Miradas al sur edicion 345

Page 1

Historias de vida

DEL 28 DE DICIEMBRE AL 3 DE ENERO DE 2015

Las voces del documental Tejidos del trabajo, testimonios de estudiantes, sus familiares y sus vecinos en el sur del conurbano bonaerense, realizado por la Universidad Arturo Jauretche, muestra el impacto que una casa de altos estudios genera junto a las políticas de inclusión.

Buenos Aires, Argentina · Año 7 · Número 345 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443

Págs. 36 a 39

s o d a j u p m e , s e r a l ó d s y o s i e d r e t i m u s b e d n a r g s o l r o p

PERSONAJES

Seis editores de Miradas al Sur eligen a los seis personajes y colectivos sociales de este año. Págs. 16 a 19

GISELA VILLALBA

SOCIEDAD



ARGENTINA

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

as series “fondos buitre” y “dólares”, en sus distintas versiones verdes constituyeron las noticias del año según el seguimiento realizado por el portal de observación de medios “diariosobrediarios” (DsD). Un peldaño más abajo se instaló el “Caso Ciccone”, con el vicepresidente Amado Boudou como actor estelar. Los buitres se llevaron 70 títulos consecutivos en las portadas de los principales diarios porteños entre junio y septiembre,para convertirse en el eje noticioso dominante de las agendas y flujos informativos. La segunda serie noticiosa fue protagonizada por las notas sobre la relación entre el peso argentino y el dólar estadounidense. Construcciones como dólar “blue” o dólar ilegal, devaluación o “ataque especulativo”,dólar ahorro o dólar viajero, reunieron a lo largo del año 24 títulos de primera plana entre principales y secundarios, con una concentración fuerte entre enero y febrero, de la mano de la devaluación y un renacer durante los primeros días de octubre, a partir de la renuncia del titular del Banco Central (BCRA),Juan Carlos Fábrega, quien fue reemplazado por Alejandro Vanoli.

L

Los principales diarios instalaron buitres y dólares en la agenda Con 21 títulos, el “Caso Ciccone” mantuvo su vigencia informativa por segundo año consecutivo, sostenido principalmente por los diarios Clarín y La Nación y, en menor medida, por Perfil y El Cronista. QUE NO SE DIGA. DsD considera que los principales “bochornos” periodísticos del año estuvieron a cargo de La Nación y sus incorrectas “informaciones” vaticanas. El 9 de enero –junto con Perfil– anunció la “convocatoria” a Roma del Papa Francisco dirigida a empresarios, sindicalistas y funcionarios argentinos para reunirse bajo su guía, algo que fue desmentido desde la

ada vez que termina un año, personas, instituciones, grupos de

Cpoder, avanzan en el análisis de los 12 meses que se

desvanecen. A partir de indicadores que permitan comparar o a través de meras apreciaciones subjetivas; con intenciones de apoyar ideas, esfuerzos, negocios, candidatos o con afanes de descalificar a rivales en los negocios, la política. El mundo de los medios no escapa a ese interés en armar su propia “medición” de “lo mejor” o “lo peor”. Sin embargo, quienes observan los medios y van más allá de la sumatoria de anécdotas, para desentrañar la lógica de la comunicación, tienen herramientas que facilitan la comparación entre medios, el chequeo dentro de sus propias páginas o las consistencias y contradicciones a lo largo del tiempo. El panorama es aún más rico en un país en el que el grueso de los partidos políticos perdieron la fidelidad de sus seguidores que, ahora, acompañan políticas concretas o rostros impuestos por la dinámica de la farándula y desaprueban acciones específicas,

CARLOS A. VILLALBA argentina@miradasalsur.com

FICHA TÉCNICA www.diariosobrediarios.com.ar DIRECTOR DE CONTENIDOS: DARDO A. FERNÁNDEZ PUBLICACIONES DEL DSD: ESCENARIO OPINIÓN, MONITOREO PROVINCIAL, REPORTE DSD TEMÁTICO, DSD PERSONAL, CARTA DE NOTICIAS, MAPA DE MEDIOS.

ciudad de Bergoglio, desde que decidió llevar el nombre del humilde de Asís. El 24 de mayo, el diario de los Saguier “tendría un nuevo tropiezo con información vaticana” al difundir una carta del Pontífice, que jamás fue escrita, cuya desmentida obligó a la sábana centenaria a disculparse. En el mundo más suave del deporte, a Clarín se le escapó el calificativo de “exclusiva” para una nota de Sebastián Varela del Río con Emanuel Ginóbili de la que, en realidad, participaron “varios medios de comunicación de la Argentina, en un viaje por invitación”. Además, el DsD le señala

Los medios observados C. A. V. argentina@miradasalsur.com

muchas veces al influjo de pantallas, primeras planas y horarios centrales de radios líderes. El conflicto desencadenado por la Resolución 125 puso frente a frente al Gobierno con las patronales del campo en 2008 y tensó al extremo sus relaciones con los grandes medios nacionales liderados por Clarín y La Nación, que acompañaron las posiciones de los productores agrícolas de mayor peso. Se potenció una verdadera “batalla final”. El periodismo adquirió características y estilos especiales en el país. La decisión de Néstor Kirchner de ponerle nombre de grupo económico al “abstracto” de los “medios” terminó con la disquisición sobre el sexo de los ángeles para presentar a los grupos de medios sin cortinados, como aparatos con intereses

sur 3

que no le dedicó el título central del día a Estela de Carlotto, tras la recuperación de su nieto, Ignacio Guido Montoya Carlotto. Otra de las puntualizaciones sobre el diario de Magnetto señala que, al presentar el paro nacional impulsado por la CGT de Hugo Moyano el 29 de agosto “fue el único entre sus colegas porteños que aseguró que la medida de fuerza tuvo ‘fuerte adhesión’” cuando, para La Nación “no fue total” y El Cronista lo consideró “parcial”. Samuel Gelblung y Jorge Lanata llegaron al podio de “papelón” televisivo a través del uso de actores simulando ser motochorros o sicarios. El plagio del ex director de la revista Gente durante los peores años de la dictadura cívicomilitar fue detectado por Página 12 y el Buenos Aires Herald y al conductor de PPT le cantó piedra libre el programa de la Televisión Pública 6,7,8. Página/12 y Tiempo se quedaron con la marca de haber sido los únicos matutinos porteños que no incluyeron en sus portadas la noticia del segundo procesamiento al vicepresidente de la Nación, Amado Boudou

.

económicos y políticos y fuerte influencia ideológica, cultural y política sobre la sociedad. Los diarios papel argentinos trabajan a partir de la instalación de temas que apuntan a influir sobre las opiniones de sus públicos. Muchas veces, cuesta calificar de periodísticos a trabajos que parecen piezas propagandísticas. Desde hace 12 años, el portal DsD está instalado en la web, con acceso libre a sus contenidos de “observatorio de medios”, realizado a partir de la lectura cruzada de los principales matutinos de circulación nacional, con una edición vespertina que sigue a los sitios web periodísticos más destacados de la Ciudad de Buenos Aires y del interior. En su Edición Aniversario del pasado 16 de diciembre, publicó un número extraordinario que se analizan las principales “series informativas” publicadas a lo largo del año. En exclusividad para un medio impreso en papel, la empresa responsable del DsD autorizó a Miradas al Sur a presentar el presente Informe basado en ese trabajo.


4

sur

ARGENTINA

NOTA DE TAPA

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

El dólar ajeno de cada día En “blue”, en fuga, ilegal, atesorado: la moneda que la mayoría de los argentinos no usan jamás, siempre estuvo en primer plano. a “serie dólar” arrancó apenas iniciado 2014, el 7 de enero. Ningún medio periodístico logró anticipar un escenario de devaluación de la moneda argentina, que se produjo el 23 de ese mes. El recorrido del tema tendría dos capítulos centrales: la devaluación de la moneda el 23 de enero y luego de que varios medios especulen con el fin del “cepo”, finalmente nacería el “dólar ahorro”. Varios medios llamaron a la iniciativa oficial “nuevo cepo” o “cepo flexible”. La última quincena de 2013 había registrado días de altísima temperatura en Capital y Gran Buenos Aires, con aumentos en el transporte público, combustibles y una fuerte “rebelión salarial” de algunas policías provinciales, con episodios de saqueos a supermercados y comercios en varios puntos del país en los que aparecieron involucrados algunos uniformados. 2014 comenzó con lluvias que impulsaron el descenso de la temperatura. El Gobierno Nacional retomó la iniciativa perdida con acuerdos de precios y el anuncio de un pro-

L

grama exportador. Pero el 16 de enero, el DsD apuntó que “las altas temperaturas reaparecen y vuelven a calentar el ambiente porteño y bonaerense. El temario periodístico no parece quedar al margen porque el ascenso del blue y la caída en las reservas avivan nuevas críticas mediáticas contra la política económica del gobierno de Cristina Fernández. Durante estos días, el tema recurrente fue la inflación. Clarín, La Nación y El Cronista amplifican hoy que el paralelo alcanzó los $ 11,25, sin dejar de lado la noticia de que hay cada vez menos reservas. Ámbito busca alivianar la situación y comparte la hipótesis oficial: el dólar no baja porque las cerealeras no liquidan el dinero que le prometieron al BCRA”. Dos días después, el portal sintetizó el agravamiento de la situación según la prensa porteña: “Editan que el dólar blue volvió a marcar otro récord y arañó los $ 12. Sin embargo, Clarín se encarga de ponderar que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich,‘relativizó’ la importancia del billete verde que se opera en el mercado

paralelo. Perfil asegura que de esta manera ‘el modelo entra en fase de emergencia’; mientras que La Nación, además, se preocupa porque ‘el peso se devaluó más de 10% en la semana’”. El 19 de enero, informó que “el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, le dijo en una entrevista a Jorge Fontevecchia que “los argentinos vivimos un ‘rodrigazo’ en cuotas” y que la forma de contener la inflación era una pérdida notable del poder de consumo. A la vez, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, alertaba en Página/12 sobre el intento desestabilizador de algunos sectores que presionaban para que suba el billete verde paralelo. El 22 de enero, la periodista Marcela Pagano (Clarín) describió la jornada previa a la decisión devaluatoria.“Llamó la atención que el Central permitiera la mayor suba diaria del dólar oficial en la era de Juan Carlos Fábrega. El billete llegó a cotizar en el mercado mayorista hasta a $7. Sólo cuando llegaron los dólares de la autoridad monetaria se desinfló un poco aunque quedó a $ 6,90, seis centavos más caro. La

brecha con el blue, a $11,90, se mantiene en 72%. La oferta privada de dólares es casi inexistente y la entidad tuvo que sacrificar reservas otra vez”. Las portadas del 23 de enero presentaron la devaluación de hecho, dada por el Banco Central que no salió a la plaza a comprar divisas y dejó caer la cotización del peso argentino. Un análisis de las notas en toda la prensa gráfica porteña “demuestra que ninguno de los habituales cronistas y editores de la información financiera dejaron entrever o al menos insinuar –días previos– una tendencia devaluatoria por parte del Banco Central, que dirigía por entonces Juan Carlos Fábrega”

.

Calculadora en mano Las tapas del 23 de enero adelantaron lo que sería el posicionamiento de los diarios nacionales a lo largo del año. Desde la multiplicación de la noticia de la devaluación hasta su absoluta ignorancia.

Miradas cruzadas

Con

dos ojos diferentes


NOTA DE TAPA

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

or segundo año consecutivo,la “serie Ciccone” se mantuvo en agenda; entró y salió de agenda al compás de los resultados de la pelea con el juez Griesa por los fondos buitre. El caso estalló el 7 de febrero de 2012, cuando el periodista Nicolás Wiñazki dio a conocer el testimonio de Laura Muñoz –ex de Vandenbroele, supuesto socio de Boudou–, primero en programa de Jorge Lanata en Radio Mitre y luego en el diario Clarín. Del 4 de junio al 4 de julio de 2014, el tema se llevó 21 títulos principales o secundarios consecutivos en portada,como consecuencia del llamado a indagatoria al vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, por parte del juez federal Ariel Lijo y posteriormente por el procesamiento “por cohecho y negociaciones incompatibles para un funcionario”. Con menos destaque también se anunció que el magistrado procesó a José María Núñez Carmona, Alejandro Vandenbroele, Rafael Resnick Brenner, Nicolás Ciccone y Guillermo Reinwick. El pedido de juicio político a Boudou alargó la serie en las portadas.Todo,con el trasfondo del Mundial de fútbol en Brasil. El 7 de mayo,el DsD consignó algunos cuestionamientos al juez Ariel Lijo a quien señaló por “adelantar información,dándole sólo prioridad a Clarín,La Nación e Infobae y mencionó que Boudou se defendió en el programa 6,7,8, desde donde cuestionó con nombres y apellidos las coberturas y notas de ciertos periodistas. Diez días después, Boudou fue noticia por el rechazo de la Cá-

P

ARGENTINA

Ciccone fue un comodín negativo

mara interviniente a un pedido de sobreseimiento. A fin de mayo, Clarín, La Nación y Perfil anunciaron el llamado a indagatoria; a juicio de DsD, desde ese momento los diarios “se partidizaron”. Página 12 y Tiempo se concentraron en el acuerdo con el Club de París y sus consecuencias positivas y siguieron con optimismo los vericuetos judiciales de la deuda en default; Clarín y La Nación quedaron adheridos al Caso Ciccone. El 10 de junio, DsD reparó en la construcción de la noticia y consignó que en total, los matutinos porteños llevaron a Boudou al frente de la agenda en ocho de los últimos doce días y que, del viernes 30 de mayo a ese día “se editaron 26 títulos centrales sobre el ‘caso Ciccone’”. Clarín y La Nación se anotaron ocho y nueve referencias insignia, Perfil secunda el ranking porque le dedicó cuatro titulares centrales en las últimas cuatro ediciones. Cerraban la nómina Tiempo Argentino, con dos referencias, y Página, Popular y El Cronista, con un titular cada uno. Cuando la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos desistió de pronunciarse sobre el fallo del juez Griesa, el 17 de junio, los principales diarios críticos al Gobierno nacional bajaron un peldaño la escala de la cobertura al Caso Ciccone para informar en negativo sobre esa negociación. El 28 de junio, cuando el Vicepresidente recibió el primer procesamiento,y el 8 de agosto, por la denuncia de irregularidad en los papeles para la adquisición de un auto, volvieron a llevar a Boudou al centro de la escena

Tapas y más tapas LA PRIMERA PLANA DE UN MEDIO ES EL MASCARÓN DE PROA DE SU EDICIÓN. SINTETIZA TEMAS Y VISIONES EDITORIALES, A TRAVÉS DE TERGIVERSACIONES, EXAGERACIONES, IRONÍAS. EL JUEGO BURLESCO TAMBIÉN PUEDE SERVIRLE A UN SEMANARIO PARA EXPRESARSE DE MANERA ROTUNDA SOBRE LA LÍNEA DE UN MATUTINO.

sur 5

.


6

sur

ARGENTINA

pesar de sus títulos catástrofe y de la prolongación de las series informáticas sobre buitres, dólares y Ciccone, los diarios papel porteños mantuvieron el rumbo de caída de sus ventas. A diferencia de lo que ocurrió en 2013, cuando la designación del Papa Francisco disparó las ventas, durante 2014 no hubo ningún acontecimiento que ayudara a sortear a los matutinos porteños un año de vacas flacas, según el análisis de DsD. El portal de medios señaló que ni siquiera el Mundial de fútbol logró frenar la caída en su circulación y el promedio de ventas hasta octubre “ofrece un panorama poco alentador para todos los diarios”. El comportamiento de Clarín, La Nación y Popular fue similar: sus mejores meses fueron aquellos en los que contaron con cinco domingos, mientras que los peores ocurrieron durante el segundo semestre. El paro de canillitas del 12 de octubre impactó en las ventas de ese período; la medida de protesta fue por la restitución del 40% del precio de tapa, reducido en 2001 al 32% por Clarín y La Nación a los que acusaron de “una concentración monopólica nunca vista en nuestra actividad”.

A

NOTA DE TAPA

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

Ni el Mundial de Brasil impidió otra caída anual en las ventas ejemplares por debajo de todo 2013 (160.381). El diario centenario apunta a cerrar su peor registro en los últimos cinco años. Marzo (164.193) marcó su techo mientras que julio (145.732), septiembre (146.298), octubre (146.378) y enero (146.652) fueron los períodos en los que circuló menos de 150 mil ejemplares. Se produjo una nueva merma en las ventas de Diario Popular, que encadena su tercer año consecutivo en baja. En los primeros diez meses, sólo llegó a 79.896 ejemplares, 7 mil menos que en 2013 (87.024). Si el último bimestre del año, todavía no contabilizado, no presenta un repunte fuerte, “el Popu” cerrará por debajo de los 80 mil por primera vez

INFO VENTAS 2014 - LUNES A DOMINGO. Clarín sigue perfo-

LAS ILUSTRACIONES QUE ACOMPAÑAN ESTE INFORME ESPECIAL FUERON TOMADAS DEL PORTAL DE SEGUIMIENTO DE MEDIOS:

www.diariosobrediarios.com.ar

Tres de Liniers

ADEMÁS DE MARCAR QUE NI EL MUNDIAL DE BRASIL, EN EL QUE LA ARGENTINA DE SABELLA SECUNDÓ A LA ALEMANIA DE LÖW, SIRVIÓ PARA EMPUJAR LAS VENTAS DIARIAS HACIA

QUE “LA EXPECTATIVA ERA GRANDE PORQUE VOLVIÓ A JUGAR UNA FINAL DESPUÉS DE 24 AÑOS” Y LE DA UN TRATAMIENTO GRÁFICO AL ACONTECIMIENTO, DE LA MANO DE LAS QUE CONSIDERA “MEJORES VIÑETAS” REFERIDAS A LA COMPETENCIA. RICARDO SIRI (LINIERS) Y MIGUEL REPISO (REP) FUERON LOS ELEGIDOS.

brero (530.461) mientras que en octubre (511.845) marcó su peor registro. El pico de La Nación fue en marzo (328.265). Julio (318.212) fue su peor mes en un segundo semestre en el que todavía no logró superar los 320 mil ejemplares por domingo. Popular arrancó el año con su mejor registro dominical (124.639) y obtuvo su peor marca en agosto (117.830). Perfil es el que registra una caída más brusca con el correr del año. Febrero (37.119) y enero (37.038) fueron sus mejores meses, pero sus ventas fueron cayendo hasta quebrar el piso de los 30 mil ejemplares en octubre (25.893)

IMÁGENES INFOGRAFÍAS

BREVES DEL MUNDIAL 2014

ARRIBA, EL ANUARIO DEL DSD SEÑALA

INFO VENTAS DOMINICALES 2014. Clarín tuvo su techo en fe-

.

rando sus pisos de circulación y promedia en los primeros diez meses 230.499 ejemplares vendidos de lunes a domingo. Su media parcial es 20 mil ejemplares menos que en 2013 (250.004). Octubre (219.360) fue su peor mes desde que comenzara a auditar sus ventas en 1958. Junio (240.037) y agosto (240.200) fueron los únicos en los que sobrepasó los 240 mil ejemplares vendidos por día. La Nación se ubica este año en 152.748 ediciones diarias, 7 mil

Decime qué se siente...

desde 2005 (74.243). Marzo (82.375) y junio (81.606) fueron sus mejores meses mientras que octubre (77.991) marcó su punto más bajo. En la circulación dominical también se observa un segundo semestre peor que el primero.

Tres de REP


NOTA DE TAPA

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

ARGENTINA

sur 7

Medios, imaginarios colectivos na de las desviaciones más peligrosas que enfrentan actualmente nuestras sociedades, para su supervivencia como democracias, es la constatación de que los sectores comunicacionales pasaron a ser parte de grupos con intereses directos en el dominio y el manejo de las cuestiones públicas y abandonaron la norma de independencia y de responsabilidad social. La comunicación juega un papel fundamental, tanto en la existencia de la democracia como en el funcionamiento del propio sistema de derechos, oportunidades y libertades, y su democratización tiene relación directa con la construcción de nuevas sociedades más justas y equitativas, participativas: es decir, construir el futuro de nuestros pueblos donde el ciudadano sea el protagonista. Uno de los derechos ciudadanos es el acceso a una información independiente, imparcial, veraz y plural, que le suministre a la ciudadanía conocimiento y orientación suficientes sobre las alternativas existentes para la toma de sus propias decisiones políticas y su desarrollo como ciudadano. Esta información debe permitir al ciudadano un conocimiento y manejo de las formas de participación en los procesos de construcción, funcionamiento y desarrollo del sistema democrático, suerte de principio de responsabilidad social que corresponde también a los medios de comunicación social y a los comunicadores sociales. Pero este “equilibrio” basado en la responsabilidad deja de existir cuando los sectores comunicacionales pasan a ser parte de grupos con intereses directos en el dominio y el manejo de las cuestiones públicas, cuando medios y comunicadores abandonan la norma de independencia y de responsabilidad social. Los paradigmas liberales hablaban de la prensa como cuarto poder, fiscalizador de los poderes del Estado (ejecutivo, legislativo, judicial), pero hoy la concentración de los

U

ARAM AHARONIAN argentina@miradasalsur.com

medios comerciales de comunicación en muy pocas manos la ha convertido en el primer poder, en muchos de nuestros países. Hoy, la dictadura mediática pretende suplantar a las dictaduras militares de cuatro décadas atrás, cuando se apeló a las fuerzas armadas para imponer un modelo político, económico y social. Los medios comerciales de comunicación, convertidos en negocio del libre mercado, son tolerantes con la mentira, la falacia y los montajes, y llevan el bombardeo del mensaje hegemónico directamente a nuestras salas, comedores,

dormitorios, durante las 24 horas del cada día, con formato de información, publicidad o cultura de masas (léase series de tv, juegos de video, etc.). Estos medios hegemónicos, que han sido corresponsables del ocultamiento de nuestras realidades y de la invisibilización de nuestras grandes mayorías, cumplen, sin duda, una misión ideológica. Su finalidad no es brindar al ciudadano un conocimiento objetivo del sistema social en que viven, sino por el contrario ofrecerles una representación mistificada del mismo, para

mantener a los ciudadanos en su lugar, dentro del sistema de explotación. Su función es crear imaginarios colectivos, a través de medias verdades, mentiras y la más amplia serie de manipulaciones dirigidas a la percepción (no al raciocinio) de la ciudadanía, que faciliten la desestabilización de gobiernos progresistas. La profunda polarización que afecta a muchos de nuestros países emerge bajo la forma de ofensiva electoral, desde donde se van delineando dos proyectos de nación que, de manera clara y permanente, se confrontan en diversos escenarios. Ofensiva electoral que en muchos casos tiene como meta, también, la desestabilización de los procesos de cambios estructurales en la región y el sabotaje permanente a la integración y unión de nuestros países y nuestros pueblos. Por un lado están los proyectos de gobiernos populares que avanzan en nuevos tipos de democracia participativa donde el ciudadano pasa de ser objeto para convertirse en sujeto político y, por el otro, el del viejo establishment, decidido a restaurar el orden neoliberal y las prebendas de las elites beneficiadas por los sucesivos gobiernos –civiles, militares– durante dos siglos republicanos. La polarización económica y social cobra entonces un carácter político. Las conductas, el discurso y las prácticas políticas empleadas por los principales actores de la polarización, comprendidos los medios de comunicación social, generalmente cartelizados, expresan una fuerte tendencia a la conflictividad con evidente propensión a generar conflictos, a no resolverlos mediante la negociación o a tratar de solucionarlos a través de la derrota absoluta del adversario. La cultura social y política que se ha ido construyendo a través de los medios comerciales valora, legitima y estimula la intolerancia y, en determinadas coyunturas, justifica cualquier estrategia de persecución, exclusión y hasta eliminación de ese “otro” culpable de su situación.

BREVES DEL MUNDIAL 2014

Mascherano presente EL INFORME TAMBIÉN DEVUELVE AL PRIMER PLANO PERIODÍSTICO LOS “IMPERDIBLES E INGENIOSOS #MASCHEFACTS” QUE CREARON Y SOLAZARON A TANTO ARGENTINO FUTBOLERO.

#Maschefacts å MEJORAN LAS EXPECTATIVAS EN LA NEGOCIACIÓN CON LOS BUITRES. Y, POR SI

FUERA POCO, “MASCHERANO VA A NEGOCIAR CON LOS FONDOS BUITRE Y VUELVE CON SALDO A FAVOR” å “MASCHERANO HACE LLORAR A LA CEBOLLA” å “A MASCHERANO LO MANDÁS AL CHINO CON CARAMELOS Y VUELVE CON MONEDAS” å “LO QUE ‘LA GOTITA’ PEGA SÓLO MASCHERANO PUEDE DESPEGARLO”


8

sur

ARGENTINA

OPINIÓN

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.com

Milani ante los tribunales i lo que es el poder: una mirada

Vde tigre que te hace bajar los

ojos y te hace sentir miedo y vergüenza.” La frase es dicha por un personaje fantástico del escritor Carlos Fuentes en La voluntad y la fortuna y resulta adecuada para corroborar cómo la democracia, con sus imperfecciones, avances y retrocesos, puede mostrar la cara del poder. El general César Milani fue imputado por el fiscal Carlos Brito por los delitos de encubrimiento y falsedad ideológica de documentos públicos en el secuestro y desaparición del militante Alberto Ledo cuando prestaba servicio militar en el Batallón de Ingenieros 141 de La Rioja. Milani logró ascender a coronel, general de brigada y general de división en su meteórica carrera militar sin que en su legajo apareciera el acta de deserción que él había firmado en junio de 1976. Esa acta pretendía fraguar el verdadero destino de Ledo y finalmente apareció a mediados de 2013 en el juzgado federal número 1 de Tucumán a cargo del juez Daniel Bejas. Pese a haber tomado estado público un documento que comprometía a Milani con la desaparición de un soldado que reportaba en la unidad militar donde él estaba, el Poder Ejecutivo decidió avanzar con el pliego del ya nombrado jefe de Estado Mayor del Ejército para promover su ascenso al cargo más alto en el escalafón de esa institución: teniente general. El papel con la firma de Milani no sólo estaba en la causa penal por la desaparición de Ledo, también estaba en las oficinas del Ministerio de Defensa. Hilos secretos de poder y complicidades que difícilmente salgan a luz permitieron que el hombre formado en el área de Inteligencia pasara sin inconveniente los controles. Este hombre nacido en Cosquín logró hacer muy buenos vínculos con figuras claves del Gobierno y se declara peronista aunque su lenguaje, entre sus allegados, está claramente marcado por los años de la llamada doctrina de la seguridad nacional. Al estar en la cúspide del área de Inteligencia, logró que muchos de quienes ambicionaban llegar al más alto cargo del Ejército quedaran en el camino gracias a que las tareas de espionaje tuvieran como blanco a sus posibles adversarios. Eso sucede en un país que no tiene guerras ni conflictos militares cercanos, pero que tiene definiciones estrictas respecto de que espiar, grabar conversaciones o intervenir teléfonos de ciudadanos residentes al interior de la Argentina sólo pueden hacerlo las agencias de seguridad e inteligencia que no sean de ninguna de las tres fuerzas armadas. Éstas lo tienen

terminantemente prohibido. Mucho se dice acerca de que Milani realizaba tareas de espionaje. El único allanamiento ordenado por un juez en la sede del Edificio Libertador no dio ningún resultado. En efecto, por denuncias realizadas por periodistas y políticos opositores, hace un año, el juez Julián Ercolini ordenó procedimientos para confirmar si allí se realizaba espionaje interno. Desde ya, cualquiera que tenga una pálida noción o vea películas del género parte de la base de que el allanamiento no daría frutos. Sin embargo, muchos son los vínculos entre el general de Inteligencia y algunos de los agentes de la Secretaría de Inteligencia. Uno de ellos es Fernando Pocino, que tras el despido de Francisco Larcher y Antonio Stiles ganó posiciones en el organismo que ahora conducen Oscar Parrilli y Juan Martín Mena. Este último, desde el Ministerio de Justicia tuvo a su cargo el seguimiento de la causa por la voladura de la AMIA, donde los espías locales se destacaron por desviar las pistas de investigación en vez de contribuir al esclarecimiento. Tan oscuro resulta el vínculo entre espías, fiscales y jueces, que en los tribunales es un secreto a voces que Larcher y Stiles jugaron fuerte contra la investigación de la fiscalía especial

del caso AMIA, a cargo de Alberto Nisman, que terminó con la acusación a funcionarios iraníes por el atentado. Los espías locales siempre lograron desactivar las pistas de la llamada conexión local. Uno de los precios más caros de estos años en materia de investigación criminal es no haber avanzado en la causa AMIA. La realidad es que Larcher, Stiles, Pocino y muchos otros agentes a quienes la sociedad no conoce, eran piezas claves del poder secreto en la Argentina previo a la llegada del kirchnerismo al poder. Y lo siguieron siendo durante estos años. Este es el contexto en el que cobran sentido las versiones –múltiples y de fuentes muy diversas– respecto de que Milani ganó espacio por la falta de confianza del Ejecutivo en algunos de esos espías. Bastó que una cámara de TN registrara “de casualidad” (siempre en el espionaje se crean las situaciones que parecen meras coincidencias) a Fernando Pocino en un edificio de viviendas populares de Madres de Plaza de Mayo para que se tejieran rumores sobre la presencia de los servicios de Inteligencia en ese organismo. La determinación de Hebe de Bonafini de acercarse a Milani sirvió para que esas hipótesis se fortalecieran. La

entrevista de la propia Hebe a Milani cuando el general estaba acusado por la desaparición de Ledo fue quizás un punto de ruptura, ya que Marcela Brizuela de Ledo fue durante años la referente de Madres en La Rioja. También puede parecer una casualidad que la madre del soldado desaparecido cuyo parte de deserción firmó Milani haya sentido la estocada de ver en Canal 7 a Hebe entrevistando a Milani. ASCENSO. El 19 de diciembre de 2013, siendo jefe de Estado Mayor del Ejército y conservando la Jefatura de Inteligencia, Milani ascendía a teniente general. Así, un año después, el 23 de diciembre de 2014, el poder de la democracia puso en marcha el estrecho camino para saber si el entonces subteniente que actuaba bajo las órdenes del capitán Esteban Sanguinetti es inocente o culpable. Al respecto, cabe acotar que el juez Bejas citó a declarar a Sanguinetti en agosto de 2013 y tras la indagatoria le dictó la prisión preventiva y desde entonces está detenido. La causa penal por la desaparición de Ledo se había abierto en 2007 y contaba con el respaldo de la minuciosa investigación titulada El escuadrón perdido, del capitán José Luis D'Andrea Mohr, que detallaba la maniobra urdida para hacer desaparecer al soldado riojano en un

vivac del monte tucumano en junio de 1976. Con las evidencias a la vista, el pedido a indagatoria a Sanguinetti era de 2008, pero los hilos secretos del poder permitieron que Sanguinetti fuera llamado a declarar cinco años después. Una vez que lo detuvieron, era evidente que más tarde o más temprano debía producirse el reciente pedido de indagatoria realizado por el fiscal Brito. El juez Bejas tiene una larga historia de lidiar con las causas por los crímenes cometidos en Tucumán. No le tembló el pulso para ordenar la detención de los genocidas Luciano Menéndez y Domingo Bussi, cuyas historias de crímenes, retomando a Carlos Fuentes, hicieron bajar los ojos y metieron miedo a decenas o cientos de miles de personas. Ante los reiterados pedidos de Justicia, Bejas dijo en varias oportunidades a Marcela Brizuela de Ledo y a Graciela Ledo, madre y hermana del soldado secuestrado, que no podía avanzar en la causa si no había acusación fiscal. Ahora la hay. Y Bejas puede citar a Milani. Además, durante enero, la feria judicial, está de turno, con lo cual podrá tomar la indagatoria y decidir si lo exime o no de la acusación. Incluso el juez puede cambiar la figura de los delitos si tras tomarle declaración considera que Milani es penalmente


ARGENTINA

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

sur 9

PANORAMA ECONÓMICO

responsable. Cabe preguntarse por qué el fiscal Brito acusó ahora a Milani y no lo hizo antes. Algunos buscan la respuesta en las diferencias que este fiscal tiene con Pablo Camuña, un joven que actuó como fiscal subrogante en las causas de Operativo Independencia y Arsenales II y Jefatura II, y que trabajó estrechamente ligado a Jorge Auat, fiscal general para Delitos de Lesa Humanidad, un hombre clave en estos años de lucha contra la impunidad. Brito es opositor al Gobierno, Camuña es cercano al Gobierno. Brito fue receptivo a los familiares de Ledo, Camuña no. Camuña acaba de recibir el acuerdo del Senado para ser fiscal federal. Para la prensa opositora es “un soldado de la procuradora general Alejandra Gils Carbó”. La realidad tiene sus matices: Camuña tuvo la valentía y la capacidad de llevar la acusación en las causas de lesa humanidad más importantes de Tucumán al tiempo que la propia Graciela Ledo afirma que este fiscal no actuó bien en la investigación sobre el secuestro de su hermano. Pequeñas miserias que existen en los espacios de poder que no alcanzan a empañar la política de los tres poderes del Estado en los juicios de lesa humanidad. Ahora, Brito, aunque sea opositor, dio el paso decisivo para que el juez Bejas pueda decidir si llama a Milani a declarar como imputado, al tiempo que Camuña no tendrá nada que ver con esta causa. Por lejos, lo más importante para saber qué pasó con la causa de Ledo es que su hermana y su madre –con tres abogadas penalistas que las asisten sin cobrar honorarios–, más el apoyo de los ex presos políticos de La Rioja, hicieron todo lo necesario para que la fiscalía sintiera presencia y contara con personas dispuestas a dar testimonio sobre el rol de Milani en la desaparición de Ledo. Marcela y Graciela Ledo no contaron con el apoyo de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación ni de los organismos. Sin embargo, el momento llegó. Volviendo a Carlos Fuentes, la madre y la hermana de Ledo sintieron el miedo y la vergüenza de un poder que hizo desaparecer a Alberto cuando hacía el servicio militar. Ahora, esas dos mujeres tienen la vista del tigre –riojano en este caso– que hace bajar los ojos al poderoso, que le hace sentir miedo y seguramente también vergüenza. Se abre un nuevo capítulo en la Argentina: el juez Bejas decidirá cuándo llama a declarar a Milani. Por coincidencia, en la feria judicial de enero, al juez le tocó estar en su despacho, así que es de esperar que sea más temprano que tarde. Aunque un magistrado no debe escuchar otras voces más que la de su conciencia, resonarán en sus oídos las palabras del flamante secretario general de la Presidencia, el también abogado (y contador) Aníbal Fernández, quien dijo en una entrevista radial que si Milani fuera procesado, Cristina seguramente lo daría de baja en el Ejército.

Coyuntura y estructura El año finalizó con resultados disímiles a los anteriores, pese a la política gubernamental en favor del empleo e ingresos. Aspectos coyunturales y estructurales, la clave del fenómeno. JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com

l año económico finalizó con resultados disímiles a los anteriores, aun cuando se mantuvo la política gubernamental de defensa del empleo y los ingresos. Cuestiones coyunturales y estructurales, en la clave del fenómeno. Durante 2014, tres elementos determinaron el desarrollo de una economía que, a diferencia de años anteriores, tuvo resultados negativos en materia de creación de empleo y suba de los ingresos para el grueso de la población. En el plano externo, la retracción de Brasil y la embestida de los fondos buitre actuaron como fuertes condicionantes para las exportaciones y el crédito externo, mientras que la devaluación operada a comienzos de año se tradujo en un retroceso del poder adquisitivo de asalariados, jubilados, y de algunos segmentos de beneficiarios de planes sociales. Pero por detrás, continúan operando los legados de tres décadas de neoliberalismo, como lo es un tejido industrial desarticulado y ampliamente dependiente de los insumos externos, así como un déficit en la producción de hidrocarburos derivado de las políticas que entonces se implementaron para el sector junto al desguace de YPF (ver entrevista). Frente a estos condicionantes, el Gobierno continuó aplicando mayormente políticas económicas heterodoxas que buscaron sostener los dos principales objetivos fijados desde el inicio de su ciclo, como lo son la defensa del empleo y de los ingresos. En esta línea pueden leerse la actualización del 40% en los haberes para la Asignación Universal por Hijo o del 30% en las jubilaciones, junto al desarrollo de nuevos planes estatales de estímulo al consumo, como el plan Progresar para jóvenes de entre 18 y 24 años que no trabajan,la nueva moratoria provisional para incorporar 500.000 adultos mayores a los beneficios jubilatorios,la ampliación del Procrear para la refacción y construcción de viviendas (otorgó créditos para más de 110.00 hogares y ya se finalizaron las obras en 60.000),el Procreauto para la compra de 0KM,o el Ahora 12 para la compra en cuotas de electrodomésticos y productos textiles (que superó los 5.000 millones de pesos en ventas). Estos planes, que buscan incentivar la oferta por medio de la demanda, se combinaron con otros que apuntaron específicamente a la producción, como el Fondear para financiar con créditos blandos a empresas de elevado contenido tecnológico y de economías regionales, la entrega de aportes no reintegrables para parques industriales, y nuevas líneas de financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo para Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FonaPyme), entre otros proyectos. Todos ellos fueron en parte responsables del déficit en el gasto público de alrededor de 2% del PBI (o del 4,5% si se computan los pagos por los servicios de la deuda), pero también de que los descensos en los índices de consumo y ocupación no hayan adquirido la magnitud que experimentaron durante otras crisis económicas: el último relevamiento del Indec arrojó para el tercer trimestre del año una desocupación del 7,5%, frente al 6,8 por ciento del mismo período del año pasado.Asimismo,en relación al empleo registrado (aproximadamente el 68% del total) la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) del ministerio de Trabajo señaló que “en el último año, pese a la desaceleración del intercambio comercial a nivel mundial y de las economías de una gran cantidad de países, en Argentina se ha logrado sostener el nivel de empleo registrado en las empresas privadas”. En este cuadro también tuvieron una fuerte incidencia el sostenimiento de las paritarias, que de acuerdo al ministerio de Trabajo promediaron un 29,7%, permitiendo así que la caída de los ingresos sea relevante (de acuerdo al Estudio Bein la inflación se situó en un 32,5%.) pero no de las magnitudes de otros tiempos.

E

ADENTRO Y AFUERA. Durante 2014, Brasil representó un condicionante importante para la marcha de la economía argentina. Su retracción económica y reducción del 30% en las compras que realiza a nuestro país,afectaron especialmente a la industria automotriz local, una de las mayores generadoras de empleo en nuestro país y que coloca el 85% de sus exportaciones en el mercado brasileño.

El otro condicionante externo fue sin dudas el surgido del tándem conformado por la Justicia norteamericana y los fondos buitre, que impidieron a nuestro país continuar cumpliendo en tiempo y forma con los pagos de la deuda pública, oscureciendo así el horizonte financiero y de crédito para la Argentina. Los buitres demandan que el Gobierno les abone sus títulos de deuda a valor nominal (por unos 1.600 millones de dólares) es decir, sin el descuento cercano al 35% que aceptaron el 92,4% de los acreedores de nuestro país. El gobierno eligió rechazar el fallo –que de cumplirse, de acuerdo a la cláusula RUFO posibilitaba juicios de este 92,4% por cientos de miles de millones de dólares– y en su lugar eligió emprender una activa campaña diplomática contra los fondos buitre, que tuvo como saldo un declaración contraria a estos fondos en el documento final del G-20 (la cumbre de los países más poderosos) y el proceso de creación en Naciones Unidas de un marco jurídico multilateral que arbitre sobre las reestructuraciones de deuda. A la situación con el Brasil y el conflicto con los buitres, se sumó en enero la devaluación ampliada del 22% en la moneda nacional. Como era de esperar,esta medida se tradujo,en los tres meses subsiguientes,en mayor inflación y reducción del poder adquisitivo.Se trató de una medida con la que el Gobierno pareció querer consagrarse con los grupos económicos ligados a la exportación y/o con tenencias dolarizadas (en el caso del complejo cerealero, existía una fuerte retención en sus liquidaciones), e instrumentada por la anterior conducción del Banco Central, de buena sintonía con estos grupos. Si bien en ese momento, como en la actualidad, existía cierto consenso sobre un “atraso cambiario” (es decir, un dólar barato), la respuesta de la devaluación sólo significó un golpe para los niveles de salario y empleo. En esta clave puede leerse el recambio de las autoridades del Banco Central en octubre pasado, así como la negativa de las mismas a efectuar una nueva devaluación. LA INCIDENCIA ESTRUCTURAL. Pero posiblemente lo más

relevante es que estas cuestiones en apariencia coyunturales están ligadas al funcionamiento de una economía cuya matriz continúa en la dirección que supieron orientarle décadas de neoliberalismo y destrucción del tejido productivo y energético. Aquí aparecen como especialmente sensibles la importación de bienes de capital y autopartes, que de acuerdo con el Centro Cifra de la CTA requirieron en 2012 más de 11.000 millones de dólares, y el sector energético, que según este mismo organismo pasó de tener una balanza (diferencia entre exportaciones e importaciones) positiva cercana a los cinco mil millones de dólares entre el 2002 y el 2006 (donde la industria y sus necesidades energéticas no habían crecido como en la actualidad), a una negativa que en 2013 llegó a los siete mil millones de dólares de déficit. Una situación de la que el Gobierno demostró ser consciente, tal como lo exhibió la presidenta Cristina Kirchner durante su conferencia del Día de la Industria en 2013, cuando dio cuenta del objetivo de que “este proceso de industrialización mejore” bajo “la necesidad imperiosa de aumentar la inversión privada en materia de ciencia e innovación tecnológica”, elementos que consideró clave para “volvernos competitivos”,antes que la dismunición salarial. Pero sobre el que, en los hechos, no avanzó lo suficiente, más allá de que la responsabilidad sea compartida con los empresarios. Por cierto,la modificación de esta estructura no sólo llevaría un lapso de tiempo significativo, sino que además podría generar dificultades, por lo menos en un comienzo, con el fomento al consumo (y por ende, al empleo) que propicia la actual política económica del Gobierno, ya que los desarrollos autónomos implican productos finales a precio más elevados. Se trata de una de las discusiones internas más interesantes que se producen al interior de los economistas ligados al Gobierno, es decir, entre quienes defienden las políticas populistas de crecimiento elevado de consumo y la producción,y aquellos que demandan cambios más estructurales,incluso frente a los costos económicos y políticos que tendrían estas medidas. Discusión que, de todas formas, continuó estando ausente en las propuestas de gran parte de la oposición, que este año, como en los anteriores, volvió en su mayor medida a demandar las viejas políticas de ajuste, destrucción del consumo y el trabajo,y “mano invisible”de mercado como respuesta para los males que aquejan a nuestro país

.


10

sur

ARGENTINA

OPINIÓN

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

HORACIO ROVELLI Economista. Profesor UBA

Cuál es el objetivo de la política económica

JOHN MAYNARD KEYNES. ECONOMISTA BRITÁNICO QUE LUEGO DE LA CRISIS DEL ‘30 PROMOVIÓ EL ESTADO DE BIENESTAR.

ara los economistas del sistema se debe

P valorizar el capital “a como dé lugar” y las

demás variables (el salario, el empleo, las producción, los precios, la energía, etc. etc.) deben subordinarse a ello, por lo que los instrumentos de la economía y su aplicación básica, y principalmente por el Estado, que es el rol de la política (como herramienta) económica, es la de garantizar que se cumplan las “leyes del mercado”, que no es otra cosa que la voluntad de los sectores dominantes (las grandes empresas y corporaciones). Por ende, todo se justifica, todo se sacrifica, todo se ofrenda en el altar de permitir la maximización de la ganancia a los sectores más concentrados, en desmedro de las producciones regionales, de las pequeñas y medianas empresas, de los trabajadores, en fin, de la amplia mayoría del pueblo, que queda reducido a economías marginales para poder sobrevivir, siendo la economía principal la que a su vez también se subordina a esa política, pero los capitalistas que están en el país con ingentes recursos explotan áreas no centrales y/o se asocian como socios menores a los grandes aglomerados internacionales. En nuestro país, el ejemplo de los grupos económicos nacionales en las privatizaciones, haciendo el papel de “influyentes” sobre el Estado, para abrir la puerta del negocio terminando la más de las veces de socio menor o relegándose a espacios secundarios y/o explotaciones secundarias lo demuestran fehacientemente, “dualizando” la economía, una minoritaria pero para la que trabajan, en condiciones de competir internacionalmente, y la otra, la que comprende a la mayoría de la población y al país, una economía de subsistencia vegetativa (A la que Menem y Cavallo llamaban economías inviables). Para John Maynard Keynes, al que curiosamente, los economistas pro valorización

del capital “a como dé lugar” citan e inclusive escriben sobre sus trabajos, en cambio, sostiene que el papel de la política económica no es el de crear las condiciones para que funcionen bien las leyes ideales y espontáneas del sistema, sino la “de tomar medidas expresamente destinadas a corregirlas”. Y esto es así, porque Keynes priorizaba una economía para todos, donde aumentaba la riqueza (como PIB, como producción de bienes y servicios) porque se empleaba y se ponía en funcionamiento la mayor cantidad posible de los factores de la producción (trabajo, capital, recursos naturales), y criticaba duramente los que edifican en base a la tasa de ganancia, infiriendo (y estamos hablando de la primera parte del siglo pasado, Keynes falleció en 1946) que la actividad especulativa que busca la ganancia de capital en cada período de mercado, dada su capacidad de realizar ganancias rápidamente, iba a condicionar a la producción de las empresas que por definición deben buscar los ingresos que le aseguren cubrir los costos y obtener una tasa de ganancia en largo plazo. Esto es, el capitalismo se caracteriza por no emplear todos los factores de producción posibles, destruye riqueza, margina parte de la población y mal emplea a otras, en búsqueda de maximizar la ganancia, y a su vez, esa tasa de ganancia está condicionada a las actividades especulativas de los que disponiendo recursos (como representación del capital) quieren obtener ganancia fácil y rápida. Keynes va a decir al respecto que la mayor parte de los profesionales “... se preocupa mucho menos de realizar previsiones a largo plazo... que de adivinar un poco tiempo antes que el gran público, los cambios futuros de la base convencional de evaluación de las acciones y de los títulos” (en nuestro país, ante la

incertidumbre, debemos tomar el valor del dólar como principal fuente especulativa). Y esa lógica perversa de ganancia fácil y rápida sirve a su vez para concentrar el capital, esto es, el resto de la producción debe competir con una tasa de ganancia especulativa (por ejemplo, ante la suba del dólar paralelo o blue), cuando el gran capital se beneficia de ello y a la vez va comprando, absorbiendo la competencia y otras actividades, expandiendo su capital. Keynes va a desarrollar su teoría de los ciclos de la Inversión en un marco distinto si prevalece la especulación, va a decir: “… cuando en un país el desarrollo del capital se vuelve el subproducto de la actividad de un casino, se arriesga a realizarse en condiciones defectuosas”, para terminar que: “Sin previo aviso, nuevos miedos y esperanzas guiarán la conducta humana. Las fuerzas de la desilusión imponen abruptamente una nueva base convencional de evaluación” que tiene poco que ver con la realidad o las condiciones objetivas de producción y distribución, le podemos agregar al pensamiento keynesiano. De allí la importancia de un Plan, en el sentido de que las medidas que se toman en el corto plazo, formen parte, pertenezcan a un plan integral, que nos permite fijar a dónde queremos ir (y que la política económica es el instrumento para tal fin), y así tener el conocimiento que precede y preside las acciones, que puede estar referido a un sector de actividad económica (agrícola, industrial, transporte etc.), a un territorio (localidad, región, ciudad, cuenca hidrográfica etc.), a un grupo social (juventud, tercera edad, mujeres jefas de hogar etc.), a un ámbito de acción (educación, salud, innovación, desarrollo rural, desarrollo económico local, desarrollo sostenible, desarrollo humano, etc.), o conformar un plan de desarrollo global, y

desde este punto de vista, las posibilidades de planificar son tan diversas y amplias como el fenómeno y el cuerpo asociado de conocimientos técnicos al que se aplica la planificación. Planificar significa pensar antes de actuar, pensar con método, de manera sistemática; explicar posibilidades y analizar sus ventajas y desventajas, proponerse objetivos, proyectarse hacia el futuro, porque lo que puede o no ocurrir mañana decide si las acciones realizadas hoy son eficaces o ineficaces. La planificación es la herramienta para pensar y crear el futuro. Aporta la visión general, y con esa vista larga fundamenta las decisiones de cada día. Como dice el logo fundacional de la Universidad de Tucumán: “Pedes in terra ad sidera visus” (Los pies en la tierra y la mirada en el cielo), combinar el conocimiento de lo que se analiza con su proyección y con los objetivos proyectados. Se trata, por consiguiente, de conformar una herramienta imprescindible para actuar sobre la realidad. O sabemos planificar o estamos obligados a subordinarnos a que otros planifiquen por nosotros. Es meritorio, sin lugar a duda, haber sofrenado “el potro” de la especulación cambiaria de septiembre 2014, es válido el empleo de los acuerdos con China (de swaps y de inversión), con Rusia, la licitación del 4 G (y no tan meritorio colocar títulos públicos que dan una renta anual en torno al 10% en dólares, cuando la tasa de los bonos de los países centrales es menos del 1% anual), etc., todo jugando para condicionar y lograr que los exportadores de granos liquiden parte de la cosecha antes de que cierre el año. Pero si no nos anteponemos a lo que va a pasar, vamos a ir siempre detrás de los acontecimientos, en un marco en que los especuladores y el gran capital van hacer jugar a su favor el fin de la cláusula RUFO y el pago de los servicios de la deuda, la necesidad de divisas para pagar las importaciones y transferencias de tecnología, etc. etc., y para apuntalar a los candidatos a la máxima administración del país que le son confiables porque van a aceptar desde el vamos las reglas impuestas de valorización del capital, como lo reafirman las crecientes compras de los fondos externos de empresas, participación y títulos públicos (Fondos extranjeros como Gramercy, Fintech, Soros, Goldman Sachs, Owl Creek Asset, Redwood, Kyle Bass, Bienville, Brevan Howard, etc.). No se trata de una elección nacional, lo que está en juego es si vamos a defender nuestra producción y nuestro trabajo o si en cambio nos vamos a subordinar al gran capital internacional y ser cófrades de su lógica, eso es lo que debe debatirse, tomar conciencia, como decíamos en una nota pasada: “Lo que se está discutiendo es cómo se van a constituir los costos de producción, esto es, cómo se garantiza que en moneda dura se puedan amalgamar las ventajas naturales que tenemos, la remuneración a los distintos tipos de trabajo y los márgenes de ganancias, para que nuestros productos sean competitivos en nuestro mercado interno y en el exterior, y esa amalgama sólo se puede hacer si el nivel de inversión es el necesario. La clave fundamental, el “quid de la cuestión”, consiste en cumplir con las condiciones de eficiencia y productividad, pero garantizando el poder adquisitivo de la población, base del consumo nacional; para ello se requiere de mayor dotación de capital, que no nace espontáneamente de una clase empresaria como la que opera en nuestro país, que busca renta de muy corto plazo, sino con un plan sistemático, integral, que parta de un análisis de lo que puede desarrollar la Argentina para sustituir importaciones y apuntalar las exportaciones, pero que contemple la creación de mayor valor agregado (trabajo y trabajo especializado) para que el beneficio sea para todos”.


ARGENTINA

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

OPINIÓN

sur 11

ERIC CALCAGNO Diputado Nacional FpV-PJ

El Parlamento del Mercosur o cómo generar soberanía ebate a debate, la oposición

D nos tiene acostumbrados a su extraño defecto de óptica: engrandecen lo pequeño y empequeñecen lo grande. Vemos en las argumentaciones escuchadas en el Congreso que no falta la consabida retahíla de lugares comunes, sino que además toda iniciativa del Gobierno es producto de algún complot, cierto arreglo, oscura lógica, sólo conocidos por los opositores. De este modo escamotean el debate, puesto que al tratarse –según ellos– de alguna secreta componenda, denuncian en lugar de discutir. Es más barato, es más cómodo y es más mediático. Pero, ¿Será política? Las urnas dirán. Así ocurrió durante el debate sobre el Parlamento del Mercosur en la Cámara de Diputados. Según la oposición, de lo que se trataba es de darle fueros a la Presidenta, producto de un fin de ciclo que nos encuentra –dicen– desesperados y desamparados, con el horizonte nublado de las habituales tormentas, huracanes y apocalipsis varios (más consecuencia de tomar los pronósticos del tiempo como análisis político que la realidad misma). O quizás se reflejaba el temor –justificado para ellos– de encontrarse con Cristina en el cuarto oscuro en octubre del

2015… Perdieron así otra oportunidad (¡otra vez!) de darle jerarquía a la tarea parlamentaria, a través del significado que tiene la elección directa de los representantes argentinos al Mercosur. Les escapó (¡de nuevo!) la magnitud que otorga el ejercicio del sufragio como expresión de la soberanía popular en la conformación del parlamento regional, como un paso más, y no el menor, en la construcción de la integración regional. ¿Será por simple torpeza o por intencionalidad manifiesta? Porque de las muchas dimensiones a considerar en los proyectos de integración existen las realidades económicas, sociales y políticas. Las primeras son aquellas que indican que las uniones son eficaces y duraderas cuando se trata de economías con similares niveles de productividad, vea usted sino lo sucedido cuando se pone a Alemania con Grecia, o se mezcla a México con Estados Unidos. Las condiciones sociales de la integración marcan también que las aspiraciones de las colectividades nacionales deben confluir en determinados objetivos, como el desarrollo de las regiones más postergadas, la integración efectiva de los sectores más pobres, la comunión

de ideas en cuanto al rol de lo público y lo privado, al significado de desarrollo, al ejercicio efectivo de la justicia social. Por último, la dimensión más importante es la política. Si la integración regional no es un proyecto político se parece más a una UTE (como unión transitoria de estados), donde se privilegia sólo a determinados sectores empresarios para facilitar sus propios negocios (lo que no tiene nada de malo, por cierto, pero que no puede considerarse por sí sólo una estrategia integradora). Al arco opositor, siempre afín a tomar sin más lo que venga de afuera, le encantan las visiones de la construcción europea o del Nafta. Aunque un vistazo a la teoría óptica permitirá ver que los problemas de Europa devienen de un excesivo alejamiento de las necesidades de sus pueblos por parte de superestructuras tecnocráticas demasiado celosas de ajustes, equilibrios y parámetros, sin efectiva rendición de cuentas en las urnas, y sin resultados efectivos en la salida de la crisis. En cuanto al norte de nuestro continente, habrá que ver si ese libre mercado regional le ha hecho bien o mal al pueblo mexicano. En ambos casos la dimensión política queda relegada a un segundo plano, ya sea en caso por

la omnipotencia del Banco Central europeo (“independiente”, como les gusta decir), o en las manos invisibles (y algo intencionadas) del mercado sin Estado en el otro. Allí, las integraciones han liquidado las soberanías. La supranacionalidad que aceptaron esos países sólo parece haber servido para asegurar la rentabilidad de las mayores empresas y el comportamiento de sus sectores dominantes. También se había perdido soberanía en nuestra región y en nuestro país, en aquello que empezó con la dictadura y culminó en los noventa (perdón por el “efecto relato”, pero la historia importa). Sobre aquella tierra arrasada que dejó el liberalismo, de deuda, pobreza y exclusión, volvió la política. Y es en ese contexto que corresponde considerar el proyecto continental: podemos generar a nivel regional la soberanía perdida a nivel nacional. La agenda es inmensa: las cuestiones de la deuda externa, del mercado interno, del sistema fiscal y del perfil industrial serán diferentes. Como también están la expansión del mercado regional, la alta tecnología, la industria pesada y sustitutiva de importaciones. No hablamos sólo de comercio, sino también de infraestructura,

comunicaciones, tecnología, cultura, educación. Y, por supuesto, la coordinación de la defensa sudamericana. De allí que en la elección directa para diputados del Mercosur se trate de afianzar la libertad recuperada, libertad entendida no como la posibilidad que nadie me diga lo que tengo que hacer, visión interesante pero estrecha que deja el liberalismo, sino como la dinámica de construir las instituciones que solucionen los problemas que tenemos y nos proyecte al futuro. Desde el peronismo sabemos que “nadie se realiza en una comunidad que no se realiza”, y que del mismo modo no habrá Nación soberana en un continente sometido a las más novedosas y variadas formas que ofrece el colonialismo en esta época. Quizás escape al miniaturismo opositor esta noción de libertad. Lean pues a Rousseau, que decía que la libertad es el respeto a la ley que uno mismo se fija: es lo que hacemos en el Congreso, como expresión legislativa del Proyecto Nacional. Por encima de las pequeñeces que sólo revelan mezquindades, es la hora política de votar, firmar y ejercer esta parte electiva del “Contrato Social” sudamericano.


12

sur

ARGENTINA

OPINIÓN

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

JORGE GILES argentina@miradasalsur.com

Hebe, Ofelia, los pibes y Malvinas ay veces que la historia de los

H pueblos se resume en un

instante preciso y en un mismo lugar. Fue hace pocos días en el Museo Malvinas, el que fue construido por decisión de la Presidenta sobre la tierra herida y doliente de la ex ESMA. Ofelia, con sus ochenta largos, avanza a pasos calculados para no tropezar en su camino hacia donde estaban las Madres de Plaza de Mayo esperando el momento del homenaje que allí recibirían. Hebe, también con sus ochenta largos, la ve venir, la abraza y se abrazan todas como si fueran niñas reencontradas en el patio del recreo en una escuela de La Plata. Menos Ofelia, todas llevan el pañuelo blanco sobre sus cabezas. De pronto hace su entrada Andrés Cuervo Larroque y todas se vuelven a abrazar y a reír como viejos compinches que se escapan a la siesta para ir a jugar a la vereda. Después de todo, es el Espacio de la Memoria y los Derechos Humanos. Hay música en el ambiente, variada y linda música. Un granadero hace ritmo con sus altas botas negras, mientras la banda musical agita el viento y hace balancear el avioncito de Fitzgerald colgado del techo del Museo. Miro la escena y pienso

OPINIÓN

emocionado: “De aquí ya no se vuelve”. Todas esas mujeres compañeras de Hebe perdieron a sus hijos en las manos sangrientas de los genocidas, civiles y militares, de la última

dictadura. Ofelia, en cambio, es madre de la Presidenta, que, al igual que su marido, el presidente Néstor Kirchner, reparó con justicia tanto dolor causado a esos compatriotas muertos,

torturados, exiliados, encarcelados y desaparecidos, muchos de los cuales fueron sus compañeros de militancia en los años setenta. Todo ocurre en el domicilio de la Causa Malvinas. Y como si fuera poco

se suma Vicky Cabo, la hermana de Dardo, el jefe de aquel “Operativo Cóndor”, que aterrizó en Malvinas con las siete banderas, de las cuales una exhibe su proeza en el Museo. “La historia reparada”, pienso,

opinólogos de ocasión expresan por estas horas, el 2014 fue un año intenso, donde el gobierno de nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner impulsó debates y medidas de gobierno que trascenderán largamente el límite del calendario. Les propongo recordar las 10 acciones que, a mi criterio, mejor expresan los logros de este año que terminamos. å=1. Pusimos en marcha el plan “Progresar”, un nuevo derecho que tienen los jóvenes entre los 18 y 24 años que no trabajan, trabajan informalmente o tienen un salario menor al mínimo vital y móvil. å=2. La Argentina puso en órbita el primer satélite íntegramente nacional, resultado concreto de la creación de la empresa AR-SAT en el año 2006. Así nuestro país entró en el selecto grupo

de ocho países con potencialidades para la fabricación de satélites. å=3. Lanzamos una nueva moratoria previsional que ya beneficia a unos 140 mil adultos mayores. Con este nuevo paso nos acercamos al objetivo trazado: que el 100 % de los adultos mayores en la Argentina tengan cobertura previsional. å=4. Desde su creación a comienzos de 2010, entregamos 4,7 millones de netbooks en el marco del plan “Conectar Igualdad” incluyendo alumnos de escuelas secundarias, institutos de formación docente, escuelas de educación especial y, desde este año, a todos los alumnos de los liceos militares. å=5. Empezamos a ver los primeros resultados de la política de

ING. AGUSTÍN ROSSI Ministro de Defensa. Precandidato a presidente por el FpV.

En el 2015 los argentinos reelegirán este proyecto reo que el 2014 será recordado

C como el año de mayor embestida

corporativa al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, solamente comparable a la ventana de tiempo que va desde la 125 a las elecciones de 2009. Aquella presión corporativa (la de 2008 y 2009) tuvo el objetivo de condicionar desde sus inicios el rumbo de la gestión de gobierno de Cristina. En cambio, la presión soportada este año, apuntó a modelar –a la medida de las corporaciones– la forma en que Cristina deje la presidencia el 10 de diciembre de 2015, imposibilitada por la Constitución Nacional para presentarse por otro período. Los planes de ajustes que algunos candidatos deslizan por lo bajo y el protagonismo que las corporaciones desean recuperar el 10 de diciembre de 2015 requieren como condiciones necesarias tres elementos: un liderazgo de Cristina en crisis; un país debilitado en sus objetivos estratégicos, y un pueblo argentino con la autoestima baja. Ese escenario se dedicaron a construir, sin éxito, en el 2014.

En primer lugar, las corporaciones buscaron condicionar al gobierno nacional para que tome decisiones que vayan en sentido contrario de sus históricos posicionamientos, de manera tal que Cristina entre en contradicción con su base social de apoyo. No lo lograron: la Presidenta nunca tomó decisiones que vayan en contra del proyecto de país que siempre defendió. Por eso termina el año con un liderazgo social y político robusto y consolidado, reconocido por propios y extraños. Los grupos de poder presionaron también para que el país se pierda en un laberinto de cortoplacismo permanente, abandonando los grandes objetivos nacionales y resignándose a tener una mirada de futuro estratégico. Aquí también fallaron: el país, a pesar de las dificultades de este año, no perdió su horizonte de mediano y largo plazo, expresado en políticas de inclusión social, de crecimiento económico y de desarrollo científico y tecnológico que, si bien se construyen en el día a día, requieren años para su concreción definitiva. En tercer

término, las corporaciones buscaron en el año que terminamos limar sistemáticamente el ánimo de los argentinos, reduciendo sus aspiraciones y bajando nuestra autoestima como pueblo. Operaron día a día, con los medios de comunicación y la dirigencia opositora, valiéndose de toda circunstancia. Pero tampoco lo lograron: los argentinos estamos terminando el año con expectativas fundadas en una recuperación económica que permita tener un 2015 mucho mejor que el año que terminamos. Una vez más, las corporaciones no pudieron BUENOS MOTIVOS PARA RECORDAR EL 2014. Vale la pena observar cómo la desmesura en la cobertura mediática de determinadas situaciones que operan negativamente sobre el gobierno nacional se complementa con una minimización de todo hecho positivo. El bombardeo mediático nos puede hacer perder la perspectiva. Por el contrario de lo que muchos


ARGENTINA

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

mientras musito por lo bajo, por esas cosas del pudor: “Tenemos patria, tenemos patria”. Ninguna ofensa a nadie. Ningún insulto se escucha en esa tarde de homenajes y despedida del año. Ningún desmadre. Hay tanto dolor acumulado allí por cada metro cuadrado que alcanzaría para hacer un mar de lágrimas y espanto, y sin embargo no deviene ni un centímetro en rencor, sino en muestras de amor y más amor. “Te recuerdo Amanda” canta en el Museo el maravilloso coro del Ecunhi y Roberto Caballero se refriega los ojos y lloramos todos, mientras los pibes de los barrios entregan sus regalos a las Madres. Y tanto amor tenía que producir otro milagro: Hebe, con sus ochenta largos y sus pasos cortos andando con un andador, se pone de pie y empieza a bailar al compás de los bombos y los clarinetes que acompañan las consignas que entonan los pibes de La Cámpora. Hebe ya no baila sola. Hebe baila con todos y todos la aplauden y siguen llorando de emoción mientras la ven pasar entre el Gaucho Rivero y Luis Vernet y el acordeón nostalgioso de un ex combatiente de Malvinas. Javier, hijo de Paco, el que supo ser Urondo para todos los tiempos, acerca una copa y brindamos juntos. “Por la vida” dicen las Madres y repetimos todos: “Por la vida”. Y está todo dicho. Tristán Bauer y María Rosenfeldt se acercan y me dicen temblorosos de emoción: “Guardemos este momento en algún lugar del museo”.

Claro que sí. Hay que guardarlo como un mojón del alma colectiva, porque cada vez que reímos y bailamos es una batalla cultural ganada a tanta tristeza compartida, la que nos viene de antaño y la honda tristeza más reciente, cuando Néstor partió no sé hacia dónde, aunque sigamos cantando por los siglos de los siglos que no se morirá jamás. Chachi Velázquez entrega una carta de Alicia Kirchner y el aire vuelve a llenarse de consignas. Teresa Parodi habla y nos volvemos a emocionar. La ternura aletea por aquí y por allá. El ex combatiente Ernesto Alonso habla y ríe a carcajadas con un militante kirchnerista que ahora tiene su edad cuando él combatió en Malvinas. A este país de amor se lo puede tocar, acariciar, invitarlo a bailar como baila Hebe. Cabe una pregunta inocente en el Día de los Inocentes: ¿al país de Magnetto se lo podrá encontrar fuera de los albañales del odio y de la cría que dejó la dictadura? Nos estamos yendo hasta el año que viene y el balance se resume en aquella tarde junto a Hebe, Ofelia, los pibes y la Causa Malvinas. Dos proyectos de país se vienen enfrentando desde hace ya dos siglos. Pero se ven la cara recién en estos últimos años. El que expresa y representa la injusticia y la exclusión, la dependencia y la entrega del patrimonio de los argentinos, la subordinación política a los poderes corporativos, ese poder que

archiva en su madriguera tanto olor a muerte, ese poder financiero que con sólo dar una orden por control remoto hace estallar países por el aire, ese poder es el que quiso la violencia para este final de año. Y no pudo. El proyecto del que formamos parte tiene la guardia en alto porque los conoce bien y en el cuero propio. Pero eso no impide que bailemos festejando una nueva victoria, y no esta última victoria, sino la que se aproxima a pasos agigantados. A diferencia de otros tiempos y de otros países hermanos, la Argentina no tiene una grieta social como quisieron vendernos. Hay remeras con la cara de Néstor y Cristina, de Hugo Chávez y Fidel, del Che Guevara y las Malvinas, ¿alguien vio una remera con la cara de Magnetto, el verdadero jefe opositor? Suben las ventas en los comercios grandes, medianos y pequeños, las rutas se llenan con dos millones de turistas presurosos por un cacho de playa o de montaña, la radio informa que subieron las reservas del Banco Central a 31 mil millones de dólares y que las naftas bajarán el 5% a partir de enero, el cielo de la noche navideña se llena de colores, los vecinos levantan sus copas de vereda a vereda, los violentos estarán mordiendo el freno en sus aguantaderas. Ha ganado el sentido común de los argentinos y la paz social es su mejor custodia. El año que llega será mucho mejor todavía. Hay proyecto de patria para rato.

recuperación del sistema ferroviario. Hoy podemos ver cómo las nuevas unidades empiezan a mejorar el transporte de pasajeros en el área metropolitana y se recuperan servicios fundamentales como Buenos Aires-Mar del Plata o RosarioBuenos Aires. Al mismo tiempo avanzan obras de restauración de vías del transporte de cargas que, a su vez, impulsan proyectos como los de producción de vagones tolva en Fabricaciones Militares. å=6. Reformamos y unificamos los códigos Civil y Comercial, avanzando en nuevos derechos fundamentales para los argentinos. La norma sancionada fue el resultado de un profundo trabajo de expertos y de una discusión muy participativa a lo largo y ancho del país. å=7. Pusimos en marcha “Precios cuidados” que, junto a la ley sancionada que crea un nuevo fuero especializado, tiende a un mayor compromiso de los usuarios y consumidores en el control de las empresas productoras y comercializadoras de bienes y servicios. å=8. Reformamos el Código Procesal Penal, apuntando a una mayor celeridad y simplificación de los trámites. Esta reforma fue varias veces prometida desde la recuperación de la democracia, pero recién este año, con este gobierno, pudimos avanzar.

å=9. Hace muy pocos días inauguramos en Timbúes la central térmica Vuelta de Obligado, con un aporte de potencia al sistema de 540 megavatios que se elevará a 810 MW a mitad del próximo año, cuando se termine el “ciclo combinado”. Parece mentira, pero es la central eléctrica número 26 inaugurada desde el 25 de mayo de 2003. å=10. Como ministro de Defensa no puedo dejar de mencionar que este año también será recordado por la recuperación de capacidades del astillero Tandanor para reparar submarinos; por los avances en la integración entre nuestra Fadea (Fábrica Argentina de Aviones) y la brasileña Embraer para la producción de los KC-390; por la instalación de un nuevo radar de defensa en Las Lomitas (Formosa) fabricado junto a la empresa Invap; y la apertura en Jáchal de una nueva planta de Fabricaciones Militares. Como vemos, tuvimos un año muy intenso en logros y debates, con una Presidenta que mantiene un liderazgo social y político indiscutido y que trasciende, incluso, los límites de nuestra Patria.

lo que está en juego en las próximas elecciones presidenciales: seguir consolidando un país soberano, que crezca económicamente e incluya socialmente, a partir del trabajo y el desarrollo científico y tecnológico. Estoy convencido de que los argentinos tendremos un 2015 mucho mejor que el año que terminamos. Y este optimismo que tengo respecto del desarrollo de la Argentina en el mediano y largo plazo también lo traslado a lo político: 2015 será el año en que los argentinos reelegirán este proyecto que, como vengo diciendo hace tiempo, ha dejado de ser un proyecto de país para ser un proyecto de vida. En noviembre de 2013 dije que se equivocaban los que “planificaban un futuro sin el liderazgo de Cristina”. Hoy eso nadie lo discute. En mayo de 2014 dije “no hay fin de ciclo”. Muchos me miraban de reojo, hoy ya cambiaron de opinión. En septiembre dije: “Vamos a ganar las elecciones del 2015” y muchos me criticaron por exceso de optimismo. Hoy digo: el 10 de diciembre de 2015, la compañera Cristina Fernández de Kirchner, que seguirá liderando nuestro espacio político, va a ponerle la banda de presidente a un compañero que garantice todo lo hecho desde el 25 de mayo de 2003 y profundice las políticas que nos lleven definitivamente a una Argentina justa, libre y soberana. Estoy seguro de que no voy a equivocarme.

MIRANDO EL 2015 . Con este rumbo, los argentinos tenemos la enorme oportunidad de encaminarnos hacia un país con niveles de soberanía que no teníamos desde el primer peronismo. Eso es, ni más ni menos,

sur 13

Nuevas leyes para trabajadores, la reforma tan temida El proyecto oficial de avanzar en un nuevo Código de Trabajo data de siete meses. El diario La Nación lo recordó esta semana con estupor y falacias. FELIPE DESLARMES argentina@miradasalsur.com.ar

esde el año 2003, venimos avanzando, y mucho, en torno de la ley de Contrato de Trabajo”, remarcó días atrás el abogado laboralista Héctor Recalde, diputado del Frente para la Victoria (FpV) y titular de la Comisión de Legislación del Trabajo del Congreso Nacional.Este año,en el mes de abril, Recalde presentó un proyecto de resolución para trabajar en un anteproyecto de unificación el Código de Trabajo.Y aunque durante 2014,según sus palabras,“sancionamos cerca de 10 o 12 leyes que modifican la Ley de Contrato de Trabajo”,junto a más de 140 modificaciones a esa norma, recién esta semana se levantó polvareda mediática. Sucede que el pasado lunes 22, el diario La Nación publicó sobre el proyecto presentado siete meses atrás una nota titulada “Héctor Recalde propone de nuevo que trabajadores participen de las ganancias de las empresas”.La noticia fue agitada durante toda la semana, revelando como novedad un proyecto presentado hace meses y basándose en supuestas fuentes confiables y secretas.Así,el diario de los Mitre indicaba como alerta que “el Gobierno impulsará en el Congreso modificaciones en la legislación para mejorar la indemnización mínima, aumentar las licencias por paternidad, y debatir sobre la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas”. También revelaba que su funcionario amigo dentro del Ministerio de Trabajo le había confiado que el objetivo es “ir en la misma línea que los nuevos códigos. Será la contracara de los años ’90 y de lo que fue la flexibilización laboral. Aunque a la izquierda tal vez le parezca poco”. La única fuente consultada identificable en esa nota fue el abogado laboralista Julián

D

De Diego (vicepresidente de la Unión Industrial Argentina y director del Posgrado en Conducción de Recursos Humanos UCA), quien sostuvo que “endurecer los despidos,dar beneficios caros cuando hay problemas de competitividad o debatir la participación de los trabajadores en las ganancias son decisiones que,desde el punto de vista de las empresas,parecen parches poco eficientes para solucionar los problemas actuales de empleo. Cualquier incremento en los costos hoy significa más despidos y menos empleo”. El mismo asesor en derecho laboral, en una nueva declaración de corte conservador afirmó recientemente en el mismo diario:“No se puede tener paritarias libres con precios controlados. Cualquier incremento en los costos hoy significa más despidos y menos empleo”. Recalde, ex asesor de la CGT, advirtió de hecho sobre operaciones que buscan generar alarma en ciertos sectores: “Me gusta la ópera, no las operaciones. Esto es generar alarma sobre leyes antiempresa. Escuché que se iban a aumentar las indemnizaciones; nada de eso”, subrayó, y calificó de “injustificado el revuelo” sobre la existencia de un proyecto para establecer un nuevo Código de Trabajo. “Insisten en complicar la realidad”, señaló al respecto y aclaró que no presentó un nuevo Código de Trabajo sino “un proyecto de resolución para que se analice y se debata”. Entre las propuestas presentadas,hizo hincapié en que se debería avanzar en modificaciones como llevar de 2 a 15 los días de la licencia por paternidad”. Afirmó, por último, que “decir que comenzar el análisis de un anteproyecto del Código de Trabajo significa iniciar profundos cambios, es exagerado”, agregando que “la primera obligación moral es derogar toda la legislación laboral de la dictadura”

.


14

sur

ARGENTINA

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

ENTREVISTA. MARIANO BARRERA. INVESTIGADOR EN TEMAS ENERGÉTICOS

“Las pérdidas en YPF nacen con la dictadura cívico-militar” TELAM

En el trabajo La entrega de YPF, el investigador especializado en temas energéticos revela el proceso de fragmentación y privatización de YPF, estructurado sobre el mito de la ineficiencia estatal. JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com

a investigación realizada permite sostener que el deterioro de la empresa no se debió a su ‘ineficiencia’ sino que correspondió a la estructura de funcionamiento implementada por la dictadura cívico-militar y continuada por el radicalismo.” Se trata de uno de los pasajes que pueden leerse en La entrega de YPF (Ed. Cara o Ceca), último libro del investigador Mariano Barrera, que echa por tierra un gran número de mitos con los que se intentó justificar ante la sociedad el desguace y posterior remate de la petrolera estatal. Y es que tal como se resalta en otros tramos del texto, “resulta evidente que el leitmotiv de las reformas no fue, como anunciaban, el incremento en la eficiencia de la empresa y la búsqueda de un mercado de competencia”, sino que las mismas respondieron a "las demandas del capital concentrado, generando una morfología de mercado escasamente competitiva y altamente rentable, así como también a la necesidad del Gobierno de cubrir el déficit fiscal y los pagos de la deuda". Doctor en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), investigador del Conicet y de Flacso, en donde integra el “Programa sobre petróleo y minería”, desde el cual produjo el libro, Barrera dialogó con Miradas al Sur sobre este último trabajo, haciendo referencia en un comienzo a las diferentes concepciones que pugnaban por imponerse para la explotación de hidrocarburos en nuestro país. Según señala, "a principios de siglo existían dos vertientes. Por un lado Joaquín V. González sostenía una línea liberal en la que el Estado no debía intervenir, ya que lo central era la iniciativa privada, y luego había otra que afirmaba que por el contrario el Estado no podía desentenderse de esta temática, la cual finalmente se impuso. Así, a partir de 1907 se delimitó un área de reserva estrategia en Comodoro Rivadavia, imposibilitada de ser entregada en concesión a privados y en la que el Estado se hizo cargo de su explotación, logrando veinte años después conformar una empresa fuertemente integrada. Más adelante, el gobierno desarrollista de Arturo Frondizi puso en práctica una tercera opción, basada en la lógica de que la soberanía energética no significaba que YPF explote todo, sino en el autoabastecimiento energético. No era la línea liberal porque YPF firmaba con-

L

tratos pero no daba concesiones, lo que significaba que seguía siendo titular de todas las áreas, ya que la concesión otorga libre disponibilidad de las reservas al concesionario. Así, YPF Administración explotaba sus pozos e YPF Contratos se encargaba de adquirir la producción que los contratistas solo extraían y obligatoriamente tenían que vender a precio regulado y a YPF, para que esta empresa estatal lo comercializara. En aquel momento, la firma de contratos, generalmente a empresas extranjeras, se consideró una entrega total, pero comparado a lo que sucedió luego...” –¿Cuáles fueron los resultados con este nuevo esquema? –Debido a la industrialización, durante el gobierno peronista se experimentó una creciente y significativa brecha entre el consumo y la producción. El frondizismo logró cerrar la brecha aumentando la pro-

ducción, pero tuvo un costo considerable. Por ejemplo Cerro Dragón, el principal yacimiento del país, fue descubierto por YPF y, sabiendo de su potencial, se firmó igualmente un contrato con la Panamerican Energy, es decir que se trataba de áreas ya descubiertas, sobre las que no había habido una exploración privada previa. Pero además, en el largo plazo fueron más las divisas que salieron que las que entraron por inversiones extranjeras, lo cual es la clásica crítica al desarrollismo. Por otro lado, esos contratos tenían más beneficios para el capital extranjero que los que llegó a proponer Perón y no pudo aplicar porque lo derrocaron antes. Lo paradójico es que Frondizi llegó criticarlos, pero después implementó contratos más desfavorables. De todas formas se sentó un rumbo y durante el gobierno de Juan Carlos Onganía pasaron de cuatro a siete contratistas, con lo que en la contabilidad de YPF hay en

ese tiempo un parate de la producción, porque son áreas que deja de explotarlas YPF. Igualmente su peso era marginal, de menos del 10% de la producción. –¿Qué cambia con la última dictadura cívico-militar? –Los cambios tuvieron que ver con una lógica que excedió al mercado de hidrocarburos, ya que las discusiones pos ’55 no ponían en tela de juicio la industrialización, sino al peronismo, y como no se discutía la industrialización no se discutía la necesidad de cuidar recursos estratégicos como la energía. Esa concepción cruza a cualquier gobierno, sea dictatorial o democrático, hasta 1976. De hecho las dictaduras que actuaron hasta la del Proceso, sostenían que los conflictos sociales iban a cesar en tanto la industrialización avanzara, pero la dictadura del ’76 sostuvo que eran las industrias y los sindicatos el problema, y buscó disciplinarlos por medio de

El decreto Chevron y la Ley de Hidrocarburos onsultado por las últimas iniciativas oficiales referentes a la

C extracción de hidrocarburos no convencionales, Barrera señala que

“tanto en el decreto Chevron como en la reciente Ley de Hidrocarburos, el 80% de la producción está regulada, es decir que no tiene libre disponibilidad de divisas, lo cual los hace diferentes de las leyes de los noventa –que se extendieron hasta hace poco–, donde la libre disponibilidad era del 70% y no del 20%. Además, en estos últimos casos también se regula que ese 20% de hidrocarburos debe ser vendido localmente si la economía lo necesita, aunque con precio pleno y la

posibilidad de girar esas utilidades. Pero en la última ley se afirma que ya no se necesitan mil millones dólares de inversión mínima, como en el decreto Chevron, para tener la libre disponibilidad del 20% de los recursos, sino que alcanza con 250 millones, y en un lapso de tres años. O sea que reduce las restricciones al capital privado, ya que 250 millones es una cifra baja para darles ese beneficio de la libre disponibilidad del 20%, y no está aclarado además si es inversión para exploración o producción, porque como vimos la producción puede aumentar, pero si las reservas van a seguir cayendo no es un modelo sustentable”.


28 de diciembre al 3 de enero de 2015

ARGENTINA

la desindustrialización y la desocupación. –Con lo que YPF dejaba de ser estratégica para el desarrollo... –Claro, pero además la dictadura del Proceso se apoyó en grupos de capitales a los que retribuyó como contratistas del Estado, por medio de la tercerización de áreas de negocios en las empresas públicas, YPF en este caso fue sólo el mayor ejemplo, por su potencial, estructura y negocio. Así, los contratistas, fundamentalmente de capital nacional, pasan de 7 a 33, y otro de los cambios es que YPF ya no controla a estos grupos locales, sino que con el 35% acumulado de producción eran ellos los que empezaban a subordinar a YPF, peleando los precios del petróleo que extraían. Se trataba de un negocio óptimo para estos grupos, porque tenían riesgo nulo en el productivo porque les transferían áreas que ya estaban produciendo, como tampoco en el comercial, porque YPF les adquiría todo, más allá de que los hidrocarburos siempre se colocan. –¿Y qué cambios se produjeron en YPF a partir de ese momento? –Desde los balances que se pueden rastrear, fundamentalmente a partir de los años sesenta hasta 1975, la empresa experimentó rentabilidades positivas, con excepción del año 1972. Y desde mediados de 1940 hasta 1975 su producción de petróleo crecía a una tasa anual del 6 o 7 %, siendo un modelo sustentable por el aumento de exploración y reservas, a lo que se suma el descubrimiento de Loma la Lata a partir de los setenta. Pero a partir de la intervención militar de 1975 van a comenzar las pérdidas, específicamente con el avance de los contratistas a partir de 1976, cuando la producción empieza a estancarse, porque ellos sólo explotaban los pozos descubiertos por YPF pero no invertían en exploración. Además, con su creciente poder de mercado, empiezan a lograr subir sus precios en las ventas a YPF, pero para evitar la inflación, la petrolera estatal vendía el combustible hasta tres o cuatro veces más barato a las refinerías, de forma de no transferir los aumentos pero aumentando el déficit de YPF. A esto se sumó que la dictadura aumentó los precios de las regalías a las provincias. Así, entre el ’75 y el ’87 YPF solo dio pérdidas, debido justamente a estas políticas, y a un endeudamiento que de 75 millones en 1975 pasó a otro de 5.500 millones en 1983. En estas deudas, tuvieron que ver los giros que se hicieron al Ministerio de Economía para alimentar el mercado de la especulación financiera, y los pasivos recién se pudieron revertir en 1987, pero porque una parte de los mismos se transfirió al Tesoro, con lo que se le quitó presión a YPF, aunque en el ’90 vuelve a dar pérdidas. –En el libro se señala también que hubo un intento de profundizar esta política de transferencias en el gobierno de Raúl Alfonsín, pero que finalmente no se avanzó. ¿Por qué causas? –Yo lo llamo una profundización fallida, porque Alfonsín continuó esta política de suba de precios a la producción de contratistas, pero principalmente porque sobre el fin de su mandato intentó implementar el denominado Petroplán, que creaba un área de crudo de libre disponibilidad para los privados, aunque a diferencia de lo que se hizo durante el menemismo, se proyectaba que el capital invertido por las empresas sería para YPF y no para el Estado. Si bien el Petroplán no logró implementarse, estas políticas fueron la antesala de las implementadas durante la década del noventa, que a diferencia de los contratos tradicionales permitían la libre disponibilidad de los recursos y a precios de venta libres. De todas formas, hay que decir que el de Alfonsín fue un gobierno muy condicionado por la salida de la dictadura, con un poder estructural consolidado por parte de estos grupos concentrados fa-

bre control de precios de los combustibles, implementación de retenciones y pesificación, hay aún menos inversión, aunque como el petróleo había subido internacionalmente, seguía siendo muy rentable. –Antes de nacionalizar su mayoría accionaria, se incorpora al grupo nacional Petersen. ¿Qué resultados se obtienen? –El esquema es que ellos ingresan sin pagar, e incluso se les permite girar hasta el 90% de las utilidades para pagar su ingreso, lo cual garantiza la descapitalización de la empresa. Existía cierta idea en el Gobierno de introducir en YPF una burguesía nacional, que con intereses propios y nacionales iba a torcerles el brazo a los grandes accionistas para que invirtieran. Pero lo que en realidad este esquema producía era otra cosa, y eso colapsa en 2011, por el déficit de la balanza energética nacional. Entonces en el Estado surge una nueva línea por parte del equipo de Axel Kicillof –en su momento a cargo de de la Secretaría de Política Económica–, quienes conciben al sector energético y a YPF con una visión muy distinta a la previa, en la que, frente al déficit, se aumentaban las importaciones. –Luego, sí, la nacionalización del 51% de las acciones en 2012... –Sí, y el riesgo aquí es que el otro 49% puede reclamar sus dividendos, pero el Estado vuelve ya a dirigir la compañía. Se suavizan o revierten algunos índices negativos, aunque actualmente YPF representa el 30% de la producción de gas y el 38% de la de petróleo, porque perdió mucha participación en el sector energético. También fue un dato positivo que se aminoró la redistribución de utilidades, ya que se redujo al 5&, y que se duplicaron los proveedores locales, con fuertes aumentos en la exploración y cantidad de pozos, lo cual brinda mayor sustentabilidad

Las discusiones pos ’55 no ponían en tela de juicio la industrialización, sino al peronismo, y como no se discutía la industrialización no se discutía la necesidad de cuidar recursos estratégicos como la energía.

vorecidos por el gobierno de facto, así como con una importante debilidad estatal a causa de la deuda pública tomada por estos militares. En un principio su política en relación con las empresas públicas fue más progresista, luego conservadora y sobre el final Rodolfo Terragno ya hablaba de privatizaciones, diferentes a las de los noventa pero privatizaciones al fin. –Sin embargo, desde el ’76 al ’89 no apareció la opción privatizadora para YPF. ¿Por qué razones? –Eran varias cuestiones. Por un lado, el primer ministro de Economía de la dictadura, José Martínez de Hoz, planteaba que había dificultades ya que existía una conciencia social que creía que las empresas debían ser públicas. Por eso, afirmaba que ellos eran privatistas, pero la sociedad no había sufrido las crisis necesarias como para entender la necesidad de estas privatizaciones. Por otro lado, las mismas empresas contratistas no querían privatizar YPF porque vivían de YPF, es decir que el negocio les cerraba con la descapitalización de YPF. Y, además, ninguna tenía el capital necesario para comprarla en su totalidad. –Pero Menem lo hizo… –Hay que ver acá el contexto de la caída del Muro de Berlín, y el clima de época proclive a las ideas neoliberales. La respuesta que encuentra el gobierno de Menem es la fragmentación de YPF, es decir que todos participen del negocio de su privatización, contratistas locales, acreedores externos, y las empresas extranjeras. Para los primeros, agregando las concesiones sobre áreas, para los acreedores internacionales, utilizando sus bonos públicos de bajo valor de mercado para comprar, al precio nominal de estos bonos, partes de la empresa, mientras que las compañías extranjeras venían a operar con sus conocimientos y tecnologías. Es en realidad lo que sucede en todas las empresas estatales, donde se forma una comunidad de negocios que avanza sobre las mismas. En YPF lo distintivo era que como su valor de mercado la hacía imposible de comprar por una empresa local, se fragmenta y se concesionan 147 aéreas secundarias, pero que igualmente tenían una gran potencialidad. El 55% de las mismas las adquieren los tradicionales contratistas de YPF, como Pérez Companc, Bridas, Astra, Pluspetrol, Techint y Amoco, entre otras, y el capital extranjero en menor medida, mientras que se privatizan refinerías, gasoductos, oleoductos y puertos de embarques. El grueso del capital foráneo va a llegar en 1993 con la privatización y venta de acciones subvaluadas de la empresa para favo-

recer a este capital, pues el local ya había sido beneficiado a través de las concesiones. Los inversores extranjeros eran sobre todo fondos de pensión, y de hecho de los nacionales el que más invirtió fue Pérez Companc, que se quedó solo con el 3%, ya que el volumen de negocios era demasiado grande para los locales, pese a que, por las concesiones, la empresa ya había reducido su valor de mercado. –¿Era posible el rescate de la empresa sin privatizaciones? –En los debates parlamentarios realizados durante el menemismo reconocen que YPF está quebrada por la acción de los contratistas, pero la propuesta es transferírsela... a ellos. Estos grupos, así como los subsidios a las refinerías y el pago de regalías a precios internacionales, eran de hecho los problemas. Además, si observamos que el Estado absorbió los 2.000 millones de dólares de deuda de la empresa cuando ésta se privatizó, podemos advertir que podía iniciarse un nuevo ciclo de crecimiento de YPF. Pero el gobierno menemista eligió montar el discurso de la ineficiencia para llevar adelante su política privatista, que en un principio quiso ser del 100% de las acciones –ya que el ministro de Economía Domingo Cavallo y el presidente de YPF José Estenssoro decían que el Estado debía quedarse fuera para no desincentivar a los privados–, pero que finalmente por iniciativa de los senadores fue del 80%. –¿Qué sucedió en esta nueva etapa? –Estenssoro quedó como director de YPF SA tras haber sido director de la estatal, y en su gestión empieza a privilegiar la rentabilidad, que pasa del 5% cuando era estatal al 18% o 20%, porque aumenta la producción reduciendo las inversiones de riesgo necesarias para reponer las reservas. Esto era en el marco de la desregulación del mercado de hidrocarburos, que se implementó tras concebir a los mismos como un commodity y no como un recurso estratégico y necesario de ser mantenido. Como sucede con toda la economía, los grupos locales transfieren al exterior parte de la renta que extraen acá, y a partir del ’96 y ’97 empiezan a vender sus tenencias. En 1997 se modifica la ley que obligaba al Estado a tener el 20% de acciones y en 1999 Repsol compra el 98% de las acciones por 15 mil millones de dólares. Pero la estrategia es la misma que la llevada adelante desde 1993, sólo que además empieza a girar las utilidades al exterior en una magnitud inédita, pues llegan a sacar el 96% de estas utilidades. En 2002, con las políticas de Eduardo Duhalde so-

sur 15

.

Los grupos económicos

El apoyo privado “LA DICTADURA DEL PROCESO SE APOYÓ EN GRUPOS DE CAPITALES A LOS QUE RETRIBUYÓ COMO CONTRATISTAS DEL ESTADO, POR MEDIO DE LA TERCERIZACIÓN DE ÁREAS DE NEGOCIOS EN LAS EMPRESAS PÚBLICAS. YPF EN ESTE CASO FUE SÓLO EL MAYOR EJEMPLO.”

El rol de los contratistas “A PARTIR DE LA INTERVENCIÓN MILITAR DE 1975 VAN A COMENZAR LAS PÉRDIDAS, ESPECÍFICAMENTE CON EL AVANCE DE LOS CONTRATISTAS A PARTIR DE 1976, CUANDO LA PRODUCCIÓN EMPIEZA A ESTANCARSE PORQUE LOS PRIVADOS SÓLO EXPLOTABAN LOS POZOS DESCUBIERTOS POR YPF, PERO NO INVERTÍAN EN EXPLORACIÓN.”


16

sur

ARGENTINA

PERSONAJES

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

Seis personajes que reflejan las aristas de una sociedad y un año Como contracara de las tradicionales tapas de ciertas revistas de actualidad, seis editores de Miradas al Sur decidieron elegir su personaje del año 2014. Así, políticos, sujetos colectivos, deportistas y cineastas fueron seleccionados para mostrar el impacto que, más allá de sus funciones específicas, ejercieron en la vida cotidiana.

El actor detrás de la escena EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.com

omo todo balance de fin de año, circulan los rostros de grandes deportistas como Manu Ginóbili y Javier Mascherano, de talentosos escritores como Gabriel García Márquez y Juan Gelman, que se fueron y nos dejan su literatura, y de científicos como Héctor Otegui y Adrián Paenza, que nos muestran un camino donde tenemos mucho que perseverar. Este 2014 termina con la evidencia de una sociedad desquiciada, donde apenas 70.000 personas poseen el 40% de la riqueza que se genera en el mundo y en el que 1.000 millones de personas padecen hambrunas en un planeta de 7.000 millones pero que está en condiciones de generar alimentos para 10.000 millones. Un planeta en el que las cúpulas de las multinacionales ya tienen en funcionamiento una cantidad de máquinas con un diseño que las humaniza para que los chicos se amiguen con los robots y sus padres vayan perdiendo sus trabajos porque un robot no cobra salario ni se queja por las condiciones laborales. En ese mundo de feroces contrastes,de pobreza extrema y de una frontera cada vez más amplia del conocimiento, los centros del poder militar tecnológico despliegan aviones no tripulados capaces de ser comandados desde Washington o Londres para terminar con la vida de familias o yihadistas que están en una pequeña ciudad rodeada de arena en el norte de Irak. Escenas de guerras de un siglo XXI que parece dejarnos sin aliento, sin esperanzas en la capacidad de decir otro mundo es posible, de resistir ante tanto avasallamiento. En ese contexto, sobre el fin del año, emerge la figura gigantesca de Fidel Castro. El hombre que expresa una dignidad colectiva, el mismo que siete años atrás dejó el centro de la escena. Fidel es un actor principal en el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, pero además es la metáfora que la humanidad necesita como un espejo en estos tiempos. El guerrillero convertido en estadista, el estadista que logró que la educación, la salud y la ciencia fueran la locomotora de una nación que se quedaba sin el peso de Moscú. Fidel, el sabio que junto a una nueva camada de dirigentes dio el viraje para que Cuba no quedara como el eslabón perdido. Fidel entró a la historia grande como uno de los protagonistas principales de fines de los cincuenta, cuando tras los horrores de la guerra se vivía un intenso proceso de descolonización. A fines de 2013 morían, ancianos, dos íconos de esos pro-

“Que tenés el berretín de figurar”

C

ALBERTO ELIZALDE LEAL argentina@miradasalsur.com

o es político, por lo menos en el sentido que tradicionalmente se reconoce a los políticos en la Argentina. No proviene de familia militante, sino de empresarios, y su formación en colegios y universidades privadas tuvo siempre como norte la inmersión en el mundo de los negocios, donde llegó a dirigir alguna de las empresas familiares y también a sufrir un proceso judicial por presunta evasión fiscal en perjuicio del Estado. Tampoco puede decirse que venga del deporte, aunque haya sido varios años presidente de un importante club de fútbol. No es tampoco un hombre de la cultura, o del ambiente artístico, no es un intelectual, más bien todo lo contrario. Sus expresiones públicas son verdades de Perogrullo o brutales ataques de sinceridad que descubren un horizonte de ideas muy elementales aglutinadas en torno a tres o cuatro leit motiv que repite como autómata ante cualquier micrófono o en cualquier entrevista televisiva. No es carismático, su acento de niño bien que “habla con una papa en la boca” lo ubica en el antipático personaje del aristócrata que se dirige a la plebe desde la altura de su magnanimidad. Tampoco es un gran orador: sus evidentes limitaciones conceptuales y su desconocimiento de los problemas profundos de la sociedad y el Estado transforman su discurso en un mantra de lugares comunes y vaguedades. No cuenta tampoco con un agrupamiento político con raíces históricas, un partido o movimiento que apoye su gestión desde la solidez de sus cuadros y la acción de sus militantes para consolidar una relación orgánica con la sociedad civil. Su partido actual, creado en 2005, jovencísimo para los cánones nacionales, es un conglomerado variopinto de tránsfugas de otros sectores políticos (particularmente del peronismo y el radicalismo), empresarios duchos en los negocios con el Estado, punteros villeros cooptados con prebendas y concesiones “non sanctas” y alguno que otro personaje de la picaresca

N

cesos. Uno fue el vietnamita Vo Nguyen Giap, el historiador devenido en un estratega capaz de guiar guerras anticoloniales contra Japón, Francia y Estados Unidos. Giap, cuando Vietnam ganó la paz ocupó un cargo que parecía de segundo orden: viceministro de Ciencia y Técnica. Desde allí acompañó los cambios políticos y económicos profundos de su país, así con la misma entrega con que décadas atrás conducía a miles de soldados de un ejército popular escondido en los túneles y las montañas. Giap supo la importancia de la batalla del conocimiento en la era que se avecinaba. El otro gran hombre que dejaba el planeta un año atrás era Nelson Mandela, el creador de La lanza de la Nación, el brazo armado del Congreso Nacional Africano, la organización que desafiaba el racismo impuesto por una minoría de banqueros, terratenientes y empresarios mineros. Mandela luchó contra la esclavitud en las entrañas de África. El régimen

lo tenía prisionero, aislado, para mostrar su ferocidad. Pero Mandela no dejó de dar ejemplo de vida desde su confinamiento extendido por 27 años. Liberado y ganador en las urnas de modo aplastante, Mandela eligió dejar el poder apenas tras un brevísimo período de gobierno de cuatro años. Prefirió ser el arquitecto de una sociedad que no iba a avanzar en terminar con los privilegios pero sí era capaz de dar pasos de convivencia y democracia. Mandela dedicó muchos años a la infancia castigada, a combatir el sida, a ser un hombre común, querido y venerado, capaz de predicar con el ejemplo. La lucha de Asia, África y América latina, en aquella segunda mitad del siglo XX que hoy parece tan lejana, puede resumirse en la vida de Giap, Mandela y Fidel. Por ventura, uno de los tres está vivo y en tiempos desesperanzados nos deja saber que se puede: que vale la pena luchar por otro mundo, uno que sea justo å


PERSONAJES

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

ARGENTINA

sur 17

El sacudidor

criolla que aporta su gastada figura a la farándula de sonrisa fácil y globos amarillos. En las elecciones del 2003, en su estreno como político, al frente de una fuerza desconocida (Compromiso para el cambio) se presentó como candidato a jefe de Gobierno de C.A.B.A. y ganó la primera vuelta, para perder en la segunda con el 46,52% de los votos contra el 53,48% de su oponente. Insistió en el 2005 en elecciones para diputados y esta vez resultó triunfador imponiéndose a figuras de más trayectoria y peso político. No fue tampoco un buen representante legislativo, en los dos años que ejerció, su ausencia a las reuniones del Congreso fue prácticamente perfecta. ¿Su excusa? “En el Congreso no se debaten ideas, los legisladores son sólo levantamanos”. Siempre la sinceridad brutal. En el 2007, con su nueva agrupación, se presentó a elecciones para jefe de Gobierno y las gano ampliamente con el 60,9% de los votos en segunda vuelta. Desde ese momento y a favor de su triunfo en las elecciones de 2001, esta vez con el 64,25% de los votos también en segunda vuelta, es, hasta las elecciones del año que viene, el titular del Ejecutivo porteño. Tiene buena presencia en los grandes medios nacionales, pero no más que el Gobernador Scioli o el di-

putado Massa. No pareciera contar con recursos económicos muy superiores tampoco. El nivel de sus asesores de prensa e imagen es similar o aún inferior al de sus oponentes políticos. Sus intervenciones públicas se dan de patadas con la corrección política y el clima de época. Subejecutó con desidia importantes partidas sociales, transformó la Capital Federal en un coto de caza para la runfla contratista, marcha a contrapelo de las políticas nacionales, demuestra simpatía con inveterados personeros de la derecha y es un férreo defensor del alineamiento total con el Occidente globalizado por las finanzas internacionales. Entonces, ¿por qué figura hoy en todas las encuestas en posiciones expectantes para la futura competencia electoral, junto al gobernador Scioli y al diputado Massa?, ¿por qué en algunos lugares del Interior, donde ni siquiera cuenta con un mínimo referente o aparato político, aparece también con porcentajes sorprendentes como candidato presidencial? ¿Por qué puede llegar a ser Presidente? Hacerse estas preguntas es –para este cronista– reconocer que el actual jefe de Gobierno de la C.A.B.A. es indudablemente un personaje destacado del 2014. Aunque no nos guste å

MIGUEL RUSSO argentina@miradasalsur.com

elatos salvajes logró lo que ninguna película había logrado: más allá de las virtudes o defectos artísticos, más allá y más acá de los enormes números de espectadores y la designación entre los nueve filmes de habla no inglesa para competir por los Oscar 2015, sacudir a toda la sociedad. Damián Szifrón, su director, es, sin dudas, el responsable de esa sacudida. Y no sólo –aunque eso de por sí ya lo colocaría como uno de los personajes del año– por ser el padre de la criatura fílmica. Es que este hombre de 39 años se metió a la sociedad en el bolsillo en 2002 escribiendo, produciendo y dirigiendo la genial teleserie Los simuladores. Y así como sacudió a una alicaída televisión nacional con sus cuatro personajes emblemáticos (Santos, Lamponne, Ravenna y Medina, protagonizados por Federico D’Elía, Alejandro Fiore, Diego Peretti y Martín Seefeld, respectivamente), ahora lo hizo y lo sigue haciendo con el país entero. ¿Las armas? Endiabladamente simples de tan complejas: mostrarse, poner en escena los sueños y las pesadillas de cada uno, bucear en las reacciones incontenibles que todos queremos que los demás ignoren. Con eso, con esa forma sutil y reveladora de poner en primer plano aquello de lo que todos hablan pero nadie en voz alta, Szifrón pateó el tablero de la pacatería telúrica. Y fue, por supuesto, más allá del cine. Lo supo Juan José Campanella (un enorme director, un distraído analista social):“No recuerdo una película hollywoodense adulta que haya vendido tantas entradas. En esa arena es en la que el cine argentino puede competir mejor, y en ese sentido, hay un regreso al cine de los ’70, donde no existía esa diferencia entre cine comercial o de autor”. Lo supo el actor Guillermo Francella: “Que un tipo te obstaculice en una ruta, por dar un ejemplo de uno de los episodios de la película, nos pasó a todos, y si está contado con pericia, llega”. Lo supo Mirtha Legrand cuando quedó casi sin palabras (cosa rara en ella, sin evaluar, obviamente, la pretendida profundidad de sus palabras) cuando, entre bocado y bocado, Szifrón le habló al pueblo, a la sociedad toda, a contramano de “la gente” a la que se dirige la conductora televisiva. El periodismo, básicamente el periodismo que se autoproclama “independiente” como si con eso dijeran algo, tuvo reacciones varias, to-

R

das desubicadas: lo crucificó, lo desautorizó, lo saludó como el emblema de la inseguridad zarandeada hasta el paroxismo, lo bajó de la cruz, lo convirtió en generador de los tan remanidos y patéticos zócalos de pantalla, lo contrapuso a opinólogos y encuestólogos, lo bautizó “cineasta k” y “cineasta anti-k”, con la misma solemnidad y apuro, le buscó el lado más oscuro y el lado más brillante. Es decir, hizo lo que hace siempre con muchas,demasiadas personas. Pero en el medio estaba Szifrón. Un Szifrón que hasta tuvo tiempo de poner, blanco sobre negro, “esa vorágine televisiva que tuerce declaraciones hasta transformarlas en algo totalmente opuesto a lo que se había dicho”. La sociedad seguirá inundando las salas de cine para ver Relatos salvajes. Los que no junten el dinero suficiente para la entrada, podrán optar por comprar la copia que se vende como si tal cosa en algunos quioscos y chiringuitos de ocasión. Una vez instalados frente a su televisión, los compradores del dvd pirateado, como un grado más de las sacudidas que impuso Szifrón, verán los primeros 10 minutos de Relatos salvajes y un resto de 112 minutos de otras películas donde también, por supuesto, actúa Ricardo Darín. Metáforas de la truchez, símbolo patrio, no quedará otra que reclamarle al quiosquero o el proveedor ambulante, pero la respuesta será la misma: “Todas las copias están así, llevate otra peli”. Entonces, mejor recordar las palabras de Szifrón, ese tipo que con sólo una película (¿con sólo una película?) movió los cimientos de toda una sociedad:“Los seres humanos no reaccionamos igual frente a los mismos estímulos.Y en un contexto de desigualdad creciente, hay quien se resiste a aceptar el lugar que le tocó: lo intuye injusto, hostil, se indigna ante la feroz diferencia de oportunidades y se carga de resentimiento. Creo que ese resentimiento, fogoneado por la ostentación permanente de los bienes de consumo como vehículos para la felicidad y potenciado por los efectos alienantes de algunas drogas, a diario produce que alguien robe y mate. Decir que la violencia social está relacionada con un contexto de desigualdad creciente es una obviedad.Ya casi nadie cuestiona la cantidad de horas por día que muchos canales le dedican a la agresión y la frivolidad, pero cuando alguien utiliza ese espacio para brindar una opinión sincera, equivocada o no pero que sólo busca enriquecer un debate, la condena es inmediata” å


18

sur

ARGENTINA

PERSONAJES

Para después del otoño

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

Millones de apoyos y convicciones FRANCISCO BALÁZS argentina@miradasalsur.com

illones de argentinos y argentinas en todo el país acompañan al gobierno nacional, se sienten identificados con el proyecto político iniciado en el año 2003, brindan su apoyo de manera firme y sostienen posiciones claras en períodos complejos, difíciles, como fue este año que va culminando. Son millones de voluntades que encuentran en Cristina Fernández a la conductora y presidenta de un gobierno que, en su segundo mandato, enfrenta diariamente los más duros ataques que sin tregua le prodigan los sectores del poder concentrado, económico y mediático, acompañados hasta límites vergonzantes por una dirigencia opositora extraviada y desesperada. En cualquier otro período de la historia argentina, la alianza entre poder económico y dirigentes políticos disponibles para cualquier tipo de aventuras desquiciadas hubiera logrado el objetivo de poner fin al gobierno popular. El dique de contención, lo que evitó que el plan de llevar al gobierno nacional hacia un final catastrófico y convertirlo en la experiencia que nunca más debiera volver a repetirse, es la misma Presidenta de la Nación, tal como ella misma lo ha afirmado más de una vez y, a la par, el apoyo popular de los millones de voluntades dispuestas a ratificar diariamente las principales decisiones del Gobierno. La decisión de enfrentar a los fondos buitre y sus socios locales, de no ceder ante las presiones del sistema financiero, corridas cambiarias y especulaciones en la liquidación de exportaciones, cohesionó y convocó firmes apoyos. El año concluye sin que se hayan cumplido los pronósticos apocalípticos. Son esos millones de hombres y mujeres, y de jóvenes que desde el año 2003 viven y trabajan por un país distinto, más justo, igualitario, soberano en su destino político, económico, los que vienen forjando un proyecto de Nación en donde los números cierren sin argentinos en los márgenes del desarrollo y la inclusión. Curtidos en los agravios, corridos por izquierda y por derecha, por momentos

M

RAÚL ARGEMÍ argentina@miradasalsur.com

ara un observador desprejuciado, o todo lo contrario, lleno de prejuicios, resulta irresistible, a la hora de señalar un personaje destacado durante el año, detenerse en la diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires Elisa María Avelina Carrió, apodada “Lilita”, tanto por sus amigos como por quienes se anotan en la otra banda. Pocos personajes, y nunca mejor usado el sustantivo, han tenido una presencia mediática tan evidente en lo que refiere el mundo de la política. Cuando hizo su aparición en el escenario argentino, como diputada del Chaco, su perfil sugería la trabajadora cristiana, sufrida y solidaria, que confiaba en su fe y en la bondad del ser humano, para transformar una realidad arrasada por el neoliberalismo, la pizza y el champán. Pero, paulatinamente, a medida que les tomaba la mano a las reglas de un juego que, muchas veces, se aparta del fair play, se fue convirtiendo en otra cosa. Qué otra cosa, queda a gusto del consumidor. Hoy, luego de haber participado en un frente muy amplio llamado UNEN, donde parecen encontrarse vectores de la diáspora de la UCR, un partido en franca extinción, socialistas digeridos por la gestión pública que, como mucho, pueden mostrar que no fueron los peores intendentes, antiguos comunistas que demuestran una enorme capacidad para tragar sapos, algún partido que es un sello personal, y francotiradores que por sus características personales, como Fernando Pino Solanas, han dinamitado sus propias fuerzas, cambió de rumbo y les dio con la puerta en las narices. Para cualquier analista afecto a lo conspirativo, detrás de los pasos de Carrió habría un Satánico Doctor No, que explicaría, siempre en plan algo paranoico, que por donde ella pasó no volvió a crecer más el pasto. Su capacidad para patear las estanterías va en paralelo a su demostrada habilidad para acaparar espacios informativos. Más, en algunos corrillos, en los mentideros políticos habituales, cuan-

P

do, después de impulsar un acuerdo eleccionario con el PRO de Mauricio Macri, algo imposible de sostener desde la racionalidad de las propias declaraciones de Carrió, cuando cargaba contra el jefe del gobierno porteño diciendo que era un corrupto, se fue del UNEN, para dejarlo flameando al viento, se dijo, repetimos, que había recibido el guiño de un importante aspirante al sillón de Rivadavia; algo así como dale ahora, que se rompan. Estas operaciones, estas versiones, tal vez sean disparatadas, pero en ese caso toca ver por qué para muchos tienen un lado creíble. Porque lo que pesa sobre la realidad no es la existencia veraz de los santos evangelios, sino si alguien está dispuesto, previamente, a creer en ellos. Es cierto que los milagros pueden ayudar, como constancia de realidad, a creer en lo irracional. Y más cuando los milagros, o lo irracional, cosechan una atención pública fenomenal, como la que ha demostrado Elisa Lilita Carrió, denunciando a mansalva a casi todo el mundo, y olvidando al mes siguiente lo denunciado para buscar alianzas con los mismos actores, sólo que con los papeles cambiados: los malos de ayer pasaban a ser los buenos de hoy y los aliados de ayer el blanco a machacar. Señalar como personaje destacado del año a esta chaqueña que ha hecho del insulto y el escándalo una forma de hacer política no implica un reconocimiento favorable. Es la formulación de una pregunta que compromete a todos, menos a Carrió: ¿tan mal está el panorama político de la Argentina? ¿Tan carentes de algo serio están los medios que esta señora es una de sus estrellas? ¿Tan macilenta está la oposición al Gobierno que se deja arrear a los carterazos por una reina de Twitter? Cualquier respuesta seria a estas preguntas coloca a millones de argentinos en una situación incómoda, y tanto que, de ponerse a pensar sobre este asunto, es mejor dejarlo para después de las fiestas, y si es posible, para cuando lleguen los primeros aires del otoño, y sólo para no arruinarse las vacaciones å

sintiéndose en minoría en entornos familiares, laborales o de largas amistades, mantienen un rumbo que se fue construyendo a los largo de todos estos años, de desafíos y de adversidades compartidas y con objetivos comunes que conjuran las propuestas de los representantes del retorno al viejo orden conservador para retomar la inercia de gobiernos pasados sometidos a los poderes fácticos, habituados a canjear gobernabilidad a cambio de satisfacer las demandas de las minorías. Lecturas apresuradas y sesgadas, y una interpretación lineal y reduccionista de esos millones de argentinos que apoyan al gobierno de la Presidenta, pretenden ubicarlos en un mundo paralelo, despojado de las dificultades por las que atraviesa el país. Entre ellos se encuentran amplios sectores que también son afectados por muchas de las dificultades que sólo parecieran importar a quienes se oponen al gobierno nacional. El todavía elevado nivel de trabajo informal, el aumento de precios de la canasta básica que golpea duro en los sectores de menores ingresos, el acceso al crédito para la vivienda, la urgente necesidad de una reforma tributaria progresiva y las nefastas consecuencias del elevado nivel de concentración de la economía no son ajenos ni menores, sino que se comprenden dentro de un proceso estructural impuesto durante décadas al que habrá que enfrentar profundizando el actual proyecto político. Ningún otro gobierno, a excepción de lo sucedido en las presidencias de Juan Perón, supo convocar más voluntades, más pasiones, más convicciones que los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Es a través de ese apoyo popular, el que les permite a la Presidenta y al gobierno nacional, en los 31 años de democracia, gozar de inéditos niveles de adhesión en este año que va culminando, fortaleciendo la posibilidad de un triunfo en 2015. Son esas voluntades las que dan sustento a un proyecto político que ambiciona y requiere de continuidad. Esa fuerza vital, que anhela mayores avances, será nuevamente protagonista de la política argentina å


PERSONAJES

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

El mejor recuerdo del Mundial GUILLERMO PINTOS argentina@miradasalsur.com

ay que reconocer que el inestable, genial, siempre querido a pesar de todo Diego Maradona tenía razón. La Selección sería “Mascherano más 10” para el Mundial de Sudáfrica 2010,había dicho.La sentencia se cumplió,pero recién cuatro años después.El Mundial de Brasil que casi, casi nos hizo tocar el cielo futbolero con las manos (extenderse en lamentar los goles errados en la final por Higuaín, Messi y Palacio no vale la pena a esta altura), generó un símbolo inequívoco que cubrió la conversación cotidiana de los argentinos, en el ascensor, la peluquería, el bar y también claro, el nuevo salón- amplificador de la “opinión pública” 2.0 : Twitter, Facebook y demás redes sociales como se hacen llamar. Javier Mascherano fue nuestro héroe posible,terrenal,en un año salpicado,como siempre,por pérdidas, desgracias, alegrías, momentos aburridos y de los otros. El muchacho que ahora sonríe en las pantallas e invita a pasar las vacaciones en Uruguay,defensor central del Barcelona,volante central de la Seleccion Argentina, fue el símbolo de un país puesto a pensar con una pelota de fútbol en la cabeza. Para darle un poco más de barniz heroico a esta historia, hay que contar que nació en San Lorenzo, provincia de Santa Fe, allí donde San Martín tuvo su bautismo de guerra y comenzó la épica que lo llevaría a la liberación de tres países de América del Sur.En sus inicios,se desempeñó en dos clubes de su ciudad, Cerámica San Lorenzo y Barrio Villa 21. Ya desde sus 14 años resaltaba como un jugador con sobrada personalidad, pero que finalmente se imponía por su inteligencia. Debutó en la Selección mayor de la mano de Marcelo Bielsa antes que en su propio River. Del club de Nuñez pasó en una operación poco clara –con Carlitos Tevez en el mismo combo– al Corinthians de Brasil,por gestión de un inefable “empresario”iraní del que poco se sabe y sabrá. De ahí saltó al suburbano West Ham, una especie de Nueva Chicago de Londres (por trazar un paralelo, forzado pero paralelo al fin) y se quedó en la Gran Bretaña para jugar en Liverpool, el más campeón de las islas,un club con pasado glorioso y presente irregular donde fue figura, símbolo y capitán hasta que en 2010, la buenaventura golpeó a su puerto y fue transferido al Barcelona más grande de todos los tiempos. Allí ganó campeonatos locales, continentales y mundiales, allí corre, manda y juega todos los fines de semana en la actualidad. Desde allí, los hinchas de River sueñan con que pronto vuelva para ponerse la banda roja y cerrar el círculo más o menos virtuoso que siguen los cracks de su tipo. Parece que falta para eso, pero se sabe, soñar no cuesta nada. ¿Por qué Mascherano fue lo que fue en este año para los argentinos ? ¿Será porque le dijo a Romero “hoy te vestís de héroe” y motivó que el gigante misionero atajara esos penales contra Holanda en la semifi-

H

nal? ¿O porque en ese mismo partido se jugó el resto de energías que le quedaban y cortó un remate de gol del escurridizo Arjen Robben, aun a riesgo de desgarrarse la parte menos elegante del cuerpo humano? ¿O porque cabía meterlo a protagonizar cualquier gesta, por insólita que sea? Acciones puntuales de juego, ubicación y obediencia tácti-

ca al margen, Mascherano emerge como el mejor recuerdo de un mundial que parecía de Messi y que, mal que les pese a los fundamentalistas del 10 catalán, fue suyo. No hizo goles, apenas pateó al arco y mucho menos se sirvió de la demagogia patriotera que tanto nos gusta consumir (Maradona, elevado a la enésima potencia en este rubro) y,sin em-

ARGENTINA

bargo, es uno de los grandes personajes del año. Precisamente por eso. Porque no hizo nada de lo que suele despertar la pasión de la multitudes futboleras, que es como decir la de una importante mayoría de argentinos, sin distinción de género, clase social o edad. Simplemente jugó,corrió,metió,mandó,transmitió y llevó adelante un equipo condicionado por la dependencia de un genial jugador del que poco se vio. Allí emergió la condición natural de un líder que no necesita de fanfarria propia ni de ruido mediático a su alrededor para hacerse notar. Vaya si lo consiguió å

sur 19


20

sur

PÁGS. 21-22

AMÉRICA LATINA ELECCIONES 2014. Los retrasos y objetivos no cumplidos en el proceso de integración regional no fueron obstáculos para que en el terreno electoral se dieran resultados en general favorables a lo sectores populares de la región.

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

PÁGS. 26-27

URUGUAY. Apenas disipada la euforia del triunfo, el presidente electo, Tabaré Vázquez, sorprendió a propios y extraños designando su gabinete y anticipando medidas de gobierno que incluso generaron rispideces en el Frente Amplio.

2014: Odisea de la integración El avance de la paz en Colombia, el deshielo entre Estados Unidos y Cuba, más la vigencia de los gobiernos populares marca que los vientos siguen soplando hacia la izquierda en la región. Sin embargo, el pragmatismo de la nueva derecha y el estancamiento de instancias comunes como el Mercosur y la Unasur ensombrecen la primavera latinoamericana. EMILIANO GUIDO americalatina@miradasalsur.com

a denominada Patria Grande no cuenta, oficialmente, con una bandera, un himno o un presidente. Sin embargo, el inédito boom progresista iniciado hace ya más de una década gracias al triunfo electoral casi simultáneo de movimientos políticos afines, un heterogéneo arco ideológico que engloba desde socialismo del siglo XXI pregonado por el chavismo hasta el socialismo suave chileno, hace aparecer a la región, por momentos, como un solo cuerpo político. En ese sentido, las distintas tribunas analíticas latinoamericanas,cada una conformada con su respectivo elenco más o menos estable de medios, periodistas y thinktanks orgánicos, vienen debatiendo todos los años del presente siglo sobre la vigencia de un hecho geopolítico relevante, la autonomía del sur frente a Washington, que se resume y presenta en la narrativa popular con una frase que tiene mucho gancho político e ingenio: “Los vientos de la región soplan hacia la izquierda”. Esa línea se repitió como un karma en las editoriales de los medios más influyentes del Cono Sur cuando el kirchnerismo,el Frente Amplio uruguayo o el Movimiento al Socialismo boliviano estrenaron su llegada al Poder Ejecutivo. No era para menos, ese momento marcaba el inicio de un ciclo histórico donde la relación de fuerzas entre los gobiernos populares y la derecha conservadora regional registraba un giro copernicano. Los partidos identificados con el Consenso de Washington hacían las valijas cada vez más seguido para abandonar los palacios de gobierno. La izquierda latinoamericana, ducha en ganar la calle, comenzó también a ganar las elecciones. Y llegó el entierro del ALCA (Área de Libre Comercio para las Américas) en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata en el 2005. Los grupos políticos identificados con las gestas emancipatorias anticoloniales tocaban el cielo con las manos. Pero, pasaron los años, la novedad de la roja Latinoamérica se aplacó y comenzaron los vaticinios sobre el fin de la primavera regional.A inicios del 2014, los pool de medios concentrados se entusiasmaron con la posible derrota electoral de los oficialismos en Brasil y Uruguay. Sin embargo, las urnas decodificaron que las privatizaciones y la apertura comercial externa no entusiasman ni ganan el corazón de la opinión pública re-

L

SINCRONIZADOS. BARACK OBAMA Y RAÚL CASTRO ANUNCIARON EN SIMULTÁNEO EL ACERCAMIENTO DIPLOMÁTICO.

Un Estados Unidos más dialoguista, a partir del deshielo diplomático con Cuba, insistirá en generar un área de libre comercio con sus vecinos. gional.Eso sí,si la metáfora del viento es tomada como válida, se puede afirmar que, dado el astuto pragmatismo de la nueva derecha y el no salto cualitativo de instancias comunes como el Mercosur y la Unasur, ese soplo viene con menos empuje, sin tanta mística como antes. Cuando los futuros historiadores editen la historia global de la Guerra Fría deberán marcar al presente año como el epílogo final de una pulseada que enfrentó al mundo occidental y capitalista contra el bloque soviético durante casi todo el siglo XX. En esa disputa, Estados Unidos cantó victoria mucho tiempo atrás pero la permanencia del bloqueo económico contra el gobierno cubano ponía de relieve la vigencia de un mundo, el de la bipolaridad este/oeste,que se resistía a morir.Por ese motivo, el deshielo diplomático anunciado días atrás entre la Casa

Blanca y La Habana,en caso de concretarse la iniciativa de Barack Obama en el actual hemiciclo dominado por los halcones, no sólo modificará la relación entre Miami y su isla caribeña más cercana; en realidad, todo la estructura de las relaciones interamericanas comenzarán a transitar un nuevo camino.Los asesores del Pentágono ya no desarrollan su partida imaginaria del clásico juego de guerra TEG contra el marxismo leninismo en armas o el populismo latinoamericano.Su enemigo a vencer es China. En ese tablero,los NeoCom observan que Beijing tiene demasiadas fichas colocadas, vía inversiones directas o con colocación de yuanes en las reservas de los bancos centrales, en los países que hoy son socios del Mercosur o la Unasur. Hasta el momento, la primavera regional se nutre en su arenga política y en su perfil de política exterior en su contundente autonomía política contra el clásico hegemón de estas tierras. Pero, ¿qué sucederá cuando un imperio más benévolo, post-paz con Cuba y desmilitarización del conflicto armado colombiano,comience a tratar de incidir con políticas comerciales injerencistas pero más astutas en el Cono Sur? El ALCA podrá haber sido enterrado Mar del Plata pero varias herramientas políticas sucesoras en la misma matriz librecambista, como la Alianza del Pacífico (integrada por México, Chile, Colombia, México),

En su viraje, la nueva derecha regional asumió muchas de las premisas sociales defendidas por los gobiernos del Cono Sur. le dan vida a la utopía recolonizadora de los Estados Unidos. En ese sentido, la indefinición de temas estratégicos en el Mercosur –el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea volvió a ser dilatado en la cumbre de Paraná– podría encontrar al proceso de integración regional debilitado frente a la hipotética posición dialoguista de unos Estados Unidos que retomarían el sueño de las relaciones carnales; sólo que, esta vez, buscarían hacer un poco más de cortejo. Por último, a la hora de vislumbrar la futura temperatura política del continente, habría que hacer notar el significativo cambio de relato y estética de uno de los dos actores en pugna. Concretamente, si bien los gobiernos progresistas hoy son mayoritarios en la región, en la actualidad rivalizan contra una representación partidaria renovada

de las elites locales. La derecha sudamericana, de tanto perder comicios, aprendió la lección.Ya no golpea las puertas de los cuarteles, quizás circule con mucha asiduidad en los sets televisivos pero, sin embargo, la noticia de su viraje para construir hegemonía pasa por su astuta metamorfosis ideológica. En un informe especial publicado en la edición argentina del Le Monde Diplomatique, el periodista Pablo Stefanoni sostuvo que: “El hecho de que las nuevas derechas no tengan abiertamente en su agenda propuestas reprivatizadoras y a veces, incluso, compitan con los gobiernos progresistas por las propuestas de mayor inclusión, más allá de la sinceridad con la que eso se exprese, da cuenta de un clima de época, que presenta nuevos escenarios y dificultades para las izquierdas en el poder”. Paralelamente, Verónica Giordano, Investigadora del Conicet, alertó en un dossier titulado “Los rostros de la derecha en América Latina”, publicado por estos días en la revista Nueva Sociedad, que: “No es que las derechas sean hoy –a diferencia de los contextos de dictaduras de los años ’70– democráticas por convicción. El politólogo Guillermo O’Donnell se ha encargado de señalar que las burguesías latinoamericanas, que encuentran en la derecha una de sus más connotadas formas de expresión política, tienen un vínculo contingente con la democracia. Y hoy estamos transitando una de esas contingencias históricas en las que las derechas y la democracia vienen asociadas. El mapa político de América latina así lo ilustra. En 2013, con las elecciones celebradas tras la destitución de Fernando Lugo, el empresario Horacio Cartes asumió la presidencia en Paraguay. En 2014, el empresario Juan Carlos Varela asumió la presidencia en Panamá. En Ecuador, el partido del presidente Rafael Correa, Alianza País, perdió la Alcaldía de Quito a manos de Mauricio Rodas, formado en Estados Unidos y exdirector de la Fundación Ethos con sede en México, de la cual participan en calidad de asesores personajes encumbrados del neoliberalismo en América latina, como el ex presidente de Bolivia Jorge Quiroga o el reconocido anti chavista Ricardo Hausmann”. Realineamiento en la relación con los Estados Unidos, cambio de piel en los partidos conservadores. Latinoamérica sigue girando a la izquierda pero los nuevos dilemas hacen peligrar esta ecuación geopolítica

.


AMÉRICA LATINA

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

sur 21

BALANCE ELECTORAL 2014

Buen año para los gobiernos populares en América latina Pese a la incógnita que plantea hacia el futuro el retraso en el proceso de integración regional, las contiendas electorales mantuvieron una dinámica en general favorable a la persistencia de políticas reparatorias y redistributivas. RICARDO ROMERO Politólogo UBA/Unsam

l movimiento hacia Cuba por parte de los Estados Unidos es una jugada estratégica en un tablero adverso que cambió desde la cumbre de Mar del Plata en 2005, cuando el comandante Hugo Chávez les dijo “¡El ALCA al Carajo!”. Es que las contiendas electorales del año 2014 arrojaron una victoria de los gobiernos populares y sumaron nuevas experiencias para región. Este año, a la consolidación de procesos importantes como en El Salvador, Bolivia, Brasil, y Uruguay, se sumaron nuevas tendencias en Panamá y Costa Rica, país que cambió su orientación política de seguidismo norteamericano, reafirmando su latinoamericanismo, y que el 25 al 29 de enero de 2015 será sede de la próxima cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), un espacio donde Estados Unidos y Canadá están excluidos. A su vez, este año se mantuvo la tendencia favorable a los gobiernos populares marcada durante el año 2013, que primero tuvo la ajustada victoria de 200 mil votos de Nicolás Maduro, candidato del Gran Polo Patriótico, alianza de izquierda liderada por el Partido Socialista Unido de Venezuela, contra Henrique Caprile, de la Mesa de Unidad Democracia, una convergencia de la derecha venezolana; luego continuó con la reelección de Rafael Correa que arrasó en las elecciones presidenciales de Ecuador, con el 57,17% de los votos para Alianza País, frente al 22,68% del opositor Guillermo Laso de CREO; y concluiría con el triunfo de Michelle Bachelet en Chile, con su Nueva Mayoría (donde ahora la Concertación del Partido Socialista y el Partido Demócrata Cristiano suma al Partido Comunista) logró en segunda vuelta el 66% de los votos frente al 37% de Evelyn Matthei del gobernante partido de derecha. En tanto, la elección de Horacio Cartes, del Partido Colorado en Paraguay, y de Juan Orlando Hernández, en Honduras, marcaron una continuidad de los golpes institucionales abiertos en esos países.

E

NUEVA TENDENCIA EN CENTRO AMÉRICA.

Las contiendas electorales de 2014 comenzaron allá por el 2 febrero, cuando El Salvador y Costa Rica concretaron su primera ronda electoral y donde ambos países tuvieron que ir a una segunda vuelta para definir la presidencia. El Salvador la tuvo el 9 de marzo, donde el candidato oficialista del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), Salvador Sánchez Cerén, se impuso sobre el opositor Norman Quijano de la derecha de Arena, por un exiguo margen de 6.634 votos. Así, el FMLN logró consolidar su propuesta política, porque colocó en la presidencia a un candidato propio, en tanto que en las elecciones pasadas, en transición a su incorporación a la legalidad política tras haber sido un grupo armado, impulsaron la candidatura de Mauricio Fu-

nes, un periodista independiente. Mientras, Costa Rica salió del tradicional bipartidismo formado desde 1986 por el Partido de Liberación Nacional y la Unidad Social Cristiana. Con la crisis interna de los socialcristianos, por denuncias de corrupción que llevaron a la cárcel a los ex presidentes Rafael Calderón y Miguel Ángel Rodríguez, y el desgaste que tuvo el oficialismo por la mala gestión de Laura Chinchilla, se abrió paso a un cambio. Si bien los partidos que forman el Foro de San Pablo, espacio donde participan partidos de izquierda gobernantes en la región, esperaban la victoria del ecologista del Frente Amplio José María Villalta, el triunfo fue para Luis Guillermo Solís, del Partido de Acción Ciudadana (PAC), que tras el abandono de la campaña electoral del oficialista Johnny Araya se allanó el camino para que gane con el 77% la segunda vuelta. Así, un partido que no proviene del calderonismo ni del liberacionismo podría impulsar una nueva orientación a este país, tendencialmente alineado a los Estados Unidos. Otro país que optó por el cambio fue Panamá, que el 4 de mayo, Juan Carlos Varela, del Partido Panameñista, logró imponerse por el 39,1% (724.762 votos) al oficialista José Domingo Arias, de Cambio Democrático que obtuvo el 31,4% (581.828 votos), que era acompañado por Marta Linares, la señora del entonces presidente Ricardo Martinelli. El PAN es un partido de centro que abre una nueva tendencia en un país que tuvo un fuerte crecimiento, luego de la transfe-

rencia del Canal interoceánico, pero que en el futuro tendrá la competencia del que se construirá en Nicaragua. SUDAMÉRICA SIGUE EL MISMO SENDERO.

En el sur del continente, las elecciones sentenciaron a los mismos oficialismos con contiendas muy parejas. En Colombia, se realizaron nuevamente elecciones restringidas que vienen desde el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, el 9 de abril de 1948. Si bien hay negociaciones para el ingreso de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) a la arena política, el camino es aún largo. Así, este país tuvo que elegir entre di-

El 12 de octubre, fecha simbólica para América latina, Evo Morales arrasó con el 62% de los votos y logró su reelección.

ferentes propuestas de derecha, donde si bien el 25 de mayo, en la primera vuelta resultó primero Óscar Iván Zuluada, el delfín del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, en el balotaje del 15 de junio, el presidente Juan Manuel Santos, del Partido de la U (Unidad Nacional), logró su reelección con el 50,95% de los votos. Si bien Colombia mantiene una cercanía a Estados Unidos y es un articulador de la Alianza del Pacífico, junto a Perú, Chile y México, también sostiene una relación de acuerdos con Venezuela y propicia el ingreso a la política de las FARC. Durante octubre se desarrolló la última tanda de contiendas electorales. La más tranquila fue la del 12 de octubre, fecha simbólica para América latina, donde Evo Morales arrasó con el 62% de los votos y logró una reelección, ya que si bien asumió en 2006, al sancionarse una nueva constitución en 2009 se eliminó la República y fue elegido para conducir el Estado Plurinacional de Bolivia con el 64% de los sufragios. Lo interesante es que Morales ganó en ocho de los nueve departamentos bolivianos, incluso en Santa Cruz, bastión de la oposición. Así, el mandatario va camino a convertirse en el presidente que más tiempo ocupará la presidencia en Bolivia si cumple su mandato y alcanza los 14 años en el gobierno. Además, mantiene una articulación con Venezuela, Ecuador y Cuba, mediante el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), de la que también forContinúa en pág. 22 §


22

sur

AMÉRICA LATINA

Viene de pág. 21

man parte Nicaragua y otros países del Caribe. A su vez, tiene una estrecha relación con Argentina, vinculada a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y apoya las experiencias de Brasil y Uruguay, gobiernos que lograron la continuidad en confrontaciones de segunda vuelta con una fuerte polarización con la derecha de sus países. En Brasil, la reelección de Dilma Rousseff tuvo un camino sinuoso, que pasó de un escenario favorable a otro altamente complejo. A principio de año, las encuestas daban una posible victoria de la mandataria en primera vuelta con una preferencia de votos superior al 45% y un triunfo seguro frente a cualquiera de los dos postulantes de ese entonces, el socialdemócrata Aécio Neves y el socialista Eduardo Campos. Pero la historia cambió vertiginosamente el 12 de agosto, con el fallecimiento de Campos y su reemplazo por la ecologista Marina Silva, quien en 2010 había logrado el 19% de los votos; el tablero mudó drásticamente porque las encuestas, con mucho empuje mediático, pronosticaron un escenario de empate técnico entre Dilma y Marina, y la campaña se reorientó. Sin embargo, el peso territorial y organi- reros neoliberales pareciera alejarse y abrir zativo del Partido de la Socialdemocracia camino paulatino a una recuperación de reBrasileña (PSDB) terminó sentenciando el servas y desaceleración de precios, especialsegundo lugar para el tucano con la sorpresa mente cuando venza la clausula RUFO de lograr, con el 33,55%, alcanzar el 6 de oc- (Rights Upon Future Offers) y se permita tubre más votos que en la elección anterior. enfrentar a los especuladores en otras conAsí se produjo la más fuerte de las contien- diciones. Incluso, cabe señalar que Argentidas, porque desde la embajada norteameri- na recibió el apoyo de toda la región para cana, en alianza con el capital financiero y sostener su propuesta de reestructuración el ex presidente Fernando Henrique Car- de deuda. En cierta medida, lo que explica doso, propiciaron el apoyo de Marina Silva que la mandataria presenta un alto nivel de a Aécio Neves para la segunda vuelta, ge- aceptación, que ronda el 45%, aunque consnerando un escenario de empate técnico du- titucionalmente está impedida de ir a una rante gran parte de la campaña para el ba- nueva reelección en octubre de 2015. lotaje. Con fuertes acusaciones por parte del En ese marco,los partidos opositores apuestucano, acompañado de una sistemática cam- tan a marcar terreno desdoblando las elecpaña mediática, la polarización fue extre- ciones. Así, la derecha liderada por Mauricio ma, donde Dilma Rousseff logró su triunfo Macri del PRO (Propuesta Republicana) decon un asfixiante 51,64%, unos 54 millones cidió mantener la elección local separada de de votos frente a los 51 millones que logró la nacional, y ésta sucederá el 26 de abril. Y Aécio el 26 de octucomo el ingeniero no bre pasado. puede reelegir y aspiEse mismo 26 de ra a una presentación octubre, en Uruguay nacional, también se disputó la primetendrá el desafío de En Argentina, ra vuelta, donde el lograr una sucesión, el escenario Frente Amplio logró que se la disputan su colocar en primer luincondicional Horadevaluatorio gar a Tabaré Vázquez, cio Rodríguez Larree inflacionario con el 47,81% de los ta y Gabriela Michetvotos, debiendo enti, quien lidera las enpronosticado frentar a Luis Lacalle cuestas. Sin embargo, Pou, del Partido Naal PRO se le presenta por los agoreros cional, que alcanzó el un problema, porque parece alejarse. 30,88% de los sufrala fuerza de centroizgios. Nuevamente, el quierda UNEN poescenario se polarizó dría arrebatarle el goentre el Frente Ambierno local si elige plio y la alianza entre los blancos y colora- una buena candidatura, que tendrá el espaldos, porque Pedro Bordaberry del Partido darazo del ex gobernador Hermes Binner, del Colorado decidió impulsar el apoyo al can- Partido Socialista, fuerza que en alianza con didato nacional. Y si bien los medios inten- el radicalismo gobierna la provincia desde taron instalar un empate técnico, la realidad 2007 e intentaran retenerla en elecciones dessuperó la ficción y Tabaré Vázquez volvió a dobladas. Si bien Elisa Carrió impulsó una ser electo presidente el 30 de noviembre con convergencia entre UNEN y el PRO, las críel 56,62% de los apoyos. ticas internas provocaron su alejamiento, al menos personal, y la alianza sería remota. Por otra parte, también apuesta a desplaPERSPECTIVA 2015. Con el balance de las elecciones en 2014, el año electoral que se abre zar al oficialismo el intendente de Tigre, Serpresenta escenarios complejos, dinámicos y gio Massa, quien logró una importante viccambiantes. Desde combinaciones explosivas toria en la provincia de Buenos Aires en las de nuevas clases medias y vulnerables, con elecciones legislativas de 2013 y procura insjóvenes críticos de prácticas tradicionales y talarse como alternativa al Frente para la Vicpotenciadas con la movilización que propi- toria. Sin embargo, le cuesta lograr un arcian las redes sociales, generan un electora- mado nacional y encuentra reticencias para do volátil. Especialmente en Argentina, que alcanzar acuerdos con UNEN, incluso para es uno de los dos países que tiene elecciones apoyos en una virtual segunda vuelta. Es que desde la presidencia se apuesta a presidenciales junto a Guatemala. Si bien la presidenta Argentina, Cristina ganar en primera vuelta, situación que se proFernández de Kirchner, tuvo muchas res- duciría si el oficialismo triunfa con el 45% tricciones durante 2014, provocadas por la de los votos afirmativos o con el 40% y una presión de los “fondos buitre” y la desacele- diferencia del 10% del segundo, situación que ración internacional, el escenario devalua- no sería imposible frente a los niveles de apotorio e inflacionario pronosticado por ago- yo a la gestión. Por eso, aún no se define un

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

cional, estarán en juego los 262 concejos municipales y 20 lugares para el Parlamento Centroamericano. En tanto que el oficialismo de Nicolás Maduro deberá sortear la renovación parlamentaria en una profunda crisis económica, provocada por la caída del precio del petróleo, lo que pone a la oposición en la posibilidad de quedarse con la mayoría en la Asamblea Nacional, más allá que el gobierno tiene todo un año para recuperarse, porque los comicios acontecerán en el último trimestre de 2015. En tanto que en Bolivia, también el 1º de marzo de 2015, se realizarán las elecciones locales, donde se votarán los 9 gobernadores y los más de 330 alcaldes municipales. Siguiendo los resultados de las presidenciales de octubre pasado, se prevé un fuerte crecimiento de la representación oficial, lo que consolidaría a Evo Morales en el gobierno. A su vez, una elección que será bisagra en la historia de ese país es la que se producirá en Cuba, por la renovación de las autoridades, donde a mitad de año se deberían votar a 14.537 delegados a las Asambleas Municipales, quienes a su vez eligen una parte de los miembros de la Asamblea Nacional, que debería ser electa en su totalidad en diciembre de 2015. Sin duda, ante el nuevo escenario de relación con Estados Unidos, estas instancias quizá tengan nuevas reglas.

candidato del espacio, más allá que las encuestas que señalan a Daniel Scioli con la mayor intención de votos, también hay otras propuestas que podrían dirimir con el gobernador de la provincia de Buenos Aires en las PASO, como el ministro Florencio Ran- REFLEXIONES. Como síntesis podemos dazzo o el gobernador de Entre Ríos Sergio afirmar que el año electoral muestra una Uribarri. Lo cierto es que la actual presiden- consolidación y extensión de las experienta Cristina Fernández de Kirchner jugará un cias populares. Entran en un nuevo senderol importante en esta definición que sin duda ro Costa Rica y Panamá, y se mantienen será antes de octubre de 2015. los gobiernos en El Salvador, Bolivia, UruEn tanto, otra elección presidencial que ha- guay y Brasil. A su vez, las experiencias del brá en la región será en Guatemala, el 13 sep- Ffmln, el Frente Amplio y el PT muestran tiembre de 2015, y ya suenan los precandida- la capacidad de generar relevos desde las tos presidenciales que hasta ahora son: Ma- propias fuerzas políticas y no depender de nuel Baldizón, de Libertad Democrática la centralidad de una figura carismática. Renovada (Líder), quien lidera las encuestas Sin embargo, también muestran la fragilicon el 35%, y es seguido de lejos por Sandra dad frente a la articulación de la oposición Torres, de la Unidad Nacional de la Esperan- y al peso de los medios de comunicación, za (UNE), ex esposa del ex presidente Álvaro que tienden a apoyar al poder concentraColom,con un 11,5%, do. Sin duda es una y Alejandro Sinibalagenda prioritaria di, del Partido Patriopara estos países. ta (PP) –quien figura En momentos en como posible aspique se cumplen 10 rante oficialista, aunAños de la Cumbre FUE EL PORCENTAJE CON QUE DILMA que no ha dejado el de Mar del Plata que ROUSSEFF APLASTÓ A AÉCIO NEVES Y gobierno, y ronda un marcó un punto de LOGRÓ SU REELECCIÓN. EL PROCESO 10% de intención de inflexión en la revoto.También se posgión, sacándola de las ELECTORAL ESTUVO TEÑIDO POR UNA tularían, en orden alpolíticas neoliberales VIRULENTA CAMPAÑA DE LA DERECHA fabético: Roberto Alede ajuste y exclusión, BRASILEÑA QUE DESDE LOS GRANDES jos,del partido Todos; impulsando un moMEDIOS NACIONALES DIFUNDIÓ HASTA Mario Estrada, de la delo de inclusión y EL CANSANCIO UN MENSAJE Unión del Cambio garantía de derechos, CENTRADO EN LA CORRUPCIÓN. Nacional (UCN); Rola región se encuenberto González, de tra en una nueva etaCompromiso, Renopa. En un contexto de vación y Orden (Creo), y Juan Gutiérrez, del retracción de la economía mundial y la desPartido de Avanzada Nacional (PAN). No se aceleración del crecimiento en América ladescarta una fuerte polarización de segunda tina, los gobiernos populares tienen el desvuelta con resultados inciertos. afío de impulsar nuevas políticas luego de una década de gobierno. Los países latinoLEGISLATIVAS Y LOCALES. En México, el 7 americanos deberán profundizar sus lazos de junio de 2015 se elegirán 500 diputados de integración, impulsando su capacidad de del Congreso de la Unión, en un sistema mix- desarrollo y compensando la crisis de deto. Si bien no es una elección presidencial, las manda de los países centrales y la primarilegislativas tendrán un peso importante por zación que propicia la relación con China, la crisis política que vive ese país. La des- país al que se está reorientando la región. El aparición de 43 estudiantes de la Escuela Nor- continente en sí necesita encontrar un momal Rural de Ayotzinapa Raúl Isidro Burgos, tor de crecimiento que posibilite su creciatacados por fuerzas parapoliciales al man- miento autónomo e independiente. Durante los primeros mandatos mostrado del ex alcalde de Guerrero, puso de relieve el accionar del narcotráfico sobre los po- ron la capacidad de gobierno y los segunderes municipales. Se calcula que la desapa- dos períodos el impulso a la redistribución rición de personas alcanza los 30 mil, a lo económica, resta ahora generar marcos que que se suman 80 mil muertos desde 1998. Lo propicien transformaciones estructurales que pone al gobierno de Enrique Peña Nie- que logren un cambio de fondo. Ese es el gran reto que se les presenta también al resto en una profunda crisis política. También se producirán elecciones legis- to de los gobiernos del continente que dulativas en El Salvador y Venezuela. El FMLN rante 2015 y 2016 deberán revalidar sus prodeberá disputar la mayoría en el parlamen- yectos, entre los que se encuentra la Argento frente Arena el 1º de marzo de 2015. Ade- tina de Cristina Fernández de Kirchner como más de los 84 diputados del Congreso Na- referencia central en la región

51,64%

.


AMÉRICA SOCIEDAD LATINA

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

sur 23

BARÓMETRO DE LAS AMÉRICAS 2014

Delito, seguridad y ciudadanía OSVALDO DROZD Periodista

on respecto a la tan resonada inseguridad, y al combate del delito resulta un lugar común,enquistado casi en las neuronas de los ciudadanos, plantear políticas de “mano dura”, pidiendo a su vez mayor presencia policial y volumen represivo.En tal sentido se hace demasiado hincapié en que el incremento del crimen es el resultado de la promoción de políticas progresistas o que ponen énfasis en la defensa de los derechos humanos. Tal vez analizado el problema de forma extremadamente liviana y superficial, pueda considerarse que eso podría ser así. Obviamente que las principales causas para la existencia del delito no son demasiado transparentes ni simples, por lo cual resulta necesario abordar esa problemática de forma integral y considerar una multiplicidad de variables, que no son precisamente las que habitan en el sentido común, ni en las recomendaciones de los grandes medios de información. Recientemente se conocieron los datos del Informe 2014 del Barómetro de las Américas, concerniente al tema de la seguridad en el continente, y más específicamente a la aprobación ciudadana con respecto a las gestiones que llevan adelante los Estados en esa materia.El también denominado Proyecto de Opinión Pública de América Latina (Lapop), que es realizado por la Universidad de Vanderbilt, EE.UU., está considerado desde las usinas del establishment como un líder en el desarrollo, implementación y análisis de encuestas de opinión pública. Se realiza desde hace más de dos décadas, y su principal foco de atención son los ciudadanos y la democracia en América latina. Más allá de la valoración que se le pueda dar a este proyecto, hay datos que emergen de los informes que no habría que desdeñar, ya que muchas veces pueden ser corroborados por otros estudios, y principalmente porque son parte de la formación de opinión pública. El estudio Barómetro de las Américas 2014 señala que la violencia conduce en la región a “democracias en riesgo”, constituyéndose tanto la violencia como el crimen en factores clave de la desestabilización política que se da en el continente. Según se especificaba en el portal de Radio Caracol de Colombia, ello constituye un desequilibrio que, según recoge el documento tras entrevistar a 50 mil personas en 28 países, conduce a que los ciudadanos desconfíen de las instituciones políticas y tiendan a inclinarse por figuras de mano dura y baja calidad democrática que luego, a su vez, desencadena en la violación de derechos fundamentales. El informe también añade que el pesimismo ante las condiciones de desequilibrio económico, unido a la sensación de inseguridad, se extiende por un continente donde aún hay más de 80 millones de personas viviendo en la pobreza. De todas formas, la mayoría de los ciudadanos de América latina y el Caribe creen que para combatir el delito es necesario que haya más y mejores castigos. Así piensa el 55,2% de los consultados en 23 países por el Barómetro de las Américas, mientras que el 29,7%, afirma que habría que desarrollar medidas preventivas. Las preferencias punitivas imperan en todos los países. La mayor paridad se encuentra en Uruguay,donde se imponen por 46,8% frente al 43,1% de las respuestas preventivas. Una señal clara de un sentido común imperante con respecto a cómo combatir el crimen.

C

LA SORPRESA. Lo más llamativo del estudio, es que al señalar las máximas aprobaciones de la ciudadanía con respecto a las

gestiones que llevan adelante los gobiernos latinoamericanos, tanto en Nicaragua como Ecuador la mayoría de la población consultada aprobó con creces las políticas en seguridad que vienen desarrollándose en esos países. El gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua alcanzó el 65% de aprobación, mientras que el de Rafael Correa en Ecuador el 62,5%. Cifras envidiables, teniendo en cuenta que tanto Brasil,Argentina o el mismo Estados Unidos se encuentran entre los que tienen poca aprobación. Pero lo más llamativo de estos datos es que los más aprobados son gobiernos que no tienen ningún empacho en definirse como de izquierda, y que, en conjunto con Cuba, Venezuela y Bolivia, entre otros, conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), desmintiendo así ese prejuicio extendido de que las gestiones progresistas son las causantes de un mayor desequilibrio en el tema de la seguridad y el desarrollo del crimen. Por otra parte, la aprobación ciudadana en esos países también desmiente esa inclinación punitiva, y de desarrollo de guerras santas contra el crimen. Los casos de México y Colombia en su combate institucionalizado al narcotráfico muestran que el remedio no es para nada mejor que la enfermedad. Por esa razón hay que encontrarse muy atento a esos cantos de sirenas, que no pocas veces plantean esa clase de artimañas belicistas para resolver el problema de la inseguridad. Tal vez el pasado común (en gran parte de los países latinoamericanos), en cuanto a haber padecido noches dictatoriales, constituya un importante freno subjetivo para que esas aventuras no prendan demasiado. Se sabe, en una guerra puede caer cualquiera. A pesar de la supremacía de la visión punitiva, el informe también revela la poca confianza de los ciudadanos con respecto a las fuerzas policiales, y a que en gran parte existe una perspectiva sobredimensionada del crimen a partir de la utilización que hacen los medios con respecto a los hechos concretos de inseguridad. NICARAGUA Y ECUADOR. En una nota del diario La Jornada, de Nicaragua, firmada por

Juan José Arévalo,se señala que ese país se mantiene como el segundo con más pobreza de América latina y está centrado en una de las regiones de mayor violencia del mundo por las “maras” (pandillas) y el narcotráfico, creando una política de seguridad ciudadana con perfil de la comunidad que le ha hecho disminuir la tasa de homicidios y volverse uno de los más seguros de América latina. En Nicaragua, donde la pobreza perjudica al 42,7% de la población y la extrema pobreza a un 7,6%; y donde más del 70% de los empleos corresponde al sector informal, en donde los ingresos son bajos y sin lograr la segu-

Rafael Correa Presidente de Ecuador

100% “ECUADOR ES EL ÚNICO PAÍS DE AMÉRICA LATINA CON COBERTURA TOTAL DE SEGURIDAD. LA TRANQUILIDAD Y LA PAZ CIUDADANA ESTÁN EN NUESTRAS PRIORIDADES PORQUE SON PARTES ESENCIALES DEL BUEN VIVIR.”

ridad social; la tasa de homicidios como la de robos es muy baja, a pesar que ese país sufrió una guerra civil en la década de los ’80 del siglo pasado que trajo consigo miles de muertos. Según revela Arévalo en su nota, el Informe Regional de Desarrollo Humano 20132014 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que lleva el título “Seguridad Ciudadana con Rostro Humano”,y que recoge datos de 18 naciones de América latina, ubica a Nicaragua como ejemplo de cómo la pobreza no tendría que generar violencia. Según la jefa de la Policía Nacional nicaragüense Aminta Granera, “la fortaleza de la seguridad que ofrece Nicaragua está en la parte comunitaria y preventiva”, porque se esfuerzan “más en prevenir que en corregir un delito”, señaló la funcionaria. En Nicaragua existen 17,9 policías por cada 10.000 habitantes, según datos oficiales. Según el portal del Latin American Program del Woodrow Wilson Center, que se enfoca principalmente en las políticas públicas que se llevan adelante en el continente, Ecuador tiene el sistema integrado de seguridad más moderno de América latina.En septiembre de este año el presidente Rafael Correa dijo durante la inauguración de una moderna unidad de vigilancia en la norteña provincia de Carchi,que con la apertura del programa ECU911 de Tulcán,el país suramericano se convierte en el único de América latina con cobertura total de seguridad. “La tranquilidad y la paz ciudadana están en nuestras prioridades,porque son partes esenciales del buen vivir”, dijo el mandatario, asegurando luego que de nada sirve superar la pobreza,“si nuestros hijos no pueden pasear tranquilos”. En Ecuador, desde 2009 a la fecha se constituyeron cerca de 2 mil comités de Seguridad Ciudadana en los que participan estudiantes, sindicalistas y lugareños para evaluar el desempeño policial e incluso controlarlo. Lo interesante que también expresa el portal del Woodrow Wilson Center es que en América latina la alianza con los Estados Unidos para combatir al crimen organizado ha traído desastrosas consecuencias. Una advertencia bastante sugestiva, tratándose de una organización con origen en dicho país

.


24

sur

AMÉRICA LATINA

RAFAEL BAUTISTA S. Rebelión

i el propósito del bloqueo a Cuba fue aislar a esa revolución y, de ese modo, condenarla a la inanición; el reciente anuncio de apertura de relaciones bilaterales entre EE.UU. y Cuba, ¿es el fin del bloqueo o el anuncio de uno nuevo? Porque a partir de la caída del precio del petróleo, la nueva contraofensiva occidental (contra los Brics) contempla un nuevo bloqueo en cierne; no se trata sólo de una guerra declarada contra Rusia e Irán, sino también contra Venezuela (y, en definitiva, contra el ALBA). Como consecuencia del desplome inducido del petróleo, la revolución bolivariana parece perfilarse hacia otra inanición, coadyuvada esta vez por una jugada geopolítica maestra de Washington, pues el discurso antiimperialista de Maduro se desinfla una vez que Cuba “normaliza” sus relaciones con el Imperio. En toda jugada estratégica, hay siempre un tercero, pero en el caso presente, ya no se trata sólo de Venezuela sino de todo el ALBA, pues esta decisión no sólo descoloca a los gobiernos de la región sino que nos muestra que, en definitiva, más allá de la retórica integracionista, prima demasiado la sobrevivencia propia. Desgraciadamente ésa es la tónica en toda nueva reconfiguración geopolítica global; todo se trata de sobrevivir en un nuevo orden. Eso lo sabe muy bien el Imperio, por eso prefiere la bilateralidad y no tratar con bloques conjuntos (que era a lo que apuntaba la creación del ALBA). Más allá del triunfo moral que representa, para la isla, la admisión del fracaso de la política gringa con respecto a Cuba, llama la atención el desconocimiento que los gobiernos del ALBA tenían al respecto y, más aún, el “oportuno” anuncio de Obama, en medio de dos cumbres latinoamericanas importantes.Aunque no significa el fin del bloqueo a Cuba, en las palabras del presidente Maduro –en el Mercosur– se podía conjeturar lo bloqueada que quedaba, con esa decisión, Venezuela (¿será que para desbloquearse hay que bloquear a otro?). Para colmo, el silencio de Fidel hace más incómodo el asunto (¿también habrá sido sorprendido como lo fue Maduro?); pues si ya se sabía del pragmatismo político que venía mostrando el gobierno de Raúl Castro, nadie podía sospechar un acuerdo de tal magnitud y, sobre todo, envuelto en medio de una guerra híbrida que patrocina Washington, valiéndose de toda su infraestructura financiera global. ¿Se precipitaron los presidentes o todo formaba parte de una estrategia que preparaba EE.UU. después de que China le arrebatara la iniciativa del libre comercio en el pacífico? Recordemos que el reciente “Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico” culminó con la creación del “Área de Libre Comercio Asia-Pacífico”, donde China sienta hegemonía incluso con los países del TPP y de la Alianza del Pacífico (bastiones de EE.UU. contra el ascenso chino). Si en toda recomposición geopolítica global todo se trata de sobrevivir, pareciera que la apuesta cubana se precipita y es subsumida por la geopolítica imperial, que no considera favorable a sus intereses una franca integración económico-política de Latinoamérica. Bolivia también anunció una reanudación de relaciones diplomáticas con EE.UU., dejando incómoda a una Venezuela que se verá también en la necesidad de pelear por lo suyo. Si es así, ¿en qué quedan el ALBA, la Celac, la Unasur y el Mercosur? Si no hay una clara perspectiva geoestratégica, todas podrían quedar refuncionalizadas bajo las prerrogativas de una nueva recomposición hegemónica imperial. Nadie objeta la repatriación de los héroes cubanos o el cese de hostilidades, pero lo que se quiere subrayar es que la supuesta apertura no es ajena a la contraofensiva reciente que han desatado EE.UU. y la OTAN contra los Brics, el grupo de Shanghai, el ALBA y todo bloque hostil a la supremacía gringa.Y Venezuela es, en

S

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

LAS RAZONES DEL DESHIELO

¿Del bloqueo a Cuba al bloqueo del ALBA?

la mirada imperial, el eslabón decisivo para iniciar una ofensiva contra toda la región. No sólo se le quita el sostén económico a la revolución bolivariana (con la caída el precio del petróleo) sino también el sostén discursivo (pues su antiimperialismo se queda sin su mejor argumento). Las reacciones de nuestros países han sido demasiado ingenuas y, por lo dicho, EE.UU. no sólo ha descolocado a todos sino que ha logrado desunirlos.Venezuela resulta la más afectada pero, si no hay un serio balance de situación geoestratégica (que sólo podría ser común), esa afectación podría expandirse a todo el conjunto ahora en desequilibrio. Como en los episodios anteriores (el golpe a Honduras, o el secuestro del avión presidencial boliviano), nuestros países todavía no sopesan la magnitud de las apuestas de recomposición geopolítica que asume el Imperio, pues al no consolidar una efectiva comunidad político-económica, cada una sigue velando por su estabilidad de manera unilateral. Esa es la mejor forma de arrinconar a nuestros países a una suerte de sobrevivencia marginal, sin nunca consolidar una unión efectiva. Esa ausencia alimenta las pretensiones imperiales. La apuesta del gobierno cubano es sumamente pragmática: ante un eventual recorte de ayuda venezolana (debido a la inestable situación de su economía), opta por una normalización de las relaciones, lo cual conduciría a la apertura comercial y ello, a una peligrosa asimilación vertiginosa al mercado norteamericano. Lo que no pudo el bloqueo bien podría lograrlo el comercio: liberalizar la economía para disolver la revolución. Fue en la reunión del Mercosur que se notó la incomodidad que produce un anuncio que

Si en toda recomposición geopolítica global todo se trata de sobrevivir, pareciera que la apuesta cubana se precipita y es subsumida por la política imperial, que no considera favorable una franca integración.

desinfla uno de los argumentos bandera del antiimperialismo latinoamericano. También hay que recalcar que, al no actualizar, de modo estratégico, el discurso antiimperialista, éste se encuentra a merced de la pura nostalgia, sin repercusión decisiva en el presente. La sola insistencia de la condena al bloqueo fue la carta que le sirvió al Imperio para desinflar el antiimperialismo de nuestros gobiernos, dejando sin argumentos a los presidentes que no pudieron hacer otra cosa que saludar las declaraciones del presidente Obama. En eso hay que destacar la casi nula perspectiva geopolítica que nuestros Estados manifiestan y que les impide diagnosticar de mejor modo la transición hacia un mundo multipolar (que podrían direccionar regionalmente hacia la ceropolaridad, más pertinente al Sur global). Parece que el episodio del secuestro del avión presidencial boliviano sirvió de muy poco, pues la nula respuesta de carácter estratégico que muestran nuestros países ante las arremetidas imperiales no hace sino constatar, para desgracia nuestra, que nuestros gobiernos son todavía incautos en materia geopolítica.

Los términos que enuncia la declaración del gobierno cubano, guarda los amargores que representa el haber vivido el “periodo especial” y, sobre todo, el haber vivido aquello solitariamente. Cuando toda la OEA le dio la espalda a la revolución cubana, ésta persistió heroica, sin más apoyo que el que pudo encontrar en la ex URSS. Cuando sucedió la crisis de los misiles, y el mundo estaba al borde de una guerra nuclear, Cuba fue el chivo expiatorio que cargó con todas las penas, pues gringos y soviéticos negociaron todo a espaldas de la más afectada, que se quedó para siempre estrangulada y, sin embargo, sobrevivió. Y sobrevivió inspirando la liberación de nuestros pueblos. Desde entonces la liberación se entendía no como una apuesta aislada sino mancomunada. Ese fue el legado de Fidel y, cómo no, de Hugo Chávez. Desde Bolívar esa fue la única posibilidad efectiva de independencia hemisférica. Por eso preocupa que la unidad se vea menguada por gambetas geopolíticas que descolocan de tal modo a nuestros países, que la reacción que pueden ofrecer muestra la pervivencia de estructuras colo-


AMÉRICA LATINA

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

niales aun en los estamentos revolucionarios. Aunque el bloqueo se levantara, otro bloqueo parece estar en cierne, pero ya no sólo contra Venezuela. No hay que olvidar que la política norteamericana no es decidida por el presidente sino por el complejo petro-militar-financiero; estando el Congreso en manos del Oil Party, podría producirse un acuerdo como parte de un canje propuesto entre lobbies que acechan la Casa Blanca: “cedemos” Cuba pero recapturamos Venezuela y su petróleo. Deslegitimar la revolución bolivariana forma parte de las guerras híbridas, es decir, guerras no convencionales que inciden en guerras de desinformación, ciberguerras y la promoción de los letales “caos constructivos”. Aunque el bloqueo a Cuba formaba parte de la guerra fría, una vez acabada ésta y balcanizada la ex URSS, el bloqueo persiste, pues éste no servía sólo de escarmiento sino significaba la prevalencia de la Doctrina Monroe. El anuncio que hizo John Kerry, a pro-

cratas) aplaude la decisión, pues se trata siempre de la expansión del capital; por eso Thomas Donohue, quien es presidente de la Cámara de Comercio, resalta, en términos que suenan a los prolegómenos de los acuerdos de libre comercio, que “un diálogo abierto e intercambio comercial entre sectores privados de ambos países generará beneficios comunes”, y termina señalando que “la comunidad empresarial de Estados Unidos da la bienvenida al anuncio de hoy”. Al parecer, bajo sofisticadas estratagemas de política exterior, se están detonando armas de destrucción masiva que, en medio de la nueva reconfiguración planetaria, se busca asegurar áreas estratégicas para la recomposición de la economía norteamericana (el poder militar es apenas un apéndice del poder real, aquél se encarga de crear las condiciones para la reproducción del dólar). Si de la reanudación de las relaciones entre EE.UU. y Cuba se produjera un distanciamiento con los demás países del ALBA, se

somos fáciles de dominar), pues la asimetría constituye siempre el factor insalvable para nuestros países. El desplome del precio del petróleo tuvo su impacto en las alternativas que se le presentaban al gobierno cubano; el deterioro de la economía venezolana aparece como una sombra nada halagüeña para la isla: si los venezolanos también optasen por sobrevivir, a toda costa, los cubanos también saldrían afectados. Nos encontramos ya en medio de una guerra fría, donde la guerra económica se expresa en el desplome deliberado del precio del petróleo; sólo los ingenuos en geopolítica no se dan cuenta de que el precio del petróleo ha sido siempre político. Y lo que sucede actualmente no es producto de los vaivenes de la oferta y la demanda sino de la manipulación de la mano del mercado, que no es invisible sino bien visible y bien armada. El mundo post-Crimea obliga a la decadente potencia unipolar a realizar un retro-

sur 25

(sobre todo por el petróleo del Golfo y del norte del país azteca), se trataría de sostener la estabilidad energética norteamericana. La estrategia gringa consiste en controlar áreas estratégicas de acceso privilegiado a fuentes energéticas, lo cual le brinda poder disuasivo ante otras potencias. Contrarrestar el ascenso chino es combinado con una guerra multidimensional contra una Rusia económicamente vulnerable (aunque ya cotiza el gas y el petróleo en otras monedas, lo cual le hace menos dependiente del dólar); al igual que otras economías que, curiosamente, conforman la lista gringa de países hostiles (es difícil que Venezuela y Ecuador sostengan su presupuesto fiscal con los actuales precios del petróleo). Pero esta guerra económica que promueve EE.UU. tiene también consecuencias negativas en su propia producción que, gracias a los hidrocarburos no convencionales, le garantiza (aunque discutible) autosuficiencia. Pero la arremetida contra el ALBA, su

Desde el 2006 EE.UU. viene promoviendo y preparando las condiciones de la transición hacia una nueva moneda.

pósito del fin de tal doctrina, no hizo sino confirmar su actualidad en la política exterior norteamericana (desde Madeleine Albright hasta Hilary Clinton, uno puede leer entre líneas el Destino Manifiesto que funda el excepcionalismo gringo). No sólo la creación de la Alianza del Pacífico sino otras instancias han venido mostrando la insistencia norteamericana en minar toda posibilidad de independencia regional. Lo más inmediato es mermar la influencia china. En el Caribe, la presencia china es preocupante para EE.UU. (sumado a ello la influencia rusa); por eso una recaptura estratégica del Caribe se hace necesaria, y nada mejor que la cobertura mediática de la reanudación de relaciones con Cuba. Se trata de una contraofensiva geopolítica. EE.UU. no puede renunciar a su Mediterráneo, es decir, el Caribe. Como tampoco Obama se puede permitir ser considerado como el presidente que perdió a Latinoamérica. Si el partido republicano, considerado el Oil Party, no ve con buenos ojos el anuncio de Obama, otro tipo de financiadores de la política norteamericana (ligados a los demó-

confirmaría la intención del juego norteamericano. Aislando a Venezuela, los demás no correrían mejor suerte; como ya se viene diciendo: donde no haya procesos de regionalización económica sucederán inevitablemente procesos de balcanización. Lo que se proponía el ALBA, con Chávez y Fidel, era la mancomunidad de esfuerzos para iniciar un proceso de independencia política y económica conjunta. Cuba fue tenaz y fue ejemplo; y cuando aparecieron Chávez, Kirchner, Evo, Correa, Lula, Pepe Mujica, etc., en palabras de Fidel, la isla ya no era más isla. La integración parecía asegurada mientras el Imperio se encontraba acorralado en Medio Oriente. Ahora que la aislada es Venezuela, ¿cómo se puede sostener una integración si, por sobrevivir, y a cualquier precio, empieza a cundir el bilateralismo, pertinente siempre al dominio imperial? Con China se había logrado un foro permanente con la Celac, es decir, una novedosa agenda de relaciones comerciales y económicas entre la región y China, de forma simultánea; lo cual parecía dejar atrás la historia de negociaciones bilaterales siempre funcionales al Imperio (aislados

ceso táctico y hacer uso de su infraestructura financiera global. Pero los riesgos son considerables. La ofensiva multidimensional desatada contra Rusia, agravada por la caída del precio del petróleo, que está seriamente dañando el equilibrio presupuestario de países como Irán y Venezuela (sólo Qatar y los Emiratos Árabes podrían sobrevivir con un crudo por debajo de los 70 US$), parece formar parte de una declaración de guerra que EE.UU. y la OTAN anuncian al mundo entero: el mundo no será repartido. Financieramente el mundo es rehén del dólar, desde que el binomio dólar-petróleo ha sido el sostén del orden mundial desde Bretton Woods, pero desde que el petróleo ha ido retornando a manos nacionales, el orden ya no es más orden y el actual desorden desregulado del mercado petrolero es lo que está originando, en gran medida, la incertidumbre planetaria. Todas las arremetidas imperiales tratan de desordenar todo para imponer un orden mucho más vertical, que se traduciría en un nuevo mapa energético; el Tlcan es una muestra de ello, pues sobre aquella integración de EE.UU., Canadá y México

fracturación, tiene que ver con un otro asunto que empieza a cobrar relevancia. Desde el 2006, EE.UU. viene promoviendo y preparando (en el Tlcan) las condiciones de la transición hacia una nueva moneda, ante el probable y posible apocalipsis del dólar. Pues para paliar la descomunal deuda gringa (que oscila por sobre el 600% de su PIB) y cuando los gastos militares superen los ingresos de la propia Reserva Federal, produciendo el estallido de la burbuja del dólar, EE.UU. –se dice– adoptará el amero, mientras congele los dólares del mercado global. Esto conduciría a un colapso del sistema financiero y, en definitiva, al colapso de la economía mundial. Mientras el mundo se venga abajo con todos sus dólares, EE.UU. podría imponer un nuevo patrón monetario sostenido por el colchón energético del Tlcan, además de la recoptación financiera de las economías del Sur. El bloqueo sería regional y supondría una sangría de nuestras economías mucho más inaudita. En toda reconfiguración geopolítica global, todo consiste en sobrevivir, incluso el Imperio pugna por aquello. Sobrevivir a costa de los demás parece ser su apuesta, por eso la guerra se convierte en una disposición latente de las potencias decadentes, como muestra de su insana resistencia a un nuevo orden global mucho más democrático. El ultimátum de los halcones straussianos, ahora que el Congreso norteamericano está en control del Oil Party y el lobby financiero, suena más amenazante que nunca: “Si EE.UU. cae, haremos que el mundo entero caiga con nosotros”. Parece que a Latinoamérica le ha tocado, en esta transición civilizatoria postcapitalista, enfrentar el desafío de su definitiva independencia. Eso convierte a la región en factor decisivo en la nueva geopolítica mundial. Las condiciones objetivas están dadas. Falta saber si las condiciones subjetivas de la dirigencia de nuestros procesos estarán a la altura de la definición de este culminante momento histórico

.


26

sur

AMÉRICA LATINA

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

URUGUAY

La política de hacer posible lo necesario El presidente electo uruguayo, desde el mismo momento en que ganó en forma contundente las elecciones, no perdió tiempo en designar su gabinete y anticipar medidas que generaron recelos en la coalición de gobierno. WALTER MARIÑO Periodista

entamente, a lo largo de una de las rutas que salen de Montevideo, una larga fila de enormes camiones arrastra remolques. Los remolques llevan tubos metálicos de treinta metros. Parecen misiles, no lo son. Orientados por banderilleros, los camiones se dirigen por San José a Colonia,a Río Negro,

L

los lugares donde se emplazarán los nuevos parques eólicos. Es sábado, cerca del fin de año. El calor arrima a los uruguayos a las playas. Mientras la caravana se desplaza, en la ciudad capital, 150 dirigentes de todo el país y del exterior,se aproximan a la Huella de Seregni,un emblemático local donde el Frente Amplio convocó a su Plenario Nacional, el “órgano más importante de la coalición”.

Por las mismas horas, el Parlamento aprobó una nueva ley de medios. “Sin democratizar los medios no se puede democratizar la sociedad”, dice Mónica Xavier, la presidenta del FA.“Es un revólver cargado en la nuca del periodismo independiente”, dice el ex presidente colorado Julio María Sanguinetti y lo repite el editorial del matutino El País (La Nación, en versión montevideana).

En los salones del hotel Four Point,el presidente electo Tabaré Vázquez se apuró a mover sus fichas y designó con su impronta, el gabinete que lo acompañará desde el primero de marzo, lo que despertó algunos resquemores. No sorprendió la confirmación del ex guerrillero tupamaro Eleuterio Fernández Huidobro, El Ñato, al frente de la cartera de Defensa. Sí sorprendió la virulencia de la controversia entre el

funcionario y los organismos de derechos humanos, situación que impactó al mismo Frente, con imprevisibles consecuencias.El Frente,Tabaré, Mujica, lograron desarticular los intentos opositores. La duda, la inquietud, pueden estar en sus propias filas. ¿Cuál es la relación entre la hilera de camiones, el Plenario, las nuevas leyes aprobadas con mayorías propias, las designaciones y las po-

W. M. Periodista

NUEVOS AIRES

n alguna madrugada ventosa de verano,cerca del 100% de lo que se consuma puede ser cubierto por energía eólica”, se permitió soñar el Director Nacional de Energía,Ramón Méndez,uno de los protagonistas del cambio de la matriz energética. En una instancia así, “estaríamos reservando toda el agua de las represas y manteniendo todas las máquinas térmicas apagadas,porque no las precisaríamos”. Veamos. Uruguay consume, en promedio, 1.100 MW, y las proyecciones indican que ese promedio se ubicará en 1.200 MW para 2016. Entonces se puede afirmar que si en algún momento estuvieran todos los parques funcionando, se podría cubrir la demanda total del país con energía proveniente del viento. Culminados los procesos electorales en la mayoría de los países de la región, una mirada serena permitiría observar el sustento de las políticas progresistas en gestiones con claroscuros, marchas y contramarchas, pero con direcciones bien definidas. “Hubo tiempos, dijimos en una nota anterior, en que hombres idealistas luchaban contra los molinos de viento. En las tierras manchegas un Quijote afiebrado cargaba contra gigantes.El Uruguay del Pepe,del Frente Amplio, sembró de molinos gigantes que generosos ya están brindando la energía que necesita la sociedad para sus emprendimientos, para vivir mejor”.

El cambio de la matriz energética

E

“En 2015, el 30 por ciento de la energía que consumirá el país provendrá de fuentes renovables: represas hidroeléctricas, parques eólicos, biomasa, paneles solares. Dato insólito: el país no tiene una gota de petróleo, siguen buscando, pero hasta la fecha no se encontró nada.Sin embargo, aun con crecimiento económico,el balance energético es sumamente favorable y provee de energía eléctrica a los países vecinos (Argentina y Brasil)”. En todo este cambio sustancial, para el presente y para el futuro, el rol del Estado es fundamental. Las empresas UTE y Ancap, que los militares, primero, y luego Luis Alberto Lacalle quisieron descuartizar y privatizar, ahora tienen gestión y en asociación con emprendimientos privados, que aportan capitales y tecnología y llevan adelante la tarea. Algunos de los cambios realizados por las administraciones progresistas (inclusión social,por ejemplo) no fueron, ni son, cuestionados ni siquiera por la derecha. Lacalle Pou usó como estandarte de campaña imágenes de las “ceibalitas”y los parques eólicos.Fueron parte de una campaña por “la positiva”, existieron hechos, hechos concretos, no dibujados, que no podían negarse.

En una apuesta con el presente y a futuro, en 2015, Uruguay tendrá una matriz del 30% de energía renovable. ¿Cómo aprovechó la crisis europea para atraer capitales en estos sectores? Además de carne y productos primarios, el país exporta energía.El cambio de la matriz energética es una decisión política. “El modelo energético de nuestro país –expresó a Miradas al sur la diputada electa Lilian Galán– se estructuró luego de la Segunda Guerra Mundial; ahí se puede ubicar la consolidación de la transición energética, pasar de uso de energía tradicional a moderna. Esto implicó principalmente el pasaje desde las fuentes autóctonas orgánicas hacia el petróleo,una fuente de energía fósil y extranjera; el petróleo pasa del 4% al 70% del consumo de energía primaria entre la segunda y la sexta década del siglo XX”. Ese panorama se mantuvo hasta hace 10 años. Uruguay importaba petróleo en su totalidad y lo quemaba en las usinas termoeléctricas y en el parque automotor. En los años ’30 y ’40 comenzó a levantar usinas hidráulicas en territorio propio y luego una (Salto Grande) binacional.Desde el punto de vista de la oferta, esto ayudó, pero no

alcanzó.Del otro lado del mostrador, si se mira la demanda, el retroceso mayor ocurrió en los años ’90,cuando se terminó de destruir lo que quedaba de industria nacional. La demanda de energía paso a ser de carácter terciario,es decir,para consumo no productivo”. La administración progresista del primer gobierno del Frente Amplio se encontró con el dilema de una demanda que evaporaba los recursos y una oferta insolvente y errática.Un ejemplo: todo del sector generador hidráulico depende de la buena provisión de lluvias. En tiempo de sequía pasan a primer plano las usinas térmicas. Y la dependencia es doble: de la disponibilidad del producto en los mercados internacionales y el drenaje de divisas,que afectan la balanza comercial. Enfrentada a esta alternativa de hierro, la gestión Tabaré I resolvió cambiar la matriz energética.Se propusieron leyes, se las aprobaron, se fijaron metas, objetivos. TODAS LAS BARAJAS, MENOS UNA. Los técnicos dieron su vere-

dicto. Una fuente energética intermedia es la provisión de gas licuado a través de una planta regasificadora.Por los avances tecnológicos

hoy en día se puede comprar gas en el mercado internacional,se lo comprime a determinadas temperaturas, se lo transporta en barco y luego se lo vuelve a gasificar. Esto ya está en marcha. Las fuentes renovables tienen origen hidráulico, solar, eólico, biomasa.Todas ellas abundan en Uruguay, pero la apuesta mayor se depositó en la fuerza del viento. Al principio se recurrió a la tecnología europea (Finlandia,Alemania y España).Había que comprar los parques llave en mano. Ahora, la cosa comenzó a cambiar. Se promovieron premios y castigos. Por la incorporación de mano de obra y tecnologías locales se eximió de cargas sociales.Las primeras torres fueron de acero.Se traían por partes en barcos lo cual también fue un desafío tecnológico para el puerto. Ahora, 50 torres de hormigón, de 100 metros de altura, comenzaron a ser fabricadas para la instalación de equipos eólicos en Paso de los Toros, cuenta el Director Ramón Méndez. El costo de las mismas es de alrededor de US$ 500.000 cada una, y abarcan a dos de los 22 parques de energía eólica existentes.Méndez señaló que se empieza a desarrollar una industria uruguaya alrededor de los


AMÉRICA LATINA

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

lémicas? Todos estos hechos, algunos públicos,otros no tanto,son protagonizados casi exclusivamente por el Frente Amplio. La fuerza de izquierda culminó así un año donde, con sus contradicciones internas,logró imponer su agenda,en tanto que la derecha o los sectores contrarios a los cambios quedaron arrinconados. Todavía no han podido articular una respuesta que inquiete. EL PLENARIO. “A quién se le ocurre hacer una convocatoria un sábado, a las 10”, rezongó una militante. La queja pasó rápida. La reunión del máximo órgano del Frente Amplio empezó 10 minutos después. Se venía de una campaña electoral agotadora, donde los militantes dejaron todo, pero éste proponía un balance y acordar la política para las elecciones municipales de mayo del 2015. La presidenta Xavier efectuó un balance político que fue aprobado y luego cada una de las departamentales fue desgranando sus alegrías y objeciones. Nada demasiado tremendista. Al final se acordó habilitar las candidaturas múltiples para las próximas elecciones municipales. En síntesis, van a haber dos o más candidatos, pero todos bajo un mismo programa que será consensuado. En las elecciones pasadas,el Frente Amplio ganó en 14 de los 19 departamentos, incluidos tradicionales bastiones de la derecha. Ahora, con mayoría parlamentaria propia y con el Poder Ejecutivo en sus manos, la coalición aspira a cubrir los territorios municipales. En Montevideo, cuya titular Ana Olivera pasará a colaborar con Marina Aris-

mendi en uno de los ministerios sociales, el Frente intentará retener la intendencia. Hasta ahora, el único candidato confirmado es el socialista Daniel Martínez, El Pelado, quien está intentando articular apoyos de los otros partidos,especialmente del Frente Líber Seregni (Danilo Astori). Negociaciones. Por su parte, el mayoritario Grupo de los 8, armado fundamentalmente por el acuerdo entre el Movimiento de Participación Popular y el Partido Comunista,resolverá en las próximas horas su candidatura. Informalmente se expresó que Lucía Topolansky podría ser la candidata. Si bien había coincidencias en acordar que reúne todas las condiciones de carácter para el difícil puesto, conspira en su contra la posibilidad de que sea una de las principales articuladoras de políticas en el Senado, donde ya cuenta con vasta experiencia. UN TIEMPISTA. Más allá de otros

méritos, Tabaré es en política, lo que en fútbol se denomina “tiempista”,es decir, el que maneja los tiempos en la cancha. En general, no es el más rápido ni el más habilidoso,pero sabe levantar la cabeza y ver dónde pone la pelota.Cuando supo que había ganado, la misma noche del 26 de octubre, en su discurso hacia el balotaje, anunció una serie de medidas. Se sentía presidente y él ponía en conocimiento de los electores cuáles eran sus propósitos.Se presentó como lo que todavía no era: presidente electo. Cuarenta y ocho o setenta y dos horas después de haber triunfado el 30 de noviembre en forma contundente y cuando muchos todavía descorchaban botellas, anunció el gabi-

Se sentía presidente y ponía en conocimiento de los electores cuáles eran sus propósitos. Se presentó como lo que no era aún: presidente. nete que lo acompañará –dijo– los próximos cinco años.Si bien esto despertó recelos en la coalición, porque no hubo oportunidad de hacer sugerencias, arrimar propuestas, no se pudieron digerir adecuadamente las declaraciones del ministro de Defensa respecto de organizaciones de derechos humanos. Esto llevó a que el Comité Ejecutivo del FA le remitiera una carta a Vázquez, pidiendo aclaraciones y rectificaciones. No se trata de expresiones personales (las del ministro) sino que apuntan al corazón de la política que el próximo ejecutivo tendrá que llevar adelante con los militares (o con un sector de los mismos). Previamente, la coordinadora de Serpaj,Madelón Aguerre,consideró en el informe de la ONG que desde el gobierno hay un “deseo explícito de no querer abordar estas causas”

y que el ministro Fernández Huidobro “ha tomado esto como una resolución personal, bajo una lógica marcial, lo que resulta inmoral y obsceno”. Indicó que, hay una “impunidad fáctica”, advirtiendo que “si no revisamos el pasado, no vamos a poder construir ningún futuro sólido”. “Uruguay se merece una historia oficial acorde a lo que pasó”.“Haber nombrado a Huidobro como ministro de Defensa fue avalar el silencio”, sentenció Aguerre. Huidobro aludió a la posibilidad de que algunos militares presos por violar derechos humanos durante la dictadura sean derivados a cumplir el resto de la pena en sus domicilios. La Cruz Roja Internacional recorrió las instalaciones carcelarias donde se alojan los represores y constató algunas deficiencias. LOS TIBURONES DE LOS MEDIOS.

Según el ex presidente Julio María Sanguinetti,“han pasado más de cuatro años desde aquel ya lejano setiembre de 2010 en que el presidente Mujica cosechó el aplauso de toda América latina cuando le dijo a la revista brasileña Veja que la mejor ley de medios es la que no existe. Ahora vemos cómo avanza de modo incontenible una ley de 186 artículos que es un modelo pernicioso de intervencionismo estatal, llevado al máximo de los particularismos y detalles”. “Nadie hubiera objetado, añade, un breve texto que regulara las adjudicaciones de ondas de radio y televisión, estableciendo un procedimiento del que se carecía.Pero avanzar de este modo sobre todo un sistema que ha sido puntal de la de-

de la planta papelera en Fray Bentos.

aerogeneradores (como la construcción de las torres) y que existen posibilidades de que se construyan enteramente nacionales. Una de las exigencias es que, al menos, el 20% de la inversión tenga un componente nacional. “Algunos de los emprendimientos llegan al 35%,mientras que todos pasan el citado 20%, ya que en el primer caso se otorgaban incentivos, y en el segundo se aplicaban fuertes penalidades”, indicó. “Además de dichas torres se están fabricando transformadores, realizando trabajos concretos en la industria de la construcción, al tiempo que se están capacitando perso-

nas en el exterior sobre el tema. Lo que se derramará, de forma directa, en la economía local serán,al menos, unos US$ 500 millones”, sostuvo el director nacional de Energía. Según se estima a nivel oficial, en 2016 Uruguay será el país del mundo con mayor porcentaje de energía eólica con, por lo menos, 22 nuevos proyectos. Estos involucrarán 500 molinos de este tipo. Gran parte de los mismos estará instalada en el sur, ya que es la zona con condiciones más favorables para el desarrollo, si bien la gran mayoría del territorio oriental cuenta con las características necesarias. El ministro de Industria, Ener-

gía y Minería, Roberto Kreimerman, sostuvo recientemente que el cambio de matriz energética, que tiene a la eólica como uno de los pilares, es clave para el futuro del país. “Cambiar el tipo de energía utilizada en Uruguay, que en la actualidad se basa en petróleo en más de la mitad de los casos, es fundamental. Ello nos permitirá no sólo menores costos, sino también una mayor soberanía al no depender de los precios internacionales y de si llueve o no”, indicó. Se trata de inversiones que en total sobrepasan los US$ 2.000 millones, es decir, más de lo que representó económicamente la construcción

LO DICE EL BID. No es un aviso promocional. Está escrito en la web oficial del organismo internacional. Dice:“Uruguay cuenta en la actualidad con un 43% de la energía proveniente de fuentes hidroeléctricas, un 36% geotérmica, mientras que el 21% restante proviene de fuentes de energías renovables varias y se encuentra en rápida expansión. Con 340MW instalados,la capacidad eólica está creciendo a gran velocidad: si bien hace pocos años era de tan sólo 40MW, en sólo dos años más podría superar los 1.000MW”. Esta transformación responde al conocimiento y a las obras de infraestructura que el país ha venido desarrollando, entre otros, con apoyo financiero del BID.También se ha incentivado una serie de estudios,incluidos algunos relacionados con el potencial de las minicentrales hidroeléctricas, consultorías sobre eficiencia energética, potencial de cogeneración, así como también estudios para la modernización de la enorme planta hidroeléctrica binacional de Salto Grande. Además de apoyar en forma integral esta revolución del sector energético del país, el BID también está financiando con operaciones sin garantía soberana varios parques eólicos,que suman una capacidad combinada de más de 200MW y considerando el apoyo financiero para varios proyectos fotovoltaicos y para una importante planta de regasificación de GNL. En tres años se espera que dos ter-

sur 27

mocracia uruguaya,es realmente preocupante, tanto como lo es el oblicuo trámite, que se escondió durante la campaña electoral y ahora se resucita de modo abrupto, en la rebatiña de un final de gobierno.El actual oficialismo, igual que el kirchnerista, agita el fantasma de presuntos monopolios privados que no existen ni se avizoran,cuando nadie se ha beneficiado más de la pluralidad de nuestros medios que el Frente Amplio en los largos años en que era sistemática oposición a los gobiernos colorados y blancos”. Cuando la ley se consideraba en el Parlamento, el presidente Mujica expresó que la ley de medios apunta a evitar que los medios de comunicación vayan a parar a manos de poderosos grupos extranjeros. “Yo no quiero que Clarín,O Globo o Slim se hagan dueños de las comunicaciones en Uruguay”, dijo. “Con los empresarios locales me peleo, pero somos pocos y nos conocemos, es entrecasa”, afirmó Mujica al diferenciarlos de Clarín,la empresa de medios de Brasil y del millonario mexicano Carlos Slim. Para el mandatario uruguayo existe una amenaza de que los medios locales terminen en manos de algún grupo o poder de afuera del país. “Parece que cualquier cosa que sea regular es un pecado mortal.Yo pienso exactamente al revés. Los tiburones de afuera, si esto no se regula, nos terminan tragando, porque estas familias, que tienen el privilegio, tampoco son eternas. Yo sé lo que hacen los herederos. Está bien que hay que tener libertad de prensa,pero lo que no hay que tener es el monopolio”, expresó Mujica

.

cios de la capacidad instalada de generación eléctrica del Uruguay provengan de fuentes renovables y más de la mitad de ésta sean de fuentes renovables no convencionales. Esto no sólo beneficiará al usuario con precios más bajos, sino que también tendrá un impacto positivo sobre el medio ambiente”. EN EUROPA Y ARGENTINA SE CONSIGUE. Cuando los equipos téc-

nicos del Frente Amplio miraron el panorama observaron que España, Finlandia y Alemania concentraban la mayor tecnología en materia de fuentes eólicas. Allí estaba el conocimiento y las empresas. Pero además estaban los problemas. En España, las empresas generadoras de tecnologías vieron recortados sus contratos por la administración conservadora de Rajoy.Advirtieron que no se cumplirían las metas de generación de energías limpias. No a nivel local (España) y continental (Europa). De nada valieron los reclamos de las cámaras empresarias. Entonces empezaron a mirar hacia el sur.Por ello,cuando se abren licitaciones para parques eólicos siempre hay candidatos, se superan las expectativas. Siguen creciendo. Pero también llegan los capitales argentinos, alguno de los cuales ya están instalados: se destacan los grupos Bulgheroni y Eurnekian. El primero comparte con una empresa china el poder del emprendimiento petrolero Bridas y el segundo ganó en licitación abierta e internacional, el manejo del aeropuerto internacional de Carrasco

.


28

sur

PÁG. 34

MUNDO

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

ESTADO ISLÁMICO. Balance anual y perspectiva 2015 del ISIS. La organización político terrorista sunnita que conmovió al sistema internacional con su escalada militar en Irak y Siria. Por Eduardo Vior

PÁG. 35

LOS DRONES DE LA CIA. Entrevista a un ex piloto norteamericano de los aviones teledirigidos del Pentágono. “Cuando mataban a alguien, mis compañeros se daban palmadas y festejaban”, recuerda el soldado.

La nueva izquierda española clarifica su programa político, sube en las encuestas, dialoga con los gobiernos latinoamericanos y crece como opción de poder

Crónica de una gesta plebeya DANIEL M. VACA NARVAJA SIESE* (Córdoba)

a crisis de 2008 hace estragos en España. Derrumba el escenario de la “transición exitosa” y abre perspectivas de insospechados alcances. En sólo nueve meses una iniciativa política minoritaria se difunde masivamente en las redes sociales y ocupa las primeras planas de los medios más importantes. ¿Hasta dónde es realidad, hasta dónde fantasía? A partir de las repercusiones de la crisis de 2008 España vive una agonía que parece no tener fin. En sólo seis años se perdieron más de cinco millones de puestos de trabajo, la desocupación alcanza al 26% de su fuerza laboral, la mitad de ellos menores de 25 años. La deuda externa supera el 100% de su PBI, la sanidad y la salud pública se deterioran irreversiblemente, los desahucios proliferan y los felices

L

propietarios de ayer recalan endeudados en casa de sus abuelos cuyas pensiones recortadas comparten en familia. Culmina una etapa de crecimiento económico basado en el ladrillo, el automóvil y obras de infraestructura junto a un nivel de consumo equiparable al de los países más desarrollados de Europa. Pero con la recesión aflora la crisis y con la crisis estallan ominosos casos encubiertos de co-

rrupción. Ninguna institución se salva, desde la monarquía hasta el último concejal del municipio más pequeño, pasando por altos cargos de los dos grandes partidos políticos nacionales, sindicatos y altos funcionarios de la banca pública y privada. Si de muestra basta un botón, Rodrigo Rato, ex vicepresidente, ex ministro de Economía y ex titular del FMI, es procesado e imputado por su desempeño en Bankia.

La conducción, en su mayoría profesores universitarios, pertenece a la generación “subcuarenta”. Podemos marcar, para la mayoría de sus cuadros, su debut en la política profesional.


LA FUERZA DE PODEMOS

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

Pero esta crisis no termina ahí; además, la recesión se lleva puesta a la España modélica, la del consenso y de la transición, la España de los Pactos de la Moncloa, la de la Constitución de 1978. De aquí en más, aquella España será rebautizada en la calle como “el Régimen” y sus personeros políticos y empresariales recibirán el mote de “la Casta”. España ya no huele bien. La transición post franquista ha fracasado y no hay aún otra que la reemplace, pero cualquiera que ésta sea, no hay dudas de que habrá de ser más abierta y democrática que la anterior. En esa búsqueda y en esa España surge Podemos. LA CONVOCATORIA. Madrid, 17 de enero de 2014, pleno invierno peninsular. El núcleo organizador de Podemos realiza su primera convocatoria. Lo hace desde el Teatro de Lavapiés, centro cultural del colorido y multiétnico barrio del corazón de Madrid. Asisten numerosos periodistas especialmente invitados pero sorprende la numerosa cantidad de simpatizantes que se agolpan en el interior del teatro y en sus adyacencias. Buen presagio. Hablan Miguel Urbán, activista social de Izquierda Anticapitalista; Teresa Rodriguez, de Marea Verde; Juan Carlos Monedero, profesor de la Complutense; la psiquiatra Ana Castaño, de Marea Blanca; Íñigo Errejón, analista e investigador, y Pablo Iglesias, politólogo y comunicador. Son parte de una nueva generación de militantes políticos y sociales cuyo núcleo impulsor es casi todo “subcuarenta”. Todos sin excepción dispuestos a “convertir la indignación ciudadana en cambio político”. No deja de llamar la atención que tres de sus seis principales dirigentes sean egresados universitarios y, además, profesores de la misma facultad de la misma Universidad, la Facultad de Ciencias Políticas de la prestigiosa Universidad Complutense de Madrid. Otro dato no menos significativo es la relación de algunos de ellos con los movimientos populares de América del Sur: Iñaqui Errejón, especialista en movimientos sociales, estudia in situ la Bolivia de Evo Morales, y Juan Carlos Monedero se desempeñaba en Venezuela como asesor del presidente Chávez y cooperante del bolivariano Centro Internacional Miranda (CIM). La experiencia latinoamericana de lucha contra el neoliberalismo no pasa desapercibida en los medios para ninguno de ellos, que suelen ser descalificados como populistas o chavistas por la prensa oficialista y encumbrados dirigentes del Partido Popular. Pablo Iglesias es el activista de mayor proyección mediática. Profesor de Ciencias Políticas, dirige y produce programas políticos por televisión e internet. Ducho contertulio de programas políticos televisivos, encarna con suficiencia la imagen pública de Podemos. Su mensaje es claro: “No pretendemos representar a nadie, los movimientos sociales son irrepresentables. Tampoco pretendemos gestar otro partido político más, ya hay muchos, nosotros an-

MUNDO

sur 29

se instala en el escenario político con cinco eurodiputados. Consigue más votos que la tradicional y longeva Izquierda Unida. ¿Un milagro? No. Es otra España, irreverentemente movilizada, decidida a cambiar el actual estado de cosas y a llamar a las cosas por su nombre, Las movilizaciones del 15M, las marchas de la Dignidad, las Mareas, las Plataformas y tantos otros agrupamientos sociales parecen cobrar forma y sacuden con fuerza el tablero bipartidista de la transición, sometido a la creciente presión de “los de abajo”, y también, a la inagotable rapacidad de “los de arriba”.Con Podemos la crisis comienza a tomar forma política.

Los

números de Podemos

2008

26%

220 mil

SEIS AÑOS ATRÁS, ESPAÑA VIVÍA EL PICO DE UNA CRISIS ECONÓMICA IMPENSADA PARA LOS ESTÁNDARES DE LA EUROZONA. EN ESE CONTEXTO, NACEN LOS INDIGNADOS, PRÓLOGO ORGANIZATIVO DE PODEMOS.

UNO DE CADA CUATRO ESPAÑOLES ESTÁ EN PARO, ES DECIR, DESOCUPADO. LA MITAD DE ESTE UNIVERSO SOCIAL ESTÁ COMPUESTO POR MENORES DE 25 AÑOS. ESA BASE SOCIAL NUTRE A LA NUEVA IZQUIERDA LOCAL.

SIMPATIZANTES SE INSCRIBIERON COMO ADHERENTES DE LA ORGANIZACIÓN APENAS PODEMOS OFICIALIZÓ SU PÁGINA PARTIDARIA ELECTRÓNICA EN LA NUBE ESPAÑOLA.

tes que una organización somos un método de participación ciudadana. Por eso, queremos que nuestro programa y nuestros candidatos se decidan a través de la participación ciudadana y los Círculos Podemos”. Miguel Urbán, reconocido activista social de Lavapiés, regentea la Librería Cooperativa Marabunta y es miembro de Izquierda Anticapitalista. Es él quien da a conocer las primeras pautas organizativas: “No queremos primarias abiertas, queremos primarias ciudadanas, que participe quien quiera y quien quiera pueda elegir y ser elegido, basta con que alcance el número de votos suficientes; es imprescindible montar los Círculos

Podemos en las ciudades y pueblos de toda España para luego elegir la Asamblea Ciudadana que a todos nos represente”. Íñigo Errejón, por su parte, plantea “recuperar la política para la ciudadanía, arrebatársela a los políticos profesionales, convertirla en expresión de nuestras necesidades. ¡¡Viva la política, abajo la casta!!”. En un principio la propuesta es una suma de consignas antes que un programa de gobierno, pero la aceptación es clamorosa. En las redes sociales su difusión es inmediata, todo un “éxito viral” según se dice ahora.

también en la calle y supedita a tres condiciones básicas su presentación a las elecciones de mayo del Parlamento Europeo: reunir en lo inmediato por la web más de 50 mil firmas, que las listas y el programa sean abiertos a la participación ciudadana, y que se busque la unidad de todos aquellos que protestan. El resultado obtenido sorprende a sus propios organizadores, ni qué decir a la bienpensante intelligentsia española entretenida en “marear la perdiz” de una crisis que los desborda. En apenas seis meses de campaña, en las elecciones al Parlamento Europeo, Podemos obtiene más de un millón doscientos mil votos y

EN LAS REDES. El 18 de enero

Podemos está en las redes pero

EL DESAFÍO. “Vamos a por todas” declara Pablo Iglesias entusiasmado por los resultado europeos y la multiplicación de los Círculos de Podemos. Para todos ellos la transición del ’78 está agotada, sólo queda la ingrata tarea de sepultarla, “la casta” dirigente debe retirarse a sus casas o a la cárcel si ha delinquido. Alfonso Guerra, otrora vicepresidente de Felipe González y congresal del PSOE desde hace 37 años vocifera alarmado:“¡¡Los de Podemos están todos locos!!”. Se inscriben en la web (www.podemos.info) más de 220.000 adherentes y entre todos preparan Círculo a Círculo la Asamblea Ciudadana, la cual en el mes de noviembre habrá de dar forma a la organización política, elegir a sus autoridades y aprobar un programa que empieza a esbozarse a través de una Wiki participativa: mayor intervención del Estado, nacionalización de las empresas estratégicas, creación de una banca pública, aumento de salarios, disminución de la jornada laboral y de la edad jubilatoria, instauración de la renta ciudadana y un largo etcétera que se terminará de discutir en la Asamblea. Se preparan para las elecciones generales del 2015. No participarán –o lo harán parcialmente– en los comicios municipales. “No podemos dispersar nuestros esfuerzos” sostiene Iglesias. ¿Y los fondos? ¿De dónde se obtendrán los fondos para la campaña? Urbán responde: “Podemos nace con cero euros, cero euros de la Banca que queremos expropiar y con cero euros de los políticos que queremos echar. Nos financiaremos con los aportes de los ciudadanos y con ellos está nuestra lealtad”. Podemos capta bien “el ruido” del descontento popular. ¿Será capaz de organizarlo? Es una experiencia novedosa, construida de “arriba para abajo” pero con llegada a las bases ciudadanas subvertidas, hecha a golpes de intuición, impotencia y rabia, movidos por una voluntad política de la que nadie duda, en todo caso, las dudas aparecen cuando se compara la magnitud de las tareas emprendidas con el bajo anclaje social efectivo de tan inédita y fulgurante experiencia política. Podemos quiere ser mayoría y gobierno en el 2015. ¿Realidad o fantasía?

.

*Seminario Iberoamericano de Estudios Socioeconómicos.


30

sur

MUNDO

LA FUERZA DE PODEMOS

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

MACARTISMO MEDIÁTICO

El fantasma del chavismo ibérico SANTIAGO ALBA RICO Filósofo y escritor español

El objetivo común de la prensa y la televisión nacionales ha sido siempre el de sostener el régimen bipartidista post-franquista.

odemos tiene una vida muy corta, pero una historia ya muy larga, hasta el punto de que uno diría que en el último mes ha envejecido mucho. Esta ilusión de envejecimiento tiene que ver sin duda con la presión exterior. Como habíamos ya advertido, a medida que la nueva fuerza política se ha ido afirmando en encuestas y expectativas de voto, amenazando el bipartidismo dominante, la respuesta del régimen del ’78 ha ido volviéndose más agresiva y más sucia. En esta operación de acoso y derribo, los medios de comunicación –con algunas excepciones– están jugando un papel fundamental como pilares que siempre han sido del orden apañado –y amañado– tras la muerte de Franco. En una ocasión, un amigo cubano me dijo que “Cuba tenía los mejores periodistas del mundo y los peores medios de comunicación”. Algo parecido puede decirse de España y por los mismos motivos: porque, si hay grandes periodistas en los márgenes u ocupándose de temas que no cuestionan los intereses neurálgi-

P

cos de los medios (como es el caso de algunos reporteros en el campo internacional), el objetivo común de la prensa y la televisión ha sido siempre el de sostener el régimen del 78. Como bien explican Luis Arboleda o Gómez Mompart, la función de los medios durante la transición fue la de legitimar “el control hegemónico del debate público” en detrimento de una ciudadanía siempre pasiva y favore-

Un hecho maldito en La Moncloa LUIS MATÍAS LÓPEZ Columnista del diario español Público

l Parlamento español está devaluado.Así lo entiende la mayoría de la gente. No importa si esta percepción es o no justa. El caso es que existe. Y motivos no faltan. El guión está escrito antes de los debates, cuyo nivel es ínfimo. Faltan Castelares, Azañas, Pasionarias. Los jefes de filas repiten como cotorras el mismo discurso y los diputados aprietan sin rechistar el botón que les mandan. El resultado de las votaciones está cantado.La mayoría absoluta del PP impone su ley. Consecuencia: el debate salta a las redes sociales y a la televisión, aupadas al status de forjadora de opinión y donde la discusión es más viva, intensa y plural, pero también, con frecuencia, descabellada, enloquecida, más pasional que racional. Podemos desafío a los que nos metieron en este pozo, y que se forjó en gran medida gracias a los mediáticos parlamentos paralelos, se convierte cada vez más en beneficiario del cambio de paradigma y, al mismo tiempo, en diana contra la que llueven los dardos desde todos los ángulos. Los líderes de los partidos ven que les resulta más rentable la televisión que el Congreso, así que prestan tanta o más atención a la tribuna catódica que a la parlamentaria. La formación de Pablo Iglesias, el enemigo común, aún sin diputados, se ha catapultado a alternativa de gobierno desde el trampolín televisivo. Las fuerzas tradicionales, tras reponerse de la conmoción, intentan subirse al mismo carro y contraatacar. Sus líderes, al menos los que se sienten capaces de adaptarse al medio, aceptan entrevistas arriesgadas, participan en tertulias diversas y has-

E

ta en programas de entretenimiento. La gente que ya no forma opinión con los ecos de unas Cortes aburridas y previsibles conforma su voto con estas nuevas tribunas. Políticos desconocidos se convierten en rostros populares, se consolidan candidaturas de semidesconocidos, incluso en ocasiones por encima de la dirección de la formación de turno. Al mismo tiempo, el debate se de-

la estabilidad democrática, no está podrido y desahuciado, sino tan sólo enfermo, pero en vías de curación; 2) de que lo suyo no es para tanto, es decir, la táctica del y tú más, de cómo te atreves a acusarme si la altura de la mierda es mayor en tu patio que en el mío; y 3) de que van a aplicar enérgicas medidas de regeneración para que resulte creíble el grito de ¡nunca más!

Podemos amenaza a la hegemonía de populares y socialistas, a la Izquierda Unida (rival y eventual aliada) que parecía asentada como tercera fuerza, a minoritarios como UPyD y Ciudadanos, a nacionalistas y empresarios.

grada hasta el nivel de las peleas de gallos, el insulto se hace argumento, tanto por culpa de los propios políticos como de algunos periodistas energúmenos que obedecen la voz de su amo y olvidan que deben mantener las distancias. Con todo, el papel de la prensa –en papel o digital– sigue siendo clave: gracias a ella (y a los jueces) se desenmascaran nuevos escándalos cuyos ecos llegan luego al Parlamento convencional y al catódico. Con la corrupción como tema estrella, los políticos –con la excepción de Podemos– intentan convencer de tres cosas: 1) de que los escándalos, aunque numerosos, son casos aislados, y de que el sistema, clave para

Se extiende la percepción de que el corrupto no es sólo el que quiere, sino el que puede, el que toca poder y tiene acceso a los dineros públicos. Según esta argumentación, basta con controlar un ayuntamiento, una diputación, una comunidad, un partido, un sindicato o una caja de ahorros para que, de forma espontánea, surjan como hongos los corruptos. Y si hay formaciones –como Podemos o Unión Progreso y Democracia– que permanecen incontaminadas es porque no han tenido aún la oportunidad de meter la mano en la bolsa. Este disparate es alentado por los partidos tradicionales; cualquier cosa antes que

asumir que la única forma de acabar con esta lacra es un estricto sistema de controles que la hagan materialmente imposible, además de aumentar las penas y dotar de más medios al aparato de la justicia para investigar y perseguir los casos que vayan aflorando. Entre tanto, se ha abierto la veda. Pim pam pum contra Podemos desde todos los flancos. Se entiende: amenaza a la hegemonía de populares y socialistas, a la Izquierda Unida (rival y eventual aliada) que parecía asentada como tercera fuerza, a minoritarios como UPyD y Ciudadanos, a nacionalistas y empresarios. Es lógico: ataca a un sistema que hace aguas, capitaliza la rabia de desocupados, trabajadores precarios e indignados de diversa condición. Se le achacan parentescos bolivarianos, propuestas que llevarían el país a la bancarrota, promesas imposibles de cumplir, comportamientos erráticos, indefiniciones ideológicas, cambios de posición cuando más cerca están de tocar poder, falta de experiencia de gestión. Una cosa es prometer y otra dar trigo, le espetan. Si tocan poder se pegarán el batacazo. Ya verán, ya. Se escarba en busca de manchas en el pasado de sus dirigentes, de puntos flacos, de faltas de coherencia. Muchos de esos fiscales sólo defienden con uñas y dientes el territorio de la política convencional que han convertido en forma de vida. Son esa casta, por utilizar el término de Podemos, co-responsable de la miseria, la podredumbre y la ira que presiden el paisaje social. Entre tanto, Pablo Iglesias y los suyos se abren camino y multiplican apoyos,cierto que con algunos titubeos y correcciones de la trayectoria,conscientes de que el radicalismo inicial debe teñirse de pragmatismo, pero sin abjurar de los objetivos esenciales. Convencidos de que es ahora cuando se la juegan de verdad. Y sin perder la calma, marcando distancias con sus enemigos, sin caer como ellos en la descalificación y el insulto. Convencidos de que si les ladran es porque cabalgan

.


LA FUERZA DE PODEMOS

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

ciendo por eso la complicidad orgánica entre los periodistas y la clase política. En España, los medios han sido siempre partidistas, muy activos por tanto en el marco de la democracia definida por ellos mismos, y brillantes a veces en las pugnas entre partidos, pero sin cuestionar jamás la legitimidad del sistema mismo. Por eso, junto a los mejores periodistas infrautilizados, tenemos también a los peores, movilizados en primera línea con cuchillos traperos y potros de tortura verbal. Esta connivencia entre periodismo y clase política sobrevive incluso a la competencia comercial, siempre tan “pluralista”, y gira en torno de los tres ejes –como recuerda Manolo Monereo– atornillados por el pacto del ’78: el modelo económico, la monarquía y la unidad de España, lo que explica la defensa casi religiosa que gobernantes y propietarios de medios hacen de la Constitución. En este sentido, es innegable la responsabilidad de los periodistas en el derrotismo democrático de una población que sólo ahora, en el marco de una descomposición gangrenosa del régimen, toma un poco de conciencia, con la visión parcialmente empañada, de lo que nos ha ocurrido. Si los españoles llegamos mal preparados para afrontar políticamente la crisis y asegurar un reemplazo democrático es como consecuencia también del sectarismo mediático. Pensemos, por ejemplo, en la “cuestión nacional”. Nada hubiese sido

más fácil que desactivar, mediante un poco de pedagogía sensata, el nacionalismo español que, desde hace siglos, impide realmente democratizar nuestro país; y promover marcos de diálogo y procesos de paz que la mayor parte de los ciudadanos hubieran aceptado si los medios hubieran utilizado su influencia en esa dirección. Hicieron y siguen haciendo todo lo contrario. Salvo contadísimas excepciones, desde 1978 periodistas y grupos mediáticos no han dejado ni un sólo segundo de militar en favor del conflicto, la criminalización del adversario político y el recorte de libertades. Los medios siempre manipulan; podrían haberlo hecho también en favor de la verdad, la convivencia y la democracia. Los nuestros aceptaron desde el principio que su misión era más bien la sumisión. Nada tiene de raro, por tanto, que ahora se ericen, en pie de guerra, contra Podemos y las “amenazas” que representa. Podemos se ha colado en el horizonte mediático por una alineación planetaria de contingencias, pugnas y voluntades: a la descomposición del régimen y a las luchas internas que ha desencadenado se han añadido la presión social y la inteligencia carismática de un “personaje” –Pablo Iglesias– que hace un año parecía muy inofensivo y muy comercial. Ahora Podemos no puede ser ya desalojado de los medios; por lo tanto, tiene que ser machacado por ellos. Que de pronto haya un “caso

Errejón” –junto a los casos Rato, Bárcenas, Blesa, etcétera– revela toda la bajeza artillera de muchos de nuestros medios y de muchos de nuestros periodistas. Cuando se habla de “militantes” y “radicales” otros pensarán en la kale borroka o en okupas alternativos descamisados. Yo pienso enseguida en ABC, en El Mundo, en TeleMadrid, en Ana Pastor, en Alfonso Rojo, en Canal 24 horas y en un largo etcétera de medios militantes y tertulianos radicales. Fren-

CIFRA

25%

es la intención de voto nacional que tiene Podemos, según un sondeo encargado por el conservador diario El País.

5 son los eurodiputados que integran la representación de Podemos en el Parlamento regional. Pablo Iglesias lidera el bloque.

te a esa campaña militante y casi militar podemos reaccionar con una sonrisa, pues su agresividad sin duda indica miedo. Pero la historia debería enseñarnos a no despreciar el poder de los medios. Esta operación de acoso y derribo, por muy obscena y evidente que sea, ha conseguido ya envejecer un poco a Podemos e incluso a sus líderes –incluso físicamente–, imponiendo reacciones a la defensiva que generan dos efectos, externo e interno, indeseables. Por un lado, los propios medios se convierten en el objeto del discurso de Podemos, legitimando así como democráticos estos ataques sectarios, mientras que Pablo Iglesias y sus compañeros parecen confesar su culpa y cuestionar la libertad de expresión. Por otro lado, a nivel interno, este ataque feroz y mentiroso obliga a la dirección de Podemos a contraerse sobre sí misma y diseñar políticas defensivas muy hipocondríacas que pueden acabar anteponiendo la lealtad al debate y la crítica. Esa sí sería una gran victoria del régimen del ’78, que podría asimilar así –mucho más que a través del falso “caso Errejón”– la nueva fuerza política, nacida extrauterina, con la vieja política y su vieja matriz partidista. Porque no hay que olvidar que también hay una causa interna y, si se quiere natural, del envejecimiento “prematuro” de Podemos. En muy poco tiempo se ha pasado del estado líquido y casi desparramado al sólido y casi leño-

SOCIEDAD MUNDO

sur 31

so. Antes Podemos era una maravillosa gelatina y ahora es una funcional estructura. Sin duda a la “gente” le ha importado poco, pero en la izquierda militante y en los movimientos sociales ha generado una inevitable y lógica desilusión. Antes todo era posible, ahora sólo algunas cosas. Los peligros, en este caso, son también dos. Uno, que la dirección de Podemos, elegida por los inscritos, se aleje del medio extrauterino en el que nació. Dos, que esa izquierda militante, a veces justamente crítica, sólo vea la limitación que acompaña al paso del excitante y juvenil medio líquido al prosaico y maduro estado sólido y, obsesionada con todas las posibilidades que la decisión de los inscritos ha dejado fuera, no sea capaz de ver todo lo que de bueno hay en esas cosas que han quedado dentro y que sí se pueden hacer. Podemos ha envejecido, pero no es viejo. Y sería una catástrofe que la retroalimentación interna del punto 1 y el punto 2 (la contracción del Consejo Ciudadano frente a los Círculos y el puritanismo líquido de los Círculos frente al Consejo Ciudadano) acabe dando la razón a los militantes radicales que desde los medios de comunicación, y desde el bipartidismo dominante, unas veces quieren convertirnos en “vieja casta” y otras en “vieja izquierda” marginal. La victoria sobre el régimen del ’78 y la democratización política y social de España dependen de que no ocurra ninguna de las dos cosas

.


32

sur

MUNDO

LA FUERZA DE PODEMOS

as siguientes líneas son un resumen de los apuntes vertidos por el politólogo Juan Carlos Monedero, uno de los referentes de Podemos, en un debate sobre Federalismo con Miquel Iceta, del Partit dels Socialistes de Catalunya, y Alberto Garzón, de Izquierda Unida.

L

ï= Hemos insistido en Podemos en que el marco “derecha-izquierda” es un marco en el que abundan los partidos tradicionales porque tienen miedo a adentrarse en nuevas realidades. Los partidos son organizaciones estructuralmente cobardes: lo nuevo les puede hacer perder votos, mientras que lo de siempre les entrega un escenario previsible. Por eso, no valen en los momentos de cambio, donde tiene que ser la sociedad quien tome la iniciativa. Por eso, Podemos no se entiende a sí mismo solamente como un partido político. ï=Claro que entendemos qué significa ser de derechas o de izquierdas (sobre todo cuando alguien dice que no es ni de derechas ni de izquierdas), pero apenas llega a ser un “aire de familia”. El PSOE dice que es de izquierdas. Pero su secretario general afirma un día una cosa que parece de izquierdas y otro día otra que parece de derechas (por ejemplo, sobre la reforma del artículo 135 de la Constitución). Su afirmación ideológica, al final, es mero humo. ï=El debate sobre el federalismo no se solventa dictando medidas legislativas. Eso es querer ocultar la verdad. España está mal enseñada y mal aprendida. Repartir competencias de manera diferente en el Estado se entenderá en Cataluña o en el País Vasco (y no todo el mundo), pero será más difícil de entender en otros lugares. Por eso, los partidos políticos no van a tener el coraje de enfrentar el debate sobre el lugar que tienen que ocupar los pueblos de España en la reinvención de España (o en su ruptura). Es un hecho incontrovertible que hay naciones políticas en el Estado español que reclaman un poder constituyente desgajado del poder constituyente unitario que construyó la Constitución de 1978.

28 de diciembre al 3 de enero 2015

Los apuntes del profe Monedero Juan Carlos Monedero, uno de los referentes internacionales de Podemos, asesoró al gobierno bolivariano venezolano durante la presidencia de Hugo Chávez. En la actualidad, integra la mesa chica de la organización y pule la letra chica de un programa político centrado en la intervención del Estado en la economía nacional. ï= Como decía Sánchez León en la presentación de España, una nación singular, “existe España, pero está por ver que existan los españoles”. Y qué duda cabe, el Partido Popular es una fábrica de crear independentistas. ¿No va siendo hora de que asumamos que ya hemos ganado la mayoría de edad para dotarnos de una Constitución escrita, debatida y aprobada por toda la ciudadanía? Entendamos que el derecho a decidir, no sobre las cuestiones territoriales, sino sobre todo lo que nos afecta, es la garantía de que nadie quiera marcharse de este espacio de convivencia política, al tiempo que permitirá que la democracia en España merezca ese nombre. ï=Miquel Iceta (más lúcido que una parte de la burocracia del PSOE presente en el acto que se negaba a aceptar que los tiempos han cambiado) planteó en este debate medidas concretas que es imposible que se pongan en marcha si se hace desde arriba sin convocar a toda España a asumir corresponsablemente nuestra realidad territorial. Claro que hay que pen-

sar y acordar hacia dónde vamos, pero no vamos a ir a ningún lado si no asumimos la mayoría de edad y nos encaminamos a un proceso constituyente. ï= Nombrar en la Constitución a las naciones, nacionalidades y regiones que configuran España; dotar a algunas partes de asimetría competencial (algo que ya existe, de manera evidente, en el País Vasco); entregar las cuestiones de lengua, cultura y educación a las comunidades; descentralizar la administración de justicia; establecer un cierre competencial que evite la negociación interesada en virtud de las necesidades de alcanzar mayorías; establecer con claridad un principio de solidaridad; construir una cámara territorial con capacidad legislativa; o llevar organismos del Estado a diferentes lugares de España, son todas medidas que merecen ser discutidas pero que sólo van a ser asumidas por la ciudadanía si se les hace partícipes de la decisión. Sin olvidar que es difícil que los españoles y españolas seamos ciudadanos si nadie nos ha preguntado nunca si queremos o no una dinastía en la jefa-

tura del Estado y en caso de ser así, si queremos que esa dinastía sean los Borbones. ï= Recordaba que Esperanza Aguirre (PP madrileño) dijo preferir que una empresa eléctrica fuera alemana antes que catalana; que devolver los papeles de Salamanca robados durante la guerra a sus legítimos propietarios se convirtió en un caso de “traición a la patria”; o que los Midas del fútbol siguen alimentando un odio entre ciudades con el único fin de aumentar su cuenta de resultados, aunque eso genere un desencuentro que no es fácil de solventar en la construcción política. Nunca vi tan cerca Madrid y Barcelona como en el 15M. ï=“¿Quién es el sujeto político actualmente en España?”Yo contesté: La Troika, capaz de hacer cambiar la Constitución, cosa que no nos dejan hacer a nosotros. “Discutir de lo que queramos es muy sencillo y se puede hacer hasta en los bares.” Ya, pero el éxito del 9N (una movilización popular espectacular sin duda alguna, aunque sigue siendo cierto que dejó fuera a dos tercios) no se entiende

Una fuerza nueva en un Viejo Continente ROBERTO SAVIO Director del portal Other News

s un hecho insólito que invita a la reflexión que en un referendo Suiza haya emprendido un camino opuesto al de la Unión Europea (UE), sobre todo porque ha optado por una senda mucho más progresista,pese a que estábamos acostumbrados a considerarlo un país muy conservador. El 30 de noviembre, los ciudadanos suizos habían votado una propuesta para reducir el ingreso de inmigrantes hasta un máximo de 17.000 por año, en comparación con 88.000 en 2013. La iniciativa fue rechazada por el 73% del electorado, tras una campaña unánime del gobierno, los empresarios y los sindicatos advirtiendo que sin los inmigrantes surgirían serios problemas para mantener la expansión de la economía. Cabe señalar que los extranjeros representan el 23,5% de la población en Suiza, en comparación con un promedio de 4% en el conjunto de Europa. En el mismo referendo, también se proponía dedicar 10% de los fondos de la cooperación internacional suiza al control de la natalidad en los países pobres. Una propuesta claramente racista, que también fue derrotada. Los ciudadanos suizos no tienen derecho a decidir la planificación familiar en otros países. Mientras los suizos votaban, el primer ministro británico, David Cameron, divulgaba

E

su propuesta para limitar drásticamente la inmigración europea. Los residentes de otros países europeos serían expulsados de no encontrar un trabajo en un plazo de seis meses. Tendrían que trabajar de forma continua durante cuatro años antes de tener acceso a los beneficios sociales del país. También enfrentarían restricciones en su derecho a la reunificación familiar, incluso después de tener un empleo. El mismo debate está en curso en Alemania, donde el gobierno está llevando a cabo una campaña mediática para impulsar el apoyo popular a un proyecto de ley que también contempla la expulsión de los inmigrantes europeos que no encuentren trabajo en un plazo de seis meses. Es obvio que esto tendrá un efecto cascada en otros países europeos. En ambos casos, se trata de un intento para debilitar a los partidos antieuropeos: el Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP, en inglés), que está en auge en Gran Bretaña, y la Alternativa para Alemania (AFD, en alemán). La iniciativa de la canciller alemana, Angela Merkel, es un mero acto de populismo porque la AFD no es una amenaza como el UKIP. Por otro lado, el Frente Nacional de Marine Le Pen apunta a convertirse en el mayor partido de Francia. En Italia, la derechista Liga Norte crece día a día. Actualmente, existe un partido xenófobo y antieuropeo en todos los

Actualmente, existe un partido xenófobo en todos los países de Europa, con la notable excepción de España, donde el gobernante PP ha sido capaz de representar a toda la derecha.

países de Europa, con la notable excepción de España, donde el gobernante Partido Popular ha sido capaz de representar a toda la derecha. Llama la atención que todos esos partidos están estrechando alianzas y fomentando un rechazo paneuropeo hacia la Unión Europea. Marine Le Pen acaba de presidir en la ciudad francesa de Lyon una reunión de siete partidos de extrema derecha, tales como el belga-flamenco Vlaame Belang y el holandés Partido por la Libertad, de Geert Wilders. Aún más sorprendente fue la presencia en Lyon de dos dirigentes del partido Rusia Unida, del presidente Vladimir Putin. Entre los partidos de derecha europeos existe un creciente apoyo a Putin. Recientemente, el Primer Banco Checo-Ruso, con sede en Moscú, concedió un préstamo de nueve millones de dólares al Frente Nacional. La realidad es que Europa enfrenta una

gran necesidad de jóvenes inmigrantes para mantener su competitividad a nivel internacional, e innumerables estudios demuestran que los inmigrantes tienen un impacto positivo en la economía. En Gran Bretaña, los inmigrantes representan 4,3% de la población. Su índice de empleo es de 78,8%, superior a la media británica de 73,6%, y solo 15% de los inmigrantes solicitan algún tipo de subsidio. De acuerdo con un estudio realizado por el University College de Londres, entre 2001 y 2011 los inmigrantes europeos contribuyeron con más de 31.500 millones de dólares a las finanzas públicas británicas. Del mismo modo, todas las investigaciones a nivel europeo indican que los inmigrantes solicitan menos subsidios que los nacionales, son contribuyentes netos en términos de impuestos, y asumen tareas que los nacionales ya no acep-


LA FUERZA DE PODEMOS

28 de diciembre al 3 de enero 2015

MUNDO

sur 33

El dilema del PSOE Al cabo de cuatro décadas, la crisis económica, la desafección política de la sociedad española motivada por los sangrantes casos de corrupción de la élite político-económica y el creciente descrédito de la institución monárquica han hecho revisar tales esquemas, incluida la tesis de la supuesta reconciliación nacional propagada por lo medios de comunicación masiva de la época de la Transición, todavía pendiente de su finiquito legal. Así, el grupo de trabajo de la ONU sobre desapariciones forzadas ha concluido en su informe preliminar que “el Estado español debería asumir la tarea de esclarecer las más de 114.000 desapariciones forzadas que se produjeron en España durante la guerra civil y la dictadura franquista” y ha lamentado que no haya “ninguna investigación judicial efectiva en curso ni ninguna persona condenada”, lo que atribuyen a “una combinación de diversos factores, como la interpretación de la Ley de Amnistía de 1977” (conocida como Ley de la Reconciliación en la terminología transicionista). Parafraseando a Wright Mills en su libro The Power Elite (1956),el establishment del Estado español estaría formado por las elites financiera-empresarial,política,militar,jerarquía católica, universitaria y mediática del Estado español, los herederos naturales del legado del general Francisco Franco y que habrían fagocitado todas las esferas de decisión (según se desprende de la lectura del libro Oligarquía financiera y poder político en España, escrito por el ex banquero Manuel Puerto Ducet), iniciando asimismo una deriva totalitaria que habría ya convertido a la pseudo democracia española en rehén del establishment y que tendría como objetivo último la implementación en el próximo quinquenio del “estado Tardofranquista”. Asistiríamos pues a la escenificación de una lucha enconada entre un Tribunal Supremo, devenido en garante y tabla de salvación de las elites político-financieras del establishment inmersas en el top-ten de la corrupción, el nepotismo y el tráfico de influencias y el Tribunal Constitucional convertido en el último reducto de la resistencia democrática ante la progresiva implementación del nuevo Estado Tardofranquista. Este nuevo Estado beberá de las fuentes del centralismo jacobino francés y del paternalismo de las dictaduras blandas y vendrá refrendado por iniciativas como la aprobación de la nueva Ley de Educación (Lomce);el rechazo del Grupo Popular a la proposición de ley de Izquierda Unida para “sancionar penalmente los actos de apología de la dictadura franquista así como la actividad delictiva de los grupos de ultraderecha”,la distópica nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal y la implementación de la censura en Internet tras el cierre decretado por la Asamblea Nacional de la web “AteakIreki” y la previsible modificación del Código Penal para constriñir hasta su nimiedad los derechos de huelga, reunión y manifestación. Así, no sería descartable la próxima modificación de la actual Ley de Huelga a petición de la CEOE y una nueva y agresiva reforma del Código Penal, en la que se penalizará la resistencia a la autoridad (tanto activa como pasiva) y la convocatoria de concentraciones violentas por cualquier medio de comunicación, (incluido Internet y las redes sociales como Facebook, Twitter), con el objetivo inequívoco de hacer realidad la frase de Fraga en su etapa de ministro de la Gobernación del régimen franquista (“La calle es mía”). A ello se añadirá la adopción en las ciudades gobernadas por el Partido Popular –como Madrid– de medidas anticívicas calcadas de la ley franquista de Buen Gobierno (1948) y la posterior implantación en todo el Estado español de un clon de la Ley de Vagos y Maleantes (ley nacida en la II República y adoptada por aclamación por el régimen franquista). Finalmente, asistiremos a la implementación de la Doctrina Aznar que tendría como ejes principales la culminación de la “derrota institucional de ETA para impedir que el terrorismo encuentre en sus socios políticos el oxígeno que le permita sobrevivir a su derrota operativa” y el mantenimiento de la “unidad indisoluble de España”. Esto se traducirá en el finiquito de la representación institucional lograda por EH Bildu en base al apoyo popular mediante la ilegalización del partido abertzale Sortu (tras la remisión por UPyD a la Fiscalía del TSJPV de una denuncia penal contra el presidente de Sortu,Hasier Arraiz,al que acusa de “justificar y reivindicar la actuación de ETA”) lo que unido a la prohibición de la celebración del referéndum sobre la independencia en Cataluña conllevará el final de la más larga experiencia seudodemocrática de la historia del Estado española (35 años), quedando en manos del PSOE el perpetuar el Tardofranquismo en el Estado español mediante un gobierno de coalición con el PP (PPSOE) o contribuir junto con Podemos a finiquitar las estructuras del Régimen del 78 y posteriormente instaurar la III República

GERMÁN GORRÁIZ LÓPEZ Question

sin el apoyo institucional de la Generalitat. Y además, no será tan sencillo cuando si quieres votar, aun en urnas de cartón, el gobierno central no te deja.

ción histórica del PSOE a reformar la ley electoral? ¿Y el papel mojado en el que se ha convertido la parte social de la Constitución?

la Constitución es un proceso imposible porque las dificultades son muy grandes”, afirmó Rubio Llorente. ¿Y un 25% de desocupación? ¿Y uno de cada dos jóvenes desempleados? ¿Y 365 desahucios diarios? ¿Y el cierre de salas de urgencias? ¿Y 800 mil niños en la pobreza en los últimos cuatro años? ¿Y 45 mil estudiantes universitarios que no han podido pagar la matrícula? ¿Hay que cambiar cosas pero no hace falta revisar el pasado? ¿Y el pacto del PSOE y el PP con los Pujol? ¿Y los artículos de la Constitución redactados por los militares? ¿Y el reparto entre los partidos de los jueces del CGPJ? ¿Y la oposi-

ï=Hay un mundo que se está marchando, pero la vieja guardia no se entera. Si la Transición fue tan maravillosa ¿no sería el resultado evidente una ciudadanía con la madurez democrática suficiente como para dotarse de un nuevo texto constitucional que siente las bases de la nueva estabilidad? El reto abierto en Cataluña debiera alimentarnos en el resto del Estado para atrevernos a tomar las riendas de nuestro futuro político. Puede ser un momento excelente para que ese desafío se convierta en el desafío de todos nosotros. No por los intereses de los gobernantes, sino por las necesidades del pueblo

tan. Según proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas, para mantener un sistema de pensiones viable, Europa necesita incorporar 20 millones de personas al sistema laboral. Pero, en este momento, esto simplemente no es “políticamente correcto”. La pequeña minoría de inmigrantes implicados en delitos es lo que todo el mundo advierte a través de una gran exposición en los medios informativos. Y los partidos que surfean esta ola piden el regreso a una Europa blanca y pura. El Papa Francisco habla sobre la ética y la solidaridad con los inmigrantes, pero si los partidos políticos son capaces de ignorar la economía, ¡imagínense la ética! El español Instituto Nacional de Estadística acaba de presentar datos que están en consonancia con estudios similares realizados en toda Europa. En 1976, nacieron en España 676.718 niños, 18,7 bebés por cada 1.000 madres. En 1995, se registraron 363.467 nacimientos, 9,2 bebés por cada 1.000 madres. La División de Población de Naciones Unidas realizó una proyección elocuente sobre la declinante demografía española. Si las fronteras españolas se cerrasen y nadie pudiese entrar o salir, unido a la creciente reducción del número de mujeres en edad fértil, el resultado sería que en 2100 la población española se reduciría a 800.000 personas. Basta simplemente observar a los Estados Unidos para poder verificar la política opuesta. Cada año, los jóvenes aportan una expansión constante a la fuerza de trabajo y a la economía. Ni siquiera el más rabioso republicano habla de abolir la inmigración, sino apenas de mantenerla a un ritmo menor.

Mientras tanto, debido a la contracción de su popularidad, el presidente Barack Obama está afrontando la cuestión de la inmigración, pero en la dirección opuesta: quiere legalizar el mayor número posible de inmigrantes indocumentados... y ya hay 52 millones de inmigrantes. El auténtico problema es que Europa tiene una carencia dramática de verdaderos estadistas, hombres o mujeres que estén dispuestos a contradecir las urnas por el bien de su país. El mejor ejemplo es la poderosa Merkel, que nunca encaró algún riesgo o alguna decisión difícil, excepto sobre la abolición de la energía nuclear, y esto debido a la aversión generalizada después del tsunami japonés.El comentario de Merkel acerca de la ley sobre la restricción de los inmigrantes europeos fue: “Europa no es una unión social”. En otras palabras, el flujo de capitales está protegido, el flujo de trabajadores no. En todo esto, la Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la UE, ha guardado silencio sobre la inmigración. Su presidente, Jean-Claude Juncker, impasible ante las revelaciones sobre cómo ayudó a cientos de corporaciones a evitar impuestos en Europa mediante acuerdos en Luxemburgo, está presentando ahora un plan de desarrollo al que la Comisión contribuiría sólo con 10%. El restante 90% sería financiado por el sector privado... ¡que es su marco de referencia! Europa está cometiendo un suicidio evidente. La gente recién lo descubrirá cuando haya perdido su posición en la competencia mundial, solo entonces, tal vez, será clara la diferencia entre un estadista y un político

ï= “Cambiar

.

.

.


34

sur

MUNDO

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

MEDIO ORIENTE

Estado Islámico, el hecho político terrorista del año El grupo fundamentalista sunita logró voz de mando en una superficie, entre Irak y Siria, donde viven ocho millones de personas. Planean ampliar su dominio en 2015. EDUARDO VIOR Periodista

espués de un siglo de dominio británico sobre India, en 1857, 200 mil soldados cipayos se alzaron contra sus amos británicos pidiendo respeto y consideración. Fueron derrotados y horrorosamente masacrados por las tropas imperiales. Actualmente, el llamado Estado Islámico en Irak y el Levante (EIIL), hoy simplemente Estado Islámico (EI), nació en 2005 contra la ocupación norteamericana en Irak y creció sostenido desde la península arábiga. Después de la destrucción de Al Qaeda en la Mesopotamia en 2007, el EIIL se reorganizó bajo la conducción de Abu-Bakr al Baghdadi. Cuando comenzaron las protestas en el mundo árabe a principios de 2011, en pocos meses EE.UU. y sus aliados cooptaron, controlaron o reprimieron los levantamientos. Como en la época de Bush/Cheney el objetivo era sitiar a Rusia y aislar a Irán, pero a Barack Obama le falló el cálculo en Siria. Al finalizar la ocupación norteamericana en 2011, la política sectaria del gobierno iraquí del chií Nuri al Maliki (2006-2014) alienó a la dirigencia sunita que rápidamente se alió con los takfiritas (musulmanes que atacan a otros musulmanes). Ese mismo año EE.UU. y sus aliados convirtieron las protestas contra el gobierno sirio en una rebelión que desde 2012 fue conducida por organizaciones islamistas como el Frente al Nusra (“Frente de la Victoria”), integrado a Al Qaeda y conducido por Abu Mohammad al-Julani. Durante un año éste combatió bajo el mando de Al-Baghdadi, pero como en abril de 2013 el iraquí quiso fusionar ambas organizaciones desobedeciendo al

D

PROPAGANDA. EL ISIS SE DIO A CONOCER AL MUNDO CON LA DECAPITACIÓN DE PERIODISTAS.

jefe de al Qaeda, Ayman al-Zawahiri, Al-Julani rompió las relaciones entre ambos. Al desistir Obama en agosto de 2013 de bombardear Siria para castigar el supuesto uso de armas químicas contra la población civil, incitó a los bandos en pugna a convertir la guerra civil en un conflicto confesional y étnico de la coalición chií de Irán con el gobierno iraquí, Asad y la libanesa Hezbolá contra el EIIL y otras facciones, con sus apoyos turcos y árabes. Rusia y China apoyan al primer partido. Estados Unidos, en cambio, sólo sostiene tibiamente al

gobierno de Bagdad y a los rebeldes laicos en Siria. Tanto Damasco como el EIIL aplicaron adecuadas estrategias militares. Mientras que la coalición chií controla el eje nortesur de Siria y el área de Damasco, el EIIL tomaba en enero pasado Faluya, al oeste de Bagdad, y alzaba a los nómades del desierto sirio-iraquí. Fortalecidos por los miles de voluntarios que fluyen de todo el mundo, a caballo de las fronteras, dominando las carreteras que desde Turquía conducen hasta el corazón de Irak, los tak-

firitas se desplazan largas distancias y golpean por sorpresa. La ofensiva de junio pasado estuvo magníficamente preparada y auxiliada –según un posterior informe de Reuters– por el sabotaje del alto mando iraquí que entregó Mosul sin lucha,para debilitar al primer ministro AlMaliki. Disuelta la mitad del ejército iraquí, todo el centro sunita de Irak cayó en manos de los insurgentes, que avanzaron hasta cien kilómetros de Bagdad y ocuparon la totalidad de la occidental provincia de Anbar. El 29 de junio proclamaron el Califato y a Al- Baghdadi como Ibrahim, emir de los creyentes. La conducción del “Califato” está dividida en tres: a Ibrahim reportan Abu Muslim alTurkmani y Abu Alí al-Anbari,ex generales de Saddam Hussein. El primero tiene a cargo el territorio del EI en el norte de Irak y siete gobernadores. El segundo, en tanto, maneja los territorios ocupados en Siria y manda sobre cinco gobernadores. Este triunvirato gobierna a ocho millones de personas apoyado por nueve consejos que funcionan como ministerios. A medida que EI conquistaba territorios empezó a autofinanciarse con el petróleo extraído en las zonas controladas, el dinero robado de los bancos asaltados, el contrabando y el tráfico de esclavas. Sus armas provienen de los ejércitos sirios e iraquíes y del contrabando por Turquía. En los territorios ocupados impuso literal y brutalmente la ley islámica (sharia). Según el anciano periodista alemán Jürgen Todenhöfer, que en diciembre pasado visitó los campamentos de EI con su autorización, éste se sostiene en el entusiasmo de voluntarios que llegan de todo el mundo. El llamado Califato pretende remedar los inicios del Islam dejando vivos solamente a los sunitas estrictos, cristianos y judíos y aniquilando al resto de la humanidad. Desde que en agosto pasado EE.UU. comenzó a bombardear al EI en Irak y Siria, las fuerzas que lo resisten recuperaron algo de terreno o mantuvieron sus posiciones, pero los cerca de 40.000 milicianos no podrán ser derrotados sin el apoyo de los jefes sunitas. Como sus antepasados cipayos, los mercenarios y ex aliados que auxiliaron a Washington durante los últimos 35 años también se sienten desmerecidos. Por ese motivo, eI Estado Islámico apuesta a ampliar la guerra para involucrar a todas las grandes potencias mundiales y regionales y acumular un poder que obligue a Occidente a dialogar. Es la lógica de la prepotencia que aprendieron del imperio y ahora usan. No conocen otra

.

RUSIA

El Kremlin estrena doctrina militar La irresolución del conflicto ucraniano fuerza a Putin a modificar sus objetivos bélicos. REDACCIÓN mundo@miradasalsur.com

l presidente ruso Vladimir Putin firmó esta semana un decreto que reconfigura “la doctrina militar de la Federación de Rusia” para posicionar al país en un contexto geopolítico donde la tensión con las potencias de Occidente va in crescendo por la irresolución del conflicto territorial ucraniano y la expansión militar de la OTAN en el ex anillo soviético europeo. En principio, la decisión de cambiar la doctrina militar nacional fue tomada el 5 de julio de 2013 por el Consejo de Seguridad de Rusia. Sin embargo, en todo este tiempo, esa resolución carecía de un cuerpo le-

E

gislativo que le diera sustento. Por ese motivo,la oficialización de la medida vía decreto presidencial pone en marcha lo que será un giro estratégico en la agenda militar del Kremlin. Por ejemplo, tras la firma de Putin, la nueva doctrina considera a la expansión territorial de la OTAN en el Este europeo y a la desestabilización en algunas regiones del mundo como las principales amenazas militares externas para Rusia. Concretamente, el documento cita como amenazas “el aumento del potencial de fuerza de la OTAN y las funciones globales que se otorgó e implementadas en violación del derecho internacional, y la aproximación de infraestructura militar de los países miembro de la OTAN a las fronteras de Rusia mediante la

estrategia,entre otras,de una mayor expansión del bloque”.Por otro lado, el punto 27 de la nueva versión de la hoja militar de Moscú advierte que “la Federación de Rusia se reserva el derecho a utilizar armas nucleares en respuesta a ataques con armas nucleares u otras armas de destrucción masiva en contra de Rusia y/o de sus aliados, así como en el caso de una agresión a la Federación de Rusia con armas convencionales que suponga una amenaza para la existencia del Estado”. Además,por primera vez,la doctrina militar de Rusia hace referencia al objetivo de “garantizar los intereses nacionales de Rusia en el Ártico”, donde el gigante energético estatal Gazprom desarrolla grandes proyectos de extracción de hidro-

carburos convencionales. La mención aparece, concretamente, en la “Estrategia para el desarrollo de la zona ártica de la Federación de Rusia y la garantía de la seguridad nacional para el período hasta 2020”, que fue firmada en 2013,motivo por el cual no figuraba en las doctrinas militares anteriores. En cuanto a la colaboración internacional de Rusia, además de los socios tradicionales como la CEI, la OTSC, la OSCE y la OCS, el documento eleva el status jerárquico de los países Brics (Brasil, India, China, Sudáfrica) como aliados internacionales; concretamente, el documento menciona “la ampliación de la cooperación con los Estados miembro de los Brics, Brasil, la India, China y Sudáfrica”

.

OTAN VLADIMIR PUTIN ADVIERTE QUE PRIORIZARÁ EL POSICIONAMIENTO DE SU FUERZA EN EL ESTE EUROPEO PARA AMORTIGUAR LA EXPANSIÓN DE OCCIDENTE.


MUNDO

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

sur 35

ENTREVISTA. BRANDON BRYANT. EX PILOTO DE DRONES DE LA CIA

“Apuntas y matas. Eso es todo” El soldado detalla su anterior vida como killer electrónico y la bajada de línea religiosa implantada por sus jefes. ALEJANDRO ÁVILA El Diario (Andalucía)

randon Bryant tiene 29 años, pero se siente como si tuviera 40 más. Ha dado muerte a trece personas. Fríamente, con un simple botón y a miles de kilómetros de distancia.Bryant es piloto de drones de la CIA y,con su escuadrón secreto,ha contribuido a matar a más de 1.600 personas en países como Irak, Afganistán, Yemen, Somalia o Pakistán sin moverse de Estados Unidos. Se considera, por ello, un criminal de guerra y, para restablecer, según sus palabras, el equilibrio del universo se dedica a denunciar la guerra sucia que lleva a cabo su país. La noruega Tonje Hessen le ha dado voz en su documental Drone, recién presentado en el Festival Internacional de Documentales de Ámsterdam (IDFA),donde El Diario Andalucía tuvo la oportunidad de entrevistarle. –¿Le está permitido decir en qué países llevó a cabo ataques con drones? –Sí. Irak, Afganistán, Yemen, Somalia y Pakistán. –¿Los islamistas radicales eran siempre su objetivo? –Sí, casi siempre eran talibanes o miembros de Al Qaeda,esa era nuestra lucha, la lucha contra los insurgentes, que era como nosotros los llamábamos. –¿A cuántas personas mató? –Maté a 13 personas, pero, en total, ayudé a matar a 1.626. –Creo que tiene una manera especial de llamar al modo de matar con un dron… –Point-klick-kill. (Apuntar, presionar y matar. Chasquea la lengua mientras presiona un botón imaginario.) Eso es todo lo que sientes, lo único que ocurre. Apuntas el láser, disparas y matas. Eso es todo. –¿Matar con un arma de fuego es más real? –Para mí era real mental y espiritualmente. Yo veía lo que ocurría antes y después de los ataques. Veía los resultados. Es muy difícil seguir viviendo con una carga así. –Es decir, veía después los cuerpos. –Sí. –¿Me puede describir cómo era su trabajo? –Eran unas jornadas de trabajo muy largas, doce horas seis días a la semana. En condiciones de trabajo realmente miserables, hacías la misma mierda un día tras otro. En una caja de 2,5 metros de ancho por 2,5 de alto y 6 de largo. Era un sitio muy pequeño. –¿Por qué? –Era una unidad móvil para poder llevarla de un lado a otro. Pero trabajábamos siempre desde Estados Unidos. –¿Por qué su exposición pública constante? –Es una penitencia,algo que ten-

B

“Cuando mis compañeros

“Trabajábamos en una caja

mataban a alguien, se

de 2,5 metros de ancho por 2,5

chocaban las manos y se daban

de alto y 6 de largo. Un lugar

palmadas en la espalda. Decían

pequeño. Doce horas diarias,

‘hemos matado a los malos’.”

seis veces por semana.”

go que hacer para pagar por mis pecados. Es lo que merezco: es el destino, es karma. –Luego, se define como un asesino… –Sí, soy un criminal de guerra. Después de haberme informado y leído mucho, esa es la conclusión a la que he llegado. –¿Deberían procesarle como criminal de guerra? –La verdad es que hay mucha gente a la que le encantaría. Pero yo sólo soy una pequeña parte del en-

granaje, así que habría que llevar a muchos a juicio. En cualquier caso, yo no me opondría a que me llevaran ante un tribunal internacional. –¿Por qué es más injusto matar con un dron que con un avión? –No hay diferencia,en los dos casos estás matando personas. Hay quien pone excusas y dice que es mejor matar con un dron que con un caza, pero la verdad es que sólo justifican el asesinato de personas al decir que matar a alguien está bien si lo haces con tecnología avanzada.

–Deshumanizar al enemigo era fundamental, ¿de qué manera se llevaba a cabo? –Los llamábamos ‘los tipos malos’, los enemigos, los islamistas. Lo importante era marcar la diferencia entre nosotros y ellos. Se hacía mucho hincapié en el aspecto religioso: nosotros somos cristianos, los islámicos odian a los cristianos y por eso tenemos que luchar contra ellos. Usaban su religión para combatir otra religión. –¿Está diciendo que Estados

Los martes sangrientos de Barack Obama EMILIANO GUIDO mundo@miradasalsur.com

odos los martes, luego de desayunar, podemos

T suponer, su religioso tazón de cereales con rodajas

crocantes de tocino, el Premio Nobel de la Paz Barack Obama reúne en su despacho de la Casa Blanca a su círculo áulico de asesores en materia de seguridad internacional para determinar cuáles deben ser los líderes terroristas a exterminar esa semana desde el cielo con las bombas de los drones norteamericanos –aviones teledirigidos, el fetiche militar indiscutido de la era Obama– que sobrevuelan varios países de Medio Oriente. Roberto Montoya, columnista de Miradas al Sur en España, cuenta con muchos detalles ese ritual que sintetiza el espíritu líquido de las guerras limpias e inteligentes desplegadas por Washington en su reciente libro publicado Drones, los sicarios robóticos de Barack Obama: “La mecánica de esas reuniones consiste en

que los principales responsables de Inteligencia de Estados Unidos aportan a esa reunión su ‘kill list’, una serie de dossiers con la ficha individual de distintos personajes considerados de los más peligrosos para la seguridad nacional. Y con esos datos, el presidente emite su veredicto. Se da luz verde a su ejecución o se posterga o se descarta. Una rutina que ya lleva años”. Pero, muchas veces, como documentó la organización WikiLeaks en sus primeras grandes filtraciones (lo que valió el exilio forzado del activista Julian Assange en la embajada de Ecuador en Londres), la guerra limpia de Obama se ensucia las manos. Las bombas, o el fuego de ametralladora abierto desde un helicóptero de asalto, caen en el lado equivocado y terminan bañando de sangre un casamiento en el interior de Afganistán, pulverizan un taller de autos en las calles céntricas de Bagdad o liquidan a un niño sirio que no pudo correr lo suficientemente rápido. Daños colaterales, como le llaman.

Unidos está llevando a cabo una cruzada religiosa? –Sí, en buena medida así es. Es muy fácil justificarlo así, cuando tu gente comparte un mismo sistema de creencias. –¿Por qué decidió entrar en el ejército americano, donde es tan probable que tenga que participar en una guerra? –No entré en una fuerza especial, donde se supone que tienes que matar a gente, no era esa mi intención. Sin embargo, cuando empecé en el programa de drones,confiaba en que estábamos haciendo lo correcto.Pero esa confianza se vino abajo. –¿Por qué? –Mis jefes acabaron con ella cuando yo necesitaba ayuda y no me la brindaron. Me hirieron gravemente y me tuvieron que hospitalizar. Fue ya fuera del programa de drones. Estaba haciendo maniobras con las fuerzas aéreas y me cayeron encima 70 kilos de peso, y ellos lo único que hicieron fue echarme de una patada, prácticamente me dejaron morir. Pensé que era un castigo del universo por haber participado en el programa de drones y haber contribuido a la muerte de tantas personas, así que creí que era el momento de hacer lo correcto y compartir mi experiencia con los demás. Eso es lo que estoy haciendo. –¿Cómo reacciona la gente cuando le cuenta todo esto? –A la gente le suele chocar mucho lo que cuento, es inusual contar con este tipo de información y que lo haga alguien que ha estado ahí. En cualquier caso,muchos tratan de apoyarme; desde Europa,incluso en Oriente Medio hay gente del entorno talibán que dice que me apoya. –¿Se siente odiado? –Para muchos me he convertido en un traidor.Pero la cuestión es que yo no estaría haciendo esto si yo no amara mi país. Se supone que representamos la libertad, la justicia y la democracia.Que somos gente que ayudamos a otros. Y no lo estamos haciendo, llevamos más de 15 años sin hacerlo,y yo lo que quiero es que mi país luche precisamente por eso. Lo estoy haciendo porque quiero que nosotros volvamos a ser buenos y que reconozcamos que lo hemos estado haciendo mal. –¿Quería ser un héroe? –Cuando era más pequeño quería ser un héroe, quería ser el bueno de la película, como Spiderman o el Capitán América, alguien que defendiera la justicia. –¿Es cierto que cada vez que mataban lo celebraban? –Yo no lo hacía, nunca celebré matar a otra persona, pero conozco a gente que sí lo hacía. Se chocaban las manos, se daban palmadas en la espalda,decían “hemos matado a los malos”o “estamos ganando esta guerra contra los terroristas”,ya sabe,ese tipo de estupideces

.


36

sur

SOCIEDAD EL TURISMO BATE RÉCORDS POR LAS FIESTAS

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

El Ministerio de Turismo estimó que dos millones de personas viajan este fin de semana largo a distintos puntos del país. “Se espera gran movimiento turístico con más de 1,9 millón de llegadas de turistas en distintos destinos. La estadía promedio se calcula de cuatro noches”, declaró el ministro Enrique Meyer. Sólo rumbo a la Costa Atlántica, circularon 2.300 vehículos por hora en la Ruta 2. Eso resuelve el enigma de una Buenos Aires que recibe las fiestas de manera casi desierta.

TEJIDOS DEL TRABAJO, INVESTIGACIÓN Y TESTIMONIO PARA VER

La Historia desde el pie a serie Tejidos del trabajo tiene una cualidad original que evidencia el abordaje de la enseñanza y la capacitación en un tejido urbano que, históricamente, estuvo alejado de los establecimientos de estudios terciarios o universitarios. La Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), de la localidad de Florencia Varela, como respuesta a una necesi-

L

dad, demuestra en los hechos que son por cas de la economía de la Argentina, en la lo menos dos las generaciones ávidas de que se perdieron cantidad de derechos de formarse. los trabajadores que se habían consolidaAsí, en las entrevistas recogidas por el eq do en tiempos anteriores. La recuperación equipo de trabajo no es casual que entre- de un nivel de derechos sociales y del travistador y entrevistado tengan lazos fami- bajo alcanzada entre los años ’40 y ’50, baliares cercanos, de padres e hijos. Hijos que rrida por el neoliberalismo, hoy se manise interesan por las relaciones laborales y fiesta también en el campo de los estudios. padres que vivieron, desde la resistencia y Unos y otros, en estos testimonios que la actividad sindical, una de las peores épo- vuelven a la comunidad para ser compar-

CLAUDIA AZUCENA CEVALLOS. AUXILIAR Y COCINERA DE LA ESCUELA EP2, COMENZÓ EN UNA FIAMBRERÍA

“Quiero terminar la licenciatura y trabajar en Varela” no quiere trabajar. Lo que tengo en la cabeza es ver a mi abuela levan-

U tarse a las cuatro de la mañana para ir a trabajar, y también a mi papá

y mis tíos para ir a trabajar”, señala Claudia Azucena Cevallos a su entrevistadora, Jesica Eliana Villanueva, estudiante de Licenciatura en Administración. Su primer trabajo fue en una fiambrería.“Me preguntaron si conocía los fiambres y les dije que sí. Conocía mortadela, salame y queso, esos tres. Si me pedían otro, ahí perdía. Como vieron que no tenía la mano para el corte, me pusieron a romper nueces. Cuando terminé el secundario ya estaba medio armada la cooperativa Procom, del padre Leo, y me encantó, porque era el tiempo del ’88, cuando se veían las ollas populares. No había trabajo. Me acuerdo que lo primero fue un grupo de chicas que querían hacer pizza, y no sabían; fue un desastre. ¿Y cómo les hacías entender que era una cooperativa? No, todos los días querían cobrar”. Pasada la experiencia de impulsar las cooperativas de trabajo, ingresó en Alpargatas: “Entré de inspectora de calzado, en el año ’91, con un contrato de trabajo que te renovaban cada seis meses. En el ’92 quedé embarazada y las compañeras me decían que no dijera nada,porque me iban a echar.Cuando llegué a los siete meses, me echaron”.Al fin se tomó un tiempo para la familia, hasta que en 1994 ingresó a Aerolíneas Argentinas. “Entré en blanco, pero empezaron a privatizar y ponían empresas de seguridad. No sabían nada, y además el sueldo era de empresa de seguridad, si pasaba a esa empresa el básico no me cubría ni el pasaje. Pedí el retiro voluntario y me dieron un dinero que puse en el banco y me agarró el corralito. Tuve que aguantar un poco, hasta que conseguí trabajo en el Ministerio de Educación, como auxiliar; en el turno noche”. En la actualidad trabaja en una escuela: “Ahora tengo un trabajo seguro y, además, puedo estudiar. Quiero terminar la licenciatura y trabajar en Florencio Varela”.

tidos, conjugan una ida y vuelta, una investigación y la reflexión necesaria, que recupera la historia de las luchas obreras por la dignidad en el trabajo. Que se realice en una universidad llamada Arturo Jauretche, que se nutre de los hijos de aquellos obreros, tampoco es una casualidad, resulta la constatación de que es necesaria, posible y deseable una mirada desde abajo, con los pies en la tierra.

.

NORBERTO BARZOTTI. LOS QUE PASARON DE LA INDUSTRIA AL QUIOSCO

Con el Ejército en la fábrica i primer trabajo fue en una fe-

M rretería de Quilmes; sentía un

susto de locos, porque no sabía ni qué era una pinza. Después pasé a una empresa grande, también de Quilmes, donde trabajábamos unas 600 personas. Era una empresa que trabajaba mucho para el Estado, y ganaba en una quincena lo que ganaba por mes en el trabajo anterior”, comienza la entrevista ante Natalia Barzotti, estudiante de Relaciones del Trabajo. Como parece haber sucedido con la mayoría de los entrevistados, la experiencia y los años lo acercaron a la actividad gremial:“Cuando uno es joven tiene ideales y vocación de servicio. Comencé dentro de la comisión de fútbol y luego pasé a la comisión de la mutual; éramos metalúrgicos, de la UOM. Cuatro años después pasé a la comisión de delegados de la empresa. No estaba muy convencido,pero era un desafío.Nosotros generalmente no teníamos problemas con la empresa,pero una empresa sola no es una isla en un gremio. A veces estábamos arrastrados a hacer paro,estando por encima del convenio,porque había gente que estaba explotada,que no cobraban horas extras,que les pagaban en negro, y lo que pesaba era si paraba una empresa con 600 obreros, no las de diez o doce. En esos años no había paritarias, estaban los militares, venía el Ejército a recorrer la fábrica; era complicado”. La llegada del neoliberalismo económico cambió el panorama conocido:“Se produjo un daño muy grande.Las empresas del Estado pasaron a ser privadas y los dueños vendieron la empresa donde trabajaba a chilenos, que de un plumazo dejaron en la calle un montón de gente, entre ellos a mí.Cuando me presenté a trabajar había dos patrulleros en la puerta de la fábrica y una lista en vigilancia.Yo no podía entrar. La fá-

brica se paralizó quince días, hubo una carpa afuera, una olla popular, vinieron periodistas; se logró movilizar y la UOM de Quilmes negoció con la empresa, que retomaba unos cuarenta,entre los que estaba yo.Eso fue en el ’89. Pero había gente que abandonaba a mitad de camino y se debilita la medida. Entonces me pidieron que me quedara hasta lo último,y me quedé hasta el último día, cuando se levantó el paro. Y la empresa siguió trabajando, tal vez un año, y después cerró definitivamente”. El proceso que seguiría al cierre fue similar a otros cierres: “Como tantos, unos con un quiosquito, remiseros, taximetreros, verduleros, como el caso mío, quiosquero y diariero.Compramos un puesto de diarios en capital, en Parque Chacabuco. Ahí también tuvimos una lucha terrible, en 2001 o 2002, porque las editoriales, llámese Perfil/Atlántida, en la parte de revistas y en la parte de diarios Nación/Clarín, nos hacían la guerra a muerte, porque que-

rían eliminar la venta de diarios y revistas como se estaba haciendo. Decían que no les servía, porque teníamos un porcentaje alto de ganancia, y querían implantar el sistema de venta con máquinas. Las habían ingresado al país, pero no les dio resultado, entonces regalaban los diarios en los subtes, en los semáforos, en los colectivos. Era todo para destruir nuestra manera de trabajar, pero no lo pudieron lograr. El sistema que tiene el canillita es imposible de superar, porque el diariero lo llevaba a su casa y daba la posibilidad de pagarlo por quincena o por mes.De todas maneras quedó el tendal. Los puestos chicos sucumbieron”. Para la mayoría de la gente,el trabajo, trabajar, es un estilo de vida y así lo afirma el entrevistado cuando dice: “Para mí, el trabajo lo es todo. Yo estoy jubilado y sigo trabajando, porque nosotros venimos de una época en la que teníamos la cultura del trabajo. Era una deshonra no tener trabajo.”


HISTORIAS DE VIDA

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

SOCIEDAD

ARTURO SANTA CLARA. CHOFER Y GREMIALISTA EN LOS TIEMPOS DUROS

UNAJ

Democracia del conocimiento

“No nos permitíamos jugar a media agua” rimero fui cadete de limpieza y de mandaP dos de una casa de electricidad, en Palermo, y de ahí fui a una casa mayorista y fabricante de telas. Pasé por varios lugares hasta que empecé a trabajar en el colectivo, en la línea 85 de Quilmes”, recuerda Arturo Santa Clara ante su hijo y entrevistador Alejandro Santa Clara, estudiante de Relaciones del Trabajo. “No sabía manejar muy bien, pero tuve que practicar un mes.Hasta que un día rompí los dos espejos y los dos pasamanos y me querían echar; pero trabajé bastante tiempo en esa línea. Las condiciones de trabajo eran bastante primitivas, durísimas, los colectivos viejos, pero todavía estábamos en la época de la dictadura y no se podía reclamar demasiado. A pesar de eso formamos una comisión interna. Me acuerdo que nos tuvimos que esconder un tiempito en el obispado de Quilmes, donde nos protegió monseñor Novak, porque había gente que decía que éramos terroristas del trabajo.Cuando empezamos a hacer reclamos más duros, de condiciones de trabajo, de seguridad, eso hizo que muchos del empresariado dijeran ‘estos tipos qué quieren, qué buscan’, y nos llamaban ‘zurditos’, después nos emparentaron con los terroristas de la época de la dictadura. La empresa estaba acostumbrada a sancionar y hacer lo que se le daba la gana contra el trabajador, y nosotros íbamos a defenderlo. De hecho, la primera vez en que nos recibió la empresa, lo primero que hicieron fue decirnos que los compañeros reales eran ellos, y no los que nos habían votado. Ese día me fui de la reunión, no nos permitíamos jugar a media agua. O para unos o para otros, y nosotros éramos elegidos por nuestros compañeros. El empresario no era el enemigo,pero tampoco era de los nuestros”. El proceso neoliberal iniciado por la dictadura tuvo su continuidad en el gobierno de Carlos Menem, pero no tenía todo el viento a favor: “La delegación sur de UTA (Unión Tranviarios Automotor) fue el primer gremio que le hizo un paro a Menem. Tuvimos un aumento que fue absorbido por alguna maniobra de los empresarios, y todo el mundo se sublevó y fue a la delegación de UTA en Avellaneda. Estábamos tres

del cuerpo de delegados nuestro, y gente de la delegación, cuando se nos aparecieron ciento y pico de tipos, de un montón de líneas, entre los que estaban los de la Halcón, que eran una casta de carneros.Nos apretaron.Eran tipos que jamás habían parado por nadie. Ellos trabajaban en los paros.Entonces les dijimos:‘Si tienen tantos huevos,si se animan a cortar los puentes,vamos y los cortamos’. Vinieron con nosotros,pero, hablando mal,se cagaron.A mí me tocó el puente Pueyrredón y crucé colectivos de la 17 y me quedaron las manos quemadas de desinflar gomas y de los palazos de la policía. Se nos unieron líneas de la zona sur y la tuvimos prácticamente parada durante siete días. Hicimos una sentada en frente de la Casa de la Moneda y la Policía nos amartillaba las armas en la cara para hacernos salir,pero no lo lograron.La televisión

sur 37

decía que era un paro salvaje de UTA, y obligamos a los dirigentes de UTA a bajar y apoyarnos, porque no era la línea de ellos. Finalmente nos dieron ese 17% que se había perdido por no sé qué cuestión.Cuando llegábamos a fin de año, después de reuniones en la sub Secretaría de Trabajo,la empresa resolvió despedir a todo el cuerpo de delegados y dos o tres activistas más, que no los quería. Fue bastante bravo, y la línea paró dos días. Al final había mucho desgaste y algunos volvían a trabajar, y el día en que se resolvía si nos quedábamos o nos despedían,cuando salíamos de Trabajo,desde Sarandí hasta Villa Domínico, era toda una fila de colectivos de la línea 98,que nos estaban esperando y que fue una emoción enorme, porque fue espontáneo. Paró la línea para saber qué pasaba con el cuerpo de delegados”.

La Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) es la última unidad de ese tipo incorporada al conurbano bonaerense, y su influencia abarca Florencio Varela, Almirante Brown y Berazategui, el conjunto denominado Conurbano Sur. Creada por Ley Nacional 26.5761 de 2009 fue inaugurada el 17 de noviembre de 2010, por la presidenta de la Nación Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. El nombre de la universidad es un homenaje a Arturo Jauretche, pensador, escritor y político argentino que destacara por señalar los peligros de la colonización cultural de las universidades. La universidad funciona en las instalaciones que pertenecieran a los laboratorios de investigación de YPF, que estuvieron abandonados durante veinte años. Recuperados para su nueva vida son la base para el encuentro de docentes y más de 10.000 alumnos, que se inscriben para cursar carreras de grado o tecnicaturas. Para el curso de 2015 ya se han matriculado 9.171 estudiantes. De acuerdo con lo establecido en su estatuto, la Universidad Nacional Arturo Jauretche tiene como misión “contribuir, a través de la producción y distribución de conocimiento y de innovaciones científico-tecnológicas, al desarrollo económico, social y cultural de la región, a fin de mejorar su calidad de vida y fortalecer los valores democráticos en el conjunto de la sociedad, articulando el conocimiento universal con los saberes producidos por nuestra comunidad.”

.

JULIO ORRABALIS. DE LA TEXTIL Y LA LUCHA GREMIAL A LA UNIVERSIDAD

“A punta de bayoneta” argarita Castellis, estudiantes de ReM laciones del Trabajo, entrevista para la serie Tejidos del Trabajo a un integrante de la generación que atravesó las peores dificultades del siglo y, ahora, comparte su misma universidad como alumno. Julio Orrabalis tiene muy clara en la memoria las luchas sindicales en torno a la empresa textil más poderosa de la zona sur, Alpargatas. Trabajaba en esa empresa textil, de larga presencia en la economía industrial argentina, cuando entraron en conflicto: “En el ’77 le hicimos un reclamo salarial a la empresa y tomamos la fábrica, pero a la tarde llegó el Ejército y nos desalojó a punta de bayoneta, salvajemente”. Cuando los trabajadores pudieron volver a la fábrica el clima era de guerra: “Nos reintegramos por telegrama y teníamos que mostrarlo a la entrada y a la salida, en medio de un doble cordón de la Policía y el Ejército. Yo usaba pelo largo y uno de los policías me dijo: ‘Negro sucio, cortate el pelo’. La pre-

potencia en esos tiempos existía permanentemente. Después, en la crisis de 2001 estuvimos seis meses quemando gomas en la puerta, porque la fábrica había cerrado, y tenía una cuantiosa deuda con nosotros. Olla popular y quemando gomas. Yo llegaba a las 6 de la mañana y me iba a las 8 de la noche. Íbamos a pedir comestibles a los comerciantes y a buscar tomates a las quintas del Parque Pereyra. El gran problema era la falta de acompañamiento, porque éramos como mil personas y ahí, en la puerta, éramos cincuenta. A veces había más perros que personas”. La cosa comenzó a resolverse, temporalmente, cuando “un día vinieron de la jefatura de Buenos Aires, porque teníamos 80.000 metros de tela ya vendidos. Si les abríamos la puerta y se los llevaban quizás no hubiéramos logrado que la reapertura fuera posible. Después de seis meses logramos tener nuestra fuente de trabajo”. Julio Orrabalis, un día sintió como des-

afío terminar el secundario y luego se anotó en la UBA para estudiar diseño textil. Al fin, las dificultades de viajar todos los días durante horas lo hicieron desistir. Pero volvió a estudiar con la inauguración de la Uni-

versidad Arturo Jauretche. “Hay algo muy importante que este gobierno nos dio, la posibilidad de poder estudiar en una localidad donde la pobreza es muy alta. Florencio Varela necesitaba una universidad.”


38

sur

SOCIEDAD

HISTORIAS DE VIDA

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

ESTUDIAR EN EL CONURBANO

GISELA VILLALBA

La idea de un documental Los docentes productores y realizadores de Tejidos del trabajo cuentan las anécdotas y los sentimientos vividos en su realización, desarrollada durante dos años y medio en la Universidad Nacional Arturo Jauretche. SOCIEDAD sociedad@miradasalsur.com

uando encontramos una cantidad enorme de historias (casi 400), sentimos que era el momento de comenzar con el aporte que la Universidad Nacional Arturo Jauretche se plantea a la sociedad; no se trata sólo de formar futuros profesionales sino que su saber y su pensamiento crítico contribuyan al crecimiento de la sociedad y a recuperar la memoria de las clases trabajadoras”, comentan los profesores Partenio y Secondi. Ante la riqueza de ambas experiencias, Partenio y Secondi proponen filmar las historias reconstruidas por los propios estudiantes. Dicho trabajo se realiza en articulación con la Unidad de Vinculación Audiovisual (UVA) de la universidad, y es –en parte– financiado por el primer premio de investigación que obtuvo la Universidad Nacional Arturo Jauretche en el marco de una convocatoria de 2011. El trabajo con la UVA consistió en la producción de cortos audiovisuales a partir de la selección de algunas de las entrevistas realizadas. En ese momento la Universidad logra construir un estudio de TV como parte de la política de ampliación de voces que sigue a Ley de Servicios Audiovisuales y así surge la idea de grabar estas historias. Al equipo de la Unidad de Vinculación Audiovisual costó casi nada convencerlos y se encargaron de ordenar estas ocho historias, días de grabación, escenografía y punteo de los trabajos.Vale aclarar que los entrevistadores fueron los autores/as de los trabajos prácticos –es decir, los estudiantes de la UNAJ– y, obviamente, los entrevistados/as son los mismos de esa ocasión. En este proyecto trabajaron docentes de ambas materias y de otras de nuestro Instituto, que al escuchar la idea se entusiasmaron y trabajaron colectivamente. Verónica Chelotti, productora general de la Unidad de Vinculación Audiovisual de la UNAJ, explica el proceso de filmación de los cortometrajes:“Tejidos del trabajo no es un formato audiovisual cualquiera, es el resultado del trabajo de un equipo chiquito que ‘tejió’ rápidamente un montón de historias sobre laburantes de nuestros barrios. Gente como nosotros, como nuestros padres, nuestros vecinos. Tejidos del trabajo se hizo con pocos recursos

C

pero con mucha entrega, tanto de los profesionales que guiaron el proyecto, como de los protagonistas que en cada jornada de grabación nos permitían entrar en su intimidad, revolver en sus recuerdos y contar sus historias. Tejidos del trabajo no es un formato cualquiera, en lo que a mí respecta es un objetivo cumplido, es una historia que gracias a nuestras cámaras y micrófonos ahora es de todos y todas”. Marisel Hartfiel reconstruye este desafío: “Hace tiempo ya, les planteamos a los estudiantes con tono de convicción y tratando de transmitir entusiasmo:‘Vamos a proponerles explorar historias locales de trabajadores y hacer entrevistas. Ustedes serán los que busquen y entrevisten’. Se entusiasmaron y nos pusimos a trabajar todos, pero en un lugar dudábamos de poder lograrlo. Ahora estaban ilusionados y había que ponerle aún más energía, pero, ¿podremos?... pensábamos. Eso pasa cuando el desafío es muy grande y el nuestro lo era. Hoy esas historias fueron contadas y están ahí dispuestas a ser compartidas, para emocionarnos, para recordar a los/as adultos lo vivido, para dar a conocer a los jóvenes la historia laboral de este lugar de la tierra que es el conurbano Sur, valioso y representativo de los devenires de nuestro país”. Para Juliana Frassa, este proyecto significó “una de las experiencias más gratificantes en mi carre-

ra docente, dado que pocas veces se tiene la oportunidad de comunicar y divulgar a la comunidad los hallazgos, saberes y reflexiones que tiene lugar en las aulas universitarias. Este proyecto nos permitió, a docentes y alumnos, recorrer juntos el camino de la investigación/enseñanza/aprendizaje desde su inicio, con la construcción del guión de entrevistas por ejemplo, hasta su culminación, con la filmación y edición de los cortos audiovisuales. En este proceso hemos visto ‘hacerse carne’ las historias que leíamos en los textos de la materia, hemos observado cómo tomaban formas concretas y especí-

ficas los discursos sobre la represión militar y las resistencias obreras a la última dictadura, el retorno a la democracia, las políticas privatizadoras y el ajuste del Estado noventista, las salidas colectivas improvisadas desde la economía social a la crisis del 2001, la recuperación del empleo y el ingreso a las nuevas universidades, etc.”. EL CONTENIDO. Los protagonis-

tas de las historias pasaron en ese tiempo por la industria y se formaron como trabajadores/as en el Estado de Bienestar, luego sus historias se van forjando de acuerdo con las circunstancias en que la in-

dustria, la familia o el momento histórico les iban permitiendo diferentes alternativas de trabajo.“Los relatos, amplios en el tiempo, nos han permitido performar los cortos en los que es posible identificar el devenir del Estado, el trabajo, la economía, las empresas, los sindicatos y la política. También se puede ver en las entrevistas la articulación entre los diferentes ‘momentos’ históricos, políticos y económicos que transitó nuestro país, de modo de poder lograr un abordaje más profundo de la realidad actual. Lograr contextualizar el momento actual en perspectiva histórica. Poder ver en perspectiva

Las historias recuperadas como recurso pedagógico n el marco del primer cuatrimestre de 2012

E en la materia Historia de las Relaciones

Laborales –coordinada por la doctora Florencia Partenio– se diseñó un trabajo práctico enfocado en la construcción de la historia laboral de los/as familiares de estudiantes de la carrera de Relaciones del Trabajo. En referencia a la dinámica del trabajo práctico, la profesora María Noel Bulloni explicó: “Esta propuesta se transformó en un recurso pedagógico muy potente para el logro de un objetivo que hacia el interior del equipo docente de la asignatura Historia de las Relaciones Laborales consideramos clave. Con esta experiencia los estudiantes pudieron aprehender e interpretar diversos conocimientos y problemáticas contenidos en el programa de la materia, a partir de reconocerlos a modo de contextos, trazos y fisonomías en los relatos que en un plano microsocial ellos mismos eran capaces de propiciar, en diálogo directo y cercano con los

protagonistas anónimos de esa historia en el territorio. Ciertamente, todos hemos aprendido muchísimo en este proceso, a partir de involucrarnos desde distintos lugares en cada una de las diversas historias recuperadas en este ejercicio inicial”. Inspirándose en esta propuesta, y recuperando el balance de esta primera experiencia, la materia Análisis de los Procesos Económicos Sociales y Ambientales –coordinada por el profesor Esteban Secondi– desarrolló un ejercicio similar, a partir de objetivos pedagógicos enfocados en el análisis de las condiciones sociales y laborales. En ambos casos, la labor estuvo centrada en la realización de entrevistas a trabajadores/as que se hayan desempeñado en diferentes empleos en el Conurbano sur. “En nuestra materia nos entusiasmó la posibilidad de extender la experiencia a todos los/as estudiantes del Instituto de Ciencias Sociales y Administración

por lo que significa: estimular la vocación por la investigación y escribir la historia de la región, una de las más castigadas por el proceso de desindustrialización, de los últimos 30 a 40 años”, destacó Secondi. En esto de la destrucción del entramado industrial de la Argentina posterior al golpe de Estado que derroca al peronismo, y que con el pasar de los años, fundamentalmente con la dictadura y el neoliberalismo, hace que la estructura económica, social, política y cultural de la Argentina cambie radicalmente. “Recuerdo que tiempo después del golpe de Estado del ’55, César Marcos, artífice de los años de la Resistencia Peronista, hace una nota en una revista que la titula ‘La cosa fue así’, donde cuenta entre otras cuestiones que después de 1955 el ‘mundo’ en el que estaban acostumbrados a vivir era otro, el que ellos habían vivido todos esos años no existía más”, comenta el profesor Godoy.


HISTORIAS DE VIDA

SOCIEDAD

sur 39 GISELA VILLALBA

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

Los responsables Idea y contenidos: Florencia Partenio y Esteban Secondi Producción general: Verónica Chelotti Realización: Juliana Frassa, Juan Esteban Godoy, María Isabel Hartfiel, Alejandra Esponda, Cecilia Bacchetta, Oscar Marasca, María Noel Bulloni, Ana Mallimaci Barral Entrevistadores/as: Sabrina Rumiz, Miriam Edith Montivero, Margarita Castellis, Jesica Eliana Villanueva, Liz Siancha, Natalia Barzotti, Yesica Biza Di Croce y Alejandro Santa Clara é AS Guión: Diego Santisteban y Verónica Chelotti Dirección de cámara: Gustavo Giorgetti Postproducción: Pablo Arrosagaray Arte/edición de apertura: Gustavo Giorgetti Eléctrico: Arturo Machado Foto Fija: Gisela Villalba Actividad de investigación y extensión de las materias: Historia de las Relaciones Laborales, de la carrera de Relaciones del Trabajo, Análisis de los Procesos Económicos Sociales y Ambientales Investigación: María Isabel Hartfiel y Gisela Villalba Coordinador de la Unidad de Vinculación Audiovisual: Gabriel Wainstein Material de archivo: Museo Comunitario de Artes Visuales e Histórico de la Municipalidad de Florencio Varela, Museo Municipal Histórico Fotográfico de Quilmes Gerónima Irma Giles y Gaete de Mayol y Museo Histórico y Natural de Berazategui.

cómo la historia política y económica se relacionan con las historias individuales. Las vinculaciones entre lo colectivo y lo individual. Es un material de una proximidad enorme a las historias de todos nosotros/as por lo que permite ser utilizado, también, como recurso didáctico”, reflexiona Secondi. “En el caso de las narrativas de las mujeres trabajadoras se pudo reconstruir su participación en luchas y formas de organización en el territorio en diferentes momentos de crisis, una historia que ha permanecido invisible en las grandes gestas épicas del movimiento obrero y que los estudios de género han comenzado a recuperar en distintos ámbitos laborales”, comenta Partenio. Con las entrevistas realizadas por los/as estudiantes, a modo de historia de vida, se logró la identificación, el re/conocimiento de parte de ellos/as como parte de una historia colectiva, en la historia de la nación, en sus avances y retrocesos, en sus idas y venidas. Este re/conocimiento se daba tanto a partir de la comparación con su propia historia, y/o por la cercanía con el entrevistado, que la mayor parte de las veces existió. Resulta significativo esto último, ya que permite que los/as estudiantes se sientan parte, en mayor o menor medida, de una historia colectiva, ese el lazo social que se pierde en la posmodernidad. Reflexionando sobre ese proceso, el profesor Juan Godoy comenta que “en las entrevistas se pone de manifiesto claramente cómo los diferentes modelos económico-políticos se vinculan con un tipo de relaciones sociales. Así se observa el lugar, fundamentalmente de los trabajadores, en un modelo de desarrollo o en otro. A partir de éste se observa la construcción de una sociedad industrial a mediados de los ’40, fundamentalmente con el advenimiento del peronismo al poder, las relaciones sociales que se daban de acuerdo al ingreso a la escena nacional, y política de los trabajadores argentinos con un conjunto de derechos, ya no individuales, sino

colectivos, el lugar en la sociedad de éstos cambió radicalmente. Y también se observa la destrucción de ese tejido industrial, la dictadura militar, el disciplinamiento de la clase trabajadora, el neoliberalismo, la ‘revancha clasista’ que se toman los sectores dominantes, lo que se rompe también con el neoliberalismo es el lugar preeminente de los trabajadores en el escenario político, las conquistas, sus reivindicaciones. Las entrevistas, esas historias, como parte de la reconstrucción del lazo social. El título Tejidos de trabajo alude en parte a estas cuestiones”. Recuperando la noción de Jauretche de “colonización pedagógica” este trabajo permite construir el conocimiento teórico de la economía, de la sociología, del derecho, desde la propia experiencia familiar o vecinal y anclarla en las teorías que ven en las aulas.“Construir el conocimiento desde el territorio es un desafío para todos nosotros/as, los docentes, porque también fuimos ‘moldeados’ en universidades eurocéntricas donde las teorías pareciera que son el centro del conocimiento y su vinculación con la realidad encuentra dificultades para acercarse a la cotidianidad”, afirma Secondi. Se manifiesta también en el trabajo la intención de articular la academia con la comunidad. Se trata de “estrechar lazos, que la universidad no se encierre en sí misma, y se vincule con el entorno. Que construya no ‘para’, sino más bien juntamente con el territorio. La interiorización de parte de los estudiantes con las problemáticas del entorno es fundamental para el futuro desempeño profesional”, explica Godoy. Los cortos recuperan lo que el historiador E. P. Thompson llamó las vías muertas de la historia. Sobre algunos de los períodos de las historias que aquí se relatan, hay escritas muchas investigaciones pero no existen relatos de las historias pequeñas, de cómo los trabajadores y trabajadoras percibían los

acontecimientos, los enfrentaban (ganando a veces, perdiendo la mayoría), las estrategias de supervivencia, de la calidad de los trabajos, de la presencia de los sindicatos, de la represión, de los riesgos en el trabajo, etc. Resulta significativo el rescate esas “otras historias” de nuestro pasado para poder entenderlo mejor, o al menos desde otra perspectiva que la hegemónica, en este caso, el pasado nacional desde el punto de vista de los trabajadores. Es más, en este caso, a ese punto de vista se llega no narrando a los trabajadores, sino dándoles la oportunidad de expresarse, haciendo que esos silencios de nuestra historia se vuelvan voces. “Recuperar y testimoniar la sentencia de que la historia social global es el conjunto de las historias mínimas de hombres y mujeres que construyen su presente cotidianamente y que, al hacerlo, configuran el futuro de la sociedad, es el principal valor de este trabajo colectivo que hoy estamos orgullosos de presentar a la comunidad”, sentencia Frassa. “Quienes nos involucramos en este proyecto estamos muy orgullosos de este trabajo, no solo por el resultado sino porque también significa para los estudiantes la vivencia de que es posible construir cosas solo a partir de los sueños y de la pasión”, afirma el equipo docente. LOS CORTOS Y LA ACTIVIDAD DE LA UNAJ. Esta serie de cortos,

nos permite empalmar con el resto de las actividades que desde la Universidad desarrollamos con otros actores (sindicales o empresariales) de la zona, desde que asumimos como consigna central que toda investigación debe tener un correlato de colaboración con la sociedad. La universidad en este tercer cordón del GBA no puede ni debe aislarse de su entorno y desarrollar acciones que no fortalezcan a la sociedad en la que está inmersa. Esta actividad se inicia como una labor de investigación y concluye

con una fase de extensión y transferencia a la comunidad. LOS SENTIMIENTOS. En las largas horas de grabación muchos de los momentos del relato debieron ser grabados tres o cuatro veces porque lloraba el entrevistado, no salían las palabras o lloraba el entrevistador. Tratamos momentos muy sensibles y personales de los entrevistados. La idea fue siempre reflejar la historia, con toda la crudeza con la que se desarrolló, pero siempre con el centro en el propio relato. Espero que este trabajo entusiasme a alguno de nuestros estudiantes para profundizar su formación en el área de investigación. Argentina y Florencio Varela, en particular, tienen mucha historia aún sin contar y esta historia es parte de la reconstrucción de la identidad y la memoria popular y de los tejidos de una sociedad que tantos años de egoísmo han destruido. La responsabilidad social de la universidad en este aspecto es central. “Por lo pronto a nosotras ya nos impulsó a construir un Centro de Documentación de la Historia Laboral del Conurbano Sur que permite abonar en la conservación del patrimonio de las clases trabajadoras. Este nuevo proyecto se realiza gracias a una convocatoria de proyectos de extensión de la Secretaría de Políticas Universitarias”, destaca Florencia Partenio. En referencia a la comunidad universitaria, Secondi recuerda: “Muchos de nuestros estudiantes tienen más de 35 años y estudiar significa cumplir un sueño postergado por la distancia, la falta de recursos o ambas cosas y para algunos de ellos/as que participaron de esta experiencia implica una resignificación de los motivos por los que estudian, comprendiendo que esta universidad es también un espacio de desarrollo de actividades de producción y de relación con la sociedad y con su propia historia que no imaginaron nunca”

.


40

sur

PÁGS. 42-43

CULTURA

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

TRES MUESTRAS. Buenas opciones para visitar durante el verano. Lo que ofrecen la Casa del Bicentenario, la Fundación Proa y el MALBA.

PÁG. 44

MIYAZAKI. Entrevista al genio de la animación japonesa que este año anunció su “retiro”. Algo que no cumple del todo, según sus palabras.

PÁGS. 46-47

TEATRO, AYER Y HOY. Fragmento del libro Pasado y presente de un mundo posible, sobre el devenir de la escena desde los 80 hasta hoy.

ENTREVISTA. PABLO MILANÉS. MÚSICO

Un símbolo de la Nueva Trova Cubana que impactó de lleno en la cultura popular de América latina concluye un año muy especial, con la edición de una recopilación de su obra. Ya recuperado plenamente de un trasplante de riñón, a los 71 años el cantautor cubano reflexiona sobre la música de su país, y su vida cotidiana. MARTÍN HERNÁNDEZ cultura@miradasalsur.com

ue su madre la primera que apreció su talento para la música. Y cuando apenas tenía 6 años le compró su primera guitarra. Siendo un adolescente se enroló en la primera agrupación musical. En 1965, con la canción “Mis 22 años”, realizó su propia revolución musical y se enroló definitivamente en la Nueva Trova.Su primer disco,de los más de 50 que ahora colecciona, se lo dedicó a su madre: Quien me obligó a cantar. Hoy vive en su casa colonial y luminosa con su cuarta esposa, la historiadora Nancy Pérez, y sus mellizos de apenas cuatro años. Ya recuperado de un trasplante de riñón (donado por su compañera) ocurrido a mitad de año en España, Milanés acaba de editar una recopilación de su obra, un disco triple titulado Hoy y siempre, bajo el concepto de reunir “canciones de amor y desamor”.

F Mi hermano “Hola, quiero decirte que nunca Qué tiempo tan feliz fue tan feliz para mí viendo a mi hermano el negro Pablo Milanés. Es una cosa muy mágica porque una de las cosas maravillosas de este oficio de locos es que la gente que has admirado tanto en un momento dado se conviertan en amigos. En Madrid, en La Habana, Buenos Aires, París, Cartagena de Indias… nunca he tenido mejores noches de amistad, copas y música como las que he pasado con Pablo. Hace 15 años se vino vivir a un piso debajo de mi casa en Madrid sólo para que estuviéramos juntos. Acabo de volver de Las Vegas, llámame esta noche, vámonos a cenar.” JOAQUÍN SABINA

–¿Cómo está tras la operación? –Estamos muy bien, no olvide que mi esposa fue la donante. La recuperación está siendo excelente. Debo decir que el tratamiento del brillante equipo de médicos, enfermeros y auxiliares del servicio de nefrología del Chuac (Complejo Hospitalario Universitario A Coruña) fue extraordinario; no podré olvidar el humanismo y la profesionalidad de todos. –La música, ¿sigue siendo el motor de su vida? –Tengo que confesar que es parte de mi vida pero, a mis años, ha surgido un mundo alrededor que también me ocupa y amo, y quiero, independientemente de que el universo de las ideas integra gran parte de mi vida. –Hace un tiempo expresó que el mundo padece una crisis musical, ¿pudiera ahondar en esa idea? –Hay bastante consenso en que hay una crisis musical por motivo de

las composiciones y por el mal trabajo de los medios. Yo creo que las dos cosas se unen para hacer de la música un objeto de superficialidad en cuanto a su alcance popular y sentido artístico. Eso lo estamos padeciendo todos y más doloroso es en Cuba donde las instituciones tienen en sus manos la posibilidad de difundir el buen arte y, en general, no lo hacen. –Si hoy estuviera en medio del próximo congreso de la Uneac (Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba),¿qué opinión daría? –En línea general diría que cuando se perfecciona un país se arregla todo.Cuando se ordena la economía, la sociedad, se arregla la cultura porque todo va por el mismo camino. Por eso hace falta seguir una apertura que no haga ninguna concesión de principios.Porque,además,este es un buen momento para pensar,analizar y criticar. –Durante los últimos tiempos


CULTURA

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

sur 41

“Es un buen momento para pensar, analizar y criticar” ha estado muy vinculado a los artistas jóvenes. ¿Cree que existe calidad en esa escena? –Los jóvenes siempre son los que marcan la línea a seguir. Por eso colaboro con todos independientemente del estilo que cultiven. En ese aspecto no tengo ningún prejuicio. Pienso que se produce así una reciprocidad de talentos que a todos nos favorece. –¿Cree que su disco Renacimiento marcó un hito en su carrera? –En mi carrera sí, pero no creo que marca ningún hito a estas alturas en ningún espacio porque parece que en Cuba no hay lugar ya para esta música. Cada día lo compruebo más en la radio y la televisión. Hay que ver el porcentaje de música mala y el de música buena que difunden para comprobarlo. –El título tiene que ver con sus gustos musicales cotidianos, ¿verdad? –Soy un cultor de la música renacentista y barroca, es lo que escucho diariamente al levantarme.Sobre todo lo barroco se ha dejado escuchar en mi obra a través del tiempo.A mi edad se me ocurre ligar esta música con lo tradicional cubano, pero no sólo por mezclar, sino que tengo un propósito que va mas allá del simple hecho de fusionar por fusionar. Es un intento de reivindicación de la buena música universal –¿Por qué? ¿Siente que lo que se escucha hoy no tiene calidad? –Pienso que hay una crisis en el mundo a nivel musical. Se está escuchando muy mala música, se están escuchando muy malos géneros. Ni hablar desde el punto de vista poético, ni se diga. Es una barbaridad lo que se está escuchando. Lo que suena en las radios no tiene casi ningún valor estético, ni propuesta espiritual, poética, ni filosófica para mí. Son mis gustos. –¿Quiere hacer un rescate de la buena música?

–No quiere decir que las canciones que yo hice son buenas, no. Sólo digo que hay géneros que tienen una calidad intrínseca por sí sola, y quise mostrar que se pueden usar mejores elementos para crear canciones.Quiero renovar la mirada sobre cosas interesantes que fueron base para todo. –¿Hay que cultivar el gusto del público? –El gusto del pueblo se puede educar, no hay que perder eso de

“El reggaetón surge desde las capas populares con un lenguaje grosero. No tiene poesía, pero podría tenerla.” vista. Nunca hay que dejar de lado en una obra lo poético, lo cultural y lo sociológico que una canción puede conllevar. –¿Cómo ve el futuro musical de Cuba? –Depende de los medios de comunicación. Cuba, por sus características sociales, debería tener mejor música en las radios, mejor industria disquera y mejor música televisada. Si todos los medios están en manos del Estado y lo que se quiere hacer es apoyar una política cultural consecuente con el desarrollo que se espera,se debe prestar más atención.Si no se hace es por dejadez o por incapacidad,pero música buena hay,mucha. Pero hoy la coyuntura es el mal gusto.El reggaetón es un género que surge como protesta desde las capas populares más masivas y trata de im-

ponerse a través de un lenguaje que resulta grosero y poco educativo. Y no contiene poesía,pero podría.Pero no se hace. Es un facilismo por parte de las emisoras, productores y, lamentablemente, del artista.Toda una cadena que se ha forjado en detrimento de la cultura. –¿Cuáles son sus motivaciones a la hora de la creación musical? –Trato de reflejar,como hice siempre, lo cotidiano de la vida. El amor, el desamor,el desengaño,la alegría,la tristeza, la preocupación social. Uno, como ser humano, no puede alejarse de ninguno de esos temas y todo eso trato de transmitirlo a través de las canciones. No siempre es autobiográfico, simplemente trato de reflejar lo que me rodea o lo que rodea al mundo. Los poetas que leí y que leo a lo largo de mi vida han influenciado en mí. Sin ellos, mi poesía no hubiera existido. Walt Whitman, César Vallejo, Pablo Neruda, José Martí, todos. A ellos, gracias. –Cultivó amistad con muchos músicos, argentinos entre ellos ¿Alguien en especial? –Mercedes Sosa era hermana mía. Una extraordinaria persona, una entrañable amiga, que no dejo de recordar. Miles de veces dije que su voz era la más hermosa que había conocido el mundo. Y no me arrepiento. Nunca encontré una voz femenina tan hermosa.Habiendo cultivado tantos géneros y haberlos logrado con esa excelencia, es algo incomparable. La Negra estará siempre con nosotros, los que la escuchamos,lo sabemos.Es como los que leemos a Cortázar: nos sigue emocionando.Con Julio nos veíamos cuando venía a la isla. Alguna vez quizás nos desencontramos,pero siempre que podíamos nos juntábamos.Tenía predilección por una canción mía. Le escribió un poema, inédito, que se publicó hace poco, en el libro Papeles inesperados. Se inspiró para escribir “Blues for Maggie”, que

La relación con Silvio, con idas y vueltas l año 2011 marcó un punto de inflexión en la

Eparticular relación artística y personal que tienen

(¿tenían) Pablo Milanés y Silvio Rodríguez. En aquel momento, una entrevista concedida por Milanés a la opositora Radio TV Martí de Miami, encendió la mecha. “Si venía a la Florida, quise venir a Miami. La controversida propiciada ha resultado interesante. No vine como un profeta, pero las opiniones que se dieron espontáneamente van a dar luz a la relación entre nosotros los cubanos.” En respuesta, Silvio Rodríguez le respondió desde su blog Segunda cita: “Además de burda, su crítica parece desamorada, sin el más mínimo compromiso afectivo”. A entender de Rodríguez, esas palabras se potenciaban por el medio en el que fueron vertidas. “Para colmo las hizo a medios que tildan de héroes a terroristas que han derribado aviones civiles, medios cuyos dueños han

pagado actos de violencia contra Cuba.” Milanés respondió en dos correos electrónicos dirigidos a su amigo Juan Pin y que Silvio Rodríguez reprodujo en su blog. Dijo Milanés en el primer correo: “Esta es una más de las diatribas incontroladas de Silvio frente a mí, llena de mentiras y tergiversaciones, como cuando me venía pidiendo perdón por todas ellas, desde hace más de veinte años, y yo no lo perdono. Es posible que una vez más llore, se arrepienta y pida el perdón que jamás le voy a conceder; más aún cuando ha tenido el impudor de hacer público su viejo rencor (no sé de qué categoría, que lo analicen los psicólogos) y que ha llegado a comprometer mi dignidad y mi militancia revolucionaria. No deseo involucrarme en un debate reducido sólo a los usuarios de estas nuevas tecnologías, que al final son la mínima expresión de la información en Cuba”.

se lo dedicó a una amiga cantante de jazz cubana que conoció cuando nosotros nos conocimos en 1966.La Casa de las Américas le mandó la grabación por pedido de mío y él vivía enamorado de aquella canción.Cada vez que nos veíamos, yo no podía evitar su pedido: tenía que agarrar la guitarra y cantársela. –¿Cómo transcurren sus días en La Habana? Llevamos una vida tranquila,a decir verdad. Lo primero que hago en las mañanas son ejercicios para el mantenimiento de mi salud. Me doy una vuelta por mi estudio de grabación. Tengo mi fundación, Proposi-

ciones,que es una institución que trata de hacer espectáculos de calidad. Trabajamos de manera independiente, aunque el Ministerio de Cultura nos ayuda bastante.Hago muchas grabaciones con artistas jóvenes. ¡A diario! Me gusta pasear,darme una vuelta por el malecón, ver el mar o perderme en la ciudad, sólo para mirar a la gente. Converso mucho con la gente. –¿Para hablar de política? –Ya no suelo hablar de política.Los políticos cubanos son los más autocríticos por los errores cometidos. Y hoy se está tratando de salir del borde del abismo

.

A 40 años de “Yo pisaré las calles nuevamente”, un hito ace 40 años compuso “Yo pisaré

Hlas calles nuevamente”, minutos

después de conocer la noticia de la muerte de Miguel Enríquez, primer secretario del MIR chileno, el día 5 de octubre de 1974. A él está dedicada una de sus más recordadas y queridas canciones, convertida con el paso del tiempo en un símbolo de la resistencia contra la dictadura pinochetista. La ovación que registra el histórico disco en vivo que Pablo Milanés y Silvio Rodríguez grabaron en el estadio Obras de Buenos Aires, da cuenta del sentimiento que el público tenía (y tiene) por esa canción. Esta semana, en su página web, Milanés brindó su testimonio sobre aquella canción. “Cuando estuve en Chile en 1972, más que a conocer el país me dediqué a conocer a los partidos que estaban

trabajando por la Unidad Popular. Simpatizé mucho con el MIR, tanto que muchos de mis trabajos posteriores fueron dedicados a ellos y al trabajo de su líder, Miguel Henríquez. Escuché la noticia de su muerte en la radio y eran tantos los sentimientos que tenía que decidí escribir una canción y me salió en 10, 15 minutos. Eran sentimientos acumulados sobre el MIR y mis simpatías hacia ellos, por eso no me costó ningún trabajo componerla. Así salió ‘Yo pisaré las calles nuevamente’, dedicada a Miguel Henríquez. Posteriormente hice una cantidad de trabajos en distintos países dedicados a ellos : recaudamos fondos, discos grabados, giras. Ahora, a los 71 años, ya no creo en los políticos pero sí sigo creyendo en revolucionarios como Miguel.”


42

sur

CULTURA

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

MUESTRAS PARA VISITAR

El verano en tres museos La temporada en la que siempre se habla de playas, lagos, sierras y montañas para visitar guarda sin embargo tesoros ocultos por descubrir en la gran ciudad. Aquí, una guía completa para descubrir tres grandes muestras, tan disímiles como dispares, repartidas en tres de las mejores salas de Buenos Aires. Y no hay calor que valga.

CASA NACIONAL DEL BICENTENARIO

El amor en sus distintas formas

JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com

uestra idea fue trabajar sobre N la identidad de los argentinos”, dice Liliana Piñeiro, directora de la Casa Nacional del Bicentenario, de Riobamba al 900,sobre el origen conceptual del lugar. La Casa, fundada en 2010 junto al Museo del Bicentenario, se propone indagar desde distintas perspectivas sobre qué es lo que hace que seamos y nos sintamos “argentinos”. Es tan vasto el territorio a explorar como casi imposible lograr una respuesta, pero justamente ahí está su fuerte: se abre la posibilidad de generar muestras que den una multiplicidad de respuestas.“Generamos exposiciones temáticas, elegimos especialistas de distintas profesiones y trabajamos con un guión conformado por textos y material audiovisual en donde también presentamos obras de artistas argentinos. Las muestras funcionan como una excusa para hablar de la producción artística y cultural del país, que es muy vasta”, señala Piñeiro. Entre las muestras que se hicieron desde 2010 se puede mencionar una dedicada a ídolos populares como Leonardo Favio y Mercedes Sosa; pero también otras sobre los 200 años de Música en Argentina, Mujeres de 1810 a 2010, un

recorrido por la historia económica del país, y otra sobre el trabajo. Pero Piñeiro no trabaja sola sino que está rodeada de un equipo interdisciplinario de especialistas que piensan las muestras.“No trabajamos con un curador porque sería atribuirle la mirada y reducir la autoridad a una persona, acá se trabaja de manera horizontal.Es mucho más rica la experiencia en equipo”, dice la funcionaria que tiene una larga trayectoria como curadora en el Centro Cultural Recoleta. Ahora y hasta el 31 de mayo de 2015, el núcleo temático que rodea todos los interrogantes en torno al “ser nacional” es la palabra “Amor” ¡Vaya concepto! “Nos interesa plantearnos temas no tan históricos para tratar de acercarnos a los modos en que los argentinos nos vinculamos con el amor a nivel macro. Yo creo que el amor es lo que nos da sentido y nos permite pensar en el prójimo”, razona Piñeiro. La exposición está organizada en el marco del programa “Enamorar”impulsado por el Plan Nacional Igualdad Cultural y en sus 3 mil 400 metros cuadrados se propone abordar el amor organizado en las tres categorías que la filosofía griega le asignó: Eros (amor

EL DATO

Días y horarios AMOR SE PUEDE VISITAR HASTA EL 31 DE MAYO DE 2015, DE MARTES A DOMINGOS, Y FERIADOS DE 15 A 21 HS. EN LA CASA NACIONAL DEL BICENTENARIO (RIOBAMBA 985). DESDE EL MIÉRCOLES 31 AL VIERNES 2, PERMANECERÁ CERRADA. MÁS INFORMACIÓN EN WWW.CASADELBICENTENARIO.GOB.AR

FUNDACIÓN PROA

Impresiones chinas sobre un país que genera “perplejidad” stuvo en México y le llamó la atención la E luz del sol y la soledad. Después se fue a Brasil y el carnaval le resultó entre “utópico y surrealista”. Aquí en Argentina dice haberse encontrado con un enigma difícil de resolver: se sintió perdido y perplejo. El artista chino con residencia en Nueva York Cai Guo-Qiang, llega por primera vez a la Argentina y presenta en Proa la exhibición Impromptu, en donde pueden ver plasmadas

sus impresiones sobre nuestro país, después de haber realizado dos viajes exploratorios. ¿Cómo nos interpreta alguien que viene de afuera? ¿De qué manera se inspira? La exhibición, pensada específicamente para las cuatro salas, el espacio aéreo de la librería y también la terraza, presenta paisajes a gran escala realizados en pólvora sobre papel inspirado en sus viajes a Salta y Misiones, también una serie de pinturas inspi-

radas en la fauna argentina, el tango y los retablos religiosos del sur de Europa. “Mi fascinación por este material viene de algo fundamental, esencial. Quiero explorar la relación de dualidad entre el poder de la destrucción y el de la creación. El hecho de hacer dibujos con pólvora está relacionado con la persistente voluntad, durante veinte años, de trabajar en dos dimensiones y con el sueño de mi infancia de convertirme en pintor”, dijo el artista chino. Una de las cosas que más le llamó la atención en su visita fue, claro, el tango. Declaró:“Después de recorrer varias milongas, observé diversos tipos de comportamientos: había gente sentada en los laterales, esperando para unirse al baile; gente que avanza para sumarse a la danza; y una mezcolanza de gente, luces y música de todo tipo, bailarines agrupados en diversas combinaciones, balanceándose y moviéndose en tándem.” Y

pasional) Filia (amor filial) y Ágape (amor por el prójimo). La muestra comienza antes de ingresar en el edificio ya que la fachada está intervenida con la palabra destacada en luces de neón y en los diferentes idiomas que se habla en la Argentina.En la planta baja,la primera obra es Eso que llamamos amor, una videoinstalación de Ignacio Masllorens y Pablo Padula. Para la Casa es muy importante que el público pueda intervenir y sentirse parte de la muestra. Es que

con eso que vio creó su obra La vida es una milonga en colaboración con estudiantes de la Universidad Nacional de las Artes, docentes y alumnos del Instituto Municipal de Cerámica de Avellaneda, conformada por parejas de baile de cerámica que penden de unas hamacas que entran en relación con las cajas de música que tocan “La Cumparsita” a diferentes velocidades.“Normalmente, me gusta transmitir un tema triste o importante de manera lúdica y juguetona, y este es un ejemplo en el que utilizo el arte como mi túnel de tiempo-espacio para evitar chocarme de cabeza con la realidad.” Cai Guo-Qiang dice que su pasión por el arte se la debe a su familia. “A mi padre le gusta pintar,y tuvo una enorme influencia en mí. Lo que más recuerdo es estar sentado sobre sus piernas mientras él pintaba paisajes en cajas de fósforos. Mirando hacia atrás, las cajitas de fósforos quizás me influencia-


CULTURA

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

se da por supuesto que las obras de arte no tienen la capacidad de incluir al visitante, entonces hay distintas propuestas. Como por ejemplo, las cartas de amor escritas por diferentes personalidades como Jorge Luis Borges o Manuel Dorrego –aptas para llevárselas–, como también recetas para diferentes ocasiones amorosas y un libro en el que puede dejar recetas propias. Ni bien se accede al primer piso, emerge la frase “El amor como marea”, que inaugura el segmento del amor a través de la pareja. Una de las obras más interesantes es la de Diana Schufer, en donde hay distintos parlantes colgados desde los que se pueden escuchar historias de amor –u obsesiones–. En esta sección aparece problematizado el matrimonio. ¿Es algo que encorseta y asfixia o un nido de contención? ¿El amor es esencia o algo construido? Hay mucho material histórico además. Una exposición de publicidades de época en la que se ven los cambios en las pautas de seducción al potencial consumidor. Incluye también un recorrido histórico que llega hasta el matrimonio igualitario. Allí también se pueden ver las imperdibles composiciones fotográficas de Grete Stern, publicadas en 1950 en la revista Idilio,que ella hizo basada en los sueños de diferentes mujeres. Las que tratan de escaparse de los quehaceres domésticos agarradas de las tablas de lavar o las que sobreviven encerradas en un frasco de perfume. Así de contundente. En la sección del amor filial, se puede ver una instalación audiovisual del Archivo Regional de Cine Amateur en la que se proyectan distintas escenas familiares. Allí también se puede participar en la instalación interactiva Plano, de Augusto Zanela,en la que hay una apelación a la perspectiva sobre tan profunda cuestión: como se prefiera, se puede ver más cerca o lejos del cuerpo social que (nos) contiene. En el último piso predomina la idea del amor como posibilidad de repensar lazos sociales. Una de las obras que coronan la muestra es Los condenados de la tierra de Marcelo Brodsky (2007). Allí se puede ver una cantidad de libros prohibidos en la dictadura, quemados y enterrados en un jardín de una casa en Mar del Plata. Veinte años después, sus hijos lograron recuperarlos y volverlos a la “vida”. Una muestra particular de amor, también

.

MALBA

La revolución de Antonio Berni os que todavía no pudieron, tienen tiempo hasta el 23 de febrero. Se trata de una muestra histórica para el arte argentino. Antonio Berni: Juanito y Ramona se presenta en el Malba con 150 obras creadas entre 1958 y 1978, cedidas para su exhibición por la familia del artista e importantes colecciones públicas y privadas de Argentina, Estados Unidos, España y Bélgica. Un lujo. “Este realismo, actuando dialécticamente, encontró en el ciclo de Juanito Laguna y Ramona Montiel su campo más provocativo. El uso del collage y el ensamblado puso en juego el problema de lo real real y fortaleció las conexiones subyacentes de la actividad social que se oculta en el mundo concreto de los objetos”, reflexiona Marcelo Pacheco, uno de los curadores de la muestra, junto a Mari Carmen Rodríguez. Juanito Laguna está inspirado en los cientos de niños que el artista encontró en los humildes barrios periféricos que existían en la Ciudad de Buenos Aires desde los años ’30. Juanito es hijo de un obrero metalúrgico que vive en la zona ubicada en el bañado de Flores y que pasa el tiempo jugando libremente en la calle. “Juanito es un chico pobre pero no un pobre chico. No es un vencido por las circunstancias sino un ser lleno de vida y esperanza, que supera su miseria circunstancial porque intuye vivir en un mundo cargado de porvenir”, había declarado el artista sobre este niño que en sus obras aparece celebrando la Navidad, aprendiendo a leer, remontando un barrilete, jugando, nadando en una laguna con su perro y llevándole la comida a su padre a la fábrica en la que trabaja. Su mundo está hecho a partir de retazos de tela, hojas de metal, latas aplastadas, contenedores plásticos, maderas, cartones y chatarra, desechos industriales que el artista ensambla en construcciones monumentales. “El collage y el ensamblado de Juanito funcionaban en su reciclaje real sobre grandes soportes de madera donde el artista pegaba, atornillaba y clavaba los desechos”, explica Pacheco. Ramona, en cambio, es una joven de barrio que vive en plena urbe porteña. Agobiada por su trabajo de costurera y seducida por las falsas promesas de “una vida mejor”, elige la prostitución como forma efectiva de ganarse la vida. A través de ella, Berni expone diferentes aspectos de las presiones sociales e históricas que recaen sobre la mujer. Ramona aparece acompañada de un poderoso círculo de amigos de todos los sectores de la sociedad: un general, un marinero, un criminal, un embajador y un obispo. Nada menos. Otros de los personajes importantes de la muestra, que no se pueden obviar, son los monstruos que representaban los temores que acechaban a Juanito en su entorno cotidiano en escala bidimensional. Pero luego, ya en escala tridimensional, son producto de las pesadillas en relación al incumpli-

.

Cándido López MARÍA GAINZA Fragmento de El nervio óptico (Mansalva), una “guía subrepticia de los museos de Buenos Aires”

L

ron más que sus pinturas serias.” Durante su educación primaria y secundaria, Cai participó activamente en grupos relacionados con el arte y la cultura del maoísmo. “Durante los primeros años de la Revolución Cultural, en vez de ir a la escuela se participaba en la revolución. Aprendí el arte de la propaganda del momento.” Y también, como para los de su generación, Mao es una especie de deidad. “La primera y más directa influencia es la noción de la revuelta está justificada (zaofan youli); cualquier cosa que rompa las reglas o leyes usuales y consensuadas se considera algo bueno”, dice. El 24 de enero, Cai Guo-Qiang presenta rá el espectáculo multimedia La vida es una milonga: tango de fuegos artificiales para Argentina, donde confluyen música, danza, invitaciones a la participación activa del público y una nueva tecnología pirotécnica. Un combo explosivo, podría decirse

sur 43

ándido López estaba convencido de que para tocar el corazón de la realidad,había que deformarla.Su maestro Manzoni creía ver en eso una señal inequívoca de temperamento artístico y le sugirió un viaje a Europa. Como no había plata, Cándido salió a pintar retratos y a hacer daguerrotipos por la provincia de Buenos Aires.Llegó a Carmen de Areco y no vio nada pintable salvo una gringuita que conoció en el corso; tenía unas trenzas doradas como trigo y también tenía dueño. Cándido siguió viaje. En una libreta de almacén que sobrevivió se puede leer cada ingreso y cada egreso de dinero, pueblo por pueblo, Mercedes, Bragado, San Nicolás de los Arroyos. Ahí se detienen los registros,el 12 de abril de 1865: esa tarde Cándido López compró fósforos.Ese mismo día el presidente Mitre le niega el permiso al mariscal paraguayo Solano López para bajar por Corrientes en ayuda del partido blanco uruguayo.En respuesta,Solano López apresa dos barcos de la escuadra argentina.¡Muera el tirano!,gritan los porteños frente a la residencia presidencial. Argentina se une a Brasil y Uruguay en contra del Paraguay. Así empezó la Guerra de la Triple Alianza. La excusa era detener la dictadura de López, pero una guerra siempre cuenta, como mínimo, dos historias. Y lo que va por debajo en ésta es la libre navegación del río Paraguay. Para los pueblos del litoral, más que una guerra nacional es una guerra civil. Pero Cándido López es porteño y mitrista y el mismo día en que Mitre declara la guerra él corre a alistarse en el batallón de Guardias Nacionales que se está formando en San Nicolás.Hay quienes dicen que lo hizo para olvidar a esa gringa de Areco, otros dicen que su meta era volverse cronista de la batalla. Llevaba en su bolso de cuero un cuaderno y lápices. Manzoni le advirtió: “Está arruinando su porvenir como pintor”. (...) El batallón de Guardias Nacionales de San Nicolás cruza el río Batel con el agua hasta la cintura; vadea esteros,arenales sueltos; tras cuatro días de marcha ven los primeros muertos. Cándido López se pasa las horas libres sobre una barranca haciendo bocetos de los ejércitos."Da pena ver tanto desastre", anota cuando acampan cerca de los cadáveres de unos niños que de tan flacos no arden en las piras. Los soldados ya no charlan de noche y cuando se quedan dormidos se desploman: podrían pasar del sueño a la muerte sin saberlo. Un día el general Mitre convoca a sutienda de campaña al teniente Cándido López. El general está empantanado en su traducción de La Divina Comedia de Dante, pero ha olvidado su diccionario italiano-español en el último campamento y, mientras espera que un soldado se lo recupere,busca distraerse.Por eso ha mandado llamar a Cándido y ahora le pide sus bocetos: "Conserve usted esto",le dice al verlos,"Algún día servirán para la historia"

C

Hay tiempo ANTONIO BERNI: JUANITO Y RAMONA SE PUEDE VISITAR HASTA EL LUNES 23 DE FEBRERO EN EL MALBA (AV. PRESIDENTE FIGUEROA ALCORTA 3415). MÁS INFORMACIÓN EN WWW.MALBA.ORG.AR.

miento de los deseos de Ramona. Estas criaturas fantásticas en más de un sentido, también surgen de objetos de desecho y de materiales reciclados, y que por su condición de objeto, Berni los bautizó “construcciones polimatéricas”. En palabras de Ramírez, “la importancia de las series de Juanito y Ramona radica en el modo en que Berni utilizó este nuevo medio para enfrentar las circunstancias sociales de su tiempo. Sus grandes ensamblajes, objetos polimatéricos y xylo-collage-relieves constituyn una de las propuestas artísticas más innovadoras al arte del siglo XX”

.

.


44

sur

CULTURA

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

ENTREVISTA. HAYAO MIYAZAKI. DIRECTOR

El maestro de la animación japonesa no está jubilado El creador de Ponyo, Mi vecino Totoro y El viaje de Chihiro entre otras obras maestras, anunció su retiro luego de estrenar The Wind Rises. No sucedió tal cosa, como queda claro en esta entrevista.

HIROYUKI OTA Asahi.com

elicitaciones por recibir un Oscar honorífico. ¿Qué significan los premios para usted en este momento de su carrera? –No me gustaría estar en un jurado para elegir a alguien para recibir un premio. No me gusta clasificar las cosas. Tengo una especie de disgusto por ese tipo de categorizaciones. –Hace un año anunció que luego de su película The Wind Rises se iba a jubilar. ¿Cómo se está gastando su tiempo libre ahora? –Estoy muy ocupado. Entro en mi taller todos los días,y se pide mucho de mí, así que trabajo sobre esos temas.Es un problema para mí,debo decirle. Por ejemplo, tengo un amigo que se ha ido a Fukushima para ayudar a los niños allí, con lo que les permitió una zona de juegos y un lugar para que puedan pasar el tiempo. Me piden que haga una gráfica para ese lugar, la elaboración de planes para ese tipo de instalaciones y también para el museo Studio Ghibli.A veces hacemos fotografías nuevas para las exhibiciones en el museo.Y tengo mi propia afición: estoy dibujando un manga; No he sido capaz de terminarlo, así que estoy pensando ideas en todas las direcciones posibles. –A principios de este año algunas personas tuvieron la impresión de que Studio Ghibli iba a dejar de hacer películas nuevas. ¿Es así? –En este punto, creo que no haremos más largometrajes para estrenar en los cines. Esa no era mi intención, sin embargo. Todo lo que hice fue anunciar que yo me retiraré y no haré más películas. –¿No hay una nueva generación en el estudio que podría continuar? –Eso dependerá de sus esfuerzos y si van a tener la fortuna para ser capaces de hacer nuevas películas.

F

–¿Cree usted que el medio de la animación dibujada a mano va a continuar en otro lugar? –Si los creadores tienen la intención de hacer animación dibujada a mano, sin duda habrá oportunidades. Pero lo que podría ser una dificultad serán las consideraciones financieras. Yo creo que la era del lápiz, el papel y la película están llegando a su fin. –¿Me puede decir algo acerca del manga en que está trabajando? –Es algo que quería hacer desde cuando era un estudiante.Se trata de unos samurais en el siglo 16, con armadura completa, batallando entre sí. Nunca me gustó la forma en que esa época fue representada en la ficción y el cine, así que quería dibujar algo que reflejase la forma en que pienso yo que esa era debía ser reflejada... El gran director Akira Kurosawa rodó sus películas en espacios grandes y abiertos, como campos de golf, y no hay esos espacios grandes y abiertos en Japón. –¿Qué es lo que le atrae de las armas y lo que le inspiró para retratar al hombre que diseñó el avión Zero en The Wind Rises? –Los aviones son los más hermoso cuando están en el aire. Quería ver al Zero piloteado por un aviador japonés, no un americano. Mi fantasía era verlo volar bajo los cable de alta tensión que están junto a Studio Ghibli, en el oeste de Tokio. Pero mi esposa me dijo que dejara de ser tan idiota, y eso fue todo. –Usted dice que no puede ser responsable de todo lo que sucede más allá de su límite figurado,pero en realidad está influenciando a innumerables personas a través de sus películas. ¿Qué dice de eso? –Hago películas como un negocio, no como un esfuerzo cultural. Si la gente no estuviera interesada en lo que hago, mi empresa se iría a pique en poco tiempo. Algunos de mis colaboradores que se unieron a Studio

Ghibli recientemente parecen pensar que han conseguido un trabajo en una empresa estable,pero eso es pura ilusión y francamente ridículo. –Con los estudios de cine animado radicados fuera de Japón, (donde los salarios son más baratos), el “vaciamiento” de la industria está en progreso. Pero Studio Ghibli sigue contratando trabajadores a tiempo completo.¿Por qué? –Es con el fin de garantizar la calidad. Nos cambiamos a un sistema de trabajo a tiempo completo después de hacer Majo no Takkyubin (Servicio de entrega de Kiki) hace más de 20 años.Hasta entonces,cada película se hizo bajo contrato con los animadores,a quienes pagamos a tiempo completo. Pero para producir imágenes densamente dibujadas, los animadores tuvieron que frenar su ritmo de trabajo, que se tradujo en caídas en sus ingresos.Quedó claro que ese sis-

tema sólo se haría con los animadores.Sabíamos,por supuesto,que al hacerlo se requiere que seamos más prolíficos en la producción de nuevas obras con el fin de llegar a fin de mes, y que esto reduciría la eficiencia operativa. Sin embargo, era la única manera de sobrevivir y seguir haciendo películas.Aparte de Studio Ghibli,creo que la única otra empresa de producción de animación japonesa que mantiene un cierto número de personas a tiempo completo en su nómina es Khara Inc., dirigida por Hideaki Anno, el director de la serie de TV anime Neon Genesis Evangelion. –¿Mira películas de otros estudios de animación? –La verdad, yo no soy un público muy dedicado para las películas. Prefiero el paisaje que veo mientras estoy camino por mi barrio. –¿Cuándo fue la última vez que estuvo en California?

–He estado varias veces, pero no fue necesariamente por mi propia iniciativa. Varias veces me pidieron que venga por cuestiones de promoción.Uno de ellas fue cuando El viaje de Chihiro fue lanzada en los EE.UU., también vine por Ponyo.Esa vez,John Lasseter (creador de Pixar, hoy director ejecutivo de la división animada de Disney) me invitó a ir a su casa. Es un amigo muy valioso que tengo. –Se dice que tiene un tren en su patio. ¿Va a subirse a él? –Se está calentando la caldera del motor. Estoy muy entusiasmado con la idea. –Su hijo Goro hace un par de años declaró que le resultó muy curioso que tan pocas personas caminen en California. –También me siento de la misma manera. El patio de John Lasseter es tan grande... Tal vez vayamos a caminar por allí

.

Sobre The Wind Rises asada en la vida de un diseñador de aviones que

B existió realmente en el siglo pasado –un soñador

que se ve atrapado en la industria bélida japonesa de la Segunda Guerra Mundial--, The Wind Rises es el testamento de Miyazaki como genial realizador, con buenos sentimientos y una asumida ingenuidad en una historia que tiene, como sucede en la mayoría de sus obras, un lirismo único y distintivo. Sobre el tema central de la película y su amor por los aviones, responde el director japonés. –¿Qué le pasa con el Zero que tanto le fascina? –Una generación de japoneses tiene sentimientos muy complejos sobre la Segunda Guerra Mundial, incluyéndome a mí : el Zero simboliza nuestra psiquis colectiva. Japón entró en guerra con arrogancia estúpida, causó problemas en todo el este de Asia, y finalmente trajo la destrucción sobre sí mismo. De la historia de la guerra actualmente sólo podemos concluir que el ejército japonés era simplemente incapaz de conseguir una victoria. Pero de toda esa

historia humillante, el Zero representa una de las pocas cosas de las que los japoneses podrían estar orgullosos. Eran una presencia verdaderamente formidable, y también lo eran los pilotos que los volaron. Fue el genio extraordinario de Jiro Horikoshi, su diseñador, que lo convirtió en el mejor avión de combate de la época. La mayoría de sus aficionados fanáticos hoy en día tienen un complejo de inferioridad muy serio, que los lleva a compensar en exceso su falta de autoestima al adherirse a algo que pueden estar orgullosos.


CULTURA

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

sur 45

FINALMENTE, LA ENTREVISTA SE ESTRENÓ EN ESTADOS UNIDOS

La comedia sobre una comedia Propio de la idiosincrasia del ciudadano medio estadounidense: la película que motivó el ataque informático más grande a una corporación multinacional tuvo concurrencia masiva motivada “en la defensa de la libertad de expresión”. gen, el masivo ciberataque a un gigante multinacional como Sony en represalia por concebir una película que plantea la posibilidad a película de Sony Pictures que cuen- de matar al actual “dictador”, Kim Jong-un, ta una inverosímil historia sobre un es el verdadero eje de una cuestión que mancomplot para asesinar al líder de Co- tuvo en vilo a los medios de comunicación rea del Norte, Kim Jong-un, se estrenó fi- globales durante casi un mes. La película se estrenó, no es gran cosa (sólo nalmente en Navidad en más de 300 salas de cine de los Estados Unidos, ante una au- otra comedia con alguna escena subida de diencia que, además de ir a ver una “nove- tono, ya sea en referencia al consumo de madad”, consideró que estaba participando en rihuana o alguna escena sexual-escatológica un acto a favor de la libertad de expresión. de las que suele escribir el tal Seth Rogen, por Al inicio de la primera proyección, pasada cierto un talentoso escritor-director y actor la medianoche del jueves en Los Ángeles, de Hollywood) y termina la cuestión, al meSeth Rogen, coprotagonista y codirector de nos en apariencia. Quedan los daños colatela película que irritó a Corea del Norte, apa- rales. Lo que el grupo de hackers autodenoreció para dar las gracias al público. “Si no minado Guardianes de la Paz expuso en la superficie excede al fuera por gente como mero planteamiento ustedes, esto, literalsobre la libertad de mente, no habría pa- Los protagonistas Seth expresión y versos sado”, celebró Rogen, por el estilo, de los lata de cerveza en la Rogen y James Franco que tanto gustan promano y acompañado pagar al mundo desde Evan Goldberg, el bromearon sobre la de el gran país de otro director de la pe- “censura” en el ciclo América del Norte. lícula. En su primera En principio, un viofunción en la Costa Saturday Night Live. lento regreso a otra Este, cuentan, el púera. Desde el 24 de blico de un cine en el Greenwich Village de Nueva York permane- noviembre y por espacio de varias semanas, ció en silencio durante la escena en la que los empleados de la compañía dejaron de usar muere Kim Jong Un al ser derribado su he- todos sus aparatos electrónicos y debieron licóptero.Uno de los espectadores en esa sala, comunicarse con papel y lápiz. Eso sí que es según reportó la agencia Reuters, explicó que gracioso. Correos internos con burlas de tono “los momentos que más aplausos han le- racista al presidente Obama, guiones de fuvantado son los que tenían que ver con la turos proyectos como la nueva de James Bond, idea de actuar contra la censura, más que detalles presupuestarios, liquidaciones de suelcontra Corea del Norte en particular”. De esta dos y otras perlas por el estilo, quedaron al manera ¿concluye ? un incidente diplomáti- descubierto. Lo que siguió después, con la noco que puso en discusión, una vez más, la ticia de que expertos en seguridad informácompleja relación de Occidente con Corea tica encontraban grandes similitudes entre el del Norte, un país lejano, extraño, goberna- ataque a Sony y los métodos atribuidos a Codo bajo una particular lectura del marxismo rea del Norte, terminó de construir la épica adaptado a la idiosincrasia coreana, paten- necesaria para que el mundo observase con tada como pensamiento rector por el maris- atención otro ataque a la “libertad”, valor que cal Kim Il Sung, llamada “idea Juche”. Con- todos saben le pertenece en exclusiva a una sideraciones y precisiones ideológicas al mar- sola nación en el mundo

GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com

L

.

ACCIÓN Y REACCIÓN. EN CHINA Y COREA DEL SUR HAY GENTE QUE YA VIO UNA COPIA PIRATA.

PERSONAJES. JAMES FRANCO Y SETH ROGEN SON LOS PERIODISTAS-SICARIOS DE LA CIA.


46

sur

CULTURA

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

FRAGMENTOS DE PASADO Y PRESENTE DE UN MUNDO POSIBLE. M. BERMAN, A. DURÁN Y S. JAROSLAVSKY

Del teatro independiente al comunitario Basados en la labor teatral del uruguayo Adhemar Bianchi y el argentino Ricardo Talento, los autores realizan el recorrido de una gesta cultural y social que atravesó los ’80 y llegó a nuestros días con la contundencia de todos los trabajadores del teatro. oy por hoy, el Teatro comunitario es un fenómeno y muchos medios de comunicación,siempre afectos a convertirlo todo en mercancía, lo presentan casi como una moda. Sus objetivos, su masividad pero sobre todo ese costado “espontáneo, autóctono y por lo tanto exótico-contracorriente” lo llevan al borde de lo vendible en términos periodísticos. Por eso mismo, es importante recordar que su origen histórico tiene como fecha 1983, finales de la dictadura argentina, pero su verdadero origen estético e ideológico viene de mucho antes. (…) El Teatro comunitario, entonces, nace como una respuesta aceitada de dos directores de teatro que, en diferentes momentos de sus vidas artístico-políticas, utilizaban y combinaban todo un repertorio de recursos que ya tenían en su haber, adaptándolos a esta nueva y particular situación de crisis. Es por esta razón que el Teatro comunitario nace en los finales de la dictadura en Argentina, pero se va resignificando a través de las diferentes crisis posteriores como el avance del neoliberalismo y el escenario conflictivo de 2001. El periodista e investigador Diego Rosemberg explica el fenómeno del Teatro comunitario en relación con los diferentes contextos: “Hace un cuarto de siglo, lentamente, el Teatro comunitario empezó a gestarse en La Boca y en 2001 –al mismo tiempo que la Argentina estallaba en pedazos– se multiplicó y expandió a contrapelo de los valores dominantes de la época: se propone reconstruir tejidos sociales en un país que está fragmentado y que exalta el individualismo; revaloriza el propio territorio y la identidad en medio de una globalización homogeneizante; fomenta la comunicación cuerpo a cuerpo mientras el entorno impone la virtualidad en las relaciones interpersonales. Al mismo tiempo que buena parte de los argentinos se blindan en sus casas con rejas,alarmas y guardias de seguridad, estos novedosos grupos teatrales apuestan a la reapropiación del espacio público, al convertir calles y plazas en sus principales escenarios. En tiempos de grandes crisis y soledades inmensas, retoman un viejo quitapenas: juntarse a celebrar. Las agrupaciones de Teatro comunitario se autogestionan, generan buena parte de sus recursos y evitan alianzas con estructuras partidarias, religiosas o sindicales. Además, diseñan estrategias de organización diferentes al verticalismo y al caudillismo, tan presentes en estos lares. Sus miembros colectivizan los saberes y cuando el discurso occidental hablaba del fin de la historia, ellos apelaron a la memoria y decidieron rescatar la utopía para construir un mundo más justo”.

H

UN SUEÑO LLAMADO GRUPO CATALINAS SUR. “En términos conceptuales –apunta Bian-

chi– el Teatro comunitario es nuestra forma

de resistir una época donde el individualismo y el consumismo, propiciado aún más por los medios de comunicación, está distrayendo a nuestra sociedad en formas insospechadas hasta hoy. Nosotros nos proponemos crear colectivamente en nuestro territorio, con nuestra gente y nuestras historias; justamente esto es lo contrario al individualismo y al consumismo: ponemos en primer plano la memoria, la identidad y la organización comunitaria.También democratizamos el derecho de la expresión artística: de la misma manera que la salud no debería ser un tema de los médicos, ni el uso de la tecnología un tema de los especialistas,sino de toda la comunidad,el arte también nos pertenece a todos y tenemos que hacernos cargo de él”. “Por otro lado –continúa el director de Catalinas–,teniendo en cuenta un contexto como el de nuestras ciudades después de la terrible experiencia de las últimas dictaduras militares,el Teatro comunitario vino a resanar la red social quebrada por un gobierno autoritario: el reunirse en un espacio público para crear y hablar de las cosas que la gente quería decir pero con nivel artístico y pasado por una poética,fue una forma de curar esas heridas profundas. Nuestra consigna siempre fue ‘Por la alegría contra la muerte’. Lo acuñamos en la primera manifestación contra el intento de golpe de Estado de Aldo Rico. Esto parecía poco militante y muy poético pero es lo que pensamos en relación con el arte y lo social: creemos en la alegría de crear en conjunto como forma de oponerse a la pulsión de muerte que nos plantea esta sociedad. Y en Argentina, a partir del fin de la dictadura y de nuestra experiencia, muchos grupos de vecinos se han animado y existen ahora más de treinta grupos de Teatro

EL TEATRERO ARGENTINO RICARDO TALENTO.

comunitario en todo el país y otros tantos en formación”. La tarea de Adhemar Bianchi en el caso del Teatro comunitario en otras ciudades o provincias (inclusive en España e Italia), es la de “entusiasmador”, como le gusta definirse. En ese sentido, suele ser convocado para explicar los principios y el funcionamiento de su grupo y con un formato taller, invita a los participantes a convertir en teatro los mitos, historias y leyendas de cada lugar al que va.“No sirve pensar al teatro como una expresión muerta sino que hay que religarlo con la realidad y con la gente. Y no se trata sólo de un problema del teatro sino que se refiere al arte en general.Muchas veces una determinada clase social se apodera del arte y se pierde la ligazón con la gente. Por ejemplo, las galerías de arte se apoderaron de las artes plásticas y los teatros pequeños se convirtieron en exclusivos para un solo tipo de público. El espacio público,la plaza y la recuperación de géneros que están todavía en la memoria colectiva popular ligan al arte con la gente y les permite recuperar su verdadera dimensión que no es la exhibición de saberes y dones sino una forma de comunicarse con el otro”. NACE EL CIRCUITO CULTURAL BARRACAS. Ricardo Talento señala: “El Teatro co-

munitario es un teatro hecho por vecinos, personas que no se han formado específicamente para actuar sino que parten de lo básico de la actuación: el juego y la inocencia intacta para realizarlo. Yo me inicié en el teatro de esa manera, como cualquier vecino que se acerca hoy al Teatro comunitario y en la felicidad del hacer fui aprendiendo. El hacer me permitió visualizar mis carencias y buscar al maestro que me pudiera enseñar. Primero actué, luego Conrado Ramonet me dio el primer curso de actuación, seguí actuando y necesité a una Hedy Crilla que me transmitiera más recursos para hacerlo. Me cuestioné para qué hacia teatro y llegaron Gené, La Podestá y el Grupo Cumpa, con Armando Corti a la cabeza, con su conceptualización sobre el qué y el para qué de lo que hacíamos. Quise dirigir y encontré a Carlos Alvarenga primero y luego a Gené para que me enseñaran a hacerlo. Comencé a escribir porque lo que necesitábamos contar no estaba escrito y ahí estaba Mauricio Kartun que

me guió para hacerlo. Necesitábamos hacer otro abordaje de lo teatral y ahí estaba Adhemar Bianchi y el grupo Catalinas para marcarnos un camino... Quizá por esto de ir encontrando a los maestros a partir de las necesidades es que desconfío de las grandes preparaciones, cursos, talleres, entrenamientos... que no surgen como una respuesta acerca del qué y el para qué de lo que estoy aprendiendo. El Teatro comunitario tiene mucho del hacer, aprender en el hacer y conceptualizar sobre el hacer. También es un teatro que necesita de una organización grupal –no me lo imagino como una cooperativa circunstancial de trabajo– porqué necesita construir con el otro y para el otro. El Teatro comunitario es autogestivo, generador de recursos, no cree en el arte pobre para los pobres, ni en la visión bohemia o hippoide del arte, ni en el artista inspirado, sino en el hecho creativo esencialmente humano y el arte como un derecho de todos... Por este camino anduvo mi búsqueda desde que empecé con el teatro. El teatro hecho por vecinos toma, quizá sin proponérselo, la esencia más profunda del teatro como ceremonia celebrativa, cuenta, se auto cuenta, comunica y sueña en forma colectiva, no es un hecho de exhibición, sino de comunicación, esencialmente necesita al otro. Jamás un vecino-actor del Teatro comunitario diría que no le interesa el público, porque sabe por sabiduría humana, que el teatro necesita de otros seres humanos para que se realice. El vecino sabe que no existe celebración en soledad”. FUENTES Y EXPERIENCIAS VECINAS. Aunque es imposible pensar al Teatro comunitario sin las experiencias del teatro independiente y el militante de los años ’60 en Montevideo (y su paralelo en Buenos Aires) y sobre todo sin pensar en el lugar y el objetivo que tenían el teatro en particular y el arte en general en la sociedad, también hay otras experiencias teatrales o barriales que comparten raíz, objetivos o principios con el Grupo de Teatro Catalinas Sur. “En cuanto a la cuestión territorial –aporta Adhemar Bianchi–,compartimos objetivos con las organizaciones sociales barriales que se juntan para pensar los problemas y para pelear por resolverlos de manera colectiva.También nos sentimos parientes cercanos de las murgas, tanto


CULTURA SOCIEDAD

28 de diciembre al 3 de enero de 2015

la uruguaya como la porteña. Siempre fueron la expresión de un territorio,de un barrio.Pero hay que hacer una distinción. A esta altura, en el Uruguay las murgas son más exclusivas que inclusivas porque participan de un concurso con jurado y por eso son selectivas a la hora de elegir a sus integrantes. Aquí, en cambio, son aglutinantes. La diferencia de ambas experiencias con nosotros es que sólo trabajan para el Carnaval,lo que significa,además,recuperar la tradición contestataria de lo popular contra la cultura dominante, desde el Medioevo hasta ahora.Yendo hacia otro lugar en el tiempo, somos parientes también de los cuadros filodramáticos que tenían los ateneos anarquistas con su función de agitprop,y por otro lado,nos distinguimos de esos otros cuadros filodramáticos de clubes o sociedades de fomento que en general imitaban la cultura dominante del centro. Pero en el orden internacional, con el correr de los años,fuimos tomando contacto con otras experiencias muy interesantes que van en una dirección similar a la nuestra en América Latina: trabajan en el territorio con temáticas de memoria e identidad. Pero no son elencos de vecinos sino de actores con una gran vocación social puesta al servicio de esa comunidad y dándoles la posibilidad a los vecinos de crear asistiendo a sus talleres. Esto, entre otros países de la región, se está realizando en Medellín (Colombia), en Brasil y ahora en Uruguay, a partir de un proyecto del gobierno de la ciudad de Montevideo, llamado Proyecto Esquinas”. LA MULTIPLICACIÓN EN CATALINAS. Hoy por hoy, Catalinas está integrado por casi 300 vecinos: el grupo de teatro, el grupo de titiriteros, la orquesta, la murga y el grupo de candombe,son la expresión de tantos años de formación y producción de espectáculos. Los catalinos viajaron a Europa, presentan sus obras por todo el país y ganaron los más importantes premios, como el ACE, el Florencio Sánchez, el Trinidad Guevara, el María Guerrero, el Konex y el Clarín.Y además de procurar la formación de sus propios integrantes, desde 1993 se organizaron de acuerdo con el formato de centro cultural para dar talleres de teatro, percusión, música, títeres, máscaras, escenografía, vestuario, acordeón, tango, bailes tropicales, trapecio, malabares, zancos, acrobacia, equilibrio en alambre, dramaturgia, radioteatro, seminarios de dirección, iluminación, coro, candombe, fabricación de instrumentos, historia barrial, murga.A eso se suma el Programa Circo Social y su elenco, Los payasos voluntarios de La Boca,que trabajan con los chicos del barrio para promover en ellos la creatividad, la autovaloración y todos los principios solidarios y de red propios del Teatro comunitario. Explica Adhemar Bianchi: “Muchas veces las asociaciones barriales creen que su única función es pedir por condiciones dignas de vida y que el arte queda para los artistas y de repente en una fiesta se toman un vinito, agarran la guitarra y se arma la milonga, pero no se les ocurre pensar al arte como un bien colectivo. Por otro lado, desde Paulo Freire y Pichón Riviere, se sabe que el arte es transformador no sólo a nivel social. Hay cantidades de experiencias que muestran que un niño o un joven que se acerca al arte, consigue una mirada de sí mismo re evaluativa que le permite valorarse de una manera mejor.Los bienes tecnológicos y científicos pertenecen a una determinada clase social y es muy difícil para muchos acceder a eso. En cambio, cualquiera de nosotros puede cantar, bailar, actuar o tocar un instrumento. El resultado, a veces, es que los jóvenes terminan siendo artistas, pero muchas otras veces, el acceder al arte, haberlo disfrutado y haber salido airoso de esa experiencia, les permite pensarse a sí mismos como personas capaces de servir a la sociedad en otras profesiones”. Después de 30 años al mando de la nave de Catalinas, Bianchi es categórico en algunos de sus conceptos. Cree que la experiencia del Te-

sur 47

res y malevos, sino del barrio fantasma en que se había convertido Barracas con todas su fábricas cerradas, sus casas tomadas y multitudes de gente revolviendo la basura para comer, y chicos ‘dándose’ con pegamento por la calle. Algo estaba pasando con este primer mundo menemista. Los vecinos lo percibían y veían sus consecuencias. En este espectáculo llegaron a participar más de cien vecinos. En el ’98 la murga presentó Primer Mundo en camiseta, ironía también sobre el primer mundo que nos estaban vendiendo”. LA RED NACIONAL DE TEATROS COMUNITARIOS. En la página web, www.teatrocomu-

EL TEATRERO URUGUAYO ADHEMAR BIANCHI.

atro comunitario es un punto de partida invalorable para tomar conciencia de cómo esta sociedad necesita volver a juntarse, para apoderarse del espacio público y así hacer que se desvanezca la criminalidad pero sobre todo los discursos alarmistas sobre la inseguridad. La calle es del vecino; y en experiencias como la ya mencionada en Medellín, el resultado es que donde entra la gente con su arte sólo queda espacio para la fiesta del encuentro. Pero por otro lado cree que “es un error pensar que lo comunitario le corresponde al mundo de la clase baja o a los más pobres. Lo inclusivo es también pelear en Ja clase media trabajadora (el taxista, el kiosquero o el peluquero), quien opera como una bisagra de comunicación en la sociedad, para que se aparten de la línea individualista y reaccionaria de los medios (y los miedos) y volver a pensar en términos colectivos. Cuando las señoras dejan de ver la telenovela de la noche para venir al grupo, pasan de ser espectadoras consumistas a producir un hecho colectivo”. Y agrega: “Pero, por supuesto, esto no se mide en términos cuantitativos. Nosotros estamos muy contentos con nuestros resultados porque pensamos que somos parte de un proceso. Aunque nos gustaría que en cada barrio hubiera dos o tres grupos de Teatro comunitario, sin embargo hay sólo diez en la Capital Federal y casi todos son de la zona sur y no de la zona norte, lo que implica que la gente de esos barrios sigue presa del consumismo y el individualismo”. LA MULTIPLICACIÓN EN EL CIRCUITO.

Cuenta Talento: “Desde un inicio el Circuito tuvo un espacio. Los Calandracas alquilamos lo que había sido una de las fiambrerías más populares del barrio, en California casi Montes de Oca, que estaba cerrada hacía tiempo. Le sacamos los azulejos, el olor a queso y salamín, abrimos las vidrieras, pusimos hermosos telones pintados que ‘garroneamos’ a los Catalinos e invitamos a los vecinos a que vinieran a los talleres de teatro para iniciados, práctica teatral para aquellos vecinos que alguna vez hubieran hecho teatro,payasos y murga, todos saberes que manejábamos Los Calandracas. De entrada les decíamos a los vecinos que los talleres eran para armar una murga y un grupo de teatro. La convocatoria no fue difícil quizá por varios factores: no había en Barracas en ese momento otro centro cultural, por eso de entrada los vecinos nos elogiaban la idea. Los Calandracas éramos bastante conocidos porque actuábamos en Parque Lezama y también en el ambiente de circo y teatro callejero, por eso de entrada no sólo se integraron vecinos del barrio,sino actores,payasos,malabaristas,etc., en calidad de vecinos.También hacíamos fiestas en el paseo Bardi,lugar que seguimos usando como espacio escénico y de encuentro du-

rante años.Como han hecho otros grupos que empezaron años después, invitamos al grupo Catalinas que vino a hacer una función de Venimos de muy lejos al Bardi. Otra razón fue que yo, en el año 95, dirigí un espectáculo de la murga Los Quitapenas, en la cual estaba Mariana Brodiano, de Los Calandracas, y Los Quitapenas vinieron a hacer una función al Zacarías, escuela secundaria de la vuelta y esto acercó a muchos alumnos de esta escuela al Circuito.Podríamos agregar además una clara intencionalidad de ser muchos, de puertas abiertas, sin misterios de ninguna clase, que viviéramos en el barrio (de hecho mi hija fue al Zacarías), porque teníamos claro lo que queríamos lograr. En diciembre de 1996 en el paseo Bardi presentamos nuestros primeros trabajos (podríamos decir hoy borradores o bosquejos de algo), pero el hecho de actuar para el público con los vecinos era una manera de sellar nueve meses de trabajo. La murga hizo su primer espectáculo con baile y canciones armadas en forma colectiva, presentó sus colores que lo definirían como murga (amarillo, azul y naranja) y de ahí en adelante no paró. El Teatral Barracas presentó Los Péculos, broma funeraria de una familia que buscaba un lugar para tirar las cenizas de uno de sus miembros y distintos trabajos del taller de teatro inicial. Esta primera presentación marcaría el accionar futuro del Circuito; y las fiestas con teatralizaciones en el Bardi y luego en el galpón de Iriarte con Los Cortocircuitos derivaron en la obra El casamiento de Anita y Mirko, espectáculo que se mantiene en escena desde 2001. En el ’97 comenzaron desde el taller de payasos a cargo de Rafael Zicarelli los famosos eventos llamados El Chalupazo,encuentros de payasos con la gente, donde presentaron sus trabajos casi todos los payasos existentes, desde los legendarios Firulete y Cañito hasta los alumnos de las distintas escuelas de clown,pasando por los hermanos Videla, Chacovachi, Enrique Federman, Marcelo Katz y por supuesto Los Payasos del Circuito. Esta actividad se realizó los primeros sábados de cada mes hasta diciembre de 2004, porque consideramos que ya había cumplido su ciclo. Si quedaba alguna duda,Cromañón le dio su tiro de gracia: hubiera sido imposible continuar con El Chalupazo en el Circuito,dado que convocaba multitudes que llegaron a llenar no sólo la sala sino parte de la calle. Ese mismo año comenzamos a trabajar lo que sería uno de lo espectáculos emblemáticos del Circuito: Los Chicos del cordel, espectáculo callejero que estrenamos en el ’99 y en el que utilizábamos 14 cuadras del barrio como espacio escénico.El trabajo colectivo,de aproximación e improvisaciones, fue muy interesante porque el vecino no quería hablar del barrio mítico, folklórico, de tango, cuarteado-

nitario.com.ar, la investigadora Marcela Bidegain explica cuáles son los propósitos del Teatro comunitario, sus características y definición:“El Teatro comunitario surge como necesidad de un grupo de personas de determinada región, barrio o población de reunirse, agruparse y comunicarse a través del teatro. Es un tipo de manifestación y expresión artística que parte de la premisa de que el arte es un derecho de todo ciudadano y que como la salud, el alimento y la educación, debe estar entre sus prioridades. Por esta razón propone a la comunidad asumirlo como tal y no delegarlo en otros. ”El Teatro comunitario es de y para la comunidad; no se concibe como un pasatiempo, un lugar de ocio o esparcimiento ni como un espacio terapéutico sino como una forma de producción,un espacio para la voluntad de hacer o de construir. ”Los grupos de Teatro comunitario no tienen ningún tipo de filiación religiosa o partidaria. Los integrantes de una agrupación teatral comunitaria se denominan vecinos-actores, son amateurs en el sentido francés de la palabra porque hacen lo que aman y no perciben dinero por ello. En este sentido, es importante destacar que,sin el componente afectivo,el Teatro comunitario sería difícil de concebir.Sus integrantes reciben talleres y práctica en habilidades técnicas del trabajo actoral (canto comunitario, técnica vocal, coreografía, habilidades propias de la técnica del payaso, humorismo) de manera de llegar de forma clara y directa al público. Desde la experiencia y el proceso de desarrollo del trabajo artístico y colectivo, cada integrante experimenta, en su respectivo tiempo, el crecimiento de sí mismo y, en consecuencia, el de su entorno. ”Los grupos de Teatro comunitario trabajan desde la inclusión y la integración, por lo tanto son abiertos a toda persona que se acerca y quiere participar de manera voluntaria. De esta forma, crean y recrean el lazo social ya que, aun quienes no perteneciendo al barrio, sienten afecto por él o lo viven como espacio propio, pueden integrarlo. Todo individuo que se acerca a participar en un grupo comunitario es incorporado y siempre hay lugar para él, dado que convoca a toda persona que encuentra en el arte una lógica de producción que lo salve de la marginación y la exclusión, y que le permita reingresar en el haber la cultura y el desarrollo. ”Para el teatrista comunitario toda persona es esencialmente creativa, el problema es que en el discurrir de la vida esa capacidad se va cercenando, mutilando y coartando. De alguna manera, es lo que el poder le va quitando al hombre, creador por excelencia, porque es lo verdaderamente peligroso del ser humano. La creatividad subvierte y puede ser sospechosa, tiene que ver con la emoción rebelde que paraliza y molesta al pensamiento hegemónico. Por lo tanto, quienes están convencidos de la efectividad de esta forma de concebir el teatro creen que hay que propiciar el marco y las oportunidades para que la capacidad creativa se desarrolle. Los teatristas comunitarios tienen la convicción de que cuando la imaginación y la creatividad se adormecen hay que movilizarlas porque como afirma Talento: ‘Si todo ser humano se convirtiese en una potencialidad creativa no se permitiría, seguramente, este mundo absurdo en el que vivimos’”

.


§

posdata

L A

§

C O N T R A

por Juan Russo *

Aquel chiquilín Allá a fines de los años ’60, el restaurante de la esquina de Sarmiento y Montevideo, Bachín, era encuentro obligado (una, una y media de la madrugada), de músicos y artistas que llegaban a cenar y alargar la noche luego de sus shows. Y punto de reunión, también, de decenas de vendedores ambulantes que ofrecían, para cerrar el día, las flores que vendían para malvivir. Entre los primeros, andaba Horacio Ferrer. Entre los segundos, un chiquito de ocho o nueve años, al que su mamá traía hasta la puerta. Se llamaba, se llama, Pablo González, pero en ese encuentro, una noche de tantas noches, la poesía de Ferrer, escrita sobre los manteles de papel del restaurante, hizo el resto. Así nació “Chiquilín de Bachín”. Ahora, cuatro décadas y media después de aquella noche, la noticia de la muerte de Ferrer sigue doliendo como uno de esos guiños que nadie quería ver. Pablo González ya no es aquel chiquilín que vendía flores. Pero claro, seguirá siendo, por siempre y para siempre, el Chiquilín de Bachín inmortalizado por la pluma de Horacio. “Ferrer en mi vida fue un guía –dice, en este ahora de despedidas–, él fue quien me crió, su muerte es algo muy profundo. Más que un poeta, Ferrer era padre para mí, un amigo, una persona que tuve al lado desde los 8 años, cuando me escribió el tango. Hasta los 22 siempre corrí atrás de él”. González mira lejos, tratando de volver a aquel Ferrer de sus ocho o nueve años. Y dice: “Se nos fue una gran persona, un gran tipo y por sobre todas las cosas un gran ser humano. Es lindo saber que los argentinos siempre tendremos todo lo que nos queda de él, esas grandes letras que hizo, no sólo ‘Chiquilín’, sino también ‘Balada para un loco’. Me quedo tranquilo porque se va en paz, todo lo que él quiso hacer lo hizo, vivió muchas cosas. Horacio, junto con Piazzolla, cambiaron la historia del tango argentino, fueron los revolucionarios, con sus letras y su música. Todavía me sigue trasladando a esos momentos, esa es mi historia y siempre la tendré reflejada en esa mágica canción. Cuando me enteré sobre la partida de Horacio, me acordé de mi vieja, de mis hermanos, de todas las cosas que viví junto a él, andando por ahí, llevo un recuerdo muy hermoso de esos días”. Ya no vende rosas por las mesas del boliche de Bachín, ahora trabaja en el Centro Cultural Padre Mugica de Banfield, pero mantiene los mismos ojos de sorpresa ante la vida: “Nunca supe si Horacio era peronista, aunque siempre fue un tipo muy respetado por el peronismo. Ferrer nunca me dijo de qué partido era, pero siempre se vio reflejado en las masas y los trabajadores. Él, bromeando, me decía que yo era un negro peronista. Y juntos nos reíamos”.

* Periodista - AgePeBA

HORACIO FERRER (1933-2014)

Adiós al poeta GUILLERMO FERNÁNDEZ Músico

e me fue el poeta. Cuando uno tiene la posibilidad de entablar amistad con un hombre que admira, el vínculo, indiscutiblemente, es desparejo. María de Buenos Aires por el mundo me llevó a conocerlo profundamente, a internarme en ese mundo alterado, insanamente romántico, donde lo inesperado era una rutina. Esta relación, más cercana, se intensificó allá por el año 2000, cuando me abrió las puertas de su apartamento harrypotterniano en el Hotel Alvear de Recoleta, donde parecía detenerse el tiempo en los ’70, como sosteniendo la bandera de un Buenos Aires de whisky, Mau Mau y Piazzolla,luchando por evitar el desgaste provocado por el desarrollo y la tecnología. Logré lo que nadie: bucear en los baúles del recuerdo. Cada papel sepia que encontraba y compartía parecía transportarlo a espacios definidos. Y no sólo eso, tomaba mi mano y me llevaba con él. De pronto, me encontré con él en una isla parisina, en un pequeño apartamento que compartía con Astor Piazzolla, donde el dormir no era necesario, porque soñando provocaban su catarsis a través de la música y la poesía. Empecé a seleccionar textos, y su estado catatónico me permitió hurgar sin medida. Nunca pude entender bien cómo era posible la comprensión de esas frases inteligibles, con una poesía cubista,

S

inventada entre el asfalto y la rosa y que muy a pesar de eso calaba los corazones de la gente del mundo entero, mucho más allá de las lenguas. “No lo olvides, la poesía debe tener música propia, si no, le falta la mitad”, me dateaba al oído en un barcito de Bergen, un pueblito soñado de Noruega, que parecía haber sido construido por los hermanos Grimm. Allí, su dueño, un descendiente directo de Olaf, fanático seguidor de la dupla Piazzolla-Ferrer, nos invitaba a catar sus cervezas personales que parecían esconder secretos de milenios. Estuvimos desde las cinco de la tarde hasta las once de la noche. Creo, el sol en esas orillas no descansa-

ba y se mimetizaba con Horacio. Con nuestras mentes en total estado de sanidad, encuadradas perfectamente en los cánones de la razón, decidimos partir, pero nuestras piernas no lo permitían. Estallamos en carcajadas hasta el llanto. Nuestro recuerdo permanente era el de no habernos reído tanto en nuestras vidas. Seguimos nuestro viaje, y en una terracita de Atenas, mientras anochecía y el Partenón entre luces nos mostraba su sabiduría y su lucha, escuchando a Di Sarli y brindando, soltó una frase de su compañero Jobim, que parecía morar permanente en sus labios: “Guille, yo quiero la vida siempre así”, y así la vivió

.

STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Impresión Rotativos Patagónicos. Araóz de Lamadrid 1920. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior DGP S.A. Alvarado 2018, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.