorio argentino. Entendió que era violatoria del orden público argentino y que en consecuencia no podía ejecutarse. Frente a esta contradicción, ¿cuál sentencia debe prevalecer? Para estos casos, el derecho internacional establece el arbitraje de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, pero los países involucrados deben dar su consentimiento; en este caso, la Argentina pidió el arbitraje y Estados Unidos aún no contestó. Para el caso de que Estados Unidos no acepte, siempre puede pedirse a la Corte Internacional de Justicia una opinión consultiva, que no es obligatoria, pero que tiene gran valor jurídico y que es obligatoria para los organismos de las Naciones Unidas (en este caso, los concernidos directamente son el FMI y el Banco Mundial). En el plano moral y práctico, la alternativa se plantea entre violar el orden público argentino (en especial la reestructuración de las deudas de 2005 y 2010, que tuvieron una
adhesión del 92,4% de los bonistas y una rebaja de 65% en promedio); o rebajar una tasa de beneficios para los fondos buitre (1% de los bonistas), del 1608% al 300% en 5 años. III) La sentencia de Griesa es de cumplimiento imposible, tanto por razones de hecho como de derecho. En los hechos, el cumplimiento del fallo de Griesa llevaría a la quiebra del país. Si se les pagara al 1,5% de los buitres, el gasto público no sería muy elevado: 1.800 millones de dólares; pero habría que concederle el mismo trato al resto de los bonistas, lo cual implicaría un costo de entre 200.000 y 300.000 millones de dólares, que es imposible de pagar. Además de este problema financiero insoluble, se estaría violando la ley argentina, tanto en lo que respecta a su orden público como las leyes que autorizaron la reestructuración de la deuda y el prospecto de condiciones suscripto con los bonistas. Los funcionarios que lo autorizarían serían castigados por el Código Penal y sus decisiones serían nulas. IV)Los fondos buitre cometen el delito de usura. Además, si nos situamos en el
ámbito privado al que son tan afectos buitres de afuera y caranchos de adentro, es bueno recordar que el art. 175 bis del Código Penal castiga “el que, aprovechando la necesidad, la ligereza o la inexperiencia de una persona le hiciere dar o prometer, en cualquier forma, para sí o para otro, intereses u otras ventajas pecuniarias evidentemente desproporcionadas con su prestación, u otorgar recaudos o garantías de carácter extorsivo”. Aplica la misma pena “al que a sabiendas adquiriere, transfiriere o hiciere valer un crédito usurario”. Nadie puede discutir el carácter usurario de una tasa de beneficio de 1608% en cinco años, en dólares. EL TERRORISMO FINANCIERO. La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la Asamblea de las Naciones Unidas calificó a los fondos buitre como terroristas financieros. Es un terrorismo más silencioso y tan devastador que el de quienes colocan bombas. Las víctimas de las desestabilizaciones de países se cuentan por millones de personas. Los buitres incurren en terrorismo cuando, por ejemplo, a través de acciones financieras se enajena la capacidad de decidir de un país o se impide la satisfacción de necesidades básicas de su población. Luego, cuando se cometen deplorables actos de violencia; por ejemplo, si un fondo buitre impide una reestructuración de la deuda o intenta invalidar una reestructuración exitosa, para precipitar a un país a una depresión
económica. En esos casos, ejerce terrorismo financiero. Además, actúan desde guaridas llamadas paraísos fiscales, donde no hay ley ni control. Por úlitmo, toman como rehenes a grupos ajenos al litigio. Por ejemplo, impiden que cobren los bonistas que aceptaron el canje con quita y plazos (92,4% del total). Las leyes argentinas contienen el concepto de terrorismo financiero. En ese sentido, la reciente ley de reforma al Código Penal, dispone que la Unidad de Información Financiera (UIF) debe prevenir e impedir la extorsión terrorista, que consiste en “obligar a otro a depositar o tener a su disposición o de un tercero (…) cosas, dinero o documentos” (art. 168 del Código Penal). Ésta es una de las maniobras típicas de los fondos buitre. Estos hechos contribuyen a fortalecer la posición argentina, y a mostrar que existen numerosos razones e instrumentos para defender al interés nacional, que, por afectar también al conjunto de Estados, son universales. Aquí señalamos algunos: la imposibilidad de aplicar el fallo de Griesa por razones jurídicas (viola el orden público argentino), financieras (no puede pagarse), existen fallos contradictorios de los sistemas judiciales de Argentina y Estados Unidos y hay delito de usura de los buitres. Y lo más grave, que ya empieza a ser reconocido a nivel global, existe una forma financiera de terrorismo, que es la práctica de los buitres. Estos son los principios que defendemos. Si a algunos no les gustan, qué lástima, no tenemos otros.
“Hay un proceso claro de colonización del Estado que hoy está quebrado” La presentación del libro Restricción eterna: el poder económico durante el kirchnerismo, recorre los alcances de las transformaciones de la última década. DARÍO MARTELOTTI Periodista
osotros compartimos una visión un tanto crítica y en algún caso un poco pesimista respecto de pensar que con estos actores dominantes la Argentina puede sentar las bases para un proceso de desarrollo, y por eso esta idea de la restricción eterna como una cuestión por lo menos para problematizar”,abrió el debate el sociólogo Martín Schorr al dar inicio a la presentación de Restricción eterna: el poder económico durante el kirchnerismo,libro que escribió junto a Alejandro Gaggero y Andrés Wainer. La actividad estuvo organizada por el Idaes, que depende de la Unsam, y contó con la participación de Alberto Bonnet, Ricardo Arosnkind y Ana Castellani, quienes valoraron como un aporte fundamental la publicación de Restricción eterna. El libro es una radiografía del poder económico de la última década y su énfasis está puesto en marcar las continuidades y rupturas con los años ’90. Según la visión de los autores, las tendencias a la extranjerización y concentración del capital no sólo no se revirtieron en los años kirchneristas sino que se consolidaron y profundizaron.
N
Alberto Bonnet, después de señalar que “el trabajo da un paso más allá porque contiene problemas que ocurrieron en estos últimos años, como las restricciones externas que se intensificaron a partir del 2011”, agregó que la reestructuración capitalista “es un proceso de largo aliento que no viene de ahora ni de los ’90”. Bonnet acompañó el análisis e incorporó el concepto de dualización:“Dentro de la propia cúpula del poder económico, hay un sector moderno del capital,inserto en el mercado internacional, y otro que vive gracias a las protecciones del Estado”. El problema es que no hay un sector que lidere un proceso de modernización que arrastre al conjunto: “La cúpula crece hasta cierto punto y después no vuelve a reinvertir sus ganancias. Pasado un cierto nivel, fuga y remite utilidades”. Ricardo Aronskind, por su parte, festejó que el libro abre debates fundamentales y enseguida resaltó: “En la introducción claramente aparece la pregunta sobre el desarrollo y una gran inquietud porque la sensación es que tenemos un problema muy serio de actores”. Sobre la posibilidad de invertir las relaciones de fuerza entre clases y fracciones de clase, recordó que “con las retenciones en 2008 tuvimos un mapa muy complicado de
en qué anda la sociedad argentina”. Ricardo destacó que coincide con algunas críticas a este gobierno, por ejemplo la demora “extraordinaria” en la transformación del andamiaje neoliberal institucional-normativo, pero también repasó algunos cuadros y gráficos del libro y expuso que, con las mismas cifras,saca conclusiones totalmente opuestas. Si bien fueron varios los números desplegados, básicamente la crítica fue que contrastando los promedios de ambas décadas se dejan afuera matices de procesos sociales complejos: “En muchas variables las tendencias dramáticamente extranjerizantes y concentradoras se frenan”. Entre otros, el economista puntualizó en el gráfico 2, que muestra la evolución del grado de concentración de las exportaciones: “Allí, la conclusión es que se han concentrado, pero yo veo una tendencia ascendente hasta el año 2005-06, cuando se quiebra la tendencia y claramente es declinante”. En el 2005-06 la concentración es del 78,5 y en el 2012, de un 63,3%. Ana Castellani recuperó la pregunta de quién debe ser el motor del desarrollo y dijo que el libro vuelve a reintroducir el debate que en los ’60 fue tan fuerte sobre la relación entre capital extranjero y capital nacional.Indicó que estos años 2000 sí son muy distintos a los ’90 y
desarrolló la gran exasperación de la conflictividad empresarial con el Gobierno, que no se podría entender si las continuidades fueran las señaladas: “Hay un proceso claro de colonización del aparato estatal por parte de miembros de la elite económica que en estos últimos años está básicamente quebrado”. El tema de la autonomía del Estado fue compartido por todos los participantes. “El disciplinamiento de la burguesía no sólo requiere eficiencia estatal, como pueden señalar algunos politólogos o institucionalistas; la cuestión clave es el poder político que puede llegar a legitimar y a sostener ese accionar estatal, que estoy absolutamente convencida es duramente resistido por el poder económico en la Argentina”, finalizó Ana
.
8
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
HORACIO ROVELLI Economista - Prof. UBA
OPINIÓN a recuperación de un importante
Lprotagonismo por parte de las
Plan económico n el sistema económico que vivimos, no es la
E ausencia de una capacidad objetiva que
deba resolverse con el incremento de la riqueza, sino que es la consecuencia de una matriz de profunda desigualdad en la distribución, de ahí que es clave que el Estado, como guarda de los derechos sociales e individuales, articule modos de intervención en el proceso de producción y distribución del ingreso nacional para asegurar el crecimiento económico, con mejoras en la asignación de recursos y de gastos, y que a la vez preserve el medio ambiente, lo que se denomina desarrollo sustentable. En el sistema que vivimos, existe, por un lado, la asignación de recursos por el mercado, que es el ámbito de oferentes y demandantes de un mismo producto (sea un bien o un servicio) y, por el otro, el Estado en lo que hace fundamentalmente a los llamados bienes públicos. En ese sentido, Joan Robinson afirmaba: “La base aceptada de una vida confortable es una vivienda decente. Una familia precisa, ante todo, un servicio médico digno de confianza y la mejor educación posible; pero el aumento de la riqueza siempre nos deja con una mayor deficiencia, precisamente en esos campos y no es casualidad que así suceda. La producción capitalista se muestra eficiente para producir artículos destinados a ser vendidos en las tiendas y, directa o indirectamente, los beneficios proceden de las ventas. Los servicios destinados a satisfacer las necesidades humanas fundamentales no se prestan a la producción en serie: no constituyen un campo en que sea fácil obtener beneficios, sobre todo cuando en nuestra idea igualitaria, éstos se deben ofrecer independientemente de los medios que se disponga para pagarlos. Por consiguiente, deben cubrirse en gran parte a través de los impuestos y con fuerte presencia estatal”. Si a la definición de Joan Robinson le sumamos que le corresponde al Estado, como organización civil de una nación, la fijación de los grandes objetivos de una sociedad y su consecución, para lo cual debe elaborar un plan estratégico, que en los países de larga continuidad y ejercicio de la democracia se presenta en la plataforma partidaria, que es votada o no en elecciones libres y generales, que parte de un diagnóstico de la situación, de las correlaciones de fuerza en el seno de la sociedad, de la situación internacional, etc. El Estado debe planificar, que es la herramienta para pensar y crear el futuro. Aporta la visión general, y con esa vista larga fundamenta las decisiones de cada día. Como dice el logo fundacional de la Universidad de Tucumán: Pedes in terra ad sidera visus (Los pies en la tierra y la mirada en el cielo). Combinar el conocimiento de lo que se analiza con su proyección, y con los objetivos proyectados. Se trata, por consiguiente, de conformar una herramienta imprescindible para actuar sobre la realidad. O sabemos planificar o estamos obligados a la improvisación. Es la mano visible que explora posibilidades donde la mano invisible (mercado) es incompetente o no existe. El profesor Carlos Matus decía: “El mercado es de vista corta, no resuelve bien los problemas de mediano y largo plazo; es ciego al costo ecológico de los procesos económicos; es sordo a las necesidades de los individuos y sólo reconoce las demandas respaldadas con dinero, el hambre sin ingresos no vale; es deficiente
para dar cuenta de las llamadas economías externas, es decir cuando hay costos o beneficios indirectos; es incapaz de lograr el equilibrio macroeconómico; opera torpemente cuando en el sistema dominan los monopolios, se cierra a la entrada a nuevos competidores y las economías de escala son discontinuas; no puede lidiar contra la falta de patriotismo, la corrupción y la deshonestidad; distribuye mal el ingreso nacional y puede hacer más ricos a los ricos a costa de los pobres, etc.” Entonces vemos que va haber tareas que les son propias al Estado, digamos la provisión de bienes públicos (salud, educación bienestar social, y en este caso, llegar hasta garantizar la vivienda para cada familia), y otras que le compete como regulador de la actividad económica, esto es, el Estado establece las reglas de juego, sostiene qué es lícito y qué no es lícito, la economía en “blanco” o en “negro” (o “blue”) depende de decisiones del Estado. En el caso de nuestro país, las funciones primordiales del Estado están determinadas en la Constitución Nacional, que ya desde su Preámbulo fija como metas: “…afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino”. Y al final de su Art. 16 asevera: “La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas”. Por ende, el Estado debe dar respuesta a las tareas específicas de gobernar, de impartir justicia, poder de policía, contralor de la sociedad en nombre del bien común y la ejecución de las tareas propias de la administración: el Estado debe procurar equilibrar inequidades, cobrar impuestos progresivos a los que tienen manifiesta capacidad contributiva, habilitar a la población a acceder a determinadas prestaciones que no podría pagar si ellas fuesen provistas a través del mercado por empresas privadas, como la educación, salud, pensión para la vejez y enfermedad, e impidiendo la explotación de la mano de obra mediante la reglamentación de la jornada laboral y condiciones de trabajo, en general, y de mujeres y niños, en particular, la fijación del Salario Mínimo, Vital y Móvil, etc. A la par de instrumentar políticas económicas (fiscal, monetarias, cambiarias, comercial, de ingresos, etc.) que impulsen el trabajo y la producción nacional. Mal o bien tras doce años continuos en el gobierno y con también doce proyectos de presupuestos presentados, todos sabemos cuáles son las metas y cuáles los medios en que se basa el kirchnerismo, que priorizó el consumo interno, el apuntalamiento de la obra pública, los derechos en defensa del trabajo, de la movilidad previsional y de la inclusión, y determinadas inversiones en la infraestructura económica y social, incrementando la provisión de bienes y servicios públicos de forma tal que en la actualidad se pagan 6.470.000 jubilaciones; 1.550.000 pensiones no graciables; 3.863.000 asignaciones universal por hijo; 16.000.000 kilogramos de leche en polvo para lactantes de 0 a 2 años de hogares carenciados; la distribución de 43.378.000 vacunas para el Calendario Nacional de Vacunación que pasaron de 8 vacunas en el
año 2003 a 19 vacunas en la actualidad; que se enseña a 1.487.000 alumnos en las universidades nacionales; que la ayuda escolar alcanza a 15.000.000 de alumnos primarios, secundarios y terciarios; etc. El aumento del gasto público se financia básicamente con recursos tributarios, de manera tal que, en el año 2002, la presión fiscal nacional era de sólo el 16,52% del PBI, el que se fue acrecentando año tras año para ser un 100% superior en la actualidad, y la presión tributaria nacional pasó a ser del 28,06% del PBI en el corriente año y se pronostica del 30,02% del PBI en el año 2015. Dentro de la estructura tributaria (que este año supera el billón de pesos) cabe aclarar que los impuestos que se cobran en el país (IVA, Ganancias, Débito y Crédito Bancario; Monotributo y otros) representan el 64,10% de la recaudación; las contribuciones de seguridad social el 25,47%; y los gravámenes al comercio exterior el 10,43% restante, de los cuales las retenciones (derechos de exportación) son el 7,73%, mejorando sustancialmente el financiamiento público. Sin embargo, y a menos de un año de las elecciones nacionales, no se sabe, o se sabe muy poco, de cuáles son los planes de los partidos opositores, y lo poco que se conoce, como al pasar, sostienen que van a reducir o a eliminar directamente las retenciones, o que elevarán el mínimo no imponible para la liquidación del Impuesto a las Ganancias, que implica un 6,25% del PBI en la actualidad, sin decir qué gastos van a recortar, o que otros ingresos van a tener. Es más, no existe un plan de obra pública o de metas en educación, en salud, en asistencia social, qué se va hacer con las AUH, o con los planes de vivienda. En fin, la experiencia de nuestro país ha sido nefasta con respecto a la falta de planes, basta con recordar que Menem llegó a presidente de la República prometiendo “revolución productiva y salariazo” e hizo todo lo contrario, así como sus presupuestos y posterior rendición de cuenta no fueron aprobados por la Comisión Mixta Revisora por severas inconsistencias y se autorizaron en una ignota noche en el gobierno de De la Rúa. El nivel de conciencia de una sociedad depende de su nivel de organización, por ende, para elevar ambos, se debe presentar un plan que permita discutir cuál es el proyecto del país que se quiere y qué caminos se eligen para llegar a él, amén de distinguir quiénes se benefician y quiénes se perjudican para saber a ciencia cierta qué intereses y qué objetivos se atacan y se defienden, de otro modo se compra el producto por el envase y no por el contenido, sin tener en cuenta lo que le hace decir Shakespeare a Hamlet: “Nada tiene más bella apariencia que la falsedad”.
organizaciones sindicales en el marco de la última década provocó la reedición de viejos debates resignificados al calor del contexto actual, así como la apertura de algunas nuevas preguntas políticas en torno de estas instituciones siempre gravitantes en la historia de los sectores populares en nuestro país. Entre los clásicos reeditados, el problema de la democratización interna y las tensiones entre las dirigencias y las instancias de menor escala (comisiones internas y cuerpos de delegados) aparece como el punto saliente. Se trata de una deuda histórica de las organizaciones en torno a la necesidad de repensar sus propias dinámicas de poder que, si bien les han permitido conservar algunas estructuras a lo largo de diferentes coyunturas históricas, obturaron sus posibilidades de innovación en el accionar político quitándoles apertura y restando vitalidad. Todo ello erosionando las posibilidades de construir canales que conduzcan a una mayor y mejor representatividad. En las últimas semanas, estas discusiones se reinstalaron fuertemente a partir de conflictos resonantes, especialmente en la industria automotriz. Todo hace suponer que en el futuro inmediato, en un marco de obstáculos económicos, estos conflictos se reproducirán y la complejidad de esta problemática quedará todavía más expuesta. Un elemento poco indagado pero imprescindible para pensar esta dinámica política de los sindicatos en una nueva etapa es lo que podríamos llamar el factor generacional, relacionado con una novedad que trajo la época: el crecimiento de la participación de jóvenes en la práctica sindical, mayormente en las organizaciones de base, al calor de un aumento de la militancia juvenil en las vida de las instituciones y territorios en general. En los últimos años se produjo un rejuvenecimiento muy considerable de las bases sindicales, intrínsecamente relacionado con el comportamiento del mercado de trabajo desde los noventa a esta parte. Entre 1998 y 2002, se produjo una caída pronunciada del empleo registrado. A partir de 2003, por el contrario, se inicia un proceso de recuperación acelerado con la creación de casi 5 millones de puestos de trabajo y un crecimiento del 67% del empleo registrado entre 2002 y 2009. En muchos sectores, como la industria manufacturera, esto produjo una radical renovación de la fuerza de trabajo como efecto de la expulsión vertiginosa de trabajadores en el período de la convertibilidad y la posterior masiva incorporación juvenil post 2003. Este cambio demográfico estructural que implicó la llegada de una nueva generación introdujo, desde los propios espacios de trabajo, tensiones políticas en muchas organizaciones. Al interior de los sindicatos, los dirigentes se encuentran con serios problemas para fidelizar a sus nuevos miembros
ARGENTINA SOCIEDAD
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
sur 9
PATRICIA VENTRICI Y JUAN MONTES CATÓ* argentina@miradasalsur.com
El factor generacional en el sindicalismo en los esquemas tradicionales. A su vez, en varios sectores de actividad, tienen lugar procesos de organización y movilización por fuera de las estructuras sindicales. Son trabajadores jóvenes que, por tener modalidades precarias de contratación, aún hoy no son reconocidos por los sindicatos oficiales, pero ejercen una representación gremial de hecho que cuestiona la lógica sindical tradicional. En un marco de recuperación de la actividad gremial de base como el que se aprecia en los últimos años, tanto por la reactivación de comisiones internas antes pasivas como por la creación de otras nuevas, estos procesos pueden imprimir un matiz político insoslayable a la cuestión sindical. Las trayectorias políticas de los jóvenes que se incorporan al mercado de trabajo son dispares, en algunos pocos casos traen cierta experiencia de militancia, otros han tenido alguna participación en otros espacios como centros de estudiantes,
organizaciones barriales o cooperativas, pero la gran mayoría carece de una socialización política previa y se sienten a priori especialmente lejanos al mundo sindical, que en su imaginario aparecía como una institución fuertemente desprestigiada. La presencia fuerte del activismo joven vino a refutar de manera contundente una tesis muy extendida –en la academia y en las teorías del management– que señalaba que la inexperiencia, junto con la relación instrumental con el trabajo y la inexistencia de responsabilidades económicas, convertía a los jóvenes en una fracción de trabajadores dóciles, más permeables a las exigencias empresariales y distantes del mundo gremial. Esta interpretación se dio de bruces con las experiencias concretas, ya desde los primeros y paradigmáticos casos, como el del cuerpo de delegados del subterráneo o el de los trabajadores telefónicos de los call centers.
El cambio generacional supuso la irrupción de una nueva subjetividad. Estos jóvenes, socializados políticamente en el post neoliberalismo, parecen presentarse como los mejores portadores del clima de época signado por el ciclo de luchas que tuvo su hito en 2001 y cuya disruptividad se hace manifiesta en las nuevas formas de politización que se observan en los espacios de trabajo. En ese punto, se configura una impronta militante de estos jóvenes que ha forzado la incorporación de nuevas reivindicaciones, formas de expresión, de acción y de elaboración de nuevos sentidos de las luchas en torno al trabajo. Este proceso ha implicado una inserción de la lógica de los movimientos sociales en el registro sindical tradicional, forzando la renovación del repertorio clásico acorde con el contexto actual. En términos de vínculos entre viejas y nuevas generaciones se registra un doble movimiento: por
un lado, una cierta activación de una trasmisión generacional –entre antiguos y jóvenes militantes sindicales– que parecía obturada y que se manifiesta en ciertos idearios inscriptos en las tradiciones de lucha obrera. Al mismo tiempo, en muchas de las experiencias más resonantes, son los jóvenes los que movilizan el proceso porque operan reactivando a buena parte de los trabajadores de más trayectoria que habían sido ganados por el abatimiento y la desesperanza que dejaron como
saldo las duras derrotas de las décadas pasadas. Para fortalecer la primera tendencia y consolidar el rasgo de la renovación, un camino posible es una decidida formación político-sindical atenta a las transformaciones operados en la organización de trabajo desnaturalizando situaciones como la tercerización y flexibilidad laboral. *Conicet-UBA y miembros del GEIS (Grupo de Estudios e Intervención Sindical).
10
sur
ARGENTINA
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
ENTREVISTA. MATEO ALALUF Y ESTEBAN MARTÍNEZ GARCÍA. INVESTIGADORES LABORALES DEL FNRS
El costo social de bajar el déficit público La limitación de los sindicatos europeos para dar respuesta a las demandas sociales. Los escasos márgenes de maniobra de la política y su potencial correlato en Latinoamérica. FELIPE DESLARMES argentina@miradasalsur.com
mpulsado por el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL / Conicet), y en conjunto con la carrera de Relaciones del Trabajo y el Ceiret (Facultad de Ciencias Sociales UBA), los especialistas brindaron una charla debate titulada: “Crisis europea y su impacto en el trabajo y las relaciones laborales: el caso de Bélgica”. En medio de la crisis europea, Esteban Martínez García y Mateo Alaluf, profesores de Sociología del Trabajo en la Universidad Libre de Bruselas, analizaron el impacto de la crisis europea sobre el trabajo y las relaciones laborales, intercambiaron experiencias sobre el mercado laboral europeo y revisaron particularmente el mercado belga en contraste con el mercado argentino. Calificaron como “imparable” el avance del neoliberalismo en los países del llamado Viejo Continente, donde ni el trabajador individualmente ni los gremios pueden detener cómo arrasa con todos los derechos. Alaluf calificó como “un problema” el avance de las subcontrataciones en las multinacionales y el tipo de respuestas colectivas que se dan frente a esas evoluciones. “Está cambiando la población laboral con un gran avance de la precariedad –subrayó Alaluf– y creemos que esto presenta un desafío importante para los sindicatos.” Para el profesor Esteban Martínez García, otra característica destacable del contexto es el aumento de los movimientos sociales, de protestas masivas a las políticas neoliberales, “que poseen una gran incapacidad de ser traducidos al campo político. Y es curioso, pero en ese ambiente de fuertes movilizaciones, hay también menos capacidad de negociación por parte de los sindicatos”. –El neoliberalismo inaugura su etapa primero en las dictaduras latinoamericanas, y a partir de 1979, en Inglaterra, y en la década del ’80 en Estados Unidos. ¿Cuándo se aplica en Bélgica? Esteban Martínez García: –Al mismo tiempo que Ronald Reagan asumía en Estados Unidos y Margaret Thatcher, en Inglaterra; en Bélgica se erigió un gobierno
I
de derecha que comenzó a aplicar medidas neoliberales como privatizaciones, restricciones a la seguridad social, etc. Pero esto no tuvo el avance de aquellos países porque Bélgica es un país donde las organizaciones sociales y los sindicatos son muchos y muy fuertes. Tenemos una tasa de sindicalización que ronda el 70%. Esa organización hizo que el neoliberalismo fuera resistido y permitió que hoy todavía haya un sistema de indexación automática de los salarios al costo de la vida. Bélgica es uno de los pocos países donde sigue en pie. Un sistema de indexación de los salarios y también de protección social que permitió que en el peor momento de la crisis la demanda interna no bajara como en el resto de países de Europa. Hubo luego gobiernos más de centro y centroizquierda que resistieron estas tendencias, hasta ahora. Pero creemos que a partir de ahora va a haber una inflexión y que empezarán a marcarse más fuertemente las medidas neoliberales. –¿Cómo persisten esas medidas luego del impacto negativo que el neoliberalismo demostró en el mundo? Mateo Alaluf: –La principal razón es la presión internacional. Bélgica es un país que depende mucho del intercambio entre importación y exportación. La competitividad no nos permite tener una política diferente de la que está avanzando en el resto de Europa. Hay una ley de competitividad que hace que en Bélgica los salarios no puedan crecer diferentemente a los principales competidores, que son Francia y Holanda. El neoliberalismo dominante desde 1980 está haciendo una transformación ideológica muy grande. El problema principal es cómo se transformó la manera de pensar de la población. Antes los valores de solidaridad eran más fuertes, ahora priman los valores más individualistas. Pero hay también aspectos paradojales de difícil comprensión como la idea de que como la esperanza de vida creció, debe levantarse también la edad jubilatoria. Y esto se dice en Alemania, que es la población más vieja de Europa… y también en Francia, que tiene una de las poblaciones más jóvenes… Que la población sea joven o vieja, no importa, el
argumento es el mismo. En Europa la heterogeneidad es la característica principal. Grecia, Holanda o Alemania son totalmente diferentes, pero las medidas son las mismas para todos los países. –¿Qué enseñanza deja la profunda crisis en Grecia, España, Portugal…? E.M.G.: –Lo que sorprende es que esta crisis que comenzó como una crisis hipotecaria se convirtió rápidamente en una crisis económica y social, y después en una crisis de las deudas soberanas. No cambiaron las orientaciones de las políticas neoliberales.Ya desde antes de la crisis no se logró instalar un debate intenso para proponer una alternativa a lo que indican como una política de austeridad. Alemania se ubicó en el centro y hace mucha presión en esa dirección, que se traduce en un bloqueo a los aumentos salariales y al agotamiento de la demanda interna que va a motivar un mayor desempleo aún. M.A.: – Ahora también el Banco Central Europeo, que antes tenía un discurso muy neoliberal, cambió ese discurso radicalmente. Ahora, ellos también hablan de la necesidad de desarrollar la demanda interna. Pero en términos políticos, en la estructura de la Unión Europea, son conservadores, es de decir de derecha, y no cambian. Los países necesitan de inmensas mayorías para cambiar muy poco. Esto lleva a que los dirigentes pueden tener buenos discursos pero que no puedan cambiar la dirección o que consigan cambios muy lentos. E.M.G.: – Hay que subrayar que los discursos están cambiando porque nos damos cuenta de que la solución pasa sólo por favorecer la competitividad de las empresas para aumentar la exportaciones. Tenemos un gran problema de demanda interna, en toda la Unión Europea; y los Estados que constituyen la Unión Europea se han cerrado en un sistema que no permite invertir en el sector público, que va en dirección de mayores recortes. Esto es lo que han decidido y votado en los respectivos parlamentos a través de un tratado de estabilidad y de crecimiento que limita las posibilidades de aumentar la deuda pública. Es más, tienen que ir en dirección de mostrar una disminución de la deuda pública y evitar el déficit. Y de esa
forma, va a ser difícil desarrollar la demanda interna. Pretenden llevarnos al nivel que estábamos en los años antes de la crisis de 2007, a través de un proceso de disminución de la deuda pública en casi todos los países (deuda que ya estaba bajando) cuando explotó el riesgo de quiebra de los bancos que requirió una financiación inmensa, en gran parte de los países europeos. Esto provocó un aumento considerable de las deudas públicas, que pasaron a ocupar el 60%, 80% y hasta el 160% del PBI. Y claro, si el objetivo ahora es llevarla de nuevo a un 60%, aunque sea a largo plazo; si el objetivo es que los déficit públicos bajen a cero, cualquiera sea la orientación política en los países miembros, neoliberales, socialdemócratas, o lo que sea, los márgenes de maniobra son muy pequeños. Eso no transmite mucho optimismo. Incluso diría que si los discursos están cambiando, es porque estamos ante una recesión y algunos hablan de una inevitable depresión. M.A.: En este contexto, los gobiernos de derecha o socialdemócratas conducen la misma política. También depende de qué país hablamos. Hay países donde los sindicatos se debilitaron mucho y hay otros que quedaron fuertes, como en Bélgica, donde la tasa de sindicalización no bajó. Pero es diferente en Francia donde la tasa
de sindicalización es baja y también en el Reino Unido donde, después Thatcher, los sindicatos tuvieron muchas dificultades y sus capacidades de negociación disminuyeron mucho y donde las patronales quedaron muy fuertes. Incluso en Bélgica, donde hay una cultura de la negociación y una tradición sindical muy, muy alta, no hay posibilidades de negociar aumento de salarios, y es más, diría que al contrario, vamos a aumentar las horas de trabajo y disminuir los días de vacaciones. No hay lugar para negociar. También el discurso que está instalando fuertemente la derecha es que “ahora la situación está muy grave”,“debemos tomar medidas drásticas y radicales”, algo que en Bélgica hubiera sido impensable. Sin embargo, noto en los discursos de los más altos dirigentes del Banco Central Europeo que “esta política de austeridad no es sustentable”. Incluso los alemanes, que habían elevado la edad de jubilación a 67 años, debieron bajarla a 63. En este sentido hay partidos y grupos sociales que quieren meter el máximo de presión. –¿Cómo creen que el movimiento obrero debería revertir la situación en Europa, en general, o en Bélgica, en particular? M.A: –Eso es bien difícil. Creo que no hay solución. Estamos en un contexto donde los problemas
ARGENTINA SOCIEDAD
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
son muy locales pero las soluciones exigen acciones conjuntas que no se limiten a algún país, aun en el caso de los más grandes. No hay respuesta posible en un solo país. Esto da un marco de gran dificultad. Hay organizaciones que se agrupan y debaten, pero las cúpulas, como la Confederación Europea de los Sindicatos, quedan institucionalmente muy lejos de encontrar soluciones. En parte también por las diferencias muy grandes que hay entre los países y entre organizaciones. Es decir, es difícil pero ya se están organizando cosas y hay coordinaciones que se están poniendo al frente… Y hay también hay una protesta social muy fuerte que no tiene todavía posibilidad de verse representada. –¿En cuánto puede sostenerse la Unión Europea, tal como funciona actualmente, para dar solución a los conflictos que describen? E.M.G.: –La solución no puede ser forzar a las organizaciones intermediarias y los sindicatos, en particular, porque hay una perspectiva democrática detrás que no debe perderse. El problema de Europa es que es una unión económica y monetaria y no se han desarrollado nuevas políticas sociales para atender los reclamos respecto de protección social, de empleo y salarios. Y eso es lo que impide encontrar soluciones supranacionales a nivel de ese Estado que no es un Estado, que es una forma de Estado en construcción, centrado en una construcción económica y monetaria en una zona con libre circulación de bienes y capitales, y con ciertos límites para las personas. El problema de Europa es que no tuvo la capacidad de construir al mismo tiempo una política social. M.A: –Hubo una construcción de un mercado único, una integración económica y monetaria, pero no hubo una Europa social. Los sindicatos no pudieron hacer mucho en Europa y eso debilitó a los sindicatos, que perdieron poder de negociación. Esta es la situación que debe cambiar, aunque también sea muy difícil y no se logre de un día para el otro. Las elecciones europeas desarrollaron en muchos países corrientes populistas nacionalistas de extrema derecha. El Partido Demócrata de Suecia, un grupo neonazi que antes tenía el 5%, ahora va a tener un 15 o 20%. Y esto crece también en Dinamarca y en Bélgica, donde hay un partido nacionalista fuerte. El país está viendo crecer esta corriente y no puede irse para los socialdemócratas, que están yendo hacia políticas neoliberales. La extrema derecha dice que los socialdemócratas abandonaron las clases populares, y que son ellos los que los representan y van a defender el Estado de Bienestar. La extrema derecha ha aprendido y tiene hoy este lenguaje. –Recorrieron el predio que era la antigua ESMA. ¿Cómo vivieron esta experiencia? M.A.: –Muy impresionante.Ver este lugar permite comprender muchas cosas. Esta tendencia que existe ahora desde distintos campos de pensar que hay ideas que deshumanizan, que pueden llevar
a la muerte. Es una situación que ahora esta presente en Europa cuando se piensa el islam, y se piensa el terrorismo y se habla de un enemigo interno… ya se está hablando de islamofobia. Está creciendo un pensamiento radicalmente diferente, que sostiene que hay que extirparlos; y no estamos al nivel de la dictadura, no es esa la situación, pero esto que vemos aquí debería mantenernos alerta. No es la misma cosa, no se puede comparar … E.M.G.: –No, claro. Sería erra-
do hacer una comparación, pero las clases dirigentes pueden ver aquí cómo, con la ayuda de los militares, se reprimió argumentando luchar contra el comunismo o contra un cierto extremismo, pero que finalmente se persiguió a quienes participaban de un movimiento social, sea en las empresas o en los barrios… No es comparable pero tiene que servir de advertencia en Europa adónde puede llegar esta idea de reprimir la protesta, es una cosa impresionante
.
INVESTIGADORES LABORALES DEL FNRS (BÉLGICA) Y DEL CONICET.
sur 11
12
sur
PÁG. 16
AMÉRICA LATINA MORALES Y DESPUÉS Especialistas y medios se preguntan cuál será la agenda de un gobierno que saldrá de las elecciones muy fortalecido en todos los frentes por una clara mayoría electoral. Por Emiliano Guido
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
PÁG. 17
EL URIBISMO EN LA MIRA La denuncia del senador colombiano Iván Cepeda Castro sobre las relaciones del ex presidente Álvaro Uribe con los grupos paramilitares y el narcotráfico. Por Federico Larsen
DANIEL FILMUS Especial para Miradas al Sur
ENTREVISTA. EVO MORALES. PRESIDENTE DE BOLIVIA
aniel Filmus: –Evo, hace un poco más de cinco años, al poco tiempo de que habías asumido, tuvimos una entrevista de estas características. En aquel momento todavía te costaba mucho sentirte presidente. ¿En estos cinco años te acostumbraste a la idea? ¿Qué cambió del Evo de la primera entrevista a esta segunda? Evo Morales: –Primero, muchas gracias por la visita y por la otra entrevista. Como siempre bienvenido a Bolivia. Somos sus hermanos, países vecinos y tenemos muchos recuerdos con Argentina, desde el presidente Kirchner, la compañera Cristina; hasta en temas deportivos somos grandes aliados. Después de confrontar o enfrentar la refundación de Bolivia, una refundación mediante la Asamblea Constituyente, tengo que decir que pasar de un Estado colonial mendigo a un Estado plurinacional andino ha costado bastante. Hemos soportado esa primera y última gestión dentro del Estado colonial con la antigua Constitución. Hemos soportado muchas cosas. Sin embargo, gracias a la conciencia del pueblo boliviano triunfamos, ganamos, derrotamos al referéndum, al golpe de Estado, y por tanto, derrotamos a los neoliberales, los opositores que –es su derecho– tienen una mentalidad pro capitalista, pro imperialista, pro neocolonialista. Y al ser el primer presidente del Estado Plurinacional, las cosas han cambiado, no han sido como antes. Después de la refundación aumentamos nuestra votación, en el 2005 ganamos con 54%, y en 2006 con 64%. Ya era más una cuestión de planificación, de gestión, de atención a las demandas. Planificación para avanzar en el crecimiento económico, para que el crecimiento económico sea sostenible. Pues eso me ha alentado bastante, y rápidamente pasan casi los cinco años; y otra vez llegan las elecciones con mayor seguridad. Nuevamente quiero decir gracias a la lucha y a la conciencia del pueblo boliviano. D.F.: –En tu relación con la gente, ¿sentís que cambió algo? ¿Las comunidades originarias, los trabajadores, los campesinos, encuentran al mismo Evo? E.M.: –A ver… algunos movimientos sociales siguen diciendo que es más sencillo y rápido reunirse con el presidente que con el ministro. En la zona del trópico de Cochabamba, los que me conocen de antes, ¿qué dicen? Evo sigue siendo lo mismo aunque ya no tome nuestra chicha, nuestra cerveza como antes; es que tampoco hay tiempo para eso. Pero después… sienten que sigue siendo lo mismo. Eso me lo dicen a mí, y a veces recibo cartitas, notitas de sus demandas. A veces me mandan por llamadas telefónicas o por celular, mensajitos, para escucharlos y entenderlos a ellos. Siento que la relación no ha cambiado, y a veces estamos en dos departamentos, tres departamentos, cuatro departamentos en un solo día, hasta cinco, con reuniones desde las cinco de la mañana. No siempre, pero todo para llegar al pueblo, escuchar y atender al pueblo. D.F.: –¿Cómo es un día en la vida de Evo? ¿A qué hora empieza? E.M.: –A las 4:30. Generalmente los edecanes me despiertan. Ducharse a las 4:30, menos cuarto o menos diez saldría del palacio por citas que tenemos, coordinar el trabajo hasta las 8 o 9 de la mañana; movilizaciones, según qué viaje, dónde, cómo, algunos programas, algunos datos económicos, revisar proyectos que tenemos; viaje al interior para entregar obras, para hacer nue-
“Nos hemos liberado económicamente”
D
En una extensa charla con Daniel Filmus, el presidente de Bolivia repasó los logros y las dificultades de la construcción del Estado plurinacional, habló de los ataques de Estados Unidos y recordó su relación con Hugo Chávez y Néstor Kirchner.
Evo y un domingo agitado EDUARDO ANGUITA americalatina@miradasalsur.com
l domingo 4 de septiembre, como todos
Elos días, el presidente cocalero empezó
su jornada a las cinco de la mañana. Desde hace tres años, para que la Madre Tierra descanse de tanta contaminación, el primer domingo de septiembre, los bolivianos celebran el día nacional del peatón y el ciclismo, por lo cual la mayoría del día no funcionaba el transporte público y se sugería a los automovilistas y motociclistas abstenerse de andar motorizados. Evo Morales, deportista incansable, se anotó para una bicicleteada de 10 kilómetros en
Quillacollo, Cochabamba, a más de 400 kilómetros de La Paz. Junto a miles de cochabambinos, Evo recorrió las calles con sonrisa y bici. Pero no fue suficiente: de ahí, Evo Morales partió para Sucre, a más de 300 kilómetros de Cochabamba. Esta vez, en vez de pedalear, la cosa fue al trote vivo. Todo estaba muy bien, salvo para el equipo que acompañaba a Daniel Filmus para la entrevista que habían pautado para ese día a las cuatro de la tarde en la residencia presidencial en la capital de Bolivia. Con la carga de actividad dominical, los colaboradores de Evo les transmitieron a los argentinos que la entrevista debía quedar para el lunes porque, de modo
imprevisto, Evo había sido invitado al programa de tele más visto en Bolivia. Y como el Presidente no quería dejar pasar la oportunidad les pedía que esperaran al día siguiente. Pero los pasajes ya estaban sacados y no podían esperar, transmitieron los de la Televisión Pública argentina. La respuesta no se hizo esperar: el Presidente, una vez que terminara, cumpliría con ese compromiso. A las 22.40, el directo dijo luz cámara acción y Filmus empezó a preguntar. La charla duró hasta la medianoche. Cuando terminó, cuenta Filmus y lo revelan las imágenes, Evo lucía notablemente cansado. Sin embargo, un asistente se acercó para informarle que los ministros lo esperaban en la sala contigua. La reunión de gabinete empezaba ya iniciado el lunes cinco. Y, como todos los días, ese lunes cinco, a las cinco, sonaría el despertador de Evo.
AMÉRICA LATINA
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
vas obras, nuevas propuestas y conocer sus nuevas necesidades. Como hay movimiento económico también están creciendo los barrios y tienen otras necesidades. Como hay movimiento económico hay nuevas ciudades intermedias que crecen y que avanzan, y hay que saber cuáles son sus necesidades; entonces, cada día estamos en contacto permanente con las distintas regiones del país. A veces volvemos a las cuatro o cinco de la tarde, a descansar para nuevas reuniones. Por ejemplo, el otro día estaba desde las 5 de la mañana, un domingo, atendiendo llamadas telefónicas, consultas, y a las 6 estaba saliendo a un acto en Cochabamba. Conversamos, desayunamos con las autoridades, el gobernador, alcaldes. Después a participar mediante el ciclismo del Día del Peatón en Cochabamba, y hemos recorrido como 20 kilómetros para terminar un pequeño acto. Después fue tomar el avión, viajar a otras ciudades, como Sucre, donde otra vez nos incorporamos al ciclismo y corremos unos siete kilómetros. Enseguida almorzamos con el gobernador y me vine al aeropuerto. Descanso un poquito para una reunión, una entrevista de esta noche, y ahora estamos con esta entrevista y después tengo todavía una reunión más, y después un sondeo de opinión: como está la entrevista, como está la campaña, cómo están algunos problemas, los distintos departamentos, cómo está el programa para la próxima semana. A veces hay que molestar a algún ministro, telefónicamente, hasta las doce, la una o las dos de la mañana. Un ministro me dijo “presidente, trabajar desde las cinco de la mañana no es vivir bien”, y le dije “nosotros no hemos llegado a ser gobierno, a ser autoridades, para vivir bien, sino que para hacer vivir bien al pueblo; hay que trabajar desde las cinco de la mañana hasta la madrugada”. D.F.: –¿Y no te cansás nunca? E.M.: –No… Bueno, sí, hay cansancio. Somos seres humanos. Pero lo mínimo trato de dormir. Por ejemplo, cuando estoy muy cansado, al bajar del aeropuerto, duermo cinco minutos hasta acá; me hace bien. En el avión trato de dormir. Duermo poco pero con esa forma de dormir me recupero. ¿Qué es lo que he aprendido? Que es más importante dormir que comer. ¿Por qué digo esto? Una vez llegaba el compañero Chávez y como en su primera visita no salió tan bien lo que preparamos, en la segunda visita yo personalmente empecé a movilizar, supervisar, organizar la visita del compañero Hugo Chávez. Llegó, y salió muy bien. El sábado retornaba, y yo el domingo tenía que entregar obras desde las 8 de la mañana en la zona del trópico de Cochabamba. Cuando empezó el acto no me acuerdo ni qué hablé, qué estaba haciendo, si me lo han aplaudido o no. En mi intervención dije “estoy mal”, agarré el helicóptero, me vine al aeropuerto, agarré la avioneta, me vine aquí, me entré a la cama a dormir, y cuando desperté me he sentido Evo Morales. Después he pensado ¿qué he hecho? En cinco días apenas había dormido tres horas, como mucho cuatro. No había dormido nada, y desde ese momento me di cuenta que era tan importante dormir. D.F.: –Si tuvieras que elegir el momento en que te dio más satisfacción de ser presidente, ¿qué momento elegirías? E.M.: –La nacionalización de los hidrocarburos el 1 de Mayo del 2006 fue emocionante, y también el saludo a las Fuerzas Armadas, cómo organizaron el operativo con el apoyo de la policía nacional y acompañamiento de los movimientos sociales; un momento emotivo, el mejor momento para mí. D.F.: –¿Pensás que hay un antes y un después en la historia de Bolivia con la nacionalización de los hidrocarburos? E.M.: –Antes, cómo nos robaron, después, cómo nos hemos liberado económicamente. Decidían las políticas económicas el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y ahora nosotros decidimos; no deciden los extranjeros, y además con resultados,
es prácticamente una liberación económica después de la nacionalización. D.F.: –Hacia el otro extremo. ¿Si tuvieras que decir un día que fue muy triste como presidente, cuál fue el día más triste? E.M: –Nacionalmente, un día que mis compañeros mineros se enfrentaron con otros obreros. Se enfrentaron, se dinamitaron, muertos sería. Me dolió mucho, me sentí impotente al ver cómo los sectores sociales se enfrentan, y que se maten. Eso a nivel nacional.A nivel internacional el día que más sufrí fue por la muerte del compañero Hugo Chávez; dura ha sido para mí. No quisiera recordar esos momentos. Perder un compañero como Hugo es un vacío, no solamente en Venezuela, sino en Sudamérica. D.F.: –¿Cuál es el recuerdo que tenés más presente de Hugo Chávez? E.M.: –Nuestros debates siempre han sido muy transparentes. El compañero, hermano Hugo, siempre ha respetado opiniones. Eso me encanta porque era presidente de Venezuela, nunca imponía, sugería, debatíamos y cuando se presentaba algún problema siempre me llamaba. Tan sencillo era comunicarse con él, inclusive era más fácil que comunicarse con algunos ministros, yo diría. Yo lo intentaba llamar, y a veces estaba en conferencias, pero siempre devolvía la llamada, eso me encantaba. Una vez incluso me mandó un celular con un número de Venezuela para contactarnos los dos, nada más. Otro recuerdo. Cuando he sido presidente electo Venezuela, Cuba y China me recibieron impresionantemente, y yo muy sorprendido. Estaría cansado tal vez, medio agachadito, y había que pasar revista a las Fuerzas Armadas. En los saludos protocolares, Evo, me dice Hugo, Evo saque pecho, saque pecho, y yo ahí agachadito. Me encantó. O cuándo tenía preparado un viaje a Europa, Asia, África y Brasil, yo tenía reservado pasaje en un vuelo comercial, y Chávez, que me había estado llamando me dice “Evo, tienes que ir en otro avión, eres presidente, no puedes ir en vuelo comercial”, y yo “no, presidente, tengo pasaje garantizado”. Ah, faltando dos días, en Cuba, el presidente Fidel
me dice: “Evo llévate este avión, puedes elegir”, y yo me he enojado, la única vez que no hemos coincidido con Fidel. ¡Como yo voy a ir con semejante avión! Porque era grande, grande, para cien pasajeros debía ser. ¡Cómo yo voy a ir en ese avión!, “Llévate Evo”. Yo me he enojado: “No Fidel, no, no puedo hacer eso”. Y otra vez, el compañero Chávez que me dice “me ha dicho Fidel que te tengo que convencer” (risas). Yo me opuse, una pelea por teléfono y me dice: “Evo, tienes que salvarme, tengo instrucciones de Fidel para que tu llegues en avión”. Yo dije, a ver, voy a consultar con Álvaro (García Linera), si dice Fidel, si dice Hugo Chávez hay que respetar, no podemos rechazar, y así me hicieron aceptar, después de todo un día de peleas.Y me mandó dos aviones, no uno nomás, dos. D.F.: –¿Cuál es el recuerdo de tu última entrevista con Hugo Chávez? E.M.: –Era un gabinete suyo que estaba planificando. La preocupación de él era “Evo, hay que cuidarse del tema de la salud”. Mi respuesta era “ustedes con Fidel, contigo, me dicen cuídese, cuídese pero ustedes no se cuidan”. D.F.: –Hubo otro grande de América latina que nos dejó desde la última entrevista, Néstor Kirchner. ¿Qué recuerdo tenés de Néstor? E.M.: –El mejor recuerdo que tengo fue después de la nacionalización. Claro, los opositores, la derecha, los neoliberales, decían que no habría nueva inversión para Bolivia. Él seguramente ha escuchado eso, y ha llamado por teléfono: “Evo, yo voy a invertir, yo voy a hacer inversión en hidrocarburos”, dicho muy fuerte, públicamente, como para decir “aquí está su hermano, presidente”. Era una forma de garantizar la nacionalización, porque cuando nosotros pedíamos a los gobiernos anteriores la nacionalización la respuesta era “si nacionalizamos no va a haber inversión”. Ha sido un compañero bien solidario, siempre con muchas recomendaciones, “Evo, la construcción genera empleos, hay que meter el tema de construcciones, viviendas”, que a mí me ha ayudado bastante.
sur 13
El compañero Néstor Kirchner ha sido muy solidario conmigo; sólo llamaba cuando la derecha me atacaba, no tanto como con Chávez, que lo hacía en cualquier momento. Cuando estaba bien no llamaba. Cuando estaba mal llamaba, muy solidario en su momento para aparecer. Inclusive Hugo con Néstor nos han convocado a una reunión con Lula y los cuatro, creo una hora, hemos estado debatiendo en Brasil después de la nacionalización. Un poco se distanció nuestra relación con Lula. Lula se enojó por la nacionalización, y creo que el encuentro con Néstor fue para organizar una relación de emergencia, y salimos bien juntos, unidos, claro. Con mucha sabiduría y experiencia convocó esta reunión para no estar peleados como partidos, como presidentes, como gobiernos antiimperialistas, anticapitalistas; pero tuvimos algunas diferencias con el compañero Lula. Lula tal vez expresó el sentimiento de algunos grupos de Brasil sobre la nacionalización de los hidrocarburos, y me acuerdo que me reclamó “está bien, todo el derecho de la nacionalización pero no debería ser con militares”; me acuerdo. D.F.: –Nosotros hemos seguido tu camino, nacionalizando la empresa de petróleo más importante, YPF; así que también Néstor y Cristina aprendieron de la experiencia boliviana, como todos hemos aprendido de todos en América latina durante estos años, ¿no?. Cuando hablabas de los aviones no pude dejar de pensar en una experiencia que sufriste personalmente, pero que sufrió toda América latina. Cuando volviendo de Rusia enfrentaste esa violación de la soberanía y, a través de tu avión, todo el pueblo boliviano. ¿Qué conclusión te ha quedado de lo que sucedió? E.M.: –Primero, quién sabe si no ha sido una decisión para acabar con mi vida. ¿Por qué? Porque la única forma de volver, como no había autorización para aterrizar ni en Portugal ni en Italia ni en España era retornar hasta Rusia, y creo que no iba a alcanzar el combustible. Es decir que el avión se caiga. El piloto, el comandante de la aeronaContinúa en pág. 14 §
14
sur
AMÉRICA LATINA
Viene de pág. 13
ve dice “¿Qué hacemos? No sé si nos va a alcanzar el combustible hasta Rusia”, “Busque un país”, le digo. “¿Por qué no consultas a Suiza? Estamos cerca de Suiza”, porque estábamos a diez minutos. No sé qué hubiera pasado si tenemos que retornar a Rusia y no alcanzaba el combustible. D.F.: –¿Cómo eran esos momentos arriba del avión? ¿Cómo los vivían? E.M.: –Yo estaba tranquilo, yo ya pensé “es otro error de Estados Unidos”. A mí me hicieron crecer políticamente los errores de Estados Unidos; sería largo comentarles. Pero más temor había en los pilotos. ¿Qué hacemos? ¿Si pasamos, qué hubiera sido? ¿Nos disparaban? ¿Nos controlaban? ¿Nos obligan a aterrizar? ¿Qué hubiera sido? No sé. Ya bien en Suiza le dije al piloto, “dígale que por razones técnicas tenemos que aterrizar, y aterrizaremos en Suiza”, y en media, una hora, aterrizamos ahí. Pero que nos digan que estábamos trayendo a ese Edward Snowden, con semejante aparato de inteligencia, que nos digan que nosotros estamos trasladando eso, es una mentira, es un pretexto.¿Quién puede creer eso? Sabían que no estaba en el avión pero era un pretexto para atentar ¿no? Y tal vez una forma de amedrentar. Que los presidentes de Sudamérica no tengan ese comportamiento antiimperialista. Entonces hay que escarmentar al Evo. Es un escarmiento mediante Evo a todos los países antiimperialistas y anticapitalistas. De eso estoy convencido. Pero, ¿qué hubiera pasado si retornábamos a Rusia y no alcanzaba el combustible? Si un presidente de Argentina o de Brasil hubiera estado llevando a este joven Edward, no hubieran interceptado. Como es Evo, un campesino indio, un cocalero, sencillo meter el miedo, sencillo secuestrar el avión del presidente. Lamentable, la demanda que hemos puesto a Ginebra no avanza para nada. D.F.: –Dijiste hace un momento que era extenderse mucho hablar de todo lo que aprendiste de los errores de los norteamericanos. Danos otro ejemplo. E.M.: –En 2002, el embajador de Estados Unidos, ¿qué dijo?: no voten por Evo Morales. El Evo Morales es un Bin Laden andino. Los cocaleros son los talibanes. Y el pueblo reaccionó. Hasta ese momento ni siquiera el partido comunista nos apoyaba, pero al escuchar eso dijeron “voten por Evo Morales”, los dirigentes decían “voten por Evo Morales”. Ese fue el primer error de la embajada de Estados Unidos. El segundo, pasadas las elecciones de 2002 –ocupamos el segundo lugar– aunque ganamos las elecciones lamentablemente nos robaron, y de acuerdo a la Constitución yo pude ser el presidente porque ocupaba el segundo lugar, pero apenas teníamos 27 diputados de los 130, y 8 senadores, de los 27 senadores. Con esa mayoría, ¿qué hubiera hecho? Nada, hubiera fracasado. Y la embajada de Estados Unidos juntó a dos partidos neoliberales que eran, como decimos acá en términos populares, perro y gato, que no se veían, no se querían, para nada, y el embajador de Estados Unidos al medio, juntando a los dos. Algunos de mis compañeros diputados lloraban para que yo sea presidente, para tener opciones. Pero el embajador los juntó y digo que qué bien, es un gran error de la embajada, esto nos ayuda. Después de las elecciones del 2002, recién yo he creído que iba a ser en cualquier momento presidente. Porque tampoco estaba convencido. Un dirigente calumniado, acusado, difamado, que es un asesino, que es un narcotraficante, que soy Bin Laden, ¿cómo puede ser presidente? Pero cinco partidos nos ganaron, aliados, con menos del 1%, recién yo dije “en cualquier momento voy a ser presidente, hay que prepararse”. Y nos hemos preparado. Ya no acabó su gestión, apenas cuatro años de gobierno, y se han adelantado las elecciones. D.F.: –La primera pregunta fue ¿qué cambió en Evo en estos años? La pregunta si-
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
guiente va a ser ¿qué cambió en Bolivia en estos cinco años? ¿Cuáles son los grandes cambios que hacen que Bolivia no sea la que era antes de que asumas como presidente? E.M.: –Lo que más valora el pueblo es la estabilidad económica, el crecimiento económico. Antes era menos del 3% el término medio del crecimiento económico, ahora es más del 5%. Los últimos datos, de hace uno o dos meses, dan 6,5% del crecimiento económico. El año pasado fueron 6,8% de crecimiento económico. Es que cuando hay estabilidad política, hay estabilidad económica. Cuando hay estabilidad económica, hay crecimiento económico. Eso valora la clase media, los empresarios, todos valoran este la estabilidad económica. Por tanto, hay cambios profundos, al margen de otras obras pequeñas, medianas y grandes. Lo segundo, que Bolivia tenía una economía de las materias primas. Ahora estamos entrando en la eco-
biernos departamentales el tema de electrificación. Hemos hecho cambios en el tema de justicia Boliviana, y se ha avanzado, aunque no mucho pero en tema de salud. Hay un programa para cambiar totalmente el tema de salud. D.F.: –Leí muchas cosas tuyas, últimamente, hablando del tema educativo, ciencia y tecnología. A esta cuestión científico-tecnológica, ¿cuál es la dimensión que le das para el futuro de Bolivia? E.M.: –Si nos hemos liberado políticamente y económicamente, ahora lo que nos toca es liberarnos en la parte tecnológica y en la parte científica. Por eso hemos empezado desde hace tres o cuatro años atrás las olimpíadas científicas con los estudiantes del nivel secundario. Y ahora hemos creado becas para producción con excelencia académica, que van a ir a las mejores universidades. Queremos contar con una comunidad
nomía de la industrialización. Las plantas separadoras de líquido, la urea, en el tema agropecuario, ni se imaginan, queremos avanzar en lo más grande. Lo otro que cambió es la reducción de la pobreza; del 38% de pobreza, al 18%. La meta es llegar al 8% en el 2020. Y cuando hay movimiento económico, hay empleo, cuando hay crecimiento económico hay pequeñas y medianas industrias que van creciendo, por tanto se reduce el desempleo y la pobreza. Y… a ver ¿qué más? El tema de la comunicación. En telefonía móvil debemos estar en un 70%, 80% de comunicación. En lugares tan accidentados, porque es tan diversa geográficamente Bolivia, no puedes llegar a todos.Vamos a avanzar en la próxima gestión. Y el tema de la electrificación. Estamos sobre 85% de electrificación y cuando llegamos estábamos en 60; es un trabajo coordinado con los go-
científica. Cuando tengamos una comunidad científica, será una cuidadela científica, no solamente para ir a estudiar, sino también que vengan a estudiar acá, y de esta manera garantizar la liberación económica. De la economía de materias primas, de la economía de la industria, pasar a la economía del conocimiento, a cómo exportar nuestros saberes.Ya no seguir esperando, o seguir importando, por ejemplo, tecnología de Norteamérica, de Asia, de Europa, sino prepararnos y también exportar, ¿por qué no? Ya no nos consideramos un pequeño país. Nos hemos levantado, hay que continuar. Creo que a eso se debe también el apoyo que tenemos en este momento. Yo estoy casi convencido de que en estas elecciones vamos a batir nuestro récord. No va a ser como 64%, va a ser mucho más. D.F.: –¿Y en el campo educativo? ¿El
apoyo a los chicos en las escuelas? E.M: –Con “Juancito Pinto”, por ejemplo, hemos reducido la deserción escolar de más del 6% a menos del 1%. D.F.: –¿Por qué se llama así el bono, “Juancito Pinto”? E.M.: –Bueno, es un niño de la guerra en el Pacífico. Llevaba entonces su tamborcito… es una larga historia la del Juancito Pinto. D.F.: –¿Y cuántas familias lo reciben? E.M.: –Están sobre un millón de estudiantes. Este año vamos a llegar hasta sexto de secundaria. Hemos empezado con nivel primario y hemos aumentado; el año pasado hemos llegado al cuarto de secundaria, y este año al quinto y sexto. D.F.: –He leído con detalle los puntos en la plataforma hacia el bicentenario y me llamaron la atención los que están muy vinculados a la alegría y la felicidad. Es muy raro ver en un programa político que uno de los objetivos sea la felicidad o el disfrute. ¿Cuál es la idea al colocar esos puntos? E.M.: –Es el “vivir bien” que decimos; que da satisfacción, que da alegría, por supuesto. Si vives mal, si no tienes los recursos, no tienes por qué vivir en alegría, en felicidad. Pero si tienes trabajo seguro, si tienes servicios básicos, si se tiene comunicación, si hablamos del campo y tienes riego, agua, lo demás es producir, trabajar y vivir bien. La felicidad, la alegría, y además de eso, recuperar nuestra música en áreas rurales pero también en los barrios, las ciudades. ¿Quiénes viven en los barrios? Son compañeros del campo, casi todos son compañeros del campo. Entonces en el fondo es el “vivir bien”, no es el “vivir mejor”. D.F.: –La Constitución produjo muchos cambios políticos y de participación, fundamentalmente respecto del reconocimiento de las comunidades, en la participación de los pueblos. ¿Cuáles son los avances que se consiguieron y cuáles son los conflictos que se presentan en este momento? E.M.: –Yo he aprendido bastante del mensaje del Subcomandante Marcos, de Chiapas: gobernar obedeciendo al pueblo, es lo que hacemos. Y no solamente en nuestra forma de hacer política, pedimos, clamamos, la inclusión a los movimientos sociales, que son los representantes del pueblo organizado, nosotros somos actores políticos. Imagínense la central obrera boliviana. Por una decisión orgánica institucional decide estar con Evo, y es un reencuentro de obreros y originarios, reencuentro en la parte electoral, porque antes estuvieron juntos en la lucha sindical, en la lucha social, en la lucha cultural, en la lucha comunal. De la lucha comunal, de la lucha sindical, a la lucha electoral. Gran encuentro. Por tanto, todos somos actores. Ya estamos por encima de la democracia llamada representativa, y la otra democracia participativa, ya no es una democracia participativa sino una democracia decisiva. D.F.: –Con la pluralidad de pueblos originarios, ¿cómo se logra la unidad en torno de los mismos objetivos? E.M.: –Por ejemplo, para las elecciones de este año cuesta estar horas sentado en cada departamento; pero hay un tejido social y territorial. Hay representantes de todos los sectores, pero también representantes territoriales. Es el pueblo, ¿verdad? Hay representantes de obreros, de originarios, de transportistas, de mineros, de fabriles, también algunos empresarios. D.F.: –¿Son asambleas? E.M.: –Claro, y todos los sectores tienen sus representantes, entonces esa es la mejor forma de unir. Grupos minoritarios, como los indígenas del oriente boliviano, también tienen su representante especial. Eligen, se someten al voto. Algunos diputados de las circunscripciones especiales ganan con 300, 400 votos. En el alto, un diputado tiene que ganar con 160, 170 mil votos; pero los dos tienen los mismos derechos. Ganar con 300, 500, 700 votos no hace diputados de prime-
AMÉRICA LATINA
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
ra o de segunda clase, todos tienen los mismos derechos y los mismos deberes. Yo me acuerdo cuando llegué a diputado en 1997, una vez en el parlamento, en el Congreso he ido al baño, y entra un diputado de la derecha, Tito Hoz de Vila; me acuerdo siempre. Me ha visto y se dio media vuelta y se ha ido. ¡No quería compartir el baño conmigo! Hasta eso pasaba. Cuando me expulsaron del Congreso, yo inicié huelga de hambre en el mismo Congreso, y el presidente de la Cámara de Diputados, con el Oficial Mayor, Ivo Arias de Oruro, metieron candado a todos los baños, a los servicios básicos. No había agua ni baño. Frente a eso yo tuve que abandonar la huelga, y me fui a Oruro a hacer la huelga de hambre. D.F.: –Señalaste mucho en la primera entrevista de que tenías el honor, pero también el desafío, de ser el primer presidente indígena en América latina y que, si no lo hacías bien, pensabas que ibas a ser el último presidente indígena. ¿Qué pensás ahora, y después de la reelección y el apoyo popular? E.M.: –Desde el momento que llegué dije “bueno, ya es el primer presidente indígena” pero si le fallaba al Estado, al pueblo, a Bolivia, pensé que tal vez nunca más el pueblo va a confiar en otro dirigente como presidente, no solamente del movimiento indígena, sino de todos los sectores sociales. Después de dos o tres años recién una mañana, cuando llegábamos temprano al palacio, le dije al vicepresidente Álvaro García Linera, “Álvaro, qué te gustaría? ¿Cuál es tu deseo como vicepresidente?”, le digo. Me mira y me dice: “¿Y a vos qué te gustaría?”. Me devuelve la pregunta. Le digo “yo quiero ser el mejor presidente, por esto, por esto, y por esto. Si llego a ser mal presidente, nunca más el pueblo boliviano va a apoyar a un dirigente para que sea presidente. Por eso quiero ser el mejor presidente, ese es mi deseo”. “Yo también”, me dice. Hasta ahora, bien, contento, satisfecho, por los resultados… No hemos podido atender todas las demandas, demandas de hace 200 años o 500 años, pero el pueblo sabe exactamente que hemos avanzado bastante. Falta, entiendo, pero vamos a continuar. D.F.: –Y pensando un poco en América latina, en los cambios de estos últimos años, ¿cómo ves la situación de América latina? ¿Cómo imaginás la América latina del futuro? ¿Creés que ya no tiene retorno este proceso de transformaciones que se realizó? ¿La derecha, el imperialismo, sigue intentando tener preponderancia en la región? E.M.: –Las transformaciones democráticas son un camino sin retorno. Cuatro o cinco guerrilleros presidentes. A ver: Mujica, Salvador, Ortega, Dilma, ¿quiénes más?, por supuesto Raúl. En América latina y el Caribe cinco presidentes que pensaron liberar con fusil, con bala, son presidentes con voto, con la conciencia de los pueblos de cada país. Y otros nos sumamos como Evo, como Correa, sin pasar en la lucha armada. Entonces sigue creciendo eso, hay un profundo sentimiento, reflexionamos, los liberales de aquellos tiempos eran una continuidad de la época colonial, del saqueo. Cuando los pueblos se organizaban democráticamente para recuperar el poder político, con una definición antiimperialista, anticapitalista, eran dictaduras militares. Se han roto esas dictaduras militares y vienen gobiernos neoliberales. Sigue la pobreza con gobiernos militares o con gobiernos neoliberales y hay un levantamiento tan natural para frenar, decir basta, a la dominación política para un saqueo económico. Las potencias, algunas potencias como Estados Unidos, o algunas potencias de Europa –que allí no hay cooperación, si hay alguna cooperación es condicionada al sometimiento– algunos países industrializados, nunca van a querer que haya competencia, y para que no haya competencia si no es de dominación pacífica, será de intervención violenta, militar. Lo que está pasando en los continentes. Y en Lati-
noamérica ¿qué hemos demostrado? Liberarnos políticamente para liberarnos económicamente. Y ellos ¿qué querían? Dominarnos políticamente para robarnos económicamente. Eso ha terminado, eso ha cambiado, por eso no dependemos ahora de las decisiones políticas o económicas de Banco Mundial o el FMI. Aunque hay intentos de otras formas de dominación: la provocación, agresión política a Venezuela y la agresión económica a Argentina, los fondos buitre por ejemplo, es otra forma de provocación. Entonces, frente a esta clase de provocación política, económica, hasta militar, lo más importante es la conciencia de nuestros pueblos. Es mi experiencia este caso, nos han provocado, no tanto militarmente como políticamente y quiero decirles, sin el embajador de Estados Unidos, políticamente, económicamente, socialmente, democráticamente andamos mejor que antes. D.F.: –Hablando de las nuevas formas de intromisión del imperialismo, todavía quedan algunas viejas, todavía una parte
que nos dejaron los antepasados, esa lucha permanente contra el colonialismo, el imperialismo, y además de eso es revisar los datos de la repartija imperial, acá en América latina, en África, cómo algunos países en sus eventos se dividieron públicamente”. Hay muchas cosas que reflexionar, repasar el pasado, evaluar el presente, de algunos resultados que tenemos presentes de Sudamérica o América latina, el Caribe. Tenemos que planificar el futuro, con el tema del calentamiento global, saber cómo vivir en armonía con la madre tierra; yo estoy convencido que el planeta existiría mejor sin el ser humano, pero el ser humano no va a vivir sin el planeta, entonces tenemos esa responsabilidad. D.F.: –Leyendo tus discursos planteás con mucha fuerza esta cuestión del desarrollo sustentable, e incluso para Bolivia uno de los objetivos es el tema de la soberanía ambiental. ¿Sos optimista respecto de cómo va a evolucionar el mundo respecto de esa cuestión o pensás que la hu-
de nuestro territorio, las Islas Malvinas, siguen ocupadas por los ingleses. E.M.: –¿Cómo en estos tiempos, este nuevo milenio, puede haber islas, territorios, que son ocupados, intervenidos, como las Malvinas por los ingleses o como algunas islas totalmente dominadas por los europeos? No solamente Malvinas, sino tantas otras islas. Supuestamente hay gobierno, pero gobierno dominado. Yo estaba conversando con algunos presidentes que tienen como 80 mil habitantes en 20, 30 o 40 islas, y me dicen “un suizo se compra una isla, toda la isla, hace su aeropuerto, hotel, y son reinos, ni pagan impuestos”. Y conversé con algunos presidentes de Latinoamérica, deberían hacer más presencia como gobiernos antiimperialistas de esas islas, creo que con inversión podemos ir a resolver sus problemas. Deben hacer más presencia, en África por ejemplo, donde el saqueo sigue permanente, es decir, tener una política internacional para liberarnos al mundo. Yo dije en mi posesión el 21 de enero del 2010: “Es nuestra responsabilidad como movimientos sociales no solamente pensar en Bolivia sino en el planeta tierra”. Y en algunos debates que tenemos con la Central Obrera Boliviana, con otros sectores sociales digo “yo quisiera que ustedes aprendan a hablar inglés, y quisiera mandarles a África a debatir, contarles su experiencia, cómo recuperaron sus recursos naturales, que es tan importante la unidad, qué tan importante es la conciencia, pero recuperando nuestros principios
manidad no tiene remedio? E.M.: –Yo tengo mucha esperanza. La mejor forma de combatir el capitalismo es recuperando nuestra forma de vivencia, en colectividad, en solidaridad, en complementaridad, y no en competitividad. En algunos países todavía se aplican las políticas de Washington, y aquí las quieren reeditar, retomar el ALCA mediante la Alianza del Pacífico, que es un dominio de pequeños grupos, cuando en Unasur hemos avanzado con políticas de complementaridad. Un grupo de presidentes pro capitalistas, pro imperialistas, crean la Alianza del Pacífico, para neutralizar, frenar la gran interacción de Sudamérica en lo económico, en lo político, en lo social y especialmente en tema de integración caminera. D.F.: –Vivimos en un mundo sumamente convulsionado y con muchas situaciones de guerra. ¿Cuál es el aporte que podemos hacer desde América latina? E.M.: –Toda nuestra solidaridad a Rusia, al presidente Putin, nuestro respeto, nuestra admiración, y los acuerdos que hace con China para enfrentar a los imperios que todavía tienen esa mentalidad de dividirlos, de invadirlos, de someterlos, y como siempre chantajearlos, en tema de comercio, porque estamos en esos tiempos, estamos en otros tiempos. ¿Cómo aportar desde acá? Argentina y Brasil firmaron acuerdos de exportación de algunas necesidades que tienen países que están enfrentando el imperio, nosotros no podemos estar a ese nivel, pero
sur 15
podemos expresar nuestra solidaridad. Todavía intentan repetir esta repartija imperial de los continentes, y con la fuerza militar quieren aplacar esta clase de movimientos políticos, cuando buscan sobre todo la liberación y soluciones pacíficas. D.F.: –¿Hay algo que el mundo pueda aprender de América latina? ¿América latina está dando una lección, está generando enseñanzas para el mundo? E.M.: –En lo económico, en lo financiero, antes iban a estudiar a Harvard, por lo menos algunas políticas sociales y políticas económicas, y ahora de afuera vienen a estudiar acá. Un solo ejemplo, los servicios básicos. Nosotros dijimos que los servicios básicos es un derecho humano ¿no?, y no puede ser negocio privado, y eso están proclamando en algunos continentes, que los servicios básicos sean un derecho humano. ¡Si ya exportamos políticas sociales, hasta políticas económicas!. Yo escuché en la Cumbre del G77 de China a algunos presidentes de África diciendo “queremos nacionalizar, pero todavía hay condicionamientos, chantaje, amenazas de no invertir en los países. Si nacionalizamos vamos a perder todo”. Nosotros hemos nacionalizado, sin ningún miedo, y los resultados son muy diferentes. D.F.: –¿En qué se reinvierten los recursos que se obtienen con la nacionalización? E.M.: –En la misma inversión, pero también en la redistribución de la riqueza, mediante las transferencias del tesoro a los municipios, al departamento también, pero también por otro lado llegan en bonos y rentas y en obras. En varias formas llega esa plata de la nacionalización: transferencia, bonos y rentas y obras. D.F.: –Última pregunta. ¿Qué le diría a la comunidad boliviana que vive en la Argentina de cara al 12 de octubre?. E.M: –Primero, quiero que sepan que ellos han sido víctimas de un modelo económico, que los obligó a abandonar el país. No solamente a irse hacia Argentina, también Estados Unidos, Europa, Italia y últimamente en Brasil. Primero algunos hermanos se han ido a España a la construcción, como ahora está mal la economía algunos han retornado, otros se han quedado en la producción de alimentos, como en Argentina. Creo una buena parte de nuestros hermanos producen alimentos en Argentina, y quienes vivían de la construcción se han ido a Brasil por el mundial, las olimpiadas, hay construcciones, pagan bien, también algunos se van a Chile. Pero quiero decirles que aquí va mejorando, y algunos, muy pocos, van retornando de Estados Unidos y de otros continentes, y seguirán retornando mientras sigamos mejorando, desarrollando nuestra economía para bien no solamente los que vivan acá sino también para los que vivan fuera. Yo me acuerdo cuando era jovenzuelo y vivía en mi barrio en Cochabamba, conocía a mis compañeros, especialmente en el deporte, jugábamos… y se han ido a Estados Unidos. Ahora vuelven después de mucho tiempo y dicen “Evo está mejor en Bolivia que en Norteamérica, estoy retornando, aquí está mejor que allá, muchas gracias”. Ahora de Argentina, qué me dijeron algunos hermanos “aquí hemos aprendido a producir, bien mecanizado”, y yo necesito dólares para llevar esta forma de producción en Tarija, o sea, hay que promover para que se vuelvan, para eso debemos garantizar agua y energía, para mayor producción y el retorno de mis hermanos. Que no pierdan la esperanza de volverse a su país
.
(N. de E.: En la transcripción de esta entrevista se ha respetado el ritmo y las estructuras propias del discurso de Evo Morales, que piensa en su lengua materna, para traducirse al castellano. La pluriculturalidad también pasa por no homogeneizar la lengua arbitrariamente.)
16
sur
AMÉRICA LATINA
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
Morales prepara el post-evismo El jefe de Estado boliviano anunció que, luego de su probable triunfo en las elecciones del 12 de octubre, no modificará la Constitución para conseguir la reelección presidencial indefinida. “Cuando termine mi mandato, voy a ser el mozo de mi propio restaurante”, asegura el ex líder cocalero de Chapare. EMILIANO GUIDO americalatina@miradasalsur.com
a abrumadora ventaja electoral del presidente boliviano Evo Morales para los comicios nacionales del 12 de octubre acelera abruptamente los tiempos políticos del país andino. El nuevo triunfo en las urnas del ex dirigente cocalero de la región de Chapare es irreversible. Los últimos sondeos promedian su intención de voto en alrededor del 60 por ciento en las preferencias de la ciudadanía. Por su parte, los principales candidatos opositores, el empresario Samuel Doria Medina y el dirigente Jorge Tuto Quiroga, concentran sus esfuerzos por obtener la medalla de plata en la compulsa y así liderar el bloque conservador boliviano en los próximos años. Indudablemente, el evismo acrecentará su hegemonía parlamentaria cuando se oficialice el recuento de votos. Ante está particular brecha de representatividad política entre el oficialismo y la oposición, los medios y los especialistas locales comenzaron a instalar el debate sobre cuál será la futura agenda de un Palacio Quemado robusto en cantidad de diputados y senadores propios; y también fortalecido en la calle por su descontado buen vínculo con los movimientos territoriales e indígenas, un campo que acaba de ensancharse con la incorporación de la central sindical COB, anteriormente díscola con Morales, a la mesa social del gobierno nacional. Por ese motivo, para aplacar la crítica mediática sobre su supuesto deseo de eternizarse en el poder, además de comenzar la ineludible tarea de modificar el elenco en el vértice político de la revolución democrática boliviana, el jefe de Estado Evo Morales concedió esta semana una exclusiva entrevista a un matutino opositor muy influyente en la otrora región secesionista de Santa Cruz de la Sierra, el diario El Deber, para asegurar que, más allá de contar en el futuro con una mayoría legislativa irrebatible en números, no modificará la Constitución en pos de conseguir la reelección presidencial indefinida.“Cuando termine mi mandato voy a ser el mozo de mi propio restaurante”, asegura distendido el primer presidente indígena de Bolivia. La enorme popularidad de Evo Morales genera una paradójica encrucijada política. A punto de convertirse en el presidente democrático boliviano con más años consecutivos al frente del Palacio Quemado, y consecuentemente exitoso en su tarea de haber desterrado la cíclica crisis de gobernabilidad en un país sacudido por múltiples crisis sociales antes de su llegada al poder, Evo sabe que,
L
OPCIONES. EVO LIDERA UNA REUNIÓN DE GABINETE, INSTANCIA DESDE DONDE SALDRÍA EL NUEVO LÍDER DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA BOLIVIANA.
Los medios y los especialistas locales instalaron el debate sobre cuál será la futura agenda gubernamental de un Palacio Quemado robusto en cantidad de diputados y senadores propios. tarde o temprano, deberá iniciar el proceso de renovación dirigencial oficialista para hacer menos dependiente al gubernamental MAS de su enorme liderazgo. Además, si bien los alcances de la legitimidad popular son indiscutidos, Morales percibe que los medios opositores pueden gatillar el tema de su supuesto deseo de eternizarse en el poder para esmerilar su vínculo con el pueblo. En ese sentido, Morales puede tomar las lecciones del hermano mayor bolivariano, el gobierno venezolano, cuando el fallecido mandatario Hugo Chávez impulsó una radical reforma de la carta magna, que incluía cláusulas de corte socialista, pero también eliminaba la prohibición de ejercer un mandato ejecutivo por más de dos períodos, que fue rechazada inesperadamente en las urnas por la población, incluso por una parte del universo chavista. “Vamos a respetar la Constitución política del Estado en el tema de la reelección. En su momento, yo planteé a los jefes de bancada que las autoridades electas debe-
rían tener como máximo 60 años (Evo Morales tiene 55 años) pero mi idea fue rechazada. Incluso, un diputado tarijeño me criticó asegurando que pretendía descabezar Bolivia con mi propuesta”, contestó, astuto, Evo Morales cuando los cronistas de El Deber le preguntaron al jefe de Estado si veía la posibilidad de reformar la Constitución para instalar la reelección presidencial indefinida. Incluso, con un tono pícaro para endulzar el reportaje cedido, Morales especuló sobre su futuro con algo de humor: “El gran proyecto que tengo es montar un restaurante y para eso tengo dos excelentes parrilleros, el alcalde de Cochabamba (Edwin Castellanos) y el alcalde de Yacuiba (Carlos Brú). Mi propuesta es que el ex presidente (Evo Morales) y los dos ex alcaldes vayan a Cochabamba, a Chapare o al Chaco, y el presidente sea mesero. Vamos a cobrar baratito la comida y vamos a cobrar la foto, ¿un ex presidente mesero? De eso vamos a cobrar caro, de verdad”. Miradas al Sur habló con Pa-
blo Stefanoni, ex director de la edición boliviana de Le Monde Diplomatique y actual jefe de redacción de la revista Nueva Sociedad, para ampliar el análisis sobre el supuesto comienzo del post evismo. Descreído sobre la verdadera voluntad de Morales de clausurar definitivamente la posibilidad de activar la reelección presidencial, Stefanoni advierte que: “Por el momento, no se visualizan en Bolivia liderazgos alternativos a Evo. Considero, además, que Morales jamás plantearía ahora su deseo de reformar la carta magna. Sería poco estratégico. En todo caso, Evo puede instalar este tema en el futuro activando el método del clásico operativo clamor reclamado, en ese caso hipotético, desde la base del MAS. La posible fórmula de recambio en la conducción ejecutiva que percibo en el oficialismo boliviano es parecida a la ya implementada en Rusia por la dupla Vladimir Putin y Dimitri Medvedev, donde la alternancia en el cargo estaba pactada de antemano para evitar el cepo de la prohibición reeleccionista. Ese modelo de recambio sería ejercido, claro está, en Bolivia por Evo y su fiel vicepresidente Álvaro García Linera”. La mención de Stefanoni sobre García Linera, ex guerrillero indigenista y respetado sociólogo en los pasillos y escritos de la academia latinoamericana, es sig-
nificativa ya que el actual número dos del Poder Ejecutivo acompañará a Evo Morales en la fórmula presidencial por tercera vez consecutiva. Por ese motivo, muchos analistas locales insisten en especular sobre cuáles son los secretos de la exitosa química gubernamental compuesta por la dupla Morales- Linera.“En 2005, García Linera fue elegido como el candidato a vicepresidente del MAS. Entonces, se lo identificó como una suerte de puente con la clase media. No obstante, trascurridos más de ocho años de aquellos comicios, hay una corriente de opinión que cree que su actual candidatura ya no cumple ese rol, sino otro diferente, debido al peso específico y significativo que adquirió en el gobierno”, interpreta Pablo Peralta Mirada del diario boliviano Página Siete. “¿Ve un sucesor suyo para después de 2020? ¿Le preocupa la ausencia de renovación de cuadros políticos en el MAS?”, pregunta el diario El Deber a Morales, a lo que Evo responde: “Sí, a mí me sorprende, y a veces es una preocupación que no me deja dormir. Incluso, algunos compañeros me critican por el exceso de ‘evistas’ dentro del MAS. Yo no comparto ese análisis pero entiendo que ese debate hay que resolverlo”, lanza el presidente boliviano con seguridad, aunque deja la fecha de resolución de ese tema en suspenso
.
AMÉRICA LATINA
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
sur 17
El uribismo al banquillo El senador colombiano Iván Cepeda Castro analiza la presentación que realizó en el Senado acerca de las relaciones del ex presidente Álvaro Uribe Vélez con el paramilitarismo y el narcotráfico. FEDERICO LARSEN Periodista
elaciones con el narcotráfico y el paramilitarismo, amistades entre los más reconocidos criminales colombianos y vínculos con sendos hechos de corrupción son algunas de las acusaciones que hace dos semanas se formularon públicamente en el Senado de Colombia contra el ex presidente Álvaro Uribe Vélez. La ocasión fue el debate público sobre parapolítica citado por el senador del Polo Democrático Alternativo Iván Cepeda Castro, autor de la investigación “Álvaro Uribe Vélez: narcotráfico, paramilitarismo y parapolítica”, que luego de ser expuesta en el recinto terminó directamente en manos de la Justicia. “Que esto pueda llegar a futuro a una condena es asunto ahora de la Justicia”, explicó para esta nota Cepeda después de su presentación. “Pero lo que sí puedo afirmar es que hay por lo menos cuarenta testigos, algunos de ellos capos del narcotráfico, jefes paramilitares, pero también ex funcionarios del Estado, que aseguran que Uribe de una u otra forma estuvo ligado a planes criminales.” Los documentos recopilados por el senador dan cuenta de las vinculaciones del ex presidente con organizaciones delictivas desde sus primeros pasos en la política. Uribe fue nombrado director de la Aeronáutica Civil entre enero de 1980 y agosto de 1982.Ante el pedido de información por parte del senador, la institución contestó que justo en ese período se habían extraviado varias de las licencias que Uribe había otorgado. Sin embargo, se pudo averiguar que una de ellas se había extendido a nombre de Alberto Uribe Sierra, padre del ex mandatario, para un helicóptero que luego fue encontrado en Tranquilandia, la zona de procesamiento de cocaína controlada por el Cartel de Medellín, comandado por Pablo Escobar. Cepeda también culpó a Uribe de haber favorecido la compra de helicópteros y avionetas a miembros de la familia Cifuentes Villa, uno de los grupos narco colombianos más buscados en el mundo. A esto se le agrega que Dolly Cifuentes fue la pareja de Jaime Alberto Uribe Vélez, hermano del ex presidente, y que fue condenada en enero de este año como integrante del clan de los hermanos Cifuentes Villa, que operaba desde la década de los ’80 y que en la actualidad sería proveedor de cocaína y desempeñaría tareas de lavado de activos para el Cartel de Sinaloa. “A pesar de que los hechos que yo presenté datan de la década de 1980, una de las tesis que sostengo es que estamos ante un aparato criminal que ha tenido distintas mutaciones, y que ha venido ganando una serie de espacios institucionales y políticos que han permitido que sectores muy ligados a la política descompuesta y corrupta, al narcotráfico y el para-
R
DENUNCIA. EL SENADOR POR EL POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO, IVÁN CEPEDA CASTRO, ACUSA PÚBLICAMENTE AL EX PRESIDENTE URIBE.
militarismo, tengan hoy una gran influencia en la vida política e institucional del país”, sostuvo el senador Cepeda. Y efectivamente sólo pasaron unos días para que el grupo paramilitar Los Rastrojos volviera a amenazar de muerte a defensores de derechos humanos en Bogotá, a tal punto que la Defensoría del Pueblo pidió esta semana medidas excepcionales para proteger a estos militantes. En su período como alcalde de Medellín (1982-1983), Álvaro Uribe y su padre Alberto aparecieron en más de una ocasión asistiendo a los hermanos Ochoa, hombres fuertes del cartel de Pablo Escobar, en diferentes corridas de toros. Según el paramilitar y narcotraficante Diego Fernando Murillo Bejarano, alias de Don Berna, hubo allí una fuerte colaboración entre los Uribe y Escobar a partir de las actividades de la Asociación Medellín sin Tugurios, fundada y gestionada directamente por el cartel de esa ciudad. “Aquí hay distintos fenómenos que hay que estudiar. Hay una influencia que viene de los carteles del narcotráfico. Dineros y capitales que permitieron, mediante el lavado de activos, la compra de tierras e inversión en múltiples negocios. Otra parte es esa máquina de guerra y de muerte que son los ejércitos paramilitares, que han sufrido diferentes cambios. Por otro lado hay sectores políticos que han estado manipulando y dirigiendo esa clase de aparatos para ganar posiciones en el poder local y en el poder nacional. No hay que olvidar que en Colombia más de setenta congresistas fueron a la cárcel en estos años por esos vínculos. Pero aquí hay que interpelar la responsabilidad del propio Álvaro Uribe en todo este proceso”, manifestó Cepeda. Fue su período como senador de la república (1986-1994) donde los vínculos criminales habrían hecho un salto de calidad, según denunció Cepeda. Durante la discusión de la reforma constitucional en 1989, Álvaro Uribe y su primo Mario Uribe protagonizaron un caso de amplia repercusión al de-
fender un artículo que sometía a referéndum la extradición de jefes narcos. Como recompensa, el mismo Escobar habría financiado la campaña de varios dirigentes del Partido Liberal de Antioquia en 1990, entre ellos el mismo Uribe. Llegado a la gobernación de Antioquia en 1995, el ex mandatario se convirtió en el principal promotor de las Cooperativas de Vigilancia y Seguridad Privada para la autodefensa agraria, conocidas como Convivir, que rápidamente se transformaron en grupos paramilitares cometiendo todo tipo de delito, a tal punto que fueron desmanteladas luego de dos años de existencia. De este período son los encuentros entre Uribe y Salvatore Mancuso, comandante del más importante grupo paramilitar de los ‘90, las Autodefensas Unidas de Colombia. Durante su período al frente de la gobernación, las masacres de paramilitares en la región se dispararon en un 341%. Un dato que muchos años después llevó a Uribe a pedir secretamente una pausa en las acciones de estos grupos para que no afectaran su campaña a presidente de 2002. “El uribismo sigue siendo una corriente política muy fuerte”, explicó Cepeda. “Su líder está en el congreso y tiene una bancada de unos veinte senadores y otros tantos representantes a la cámara. Pero ¿sobre qué está erigido su poder? Ese es justamente el debate que yo considero debería hacer el país y pensar qué fuerza representa exactamente Uribe”. El ex presidente fue elegido senador en las elecciones de este año por el Partido del Centro Democrático. En mayo, auspició la candidatura a presidente de Oscar Ivan Zuluaga, quien perdió en el ballottage con el actual presidente Juan Manuel Santos. Según informaciones divulgadas por el ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, Miguel Rodríguez Torres, grupos terroristas venezolanos esperaban un triunfo del uribismo en esos comicios para comenzar un plan de ataques contra el gobierno de Caracas.“No es lo mismo a tirarse a ese juego con Zuluaga que estando Santos, ¿me en-
tiendes?”, dijo en una grabación Lorent Gómez Saleh, terrorista venezolano –que ostenta una foto con el mismo Uribe en su perfil de Facebook– con respecto a los planes desestabilizadores que pergeñaba desde Colombia.“Hay sectores de nuestros países vecinos y hermanos que ven en Álvaro Uribe y su movimiento político una acción tendiente a acabar con las buenas relaciones con los países vecinos y mover a una intervención y el derrocamiento incluso de gobiernos de países de la zona andina”, explicó al respecto Cepeda. El ex mandatario se presentó al debate parlamentario, pero antes que el senador Cepeda comenzara su discurso anunció su voluntad de retirarse para “radicar pruebas” en la Corte Suprema “en relación con este nuevo evento difamatorio promovido por el grupo terrorista de las FARC, sus aliados de siempre, los paramilitares, sus nuevos secuaces, sus antiguas víctimas”. Según Uribe, el debate estaba “publicitado por Telesur y Canal Capital, medios de comunicación serviles del terrorismo, coordinado por el presidente de la República”. “Uribe tenía un gran temor a enfrentar el debate”, analizó luego de la sesión Cepeda. “Y creo que es un temor fundado. Porque yo presenté una cantidad muy considerable de elementos probatorios, entre documentos, testigos, que no me los he inventado, sino que están en los procesos que se han llevado en la Justicia colombiana y en algunos estrados internacionales.Así que Uribe no quería escuchar unas cuantas verdades que se le dijeron en el Senado de la República”.Y acerca de la mención a las FARC, y la oposición del uribismo a los diálogos de paz que se desarrollan en La Habana, el senador afirmó que “esa fuerza tiene como propósito político acabar con el proceso de paz que se está dando. Por una sencilla razón, y es que muchos de esos sectores están dedicados a hacer de la guerra su modus vivendi.Y precisamente por eso son tan enemigos y tienen tanta animadversión a un proceso de paz exitoso”
.
18
sur
AMÉRICA LATINA
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS
La Pachamama, en la ONU Con la participación de 2.200 representantes de pueblos indígenas de siete regiones del planeta, se realizó en Nueva York la primera conferencia mundial que asume la defensa de 370 millones de nativos en el mundo. OSVALDO DROZD Periodista
uando el hombre occidental decidió conquistar el mundo, también les puso nombre a quienes debía invadir y quitarles su territorio. La antropología moderna, nacida en el siglo XVII, se precipitaba así como un saber que permitía clasificar las diferentes razas humanas, tanto desde su aspecto físico, social o cultural. De tal forma aparecieron en la taxonomía las llamadas poblaciones primitivas. Si bien en el último tiempo fueron surgiendo corrientes que abogan por la diversidad y la pluralidad cultural, del paradigma discriminatorio y colonialista aún no se pudo salir. Indígenas se les llama a todos aquellos que son oriundos de una tierra y que son portadores de la tradición cultural más ancestral. Curiosamente siempre fueron considerados como bárbaros y marginales, mientras que los que los despojaban eran los que traían el rasgo civilizatorio. La Primera Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, realizada entre el lunes 22 y el martes 23, tuvo lugar en Nueva York, más precisamente en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Fue en ocasión del 69º período de sesiones de la Asamblea General del organismo multilateral y congregó a 2200 representantes de pueblos indígenas de siete regiones del planeta o cerca de 100 países con población indígena. La tarea del foro era homologar los documentos signados en 2007, cuando la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas –promulgada un año después– acordó atender las necesidades básicas de 370 millones de nativos en el mundo que carecen de acceso a lo que les era propio. De particular importancia fue la presencia de las diferentes delegaciones indígenas latinoamericanas, pero si hubo alguna que mostró un sello de distinción, esa fue la delegación de Bolivia, ya que fue acompañada por su dignatario Evo Morales Ayma, el primer indígena en llegar a la presidencia de una nación, y que por esa misma razón también galvaniza los derechos de los diferentes pueblos indígenas de todo el planeta. La Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas del Mundo, aprobada en 2008, tuvo como actor principal a Bolivia, en tanto adalid de la defensa de los derechos de la Madre Tierra o Pachamama. El cambio climático, gatillado por una desenfrenada industrialización o liberación a la atmósfera de emisiones de carbono, y su impacto en la cultura de los pue-
C
blos indígenas del mundo, fue una de las banderas de la Conferencia, con la misma preeminencia que los históricos reclamos por tierra y territorio. La primera conferencia de pueblos indígenas fue inaugurada por el secretario general de la ONU, el surcoreano Ban Ki-moon, y quien lo sucedió en las palabras fue el mandatario boliviano Evo Morales. El titular de la ONU destacó en la apertura del foro el impulso que le dio a ese acontecimiento el presidente de Bolivia. Ban Ki-moon, en el saludo de bienvenida, que brindó en varias lenguas originarias a los concurrentes, recordó su visita a Bolivia, en junio (en ocasión de la Cumbre del G-77 + China), y ponderó los avances que el país andino y amazónico verificó en el último tiempo en materia de los derechos de los pueblos indígenas. El surcoreano además señaló a Evo Morales como el principal gestor de la homologación de los derechos de los pueblos indígenas por parte de Naciones Unidas. Tras las palabras de Ban, Evo Morales apeló a la trilogía compuesta por la vida, la Madre Tierra y la paz como principios del movimiento indígena. “Los principios fundamentales del movimiento indígena son la vida, la Madre Tierra y la paz, estos principios fundamentales del movimiento indígena del mundo son amenazados permanentemente por un sistema, por un modelo, el sistema capitalista y el modelo de
cómo acabar con la vida y con la Madre Tierra”, dijo Evo Morales, y abogó por la erradicación de la extrema pobreza y la discriminación, además, de la defensa de la vida a favor de los pueblos indígenas. “Es un imperativo para todos los gobiernos del mundo avanzar en la superación y erradicación de las condiciones de la extrema pobreza y la discriminación que todavía sufren los pueblos indígenas para dar solución a los problemas estructurales de pobreza”, dijo en el marco de su alocución, y destacó que en Bolivia la extrema pobreza disminuyó del 38 por ciento al 18 por ciento (a partir de 2006) lo que, a su juicio, es un récord histórico. Asimismo, sostuvo que los pueblos indígenas resistieron de manera permanente los procesos de colonización registrados en los distintos países de la región y resaltó que se conservó la cultura de la vida enmarcada en la armonía y el equilibrio con la Madre Tierra. “Esta Conferencia Mundial debe ser el punto de partida para definir acciones colectivas en defensa de la vida para iniciar procesos de transformación y de cambio a partir de la soberanía y la ciencia de los pueblos indígenas en directa combinación con la tecnología y el avance científico de estos tiempos”, enfatizó. De acuerdo con los precisos informes realizados por la ABI (Agencia Boliviana de Información), el jefe de Estado compartió las expe-
riencias registradas en Bolivia, tales como la lucha de los movimientos sociales para cambiar el modelo neoliberal, que atenta contra la vida y la naturaleza, y recordó que antes de haber llegado al gobierno, en enero de 2006, el movimiento indígena boliviano era utilizado para ganar votos y no era tomado en cuenta para gobernar pero, a su juicio, en corto tiempo se demostró que los indígenas pueden administrar un país en el marco del servicio, compromiso y sacrificio a favor de la población. “Los gobernantes del mundo tienen que gobernar obedeciendo a los pueblos y con los pueblos, con los movimientos sociales (...). Nuestros pueblos, nuestras naciones, no pueden ser gobernados por banqueros ni por grandes empresarios o transnacionales”, dijo Evo, y sostuvo a su vez que los recursos naturales deben beneficiar a todos, por lo que destacó el incremento de la renta petrolera de 300 millones de dólares, registrados en 2005, a 6000 millones de dólares previstos para fines de 2014.“Con la nacionalización, Bolivia se liberó económicamente de los gendarmes de la economía mundial”, vale decir Banco Mundial y especialmente del FMI (Fondo Monetario Internacional) aseguró el presidente andino ante los presentes. Evo consideró también –en su alocución– que el cambio climático se convirtió en uno de los problemas de mayor gravedad para el planeta y la humanidad y, a su jui-
cio, la mejor forma para combatir el cambio climático es con las políticas, con las experiencias y vivencias del movimiento indígena, basadas en la complementariedad y de cómo vivir en armonía con la Madre Tierra. “Los pueblos indígenas deben ser los protagonistas de cambio de sus propios modelos de desarrollo, respetándose la pluralidad social, cultural, económica y jurídica; debemos fortalecer los lazos de unidad de los pueblos respetando o despertando la energía comunal para construir la cultura de la hermandad, la paz y la vida”, aseguró el mandatario andino, e instó a cuidar y proteger las tierras de vocación productiva en el mundo y a promover toda la potencialidad productiva de las tierras, fundamentalmente aquellas que pertenecen y utilizan los pueblos indígenas. La soberanía alimentaria fue otro de los principales temas abordados por el presidente boliviano. En tal sentido les demandó a los pueblos indígenas fortalecer la capacidad para alimentar con productos orgánicos y ecológicos a todos los pueblos del mundo. “Es un imperativo que los pueblos indígenas del mundo realicen plenamente el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos a la tierra y al territorio, también tenemos que superar las limitaciones relacionadas con la naturaleza de su desarrollo integral a través del acceso a la educación, salud, agua, saneamiento básico y todos los servicios básicos”, afirmó. Tras la apertura Evo Morales se declaró emocionado al ver “instalados y reconocidos”a representantes de pueblos indígenas del mundo, en la bandeja superior del salón de sesiones del plenario de la ONU, en Nueva York. Hecho que sucede por primera vez en la historia política del organismo multilateral en más de 60 años.“Muy emocionante, me siento orgulloso por ellos,por acompañar este debate de la cumbre indígena en Naciones Unidas”, señaló en declaraciones a la ABI, después de que,junto al líder surcoreano Ban Ki-moon, inaugurara la primera Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas, en el ámbito del organismo. Desde que asumió la presidencia de Bolivia, de población mayoritariamente indígena y originaria,Evo,el primer presidente cultural y étnicamente originario de Latinoamérica, ha galvanizado en la órbita internacional los derechos indígenas del mundo. “Es la primera vez que en las Naciones Unidas por fin se debate, en la Cumbre, sobre los derechos del movimiento indígena, antes no había eso, pese a la oposición de algunos gobiernos, de Estados”, afirmó.“Me ha sorprendido ver en la bandeja superior del
AMÉRICASOCIEDAD LATINA
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
plenario de las Naciones Unidas a los hermanos indígenas con una wiphala de todos los colores. Hace tiempo, hace años, hemos planteado la cumbre de los pueblos indígenas. De esta manera también hacen una defensa del movimiento indígena en las Naciones Unidas”, afirmó Evo,sensibilizado,e instó por último a adoptar los modelos ancestrales de vida de los indígenas como reserva frente a los males que transversalizan la vida humana.“La mejor forma de combatir el capitalismo, el imperialismo, los modelos de desarrollo de Occidente, es recuperando la forma y la vivencia del movimiento indígena; es complementariedad y, sobre todo, armonía con la Madre Tierra.Y eso es lo más importante que reconozcan los Estados en el mundo”, afirmó. La Comisión Económica para la América Latina (Cepal), en el marco de la Conferencia, presentó su informe “Pueblos indígenas en América latina: avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos”. En ella se apuntan logros pero también difíciles circunstancias presentes y de futuro inmediato para las poblaciones autóctonas. Si bien han existido mejoras en salud, educación, e incluso en la participación política, todavía no existe el respeto al derecho a la consulta previa sobre lo que ocurrirá en los territorios ancestrales, dicen
Evo les demandó a los pueblos indígenas fortalecer la capacidad para alimentar con productos orgánicos a todo el mundo. desde la Cepal, asegurando que los conflictos socioambientales aparecen regidos aún por los intereses de los mercados internacionales, y el respeto a las zonas indígenas se da más en los papeles que en la realidad, se señala en el portal uruguayo LaRed21. La Cepal reconoció los fuertes trabajos desarrollados por los gobiernos de Ecuador, Bolivia y México para reducir la mortalidad infantil en las poblaciones indígenas, enfatizando a su vez que en la última década “17 países disponen de alguna institucionalidad estatal con el mandato específico de gestionar la salud intercultural”. Entre los puntos interesantes del documento –también según LaRed2–, aparecen cambios importantes en el número de las poblaciones indígenas latinoamericanas. En 2006, se contabilizaban 642 poblaciones indígenas y ahora hay 826 comunidades en Latinoamérica, con unos 45 millones de habitantes (el 8,3% del total latinoamericano), por lo que se entiende que hubo una recuperación demográfica. Con excepción de Bolivia, hubo un aumento en todos los países, encabezados por México. Frente a este escenario está el opuesto: centenas de poblaciones indígenas corren riesgo de des-
aparecer. Lo peor ocurre en Brasil, donde 70 comunidades están amenazadas, el 23% de los indios brasileños; en Bolivia, sufren riesgo 13 de los 39 pueblos indígenas; y en Colombia hay 35 etnias “en riesgo de desaparición cultural o física”. “Si a la fragilidad demográfica se suman otros factores de vulnerabilidad socioambiental y territorial, como los desplazamientos forzados, la escasez de alimentos, la contaminación de las aguas, la degradación de los suelos, la desnutrición y elevada mortalidad, por mencionar algunos, probablemen-
te la cifra de pueblos en peligro de desaparición sea muy superior”, detalla el informe. A ello se suman 200 pueblos indígenas en aislamiento y extrema vulnerabilidad debido a la explotación exógena de sus recursos, concluyen. En líneas generales, los diversos informes realizados por las delegaciones indígenas muestran la gran preocupación por los proyectos extractivistas, no sólo por la afectación del medio ambiente, sino también por el desplazamiento de las comunidades. No sólo la minería a cielo abierto es
un síntoma, también los proyectos de sojización de las tierras y las plantaciones que luego se destinan a la producción de agrocombustibles. Particularmente los pueblos indígenas de Colombia resaltaron el papel negativo que tiene para su supervivencia el largo conflicto armado que arrastran desde hace más de medio siglo. Según el informe de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), la presencia de grupos ilegales y fuerzas militares en territorio indígena sigue siendo una de las principales cau-
sur 19
sas del confinamiento de estas comunidades a las que se les niega el derecho a transitar libremente por vías y ríos generando “desabastecimiento alimentario y de salud, y sumen a los pueblos afectados en situaciones de total incomunicación durante períodos prolongados que pueden durar varios meses”. Por esta infracción al derecho internacional humanitario –según el diario El Espectador– se han reportado 236 víctimas, sobre todo del pueblo wounaan, siendo el ejército el principal perpetrador
.
20
sur
AMÉRICA LATINA
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
JORNADAS IEALC
América latina en debate RICARDO ROMERO Politólogo UBA/UNSAM
urante tres días intensos, del 24 al 26 de septiembre, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires se realizaron las II Jornadas del Instituto de Estudios sobre América Latina y el Caribe (Iealc). Con el lema “Debates y desafíos actuales”, los paneles y talleres de trabajo se concentraron en problematizar la realidad política y social del continente. En su apertura, la directora del Iealc, Mabel
D
Thwaites Rey, comentó a Miradas al Sur que el evento constituye un espacio poco frecuente en las ciencias sociales que generalmente,por su matriz eurocéntrica, soslaya las visiones propias de nuestros países. En este ámbito, convergieron investigadores de diversas disciplinas y contó con la presencia de destacadas figuras internacionales, provenientes de Brasil, Colombia, Chile y Uruguay,que abordaron la situación latinoamericana, desde temas teóricos, relacionados a la construcción de identidad y ciudadanía, hasta re-
alidades específicas, como los cuentapropistas cubanos. El panel de apertura concertó a Juan Carlos Gómez Leyton (Chile), Atilio Borón (Argentina) y Armando Boito Jr. (Brasil) para discutir sobre “El pensamiento crítico latinoamericano y los desafíos contemporáneos”. El representante chileno rescató los aportes del movimiento zapatista como posibilidad de acción emancipatoria. Para Gómez Leyton, “el zapatismo enseñó a que hay que construir poder desde abajo (…) ha cambiado la forma de representa-
ción, comprometida con el mandato popular (…) y repensó el sujeto de la historia,que es mucho más complejo y diverso”. Por su parte, Atilio Borón alertó sobre el significado del “pensamiento crítico”.A entender del politólogo argentino, no todo pensamiento alternativo es crítico, citando como ejemplo al posmodernismo, y sostiene que “cualquier pensamiento crítico debe ir a la raíz estructural de los problemas que hacen, por lo menos en América latina,de éste el continente más injusto del planeta. Por
ENTREVISTA. ARMANDO BOITO JR.
El frente neodesarrollista está en crisis en Brasil
ARMANDO BOITO JR., JUAN CARLOS GÓMEZ LEYTON, EMILIO TADDEI Y ATILIO BORÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UBA.
B
RASIL EN DEBATE. Al referirse al tema,Boito Jr.comentó
que:“La coyuntura brasileña presenta hoy una gran complejidad, que está inmersa en un cuadro mayor, que implica un período donde en Brasil hay una división muy clara entre el campo político neodesarrollista y el campo neoliberal ortodoxo. Digo neoliberal ortodoxo porque el campo neodesarrollista no ha roto con el neoliberalismo,pero lo ha moderado, lo ha reformado, y ésta es la división principal, a mi manera de ver”. A su vez, siguiendo con el marco de análisis marxista, Boito Jr. relacionó la articulación social de cada campo de pensamiento. Así marcó: “El neodesarrollismo no es simplemente una corriente de pensamiento, cualquiera que sea la crítica, ella tiene, como todas las corrientes importantes de pensamiento,vínculos en la política y en la sociedad con los intereses sociales económicos de las clases. El neodesarrollismo está estructurado con la gran burguesía interna brasileña, que es una fracción de la burguesía brasileña,representa a esta fracción,pero se apoya en sectores populares,que la política neodesarrollista atiende también”. Como reflexión, Boito Jr. sostuvo que neoliberalismo se ha extendido con tanta fuerza: “Porque hay una selección crítica de las ideas,que se han tomado las ideas neoliberales por el gran
capital financiero internacional, que en Brasil la fracción de la burguesía está integrada a este capital. Por eso, también el neoliberalismo representa mucho más que una escuela de pensamiento, independiente de la conciencia de los neoliberales, y lo que importa es esta vinculación para el análisis de la política brasileña.Representa a esa fracción de la burguesía,pero se sustenta en un sector que no pertenece a la clase dominante, las capas ricas de las clases medias”. Esta división lleva a diferentes discusiones en el campo socialista y marxista de Brasil sobre cómo deben ubicarse las clases populares. En tal sentido, Boito Jr. comentó que existen dos grandes posiciones:“Una que dice que hay que quedar fuera de esta división,porque tenemos de un lado una fracción de la burguesía, del otro lado, otra; o bien tenemos élites de los dos lados; o bien tenemos capitalismo de los dos lados, las clases populares deben quedar fuera de este juego. Las organizaciones o los intelectuales que eligen esta opción son aislados en la política en Brasil,no logran crecer,no logran una acumulación.(…) La otra posición dice que hay tomar partido entre estos campos, porque a pesar de ser una división al interior de la burguesía, esto no es indiferente para las clases populares. Este es un debate presente de máxima importancia en Brasil”.
lo tanto,cualquier reflexión que soslaye este tema, o la cuestión crucial del imperialismo (…), no puede llamarse pensamiento crítico”. A su vez, Boito Jr., quien es profesor de la Universidad Federal de Campinas y coordinador del Centro de Estudios Marxistas, se concentró en abordar la coyuntura brasileña a partir de una visión crítica que deviene del pensamiento marxista, exponiendo cuáles son los principales debates que se dan entre los intelectuales y las organizaciones de izquierda marxista de Brasil
.
EL NEODESARROLLISMO ESTÁ EN CRISIS. El dato más rele-
vante, Boito Jr. lo marcó al sostener que la novedad en esta coyuntura brasileña es que el frente político neodesarrollista está en crisis, a su entender porque “las contradicciones en el interior de este frente político han sido siempre muy agudas, porque es un frente muy heterogéneo,donde tenemos una fracción de la burguesía, una de la más grande, tenemos clases medias también, junto a campesinos, obreros y trabajadores marginales, con intereses muy dispares. Ha habido siempre contradicciones pero en esta coyuntura particularmente después de 2013, se exacerbaron. Este es un primer elemento de la crisis del frente político neodesarrollista”. Refiriéndose a la crisis,Boito Jr.atribuyó su aceleración a tres condiciones generales: la retracción del crecimiento económico, sumado a la aproximación de las elecciones, que a diferencia de 2006 y 2010 se realizan en un contexto de recesión, y a la presión de Estados Unidos en América latina. Según el brasileño: “No es solamente en Venezuela que el gobierno norteamericano coloca su dedo, no es solamente allá, es también en Argentina y en Brasil, de manera diferente, es verdad. En Brasil hay una presión enorme del FMI, que un mes sí y otro no, emite documentos contra la política económica del país,lo que provoca que el riesgo internacional presione para abajo la impresión de la evolución de la economía brasileña, a lo que se suma la presión de la prensa internacional, etc., etc., etc.”. Sin embargo, Boito Jr. centró el problema de la crisis en las contradicciones del frente neodesarrollista, que al describirlas comentó: “El movimiento sindical viene creciendo en su número de huelgas y en la obtención de aumentos salariales, que al estar subiendo mucho empiezan a perturbar los acuerdos que existen dentro del frente. El movimiento campesino, que ha recibido una política social específica de financiación pública, de mercados institucionales; pero los campesinos sin tierra,los pobres, ha recibido muy poco, casi nada de la política social del frente neodesarrollista.Y algo interesante de la crisis, es que hay toda una capa de las clases medias que pudieron llegar a la universidad gracias a la política educacional de los gobiernos del PT, pero que no encuentran ahora empleos en el nivel del que pensaban que podían encontrar. Esto estuvo en la base de las manifestaciones de junio de 2013.Y esto abre otro debate, porque no fue una manifestación juvenil, porque los campesinos o los obreros, todos son jóvenes en algún momento de la vida, aquí fue la juventud de una capa social específica, que es esta clase media trabajadora que ha alcanzado niveles universitarios”. ¿QUÉ HACER? A partir de la crisis del frente neodesarrollista,
según Boito Jr. surgen interrogantes,“es un momento terminal del frente neodesarrollista, o al contrario, es que este frente político logrará recomponerse, y de lograrlo, se compondrá a derecha o a izquierda. Es que este frente abre una oportunidad para el avance del movimiento popular o al contrario”.A su vez, el brasileño alertó que las contradicciones “minaron el apoyo popular del frente neodesarrollista, y que han facilitado el ataque de las fuerzas de la reacción contra las políticas del frente. No estoy diciendo que las luchas populares le hacen el juego a la derecha, porque tenemos luchas en curso que el pensamiento crítico debe sustentarlas. Pero debo decir que sí hay luchas que son instrumentalizadas por la derecha, doy un ejemplo, tal vez el más importante, los grandes medios –la prensa, la radio, la televisión– han estimulado un movimiento contra la Copa del Mundo,‘no va a haber Copa’, ésta era la consigna, un movimiento que no aportaba nada al movimiento popular y solamente desgastaba electoralmente la candidatura del gobierno, del Partido dos Trabalhadores, y propiciando el crecimiento de los candidatos de la derecha”
.
AMÉRICA LATINA
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
ENTREVISTA. JUAN CARLOS GÓMEZ LEYTON
En Chile, hay un progresismo limitado
sur 21
que había estado durante 20 años fuera del sistema político y fuera de la representación política; se suman dos partidos pequeños de izquierda, como el Partido de Izquierda Ciudadana y Partido Movimiento al Socialismo, del senador Navarro, con lo cual uno también pensaba que había también una gran manifestación que iba a apoyar un cambio, porque la Nueva Mayoría recogía todas las demandas del movimiento estudiantil y de las protestas sociales que habían ocurrido. Entonces aquí, viene otro gobierno, con un nuevo impulso, donde vamos a entrar nuevamente en un quiebre. –¿Propicio para los cambios? –En cierta medida, pero sin embargo, cuando uno analiza el programa de la Nueva Mayoría, aprecia de que no hay radicalización, sino que fundamentalmente recoge la demanda ciudadana de educación gratuita, sin lucro, de calidad; una serie de planteos que no son anti neoliberales. Lo que ellos hacen es una corrección a lo que se denominan “las fallas del mercado”, donde van a corregir las fallas del “mercado de la educación”, del “mercado de la salud” o del “mercado de la previsión social”, o sea, van a corregir fallas para que el mercado funcione en mejores condiciones. Por lo tanto, no se despegan del modelo. –¿Pero en gestión no se reorientan las políticas? –Todo el balance que uno pueda hacer en estos seis meses es que Chile lo único que hace es corregir las fallas del mercado. Manuel Antonio Garretón, un prestigioso y reconocido sociólogo de nuestro país, sacó un libro que se llama Neoliberalismo corregido y progresismo limitado, que es justamente lo que es el gobierno de Bachelet, que corrige algunos aspectos del modelo neoliberal, limitando el progresismo a modificar algunos elementos sociales, pero no lo cambia, no lo modifica, por lo tanto, está generando hoy día, una suerte de silencio ciudadano que queda subterráneamente, acumulando ra-
“Bachelet corrige algunos aspectos del modelo neoliberal, limitando el progresismo a modificar algunos elementos sociales.” JUAN CARLOS GÓMEZ LEYTON urante uno de los recesos, Miradas al Sur tuvo la oportunidad de compartir un café con el politólogo chileno Juan Carlos Gómez Leyton y conversar sobre sus apreciaciones de la coyuntura política chilena, dejando una visión bastante crítica y pesimista de los primeros meses de Michelle Bachelet. –El nuevo gobierno despertó expectativas de un realineamiento regional de Chile –Mira, yo estuve aquí, dando una conferencia el año pasado, a pocos días de que ganó Michelle Bachelet, y una de las preguntas que me hacían era si Chile iba a cambiar su relación con el entorno latinoamericano, y yo afirmaba que no. Sencillamente, porque no se va a salir de la Alianza del Pacífico, que comparte con México, Colombia y Perú, un acuerdo articulado por el gobierno de Piñera y ahora se sigue en el mismo plano. Se sigue la misma estrategia, no cambió. Incluso en otros temas, tampoco se tiene predisposición de tratar la mediaterridad de Bolivia, es más, todo lo contrario, la endurece. Tienen una postura contraria a lo que es el fenómeno político venezolano, miran con desconfianza el fenómeno democrático. Por ahí se acercan al caso ecuatoriano, que es un poco menos rupturista y más continuista, en muchas políticas en términos neoliberales. –¿Y a nivel interno, piensa que sí? –El proceso político chileno hoy se ubica en una situación bastante paradojal, porque desde el año 2006 en adelante, con un pico en 2011, estallaron una serie de movilizaciones sociales que no necesariamente uno las podría conceptualizar como “movimiento social”, sino que más bien son una serie de protestas sociales o políticas, con muchos elementos culturales, que expresaban un descontento de cierta ciudadanía con respecto a lo que habían sido tanto los gobiernos concertacionistas, desde el año noventa hasta el año 2010, o también contra el modelo neoliberal en términos generales. Esto dio la impresión cierta de que podía ser un giro, siguiendo la tendencia que se vive en América latina, hacia una postura más progresista, de profundización de la demo-
D
cracia y cierto desmantelamiento del modelo neoliberal. La lucha de los estudiantes secundarios de 2006 por el tema de la educación y posteriormente de los estudiantes universitarios de 2011 por la educación gratuita, pública y de calidad, dio la impresión de que estábamos entrando en un ciclo bastante parecido a lo que había vivido el resto de América latina. Donde se cuestiona directamente al modelo neoliberal o el proceso neoliberal en general. –Sin embargo vino Piñera… –Sí, ése es el primer tropiezo de esta idea en 2010, cuando sale elegido como presidente de la república Sebastián Piñera, lo que vale decir es que hay un nulo impacto de la movilización de los estudiantes secundarios de 2006, en relación a lo que ocurre cuatro años después, es decir, no hay una vinculación electoral, por así decirlo, entre la movilización y la postura de elegir a un candidato de derecha, ¡un empresario!, el representante más genuino del neoliberalismo chileno, que es Sebastián Piñera, y esto marcó cierta sorpresa, del ¿por qué ganaba? –Pero el movimiento resurgió. –Claro, luego, viene el gobierno de la derecha y estalla, al año siguiente de ser elegido, el movimiento estudiantil universitario de 2011, que es visible en toda América latina y en todas partes del mundo, donde incluso se reconoce a Camila Vallejo como una de las líderes más importantes y potenciales del estudiantado, y con una postura del movimiento estudiantil en ese momento de no tener ninguna búsqueda de inserción en la institucionalidad neoliberal, con lo cual uno podía pensar que venía nuevamente un ciclo de protesta social, de movilización, de ruptura, de quiebre con el sistema neoliberal generado por la dictadura. –Lo que colocó a Bachelet en una nueva situación. –Es muy relevante, porque aparece la figura de Michelle Bachelet, que había protagonizado las protestas del 2006, donde estaba en otra situación, ahora se conforma Nueva Mayoría, donde se abre la Concertación hacia partidos de izquierda, se incorpora al Partido Comunista,
bia, de aquellos sectores que creían que podía ser distinto y en cualquier momento podemos estar en presencia de un nuevo “reventón” histórico popular, que no será una manifestación de las clases medias, como fue en 2006 y 2011. –¿Pero las movilizaciones no propiciaban un cambio? –El tema central es que algunos entendieron que eso era una reivindicación social, que la sociedad chilena estaba dispuesta a volver a que la educación sea pública, que sea un derecho social, organizado y entregado por el Estado para los ciudadanos. Pero cuando dices: usted no puede tener su hijo acá, porque este colegio selecciona según el lugar de residencia, se rechaza sosteniendo ¡¿quién es el Estado para decidir donde llevo a mi hijo?! Y en esa reflexión que hace el sujeto, está internalizada la idea de que “yo” soy el que elijo la educación de mi hijo y no el Estado la que me brinda eso, o sea que esa es una forma de contradicción que aparece en Chile después de estas movilizaciones. –¿No tienen el mismo sentido que en otros lugares de América latina? –No, porque es claro entender que las movilizaciones sociales que se producen en América latina son destituyentes, es decir sacan presidentes, el ejemplo más claro en este país es De la Rúa huyendo en helicóptero, o Sánchez de Lozada en Bolivia, o Mahuad en Ecuador, o Collor de Mello en Brasil, donde podemos seguir la lista de presidentes que fueron destituidos por la movilización social. En Chile lo único que echaban las movilizaciones es a ministros, como cuando lograron la renuncia de Lavín, que era ministro de Educación, pero no cuestionaron nunca al presidente. Y en un sistema presidencial, si uno no destituye la cabeza, no provoca nada. Entonces, ese movimiento al ser incapaz de ser destituyente, se volvió instituyente, por qué, porque los líderes del movimiento estudiantil, que primero decían no queremos ir al Senado, porque ahí está la politiquería, terminaron siendo diputados, como Camila Vallejo, Gabriel Boric, Carol Cariola, entre otros
.
22
sur
AMÉRICA LATINA
28 de septiembre de 4 de octubre de 2014
A UNA SEMANA DE LAS ELECCIONES
Lo que está en juego en Brasil EMIR SADER Alainet
esde que, como una de sus primeras posturas internacionales, el gobierno de Brasil –encargado, junto con Estados Unidos, de concluir las negociaciones del ALCA– bloqueó
D
el proyecto norteamericano de un área de libre comercio, las posiciones de los dos países han comenzado a distanciarse. Desde entonces, las diferencias sólo han aumentado. Las decisiones recientes sobre los Brics han cristalizado la inserción de Brasil en un proyecto
de creación de un mundo bipolar, que es lo que más contradice y contraría a Washington. Obama ha tratado de minimizar las diferencias, pero ni siquiera el envio de Joe Biden a Brasil ha logrado que Dilma Rousseff definiera una fecha para la visita a Estados Unidos, suspendida fren-
te a las denuncias de espionaje norteamericano. De repente Estados Unidos ve aparecer un candidato a presidente –que ya llegó a parecer como favorita– que plantea, en el plano internacional, todo lo que a Washington le gustaría. Bajar el perfil del Mercosur y establecer acuerdos bilaterales –se supone que, antes de todo, con Estados Unidos-, elogiar a la Alianza para el Pacífico, criticar a las decisiones de los Brics, así como subestimar el rol de la Unasur, del Consejo Suramericano de Defensa, entre otros organismos internacionales que hoy son pilares esenciales de la política exterior brasileña. No es simple imaginar las consecuencias de una eventual victoria de Marina Silva a partir de esas posiciones. Sería el más amplio avance de Estados Unidos en mucho tiempo, después de su aislamiento cada vez más grande en América latina y en el Sur del mundo. Eso es, en primer lugar, lo que está en juego en las elecciones de Brasil y lo que las hace tan importantes. Pero, de forma complementaria y coherente, Marina Silva pretende dar vuelta el modelo económico empezado con el gobierno Lula y continuado por Dilma Rousseff. Ha anunciado su pretensión de darle independencia al Banco Central, con el conocido argumento de que lo sacaría de las presiones, como si las influencias del mercado y de los mismos bancos privados fueran técnicas y no políticas. A eso se suma un equipo netamente neoliberal, con un ministro de Fernando Collor de Mello y de Cardoso, así como con la heredera del banco Itaú, uno de los más grandes bancos privados de Brasil. Y el anuncio de bajarle el perfil al Presal, el gigantesco plan de exploración de petróleo en aguas profundas que el gobierno actual lleva a cabo. Lo que está en juego en Brasil en estas elecciones es si el país sigue como aliado esencial de América latina y del Sur del mundo o si vuelve a ser un satélite de EE.UU. Además está en juego también saber si el modelo de crecimiento económico con distribución de renta sigue adelante o será sustituido por modelos de ajuste fiscal, con retracción del Estado y centralidad del mercado. En un país que ganó tanta proyección internacional desde el gobierno de Lula, por la prioridad del combate al hambre y de los procesos de integración regional e intercambio Sur-Sur, esos avances son los que están en juego. Después de un lanzamiento espectacular de su candidatura, Marina ha estancado su crecimiento y empezado a perder votos, Dilma Rousseff ha vuelto a ser la favorita para ganar. Pero la disputa está todavía abierta sobre quién gana y quién pierde en las elecciones brasileñas
.
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
SUPLEMENTO
sur 23
SEMINARIOS: ACTIVIDADES DE SEPTIEMBRE
Actividades 19 a 21 hs. Todos los jueves Todos los jueves, de 19 a 21, se desarrollan las actividades enmarcadas en el ciclo de charlasdebate Café Dorrego, con temáticas de contenido popular, federalista e iberoamericana.
Talleres 18 a 20 hs. Lunes 29 Desafíos del neoconstitucionalismo latinoamericano. De la Constitución peronista a las reformas en Venezuela, Ecuador y Bolivia. (Dante Palma) Martes 30 Historia de la salud y la seguridad social en la Argentina. (Jorge Rachid)
Seminarios 19 a 21 hs. Lunes 29 Pensar nuestra América latina. Filosofía, política y cultura. (Mario Casalla) Por otra parte, el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano “Manuel Dorrego” estará coordinando la carrera de Especialización en Historia Argentina, que dictará en el marco de los programas del Departamento de Posgrado que ofrece la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Informes e inscripción: de lunes a viernes, de 11 a 19, en Paraguay 1338 - 1° piso, o al tel. 01148149220 int 488/487/477 posgrados@uces.edu.ar Los seminarios se desarrollarán en el horario de 19.00 a 21.00 en la sede del Instituto. La inscripción es libre y gratuita y pueden registrarse personalmente en Rodríguez Peña 356 (CABA), entre las 14.00 y 19.00 hs. Vía telefónica al 43716226, y por correo electrónico a: seminariodorrego@gmail.com
EFEMÉRIDES 22 DE SEPTIEMBRE DE 1974 El 22 de septiembre de 1974, 40 años atrás, falleció, a los 61 años, de un ataque cardíaco, en Mar del Plata, el historiador Juan José Hernández Arregui. Figura capital del revisionismo peronista, fue autor de Imperialismo y cultura (1957), La formación de la conciencia nacional (1960), ¿Qué es el ser nacional? (1963), Nacionalismo y liberación” (1969) y Peronismo y socialismo (1972). Darío Oscar García Pérez, Miembro del Instituto Nacional Manuel Dorrego Juan José Hernández Arregui circa 1970. Archivo Instituto Nacional Manuel Dorrego.
24
SUPLEMENTO
sur
CLAVES DE LA HISTORIA
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
ENTREVISTA. FABIÁN D’ANTONIO. EDITOR
El Gran Lío Cultural PABLO JOSÉ HERNÁNDEZ Miembro de número del Instituto Nacional Manuel Dorrego.
a oficina en que nos recibe Fabián D’Antonio, editor de más de 130 volúmenes del pensamiento nacional, está poblada de elementos que para algunos pueden resultar contradictorios. Sendas bibliotecas en paredes enfrentadas cumplen con este mandato. El mueble que D’Antonio ve desde su escritorio cada vez que alza la vista tiene, en cambio, algo de sede social de club deportivo. Son fotografías de canchas de fútbol las que lo muestran, con los cortos, en interesantes jugadas o posando para los reporteros gráficos. Trofeos y plaquetas completan la decoración aunque uno de ellos –la estatuilla del premio Arturo Jauretche otorgado por el profesorado homónimo de Merlo– nos vuelve al mundo de los libros. Esa mescolanza tiene olor a barrio.Ya Fabián D’Antonio, responsable de Ediciones Fabro, empieza hablando del suyo. –Como fueron sus comienzos en el futbol? –La primera imagen de mi niñez en La Paternal tiene que ver con la noche. Siempre me iba a dormir abrazado a la número cinco. Yo hice la primaria en el República de Honduras, un colegio de jornada completa que está ubicado en la calle Elcano, entre Ávalos y Balboa. Cada tarde, al regresar, lo primero que hacía era sacarme de encima los deberes para ir en busca de mis amigos que ya estaban peloteando frente al portón de la vieja fábrica de muñecas de 14 de Julio. Precisamente donde terminaba esa calle, todos los sábados, con lluvia o sin lluvia, jugábamos el clásico del barrio. A nuestro “estadio” nosotros lo llamábamos El Fondo. En esa época era de tierra y estaba casi lindando con las vías del Urquiza. Nuestros adversarios, quizás menos románticos, le decían el potrero. La cancha de ellos quedaba cruzando las vías. –¿De esos encuentros futboleros en La Paternal surgió algún Maradona? –Sí, uno. Se llamaba Diego Armando y apareció en el verano de 1976. Era un morochito flaquito que venía desde Pompeya en el colectivo 44, se bajaba en Elcano y Del Campo, y pasaba obligadamente por nuestro portón y por nuestra canchita para llegar al Campo Deportivo Las Malvinas en donde se entrenaban las divisiones inferiores de Argentinos Juniors. Un vez el Bocha, uno de mis amigos, le dijo algo que le molestó. Continuó imperturbable su marcha pero regresó, al rato, acompañado por otros jugadores. Parecía inevitable el irse a las manos cuando propuse un picadito como alternativa para zanjar el agravio. “En una hora, los esperamos en el club”, nos respondió el “agredido”. Nos dieron una paliza descomunal. Diego Armando Maradona y sus Cebollitas brindaron una clase inolvidable de fútbol y nos ganaron 14 a 0. –¿Tuvo revancha? –En 1982. Yo ya jugaba en Deportivo Armenio y nos entrenábamos en Agronomía, en el Club Comunicaciones. Diego vino a visitar a su amigo Elvio Paolorosso, que era nuestro preparador físico. Tras charlar largamente con él, ante nuestra sorpresa, se prendió en un picadito con nosotros. Era un regalo del cielo. ¡Madre mía! ¡Qué fenómeno! –¿Y los libros, cuándo llegaron?
L
–No llegaron: estuvieron siempre en casa. Mi padre era un gran vendedor de libros, y con Roberto Vílchez, Lorenzo González y Alfredo Carballeda, en esas épocas del sesenta y del setenta, en que ya se estaba trajinando el regreso del general Perón, recorría el país difundiendo las obras de José María Rosa, Fermín Chávez y otros próceres del revisionismo histórico. Aún hoy, cuando en algunas bibliotecas familiares veo la colección encuadernada de la Historia Argentina o cuando a ella se refieren militantes o escritores de las generaciones posteriores, no puedo dejar de pensar en mi viejo: fue Alberto D’Antonio el que les vendió algunos de esos textos en que se formaron. –¿Es entonces cuando se engancha con esa vocación? –En marzo de 1975 yo participé, con mis nueve años, en la primera Feria del Libro, la que se realizó cerquita de la Facultad de Derecho. Acompañaba a mi padre como oyente, era un mundo que me apasionaba. Participé de varias charlas, entre ellas escuché a dos grandes maestros, Pepe Rosa y Fermín Chávez. Pero vino el golpe del 24 de marzo y la fiesta se transformó en tragedia. Los libros, los autores y los lectores pasaron a ser sospechosos y difundir esos autores pasó a ser un riesgo. –Lo recuerdo. En 1976 yo también me gané la vida vendiendo el primer tomo de la biografía de Perón que había hecho Fermín. Más de una vez se dio el caso, entre los clientes, de que el miedo prevaleciera sobre el entusiasmo. No se atrevían a com-
prarlo porque era comprometedor tenerlo en la biblioteca. Y las bibliotecas podían ser requisadas.. –Sería por eso que mi padre empezó a esquivar el tema. Era su prudencia la que quería resguardar mi adolescencia. De todos modos, ya cuatro o cinco años después, cuando él era responsable del stand de Oriente, en una de las esquinas nos encomendó la venta de clásicos de la literatura. Con Gustavo, el hijo del dueño de la editorial, nos divertíamos mucho. Sobre todo mirando a las promotoras. Aunque nunca dejó de gustarme el fútbol. –¿Volvió, entonces, a la cancha? –Nunca me había ido del todo. Lo que sí hice fue iniciar mi carrera como futbolista profesional. En nuestro país jugué en Deportivo Armenio y en Platense. Llegó después el momento de Italia. Allí jugué en el Battipagliesse, en el Gallaratesse y en el Sanmacarese. Fueron años hermosos y duros. El frío europeo es uno de los recuerdos de esa época. Pero también la alegría de vivir haciendo lo que más me gustaba. Y tampoco me estaba alejando del mundo de los libros. No se olvide que Albert Camus solía recordar que buena parte de lo que sabía de moral lo había aprendido dentro de una cancha de fútbol. –No me olvido. Los arqueros no nos olvidamos nunca de nuestro colega del Racing de Argel. ¿Hasta cuándo duró su “curso” de moral? –Fueron doce años transpirando la camiseta en Italia. La vuelta a la Argentina estuvo acompañada por la posibilidad de trabajar en una empresa italiana que co-
mercializaba una línea de alta gama de porteros visores y teclas de luz. Eran los primeros meses de 2001. Buena parte de ese año lo dediqué a los preparativos del lanzamiento del producto, pero ante la gravedad de la crisis los empresarios decidieron retornar a Italia. Me quedé sin trabajo, recién divorciado y sin los dólares que había juntado en Europa jugando al fútbol: el “corralito” se quedó con ellos. Ni Domingo Cavallo ni los banqueros habían jugado al fútbol. Tampoco eran lectores de Camus. Era lógico que no supieran de moral. –¿Fue ése, según parece, el momento del retorno a la tradición librera de los D’Antonio? –Roberto Vílchez, el compañero de mi padre en Oriente, venía pensando en la posibilidad de una editorial. Me lo comentó y el proyecto me gustó. Vílchez tenía en su memoria los años maravillosos del revisionismo histórico, aquellos en que Perón estaba en España pero preparando su regreso. Los trabajadores habían descubierto a Rosas y los dirigentes sindicales compartían esa revisión histórica que significaba también un apoyo al peronismo. Desde Vandor hasta Ongaro, desde la UOM hasta la CGT de los Argentinos, había un camino que tenía puntos en común. Los jóvenes de la clase media también se habían acercado a lo nacional. Los libros de Rosa, Chávez, Ramos, Cooke, Murray, Castellani, Palacio y Hernández Arregui, del cual ahora se cumplen 40 años de su muerte, eran pues, en ese contexto, requeridos como producto cultural de primera necesidad. Ni hablar de Jauretche y Scalabrini
CLAVES DE LA HISTORIA
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
Ortiz, best sellers reiterados del momento. O los nuevos, como Galasso. Ese recuerdo entusiasmó a Vílchez. –¿Y a usted? –Yo, por boca de mi padre, tenía el mismo recuerdo. Y también las ganas de participar desde lo editorial en la batalla cultural que debería librarse frente al neoliberalismo que venía destruyendo a la Argentina y empobreciendo a sus habitantes. –¿Qué editores de antaño lo inspiraban? –Arturo Peña Lillo había sido el que supo aglutinar en su catálogo a los grandes maestros. Y supo convertir su mítico local de la calle Hipólito Yrigoyen también en lugar de reunión y de debate. Hasta el café cercano a su librería, por ejemplo, se acercó Eduardo Luis Duhalde, el compañero Rodolfo Ortega Peña, para despedirse antes de iniciar el camino del exilio. En don Arturo pensaba, por supuesto. Pero por mi forma de ser me atrapaba la biografía de Manuel Gleizer. El contacto con los escritores, el cuidado de la edición, la recorrida por las librerías. Claro, son otras épocas. Pero en editoriales incipientes como la nuestra ese método no puede ser dejado de lado totalmente. A mí me sigue entusiasmando. –¿Cuál fue el primer libro que editaron? –Fueron dos.Y ambos de Fermín Chávez. El Diccionario histórico argentino y Reseña de acontecimientos históricos 1553-2003. La elección fue natural. Amigo de mi padre y de Vílchez desde la época de Oriente, fuimos en búsqueda de su consejo. Nos volvimos con un proyecto que bajo su dirección demandó años de investigación. Empezamos en diciembre de 2002 y en mayo del 2005 los presentamos. Las épocas, allí lo aprendimos, no eran las mismas. Sin embargo se agotó. Optamos, entonces, salvo excepciones, por abocarnos después a textos con formatos más tradicionales y económicos. Ya superamos los 130 títulos. Todos de autores del pensamiento nacional. –¿Le puedo pedir nombres? –Sí, por supuesto. Los nombres valen y deben ser dichos en voz alta porque son los escritores una de las piezas fundamentales de la editorial. Si tenemos en cuenta, además las dificultades, los requerimientos económicos y el relegamiento en los grandes medios, nos atreveríamos a afirmar que son “héroes”. Pero cabe aquí la lección imperecedera de Héctor Oesterheld:“El único héroe que vale es el héroe en grupo” –Algunos de esos “héroes”, y en su caso podríamos sacar las comillas, es Claudio Díaz. Más de uno de sus libros, además, forman parte de la lista de clásicos del pensamiento nacional. –Futbolero, laburador, humilde, triunfador con sus Martín Fierro en el periodismo profesional, caminador de la senda de Jauretche en el periodismo militante, su Historia del movimiento obrero argentino es una síntesis inigualable. Claudio pagó con ese libro una deuda que los escritores nacionales tenían con los trabajadores. Supo sintetizar esas luchas con mesura y rigor informativo abarcando incluso la primera década del siglo XXI. Se nos fue demasiado rápido al “comando celestial”. Pero se quedó para siempre con su pueblo que lo despidió en Morón, como correspondía, atronando las galerías del cementerio con la marcha peronista. –¿Jaime Dávalos? ¿Es exagerado decir que fue el Martín Güemes de la poesía salteña? –Fue su hija, Julia Elena, la que nos permitió encarar la obra completa de su padre. Es uno de los mayores orgullos de la editorial Fabro haber podido rescatar y difundir esa obra fundamental que incluye también a muchas de esas canciones que supieron entusiasmar con el folklore a los jóvenes del sesenta, dando vigor a una corriente que, con matices, sigue en la actualidad congregando multitudes. –Pasemos a los “héroes en grupo”, es decir, a los temas. –La versión revisionista de la historia ar-
gentina nutre nuestros textos en la materia. Haber podido editar a José María Rosa, padre del revisionismo histórico popular, es una de nuestras mayores alegrías. De él editamos El cóndor ciego y las Conversaciones... que mantuvo con usted y que en 1978 publicó Colihue. –Le recuerdo que estoy aquí como periodista, sólo para preguntar. –Me parece bien, pero yo le recuerdo que estoy aquí como entrevistado, y no puedo eludir una referencia a Conversaciones con José María Rosa. Las respuestas del viejo maestro son apasionantes. También nos ocupamos, en varios libros, de don Juan Manuel de Rosas. De las mentiras y verdades sobre su gobierno, de su relación con los indios o del exilio del Restaurador, vacío que llenó Beatriz Doallo con su libro. De la Vuelta de Obligado publicamos una versión en historieta de José Massaroli, discípulo de Oesterheld y de Solano López. –Rosas, sin Perón, no es revisionismo. Rosas, sin Perón, es gorilismo. ¿Comparte ese concepto? –Desde luego que lo comparto. Por eso hemos reeditado libros de Perón y Evita, los cuales son los más vendidos. En esa intención, por otra parte, reeditamos a Scalabrini Ortiz, a nuevos autores como Pablo Vázquez con sus ensayos sobre Jauretche y sobre Evita, yendo al rescate de los deportistas peronistas perseguidos luego de 1956 con los libros sobre la tenista Mary Terán de Weiss y sobre los hermanos Galimi, ambos campeones de esgrima, o dando a conocer los textos de Alberto González Arzac, discípulo de Sampay. Me gustaría, sin embargo, dejar en claro la pluralidad que nutre a la editorial. Plumas clásicas y consagradas se encolumnan junto a jóvenes autores. Destacamos el libro sobre el exilio argentino en Italia, prologado por Juan Gelman, y el de Tatiana Sfiligoy, primera nieta recuperada, sin olvidar, claro, a las víctimas de otras dictaduras. Daniel Brión, hijo de uno de los fusilados en José León Suárez, escribió sobre el terror instaurado por Aramburu y Rojas. De Pedro Bevilaqcua es, en tanto, la más profunda investigación sobre los bombardeos a la Plaza de Mayo en junio de 1955. –¿Y Malvinas? Hemos notado que en el catálogo figuran varios títulos de esa temática. –Malvinas es un tema argentino desde siempre y, en tal sentido, nuestro rescate tam-
bién es desde siempre. En Las JP incluimos por ejemplo, una pequeña biografía de Dardo Cabo y de María Cristina Verrier, dos héroes de la Operación Cóndor de 1966. En un libro de Carlos Velazco, ese escritor al cual Leopoldo Marechal se dirige en la Autopsia de Creso, se encuentran, en cambio, los pormenores de la relación de Cristina con Dardo a partir de la nota en que ella lo entrevista para Panorama. El tema de la guerra de 1982, por supuesto, también está presente. Uno de esos veteranos, Jorge Reyes, cuenta sus experiencias en la isla. También escriben otros autores en Malvinización y desmentirización, entre ellos uno de los tenientes rebeldes de Perón, José Luis Fernández Valoni. O el veterano de guerra Miguel Ángel Trinidad. Luis Alberto Azurey, en tanto, relata sus vivencias cuando se inauguró el cenotafio de los soldados argentinos. Otro veterano, César González Trejo, lo prologa y Daniel Santoro ilustró la tapa. Tras su manto de neblinas, de Enrique Manson, historia el conflicto. –No le escatiman, por lo que veo, a ningún tema. –Y nos queda, todavía, lugar y ganas para la fiesta. El tango, el folklore y el rock nacional tienen su espacio en nuestros anaqueles. Allí Jaime Dávalos se codea con Homero Manzi, Mario Cabrera con Nelly Omar, Miguel Albrecht con Luis Alberto Spinetta. –Las editoriales, al menos en buena medida, suelen buscar sus públicos entre las capas medias de la sociedad. Fabro, por lo que vemos, si bien no descuida a ese sector, se interesa especialmente por los trabajadores incluso con ediciones dirigidas directamente al mundo sindical. ¿Cuál es la motivación que nutre esa política? –El movimiento obrero organizado es la columna vertebral del peronismo y, en algún grado, también es la columna vertebral de la editorial.Ya es tradición en la Feria del Libro que los trabajadores se concentren en nuestro stand. Corresponde nombrarlos: la Unión Obrera Metalúrgica, especialmente la de Capital Federal y la de La Matanza, el Smata nacional y el de Mar del Plata. El gremio de la Madera de Capital Federal, Sadop, Suetra (Tabaco), Sutaca (Automóvil Club Argentino), Fempinra (Guincheros), Plásticos, UPCN, Textiles, ADEF (Farmacia), Unión Ferroviaria, la Obra Social de los ladrilleros, La Fraternidad, Televisión. Hace unos años también lo hicieron Camioneros y la 62 Organizaciones de la Capital Federal, en fin, una larga lista.
SUPLEMENTO
sur 25
–D’Antonio, usted jugó al fútbol en Italia. ¿También editó allá? –Todavía no, pero hemos firmado convenios con alguna editorial para difundir textos que nosotros editamos en Argentina. Es imprescindible nombrar el libro Quebrantos. Historias del exilio argentino en Italia, que allá editó Nova Delphi. También presentamos, con la presencia de su autora, En el nombre de sus sueños. 12 historias de vida de hijos de desaparecidos. También fuimos a Costa d’Oneglia, pueblo de la provincia de Imperia, lugar originario del padre de Manuel Belgrano. Allí todos los años se realiza una fiesta en la cual casi cinco mil personas se reúnen en un pueblo en el que normalmente habitan trescientas, para recordarlo. Allí estuvimos y presentamos Manuel Belgrano. Líder, ideólogo y combatiente de la revolución, un libro acompañado por un disco compacto de Mario Cabrera sobre la Batalla de Tucumán. Muchos de nuestros títulos, además, están en sendas librerías de Piazza Navona, en Roma e Isola libri, en Milán, ambas dedicadas a los lectores de habla castellana. –Y ya que estamos por Italia, veo que en su escritorio tiene un lugar de privilegio su foto con el papa Francisco. –El privilegio espiritual fue poder participar, en abril de este año, en una de las misas privadas que oficia en el Vaticano. Fue cuando le entregamos la reedición de un libro casi centenario que nos supo acercar don Osvaldo Guglielmino, la Historia de Nuestra Señora de Luján. Conmovido por el encuentro pensé que más que nunca teníamos que trabajar en nuestras cosas. Recordé también sus palabras a los jóvenes en Río de Janeiro: “Hagan lío”. Por eso decidí invitar a otros compañeros para que me acompañen a hacer, juntos, un gran lío cultural. Y así, El Gran Lío, decidimos llamar a nuestro centro cultural. Lo vamos a inaugurar en octubre y habrá allí presentaciones de libros, teatro, cine debate, reportajes públicos, exposiciones de fotografía y pintura y talleres: clases de tango, de folklore, violín, gimnasia, jazz, yoga, Pilates de piso, encuadernación artesanal, fotografía. Bien mezclado todo. Bien de pueblo. Con nivel y sin prejuicios. Lejos de lo culturoso y cerca de la cultura popular. Y por supuesto mucha canción popular, mucha percusión, mucho bombo. Jauretche nos enseñó que nada se puede construir sin alegría
.
26
sur
SUPLEMENTO
CLAVES DE LA HISTORIA
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
Hernández Arregui: miradas encendidas sobre su obra PABLO ADRIÁN VÁZQUEZ Miembro de número del Instituto Nacional Manuel Dorrego.
n conmemoración de un nuevo aniversario de su fallecimiento, el 22 de septiembre de 1974, la figura de Juan José Hernández Arregui es paradigmática.Son innegables su formación académica, su adhesión al revisionismo y su militancia popular. Esto no obsta a que, como “intelectual peronista”, no esté sujeto a polémicas con el campo liberal, el “nacionalismo de la derecha”, con la izquierda nacional y otras expresiones socialistas. Rosendo Fraga,desde su liberalismo,apuntó: “En su crítica a la Generación del Ochenta, no aceptó matices, lo cual lo llevó a no valorar la importancia que tuvo la construcción del Estado nacional... Tampoco reconoce demasiado la importancia del sistema de educación pública establecido por Roca en su primera presidencia,a partir de la ley 1420”.Agregó:“Tiene asimismo una mirada crítica hacia la inmigración, reivindicando al criollo frente al extranjero”. Y añadió: “Este tipo de pensamiento hoy puede parecer reaccionario (?), pero respondía a un momento en el cual lo ‘nacional y popular’ estaba identificado en el imaginario social, entre el ‘cabecita negra’ peronista y la clase media antiperonista…”.
E
FERNANDO DEL CORRO Miembro de número del Instituto Nacional Manuel Dorrego.
l 22 de septiembre de 1974, 40 años atrás, falleció como consecuencia de un ataque cardíaco, en Mar del Plata, el historiador, político y periodista Juan José Hernández Arregui, autor de obras como Imperialismo y cultura (1957), La formación de la conciencia nacional (1960), ¿Qué es el ser nacional?” (1963), Nacionalismo y liberación (1969) y Peronismo y socialismo (1972). Viene al caso citar la carta que Perón, exiliado en Madrid, le dirigió al propio Hernández Arregui: “Por todo lo que ustedes hacen allí con la difusión de la verdad tantas veces oculta, yo deseo, como argentino,hacerles llegar junto con mi encomio más entusiasta, mi felicitación más sincera. La causa de la revolución necesita de algunos realizadores, pero no menos de muchos predicadores, que empeñados en la tarea de persuadir, no cejan en el empeño de incendiarlo todo si es preciso”. Es muy útil una reflexión que formulara el,hasta su fallecimiento hace muy poco, secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde: “Sus esfuerzos por compatibilizar su ideología marxista con la propia realidad de la clase obrera mayoritariamente peronista
E
Aún más a la derecha reaccionaria, Vicente Massot apuntó: “De todos los ‘marxistas de Indias’, Hernández Arregui quizás haya sido el que mayor énfasis puso en lo que podría denominarse la especificidad nacional… Igual que Puiggrós, Ramos, Cooke, y tantos otros, a Hernández Arregui también le interesó el peronismo como instrumento revolucionario, y en su afán por nutrir a ese fenómeno de masas de unos componentes socialistas… convirtió el estudio de la historia en una ideología a tono con sus preferencias” Su sentencia sobre él –con la cual no coincido– fue lapidaria: “En calidad de historiadores nadie los tomaría hoy en serio (?). El tiempo ha caído como una pesada losa sobre sus obras (?). Como ideólogos, en cambio, resultan imprescindibles; la década del setenta y la guerra civil que estalló entre nosotros (?) no se podría explicar sin el concurso de sus ideas”. Pero si las críticas del “socialismo antinacional” no tuvieron mayores repercusiones, será en la “izquierda nacional” y en la “nueva izquierda antiburocrática”, enraizada con los movimientos sociales no oficialistas, donde habrá chispazos. En su obra La formación de la conciencia nacional, Arregui analizó a “la izquierda nacional” –término creado por él, según el autor– definiéndola como “la teoría general apli-
cada a un caso nacional concreto, que analiza a la luz del marxismo, en tanto método de interpretación de la realidad,teniendo en cuenta las peculiaridades de cada país”. Polemizó con el Colorado Ramos por la figura de Roca: “La tesis algo estrepitosa del autor está en su reivindicación del Gral.Julio A.Roca,en quien ve la personificación… del federalismo popular, que en diverso sentido encarnaron Ro-
sas y los caudillos, opuestos al poder de Buenos Aires. Roca habría sido una especie de fórmula transaccional entre el país y la ciudad puerto, obligada a conceder parte de su hegemonía ante el peso político y militar de las provincias. La tesis en sí misma no es falsa. Es exagerada. Puede aceptarse que dentro de la oligarquía nacional en formación, Roca representó su tendencia más argentina… (Pero) en última instancia fue absorbido por la oligarquía y nunca dejó de ser su representante”. Ramos, en su crítica a dicho trabajo, señaló:“Se trata de una obra maciza, donde la formación universitaria del autor está subordinada al hábil oficio del escritor y en la cual el aparato erudito que tanto conmueve a los profesionales del papel no obstaculiza al punzante,por momentos apasionado,hombre vivo que maneja la pluma…”. En cambio, Miguel Mazzeo acusó: “Juan José Hernández Arregui viene siendo carne de folklore y de una operación impúdica (?) que exhibe una dilatada arbitrariedad en el manejo de la relación entre los objetos significados y los símbolos. Viene siendo fetichizado desde la condición posibilista afín a un proyecto que ni siquiera aspira a integra subordinadamente a los trabajadores. Esta clave de expropiación condena a Hernández Arregui a la promiscuidad con liberales, conservadores, en fin, con burgueses periféricos, antinacionales por complexión”… ¡La polémica queda abierta! En estos años, finalmente, autores como Norberto Galasso,Carlos Piñeiro Iñíguez,José Luis Muñoz Azpiri (h), Aritz Recalde, Francisco Pestanha,Hugo Chumbita,Roberto Baschetti, Hernán Brienza y otros rescatan los trabajos de Arregui, actualizándolos desde nuevas miradas sobre el viejo problema de la liberación nacional
.
El revisionismo histórico, a 40 años de la muerte de Juan José Hernández Arregui implicaron un punto de inflexión y ruptura con las formas de aproximación de la izquierda al peronismo”. Con Duhalde, precisamente, su hijo homónimo, Juan José Hernández Arregui pasó a ocupar una tarea importante en dicha Secretaría de Estado. Tuvo, durante su juventud, grandes formadores como Rodolfo Mondolfo, quien, exiliado en la Argentina, fue docente en las universidades nacionales de Córdoba y Tucumán. Precisamente en Córdoba fue donde alcanzó su graduación dorada en historia con una tesis sobre “Las bases sociológicas de la cultura griega”, en 1944, cuando, desde 1933 ya colaboraba con Amadeo Sabattini. Por ello cuando en 1936 éste se consagró como gobernador de Córdoba, le otorgó funciones en el área universitaria en las que ya estaba vinculado como secretario de la Universidad Popular Víctor Mercante de Villa María, ciudad, en la que se había radicado tras un breve paso por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. El fallecimiento de su madre fue lo que lo llevó a trasladarse a Villa
María. Para entonces ya era afiliado a la UCR y, como tal, se sumó a las huestes sabattinistas, una expresión popular del radicalismo cordobés cuyo líder, en 1946, a raíz de la participación de su partido en la Unión Democrática,se lamentó:“¡Sí que estamos bien.Caminamos codo a codo con los que nos explotaron tantos años, nos metieron en la cár-
cel y nos balearon en Plaza Mercedes. ¡Y por si fuera poco, nuestro socio es (Spruille) Braden, el embajador norteamericano!”. La llegada a la presidencia de Perón, en ese mismo 1946, hizo que renunciase a la UCR y se trasladase a La Plata y, de la mano de Arturo Jauretche, fue designado por el gobernador Domingo Mercante como director de Publicaciones y Prensa del Ministerio de Hacienda. A partir de su llegada a la capital bonaerense pasó a destacarse como profesor de Historia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, a partir de 1948, y también en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, lo cual, esto último, también me honra el haberlo tenido como lejano, notable y más importante antecesor. Tras el reemplazo de Mercante por el mayor Carlos Vicente Aloé en el gobierno bonaerense, Hernández Arregui se concentró en la labor universitaria, fundamentalmente como director del Instituto de Historia de la UNLP, mientras practicaba el periodismo en la vie-
ja Radio del Estado, hoy Radio Nacional, con programas culturales. Ya había practicado el periodismo militante en los diarios Debate, Doctrina Radical y La Libertad. Pero en 1955 el golpe gorila lo expulsó de las universidades. Como exponente de la izquierda peronista siguió su lucha y, en 1964, fue uno de los fundadores de Cóndor y desde allí profundizó los aspectos políticos de su actuación lo cual hizo que, en 1972, su departamento recibiera el impacto de dos kilogramos de gelinita lo que dejó gravemente herida a su esposa. En 1974, durante la última gestión de Perón como presidente, fue reivindicado como profesor emérito de la UBA, aunque el fallecimiento de aquél y el asesinato de Rodolfo Ortega Peña, enterado de que estaba en la nómina de futuras víctimas de la Triple A se radicó en Mar del Plata donde le falló el corazón, pero no sin que antes, en sus 61 años de vida nos haya legado la riqueza de sus ideas y sus luchas, como reclamó Perón en la correspondencia ya citada que le enviase
INSTITUTO NACIONAL DE REVISIONISMO HISTÓRICO ARGENTINO E IBEROAMERICANO MANUEL DORREGO www: institutonacionalmanueldorrego.com - Dirección: Rodríguez Peña 356. CP: 1220 CABA Argentina - Teléfono: 54 11 4371 6226 Las opiniones vertidas en este suplemento corren por cuenta de sus autores y están abiertas al debate. Mail: contactos@institutodorrego.gob.ar - contactos.institutodorrego@gmail.com
.
28
sur
PÁG. 30
MUNDO ESPAÑA. Un ministro de confianza del presidente Rajoy tuvo que dimitir tras impulsar una polémica ley antiabortista. Por R. Montoya
28 septiembre al 4 de octubre de 2014
PÁG. 31
FRANCIA. El ex presidente Nicolas Sarkozy se apoya en Facebook para renovar su discurso en su retorno a la alta política. Por E. Guido
PÁGS. 32-33
FRANJA DE GAZA. Una profesora palestina narra el horror de la invasión israelí en una serie de cartas dirigidas a sus seres queridos.
NUEVA ESTRATEGIA NACIONAL DE INTELIGENCIA
Barack Obama va a la guerra por agua, energía y alimentos EDUARDO VIOR el año pasado, la DNA ha sido prea nueva Estrategia Nacional mundo@miradasalsur.com sionada públicamente para que jusde Inteligencia de EE.UU. tifique la masiva intervención de mipropone militarizar el conllones de comunicaciones telefónitrol de los recursos vitales escasos cas dentro de EE.UU. Nadie, en en el mundo. cambio, ha denunciado los riesgos Dos días después de la mayor implícitos en el tratamiento militar marcha de la historia contra el de los conflictos medioambientales. cambio climático que recorrió En su parte general, la NIS idenNueva York, más de ciento veinte tifica a China como la principal amelíderes mundiales participaron el naza a la seguridad de Estados Unimartes en una cumbre de la ONU dos, seguida inmediatamente por sobre el cambio climático que terCorea del Norte, Irán y Rusia, aunminó con el compromiso para reque reconoce que con ésta en alguducir la deforestación en 50%, hasnos aspectos se puede negociar. ta 2020, y llevarla a cero hasta 2030. Mientras tanto, la competencia por Brasil rehusó firmar la Declararecursos escasos, como los alimención de Nueva York, porque no fue tos, el agua y la energía, está auinvitado a participar en la redacmentando su importancia en la ción del documento. Este conflicagenda de la seguridad, en la medito es típico de las diferentes aproda en que exacerba la inestabilidad, ximaciones políticas y estratégicas mientras que los constantes avances a la crisis medioambiental. de la tecnología van a traer tanto beYa nadie discute si hay cambio neficios como nuevos desafíos. climático si no cuán veloz es éste, La conexión lógica que la estracuáles son sus implicaciones polítegia norteamericana establece enticas y sociales y cómo afrontarlas. tre cambio climático y problemas La discusión sobre el calentamiende seguridad, así como entre éstos to atmosférico llevó en los últimos y la necesidad de intervención miaños a otra sobre sus consecuenlitar, es débil y sospechosa. Su arcias para la seguridad del planeta. gumento es que las crisis vinculaMientras que los países del G-77 + das con el cambio climático (falta China entienden “seguridad” como de agua, de alimentos y/o de reseguridad humana y el desarrollo cursos energéticos) generan insostenible como su solución, Estatranquilidad y, eventualmente, agidos Unidos y sus aliados la ven tación y levantamientos. Ante gocomo una cuestión militar. biernos débiles o corruptos Consecuente con esta visión bé–argumentan– estas protestas puelica, en su orden ejecutiva del pasado miércoles 24, para la implementación de los proyectos de coopera- den conducir a rebeliones o situaciones de anarquía y desgobierno ción para el desarrollo, el presidente Barack Obama señaló el calenta- aprovechables por grupos extremistas. Las fuerzas armadas de los miento atmosférico como una de las principales amenazas a la seguridad Estados Unidos, entonces, deben intervenir para restablecer el orinternacional. El calentamiento climático –alarma– agudiza las tensio- den, la gobernabilidad y la confianza en la economía. Este argumento nes dentro de las naciones y las enfrenta entre sí por el control de re- es falso y antidemocrático. Problemas en el abastecimiento de agua, cursos devenidos escasos. Éste es uno de los argumentos centrales de alimentos y energía sólo producen protestas cuando los gobiernos la nueva Estrategia Nacional de Inteligencia para 2014-2018 (NIS, por son incapaces de resolverlos, y en los países democráticos esas desu sigla en inglés), presentada el pasado jueves 18 por el director na- mandas se resuelven mediante el diálogo y la negociación. Aun cuancional de Inteligencia (DNI) James Clapper (http://www.dni.gov/fi- do los gobiernos siguen siendo incapaces de satisfacer adecuadales/documents/2014_NIS_Publication.pdf). El documento pretende mente estas necesidades, no se producen problemas de seguridad, si orientar el trabajo de las 16 agencias que integran la Comunidad de In- no existe un agente interno o externo que los provoque. Y todavía en teligencia (IC, por su sigla en inglés) en los próximos cuatro años. De- el caso de que aparecieran, las infracciones a la seguridad de las perbería publicarse cada cuatro años y ésta es su tercera aparición. El do- sonas y los bienes se resuelven habitualmente con los medios civiles cumento constata que “el crecimiento de la población mundial, junto del Estado democrático (la Justicia y la policía). “Quien se quemó con leche ve una vaca y sale corriendo”, dice el con los efectos de la polución y del cambio climático, pesa sobre los acuíferos que alimentan a la población y son vitales para la agricultu- refrán popular. El anuncio de la intención de Washington de milira”. Para paliar los efectos desestabilizadores del cambio climático, la IC tarizar el tratamiento de la crisis medioambiental recuerda a otras se propone analizar casuísticamente de qué modo la escasez de recur- campañas para militarizar problemas que antes eran de jurisdicción civil, y sus trágicas secuelas. sos naturales afecta la economía de los países. Los recursos de la Tierra no son primordialmente bienes transNo obstante, James Clapper advirtió en su discurso de presentación del informe sobre las dificultades que enfrenta hoy la Comu- ables para obtener ganancia, sino medios para asegurar el buen vinidad de Inteligencia para juntar la información necesaria para su- vir. El problema no radica en que unos tengan mucha agua, abunperar los efectos del cambio climático sobre la seguridad. Según el dantes alimentos y ricas fuentes de energía que a otros les faltan, DNI, la recolección de informaciones y el intercambio con servicios sino en el modo de producción y de intercambio que rige en el munextranjeros han sido dañados por la filtración de datos por Edward do. Mientras los bienes imprescindibles para la vida sean transables, siempre serán escasos, porque los agentes mercantiles provocarán Snowden y por las limitaciones presupuestarias. Sin embargo, precisamente gracias a Snowden, la nueva estrategia la escasez para aumentar su ganancia. Si no se adapta el modo de incluye por primera vez siete principios de “ética profesional” a los producir y distribuir al cambio climático, se derogan las prácticas que deben someterse los espías estadounidenses: 1) atenerse a la mi- perniciosas para evitar el agravamiento de la crisis climática, se gasión encomendada; 2) respeto por la verdad; 3) legalidad; 4) integri- rantiza a los pueblos que sufren la escasez que reciban los producdad moral; 5) buena administración de los recursos; 6) excelencia; y tos a precios razonables y a los productores precios que justifiquen sus inversiones y cubran sus demás necesidades de desarrollo hu7) respeto por la diversidad. Desde la publicación de los documentos de la NSA por Snowden mano, la crisis está programada y ningún ejército podrá resolverla
L
.
El Emirato Islámico tiene intenciones de restar protagonismo a sus combatientes árabes y promover a los chechenos, georgianos y chinos, amablemente puestos a su disposición por los servicios secretos georgianos. WALTER GOOBAR mundo@miradasalsur.com
tra señal de alarma comienza a sonar en momentos en que el Emirato Islámico divulga a través de las complacientes redes sociales las imágenes de la tercera decapitación de un ciudadano occidental: después de extenderse en Siria e Irak, el llamado Emirato Islámico está penetrando en el sudeste asiático, según advierte el periodista y geógrafo Manlio Dinucci en las páginas del periódico italiano Il Manifesto. El alerta proviene de la firma Muir Analytics, que se dedica a proporcionar a las transnacionales información de inteligencia contra el terrorismo, la violencia política y la insurreccion. Muir Analytics es una de las auxiliares de la CIA en Virginia y la “casa madre” la utiliza a menudo para divulgar informaciones útiles para sus operaciones. Es un secreto a voces que fue Estados Unidos el que favoreció el nacimiento del Emirato Islámico en un clima social fertilizado por sus guerras (las guerras estadounidenses en el Medio Oriente), en el marco de una estrategia que busca en primer lugar la destrucción total de Siria, impedida hasta ahora por la mediación rusa a cambio del desarme químico de Damasco, y la preocupación por Irak, que estaba alejándose de Washington y acercándose a Pekín y Moscú. El pacto de no agresión en Siria entre el Emirato Islámico y los rebeldes moderados es parte de esa estrategia. En mayo de 2013, el senador estadounidense John McCain penetraba ilegalmente en Siria para reunirse allí con el estado mayor del Ejército Sirio Libre (ESL). El senador no tuvo problemas en dejarse fotografiar con Abu Yusef, oficialmente buscado por el Departamento de Estado estadounidense bajo el nombre de Abu Du’a y también buscado por la ONU bajo el nombre de Ibrahim al Badri. Este jefe del ESL (que los occidentales presentan como “moderado”) era al mismo tiempo el jefe del Emirato Islámico (extremista) y hoy se hace llamar
O
MUNDO
28 septiembre al 4 de octubre de 2014
sur 29
ESTADO ISLÁMICO
Una multinacional del terror califa Ibrahim. En ese contexto, la alarma sobre la penetración del Emirato Islámico en Filipinas, Indonesia, Malasia, y en otros países geográficamente cercanos a China –alarma lanzada por la CIA a través de una firma que se dedica a esos menesteres–, sirve para justificar la estrategia que ya había entrado en aplicación, y en cuyo marco Estados Unidos y sus principales aliados están concentrando fuerzas militares en la región Asia-Pacífico. Precisamente allí donde –advertía el Pentágono en 2001– existe la posibilidad de que surja un rival militar con una formidable base de recursos, con capacidades suficientes como para amenazar la estabilidad de una región fundamental para los intereses estadounidenses. Según el periodista Thierry Meyssan, el Emirato Islámico comenzó haciendo ostentación de su origen árabe. Esta organización surgió de Al Qaeda en Irak, que no luchaba contra los invasores estadounidenses sino contra los chiitas iraquíes. Luego se convirtió en Emirato Islámico en Irak y posteriormente en Emirato Islámico en Irak y el Levante (EIIL). En octubre de 2007, las fuerzas terrestres de Estados Unidos capturaron en Sinjar al menos 606 fichas de miembros extranjeros de esa organización, fichas que fueron cuidadosamente analizadas por expertos de la Academia Militar estadounidense de West Point. Sin embargo, días después de la confiscación de las fichas, el emir Al Baghdadi declaró que su organización contaba solamente con 200 combatientes y que todos eran iraquíes. Esa mentira es comparable a las de las demás organizaciones terroristas que operan en Siria y que declaran que entre sus miembros sólo hay algunos extranjeros, cuando el Ejército Árabe Sirio estima en
Cuando la OTAN haya extendido el caos a todo el mundo árabe, apuntará el Emirato Islámico contra las potencias Rusia y China. al menos 250 mil el número de yihadistas extranjeros que han pasado por Siria en los tres últimos años. En todo caso, el califa Ibrahim (nuevo nombre del emir Al Baghdadi) ahora reconoce que su organización se compone ampliamente de extranjeros y agrega que el territorio
sirio ya no es para los sirios, sino para “sus” yihadistas. Meyssan señala que según las fichas capturadas en Sinjar, un 41% de los terroristas extranjeros miembros del Emirato Islámico en Irak ostentaban la nacionalidad saudita, un 18,8% eran libios y solamente
un 8,2% eran sirios. “Si relacionamos esas cifras con la población de cada uno de los países mencionados, veremos que la población libia ha proporcionado dos veces más combatientes que la de Arabia Saudita y cinco veces más que la de Siria”, concluye el periodista francés residente en Damásco. Desde hace dos semanas, se ha iniciado una purga entre los oficiales provenientes del Magreb. Los tunecinos que tomaron el aeropuerto militar de Raqqa, el 25 de agosto de 2014, fueron arrestados por desobediencia, juzgados y eje-
Un ex militar español asesoraba al EIIL REDACCIÓN mundo@miradasalsur.com
n ex militar español, hermano del presunto cabecilla de la célula yihadista desarticulada este viernes en Melilla y Marruecos, asesoró al grupo terrorista en el manejo de armas y explosivos y actualmente se lo sitúa en Siria o Irak combatiendo en las filas de Estado Islámico, han precisado a Europa Press fuentes de la lucha antiterrorista. Al parecer, el trato con su hermano le había permitido a M.S.M, de nacionalidad española, origen marroquí y arrestado en Melilla, ejercitarse en el manejo de armas y técnicas de combate,y de algún modo esto le facilitó convertirse en líder de esta célula transfronteriza que supuestamente se había declarado fiel a la organización Estado Islámico (EI). Por su parte, el hermano del detenido sirvió en el ejército español y también está actualmente relacionado con el yihadismo,
U
aunque se desconoce su paradero y se cree que puede estar en algún escenario del conflicto, según las fuentes. Estas mismas fuentes han detallado que el presunto líder de la red, también español y que ha sido el único arrestado en Melilla, no tiene antecedentes en el ejército español, sino su hermano, quien concretamente sirvió en la Legión. Los ochos restantes detenidos son todos marroquíes y han sido arrestados en Nador (norte de Marruecos). Las fuentes de la lucha antiterrorista han añadido que esta célula coordinaba sus actuaciones con grupos vinculados a Al Qaeda para el Magreb islámico. Tenía como misión enviar a terroristas para integrarse en las filas del Estado Islámico (EI), donde contaba con la ayuda del hermano del jefe. El detenido, que había viajado a Mali y también a otros lugares para practicar la Yihad, se encargaba de captar adeptos al sur de Melilla, en Marruecos, especialmente en la
zona de Nador, nordeste del país. La policía cree que, en Melilla, el ex militar desempeñaría funciones de coordinación de la estructura ahora desarticulada. Anteriormente, en 2012, se había unido a la organización Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental (Muyao). Interior destaca que las investigaciones conjuntas de los servicios policiales de España y Marruecos concluyen que el grupo ahora desmantelado desarrollaba actividades propias de “una auténtica milicia terrorista” como entrenamientos físicos específicos y la adopción de férreas medidas de seguridad para eludir el control policial. Los miembros de esta estructura desarticulada también coordinaban sus actuaciones con grupos vinculados a Al Qaeda en el Magreb islámico (AQMI) establecidos en el norte de Mali. Los nueve detenidos integrantes de la célula estaban vinculados con otras redes desmanteladas en Marruecos el año pasado
.
cutados por orden de sus superiores. El Emirato Islámico tiene intenciones de restar protagonismo a sus combatientes árabes y promover a los chechenos amablemente puestos a su disposición por los servicios secretos georgianos. Bajo el nombre de Abu Omar al Shishani, un sargento de la inteligencia militar georgiana, cuyo verdadero nombre es Tarkhan Batirashvili, se ha convertido en uno de los principales jefes del Emirato Islámico. Abu Anisah al Khazakhi es el primer yihadista chino del Emirato Islámico muerto en combate, no era uigur sino kazajo. Y ahora aparece un nuevo tipo de yihadistas: los yihadistas chinos. Desde junio de 2014, Estados Unidos y Turquía han introducido en el nordeste de Siria cientos de yihadistas chinos traídos incluso con sus familias. Algunos se convierten de inmediato en oficiales. Se trata principalmente de miembros de la etnia uigur, o sea chinos de la República Popular China pero musulmanes sunnitas turcófonos. Es por lo tanto evidente que, a largo plazo, el Emirato Islámico extenderá sus actividades a Rusia y China, y que esos dos países son los blancos finales de sus acciones. Para Thierry Meyssan, cuando la OTAN haya extendido el caos a todo el mundo árabe, incluso en el territorio de su aliado saudita, apuntará al Emirato Islámico contra las dos grandes potencias en desarrollo,que son Rusia y China. Es por eso que esas dos potencias deberían intervenir desde ahora y acabar con el embrión de ejército privado que la OTAN está reuniendo y entrenando en el mundo árabe. De no hacerlo ahora, Moscú y Pekín pronto tendrán que enfrentarse a ese ejército de todas maneras… pero será en suelo ruso y chino
.
30
sur
MUNDO
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
El presidente Rajoy sacrifica con disgusto a su ministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón dimite tras el rechazo popular a su reforma antiabortista. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
A ocho meses de unas elecciones municipales y autosur nómicas clave, Mariano Raen España joy no se podía permitir perder varios puntos de popularidad por defender a capa y espada una reforma de la ley del aborto –sancionada en 2010 durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero– que levantaba ampollas en la sociedad y provocaba fricciones incluso en el seno del verticalista Partido Popular. . Por ello, y por primera vez desde que llegó al poder, Rajoy se vio obligado a sacrificar a uno de sus pesos pesados, a un hombre que llevaba tres décadas dedicadas al Partido Popular, el polémico ministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón, uno de los hombres más fieles con los que contaba en su gabinete y eterno aspirante a presidente de gobierno. “He tomado una decisión como presidente del gobierno que es la más sensata. Vamos a seguir trabajando por la cohesión, pero no podemos tener una ley que cuando llegue otro gobierno la cambie en medio minuto”, dijo Rajoy al anunciar la retirada del anteproyecto de Ley Orgánica de Protección del Concebido y los Derechos de la Embarazada. Poco después Gallardón anunciaba no sólo que dimitía de su cargo, sino que dejaba también su escaño y todo cargo público. No habían pasado tres horas de este anuncio y ya se generalizaban en las calles de las principales ciudades españolas manifestaciones espontáneas feministas para celebrarlo, festejos que se multiplicarán hoy, domingo 28 de Septiembre, al celebrarse el Día Internacional por la Despenalización del Aborto. El rumor de la retirada de la reforma de la ley estaba en la calle desde hacía días y los movimientos pro vida, tradicionalmente ligados al PP y a la Iglesia, se habían manifestado para presionar a Rajoy a seguir adelante con su proyecto, recordándole que era una pieza importante de su programa electoral. “Rajoy, con aborto no te voto” era una de las consignas de la plataforma Derecho a Vivir. Juan Antonio Reig Pla, obispo de Alcalá de Henares, fue el primer alto representante de la Iglesia en denunciar a Rajoy por su decisión. El influyente obispo calificó al presidente de “desleal con los electores” y de “liberal, informado ideológicamente por el feminismo radical y la ideología de género, e infectado, como el resto de los partidos políticos y sindicatos mayoritarios, por el lobby LGBT”, las siglas utilizadas para lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. La reforma “abortada” buscaba en la práctica acabar con el derecho de la mujer embarazada a interrumpir voluntariamente su embarazo. No se aceptaba ni siquiera en el caso de una malformación fetal, a menos de que existiera “un grave riesgo para la salud mental” de la mujer, y sólo admitía la interrupción en caso de violación comprobada o riesgo evidente para la salud física o psíquica de la madre. La reforma preveía castigar al médico, al tiempo que aceptaba la objeción de conciencia por parte de médicos y demás personal sanitario que rechazaran participar de un aborto. Gallardón, que ya se había enfrentado a los jueces con su polémica reforma judicial y del Código Penal, rechazó escuchar la opinión de los movimientos de mujeres, así como la de los médicos, y de las estadísticas que mostraban una importante caída en el número de abortos ilegales desde la promulgación de la
El ex presidente francés se apoya en las redes sociales para renovar el discurso en su intento de volver al Elíseo en los próximos comicios. EMILIANO GUIDO mundo@miradasalsur.com
o optó como opción de vida para su futuro abrir un café literario, instalar una bodega boutique de vinos en la campiña francesa o recorrer el mundo con su sensual esposa, la modelo y cantante Carla Bruni. Todo lo contrario, el ex presidente francés Nicolas Sarkozy advirtió que se zambullirá, nuevamente, en las turbulentas aguas de la política gala para intentar volver al Palacio del Elíseo en los comicios nacionales de 2017. Dos razones impulsan el retorno del dirigente conservador a la alta política francesa. En principio, Sarkozy está procesado en varias causas judiciales, donde se lo imputa desde tráfico de influencias en pos de beneficiar a magnates amigos hasta haber recibido fondos no declarados del ex presidente libio Muammar Khadafi para financiar su campaña presidencial. En segundo lugar, la crisis de los partidos tradicionales –la popularidad del actual primer mandatario François Hollande araña el 15 por ciento debido al pronunciado giro a la derecha de su administración– inauguró un significativo vacío de representatividad y un inesperado auge del xenófobo Frente Nacional. Sarkozy intuye, por lo tanto, que tiene espacio suficiente para aterrizar nuevamente en un tablero político huérfano de reyes y reinas aferrados con firmeza a su trono. En consecuencia, el hombre conocido por su nariz prominente y verba encendida especula con derruir la supuesta “persecución judicial” contra su persona gracias a los fueros, y a la posición de fuerza claro está, que implica la investidura presidencial. Nicolas Sarkozy, viejo zorro de la política local, entiende que las segundas partes, tanto en la pantalla grande del cine como en la carrera dirigencial, no suelen ser prometedoras. En ese sentido, Sarkozy intenta eludir ese hecho y reinventar su figura apostando a crecer como fetiche electrónico en las redes sociales. En su primer importante reportaje cedido a la televisión francesa, el ex presidente francés puso más ahínco en autocongratularse subrayando la cantidad de Me Gusta cosechados en su nueva página de Facebook que en criticar al premier Hollande o a los dos competidores internos que pulsan contra él por ganar la presidencia partidaria y la candidatura oficial de su espacio político –la Unión por un Movimiento Popular (UMP)–, sus ex delfines y
N
ley que rige actualmente. Para no reconocer abiertamente su derrota, Rajoy dijo que su gobierno introduciría una cláusula menor en la legislación actual para que las menores de 16 y 17 años embarazadas que decidan abortar requieran el consentimiento paterno para hacerlo.Y,para calmar de alguna manera a la Iglesia y los conservadores de su electorado, prometió que antes de finales de años presentará un Plan de Protección de la Familia. Mientras las feministas festejaban en la calle la anulación de la reforma, Gallardón se despedía en un acto solemne, visiblemente airado, derrotado, recordando con emoción a sus dos mentores políticos, a su padre, un abogado monárquico, y a Manuel Fraga, ex ministro de Franco y fundador de la Alianza Popular, que luego se convertiría en Partido Popular. Un tío del ya ex ministro Gallardón, Rafael Ruiz Gallardón, es un conocido ex dirigente franquista que escribía días atrás en su blog cosas como éstas:“Franco evitó la implantación del comunismo e hizo posible una clase media ilustrada y una transición pacífica”. Y el suegro del ex ministro de Rajoy, José Utrera Molina, ex ministro de Franco, publicaba hace poco en un blog de la Fundación Nacional Francisco Franco que estaba dispuesto a morir “por la defensa de la españolidad de Cataluña”, ante la inminencia del referéndum independentista. “No vale la pena vivir viendo nuestra patria derrotada y agonizante”, decía. El suegro de Gallardón figura entre los imputados en el juicio por los crímenes del franquismo que tiene lugar en la Argentina, y está acusado de ordenar la ejecución del joven anarquista Salvador Puig Antich. GALLARDÓN Y LA TRIPLE A. El dimitente Alberto Ruiz Gallardón dio sus primeros pasos en política de la mano de Manuel Fraga y en tanto que abogado de Alianza Popular no dudó en defender al jefe de Seguridad de la Alianza Popular, Rodolfo Eduardo Almirón, ex policía argentino y uno de los responsables máximos de la Triple A. Almirón estaba acusado, entre otros, del asesinato de una de las fundadoras de las Madres de Plaza de Mayo, Noemí Esther Gianotti de Molfino. Una investigación del semanario
Cambio 16 permitió en 1983 revelar su pasado, y Gallardón fue quien presentó una acusación ante los tribunales y logró la incautación de los ejemplares de la revista. Almirón abandonó rápidamente su cargo al ser descubierto y pasarían años, hasta 2006, para que periodistas del diario español El Mundo lo descubrieran viviendo con su segunda esposa en Valencia. La Justicia argentina reactivó su orden de busca y captura y en diciembre de ese año fue extraditado a la Argentina. Murió enfermo en la cárcel en 2009. A pesar de que durante los años que fue alcalde de Madrid Gallardón intentó hacer algunos guiños al centro, llegándose a considerarlo muchas veces como el “ala moderada” del PP, volvería a sus orígenes más derechistas rápidamente tras ser nombrado ministro de Justicia del gobierno de Rajoy. El presidente español pierde con él a uno de sus importantes apoyos. La oposición de izquierda y la presión de la calle, estimuladas por esta caída, presionan ahora para intentar de que no sea la única ficha que Rajoy se vea obligado a dejar fuera. Se pretende que el gobierno retire también sus antipopulares reformas en Educación y en Sanidad y cese a los ministros de esas áreas. Esta crisis de gobierno –que Rajoy intenta demostrar que no existe– llega en un momento de máxima tensión en España, con el referéndum independentista a la vista –el próximo 9 de noviembre–, un resurgimiento de las reivindicaciones en Euskadi y un nuevo secretario general al frente del PSOE, Pedro Sánchez, que intenta recuperar el terreno perdido de su partido con propuestas de cambios en la Constitución para alcanzar un Estado federal. Las próximas elecciones municipales y autonómicas, que tendrán lugar en mayo de 2015, verán también cambios a la izquierda del PSOE. La irrupción en la escena política de la formación de izquierda Podemos, que consiguió cinco eurodiputados en las elecciones europeas de mayo pasado, ha creado preocupación tanto en el PP como en el PSOE, que ven que de crearse una alianza Podemos-IU se puede cuestionar por primera vez seriamente el bipartidismo que viene imperando en España desde hace décadas
.
MUNDO
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
sur 31
Sarkozy facebookea su retorno ex primeros ministros François Fillon y Allain Juppé. “Dos millones y medio de internautas ya han leído mi mensaje. Esta noche –por el pasado domingo–, hemos visto que 300 mil franceses en Estados Unidos lo han consultado y he ganado 35 mil nuevos amigos en menos de un día”, se felicitó el ex presidente en plan narcisista. Además, durante su reportaje a la televisión pública France 2, Sarkozy intentó dar una demostración de poder apuntando que su naciente “audiencia” en Facebook duplica el rating alcanzado por la conferencia de prensa que, días antes, había ofrecido el actual presidente, el socialista ultramoderado François Hollande. Operativo clamor en Internet, promesas redencionistas para que el “gusano” del neofascista y ascendente espacio de Marine Le Pen no pudra el “cajón de manzanas” de la respetable derecha gala. La cabeza de Sarkozy bulle de ideas para garantizar su exitoso retorno a la política. Pero, además, el ex presidente francés acaba de anunciar un ambicioso plan partidario para rebautizar a la UMP, tunearle el nombre, modificar las reglas de juego interna y los mecanismos de financiación.“Para empezar su misión electoral, Sarkozy se plantea reinventar su partido (la UMP, el mayor de la oposición, con 191 escaños), cambiarle el nombre e intentar acuerdos con los centristas de la Unión de Demócratas e Independientes (UDI, que tiene 30 escaños) para frenar el imparable ascenso del Frente Nacional, que ya fue en las europeas de mayo la fuerza más votada (26% de los sufragios)”, apunta Carlos Yárnoz, corresponsal en París del diario madrileño El País. Sin embargo, la propuesta refundacionista de Sarkozy colisiona con el calendario electoral doméstico de la UMP, cuyo estatuto había fijado la fecha de fines de noviembre para elegir la nueva conducción partidaria. Además, tanto Fillon como Juppé ya habían advertido que la centroderecha francesa necesitaba un doble comando compuesto por un líder interno para enderezar la UMP y un candidato fuerte para salir a pelear votos en los comicios del 2017. La estrategia contrapuesta de Nicolas Sarkozy augura, por lo tanto, un cismo y un inevitable divorcio en el espacio conservador francés. Sarkozy recibe a los asesores de más confianza en su nuevo comando político y se entusiasma leyendo encuestas de todo tipo. Reconocido por su arrogancia y soberbia, Nicolas minimiza los sondeos desfavorables y enarbola como un signo promisorio de su futuro político un trabajo de campo elaborado por el casi irrelevante canal BFM TV, que indica un apoyo del 37% por ciento de la opinión pública al hipotético eslogan Sarkozy presidente
2017. “He leído que un tercio de la gente se interesa por mi regreso. Eso supone 20 millones de personas. ¿Cuánto obtendrían Hollande, Fillon o Juppé si se preguntara lo mismo sobre ellos?”, lanzó con el pecho inflado de orgullo Sarkozy en su estrenada cuenta de Facebook. Sin embargo, la viabilidad del retorno del ex
presidente francés no es puro humo. Con un escenario político demasiado corrido a la derecha, el socialista Hollande promovió recientemente a un asesor bancario en Economía para alcanzar las metas de déficit fiscal impuestas por Bruselas y mientras la ola neopopulista de Le Pen no termina de convencer a buena parte del
electorado con su programa aislacionista, Sarkozy podría convencer a la ciudadanía sobre su supuesto padrinazgo de un justo equilibrio entre el socialismo autoflagelado y la ultraderecha irracional y autista. “Si las elecciones presidenciales se celebraran ahora, Marine Le Pen ganaría con alrededor del 30% de los votos. Se-
gún una encuesta del Instituto Francés de Opinión Pública publicada este mes por el diario Le Figaro, sólo se le acercaría el propio Sarkozy con un 25% de apoyo, seguido por Alain Juppé (24%), hoy el mayor rival del ex presidente en la UMP”, indica Yárnoz para regocijo de un Sarkozy enemistado con la idea de jubilarse
.
32
MUNDO
sur
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
Cartas desde Gaza pesar del alto el fuego indefinido, Salma Ahmed Elamassie y su familia viven con tristeza y agotamiento la reconstrucción de Gaza. “Existe en todos los habitantes la esperanza de ver una nueva Gaza sin una próxima destrucción. Creo que será muy difícil porque la destrucción ha sido enorme e Israel no respeta los acuerdos”, comenta Salma, que vive en la Franja junto a su marido y sus dos hijos de cuatro y dos años. “Hasta el momento, los materiales de construcción no
A
ELIA GRAN Diario Diagonal (España)
han llegado”. Ella es profesora de francés en el Instituto Francés de Gaza, en la Universidad Al-Azhar, desde 2008. No es la primera vez que Salma escribe sus vivencias durante las distintas ofensivas israelíes sobre Gaza. La primera vez que empezó a poner por escrito sus pensamientos y a explicar lo que estaba viendo fue durante la ofensiva
de 2008/2009. En esa ocasión sus escritos fueron incluidos en un libro titulado Gaza, un gato en el mar. En 2012 volvió a escribir y enviar sus cartas, cuando podía, a todo aquel que quisiera saber cómo se vivían los ataques desde dentro. “Quiero criar a mis hijos en Palestina, deben saber que ésta es una causa justa y que tenemos que defenderla”, comenta la escritora, que a pesar de haber vivido varios conflictos armados insiste en reconstruir su pueblo y seguir resistiendo contra futuros ataques israelíes
14 de julio de 2014
9 de julio 2014
Queridos amigos, Escribir no es, en absoluto, fácil. No soy una periodista que debe tomar su bolígrafo y correr detrás de la actualidad. Soy una habitante de la Franja de Gaza que no duerme por las noches a causa de la matanza de Shujaeya, un gran barrio al este de Gaza ciudad, que debe su nombre a Shujaa Alkordi.“Shujaa” quiere decir “valiente”. El crimen de los habitantes de este barrio es vivir muy cerca de la frontera con Israel. El Ejército israelí bombardeó durante toda la noche. Era una noche muy dura y triste: no pudimos dormir y pasamos la noche al lado de la radio, afortunadamente con batería. Familias a las que les habían bombardeado las casas pedían a las ambulancias y a la Cruz Roja que entrasen para salvar la vida de sus heridos. Pero ni la Cruz Roja ni las ambulancias ni la prensa podían entrar en este barrio a causa de las granadas de los tanques y de los misiles de los F16. Sólo recé, sólo lloré. Qué despertar tan duro. Las fotos y los videos de estas matanzas me bloquearon. Grité como una loca, no como una madre que había perdido a sus niños: “Hay que parar, hay que acabar con estos ataques brutales y bárbaros”. Mi marido, que estaba en el hospital al-Shefa, me llamó para tener noticias de nosotros, me dijo que allí sólo olía a sangre: había tantos… unos muertos y otros heridos. Muchas familias de Shujaeya llegaron al hospital para buscar a los suyos o para esperarles. Jamás podré olvidar a aquella mujer que suplicaba que le devolviesen a los suyos, muertos o vivos. Después de varias llamadas de la Cruz Roja al Ejército israelí, se obtuvo una tregua de dos horas, el tiempo justo para extraer de los escombros los cuerpos de los supervivientes. Pero durante la búsqueda de los supervivientes, los bombardeos continuaron. Tardé dos días en escribir estas palabras, porque cada vez que me pongo delante del ordenador para escribir todo lo que veo y lo que siento, me rompo y lloro. Lloro cada palabra que me recuerda al dolor, al sufrimiento de la gente. Además, no puedo abstenerme de preguntar por todos mis conocidos de todas partes de la Franja de Gaza. Llamo a toda la gente que conozco cuando las comunicaciones funcionan porque la red está en las manos de los israelíes. Desde ayer, tenemos miedo de un nuevo ataque y de una nueva matanza al este de Khan Younis, en el sur de Franja de Gaza. Hasta esta tarde no teníamos ninguna noticia de ese barrio. La Cruz Roja consiguió obtener la aprobación de entrar en Khan Younis, pero tan pronto como penetran les disparan, y se vuelven sin poder salvar a nadie. Esta tarde, el Ejército israelí detuvo a un centenar de heridos y hasta de paramédicos. La gente de quien les hablo son civiles, tenían sueños simples y fáciles que querían realizar: soñaban con una vida digna sin bloqueo y sin miedo. Algunos de ustedes posiblemente no acepten la palabra genocidio. Les aseguro que prefiero utilizarla a sabiendas, porque el Ejército criminal de Israel destruye barrios enteros, por todas partes en la Franja de Gaza, sin pensar jamás en los civiles. Varias familias al completo han sido aniquiladas. Miles de familias de la Franja de Gaza reviven otra Nakba, sabiendo que esta vez no tenemos más donde ir, ni donde encontrar refugio. Ningún lugar es seguro. Las escuelas de la Unrwa abrieron sus puertas a la inmensa mayoría de estas familias, pero ya están llenas, también las iglesias. Hoy, hacia las 14 horas, hubo 17 muertos y un centenar de heridos en un bombardeo de una escuela de la Unrwa que protege a familias refugiadas. Otros encontraron refugio en casa de sus parientes, donde pensaban que estarían más seguros. A pesar de que la situación es muy grave, debo hablarles de los jóvenes que crearon en todos los barrios de la Franja de Gaza centros de ayuda y de solidaridad con las familias que evacuaron de sus casas para ir a las escuelas de la Unrwa, pero también allí sufrieron un bombardeo encarnizado e incesante. El propietario del edificio residencial más bello y caro de la Franja de Gaza propuso poner a disposición, gratuitamente, los apartamentos para los refugiados. Pero en seguida el Ejército israelí explosionó el edificio, posiblemente para impedir que la gente fuese acogida. Acabaré hablando por primera vez del papel que Egipto juega en el puesto fronterizo de Rafah. Algunos se imaginan que los egipcios reciben con los brazos abiertos a sus hermanos víctimas de los exacciones del Ejército israelí. En absoluto, rechazan las ambulancias y los heridos. Palestina está perdiendo sus niños, sus mujeres, sus hombres, sus monumentos y su historia… P.D.: Ni siquiera sabía qué día era hoy hasta que una amiga francesa me lo dijo
Queridos amigos, Hace unos días que intento escribirles. Pero cada vez me siento como una persona discapacitada, impedida para tomar la pluma para iniciar un texto. Esta vez no voy a hablar de daños, no voy a dar más cifras. Me parece inhumano dar el número de muertos o heridos: un ser humano no es un número. Tampoco voy a comparar sus daños con los nuestros. No voy a decir que los israelíes han matado mujeres y niños, sin mencionar los hombres perdidos, como si fuese legal matar a hombres: Palestina necesita a sus hombres, mujeres, sus hijos y sus árboles. No repetiré las historias de los salarios, la falta de electricidad y combustible o todo lo que se necesita para que una vida sea honorable, porque tenemos que vivir con dignidad y hace años que vivimos con todas estas dificultades. Tal vez los sorprenda si les digo, esta vez, que siento indiferencia: ya no tengo más miedo en el corazón ni lágrimas en los ojos ni odio, realmente, no odio a nadie. Hoy voy a hablar de paz, del derecho a la existencia y de resistencia. Durante la primera Intifada (1987-1993), la piedra fue el arma utilizada contra los crímenes del Ejército israelí, de ahí vino del nombre “la guerra de las piedras”. En aquel entonces, aunque la ecuación fuese: las piedras en manos de los palestinos contra las armas de los militares israelíes, el resultado fue el mismo: “Los terroristas árabes o palestinos”. Desde hace años las armas de los israelíes se desarrollan, pero las armas de la resistencia palestina, no. En 2006, todo el mundo decidió castigar a aquellos que votaron por estos “terroristas” palestinos. E Israel creyó que era la hora de exterminar a Hamas, pero después de la ofensiva israelí, creo que ocurrió todo lo contrario. Hamas ha construido túneles para proporcionar lo que le falta a la población de Gaza para subsistir. La necesidad es la madre del ingenio. Y éste es el inicio de la historia: una piedra no puede hacer retroceder a un cohete o un misil. Éstos únicamente pueden ser enfrentados con cohetes. Tampoco se pueden apretar las manos y esperar a que los israelíes nos digan: “Les devolvemos vuestros territorios porque son pacifistas”. Ahora me he decidido a hablarles de mi primo, asesinado por los cohetes israelíes. Les hablo de alguien que conozco muy bien. Mi primo era de la resistencia, no tengo miedo a decirlo, todo lo contrario, me siento muy
.
22 de agosto de 2014 Queridos amigos, Siento no haber podido escribirles desde mi último testimonio el 4 de agosto, sobre todo porque tengo un montón de cosas que explicarles, pero son estas historias que quiero explicar las que me impiden escribir. Ellas me ponen enferma hasta el punto de que ya no puedo llegar a escribirlas. Pasamos los últimos días entre las treguas, la extensión de estas treguas y los bombardeos entre una tregua y otra. El 19 de agosto, los israelíes bombardearon la casa de la familia Aldalou en un intento de asesinar a Mohamed Al-Dhaif, el comandante general de las Brigadas de al-Qassam, la rama militar del movimien-
.
orgullosa. Él eligió el camino de la resistencia, se dio cuenta de la necesidad de sacrificar su corazón, su vida, su sangre para que Palestina sea libre. El año pasado, el primer día de la fiesta de Eid alAdha, me vino a visitar con su padre, disfrutó mucho jugando con mis hijos, y me prometió volver este año para comer deliciosos pasteles. La fiesta es en tres semanas y mi primo ya no vendrá a visitarme. El mes pasado, agregó una foto en Facebook: estaba con unos amigos en un restaurante. Los comentarios en esta foto muestran que son personas que quieren reír, vivir y vivir en paz. Hay uno que dice: “Sé lo que piensas: ¿quién se comió los bocadillos?”. Y otro que dice: “Uuh, amigo, hay un bocadillo de más, no?”. Y le contesta: “Amigo, sueño con mi futura esposa, sueño que está conmigo en este restaurante, aunque el bocadillo será más delicioso y el lugar más bonito”. El día de su asesinato, él jugaba al fútbol con sus amigos y vecinos y dijo:“La Copa del Mundo es aquí en Gaza”. Les cuento estas historias para mostrarles que a estos chicos les apasiona vivir, se desviven por vivir. Estamos cansados de todos estos actos. Nosotros amamos la vida, no llevamos el odio o la agresividad en el corazón. Mi pequeño de dos años pensaba, cada vez que había un bombardeo, que nos llamaban a la puerta de casa y nos pedían que les abriésemos. Esta mañana me pareció que ya no creía en aquello que pensaba. El pobre tiene razón. ¡Ninguna persona llama a la puerta de esa manera tan agresiva!
.
SOCIEDAD MUNDO
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
12 de julio de 2014 Queridos amigos, Pensaba que mi último mensaje sería el que hice el 9 de julio, que no iba a volver a motivarme a escribir. Pero muy a mi pesar y debido a la agresividad de nuestro enemigo, he vuelto a tomar la pluma para escribir, aunque no sé por dónde empezar. Mi escritorio está lleno de historias de los demás para traducir, llenas del temor de mis hijos, de mis alumnos y de los míos. Empezaré con las noticias de mis alumnos. Uno de los estudiantes del Instituto Francés de Gaza ha creado un grupo de Facebook, así que nos mantenemos en contacto incluso después de haber acabado del curso. Desde el comienzo de los ataques israelíes, Mohammed sigue informando al resto del grupo añadiendo carteles sobre cursos para aprender francés. Sara R. preguntó en el grupo por el resto de compañeros, y Mohammed respondió primero, podía intuir las ideas en la cabeza de Sara:“Suerte que esto funciona, ¿sabemos algo del resto?”. Contestó Sayed: “Yo estoy bien, pero estoy preocupado, no olviden que soy lo suficientemente grande para que fácilmente me vean desde un avión F16”. Sayed es periodista, y nos dijo estas palabras para hacernos reír, pero seguía preocupada. Afortunadamente Maha, Amjaad y Sara A. también respondieron que estaban bien. Mohammed me preguntó por Mahmoud y por Maram. “Mahmoud acaba de enviarme un mensaje”, respondí.“Pero y ¿Maram?”. Rápidamente tomé mi teléfono y la llamé, afortunadamente respondió, esto quiere decir que estaba todavía viva, por fin respiré al comprobar que todos estaban bien. Y les dije que Maram agradecía la preocupación. Pero:“Mohammed, ¿cómo está Loutfi?”. “No se preocupe, todavía está vivo”, me contestó. La conversación terminó, pero no mi in-
quietud, necesitaba ponerme en contacto con todos los estudiantes a los que no contactaba por Facebook para tranquilizarme de que todo el mundo estaba bien. Feda, Nihaya, Moussa y otros tantos tienen miedo del final: la muerte. Feda se calma cuando sus compañeros y yo le animamos y le pedimos que escriba, pero su miedo vuelve con los intensos bombardeos. Nihaya, que vive en el campo de Jabalya en el norte de la Franja de Gaza, se inquieta, tiene miedo de que el Ejército israelí les pida evacuar su casa para la operación terrestre. Éste es uno de sus mensajes de Facebook: “Salí precipitadamente de la cama cuando oí a mi hermano pequeño decir: ‘Fuera, van a bombardear a nuestros vecinos’. En dos minutos nos vestimos con lo que teníamos a mano. Dejamos la casa y todo lo que teníamos para sal-
28 de julio de 2014 Queridos amigos, Como de costumbre, no sé a qué debo darle prioridad, pero en primer lugar he de reconocer que vuestros últimos mensajes en respuesta a mi último texto, “No tengo ninguna esperanza”, me han emocionado y me han dado un poco de coraje, de fuerza y de esperanza, saber que todavía hay alguna gente justa en este mundo que apela a la victoria de la justicia. Desde el comienzo de la ofensiva, ustedes me entienden cuando digo lo que siento. Hoy es el primer día de la fiesta del Eid al-Ahda, uno de los días que busco de forma habitual, al igual que todos los palestinos, con impaciencia, un día en que tengo siempre el corazón lleno de alegría al ver, cada hora, a uno o más de mis parientes venir a mi casa. Antes yo vivía en un pequeño departamento, muchos de mis primos y mis tíos venían a mi casa. No había suficientes asientos y nunca había surgido ningún problema. Algunos se sentaban en los sofás o las sillas, otros permanecían de pie. Todo el mundo estaba
to de Hamas. Nuestra casa tembló y el ruido era muy fuerte a pesar de que estamos a dos kilómetros de la casa que habían bombardeado. El miedo, de nuevo, volvió a ocupar un lugar en los corazones de mis dos niños. Como si lo que pasó hoy fuese la cuarta ofensiva y no una reanudación de los bombardeos. Debería haberles escrito durante la tregua que normalmente nos dejaría estar más tranquilos y calmados. Pero, contra mis expectativas, este período ha sido más difícil y triste para mí: estoy fuera de mí casa, al igual que todos los habitantes de Gaza, visitando a padres y familiares que han perdido a sus padres o sus hogares o a ambos. Sus historias, sus rostros, su tristeza me han hecho revivir la guerra, pero con
var nuestras vidas, sin tener donde ir. Nos dirigimos cerca de una escuela de la Unrwa, esperando que Israel bombardease la casa de nuestros vecinos recientemente reformada. Lo que más me dolió fue ver a mi madre, una mujer gruesa, tratando de alejarse como podía de la casa de los vecinos. Viéndolos a todos cómo corrían por las calles y cómo otros esperaban delante de sus casas a que todos sus familiares estuviesen preparados para huir, pensé que la situación se volvía cada vez más loca y brutal aquí en la Franja de Gaza.” “Finalmente regresamos a casa cuando supimos que Israel enviaba mensajes falsos a mi pueblo, y que el riesgo sobre la amenaza contra nuestros vecinos era falsa. Como si no bastasen los continuos bombardeos para asustar a los niños y los más jóvenes. Estamos solos. Queremos el fin de esta agre-
discutiendo, bromeando y se servían pasteles que había preparado para ellos. Hoy, 28 de julio de 2014, todo es diferente: es el primer día de Eid al-Ahda en mi nuevo apartamento, que es mucho más grande que el otro. Cada uno de mi familiares habría encontrado un lugar para sentarse si hubiesen venido, pero nadie ha venido. ¡Mucho mejor! Yo no quiero que al salir se vean afectados por los bombardeos que no se detienen. Esta tarde me dormí; en mis sueños escuché los pasos de mis familiares por las escaleras de la casa, oliendo sus perfumes, viendo sus sonrisas y sus abrazos. Tengo 30 años y ésta es la primera vez que no quiero celebrar el festivo de Eid al-Ahda. Estamos acostumbrados a comprar ropa nueva, no sólo para los pequeños, si no también para los adultos, para vestirnos el día de Eid al-Ahda. ¡Ésta es la primera vez que no compro! Lo que realmente me tocó, me rompió el corazón; fue mi hijo mayor, de cuatro años, que no está ni enojado ni triste porque no le haya comprado ropa, al contrario. Él dijo: “Yo sé por qué no nos has comprado ropa. Es por culpa de los bombardeos, ¿no
la tristeza y el miedo. Me encontré a Line, de cuatro años, que perdió a su padre y su casa de siete pisos, compartida con sus tíos y su papá. Vi en sus ojos impresiones ambiguas: estaba contenta de que su padre se hubiese ido al cielo para poder traerle juguetes y ropa nueva, pero estaba triste por haber perdido su casa y su habitación, donde se encontraban sus juguetes y su ropa. Yo lloré cuando ella les dijo a mis hijos que estaba esperando a que su papá volviese y le construyera la casa en dos días. Qué esperanza. Durante la tregua, los bombardeos se detuvieron, los F16 desaparecieron, pero se quedaron los miles de aviones no tripulados cuyo ruido nos perfora el cráneo. Todo ha cambiado en Gaza, no sólo los ba-
rrios bombardeados, las casas destruidas, sino también los rostros de los habitantes de Gaza: antes de la ofensiva, la sonrisa de los habitantes de Gaza no se borraba jamás de sus labios, a pesar del bloqueo impuesto después del 2006, a pesar de la ofensiva de 2008/2009 y la de 2012. Hoy en día, nadie tiene la fuerza para sonreír. Durante la tregua, yo tomé la decisión de no seguir las informaciones para no ser víctima de noticias que me hacían creer que las negociaciones en El Cairo eran una posibilidad y que conseguirían el sueño de los palestinos. Desde la reanudación de los bombardeos, no he cerrado en ningún momento las páginas web de información, cuando quería estar al corriente. No apagué la radio recargable cuando me
sur 33
sión”, Nihaya J., de 23 años. Moussa, un joven de 20 años, debía irse a Francia este verano para unas prácticas lingüísticas, pero al haber cerrado la frontera, no puede marcharse. Él también tiene miedo y espera que estos actos violentos paren lo antes posible. Esto fue lo que escribió en Facebook: “Te acuerdas de la tempestad del último invierno, el granizo estaba por todas partes en las calles, Hasa y la gente pensaban que era nieve. Entonces hicimos fotos y comenzamos a hacer pequeños hombres de nieve y otras cosas, que hasta entonces sólo habíamos visto por la tele. Todo esto llegó sin pensar ni en el verano ni en el calor. Como dice mi abuela, ¡nada es gratuito!”. “Entre el silbido y la explosión, te darás cuenta de que un segundo te separa de tu deseo de no tener oído, ni siquiera piensas, no cierras tus oídos, no te acuerdas de tu amada, no piensas ni en tu padre ni en tu madre. Olvida París y Roma, nunca más toques ningún instrumento, no leas, no escribas, no llores más, no tengas más sueños… no Mueras… sólo tienes que respirar para sentir la sístole de tu corazón y para sentir el temblor de tu cama… Respira!” Hassan tiene 27 años. Me puse en contacto con él por Facebook tan pronto como supe que los israelíes habían bombardeado a un grupo de personas cerca de su casa. Pude ver las lágrimas en sus ojos, aunque no lo veía. Me dijo que había visto a los asesinados en pedazos por todas partes en la calle delante de su casa. Desde el principio de los últimos acontecimientos, Hassan siempre me daba fuerza y coraje, pero ahora era él quien lo necesitaba. Me doy cuenta de lo que supone ser profesora en la Franja de Gaza: es como ser la madre de todas las personas a las que enseñé, me preocupo por ellos como si fuesen mis hijos. Un amigo, Ihab, escribió: “En mi país la gente vive para contar sus suspiros. En mi país, la gente muere tantas veces como suspira”
.
es así?”. Con lágrimas en los ojos, le contesté: “Sí”. “No quiero ropa nueva, ya tengo suficiente. Después de los atentados, tú y yo iremos al mercado a comprar ropa y juguetes para los niños cuyas casas fueron bombardeadas, son ellos los que lo necesitan”. Mi corazón, lleno de tristeza, llora por los diez niños muertos en el campo de refugiados de Shati, al oeste de Gaza, los niños que jugaban en un pequeño parque cerca de su casa. Las familias de estos niños no dejan que sus hijos jueguen porque son asesinados. Ellos tenían paz y la esperanza de vivir en sus corazones. Ellos creían que los aviones de sus enemigos no volverían a reproducir el mismo escenario de asesinato de niños y que los militares “más morales del mundo” respetarían el Eid al-Ahda. Por desgracia, ése no fue el caso. Yo no voy a poder dormir porque hay nuevas masacres en Khan Younis, en el sur de la Franja de Gaza, en Al-Bureij, en el centro, y en Jabaliya, en el norte. No tenemos electricidad. La batería de la computadora se agotará en pocos minutos y la radio ya no se recarga. Por la mañana ya sabremos
quedaba sin electricidad. Vivo en un estado de ansiedad y de preocupación, mis hijos tienen miedo cada vez que hay bombardeos, mi hijo mayor está durmiendo menos y espera impacientemente que mi marido regrese a casa del trabajo. Es cierto que la tregua ha permitido que la gente salga para contar los nuevos mártires y los heridos. En mis ojos, la tregua parece un sitio donde a veces cortan las películas de terror y permiten que se retrase un poco el desenlace. Queridos amigos, en mis escritos he evitado pedir ayuda de forma práctica para las familias afectadas por los ataques israelíes. Cuando he discutido con las familias, me han dicho que no necesitaban comida, sino la seguridad y la tranquilidad de una
.
casa o apartamento donde puedan sentir que aún están vivas. Cabe mencionar que estas familias, que tenían sus propias casas o apartamentos, se han visto obligadas a día de hoy a pagar un alquiler para ocupar un alojamiento temporal, algo que es muy complicado para ellos. Personalmente, yo les aseguro que necesitamos especialmente a psicólogos que nos puedan ayudar a salir de nuestro sufrimiento. Creo que mi texto está desordenado, está como nosotros, perdido entre la tregua y los bombardeos. Recen para una paz duradera que cubra el cielo de nuestro país, nosotros no tenemos nada más. Nuestros sueños se han visto privados de todo, lo único que queremos es reencontrar una paz perdida desde hace tanto tiempo
.
34
sur
SOCIEDAD FRACASÓ UNA INSPECCIÓN EN EL DIARIO HOY
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
La tarde del jueves, un grupo de inspectores del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, acompañado por dirigentes de Fatpren, intentó realizar una inspección laboral en el Diario Hoy de La Plata, propiedad de Carmen Balcedo. copmo en otras ocasiones, la empresa negó el acceso de los inspectores a los lugares de trabajo. Desde hace meses, los empleados de Hoy vienen denunciando violaciones a las mínimas condiciones de trabajo.
FRAGMENTOS DE MEMORIAS FOTOGRÁFICAS. IMAGEN Y DICTADURA, DE NATALIA FORTUNY
La foto dentro de la foto a fotografía como recurso de la memoria tiene una larga historia junto a los movimientos de DDHH,en especial en el reclamo de las Madres de Plaza de Mayo y otros familiares por conocer el destino de sus hijos desaparecidos. Llevar sobre el pecho la foto del desaparecido se ha convertido en parte de la iconografía de este reclamo,reconocida mundialmente.Y puede relacionarse con el uso antiguo de llevar la foto de un ser querido muerto en un medallón. “La imagen del desaparecido transportada sobre el cuerpo es una forma minimalista de exhibición pública que denota la fuerza del vínculo familiar primordial”, afirma Ludmila da Silva Catela. La publicidad de la emoción privada se constituye así en parte del reclamo. Por su parte, Nelly Richard asegura que el compromiso con el recuerdo es la clave central de las elaboraciones simbólicas de los familiares de las víctimas que “frente a la ausencia del cuerpo deben prolongar la memoria de su imagen para mantener vivo el recuerdo del ausente”. A su vez,los retratos colgados en los cuerpos de los manifestantes –retratos que sí dan la cara– se vuelven acusadores del anonimato que protege muchas veces a los victimarios. Es la mirada de los ausentes la que acusa y clama por justicia. Una vez más, la técnica fotográfica es pensada como dispositivo paradigmático de representación de la ausencia,a la vez que herramienta de lucha por la memoria y la justicia, como estandarte político de la desaparición de los cuerpos. La foto, entonces, bandera acusadora que viste un cuerpo, aparece en el espacio público en un intento de quebrar tanta invisibilidad. La foto se vuelve una prueba de vida ante la fuerza desaparecedora que borra personas y, junto a ellas, borra también sus huellas. Si los militares “no sólo habían desaparecido a las personas sino que después desaparecieron a los desaparecidos”al borrar sus huellas (Calveiro, 2008), precisamente las fotos –contigüidades de luz de esos cuerpos y esas vidas– se convierten en una herramienta de identidad y memoria. Las fotos extraídas del álbum familiar o del documento de identidad han tenido como efecto denunciar no sólo las circunstancias de la desaparición de miles de personas sino el hecho de que esas personas tenían una vida, una identidad, un nombre y una biografía previa al secuestro (Longoni y Bruzzone, 2008). Precisamente,en este uso de la fotografía como herramienta de reclamo y lucha por la memoria hay una fuerte puesta en primer plano de los vínculos familiares. Serán los integrantes de la familia del desaparecido –en sus roles de madres, hijos,
L
FOTOS TUYAS, DE INÉS ULANOVSKY, 2006
abuelas, hermanos–, quienes reclamen por la aparición con vida del ser querido.La memoria del desaparecido, resguardada en su retrato fotográfico, aparecerá entonces fuertemente acompañada por los restos de una familia necesariamente incompleta. Este hecho se ve prontamente reflejado en manifestaciones artísticas,muchas nacidas de los relatos visuales que los propios familiares van armando acerca del ausente. A continuación,se analizarán tres series de fotografías que, además de dialogar con la herencia de estas “fotos del desaparecido”, arman visualmente una escena que no es extraña al género comenzado por aquellos daguerrotipos y primeras fotos de familias sosteniendo las imágenes del ausente. LA FOTO COMO TESORO. Antes de
emprender su trabajo sobre la ex ESMA, Inés Ulanovsky presentó en 2006 la muestra y libro Fotos tuyas, donde indaga la relación de las familias de los desaparecidos con las fotos de los ausentes.Las fotos muestran a hijos, hermanos, padres junto a portarretratos, junto a fotos en cajas o sobre la mesa. Muestran qué hace cada uno con las fotos, que es preguntar también qué hace cada uno con la ausencia.Qué fotos conservan, cómo las guardan, cómo posan junto a ellas y otras cuestiones atraviesan estas imágenes,divididas en nueve secciones, nueve grupos familiares. Cada uno de estos grupos está además antecedido por una pequeña esquela manuscrita de alguno de los retratados:“Mi querido hermano Mario,mi amigo,fue asesinado...”;“mi hermana... habita el río desde entonces...”; “Mi viejo. Se iba mientras yo llegaba. Nunca pudimos vernos las
caras. A veces puedo sentirlo, a través de sus fotos...”. En el texto que acompaña la muestra,la curadora Julieta Escardó explica que las fotos exploran el lugar que ocupan “las fotografías de los desaparecidos,atesoradas por sus hijos,hermanos o padres. Acercándose a ellos íntimamente,los confronta con esas imágenes y bucea en la relación particular que surge entre el familiar y sus fotografías”. La foto aquí no es solamente una evidencia o la salvaguarda de un recuerdo: es además y principalmente un objeto. Una cosa que ocupa espacio,se atesora,se apila,se avejenta.La foto aparece como objeto de cuidado, de descuido, olvido y memoria. Hay fotos de cajas y cajones llenos de fotografías, de fotos en álbumes, en repisas, en paredes. Estas fotos/objetos van acompañadas por partes de cuerpos de los familiares: espaldas, cabezas, torsos, brazos y manos que las sostienen. Aunque muchas veces también aparecen retratos de sujetos de cuerpo entero (uno o varios), el efecto metonímico refuerza la idea de resto, de recorte o retazo, y confirma que el protagónico del ensayo lo tiene la relación con las fotos del desaparecido.Fotos que son tuyas en dos sentidos: porque el familiar podría nombrar así las fotos del ausente –“son tus fotos las que conservo”–, pero también porque no son autobiográficas de la artista sino que son de otros –“tuyas”–, de los familiares del ausente a quienes se propone retratar. Algunas de estas fotos proponen un juego de cajas chinas, especialmente al tomar las fotos del pasado como objetos que son, en suma, cosas fotografiables.Por ejemplo,el noveno y último grupo de fotos pre-
senta a la familia de un joven desaparecido: hay una foto de una foto en blanco y negro del muchacho con las manos en los bolsillos. Luego esa misma foto se ve en las manos de una mujer que podría ser su hermana o su esposa,y también colgada de una soga sobre las cabezas de su ¿madre? y ¿tía o hermana? La visión de la foto sola y luego sumada a la foto en manos de otros refuerza la ausencia –no haría falta la foto en mano si estuviera la persona– y el vínculo –claramente,estas mujeres son la familia del desaparecido. En otros casos, aparecen sólo las fotos. Fotos de fotos, fotos de portarretratos de marco brillante, que sobresalen sobre fondo oscuro como los fotogramas de una memoria.Este efecto de quitar todo alrededor a una imagen, de despojarla de los familiares que la atesoran y de los lugares donde las guardan no quita, sin embargo, y debido al efecto de la serie, las marcas de lo que falta. Por ejemplo,hay una foto vieja en donde se ve a una mujer con dos niños,todos con una mueca grave o triste en la cara. La ausencia del padre, reforzada por la carta de la hija hablando de su padre asesinado y por el resto de las fotografías de este grupo, hace que se resignifique la lectura de la foto sola. Y que se abran otras preguntas: ¿qué pasaba en ese momento? ¿Se parece esta foto a la de cualquier álbum? ¿Quién, la fotógrafa o la hija, eligió esta imagen entre tantas? De esta manera,tal como ocurría con otras fotos, se produce una salida de la foto del álbum familiar y una reinserción en la nueva serie de “fotos del desaparecido” que las reubica y trastoca. Ocurre también aquí una refuncionalización de fotos que
en principio eran estrictamente familiares y que, frente a la desaparición, se modificaron al tener que salir al ámbito de lo público. La propia Ulanovsky refiere que se imaginaba el momento en que habían sido sacadas esas fotos familiares. En una tarde de sol, o durante un cumpleaños, o en alguna noche aburrida, alguien capturó esas imágenes,sin imaginar cuál sería, finalmente, su destino (...), hasta que un día se convirtieron en algo más: ahora son pruebas, son símbolos, son historia. En este espacio ambiguo entre lo doméstico-familiar y la historia colectiva también se ubican los textos manuscritos que acompañan y abren cada subconjunto de la serie.En principio, permiten el anclaje de los roles de los sujetos fotografiados. Que hablen de un hijo,un hermano o un padre genera un horizonte de expectativas en quien mira y ayuda a imaginar los lazos que unen al retratado con el ausente.Además,aunque cada texto es diferente y extremadamente singular, todos cuentan las circunstancias de la pérdida y de esa manera se universalizan en su especificidad. Lo que cuenta cada familiar allí es único, aunque esta misma construcción de sentido los convierta a todos en familiares de desaparecidos. Así, la serie permite adentrarnos en la singular relación de cada grupo familiar con sus fotos, ya que expone indicios sobre el tipo y la cantidad de fotos de los ausentes; sobre el lugar de la casa en que ubican las imágenes; las maneras en que se paran frente a ellas; el cuidado posterior de esas imágenes (si están recortadas, fotocopiadas, enmarcadas, en álbum); si conviven con los objetos cotidianos o tienen un lugar destacado. Las fotos son las respuestas visuales a las preguntas que Ulanovsky les hacía a los familiares en sus visitas, durante las que indagaba acerca del vínculo con las fotos, cuáles eran significativas y por qué, con qué frecuencia las veían, de qué manera las conservaban.De esos diálogos mientras se tomaban las imágenes dan
SOCIEDAD
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
cuenta unos textos más largos, que el libro de Ulanovsky (2006) tiene como cierre al final de cada historia familiar, y donde cuenta lo que los familiares les decían de su relación con las imágenes.En realidad,Ulanovsky quería que ése fuera el tema de las esquelas manuscritas,pero todos los retratados prefirieron escribir sobre el ausente,sobre las circunstancias de su desaparición y, en algunos casos, sobre la propia vida como familiar de desaparecido. Las fotos de los familiares retratados por Ulanovsky,en su mayoría hermanos e hijos,se distinguen de los usos más experimentales y anacrónicos de la fotografía vistos en el capítulo anterior. Aquí más bien, la foto familiar del ausente es conservada como un tesoro y este gesto es subrayado por la cámara de Ulanovsky al darle protagonismo a cada imagen. En la entrevista,la artista afirmó que “muchos de los hijos conocieron a sus viejos por las fotos. La típica caja de zapatos con fotos es su tesoro. (...) Es un vínculo más largo y desarrollado en el tiempo con el objeto foto que con la persona.(...) A mí me impresionaba mucho la escena del pibe agarrando una y un millón de veces la foto, buscando algo que no haya visto, porque es lo único que tiene a mano de su padre”. Al retratar la relación con el objeto fotográfico, las imágenes de esta serie vienen a presentar –y ayudan a reconstruir– lo que el aparato desaparecedor interrumpió: una vida anterior, una historia singular de la que muchas veces no queda casi nada,salvo unas huellas en papel. Otra serie que presenta a los familiares en relación con las fotos del ausente es Los hijos. Tucumán veinte años después (1996-2001), de Julio Pantoja. Se trata de 38 retratos clásicos de hijos de desaparecidos tucumanos que miran fijamente a cámara en casi todos los casos. Del total de retratados, doce hijos han elegido sostener una o varias fotografías de su padre o madre desaparecidos, muchas veces junto a ellos mismos de bebés. Al presentar este conjunto, Julieta Escardó destaca el formato clásico que retrata de manera frontal y sin artificios y sugiere que “Pantoja se vale en algunos casos de fotos heredadas que los hijos portan como estandartes. Uno tras otro, los gestos orgullosos de los retratados, van revelando con contundencia la continuación de un ‘linaje’”. En estas imágenes,la continuidad visual con el formato antiguo es mayor que en el caso de Ulanovsky. La cámara de Pantoja se pone a la altura de la mirada,sin experimentar con angulaciones ni encuadres, más en sintonía con el retrato clásico y con su formación de fotoperiodista. Los sujetos, en el centro de la foto en casi todos los casos,están claramente posando ante la lente, con mirada fija. Seriamente,ofrecen a la lente la imagen de su cuerpo y algunos recuerdos: una foto, un lugar de la casa, un piano, un cuadro. Escardó acierta cuando habla de estandartes y de linaje, ya que hay cierto orgullo exhibitorio en los retratos de Pantoja,algo que refuerza la idea de hijos, la definición identitaria en función del ausente.En cada foto se unen dos tiempos,dos generaciones.En el texto que acompaña a la muestra Pantoja habla de un vaso comunicante:“En aquel entonces sus padres tenían aproximadamente las edades que ellos tienen hoy”. Esta homologación con el
universo congeladamente joven de los padres propicia el efecto de compartir un mismo y nuevo tiempo –al menos en el breve instante de una foto. Este hecho puede apreciarse en algunos recursos visuales de estas imágenes, por ejemplo, en la foto de una chica bajo un árbol con un retrato del padre contra la cara. Esta imagen crea una continuidad de sombras entre la foto sostenida (un hombre a mediodía, con sombra sobre su pelo y cara) y el fondo del árbol que rodea a la hija (con efecto de claroscuro similar). Como si la continui-
terior, también aquí se puede pensar en los términos de una “foto familiar reconstruida”. Por otra parte, también el juego de cajas chinas se reitera aquí –profundizado– en una foto triple en que se ve a una chica sosteniendo dos fotos: en la primera, una pareja sujeta a un bebé; en la otra (de tamaño mayor), una nena pequeña muestra la foto de la pareja con el bebé. Claramente, se trata de sus padres y de ella, y esta segunda foto suma un escalón temporal –intermedio–, agravando el efecto de ausencia: convierte a esa niña ya en
LAURA ROMERO, 26 AÑOS, DE LA SERIE LOS HIJOS, DE JULIA PANTOJA, 2001
dad espacial pudiera efectuar o reforzar una cercanía temporal, permitiendo compartir un imposible mismo tiempo.La fotografía se vuelve posibilitadora de esta reunión,gestada colectivamente al igual que en los casos de Quieto, Germano y Ulanovsky. Así lo explica Pantoja: “Tomar cada una de estas fotografías llevó horas, y hasta días, de charlas y confidencias con desteñidos álbumes de fotos también descoloridas sobre nuestras manos”. Amuleto familiar y vehículo de recuerdos, al igual que en la serie de Ulanovsky, la fotografía habla aquí sobre la fotografía para conseguir su objetivo y afirmar el estrecho vínculo de las familias de los desaparecidos con la imagen revelada. En este sentido, Pantoja también entiende como una característica notoria el gran vínculo de los hijos de desaparecidos con la imagen y con la fotografía en particular.“A sus padres los conocieron por fotos. Los recuerdos refieren a fotos.También sus reliquias son álbumes con fotos familiares.(...) No es casual que un gran número de Hijos se hayan acercado de modo amateur o inclusive profesionalmente a la fotografía o al cine. Con miembros de ningún otro grupo humano,con excepción de los fotógrafos, me descubrí conversando tan apasionadamente y durante tanto tiempo sobre aspectos vinculadas a la fotografía”. Frente a la desaparición de los cuerpos –de los padres– y con la idea de reclamar desde el quiebre provocado en sus vidas por la ausencia, la fotografía se vuelve emblema político de la desaparición de los cuerpos y permite la reconstrucción de un relato familiar imposible. Como en las obras analizadas en el capítulo an-
hija, mostrando tempranamente la forma del retrato “hijo de desaparecido con foto del ausente en la mano” y evidenciando la falta todo a lo largo del tiempo de una vida. En otra foto, hay una chica sobre un fondo infinito –puede ser cualquier lugar, lo que es decir, ninguno– con una suerte de estuche de papel en donde se recorta un círculo con la pequeña foto de un hombre, al parecer es la foto de su documento. El tratamiento que se le da,desde el montaje de la fotito del desaparecido hasta la factura de la foto final –la mirada grave y estática, casi en un gesto de dolor, la falta de datos de tiempo/espacio (salvo quizás el vestuario: la remera como único dato certero, sin contar el texto que acompaña a la foto) y la relación de tamaño entre el cuerpo real y el fotografiado– hacen de esta imagen una continuación clara del formato clásico de la foto de duelo. Por último, en su entrevista, Pantoja remarcó el peso temporal de estas fotos, en “esa especie de anillo de Moebius que se daba a partir de las fotos, al abrir la puerta al túnel del tiempo. Era la puertita donde se articulaban los espacios y los tiempos”. La visión de la foto más vieja produce un giro con que regresar para reexaminar la foto del hijo, una recursividad anacrónica que conecta los dos tiempos en uno nuevo: el tiempo de la ausencia. En tercer lugar, la serie ADN (2008), de Martín Acosta, presenta un uso de la foto familiar que se relaciona tanto con las obras de este capítulo como con las del anterior. La novedad de esta serie es que es la única de todas las analizadas que presenta el tema de la apropiación de al menos cuatrocientos bebés durante
la última dictadura y la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo por recuperarlos.Desde agosto de 2001,Acosta ha retratado a los jóvenes restituidos junto al familiar que trabajó en ese proceso de búsqueda y recuperación. La serie es novedosa no sólo por su temática, sino además por la forma en que la presenta haciendo uso de fotos familiares. Se trata de doce cuadros en total, doce trípticos enmarcados compuestos por, de izquierda a derecha: un texto que narra la historia del nieto recuperado y contiene los dos epígrafes (con nombres y fechas), una foto actual en formato medio tomada por Acosta del nieto recuperado junto al familiar que llevó adelante la búsqueda y, por último, una foto más pequeña del padre o madre desaparecidos, a veces junto al niño antes de la desaparición. La serie, cuyo desarrollo llevó unos siete años, supuso una difícil tarea para el autor, tanto por la dificultad de contactar a los nietos –tarea en que fue asistido por la Asociación Abuelas– como por la misma característica del formato medio que supone una preparación más compleja de la situación retratada. Además, en cada foto siguió adelante una metodología de trabajo que consistía en una primera entrevista,una sesión de fotos y luego una entrevista final, lo que no pudo hacerse en todos los casos.El formato que relaciona dos imágenes y un texto en una misma obra convoca tanto algunas series contemporáneas fotográficas más conceptuales y artísticas –que integran el texto dentro del marco de la obra fotográfica–, como a la tarea del fotoperiodismo, terreno donde la imagen está siempre en función de un texto que la conduce. Basta tomar como ejemplo una de estas doce obras para entender la dinámica de la serie. Se trata del primero de los cuadros,“Paula”,cuyo texto,además de indicar los epígrafes de las dos fotos que lo acompañan, incluye el testimonio del nieto o la nieta recuperados: “Cuando me vio por primera vez gritó ‘¡Paula!’. La abuela Delfina es la única persona que me llama Paula.A los tres años me enteré que era adoptada. A los doce más o menos, tenía pesadillas con hechos de violencia. Empecé a asociar las fechas y le pregunté a mi mamá si yo era hija de desaparecidos. Lloré como una condenada,pero fue un gran alivio.En 1995, comencé a buscar.Una señora me vio en canal 3 de Rosario.Enseguida pensó que era la nieta de Agustín,mi abuelo, el papá de Enrique. Ella ubicó mi teléfono por la guía. Habló con mi mamá y se encontraron.Fueron a ver a Delfina,y ella le mostró una foto de Blanca.Ahí mi mamá pensó que podía ser posible”. Paula-Carolina trabaja por saber sobre sus padres y encontrar a su hermano, o hermana. Blanca, su mamá, estaba a punto de parir cuando la secuestraron.Dos años después de recuperar su identidad, Paula-Carolina encontró los restos de Blanca y los enterró en el cementerio de Venado Tuerto.“Estuvimos juntos hasta el final. Blanca era una madraza. Me encanta saber que ellos tenían una idea y creían en ella. Me encanta saber que ellos trabajaban en las villas. Estoy orgullosa de lo que hicieron mis viejos”. La foto principal que acompaña a este texto muestra a una mujer anciana de pelo blanco y anteojos acariciando el pelo de una joven que está
sur 35
sentada a su lado. Ambas tienen los ojos cerrados, no se miran entre ellas ni tampoco miran a cámara. Parecen compartir un silencioso momento íntimo.A la derecha de esta imagen central,hay una pequeña y más vieja foto de una pareja sonriente, cuyas sonrisas permiten liberar algo de la pesada carga de la foto actual. Incluso la mirada del padre hacia el fuera de campo de la izquierda crea la extraña ilusión de que el padre parece ver la imagen de la nieta con su abuela. Aunque la foto tomada en la actualidad tenga, obviamente, mayor lugar en la composición, es claro que Acosta ideó una obra compuesta de tres partes indisociables.Aquí la foto familiar entra en un juego triple donde no puede faltar nada: texto, foto de ahora y foto de antes están enmarcados por igual bajo el vidrio que confirma su unidad. De hecho, en la entrevista, Acosta mencionó repetidamente cómo algunos medios de comunicación, aun con buenas intenciones,habían reproducido las fotos de los nietos de manera independiente, extirpadas de su contexto triádico. Si Ulanovsky Pantoja obligaban a mirar en paralelo dos tiempos en una misma imagen,la serie de Acosta sutura dos imágenes y el texto en un mismo cuadro. Se trata, en todos los casos, de la unidad mínima de la exposición,aquello que no debiera separarse.Este mismo gesto parece un recurso alegórico para plantear la separación a la que fueron sometidos padres e hijos. Como un estuche doble de daguerrotipo, cada obra reúne y documenta esta vuelta –en la fotografía con el familiar reencontrado–, a la vez que establece la imposibilidad de separarla visualmente del familiar desaparecido. Como una distancia que no debiera volver a instalarse jamás. Al hablar de la serie,Acosta reconoce como inspirador al trabajo de Pantoja sobre los hijos y a sus charlas como ayuda para dar con el objeto de sus fotos.“Quería mostrar en términos políticos el proceso de la derrota,pero no quería hacer un trabajo que fuera un lamento. (...) No quería armar un trabajo fotográfico donde la gente saliera conmovida llorando. De golpe tuve la idea: son los hijos”. Acosta retrata a los nietos que documentan una pequeña victoria dentro de la gran derrota. La lucha por encontrar a los nietos y de los nietos por conocer su identidad contiene en paralelo, como la obra misma, el pasado, el presente y el futuro. Sus propias biografías e identidades fueron temporalmente dislocadas, y los textos que componen cada obra así lo confirman: en sus apariciones en el presente de un nuevo pasado, que no era el pasado que los había forjado como personas y del cual, en algunos casos, había señales o indicios, como pesadillas. Por último,la hechura de esta obra supuso, como en varios de los casos ya vistos,una gestación colectiva manifestada en que los nietos elegían junto a Acosta la imagen antigua e incluso las condiciones de toma de la imagen actual en formato medio. Una nieta recuperada, por ejemplo, eligió una foto escolar de su padre cuando niño porque “detrás se ve un cuadro del 25 de mayo que tiene unos dibujos con unas mujeres con pañuelos blancos”. En este testimonio vuelve a hacerse evidente la superposición de tiempos heterogéneos que logra esta obra
.
36
sur
SOCIEDAD
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
OTROS MEDIOS Espacio abierto para la difusión de las noticias producidas de manera comunitaria y alternativa
18/09/14 La Retaguardia
El hijo de Mercier y la violencia de los patovicas En la madrugada del domingo 14 de septiembre, Franco Mercier debió ser internado tras haber sido golpeado brutalmente por los patovicas del boliche Privilege de Costanera Sur. Aunque se trata de una postal habitual de los viernes, sábados y domingos por la noche, este hecho tuvo especial trascendencia mediática porque la víctima es el hijo de un famoso jugador de fútbol, Juan Pichi Mercier, volante de San
Lorenzo. Dialogamos con Oscar Castellucci, presidente de la Asociación Civil Martín Castellucci, sobre esta problemática y la falta de voluntad de las autoridades para modificar esta situación. “Más allá del trabajo que hacemos y del compromiso que tienen muchos en esto, desgraciadamente no deja de ser una noticia esperada”, expresó Oscar Castellucci al referirse a lo sucedido en la Costanera Sur. En diálogo con el programa radial Sueños posibles, Castellucci manifestó: “Pasa lo que va a seguir pasando mientras no haya una decisión verdadera, que vaya más allá de las palabras, de las autoridades de modificar esto, que se puede modificar pero hay que tener voluntad de hacerlo y eso parece que es lo que falta, por eso siguen pasando estas cosas tan terriblemente dolorosas. El caso del chico Mercier no es una situación excepcional, no es que pasó ahora y hacía mucho que no pasaba. Lamentablemente pasa todos los fines de semana y el tema suele no tener trascendencia, mientras el maltrato persiste”. Martín Castellucci fue asesinado por un patovica del boliche La Casona de Lanús en diciembre de 2006. Desde ese momento, su papá no sólo luchó para que los culpables del
crimen sean juzgados y condenados, sino que, además, creó una asociación civil y logró la aprobación, en 2008, de la Ley de Espectáculos Públicos, que regula la actividad de los llamados controladores de admisión y permanencia. Teniendo en cuenta todo lo sucedido desde la muerte de su hijo, Castellucci consideró que se avanzó poco en esta problemática: “Mucho menos de lo necesario, porque lo necesario es que no mueran pibes, ni que los golpeen, ni los lastimen, así que estamos lejos”. “Nosotros impulsamos la Ley Nacional 26.370 que regula la actividad de estos tipos –explicó–. Se trata de capacitarlos, de que tengan que presentar certificado de antecedentes, que tengan que hacerse un apto psicológico, y como es una ley cuya materia es federal, necesita la adhesión de las jurisdicciones. En este punto, la Ciudad de Buenos Aires, donde sucedió lo de Mercier, adhirió a esta ley pero después se des adhirió, en una especie de mamarracho jurídico, derogando un arma que hubiese servido para que esto no sucediera; entonces me da mucha bronca porque son cosas que uno sabe que van a pasar, que pasan y que se podrían haber evitado”
.
27/09/14 Verónica Lamberti - ETER
21/09/14 Diariojunio.com.ar
Tesoros andinos en Salta
“No es fácil ser la sombra del éxito”
La ciudad de Salta guarda uno de los tesoros patrimoniales más significativos de la historia andina. Son los “niños de Llullaillaco”, tres cuerpos congelados de jóvenes que pertenecieron a la nobleza inca y que fueron ofrendados a los dioses hace más de 500 años. Los hallaron en 1999 en la cumbre del volcán Llullaillaco, que se ubica en la Cordillera de los Andes y que fue uno de los escenarios elegidos por la cultura inca para desarrollar ceremonias rituales. Hoy su historia se puede conocer en el Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM), que se encuentra en la capital de la provincia. El descubrimiento de una joven de 15 años, conocida como “La doncella”, de un niño de apenas siete años, y de una pequeña de seis, que es llamada “La niña del rayo”, porque sufrió una descarga eléctrica que dañó parte de su rostro, posibilitó la visibilización de comunidades originarias y sirvió para educar sobre un tema olvidado en la sociedad actual. Como explicó Christian Vitry, arqueólogo e investigador del MAAM: “Existen en muchas partes del país cuerpos momificados exhibidos, pero debido al grado de disecación entran en otra categoría, como un objeto más de colección. En este caso, el grado de conservación y la posibilidad de verle la cara a un inca genera emociones fuertes en la comunidad”. Los niños fueron ofrendados en la ceremonia de la Capacocha, que se traduce como “obligación real”, en la lengua quechua, y pretendía mantener el orden cósmico. Según escribieron los conquistadores españoles, desde las cuatro direcciones del estado inca enviaban niños al Cuzco que eran elegidos por su perfección física. En la plaza principal del centro del imperio se oficiaban matrimonios simbólicos entre los elegidos, que luego eran llevados a donde se realizaba la ofrenda. Los jóvenes, a los que se consideraba embajadores de los dioses, eran adormecidos con chicha y depositados, junto a su ajuar, con elementos en miniatura de oro y plata, en un pozo que se cavaba en una montaña de gran altura porque permitía un acercamiento a Inti, el dios Sol. Esta historia genera un alto impacto en el sentido común de las personas que no están familiarizados con la cosmovisión andina. Para acercar la cultura inca a la sociedad, el MAAM se encargó de que se eliminaran del guión de las placas del museo palabras que pusieran el foco de atención en el morbo. “Se puso mucho énfasis en la ceremonia y en los aspectos culturales ricos que hacen que el visitante se compenetre con la cultura, y no con el hecho del sacrificio en sí mismo”, explicó Vitry. “La investigación arqueológica es una actividad muy gratificante. Donde el común de la gente ve unas cuantas piedras, tras un tiempo de investigación, esas piedras se transforman en personas con historias y fechas, con actividades e interacciones con otras personas y con el ambiente. Esa posibilidad de ser partícipe de la construcción de la historia, con toda la responsabilidad que ello implica, es apasionante”, expresó Vitry sobre su trabajo que también es su pasión
.
Fabián Tomasi representa el lado mortal del modelo de producción agrícola de la Argentina, del cual Entre Ríos es el alumno ejemplar. Tomasi fue el peón de la fumigación con agroquímicos de los cultivos transgénicos; el eslabón desechado de un negocio que le aseguró a nuestro país, sólo en 2013, ganancias superiores a los 34.000 millones de dólares. Afectados y damnificados, acallados por una matriz productiva que reporta ganancias millonarias y que involucra al estamento político, corporativo y sanitario. Y como nos revela Fabián:“Los afectados venimos a ser los efectos secundarios de los remedios, estamos dentro del proyecto de lo que debe ser, somos parte de lo planificado”. ¿Entonces estamos frente a un drama sanitario o a un problema político? Por lo pronto, el proyecto de ley de agroquímicos que iba a aprobarse en la Cámara de Senadores de Paraná se encuentra en impasse hasta septiembre. Entre otros puntos oscuros, se instituía que la distancia mínima de fumigación era de 100 metros para pulverizaciones terrestres, y 200 para las aéreas, cuando en el original se disponía 500 metros de distancia. Lo que suceda aquí se verá en las próximas semanas, ahora presentamos un testimonio de las consecuencias negativas del plan agroalimentario entrerriano. Y como advierte nuestro entrevistado: “No te olvides que esto recién empieza, ahora caemos los que estábamos en la primera línea, vamos a ver qué pasa en los próximos años”. Cuando la vida se está consumiendo no hay medias tintas, ni matices; así es la siguiente entrevista. Mano a mano con Fabián Tomasi, el lado mortal del modelo agrícola entrerriano. –¿Qué te diagnosticaron y cómo fue el proceso? –Me dijeron que tenía polineuropatía tóxica. Fui a la Anses, presenté los estudios y en ningún momento les dije que tenía intoxicación por agroquímicos. Entonces me derivan a Paraná, y me atiende un médico de apellido Basavilbaso, y le llamó la atención las articulaciones y la atrofia de las manos, y me determinaron un montón de cosas: como disminución de la capacidad muscular y dermatomatosis, pero generalizando todo eso me decretaron que padecía una polineuropatía tóxica o Enfermedad del Zapatero. –Vos trabajaste para la empresa de fumigaciones Molina & Cía. SRL. Es decir, manipulabas constantemente agroquímicos: glifosato, endosulfán, 2,4-D, clorpirifós… –Sí, yo trabajaba con venenos, pero ahora explicame vos cómo una embarazada tiene aborto espontáneo, y no se sabe por qué, eso lo demostró el científico Carrasco (El académico y neurocientífico Andrés Carrasco, fallecido en mayo de 2014, verificó y colocó al herbicida glifosato como responsable de malformaciones en embriones, presidió Conicet y lo denunció por no investigar dichos temas, por tener convenio con Monsanto.) El fallecimiento de Carrasco fue un golpe durísimo para nosotros, yo lo conocí en Gualeguaychú, era un hombre al que se le entendía, porque hablar, hablamos todos, pero que después se te entienda es otra cosa. Hasta creo que Monsanto habrá brindado. A mí me ofrecieron plata después de que me revisaron los primeros médicos.Vale decir que en Molina & Cía. SRL. me tuvieron trabajando en negro, logré la jubilación por PAMI gracias a mis trabajos anteriores
.
SOCIEDAD
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
sur 37
24/09/14 Colectivo Radio Pueblo
24/09/14 ANred
“No están perdidas: son desaparecidas para ser prostituidas”
Cresta Roja cerró su planta de Ezeiza y despidió a 1300 trabajadores
Esta mañana la Multisectorial de Mujeres realizó una marcha en el marco de la Semana de Lucha contra la Trata. Se manifestó frente al juzgado federal ubicado en calles céntricas de San Salvador de Jujuy, con motivo del pedido de clausura de dos cabarets: Wolf Night Club y Libra. El primero de ellos está vinculado al asesinato de Romina Aramayo. Mariana Vargas sostuvo que, si bien estos locales fueron clausurados en los días pasados, la medida se realizó porque por experiencia saben que el juez Cardozo y la Justicia de la provincia toman estas decisiones para evitar que el pedido se haga más extensivo y público, y que esos locales son reabiertos clandestinamente o con posterioridad. Por otra parte, afirmó que las integrantes de la Multisectorial de Mujeres sostienen el reclamo por el mal desempeño y accionar
frente a los casos denunciados como trata de personas,puesto que son minimizados como “fugas de hogares” e incluso las carátulas figuran como secuestros y no como trata de persona, propiamente dicha. Por su parte Cecilia Cruz, de Awkasisa, integrante también de la Multisectorial de Mujeres, sostuvo que en Jujuy se niega la existencia de trata para encubrir las grandes mafias, en la que el papel del Estado juega un lugar central, por eso una de las consignas es “Sin Estado cómplice no hay trata”.Además en los juzgados se ejerce mucha violencia contra los casos de denuncias de violencia de género, trata de personas o discriminación, entre otras. Temáticas que son abordadas en el marco del Día Internacional contra la Trata de Personas, el 23 de septiembre, y en vistas al Encuentro Nacional de Mujeres el próximo mes
.
Unos 1300 trabajadores se enteraron, el martes 23,que la empresa avícola Cresta Roja (del Grupo Rasic Hnos) decidió cerrar su planta 2 ubicada en la Estancia Los Gemelos de El Jagüel (Ezeiza) y dejar cesante a todo su personal sin causa. Desde el mes de julio la empresa había dado a conocer públicamente su intención de presentarse en concurso preventivo por supuestos problemas financieros. Los trabajadores permanecen en la puerta de la planta en estado de asamblea evaluando las medidas a tomar. Sumándose a una ola de cierres y suspensiones en empresas a nivel nacional, el cierre de la planta de Ezeiza de la empresa avícola Cresta Roja (ubicada en avenida Fair 2701) se da en el marco de un plan de lucha que los trabajadores venían llevando adelante en reclamo de mejores condiciones de trabajo y pagos adeudados. Los trabajadores se enteraron por la mañana, cuando estaban por ingresar, en su horario habitual, y allí fueron recibidos con las puertas cerradas y un comunicado de la empresa que notificaba el cierre de la planta por problemas internos. “Quedamos todos afuera ya que la em-
presa declara que no está en condiciones de aceptar los reclamos que estamos realizando, como la ropa de trabajo, las horas extras, o nuestra negativa al traslado arbitrario de compañeros de sector en sector, sin respetar a quienes tienen que hacer tareas livianas por estar lesionados”, denunció Gabriel Cáceres, delegado de la Comisión Interna, en entrevista con La Izquierda Diario. Esto genera incertidumbre en los más de dos mil trabajadores que desempeñan sus tareas como operarios en la otra planta de la firma, ubicada en el barrio San Ignacio de Esteban Echeverría, aunque por el momento el funcionamiento ahí sigue siendo normal. Pero son cada vez más fuertes los rumores de venta por parte del grupo. Cresta Roja es la segunda empresa avícola en Argentina (se calcula que maneja el 15% de la producción) detrás del otro gigante, Granja Tres Arroyos, cuya participación en el mercado avícola se calcula en 25%. Ante la falta de respuestas de parte de la empresa,los trabajadores se encuentran concentrados en la puerta de entrada de la planta en estado de asamblea permanente para discutir y evaluar las medidas a tomar
.
38
sur
CULTURA
BRIAN CHAMBOULEYRON. A su regreso de una gira europea, el cantor, guitarrista y compositor porteño se presenta este jueves 2 en el Centro Cultural Torcuato Tasso (Defensa 1575) con Lidia Borda, Lucho Guedes y Nicolás Ciocchini como invitados.
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
ESCALANDRUM 15 AÑOS. El sexteto de jazz liderado por Daniel Pipi Piazzolla celebra su historia con un gran recital, este jueves 2, en el Teatro Coliseo (M. T. de Alvear 1125), con Juan Cruz de Urquiza, Javier Malosetti y Daniel Piazzolla padre como invitados.
ENTREVISTA. MAURICIO KARTUN. DESDE LAS RAÍCES DEL TEATRO CRIOLLO
Tata Dios, el teatro, escarabajos, morrones y la propiedad privada Con Terrenal, un pequeño misterio ácrata, el dramaturgo y director recrea el fratricidio bíblico por excelencia para hablar, desde el humor, la ironía y el gag de tres casi payasos, de los mitos que priman en la sociedad actual.
resentar a Mauricio Kartun y su producción teatral requeriría muchas páginas, con lo que –en tiempos de Google– el que demande detalles que busque, o se conforme con esta breve síntesis. Comenzó como narrador, pero luego se volcó a la dramaturgia, dice que “para tener amigos y compañía”, porque los escritores siempre están solos. Así dejó la narrativa, asumió la dramaturgia y se mudó de sus pagos de San Martín a Buenos Aires, donde estudiaría dirección teatral con un genio como Oscar Fessler y dramaturgia con Ricardo Monti, para transformarse a su vez, con el correr de los años, en maestro de dramaturgos. En 1973, cuando todavía pensaba que el teatro se justificaba por su fin político, algo muy común en aquel tiempo, estrenó en La Plata Civilización… ¿o barbarie?, escrita en colaboración con Humberto Riva, y de allí en más no paró de escribir y estrenar, hasta que se atrevió a dirigir sus propias obras y recuperar el juego del actor en su propio cuerpo. De su profícua producción, El niño argentino y Ala de criados fueron sus últimos estrenos y, la última de todas, Salomé de chacra, la que tiene mayor vinculación con la génesis de Terrenal. Miradas al Sur se reunió con Kartun en su departamento de Villa Crespo para descubrir las claves de la obra puesta en escena en el Teatro del Pueblo. –¿Por qué partió de un texto de Flavio Josefo, historiador judío converso? –Con Salomé de chacra incursioné en la vigencia de los mitos leyendo Los mitos griegos, de Robert Graves, y explorando –en ese sentido los buscadores de Internet son una maravilla, si uno sabe qué busca y tiene criterio– di con la historia de Caín y el origen de la propiedad contada por Flavio Josefo; la tragedia de la propiedad. Según su versión, Caín inventó las pesas y las medidas para hacerse más rico; inventó la riqueza. Y para tenerla no reparó en usar la rapiña y la violencia. Claro, si hay riqueza preocupa conservarla a salvo, entonces también inventó las ciudades amuralladas, para que nadie pudiera entrar ni salir. Todo lo contrario de su hermano Abel, que prefería los bienes naturales, espontáneos. Me gustó como partida para hablar del mal de nuestro tiempo, la propiedad privada. –Lo que cuenta Flavio Josefo es la reescritura de las reescrituras, porque lo hace casi cien años después de Cristo. O sea que tiene más de invención ficcional que de historia en el sentido actual. Usted reescribe a su vez sobre esa reescritura, sobre esa mirada, para hablar del hoy. –Josefo no podía saber la historia de Caín, pero desde algún lado la narraba, desde al-
JUAN ULRICH
RAÚL ARGEMÍ cultura@miradasalsur.com
P
LA FICHA Texto y dirección: Mauricio Kartun. Actúan: Claudio Da Passano, Claudio Martínez Bel, Claudio Rissi. Vestuario: Gabriela A. Fernández. Escenografía: Gabriela A. Fernández. Iluminación: Leandra Rodríguez. Diseño sonoro: Eliana Liuni. Fotografía: Malena Figo. Asistencia de escenografía: María Laura Voskian. Asistencia de dirección: Alan Darling. Teatro del Pueblo, Avda Roque Sáenz Peña 943. Viernes 21 hs; sábados 21,30 y domingos 20 horas.
guna leyenda popular la rescataba; alguna historia que había sobrevivido al tiempo. Y yo hago lo mismo, porque el mito sigue vivo y con fuerza. Los mitos, como el de dos hermanos que se enfrentan por intereses opuestos y terminan en un crimen no se agotan, siempre nos movilizan; siempre están vigentes. La Historia está llena de casos similares que avalan el mito, pero también de muchas leyendas; cosas que se creen sin que fueran necesariamente ciertas. –¿Como las leyendas urbanas? Ante
ellas tal vez no vale la pena preguntarse si son ciertas, sino por qué nos movilizan, por qué creemos en mitos como el de los traficantes de órganos o los “chupasangre”, los que van por ahí robando sangre de los niños, una creencia muy popular en el norte de Argentina. –Sí, esa es otra leyenda que se cuenta desde siempre y en todas partes. Mi madre era de un pueblo pequeño de Asturias, y contaba que cuando chica le decían que caminara siempre en compañía, y que tuviera cuidado
con un coche blanco, porque ahí viajaba gente que sangraba a los niños para la reina, que necesitaba sangre porque estaba enferma. Hay algo universal en esos mitos, casi siempre presentes en la construcción del “otro”. –El otro en el sentido de Jean Genet y Sartre, el “negro”, ése que puede tener cualquier color, pero que seguro tiene todos los defectos que lo hacen distinto a nosotros. –Claro, en el negro de Jean Genet el color es lo de menos. Es notable como funcionan ciertos mecanismos. Por ejemplo, hay otra constante universal, otro mito que tiene que ver con eso, con un otro distinto. Cuando se hace presente una minoría en una población mayor, todos dicen que esos comen ratas. Parece increíble, pero se repruduce en todas partes de la misma manera. Unos, la población mayoritaria, comen bien, ellos, los otros, comen ratas. En nuestro país cuando aparecieron los restaurantes chinos se decía que había pocas ratas porque se las comían los chinos. Cuando se acogieron laosianos, también eran comedores de ratas. Siempre las ratas. ¿Por qué? Porque el otro, aquel a quien se desprecia porque siempre es el distinto y casi siempre el más explotado, come ratas, es universal. –Otro mito que usted pone en juego es personal, y compartido por este cronista, como Nicola Paone, cuando cantaba “¡señora maestra, qué tiene usted ahí!”. –Sí, tomé eso de mi infancia y convertí la canción de “señora” a señorita maestra, que también es un personaje de referencia en Terrenal; no está por casualidad. Reciclé un mito personal, porque siempre son fuertes, y si persisten en nuestro imaginario será por algo. Hoy en día recupero para la creación lo que me hace feliz, y creo que si uno se divierte, lo pasa bien, el espectador también la va a pasar bien. –Nicola Paone tenía algo payasesco, y eso nos remite a la ropa de Abel y Caín,
CULTURA
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
que les queda chica por todos lados, como si fueran el Tony, y al maquillaje teatral estilo años ’30, con colorete en los pómulos; como el de aquellos actores del “teatro por horas”, el género chico. –El vestuario recuerda al teatro de variedades, porque al fin todos somos actores, como lo dice Tatita (Dios) al final de la obra, pero, también la ropa les queda corta porque hace veinte años Tatita los dejó y crecieron, pero no la ropa. Y el maquillaje se parece al de aquellos años, cuando el escenario se iluminaba de abajo, con las candilejas, lo que da sombras dramáticas en los cuerpos y las caras. En los ‘30 se usaba mucho el sombrero, y si los iluminaban desde arriba la sombra del ala les daba en la cara, entonces se fiaban de las candilejas. Era algo propio de ese teatro de una obra detrás de otra, casi todo el día, un teatro continuado. –En Terrenal, Abel y Caín están todo el tiempo con el sombrero puesto porque se los puso Tatita. –Sí, pero la diferencia está en que para Abel “se los puso”, y para Caín “les impuso la obligación de cubrirse”. Para Abel la cosa es simple, para Caín es parte de su necesidad de sacralizar todo, como lo hace con sus morrones. Santificando sus actos de avaricia no tiene que cuestionarlos. –La puesta y los recursos de los actores tienen mucho de circo. –Quería recuperar la idea del circo y por eso busqué a estos actores, que tienen manejo de la técnica del gag. Al fin es una mezcla de los tres tipos de payasos clásicos: el payaso blanco,el Tony y el Pierrot.Un payaso blanco fue Pepino el 88, que es el que habla con la gente y le cuenta historias. El Tony es el que sufre las cosas y la gente se ríe de lo que le sucede, y el Pierrot es el sentimental. Siempre al Pierrot se le pinta una lágrima en la cara, y es el que recuerda lo perdido. Al fin, son las tres maneras de entrar en contacto, en diálogo con el espectador: contarle algo, hacer que ría de lo que hacemos, jugar con las emociones, recrearlas. En el teatro todo es juego, y quería actores con capacidad de manejarse en los tres registros, que fueran dúctiles, porque al fin son tres maneras de reírse. –¿Hizo un casting para juntar tres Claudio? Creíamos que era parte del juego, una invención, pero no. Además, a Claudio Rissi se lo conoce más haciendo de malo en la televisión. –Parece, pero es una casualidad. Busqué a Da Passano, Martínez Bel y Rissi porque son actores con una gran capacidad expresiva, con muchos registros, lo que me permitió esta puesta en escena. Da Passano y Martínez Bel manejan muy bien el gag y el humor, y es cierto que a Rissi se lo conoce como “el malo”,
pero es mucho más que eso. A veces a los actores les cae como una maldición, que los busquen siempre para los mismos papeles. –Los directores piensan “para este papel lo llamo a fulano, que lo hace bien”; se aseguran el resultado. –Sí, pero no deja de ser una maldición, porque muchos actores talentosos son encasillados, y trabajar siempre de lo mismo es poco creativo, cansador. –Usted alguna vez definió al texto teatral como un pentagrama, ese esquema que no es la música hasta que se la ejecuta. En ese sentido es muy interesante el tratamiento del lenguaje que eligió para Terrenal. Se aparta del naturalismo, tan común y al parecer tan obligado. Parece una apuesta como la que hizo Anthony Burgess en La naranja mecánica, cuando inventó un slang, un argot, para su banda de jóvenes criminales, porque los existentes no le convencían. –La verdad es que no invento nada nuevo. El teatro, desde sus orígenes, fue un juego del que era parte su lenguaje. ¿No hubo teatro en verso, durante mucho tiempo? El verso no es una expresión “natural”, ni realista, es juego. Después, lo que pasó, es que en el siglo XX, por la influencia del cine, se hizo pie en un lenguaje realista, como el que se habla habitualmente.Y, más tarde, con las telenovelas, el público pidió esa clase de diálogos, que fueron incorporados por el teatro comercial con mucho éxito. Pero mi teatro no busca lo comercial, así que recurro a las fuentes, al juego con la palabra y trato de crear una lengua, una sintaxis, estructuras que sirvan a la obra de la mejor manera; que le pertenezcan. –En el caso de Terrenal se ajustan de tal manera que pasa desapercibido que las palabras, las frases, no son como las de cada día. Podríamos decir que las palabras y el sentido que les dan los actores tienen la capacidad, reservada a la poesía, de disparar imágenes en el espectador; de engendrar sentidos más amplios que la literalidad del naturalismo. –Es una elección poética la que me lleva a crear un lenguaje propio para lo que estoy narrando en la escena. Digamos que si juego con Abel, con Caín, con Dios, uno vendedor de isocas para encarnar anzuelos, el otro cultivador de morrones, y un Tatita gaucho y medio filósofo, la invitación está planteada, no puedo, no quiero eludir la tentación del juego. Es que resulta tentador mirar hacia lo que nos precedió y decir ¿por qué no? ¿Por qué no recuperar ese teatro de la palabra inventada, aunque parezca arcaico? Me resulta irresistible el desafío lúdico que propone la lengua en el teatro. Al fin, todo es juego
.
sur 39
EN ESCENA
Caín, Abel y Kartún as tablas del Teatro del Pueblo son
L siempre una buena apuesta, y un día de
preestreno produce una alquimia especial entre las ganas que pone el público y la energía acumulada por los actores en los ensayos. Suele suceder que el estreno para público, generalmente al otro día, sea desangelado, como si rota la virginidad de la puesta cargar pilas fuera más lento. En todo caso en Terrenal no hay ángeles ni desangelados, sino una troika que se pone las mascaras de Caín, Abel y Tata Dios desde una muestra de teatro que reclama para sí el juego en la actuación y la lengua; pero sobre esto ya volveremos. Digamos que Terrenal comenzó a gestarse con un texto de Flavio Josefo, un escritor muy imaginativo del 93 después de Cristo, que contó la vida de Caín que no cuenta la Biblia. Un Caín cuyo nombre significa “posesión”, que inventó el comercio, el acaparamiento, las pesas, las medidas y las ciudades amuralladas para cuidar la riqueza de los ladrones. Le faltó inventar los bancos, pero Flavio Josefo no podía adivinar todo. De allí al escenario. Un lote de terreno, perdido en la tierra de nadie y en el tiempo de nadie, que comparten, a las patadas, Caín y Abel, después de que Tatita (Dios) los dejara allí 20 años antes. Ese domingo gris apunta lluvia. Caín se cabrea. Vive cabreado. Abel: Natalicio. Al primer chaparrón la tierra da su fruto. Hoy nacen. Desde lo profundo de la tierra mojada. Una epifanía, hermano Caín… Caín: ¿Epifanía una invasión de cascarudo? Aquelarre azabache pongalé. ¿Todo lo maldito es negro, será de Dios…? Abel: No hay criatura más hermosa. Hoy habrá alumbramiento. Caín: ¡Apagón habrá! Hermosa una
cucaracha negra, sí. Abel: Escarabajo Torito. Lustroso y de cuerno elegante. Un rinoceronte miniatura. Criatura que cada año viene a la tierra a amar y a... Caín: ¡A comerse mis morroneras viene! Plaga. Que no me dentre ninguno al invernáculo, eh. Cataclismo. Es que Caín, tomándose al pie de la letra el “ora y labora”, es productor morronero, intensivo, entregado, generador de capital y virtuoso de la acumulación de riqueza. Abel no. Abel vende las larvas del escarabajo Torito a quienes van a pescar al Tigris. De vez en cuando dejan de ofenderse y pasan a los sopapos, porque para Caín su hermano es un atorrante irrecuperable y para Abel, quizás poeta, tal vez vago, el otro es incomprensible. Y entonces, luego de veinte años de ausencia y abandono de sus criaturas, retorna Tata Dios, Tatita. Un Dios vestido de gaucho y acento decididamente riojano, que procura acercar a los hermanos, sin demasiada pasión. Eso sí es comprensible, está cansado de tanta eternidad. En el juego entre Abel (Claudio Da Passano), Caín (Claudio Martínez Bel) y Tatita (Claudio Rissi) (no es broma, los tres se llaman Claudio, lástima que Josefo sea Flavio) se construye una atractiva y agil metáfora sobre la propiedad privada y su sacralización, desde mandatos sagrados que, inevitablemente, llevarán al crimen; en este caso la muerte de Abel a manos de Caín. Y con esto no se revela nada, porque todos saben qué pasó con Abel. La puesta de Mauricio Kartún no sólo recurre a las virtudes actorales (muchas) de los tres Claudios, también recupera el juego en el habla, en el texto, creando un lenguaje propio para una historia atemporal, con protagonistas bíblicos que viven hoy, en el escepticimo globalizado. Por los actores, por el texto, por la puesta, porque el juego de Kartún parece juego pero no es chiste, la cita es en el Teatro del Pueblo.
40
sur
CULTURA
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
DE ESTRATEGIAS DE LA PALABRA. ESCRITOS BAJO LA DICTADURA (1976-1983), DE LUIS GREGORICH. asta hojear los diarios y las revistas, escuchar la radio y ver televisión para comprobarlo: la profesión de periodista, en Buenos Aires, cuenta cada vez con menos practicantes, y hasta corre el riesgo de desaparecer en poco tiempo más. Conviene llamar la atención sobre este déficit progresivo. No es que el periodismo sea un requisito indispensable para que nuestra sociedad siga existiendo, como sí lo son las tasas de interés, los campeonatos de fútbol y los almuerzos con las estrellas. Pero se trata de un oficio –ya arcaico, es cierto– que alguna vez fue definido como “el cuarto poder” y que tuvo, en el pasado, determinado papel en la busca de la verdad y en la formación de una opinión pública con derecho a la crítica y al disenso. Démosle, al menos, su justo lugar en los museos, antes de que se borre incluso en la memoria colectiva. Unos pocos periodistas, en los años recientes, fueron secuestrados y asesinados, o bien desaparecieron; una cantidad mayor emigró al exterior, por motivos políticos o económicos. No es éste, sin embargo, el síntoma más grave. Lo verdaderamente significativo es la migración ocupacional casi masiva que se ha producido. El cambio de especialidad se ha efectuado dentro mismo de los medios gráficos y de las transmisiones radiotelevisivas, alentado o tolerado por sus dueños o detentadores. Ya no se necesitan periodistas. Y, entonces, a los que hasta ayer ejercían este obsoleto oficio, les queda uno de dos caminos: o abandonar el medio para abrazar otra vocación o quedarse (también para abrazar otra vocación) en el medio, acatando el nuevo estado de cosas. Las carreras sustituías son varias y tienen la particularidad, por el momento, de no proclamar su nombre y de seguirse autocalificando de “periodismo”. Nadie, desde luego, se llama a engaño; pero el nombre mismo sigue teniendo unas resonancias y disfrutando de un prestigio que sólo el tiempo podrá borrar. En cuanto a las nuevas tareas, quizá la más tentadora y sencilla es la que puede agruparse bajo la denominación general de “relaciones públicas”. Muchos ex periodistas demuestran muy pronto su talento para el relacionismo. Es suficiente verlos entrevistando a personajes oficiales o a empresarios cuyo poder de seducción es obvio. El periodista tradicional partiría de su propio punto de vista y sometería al entrevistado a un interrogatorio sin cortapisas ni prejuicios, hasta con un poco de saludable insolencia, para que el lector, el radioescucha o el televidente se formaran su propia opinión. El ex periodista, ahora convertido en funcionario de relaciones públicas, no adopta tal estrategia porque su nueva ocupación se lo impide. Por empezar, olvida sus propias ideas, si es que le quedan algunas, y se instala de entrada en el pensamiento de su interlocutor. Lo que importa es alfombrar el papel impreso o el éter
B
El periodismo: una profesión que se extingue Publicado originalmente en la revista Medios & Comunicación, en mayo de 1980, este artículo de Luis Gregorich ofrece una extraña y sutil coincidencia con lo que sucedía entonces y lo que ocurre actualmente en los medios de comunicación.
EL OFICIO. EL GENIO DE CALÉ EN SU MARAVILLOSA VERSIÓN DEL SER PERIODISTA DURANTE OTRAS ÉPOCAS,
para que ese pensamiento aparezca con todo su brillo y sin que lo manchen las discusiones o las dudas. El relacionista ya sabe que su papel consiste, no en encontrar la verdad, sino en ser un cordial y bien aceitado intermediario entre su entrevistado y el público. No faltan ex periodistas que hayan elegido una subvariante –por llamarla así– picaresca de las relaciones públicas: la promoción publicitaria. En lugar de emigrar a las agencias del ramo, continúan en sus respectivos medios, convencidos de que allí mismo hallarán desahogo para sus nuevas inquietudes. La clientela es variada y abundante: actrices que estrenan una obra, industriales que lanzan un producto, comerciantes que inauguran su negocio, profesionales que han inventado una técnica o una terapia insólita. El promotor publicitario se dedica por lo común, discretamente, a la actividad privada y elude el mundo oficial. Por supuesto, la referencia a las esferas oficiales obliga a pasar a la amplísima gama de opciones que ofrece ese ámbito a los ex periodistas. Precisamente un régimen autoritario como el nuestro, que experimenta franca desconfianza y fastidio hacia el periodismo “clásico”, proporciona a los emigrés de la profesión una buena filosofía y también una serie de alternativas para seguirse ganando la vida. Ante todo, no se deberá “confundir libertad con libertinaje” (el Poder decidirá dónde empieza el libertinaje), y se podrán hacer críticas, “siempre que sean constructivas” (es decir, que sean elogios y no críticas). Los gobiernos suelen ser generosos con los que abandonan el periodismo. Les piden, por ejemplo, que ocupen la jefatura de “prensa” de las reparticiones oficiales; o que escriban los discursos de los funcionarios; o que se dediquen a organizar giras y a promover la acción de gobierno; o que planifiquen campañas de acción psicológica; o que mejoren la “imagen” gubernativa dentro del país y fuera de él. Cuando el gobierno ejerce el monopolio de ciertos medios, los ex periodistas y actuales adictos encontrarán allí el escenario natural para sus expansiones. La función más sofisticada que se reserva a los ex periodistas incorporados a los elencos oficiales es la de “formadores de ideologías”. Retrata, tal vez, la propuesta privilegiada del cambio ocupacional; sólo unos pocos podrán asumirla. El cometido es arduo y sutil: fingir la actitud periodística, a través de entrevistas dirigidas, mesas redondas en que supuestamente se polemiza y reportajes a “personajes” extranjeros, para llegar a la conclusión de que los puntos de vista del gobierno respecto a temas fundamentales –la violencia, la democracia, los partidos políticos, la familia, la educación, la economía– son “naturales” y obedecen a una meditada confrontación de opiniones. Por cierto, la concepción oficial es previa a la acción del “formador”,
CULTURA
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
y éste debe, simplemente, reforzarla y hacerla potable a ojos del público, sin soñar siquiera con aceptar una discusión abierta. En televisión, por ejemplo, los “formadores” reparten su tiempos entre las entrevistas a los funcionarios –desde luego complacientes y empalagosas– y los encuentros con “grandes” especialistas extranjeros que, casualmente, terminan por sostener lo mismo que sostiene el gobierno, en cualquier punto que sea.“Casualmente” será invitado el general Summer, un “halcón” norteamericano de ultraderecha; “casualmente” contará sus experiencias Manuel Fraga Iribarne, ex ministro de Franco y actual adalid de la derecha española (cuando no haga una “casual” presentación Blas Piñar,
situado aun a la derecha de Fraga); “casualmente” los economistas liberales y aperturistas defenderán las bondades de la economía de mercado. Relacionistas o lenguaraces, promotores publicitarios o ideólogos, los ex periodistas, sin embargo, difícilmente lleguen a ser felices en sus nuevas tareas. Casi todos añoran las vetustas virtudes del oficio que abrazaron en su momento: derecho a la crítica y a la pluralidad de opiniones, pasión por investigar y encontrar la información justa, carencia de temores y prejuicios, y –sobre todo– amor a la verdad. Aunque momentáneamente les convenga olvidarse de esos resabios del pasado, saben que en algún momento una atmósfera de convivencia permitirá su resurgimiento. Y entonces, ¿tendrán el derecho de volver a una profesión que han abandonado en la hora más difícil? Mientras tanto, quizá no sea justo hablar tan drásticamente de una gradual extinción del periodismo en Buenos Aires. Si buena parte de los periodistas más conocidos y cotizados han resuelto dejar el oficio, quedan todavía muchos hombres jóvenes, redactores y cronistas anónimos, que siguen empeñados, incluso contra las circunstancias más negativas, en informar y formar a su público. Por ellos pasa un hilo delgado que representa la continuidad de una vocación que ningún sucedáneo puede reemplazar
.
sur 41
¿Hacia dónde van las selfies? DANNY PÉREZ (Telesur)
unque parezca una práctica exclusiva del presente, la autofoto popularizada como selfie, existe desde hace siglos, pero con las nuevas tecnologías, las cámaras incorporadas en los teléfonos y sus conexiones a internet, el género tomó impulso. El sustantivo selfie fue elegido palabra del año 2013 por el diccionario inglés Oxford, que lo definió como “una fotografía tomada por uno mismo, generalmente con un teléfono inteligente o webcam y subida a un sitio web de medios sociales”. Yahoo, uno de los motores de búsqueda más utilizados estima que para 2014 se tomarán unas 880 mil millones de fotos, 123 por cada habitante del planeta. Y gran cantidad de éstas serán selfies. Más allá de la práctica comentada, que vertiginosamente se extiende entre la población joven e infantil, ¿pensamos en los peligros a los cuales nos exponemos cuando publicamos un autorretrato de cualquier tipo, alguna foto íntima o grupal? Por más que creamos que nuestros datos personales y fotografías están 100% seguras cuando las almacenamos en el smartphone, el ordenador y hasta en los publicitados servicios de la nube que ofrecen los sistemas operativos más demandados como iOS y Android, no es así. La polémica originada por el robo de datos y fotos de artistas de cine y modelos, sometidas al escarnio público en la red, luego de que se hicieran virales sus imágenes privadas y comprometedoras, dejó en evidencia que la vida digital no está del todo protegida. Apple confirmó haber sido víctima de un ataque cibernético y aunque negó que la causa del hurto de fotografías haya sido una falla en su sistema, la duda
A
sobre los agujeros de seguridad en su servicio, se mantiene, y más aún con el precedente de haber entregado posiblemente información a la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA), de sus usuarios. No abrir ninguna red social, ni subir ningún tipo de datos o archivos personales en la web, tal vez sea la única forma para evitar ser ciberespiados, pero en un mundo que nos demanda constantemente estar al día con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, esto parece ser una proeza. Por ello puedes tomar en cuenta alguna de las siguiente recomendaciones para proteger tu vida digital: Cuidado en donde guardas las fotos. Gran parte de las filtraciones de datos se producen porque alguien consigue acceder al servicio web donde se encuentran tus imágenes. Bien sea tu cuenta Gmail o el iCloud de Apple, muchas veces desde tu dispositivo móvil se realizan copias de seguridad de tus fotos y videos, sin que estés consciente. Alerta con Google. Hace unos meses la tecnológica incluyó la posibilidad de subir automáticamente las fotos desde los teléfonos android a su servicio de fotos integrado en Google+. Verifica, y de ser así, desactiva esta opción. Usa el doble factor de Autenticación de claves. Crea contraseñas robustas. Algunas empresas ya incorporan los dos pasos para desbloquear y autenticar que eres el dueño del dispositivo. Puedes aplicar esta alternativa en Apple, Google, Microsoft y Facebook. Cifra el Disco o la Memoria. No sólo protejas tu móvil con un código pin o patrón de desbloqueo, también cifra el contenido y configura alguna herramienta que te permita localizarlo y borrar remotamente sus datos en casos de pérdida o robo del equipo
.
42
sur
CULTURA
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
ENTREVISTA. PABLO BRAUN. DIRECTOR DE FILBA
“Hacemos circular la literatura” RODRIGO RUIZ CIANCIA
El autor intelectual del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires, a la vez propietario de una librería y editor, habla de la edición 2014 que está en pleno desarrollo. “Me puedo retirar y esto sigue. No es capricho”, dice. JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com
asta el miércoles continúa la sexta edición del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (Filba) organizado por la Fundación homónima, dirigida por Pablo Braun, que es a su vez el dueño de las prestigiosas, editorial y librería,Eterna Cadencia.Este año, el país invitado de honor es Bolivia –en las ediciones anteriores estuvieron representados Uruguay, Brasil, México y Colombia– y ésta es la primera vez que se realiza durante una semana en tres ciudades latinoamericanas: Santiago de Chile, Montevideo y Buenos Aires. La idea del festival surgió a fines de 2007, cuando vinieron a Buenos Aires los representantes del Hay Festival que se realiza en la ciudad galesa Hayon-Wye (de apenas dos mil habitantes) y ahora se convirtió en “franquicia” global con otras 14 sedes en Colombia, España, Nigeria, India y Líbano, entre otros países. En principio exploraron la idea de instalar el festival, pero las dimensiones de Buenos Aires los hicieron volver sin ninguna propuesta. Pero en esa reunión convocada por Soledad Costantini (encargada del área literaria del Malba), y como si del zapato de los británicos se hubieran desprendido semillas en terreno fértil, Pablo Braun sostuvo la idea y dijo: “Hagámoslo igual”.Y así empezó todo, a su manera. Esto incluye otras versiones: el Filba Nacional en el que invitan a autores de todo el país a una ciudad fuera de la capital y el Filbita dedicado a niños y jóvenes. Ambos festivales ya llevan tres ediciones. Además, desde la fundación, durante todo el año visitan escuelas promoviendo la lectura.“Vamos tres días, hacemos una lectura para los chicos, un taller para la comunidad educativa para darles herramientas para acercar a los chicos a la lectura y otro día de feria”, detalla Braun en diálogo con Miradas al Sur. –¿Entonces, es una traba para el festival que Buenos Aires sea una ciudad tan grande? –En una edición nos propusimos cubrir lo máximo de la Ciudad que pudiéramos. Estuvimos en Proa en La Boca, en San Telmo, en Palermo. Pero quedaba todo muy desgajado, la logística fue muy difícil y esa idea la tiramos para atrás. La idea de los festivales es que te cruzás con los autores en la calle,lamentablemente en Buenos Aires eso es difícil que ocurra. Ahora intentamos acotar el espacio, pero la Ciudad no tiene un Centro Cultural muy preparado.Nos encantaría hacerlo en una sede para que todos se crucen, pero por diversas razones no se puede. –¿Cuál cree que es el objetivo máximo de este tipo de festivales? –Si bien intentamos captar un
H
su obra.Pero también es nuestro trabajo no montarnos a una ola de moda de un autor.Yo creo que esta cosa de posicionarse mediáticamente puede funcionar bien un año,dos,tres,pero a larga los libros buenos quedan y los malos se retiran. –Además, el lector argentino suele desconfiar de lo que tiene muy buena prensa... –Sin dudas, y con eso nos enfrentamos. Somos cuatro gatos locos que leemos lo que podemos, escuchamos, nos informamos, y después hay cosas que no dependen de nosotros. Y tampoco podemos hablar siempre de lo mismo. La cróRODRIGO RUIZ CIANCIA
público no lector, el festival está orientado más a lectores ya constituidos. No vamos a autores bestsellerianos. La conclusión es que en todos estos años, Filba contribuyó a hacer circular la literatura poniendo el foco en determinados autores y en dar un pantallazo de lo que está pasando con las literaturas del mundo. Después, si esos autores se instalan o no... –¿De qué depende? –Yo creo que hay autores que son más piolas, sociales, que son más interesantes para hablar en público, y ese tipo con ese laburo que hace, reporta claramente en más lectores para
nica ya la hablamos en varios festivales, ahora le toca a la novela gráfica y el cómic. Hay autores buenos que están haciendo cosas copadas. –¿Por qué a alguien se le ocurre invertir tiempo y dinero en un festival? –Esto parte de las ganas de hacer cosas y tuve el empuje de hacer la fundación. –¿Cómo se financian? –Dependemos fuertemente de mecenazgo, y funciona. El año que viene la idea es conseguir donantes, algo que nunca hicimos porque si en 2015 no nos aprueban estamos en el horno. Cancillería nos ayudó para que autores argentinos vayan a Chile, también recibimos el apoyo de embajadas e institutos culturales. Francia, por primera vez, también colaboró Estados Unidos, Brasil siempre ayudó. –¿La editorial, la librería y los festivales se mantienen unidos o separados? –Este año hay sólo dos autores de Eterna Cadencia en el Festival. Hay sedes que no tienen librería y vamos como librería a vender y se aprovecha más. Pero a la librería si Filba no se hace, le da lo mismo. –¿Por qué considera que leer es importante? –Me parece que leer es mejor que no leer y estoy interesado en que haya más lectores. Hay todo un laburo que me encanta. Me parece que si no hay en lo que uno hace un poco de pasión es difícil sostenerlo. Intento que los libros que estén acá sean buenos literariamente hablando y que al lector cuando lo lea lo interpele. Los lectores son
personas que pueden estar paradas en el mundo de otra manera porque esas lecturas le sirven para discernir otras cosas. Un no lector puede tener otras enseñanzas, pero la lectura me parece interesante como valor humano no sólo cultural. –¿Cómo ve el panorama editorial argentino? –Veo que hay un montón de editoriales que hacen cosas buenísimas y muchos escritores que escriben un montón de cosas buenas. Hay proyectos que me gustan más que otros, pero hay mucha movida de gente en la que algunos de manera más hippie y otros más profesionalmente se juntan y hacen libros que les gustan. Toda esa cosa me parece maravillosa y creo que se están haciendo buenas cosas. Hoy creo que poner en marcha una editorial no es algo excesivo si uno la quiere hacer artesanalmente. Dos chicos se juntan con dos indemnizaciones y tienen plata para editar cuatro libros y pueden crecer o no. Esos arranques me parecen buenísimos y absolutamente necesarios porque ponen el foco en determinadas cosas y cuanto más editores estén leyendo, mejor. –¿El apoyo estatal, cuando se hace realidad, suma? –Hoy, a la industria cultural sin subvenciones le cuesta mucho autohacerse y eso es porque hay un mercado chico.Yo vendo objetos no deseados: todo el mundo come fideos, yo vendo libros. Me encanta y me hace feliz. Por suerte no hay pérdida, tampoco es que alcanzamos un techo, pero mi idea siempre fue que se autosustente. Creo que los
CULTURA
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
.
Escritores del Río de la Plata a los Andes sta es la primera edición que el
RODRIGO RUIZ CIANCIA
mecenas no le hacen bien a los proyectos porque un día se cansan y fue. En cambio, yo me puedo retirar y la cosa puede funcionar. No depende de mi capricho. –¿Cuál es la ventaja de las editoriales chicas frente a las más grandes? –En una editorial pequeña podés influir más, podés charlar más con el autor, podés intervenir más. Obviamente que el autor es la estrella, pero un buen editor detrás siempre va a mejorar. –Leonora Djament es la editora de Eterna Cadencia, ¿cómo se conocieron? –En 2008, me anoté para hacer un curso de edición que ella daba en Casa de Letras. Leonora estaba embarazada y cumpliendo un ciclo de diez años en Norma y le dije: “Yo vengo acá porque quiero hacer una editorial, ¿tenés ganas?”. A los tres días estábamos embarcados en el proyecto. Siempre estuve muy respaldado por su experiencia y no hubo tantos errores como cuando empecé con la librería. –¿A qué se dedicaba antes? –Tenía un kiosco en Callao y Quintana que era una máquina de facturar. ¡No me tendría que haber ido nunca! Después armé la Fundación Temas en la Villa 21.La armé con una ex pareja y cuando nos separamos yo seguí siendo el presidente, pero ella siguió trabajando y me quedé sin un proyecto mío. Después de un proceso de cuatro meses de preguntarte, ¿qué hago?, sin hacer nada en mi casa, casi deprimido, surgió esto
sur 43
EFilba se organiza
simultáneamente en tres países –Chile, Uruguay y Argentina–, como una manera de dar respuesta a uno de los principales problemas de la literatura latinoamericana: la circulación. “Si la literatura no circula es porque los autores no se conocen –dice Pablo Braun–, y con el festival la idea es lograr que ellos viajen a los tres países y se lleven libros de acá y de allá. Todo eso que pasa por debajo del escenario del Filba me parece muy interesante.” El sábado es el único día que hay actividades en las tres ciudades. Este año, el foco está puesto en Bolivia, ya que, como dice en su catálogo, “si bien Buenos Aires es una de las ciudades que más bolivianos alberga, poco saben los porteños sobre su literatura”. Ayer, por ejemplo, se realizó un carnaval boliviano con comida, música y baile en la explanada del Centro Cultural San Martín. Entre los 28 invitados y cientos de participantes se destaca el autor boliviano de Santa Cruz, Maximiliano Barrientos, uno de los escritores jóvenes más relevantes de su país. Además, el foco está puesto en la historieta con la visita de este año a la feria el dibujante y escritor canadiense Guy
ESTRELLA. ENRIQUE VILA-MATAS, EL GRAN INVITADO DE FILBA 2014.
Delisle y del maltés norteamericano Joe Sacco, que se hizo conocido con el libro Palestina, por el que ganó varios premios, después de haber pasado dos meses en la frontera de Gaza en 1991 y 1992. Hoy, domingo, en el marco del Filba, las actividades se llevarán a cabo en el Malba. Habrá una lectura en su terraza con Laura Wittner, Alberto Szpumberg y Guillermo Saavedra a las 16 hs. a la que le sigue otro panel sobre “Memoria, presente y escritura”, con Nona Fernández y Félix Bruzzone. A las 17.30 hs. Philippe Claudel dialogará con Claudia Piñeiro en el auditorio y después de un repaso del festival junto a varios autores, la noche cierra con un concierto a cargo de SIMA, un proyecto de música experimental, en el que proyectarán ilustraciones y visuales. Luego, hasta el miércoles las actividades siguen en Santiago de Chile en donde se hará una entrevista pública a Enrique VilaMatas, Hebe Uhart –quien también dará un taller de crónica– y a la francesa Marie Darrieussecq; y un taller de poesía a cargo del poeta y traductor alemán Timo Berger. Las actividades son libres y gratuitas hasta colmar la capacidad de las salas.
44
sur
CULTURA
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
MUESTRA DE ILUSTRADORES
Buenos Aires dibujada ibujos urbanos es una muestra que se podrá ver todos los sábados de octubre en el espacio de Arzobispo Espinosa 369, en pleno barrio de La Boca, con la idea de exhibir la producción de diez ilustradores afines por uno u otro motivos.“Con algunos, nos conocemos de Bacanales Lupanar, una casa vieja de Villa Crespo que funcionó por nueve años, en la que nos juntábamos los primeros viernes de cada mes a dibujar con modelo vivo y una banda de jazz. Básicamente somos todos profesionales del dibujo, creo que ninguno dibuja por hobby”, explica Daniel Rabanal, uno de los dibujantes que participa de la muestra y quien se encargó de convocar a los artistas participantes, de los que el más joven no llega a los 30 y el más viejo supera los 80. Ellos son: Ariadna Tártara, Raúl Rossi, Ignacio Sosa, Martín Podder,Nora Seilicovich, Sofía Ugarte, Pedro Roth, Horacio Petre y Carlos Carmona.“Básicamente, nuestra idea es mostrar el trabajo de un grupo de gente por fuera de los circuitos oficiales del arte”, dice Rabanal. Que sean profesionales significa que trabajan haciendo exposiciones individuales o ilustrando para editoriales o revistas.“El mercado aquí está bastante reducido. Re-
D
JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com
lativamente hay trabajo, pero hoy es difícil vivir exclusivamente de la ilustración y hay que hacerlo coexistir con otro trabajo”, dice. Pero lo que aquí se exponen son obras de arte, no ilustraciones. Ahora bien, ¿la ilustración es arte? Contesta Rabanal: “Existen un par de diferencias sustanciales porque la ilustración siempre está en función de un texto. Pero hoy en día las fronteras se han diluido muchísimo. Si vos trabajás en imagen digital, ¿es arte o no es arte? Es difícil, porque hay una cantidad de fronteras que hace treinta o cuarenta años estaban bastante claras y hoy está muy diluido y se entrecruzan”. En la muestra se pueden ver dibujos cuya temática es la ciudad, que responden a un registro más bien realista. Son dibujos terminados en treinta minutos en la calle o de memoria con lápiz, birome y acuarelas, pero también dibujos más elaborados. “Lo que ocurre con el dibujo es que se adapta a un registro muy rápido de la realidad al que no podés acce-
der con el óleo o el acrílico y en este sentido, muchos dibujos son de los que se podrían catalogar como sketches, hay un montón de sketches urbanos”, cuenta Rabanal. ¿Pero por qué la gente se junta? “Mientras armábamos los paneles para la muestra, decíamos, ‘qué bueno hacer este tipo de cosas para juntarnos’, amén de que de todos modos no se modifique la esencia de la pintura como una actividad solitaria. Pero te juntás para intercambiar porque siempre es enriquecedor compartir, ver trabajos de otros.” Por otro lado, la muestra también puede leerse como un pequeño espacio de rescate de lo que parecería una vieja práctica. O, al menos, una práctica en desuso: “A nivel académico, hay una desvalorización del dibujo y la pintura y una inclinación muy fuerte a lo conceptual. Esto ha significado un claro desmedro en la formación clásica para la cual el dibujo ha sido históricamente un pilar”.Otro de los objetivos de la muestra es incentivar la compra de original. Se estableció un piso de precios que no será excesivo para que la gente sienta la posibilidad de llevarse un original para su casa en vez de una reproducción
.
1.
2.
1. Horacio Petre 2. Daniel Rabanal 3. Carlos Carmona 4. Pedro Roth 5. Raúl Rossi 6. Ariadna Tártara
3.
4.
CULTURA
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
5.
6.
sur 45
46
sur
CULTURA
28 de septiembre al 4 de octubre de 2014
FERIADO, UN ESTRENO ECUATORIANO
Chicos ricos, chicos pobres El jueves se estrena en Buenos Aires una historia de jóvenes en conflicto, en el marco de la crisis económica de 1999 que condujo a la dolarización. JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com
n pleno corralito ecuatoriano de 1999 que llevó al país a la dolarización, Juan Pablo, un chico de clase alta, llega a la casa de su tío, un banquero corrupto, a pasar el Carnaval junto a sus primos. Allí, tras un episodio violento, conoce a un chico de rasgos indígenas con el que empieza la aventura de su descubrir sexual. A través de Juano (Diego Andrés Paredes), Juan Pablo (interpretado por Juan Manuel Arregui, hijo del cineasta Víctor) se mete en otro mundo, uno en el que reina el metal y la libertad, y con el que se siente más cómodo que en el propio, represivo y católico. Así es Feriado, la película ecuatoriana que se estrenará este jueves 2 en El Cultural San Martín (Sarmiento y Paraná). Según cuenta su director, la película surgió a partir de una anécdota personal: “La historia de Feriado parte de un episodio desgarrador del que fui testigo de niño. En una fiesta, vi cómo un grupo de hombres le pegaba una paliza a un chico al que atraparon robándose tapacubos –las taza de los neumáticos– de los autos de los invitados”. La película comienza con unos planos de la ciudad de Quito vistos al revés que anuncia el malestar de Juan Pablo frente a su entorno. Feriado es una película generacional sobre el autodescubrimiento, iniciación sexual y salir del closet, coproducida entre Argentina y el incipiente cine
E
ecuatoriano, de donde se esperan con alegría sus novedades como país joven en materia cinematográfica. El director, Diego Araujo, estudió en la Universidad San Francisco de Quito e hizo un posgrado en producción cinematográfica en Florida State University y una maestría en escritura de guiones en la Universidad de Bergen en Noruega además de haber trabajado en Nueva York editando videos para MTV. Su ópera prima resulta indudablemente atractiva para festivales, de hecho ha sido seleccionada en varios, como por ejemplo en el último Festival Internacional de Cine de Berlín, en la Sección Generation 2014, y también integró el Latinbeat, la muestra de cine Latinoamericana más importante de Nueva York, organizada por la Film Society of Lincoln Center, entre varios otros. De hecho, el guión tiene muchos guiños esperables dentro del “cine de festival”, cuando busca tener un poco de reconocimiento y legitimarse en la industria cinematográfica. La película cumple bien con estos requisitos, propio de alguien
que hizo bien la tarea, es decir, de manual. Dice Araujo: “Mi intención es que la audiencia acompañe emocionalmente a Juan Pablo en este viaje y descubra el mundo a través de sus ojos. Su viaje comienza en un clima frío, el paisaje andino verde-azulado que rodea la hacienda de la familia. El mundo de la hacienda se presenta amenazante frente al universo ideal, inocente y frágil que crea Juan Pablo luego de conocer a Juano. Con Juano el universo de Juan Pablo se expande y le hace abrir sus sentidos a un mundo nuevo. En la puesta en escena, los colores se tornan más cálidos, las montañas dan paso a una vegetación más frondosa, llena de vida hasta llegar a la cascada donde la luz es cálida, el sol intenso y las imágenes ligeramente sobre expuestas. Ahí, Juan Pablo experimenta un renacer simbólico cuando da un salto, físico y emocional y, al salir del agua, algo en él cambió”. La película gana cuando elude toda pretensión. Por ejemplo, con la cuestión queer no baja línea sino narra simplemente la historia de una crisis personal y juvenil dentro de un contexto de crisis política que aparece ilustrado con varias imágenes de noticieros de la época. Hay, también, ciertas dicotomías que aparecen a lo largo de la película sobre temas calientes de la agenda progresista: ser gay en el ambiente machista del rock heavy metal, la puja estereotipada entre clases sociales en la que la clase baja aparece idealizada y la alta retrógrada y violenta. Así como las diferentes versiones de masculinidad, una brutal y corporal, y otra más sensiblona representadas en la relación del protagonista con sus primos. Sin ser una obra maestra, la película abre una puerta para descubrir el cine que se está haciendo en América latina
.
El cine de Paraguay y Perú se hace notar
Más de 45 mil personas ya vieron 7 Cajas, el sorprendente film paraguayo de Juan Carlos Maneglia y Tana Schembori actualmente en cartelera en Buenos Aires, Santa Fe, San Luis, Entre Ríos, Córdoba, Mar del Plata y Bahía Blanca. El dato, además de representar un logro para una película hecha en un país alejado de los grandes centros mundiales, revela una tendencia: la creciente producción cinematográfica en países de América latina que hasta hace poco ni figuraban en el mapa del negocio global del cine. Esta semana en el Festival de San Sebastián, uno de los más importantes de Europa, la película peruana Magallanes –coproducción con capitales argentinos y colombianos– ganó el premio de la sección “Cine en construcción”, que se propone como una vidriera de privilegio para el nuevo cine latino. Como tal, este reconocimiento representa un gran impulso para la carrera internacional de la película dirigida por Salvador del Solar, un abogado-actor de 44 años, y protagonizada por el mexicano Damián Alcázar, el argentino Federico Luppi, los peruanos Christian Meier y Magaly Solier, y el colombiano Jairo Camargo. La historia, basada en un relato del escritor Alonso Cueto, narra el vuelco en la vida de Magallanes, un taxista de Lima, cuando un día lleva a una mujer a la que conoció durante los violentos años en que fue soldado del ejército peruano y luchaba contra Sendero Luminoso. Este inesperado reencuentro con el oscuro pasado que les une impulsará a Magallanes a embarcarse en un arriesgado plan para ayudar a la mujer que tiene graves problemas económicos y así buscar su redención. “Más que un ejercicio por abrir las heridas, es un intento por ayudar a comenzar a cerrarlas. Antes que una película política la siento y la concebí como un filme profundamente personal desde el punto de vista de los dos protagonistas”, declaró el director GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com
.
§
posdata
L A
§
por Daniel Cecchini
Maricones El jueves a la noche, Rocío Girat, una joven violada entre los 13 y los 17 años por su padre, terminaba en Minuto 1, por C5N, su desesperada recorrida de canales de televisión. Su abusador, Marcelo Girat, suboficial de la Armada, fue condenado a 14 años de prisión por el delito pero, de manera insólita, la Justicia le había concedido prisión domiciliaria, a pesar de haber amenazado de muerte a Rocío y a su madre. Al final de la entrevista con Gustavo Sylvestre, la chica –hoy de 20 años– dejó en claro por qué andaba de un canal a otro contando su historia. Porque tenemos miedo de que nos mate, dijo. Pensás que al contar tu historia, otras chicas que pasaron por lo mismo se animarán a hablar, le preguntó un periodista del panel. No, al contrario, viendo lo que nos pasa a nosotras, con este tipo que no fue a la cárcel, nadie se va a animar a hablar. Yo lo hago para protegernos, respondió Rocío, con inusitada firmeza. En otro lugar del estudio estaba el ministro de Seguridad bonaerense, Alejandro Granados. Rápido de reflejos, Sylvestre le preguntó si podía hacer algo para proteger a Rocío. Claro que sí –contestó palabras más, palabras menos–, mi secretario, que está acá, les va a tomar la dirección para mandarles protección. Es decir, hasta ese preciso momento (y sólo gracias a un fortuito encuentro televisivo) el Ministerio de Seguridad de la Provincia no había movido un dedo para proteger a dos mujeres amenazadas. Ahora sí, porque estaban en la tele. Según el observatorio de Femicidios en la Argentina, durante el año pasado fueron asesinadas casi trescientas mujeres producto de la violencia de género. Una cada 30 horas, un 16% más que en 2012 y la cifra más alta de los últimos seis años. Se trata sólo de los casos que terminan en muerte de un fenómeno que ha alcanzado una magnitud que espanta. En casi todos los casos hubo denuncias previas, que no fueron tenidas en cuenta con acciones concretas ni de la Justicia ni de las fuerzas de seguridad. En el barrio del cronista, a los pibes que les pegaban a sus novias o a cualquier otra mujer se los trataba de maricones y –por lo general– se les daba para que tuvieran y guardaran. Es hora de que el Estado actúe en serio sobre los maricones, para proteger de una vez por todas a sus víctimas.
C O N T R A
Clarín admite que Santoro fue interrogado por el FBI MIRADAS AL SUR contratapa@miradasalsur.com
n mayo de 2012,Miradas al Sur reveló en una serie de notas que los periodistas Daniel Santoro, editor del diario Clarín, y Guillermo Lobo, de TN, estaban siendo investigados por el FBI y el Departamento de Estado en el contexto de una red de espionaje internacional desbaratada en Estados Unidos en junio de 2010 y que, por ese motivo, la embajada de Estados Unidos les había cancelado sus visas para ingresar a ese país. Walter Goobar, editor internacional de Miradas y autor de la investigación contaba con tres fuentes confiables para tamaña aseveración, que ante el más mínimo error,hubiese sido total o parcialmente desmentida por la legación diplomática hasta por una coma mal puesta: una fuente que pertenecía a la propia embajada, otra del Grupo Clarín y una tercera independiente, le suministraron a Goobar datos coincidentes y complementarios sobre la investigación que ya estaba en curso,y que bastaban para su informe.Sin embargo,el periodista no se contentó con ello y en un acto cada vez menos frecuente en el periodismo actual se comunicó con Daniel Santoro antes de la publicación de la nota para darle una oportunidad que éste confirmara, desmintiera o contextualizara la noticia. El 5 de mayo de 2012, Goobar se comunicó con Santoro, quien a lo largo de un extenso diálogo telefónico se negó a confirmar o desmentir si su visa estadounidense había sido cancelada. -Por consejo de mis abogados no voy a hacer ningún comentario. Todo esto es una campaña en mi contra montada por los servicios de inteligencia para desprestigiarme. Esa información sólo puede provenir de los servicios de inteligencia. –Cualquier operación en su contra se desmoronaría con que usted me dijera que tiene la visa al día y que puede viajar a Estados Unidos cuando quiera. –La cuestión de las visas es un tema confidencial.Y esa información se publicó en varios portales sin que nadie me llamara para un comentario. –Yo sólo puedo responder por mi trabajo.Y lo estoy llamando justamente para que haga su descargo. –Es que esa información sólo puede provenir de los servicios de inteligencia. Yo respeto tu trabajo y tu trayectoria, y no puedo creer que te prestes a esta maniobra y uses como fuente una información de inteligencia.¿Vos creés que yo puedo formar parte de una red de espías rusos? –Yo no le estoy preguntando por el espionaje ruso, sino por su visa. Tiene muchos años en este oficio y a nadie se le hubiera ocurrido desmentir su investigación sobre el tráfico de armas a Croacia con el argumento que la información provenía de algún servicio de inteligencia. En lo que a este caso se refiere, yo tampoco me baso en fuentes de inteligencia, sino que he corroborado la información con fuentes diplomáticas y judiciales. –¿Qué fuentes? –Obviamente,no las puedo nombrar.Pero toda esta nota perdería su sentido si usted pudiera decirme que puede viajar a Estados Unidos cuando le venga en gana.Además, me llama la atención que si le han quitado la visa de manera injusta,no haga una denuncia pública,porque sería un atentado contra la libertad de expresión y de ejercicio del periodismo. –Ya te he dicho todo lo que te podía decir. No era necesario ser demasiado sagaz para percatarse de que Santoro a esa altura ya sabía que estaba bajo investigación, pero que no quería que el asunto tomara estado público, sino que apostaba a resolver el tema de manera discreta con las influencias de Clarín. De esta manera, el multipremiado Santoro se perdió la oportunidad de equiparar su caso al de Gabriel García Márquez quien nunca escondió que durante décadas y hasta la concesión del Nobel de Literatura en 1983 tenía vedado el ingreso a Estados Unidos bajo la absurda
E
acusación de ser simpatizante de la guerrilla colombiana. Tras la publicación de la investigación en Miradas al Sur y revista Veintitrés,Santoro atribuyó las notas a una conspiración en su contra y –evitando hablar de su visa revocada– salió a buscar el respaldo de los familiares de las víctimas de la AMIA, ya que la pesquisa estadounidense estaba vinculada con ese tema, pero los familiares le hicieron un corte de mangas y optaron por realizar una presentación judicial para que el fiscal Alberto Nisman investigara el hecho. Mas trarde, Santoro consiguió la solidaridad del Foro de Periodismo Argentino (Fopea),un organismo que él mismo fundó. El comunicado de Fopea alude a una supuesta campaña de desprestigio que vincula a Santoro con el espionaje ruso, pero omite aclarar los motivos por los cuales le revocaron la visa para ingresar a los Estados Unidos. Luego pidió una audiencia con la entonces embajadora de Estados Unidos, Vilma Martínez, quien lo recibió amablemente y le brindó una piadosa sonrisa como toda respuesta. Como en las notas publicadas no se acusaba a Santoro de nada, sino que se refería las sospechas que habían desencadenado la investigación estadounidense, Santoro debió inventar algo para desmentir: desmintió haber viajado a Europa en 2003,indicando que no pisaba Europa desde 2001,cuando en las notas referidas se dice que Guillermo Lobo –y no Santoro– viajó a Europa en 2003. A diferencia de Santoro, Guillermo Lobo hizo mutis por el foro: En agosto de 2010, es decir, un mes después de que fue desarticulada la red rusa en Estados Unidos, el periodista de TN fue sometido a un extenso interrogatorio por parte de autoridades estadounidenses cuando quiso ingresar a ese país. El caso también produjo el desplazamiento de una funcionaria de la embajada estadounidense que mantenía estrechísimos vínculos con Clarín a través de Lobo, y de “excelentísima” relación con uno de los Saguier, dueños de La Nación. Pese a que Santoro ha iniciado una demanda por daños y perjuicios contra los directivos del Grupo Veintitrés y contra el autor de las notas, la confirmación más inesperada y lapidaria de que todo lo publicado era correcto vino de una editorial publicada el 17 de agosto pasado en Clarín. En la nota –que resulta demoledora para la menguante credibilidad de Santoro que en esta oportunidad se reveló como un negador compulsivo–, no sólo se afirma que la visa le fue cancelada, sino que el periodista fue interrogado por el FBI: “Estados Unidos le quitó la visa y el FBI lo interrogó. Cuando todo se reveló como una verdadera patraña con origen en una sucia maniobra de inteligencia en Argentina, el Departamento de Estado le restituyó la visa”, reza la editorial sin firma. En efecto, después de una investigación que duró más de un año y medió, Estados Unidos “restituyó” en enero de 2014 la visa a Santoro, tal como indica el fascímil que ilustra esta página. La editorial de Clarín funciona como un extraño boomerang no sólo porque confirma todo lo que Santoro se empeñó en negar, sino también porque en su afán de culpar al Gobierno de las peripecias de una de sus espadas mediáticas, reduce al Departamento de Estado, al FBI y a la embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires a dóciles e ingenuos instrumentos del kirchnerismo. Desafiando todas las leyes de la lógica y del periodismo, Santoro ha entablado una millonaria demanda por daños y perjuicios. Uno pensaría que los demandados son quienes lo privaron durante más de un año y medio de ejercer la actividad periodística, docente e incluso el turismo en Estados Unidos. Pues no: lo hace contra el Grupo Veintitrés, cuyo único delito fue hacer periodismo
.
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de COMUNIDAD VIRTUAL S.A. · Amenábar 51 CABA. Publicación auditada por: