Miradas al sur edicion 333

Page 1

ENTREVISTAS

y Carlos Heller Por Francisco Balázs Págs. 6 a 8

y Teresa Parodi SEMANA DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2014 Buenos Aires, Argentina · Año 7 · Número 333 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $18 · Recargo interior: $2,00 · Uruguay: 70 pesos · Paraguay: 15.000 guaraníes · Bolivia: 7 bolivianos · SSN: 1853-0443

Por Miguel Russo Págs. 36 a 39

EL PAPEL DEL ESTADO Y DE LOS MEDIOS

ILUSTRACIÓN MARTÍN KATZ

Escriben: Felipe Deslarmes, Ana Inés Cabral y Verónica Torras. Entrevistas a Cecilia Merchán y Sonia Sánchez. Págs. 28 a 32

BRASIL

140 millones de brasileños elegirán presidenta. Dilma llega con ventaja sobre Marina. Por C. Sprei. Págs. 12-13



ARGENTINA

5 al 11 de octubre de 2014

sur 3

CTERA Y DDHH. Sandra Rodríguez, viuda de Carlos Fuentealba; la secretaria general adjunta de CTERA, Sonia Alesso; Roberto Baradel; Eduardo López; Cecilia Martínez; Alejandro Demichelis, y Pablo Grisón fueron recibidos por el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, junto al subsecretario de Protección de Derechos Humanos, Luis Alen, y el subsecretario de Promoción de Derechos Humanos, Carlos Pisoni. Los líderes sindicales, transmitieron su preocupación por los reiterados hechos ocurridos en la provincia de Neuquén respecto de la causa del asesinato de Carlos Fuentealba. De acuerdo con lo publicado en un comunicado de prensa de Ctera, Rodríguez expresó: “Es preocupante el cierre de la causa Fuentealba II y el inminente traslado de Darío Poblete de la cárcel U 11 a la cárcel de Zapala, donde el asesino de Fuentealba gozaba de privilegios y se lo vio paseando por la ciudad. Nos preocupa el accionar corporativo de la Justicia de Neuquén” y agregó: “Existe la peligrosidad de que Poblete se fugue, por eso es imprescindible que esté en una cárcel de máxima seguridad. Tiene que haber una Justicia reparadora para mí y mis hijas”.

“Parece que los hospitales

“A mí me llama mucho la

públicos no le traen votos

atención que se banalice el

a Mauricio Macri.

discurso de la Presidenta

Estamos atravesando uno

tratando de presentarlo

de los peores momentos

como una novela

del sistema hospitalario

conspirativa, porque

porteño. Nunca ha habido

tenemos memoria. Pasó

un desabastecimiento

con Yrigoyen, con Illia,

tecnológico y de recursos

con el golpe de mercado

humanos como ahora.”

contra Alfonsín.”

JORGE SELSER

LEOPOLDO MOREAU

MÉDICO HOSP. ARGERICH, EX LEGISLADOR

EX SENADOR NACIONAL POR LA UCR

“El acuerdo que hemos suscripto

“A Massa lo criamos nosotros en

hoy pone fin a una larga

San Martín. Daniel Scioli era el

controversia. Es posible un modelo

mejor candidato que tenía el

sindical con los trabajadores como

Frente para la Victoria. Sin

protagonistas y no como furgón de

embargo lo destruyeron y Daniel

cola de la derecha.”

hoy no sabe dónde está.”

HUGO YASKY

LUIS BARRIONUEVO

LÍDER DE LA CTA DE LOS TRABAJADORES

TITULAR DE LA CGT AZUL Y BLANCA

“Cambiamos

“En las escuelas

un Código

públicas te das

Civil que

cuenta que se acaba

tenía 150 años

de aprovechar el

y era elitista

dinero del Estado

por uno para

para incluir. ¿Quién

40 millones de argentinos.”

puede estar en contra de todo esto?”

JULIANA DI TULLIO

ADRIÁN PAENZA

DIPUTADA FPV

PERIODISTA Y DOCTOR EN MATEMÁTICAS


4

sur

ARGENTINA

5 al 11 de octubre de 2014

JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com

a precaria convivencia que el gobierno sostuvo durante los últimos años con el sector financiero pareció haber llegado a un punto muerto entre el pasado martes y miércoles. El duro discurso de la presidenta Cristina Kirchner contra diversas entidades financieras dejó en claro que pocos resultados le dio al Gobierno haber intentado tender puentes con este sector al designar, en noviembre del año pasado para el Banco Central, a una conducción cercana a la banca, algo que había sido celebrado por gran parte del arco económico, político, y mediático opositor. En su lugar, el Gobierno dispuso una nueva gestión que, se presume, buscará detectar y sancionar diversos actos ilegales que practican estas entidades, antes que efectuar una política de seducción para contar con su respaldo. En rigor, el gobierno de Cristina Kirchner ya había confrontado con el mundo financiero, al nacionalizar las AFJPs e intervenir posteriormente en la institución con la que contaban para vetar y conducir las políticas económicas de los distintos gobiernos, el Banco Central. En 2010, fue designada presidente Mercedes Marco del Pont, finalizando así las gestiones de funcionarios que habían estado vinculados al sector financiero internacional concentrado y que actualmente activan políticamente en partidos opositores como el Frente Renovador y en el conglomerado Faunen. Dos años más tarde, entró en vigencia la nueva Carta Orgánica del Banco Central, la cual le confería autonomía del sector financiero privado para permitirle integrarse a la política económica, sumando así a su rol como garante de la estabilidad monetaria otras variables de la economía real, como los niveles de producción, actividad económica y empleo. Las turbulencias financieras de fines del año pasado, dieron paso al componente pragmático del Gobierno, que buscó para ese tiempo a una dirección más cercana a los bancos, la cual sostuvo hasta el pasado martes, denunciando su falta de capacidad para regular la operatoria ilegal del dólar paralelo (fuente de presiones devaluatorias) y difundir información privilegiada que algunos bancos usaron en su beneficio y en desmedro de la situación macroeconómica. Por cierto, la gestión de Juan Carlos Fábrega no fue una repetición de las previas a Marcó del Pont: por un lado, Fábrega no había trabajado para el sector financiero internacional concentrado, sino que había hecho su carrera en el Banco Nación, y el Banco Central al que llegó ya estaba regulado por el Gobierno. Pero las últimas tensiones cambiaras debido a las subas en la cotización de los dólares por fuera del "mercado libre y único de cambios" (cuevas, Bolsa y "contado con liquidación") que ampliaron su brecha hasta en más de un 80% con el oficial, llevó a que el Gobierno decidiera la finalización de su etapa de acercamiento al sec-

L De señales amigables a funciones específicas FRANCISCO BALÁZS argentina@miradasalsur.com

a designación de Alejandro Vanoli al frente del Banco Central en reemplazo de Juan Carlos Fábrega responde a la necesidad indispensable de unificar criterios en la conducción de la política económica. Entre las tantas lecturas que se hicieron al respecto en los últimos días, la prensa opositora indicó que la renuncia de Fábrega era un triunfo del ministro de Economía Axel Kicillof en su desmesurado afán de ganar espacio dentro del gobierno nacional. En este tipo de fabulaciones mediáticas, lo que subyace es el rechazo del poder económico a que el Banco Central quede en manos de alguien que no sea amigable al sistema financiero.Amigable, en este caso, implica cercano y conocedor de los jugadores de la city porteña. Esta condición de “amigable” es una de las evidencias del temor reverencial que el sistema financiero supo imponer de manera condicionante durante décadas al poder político. Más allá de las ponderaciones que se puedan hacer acerca de la gestión de Fábrega, así como de las razones que llevaron a su designación y posterior renuncia, el debate debiera centrarse, nuevamente, en la función específica del Banco Central, fundamentalmente a partir de la reforma de la Carta Orgánica realizada en el año 2012. Allí quedaron establecidas las funciones claras que rompieron con la lógica neoliberal de limitar su alcance a preservar el valor de la moneda privilegiando los intereses del sector financiero. Bajo esa concepción, que imperó a partir de la dictadura de 1976, el Banco Central actuó como un contrapoder del poder político, acrecentado durante la década del noventa a partir de los postulados surgidos del Consenso de Washington que imponía su independencia a rajatabla. Las experiencias de aquellos años fueron dramáticas. Basta recordar que por allí pasaron, entre otros, Pedro Pou, Roque Fernández, Alfonso Prat Gay y, más acá en el tiempo, Martín Redrado con su recordado y mediático atrincheramiento en el Central en el año 2010. El Banco Central dispone de herramientas para aumentar los controles sobre las crecientes presiones especulativas, entre las que se deberá contemplar con especial atención la referida a las operaciones de “contado con liqui”, herramienta sobre la que el sector financiero viene operando desde la restricción cambiaria del año 2012 arrastrando al dólar ilegal. Es factible que también deban adoptarse nuevas me-

L

didas de control. Medidas que representen mayores tensiones en tanto las exigencias de los grupos concentrados persistan en su accionar extorsivo. La ofensiva por parte de los sectores concentrados de la economía, el complejo sojero agroexportador y el sistema bancario y financiero ameritaba una fuerte respuesta política. El discurso de la Presidenta del martes pasado fue una respuesta contundente en esa dirección. No hay margen de negociación posible con actores económicos y corporativos que pretenden imponer sus condiciones bajo las recurrentes argumentaciones de pérdida de competitividad, atraso cambiario e inflación. Todas las medidas que reclaman los sectores empresarial y financiero implican inexorablemente profundizar las variables que dicen preocuparles. Fundamentalmente, mayor aumento de precios y menor poder adquisitivo. El caso del sector agroexportador resulta un claro ejemplo del extravío en su desaforado nivel de especulación. Retuvieron liquidaciones a la espera de una devaluación que compensara la caída del precio internacional de la tonelada de soja en los últimos meses. La reciente confesión del titular de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, de haberse confundido al inducir a los productores a no liquidar, demuestra hasta qué punto son llevados de las narices a cometer semejantes desatinos que les representan millonarias pérdidas en dólares. Las dificultades en el plano económico complican no sólo al gobierno nacional y a sus expectativas de mejorar las principales variables económicas con vistas a las elecciones del año próximo. Esas dificultades comenzaron a preocupar también a la oposición, que hasta ahora venía asumiendo un papel más cercano al periodismo de opinión que al que le corresponde como posibles aspirantes a la presidencia de la Nación el año próximo. Un escenario de mayores complicaciones económicas y sociales afectaría sus ambiciones de gobernar el país a partir de 2015 en condiciones de mínima estabilidad. El gobierno nacional, más allá de aciertos y errores, dispone de amplios apoyos en la sociedad, aunque permanentemente pretendan ser ninguneados por los grandes medios de comunicación. El campo nacional y popular no cuenta con otra fuerza política capaz de enfrentar la avanzada destituyente. Si hay más apoyos, es hora de que se hagan explícitos y evidentes

.

tor financiero. De hecho, durante el discurso que el pasado martes dio en la Casa Rosada, la Presidenta dio cuenta de falta de controles por parte del Banco Central sobre las dos entidades que realizan casi el 60% de la operatoria "del contado con liquidación" (la operatoria de compra en pesos de bonos en dólares es igualmente legal), de información privilegiada a cinco bancos privados, que vendieron sus dólares pocos días antes del dictado de una normativa que los obligaba a desprenderse de parte de los mismos (cuyo efecto, de haberse cumplido, debería haber sido la disminución de su cotización), de alertar a las cuevas sobre inspecciones próximas que el mismo Banco Central debía realizarles, y de dejar "dormir" 80.000 expedientes de posibles violaciones de la ley penal cambiaria. Todas estas maniobras repercutieron simultáneamente en el aumento de las diferentes cotizaciones del dólar, y en la amenaza latente que esta situación provoca al Gobierno. Su reverso fue el desempeño del sector financiero: de acuerdo al Indec, uno de los rubros que mayor crecimiento tuvo durante el segundo trimestre del año fue el de la intermediación financiera, con un 11,7% de aumento en sus actividades, mientras que de acuerdo a informes del Banco Central, los bancos llegaron a obtener casi 30.000 millones de pesos de rentabilidad, con ganancias que crecieron en un 117% en los primeros siete meses del año (contra una inflación para ese lapso cercana al 30%), mientras que el retorno sobre sus activos se ubicó en un 4,7%, "muy por arriba de los registros de la década". Para dejar en clara la nueva estrategia frente al sector financiero concentrado, la Presidenta dispuso en reemplazo de Fábrega a Alejandro Vanoli, quien revestía como titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), cuyo objetivo es justamente velar por la transparencia de los mercados de títulos, y que tuvo una activa participación en la Ley de Mercado de Capitales sancionada en el año pasado, que ampliaba las facultades regulatorias de la CNV y otras intervenciones públicas. Con una carrera en el sector público y una orientación heterodoxa que lo llevó a integrase al Plan Fénix de la UBA, aumentan las expectativas de que el gobierno intensifique su lucha contra los sectores concentrados que presionan por una fuerte devaluación. LA ECONOMÍA REAL. La escalada del dólar paralelo fue en rigor consecuencia de algunos errores del Gobierno en el manejo del sistema cambiario y de su política energética e industrial, así como de otras derivadas del comportamiento de los actores concentrados de la economía, como parte del sector financiero, el exportador (el complejo exportador de granos retiene cosechas por 10.000 millones de dólares), y el importador (que aceleró sus importaciones por encima de sus estimaciones de venta), todo lo cual fue potenciado por la incerti-


ARGENTINA

5 al 11 de octubre de 2014

PANORAMA ECONÓMICO

Luego de los puentes, fin de convivencia

sur 5

según la Asociación de Concesionarios de Automotores hasta septiembre se patentaron más de 560 mil vehículos, lo cual sitúa al presente año como el mayor después de 2013, en el que se batió el record histórico de 957 mil autos patentados. También la recaudación tributaria exhibe el sostenimiento del consumo en niveles altos. Esta semana la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) difundió que los ingresos tributarios crecieron 37,5 por ciento en septiembre y 34,6 en lo que va del año, es decir en niveles similares a los de la inflación. El hecho de que el IVA (impuesto sobre el consumo) y el de la seguridad social (referido al mercado laboral) hayan sido dos de los que más crecieron, exhiben que consumo y empleo se mantienen en niveles similares a las interesantes cifras de años anteriores, dato que coincide con el recientemente aportado por el Ministerio de Trabajo, que señalaba que no se verificaba destrucción de empleo aunque sí una falta de creación de nuevos puestos de trabajo. FRICCIÓN Y ROCES. Así las co-

dumbre que sembró el tándem formado por los buitres y la Justicia norteamericana, que esta semana declaró al país en desacato. Pero difícilmente pueda dar cuenta de una marcha económica en la que existen grandes disparidades, aunque lejanas al clima de descontrol que plantea el mercado cambiario. Sucede que de acuerdo al Indec la economía

prácticamente no ha crecido, pero tampoco caído: durante este segundo trimestre su crecimiento fue nulo, y solo subió en un 0,3% en el primero, siempre con relación al 2013. E incluso, al desagregar los datos, se advierten importantes matices. Por caso, el sector que frena el crecimiento es el industrial, que tuvo su decimotercer mes de caída consecutiva y

acumula una baja del 2,8% de lo que va del año, aunque esto responde en gran medida a la caída de la producción automotriz, pero no así a otros segmentos, como la industria alimentaria, que subió en lo que va del año un 1,8%, o la textil, que aumentó un 3,7%. El resultado es un nivel de actividad económica similar al de 2010, un año considerado como favorable

por todos los analistas económicos. Asimismo, y en relación con la producción de autos, existen dos datos fundamentales: por un lado, la caída en la demanda de casi un 40% desde el Brasil (país en el que se colocan el 86% de las exportaciones automotrices), y por el otro, que el nivel de producción se encuentra igualmente en valores muy elevados, ya que

sas, queda en evidencia que las fuertes turbulencias financieras no responden de forma lineal a la situación de la economía real, que reviste una situación compleja pero no descontrolada. Por eso, la designación de Vanoli buscará que el Banco Central intensifique sus acciones de complementaridad con la política económica, antes que responder al sector financiero, lo que traducido significa evitar una fuerte devaluación y sostener bajas tasas intereses, complementando esto con una mayor vigilancia y control a la banca concentrada, que a través de las diversas cotizaciones del dólar pugnará por contrarrestar estas medidas. Y es que acabado para el Gobierno el tiempo de la precaria convivencia –en donde los bancos no hicieron más que responder a su misión, que no es otra que maximizar su rentabilidad–, parece iniciarse una etapa de fricción con este sector, bajo una estrategia que sepultó definitivamente la idea de complementarse con los intereses del capital financieros

.


6

sur

ARGENTINA

5 al 11 de octubre de 2014

ENTREVISTA. CARLOS HELLER. DIPUTADO NACIONAL POR NUEVO ENCUENTRO

“Los medios pretenden instalar que el tipo de cambio está atrasado” FRANCISCO BALÁSZ argentina@miradasalsur.com

sted afirmó que la gestión de Alejandro Vanoli al frente del Banco Central tendrá un sesgo más normativo para el control de cambios ilegal. ¿Qué instrumentos están disponibles que no se hayan utilizado hasta ahora? –En primer lugar, existe una operatoria legal y otra que no lo es. Luego, tenemos una corporación de medios con una enorme capacidad de instalación de sentido común, que quiere revertir la cuestión económica y dice que el tipo de cambio oficial está atrasado midiendo la diferencia que hay entre el valor del dólar ilegal y el oficial. Desde allí se establece el supuesto atraso cambiario que, desde luego, tiene un peso muy grande en la economía, porque todo eso actúa sobre los agentes económicos y en las famosas expectativas. Hay operatorias legales que tendrían que ser modificadas desde el punto de vista de la normativa, por ejemplo, el famoso “contado con liqui”. Esa es una norma que le permite a alguien sacar dólares del país sin moverse de su sillón y sin tocar un solo dólar, es decir, comprando con pesos un bono dolarizado. Los bonos no se venden, todo es una operación electrónica. Y así se fuga una gran cantidad de dólares. –Además de la fuga, esa operación empuja a la suba el dólar ilegal… –Así es, y también actúa sobre la famosa brecha. Trabajar sobre estas cuestiones permitiría que la economía se desenvuelva sobre patrones más normales.La verdad es que todo lo que se importa y exporta en la Argentina se hace con el dólar oficial, pero los fijadores de precios, cuando analizan el costo de los componentes importados, toman como referencia al dólar ilegal o al de “contado con liqui”, con lo cual aumentan artificialmente los precios en una economía que tiene en muchos rubros una alta proporción de componentes e insumos importados. –¿Qué medidas se podrían adoptar para limitar las operaciones de “contado con liqui”? –Los bonos argentinos se cotizan en las bolsas internacionales, por lo que, al hacerlo se dificulta su limitación. Hay que encontrar medidas. Por ejemplo, una norma que diga que los bonos en dólares sólo se pueden comprar en dólares. Eso terminaría con la especulación. ¿Quieren bonos?, bueno, cómprenlos en dólares billetes. –Otro punto es el referido a las operaciones que utilizan mecanismos de comercio exterior para hacerse de dólares… –Hay maniobras especulativas en ese terreno que se corrigieron pero tuvieron poca a casi nula difusión. Algunos mencionan entre dos o tres millones de dólares de exportaciones realizadas que no fueron liquidadas en término. ¿Por qué no lo hicieron? Porque los exportadores están especulando con una posible devaluación y hacen el cálculo: la multa que se les va a aplicar es insignificante frente al beneficio que podrán tener frente a una posible devaluación. ¿Qué hizo el Banco Central? Sacó una simple resolución que dice que las exportaciones liquidadas fuera de término se harán al tipo de cambio más bajo que va desde el día en que tenían que haber liquidado hasta el día en que lo hacen.Esa es una medida concreta que neutraliza una maniobra es-

U

peculativa. En enero se verificó que hubo importadores que anticiparon pago de importaciones que luego no realizaron o cancelaron. Sacaron dólares a seis pesos y los ingresaron al país a ocho: la maniobra,feroz,era legal porque respetaba una norma vigente. Esto motivó una modificación del Central que no permitió más ese tipo de maniobras. Las divisas que ingresan por importaciones no realizadas deben hacerse al tipo de cambio de cuando salieron. Ahí se cortó con esa maniobra. –A partir de la dictadura, el BCRA fue el botín del neoliberalismo. ¿Qué cambios observa que se produjeron desde 2003? –Hay un cambio fundamental respecto de ese período que fue la reforma de la Carta Orgánica del Central, que ya había sido reformada por la dictadura y luego por el menemismo afianzando el criterio de la independencia del BCRA en el más puro dictado del Consenso de Washington.No casualmente,en Brasil, el sindicato de los bancarios hizo un paro el viernes pasado en protesta contra la postura de los candidatos opositores a Dilma Rousseff, candidatos que dicen que si ganan volverían a la independencia de su Banco Central. Esa independencia es uno de los botines más preciados de los neoliberales porque es lo que les permite administrar la política monetaria y financiera desde los organismos de créditos internacionales bajo esa idea de la autonomía, como si se tratara de un Estado dentro del Estado. Cuando la Argentina tomó la decisión soberana en 2010, aprobada por el Parlamento, de utilizar reservas para el pago de deuda externa, Martín Redrado, presidente por entonces del BCRA, dijo: “Yo no voy a permitir que se toquen las reservas que son de todos los argentinos”.Y al día siguiente,un diario hegemónico tituló “Conflicto de poderes”, poniendo en un mismo plano al Poder Eje-

cutivo con el presidente del Central. La reforma de la Carta Orgánica cambió profundamente esa lógica. El BCRA sigue teniendo independencia en varias cuestiones que le son propias, pero coordina los ejes de su accionar con las políticas macroeconómicas del Ejecutivo. Me gustaría destacar que entre los presidentes del BCRA de este período,estuvo Mercedes Marcó del Pont, que es una persona intachable, de procedencia contraria a los intereses neoliberales. Prat Gay fue una herencia. Uno podría ser crítico con la designación de Redrado, y creo que también con la de Fábrega. Yo tengo amistad con él, compartimos décadas de trabajo en el Banco Nación y en el Credicoop. Puedo discutir su vocación para avanzar con medidas regulatorias más fuertes o sanciones más duras, pero no creo sinceramente que su pensamiento tuviera contradicciones significativas con la línea política del Gobierno en lo esencial. Lo veo perteneciendo al ámbito del kirchnerismo. –¿En cuánto ayudaría disponer de una nueva ley de entidades financieras, como la que usted trabajó tanto tiempo, para limitar el accionar especulativo? –Yo soy parte de este proyecto político, y, como tal, aporto opiniones, propuestas, ideas y también acepto que los proyectos tienen la conducción que es la que fija la oportunidad, los límites. Dicho esto, la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central incluyó y contiene muchos de los aspectos y puntos de nuestro proyecto. Más aún, recuerdo que Mercedes Marcó del Pont, cuando se planteó esa reforma, me llamó y me pidió leerla.Y allí estaban incluidos muchos de esos puntos y aspectos relativos a la terminología y letra.Aparecían términos como “usuarios de servicios financieros”, se creaba la comisión de defensa del consumidor de servicios financieros.

–Cuál sería la diferencia entre la Carta Orgánica y la Ley de entidades financieras? –Tratando de simplificarlo, la Carta Orgánica establece un montón de “podrá”, mientras que nuestro proyecto establece un montón de “deberá”.En esa situación,como la planteada con Redrado cuando el debate era si quería o podía ir más allá, la ley hubiera sido un marco más específico. Creo que ésa es la diferencia conceptual más importante. –Usted planteó en varias oportunidades las maniobras en la liquidación de divisas del complejo agroexportador acerca de cuál es el límite que les permite hacer lo que quieran… –Esta es una discusión muy de fondo. La semana pasada,en la comisión de presupuesto de la Cámara de Diputados, llevé un debate, incluso polemizando sobre este tema, con los diputados opositores. Dije que no me sorprendía lo que decían porque ya se los había escuchado decir antes que Kicillof presentara el presupuesto. Es decir, no sólo había un presupuesto sino un preconcepto. Luego hablaron de dibujos de las cifras y de otras tantas falacias, y discutimos intentado hacerles entender que el presupuesto, justamente, presupone algunos puntos, que no es un balance. Ni siquiera es una determinación cuantitativa de valores, es una expectativa. El Gobierno dice que su expectativa es que el año próximo la inflación y el tipo de cambio, por ejemplo, se encuentren en determinados valores. Es un anuncio de todas las medidas que se van a adoptar para llegar a ese objetivo. Ahora bien, uno supone que el que planta soja no lo hace para coleccionarla, ni para ponerla en una maceta en el patio de su casa. Entonces, si hay una cosecha de 54 millones de toneladas de soja y el precio, en el momento de la cosecha y venta, está a 540 dólares la to-


ARGENTINA

nelada valor puerto de Rosario, el Gobierno presupuesta que le van a ingresar tal cantidad de dólares, no que se va a encontrar con que se vendió la mitad y se quedaron con 27 millones de toneladas sin vender. Si multiplico 27 millones de toneladas por 500 y pico de dólares, habrá 13 mil y pico de millones de dólares que no formarán parte de nuestras reservas. Los políticos y economistas que están preocupados por la caída de reservas podrían estar muy tranquilos si eso no sucediera. Esos mismos políticos y economistas que dicen que están preocupados por el déficit fiscal estarían mucho menos preocupados si hubieran ingresado más de 3.000 millones de dólares en concepto de retenciones que hubieran engrosado los ingresos fiscales. De eso no dicen una palabra.Como tampoco dicen el daño que le produjeron a los productores aconsejándolos mal, generándoles una pérdida irrecuperable por los 200 dólares que bajó el precio de la tonelada.Ahí perdieron todos, el país, los productores, las reservas, las cuentas fiscales.Y ahí aparece el sentido social de la propiedad. En el debate de la comisión les dije que les recomendaba leer el Evangelio gaudium donde el Papa Francisco habla del límite del derecho privado. Una cosa es “mi” casa, “mi” auto, y otra pretender circular a contramano o estacionar donde quiera. –Argumento que las grandes cámaras empresariales vienen utilizando, como en el caso reciente, contra las leyes de defensa al consumidor… –Bueno, ahí está el otro tema. Por ejemplo la Asociación Empresaria Argentina (AEA), que es uno de los rostros que utilizan las corporaciones para hacer sus presentaciones corporativas, como lo es el Grupo de los 6 o después el Foro de Convergencia Económico, son las mismas empresas de siempre, son los formadores de precios, los medios de comunicación hegemónicos, son todos los mismos. Son los dueños del aluminio, de las galletitas, de casi todo. El documento fundacional de AEA establece algo que yo me aburrí de repetir y no tuve eco todavía. Hablar de la intangibilidad de la propiedad privada muchos lo hacen, pero no los que avanzan y resaltan la intangibilidad de la propiedad privada y de la rentabilidad empresaria. Con lo cual te dicen, esta es cosa nuestra. Por eso se opusieron a las leyes de defensa al consumidor promulgadas dos semanas atrás, o al observatorio de precios. Ahí dicen esto es cosa nuestra, ustedes no tienen derecho a meterse con nuestros números. Nadie les está planteando socializar las empresas. Queremos, de una buena vez, saber cómo es esta historia de que los productores se quejen de que cobran poco y los consumidores de que pagan mucho. Parece que el problema está en el medio. Por eso, si es verdad lo que dicen que la rentabilidad es insuficiente, miren que fantástica oportunidad que tienen para conseguir que eso se pueda corregir. Ahora, si aparecen rentabilidades injustificadas, intermediaciones innecesarias, transferencias entre sectores de los mismos grupos económicos con cargas de margen en cada uno de esos pases, es probable que alguien le diga, bueno muchachos, así no es, dejen de quejarse de la inflación y contribuyan un poco a que los precios no aumenten. –La respuesta a las causas de la inflación caen siempre en el lugar de la emisión monetaria y el gasto público… –Bueno, esto es lo que les pregunté el otro día: ¿me pueden explicar por qué aumentan los precios porque hay más emisión monetaria? ¿Por qué? Porque la gente tiene más plata, es decir, lo que ellos están queriendo decir y no dicen es que quieren que caiga el poder adquisitivo, que haya menos demanda, que se enfrié la economía y, por esa vía, que los salarios bajen o haya menos empleo y por lo tanto las paritarias se discutirán en otro marco. En síntesis, quieren otro modelo. Les decía también que la contabilidad tiene partida doble, si están hablando de rebajar impuestos y retenciones, no deben olvidarse de decir que también van a bajar los gastos. Si el 58% del

TELAM

5 al 11 de octubre de 2014

“Queremos saber cómo es esta historia de que los productores se quejan de que cobran poco y los consumidores de que pagan mucho" gasto del Estado es gasto social, no veo como puede bajarse el impuesto a las ganancias, el IVA, las retenciones sin tocar el gasto social y sin volver a privatizar lo público. Quiero que digan el programa completo, no sólo lo que algunos quieren escuchar. –Este tipo de disputas sobre la política económica del Gobierno es también observable en Brasil… –Hay un artículo de esta semana publicado en Ámbito Financiero que comienza diciendo:“La inflación ya se hizo insoportable”, “Esto es puro populismo”,“El intervencionismo está matando la inversión privada”,“El gasto público está fuera de control”,“Avasallan al Banco Central”,“Fraguan las estadísticas”,“Con la ley de medios y con los controles impositivos a cada compra y movimiento que realizan los turistas en el exterior la Presidenta demuestra que es una chavista”. Esto es lo mismo que dicen los medios, no en la Argentina, sino en Brasil, para castigar al gobierno de Dilma Rousseff, un calco de lo que dice la prensa opositora en la Argentina. Esta es la construcción de sentido común.Una semana atrás, en el programa de radio de Eduardo Aliverti, el sociólogo Ricardo Rouvier dijo algo muy importante: “Nosotros tenemos que asumir que, en materia comunicacional, la oposición somos nosotros y ellos son el oficialismo”. ¿Por qué? Porque ellos tienen el poder dominante y establecen la agenda de todos los días, construyen ese sentido común del que hablaba. El sentido común es siempre una construcción, no es lo mismo el sentido común de un iraní que el nuestro. Si tuviéramos el poder de instalación de otros sentidos sería muy diferente. Doy un ejemplo. Hoy en día hay gente que utiliza el 20% de su sueldo para comprar dólares a través del mercado oficial para luego venderlos en una cueva en el mercado ilegal

y hacerse un sobresueldo. Esa gente no cree que esté cometiendo un ilícito. Piensa que es algo normal, ya que esa práctica está acompañada por una instalación de legitimación. Si la sociedad instalara que eso está mal, muchos no lo harían. Yo hablo con gente que te dice “pero los medios no pueden estar mintiendo todo el día todos los días; puede que estén exagerando, pero algo de verdad debe haber”. Hace una semana fue lo de las restricciones para viajar, y era todo mentira, lo mismo con esa burda mentira que decía que los importadores tenían que comprar dólares al valor del ilegal para importar insumos. Así es todos los días. Así funciona esto, claramente es algo contra lo que se debe seguir peleando. –En las tantas veces mencionada batalla cultural, ¿qué lugar ocupa lo referido a la economía? –Esta semana se cumplen diez años del fallecimiento de Floreal Gorini. Entre las muchísimas cosas que hizo y las muchísimas cosas por las que luchó, una de las últimas fue la creación del CCC,en donde hay una placa que dice “La madre de todas las batallas es la cultural”.Cuando hablamos de batalla cultural,en el ideario de Gorini, que es el nuestro, no se está hablando de la cultura sólo de las artes, la literatura, el teatro.Aunque sí son parte, la batalla cultural son las ideas. Si no ganamos la batalla de las ideas es imposible ganar las otras batallas, y por eso cité la frase de Rouvier sobre ser la oposición: no logramos ser gobierno desde el punto de vista comunicacional. –La agenda informativa la siguen imponiendo los grandes medios hegemónicos y la contrapartida es salir a discutirla.¿Por qué no es también luchar por imponer la propia, la de los intereses nacionales y populares? –Lo que sucede es que al imponer una agenda a través de la cantidad de medios y

sur 7

con el enorme poder del que disponen, lo que se espera es que se salga a responder o desmentir este tipo de agendas. Dominan la agenda y actúan casi en simultáneo. Incluso los títulos son los mismos, con alguna palabra cambiada, lo que lleva a pensar que hay una usina común de establecer cuál es el tema central de la agenda. –A once años del actual proyecto político, ¿qué lectura tiene de todos estos años con vistas a futuro, más precisamente, al proceso electoral del año próximo? –Que se ha avanzado muchísimo en un gran número de aspectos y, al mismo tiempo, digo que ninguna es definitiva si no se puede garantizar su continuidad.Creo que es un error creer que hay logros irreversibles. La historia demuestra que no es así. Creo que ha habido una importante revalorización en la sociedad del papel del Estado, no al punto que uno desearía pero sí muy considerable. Hay un avance enorme en el terreno de los derechos, en la gran amplitud que se ha hecho en estos once años. Es algo fantástico, incluso hay muchos derechos que no están ejercitados a pleno,porque luego de aprobada la ley vienen la regulación y las normativas. Lograr su aplicación requiere de un largo proceso. El caso del Código Civil y Comercial que terminamos de aprobar el miércoles, más allá de cuestiones puntuales con las que podemos diferir, es un cambio cualitativo fenomenal en lo relativo a los derechos de las personas, de la familia. Y abarca el derecho a llevar el nombre que quiera, a tener la pareja que cada uno decida, a resolver el tema de las adopciones, hasta el tema de las discusiones en los consorcios de departamentos o en los conflictos de medianeras. Es decir, es una herramienta que simplifica la vida cotidiana y que, sobre todo, modifica cosas que fueron pensadas hace 150 años por una administración que concibió estos códigos de una manera elitista. El cambio cultural que significa el nuevo código, a partir de los profundos cambios que dispone, va a comenzar a regir a partir del 1° de enero del año 2016. Los cambios de esta década son notables. Néstor Kirchner decía en los primero años de su gobierno que teníamos que salir del infierno. En los posteriores, que fueron de consolidación, nos encontramos con la crisis del sistema capitalista global de Lehman Brothers, crisis de la que el mundo todavía no se recuperó. En el debate parlamentario de la semana pasada, les preguntaba a los representantes de la oposición si no leían los diarios, las noticias de los países que, como los Estados Unidos, redujeron en lo que va del año tres veces la expectativa de crecimiento. El FMI lo mismo.El Banco Central Europeo también. Su presidente dijo que la economía europea está en punto muerto. Brasil rebajó su expectativa de crecimiento. Es decir, la crisis del año 2008 no fue digerida por todos esos países, y eso nos influye: no estamos fuera del mundo. Este es un escenario de complejidades igual para todos.Ante este escenario mundial, se puede recurrir al ajuste o hacer lo que hace este Gobierno, este proyecto, que es decir tomemos más medidas contracíclicas para paliar los efectos negativos que esta crisis externa nos genera. Entonces, aumentemos el gasto social, los planes destinados a aumentar la demanda interna para que a través del aumento de la demanda se produzca lo que debemos sustituir en lugar de importarlo. La diferencia no es la caracterización, sino qué hago frente a la caracterización. –¿Cómo entiende el comportamiento del arco opositor, de constante defensa de los intereses de las grandes cámaras empresariales? –Cuando uno escucha a un líder socialista decir que cree en la mano invisible del mercado se explica todo. Cito este ejemplo para simplificar el análisis porque alcanza con ese tipo de afirmaciones. Esto implica no creer en el papel del Estado regulador sino en que el mercado se encarga de reestablecer el orden que les convenga. Eso es neoliberalismo.

Continúa en pág. 8§


8

sur

ARGENTINA

Viene de pág. 7

–Eso es el deseo de que se produzca el “fin de ciclo” del Gobierno Nacional instalado por los medios hegemónicos… –Yo no creo que esto sea así como instalan los medios. Volvamos al tema Brasil, que es un ejemplo notable en dirección a responder la pregunta. Hace dos meses Dilma perdía, y las últimas mediciones de esta semana la estaban dando como ganadora, incluso, en primera vuelta; que Marina Silva se caía. Entonces, ¿cuánto hay de instalación por parte de los medios en sus deseos de que las cosas sucedan como ellos quieren? En el caso de la Argentina, es fantástico leer hoy las declaraciones de Mauricio Macri y de otros referentes de la oposición en el año 2010, diciendo que el kirchnerismo estaba terminado y que había que pensar en el país que venía a partir de 2011, y luego la realidad confirmaba que Cristina triunfaba con el 54%. Allí se observa la misma estrategia que siempre utilizan, como lo irreversible de ciertos resultados. Y también está el tema de las percepciones que realizan los encuestadores respecto de lo que es un barrio como Palermo como lo que es el tercer cordón del conurbano bonaerense. Esto explica cómo erraron tantas veces durante los procesos electorales en Venezuela, cuando arrojaban datos que no representaban a la totalidad de la población, y cómo el voto es lo más democrático que hay y todos valen por uno, el del morochito, el del pobre, el del rico, el de la clase media. Por eso sigo creyendo que lo que ha hecho este proyecto político en materia de inclusión social no puede no tener un correlato en el reconocimiento de esos logros, en los millones de puestos de trabajo, en los también millones de nuevos jubilados, en los que tienen agua corriente, cloacas, gas. Si eso es reconocido, no sé si cuando llegue el momento de tomar una decisión van a querer cambiar. Desde luego que todo también va a depender, y por eso la ofensiva feroz, de si el año 2015 es un año de concreciones, de avances, de consolidaciones. Eso tiene una respuesta que es la que están dando al afirmar que esto se desboca, y que hay que ajustar porque no hay más remedio. Por eso me quedo con el discurso de Cristina del pasado martes, cuando dijo que ella era el dique de contención, la barrera infranqueable. Que a ella le quedaba poco más de un año al frente del gobierno pero lo que este proyecto necesita es extenderlo, llegar a 2020.Y agregó que “hay que seguir construyendo nuestra fuerza”. –¿Cómo ve el proceso electoral hacia 2015 dentro del Frente para la Victoria, las diversas precandidaturas y las afirmaciones de “continuidad con profundización”o “continuidad con cambio”? –Creo que si bien no es tiempo de hablar de candidaturas, lo que sí es importante es que quienes aspiran a ser candidatos definan qué quiere decir cada cosa. Sería bueno que digan qué piensan en materia de política exterior, si seguirán profundizando las construcciones de alianzas con el bloque regional, con la Patria Grande, o si intentarían volver a entrar en el mundo que piden los opositores, el mundo de las relaciones carnales, mundo que arranca y termina en cómo nos va con los Estados Unidos. –Para esos sectores, el ingreso al mundo es volver a la órbita de los organismos de crédito, al sistema financiero internacional y la toma de deuda… –Estar en ese mundo es Menem en la asamblea del FMI diciéndoles “acá está el presidente que tuvo el coraje de hacer las reformas que había que hacer”. Entrar en el mundo es volver a privatizar lo estatizado, es abrirse a los mercados sin regulaciones. No es buscar socios que acepten determinadas condiciones para aportar recursos,es entregar.Como cuando Macri dice que si fuera presidente volvería a las AFJP, privatizaría Aerolíneas Argentinas. Eso es volver a estar en el mundo para ellos. A mí me gustaría que los que aspiran a ser candidatos de este espacio dijeran con claridad qué políticas que este gobierno llevó ade-

5 al 11 de octubre de 2014

lante están dispuestos a sostener y qué harían que este gobierno no hizo, lo que sería muy positivo. Uno podría decir que creemos que hay que avanzar en una reforma financiera o, así como se pensó en crear una empresa estatal de hidrocarburos, si no habría que crear una empresa estatal del litio, que es un recurso que va a ser de enorme futuro. –¿Incluiría al sector del comercio exterior? –Sí, claro. Pero no quiero decir cosas fáciles, del estilo “hay que crear una Junta Nacional de Granos”, porque el mundo y la Argentina cambiaron. Resulta que en aquella época de la JNG, los puertos eran estatales y disponíamos de una flota mercante. Hoy resulta que las grandes cerealeras tienen puerto propio y que, entre paréntesis, liquidan por declaración jurada. Lo que deberíamos es volver a discutir programas y no consignas en los laboratorios de marketing que les dicen a los candidatos qué es lo que hay que decir de acuerdo a la encuesta del día. Por eso creo que sería un gran paso que nuestros candidatos pudieran imponer la agenda de los temas en debate para que los otros también se vean obligados a decir qué van a hacer. La otra cosa que creo es que en algún punto deberíamos encontrar la manera de poder sintetizar esa diversidad de candidaturas que parecieran tener denominadores comunes para ir a unas elecciones PASO y confrontar con los que no plantean cosas similares. No ir atomizados sino lo más consolidados posible. Y vuelvo a Cristina: hay que trabajar en la unidad. ACTO DE ATLANTA. Luego del acto de Atlanta, donde se reunió la militancia de Nuevo Encuentro, Carlos Heller reflexiona:“Uno de los grandes déficit que tiene este proyecto, y que Néstor Kirchner empezó a plantear desde el inicio, cuando planteó la idea de la transversalidad es construir la fuerza política que le dé sustentabilidad. Néstor decía que sin el PJ no se puede y con el PJ no alcanza. Hay que construir la gran fuerza política, nutrida por distintos afluentes históricos del pensamiento nacional y popular y democrático que le den carnadura al nacimiento de una nueva fuerza.Hay un debate planteado y es si el kirchnerismo es una corriente interna del peronismo o si es una fase superadora que contiene al peronismo y también a las expresiones de otras corrientes del campo popular que lo enriquecen y que hacen parir a esa nueva realidad que llamamos “kirchnerismo”. Desde luego, nosotros bregamos por esta segunda concepción, y esa es la idea que llevamos a nuestro acto. Contribuir en esa dirección, así como lo hizo La Cámpora en Argentinos Juniors, el Movimiento Evita en Ferrocarril Oeste. Los objetivos son similares. Trabajamos para seguir construyendo militancia y fuerza política propia.Y se resume en eso que se llama Unidos y Organizados y que pretende ser la fuerza política que le dé sustentabilidad al proyecto que lidera Cristina. –¿Cómo definiría Nuevo Encuentro? –Creo que somos un ámbito de confluencia entre mucha juventud, de trasvasamiento generacional en el que podemos convivir los que acumulamos más juventud con los que tenemos menos, porque me siento joven desde el punto de vista del espíritu, de las ganas de hacer y del entusiasmo, aunque me duelan las rodillas de vez en cuando. Nos resulta fácil dialogar con los jóvenes porque nuestra propuesta es muy transparente y porque, aunque parezca autorreferencial, cuando yo fui candidato a diputado, mi consigna era “resiste los archivos”, y no hay demasiados exponentes de la política que puedan aceptar el desafío de resistir archivos. Creo que la nuestra es una buena puerta de entrada para todos esos jóvenes que se entusiasman con la política a partir de lo que representa el kirchnerismo. Sin duda, uno de los grandes logros de Néstor y Cristina fue el cultural, triunfando frente a los años de discursos que decían que la política era corrupción, negociados y que en la política estaban todos los males

.

OPINIÓN

HORACIO ROVELLI Economista - Profesor UBA

l dinero nace de la necesidad de expresar

E el valor y la magnitud de valor de

distintas mercancías en un denominador común, y hablamos de precio cuando expresamos el valor de una mercancía en dinero, gracias a la existencia del dinero, el productor del bien o servicio sabe que el fruto de su trabajo es valor. El problema reside que en nuestro país, y esencialmente cuando la restricción externa es mayor (como ahora) y por ende es menor el ingreso de divisas presente y futuro, empleamos nuestra moneda para la compra y venta de mercancías (incluso no de todas, por ejemplo las propiedades, así como otros activos de mayor cuantía se comercializan mayoritariamente en divisas), pero usamos el dólar como reserva de valor (como ahorro). Esa dicotomía provoca un deterioro permanente de la demanda de nuestra moneda, si a ello le sumamos la necesidad de emitir dinero para financiar el déficit fiscal y expandir la demanda interna (ante la falta de inversión del sector privado), se termina convalidando un aumento generalizado de los precios que a su vez erosiona el valor de la divisa, con la presión de que se ajusten ambos valores en una nueva devaluación, entrando en un circuito de devaluacióninflación que puede incuso retroalimentarse y terminar en hiperdevaluación e hiperinflación, que consigo destruye el trabajo y la producción nacional. Esto sucede porque el tipo de cambio real es una relación entre los precios internos expresados en dólares y los precios internacionales. Si nuestros precios crecen más que los del exterior, tarde o temprano deben equilibrase, de allí que cuando uno pondera el fuerte crecimiento de las importaciones de por sí, por el mayor nivel de actividad, como son las energéticas, la de tecnología y la de insumos que no producimos o no lo hacemos en la calidad y cantidad suficiente, le agregamos las compras al exterior por atrasar el tipo de cambio, con lo que se le suman las importaciones innecesarias que incluso compiten deslealmente con la producción nacional, gasto en turismo y toda una gama de erogaciones que aprovechan el retraso cambiario. Supimos tener un fuerte superávit comercial desde el 2003 hasta el año 2012, una parte se empleó para pagar deuda externa, otra parte (muy menor) se invirtió en el país, pero la fuga de capitales fue inmensa. Basta solamente con conocer la infidencia de dos empleados de bancos extranjeros que operan en nuestro país, uno del Banco HSBC, el ingeniero Hervé Falciani, que trabajó en la sucursal del holding financiero asiáticoinglés en Ginebra-Suiza, que extrajo la información entre los años 2006 y 2008 referida a 130 mil clientes de la sucursal helvética, y allí descubre 3.900 cuentas bancarias abiertas por individuos y sociedades argentinas que no fueron declaradas. El otro, un ex ejecutivo de cuentas del JP Morgan para Argentina, Hernán Arbizu, quien en su declaración ante la justicia estimó que, entre los diez bancos con mayor actividad en Argentina en materia de colocación de depósitos en el exterior sin ser declarados, acumulaban en el año 2010 el manejo de unos 85 mil millones de dólares. En ese listado, Arbizu señalaba que en sólo cuatro de ellos se concentraba el 65 por ciento del monto fugado (55 mil millones de dólares). Si a esas denuncias judiciales, le sumamos el discurso de la presidenta de la Nación de la semana que transcurrió donde claramente acusa sectores del sistema financiero argentino. diciendo que sospechosamente dos días antes de que el BCRA determinara reducir del 30 al 20% la tenencia en dólares sobre el patrimonio,

varias entidades vendieron el excedente de la posición. E incluso esos mismos cinco bancos son los más activos en las operaciones de dólar bolsa y “contado contra liqui”, a los que se le suma la sociedad Balanz Capital que opera como sociedad de Bolsa del Merval, Agente de Mercado Abierto Electrónico (MAE), y Agente del Rofex (principal mercado de Futuros de Monedas y Commodities), todo esto corroborado por la realidad cuando el día jueves 2 de octubre 2014, la Comisión Nacional de Valores inhabilitó en forma preventiva a Mariva bursátil para operar con bonos y acciones, por la falta de documentación respaldatoria de operaciones de compra y venta de títulos públicos. Además, el dato insoslayable, reconocido por los propios acopiadores y comercializadores de soja, así como por Ciara (la cámara que agrupa a la industria aceitera) que la mitad de la cosecha no fue vendida y está retenida en silos y silo-bolsa. Si ésa es la moral y la conducta de nuestros principales operadores financieros y cambiarios toda prevención es poca, máxime cuando sus efectos lo conocimos y vivimos en nuestro país cada siete años (1975-76, 1982, 1989; 1995, 2001-2002) y que no habían podido ejecutar en el gobierno de los Kirchner. Paradójicamente y ante la falta de inversión y de ingresos se autorizan operaciones como el dólar Bolsa, que es una operación cambiaria que consiste en comprar bonos con pesos y después venderlos a cambio de dólares en el mercado local, donde los títulos en dólares cotizan en ambas monedas, y el contado con liquidación que es lo mismo, pero en plazas del exterior donde cotizan títulos y acciones argentinas, con lo que los dólares terminan fuera del país. Pero la dimensión que tomó excede largamente el objetivo buscado, la Presidenta de la Nación en su discurso por cadena nacional del martes 30 dijo que en lo que va del año se realizaron operaciones de “contado con liquidación” por 27.400 millones de dólares, en el caso de las casas de inversión, y de 10.000 millones por parte de los bancos. El contado contra “liqui” ganó 14,9% en dólares en septiembre 2014 (cerró el día 30 a $14,65), y 65,8% en el año. El blue y el dólar Bolsa avanzaron 12% en el mes (el blue se vendió a $ 15,70) mientras que en los primeros nueve meses muestran un avance del 57% y el 65%, respectivamente, sin que aparezca la oferta de divisas. Ese acrecentamiento y súper beneficio de los que apostaron al dólar en sus diversas variantes significa la disminución en la misma proporción del salario (y del trabajo) de los que nos ganamos “el pan con el sudor de la frente” y de los activos que tenemos. No es un tema como para que quede limitado a las reglas del mercado o la esperanza de que ingresen dólares futuros, por ende se deben extremar las medidas de control, en primer lugar controlando las operaciones del contado contra “liqui”, el dólar bolsa, el dólar tarjeta, el dólar turista, y cuanto invento hay que desvirtúan el rol real de relación de nuestra moneda con las divisas, y ésa es la razón principal de que se le acepta la renuncia a Juan Carlos Fábrega y se nombra en su lugar a Alejandro Vanoli, que era el Presidente de la Comisión Nacional de Valores y en ese rol logró modificar la ley y tomar medidas que amplían la capacidad de intervención y de regulación estatal . En la sociedad en que vivimos es el Estado es el que establece las reglas de juego, máxime en el área monetaria y cambiaria, donde debe ejercer el poder (soberanía) de emisión, circulación, cambio y control de todo el proceso. Es obvio que el problema se tornaba inmanejable y no iba a ser el “mercado” como eufemísticamente se definen los grandes


ARGENTINA

5 al 11 de octubre de 2014

Soberanía monetaria y cambiaria operadores, que les genera mayoritarios beneficios en desmedro del resto de la población y del presente y del futuro, quien debe determinar cuánto vale nuestra moneda (que es cuánto vale nuestro trabajo, nuestra producción y nuestros bienes). Bien lo deja en claro el titular de la Procelac (Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos), Dr. Carlos Gonella, cuando propone modificar la vetusta Ley 19.359 del 9/12/1971 que concibe el principio: “societas delinquere non potest” –las sociedades no pueden delinquir– y, además, la naturaleza y las características de la pena de prisión obstan a su aplicación a las personas jurídicas. Por ende, el objetivo básico es cambiar la tipificación del tipo de transacciones y, por lo mismo, fáciles de reprimir, esto significa rebajarlo a delito correccional para que las fuerzas públicas puedan actuar in situ ante la evidencia de operaciones cambiarias que no se cursen por los canales legales, sin necesidad de aguardar la autorización previa de los organismos públicos que actualmente son los encargados de ordenar los procedimientos, para que sean los fiscales contravencionales quienes actúen en los mismos.

sur 9

El Estado, en nombre del bienestar general debe fiscalizar, controlar y observar las operaciones financieras y cambiarias, que el Art. 3º de la Carta Orgánica del BCRA sostiene como su primer objetivo el de “preservar el valor de la moneda”, que sólo es posible si se controla la evaluación cambiaria, y que en la Argentina, cuando incurre en déficit en la cuenta corriente y el ingreso de las divisas es menor, la “corrida” cambiaria es la principal causa y antecede a la inflación, basta recordar a tal efecto que por no cumplir con su rol de respetar y hacer respetar nuestra moneda (nuestro trabajo), el dólar paso a valer de 37,62 australes el 6 de febrero de 1989, a 100 australes en abril de ese año, y a 650 australes cuando asumió Menem el 9 de julio de 1989, pero siguió la híperdevaluación de manera tal que el 1 de abril de 1991 (un poco más de dos años después) el cambio oficial era de Australes 10.000 por dólar (destrucción sin igual del valor de nuestro trabajo y de los bienes que tenemos (casa, tierras, fábricas, etc.). No sólo debe actualizarse el marco legal, sino que deben hacerse las presentaciones ante la Justicia, ante la AFIP, la CNV, la Procelac, y la UIF (Unidad de Información Financiera) incluyendo el listado de clientes intervinientes en la transacción, “cruzando” la información como mecanismo de esclarecimiento y disciplinador, dado que como dijera el Gral. Perón: “La economía nunca ha sido libre, o la controla el Estado en beneficio del Pueblo o lo hacen los grandes consorcios en perjuicio de éste”. Y “hombre es bueno, pero si se lo vigila es mejor”.


10

sur

ARGENTINA

5 al 11 de octubrede 2014

Complicidades entre cueveros, fuerzas policiales y el sistema financiero. Los que apuestan por la suba del dólar ilegal.

OPINIÓN JORGE GILES argentina@miradasalsur.com

Y los libres del mundo responden a nada será igual después de esta batalla. Se podrá

Y ganar o perder en la contingencia, podrán seguir

corriendo la raya del billete verde, podrán agregarle anexos al desacato del juez Griesa y declararnos rebeldes de por vida desempolvando el delito de ser “el hecho maldito del país burgués”, como aclaró John William Cooke; pero no podrán volver atrás el reloj de la historia. Ya no. Esta vez no hay cañonera navegando el río ni helicóptero sobrevolando una plaza chorreando sangre. Esta vez hay dignidad y orgullo de sentirse argentinos. Y hay amor, inteligencia y paz enfrentando al odio organizado que nos tiran diariamente por los grandes medios. ¿Cuál es el cuadro de situación real? Un mundo en llamas que sigue provocando incendios en todas las praderas. El capitalismo global en su última etapa de concentración financiera, que busca disciplinar a todos los países del planeta e impone con tal fin una vieja receta: re-reendeudarlos para cortar las alas de cualquier intento de desarrollo autónomo. Poco o nada podrían lograr esos buitres si no contaran con sus delegados entre nosotros mismos. La Argentina es acosada por afuera y por adentro de sus propias fronteras. Ante semejante ataque, cualquier otro gobierno hubiese sucumbido hace mucho rato. Sin pena ni gloria. Eso sí, con mucha dosis de “sentido común” formateado por la prensa hegemónica. Para que los candidatos opositores pregunten por ventanilla: “¿Dónde hay que firmar la sentencia de remate? ¿Dónde hay que pagar la primera cuota de otro endeudamiento serial? ¿Dónde hay que buscar el libreto que justifique una nueva rendición y frustración de viejas causas perdidas?”. Nada de eso sucederá esta vez. Ya no. La Presidenta fijó su propia línea de defensa inclaudicable y al hacerlo, fijó la defensa de toda una nación y un pueblo. Es preciso repasar las huellas que la historia nos dejó para saber qué cosa es ser la patria y qué cosa es ser colonia. Bernardino Rivadavia entregando la flota a Londres para pagar sus deudas, dejando desguarnecidas a nuestras Islas Malvinas para que cayeran bajo el Imperio Inglés en 1833. Rivadavia y la Baring Brothers y el boicot permanente al Libertador José de San Martín para evitar que cruce la cordillera y libere pueblos y amplíe las fronteras de la Patria Grande. De Rivadavia a Mitre se cavaron las guaridas donde hoy se referencian los popes tan mediocres de la actual oposición política mediática. ¿Tendrán a Rivadavia y Mitre de libro cabecera el locuaz Binner, Macri, Massa, Carrió y al frente de ellos Magneto y Paul Singer? Es más digno saber y decir que la palabra justa de Cristina tiene su antecedente luminoso en don Juan Manuel de Rosas, en Hipólito Yrigoyen, en Juan Domingo Perón, en Arturo Illía, en Raúl Alfonsín y en Néstor Kirchner; decirlo no sólo para defendernos de la destemplanza del bastardeo opositor, sino porque entramos de lleno a una nueva fase antimperialista que le da contenido y sustento a este último ciclo del neoliberalismo y entonces es preciso repasar la historia para saber de dónde es que venimos los argentinos. El presidente Kirchner plantándose frente a Bush en Mar del Plata diciéndole que No al ALCA, acompañado por Chávez y por Lula. El presidente Alfonsín plantándose frente a Ronald Reagan en la Casa Blanca en defensa de la dignidad de nuestro país. El presidente Illía plantándose frente al acoso de los laboratorios extranjeros y al gobierno de los EE.UU. que pretendía sumar a la Argentina a favor de la invasión norteamericana a Santo Domingo. Repasemos un poco más atrás aún. Hablando del Combate de la Vuelta de Obligado, en 1845, escribía Rosas a San Martín: “Todos mis esfuerzos siempre serán dirigidos a sellar las diferencias existentes con los poderes interventores de un modo tal que, nuestra honra y la independencia de

MERCADO PARALELO. EL DÓLAR BLUE MUEVE TRES MIL MILLONES POR AÑO.

GRACIELA PÉREZ argentina@miradasalsur.com

estos países, como de la América toda, queden enteramente salvos e incólumes.” Un siglo después, en 1920, cuando el presidente Yrigoyen comprueba que la Sociedad de las Naciones sólo se constituía para legalizar la guerra de las grandes potencias, ordena el abandono de la misma y dice: “Postergada la igualdad de todos los Estados soberanos, el Gobierno argentino entendió que sin la aceptación de dichas bases fundamentales no se llenaba el ideal que él tuvo en vista al adherirse a la formación de la Liga de las Naciones para asegurar la paz de la humanidad y en consecuencia postergada su consagración, la delegación argentina procedió a retirarse del seno de la Asamblea”. Decía Perón al proclamar su candidatura el 12 de febrero de 1946: “El pueblo argentino, el auténtico pueblo de la Patria, repudia esa intromisión inconcebible y su indignación desborda y supera largamente la alegría enfermiza de los que se alinean presurosos en las filas del señor Braden. Los viejos políticos venales recogen sus palabras y hacen con ellas sus muletas, se sienten redimidos y perdonados, sin darse cuenta que son ahora más miserables aún, afiliados y subordinados al extranjero, dentro de los propios confines patrios”. Cualquier parecido con la realidad actual, no es mera coincidencia. El reciente discurso de la Presidenta en la ONU y luego en la Casa Rosada, plantándose ante los fondos buitre y defendiendo sin dobleces la soberanía nacional, es continuidad de aquellos otros memorables mensajes presidenciales. Volvamos a Cooke, porque es justo recordar en estos días aquella histórica sesión del Congreso, en 1948, cuando debatían el proyecto de Reforma de la Constitución y él decía con lucidez y belleza de estilo: “Este es el balance de una generación que se niega a vivir en adulterio mental con lo extranjero. Estamos, bien o mal, haciendo; estamos en una especie de voluntarismo que nos está colocando en el puro hacer, por encima de todo pesimismo. Hacer, como dijera un filósofo, es el antinihilismo; hacer es la rebelión contra la nada”. Como se verá, la actitud valiente de Cristina tiene los años de la patria. Y honra lo que canta nuestro himno nacional: “Y los libres del mundo responden ¡al gran pueblo argentino, salud!”.

l combate al dólar blue recrudeció la semana pasada,cuando el billete estadounidense rozó los 16 pesos y el Banco Central intervino en el mercado vendiendo US$ 50 millones, para frenar la escalada en el oficial. En el medio de la pulseada entre los sectores pro devaluación y el Gobierno, funcionarios oficiales salieron a cruzar a los bancos por sus operatorias especulativas y hasta el Banco Central (BCRA) quedó involucrado en el mercado ilegal de divisas. La denuncia del jefe de la Procuraduría Adjunta de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), Carlos Gonella, sobre la connivencia entre cuevas financieras y personal del Banco Central y de la Policía Federal, sumado a las críticas de la presidenta sobre el rol del BCRA para regular al sector financiero, desencadenaron la renuncia del entonces presidente de la entidad, Juan Carlos Fábrega. Asimismo, el fiscal federal Guillermo Marijuán abrió una investigación contra Fábrega, para determinar si permitió el funcionamiento de una cueva financiera que maneja su hermano Rubén. Por su parte, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su habitual conferencia de prensa, fue claro: "Es un mercado ilegal propiciado por los bancos del sistema financiero argentino e internacional. Las cuevas financieras no existirían si no existieran los bancos que especulan y alimentan la vigencias de estas cuevas". Entrevistado por este medio, Gonella indicó que "las cuevas se encuentran en zonas bancarias y el dinero que se maneja es legal. Se-

E

cuestramos casi un millón de dólares, pero también otros elementos que nos hacen pensar que estamos ante mecanismos más sofisticados en cuanto a la financiación de estos establecimientos". Para el economista y profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Claudio Katz, el mercado paralelo tiene un impacto evidente en la economía formal. "El dólar blue y el contado por liquidación funcionan para fugar capitales. El kirchnerismo apuesta a recrear la burguesía nacional, pero los grupos concentrados llevan la plata afuera en lugar de invertir." Si los propios bancos son quienes administran las cuevas, fijan el precio del dólar blue, presionan sobre la cotización legal de la divisa y ofrecen a sus clientes la posibilidad de fugar capitales, la pregunta es porqué no se los controla. "El régimen legal que regula el delito cambiario es una discusión que tiene varios años. No es una discusión inédita", aseguró Gonella. El actual marco –la Ley Penal Cambiaria 19.359– es de fines de 1971 y coloca al Central como el responsable de las actuaciones y los pedidos de órdenes de allanamiento. Actualmente, hay más de 80.000 sumarios vinculados con petroleras y exportadoras de granos por maniobras evasivas a través del comercio exterior, que duermen en el Banco Central y corren riesgo de que prescriban. "Para una administración más eficiente y para poder neutralizar el comportamiento de los sectores que fugan capitales, se requiere de una visión más general del problema, que incluya la persecución de las cuevas, pero también la supervisión de los grandes jugadores del comercio exterior", explicó Gonella. Controvertido por sus modos


ARGENTINA SOCIEDAD

5 al 11 de octubrede 2014

sur 11

Mucho más que cuevas y arbolitos poco diplomáticos, el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, tuvo un rol más visible en su función. En varias oportunidades citó a los protagonistas directos de los manejos especulativos en la city porteña, para que bajasen la cotización del dólar blue. "A la economía la vamos a ir blanqueando de a poco. Pero hoy tenemos una economía en negro en la que hay que intervenir. Si un secretario de Comercio Interior no interviene en el mercado negro, no está interviniendo en la economía", explicó Moreno en junio del año pasado, a un grupo de empresarios afines antes de su encuentro con los cambistas de Banco Piano y la sociedad de bolsa Puente Hermanos. Para el profesor de la UBA, "no alcanza con hablarles por las malas, porque los precios te los suben de todas maneras. Falta voluntad política y, en la coyuntura actual, al Gobierno se le escapó la cotización del dólar". Una de las medidas que tomó la administración nacional para aliviar las presiones sobre el mercado ilegal de divisas fue la creación del Certificado de Depósitos del Sector Inmobiliario (Cedin), pero que sólo captó 900 millones de dólares. Del total blanqueado, el 95% correspondió a fondos que ya estaban en la Argentina y un 70% de los cedines se aplicó a la compra de propiedades. Tampoco obtuvo mucha adhesión el Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (Baade), lanzado para financiar proyectos en el sector energético. Hasta septiembre, sumó US$ 86 millones. "El blanqueo de capitales barre con la conveniencia tributaria. Ha sido prorrogado varias veces, pero nadie trae un dólar para hacer la operación al Cedin con un dólar ilegal a 15 pesos", opinó Katz. Según el Indec, existen 215 mil millones de dólares en el exterior que pertenecen a argentinos. Un trabajo elaborado por el Centro de Economía y Finanzas (Cefidar) de los economistas Jorge y Alejandro Gaggero y Magdalena Rúa, duplica el número. Calculan que la fuga de capitales llega hasta US$ 374.000 millones. "El dólar blue acumula unos tres mil millones de dólares por año y todas las conexiones terminan en los bancos nacionales e internacionales como el JP Morgan", apuntó el economista Horacio Rovelli. Para tener una idea, solo en la filial suiza deun banco con sede en Argentina las cuentas de argentinos ascienden a cuatro mil. El origen de esta información está en una causa judicial abierta en Francia a finales de 2008, cuando el ex empleado de la banca Suiza, Hervé Falciani, facilitó a la Justicia francesa una lista de más de 127.000 presuntos evasores fiscales. En su momento, el ex ejecutivo del JP Morgan Hernán Arbizu entregó un listado al juez federal Sergio Torres con más de 400 empresas e individuos que retiraron

del país millones de dólares por vías ilegales. Entre los clientes que ayudó Arbizu para fugar capitales figuran filiales de Abertis, ACS y Petrobras, Autopistas del Sol, grandes empresas argentinas como la distribuidora eléctrica Edenor, la constructora Sideco (propiedad de Franco Ma-

cri), el complejo urbanístico Nordelta, dos empresarios: el uruguayo Juan Navarro y el paraguayo Carlos Ávila. También un ex embajador argentino en la ONU, Emilio Cárdenas. "Ayudé a los principales grupos económicos a lavar dinero: Clarín, Eduardo Costantini (dueño de Nordelta), Carlos Blaquier (propietario

de la azucarera Ledesma)", denunció el ex directivo del JP Morgan. "De Argentina se fugan capitales porque el Gobierno lo tolera. Esta crisis se ha profundizado por las presiones de los fondos buitre. Obama está sosteniendo a Griesa y quieren forzar a la Argentina para que se ponga de rodillas", denunció Katz.

Ante un escenario difícil, el flamante presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, apostará a cerrar numerosas cuevas que funcionan en el microcentro y a ejercer un mayor control y regulación de las entidades financieras. Todo un desafío para regular el delito económico y preservar las reservas

.


12

AMÉRICA LATINA

sur

PÁG. 14

URUGUAY. En el último tramo de la campaña, el Frente Amplio parece haber recuperado posiciones. Algunas encuestas le dan el 44% de la intención de voto. En los próximos comicios se juegan dos modelos de país.

5 al 11 de octubre de 2014

PÁG. 15

VENEZUELA. El miércoles pasado por la noche fue asesinado junto a su asistente el diputado del PSUV Robert Serra. Las amenazas se hicieron realidad. El gobierno de Nicolás Maduro está bajo fuego opositor.

ELECCIONES EN BRASIL

Llegó la hora de la verdad La militancia de las organizaciones sociales gana la calle y provoca un giro inesperado en la elección presidencial. Dilma podría ser elegida presidente ya en la primera vuelta. La derecha, golpeada por el repunte presidencial, sueña con poder llegar al segundo turno. CARLOS SPREI Economista. UNGS

l acelerado crecimiento en las intenciones de voto para la candidata del PT,Dilma Rousseff, verificado durante las últimas dos semanas, instala un nuevo escenario para las elecciones del día de hoy cuando comparecerán a las urnas más de 140 millones de brasileños. Dilma puede ser electa presidente de forma directa en este primer turno, en el caso de que obtenga el 50% de los votos válidos (se descartan los votos blancos o nulos) o si su total es mayor que la suma de los votos de sus oponentes. La derecha está dividida y perpleja por este envión petista después de apostar todas sus fichas al llamado “factor Marina”, la candidata del Partido Socialista Brasileño (PSB), que había escalado rápidamente desde un 19% de las intenciones de voto cuando su candidatura fue lanzada a mediados de agosto, a un máximo de 34% que alcanzó entre los días 2 y 3 de septiembre. En ese momento de la campaña electoral Marina no sólo igualó a Dilma sino que llegó a superarla en un eventual segundo turno entre ambas por más de 10 puntos. Este vertiginoso escenario transformó a Marina Silva en la “original” apuesta del frente conservador de derecha, que con el apoyo de los medios y de los mercados iría a imponer la disciplina fiscal a un Estado “gastador” e implementar la “nueva”política.La única novedad que hasta ahora se vio en esta propuesta fue la transformación ideológica de la candidata Marina que abandonó sus raíces populares y ambientalistas para pasearse por los mercados con su nue-

E

ÚLTIMO TRAMO. EL FAMOSO EMPATE TÉCNICO QUEDÓ ATRÁS Y LAS ÚLTIMAS ENCUESTAS LE DAN UNA VENTAJA DE 15 PUNTOS A DILMA SOBRE MARINA.

vo modelito neoliberal. Para este frente de derechas todas las alianzas son bien vistas para la conquista de un objetivo mayor, recuperar el gobierno después de 12 años de elecciones perdidas a manos del PT. Las herramientas que utilizaron fueron las clásicas, el demonio petista, la denuncia vacía, el odio de clase visceral antipopular y la perspecti-

Este vertiginoso escenario transformó a Marina Silva en la “original” apuesta del frente conservador de derecha. va de haber encontrado a la candidata ideal (de origen humilde y con una trayectoria personal y política de una ética impecable).A partir de Marina, la derecha realizó un cambio de raíz imprimiéndole a la disputa electoral un contenido “fundamentalista”, con el fin de terminar con la regulación macroeconómica y social del Estado brasileño, e im-

poner una política económica privatista y alineada con los Estados Unidos y el Banco Central Europeo (BCE). Sus bases programáticas, a pesar de las obvias vaguedades de siempre, proponen un énfasis central en llevar adelante las llamadas reformas y modernización del Estado, que esconden la futura aplicación de políticas recesivas que estimulan el crecimiento de la desigualdad y la concentración monopólica de los mercados a través del ajuste salarial y de un cambio en la política externa del país. Pero ahora la derecha está nuevamente perpleja y confundida.Los avatares del destino y de la política volvieron a colocar aliados frente a frente. Los candidatos del PSDB y el PSB están ahora en una línea directa de confrontación para luchar voto a voto por un lugar en la segunda vuelta. La derecha que hace menos de un mes festejaba como nunca el sabor del triunfo y discutía “el voto útil” en un único candidato, pasó a disputar en la última semana con uñas y dientes los mismos espacios. Se reavivaron las brasas apagadas por las ventajas aparentes e inmediatas que prometía Marina.Esta confrontación en la derecha resurge a partir de los últimos sondeos electorales realizados entre los días 29 y 30 de septiembre, por

los institutos Datafolha e Ibope, que presentan resultados bastante similares. En ellos, Dilma lidera confortablemente con un 40% de las preferencias de voto, señalando la inexorable tendencia de crecimiento de su candidatura, que pasó de estar empatada técnicamente con Marina (33% de las preferencias) a comienzos de septiembre, a la posi-

Un crecimiento superior de 7 puntos hace que Dilma haya captado casi diez millones de nuevos votos en apenas 15 días. ción actual.Un crecimiento superior a 7 puntos, o sea que la candidata Dilma captó casi 10 millones de nuevos votos en menos de 30 días y le sacó 15 puntos de diferencia a Marina. Ya Aécio Neves, del PSDB, subió en los últimos 14 días de 17% a 20% en las intenciones de voto y Marina presenta una caída de 30% a 25%. Este vuelco en la elección en-

cierra varias paradojas, no sólo la posibilidad de Dilma de coronarse en este primer turno como el renacer de los tucanos de Fernando Henrique Cardoso, que sueñan con repetir el tradicional embate del bipartidismo brasileño, PT vs. PSDB. Hace dos semanas, la diferencia entre Marina y Aécio era de 30% a 17%, y ahora cayó de 25% a 20%, o sea Aécio disminuyó 8 puntos de diferencia con su adversaria para el segundo turno. El comentarista del conservador diario carioca O Globo, Merval Pereira, que no oculta su apoyo a Aécio y al frente conservador como un todo, en su columna del día 1 de octubre después de conocer el resultado de los últimos sondeos,insiste en la necesidad de captar el voto útil anti PT.“La disputa pasó a ser entre antipetistas... No hay más espacio para un discurso utópico de ser al mismo tiempo contra el PT y el PSDB. En la situación actual, el candidato Aécio tiene las mejores condiciones estructurales para enfrentar la guerra que se avecina. Y Marina irá a precisar de apoyo caso sea ella quien llegue a la segunda vuelta. La disputa pasó a ser entre antipetistas, entretanto el candidato tucano parece haber superado su principal obstáculo, que era el voto útil en Marina de electores convencidos


AMÉRICA LATINA

5 al 11 de octubre de 2014

de que solamente ella podría derrotar a Dilma”. O sea que para la derecha brasileña este zigzag oportunista no tiene la menor importancia ideológica,es un verdadero vale todo para ganarle al PT a cualquier precio. La esperanza en Marina se diluyó y a todas luces la candidata está perdiendo el voto útil de aquellos electores que veían en ella una chance mayor de derrotar a Dilma Rousseff. Esto indica que no sería improbable si nada altera la velocidad de las curvas de crecimiento y declinación presentadas, que Aécio y Marina se encuentren disputando voto a voto el pasaje a la segunda vuelta electoral este 5 de octubre. Todo un mérito de la candidata Dilma y del PT que supo hacer resurgir de las cenizas, la épica de la militancia sindical y social cuando los resultados le eran adversos. LA SEGUNDA VUELTA. Los pro-

nósticos de las encuestas electorales para el 26 de octubre cuando seria disputada una eventual segunda vuelta señalan una elección muy reñida, aunque Dilma gana en todas las encuestas en los dos escenarios, sea tanto frente a Aécio o Marina. Pero otra elección comienza,con sus desafíos y desgastes. Los dos candidatos se enfrentarán cara a cara en varios debates y el tiempo de propaganda disponible será el mismo para ambos. Son muchos los desafíos que se le imponen al PT caso gane la elección. En estos 12 años se construyó un nuevo orden social con inclusión y distribución de renta. Supo garantizar prosperidad y continuidad institucional. Fue capaz de entablar luchas y promover transformaciones pero sin enfrentamientos con el orden social vigente. A través de políticas distributivas de aumento real del salario mínimo, incentivos a la educación y de una política externa nacionalista, el PT articuló y estructuró un amplio frente policlasista entre las capas medias empobrecidas y los trabajadores en general. Esta alianza permitió al PT construir parte de su proyecto histórico inicial previsto para gobernar durante 20 años, tiempo que se preveía como el necesario para realizar las profundas transformaciones de base propuestas para el país.Pero las grandes manifestaciones anti Copa, protagonizadas mayormente por los jóvenes, en junio de 2013, cuando ganaron la calle para reclamar por rápidos y profundos cambios en los servicios públicos y en las instituciones políticas, encienden una luz de alerta para el PT, que necesariamente deberá introducir cambios en la gestión del gobierno. En un mundo abrumado por la expectativa de guerras, conflictos recurrentes y la ausencia de crecimiento económico en Europa y China, el futuro aparece lleno de retos. El renacer planetario de la derecha que viene por todo, aquí y allá, plantea nuevos desafíos para el país, sin abandonar las banderas del desarrollo económico y social con inclusión de los más desfavorecidos. El PT como organización política ya dio el primer paso en la campaña de Dilma por la reelección porque consiguió transformar las sombrías perspectivas con que asomaba este 5 de octubre en una elección con sabor a triunfo. Una vez más la esperanza le ganó al miedo

.

sur 13

Los buitres están volando a ambos lados de la frontera Los sectores concentrados de la economía brasileña necesitan imperiosamente la derrota de Dilma para concretar sus planes de debilitar y eventualmente liquidar al Mercosur. C.S. Economista. UNGS

rasil obtuvo un superávit comercial superior a 35.000 millones de dólares en su comercio bilateral con nuestro país en los últimos 10 años. Paradójicamente,a pesar de este expresivo saldo comercial y financiero, un importante sector industrial brasileño critica de forma sistemática al Mercosur, como si el acuerdo fuese el responsable por los problemas que enfrentan las industrias de manufacturas brasileñas.El persistente saldo favorable de Brasil en la balanza comercial con nuestro país es un hecho concreto que lleva a indagar sobre las motivaciones políticas por detrás de los cambios exigidos en la relación bilateral por algunos sectores brasileños. Sus críticas esconden las peores intenciones. Las innegables dificultades por las que atraviesan las cuentas externas argentinas y la necesidad de generar un saldo positivo de dólares en el comercio exterior del país afecta,sin dudas,de forma directa la importación de manufacturas brasileñas.Los resultados para Brasil no son tan expresivos como los de antaño pero aun le continúan favorables (en 2013 y 2012 los superávits favorables a Brasil en la balanza comercial fueron respectivamente de US$ 3.152 millones y US$ 1.551 millones). ¿Cómo encarar los nuevos desafíos que impone la globalización y sus cadenas de producción en el bloque del Sur? En vez de proponer la activación de acuerdos y una pauta renovada de integración de cadenas productivas intra e intersectoriales, la presión política, especialmente la ejercida durante la actual campaña electoral,muestra sus afiladas uñas. El pasado sábado 27 el diario carioca O Globo retomó el debate a través de un editorial titulado “La ideologización de la política externa excluye el país y afecta la economía”.Señala que desde que el PT asumió el gobierno en 2003, Brasil está guiado por visones tercermundistas y antinorteamericanas. Para el articulista,el comercio exterior brasileño pasó a reflejar esta dependencia, exportando un mayor número de productos de origen industrial para el bloque dominado por el “populismo” argentino dando las espaldas a los Estados Unidos. Considera que el Mercosur limita la capacidad del país de realizar acuerdos bilaterales y frena la posibilidad de materializar el acuerdo siempre postergado con la Unión Europea. Para O Globo, el cambio de perfil de la pauta exportadora brasileña que pasó a depender de la exportación de materias primas (28% del total en 2003 a 46,7% en 2013), síntomas conocidos en eco-

B

PROBLEMA. LA BALANZA COMERCIAL ES ALTAMENTE FAVORABLE A BRASIL.

nomía como los de la “enfermedad holandesa” (una apreciación de largo plazo de la tasa de cambios causada por la exportación centrada en commodities) obligan a Brasil a repensar sus alianzas y retomar la relación estratégica con los Estados Unidos. La ruptura con el Mercosur sería el necesario e imprescindible primer paso, transformando el acuerdo actual que está normado como el de una unión aduanera imperfecta a una zona de libre comercio, espejándose en el modelo practicado por los países del norte –EE.UU., Canadá y México– a través del Nafta (Tratado de Libre Comercio del Norte). Para el ex embajador del Mercosur,Samuel Pinheiro Guimarães, uno de los responsables de la diplomacia brasileña en los gobiernos de Lula, “la presidente Dilma adoptó medidas muy justas en relación al Mercosur y contra la inteligencia norteamericana en el escándalo de espionaje de Snowden”. Para Guimarães,los Estados Unidos están de acuerdo con las directrices de política externa defendidas por los candidatos Marina Silva o Aécio Neves, porque ellos encaran la anulación del progreso conquistado en estos 12 años. Los sectores que los apoyan buscan otro modelo de inserción internacional,con el objetivo de enflaquecer el Mercosur bajo el pretexto de volverlo abierto al mundo.Interesa a los Estados Unidos que el Mercosur sea desmontado y que se retomen los proyectos privatizadores parciales o totales de Petrobras, el Banco de Brasil y el Bndes. Este desmantelamiento comenzaría con la eliminación de la cláusula que obliga a los países del Mercosur a negociar de forma conjunta acuerdos de libre comercio con otros bloques. Una vez eliminada esta cláusula, el camino está abierto para la firma de acuerdos bilaterales con terceros países sin la

participación de los otros cuatro integrantes del Mercosur. Para el ex embajador,“la firma total o parcial de un acuerdo con la Unión Europea seria una ventaja extraordinaria para las empresas europeas que podrán exportar desde Europa sin el pago de tasas arancelarias. Si estos cambios llegaran a producirse, la Tarifa Externa Común (TEC) fijada para terceros países que comercializan con el bloque será afectada, lo que puede llevar a pulverizar el Mercosur para que así los Estados Unidos pudiesen reaparecer después de firmar un pacto de libre comercio con los europeos.Los candidatos de la derecha representan los sectores que extrañan la dependencia colonial en nuestro país”, concluyó Guimarães. El ex ministro de los gobiernos Fernando Henrique Cardoso y José Sarney, el economista Luis Carlos Bresser Pereira,fundador del PSDB, declara: “Mi voto es para Dilma, que es quien mejor defiende a los pobres, porque los ricos están muy bien defendidos. Mi visión es desarrollista de izquierda”. Según el ex ministro, las causas del deterioro industrial de Brasil hay que encontrarlas no en las relaciones comerciales de Brasil con el mundo y sí en la política interna practicada en los últimos años. “Durante el gobierno Lula se practicó un populismo cambiario, llevando el cambio de R$3,95 a R$1,90. Esta apreciación absurda llevó a que aumenten los rendimientos de todas las personas, el consumo subió, pero esto es apenas una burbuja, y Dilma heredó esta situación.” Bresser propone tres objetivos económicos para retomar la senda del crecimiento y desarrollo brasileño; neutralizar la enfermedad holandesa colocando el cambio en su verdadero lugar, que hoy debería ser de por lo menos 3 reales por dólar, abandonar la política eco-

nómica de crecer con ahorro externo y acabar con el ancla cambiaria como método para controlar la inflación. Para implementar estas políticas, “Dilma tendrá que hacer en el inicio de su segundo mandato un gran acuerdo social”, propone el ex ministro. Estas tres posiciones reflejan la inquietud, las contradicciones y las disputas que están en juego en la elección de este domingo 5 de octubre. Brasil, el gigante del sur, no sólo estará definiendo su futuro y sus caminos para el crecimiento económico y la inclusión social. Esta elección también delimitará los objetivos geopolíticos que el continente transitará durante los próximos años. Los ecos del resultado serán tanto en el norte como en el sur. La “vieja” pero no siempre menos vigente discusión económica de los años ’70, las opciones entre la dependencia o el desarrollo económico independiente,los caminos que hay que transitar para superar el subdesarrollo y la desigualdad continúan como una deuda sin resolución en la América Latina en general y en el Mercosur en particular.Los renovados desafíos que impone la globalización a través de bloques, acuerdos y acciones comunes estimulan la política y repensar el lugar de la inserción internacional del bloque. Una victoria de Dilma en esta elección impondrá actualizar la discusión de como insertar el Mercosur como un proyecto de complementación de cadenas productivas e insumos, abandonando la impresión que se trata de un buen acuerdo automotriz entre multinacionales y el resto forma parte de un conjunto de acciones con la mirada en la diplomacia y la política externa.Retoman actualidad los dilemas entre el crecimiento y el desarrollo económico. Transitar este último se asienta en la necesidad de implementar una política regional que sostenga en forma conjunta la industrialización para poder acceder a los caminos del progreso económico. Como sostiene el economista Aldo Ferrer, “precisamos sustituir la frontera del conocimiento, no alcanza con substituir el pasado,es preciso substituir el futuro para disminuir la brecha creciente en el comercio de manufacturas de origen industrial. La antigua política de substitución de importaciones, que implica en reemplazar importaciones actuales por producción interna lleva a acrecentar la brecha con las importaciones de los nuevos bienes y servicios resultantes del incesante progreso técnico.” El Mercosur precisa renovarse con una gestión innovadora y complementaria para fortalecerse ante la presión política que ejercen los “buitres” internos localizados a ambos lados de la frontera

.


14

sur

AMÉRICA LATINA

5 al 11 de octubre de 2014

URUGUAY

“¿Quién brindará por Pierrot?” Una elección que es una lucha entre dos programas, dos países. El Frente Amplio recuperó intención de voto. WALTER MARIÑO Periodista. Integrante del MPP

os buenas. Algunas malas. Una tenue sonrisa volvió al rostro de los integrantes del comando electoral de la coalición oficialista. A menos de un mes de las elecciones presidenciales, en Uruguay también retornó la calma: los indicadores parecen haber vuelto a la normalidad. La noticia fue el repunte en las encuestas: se recuperó el apreciado 43 % (en algunas trepó al 44%) y la posibilidad de alcanzar la mayoría parlamentaria propia. Interconsult avizora un empate técnico y el director de la consultora dijo que en un eventual balotaje entre Tabaré Vázquez y Luis Lacalle Pou, el primero triunfaría por un margen de un punto. La consulta sobre la baja de imputabilidad penal no va. Su principal impulsor, el hijo del dictador Bordaberry, no logra avanzar en las encuestas. Los “gurises” no serán estigmatizados por ley. Sin embargo, algunos síntomas económicos, no ayudan, provocan resquemores.

D

ESCENARIO UNO. El cronista quiere saber para

informar.Se interna en el interior profundo de un paisito prolijo, cuidado, sin montañas ni abismos. Es el 27 de octubre, un día después de las elecciones presidenciales y quiere saber dónde brindarán y qué festejarán dos hombres que han ganado mucho en los últimos años. Por el “viento de cola”, la apreciación de los productos primarios y por otras razones, el dueño de los campos ganó, sus hijos pasearon por el mundo, no anda a caballo, se desplaza en una reluciente cuatro por cuatro. Soja, eucaliptos, carnes bien apreciadas en el mundo, cuota Hilton. Todo bien, le gusta Lacalle Pou pero no quiere que cambien demasiado las cosas. Está pensando. Está conforme, pero también hay cosas que no le gustan. El trabajador del campo recibió en los últimos años su pasaporte a la sociedad. Lo pasaron a la condición de registrado. Trabaja ocho horas, una rareza. Tiene sueldo, no papelitos. Los niños van a la escuela, tienen una computadora, se conectan desde la plaza del pueblo. ¿Cómo será eso? El día después el cronista sale a buscarlos.Quiere saber si es posible que brinden por Pierrot. Si han cambiado sus vidas. Si piensan que deben cambiarlas. Números.Aquel estado de ánimo de los dirigentes de campaña frenteamplistas surgió cuando se conocieron los últimos números de la encuesta de la nada oficialista consultora Cifra, que le dieron al Frente Amplio una intención de voto del 43%, al Partido Nacional 33%, al Partido Colorado 15%, al Partido Independiente 3% y a Unidad Popular 1%.El 5% de los electores no sabe a cuál partido votará, o dice que votaría en blanco. Estos resultados habilitaron al director de la consultora, Luis Eduardo “El Sordo”González, a concluir que ningún partido obtendrá mayoría parlamentaria en las elecciones del domingo 26 de octubre y que el resultado del balotaje un mes después no es pronosticable. El mismo analista, hace un mes, vaticinó que si el Frente Amplio llegaba al 44 /45%, era imposible que no ganara en segunda vuelta.

A su vez, el vicepresidente del Frente Amplio, el dirigente sindical Juan Castillo, dijo que “con esta tendencia de crecimiento que viene registrando el FA están las condiciones para lograr las mayorías parlamentarias”. Y aclaró: “Todo indicaría que se llegaría a una segunda vuelta, porque no alcanzan los votos para que el FA gane en octubre”. Las cosas no han sido fáciles en el país de los orientales, incluso, hablando solo en términos electorales,Tabaré Vázquez ganó en primera vuelta en octubre de 2004 con el 50,45% de los votos. El recuento de votos fue lento, amañado y hubo que apelar a los “observados” (sufragios fuera de distrito) para no tener que reclamar una segunda vuelta. Cinco años después, José Mujica obtuvo en la primera vuelta 47,96% y tuvo que enfrentar al blanco Luis Alberto Lacalle en balotaje. Obtuvo 52,39%.

de octubre –cuando el FA sepa quién será su contrincante– se va a definir si hay o no un debate entre los candidatos. Hasta ahora, el cauteloso Tabaré ha focalizado su energía en la acción política en las calles,en el interior del país. “Lo nuestro no es el show”,ha repetido.El Frente Amplio cuenta con la imagen de este hombre tranquilo, de médico de barrio, con gestión, para enamorar a las renuentes y permeables clases medias.“Buscaremos acuerdos con otras fuerzas en aspectos programáticos,como hicimos en marzo del 2005. Si el FA tiene mayorías parlamentarias, el criterio será igual, intentar lograr acuerdos interpartidarios.No nos negamos a buscar acuerdos con todos los partidos políticos”, comentó. Para pescar en su propia pecera irrumpió con fuerza Constanza Moreira, que, en apariencia, ha impedido con su figura y su prédica, fugas de votos por izquierda.

ESCENARIO DOS. El mismo día, en otros lu-

gares,más urbanos,dos jóvenes se miran y saben que los padres de cada uno fueron a votar. Uno aprieta la “ceibalita” contra su pecho y el otro lo mira. No piensa sacársela, ya tiene un iPad con mucha más memoria y más programas.De lo que hicieron sus padres ayer nomás, domingo, dependerá uno de los planes más hermosos que tuvo el país.Cada niño que concurre a la escuela pública tiene una computadora.Al principio, parecía una promesa y era, hoy es, una realidad. Pero como los jóvenes crecen y ahora los que recibieron las primeras están en el secundario, el plan se amplió. Cada joven tiene, tendrá, su computadora. Puede estudiar, divertirse, comunicarse. Y la conectividad se extiende por las escuelas,liceos, plazas, edificios públicos, el plan se extiende a todo el territorio. Hay algunos que lo ven críticamente y piensan que es plata tirada,demagogia,populismo.¿Dónde brindaran los padres de los niños, de los jóvenes? Para peor uno de los candidatos aseguró que a corto plazo, se entregará una ceibalita a cada jubilado para que puedan conectarse con sus nietos y para que puedan ser cuidados. Números.Castillo opinó que después del 26

ESCENARIO TRES. ¿Con quién, dónde feste-

jarán los perseguidos o los perseguidores, los ciudadanos clase B, como los identificaban en sus documentos o los que guardan su apellido en el placard del marketing político? Números. Más allá de los comandos electorales, los uruguayos estos días vieron asomar nubes en el horizonte económico. El dólar trepó como no hacía varios años. La última operación de venta de la sesión del miércoles en el mercado mayorista se efectuó a $ $ 24,76. A través de la Bolsa Electrónica de Valores se operaron U$S 35,7 millones. El precio al público en las pizarras del Banco República terminó la sesión a $ 24,45 y $ 25,05 para compra y venta respectivamente,con una suba de 15 centésimos en ambas puntas. Aunque la mayoría de los analistas esperaban la apreciación del tipo de cambio o la devaluación administrada que se viene produciendo, al tomar en cuenta la reversión de los estímulos monetarios por parte de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos, no estimaban crecimientos tan abruptos en períodos tan cortos como está ocurriendo, que se deben en gran parte, a la incertidumbre regional. El pe-

queño país mira con un ojo a la Argentina y su lucha contra la embestida de los fondos buitre y sigue con preocupación el estancamiento económico brasileño. ESCENARIO CUATRO. La señora que limpia

los vidrios, que repasa la alfombra, la que cuida los niños de la profesional que sale a su estudio,las empleadas domésticas desde hace un tiempo,tienen su registro,están en el banco de Previsión Social, no tendrán como antes que ir cuando estén cansadas, viejas, achacosas, a un club político para mendigar una pensión. Esa persona, una trabajadora como cualquier otra,ahora tiene su expediente jubilatorio,aportes y derechos. Ese lunes 27 de octubre probablemente se sentará junto al país hipócrita que durante años desmereció la condición de trabajadora domestica y podrá brindar... Números. Según los datos de la Corte Electoral, en Montevideo hay 1.044.509 ciudadanos habilitados para votar, departamento que tiene asignadas 40 bancas. Estadísticamente la Corte registra entre 85% y 88% de votos válidos y de ahí que el “costo” de una banca en la capital sea menor a los 26.000. En el comando electoral del Frente Amplio en Buenos Aires aseguran que han trasladado en las últimas tres elecciones alrededor de 30 mil uruguayos en condiciones de votar. Desde su punto de vista Buenos Aires (o la Argentina,habría que precisar) “aportó”una banca para el FA en el Parlamento oriental. Los distintos gobiernos argentinos han apoyado las campañas políticas en Uruguay, decretando el asueto laboral para los orientales en relación de dependencia. El decreto del Poder Ejecutivo, luego se replica en las administraciones provinciales y municipales.Además,los organizadores del FA en Buenos Aires se disponen a anunciar las rebajas en los precios de los pasajes y los lugares donde se expedirán los “vouchers”. Aunque las condiciones económicas no sean las mejores, con estos dos elementos a mano,los frenteamplistas en Buenos Aires mantienen su optimismo de poder asegurarle una banca al FA en el Parlamento

.


AMÉRICA LATINA

5 al 11 de octubre de 2014

sur 15

Maduro entre dos fuerzas En una trágica confirmación de las nuevas amenazas sobre el gobierno bolivariano, el miércoles pasado por la noche fue asesinado junto a su asistente el diputado del PSUV Robert Serra. Era legislador por Caracas desde 2010 y provenía de las filas del movimiento estudiantil que apoyó desde un principio a Chávez. MODESTO EMILIO GUERRERO Escritor, periodista

a oposición y el Departamento de Estado se tomaron un breve descanso de pocos meses, desde la rebelión de febrero y marzo, cuando dejaron en las calles de cuatro ciudades 43 personas asesinadas, más de 600 heridas, cerca de 1.000 detenidos temporales, destrucción masiva de bienes públicos y privados, quemas masivas de alcantarillas, árboles y basura domiciliaria, envenenamiento de aguas servidas,una suma de destrozos calculados en más de 3.000 millones de dólares. Lo más parecido a una guerra civil. Hacia finales del mes de septiembre ya son suficientes los elementos, indicios y conductas que señalan un serio intento de volver, como si nunca se hubieran ido de esa lucha feroz, irremediablemente violenta y antidemocrática, contra el gobierno chavista de Nicolás Maduro. El nuevo proyecto reaccionario acude a cinco instrumentos de guerra: una sistémica campaña mediática, la continuidad del descalabramiento comercial iniciado en julio de 2013, preparativos terroristas encubiertos, una reorganización de la oposición y algunas acciones de calentamiento de calle.

L

LA DERECHA NO PARA. Como si

fuera un país en estado de guerra, el 28 de septiembre fueron decomisadas 24 mil toneladas de carne acaparadas en un local comercial de otro rubro en el barrio de Catia, al oeste de Caracas. Esperaban a ser sobrepreciadas a diez, quince o veinte veces más del valor comercial correspondiente al dólar de importación que recibieron del Estado.Entre mediados de agosto y finales de septiembre, la Alcaldía de Caracas incautó más de 80 mil kilos de alimentos primarios inflados de esta manera,que además estuvieron desaparecidos semanas enteras de los anaqueles. El gobierno ejecutó 1.362 fiscalizaciones en la Gran Caracas y 10.136 en todo el territorio nacional, desde abril. 80 supermercados fueron fiscalizados sorpresivamente. A comienzos de septiembre, el ministro del Interior, general Rodríguez Torres, anunció la puesta en marcha de una nueva conspiración. Se origina en Colombia, orientada y parcialmente financiada por la Fundación Internacionalismo para la Democracia, presidida por el expresidente Uribe Vélez. Esta denuncia incluyó las pruebas documentales de video que muestran a Uribe compartiendo con el joven terrorista venezolano Lorent Gómez Saleh,entrenado en Bogotá y Medellín,miembro de uno de los grupos protofascistas orientados

por Corina Machado,Leopoldo López y Antonio Ledezma.“Esta conspiración en particular se dejó saber que se inició en el año 2010, cuando empezaron a congregar muchachos universitarios integrantes de grupos como Javu, el Movimiento 13, de la Universidad de Los Andes; allí estuvo Lorent Saleh, quien luego se separa de Javu y crea Operación Libertad”. Y alertó el ministro: “Entiendan,quienes nos ven,que ese movimiento no está exclusivamente dedicado a Venezuela,en sus conversaciones hablan de que tienen que hacer las células de esa naturaleza en Bolivia, Ecuador y otros países de Sudamérica”. (Aporrea, 23/9/14) En las mismas semanas, apareció un insecto tropical llamado Vikuncunya.Aunque algunos autores no descartan que haya sido inoculada “como un instrumento de guerra bactereológica contra Venezuela, como hicieron varias veces con Cuba”, lo indudable es el uso mediático dado por la prensa internacional contra el gobierno de Maduro. La CNN, NTN y ABC la compararon con el ébola, y aseguraron que Venezuela “está en una crisis humanitaria que el gobierno no puede atender” (CNN, 19/9/14), ocultando que el maldito bichito no tiene patria y ha enfermado a más gente en Honduras, Guatemala y países del Caribe, que en Venezuela.Y que además también está en Miami. La agencia noticiosa venezolana AVN mostró a un grupo de sica-

rios colombianos, “capturados por las autoridades de inteligencia venezolanas y que tenían como objetivo realizar el magnicidio contra el presidente Nicolás Maduro, cobraron unos 20 millones de pesos colombianos (10.600 dólares), informó el ministro Miguel Rodríguez Torres”. La gravedad del asunto condujo al funcionario hasta el Palacio de Nariño, en Bogotá, para tratar con las autoridades de ese país “sobre el caso de magnicidio contra el presidente Maduro”.(VTV/AVN,18 de septiembre) El 22 de septiembre, las 32 agrupaciones opositoras organizadas en la MUD, Mesa de Unidad Democrática, eligieron nuevo jefe, superando la tercera quebradura, cuando el 30 de julio se levantara de la Mesa su Secretario Ejecutivo, el circunspecto abogado Ramón Guillermo Aveledo, “en medio de un agrio debate interno sobre la mejor estrategia para enfrentar al Gobierno de Maduro” (Reuter, 1° de agosto).Aveledo sostiene que no hay condiciones para una salida violenta, impulsada por Ledezma, Machado y López. El nuevo jefe de la MUD es un popular periodista radial llamado Jesús Torrealba, un hombre que aparece en la lista publicada por la abogada norteamericana Eva Golinger,por haber recibido de la Usaid 45.800 dólares para mantener su programa Radar de los Barrios.(Golinger, Eva. El Código Chávez, página 217, 2003)

NUBARRONES. Esta vuelta de la ul-

traderecha se produce en un ambiente nacional delicado, muy sensible, donde la polarización política se cruza, por primera vez en casi 15 años de gobierno bolivariano, con un estado de angustia que tiende a superar el límite de lo soportable. Tanto el sector de la población colocada a la derecha desde el año 2002, como la parte que sostiene al gobierno heredero de Nicolás Maduro, por ahora mayoritaria, han comenzado a identificarse peligrosamente en algunos sentimientos comunes: desazón, angustia, incertidumbre y duda. En algunas capas estos elementos desestructurantes se convierten en desquicio social.Y aunque no significan lo mismo debido a las opuestas condiciones de clase, podrían converger como un solo elemento social desestabilizante.Sobre todo si la situación actual es asaltada por un proceso electoral, donde el voto disuelve diferencias clasistas y emborrona sentimientos de coyuntura. Las causas son tan complejas como materiales. Ambas partes de la sociedad venezolana sufren los estragos de la especulación comercial, el acaparamiento empresario de productos primarios y sus efectos en la inflación o la devaluación. Es una desquiciante cacería de artículos de uso diario que aparecen y desaparecen como si alguien hiciera funcionar un diagrama. Por supuesto, ni el desquicia-

miento psíquico ni el costo social se paga por igual. Las clases trabajadoras sufren estos daños bajo un estado de indefensión varias veces mayor. El peligro radica en su efecto político-electoral. En términos sociales el estado de sensación es el mismo, o casi el mismo. Nadie va al mercado en calidad de chavista o antichavista. La derecha internacional y local, con un sistema de medios bien sistémico, saca provecho y hace propaganda reduciendo algo tan complicado a un simple mensaje maniqueo: hay un gobierno “culpable” y un “pueblo”“víctima”. La derecha anuncia “el final” de un “gobierno débil e inservible”(Capriles Radonski, 5 de agosto), mientras Maduro, defensivamente, tiende a apoyarse más en las Fuerzas Armadas Bolivarianas y en sus propias decisiones ejecutivas para garantizar la gobernabilidad y la sensación de ella. Esto lo hace sin apartarse de las necesarias concesiones a una masa y vanguardia empoderadas desde el triunfo revolucionario de 2002, con una suma de conciencia política adquirida en década y media, que aspira ir más allá de lo alcanzado en medio de la crisis actual. Una concesión por izquierda, muy difundida, es la conformación de los Consejos Consultivos del Poder Comunal, a nivel nacional y local, integrados por Ministros y voceros de las Comunas. No deciden nada vinculante, pero los comuneros se van de las reuniones con la sensación de que están realizando el mandado póstumo del comandante Chávez en 2012, conocido como Golpe de Timón: reemplazar el actual Estado, burocrático y corrupto, con un Estado comunal que impulse la transición al socialismo. Otra medida, mucho más efectiva, fue la decisión de acompañar a los trabajadores de la transnacional Clorox en la ocupación y control productivo de la empresa, abandonada el 22 de septiembre por sus patronos.“Empresa abandonada, empresa tomada por la clase obrera con el apoyo del gobierno revolucionario”, respondió Maduro, acompañado por todo el gobierno, enviando en el mismo acto, un mensaje al más fuerte capitalista venezolano, Lorenzo Mendoza, de Empresas Polar: “Yo estoy personalmente atento a ese tema y no voy a aceptar ningún reto contra el pueblo de ningún sector de la burguesía. Que lo sepa la burguesía. Vamos a defender a este pueblo al costo que sea”. (Aporrea, Caracas, 29 de septiembre) En medio de esa tensión de fuerzas sociales y soportando una economía que no cambia su carácter rentístico, Maduro hace los equilibrios indispensables para no ser arrollado y terminar su mandato.

.


16

sur

AMÉRICA LATINA

5 al 11 de octubre de 2014

EMILIANO GUIDO americalatina@miradasalsur.com

a similitud física de la alergóloga y pediatra Aleida Guevara con su padre es llamativa. La coordinadora del programa continental cubano Operación Milagro, que cura de forma gratuita la ceguera leve a pacientes pobres latinoamericanos, no necesita presentar documento para demostrar que lleva la sangre del líder revolucionario argentino en sus venas. Sin embargo, Aleida recuerda con mucho humor una anécdota donde la semejanza con el ex ministro de Industrias cubano fue puesta en tela de juicio por una criatura de seis años. “En una oportunidad, una paciente intentó llamar la atención de su hijo y le dijo: ‘¿Sabías que la doctora es la hija del Che?’; ‘Imposible, mamá. ¿La hija del Che, tan gorda?”, rememora Aleida a Miradas al Sur y estalla en una carcajada que le achina los ojos. Pelo rubio trigal hasta la altura de las orejas, ojos café, sencilla en su vestimenta, nada de bijouterie estrafalaria en su cuerpo, verborrágica, distendida en el trato. Aleida estuvo casi tres semanas en el país para, en términos oficiales, inaugurar el Hospital Escuela Dr. Ernesto Che Guevara en el barrio San Martín de la ciudad de Córdoba pero, también, para impulsar como madrina política las brigadas militantes que coordinan la Operación Milagro y el programa de alfabetización Yo Sí Puedo en el litoral o la patagonia argentina. “Viví cosas magnificas estos días pero ya ando extrañando mi islita”, confía Aleida a Miradas al Sur en el prólogo de una charla de casi una hora donde la hija del Che detallará el particular vínculo que tiene con Fidel Castro: “Fidel es como mi tío. Mis hijos lo llaman abuelo. Siempre está pendiente de lo que me pasa”; analizará los cambios económicos abiertos en Cuba: “Los cambios son lentos porque no queremos equivocarnos”, despotricará contra Barack Obama:“Él ha sido peor que sus sucesores. Esperábamos otra cosa de él”; y, finalmente, reivindicará la posición manifestada por la presidenta Cristina Fernández en el litigio abierto con los fondos buitre: “La Presidenta no se equivoca cuando dice miren hacia el norte. Porque no nos pueden seguir robando, es inadmisible. No somos hombres y mujeres ignorantes, somos gente con cultura y, sobre todo, somos pueblo con ganas de defender lo nuestro”. –Inauguró un hospital con el nombre de su papá, y recorrió varias provincias argentinas durante dos semanas. ¿Qué balance hace de su viaje? –Vine al país por invitación de la Fundación Un Mundo Mejor es Posible (Ummep) para reimpulsar las misiones solidarias del ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas) en la Argentina, que son la Operación Milagro y el programa (de alfabetización) Yo Sí Puedo. De alguna manera, la misión alfabetizadora es la madre de la Operación Milagro. Cuando comenzamos a trabajar con el Yo Sí Puedo, encontramos cierta resistencia en algunas per-

L

ENTREVISTA. ALEIDA GUEVARA. MÉDICA CUBANA

“El Che papá era tan exigente como tierno” La hija del líder revolucionario argentino estuvo en nuestro país para inaugurar un hospital oftalmológico en la provincia de Córdoba, impulsado con recursos financieros y profesionales cubanos, para centralizar la denominada Operación Milagro en Argentina, que busca erradicar de forma gratuita la ceguera prevenible en zonas vulnerables. En esta entrevista, Aleida habla sobre las misiones solidarias desarrolladas por Cuba en América latina, los cambios económicos impulsados por Raúl Castro, la tensa relación con el gobierno de Barack Obama y, por supuesto, recuerda a su padre: “Yo tengo un hijo mulatico al que no paro de darle besos. Soy tan mimosa con él, como el Che lo era conmigo”. sonas. Al poco tiempo, nos dimos cuenta que la dificultad en la formación de la lectura provenía de su mala visión. Entonces, decidimos caminar conjuntamente con las dos misiones, porque nadie puede aprender a leer si tiene problemas en sus ojos. En estos días, además, tuve el privilegio de encontrarme con jóvenes médicos egresados de la ELAM (la Escuela Latinoamericana de Medicina, cuya sede es en La Habana, beca gratuitamente el estudio de la carrera a jóvenes de la región sin recursos económicos). Ellos son como mis hijos, su carácter y resistencia me da mucha energía. –Concretamente, ¿qué es la Operación Milagro? –Primero, tengo que hablar de

la Brigada Che Guevara para contar qué es la Operación Milagro. La Brigada surgió como una idea para reagrupar a todos los egresados argentinos de la ELAM. La mayoría trabaja en hospitales públicos y en zonas vulnerables pero, como Argentina es un país tan grande, hacía mucho tiempo que no se encontraban. Para reencontrarnos, entonces, fuimos a trabajar en la prevención de la afección de cataratas a un pueblo de Chubut muy chiquito, que se llama Gan Gan. La catarata es una ceguera leve y prevenible pero mucha gente sin cobertura de salud pierde la vista por no tratarla a tiempo. Uno de los primeros pacientes beneficiados con este programa cuando recuperó plena-

mente la visión gritó emocionado: “Esto es un milagro”. El nombre viene de ahí, de ese pequeño milagro que podemos alumbrar. En la última década, Cuba operó gratuitamente a más de dos millones personas con problemas de salud visual en toda la región. De ellos, 48 mil son argentinos. Cuando los egresados de la ELAM no podían ejercer su título por un litigio con el Colegio Médico local, los doctores trataban a los pacientes argentinos en hospitales bolivianos fronterizos gracias a un acuerdo con Evo Morales. Ahora, el Hospital Ernesto Guevara, ubicado estratégicamente en Córdoba, a mitad de camino entre norte y el sur, busca concentrar la atención de todos los argentinos

con este problema visual. –En Argentina, el Colegio Médico es reticente con la situación de los egresados de la ELAM pero, igualmente, la llegada de médicos cubanos para trabajar en zonas vulnerables del Brasil también despertó muchas críticas de la corporación médica del vecino país. ¿Cómo viven está situación? –En Brasil, en este momento, hay cerca de doce mil médicos cubanos y queremos llegar a catorce mil. En Venezuela, tenemos cerca de once mil médicos trabajando en misiones solidarias como Barrio Adentro. Ese trabajo es muy hermoso, la idea es llegar a zonas donde la cobertura sanitaria es muy floja. Por eso, insisto que


AMÉRICASOCIEDAD LATINA

5 al 11 de octubre de 2014

nuestro objetivo no es desplazar a ningún colega. Todo lo contrario, la salud cubana intenta ocupar espacios vacíos, donde los más pobres de Latinoamérica sólo ven a los médicos en las series de televisión. –La fortaleza de Cuba en salud y educación no es ninguna novedad. Pero, ¿qué opina de los cambios anunciados en la política macroeconómica de Cuba? ¿La perestroika de su país se asemejará al abrupto giro económico instrumentado por otros gobiernos comunistas, como el chino o vietnamita? ¿Cómo observa, en definitiva, la transición política iniciada por Raúl Castro? –Para nosotros, la palabra cambio es un poco difícil de aceptar. Porque cambio podría implicar que cambiamos de sistema político, que abandonamos el socialismo, y eso sí que es inaceptable. Lo que estamos buscando es nuevas soluciones a viejos problemas. Insisto, se trata de corregir ciertas políticas públicas que ya no resultan eficaces. Y lo hacemos de forma lenta, porque no podemos darnos el lujo de equivocarnos. En Cuba es muy importante la conciencia social, sin esa mística desaparecemos como país. Entonces, los cambios en economía no implican abandonar la formación política de los ciudadanos. Las dos cosas caminan de la mano. Son cambios lentos, pero firmes. Por ejemplo, ahora se pueden vender las viviendas. Pero, sólo la parte construida porque la tierra, el lote,

sigue siendo propiedad estatal. –¿Los autos también entran en la lógica de compra-venta? –Claro, también podemos cambiar nuestros carros por dinero. En ese sentido, la población tiene más posibilidades. Pero, insisto, esa puerta no está abierta del todo. Porque, ¿qué ocurre? Ahora, las familias adineradas de Miami buscan inundar La Habana con dólares y eso podría disparar los precios de los inmuebles o de los autos. Esa situación no la podemos permitir. –¿El liderazgo de Raúl Castro es muy diferente al de Fidel? ¿Qué ocurre con el desafío generacional de renovar los cuadros políticos de la revolución? –Raúl es la continuación de Fidel, son parte del mismo proyecto. La personalidad de cada uno, en todo caso, es una anécdota. La cuestión generacional es un desafío porque Fidel, Raúl, en su momento el Che, han puesto la vara muy alta. Será muy difícil reemplazarlos, pero ese camino ya está iniciado. Seguramente, Raúl Castro dejará el gobierno en unos tres años, él ya anunció que éste es su último período. –¿Se anima a dar nombres para alistar en la posible sucesión? –El Vicepresidente primero del país, por ejemplo, Miguel DíazCanel es un hombre muy respetado por el pueblo y, además, es un guevarista de pura cepa. Humilde, inteligente y con mucho carácter. Entonces, los cubanos ya

ven en Díaz-Canel un recambio posible, se sienten seguros con su continuidad. –Es inevitable preguntarle por su padre. ¿Le resultó incómodo, en algún momento de su vida, ser la hija de un icono revolucionario global? –No, todo lo contrario. La gente siempre me pregunta por el Che y, entonces, surgen los recuerdos personales que tengo de Ernesto Guevara papá. Porque todo el mundo ve al Che Guevara como combatiente o dirigente político. Pero, les aseguro que también era un gran padre. Yo tengo muy pocos recuerdos con papá, porque también fue poco el tiempo compartido. Él partió para el Congo cuando yo tenía cuatro años. Sin embargo, esos momentos familiares fueron muy lindos. Papá era muy mimoso conmigo y mis hermanos, besaba muy apretado, casi que ni respirábamos cuando nos abrazaba.Así soy yo con mis hijos. Cuando llega la noche, mi hijo mulatico siempre me dice: ‘mamá, ya estoy preparado para la sesión de besos’”.Y eso me quedó de mi papá, el Che, que era demasiado exigente con él mismo y con nosotros, pero también era muy tierno (dice Aleida con los ojos brillosos). –¿Cómo está Fidel Castro? ¿Qué se sabe de él en La Isla? –A ver, primero quiero decir que estoy muy herida con ciertas informaciones malintencionadas que circulan sobre mi tío, porque yo a mi tío lo quiero tanto como a mi papá.

–¿Está hablando de Fidel cuando menciona a su tío? –Claro, desde que soy una bebé que le digo tío. Realmente, nos queremos mucho. A veces, discutimos. Él es un poco terco, pero yo lo soy más. Por ejemplo, me insistía que le pusiera Victoria a mi hija en homenaje a una fecha revolucionaria que coincidía con el día de su nacimiento. Pero, yo le di la discusión y la gane. La nombre Estefanía, y todos contentos igual. Ahora, Estefanía le dice abuelo a Fidel. Incluso, una vez, la maestra de la escuela me recriminó que Estefanía había insistido en clase con que tenía tres abuelos. Y yo le contesté, cuál es el problema, está mi suegro, el Che, y Fidel, que es su tercer abuelo. Le explique la situación a la docente, que Fidel Castro había hablado con ella la noche anterior, y que él habla con ella como su abuelo. “Ah, entonces, no hay ningún problema”, me contestó apurada (risas). Lamentablemente, hace mucho que no lo veo a Fidel, y lo extraño. Sé que está trabajando en el estudio de plantas medicinales y escribiendo sobre los peligros de una tercera guerra mundial nuclear, que él ve como muy próxima por el conflicto que atraviesa Rusia y Europa por Ucrania, ésa es su última obsesión. Lamentablemente, la alta intromisión de Estados Unidos con la OTAN cerca de Moscú le está dando algo de razón. –Ya que lo menciona, ¿la administración Obama modificó

sur 17

el vínculo con Cuba? ¿Su gobierno es menos injerencista que sus colegas republicanos en el cargo? –No, lamentablemente, la relación empeoró. Con la toma de poder de Obama nosotros pensábamos que un hombre negro, vamos, debería tener cierta sensibilidad social. Pero, nos equivocamos radicalmente. El bloqueo comercial durante la era Obama ha sido peor. Hace poco tiempo atrás la Casa Blanca inició una persecución comercial a un banco francés por decidir abrir una línea de créditos para afianzar negocios en La Isla. Lo mismo sucedió con un banco suizo, que afronta una multa millonaria comercial por intentar saltar el cerco económico contra Cuba. –Esta semana la presidenta argentina realizó un discurso político muy fuerte contra los Estados Unidos en el contexto del litigio con los fondos buitre. ¿Cómo lee la posición argentina en este conflicto? –Pienso que el mundo atraviesa un momento muy particular. Lo que el gobierno argentino intenta hacer en el caso de los fondos buitre es abrir un camino para otros países de la región. Por eso, acompaño las palabras de la presidenta argentina. Porque no nos pueden seguir robando nuestro futuro, eso es inadmisible. No somos hombres y mujeres ignorantes, somos gente con cultura y, sobre todo, somos pueblo con ganas de defender lo nuestro

.


18

sur

PÁG. 20

MUNDO REVUELTA EN HONG KONG. Las protestas lideradas por un jóven de 17 años, Joshua Wong, huelen a golpe de Estado suave.

5 al 11 de octubre de 2014

PÁG. 21

CATALUÑA NO CEDE. Pese a la oposición del gobierno y del Tribunal Supremo españoles, Artur Mas desafía a las autoridades madrileñas.

PÁG. 22

TRAGEDIAS HUMANITARIAS. Viajes fatales de los inmigrantes ilegales. 40 mil muertos es el saldo de un balance sobremigraciones.

Filtran acuerdos dudosos de la L Reserva Federal con Wall Street

WALTER GOOBAR mundo@miradasalsur.com

Una funcionaria del organismo norteamericano encargado de monitorear el sistema bancario, y que fue despedida por objetar una operación fraudulenta de Goldman Sachs, prueba la complicidad de la Casa Blanca con las corporaciones financieras. EMILIANO GUIDO mundo@miradasalsur.com

armen Segarra intuía que su trabajo como inspectora de los grandes bancos en la Reserva Federal de Nueva York (FED) era una puesta en escena, tan poco veraz como un billete de tres dólares. Oficialmente, ella y un equipo de especialistas en legalidad financiera se habían sumado al principal organismo norteamericano encargado de monitorear el sistema bancario luego de la gran crisis del 2008 en un intento de reforzar el monitoreo y la autonomía política del poder público por sobre las corporaciones privadas. Desde el principio de su contratación Segarra observaba demasiadas anomalías en los informes que los bancos de inversión presentaban a la FED y transmitía estas impresiones a sus jefes. Pero, sus superiores hacían caso omiso a las objeciones planteadas.Ante esta situación de vulnerabilidad, Carmen Segarra decidió reconvertirse en una espía y comenzó a grabar de forma secreta las conversaciones con sus responsables de área para registrar la connivencia entre la FED y los peces gordos de Wall Street. “Debes tener paciencia y cuidar el uso de tus palabras. La próxima vez que critiques en una reunión de directorio una operación de (Goldman Sachs) muérdete la lengua. La FED está intentando cambiar pero los tiempos de este gigante Titanic son muy lentos”, fue el consejo lapidario del jefe de Carmen cuando ella insistió en desestimar una dudosa asociación de capitales entre Goldman Sachs y el Banco Santander Río. Finalmente, a sólo siete meses de su contratación, Segarra fue despedida de la FED por “motivos de rendimiento”.Para probar su competencia profesional, y la fuerte complicidad pactada entre la FED y los actores más influyentes del mundo bancario,Segarra entregó esta semana a la Justicia local y al portal de investigación periodística Pro Pública cuarenta y seis horas de grabaciones secretas efectuadas en el corazón de la institución que se supone controladora de los buitres financieros. El caso de Segarra tiene algunos paralelismos con la historia de Edward Snowden, el ex técnico de la Agencia Nacional de Seguridad que filtró a la prensa el gigantesco aparato de intromisión gubernamental en las comunicaciones diarias de los ciudadanos norteamericanos. Segarra como Snowden,o el ex marine Bradley Manning –principal fuente de WikiLeaks para demostrar la guerra sucia llevada adelante por el Pentágono en Medio Oriente, reciben diferentes nombres en la prensa mundial: “arrepentidos”, “alertadores”, “filtradores”. Lo cierto es que sus historias constituyen testimonios periodísticos significativos, ya que sus miradas del dispositivo militar, de inteligencia, y financiero norteamericano, en el caso de Segarra, se basan en contar con información sensible por haber trabajado “en las entrañas del monstruo”. Por otro lado, la denuncia de Carmen Segarra desmitifica la supuesta inmaculada división de poderes del sistema republicano estadounidense.Apenas se gatilló el litigio de Argentina con los holdouts tras el polémico fallo del juez distrital Thomas Griesa, una

C

TESTIGO INCÓMODO. SEGARRA SE HA CONVERTIDO EN UNA DENUNCIANTE DE LA RESERVA FEDERAL.

gran parte de los medios de comunicación argentinos y latinoamericanos advertían que era incongruente culpar al presidente Barack Obama de la situación porque, recalcaban, la intromisión de la Casa Blanca en otros compartimentos de la esfera gubernamental es prácticamente nula. Sin embargo, la revelación de Carmen Segarra, y unos meses antes del escritor Roverto Saviano (autor del best seller Gomorra) en su libro CeroCeroCero –Cómo la cocaína gobierna al mundo–, desnudan la fuerte complicidad del gobierno norteamericano con las corporaciones financieras. Saviano entrevistó a varios técnicos de grandes bancos norteamericanos expulsados de sus oficinas luego de advertir como el dinero narco engrosaba la caja fuerte de las entidades con el visto bueno de la FED. Carmen Segarra, por otro lado,intentó amonestar una asociación de Goldman Sachs con el Banco Santander Río que, en principio, fue caracterizada por su propio jefe como “muy sospechosa”, así quedó documentado en los audios secretos en la Justicia. Segarra, al igual que las fuentes reporteadas por Saviano, fue expulsada de la FED. Unos meses antes de su despido, relata la extensa nota publicada por Pro Pública, un supervisor de Segarra le advirtió lo siguiente: “Yo estoy aquí para cambiar la definición de lo que es un buen trabajo”. Las declaraciones de Segarra no sólo han tenido repercusión en la prensa norteamericana, su testimonio también ha tenido rebote en los medios españoles ya que el Banco Santander es uno de los actores bancarios implicados en la maniobra denunciada por la ex técnica de la FED. “Corría el viernes 6 de enero de 2012, y Goldman Sachs remitió un mail a los reguladores de la FED, incluidos Carmen Segarra, una

examinadora en la autoridad de Nueva York, para notificar una rápida transacción con Banco Santander. Por aquel entonces, Banco Santander se enfrentaba a los exámenes de capital de la Autoridad Bancaria Europea y la transferencia de acciones de su filial en Brasil a Goldman Sachs reducía sus necesidades de capital. El acuerdo consistía en que por cuarenta millones de dólares Banco Santander dejaba en custodia a Goldman acciones brasileñas durante unos años,y después las recuperaba”,reconstruye el portal electrónico español Público. En su momento, tanto Segarra como su responsable, Michael Silva, advirtieron sobre esta operación a sus superiores de la FED. Según la transcripción de las grabaciones, Michael Silva advirtió a Carmen Segarra que la operación era “legal pero muy sospechosa”.“Si metemos nuestro dedo ahí, quizás consigamos algo, incluso, más que sospechoso”, agregó el jefe de Carmen. Pero, según las grabaciones entregadas a la Justicia, esas dudas no fueron claramente expresadas durante la reunión con Goldman Sachs y la transacción fue aprobada sin problemas.Incluso, ante la presión de la primera línea de la FED, Michael Silva se encargó personalmente de despedir a Segarra. Pro Pública intentó varias veces comunicarse con los responsables políticos de la FED para aclarar lo sucedido con el despido de Carmen Segarra. Como respuesta, el reconocido portal norteamericano obtuvo un escueto y anodino comunicado: “La decisión de efectuar el despido de la señora Segarra con la FED de Nueva York se basa totalmente en motivos de rendimiento,no porque ella planteó inquietudes como miembro de cualquier equipo de examen acerca de cualquier institución”

.

os fabricantes de misiles Tomahawk brindan con champán y tienen buenos motivos para ello desde que el Pentágono advirtió que la guerra contra el Estado Islámico en Siria e Irak durará años, y desde que el presidente y Nobel de la Paz, Barack Obama, perjuró que no enviará fuerzas terrestres estadounidenses. Los fabricantes de misiles saben que ninguna guerra en la Historia se ha ganado exclusivamente con el control o la destrucción desde el aire, pero ese no es su problema, por ahora y por mucho tiempo sus fábricas trabajaran a tiempo completo para satisfacer la demanda de armas que a la larga resultarán tan inútiles como rentables. Según la retórica instalada por los medios de comunicación cada vez más militarizados, ISIS es la mayor amenaza a la que se enfrenta Occidente ahora mismo. Es otra encarnación del mal absoluto. Pero luego en el mundo real no hay tanta urgencia. Los ataques aéreos de EE.UU. no derrotarán por sí solos a los yihadistas, ha dicho John Kerry, 24 horas después de que se extendieran a Siria.“No deberían pensar que se producirá una gran retirada en las próximas dos semanas”, ha dicho el secretario de Estado a CNN. Eso ya lo sabíamos. Con los bombardeos, se puede frenar a una fuerza militar en movimiento e impedir el avance de los yihadistas sobre el Kurdistán iraquí. Para lo que no sirve, por ejemplo, es para expulsar al ISIS de Mosul, a menos que se esté dispuesto a destruir la mitad de la ciudad. Como señala el New York Times, seis semanas después de que aviones y drones comenzaran a atacar al ISIS allí, el ejército iraquí no ha conseguido aprovechar esos bombardeos para recuperar posiciones. Por el contrario, se suceden espectaculares ejemplos de incompetencia militar. Entre los objetivos atacados en Siria, se encuentran los de un misterioso grupo llamado Khorasan, que ha pasado en semanas de ser muy poco conocido a ser presunto responsable de la organización de un ataque “inminente” en EE.UU. Que sean miembros de Al Qaeda que se han refugiado en Siria no es sorprendente. Que sus objetivos no tengan que ver con la guerra siria, sino con la idea de Bin Laden de atacar directamente a los países occidentales, es algo muy diferente, y eso sólo pueden saberlo los servicios de inteligencia, que nunca son muy explícitos con las pruebas con las que cuentan. [También hay fuentes, anónimas claro, que dicen que ese plan no era inminente. No habían elegido un objetivo del atentado, ni el momento o el método de llevarlo a la práctica.] La hipótesis más probable es


5 al 11 de octubre de 2014

MUNDO

BOMBARDEOS EN SIRIA E IRAK

donde se halla su contrincante principal para el siglo XXI, China, y donde está hoy (y mañana más) el centro económico del mundo. Según los grandes “tanques de pensamiento” estadounidenses, Europa ya no necesita (a pesar de la situación en el este de Ucrania) de una presencia militar importante norteamericana. Y aunque los enredos de Oriente Próximo van a seguir siendo inextricables, ya no ponen en peligro la seguridad estratégica de Estados Unidos puesto que, gracias al petróleo y al gas de esquisto descubiertos en territorio estadounidense, la dependencia de los hidrocarburos de Oriente Medio ha dejado de ser significativa. Por eso, desde su llegada al poder, el presidente Obama prometió terminar con las guerras en Oriente Medio y retirar las tropas de Irak y de Afganistán. Ahora vemos que esto se hizo demasiado rápido, de modo chapucero, sin consolidar políticamente el terreno abandonado. Lanzándose, entre tanto, a operaciones improvisadas (el ataque contra Libia y la tentativa de derrocamiento de Bachar el Asad en 2011) que han tenido consecuencias nefastas, dispersando arsenales militares en una región ya sobrearmada y estimulando la emergencia de milicias yihadistas de nuevo tipo, más radicales aún que Al Qaeda. Así lo entiende el analista paquistaní Ahmed Rashid, autor de Pakistán ante el abismo. “Al Qaeda está un poco anticuada –admite Rashid–, se está quedando atrás; el EI va más lejos, son más extremistas.” Más radicales porque, según el escritor, persiguen a punta de pistola limpiar su tierra de ciudadanos chiíes y borrar la frontera que separa Irak y Siria para levantar su nuevo califato. “Al Qaeda –dice Rashid en referencia a la red que todavía comanda Ayman al Zawahiri– cree en los Estados, quiere que permanezcan.” Yihadistas, miembros de Al Qaeda o talibanes comparten ideas, quieren su califato, el imperio de la ley islámica, pero cada uno a su manera.“Los talibanes de Afganistán, por ejemplo –apunta–, no quieren matar a todos los chiíes como el EI”

Brindis con misiles de los señores de la guerra Qaeda, del que el EI es una criatura todavía más monstruosa y más radical... ¿Se trata acaso de preservar la unidad de Irak? Pero entonces, ¿por qué empezar la ofensiva actual armando masivamente a los peshmergas kurdos que anuncian públicamente su intención de separarse y de proclamar la independencia del Kurdistán iraquí? O quizás se trate, como se pretendió en 2003, de establecer una democracia auténtica en Irak. Pero entonces, ¿por qué se toleró, hasta hace muy poco, que

Los drones y los misiles no serán efectivos, dicen los estrategas. Ninguna guerra se ha ganado sin la intervención de tropas terrestres. que respondan ante Al Zauahiri –se supone que escondido en Pakistán– y que hayan recibido ayuda del Frente Al Nusra, el grupo insurgente sirio enfrentado al ISIS y que prestó lealtad a Al Qaeda. La coincidencia de las informaciones sobre Khorasan y el debate producido en septiembre en EE.UU. y Europa sobre qué hacer con el ISIS es, cuando menos, sospechosa. Supone para la Administración norteamericana una forma excelente de vender a una opinión pública reticente la idea de implicarse militarmente en la guerra siria.

Es también una forma de justificar legalmente los ataques en ese país. Las operaciones en Irak están cubiertas por el hecho de que el gobierno de Bagdad ha pedido ayuda. No ha habido tal petición desde Damasco. Pero atacar a un grupo que es parte de Al Qaeda dentro de Siria tiene la ventaja de que permite usar el argumento de que el Congreso ya dio la autorización pertinente después del 11S. Esa aprobación es un chicle que se ha extendido a lo largo de los últimos 13 años para atacar objetivos relacionados de una forma u otra con

Al Qaeda por todo el planeta. En Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet sostiene que como en las dos guerras precedentes, y tras casi veinticinco años de enfrentamientos, esta nueva guerra no conseguirá su objetivo. Primero porque nunca se ha ganado una guerra únicamente con bombardeos aéreos, y segundo porque, sencillamente, los objetivos de esta guerra no están nada claros. ¿De qué se trata? ¿De derrotar al Estado Islámico?, se pregunta Ramonet. Pero si aún no se ha conseguido vencer ni siquiera a Al

Nuri Al Maliki, primer ministro iraquí de 2008 a 2014, condujese una política escandalosamente discriminatoria a favor de los chiíes y contra los suníes, empujando a estos a los brazos del EI? Según Ramonet, es obvio que la decisión del presidente Obama de comenzar una nueva guerra en Oriente Próximo modifica además la estrategia global de Estados Unidos en materia de conflictos y de prioridades geopolíticas. Washington había decidido iniciar un amplio movimiento de un nuevo despliegue hacia Asia,

¿Está el Estado Islámico a un paso de contar con armas nucleares? DAILY NEWS mundo@miradasalsur.com

a-próxima-guerra-Estado-islámicoa-punto-de-hacerse-con-armas-nucleares. El Estado Islámico ya se ha incautado de miles de millones de dólares en activos y tiene todas las posibilidades para hacerse con un arma mortal de destrucción masiva, afirman los expertos. El presidente de la fundación de seguridad Ploughshares Fund, Joseph Cirincione, en un artículo en Daily News destaca que el riesgo de un ataque terrorista con armas nucleares o químicas se ha intensificado considerablemente.

L

“El Estado Islámico se muestra dispuesto a matar a un gran número de inocentes, y se han añadido tres factores que catapultan la amenaza más allá de todo lo conocido: el control de grandes territorios urbanos, enormes cantidades de dinero en efectivo y una red mundial de militantes”, aseguró el autor del libro “Pesadillas nucleares: proteger el mundo antes de que sea demasiado tarde” (“Nuclear nightmares: securing the world before it is too late”). En particular, el experto destaca que por medio del expolio de bancos y pozos petrolíferos los extremistas han logrado más de 2.000 millones de dólares en activos. Y si consigue los contactos necesarios, “el grupo podría ser capaz de comprar sufi-

ciente uranio altamente enriquecido (alrededor de 50 libras) y la ayuda técnica para construir un dispositivo nuclear rudimentario”. “Los militantes reclutados en Europa o EE.UU. podrían ayudar a adquirirlo de contrabando en sus países de origen”, dijo. Otra opción, según el experto, es construir una “bomba sucia”, explosivos convencionales combinados con materiales altamente radiactivos, o tratar de obtener armas químicas como gases nerviosos mortales o gas mostaza. “El terror y las consecuencias económicas de una bomba detonada en los distritos financieros de Londres o Nueva York serían enormes”, concluye Cirincione

.

sur 19

.


20

sur

MUNDO

5 al 11 de octubre de 2014

¿Cómo se traduce “golpe de Estado suave” al chino? Mientras la prensa occidental festeja la “revolución de los paraguas”, Beijing teme el desborde de un movimiento democrático al que ha hecho importantes concesiones. EDUARDO J. VIOR mundo@miradasalsur.com

ontaba el domingo pasado el presentador del programa “Dossier”de Telesur que todavía hace pocos años en un parque de Hong Kong vio un cartel de la época colonial que prohibía “la entrada con perros y chinos”. Para demostrar que no quiere la vuelta del colonialismo, la clase media de la metrópolis financiera lleva ahora sus perros a las manifestaciones de protesta. En tanto sólo lleve sus mascotas, no pasará nada. Mientras el gobierno local dirigido por Leung Chun-Ying evita las provocaciones y procura recuperar la simpatía de la mayoría de la población ajena a las protestas, las dos principales alianzas partidarias compiten en los espacios públicos sobre el modo de selección de los candidatos para la elección del jefe de Gobierno en 2017. Las posiciones de los llamados “pandemócratas” contestatarios y de la Alianza Democrática por el Progreso de Hong Kong (pro-Beijing) están rígidamente enfrentadas. La desobediencia civil comenzó inmediatamente después de que el Comité Permanente (CP) del Congreso Nacional del Pueblo Chino (CNPCh) decidiera a fin de agosto pasado que un comité de 1.200 miembros nominará por mayoría absoluta a hasta tres candidatos a jefe de Gobierno de la Región Autónoma Especial de Hong Kong (Raehk) “que amen a su patria y a Hong Kong”, habilitándolos así para presentarse a la primera elección libre en la ex colonia. Una vez electo el triunfador todavía debe ser convalidado por el CP. Los opositores cuestionan la decisión argumentando que viola la Declaración Conjunta anglo-china de 1984 que acordó la reincorporación de Hong Kong a China y la Ley Fundamental (LF) de la Región. Este documento constitucional fue sancionado por el Congreso Nacional del Pueblo en 1990 y entró en vigor en 1997, cuando Hong Kong se reincorporó a China. La LF estableció el principio de “un país, dos sistemas” garantizando el mantenimiento del capitalismo en el enclave hasta 2047.Reconoce amplia autonomía a la Raehk, cuyos residentes permanentes gozan de todos los derechos consagrados en los pactos internacionales de derechos humanos. En la ciudad-isla rige el Derecho Consuetudinario de tipo inglés combinado con el chino y la Justicia local decide en última instancia. Todo residente permanente de la Región Especial tiene el derecho a elegir y ser elegido (art. 26 LF), pero la LF no prevé explícitamente el voto secreto. Según su Art. 46 el Jefe de Gobierno puede ser electo o bien designado por el Gobierno central luego de consultas en el ámbito local. La LF reconoce también en su art. 156 al Comité Permanente (CP) del Congreso Nacional del Pueblo el poder de última interpretación de las leyes. Ya en 2004 este órgano postergó la decisión sobre la elección del Jefe de Gobierno de Hong Kong, por lo que la cuestión vuelve a plantearse. El jefe de Gobierno sustituye al antiguo gobernador colonial y el titular actual está en el cargo desde julio de 2012. El problema constitucional es que, como no existe acuerdo sobre si la Ley Fundamental se basa en la Constitución de la República Popular China (RPCh) o en la Declaración Conjunta de 1984, tampoco hay consenso sobre el órgano reformador de dicha ley. El movimiento actual tiene sus raíces en la

C

JOSHUA WONG. CON SÓLO 17 AÑOS LIDERA LAS MULTITUDINARIAS Y CRECIENTES PROTESTAS.

campaña denominada “Ocupar [el distrito financiero] Central con Paz y Amor” iniciada a principios de 2013. Este movimiento resolvió hace dos meses invadir el distrito bancario y comercial,si el gobierno central no habilitaba el sufragio universal en la elección de 2017. No obstante,por primera vez desde 1997 a mediados de agosto legisladores pandemocráticos discutieron la reforma política con Zhang Xiaoming, responsable por el enlace local del gobierno central. Zhang advirtió entonces contra la eventual utilización de Hong Kong por un pequeño grupo para atacar la seguridad nacional de China. La Federación de Estudiantes de Hong Kong y el grupo Scholarism (alumnado) comenzaron a protestar delante de la sede gubernamental el pasado 22 de septiembre. El día 26 cientos de manifestantes irrumpieron en la plaza del Centro Cívico regional,siendo reprimidos por la policía.Occupy Central anunció entonces una campaña de desobediencia civil. En contra surgió la Alianza por la Paz y la Democracia, apoyada por el gobierno central, que impulsó entre julio y agosto la recolección de firmas contrarias a Occupy Central. El pasado sábado 28 estos últimos bloquearon las rutas que conectan el norte de la isla, provocando la represión de la policía que después de algunas horas los dispersó violentamente. Un editorial publicado por el vocero del PCCh People's Daily el pasado 1° de octubre (Día Nacional de China) afirmó que la posición del gobierno chino es “inamovible”y legalmente válida, acusó al movimiento Occupy Central de ilegalidad y advirtió que “las consecuencias pueden ser inimaginables”.Concluyó amenazando que “si un pequeño grupo está determinado a oponerse al imperio de la ley, va a cosechar lo que ha sembrado”. Por su parte, el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Hua Chunying, declaró el pasado lunes 30 que “nos opondremos enérgicamente a que cualquier país extranjero interfiera en los asuntos internos de China”. Mientras que el gobierno británico se manifestó afectado por la represión policial en Hong Kong y expresó su deseo de que el pueblo de la ex colonia pueda votar libremente, el vocero de

la Casa Blanca, Josh Earnest, expresó que “los Estados Unidos apoyan el establecimiento del sufragio universal en Hong Kong de acuerdo a la Ley Fundamental.” En tanto la LF no se expresa claramente sobre el derecho de los residentes permanentes de Hong Kong a elegir libremente a su jefe de Gobierno, la introducción del sufragio universal para la elección del jefe de Gobierno en 2017 representa un indudable avance. Desde el punto de vista político, se trata de una importante liberalización. Si se considera que toda Justicia electoral democrática tiene la facultad de vetar candidatos de acuerdo a la ley, la verdadera discusión en realidad pasa por la organización de una Justicia electoral objetiva. El alzamiento dista por el momento de tener el apoyo mayoritario de la población de la ex colonia. El maltrato y el desprecio que los chinos sufrieron secularmente en la entonces colonia británica, junto con la pervivencia de las estructuras económicas y sociales heredadas, han dejado una secuela de resentimiento muy fuerte hacia los viejos amos. Por eso, si las autoridades chinas no caen en la provocación de reprimir violentamente y mantienen las negociaciones con los líderes del movimiento democrático, es previsible que el alzamiento se apague de aquí a poco. El gobierno de la RPCh teme que el alzamiento electoral en Hong Kong sea utilizado por las potencias occidentales, para dar un “golpe suave” que enfrente a la ex colonia con la Madre Patria. Indudablemente, el levantamientos se inscribe dentro de dos contextos interrelacionados: por un lado las luchas por el poder dentro del PCCh en torno de las reformas propuestas por el presidente Xi Jinping y por el otro la estrategia político-militar norteamericana para cercar a y desestabilizar China.La represión de la policía el pasado fin de semana fue una indudable estupidez, pero Beijing no es hippie. Si sus servicios de inteligencia detectan que el llamado movimiento estudiantil es un mero instrumento de EE.UU., la respuesta será enérgica. Nada puede afectar la unidad política de la República Popular China. Si Obama se confunde, se hará corresponsable de un nuevo crimen

.

ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

l referéndum se hará, el pueblo de Cataluña es soberano para decidir.” La postura de la Generalitat –el Gobierno regional de Cataluña– no ha variado; mantiene su convocatoria a un referéndum independentista –no vinculante– para el próximo 9 de noviembre, a pesar de que primero el Consejo de Estado y luego el más alto tribunal de España, el Constitucional, le dieran la razón al Gobierno Rajoy, rechazando la consulta. “Un referéndum, aun no siendo vinculante, compete exclusivamente al Consejo de Ministros (Gobierno) según lo dispuesto en el artículo 92 de la Constitución”, concluyó el Consejo de Estado, tras una reunión extraordinaria y por unanimidad. Poco después,el gobierno de Mariano Rajoy impugnaba ante el Tribunal Constitucional tanto la ley de consultas aprobada por el “Parlament”–reivindicando su derecho de convocar el referéndum– como la propia convocatoria en sí. Y al día siguiente llegó el dictamen del alto tribunal esperado con ansiedad en toda España y la Unión Europea:“El decreto de convocatoria es un acto de insumisión a la Constitución”, dijo el Tribunal Constitucional,también por unanimidad. Rechazó que el gobierno o el Parlament catalanes tuvieran potestad para convocar un referéndum, sosteniendo que esa capacidad solo la tiene el conjunto del pueblo español. Según la Constitución de 1978 actualmente vigente –cada vez más cuestionada–, sólo si dos partes de los diputados de las Cortes (Parlamento español) lo aprueban se puede convocar un referéndum. El “president” de la Generalitat, Artur Mas, líder de Convergencia i Unió –coalición liberal-democristiana–, replicó rápidamente:“Según el artículo 1.2 de la Constitución, la soberanía nacional reside en el pueblo español”. Y si el pueblo es soberano, argumenta, “el pueblo decide por mayoría”. El “Parlament” catalán ha recusado al presidente del Constitucional, Francisco Pérez de los Cobos, por su larga militancia en el PP y por su manifiesta animadversión a todas las reivindicaciones de Cataluña. El líder catalán, al igual que su principal aliado parlamentario de la izquierda catalana, la histórica Esquerra Republicana,y poderosas asociaciones civiles catalanistas que han movilizado a un millón y medio de personas semanas atrás, interpretan que si el gobierno y la mayoría del Parlament catalán aprueban la consulta, ésta es legal, dado que representan a la mayoría de su población. Cataluña tiene 7,5 millones de habitantes. Según las reglas legales del referéndum convocado, podrán votar en él todos los empadronados en Cataluña mayores de 16 años, incluidos aquellos que estén temporalmente en el extranjero y que se hayan registrado a tal efecto. Los independentistas,con un apoyo creciente en las encuestas a medida que Rajoy cierra más y más las puertas al referéndum,rechazan que tenga que ser el conjunto de España quien decida si una de sus regiones más grandes y la más rica del país

E


MUNDO

5 al 11 de octubre de 2014

sur 21

CATALUÑA DESAFÍA A RAJOY

El gobierno regional mantiene el referéndum independentista pueda hacer un referéndum consultivo o no.Y toman el reciente ejemplo de Escocia,que celebró una consulta similar aceptada por el gobierno central del Reino Unido. “Nadie puede privar a los españoles del derecho a decidir qué es España”, contesta Rajoy, sosteniendo que “España no se entendería sin Cataluña ni Cataluña sin España”. Rajoy cuenta con un apoyo total por parte del PSOE y de su flamante líder, Pedro Sánchez,algo que está provocando no pocas fricciones internas entre los socialistas, especialmente en su representación en Cataluña, el PSC. Izquierda Unida (IU) y el Partido Nacionalista Vasco (PNV) han protestado por el veto del gobierno y por su negativa a negociar la realización de un referéndum con todas las garantías democráticas. A pesar de que el referéndum ha sido declarado ya oficialmente ilegal para las máximas autoridades competentes de España,y que la consulta soberanista ha sido cancelada, en esa región del noreste de la Península Ibérica la movilización es mayor que nunca. Decenas de miles de personas han salido a la calle en las principales ciudades catalanas para exigir a Artur Mas que se mantenga firme y no desconvoque la consulta. Si se rompiera en las próximas semanas la alianza de hecho que forman las fuerzas pro referéndum de distinto signo ideológico y político, Mas se vería obligado a convocar elecciones anticipadas en Cataluña. Las últimas encuestas muestran que Esquerra Republicana ganaría las elecciones –no por mayoría absoluta– de celebrarse hoy los comicios. En un abierto desafío a Rajoy y al Constitucional, el gobierno cata-

LOS CATALANES NO SE RINDEN. PESE AL BLOQUEO POR PARTE DE MADRID, ARTUR MAS NO CEDE.

lán ha nombrado ya una Junta Electoral; ha presentado a los medios de comunicación las urnas que se utilizarán –10.800–, y ha informado que se constituirán 8.130 mesas en 2.718 colegios electorales. Para configurar las mesas electorales serán convocadas 24.390 personas como miembros titulares y 48.780 como suplentes, pero no se sancionará como en las elecciones del conjunto de España a quienes rechacen participar, dadas las características peculiares de la consulta. Toda la sociedad catalana está movilizada, la mayoría a favor del referéndum.Más de 250 poetas catalanes han firmado un manifiesto a favor del dere-

cho de los catalanes a decidir su futuro. El 90% de los municipios catalanes, con 940 alcaldes, han suscripto igualmente una moción a favor de la consulta lanzada por la Asociación de Municipios por la Independencia (AMI).Los alcaldes del PP y del PSC, minoritarios en la región, se niegan a facilitar cualquier tipo de apoyo logístico, a pesar de que están obligados por la Ley de Consultas aprobada días atrás por el Parlament catalán. ¿A quién se obedece en esos casos, a las leyes catalanas o a las de España? La inédita situación creada trae de cabeza a los juristas, con distintas interpretaciones sobre

cómo deben actuar los funcionarios públicos de Cataluña –incluyendo los 6.200 agentes de los Mossos d' Esquadra, la policía autonómica– a riesgo de ser sancionados por el poder regional o por el nacional. La decisión del Constitucional de prohibir el referéndum prevé sanciones para quienes colaboren con la consulta desde las instituciones públicas. Tampoco hay acuerdo entre los juristas de qué supondría en la práctica esa “aplicación de la ley” en el caso de que Cataluña saque efectivamente las urnas a la calle el próximo 9 de noviembre. ¿Se utilizará a las fuerzas de seguridad para cerrar los más de 2.700

DOCUMENTOS DESCLASIFICADOS

Kissinger trazó planes secretos para atacar y bloquear a Cuba en 1976 CUBADEBATE mundo@miradasalsur.com

l diario The New York Times, en su edición de ayer, publicó que documentos desclasificados de la Biblioteca Presidencial Gerald R. Ford revelaron los planes trazados para lanzar ataques aéreos contra Cuba en 1976, cuya autoría se le atribuye al entonces secretario de Estado Henry A. Kissinger. Estos documentos fueron desclasificados a petición de un grupo de investigadores estadounidenses del Archivo Nacional de Seguridad y la revelación aparece en la página A12 de la edición de este miércoles del diario neoyorquino. Se explica en los pliegos la convocatoria de Kissinger a un grupo de altos funcionarios estadounidenses para trabajar en las posibles medidas de represalia contra Cuba por apo-

E

yar militarmente la lucha del pueblo de Angola, a petición del gobierno de ese país africano. Revela el New York Times que los funcionarios convocados por Kissinger esbozaron planes para atacar puertos e instalaciones militares cubanas e incluía un plan de envío de batallones de infantes de marina a la Base Naval de Guantánamo, territorio ilegalmente ocupado por Estados Unidos desde 1902. El plan urdido por el ex secretario de Estado, bajo el mandato del presidente Gerald Ford, sugería la utilización de decenas de aeronaves de combate y el minado de los puertos cubanos. Kissinger elaboró propuestas para un eventual bloqueo militar de las costas de cubanas, pese a tenerse en cuenta que estas acciones conducirían a un conflicto con la entonces Unión Soviética, estrecho aliado de Cuba.

colegios electorales o se evitará una acción como ésa, de consecuencias imprevisibles, y se optará por permitir la consulta pero invalidando sus resultados? El gobierno ha decidido enviar a cientos de agentes más a Cataluña ante la previsión de altercados. ¿Se inhabilitaría durante años para ejercer cargos públicos al presidente de la Generalitat, a Artur Mas, y a otros responsables políticos y cargos públicos, tal como proponía el ya ahora ex ministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón? Son muchas las incógnitas aún existentes cuando faltan solo unas pocas semanas para el 'Día D', el 9-N

.

“Si decidimos utilizar el poder militar, debe tener éxito”, afirmó Kissinger en una reunión, según los documentos desclasificados. “No debe haber medidas a medias. Si nos decidimos por un bloqueo, debe ser implacable, rápido y eficiente”, subrayó Kissinger hace casi 40 años. Las notas dadas a conocer muestran que Donald H. Rumsfeld, quien fue secretario de Defensa de Estados Unidos (19751977), bajo la presidencia de Ford, y otra vez durante la presidencia de George W. Bush, también estuvo presente en la reunión en que Kissinger ordenó elaborar el plan de contingencia contra Cuba. Tanto Kissinger, que ahora tiene 91 años, y Rumsfeld, de 82, se negaron a comentar después que se revelaron los documentos recién desclasificados. Los planes de Kissinger, que se estuvieron preparando durante la campaña electoral de 1976 en Estados Unidos, no prosperaron por la victoria y ascenso a la presidencia del demócrata Jimmy Carter. Los documentos citados por el New York Times aparecen en el libro Back Channel to Cuba, de los investigadores estadounidenses William M. Leogrande, profesor de la escuela de Asuntos Públicos de la Universidad Americana en Washington, DC, y Peter Kornbluh, director del Proyecto de Documentación de Chile del Archivo de Seguridad Nacional, y del Proyecto de Documentación de Cuba

.


22

sur

MUNDO

OIM mundo@miradasalsur.com

a Organización Internacional de las Migraciones (OIM) publicó el informe Fatal Journeys: Tracking Lives Lost During Migration [Viajes fatales: seguimiento a las vidas perdidas durante la migración], que hasta la fecha constituye el cálculo más completo del mundo respecto de la muerte de migrantes en viajes terrestres y marítimos. Con la publicación del recuento de unas 40.000 víctimas desde 2000, la OIM hace un llamamiento a los gobiernos del mundo a hacer frente a lo que denomina como “una epidemia del crimen y la victimización”. “Nuestro mensaje es contundente: hay migrantes que se mueren cuando esto no debe ser así”, declaró el Director General de la OIM, Embajador William Lacy Swing. “Es hora de hacer algo más que contar el número de víctimas; es hora de involucrar al mundo para poner fin a esta violencia contra los migrantes desesperados”. La investigación detrás de Fatal Journeys, un informe de más de 200 páginas, dio inicio con la tragedia de octubre de 2013 cuando 400 migrantes perdieron la vida en dos naufragios cerca de la isla italiana de Lampedusa. El estudio, elaborado como parte del Proyecto de Migrantes Desaparecidos de la OIM, revela que Europa es el destino más peligroso del mundo para la migración “irregular”, y que este año cobró la vida de más de 3.000 migrantes. Los cálculos basados en incidentes compilados por The Migrant Files, un proyecto conjunto realizado bajo los auspicios de Journalism++, sugieren que más de 22.000 migrantes han perdido la vida desde 2000, sobre todo en travesías arriesgadas a través del Mar Mediterráneo. Además del recuento de muertes, el Proyecto de Migrantes Desaparecidos forma parte de una iniciativa más amplia que contempla el uso de los medios sociales para involucrar a las comunidades a nivel mundial. En ocasión del naufragio trágico de este mes frente a Malta, las oficinas de la OIM en todo el mundo han recibido llamadas y correos electrónicos desde Europa y Medio Oriente, de familiares de las víctimas que tratan de obtener noticias sobre sus parientes desaparecidos, muchos de los cuales podrían haber fallecido.

L

5 al 11 de octubre de 2014

TRAGEDIA HUMANITARIA

Viajes fatales de los inmigrantes ilegales La OIM publica nuevo informe sobre las muertes de migrantes en todo el mundo: alrededor de 40.000 víctimas mortales desde 2000.

LAMPEDUSA. EL NAUFRAGIO FRENTE A LAS COSTAS ITALIANAS FUE UNO DE TANTOS.

En el futuro, el Proyecto de Migrantes Desaparecidos hará énfasis en disuadir enérgicamente a otras posibles víctimas para impedir que emprendan viajes peligrosos. “Las personas ya están utilizando Facebook para buscar información sobre los migrantes desaparecidos; además, sabemos que a través de Facebook y otros medios sociales hay personas que caen víctimas de la trata en todo el mundo”, señaló

el portavoz de la OIM Leonard Doyle. “Queremos convertir #MissingMigrants en una poderosa voz de alerta para impedir que migrantes futuros emprendan viajes de alto riesgo. El mensaje no se transmite a través de un afiche o un anuncio en la radio sino a través de un medio más convincente: las voces de los sobrevivientes y los familiares de migrantes desaparecidos”, agregó Doyle. Fatal Journeys registra que desde el año

CLIMA Y PODER

El planeta bajo el efecto invernadero DAVID BROOKS La Jornada de México

olocar el futuro ecológico del planeta en manos de los políticos es una apuesta de alto riesgo. Cuando se reunieron mandatarios, ejecutivos empresariales y ONG en Nueva York para realizar la Cumbre sobre el Cambio Climático (tema abordado después por casi todos los representantes de los 193 países de la Organización de Naciones Unidas en la Asamblea General) la retórica fue maravillosa y esperanzadora; todos juraron, prometieron, hasta marcharon por solucionar la crisis ambiental que amenaza acabar con la vida humana en este planeta. Pero, ¿quiénes son los encargados de las políticas que nos han llevado al borde del abismo? ¿Dónde han estado estos mismos durante los 25 años que los científicos han sonado esta alarma? ¿Se acaban de enterar? Ahora dicen que van a hacer algo para salvarnos y programaron más reuniones para estudiar y debatir, con el objetivo de llegar a un acuerdo mundial en París en 2015... Pero, ¿por qué no hicieron algo definitivo e inmediato aquí?

C

Cada uno afirmó que ha hecho cosas nobles para enfrentar la crisis ambiental en su país, y que están comprometidos para no ahogar al mundo de sus hijos y nietos.Pero nadie asumió responsabilidad personal ante la crisis. I.F. Stone, el legendario periodista, gustaba decir a todo estudiante de periodismo que para este oficio uno sólo necesita saber una cosa: “Los gobiernos mienten”. Cada uno de estos políticos, hasta los más “buenos”, mintió ante el mundo al subir al podio, y todo el mundo lo sabe. Uno llegó de un país que acaba de tener un desastre ecológico minero sin precedente, gobierna sobre la destrucción masiva de bosques,costas y aguas, y está por entregar el manejo de un recurso natural a las empresas más contaminantes del mundo. Otro llegó de un país que aún sufre por uno de los peores desastres ecológicos en su historia, donde la radiactividad contamina una zona de su país, mientras envenena el océano Pacífico. Otros vienen de lugares que han vendido sus bosques, aguas, minerales y tierras a las empresas que han ocasionado el más rápido deterioro ambiental en la historia. Los jefes del primer y tercer país que más

aportan al efecto invernadero ni se presentaron en la cumbre climática, mientras el líder del segundo país más contaminador del mundo ofreció su usual retórica elegante sin mencionar cómo festeja el auge de hidrocarburos –en gran medida por el venenoso proceso de fracking– que él ha impulsado en su país. La lista incluye a todos. Encargar la salvación del planeta a este elenco de líderes es como entregarles a Charlotte, la marmota. Más aún, entre los compromisos adoptados en la cumbre, los más elogiados fueron las iniciativas en que participaron los responsables políticos y empresariales de la crisis que se enfrenta: una iniciativa para frenar la deforestación incluye a empresas como Cargill y productores trasnacionales de papel y otros productos que han devastado los bosques de varios países; otro fue impulsado por empresas petroleras, un tercero por compañías del sector financiero. De hecho, algunos pronostican que el “sector verde” es la parte del mercado que gozará de un auge de aquí en adelante. O sea, van a ganar verde (dólares) con lo “verde”. Así, los autores de la crisis

2000 han ocurrido cerca de 6.000 muertes de migrantes a lo largo de la frontera entre los Estados Unidos y México y 3.000 muertes en rutas migratorias tan diversas como el Desierto del Sahara en África y las aguas del Océano Índico. No obstante, el verdadero número de víctimas mortales podría ser mucho mayor. Fatal Journeys utiliza datos estadísticas compilados por los gobiernos y otras agencias, así como organizaciones no gubernamentales y fuentes de medios de comunicación, pero la recopilación de información sobre la muerte de migrantes nunca ha sido una prioridad para la mayoría de gobiernos del mundo. “A pesar de que se invierten sumas considerables en la recopilación de información sobre migración y control fronterizo, muy pocas agencias recaban y publican información sobre la muerte de migrantes”, indicó el Jefe de Investigación de la OIM, Frank Laczko. Muchas muertes ocurren en regiones remotas del mundo y nunca se registran. En la actualidad, ninguna organización del mundo se dedica a monitorear sistemáticamente el número de muertes que se producen. Según Laczko, la información suele estar dispersa dado que hay una gama de organizaciones que dan seguimiento a las muertes. Actualmente, algunos expertos consideran que por cada cadáver que se descubre hay por lo menos dos que nunca se recuperan. La OIM considera que Fatal Journeys comenzará a ofrecer alguna claridad respecto de lo que muchos consideran como una epidemia creciente de la delincuencia contra los migrantes; es un primer paso hacia un recuento preciso de lo que está sucediendo a las víctimas y una llamada de atención para todos los gobiernos. “La paradoja es que, en un momento en que una de cada siete personas en el mundo es un migrante, la respuesta del mundo desarrollado ante la migración es sumamente severa”, enunció el Director General de la OIM, Embajador Swing. “Debido a lo limitado de las oportunidades para una migración segura y regular, los posibles migrantes caen en manos de traficantes, lo que alimenta un comercio sin escrúpulos que amenaza la vida de personas desesperadas. Debemos poner fin a este ciclo. Los migrantes indocumentados no son delincuentes; son seres humanos que necesitan de protección y asistencia y que merecen respeto”, agregó el Director General

.

dicen que salvarán al planeta del desastre que ellos mismos han generado. La impunidad del crimen ecológico prevaleció aquí, al igual que se encubrió la muerte de la marmota. Ante acusaciones de que no han hecho más, los políticos y la cúpula empresarial, los grupos de estudio y muchas ONG que participan en este juego suelen defenderse con el argumento de que “la política es el arte de lo posible”. Pero si es cierto lo que los científicos dicen, eso ya no es aceptable. Tal vez es hora de que otros sean los encargados del futuro del planeta. Entre los cientos de miles que salieron a las calles en las grandes marchas sobre el cambio climático, el domingo pasado, hay buenos candidatos. O los que “inundaron” Wall Street el lunes, donde dos imágenes fueron esenciales: la estatua del toro, símbolo del poder de Wall Street, sitiada por una ola de miles de manifestantes que expresaban que el modelo actual es igual al “caos ambiental”, y otra, al final de ese día, donde un “oso polar” fue esposado y arrestado por la policía en defensa de Wall Street. Armando Bartra dice que en sus mejores momentos, los movimientos sociales son “los poetas de la historia”. Eso se vio, una vez más, en las calles esta semana. Tal vez es hora de que los poetas se encarguen de cuidar a las marmotas y al resto del planeta

.


SUPLEMENTO

5 al 11 de octubre de 2014

sur 23

JORGE ABELARDO RAMOS, CIRCA 1970. ARCHIVO INSTITUTO NACIONAL MANUEL DORREGO.

ACTIVIDADES DE OCTUBRE

EFEMÉRIDES: 2 DE OCTUBRE DE 1994 FALLECIMIENTO DE JORGE ABELARDO RAMOS

Talleres de 18 a 20 hs: Lunes 6, 20 y 27 El marxismo y la cuestión nacional (Julio Fernández Baraibar)

Martes: 7, 14, 21 y 28

Ideologías y lucha de partidos en Argentina, del roquismo al peronismo (1900-1955) (Hugo Chumbita)

Una relación no siempre carnal" (Enrique Manson- Lavallen)

Viernes 3-10-17-24

Insubordinación Fundante (Marcelo Gullo)

"Argentina - Estados Unidos.

Por otra parte, el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano "Manuel Dorrego" coordina la Carrera de Especialización en Historia Argentina que dictará en el marco de los programas del Departamento de Posgrado que ofrece la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. La carrera está dirigida por el Presidente Emérito de nuestro Instituto, Mario "Pacho" O'Donnell y por el Director Académico, Dr. Alberto Lettieri. Formarán parte del equipo docente Víctor Ramos, Felipe Pigna, Hugo Chumbita, Ana Jaramillo, Roberto Caballero, Ernesto Villanueva,

Seminarios de 19 a 21 hs: Lunes 6, 20 y 27

Gustavo Marangoni, Alicia Poderti y Beatriz Garrido. La Carrera, reconocida por la CONEAU, comenzó el 5 de agosto, con una duración de dos años, en modalidad presencial. Los días de cursada serán martes y jueves, en el horario de 18.30 a 22.30 hs. Informes e inscripción: de lunes a viernes, de 11:00 a 19:00 hs en Paraguay 1338 - 1°piso, o al tel 011-48149220 int 488 /487/477 posgrados@uces.edu.ar Los/as alumnos, ex alumnos/as y Miembros del Instituto Nacional "Manuel Dorrego" tendrán 25% de descuento en los aranceles mensuales.

"Vista con perspectiva, la obra de Ramos representa un punto de inflexión clave en la historia de la izquierda argentina. Con él se rompe el cordón umbilical que mantenía atada a la izquierda al imaginario histórico del liberalismo oligárquico. Leer a Ramos es un imperativo para todos aquellos que quieran construir un discurso político concorde con las experiencias políticas populares que tienen actualmente lugar en nuestro continente." Laclau, Ernesto, “Ramos en la historia de la izquierda argentina”, en Regali, Enzo (2012), Abelardo Ramos. La izquierda nacional y la nación latinoamericana. 2º edición, Bs. As, Ciccus, Corredor Austral y Ferreyra Editor, p. 21.


24

SUPLEMENTO

sur

CLAVES DE LA HISTORIA

5 al 11 de octubre de 2014

ENTREVISTA. ENRIQUE MANSON. DOCENTE E HISTORIADOR

“El revisionismo hizo conocer nuestro pasado desde una mirada nacional y popular” VÍCTOR RAMOS Miembro de Número del Instituto Nacional Manuel Dorrego

nrique Manson es profesor de Historia, y ha trabajado como docente y director en escuelas secundarias, en formación docente y en educación de adultos. Fue funcionario de Educación en la Provincia de Buenos Aires y en el ministerio nacional, y profesor de varias universidades. Paralelamente, militó en el PJ, e integró la Comisión Organizadora del Primer Congreso Nacional de Cultura y Educación del Justicialismo, realizado en Buenos Aires en 1983. Ha publicado Argentina en el mundo del siglo XX, y con Fermín Chávez, Juan Carlos Cantoni y Jorge Sulé, los tomos 14 a 21 de la clásica Historia Argentina de José María Rosa. Es autor de biografías de José María Rosa y de Fermín Chávez, y en abril de 2010 presentó Proceso a los argentinos (1976/1981), dentro de la colección Entre Dos Helicópteros (1976/2001), a la cual pertenece Tras su manto de neblinas (1981/1982). En 2013 editó Te la hago corta. Historia Argentina para leer en el colectivo, en el subte... Conferencista y responsable de programas de radio y televisión, recibió el premio Arturo Jauretche, por labor educativa, en 1977. Es miembro titular y vocal de la Comisión Directiva del Instituto Nacional e Iberoamericano de Revisionismo Histórico “Manuel Dorrego”. En este ámbito es responsable de la Biblioteca y Centro Documental José María Rosa y de la Cátedra Libre José María Rosa de Historia Nacional. –¿Cómo se produjo su identificación con el revisionismo histórico? –Llegué a la Historia por la política. Me interesa el pasado como origen del presente y proyección hacia el futuro. Buscaba en el pasado los orígenes de mis propios tiempos. Por eso no era ni soy objetivo, porque esa búsqueda no garantiza objetividad. No nos es indiferente ese pasado que nos afecta y al que indagamos desde nuestra subjetividad. Esto no significa falsear intencionalmente los resultados de la búsqueda. Engañar con la Historia sería caer en un autoengaño. Mi identificación con el revi-

E

sionismo no fue casual. Tampoco el resultado de una tarea de investigación científica en estado puro. Me crié en un ambiente politizado. Mi padre adhería al revisionismo histórico y a la militancia nacionalista. La familia de mi madre tenía profundas raíces en el radicalismo yrigoyenista, el peludismo, como lo llamaban con orgullo. Antes de mi nacimiento participaron de las actividades de Forja, y eran lectores de las publicaciones del Instituto Juan Manuel de Rosas. –¿Conoció a los maestros del revisionismo? –Tuve ese privilegio. Especialmente con José María Rosa y Fermín Chávez. También conocí, aunque circunstancialmente, a Jorge Abelardo Ramos, del que se cumplieron hace poco 20 años de su fallecimiento, que fue el 2 de

octubre de 1994, y al cual le rendiste como hijo y discipulo un merecido homenaje en la presentación del libro, editado por Víctor Santamaría como secretario de Cultura de la CGT, con sus mejores polémicas el viernes pasado en el hotel Bauen. Volviendo al Pepe, supe de su existencia a los 11 o 12 años. En mi casa era Pepe, aunque no tenían trato personal con él. No era muy conocido. En cierto modo, los rosistas –y los nacionalistas– eran algo parecido a una secta, aun dentro del peronismo. Pero para los míos, Rosa era como de la familia. En ese tiempo leí Nos los representantes, donde descubrí que un libro de Historia podía ser tan apasionante como las novelas de aventuras que leía habitualmente. Siempre que surgieran de la pluma de un Pepe Rosa.

En 1956 o 1957 empecé a leer en la revista Mayoría a Pepe, que publicaba desde el exilio adelantos de su obra maestra: La caída de Rosas. La misma revista publicó más adelante La verdadera historia de la Guerra del Paraguay, origen de otro de sus libros. En 1959 lo conocí personalmente en un curso de Historia Argentina en el Instituto Rosas. Escucharlo era como una ceremonia religiosa. Yo tenía un profesor de Instrucción Cívica muy conservador, antirrosista y democrático a la curiosa manera de esos años. Su amplitud liberal lo llevó a decirnos que estaba dispuesto a respetar el pensamiento de cualquiera. Hasta de quien fuera comunista. Tras una pausa, como si estuviera por pronunciar una palabrota, agregó: “O peronista”. Era lo usual, en esos tiempos. Mucho más doloroso me

resultó que pusiera en duda la honestidad intelectual de mis ídolos. “Yo soy amigo –nos dijo– de Pepe Rosa. Se muestra rosista por esnobismo.” Si hubiera dicho que era ladrón y asesino me hubiera ofendido menos. Naturalmente, no le creí. Y seguí asistiendo a la misa que el maestro celebraba. –¿Usted colaboró con la obra de José María Rosa? –El grupo político que integrábamos en los ’70 tenía excelentes relaciones con Alfredo Carballeda, gerente de Editorial Oriente. Alfredo, que confiaba más que nosotros en nuestro saber histórico, nos había propuesto redactar una adaptación de la Historia Argentina de José María Rosa para el secundario. Como estábamos absorbidos por la vorágine política, no le hicimos caso. Luego del 24 de marzo, nos volvió a llamar. La mayoría de nosotros estaba sin trabajo, y naturalmente esta vez recibimos el ofrecimiento con los brazos abiertos. Así aportamos materiales para los tomos 9 y 10 de la Historia. Pepe no había sido consultado por la editorial, por lo que no era la mejor manera de iniciar una relación. Sin embargo, nos invitó a visitarlo en su casa de la calle Maipú, donde nos hizo sentir muy bien. Escuchamos infinidad de anécdotas, que repetíamos en todas partes con el orgullo de que nos las había contado el maestro. Por fin, corrigió nuestros textos y los dos tomos se publicaron. Ahí se inició una relación amistosa que nos honraría y nos alegraría hasta los últimos días de su vida. –¿Conoció a hombres de Forja? –Por mis ancestros peludistas “conocía” de palabra a Jauretche y Scalabrini y me formé en su devoción. Con el autor de Política Británica inicié una costumbre que puede suponerse necrológica: acompañé a mis padres a la Recoleta para su entierro. En mayo de 1974 estuve en el de Jauretche. Dos meses después estuve en la Plaza de los Dos Congresos para el velorio de Perón (había visto desde un piso alto de Avenida de Mayo el cortejo de Evita), y no falté al regreso de Juan Manuel y al entierro de Pepe Rosa. Y algo tuve que ver en la despedida –en Buenos Aires y en El Pueblito– de Fermín. Con Don Arturo estuve una sola vez, que duró horas y que me empachó de Jauretche, en no-


CLAVES DE LA HISTORIA

5 al 11 de octubre de 2014

pecé a participar de una actividad político-intelectual ferminiana: el periódico semiclandestino Pueblo Entero. Hecho a mimeógrafo y en condiciones precarias tanto para la confección como para la distribución, no le faltaba jerarquía en el nivel de sus plumas. Guglielmino, Ponferrada, Castiñeira de Dios, el mismo Chávez toleraban con generosidad la presencia de quienes nos atrevíamos, casi sin antecedentes, a publicar algún artículo. Eso sí, a la hora de la distribución éramos los jóvenes los que colaborábamos directamente con Fermín haciéndolo llegar, a mano, a los barrios más recónditos y en un clima de conspiración tal vez exagerado. Aunque es cierto que después de publicado el primer número, los compañeros Azerrat y Cantoni fueron expulsados del sistema educativo –se les prohibió el ejercicio de la docencia–, lo que era para pensar que en algo molestábamos. Luego de 1983 lo traté más seguido.

Pepe generalmente me escuchaba con atención, no estaba dispuesto a hacerlo en este caso. Para él, la cuestión estaba artificialmente agitada por los militares a quienes había llegado a detestar en los años del proceso y no habría argumentos que lo hicieran dudar. Con más razón cuando yo no tenía el mejor ánimo para discutir con él, y cuando contaba con el recurso de su sordera para no oír lo que no quería. Después de un largo rato, pudimos salir del tema. Sobre el final de la visita, le hice un pedido. A pesar de que tenía en mi biblioteca todos sus libros, en ninguno de ellos tenía una dedicatoria personal. Tal vez la conciencia de sus muchos años y de que poco faltaba para que nos dejara definitivamente me llevó a señalárselo y a decirle hasta qué punto lo consideraba mi maestro. La dedicatoria no pudo ser más emotiva: “Al amigo Enrique Manson, que se considera mi alumno, y me honra con serlo”. KALOIAN

viembre de 1972. Siempre recordaré que me dijo que Perón “desconfía de mí porque supone que soy ambicioso. Y ¿qué puedo ambicionar? ¿Ser presidente? No tengo las fuerzas que hacen falta. ¿Ser ministro o senador?: con ser Jauretche, soy más que eso”. Y no exageraba. Conocí a Darío Alessandro, ex juventud forjista, que seguía definiéndose como juventud peronista en 1983. Y que un año antes nos había convocado a treinta o cuarenta locos a reponer el nombre de Scalabrini Ortiz en la esquina de Canning y Santa Fe, durante la guerra del Atlántico Sur. –¿Tuvo militancia gremial? –Durante la dictadura de Onganía integré la conducción del sindicato de la Dirección Impositiva. Tras el golpe yo no estaba en el gremio cuando se llevaron presos a mis compañeros secretario general, adjunto y administrativo. Yo era vocal y no me buscaron en mi casa. Integré la Asamblea constitutiva de Cetera en septiembre de 1973. Mi representatividad era más que cuestionable, pero podemos decir que eso pasaba con la mitad de los asistentes. El gremio nacional docente, que más adelante se acercaría al movimiento nacional, nació dos semanas antes de que Perón ganara su tercera presidencia. Y –¡oh curiosidad!– realizó la primera huelga nacional contra su gobierno. Huelga que se diluyó después de la convocatoria del 12 de junio a la Plaza. La alianza liberal-PC que lo promovía, proponía que el nuevo gremio adhiriera “en el momento oportuno” a la entidad general de trabajadores (sólo existía la CGT) que “considerara conveniente”. El segundo bloque –izquierdas varias, más o menos revolucionarias– corrigió la propuesta: “Cuando pareciera oportuno… a la CGT”. Me tocó proponer, por la minoría de las minorías, la adhesión inmediata a la CGT. Desarrollé una importante fundamentación, pero nunca en mi vida sentí físicamente tanta presión. No había amenazas –aunque corrían tiempos de violencia superlativa–, pero tal peso tenía la casi totalidad de los delegados que me aconsejaban retirar la moción que llegué a dudar si no estaría loco. Pero me mantuve en mis trece. Naturalmente, perdí, número más, número menos, 500 a 16. Me desplomé en mi butaca. La misión –aunque derrotada– estaba cumplida. Me llené de orgullo cuando se me acercó una joven periodista para felicitarme. Juro que compré los tres números siguientes de Voz Proletaria, pero la Cuarta Internacional Posadista no dedicó una línea a mi brillante exposición. –¿Cómo lo conoció a Fermín Chávez? –Lo conocí el 20 de noviembre de 1973,cuando pronunció una conferencia a la que lo habíamos invitado sin que nos conociera y a la que asistió con su generosidad de siempre. Fui amigo del último Fermín, del Fermín viejo.Después de ese primer encuentro, lo vi poco. Sería en plena tiranía criminal cuando em-

SUPLEMENTO

Sulé, Juan Carlos Cantoni y yo. El día de la firma del contrato, lo festejamos con un asado en una parrilla de la zona. Una vez más, Perón –ahora desde la Historia– nos daba de comer. El trabajo fue arduo y prolongado. No fue exactamente una tarea de equipo, y comprobamos que, como pasaba con Rosa, Fermín estaba acostumbrado a trabajar sólo. Por eso, nos repartimos los temas y no fueron las reuniones de trabajo y de puesta en común las más frecuentes. Tuve a mi cargo el período de la Libertadura y el gobierno de Frondizi. Más adelante trabajé sobre todo en el período más reciente, desde el retorno de Perón hasta la caída de Isabel en 1976. El proyecto había sido escribir tres nuevos tomos, pero sobre la marcha, la editorial consideró más conveniente que fueran cuatro. –¿Aquí terminó la obra? –Sin que hubiese ningún compromiso formal quedó la idea de continuar con los períodos que si-

“Tuve un profesor de Instrucción Cívica muy conservador, antirrosista y democrático, a la curiosa manera de esos años, que nos decía que estaba dispuesto a respetar el pensamiento de cualquiera. Hasta de quien fuera comunista.

–¿Entonces usted no puede considerarse discípulo de Fermín? –No tuve por Fermín la admiración casi estudiantil que tenía por Pepe Rosa. La relación fue, guardando las distancias de su profundo conocimiento, más horizontal. Una de las primeras diferencias las tuve cuando Alfonsín convocó al plebiscito para aprobar el acuerdo por el canal Beagle.Yo pensaba en ese momento que había que oponerse. Pepe y Fermín opinaban que había que firmar “¡ya mismo!” Rosa, además, había publicado un breve opúsculo de defensa del acuerdo. Por esos días lo visité, con poco sentido de la oportunidad, para invitarlo a una actividad que no tenía nada que ver con el plebiscito. Pese a que yo no quería tocar el tema, era imposible que la conversación no derivara hacia la cuestión del momento. Cuando entramos en el tema inexorable, tuve la pretensión de discutir. Era imposible. No había equivalencias deportivas entre los interlocutores, y pese a que don

Claro que el título del libro en que la escribió era El problema del Beagle. –¿Cómo se inició la continuación de la Historia Argentina, luego de la muerte de José María Rosa? –A principios de los ’90, Fermín estaba indignado con la traición de Carlos Menem al peronismo. Sólo su sentido del humor lo compensaba en parte, como cuando creó la Agrupación Peronista Juan de Austria, porque este príncipe español había peleado contra los turcos en Lepanto. Además, Tona, su primera mujer, se había muerto tras una agonía dolorosa y prolongada. En ese momento Editorial Oriente lo convocó para continuar la Historia Argentina de José María Rosa. Pepe se había muerto el 2 de julio de 1991 y su obra había quedado en el momento del triunfo de Perón. ¿Quién mejor que Fermín para continuarla? Sin embargo, no se sentía con fuerzas para hacerse cargo de la tarea, y propuso buscar un grupo de colaboradores. Resultamos Jorge

guieron.Yo le había tomado el gusto y decidí no abandonar. Sin embargo, el entusiasmo de la editorial fue adormeciéndose. Fue al comenzar el siglo cuando renació el interés de Oriente. Afortunadamente, tenía bastante material elaborado. Para esta etapa, la editorial quería que nos hiciéramos cargo solamente Fermín y yo, lo que en realidad era dejarme casi toda la tarea porque Fermín estaba bastante viejito y desganado. Por eso su participación se limitó a una serie de textos ya escritos y publicados, de gran interés sin duda, que se intercalaron en la crónica. Me pareció de utilidad para meterme en un tema tan reciente, la elaboración de estudios introductorios sobre el marco internacional de fines del siglo XX, la realidad y la distorsión de conceptos como nacionalismo, fascismo, militarismo en la historia argentina, la economía y sociedad posterior a 1955 y la aparición de la juventud como protagonista del período de guerra social que caracterizó a la Argentina de esos años. A medida que avan-

sur 25

zaba en el desarrollo, este último tema se fue comiendo la mayor parte del primer tomo. En los tomos siguientes -que nuevamente iban a ser tres y terminaron siendo cuatro (18 a 21), desarrollé los tiempos de la tiranía criminal, la guerra del Atlántico Sur y una visión esquemática de la etapa constitucional hasta 2001. –¿Cómo fue su trabajo en la cátedra universitaria con Chávez? –La facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora convocó a Fermín Chávez para dictar una cátedra de Historia Argentina. Era un intento de romper la monolítica estructura de la historia oficial. Poner a Fermín al frente de una cátedra era una jugada audaz. No tenía título universitario y a los ojos de alguno de los académicos seguidores de Halperin o Romero era más un folklorista que un historiador, como se llegó a decir en una cátedra de la UBA. Logramos armar una cátedra de excelencia en lo académico y de muy ajustado funcionamiento en lo organizativo, con un buen equipo de ayudantes y jefes de trabajos prácticos que complementaban las clases teóricas a cargo de Juan Carlos Cantoni y yo. Fermín, el historiador no académico, desarrollaba una clase magistral mensual, con asistencia libre para estudiantes de las distintas carreras de la facultad y para interesados diversos. De esta experiencia surgió mi libro Argentina en el Mundo del Siglo XX. –¿Es verdad que acompañó a Fermín hasta después de muerto? –A Fermín lo mató la muerte de su hijo Ricardo. Desde ese terrible accidente empezó su cuenta regresiva. Por entonces solíamos almorzar con él y algunos compañeros en un boliche a dos cuadras de su casa. Un fin de semana se descompuso y, según lo que nos decían los médicos, se dejó morir. Lo velamos en el salón Juan Perón, ¿dónde, si no?, de la Legislatura porteña. Un tiempo después pudimos llevarlo a su Pueblito natal. El último día demostró como despedida su espíritu matrero. Por un malentendido con el chofer del furgón que llevaba su ataúd, estuvo desaparecido un par de horas en Nogoyá. Ya recuperado, pudimos enterrarlo junto a su capilla de Nuestra señora del Rosario, donde, como dijo un criollo de poncho blanco:“Ahora podrá siestear a la sombra de una tipa.” –¿Cuáles son sus actividades actuales? –Ya jubilado de la actividad docente regular hace unos años, estoy dedicado a la divulgación de la versión nacional y popular de nuestra historia, en buena medida desde el Instituto Nacional Manuel Dorrego. Si digo que hace unos años acepto ser llamado historiador es porque estoy desarrollando una producción intelectual que en otros tiempos no podía. Esta se centra en mis trabajos de investigación y publicaciones sobre la Argentina reciente y en el Centro Documental José María Rosa del Dorrego, donde procuramos el rescate y la difusión de la obra de nuestros maestros del revisionismo

.


26

sur

SUPLEMENTO

CLAVES DE LA HISTORIA

5 al 11 de octubre de 2014

Jorge Abelardo Ramos o las armas de la crítica ENZO ALBERTO REGALI Miembro de número del Instituto Nacional Manuel Dorrego.

l 2 de octubre de 1994, fallecía en Buenos Aires Jorge Abelardo Ramos, el Colorado Ramos, y no lo hacía en un momento “indiferente” de la Historia. El Muro de Berlín había caído, se había disuelto la Unión Soviética, México iniciaba un camino incierto pero novedoso con EE.UU. y Canadá en el NAFTA, el mundo se hacía unipolar y global, en nuestro país el Movimiento Peronista tenía un nuevo caudillo complejo e imprevisible –quizás a riesgo de esquematizar más parecido a Roca que a Perón– y surgía, con fuerza y potencialidades, el Mercosur. Con una prosa aguda, por momentos hiriente hacia el adversario, intransigente pero brillante y amena, la mayoría de las veces con un gran sentido del humor, desarrolló sus ideas con una pasión digna de los grandes polemistas de nuestra historia. Sé que la figura de Ramos fue mientras vivió por demás polémica y no será distinto luego de su desaparición, pero habiéndolo conocido no correspondería en esta nota otra cosa que tratar de hacer conocer lo que desde mi perspectiva fueron algunos de los aportes más importantes de

E

JULIO FERNÁNDEZ BARAIBAR Miembro de número del Instituto Nacional Manuel Dorrego.

n el año 1967 llegó a mis manos, como un regalo de cumpleaños, Revolución y Contrarrevolución en la Argentina, una edición de Plus Ultra en dos tomos que conformaban una especie de el Gordo y el Flaco del mundo de los libros. El primer tomo,en color azul,era delgado,mientras que el segundo,en color amarillo, redondeaba las 500 páginas. Leer ese libro a los 20 años, en un país gobernado por un estulto general de Remonta,fue una revelación. Por primera vez la historia argentina, las luchas políticas y militares que surcieron a sablazos y lanzazos la Patria Vieja, la riqueza ostentosa del Centenario, los hombres de pañuelo al cuello de don Hipólito y esos obreros peronistas que seguían llenando las plazas y las urnas, compartían la calidad que Francisco de Quevedo había hallado en el Amor Constante: “Serán ceniza, mas tendrá sentido; / Polvo serán, más polvo enamorado”. Esos espectros imponentes y heroicos, esos huesos blanqueados en los campos de batalla de todo el continente, eran polvo enamorado que impregnaba de sentido el presente e iluminaba con luz trémula, pero brillante, los días por venir. Devoré al Gordo y al Flaco en semanas y me convertí en un pre-

E

su producción. Nacido a la política en el marxismo, asumió las ideas de Trotsky enfrentadas frontalmente con el stalinismo soviético, iniciando una demoledora crítica hacia la “izquierda oficial” argentina o la “izquierda liberal” o “la izquierda gorila”. Intenta “nacionalizar” el marxismo y despojarlo de la estructura europeizada que los partidarios nativos del Partido Comunista, el Partido Socialista o el trotskismo le daban. Con gran acidez desnuda la hipocresía del “progresismo” de izquierda de esos partidos y sus derivaciones, que el 6 de septiembre de 1930 colaboraron con el golpe de Uriburu, que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen, y que luego en la llamada Década Infame avalaron como “oposición de su Majestad” el “fraude patriótico” de conservadores y radicales antipersonalistas. En 1945 desconocieron a las masas trabajadoras que hicieron el 17 de octubre, llamándolas “hordas de desclasados” o “pequeños clanes con aspecto de murga” al mismo tiempo que hablaban con total liviandad del “nazi-fascismo-falangismo-peronismo”. Peor aún, junto a conservadores y radicales participarán de la llamada Revolución Libertadora, golpe de Estado que el 16 de septiembre de 1955

derrocó el gobierno democrático del General Perón iniciando un período de odio y sangre entre argentinos que encontrará su cenit en los finales de la década del ’70. Su mayor mérito fue sin embargo su denodada lucha por la unidad latinoamericana. En 1948 escribió América Latina un país, libro que según el mismo dijo tenía numerosos errores pero un gran acierto: la convicción de que se debía rescatar el proyecto sanmartiniano y bolivariano de la unidad. En 1968 escribió su Historia de la Nación Latinoamericana, intento inédito y singular en nuestra Patria donde todavía hoy los es-

tudiantes desconocen a Bolívar o a Manuel Ugarte, la historia de los países cercanos como Chile o Bolivia y ni qué hablar del Brasil, nuestro principal aliado mercosuriano. Fue esta firme conciencia latinoamericana la que le permitió, el 2 de abril de 1982, abrazar la causa de Malvinas como lo hicieron los distintos países de América latina (con pocas y calificadas excepciones), dejando de lado pequeñas especulaciones políticas. En enero de 1968, precisamente aquí en Córdoba, provincia que supo querer y en la que vivió durante cierto tiempo, escribía como prólogo a la Historia de la Nación Latinoamericana: “Me adelanto a declarar que no ofrezco al lector una historia de América latina, sino tan solo la crónica razonada de las luchas que nuestro pueblo libró para reunirse en una Nación. Es una historia de victoria y derrotas; pero es una historia inseparable. Me esforcé por repensar como “americanocéntrico” los episodios capitales de ese proceso y en emplear el método marxista desde aquí, contraponiéndolo a la versión sacro-marxista que tradicionalmente impuso Europa para interpretar América latina. Es mi convicción profunda que se trata del único medio para desmomificar el pensamiento revolucionario y hacerle rendir su esencia. El lector juzgará por los resultados.” No es fácil sintetizar el pensamiento vivo y contradictorio de quien ha sido un contemporáneo nuestro. Seguramente cada uno de aquellos que lo conocieron tendrá su propia versión y visión del Colorado Ramos, pero más allá de ellas, no es legítimo olvidar, como hoy se hace de hecho, a quien fue durante toda su vida con errores, aciertos, triunfos y derrotas un incansable luchador por la Patria Grande justa, libre y soberana

.

Un revolucionario que sigue combatiendo en las nuevas generaciones dicador de sus certezas y visiones. Una legión de amigos y amigas de aquellos años contribuyeron, por mi insistencia, a convertir el libro en un “best seller” juvenil. Conocí a su autor, Jorge Abelardo Ramos, un año después, en plena agitación de la CGT de los Argentinos. Acababa de llegar de un viaje a España y una visita a varios países latinoamericanos. Era entonces un hombre de 47 años,con el cabello aún más ígneo que el que lucía en la década del ’80, cuando ya comenzaba a encanecer. Su conferencia de hora y media, en el Sindicato de Obreros Navales, terminó por deslumbrarme por completo.Su voz,sus gestos de tribuno,el uso irónico de adjetivos y adverbios, la capacidad epigramática de describir personajes y situaciones y un indoblegable optimismo sobre los históricos acontecimientos políticos y sociales cuyas vísperas estábamos viviendo, tuvieron, tanto en mi razón como en mis sentimientos un efec-

to que aún hoy, a 20 años del fallecimiento de ese hombre talentoso, soberbio y seguro de sí mismo, ejerce su influencia en mis convicciones políticas, literarias y estéticas. Creo que el principal aporte de Ramos al pensamiento argentino, y que fue la causa del impacto que tuvo sobre aquella juventud de los años ’60, fue su comprensión del principal y excluyente tema de nuestra política: el peronismo. El uso libre y creativo que Ramos hizo del instrumental marxista aplicado a un país semicolonial y su permanente vigilancia para no caer en el lecho de Procusto del marxismo extranjerizante, permitió que ese gran movimiento, el más importante y trascendental que ha generado el pueblo argentino, pudiese ser incorporado al análisis teórico político. En 1806, las tropas napoleónicas ocupaban el territorio alemán. En ese momento, un humilde e inteligente hijo de la Sajonia,Johann Got-

tlieb Fichte, publicaba sus célebres Discursos a la Nación Alemana.Con los instrumentos ideológicos de su época propuso a sus contemporáneos la creación de un Estado nacional para los alemanes.Apeló a los sentimientos patrióticos de sus contemporáneos e intentó movilizar a su pueblo para poder irrumpir en la historia moderna. Y cuando se inició la guerra de liberación del yugo francés, no vaciló en unirse a la milicia para sostener con la bayoneta lo afirmado con la pluma. Pasarían, no obstante, más de cincuenta años, hasta que el privilegio aristocrático y el miserable aislamiento de los príncipes fuese aplastado con puño de hierro por Bismarck. Hace cuarenta y tres años, Historia de la Nación Latinoamericana de Jorge Abelardo Ramos propuso a sus contemporáneos –los jóvenes que en aquella época nos iniciábamos en la lucha política– la reconstrucción de un gran Estado continental, apelando a la historia de nuestra eman-

cipación y al imperativo que exigía, ya entonces, el futuro. Como Fichte, Ramos no pudo ver la victoria de su llamamiento. El nuevo siglo, nuevos y extraordinarios dirigentes políticos, nuevas generaciones han comenzado a reconocer el mandato. Y cuando volvemos a vivir tiempos históricos, en los que el pueblo reasume su soberanía y la ejerce,Jorge Abelardo Ramos ha encontrado, desde sus libros y artículos a la nueva juventud que ha retomado el mandato de independencia, dignidad y unidad latinoamericana.Su prosa,su verbo y su estilo,filosos como sables, siguen dando combate

INSTITUTO NACIONAL DE REVISIONISMO HISTÓRICO ARGENTINO E IBEROAMERICANO MANUEL DORREGO www: institutonacionalmanueldorrego.com - Dirección: Rodríguez Peña 356. CP: 1220 CABA Argentina - Teléfono: 54 11 4371 6226 Las opiniones vertidas en este suplemento corren por cuenta de sus autores y están abiertas al debate. Mail: contactos@institutodorrego.gob.ar - contactos.institutodorrego@gmail.com

.



28

sur

SOCIEDAD PUEBLOS ORIGINARIOS, IDENTIDAD Y DDHH.

5 al 11 de octubre de 2014

Todos los viernes de octubre, a las 19.30hs, en el ECUNHI (el espacio de Madres de plaza de Mayo donde fuera la ESMA) se realizará un ciclo de cine-debate sobre Pueblos Originarios. La entrada es libre y gratuita. Y el debate estará coordinado por el sociólogo Walter Bosisio, integrante de la oficina de DDHH de la Comisión Nacional de Valores y tendrá siempre figuaras invitadas vinculadas con la proyección. ECUNHI (ex ESMA) Av. del Libertador 8151, CABA.

FELIPE DESLARMES sociedad@miradasalsur.com

Trata, política y medios F. D. sociedad@miradasalsur.com

emos sido desplazados por el Estado,

Hpor distintos grupos armados, por

empresarios de monocultivos y por los sicarios que matan a nuestra gente. Pero, además, por quienes secuestran nuestras niñas para llevarlas esclavizadas a prostíbulos ocultos ‘para entretener a la tropa’ en zonas cercanas a las bases norteamericanas”, denunciaba en este medio en marzo del año pasado Miguel Ángel Ramírez, integrante de un pueblo originario del norte de Colombia. Quienes creían que la esclavitud había quedado en el pasado, no saben dónde están parados. Volvió a cumplirse una nueva semana de la lucha contra la Trata de Personas. La Ley 26.842 denomina así al proceso que implica “el ofrecimiento, la captación, el traslado, la recepción o acogida de personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio nacional como desde o hacia otros países”. La ley establece que el consentimiento dado por la víctima no implica quitarles la responsabilidad penal, civil o administrativa a los autores, partícipes cooperadores o instigadores de este delito. La Argentina se había puesto a la vanguardia legislativa de la época cuando el 23 de septiembre de 1913 sancionaba la Ley 9.143, impulsada por el diputado socialista Alfredo Palacios, que penalizaba a los proxenetas. Hasta entonces, el máximo castigo que podría recibir un proxeneta era de 6 años en los casos en que “la víctima fuera una niña o un niño de hasta 12 años” o “si tenía lazos de tutor o encargado de ese menor”. Pero para la Justicia alcanzaba con echarlo del país si la víctima tenía 18 años o más. En la presentación del proyecto de ley que llevaría su apellido, Palacios indicaba que “la explotación del cuerpo de mujeres y niñas tiene una base económica. Es decir, por miseria”. Acompañaba su presentación con una estadística basada en entrevistas a cinco mil mujeres. Aquella ley estableció también la persecución penal a “cualquiera que se ocupe del tráfico de mujeres o les facilite, en cualquier forma, el ejercicio de las prostitución”, gracias al aporte de Nicolás Repetto, otro diputado del socialismo. La lucha contra la explotación avanzó en todo el mundo. La forma de encubrirla también. Tal como se indica hoy en la página http://www.comitecontralatrata.gob.ar, hay explotación “cuando se reduce o mantiene a una persona en condición de esclavitud o servidumbre; se obliga a una persona a realizar trabajos o servicios forzados; se promueve, facilita o comercializa la prostitución ajena o cualquier otra forma de oferta de servicios sexuales ajenos; se promueve, facilita o comercializa la pornografía infantil o la realización de cualquier tipo de representación o espectáculo con dicho contenido; se fuerza a una persona al matrimonio o a cualquier

tipo de unión de hecho; y cuando se promueve, facilita o comercializa la extracción forzosa o ilegítima de órganos, fluidos o tejidos humanos”. Una de las características fundamentales del sometimiento que identifica el Ministerio Público Fiscal en su informe 2014, tanto en la trata laboral como en la trata sexual, está dado por el estado de endeudamiento al que son inducidas las víctimas por sus tratantes. Al llegar al lugar de trabajo, lejos de su lugar de arraigo, comienzan por adeudar el costo del traslado, luego se suman gastos de alimentación, alquiler, etcétera. Finalmente, cuando ya el monto de la deuda inicial supera el monto del salario prometido, se comienzan a presentar las sanciones conocidas como “multas”, impuestas por distintos motivos. El engaño, la coerción y la necesidad de llevarse “algún” dinero funcionan entonces como cadenas y rejas de más eficacia que las reales. En el año 2002, la Argentina ratificó el “protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional”, también conocido como Protocolo de Palermo. Y el 29 de abril de 2008 asumió el compromiso de combatir el delito de trata de personas promulgando la Ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, modificada a su vez por la ley 26.842 y promulgada el 27 de diciembre de 2012. Después de aquella ley pionera, la Argentina se sumaría a diferentes tratados,

convenios, declaraciones, convenciones y varios etcéteras que se realizarían en todo el mundo, pero la trata de personas sigue siendo uno de los negocios más rentables, después de la venta de armas y drogas. ¿Qué hace falta, entonces, para revertir esta situación de la que nadie se salva de ser una víctima potencial? Erradicar definitivamente un concepto tan arraigado exige un abordaje multisectorial y una complejización de la problemática. No alcanza sólo con la voluntad de legisladores honestos (en otra oportunidad habrá que revisar también quiénes y por qué se negaron en cada oportunidad a apoyar cada una de las leyes). Hace falta también un compromiso de toda la sociedad; desde el individuo común hasta el poder mediático, desde las fuerzas de seguridad hasta el poder judicial (recordemos aquí que hace pocos años se liberó a todos los involucrados en el caso Margarita Verón o de peones en una situación paupérrima). Este informe de Miradas al Sur incluye la mirada de Cecilia Merchán, coordinadora del Comité Ejecutivo de lucha contra la trata y la explotación de personas y para la protección y asistencia de las víctimas, creado en 2012; la de Sonia Sánchez, una activista abolicionista que fue prostituida y hoy afirma que “ninguna mujer nace para puta”; la de Ana Inés Cabral, de la Fundación María de los Ángeles, que preside Susana Trimarco, y la de Verónica Torras que, desde los derechos humanos, analiza el abordaje de la trata en los medios. Más que cerrar temas, este informe incita al debate. Un debate necesario y profundo que interpela a toda la sociedad.

ilitante desde los 15 años en su Córdoba natal, desde el organismo que hoy encabeza dependiente de la jefatura de Gabinete de Ministros de Nación, Cecilia Merchán refuerza su historia de lucha como defensora de los derechos civiles, y particularmente de problemáticas de género y de pueblos originarios. Fue diputada nacional del bloque Libres del Sur, desde donde apoyó la resolución 125, y participó activamente a favor de la ley de Servicios Audiovisuales. –¿Cuál es la magnitud del problema de la trata en Latinoamérica en general y en la Argentina en particular? –Es un delito internacional que maneja la misma cantidad de dinero que la venta de drogas y la de armas. En este caso, es venta de personas. Y en Latinoamérica el problema es bien importante. Hay países que tienen situaciones de tráfico de gente de un país al otro. En México y en países donde el crimen organizado tiene mucho poder, aparece con más claridad; allí hasta hay casos de gente que buscando otro rumbo termina dentro de redes de trata. En la Argentina, la situación es importante y compleja, teniendo en cuenta que, desde 2008 hasta hoy, se rescataron más de 7.200 personas. –¿Cuáles son las formas más usuales de captura de víctimas para trata en nuestro país? –La forma más estereotipada de captación de personas para trata es la que se da a través del rapto, de la violencia; pero la mayoría de las veces es a través del engaño. En la trata con fines de explotación sexual, el engaño suele darse a través del engaño amoroso, al que llamamos “enamoramiento”, pero también a través de “castings” o de ofertas laborales. En el caso de la trata con fines de explotación laboral, el engaño se da mayoritariamente con falsas promesas laborales de trabajar en otra provincia, lo que termina aislando absolutamente a la persona o al grupo en condiciones deplorables. –¿Hay provincias con mayor cantidad de casos identificados? –Tenemos registrado que la mitad de las víctimas rescatadas son las vinculadas con fines de explotación sexual. En nuestro país, todas las provincias tienen algún grado de explotación, todas. Pero sí ocurre que las provincias del norte argentino suelen ser, en general, lugares donde se captan más mujeres para ser trasladadas al sur; hacia lugares de turismo o regiones petroleras o mineras; es decir, lugares donde hay riqueza y un particular asentamiento nuevo de personas. También hay provincias, como Santiago del Estero, con un gran número de víctimas de trata de explotación laboral por la amplia población rural que es captada para cosechas y trabajos vinculados a la migración golondrina. Pero en todas hay explotación y en todas hay circulación de personas. –¿De qué forma influye la naturalización de este tipo de prácticas? –Este delito requiere tres elementos fundamentales: primero, la existencia de una red delictiva, donde un grupo se encargue de la captación, otro del traslado y otro de la explotación; en segundo lugar, requiere de la connivencia de sectores del poder, con influencia en distintos niveles del Estado, en todos los poderes, tal como ocurre con la venta de drogas y de armas. No existiría el crimen organizado si no existiera connivencia. Y en tercer lugar se requiere que la sociedad naturalice el concepto de que las

M


TRATA, POLÍTICA Y MEDIOS

5 al 11 de octubre de 2014

ENTREVISTA. CECILIA MERCHÁN. COMITÉ EJEC. DE LUCHA CONTRA LA TRATA

“Desde 2008 se rescataron más de 7.200 víctimas” La coordinadora del Comité Ejecutivo que lucha contra la trata y explotación de personas revisa la tarea contra un delito que se hizo visible en esta última década.

personas pueden ser compradas o vendidas. La naturalización de la prostitución, de la explotación de otras personas debe estar asentada fuertemente para que funcione. Por eso, abordar este delito exige incluso revisar, por ejemplo, para qué estamos las mujeres, para qué los hombres. Hay que trabajar muy profundamente para modificar ese caldo de cultivo que es nuestra propia cultura. La xenofobia y el racismo son argumentos que facilitan esa naturalización. Que una familia considere que alguien, por ser de tal o cuál región o por ser de otro país, puede ser explotada, que interpreten como normal que trabajen de sol a sol en condiciones infrahumanas y que nadie lo cuestione también habla de un problema de la sociedad. –¿Coincide con Sonia Sánchez (ver página 31), que sostiene que un Estado que no pone todo su esfuerzo en la lucha contra la trata es un prostituyente? –El Estado debe involucrarse en todo sentido, pero por supuesto no es así en la Argentina. En el año 2005, en este país no hablaba nadie del tema de la trata, y ahora actualmente tenemos un avance muy significativo. La visibilización de las luchas logró que tuviéramos en 2008 una ley fuerte contra la trata de personas; y de ahí en adelante, el Estado creó una oficina de rescate de personas damnificadas en ese delito, una oficina de asistencias, fuerzas de seguridad federales y una fiscalía especializadas en el tema. El ministerio de Educación lo incorporó en el programa de educación

sexual, se creó el Comité Ejecutivo contra la Trata que ya lleva un año de funcionamiento y que es el que coordino, se vinculó a varios organismos trabajando fuertemente tanto en la persecución del delito como tal como en la perspectiva de la violación de los derechos humanos que implica. Por supuesto que falta muchísimo y que hasta que no se acabe con la trata no se podrá decir que hicimos todo, pero hasta entonces, y en las circunstancias actuales, lo que hemos avanzado en este tiempo es increíble. Obviamente, ocurre que encima tenemos fallos de la Justicia muy cuestionables, como sucedió en Tucumán con el fallo por Marita Verón que dejó libre a todos los integrantes de la red. Sin embargo, incluso ahí, ese fallo vergonzoso fue repudiado por el conjunto de la sociedad, por el conjunto de los bloques políticos del Congreso, por el Estado Nacional. Implicó que se revisara el fallo y se rediscutiera la ley a favor de las víctimas. Se está haciendo muchísimo, y por lo tanto, no podemos hablar de ninguna manera de “Estado prostituyente”. Sí sucede que, en distintos niveles, como ocurrió en la Justicia tucumana, por omisión o por acción, hay connivencia con la cuestión. –Evidentemente, generar visibilidad, conciencia, como en ese caso, genera presión para que se haga Justicia... –Totalmente. Por supuesto que tenemos que tener políticas claras de persecución del delito, de investigación del delito, y que las hay en las fiscalías especializadas; pero si no

logramos que toda la sociedad se involucre, si la sociedad no abre los ojos, todo se naturaliza facilitando que las cosas sigan. Por eso se creó el 145 como teléfono gratuito y anónimo donde una persona que sabe de la existencia de un prostíbulo o considera que hay casos de explotación en un taller clandestino, puede denunciarlo. Visibilizar debe ser parte de la política pública, como debe ser parte de la política mediática, de la política de los sindicatos y de todas las organizaciones. En el tema mediático hay que valorar el decreto presidencial que prohibió la oferta sexual en clasificados. –Respecto de la visibilización como una toma de conciencia, ¿qué lugar tienen los medios cuando un programa televisivo propone a la mujer como objeto? –Justamente, no solamente logramos en estos años visibilizar esa voluntad de convertir en objeto a la mujer, sino también que impulsamos una ley contra la violencia de género que tiene un capítulo donde habla de la violencia hacia las mujeres en los medios de comunicación. Creo que hay que hacer valer estas leyes en toda su magnitud. La información que brindan los medios de comunicación, tanto en los programas recreativos como el de Tinelli como en otros también tremendos como cuando se habla de femicidio, de desaparición de jóvenes, de mujeres, y donde también se vuelve a poner el eje en la persona que está siendo víctima de algún delito. Según algunas coberturas, parece que si le gustaba estar con varios chi-

SOCIEDAD

sur 29

cos, si le gustaba la fiesta merecía ser asesinada o desaparecida. Claro que tenemos que revertir esto, y creo que avanzamos mucho no sólo a nivel legislativo sino también en organizaciones para trabajar con los medios de comunicación, pero falta mucho. A veces prendo la tele y me digo cómo con todas las campañas que hacemos, con el tiempo en las escuelas, en los pueblos, en las ciudades, en cursos virtuales, en todos lados, prendemos la tele y vemos las barbaridades que suceden a nivel simbólico. Pero creo que es algo que hay que hablar, denunciar y saber que contamos con estas leyes que nos amparan. –Se ven whiskerías en todas las rutas. ¿Cuánta colaboración u obstaculización reciben de los gobernadores, intendentes, concejales, en cada provincia? –Respecto de lo prostibulario, en muchas provincias empieza a trabajarse en los cierres de los prostíbulos. La legislación nacional, desde hace más de 100 años indica que en la Argentina no está prohibido ejercer la prostitución de ninguna manera, ni perseguir a las personas que están en situación de prostitución. Pero sí está prohibido comprar o vender, usufructuar la prostitución ajena, el proxenetismo, la venta de otra persona. Los prostíbulos son el lugar y el sistema justo para esa explotación. En general, siempre gozaron de buena salud durante todo este tiempo. En estos últimos años se impulsó fuertemente el cierre real de los prostíbulos; algo que me parece muy interesante y acorde a la política nacional, pero creo que hay que acompañarlo con otras políticas como redes de contención de las víctimas, de programas de reinserción de esas personas. Hay que acompañar esas políticas con la persecución de la clandestinidad, de lo que llaman “privados”, no sea que después funcionen de otro modo, incluso más sofisticado. La complejidad de cada provincia es muy alta. Cada una tiene una realidad, una lógica diferente. Algunas provincias vienen trabajando muy bien, pero algunas con mucho más déficit. –¿Cómo se reintegran las víctimas de trata una vez liberadas? –Esa es una tarea bien compleja, donde estamos centrando muchas acciones. Hablamos de personas violentadas de la peor manera, que vivieron situaciones de esclavitud con todas las formas de violencia: sexual, laboral, física, psicológica, simbólica, económica. Todas las formas de violencia atravesaron el cuerpo de estas personas. Por lo tanto, hace falta volver a elaborar un proyecto de vida y tener una idea de hacia dónde quiere ir esa persona. Es un trabajo muy complejo para el Estado y principalmente para esa víctima. –¿Cómo se los protege de los reclutadores que generalmente están en círculos cercanos? –Hay un programa de protección de testigos que funciona con una rigurosidad muy importante. Y buscamos la mayor cantidad de garantías de derechos reforzando justamente todas las herramientas necesarias para que esa persona se fortalezca y no vuelva a caer en una red. Es sumamente complejo, pero hay que hacerlo.Y también hay que avanzar en revisar los procesos judiciales, porque a veces es el hermano, el primo o el marido el que efectivamente la involucró en una red de tratas. –¿Cómo están trabajando el vínculo judicial? –Dentro de la Justicia se viene trabajando fundamentalmente a través de la fiscalía especializada (Protex) que lleva adelante capacitaciones. También en la Corte Suprema de Justicia se capacitó a jueces particularmente en la perspectiva de género y específicamente en el tema de trata. Siempre falta, y sabemos que la Justicia es un poder que no fue democratizado en todos estos años de democracia, un hueso muy duro de roer. Sin embargo, a partir de las leyes y de estas capacitaciones, hubo avances importantes

.


30

sur

SOCIEDAD

TRATA, POLÍTICA Y MEDIOS

5 al 11 de octubre de 2014

Romper con el estigma

ANA INÉS CABRAL sociedad@miradasalsur.com

uando una red de tratantes secuestró y desapareció a Marita Verón en abril de 2002, su madre, Susana Trimarco, comenzó una búsqueda desesperada e interminable en pos de averiguar el paradero de su hija. Horas, días, semanas, meses y años de lucha la condujeron a visibilizar un delito del que, hasta hace poco tiempo, no se hablaba y poco se quería saber. Fue en ese proceso que, casi sin proponérselo, puso al descubierto las complicidades policiales, judiciales y políticas que enmarcan esta problemática y se puso al hombro la lucha por recuperar a miles de mujeres víctimas de redes de trata con fines de explotación sexual. En ese camino, Trimarco creó en la ciudad de San Miguel de Tucumán la Fundación María de los Ángeles, que funciona desde octubre de 2007 brindando una asistencia integral a las víctimas de ese delito y que es único en el país: cuentan con un equipo de abogados, psicólogos y asistentes sociales que diseñan y planifican el abordaje y la intervención que reciben las jóvenes. El trabajo que realiza el equipo de profesionales comienza cuando desaparece una persona. En ese momento, se realiza un filtro para evaluar si se trata de un alejamiento del hogar o si puede llegar a ser una potencial víctima de una red de explotación sexual. Existen diferentes etapas en el proceso: la primera es la jurídica, que se articula con las tareas que llevan a cabo la División de Trata de Personas (de Tucumán) y Gendarmería que son las fuerzas que se encargan de buscar a la persona que se encuentra desaparecida. “Cuando se produce un alejamiento del hogar o cuando algún familiar se acerca a hacer una denuncia, el equipo jurídico está presente”, detalló Elisabeth Saavedra, una de las asistentes sociales que trabaja desde los inicios en la Fundación. Por otro lado, funciona también el equipo psicosocial que se encuentra enfocado en el acompañamiento a las familias cuyo miembro está desaparecido y, luego, en la asistencia a las víctimas. En esos ca-

C

sos puede tratarse de una persona que fue rescatada durante un allanamiento o que se acercó a la Fundación a través de un amigo o conocido sin necesariamente haber sido liberada durante un procedimiento. “En esa primer etapa nosotros brindamos contención,al igual que en los allanamientos de los que participamos cuando hay una orden judicial que lo avala. En ese momento el rol del psicólogo o trabajador social tiene que ver con el acompañamiento y eso marca una clara diferencia con el rol de la policía. Nosotros estamos ahí para que las mujeres puedan depositar su confianza en nosotros y así brindarles un espacio donde puedan apoyarse después porque consideramos que el momento clave es el que viene luego”, describió la profesional. Sin embargo, la instancia en que se lleva a cabo un allanamiento también es delicada ya que muchas personas quedan libradas, en situación de vulnerabilidad e incluso en riesgo de vida.“Hay veces que las mujeres no llegan a percibirse como víctimas pero una vez que comenzamos a trabajar se genera una situación de reconocimiento y nos empiezan a relatar acerca de la situación vivida. En esos casos, el proceso es al revés porque la etapa judicial se inicia una vez que esta persona está dispuesta a denunciar”, afirmó Saavedra. Luego, se inicia el trabajo de recuperación y posterior reinserción de las víctimas, un proceso que depende de cada caso en particular ya que intervienen los recursos internos y externos con los que cuentan las mujeres y del apoyo o no que haya de su familia. En ese sentido, Saavedra señaló que luego de un allanamiento deben evaluar muchas cuestiones como por ejemplo el núcleo familiar, que no siempre es el mejor espacio con el que cuentan las víctimas.“Hay que tener en cuenta si se trata realmente de un espacio que contiene y apoya ese proceso de recuperación porque hemos tenido casos en los que las familias han sido cómplices de la redes que las mantuvieron cautivas”, resaltó la asistente social. Y agregó: “Es compleja la situación porque, en su mayoría, son jóvenes que tienen niños a cargo y que tienen problemas de adiccio-

FUNDACIÓN MARÍA DE LOS ÁNGELES

La Fundación María de los Ángeles, presidida por Susana Trimarco, es el único centro en el país que trabaja de manera integral en la asistencia a las víctimas de explotación sexual. Cómo trabaja el equipo de profesionales que tiene como objetivo acompañar a las familias desde el momento de la desaparición hasta lograr la reinserción laboral de las mujeres que fueron explotadas sexualmente.

nes. Las familias muchas veces no contienen ni acompañan, entonces para nosotros es muy importante tener todo este dispositivo para así poder hacerlo”. Con la intensión de cubrir esa necesidad, en abril de 2013, se inauguró en la Fundación un jardín maternal para los hijos de las víctimas que se encuentran en el proceso de recuperación. Además de asistir integralmente a las víctimas durante el proceso de recuperación, en la Fundación se ocupan de brindarles herramientas que, progresivamente, las ayudan en la creación de nuevos vínculos, espacios, amistades a través de actividades de recreación que generan un mayor fortalecimiento y empoderamiento de la situación. Cuentan con la posibilidad de terminar sus estudios y de tener una salida laboral ya que allí se dictan cursos de auxiliares en ventas, enfermería, fabricación de pastas y talleres de computación y radio que no son únicamente para las chicas asistidas por la organización sino que están abiertos al resto de la población, sobre todo a los jóvenes. “Además del apoyo psicológico y psiquiátrico nosotros también realizamos un abordaje social de manera individual con la víctima implementando diferentes acciones que tengan que ver con lo sanitario y lo productivo. Tenemos convenios con el ministerio de Trabajo y con el de Desarrollo Social. Nosotros estamos trabajando de manera integral con la gente de Acceso a la Justicia en cuanto al abordaje del caso y en cuanto a la realización de diferentes acciones”, enumeró Saavedra. En cuanto al rol de las profesionales que trabajan en la Fundación, Saavedra señaló que la figura de la mujer es “indispensable” ya que el profesional de la Fundación no sólo tiene que estar preparado y formado sino que tiene que tener una sensibilidad para abordar estos temas. “No cualquiera se va a sentar en una

cama o va a entrar a un prostíbulo. Las víctimas registran mucho todo lo corporal y expresivo por eso creas el vínculo con ellas desde el momento en que, por ejemplo, le agarrás la mano.Ella tiene que saber que vos estas ahí para defenderla y que puede confiar en vos, es en ese momento que marcás la diferencia. Entonces, tener la sensibilidad es fundamental te marca la pauta del vinculo habilitante, es lo que le permite al otro confiar en vos.Una puede ser una gran psicóloga o trabajadora social pero si te dan miedo o asco esas cosas que son visibles ante el otro se obstaculiza todo el proceso”. La especialista remarcó que el trabajo que realizan con las mujeres no es a partir de su victimización sino todo lo contrario. “Trabajamos con ellas como sujetos activos siempre. Las ponemos en ese rol que no es de pasividad ya que,

si bien cuentan con nuestro acompañamiento, el 90% del proceso depende de ellas. Sin embargo, sí tenemos que hablar de víctimas porque lo que vivieron fue un flagelo. A la hora de reclamar para que sus derechos sean restituidos es importante poder hablar en estos términos porque si no se termina minimizando la situación”, puntualizó Saavedra. –¿Se sienten apoyados por otros organismos? –El trabajo acá es en red. No podemos asumir el compromiso de que alguien salga adelante si no podemos lograr que otros también lo asuman y sobre todo el del Estado. Hoy en día hay más apertura y eso tiene que ver con la envergadura que ha tomado la Fundación pero desde el día uno estuvimos golpeando puertas para que se reconozcan los derechos de las víctimas

El trabajo con las mujeres en situación de prostitución a Fundación tiene una postura muy clara y es que estamos en contra

L de considerar a la prostitución como un trabajo porque consideramos

que esa persona está en riesgo. Perfectamente puede haber sido una persona explotada o una víctima de trata, el límite es muy delgado. Por eso, el equipo plantea el trabajo también con las mujeres que se encuentran en situación de prostitución, que en estos últimos dos años incrementó mucho ese número en la población. Muchas veces las víctimas no se reconocen como tales y por eso no sienten que han sido explotadas, pero siempre hay un proxeneta o un “fiolo” detrás de ellas. Eso se va dilucidando a medida que va avanzando el proceso en conjunto. El punto de trabajo con estas mujeres tiene que ver con generarles nuevas alternativas, que quizás nunca tuvieron, y que ellas puedan elegir. Algo que realmente hay que tener en cuenta es que la mayoría empezó estando en la situación de prostitución siendo niñas, por lo tanto, hablamos de una real situación de explotación y de una persona que es víctima. La Fundación tiene las puertas abiertas para poder trabajar con ellas y generarles nuevas alternativas porque consideramos que no tiene que ver sólo con lo económico, sino que tiene que haber un abordaje psicológico, un acompañamiento familiar y de la Fundación.

.


TRATA, POLÍTICA Y MEDIOS

5 al 11 de octubre de 2014

SOCIEDAD

ENTREVISTA. SONIA SÁNCHEZ. ACTIVISTA CONTRA LA TRATA

“Todavía vivimos en un país donde existe la gran industria de la vagina” JULIETA MORTATI sociedad@miradasalsur.com

los 16 años, Sonia Sánchez se fue de la provincia del Chaco buscando progresar, pero un año después cayó dentro de una red de trata que la llevó a Río Gallegos.Ya liberada,hace cinco años se dedica activamente a concientizar a los jóvenes de todo el país para terminar con la prostitución. –¿Cómo decidió el cambio de vida? –Después de una gran paliza.Eran las dos y media de la tarde,fue en un departamento a tres cuadras de la Plaza Flores. A un varón prostituyente no podés decirle que no.La policía arregló con el varón y me llevó detenida. Yo quedé toda lastimada. El que me salvó la vida fue el conserje del edificio y cuando me dieron la libertad sufrí un shock emocional muy profundo hasta que empecé a nombrar las cosas por su nombre y empecé una nueva vida, a ser una mujer con derechos. –¿Cómo es trabajar la problemática de la prostitución con los adolescentes? –Los adolescentes están con muchas ganas de aprender y escuchar si

A

se les habla de igual a igual, diciendo las cosas como son. En vez de quedarse en su casa jugando a la play vienen a las charlas a trabajar con estas problemáticas.A mí me interesa construir desde la no violencia. Pero lo que sí veo es que en los adultos hay muchas más resistencia. Los adolescentes lo agarran más rápido. –¿Qué es lo que primero que les dice? –Para que los jóvenes de hoy no se conviertan en los prostituyentes de mañana o las putas del futuro, lo mejor es hablarles de la trata sin maquillaje. Les digo qué es la prostitución, qué es la trata, qué es el proxenetismo. Describo la violencia que implica para que tomen conciencia de lo que significa “ir de putas”,lo que implica empezar a tener una sexualidad precaria y violenta. Hablamos de lo que es hacer el amor, qué es tener buen sexo, cómo vivir una sexualidad más rica. –¿Por qué cree que las mujeres caen en la prostitución? –Todavía vivimos en un país donde existe la gran industria de la vagina. La mayoría de las chicas que caen en la trata no saben leer ni escribir.¿Cómo vas a luchar por tus derechos si no los conocés? La trata es

el segundo gran delito en el mundo y el que más plata da. Un cuerpo se llega a vender hasta treinta veces por noche... Toda esa plata negra es un gran negocio. Muchos prostíbulos sostuvieron campañas políticas. –¿Mejoró algo la situación con los años? –Hasta hace unos años les mentían a las chicas, les decían que iban a trabajar como empleadas domésticas. Ahora, directamente les dicen que van a ser prostitutas por un año y con eso van a poder darle educación a sus hijos y con lo que ganen se van a poder poner un pequeño kiosco.Y después no pueden salir. Es un discurso fácil y cargado de violencia. Además, antes, en Río Gallegos sólo había dos cuadras con prostíbulos, hoy hay ochenta, es asqueroso. Es la ruta de la minería y el petróleo en el que trabajan varones del norte sin su familia, cuyo único divertimento es el prostíbulo que está manejado por los intendentes de los municipios. Por eso vuelvo a decir que es una gran industria de la explotación de los cuerpos donde todos y todas estamos inmersos. –¿Con la ley de trata se avanzó? –La ley de trata me parece bien,

pero no hay decisión de reglamentarla. Por eso, le pedimos al gobierno argentino que, siendo un país abolicionista, ya que la Argentina firmó todos los tratados internacionales, debe trabajar para abolir toda práctica de violencia que, en la práctica, viola todos esos tratados. Debemos abolir la costumbre prostibularia como país. Hemos estado más de un año y medio reuniéndonos con las ONG, trabajando en el borrador de la reglamentación. Nos hemos sentado cada mes con los distintos ministerios y ninguno sabía quién iba a manejar la reglamentación. Por eso, exigimos la inmediata restitución de derechos para que las prostitutas dejen de ser víctimas y sean sujetos de derechos. –Pero se rescataron varias mujeres... –Dicen “se rescataron siete mil mujeres de la trata”. Pero la palabra “rescatar” está mal, porque ellas siguen siendo víctimas. Esas chicas vuelven a su pueblo y están en el mismo limbo sin trabajo,sin educación, son muy vulnerables a volver a caer. Otro gran negocio dentro de la prostitución es el de las víctimas que hace que entre plata a los gobiernos de tur-

sur 31

no, a las ONG,a los sindicatos y a las fundaciones. Pero la que muere pobre y puta es la que fue explotada toda su vida.Al final, todos viven de las víctimas. Es una gran pantalla de lucha y no hacen nada. Los que viven de las prostitutas son la policía, las ONG, los políticos. –¿Cómo hace para trabajar con las ONG y los funcionarios públicos que usted misma critica? –No me interesa un carajo. Yo soy muy autónoma, a mí el Gobierno no me da nada y puedo ponerlo en cuestión. Se siguen violando los derechos y promoviendo la prostitución a través de la pobreza. Enseñá a trabajar, abrí escuelas. A mí nadie me compra mis palabras ni mis silencios. Digo lo que veo y reflexiono, guste o no, lo podemos discutir políticamente. –¿Qué hizo el Estado por usted mientras era prostituta? –Yo le pedía trabajo y me daba una caja de alimentos y profilácticos. –Una vez declaró que a las prostitutas les cuesta decirles a sus hijos que los quieren. –Cómo vas a poder decirlo si no sabés lo que es ese sentimiento,cómo vas a poder abrazar a alguien si estuviste manoseada toda tu vida. –¿Cómo hizo para recuperar el goce de su propia sexualidad en esta nueva etapa? –Lo sigo trabajando. Debés recuperar tu cuerpo, conocer tu deseo. Pero lo primero que debés hacer es quererte a vos misma para luego poder querer a los demás. Soy madre de un varón de 18 y lo estoy educando como a un varón feminista. Es una construcción diaria

.


32

sur

SOCIEDAD

OPINIÓN

TRATA, POLÍTICA Y MEDIOS

5 al 11 de octubre de 2014

VERÓNICA TORRAS Coordinadora del Programa Memoria en Movimiento

La comunicación en el combate y la prevención

omo profesionales que trabajan con las palabras y los

C conceptos, los comunicadores tienen una

responsabilidad social intransferible que les exige reflexionar sobre sus prácticas discursivas. Colaborar con esta tarea es también parte de nuestra responsabilidad como programa de la Secretaría de Comunicación Pública (www.memoriaenmovimiento.gov.ar). Desde 2011 trabajamos en la formación de periodistas sobre diferentes temáticas asociadas a la vigencia de los derechos humanos en Argentina. En ese camino, incorporamos la cuestión del tratamiento periodístico y la comunicación de la problemática de la trata de personas, en especial en lo que se refiere a la trata con fines de explotación sexual. Si bien es un tema “nuevo” para todos: su aparición en la escena pública es relativamente reciente; las políticas estatales tienen pocos años de implementación; no existe gran cantidad de información oficial acumulada todavía; al mismo tiempo se requiere de mucha precisión y rigurosidad en la transmisión de información, y también de una gran sensibilidad. Rescatamos la tarea que realizó al respecto la Red PAR (Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista), que elaboró en 2012 un “Decálogo para el abordaje periodístico de la trata y la explotación sexual” que hemos intentado compartir con gran cantidad de periodistas en todo el país, a partir de la publicación de un material que suma datos estadísticos, contextualización y una guía de recursos tanto estatales como de organizaciones comprometidas en la lucha contra la trata de personas.

Es fundamental realizar una apelación a la autorreflexión acerca del lenguaje que se utiliza en la cobertura de este tipo de casos: emplear los términos correctos contribuye a hacer visible el delito de trata (describirlo ateniéndose a todas las situaciones de violación a los derechos humanos que están implicadas: secuestro, privación de la libertad, torturas, violaciones, supresión de identidad, entre otras); no utilizar eufemismos que aluden a prácticas prohibidas por la ley (por ejemplo, cabarets, whiskerías, para referirse a los lugares donde se explota sexualmente a las mujeres); intentar contrarrestar la naturalización de las diferentes formas de sometimiento que supone este delito. También tener especialmente en cuenta todo aquello que contribuye al resguardo de la víctima y de su familia: es tan importante reconocer a las víctimas como interlocutoras válidas y darles un lugar de sujeto en las coberturas periodísticas, como tener especialmente en cuenta las condiciones particulares de desprotección o vulnerabilidad a las que pueden quedar expuestas en función de decisiones periodísticas no responsables. En la búsqueda de información es recomendable evitar la revictimización; no ahondar en datos que puedan afectar la privacidad; y cuando la/as víctimas fueran niñas, niños o adolescentes velar en todo momento por el respeto de sus derechos, evitando la difusión de imágenes o testimonios. Resulta crucial que la cobertura periodística describa el contexto en el que fue captada la víctima, informando en concreto qué tipo de método de captación se utilizó y

refiriendo en lo posible cuáles son los más frecuentes. Por otra parte, también es importante atender a las condiciones de vulnerabilidad, si las hubiera, pero sin detenerse excesivamente en biografías y circunstancias particulares, de modo de no culpabilizar a la víctima por la situación que padece ni cuestionarla o abrir juicios de valor sobre su persona. Las coberturas centradas en este tipo de descripciones, que suelen ser acompañadas de un tratamiento morboso y amarillista de la información, desplazan la atención y reflexión del público hacia cuestiones menores o anecdóticas, suelen ser discriminatorias en relación con las propias víctimas y no contribuyen a la comprensión de las causas del problema ni a la visibilización de sus responsables. Es una práctica (social, y por tanto periodística) reiterada, sobre todo en aquellos delitos cuyas víctimas son fundamentalmente mujeres, la tendencia a responsabilizarlas por su padecimiento, y por tanto a diluir o desvanecer el lugar de los verdaderos responsables (en este caso los tratantes, pero también los llamados “clientes”). Por esta razón, es fundamental que la cobertura periodística de este tipo de noticias aporte información que contribuya al entendimiento global de la problemática, haciendo especial énfasis en los responsables del delito y sus motivaciones. En este sentido, es importante dar a conocer las tramas particulares que vinculan poder y delito en el caso de la trata de personas, por lo que resulta fundamental que la investigación periodística se oriente a la reconstrucción de esas redes, los territorios donde operan y las vinculaciones con los actores de poder fáctico que pueden estar ofreciéndoles cobertura e impunidad para el desarrollo de sus negocios delictivos. Siempre es recomendable dar cuenta de la recurrencia y brindar información sobre otros casos similares, de modo que los hechos no se pierdan en la memoria colectiva como casos “aislados”. También hemos hecho especial énfasis en crear conciencia respecto de la responsabilidad que les cabe en estos delitos a los hombres que pagan por sexo. En esta misma línea, hace pocos meses comenzó a emitirse la primera campaña integral del Estado nacional sobre la trata de personas, que abarca tanto la trata con fines de explotación sexual como la trata con fines de explotación laboral, elaborada en conjunto por los cuatro ministerios que integran el Comité Ejecutivo contra la Trata de Personas (www.comitecontralatrata.gob.ar). De modo deliberado, quienes trabajamos en su diseño definimos que no íbamos a poner a las víctimas como protagonistas de la campaña (justamente con el objetivo de no revictimizarlas) y que, en su lugar, íbamos a enfocarnos en quienes suelen quedar omitidos en estos mensajes: los tratantes (señalando particularmente los mecanismos más habituales de captación) y los “consumidores” de prostitución / prostituyentes, ambos como parte de una cadena. Es la primera vez que el Estado nacional explicita en una campaña los vínculos entre trata y prostitución, haciendo énfasis en las conductas sociales y culturales que llevan a naturalizar la demanda de sexo pago y a disociarla del delito de trata. Por último, resulta fundamental que las coberturas periodísticas sobre estos temas divulguen en forma permanente las modalidades existentes para denunciar estos hechos (línea nacional 145, las 24 horas, en todo el país) y los espacios gubernamentales y no gubernamentales donde es posible acudir para recibir ayuda. La consulta de fuentes confiables también resulta fundamental, del mismo modo que el chequeo de la información con esas fuentes, incluyendo las oficiales en los distintos poderes del Estado y las organizaciones de la sociedad civil comprometidas en la lucha contra la trata de personas. La circulación y permanencia de estos temas en la agenda periodística también es una contribución a su visualización y a la divulgación de las estrategias básicas de prevención que deben estar en conocimiento de la ciudadanía, fundamentalmente de los sectores más jóvenes y vulnerables. Creemos que los esfuerzos que se hagan en materia de sensibilización de los periodistas y de la comunidad, y la divulgación de información básica sobre las características y modalidades propias de este delito, cumplen un rol muy importante en el combate y la prevención del mismo. En la medida que la trata de personas requiere para subsistir de la producción y reproducción de prejuicios, estereotipos, formas de estigmatización y prácticas culturales de sometimiento y discriminación, es importante generar condiciones para que nuevos discursos circulen y tornen audible (y reprochable) en la sociedad este grave problema de violación de derechos humanos que nos aqueja en el presente.


SOCIEDAD

5 al 11 de octubre de 2014

ebajo del retrato que guarda su mirada azul muy nítida hay un epígrafe que dice: Al Profesor Ignacio Estrella, desaparecido el 14 de octubre de 1977. Recuerdo esa fecha, también sus ojos, y, desde entonces, me pregunto si los habrá cerrado debajo de aquella capucha. Pero de lo que estoy segura es de que él jamás hubiera admitido esa palabra: desaparecido. No llegaba a los treinta años y ejercía la cátedra de Literatura en el Colegio Nacional de Santa María. Las palabras –nos decía– tienen sinónimos, antónimos, parónimos, y siempre definen un pensamiento. La ambigüedad en ellas tiene doble filo y la imprecisión, también. Desaparecido. Nos hubiera hecho buscar en el diccionario de sinónimos: Oculto,escondido,perdido,eclipsado, traslumbrado. Traslumbrado, como el sol cuando se pone detrás del campanario de la iglesia,y oculto,como el miedo que hace que yo no me atreva a llamar por teléfono a algún ex compañero para ayudarme a precisar la memoria. Desaparecido. Ignacio Estrella nos decía,citando a Wilde, que “el lenguaje es el padre, y no el hijo del pensamiento”. Pienso y busco los antónimos: aparecido,fantasma. Pero él no es un fantasma, él era mi profesor de Literatura. Aquella mañana había llegado por el patio de baldosas rojas, sus libros bajo el brazo y una corbata azul con el nudo flojo. Ignacio Estrella no había aparecido en el patio; había llegado por el patio. Tampoco había salido o desaparecido del aula. Lo secuestraron en el aula. Vuelvo a buscar sinónimos: Desaparecido.Oculto.Eclipsado,elegí;y lo que se eclipsa es la imagen del final. Ignacio Estrella en la clase, sentado sobre escritorio ante la claridad que llegaba desde el patio. Ese patio de baldosas rojas,que se extendía más allá de la ventana y descansaba en silencio hasta el próximo recreo y que de pronto,se estremeció bajo los borceguíes. Los percibí apenas antes de que se detuvieran en la puerta del aula y la abrieran de una patada. Creo que eran cinco o seis hombres. –Qué miran,imbéciles –gritó uno–. Al piso, manos en la nuca. ¡Carajo! Yo no sabía qué hacer.Me puse las manos en la nuca primero y, después me tire al piso con los codos de punta. Pero no podía no mirar. Mi compañero de banco,que también espiaba recibió una patada en la nuca y después dos borceguíes caminaron por su espalda.Ya no miré, sólo escuchaba. –Vos, maestrito, parate. Te venís de paseo con nosotros. Laputaqueteparió. Subversivodemierda. Tevoyhacertragarloslibrosporelculo. De todas esas palabras no comprendí subversivo. El que subvierte, según el diccionario. Subvertir: trastornar, revolver, trastocar, desordenar, destruir. Eso fue lo que hicieron con la clase de Ignacio Estrella. Y se lo llevaron,tironeando de sus brazos, lo arrastraban mientras él luchaba por ponerse de pie.Ignacio Estrella dejó un camino de sangre en el piso. Un hombre que custodiaba la puerta del aula la cerró y gritó: —Pendejos,el primero que levanta la cabeza se viene con el maestrito de paseo. ¡Media hora en el piso boca

D

UN CUENTO ARGENTINO PREMIADO EN CUBA

Ignaciosiempre abajo se me quedan, mierda! Pero no pasó media hora, sólo unos minutos. Yo corrí hasta la ventana y pude ver que en el portón de salida, Ignacio Estrella lograba ponerse de pie.Vi que le ataron las manos,que le colocaron la capucha.Después lo levantaron por las axilas y por

ELIZABET JORGE Escritora

las piernas y lo metieron en el baúl de uno de los autos. Cerré los ojos. Los cerré un segundo y los abrí, muy grandes. Secuestro: encierro, aprehen-

sión, requisa. En el patio la tarde no tenía palabras. Una brisa caliente barría el polvo de las baldosas rojas y lo arremolinaba en torno de un mechón de pelo de Ignacio Estrella que resistía pegado a la huella de un borceguí. El final no es como lo pensaron

sur 33

sus asesinos: con una fosa comunitaria y una cruz NN. Los aquí enterrados no han sido Nunca Nadie. Me inclino por los antónimos y digo su nombre: Ignacio Estrella será Alguien Siempre. Yo tengo más años de los que tendrá Ignaciosiempre y recuerdo muy bien sus lecciones sobre la importancia que tiene el final en un cuento. El cierre de un texto se marca con un punto,nos dictaba.Lo que no nos dijo es cómo se cierra una historia cuando no termina. Como ésta, en donde el único final posible sería que en realidad no hubiera sucedido

.


34

sur

SOCIEDAD

DANIEL ARES sociedad@miradasalsur.com

os deshechos nucleares que se acumulan sin solución por los siglos de los siglos. El calentamiento climático, la hecatombe ambiental que se avecina. El agua convertida en el nuevo oro, en el nuevo petróleo de las nuevas guerras. Los continentes de plástico y desperdicios que se expanden sobre los océanos y los matan. El fuego que arrasa los bosques a 700 hectáreas por minuto. El consumo de arena que se mastica las playas del mundo. La tragedia distributiva, la extinción de los recursos naturales, el crecimiento demográfico, las multitudes hambrientas. Todo esto conforma una escalada de progreso y destrucción que puede llevar a cualquier cosa. Incluso a comer mierda. Visionaria, osada, desesperada, la industria alimenticia basada en excrementos avanza silenciosa pero eficaz. Huele un futuro más podrido que la Dinamarca de Hamlet, y se anticipa. Comidas elaboradas en base a excrementos animales, pero también humanos, destinadas a alimentar animales, pero también humanos. Los japoneses ya lograron una carne para hamburguesas hecha con materia fecal humana, pero mucho más nutritiva, menos calórica y no menos sabrosa que la original. Aunque todavía muy costosa. Para los coreanos, es tradición milenaria un vino de propiedades curativas fermentado a base de arroz, y caca de niños. El café más caro del mundo es, literalmente, una cagada. Sus granos deben ser previamente digeridos y defecados por selectos animales. Su precio ronda y supera los mil dólares el kilo. Como en el viejo chiste, la buena noticia es que en el futuro comeremos mierda. La mala es que será carísima.

L

PERDIDOS EN EL ESPACIO. La crisis alimentaria mundial no es el título de una tragedia moderna. Es una tragedia moderna. Los grandes machos de las finanzas la detonaron en 2008. Las cosas no venían bien. Sequías, inundaciones o cosechas deficientes en Australia, Ucrania y los Estados Unidos; la suba sin paz del precio del petróleo, encareciendo trasportes y fertilizantes; la consecuente creciente demanda de biocombustibles incendiando lo que apenas ayer era comida; el aumento sostenido de la población mundial y la explosión de las clases medias en Asia,África,América latina y Medio Oriente dispararon los precios de los alimentos que, desde entonces, no paran de subir, ya perdidos en el espacio. Según la FAO (sigla en inglés de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura),se estima que hoy hay mil millones de personas desnutridas y otros 400 millones crónicamente subnutridos. “El mundo esta andando hacia una crisis alimentaria”, avisa el documento de la FAO, y apunta como responsables a la urbanización, la distribución desigual de las tierras, la reducción de las dimensiones de las explotaciones, el constante empobrecimiento de los agricultores del Tercer Mundo, la degradación de los suelos y el uso y abuso de sustancias químicas y fertilizantes. Y sobre llovido, el crecimiento demográfico. Un crecimiento que se concentra, en un 90%, en el mundo en desarrollo. En los próximos diez años, según Naciones Unidas, la población en los países industrializados crecerá apenas en unos 56 millones de personas; en tanto en los países emergentes y en vías de desarrollo nacerán más de 900 millones de seres. “Sea cual fuere el tipo de tecnología, el nivel de consumo o desperdicio, el nivel de pobreza o desigualdad, cuantas más personas haya, mayores serán los efectos en el medio ambiente y, a su vez, en la producción de alimentos”, concluye la FAO. Así las cosas, en 2012 las malas cosechas

5 al 11 de octubre de 2014

INVESTIGACIÓN EXCLUSIVA

Comida de mierda En el marco de una crisis alimentaria inédita y creciente, el ingenio humano, dispuesto a reciclarlo todo, supo encontrar una salida en la sustancia más despreciable del universo. Un vino milenario fermentado en caca de niños; los granos del café más caro del mundo, defecado por animales, y una hamburguesa hecha con materia fecal humana avisan un futuro posible, aunque repugnante.

MIL DÓLARES EL KILO. RECOLECCIÓN DE GRANOS CAGADOS POR ELEFANTES PARA LA PRODUCCIÓN DEL CAFÉ MARFIL NEGRO.

en los Estados Unidos, Ucrania, Australia y otros países redujeron las reservas alimenticias a sus niveles más bajos en los últimos 40 años. Las reservas de maíz norteamericanas registraron caídas históricas, llegando apenas al 6,5% de lo que habrían de consumir durante el año siguiente. “No estamos produciendo la cantidad de alimentos que consumimos. Por eso las existencias han bajado tanto. Los suministros son

ahora muy limitados en todo el mundo y las reservas están en un nivel muy bajo, lo que no deja espacio para eventos inesperados”, alertaba Abdolreza Abbassian, economista senior de la FAO. Vale aclarar que “eventos inesperados” son precisamente los que se esperan: sequías, inundaciones, huracanes y más calentamiento global. En seis de los últimos once años, el con-

sumo de alimentos superó la cantidad cosechada, y las reservas, cuyo promedio mundial era de 107 días de consumo una década atrás, hoy apenas supera los 70. Y entonces, sobre mojado, el maratónico aumento de las clases medias. Tan sólo la Argentina –según datos del Banco Mundial– logró duplicarla en la última década. Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT); durante el mismo período, en todo el

El baño está servido os chinos –cuya leyenda gastronómica incluiría perros, gatos y

L roedores– saben lo que se viene. Y se preparan. En Taiwan, una

sencilla idea inspiró una heladería, la heladería un restorán y el restorán una franquicia. El Modern Toilet, técnicamente, también es un restorán temático. Un inmenso inodoro cuelga sobre sus puertas. Adentro, el piso ajedrezado, inodoros en vez de sillas, bañeras en vez de mesas y papel higiénico en lugar de servilletas ambientan al visitante y lo preparan. Las comidas también son servidas en pequeños inodoros o fuentes como letrinas en miniatura, y tienen el color, la forma y la consistencia –sin su olor y su sabor, claro– de una cagada cualquiera. Pero son dulces y salados, platos cremosos, picantes o más suaves. El menú es muy completo. Esta auténtica idea china se le ocurrió al chino Wang Tzi Wei, que un día decidió abrir una heladería y servir sus cremas al estilo chorizo de Mc Donald’s. Pero, en vez de hacerlo en cucuruchos o vasitos, prefirió usar simpáticas miniletrinas de plástico. La idea causó risa, pero funcionó. Y tanto que Wang Tzi decidió ampliar, profundizar y lanzarse.

En 2004 abrió su primer restorán en Kaohsiung, al sur de Taiwán. Hoy ya son doce las sucursales, y uno más en Hong Kong; mientras la moda se expande por Japón y Corea. Todas culturas milenarias que, de alguna forma, siempre se anticipan.


SOCIEDAD

5 al 11 de octubre de 2014

mundo, 200 millones de personas engordaron la categoría.Y como era de esperarse, así también aumentaron los que prefieren la carne, al arroz y los vegetales. Pero resulta que la ganadería exige grandes extensiones de tierra, y dado que el mundo no se estira, hay que restárselas a la agricultura. La situación es grave, pero la tendencia es lo que aterra. En 2030, el mundo tendrá que alimentar a más de 9.000 millones de personas, además de todos los animales que todas esas personas criarán para alimentarse. Expandir la superficie dedicada a la agricultura, según Naciones Unidas, no es una opción, ni siquiera una utopía. De los océanos, ni hablar: ya todos ellos están sobreexplotados, y el cambio climático y la escasez de agua complicarán bíblicamente la producción de alimentos. Y así entonces llegó el inaudito día cuando las Naciones Unidas le recomendaron a la humanidad comer insectos. En un largo informe publicado en mayo de 2013, la mismísima FAO difundía y refrendaba los beneficios de comer bichos.“Son una fuente de alimento muy nutritivo y saludable, con alto contenido en grasas, proteínas, vitaminas, fibras y minerales”. Como ejemplo, ofrecía el gusano de las harinas por su alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales “similares a los del pescado y la carne”. El asombro encendió el escándalo, y fue necesaria una rápida aclaración, a cargo de Eva Müller, una de las coautoras del informe.“No estamos diciendo que la gente deba comer bichos. Lo que decimos es que los insectos son uno de los recursos que brindan los bosques, y se encuentra prácticamente por explotar su potencial como alimento y, sobre todo, como forraje”. Igual, el asombro no era para tanto. Se sabe que, hace mucho, los insectos son parte de la dieta diaria de al menos 2.000 millones de personas en todo el mundo. Según la FAO, hoy la humanidad se come más de 1.900 especies de insectos, principalmente en África y Asia. Lo más consumido son los escarabajos y las orugas, un 31%; luego las abejas en un 18%, y luego las hormigas, 14%. Pero también se comen saltamontes, langostas y grillos, cigarras, chinches, libélulas y hasta moscas en un 2%. Gustos son gustos. Después de todo, quizás los insectos resulten un buen paso previo para el paladar humano, en rumbo a su impensado futuro escatológico. CERDOS Y PECES. Aunque tampoco hay que

esperar ningún futuro para acabar comiendo mierda. Elaborada y reelaborada una vez y otra vez, natural y artificialmente, la excreta lleva años incorporada a la cadena alimenticia que nos comprende. Compuestos y extractos de estiércol animal alimentan desde hace décadas pollos, cerdos y peces de criadero, de esos que llegan a la mesa. El verbo de la hora, se sabe, es reciclar. Por un lado, algo había que hacer con toda esa porquería. Y, por otro lado, algo había que darles de comer a todos esos animales. Cuando esteroides, anabólicos y hormonas pasaron a la clandestinidad, todas las miradas se posaron en la bosta. Hoy se estima que el 20% de la alimentación animal del mundo está compuesta por alguna variedad de excrementos. Según denunció un artículo de Bloomberg el año pasado, la mayor parte de los alimentos de mar importados de Asia por los Estados Unidos contienen heces porcinas, cuando no humanas. Michael Doyle, microbiólogo de la universidad de Georgia, explica que “utilizar heces para alimentar a los peces y camarones es muy común en Asia. Muchas especies de peces y camarones que comemos pasan toda su vida nadando en una piscina entre los deshechos fecales de otros animales”. En Tailandia es normal ver gallineros suspendidos sobre los estanques donde se crí-

EL EMPLEADO DEL MES. MITSUYUKI IKEDA, INVENTOR DEL SHITBURGUER.

Uso y abuso de la porquería n su prometedor porvenir, la mierda no sólo nos dará de comer, sino también brindará

Eenergía, calor y propulsión. Es lo que se llama biogas. Un sistema capaz de producir gas,

electricidad y, a la vez, fertilizantes naturales. La descomposición y putrefacción de los deshechos fecales libera grandes cantidades de metano y carbono. Gases altamente nocivos que, bien encausados, generan energía. El método ya viene siendo usado en los Estados Unidos y Europa, y ahora también en la Argentina. En Hernando, Córdoba, funciona ya el primer sistema de biogas en base a excremento de cerdos. Los deshechos porcinos se concentran en una pileta donde son degradados por bacterias, y el gas liberado activa una serie de microturbinas que así generan electricidad, calor y combustión. El biogas sirve tanto para cocinar y calentar la casa como para impulsar motores. Las plantas de biogas se multiplican por el mundo, capaces de eliminar residuos y restar venenos a la atmósfera. Su materia prima puede ser tanto la excreta porcina, como equina y vacuna. Todas buenas porquerías.

an camarones. De esta forma, con sólo aprovechar la ley de gravedad, los deshechos fecales de los pollos caen en sus aguas y los alimentan. Eso es reciclar. Doyle sostiene, además, que los productores de alimentos en China “utilizan regularmente heces humanas no tratadas y residuos de animales para la alimentación de los peces de cultivo destinados al consumo humano”. ¿Verdad? ¿Consecuencia? ¿Lobby? Los controles bromatológicos,desde luego, son muchos, y muy estrictos. Pero igual no alcanzan. Sin embargo, las Naciones Unidas recuerdan que el estiércol de cerdo, por ejemplo, contiene más de un 20% de proteínas. Y, según sus propios experimentos, las aves de corral alimentadas con él “no presentaron efectos adversos en su carne ni en sus huevos”. El mismo producto se habría utilizado ventajosamente en un nivel del 15% en la alimentación de vacunos; y de hasta un 40% en el ganado ovino.“Con buenos resultados”, refrenda la ONU, y alienta su uso. Cuestión de acostumbrarse. Después de todo, el hombre también es un animal. SHIT–BURGER. Sin embargo, por muy asqueroso o escandaloso que todo esto resulte, sigue sin haber nada nuevo bajo el sol. El uso de excrementos –incluso humanos– en la elaboración de alimentos –incluso humanos– es milenario. El ttongsul, por ejemplo, es un vino coreano, cuya tradición se pierde en el pasado y que, según sus cultores, tiene propiedades curativas. Y es elaborado en base a la fermentación de arroz y materia fecal infantil. Capaz de curar desde golpes y huesos rotos hasta epilepsias, el ttsongsul concentra 9 grados de alcohol, y se obtiene mezclando arroz glutinoso, arroz no glutinoso y excrementos de niños. Luego basta dejarlo fermentar durante siete días para eliminar gérmenes y bacterias… y adentro.

La tradición del ttongsul es tan antigua como ya olvidada en la Corea moderna, y sin embargo algunos médicos todavía lo recomiendan y hasta se jactan de saber producirlo. El doctor Lee Chang Soo –uno de ellos– dice que las heces ideales deben provenir de niños de entre 4 y 7 años: “No huelen tanto y son más puras”, recomienda. Pero como las tradiciones nunca se pierden del todo, de regreso al presente, hoy la elaboración de alimentos de mierda acaso tenga su mayor estrella en el café fabricado a partir de granos previamente defecados por selectos elefantes y ciertos felinos, el luwak, por ejemplo. El luwak, o civeta, es un animalito de la familia del mapache, originario del archipiélago de Indonesia, frecuente en las islas de Sumatra, Bali, Java, en Vietnam y en el sur de China. Se alimenta de insectos, de pequeños roedores, de frutas y de café. Por cuestiones que sólo la civeta conoce, consigue seleccionar sin errores los mejores granos. Luego del correspondiente proceso digestivo, los defeca. Y allí aparecen los recolectores de su caca. Las enzimas estomacales de la civeta hicieron el trabajo fino y expulsaron el grano todavía intacto, pero ya químicamente modificado, rompiendo las proteínas que lo hacen tan amargo. Cada uno de esos granos es lavado a mano y, ligeramente tostados, ofrecen un sabor suave, entre el chocolate y el caramelo, y lo suficientemente dulce, como para prescindir del azúcar. Su nombre internacional es Kopi-Luwak –“kopi” en indonesio es café–, y su producción es tan compleja y delicada que apenas se obtienen 500 kilos por año en el mundo. De ahí que su precio ronde los mil dólares el kilo. En Londres, Nueva York o Buenos Aires, un pocillo cuesta alrededor de cincuenta dólares. Delicatessens de mierda, cómo no. Otra variedad en la misma línea es el no

sur 35

menos famoso ni más barato Café Marfil Negro, obtenido a través de un proceso similar, pero con caca de elefantes. Esto sucede ya en Tailandia, donde una manada de 20 elefantes son alimentados con caña de azúcar, banana y granos de café que, apenas al día siguiente, aparecen intestinalmente modificados entre sus excrementos. Una vez más, los ácidos estomacales regulan las proteínas para moderar su amargura en un punto de excelencia. Según sus productores, el proceso realizado por el elefante equivale a un tostado lento, le toma entre 15 a 30 horas digerir los granos que así se mezclan con los plátanos y el azúcar de caña, entre otros ingredientes de su la alimentación, para por fin lograr su sabor único “terroso y frutal”, según se lo define. Creer o probar, pero probar no es para cualquiera. El Marfil Negro también ronda los mil dólares el kilo. Un proceso muy similar le permitió a la empresa japonesa Sankt Gallen fabricar su exclusiva cerveza negra Un kono kuro, para la cual también se usan granos de café previamente digeridos y defecados por elefantes. Sin embargo, la gran esperanza de este futuro pedorro acaso sea el shitburger, otro invento japonés. Como su nombre lo indica, se trata de una hamburguesa elaborada en base a materia fecal humana. Fundamentalistas del reciclaje,allá por 2011 las autoridades de Tokyo le encomendaron al científico Mitsuyuki Ikeda que encontrara alguna utilidad en los ríos de aguas servidas que saturaban las cloacas de la ciudad. Manos a la obra, antes de un año, Ikeda descubría que la horrible sustancia poseía sin embargo una gran cantidad de proteínas. Las extrajo, las separó, las mezcló con lípidos, carbohidratos y minerales, un toque de saborizante, algunos colorantes para mitigar su proverbial marrón y listo el plato. Sólo faltaba el valiente que lo probara. Pero el experimento resultó un éxito. Unos primeros treinta voluntarios la comieron sin conocer sus ingredientes, y la aprobaron. Era tan sabrosa como la hamburguesa normal, pero más nutritiva. El propio Ikeda la bautizó “Shitburguer”. Otra formidable ventaja de este invento japonés es su precio. Por ahora, su costo de producción supera en hasta diez veces a la hamburguesa de carne (o lo que fuera). Pero el laboratorio de Okayama, para el cual trabaja Ikeda, confía en que una creciente demanda abarate el proceso.Y que un día no muy lejano, el shitburger cueste entre diez y veinte veces menos que su versión tradicional. Aún así, el doctor Ikeda sabe que su novedad deberá vencer, sobre todo, las barreras psicológicas. Pero confía en que finalmente se impondrá, porque contiene menos calorías, porque es ecológicamente correcta y, sobre todo, por su precio tan popular. Entonces, la buena noticia será dos veces buena: comeremos mierda y será barata. UN RECURSO INAGOTABLE. Cuando todavía las ciudades de la Europa medieval eran grandes cloacas a cielo abierto, “los pueblos del misceláneo oriente” –dijera Borges– ya reverenciaban sus excrementos. En China y la Indochina, en Japón y en Corea, por más de 4. 000 años la materia fecal y la orina humanas representaron productos comerciales muy valiosos, y eran transportados por sus redes fluviales en buques especialmente diseñados. Fertilizaban los campos y producían calor. Así, el Oriente cada vez más numeroso logró sobrevivir sin contaminar sus aguas. No era sólo abono. También era calor, combustible, energía. Los siglos han pasado y ese recurso no se agota. Estiércol, material fecal o simplemente mierda, la sustancia más despreciable del universo, ha recorrido un largo camino desde abonar la tierra, producir energía y alimentar animales, hasta alcanzar ahora la mesa familiar. Una auténtica escalada de progreso y destrucción

.


36

sur

PÁG. 40

CULTURA TEATRO. Una lectura de A mamá y Hermanito, las dos obras en cartelera que tienen como eje central el deseo y el ejercicio del poder.

5 al 11 de octubre de 2014

PÁGS. 42-43

PATRIA GRANDE. El megaevento político cultural que reúne a Inti Illimani, Cecilia Todd, Daniel Viglietti y Víctor Heredia en La Plata.

PÁGS. 44-45

IGNACIO GUIDO MONTOYA CARLOTTO. Una charla a fondo con el nieto de Estela luego de su recital en el Centro Cultural Haroldo Conti.

ENTREVISTA. TERESA PARODI. CANTORA, TITULAR DEL MINISTERIO DE CULTURA DE LA NACIÓN

Una ministra entre el pueblo La gestión, las denuncias, los preconceptos, las broncas, los sueños, los desafíos: un mano a mano con la música y funcionaria donde se desentrañan todas las batallas que se abren y se deben dar desde el nuevo ministerio. MIGUEL RUSSO cultura@miradasalsur.com

sumió el 7 de mayo. Una semana después, su primera entrevista se la ofreció a Clarín.Allí,se realizó lo que parecía casi un pedido de rendición de cuentas, un balance de gestión. Había pasado una semana, apenas una semana. De la creación del ministerio de Cultura y de la designación de Teresa Parodi. Y, justamente, Patricia Kolesnicov, una de las más destacadas periodistas culturales del diario Clarín comenzó la nota a la flamante ministra en el nuevo ministerio con insólitas apreciaciones y ciertos errores que mostraban un tono indudable de veredas opuestas.“Hay clima de cambio en la Secretaría de Cultura”, arrancaba la nota. ¿Secretaría, no era ya ministerio? El clima de cambio, para Clarín, era:“Gente, sobre todo mujeres, en vaqueros, con pantalones rosados, con rulos, con teléfonos en las manos, con remeras que dicen, por ejemplo,‘Ma-

A

nos argentinas’. Hay clima de provincia, se diría, en Alvear y Rodríguez Peña”. Para pintar un perfil de la ministra, arrancaba con “esa cantante entrañable que viene contando el litoral con sus dulzuras y sus dolores” y redondeaba: “Teresa Parodi, la directora del ECuNHi, el Espacio Cultural de Madres de Plaza de Mayo, y la militante convencida de que el kirchnerismo es ‘el proyecto nacional y popular’ y que la creación del ministerio es corolario de una serie de buenas políticas. Aunque se haya hecho de golpe,aunque se haya hecho por decreto, aunque no le hayan dado tiempo ni de pensar en qué quería hacer antes de convocarla a hacerlo”. Después, el mismo diario publicaría una denuncia sobre supuestos pagos de la ministra Teresa Parodi a la cantora Teresa Parodi por una serie de 14 conciertos (uno suspendido) con fechas desde diciembre de 2013 hasta marzo de 2014 por un valor total de 640.700 pesos. El diario La Nación se sumó a

las denuncias. Hace dos semanas, el ministerio de Cultura llamó a conferencia de prensa para dirimir todas las cuestiones que los periodistas quisieran dirimir (respuesta a aquella conocida letanía del “queremos preguntar, queremos preguntar”). No hubo batería de preguntas de parte de Clarín, tampoco de La Nación. Ahora, la tarde del viernes, en el ministerio de Cultura, hay tantas mujeres como hombres. Nadie con pantalón rosado ni con remeras que digan “Manos argentinas”. No está bien ni está mal, es sólo una constatación empírica, así como la presencia de celulares en manos de personas que, sí o no, usan pantalones vaqueros, igual que en cualquier calle de cualquier rincón del país. Teresa Parodi, la ministra, la cantora, corre el libro de Héctor Tizón, la botellita a medias de Coca Cola Light, la taza de té que se va a ir enfriando a medida que pasen las preguntas y las respuestas y la montaña de pa-

peles de encima de su escritorio. Se prende. –De rigor, ¿fue ingenuidad política o primó la relación artista/periodista al decidir darle la primera entrevista luego de asumir a Clarín? –Quizás porque vengo de un espacio donde, a pesar de pensar distinto, como muchísimos medios, siempre que se me hicieron notas se me trató desde mi lugar de cantora, inclusive pensando de la manera que pienso, ya que uno sale y dice con nombre y apellido lo que piensa en uno u otro sentido, a favor o en contra. Toda mi vida me había expresado contando las cosas que no me gustaban, que me parecían inaceptables. Y sentí que este proyecto político me satisfacía, me incluía, que cumplía con muchos sueños míos, de mi generación. Y lo abracé de entrada. Entonces, no era honesto no decirlo. Como artista, siempre me había alineado en este sentido: me gustó el proyecto y lo quise acompañar desde mi canto,

desde mi trabajo, desde lo que digo y lo que pienso. Me movía siempre así, por eso mismo también fui muy atacada en muchos momentos. Pero nunca me imaginé que, a las 24 o 48 horas de haber asumido como ministra, un diario me iba a venir a hacer un balance o a exigir determinadas cosas. Además, de ponerme casi en una situación en la cual se trataba de hacer creer que yo estaba totalmente perdida. –Convengamos que la creación del ministerio y su designación al frente fue algo abrupta. –Sí, es cierto. La creación del ministerio puede haber aparecido de esa manera, pero era casi una crónica de un final anunciado. Me parece que todas las políticas de este gobierno, desde el primer momento, fueron con un sentido cultural. Y estaba muy claro, también, qué lugar ocupaba la cultura para este proyecto. Este proyecto de país es político, es económico y es cultural o no es. Está claro. El lugar de la cultura fue impresionante desde el inicio


CULTURA

5 al 11 de octubre de 2014

mismo, desde 2003. Estaba cantando que se iba a crear un ministerio. –Está bien, pero usemos la pregunta que más suena en los últimos años para cualquier acción de gobierno: ¿por qué tan tarde? –Yo no creo que sea tan tarde. –La batalla cultural se debería haber dado desde mayo de 2003... –Y se da... –Pero, ¿por qué no con un ministerio desde ese momento? –Yo creo que para todo hay un momento contundente. Me parece que al salir Néstor Kirchner a tomar el país que encontró, país que todos sabemos cómo estaba,momento crítico de la historia argentina, agonizante, él le puso el pecho a las batallas más duras. Y las respuestas tenían que ser,en muchísimos sentidos, ejemplares. Dio muchas pulseadas hasta que orientó el barco, que estaba semihundido. Esas políticas de urgencia eran las más importantes que había que dar. Luego, la profundización del pensamiento político, de la ideología de este proyecto,hizo que aparecieran ministerios mucho más necesarios: el de Ciencia y Tecnología, el de Industria. Absolutamente necesarios para seguir desarrollando este sentido del país.Ahora,en secretaría de Cultura se estaban trabajando las políticas correctas,estaba funcionando. En el momento justo, Cristina crea el ministerio. –¿Por qué era el momento justo? –Porque yo creo que, antes, la cultura fue una herramienta para

decir el mensaje, pero al momento de la creación del ministerio,el mensaje es la cultura. La cultura es el gran mensaje de Cristina Fernández de Kirchner. Eso es lo que tiene que ver con el momento y el por-

qué. Todo el mundo lo esperaba. Era este gobierno y no otro el que lo iba a crear. Si bien hubo en la historia nacional otros momentos en que la cultura tenía ministerio, lo tenía compartido: con Educación,

con Turismo, con Deporte. El darle un ministerio sólo a la cultura es un mensaje poderosísimo, que queda instalado en la sociedad. Me parece que, en contra del argumento de lo tardío de la decisión, la crea-

sur 37

ción es justa, precisa, con más peso: como ponerle una firma final y redondear el pensamiento más profundo que deja su mensaje. El honor de que me haya llamado a mí es personal, no viene a cuento. –Pero la llamó a usted, no a otra persona... –Sí, de acuerdo, pero sentí, como toda la gente de la cultura que durante mucho tiempo estuvo esperando esto con ilusiones y con certezas de que se podía realizar con este proyecto, que debía aceptar casi sin chistar el nombramiento. –¿Y dejar su carrera como cantante de lado? –Acababa de grabar un disco en febrero. Disco que va a salir ahora, que voy a presentar, en una sola función, en un lugar privado, el 6 de noviembre en La Trastienda, para toda la gente que lo soñó, que lo trabajó, que lo hizo posible. No lo quiero dejar tan solo, pero después se va a quedar ahí. Y no me dolió tomar esta decisión de levantar giras. Siento que es un honor poner en marcha esta herramienta extraordinaria que tenemos.Armé un equipo, me senté acá y empecé a trabajar.Y para empezar a trabajar, como en todas las cosas, hay que ser serio: llegar, mirar, analizar. La idea de gestión y el sentido que se le iba a dar al ministerio estaba clara: es ideológica, y tiene que ver con mi pensamiento como artista, pensamiento que vengo desarrollando y Continúa en pág. 38 §


38

sur

CULTURA

5 al 11 de octubre de 2014

Viene de pág. 37

diciendo desde hace muchísimo tiempo. Estaba claro hacia dónde iba a caminar y por qué me habían puesto en este cargo. Independientemente de eso, tuve que armar un equipo que tomó esto con pasión. La mayoría del equipo la conforman jóvenes, algunos me acompañaron en la gestión de la dirección de Música de la Ciudad de Buenos Aires o en otros espacios, y otros los fui conociendo en el devenir, como Verónica Fiorito, la jefa de Gabinete, con la que trabajé muchísimo a partir de Encuentro y Paka Paka. –¿Se encontró con cosas complicadas, de esas que uno preferiría no ver? –Me encontré con una forma de hacer en la secretaría de Cultura que era como vetusta, antigua, de movimiento lentos. La Presidenta me pidió, justamente, agilizar el ministerio, darle mayor movilidad, respuestas más rápidas en materia de administración. –Es decir, que se encontró con la visión de la cultura que siempre se tuvo desde la política: una cosa vetusta, antigua... –No, yo no creo que esa fuera la visión política de la cultura. La secretaría funcionó como funcionan las secretarías, y no se fue modernizando. –Me refiero a la visión tradicional,histórica,que la política tuvo sobre la cultura, algo que se podía dejar arrumbado en un rincón para mostrar en determinadas fiestas como si se tratara de un pariente lejano y simpático que ameniza la velada y no produce ningún tipo de conflicto... –Bueno, sí, en ese sentido, sí, ocupaba un lugar importante para un sólo sector, el que podía tener acceso a ella. La cultura no estaba pensada de modo tan democrático, con esta mirada inclusiva. Era como un objeto precioso de determinado sector.Quizás por eso es que no se planteaba desde ahí ninguna mirada de proyección, de salir a buscar otras voces, otras diversidades, anclándose sólo en la gran ciudad. Aquí tendría que hablar como artista para decir qué sentí desde el afuera... –¿Dejó de ser artista en algún momento? –No, claro, pero hablo de aquel momento, anterior a este proyecto. Yo, como artista, sentía que desde las secretarías de Cultura, desde el regreso de la democracia, se trabajó, primero, para salir de las sombras. La cultura era la forma más perfecta y preciosa para todos los ciudadanos de salir del encierro, del horror, del silencio. Después vino la cultura de lo efímero, y se instaló deliberadamente. Esa cultura globalizó y universalizó entre comillas. Era ley la apertura hacia todo lo que entraba desde cualquier parte, la rapidez,el zapping, lo no perdurable. Ese modo de gestionar en cultura fue lamentable porque niveló para abajo, hasta intentar borrar o hace desaparecer la cultura profunda del país que somos. La cultura del shopping entró avasallando, pero la cultura profunda de la Argentina siguió existiendo. Y el país resistió desde allí. En todo el país y en todas las áreas de la cultura. Entonces, bastó que se abriera una fisura en esta mirada que expulsaba más que atraía para que la gente volviera a ese cauce y se volviera a buscar a sí misma en la cul-

tura. Este gobierno, de entrada, facilitó los espacios y las políticas para ir hacia ese país interior, para buscar allí las voces y las diversidades. Eso nos permitió imaginar circuitos diferentes donde el Estado iba a iluminar los caminos diferentes, esa otra mirada, esa contracara que desechaba el mercado. –¿No cree que eso lo hizo el mismo pueblo? –Sí,claro,pero lo que hizo el kirchnerismo a diferencia de otros gobiernos fue ir a buscarlo,referenciarse en eso, iluminar ese camino que se había emprendido. Y eso es lo que quiero hacer desde el ministerio. El ministerio es como una capital cultural itinerante. Se sale de los edificios y va en busca de esos lugares donde se desarrolla la cultura. –¿Qué es para usted la cultura? –El permanente debate y desarrollo. Algo que está de manera constante transformándose a sí mismo, algo que hace naturalmente el pueblo. Y lo que sucede de ese movimiento permanente de transformación es el emerger de los artistas, que son los que finalmente se con-

vierten en la voz que les dieron los pueblos.Ahora, el Estado brindó las herramientas y fomentó las condiciones para que ese camino sea fructífero. Por eso, tantos caminos abiertos en ese sentido. Las bibliotecas populares que se construían a través de la Conabip en los pueblitos más pequeños se transformaban en los lugares de cultura donde los habitantes podían decirse a sí mismos. A partir de allí salió todo: la casa del Bicentenario, los teatros recuperados, el verdadero sentido de la cultura de todos, con la inclusión y la diversidad extraordinaria de este país, buscando la descentralización de la Ciudad de Buenos Aires. –Durante muchos años, los gobiernos democráticos, con o sin buenas intenciones, confundieron prestarle atención a la cultura con una mera sucesión de eventos... –Hubo quienes pensaron las secretarías culturales o los ministerios como una productora de espectáculos. Era un pensamiento absolutamente equivocado,mezquino.El Estado debe entregar las herramientas necesarias para que el pueblo mis-

mo sea el protagonista.El Estado,con sus políticas claras, promueve, sostiene, desarrolla, potencia, muestra la cultura: la va a buscar. Pero no es una productora ni una fábrica de cultura.La cultura la hace el pueblo.Por eso es tan fantástico el campo en el que se desarrolla el trabajo que tenemos que hacer. La Conabip, insisto, cumple un rol fundamental en todo el país. Permite a todos tener acceso a la lectura y que los libros lleguen donde tienen que llegar.Luego están los muchísimos programas que ya estaban en funcionamiento en la Secretaría y que ahora nosotros intensificamos y multiplicamos: ir en busca de la población más vulnerable, a la que le es más difícil el acceso a la cultura concebida en espacios más cerrados.Todas esas políticas se siguen haciendo y se desarrollan aún más, y traemos más propuestas, redoblando el trabajo para intensificar y ver más esa diversidad de voces, ese patrimonio extraordinario. OTRO TÉ. Teresa Parodi sonríe y dice “parece que nadie notó que este es el único ministerio al que se ingre-

Quince millones para la cultura l Ministerio de Cultura anunció el miércoles

E pasado que otorgará quince millones de pesos por

el Fondo Argentino de Desarrollo Cultural para ayudar e incentivar a fortalecer el sector cultural en todo el país. “Este fondo es una política pensada para que el ministerio pueda dar respuesta e intensificar las posibilidades de trabajar en lo cultural con el acompañamiento del Estado”, dijo la ministra Teresa Parodi al anunciar el proyecto. El programa brinda a artistas, creadores, productores, gestores, profesionales, empresas, organizaciones no gubernamentales y cooperativas la posibilidad de presentar proyectos, programas o actividades que requieran ayuda total o parcial para su concreción. Una muestra práctica de las palabras de Parodi: “La cultura la hacemos todos, el Estado sólo va a los lugares donde la estamos desarrollando; ilumina y potencia eso, y acerca los medios para facilitar la democratización, para que exista la igualdad, y ése es un trabajo en equipo”. Los postulantes, sean personas físicas o jurídicas,

podrán optar entre cuatro líneas de acción –movilidad, sostenibilidad, infraestructura e innovación–, que abarcan 14 modalidades de apoyo. El fondo incluye subsidios a la movilidad en el país y en el exterior; fomento de la comercialización asociativa; apoyo al posicionamiento de marcas de diseño, a los circuitos culturales, y a las ferias y los festivales; ayudas a la promoción de catálogos de sellos discográficos, a las colecciones de editoriales independientes y a la edición de catálogos de artes visuales. También se otorgará financiamiento para mejorar la infraestructura de museos y espacios culturales y para impulsar proyectos de base tecnológica, y laboratorios de experimentación y creación colectiva. En el acto de lanzamiento del proyecto, realizado Parodi, acompañada por el secretario de Gestión Cultural, Sebastián Schonfeld, y la jefa de Gabinete de Cultura, Verónica Fiorito, precisó que la presentación inicial se hace completamente de forma virtual, con simples formularios digitales, a través de la página de cultura: www.cultura.gob.ar. Para más consultas, ingresar a fondo.innovacion@cultura.gob.ar

sa sin pasar por ningún molinete, ¿no?”.Y sigue, sin lugar para ninguna pregunta absurda:“Mejor, mejor, que todos lo sepan. Es una manera rápida para que la gente entre a la cultura como entra a su casa y que nosotros, funcionarios, podamos salir rápido a buscar todas las expresiones de la cultura”. –¿Qué experiencia como música le sirve a la ministra? –Yo, como cantora, viajaba por todo el país y escuchaba los grupos que se reunían para pensar la música, para hacerla desde otro lugar que no tenía nada que ver con ese que ponían al alcance de todos bajo la carpa de la globalización, casi como una imposición. Y esas discusiones llenaban de regocijo.Ahora comprendo que aquella posta fue tomada, que la Argentina profunda sigue pensándose a sí misma, produciendo hechos maravillosos de creación colectiva, emergentes de varias generaciones. Y eso ocurre en todas las áreas: en la literatura, en el cine. Las políticas del Incaa de inclusión, federales, fueron extraordinarias durante este gobierno, y fomentaron el desarrollo de esa industria. Además, de eso, el teatro, a través del Instituto Nacional del Teatro salió a lo largo del país con festivales de inclusión, irradiando. El Tren de Desarrollo tiene ahora un vagón cultural.Y cuando ese tren llega, llega con biblioteca, con salas de cine, con propuestas artísticas y ansias de búsqueda para encontrar en cada lugar donde se llega la raigambre cultural propia, protagonista. Esta oportunidad que tengo, de creación y comprobación de la mirada del gobierno ante la importancia de la cultura, es algo que no pienso desaprovechar. Este diálogo que se abre entre nosotros para luego hablar en todo el continente y hacia todo el mundo es muy importante como para dejarlo pasar. Este camino de construcción con el otro no se va a poder echar atrás, es irreversible. La gente lo hizo irreversible: se recuperaron muchos derechos, muchos de ellos impensados. Y la cultura es un derecho: no sólo existe el derecho de recibirla, sino también el de ser parte de ella y de hacerla. Por eso trabajamos en conjunto, discutiendo todo, debatiendo, charlando mucho, con Horacio González de la Biblioteca Nacional, con Lucrecia Cardoso del Incaa, Guillermo Parodi del INT, Ángela Signes de la Conabip, Liliana Piñeiro de la Casa del Bicentenario. –Este desarrollo cultural que plantea, ¿sigue sustentándose en las tres columnas históricas: la cultura como mercancía, la cultura como capital simbólico y social y la cultura como instrumento político? –Sí, con matices para cada caso. Cultura se entendía como “cultivo”. Hay una raíz común para ambas palabras. Primero se la usó como una metáfora: cultivar el espíritu.Ese cultivar el espíritu se fue desarrollando y pasando por otras miradas, y terminó siendo el verdadero sentido de la palabra “cultura”. Tanto que, para formar la palabra que diera cuenta de cultivar la tierra hubo que agregarle el prefijo “agri”a la palabra “cultura”.En otro momento se pensó que cultura eran solamente las bellas artes. Antropológicamente, cultura es todo lo que hacemos todos nosotros


CULTURA

5 al 11 de octubre de 2014

con nosotros y mirándonos unos con otros.Hechos nuestros,en nuestro hábitat, con nuestras necesidades de decirnos y en diálogo permanente con todo lo que recibimos del afuera.Del afuera inmediato,que es nuestro común denominador con América latina,y lo que viene de más allá, del resto del mundo, pero siempre muy pendientes de quiénes somos. Tenemos un lenguaje particular, el argentino, lenguaje atravesado por los regionalismos, donde aparece la tremenda riqueza cultural de este país. Hablamos en argentino y nuestra literatura habla en argentino. Todo lo que hacemos tiene la marca y la huella de nuestro ser.Y mucho más que nunca ahora. –¿Por qué? –Porque nuestra soberanía se reafirmó en ese lugar.La identidad afirmó nuestra soberanía.Y esto es ideológico y fue definitivamente plantado hasta la médula por este proyecto político. –Cambiando la ideología, cambiando la importancia de esas tres patas de sustentación, ¿no se corre el riesgo de perder todo lo realizado o, al menos, de no seguir avanzando en la misma dirección? –No, porque el pueblo defiende ese cambio. Estamos entre dos bicentenarios de construcción del país importantísimos: el del 25 de mayo de 1810 y el del 9 de julio de 1816, el de la revolución y el de la independencia. Y estamos en este momento, afirmados en esta soberanía, enfrentándonos a ataques externos, pero conscientes de este país que somos y que defendemos, con políticas de Estado... –Aunque culturalmente parece mucho más preocupante el ataque interno que el ataque externo... –Claro que sí, esa es la eterna historia. Hace muchos años escribí una canción que se llamaba “El otro país”. Y todos me preguntaban qué quería decir yo con eso.Yo quería decir que había dos miradas para construir un país: la que mira hacia afuera y la que mira hacia adentro, en el otro, para referenciarse. Quería decir que era necesario y enriquecedor mirar un poco hacia afuera,pero que es imprescindible, para formar un país, mirarse hacia adentro. Estos dos países estuvieron todo el tiempo en pugna, siguen estándolo.

Tenemos un sector de la sociedad con una ideología y otro con otra. Este proyecto de país tiene esta mirada en la que nos encontramos unos con otros y definimos nuestro porvenir, nuestra razón de ser y la historia que queremos vivir en relación directa con una mirada hacia la patria grande, construyendo con ellos este espacio común político, económico y cultural. Bueno, se puede construir en este sentido y se puede querer construir desde el otro sentido, desde el de aquellos que miran de otra manera. Y los que miran de esa otra manera están demostrando que hasta son capaces de desear que nos vaya mal como argentinos,como país, para beneficiarse con sus proyectos. El futuro de la Argentina está en juego. Y este tiempo es un tiempo privilegiado porque nos muestra con toda crudeza las dos caras de intervenir en la realidad. Mirarnos en todos o mirarnos entre unos pocos. Yo pienso y siento que la gente entiende esta pelea y no va a dejarse robar el futuro. –Pero esta pelea, ¿no va a ser un poco más difícil con otros gobiernos en el país y en la región? –A la hora de elegir, creo en el voto pensado del pueblo, consciente, reconocedor después de tantos sufrimientos. Hay una Argentina y hay una América latina que han madurado con el dolor, con las pérdidas.Y hay muchos sueños que se recuperaron. Soy de la generación que soñó con este proyecto en marcha y los estamos viendo. En el país, Néstor Kirchner nos vino a proponer llevar a la práctica un sueño que ya teníamos de jóvenes. Y la vida nos dio el privilegio de realizarlos pese a todos los palos en la rueda que fueron poniendo. Un tiempo fantástico: y se pasó por mucho dolor para llegar a esto. Si triunfa el mensaje de los medios concentrados que representan claramente a determinados intereses, si triunfan esos mensajes que todo el tiempo plantean destruir eso que construimos después de tanto dolor, será que habrá que esperar un poco más para darnos cuenta de todo, será que habrá que aceptar un poco más de dolor. Siempre se destruye mucho más rápido de lo que se construye.Y si no nos dimos cuenta antes, nos daremos cuenta bien enseguida cuando se traten de vol-

tear las cosas alcanzadas.Y vamos a tener que replantearnos cómo volver a esta mirada, a este proyecto. –Da la sensación de que cierto sector de la sociedad mira esa posibilidad de destrucción de la cual usted habla como un simple pase de factura, una revancha mínima, algo que no tiene que ver con una decisión de querer volver a ese modelo del que se trató de salir durante tanto tiempo... –La grieta, ¿no?, la bendita grieta. –Bueno, una grieta que le hicieron ver a usted,y de manera brutal, desde el día siguiente a su asunción con la denuncia de los contratos por sus actuaciones... –Mintiendo, mintiendo todo el tiempo. Aún antes me habían tratado de destruir, al igual que a muchos otros artistas porque habíamos osado decir que nos interesaba este proyecto. Yo nunca canté para la Ciudad de Buenos Aires desde que está la gestión de Macri. Y no porque no me hayan llamado, sino porque yo lo decidí. No me censuraron, de ninguna manera, al contrario: me llamaron muchas veces hasta que comprendieron que no cantaría.Yo decidí que no lo haría porque durante mucho tiempo había cantado acompañando el proyecto político que me representaba.Y me parecía que no estaba bien aceptar cantar con algo que no comulgaba. Era una cosa personal. La mayoría de las veces, los artistas cantamos para el Estado, para el país: la mayoría de las fiestas donde cantamos, mucho más en el espacio donde me muevo yo, están organizadas por el Estado a lo largo y ancho de todo el país: los municipios, los pueblos.Ahora, si quieren mentir, si quieren tergiversar la información, algo que pasa frecuentemente cuando hay mala intención, se publican facturas globales sobre los contratos. A los artistas se los contrata “puestos” en determinado lugar.Antes no era así: los festivales se encargaban del traslado, del hotel, de los viáticos de los artistas. Ahora se hace por paquete cerrado: ¿cuánto cuesta Fulano y todos sus músicos en determinado escenario? Esto quiere decir todo: cómo se llega al lugar, dónde se hospedan, los cachets de todos los músicos que participen junto a deter-

minado artista, el chofer de la combi, los sonidistas, los iluminadores, todo. Ese número cerrado no es todo para el artista que firma el contrato, no es eso lo que cobra. Además: ¿quién puede arrogarse el rol de cuestionar lo que cobra un artista? ¿Sólo los artistas que apoyan determinados proyectos pueden ser cuestionados por sus ganancias? Bueno, nadie habla de lo que se cobra en otros casos. Pero si se da esa información mentirosa, se está ensuciando el nombre de un montón de gente. Y eso se hizo muchas veces, conmigo y con muchos. En mi caso particular, cuando empecé como ministra, hace cuatro meses, se dijo que yo me había pagado 14 funciones: 640 mil pesos. Una función se había suspendido, así que eran trece. 640 mil pesos en total de treces funciones con todos los gastos de los que hablaba antes. Y no cobré ni voy a cobrar nada: sería suicida hacerlo. Ellos lo sabían, pero no les importó y mintieron. Cuando hice la conferencia de prensa para contar lo que íbamos a hacer con el ministerio, esperé que esas personas que habían mentido periodísticamente preguntaran sobre el tema, pero nadie lo hizo. Y después, en ese mismo medio, dijeron que yo no había aclarado nada. Una locura. –¿Pero se pagó o no se pagó? –No me pagué y no me voy a pagar nada, sería un suicidio hacerlo: político, cultural y personal. Sería un disparate actuar de esa manera. Así como es un disparate ejercer el periodismo mintiendo. Lamentablemente nos fuimos acostumbrando a esas cosas. Yo sigo trabajando y la información está al servicio de quien quiera verla. –En cuanto a leyes, ¿cuáles son los objetivos de su gestión? –Hay varias leyes dando vueltas, muy interesantes y muy necesarias todas. Está la ley general de Cultura, la ley de actores, la ley del libro. El ministerio, lo más que puede hacer es acompañar esos proyectos.Acá se dialoga, se recibe a todos los interesados en esos temas,se los acompaña lo más posible. La creación de un ministerio vino a dar una respuesta muy grande al sector. Me parece que el ministerio es el gran marco donde todas estas formas de la

sur 39

cultura encontrarán amparo y políticas para desarrollar. El que no haya habido ministerio daba la sensación de un debilidad, de desamparo. Por eso trabajamos en la ley federal de cultura: sería el lugar ideal, una gran ley marco. Pero todas las leyes que están dando vueltas nosotros las trabajamos,las discutimos.Abrimos las puertas del ministerio para hacerlo y recibimos a todos. Son leyes que vienen de una larga historia y las analizamos, las discutimos con los abogados. Pero, como todos sabemos, los ministerios no tienen en realidad la capacidad de definición de los proyectos. Eso sí, tratamos de acercar esas leyes a la posibilidad de que se hagan efectivas. –La Teresa Parodi cantora ya supo lo que es el palazo del primer día como ministra. ¿Cómo supone que será el palazo del primer día como cantora luego de dejar el ministerio? –Voy a procurar no imaginarlo. De todos modos, mucho no me preocupa. Mi camino no pasa por ahí, mi canción nunca pasó por ahí. Yo seguiré el camino que vine haciendo hasta ahora y seguiré escribiendo mis canciones como lo sigo haciendo. Tengo una guitarra aquí en el ministerio. Y en los momentitos libres que me deja lo fascinante de las muchas cosas que hay que hacer, la agarro y toco unos arpegios, la afino. Me hace bien, así como me hace bien tener un libro arriba del escritorio y hojearlo en esos mismos ratitos. Son alimentos necesarios, las cosas que me conectan con el mundo creativo. Pero cuando deje el ministerio, voy a salir a cantar otra vez, agarraré la guitarra, llevaré la sillita y cantaré mi canción. Después pasará lo que tenga que pasar. Y no me preocupa porque mientras tanto estoy trabajando acompañando un proyecto político del que me siento parte y con el que soñé mucho tiempo. Me siento honrada de ser una herramienta desde este lugar.Y ojalá que pueda irme sabiendo que hice lo máximo que había soñado. Que en diciembre de 2015 pueda decir que, lo que me había propuesto, lo hice. Y volveré a cantar. Canté en todos los momentos de mi vida, siempre vuelvo a la canción, pase lo que pase

.


40

sur

CULTURA

5 al 11 de octubre de 2014

A MAMÁ. SE PRESENTA LOS VIERNES A LAS 23 EN APACHETA SALA/ESTUDIO.

RAÚL ARGEMÍ cultura@miradasalsur.com

os puestas en teatros de Once y el Abasto que se presentan en fin de semana pusieron en evidencia, una vez más, que el teatro, la actuación, es un arte efímero. Como las pompas de jabón, tiene un recorrido, reclama la atención y se desvanece para siempre. Tal vez en eso reside su encanto. En que lo que sucede en escena, en cada instante, ante y para los ojos del espectador, no volverá a repetirse, porque la actuación, como la vida, es ese río que fluye y siempre es otro. La reflexión se impuso porque desde hace décadas los actores se han hecho dueños del acto teatral, cuando no son al mismo tiempo actores y directores, o dramaturgos y directores, o cualquiera de las combinaciones posibles. De allí que la antigua fórmula de dramaturgo más director más actor, como tres pasos complementarios pero independientes, sea poco frecuentada, alimentando la corriente de lo efímero, en tanto que el texto dramático no existe por sí mismo. La puesta en escena y lo que proponen los actores producen el resultado final. Como factores interdependientes, sugieren un interrogante: Si cada vez será distinta ¿cómo poner en escena la obra de un dramaturgo muerto, como Alejandro Acopino? La respuesta, ensayada durante años por el Berliner Ensemble para reponer un Bertolt Brecht supuestamente auténtico, demostró ser falsa. Quién haya visto los cuadernos de dirección del Berliner, con fotos paso por paso de cada obra del dramaturgo y director alemán, con las partituras musicales y sus apuntes de puesta; y quien haya visto los resultados de copiar disciplinadamente cada punto, cada coma, cada gesto, habrá comprendido que una copia no es igual al original, ni mucho menos. ¿Sobrevive mejor el teatro clásico? ¿Por ejemplo las tragedias griegas? Tal vez por ese lado podamos arrimar el bochín, porque el nudo de aquellas tragedias, especialmente de Esquilo y Sófocles, es el hombre condenado por el destino e incapaz de liberarse de ese sino. En A mamá, texto y dirección de Guillermo Cacace, se hace una relectura de Las Coeforas. A primer saludo, es Esquilo visto por un Freud punk. En Hermanito es imposible evitar el reflejo de aquellos monstruos que inventaron el teatro occidental 400 años antes de Cristo. Lo que no es extraño ya que todo lo que se ha escrito después remite a pulsiones básicas e inevitables, el eros y el ta-

D

HERMANITO. SE PONE EN ESCENA LOS SÁBADOS A LAS 23 EN EL TEATRO DEL ABASTO.

Al fin y al cabo, todo queda en familia Dos obras en cartelera, A mamá y Hermanito, beben de la fuente oscura de los deseos y el ejercicio del poder hasta la muerte o la locura en las primarias relaciones de sangre. natos –para pasar por cultos– o, dicho directamente, el sexo como mandante y la búsqueda del poder y del ser desde el sexo más primario y oscuro. En A mamá se recrea el regreso de Orestes y la presión de Electra para que mate a la madre de ambos, Clitemnestra, culpable de haber asesinado a Agamenón, su marido y padre de los dos primeros. El Orestes de Esquilo, y también el de Cacace no está convencido, no ve para sí el papel de matricida, pero Electra, su hermana, jugará todas sus fichas para lograr su cometido. En Hermanito el pasado dejó una marca brutal: el hijo que fue despreciado por su padre. El hijo que no sabe quién es y se lo pregunta dialogando con un muñeco de ventrílocuo. Otra vez un dios, un padre, lo partió al medio en una tal vez esquizofrenia donde el otro, su otro en el muñeco, está para confirmarle que es nadie. Al fin, como señalaron Sigmund Freud con su complejo de Edipo y Karl Jung con su equivalente de Electra, todo queda en familia, y la potencia primordial del sexo marca las relaciones entre unos y otros. Nada aje-

no a Esquilo que, habitante de un mundo marcado por los ritos agrarios ligados explícitamente a la reproducción y la sexualidad, vio procesionar con enormes lingam articulados. Nada ajeno a las representaciones teatrales que llevaban como teloneros las trasgo edias, pantomimas en que los trasgos (faunos) perseguían ninfas con enormes lingam (penes) de cuero. En A mamá se juega, como cartas a la vista, las pulsiones sexuales de todos con todos. Orestes con su madre y su hermana Electra. Clitemnestra con su hijo varón, Orestes. Egisto, el amante de la madre a asesinar, que exhibe su convicción de macho alfa hacia la hijastra vengativa.Y Electra, que dispara en todas las direcciones su factor hembra, para torturar a Egisto y usar a Orestes como arma de muerte, al tiempo que compite por su madre por los dos hombres. Crisótemis, la otra hermana, bien podría haberse ido a vivir a un convento. Es una espectadora que nada se juega. La que se preserva. La que quizás no vive. En Hermanito, dos hombres juegan el juego de masacre que propone uno de ellos, el

SON LOS QUE SON TÍTULO: A mamá

TÍTULO: Hermanito

TEXTO Y DIRECCIÓN: Guillermo Cacace.

TEXTO Y DIRECCIÓN: Alejandro Acopino.

ACTORES: Aldo Alesandrini, Paula Fernández Mbarak, Pilar Boyle, Clarisa Korosky y Gabriel Urbani.

ACTORES: Rodolfo Demarco y Fernando Gonet.

TEATRO: Apacheta Sala/Estudio. Pasco 623. Viernes a las 23.

TEATRO: Teatro del Abasto. Humahuaca 3549. Sábado a las 23.

torturado, como un eco de Historia del Zoo, de Edward Albee. El torturado quiere saberse alguien reinventándose empresario. El otro quiere trabajar. El otro es un puñado de convicciones forjadas en un culto evangélico. No cree tener fisuras. Con la locura se puede jugar. Con la locura hasta se puede estar de novio. Pero la locura siempre gana, y duele, destruye. Es que la locura puede ser un espejo oscuro para que se miren los “normales”, y entonces es más que la categorización que nos salva alejando al otro: el tipo es un psicótico. Es un bisturí que, empuñado por Alejandro Acopino, juega al engaño de la sonrisa, el humor, la ironía, para proponer al espectador que haga su propia autopsia, y se pregunte ¿qué me separa de ese torturado? Jugada con una infinita cantidad de grises y sutiles cambios de ritmo, Hermanito crea una extraña sensación de desastre inminente, que tarda en concretarse; pero llega y nos alcanza. Por el contrario, A mamá busca el exceso, instalando la segunda parte de La Orestiada en un espacio que podemos imaginar suburbano, donde anida la violencia, especialmente después de un asado que entorpece las neuronas, bañado por primaria música de bailanta cumbiambera. Así como en Hermanito se espía –no hay otra palabra, al fin cada espectador es un voyeur– a través de la invisible cuarta pared, A mamá aborda con un discurso casi directo al espectador, haciéndolo partícipe necesario, e incómodo, de las tensiones entre los personajes. Y volvemos al inicio, a lo efímero. En términos muy mayores, dentro de mil años todos seremos calvos y quién sabe qué obra, que reflejo del arte, haya sobrevivido a esos siglos. Casi todo habrá sido efímero. Pero en el tiempo más corto, en el que dramaturgos, actores y espectadores viven sus modestos dramas cotidianos ¿qué rastros dejan estas propuestas teatrales? ¿Cómo recuperarlas sin sus actores –en el sentido más amplio– originales? Tal vez no tiene importancia, y es un efecto secundario de la trascendencia judeo cristiana, una búsqueda de la inmortalidad condenada al fracaso. Al fin, Esquilo, Sófocles, Eurípides fueron tan potentes, tan ontológicamente elementales, que no queda otra que, como les sucedió a los dramaturgos romanos, recrearlos para contar, una y otra vez, avatares básicos de la vida. En el Imperio Romano tenían una excusa, estaban muy ocupados con legislar sobre la propiedad y los derechos. En este tiempo habrá que buscarse otra coartada

.


CULTURA

5 al 11 de octubre de 2014

Luar Na Lubre toca el jueves

TROILO COMPOSITOR, EN EL MAIPO

El fueye de Pichuco y un seleccionado detrás R.A. cultura@miradasalsur.com

eatro Maipo, martes 7. Troilo compositor. Un encuentro ciertamente histórico con bandoneonistas desde 14 a 91 años, en celebración de un hombre y su obra. Una idea puesta en marcha por Gabriel Soria para homenajear, recrear, que siga vivo como siempre el gran Pichuco desde su faceta como compositor. A propósito de esta convocatoria, la joven bandoneonista (la más joven, 14 años) Lisette Groso dice que “participar de este homenaje al gran Pichuco me llena de emoción, casi no puedo creerlo. Para mí compartir escenario junto a todos estos grandes músicos es enorme”. Lisette de alguna manera simboliza la continuidad del tango, las nuevas generaciones que toman la posta de una larga historia, desde su propia realidad. “Yo no conocí los tiempos del farolito y los guapos, me gusta saberlo porque es el mundo que vivieron mis abuelos, pero los jóvenes estamos abiertos a otras músicas y los cambios son inevitables. Eso demuestra que el tango sigue vivo”, dice con convicción. En el Maipo se darán cita, además, Juan Carlos Caviello (también conocido como “el pibe del bandoneón”, 91 años, el instrumentista más longevo en actividad),

T

Roberto Álvarez, Ernesto Baffa, Ernesto Franco, Raúl Garello, Alberto Garralda, Nestor Marconi, Julio Pane, Walter Ríos y la sangre joven de Lautaro Greco, Yuki Okumura, Leandro Pane y Santiago Polimeni. Un verdadero seleccionado intergeneracional unido por el amor al tango. Resulta necesario destacar que habrá un invitado especial que no será, como en la obra Don Juan, un invitado de piedra: el bandoneón que la esposa de Troilo, Zita, le regaló a Raúl Garello al morir su marido y que Garello, a su vez, donó a la Academia Nacional del Tango con la condición de que siguiera siendo tocado siempre. O sea que Pichuco participará en presencia de su instrumento, algo que dibuja la esencia de un músico, su alma. El instrumento no como una callada pieza de museo, sino respirando tango. Citar las palabras de Gabriel Soria es la mejor manera de contar la historia que lleva a esta especial noche que se vivirá en el Maipo el martes: “A comienzos de 2011 pensé en la posibilidad de grabar un disco con solistas que pertenecieron a la época troileana, es decir, aquellos que compartieron escenarios, música y abrazos con Pichuco. El primer paso fue preguntarle al maestro Garello si el fueye de Pichuco estaba en condiciones y luego con Raúl y Horacio Ferrer llevarlo al restaurador Car-

sur 41

uar Na Lubre significa, en gallego,“la luz de la luna en el bosque sagrado de los celtas. Lubre es el bosque en el que los druidas realizaban sus rituales”, como explica Bieito Romero, fundador del exitoso grupo de música celta que se presentará este jueves 9 a las 21 en el ND Teatro. Luego de haberse presentado en Santiago de Compostela en el marco del Mercado de Industrias Culturales Atlánticas (MICA Atlántica), Luar Na Lubre vuelve a la Argentina en el marco de una gira sudamericana. Ésta será su quinta visita al país, una tierra con fuerte presencia gallega. Será por eso que se los suele vincular con la raíz tradicional .“Tú no puedes tener tradición en este escenario. Lo que puedes tener es una reinterpretación de esa tradición que, en alguna medida, es parecida a ella. La tradición está relacionada con determinadas funciones rituales que se realizan en ciertas épocas del año o de la vida. Nosotros hacemos una interpretación o reinterpretación de lo que es la tradición pura. En cualquier caso, es esencia de esa tradición. Nuestra música tiene un sabor gallego clarísimo”, dice Romero antes de su presentación en Buenos Aires. La trayectoria de Luar Na Lubre se remonta a 1986, y por su formación pasaron diferentes vocalistas: Ana Espinosa, Rosa Cedrón, Sara Vidal y Paula Rey. La fama del grupo se disparó cuando el músico británico Mike Oldfield quedó encantado con ellos en un encuentro en 1992, y cuatro años más tarde incorporó una de sus canciones, “O Son do Ar”, titulándola “The Song Of The Sun”, en su disco Voyager

L

EXTREMOS. LISETTE (14) Y CAVIELLO (91)

los Ferrío, quien después de tres semanas me entregaba el Doble A listo para grabar. Ahí comenzaba otro desafío: convocar a los maestros”. El desafío en rigor fue un imán porque, recuerda Soria, “al pronunciar la palabra mágica se les iluminaba la cara. Esa palabra mágica era Troilo. El 16 de febrero de 2012, iniciamos las grabaciones de los solos en el estudio Ion y entonces volvieron a pasar momentos mágicos. Los maestros llegaron al estudio con sus arreglos escritos a lápiz y en la enorme sala abrazaron nuevamente a Pichuco, al tomar el bandoneón y ponerlo en sus rodillas”. Pero no sería suficiente grabar con el fueye de Pichuco, había ganas de más, y así, señala Soria, “se generó un fenómeno en las presentaciones en vivo y que hoy reeditamos esa emoción. Troilo Compositor es un concierto histórico de tres generaciones de bandoneonistas"

.

.


42

sur

CULTURA

5 al 11 de octubre de 2014

VÍCTOR HEREDIA. SERÁ EL ENCARGADO DE CERRAR LA NOCHE DEL SÁBADO 11.

CECILIA TODD. LA CANTANTE VENEZOLANA ES CABEZA DE CARTEL EL DOMINGO 12.

Con la fuerza de la unión El encuentro cultural Asamblea Patria Grande reunirá en La Plata, el próximo fin de semana, a un verdadero seleccionado de talentos. REDACCIÓN cultura@miradasalsur.com

a Asamblea Patria Grande presentará, entre el viernes 10 y el lunes 13 de octubre, en el Centro Cultural Islas Malvinas, de La Plata, una gran programación musical que incluye la presentación de relevantes artistas en un encuentro único entre todas las comunidades del continente. Allí estarán, entre otros, Inti Illimani, Daniel Viglietti, Víctor Heredia, Jaime Torres, Cecilia Todd, Quinteto Tiempo, Magdalena León, Fernando Cabrera, Suna Rocha, Fortunato Ramos y Emilio Del Guercio.Pero eso no es todo, en verdad se trata de un programa de cuatro días, que además de los recitales, incluye espectáculos de danza y presentación de obras de teatro, poesía, muestras fotográficas, proyecciones audiovisuales y un corredor gastronómico. La actividad, impulsada por el vicegobernador de Buenos Aires Gabriel Mariotto, ofrece una posibili-

L

dad de diálogo e intercambio entre los pueblos de la América que soñaron y por la que lucharon San Martín, Bolívar,Artigas, Zapata y el Che, como tantos otras patriotas latinoamericanos. “La iniciativa me parece maravillosa, el acercamiento entre los pueblos hermanos me parece muy importante: mientras más se den estos encuentros mejor, es algo que deberíamos hacer en todos los países a nivel cultural, ojalá se siga el ejemplo”, dijo la cantante y compositora venezolana Cecilia Todd a la agencia de noticias provincial AgePeBA. “Estoy muy contenta con la invitación, siempre me genera mucha ilusión poder estar en la Argentina, además el tema en cuestión es muy pertinente, muy actual y necesario. Hoy en día, Latinoamérica se encuentra más unida que nunca”, afirmó la cantante. Y agregó:“Vamos en camino a cumplir el deseo de los héroes de nuestra Independencia, que soñaban con esta Patria Grande. Estamos yendo ha-

cia eso y siento que estamos cada vez más cerca de cumplir ese sueño. La cultura es un elemento importantísimo en este camino hacia la Patria Grande, es la mejor manera de acercar a los pueblos”. Finalmente, Todd se refirió a la unión que existe en la actualidad entre la política y la cultura:“Es sumamente positivo que esto suceda, y gran parte de la responsabilidad de esta situación que estamos viviendo la tienen los políticos, ellos son quienes tienen en sus manos las herramientas para lograr que actividades como este encuentro se concreten”. Para Víctor Heredia, que cerrará la programación musical del sábado 11,“el pensamiento de mi generación en relación a la unidad de los pueblos de América es la esencia de lo que soy yo como artista, y creo que en la Argentina la gente lo sabe, por lo que mi participación no será una sorpresa sino una reconfirmación de lo que siento”. El creador de “Informe de la situación”agregó que

DANIEL VIGLIETTI. EL CANTAUTOR URUGUAYO TOCARÁ EL DOMINGO 12 POR LA TARDE.

“hay una nueva mirada sobre la cultura,porque la cultura no sólo es hacer música,hacer una película o pintar un cuadro, la cultura es todo lo que hacemos los ciudadanos y el pensamiento colectivo también es parte de esto”. En conclusión, señaló: “Me parece extraordinario que quienes son representantes del pensamiento colectivo, echen una mirada de algunos artistas para los que siem-

pre esta posibilidad va a ser enriquecedora. Evidentemente se está cumpliendo un viejo sueño: la posibilidad concreta de que desde un pensamiento democrático se establezca una unidad en lo económico y lo político entre algunos países de América latina”. El histórico grupo chileno Inti Illimani también estará presente en este encuentro. “Toda jornada que

INTI ILLIMANI. EL GRUPO-LEYENDA CHILENO SERÁ PROTAGONISTA CENTRAL EL LUNES 13.


CULTURA SOCIEDAD

5 al 11 de octubre de 2014

hable acerca de nuestro patrimonio más trascendental, como es la cultura del continente, será un espacio de importancia y afecto para el grupo. Así nacimos y eso nos ha permitido este viaje largo del grupo que ya se acerca a los cincuenta años”, dijo Horacio Salinas, director artístico de los Inti.“Me parece una inteligente mirada hacia el futuro. No tenemos nada más potente que el arte y la cultura en nuestras naciones, y no existe nada que mejor nos una que el arte y la música”, agregó. “Cuando nos presentamos en la Argentina siempre las expectativas son altas, tenemos una relación de afectos y también una relación artística que nace, casi, con la formación del grupo allá por el año 1967”, recordó finalmente. Para Jaime Torres, otros de los músicos argentinos que estarán presentes en el encuentro político cultural, “la Asamblea Patria Grande es una iniciativa fantástica para despertar y sumar fuerza entre todos. Este es un buen momento para hacerlo porque, como nunca, estamos próximos a la unidad. Eso me moviliza a participar. El encuentro tienen un objetivo claro, que es seguir construyendo la Patria Grande, el mismo sueño que tuvieron los libertadores de América, desde Sucre, hasta Bolívar, San Martín y O’Higgins. Quienes estamos en el arte lo venimos ejerciendo desde siempre y desde los lugares más particulares”. A su entender, “los hombres de América del Sur debemos darnos cuenta de la importancia de tener una Patria Grande fortalecida y que nos represente a todos. El mundo crece en bloque y nosotros, en el orden individual, estamos muy librados a nuestra suerte. Tenemos muchas cosas en común y, por sobre todas las cosas, la necesidad fundamental de estar unidos. Así como la canción sirvió en algunos momentos de la historia para una resistencia, que sirva ahora el arte en todas sus manifestaciones para sumar a la construcción y la defensa de nuestra Patria Grande”, afirmó el charanguista jujeño. De esa misma tierra, el músico, escritor, poeta y maestro rural Fortunato Ramos opinó que “este encuentro será sumamente interesante, va a remarcar la situación actual de Latinoamérica”:“Creo que lo importante de esta jornada es participar para contar la verdad sobre las actividades que se realizan en las regiones de América latina”. Y sobre la importancia de preservar la cultura autóctona, reflexionó: “En esta región, Humahuaca, no se han perdido las costumbres, como por ejemplo el respeto por la Pachamama. Si bien el carnaval se encuentra relacionado con la venida de los conquistadores a estas tierras, se relacionó muy fuerte con las creencias que guardaban nuestros antepasados. Con este tipo de encuentros, tenemos la posibilidad de transformar a Latinoamérica en esa Patria Grande que tanto buscamos; tenemos que centrarnos también en la educación y la política, allí estará el futuro del país”. El cantautor mendocino Jorge Marziali, otro de los participantes, suma a su beneplácito por la iniciativa el sabor especial de la ciudad en dónde se realizará el Encuentro. “Es una linda manera de regresar a La Plata después de mu-

chos años. Reivindicar a los latinoamericanos siempre es un hallazgo en una provincia como Buenos Aires”. Según su opinión, esto es un aporte que suma en materia cultural ya que todavía hay una deuda pendiente:“Todavía no hay una unión, ni una gran apertura y eso es por un prejuicio que tienen las grandes ciudades; por eso, este encuentro viene a romper con ese paradigma”. Por último, brindó su visión de la actualidad en el continente. “Tengo varios años, y entre lo que viví y lo que veo en la actualidad, me parece una cosa muy

esperanzadora lo que ocurre en Latinoamérica, me genera mucha esperanza, y la esperanza nunca es mala. Esperemos que estos procesos puedan continuar y aumentar”. Para Emilio Del Guercio, histórico integrante de Almendra (tal vez la más inspirada banda de rock argentino de todos los tiempos), “la cultura no es sólo divertimento, sino que produce un acercamiento y comprensión de las realidades populares. La música y las canciones son expresiones de bienes espirituales que están directamente ligados a la idiosincrasia de cada

país. Comprender qué conmueve a cada pueblo en lo musical no es un elemento decorativo, es un elemento que tiene que estar junto al resto de la información que opera en el campo político de un país”. Adrián Castellani, percusionista del grupo platense Castañas de Cajú, dice que este encuentro “es un propuesta muy buena, algo que siempre estamos esperando. Es bueno que empecemos a cambiar la manera de vernos y pensarnos a nosotros mismos. Las jornadas serán increíbles para toda Latinoamérica. Además, es un mo-

sur 43

mento propicio para hacerlo, venimos sintiendo un cambio en el pensamiento desde lo político, lo social, lo histórico. Estamos cambiando un poco la situación porque crecimos con estas nuevas revisiones históricas, que empezaban a contradecir con lo que nos enseñaron de pibes. Aprendimos que lo que nos contaban no era tan cierto como parecía. Fue tan bien armada la estrategia desde afuera contra los latinoamericanos que nos la creímos y sólo nos uníamos para luchar contra el hermano”

.


44

sur

CULTURA

5 al 11 de octubre de 2014

ENTREVISTA. IGNACIO GUIDO MONTOYA CARLOTTO. MÚSICO

“Nadie puede pensar que lo que me tocó vivir es una ventaja” El nieto más famoso de la Argentina tocó esta semana en la ex ESMA y se prepara para un recital en el ND Teatro en medio de una vorágine de emociones que lo invade desde que se conoció la historia de vida que protagoniza. GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com

ntes que fuera Mick.” Mick es por Jagger. Así habla irónicamente de sí mismo Ignacio Guido Montoya Carlotto mientras camina por una calle de Villa Crespo y la gente que pasa a su lado, lo mira y se queda pensando “¿será él?” Cuenta que viajará a Ecuador la semana que viene y que el 5 de noviembre tiene cita con el Papa Francisco. Nada menos. Es una obviedad decir que todo cambió en la vida de este muchacho de estatura mediana, algo panzón y algo canoso, que de repente es una celebridad. La historia que emocionó al país lleva dos meses de revelada,aunque dentro suyo habiten el dolor y el amor por encima de todo, a través de casi cuatro décadas. Pese a todo, y tal como cualquiera que lo haya visto y/o escuchado hablar se dio cuenta, Ignacio lo vive con naturalidad. Así lo cuenta y demuestra en un bar de pool y ping pong que parece perdido en el tiempo, la oficina de campaña que montó una tarde esta semana para cumplir algunos compromisos de prensa que, en verdad,tienen que ver con su trabajo.El nieto más famoso de la Argentina es músico y, como tal, con este golpe del destino, vive un momento en el que todo parece transcurrir a alta velocidad,como en una película muda.Esta semana tocó en la que fuera la ESMA, rodeado de afectos familiares y –lo que es más importante para él, así lo cuenta– junto a León Gieco y Machi, el histórico bajista de Invisible y Pappo’s Blues. En noviembre dará un recital con su grupo en el ND Teatro, y así va su vida en esta época. Una época inolvidable. –¿Cómo le sienta esta “fama”? –Fue abrupta, de un día para otro todo el mundo te conoce. Es un tema. No puedo decir que me llevo mal con eso, por ahí es mi personalidad,mi forma de ser.Estoy bien.Aparte creo que esta “fama” tiene que ver con un demostración de cariño, es lindo recibirlo: ir caminando por la calle y que la gente te salude, que se emocione hasta las lágrimas. Todos tienen para contarte algo que tiene que ver con esta historia. En este momento de mi vida estoy aprendiendo a diferenciar lo público y lo privado para poder vivir.Y poder rearmar mi vida de nuevo. Lo vengo haciendo, por eso la decisión de seguir viviendo en Olavarría y, en todo caso, venir a Buenos Aires cuando sea necesario. Quiero estar medio retirado de todo esto, una manera linda de quedarse a un costado. También es cierto que mi rutina se vio afectada de manera casi definitiva, para siempre. No sé, es todo muy reciente, evidentemente voy a

A

tener que modificar algunas cosas. Parece que hay más conciertos y esto también va a direccionar mi música hacia otro lado y, quizás, sólo quizás, también me brinde un impulso. –¿Se abrieron muchas puertas? –Completamente.Y eso me llena de dudas. Es muy extraño lo que pasa: yo, más o menos, sigo haciendo la misma música de siempre.De hecho, esta semana en el Haroldo Conti tocamos la misma música que tocamos siempre. Pero se llenó y quedó gente afuera. Tal vez lo mismo suceda en el ND Teatro. Se venden los discos, salen conciertos, giras…Y la música es siempre la misma. Esto me lleva a pensar que, primero, tal vez la música que hago esté más buena de lo que siempre pensé. Pero por otra lado, me digo “¿qué sucede con otros músicos, que son tremendos pero que están ahora en la nada?”. Creo que tenemos un problema grave de difusión, en ese sentido somos monoteístas.Todos los amigos que tengo,que hacen discos y están buenísimos, con propuestas artísticas hermosas, bien trazadas, no venden un puto disco. Es una cagada. Por eso tengo esa visión dual, no es un conflicto. Pero ahora, en otra posición, me doy cuenta qué mal que están algunas cosas.Lo veo desde mi alegría,pero estoy conciente que las cosas se tienen que mejorar. Siento que hay mucha música desperdiciada. Me quedo tranquilo igualmente porque todo esto que pasó me agarró muy sólido desde el costado artístico. No necesito ver espejitos de colores,porque todo lo que necesitaba, lo tengo desde antes. Inclusive me preguntan “¿con qué músico te hubiera gustado estar?”y yo digo que toqué con todos los músicos que quería.Tengo otro concepto del éxito, de la música, del arte, del comercio dentro del arte.Esperemos que todo esto siga para que lo que represento, mejor dicho, lo que integro como parte de una corriente (lo tengo reclaro, es una corriente estética),que toda esta irrupción mía así como se dio sirva para ponerse en un lugar de privilegio. Si sirve para eso, y no solamente para mí,bienvenido sea.Mis referentes,de los que he tomado cosas de verdad -y no digo John Lennon, que lo es pero mucho más lejano), son el Negro Aguirre, Ernesto Jodos, Guillermo Klein. Tipos que realmente ad-

miro y de los que aprendí y aprendo. –Más allá de la hermosa historia que protagoniza, pocos sabrán realmente qué música hace. ¿Hacia dónde va en ese terreno? –Llego a este momento encontrándome en las tres cosas que me gustan, y pudiendo tocarlas con gusto. Tengo una buena relación con el tango, pero no desde lo compositivo. Sí desde lo interpretativo,me encanta tocarlo.No desmerezco para nada las nuevas manifestaciones, pero siempre me gustó tocar el tango como un material de estudio. De pronto, sentarme a tocar la música de Salgán m e

ayuda a estudiar como si se tratara de Mozart. A raíz de esa relación,que es afectiva también, tengo un dúo de tango, piano y guitarra, tipo Salgán-De Lío, con mucho afano claro. Por otra parte, mi educación musical, en general, tuvo que ver con el jazz, una música muy progre en el sentido más puro de la palabra. Sigo tocando jazz,por eso integro una orquesta que se llama Orquesta Errante,toco en otras agrupaciones informales y tengo un trío más formal en donde toco el órgano, el Jazz Organ Trío, con guitarra y batería. En paralelo a eso, tengo el grupo con el que nos vamos a presentar en el ND, más integrador con todos estos lenguajes y que tiene que ver con la canción folklórica, con los aires folklóricos, con una corriente que integra gente que respeto mucho como Acaseca Trío, Juan Quintero, Liliana Herrero, podría nombrar a otros tantos. Dentro de ese marco estético vengo escribiendo y produciendo un repertorio de canciones,sin estructura formal de canción pero con aires folklóricos, con una poesía puesta al servicio de la música.Una prosa escrita desde un costado contemplativo, que tiene que ver con la observación del paisaje en el que vivo, y otro costado más humano,tamizado desde mi mirada. Eso es más o menos lo que hago. En estos dos meses tan caóticos, volví a componer y me sirvió para saber que en este terreno estoy bien rumbeado. Cambió el enfoque, claro, pero eso hace enfocarme mejor. Es lo que siento. No escribí nada de lo que me está pasando. Creo en esa frase de Horacio Quiroga que dice “no hay que

“En este momento siento que estoy aprendiendo a diferenciar lo público y lo seguir viviendo de forma más o menos normal.”

LAURA TENENBAUM

privado para poder


CULTURA

sur 45

FOTOS: LAURA TENENBAUM

5 al 11 de octubre de 2014

“No necesito ver espejitos de colores, porque todo lo que necesitaba como músico lo tengo.” escribir bajo el imperio de las emociones, sino dejarlas morir y evocarlas”. Estas emociones no han muerto para evocarlas. Pasa que todo el repertorio que escribí tiene cosas que parecen premonitorias.Hay testimonio documental de eso.Así que voy a seguir escribiendo sobre las mismas cosas. Compongo porque lo necesito, para mí la música es una necesidad. Es algo inevitable, no la puedo hacer de otra manera. Con esto que pasó, se reforzó la idea. Yo hago esto así. Y se terminó. No me importa nada. Eso sí es un síntoma feliz de este momento. –¿Cómo se llevó con los medios en este tiempo? ¿Muchos requerimientos? –Mucha insistencia, sobre todo cuando decidí guardarme un poco. Y por eso recibí cierta impertinencia. Los primeros días, con la búsqueda de la primicia, anduve por todos lados, medio escapado, como un delin-

cuente. Ahora que pasó el tiempo lo cuento como una anécdota. Para mí fue muy claro quién es quién en este momento. Ver cómo se maneja cada uno, las diferencias entre unos y otros. No sé si tiene estrictamente que ver con las afinidades políticas: es una cuestión personal. El que es un sorete, lo es en cualquier posición política. “La nota la necesito ya, vos nos tenés que atender”, me decían. Después de algunas notas que había dado en Olavarría, la primera nota nacional que di fue con Víctor Hugo Morales. Primero, porque lo escucho siempre, más allá de que estoy de acuerdo con algunas cosas y con otras no. Y después, ¿sabés por qué? Porque fueron los únicos que me llamaron un mes y medio después, con un nivel de tacto completamente superior al resto. Los otros, desesperados llamándome, con planteos casi adolescentes: “Dale, ¿por qué no tenés ganas?

¡Son cinco minutos de tu vida y no te jodo nunca más!”, no los atendí. –¿Cómo se siente formar parte de los nietos recuperados? Desde una mirada cínica se dice que los nietos son parte de una nueva “nobleza” en la Argentina. –Somos personas como cualquiera, claro, con una circunstancia de vida particular, muy particular, que te pone en estado público. Que yo, personalmente, no pedí. Y yo tengo el mayor estado público de todos. Como ser socio de un club con 115 miembros, un club muy particular.Nacidos desde el dolor,somos todos huérfanos.Nadie puede pensar que eso sea una ventaja: muchos criados para la mierda, con una serie de despelotes importantes en la cabeza... A veces pasa que la gente que ha sufrido mucho, se siente con el derecho, a veces inconsciente, de tener un trato especial. Pero no hay que tener trato especial, somos todos ciu-

dadanos.También,ser hijo de desaparecidos te da en algún punto una especie de responsabilidad extra, que uno tampoco pide.Ante la respuesta exigida, se puede llegar a creer que se debe tener un trato especial. Para nada. Cada uno tiene una circunstancia de vida muy particular... La película que cada uno vivió es única, realmente opuesta a todos. Yo tuve la suerte, que no tuvieron los demás, de haberme críado en el amor. Pero es muy difícil estar ahí.Y a todos les pega distinto, dos personas viviendo lo mismo reaccionan de manera distinta. –¿Cómo cree que seguirá su vida de aquí en adelante? –Pienso que seguiré tocando el piano, que voy a ir a vivir a la casa que estoy construyendo en Loma Negra. Pienso en tener hijos. En disfrutar de las familias que ahora tengo.Y seguramente voy a escribir algo. Todo eso. Tengo una linda perspectiva de vida, ¿no?

.


sur

CULTURA

5 al 11 de octubre de 2014

TELAM

46

ANTICIPO DE LA CÁMPORA SIN OBSECUENCIAS. UNA MIRADA KIRCHNERISTA, DE MARIO DELLA ROCCA

Esa juventud maravillosa esde la llegada de Néstor Kirchner al gobierno de la Argentina en el año 2003 el país no es el mismo, ha tenido extensas y profundas transformaciones. La recuperación de la actividad política en todas sus dimensiones, el fortalecimiento de la democracia y sus instituciones, la política y la economía al servicio de la tradicional clase media argentina y de los sectores sociales más postergados en pos de una sociedad con equidad social, la recuperación de la soberanía política y económica interna y externa, la expansión de los derechos civiles y ciudadanos, son los datos más salientes e insoslayables de una nación vital y de un proyecto político nacional vigente hasta hoy. Un proyecto de país que rompió con el pasado neoliberal y progresista claudicante que lo había condenado a padecer la crisis del año 2001, sin exageraciones la más profunda que se reconoce en la historia argentina. Una “crisis orgánica”, que atravesó todos los estamentos de las sociedades civil y política, como diría el político e intelectual Antonio Gramsci. Estas rupturas con el pasado van recorriendo un camino que marca una época, en tanto van quedando atrás –en apariencia vertiginosamente en diez años, pero lentamente por las huellas a fuego del país heredado– los vestigios dra-

D

máticos que en la sociedad argentina había dejado la dictadura genocida implementada a partir de 1976. Vestigios que la democracia formal y tutelada recuperada con esperanza en 1983 no había podido extirpar, terminando sometida a los poderes económicos fácticos que se habían adueñado del país durante la dictadura. Luego del golpe de mercado que derrocaría al gobierno alfonsinista, sobrevendrá el modelo neoliberal ortodoxo impuesto a rajatabla en los años ’90 por el menemismo –bajo el paraguas del paradigma norteamericano del Consenso de Washington– que extendió, manteniendo la formalidad institucional, la destrucción de la política y de la cultura ciudadanas, el sometimiento del Estado a las corporaciones económicas a nivel nacional e internacional, la desestructuración de los lazos societales y condenó a gran parte de la sociedad a la pobreza y la marginación más absolutas. El saldo del menemismo fue la absoluta disgregación social, con la generación de flagelos sociales que hoy en parte seguimos padeciendo. En esos años ’90, la sociedad –o mejor dicho gran parte de ella– parecía anómica frente al derrumbe del país, mientras soñaba con alcanzar a ser un país del primer mundo. Pero la bancarrota del modelo neoliberal llegará finalmente con

la crisis casi terminal del año 2001, de la mano del gobierno de una Alianza supuestamente progresista, que no dio respuesta ninguna a la herencia recibida. El país y su sociedad, luego de un interregno de 10 días en el que se sucederán 4 presidentes de extracción justicialista, verán cómo bajo la magistratura de Eduardo Duhalde se intentará sin lograrlo pacificar el orden social convulsionado. Obligado Duhalde a adelantar las elecciones para el mes de abril de 2003, con el triunfo de Néstor Kirchner y su acceso a la presidencia, el país se adentrará en una etapa decisiva hacia su transformación.

Diez años de transformación llevan a muchos de nosotros a una visión retrospectiva de lo ocurrido en la Argentina, y el papel que le cupo a los jóvenes en algunas primaveras políticas y en muchas decepciones y frustraciones sociales mayoritarias. La memoria propia, o la practicada por generaciones anteriores, ejerce su notable influencia, aunque a veces pareciera hacerlo subterráneamente. Sólo recuerdos quedan a muchos que las vivieron aquellas breves primaveras políticas y sociales en las décadas de los años ’70 y los ’80. Primero, con la vuelta del general Perón al país luego de su largo exilio y la asunción el 25 de Mayo de 1973 de Héctor J. Cámpora al gobierno; luego, con la esperanza que devino de la llegada de Raúl Alfonsín a la presidencia con el régimen democrático recuperado y con la esperanza de su vitalidad, luego del terror dictatorial. En los ’70, con la característica de una sociedad movilizada en masa en pos de un proyecto nacional y popular y un liderazgo recuperado después de 18 años, con una gran presencia juvenil en el escenario político y el interrogante que significaba el devenir político de las organizaciones armadas. A partir de 1983, ya con menores ambiciones transformadoras,

pero con la fuerte presencia política y social de los organismos de defensa de los derechos humanos y partidos políticos progresistas y de izquierda, junto a sectores de las juventudes políticas que recuperaban fuerza y dinamismo en su inserción política en la sociedad. En ambos casos que delimitamos de la vida política argentina, la presencia juvenil en lo político y en lo social fueron datos insoslayables. Las frustraciones posteriores también lo serían, con la vigencia del terrorismo de Estado primero y con el modelo neoliberal de exclusión social promovido desde el menemismo posteriormente. Luego de estas dos cruentas etapas, la mayoría de los nuevos jóvenes rechazarían la política activa y la actividad social, perdiéndose prácticamente dos generaciones –sumada a la de los jóvenes desaparecidos y detenidos durante la dictadura– que demandaría tiempo volver a recuperar para oxigenar el ejercicio de la política y generar una cultura ciudadana acorde a una democracia de masas. El regreso en 1973 de un Perón ya autoasumido como un león herbívoro –que anunciaba una etapa esencialmente diferente a la de 1946/55–, el trágico devenir político de la organización Montoneros que prosiguió con la lucha armada en democracia, el genocidio dictatorial que incluyó dramáticamente a la juventud comprometida y po-


CULTURA

5 al 11 de octubre de 2014

litizada, la tragedia de Malvinas y el olvido posterior de sus héroes juveniles, la transigencia del gobierno alfonsinista frente a los poderes corporativos y las leyes de impunidad dictadas para con la verdad y la justicia; el modelo neoliberal menemista que anestesió a la mayoría de la sociedad y entre ella a gran número de jóvenes, inoculándoles a la mayoría el nihilismo, el individualismo y el consumismo sin fisuras, fueron episodios históricos de gran envergadura que motivaron en gran parte de la sociedad la anomia social, mientras resistían pequeños y aislados agrupamientos combativos social y políticamente. Hasta que se desató la crisis del 2001, cuando la sociedad despertó de un sueño y muchos jóvenes comenzaron a tomar conciencia de la posibilidad de adquirir un rol activo en la sociedad civil y en la sociedad política. En retrospectiva, el saldo eran las enormes deudas que había contraído la democracia política recuperada en 1983 para con la sociedad argentina, y especialmente para con sus sectores más vulnerables y para con sus jóvenes. El presente libro pretende adentrarse, en el contexto de este panorama histórico que tendrá una ruptura fundacional a partir del año 2003 con la llegada al gobierno de Néstor Kirchner, en el tránsito social y político del sector juvenil a partir de este proceso de transformación política iniciada. Y en particular del nacimiento y desarrollo, en clave histórica y de futuro, de una de las organizaciones que hoy protagoniza decisivamente la política argentina y su devenir transformador: la estigmatizada por los poderes dominantes pero potente social y políticamente agrupación kirchnerista “La Cámpora”. No se trata de un libro que espectacularice y personalice banalmente la política ni a los políticos, extrayendo la médula del contenido de la política como actividad socialmente imprescindible y de la teoría política como pensamiento iluminador. Así actúan muchos periodistas hoy, devenidos en “analistas políticos”, en su rol de gerentes de las corporaciones mediáticas que tienden a destruir el espacio de la política en el país, para gobernar ellos. Este derrotero lo siguió el volumen que se ha editado hace un tiempo sobre una especie de biografía de La Cámpora, escrito por la periodista Laura Di Marco. Tampoco el presente se trata de un libro en forma de “crónica oficial”, como el de la periodista Sandra Russo, que se limita centralmente a reproducir las opiniones de los protagonistas principales del fenómeno político que representa La Cámpora. Creemos que ese estilo, si bien respetable periodísticamente, sólo muestra parcialmente el fenómeno y no a éste en su dimensión más extensa, profunda y con una mayor libertad de pensamiento que contribuya a lograr una mayor objetividad con todos sus matices. Tal vez la gran diferencia estriba en el lugar en que la mirada se instala para analizar el fenómeno: desde la crónica periodística, un estilo con gran predicamento en épo-

cas de massmediatización de la política; o desde la teoría política, que permite a nuestro juicio mayor penetración en las características del fenómeno con el fin de extraer conclusiones –no en forma de certezas pero sí de profundidad analítica– que permitan a los lectores analizar el presente y el posible futuro de La Cámpora con mayor rigurosidad histórico-política. Por ello intentamos que prime en el presente texto la reflexión sobre la política y la cultura política con la mayor intensidad posible, acompañada con el rigor de

la documentación periodística a la que se alude y una mirada desde la teoría política con proyección de futuro que permita contribuir a la reflexión y al debate de amplios sectores de la población –no sólo juveniles– que construyen día a día el proceso de cambio social que estamos viviendo. Si bien es un libro escrito comprometido con el proceso político iniciado en el año 2003 y que hoy se profundiza desde el gobierno actual, está realizado con la honestidad intelectual suficiente como para no esquivar los matices e interro-

gantes que se generan, desde el campo de la crítica política, en relación al fenómeno político sometido al análisis. Señalar sus potencialidades, a partir de lo importante que ha logrado el movimiento juvenil y La Cámpora en particular, y señalar los límites y los peligros que siempre acechan a toda organización política emergente, como la historia del mundo y de nuestro país lo demuestran. Siempre intentando escribir con vocación constructiva y con una mirada que se extienda firmemente al futuro del proyecto político transforma-

sur 47

dor en marcha y al futuro deseable para nuestro país. Por último, para contribuir al rigor del fenómeno que analizamos contamos con importante documentación oficial de la organización La Cámpora, que mostrará en parte su pensamiento y aspectos centrales de su propuesta social y política. Agradecemos a Malena Cruz el acercamiento de dicho material de formación, de análisis político y de propuestas de organización de la agrupación, el cual anexamos al presente volumen en su parte final

.


§

L A

posdata §

C O N T R A

por Miguel Russo

Bromas A veces es interesante pensar que la cultura (no las bellas artes ni la literatura ni la música ni el teatro pero sí, también) se sustenta, se populariza, cuando avanza a través de sus propias bromas: paradojas, absurdos que parecerían estar guardados en una asombrosa bolsa de lotería para que una mano –no dios, que se entienda: una mano simple y cotidiana– las extraiga, las muestre y las haga de todos. Como el caso del cuadro del pintor francés Henri Mattise “Le Bateau” que, desde la apertura de la muestra Las últimas obras, el 18 de octubre de 1961, en el prestigiosísimo Museo de Arte Moderno de Nueva York, fue colgado cabeza abajo por error. Recién el 4 de diciembre de ese mismo año –48 días después, y 164.318 visitantes después, entre los cuales deben incluirse, por supuesto, un buen número de críticos, especialistas, marchands, connoisseurs y artistas– la visitante Genevieve Habert, en su tercera visita a la muestra, y luego de permanecer un rato largo mirando y mirando el cuadro, pronunció la frase célebre: “Che, me parece que está al revés”. Habert se adelantó en 26 años al Luca Prodan de “yo estoy al derecho, dado vuelta estás vos”, de “El cieguito volador” (After chabón, 1987), pero el reconocimiento no le deparó ningún pogo. Es cierto que en “Le Bateau”, Matisse plasmó un bote de vela y su correspondiente reflejo en el agua por la que navega, pero eso no parece motivo suficiente para una posible confusión de neófito colgador, amén de que se trate, en este caso, de un colgador del Museo de Arte Moderno neoyorquino. La humanidad tiene miles de estas historias invisibles en la ciudad desnuda, será por eso que uno vivió tantos años soportando (puteando, carajeando, enojándose, pero soportando) que algunos diarios, cual émulos del colgador anónimo neoyorquino, publiquen en sus tapas, bajo metáforas de escasísimo vuelo poético, que este país se va a la mierda.

Llega el momento esperado GUILLERMO E. PINTOS contratapa@miradasalsur.com

s muy especial un domingo de superclásico, esa invención semántica que patentó para siempre el inolvidable Juan José Lujambio. El aliento contenido durante toda la semana previa se libera en un instante, cuando la pelota echa a rodar y la melancolía de un domingo como tantos, se termina –al menos por 90 minutos y pico– donde quiera que sea: Ushuaia, Francisco Solano, La Quiaca o Recoleta. Unos pocos miles privilegiados lo pueden sentir en el mismísimo lugar de los hechos (encima ahora el privilegio comprende únicamente a los hinchas del local). Los demás, lo miran por TV. Ese momento único, en que todos fijan su vista en el espacio verde delimitado de una líneas blancas, allí donde 22 personas se preparan para disputar una pelota que rodará de acuerdo a los caprichos del destino y la habilidad, intuición y perspicacia de los protagonistas, concluyen las palabras. Y comienza el juego, el que se pueda practicar en tiempos de “porcentajes de posesión”,“equilibrio”, “transiciones defensivas” y “concentración”. Pavadas que surgieron al calor de las palabras (más bien los gritos) de los que componen un circo mediático en dónde alegremente conviven futbolistas frustrados, futbolistas retirados, vivillos, personajes de baja estofa y demás cabezas parlantes. Todo esto sin dejar de mencionar la campaña puesta en marcha esta semana por el diario deportivo del influyente grupo mediático, amparado en el supuesto folklore del fútbol. Esa idea de gozar al otro antes que disfrutar lo propio. Que no fue corner, je je. Que yo no me fui

E

a la B, je je. Más pavadas. Ya no importa la efímera caricia de gloria que puede brindar una victoria. Lo que importa es mofarse del derrotado. El virus de la gastada, inoculado en el medio ambiente futbolero, no parece tener cura. Y sigue el contagio. En fin, que seguir ocupando espacio en algo que parece no cambiará, ni mañana ni la semana que viene ni el año que viene, parece inútil. Más bien corresponde concentrarse en el enorme valor sentimental de un partido de fútbol tan especial, el más especial de todos en Argentina, sencillamente por los millones de involucrados y deudores del humor del lunes que sobrevendrá al triunfo, la derrota o el empate. Futboleros consumados lo saben: estos partidos requieren atención permanente. Se festeja un corner, se aprueba un saque de costado, se sufre un tiro libre, se inmortaliza un gol. Se pide huevo y juego, en el orden que se prefiera. Y cada uno de los momentos realmente importantes adquieren categoría mítica y trascienden a través del tiempo. El disco rígido de la memoria guarda estas cosas del fútbol como si fuesen preciados tesoros. El llanto de un niño luego de un gol del contrario, en el patio de la higuera de la casa del abuelo. Un relato que llegó entre la fritura de las descargas eléctricas, en una noche de tormenta mientras el tipo de la radio pedía “que sea, que sea”. Un gorrito perdido en el piso de una popular repleta cuando el 11 la paró de pecho y clavó un bombazo desde afuera del área, en el inicio mismo del partido. El abrazo con desconocidos en la platea de un estadio que parecía a punto de explotar, una noche fría pero inolvidable y gloriosa. El llamado telefónico

de un amigo cuando la cosa parecía cocinada y la euforia ya lo invadía todo, y el pedido “esperá que no terminó, esperá que no terminó”. Todos los que vivieron, viven un BocaRiver con el corazón, tienen sus recuerdos. Que afloran, justamente, en la víspera. Es, por qué no, una forma de achicar la ansiedad, llamar a los espíritus de la victoria y que vengan, para tener una semana feliz. Hay aquí además, como en todo enfrentamiento entre gigantes, una batalla cultural que subyace y sobrevive al paso del tiempo, establecida por el consenso intangible de las supuestas verdaderas futboleras. De un lado hay una escuela de juego atildado, veloz y preciso, poblado en su historia por verdaderos virtuosos del balón. Del otro, mandan la entrega física y emocional, con una larga lista de guerreros como símbolos de esa tradición. Ni una cosa ni la otra. De un lado y otro, hay una todavía más larga lista de artistas y obreros por igual, sin distinción de bando, jugadores que dejaron huella por los goles, las gambetas, los quites (y las patadas, por qué no). Cualquiera que sepa un poquito de fútbol sabe que un equipo, para ganar, necesita por igual esfuerzo y habilidad, creatividad y disciplina, astucia y carácter. Nadie es dueño de “una” forma de jugar. Jugar es, justamente, saber cuándo hacer una cosa o la otra. Poner y jugar. Ataque y defensa. Una vez más habrá ganadores y perdedores, polémicas y discusiones, otra larga semana de rebote pospartido aunque se trate de un empate feo. Estos partidos tienen eso. Hay que disfrutarlos mientras se pueda. Lo demás, puro palabrerío que se termina cuando comienza a rodar la pelota

.

STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior DGP S.A. Alvarado 2018, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de COMUNIDAD VIRTUAL S.A. · Amenábar 51 CABA. Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.