Miradas al sur edicion 340

Page 1

MEDIO ORIENTE

SEMANA DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2014 Buenos Aires, Argentina · Año 7 · Número 340 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $18 · Recargo interior: $2,00 · Uruguay: 70 pesos · Paraguay: 15.000 guaraníes · Bolivia: 7 bolivianos · SSN: 1853-0443

Por Walter Goobar Pág. 30

Elecciones uruguayas: candidatos en capilla Por Walter Mariño Págs. 14-15

PENSAR LOS SUJETOS COLECTIVOS

De lo que se trata es de transformarlo Opinan: Slavoj i ek, Gianni Vattimo y Zygmunt Bauman. Págs. 21 a 27

PARTIDOS POLÍTICOS

Qué pasa hoy en el peronismo y en el radicalismo. Por E. Anguita y F. Balázs. Págs. 6-7

FOTOMONTAJE MARTIN KATZ

Los reclutas del Estado Islámico

AMÉRICA LATINA



ARGENTINA

23 al 29 de noviembre de 2014

sur 3

“Hoy todos los espacios están en el 20%, no hay ninguno que haya despegado, veo un final abierto con un escenario de segunda vuelta en el cual cualquiera puede entrar.” JULIO COBOS HOMENAJE. JULIO CORTÁZAR Y LOS DERECHOS HUMANOS. El miércoles 26 de noviembre, a las 18.30 hs, en el Salón Rodolfo Puiggrós, del Archivo Nacional de la Memoria (ANM), en Av. Libertador 8151, CABA, se realizará un acto en homenaje al Julio Cortázar miembro de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (Cadhu). En el acto, organizado por ANM, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, se proyectará un video del acto que organizó la Cadhu, en repudio a la dictadura cívico-militar, realizado el 24 de marzo de 1981, en Madrid, España, donde se podrán apreciar las exposiciones de Eduardo Galeano y Julio Cortázar. Participarán de la mesa: Juan Carlos Tata Cedrón, músico exiliado en Francia; Carlos González Gartland, Directivo y cofundador de Cadhu; Agustín Di Toffino, Sec. Ejecutivo del Consejo Federal de DD.HH. La charla será moderada por: Marcelo Duhalde, cofundador de Cadhu, y al finalizar, Tata Cedrón interpretará una composición musical de su autoría y de Julio Cortázar.

LA ONU DISTINGUE LAS POLÍTICAS DE GÉNERO IMPULSADAS POR TRABAJO. En un comunicado, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) hizo saber que fue reconocido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en virtud de sus políticas de género y diversidad sexual, en el marco de la convocatoria regional “Experiencias que marcan la diferencia: Transversalidad de la igualdad de género en las políticas públicas de América Latina y el Caribe”, que fue lanzada por el Área Práctica de Género del PNUD. El MTEySS, por medio de su Secretaría de Empleo, promueve políticas de género y diversidad sexual, y ésta fue una de las prácticas reconocidas por la ONU junto a la experiencia “Construyendo Instituciones Sensibles al Género”, de la cartera de Seguridad de la Nación. “La equidad de género es uno de los pilares de nuestras políticas; queremos empleo, pero no cualquier empleo, lo queremos de calidad, decente, registrado, con igualdad para todos y todas y sin trabajo infantil ni violencia laboral”, expresó el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

JORNADA DEBATE SOBRE LA DEUDA EXTERNA. “Aspectos jurídicos y su incidencia en los procesos de Integración Regional”. La Asociación Americana de Juristas (AAJ) convoca a los juristas y científicos sociales, políticos y económicos, a participar de la Jornada de Debate a celebrarse en la Universidad Metropolitana de la Educación y el Trabajo (UMET), el miércoles 26 de noviembre de 2014, en Sarmiento 2037, CABA. El encuentro tiene como objetivo desarrollar un análisis sobre la efectiva aplicación del principio de jurisdicción soberana de la deuda, en torno de los siguientes ejes: Marco legal nacional. Experiencia en otros países/ Marco legal internacional/ Consecuencias políticas, económicas y sociales. Entre los participantes se destacan: Dra. Vanessa Ramos, Presidente de la AAJ Continental, y Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni (Presidente de Asociación Argentina de Juristas); Eduardo Barcesat (Facultad de Derecho, UBA), Atilio Boron (Politólogo y Sociólogo, Facultad de Ciencias Sociales, UBA), Alfredo Eric Calcagno (Economista y Jurista), Leandro Despouy (Presidente AGN - A), y Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz -Argentina). Se entregarán certificados de asistencia. Para consultas: aajargentinasec.gral@gmail.com; aajargentina@yahoo.com.ar

EX VICEPRESIDENTE

“Los jueces no hacemos política partidaria aunque tengamos que ejecutar políticas.” GABRIELA VÁZQUEZ PTA. DEL CJO. DE LA MAGISTRATURA

“¿Qué es mejor, una inflación algo más alta en el marco de un salario real que crezca, o vivir en un país donde uno no sabe la tasa de inflación que tiene, pero con altos niveles de pobreza y desempleo?”

“Tengo absolutas convicciones de que se puede tener una justicia más igualitaria, más equitativa y que la gente sienta como más justa.”

“Cuando está en desacuerdo, en lugar de debatir con respeto, pega el carterazo o chantajea al espacio diciendo: ‘Me voy, prendo el ventilador y todos son narcos’.”

ALEJANDRO VANOLI

MIGUEL H. VACA NARVAJA

PINO SOLANAS

PRESIDENTE DEL BCRA

JUEZ FEDERAL

SENADOR DE PROYECTO SUR


4

sur

ARGENTINA

OPINIÓN

23 al 29 de noviembre de 2014

JORGE GILES argentina@miradasalsur.com

El día que la democracia recuperó Malvinas

erón decía que el pueblo reclamaba su

P regreso del exilio y la vuelta del peronismo

al poder, “no porque hayamos sido muy buenos, sino porque los que vinieron después de nosotros fueron muy malos”. Nos resultaría fácil decir ahora algo parecido midiendo la profundidad del abismo cualitativo que existe entre el kirchnerismo y la oposición. Pero no. El kirchnerismo demuestra con sus acciones de gobierno que expresa un proyecto de país, una estrategia política y un liderazgo social ampliamente superior y superador de todas las variantes opositoras. O sea. Revirtiendo aquel concepto de Perón, con todo respeto por el General, podríamos afirmar que el oficialismo es tan eficiente en su gestión de gobierno que deja en orsay permanente a una oposición que se quedó sin combustible, con el tanque vacío y, lo que es peor, sin un conductor que los transporte por caminos más seguros. Habría que decir que el verdadero conductor está fuera de la pista de carrera. En conclusión: si la oposición se demuestra mala es porque el kirchnerismo se demuestra bueno, políticamente hablando. No vamos a caer en la tentación reduccionista de calificar el último desaguisado de Carrió con la recurrente frase: “está piantada”. Y no lo haremos, no por una cuestión de buenos modales, sino porque no acordamos con esa calificación, más allá del rigor psiquiátrico que puedan ostentar los que la afirman. Pero si seguimos ese camino tendríamos que ser justos con el resto de la oposición y decir que todos están piantados. Porque si no parecería que la única responsable

de la caída vertical de la oposición ante la sociedad es Carrió. Y son todos ellos. No se salva nadie. Viven haciendo abstracciones sobre la realidad o, mejor dicho, viven una realidad que no vive la gente del común, quedaron anclados en la Argentina prekirchnerista. Y eso es muy grave. Porque cualquier dirigente político, opositor u oficialista, puede tener un desliz en su derrotero, pero transcurrir la vida en un desliz permanente y prolongado significa que se cayeron del mapa de la democracia real. Y del mapa de la cordura más elemental. Hay una nueva sociedad, ¿no se dan cuenta acaso que están pasando muchas cosas en la superficie y en el subsuelo de la patria y el pueblo? ¿Dónde viven? ¿Sólo en la tapa de Clarín y La Nación y en los estudios de TN? ¿No son capaces de preguntarse siquiera a qué obedece esta demanda masiva de alquileres veraniegos ya a esta altura del año? ¿No son capaces de salir a recorrer las calles y las plazas de las ciudades más populosas para observar con sus propios ojos los bares y pizzerías repletos de clientes? ¿No se preguntaron por qué en la Noche de los Museos en Buenos Aires casi un millón de personas circularon llenas de entusiasmo y ganas de pasarla bien y comprando un libro o un recuerdo para la familia? Podrán estar o no de acuerdo con la realidad, pero no pelearse con ella. Eso sí que es locura total. A propósito. El sábado 15 de noviembre sucedió algo maravilloso en el Espacio de la Memoria y los Derechos Humanos, en general, y en el Museo Malvinas, en particular. Era un mar de personas que se contaban por miles los que allí llenaron de pueblo la Noche de los

Museos. Ya desde temprano, el Ecunhi, Espacio Cultural Nuestros Hijos de Madres de Plaza de Mayo, se llenó de un piberío multitudinario que participaban de una actividad organizada por la entidad con el auspicio del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación de la Nación. Desde allí, al cierre del festival, se dirigieron con sus tambores y su colorido a encender las luces del Museo Malvinas. Y fue una fiesta. La multitud ingresaba a la ex ESMA y se dirigía al Centro Cultural “Haroldo Conti” y de allí culminaba el recorrido en el Museo Malvinas. Cuando las bandas de música hicieron oír sus primeros acordes, los chicos y los miles de jóvenes que colmaron las instalaciones del Museo y el Parque que lo rodea, se largaron a bailar y a cantar con los pies en el espejo de agua que simboliza nuestro mar argentino y que tiene en su centro una escultura a escala de las Islas Malvinas. Danzaban al grito de “el que no salta es un inglés”, cantaban canciones de amor, se besaban y se abrazaban emocionados como si en democracia los argentinos hubiésemos recuperados las Islas. Fue una constante ver con los pies desnudos caminar entre el Museo y el simbólico mar (la “pileta” para los desinformados) a los pibes que disfrutaron de la Noche hasta bien pasadas las 3 de la mañana. Señor opositor, señora opositora: ¿cómo explican este hecho cultural en vuestro país imaginario? Algo está pasando para que los pibes jueguen en el Espacio de la Memoria y pisen Malvinas y rían a carcajadas, libres, libres, libres. En definitiva, podríamos decir que toda acción de gobierno que sea propositiva encastra armónicamente con los deseos y los intereses de la sociedad y viceversa, la sociedad responde positivamente a las propuestas gubernamentales que vayan en esa dirección por donde anda la vida en los días que corren. El tacticaje político de la oposición, como bien conceptualiza el dirigente radical Leopoldo Moreau a los desvaríos de sus antiguos correligionarios, los llevó a perder el rumbo definitivamente. Están envueltos en una crisis terminal toda vez que, hagan el movimiento que hagan en el tablero político electoral, el resultado será catastrófico. Lo que cuecen por un lado, lo descuecen por el otro. La UCR, aunque quiso disimularlo, se feudalizó y al hacerlo, sellaron su suerte y la suerte ajena del resto opositor. ¿O quién le dará la estructura territorial a Macri y a Massa sino los radicales? En este marco se entiende que la pateada de tablero de Carrió no fue más que otro intento de acumular por derecha lo que definitivamente perdieron por centroizquierda. Se morderán la cola cada vez más, a medida que empiecen a vencer los plazos electorales. Es la consecuencia letal de la falta de proyecto político. Encima el capitán no está en la cancha embarrada sino dando órdenes desde un palco VIP. Alpiste.

La devaluación operada a comienzos de año parece ser una de las principales razones para el alza del desempleo. Las políticas heterodoxas que siguieron a esta medida han disminuido su impacto negativo, y fueron propuestas en el plano internacional a través de la cumbre del G20. JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com

urante la semana el Indec dio a conocer las cifras del desempleo, dando cuenta de que su tasa subió del 6,8% en el tercer trimestre de 2013 a 7,5% para igual período de este año. También informó que para estos mismos períodos aumentó la tasa de subocupación, es decir la de aquellos trabajadores que desearían trabajar más de sus 35 horas semanales de labor, al pasar del 5,8% al 6,3%. Se trata de un dato no menor para un gobierno que focalizó su política económica en dos variables claves, como el empleo y el nivel de ingresos, por encima de otras clásicas de la ortodoxia, como la inflación o la reducción del déficit fiscal. Desde el Gobierno, expusieron como una de las razones para este retroceso el menor crecimiento de la economía internacional (en lo que va del año las exportaciones se han reducido más de un 10%), y sostuvieron asimismo que, pese a este contexto, el Ministerio de Trabajo no había detectado una tasa de despidos ni de suspensiones mayor a la de años anteriores, aunque al haberse detenido la creación de puestos de trabajo (creció sólo un 0,4%), quienes se incorporaban al mercado laboral por razones etarias se veían con mayores dificultades de encontrar empleo. Cuestiones por cierto atendibles, pero que no alcanzan a explicar la razón por la que 2014 se convertirá en el año de mayor crecimiento del desempleo y de pérdida de los ingresos durante todo el ciclo kirchnerista. De hecho, en este punto no puede dejar de mencionarse la devaluación del peso operada en enero, que provocó que el dólar oficial pasara de valer $ 6,90 a $ 8,01 en sólo dos días (22 y 23).Como difícilmente podría haber sido de otra forma, la devaluación ampliada redujo el poder adquisitivo de los salarios, encareció los insumos industriales y generó mayor inflación, produciendo un combo de menores ingresos y productos más caros que necesariamente derivó en un menor consumo, es decir, menores fuentes de trabajo. No es casual que, según el Indec,la actividad económica se haya

D


ARGENTINA

23 al 29 de noviembre de 2014

sur 5

PANORAMA ECONÓMICO

Revaluación heterodoxa

contraído en los últimos cuatro trimestres, es decir casi desde el mismo momento en que se operó esta devaluación ampliada. Las razones para esta medida pueden encontrarse tanto en errores pasados del Gobierno como en la presión que ejercieron grupos concentrados de la economía.Por el lado del primero, falencias en la política industrial, energética, y cambiaria, produjeron una enorme sangría de divisas, que llevó en parte a que las reservas del Banco Central se redujeran de 52.600 millones de dólares a 30.600 millones entre enero de 2011 y enero de 2014, lo cual significó menor cantidad de dólares para respaldar los pesos y las expectativas de estabilidad cambiaria. A ello se sumó una fuerte presión devaluadora por parte de grupos concentrados de la economía ligados a la exportación y/o con tenencias dolarizadas (complejo agroexportador y bancos lideraron estos sectores), quienes operaron junto a sus voceros económicos y de gran parte de la prensa dominante. Por cierto, no resultaba sencillo en aquellos momentos frenar la fuerte demanda de dólares (para atesoramiento, viajes, o importaciones) y la reticencia de los exportadores a liquidar sus ventas, frente a la percepción de que la moneda norteamericana se encontraba a bajo costo. Sin embargo, fue el

La devaluación ampliada de enero, demandada por la ortodoxia, pareció ser una excepción dentro de la política heterodoxa del Gobierno. mismo gobierno –aunque con otras autoridades en el Banco Central–, el que demostró en el último mes que existía la posibilidad de frenar una corrida cambiaria sin recurrir a una devaluación ampliada. Para ello, recurrió a acuerdos con exportadores y bancos centrales de otros países para la provisión de divisas, junto a una coordinada labor financiera y de control de importaciones y operaciones cambiarias ilegales, incluso con el peso extra que significa el actual litigio con los fondos buitre. Si bien el riesgo no ha desaparecido –las mencionadas falencias en parte de la política económica del gobierno y las presiones de los grupos concentrados se mantienen–, la reducción de cerca del 15% en la cotización del dólar paralelo du-

rante el último mes permite prever que el Gobierno podrá llegar a fin de año manteniendo los actuales valores para los diferentes tipos de dólar, y que para 2015 se entrará en una nueva etapa por el canal jurídico que se abre para negociar con los fondos buitre. EL CAMINO DE LA HETERODOXIA. “De no haber mediado las po-

líticas activas del Estado nacional, la ligera variación registrada en los índices de desempleo se podría haber profundizado” afirmó el jefe de Gabinete Jorge Capitanich al ser consultado por las fuentes de desempleo, al tiempo que agregó que “el Estado se ha convertido en un eficaz instrumento para dinamizar el consumo y proteger el empleo”. En efecto,la devaluación ampliada de enero –demandada por la ortodoxia económica– pareció haber sido una excepción dentro de la política heterodoxa desplegada por el Gobierno antes y después de aquella medida. De hecho, a los pocos días de haber sido implementada, la Presidenta anunció el lanzamiento del plan Progresar para jóvenes de entre 18 y 24 años que no trabajan, al que fueron sumándose a lo largo del año otros planes de estímulo a la producción y el consumo, como la ampliación del Procrear para la refacción y construcción de viviendas, el Procreauto para la compra de

0KM.; el Ahora 12 para la compra en cuotas de diversos productos como electrodomésticos y textil, el Fondear para financiar con créditos blandos a empresas de elevado contenido tecnológico y de economías regionales, la entrega de aportes no reintegrables para parques industriales y nuevas líneas de financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo para Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FonaPyme), entre otros proyectos de incentivo económico. Todos ellos fueron en parte causa del aumento en la inversión pública, que creció en unos 10 puntos porcentuales por encima de la inflación, agregándose un capítulo esta semana con una nueva ampliación del gasto presupuestado para 2014, en este caso por una partida extra de casi 40.000 millones de pesos para destinar en su mayor parte a jubilaciones y pensiones. G20, EL PASO INTERNACIONAL.

“Eso se lo tienen que preguntar a Obama, si lo ven en algún pasillo, búsquenlo y pregúntenle.Yo no puedo atribuir intenciones a nadie.” Así respondió la presidenta Cristina Kirchner el año pasado a la consulta periodística sobre las razones por las que Estados Unidos había rechazado incluir una condena explícita a los fondos buitre en el documento final del foro del G-20, cumbre que se realiza de forma anual

desde 2008 y a la que asisten 19 países y la Unión Europea, es decir las naciones que generan alrededor del 90% de la producción mundial. La última de estas cumbres, celebrada el fin de semana pasado, tuvo en este sentido un saldo muy diferente, que representó también para el Gobierno una continuidad de su orientación heterodoxa –esta vez en el plano internacional–, al lograr darle amplitud a su posición de confrontación con parte del sector financiero, en lugar de subordinarse a él. En efecto, por primera vez en la historia de los documentos finales del G-20 se incluyó la cuestión de los procesos de reestructuración de deudas soberanas y del peligro que representan para las mismas el accionar de los fondos buitre en todo el sistema financiero internacional. Sin embargo, también quedó algo por debajo de las expectativas del Ejecutivo, pues la propuesta de máxima de nuestro país, en línea con su accionar durante el último año en diversos foros internacionales, era la de crear un marco jurídico multilateral que arbitre sobre las reestructuraciones de deuda (en Naciones Unidos sí se pudo avanzar en esta dirección), para evitar así la arbitrariedad de la interpretación de cualquier juez de distrito de un determinado país, tal como sucedió en el caso de Thomas Griesa con la Argentina. Sucede que el documento final del G-20 recogió las consideraciones de la Asociación Internacional de Mercado de Capitales (ICMA, por sus siglas en inglés) y el FMI, quienes para evitar el accionar de los fondos buitre recomendaron el fortalecimiento de ciertas cláusulas contractuales en la emisión de bonos, como las de acción colectiva, que permiten que una mayoría de bonistas decidan por la totalidad, neutralizando de esta forma la acción de estos fondos ultraespecultativos, compuestos por grupos menores de bonistas que litigan judicialmente para tener un trato privilegiado por sobre el resto. Pero según afirmaron desde el gobierno argentino, al no existir un organismo multilateral que decida sobre estas reestructuraciones,las nuevas cláusulas contractuales pueden aminorar pero no eliminar totalmente la posibilidad de nuevas sentencias arbitrarias por parte de cualquier juez. De todas formas, la evaluación gubernamental fue que existió un avance al incorporar el documento la mención de acciones contra fondos buitres, como también el hecho de que en estas conclusiones finales también se incorporaron otras cuestiones de política económica heterodoxa propuestas por la Argentina y otros países, como el fortalecimiento de la demanda agregada y la inversión en infraestructura (es decir el estimulo desde el Estado para la producción y el consumo) para generar mayores puestos de trabajo,así como también el fortalecimiento del empleo de calidad

.


6

sur

ARGENTINA

23 al 29 de noviembre de 2014

Radicalismo FRANCISCO BALÁZS argentina@miradasalsur.com

na de las preguntas recurrentes, eje de interminables debates de la política e historia argentina contemporánea remite a la exigencia de definir qué es el peronismo. Si bien este tipo de inquietudes definitorias y categóricas son habituales en ámbitos del universo no peronista,esconden detrás un ardid impugnatorio, una suerte de deslegitimación del peronismo, de su origen, historia, conquistas y contradicciones habilitando de este modo la expiación del resto de las expresiones ideológicas, conservadoras, liberales y de izquierdas. En su inexpugnable respuesta anida la excusa confortable de los bienpensantes: el hecho maldito de la historia argentina, la reminiscencia de la barbarie. El peronismo queda así reducido a ese remolino de voluntades torvas, indisciplinadas, y de fuerzas marginales conjuradas por el manejo del poder en donde confluirán invariable y desprejuiciadamente todas sus vertientes. Claro está que dicha exigencia en interpelar al peronismo no reviste la misma rigurosidad para tratar de comprender al resto de las tradiciones políticas, derroteros y extravíos de los principales partidos o representaciones, entre las que se encuentran el radicalismo, el socialismo y las expresiones denominadas republicanas levantadas por la derecha vernácula. El presente del radicalismo impone una lectura más extensa que la de destacar los recurrentes desaciertos de sus actuales dirigentes, ocasionales actores que seguramente serán recordados en el mejor de los casos como referencia temporal de un largo y errático proceso para redefinir que lugar pretende ocupar en la política argentina. Luego de la traumática salida del gobierno de Fernando de la Rúa, y de la posterior irrupción del kirchnerismo que en mucho tiene que ver con profundizar el descalabro que les imprimió el gobierno de la Alianza, sus atajos para convertirse en una fuerza capaz de disputarle poder al peronismo, de disputar voluntades y rumbos dentro del campo nacional, volvió a recostarse en su vertiente conservadora, la que comenzaron a transitar desde la irrupción del peronismo, allá por 1945, en la que reincidiría también diez años mas tarde, en 1955. Aquel error histórico de sumarse a la guardia restauradora del peor orden conservador, el mismo que había contribuido a derrotar a Hipólito Yrigoyen, pisando primero en el alvearismo, encontró al radicalismo en su primera deserción del campo nacional y popular. Muchos fueron los radicales que no siguieron a la conducción del partido que le aportaba a la Unión Democrática una fuerza determinante. Los mejores hombres del radicalismo, los que venían de de largas luchas enfrentando a la dictadura de Uriburu entendieron que el peronismo emergente sería la arena donde disputarle a la oligarquía y los sectores dominantes su arquitectura de privilegios y de dependencia económica y política. El radicalismo tardó en recuperarse varias décadas mas tarde a partir de la figura de Raúl Alfonsín. Sin embargo, su convocatoria logró más adhesiones fuera que dentro de su partido. Se ha dicho en reiteradas oportunidades que Alfonsín fue una excepción, un intervalo dentro del radicalismo. En su excepcionalidad construyó un liderazgo que solo pudo apagarse con su fallecimiento. De ahí en más, librados del peso condicionante, del límite de no pasar fronteras vergonzosas que imponía al viejo caudillo, la dirigencia que quedó ocupando los cargos de conducción partidaria retomaron el atajo de enfrentarse, nuevamente a una experiencia política con la que podría haber disputado posiciones, prácticas, pero no por ello aferrarse nuevamente al eje desesperado de alianzas conservadoras y hasta reaccionarias. Desprovisto de una conducción inteligente y lúcida, transita sus pasos conformándose establecer alianzas para retener espacios y cargos que le permitirán disponer de cierta gravitación territorial, de una subsistencia que como contrapartida le prodigará una mayor licuación ideológica. En la mayoría de ellos, también, sostenidos al precio de servir de apoyo a espacios y figuras políticas repentinos, urgentes. Nuevamente su norte es el de deambular en la conformación de alianzas conservadoras que se opongan, a como sea, en este caso al kirchnerismo, reeditando experiencias antes descriptas. Ante la dificultad de enfrentar al peronismo desde una perspectiva nacional, el radicalismo tiene por delante la posibilidad de redefinirse como una nueva fuerza de centro derecha, capaz de reemplazar y superar a los habituales representantes de la derecha argentina que encuentra en Mauricio Macri a su nueva esperanza. Sin embargo, el radicalismo tiene mucho más por ganar recuperando sus primeras banderas, fundacionales de un partido sobre el que pivotearon figuras descollantes del pensamiento nacional. Las veces que cabalgó por las orillas de los sectores populares y democráticos el radicalismo lograron mucho más que cuando optó por aliarse a quienes sumergieron lo sumergieron en cada uno de sus peores períodos históricos. Interpelar al radicalismo con la misma rigurosidad que históricamente pesa sobre el peronismo ayudaría a comprender que lo endilgado al movimiento justicialista no le es ajeno al radicalismo. La pregunta que sin embargo no concita tanta fruición como la de desentrañar qué es el peronismo, amerita una respuesta urgente para comprender la relación de fuerzas políticas y en que lado se posiciona. Por su gravitación en la historia, y por su presente: ¿Que es el radicalismo?

U

.

El peronismo EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.com

n la época de las sociedades líquidas, tal como las define Zigmunt Bauman, no es una exageración pensar que el peronismo es como el agua y que adquiere la forma del envase que lo contiene. Si esta aproximación metafórica despierta la ira de algún peronista doctrinario, se le pueden sugerir un par de ejercicios de memoria. El primero remite al primer período de Perón, incluso cuando era secretario de Trabajo y Previsión. Tal como recuerda Hamurabi Noufouri en La justicia estética de Evita y el orientalismo peronista, en junio de 1945 se creó la Administración Nacional de Vivienda, cuya meta era “proporcionar a miles de hogares techo sano, decoroso y agradable” para que veamos vivir “a nuestros obreros de la ciudad y a nuestros peones del campo con dignidad de seres humanos”. Los resultados de esa década del primer peronismo fueron formidables: 8.000 escuelas, medio millón de viviendas con capacidad para albergar a casi un tercio de la población de entonces. En las tres décadas anteriores, el Estado había construido 25.000 viviendas populares. Este es solo un ejemplo de por qué pueblo y peronismo tienen aún muchísimo en común. El segundo ejercicio es más vertiginoso. En efecto, de la fórmula Ítalo Luder y Deolindo Bittel, con participación protagónica de Herminio Iglesias, a la renovación con Antonio Cafiero y luego al liderazgo excluyente de Carlos Menem, que empezó con el salariazo y de de inmediato privatizó todo. Su superministro Roberto Dromi, actual asesor de muchas empresas beneficiadas estos años, lo definió de una manera impresionante: “Nada de lo que deba ser estatal permanecerá en manos del Estado”. Tras el ocaso de Menem, y con ayuda del grupo Clarín, Eduardo Duhalde defendió “lo nacional” con la ley de bienes culturales que impedía la quiebra de las empresas de Héctor Magnetto. Duhalde inventó una categoría para definir la inasible burguesía nacional argentina: el capitalismo insolente, una suerte de empresarios beneficiados por la obra pública o las concesiones públicas que no se sentían menos que los ejecutivos de las transnacionales que acompañaban a su ex socio Carlos Menem. Luego llegó Néstor Kirchner y se inició el período más largo de peronismo en el poder. En 2015 hay elecciones y se abren una serie de preguntas que no pueden ser contestadas antes de que se sepa cómo se acomodarán las cosas, ni los sindicatos que por estas horas tienen cinco centrales, ni los empresarios, ni los movimientos sociales. Pero, por sobre todo, no se sabe cuánto aguantarán las cuentas de la macroeconomía en este escenario sin crecimiento económico y severas dificultades externas que repercuten en el mercado interno y los ingresos populares. En términos de gestión, de imagen del Gobierno, especialmente de la Presidenta, el peronismo está contenido en la conducción de Cristina Fernández de Kirchner. Especialmente porque la escisión liderada an-

E

tes de las PASO de 2013 por Sergio Massa no plantea la centralidad de la doctrina peronista como su identidad, sino que pretende mostrarse como una alternativa de gobierno con un sesgo pro-mercado y republicanista. Massa tiene más interés en mostrar sus buenos vínculos con las entidades empresariales y no tiene empacho en decir que la perspectiva del narcotráfico solo puede ser encarada con la participación de las Fuerzas Armadas en el terreno. Algo que quizá tenga impacto en el marketing político, pero encierra una revisión de todo lo actuado en materia de legislación de seguridad y defensa en un país donde todavía se están descubriendo muchos de los crímenes de lesa humanidad y muchos jóvenes hijos de desaparecidos están recuperando su identidad. Massa, en la perspectiva de estas tres décadas, no va a renunciar a su identidad peronista porque, de cara al electorado, es imprescindible. Lo que no logró, al menos hasta ahora, fue penetrar la compleja trama de la dirigencia del peronismo expresada en la conducción del Partido Justicialista. Por el contrario, quienes sí están instalados en la dirigencia partidaria son los gobernadores de distritos de peso, empezando por Daniel Scioli, y dirigentes de distintas agrupaciones, especialmente quienes apoyan incondicionalmente a Cristina, como La Cámpora, que logró tener una buena cantidad de sus cuadros en puestos relevantes del PJ. Comparado con los otros movimientos, frentes o partidos latinoamericanos que están en el poder, el peronismo se muestra como una fuerza pragmática, tiene muchos menos intelectuales que expliquen su doctrina, su ideología, o que escriban ensayos teóricos. Juan Perón solía decir que era especialista en el arte de la conducción para restarle importancia a la política tal cual se la entendía, una política devaluada por los chanchullos y las bajezas de una dirigencia mediocre. Perón, cualquiera que lo lea puede comprobarlo, era un gran animal político y un estudioso de la historia, la filosofía, la economía y las leyes. Muchos teóricos –aunque el gorilismo nunca reconoció la valía intelectual de los cuadros peronistas– trabajaron en la Constitución de 1949, pero sin Perón y sus ideas cimentadas durante los cuatro años precedentes, esa reforma no hubiera llegado ni de casualidad. ¿Están presentes los planes quinquenales y esa Constitución peronista en la actual dirigencia del peronismo y el kirchnerismo? Es difícil de responder, hay mucho trabajo académico en estos años para revisitar buena parte de aquella doctrina pero no están a la vista los vasos comunicantes entre los actuales planes de gobierno y aquellos años. La explicación al alcance es la obviedad de que el mundo no es el mismo que en aquellos años. Una explicación más que insuficiente. Entre otras cosas porque las empresas transnacionales que hoy están en la Argentina también estaban en aquellos años


ARGENTINA

23 al 29 de noviembre de 2014

y sus doctrinas no parecen haber cambiado, y si lo hicieron no fue en el sentido de humanizar el capital. En otros países latinoamericanos hay intelectuales cercanos al poder o que forman parte del poder. Álvaro García Linera en Bolivia es un caso relevante: es vicepresidente y, al mismo tiempo, tiene escritos de profundidad sobre cuáles son las formas

que pueden adquirir las expresiones populares para consolidar cambios de las estructuras sociales. En Brasil, por citar otro caso, Marco Aurelio García, un viejo militante revolucionario de los sesenta y setenta, no solo es un hombre de consulta y de gestión de gobierno sino que uno de los pensadores más respetados en los círculos latinoamericanos que pretenden una ma-

nera sustentable de cambiar las reglas de la dependencia. El venezolano Alí Rodríguez Araque fue la usina de pensamiento para transformar Pdvsa entre otras tantas cuestiones de gestión de gobierno. ¿Y en la Argentina? ¿Quiénes expresan un pensamiento vinculado a la acción que pueda dar cuenta de los basamentos ideológicos y teóricos del peronismo en esta etapa de conducción kirchnerista? Con todo el respeto que merece la memoria de Ernesto Laclau, fue la prensa europea la que se espantó con su defensa del populismo. Laclau hizo sus primeras armas en la política de la mano de Jorge Abelardo Ramos y luego tuvo la suerte de poder colaborar con Eric Hobsbawn en circuitos académicos británicos. Sus investigaciones históricas y de teoría política estaban muy marcadas por su adscripción a las teorías de Jacques Lacan. La lectura de Laclau es difícil aun para quienes están habituados a los textos espesos. Laclau, en todos los años de gobierno de Néstor y Cristina, vivió en Londres, apenas venía a dar algunas conferencias a Buenos Aires y encaró una revista teórica trimestral –Debates y Combates– que salió unos pocos números. Hubo otro intento de darle consistencia a una publicación periódica que también fue efímero. Desafíos, una revista dirigida por el periodista y académico Daniel Míguez, que había tenido mucha cercanía con Néstor en los tiempos que trabajaba en Clarín, estuvo al frente de esa revista donde escribían Horacio Verbitsky, Horacio González, Nilda Garré, Jorge Taiana, Esteban Righi, Carlos Tomada, Ricardo Forster y otros pesos pesados del pensamiento y la militancia kirchnerista. Quizá sea innecesario tener una expresión o un grupo de intelectuales que ex-

sur 7

presen el pensamiento si se lo compara con la cantidad de universidades creadas en territorios populares, de medios de comunicación y de miles de expresiones culturales que surgieron con una potencia sin precedentes en los años anteriores de estas tres décadas de democracia. Sin embargo, la obra de gobierno no es solo el contexto del cambio cultural, incluso cuando ese cambio cultural fuera promovido y orientado por el propio gobierno, como es el caso de estos años kirchneristas. El PJ tiene su propio instituto de estudios y formación política, Gestar, y cada uno de los ministerios nacionales tiene un espacio para la producción de documentos de gestión. Es decir, no se trata de buscar un gurú que explique el peronismo en el siglo XXI ni armar una enciclopedia con la actualización política y doctrinaria para calmar las angustias que produce un mundo que tiene poderes supranacionales cada vez más concentrados en pocas manos. La pregunta más urgente y menos pretenciosa en términos de pensamiento político es cómo se prepara el peronismo para los cambios que vivirá una vez que Cristina Fernández de Kirchner deje la Presidencia. Cómo será el envase que contenga el peronismo en los diferentes escenarios que le pueden tocar después de las elecciones de octubre de 2015. La convivencia de una multiplicidad de aspirantes peronistas tiene la particularidad de que la gran mayoría se identifican con el kirchnerismo (Florencio Randazzo, Agustín Rossi, Sergio Urribarri, Julián Domínguez, Jorge Taiana) pero hay uno que tiene muchas más chances de ganar una interna si las PASO fueran hoy que es Daniel Scioli. ¿Cuánto hay en común entre las ideas y los planes de Scioli con lo vivido en las distintas fases de esta larga década kirchnerista?

.


8

sur

ARGENTINA

OPINIÓN

23 al 29 de noviembre de 2014

HORACIO ROVELLI Economista. Profesor UBA

rgentina actual es un país que

A cuenta con 9.300.000 de

trabajadores registrados que realizan mes a mes sus aportes previsionales y sociales, y según el Ministerio de Trabajo de la Nación infiere que existe un 34,5% más de trabajadores no registrados, que en conjunto conforman un significativo número que a su vez poseen cierta disciplina laboral y determinado nivel de capacitación, y lo más importante, con facultades de asimilar mayor conocimiento, que implica un potencial productivo mayor todavía. Si a ello le sumamos la potestad de la tierra más fértil del mundo, con reservas ciertas de petróleo y gas en las piedras, con dotación significativa de agua potable, sin considerables conflictos internos ni externos, con cierta armonía y paz social, podemos considerar que, como diría un famoso jugador y técnico de futbol, “la base está”. El problema reside en que la inversión, y sobre todo en la industria, no es suficiente para permitir economía de escala mediante, generar puestos de trabajo, incrementar la productividad, y con ello, la producción final. Y no es que la falta de inversión se genere por rendimientos escasos, muy por el contrario, la economía Argentina funciona en promedio, con sus más y sus menos, con alta tasa de ganancia y precios que son convalidados por una generosa demanda. El problema es que el excedente en su mayor parte se fuga; según estimaciones oficiales durante el gobierno de los Kirchner se fueron del país no menos de U$S 70.000 millones y la mayor parte en los últimos tres años (cifra que es un poco menor al monto de inversión total anual de nuestro país). La primera respuesta que se dio ante la fuga de capitales fue el mal llamado “cepo” cambiario, que fueron medidas de fuerte restricción para la compra de divisas y de obligar a liquidar todas las exportaciones en el país (y al tipo de cambio oficial), por ejemplo las ventas de las mineras y petroleras que por una disposición del gobierno de Frondizi podían liquidar hasta el 70% de las mismas en el exterior. La segunda respuesta fue la del corriente año 2014 que consistió en ajustar el mercado interno para que cayera la demanda de importaciones (menos demanda de energía, de insumos, de bienes y servicios del exterior), priorizando el sector externo,

El futuro inmediato

máxime que se esperaba (y se espera) un menor ingreso por exportaciones ante la disminución de la demanda de Brasil (verbigracia, la fabricación, importación y exportación de vehículos), y la disminución del precio de la soja (que bajó de U$s 450 la tonelada a menos de U$s 370 en un año). El camino elegido fue devaluar el tipo de cambio con el claro objetivo de encarecer las compras externas y “abaratar” en moneda dura el precio de nuestras ventas. Obviamente el resultado no fue el esperado, se adelantaron importaciones y se atrasaron exportaciones porque los que poseen divisas y los que las generan, tienen la expectativa de una mayor

devaluación de nuestra moneda. Pero sí logró acrecentar fuertemente los precios internos que superan al incremento de los salarios, con lo que se obtuvo como resultado una merma en la demanda agregada (además de la caída del poder adquisitivo de las remuneraciones al trabajo). En ese marco depresivo (el PIB va a ser menor este año que en el 2013) con reducción del Consumo, de las Exportaciones y de la Inversión, el único componente de la Demanda Agregada que podía compensar (y en cierta forma lo hace) el derrape es el Gasto Público. Según la ejecución (base caja) del presupuesto nacional al 30 de septiembre de 2014, el déficit fiscal acumulado es de $ 88.048,6

millones de pesos , que es el 11,18% del gasto total a esa fecha, déficit que se justifica en el aumento de los gastos por subsidios (energéticos, transporte, AUH, planes sociales, etc.), previsionales (ANSeS) y obra pública, confiriéndole un sentido “keynesiano” al gasto, pero no así en cómo se financia, dado que el Gobierno entró a colocar títulos de deuda ajustado por dólar oficial, lo que si bien es cierto por un lado está planteando que el Gobierno va a ser cuidadoso y tratar de asegurar el valor del dólar, también no es menos cierto que implica un riesgo sistémico en el sentido que los títulos vencen después de que cesen las actuales autoridades, abriendo la posibilidad de ser un negocio muy

Una vieja tradición de oposición sediciosa FELIPE DESLARMES argentina@miradasalsur.com

Q

uedó en manos de Servini de Cubría la causa presentada por el abogado constitucionalista Eduardo Barcesat ante la justicia federal donde denuncia que “el acuerdo de los legisladores opositores viola el artículo 230 inciso 2 del Código Penal". El acuerdo al que hace referencia, es el titulado “Freno a nuevos jueces de la corte hasta el 2015” y que fuera firmado re-

cientemente por una treintena de legisladores entre los que se destacan: Ernesto Sanz, Gerardo Morales, Fernando Pino Solanas, Carlos Reutemann, Juan Carlos Romero, Luis Juez, Gabriela Michetti y Diego Santilli. Allí, se advierte explícitamente que se comprometen a “rechazar el tratamiento de cualquier solicitud de acuerdo para la designación de jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación hasta tanto finalice el próximo proceso electoral”.

De esta forma, la denuncia por el delito de sedición presentada por Barsesat está basada en el artículo 230 inciso 2 del Código Penal que prevé que “serán reprimidos con prisión de uno a cuatro años los que se alzaren públicamente para impedir la ejecución de las leyes nacionales o provinciales o de las resoluciones de los funcionarios públicos nacionales o provinciales, cuando el hecho no constituya delito más severamente penado por este código”. Los mismos legisladores que en

otras oportunidades han hablado de “la importancia del diálogo” y que hablan en los medios de “calidad institucional” son quienes anunciaron en una conferencia de prensa improvisada en un pasillo del Senado. “Comprometidos con la defensa de la necesaria independencia del Poder Judicial nos comprometemos a rechazar el tratamiento de cualquier solicitud de acuerdo para la designación de jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación hasta tanto finali-

rentable para sus adquirentes. En efecto, tanto el Bonad 2016 como el Bonad 2018 se ajustan por el dollar-linked, y son títulos emitidos en dólares pero para suscribir y pagar en pesos a tipo de cambio oficial del Banco Central, con lo que llevan el riesgo que asuma otro gobierno y quiera complacer a los “devaluacionistas”, con lo que no sólo se perjudica a los trabajadores, sino que además es un pingue negocio para sus tenedores. La otra forma de financiar el gasto público ha sido mediante la emisión monetaria pero con la contrapartida de absorción por colocación de letras del BCRA (Lebac, Nobac, Pases Pasivos) con tasas de interés mayor que las tasas pasivas (que son las que pagan los bancos), por ende en ambos casos de obtención de recursos para el Estado implica mayores ingresos al sector financiero y a los especuladores cambiarios. Si hacemos un somero análisis de cómo debe financiarse el déficit, recordemos que John Maynard Keynes le recomendó a Franklin D. Roosevelt en plena crisis del 30 que colocara entre sus amigos (que eran los más ricos de los Estados Unidos) un bono de ahorro forzoso, bien se podría seguir el ejemplo y colocar un “bono de ahorro forzoso en pesos” a los sectores más ricos de nuestro país, máxime cuando varios de ellos aparecen entre las 500 familias más ricas del mundo de la revista Forbes. Entonces se reproduce el peor de los mundos, la Argentina de la “bicicleta” financiera de los VANA (Valores Nacionales Ajustables) de Isabel Martínez de Perón, de la “tablita” Martínez de Hoz, del “festival de bonos” de Sourouille, del dólar fijo y convertible de Cavallo, revirtiendo lo mucho que se había avanzado en una economía productiva (que lo que de ganancia sea producir) y en el financiamiento genuino del Estado vía tributaria (por ejemplo, las retenciones o derechos de exportación y la creciente recaudación del impuesto a las ganancias). El tercer camino elegido es el de hacer trabajar en forma conjunta a los organismos de control: la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias del BCRA; la Comisión Nacional de Valores, la Procelac, la Unidad de Información Financiera y la AFIP, lo que ha dado importantes resultados multando a entidades y a sus directivos, suspendiendo funciones, etc. etc. y

ce el próximo proceso electoral”, observaba en su lectura el socialista Rubén Giustiniani, como voz cantante pero que había sido firmado por todos los senadores de los bloques de la UCR, del interbloque FAP-Unen-Coalición Cívica ARI, del Frente Cívico de Catamarca, del Peronismo Federal, del Movimiento Popular Fueguino, del Movimiento Popular Neuquino y de la Alianza Santa Fe Federal y Trabajo y Dignidad. Barcesat, quien recibió el apoyo de varios constitucionalistas, entre ellos Roberto Boico, revistó en su escrito que “ha tomado estado público la iniciativa, ya concretada, de senadores nacionales, para operar


ARGENTINA

23 al 29 de noviembre de 2014

frenando de esa manera las operaciones de contado contra “liqui” cuando aparecen personas comprando en magnitudes que no se justifican por el nivel de ingresos declarados. El cuarto camino ha sido el acuerdo de los swaps con la República Popular China y los convenios de inversión con dicho país y con Rusia, demostrando que se tiene acceso al mercado de capital internacional vía los países del BRIC que representan el 42% de la población y el 30% de la cantidad de bienes y servicios que se producen en el mundo. Lo dijo claramente la Presidenta de la Nación cuando recibió el viernes 18 de julio 2014 en nuestro país a su par de la República Popular China: “La relación entre China y Argentina, que asume hoy un nuevo marco, es una política de Estado, ya no la política de un gobierno”, firmándose 20 –veinte– convenios que incluyen fuertes inversiones que abarcan la construcción de la represa Jorge Cepernic-Néstor Kirchner en Santa Cruz, por el equivalente a U$S 4.714 millones, la extensión y mejora de la red ferroviaria del Belgrano Cargas por U$S 2.099 millones, y el swap de monedas entre los bancos chinos y la Argentina principalmente. El swap (convergencia de reservas) por U$S 11.000 millones permite en cierto modo, al agrandar la posibilidad de ingresos, blindar los dólares del BCRA y prevenir una corrida desestabilizadora de nuestra moneda, aunque los swaps estén atados al comercio con China casi con exclusividad. Igual sucedió días antes de esa fecha con los acuerdos celebrados con Rusia ante la llegada a la Argentina del Presidente Putin, donde se firmaron acuerdos de energía nuclear (sustentados por la gigante estatal rusa Rosatom para el futuro desarrollo de la planta de Atucha III), una industria termonuclear en Mar del Plata y otros proyectos en la Patagonia. Todos estos acuerdos están planteando un futuro inmediato de posibilidades reales de inversión y comercio con los Brics y con la región, además de las importantes inversiones estadounidenses y europeas en la Argentina, porque nuestro país tiene mucho que ofrecer, muchas ventajas comparativas que deben dinamizarse y potenciarse, pero preservando el trabajo nacional. Es fundamental determinar que la

una connivencia delictiva a fin de impedir que el Poder Ejecutivo Nacional cumplimente la manda constitucional” y proponga un candidato a ocupar la vacante que dejará Eugenio Raúl Zaffaroni en el Supremo Tribunal. Según ordena la Constitución nacional, la elección de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia debe realizarse por los 2/3 de los miembros de la Cámara alta, por lo que serían necesarios 48 votos sobre los 72 que conforman el cuerpo.De esta manera, el acuerdo de 29 senadores oponiéndose a tratar el nombramiento del quinto integrante obstaculiza la designación, sea quien fuere la persona propuesta

.

Argentina se construye desde el trabajo y la producción, y no de las rentas extractivas y financieras, esa es la verdadera discusión estratégica, y ese había sido el gran logro del “kirchnerismo” y no se puede perder en el altar de asegurar el tipo de cambio y la rentabilidad de los bancos. Pero esa discusión se oculta en las elecciones nacionales, donde los

candidatos no abren la boca para plantear qué medidas van a tomar, qué rumbo van a seguir, y sólo se limitan a decir que es importante y significativo que desde el 2 de enero de 2015 se llegue a algún tipo de acuerdo con los fondos buitre y que ello aseguraría el ingreso de capitales del exterior, cuando ambas premisas han demostrado su falsedad.

Partiendo de esa falsas premisas construyen un teórico futuro de armonía y convergencia entre tipo de cambio, tasa de interés y precios, que no sólo no tienen ningún tipo de asidero, sino que lo único que buscan es que se caiga el valor del salario real para valorizar el capital repitiendo la historia ya fallida, por ejemplo, del Plan Austral y del Plan de

sur 9

Convertibilidad, y todos sabemos qué significa y cómo terminaron esas experiencias. Los candidatos a administrar la Nación deberían presentar programas de gobierno con ejes claros de acción y objetivos a cumplir, porque “la base está”, lo que se desconfía es lo que realmente se proponen y quieren los que pretenden conducirla.


10

sur

ARGENTINA

OPINIÓN

23 al 29 de noviembre de 2014

Privilegios del ayer, continuidades y presiones en el hoy

os recientes cambios en las

L operatorias de regulación del

mercado financiero a partir del accionar coordinado de los entes responsables de control del sector (BCRA, CNV, UIF, AFIP, Procelac) han generado fuertes reacciones por parte de variados actores representativos de grupos concentrados del mundo de la producción y las finanzas. Estos actores que recibieron una fuerte promoción y apoyo concreto en el período dictatorial corporativo concentrado aprovecharon dichas oportunidades para integrarse y diversificarse, cooptando y absorbiendo a la competencia, concentrando y centralizando capital. Sobran evidencias empíricas documentales del apoyo que el ministro de economía Martínez de Hoz y su equipo otorgaron a numerosos grupos a partir de intervenciones directas, promociones industriales y financieras, a través de cambios de normativas fundamentales que garantizaron capacidades de acumulación en base a privilegios que no tuvieron la mayoría de los actores pyme y trabajadores (ver documentos de archivos abiertos en la CNV, Ministerio de defensa, Cancillería durante los últimos años). El cambio del modelo de industrialización-mercado internista (ISI) hacia otro patrón de organización económica centrada en la valorización financiera y una industrialización selectiva, habilitó entonces el surgimiento de numerosos bancos y empresas integradas y diversificadas (tanto de origen nacional como extranjero) que terminaron consolidando posiciones dominantes en sus respectivos mercados durante los años ochenta y noventa,

DARÍO MARTELOTTI Periodista

WALTER BOSISIO Sociólogo, especialista en Economía y DDHH

continuando su desarrollo en los años recientes. Estos actores acostumbrados a fijar precios, condicionar políticas económicas a diversas gestiones gubernamentales, son los que hoy presentan quejas, realizan fuertes críticas a las actuales políticas y endilgan la responsabilidad de la generación de escenarios inflacionarios solamente al accionar del Gobierno Nacional, quitando de sí toda sospecha de intervención y generación de condiciones de manejo discrecional de precios y bienes (a partir de posiciones oligopólicas o cuasi monopólicas), obrando con maniobras especulativas y de fuga de divisas, presiones cambiarias, evasión o elusión impositiva, etc. (hay que observar las sanciones que recientemente se aplicaron a empresas multinacionales como Procter&Gamble, entre otras). En este sentido, cabe imaginar la reacción que la sola mención por parte del titular del Banco Central (BCRA) del intento de cambiar la Ley de entidades financieras –creada en 1977 por Martínez de Hoz y la última dictadura– ha generado en el sistema bancario, los agentes bursátiles y las empresas cotizantes. Cuánto más daría para suscitar escenarios de (in)“seguridad jurídica” si también se propusiera avanzar en el cambio profundo de la segunda herramienta creadora del modelo de financierización nacional-global, como ha sido la “Ley de inversiones extranjeras” (primera gran normativa propuesta en el mismo año del golpe de 1976 por M. de Hoz para crear “seguridad jurídica” y abrir las puertas de la economía al capital transnacional). Justamente, llama la atención que en el marco de vigencia de esa ley ( a pesar de

las variadas reformas realizadas a la misma) desde espacios mediáticos (“independientes”) y encuentros, coloquios empresarios (“Idea”, entre otros) señalen que existen numerosas trabas para la repatriación de utilidades a las casas matrices, etc. Los datos e indicadores económicos que circulan en diversos otros medios dan cuenta no sólo que no se han limitado sino que se han incrementado con consideración las remesas de dividendos entre el año 2013-2014. Asimismo, si sumamos la rentabilidad del sistema bancario argentino en el mismo período como una de las más elevadas del mundo, cabe pensar que la puja distributiva y luchas por la apropiación de rentas, oculta y encubre informaciones clave que niegan realidades en pos de seguir profundizando la “opacidad” del sistema (garantizando de ese modo la reproducción de intereses particulares en pocas manos, en claro desmedro de mayorías). Por otro lado, una situación que no deja de llamar la atención una vez más, es el reconocimiento particular brindado desde un multimedio comunicacional en su faz gráfica (nota diario Clarín domingo 9/11/2014) dado al economista y diputado Prat Gay como ex presidente del BCRA de la “era kirchnerista”. Allí se lo menciona como “excepcional” por su aceptación de la inflación –frente al resto que la “niega” o “mira hacia otro lado”–. Esta condición de “excepcionalidad” por sostener conocimientos “fidedignos” parecen olvidar la falta de circulación de datos (o bien, ocultamiento) que evidencian con objetividad escenarios de lazos de parentesco creadores de capacidades de

“negocios” e “influencias”, de articulación público-privado, desde donde se han forjado condiciones para la inserción y el desarrollo de un perfil “exitoso” en el sistema financiero de este ex funcionario y actual diputado nacional, sobre todo, desde tan temprana edad. Cabe preguntarse y sumergirse en los archivos del Banco Nación del año 1980 y observar el registro de un acta de directorio del banco, donde se muestra la solicitud de créditos de miles de dólares para un ingenio azucarero en la Provincia de Tucumán. El hecho sorpresivo emerge al leer quienes constituyen las firmas solicitantes (5 integrantes de la empresa con apellido ilustre –nota Pág12, domingo 2 de junio de 2013–) y quien termina autorizando dicho crédito multimillonario: un director del Banco Nación con el mismo apellido, es decir, nada más ni nada menos que un pariente. O sea, de un lado del mostrador (privado) y del otro lado (público) reina el mismo apellido entre los actores protagónicos. Y todo esto, en un contexto tan particular como el de la última dictadura cívico-militar (y genocida), promotora del desarrollo de variados grupos económicos que ya tenían, o bien adquirieron luego, capacidad hegemónica en diversos sectores del campo económico (y también político y cultural). En definitiva, cabe reinterpretar el sentido positivo de “excepcionalidad” otorgado al perfil de este actor económico-político (y tantos otros) para ubicarlo en otros contextos de procedencia y entender las condiciones de enunciación que lo posicionan como candidato al tiempo que ocultan trayectorias y herencias que lo ayudaron a llegar hasta estos lugares que emparentan lamentables continuidades entre democracias y dictaduras en nuestro país. Se trata entonces de pensar nuestro tiempo desde las complejidades que lo constituyen, ampliando horizontes interpretativos, para evitar caer en reduccionismos simplificadores emitidos desde los diversos espacios institucionales que traman la sociedad. Se requieren más saberes para el ejercicio de una ciudadanía más activa y participativa, que habilite la posibilidad de grietas en los discursos hegemónicos, circulación de herramientas que posibiliten instancias de cambios en la sociedad. Esta tarea de inteligencia colectiva implica seguir adentrándose en los caminos de la verdad, la memoria y la justicia como vías necesarias para ampliar las capacidades de reflexión, acción y organización ciudadanas frente a grupos y actores tan poderosos, con gran capacidad de manipulación y dirección de la sociedad según sus intereses. Nada más ni nada menos que escenarios de divergencias y confrontaciones que anidan en nuestras sociedades que requieren de otros compromisos y voluntades para conformar horizontes democráticos más profundos y esperanzadores para conjuntos más amplios de poblaciones en nuestro país y el mundo que habitamos.

l problema cuando uno piensa que las relaciones entre el capital y el trabajo, así como las del Estado y los empresarios, están cruzadas por la corrupción es si entonces simplemente bastaría con moralizar esos ámbitos de actividad para que el fenómeno se acabara”, abrió el debate el politólogo y doctor en sociología Sebastián Pereyra, en el contexto de la presentación de Las bases sociales y territoriales de la corrupción, de Paula Boniolo. El libro estudia una serie de tramas de corrupción que operan en un barrio popular del tercer cordón conurbano bonaerense y el modo en que, a partir de la construcción de biografías e historias de vida de sus habitantes, los actos corruptos son naturalizados en el paisaje cotidiano de las clases trabajadoras. Participaron del debate, además, el reconocido académico Atilio Boron y el doctor en ciencias sociales Juan Wahren. Los tres panelistas coincidieron en festejar la aparición de un trabajo sociológico sobre el fenómeno, así como una mirada alejada de la agenda y los valores de los grandes medios de comunicación: “La construcción y discusión del concepto desde abajo es uno de sus aportes más importantes”, destacó Wahren. A su vez, Pereyra señaló que mientras en las ciencias políticas o la economía hace décadas que la corrupción se ha convertido en un tema central, entre la sociología y la corrupción existe una “especie de cortocircuito”. Valoró además como un acierto formidable el modo en que el libro pone la cuestión de la corrupción en situación, visibilizando y dándoles voz a los vecinos. Los tramas que relata la investigación se relacionan con la obra pública y la red de agua, el registro del empleo, la contaminación y una trama que es muy poco trabajada en este tipo de estudios sobre corrupción que es la trama del delito y los intercambios corruptos entre jóvenes de barrios populares y la institución policial. “Lo que pasó con Arruga –dijo en este punto Boron– es exactamente la dramatización terrible de lo que Boniolo explica en el libro”. Para la autora, si bien la corrupción contribuye a mantener asimetrías dentro del territorio, también resuelve problemas que muchas veces, contrariamente a lo que sucede en los sectores medios, se relacionan con necesidades básicas. “El libro logra modificar una mirada más bien clásica que tenemos sobre la corrupción como una especie de sucesión de actos corruptos cometidos por personajes cuyo status moral está puesto en cuestión, y en cambio ofrece una mirada del fenómeno en términos de intercambio y supervivencia”, desarrolló Pereyra. Juan Wahren, por su parte, opinó que la construcción de un capitalismo no corrupto, de rostro humano, no es una posibilidad, en tanto las relaciones de capital-trabajo y opresión inherentemente

E


ARGENTINA

23 al 29 de noviembre de 2014

sur 11

La corrupción en la clase trabajadora, un modo de supervivencia A raíz de una investigación sobre las tramas de corrupción en un barrio del conurbano, Atilio Boron, Sebastián Pereyra y Juan Wahren celebraron una mirada del fenómeno desde abajo y debatieron sobre su contracara. "Lo que pasó con Luciano Arruga es una dramatización terrible de los entramados que el libro describe", detalló Borón. son corruptas y el capitalismo “de alguna manera necesita esos entramados para reproducir las lógicas de dominación y para generar conciencias más afines incluso en aquellos que supuestamente debieran estar enfrentados”. Atilio Borón fue contundente. Señaló que hay corrupción cuando al trabajador no le pagan las horas extras, cuando no le pagan lo adeudado, cuando en resumidas cuentas lo negrean, pero también cuando recibe el salario real, el que le corresponde, el formal, y la asociación se da aparentemente libre.“Ese es el gran hallazgo de Marx”, se refirió a la plusvalía e intentó cambiar el eje de la discusión: “El tema es cómo se naturaliza en una sociedad y cómo es que hay momento en que las sociedades se despabilan y ya no aceptan lo que antes daban por

absolutamente natural”. El sociólogo y politólogo, que fue el último en tomar la palabra, felicitó a la autora y dijo sentirse abrumado por el nivel de detalle de los relatos, ironizó sobre la posibilidad de que “la gente de Clarín” lea el libro, “porque entonces

que ver con la década robada que dice el amigo Jorge Lanata o de repente cuando uno mira la historia argentina y ve a Rafael de Sobremonte rajándose de Buenos Aires con el tesoro del virreinato no es ya también un acto de gran corrupción?”.

ría resultados “mucho más escalofriantes”. Como líneas de investigación a seguir, Borón propuso a la autora algunas preguntas a futuro, en relación a cómo se encuentra la corrupción en algunas provincias y en especial en algunos feudos de

“Hay corrupción cuando al trabajador no le pagan las horas extras, cuando no le pagan lo adeudado, cuando en resumidas cuentas lo negrean.” ATILIO BORON. a la campaña que hay le van a agregar estos 15 o 20 casos de corrupción” y buscó contextualizar las preguntas que habían dado vuelta en la presentación. “¿Es este un fenómeno nuevo en la Argentina de hoy, que tiene

Insistió en señalar la falsedad de que la corrupción ha sido propia de la Argentina y otros países y deslizó que la misma investigación en otros países de Latinoamérica como Brasil y “ni que hablar México o Colombia” arroja-

nuestro país como Formosa, Salta y La Rioja, y pidió continuar con la comparación de la corrupción en la clase media y en los sectores populares: “Cuando uno lee el libro termina convencido y apesadumbrado de que el universo po-

pular está zurcado por tramas de corrupción, ¿pero las capas medias no están también ellas sometidas a algo así?”, preguntó. Por último, se refirió a la idea de que la sociedad capitalista tiene un componente endémico de corrupción que es inerradicable y que entonces bastaría con destronarlo para que aquella se acabara. Y recordó las palabras de Fidel Castro en su última visita al país en 2003 en las escalinatas de la Facultad de Derecho: “Para aquellos muy entusiasmados con esa idea –yo lo estoy–, Fidel manda un mensaje de sobriedad cuando él mismo denuncia los fenómenos de micro o pequeña corrupción en gran escala de la Isla, lo que demuestra que estamos ante un problema de una gravedad, de una densidad y de un agarre en lo social muy importante”

.


12

sur

ARGENTINA

23 al 29 de noviembre de 2014

ENTREVISTA. LIC. CYNTHIA OTTAVIANO. DEFENSORA DEL PÚBLICO

“La puja distributiva también es informativa” Periodista egresada en el año 1997 con diploma de honor de la Universidad del Salvador, antes de ser la primera funcionaria al frente de la Defensoría del Público, trabajó en medios como La Prensa, Perfil, Pistas y Noticias y en el diario Tiempo Argentino. Parafraseando a José Martí, podría decirse que conoce el demonio de los medios bien desde adentro. FRANCISCO BALÁZS argentina@miradasalsur.com

Q

uien desde octubre de 2012 se desempeña en el cargo de Defensora del Público,institución que surge a partir de la sanción de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, entre los logros profesionales vale reconocer que el Congreso de la Nación le otorgó en 2011 el premio mejor investigación en gráfica por su investigación: “Papel Prensa,la alianza entre las tres armas y los tres diarios”. Pero para entonces, ya había ganado en 2004 el Premio Internacional de Periodismo Rey de España, por “Los ángeles del General”; y en 2003, el premio al mérito investigativo de un hecho de corrupción,otorgado por el Instituto de Prensa y Sociedad y por Transparency International por el informe “Fútbol, pasión de corruptos”, para el programa Telenoche investiga. En diálogo con Miradas al Sur, Ottaviano afirma que “la Defensoría del Público es producto y consecuencia del sueño de millones de hombres y mujeres de la Argentina que, desde la recuperación del Estado de derecho que restituyó la democracia, reclamaba un espacio para que las audiencias, los oyentes y los televidentes en tanto nuevos sujetos de derecho, fueran reconocidos y pudieran ejercer su defensa”.Y sostiene que algo que fue fundamental fue el fundar un organismo público no coyuntural. A diferencia de las del resto del mundo, se buscó que en la Argentina la Defensoría del Público tuviera alcance nacional sobre toda la radio y televisión del país. “Pero era necesario que además tuviera un mecanismo de selección y elección parlamentaria del defensor o la defensora, que tuviera sus misiones y funciones garantizadas o establecidas en la ley y que su presupuesto estuviera garantizado en la ley”, subraya Ottaviano. Que ella estuviera al frente, para la audiencia de Radio Nacional podría haberse entendido como lógico, porque en varios programas había ido anticipando desde sus columnas que el oyente era quien debía ponerse en acción para que la información que se transmitiera no violara derechos humanos. Una defensoría que a los dos años (cumplidos el 14 de noviembre) ostenta más de 4100 presentaciones, donde la gran mayoría se han resuelto positivamente a través del diálogo. Uruguay es uno de los países que en breve sancionaría una Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual muy similar a la de la Argentina en la

que también estará contemplada la creación de una Defensoría del Público de similares características.También en México, se ha pedido al Parlamento incluir una Defensoría del Público como la nuestra. ¿Por qué? Cynthia Ottaviano: - Porque en las Defensorías del público todos tenemos la misma forma de trabajo, no tenemos capacidad sancionatoria, nuestra tarea esencial está vinculada con la creación de una pedagogía de las audiencias, con la educación crítica de esas audiencias, con ser enlace y ser fuente entre las audiencias y el medio de comunicación. Pero la mayor diferencia está en que muchas veces, en otras partes del mundo, el defensor o la defensora es elegido por quien es considerado dueño de los medios de comunicación. Ecuador también es un caso particular donde el salario se lo paga la propia estructura, algo que genera niveles de dependencia. –¿Cómo se diferencia la Defensoría en la Argentina? –La Defensoría nace como prima hermana de las otras, pero en estos dos años de trabajo se ha demostrado aquí una gran capacidad de dialogo porque esta Defensoría desde el comienzo transmitió un modelo dialógico con la creación de direcciones con distintas especialidades: de protección de derechos,con abogados especializados en régimen jurídico de

la información, en derechos humanos y en derechos de la comunicación. Otra dirección es la de investigación, análisis y monitoreo, donde hay semiólogos,antropólogos,sociólogos,especialistas en las distintas materias vinculadas con las ciencias sociales y de la comunicación.Y una dirección de Capacitación. –¿Cómo se creó esta estructura? –A partir de entrevistas y encuentros con otros defensores del mundo y con defensores del Pueblo o de organismos como de la Ciudad de Buenos Aires o de la Nación; y viendo las necesidad de llevar adelante el trabajo y sobre todo de convocar a un encuentro de enriquecimiento, con la convicción de que la comunicación se construye colectivamente,que para que esa comunicación sea democrática, necesariamente tiene que tener una construcción colectiva, que pudiera ser interpelada, que pudiera ser reflexionada y que pudiera hacerse un análisis crítico de esa comunicación para que no vulnere derechos. Fue entonces que me pareció que la mejor forma de recibir y canalizar esas denuncias era –una vez recibidos los reclamos– poder hacer un informe socio-semiótico, desde donde aportar una perspectiva jurídica y hacer un encuentro de diálogo ya en el marco de la Defensoría. Porque no creo en la judicialización de la comunicación ni en los paradigmas punitivis-

tas. Creo que la transformación de este paradigma que teníamos de la comunicación,que era autoritario,que había nacido bajo el fuego de la Doctrina de Seguridad Nacional en la Argentina, que había sido bastión para censurar,perseguir y hacer desaparecer personas,que con la recuperación democrática contó con la firma de distintos funcionarios públicos que permitieron posiciones dominantes, hegemónicas de la comunicación; la transformación hacia el nuevo paradigma, el de la perspectiva de los derechos humanos tenía que construirse con dialogo,porque se trata de una transformación cultural.Así como hay una matriz económica de los medios de comunicación,hay una matriz simbólica hegemónica en los medios de comunicación.Por eso, la puja distributiva también es informativa,y es en esa tensión que estamos construyendo una comunicación que no vulnere derechos humanos. –¿Cómo es el trato con las resistencias de estructuras poco acostumbradas al diálogo democrático? –Siempre hay resistencia. Si el escenario es de transformación siempre habrá tensiones. En algunos casos hemos tenido que hacer más de un encuentro. Lo interesante ahí es que también nosotros interpelamos la propia perspectiva porque somos conscientes de que una mirada sobre la comunicación requiere de ese diá-

logo. No es una deidad sino un escenario de disputa que,a la vez se da en un contexto de contrato social muy fuerte, producto de estos 30 años de recuperación democrática,donde los derechos humanos se han ampliado y se han consagrado otros nuevos que coinciden que en la radio o en la televisión no debe haber corpus discriminatorio,que los niños,niñas y adolescentes tienen un horario que debe ser respetado, incluso respecto de altísimos niveles de violencia. Cuando trabajamos en esos escenarios,es cuando el dialogo es posible.Porque no se trata de gustos, no trabajamos tampoco en el terreno de las opiniones, lo que hay que garantizar es la libertad de expresión, que la comunicación siga siendo un derecho humano y, en ese escenario, la información no es más una mercancía. Hemos encontrado algunos caminos en los que distintos periodistas o productores, trabajadores de la comunicación,han sentido la necesidad de reflexionar al aire y pedir disculpas; y en otros,donde han pensado la posibilidad de hacer una nota reparadora. –¿Cuáles son los alcances de la defensora? –La ley le otorga al Defensor del Público la posibilidad de actuar de oficio. Desde acá, queremos dejar de considerar como consumidores y usuarios a las personas en el vínculo con los medios de comunicación para pasar a considerarlas como plenos sujetos de derecho que no sólo pueden recibir información sino que también pueden dar información, y que tienen derecho a tener su radio, su canal de televisión, pero que además pueden transformarse en actores decisivos de la comunicación,por ejemplo,cuando reclaman si se vulnera un derecho. Lo que he propuesto es que sean las propias audiencias las que marquen mi agenda. A veces se da cierta confusión.Y creamos una base de datos de vinculación de derivaciones,por si llama alguien y dice “tengo un agujero en la calle”,nosotros los derivamos para que no queden sin respuesta.La Defensoría tiene una línea de acción, porque nadie reclama un derecho que no conoce, y es fundamental promover el derecho a la comunicación para contribuir a la construcción de la ciudadanía comunicacional. –¿En qué grandes grupos categorizaría las presentaciones? –Se pueden describir dos grandes universos.Uno asociado al vínculo físico con los medios de comunicación, como no tener Paka Paka, Incaa Tv, Telesur, etc, también relacionado al “tengo interferencia”.Después hay todo


ARGENTINA

23 al 29 de noviembre de 2014

otro universo que tiene que ver con las representaciones de los medios de comunicaciones,que es donde las mayores sensibilidades están vinculadas a la protección de la niñez y la adolescencia. Esas son las realidades más denunciadas.Y como el objetivo es generar una transformación cultural y soy consciente de que un organismo político solo no puede cambiar la matriz patriarcal de la Argentina, firmamos convenios con el AFCA, con el Inadi y con el Consejo Nacional de las Mujeres. También se están haciendo capacitaciones con la Oficina de la mujer de la Corte Suprema de la Nación, con la Coalición por una Participación Democrática y con distintos espacios de la sociedad civil. Hicimos audiencias públicas el primer año, y nos convertimos en el primer organismo del mundo en convocar sistemáticamente a audiencias públicas. –¿Cómo trabajan el tema de los prejuicios? –Una de las primeras cosas que dije fue “los prejuicios a la basura”. No se puede trabajar con prejuicios. Hace poco, en una capacitación vinculada con el tratamiento periodístico responsable en noticias sobre diversidad sexual partimos del principio de que hay desconocimiento y que alguien puede estar vulnerando derechos por desconocerlo.Necesitamos nuevos trabajadores de la comunicación que conozcan los derechos que existen en la Argentina. Hay ley de matrimonio igualitario,de identidad de género,de protección integral de niños, niñas y adolescentes,ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, de derecho a la comunicación; por eso todos estamos reeducándonos permanentemente.Nadie puede decir que ya conoce todo lo necesario porque las sociedades van cambiando, profundizando derechos, mejorando sus democracias.Y es necesario que todo trabajador de la comunicación tenga esos conocimientos. La matriz simbólica hegemónica construyó lógicas de producción de sentido en la Argentina, mercantilistas, donde la realidad de la televisión marcaba que el rating determina el criterio periodístico, la jerarquización de la noticia. Desde una perspectiva de Hernández Arregui,diría que hay que seguir descolonizando nuestras subjetividades. Buscando la integración de jóvenes, con una creatividad increíble,muchos de ellos han rapeado sus intervenciones en las audiencias públicas, con unos niveles de convivencia y de encuentro altísimos con chicos de otras provincias.Y eso también tiene un correlato que es el que nos pone a reflexionar. Los chicos han dicho que son demonizados en los medios de comunicación,han señalado que son discriminados en los medios,por los barrios donde viven,por la ropa que usan, por la música que escuchan, por sus militancias.Han dicho que casi no tienen lugar para opinar en la radio, en la televisión,que no se está cumpliendo con el derecho a que su opinión sea tenida en cuenta. Muchos nos cuentan desde las provincias que lo único que tienen es la realidad de Buenos Aires, y que su propia realidad cotidiana no está reflejada en los medios de comunicación. Nos dicen además que quieren producir sentido, que no quieren sólo opinar.Quieren hacer sus programas, quieren ser productores, camarógrafos, protagonistas. Dicen que si se pelean a la salida de un boliche salen en cadena nacional, pero cuando participan activamente con

una solvencia que despierta desde aplausos hasta lágrimas,no hay un noticiero de alcance nacional que los cubra. –Ustedes mismos trabajan con los medios, ¿qué aceptación tienen en los medios para que se sepa lo que están haciendo? –En los medios de comunicación hegemónicos,en la mayoría de los casos, estamos absolutamente invisibilizados.Pero hacia adentro hemos venido trabajando de la misma manera con todos los licenciatarios y licenciatarias. La Defensoría ha sido acreditada absolutamente en todos los medios de comunicación del país. Hemos trabajado haciendo capacitaciones en Canal 9, Telefé, América, en algunos lugares con mucha mayor predisposición que en otros. Y sin embargo no se refleja esto en las pantallas o en los diarios.Al mismo tiempo, hay un fuerte acompañamiento en muchas radios,nuevas radios,de nuevas señales. –Hace poco usted presidió el 1er Congreso Latinoamericano de Defensorías del mundo. –Tenemos problemáticas comunes con América latina, porque la construcción de posiciones dominantes, hegemónicas en la comunicación no es privativa de la Argentina.Es una realidad de Brasil, Chile, Paraguay, México, Colombia, y de distintos países

“En los medios se sintetizan las lógicas de producción clasista, sexogenéricas y mercantilistas.” de América latina. Las preocupaciones de las audiencias son muy similares también,donde los chicos también están invisibilizados en los medios de comunicación,o demonizados,los tratamientos de vulneración de derechos en noticias vinculadas a la diversidad sexual,la falta de intérprete de lengua, de subtitulado, de inclusión para las personas con discapacidad, las representaciones estereotipantes de la mujer -una imagen absolutamente sexualizada- y resulta que juntándonos, reuniéndonos y organizándonos hemos descubierto que el trabajo es muy similar y que podemos aportar y aprender de las distintas estrategias y creatividades…Hace falta que tengamos una gran capacidad de pensamiento lateral porque lo que tenemos que construir son formas de reparación de estos daños. –¿Qué valor le otorgan al rating? –El rating es una medida y un valor de unidad comercial económica. Viene de un mercado que nos viene a decir, con bases que no son científicamente sólidas, que determinados programas tienen mayores audiencias que otros, pero no con una finalidad de estudios etnográficos de las audiencias o reflexión de las audiencias, sino con una finalidad económica de cómo se reparte una torta publicitaria. Lo que tenemos que transformar en la Argentina es justamente esa perspectiva. Nuestra tarea esencialmente estuvo centrada en la fundación y en

líneas de acción que tienen que ver con esta transformación cultural y este trabajo pedagógico.Hemos hecho trabajo conjunto con el Conicet, hemos lanzado los programas: La Defensoría va a la escuela, La Defensoría va al barrio, La Defensoría va a los sindicatos, La Defensoría va a las redacciones. Hemos capacitado más de 20 mil personas en todo el país y hemos distribuido 10.000 ejemplares de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. –Notable… –Una vez fuimos a una escuela,con “La Defensoría va a la escuela”, de un barrio de Monte Grande, y cuando terminé vinieron las chicas a abrazarme.Una de ellas,llorando,me dice dos cosas: que ella no sabía que tenía derecho a comunicar, a opinar, ni que podía decir que era importante lo que pudiera decir. Otra me dijo que quería ser abogada pero que sus padres le decían que no tenía sentido, que no iba a servir para nada, y que en esa charla se había dado cuenta –y esta frase que le había quedado sellada–: “nadie reclama un derecho que no conoce”.Y que a partir de ese encuentro estaba segura de que iba a seguir Derecho.Tenemos que promover la participación ciudadana.En democracia, el derecho a la comunicación es esencial.No hay comunicación,no hay democracia si no hay derecho a la comunicación. –¿Qué lugar ocupa el tema de demandas por grillas? –Es competencia de la Defensoría la grilla establecida por la ley, por las resoluciones de la autoridad de aplicación.Hemos llegado a acuerdos,después de un trabajo muy intenso, con los distintos proveedores.Y,por ejemplo en lo que venía ocurriendo con Cablevisión, que en el paquete analógico no tiene Pakapaka,Incaa tv ni Telesur, que es donde no están cumpliendo con la grilla, entregan un decodificador digital, obviamente sin ningún costo, para que lo tengas incorporado. En el caso de DirecTV, te entregan un decodificador que tiene la programación de DirecTV y la de la TDA, y así con cada empresa. Yo tengo la capacidad de judicializar pero no voy a hacerlo, porque mi perspectiva es la de una construcción dialógica, colectiva. Lo que hemos hecho fue crear un espacio extrajudicial de resolución de los conflictos. –¿Como mediaciones? –Técnicamente no es una mediación que implicaría una unidad mediadora, que debería dar neutralidad de las partes.Y mi tarea como defensora es buscar corregir las asimetrías que hay entre los medios de comunicación y una persona que forma parte de las audiencias. –¿Es igual el nivel de restricciones dentro y fuera de Buenos Aires? –No. Una de las mayores problemáticas que tenemos es que,como dicen en las audiencias públicas,“me levanto en la ciudad de Formosa sabiendo cuántos piquetes hay en torno del Obelisco”, información que no es socialmente relevante. Entonces así como hablamos de la necesidad de que no haya condenas públicas por ser pibe en la Argentina en los medios de comunicación,también es necesario que no haya condena social de no poder compartir la realidad y la información socialmente relevante de mi comunidad porque seguimos viviendo unitarismo comunicacional. –Que es lo que propone revertir la Ley de Comunicación Au-

diovisual... –Exacto. Que es profundamente federal. Se ha hecho muchísimo, y realmente se ha avanzado mucho en el sentido de que han surgido nuevas radios,nuevas señales de televisión...venimos haciendo toda una tarea de acompañar, por ejemplo, a distintos pueblos originarios como ocurre con el pueblo diaguita, el pueblo mocoví, el pueblo mapuche; en las distintas provincias, para que puedan ser dichos por ellos mismos. Esa es la clave: que dejen de tamizar los medios de comunicación.De no tener esa intermediación que determina una interpretación donde puede haber manipulación.Lo que necesitamos es una lectura de Pablo Freire,una nueva Pedagogía del Oprimido comunicacional.Es una transformación muy compleja y va a llevar mucho tiempo;como tiempo lleva la plena aplicación de la Ley de servicios de comunicación audiovisual, o cambiar una matriz patriarcal, una sociedad adultocéntrica, en la que son los adultos los que intermedian la voz de los chicos,los que la manipulan, los que la silencian, los que las oprimen. Tenemos que transformar una sociedad para que deje de ser status quista y conservadora. –¿Cómo funciona el tema de las radios en las escuelas? –Ese es todo un tema. Los chicos que tienen radios en las escuelas se

“Tenemos que transformar una sociedad para que deje de ser ‘statusquista y conservadora” anotan en las audiencias públicas para pedir que todos los chicos tengan radio en sus escuelas.Y esa es la socialización de la información que estamos buscando. La construcción de estos nuevos ciudadanos comunicacionales que dicen “yo ya tengo radio en la escuela y quiero que otros pibes de mi edad también tengan esa oportunidad”. Porque la radio incluye,logra que nuestros chicos se expresen,implica poner en juego emociones, conocimientos. –Recuerdo el caso de una escuela en zona sur, Creciendo Juntas… –Sí, claro, que pedía su licencia... ese caso fue muy interesante, similar a la escuela de gestión social. Los chicos de esa escuela habían luchado mucho por el boleto estudiantil en el barrio y nos decían: “Queremos que la comunidad se entere por qué estamos reclamando por el boleto estudiantil; queremos contar a los papás de otros compañeros por qué nos juntamos en la escuela un sábado o por qué hacemos una actividad más tarde”. Tenían claro que no era jugar a la radio; que hay una función social en disponer de un medio. Hacer radio permite vincularse,entramarse,pero también permite construir identidad, colectivamente, y recuperar la autoestima. Es vehiculizadora, es enlace y puente. Cuando se comienza a pensar en una programación radial, se comienza a repasar qué queremos decir, con qué palabras,quiénes somos,qué cosas no han sido dichas, cuáles fueron los si-

sur 13

lencios de nuestra comunidad, cuáles se ha invisibilizado, a quién se le había dado voz, a quién no. Nos permite entender en qué nos reconocemos, cuáles son nuestras preocupaciones, cuáles son nuestros entretenimientos, de qué manera nos vinculamos con otras comunidades, qué música nos representa. Tenemos que ir logrando que esa voz sea escuchada. Hay múltiples caminos de búsqueda. Cuando viajé a Colonia Dolores, del pueblo mocoví, lo primero que me dijo la directora de la escuela fue:“Cynthia; acá había miradas al piso, y ahora las miradas están a la altura de los ojos, a la altura de la vida.Y es así porque la radio les cambió la realidad”. Es cuando comprendés que los medios de comunicación son clave. Y que no hay forma de construir una comunicación en forma democrática si hay voces que no son escuchadas.El tema es que han silenciado muchas voces para que otras se impongan.Este es un tiempo complejo en el que lo nuevo está pujando por nacer y en el que lo viejo se resiste a irse. –Entiendo que han monitoreado cuáles son los temas que aborda el periodismo... –Así es. Ese monitoreo arrojó datos muy interesantes. Como que el 30,5% de las noticias son policiales o de inseguridad, que abordan delitos a la propiedad privada por aquellas clases de menos recursos a las que más recursos tienen.No hablan,por ejemplo, de la violencia institucional, que es uno de los mayores grados de inseguridad que puede tener un ciudadano. Sólo un 1,6% son noticias de educación y un 0,3% de noticias son sobre derechos humanos. La realidad de la representación de las subjetividades en los medios revela que derechos humanos y educación no son importantes en una Argentina en la que, en los últimos años, se ha mejorado como nunca en esas áreas. Entonces, lo que se construye es una lógica del caos permanente.Desde la perspectiva de Foucault podríamos decir que hay una búsqueda de disciplinamiento social en torno a la criminología mediática; algo de lo que tan bien habla Zaffaroni. Es curioso que en las capacitaciones que hacemos con trabajadores de la comunicación,los productores ejecutivos me dicen que ellos no miran con sus hijos los noticieros que ellos mismos hacen. ¿Eso no habla de una crisis social? Los chicos en las audiencias públicas dicen que los marginamos y discriminamos de los medios de comunicación porque se quieren informar y un cartel advierte “No apto para niños, niñas y adolescentes”. Y la pregunta de ellos es “¿Y cuáles son los noticieros aptos para nosotros?”. Y me lo pregunto como defensora yo también. ¿O es que los niños no tienen derecho a informarse? Bueno,es que en los medios se sintetizan las lógicas de producción clasista, sexogenéricas y de producción mercantilistas. –Cuánta resistencia... –Era una obviedad… ¿A quién se le ocurriría pensar que quien tiene privilegios venga con amabilidad y diga: “Les entrego todo esto que me daba tanto privilegio. Quédenselo”. Con TDA, con ArSat y varios organismos como la Defensoría del Público, con las distintas secretarìas y ministerios se ve que hay un Estado que se reconoce a sí mismo como constructor colectivo –y como garante también– en ese vínculo con la sociedad civil

.


14

AMÉRICA LATINA

sur

PÁG. 16

MÉXICO EN LAS CALLES. La gigantesca movilización que sacudió las calles del Zócalo marcó con claridad no sólo la extensión social de la protesta sino su persistencia en el tiempo, a pesar de las amenazas estatales.

23 al 29 de noviembre de 2014

PÁG. 20

GENERAL EN CUSTODIA. En un hecho extraño, cuyas consecuencias aún son imprevisibles, las FARC detuvieron en un paraje bajo su control al general Rubén Alzate, comandante de una unidad contrainsurgente.

ELECCIONES EN URUGUAY

Sin triunfalismo, el Frente Amplio mantiene su camino WALTER MARIÑO Periodista

na mariposa de tres colores dio vueltas por Parque Patricios, frente a la sede de Huracán. Revoloteando, puso alegría, música, murga y candombe. Blanco, azul y rojo. La bandera de Otorgués, que es del Frente Amplio, se multiplicó y otra azul y blanca protagonizó un banderazo. Mil setecientas, mil ochocientas personas, fueron en coches, caminando, cumplieron el ritual de cantar con los Diablos Verdes, una murga parida en la proletaria barriada de La Teja y escucharon respetuosos los mensajes del candidato a vicepresidente, Raúl Sendic. “Con el tercer gobierno del Frente Amplio, dijo, vamos a llegar a tener pobreza cero”. No será el socialismo, pero parece un objetivo no desdeñable en este mundo, en esta época. Gracias. “Lo primero es lo primero”, dijo Tabaré, mientras flameaban las banderas, es decir, la mariposa agitaba las alas. Gracias es una buena palabra y hay que tenerla a mano para no olvidar a los otros, lo que los otros te dan.Entonces el candidato a presidente, los abraza y les dice,a quienes viajaron en medio de una gran cantidad de dificultades, micros que no aparecían, cambio desfavorable, sin embargo, “ustedes consiguieron la mayoría parlamentaria”,dice el médico de barrio.“Gracias a Cristina Fernández, porque fue la primera que me saludó cuando triunfamos el 26 de octubre”,sorprendió. Ya se sabe no es lo mismo Cristina-Mujica,que Cristina-Tabaré.Pero los tiempos cambian.En esta etapa de la campaña, el candidato tampoco concedió entrevistas a medios de comunicación,aunque sí realizó pequeñas ruedas de prensa en las localidades que visitó en el interior. Una oratoria medida, corta en el tiempo, pero no en los conceptos: “vamos a luchar por el voto en el exterior que hasta ahora no pudimos sacar”. Un compromiso que la sociedad uruguaya no ha querido asumir.Y también una reflexión que sobrevoló Parque Patricios: los partidos de la derecha no solo se oponen al voto en el exterior. Tampoco realizan proselitismo o intentan captar votantes en la Argentina. No estuvieron ni una sola vez con la colectividad. Traducido del charrúa básico: no los quieren. Así de simple.

U

SEGÚN LAS ENCUESTADORAS, TABARÉ GANA POR 53 A 38. Quin-

ce puntos de diferencia.Y hay gente que les cree. Nosotros también. Como en la ocasión se simplifica el conteo, a los quince minutos después del cierre de las urnas se sabrán los resultados, dicen. ¿El balotaje, es un gasto necesario? Me cuenta Silvina, una argentina que pasó por Montevideo en estos días: “Está todo muy tranquilo. No hay señales de que habrá una elección. No hay ni carteles en la 18 de Julio”. A pesar de estar en el umbral de la elección definitiva, los temas del día en Montevideo fueron dos: murga y fútbol. La no admisión de la murga Agarrate Catalina para los concursos carnavalescos. La murga del Pepe no pasó la prueba. Y nosotros somos inflexibles, dijo uno de los jurados. Lo otro que consumió horas de diálogo fue el triunfo de la “celeste” sobre Chile en Santiago. Pocas horas después de conocerse los resultados del 26 de octubre, con casi 18 puntos de diferencia, el Comando de Campaña del Frente Amplio se reunió con Tabaré. Decidieron la estrategia. “Hay que atacar los departamentos donde no ganamos”. De 19, solo 5 departamentos, donde el Parti-

do Nacional votó mejor que el Frente Amplio: Tacuarembó, Durazno, Treinta y Tres, Lavalleja y Flores. Así comenzó nuevamente la campaña denominada “pueblo por pueblo”. Se armó un recorrido. Y se iniciaron las visitas a los pueblos chicos y a los más chicos. Aplicando principios establecidos por Mujica, había que ganar el territorio, el Uruguay profundo. Donde se habla poco, se trabaja mucho y la izquierda no llegaba. Eso era hace unos años. Allí donde el candidato se ve obligado a dialogar mano a mano con quienes tiene que conquistar para su causa. En ese recorrido, también llegaron a Buenos Aires. Ahora bien, si las encuestado-

Uno de los primeros afiches masivos del FA en 1971 decía: “Uruguayo no te vayas, ha nacido una esperanza”.

ras / consultoras le erraron, maniobraron o equivocaron de metodología el 26 de octubre, ¿por qué habría que creerles ahora? Tabaré mira al público y les dice:“Todavía no ganamos nada”.Y se acordó de cuando era presidente del club Progreso, los “gauchos del Pantanoso”. “Piensen –dijo en la hermosa tarde primaveral de Buenos Aires– que estamos en los descuentos, jugamos un tiempo, pero este partido hay que ganarlo y si se puede, ganarlo por goleada.” Metáforas futboleras para acercar conceptos políticos a la gente. ALGUNAS DE LAS POSIBLES RAZONES DEL TRIUNFO DEL FRENTE AMPLIO. Uruguay expulsaba a

su gente. Por motivos políticos y/o económicos. Uno de los primeros afiches masivos del FA en 1971 mostraba una imagen de un uruguayo, con su valija, en el puerto de Montevideo, dispuesto a partir. La consigna: “Uruguayo, no te vayas. Ha nacido una esperanza”. Tuvo que pasar mucho tiempo, sufrimientos, proscripciones, gestión de dos administraciones de izquierda. Ahora es un país de retorno. Desde el año 2011, 9.722 urugua-

yos decidieron retornar al país, según el último informe cuatrimestral de la Dirección General para Asuntos Consulares y Vinculación de la Cancillería. Este año volvieron 1400 uruguayos al país. Esta cifra recoge solamente a los uruguayos que volvieron al país y, por voluntad propia, pasaron por la Oficina de Retorno y Bienvenida para acogerse a alguno de los beneficios que se ofrecen a quienes regresan. En lo que va del año, 1.408 uruguayos volvieron en calidad de retornados. Sin embargo, el pico máximo lo mantiene el año 2012, cuando se registraron 3.358. En estos tiempos también se robustecieron los lazos regionales. El jueves 20 de noviembre visitó Uruguay el ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. En la Sala Aquiles Lanza, Salón Azul de la Intendencia de Montevideo, se reunió con el Dr. Tabaré Vázquez.Ambos reflexionaron sobre el proceso de integración regional, el desarrollo de ambos países y el diálogo social entre empleadores, trabajadores y gobiernos; con especial referencia a la experiencia de Uruguay y Brasil. Con el auspicio de la Fundación Líber Seregni y el


AMÉRICA LATINA

23 al 29 de noviembre de 2014

Instituto Lula da Silva, participaron representantes de las organizaciones de empleadores, de la organización de trabajadores, de la sociedad civil organizada, autoridades nacionales, cuerpo diplomático y público en general.

bién que asesorará en el equipo de cultura del FA. A pesar de su juventud y falta de gestión, en el primer tramo de la elección, Lacalle supo mantener una férrea disciplina marketinera con gestos estudiados para intentar convencer y ganar a los sectores medios y la juventud. Por eso no se explica que cuando ganara las elecciones internas el año pasado saliera con los botines de punta en declaraciones a micrófono abierto: “Nos vamos a tener que fumar un año de Cristina” pero “como es una mujer tan desequilibrada, capaz que se peleaba con Mujica y no con nosotros”, declaró al referirse a la relación bilateral. También criticó al gobierno del Frente Amplio por considerar que mantiene una “relación de sumisión” con el gobierno kirchnerista.

CANDIDATO I. Lacalle Pou, casado con Lorena Loli Ponce de León, tres hijos, abogado recibi-

intensidad se desarrolla en el Río de la Plata y alrededores. El dragado del Río Uruguay. Los gobiernos de Argentina y Uruguay acordaron realizar el dragado del río Uruguay desde el kilómetro cero hasta el puerto de Paysandú en Uruguay y hasta Concepción del Uruguay en Argentina a una profundidad de 25 pies. El costo de la obra es estimado en unos 36 millones de dólares. El trabajo se realizará entre las instituciones portuarias de cada país repartiendo costos y distribuyendo responsabilidades y tramos. Los puertos abiertos, según costos y necesidades, siguen planteándose rivalidades. Y hay gente que los mira desde afuera. Por ejemplo, las empresas paraguayas de exportación vienen utilizando el puerto de Montevideo. Pero ahora, dicen, les resulta caro. Estudian optar por Buenos aires. Otros costos, otros calados. Los containers paraguayos sustituyeron, en parte, solo en parte, los argentinos cuando sobrevino la prohibición de triangular ventas argentinas vía localidades uruguayas. Esto provocó problemas.A los productores de frutos patagónicos argentinos les resultó más caro salir por puertos brasileños que por los uruguayos. Es solo cuestión de mirar el mapa, las distancias cambian. Los costos también. En el ambiente de los negocios marítimos uruguayos trascendió en los últimos días que Argentina se disponía a levantar paulatinamente la veda, lo que tran-

Desde Argentina, se anunció que se decreta el asueto para todos los orientales que revistan en la administración pública.

CANDIDATOS. LUIS LACALLE POU Y PEDRO BORDABERRY SON LA ESPERANZA DE LA DERECHA PARA EL BALLOTAGE.

En sus inicios, el Frente fue acusado por sus detractores de ser una “colcha de retazos” por la variedad de sus participantes.

do en la Universidad Católica, no en la universidad estatal, se baja del avión. No se explicaron razones, pero el comando de campaña lo instó a no utilizar más el Cesna para desplazarse por el territorio oriental. Insólitamente, en el último y decisivo tramo de la campaña con su compañero de fórmula el Guapo Larrañaga, han tenido fechas vacantes. Sin embargo, el “Cuquito” sabe que a pesar de su corta edad (41 años) es ahora que se juega el futuro y teme obturar tempranamente su carrera hacia el 2019. Si hay más de 10 puntos porcentuales, entran a jugar los suplentes, los nuevos, los que creen que pueden ofrecer algo distinto y eludir el fracaso. “Es fundamental para que la derrota sea digna, poder legitimarse como nuevo líder del Partido Nacional y de la oposición, y abrir el camino hacia 2019”, analizó el titular de la consultora Factum, Eduardo Botinelli. Pero igual que Bordaberry, Lacalle Pou no ha podido parar la sangría. El pianista y actor Julio Frade fue a ver a Tabaré en su bunker y a la salida enfatizó “soy blanco wilsonista y voy a votar a Tabaré”. Anunció tam-

CANDIDATO II. Pedro Bordaberry Herrán no le encuentra la vuelta. De 53 años, casado con la psicoanalista María José Oribe, no puede detener la diáspora colorada. ¿Adónde van los batllistas? ¿Podrán votar a Lacalle Pou o intentarán reconstruir con los dinosaurios del partido (Jorge Batlle, José María Sanguinetti) la columna progresista del batllismo dentro del Partido Colorado? Parece una misión imposible. El espacio supo tener a Alba Roballo (ministra, senadora, populista y frentista), a Zelmar Michelini (ministro, senador, asesinado en Buenos Aires). En esta campaña, una de las grandes apuestas de Tabaré es seducir a wilsonistas (nacionalistas) y batllistas. La reunión que mantuvo en el hotel Four Points con el diputado colorado Fernando Amado (Vamos Uruguay) es una muestra de su estrategia para atraer a los votantes no frentistas. Pero, además, se produjo un nuevo “pase” del Partido Colorado al Frente Amplio a pocos días del balotaje. La lista colorada 5013 (Savia Nueva) que formaba parte de Propuesta Batllista por Canelones y que ahora será parte del Espacio 609 del Frente

EN LOS INICIOS DEL FRENTE, FUE ACUSADO DE SER “UNA COLCHA DE RETAZOS”. Con la con-

ducción del general Líber Seregni, se unieron partidos marxistas (socialistas y comunistas), cristianos, emigrados de los partidos tradicionales blancos y colorados, juntó todo lo que podía para encarar la crisis, la circunstancia que le tocaba vivir. Pudo atravesar la persecución, la marginación. Revirtió la acusación, el presumible insulto o degradación.“Colcha de retazos somos, es el poncho de los pobres.” Con el tiempo construyó nuevos espacios. De todos los rincones sociales. Dice la “mae” Susana Andrade: “Me han preguntado y no quiero ocultar mi alegría: en el correr de estos nuevos cinco años de Gobierno del Frente Amplio, y si Dios y los Orixás lo permiten, es un hecho que voy a ejercer como diputada en algunas oportunidades según lo acordado, en mi calidad de primera suplente del diputado electo titular compañero Pablo González, Lista 711 del equipo de Raúl Sendic”.

Amplio. Su líder, Juri Sanguinetti, aseguró que decidió hacer este cambio porque no se tenía en cuenta su opinión en las filas coloradas. “Hoy como grupo dimos un paso muy importante buscando nuestra proyección y nuestro lugar. Encontramos un espacio donde se respeta nuestro trabajo y en el cual dejamos de ser juntavotos para pasar a ser parte de un proyecto sólido en el cual es tenida en cuenta nuestra opinión. Desde hoy integramos el espacio 609.Vamos a poner nuestro compromiso de trabajo como lo hicimos siempre. Gracias a todos los que nos acompañaron y apoyan y gracias por el respeto a nuestra decisión”, aclaró. “Nos han abierto las puertas, tenemos una gran expectativa y sentimos una gran emoción ante esta posibilidad de trabajar, de apoyar a Tabaré Vázquez y de des-

arrollarnos como grupo que mantendrá su identidad ideológica que es el batllismo”, agregó.

consultado sobre la posible salida al conflicto, Mujica aclaró que no anunciará medidas hasta no hablar con la Suprema Corte de Justicia “porque sería un chiste de mal gusto que se enteraran por la prensa”.

sur 15

LA DIÁSPORA. Mientras el Fren-

te despliega sus fuerzas a lo largo y ancho del territorio, desde la Argentina se anunció que el gobierno decretó el asueto para los orientales que revistan en la administración pública. Por efecto cascada, la medida alcanza a las provincias y municipios. “Los necesitamos a todos”, expresó Tabaré en Parque Patricios.Y entonces se dispuso un operativo que incluye la empresa de navegación (Buquebús), esta vez disponiendo de los barcos lentos y rápidos para cruzar el río y para algunos destinos del interior del país con Flechabús, con lo que se

intentará evitar los inconvenientes que sufrieron algunos aspirantes de votantes que quedaron varados en la ruta.

MUJICA CUIDA LA CHACRA. El

gobierno no tiene grandes conflictos a la vista. Pero uno de ellos está siendo fogoneado desde la prensa. Los funcionarios judiciales con los jueces están quemando etapas para llegar a la huelga general, es decir por tiempo indeterminado.“Yo no me voy a dejar intimidar por las elecciones”, afirmó el presidente José Mujica. En declaraciones ofrecidas a una radio sostuvo que “los problemas de plata se arreglan con plata”, en relación al diferendo con los funcionarios por el pago de ajustes salariales adeudados desde 2011. El presidente dijo que la voluntad del Ejecutivo siempre fue cumplir con el pago, aunque aclaró: “La madeja de enganches que hizo la historia de este país es tal que estamos pormenorizando”. “La voluntad nuestra es cumplir”, complementó el presidente, asegurando que no se dejará “intimidar” por las elecciones y señalando que espera “que en la otra parte haya entendimiento”. Al ser

UNIDOS EN LAS BUENAS Y LAS MALAS. “La Argentina estornuda

y Uruguay se resfría. Ahora tenemos que colgarnos del estribo de Brasil. ¿Sabés cómo empieza el recordatorio de noviembre? Con el recuerdo del tiroteo en el edificio Liberai. En pleno centro de Montevideo en el año 1965, tres delincuentes argentinos estaban en la disparadora. Se refugiaron en un departamento de la calle Julio Herrera y Obes. Atrincherados, resistieron tres días. La policía concentró su poder de fuego y alimentó una leyenda que luego se transformó en la novela Plata Quemada, del argentino Ricardo Piglia, y fue llevada con éxito al cine por Marcelo Piñeiro. Se sabe, Uruguay y la Argentina viven en el mismo barrio. Su gente va y viene, según las variaciones cambiarias y las tramas son absolutamente complejas. Pero, atención, no es solo el tema de la vecindad. Esta también trae inconvenientes, problemas, desencuentros. Una batalla de baja

quilizó a los hombres de negocios. Si no se alientan los falsos triunfalismos, si no se bajan los brazos, si el gobierno mantiene firme la gestión, si se promueven los lazos regionales hay motivos para una cauta, muy uruguaya expectativa ganadora. Ya no se trata del huracán frentista sorprendiendo a la derecha. Ahora, a siete días de las elecciones definitivas, todos los datos muestran a los grupos políticos tradicionales en estado de confusión, sin propuestas superadoras a la del Frente Amplio. Si esto es así, seguramente, el próximo domingo 30, el doctor Tabaré Vázquez será consagrado presidente del Uruguay por segunda vez y conducirá el tercer mandato de la agrupación progresista. Desde 18 de Julio y Río Negro (frente a la plaza de El Entrevero) podrá recitar nuevamente: “Cuando empiece a amanecer/ Y aclarar el horizonte/ Y se empiece a divisar/ el negro perfil del monte/ vaya a saber de dónde/ les estaré diciendo:/ festejen uruguayos/ festejen uruguayos/ festejen uruguayos/ vamos que la victoria les pertenece,/ vamos hasta la victoria,/ siempre”

.


16

sur

AMÉRICA LATINA

EMILIANO GUIDO americalatina@miradasalsur.com

l general Rubén Alzate, comandante de una fuerza militar contrainsurgente arropada con los dólares del Pentágono, visitaba el domingo pasado un paraje rural considerado zona roja en el código castrense por estar territorialmente en manos de las Farc. Alzate, líder de la denominada Fuerza de Tarea Conjunta Titán, voz de mando oficial en el Pacífico norte colombiano, había llegado a la comarca de Las Mercedes –120 habitantes, unas veinticinco chozas de madera– para beneficiar a los pobladores con un plan de tendido eléctrico. Alzate estaba acompañado solamente por un cabo y una abogada del Ejército. No tenía escolta militar, vestía una bermuda y calzaba ojotas para mitigar el sol caribeño. En paralelo, un retén móvil del Bloque Iván Ríos de las Farc, que patrullaba en lancha un río de la zona, no podía dar crédito a sus ojos cuando observó en vivo y en directo la desguarnecida misión encabezada por Rubén Alzate. Nunca antes, en cincuenta años de levantamiento insurgente, la guerrilla más antigua de Latinoamérica había conseguido raptar a un pez gordo del Ejército más subvencionado en el continente americano por el Comando Sur estadounidense. La autorización al escuadrón para secuestrar al general no se hizo esperar. “Una vez identificados plenamente, pese a vestir ropas civiles, los tres fueron capturados por nuestras unidades, en razón a que se trata de personal militar enemigo, que se mueve en ejercicio de sus funciones, en área de operaciones de guerra. Más si se tiene en cuenta la responsabilidad que ocupa el general Alzate en el Ejército Nacional, como cabeza de una Fuerza de Tarea Conjunta, estructura diseñada por los mandos militares del Pentágono para la guerra frontal contra el pueblo de Colombia y su insurgencia armada. Son grandes las cuentas pendientes del general Alzate con la justicia popular”, justificó la guerrilla en un comunicado oficial luego de que la delegación representativa de los rebeldes en los diálogos de La Habana había negado el hecho. El proceso de paz en Colombia parece un cuento de Macondo, una obra del genial Gabriel García Márquez. La demorada negociación bilateral cumplió dos años el último miércoles con la suspensión gubernamental del proceso mediador. El presidente Juan Manuel Santos consideró que debía dar una muestra de carácter luego de las fuertes acciones militares desarrolladas por las Farc en las últimas semanas.“El secuestro del general es el tercer acto militar de alta connotación de las Farc en dos semanas, tras el asesinato de dos indígenas en el Cauca y el secuestro de dos militares en Arauca”, contextualiza el portal colombiano La Silla Vacía. Sin embargo, nadie en el Palacio Nariño puede explicar todavía cómo el general Alzate había desembarcado lo más relajado, sin activar ningún protocolo de seguridad, en pleno campo minado por la presencia enemiga.“Claudia Farfán (esposa del general raptado) aseguró que su esposo siempre fue muy cuidadoso en sus desplazamientos, se desplazaba a los territorios del departamento en helicóptero, lancha o camionetas blindadas y por eso no entiende qué pasó en la tarde del domingo, cuando fue raptado con poca resistencia por parte de guerrilleros del frente 34 de las Farc”, testimonió un cronista del diario bogotano El Tiempo. Si los descuidados movimientos político-militares del gobierno son difíciles de leer, más incomprensible es aún la contraofensiva de las FARC. Desde un principio del diálogo, el comandante Timochenko propuso un cese al fuego bilateral para blindar el proceso de paz. El gobierno, ante el antecedente de otros fracasos en el deshielo como los Diálogos de Caguán –donde la guerrilla aprovechó el interregno para movilizar sus tropas a zonas donde nunca habían hecho pie– negó la posibilidad y

E

23 al 29 de noviembre de 2014

COLOMBIA

El general tiene quien lo secuestre Las FARC realizaron el rapto militar más importante de su historia, para negociar un alto el fuego bilateral en el marco del proceso de paz con el gobierno.

CAPTURA. EL GENERAL RUBEN ALZATE (IZQ.), COMANDANTE DE UNA UNIDAD CONTRAINSURGENTE FUE DETENIDO POR LAS FARC.

planteó unilateralmente un marco esquizofrénico al asunto: negociación en La Habana, guerra en Colombia. Por ese motivo, el rapto de Alzate es caratulado como la guerrilla como una ficha de canje para alcanzar un alto el fuego bilateral. Pero, evidentemente, la acción generó todo lo contrario: el uribismo ultraderechista señaló al secuestro del general como el resultado lógico de negociar con los “narcoterroristas” y el presidente Santos, lógicamente, freezó los diálogos de La Habana para preservar su capital político doméstico. Sin embargo, pese al incidente, el proceso de paz aún tiene vida. Según los principales medios colombianos, la liberación del general y sus dos acompañantes es inminente gracias a la gestión diplomática realizada por Noruega y Cuba, países que ofician como garantes en el proceso de paz. En ese sentido, estarían primando además las necesidades políticas de los dos actores: Santos necesita cerrar una negociación en la que apostó demasiado tiempo y energía; las FARC, por otro lado, saben que un gobierno de un color distinto les cerraría la posibilidad de reintegrarse al sistema político democrático, donde ahora pueden competir electoralmente con más posibilidades gracias a la menor presencia del paramilitarismo. Además, para la Elite colombiana, la paz es una posibilidad de desarrollar el negocio de los biocombustibles en zonas rurales que hoy están bajo dominio militar de la guerrilla.“Hay suficientes motivos para

creer que esta vez sí va a ser posible llegar a un pacto de paz. Primero, hay que apuntar el pragmatismo con el que el gobierno de Santos ha abordado el tema. Más allá de lo ideológico o de las convicciones o de los cálculos militares incluso, creo que en el diàlogo con las FARC está influyendo la necesidad de que el modelo productivo actual tenga más fortaleza en el interior profundo del país. Por ejemplo, el desarrollo de un proyecto de alta renta como los biocombustibles; a partir del cultivo de la palma africana, la nueva estrella de los commodities, requieren la extensión de unas fronteras productivas que hoy están cercadas por el poder de fuego de la guerrilla. Igual sucede con la agenda de la minería, cuyos escenarios principales tienen asientos en las regiones donde la insurgencia ha tenido una histórica presencia e influencia”, explicó, en su momento, a Miradas al Sur Jorge Enrique Botero, uno de los periodistas colombianos –cronista de Telesur– que más veces ha logrado entrar en los campamentos clandestinos de las FARC. Concretamente, el futuro de la negociación en La Habana pasaría por “desescalar” el conflicto militar en Colombia. Una de las periodistas colombianas con mejor información sobre lo que ocurre puertas adentro del Palacio de Convenciones de la capital cubana, la colega Marisol Gómez Giraldo del matutino El Tiempo, detalló este fin de semana las claves políticas que se están negociando para bajarle la fiebre al en-

frentamiento bilateral. “Para empezar, la guerrilla entregaría la ubicación de restos de personas que han muerto en medio de secuestros o combates. El gobierno, por su lado, repotenciaría la Unidad para la Búsqueda de Desaparecidos, que ya existe, con comisiones especiales y presupuesto adicional para agilizar los hallazgos. Otra de las urgencias humanitarias es la salida de los menores de la guerra. Aquí hay una discusión irresuelta, pues las FARC, apegadas a protocolos internacionales, plantean que en esta categoría entren solo menores de 15 años, de los que asegurarían no tener muchos. En Colombia, de acuerdo con la ley, y por supuesto para el Gobierno, menor de edad es todo aquel que tiene menos de 18 años. También el desminado, muchas veces pedido por el país, estaría incluido en las consideraciones preliminares del Gobierno y las FARC. ‘Sería para que comenzara ya, antes de un acuerdo de paz’, señaló una fuente consultada. Y comenzaría por los sitios más vulnerables, como escuelas y caminos”, señala Gómez Giraldo en un artículo titulado “Ya hay ruta para desactivar crisis y reanudar procesos de paz”. Recapitulando, hay manifiesta voluntad de las dos partes, el gobierno y la guerrilla, para retornar a los diálogos de La Habana con más energía. Pasado el impasse de la captura del general Alzate, Santos y Timochenko deberían acelerar un proceso de paz tan enrevesado como lo son las tramas en Macondo

.


AMÉRICA LATINA

23 al 29 de noviembre de 2014

RESUMEN LATINOAMERICANO americalatina@miradasalsur.com

obladores de la comunidad de Linda Vista, que pertenece al municipio de San Miguel Totolapan de Guerrero, armaron su propio grupo de autodefensa en protesta por las condiciones de marginación e inseguridad que imperan en aquella zona y a las cuales se enfrentan todos los días. Los habitantes exigieron a los gobiernos, estatal y federal, más garantías y seguridad para que no ocurra un caso similar como en Iguala. También pidieron no ser ignorados. A través de redes sociales, han sido difundidos un par de videos donde los pobladores explican ampliamente los motivos por los cuales decidieron tomar las armas. Negaron que pertenezcan a alguna organización delictiva, ni pretenden con el movimiento pelear con nadie. Sin embargo, dejaron en claro que van a resguardar a su pueblo con lo más valioso, que son sus familias. “Vamos a dar respeto pero también pedimos respeto, queremos vivir en paz y trabajar”, dijo uno de los pobladores en dicho video, mientras se puede observar a un grupo de hombres y mujeres armados con rifles y con un estandarte de la Virgen de Guadalupe. Y continuó: “No somos gente de problemas, somos campesinos, nunca hemos peleado con nadie, pero hoy sí necesitamos que nos den el lugar que merecemos, que el gobierno no se haga tonto y sordo, el nivel que sea, el mismo Gobierno de la República, que no se haga tonto”. En el mismo video, se puede ver a una joven del poblado que afirma que aún cuando se les acaba de entregar el bachillerato, les es imposible salir adelante debido a la alta marginación que se vive en la Sierra de Guerrero, por lo que el único camino que les deja el gobierno, es el de las armas. Exigió los servicios que se requieren para el progreso de la comunidad; así como seguridad en la zona: “Somos jóvenes, no queremos este camino, nosotros también levantamos la voz al gobierno, queremos salir adelante, no queremos seguir con el camino de violencia”, afirmó. En otro de los videos difundidos en redes sociales, otro de los pobladores resaltó el grado de marginación y pobreza que se vive en la sierra guerrerense. “Nuestro pueblo es uno de los más marginados y olvidados por el gobierno, estamos en una etapa de diálogo, pero ahora con una postura diferente porque nos vamos a defender como pueblo. No es un reto a ninguna organización, pero sí es un llamado también al gobierno porque si es el encargado de la seguridad que se vea porque no queremos que sigan ocurriendo casos como los ocurridos en Iguala. “Queremos paz en los pueblos de la sierra, porque la sierra también es Guerrero, también es México”. En Facebook, a través de la cuenta “Union por la paz social Linda Vista” se han expuesto los

P

sur 17

México: se levantan en armas pobladores de la sierra Guerrero motivos de las personas para levantarse en armas.Además se comparten imágenes y videos donde sus integrantes denuncian la situación de inseguridad con la que se enfrentan. El levantamiento en armas en Linda Vista, se dio desde el pasa-

do 2 de noviembre. Esa tarde, los habitantes hicieron un recorrido por las calles, armados con piedras, palos y rifles de bajo calibre. Luego, en un mitin, uno de los representantes de los pobladores explicó que fue por los atropellos por parte de organizaciones cri-

minales y autoridades que decidieron tomar las armas. Posteriormente, 7 de noviembre emitieron un comunicado donde señalaron: “Para que todas las personas que siguen y apoyan nuestro movimiento se les informa que la lucha en Linda Vista sigue, la

gente de nuestro poblado está más unida que nunca, ya que no contamos con el apoyo de nuestras autoridades más próximas como son el Ayuntamiento Municipal al que pertenecemos, ellos no se han dignado hacer mínimo una llamada de apoyo a nuestra gente”

.


18

sur

AMÉRICA LATINA

23 al 29 de noviembre de 2014

CARLOS SPREI Economista UNGS

odavía no hay un nombre propio y popular para definir o adjetivar la operación judicial conocida hasta ahora como “Lava-Jato” (lava-rápido) pero ya son varios los medios hegemónicos que apuestan en transformar el escándalo de las propinas en la estatal del petróleo, Petrobras, en el futuro impeachment de la presidenta Dilma. En un hecho histórico sin precedentes en el país, una parte del club de los ricos y de la propina, 21 ejecutivos de las principales constructoras de Brasil fueron detenidos por corrupción y robo del patrimonio público. La causa, el esquema de financiamiento de los partidos políticos (PT y sus aliados) por sobrefacturación en las obras de las nuevas refinerías y gasoductos de la Petrobras. Según la delación premiada del ex director de abastecimiento, 3% del total de las obras eran repasados a los cofres de las empresas constructoras. Estas a su vez se encargaban, vía cambistas o empresas de servicios de hacer llegar el dinero a los partidos políticos. Se trata de una situación jurídica extraordinaria ya que la fiscalía y la policía federal detuvieron a los directores de la Petrobras, cambistas y empresarios, cruzando pruebas, documentación y comprobantes de movimientos financieros de todos los implicados. Tan inédito es este proceso que la confesión premiada de 5 acusados ya le rindió al patrimonio público la devolución de casi US$170.000 millones de dólares. Más allá del valor exorbitante de estos números y por ende del genuino espanto que causan estas devoluciones monetarias, existen consensos que esto recién comienza. Es éste el punto central. Nadie sabe cómo ni en qué, esta vorágine de confesiones premiadas y robos al patrimonio público irá a terminar. Está instalada una disputa por varias apuestas políticas por intereses propios y los hechos sorprenden por toda la connivencia expuesta entre lo público y lo privado. En un círculo donde todos tienen que ver con todos, política y corrupción se entrelazan y exponen las grandes limitaciones contemporáneas de las democracias occidentales, cuando el sistema político pasó a ser concebido como un producto de marketing y de aparatos propagandísticos que requieren financiamientos grandiosos. Entretanto, para la presidenta Dilma la prisión de los ejecutivos y la acción eficiente de la policía federal fue un paso gigantesco en el camino de recuperar la credibilidad del PT y del gobierno, el mayor patrimonio político erosionado por las denuncias de corrupción durante el último pleito presidencial, donde este escándalo de la Petrobras tuvo un papel central en el protagonismo de la oposición. Finalmente, la sociedad apoyó al PT, a Dilma y a Lula por el conjunto de su obra, pero está instalada la duda si después de 12 años en el poder, el PT no acabo transitando un recorrido similar al manejo patrimonial del Estado con que tanto atacaba a sus

T

BRASIL

Petrogate o Petrogao oponentes en sus orígenes. El partido de la esperanza emancipadora, ya había mostrado un rumbo errático en el caso conocido como el esquema del “Mensalão”, practicado entre 2004 y 2006, proceso que llevó a la cárcel a históricos dirigentes. La repetida argumentación de que el fin justificaba los medios, minó el espíritu y produjo diversas rupturas internas dentro del partido. Militantes y sindicalistas que fundaron el PT no aceptaban este tan gastado argumento para poder ganar espacio y poder. En el caso del “Mensalao”, Lula consiguió salir airoso, se despegó del PT durante un tiempo, se mostró un líder popular, recurrió a los movimientos sociales y esa crisis sólo lo afectó tangencialmente. Entretanto, en esa ocasión como en la actual, los medios abusaron del caso para acusar el PT de corrupto, y cuestionar la construcción efectiva de su proyecto de poder. Este es, en gran parte, uno de los tantos datos sobresalientes que se repiten en esta nueva situación. Los medios repiten hasta el cansancio que el esquema es fundamentalmente de financiamiento político, que fue montado en el palacio del Planalto a ejemplo del “Mensalão” para financiar a la base congresista gobernante y de los partidos coligados. Pregonan ser inevitable que el escándalo alcance a la presidenta Dilma, que fue Ministra de Minas y Energía de 2003 a 2005, lo cual implicaba responsabilidades sobre la gestión de la Petrobras.Posteriormente, cuando fue jefa de la Casa Civil (2005-2010),

este cargo la llevó a presidir el consejo de administración de la empresa. El diario El Estado de San Pablo publicó, en esta semana, un editorial acusando a Lula y Dilma de tener conocimiento previo de este esquema de propinas, ya que vetaron en 2010 dispositivos presupuestarios que bloqueaban el desembolso de aditivos al pago de contratos de la Petrobras que habían sido considerados sobrefacturados por el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU). Como ejemplo, el diario cita la construcción de la refinería Abreu y Lima, en el Estado de Pernambuco, proyecto originariamente previsto en sociedad con el presidente Chávez y posteriormente asumido de forma integral por el gobierno brasileño. El presupuesto inicial para esta refinería paso de U$5.000 millones a costar US$20.000 millones de dólares. Los medios denuncian este aumento de costos presupuestarios y aumentos inexplicables como un indicador de los esquemas de corrupción en curso. La intención es clara, con titulares alarmistas y moralistas se busca desestabilizar el segundo mandato Dilma, antes de comenzar, asomando en el horizonte con un pedido de impeachment presidencial. ¿QUÉ BUSCAN LOS MEDIOS? La presidenta Dilma declaró durante la cumbre del G-20 en Australia “que estas investigaciones y las prisiones irán a cambiar para siempre la relación entre la sociedad, el Estado y las empresas privadas”. Apoyó y estimuló, confor-

me se había comprometido durante los debates televisivos en la campaña electoral, ir hasta las últimas consecuencias para apurar las denuncias del caso. Los acontecimientos se precipitaron como una avalancha, llevando consigo empresarios y funcionarios públicos. Falta ahora la tercera pierna del esquema, que son los políticos implicados. La prensa busca quitarle protagonismo a la presidenta como si el mérito de los 30 mandatos de prisión, 49 de búsqueda y aprensión de documentos y la movilización de más de 300 agentes federales fuese una acción independiente del Ministerio Público, sin el aval del gobierno. Los medios apuntan a la presidencia y a desvalorizar una y otra vez las acciones emprendidas por su iniciativa. Sólo para recordar, en el caso de Watergate (invasión, por órdenes del presidente Nixon, de la sede del Partido Demócrata), finalmente fue solicitado el impeachment de Nixon en 1974 por obstaculizar la justica y ocultar pruebas. En este caso, y por el rumbo vertiginoso que los hechos vienen tomando, la presidenta Dilma está al frente del proceso, estimulando el proceso judicial y de información a la sociedad. Los medios tomaron la iniciativa como principal partido de la oposición, condenando con notas y titulares golpistas la participación directa de Lula y Dilma en el esquema de corrupción partidario. De ahí el pedido de impeachment. Ya fueron condenados, antes de exhibir alguna prueba o de de-

mostrar que sus acciones están obstaculizando la justica. Las empresas constructoras también tienen su estrategia de defensa que consiste en colocarse como chivos expiatorios de esquemas instalados en el país desde su génesis. Aducen, que “no se hace obra pública sin propina para los políticos”. Argumentan que fueron extorsionadas por el gobierno y, de corruptoras, se colocan como víctimas de un esquema de financiamiento político perverso. Se apoyan en un sentido común histórico, omitiendo ser parte de un sistema del cual fueron las grandes beneficiarias de siempre. Para ellas interesa mezclar todo y mostrarse como las grandes perdedoras de la situación. Su defensa es que ellas son las que están pagando los platos rotos de un esquema que no propiciaron o estimularon. Lo paradójico de la situación es el futuro. Interesa a Dilma y a su gobierno cortar en la propia carne para renovar su pacto con la sociedad y la militancia. Interesa a la oposición para mostrar un gobierno y un partido desmoralizados y corruptos, promoviendo su destitución. Interesa al poder judicial para mostrar la independencia de los poderes, pilar de una democracia. Interesa ahora a las constructoras para no sufrir paralizaciones en sus obras actuales con el riesgo de una quiebra sistémica de las mismas. Interesar, ahora interesa a todos. La caja de Pandora está abierta. En el mito, los males se propagaron pero en la caja permaneció la esperanza

.


AMÉRICA LATINA

23 al 29 de noviembre de 2014

El paisaje después de la batalla EMIR SADER América Latina en movimiento

espués de los intensos cambios durante la campaña electoral, la espuma de las olas baja y ¿qué escenario presenta Brasil? Qué Brasil emerge de las urnas y con qué perspectivas para los próximos años. El apretado resultado final sugiere un país dividido. ¿Pero entre quiénes y quiénes? Una visión apresurada diría que entre el retrasado nordeste y la avanzada São Paulo. (Cardoso, el ex-presidente, llegó a decir, como casi siempre de forma torpe,que los petistas no son pobres, sino “mal informados”). Es la visión de la elite paulista, que se considera la locomotora de la nación,que arrastra, con dificultades, vagones perezosos. Se consideran casi como un Estado de primer mundo, frente al retraso del nordeste. São Paulo se ha vuelto el bastión de la derecha brasileña. Fue ahí que el candidato de la oposición tuvo su mejor resultado, similar a los resultados que Dilma Rousseff obtuvo en el nordeste de Brasil, facilitando así las contraposiciones simplistas entre lo moderno y lo atrasado, dividiendo al país. Si es verdad que el nordeste es el bastión del gobierno del PT –donde su candidata obtuvo en todas las provincias más del 70% de los votos– ello se debe justamente a los espectaculares avances de la región desde el comienzo de los gobiernos del PT. Los datos son impresionantes, pero la visión del nuevo nordeste lo es todavía más.A punto que ya no se le puede caracterizar como expresión de retraso: la región es la segunda en estudiantes universitarios en todo el país, las 5 nuevas universidades públicas creadas durante los gobiernos de Lula y Dilma están fuera de las capitales, en un formidable proceso de descentralización. Pero los votos de Dilma se distribuyen de forma prácticamente homogénea entre las tres principales regiones del país: el sur, el sudeste y el nordeste. Desde ese punto de vista, Brasil no está dividido. Sí lo está entre los electores de Aécio Neves, que tuvo siempre menos del 30% en el nordeste y tuvo sus más grandes votaciones en el sur y en el sudeste. Aun así, en la principal región del país –el sudeste–, Aécio Neves tuvo su mayor votación en São Paulo,pero perdió en las dos otras grandes provincias de la región: en Minas Gerais, su provincia, Aécio fue derrotado tres veces: por Dilma en la primera y en la segunda vueltas, y tuvo su candidato a gobernador derrotado en primera vuelta por un candidato del PT; y Río de Janeiro, donde también triunfó Dilma. Pero, más allá de la geografía electoral, ¿cómo se presenta el escenario para los próximos cuatro años, el segundo mandato de Dilma Rousseff? La reelección y su gran desempeño en la campaña fortalecen políticamente a Dilma pero, a la vez, debe haber una fuerte presencia de Lula en su segundo gobierno, lo cual mejora su capacidad de articulación tanto en el plano político, como en lo económico. Ella

D

lo va a necesitar, porque tiene frente a sí resistencias tanto del gran empresariado,como a un Congreso más conservador que el anterior –aun con apoyo holgado a favor del gobierno–. Va a seguir enfrentando, también, la oposición de los grandes medios de comunicación. Por sus énfasis en la campaña, Dilma dará prioridad a retomar un

nuevo ciclo de expansión económica, para lo cual va a renovar su equipo en esa área del ministerio. Para ello tendrá que volver a la promesa no realizada del primer mandato: bajar las tasas al nivel promedio internacional, para no seguir atrayendo a los capitales especulativos. Tendrá, como prometió en la campaña, que poner en práctica la

norma constitucional que impide la existencia de monopolios y oligopolios en los medios de comunicación, así como la propiedad de esos medios por parte de políticos con mandato. Al igual que tendrá que promover la reforma política, para terminar con el financiamiento privado de las campañas electorales, un tema reiterado de los dis-

sur 19

cursos de Dilma. Si Dilma tiene problemas a enfrentar, en mucha peor situación se encuentra la derecha, derrotada por cuarta vez consecutiva, habiendo perdido la segunda provincia del país –Minas Gerais– y sólo disponiendo del gobernador de São Paulo –Geraldo Alckmin– como candidato. Que,además de no disponer de ningún carisma, ya fue derrotado por Lula en 2010, con el cual posiblemente tenga que enfrentarse de nuevo –un problema no menor para la oposición brasileña

.


20

sur

AMÉRICA LATINA

23 al 29 de noviembre de 2014

MÉXICO

Impunidad y buenos negocios En el país que se ubica en segundo lugar entre las economías latinoamericanas y fuertemente asociado a EE.UU. crecen el repudio y la movilización por los crímenes contra los 43 estudiantes. OSVALDO DROZD Periodista

an pasado casi dos meses de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa y este hecho sigue conservando una prioridad superlativa. No solamente en México, ya que excedió largamente las fronteras, despertando una creciente indignación social en ese país y una creciente solidaridad de los movimientos sociales latinoamericanos y del mundo. Los acontecimientos sucedidos el 26 de septiembre en la localidad de Iguala, en el Estado de Guerrero, han visibilizado y puesto sobre el tapete la profunda crisis que viene padeciendo la sociedad azteca. Desde 2007 cuando el presidente Felipe Calderón Hinojosa le declarara la guerra al crimen organizado bajo el patrocinio de los Estados Unidos, en México se contabilizan más de 100 mil asesinados civiles y una cifra cercana a 30 mil desaparecidos. Cifras escalofriantes si se tiene en cuenta que sólo pasaron siete años. Lo acontecido en la llegada del otoño mexicano no puede por eso considerase como un hecho aislado, y si bien le caben responsabilidades bien concretas al ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca, y a su esposa, María de los Ángeles Pineda, el hecho es un claro y rotundo indicador del grave síntoma social que atraviesa a la mayoría de la sociedad política de ese país. Todos los analistas de la realidad política azteca coinciden en que con el retorno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al gobierno a partir de diciembre de 2012, se profundizó aún más el proceso que había sostenido el derechista Partido Acción Nacional (PAN) que gobernara entre los años 2000 y 2012. Tras la salida de Felipe Calderón, y la llegada a la presidencia de Enrique Peña Nieto no sólo continuó la guerra sucia, sino que se incrementaron la violencia y los asesinatos. Lo cierto es que a partir de los hechos del 26 de septiembre se ha desatado en México una profunda indignación social que se expresa en un creciente grado de movili-

H

zación popular (ver recuadro). Aquel día, a las 8:00 pm se reportaron disparos contra los estudiantes normalistas por parte de la Policía Preventiva Municipal de Iguala. Pero lo más significativo es que quienes apoyaron la acción represiva fueron miembros del grupo del crimen organizado “Guerreros Unidos”. El tiroteo dejó un saldo de seis personas muertas, entre ellas tres estudiantes, un joven futbolista, un chofer y un ama de casa. Los jóvenes fueron atacados en el marco de una protesta estudiantil. El alcalde de Iguala, José Luis Abarca, negó en ese momento que hayan existido muertos o heridos en el enfrentamiento, afirmando que la protesta se realizaba para frustrar el informe de labores de su esposa en el DIF estatal (Sistema de Desarrollo Integral de la Familia). María de los Ángeles Pineda de Abarca justo estaba pre-

sentando el informe en la plaza por la cual se marchaba en conmemoración de la masacre del 2 de octubre de 1968. El pasado 23 de octubre por la tarde el gobernador del Estado de Guerrero, Ángel Aguirre, abandonó su cargo aduciendo que de esa forma favorecería la investigación de la masacre. El alcalde de Igualatambién tomó idéntica posición aunque a posteriori tanto él como su esposa fueran detenidos. Ante la creciente oleada de movilizaciones que comenzaron a pedir por el esclarecimiento de la desaparición de los 43 estudiantes, el presidente Enrique Peña Nieto, de regreso de una gira por China y Australia el pasado domingo, lejos de ponerse al servicio de los manifestantes, envió claras señales de que no va a soportar la presión popular. El mandatario dijo que las manifestaciones en apoyo

a los normalistas no debían tornarse violentas, ya que ésa no era la vía para exigir la justicia. En conferencia de prensa al término de su gira lamentó los últimos hechos de violencia, por lo que hizo un llamado a la “civilidad, el respeto y aplicación de la ley” para que en “orden y armonía” se busque el diálogo. “Si lo que demandamos es justicia y que los responsables de estos hechos paguen, y que sea aplicada la ley en todos sus términos, no puede ser a través de actos de violencia y vandalismo y más cuando afectan a terceros”. Según informaba Milenio el mismo día por la mañana, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación marcharon del Monumento a la Revolución al Hemiciclo a Juárez para exigir la aparición con vida de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, desaparecidos desde el pasado 26 de sep-

POR LOS 43

La marcha hacia el Zócalo congregó a decenas de miles l pasado jueves 20, el Distrito Federal se vio

E conmocionado por una serie de manifestaciones, marchas y paros estudiantiles reclamando la aparición con vida de los 43 estudiantes normalistas. Desde muy temprano grupos de estudiantes se manifestaron en las estaciones de metro para invitar a la gran marcha de la tarde. Con pancartas que decían “Disculpe las molestias, pero nos están matando”, los estudiantes cortaban los molinetes y entregaban a los pasajeros volantes con información sobre los hechos de Ayotzinapa. También frente a la sede de Televisa Chapultepec los estudiantes se hicieron presentes con carteles en los cuales se podían leer frases como “No somos delincuentes, somos estudiantes y queremos justicia”. Previo a eso la eventual toma simbólica de los accesos al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), que fuera anunciada el sábado 15, fue desechada la noche del miércoles por la asamblea interuniversitaria (integrada por

estudiantes de nivel medio superior y superior de todo el país), con 34 votos en contra y 25 en favor del cerco, por parte de los representantes universitarios. Pese a todo, en los accesos al AICM la policía reprimió a manifestantes y realizó detenciones. El clima estaba enrarecido, ya que los principales medios se encargaron de subrayar repetidamente el fantasma de la violencia. Por esa razón, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CdhDF) designó a un grupo de visitadores para acompañar las marchas del jueves, anunciando a su vez que trabajaría en coordinación con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Pasada la media tarde, desde tres puntos diferentes de la ciudad las tres brigadas –integradas por los padres y compañeros de los normalistas desaparecidos– marcharon hacia el Zócalo capitalino escoltadas por una fuerte custodia policial, pero con un multitudinario acompañamiento.

tiembre. Los maestros pretendían llegar al Zócalo metropolitano, pero por el resguardo de la policía capitalina y federal, así como por los elementos del Estado Mayor Presidencial, solo llegaron al Hemiciclo a Juárez. El lunes 17, la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) respaldó el llamado del mandatario. “Como presidente de la Conago respaldo al presidente Enrique Peña Nieto, en el llamado a la civilidad, el orden y la paz”, publicó en su cuenta de Twitter el gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera. “Hoy México nos necesita unidos; manifestándonos, sí, pero sin violencia y con respeto al Estado de derecho y a las instituciones”, señaló en la red social. “Es hora de que nos sumemos a la convocatoria de paz y unidad del presidente para construir juntos la mejor solución para México”, agregó. En Australia, Peña Nieto participó de la Cumbre de Líderes del G20. Allí el mandatario hizo gala de la apertura económica de su país, y de los beneficios para los inversores extranjeros. No es un dato menor que hoy México se perfile en el puesto 10 de las principales economías mundiales. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la nación azteca ocupa el segundo lugar después de Brasil en el ranking de las economías latinoamericanas. Si desde hace ya más de 13 años el mundo habla del grupo conocido como BRICS, compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, más recientemente se fue imponiendo el acrónimo MINT, que fuera popularizado por el economista británico Jim O’Neill para referirse al grupo integrado por las nuevas promesas de la economía mundial: México, Indonesia, Nigeria y Turquía. Pero todo esto contrasta notablemente con la situación de impunidad por la que atraviesa el país, lo cual representa –entre otras cosas– un grave problema de imagen que en términos comerciales significa una disminución de flujo de capital hacia el país. Citado por el portal mexicano de mercadotecnia y publicidad merca2.0, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, admitió en una conferencia de prensa en la ciudad de Washington que “hechos tan graves como éste pueden tener un efecto sobre la percepción del país en general, en la actividad económica y en el inversionista”, por lo que una vez colocada en el mainstream internacional gracias a la difusión de la prensa, la noticia de la desaparición de los normalistas dejará ver sus efectos reales sobre la economía mexicana en poco tiempo. Si al sur del Río Bravo es posible encontrar eslabones débiles para la dominación imperial, habría que convenir que México es el eslabón más fuerte. No se puede entender de otra forma lo que está sucediendo allí

.


INFORME ESPECIAL

23 al 29 de noviembre de 2014

sur 21

EDUARDO ANGUITA | cultura@miradasalsur.com

Pensar la actualidad

n la entrada del 30 de octubre de 1966, el E escritor polaco Witold Gombrowicz, desde Francia (donde se lo reconocía como un consagrado), habiendo ya abandonado para siempre la Argentina (donde lo idolatraron y lo odiaron por igual,mayoritariamente sin entenderlo demasiado) escribió en su Diario: "El escándalo es que no tenemos todavía una lengua para expresar nuestra ignorancia".A poco, poquísimo menos de 50 años, la frase sigue sonando tan inquietante como entonces. Y "entonces" quiere decir que no había ocurrido el Mayo Francés ni la caída del Muro ni tantas otras cosas que convulsionaron el mundo. Hoy, cuando todo parece haber ocurrido, cuando,como señaló Ricardo Piglia en un texto de 2002, "el exceso de información produce un efecto paradojal, lo que no se sabe pasa

Pensadores y gestores ierto saber consagrado de las C supuestas grandes democracias europeas tiembla por las torpezas de los principalísimos protagonistas. A mediados de 2013, el primer ministro del pequeño ducado de Luxemburgo Jean Claude Juncker dimitía y llamaba a elecciones anticipadas: se habían filtrado las pinchaduras telefónicas realizadas por los espías luxemburgueses. Cualquiera pensaría que Juncker pasaba al olvido. Sin embargo, en mayo de 2014 entró como eurodiputado y desde el 1º de noviembre preside la Comisión Europea. No bien asumió, explotó el bombazo. El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) publicaba un informe lapidario: durante dos décadas Juncker habría sido el vehículo para que grandes multinacionales de todo el planeta evadieran impuestos vía la banca luxemburguesa. Juncker estuvo presente en la reunión del G-20 de Brisbane, Australia. Allí, entre los compromisos para un futuro incierto, los mandamases del planeta se comprometían a algo que parece más que básico, casi un desafío a la inteligencia humana. El compromiso, totalmente incierto, es que las multinacionales paguen impuestos en los lugares donde obtienen la renta. Es probable que la mayoría de los lectores ni siquiera se puedan imaginar cómo pudo ser el camino para que se modificara esta ley elemental del mercado: el que invierte en Canadá paga impuestos en Canadá y el que invierte en Nigeria paga impuestos en Nigeria. Lo obvio no existe.Al menos para las ciencias políticas y sociales así como para otras disciplinas que intentan dar cuenta de los fenómenos del poder sin partir de otro equívoco como es el de diferenciar poder económico de poder político.La trama de corrupción del actual presidente de la Comisión Europea duró, de acuerdo a los archivos del ICIJ, dos décadas. Más o menos desde el fin del régimen soviético y la creencia de ciertos pensadores de que llegaba el fin de la historia o, dicho de otro modo,la impunidad de las multinacionales.Pensadores como Francis Fukuyama o Samuel Hungting-

MIGUEL RUSSO | cultura@miradasalsur.com

En busca de la palabra perdida a ser la clave de la noticia", la lengua, los discursos,los relatos que intentan explicar el mundo parecen no poder expresar ni siquiera los elementos más primitivos de ese mundo. Por eso, para dar cuenta al menos de lo dificultoso de la tarea, Miradas al Sur entrevistó a dos filósofos, Slavoj Zizek y Gianni Vattimo, y rescató la voz de Zygmunt Bauman de un libro recientemente publicado por Paidos: ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? El capitalismo y sus lacras modernas (fon-

dos buitre incluidos), el derrumbe encadenado de Europa al ritmo de los dictados de Alemania, las nuevas formas de gobierno que lograron en América latina una unión que parecía imposible, el debate sobre la actualidad del marxismo y la vejez inmediata de los neomarxsimos, el futuro y sus problemas de repetición, el pasado y sus problemas del mañana, el presente. Nada quedó para otra oportunidad. Todo fue ensayado, en el sentido estricto del término. Bucear, pensar, intentar,

ESCRIBEN: EDUARDO ANGUITA | MIGUEL RUSSO | RICARDO ROMERO

ton se floreaban hace dos décadas con categorías altamente conservadoras y de resentimiento a las ideologías revolucionarias.Las usinas del pensamiento burgués gozaron por un par de décadas de un contexto altamente conveniente: enfrente estaba el alicaído autoritarismo soviético y todos los medios se horrorizaban con el control social que hacía la Stasi, la policía secreta de Alemania Oriental, a través de las escuchas ilegales.En cambio,el demócrata cristiano Juncker está más que blindado por el poder mediático. ¿No es hora de salir de los esquemas/límites de los espacios nacionales para pensar los cambios? ¿Se puede pensar el altermundismo? ¿Cómo y quiénes contribuyen a que la palabra sea acción y la acción tenga enunciados verbales? Así como las grandes compañías necesitan borrar las barreras nacionales para maximizar sus rentas y cuentan con sus batallones armados y sus batallones de publicaciones, una infinidad de partidos políticos, movimientos sociales, de colectivos confesionales, laicos, organizaciones de trabajadores y de todo tipo ejercen una fuerte resistencia a este esquema de concentración de poder mundial. El consorcio internacional de periodistas no se propone como una voz ideológica contra el sistema: apenas reivindica el ejercicio consecuente de lo que un siglo atrás era el surgimiento de los muckrakers, cronistas que metían los pies en el barro y contaban las miserias de los poderosos en tiempos de Teodoro Roosevelt. No es poca esa contribución. Pero no parece suficiente con mostrar las miserias o la decadencia de los poderosos. Carlos Marx explicó que una de las formas de acumulación primitiva del capital fue la rapiña. ¿Por qué pensar que este sistema –así como otros que lo precedieron– va a abandonar la rapiña o, incluso, la guerra como modo de apoderamiento de riquezas? Pensar, según Marx, también es hacer. Los filósofos se ocuparon hasta ahora de interpretar al mundo –también dijo Marx en sus célebres Tesis sobre Feurbach–. De lo que se trata es de transformarlo

.

buscar caminos, no dar nada por sentado ni dar nada como verdad absoluta. Es, parafraseando a Gombrowicz, la búsqueda de una lengua que pueda expresar y expresarnos en nuestras dudas más atroces. Zizek, Vattimo y Bauman se enojan, con los demás pero fundamentalmente consigo mismos.Y de ese enojo sacan provecho: lo valoran valorando la palabra que expresa una idea.Una idea que,como se dijo,no intenta determinar lo absoluto sino, lisa y llanamente, poner en cuestión. Porque no se trata de sumar una información más que no dé cuenta de nada, sino de realizar una noticia donde la clave sea lo que se sabe, aunque lo que se sepa es que hay que dudar. Y nada mejor que estos tres pensadores,fieles a la duda como conducta,como ejercicio y como punto de partida

.


22

sur

INFORME ESPECIAL

PENSAR LA ACTUALIDAD

23 al 29 de noviembre de 2014

ENTREVISTA. SLAVOJ I EK. FILÓSOFO

“Pienso que el capitalismo se ha cavado su propia tumba” ILYA U. TOPPER

i un pensador puede estar de moda, el del momento actual es el esloveno Slavoj i ek. Nacido en Liubliana en 1949, su obra se caracteriza por atender a los movimientos sociales y culturales de hoy, desde una perspectiva en la que se abrazan Lacan y Marx, pero donde no es extraño que se cite el cine de Lars von Trier, los dibujos animados de la Warner Bros, los ensayos de Eliot o el éxito Gangnam Style. Un pensador que escribe para que lo entiendan y que odia aburrir. Acontecimiento, recién publicado en España por Sexto Piso, es la última entrega de una producción incesante. Al teléfono, i ek es un conversador entusiasta, que apenas necesita el estímulo de una pregunta para lanzar su discurso y derivar de una reflexión a otra, sin perder nunca el hilo. Es fácil imaginarlo al frente de un aula, fascinando a todo el auditorio. –Se lo considera como el gran filósofo de la izquierda en Europa. ¿Es una pesada responsabilidad? –Sí, pero porque mi mensaje es pesimista. La izquierda está aún sumida en una profunda crisis, y lo único que nos puede salvar es una nueva izquierda. Las protestas que estallaron en todas partes hace dos o tres años, estaba claro en contra de qué estaban. ¿Pero a favor de qué? ¿Una idea keynesiana? ¿Una reforma del capitalismo? Yo puedo lanzar preguntas, mostrar qué es lo que no funciona hoy, perfilar problemas, pero no tengo respuestas concretas. –Uri Avnery dijo que la izquierda israelí necesita empezar de cero, evitando el error del que quiso deshacerse de un bumerán y lo lanzó... –Totalmente de acuerdo. Como dijo mi amigo Alain Badiou: el siglo XX ha terminado. Todas las formas de izquierda del siglo XX, el comunismo estalinista, el Estado de bienestar socialdemócrata, pero también todos estos sueños secretos de democracia directa, movilización permanente, consejos de comunidades locales donde la gente se autoorganiza... No creo que nada lleve a una solución. –¿Cuál ha sido el punto crítico? –Pues que no solo en Europa, sino en cualquier parte, algunos políticos o partidos de izquierda más radicales llegan al poder y la gente está llena de esperanza, piensa que las cosas pueden mejorar, pero luego hay una desilusión. Por ejemplo, Sudáfrica. Todos éramos felices cuando el Congreso Nacional Africano de Mandela llegó al poder; y tal vez ahora las cosas estén un poco mejor. Pero todos los problemas siguen ahí. Lo mismo con el populismo latinoamericano. Europa lo mira: allí tienen la fórmula... ¡No, no la tienen! Yo nunca me he fiado de ese modelo. –Pero sí pone su esperanza en Alexis Tsipras, del partido griego Syriza, ¿verdad? –Sí, ¿sabe por qué? Estoy harto de esa izquierda marginal que no solo sabe que nunca llegará al poder, sino que secretamente ni siquiera lo desea. De Syriza admiro esa seria voluntad de gobernar, de jugar. Pero las cosas serán extremamente complicadas para ellos. Pongamos que gana las

S

próximas elecciones. Tendrán en contra a una enorme mayoría del aparato del Estado; porque Grecia es un gran Estado clientelar, donde dos millones de personas son empleados públicos, con sus chanchullos. Pero deberían ser valientes, intentarlo. Como Napoleón: On attaque, et on verra. Atacas y luego ya verás. –¿Les pide la izquierda algún consejo a ustedes, los pensadores? –Muchos se dirigen a nosotros, esperando que en algún momento daremos la gran respuesta. No, no tenemos la fórmula. Mira al grupo de izquierda moderada más popular de ahora, Krugman, Stiglitz, cercanos a los keynesianos... Lo que dicen es muy modesto. Quieren el mismo capitalismo, un poco reformado, con una salida de emergencia para los ricos. No creo que esto vaya a funcionar. Ni siquiera creo que sea posible hacerlo. –Desconfía de la democracia básica y asamblearia. ¿Sigue el movimiento de Pablo Iglesias? –Sí, yo soy un gran oportunista. ¡A intentarlo siempre! ¡Todo! Y mientras se vaya haciendo, puede que surja algo nuevo, aunque no sea lo que te esperabas. Dirá usted: si soy tan pesimista ¿para qué empezar algo? Porque de verdad pienso que el capitalismo,

se ha cavado su propia tumba. No creo que haya una catástrofe inmediata, pero a largo plazo... Lo que hay en el horizonte es la desaparición gradual de la democracia. No hablo de un golpe fascista, sino de que los mecanismos democráticos son cada vez más irrelevantes. Para decirlo en forma de chiste: Hollywood lo sabe. Todos sus grandes éxitos, últimamente, Los juegos del hambre, etcétera, son una visión de una sociedad nueva de clases, postapocalíptica, con apartheid, con organismos ricos depredando a los pobres. Es una tendencia mundial. La ecología... ¿cómo se resuelve eso? –Difícil, muy difícil... –Casi no hacemos nada. Incluso la propiedad intelectual, me parece interesante.Ya estamos entrando en una fase de comunismo salvaje en este aspecto. La gente se baja de internet películas, música, normalmente copias piratas, ilegales. Pero no sabemos cómo reorganizar la economía legal. ¿Cómo coordinarlo, quién lo controlará? Veo muchos problemas. Y no veo soluciones. Esta es mi posición, trágica, si quieres. –Carencia de coordinación y control, ¿no sería más anarquismo que comunismo? –Ah, no... No olvidemos: para que funcione lo de la propiedad intelectual se necesita una estructura de mecanismos glo-

bales muy potentes. No, creo que nuestro problema hoy día no es la democracia local. Nuestro problema son las nuevas formas de organización global. ¿Cómo tratar la ecología? No a través de iniciativas locales. Dios, necesitamos iniciativas globales megagrandes, mucho mayores que un único Estado. –Niall Ferguson dijo que la globalización hoy día no hace más que recuperar el nivel que había a finales del siglo XIX, época colonial, cuando mercancías y personas viajaban por todo el mundo. –Sí, pero al mismo tiempo es algo muy paradójico. Me gusta lo que escribió mi amigo, por otra parte más bien de derechas, el filósofo alemán Peter Sloterdijk: que la globalización no es simplemente que todos vivimos en una aldea global, sino que también es como un globo, un espacio cubierto, aislado. Algunos están dentro, la mayoría fuera, pero no tenemos realmente contacto con ellos. Los bienes circulan cada vez más, pero para las personas, incluso tras la caída del Muro de Berlín, ahora surgen por todas partes nuevos muros. En África del Norte, el Muro de Cisjordania, la frontera de Estados Unidos con México, etcétera. Capitalismo global significa nuevas formas de apartheid. –Y la vieja consigna comunista de Obreros del mundo uníos ¿ya no vale? –El problema es: quiénes son hoy esos obreros. El primer paso es identificarlos, ubicarlos. Ya no es una única clase obrera, como para Marx. Sabemos que tenemos cada vez a más personas en paro, trabajadores precarios... Por decirlo de manera irónica, hoy la posición de un clásico obrero explotado (vale, te explotan, pero tienes un empleo estable con un salario garantizado) es casi un privilegio. He ahí el primer problema. Deberíamos incluir a los que están fuera. No sólo a los inmigrantes indocumentados sino a los parados de larga duración. Creo que en las protestas en España, en Grecia, incluso en Francia e Inglaterra había muchos estudiantes que sabían muy bien que sus estudios no les iban a servir gran cosa. Deberíamos dirigirnos a todos estos grupos descontentos. –¿Y a quién más? –Luego está el problema de los así llamados trabajadores intelectuales. Los marxistas siempre tenían ese problema: ¿son o no son parte del proletariado? Yo creo que sí. Algunos marxistas antiguos insisten en que uno debería trabajar físicamente, que eso sería la única clase trabajadora auténtica. Por otro lado, Toni Negri y sus amigos dicen que los intelectuales son los típicos proletarios de hoy en día. No, yo creo que el proletariado está disperso, no se puede encontrar una forma pragmática. –Da la impresión de que el proletariado clásico, físico, es hoy quien más vota a la derecha. ¿lo cree así? –Los partidos ex izquierda, como New Labour en Inglaterra, incluso los socialistas en España, tienen un terrible miedo a que se les vea como anticuados. Y conozco a la clase obrera que trabaja duro, físicamente, y es comprensible por qué votan a la derecha: sus competidores más inmediatos son los inmigrantes. Son los votan-


23 al 29 de noviembre de 2014

tes ideales para partidos conservadores antiinmigración. Es fácil hacer teorías sobre cómo deberían verlo, pero en su experiencia inmediata, los inmigrantes significan competencia. –¿No es el fracaso del llamamiento a la unión de los trabajadores en todo el mundo? –Sí, pero hasta Marx se daba cuenta de esto. No creo que podamos conseguir la unidad a la antigua usanza. Deberíamos aceptar esa pluralidad. Mire los últimos resultados electorales de las europeas. ¿Ha visto qué catástrofe? En países grandes, Francia, Inglaterra, el partido más fuerte que emergió era el antiinmigrantes. La clase obrera es cada vez más nacionalista, antiinmigrantes, hasta cierto nivel. Cuando más subes de nivel de capital o de privilegios intelectuales, más la gente puede permitirse ser liberal, multicultural. Los izquierdistas que piensan que al combatir el racismo están al mismo tiempo combatiendo el capitalismo... bueno, quizás a largo plazo. Está en el interés de los grandes capitales permitir la entrada a trabajadores inmigrantes. Porque así se presiona a la propia clase trabajadores, hay más competencia, se bajan salarios, etcétera. –Y esa presión es mayor aún si los inmigrantes son indocumentados, ¿no? Los legales tienen los mismos derechos que los demás; los ilegales mucho menos. –Sí, y creo que esto es otro punto crucial para la unidad. Es como funciona el capitalismo. No se puede tener a todos los trabajadores disfrutando de plenos derechos. Algunos están dentro, otros están fuera. Los legales tienen derechos, pero luego tienes los ilegales, y luego tienes trabajadores baratos, aunque no ilegales, en Turquía, en India, en China... y hay competición entre ellos. No creo que el orden global realmente quiera abolir esa separación. Como Estados Unidos ante México: sí, se quejan que hay demasiados inmigrantes mexicanos, pero si vas a otro Estado, como California, allí juegan un papel crucial los mexicanos ilegales. Todo el mundo los utiliza, como jardineros, para trabajos locales, recoger fruta en verano, etcétera. Son parte de la economía. Y no creo que el capitalismo sea capaz de resolver esa situación legalizando a los inmigrantes. Significaría demasiados conflictos. Otra paradoja: cuanto más global sea, más se convierte en su propia víctima, más antagonismos y más tensiones crea. –Si las viejas maneras de la izquierda ya no funcionan... –Pero también cuento entre las viejas izquierdas las llamadas “izquierdas de tercera vía”. El Nuevo Laborismo y eso. Creo que lo que emerge cada vez más es: un partido centrista, que económicamente es neoliberal, pero culturalmente habitualmente muy abierto, matrimonio homosexual, aborto, lo que quieras, y luego la reacción a esto, populista y antiinmigración. Que suscita pasión, pero una pasión muy peligrosa.Y si no surge una nueva izquierda, estaremos atrapados en esa oposición. Ahora estamos cogidos en Europa entre los tecnócratas de Bruselas, esta visión tecnocrática de Europa, y luego los nacionalistas antiinmigrantes. Este es el callejón sin salida. –¿Cree que esta izquierda completamente nueva que reivindica podría surgir poco a poco, mediante elecciones, como Syriza en Grecia, o sólo a través de un cambio radical, algún tipo de cataclismo? –No soy tan pesimista. ¿Alguien se habría esperado algo como Syriza hace diez años? O mire a... no sé, a la Primavera Árabe. Puede que sea la mejor metáfora para nuestras esperanzas y nuestros temores. Explotó algo que nadie se esperaba. Un movimiento radical, prodemocrático, casi laico. Pero terminó de una manera muy paradójica: cuando se introdujo un poco de democracia más auténtica, los Hermanos Musulmanes tomaron el poder en las elecciones. Y el resultado es que muchos

PENSAR LA ACTUALIDAD

manifestantes originales de Tahrir apoyaron el golpe militar. Este es nuestro callejón sin salida. –Imagino que usted se sentía feliz cuando veía las imágenes de Tahrir. –¡Totalmente! Contacté con ellos, les seguí... Desde el principio, yo tenía miedo: parecía que estaba todo el mundo en la calle y todo eso. No, no eran la mayoría, en realidad. Según algunas estimaciones, un máximo del 20 por ciento de la gente participaba realmente de forma activa. Creo que éste es el límite de nuestras democracias. No tengo miedo a decir cosas terribles. No creo que lo de “la mayoría del pueblo” funcione. No creo que la izquierda auténtica vaya a ganar las elecciones. No, no soy leninista, no digo que haya que dar un golpe de Estado. Debemos aceptar que quienes realmente mueven cosas son una minoría activa. Lo único que podemos hacer es tener la esperanza de que la mayoría silenciosa nos dé una oportunidad. –Usted ha hablado alguna vez de esa idea según la cual la masa no tiene por qué saber qué quiere sobre todos los aspectos, en todo momento. –Para algunos izquierdistas es horrible escuchar eso. No creo que la mayoría de la gente quiera una democracia activa. Quieren una vida tranquila, que las cosas sencillas funcionen en silencio. Voy a ser brutal. Tengo un problema con los partidarios de la llamada democracia directa: piensan que a un nivel local, todos deberíamos estar movilizados, permanentemente activos en política... Pues perdone, pero a mí no me gustaría vivir en una sociedad así. Mi sociedad ideal es una donde me dejan en paz, y yo me puedo dedicar a mi trabajo, la filosofía o lo que sea. –Ahora llega esta mayoría silenciosa, concluido Tahrir, y les da su oportunidad a los Hermanos Musulmanes. –El problema es que al votar a los Hermanos Musulmanes, la mayoría silenciosa ha hablado. Es la demostración de que la izquierda laica siempre era una minoría. Y es el mismo problema que en Turquía: la protesta por el parque Gezi en Estambul... Era claramente muy limitada, de jóvenes de clase media laica pro Occidente; esto hizo surgir algunos vínculos con islamistas de izquierda, pero en el fondo no. En el fondo, Erdogan siempre tenía la mayoría. –Cuando en Egipto Sisi llevó a cabo su golpe de Estado contra los Hermanos Musulmanes, ¿usted tenía su corazón en uno de los dos bandos? –No, porque yo era pesimista desde el principio. Desde luego, lo bonito hubiera sido que los manifestantes laicos se organizaran en un movimiento político que de alguna forma se enfrentara a todos los peligros, los Hermanos Musulmanes y los militares. Pero viendo la situación global, esto no funciona. Por eso no estaba demasiado triste, me lo esperaba. Ahora, lo crucial en Egipto es mantener ciertas formas de organización popular: sindicatos, feministas, estudiantes, derechos de los niños etc. Y creo que las redes de las que me hablan todos mis amigos en Egipto son el resultado que permanece y que impide volver a los tiempos de Mubarak: la sociedad civil se ha despertado en Egipto. No es lo mismo. Aquí hubo un progreso. –¿Y Siria? –Igual: tuvo el mismo proceso, pero de una manera mucho más violenta. Empezó como una resistencia ciudadana laica contra Asad y ahora tenemos al régimen de Asad contra el ISIL, contra los fundamentalistas. Y los laicos se han quedado en alguna parte en medio; algunos incluso, por desesperación, prefieren a Asad antes que el ISIL, claro. –En Europa también hay una izquierda que siempre ha respaldado a Asad, simplemente porque parece estar bajo amenaza de los Estados Unidos.

INFORME ESPECIAL

–Sí, aunque... no diré que los Estados Unidos ahora apoya a Asad aunque casi... Algunos medios aseguran que los bombardeos contra ISIL en Siria oriental se hicieron en coordinación parcial con Asad. Es una situación tan irónica... Y el colmo de la ironía es Irak, donde ahora Irán y Estados Unidos son esencialmente aliados. Aquí, la situación es totalmente confusa. –¿Cree que en Europa pudieran ocurrir levantamientos radicales, comparables con los de Tahrir, capaces de cambiar de golpe un gobierno o sistema? –No, desde luego. Es lo que envidiamos de Ucrania. No tengo una opinión definitiva sobre los sucesos de Kiev, pero lo que nos fascinó en Europa es que todavía sea posible un suceso tan amplio, que reunía a cientos de miles de personas. Podemos hacer protestas a gran escala, en España, en otros sitios, pero no movilizar a la gente para un objetivo específico de transformación social. Por otra parte, y es una contradicción, yo todavía creo en Europa. Y está realmente en peligro. No tanto por los fundamentalistas como por nuestras propias fuerzas. Creo que Europa es el gran perdedor en esta lucha entre el capital global, democracia global y populismo antiinmigración. Mire las ideas europeas de igualdad, democracia, libertad, derechos humanos, todo eso refleja una cierta visión de la sociedad. Una sociedad justa y libre. En esto soy eurocentrista, por qué no. Si Europa se desvanece, si se convierte en simplemente uno de los centros menores del mundo, ¿qué lo reemplazará? –¿Hay candidatos? –Lo triste es que parece que sería (aunque no es correcto llamarlo así porque no tiene nada que ver con una raza) el modelo asiático... Capitalismo con antiguos valores asiáticos. Es decir, un capitalismo autoritario. China, Singapur, incluso Rusia... No será el fascismo a la antigua usanza, con su movilización política total, sino mucho más como Rusia hoy: tienes todas las libertades privadas, pornografía, puedes viajar, lo que sea, pero la estructura del poder es esencialmente autoritaria. –En su último libro, Acontecimiento, describe la religión cristiana basada como un “evento” único, ubicado en la historia, el nacimiento de Jesucristo. ¿Necesita Europa esta mentalidad de advenimientos? –No, es algo más complejo, porque no describo una noción de acontecimiento sino diferentes tipos. Un acontecimiento no es algo nuevo, sino algo que ocurre de una manera totalmente imprevisible, casi como un milagro: de la nada surge algo nuevo que reestructura todo. El ejemplo más bonito es enamorarse. Vives solo, llevas una vida satisfecha, y por casualidad, no sé dónde, quizás en los baños de un bar, te encuentras al amor de tu vida y ahí todo cambia. Este es el punto. –¿Y el cristianismo? –Para mí es la religión del “Acontecimiento”, porque Dios no siempre está ahí. Lo que ocurre en el cristianismo es la Encarnación. Y luego, no lo olvidemos, Jesucristo muere. Aquí sigo la interpretación de Hegel: con la muerte de Jesucristo, Dios en persona muere. No hay un poder transcendental. Lo que muere en la cruz es la representación juvenil de Dios. Lo que queda después es el Espíritu Santo. Y el Espíritu Santo es simplemente el colectivo de los creyentes que deben decidir, en total libertad, qué hay que hacer. Por eso afirmo que el cristianismo es la religión definitiva del ateísmo. –Del ateísmo... –El mensaje radical es que Dios ha muerto y ya sin dios estamos solos y lo único que nos puede salvar es el Espíritu Santo, es decir nuestra propia autoorganización de una comunidad de iguales. –Sin embargo, esto choca con el cristianismo actual, lleno de supuestas leyes divinas...

sur 23

–Por eso hay una gran tensión en el cristianismo a lo largo de toda su historia, por eso el cristianismo siempre se metía en luchas. Me gusta citar una anécdota de Napoleón. Lo iba a coronar emperador el Papa, pero cuando éste se le acercó, Napoleón cogió la corona de sus manos y se la puso él mismo. ¿Sabe lo que el Papa le respondió? “Sé lo que quieres: quieres destruir el cristianismo. Pero créeme, nosotros, como Iglesia, llevamos intentándolo casi dos mil años y no lo hemos conseguido”. Todo el sistema del cristianismo es un intento de controlar, de oprimir el poder explosivo y liberador que está en el núcleo del cristianismo. –¿De quién debería Europa enamorarse ahora para salvarse de su marginación? –Veamos, no aplicaría la teoría del amor de esta manera a la política. Soy muy escéptico. Tahrir era un acontecimiento, ocurrió de repente algo inesperado. Todos los regímenes que se justifican a través del amor, por amor, suelen ser regímenes muy autoritarios. –...claro, Alemania se enamoró de Hitler... –El país que utiliza el amor todo el tiempo es Corea del Norte: amar al líder. Por otra parte, la manera en la que yo interpreto la noción cristiana del ágape, en distinción de eros. El marxista británico Terry Eagleton propuso traducir “ágape” como “amor político”. Pero en este sentido, amor significa simplemente la idea central de los vínculos en un colectivo emancipado igualitario. Hay muchas formas de este colectivo, desde antiguas órdenes religiosas monásticas hasta partidos políticos progresistas. –Respecto del fundamentalismo islámico en Europa, Amin Maalouf dijo que la tragedia de Europa es que traicionó sus propios valores en cuanto trataba con los inmigrantes. ¿Lo comparte? –Sí, pero no coincido con algunos izquierdistas que dicen que esta amenaza islámica es una seudoamenaza, que es solo islamofobia, que no son peligrosos... No: sí debemos combatir contra el ISIL, etcétera. No creo en este tipo de multiculturalismo que dice: oh, deja que traten a sus mujeres como lo han hecho según sus tradiciones... No: Europa debe insistir en que se cumplan ciertas normas. Pero nosotros tenemos a nuestros propios fundamentalistas, no solo en Europa: en los Estados Unidos, el FBI controla una lista de dos millones de personas que son potenciales terroristas de derechas. Terroristas cristianos fundamentalistas. La pregunta de verdad es: hoy, con la dinámica del capitalismo global, ¿qué engendra el fundamentalismo? Esta es la pregunta. –¿Tiene la respuesta? –La respuesta es simplemente la dinámica del capitalismo, con esa carencia de formas de identidad colectiva. Es obvio: la destrucción de comunidades tradicionales o democráticas tiene que ver con las maneras de este nuevo capitalismo tardío después del 68, el capitalismo individual. El fundamentalismo es la reacción. Por eso pienso que solo la izquierda radical nos puede salvar del fundamentalismo. –¿Eso quiere decir que el glorioso mayo de París era también un fracaso? –París 1968 consiguió algo importante, no lo subestimemos. El feminismo, por ejemplo: hoy día tratamos a las mujeres de manera muy diferente. Pero al mismo tiempo, sí, se incorporó perfectamente al capitalismo global. El resultado final de la revuelta fue un cambio hacia una nueva forma del capitalismo. Todos estos valores, contra la teocracia, por las libertades personales, el disfrute, el derecho al sexo... todo se incorporó. Hoy, el capitalismo ya no es la antigua autoridad patriarcal. Es hedonista, permisivo. Así que el 68 casi ganó, pero en la Historia solo le dio un nuevo impulso al capitalismo

.


24

sur

INFORME ESPECIAL

RICARDO ROMERO Politólogo UBA/UNSAM

ientras se cumplen 25 años de la caída del Muro de Berlín,momento en que se desplomó una visión alternativa al capitalismo, la crítica a la modernidad se expandió como un respiro para el pensamiento libre. La posmodernidad irrumpía con visiones que desestructuraban las objetivaciones totalitarias del pensamiento único. Si bien muchas veces se confunde la lucha por la libertad individual como similar al libre consumidor, individualista mercantil del neoliberalismo, lo cierto es que Gianni Vattimo la reorienta hacia el pensamiento como una forma de deconstruir los discursos hegemónicos.En 1985,junto a J. F. Lyotard, publicó El fin de la modernidad, momento en se convierte en un referente indiscutible de la condición posmoderna. Este filósofo, que en 1936 nacía en Turín, Italia, se formó en filosofía bajo la orientación nada menos que de Luigi Pareyson, un intelectual que estuvo exiliado en Mendoza,y de Hans-Georg Gadamer.Ocupó diferentes cargos académicos, como el de profesor y decano en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Turín. Además de haber dado conferencias en diferentes partes del mundo, en la Argentina recibió el Doctorado Honoris Causa en las Universidades de Buenos Aires, La Plata y Palermo. Teniendo una extensa obra publicada como El pensamiento débil (1988); Las aventuras de la diferencia, pensar después de Nietzsche y Heidegger (1990); Creer que se puede (1996); No ser dios (2008); Ecce comu, cómo se llega a ser lo que se era (2009), y Comunismo hermenéutico, de Heidegger a Marx (2012). Además, este filósofo no le escapa al compromiso militante y a la participación política, en junio de este año dejó su banca de eurodiputado, que ocupaba por segunda vez desde 2009, habiendo accedido a ese cuerpo en 1999. Militó en el Partido Radicale, luego en Alleanza per Torino (Olivo) y más tarde en Demócratas de Izquierda en el Parlamento Europeo, formación que abandona en 2004. Actualmente es miembro de la dirección nacional de Coordinamento Omosessuale. Como si fuera poco, durante su estadía reciente en la Argentina,donde dictó una serie de seminarios, conferencias y entrevistas, acaba de presentar tres libros editados por la Federación de Docentes Universitarios (Fedun) –organización que lo invitó– que inauguran la Biblioteca Gianni Vattimo de la entidad con los títulos: De la realidad a la verdad; Esperando a los bárbaros y Dios es Comunista. Además, en su agenda fue recibido por el Vicepresidente de la Nación, Amado Boudou. Invitado por la Fedun, Miradas al Sur acompañó el recorrido del filósofo en su travesía porteña y pudo conversar y reflexionar con él algunos temas sobre la realidad latinoamericana y mundial. Entre las actividades dio una conferencia en el IUNA con el tema “Esperando a los bárbaros (o sea: sólo un dios puede salvarnos)”, que constituye la base de uno de sus libros presentados; estuvo en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ; realizó una entrevista pública con

M

PENSAR LA ACTUALIDAD

23 al 29 de noviembre de 2014

Un filósofo suelto en las calles porteñas

Adriana Puiggrós, y dictó un Seminario Internacional en la Facultad de Farmacia y Bioquímica con el nombre “El camino de la filosofía: entre política y religión”, donde abordó diferentes temas. En el seminario, Gianni Vattimo destacó que la ciencia y la técnica están en tensión entre la libertad y el dominio. En palabras del filósofo,“en la modernidad la ciencia experimental ha sido uno de los factores de la emancipación contra los dogmatismos y absolutismos. Hoy parece siempre más un factor de la dominación totalitaria del mundo”. Haciendo un llamado a la recuperación de la política como un impulso para la salud del alma, comentando que “lo que inspira el compromiso político personal no puede ser solamente el ideal de modificar las condiciones materiales de la sociedad. Tal vez este ideal puede hoy parecer imposible o poco realista. Pero sólo con un compromiso sociopolítico, la existencia parece tener sentido, aunque el compromiso no tenga resultados visibles”. En tal sentido, en su discurso rescató un sentido pasional de la política, donde saca a la Democracia de la mera racionalista para incorporar la necesidad del carisma en la construcción de los proyectos políticos, según Vattimo, “incluso en las democracias más formalizadas y racionalizadas, el poder y la influencia de figuras

carismáticas parece ser un factor indispensable. Del mismo tipo es la necesidad de una base comunitaria, de un ‘enracionamiento’ natural, emocional (etnia, familia, tradiciones religiosas, etc.), para la estructura social convencional”. También estuvo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, donde amplió su crítica al pensamiento científico. Según Vattimo:“Sin duda fue un avance el siglo XVII europeo, donde los científicos empezaban a liberarse de la influencia de los nobles, cuando Galileo afirmaba eppur si muove. Pero hoy es diferente, porque Galileo no es tal Galileo, sino un funcionario, generalmente de una multinacional, con intereses, es absolutamente un funcionario de las fuerzas económicas y políticas. No digo que tenemos que hacerlos responsables de todo, pero en tanto se definan en el campo de la verdad científica, no son Dios, son simplemente individuos, socios políticos con intereses, que pueden ser legítimos, pero limitados”. Tres libros a falta de uno. Como cierre de su gira por Buenos Aires, Gianni Vattimo presentó tres libros editados por Aduba (Asociación Docentes de la UBA), gremio de base de Fedun.La velada se hizo ante más de cien personas en la prestigiosa librería El Ateneo-Gran Splendid. Acompañado por Daniel Ricci, de

Fedun, y Marcelo González Magnasco, del IUNA, el filósofo destacó la importancia de estas publicaciones, tanto por propiciar el acceso al conocimiento, porque los libros generalmente son muy caros,y porque coloca en otro rol a los sindicatos, que no solo deben discutir salarios sino que además pueden propiciar reflexión y pensamiento. En el primer título,De la realidad a la verdad, se publica la conferencia homónima que Gianni Vattimo dio en la Universidad de Buenos Aires en abril de 2013, cuando recibió de esta institución el Doctorado Honoris Causa. La exposición se centra en el autorretrato de su pensamiento, centrado en la hermenéutica a partir de la experiencia estética, a manera de homenaje a sus maestros Luigi Pareyson y Hans-Georg Gadamer.El planteo se centra en criticar la verdad absoluta y el conocimiento objetivo, al interpretar que los seres humanos conocen anclados a su coyuntura histórica y social. En tal sentido, llama a deconstruir los discursos hegemónicos. Con el nombre Dios es comunista se presentan las conferencias magistrales que dictó en el Departamento de Artes Audiovisuales del IUNA, también en 2013. En un llamado a la diversidad frente al pensamiento objetivista funcional al capitalismo que propone la metafísica contrapuesto al lugar que ocupan la filosofía, el arte y los bárba-

ros, que para Vattimo son como los Kavafis, portadores de esperanza, siendo el arte “una intervención en el mundo –que entraña– una actitud profética y política”. El libro repasa de manera coloquial tópicos fundamentales de los procesos históricos que ha vivido el siglo XX. En tanto que Esperando a los bárbaros es la compilación de dos entrevistas concedidas por Gianni Vattimo a Marcelo González Magnasco y Adriana Farías. La primera realizada en 1987, cuando la Argentina transitaba sus primeros años de democratización, mientras que la segunda se desarrolló durante su estadía en 2013. Lo interesante es que durante sus conversaciones en los ochenta, Vattimo daba la posibilidad de una posmodernidad en América latina a partir del “fortalecimiento de un pensamiento autóctono (...) que no dependa políticamente del extranjero” con posibilidad de salir del etapismo del desarrollo europeo. Mientras que en la charla del año pasado recupera la relación política-filosofía como herramienta para trasladar ideas a las realidades en beneficio de los invisibles.Además, cálidamente comenta anécdotas con personalidades como Luigi Pareyson, Umberto Eco y Fidel Castro, su relación con la Iglesia Católica, su salida del closet al declararse abiertamente homosexual y sus pasiones por el fútbol

.


23 al 29 de noviembre de 2014

R. R. Politólogo UBA/UNSAM

uego de realizar la presentación de sus libros en la librería El Ateneo-Gran Splendid, Miradas al Sur conversó con Gianni Vattimo. Con una fuerte expresión de alegría, porque más de cien personas le pidieron que firmase sus libros, comenzó una charla amena. –¿Está contento?, nada más ni nada menos que tres libros... –Sí, es que es muy bueno que la gente pueda acceder al conocimiento, más en un país donde los libros europeos están muy caros.Por ejemplo, mi libro Comunismo herméutico es poco comunista, porque parece inaccesible. Además, destaco que es producto de un sindicato, de Aduba–Fedun, que muestra que la lucha no es solo por salarios, sino que también hay que disputar en el terreno del conocimiento, para promover desarrollo filosófico y cultural. –¿Cómo se sintió en la Argentina, cómo la percibió políticamente? –Me sentí muy bien recibido, tanto en el IUNA, que es una escuela de artes, como en la UBA.Quizás por venir de un país que está muy quieto en términos políticos, siento una situación positiva,con una vitalidad política,que me estimula mucho, especialmente con los procesos en toda América latina, con Dilma en Brasil, Evo en Bolivia, o Cristina acá.Ahora,América latina tiene mucho que enseñar a Europa, para darle alternativas a una visión apolítica y desmoralizada que hoy impera allí. –Estuvo con el vicepresidente Amado Boudou, ¿cómo se sintió? –Muy bien. Ya había estado con la presidenta Cristina el año pasado, una mujer muy simpática, me sentí muy cómodo en esa oportunidad. Más allá de que fue un encuentro personal, más allá de que el filósofo tiene el plan de devenir en el consejero del príncipe, va en su contra, porque normalmente es un crítico absoluto de las instituciones, porque la praxis política cotidiana requiere demasiados compromisos, demasiadas negociaciones, etc., y nosotros criticamos todo. Al encontrarse con el presidente de un país como Argentina uno cambia, uno se siento como más incluido en una empresa constructiva no solamente crítica. Obviamente que no conozco mucho de la política argentina, pero al conversar con Boudou, me di cuenta que no son políticos primitivos de los países subdesarrollados, como los acusan en los países centrales, son políticos serios, interesantes, sobre todo para mí, que en estas últimas décadas, sobre todo desde que vine por estos lados la primera vez, que me interesaba solo viajar, conocer las playas, pero finalmente comencé a darme cuenta de que el verdadero posmoderno era el mundo latinoamericano. –¿Y por qué sostiene que aquí puede darse una propuesta posmoderna? –Especialmente porque tiene la posibilidad de fortalecer un pensamiento autóctono, independiente políticamente del extranjero. Además, ha logrado marcar un tiempo propio, diferente a los mandatos, neoliberales y capitalistas, de los Estados Unidos. Por lo que puede ser una propuesta alternativa real a la estructura internacional que se plasma en las relaciones exteriores. –De hecho ya le aportó el Papa. –Sí, porque, como argentino, sale del esquema del centro europeo y puede marcar una resistencia, tanto ética como política, a los efectos autodestructivos del capitalismo, que como se sabe va de crisis en crisis, con sus consecuentes efectos sociales, porque la gente se queda sin empleo o sin hogares, y muchísimas familias se disuelven, por lo que es necesario dar un cambio. Y creo que el Papa Francisco puede promoverlo. Por ejemplo, el encuentro con Evo Morales es muy significativo. –¿O sea que las alternativas están en curso? –Sí, porque incluso recuerdo que en la mañana del 28 de octubre de 2002, cuando Lula

L

PENSAR LA ACTUALIDAD

INFORME ESPECIAL

ENTREVISTA. GIANNI VATTIMO. FILÓSOFO

“América latina es un ejemplo para Europa”

había ganado las elecciones en Brasil, entro al Parlamento Europeo y siento como un clima de excitación, porque era el período en el que los Estados Unidos le pedían al Parlamento Europeo cosas que no quería votar, por ejemplo el declarar como grupos terroristas a una lista de organizaciones que nosotros no conocíamos. Nos mandaban una lista que debíamos votar y nosotros estábamos un poco enfadados por esto. Pero en ese momento, en todos los grupos del Parlamento, no solo de la izquierda, se sentían contentos con este nuevo presidente, que marcada una posición propia. Incluso una de las medidas que nos parecieron interesantes fue cuando Lula pidió una visa a los ciudadanos norteamericanos para entrar a Brasil,tal como ellos lo hacían con los brasileños, lo que marcaba una posición autónoma y de respeto a una nación. –¿Dice que América latina puede ser un ejemplo para Europa? –Claro,es que estamos padeciendo los efectos aquí de los fondos buitre,allá de una Unión Europea, que es como una suma de muchos fondos buitre, que exige pagos de deuda y re-

ducción de inversiones sociales, con su correlato social. Pero el problema más grande es que no funciona, que el capitalismo no solo es malo, sino que además no funciona, porque no logra sostener sus promesas de desarrollo o mejor vida, nos impone una fuerte disciplina económica, pero Italia, Grecia, España, etcétera, no logran salir de sus crisis. –Aquí también padecemos el hostigamiento de los medios de comunicación. –Sí. Incluso yo pasé del optimismo sobre ellos a una profunda desconfianza. Porque pensé que la proliferación de espacios de circulación de información era un avance de la sociedad, algo que escribí en Sociedad transparente, pero que luego de la victoria de Berlusconi salí de ese optimismo para el más profundo pesimismo. Porque si bien parece que uno tiene cientos de canales,pero cuando uno mira atrás se da cuenta que en realidad ve unos pocos, porque son de pocos dueños de grupos. Por eso, el punto central hoy es producir información colateral y alternativa, utilizando internet, que aún tiene ciertos rasgos de libertad, porque si Marx decía que la religión

sur 25

era el opio de los pueblos, en la actualidad es el consumo desmedido de la televisión. –Pero los proyectos latinoamericanos no son precisamente posmodernos. –Si bien no soy tan amigo de los derechos metafísicos de la modernidad, pero en temas como los derechos humanos, obviamente estoy a favor, pero debemos llamar la atención cuando se utiliza la defensa de estos conceptos para bombardear países, como lo hizo Bush sobre Irak, constituyéndose en la única racionalidad que tiene el derecho de imponerles el devenir democrático. –¿Derechos humanos que no se agotan en lo civil? –Claro,porque la izquierda a veces habla de avanzar en derechos civiles,como Renzi en Italia que dice que va a reconocer el derecho de parejas homosexuales, pero actúa muy reaccionariamente en el plano económico, cuando quiere reducir los derechos sindicales. Siento que la izquierda se recluye en los derechos civiles para ocultar su incapacidad de enfrentar el avance económico neoliberal, quizás el caso más fuerte fue Zapatero en España. –¿Cuando el casamiento gay tiene un plano económico? –Efectivamente, en Italia un gay rico no tiene problemas, yo conozco gays ricos que tienen su casa y familia heterosexual en Milán y un palacio en Marruecos para sus amantes, en tanto que un gay pequeñoburgués, que tiene un solo departamento, que solo puede vivir con una persona. Porque incluso, este tema del casamiento es un problema patrimonial, porque hay parejas gays donde el rico fallece y el pobre se queda sin nada, porque la familia tradicional lo niega y se toma todas las propiedades. –¿Y cómo se siente con el rótulo de posmoderno? –De ninguna manera, pero sé que el posmoderno tiene una mala reputación, quizás por verlo como pensamiento débil,tolerante o incluso conciliador. Pero lo cierto es que todas las teorías políticas que son típicamente modernas son, como solemos llamarlas,“absolutistas”, se centran a un relato. El posmoderno se planta en considerar que no hay más un meta relato único, sino que existe muchos relatos.Esta es su principal riqueza desde un punto de vista político. Igualmente el concepto su usa cada vez menos en Europa. –En definitiva, el planteo es que no hay verdad objetiva. –No la hay, porque la objetividad en realidad está defendiendo “una” objetividad que tiene detrás intereses. Como fue el caso de Berlusconi en Italia, que se presentaba como el gobierno de los técnicos, y detrás de ese disfraz de científico escondía los intereses específicos detrás del manto de la objetividad. Hoy si alguien me habla de objetividad preparo mis armas, porque seguro que quiere hacerme hacer algo que no quiero, como realizar ajustes fiscales o ir a la guerra castigando la vida de millones de seres humanos. –¿Esta idea de pensamiento débil abre el compás al diálogo? –Es estar abierto a la interpretación de todas las visiones, porque no hay “una” interpretación de la verdad, sino que tenemos que escuchar todas, para lograr confirmar una, porque no hay prueba única ni absoluta. Es como que ustedes me digan que Maradona es mejor que Pelé, y no tengo forma de demostrarlo más que ver a Maradona pedirles a ustedes que vean a Pelé, y luego volver a pensarlo, pero tampoco habrá una verdad sobre esto, más que les pese. Mi maestro Gadamer me comentó que hasta Kant aceptó esta idea, porque si bien puede haber universalidad en geometría o matemática, no se puede sentenciar algo así sobre lo bello. Solo la hinchada de Argentina es garante de la validez de “Maradona el mejor del mundo”.Aunque en la comunidad científica esto no puede ser así. –Claro, porque en fútbol solo hay un grande, el Racing Club. –(Risas) Perdón,pero debería invitarte a ver y disfrutar de Argentinos Juniors

.


26

sur

INFORME ESPECIAL

PENSAR LA ACTUALIDAD

23 al 29 de noviembre de 2014

FRAGMENTOS DE ¿PARA QUÉ SIRVE REALMENTE UN SOCIÓLOGO? ZYGMUNT BAUMAN

“La rutina sociológica oculta con frecuencia su mensaje” MICHAEL HVIID JACOBSEN Y KEITH TESTER Autores del libro

ara qué sirve la sociología? –Creo que la sociología debe ser juzgada por su relevancia en la experiencia y en la lucha de los humanos por resolver sus problemas vitales, y no por la lealtad que muestra con la metodología. Es peligroso, muy peligroso, y está lleno de trampas y de emboscadas, dirigirnos no ya a nuestros ilustres colegas, sino a la gente ordinaria de la calle. Todos ellos son los destinatarios genuinos de nuestros servicios.O bien son nuestros destinatarios genuinos,consideran importantes nuestros servicios, los usan y se benefician de ellos,o no sirve de nada seguir con nuestro trabajo, pues el temor a que la sociología pierda el contacto con la esfera pública sería entonces cierto. La relevancia para la experiencia vital común es, en mi opinión, el único vínculo que nos conecta hoy en día con la “esfera pública”. –Recientemente, un estudiante de Sociología afirmó descaradamente durante un examen:“El mayor desafío que afronta la sociología en la actualidad es el de cómo ser tomada en serio”.¿Está de acuerdo, o existen otros desafíos mayores para la sociología de los que tenemos que preocuparnos? –Aunque no se diera cuenta, su estudiante comprimió dos (o quizás tres) preguntas en una. Dos preguntas obvias son: a) ¿pueden las interpretaciones sociológicas de los asuntos del mundo ser tomadas en serio?, y b) ¿puede ser tomado en serio lo que interpreta la sociología? Aunque hay todavía, sospecho, una tercera pregunta que subyace a las dos anteriores y que empujó a su estudiante, y no sólo a él,a hacerlas: ¿somos nosotros, los objetivos y beneficiarios de las interpretaciones sociológicas, capaces de tomarnos en serio los mensajes que nos envía la sociología? De las tres,sólo la primera pregunta,que engloba y presume las otras dos y lo hace de forma explícita, cuestiona, como probablemente asumió su estudiante, el conocimiento sociológico,y nos empuja a aproximarnos a la práctica sociológica; para elaborar una lista de sus deficiencias y proponer,y después aplicar,remedios efectivos. Sin embargo, la segunda pregunta, y especialmente la tercera, se refieren a asuntos que están mucho más allá de las preocupaciones propias de los que practican la sociología y de sus capacidades de autocrítica, autorreforma y autocuración. “Tomar la sociología en serio” es un desafío que no se distingue esencialmente de la dificultad para tomar en serio cualquier otro tipo de conocimiento; para tomarlo en serio sobre la base del examen cuidadoso de sus fuentes en un mundo saturado por opiniones que compiten con otras,

P

corroyendo mutuamente la veracidad genuina o supuesta de cada una de ellas. No es un desafío esencialmente diferente, pero es mucho más difícil de superar que el de otras muchas ciencias institucionalizadas, y ello, creo yo, por una razón que reside en la propia naturaleza de la sociología como un diálogo con el llamado “sentido común”: el tema materia de la investigación sociológica es compartido con sus objetos. Los sociólogos y los ¡también humanos! objetos de sus estudios hablan de la “misma”experiencia, y no existe una razón clara para atribuir un valor mayor a las historias que cuentan los artesanos de la sociología. La línea que separa al experto “acreditado”,un portador de credenciales profesionales, de una “persona rasa” es mucho más estrecha en el caso de la sociología que en el caso de otras muchas disciplinas, y es mucho menos discutida, y mucho menos fácil de delimitar. No saber mucho más sobre sus objetos de estudio que sus propios objetos de estudio es un posible obstáculo para “ser tomado en serio”, y es propio de la sociología como profesión. Menos propio, o nada propio, es otro desafío, que influye sobre la seriedad con la que se considera la sociología: el desafío de tomar en serio a los sujetos materia de estudio. Este otro desafío deriva de la evidente

inconsistencia de la parte de la realidad que se estudia.La vida dentro de un marco moderno líquido enseña la brevedad de la esperanza de vida de cualquier mensaje o institución que pueda tener autoridad en el momento de ser enviado. El lapso entre la herejía y la superstición, entre las verdades que son proclamadas “antes de tiempo” y las que son desacreditadas por desfasadas o defectuosas, entre la prescripción para el éxito y la receta del fracaso, o entre la tecnología punta y el montón de chatarra, es tremendamente breve y parece que se va acortando más y más. ¡Principiante,cuidado! Agarrarse con fuerza al conocimiento que ha adquirido y a los procedimientos que aprendió puede causarle problemas. La ironía,la distancia,la falta de compromiso y, sobre todo, la conciencia de la “provisionalidad” de las verdades,es uno de esos pocos consejos de la versión corriente del razonamiento que deberían tomarse en serio. Y esto es más cierto en el campo de “lo social” que en ninguna otra área de conocimiento, pues es la parte de la realidad más conocida por superar con creces a todas las demás áreas en sus cambios camaleónicos y caleidoscópicos. La agonía de las instituciones sociales comienza el día de su nacimiento, al igual que la agonía de las modas, de los objetos de interés

público,de las ansias o los miedos populares, de los “rumores de la calle”o de las “alternativas únicas”.Los carteles indicadores se mueven en menos de lo que se tarda en llegar a los destinos a los que apuntan. Con toda la experiencia acumulada, es peligroso tomar en serio cualquier informe sobre el “estado del mundo”, y menos los pronósticos sobre su evolución. Para bien o para mal, nuestros contemporáneos están entrenados en el arte de la flexibilidad, del metavalor de la modernidad líquida “impuesta y recomendada con autoridad”, a la vez que aclamada por el pueblo. Lo que me lleva a la tercera pregunta, hasta ahora la menos investigada y por ello la que más lejos está de tener una respuesta satisfactoria. ¿Ya no somos capaces de tomar en serio, no solamente el remolino de información, sino el boletín sobre la situación que se nos notifica o sobre el que se nos avisa, ni tampoco las responsabilidades que se derivan de ellos? ¿No nos sentimos sobrepasados por el flujo de información y también ignorantes,a la vez que impotentes? ¿No somos,por todas estas razones,incapaces de tomar una posición firme, de insistir y de persistir, y de seguir insistiendo y persistiendo por un tiempo suficiente? Muchos de los factores que hemos discutido pueden contribuir a esa “incapacidad entre-

nada” y a la crisis de representación más que cualquier otro aspecto de la realidad social actual.La situación de la sociología en el frente de batalla para captar, registrar y comprender esa realidad social y el papel de la acción del hombre en su formación y su reproducción le ha podido afectar más que a otras ramas del saber científico. Como ocurre con frecuencia, la condena del mensaje recae sobre el mensajero. –La sociología quizá tenga potencial para entablar un diálogo amplio, pero sólo una parte de la sociología lo hace, algunos tipos de sociología, claramente la que practica usted,pongamos por caso,más que los estudios sobre el abuso de drogas en algunas áreas urbanas,las estadísticas y otros. Así pues, la sociología tiene ese potencial,pero los únicos sociólogos que se consideran legitimados para hacer realidad ese potencial son aquellos que tienen un estatus profesional reconocido. ¿No es ésta una paradoja? Si no le importa que lo diga así, usted recibió recientemente unos cuantos premios muy prestigiosos,y esto le da autoridad como intelectual y como sociólogo.¿Esa autoridad que se le atribuye no es un obstáculo para el mensaje que quiere comunicar o para el diálogo que quiere entablar? –No, no se trata de eso... Se trata de saber si la gente a la que nos dirigimos reconoce sus problemas en lo que estás diciendo, si la comunicación es verdaderamente recíproca y no somos una voz gritando en el desierto. No, se trata de ser capaces de presentar un problema sociológico de una manera que sea relevante para la gente que entiende que tiene ese problema, pero a la que le cuesta articularlo y hacerlo inteligible.No veo razón alguna para rebelarme contra la idea ilustrada de que actuar con conocimiento es más acorde con la libertad y la autonomía humanas, y que por tanto es mejor que actuar en un estado de ignorancia. Por consiguiente, aportar las partes que faltan para descifrar y entender las circunstancias en las que actuamos es una tarea importante; y también es potencialmente mucho más de lo que muchas generaciones de sociólogos han conseguido nunca. Pero volviendo a lo que ya hemos hablado: nada está predeterminado, ambos modelos totalmente distintos de la sociología pueden coexistir por mucho tiempo. Al describir las revoluciones científicas, Thomas S. Kuhn destacó que la acumulación de saber no es progresiva, ni ocurre de forma uniforme y sincronizada en cualquier rama del saber; las reformas suelen tener sus contrarreformas,y el camino de la asimilación de un conocimiento nuevo está sembrado de rupturas y lealtades divididas, así como de destrucciones recíprocas entre ortodoxias y herejías. Los períodos de


PENSAR LA ACTUALIDAD

23 al 29 de noviembre de 2014

tregua suelen durar poco, mientras que los esfuerzos por deshonrar,desvirtuar,deslegalizar y eliminar el campo opuesto suelen ser la norma. No estoy insinuando que sólo exista una estrategia y una sola manera de practicar la sociología.La ventaja del tipo de sociología contra la que protesto, la cual creo que ha “perdido su conexión con el espacio público”,es que permite hacer carrera a los que así lo desean, seguir las trayectorias establecidas que llevan al doctorado, al puesto de profesor y a la cátedra.Una vez dominada la obligada metodología de recogida y procesamiento de datos, ya no importa demasiado lo relevantes que puedan ser los asuntos que investiga en su disertación y la demanda social que existe para sus descubrimientos. La única cosa que importa realmente para una carrera convencional es si se utiliza la metodología de sus maestros que están sentados en el comité examinador, o si ha sido o no ha sido leal. Esto es, de hecho, lo que Abraham Maslow definió como una estratagema inventada para ser útil a la gente no creativa que quiere unirse al esfuerzo creativo. Por eso, el futuro de la sociología académica, incluso a corto plazo, no está en absoluto predeterminado. Existen poderosas razones que luchan contra la demanda de aceptar los nuevos retos y oportunidades que se abren a la vocación sociológica: hay intereses creados cuya supervivencia depende de que los modos heredados de hacer sociología se mantengan intactos.Pero siempre habrá cosas no contabilizadas y que,por tanto, ofrecen la posibilidad de otra contabilidad. La potencia de la inercia institucionalizada puede resistir a la presión de las nuevas circunstancias sociales,pero también puede ocurrir que la sociología adquiera una relevancia que va mucho más allá del mundo académico y que consiga llegar a la gente que necesita realmente sus servicios. –La mayor parte de su trabajo fue realizada por cuenta propia y sin recibir fondos de instituciones investigadoras.¿Es usted el equivalente de lo que Karl Mannheim definió una vez como un “intelectual de libre flotación”? –Entiendo la búsqueda de fondos para la investigación como un efecto colateral del intento desesperado de los sociólogos, formados e integrados en el marco académico, por crear medios artificiales para mantener las distancias con el sentido “común” y reivindicar la superioridad del conocimiento que ellos mismos generan y aprueban. Puede incluso ser útil para ayudar a encontrar alguna demanda para el trabajo propio entre los practicantes de lo que Foucault llamaba la regla “demográfica”.Aparte de esas dos funciones, la financiación no es una condición imprescindible para la investigación sociológica. Y no quiero hablar de los proyectos colectivos (con un comité).Hannah Arendt sugirió que pensar es la más solitaria de las actividades humanas, y desde mi experiencia personal tiendo a estar de acuerdo con esa impresión. Pero a la vez creo que pensar es algo dialogístico... y la mayoría de las publicaciones colectivas que he leído no son otra cosa que ejemplos de diálogo y manifestaciones de su poder creativo. –Dijo una vez que cuando está dirigiendo la tesis de un estudiante, aunque sienta ambivalencia o

esté dividido en su interior, siempre se asegura de que la creatividad y las aspiraciones artísticas de su tesis no le lleven a ser suspendido por el comité examinador. ¿Puede regalar a los futuros sociólogos algunos trucos de la profesión,no sobre cómo labrarse una carrera dentro de la sociología, sino sobre cómo estar seguro de tener algo interesante y,sobre todo, importante que decir? –¿Qué puedo decir encontrándome ya al final de mi propio camino? Si busca una vida confortable, dedíquese a otra cosa.Obviamente,dedicarse a la sociología no es un medio de hacerse rico,ni tampoco es un medio para tener una vida tranquila.Es, en el mejor de los casos,un medio de tener una vida plena, con la gratificación que aporta el trabajo bien hecho para dejar el mundo, al conjunto de los seres humanos, en una situación sólo un poco mejor que la que ofrecía al llegar.No sé si existe un conjunto de reglas que garantice el éxito y que se pueda seguir para evitar los errores y estar seguro de alcanzar el objetivo. Ese manual deberá estar permanentemente abierto, y tener bastantes páginas en blanco para apuntar nuevas reglas, a medida que vayan surgiendo, como tienen que hacerlo, en el curso de las prácticas sucesivas desempeñadas en las condiciones sucesivas.El mundo cambia y se ajusta demasiado rápido para que algún grupo de normas sea válido durante toda una vida, sin pensar ya en que tengan una duración mayor. Por ello,más que perder el tiempo en predecir el futuro,pongámonos a trabajar. Y sigamos tanto tiempo como nos permitan nuestras fuerzas y nos exija nuestro trabajo. –Si aceptamos que la sociología es,y debería ser,un compromiso crítico frente al mundo del sentido común y la opinión, al mundo de lo que se da por sentado,al mundo naturalizado,al mundo aparente y obstinadamente impermeable al cambio y ala crítica, ¿para qué sirve la crítica? Hace años, en su libro Para una sociología crítica propuso que un compromiso crítico con el mundo podía verse como un interés emancipador y que la emancipación de la razón era una condición para cualquier emancipación material. ¿Sigue pensando lo mismo? Y si es así, ¿cómo se puede conseguir esa emancipación del hombre? –El concepto de emancipación sugiere la desaparición de todas o de algunas de las restricciones que dificultan,y con ello reducen,el espectro de opciones disponibles y de decisiones realistas que podemos tomar; en pocas palabras, la emancipación implica “más libertad”. La expresión emancipación material es por ello un oxímoron; se refiere al mundo, y no a su percepción; pertenece a la semántica de la ontología,no de la epistemología.Su pregunta trata de la posibilidad y la capacidad de que un cambio en la percepción cause, o al menos influya, o haga más o menos probable,un cambio en el mundo.Un tema, como bien saben, constante en la historia de las visiones filosóficas del mundo. Deberíamos recordar la sabiduría popular inglesa de que el pudin sólo se prueba al comerlo. La dificultad para hallar una respuesta a esa pregunta que sea válida de manera universal procede del hecho de que únicamente se puede comprobar en la práctica,no en la teoría.En la fi-

losofía, las respuestas a una pregunta tanto positivas como negativas reúnen suficientes argumentos para anularse mutuamente. Y en cuanto a la práctica, nadie ha estado más cerca del objetivo que Vaclav Havel, él mismo un maestro consumado en el arte de cambiar el mundo mediante las ideas. Para influir en el futuro, decía, uno tiene que saber qué canción les gusta cantar a los pueblos; pero, añadía inmediatamente,nadie puede saber qué tipo de canción querrá cantar el pueblo el año que viene.Sin embargo, este veredicto, con el que Theodor W.Adorno estaría, creo, del todo de acuerdo, no le hubiera impedido llamar, animar y exhortar a los pueblos a cambiar de canción, a reformar sus hábitos presentes y sus inclinaciones; aunque en sus momentos de reflexión habría aceptado la posibilidad de introducir sus exhortaciones, y su crítica del statu quo,en una botella entregada al rumbo supuestamente impredecible de las olas. Déjenme aclarar este asunto un poco más. El vínculo íntimo existente entre la realidad y su percepción no es un postulado, sino un atributo inseparable de la condición existencial del hombre.El mundo en el que vivimos es el Lebenswelt, el “mundo vivido», y este hecho implica ontologia tanto como epistemología,la realidad, tanto como su percepción. El tema, por lo tanto, se reduce a la factibilidad o la posibilidad de producir cambios en la percepción,con los que provocar cambios deseables en la realidad. En otras palabras, cambiar la realidad por el medio de cambiar su percepción. Siendo consciente como soy de lo polémica que ha sido y sigue siendo esta cuestión, no albergo esperanza alguna de resolver el contencioso.Me conformo con una postura de mínimos: es mejor saber que ignorar; incluso, si el saber no garantiza el éxito, su ausencia tiende desde luego a disminuir las probabilidades de éxito.En especial,las posibilidades de que algo que no tiene precedentes y que va más allá de la rutina habitual se ponga en práctica y prospere una vez que los objetivos de esa acción se hacen visibles y conscientes: en términos heideggerianos,las posibilidades de reconvertir los fragmentos de la realidad en objetos de una acción intencionada crecen cuando esos fragmentos pasan del estatus de zuhanden (“al alcance”,“ocultos en su grandiosa, cegadora familiaridad”) al de vorhanden (“ahí fuera”). Creo que la vocación de la sociología es sacar el mundo de los hombres de la invisibilidad de la doxa para convertirlo en un foco de atención, un área de conciencia y un campo de acción intencionada, desfamiliarizando y problematizando lo no problemático.Antes que postular que la sociología debe ser crítica, supongo que una sociología fiel a su vocación es crítica: quiera o no quiera,conscientemente o no, por la propia lógica de su proyecto. Admito de buen grado la banalidad de estas afirmaciones; de hecho, repetirlas mientras converso con ustedes me resulta algo embarazoso.Y,sin embargo,es preciso repetirlas de nuevo,porque la rutina sociológica oculta con demasiada frecuencia su mensaje, y deja fuera de nuestra vista y de nuestra atención “proactiva” los preceptos que implica. Y esto ocurre a pesar de lo evidente de la tremenda diferencia que producen los contenidos del Lebenswelt en las tendencias, la motivación y, en general, en las es-

INFORME ESPECIAL

trategias de vida de la gente que “los vive”. Les pondré un ejemplo cualquiera: aunque hoy hablamos libremente y sin obstáculos, digamos, de la cultura medieval o de la paleolítica,el propio concepto de cultura y las suposiciones tácitas,aunque seminales,que implica no se formaron y aparecieron en el vocabulario público y en la doxa hasta el tercer cuarto del siglo XVIII. Es obvio, o al menos debería quedar claro con un mínimo de reflexión,que la presencia de la idea/visión de cultura, con todo su bagaje conceptual y pragmático, es una de esas claves que marca sin duda “las diferencias que hacen la diferencia”entre los modos modernos y premodernos de “vivir en el mundo”.Y otra ilustración aún más llamativa del papel del Lebenswelt“como constructor de bloques” de conceptos que la gente utiliza para dar forma a sus percepciones y decidir sus estrategias nos viene dado por la conciencia de la muerte que separa el “modo de estar en el mundo” humano de los modos de las demás especies.Se ha dicho con razón que la cultura, el carácter definitorio del único modo que existe de “estar en el mundo”, es un esfuerzo continuo por hacer que la vida con la conciencia de la muerte sea soportable. Pero permítanme destacar también que la posesión del conocimiento, que potencia tantos aspectos cruciales, puede inhibir otros, y con ello se añade otra razón de peso para justificar la necesidad de que el sociólogo se enfrente críticamente con la doxa. El objetivo del conocimiento no puede cumplirse sin “daños colaterales”: los ojos y la voluntad se desvían hacia otros fragmentos o aspectos de la realidad. Esta selección del conocimiento, y también el carácter diverso de sus ventajas y la ambigüedad de su impacto,no tienen “cura”:son las condiciones necesarias y no negociables de la eficacia del conocimiento en su capacidad potenciadora.Déjenme ilustrar esta ambigüedad inevitable y la ambivalencia que resulta de un elemento, en absoluto marginal o insignificante, y casi universal, de nuestra visión actual del mundo: los conceptos de riesgo y de cálculo del riesgo. El riesgo, como apunta Ulrich Beck, el pionero de la exploración contemporánea de este concepto y en la actualidad su teórico más reconocido, ha“unido el saber con el no saber dentro del horizonte semántico de la probabilidad”desde el principio de la modernidad.La historia de la ciencia,dice Beck, “marca el nacimiento del cálculo de probabilidades, el primer intento de controlar lo imprevisible, en el año 1651”; y desde entonces, mediante la categoría del riesgo,“la arrogante suposición de la controlabilidad” se ha ido haciendo más influyente. Retrospectivamente, desde la perspectiva de una secuela supuestamente líquida de una primera modernidad licuándose constantemente,aunque obsesionada por la solidez, podemos decir que la categoría del riesgo fue un intento de reconciliar los dos pilares de la conciencia moderna.Dicho de un modo más preciso, la categoría del riesgo fue un intento de salvar el segundo, a pesar de la molesta compañía, resentida y temida, del primero. La demanda de servicios que las categorías de riesgo y de cálculo del riesgo son capaces de prestar crecieron al mismo tiempo que la acumulación de evidencias de la esencial, irrevocable e irreparable irregularidad,contingencia e indeter-

sur 27

minación del mundo;el sueño de una verdad atemporal “absoluta” y “eterna”,y de una regularidad intratable de un mundo regido por leyes permanentes fue, después de todo, la premisa necesaria para la ambición moderna de actuar con certeza y confianza propias. La evidencia acumulada de lo contrario,pronto seguida por modelos teorizados científicamente y basados en las matemáticas de un universo fundamentalmente indeterminado,puso un precio a esa ambición. La idea de riesgo fue el segundo mejor artefacto para mantener vigente la búsqueda de la verdad, o una segunda línea de trincheras a la que tuvo que retirarse el deseo moderno de certidumbre. La categoría de riesgo prometía que,aunque un escenario natural y sus añadidos humanos tendían a alejarse de la regularidad incondicional y por lo tanto también del ideal de una transparencia y una completa previsibilidad a priori,los hombres todavía podían acercarse a la condición de certeza reuniendo y almacenando conocimiento, y mejorando su útil rama tecnológica.A diferencia de las ya desmentidas esperanzas de certeza total y de confianza,la categoría de riesgo no promete una garantía total contra el peligro,pero promete la habilidad de calcular su probabilidad y su magnitud.Y sin embargo, aunque no de forma explícita,la semántica del riesgo tiene que asumir contrafactualmente,si no axiomáticamente,un marco“estructurado”,sometido a unas normas y por ello en cierto modo predecible:un universo en el cual las probabilidades de los acontecimientos están predeterminadas, se pueden examinar, se pueden conocer y evaluar. Aunque esta suposición no es en absoluto asumible, la estratagema del “cálculo del riesgo” sigue siendo, sin embargo,un planteamiento atractivo: por muy lejos que quede su intento de alivio espiritual de la promesa de certeza continua e infalible, además de por la perspectiva que ofrece de predeterminar el futuro, esta distancia aún parece corta e insignificante comparada con el abismo insalvable que separa el “horizonte semántico de la probabilidad”de la premonición de la incertidumbre rotunda e incurable que satura y habita la conciencia líquida moderna contemporánea. En el resumen de sabiduría actual que lleva a cabo Jorge Wagensberg,“las soluciones se ramifican, pero sólo una solución es correcta, sólo una representa la realidad de un sistema.El problema está en saber cuál es.Es un accidente lo que lo decide... una fluctuación breve,hasta ahí insignificante, decide ahora el futuro de un sistema macroscópico”.La complejidad de los sistemas en juego con la incertidumbre de sus marcos nos pone en manos del destino: ese criptónimo de una mezcla de lo impredecible y de lo incontrolable. (...) ¿Qué se deriva de estas largas consideraciones? Que en lugar de o junto a su función “potenciadora” prometida y supuesta, la idea de cálculo del riesgo y las implicaciones estratégicas que supone pueden desempeñar un papel “inhibidor”. Aleja nuestras preocupaciones,y también distrae nuestros esfuerzos por hacer frente de lleno, en toda su gravedad y enormidad, a la perspectiva de actuar en unas condiciones de incertidumbre perpetua e irrenunciable, y a la necesidad de hallar las habilidades y el carácter indispensables para ello

.


28

sur

PÁG. 30

MUNDO ESTADO ISLÁMICO. El terrorismo sunnita nutre sus filas con jóvenes radicalizados provenientes de Europa. Por Walter Goobar

23 al 29 de noviembre de 2014

PÁG. 32

EUROPA. Los nuevos líderes de la socialdemocracia en Italia y Francia defraudan a su electorado. Por Roberto Montoya.

PÁG. 33

JAPÓN. El país del sol naciente entra en recesión económica y complica aún más las finanzas globales. Por Eduardo Vior.

La nueva guerra del petróleo Venezuela y Rusia organizan una cumbre para revertir la histórica caída en el precio del crudo. Por su parte, EE.UU. y Arabia Saudita apoyan el desplome en la cotización. EMILIANO GUIDO mundo@miradasalsur.com

n el escritorio personal del presidente venezolano Nicolás Maduro hay un portarretrato con la foto del líder bolivariano Hugo Chávez y una pantalla electrónica que monitorea el minuto a minuto en el precio del petróleo. La imagen del fundador del Movimiento V República repercute como un bálsamo en el ánimo del actual líder del Palacio de Miraflores; la curva descendente en la cotización del crudo, en cambio, le desploma el carácter. Es lógico, para una economía monoproductora y poco diversificada como la del país bolivariano, el declive en la valoración internacional de los hidrocarburos es una pésima noticia. Venezuela, como la mayoría de los países de la Organización Países Exportadores de Petróleo (OPEP), pueden darse el lujo de importar la mayoría de los productos de la canasta básica gracias a su enorme renta proveniente de venderles petróleo a los países más desarrollados de Occidente, como Estados Unidos, que no son autosuficientes en el capítulo energético. Pero, ese escenario se está alterando por varios factores –la autonomía petrolera de EE.UU. gracias al fracking, el achique de la demanda por la retracción en China, la fortaleza del dólar– y, en apenas cuatro meses, el barril del crudo pasó a valer un 25% menos. En junio, para comprar 159 litros de petróleo había que sacar de la billetera un billete verde con la cara del prócer Benjamín Franklin; hoy, con apenas cuatro billetes de veinte dólares se puede adquirir la misma cantidad. Por ese motivo, se supone que la cumbre del próximo jueves de la OPEP en Viena será muy significativa. Los países del Golfo Pérsico, en línea con la Casa Blanca, prefieren no bajar la producción y seguir alimentando el mercado con un precio a la baja del crudo. Venezuela, Irán, Rusia, piensan exactamente lo contrario y, en ese sentido, ya están organizando una contracumbre para llegar a la cita petrolera con más fuerza en su posición económica. Maduro encargó a su recién estrenado canciller Rafael Ramírez, un ministro histórico y polifuncional bolivariano, la difícil tarea de organizar la contracumbre petrolera. Para ello, Ramírez preparó sus valijas, apenas finalizada la cita del G20 en Australia, para iniciar una gira con escala en capitales claves en el mundo de los hidrocarburos. En principio, el jefe de la política exterior venezolana firmó un pacto comercial con su par ruso en Moscú para garantizar la venta de una buena parte de la producción de Pdvsa al gobierno de Vladimir Putin. Luego, Ramírez siguió viaje para tejer acuerdos con Argelia, Qatar e Irán que puedan influir en la reunión de la OPEP en Viena. “He hablado con el canciller Ramírez y hemos coordinado una reunión especial de países de la OPEP y no de la OPEP muy pronto, para tomar decisiones en defensa del petróleo y del mercado petrolero mundial”, anunció con un tono grandilocuente Maduro en una salida televisiva por el canal Telesur. Evidentemente, los países petroleros entienden que están perdiendo relación de fuerzas en el mercado energético. Además, especialistas como Daniel Yergin –autor del best

E

Pese a las promesas del presidente Barack Obama sobre el retiro de tropas en Irak y Afganistán, Washington ha incrementado su presencia militar en una zona estratégica por sus recursos energéticos. DAVID VINE TomDispatch.com

esde 1980, con el lanzamiento de una nueva guerra contra el Estado Islámico (EI) en Iraq y Siria, Estados Unidos se ha embarcado ya en acciones militares agresivas al menos en trece países del Gran Oriente Medio. A partir de ese año, cada uno de los presidentes estadounidenses ha invadido, ocupado, bombardeado o emprendido la guerra en al menos un país de la región. La cifra total de invasiones, ocupaciones, operaciones de bombardeo, campañas de asesinatos con aviones no tripulados y ataques con misiles de crucero llega a varias docenas. Al igual que en las anteriores operaciones militares en el Gran Oriente Medio, las fuerzas estadounidenses que combaten al EI han contado con la ayuda que su-

D

seller La historia del petróleo– estiman que la baja en la cotización del crudo está lejos de ser una moda y, por el contrario, auguran “una nueva era en la vida del petróleo”.“Lo que está pasando en los mercados petroleros finalmente representa el reequilibrio y el impacto de este tremendo aumento en la producción de crudo en Estados Unidos. El hecho de que los precios del petróleo estén cayendo pese a los continuos problemas en Medio Oriente y las sanciones contra Rusia es un hito, un marcador de cambio”, advirtió Yergin, vicepresidente de la consultora IHS, en declaraciones para la agencia Reuters.“Yo tengo la confianza de que nosotros vamos a recuperar los precios petroleros, los ingresos. De todas maneras, no nos quedamos de manos amarradas. Siempre estamos pensando y trabajando, y los recursos que le falten a la República por ingresos petroleros, la República los tendrá”, continúa Maduro su discurso para contrarrestar los malos vaticinios sobre el futuro de la economía nacional. Desde que Estados Unidos apostó al fracking –fractura hidráulica– como matriz extractiva energética el mundo del petróleo comenzó a girar al revés. Pese a sus altos costos de producción y su enorme impacto ambiental –en varios distritos de EE.UU. rige una moratoria ecológica al shale oil hasta comprobarse sus efectos sobre la roca madre–, la Casa Blanca encontró en el petróleo de esquisto a su mejor arma para cortar vínculos con sus enemigos geopolíticos de toda la vida. En otras palabras, Washington va en camino de la autosuficiencia energética. Se calcula que distritos como Texas, gracias al chorro del petróleo no convencional, hoy tiene una cuota de producción similar a la de Irán. En síntesis, el mercado está inundado de petróleo. Incluso, Irak no retrocedió en su

bombeo de crudo ante la ofensiva terrorista del grupo fundamentalista Estado Islámico (EI). Eso sí, hay un cambio en la titularidad del dominio: muchos yacimientos son controlados ahora por el movimiento yihadista, que acaba de lanzar su propia unidad monetaria. En fin, todas malas noticias para el eje antinorteamericano petrolero. “El declive del crudo introduce nuevas variables en el en el orden geopolítico. Entre esas variables, quizá la más relevante es el cambio de fuerzas en el escenario geopolítico que se empieza a dibujar. Un orden en el que los países tradicionalmente productores de petróleo como Rusia, Irán o Venezuela pierden influencia global. A diferencia de otras ocasiones, Arabia Saudita descartó recortar la producción como vía para intentar sostener los precios e, incluso, aceptó rebajar los precios a sus clientes asiáticos para mantener cuota de mercado”, contextualiza Alicia González, del diario español El País. Maduro sabe que está en un escenario difícil pero conoce, mejor que nadie, que la situación era mucho peor para Venezuela antes de la llegada de Hugo Chávez al poder. En 1998, el barril de petróleo no llegaba a los diez dólares. “Chávez desplegó una intensa labor político-diplomática y se reunió con los líderes de la OPEP para intentar recuperar el rol estratégico de la institución. El 27 y 28 de septiembre de 2000 se llevó a cabo en Caracas la segunda cumbre en la historia de la OPEP, 25 años después de la primera, realizada en Argel. Allí se acordó defender los precios justos y garantizar un suministro eficiente de petróleo. La estrategia dio resultado: en cinco años el barril triplicó su valor”, recuerda Telma Luzzani en su recomendable libro Venezuela y la revolución. Chávez lo hizo, ¿podrá Maduro?

.

El incremento de bases militares ha potenciado el sentimiento patriota y antiestadounidense de la población. pone poder acceder y utilizar toda una colección sin precedentes de bases militares. Ocupan una región que se asienta sobre la mayor concentración del mundo de reservas de petróleo y gas natural, desde hace mucho tiempo considerada como el lugar más importante del planeta a nivel geopolítico. En efecto, desde 1980, el ejército de Estados Unidos ha ido acuartelando gradualmente el Gran Oriente Medio de forma tal que sólo podría encontrarse rival en el acuartelamiento de Europa Occidental exhibido durante la Guerra Fría o, en términos de concentración, en las bases levantadas para emprender las pasadas guerras de Corea y Vietnam.


MUNDO

23 al 29 de noviembre de 2014

sur 29

PENTÁGONO

EE.UU. patrulla Medio Oriente Sólo en el Golfo Pérsico, Estados Unidos tiene bases importantes en todos y cada uno de los países, excepto en Irán. Hay una base cada vez más importante y más grande en Yibuti, a pocos kilómetros de la Península Arábiga, atravesando el Mar Rojo. Hay bases en Pakistán, en una punta de la región, y en los Balcanes, en la otra; así como en las islas de Diego García y Seychelles, de configuración estratégica. En Afganistán e Iraq, llegó a haber en otro tiempo hasta 800 y 505 bases, respectivamente. Hace poco, la administración Obama firmó un acuerdo con el nuevo Presidente afgano Ashraf Ghani para mantener alrededor de 10.000 soldados en al menos nueve bases importantes en su país más allá de la fecha final de las operaciones de combate de finales de año. Las fuerzas de Estados Unidos, que nunca se fueron totalmente de Iraq después de 2011, están ahora volviendo allí a cada vez más bases y en cifras incluso aún mayores. En resumen, casi no hay forma de enfatizar cuán plenamente el ejército estadounidense cubre ahora la región con bases y tropas. Esta infraestructura de guerra lleva en vigor mucho tiempo y se da por sentado que los estadounidenses raramente piensan en ello y los periodistas casi nunca informan sobre la cuestión. Los miembros del Congreso gastan cada año en la región miles de millones de dólares en la construcción y mantenimiento de esas bases, pero hacen pocas preguntas de adónde va a parar el dinero, por qué hay tantas bases y qué papel juegan realmente. Según una estimación, Estados Unidos ha gastado en las últimas cuatro décadas 10 billones de dólares en proteger los suministros de petróleo del Golfo Pérsico. Al acercarse su 35 aniversario, la estrategia de mantener esas estructuras de guarniciones, tropas, aviones y buques en Oriente Medio ha constituido uno de los grandes desastres en la historia de la política exterior estadounidense. La rápida desaparición del debate sobre nuestra más reciente y posiblemente ilegal guerra, debería recordarnos cuán fácilmente esta inmensa estructura de bases ha hecho que cualquiera en la Oficina Oval se ponga a lanzar una guerra que parece garantizar, al igual que las de sus predecesores, la puesta en marcha de nuevos ciclos de muerte y miseria. Esas bases, por su mera existencia, han ayudado a generar radicalismo y sentimientos antiestadounidenses. Como quedó claro en el caso de Obama bin Laden y las tropas estadounidenses en Arabia Saudí, las bases han fomentado la militancia y los ataques contra Estados Unidos y sus ciudadanos. Les han costado a los contribuyentes miles de millones de dólares, a pesar de que no sean

realmente necesarias para asegurar el libre flujo global del petróleo. Han desviado los impuestos del posible desarrollo de fuentes de energías alternativas y de la satisfacción de otras necesidades internas importantes. Y han servido también para apoyar a dictadores y represivos regímenes antidemocráticos, ayudando a bloquear la extensión de la democracia en una región controlada desde hace mucho tiempo por gobernantes coloniales y autócratas. Después de 35 años construyendo bases en la región, es hora ya de mirar cuidadosamente los efectos que el acuartelamiento del Gran Oriente Medio ha tenido en la región, en Estados Unidos y en el mundo. Aunque la construcción de bases en Oriente Medio empezó decididamente en 1980, hacía tiempo que Washington había intentado utilizar la fuerza militar para controlar esta franja de Eurasia tan rica en recursos y, con ella, la economía global. Desde la II Guerra Mundial, como el difunto Chalmers Johnson, experto en la estrategia de las bases de Estados Unidos, explicaba en 2004: “Estados Unidos ha ido inexorablemente adquiriendo enclaves militares permanentes cuyo único objetivo parece ser el dominio de una de las áreas más importantes estratégicamente del mundo”. En 1945, después de la derrota de Alemania, los secretarios de Guerra, Estado y Marina presionaron, de forma reveladora, para que se completara una base parcialmente construida ya en Dharan, Arabia Saudí, a pesar de la determinación del ejército de que no era necesaria para la guerra contra Japón. “La construcción

inmediata de este campo [aéreo]”, postulaban,“mostrará el firme interés estadounidense en Arabia Saudí y, por tanto, tenderá a fortalecer la integridad política de ese país donde inmensas reservas petrolíferas están ahora en manos estadounidenses”. En 1949, el Pentágono había establecido una pequeña fuerza naval permanente para Oriente Medio (Mideastfor) en Bahrein. A principio de los sesenta, la administración del Presidente John F. Kennedy empezó a instalar fuerzas navales en el Océano Índico, justo al lado del Golfo Pérsico. En el plazo de una década, la Marina había creado en la isla de Diego García, bajo control británico, los cimientos de lo que se convertiría después en la base más importante de Estados Unidos en la región. Mientras, en esos primeros años de la Guerra Fría, Washington buscaba por lo general aumentar su influencia en Oriente Medio apoyando y armando a poderes regionales como el Reino de Arabia Saudí, el Irán del Shah e Israel. Sin embargo, en los meses de la invasión de Afganistán por la Unión Soviética en 1979 y la revolución en Irán de 1979 para derrocar al Shah, ese enfoque relativo de no intervención había dejado de existir. En enero de 1980, el presidente Jimmy Carter anunció la catastrófica confirmación de la política estadounidense que llegaría a conocerse como Doctrina Carter. En su discurso del Estado de la Unión, advirtió de la potencial pérdida de una región “que contenía más de las dos terceras partes del petróleo exportable del mundo” y “ahora amenazado por las tropas soviéticas” en Afganis-

Los marines norteamericanos permanecerán en Kabul para dirigir la guerra contra las distintas facciones del talibán. tán, lo que representaba “una grave amenaza al libre movimiento del petróleo del Oriente Medio”. Carter advirtió que “cualquier intento por parte de una fuerza exterior para hacerse con el control de la región del Golfo sería considerado un ataque contra los intereses vitales de los Estados Unidos de América”. Y añadió explícitamente: “Un ataque de esa clase será repelido por todos los medios necesarios, incluida la fuerza militar”. Con estas palabras, Carter lanzaba una de los mayores esfuerzos de construcción de bases de la historia. Él y su sucesor, Ronald Reagan, presidieron la expansión de bases en Egipto, Omán, Arabia Saudí y otros países de la región para que albergaran una “Fuerza de Despliegue Rápido”, con la misión de realizar una guardia permanente sobre los suministros de petróleo del Oriente Medio. Especialmente la base área y naval en Diego García se amplió a un ritmo más rápido que cualquier otra base desde la guerra en Vietnam. En 1986, se habían invertido más de 500 millones de dólares. En poco tiempo, el total subió a miles de millones. Muy pronto, esa Fuerza de Despliegue Rápido creció hasta

convertirse en el Mando Central de Estados Unidos, que ha dirigido ya tres guerras en Iraq (19912003, 2003-2011, 2014); la guerra en Afganistán y Pakistán (2001); la intervención en el Líbano (1982-1984); una serie de ataques a escala menor en Libia (1981, 1986, 1989, 2011); Afganistán (1988) y Sudán (1998); y la “guerra de los buques-cisterna petroleros” con Irán (1987-1988), que llevó al derribo accidental de un avión civil iraní, matando a 290 pasajeros. Mientras tanto, en Afganistán, durante la década de los ochenta, la CIA ayudó a financiar y a orquestar una importante guerra encubierta contra la Unión Soviética apoyando a Osama bin Laden y otros muyahaidines extremistas. El Mando ha jugado también un papel destacado en la guerra de aviones no tripulados en Yemen (2002) y en la guerra tanto abierta como encubierta en Somalia (1992-1994, 2001). Durante y después de la I Guerra del Golfo de 1991, el Pentágono amplió de forma espectacular su presencia en la región. Se desplegaron cientos de miles de soldados en Arabia Saudí en preparación de la guerra contra el autócrata iraquí y antiguo aliado Sadam Husein. Y tras esa guerra, en Arabia Saudí y Kuwait se dejaron miles de soldados y una infraestructura de bases significativamente ampliada. En otros lugares del Golfo, el ejército extendió su presencia naval a una antigua base británica en Bahrain, que alberga allí ahora a la V Flota. Las principales instalaciones aéreas se construyeron en Qatar, y las operaciones de Estados Unidos se ampliaron a Kuwait, Emiratos Árabes Unidos y Omán. La invasión de Afganistán en 2001 y de Iraq en 2003 y las consiguientes ocupaciones de ambos países llevaron a una expansión aún más espectacular de las bases en la región. En el momento más crítico de las guerras, había más de 1.000 puestos de control, puestos de avanzadas y bases importantes estadounidenses sólo en los dos países. El ejército construyó también nuevas bases en Kirguizistán y Uzbekistán (ya cerradas), exploró la posibilidad de hacer lo mismo en Tayikistán y Kazajstán, y al menos sigue utilizando varios países centroasiáticos como rutas logísticas para suministrar a las tropas en Afganistán y orquestar la actual retirada parcial. Aunque la administración Obama no consiguió mantener 58 bases “duraderas” en Iraq tras la retirada de Estados Unidos de 2011, ha firmado un acuerdo con Afganistán que permite que permanezcan tropas estadounidenses en el país hasta 2024 y mantiene el acceso a la Base Aérea de Bagram y al menos a ocho importantes instalaciones más

.


30

sur

MUNDO

23 al 29 de noviembre de 2014

IDENTIKIT DE LOS NUEVOS FUNDAMENTALISTAS

Los reclutas del Estado Islámico WALTER GOOBAR mundo@miradasalsur.com

na hoguera donde arden los pasaportes del millar de franceses reclutados por el Estado Islámico inaugura un video de siete minutos de duración producido por Al Hayat, la división mediática del grupo a cargo de los mensajes divulgados en idiomas distintos al árabe.“¿Qué esperan? ¿Por que no inician la ’hégira’ (emigración)? ¿Cómo aceptan trabajar en la tierra del ’kufr’(infiel) cuando Alá ha abierto la puerta para que lleven a cabo el mejor de los actos?”, lanza Abu Osama al Faransi (’el francés’, en lengua árabe) junto a una decena de combatientes, arma en mano. “Este es un mensaje de sus hermanos franceses que han hecho la hégira para los musulmanes que aún habitan la tierra del ’kufr’. Fortalecen su economía y pagan los impuestos que luego emplean para combatirnos y matar a nuestras hermanas, mujeres y niños. ¿No se avergüenzan? Arrepiéntanse ante nuestro señor, venid y uníos”, agrega el yihadista en una arenga destinada a aumentar desesperadamente el reclutamiento. “Llegará el día -advierte- en que las fronteras se cerrarán y te quedarás, solo con lágrimas y arrepentimiento”. Y agrega: “Muchas de nuestras mujeres hicieron la ‘hégira’ mientras estaban embarazadas y dieron a luz aquí. La ruta es sencilla, por lo que no hay excusas”. El vídeo incluye el testimonio de otros combatientes franceses como Abu Maryam al Faransi.“Los ‘muyahidines’ de todo el mundo no dudarán en, si hay posibilidad, cortar sus cabezas. No conocerán lo que es la seguridad”, aventura antes de insistir en que la “yihad” es una “obligación individual”.“¿Es que no miran a su alrededor? Simplemente llevar el niqab (la prenda femenina que cubre todo el cuerpo salvo los ojos) es muy difícil”, concluye. El joven Abu Salma al Faransi es el tercer acólito del califato –proclamado a caballo entre Siria e Irak– en ofrecer su alocución. Su discurso resulta ser el más despiadado:“Si no pueden llevar a cabo la ‘hégira’, trabajen dentro de Francia. Aterrorízenlos y hagan que no puedan dormir por la inseguridad y el miedo. Hay armas y coches a su alcance y objetivos listos para ser golpeados”. El militante llama además a utilizar cualquier método para derrotar al enemigo.“Envenenen el agua y la comida de al menos un adversario de Alá. Matenlos, escupan en sus caras y atropellen con sus coches. Hagan lo que puedan para humillarlos,porque es lo que merecen.” Abu Salma avisa a las autoridades francesas de que vencer a los yihadistas en su feudo de Irak y Siria no resultará una tarea fácil. “Emigramos con nuestras familias, que crecerán aquí. Todas estas generaciones lucharán contra ustedes”,dice el soldado del Estado Islámico (EI). El nuevo video se difunde días después de que el EI hiciera pública la

U

decapitación del trabajador humanitario estadounidense Peter Kassig junto a 18 soldados sirios. Un total de 1.132 franceses están implicados de algún modo en el yihadismo en Siria e Irak, y de ellos 376 se encuentran en estos países, incluidas 88 mujeres y diez menores, según el fiscal de París, François Molins. Ante este hecho, el llamado Centro de Prevención Contra las Derivas Sectarias del Islam (Cpdsi), un think tank creado y dirigido por Dounia Bouzar, experta en antropología de las religiones, acaba de hacer público una encuesta de la que se hace eco www.leparisien.fr y que desmiente varios de los tópicos atribuidos a los jóvenes franceses que se suman a la yihad mundial. El 80% de las familias con un hijo yihadista se declaran ateas, el 67% son de clase media y el origen inmigrante solo se concreta en un 10%. “En nuestros estudios anteriores (…) aparecía claramente que el discurso del islam radical tocaba prioritariamente a las familias fragilizadas en el plano social y familiar –explica Dounia Bouzar–. Hoy, ese discurso llega a imponerse en jóvenes de familias muy diversas”. El Cpdsi ha encuestado a 160 familias, que empezó a contactar desde el mes de febrero. Dounia Bouzar advierte, sin embargo, que estas familias constituyen solo “la punta del iceberg”, ya que se trata de “gente que confía en el Estado”, mientras que “el gran problema que muestra nuestro informe es cómo tocar las clases populares”,que representan el 16% de los casos. En general, en un 63% se trata de jóvenes entre los 15 y los 21 años, solo un 5% de los cuales habían cometido actos delictivos. En cambio, en un 40% habían presentado cuadros de depresión,lo que lleva a pensar a los autores del estudio, señala Le Parisien, “que el adoctrinamien-

to funciona con más facilidad en jóvenes hipersensibles que se cuestionan el sentido de sus vidas”. Ese adoctrinamiento se produce por internet en un 91% de casos. Pero lo más interesante –y algo no deja de ser una sospecha creciente entre los observadores atentos–, es que la religión y “el paso por la mezquita”no es algo prioritario.En cambio, sí se produce una ruptura con los amigos, los estudios y el entorno en general. Así, los autores del estudio creen que los reclutadores han “afinado sus técnicas” al punto de poder llegar a “individualizar la oferta” y orientarla a jóvenes muy diferentes. Se trabaja,sin embargo,sobre cinco aspectos: -El modelo de “caballero heroico”, dirigido a los chicos. -La “causa humanitaria”, especialmente útil para captar chicas. -La búsqueda de un liderazgo, y la necesidad de pertenecer a un grupo o una comunidad. -Las referencias a los videojuegos (tipo Call of Duty). Todo esto se utiliza mezclado con todo tipo de teorías de la conspiración para hacer ver al joven que vive en una sociedad corrupta y que es necesario abrazar ideales más altos. El estudio ha detectado que todo esto se transmite a través de tres series de videos. En la primera, el objetivo es persuadir al joven de que vive en un mundo corrompido, materialista, lleno de mentiras, dominado por un complot. En la segunda, se abunda en las teorías conspirativas, algunas de ellas muy viejas y que a veces poco o nada tienen que ver con el islam: los illuminati y los masones, los siete sabios de Sión, cultos satánicos, sociedades secretas que gobiernan el mundo... La tercera evoca el fin de los tiempos, con un combate final del verdadero islam contra los infieles para

salvar el mundo. “Habrá un último profeta, que emergerá de entre los yihadistas, y solo aquellos que le hayan seguido se salvarán”,señala Dounia Bouzar. El mensaje mesiánico es evidente,pero la oferta de “una comunidad virtual de sustitución en un espacio virtual”, como menciona el informe, ha sufrido un cambio enorme desde que Abu Bakr el Bagdadi, líder del Estado Islámico,declarara en Mosul (Irak) un califato, es decir, un territorio “real y concreto”. En este sentido, y aunque el estudio del Cpdsi no abunda en ello, cobra especial significado el nombre de Dabiq. Esta localidad siria al norte de Alepo es donde, según la profecía que utiliza el EI, se dará la batalla final contra los infieles.También es el nombre de la lujosa revista que edita el Estado Islámico en inglés –entre otros idiomas– para captar adeptos. Dabiq fue tomada por los yihadistas el pasado verano, y en el reciente vídeo de las decapitaciones de soldados sirios y del estadounidense Peter Kassig se dice que más infieles “van a ser enterrados en Dabiq”. El Estado Islámico se propone reclutar a jóvenes de origen marroquí o magrebí que estudian biología y química en las diferentes universidades de Alemania para su posible participación en la elaboración de armas químicas. Según ha informado el diario marroquí Al Ahdaz al Magrebiya, los servicios de inteligencia militar de Alemania, en colaboración con sus homólogos de Marruecos,han efectuado desde hace unos días un seguimiento de cerca a los estudiantes sospechosos. La organización tiene como objetivo poder atraer a estudiantes alemanes de doble nacionalidad y de origen magrebí, concretamente marroquíes y tunecinos,que estudian en

universidades en Berlín, Francfort y Dusseldorf, ha explicado el diario. Citando fuentes informadas, el periódico ha subrayado que el EI intenta crear un “equilibrio de fuerzas” en su guerra con la coalición internacional, encabezada por Estados Unidos, mediante la fabricación de armas biológicas con la ayuda de especialistas en este ámbito. Asimismo, el diario ha recordado un informe de los servicios secretos estadounidenses que reveló anteriormente el hallazgo de un ordenador portátil de un estudiante sirio de química, miembro de EI, con informaciones sobre la manera de fabricar armas biológicas y químicas. Además, el diario ha citado otras informaciones sobre el posible reclutamiento por parte del EI de jóvenes magrebíes especialistas en informática y refinería,cirujanos y médicos que se incorporaron recientemente a la yihad en las filas del grupo en Irak y Siria. Un informe reciente del centro de investigación estadounidense, Soufran Group, ha cifrado el número de combatientes extranjeros en las filas de EI en Irak y Siria en 12.000 individuos procedentes de 81 países, de los que 58% de estos combatientes proceden de Túnez, Arabia Saudita y Marruecos,por este orden de importancia. Por su parte, un estudio español señala que la mayoría de los yihadistas condenados o muertos en atentados en España recibió algún tipo de entrenamiento o adiestramiento en ese país o en el extranjero (en Bosnia o Argelia). La inmensa mayoría de ellos, el 96,7% se integran en células,lo que muestra que los llamados lobos solitarios no son una tendencia en España. Son datos del Real Instituto Elcano, que esta semana ha presentado su informe Cambios en las pautas de implicación yihadista en España 1995-2013 en la Casa Árabe de Madrid. El Estado Islámico (EI) ha reclutado un ejército de cientos de miles de combatientes extranjeros,muchos más que lo que preveían los cálculos de la CIA,según un alto dirigente kurdo. La capacidad del EI de atacar en muchos frentes ampliamente distanciados en Irak y Siria al mismo tiempo muestra que la cantidad de militantes combatientes es por lo menos de 200.000 soldados, es decir siete u ocho veces más que los cálculos de los servicios de inteligencia extranjeros que los cifran en unos 31.500. Fuad Hussein,jefe de gabinete del presidente kurdo Massoud Barzani, dijo en una entrevista con el diario británico The Independent el domingo que “hablo de cientos de miles de combatientes porque son capaces de movilizar a los jóvenes árabes en el territorio que han tomado”. Calcula que el EI controla un tercio de Irak y un tercio de Siria con una población de entre 10 y 12 millonesde personas en un área de 250.000 kilómetros cuadrados,el tamaño de Gran Bretaña. Eso asegura a los yihadistas una gran reserva de potenciales reclutas

.


MUNDO

23 al 29 de noviembre de 2014

sur 31

MEDIO ORIENTE

Vino, sangre y gasolina Jerusalén Este se está convirtiendo en el escenario de una nueva Intifada. Por su parte, el presidente palestino Mahmoud Abbas intenta moderar los reclamos. POR URI AVNERY Desde Tel Aviv

afr Kanna, un pueblo cerca de Nazaret, probablemente sea el lugar donde Jesús –según relata el Nuevo Testamento– convirtió el agua en vino. Ahora es una aldea árabe donde la policía israelí convierte las piedras en sangre. El día de autos, la policía se estaba enfrentando a un grupo de jóvenes árabes que protestaban contra los intentos de Israel de cambiar el statu quo del Monte del Templo (al que los musulmanes llaman “Noble Santuario”). Este tipo de manifestaciones tenían lugar ese día en muchas ciudades y aldeas árabes en todo Israel, y especialmente en la Jerusalén Este ocupada. Según el primer informe policial, un árabe de 22 años, Kheir a-Din Hamdan, atacó a la policía con un cuchillo. No tenían más remedio que actuar en defensa propia, dispararle y matarle. Como suele pasar a menudo con los informes policiales, esto era un hatajo de mentiras. Desafortunadamente (para la policía), unas cámaras de seguridad grabaron el incidente. Las imágenes muestran claramente cómo Hamdan se acerca al coche policial y golpea la ventanilla. Cuando vio que esto no daba

K

resultado, Hamdan se dio la vuelta y se fue. En ese momento, los policías salieron del coche y empezaban a disparar de inmediato por la espalda a Hamdan, quien fue alcanzado y cayó al suelo. ¿Es esta la Tercera Intifada que todo el mundo espera ya desde hace tanto? ¿Sí? ¿No? Los agentes de la policía y del Ejército, los políticos y sobre todo los tertulianos de la prensa están muy ocupados en responder a esta pregunta. (Intifada quiere decir, literalmente, “sacudirse algo”.) Esto es algo más que un simple juego semántico. La definición encierra unas consecuencias operativas. Lo que es un hecho es que todo el país está ahora en llamas. Jerusalén Este ya es una zona de guerra,con manifestaciones a diario,revueltas y sangre derramada. En la propia Israel, también se registran todos los días huelgas y protestas desde que mataron a los ciudadanos árabes en Kafr Kanna. En Cisjordania hubo algunas manifestaciones y un asesinato con cuchillo, después de que un árabe muriese a tiros. Mahmoud Abbas hace todo lo que está en su poder para prevenir un levantamiento general, que podría muy bien poner en peligro su régimen. Pero la presión desde abajo no para de subir.Abbas rechazó encontrarse con

Netanyahu en Ammán. La sabiduría popular de Israel ya ha encontrado un nombre para la situación: La “intifada de los individuos”. Para los jefes de seguridad de Israel, esto es una pesadilla. Están preparados para una intifada organizada. Saben cómo aplastarla por la fuerza y, si fuera necesario, por más fuerza. Pero ¿qué hacer con una intifada que se basa enteramente en la acción de individuos aislados, sin órdenes de ninguna organización, sin un grupo al que puedan infiltrar los colaboradores de la red de informadores del Shin Bet? Un árabe individual que escucha las noticias se indigna con la última humillación del Santuario de Jerusalén y da un volantazo para meter su coche en el grupo más cercano de soldados o civiles israelíes. O coge un cuchillo de la cocina de un restaurante israelí donde friega los platos y empieza a acuchillar a gente en la calle. No hay información previa.No hay una red que se pueda infiltrar. Eso es bastante frustrante. El ojo del huracán es el Monte del Templo. La Mezquita de Al Aqsa (“la más lejana”), el tercer lugar más santo del islam, está bajo asedio. En un momento, los soldados israelíes entraron en la mezquita –sin quitarse las botas– al perseguir a unos manifestantes que tiraban piedras. Desde hace décadas, un grupo de zelotes

israelíes se dedica a planificar la construcción de un nuevo Templo Judío en el lugar de Al Aqsa y la magnífica Mezquita de la Roca. Están bordando los ropajes de los sacerdotes y hacen las preparaciones necesarias para los sacrificios de animales. Hasta hace poco se les consideraba una simple curiosidad. Ya no. Varios ministros del gabinete y diputados han entrado en el recinto sagrado para rezar, algo que contraviene el statu quo. Esto ha desencadenado alarmas en todo el mundo islámico. Los palestinos en Jerusalén Este, Cisjordania, Gaza y en la propia Israel están furiosos. Netanyahu prometió al rey jordano Abdalá II que restauraría la tranquilidad. Pero está haciendo todo lo contrario. Jesucristo convirtió el agua en vino. Netanyahu está convirtiendo el agua en gasolina y la está echando sobre el fuego

.


32

sur

MUNDO

23 al 29 de noviembre de 2014

En el límite de sus reformas conservadoras, el primer ministro Shinzo Abe usa una “recesión de papel” para ganar posiciones en la economía global. EDUARDO J. VIOR Periodista

ientras la noticia de la sorpresiva recesión de la economía japonesa comienza a ser digerida en las principales economías del mundo, el primer ministro Shinzo Abe aprovecha para llamar a elecciones anticipadas para aumentar su poder, profundizar las reformas conservadoras y comprometer al globo en la solución de la crisis nipona. Después de que el viernes 14 se supiera que la economía nipona se había reducido en un 8,9% por ciento acumulado en el segundo y tercer trimestre de 2014, el lunes 17 el primer ministro Abe anunció la convocatoria a elecciones parlamentarias anticipadas para el 14 de diciembre,dos años antes de lo previsto, y pospuso a 2017 la programada subida del IVA. El impuesto había sido aumentado del 1% al 5% en 2012 y entró en vigor en abril pasado, provocando –dicen– la actual retracción. La segunda etapa,del 5% al 10%,debía regir a partir de octubre próximo. La introducción del impuesto fue un instrumento para reducir el déficit fiscal del 227% del PBI,el mayor de los países industrializados, pero fue resentida por los consumidores y el país cayó en la tercera recesión desde 2008. La reducción del PBI se produjo por la retracción de la compra de inmuebles y la acumulación de stocks en los depósitos, porque la introducción del IVA hace siete meses elevó la inflación al 3% anual después de más de veinte años de inflación cero, en tanto salarios y pensiones apenas subieron. El 25% de la población es mayor de 65 años y recibe ingresos fijos.Además proporcionalmente pocas mujeres participan en el mercado de trabajo por tradición y por la falta de infraestructura para la atención de los niños y el ingreso de muchas familias depende de un solo salario. Por ello, no hay espacio para la inflación que la macroeconomía tan imperiosamente necesita. Sin embargo,no todos son perdedores. Sus mayores corporaciones –Mitsubishi,Sony y Panasonic– aprovechan la debilidad actual del yen para aumentar sus ventas al exterior. Las exportaciones subieron 9,6% en un año, mientras que las importaciones lo hicieron en un 2,7%, dejando de todos modos un déficit de balanza comercial de seis mil millones de dólares debido a las compras de hidrocarburos forzadas por el cierre de las centrales nucleares después del desastre de Fukuyima en 2011. No obstante,se espera que la baja del pecio del petróleo disminuya ya en noviembre los gastos externos. Gracias a las gigantescas inyec-

M

Manuel Valls y Matteo Renzi, los socialistas del ajuste europeo Los nuevos líderes progresistas de Francia e Italia desilusionan a su electorado. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

os dos primer ministros de Francia e Italia, Manuel Valls y Matteo Renzi, asumieron sus cargos meses atrás prometiendo cambios radicales en la vida política de sus países y de Europa, pero ya ahora buena parte de sus respectivos grupos parlamentarios y de su electorado ve con asombro que esos cambios van en sentido opuesto al que esperaban. Tanto los socialistas franceses como los italianos depositaron grandes expectativas en que los nuevos líderes de sus partidos sirvieran de escudos ante los planes de ajuste neoliberales imperantes en sus respectivos países y en toda Europa y que lanzaran una contraofensiva para revertir la situación. Pero esas expectativas se han visto frustradas, la socialdemocracia europea sigue profundizando su declive, desdibujando cada vez más su identidad original y cediendo día a día terreno ante las posiciones conservadoras hegemónicas en el seno de la Unión Europea. Tras un período de tregua las grandes confederaciones sindicales, la CGIL italiana y la CGT, la FO y la FSU francesas, han comenzado a convocar movilizaciones de protesta que en el caso de Italia ya han reunido a más de un millón de personas. El caso más extremo es el de Francia, donde el auge del ultraderechista FN (Frente Nacional)

L

ha provocado una derechización generalizada en la escena política. La derecha tradicional, representada por la UMP (Unión por un Movimiento Popular) intenta recuperarse de su profunda crisis recurriendo una vez más a la figura del desacreditado Nicolas Sarkozy y a un programa que asume cada vez más reivindicaciones de la ultraderecha contra los inmigrantes y cualquier medida social progresista. Pero no es sólo la UMP la que ha cambiado su discurso para intentar frenar la sangría de militantes y electores encandilados por el discurso ultra, xenófobo, antieuropeísta y demagógico. El PSF también ha cambiado, Valls sigue los pasos de François Hollande y comparte con el presidente sus recetas. Aunque con medidas y discursos diferentes a la derecha, el Gobierno encabezado por Manuel Valls se distancia del electorado y de parte del propio bloque parlamentario socialista al aprobar estos días –con pleno apoyo del presidente Hollande– los presupuestos con más recortes sociales conocidos en Francia en décadas. Los Presupuestos Generales de 2015 prevén un ajuste de 21.000 millones en el gasto público –50.000 millones en tres años–, 9.600 millones de los cuales corresponden a protección social. Esos recortes se suman a los ya aprobados en julio pasado, que supusieron un recorte de 5.000 millones de euros en gasto público, incluido el congelamiento de las pensiones.

En esos presupuestos para 2015 se incluye una mayor liberalización de la economía, con la privatización de los aeropuertos de Niza y Lyon y la venta de otros activos públicos por valor de 10.000 millones de euros, y una reducción a las empresas de la carga fiscal y las cotizaciones sociales, de 41.000 millones en tres años. Esta política ha provocado que en septiembre pasado el PSF perdiera la mayoría absoluta –de la que gozaba desde que Hollande llegó al poder en 2012– por la abstención de 31 parlamentarios socialistas en una moción de confianza a Valls; y estos días han sido 37 los diputados rebeldes, encabezados por Jean-Marc Germain, que se abstuvieron en la votación de los presupuestos, para dejar en evidencia su rechazo a los mismos. Otros dos parlamentarios votaron incluso en contra. Cada vez se profundiza más la crisis interna en el seno de PSF –Valls está llevando a cabo una purga de opositores internos– y el índice de popularidad del primer ministro ha caído más de 20 puntos desde que asumiera su cargo en marzo pasado. Pasaron muy pocos meses desde que tanto Hollande como Valls aseguraran que Francia se convertiría en la cabeza de la “revolución socialdemócrata” en la Unión Europea, y lo festejaron con un pacto con Sigmar Gabriel, el presidente del SPD (Partido Socialdemócrata alemán) y Pier Luigi Bersani, secretario del PD

(Partido Democrático italiano). El SPD alemán, que una década atrás llevaba a cabo la más dura reforma laboral en Alemania, reduciendo drásticamente los derechos de los trabajadores y acabando con muchas de sus conquista, hoy vuelve a gobernar con la conservadora Ángela Merkel. Por su parte, el gobierno del socialista Matteo Renzi, líder del PD, quien se presentaba como el hombre que iba a cambiar aceleradamente la crítica situación en la que se encontraba ese país –la cuarta economía de la UE– tras el paso de Berlusconi y el tecnócrata Monti impuesto por el FMI, ha puesto en su contra a la CGIL –seis millones de afiliados– en sólo diez meses, que ha convocado una huelga general en diciembre. Tras auparse a la dirección de su partido a codazos, ha comenzado su mandato con fuertes recortes en el gasto público, y ha promovido una reforma laboral en la que se legaliza el despido libre y se cede totalmente terreno a la patronal. El grado de pauperización que vive Italia, con enormes bolsas de pobreza, está dando lugar a violentos estallidos en las periferias de grandes ciudades como Roma y Milán, con cientos de edificios vacíos ocupados por miles de personas que han perdido su hogar, y ataques continuos a de emigrantes extranjeros a los que acusan de quitarles el trabajo y de la inseguridad callejera reinante. Son choques de pobres contra pobres, una de las caras más tristes de la crisis

.


MUNDO

23 al 29 de noviembre de 2014

Japón presiona al mundo ciones de liquidez que el Banco de Japón (BoJ, por su sigla en inglés) dio al sector financiero en estos dos años, el yen perdió durante 2014 el 11% de su valor frente al dólar,forzando a las corporaciones a invertir más dentro del país,en tanto los bancos dan más créditos. Es lo que Abe quería: más inflación,inversiones y créditos.Si en las elecciones anticipadas logra aumentar su poder parlamentario (como se estima),puede llegar a 2018 sin mayores tropiezos y hasta inaugurar como jefe de gobierno los Juegos Olímpicos de 2020 en Tokio. Desde noviembre de 2012 Shinzo Abe gobierna el país en coalición con el partido budista Nuevo Komeito. Durante su gobierno se propuso relanzar la economía, paralizada desde hace un cuarto de siglo. Sin embargo, por su nostalgia del Japón militarista y sus reivindicaciones territoriales en el Mar de la China Meridional agudizó las tensiones con China y ambas Coreas. Al mismo tiempo pidió la reforma de la Constitución, para que el país vuelva a tener fuerzas armadas, prohibidas en la Constitución autorizada por los ocupantes norteamericanos en 1955. Para calmarlo, Xi Jinping y Barack Obama lo llevaron hace dos semanas a acordar con China un mecanismo de consulta mutua para evitar choques militares. Las reformas económicas de Abe incluyen estímulos monetarios y financieros, el desarrollo de la industria de la salud y de los cuidados para mayores, la incorporación de más mujeres al mercado de trabajo, la reorientación de los fondos de pensiones hacia inversiones productivas, el aumento de la producción de alimentos y la innovación tecnológica para recuperar competitividad. Al principio, las reformas hicieron crecer la economía durante 2013, pero durante 2014 ésta se contrajo. Uno de los mayores logros de Abe fue elevar la inflación a cerca del uno por ciento anual, para superar uno de los dramas de su economía que consiste en que desde 1990 la inflación se mantuvo en cero y por lo tanto no aumentó la masa monetaria, aunque sí las deudas. De modo que la proporción deuda/PBI aumenta constantemente. Por eso la promesa del Banco de Japón de subir la inflación al 2% anual es crucial para el éxito del proyecto. Al terminar la cumbre del G20 en Brisbane el pasado domingo 16, David Cameron previno en un artículo que publicó The Guardian que la economía mundial está al borde de un nuevo estallido. Por su parte, Peter Cardillo, de la consultora londinense Rockwell Global Capital, opinó que “Japón va a impactar tarde o temprano sobe la economía norteamericana”. En mayor riesgo está empero el intercambio chinonipón. La mayoría de las maquinarias que Japón exporta van hacia China y, si los productos medidos en yen se hacen más caros y el tipo de cambio no varía, los equipos serán demasiado caros para los chinos, agravando el efecto que el menor ritmo de la economía china tiene ya sobre las compras a su vecino. En la medida en que la economía

china crece más lenta y la europea está estancada,algunos analistas prevén para los próximos meses una mayor volatilidad de los mercados financieros que también puede dañar la recuperación japonesa. La recesión nipona no va a afectar la economía mundial en lo inmediato, pero, como una población

atada a ingresos fijos no puede aumentar su consumo, si la inflación sube, la solución debe provenir de la coyuntura internacional. Si la economía mundial no levanta vuelo, Japón seguirá estancado y, al comprar menos, lastrará los intercambios globales. Shinzo Abe busca relanzar la eco-

nomía japonesa mejorando la oferta interna y recuperando competitividad, pero en tanto él y sus pares occidentales no mejoren la participación de los salarios y pensiones en las respectivas economías, la cuenta global no cerrará. Esta decisión política requiere empero mucho más que trucos electoralistas

.

sur 33


34

sur

SOCIEDAD

23 al 29 noviembre de 2014

DISTINCIONES DEL M.I.T. Los argentinos Alejandro Resnik, Andrea Goldín, Camila Petignat, Ezequiel Escobar, Néstor Ghenzi, Tomás Escobar y Valeria Springer fueron nombrados “Innovadores del año” por la revista MIT Technology Review.

CAMBIO CLIMÁTICO. La inversión global para abordar el cambio climático cayó por segundo año a 331 mil millones de dólares, debido a un menor costo de la tecnología de energía solar, según el grupo de investigación británico Iniciativa de Política Ambiental.

HABLA MARK ZUCKERBERG

“No soy un superhombre” El enigmático y millonario creador de Facebook, uno de los personajes más relevantes de lo que va del siglo XXI, accede regularmente a responder preguntas de sus empleados. Aquí, la reproducción completa de sus palabras. l creador de Facebook, Mark Zuckerberg,es uno de los personajes centrales de la cultura popular del siglo XX. Pero aún así, mantiene un llamativo bajo perfil que lo revela como un joven emprendedor obsesionado con su trabajo, un multimillonario puntocom poco afecto a mostrar opulencia.Según él mismo cuenta en esta entrevista “pública”a la que se somete con los empleados de la compañía, una de las más exitosas y con mayor poder de expansión del mundo, su principal preocupación es “poder conectar y comunicar a la gente”. Y de su poco glamorosa forma de vestir, simbolizado en una permanente combinación de remera gris y jeans, dijo que tiene “muchos de los mismos modelos”. “Realmente quiero tomar la menor cantidad de decisiones posibles en relación a todo lo que no tenga que ver con la empresa y que me consuma energía”, afirma con el convencimiento de un fanático. Su relación con el dinero también es un tanto extraña. Cuando tenía 19 años Microsoft le ofreció 2 millones de dólares por Synapse, una aplicación de música. Él prefirió liberar el código online de forma gratuita. En sus inicios, sin embargo, se le acusó de avaro. Tanto los hermanos Winklevoss –supuestamente los primeros que tuvieron la idea de Facebook–, como el cofundador y primer inversor de la página, Eduardo Saverin, volvieron a los juzgados para reclamar mayores indemnizaciones.Algo de lo que la película Red social se encargó de explotar en su guión. Al respecto, este millonario “común y corriente”, tímido, casi retraído pero brillante, también tuvo algo para decir. –Bienvenidos y gracias por venir. Hace ya unos años, que en la compañía cada semana organizamos un encuentro de P&R en donde los empleados pueden preguntarme lo que quieran. Cómo sigue la dirección de la empresas, cosas que ven en la prensa o que le preguntan los amigos que usan el producto y se volvió una tradición muy importante para nosotros. Para mí, principalmente, porque Facebook se trata de un medio de comunicación abierto y es importante saber qué es lo que piensa la gente de nuestros productos y las preguntas que nos hacen muchas veces cambian nuestra manera de hacer las cosas o cómo deberíamos acercarnos a distintos problemas.Y queríamos hacer esto con gente de nuestra comunidad porque esa es la manera que encontramos de saber lo que piensan. –¿Por qué insisten en que ins-

E

talemos la aplicación del Messenger de Facebook? –Cuando nos hacen una pregunta difícil yo estoy muy agradecido porque nos hace ser honesto y uno tiene que lidiar en explicar de manera clara y simple por qué cree que algo es bueno y esta es una pregunta que nos hace mucha gente. La razón por la que hacemos esto es porque realmente creemos que es una mejor experiencia y creemos que el messenger se está volviendo cada vez más importante en las aplicaciones de celular.El principal propósito de la aplicación de Facebook son las noticias de contenidos, saber lo que tus amigos están haciendo y después de ese comportamiento lo que la gente hace cada vez más es usar los messengers. En algunos países, el 85% usa Facebook y el 99% messenger.Una de las cosas con las que luchamos y nuestros principales retos consiste en crear productos de Facebook para toda la comunidad. Una pregunta posible es por qué no esperamos y decidimos que la gente decida cuando lo quiera hacer y la razón es porque queremos construir una experiencia que sea buena para todos en la comunidad y sea más rápido. –¿Cuál es su producto favorito que no pudo llevar a cabo? –Una de las cosas lindas en la manera en que desarrollamos los pro-

ductos es que no tenemos que tomar la decisión de lanzar algo sin antes probarlo. Quizás se lo enviamos a mil personas, a cien, a unos amigos y vemos si les gustó y si funciona lo podemos seguir desarrollando. Algo que me parecía muy bueno,pero que a la gente no le gustó sucedió el año pasado.Estábamos teniendo un montón de quejas porque no cambiábamos el diseño de nuestra homepage, que les parecía muy fea y anticuada, como si fuera un sitio de los ’90. Entonces trabajamos junto a un equipo talentoso de diseñadores para actualizarlo y hacerlo más moderno y a los usuarios más felices. Estábamos muy contentos con el resultado,hasta lo anunciamos a la prensa, pero a la gente no le gustó. Esta versión requería mucho espacio y tomaba mucho más tiempo para ir a las otras historias y decidimos no llevarla a cabo, pero lo bueno es que pudimos lograr achicar el diseño para la aplicación de Facebook en los celulares. –¿Cuándo van a volver a permitir las Facebook fan pages? –Entiendo que los cambios que hacemos tienen impacto en los negocios de la gente, pero es importante tener en consideración que Facebook es un servicio que lo usan mil millones de personas y es importante poder conservar la organicidad de

los contenidos para poder comunicarse con los clientes en términos de lo que está pasando. Pero hay que tener en cuenta que la gente cada vez sube más cosas a Facebook y cuanto más tiempo pasa, hay más contenidos. El 10 por ciento de lo que la gente publica es lo que se ve. Si se siguen más páginas hay más competencia y tenemos que asegurarnos de poner buen contenido para comunicarnos con nuestros clientes. Por otro lado, la otra cuestión importante es más filosófica y tiene que ver con cómo pensamos los proyectos que desarrollamos. Nuestro objetivo es crear el diario personal perfecto de cada persona. Los medios se involucran en nuestra vida todo el tiempo, hay muchos canales, nacionales,regionales,pero no son personalizados. Le muestran lo mismo a millones de personas y lo que queremos hacer es personalizar y mostrar lo más interesante para cada usuario. Desde las noticias mundiales hasta las actualizaciones de sus amigos. –¿Cuán parecido a la realidad es lo que se ve en la película Red social, basada en su historia? –Hace mucho que no pienso en la pelícua, lo bloqueé de mi mente. Fue una experiencia muy interesante ver una película supuestamente sobre mi vida. Yo creo que

escribir códigos, desarrollar productos y crear una compañía no es algo muy glamoroso como para hacer una película sobre eso. Porque si hubieran hecho una película de la realidad de Facebook, habría sido yo sentado frente a una computadora dos horas haciendo códigos, lo cual no hubiera sido muy interesante para el fin de una película y ellos quieren vender entradas. No llegué a conocer al guionista ni a los que trabajaron en la película, pero sí al actor que hizo de mí en el programa Saturday Night Live y creo que estaba un poco nervioso, aunque yo traté de ser bastante cordial. Pero sí había un problema en el argumento que decía que estábamos haciendo Facebook para conocer chicas y a mi esposa la conozco hace diez años, antes de empezar con Facebook y eso no hubiera sido bueno para mi relación. Cuando fue el estreno, fuimos todos los de la compañía a verla y en la película hay una escena en la que tomamos “appletinis”, un trago del que ninguno antes había escuchado, pero allí aparece como mi trago favorito, entonces después nos divertíamos hablando de eso, lo cual hacía difícil que la pudiéramos tomar en serio. La realidad es que acá trabajamos mucho, hay muchos ingenieros que están sentados tra-


SOCIEDAD

23 al 29 noviembre de 2014

tando de conectar gente porque creemos en nuestra misión y por eso estamos acá. –¿De qué maneras ayudan a los nuevos emprendedores? –Tenemos un programa que sirve para ayudar a la gente que quiere empezar su empresa propia. Muchas de las aplicaciones que tenemos en el mundo son herramientas que normalmente las empresas tienen que pagar, pero las habilitamos de manera gratuita para los que recién empiezan. Hay más de 30 millones de negocios en el mundo que usan Facebook como su página web ya que es una manera fácil de llegar a los usuarios. Además, la gente viene y hace prácticas para entrenarse. Las empresas, en general se ponen mal cuando sus empleados se van para poner su propio negocio.Yo mismo me pongo un poco triste cuando se van, pero me siento muy orgulloso cuando empiezan a hacer otras cosas y me gusta pensar que la gente que viene a trabajar acá es la nueva generación de emprendedores. Yo creo que para encarar un proyecto tenés que ser muy obstinado y lo principal es no darse por vencido y tenés que saber lo que querés hacer. Nuestro objetivo no era tener una compañía sino ayudar a la gente a que se conecte y si sos coherente con eso y te focalizás en tus desafíos, vas a encontrar tu camino y un montón de gente te va a ayudar a desarrollar lo que estás construyendo. –¿Facebook quiere ampliar las redes de Internet? –Mucha gente no tiene acceso a Internet hoy. En el mundo hay 2,7 mil millones de personas conectadas a internet y el otro 4,4 no lo está. Facebook es el servicio de Internet más grande en este sentido y tenemos la responsabilidad de ayudar a diseminar la red,que sirve para edu-

carse, buscar trabajo, encontrar información sobre la salud. Estamos trabajando con un montón de otras compañías de tecnología para poder conectar a todo el mundo pero hay muchos desafíos por delante antes de de que eso pase. Hay lugares en los que no hay señal de ningún tipo y se puede llegar a obtener con satélites o paneles solares.Parece algo muy futurista y nos encanta trabajar en eso y es una parte de lo que queremos hacer en el futuro. –¿Comparte la idea de que Facebook está dejando se ser cool al convertirse en un sitio para compartir fotos? –Esta es una pregunta muy interesante porque mi objetivo nunca fue que Facebook fuera cool. Yo no soy una persona cool y nunca traté de serlo porque ofrecemos un servicio en el que la gente pueda confiar. Es decir, cuando uno llega a su casa, no prende la luz y dice: “¡Wow, prendí la luz, qué maravilla!”.Mi objetivo fue poder conectar y comunicar a la gente y eso tiene que funcionar. Hay un montón de cambios que se van haciendo y nadie los nota. Son muy suaves. Hace cinco años atrás, había más textos que fotos y en cinco años más probablemente haya más videos y nos tenemos que asegurar de que funcione bien el streaming. Además, algunos años atrás, la gente entraba a Facebook desde su computadora y ahora la usa más en los teléfonos y lo que tenemos que hacer es más rápido y ahora los celulares son más rápidos que antes. –¿Por qué usa la misma remera todos los días? –Bueno, no es siempre la misma, tengo muchas del mismo modelo. Realmente quiero tomar la menor cantidad de decisiones posibles en relación a todo lo que no tenga que ver con la empresa y me consuma

energía. Yo creo que tengo una posición privilegiada considerando que me levanto y sirvo a un millón de personas y quiero dedicar toda mi energía a este servicio que es conectar a la gente. Puede sonar tonto como argumento,pero quiero asegurar que toda mi energía esté al servicio de esta comunidad. –¿Cómo hace para mantener la pasión por Facebook? –Creo que la gente crea empresas por diferentes razones. Yo nunca quise crear una empresa. Cuando empecé con Facebook no empecé pensando en una empresa, sino en un proyecto y llegó un momento en el que teníamos tanto trabajo que necesitábamos mucha ayuda y la mejor manera era hacer una empresa y contratar personal. La gente que admiro tampoco empezó queriendo hacer una empresa, porque hay un montón de cosas que no son tan divertidas. Siempre hay temas que resolver, algún gobierno que intenta prohibir algo, un competidor, alguien muy importante que se quiere ir, o que nuestro negocio no viene bien y los inversores hacen presión. La clave es creer que lo que estás haciendo es lo más importante del mundo. –¿Cuál es su idea en relación a la diversidad cultural? –Es un tópico en el que nos hemos estado focalizando.Hay muchas investigaciones que demuestran que los equipos diversificados te ayudan a conectarte mejor en el mundo, si querés tener más plata, a conectarte con el mundo académicos.Lo que sí, encuentro un gran problema en la industria tecnológica ya que le faltan mujeres.Hay estudios que dicen que las chicas no estudian Ciencias de la Computación porque no hay chicas que lo hagan,entonces se arma un círculo. –En su página personal de Facebook se lo nota muy preocupado de la situación del Ébola,¿por qué? –Hay muchos temas importantes en el mundo y uno no se puede enfocar en todos. Pero la razón de por qué me enfoco tanto en el Ébola es porque es un momento crítico que si no nos focalizamos y prevenimos puede ser la próxima epidemia global.Tenemos la oportunidad de hacernos cargo antes de que sea demasiado tarde. –¿Cómo hizo para atravesar las adversidades de la empresa? –Cuando empecé con Facebook aún estaba en la universidad y no sabía nada de tener una empresa y luego me mudé a Silicon Valley y empecé a reunirme con gente que me dio consejos, que se unió y me apoyó en este camino de cosas ya que yo no tenía idea de cómo hacer las cosas y fue desafío tras desafío.Y uno no es un superhumano, uno tiene que juntarse con los otros, conectarse, porque lo interesante de esto es que las compañías que no tienen más de un fundador no son tan exitosas. Es muy difícil hacer las cosas solo por tu cuenta y sería un error creer que es solo una persona que lo hizo. Yo no sé todas las respuestas y esto lo construimos juntos. No hay que ser un superhumano, hay que compartir y luchar por lo que uno quiere en el mundo. Bueno, les quiero agradecer por haber venido y hacer todas sus preguntas. De algunas no sabemos las respuestas y esas son las más interesantes

.

sur 35

De cómo escapar con el ingenio Eureka Leg está en Buenos Aires. Es el primer juego de escape en vivo que requiere de ingenio para descubrir acertijos y, así, poder ganar la partida. Surgido como una adaptación real de los juegos virtuales como Doors, Can You Escape, entre otros, Eureka Leg propone encerrar a un grupo de tres a cinco personas en un cuarto por 60 minutos, para que resuelvan una serie de enigmas que les permitan encontrar finalmente la llave que abre la habitación. Apenas se cierra la puerta comienza la cuenta regresiva, el uso de la razón y la acción. Los participantes deberán enfrentar sus ingenios a una serie de desafíos mentales para ganar su libertad en el menor tiempo posible; bajo la mirada atenta de un director de juego. Cada objeto puede ser una pista. La observación, el trabajo en equipo y la relación de las piezas son cruciales para reconstruir el mapa y escapar del cuarto. El único órgano con el que hay que esforzarse es el cerebro y el nivel de requerimiento físico es mínimo. El responsable del lugar siempre está vigilando y en ocasiones ayudando, para mejorar la experiencia. Cuando las cosas se ponen demasiado difíciles, a través de los parlantes que hay en la habitación, se darán algunas señales que sirven para orientar a los jugadores. En el caso de que surja cualquier problema o emergencia, simplemente se sale por la puerta. Pero para nada el juego está enfocado a dar miedo. Es totalmente seguro y no causa ninguna sensación de claustrofobia ni ansiedad. Tras ocho meses de pensar una historia, acertijos, enigmas, conseguir los materiales y probar el juego, Roy Christensen, Cristian Buono y Diego Pontoriero trajeron la iniciativa a la Argentina y crearon la versión nacional que se llama La Oficina de Spencer (www.eurekaleg.com.ar.) “Investigando por Internet vimos que esta moda es mundial. Primero quisimos viajar para experimentar el juego, pero por una cuestión de presupuesto tuvimos que imaginarlo e inventarlo. Nunca lo jugamos”, explica Christensen. El boca en boca funcionó y todos los fines de semana llegan nuevos adeptos al local de Billinghurst 835 (Centro Cultural Kowaski Club) para sumarse al desafío. También se puede reservar lugar al mail reservas@eurekaleg.com.ar con precisión de fecha, hora y cantidad de personas. Parecido a muchos juegos que podemos encontrar online, pero llevados a lo real, el protagonista es el propio jugador, lo que hace que sea más intenso y emocionante que un videojuego. A su vez, el entretenimiento fomenta el trabajo en grupo e incorpora experiencia para resolver misterios. De La habitación de Spencer mucho no se puede contar para no develar los retos. Pero se puede decir que Spencer es un detective al que hay que sumarse para combatir el crimen organizado, pero al ingresar a su oficina comenzarán las sorpresas y los giros. Aunque es importante actuar con la mentalidad propia de detectives como Sherlock Holmes, lo esencial en este tipo de juegos es el trabajo en equipo. Sumar la agudeza de todos los miembros para resolver acertijos, enfrentar los misterios que se presenten y, finalmente, obtener la llave para salir de la habitación. Es por eso que algunos especialistas están descubriendo que las pruebas de la resolución de enigmas apelan a una amplia gama de personas y también son atractivos para las empresas y otras organizaciones interesadas en ejercicios de formación de grupos. De hecho, Facebook y Google lo usaron como divertimento y adiestramiento para la construcción de sus equipos de trabajo. “Una compañía hizo participar a cuatro postulantes para un cargo. La gente de Recursos Humanos monitoreó y elaboró un informe de cada uno. Analizaron las habilidades de comunicación, liderazgo y resolución de conflictos”, cuenta Christensen. El cuarto tiene cámaras y equipo de audio para que quienes dirigen el entretenimiento puedan observar a los participantes. Una especie de Gran Hermano pero con mayor movimiento, pensamiento activo y adrenalina

GRACIELA PÉREZ cultura@miradasalsur.com

.


36

sur

SOCIEDAD

23 al 29 de noviembre de 2014

INVESTIGACIÓN EXCLUSIVA. LA CNU

Nueva querella por los crímenes de la patota del Indio Castillo Será presentada por la agrupación Hijos de Jujuy por el caso del secuestro y asesinato de dos hermanos nacidos en esa provincia norteña que militaban en la izquierda peronista y trabajaban en el Hipódromo de La Plata. DANIEL CECCHINI Y ALBERTO ELIZALDE LEAL investigacioncnu@gmail.com

principios del año próximo, la agrupación Hijos de Jujuy se presentará como querellante ante la Justicia Federal de la ciudad de La Plata en el caso de los secuestros y asesinatos de tres estudiantes universitarios –dos de ellos nacidos en esa provincia– que trabajaban en el Hipódromo platense, y de otro joven jujeño que se encontraba ocasionalmente en la ciudad. Esos crímenes fueron cometidos en la madrugada del 18 de marzo de 1976 por el grupo de tareas parapolicial de la Concentración Nacional Universitaria (CNU) que operaba bajo las órdenes de Carlos Ernesto Castillo (a) El Indio. Se trata de las muertes de Eduardo Julio Giaccio, Ernesto David Rojas y los hermanos Oscar Gerardo y Raúl Alberto Arabel. Por estos dos últimos, la agrupación jujeña iniciará ahora una querella.“Los padres de los hermanos Arabel ya han fallecido, pero nosotros vamos a presentarnos como querellantes. Hemos investigado mucho y reunido documentación. Queremos que el caso se visibilice y tome estado judicial”, dijo a Miradas al Sur una integrante de Hijos de Jujuy. Cómo este dominical publicara oportunamente (ver la nota “Tres fusilados y un muerto en el baúl”, del 11 de septiembre de 2011), los cuatro fueron secuestrados en las viviendas que ocupaban en la zona sur de la ciudad de La Plata. Uno de ellos, Rojas, fue asesinado de inmediato, al resistirse a los golpes cuando la patota intentaba subirlo al baúl de un Ford Falcon. Los tres restantes fueron capturados vivos y luego fusilados en la zona de Ranelagh, correspondiente al partido de Berazategui, donde fueron hallados los cuatro cadáveres.

A

LA PATOTA DEL TURF. Los autores de esta investigación pudieron establecer que el grupo de tareas que actuó esa noche y cometió los cuatro asesinatos estaba integrado por Carlos Ernesto Castillo (a) El Indio, Dardo Omar Quinteros, Martín Osvaldo Sánchez (a) Pucho, Antonio Agustín Jesús (a) Tony, Gustavo Guillermo Fernández Supera (a) El Misto, Ricardo Calvo (a) Richard, David Masotta (a) Feiño, Néstor Causa (a) El Chino y los policías bonaerenses Alfredo Ricardo Lozano (a) El Boxer y Vicente Ernesto Álvarez. Para ese momento –seis días antes del golpe del 24 de marzo de 1976– la CNU ya operaba bajo las órdenes del jefe del Área de Operaciones 113, coronel Roque Carlos Presti, pero seguía cumpliendo tareas encomendadas por el todavía gobernador de la provincia de Buenos Aires, el sindicalista de ultraderecha Victorio Calabró, que colaboraba con los golpistas. El Hipódromo de La Plata, donde tenían contratos de trabajo varios de los integrantes de la patota, fue un verdadero coto de caza para la CNU. Poco antes de este cuádruple crimen, el 12 de febrero de ese año, el grupo de tareas secuestró y asesinó –por orden directa de Victorio Calabró– a Carlos Antonio Domínguez, presidente del Partido Justicia-

ERNESTO DAVID ROJAS.

Las víctimas habían sido maniatadas con sogas y fusiladas. Las autopsias realizadas por la policía registraron múltiples disparos de proyectiles de diverso calibre.

DOCUMENTO. El croquis elaborado por los peritos de la Policía Bonaerense muestra el lugar donde fueron encontrados los cadáveres acribillados de los hermanos Arabel, Rojas y Giaccio. Fueron secuestrados en La Plata y fusilados en un descampado a la vera de un camino vecinal de la localidad de Ranelagh, partido de Berazategui.

OSCAR GERARDO ARABEL.

RAÚL ALBERTO ARABEL.

lista platense y dirigente de los trabajadores del Hipódromo. Meses antes, en abril de 1975, la patota también secuestró y asesinó a la delegada de los empleados por reunión del Hipódromo, Luisa Marta Córica, y también asesinó –en un operativo conjunto con la Triple A, comandado por Aníbal Gordon (a) El Viejo– al médico del Policlínico del Turf, Mario Alberto Gershanik. Las víctimas de la madrugada del 18 de marzo de 1976 no eran sólo empleados del Hipódromo sino que también tenían actividad gremial. Los hermanos Arabel militaban en la izquierda peronista y participaban de la vida sindical en el ámbito del turf platense. Eduardo Giaccio era miembro de la comisión directiva de la agrupación gremial de los empleados por reunión del Hipódromo. Además, de acuerdo con un documento al que tuvo acceso la investigación de Miradas al Sur, Oscar Jesús Arabel, padre de los hermanos asesinados, figuraba en una “Nómina de dirigentes, militantes o sindicados como comunistas, marxistas o sindicales (sic) como tales y/o contactos registrados”, elaborada por la Policía de la Provincia de Jujuy. LOS FUSILAMIENTOS. Los cuatro cadáveres fueron encontrados en un camino vecinal frente al establecimiento rural Las Hermanas, en una zona descampada de Ranelagh, a pocos kilómetros del camino General Belgrano. Uno de ellos estaba sobre el camino, mientras que los tres restantes estaban alineados unos metros más allá de la banquina. Las víctimas habían sido maniatadas


SOCIEDAD

23 al 29 de noviembre de 2014

con sogas y sus cuerpos estaban acribillados. En el informe que el perito balístico Mario Fernando Garro, oficial principal de la Bonaerense, elevó al comisario inspector Francisco Wojciekian, designado instructor, dice en la farragosa jerga policial: “El día 18 de marzo del corriente año nos constituimos juntamente con esa Instrucción en el lugar del hecho, camino vecinal sin nombre, lugar descampado ubicado a 1.500 metros al sur del Barrio Marítimo de esa jurisdicción (Ranelagh), donde se hallaban los cadáveres de las víctimas, cuatro en total, ensangrentadas y presentando impactos de bala, hallándose en dicha zona varios pertrechos balísticos que fueron secuestrados por esa Instrucción, y observando las cercanías de los cadáveres, observé próximo, un hoyo reciente que impresiona como producido por el disparo de un cartucho provisto de municiones múltiples”. La causa quedó en manos del juez en lo Penal Carlos de la Colina, a quien la Policía Bonaerense aportó una lista de las vainas y cartuchos encontrados junto a los cadáveres. Allí se enumeran: “Cuatro vainas servidas calibre 12, catorce vainas servidas de 11.25 (.45), tres proyectiles de plomo acorazado y nueve proyectiles de plomo desnudo”. La investigación de Miradas al Sur también tuvo acceso a las autopsias de los hermanos Oscar y Raúl Arabel –obtenidas por Hijos de Jujuy–, que dan cuenta de lo impiadoso de sus ejecuciones. El examen traumatológico de Oscar Arabel consigna:“Fractura expuesta de antebrazo izquierdo con herida desgarrada en dicho lugar; fractura expuesta del primer metacarpiano izquierdo con orificio de entrada y salida de proyectil de arma de fuego; fractura de falange ungueal de cuarto y quinto dedo derechos; fractura quinto metacarpiano derecho, por proyectil de arma de fuego; orificio de entrada en cara interior de axila y de salida en región deltoidea derecha; orificio de entrada de región parotídea izquierda y orificio de salida en región esterno cleido mastoidea; gran hematoma en cuello; herida de arma de fuego, con orificio de entrada en región parietal derecha, penetrante en el cráneo y orificio de salida en región parietal izquierda; seis heridas en región dorsal, tres sobre escápula derecha y otras tres sobre escápula izquierda”. En el caso de Raúl Arabel dice: “Herida por proyectil de arma de fuego en la cara anterior del cuello con fractura de clavícula y esternón derechos; herida por proyectil de arma de fuego en la región esterno cleido mastoidea izquierda; gran hematoma fronto ocular derecho por proyectil de arma de fuego; orificio desgarrado por proyectil de arma de fuego en región occipital línea media; herida en cara anterior de antebrazo izquierdo y otra similar en región dorsal; orificio por proyectil de arma de fuego sobre escápula izquierda y otra similar próxima a la línea media; gran orificio redondeado de 5 centímetros de diámetro con múltiples perforaciones en su periferia de donde se extraen varios proyectiles de arma de fuego a nivel de la región lumbar izquierda; herida desgarrada en cara dorsal de mano izquierda; profundos surcos a nivel de ambas muñecas”. La reproducción de los informes en estas líneas, consignando una por una las heridas, no es gratuita. Tiene por objeto mostrar la ingeniería de las ejecuciones: primero el fusilamiento a granel de los cuerpos de las víctimas maniatadas y luego el tiro de gracia en la cabeza. Casi cuatro décadas más tarde, este cuádruple asesinato –de la misma manera que todos los crímenes cometidos por el grupo parapolicial de la CNU platense entre 1974 y 1976– sigue impune. Por tratarse de delitos de lesa humanidad, no prescriben ni prescribirán. Pero ya es –tardía– hora de que se haga justicia

.

sur 37

El grito santiagueño III En Monte Quemado, declararon los testigos de la defensa en el juicio que se sigue a los acusados por el asesinato del joven campesino del MoCaSe Cristian Ferreyra. MARIO SANTUCHO Instituto de Investigación y Experimentación Política

l juicio oral y público por el asesinato de Cristian Ferreyra, joven de 23 años que pertenecía al Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MoCaSe), se ha convertido en una clase magistral sobre la conflictividad política en la Argentina contemporánea. Lejos de los set televisivos, a 1247 km de la sede de los poderes públicos nacionales, en una ciudad pequeña que aún espera el arribo de internet por banda ancha, hay un salón de fiestas alquilado por la Justicia donde se debaten los motivos profundos de la lucha por la tierra. Durante la tercera semana del proceso declararon los testigos de la defensa. Pudimos comprender, finalmente, el repertorio argumental preparado por los representantes legales de los imputados por el crimen. De un lado: el empresario santafesino Jorge Antonio Ciccioli, el autor material del asesinato Javier Juárez... y su banda, se mostraron sorprendidos e incrédulos por los cargos que se les imputan, desligando responsabilidades. Por otra parte, los testigos citados por los abogados defensores respondieron a un claro hilo conductor: criminalizar el accionar y desprestigiar las razones del MoCaSe. A nivel individual funciona la estrategia del encubrimiento. Piel de cordero. Pero cuando se trata de defender los derechos de propiedad y la conveniencia del desarrollo económico, los sujetos civilizados atacan como lobos. Te saltan a la yugular.

E

DEMONIOS DE MONTE. Las denuncias contra el Movimiento Campesino de Santiago del Estero arreciaron en los últimos tres años, en paralelo al aumento de la conflictividad rural provocada por la expansión de la frontera de los agronegocios. Apenas una semana después del asesinato de Cristian, en noviembre del 2011, un blog que se autodefine como la “primera publicación independiente de Santiago” publicó una nota titulada “La relación del Mocase con las Farc”. El artículo es patético, pero sintetiza el argumento desarrollado por los detractores de la organización social: financiados por una fuerza extranjera, el objetivo sería quedarse con las tierras arropados en una supuesta condición campesina, a través del empleo de métodos violentos. El autor es Víctor Daniel Nazar, un abogado de pésima reputación en los pasillos jurídicos de la provincia, con antecedentes en estafas escriturales orientadas a la apropiación de tierras rurales. El 4 de noviembre último, mientras daba comienzo el juicio de Monte Quemado, el empresario Américo Argentino Argibay fue citado a declarar en la capital provincial, para que explicara el alcance de ciertas exclamaciones proferidas el 12 de septiembre. Mientras era registrado por una cámara de video, Argibay desenfundó una pistola y al grito de “nosotros los vamos a hacer cagar matando” disparó dos veces al aire. Luego concluyó: “¿Quieren vivir de arriba? Eso vamos a terminar, nosotros estamos armados. ¡Eso no va más!”. Ante el fiscal Pedro Eugenio Simón, el empresario vertió el mismo tipo de argumentaciones: “Lo que quiso decir es que si no lo paran al Mocase, quien roba campos y usurpa haciendas, van a terminar peleándonos entre nosotros”. Y “por último destaca que pactó con su familia irse del país, así que no va a molestar más a nadie”. El mismo sentido tuvieron las declaraciones de los testigos convocados esta semana por los abogados de la banda de los Juárez y los Abregú. El Dr Hugo Frola, de pasado troskista y verba populachera, se destacó por sus preguntas incivas. El objetivo de Frola, ex defensor de Nestor Ick, principal exponente del poder económico de Santiago del Estero, consistió en demonizar el accionar del Mocase. Al respecto, se escuchó de todo como en botica. La mayoría de las historias pertenencían al campo de la fábula. Según Deolinda Carrizo, una de las miles de campesinas y campesinos que han acudido en vigilia ante cada jornada del proceso, “personalmente ha sido fuerte, quebranta escuchar nueve tipos, uno detrás del otro, que se presentaron sólo para hablar mentiras, de las más terribles cosas contra el movimiento”. HACERSE MENOS, PARA SER MÁS. Sin embargo, los ataques contra el Movimiento Campesino han permitido visibilizar, aun si de forma tergiversada, que el asesinato de Cristian Ferreyra se enmarca en un conflicto social de gran intensidad. Como dijo uno de los testigos que declaró el martes pasado: “Antes se respetaba la propiedad, se respetaba al fisco; ahora ellos (los campesinos organizados) quieren quedarse la tierra y no respetan al fisco”. Juan Domingo Acosta, técnico mecánico, prestó testimonio el

miércoles 19 de noviembre. Hace quince años vive en Monte Quemado, donde es dueño de una empresa especializada en desmontes. Según su exposición, cuando intentaba hacer su trabajo en el campo de San Bernardo, cuya propiedad reclama Jorge Antonio Ciccioli, 300 personas que actuaban en nombre del MoCaSe le quemaron una topadora, le rompieron un tractor y arrancaron las cercas. –¿Por qué cree que la gente del MoCaSe actuó de esta manera? –preguntó Natalia Gramajo, abogada de la querella. –Porque defienden los bosques nativos. Pero nosotros trabajamos siempre en campos con propiedad certificada y con la autorización de la autoridad de bosques –se defendió Acosta. –¿Pero usted sabe que los campesinos, al ser reconocidos como comunidad indígena, son legítimos poseedores de sus tierras? –Yo entiendo que son lugareños, pero hacerse llamar indios es hacerse menos. El testimonio de Juan Domingo expresa con máxima sinceridad el núcleo duro de la hegemonía cultural e ideológica que el Movimiento Campesino resiste. En estas tierras, históricamente despreciadas por las oligarquías del agro y las elites políticas, por improductivas y portadoras del atraso, hoy se enfrentan dos proyectos antagónicos y, sobre todo, asimétricos. De un lado los sujetos campesinos, pobladores tradicionales devenidos en comunidades organizadas y conectadas, que están siendo capaces de traducir al lenguaje contemporáneo su propia forma de vida. Para ellos la tierra es el sistema nervioso de una existencia colectiva, rica en valores y poseedora de una temporalidad múltiple, que no es posible medir con los parámetros del mercado y la productividad capitalista. Por el otro lado, la dinámica voraz de la maquinaria agroexportadora, que se expande y coloniza nuevos territorios hasta hace poco periféricos. Entusiastas perseguidores de una rentabilidad extraordinaria provista por el dispositivo financiero global, con su parafernalia de valorización y tecnologías futuristas. De un lado, entonces, vida y afectividad, posesión y comunidad. Del otro la riqueza, la ciencia, la propiedad.Y el poder de dar muerte. A decir verdad, los campesinos tienen todas las de perder. Tal vez, por eso mismo, ya estén comenzando a ganar. El histórico proceso de Monte Quemado nos está permitiendo conocer el tono y los pormenores de una disputa civilizatoria cuyo resultado será determinante del porvenir. Hacer justicia, en este caso, supone quebrar consensos y creencias fuertemente arraigadas. Fundar una nueva generación de derechos. Y repensar el sistema de jerarquías sociales y morales que heredamos. Por el momento se espera una condena ejemplificadora a los asesinos de Cristian Ferreyra por parte de la Cámara en lo Criminal y Correccional de Primera Nominación, a cargo de la Dra Elida Suárez de Bravo. Desde todo el país se alistan los veedores e interesados en asistir a las jornadas de alegatos y sentencias, que tendrán lugar los primeros días de diciembre

.


38

sur

SOCIEDAD

OPINIÓN

23 al 29 de noviembre de 2014

ROXANA MAZZOLA* sociedad@miradasalsur.com

A 25 años de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño ada chica y chico de argentina

Ctiene que contar con buena

alimentación, acceder a cuidados de su salud, poder ir al jardín, al colegio o iniciar la universidad, recibir cuidados y cariño de sus familias, que sus madres y padres tengan trabajo, y encontrarse protegido cuando sus derechos son vulnerados, por ejemplo, cuando sufren abusos o son víctimas de violencia familiar. Además de ello tienen que poder hacer deportes, arte, música o jugar, participar en la vida de sus barrios y políticamente, votar y contar con espacios para que sea posible. Esto sienta el horizonte de base a apuntalar desde la intervención del Estado. Cuando digo cada chica y chico refiero a cada uno de los 12,3 millones niñas y niños hasta 17 años, es decir, más del 30,7% de la población del país. De este modo, agrega el reto de la magnitud y no de invisibilización, que la subvaloró durante muchos años. Son millones de chicos, de infancias con derechos en el país. Infancias y no la infancia. Porque cada historia, cada vida es distinta y singular y no podemos homogeneizarla. Al cumplirse 25 años de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño aprobada el 20 de noviembre de 1989 en la agenda de infancias y derechos hay avances y retos de transformación en la Argentina. Tres puntos al respecto: En primer lugar, pasos a favor de restituir y ampliar derechos del niño. Luego de 15 años de la aprobación de la Convención fue recién en el año 2005 que se sancionó la ley de protección y promoción de los derechos del niño en el país y se deroga la ley de patronato vigente

desde 1919. También en los últimos años las políticas de derechos a la niñez son más amplias, con envergadura e inversión, reconocidas como vanguardia a nivel internacional por la Unicef, Unesco, PNUD, OIT, etc. Son recomendadas para desplegarse en Europa bajo la crisis actual que se vivencia y también en otros países de la región latinoamericana por sus resultados positivos. Ahora es el sur reconocido en su aporte al norte. Estas políticas son la Asignación Universal por Hijo y para Embarazadas que amplió el derecho a la seguridad social en la niñez, el programa Conectar Igualdad igualando el acceso a la alfabetización digital, el Plan Nacer Sumar que fortalece coberturas en salud, la ampliación del calendario de vacunas obligatorias y gratuitas, las nuevas normativas ligadas a la erradicación del trabajo infantil, la sanción del voto a los 16, la nueva ley de salud sexual y reproductiva, el establecimiento de la obligatoriedad del secundario y ahora debate de ampliación del nivel inicial. No hablamos de pequeños programas con pequeño alcance y partidas presupuestarias. Tampoco de medidas que duran un año, coyunturales. Las mismas tienen una historia reciente, 5 a 10 años, persistente y que deja huella, huellas distintivas y reparadoras de injusticias en las infancias de la Argentina. Claro que también se solapan con otras no tan positivas y miradas de antaño porque como bien sabemos la linealidad no siempre es tal. Algunos resultados se ven en la información agregada que expresan las estadísticas sociales que es más

despersonalizada, pero detrás de ellas hay vidas concretas. Según la Dirección de Estadísticas e Información del Ministerio de Salud de la Nación, la mortalidad infantil pasó de 16,5‰ a 11,1‰ entre 2003 y 2012, las necesidades básicas insatisfechas se redujeron de 17,7% a 12,5% entre 2001 y 2010 según el Censo Nacional 2010, el acceso a la educación también mejoró y redujo la desigualdad. También esto se ve cuando uno contrasta en el tiempo cómo han cambiado las demandas. Antes eran las demandas por la extensión de un ingreso a la niñez, ahora los reclamos son por la calidad de la educación. En segundo lugar, sólo es un inicio de procesos de largo aliento. Si bien fueron restituyéndose derechos en la niñez y estableciéndose pisos que antes no estaban, estos avances inician procesos que requieren décadas de transformación social. Poder participar y proyectarse, soñar y sentirse parte de su sociedad no es tema lateral de la agenda de los derechos de la niñez. Está bien que si un chico no está bien comido ni puede pensarse en lo que sigue. También si sus madres y padres no tienen trabajo. Algo en ello se avanzó. Pero pensemos además que es un hecho que si todas las estadísticas desmejoran en las infancias, la informalidad laboral se amplifica entre las juventudes; esto también es reflejo de falta de instancias de participación efectivas de la niñez. Debemos interpelar más a fondo nuestro tradicional modo de pensar y procesar la resolución con políticas de problemáticas sociales en la niñez y juventud. Las dificultades en deserción y efectividad de la

educación son llamados de atención al respecto. Otro ejemplo es el despertar político de los adolescentes y juventudes al que asistimos e inicios del fortalecimiento de los Centros de Estudiantes. En tercer lugar y vinculado a lo anterior, trascender límites. Fomentar actividades de representación política, social y cultural de las infancias es clave. Un componente obligado en toda política de niñez (sea en salud, educación hasta en la Asignación Universal por Hijo o el Progresar) debiera ser considerar las miradas y voces de las infancias y juventudes. Registrar qué piensan, mirar al valor que agregan y hacerlas partícipes. La evaluación de impacto realizada por la Untref y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, dirigida por el especialista Bernardo Kliksberg y encargada por Anses, destacó que cuando se indagó a los chicos sobre qué piensan de la Asignación Universal dijeron que es un derecho de ellos, que el Estado les garantiza esa asignación porque ellos estudian. Pensemos también en el proceso movilizador del Parlamento Juvenil del Mercosur donde chicos y chicas de todas las provincias del país participan proponiendo la escuela pública que quieren. O en otras experiencias como la escuela pública 721 de Camarones, en la Patagonia, que en su laboratorio y planta

procesadora, estudiantes del secundario le dan valor agregado a los mejillones que producen. Sobran casos pero no tanto su visibilización. Es más, a menudo se dice que los chicos son inmaduros, manipulables, acríticos e irracionales. También se ve al “niño pobre” como una “amenaza” y objeto de tutela del Estado, donde el “control” es imprescindible o se piensa que son menores “a formar” o formatear como si fueron discos duros de una PC. No se llega a poner en valor o mirar distinto. Hay prácticas donde hubo y hay un Estado que les está empezando permitir expresarse y desarrollarse. Hay también mucha voluntad y esfuerzos de quienes se comprometen y creen en estas transformaciones por elección e historias de vida, porque saben por experiencia personal de sus beneficios. Hay que amplificar sus alcances, (re) distribuir poder, ampliar derechos y trascender límites. A 25 años de la Convención Internacional de los Derechos tenemos que (re) pensar en ello. *Especialista en Políticas Sociales| Cedep. Lic. Ciencia Política de la UBA y Magíster en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés. Autora del libro Nuevo paradigma. La Asignación Universal por Hijo en la Argentina, Editorial Prometeo, 2012.



40

CULTURA

sur

PERIODISMO Y NOVELA NEGRA EN TOLOSA

23 al 29 de noviembre de 2014

El escritor y periodista Raúl Argemí (Premio Dashiell Hammett 2005) y el director periodístico de Miradas al Sur, Daniel Cecchini (coautor junto con Alberto Elizalde Leal de La CNU. El terrorismo de Estado antes del golpe), dialogarán sobre los cruces posibles e imposibles entre el periodismo de investigación y la novela negra. Será el jueves 27, a las 19.30, en el Club Unión y Fuerza, calle 531 entre 1 y 2 (primer piso), de Tolosa. Será la charla inaugural de un ciclo cultural organizado por el club.

PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA NARRATIVA

La letra argentina El 6 y 7 de noviembre pasado se llevó a cabo, organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación y la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, el encuentro de escritores La letra argentina. Lenguajes, política y vida en el siglo XXI. Se reproducen aquí fragmentos de las ponencias de nueve de sus participantes.

Libro a libro PAULA PÉREZ ALONSO

mpezaría preguntando por “la obra”(en relación a los cambios que se produjeron en los últimos 25 años, como decía Viñas,hay que contextualizar).¿Seguimos pensando en función de una obra? Hace falta una obra hoy en el año 14 del siglo XXI? Es más escritor quien tiene una obra à la Thomas Mann o Thomas Bernhard que David Viñas o Copi o Agota Kristoff o María Moreno? Escribir y publicar un libro al año o cada dos o tres años, ¿es señal de una obra? ¿Hacen falta más “obras”? Yo creo que no. Nos atraviesan tiempos más leves, la palabra ya no tiene el peso que tenía hace 50 años. Pienso en Calvino y su propuesta de ligereza y levedad para el próximo milenio, y ya anunciaba este tiempo. ¿Uno extraña a un Thomas Mann? No lo creo.¿Se podría leer a Thomas Mann hoy? No lo creo.Mann sí pensaba en una obra y se proyectaba con una mirada convencida sobre sí mismo. Cuando me refiero a lo leve o ligero de Calvino me refiero a su estética vigente,no a aquella literatura anémica, inane, que se repite y se clona a sí misma desvitalizada, que lo deja a uno en un vacío total, no impregna, no opera, no se imprime. La palabra “obra” hoy se lee de otra manera, antes, hace 25 años, era afirmativa, connotaba una solidez,una certeza,hoy implica la necesidad de un sentido, un fin, una teleología, una misión, remite a lo uno, a algo cerrado, sagrado,a una totalidad,una creencia fuerte como una teología. Como si no se hubiera despojado del sentido mágico o religioso que tenían las obras de arte en sus orígenes. ¿Hace falta un panteón? Yo no puedo pensar en esos términos. Vivimos tiempos en los que esos términos se han vaciado de significado. No hace falta un “para qué”. En una época en la que la palabra pesaba, a cualquiera que uno le preguntara qué es un escritor habría dicho “un escritor es un escritor ”; ocupaba un lugar claro en la sociedad, así como una mujer era una mujer, si recordamos la película de Godard,con el chiste que lanzaba con esa afirmación. Hoy un escritor es lo que era hace 20 años. ¿Qué lugar público tiene un escritor? Para algunos jóvenes hoy, para ser escritor no hace falta publicar libros; un escritor también es alguien que escribe en su blog,en twitter, en un fanzine o graffitis en un muro. El mapa es otro, no hay un universo, hay un multiverso. Y sucede inesperado, las modernidades después de la posmodernidad,son múltiples y locales,se mueven anónimas en la red y en los cuadernos escritos en viajes de colectivo,esencia efímera y no documentada, tampoco firmada como el arte primera; no

E

hay ya la tranquilidad de los ismos, inimaginable dadá, simbolismo o non-fiction como programa que quiebre territorios y envíe señales revolucionarias organizadoras a las producciones plurales y provisorias,para que una academia literaria pueda universalizar la actualidad del relato.No hay un centro,hay gran dispersión y diseminación.Pero el centro,para el que escribe, es el núcleo poderoso de la escritura. Un escritor es alguien que se pone en juego ante cada texto nuevo, alguien que sucede dentro de la escritura. Intenta dar con algo que no ha sido expresado, un tono. Escribir y pensar; escribir e investigar. Entonces la apuesta es la escritura que impregne, que contagie: ligera, radial, atómica, descreída, feroz,incitante,seductora,apasionada.Y ese intento a veces perfora algo,a veces no; encuentra sus lectores, a veces no. ¿Cómo hacer visible para otros la experiencia personal de la escritura? Allí hay una tensión. Joyce revoluciona el lenguaje: ¿Cuán visible logró que fuera Finnegan’s? Sin duda perforó algo.¿Cómo se mide el resultado? Para quién vale el resultado, ahí hay otra tensión. Joyce decía “Si Ulises no se puede leer, la vida no merece vivirse…”.Y sin embargo tensa ese riesgo al máximo con su próximo libro. ¿Se puede vivir apartado como Salinger o Pynchon rechazando toda exposición pública, la conexión con los lectores? Si hoy un escritor desaparece del espacio público,corre un gran riesgo: hoy no estar hiperconectado es una declaración de resistencia, casi de agresión, pareciera que no se puede vivir fuera de este mundo tan pautado.El lector que se apartaba para leer y ponía la vida en suspenso ya no existe o resulta sospechoso. Y sin embargo la hiperconexión nos olvida de nosotros mismos, si permitimos que esta opere, en el límite de su vértigo,el olvido,como droga contemporánea. Calvino y Pavese y Natalia Ginzburg publicaban sus libros sin hacer ninguna prensa. 20 años después, en los ’70, Libertella llegó a ser tapa de Gente, la literatura era algo sexy. Escucho a diario escritores nostálgicos de esa época. Una nota en La Nación: entrevistaban a un par de escritores y a un editor; el diario se extrañaba de que no hubiera otros Borges, Bioy o Cortázar. Se reclama de manera nostálgica. Antes de Borges no hubo otro… ¿por qué habría que existir otro después de él? ¡Qué suerte que hubo uno! ¡No se puede volver a lo Antiguo! En los procesos creativos no hay marcha atrás. No hay posibilidad de volver atrás. ¿No hay grandes figuras? ¿Eso quiere decir que languidece la literatura? No lo creo. No hay tanta épica, no se busca la fuerza sino la debilidad. Es libro a libro. La fortaleza está en la debilidad,no es un mundo sólido al que hay que perforar

.

El espíritu es reunirse CLAUDIO ZEIGER

os temas de debate, las propuestas de los paneles y diálogos convocantes de La Letra Argentina no son una excusa o un mero señalamiento de un punto de largada, pero también podrían haber sido otros los ejes, al igual que estamos muy contentos de contar con la presencia de los escritores invitados pero con la conciencia de no poder abarcar a tantos como quisiéramos. Hasta el mismo concepto de qué es un escritor y bajo qué condiciones, en qué corrientes de época, alguien se convierte en un escritor puede ser hoy uno de los aspectos centrales de un debate que se propone abierto y horizontal, una pregunta al espejo que seguramente recibirá respuestas múltiples. Lo más destacable es el puntapié inicial de una llamada a reunión de escritores y escritoras argentinas, de narradores, poetas y ensayistas para recordarnos a nosotros mismos que con vitalidad, con potencia, existe algo llamado literatura argentina. Que está viva y presente en un conglomerado que poco tiene que ver con generaciones y mucho más con capas sucesivas de lecturas, debates y circulación de libros. Aunque estas consideraciones también deberían ser

L

puestas en discusión ya que, creemos, estamos en un punto máximo de apertura acerca de las posibilidades de una literatura que, como nunca antes, puede articular pasado y presente, futuro y presente, futuro y pasado. Claro que estas posibilidades no siempre se compadecen con la realidad de un campo literario que a pesar de todo sigue bastante fragmentado y sin canales permanentes de contacto. Reunirnos es el espíritu de la Letra Argentina. No se trata de discutir la tradición como algo estéril e inmóvil. Y tampoco de girar en base a dicotomías como literatura y mercado o enfrentamientos de programas literarios que hace rato ya se han mezclado y vuelto heterodoxos. Pero nos parece que todavía tiene sentido hacer de los debates un punto de reunión y posibilidad de intercambio y síntesis. Así, proponemos hablar de la circulación de los libros, de las nuevas formas de fusión entre literatura y vida, de los nuevos usos de géneros populares, del estado de la lengua en la que escribimos y nos comunicamos, de la historia y la política, del pasado y el presente. Un punto de reunión con ansias de futuro

.


PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA NARRATIVA

23 al 29 de noviembre de 2014

¿Rodolfo Walsh o Manuel Puig? CARLOS GAMERRO

a noción de polifonía tuvo gran auge en la Argentina de la posdictadura, porque se asoció, algo mecánica e ingenuamente, monologismo con autoritarismo y dictadura, y polifonía con tolerancia y democracia. Pero seguramente la idea de yuxtaponer discursos de distinto signo ideológico en un mismo espacio discursivo tiene como efecto que las posturas se polaricen, se radicalicen, que estos discursos se enciendan con el roce, se vean forzados a decir sus sobreentendidos y supuestos. La polifonía aplicada al discurso político no implica moderación, sino exacerbación y extremismo. Así, en los primeros capítulos de El beso de la mujer araña, Valentín y Molina extreman sus posturas, y puede argumentarse que esta escalada es la etapa previa e inevitable a la búsqueda de puntos de encuentro, pero no puntos de encuentro en el sentido de negociación, tolerancia o punto medio, sino en el sentido sexual: zonas de cruce, de intercambio, de fertilización mutua. Hacia el final, los dos personajes no sólo han tenido relaciones sexuales en el plano físico: según el modelo cervantino –estoy pensando en el Quijote– Valentín se ha molinizado y Molina se ha valentinizado. Han intercambiado sus verdades como han intercambiado sus

L

fluidos, pero no ha predominado la verdad de ninguno. La literatura que Walsh practicaba no permite esta dinámica. Hay en El beso de la mujer araña, como en Operación masacre, algo de novela de aprendizaje. Pero entre Molina y Valentín, la educación es mutua. En Walsh, es el sujeto intelectual burgués el que es educado por su contacto con el pueblo y las luchas populares: esta educación no implica un intercambio recíproco, sino el abandono y rechazo de la propia conciencia y la adopción de la del otro. El intelectual no tiene nada que aportar, excepto su renunciamiento. En Walsh, la multiplicidad de voces suele resolverse en una voz definitiva, la voz del narrador fundida con la de pueblo (ilustrativo en ese sentido es el final de Un oscuro día de justicia, con su moraleja explícita), y verdad y simpatía literaria se corresponden rigurosamente con los índices de clase: en “Fotos”, por ejemplo, Mauricio, el hijo de inmigrantes, de clase media, es el joven rebelde, que no se amolda a las rígidas convenciones de la vida pueblerina, y Jacinto Tolosa, el hijo de estancieros, es quien lo traiciona y destruye. Perfectamente podría haberse dado el caso de que fuera el hijo de aristócratas quien se dedicara a la fotografía, y el hijo de comerciantes el que se burlara de sus pretensiones artísticas. Pero no. En toda su obra narrativa,

Romper el aislamiento AMÉRICO CRISTÓFALO

a letra argentina (2003) reúne una serie de ensayos escritos entre 1970 y 2002 por Nicolás Rosa; lecturas de Borges, Sur, Viñas, Cortázar, Osvaldo Lamborghini, Néstor Sánchez, Arturo Carrera, preguntas acerca del pasado argentino, de la experiencia literaria como experiencia inestable, heterogénea, y sobre todo, un modo de entender lo que habla en los textos como fuerza transferencial, que es también un modo de entender la crítica como producción insubordinada recorren las páginas de ese libro. Va en el nombre de este encuentro contemporáneo un modesto homenaje al hábito de pensar las tramas comunes entre la crítica y la literatura argentinas. La letra argentina evoca dos resonancias desmesuradas: La lira argentina, “o colección de las piezas poéticas dadas a luz durante la guerra de la independencia”, publicada en París (1824) en el extremo genealógico del siglo XIX y La Internacional argentina de Copi en los años crepusculares del XX, lo que va de la “Marcha Patriótica” y los cielitos populares al escenario alucinado del negro Nicanor Sigampa reuniendo “los frutos de la imaginación argentina”. El repertorio de temas que presentamos es naturalmente incompleto, más bien un recorrido posible entre

L

muchos, aunque no tenga una medida justa de arbitrariedad. Los ritmos de circulación y los mapas editoriales, la economía literaria, los modos de interrogar literatura y vida, las tensiones alrededor de los usos y políticas de la lengua, el teatro existencial del oficio o los géneros son asuntos de frecuente interpelación. La letra argentina traduce evocaciones evidentes del pasado y se interesa por el deseo de poner en cuestión las prácticas y construcciones literarias de la época. Nombrar la compleja multiplicidad de circunstancias de la tradición y del presente no es más que retomar una conversación y seguirla en sus efectos y movimientos potenciales. La institución universitaria hegemónica, como el sistema literario, obligados a excluirse en el límite de sus archivos, han dejado gradualmente de hablarse, ni por la vía de su arte ni por la de su ciencia; esta técnica de aislamiento se define por reconocibles patrones de empobrecimiento político. Así pues, para la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), que la primera edición de este ensayo coloquial que llamamos “La letra argentina” haya surgido de un trabajo, de un diálogo con el Ministerio de Cultura de la Nación y haya reunido voces representativas de la literatura argentina contemporánea es un motivo de alegría y reconocimiento

.

CULTURA

sur 41

el esquema es, con variantes, el mismo: estanciero contra chacarero inmigrante en “Cartas”; traductor proletario contra editor burgués en “Nota al pie”, pueblo peronista contra militares y oligarquía en “Esa mujer” y Operación masacre, dirigentes obreros de base contra jerarcas traidores en ¿Quién mató a Rosendo? Los cuentos de Walsh son obras maestras de la condensación y el sobreentendido; estas audacias formales se apoyan, hasta cierto punto, en un consenso axiológico e ideológico entre autor y lector: se puede reponer lo no dicho cuando resulta fácil adivinar lo que va a decirse. Apenas en los llamados “cuentos de irlandeses” se aparta Walsh de este esquema: en ellos no es posible deducir algebraicamente las simpatías del autor (y, por ende, las del lector) a partir del origen de clase de los niños; ni tampoco son siempre sádicos los profesores e inocentes los alumnos. El Gato, en ese sentido, es un personaje supremamente ambiguo, y puede verse como una metáfora sobre la colocación ambivalente del artista, sus tentaciones de aliarse con el poder, su repugnancia a fundirse con el pueblo. No resulta extraño, en ese sentido, que la retórica de estos cuentos sea otra: más explícita y declarativa; que se mueva, en las palabras del autor, “hacia un uso ampliado de la palabra”. Difícil, hoy, hacer literatura política desde Walsh. Difícil y quizás inútil. Puede, quizás, hacerse literatura política desde Walsh, desde Puig. Walsh ofrece el objeto de admiración, perplejidad y análisis; Puig, los medios, los instrumentos y la mirada

.

Pensarnos otra vez RICARDO FORSTER

orges ve a Buenos Aires con ojos antiguos. Su visión no es contemporánea, se remonta a su infancia y a lo que vieron y vivieron sus antepasados. Regresa una y otra vez al Buenos Aires de Rosas, la ciudad baja, con patios y zaguanes, una ciudad todavía provinciana que no ha dejado de ser una gran aldea, con sus orilleros y sus márgenes abiertos a la inmensidad de la llanura y del desierto. Nos habla del Sur como si fuera el último resto de esa ciudad mítica desaparecida, se aparta de toda exaltación del progreso. Walter Benjamin dirá, con razón, que sólo se conoce una ciudad cuando se ha aprendido a perderse por sus calles. La metrópolis es para el alemán como un manto velado que con paciencia puede ir descorriendo el caminante. Pero también es experiencia anacronizante que conmueve el andar distraído del paseante que busca a su alrededor lo que ya dejó de existir. Los dos viven sus ciudades, Buenos Aires y París, desde la óptica del siglo XIX. Sin embargo, ese mirar hacia atrás no les impidió vislumbrar los problemas que la exaltación del progreso podía traer. Mientras Benjamin soñó el socialismo y detuvo su marcha asombrada en una frontera estremecedora, Borges cultivó el conservadurismo y habitó el resto de su vida reiventando un mundo que no admitía torciones ni desafíos. Y cristalizó ese pasado, como en una escena de clausura. ¿Es posible volver sobre la tradición literaria con aires renovados? ¿Vale la pena in-

B

terrogarse sobre la reconstrucción de un horizonte cultural utópico, y pensar, en el mismo acto, que los escritores tienen algo para decir acerca del presente que vivimos? ¿Qué lugar, qué sombra, qué resquicio ocupa la política en la literatura, en el país de Sarmiento, de Lugones, de Arlt, de Marechal? Pensar la literatura argentina desde sus escritores es partir en busca de un diálogo a veces improbable entre fragmentos de obras y biografías individuales que se entrecruzan con la historia colectiva. Conti, Puig, Walsh, Viñas, Tizón, Saer, son algunos de los nombres que se respiran en el aire cuando uno se aproxima a estas preguntas. Se trata de abrir un vínculo entre napas profundas que, en ocasiones, carecen del ámbito amigable y abierto para producirse. En el tiempo reciente, parece imposible hablar entre escritores de otros temas que no sean un mundo estrecho de consagraciones fugaces, o las relaciones complejas entre mercado, academia y periodismo. Hemos pasado de una época en que la intervención de un escritor podía propiciar un cambio político y social, a otro en que las aspiraciones de un escritor pueden resultar extremadamente modestas y hasta displicentes. Por eso hemos propuesto, desde el Ministerio de Cultura de la Nación, abrir un espacio para la reflexión. La letra argentina es, entonces, la primera página de una aspiración mayor: repensar la imaginación cultural. Proponer una vez más debatir sobre estética, identidad, política, arte y pensamiento. Es un paso que damos para mirarnos a un espejo y para continuar el camino

.


42

sur

CULTURA

PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA NARRATIVA

El prólogo LUIS GUSMÁN

reo que la primera pregunta que me hice acerca de los géneros literarios fue entre los años 1970 y 1973. En los años setenta era el momento en que el estructuralismo se estaba imponiendo como discurso dominante en la crítica literaria argentina y ya se había impuesto en Francia. Leíamos la revista Tel quel y Poetique donde publicaban desde R. Barthes y T. Todorov y Julia Kristeva y el ejemplo contrario como Greimas. Pero el corpus crítico admitía autores muy disímiles. La crítica literaria, y no sólo, encontraba su fundamento en el marxismo y le psicoanálisis, y la semiología. Basta recordar Los cuadernos publicados por la editorial Nueva Visión. La inmanencia del texto y de la escritura se transformó en una especie de consigna para cualquier lectura crítica y, más tarde, con Barthes en su giro de la semiología a la crítica literaria se agregó el placer.A estas lecturas entremezcladas se agregó el arribo de los formalistas rusos. Era una especie de consigna de Literal de que esos textos serían para darle refugio a textos como El fiord o El frasquito. Es decir, inventarle un campo de lectores posibles.No se trataba de aplicar esos textos críticos a ningún experimento literario.También se trataba de evitar en lo posible la aplicación inmediata del aparato crítico los textos literarios. Habíamos pasado de Barthes más semiológico al de Los ensayos críticos, ahí se produjo un encabalgamiento y una fractura. Creo que la crítica de los escritores, el ensayo de los escritores provenía de Borges y de Viñas y también de , aunque éste no tuviera un corpus crítico definido, pero es posible que algún prólogo suyo o su opúsculo Contra los poetas armaran una especie de Frakenstein crítico propio para poder leer. Esto a lo que hace aún recorrido de lecturas críticas y la manera en que las revistas que las que participé intervenían en el campo crítico literario, lo que se daba a llamar una política de la cultura. La denominación de libros como El fiord, El frasquito, Cuerpo sin armazón era difícil de definir. Primero, por su extensión, ya que nunca recibieron el nombre de nouvelle. Tampoco eran cuentos, si uno se atiene a la definición clásica de comienzo y fin. Lo que más se aproxima es la palabra relato. Eran relatos. Pero en principio, el relato se definía por su extensión, por su escritura fragmentaria, por una temática dislocada que no respondía a la narración de una trama lineal. Como si uno dijera que relato implicaba que no tenía como meta un desenlace final que dependiese de esa trama. También podrían existir o no, personajes. Se podría arriesgar que el perso-

C

naje era la escritura. Acá comienzan los problemas: ¿qué es la escritura? Era la escritura lo que venía a irrumpir en géneros muy estereotipados. ¿Por qué estos textos necesitaban de un prólogo? En un principio, cuando el libro se publicó: no había El frasquito sin el prólogo de Piglia, no había El fiord sin el posfacio de Germán García, no había Cuerpo sin armazón sin el prólogo de Masotta. ¿Fue necesario un tiempo para que estos textos se autonomizaran, perdieran a Bouvard o a Pecuchet. Pero a su vez, no hay Bouvard sin Pecuchet y al revés también es válido. El posfacio no era un desplazamiento temporal o espacial, tampoco era un texto anotado. Es posible que en esa maraña crítica en que nos enredáramos, esa crítica que fue un aluvión, fueron los prólogos la única manera que la crítica no se entrometiera en los textos. ¿Como si los libros se dividieran en dos autores? ¿Uno le evitaba al otro el trabajo sucio?¿No se encuentra Puig con ese problema en El beso de la mujer araña y lo resuelve magistralmente con las notas al pie? Ninguna novela como esa pudo contar los acontecimientos políticos contemporáneamente al tiempo que sucedían. ¿Notas explicativas? Notas que en ese tiempo podría haber escrito cualquiera de nosotros. Parece que era necesario ese resto, ese desperdicio, esa entropía? Hay un cuestión que plantea Derrida en su libro La diseminación que puede ser útil:“Si la forma de libro está sometida en la actualidad, como es sabido, a una turbulencia general,si parece menos natural y su historia menos transparente que nunca”, no se puede tocar nada sin tocar todo. Se refiere al prefacio de un libro.El prefacio enunciaría: en el futuro van a leer esto. ¿Era la pretensión de estos prólogos? Podría decir que ante la presión teórica, el prólogo era un texto lateral que alivianaba de esa presión. Era otorgarle al texto un pasado y situarlo en una tradición provisoria como es la de la literatura argentina. Libros raros, aquellos. Nacidos de a dos, como la amistad.También por qué no una compañía.Alguien que a oscuras y de noche prefiere andar de a dos. Era necesario que esos textos que ya habían tenido una circulación privada prestigiosa, sin embargo salieran a la escena pública de a dos. El prólogo arrancaba al escritor de su figura de escritor solitario y lo situaba en una compañía. ¿Era un efecto de la política de las revistas literarias? La primera definición que da la estilística sobre el estilo es que se trata de un desvío. Entonces los prólogos producían un desvío de la mirada crítica. El truco que nos endilgaban era que el prólogo explicara lo inexplicable del autor pero ninguno de los tres prologuistas era tan ingenuo como pensar que era así. Desviar la mirada y a la vez cuestionar a la crítica oficial que establecía los textos según su canon

.

Un plato de sal MIGUEL VITAGLIANO

a literatura argentina atraviesa una etapa en la que la atomización de propuestas estéticas es tan marcada que oblitera la posibilidad de la conformación de tendencias. No creo que haya habido otro momento en su historia moderna en el que las búsquedas estéticas circularan tan pulverizadas –en el sentido en que pulverizan los aerosoles– como convencidas de la totalidad de su parte. Difícil reconocerlas frías,tibias o desapegadas: cada una de esas experiencias ocupa toda la superficie de lo que son, no dejan nada sin explorar. Esta etapa tal vez sea ya el comienzo de una nueva era que, en 2006, Ludmer definió como postautónoma. En las escrituras de la postautonomía ya no hay lugar para la diferencia entre realidad y ficción, ni entre literario y no-literario, ni entre narrador, autor, escritor y figura de escritor. Ya no hay diferencias porque cada una de esas escrituras es su propia diferencia.Diferencias pulverizadas en las que pre-

L

23 al 29 de noviembre de 2014

dominan “las narraciones del yo”, las autoficciones, o como Daniel Link prefirió, con evidentes ecos girondinos, el “yolleo”, caracterizado por un particularismo de la experiencia propia en la que la intimidad se ha disuelto y sólo hay posibilidades para una extimidad naufragando a la intemperie.Pero,sin duda,no todas las autoficciones que se han publicado en estos años se conducen en esa dirección –Sobre Sánchez (2012), de Osvaldo Baigorria, no lo es–,tampoco lo son aquellas narraciones en las que la porosidad entre lo vivido leído y lo leído vivido forman parte de un colectivo montado sobre el último instante del pasado y el prólogo del presente, como en Teatro de operaciones (2013), de María Pía López. Lo que distingue a estos dos ejemplos entre las narraciones del yo es que no comparten el registro enfático que suele convertirse en la tonalidad de esos relatos. Lo enfático como un modo de la certeza, la de aquella que niega la constante incertidumbre. Si la certeza no se sabe frágil sólo actúa el énfasis en los gestos de un yo. No hay énfasis

y sí una primera persona marcada en una autoficción que ya es un clásico de la crítica y que podría ser también un clásico de la autoficción argentina, “Roberto Arlt, yo mismo”. Oscar Masotta escribe ese texto en 1965 para acompañar la presentación de su ensayo sobre Arlt. Explica el desafío de escribir emulando “la prosa refinada”, esa “prosa de tonos” de Merleau-Ponty pero para leer el mundo plebeyo de las ficciones arltianas repleta de iniciaciones dispares y de iniciados.Y desde luego, no puede sino recalar en su propia iniciación como escritor a los veinte años –un tiempo que a Masotta le parece remoto– cuando vacilaba ante el nombre que debía darle a las cosas. ¿Dónde debía apoyar la mano un personaje que bajaba las escaleras: en una baranda o una barandilla? ¿Llamar travesaños a los barrotes del balcón o simplemente barrotes? Dice Masotta: “Yo, seguramente un idiota mental, pretendía escribir.Tenía miedo.Ese miedo nunca me ha abandonado”. El tiempo de los escritores acaso sea una contemporaneidad que abarca siglos: el miedo es la certeza que jamás vacila. Había un mar de distancia entre elegir baranda o barandilla y travesaños o barrotes, era elegir escribir con la lengua argentina o ceder al semblante de seguridad de otra variedad del castellano. Toda decisión sobre la len-

gua es un posicionamiento político. “Roberto Arlt, yo mismo” es un texto paradigmático: son páginas que buscan todo para encenderlo, desde la confesión propia al análisis social argentino, y sin embargo, no hay ni la menor muestra del registro enfático. Tampoco hay énfasis en Teatro de Operaciones, una novela en la que un grupo de confabulados buscan la manera de realizar, justamente, una puesta total de Los siete locos de Arlt.Teatro de Operaciones puede ser leída como un contrapunto perfecto de El libro de Manuel (1973). En la novela de Cortázar los conspiradores planean un secuestro en Francia y buscan financiarlo importando dólares falsos impresos en Córdoba. Las dos son historias de confabulados y conspiradores. En la novela de María Pía López lo que refulge es la fragilidad de toda certeza y el convencimiento de la necesidad de inventar asociaciones. Leo: “Enciendo mi voz como si tuviera altoparlante: debemos hacer cálculos,no tomar decisiones ideológicas. El mundo no empeorará por las decisiones que tomemos –simulo certezas donde tengo dudas– si no por las experiencias que no realicemos”. En El libro de Manuel la conspiración es una fuerza ciega, en Teatro de Operaciones la confabulación es una búsqueda emancipada

.


PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA NARRATIVA

23 al 29 de noviembre de 2014

CULTURA

sur 43

Géneros populares MARCELO FIGUERAS

ónde empieza la distinción entre literatura seria y géneros? No se trata de algo que nació con el arte. Para Aristóteles, toda la narrativa formaba parte del género épico. Homero era, pues, lo más parecido a Game of Thrones que circulaba en su tiempo. El arte de Chaucer, Dante y Shakespeare estaba vivo en su pueblo, que era capaz de referir sus anécdotas y citar sus versos mientras regateaba precios en el mercado. O sea: la divisoria de aguas es un gesto de la modernidad.Y no surge del bando de los escritores populares, sino de aquellos que pretenden diferenciarse de la chusma. Si algo indica la historia, es que la literatura era popular en sus orígenes y siguió siéndolo durante siglos; hasta que, como ocurrió en tantos otros órdenes, el grupo minoritario de los poderosos intentó apoderarse de ella, diciendo que le pertenecía de modo natural, casi por derecho de clase; y despreciando, a partir de entonces, a todos aquellos que no se sometían a la estética excluyente que privilegiaban. En la Argentina, la literatura ya nace escindida, esquizofrénica. El matadero dice, de arranque: el arte no es patrimonio de las bestias, sino de las almas iluminadas. Lo paradójico es que, para expresar este principio, Echeverría recurre a un género popular por antonomasia: en su climax, El matadero emplea recursos del relato de horror. Mientras la producción artística está descentralizada, los géneros se desarrollan como hongos bajo la forma de folletines, revistas y libros. La narrativa se hace amiga del lector: multiplica sus formatos, su tamaño, para adaptarse a todas las manos y todos los bolsillos. Pero a medida que el capitalismo se perfecciona y unas editoriales crecen y se entronizan a costa de otras, el lector deja de ser rey. Desde mediados del siglo pasado, los géneros empiezan a padecer en Argentina un destino similar al del peronismo: son mal vistos o directamente proscriptos, sobreviven en los márgenes y la clandestinidad, resurgen con fuerza y son reprimidos, censurados, prohibidos. En términos de producción, son las principales víctimas del plan económico neoliberal que implementan las juntas y sigue vigente, con sus más y sus menos, hasta el gobierno de la Alianza: el cierre de las editoriales argentinas y las crisis que aparta al lector de los libros perjudica ante todo a aquellos que leían tan sólo por placer, y no por prestigio social o inversión cultural. Durante su estadía en las catacumbas, los géneros populares se hicieron más fuertes. Hoy en día, la producción de relatos policiales alimenta numerosos festivales del género, aquí y en el extranjero. El terror sigue siendo un nicho, pero tiene una cantidad de practicantes que nunca se había visto y que están empezando a morder al lectorado que antes era patrimonio de Stephen King, Peter Straub y Neil Gaiman. Yo creo que, del territorio cultural de estos últimos años, ninguno está más maduro para permitirnos hablar de una nueva edad de oro que la literatura; y mucho de la vitalidad de esta escena se la debemos a las Cenicientas del rubro: los autores que trabajan desde los géneros, o por lo menos que no rechazan visitarlos y cuestionarlos. No es difícil entender a qué se debe la vitalidad actual de los géneros en la Argentina. Por un lado, a todos nos parece estar viviendo dentro de un policial; o por lo menos, eso se siente cada vez que ves un noticiero que no es de Canal Siete. Vivimos en un país cuyo sector más tradicional alienta un impulso asesino hacia los jóvenes, que representan la clase de cambio al que temen: en los ’70 los mataron con una excusa ideológica, en los ’90 los mataron con la excusa de la inseguridad, en este siglo quiere matarlos porque militan de un modo que les hace acordar a la Hitler Jugend. ¿Cómo no va a tener éxito el policial entre nosotros, cuando vivimos en una sociedad que está vertebrada en torno a impulsos asesinos? El terror va camino a ser uno de nuestros géneros más y mejor cultivados, a medida que vamos asumiendo la necesidad de entender nuestra parte más monstruosa –que tenemos a flor de piel, como se demuestra cíclicamente del ’76 en adelante. Me gustaría además defender un género al que pertenece mi nueva novela, El Rey de los Espinos: la aventura. Que tuvo pocos cultores en las últimas décadas, con gloriosas excepciones como las de Eduardo Belgrano Rawson y Liliana Bodoc. Por definición, el relato épico trasunta un ánimo de gloria, un deseo de conquistar al menos el sentido de la propia vida. No hace falta hurgar mucho para entender por qué, del ’70 en adelante, no fue el género más frecuentado. Pero ahora que rescatamos al presente que estaba secuestrado (por cierto: durante más tiempo que el que Montecristo pasó en If), debería haber más novelas épicas de las que hay. No importa el género en sí, da igual que sean históricas, románticas o disfrazadas de ciencia ficción. Pero, por favor, que las haya: porque necesitamos dejar reflejado este ánimo, este momento en que lo imposible vuelve a ser posible en Latinoamérica. Ahora, ¿por qué esta primaverita no se ve del todo? Porque los tradicionales detentadores del poder cultural no quieren entregar la corona y por eso le bajan el precio al presente. Porque, desde que el neoliberalismo dinamitó los puentes entre los lectores y los escritores argentinos, nadie sabe bien cómo reconstruirlos. Porque las grandes editoriales ya cuentan con estrellas internacionales de los géneros y no invierten en desarrollar estrellas locales. Y porque la política cultural todavía no encontró una manera de reivindicar a sus artistas del mismo modo en que reivindicó la práctica política. Así como la mayoría del pueblo argentino encontró a alguien que la representa en materia política, debería entender que también existe alguien que la cuenta

D

Literatura y envidia MARIANO QUIRÓS

n 1998, o tal vez 1999, leí La velocidad de las cosas,una,por así decirlo,deforme,inquietante y estruendosa novela de Rodrigo Fresán.Ya en su primer capítulo –“Apuntes para una teoría del lector”– Fresán –o la voz narradora que Fresán asume en ese capítulo– establece dos preciosas categorías de lectores:“Están aquellos –dice Fresán, o su voz– que al final de un cuento suspiran. ¿Por qué no se me habrá ocurrido a mí?,y están los que optan por sonreír ¡Qué suerte que se le ocurrió a alguien!”. Aún hoy, tantos años después, recuerdo y reconstruyo el efecto que me produjo semejante ingenio:“Por qué no se me habrá ocurrido a mí”, fue lo que pensé, fue lo que sentí. Fresán, y junto con él Juan Forn, fueron algo así como “los Cortázar de mi juventud” –asumiendo a Cortázar como esa especie de símbolo, de bandera literaria que enarbolaron las juventudes lectoras, y no tan lectoras, de los últimos ’60, casi todos los ’70, y de buena parte de los ’80. Una bandera que casi deglute al pobre Cortázar. Con feliz irresponsabilidad, yo dejé –y lo haría otras mil veces– que gente como Fresán y Forn me volaran el cráneo, que me alteraran la vida, quiero decir. El consumo cultural que ambos proponían,el torrente de nombres propios en cada cuento, en cada párrafo, el ritmo vertiginoso, la sensación tan adolescente de que alguien habla –y escribe– en mi mismo idioma.A todo el mundo debe pasarle igual,todos debemos tener ese instante de desequilibrio en que damos el salto. Ese instante definitivo en que la literatura se mete en nuestra vida y la trastoca para siempre, la confunde y nos confunde a tal punto que somos un mero papel, finitos como un papel. La velocidad de las cosas, para seguir con el libro de Fresán, venía precedida de epígrafes como estos: “La clase de historias que la gente convierte en vidas, la clase de vidas que la gente convierte en historias” (Philip Roth); “O nuestras vidas se convierten en historias, o no habrá manera de darles algún sentido” (Douglas Coupland);“La propia vida no existe por sí misma,pues si no se cuenta, esa vida es apenas algo que transcurre, pero nada más”(Enrique Vila Matas);“Las historias sólo le suceden a aquellas personas que pueden contarlas” (Michael Cunningham); “Nos convertimos en las historias que contamos de nosotros mismos” (Paul Auster);“Sólo la parte inventada de nuestra historia –la parte irreal– ha tenido alguna estructura, alguna belleza” (carta de Gerald Murphy a Scott Fitzgerald). Frases sueltas,como eslóganes con los que uno –lector joven, iracundo y de crítica endeble– corría a estamparse una remera.Yo –lector iracundo y,sobre todo hoy, de crítica endeble– no sólo que corrí a estamparme las remeras en cuestión,sino que asumí aquellos eslóganes con el mismo sentimiento reseñado por Fre-

E

sán:“Por qué no se me ocurrieron a mí”. Es decir, arribé a la literatura desde la envidia,desde el venenoso deseo de ser uno de aquellos autores, de ser alguien capaz de escribir una cosa así:“Es curioso,vivimos la vida en primera persona del singular pero llegado el final, se nos aparece la opción de un cambio en la composición del relato. Esta nueva velocidad de las cosas es la que nos permite entonces vernos desde afuera, mirarnos mirar, sentirnos sentir, muriendo morir”. Hace unos pocos meses, la envidia –como dije, mi manera de arribar a la literatura– me asaltó con fuerza hacia el final de un cuento de Alejandro Zambra, escritor chileno, más o menos de mi edad pero mucho más lúcido, brillante y delicado que yo: el cuento se llama “Yo fumaba muy bien”. Se supone que la literatura de Alejandro Zambra calza a pie juntillas en lo que llamamos autoficción, esta especie de abordaje ficcional del pasado –o incluso del presente– personal o colectivo que asume y altera procedimientos propios de la biografía. Bueno, el asunto es que en su cuento Zambra recurre a una canción de Roque Narvaja: “Menta y limón”. El estribillo de “Menta y limón” es hermoso: lo digo yo pero también lo dice Zambra en su cuento,y si Zambra lo dice debe ser cierto. Así dice el estribillo: “Espero despierto la mañana / fumándome el tiempo en la cama / llenando el espacio con tu cara / canela y carbón”. Dice Zambra que a él, a los seis o siete años, le impresionaba la imagen de un hombre fumándose el tiempo. Que seguro fue ahí, dice, que por primera vez asoció el paso del tiempo con el acto de fumar.Hace menos de un año que mamá –mi mamá, no la de Zambra– dejó el cigarrillo. Fumaba mucho, mamá, mucho más de lo que asegura haber fumado el delicado de Zambra. A mí lo que me impresionó siempre de “Menta y limón” fue mamá, que mamá fuera el hombre ese que se fuma el tiempo. Para mí, esa canción es mía y de mi madre, aunque Zambra diga que es de Roque Narvaja. Pero no es el tiempo, y tampoco es el acto de fumar: es la literatura. La literatura, que invade cada resquicio de vida y provoca trastornos temporales. Uno supone que es uno mismo quien se lanza, quien va en busca de la literatura. Uno se imagina invadiendo ese territorio con ímpetu arrollador, con la convicción de un poeta. Pero resulta que no. De pronto un día te descubrís leyendo el cuento de un chileno y resulta que, en el momento menos pensado, ese cuento –la literatura– te toma del cogote y te arrastra años, meses atrás, cuando la madre de uno fumaba y escuchaba “Menta y limón”,igual que hace ahora con ese hermoso par de auriculares nuevos… Entonces “Menta y limón”, y el mismísimo cuento de Zambra, “Yo fumaba muy bien”, es evidente que son obras mías. En última instancia, hace tiempo sabemos que la literatura se sostiene en dos nobles gestos: el robo y la mentira

.

.


44

sur

CULTURA

23 al 29 de noviembre de 2014

ENTREVISTA. SANTIAGO MOTORIZADO. MÚSICO

La chatarra como elemento pop El cantante y bajista de la banda platense El mató a un policía motorizado representa a una nueva generación de músicos de rock argentino, que cree en la autogestión y explota nuevas formas de difusión a través de internet. JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com

ientras lentamente se apaga el brillo de algunas de las estrellas del rock argentino de las últimas cuatro décadas, desde La Plata se viene armando una comunidad de músicos que ponen las manos alrededor de un mismo fuego llamado Laptra, un sello discográfico independiente que nuclea a catorce bandas y que el próximo viernes festejará sus 10 años de actividad en el Centro Cultural Kónex. La banda que bautizó la comunidad se llama Él mató a un policía motorizado y surgió en 2004 entre un grupo de amigos músicos que iban al mismo colegio y empezaron a hacer canciones desprolijas y sentidas, con espíritu indie. Lejos de cierta languidez espiritual y de cualquier intento de exhibir glamour, fue como si de repente los chicos del barrio se animaran a confesar sus sentimientos. Así suenan. De manera autogestiva, lograron hacer giras por Europa, Estados Unidos y América latina y recientemente les acaban de editar en vinilo su último disco, Dinastía Scorpio (2012) en los Estados Unidos por el sello Nacional Records, que dirige el argentino Tomás Cookman (manager de Manu Chao y Los Fabulosos Cadillacs en aquel país). Toda la discografía de “Él mató” se puede escuchar online: así llevan un millón de escuchas y ocho mil discos vendidos (nótese el contraste de cifras, propio de los tiempos que corren). Este lunes coronarán el año en el Music Wins Festival que se realiza desde hoy en Punta Carrasco, en el que tocarán bandas internacionales que no son masivas en Argentina pero cuentan con prestigio y fans en la zona metropolitana como Tampe Impala, Mogwai, Metronomy y Real Estate. Santiago “Motorizado” es el cantante y bajista de Él mató. También está a cargo del arte de los discos de la banda y hasta ilustró un libro para chicos, Rita viaja al cosmos con Mariano, escrito por Fabián Casas. Ahora está enfocado en preparar el tercer disco de la banda, que quieren editar el año viene… Pero este año aún no terminó. –¿Cuál fue la necesidad de crear un sello independiente como Laptra? –Arrancamos con las bandas amigas de La Plata, 107 faunos y Antolín y después fuimos conociendo bandas de otros lados. Desde que estábamos en el colegio teníamos la idea de armar algo juntos. Si grabábamos algún ensayo le poníamos al disco un sello inventado, jugábamos a tener una banda y eso estaba en el aire. Hasta que llegó el momento del primer disco y de hacer algo más profesional y decidimos bautizar ese colectivo

M

“Muchos músicos más grandes se nos cruzan y nos dicen que les hubiese gustado pertenecer a este momento.” del cual formábamos parte, creamos un logo y quedó. –¿Cuáles son sus desafíos? –El primer objetivo es que las bandas existan, hay miles de propuestas que ni siquiera pueden existir por las dificultades que se plantean en la vida de cualquiera. Entonces la idea es ayudar a que saquen discos, que toquen y tratar de que cada músico pueda dedicarse exclusivamente a la música, ese es el horizonte. Laptra rescata el espíritu autogestivo y el trabajo colectivo y de algún modo nuestra idea es dar cuenta de eso. El arte es siempre colectivo por más que uno termine escribiendo solo en su casa, la gesta de esta aventura es un proyecto artístico siempre colectivo. –¿Cómo ayudan a las bandas? –Armamos el festival, ciclos donde pueden tocar y mostrarse y editamos los discos. Al principio cada banda se editaba y financiaba lo suyo, pero ahora sale del sello. Siempre esquivamos la idea de lo burocrático: es un universo que tratamos de evitar a menos que se vuel-

va obligatorio porque la idea es que Laptra sea una herramienta más para la banda. Cada uno tiene que trabajar por su proyecto, si se quiere ir está todo bien, lo importante es que la banda haga el camino que le favorezca. –¿Cómo hacen con las bandas que quieren sumarse? –Tratamos de calmarnos porque no podemos sumar todo el tiempo bandas porque se complica y cuando se genera algo muy grande no da la estructura para acompañar. Eso termina perjudicándolas, por eso siempre fomentamos que las bandas vayan formando sus propios sellos. Llegan un montón de propuestas y tratamos de escuchar todo, pero sumar a una banda no es sólo que nos guste sino que tiene que ver más con un encuentro espiritual, un lazo amistoso. Somos bastante amigos todos de todos. Compartimos no sólo lo musical, sino vamos al cine todos juntos, estamos en contacto para cualquier evento que surja, hacemos torneos de Playstation o vamos a algún evento puntual o gira porque juntarnos es lo más divertido de todo. –¿Qué características comunes tienen las bandas de Laptra? –La música nos une: tenemos un gusto por cierta música y hay algo muy esencial de cada uno de nosotros que genera un lazo muy fuerte. Terminamos siendo amigos. –¿Cuál es la relación con los músicos de otras generaciones? –Muchos se nos cruzan y nos dicen que les hubiese gustado pertenecer a este momento histórico, en el que estamos menos divididos que en otras épocas y que eso era

“Es un muy buen momento de la música gracias a internet y a todos los cambios de consumo y difusión que hay.” una tontería y no era útil para nada. Es muy tierno. Uno puede imaginar este momento como el mejor a partir de la experiencia propia, pero no me animo a compararlo con otras épocas. Ahora, que venga gente de otra época a decir esto me conmueve y así se le puede dar más valor a lo que está pasando. –¿Siempre se dedicó a la música? –Salí del secundario con un bachillerato de Arte que me habilitaba a dar clases de plástica en una escuela primaria, pero la música seguía en paralelo. Ahora me dedico a esto el ciento por ciento. –En estos diez años como banda sacaron tres Eps y tres simples, pero sólo dos discos. Tienen ritmos un tanto particulares. –Ahora estamos armando un estudio casero en las afueras de La Plata, preparando las nuevas canciones, dándole forma. A mí me gustaría tener un poco más de ritmo, pero fueron surgiendo más cosas, hacemos giras más largas y eso cambió la dinámica de la banda y lo disfrutamos un montón.

–¿Cuál es la clave para que les esté yendo bien? –Se mezclan un montón de cosas. Es un muy buen momento de la música gracias a las diferentes plataformas de internet y los cambios en relación al consumo y difusión de la música. Los festivales tienen otra forma, se amplía el universo con un montón de propuestas que no son las que pasan en las grandes radios y dentro de esa nueva dinámica nos favoreció nuestro arte de la independencia porque el foco está puesto en ese costado alternativo independiente. Pero lo más importante son las canciones. –¿De dónde sale su poética? –No leí mucha poesía, pero sí letras de canciones que trataba de traducir y eso también es poesía.Y un poco de cierta descripción visual que tiene que ver con el cine como punto de partida, como descripciones de personajes o situaciones que dan una idea sin nombrarla y jugar con eso. Al principio tenía un montón de melodías sin letra y era lo que más se me dificultaba, pero encontré ciertos ejercicios creativos que fui desarrollando para sentirme más cómodo. –El nombre de su banda está inspirado en el subtítulo de una película de Bruce Willis ¿Por qué? –Es como reivindicar cierto cine que siempre estuvo menospreciado y que también es arte. Un ejemplo de esto es Tarantino, que en sus películas reivindica cierto cine de Clase B para darle un nuevo sentido. Es decir, usar esa chatarra como elemento pop y hacer una obra nueva para generar otro sentido

.


CULTURA

23 al 29 de noviembre de 2014

sur 45

COMENZÓ EL FESTIVAL DE MAR DEL PLATA

El mejor cine del mundo en la capital de las olas y el viento J. M. cultura@miradasalsur.com

o es para nada descabellado afirmarlo. Este año, la programación del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que festeja su sexagésimo aniversario y vigésima novena edición, supera el nivel de expectativas de ediciones pasadas. Desde ayer y hasta el 30 noviembre se podrá disfrutar cine para todos los gustos: desde las últimas películas del portugués Pedro Costa y del filipino Lav Diaz, por ejemplo, hasta una retrospectiva de Sandro y Daniel Tinayre. Anoche sábado, la apertura estuvo a cargo de la esperada película Pasolini, de Abel Ferrara, en la que el norteamericano Willem Dafoe interpreta al icónico artista italiano. El spot institucional del festival no se quedó atrás. Compuesto por tres delicadas piezas audiovisuales dirigidas por Esteban Sapir, con música de Ivan Wyszogrod y fotografia de Daniel Ortega, se ven distintas películas

N

que pasaron por el festival, proyectadas a través de las luces de los faros o de los autos sobre distintas partes de la ciudad que aparece fundida en el cine.“El concepto era conectar la historia del Festival y los hitos cinematográficos que recorrieron sus pantallas, utilizar a la ciudad como una pantalla viva de aquellas películas recreando, de manera lúdica, lo nostálgico de aquellos primeros años del Festival. De este modo, las escenas más reconocibles de estos films, quedan plasmadas como fantasmas sobre sus muros, o como pequeñas postales en movimiento sobre paisajes y espacios urbanos”, declaró Sapir. En la competencia internacional se podrá ver la magistral Cavalho Dinheiro, de Pedro Costa, luego de su paso por Locarno, y La Chambre bleu, del actor francés Mathieu Amalric. Entre las argentinas que compiten está Jauja, de una estrella en ascenso de nuestro cine nacional, Lisandro Alonso. Lanzada internacionalmente en Cannes, es una especie de roadmovie a pie en la que un capitán danés, inter-

pretado por Viggo Mortensen, busca a su hija desaparecida en medio de la Conquista del Desierto por el desolado paisaje patagónico. A su vez, será difícil perderse La vida de alguien, de Ezequiel Acuña, inspirada en la banda uruguaya La Foca que cuenta los orígenes, la creación de un disco y la desaparición de uno de sus integrantes; y El perro molina, de Juan José Campusano, que vuelve con un crudo relato del conurbano bonaerense. En la competencia latinoamericana, el realizador de Ituzaingó Raúl Perrone, ganador del premio a mejor director en Bafici con P3ND3J05, presentará Fávula, que se anticipa como una de las películas más poéticas de su obra. En la competencia argentina, la actriz Jazmín Stuart presenta su primer largometraje Pistas para volver a casa, con Erica Rivas y Juan Minujín a la cabeza de un grupo que sortea una serie de peripecias. En El patrón, radiografía de un crimen, a Joaquín Furriel se lo ve en un papel fuerte. En esta sección detaca también El 5 de Talleres, pro-

EDICIÓN ANIVERSARIO. EL FESTIVAL SE EXTENDERÁ HASTA EL DOMINGO 30.

tagonizado por el ascendente Esteban Lamothe, inspirada en el capitán de Talleres de Remedios de Escalada, “Patón” Bonassiolle. En cuanto a los documentales, se destaca Narcisa, de Daniela Muttis, un retrato de la realizadora experimental Narcisa Hirsch. En la prestigiosa sección “Panorama” se podrá ver Amour Four, de la austríaca Jessica Hausner, con una historia de época centrada en la relación entre el escritor alemán Heinrich von Kleist y Henriette Vogel y su pacto suicida; Birdman, del mexicano Alejandro González Iñárritu, sobre la vida de Riggan Thomson, aquel hombre que se hizo famoso como un superhéroe que obtenía su energía del sol, pero ahora sólo busca ser respetado como

artista. También figuran Jean-Marie Straub con Á propos Venise, una especie de ensayo sobre la Europa actual; La danza de la realidad, de Alejandro Jodorowsky; From what is before, del filipino Lav Diaz; Maïdan, de Sergei Losznita, sobre la rebelión civil en Ucrania, y National Gallery, de Frederick Wiseman, sobre el famoso museo inglés. Entre las actividades especiales, el festival contará con la presencia de la directora francesa Claire Denis, que dará una charla magistral y de la que también se mostrarán sus películas. Otro invitado relevante es Paul Schrader, el guionista de Taxi Driver entre otras, que será jurado en la competencia internacional junto a la actriz Soledad Villamil

.


46

sur

CULTURA

23 al 29 de noviembre de 2014

EXPOSICIÓN EN EL PALAIS DE GLACE

Escenarios mundiales de Mercedes Sosa Una serie de afiches, desde el primero, en su natal Tucumán, reseñan el reconocimiento y la admiración de públicos de todas las lenguas y geografías.

Pasajes para un viaje compartido RAÚL ARGEMÍ cultura@miradasalsur.com

omo en la reconstrucción de un itinerario de viaje, la

Cmuestra “Mercedes Sosa, baqueana del mundo”, comparte

con los admiradores los hitos del caminar de una de las voces privilegiadas que dio la Argentina y, también, uno de los íconos de la Patria Grande. En el histórico Palais de Glace de la Ciudad de Buenos Aires, una exposición de afiches, de carteles de propaganda, señala la repercusión de la cantante tucumana ante públicos muy distintos. Los afiches, la gráfica que invita a un recital, nacen con un destino de fragilidad determinado por su origen. De la imprenta al muro, a la apurada lectura del viandante, y hacer una antigüedad, un resto de un pasado que comenzó al cerrar la última actuación, si antes no sufrió las consecuencias de la competencia por los muros, que suma afiche sobre afiche, muchas veces hasta acartonar los rincones. La historia de la gráfica para el muro aún discute si es o no un arte, efímero, pero arte al fin, o una mera circunstancia. Que un genio como Toulousse Lautrec hiciera los bellísimos carteles para el Moulin Rouge, sitio donde el pintor de las piernas atrofiadas disfrutaba la visión de las piernas de las bailarinas, no termina de cerrar la discusión, que tal vez merece la pena dejar en manos de los especialistas. Para la gente de a pie, un afiche, a veces un programa, a veces el tiquet de la entrada, es, son, más que un papel sin valor, el testimonio de un encuentro en el tiempo y la geografía. Para compartir esta invitación a viajar con una baqueana del mundo llamada Mercedes Sosa, Miradas al Sur ha recortado una muestra de lo que podríamos llamar paisajes con cantora, anarquizando la cronología, y dejando para los lectores completar el cuadro con los datos de sus propias vidas. Por ejemplo, cuando estuvo en Tel Aviv, Israel (1985), o en la Universidad de San Juan de Puerto Rico (1976) o –parece lejos y hace tiempo– su recital en Akita, Japón, en 1970. Para muchos no argentinos, en cualquier continente al que se asomara, Mercedes Sosa fue la continuadora identitaria de Atahualpa Yupanki. Y como tal se la escuchaba en, por ejemplo, Helsinky, Finlandia (1984), en Colonia, Alemania (1984), o entre los exiliados latinos de Chicago, EE.UU. en 1976. Para el final de esta breve nota queda el afiche más humilde de esta edición, un cartel en el que lo que más destaca es el auspiciante, la cadena de ropa Modart. Un afiche que invita al concurso para encontrar la mejor pareja tucumana de baile folclórico, organizado por Radio Splendid, de Tucumán. Allí, en el que se considera su “primer afiche”, se anuncia a Gladys Osorio, “juvenil expresión del cantar nativo”. Gladys Osorio no era otra que Mercedes Sosa, refugiada en un seudónimo de primeros tiempos. La muestra estará abierta, con entrada libre y gratuita, hasta el 8 de diciembre, de martes y a jueves de 12 a 20 y de 10 a 20, en viernes, sábado, domingo o feriado.


CULTURA

23 al 29 de noviembre de 2014

Postales interiores de una cantora R. A. cultura@miradasalsur.com

n octubre de 2014, El presidente de Ecuador, Rafael Correa, propuso

Eel tema “Todas las voces todas”, de Armando Tejada Gómez y César

Isella, cantado en medio mundo por Mercedes Sosa, como himno de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Para el mandatario ecuatoriano aquellos versos, que se inician diciendo “salgo a caminar por la cintura cósmica del sur. Piso en la región más vegetal del viento y de la luz. Siento al caminar toda la piel de América en mi piel y anda en mi sangre un río que libera en mi voz su caudal”, hermanaron en una sola voz a latinoamericanos de todos los orígenes. En el rescate de postales de Mercedes, una entrevista realizada por Mario Pacho O’Donnel en 1996, permite recortar algunos de esos perfiles. Por ejemplo, del exilio: Ante la sugerencia de O’Donnel de que el exilio había contribuido a su carrera internacional, Mercedes Sosa fue muy clara: no. Los que me ayudaron fueron los franceses, los españoles, los colombianos y los brasileños. También los desgraciados como yo, los exiliados chilenos y uruguayos. De la represión y el miedo: –En 1978, en La Plata y con 350 personas, fuimos presos. Venían los hombres y estaban asustados y ahí me di cuenta de que las mujeres son mucho más fuertes; es muy profundo lo que sienten las mujeres. Venían los chicos, ¡pobrecitos! Cada vez que venían los jóvenes yo quedaba hecha un mar de lágrimas porque los veía asustados; pero cuando venían las chicas me decían “Fuerza, Negra”. De la pobreza y el amor: –Mi mamá a veces hacía un locro con agua y trigo, y pan, nada más, y se reía y nos decía que esa noche íbamos a comer pavo. Hemos sufrido pobreza, pero hemos tenido mucho amor en mi casa. De jovencita igual empecé a sentir las carencias. Por ejemplo, se me rompía una media y tenía que coserla. Esas carencias me amargaron más que la falta de comida; esas cosas duelen en la juventud. Yo tengo una timidez muy grande. No podía entrar a los bares si antes no miraba en la cartera si tenía plata para pagar un café, porque me hubiera muerto de vergüenza de no tenerla. De la gente y los asombros: –Un día en París me dicen: “¿Querés conocer a Pérez Esquivel?”. No, dije yo, debe ser un hombre muy vanidoso, acaba de recibir el Premio Nobel de la Paz… y me abraza y me agarraron unas ganas de llorar, una emoción… y me invitó a cenar con un Premio Nobel de Física y con un arzobispo de México. La humildad de esta gente me asombró. Me asombra la humildad de los seres profundos, de los que saben cuál es el camino a seguir. Y también me asombran esos locos a los que levantan como figuras artísticas y después de un año sólo les quedan los aplausos efímeros. A esa gente también la miro asombrada. De Violeta Parra: –Le doy gracias a la vida… en realidad todos le deberíamos dar gracias a la vida. Contra la muerte, la vida. La vida, todos los días, cuando nos levantamos, cuando no nos duele nada, deberíamos agradecer. La canción no es de amor hacia un hombre, sino de amor hacia uno mismo. Cuando llevaban a enterrar a Olof Palme, el primer ministro asesinado en Suecia, un hombre que luchó por la libertad y por la solidaridad en el mundo, la gente cantaba “Gracias a la vida”.

sur 47


L A MIGUEL RUSSO contratapa@miradasalsur.com

ice: “Ya estábamos aquí, desde siempre estuvimos aquí”. Aquí es el paraje Cienaguilla, departamento de Molinos, Salta, donde en el medio de cerros se alzan la antena y el estudio de la FM 98.3, la primera radio comunitaria diaguita calchaquí. Y el que dice “aquí”, señalando la tierra como señalándolo todo, es Zulantay, un diaguita de 70, 80, 90 años. ¿Cómo saberlo?: tiene la mirada de siglos; la piel curtida de viento y sol y arena y silencios; la energía de un pibe, y cuando sonríe es un adolescente que acaba de conocer el secreto. Pero “aquí” es aquí. Y aquí hubo diaguitas, se calcula, desde el año 850. Aquí desarrollaron su cultura, trabajaron los metales, sembraron, cosecharon, hicieron sus vasijas hogareñas y rituales, armaron sus familias y su comunidad. Defendieron este aquí de la tercera expansión del imperio incaico,de 1470 a 1530, y lo defendieron después del imperio español en el siglo XVII, en las guerras calchaquíes (llamadas así, al igual que los valles de este aquí en honor del cacique Juan Calchaquí, que frente a su ejército expulsó al invasor hasta la actual Santiago del Estero). Pero una y otra invasión los diezmó, los expulsó, los transculturizó. Y hasta los llamó con el nombre con que se llaman: “diaguita” es palabra quechua –de etimología aimara–, lengua impuesta por lo incas y divulgada por los españoles más tarde; significa “serrano”. Hoy, en este aquí, Demetrio Yapura dice que volvió aquí, a vivir en Cienaguilla, en el año 2000, luego de varios años de buscar su presente. “Volví a mi casa”, dice. Yapura es operador de la radio. Y cuenta: “Cuando llegué, trabajé en la agricultura. Desde la política, nadie nos ayudaba. Y fue así hasta que llegó el INTA. Y el agua potable hizo la diferencia”. El agua potable es, para comprender el “aquí”, ocho mil metros de zanja y cañerías desde la cascada que baja del cerro. Y el agua los volvió a unir.“En 2005 –sigue Yapura–, nos empezaron a entregar las parcelas de tierra que arrendábamos y tuvimos el sueño del proyecto de la radio.” Hoy,en este aquí,Paulino Rueda cuenta:“Cienaguilla son 13 casas, 90 personas; un poco más allá, en Luracatao somos unas 400 familias, más o menos unos 4000”. Rueda es locutor de la 98.3. Su ideal es reculturizar a la comunidad. Y para eso vuelve a contar la historia una y otra vez, hasta que la entiendan todos.“Nuestros abuelos no se podían expresar –cuenta–.Los patrones los callaban. Y los patrones, hasta hace muy poco, los obligaban a desenterrar las artesanías que habían escondido. Los patrones se las llevaban, las vendían a los museos. Nos fueron robando nuestra historia.” Yapura camina los poco más de trescientos metros, hacia arriba y hacia abajo, arenosos, pedregosos, que separan la radio de su casa para que la radio funcione. Rueda camina dos horas y media o pedalea en la bici poco más de una hora para hacer los diez kilómetros desde su casa.Y la radio suena. De 8 a 11 y de 17 a 21: actualidad de la comunidad, servicios, música folclórica, o como ellos mismos repiten: “Nuestra cultura, nuestros derechos”. La radio de la Organización Intercomunitaria C.U.M. (Comunidades Unidas de Molinos, constituida en 2006, que nuclea a las 16 comunidades regionales) es producto del sueño comunal y la Ley de Medios. Afsca le otorgó la licencia con la

D

§

posdata

§

por Daniel Cecchini La historia me la contó el malogrado Horacio Margalejo a fines de los ochenta y databa de poco tiempo atrás. Eran los tiempos de Alejandro Romay en Canal 9 y José de Zer ya había impuesto una manera de hacer móviles que poco tenía de periodismo, pero que era un verdadero éxito como show. Todo un estilo que, quizás, había alcanzado su clímax en sus jadeantes subidas al Uritorco para encontrar extraterrestres al grito de "¡Seguime Chango!", dirigido a un

C O N T R A

Gente de radio

autorización N° 940/12 para que la Comunidad Diaguita Calchaquí de Cieneguilla operara la señal. En el año 2013 la comunidad obtuvo financiamiento del Fomeca por 100 mil pesos al obtener el primer premio con su proyecto presentado. El ministerio de Desarrollo Social de la Nación hizo el resto.Y las 16 regiones se unieron: Alumbre-Cóndor Huasi, La Sala, Buena Esperanza, La Puerta, Cabrería, Churquío, Patapampa, Cieneguilla, Refugio-Cuchiyaco, La Aguadita, La Laguna, Brealito, El Churcal, Tomuco, Gualfin y Molinos. Hoy, en este aquí, dice Yapura: “La radio nos da una voz. Siempre fuimos callados. Los patrones nos callaban. Trabajábamos obligados y obligados cerrábamos la boca. Pero nuestra historia estaba dentro nuestro,desde siempre”.Dice Rueda:“Claro que se nos hace difícil, pero es lindo intentarlo. Nos va a costar volver a decir que somos diaguitas, ya que durante muchos años, desde la escuela y desde la iglesia y desde el poder de los patrones nos enseñaron y nos hacían creer que nosotros, los diaguitas, habíamos sido”. Hasta el idioma les robaron a estos hombres y mujeres. Hoy,aquí,existe un único documento en donde alguien afirma haber tenido conocimiento directo de la existencia de la lengua kakán, la de los diaguitas. Se trata de la carta de Alonso de Barzana, cura de la Compañía de Jesús, a sus superiores, fechada en Asunción del Paraguay en 1594: “La lengua kakán la

usan todos los diaguitas y todo el valle de Calchaquí y el valle de Catamarca y gran parte de la conquista de la Nueva Rioja y los pueblos casi todos que sirven a San Tiago, así los poblados en el río del Estero como otros muchos que están en la sierra”. Hoy, aquí, la lengua kakán solo retiene algunas palabras para designar apellidos y toponimia local: Antofagasta, Campillay, Chalingasta, Atacama, Huanchicay, poco más. A Yapura y a Rueda les cuesta todavía estar frente a un micrófono. No es poca cosa siglos y siglos de silencio. “Timidez”, lo llaman ellos, como restándole importancia al expolio o, quizás, como recordando para siempre sin ninguna noción de venganza. Sólo ejerciendo sus derechos. El derecho a estar aquí, a “ser aquí”, a mostrar su aquí y su ahora sin necesidad de intermediarios ni exégetas. Sin que nadie les venga a decir qué es este aquí, dónde es este aquí, cómo cuidan la recuperación de este aquí. Y así vuelve a caminar Yapura los poco más de trescientos metros arriba y abajo y vuelta arriba y abajo (como todo en los cerros). Y así vuelve a pedalear Rueda su poco más de una hora al rayo del sol. Y así suben y bajan y suben y bajan los otros diez, quince, veinte locutores y operadores y hombres y mujeres de radio que hacen realidad este sueño. Para que aquí vuelva a sonar la voz de Zulantay, joven viejísimo:“Ya estábamos aquí, desde siempre siempre estuvimos aquí”

De Zer y el general camarógrafo que lo seguía como podía con la cámara al hombro, tratando de mantenerlo en foco. De Zer no se tomaba en serio, pero jamás se reía. Era su expresión y su manera de presentar "la noticia" lo que hacía que para muchos esa ficción fuera realidad. Igual que cuando se arrodillaba micrófono en mano al borde de un pozo cercano a la estación del Ferrocarril Provincial, en La Plata, y lo sumergía todo el largo de su brazo para tratar de captar lo que el pozo decía. Porque la noticia era ésa: "Hay un pozo que habla". Pero en abril de 1987 –cuando ocurrió la

historia que me contó Margalejo– los shows periodísticos en Nuevediario se interrumpieron bruscamente. La rebelión carapintada había puesto al país en vilo y José De Zer dejó de lado a pozos parlantes y extraterrestres para montar guardia frente a Campo de Mayo, esperando la llegada del militar que debía sofocar la rebelión, el general Ernesto Alais, que "venía viniendo" pero nunca llegaba. Hasta que llegó y se plantó en las cercanías, sin hacer nada ni hablar con los periodistas que querían preguntarle qué iba a hacer. En eso estaban todos cuando un jeep

.

conducido por un teniente se acercó al lugar donde montaban guardia y preguntó por José De Zer. "Soy yo", dijo José, como si hiciera falta. "Venga, por favor, el general quiere hablar con usted." Al rato, Alais y De Zer caminaban solos por una loma, ante la lejana y envidiosa mirada del resto de los periodistas. ¿Qué planes le estaría revelando? Una hora más tarde, José volvió sonriendo. –¿Qué te dijo, qué te dijo? –lo acosaron todos. De Zer seguía sonriendo. Después de una pausa, les respondió: –Quería saber si era verdad lo del pozo que habla. Felices Pascuas.

STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior DGP S.A. Alvarado 2018, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de COMUNIDAD VIRTUAL S.A. · Amenábar 51 CABA. Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.