CHARLIE HEBDO
Un 11-S a la francesa DEL 18 AL 24 DE ENERO DE 2015 Buenos Aires, Argentina · Año 7 · Número 348 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443
Por W. Goobar, R. Rosanda, S. Zizek, y E. Guido. Págs. 28 a 31
Nisman y la Amia en contexto ESCRIBEN: EDUARDO ANGUITA Y DANIEL CECCHINI. PÁGS. 4
Y
5
SUPLEMENTO. Agricultura Familiar: la ley que reclamaba el sector. Págs. 23 a 26
AL PASO
18 al 24 de enero de 2015
§ Pepe Mujica
A dedo con el Presidente l llegar a su trabajo, Gerhald A Acosta,trabajador uruguayo de un taller mecánico de Montes del Plata, le informaron que tenía la cédula vencida y las normas de la fábrica, en la que hace trabajos de lubricación y mantenimiento de motores, no le permitían el ingreso. Al no poder quedarse a trabajar, un
compañero suyo lo acercó hasta la ruta,donde él comenzó a hacer dedo. Necesitaba que alguien lo acercara a Juan Lacaze.“Caminé un rato y en ese tiempo pasaron unos 25 o 30 autos y ninguno me paró, cosa que entiendo por cómo está la situación ahora”, contó el trabajador al diario uruguayo El Observador.Pero al rato,
sur 3
una camioneta con chapa oficial y un auto que venía detrás pararon sobre la ruta.Del último vehículo bajó un hombre que le preguntó para dónde iba.“Le conté lo que me pasó y le dije que iba para Juan Lacaze. Me dijo que me podían llevar hasta Anchorena y que me subiera en la camioneta que estaba adelante. Cuando subí dije:‘A esta mujer yo la conozco’. Era Lucía (Topolanski, esposa del presidente), con la perra Manuela y Pepe venía sentado adelante. No podía creer que el presidente me estaba llevando”
.
§ Causa AMIA
§ México
El FpV participará de la reunión con el fiscal
Más acusados por las desapariciones
egùn señalò TELAM, el bloque del Frente para la Victoria concurrirá S mañana a la reunión de la Comisión de Legislación Penal de Diputados, convocada por la oposición pero sin un llamado formal, y a la que asistirá el fiscal de la causa Amia, Alberto Nisman, para explicar la denuncia contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por la firma del Memorándum con Irán para esclarecer el atentado a la mutual judía. Sin embargo, durante esa reunión “informal” convocada por la oposición para las 15, los diputados no podrán emitir dictamen, ya que el Congreso permanece en receso y de acuerdo al reglamento de la Cámara, las comisiones “sólo podrán dictaminar sobre los asuntos sometidos a su estudio hasta el 20 de noviembre de cada año, salvo resolución de la Cámara tomada por las dos terceras partes de los votos emitidos”. Si bien no hubo una convocatoria oficial de la Cámara, como ocurre a lo largo del período parlamentario y la comisión se limitó a cursar las invitaciones a los integrantes del cuerpo, el oficialismo anticipó que de todos modos asistirá a ese encuentro para buscar esclarecer la verdad en torno a la denuncia realizada por Nisman contra la presidenta. En ese sentido, el secretario General de la Presidencia, Aníbal Fernández, afirmó que el próximo lunes en el Congreso Nacional “veremos qué es lo que tiene” el fiscal de la causa Amia “para mostrarle a los argentinos” sobre la denuncia contra la presidenta y vaticinó que los legisladores “se van a agarrar la cabeza”. La diputada Diana Conti (FPV), que concurrirá al encuentro en su carácter de vicepresidenta de la comisión de Legislación Penal, dijo además que “vamos a que se caiga el velo. No hacen falta 300 hojas para que un fiscal actúe y entregue pruebas a un juez de la causa, cosa que no está haciendo” y consideró que Nisman “presenta la causa a otro juez en lugar de (Rodolfo) Canicoba Corral, por buscar impacto mediático”
.
elipe Rodríguez Salgado, alias “Cepillo”, uno de F los cabecillas del cártel “Guerreros Unidos” está señalado por los investigadores como quien dio la orden de desaparecer los cuerpos de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, detenidos el 26 de septiembre pasado por policías municipales y luego entregados a esa organización narco. La detención tuvo lugar según las primeras informaciones en la localidad de Jiutepec en el estado de Morelos. Según los testimonios de parte de los cien detenidos en el marco de esa causa, Ro-
dríguez habría ordenado quemar a los normalistas y después hacer lo mismo con su propia ropa para no dejar ningún rastro. Luego, los agentes los entregaron al cártel “Guerreros Unidos”, que los confundieron con miembros de “Los Rojos”, un grupo rival. Sin embargo, los jóvenes desaparecidos estudiaban en la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, una institución con tradición de activismo político combativo, que forma maestros en el sureño estado de Guerrero
.
§ Jorge Taiana
“El pedido de Nisman es de mala fe” l ex canciller, referente del Movimiento Evita y E actual legislador porteño y precandidato presidencial cuestionó así el pedido de indagatoria del fiscal Alberto Nisman a la Presidenta por el Memorándum de Entendimiento firmado con Irán en 2013. “Me consta el compromiso y la firme voluntad de Cristina por la verdad y la justicia desde que integró la comisión en el Senado y como Presidenta”, afirmó en declaraciones a radio América el legislador que estuvo al frente de la Cancillería entre 2005 y 2010. Taiana calificó la presentación de “muy poco seria” y de “gran irresponsabilidad política”, y lamentó que la acusación en la que involucra también al canciller Héctor Timerman, a dirigentes políticos y sindicales
.
§ Margarita Stolbizer
Cruje el FA-Unen egún indicó TELAM, Margarita Stolbizer, dipuS tada nacional y titular del GEN, aseguró que “no está saldada” la discusión sobre táctica electoral en el Frente Amplio Unen (FAU) y volvió a responsabilizar a Elisa Carrió y a la UCR de “debilitar” al espacio con sus planteos a favor de acordar con el PRO o con el Frente Renovador para los próximos comicios. “El frente se debilita cuando se empieza a colar la posibilidad de discusión de un acuerdo con (Mauricio) Macri; Carrió tiene una capacidad de daño importante, pero después de un tiempo dejó de ser el elemento de debilitamiento de Unen y
terminaron siéndolo los radicales, desde una visión muy pragmática, que es la de preservar el territorio, y entonces decir que pueden ir con Macri o Massa”, resumió Stolbizer. “Tal vez no lleguemos todos juntos”, advirtió Stolbizer respecto de la unión partidaria que realizaron la los destinatarios de sus críticas con el GEN, el socialismo y Libres del Sur. Según observó la legisladora, para estos últimos, “no les da lo mismo” modificar la estrategia electoral y advirtió que “hay cuestiones mínimas de coherencia política que tienen que estar cuando uno arma un frente”; al tiempo que cuestionó a los postulantes que “se muestran en Punta del Este, saliendo con modelos” y que desconocen el valor de las “ideas”. “Aún una gestión tiene que tener ideas detrás; en política no es todo lo mismo”, insistió la líder del GEN
.
4
sur
ARGENTINA
18 al 24 de enero de 2015
UNA EXTRAÑA DENUNCIA
Nisman, la AMIA y la vergüenza STILES (A) STIUSSO. EL EX JEFE DE OPERACIONES DE LA SECRETARÍA E INTELIGENCIA QUE TRABAJÓ CON NISMAN.
ANÁLISIS
Contexto(s)
EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.com
DANIEL CECCHINI argentina@miradasalsur.com
n los últimos días, más precisamente desde el atentado contra la redacción de la revista humorística Charlie Hebdo y sus derivaciones, la palabra “contexto” viene siendo demonizada desde los medios de comunicación hegemónicos de la Argentina. Aquí no hay nada que contextualizar –dicen sin decir o diciendo a medias–, se trató de un atentado contra “la libertad de expresión”. Contextualizar el atentado –dicen también sin decir o diciendo a medias o del todo– es ponerse del lado de los terroristas. Lo dicen porque ponerle contexto al atentado podría contradecir esa explicación única que les sirve para llevar agua a su propio molino. Según el Diccionario de la Real Academia, contexto es el “conjunto de circunstancias que rodean una situación y sin las cuales no se puede comprender correctamente”.Y sin tener en cuenta el contexto de un hecho –redunda este cronista– es imposible encontrarle explicación. Esto también vale para la denuncia por “confabulación criminal (para) decidir, negociar y organizar la impunidad de los prófugos iraníes en la causa AMIA con el propósito de fabricar la inocencia de Irán” en la que el fiscal Alberto Nisman involucró a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, al canciller Héctor Timerman, al diputado nacional Andrés Larroque, al dirigente Luis D’Elía, y al líder de Quebracho, Fernando Esteche, entre otros. Aquí el contexto (conjunto de circunstancias) se nutre de muchos elementos articulados entre sí. Se trata, por supuesto, de un nuevo eslabón en la cadena de denuncias judiciales contra importantes funcionarios del gobierno nacional, entre los que se incluye a su responsable máxima, la Presidenta. Entre los anteriores que pretenden involucrarla en hechos ilícitos o de corrupción podrían citarse, para no abundar demasiado, la supuesta ruta de un supuesto dinero mal habido que habría terminado de lavarse en las paradisíacas Islas Seychelles, o la existencia de una empresa fantasma que administraría el Hotel Alto Calafate para blanquear dinero de origen ilegal. Ninguna de estas denuncias –ni de muchísimas otras– ha podido probarse judicialmente, pero para la estrategia que las contiene esto no es lo más relevante. Lo que importa, en realidad, es instalar la imagen de una presidenta corrupta, al frente que un gobierno que, por extensión, también sería corrupto. Otro elemento contextual a tener en cuenta es que la denuncia de Nisman, basada en intervenciones telefónicas de la Secretaría de Inteligencia, ocurre “casualmente” menos de un mes después que la Presidenta desplazara a los jefes máximos de ese organismo, entre ellos su jefe de Operaciones y principal colaborador –¿o quizás jefe operativo?– del fis-
E
El fiscal de la causa AMIA decidió investigar a la Presidenta, al canciller y a otras personas, en vez de dedicarse a dilucidar quiénes fueron los ejecutores y responsables del atentado que lleva dos décadas con más sombras que luces.
cal en la investigación del atentado contra la AMIA, Aldo Stiles (a) Antonio Jaime Stiusso. Apenas conocida la acusación de Nisman, el juez a cargo de la causa, Rodolfo Canicoba Corral, se ocupó de aclarar que solamente había ordenado una escucha siobre un dirigente de la comunidad musulmana, que desconocía el contenido de las otras y que el fiscal nunca le había hablado siquiera de ellas.Un fiscal que,además de trabajar en una relación íntima con agentes de la Secretaría de Inteligencia, estaría a punto de ser removido por la procuradora Alejandra Gils Carbó.Para decirlo claro, todo el contenido de la denuncia se parece mucho más a un carpetazo de los servicios (o de ex servicios que nunca dejan de serlo),utilizado en beneficio propio por un fiscal a punto de dejar de serlo, que a una legítima investigación judicial. Por si fuera poco, ese carpetazo que acusa a la Presidenta de tratar de desvincular a la República Islámica de Irán de la investigación del atentado contra la AMIA ocurre una semana después del atentado contra Charlie Hebdo, que aparentemente acaba de adjudicarse la rama yemení de Al Qaeda. Para la impronta que intentan grabar los martilleos de simplificación comunicacional de los medios hegemónicos sobre el imaginario de buena parte de la sociedad argentina, la lógica a instalar es que todo aquel que utiliza turbante es un terrorista, sea iraní, yemení, palestino o libio. Y, se sabe, los terroristas atentan contra la democracia. Luego, al proteger a los terroristas, como señala la acusación de Nisman, Cristina Fernández de Kirchner es también una enemiga de la democracia. Por eso encabeza un gobierno autoritario, corrupto y antidemocrático. Ése es el mensaje. Todo esto ocurre en un contexto más general, que abarca también a por lo menos buena parte de América latina. Los intentos de producir los llamados “golpes blandos” no son cosa rara en la región, aunque hasta ahora –salvo los desplazamientos de Fernando Lugo en Paraguay y de Manuel Zelaya en Honduras– no han tenido éxito. Eso no significa que no se sigan intentando, a falta de herramientas más eficaces para terminar con los gobiernos progresistas del Cono Sur. La técnica del “golpe blando” incluye varias fases o etapas, que pueden ser sucesivas o coexistentes, entre ellas: corridas monetarias (manipulación del dólar), acusaciones de corrupción, paros patronales, denuncias judiciales sistemáticas y sin fundamento, acusaciones de autoritarismo o totalitarismo,“protestas” de fuerzas de seguridad, promoción del descontento y de la sensación de inseguridad, y permanentes campañas mediáticas tendientes a limar la sustentabilidad de los gobiernos. Volviendo a la denuncia del fiscal Nisman: si todo esto no es contexto, ¿el contexto donde está?
.
odolfo Canicoba Corral, el juez que lleva la causa AMIA, se pregunta por qué el fiscal de la causa, Alberto Nisman, dedicó tanto esfuerzo para investigar una supuesta red diplomática paralela, en vez de abocarse a la tarea que tiene encomendada: profundizar las tres pistas que, a dos décadas del atentado en la mutual judía, dejan sin aliento a los familiares de las 85 víctimas fatales y mantienen a la sociedad argentina en un alto nivel de incertidumbre acerca de cómo la trama de espías, fiscales y jueces es eficaz para evitar que se sepa la verdad respecto de lo ocurrido en Pasteur 633 el 18 de julio de 1994. Hay, con los pocos datos a disposición, dos hipótesis a seguir. La primera, sostenida por la oposición y por allegados a Nisman que afirman haber visto las 300 páginas de su investigación. Esos sostienen que las grabaciones son múltiples y contundentes y que incluyen diálogos de alguno de los imputados con cuadros de la inteligencia iraní. En todo caso, una vez que tome estado judicial, deberán realizarse las pericias que permitan conjurar una cuidadosa edición de fragmentos de conversaciones y que permitan confirmar que las contrapartes son los supuestos espías iraníes. Una segunda hipótesis es que Nisman disparó fuegos artificiales que tienen como propósito demostrar dos cosas: que el Gobierno, a través del memorándum de entendimiento entre Argentina e Irán de enero de 2013, intentó cambiar granos por petróleo y terminar con el pedido de captura internacional dictada por Interpol sobre cinco funcionarios iraníes. A juzgar por sus profusas declaraciones en el programa A dos voces que se emite por TN, Nisman llevó a cabo una supuesta investigación que le permitiría probar que hasta la propia Presidenta estaría
R
involucrada en esa maniobra. El gran problema parece ser que nunca entró petróleo iraní y que nunca se levantó el llamado “alerta roja internacional” sobre esos cinco ciudadanos iraníes. Aquel entendimiento con Irán no sirvió para nada, el Congreso iraní no lo ratificó y la Corte Suprema de Justicia de la Argentina lo declaró inconstitucional en mayo de 2014. Pese a no tener ninguna vigencia, ese acercamiento del gobierno argentino con las autoridades iraníes, iniciado a principios de 2011, fue motivo de un gran debate, básicamente porque representaba una manera de tomar distancia del alineamiento automático con la política del Departamento de Estado de Estados Unidos. Es difícil afirmar si hubo o no aspectos secretos que llevaron a Cristina Fernández de Kirchner a ponerse al frente de ese entendimiento con Irán, pero si existieran sin duda no son los motivos por los cuales el fiscal Nisman cargó contra la Presidenta con tanta determinación y tan poca consistencia. Quien había escrito la teoría del petróleo por granos fue el fallecido periodista José Ricardo Eliaschev en marzo de 2011 a través de un artículo en Perfil. El propio Nisman reconoció en TN que él no abonó esa teoría en aquel momento. ¿Qué cambió para que ahora sí lo crea? Lo que esgrimió fueron frases aisladas atribuidas a Luis D'Elía y el líder de Quebracho Fernando Esteche, entre otros, en supuestas conversaciones telefónicas con personas de origen iraní en las que ellos allanarían las cosas para mejorar la sintonía con Irán. Humo, pero además un humo surgido de las chimeneas de las pinchaduras telefónicas de los servicios de inteligencia. ¿Hay algún agente relevante en la generación de ese humo? Lo dijo el propio Nisman en TN cuando reconoció tener una relación estrecha con Aldo Stiles (alias Antonio Stiuso, el Ingeniero), jefe de Operaciones de la Secretaría
ARGENTINA
18 al 24 de enero de 2015
de Inteligencia hasta el pasado 20 de diciembre. “¿Y a quien quiere que recurriera para investigar si no a los servicios de inteligencia?”, le preguntó de modo retórico Nisman al periodista Edgardo Alfano para dar por sentado algo que se sabe en los círculos de la Justicia y la información reservada: Nisman llegó a ser fiscal de la causa AMIA por ser un hombre alineado con ese espía a quien muchos consideran el John Edgar Hoover del subdesarrollo. OTRO FALSO INGENIERO. Stiuso fue incorporado al espionaje vernáculo a finales del gobierno de Isabel Perón e hizo su carrera en plena dictadura militar cuando los PCI (Personal Civil de Inteligencia) se incorporaban a los grupos de tareas dirigidos por almirantes y generales. Stiles/Stiuso tuvo (tiene) una red de espías, algunos de los cuales pueden estar en cabarets o casas de cambio y muchos otros están en estrados judiciales o son fiscales. Antes de volver a las inconsistencias del Nismangate, vale la pena recordar que en julio de 2004, al día siguiente del aniversario del atentado a la AMIA precisamente, Néstor Kirchner dio una novedad que podía ayudar a la investigación: habían aparecido 45 de los 66 casetes de escuchas telefónicas que misteriosamente se habían perdido. Pasados diez años y medio, es difícil saber si alguna vez existieron esos casetes, lo que puede confirmarse es que no aparecieron nunca. Presumiblemente, eran conversaciones que permitían profundizar la llamada pista local, que comprometía entre otros a Carlos Telleldín, el hombre que habría vendido la camioneta Trafic que supuestamente se usó para el atentado. Los casetes no aparecieron pero Carlos Telleldín hoy es el titular de un estudio jurídico e
inmobiliario al que se puede llamar las 24 horas (011-154-9988662 o Nextel 584*4987), entre otras cosas para gestoría de automotores. Pocos días después de la fallida aparición de las escuchas telefónicas, el entonces ministro del Interior Gustavo Beliz se inmolaba al mostrar la foto de Stiuso/Stiles en un programa televisivo. Si Beliz, por su simpatía proverbial o su acercamiento al Opus Dei, se creía capaz de ganarle una pulseada al experimentado espía, la realidad se ocupó de contestarle de inmediato. Kirchner, furioso, lo dejó fuera del cargo. Stiuso, el espía formado en los años de crímenes de lesa humanidad, jamás tuvo que contestar ¿qué hacía usted en esos años señor? Por motivos que algún día quizá se sepan, siguió al frente de la Jefatura de Operaciones de la Secretaría de Inteligencia de Estado. Sí cambió el nombre de la secretaría, que en febrero de 2011 pasó a llamarse SI a secas: Secretaría de Inteligencia. No cambiaron los encargados de la actividad. ¿PUEDE UN HOMBRE EN LAS SOMBRAS CONCENTRAR TANTO PODER? Sin dudas, la causa
AMIA es una prueba de que el dolor de la sociedad puede seguir conviviendo con la impunidad. El propio juez Canicoba Corral habla de tres pistas: la siria, la local y la iraní. Gabriel Levinas –otro periodista de origen judío y también opositor al gobierno pero que sí investigó en serio la causa AMIA– relativiza las versiones de que todos los caminos llevan a que Hezbollah (una organización asentada en el sur del Líbano) fue el brazo ejecutor de un plan urdido por la República Islámica de Irán–. De lo que nadie duda es de que la pista iraní es funcional a la Mossad, la CIA y el FBI. La pista iraní sirvió durante años para que Is-
Protagonistas
Fiscal
Juez
EL PROPIO NISMAN RECONOCIÓ SU ESTRECHO VÍNCULO CON EL ESPÍA ALDO STILES (A) ANTONIO STIUSSO, QUE FUE DESPLAZADO HACE TRES SEMANAS DE LA SECRETARÍA DE INTELIGENCIA.
CANICOBA CORRAL SALIÓ A LOS MEDIOS DE INMEDIATO PARA MARCAR LAS ARBITRARIEDADES DEL FISCAL EN SU SORPRENDENTE DENUNCIA CONTRA LAS MÁS ALTAS AUTORIDADES DEL GOBIERNO NACIONAL.
rael y Estados Unidos tuvieran un argumento más contra una nación rica en petróleo y desafiante al poder internacional. Siria, hasta hace unos años, se parecía más a una nación laica en medio del polvorín musulmán. Estos años movieron un poco el tablero. Hace casi cuatro años que Siria está en una guerra que algunos llaman civil al tiempo que en Irán soplan vientos más moderados desde que asumió la presidencia Hasán Rouhaní en reemplazo de Mahmud Ahmadineyad, el hombre que había afirmado que el Holocausto era un mito. Aunque el tablero mundial se mueva, Irán, para la derecha latinoamericana y el Departamento de Estado seguirá siendo la bestia negra aliada a la República Bolivariana de Venezuela, a Evo Morales y a cualquier izquierdista que no se sienta identificado con los tratados de libre comercio y la hegemonía de Estados Unidos y su historia de crímenes, golpes de Estado y negocios de las multinacionales. Stiuso, en estos años fue uno de los engranajes de la maquinaria de
inteligencia aliada a las agencias de espionaje de los países centrales. Nisman cumplió con todos los requisitos formales para estar al frente de la fiscalía de la causa AMIA y lo hizo mientras Stiuso estaba alineado con el Gobierno. Muchos suponían que este espía se mantendría tranquilo por un tiempo tras su salida de la estructura, pero desde el miércoles pasado queda claro que no fue así. LAS FORMAS JURÍDICAS. El juez
Canicoba Corral afirma que no hay motivos para que Nisman no le haya aportado las escuchas telefónicas. La única escucha que el magistrado autorizó es la del dirigente islámico Jorge Khalil. El fiscal Nisman sostiene que no son pruebas sobre la investigación del atentado y que en consecuencia no tenía obligación de dárselas a Canicoba Corral. Entonces, ¿cómo es que Nisman se pasó dos años armando esta historia que dio a conocer? ¿Quiénes, qué jueces autorizaron esas escuchas? Lo que dice Nisman es que el material se lo aportó “la Secretaría” y sería in-
sur 5
genuo pensar que un fiscal formado en las leyes y el Derecho incurra en hacer públicas pinchaduras no autorizadas. Será parte de lo que deba responder en su concurrencia al Congreso. Lo concreto es que el fiscal decidió llevarle sus carpetas al juez Ariel Lijo, titular del juzgado federal número 4 de la Capital, subrogado por la jueza María Romilda Servini de Cubría, quien de inmediato decidió no habilitar la feria judicial para tratar la denuncia. Pero, ¿por qué Nisman no siguió el procedimiento natural que es presentar la denuncia y que vaya a sorteo? Es sugestivo que una cautelar presentada por el diputado massista Mauricio D’Alessandro haya tenido curso en la Justicia para frenar la designación de 16 fiscales subrogantes y que un fiscal haga una denuncia pública temeraria y que para buena parte de la oposición mediática y política no importen las formas jurídicas. Arrancó el año político. En los últimos meses, el Gobierno había logrado instalar la disputa con los fondos buitre en todos los foros internacionales. Una diplomacia que para los sectores opositores era bastarda logró fuertes consensos. Bastó que Héctor Timerman pisara suelo parisino para que no importaran los 17 muertos en Francia ni los 20 muertos en Nigeria. Importaba si el canciller llamó o no llamó por teléfono a la Presidenta. Subidos al dolor y a un complejo entramado de odios raciales, se dio el clima para que Nisman tirase el carpetazo. Más allá de los oportunismos, de la clara maniobra opositora, queda el desafío de saber si hay algo de verdad entre las 300 páginas de su carpeta. Sobre todo, queda una vez más y a dos décadas, la incógnita de si algún día los familiares de las víctimas de la AMIA tendrán Justicia
.
6
sur
ARGENTINA
18 al 24 de enero de 2015
Entre sicarios mediáticos y judiciales, la derecha argentina busca candidato Como sucediera en 2014 en varios de los países de la región, la construcción de un referente del ideario neoliberal en defensa de los intereses concentrados recorre las mismas fallidas estrategias mediáticas y de marketing político. ARAM AHARONIAN argentina@miradasalsur.com
ese a la enorme ofensiva mediática,nacional e internacional, la derecha sigue siendo derrotada en nuestros países.Y continúa mirando cómo gobiernos populares se han venido consolidando, reeligiendo, con un común denominador, de poner en marcha políticas sociales inclusivas en el continente más desigual del mundo, recuperando el papel del Estado, estimulando políticas de integración subregional y regional, combatiendo la centralidad del mercado. No hubo magia: solamente pagar la deuda interna con las grandes mayorías.Y por eso,Argentina, que había sufrido la peor crisis de su historia a comienzos de este milenio, pudo retomar el crecimiento económico, con gran distribución de la renta, mientras Brasil revivía de la grave recesión para protagonizar un ciclo expansivo de su economía, mientras ponía en marcha una profunda democratización social. La crisis de identidad de nuestras derechas es sorprendente. En algunos casos, pretenden desconocer la realidad de los avances logrados por
P
OPINIÓN
los gobiernos progresistas y hablan de un retorno al pasado, al fracaso. Otros intentan robar las consignas e incorporarlas a sus discursos. La derecha no ha logrado un fenotipo de candidato: en Ecuador propone un banquero, en Bolivia y en Chile un gran empresario, en Venezuela y Uruguay a jóvenes políticos que siguen proponiendo un regreso al neoliberalismo y su inequidad.Podrán disfrazarse,trasvestirse de centroizquierdistas, autotildarse socialistas, pero se les notan los grilletes del neoliberalismo. Podrán encontrar caritas frescas y sonrientes, pero eso sólo no basta. Falta creatividad,imaginación,incluso un baño de realidad… pese a contar con grandes think tanks, las grandes agencias de publicidad y a toda la prensa hegemónica. Cristina Fernández lo dejó claro: hay dos proyectos de país.“El nuestro comenzó a construir la noción de igualdad para llenar de contenido la libertad”, dijo, y pidió que los opositores definan el suyo. Ese proyecto de país tiene resultados concretos: inclusión social,como la Asignación Universal por Hijo, el nuevo Código Procesal Penal, el plan Progresar, el plan Procrear, el plan Co-
nectar igualdad, el plan Arasat (del satélite de comunicación que envió Argentina al espacio y que transmite ya a todo el país), el plan de infraestructura,el plan de caminos y gasoductos de viviendas, de hospitales. La derecha busca candidato, dice Alfredo Serrano: de ser posible, que sea joven. Si es guapo y sonríe, mu-
Podrán disfrazarse, trasvestirse de centroizquierdistas, pero se les notan los grilletes del neoliberalismo. cho mejor.Cuanto menos confronte, más vale. Siempre dispuesto a sacar un aprobado sin importar que sea sobresaliente. Se ruega altamente disciplinado; sin tentaciones para salirse del guión. Cuanto menos improvise, mucho mejor. No conviene exceso de verborragia; se prefiere la palabra justa. Destreza y capacidad política no excluyente.
Cuanto menos hábito y experiencia, mucho mejor. Todo se aprende y moldea en las técnicas de mercadeo político de moda. Este patrón común responde al nuevo currículum exigido en América latina para ser aspirante a ganar elecciones frente a los proyectos posneoliberales en el siglo XXI. Claro que ni Cobos, Alfonsín, Binner, Pino Solanas, Elisa Carrió, Sanz tienen que ver con ese fenotipo. ¿Macri, Massa? A ninguno se le pega una idea siquiera. ¡Triste! Aunque pareciera que la más lúcida es la señora Carrió, que sabe bien que si no se unen todos tras una candidatura fuerte (y no sólo consensuada), es imposible soñar siquiera con la restauración conservadora. Edgardo Mocca señala que la argumentación política de la oposición argentina para rechazar las iniciativas del Gobierno ya puede ser considerada un género literario. La retórica combina curiosamente la impugnación del estatismo y el reclamo por la seguridad jurídica del capital con todo tipo de denuncias “progresistas” sobre situaciones de injusticia social de diverso orden. El Gobierno pasa –a veces en el
mismo artículo o nota de opinión– de ser autoritario porque pretende recortes, generalmente modestos, a la tasa de ganancia o restricciones sobre posiciones monopólicas de mercado, a ser un simulacro que esconde en una palabrería populista su verdadera intención conservadora, solamente obsesionada por acumular poder y riqueza. “Golpean desde todos lados y al mismo tiempo, desde la derecha y desde la izquierda, desde el garantismo y la dureza punitiva, desde la ética y desde el cinismo”,señala Mocca. Las dificultades para la emergencia de un candidato opositor con chances de triunfo en octubre próximo no son ajenas a esta carencia de una promesa política consistente en que pueda formularse con palabras y a la vez pueda vivirse como una realidad. A la derecha le sobran las campañas de terrorismo económico y mediático, las presiones internacionales,las denuncias diarias sobre violencia y corrupción (en gran medida vacías), el sensacionalismo apocalíptico que se renueva cada día sin memoria ni vergüenza. Tienen una sola cosa en claro: el intento (y las ganas) de desalojar del
BEINUSZ SZMUKLER argentina@miradasalsur.com
La “familia judicial”: falacias e hipocresías a feria judicial nos sorprende este
L año, con una inusitada actividad
de un grupo de jueces y fiscales, encabezados por la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, que interpusieron un amparo para lograr la anulación de las designaciones realizadas por la Procuradora General de la Nación, Dra. Gils Carbó, de 16 fiscales generales como subrogantes ante diversas Cámaras Federales de Apelaciones del país. El argumento es que no hacen falta porque el nuevo Código Procesal Penal, “entrará en vigencia en la oportunidad que establezca la ley de implementación correspondiente, la que deberá contener las previsiones orgánicas pertinentes tanto con relación a los órganos jurisdiccionales como a aquellos otros encargados de su aplicación” (art. 3º Ley 27.063). El juez de feria Lavie Pico comete algo más que un error, al conceder una medida precautelar que suspende las resoluciones, y le da tres días de plazo a la Procuradora, para que informe sobre las razones de su decisión, por cuanto el art. 8º de
la ley dispone “Apruébase el inicio de un programa de capacitación y fortalecimiento básico de las fiscalías de primera instancia nacionales y federales, fiscalías generales y defensorías generales... para afrontar la futura tarea de implementación del nuevo Código”. Concordantemente el Anexo II establece: en su Art.1°- Iníciase en el ámbito de la Procuración General de la Nación y la Defensoría General de la Nación, un Programa de Capacitación...”, y en los arts. 3º a 14, crea las nuevas Fiscalías, exactamente las mismas, para cubrir las cuales la Procuradora convocó a los concursos públicos correspondientes y hasta que éstos se sustancien, designó subrogantes. Los tiempos verbales del texto legal no dejan dudas (“apruébase”, “iníciase”, “créase”). Siempre es “presente”, no “futuro”. Son congruentes con el propósito que el Código pueda entrar en vigencia inmediatamente cuando lo establezca la ley de implantación. Como se ve, la Procuradora Gils Carbó actuó correctamente. Todo lo contrario a la conducta de los
directivos de la Asociación de Magistrados y Funcionarios, quienes (¿casualmente?) en coincidencia temporal con voceros de partidos de la oposición y sustancial afirman con evidente mala fe que la designación de los subrogantes tiene el propósito de lograr la impunidad para los funcionarios corruptos del actual gobierno: “Intervenir concretamente en las causas en trámite, y las únicas que le pueden interesar son las de corrupción. No tengo ninguna duda”. Así lo expresó enfáticamente, en un extenso reportaje, en La Nación del domingo 11, el Vicepresidente de la Anmyf, Ricardo Sáenz, quien según el periodista. “tiene 54 años… En su despacho tiene un lugar de privilegio la comunicación donde lo nombraron fiscal federal de primera instancia, firmada por Ricardo Recondo en 1987, …entonces subsecretario de Justicia de Raúl Alfonsín.” Este Fiscal, nombrado a dedo, a la edad de 27 años, cuando el Ministerio Público dependía del Poder Ejecutivo, tiene el desparpajo de cuestionar a los subrogantes, que tienen más de 40, porque “son noveles muchachos y chicas que
vienen con muy poca edad y muy poca experiencia a ocupar cargos muy importantes. Esta gente joven que viene con ese ímpetu encontró un canal en Justicia Legítima”. Estas imputaciones, fogoneadas por los medios de comunicación predominantes, revisten falsedad manifiesta, y a mi modo de ver, ameritan el enjuiciamiento por injurias, porque todos los subrogantes son fiscales generales o coordinadores ante otros tribunales, con no menos de 10 años de antigüedad, que accedieron mediante concurso público; el nuevo código “será aplicable a la investigación de los hechos delictivos que sean cometidos a partir de su entrada en vigencia”, y “las causas en trámite quedarán radicadas ante los órganos en que se encuentren, proseguirán sustanciándose y terminarán de conformidad con las disposiciones del código derogado” (art. 4 y 5 de la ley); los jueces “deben resolver todas las cuestiones que se susciten en el proceso” (arts. 28, 52 y sig. del Código); el Fiscal… “No puede prescindir ni total ni parcialmente del ejercicio de la acción penal si el
imputado fuera funcionario público y se le atribuyera un delito cometido en el ejercicio o en razón de su cargo” (art. 30). El nuevo Código reconoce calidad de víctima a “las asociaciones o fundaciones, en casos de crímenes de lesa humanidad o de graves violaciones a los derechos humanos” y les otorga derecho: a “intervenir en el procedimiento penal” y a “requerir la revisión de la desestimación, el archivo, la aplicación de un criterio de oportunidad o el sobreseimiento, solicitado por el representante del Ministerio Público Fiscal” (Art. 78 y 79). Es hora de abrir el debate sobre dogmas que los ideólogos de las clases dominantes han instalado y cuya falacia muestra la realidad. No hay división de poderes, sino determinación de funciones, en la que cada uno de los “poderes” tiene facultades y obligaciones específicas, en acuerdo y en armonía con las de los otros. De lo contrario se genera caos institucional. En todo el mundo, quienes ejercen función ejecutiva y legislativa pretenden designar jueces afines a su concepción
ARGENTINA
18 al 24 de enero de 2015
sur 7
ENTREVISTA. FÉLIX CROUS. FISCAL
“Estamos ante una crisis del modelo hegemónico judicial” FELIPE DESLARMES argentina@miradasalsur.com
ómo identifica el contexto en el que se da esta disputa por la designación de los fiscales y los ataques a la Procuradora Alejandra Gils Garbó? –Hubo una avanzada creciente por parte del Poder Judicial central, básicamente de la Capital Federal, que desde 2012 confronta directamente con el Gobierno a través de ciertos objetivos que ya tienen identificados y que producirían el debilitamiento del Gobierno. Cada vez más y con un claro guiño de la Corte que le ofrece su portal de difusión, que además le ofrece fallos que van en ese sentido, sumado a actitudes y discursos del presidente de la Corte, el Poder Judicial ha decidido respetar sólo las leyes que le gustan y autogobernarse, no sólo financieramente. No le alcanza con sólo ser autárquico y autónomo sino además se sustrae del acatamiento de aquellas leyes que simplemente no le gusten. Se comporta monárquicamente. Como si todos los súbditos debiéramos estar sometidos a la ley menos el monarca. En ese sentido, el Poder Judicial se ha engolosinado con la capacidad que tiene de poder de veto de hecho y han optado por medidas cautelares que son medidas provisorias. Y basados en un derecho apenas insinuado, ahora saca precautelares donde mediante distintos mecanismos, automáticamente dar la razón al peticionante; en la medida en que peticionen contra algún interés del Gobierno. Así pretenden ir transformándose en el poder gobernante, neutralizando al Poder Legislativo como organismo que sanciona las leyes, impidiéndole al Poder Ejecutivo contar con estas herramientas legales, abusando de la potestad de bolilla negra que tiene; usándolo de un modo irracional, desmesurado, inconstitucional. –¿Cómo analiza en este contexto al Poder Judicial? –El Poder Judicial actual ofrece un panorama ambiguo: por un lado, aparecen los sectores más recalcitrantes, más conservadores, que están constituidos por vestigios de la vieja aristocracia, por la justicia menemista y los nuevos incorporados de la línea burocrática, inclusive algunos incorporados durante el kirchnerismo que han asimilado rápidamente la cultura judicial. Ese sector está muy ensoberbecido con la posibilidad de contribuir a debilitar al Gobierno nacional; con esa doble intención de unir lo útil con lo agradable. Tienen hoy como primera finalidad tratar de mejorar sus posiciones respecto al próximo Gobierno. Pareciera que están haciendo los deberes para asegurarse de morder algo en el próximo. Pero además, demuestran una profunda antipatía frente a la línea política populista-progresista-peronista del Poder Judicial. En este sentido, el Poder Judicial está, de un modo desembozado, mostrando su naturaleza. Sin embargo, esta conducta desbocada generó una reacción interesante en vastos sectores del Poder Judicial que, reafirmando nuestra mirada diferente, no autorreferente, no nihilista de lo que debe ser este Poder, no sólo nos organizamos para mostrar a la sociedad que somos distintos sino que además, en nuestro esquema asociativo permitimos a la sociedad asociarse a nuestro movimiento, en igualdad de condiciones que nosotros como magistrados. Es que nosotros no concebimos un Poder Judicial si no es para y con el pueblo. –Recientemente, usted dijo que “éste era un momento de transición entre un modelo agotadísimo y un modelo democrático” ¿Existe todavía uno de disputa o considera que es un transito hacia un cambio inevitable? –La historia nos ha mostrado que se puede volver mil veces al mismo infierno. No cabe ninguna duda de que la linealidad y el determinismo histórico han sido desmentidos. Pero sí está claro que estamos ante una crisis muy importante del modelo hegemónico judicial. Efectivamente, este modelo está agotado y solamente podrá reafirmarse en sus columnas a par-
C
gobierno a las fuerzas progresistas para entregarlo al poder económico y mediático, multinacional, y a sus repetidoras vernáculas, en pos de la restauración conservadora (achicamiento del Estado,fin de las políticas sociales,volver a los tratados de libre comercio –tipo ALCA–, etc., etc.). Eso sí está en sus programas y discursos. Al celebrar los 31 años de democracia,Cristina Fernández preguntó si había diferencia entre los que le decían a Manuel Belgrano que se rindiera a los españoles “con los que me dicen a mí, negocien con los fondos buitre. No hay nin-
guna diferencia. Claro, antes venían con armas y cañones,ahora vienen con las armas de la economía y el mercado”. Este gobierno debió soportar nueve corridas cambiarias precedidas por miles de portadas de diarios anunciando catástrofes. Ahora, además, a los sicarios mediáticos se les unen algunos sicarios judiciales. Pero el mayor problema de aquellos que sueñan con restaurar el orden conservador,es que se enfrentan a millones de jóvenes, que crecieron en un país distinto, más justo, más equitativo
política, sea para la realización del programa comprometido con sus electores o el deleznable reparto de cargos y la protección de los poderosos. A pesar de su origen deben decidir al margen de compromisos partidarios, conforme a los principios establecidos en las normas constitucionales y los pactos internacionales de derechos humanos, que constituyen el contrato de convivencia acordado por la sociedad. La idea de un poder judicial contramayoritario, que se complementa con su inamovilidad, es profundamente antidemocrática. Pretende que los jueces designados en el pasado impidan los cambios políticos, civiles, sociales, económicos exigidos por la mayoría del pueblo... Para contrarrestar este “paradigma sectorial”, el Consejo de la Magistratura debe tener en cuenta el perfil de los candidatos a jueces: condiciones demostradas de honestidad, capacidad, independencia de los poderes políticos, económicos, eclesiales, etc., identificación con los derechos y garantías establecidos por la Constitución Nacional, conocimiento de la realidad social, económica, cultural y política del territorio de la jurisdicción del
tribunal al que aspira, y sensibilidad social. La discusión de esta temática es indispensable para comprender que el embate contra la Procuradora, y las inconcebibles denuncias penales contra la Presidenta de la República del Fiscal Nisman (un imputado, de seguir las indicaciones de la CIA y el Mossad), que en diez años no avanzó un paso en la investigación del atentado terrorista contra la AMIA, y las de dos ignotas ONG que impugnan el convenio con China, no son casuales. Se proponen la desestabilización institucional, la vuelta al pasado neoliberal con sus políticas de ajuste, para que la crisis mundial la paguen los pueblos e impedir la construcción de sociedades basadas en la igualdad y la solidaridad, cuya posibilidad de realización depende de la consolidación del proceso de integración regional de los países de América latina y el Caribe, expresado en el Mercosur, la Unasur y la Celac.
.
*Presidente del Observatorio de la Justicia Argentina, Ex Consejero de la Magistratura Nacional (2002- 2006), Presidente del Consejo Consultivo Continental de la Asociación Americana de Juristas.
tir de un accionar así de bárbaro. No tiene otra. Ya se ha visto obligado a dejar de disimular y a perder la elegancia. Hoy, hay un modelo bien diferente que se ofrece a la sociedad pero también a los magistrados y a los trabajadores judiciales: un modelo de transparencia, de cara a la sociedad, democrático, horizontalista, un modelo donde no hay linajes de familia para pertenecer al Poder Judicial, donde los trabajadores judiciales ingresen por concurso, donde los procedimientos sean transparentes, donde los jueces no sólo hablen de independencia respecto de los otros departamentos del Estado, sino que también pongan en su discurso la independencia de los poderes fácticos. No pueden decir ser independientes del Poder Ejecutivo con orgullo y después se vayan de viaje financiados por una gran corporación que está liquidando a los tribunales. –¿En qué radican los privilegios del Poder Judicial? –El Poder Judicial se ha transformado como toda organización que fue hacinando y perfeccionando su funcionamiento autorreferencial, sus mecanismos de autosatisfacción, de autocomplacencia, a lo largo de la historia. Tenemos una organización que funciona sólo en beneficio propio y cuando se analiza el producto de la vida judicial, cuando se ve cómo viven y cómo son remunerados los magistrados, uno entiende la opción precio-calidad que brinda el Poder Judicial. El trabajador más calificado de todo el Hospital Garrahan no debe ganar lo que gana un fiscal, el magistrado de menor instancia. Y entendiendo lo que produce un fiscal, en términos del servicio, no puede ni aproximarse al servicio que da un jerarca de la salud. Esto prueba claramente que el Poder Judicial está absolutamente adaptado, acomodado, y que ha naturalizado esos sistemas de privilegios. –¿Qué puede hacer la población para ayudar a la democratización del Poder Judicial? –Debe hacer un esfuerzo por informarse. Hay ahí una gran responsabilidad de nuestra parte que debemos difundirlo. Debe asumirse que la Justicia es del pueblo, que la Justicia no sólo los tiene como destinatarios, sino como hacedores y productores. El pueblo no sólo debe controlar, debe hacer, debe exigir que se creen los jurados, debe sentirse agraviado cuando le niegan poder elegir a los electores de los jueces. En el sistema representativo lo más natural es que el pueblo elija. Allí, elegir es el derecho fundante. Cuando un ciudadano no puede elegir, se le está pegando un tiro en la rodilla al sistema representativo. Pero además, debe organizarse, porque el Poder Judicial, como cualquier poderoso, va a resistir cualquier exigencias. La acción política es central para forzar que se abran las ventanas
.
8
sur
ARGENTINA
18 al 24 de enero de 2015
2015, un año en las urnas JUAN GUAHÁN surysur.net
Elecciones y ARAM AHARONIAN argentina@miradasalsur.com
n los procesos electorales que se vienen dando en Sudamérica, se juega bastante más que el cambio o la continuidad del proyecto político de un gobierno, se juega la definición del mapa geopolítico regional, y es parte de un proceso en el que debe incluirse –en 2014– la contundente victoria de Evo Morales en Bolivia, las segundas vueltas electorales en Brasil y Uruguay, y las elecciones presidenciales en Argentina este año. Y siguen presentes las presiones de las desgastadas ideas e iniciativas retrógradas para avanzar en acuerdos rápidos de liberalización económica con países desarrollados, sin contemplar la necesidad prioritaria de revertir asimetrías y promover la diversificación productiva para ampliar la inclusión laboral y evitar ahondar la condi-
E
ste año habrá elecciones presidenciales, renovación de la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de los Senadores. Además, salvo Santiago del Estero y Corrientes, que están desfasadas del cronograma nacional, habrá elección de gobernador y demás autoridades locales en todas las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, que elegirá su jefe de Gobierno. Habrá distritos en los que se deberá votar hasta 6 veces en el año. Este apretado cronograma electoral se iniciará en Mendoza el 19 de abril con las PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) en los municipios de Capital y San Carlos para elegir las autoridades de esos lugares, la elección definitiva será el 21 de junio. Los efectos sociales de la evolución económica, los comicios previos en municipios y provincias y los acuerdos entre los dirigentes y partidos irán dando forma al acto principal: las elecciones presidenciales, cuyas PASO se realizarán el 9 de agosto y la definitivas el 25 de octubre, con una eventual segunda vuelta el 24 de noviembre. Todo parece indicar que los candidatos que llegan con las mejores posibilidades a esta recta final son los ya mencionados Scioli, Macri y Massa. Por detrás alientan ciertas expectativas Florencio Randazzo y más lejos Julio Cobos y Hermes Binner. El 14 de marzo se reunirá la Convención de la Unión Cívica Radical (UCR). Es fuerte la tendencia que empuja ir junto con el PRO de Macri. De imponerse esa política, Macri estará en segunda vuelta. La suerte de Scioli,además del riesgo que se agoten las reservas de pintura anaranjada, oscila entre el masivo apoyo de los gobernadores oficialistas y la decisión de Cristina que, difícilmente, se incline por algún candidato. Massa mantiene su caudal pero no logra despegar quedando a merced de los acuerdos y políticas de los demás candidatos, siempre le queda la posibilidad –muy difícil– de asegurar el triunfo de Scioli acompañándolo desde la gobernación bonaerense o acordar con Macri. El panorama electoral, ya definido, contempla algunos desdoblamientos entre las elecciones a gobernador y las nacionales. En Chaco, el 24 de mayo habrá primarias, siendo las generales el 20 de setiembre. El 12 de abril habrá PASO en Salta, las generales serán el 17 de mayo. En Santa Fe, las PASO provinciales serán el 19 de abril y el 14 de junio las generales. En la Capital Federal, el 26 de abril serán las PASO la primera vuelta, quedando para el 5 de julio para la elección y el 19 del mismo mes en caso de balotaje. Neuquén realizará las elecciones provinciales el 26 de abril. Al no haber realizado la reforma electoral. Sin tener aún fechas fijas, aunque habrá desdoblamientos, en Catamarca, Córdoba, Chubut y Tierra del Fuego, donde se votaría en abril. Hay 8 provincias oficialistas donde, en las elecciones del 2007 y 2011, se votó en simultáneo con las nacionales y es probable que esta vez se repita.Se trata de: Buenos Aires,Formosa,Entre Ríos,Jujuy,La Pampa,Mendoza, San Juan y Santa Cruz. Hay otras 5 provincias cuya decisión está en duda: La Rioja, Misiones, Río Negro, San Luis y Tucumán. Las perspectivas provinciales contemplan la posibilidad de que 4 provincias, actualmente en manos del oficialismo, pasen a ser controladas por fuerzas –hoy– opositoras. En esa situación estarían: Jujuy, La Rioja, Mendoza y Tucumán. Todo lo anterior presagia un mapa electoral de colores distintos, donde las provincias se repartirán entre el sciolismo/kirchnerismo, los renovadores que responden a Massa, el radicalismo, el macrismo, el FAP/UNEN y la posibilidad de algún “independiente”. A ello cabría agregar la posibilidad de un Parlamento totalmente fragmentado, dentro del cual el kirchnerismo –independiente del sciolismo– puede continuar siendo la primera minoría
E
.
cionalidad a mercados mundiales inestables que provoca la dependencia en el mercado mundial a la oferta de productos primarios a las que condenan los tratados de libre comercio. Pareciera que alguno quieren exhumar el cadáver del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), sepultado por los presidentes americanos (con Chávez, Lula, Kirchner como motores) en Mar del Plata en 2005. Después de una década de emergencia de gobiernos nuevos, la polarización del campo político latinoamericano sigue siendo la que opone fuerzas neoliberales a fuerzas antineoliberales. La nueva forma que asumió la derecha, proponiéndose encarnar “lo nuevo”, ha envejecido prematuramente, pero insiste en sobrevivir, aun con cada vez menos apoyo, señala Emir Sader. Quizá más importante que resaltar un triunfo de la izquierda, debiéramos hablar de una derro-
ta de la derecha nacional y global. Poco antes, la aplastante victoria de Evo Morales hablaba del triunfo del modelo de estado plurinacional, que desterró la Bolivia, racista, colonial y colonizada, clasista, invisibilizadora de las grandes mayorías, hoy convertidas en sujetos (y no meros objetos) de política, de la construcción de una nueva democracia ya no declamativa sino participativa. En América latina estamos construyendo nuevas democracias, nuevas sociedades. Y no hay un modelo a imitar, sino a crear, de acuerdo a la historia, idiosincrasia, realidad de cada país. Más allá de las presiones para la restauración neoliberal (en nombre de la modernidad y el pragmatismo, muletillas que se pronuncian traición), sino de la socialdemocracia europea (en especial francesa), para abandonar “la locura” del camino al socialismo, más allá de la presión por una mayor injerencia de
FERNANDO BRAGA MENÉNDEZ. PUBLICISTA
“La clave es combinar gestión con una visión que enamore” FELIPE DESLARMES argentina@miradasalsur.com
ómo analiza la estrategia de C campaña de los candidatos en la costa? –Comenzando por Daniel Scioli, es un hombre que ha logrado que se asocie su imagen con vacaciones, sol, mar, relax, placer. De manera que se instala en Mar del Plata naturalmente. Es el que más ha capitalizado el Operativo Sol y todo lo que significa para los argentinos Mar del Plata. Para todos los demás, aparecer ahí es algo nuevo. Para Binner, Cobos, Carrió inclusive, Macri. Respecto de las campañas, la derecha ve en Macri la virtud de ser nítido, reaccionario en serio, en todo: con el juez Griessa, con los derechos humanos. Es la voz cantante de la parte más conservadora y reaccionaria argentina. Después tenemos un populismo-reaccionario que es Sergio Massa. Este hombre, que se ha hecho sacar una foto para su afiche publicitario donde, por el tipo de iluminación, por la mirada a futuro, etc., el mensaje es:“Yo veo un poco más allá de lo que ve la población en general”. Un afiche pianta-votos, porque la gente no quiere que un candidato sea mucho más que ellos mismos. El votante busca “el candidato que se parece a mí”, por eso van a Mar del Plata. Esa cosa tan por arriba de la gente, con la le-
yenda “DIS-TIN-TO”, lo exhibe como a una estrella de rock y a la vez lo muestra sin la obligación de enumerar sintéticamente algo de su gestión concreta. Cosas reales, verdaderas, que las debe tener, porque estuvo en el Anses, fue jefe de Gabinete. Un publicitario sabe que debe mostrar un poquito de gestión, algo bien estudiado, bien definido; no un mamotreto ni un tratado de las cosas que hizo en su vida, pero sí debería rendir cuenta a la gente sobre qué hizo. La gente eso lo valora. En ese sentido, Randazzo se pasa de rosca para el otro lado. Porque con todo el tema de los documentos y los trenes vende gestión, y eso está perfecto, pero le falta un poquito de vuelo. Randazzo debería hablar un poquito de la deuda externa, del juez Griessa, de la unión latinoamericana, de lo que está pasando en el mundo; sobre todo en un país donde la prensa oculta todo, invisibiliza y hace perder noción del mundo real, donde están pasando cosas muy fuleras. Porque ésta es una elección presidencial, no son las parlamentarias. La gente entiende que acá se ponen en juego cosas en serio. Sus hijos, su abuelito, el futuro, todo. Son presidenciales y un país como la Argentina que es tan presidencialista exige una figura fuerte. Otro caso es el de Agustín Rossi que sacó un afiche en el que discute con aquél de Massa donde Rossi contesta “Un
país igual”. Creo que Rossi sería un excelente presidente, pero el afiche debería hablar de profundizar o de sus logros, que son muchos; pero competir directamente contra Massa empobrece su campaña y pasa desapercibido. Después, los restos del radicalismo, los restos del socialismo, son jirones: sus campañas son tan mediocres, tan huecas en todo sentido que parecen de compromiso, cargadas de adjetivos, hablando de honestidad y futuro. El Frente para la Victoria tiene una serie de candidatos muy bien posicionados. Entre ellos, Scioli realmente ha logrado estar muy bien ubicado en la opinión pública. –¿Y no considera que un candidato que intenta instalarse desde hace tres años y medio debería estar mucho más arriba de veinte puntos? –No. No es fácil estar primero. Y él lo está. Lo de Scioli no es por gestión. Creo que él logra instalarse porque en elecciones presidenciales es imprescindible que se conozca al candidato como si fuera su amigo, su vecino, su primo; alguien muy cercano. Y en él la gente ve a un campeón mundial de motonáutica, sabe que el papá tenía una casa de artículos del hogar y que era uno de los socios de Canal 9, el tipo común siguió sus salidas con una modelo muy linda que se llamaba Karina Rabollini, que era preciosa, lo sabe, tipo pio-
ARGENTINA
18 al 24 de enero de 2015
sur 9
mapa político regional la diplomacia vaticana entre los movimientos populares. En realidad, no hay ya una fuerte izquierda en el PT ni el FA, partidos que pagaron el precio de la burocratización, la desmovilización popular y la cooptación de los dirigentes sociales para la gestión gubernamental. En Brasil, los movimientos sociales, que llevaron a Lula y a Dilma al poder, perdieron la calle ante la ofensiva social de una derecha fortalecida principalmente por el apoyo del gran capital extranjero y los medios comerciales de comunicación endógenos y extranjeros. Pero hay algo más grave y es el vacío de ideas y propuestas desde la izquierda para salir de la crisis capitalista. El triunfo de Dilma se debe a varios factores: a) logró recordar a las clases menos pudientes que los gobiernos del PT lograron importantes transformaciones: sacó a 40 millones de personas de la pobreza, redujo el desempleo a mínimos históricos,be-
la. Sabe que tuvo una hija y que la reconoció finalmente, sabe que en una salida con Menem perdió el brazo, que se recuperó de ese trance. Está como blindado inteligentemente, y no se le conocen episodios de corrupción. –¿Cree que los ataques del mismo FpV lo fortalecen? –Él no solamente fue a la presentación de Clarín en Mar del Plata, que trajo tanto revuelo; también había ido a cada Expoagro que son del grupo Clarín y La Nación, dos medios que son usinas de mentiras y calumnias vergonzosas para la prensa argentina, enemigas del Gobierno y él se muestra incluso ahí. Y yo aseguro, porque lo conozco, que Scioli no cayó ingenuamente. La tiene clarísima. Lo de él es una especulación milimétrica. Si la hace es porque le conviene. El Gobierno nacional ha hecho muchísimo para corregir cosas que llevan mucho tiempo, no cabe ninguna duda. Lo que cuesta, lo que duele, es que en un país como la Argentina, después de 12 años de un gobierno que ha venido realmente a romper las estructuras anquilosadas que, en palabras de Néstor,“donde rascás sale pus”, sea en la Justicia, en los militares, en el sector empresario donde rascás sale pus… lo que duele es que los tres candidatos con mayor intención de votos sean conservadores como Scioli, Massa y Macri, es increíble; es para reflexionar mucho respecto al pueblo que somos y cómo somos. –¿Cómo es que el candidato mejor posicionado sea el más resistido por su propio partido? –Eso es lógico, porque el FpV tiene una atracción y un origen setentista. Y me incluyo cuando digo que somos los tipos que en los ’70 creímos que podríamos hacer un país mejor, que nos quedaron un montón amigos en el camino, que
hicimos lo que pudimos para seguir tirando, y que estábamos seguros de que nos moriríamos sin ver un cambio importante porque estaba todo muy podrido y estábamos en el escepticismo total. Pero que de golpe cayó Néstor Kirchner, del sur de la Patagonia, con un par de bolas increíbles, con una compañera de puta madre que entró a dar vuelta todo, y todos nos entusiasmamos. Y se logró que sectores amplísimos, incluyendo a la juventud, se entusiasmaran y salieran a la calle a defender lo que se estaba empezando a lograr… Obviamente todo tiene internas, no hay ningún frente que sea absolutamente homogéneo. Y hoy tenemos miedo que el tipo que más intención de votos tiene, pudiera traicionarnos. Estaríamos todos más seguros si fuera Taiana o Rossi, por sus historias. Taiana se comió siete años en cana durante la dictadura, Rossi fue muy valiente en diferentes momentos, incluyendo la 125. Son tipos que se jugaron porque tenían claro qué estaba atrás de todo esto. –¿Qué cree que les falta a Taiana y a Rossi en sus campañas? –Para ser claro: tiempo y mil millones de pesos. Hoy en día, en política,acá y en cualquier parte del mundo, si no tenés cifras muy importantes no llegás a nada. –El éxito de una campaña, ¿depende estrictamente de la capacidad financiera del equipo? –No, de ninguna manera. Pero eso es imprescindible. Es necesario pero no suficiente. Yo hice muchas campañas electorales, y también para productos como zapatillas, bancos, tarjetas de crédito, automóviles. Hice campañas para gestión de gobierno y esto es electoral. Y las electorales las gané todas. La clave es combinar datos concretos de gestión con una visión que enamore a la gente y que le venda un
futuro, pero tiene que estar respaldado en una gestión, tiene que encajar perfectamente. –¿Qué diferencia hay entre vender un candidato político, un yogurt o una zapatilla? –Permítame una broma: la gran ventaja de la zapatilla es que no habla. Hay cosas que son iguales y otras que son diferentes. Es igual toda la mecánica industrial que implica una agencia de publicidad, esto de llegar a 70 canales en 4 horas, sacar un comercial en 5 ó 6 horas, etc. Esto corre para campañas electorales. Hay un aspecto industrial de planificación de medios, de engranajes aceitados, preparados y orientados hacia la producción de piezas de comunicación. En eso, la industria publicitaria es una fábri-
nefició a la clases medias y logró significativos avances contra el hambre en el país, aún uno de los de mayor desigualdad del mundo. b) El liderazgo incuestionable de Lula y su compromiso con Dilma y, especialmente, c) la gran movilización de la militancia joven del PT y de los otros partidos de izquierda (incluido el Psol), de los movimientos sociales, culturales y populares,los medios (¿es esa hoy la izquerda brasileña?). El aumento tremendo de la bancada de diputados de la derecha más retrógrada (¿giro conservador?) y la movilización de una clase media histérica e histerizada continuamente por los medios comerciales de comunicación, jaquean el segundo mandato de Dilma. En su primer discurso, tras las elecciones, prometió diálogo… como si alguna vez la derecha hubiera siquiera dejado opinar. El triunfo del FA se debe a la movilización casa por casa hecha por sectores juveniles y de los movi-
mientos sociales, ninguneados casi siempre en sus partidos, para impedir el retorno de la derecha “pituca”. Esa movilización inorgánica logró también impedir –en otra gesta popular– que se bajara la edad de inimputabilidad judicial de los menores. Y la derrota, dentro del FA, fue para el sector más neoliberal del zar de la política económica, Danilo Astori, a la postre designado ministro de Economía por Vázquez. Obviamente, estaríamos más tranquilos si el PT, en su cuarta administración consecutiva, logra avanzar en las transformaciones que aún le debe a su pueblo, construyendo un verdadero poder popular, con el apoyo de los movimientos sociales, los trabajadores, los campesinos, los estudiantes, los jóvenes, que hicieron posible este triunfo. Estas experiencias quedan para ser analizadas en Argentina, de cara a las elecciones de este año. ¿No le parece?
ca. Con una zapatilla tenés más tiempo. Y la gente sabe que un yogurt o zapatilla que no te gustó, te compras otro a los tres días, pero al presidente que no te gustó te lo tenés que bancar mucho tiempo, y afecta la vida cotidiana. Y la gente no es estúpida. Perón murió hace 50 años y todavía sigue dando lecciones. Menem dejó 18 millones de desocupados y un país en el desastre. Puede ser que alguien vote porque el candidato “tenía en el cuello un tatuaje” o “me pareció simpático”, pero hay pocos irresponsables. –¿Qué opina acerca de Sergio Uribarri y Julián Domínguez? –Uribarri tiene poca exposición. Domínguez está apareciendo con un perfil combativo, interesante, como un hombre sólido, muy ca-
tólico; pero si salís y le preguntás al primero que pase, hay altísimas posibilidades de que no sepa quién es. Pero te voy a decir que a mí el tipo que me encanta es Kicillof. –¿Cree que Kicillof debe acompañar la fórmula sea quien fuere el candidato a presidente? –¡No! Yo quiero a Kicillof como candidato a presidente. Mire: Kennedy, Felipe González, Fidel Castro, Tony Blair, todos fueron presidentes jóvenes. Y Kicillof mostró poder con los buitres, con Repsol-YPF, con las 9 corridas del dólar, con el Club de París… ¿Sigo? –¿Cuál cree que será el factor definitorio? –Cristina. La presidenta tiene un valiosísimo apoyo de más de un 40%. Eso va a ser mucho más que cualquier campaña publicitaria porque ella está asociada directa, estricta y fuertemente con lo logrado en estos años y con los ovarios que tuvo para seguir luego de que se le murió el marido. Y siguió adelante cuando empezaron a decir barbaridades,que estaba escondida en Calafate, que no iba a venir después de que murió Néstor… La gente sabe que supo capear temporales muy bravos. Y encima ha llevado adelante todo con alegría, con responsabilidad, no es una mujer amargada, es una mina seria, y eso la gente lo valora, le llega… y eso se vio en el acto del 10 de diciembre pasado cuando la plaza se vació por el temporal y ella hizo el acto dentro de Casa de Gobierno y a las tres horas La Plaza estaba llena de nuevo porque querían verla. Y salió.Y eso, para ella, debe ser una inyección de entusiasmo increíble. El único país del planeta que celebra el “día de la lealtad” es la Argentina. Acá, en un acto, se llueve todo, pero cuando aparece volvemos a decir: “Acá estamos todos de vuelta”. Y ahí no hay choripán ni ómnibus ni todas esas mierdas å
.
10
ARGENTINA
sur
18 al 24 de enero de 2015
Visto y oído en la arena
JULIO COBOS
DIPUTADO NACIONAL UCR A MINUTOUNO.COM
# “Las marchas y contramarchas
del gobierno de Mendoza tergiversan el proceso eleccionario. Si a uno lo invitan a jugar un partido de fútbol y no sabe el tamaño de la cancha y para dónde tiene que patear, es muy difícil.” GUSTAVO POSSE
INT. DE SAN ISIDRO, AL DIARIO PERFIL
# “Lomas tuvo presidente, gobernador, cinco presidentes de Cámaras Legislativas, ministerios, todo a disposición y sin embargo es el África Central.”
MARTÍN INSAURRALDE
RICARDO ALFONSÍN
DIP. UCR, A RADIO AMÉRICA
INT. DE LOMAS DE ZAMORA, AL DIARIO LA NACIÓN
# “A la gente no
le interesa con quién estoy.”
# “La campaña del Faunen en la
Costa Atlántica fue impresionante. Se habrían sorprendido mucho si hubiera habido una cámara.” ERNESTO SAVAGLIO
PUBLICISTA DE SCIOLI, A C5N
“Pensamos que Daniel tenía que contar algo de su vida e hicimos tres o cuatro avisos, uno del padre y la madre, otro de su personalidad y otro que era ‘Yo Creo en Dios’.”
#
FLORENCIO RANDAZZO
MINISTRO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, AL DIARIO LA NACIÓN
# “Lo más probable es que Cristina me llame y me
diga que soy el candidato del Frente para la Victoria.” SERGIO URRIBARRI
#
GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS, A RADIO AMÉRICA
“Randazzo es un gran humorista pero entendió mal, Cristina lo quiere de presidente de Gimnasia.”
ARGENTINA
18 al 24 de enero de 2015
JUAN GRABOIS* argentina@miradasalsur.com
areciera que en un año electoral las organizaciones sociales deben callar y ceder la palabra a la politiquería liberal. En los próximos meses,el aparato de analfabetización política desplegará su arsenal de noticias sobre vacaciones, vestimentas, parejas y patrimonios de los candidatos. Frente a esto, la militancia popular tiene que promover el debate de ideas sobre los grandes temas pendientes que afectan a nuestro pueblo, sobre todo a los trabajadores y los humildes, esos que nuestro hermano Francisco señaló en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares: tierra, techo y trabajo.Confrontar la agenda mediática con la popular, exigirles a los candidatos que tomen posición sobre estas demandas sociales, es una de las tareas que 2015 nos depara. El anno 2014 finaliza con anuncios de gran relevancia sobre los tres ejes mencionados: el ministro de Trabajo lleva al Parlamento un proyecto de reforma laboral y analiza los términos del reconocimiento legal para la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Para abordar la problemática de la tierra y el techo se crearon en los últimos meses dos nuevas secretarías de Estado: una destinada a los campesinos (Agricultura Familiar) otra a las villas y asentamientos (Hábitat), ambas conducidas por dirigentes de organizaciones populares (Pérsico, del Evita, y Pascolini, de la FTV, respectivamente) y ambas con un presupuesto considerable.En el mismo sentido,el presidente del Inaes anunció que impulsará un debate nacional en torno de la creación de una “ley federal de economía solidaria” para actualizar la obsoleta legislación sobre cooperativas, mutuales y otras formas asociativas no empresarias. Uno de los aspectos destacables del movimiento político gobernante es, precisamente, que interpela a la militancia, la juventud y, en ocasiones, al conjunto del pueblo. Sube el piso de la discusión social, destineliza el debate político, confronta la superficialidad marquetinera de la oposición gorila y la endogamia discursiva de la izquierda dogmática. Del dicho al hecho, sin embargo, hay un gran trecho. Nada garantiza que la apertura del debate se resuelva en los cambios estructurales profundos que necesitan nuestros compañeros para dejar de pie una nueva institucionalidad popular que consolide las conquistas de la etapa y permita proyectar las transformaciones que necesitamos. Ya lo vimos en el pasado: la discusión por la ley de medios, una verdadera batalla cultural que cambió la percepción social sobre la legitimidad del discurso de la mafia periodística, no se tradujo necesariamente en la plena aplicación de la ley de servicios audiovisuales. Del mismo modo, la confrontación contra las patronales agrarias que alumbró una nueva conciencia crítica hacia los que en forma egoísta se apropian de los frutos de la tierra, tampoco se materializó en un freno al agronegocio o en la redistribución de la renta extraordinaria del campo. ¿Fue falta de voluntad política para resolver las contradicciones? ¿Fue una correlación de fuerzas sociales desfavorables para los sectores populares? Tal vez un poco de ambas.En cualquier caso, las organizaciones estuvimos muchas veces detrás del Estado en estos debates y aportamos poco para que el viento de cambio que entraba por la ventana abierta se condense en realidad efectiva.Ahora tenemos la obligación de ir por delante y realizar esa alquimia. En la Argentina,la organización popular,en particular los sindicatos, fue canal para la dignificación de la vida de los postergados en los momentos de avance popular e instrumento
P
Un año clave para los sectores populares La problemática de la tierra y el techo le imprimen al año electoral el desafío de una agenda en la que los candidatos deben explicitar con claridad sus posiciones.
de resistencia en los momentos de reflujo.Esta noción no es, bajo ningún punto de vista, contradictoria con la idea de que un Estado fuerte,con capacidad de intervención y regulación es imprescindible para alcanzar la justicia social. Perón promovió el fortalecimiento de los sindicatos y de todas las expresiones organizativas populares que el gran líder englobaba en el concepto de “Organizaciones Libres del Pueblo”. ¡El hombre que puso de pie un Estado con capacidad de planificación, que diseñó los planes quinquenales, que defendió la capacidad de intervención estatal frente a la dictadura del mercado fue al mismo tiempo el que más hizo por promover las organizaciones sociales e integrarlas a la vida política! Algunos, hoy, entienden que defender el legado peronista es sostener acríticamente estructuras organizativas e institucionalidades que han sobrevivido al paso del tiempo –no sin deformarse y corromperse–. Sin embargo, como dice la parábola evangélica,los odres viejos no son para el vino nuevo. El mundo cambió,las necesidades populares también,los descamisados del presente no son los obreros del pasado, el subsuelo de la Patria no está en el centro industrial de Avellaneda sino en Villa Caraza, no está en el Frigorífico Lisandro de la Torre sino en las “plantas sociales” del Ceamse. La más dolorosa contradicción del capitalismo globalizado no es la explotación y la opresión. Una dimensión más dura de la injusticia social se suma a las dos mencionadas: la exclusión. En ese contexto, la actualización doctrinaria es una necesidad insoslayable para seguir luchando por las banderas históricas del movimiento nacional y popular. La exclusión se expresa paradigmáticamente en las tres periferias sociales donde el sistema abandona a los que le sobran: las márgenes ur-
banas,rurales y laborales.Exclusión del techo, la tierra y la vivienda. Villas y asentamientos, campesinos y pueblos originarios amenazados, trabajo sin derechos y nueva esclavitud son los elementos principales de la “cuestión social” hoy. Los muralistas de un Grupo Espartaco actual retratarían a un cartonero de Fiorito empujando su carreta por la Recoleta, a una costurera boliviana yugándola en un taller clandestino, un pibe de La Córcova asesinado por la Bonaerense, a los manteros bancando la parada sobre la calle Florida,a los vecinos del Barrio Acuba resistiendo un desalojo o a una campesina santiagueña defendiendo su comunidad del agronegocio. Algunos bienintencionados quisieron ver en este panorama heridas superficiales que dejó el neoliberalismo y apostaron a que,con unos años de crecimiento y derrame, terminarían de cicatrizar,el empleo asalariado recuperaría los niveles del ’73 y la construcción formal detendría la expansión de las villas. El 2015 nos encuentra, pese a las importantes conquistas de la década, con un 35% de trabajadores privados de derechos, 2000 villas sin infraestructura social básica y una ruralidad cada vez más concentrada. El mercado no pudo, el Estado no alcanzó.Es hora de apostar,como Perón,a las organizaciones libres del pueblo,pero en serio,no como furgón de cola de la política electoral sino como vehículo de protagonismo popular orientado al cambio social y el bien común. En ese marco,comprender la Economía Popular es fundamental para abordar los ejes de tierra, techo y trabajo. El problema de la tierra es indisociable de la cuestión campesina, indígena y el desarrollo de la agricultura familiar. La resolución del conflicto por la vivienda es impensable sin un esquema de autoconstrucción por ayuda mutual e integración urbana de
sur 11
las villas.En cuanto al trabajo,debe quedar claro que dentro del capitalismo global el sector privado formal seguirá disminuyendo como generador de empleo.El trabajador típico no es más un obrero industrial sino un cuentapropista pobre que, en el mejor de los casos, se organiza comunitariamente. Todas las estadísticas del mundo lo demuestran: el trabajo asalariado en relación de dependencia no es más el paradigma. Y, como sabemos los pueblos, del trabajo digno emanan los demás derechos.Por eso, la clave de la justicia social hoy radica en dotar de derechos todas aquellas actividades laborales mal llamadas informales que fueron brotando desde el subsuelo de la Patria frente a la exclusión del trabajo asalariado. La Economía Popular –procesos económicos inmersos en la cultura popular que se desarrollan en las periferias urbanas, rurales y laborales con los escasos medios de trabajo y saberes disponibles para el pueblo pobre– poco tiene que ver con esa ficción liberal conocida como “Economía Social”. La Economía Popular palpita en las barriadas periféricas y en las calles, no en las oficinas del Inaes, en los despachos de Coninagro o en las sucursales del Credicoop; desconoce la función de un síndico o la diferencia entre capital suscripto y capital integrado,pero sabe producir,vender,sembrar, construir y hasta reciclar con dos palitos y un alambre. Es una economía de resistencia, es lo que nuestro pueblo fue creando para enfrentar la exclusión y es una realidad silenciada que no se quiere, no se sabe o no se puede abordar, reconocer y dignificar. Fue la militancia y el pueblo pobre organizado desde su propia cultura quién asumió sin eufemismos ni mistificaciones esta realidad para dignificarla, adaptando la figura jurídica de la cooperativa a las más inverosímiles actividades, creando nuevas formas de lucha y practicando la solidaridad del “si tocan a uno nos tocan a todos”, recuperando basura, fábricas, tierras, barrios o el espacio público para los sectores populares, disputando políticas públicas populares o construyendo alianzas con los pueblos originarios para defender el territorio patrio del agronegocio apátrida. Y son estas mismas organizaciones las que pueden acaudillar lo que algunos llaman “profundización” o, al menos, garantizar la preservación de los logros alcanzados. Durante este año, en esta columna, vamos a abordar los tres ejes,tierra,techo y trabajo,desde la perspectiva de los movimientos populares y la economía popular. Vamos a seguir los debates que se den entorno a las secretarías de Hábitat, Agricultura Familiar y otras instituciones abocadas a las problemáticas mencionadas.Vamos a intervenir en el debate sobre la llamada “ley federal de economía solidaria” para que no se transforme en otra bomba de humo del Inaes, sin duda la institución responsable del bajo nivel de desarrollo cualitativo y cuantitativo del cooperativismo popular. Vamos a acompañar, muy especialmente, los avances de las negociaciones entre la CTEP y Carlos Tomada hacia la dignificación de los trabajadores de la economía popular y el reconocimiento de su organización sindical. Ojalá sea una tribuna para señalar a los que dejan desguarecidos a los humildes frente a los que intentan restaurar el neoliberalismo en la Argentina,para reconocer a los que promueven el fortalecimiento de las organizaciones del pueblo en estos tiempos de inflexión y fundamentalmente para luchar por los derechos de nuestros compañeros excluidos
.
*Referente de la Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular (Ctep)
12
ARGENTINA
sur
OPINIÓN
18 al 24 de enero de 2015
HORACIO ROVELLI Economista - Profesor UBA
Precios cuidados El nuevo acuerdo presentado por el Gobierno Nacional avanza en mayor aceptación de los consumidores, y en la compleja disputa con la estructura de costos y precios de las grandes empresas. En esta nueva etapa alcanza a 451 artículos de consumo masivo. unque no se tiene el conocimiento exacto,
A sí se puede inferir sin riesgos de
equivocación que la estructura de costos y precios en la Argentina actual es sumamente ventajosa para las grandes empresas, todas operan con márgenes de ganancia mayor a cualquier otra plaza del mundo, y ésa es la verdadera ventaja comparativa de nuestro país para el gran capital, que hace que, por ejemplo, mantengan su valor los títulos públicos y privados, tanto en el mercado interno como en el exterior. Esto es, al tipo de cambio vigente, los precios y cantidades que las grandes empresas producen y venden tanto en el mercado interno como en el exterior son lo suficientemente atractivos como para que ellas vayan a impulsar una modificación en las reglas de juego. En otros países, por ejemplo Francia, cuentan con una matriz Insumo-Producto que relaciona todos los sectores y todos los procesos de producción y de comercialización, por ende
el gobierno puede inferir con alto grado de certeza los márgenes operativos, lo que le permite establecer precios de referencia o indicativos. En nuestro país, con criterio e inteligencia se ha pergeñado el sistema de Precios Cuidados, que alcanza a 451 artículos de consumo masivo permitiendo establecer un precio previsible, así como su ejemplo se extiende por referencia a otros productos de similares características, con lo que cuando el Gobierno estima que los Precios Cuidados representan el 20% de lo que se vende en las grandes cadenas de supermercados, en realidad es un porcentaje mayor por lo antedicho (la comparación con otros productos semejantes). Por ende el sistema cumple un rol importante en el control de precios finales, aunque no se sepa cómo se constituyen. Si tenemos en cuenta que 26 (veintiséis) industrias elaboran el 80% de los alimentos y bebidas que se venden en los grandes supermercados, que a su vez representan cerca del 60% de todas las ventas, es claro que
no alcanza con convocar a las pymes y realizar el plan Comprar constituyendo una red de abastecimiento municipal (medidas y acciones que se deben profundizar y generalizar), pero es necesario ampliar y democratizar la oferta
La expansión de los supermercados responde a los amplios márgenes con que remarcan precios. de alimentos, y para ello es imprescindible una fuerte intervención estatal con una ley que obligue a que se ofrezcan en los comercios las distintas marcas que pertenezcan a la mayor
cantidad de productores. La mejor forma de combatir el aumento de los precios de los alimentos es regular la producción y la venta evitando los grados de cartelización que presenta el sector, encareciendo la vida de los argentinos. Como dijo alguna vez Henry Kissinger, “si se controla el petróleo se controla el país, si se controlan los alimentos se controla a los habitantes”. Las principales empresas productoras de alimentos están nucleadas en la Copal (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios), donde están empresas como Molinos Río de la Plata, Azucarera Ledesma, Arcor, Aceitera General Deheza; Coca Cola Femsa SA; Los Grobos Agropecuarias, etc., todas con productos líderes y con alto porcentaje de producción y venta en sus respectivos mercados; su presidente es Daniel Funes de Rioja que fuera abogado laboralista por la patronal en las reuniones de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) durante la dictadura militar. Si hablamos de las cadenas de supermercados es fácil ver cómo se expandieron en los últimos años y solo se explica por los amplios márgenes con que remarcan precios, por eso cuando los funcionarios dicen que los Precios Cuidados permiten “achicar el margen de rentabilidad empresario pero no tanto para eliminarlo”, es parte de una verdad que no se conoce, y cuando afirman que lo debemos cuidar entre todos, en realidad también es parte de una verdad, pero que no puede negar el grado de concentración de los oferentes y vendedores, con quienes se acordó en su momento, hace un año se plasmó formalmente, pero antes hubo un diciembre de
PANORAMA ECONÓMICO
Heterodoxia y ortodoxia frente a la coyuntura global La inestabilidad global que se vive por estos días da cuenta de la dificultad para aplicar recetas económicas que prescinden de los contextos internacionales. JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com
a heterodoxia la tiene mucho más difícil que la ortodoxia. La segunda tiene un libro de recetas que todos los que estamos en esta sala podemos deletrear, esto es, bajar salarios, bajar jubilaciones, ajustar el gasto público, endeudarse con el extranjero, subir la tasa de interés, devaluar fuertemente la moneda para resolver los problemas de la ba-
L
lanza comercial (diferencia de saldo entre importaciones y exportaciones) y después “dale que va”. Es un recetario muy sencillo, la panacea que resuelve todas las enfermedades, porque se aplica en toda circunstancia, sea en crisis o en prosperidad, y en cualquier economía del mundo. Las causas de la crisis también son de manual: los salarios altos, el elevado gasto público, un Banco Central que no se rige por los dictados del sector financiero, los bancos que no tienen total autonomía y los capitales internacionales que no tienen una puerta giratoria para entrar y salir”. Así describía tiempo atrás el ministro de Economía Axel Kicillof la diferencia entre las corrientes económicas heterodoxas y ortodoxas, señalando que además que “la heterodoxia la tiene más complicada, porque no hay un recetario sino simplemente la realidad, los problemas concretos, e ideas claras sobre qué es lo que hay que defender. En este caso, está claro que no es ni más ni menos que la gente, el pueblo, los trabajadores, que son los que están indefensos, porque no pueden mudarse de dónde viven, no pueden fugar sus capitales ni tienen negocios alternativos cuando la mano viene mal”. Una prueba de la dificultad de aplicar un libro de recetas económicas basadas en determinados guarismos coyunturales, se experimentó en los últimos tiempos con la profunda variación del precio internacional de la soja, el principal producto de exportación de nuestro país, y del petróleo, uno de los principales productos de importación de la Argentina. Cual-
ARGENTINA
18 al 24 de enero de 2015
sur 13
EN NÚMEROS
EN NÚMEROS
26
20%
industrias elaboran el 80% de los alimentos y bebidas que se venden en los grandes supermercados, que a su vez representan cerca del 60% de todas las ventas.
de lo que se vende en las grandes cadenas de supermercados es lo que representan los artículos de Precios Cuidados, según estima el Gobierno.
2013 donde esos precios se reacomodaron anticipando a la devaluación de enero de 2014, por eso es que la inercia inflacionaria no derrapó, porque no derrapó la Argentina que, como dijimos al comienzo, les permite operar a las grandes empresas con márgenes de ganancia mayores que en el resto del mundo y con el control de los mercados y los tiempos en mano de esas grandes empresas formadoras de precios. Tras el fallido acto de ceder a devaluar nuestra moneda sin plan y sin control de la situación en enero de 2014, lo que produjo una fuerte caída en el poder adquisitivo de los salarios y con ello una transferencia igual a favor de las empresas más concentradas, se pudo acordar tanto con las alimentarias que venden en el mercado interno, como las que exportan (que muchas veces son las mismas, ejemplo las aceiteras y harineras), un tipo de cambio de referencia; en ello jugaron un rol fundamental los swaps con el banco Central de China, los controles cambiarios por los entes de control (AFIP; BCRA; CNV; Procelac; UIF), y la seguridad que al gobierno de Cristina
Fernández de Kirchner le va a continuar un gobierno dócil, que se siente en la mesa con los empresarios y sus representantes y acuerde en base a respetar los márgenes y las disposiciones empresariales. Existe una frase en el mundo de los negocios que dice “por qué se va a cambiar lo que no está roto”, y en la Argentina la rentabilidad con que operan las grandes empresas implica y determina los niveles salariales y las producciones de pequeñas y medianas empresas (sobre todo en las regiones), que con sus valores y precios valorizan el capital de las primeras. Por eso es que podemos observar que con el pretexto de la suba del precio del petróleo de todos estos años, las distribuidoras de combustible exigían el incremento del valor de sus productos; sin embargo, ahora que cae fuertemente (a menos de 50 dólares el barril de petróleo crudo), las empresas acordaron reducir lo mismo solo en un 5%, en todos los casos, las grandes empresas con mercado cautivo logran trasladar los costos a los precios, los que no podemos somos el resto.
quier modelo rígidamente sustentado en los precios de principios del año pasado de estos dos commodities, que cotizaban en cerca de 492 dólares la tonelada de soja, y en 107 dólares el barril WTI (el West Texas Intermediate, de 159 litros de petróleo, que sirve de referencia), tendría serias dificultades para desarrollarse en la actualidad, cuando la tonelada de soja cotiza en menos de 380 dólares y el barril en menos de 50. Por cierto, ello no implica que las originales respuestas que puedan plantear los economistas heterodoxos sean acertadas. Por comenzar, existe un alto grado de imprevisibilidad sobre el origen y el futuro desarrollo de estas variables. Uno de los elementos que sin dudas se han hecho presentes, es el anuncio de la finalización de la política de estímulos financieros –básicamente emisión monetaria y tasa de interés en niveles cercanos a cero– por parte de los Estados Unidos, que está provocando un gradual fortaleciendo el dólar y, como consecuencia, una reducción de la cantidad de dólares que se abonan por los commodities. Este elemento plantea además otro desafío para los países emergentes exportadores de estas materias primas, como el nuestro. Sucede que a las expectativas desfavorables por la baja en el precio de los commodities, se suma el hecho de la mayor tasa de interés que podría ofrecer el gobierno norteamericano para los inversores internacionales, lo cual hará que los capitales financieros salgan de la región para reorientar-
se hacia los Estados Unidos. Pero más allá de este último factor, lo cierto es que la reapreciación del dólar ha jugado un fuerte papel en la caída del precio de los commoditties. A ello se suma, en el caso de la soja, que el USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos) estima que la producción mundial de este cultivo para el 2015 estará por encima de los 311 millones de toneladas, es decir más de un 10% más que el año anterior, fundamentalmente porque la cosecha norteamericana subirá cerca de un 20%. Como no se pronostica un mayor consumo mundial (China, uno de las principales adquirientes, durante el año pasado creció en un 7,3%, una cifra alta pero menor al 9% de la última década), esta suba de la producción es la que está reduciendo el precio. En relación con el petróleo, que tiene un carácter profundamente mayor sobre la marcha de la economía mundial, los otros elementos que incidieron en la baja son aún más difusos, aunque existe consenso en que parten de movimientos geopolíticos. Una de las hipótesis es que Arabia Saudita, quien domina la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por ser el miembro con la mayor cuota parte, decidió que esta organización sostenga los niveles de producción de crudo frente a la menor demanda del mercado en la actualidad, lo que en los hechos determina una baja en el precio, debido a la mayor abundancia de este commoditie en el mercado. El objetivo sería que esta
disminución en el precio del barril atente contra la política energética de los Estados Unidos, que actualmente se sustenta en los hidrocarburos no convencionales, cuyo costo de extracción es mayor al de los convencionales y por ende pueden tornarse deficitarios frente a un determinado descenso en el precio de barril. Este cuadro fortalecería la posición de Arabia Saudita como oferente de petróleo en el mercado mundial. Otra de las hipótesis, casi opues-
vé un menor ingresos de divisas por las exportaciones del complejo oleaginoso, que de acuerdo a la Cámara de la Industria Aceitera(Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) durante el año pasado tuvo ventas al exterior por más de 24.000 millones de dólares. Al mismo tiempo, es altamente probable que se produzca un alivio en el déficit de la balanza energética, pues durante los últimos tres años las diferencias en-
Las caídas de los precios internacionales del petróleo y de la soja demuestran la dificultad de aplicar recetas económicas basadas en determinados guarismos coyunturales. ta, es que este país árabe, tradicional aliado de los Estados Unidos, haya acordado con la potencia una baja en el precio del barril para debilitar a las naciones que durante los últimos años rivalizaron con Estados Unidos, las cuales tienen una economía que en gran medida se basa en la exportación de hidrocarburos. De hecho, las grandes perdedoras durante estas últimas semanas fueron Rusia, Irán y Venezuela. Lo cierto es que esta situación está modificando sustancialmente el panorama del comercio exterior de nuestro país, ya que se pre-
tre importaciones y exportaciones de energía tuvieron un saldo negativo de 18.000 millones de dólares. Los beneficios también podrían incidir en que se reduzca el monumental monto de subsidios energéticos a la electricidad, ya que la misma se obtiene en nuestro país fundamentalmente a partir de la combustión de combustibles fósiles como petróleo, carbón y gas natural. Durante el año anterior, los mismos representaron cerca de 12.000 millones de dólares, para solventar tanto las importaciones de Gas Natural Licuado que realiza la em-
presa pública Enarsa como para subsidiar el precio de la electricidad a través de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa), que es quien administra el mercado eléctrico mayorista comprando la electricidad a los generadores y vendiéndola a las distribuidoras a precio subsidiado. De todos modos, existe consenso sobre el hecho de que el “alivio energético” no compensará la merma por los ingresos del complejo cerealero, a lo que se suma además una dificultad en el financiamiento para YPF, muy especialmente para sus proyectos de extracción de combustibles no convencionales en el complejo de Vaca Muerte, Neuquén, a pesar de que desde la petrolera manifestaron que se trata de proyectos a largo plazo que no se rigen por los precios coyunturales del petróleo. En cualquier caso, lo fundamental radica en la falta de previsibilidad sobre el desarrollo de estas cuestiones, pues el difuso origen de algunas de estas variables dificulta prever las consecuencias futuras. Se señala, incluso, que frente a un escenario recesivo Estados Unidos podría prolongar su programa de estímulos fiscales. De allí que cualquier manual de recetas para afrontar la coyuntura podría convertirse en un pesado lastre para el futuro cercano, dependiendo de la evolución de la inestable coyuntura internacional.Nuevamente,la respuesta heterodoxa podrá no ser la adecuada, pero es claro que estará a salvo de manuales que no incluyen la inestabilidad global permanente en su receta de soluciones
.
14
sur
ARGENTINA
18 al 24 de enero de 2015
ENTREVISTA. DAVID SELSER. DIRIGENTE DE LA CONFEDERACIÓN GENERAL ECONÓMICA
“La nueva dirigencia empresarial debe nacer del actual proyecto político” Integrante de la conducción de la Confederación General Económica (CGE), Selser recorre los vaivenes y los escollos, tanto estructurales como políticos, desde hace más de 50 años, del organismo que reúne a los empresarios argentinos. FRANCISCO BALÁZS argentina@miradasalsur.com
a CGE tiene una larga historia. ¿Cuántas veces fue intervenida? –El inicio formal fue en el ’53, aunque algunos reivindicamos un 26 de mayo del ’50, cuando en Catamarca un grupo de empresarios firmó un documento conocido como el Acta de Catamarca. Un pronunciamiento, un manifiesto en pos de la defensa de los intereses nacionales y del empresario nacional. Y el primer choque grande sucedió en el ’55, con la dictadura de Rojas y Aramburu, cuando se intervino la CGE. Lo mismo que sucedió con el gobierno de Guido, tras el desplazamiento de Frondizi, y también en el ’66, con el derrocamiento de Arturo Illia; y corrido el tiempo, con el golpe del ’76, el estado de sitio y la intervención, que es de los primero que hacen, de la CGT y la CGE. ¿Qué era la CGE en esos momentos? ¿Era una masa crítica de empresarios nacionales y populares? ¿Era una burguesía nacional? ¿Qué era? Esa es la pregunta que nos estamos haciendo en la casa, investigando y pensando en nuestra historia. –En tiempos más cercanos también tuvieron roces con los gobiernos de turno. –Recién con Alfonsín se recuperaría la personería jurídica y la restitución de una parte de los bienes, porque habían liquidado la CGE como persona jurídica y expropiado sus bienes, entre ellos, el edificio que ocupa actualmente. Entonces, una vez recuperado el edificio de la CGE, caminamos a los tumbos, desde la debilidad, junto a otras organizaciones de gremialismo empresario, como la Sociedad Rural y la Federación Agraria, que surge de acá. Esos son los actores que juegan en la agenda pública. La CGE menos, porque éramos los más chicos. Aunque aún tenía una existencia económica importante, porque estaba APS, que funcionaba como una especie de medicina prepaga para empresarios; un antecedente de OSDE. Eso duró hasta que en los años ’91, ’92 y ’93, el protomenemismo genera una disputa que termina, incluso, en denuncias penales y se liquida APS. La APS servía como apoyatura económica de la CGE, y los empresarios organizados se quedaron sin ese recurso, que no solamente brindaba un servicio importante, sino que daba un poder económico genuino. Hay que recordar que un tema que la
L
DAVID SELSER. “LOS TRABAJADORES ORGANIZADOS SON Y HAN SIDO LA COLUMNA VERTEBRAL DEL PERONISMO.”
CGE defiende desde hace muchos años es la jubilación y una obra social para los empresarios, que no existía en otras cámaras gremiales empresarias porque eran todos millonarios. En cambio nosotros pensábamos en nuestros asociados, porque eran tipos bolicheros que tenían un kiosquito y que, si no aportaban, después se podían quedar en la lona. La CGE era la única que militaba por el tema de la jubilación para los empresarios o la obra social; a las otras organizaciones les importaban poco. La verdad es que esto de la jubilación, o un retiro, para empresarios, lo hemos discutido todo este tiempo y no le terminamos de encontrar la forma. –¿Cómo les fue durante la crisis y en los momentos previos? –En los ’90 se hacía muy difícil sostener cualquier expresión del empresariado nacional, por el contexto político. Cuando asume De la Rúa, un dirigente radical, de Córdoba, anota como gran logro publicar el libro de los 50 años de la CGE (1950-2000). Era un libro muy lindo, con lindas ilustraciones y todo eso, pero no contaba lo que debería contar de los
“Es necesario el ejercicio de ir hacia un entendimiento político diverso, de donde lo colectivo debe superar lo individual.” cincuenta años de esa historia. Al fin, en diciembre de 2003, después de ese período en el que la Argentina llegó al fondo del mar, se hace una asamblea y es elegido presidente un señor vinculado con prestaciones médicas, con seguros médicos y cosas así, con lo que unos meses después un sector de empresarios y dirigentes reniega de esa conducción. Hace algo así como una asamblea, una asamblea autoconvocada, y se elige una nueva conducción de la CGE. Conducción que nunca fue confirmada porque in-
tervino la Justicia y hubo muchas idas y vueltas, muchas peleas. –Hay datos de que en 1973 tenían un millón trescientos mil afiliados. ¿Qué nivel de representación tenía la CGE 30 años más tarde, en 2003? –Teníamos muy poca representación, apenas unas cuantas federaciones económicas provinciales. Las federaciones económicas provinciales eran la expresión de cada distrito federal de la CGE. De hecho, en el ’53, José Ber Gelbard era Secretario de la Federación Económica de Catamarca. Hoy hay decenas de expresiones gremiales empresarias en cada provincia, porque las federaciones económicas de algunas provincias no representan todas las ideas. Para 2003 había que bajar la cifra del ’73 en varios ceros. Pero fue suficiente el sello de la CGE como para que las dos partes se disputaran la legitimidad, hasta que en octubre del 2006 falla la Cámara Civil diciendo:“señores basta, nadie que se adjudique presidente, corremos a todas las autoridades, intervéngase y convóquese a una asamblea normalizadora en seis meses”. Interviene un gobierno peronista, pero
no cualquier gobierno peronista. Un gobierno que estaba refundando la industria nacional, que estaba recuperando la noción de un productivismo moderno, de la situación territorial, con todas las dificultades que había, y que estaba entendiendo y haciendo entender la valorización del área de los servicios, de la inmensa generación de riqueza, de servicios culturales, servicios de asistencia. Todas expresiones de la economía que estaban renaciendo con el kirchnerismo. –Entonces es cuando la interviene el gobierno de Néstor Kirchner. –Sí, Kirchner interviene la CGE en abril del 2007, cuando ya estábamos en la Confederación de la Producción, que funcionaba en el tercer piso, y que ni luces había.Yo había logrado a través de una gestión con una gente amiga obtener un crédito, un aporte no reintegrable de 100 mil dólares del Banco Mundial, para hacer un ensayo sobre disposición amigable con el medioambiente de los residuos plásticos de la agricultura en Salta, Catamarca y Tucumán. Una cosa muy linda, porque es infernal la cantidad de cosas que se tiran y las reciclábamos, con lo que obteníamos un ingreso mensual, poco, pero de eso vivía la Confederación de la Producción. Hasta que en agosto del 2007 se hace la asamblea normalizadora y asumió Daniel Millaci, presidente de la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros, y yo era tesorero. La primera tarea fue saldar las deudas, los embargos; un desastre. Esos primeros cuatro años –los cuatro años del mandato– fueron de una actividad pobre, de no presencia, con alguna mejora en las deudas, alguna defensa en los juicios, hasta que en 2011 se llama a elecciones y la lista de consenso impone a Guillermo Gómez Galicia, que fue hombre de la CGE en los noventas y venía de Cadime, Cámara de Imágenes, que son las empresas que hacen radiografías. Entonces, el Gobierno le pone unas fichas a Guillermo Moreno, y a través de él se hace un importante acercamiento y empezamos a participar, a materializar viajes. Se hicieron dos viajes a Brasil, a San Pablo. Uno de esos viajes se hizo en tres aviones. Tres aviones llenos de empresarios argentinos. Por ese tiempo, Guillermo Gómez Galicia tuvo un compromiso de salud y presentó la renuncia. Asumió Ider Peretti y veníamos del conflicto corporativo rural.
ARGENTINA
18 al 24 de enero de 2015
–¿El conflicto con el campo influyó, internamente, en la CGE? –Fue una divisoria de aguas. Pero teníamos a Ider Peretti. Peretti, presidente de la Sociedad Rural de Morteros, en aquellos episodios donde del “tótum” de las expresiones rurales de la Argentina quería que renunciara el presidente de la Nación, era el único que decía “no muchachos”. Había algunos otros en realidad, pero él era una figura visible, importante en el núcleo de la cuenca lechera de toda la zona Córdoba y Santa Fe, Rafaela, Sunchales, además de las de Buenos Aires.Y ese mismo día crea la CAP, Corporación Argentina de Productores, donde trata de juntar a productores, pero también entiende, sobre fines de 2011, que más allá de su corazón y militancia peronista, de su cariño entrañable a Cristina, el sólo sello es útil un poco, pero que si no hay miles de empresarios que digan “nosotros creemos que hay que reinvertir acá adentro, que hay que mejorar la tecnología, que tenemos que hacer paritarias con los trabajadores”, la cosa no funciona. Esa lógica moderna es, finalmente, cómo se entiende la generación de riquezas: en Alemania, los trabajadores participan, por norma, en los directorios de las empresas. Esos miles de empresarios que se necesitan tendrían que ser la vanguardia de lo que merece una nueva denominación, distinta de burguesía nacional. Hacemos política, somos paritarios y somos hermanos de los trabajadores. No solamente paritarios, somos herma-
sur 15
nos: tu suerte es la mía y mi suerte es la tuya. –En ese sentido, un referente histórico fue José Ber Gelbard, que planteaba socializar los ingresos, pero no la propiedad, aumentando salarios y productividad. Gelbard tuvo muchos opositores. ¿Hay empresarios que se oponen a aquellas ideas? –Por supuesto. No están de acuerdo, porque no quieren estar de acuerdo. Entonces, esa lógica se ha empezado a imponer desde la comisión de la CGE: la hermandad con los trabajadores, la lógica productiva paritaria con los trabajadores empresarios, la pluralidad, la diversidad y la unidad, que en los últimos meses ha tenido manifestaciones verdaderamente im-
“Hacemos política, somos paritarios y somos hermanos de los trabajadores: tu suerte es la mía y mi suerte es la tuya.” portantes. Porque va calando la idea de que hacemos más todos juntos, esta lógica moderna de que el trabajador es hermano del empresario y de que el empresario es
1973. PERÓN Y GELBARD. EL PACTO SOCIAL DE AQUEL AÑO TUVO COMO MENTOR AL REFERENTE DE LA CGE.
hermano del trabajador. Con esta lógica de la pluralidad, del no al individualismo, de privilegiar lo colectivo. Es necesario el ejercicio ideológico de ir hacia un entendi-
miento político diverso, de donde lo colectivo debe superar lo individual, al fin los trabajadores organizados son y han sido la columna vertebral del movimiento
peronista, más allá de cualquiera otra consideración. La nueva dirigencia empresarial debe nacer en el contexto cultural de este proyecto, para consolidarlo”
.
16
sur
PÁG. 20
AMÉRICA LATINA MÉXICO. El obispo tercermundista Raúl Vera lanza una constituyente alternativa, que contempla organizaciones de base, para la refundación de un país y una política corrompidos por el crimen organizado.
18 al 24 de enero de 2015
PÁG. 22
GUATEMALA. Entorpecen el nuevo jucio a Efrain Ríos Montt, ya condenado a 80 años de prisión por genocidio, generando la reacción en los organismos de DDHH, que acusan a la Justicia de complicidad.
BOLIVIA HOY
Tercer mandato para Evo
Tiwanaku y La Paz oficializan la continuidad de un proceso exitoso, para el período 2015/2020, con la significativa ausencia de la presidenta de Chile entre los presidentes latinoamericanos asistentes. REDACCIÓN americalatina@miradasalsur.com
omo ya se ha hecho tradición de su gobierno, desde 2006 el presidente Evo Morales asumirá su tercer período al frente del Ejecutivo de Bolivia en un acto doble los días 21 y 22 de enero. El primero será en Tiwanaku, en un ritual que reivindica como primer presidente indígena de su país, y el segundo, un día después, en la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde jurará para el período 20152020. En las elecciones generales del 12 de octubre, contra los pronósticos de las fuerzas opositoras, el Movimiento Al Socialismo (MAS) vio confirmado el éxito de sus políticas económicas y sociales con una victoria en las urnas que le dieron el 61,36% de los votos. Así, Evo Morales se convertirá en el jefe de Estado que por más tiempo ha per-
C
manecido en el poder de forma constitucional en Bolivia. En la ceremonia ancestral, Morales recibirá los bastones de mando de los pueblos originarios como su líder político y espiritual, y luego habrá un desfile de danzas autóctonas. Rodolfo Machaca, miembro de la Coordinadora Nacional por el Cambio, ha señalado que en el rito de Tiwanaku se espera la asistencia de un millón de personas, incluidos delegados de movimientos sociales y comunidades originarias de Perú, Chile, Ecuador,Argentina, Paraguay, Brasil y países centroamericanos . Aparte de su colorido y emotividad, el encuentro en la ciudad fortaleza del pueblo andino se ha vuelto un símbolo del reconocimiento institucional de las comunidades y étnias que habitan Bolivia desde tiempos inmemoriales.
Más recursos, más distribución olivia comparte con Venezuela B el modelo económico social-desarrollista, la fisonomía nacionalista
cordar la enorme incidencia de la venta de combustibles y minerales en el PBI boliviano, para mensurar esa mutación. Un giro semejante se verificó en Venezuela con la recuperación de Pdvsa, pero la dimensión del cambio ha sido superior en Bolivia. En este país el Estado se había quedado sin recursos y toda la renta se filtraba al exterior. Las consecuencias económicas de esta transformación han sido mayúsculas. El gasto público se triplicó, el empleo público aumentó significativamente y los precios de los alimentos se estabilizaron. Algunas estimaciones consideran que la mejora del salario mínimo alcanzó 64% (2005-2013), mientras que los bonos de asistencia cubren al 33% de la población, en un marco de tarifas de electricidad y de combustible congeladas. Otras evaluaciones destacan que la pobreza extrema urbana se redujo del 24% al 14% y su equivalente rural del 63% al 43%. Los programas sociales han influido directamente sobre este resultado, a través de auxilios percibidos por todos los sectores marginados del mercado laboral. Hay bonos para los niños que van a la escuela (“Juancito Pinto”), para las mujeres que recién tuvieron familia (“Juana Azurduy”) y para los ancianos que nunca hicieron aportes jubilatorios (“Renta Dignidad”)
CLAUDIO KATZ Economista
radical del gobierno y el ideario socialista, pero con modalidades muy distintas. También difieren los resultados y los balances que la prensa internacional difunde de la gestión de Evo Morales, en comparación a Chávez-Maduro. El programa redistributivo fue aplicado en Bolivia con igual contundencia que en Venezuela: se utilizó una renta energética (gasífera) para impulsar el consumo, mediante incentivos a la demanda orientados por el Estado. Como en el resto de América latina este esquema fue dinamizado por el incremento de los precios de las materias primas exportadas. Los ingresos por estas ventas externas subieron de 2.000 a 10.000 millones de dólares por año. Pero lo más significativo de Bolivia ha sido la elevada captación estatal de la renta generada por los combustibles. El incremento de las regalías absorbidas por el Estado aumentó de 300 millones a 6.000 millones de dólares al año. En la década precedente las finanzas estatales sólo capturaban el 18% de ese total y las empresas transnacionales se quedaban con el 82% restante. La nacionalización parcial de los hidrocarburos, en 2006, revirtió esta relación. Basta re-
.
BOLIVIA HOY
18 al 24 de enero de 2015
AMÉRICA LATINA
sur 17
LAS METÁFORAS EUCLIDIANAS SON PARA EL PASADO
No sólo porque Morales es aimara, sino porque durante sus dos períodos de gobierno anteriores se lograron leyes de integración y respeto que buscan dejar atrás décadas de postergación y desconocimiento, herencia de un pasado colonial opresor. Al día siguiente de lo que será otra vez una fiesta, en el sentido más profundo de la palabra, el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera recibirán en el Palacio de Gobierno a jefes de Estado, primeros ministros, vicepresidentes,ministros de Relaciones Exteriores y enviados especiales para el saludo protocolar, para luego trasladarse al Legislativo, sede de la Asamblea Legislativa Plurinacional, para el acto oficial de toma de mando. Participarán de la ceremonia oficial representantes y presidentes de distintos países, habiendo confirmado su presencia en La Paz el ecuatoriano Rafael Correa y el venezolano Nicolás Maduro. La ausencia, también confirmada y significativa, será la de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet. Bachelet participó en 2010 de la posesión del segundo mandato de Morales, pero las relaciones pasan por un momento tenso porque Bolivia, luego de cinco años
El centro de gravedad de la política en Bolivia El vicepresidente de Evo Morales, que con él repite mandato, analiza el actual estado de las fuerzas políticas, y el corrimiento virtual de izquierda, derecha y centro.
Bolivia se ha convertido en un referente de la integración económica y cultural para los países de la Patria Grande. de conversaciones bilaterales sobre una salida al mar para la nación mediterránea, Morales impulsó demanda a Chile ante la Justicia internacional en busca de resolver su mediterraneidad. El conflicto tiene larga data, ya que se inició con la llamada Guerra del Pacífico o Guerra del Salitre, que duró desde 1879 hasta 1883, involucrando en acciones armadas a Chile, Bolivia y Perú. Como resultado inmediato Bolivia perdió 420 kilómetros de costa sobre el Pacífico y aproximadamente 120.000 kilómetros cuadrados de territorio. Tratados posteriores terminaron por confirmar esa situación, pero La Paz retomó muy pronto el reclamo, como una necesidad de reparación histórica y de desarrollo económico. Las negociaciones, mantenidas hasta hace poco tiempo en un plano de buena vecindad, se enconaron al entender el gobierno de Evo Morales que no había voluntad en el sentido de otorgarles su salida al mar, lo que llevó el diferendo a tribunales internacionales
.
ÁLVARO GARCÍA LINERA Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia
o que ha sucedido en Bolivia en la última década es la emergencia y consolidación de un tipo de integración lógica y moral de la sociedad, esto es, de una manera casi unánime de entender el mundo y de actuar. Unas semanas antes de las elecciones, Juan del Granado lanzaba la siguiente sentencia al presidente Evo:“Que prepare sus maletas para irse de Palacio”; por su parte, Tuto Quiroga, reafirmando que ganaría las elecciones, sermoneaba: “La Biblia regresará a Palacio”. Sin quedarse atrás, Doria Medina vaticinaba: “Iremos a una segunda vuelta y ganaremos”. Sin embargo, al final el MAS se llevaría la victoria con el 61,4% de los votos, lo que significa que más de 3 millones de personas habían derrumbado las ilusiones del bloque opositor. A la luz de estos resultados democráticos, se pueden observar tres nuevas características dentro del campo político boliviano.
L
EL HORIZONTE DE ÉPOCA. Una
de las funciones del Estado moderno es la construcción de con-
sensos fundamentales sobre el sentido común, es decir, el orden y el destino del mundo social; esto no solo garantiza la consolidación de una forma estatal sino, ante todo, la cohesión social que sostiene el orden estatal. En su libro Sobre el Estado, P. Bourdieu propone la distinción de dos componentes en la construcción de los consentimientos duraderos sobre la organización de la vida social: la integración lógica y la integración moral. La primera hace referencia a los acuerdos inmediatos alcanzados por personas que tienen similares categorías de pensamiento, percepción y construcción de la realidad, mientras que la segunda tiene que ver con la presencia de valores morales compartidos. Lo que ha sucedido en Bolivia
en la última década es la emergencia y consolidación de un tipo de integración lógica y moral de la sociedad, esto es, de una manera casi unánime de entender el mundo y de actuar, caracterizada por el trípode constitucional de: economía plural con eje estatal, reconocimiento de las naciones indígenas con un gobierno de movimientos sociales, y régimen de autonomías territoriales. Se trata de un trípode discursivo con la capacidad de explicar lógica y moralmente el orden aceptable de la sociedad boliviana, y de orientar las acciones colectivas hacia un porvenir con todas las clases sociales. Es, no cabe duda, un horizonte de época que ha desplazado a los tres ejes discursivos que 20 años atrás definieron al neoliberalismo en el imaginario social:
Travesti AL MUTAR DE TRAJE DISCURSIVO LA DERECHA DEVINO EN UNA DERECHA “TRAVESTI”, QUE BUSCÓ POR TODOS LOS MEDIOS OCULTAR SU RAÍZ PRIVATIZADORA, ANTIPOPULAR, Y SUS INTENCIONES PROFUNDAS.
la extranjerización de los recursos públicos, la gobernabilidad partidaria y la “oenegización” de la deuda social. A diferencia de las elecciones generales del 2009, donde el bloque de la derecha intentó reflotar la lógica privatista de las materias primas y el orden racializado del poder político, en las elecciones del 2014 esta polarización desapareció. ¡Claro!, si retomaban la jurásica propuesta de la privatización corrían el riesgo de desaparecer del mapa político. Entonces, lo que hicieron fue adoptar ambiguamente un nuevo discurso. “Respetaremos la nacionalización”,“vamos a mejorarla”, “dialogaremos con las organizaciones sociales”, etc., fueron las frases que día a día se repitieron ante un electorado cuyas categorías de percepción y construcción del mundo ya se habían afianzado en torno de la nacionalización de los recursos públicos y al poder de las organizaciones sociales. Al mutar de traje discursivo y adherirse sin convicción a un sentido común popular prevaleciente, la derecha devino en una derecha “travesti” que buscó por todos los medios ocultar no solo su raíz privatizadora y antipoContinúa en pág. 18 §
18
sur
AMÉRICA LATINA
BOLIVIA HOY
18 al 24 de enero de 2015
Viene de pág. 17
pular, sino sus intenciones más profundas. El desliz de Doria Medina de proponer el 50% para las petroleras o la ingenuidad de Tuto al “fotocopiar” el artículo 3 de la Ley de Capitalización de Sánchez de Lozada para “repartir” acciones, mostraban lo superficial y falaz de la adhesión discursiva de la derecha al espíritu revolucionario de la Constitución. Con todo, este esfuerzo de camuflaje electoral imprescindible para cualquier candidatura que quisiera mantener vigencia, confirmaba las cualidades del nuevo horizonte de época dominante. En los hechos, dentro del campo político, las izquierdas, los centros y las derechas, están obligadas –por un buen tiempo– a moverse en esos tres parámetros organizadores y orientadores de la acción de la sociedad boliviana. La legitimidad política de cualquier propuesta emerge de su adhesión a ese horizonte de época; esto significa que en la actualidad no es posible imaginar nada al margen de ese techo discursivo. Y justamente por ello, las fuerzas opositoras habrían incursionado en una guerra perdida. Sin importar la cantidad de propaganda que hicieron, la cantidad de críticas que lanzaron o los asesoramientos extranjeros que contrataron, el campo discursivo legítimo, dominante, no era el de ellos; su adhesión tenía el tufo de impostura; y por si fuera poco, tampoco habían hecho ningún esfuerzo para crear, o siquiera comenzar a imaginar un horizonte, una propuesta política distinta y creíble. Al final concurrieron a un campo político ya definido. Sus intentos de polarización fueron fallidos porque no es posible polarizar sin un proyecto alternativo (que al final nunca existió). Por eso, la votación de octubre del 2014 se constituye en la primera elección unipolar desde 1997; y esto deja para los siguientes años un campo político unipolar, es decir, uno con una única hegemonía discursiva definida por el MAS/Movimientos Sociales, y una variedad de partidos regionales armando coaliciones circunstanciales para disputar el electorado más frágilmente adherido al núcleo hegemónico. IRRADIACIÓN TERRITORIAL HEGEMÓNICA. Si por hegemonía en-
tendemos –en el sentido gramsciano– la capacidad de un bloque social de convertir sus necesidades colectivas en propuestas universales capaces de articular a otros sectores sociales distintos a él; ella no es posible sin que antes se dé la derrota política e ideológica (Lenin) de esos otros grupos o clases sociales convocadas a ser integradas. La hegemonía es pues una combinación de fuerza y seducción, de victoria (Lenin) y convencimiento (Gramsci).Y eso es precisamente lo que ha aconteció en el país entre el 2000 y el 2014. El año 2000, con la Guerra del Agua y el bloqueo de caminos de 20 días durante el mes de septiembre, el campo político se polarizó en torno de un bloque de partidos neoliberales y la emergencia de los movimientos sociales con capacidad de movilización territorial y discurso
Años y cifras
2000
201.850
FUE EL AÑO DE LA “GUERRA DEL AGUA”, CUANDO SE BLOQUEARON CAMINOS DURANTE VEINTE DÍAS, Y EL CAMPO POLÍTICO COMENZÓ A POLARIZARSE ENTRE LOS PARTIDOS LIBERALES Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.
EN LAS ELECCIONES DE 2014 EL MAS CRECIÓ EN ESE NÚMERO DE VOTOS, RESPECTO DE LAS ELECCIONES DE 2009, TRIUNFANDO EN BASTIONES CONSERVADORES COMO PANDO Y SANTA CRUZ.
alternativo. El año 2003, con la Guerra del Gas, quedó consolidada la propuesta universalista del movimiento social: nacionalización del gas, gobierno indígena y asamblea constituyente. Entre el 2003 y el 2005, el nuevo sentido común se impuso y el discurso privatizador entró en un ocaso. En diciembre del 2005, esta victoria ideológica se transmutó en victoria electoral y la mayoría política plebeya (indígenas, campesinos, vecinos, trabajadores urbanos...) quedó constituida. El 2008 se derrotó militarmente a la derecha golpista (septiembre), y políticamente al neoliberalismo (aprobación del texto constitucional en octubre). Por último, el 2009 el proyecto del retorno neoliberal fue derrotado electoralmente. En ese sentido, octubre del 2014 no solo es la consolidación estructural de un único proyecto de economía, Estado y sociedad, sino la irradiación social y geográfica de la revolución democrática y cultural. El MAS creció con 201.850 votos respecto al 2009, logrando más de 3 millones de votos; triunfó por primera vez en Pando (antiguo bastión opositor controlado por las formas cacicales de la política) y en Santa Cruz, convirtiéndose
en mayoría política e inaugurando una nueva época en una región controlada anteriormente por las fuerzas radicales de la derecha. Es así que nos encontramos frente a la expansión geográfica de la hegemonía y la disolución geopolítica de la llamada “media luna” conservadora. El triunfo en Pando se explica básicamente por la presencia estatal que ha desplazado el poder hacendal, el impulso de un tipo de economía diversificada de las ciudades, y la distribución de tierras a campesinos y pueblos indígenas,que han quebrado las relaciones de dependencia frente al viejo poder cacical y terrateniente. Precisamente las reiteradas derrotas en el Beni tienen que ver con esta aún ausencia estatal en amplios territorios, la debilidad de los movimientos sociales populares, indígena-campesinos, y el poderío todavía vigente de las viejas estructuras hacendales, patrimoniales y comerciales. A su vez, la victoria en Santa Cruz está ligada al creciente fortalecimiento de los movimientos sociales urbanos y rurales, la incorporación de los obreros y trabajadores urbanos de la COB, pero ante todo, la disolución de los prejuicios
y mentiras con que las antiguas elites ultrarreaccionarias regionales mantuvieron a un electorado cautivo de clase media cruceña. El estigma de “anticruceñismo”, de “quita casas” y “quita autos” con el que la derecha generó distancias con el Proceso de Cambio, hoy se ha disuelto. El MAS ha mostrado no solamente que valora los avances económicos y sociales de la sociedad cruceña, sino que los quiere mejorar y ampliar. El doble aguinaldo democratiza la distribución de la riqueza en las diversas clases asalariadas; la inversión estatal brinda amplias oportunidades de negocios para profesionales y pequeños empresarios; se ha presenciado en la región el relanzamiento de la producción de hidrocarburos, de plantas de procesamiento, de la nueva petroquímica, además de una gran inversión en energía eléctrica y en la futura represa de Rositas; todo esto muestra que el “modelo de desarrollo cruceño” se ha democratizado y engrandecido con otras áreas productivas. Como resultado final, el Proceso de Cambio ha expandido su base territorial, y con seguridad en las futuras elecciones nacionales se expandirá aún más. La lógica de estabilización electoral del proceso revolucionario nos lleva a pensar que el voto duro tenderá a consolidarse en torno del 60% en los siguientes años. Un porcentaje mayor solo es posible en momentos extraordinarios de polarización social. EL EFECTO “GRAVEDAD FUERTE”.
Dentro del espacio euclidiano, que normalmente usamos en una hoja de cuaderno, el punto medio entre dos puntos cualesquiera se obtiene uniendo con una línea recta a ambos y hallando la mitad de dicha recta. Algunos analistas políticos aplican esta forma básica y primitiva de comprensión geométrica a la lectura de la sociedad y cuando se refieren al “centro político”. No cabe duda que se trata de una lectura falsa y simplista, pues supone la existencia de “dos puntos”, es decir de dos propuestas po-
líticas polarizadas, con el mismo “peso” social, por lo que el “centro” político correspondería a aquellos que se ubican en la “mitad” de dichas propuestas. Pero, ¿qué sucede cuando no se tienen dos propuestas políticas polarizadas, sino una sola, mientras que las otras giran como satélites, más a la izquierda o más a la derecha, del centro unipolar? Evidentemente, Euclides aquí no ayuda mucho. Abusando de las analogías, el espacio de Riemann es más útil en este caso. Se trata de un espacio de cuatro dimensiones: ancho, largo, profundidad y tiempo. Einstein lo usó para graficar las curvaturas del espacio-tiempo bajo los efectos de la gravedad. Bajo estos supuestos, el “medio” de dos puntos no es la mitad de la línea recta euclidiana entre ellos, sino la mitad de la línea curva que los une, de manera que si la curvatura del espacio es muy pronunciada cerca de uno de ellos, visualmente la “mitad” estará muchísimo más cerca del punto que se encuentre en el borde de una curvatura del espacio. Esto, debido al efecto de gravedad que curva el espacio-tiempo. En política, podemos aplicar el concepto de efecto de gravedad fuerte que da la curvatura al espacio político, es decir, el efecto de una propuesta política lo suficientemente fuerte y hegemónica que anula ?temporalmente? otras alternativas políticas discursivas convirtiéndolas en variantes satelitales, más a la izquierda o más a la derecha del vórtice gravitacional. En este caso, lo que surgió en el año 2000 inicialmente como una alternativa de izquierda opuesta a una de derecha, al anular plenamente a esta última, hizo que el campo político se convirtiera de bipolar en unipolar; y entonces la propuesta de la izquierda, por el efecto de la fuerza de gravedad política, devino en “centro”. Pero, ¡ojo!, no es que ella haya cambiado o se haya “derechizado”; al contrario, la fuerza de gravedad de la propuesta de izquierda es tal, que al anular la de la derecha (que equilibraba el campo político), hace que el campo político entero, que la sociedad boliviana entera, se “izquierdice” en su totalidad. Es así que todas las propuestas políticas ya no cuestionan ni la nacionalización ni la participación de las organizaciones sociales, y simplemente hablan de ajustes de forma en torno a este único núcleo discursivo. El que el MAS ocupe el centro político no significa que se hayan abandonado propuestas o principios; al contrario, significa que esos principios y propuestas de izquierda se han convertido en un “sentido común”, en un horizonte de época unánime –con tanta fuerza de atracción, que a los que tenían posiciones de centro o de derechas no les queda más que cambiar de posición “izquierdizándose”–, y, al hacerlo, ha convertido a su vez a la izquierda en el “centro” de gravedad política. ¿Cuánto durará esta cualidad del campo político unipolar con variantes satelitales? Es difícil saberlo. En todo caso, esta traslación del centro político hacia la izquierda será lo que marque los debates políticos y sociales durante toda esta década
.
BOLIVIA HOY
18 al 24 de enero de 2015
HUGO MOLDIZ MERCADO
AMÉRICA LATINA
sur 19
TODO PROCESO SOCIAL TIENE ACTORES PROTAGONISTAS Y SECUNDARIOS
Asesor la Asamblea Constituyente de Bolivia
l carácter del sujeto histórico de la revolución boliviana y los aciertos que ha tenido junto a Evo Morales, quien lo sintetiza objetiva y subjetivamente en todos los planos, además del manejo adecuado de su doble condición:“dominante”y “dirigente”,explica las victorias y conquistas que se han obtenido hasta ahora y facilita,por tanto,la identificación de los grandes desafíos que tiene el proceso de cambio en este momento de irradiación o expansión hegemónica. El sujeto histórico de la revolución boliviana –plural por su composición (base indígena y su pertenencia clasista anticapitalista)–, en este momento de irradiación o expansión hegemónica del proceso de cambio está ante el enorme desafío de mantenerse, sobre nuevas condiciones, en sus dimensiones de bloque “dominante” y “dirigente”. “Dominante” respecto del reducido grupo de oposición al cambio de época y “dirigente” frente a la mayor parte de la sociedad que ha internalizado, de distintas maneras, el horizonte histórico al que se encamina, en medio de un capitalismo global, el proceso de cambio. Es más,“dominante” y “dirigente” a la vez frente a los que se han incorporado, con cálculos diversos, a la ola revolucionaria que empuja la historia. A ese sujeto histórico, parafraseando a Maquiavelo, lo deben amar y temer. De hecho, si hay algo que explica la fortaleza del proceso boliviano es que ese sujeto histórico –constituido a la impronta de la resistencia indígena a la invasión europea, a la caricatura republicana y al neoliberalismo–, nunca perdió la iniciativa táctico-estratégica desde el año 2000, cuando irrumpió la cuarta crisis de Estado más profunda de la historia boliviana. Su emergencia como sujeto, sin la cual no podría hablarse de revolución, ha sido fundamental para derrotar al neoliberalismo en todos los planos (política,militar,ideológica y electoralmente) y para salir airoso de todos los momentos que hasta ahora ha atravesado la llamada “Revolución Democrática y Cultural”. En el período 2000-2005, lo hizo desde su condición de “dirigente” de la sociedad y eso implica haber construido una relación de fuerzas sociales favorable ante su antagónico, lo cual en buenas cuentas significa haber expresado la potencialidad de un proyecto y subjetividad alternativos al orden establecido. Este sujeto histórico –plural, diverso y articulado de manera diferente en cada coyuntura– ha emprendido la construcción de su poder, con la adhesión, a veces por temor y otras por identificación, de otros sectores de la sociedad, incluso antes de ganar las elecciones de diciembre de 2005. Desde ese momento, en las diferentes coyunturas experimentadas desde enero de 2006, cuando en la figura de Evo Morales conquistaba el gobierno, ese sujeto histórico –contradictorio y en disputa interna muchas veces– se ha encargado de generar condiciones favorables desde el Estado para elevarse a la condición de “bloque dominante”, sin dejar de ser, salvo peligrosos retrocesos en algunas coyunturas, “bloque dirigente”. Lo que estamos señalando es que a pesar de cierto retorno a sus intereses particulares, dejando de lado su visión universal,y una alta dosis de fetichización del Estado, del que se espera más de lo que se debe,ese sujeto histórico,sintetizado en su gran líder, no ha dejado de ejercer un liderazgo político y moral sobre los demás. Así ha ido sustituyendo el viejo sistema de creencias y subjetividades propios del capitalismo colonial por otro alternativo que en sus trazos gruesos expresa el “nuevo sentido común”del nuevo bloque de poder, revaloriza los bienes comunes, la apropiación colectiva y la redistribución de la riqueza en beneficio de todos y todas. En los países en que el capitalismo ha desestructurado el sujeto o que impide su irrupción, las elecciones las ganas quien mejor estrategia electoral tiene. En Bolivia, las batallas
E
Desafíos para el sujeto histórico dirigente La fortaleza del proceso boliviano está ligada a que la resistencia indígena a la invasión europea, a la caricatura republicana y al neoliberalismo, nunca perdió la iniciativa táctico-estratégica desde el año 2000, y sigue adelante.
electorales y no electorales las gana ese sujeto histórico en permanente movimiento. Ahora bien, cabe sin embargo hacer un pequeño paréntesis para dibujar a ese sujeto histórico. No se trata del sujeto universal abstracto de Kant o el sujeto-clase identificado por Marx para los países con un alto grado de desarrollo capitalista. Se trata más bien de un sujeto histórico de base indígena y clasista en permanente contradicción. Se trata de un sujeto que solo es tal cuando adquiere, en distintos tiempos muchas veces y espacialidades diferentes, su condición de indígena (portador de un proyecto alternativo al capitalismo y a la modernidad expresado en el comunitarismo para “Vivir Bien”) y su condición de clase (portador del proyecto socialista). Este sujeto histórico es también una síntesis –como apunta la intelectual Isabel Rauber–, del proceso de superación de dos fracturas –una histórica y otra neoliberal– que dividió el mundo entre indígenas y no indígenas y que fragmentó a los trabajadores. El sujeto es tal solo cuando se asume como identidad y como clase sometida al capital, pero “llamado” a marchar desde sus propias fuerzas, como diría Meszaros, más allá del capital. No es indígena por el dialecto o vestimenta que use o por el lugar donde viva; tampoco es clase por el lugar que ocupe en el proceso de producción. Es indígena en su “forma clase” si tiene conciencia de lo que es y del papel histórico que le toca jugar.
“El bloque indígena campesino obrero y popular está obligado a ser el sujeto histórico de una revolución poscapitalista.” Ahora bien,en un momento donde hay una realidad política unipolar en el país y con una Bolivia izquierdizada, como dice el vicepresidente Álvaro García Linera, ese bloque indígena campesino obrero y popular, que en realidad está obligado a ser el sujeto histórico de la revolución con horizonte poscapitalista, tiene varios desafíos por enfrentas y vencer: Primero, debe terminar de resolver la fractura histórica que desde concepciones unilaterales –una obrerista y otra indianista– separaron al indígena de la clase y viceversa. Estamos hablando de sellar no la alianza obrero-campesino sino el reencuentro indígena campesino, obrero y popular. Segundo, es debatir permanentemente la forma de articulación concreta de los proyectos emancipadores que surgen desde los pueblos originarios y que emergen desde la tradición de la clase obrera. En Bolivia, si bien la forma histórica de ese reencuentro parecer ser el socialismo comunitario para Vivir Bien, es
todavía insuficiente su debate y articulación. Se tiende a unilateralizar el horizonte y eso no ayuda a avanzar al ritmo necesario. Tercero, ese sujeto que se va constituyendo en la lucha y sus distintas fases, debe asumir que es “bloque dominante” desde el Estado. Eso significa razonar y comportarse como tal, sin complejos y ambigüedades. Su condición de dominante lo es ante los que están fuera del bloque en el poder, pero también frente a si mismo. El Estado es un campo de lucha y debe librar esa batalla consigo mismo y con los demás. Cuarto, también debe continuar en su papel de “dirigente”. En las iniciativas que tome, teóricas y prácticas, está su capacidad de seguir materializando su cosmovisión, su grado de conciencia y subjetividad, que es mejor decir en plural, con valor universal. El momento que se universaliza el “sentido común” de ese “sujeto histórico” en cierta medida es porque está dejando de ser “tal” para ser “todos”. Ser “dirigente”es “incorporar”el criterio de los demás sin que esto le haga cambiar el rumbo del proceso. No es el Estado el que va a cuidarse de que otros sectores, incluso “clasemedieros”, lo ocupen desde su perspectiva. Es el sujeto histórico que,asumiendo al Estado como un campo de lucha, debe preservar y ampliar sus relaciones favorables de fuerza, diseñar y ejecutar políticas públicas para construir mayor igualación social, profundizar su liderazgo en la sociedad y seguir universalizando la viabilidad de su sueño emancipador
.
20
sur
AMÉRICA LATINA
18 al 24 de enero de 2015
ENTREVISTA. OBISPO RAÚL VERA.
Refundar México desde la base El último obispo mexicano de la Teología de la Liberación está convocando a lo que define como un “congreso constituyente alternativo”, porque el crimen organizado se ha confundido con todos los niveles del gobierno. ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA Proceso
ara el obispo de Saltillo, Raúl Vera López, los partidos políticos exhibieron este año, como nunca, su decadencia; la clase gobernante, perpetuada a través de varias generaciones, es corrupta de origen, y lo ocurrido con los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa sumado a los escándalos de corrupción plantean una sola vía para evitar que el desenlace sea violento: que la sociedad cambie la forma de Estado y su sistema político. La perspectiva del último obispo mexicano en activo de la Teología de la Liberación va más allá de la opinión, pues está convocando a lo que define como un “congreso constituyente alternativo”, cuyo propósito es que, al margen de los grupos de poder, sea el pueblo el que ejerza su autodeterminación, su soberanía. Se trata, explica en entrevista, de refundar el país, de acoger todas las voces y las aspiraciones, “no impulsando súper liderazgos, y sí dando los pasos necesarios para acrecentar la conciencia política de todos los ciudadanos”. Su plan consiste en construir “sujetos sociales”, un concepto que empleaba con frecuencia Samuel Ruiz, el fallecido obispo de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y que Vera ha recogido y empleado desde que fue coadjutor de esa misma diócesis en los años noventa, para referirse al empoderamiento de la sociedad.Reticente a aceptar que se le identifique como teólogo de la liberación, Vera prefiere describirse como un sacerdote que tomó la “opción preferencial por los pobres”. En la sociedad mexicana, excluyente y desigual, afirma,“la voz de los pobres no está presente en las decisiones, la economía ha perdido el rumbo y, en lugar de ponerse al servicio de la equidad y la igualdad con oportunidades para todo ser humano, ha generado injusticias y desigualdades que cada día y a cada hora crecen de manera escandalosa. ’’Porque la vida y el destino de las mujeres y los hombres pobres no cuentan, esta sociedad ha entrado en un proceso vertiginoso de deshumanización, que en lugar de producir vida para todos, crea estructuras de muerte donde no se defiende la vida, sino que se le ataca mediante procesos de militarización y paramilitarización. ’’Los grupos del así llamado crimen organizado son vistos por no pocos funcionarios como organismos simbióticos con las estructuras de los tres niveles de gobierno, municipal, estatal y federal. En el mundo empresarial y financiero que les lava el dinero, son vistos como co-
P
legas y compañeros de negocios.” La única alternativa,insiste,es reaccionar ante la barbarie, empezando a trabajar en la construcción de una sociedad en la que todos sean incluidos, en especial los más vulnerables –los pobres–, a quienes reconoce como la parte de la sociedad que sigue siendo humana y con sentimientos. Son ellos quienes “recorren caminos de muerte en los procesos de migración; en las mujeres y los niños víctimas de la trata y la esclavitud modernas; en los jóvenes que no tienen el derecho a vivir las ilusiones del futuro que todo joven debería tener y que son expuestos a una existencia cruel, donde su destino final es la muerte o la cárcel”. Inevitable la evocación histórica: –Suena a replantear Los Sentimientos de la Nación… –se le comenta. –Sí, lo sé. Me lo han dicho. El padre Morelos interpretó lo que el pueblo quería, no eran sus sentimientos, eran los sentimientos del pueblo. Hoy, el pueblo quiere una salida pacífica, ya no quiere pobreza, cinismo, injusticia ni violencia. Hay que remediar el país, no remendarlo, pero tiene que hacerlo el pueblo. EL ORIGEN DEL LLAMADO. Cuan-
do en 1996 los Acuerdos de San Andrés sobre derechos indígenas fueron desconocidos por el gobierno de Ernesto Zedillo,en Chiapas se planteó una discusión: llevar el proceso de consulta para refundar el país. Vera acude a ese recuerdo para explicar que,desde entonces,era claro que las aportaciones que hizo la población indígena para generar un nuevo marco jurídico que reconociera y protegiera los derechos y la cultura indígenas tenía que reali-
“No soy tonto, sé que no es fácil, pero vamos a mover al pueblo para que tenga un Congreso que lo represente.” zarse con todas las comunidades rurales y urbanas de México. Desde aquellos años, el planteamiento de “generar sujetos sociales” para que en pleno ejercicio de la autodeterminación se planteara el
El más amenazado aúl Vera (Acámbaro, Guanajuato, 1945) es el obispo más
Ramenazado de México. Un prelado que ha salido vivo de más de
un atentado y cuyo trabajo en favor de los desaparecidos, migrantes, menores, indígenas, prostitutas y parias de todo tipo le ha granjeado odios feroces, incluido la letal enemistad del narco. Pero las amenazas no parecen hacerle mella. Ingeniero de carrera e hijo intelectual del Mayo del ’68, se ha forjado una leyenda de indomable. Su primer pulso llegó en 1995 cuando Juan Pablo II le envió como coadjutor a Chiapas, en plena efervescencia zapatista. Tenía como misión poner orden en la diócesis de san Cristóbal de las Casas, dirigida por el carismático Samuel Ruiz, un adalid de las tesis indigenistas y la Teología de la Liberación. A poco de llegar, aquel comisario político al que todos consideraban un conservador y cuyo destino era quitarle la mitra a Ruiz, acabó apoyando al clero local. Roma no olvidó. Cuatro años después fue enviado, como castigo, al árido obispado de Saltillo, en Coahuila, al norte del país. De poco sirvió. Desde ahí volvió a la trinchera. Ha plantado cara a los desmanes del gobierno y también al terror de Los Zetas.
rumbo que debía seguirse en México fue una constante en las declaraciones de Vera, que sin embargo, luego de lo ocurrido con los normalistas en Iguala, Guerrero, a finales de septiembre pasado, decidió encausar un plan para generar un constituyente ciudadano. “En Chiapas, luego de que el Estado traicionó los acuerdos de San Andrés, sabíamos que no era suficiente y que el modelo de diálogo podía ser la guía para generar una nueva Constitución.Ya veíamos que Salinas se había ido sobre lo agrario, entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio. La tendencia se agravó y hoy debe reconstruirse el país.” Hubo otro momento que robusteció la idea. Durante los diálogos relativos a la reforma energética, en el llamado “Grupo de los Siete”, el planteamiento fue hecho por el intelectual Pablo González Casanova; sin embargo, Cuauhtémoc Cárdenas se opuso.“Cárdenas ya andaba con que una consulta popular podía parar la reforma. Don Pablo tenía una opción, una propuesta concreta que no se quiso discutir. El episodio nos convenció aún más de que los partidos políticos no son opción”, rememora Vera. Como garante y juez del Tribunal Permanente de los Pueblos, Capítulo México (TPP), Vera se convenció de la necesidad de una constituyente durante las mesas de trabajo que emprendió dicha instancia internacional no gubernamental. LA RUTA DIFÍCIL. El obispo Vera
convocará para el próximo 5 de febrero a una asamblea en la que se presentará la iniciativa o plan de un nuevo congreso constituyente. A su juicio, nunca el país tuvo un momento tan grave como éste y sostiene que lo
ocurrido a los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa a manos del Estado abrió los ojos de la sociedad,porque mostró las intenciones de lo que el poder quiere hacer con el pueblo. El itinerario que planea implica al menos tres fases, cada una compuesta por diferentes acciones. La primera fase se propone redactar la nueva Constitución. Dentro de la fase hay seis pasos: difundir y convocar a legislar, con acompañamiento de la universidad; recibir las aportaciones del conjunto de la sociedad generando una democracia participativa; entregar a un grupo de expertos y académicos las propuestas para construir el nuevo texto constitucional, que una vez redactado se regresa al pueblo para que lo apruebe. La segunda fase se propone renovar las instancias legislativas federales y locales, preparando el camino para el nuevo gobierno que se quiere. La tercera fase se plantea instalar el nuevo congreso que aprobará el nuevo orden constitucional. “No soy tonto. Sé que no es fácil, pero hablaré con organizaciones que ya tienen camino recorrido. Yo estoy tratando de concientizar, de fomentar el diálogo, de buscar que estemos unidos y podamos salir el 5 de febrero con la decisión de cómo lo vamos a hacer.Vamos a mover al pueblo para que tenga un Congreso que lo represente.” –¿Tiene alguna relación con el proceso electoral de 2015? –se le pregunta. –No. La coyuntura no tiene nada que ver. Como he dicho, los partidos no son opción, viven una terrible decadencia. Se escogió el 5 de febrero por ser una fecha emblemática para nuestras constituciones de 1857 y 1917
.
AMÉRICA LATINA
18 al 24 de enero de 2015
sur 21
Buscando romper el hielo La discusión de la agenda migratoria común marcará la visita del próximo miércoles de Roberta Jacobson, máxima representante de Washington para la región, a La Habana, tras medio siglo de distanciamiento. EMILIANO GUIDO americalatina@miradasalsur.com
uando Roberta Jacobson aterrice el próximo miércoles en el aeropuerto José Martí de La Habana se activará, oficialmente, un reloj diplomático que busca desandar medio siglo de guerra comercial y política. La enviada de Barack Obama no es funcionaria de bajo rango, todo lo contrario. Con su cargo de secretaria adjunta para América latina, Roberta Jacobson comanda las relaciones exteriores de la Casa Blanca con la región. En principio, la diplomática llegará a la capital cubana con el objetivo de comenzar a discutir la agenda migratoria común y, además, para viabilizar una visita del más alto nivel gubernamental en el corto plazo, donde no se descarta que el jefe del Departamento de Estado, John Kerry, o el propio mandatario norteamericano toquen el suelo del principal socio del otrora bloque soviético en el sistema interamericano. Recapitulando, la vocera de Kerry, Jen Psaki, confirmó días atrás en declaraciones al The Washington Post
C
que “la agenda de Jacobson con las autoridades caribeñas se centrará en conversaciones para crear una migración segura, legal y ordenada entre Estados Unidos y Cuba”. El comunicado de la Cancillería norteamericana y declaraciones cubanas con mucho peso político, como la vertida esta semana por el ex ministro de Relaciones Exteriores Ricardo Alarcón, permiten decodificar buena predisposición política entre las dos partes para comenzar a tender un puente político que fue dinamitado mucho tiempo atrás, en una era donde no existía Internet, la Guerra Fría marcaba el pulso de la aldea global y la llegada del hombre a la luna todavía era un proyecto. La discusión de la agenda migratoria común entre Cuba y los Estados Unidos no es un tema menor. Históricamente, Washington buscó lacerar la autonomía política caribeña con la puesta en marcha de dos instrumentos: por un lado, activando un bloqueo económico para cercar el desarrollo comercial de la isla y, en paralelo, impulsando un éxodo masivo de ciudadanos cubanos hacia las ori-
llas de Miami gracias a una polémica normativa denominada Ley de Ajuste Cubano, que premia con la ciudadanía norteamericana a cualquier cubano, aunque haya migrado ilegalmente, que resida más de un año en suelo norteamericano. Pero, aparentemente, Jacobson llegará a La Habana buscando fumar la pipa de la paz en este seg-
EE.UU. oficializó varias medidas para moderar el bloqueo comercial hacia la Isla como abrir las cuotas de exportación mento de la agenda con el gobierno de Raúl Castro. En ese sentido, por ejemplo, la ex jefa de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en Cuba, Vicky Huddleston, exigió en una columna publicada en el diario The New York Ti-
mes que la Ley de Ajuste se derogara para poder “fomentar una migración segura y ordenada, además de salvar vidas”.“Dicha ley le da al Ejecutivo la discreción para permitir que un cubano que haya entrado al país luego del año y un día se haga residente permanente de Estados Unidos. En inglés dice que el ejecutivo ‘may in his discretion’ concederle la residencia. La clave está en las palabras ‘may’ y ‘discretion’: en castellano ‘puede’ y ‘discreción’. Esto quiere decir que el presidente puede utilizar su discreción y su autoridad para conceder la residencia a esos cubanos, pero también para no hacerlo. Obama puede tranquilamente terminar con la Ley de Ajuste Cubano”, aventura el abogado cubano residente en Washington José Pertierra en declaraciones al portal informativo cubano Progreso Semanal, un medio equidistante en su tono editorial entre la prensa oficialista cubana y las agresivas agencias opositoras domiciliadas en Miami. Mientras tanto, Cuba espera con cautela y optimismo el arribo de la funcionaria norteamericana. El ex
presidente parlamentario Ricardo Alarcón, en principio, sentenció en un comunicado de divulgación internacional que:“Nadie puede desconocer la trascendencia de lo anunciado el 17 de diciembre. Sería erróneo, sin embargo, ignorar que aún queda un camino, que puede ser largo y tortuoso, en el que será necesario avanzar con firmeza y sabiduría”. En paralelo, Lenier González, referente del colectivo pro apertura Cuba Posible, advirtió a la corresponsal de la agencia de noticias IPS en La Habana que “este nuevo escenario encuentra a una sociedad civil cubana transformada, en la que se ha ido desdibujando la férrea dicotomía entre revolucionarios y contrarrevolucionarios, según la cual la calle era de los revolucionarios y se privaba a todo aquel disconforme a salir y manifestarse públicamente en contra del gobierno. Desde hace algunos años la calle ha sido también de las comunidades religiosas, del movimiento Lgbti (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales) y del activismo por los derechos de los afrodescendientes”
.
22
sur
AMÉRICA LATINA
18 al 24 de enero de 2015
REDACCIÓN Rebelión/ La Nación/ Telesur
GUATEMALA
na jueza guatemalteca ordenó un examen médico al ex dictador Efraín Ríos Montt para determinar si puede acudir a una audiencia en el proceso judicial por genocidio que se lleva en su contra, informó este martes una fuente judicial. La jueza Carol Patricia Flores informó que el ex dictador Ríos Montt debe ser evaluado por médicos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) en un plazo no mayor de 24 horas. La magistrada explicó que tomó esa decisión después de que Ríos Montt no acudió a la sesión de la semana pasada en que estaba previsto iniciar un nuevo juicio por genocidio y crímenes contra la humanidad durante su régimen –entre 1982 y 1983–, convocada el lunes de la semana pasada. Uno de los resultados de las presentaciones de la defensa de Ríos Montt fue que Janeth Valdez, la jueza que llevaba el caso del dictador Efraín Ríos Montt, fue separada de la Presidencia del Tribunal luego que alegaran parcialidad por parte de Valdez, basándose en el contendido de la tesis realizada por la jueza hace poco más de una década para obtener el grado de maestría, en la que ella considera que en Guatemala sí ocurrió un genocidio. El 10 de mayo de 2013 Ríos Montt fue sentenciado a 80 años de prisión tras ser declarado culpable de genocidio y falta de deberes a la humanidad, pero la máxima instancia judicial del país anuló la condena alegando errores procesales y ordenó realizar un nuevo juicio. El histórico juicio contra el ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt (graduado en la Escuela de las Américas) por la matanza de 1.771 indígenas se había reanudado el 5 de enero, pero ha sido postergado otra vez debido a la recusación de la jueza Janeth Valdez tras su solicitud por parte de la defensa. La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) llama a la defensa de Rios Montt y del coacusado, José Mauricio Rodríguez Sánchez, a que se comporten a la altura de la gravedad de los hechos y a que, a diferencia del juicio anterior, no conviertan este juicio en una acumulación de accio-
Suspensión y reclamos en el juicio a Ríos Montt
U
HECHA LA LEY. SUPUESTAS ENFERMEDADES INHABILITANTES PONEN PIEDRAS EN EL CAMINO HACIA UN NUEVO JUICIO POR LA MATANZA DE INDÍGENAS..
nes dilatorias con el fin de postergar la sentencia y tratar de crear vicios de procedimiento. La FIDH solicita asimismo que se respete el principio al debido proceso, el derecho de las víctimas a un juicio justo, se garantice la seguridad de los jueces, fiscales y testigos en el proceso y que se conforme el nuevo tribunal con la mayor celeridad posible para poder
Los organismos de DDHH cuestionan prácticas de la defensa y la pasividad del sistema judicial.
continuar el juicio. Finalmente, la FIDH le pide al sistema de Justicia que garantice la celeridad del proceso y no sea cómplice de las medidas dilatorias que posterguen el inicio y continuidad del juicio. VIOLENCIA SEXUAL. Ríos Montt
es juzgado por la muerte de 1.771 indígenas de la etnia maya Ixil, el
COLOMBIA LAS FARC RECLAMAN CONTROLES PARA EL PLAN DE PAZ atificando su tregua unilateral, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, comprometidas junto al ELN en la búsqueda de una transición hacia la paz, denunciaron acciones militares por parte del gobierno de Colombia, en un comunicado que señala:“El asedio militar contra las unidades guerrilleras en tregua se intensifica en los Llanos Orientales y en el Cauca. ¿Es acaso decisión del gobierno mantener una confrontación que siga generando más víctimas y más dolores de guerra? Si en verdad el gobierno desea llegar a la firma de un Acuerdo Final, sus hechos deben ser consecuentes con el discurso de paz. Las mayorías lo reclaman, y se agota la paciencia.
R
El 24 de diciembre, a las 16.50 horas, cuatro aviones de la Fuerza Aérea bombardearon el área de El Trapiche, a orillas de Caño Siare, en el departamento del Guaviare. El 1º de enero, a las 20.30 horas, el avión
fantasma del ejército ametralló El Trapiche por espacio de 30 minutos. El 4 de enero, a las 02.00 horas, se produjo desembarco de ejército y policía en Salto Gloria,en área del primer Frente de las FARC. El 5, a las 02.50 horas, el ejército bombardeó, rafagueó y desembarcó tropas en proximidades de
unidades de orden público de las FARC.En la acción resultó herido un guerrillero. En el Cauca, hace 8 días, se inició la operación
Espartaco contra estructuras de la columna Jacobo Arenas de las FARC. Participan un batallón y tres compañías, entre las que se destacan la Cobra y la Báltico. Esperamos que el Frente Amplio por la Paz haga veeduría y se pronuncie sobre estos hechos que amenazan cada día, la sostenibilidad del cese unilateral de fuegos.” Delegación de paz de las FARC-EP.
desplazamiento forzoso de 29.000 personas, al menos nueve casos de violencia sexual, y varios episodios de tortura perpetrados por el ejército entre marzo de 1982 y agosto de 1983 en las montañas del conflictivo departamento de Quiché, en el norte del país. En mayo de 2013, fue condenado a 80 años de prisión por genocidio por el Tribunal Primero A de Mayor Riesgo, pero apenas 10 diez días después la Corte de Constitucionalidad (CC) anuló con una decisión muy discutible parte del juicio ante una acción de la defensa. Desde entonces, cumple arresto domiciliario en su vivienda. La FIDH reitera lo dispuesto en su informe de observación del primer juicio donde subrayaba la estrategia dilatoria de la defensa de los acusados, que buscaba crear las condiciones para viciar el juicio a través del abuso fraudulento de amparos, recusaciones y otros recursos. También constató las presiones a las que fueron sometidos los integrantes del Tribunal de Sentencia, los abogados defensores e incluso los propios sobrevivientes y víctimas que declararon como testigos en el juicio, a través de campañas de difamación, intimidaciones y amenazas
.
PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA HERNÁN VIUDES
ENTREVISTA. CARLOS CASAMIQUELA. MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA DE LA NACIÓN
ESTADO Y EMPRESARIOS
Juntos en la investigación y el desarrollo
La importancia de la mirada estratégica regional
a articulación público-privada es esencial porque, si bien invertimos en investigación y desarrollo, la posibilidad de tener una relación con el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) es fundamental para lograr este tipo de desarrollos”, destacó Ricardo Yapur, presidente de Rizobacter Argentina S.A. El INTA y la empresa Rizobacter, de capitales nacionales, desarrollaron, gracias a un convenio de vinculación tecnológica, el primer fungicida biológico del país,“Rizoderma”, capaz de controlar el 40% de los hongos fitopatógenos del suelo que reducen la emergencia de las plantas en el cultivo. El mejoramiento genético en variedades de arroz es otro ejemplo de esta articulación: granos resistentes a herbicidas, como las variedades del INTA Puitá y Gurí, permiten controlar malezas y aumentar rendimientos. A través de un convenio firmado con BASF Argentina S.A., estos materiales ocupan más del 50% del área sembrada bajo riego en Brasil y tiene gran difusión en Centroamérica. “El desarrollo de la variedad de arroz Puitá INTA CL significó una ruptura en los paradigmas de la relación público-privada para solucionar los problemas de los productores”, dijo Gustavo Portis, director de la División de Protección de Cultivos de BASF para Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Más allá de este caso específico, el INTA desarrolló variedades de diferentes cultivos que están disponibles para los productores. A su vez, tras el éxito de la máquina Javiyú –que transformó la actividad algodonera y se posicionó internacionalmente–, el INTA y la empresa Dolbi impulsan actualmente la fabricación y comercialización de La Lola, una nueva cosechadora de algodón autopropulsada, que simultáneamente realiza la recolección, prelimpieza y enfardado del cultivo. Elbio Dolzani, vicepresidente y coordinador de Investigación y Desarrollo de la firma Dolbi, destacó el potencial innovador de la tecnología y estimó que en 2018 se llevará a cabo la primera fabricación seriada de 10 ejemplares con destino al mercado. “Para 2020, pronosticamos una demanda anual de 30 a 40 equipos, lo cual significa un gran desafío para nuestra empresa”, agregó. El INTA es un referente latinoamericano en materia de transferencia tecnológica en mejoramiento vegetal y en salud animal para el sector agropecuario. La semilla, la vacuna o la máquina requieren ser producidas a escala por un socio que lleve el resultado de laboratorio al campo. “Actuamos como intermediarios entre el sector público y privado. En una asociación de esta naturaleza, ambas partes resultan ganadoras”, dijo Adolfo Cerioni, coordinador nacional de la unidad Vinculación Tecnológica del INTA, que transfiere tecnologías a empresas para su producción y comercialización, a cambio de pagos por licencias y regalías.“El primer convenio se firmó en el año 1984 con San Jorge Bagó, por la vacuna contra la aftosa”, recordó Cerioni, para quien la Argentina se posicionó como uno de los países con mayores capacidades tecnológicas en el sector público å
L
rgentina tiene un futuro realmente interesante.Si todos los interesados en generar una transformación real del país, no sólo el Gobierno, tenemos la capacidad de hacer una mirada mucho más global sobre el cono sur de América latina,que es la mayor reserva de suelos, de agua, de proteínas animal y vegetal. Muchos países nos miran con marcado y delicado interés, sería deseable que nosotros mismos tuviéramos ese mismo marcado interés para integrarnos regionalmente y hacer una mirada más global.” El Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, ingeniero Carlos Casamiquela, señaló a Campo Sur la importancia de este enfoque: “En la producción de soja, una mirada estratégica conjunta con Brasil nos posiciona como los mayores productores de soja del mundo. Si pensamos individualmente,primero está Estados Unidos, segundo Brasil y tercero Argentina, pero si lo hacemos con una mirada regional, nos transformamos en el primer productor mundial, y también en la primera reserva de proteínas animal.Por eso tenemos una realidad y una potencialidad fenomenales”. –¿Qué rol particular puede desempeñar Argentina? –En un país como el nuestro,con 40 millones de habitantes capaz de producir alimentos para más de 400 millones, el 10 por ciento de lo que Argentina produce es lo que consumimos, y el resto estamos en condiciones de ofrecerlo al mundo, que
A
cada vez tiene mayor demanda en volumen y calidad. Esto genera demandas específicas que Argentina está en condiciones de suministrar (en los últimos años se superaron las 100 millones de toneladas de granos), y que potenciamos desde el desempeño que tienen los productores agropecuarios en la incorporación de conocimiento y tecnología para aumentar su producción. La relación se ha incrementado después de la venida del presidente chino Xi Jinping a la Argentina y, en febrero, la presidenta Cristina (Fernández de Kirchner) viaja para allá. –¿Qué opinión tiene de la recientemente sancionada Ley de la agricultura familiar? –Hace unos años estábamos en (una situación de) disolución nacional. Con el esfuerzo de 40 millones de argentinos y un gobierno que conduce un proceso hemos potenciando el sector, con la creación de la primera Subsecretaría de Agricultura Familiar en la historia del país y después con la Secretaría. La Ley marca procesos institucionales y de organización; ya se realizó la primera reunión de Consejo Interministerial que favorece una mirada más política e integral de desarrollo. Así que hay que trabajar en vivienda,salud e infraestructura vinculado a un proceso productivo; un diseño de políticas públicas más integral y armónico que haga a la transformación de las comunidades. El 65% de los productores de la agricultura familiar responden a los
patrones nacionales e internacionales y producen el 20% del producto bruto agropecuario de nuestro país. Entre Campana y La Plata hay 13 millones de habitantes, pero también hay 4.500 productores que todos los días ponen a su disposición 4.000 toneladas de frutas, verduras y hortalizas; tienen la capacidad y calidad de abastecer todos los días a casi la mitad de Argentina.Las políticas públicas hacen hincapié en las cadenas productivas y priorizan los extremos de la cadena, para que el productor venda más y el consumidor pague menos. –¿Qué se plantea para el acceso y la tenencia de la tierra? –Hay una dificultad estructural legal,hay una innumerable cantidad de productores que no tienen el título de propiedad.Vamos avanzando, como en Misiones, pero hay que acelerar el camino para normalizar la situación,porque la tenencia de la tierra es clave para el compromiso familiar y la organización social de las comunidades; hace a la defensa de los intereses territoriales,a la producción y al reconocimiento de la gente que por generaciones ha ocupado esos lugares. La Mesa Nacional de Diálogo por la Agricultura Sustentable (que articula a los empresarios, productores y el Estado para solucionar la problemática de la tenencia de la tierra), con la presencia de la Iglesia con monseñor Jorge Lozano,está generando acciones inéditas en términos de comprensión, de mirar al otro å
24
18 al 24 de enero de 2015
Qué dicen las organizaciones campesinas El Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de los Pueblos Originarios (Enotpo), la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (Onpia), el Movimiento Campesino
de Liberación, el Movimiento Agroecológico de América Latina (Maela) y la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (Fonaf), junto a representantes de
distintas organizaciones campesinas participaron de la reunión del Consejo Nacional Interministerial de la Agricultura Familiar, el pasado 5 de enero en la Casa Rosada.
MÓNICA POLIDORO. Asociación de Mujeres Rurales de la Agricultura Familiar (Amraf) “Hace bastante tiempo que venimos militando la ley de la agricultura familiar y vemos con beneplácito la decisión política de haberla impulsado. En la reunión hablamos cosas puntuales que tienen que ver con las necesidades de las familias de agricultores familiares. Ahora necesitamos que la reglamentación salga de manera urgente,
por eso la gente de la Secretaría de Agricultura Familiar se comprometió a elaborar el borrador para el 20 de enero, y nosotros vamos a tener la posibilidad de aportar lo que hace tantísimo tiempo estamos reclamando. Esta ley nos ha dado una gran posibilidad de visibilizar a las mujeres de la agricultura familiar.”
El Año Internacional de la Agricultura Familiar terminó de la mejor manera, con la sanción de ley que protege al sector, declarándolo “de interés público por su contribución a la seguridad y soberanía alimentarias del pueblo”.
JOSÉ LUIS CASTILLO. Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino (Acina) “Estamos bastante contentos, avanzando con el presupuesto y en otras áreas, en el ámbito interministerial, como vivienda, educación, salud al servicio de la agricultura familiar. Tenemos que ayudar a que los campesinos se queden en el campo. Queremos un mecanismo
muy preciso, ágil y con menos burocracia, que llegue de manera directa a las comunidades. Esperando esta posibilidad, hoy nos vamos cargando de responsabilidades, ellos como (poder) Ejecutivo y nosotros como organizaciones.”
EDUARDO JUAN SORAZÁBAL. Agrupación Grito de Alcorta “Estamos satisfechos con este trabajo porque promovimos, junto a otras organizaciones, la unificación de los proyectos que estaban cajoneados en el Parlamento. Ahora trabajamos en la reglamentación en el ámbito del Comisión del Consejo de la Agricultura Familiar con una dinámica bastante importante que le han dado la Jefatura de Gabinete y el Ministerio; es la primera vez que estamos participando como productores en la reglamentación, (…) en el camino de la construcción de la Patria Grande que el Gobierno y muchos queremos.”
MIGUEL GÓMEZ. Frente Agrario Evita “Con las organizaciones tuvimos una reunión interministerial (salud, educación y vivienda) en la Jefatura de Gabinete y planteamos que la reglamentación esté lista para el 25 de febrero. Hay varios puntos importantes que quedaron planteados: el acceso a la tierra, la regularización de los títulos, el acceso al agua, la educación, de implementar programas específicos para los compañeros del interior más profundo, donde muchas de las políticas del Estado todavía no han llegado. El gran desafío es ése, que esta ley sirva para ampliar derechos en los territorios más postergados de nuestro país. Hay 250 mil unidades productivas. Este espacio interministerial puede servir para que las políticas lleguen a esos territorios.”
dinero por productor, es insignificante, pero nosotros decimos que hemos quintuplicado el presupuesto que teníamos, con recursos de salud, de educación, de hábitat rural. Acordamos que vamos a priorizar a los indigentes del campesinado, de los pescadores, de los indígenas, sabemos que hay situaciones muy delicadas; de manera de dar un salto de calidad de vida. Hay 65 mil familias en situación grave; arranquemos por ahí.”
EDITH CORRADINI. Unión Argentina de Pescadores Artesanales (UAPA) “Argentina es un país que vive de espaldas al mar, mucha gente entiende de soja, de trigo o de ganado, pero no entiende de pesca; y si la gran pesca está invisibilizada, imagínense nosotros los pequeños productores. Esta ley nos ayuda a dar uno de esos grandes pasos para visibilizar de una
manera nacional a la pesca artesanal. Nosotros sembramos y cosechamos en el mar, extraemos productos de las mareas bajas y esta ley nos va a permitir mostrarnos; es histórica, nunca había ocurrido. La interacción entre los pequeños productores y el Gobierno fue celebradísima por todos.”
BENIGNO LÓPEZ. Frente Nacional Campesino (FNC) “Hay algunos artículos que son imprecisos –por ejemplo, en el aspecto productivo y en la comercialización– pero hay otros claros y muy interesantes. Este acuerdo es histórico porque este sector había estado siempre marginado. La situación de los pequeños productores del interior del país es de pobreza, de mucha injusticia, y esta ley de reparación histórica es una herramienta importante para, a partir de ahí, mejorar el diseño y la
C
l subsecretario de Ejecución de Programas para la Agricultura Familiar de la Nación, Osvaldo Chiaramonte, explicó el proceso para la sanción de la ley de la Agricultura Familiar y cómo espera ahora que evolucione el sector. –¿Qué nivel de organización tiene el sector de la agricultura familiar? –Desde que asumimos venimos haciendo un trabajo que busca fortalecer a las organizaciones,no modificamos el discurso y hoy estamos mejor. Hubo un avance enorme en ese sentido, sobre todo en la institucionalización de las políticas públicas hacia el sector. Antes de este gobierno no había ninguna política que abordara específicamente la realidad de los agricultores familiares. El gobierno de Cristina (Fernández de Kirchner) ha terminado un proceso de visualización y apoyo de la agricultura familiar. Con la voluntad del Ejecutivo coronamos una etapa de poner al Estado al servicio de la construcción de políticas públicas para el sector. –¿Cómo fue el proceso político hasta la sanción de la ley? –Hubo dos proyectos presentados en la Cámara de Diputados; uno propuesto por la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar y otro presentado
E
ÁNGEL STRAPAZZÓN. Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) “La ley es muy integral, muy sistémica, porque incorpora cosas que habían quedado afuera en 200 años de historia argentina, como la función social de la tierra, el reconocimiento a la idiosincrasia y la cultura campesinas y la cuestión indígena. Tuvimos la preocupación del presupuesto que había sido tachado de la ley. Llegamos a la jefatura de Gabinete, que se comprometió a poner en la reglamentación un presupuesto interesante. Si dividimos el
on la nueva norma se creó el Régimen de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar con la “finalidad prioritaria de incrementar la productividad (…) y valorizar y proteger al sujeto esencial”, sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica. El proceso de institucionalización y reivindicación del sector,que el Estado lleva adelante desde los últimos años,avanza desde un Programa Social Agropecuario de perfil netamente asistencialista, propio de los años 1990, para alcanzar la reciente creación de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, elevando el rango de la anterior Subsecretaría.“Es necesario el diálogo y el trabajo junto a las organizaciones de agricultores familiares, campesinos, indígenas que son quienes dan vida a esa Argentina profunda”,consideró el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación,Carlos Casamiquela. La ley de la agricultura familiar, campesina e indígena viene a repa-
implementación de políticas públicas para el sector. Desde el FNC tenemos una visión integral del tema tierras, agua, montes, medio ambiente, de lo sanitario, lo productivo, lo social: todo eso falta discutir, diseñar, ejecutar y evaluar constantemente. Más que nunca, las organizaciones tenemos que ser protagonistas para que la ley no sea letra muerta; junto a un Estado cada vez más presente.”
25
18 al 24 de enero de 2015
Agricultura familiar, la ley que reclamaba el sector
rar una deuda histórica y garantiza “el acceso y funcionamiento de todos los servicios sociales para la totalidad de la población rural en el territorio, en función de que (…) aseguren el arraigo de las familias rurales”. Desde que se comenzó a elaborar el proyecto de ley, las organizaciones vinculadas a las/os campesinos, indígenas y agricultores familiares fueron actores centrales en la redacción del mismo (ver “Qué dicen las organizaciones”). Hoy son la garantía de que sus objetivos se cumplan, ya que la ley establece que “los procesos de gestión y la administración (…) deberán considerar mecanismos de participación”, para lo cual
se conformó legalmente el Consejo de Agricultura Familiar, Campesino e Indígena. Por estos motivos se espera la consolidación de un modelo agrario más nacional, popular e inclusivo,sustentable en términos económicos, sociales y ambientales, y que conviva con el modelo del agronegocio centrado en la renta y la productividad. Para ello, el Poder Ejecutivo Nacional,por intermedio del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, se comprometió a la inmediata reglamentación de la ley y a la inclusión de un presupuesto estimado en 1.500 millones de pesos. “Entendemos que la ley tiene que tener un presupuesto”, afirmó.
Por los distintos aspectos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales que contiene, esta ley tiene un perfil integral y estratégico (ver “Los puntos más importantes de la ley”). Por ejemplo, se caracteriza a la tierra como un bien social y se conforma un Banco de Tierras para la Agricultura Familiar para el desarrollo de emprendimientos productivos”.Asimismo se suspenden por tres años los desalojos y se constituye una Comisión Nacional Permanente de Regularización Dominial de la Tierra Rural para brindar protección legal a aquellas familias que desde hace décadas son legítimas posee-
ENTREVISTA. OSVALDO CHIARAMONTE
“La organización y el gobierno popular son la garantía de las políticas” por el diputado Carlos Rubín, y en ninguno de los dos casos los proyectos contaban con presupuesto asignado.Nosotros considerábamos que una ley sin presupuesto no dejaba de ser un manifiesto que no tenía aplicabilidad,justamente porque no se establecían los recursos para ejecutarla. De hecho, se realizaron algunos debates con los compañeros que impulsaban estos proyectos, hasta llegar al que se realizó en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados. En ese ínterin, el 8 de setiembre se crea, en el ámbito del Ministerio de Agricultura, el Consejo Nacional de la Agricultura Familiar, donde participan, además de la Secretaría de Agricultura Familiar, la UCAR (Unidad para el Cambio Rural), el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) y, por supuesto, las organizaciones.
Ese ámbito era el apropiado para lograr un proyecto único consensuado por todos los sectores. Eso fue lo que ocurrió, fue el proyecto que luego se convirtió en ley, con la salvedad de que se modificó en el recinto el artículo que asignaba el presupuesto. Esto determinó que la Presidenta, a través del jefe de Gabinete, se comprometiera a incorporar el presupuesto de 1.500 millones en la reglamentación de la ley, proceso que está en camino. Esto demuestra de lo que somos capaces cuando existe un gobierno Popular y un Pueblo Organizado. –¿Qué futuro tiene el sector? –Me gusta pensar que estamos en una etapa definitoria para el sector. En términos de Políticas de Estado hemos avanzado de aquel Programa Social Agropecuario a esta Secretaría de Estado; en términos de las Organizaciones, de un proceso de dispersión a la constitución de organizaciones nacionales, con
doras de sus tierras y trabajan en ellas, pero que aún no tienen en regla los papeles que acreditan la titularidad de las mismas y suelen ser víctimas de los interesados de turno en desalojarlos para quedarse con ellas. Por otro lado, se crea el Centro de producción de Semillas Nativas, con el objetivo de promover su utilización, acopio, producción y comercialización.A través de la Cadena Nacional de Comercialización,con ferias locales, regionales y nacionales, se acerca el productor al consumidor, abonándose precios justos y beneficiosos para ambos por productos sanos y naturales y artesanías de calidad. Como uno de los objetivos es fomentar el arraigo rural de los jóvenes y enfrentar el envejecimiento del sector, la ley contempla el desarrollo en infraestructura,equipamiento rural, caminos, servicios públicos, acceso al agua para el consumo y el riego, regímenes educativos adaptados a la realidad rural, capacitación, acceso a la salud y planes de vivienda rural, entre otros. El 2015 debe ser el verdadero año de la agricultura familiar.Con el 65% del total de productores,el sector representa el 20% del PBI del sector agropecuario nacional,el 20% de tierras productivas, el 27% del valor de la producción. La actividad constituye el 53% del empleo rural y tiene la potencialidad de generar más puestos de trabajo, poblar el territorio y desarrollar la soberanía alimentaria local y regionalmente å
el aditamento que una de ellas tiene personería gremial y jurídica (Fonaf). La coronación de esta verdadera institucionalización del sector es la sanción de la ley con presupuesto. Este año vamos por la constitución de Consorcios Productivos de Servicios Rurales, estructuras de servicios conducidas por los propios productores, y que facilitará maquinarias, herramientas e insumos para la producción, y avanzaremos decididamente en una política de abastecimiento local estrechando el vínculo entre productores y consumidores. Por ahora, este modelo instaurado en la Argentina hace ya más de una década es el que garantiza continuidad porque estamos dispuestos a profundizar los logros realizados. Nuestro interés es priorizar los intereses políticos de los productores, para que no sólo sean sujetos de derechos, sino también sujetos económicos, políticos y sociales. El sector tiene la potencialidad para generar más puestos de trabajo de calidad, poblar el territorio y garantizar la soberanía alimentaria local y regional. La prioridad es fortalecer a las organizaciones y no desde el autoconsumo, sino de la dignidad de los compañeros que producen en la tierra å
PUNTOS MÁS IMPORTANTES å Declara de interés público a la
Agricultura Familiar “por su contribución a la seguridad y la soberanía alimentarias del pueblo”. å Sujeto Social: una visión de
desarrollo humano integral de pequeños productores, comunidades campesinas e indígenas y trabajadores de la agricultura familiar. å=Democratización: participación activa de las comunidades. å=Creación del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Públicas para la Agricultura Familiar. å=Fortalecimiento de las organizaciones. å=Acceso a la tierra considerada como Bien Social: menos del 20 por ciento de la superficie cultivable de nuestro país está en manos de la Agricultura Familiar. å=Suspensión de los desalojos por tres años: creación de la Comisión Nacional Permanente de Regularización Dominial de la tierra rural. å=Creación del Banco de Tierras, disponibles para desarrollo de emprendimientos productivos. å=Arraigo Rural: trabajo en conjunto con provincias y municipios. å=Viviendas rurales. å=Acceso a los servicios sociales para la población rural (educación, salud, deportes, cultura, discapacidad, desarrollo y promoción social, así como la asistencia social directa).
JORGE CAPITANICH jefe de Gabinete
DEBEMOS GENERAR RÁPIDAMENTE UNA POLÍTICA DE TIERRAS, EN LA POSESIÓN, LA TENENCIA Y LOS TÍTULOS, LO QUE SE TIENE QUE HACER CARNE EN LOS TERRITORIOS. ESTAMOS EN UNA SITUACIÓN FAVORABLE, CON MUCHA EXPECTATIVA SOBRE CÓMO VA A AVANZAR. LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER REITERÓ LA VOLUNTAD POLÍTICA DE TRABAJAR INTENSAMENTE EN LA AGRICULTURA FAMILIAR.
26
18 al 24 de enero de 2015
PROTOCOLO DE CONSULTA, UNA GARANTÍA
Los Pueblos Originarios y el derecho como terreno en disputa El Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios, un espacio conformado por 45 organizaciones que nuclea a 27 pueblos originarios y a más de 1.500 comunidades. omos parte del territorio,compartiendo cada uno de los espacios territoriales de manera armónica. Nos interrelacionamos con la naciente de los ríos, el corazón de las montañas, la savia del interior de la tierra, desde una cosmovisión de plena conciencia en el resguardo del agua,el aire,de los bosques y de la diversidad biológica, porque estos elementos son el reaseguro de nuestra continuidad como Pueblo”. Silvia Susana Klalew es representante del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (Enotpo), un espacio conformado por 45 organizaciones que nuclea a 27 pueblos originarios y a más de 1.500 comunidades con representatividad en 20 provincias. “En 2010, en un hecho histórico, nuestras autoridades ancestrales fueron recibidas en la Casa Rosada por la presidenta Cristina (Fernández de Kirchner), sellando el comienzo de una nueva relación entre el Estado y los Pueblos Originarios, y sentando las bases para la construcción de un Estado Plurinacional en el documento ‘Construyendo el Pacto del Bicentenario entre los Pueblos Originarios y el Estado: una política de interculturalidad’”. “Qom significa ‘de ombligo a ombligo’ o ‘de hermano a hermano’, no es el nacido de una misma madre, sino quien habla de manera literal”, explica Gabina, integrante de la or-
S
ganización Educadores Originarios, desde Formosa. Y destaca que “nos encontramos en un momento histórico como pueblos originarios con un gobierno que por primera vez atiende sus demandas (...). (Pese a que) existen sectores políticos que desean detenernos, seguimos construyendo la patria grande,libre y soberana”. Gabina destacó que “alumnos de los pueblos Wichi,Qom y Pi-
lagá, egresados de nivel medio, están estudiando en la Universidad de Formosa; otros egresaron de institutos terciarios no universitarios como maestros de grado y se desempeñan en las escuelas y se capacitan en el exterior”. El Enotpo tiene a su cargo la Dirección de Pueblos Originarios de la Secretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura de la
Nación. Silvia Klalew es su directora y explicó a Campo Sur la importancia del “Protocolo de Consulta Previa, Libre e Informada a Pueblos Originarios”.“El Derecho a la Consulta es del que gozamos los Pueblos y que puede y debe ser ejercido sin necesidad de esperar reglamentación o acto administrativo alguno. (Aunque) la experiencia jurídico-indígena en Argentina es sobre todo
una experiencia de lucha y resistencia”, aclara Klalew. El Enotpo sigue con su lucha “defendiendo nuestros territorios (…) de los embates de las empresas extractivas, corporaciones y multinacionales que nos usurpan y saquean, apropiándose de nuestras riquezas naturales y conocimientos tradicionales”. Para ello cuentan con el Protocolo de Consulta, con espacios de gestión en el Estado y con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). De hecho, el artículo 75 de la Constitución Nacional reconoce “la preexistencia étnica y cultural de los Pueblos” y asegura su “participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten”. Además, está el respaldo del Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. En dicho Protocolo se establecen los derechos de los Pueblos a la propiedad comunitaria; a la autodeterminación; a la consulta previa e informada ante cualquier proyecto que los afecte; a la interculturalidad para un Estado más justo y plural; a una educación intercultural y bilingüe, y al principio de consentimiento, libre, previo e informado vinculante.“El Derecho es un terreno de disputa de sentido y en el ejercicio del mismo se define su alcance”, añade å
28
sur
PÁG. 30
MUNDO NIGERIA. El accionar terrorista del grupo Boko Haram no ocupa lugar en la agenda de los gobiernos occidentales. Por E. Guido
WALTER GOOBAR cultura@miradasalsur.com
asta el 11 de septiembre de 2001, la presidencia de George W. Bush parecía no tener rumbo ni metas claras, pero los atentados contra las Torres Gemelas y el Pentágono le confirieron una misión en el mundo: la guerra global contra el terrorismo. Algo parecido parece estar ocurriendo con los impopulares líderes europeos como François Hollande, Ángela Merkel, Mariano Rajoy y David Cameron, acosados por los efectos de la crisis, los ajustes y la recesión que ahora emprenden una huida hacia delante. Al igual que George W. Bush con las Torres Gemelas,el atentado a Charli Hebdo le ha permitido a François Hollande construir un enemigo a la medida de sus necesidades: en su definición sobre el enemigo en el derecho penal, el ex ministro de la Corte Raúl Zaffaroni explica como en la Roma imperial el hostis era el “enemigo público”, respecto del cual se planteaba la guerra. “Éste era la negación absoluta del otro ser. Esta categoría abarcará a todos los molestos al poder, por insubordinados, indisciplinados o simples extranjeros”. En fin, el extranjero, el enemigo, el hostis, era el que carecía de derechos, el que estaba fuera de la comunidad. Tanto es así, que la pena máxima en muchas sociedades era la expulsión de la comunidad, el exilio, la pérdida de la paz, justamente porque dejaba al sujeto en la situación de extranjero, de extraño, privado de todo derecho. Este desconocimiento del otro que heredaron las tradiciones judeocristianas se expresó en las cruzadas,en el genocidio americano y también en la Inquisición. Esta rémora
H
18 al 24 de enero de 2015
PÁG. 31
LA MIRADA DE SLAVOJ ZIZEK. El reconocido ensayista europeo analiza los particulares valores morales de los yihadistas.
PÁG. 32
ALEMANIA. Una crónica sobre el nuevo grupo político de ultraderecha que convoca a erradicar a los musulmanes.
Un 11-S con estilo francés premoderna ha permeado al pensamiento moderno, a la política y, en consecuencia,al derecho.En síntesis: el enemigo no es persona y en consecuencia no tiene derechos, es una categoría bélica.Por otro lado,la idea de “choque de civilizaciones” acuñada por el politólogo norteamericano Samuel Huntington,también contribuyó en las últimas décadas para abonar el terreno para este tipo de planteos maniqueos en el escenario geopolítico internacional.Estas retóricas ganaron terreno a partir del 11-S y se han potenciado con los estereotipos difundidos por los medios de comunicación y del espectáculo. Los fracasos militares de Hollande en Mali y en Siria, los escán-
dalos de corrupción, desobediencia de sus ministros, y las tensiones sociales, han sido causa de que perdiera las elecciones municipales. Sin embargo, con la excusa que le brindó el atentado que recreó la doctrina del Choque de Civilizaciones, pretende ocupar –o al menos compartir el lugar de Estados Unidos en Medio Oriente–, firmar contratos de armas y patear hacia el exterior los lastres de la crisis interna. Se busca convencer a la opinión pública de que Occidente está en guerra contra quienes quieren destruir la “civilización” –lo cual implica que es Occidente quien representa la “civilización”– y que por ello tiene que defenderse aumentando
sus fuerzas militares y enviándolas a todos los lugares donde surja esa “amenaza”. De hecho, el portaaviones De Gaulle está listo para partir hacia el golfo Pérsico. Si uno revisa la cronología de guerras civiles,golpes de Estado,matanzas y bombardeos en Afganistán (2001), Irak (1991;2006), Egipto (2011), Siria (2014), Libia (2011), Gaza (2009 y 2014) y el asesinato del líder libio Mohamar Khadaffi (celebrado a carcajadas por Hillary Clinton) se puede concluir que el Estado Islámico no es más que el resultado de la independencia de los mercenarios amamantados por las políticas de la troika anglo-franconorteamericana en el Medio Orien-
te. Ahora que el horror cotidiano que se vive en esa parte del mundo toca directamente al corazón de Europa, Occidente se escandaliza. Sin embargo, Al Qaeda no sólo está muy lejos de guardar proporción con las matanzas cometidas por la OTAN, sino que, “extrañamente”, el 99,9% de las bombas que coloca Al Qaeda han tenido como objetivos a los civiles “musulmanes” en bodas, mezquitas o escuelas. Durante la última masacre israelí, el Estado Islámico, en vez de ayudar a los palestinos se dedicó a venderle a Israel,y vía los hermanos musulmanes turcos, el petróleo que robaba de Irak. La profunda crisis multidimensional del capitalismo, que no tuvo reparo en desmantelar el Estado de bienestar tras la desaparición de la Unión Soviética y la ausencia de una izquierda poderosa capaz de organizar a los trabajadores en torno de un programa viable y generador de entusiasmo, ha llevado a la desesperación a miles de excluidos sociales sin perspectiva: si no se convierten en “emprendedores” no valen para nada, y por ende, no tendrán derecho de acceso a alimentos, vivienda, y sanidad. La crisis económica, sin embargo, les deja una puerta abierta: ir a la guerra, en las filas de la OTAN o en la del yihadismo. Cobrarán entre 250 y 1.000 euros mensuales, además de lo que arranquen a otros con el fusil en el hombro. Parece increíble, pero es Europa quien exporta yihadistas al Sur y no al revés. Allí habrá mucho “trabajo”: Turquía y Estados Unidos acaban de llegar a un acuerdo para entrenar y equipar a 15.000 mercenarios, durante tres años, para conquistar Siria y algo más. Recibirán, si sobreviven, parte del beneficio del gran negocio
MUNDO
18 al 24 de enero de 2015
de armas-seguridad, petróleo y droga que hay detrás de este tinglado. Como señala el filósofo y ensayista español Santiago Alba Rico, residente en Túnez desde hace dos décadas,“la islamofobia fascista, en Europa y en las ‘colonias’, es la gran fábrica de islamistas fascistas y una y otro son incompatibles con el derecho y la democracia”. Los grandes beneficiarios de este atentado son los mismos que los del 11-S, el militarismo, los extremismos y los conservadurismos –de todo tipo–.Por un lado,los islamismos extremistas reivindicarán lo sucedido, lo utilizarán como propaganda a su favor, para buscar adeptos y ganar músculo. Por el otro, la ultraderecha y la islamofobia están en plena expansión en Francia, España, Alemania,Suecia y Gran Bretaña y este atentado les viene como anillo al dedo. Con esto Francia legitima sus intervenciones militares en países musulmanes, mientras que a la vez apoya al Estado Islámico en Siria. Ahora, algunos gobiernos “terroristas” con este ataque legitimarán sus cruzadas “antiterroristas”, con independencia de lo que opinen sus pueblos. El atentado de París es el punto de partida de una estrategia de ocupación política,económica,administrativa y cultural sin precedentes. El sustrato de esta guerra antiterrorista es el miedo. Las personas motivadas por las campañas de miedo ceden sus derechos ante políticas de mayores controles, presencia ostensible de vigilancia, servicios de inteligencia, sospecha ante el “distinto”, ante el “otro”, quien puede ser deshumanizado en muy corto tiempo y, por lo tanto, se convierte en el enemigo carente de derechos y garantías.
En el plano interno, las campañas de guerra y las de seguridad ciudadana no se distinguen una de otra. La “primavera francesa”no podría ser más fría,un frío que el primer ensayo de esta política ya tiene fecha y escenario.Esto recuerda los atentados de Breivik, en Noruega, en el 2011, pero la prueba de fuego sería en Grecia a fin de este mes. En ese sentido, la escritora y activista Beatriz Gimeno señala que las elecciones que se celebran a fines de enero en Grecia van a determinar no sólo el futuro de los griegos, sino el futuro de Europa entera y, sobre todo, de la democracia. Lo que está en juego no es sólo si los griegos van a vivir mejor o van a seguir hundidos en la pobreza; lo que está en juego no es si eligen a un partido o a otro. Lo que está en juego es si en el futuro se podrá hablar de democracia o no. Grecia no es sólo el laboratorio que la Troika y los poderes financieros han impuesto para ver hasta dónde se aguantan los ajustes, sino también, el laboratorio para ver hasta dónde es posible desnaturalizar y vaciar de contenido la democracia. Las amenazas se suceden. El ministro alemán lo ha dicho: “No hay alternativa a los recortes”.El FMI suspende las ayudas a Grecia, las bolsas se desploman y los gurús de la economía advierten que lloverá fuego del cielo en caso de que gane Syriza. Incluso Merkel ha dicho que Grecia puede ser expulsada del euro. Lo que pasa es que esto mismo lo dijeron exactamente igual hace tres años. Y en estos años los griegos han empeorado aún más. A la mayoría de los griegos les da igual que los expulsen del euro, porque el euro los ha expulsado de la posibilidad de tener una vida decente
.
sur 29
La ambigüedad de las plazas francesas ROSSANA ROSSANDA Intelectual y periodista italiana
o se puede, en efecto, llevar adelante dos políticas opuestas – acariciar viejas e injustificables tendencias coloniales y defender los valores republicanos– como ha hecho el gobierno socialista, en su intento de emplear un elemento que distraiga del descontento popular en temas de derechos de los trabajadores y de política económica. El lema “Je suis Charlie” manifestaba eficazmente el apoyo a un semanario ni mucho menos de enorme difusión, que en general no le dedica cumplidos al Frente Nacional. Se puede, por lo demás, discutir sobre un tema ya vulgarizado en Italia como es el de la inmunidad política de la sátira, hoy aparentemente defendida por todos. A las famosas viñetas danesas contra Mahoma les dio mayor difusión Charlie Hebdo en una acentuación del ateísmo hasta muy esperable, pero que no ha de identificarse con el desprecio a todos los creyentes: “Mierda a todas las religiones”, había escrito y publicado en portada la revista. A la incapacidad de la izquierda de llevar argumentos laicos al centro de la opinión pública y de responder al reclamo que hoy tienen especialmente algunos monoteísmos y el budismo, aun siendo bastante diferentes, ha correspondido la indulgencia en formas fáciles de caricatura, que seguramente han ofendido a millones de musulmanes en Europa. Baste pensar en qué acogida hubieran tenido si esas viñetas se hubieran aplicado nominalmente a Jesucristo. No creo que sea útil dejar a los caricaturistas una tarea que por su naturaleza, queriendo reírse de todas las formas de fe,no pueden ejercer: es como arrojar una cerilla a una lata de gasolina. Es justo la debilidad de la izquierda después de 1989 la que produce este renacimiento con fuerza de las religiones. Por lo que respecta a la musulmana, cómo no
N
preguntarse por qué su fundamentalismo –que parecía estar excluido por la organización no piramidal de sus iglesias– se haya desatado de esta forma mortífera, particularmente hoy. Mahoma existe desde el siglo VII y desde entonces la actitud del imperio otomano, por ejemplo, respecto de los judíos, fue con mucho más tolerante y tendiente a la asimilación que la de la Iglesia Católica, que impulsó las cruzadas y la cubrió de maldiciones e improperios, sin que éstos llevaran a ninguna Yijad; más bien, el “feroz Saladino” famoso era un interesante paci-
El tan proclamado final de las ideologías parece haber dejado en pie solamente el absolutismo de algunas minorías musulmanas. fista. El extremismo de matar a todos los infieles al profeta pertenece a nuestros días, y es mucho más serio buscar sus orígenes en las formas coloniales y no coloniales adoptadas por Occidente que en un pasaje u otro del Corán. Un fenómeno no menos importante tiene que ver con la fascinación que ejercen formas extremas de milicia, que llegan incluso a considerar la muerte propia como “martirio”, sobre jovencísimos occidentales que llegan hasta Siria u otros lugares donde se alistan en las filas de maestros del fundamentalismo. El tan proclamado final de las ideologías parece haber dejado en pie solamente el absolutismo de algunas minorías musulmanas, como, precisamente, la Yijad, y de modo particular el reciente Daesh, es decir, el Estado Islámico representado por el llamado Califato de Al Baghdadi
.
El espía Durgeon y los yihadistas parisinos W.G. mundo@miradasalsur.com
a versión oficial sobre el atentado contra Charlie Hebdo está tan llena de agujeros y puntos oscuros que ha dado lugar a que incluso personalidades como Paul Craig Roberts, ex subsecretario del Tesoro de EE.UU.,atribuyeran la autoría del sangriento asalto al DGSE, los servicios de inteligencia francesas.La sospecha está justificada cuando un diario estadounidense vincula a los presuntos perpetradores, los hermanos Kouachi, con un oscuro y enigmático personaje de los servicios secretos franceses que habría sido quien los reclutó. El diario estadounidense McClatchy reveló que los hermanos Kouachi, identificados como ejecutores del ataque contra el semanario satírico Charlie Hebdo,y Mohammed Mehra,responsable de las muertes de siete personas en tres ataques terroristas cometidos en Francia en marzo de 2012 en Toulouse, fueron reclutados por el francés David Drugeon,identificado como el especialista en explosivos de Khorasan, organización señalada recientemente como un subgrupo de Al-Qaeda. El año pasado, este mismo diario estadounidense revelaba la exis-
L
tencia de un francés llamado David Drugeon y el papel de este individuo dentro de la organización de Al-Qaeda en Siria. McClatchy afirmaba entonces que David Drugeon era miembro de los servicios secretos franceses. El Pentágono confirmó posteriormente que Drugeon era considerado como un blanco prioritario. En París,el ministerio francés de Defensa se apresuró entonces a declarar oficialmente que Drugeon nunca trabajó para sus servicios. El 6 de noviembre de 2014, Fox News anunciaba que David Drugeon había muerto en un ataque estadounidense con drones en Samarda, Siria. Fox News reiteraba entonces que Drugeon trabajaba para los servicios secretos de Francia. En un artículo de su corresponsal en Irak, el diario estadounidense McClatchy analiza las imágenes y videos del ataque perpetrado en París contra la publicación satírica Charlie Hebdo. El cotidiano concluye que los hermanos Kouachi tienen experiencia en situaciones de guerra o que recibieron al menos algún tipo de entrenamiento militar. También sugiere una posible responsabilidad de los servicios secretos franceses en el reclutamiento de los hermanos Kouachi y, anteriormente, en el caso
de Mohammed Mehra. El artículo de McClatchy figuraba el 8 de enero de 2015 en la revista de prensa interna del Pentágono. Además de la importancia de Drugeon en las filas de Al-Qaeda, puede haber otra arista de su historia: su papel como agente de la inteligencia francesa que desertó a AlQaeda.El 5 de octubre,Mitchell Prothero publicó en McClatchy un artículo en el que revelaba que uno de los objetivos de los ataques de EE.UU.contra el grupo Khorasan era “un ex oficial de la inteligencia francesa que desertó a Al-Qaeda”. Prothero no dio el nombre del presunto desertor –las dos fuentes europeas que le proporcionaron el nombre le pidieron que no fuera publicado–, pero dos artículos separados en los medios de comunicación franceses dejan claro que las fuentes de Prothero se referían a Drugeon. La revista L'Express admitió que el artículo se refería a Drugeon pero negó que hubiera un desertor en la inteligencia francesa.Además, el columnista de defensa francés JeanDominique Merchet, cuyo trabajo aparece en L’Opinion, señaló que sus fuentes negaron que un agente de la Dirección General de Seguridad Exterior (DGSE) hubiera desertado. Drugeon llamó la atención de los
servicios de inteligencia internacionales en marzo de 2012 cuando un francés de origen argelino, Mohamed Merah, mató a tres escolares judíos y otros cuatro en un tiroteo en el sur de Francia. Fue entonces, de acuerdo a tres funcionarios de inteligencia europeos no franceses, que el nombre de Drugeon comenzó a aparecer en los informes de inteligencia –proporcionados por el gobierno francés– que lo describen con formación de inteligencia y entrenamiento militar antes de unirse a Al-Qaeda en Waziristán, la región montañosa de Pakistán, donde Al-Qaeda sigue manteniendo refugios e instalaciones de entrenamiento. “Lo describieron como un chico súper peligroso que está familiarizado con las técnicas de la inteligencia occidental”, dijo un funcionario de inteligencia europeo que es responsable del seguimiento de los europeos que se han unido ya sea al Estado Islámico o a Al-Qaeda y podría volver a Europa para realizar ataques. “No había ninguna ambigüedad em los informes, que también indicaban que había recibido entrenamiento militar, en explosivos, y se dijo de una manera que nos llevó a creer que estas habilidades habían venido de la formación con
el gobierno francés”, agregó el funcionario. Esa misma descripción se les dio a los rebeldes sirios que dijeron que se les pidió que vigilaran a Drugeon en nombre de un servicio de inteligencia occidental. Dos artículos en los medios franceses afirman elípticamente que Drugeon había recibido entrenamiento. Un funcionario del Ministerio de Defensa francés negó a L’Express que Drugeon se había unido al ejército, pero afirmó que “se entrenó con una organización civil”, sin especificar cuál. Ese funcionario también negó categóricamente que Drugeon era un “James Bond frances”. Y un funcionario del Ministerio de Defensa (quizás el mismo, pero no está claro) le dijo a Le Monde que “este francés [se refiere el informe de McClatchy] existe,pero él no es ni un ex miembro de los servicios secretos, ni ex militar. Por lo que sabemos, él simplemente se entrenó con ex miembros del ejército francés”. No se puede descartar que, para encubrir algo, París está ocultando partes de la historia de Drugeon, quizás incluso partes importantes. Es posible que Drugeon cooperó con la inteligencia francesa en algún momento, a pesar de las negativas de París
.
30
sur
MUNDO
18 al 24 de enero de 2015
Nigeria no garpa en los medios La comunidad y los diarios internacionales se muestran indiferentes ante los brutales ataques terroristas producidos por el grupo fundamentalista sunnita Boko Haram. EMILIANO GUIDO mundo@miradasalsur.com
l grupo fundamentalista nigeriano Boko Haram secuestra estudiantes, pone bombas en mercados populares, fusila a campesinos, toma bases militares internaciones pero, sin embargo, su accionar ocupa un lugar marginal tanto en la agenda de las potencias occidentales como en la cobertura de los medios internacionales. A principios del 2015, la secta yihadista superó su manual de acciones violentas demenciales y comenzó a utilizar a sus rehenes secuestrados en liceos como niñas-bomba. Unos días atrás, mientras el mundo se consternaba por lo sucedido en el semanario Charlie Hebdo, una chica de diez años entraba en una feria de capital de distrito y, seguramente sin saberlo, un artefacto camuflado en su ropa se detonaba y, a los pocos segundos, todo era un baño esperpéntico de polvo, sangre y gritos. Los números son escalofriantes: en apenas siete días, Boko Haram liquidó a dos mil personas en el noreste del país, la zona no petrolera, feudal y subdesarrollada donde el grupo quiere implantar su Califato para luego extenderlo a países vecinos, en un calco de la expansión territorial intra-Estados puesta en marcha por el ISIS en Medio Oriente, a Níger, Chad y Camerún.“De mayo de 2013 a octubre del 2014, según cálculos del centro de análisis International Crisis Group, alrededor de cinco mil personas murieron por la violencia de los integristas. Otras 750 mil tuvieron que abandonar sus hogares. Estimaciones de la prensa local apuntan a que Boko Haram tiene ya en su poder unas 25 localidades entre Adamawa, Borno y Yobe; es decir, unos 20 mil kilómetros cuadrados (cerca de lo que ocupa la Comunidad Valenciana)”, contextualiza un cable despachado por la agencia EFE. Sin embargo, la barbarie terrorista del grupo sunnita africano se está convirtiendo en pan de todos los días para los grandes medios globales y los líderes de las naciones nucleadas en la OTAN. Todos somos Charlie, y está bien que así sea, pero, ¿por qué nadie es Nigeria? Unos años atrás, Boko Haram (BH) logró entrar al radar de los medios por su inusual blanco de exterminio: las escuelas y liceos, sobre todo femeninos. Es más, BH tiene una traducción tremebunda: “La educación occidental es un pecado”. El grupo yihadista llegaba de noche a las escuelas ubicadas en el norte de Nigeria como un duende maligno y, o dejaba los cimientos de la institución con más agujeros que un queso gruyère luego de vaciar sus fusiles de ataque, o se llevaba consigo a un harem de decenas de estudiantes para buscar reconvertirlas al Islam. Algunas agencias internacionales de noticias reparaban en su inédito accionar terrorista y reportaban, de vez en cuando, algún cable informativo sobre la oscurantista organización africana. Pero, en mayo del 2014, Boko Haram consiguió ser noticia en los mass media internacionales. El secuestro de más de dos centenares de chicas despabiló a la metrópoli informativa global y Nigeria dejó de simbolizar en los medios una escueta esquela sobre la producción petrolera africana o un ejemplo de la rampante corrupción gubernamental en el continente negro. La comunidad internacional se solidarizó con las chicas nigerianas e, incluso, notorios representantes de la política global, el espectáculo o el deporte, desde la presidenta chilena Mi-
E
Boko Haram secuestra estudiantes, pone bombas en mercados, toma bases militares, fusila campesinos pero, sin embargo, su accionar ocupa un lugar marginal en los medios de prensa. chelle Bachelet, la primera dama norteamericana Michelle Obama, pasando por la vedette argentina Florencia de la V o el astro de la NBA Paul Gasol, encabezaron y lograron viralizar en las redes sociales una campaña que tuvo como astuto título el hashtag BringBackOurGirls (devuélvanos nuestras chicas). Pasaron apenas unos meses, y la infrecuente fuerte cobertura mediática sobre la violencia terrorista en el continente más pobre del mundo perdió vigor. Boko Haram siguió matando, incendiando aldeas, lacerando el cuerpo de mujeres por haberse atrevido a estudiar, colocando artefacto explosivos en lugares donde la población civil suele comer, divertirse o rezar. Paralelamente, los medios y los referentes de la comunidad internacional apagaban el canal africano y volvían a sintonizar su atención en los escenarios donde las pérdidas de vida de gente inocente parecen tener más rating. Boko Haram ya es una amenaza seria y con su ascendente incursión territorial desafía a los Ejércitos regulares de los países asentados en el oeste de África. Unos días antes de la llegada de los reyes magos a las
casas de los cristianos creyentes en Nigeria, el grupo fundamentalista islámico se hacía “con el control de una base militar de la Fuerza Multinacional de Acción Conjunta (Mnjtf) en Baga, en el estado de Borno (noreste de Nigeria). Militantes integristas fuertemente armados lanzaron al amanecer el ataque, con el que expulsaron a los soldados y tomaron la base, según un alto mando del Ejército. Un senador del Estado de Borno también confirmó que los soldados, todos nigerianos, habían abandonado el cuartel de la Mnjte, creada por Níger, Nigeria, Chad y Camerún para luchar contra el tráfico de armas y el terrorismo”, taquigrafió un corresponsal de la agencia de noticias BBC desde la capital nigeriana. Aparentemente, el virus del desapego por Boko Haram también prendió fuerte a nivel doméstico y, en ese sentido, la gestión del gobierno encabezado por el presidente Goodluck Jonathan parece centrada en contener las demandas de la medianamente acomodada población asentada en el sur del país, que gracias al rentista modo de vida petrolero convirtió a Nigeria en el segundo consumidor mundial de champagne. Concretamente, el gobierno nigeriano está retirando su presencia militar en la zona caliente del noreste y, de esa manera, la voz de mando de Boko Haram comienza a ganar casa vez más peso. “De los dos mil millones de dólares del presupuesto de las Fuerzas Armadas, sólo cien alimentan el despliegue en el noreste. Esa región, casi dos veces Bélgica, es un área muy difícil. Combatir a Boko Haram es una experiencia nueva para los inexpertos soldados; que no están entrenados para esto aunque hayan participado en misiones de paz en África”, concluye el think tank en temas militares Chatam House
.
SLAVOJ ZIzEK New Statenan
hora, cuando todos estamos en un estado de shock después de la matanza en las oficinas de Charlie Hebdo, es el momento adecuado para reunir el coraje de pensar. Debemos, por supuesto, condenar sin ambigüedades los asesinatos como un ataque a la propia esencia de nuestras libertades y condenarlos sin salvedades ocultas (del estilo de “Charlie Hebdo, sin embargo, provocó y humilló demasiado a los musulmanes”). Pero tal patetismo de la solidaridad universal no es suficiente –debemos pensar más allá. Tal pensamiento no tiene nada que ver con la relativización barata del crimen (el mantra de “¿quiénes somos nosotros, los occidentales, autores de terribles masacres en el Tercer Mundo, para condenar estos actos?”). Tiene aún menos que ver con el miedo patológico de muchos izquierdistas liberales occidentales de sentirse culpables de islamofobia. Para estos falsos izquierdistas, cualquier crítica del Islam es denunciado como una expresión de la islamofobia occidental; Salman Rushdie fue denunciado por provocar innecesariamente a los musulmanes y por lo tanto (en parte, por lo menos) responsable de la fatwa que lo condenaba a muerte, etc. El resultado de tal actitud es lo que uno puede esperar en estos casos: mientras más se abisman los izquierdistas liberales occidentales en su culpabilidad, más son acusados por los fundamentalistas musulmanes de ser hipócritas que tratan de ocultar su odio al Islam. Esta constelación reproduce perfectamente la paradoja del superyó: cuanto más obedeces lo que el Otro te exige, más culpable eres. Como si cuanto más tolerante fueras con el Islam, más fuerte habrá de ser su presión sobre ti. . . Es por esto por lo que me parecen también insuficientes las llamadas a la moderación, en la línea de la afirmación de Simon Jenkins (en The Guardian, 7 de enero) de que nuestra tarea es “no reaccionar de forma exagerada, no sobre-publicitar las consecuencias. Hay que tratar cada caso como un horrible accidente pasajero”; el ataque a Charlie Hebdo no era un mero “horrible accidente pasajero”. Siguió una agenda religiosa y política precisa y, como tal, era claramente parte de un patrón mucho mayor. Por supuesto que no debemos reaccionar de forma exagerada, si por tal se entiende sucumbir a una ciega islamofobia, pero debemos analizar despiadadamente este patrón. Lo que es mucho más necesario que la demonización de los terroristas en fanáticos suicidas heroicos es una refutación de este mito demoníaco. Hace mucho tiempo Friedrich Nietzsche percibió cómo la civilización occidental se estaba moviendo en la dirección del último hombre, una criatura apática, sin gran pasión o compromiso. Incapaz de soñar, cansado de la vida, que no toma riesgos, buscando sólo el confort y la seguridad, una expresión de
A
MUNDO
18 al 24 de enero de 2015
sur 31
TERRORISMO EN PARÍS
Anatomía de los yihadistas “Qué frágil debe ser la creencia de un islamista si se siente amenazado por una caricatura estúpida en un periódico semanario satírico”, advierte el reconocido filósofo esloveno, autor de audaces textos como El títere y el enano. El núcleo perverso del cristianismo.
la tolerancia hacia el otro: “Un poco de veneno de vez en cuando: esto hace los sueños más agradables. Y mucho veneno al final, para una muerte agradable. Ellos tienen sus pequeños placeres para el día a día, y sus pequeños placeres de la noche, pero tienen un sentido para la salud. ‘Hemos descubierto la felicidad’, dicen los últimos hombres, y parpadean”. Efectivamente, puede parecer que la división entre el permisivo Primer Mundo y la reacción fundamentalista hacia éste pasa cada vez más por una la línea que opone llevar una vida satisfactoria llena de riquezas materiales y culturales, frente a dedicar la vida a una causa trascendente. ¿No es este antagonismo el que existe entre lo que Nietzsche llama nihilismo “pasivo” y “activo”? Nosotros, en Occidente, somos los nietzscheanos últimos hombres, inmersos en placeres cotidianos estúpidos, mientras que los radicales musulmanes están dispuestos a arriesgarlo todo, comprometidos en la lucha hasta su autodestrucción. La “Segunda Venida” de William Butler Yeats refleja perfectamente nuestra difícil situación actual: “Los buenos carecen de toda convicción, mientras que los malos están llenos de
apasionada intensidad”. Esta es una excelente descripción de la actual división entre liberales anémicos y fundamentalistas apasionadas. “Los buenos” ya no son capaces de participar plenamente, mientras que “los malos” participan de un fanatismo religioso racista y sexista. No obstante, ¿lo que hacen los fundamentalistas terroristas encaja realmente con esta descripción? Aquello de lo que obviamente carecen es de una característica que es fácil de discernir en todos los fundamentalistas auténticos, de los budistas tibetanos a los Amish en los EE.UU.: la ausencia de resentimiento y la envidia, la profunda indiferencia hacia modo de vida de los no creyentes. Si los llamados fundamentalistas de hoy creen realmente que han encontrado su camino a la verdad, ¿por qué deberían sentirse amenazados por los no creyentes?, ¿por qué deberían envidiarlos? Cuando un budista se encuentra con un hedonista occidental, difícilmente lo condena. Él sólo señala con benevolencia que la búsqueda de la felicidad hedonista es contraproducente. En contraste con los verdaderos fundamentalistas, los terroristas pseudo-fundamentalis-
“El yihadismo musulmán confirma la visión de Benjamin de que cada ascenso del fascismo es testigo de una revolución fracasada.” tas están profundamente molestos, intrigados, fascinados, por la vida pecaminosa de los no creyentes. Uno puede sentir que, en la lucha contra el pecado de los otros, están luchando contra su propia tentación. Es aquí donde el diagnóstico de Yeats se queda corto ante la difícil situación actual: la intensidad apasionada de los terroristas es prueba de una falta de verdadera convicción. ¿Cuán frágil debe ser la creencia de un musulmán si se siente amenazada por una caricatura estúpida en un periódico satírico semanal? El terrorismo fundamentalista islámico no está basado en la convicción por los
terroristas de su propia superioridad y en su deseo de salvaguardar su identidad cultural y religiosa de la embestida de la civilización global de consumo. El problema de los fundamentalistas no es que los consideremos inferiores a nosotros, sino más bien que secretamente ellos mismos se consideran inferiores. Por eso nuestra condescendiente y políticamente correcta aseveración que no sentimos superioridad respecto de ellos sólo los pone más furioso y alimenta su resentimiento. El problema no es la diferencia cultural (su esfuerzo por preservar su identidad), sino el hecho opuesto de que los fundamentalistas ya son como nosotros, pues han interiorizado secretamente nuestros hábitos y miden por ellos. La paradoja subyacente en todo esto es que en realidad carecen precisamente de una dosis de esa convicción “racista” en la propia superioridad. Las recientes vicisitudes del fundamentalismo musulmán confirman la vieja visión de Walter Benjamin de que “cada ascenso del fascismo es testigo de una revolución fracasada”: el auge del fascismo es el fracaso de la izquierda, pero a la vez una prueba de que había un
potencial revolucionario, una insatisfacción, que la izquierda no fue capaz de movilizar. ¿Y no es lo mismo que sostiene hoy el llamado “islamo-fascismo”? ¿No es el ascenso del islamismo radical exactamente correlativo a la desaparición de la izquierda secular en los países musulmanes? Cuando, allá por la primavera de 2009, los talibanes se apoderaron del valle de Swat en Pakistán, el New York Times informó que diseñaron “una revuelta de clases que hizo estallar profundas fisuras entre un pequeño grupo de ricos terratenientes y sus arrendatarios sin tierra”. Sin embargo, si al “aprovecharse” de la difícil situación de los agricultores, los talibanes están “haciendo saltar la alarma sobre los riesgos para Pakistán, que sigue siendo en gran medida feudal”, ¿qué impide que los demócratas liberales en Pakistán, así como los de EE.UU.,“aprovechen” de forma semejante esta difícil situación y traten de ayudar a los campesinos sin tierra? La triste consecuencia de este hecho es que las fuerzas feudales en Pakistán son el “aliado natural” de la democracia liberal... Entonces, ¿qué decir acerca de los valores fundamentales del liberalismo: la libertad, la igualdad, etc.? La paradoja es que el liberalismo en sí no es lo suficientemente fuerte como para salvarlos a la embestida fundamentalista. El fundamentalismo es una reacción –una falsa, desconcertante reacción, por supuesto– en contra de un fallo real del liberalismo, y es por ello por lo que una y otra vez es generado por el liberalismo. Abandonado a sí mismo, el liberalismo lentamente se hunde. Lo único que puede salvar a sus valores fundamentales es una izquierda renovada. La clave para que este legado sobreviva es que el liberalismo necesita la ayuda fraterna de la izquierda radical. Esta es la única manera de derrotar el fundamentalismo, barrer el suelo bajo sus pies. Pensar en respuesta a los asesinatos de París significa desprenderse de la autosatisfacción de suficiencia de un liberal permisivo y aceptar que el conflicto entre la permisividad liberal y el fundamentalismo es en última instancia un conflicto falso –un círculo vicioso de dos polos que se generan y se presuponen mutuamente. Lo que Max Horkheimer había dicho sobre el fascismo y el capitalismo ya en 1930 –los que no quieren hablar de manera crítica sobre el capitalismo también deberían guardar silencio sobre el fascismo– habría de aplicarse también al fundamentalismo de hoy: los que no quieren hablar críticamente sobre la democracia liberal también deben guardar silencio sobre el fundamentalismo religioso
.
32
sur
MUNDO
18 al 24 de enero de 2015
MANUEL KELLNER Sozialistische Zeitung
esde octubre de 2014 en Alemania asistimos a movilizaciones contra su “islamización”. La primera que tuvo un eco importante en los medios fue organizada por “Hooligans contra Salafistas” en Colonia, a la que asistieron unas cinco mil personas. Una contramanifestación no logró juntar más que a unos centenares. Tras estos comienzos, ha sido la iniciativa conocida como Pegida –”Europeos patrióticos contra la islamización de Occidente”– la que ha tomado el relevo. Su promotor fue un tal Lutz Bachmann, de Dresde, convertido en su portavoz. Al principio no se trataba más que de unos centenares que acudían a las “manifestaciones de los lunes” en esta ciudad sajona en el este alemán,para corear, entre otras consignas: “El pueblo somos nosotros”, en una interesada alusión a las masivas manifestaciones de 1989 contra el régimen del SED (Partido Comunista en el poder) en la República Democrática de Alemania. Más tarde fueron miles quienes se manifestaron y a mediados de diciembre lograron agrupar a quince mil personas (ciertas estimaciones consideran que fueron más). En frente, la contramanifestación agrupaba a 6500 personas. Esta iniciativa se repitió en otras ciudades y regiones y este movimiento se situó en el centro del debate político en Alemania.Ciertos políticos,como la canciller Ángela Merkel, marcaron distancias desde el principio con Pegida, porque consideran que constituye una mala imagen exterior para Alemania. Sin embargo, muchos otros han declarado que es necesario “tomar en serio las preocupaciones de la gente”. ¿De qué preocupaciones nos hablan?, ¿de la desocupación, de la precariedad, de la creciente y cada vez más grotesca desigualdad social, de las destrucciones de nuestros recursos naturales? En absoluto: la preocupación es la de ser invadidos por una marea de extranjeros llena de “predicadores del odio” musulmanes, con terroristas islámicos incluidos. Lutz Bachmann publicó una plataforma (“Positionspapier der Pegida”) de 19 puntos en la que los puntos 1, 3, 5 y, parcialmente, el 10 constituyen toda una coartada: están a favor de acoger a los refugiados, de ofrecerles alojamiento en condiciones, de orientarlos a través de trabajadores sociales y afirman no estar en contra de los musulmanes que viven en Alemania “bien integrados”. Pero estos puntos apenas se mencionan cuando los oradores de Pegida intervienen en las manifestaciones. Sin embargo, el resto sí, y éstos van más allá: sustituir el derecho de simple y llano de asilo por la obligación de la gente “extranjera”de integrarse [en Alemania], un reparto más equitativo de población refugiada en el conjunto de la Unión Europea, incrementar el presupuesto para los trabajos de control de la policía, aplicar de forma consecuente las leyes sobre asilo y expulsiones, tolerancia cero hacia los demandantes de asilo e inmigrantes criminales, conservación y protección de la cultura occidental judeocris-
D
RACISMO Y XENOFOBIA
Ultraderecha en alemán Un movimiento xenófobo llamado Pegida –“Europeos patrióticos contra la islamización de Occidente”– crece en el país teutón. A mediados de diciembre agruparon a quince mil personas. tiana, etc.; y, también, contra la integración de la política de género, así como a favor de imponer un lenguaje “políticamente correcto”. FILONAZIS A LA CABEZA. En los
discursos públicos y en los comentarios de quienes participan en los debates, el lenguaje es más agresivo. Los refugiados, musulmanes e inmigrantes se convierten en objeto de manifestaciones de odio. Se ataca al sistema de partidos como cómplice de los islamistas y “extranjeros”. Por ejemplo, Lutz Bachmann dice que los refugiados viven en condiciones de lujo en tanto que las madres alemanas carecen de recursos para comprar los regalos de Navidad a sus hijos. Katrin Oertel, otro miembro del comité de organización de Pegida en Dresde, afirma que la gente inmigrante debe “adaptarse a las normas, a las costumbres y a la cultura alemanas”, que, por otra parte, nos recuerda las posiciones defendidas en el último congreso de los demócratacristianos de la CSU en Baviera. Lutz Bachmann no está bien situado para agitar contra los “inmigrantes criminales”. Él mismo ha sido juzgado varias veces (entre otras cosas, por robo, tráfico de drogas, conducción de vehículos sin permiso y por huir de la Justicia alemana yendo a África del Sur). De todos modos, entre la gente que ha organizado Pegida se encuentran personas bien conocidas de la extrema derecha, incluyendo neonazis de pura cepa. Por ejemplo, en Kögida, comité local de Pegida en Colonia, está una tal Melanie Ditt-
mer, fascista desde su más tierna infancia, quien afirma que el Holocausto es una invención de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial y que quiere salvar a Alemania de una pesadilla parecida a la de Londres donde, según ella, cada vez es mayor el número de gente que elige el nombre de Mohamed para sus hijos.
Su vocero advierte que los refugiados viven en condiciones de lujo, en tanto que las madres alemanas carecen de recursos para comprar los regalos de Navidad. El responsable que solicitó la autorización para la manifestación de Kögida del pasado 5 de enero, Sebastian Nobile, es, desde hace tiempo, un miembro muy activo en colectivos neonazis como La Liga por la Defensa de Alemania”, prohibida por sus vínculos estrechos con la banda asesina Sangre y Honor, y otra organización de extrema derecha, los Identitarios. LA CONTRAMOVILIZACIÓN. Es necesario señalar que, incluso en Dresde, el número de manifestan-
tes de Pegida parece retroceder y el número de contramanifestantes aumenta. En otras ciudades alemanas como Berlín, Múnich, Muster, el número de contramanifestantes ha sido muy superior al de los manifestantes. Fue el 5 de enero en Colonia donde se simbolizó este cambio de situación. Lo pudimos ver en la prensa internacional: esa noche, la Catedral de Colonia no estaba iluminada. Las luces también estuvieron apagadas en otras iglesias, al igual que en la Cámara de Industria y Comercio, en los grandes hoteles y los puentes del Rin. En esa noche oscura los manifestantes de Kögida no eran más que unos pocos centenares, mientras la contramanifestación agrupó por lo menos entre 10 mil y 25 mil personas. La dificultad para ofrecer una cifra exacta se debe a que la policía intervino masivamente para dispersar la contramanifestación, bloqueándola con vallas metálicas para que no llegasen a encontrarse con la manifestación de Kögida. Estuvo a punto de producirse un pánico de claustrofobia de masas. Pero la presión de la masa de manifestantes fue tan grande que al final la policía se vio obligada a aconsejar a los manifestantes de Kögida que renunciaran a continuar la manifestación sobre uno de los puentes del Rin, tal y como tenían previsto y, finalmente, que no desfilaran en ninguna parte. Fue un verdadero fracaso para Kögida, hasta el punto de que sus organizadores anunciaron que en el futuro no se manifestarían en Colonia.
Sin embargo, tras la masacre de los periodistas y caricaturistas de Charlie Hebdo, han reconsiderado esta decisión y han anunciado su voluntad de manifestarse todos los miércoles en los alrededores de la Catedral de Colonia. Como era previsible, los organizadores de la contramanifestación se preparan para responder a esta iniciativa con contramanifestaciones tan masivas como posibles. UN PROBLEMA SOBRE EL QUE HAY QUE REFLEXIONAR. En Co-
lonia, existen dos comités unitarios que preparan iniciativas contra Pegida y contra cualquier manifestación racista y xenófoba.Por una parte colectivos antifascistas y organizaciones de izquierda; por otra, organizaciones del mundo del trabajo,sindicatos de las centrales DBG y el SPD. Pero, de hecho, en estas ocasiones el conjunto del espectro político (exceptuando la extrema derecha), asociativo e institucional, incluyendo a los partidos burgueses tradicionales y las organizaciones patronales, aparece unido sobre esta cuestión. En Dresde, tras el atentado contra los periodistas de Charlie Hebdo y convocado por casi todo el mundo, incluso el gobierno regional controlado por el cristiano-conservador CDU, ha habido una manifestación de alrededor de 20 mil personas a favor de la tolerancia, contra la violencia, contra Pegida y contra el racismo. Por supuesto, nos alegramos de que haya un número mucho más grande de personas dispuestas a mo-
MUNDO
18 al 24 de enero de 2015
sur 33
¿Netanyahu va camino a La Haya? La comunidad palestina impulsa la citación del premier israelí en la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra. JONATHAN COOK ICH/Al-Araby
l fin de semana, Fatah publicó una imagen en su página de Facebook mostrando al primer ministro israelí Benjamín Netanyahu junto al dogal de un verdugo, así como la palabra “próximamente” y el logo de la balanza de la Justicia de la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya. Es ciertamente como muchos palestinos querrían ver el destino de Netanyahu durante los próximos meses. La semana pasada, Mahmud Abbas, el presidente palestino, firmó de mala gana el Estatuto de Roma, allanando el camino para solicitar la admisión en la CPI, después de que no logró ganar una votación en el Consejo de Seguridad de la ONU en una resolución para terminar la ocupación en 2017. Sin embargo, los leales del partido Fatah de Abbas probablemente serán desilusionados. Hay que eliminar muchos obstáculos antes de que alguien en Israel, para no hablar del primer ministro, llegue al banquillo de La Haya acusado de crímenes de guerra. La primera prueba será ver si los nervios de Abbas resisten. Pasarán 60 días antes que la solicitud de unirse a la CPI entre en efecto. Mientras tanto, Israel y EE.UU. –ninguno de los cuales ha ratificado el Estatuto de Roma– ejercerán toda la presión posible sobre su persona para que cambie de rumbo. En la reunión de gabinete del domingo, Netanyahu anunció que Israel retendrá la transferencia de los ingresos por impuestos que cobra por cuenta de la Autoridad Palestina (AP) que está obligado a transferir. En vista de las precarias finanzas de la AP, esto representa un golpe que se hará sentir rápidamente. Abbas descartó la acción, presentando su desesperación diplomática como arrogante indiferencia. “Ahora hay sanciones, está bien. Hay una escalada, está bien… pero seguiremos adelante”, dijo. Israel amenaza con agregar castigos adicionales esta semana. O como dijo un alto funcionario del Ministerio de Exteriores: “Israel está a punto de pasar del modo defensa al modo ataque”. Incluyen un plan para reclutar a los poderosos lobbies de Israel en Washington para asegurar la imposición de legislación que requiera que el Congreso de
E
vilizarse contra los comportamientos racistas e islamófobo que de gente que siga los llamamientos de Pegida y sus filiales y acólitos. Pero, por otra parte, no podemos obviar que las manifestaciones de Pegida dan cuerpo a la radicalización de un sector de la población (a menudo de las clases medias), que se siente antisistema, que gritan de alegría cuando los oradores denuncian a la “ mentirosa prensa del Estado”, a los “partidos del bloque que se mofan de nosotros” (partidos del bloque: fina alusión a los partidos legales agrupados en torno del “partido dirigente”, el SED, en la antigua RDA, a los “burócratas y los bonzos corruptos”que no responden a las aspiraciones del pueblo llano de Alemania. Más allá de los discursos vagamente humanistas,“políticamente correctos”, los políticos de los partidos procapitalistas oponen a Pegida y a la radicalización racista consideraciones sobre la importancia para la economía alemana y para la financiación de las pensiones o para la recaudación fiscal de la inmigración “bien cualificada”.El problema es que también Pegida habla de los “buenos” inmigrantes bien integrados. Así, situándose formalmente en el ámbito del gran movimiento unitario nacional contra Pegida y sus acólitos (sin contradecir a su propia jefa de partido que además es la canciller del gobierno alemán), el ministro del interior de Sajonia, Markus Ulkig (CDU) ha anunciado en medio de los aplausos de los seguidores de Pegida la creación de nuevas unidades de policía especiales “contra los demandantes de asilo criminales” y otros “delincuentes”. EL POTENCIAL ULTRADERECHISTA. Este panorama nos retro-
trae a mediados de los años 1990 cuando proliferaron los atentados contra los demandantes de asilo que, por supuesto, fueron condenados solemnemente por todo el espectro político que, al mismo tiempo, ponía en práctica las principales reivindicaciones de los rabiosos racistas: transformar el derecho de asilo incorporado en la Constitución alemana en un “derecho” de gracia. Lo que está ocurriendo ahora va por
los mismos derroteros: una retórica de buenas palabras que acompaña y oculta un endurecimiento en el trato ya extremadamente restrictivo del reducido número de refugiados que han logrado entrar en Alemania a pesar de la fortaleza asesina que existe para impedirlo. Las movilizaciones de Pegida no caen del cielo.Antes de ellas, en Alemania ya se dieron muchas actividades y movilizaciones racistas dirigidas contra los refugiados. Entre
El comité local de Pegida en Colonia está encabezado por Melanie Dittmer, quien afirma que el Holocausto es una invención de los vencedores de la II Guerra Mundial. enero y noviembre de 2014, la cifra de refugiados ascendía a 130.000. Ahora bien, aun cuando las estadísticas muestran que la disposición a la radicalización racista no depende ni del porcentaje de refugiados ni del porcentaje de inmigrantes entre la población (en Dresde, por ejemplo, estos dos porcentajes son muy bajos), lo cierto es que en 2014 se dieron un gran número de acciones contra el establecimiento de los refugiados tanto en barrios medios como en barrios populares; tanto en el este como en el oeste de Alemania. A menudo estas acciones las desarrollaban conjuntamente habitantes del entorno al lado de las fuerzas de extrema derecha y neonazis organizadas. Entre enero y noviembre de 2014, el colectivo Pro-Asyl contabilizó 220 movilizaciones dirigidas contra los refugiados y, en el mismo período, 31 actos de vandalismo,24 atentados incendiarios contra los centros a los que fueron asignados y 33 ataques físicos contra personas refugiadas.
Las encuestas de opinión muestran el incremento de los prejuicios racistas, xenófobos e islamófobos entre la población alemana. En 2011 el 25,8% se situaba estrictamente contra un trato más restrictivo a las demandas de asilo, en 2014 es el 76%. En 2011, el 30,2% se sentía “extranjero en su propio país” a causa del gran número de musulmanes, en 2014 esta cifra ha aumentado al 43%.Actualmente, una mayoría del 55,9% piensa que los “tziganes” (gitanos) tienen una tendencia criminal, en 2011 era una, aunque importante, minoría del 42%. En Alemania se puede estimar que el potencial de la extrema derecha pura y dura se sitúa en un 12% (el partido Die Linke junto a los otros partidos y organizaciones de izquierda mucho más pequeños tienen más o menos el mismo potencial), dispuesto a movilizarse en la calle si no había que alejarse muy lejos de sus residencias. Solo una parte de ella votaría por la ultraconservadora, ultraliberal y populista de derechas AfD (que según el instituto Forsa, recoge el 5% de la intencionalidad de voto, lo que es mucho). Una parte del personal de este partido busca colaborar con Pegida. Su jefe, Bernd Lucke (profesor de Economía ultraliberal), declaró en su página de Facebook que las reivindicaciones de Pegida eran “legítimas”. Sin embargo, él y, sobre todo, su compadre Olaf Henkel (ex presidente de uno de las dos grandes asociaciones patronales), tomaron distancias en torno de Pegida, por temor a perder su imagen de respetables en los medios conservadores y liberales burgueses. Otros en la AfD, situados a su derecha, se revuelven contra esta toma de distancias, lo que se traduce en una crisis en la dirección del partido. De hecho,Pegida es un intento de romper el aislamiento y la dispersión de la extrema derecha para lograr movilizaciones significativas y alejarse de la imagen de extremismo de derechas para aparecer como fuerza enraizada “en la sociedad alemana”. Es probable que, a fin de cuentas, esta iniciativa no llegue a buen puerto, pero que no quepa ninguna duda de que no será la última
.
EE.UU. retenga unos 400 millones de dólares de ayuda anual a la AP en caso de que los palestinos realmente inicien alguna acción en La Haya para investigar a israelíes por crímenes de guerra. Además, Israel amenaza con utilizar su propia formidable recolección de inteligencia contra Abbas y sus funcionarios de la AP para implicarlos también en crímenes de guerra. Israel podrá tratar de ir en pos de funcionarios palestinos, incluyendo a Abbas, a través de tribunales estadounidenses que en el pasado han mostrado su disposición a respaldar demandas relacionadas con terrorismo contra los palestinos. En septiembre, un jurado de Nueva York decidió contra el Banco Árabe basado en Jordania por canalizar dinero caritativo hacia los territorios ocupados a fin de ayudar a familias pobres, aceptando que ese dinero ayudaba a apoyar el “terror”. En la reunión semanal del gabinete israelí, Netanyahu advirtió: “Los que tienen que responder ante una corte penal son los jefes de la Autoridad Palestina, que han forjado una alianza con los criminales de guerra de Hamás”. Uno de sus funcionarios señaló de la misma manera que tenían “bastante munición” para utilizar contra Abbas. El próximo obstáculo será persuadir a la CPI de que investigue Israel. Hasta ahora los palestinos han tenido poco éxito en la CPI, pero las antiguas justificaciones de la Corte para no actuar ya no son válidas. A principios de 2012, la CPI abandonó una investigación de demandas palestinas por crímenes de guerra cometidos durante el ataque de Israel contra Gaza en 2008-2009 sobre la base de que Palestina no era un Estado reconocido. Eso cambió con el posterior cambio de estatus en la ONU durante ese mismo año. Y en noviembre, la fiscal de la CPI, Fatou Bensouda, detuvo una investigación de una operación de comandos israelíes contra el barco de ayuda Mavi Marmara en 2010 en la que murieron nueve activistas humanitarios. El caso se había posibilitado sólo porque el barco estaba registrado en Islas Comores, que había firmado el Estatuto de Roma. Bensouda argumentó que las muertes de los activistas no tenían “suficiente gravedad” para justificar la intervención de la CPI
.
34
SOCIEDAD
sur
COMUNICACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE LAS MADRES
18 al 24 de enero de 2015
El Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos Madres de Plaza de Mayo (IUNMa) comenzará a dictar la carrera de Comunicación, cuya inscripción ya comenzó y es totalmente gratuita. Se trata de una carrera de 5 años de duración, que ofrece el título intermedio de Técnico en Periodismo a los tres años. La carrera propone un plan de estudios con diversos contenidos que fomentan el desarrollo de la comunicación como una interacción social, plural y democrática.
TURISMO
Más vacaciones para todos Año tras año aumenta la cantidad de visitantes nacionales y extranjeros que recorren el país. El boom turístico obedece a una mejora sustancial en la distribución del ingreso y al notable crecimiento económico del país. GRACIELA PÉREZ sociedad@miradasalsur.com
n la primera quincena de enero se registraron unos 5,6 millones de arribos en todos los destinos del país, de acuerdo con los datos suministrados por el Ministerio de Turismo. Un 10% más en relación con el mismo período del año pasado. A su vez, la Argentina se encuentra entre los primeros destinos que elige el mundo para desarrollar sus vacaciones. Para 2015, el Ministerio de Turismo estima un incremento del 2,8% en cuanto a argentinos viajando por todo el país, con una suba en el gasto del 19,8%. Por su parte, para el turismo receptivo, se proyecta un crecimiento del 2,1%. El turismo genera más de un millón de puestos de trabajo en todo el país en los diversos rubros involucrados con la actividad, y supera así a las industrias tradicionales como la construcción, la agricultura, la ganadería y la pesca. Los principales centros turísticos de la Argentina, ya sea en la Costa Atlántica, en las sierras, o en
E
el sur, tuvieron prácticamente ocupación plena en la primera quincena de enero y para la segunda se espera un incremento notable en dicho movimiento. Para la temporada de verano se estima el arribo de nada más y nada menos que 28 millones de turistas. Con números mayores en algunos centros turísticos y picos en destinos que tuvieron actividades de gran convocatoria, como el Dakar, carnavales y festividades, la temporada 2015 proyecta un excelente verano. DESTINOS ELEGIDOS. Un total de
1.362.000 turistas visitó Mar del Plata desde el 1º de diciembre del año pasado, cifra récord de visitas para ese lapso, desde que en 1993 se implementó el registro de estadísticas en la ciudad balnearia. El secretario de Turismo de la provincia de Buenos Aires, Ignacio Crotto, expresó:“Los centros turísticos bonaerenses explotan de gente”. El funcionario explicó que “todos los municipios de la Costa tienen una ocupación que está por encima del 80%. Por citar sólo al-
gunos, Pinamar tiene 98%, Mar del Plata 90% y Miramar 90%”. Entre los destinos más destacados se encuentran las Cataratas del Iguazú que, con más de 250 saltos, es una de las nuevas siete maravillas del mundo y se encuentran enclavadas dentro de un parque na-
Para esta temporada de veraneo, el Ministerio de Turismo espera alcanzar un total de 28 millones de arribos al país. cional que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984. En Iguazú se registró un incremento de ingresos de visitantes, respecto del mismo período del año pasado, del 2%. En Tierra del Fuego, el Institu-
to Fueguino de Turismo indicó que enero transcurre con un 80% de ocupación hotelera y proyecta mantener la tendencia para la segunda quincena y para febrero, con un importante crecimiento del mercado nacional dentro de las llegadas. En Río Negro, los datos del Ministerio de Turismo provincial indican que hubo un 90% de ocupación en Las Grutas y un 80% en San Carlos de Bariloche, con “cifras récord de arribos y ocupación los fines de semana largos de la última quincena de diciembre”, según afirman sus funcionarios. En Chubut, el panorama fue similar, con un nivel de ocupación promedio del 85% en toda la provincia, que es superior a la primera quincena de enero anterior, según la Secretaría de Turismo local. La Pampa también registró un intenso flujo turístico en este período, con una ocupación que en Santa Rosa y General Acha superó el 80%. En el principal destino turístico de Santa Cruz, El Calafate, la quincena culminó con una ocupación del 80%, en tanto las reservas para
el resto del mes y para febrero rondan el 83,7%. En la Ciudad de Buenos Aires, el Rally Dakar influyó en un aumento del turismo del 18,4%, que movilizó solo en la largada más de 800 mil espectadores, según el Ministerio de Turismo nacional. Algunos destinos como Chilecito y Villa Unión, en La Rioja, por donde pasó la carrera, mantuvieron durante la primera semana de enero de este año 100% de ocupación hotelera. El inicio de los carnavales en algunas localidades también generó mayor afluencia turística, como en Gualeguaychú, Entre Ríos, con una ocupación récord principalmente por la apertura del “Carnaval del país”, con más de 26.000 entradas vendidas, mientras que los complejos termales de la ciudad tuvieron 100% de ocupación. Según el ministro de Turismo entrerriano Hugo Marsó,“esto se debe a que la situación económica del país permite que mucha gente pueda salir de vacaciones, y Entre Ríos está en el podio de las preferencias”. En Córdoba se registró un in-
MÁS VOTADOS, MÁS INSERTADOS
El mundo nos elige como destino a visitar G.P. sociedad@miradasalsur.com
rgentina ocupa el puesto 14º entre los destinos internacionales más elegidos según el último ranking publicado por TripAdvisor (página web para viajeros). Como definió muy bien el ministro de Turismo de la Nación Enrique Meyer, el turismo “es la herramienta que nos permite mejorar la percepción de la Argentina en el mundo”. Al respecto, Meyer explicó que no se trata solo de una estrategia turística, sino de busca mostrar al mundo los atributos del país. Para ello existen cuatro pilares: el turismo nacional, la industria, la cultura y la atracción de inversiones.
A
En esta línea, la reciente respuesta al trabajo de promoción llevado a cabo por el Mintur fueron los premios Travellers Choice Destinos 2014, con los cuales galardonan a los lugares turísticos más importantes del mundo, basados en millones de comentarios y opiniones de los viajeros de TripAdvisor. Así fue cómo la Argentina obtuvo el puesto número 14 del ranking mundial, con el condimiento de que Buenos Aires fue la única ciudad latinoamericana ubicada dentro de los primeros 25 lugares preferidos por los usuarios de esta red social del turismo mundial. Llamativo por sus colores y su arquitectura singular, Caminito, cuna del tango, el lunfardo, los conventillos y la interculturalidad, se posicionó en el puesto número 9 del
ranking elaborado a partir de la aplicación Sightsmap, que mide la cantidad de fotografías tomadas en un lugar y compartidas en Google. Otros lugares destacados de nuestro extenso territorio, que también batieron récords de fotografías, fueron las Cataratas del Iguazú, con sus más de 250 saltos; Córdoba y sus bellas sierras; San Carlos de Bariloche, con sus montañas nevadas, el lago Nahuel Huapi y los centros de esquí; el imponente y majestuoso glaciar Perito Moreno y la concurrida y multifacética ciudad de Mar del Plata. Los ganadores fueron determinados en base a la cantidad y la calidad de los comentarios y opiniones acumulados por los hoteles, lugares de interés y restaurantes en destinos de todo el mundo duran-
TURISMO
18 al 24 de enero de 2015
SOCIEDAD
2015. EL MINISTERIO DE TURISMO ESTIMA UN INCREMENTO DE ARGENTINOS VIAJANDO POR EL PAÍS DEL 2,8 %, CON UNA SUBA EN EL GASTO DEL 20%.
greso de 900.000 turistas durante el mes de diciembre, alcanzando un aumento de 11,7% respecto del mismo período del año anterior. Y en Villa Carlos Paz la ocupación hotelera alcanzó el 80% en la primera semana de enero. El secretario de Turismo de la Municipalidad de Villa Carlos Paz, Oscar Antonio, resaltó que “desde diciembre el nivel de ocupación es excelente”, y en ese sentido destacó que “el gran movimiento no sólo que nos ratifica como principal destino turístico de Córdoba, sino
como el más elegido del interior”. El ministro de Turismo, Enrique Meyer, sostuvo respecto de estos números: “Estamos teniendo un gran flujo de visitantes en los principales destinos turísticos de la Argentina y esperamos para esta temporada alcanzar un total de 28 millones de arribos a los destinos de todo país”.
te un período de 12 meses. El secretario Ejecutivo del Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur), Roberto Palais, destacó: “Es un orgullo que los turistas del mundo sean quienes elijan a nuestro país como uno de los destinos más destacados del planeta, ya que son ellos la mejor referencia para todos aquellos que tengan pensado visitarnos”. Palais señaló entusiasmado: “Desde el Inprotur continuaremos trabajando para poner a nuestro país ante los ojos del mundo y promocionar cada uno de los maravillosos atractivos que la Argentina tiene para ofrecer”. En detalle, Buenos Aires se ubicó, en una lista liderada por Estambul (Turquía), en el puesto 14, entre Florencia (Italia) y la ciudad española de Barcelona. Cada sitio está acompañado por una breve descripción del lugar y por fotos significativas. De Buenos Aires se puede hallar la siguiente descripción: “La cuna del tango es, como la danza en sí, cautivante, seductora y bulliciosa con vibrante energía. Los antiguos barrios evocadores están repletos de restaurantes románticos y emocionante vida nocturna, y la
herencia europea es evidente en la arquitectura de la ciudad, en sus bulevares y en sus parques. El Café Tortoni, el bar más antiguo de la ciudad, te transportará a 1858, y el sensacional Teatro Colón sigue causando el mismo efecto en el espectador que en 1908. La capital del shopping de Latinoamérica ofrece la promesa de una lujosa terapia de compras por sus amplios bulevares”. Asimismo, la pequeña reseña cuenta que los usuarios puede acceder a más de 600 atracciones que ofrece la Ciudad, como ser el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Palermo Soho y el Museo de los Niños, entre otros.
EXTRANJEROS. Los arribos de tu-
ristas no residentes en el país por todos los medios de transporte crecieron 7,7% en noviembre de 2014,
RESULTADO LOCAL. En cuanto al ranking local, Buenos Aires ocupa el primer puesto, seguido por San Carlos de Bariloche, luego El Calafate, el cuarto lugar también es para una ciudad patagónica,Villa La Angostura, el quinto puesto se encuentra en el norte argentino, en Tilcara, seguida por El Chaltén. La provincia de Mendoza consiguió el séptimo lugar con Chacras de Coria; en el octavo lugar está San Martín de los Andes; noveno, Puerto Iguazú, y en décimo puesto, la Ciu-
en relación con el mismo mes del año 2013, en tanto que el acumulado de los primeros once meses del año pasado superó en 13,9% al de 2013. Además, el gasto total del turismo receptivo alcanzó los 246,8 millones de dólares en noviembre, con un gasto promedio diario de 94 dólares. En tanto, la página web para viajeros TripAdvisor elaboró un ranking con los lugares preferidos por los turistas y la Argentina ocupa el puesto 14º, siendo Buenos Aires la ciudad más elegida del país.
dad de Salta. Entre el escalafón de destinos de América del Sur, Buenos Aires se quedó con el primer puesto y también logró ubicar a San Carlos de Bariloche en el octavo lugar. En tanto, un destino nacional que
Consagrado en el puesto 9º, Caminito, en La Boca, es más fotografiada que la Estatua de la Libertad o la Muralla China. emerge es Potrero de los Funes, en San Luis, ya que se encuentra entre las tendencias en TripAdvisor. Una imagen vale más que mil palabras. El colorido Caminito, lugar en donde vive la esencia tanguera de Buenos Aires, figura noveno en un top ten de lugares favoritos de los turistas que suben
La Boca, con su identidad plasmada en Caminito, es uno de los sitios más fotografiados del mundo. También se destacan las Cataratas del Iguazú, Córdoba, San Carlos de Bariloche, el Glaciar Perito Moreno y la ciudad de Mar del Plata (Ver nota “El mundo nos elige...”) CIFRAS COMPARATIVAS. Los datos obtenidos de 2014 reflejan una suba considerable en la cantidad de argentinos que pueden viajar por el país.Los números suministrados por el presidente de la Cámara Argenti-
fotos a los mapas de Google. Según Sightsmap, una aplicación basada en datos compartidos en Google, este recoveco en La Boca es uno de los diez lugares más fotografiados del mundo. El ranking fue tomado a partir de Panorámico de Google Earth, una página que se va armando con los datos que aportan los turistas cada vez que comparten el lugar en el que se están tomando fotos. Luego fue subido a Sightsmap, que, a su vez, es un novedoso mapa de “calor” e interactivo que permite buscar y mirar qué imágenes de localidades de un país son más compartidas. De allí, Caminito se consagró mundialmente en el noveno puesto, incluso y, llamativamente, por encima de monumentos y sitios históricos mundialmente reconocidos como la Estatua de la Libertad, en Nueva York, o la impactante Muralla China. ORGULLO PORTEÑO. Desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se manifestaron muy conformes con este resultado e informaron que según una investigación realizada por el Ente de Turismo, en enero de 2014 arribaron a Buenos Aires a tra-
sur 35
na de Turismo, Oscar Ghezzi, son elocuentes: más de 11 millones de turistas recorrieron el país durante los fines de semana largos del año pasado.En Navidad,los cerca de dos millones de turistas internos fueron el mayor impacto económico del año, con un gasto total de 2.100 millones de pesos. La estadía promedio de los argentinos que hicieron estas escapadas fue de 4,3 noches en cada lugar, con un gasto promedio diario de $261 y un gasto por turista de $1.122, según el Ministerio de Turismo de la Nación. La región de Buenos Aires fue la que más turistas recibió, con un tercio aproximadamente (33,3%). En segundo escalón se ubica el Litoral (18,6%), y en el tercero, Córdoba (14,7%). Al Norte llegó el 13,3% de los turistas, a Cuyo el 7,9% y a la Patagonia el 7%. Asimismo, el interior de la provincia de Buenos Aires (46%) y Córdoba (42,7%) son las regiones donde el verano adquiere mayor peso, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires (15,1%) este valor refleja valores muy por debajo del promedio (37,7%) La misma encuesta indica que el 20% menos favorecido de la población tiene una participación del 8,4% en el turismo y el 20% más favorecido alcanza al 38,7%. Dicho de otra manera, es casi cinco veces más probable encontrar a una persona perteneciente al estrato más beneficiado vacacionando que a una del menos favorecido. En 2006, la brecha era de 13,4, lo que demuestra una mejora sustancial en la distribución del ingreso y un aumento de las posibilidades para la recreación y el ocio. Así, las variaciones positivas en el flujo de turístico registradas entre estos años y la mayor participación de los sectores más humildes demuestran los avances del país durante el último lustro, en materia de crecimiento económico
.
vés de Ezeiza y Aeroparque 190.116 turistas, el 65% de los cuales tuvo como único propósito visitar la ciudad.Además, durante el mismo período se alojó un 8,7% más de visitantes que en enero de 2013, con una estadía promedio de 2,5 noches. En tanto, y de acuerdo con el relevamiento realizado desde el Ente de Turismo, durante todo 2013, el bus turístico que recorre la ciudad transportó a 293.825 pasajeros, de los cuales el 79,9% fueron extranjeros, 13,5% argentinos del interior del país, y el 6,6% restante residentes de la CABA. A su vez, las vacaciones o el ocio fueron el principal motivo del viaje entre quienes llegaron a Buenos Aires (63,8% de argentinos y 81,1% de extranjeros). Este dato se refuerza en el hecho de que más del 68% de los visitantes argentinos y del 61% de los extranjeros, destacan que la cultura es el producto que más impacta, seguido por la historia y la arquitectura. Para quienes eligen vistar la Argentina, los puntos de interés son muchísismos y no alcanza con venir una vez. Siempre hay nuevos lugares por descubrir, maravillarse y enamorarse
.
36
sur
SOCIEDAD
TURISMO
18 al 24 de enero de 2015
CINE
Pantalla al aire libre y sobre el verano asta el 28 de febrero se podrá disfrutar con entrada libre y gratuita, y sin lluvia mediante, el ciclo de Cine sobre Césped en la Munich (Avenida de los Italianos 851, Costanera Sur) sobre los más grandes genios del cine, Charles Chaplin y Buster Keaton, una idea que surgió entre el Museo del Humor (MuHu) y el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Este verano 2015 el ciclo se propone compartir, sobre el césped de la Munich, la grandeza de su arte y reivindicar así la modernidad de su comicidad. Cada uno con su estilo, completamente diferente el uno del otro, encontrando el contraste entre prosa y poesía, entre el aristócrata y el vagabundo, entre la excentricidad y el misticismo, entre el hombre como máquina y el hombre como ángel. Chaplin utilizaba cada músculo de su cara y de su cuerpo para dar a entender al público su estado de ánimo. Keaton era inamovi-
H
ble e impasible, mantenía un rostro inexpresivo en todo momento, lo cual le ganó su apodo “Cara de piedra”. Chaplin no escribía ni utilizaba un guión previo, elaboraba la técnica del storyboard –que luego implementaría Hitchcock–, tenía la película en su cabeza y la iba desarrollando a medida que rodaba. Keaton sorprendía por todo lo contrario. Su lenguaje era la acción, una acción que parece sencilla, pero no lo es en absoluto ya que detrás hay una planificación minuciosa. No usaba dobles: en la pantalla siempre es Buster Keaton, incluso en las escenas más peligrosas (se dice que su cuerpo era un mapa geográfico de cicatrices, una marca por cada película). Con la buena excusa de conmemorar los cien años de sus primeras realizaciones, se seleccionaron una serie de películas del período mudo. El próximo sábado 24 de enero se podrá disfrutar una serie de cortos: Carlitos en la playa (By the sea, 1916) en donde
Charlot se acerca a una de las mujeres de sus dos amigos, mientras ellos se pelean por un helado. En Carlitos en el teatro (A night in the show, 1916), Chaplin prueba diferentes asientos hasta que el acomodador lo echa; y en Carlitos en la calle de la paz (Easy Street, 1917) el comediante roba una caja de colección para impresionar a una dama, pero ella lo obliga a devolverla. La programación se puede consultar en www.museos.buenosaires.gob.ar A su vez, el ciclo Kino Palais, que le da lugar al documental periférico, al cine de autor, y desde el video de creación, al cine experimental, continúa con su programación en el Palais de Glace, cuya sala tiene lugar para noventa butacas. Para esta temporada seleccionó un programa de doce largometrajes nacionales y extranjeros cuya temática se relaciona con el verano, en la que se pueden ver Balnearios, de Marino Llinás, y Ostende, de Laura Ci-
tarella, ambos de la productora El Pampero; también las películas de los alemanes Maren Ade (Entre nosotros), Thomas Arslan (Vacaciones), Andrea Schanelec (Tarde), y del norteamericano Matt
Porterfield (Yo solía ser más oscuro), entre otros
.
A los horarios y las películas se las encuentra ingresando online a www.palaisdeglace.gob.ar/kino/
FIESTAS NACIONALES
Con todo el color popular y por la tele n primera fila y con todas las comodidades de las que pueda proveerse, el espectador podrá ser testigo de los festivales nacionales que se organizan en todo el país y que se transmiten por la TV Pública. Hasta el 25 de enero, todos los días a las 22.30 se podrá disfrutar de la transmisión en vivo de la Fiesta Nacional del Chamamé, que se vive desde el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola,de la Ciudad de Corrientes.Allí se presentarán los artistas populares de todas las provincias y artistas latinoamericanos, entre los que se encuentran Los de Imaguaré,Los Alonsitos,Los Nocheros,Mario Bofill,La Sole,la venezolana Cecilia Todd y muchos más. Si aún no lo vio, hasta mañana lunes podrá echarle un vistazo al 50° aniversario del Festival Nacional de Doma y Folclore de Jesús María con jineteadas y espectáculos. Ya pasaron por allí Los Huayra, Soledad y Abel Pintos entre muchos artistas folclóricos. Hoy, domingo, toca Luciano Pereyra y mañana Jean Carlos estará a cargo del cierre. Para los amantes de la velocidad, la TV Pública presenta todos los días a las 19 una síntesis de los mejores momentos del Dakar que largó en Plaza de Mayo y recorre la Argentina, Chile y Bolivia. Durante su desarrollo, 414 vehículos deberán afrontar más de 9.000 kilómetros de carretera, pistas y dunas. Los competidores de este año llegan a 665 inscriptos con 164 motos, 48 cuatriciclos, 138 autos y 64 camiones de 53 nacionalidades. El recorrido total del Rally Dakar 2015 en la Argentina abarca las ciudades de Buenos Aires,Villa Carlos Paz, San Juan, Chilecito, Salta, Termas de Río Hondo y Rosario; en Chile cruzan Copiapó, Antofagasta, Calama e Iquique; y en Bolivia van a pasar por Uyuni, donde está
E
el famoso salar. Pero no todo es para adultos. De lunes a viernes desde las 16.30, los chicos de todo el país podrán disfrutar las nuevas aventuras de Zamba y Desafiólogos con excursiones a enormes mundos de conocimiento y experimentos aptos para todo tipo de hogar. Durante todo el mes,Encuentro,la señal del Ministerio de Educación de la Nación, estrena series, temporadas y nuevos capítulos. Se destaca Enero latinoamericano, una franja de programación destinada a recorrer y explorar Latinoamérica a través de sus personalidades (lunes),su historia (martes),su música (miércoles) sus escritores (jueves) y su geografía (viernes).
El cilco va a las 21 con diferentes repeticiones. A su vez, continúa el ciclo Oficios, en el que los lunes se podrá aprender fotografía; los martes, huerta; los miércoles, mecánica; los jueves, panadería, y los viernes, carpintería. Son cursos prácticos que brindan un panorama y muestran las experiencias laborales de quienes eligieron esta propuesta como salida laboral. Cada programa contará con Closed Caption (CC) y Audiodescripción (AD) para garantizar la plena recepción de los contenidos. De domingos a jueves a la medianoche se podrá ver el ciclo La historia en el cine, conducido por el historiador Gabriel Di Meglio.
Esta cuarta edición está compuesta por Barry Lyndon,de Stanley Kubrick; Persépolis,de Marjane Satrapi; Esposas y concubinas, de Zhang Yimou; Waterloo,de Serguéi Bondarchuk; SOS Verano Infernal,de Spike Lee; Capitanes de abril, de Maria de Medeiros; Herr Lehmann, de Leander Haußmann; Los duelistas,de Ridley Scott. Y los domingos a las 22, el actor Daniel Hendler conduce Cine positivo, un ciclo dedicado a películas que encierran un particular aspecto sobre el concepto del VIH y del SIDA. Hoy se verá Todo sobre mi madre, de Pedro Almodóvar. A su vez, apareció el ciclo de documentales presentados por DOCTV Latinoamérica, un programa de fomento a la producción y teledifusión del documental latinoamericano que surgió como iniciativa de la Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica (CACI) y de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL) y tiene como objetivo estimular el intercambio cultural y económico entre los pueblos iberoamericanos, entre otros. También habrá programas especiales dedicados a María Elena Walsh,Rodolfo Walsh, Jaime de Nevares y Atahualpa Yupanqui. En DeporTV (que se emite por el canal 24.01 de la Televisión Digital Abierta), Rodrigo García Lussardi repasará los resultados más importantes de cada jornada deportiva en Fútbol compacto, con una síntesis de los seis partidos más importantes de cada fecha. En Leyendas XV, los amantes del rugby podrán revivir las hazañas de distintos equipos nacionales e internacionales de este deporte. En La Meta se relata el camino recorrido por deportistas argentinos, sus logros y adversidades en distintas disciplinas
.
TURISMO
SOCIEDAD
sur 37 ALEXANDRA MARTINS
18 al 24 de enero de 2015
CELCIT
De festejo ste año, el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral, Celcit, festeja sus cuarenta años con una programación teatral compuesta por obras de la Argentina, Chile, Brasil y Ecuador y distintos talleres para aquellos a quienes el verano les significa un momento propicio para probar algo nuevo. El Celcit es un instituto con sede en el país, España y Venezuela con distintas filiales en América latina y los Estados Unidos, desde el que se promueve la investigación, la formación, la promoción y la difusión de las artes escénicas iberoamericanas. El Celcit, distinguido con más de cuarenta premios otorgados por distintas instituciones, ha sido declarado de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación y la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Funcionó desde 1989 bajo la dirección de Juan Carlos Gené, hasta su muerte en 2010, función que hoy ocupa el director de teatro Carlos Ianni. Desde el 21 de febrero al 1º de marzo, se podrá ver la conocida Antígona, de Sófocles, adaptada por el poeta peruano José Watanabe para el grupo de teatro Yuyachkani y ahora dirigida por Carlos Ianni para la actriz argentina Ana Yovina. Además, en coproducción con Chile llega Odiseo.com, de Marco Antonio de la Parra, dirigida por el portugués André Carreira; Donde el viento hace buñuelos, del ecuatoriano Arístides Varga; y de la Argentina M.S.U. (Movimientos sin utilidad), de Román Podolsky, y Nadie quiere ser nadie, de Mariela Asensio.
E
En cuanto a los cursos de verano, del 26 al 30 de enero se abre un taller diario dictado por Gabriel Wolf llamado Hacia un espectáculo de humor, cuyo trabajo se centrará en técnicas y métodos para acercarse al armado, guión, montaje y producción de un espectáculo humorístico, según la metodología aplicada por el grupo Los Macocos. En Teatro-Foro, Raúl Shalom da un taller para aquellos interesados en llevar las actividades artísticas hacia fines pedagógicos y de construcción social. En El efecto inesperado, Román Podolsky dará los lineamientos generales para armar el guión a partir de la improvisación; y para los que estén necesitando hacer algo físico, hacia fines de febrero, Mecha Fernández propone dejar la tensión corporal, mental y emocional en pos de una distensión general y holística del cuerpo psico-físico. En la Argentina, el Celcit se formó en 1979 como una Asociación Civil sin Fines de Lucro y ahora funciona en Moreno 431, en el barrio porteño de San Telmo. Su principal enfoque estuvo puesto en la producción y coproducción de espectáculos, pero a la vez cuenta con una producción editorial muy grande en la que destaca una biblioteca virtual llamada Dramática Latinoamericana, compuesta por una colección de más de cuatrocientos textos dramáticos relevantes del teatro iberoamericano contemporáneo, que se pueden descargar de manera gratuita. Los textos más antiguos acumulan entre 15 y 20.000 bajadas y las
El Celcit festeja sus cuarenta años con una programación teatral compuesta por obras imperdibles y distintos talleres propicios para divertirse en verano. descargas totales realizadas rondan los dos millones. También editan la Revista de teatrología en la que abordan aspectos de la teoría y la práctica escénicas. A través de su sitio institucional que re-
PASEOS
Vueltas para todos los gustos
esde el Ministerio de Cultura se lanzó la campaña “Verano de emociones”, una variada oferta de actividades culturales, artísticas, científicas y recreativas de entrada libre y gratuita en cinco puntos turísticos del país: Mar del Plata y Ezeiza (en la provincia de Buenos Aires), San Marcos Sierra (en Córdoba), Las Grutas (en Río Negro) y San Rafael (en Mendoza). La propuesta incluye más de cien conciertos programados, muestras científicas, funciones de teatro, exposiciones, conferencias, milongas, actividades lúdicas y edu-
D
cativas y patios de comidas, entre otras iniciativas para toda la familia. “En cada uno de estos espacios estará representada la amplia diversidad cultural que nos caracteriza, con recitales musicales de todos los géneros, teatro para grandes y chicos, juegos, libros y entretenimientos”, dijo la ministra de Cultura de la Nación Teresa Parodi. Entre los artistas que tocarán hasta el fin de la temporada dieron su presente Los Cafres, la Bersuit, Los Pericos, El Choque Urbano, Kapanga, Los Tekis, la Orques-
cibe más de cien mil visitas mensuales, se puede acceder al canal CELCIT TV, un sitio en el que los creadores latinoamericanos toman la palabra para presentar sus obras, divulgar sus métodos, técnicas de trabajo y de entrenamiento. Hasta el momento se han realizado 25 documentales en dos series y la videograbación de once obras completas, alcanzando el canal cerca de 150.000 vistas totales. A su vez, con el propósito de promover y difundir la labor de creadores del ámbito iberoamericano, el Celcit abrió una serie de concursos. El de Fotografías de Teatro cierra el 1º de abril. Se pueden consultar las bases en su sitio de Internet
.
Más información en www.celcit.org.ar
ta Típica Fernández Fierro, la uruguaya Agarrate Catalina, Onda Vaga, Víctor Heredia, Los Del Fuego, Pedro Aznar, La Mancha de Rolando, Cafundó, Sexteto Mayor, La Mosca, Los Yupanqui, Miss Bolivia, Los Hermanos Carabajal y el Sexteto Raúl Garello, una mezcla de rock, folclore, tango, reggae, cumbia, murga y percusión. Otro pase es en la Base Naval marplatense, donde se podrá recorrer, con entrada libre y gratuita, el Buque Escuela de la Armada Argentina Fragata Libertad; conocer el Parque de Dinosaurios, con más de 30 ejemplares animatrónicos con sonido, movimiento y tamaño real; visitar la feria de comidas y artesanías, la muestra Paleontología, el Parque ECO, la Feria de Emprendedores, la Kermés de Pakapaka y una muestra de fotografía. Además, se podrá disfrutar de programas e iniciativas como Ajedrecear, Hacelo Sonar, Café Cultura, Chocolate Cultura, Tango de mis Amores, Alta Fogata/Tablas, Tienda MATRA, Jornadas Argentinas de Humor y la Historieta más larga del mundo, entre otras actividades. También habrá un stand del Ministerio de Turismo con juegos interactivos, una obra de teatro y una unidad móvil de promoción turística, donde el público podrá tomarse una fotografía en el destino de la Argentina que elija. Para los que se quedaron a vacacionar en la Ciudad de Buenos Aires, una propuesta interesante es la Ronda Cultural. Una serie de circuitos gratuitos organizados para visitar en compañía de guías especializados los principales museos nacionales de la ciudad. Los sábados, las visitas son al Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo y la Casa Nacional del Bicentenario, y los domingos el recorrido incluye el Museo Nacional de Arte Decorativo, el Palais de Glace y el Museo Evita. La iniciativa fue implementada por el Plan Nacional Igualdad Cultural e incluye paradas con actividades y una intervención artística por salida. Cada circuito se realiza a bordo de los minibuses de Ronda Cultural, que parten a las 16 desde la oficina del programa ubicada en la esquina de la avenida Alem y Sarmiento. En 2014, pasearon con Ronda Cultural más de 5.500 personas en los 250 circuitos realizados. Para participar hay que inscribirse en línea ingresando a enronda.igualdadcultural.gob.ar
.
Más información en www.cultura.gob.ar
38
sur
SOCIEDAD
18 al 24 de enero de 2015
Cuando a los pobres se los redefine como “terroristas” Un análisis sobre las políticas tendientes a ubicar a los sectores más desprotegidos de la humanidad en el centro del “eje del mal”. La increíble lucha contra la desnutrición en un mundo que produce más alimentos de los que puede consumir. JEREMY H. KEENAN*
a mayor parte de la llamada actividad “terrorista” es un producto derivado de la actual crisis del neoliberalismo y de la marginación de una creciente proporción de la población mundial que éste produce. En 1997, un grupo de americanos neoconservadores (neocons) establecieron un centro de estudios (think-tank) conocido como “Proyecto para el Nuevo Siglo Estadounidense”(en inglés Project for the New American Century o PNAC).Su objetivo era la dominación mundial por parte de los Estados Unidos.Sus miembros formaron la retaguardia de la administración Bush que accedió al poder en 2000, con al menos 18 de ellos colocados en posiciones clave en esta gestión. En septiembre de 2000, apenas cuatro meses antes del acceso a la presidencia de Bush, la PNAC publicó un informe llamado “Reconstruyendo las Defensas Americanas: Estrategia, Fuerzas y Recursos para un Nuevo Siglo” (en inglés Rebuilding America s Defenses: Strategy, Forces and Resources for a new Century), consagrado a asuntos tales como el mantenimiento de la preeminencia estadounidense, la frustración de potencias rivales y la formación de un sistema global de seguridad de acuerdo con los intereses estadounidenses. La sección V del informe, llamada “Creando la Fuerza Dominante del Mañana”, incluye una frase torpemente escrita: “Además, el proceso de transformación, incluso si aporta un cambio revolucionario, parece que será largo, salvo que ocurra algún evento catastrófico y catalizador como un nuevo Pearl Harbor”.
L
limentación, agua segura, instalaciones sanitarias, deberían ser derechos básicos totalmente garantizados para todos los habitantes del planeta, pero no, no lo son. Las cifras son por demás elocuentes: más de seis millones de niños mueren al año por causas evitables: desnutrición,falta de agua potable y la ausencia de instalaciones sanitarias. Cada día mueren 18.000 niños, pasan hambre 842 millones de personas, 700 millones no tienen acceso a agua potable y mil millones hacen sus necesidades a cielo abierto. Los guarismos son obscenos: diez millones de niños fallecen por año antes de cumplir cinco años. Un tercio por desnutrición, la que causa, asimismo, que 165 millones de niños tengan retrasos del crecimiento. Uno de cada ocho habitantes del planeta pasa hambre todos los días,pese a que en el mundo se producen actualmente alimentos para 9.000 millones de personas y en el mundo hay apenas 7.200 millones.¿Por qué tanta hambre cuando se supone que hay un “superávit” de alimentos?
A
¿AGUA QUE HAS DE BEBER? Si hay
LAS TEORÍAS ACERCA DEL 11-S. Lo que reque el senador Ed Royce, presidente del Subsulta claro es que el 11-S cumplió ampliamente comité de África en el Congreso, pidió que la mencionada función de “nuevo Pearl Har- fuera “considerado como prioritario para la bor”,presentando a los neocons –quienes efec- seguridad nacional post 11-S de los Estados tivamente controlaban el Pentágono y gran Unidos” y el presidente Bush lo definió como parte del resto de posiciones más altas en la un “interés nacional estratégico” y por tanto administración de los Estados Unidos– la opor- un recurso que los Estados Unidos podían optunidad que deseaban. La puesta en marcha tar por controlar mediante la fuerza militar. de la Guerra Global contra el Terrorismo (en Gracias a la producción estadounidense de inglés Global War on Terror o GWOT) era el petróleo de esquisto bituminoso, la depenmedio ideológico necesario para asegurar la dencia de provisiones energéticas extranjeras militarización de regiones es algo del pasado, pero es como África,requerida por ya muy tarde para salvar a los intereses imperiales es- Desde el año 2003, África de su destino. tadounidenses. En efecto, el Pentágono En lugar de reconocer Deeprak Lal,asesor econóque la intervención militar mico del Banco Mundial y elaboró una serie estadounidense en África un economista íntima- de mapas de África, tenía que ver con el control mente relacionado con los de recursos, la administrathink-tanks conservadores, caracterizando a ción Bush usó el pretexto dijeron que la Guerra Glode la reciente puesta en bal contra el terrorismo po- toda la región del marcha de la Guerra Glodría ser percibida como Sahara-Sahel como bal contra el Terrorismo “simplemente una extenpara justificar su militarisión de la defensa del mer- un “corredor zación de África. Sin emcado capitalista”. bargo, con la falta de inciterrorista”. Durante las primeras dencia del terrorismo en dos semanas de su manÁfrica –en el sentido del dato, el presidente Bush estableció el Grupo término dado tras el 11-S– esta actuación era de Desarrollo de la Política Energética Na- difícil de sostener. Por ello, la solución fue facional (en inglés National Energy Policy De- bricar este terrorismo. velopment Group), presidido por Dick CheEn 2002, el secretario de Defensa Donald ney. Su informe, publicado en mayo de 2001, Rumsfeld creó un “Grupo de Operaciones procuatro meses antes del 11-S, resaltaba que el activo y preventivo”(Proactive,Preemptive Opepetróleo africano pronto cubriría el 25% de rations Group, P2OG), una organización enlas necesidades energéticas estadounidenses. cubierta para llevar a cabo misiones secretas La importancia del petróleo africano para para “estimular reacciones” en los grupos telos Estados Unidos en aquel momento era tal rroristas, incluyendo el incentivo para llevar a
cabo actividades terroristas. La primera operación de este Grupo,a principios de 2003, supuso el secuestro de 32 turistas europeos en el Sahara argelino, por parte del “hombre de Bin Laden en el Sahara”, tal y como lo apodó George Bush. Ese hombre era, en realidad, un oficial del servicio de inteligencia argelino,que en aquel momento trabajaba para los Estados Unidos en el marco de la Guerra Global contra el Terrorismo.Esta operación de “bandera falsa”fue empleada para justificar el lanzamiento de un nuevo frente africano (del Sahara-Sahel) en la Guerra Global contra el Terrorismo. Al mismo tiempo,el Pentágono elaboró una serie de mapas de África, caracterizando toda la región del Sahara-Sahel como un “espacio incontrolado”, un “corredor terrorista” y un “área terrorista”. Antes de esta operación P2OG, no había terrorismo en el Sahel. Pese a estar sumida en la pobreza, se trataba de una de las regiones más seguras de África. Hoy en día, después de 10 años de falsa política antiterrorista en África, la profecía del Pentágono se ha cumplido.El Sahel se ha convertido en una zona de guerra. Alrededor de 4.000 Fuerzas Especiales francesas están “combatiendo el terrorismo”en Mali,Níger y Chad. En total,Francia tiene actualmente 10.000 efectivos en África.Aproximadamente 8.000 efectivos de mantenimiento de paz de la ONU se encuentran en Mali. Cerca de 1.000 “instructores” europeos y estadounidenses están proporcionando respaldo a los servicios de inteligencia y “entrenamiento”.Alrededor de 1.000 soldados nacionales se encuentran en alerta. Varios miles de personas han sido asesinadas.
DERECHOS BÁSICOS O NEGOCIADOS
Alimentación y cuestionamientos una grosera desigualdad en el mundo es la del acceso al agua. Una personas necesita, al menos, 20 litros de agua al día, pero más de mil millones, a lo largo y ancho del mundo, escasamente tienen acceso a cinco litros diarios, mientras en los llamados países desarrollados el consumo per cápita alcanza a los 400 litros.Según Unicef, la ingestión repetida de agua contaminada lleva a que los niños con diarrea se debiliten y puedan contraer neumonía y otras enfermedades graves. Asimismo, puede producir un daño cognoscitivo permanente. Es fundamental la alimentación de los niños en los primeros tres años de vida, ya que si existe una carencia de algunos de los micronutrientes necesarios, contraerán enfermedades agudas. El experto indio Amartya Sen reconstruyó las series estadísticas so-
bre esperanza de vida en Inglaterra en el siglo XX, y constató que el período en que mejoraron fue la Segunda Guerra Mundial cuando tuvo que racionar alimentos y distribuirlos equitativamente, lo que mejoró el nivel nutricional promedio. “En tanto que el suministro total de alimentos per cápita se redujo durante la guerra,la incidencia de una exagerada desnutrición también disminuyó en vista del uso más eficaz de los sistemas públicos de distribución relacionados con el esfuerzo bélico y una forma más equitativa de compartir los alimentos a través de los sistemas de racionamiento”, analizó. Mucho tiene que ver con ello la actual explosión de desigualdades en todo el mundo y no solo en la región más desigual, América latina. El 1% más rico del planeta ya domina más del 50% del producto bruto mundial.Apenas 86 personas tie-
nen más que los 3.500 millones de personas de menores recursos del mundo. La crisis capitalista deja al descubierto niveles escandalosos en las brechas de ingresos, activos, acceso a educación y salud. Los think-tanks del primer mundo bombardean con la idea de que riqueza y pobreza no tienen vasos conectores. Debe ser que los multimillonarios lo son por méritos propios y las grandes mayorías no triunfan por su falta de iniciativa, indolencia, una forma de tratar de legitimar las desigualdades. “En los Estados más ricos la globalización aumentó el abismo entre los grupos sociales creando más desigualdad y nueva pobreza”, señaló el papa Francisco en octubre de 2014. Sueldos bajos, precarización de los trabajos, tercerización, situaciones monopólicas, elusión de impuestos y capitales hacia paraísos fis-
cales, auge de la especulación financiera, son las bases del crecimiento exponencial de las fortunas de ese 1%. Y las grandes mayorías de trabajadoes con ingresos que los sitúan debajo de la línea de pobreza, con precios de productos básicos en aumento, fiscalidad regresiva, incertidumbre laboral ante las nuevas normas de flexibilización laboral... El Nobel de Economía Robert Solow señala que detrás de la disparada de las desigualdades están la destrucción del movimiento sindical que ha dejado a los trabajadores sin protección, el desmantelamiento de la legislación social y los sueldos muy bajos. El francés Thomas Piketty indica que desde 1970 la participación del capital en el producto crece y la de los asalariados baja sistemáticamente. Bernardo Kliksberg señala que una causa eje,no exclusiva pero muy
SOCIEDAD
18 al 24 de enero de 2015
Incluso con anterioridad al cambio de milenio,los límites del neoliberalismo habían sido puestos de manifiesto.“Globalización”,palabra de moda de los noventa, no se caracterizó por una expansión del capitalismo mundial sino por su implosión. La mayor parte de segmentos de la humanidad –el “Cuarto Mundo”,como lo señala el sociólogo español Manuel Castells– ha sido excluida de los mercados mundiales, tanto como productores como consumidores. En La globalización y el mundo post-colonial (Globalization and the Postcolonial World),Ankie Hoogvelt sugiere que al menos la mitad de la población mundial ha sido excluida del sistema global. El milenio actual es un milenio de políticas de exclusión y contención. Mark Duffield, por ejemplo, teorizó que la “nueva agenda de asistencia” invierte los anteriores objetivos desarrollistas de “incorporación” de áreas periféricas en el sistema mundial y por el contrario hoy sirve como una política de dirección y contención de territorios políticamente inseguros situados en los límites de la economía global. En el ámbito militar, Africom, el nuevo comando de combate estadounidense para África, acogió con entusiasmo el lenguaje del nuevo discurso del “desarrollo de la seguridad”(Security-development) propio de la Comisión por África de Tony Blair, que nos lleva a hablar de “militarización del desarrollo”. Durante el período colonial y finales del precolonial, los remanentes de modos de producción precapitalistas procuraron cierta seguridad a aquellas secciones de la población excluidas del sistema capitalista. Sin embargo, dado que las industrias extractivas y la agroindustria se expandieron e hicieron mella en las reservas tradicionales, a través de lo que podemos considerar una “acumulación primitiva”, la supervivencia de los excluidos se ha tornado todavía más precaria. La gente, sin embargo, ni se rinde ni muere. Tienen esa cualidad humana fundamental de resistencia. Se organizan, generalmente de forma democrática, para luchar por sus derechos humanos, sus derechos indígenas, derechos de propiedad y su derecho a una buena gobernanza.Sus gobiernos,agentes del sistema neoliberal, regímenes autoritarios represivos preocupados por su propia supervivencia, sirven para contenerlos. En esta tarea de contención, les asiste la Guerra Global contra el Terrorismo, que sirve para deslegitimar a las organizaciones civiles,con el consecuente desgaste del empoderamiento de la sociedad civil y sus
central de la pobreza, es la desigualdad. Costaría 0,25 centavos de dólar diario, añade, darle a un niño desnutrido una taza de micronutrientes con todo los que necesita. Con aproximadamente 540 millones de dólares se podría dar esos nutrientes a los 6 millones de niños que mueren anualmente por males de la pobreza. Esto significa una cuarta parte de lo que cada uno de los 300 personajes más ricos del mundo ganaron en un año. EL ACCESO A LA ALIMENTACIÓN.
La población desnutrida era de 12,5 por ciento a nivel mundial en 2012, según la FAO.Argentina,un país con capacidad de producir alimentos para diez veces su población, conoció el hambre en los ’90 de mano del modelo neoliberal. Del 2003 en adelante, las políticas económicas inclusivas, las agresivas políticas sociales, el énfasis en salud pública, nutrición y educación, la redistribución en los ingresos, el programa estratégico agropecuario redujeron el problema a cifras mínimas. Políticas que deben seguir siendo enfrentadas. Según el Informe 2013 de la FAO, dos mil millones de personas sufren
demandas de “gobernanza democrática”. Una de las características de la Guerra Global contra el Terrorismo ha sido que numerosos de estos gobiernos se han vuelto aún más represivos, sabiendo que tienen tras ellos a los americanos y a Occidente.Véase, por ejemplo, la Primavera Árabe. Los gobiernos, como los del Sahel, Argelia y demás,han buscado “rentas terroristas”a través de la generosidad militar y financiera por parte de Estados Unidos.Mauritania,Mali,Níger y Chad, entre otros, son acusados de haber provocado a las minorías étnicas y a la sociedad civil para que tomen las armas, de haberlos “criminalizado” y de designarlos no ya como “rebeldes”,término que reviste cierta dig-
de “hambre escondida”, o sea, carecen de uno o más de los micronutrientes principales. Los déficits en vitamina A (30,7%de los niños) impiden el funcionamiento normal del sistema visual, la falta de hierro es uno de los factores que llevan a la anemia (47,9%), que afecta el desarrollo cognitivo,el embarazo,la mortalidad materna,y las deficiencias en yodo (30,3%) impactan en el funcionamiento mental. En América, la desnutrición es uno de los factores que han llevado a la disminución o el estancamiento de la estatura promedio de las mujeres pobres, entre otros en países como Guatemala y Honduras, que tienen algunas de las mayores brechas en altura entre las mujeres ricas y pobres. José Graziano, fundador del programa Hambre Cero en Brasil y director de FAO, señala que “el crecimiento económico es necesario,pero no suficiente para acelerar la reducción del hambre y la malnutrición”. Al inicio del gobierno de Lula había 44 millones de desnutridos.En 2009, 20 millones menos, y siguió bajando. Todos los estudios certifican que
nidad, sino como “terroristas” o, en palabras del Departamento de Estado estadounidense, como “terroristas putativos”. Los países occidentales han reformado la controvertida legislación terrorista para usarla contra cualquier persona que se oponga al “sistema”, por lo que cada vez más individuos del “Cuarto Mundo”, los marginados y excluidos, son considerados como “terroristas”, sin las sutilezas de la legislación. Dado que la última crisis económica global ha puesto en evidencia los límites del neoliberalismo y ha profundizado dramáticamente la polarización social,especialmente en el “Sur Global” y en el “Cuarto Mundo”, sólo hay que profundizar en la miríada de estadís-
el problema es de acceso a los alimentos, ya que para los 1.200 millones de personas sumidas en la pobreza extrema (con ingresos de menos de 1,25 dólar diario), es muy difícil adquirirlos. Ello significa 91 dólares anuales. Mientras, se gastan por segundo dos millones de dólares en armas. Pero también es complejo el acceso a la alimentación para los 3.000 millones sumidos en la pobreza (ingresos de menos de tres dólares diarios). El acceso se ha hecho más difícil desde la gran crisis capitalista de 2008/9 por las consecuencias pauperizantes que sigue teniendo, y la volatilidad de los precios, agudiza-
0.25 US$ ESA MÍNIMA SUMA, POR DÍA, ES LO QUE COSTARÍA BRINDARLE A UN NIÑO DESNUTRIDO UNA TAZA CON TODOS LOS NUTRIENTES NECESARIOS PARA SU DESARROLLO NORMAL.
sur 39
ticas sobre “terrorismo” producidas por agencias gubernamentales occidentales y la nueva industria de “seguridad terrorista”,para ver qué está ocurriendo. La mayor parte de datos presentan defectos metodológicos,entre los que destaca la propia definición de “terrorismo” y la distinción entre “terrorismo”y “conflictos armados”de un tipo u otro. Los datos aportan dos grandes pistas de lo que está ocurriendo. A pesar del incremento en un 43% de los ataques terroristas en 2013, según informa el Departamento de Estado de Estados Unidos, o en un 61% según el Índice de Terrorismo Global (Global Terrorism Index),la mayor parte de los ataques –tal y como admite el Departamento de Estado– fueron locales y regionales,no internacionales.Así,a los los países occidentales les ha ido bien. De las 17.891 personas fallecidas, sólo 16 fueron ciudadanos estadounidenses, mientras que de las 32.577 personas heridas, sólo 12 fueron americanas. De las cerca de 3.000 personas secuestradas, sólo 12 fueron americanas. A los países europeos les ha ido de forma similar. Una segunda pista es que estos casos toman un cariz completamente distinto si se suprimen los “conflictos armados”y se suprimen países como Irak. Según los datos de Wikipedia, que excluye cerca de 40 “conflictos armados”, se produjeron únicamente 3.348 muertes a causa de ataques terroristas en la primera mitad de 2013,y estima en 6.696 las muertes para el año completo. De éstas, 50% se produjeron en Irak, 32% en Paquistán, Siria y Afganistán. En otras palabras, cerca de dos tercios de los incidentes terroristas citados por el Departamento de Estado estadounidense y fuentes similares, provienen de “conflictos armados”, la mayor parte de los cuales se vinculan a conflictos étnicos, insurgencias locales, desposesión de tierras, etc. y suponen formas legítimas de resistencia. No obstante, gracias a la ideología prevalente de la Guerra Global contra el Terrorismo, hoy se consideran “terroristas”, cuando la mayor parte de ellos son un producto derivado de la actual crisis del neoliberalismo y la marginación de una creciente proporción de la población mundial que éste produce
.
* Jeremy H. Keenan es profesor e investigador asociado del Departamento de Antropología Social y Sociología, School of Oriental and African Studies (SOAS), London University.
das por la especulación en las bolsas de alimentos. Y hay otro tema preocupante, las incidencias del cambio climático,cuyas consecuencias afectan en especial a los agricultores pobres. El aumento de la frecuencia y magnitud de los desastres naturales, y la desertificación de extensas zonas están destruyendo precarios equilibrios de supervivencia en todo el mundo. Lula declaró al tomar posesión de su mandato (el 1º de enero de 2003): “Vamos a crear las condiciones para que todas las personas en nuestro país puedan comer decentemente tres veces por día, todos los días, sin necesidad de donaciones de nadie. Brasil no puede continuar conviviendo con tanta desigualdad”. El programa comprendió políticas combinadas que iban a las causas de fondo. Entre ellas, promoción masiva de los agricultores pobres, a través del seguro de la renta agrícola, prioridad a la producción interna, compras públicas, aumento de la producción de alimentos locales, incentivos a la investigación en el uso de tecnologías apropiadas, crédito, cooperativas y asistencia técnica. Graziano señaló que “es importan-
te que una política de seguridad alimentaria se afirme como política transversal y como centro de la planificación de un gobierno, y no meramente como un programa sectorial vinculado al desarrollo agrícola o al área asistencial”. Sacando lecciones del programa para otros países latinoamericanos en los que fue clave su centralidad, Graziano, Belik y Takagi destacan que “en América latina es fundamental asociar las políticas de seguridad alimentaria a la implantación simultánea de políticas masivas de distribución de la renta. La raíz del hambre y de la inseguridad alimentaria está en la estructura desigual de la renta, y en su perpetuación y profundización”. Y como si todo esto fuera poco, a la desnutrición se suma hoy en nuestra región la obesidad: 130 millones de latinoamericanos tienen sobrepeso, por ingerir “comidas basura” llenas de grasas ultrasaturadas, las bebidas azucaradas, el exceso de sodio. Esta “dieta”, fomentada por ciertos intereses económicos en los más humildes, produce daños circulatorios, diabetes y diversas enfermedades
.
40
sur
SOCIEDAD
18 al 24 de enero de 2015
REVOLUCIONES Y CONTRARREVOLUCIONES COLOR DE RON
Bacardí y el bloqueo a Cuba La historia de la popular bebida que une al fundador catalán Facundo Bacardí con algunos aspectos ocultos de la historia revolucionaria de la isla rebelde. De aquel pionero a la vuelta a Cuba luego del acuerdo con los EE.UU. RAÚL ARGEMÍ sociedad@miradasalsur.com
n 1862, el inmigrante catalán don Facundo Bacardí Massó, fundó en Santiago de Cuba la destilería de ron más famosa del mundo, que en 1960 fue intervenida por la naciente revolución de Fidel Castro, razón que motivó su traslado a Puerto Rico. Pero, a la luz del reciente acercamiento entre La Habana y Washington, el heredero del emporio que produce el ron Bacardí ha dicho que quiere regresar a Cuba, ahora que parece estar cambiando de rumbo. “Cuba pasó de una postura de línea dura, bajo Fidel, a Raúl Castro, que está dando pasos de bebé”, así de tajante ha sido Facundo Bacardí III, en unas declaraciones que, una vez más, han tenido un fuerte impacto en la comunidad exiliada cubana del sur de Florida. Probablemente alguno recordó que la empresa Bacardí fue un motor importante en las políticas anticastristas, participando, incluso, en la redacción de la ley Helms-Burton, en que se basó el bloqueo económico. Más aún, Pepín Bosch, máximo directivo de la multinacional en los años ’60, organizó el bombardeo de las refinerías de petróleo de Cuba, acción que no se concretó porque los delataron, y en el diario The New York Times apareció la foto del bombardero B-26, sobrante de la Segunda Guerra. Entre el primer Facundo y el tercero hay una larga historia de inmigración, alcoholes, revoluciones y contrarrevoluciones, en que se mezclan Cuba y Cataluña como una misma cosa. Una saga que comienza antes, en 1791, cuando la rebelión de los esclavos en Haití que trajo la destrucción de los ingenios azucareros. Cuba, que entonces contaba con 300.000 habitantes, se convirtió en el monopolio de las exportaciones de azúcar hacia Europa, y algo más, porque para 1860 había más de 1.000 destilerías en la isla. Sólo que el ron era una bebida áspera, fuerte, reservada a los piratas del Caribe y los esclavos. Los cubanos de mayor linaje preferían el vino, que llegaba en galeones desde España, y con los calores del trópico y el bamboleo del Atlántico solía transformarse en vinagre. De aquel tiempo, seguramente, ha sobrevivido un trago popular en Cataluña, el ron quemado. Importa poco la calidad del mismo, porque se le agrega azúcar, un puñado de granos de café y se lo prende fuego, con lo que si es poco civilizado casi no se nota.
E
FUNDADOR. EL CATALÁN FACUNDO BACARDÍ MASSÓ, PADRE DEL RON QUE POPULARIZÓ DESDE CUBA.
BEBIDA DE POBRES. Sería la Gue-
rra de la Independencia, en 1895, el punto de viraje para que esta bebida cambiara de linaje. Las tropas españolas enviadas a sofocar el alzamiento compartían con la casta hispano criolla el origen, pero no sus vinos, porque eran tan pobres como los más pobres de los cubanos y, como ellos, cataban el ron barato, tosco y grueso, que raspaba la garganta y que invadía las tabernas y los puertos. El vino se había vuelto caro y lejano, y hasta la oligarquía cubana volvió su mirada hacia el ron, reparando en que no todo era áspero: estaba el que producía Facundo Bacardí, que había ganado la Medalla de Oro en la Exposición Universal de Filadelfia de 1876. ¿Quién era el primer Facundo Bacardí? Como muchos catalanes había puestos sus miras en Cuba, hacia la que se embarcó desde su ciudad natal, Sitges, a los quince años, para hacer fortuna. Seguramente llevaba como consigna un axioma con el que se definen sus paisanos: Els catalans de les pedres fan pans (Los catalanes de las piedras hacen pan.) Fueron muchas
En la historia del ron Bacardí hay una larga lista de inmigraciones, revoluciones y contras que mezclan a Cuba y a Cataluña. las fortunas que se hicieron en la isla lagarto verde, y los enriquecidos, cuando volvieron a sus orígenes, se construyeron mansiones barrocas, alejadas de la sobriedad local, justificando el apelativo de “indianos”. Pero en ese cruce del mar ida y vuelta la inevitable nostalgia parió música, las habaneras, cuya melodía fue una de las vertientes del tango. Aparte de eso, su contracción al trabajo, y el hecho de que por lo general ocupaban puestos modestos, en el rango más bajo de la sociedad blanca, se vio reflejada en el folklore popular de los negros: “Ay madre, quién fuera blanco, aunque fuese catalán”.
Volviendo al principio, en 1862 Facundo Bacardí fundó en Santiago de Cuba su destilería, sobre alambiques y trapiches de una destilería que se cerraba. No conforme con el ron habitual, de poco valor, trabajó en busca de suavizar su sabor y aumentar su calidad. La leyenda afirma que hubo un secreto en el principio, pero de todos los rones se dice lo mismo, y tal vez su mejoramiento se deba a que se lo añejó en toneles de madera varios años. Parece que los Bacardí se inclinaron por la crianza en barriles que antes habían curado whisky. Otras bodegas, como es el caso de la que produce en Canarias el buen ron Arehucas, optan por curar en barricas que antes criaron coñac en Francia. EL AMIGO DE MARTÍ. En ese proceso de refinamiento del aguardiente de caña, el primer Facundo ganaría años más tarde la Medalla de Oro y dejaría en manos de su hijo la continuidad ronera. Entonces ocurrió la primera revolución, porque el heredero, Emilio Bacardí, conoció a José Martí en Nueva York en 1892 y se su-
maría a la Guerra de la Independencia de Cuba, llegando a ser el primer alcalde de Santiago post colonial. Probablemente, como catalán, no veía mal hacer la guerra contra España. Pero no sólo el apellido Bacardí está ligado al ron antillano, hubo otros catalanes en su salto de calidad. Emigrado de Santiago de Cuba,Andrés Brugal Montaner refinó el muy conocido ron Brugal, desde República Dominicana, y Julián Barceló llegó a fundar en la ciudad de Santo Domingo, Barceló y Compañía. Brugal y Barceló, con Bacardí, son tres de los rones más apreciados. Del otro lado del mar, en Gelida, ciudad catalana, se produce el muy conocido de los argentinos ron Negrita. Para llegar al último, por ahora, Facundo Bacardí III, hay que repasar lo que sucede ahora con el acercamiento y eventual desarme del bloqueo, porque como narra el colombiano Hernando Calvo Ospina en su Ron Bacardí: la guerra oculta, “valiéndose de su poder económico y de sus contactos en las altas instancias políticas, (Bacardí) prácticamente redactó y acomodó a sus necesidades una ley estadounidense. La Helms-Burton, como se le conoce, no sólo atenta contra la soberanía de Cuba y la sobrevivencia de sus ciudadanos, sino que está aportando a la locura en que se desliza peligrosamente el sistema comercial capitalista, en sus ansias de derribar la mínima barrera de control”. Porque, en los años ’90, el ron Bacardí encontró un duro competidor por el mercado mundial, el ron cubano Havana Club, perteneciente a un consorcio del Estado cubano y la multinacional francesa Pernod-Ricard, y pugnó por quedárselo. El anteúltimo acto de esa pelea –porque el último está por verse– fue que, ampliando la Ley HelmsBurton, se estableció que los Estados Unidos no pueden reconocer ningún derecho a marca o patente de ninguna empresa extranjera, que tenga conexión cualquiera con propiedades de algún ciudadano estadounidense, que haya sido nacionalizada, sin indemnización, por el gobierno revolucionario de Cuba. Con lo que Bacardí pudo comercializar un falso Havana Club, no cubano. Tal vez ahora, que parecen abrirse otras puertas y a Bacardí, que tiene muchos intereses y marcas en juego, se le abren nuevas oportunidades en el Caribe, cambien las cosas y la larga guerra entre los originales indianos y el castrismo se cierre con un brindis entre Raúl Castro y Facundo Bacardí III
.
SOCIEDAD
18 al 24 de enero de 2015
sur 41
CHARLIE HEBDO
El retorno de la blasfemia Publicado originariamente en el semanario Le Point, en el número especial del 10 de enero de 2015, este texto de Jacques-Alain Miller, traducido por Margarita Álvarez, remite al atentado en Francia. JACQUES-ALAIN MILLER Psicoanalista
ecimos: “Son bárbaros”. Sin duda. Sin embargo, este terrorismo no es en absoluto ciego, tiene los ojos abiertos, tiene un objetivo, no es en absoluto mudo. Grita:“Se ha vengado al profeta Mahoma”. Al final del siglo pasado se pensaba que nociones como lo blasfemo, lo sacrílego o la profanación no eran más que vestigios del tiempo pasado. No es nada de eso. Debemos constatar que la edad de la ciencia no hace desvanecer el sentido de lo sagrado; que lo sagrado no es un arcaísmo. Sin duda, no es nada real. Es un hecho de discurso, una ficción, pero que mantiene juntos los signos de una comunidad, la clave de arco de su orden simbólico. Lo sagrado exige reverencia y respeto.A falta de ello, vie-
D
ne el caos. Entonces, Sócrates es invitado a beber la cicuta. En ninguna parte, nunca, desde que hay hombres y hablan, ha sido lícito decirlo todo. Salvo en psicoanálisis, experiencia muy especial y asombrosa, en la que ello forma parte de sus principios. Salvo en los Estados Unidos. Pero la libertad de palabra garantizada por la Constitución se encuentra limitada allí por un sentimiento muy particular de la decencia. Así es como la mayoría de la prensa se abstuvo de reproducir las caricaturas de Mahoma, en consideración al “gran sufrimiento” de los musulmanes. El mismo principio para lo “políticamente correcto”. El afecto doloroso señala que la libido está ahí en juego. Si bien lo sagrado no es real, el goce que se condensa allí lo es. Lo sagrado moviliza éxtasis y furores. Matamos y morimos por ello. Un
El autor acques-Alain Miller
J (nacido en
Châteauroux, Francia, el 14 de febrero de 1944) es un psicoanalista lacaniano, fundador de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Inició su formación junto a Jean-Paul Sartre, a quien conoció a los 16 años. Luego ingresó a la Escuela Normal Superior
psicoanalista sabe cuál es el riesgo cuando se cosquillea en otro “lo imposible de soportar” (como decía Jacques Lacan). Es por eso que Baudelaire cita a Bossuet –“El sabio solo ríe temblando”– y asigna a lo cómico un origen diabólico. ¿Cuál fue el principal operador de Las Luces sino la risa? Maistre habla de la mueca de Voltaire, Musset de su horrorosa sonrisa. Las doctrinas de la tradición no fueron refutadas sino echadas por la risa. Charlie Hebdo estaba entre nosotros como el testimonio de esta irrisión fundadora. Cabu, Charb, Tignoux,Wolinski no estaban prometidos a ser vecinos del Caballero de La Barre (N. de la R.: François-Jean Lefebvre, conocido como Caballero de La Barre, fue un noble francés torturado, decapitado y quemado en la hoguera por no haberse quitado el sombrero al paso de una procesión y por ha-
de París donde, en 1964, conoció a Jacques Lacan. Asistió a los seminarios de Roland Barthes en la École Pratique des Hautes Études. Fue discípulo de Louis Althusser, junto a Jacques Rancière y Ettiene Balibar. Impulsado por Althusser a estudiar la obra completa de Lacan, entabló luego una relación estrecha con el psicoanalista y contrajo
matrimonio con su hija. Fue director del Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de París VIII y presidente de la École de la Cause Freudienne, que fundó en 1981 junto a Lacan. Tras la muerte de su suegro, se dedicó al estudio y la difusión de su pensamiento, editando sus seminarios y brindando cursos y conferencias en todo el mundo.
ber dicho entre amigos frases consideradas blasfemas. En Francia se le considera símbolo de la intolerancia religiosa). Desde 1825 nadie intentó en nuestra casa restaurar una ley sobre la blasfemia. ¿Cómo vinieron a perecer como mártires de la libertad de prensa? El caso es que universos de discurso antaño separados y estancos, en lo sucesivo comunican. Están incluso imbricados, mientras que lo “sagrado” de uno y lo “nada sagrado” de otro están en las antípodas. Excepto rebobinar el filme de los tiempos modernos deportando los halógenos, la cuestión –cuestión de vida o de muerte– será saber si el gusto por la risa, el derecho a ridiculizar, la falta de respeto iconoclasta, son tan esenciales a nuestro modo de gozar como lo es la sumisión al Uno en la tradición islámica. En cuanto al debate jurídico, es complejo, y trabaja ahora el con-
junto de las democracias occidentales. Todos los años, desde 1999, se negocia en la ONU sobre el tema, a iniciativa de la Organización Islámica. En Alemania, en Austria, en Irlanda hay leyes que proscriben las ofensas a lo sagrado. El Reino Unido esperó hasta 2008 para cesar de proteger a la Iglesia Anglicana de la blasfemia. Francia se distingue por el rigor de su doctrina laica. ¿Durante cuánto tiempo todavía? Eso no está escrito. Hay una frase en Francia (“La France, ton café fout le camp!”) cuyo origen remite supuestamente a Madame Du Barry, quien la utilizó al ver verterse el café que Louis XV, gran aficionado a esa infusión, había dejado al fuego. Era una grosería hablarle así al rey y más después de la pérdida de las colonias en 1763. Por eso, hoy: “¡Eh, Francia, vigila, tu café se está derramando”. ¿Qué es lo que más quieres? ¿Conflicto o compromiso?
.
42
sur
CULTURA VER TELEVISIÓN: USOS Y ABUSOS SEGÚN RAMONET
18 al 24 de enero de 2015
Según el periodista español Ignacio Ramonet, los estudios realizados sobre las nuevas prácticas de uso de la televisión en los Estados Unidos y en Europa indican un cambio acelerado. Los jóvenes televidentes pasan del consumo “lineal” de TV hacia un consumo en “diferido” y “a la carta” en una “segunda pantalla”. De receptores pasivos, los ciudadanos están pasando a ser, mediante el uso masivo de las redes sociales, “productores-difusores”.
ENTREVISTA. SENDRA. HUMORISTA
“No podría haber hecho a Matías si no hubiera existido Mafalda” Está exponiendo su muestra “Vacaciones con Matías” en el Museo del Humor de la Costanera Sur. Y desde allí, habló de su origen, de la cercanía entre personajes de otros autores y de la masacre ocurrida en Charlie Hebdo. RAÚL ARGEMÍ cultura@miradasalsur.com
ernando Sendra,o simplemente Sendra, es el padre de Matías, un personajito de papel dibujado que resume,como la mejor enciclopedia posible, el ser o no ser de los argentinos o,para ser más precisos,de los porteños en este siglo XXI que corre. Con motivo de la muestra “Vacaciones con Matías”, que se puede visitar hasta los primeros días de marzo en el Museo del Humor, en la Costanera Sur, donde alguna vez estuvo la mítica cervecería Munich, Miradas al Sur dialogó con el creador. –¿Cómo surge, desde dónde, este pequeño Matías, con sus amigos y sus reflexiones? –Hay personajes que son creaciones de uno y otros que emergen por sí mismos, por su propia fuerza. Matías asomó como un secundario en “Prudencio”, una historieta donde el protagonista era un guapo, y terminó quedándose con la tira. –Como en el caso de Clemente y Bartolo. –Y como en el de Patoruzú.Al principio, el protagonista era Isidoro, en la tira “Julián del Montepío”.Apareció Patoruzú e Isidoro se convirtió en su acompañante. No es nuevo ese proceso, también pasó con otra historietas famosas en otras partes del mundo. Es el caso de Dagwood, de la historieta que en Argentina se conoció como “Lorenzo y Pepita”. La familia de Lorenzo (Dagwood) era millonaria, dueña de ferrocarriles, cuando aparece Pepita, que se llamaba Blondie, con la intención de cazar al padre de Lorenzo. Pero se enamoran y la familia decide que si siguen adelante desheredan a Lorenzo. Estos se casan, los desheredan y pasan a tener los problemas económicos no sólo de la clase media, sino de la crisis del ’30. Con lo que hacen un cambio y una evolución notable. El caso de “Trifón y Sisebuta” es similar. La millonaria es ella, y él un casi mendigo que se convierte en otra cosa, y mantiene amigos desastrados. En mi caso no fue tampoco casual. Tiene que ver que en esa época tenía cuatro hijos pequeños,y como trabajo en casa, los tenía todo el día alrededor. Los materiales de trabajo de un dibujante son justo los que les gusta a los pibes para jugar, como los lápices de colores. Empecé a pensar en cómo pensaban y qué veían, pero, los pibes solos no me terminaban de convencer. En realidad,lo que yo necesitaba era su relación con los grandes,entonces apareció la madre de Matías, para que la tira fuera realidad. De alguna manera la madre soy yo, porque al fin lo que se produce entre Matías y la madre es algo semejante al diálogo que sostengo yo, Sendra pibe, con yo Sendra adulto. –Resulta curioso que muchas veces los adultos se olvidan del pibe que fueron. Por ejemplo,de que estaban atentos a todo,y que
F
“Uno de los problemas que tuve que enfrentar cuando empecé a trabajar a la madre de Matías, fue que tenía que pensar como una mujer, pero una mujer de este tiempo. Antes, las madres de las tiras eran amas de casa, madres ‘tangueras’, pero las mujeres han cambiado mucho”.
lo que no sabían lo adivinaban. Y entonces repiten,sin recordarlo,lo que escucharon de otros cuando eran chicos: “hablá tranquilo, que los pibes no entienden”. Y los pibes por ahí, poniendo cara de “no entiendo” y parando la oreja. –Por eso yo estoy en las dos partes del diálogo, porque los chicos son personas en una etapa especial,pero son personas que piensan. Siempre digo que no soy chico ni soy viejo: estoy chico o estoy viejo. Son distintas etapas, con distinta experiencia acumulada, pero en las dos hay deseos y voluntades. –Pienso en la madre de Matías, que nunca se ve de cuerpo entero, porque la narración es a la altura de la mirada del pibe, y se me ocurre que es pariente de las mujeres de Maitena y de los personajes femeninos de Betibú, la novela de Claudia Piñeiro. En sus diálogos y en la forma que encara las situa-
ciones de su diario vivir, son una radiografía de mujeres de un sector social, muy actualizadas.Mujeres independientes,que quieren gustar y que se preocupan por su aspecto físico, a veces hasta la obsesión. –Uno de los problemas que tuve que enfrentar cuando empecé a trabajar a la madre fue que tenía que pensar como una mujer,pero una mujer de este tiempo. Antes, las madres de las tiras eran amas de casa, dedicadas a sus hijos, yo diría madres “tangueras” porque son las que nos cuentan los tangos. Pero las mujeres han cambiado. Cuando uno era chicos usaban medias con costura, después fueron sin costura, después fueron de red, más tarde negras y siguieron cambiando hasta hoy, que son de cualquier manera,como les guste a cada una. Con lo que aquello que parecía una figura estable, sin cambios, pasó a ser inestable, con cambios.Para decirlo mejor,lo último que
cambió fue la historieta, primero cambiaron ellas y luego aparecieron los personajes que las representan,ya lejos de los estereotipos de otros tiempos. Porque los cambios en la realidad fueron graduales y se dieron en todos los aspectos. Por ejemplo, en el siglo XX el psicoanális y el surrealismo incorporaron cierta calidad de lo onírico, pero con un supuesto racional. Después fue el tiempo de Picasso, desarmando la imagen y mostrando distintos puntos de vista para verla, que se corresponde con Einstein y su teoría de la relatividad. Esos cambios tardaron en aparecer en la historieta. –Es inevitable que un lector de Matías lo compare con otra loca bajita mítica, Mafalda. De esa mirada surge que Mafalda era como más lógica y Matías más de los sentimientos y las simpatías. Y también, que el entorno familiar es distinto.El grupo de Ma-
CULTURA
18 al 24 de enero de 2015
sur 43
“Matías es del lado del Edipo, de los afectos. Es un pibe que no cuestiona al mundo ni lo quiere cambiar, sólo lo vive.”
falda era la familia tipo: papá, mamá y Guille, el hermanito. En tanto que Matías tiene a su alcance sólo a su madre –el padre se presupone, por razones biológicas–, un psicoanalista de a ratos y su grupo de amiguitos. –No podría haber hecho mi tira si antes no hubiera existido Mafalda. Mafalda y tener hijos propios, las dos cosas.Y las diferencias son evidentes. Mafalda es más racional, más clásica. En general sus historias son un reflejo de la sociedad de ese momento en escala infantil. Están todas las clases sociales representadas en uno u otro personaje, como Susanita, que es la burguesa.Quino,en ese sentido siempre fue muy coherente con su visión del mundo, y lo refleja en Mafalda. Matías, por su lado, es más del Edipo,más de los afectos.Matías no cuestiona al mundo ni se propone cambiarlo, lo vive. –Recuerdo una conversación con Horacio Altuna. Yo le decía que muchos leímos en su historieta “El loco Chávez” una crítica subterránea a la dictadura argentina, en plena actividad en ese tiempo. Y Altuna reconocía que no había sido su intención un mensaje político, pero que había sido leída así. Lo que demuestra algo ya sabido,que los creadores están atravesados por su realidad y suelen decir más de lo que se proponen voluntariamente. –Es así. Cuando me preguntan qué es el arte yo suelo decir que el arte consiste en decir algo sin saber uno lo que está diciendo, para que otro entienda, sin saber lo que entendió. Al fin, hablar es recortar la realidad, que una gran parte quede oculta, lo que no quiere decir que no está, sino que no es evidente. Una gran parte de nuestras comunicaciones se dan en el plano de lo no dicho. Pienso en la primera relación de un hombre y una mujer. De pronto, por un gesto, por lo que no se dijo, se establece esa relación que hace que uno se reconozca en el otro y sienta que pasa algo. Con los personajes de una tira y su relación con el lector sucede eso.Ahora escribo cuentos cortos. Arranco con una palabra, con una frase y me dejo llevar. Cuando termina, apareció lo que quería contar y no sabía. Así funciona el arte
.
BREVE FICHA CAÓTICA
Una profesión de riesgo
Fernando Sendra nació en Mar del Plata, por culpa de su abuelo, que llegó hasta allí poniendo vías para el ferrocarril.
å
å Se dice que el padre de Matías era un tal Prudencio, con tira propia, del que su madre se separó por aburrido y tanguero.
Sendra fue publicista, charlista, trabajó para campañas sociales, para televisión y tuvo una editorial. Sus biógrafos sospechan que su verdadera aspiración fue ser amigo de Inodoro Pereyra, y que lo dibujara Fontanarrosa.
å
La madre de Matías se llama Mariana, como para ahorrar en iniciales, y es una activa investigadora de las virtudes de las máscaras faciales.
å
El deporte preferido de Sendra, al que se dedica una vez por semana con gran disciplina, es el póquer.
å
La tortuga o tortugo de Matías quiere llamarse Rodríguez y busca pareja, sin tener muy claro de qué sexo. El psicoanalista oficial de la tira no parece servirle de mucho.
å
Sendra admite que se salvó del servicio militar por atorrante. Otra razón puede ser que usa barba desde los 19 años, y las Fuerzas Armadas de este país en el que le tocó nacer tienen alergia a las barbas.
å
Matías juega al papá y la mamá por iniciativa de su amiguita Tatiana, pero no tiene muy claro para qué sirve, entonces se aburre.
å
A Sendra, el Concejo Deliberante de Mar del Plata lo nombró Ciudadano Ejemplar de esa ciudad balnearia. Desde ese día se ve distinto en el espejo, no se conoce.
å
uino, Carlos Garaycochea,
Q Hermenegildo Sábat y Sendra,
apoyados por obras de Liniers, Rep y Mordillo, testimoniaron su compromiso por los humoristas asesinados de Charlie Hebdo en el Museo del Humor de Buenos Aires. El tema era ineludible en la charla con Fernando Sendra porque parece que, en ciertas circunstancias, el humor es una profesión de riesgo. “Me parece que lo que sucedió es propio de la globalización –señaló a Miradas al Sur–. Grupos sociales que provienen de otras reglas, de otras formas de relación, impulsados muchas veces por el hambre, emigran y aparecen las diferencias. Muchos árabes han emigrado a Francia, y sus hijos, nacidos franceses, tienen una identidad tironeada entre dos culturas, la de su familia y la de la escuela; con lo que se produce una colisión de valores. No es que sean unos mejores que otros, son distintos y provienen de orígenes distintos”. La globalización económica, y su efecto colateral, la pauperización de los países periféricos, sumada a la facilidad de traslado –aviones, barcos y la mirada de Internet sobre el mundo– han producido una relocalización de grupos poblacionales que, sin quererlo, cuestiona la hegemonía de los pobladores originarios de cualquier frontera. Un fenómeno que llegó para quedarse, y que sólo se puede esperar que siga en aumento. ¿Cuáles son sus manifestaciones? En ese sentido Sendra dice: “Lo importante son las reglas que compartimos. Si pienso que alguien me robó, o él piensa que lo insulté, los dos
iremos ante la justicia para resolverlo. Compartimos idea en común, no vamos más allá, como sucedió en París. El argumento que usaron en la masacre no involucra a todos los musulmanes, si queremos una prueba es el rechazo de la comunidad islámica argentina. Puede entender que alguien se sienta marginado y sufra esa marginación, como entiendo, aunque no lo acepte para mí, que alguien pueda sufrir tanto que opte por el suicidio”. Un tema candente en estos casos es el de los límites. No los límites impuestos por la censura posterior o previa, sino los que se pone el productor de ideas en comunicación con la gente. Respecto a eso Sendra señaló: “Siempre tengo en cuenta quien va a ver lo que yo hago. Cómo lo digo, para que se entienda lo que digo y no otra cosa. No es lo mismo publicar en un medio que en otro, porque los lectores son distintos. Ni siquiera es lo mismo hablar de fútbol en una revista deportiva que en un semanario financiero. Pero, aparte de eso, se lo que quiero decir. Después, la aproximación depende del sentido común. Puedo dibujar a un político metiendo la mano en la lata sin tener pruebas de que lo hace, pero su actitud, que mucha gente piense eso, y que él mismo no lo desmienta, fundamentan mi caricatura”. Una viñeta de Sendra, con el texto “Han logrado muchas lágrimas. Pero ninguna sonrisa”, resume la actitud de los humoristas argentinos ante la masacre de Francia. Al fin, como dijo Quino en el Museo del Humor, “cuando la respuesta al ingenio es la muerte es para sentirse terriblemente mal”.
44
sur
CULTURA
18 al 24 de enero de 2015
ENTREVISTA. RICARDO FORSTER. FILÓSOFO, ENSAYISTA
“Todavía nos quieren hacer creer que la solución sólo es individual” El secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional anticipa el encuentro Diálogos de América latina y el Atlántico y analiza la actualidad del país, la región y el renacimiento de la izquierda europea.
MIGUEL RUSSO cultura@miradasalsur.com
l cargo de Ricardo Forster, secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, produjo más de un escándalo. Bajo adjetivaciones límite (nazi,estalinista,censor,inquisidor), los diarios hegemónicos y ciertos sectores de la oposición política trataron de desnaturalizar el organismo dependiente del Ministerio de Cultura y,de paso,a funciones y funcionario. Pasado el primer vendaval de exabruptos, las voces críticas cayeron en el “no sirve para nada”.Hoy, Ricardo Forster arranca la charla recurriendo a un filósofo como Theodor Adorno (imposible de defenestrar hasta para los mismos que todo lo defenestran) para echar un manto de piedad sobre las altisonancias:“En su texto Justificación de la filosofía, de los años ’60, Adorno dice que si la filosofía permanece viva y actual es porque ha demostrado su inutilidad. Porque no sirve para nada se prolonga en el tiempo y nos sigue desafiando. Todo aquello que se hizo pensando en su utilidad, dura exactamente el tiempo en que esa utilidad se vuelve inservible. De manera que los pensa-
E
mientos inactuales son los mejores”. –La inactualidad, entonces, lleva mucho trabajo... –Dentro de la Secretaría hicimos una serie de programas,cada uno con su propia envergadura. Está el programa Foros Hacia la Nueva Independencia,del cual ya se hicieron dos, en el NEA (Universidad Nacional del Noreste) y en Patagonia Norte (en la universidad del Comahue),y que ahora,a finales de marzo,se hará en la región Centro, en la Universidad Nacional de Córdoba. Esos foros están vinculados a la problemática argentina y latinoamericana. Ahí confluyen tanto participantes de las regiones como invitados de afuera, con modalidades que van de las comisiones de trabajo a las mesas redondas, y con material previamente preparado desde la Secretaría donde se invita a que escriban distintos referentes de distintos temas.Por lo general,cada foro tiene un tema vinculado a lo territorial: el Foro del Noreste hizo de la tierra uno de sus ejes, el de Patagonia Norte fue la cuestión de la soberanía hidrocarburífera y de la minería. Entre los temas que van recorriendo los foros, destacan derechos humanos, qué decimos hoy cuando ponemos en debate el pensamiento nacional y comisiones donde se tra-
bajó muy intensamente la cuestión de los pueblos originarios con participación activa de las comunidades de esos pueblos.Es decir,van a ser seis foros que confluyen en el último, a desarrollarse en julio en Tucumán, como preparación del bicentenario de la Independencia nacional.La idea es que en cada uno de estos foros haya una participación muy amplia, muy diversa y muy plural. –Esta amplitud convocante, ¿tuvo eco en la práctica?
–En el Foro Patagonia Norte participó Maristella Svampa, con la cual tuvimos una discusión bien rica,para sorpresa de la propia Svampa que venía con una serie de precauciones.Y fue un debate muy respetuoso, con una participación interesantísima del público. Después estuvieron, dentro del debate de lo hidrocarburífero, las posiciones de Enrique Martínez y Víctor Bronstein,totalmente distintas en cuanto a la cuestión. También estuvo en la mesa sobre Cultura la ministra
RICARDO FORSTER (porteño, 1957) es doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y ensayista. En 2008 creó, junto a Nicolás Casullo, Horacio González, María Pía López y otros, el Espacio Carta Abierta. Vinculado a los medios de comunicación, condujo programas de televisión sobre historia y filosofía, es miembro del comité de dirección de la revista Pensamiento de los Confines y colaborador habitual del diario Página/12. En junio de 2014 fue designado por el gobierno de Cristina Fernández como titular de la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, dependiente del Ministerio de Cultura. Tiene publicados, entre otros libros, Walter Benjamin-Theodor Adorno, el ensayo como filosofía (1991), El exilio de la palabra. Ensayos en torno a lo judío (1997), La anomalía Argentina (2010), La muerte del héroe (2011), Nicolás Casullo, semblanza de un intelectual comprometido (2013) y La anomalía kirchnerista. La política, el conflicto y la invención democrática (2013). å
del área en Santa Fe,María de los Ángeles González. La idea de los foros, en la medida en que acepten participar los que no coinciden con el gobierno nacional, es generar ámbitos de discusión plurales, diversos, donde lo más interesante es confrontar miradas respecto de la diversidad de lo argentino, lo latinoamericano, lo económico,lo político,lo cultural.Este es el programa de los foros. –¿Y el otro programa? –Se llama Diálogos de América latina y el Atlántico, que tiene como principal acontecimiento,preparado en los meses que lleva trabajando la Secretaría, el Foro por la Emancipación y la Igualdad. Ese foro se llevará a cabo en la ciudad de Buenos Aires, entre los días 12, 13 y 14 de marzo, con sede en el teatro Cervantes, pero también con una fuerte presencia de actividades en la TV Pública.Allí se reunirán una serie de figuras de relevancia internacional que lo van a convertir en algo muy significativo, más en este contexto de Europa y América latina.Viene,como invitado principal, por su envergadura, su historia, su biografía, Noam Chomsky,pero también la plana mayor de Podemos (Pablo Iglesias, Íñigo Errejón Galván); estamos esperando los resultados de la elección
CULTURA
18 al 24 de enero de 2015
sur 45
El riesgo de ser un intelectual llá por el año 2000, una
A foto del crítico,
griega,ojalá que gane Syriza y no pueda venir Alexis Tsipras, pero si esto ocurre vendrá otro referente de la izquierda de ese país; Jean-Luc Mélenchon, de la izquierda francesa; la eurodiputada Marisa Matias, que lidera en Portugal una de las alternativas en su país similar a Podemos; de Italia viene Gianni Vattimo; de España, Ignacio Ramonet; desde Bolivia,el vicepresidente Álvaro García Linera y la presidenta de la Cámara de Senadores Gabriela Montaño; viene Emir Sader; de Chile, Camila Vallejo; Nicolás Lynch, de Perú; Cuauhtémoc Lázaro Cárdenas Solórzano y Paco Taibo, de México; Gabriela Rivadeneira,presidenta de la Cámara de Senadores de Ecuador; Abel Prieto, de Cuba; la senadora Constanza Moreira,del ala izquierda el Frente Amplio de Uruguay, entre muchos más. Estamos avanzando las tratativas para que vengan el ex presidente Lula, representantes de la izquierda alemana y Pepe Mujica. –Una selección del progresismo mundial... –Sí, con el perdón de la palabra “progresismo”: un mapa de lo que hoy es la vida político intelectual de un dispositivo alternativo a la hegemonía neoliberal.Figuras que hoy están tallando a nivel mundial. Vamos a hacer un encuentro donde, bajo el paraguas de la emancipación y la igualdad, se discuta el neoliberalismo, la actualidad, sobre todo a la luz de los trágicos acontecimientos ocurridos en Francia. Como este encuentro será después de las elecciones de Grecia, si gana Syriza allí habrá algo no menor, junto con el crecimiento de Podemos. Así que se hará un debate latinoamericano que implica la posibilidad de discutir la región incorporando a Noam Chomsky y a un gran latinoamericanista de la Universidad de Pittsburgh, John Beverley, un hombre de los más importantes en el mundo académico de la izquierda norteamericana en relación con América latina. La idea es generar, de cara a la sociedad, un gran debate con la ilusión de que se pueda producir un texto firmado en común por los participantes. Al mismo tiempo que las mesas y las conferencias en el Cervantes, se harán,mediante modalidades de diálogo o de entrevistas, varios programas en la Televisión Pública. Ese es el eje del programa Diálogos de América latina y el Atlántico. –Hasta hace quince años atrás, era vox populi que este tipo de encuentros no servía de mucho en lo empírico, ¿qué se modificó en
esta década y media como para que un foro así tenga incidencia en lo cotidiano? –Tanto en algunos países de Sudamérica como claramente en algunos países del Mediterráneo europeo, hay un fenómeno de repolitización con distintas características.En América latina llevamos una larga década de desafío a la hegemonía neoliberal con experiencias particulares y diversas,ya que no es lo mismo la Argentina que Venezuela, Ecuador que Bolivia,Brasil que Uruguay,pero hay algo en común que tiene que ver con la renovación, sobre todo en América del Sur,de una lengua política que estaba bastardeada, vaciada, ninguneada en el interior de un proceso de despolitización que había dominado la región en el marco, fundamentalmente, de los años ’90, pero que era herencia de los fenómenos dictatoriales y de la propia crisis de las transiciones democráticas que fueron,en gran medida, absorbidas por el modelo económico-social neoliberal.Entonces,creo que en estos once o doce años,con Chávez,con Lula,con Kirchner,con Evo,con Correa,América del Sur entró en un proceso de reinvención muy interesante en lo político, en lo democrático, en lo social, que dio lugar a una alternativa y un ir a contracorriente de lo que sigue siendo la hegemonía mundial del proyecto de la financialización del capital. –A eso habría que agregarle que a partir de 2008, la crisis de la Europa mediterránea pone en cuestión el statu quo o, como dicen desde Podemos, la casta que había negociado la transición democrática española y que establece el vínculo entre el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero español... –Exacto, una crisis de la socialdemocracia europea, que es lo que expresan el socialismo francés o la democracia cristiana alemana o el laborismo inglés. En España, esa crisis económica, social, de expectativas, cultural, encontró un emergente absolutamente nuevo y renovador en Podemos.Podemos leyó de modo directo las experiencias latinoamericanas y jugaron en espejo con esas experiencias, por eso definen su tradición política utilizando un término muy complicado y casi maldito en la cultura política europea que es el término “populismo”. Ellos se definen como populistas porque leyeron y tuvieron un vínculo con la obra de Ernesto Laclau y, a su vez, tuvieron una relación interesante con las expeContinúa en pág. 46 §
estatal, el poder, sabiendo que esas disputas no tienen la forma de lo absoluto, como en otro registro de la historia que implicaba pensar la disputa del poder bajo la matriz de lo absoluto. Las experiencias políticas, culturales, sociales contemporáneas tienen otras características. –Producto de un siglo tremendo como lo fue el XX… –Somos el producto de la barbarie del siglo XX, no sólo de las derechas, del capitalismo, sino también de las que se cometieron en nombre del socialismo. Hay que hacerse cargo de las nuevas escenas de la vida cultural y social de las sociedades contemporáneas. Un pensamiento que se quiera crítico, heredero de tradiciones emancipatorias, sabe de sus riesgos, sabe de sus debilidades. La política no es lo cerrado, lo que se completa. Es más bien todo lo contrario, aquello que no se puede completar nunca. Si se completara, se acabó la política. Esa es la diferencia entre la política como acción transformadora y la utopía. La realización utópica es el horror: una sociedad estática. La política es la evidencia de que la sociedad está siempre en litigio, siempre tiene una trama conflictiva que no se puede resolver porque es parte de la temporalidad y la complejidad de la vida humana. Este es un momento interesante, rico, desafiante, peligroso también. –¿Cuál es el peligro? –Los desafíos. Los intelectuales en los años ‘90 no tenían ningún riesgo. Por eso ahora la disputa. Por eso a veces la dureza de las discusiones: hay mucho en juego y hay un enorme riesgo. Todo desafío implica tomar riesgos. Se los toma o no, podés poner en discusión la pureza de tus ideas y dejar que te contamine una realidad que siempre es contaminante o no. La realidad política no es diferente a la realidad de la sociedad. Las sociedades están contaminadas y un intelectual no puede ser una especie de monje que desde la pureza diga por qué camino hay que ir porque ese y no otro es el camino de la verdad, sino una persona que plantee que no hay ese camino hacia la “puridad” ni esa verdad. –¿Qué hay entonces? –La compleja construcción de lo político, lo cultural y lo social con todas sus fragilidades. Ahí entra la dimensión crítica y el hecho de no creértela. Uno está trabajando siempre como quien camina por un desfiladero, con la posibilidad de caerse del lado de lo absoluto o del lado de un relativismo que te permita justificar que ya no se puede hacer nada porque todo da igual. Esa es la diferencia de lo nuevo que se expresa en América latina y en parte de Europa: sin regresar a la dogmática de lo absoluto se puede recuperar una gran parte de la tradición popular, emancipatoria y libertaria en su diversidad, poniéndola en el registro de la contemporaneidad que tienen los nuevos desafíos. –Dicho esto, ¿sigue Carta Abierta? –Carta Abierta sigue existiendo. Yo no tengo la misma presencia en ella porque mis tiempos son diferentes. Pero Carta Abierta es un colectivo que se sigue reuniendo. En octubre del año pasado se publicó la Carta 17, y habrá más: hay mucho para debatir y para decir. Seguirá su camino, con sus debates internos, con sus avances y retrocesos. No todo lo que se genera en Carta Abierta me interesa tanto como me podía interesar cuatro o cinco años atrás: eso es parte de lo cambiante de la realidad y de la necesidad de tener que asumir otros desafíos, pero cada vez que puedo me llego hasta las reuniones de Carta Abierta.
M.R. cultura@miradasalsur.com
ensayista y activista palestino-estadounidense Edward Said arrojando piedras, junto a un grupo de manifestantes, contra un puesto de control israelí en la frontera libanesa, abrió la discusión sobre el compromiso de los intelectuales. Trece años después, el historiador de las ideas Enzo Traverso abriría su libro ¿Qué fue de los intelectuales? recordando esa imagen y sumándola a la de muchos otros pensadores que tomaron partido (el inglés creador de 1984, George Orwell, durante la Guerra Civil Española; el historiador francés Marc Bloch en la Resistencia frente al nazismo; el escritor y periodista Rodolfo Walsh contra la dictadura en la Argentina, entre otros). Hoy, fundamentalmente en el país, pero también en toda Latinoamérica, parecería prohibido que un intelectual haga públicas sus creencias políticas. Forster responde: “El libro de Traverso da cuenta de una crisis muy profunda de los intelectuales europeos, que en gran medida, sobre todo los intelectuales franceses, no quisieron salir de una suerte de autorreferencialidad teórica. Están con el discurso de la crítica a cualquier opción que no aparezca defendiendo una concepción autonomista o una mirada a lo Toni Negri o a lo Badiou, que discuten los fenómenos de América latina como si fueran excrecencias del capitalismo y tienen, de alguna manera, una responsabilidad en la derechización de sus propias sociedades. Creo que en la cultura latinoamericana, en las experiencias de los últimos años, hubo una reconfiguración o redefinición del lugar de los intelectuales. Mejor dicho, de algunos intelectuales”. –¿Por qué “algunos”? –Porque uno cree que el intelectual siempre abraza las mejores causas o siempre tiene un espíritu crítico. Falso. Hay que poner en discusión la imagen voltaireana del ideal de intelectual. Hay una genealogía en ella muy problemática. El intelectual es el que interviene, el que se equivoca. Sartre es un ejemplo extraordinario de eso. Nunca dejó de equivocarse. Ocurre que lo hizo con buenas intenciones. Y después están los intelectuales que asumieron compromisos políticos directos, en términos de experiencias gubernamentales o de oposición política potente al sistema. El intelectual debe ser capaz de guardar siempre una potencia crítica, pero esa potencia no es antagónica a asumir compromisos que a veces tienen la forma de la participación política en una gestión. También hay intelectuales de derecha que tuvieron y tienen una fuerte participación en la configuración de la escena cultural contemporánea. –Pero a esos intelectuales no se los ataca cuando se los ve trabajar. No se lo ataca a Mario Vargas Llosa cuando trabaja en nombre de la derecha… –No, claro. Porque hay una idea como de traición. Maristella Svampa dice que el intelectual no debe dejarse capturar por la irradiación de ese fuego que emerge del poder. Yo pienso que está equivocada: hay momentos históricos en donde el poder está en disputa y los intelectuales que creen que es posible generar condiciones de cambio de la sociedad tienen que asumir el riesgo de lo que esa disputa plantea. Por supuesto que la máquina estatal siempre es problemática, que el poder siempre es problemático, pero no conozco ninguna forma de transformar una sociedad si no es poniendo en disputa la máquina
46
sur
CULTURA
Viene de pág. 45
riencias de Bolivia,Venezuela, Ecuador y Argentina. –De acuerdo, pero, ¿por qué introducen en su cultura política el término “populismo”? –Para no quedar en la lógica izquierda-derecha de la confrontación falsa entre el PSOE y el PP. Pero por supuesto reivindican una tradición que se podría llamar de izquierda. Tanto en la Europa actual como en América latina hay un fenómeno de revalorización y relanzamiento de las tradiciones políticas. Un encuentro de esta naturaleza, un foro que reúna a estos hombres y mujeres clave en los procesos internacionales, tiene que ver con este fenómeno contemporáneo que implica una disputa no imaginable en los años ’90. En ese entonces, después de la caída del Muro de Berlín, después de la cooptación de los procesos democráticos de América del Sur por un modelo neoliberal, de ajuste y de financialización del capital,después de la transformación de la socialdemocracia en un fusible del propio proyecto neoliberal en Europa, esto no hubiera sido imaginable. Había una profunda crisis en las tradiciones populares,emancipatorias,de izquierda.Hay que acordarse de la crisis del marxismo, del fin de las ideologías y de la historia,de la ponderación del discurso de Francis Fukuyama. Fue un momento de mucha confusión en las tradiciones político-emancipatorias, que tenía que ver mucho con la hegemonía neoliberal pero también con un final del siglo XX,donde las grandes promesas libertarias y socialistas habían encontrado su propia noche. Esto es lo que me parece que bajo nuevas formas, nuevos lenguajes,nuevas experiencias,vuelve a ponerse en discusión. –¿Las mismas discusiones de entonces? –No.Ya no se dan solamente como discusiones teóricas o académicas, que sí se dieron en los años ’80 y ’90 en distintas universidades y coloquios para saber qué había pasado con las izquierdas, el debate modernidad-posmodernidad, las nuevas formas del individualismo. Por eso, este tipo de encuentro que llevaremos a cabo asume, inmediatamente, un carácter político.Y que sea un ministerio nacional y dentro de ese ministerio una secretaría cuyo universo de tareas está vinculado a la cuestión de las tradiciones políticas, ideológicas y culturales, el que lleve adelante una convocatoria de esta naturaleza, también expresa la relevancia de este momento histórico, político,cultural.Un momento complejo, de potencialidades reales pero también de grandes peligros. –Parece como que se hubiera revertido el orden mundial, con una Europa que está tomando modelos probados en América latina, cuando siempre fue al revés. ¿Qué es lo que pasa y qué nuevo orden mundial puede significar esto? Y además, ¿por qué la pelea electoral en España o Grecia va a ser entre izquierda o derecha mientras que en los procesos latinoamericanos existe un arco amplísimo de matices entre una y otra posición política? –Hay que tener mucho cuidado en plantear que el neoliberalismo está en crisis.Si uno lo toma literalmente,significa que está en retroceso mientras avanzan alternativas que vienen a cuestionarlo en términos discursivos
18 al 24 de enero de 2015
y prácticos. El neoliberalismo sigue siendo la matriz hegémonica de esta etapa del capitalismo. Y de una manera cada vez más potente en términos de fenómenos de concentración. Que hoy esté de moda la obra de Thomas Piketty (El capital en el siglo XXI), que pone en evidencia todo recorrido histórico analizando el proceso de concentración del capital,pone en evidencia que éste quizás sea el momento de mayor concentración exponencial del capital en toda la historia del capitalismo. Pero eso significa que hay que tener mucho cuidado al decir que el neoliberalismo está en crisis.Al revés. Uno mira Europa y ve la ofensiva sobre la posibilidad de buscar alternativas. Quieren generar miedo ante un posible triunfo de Syriza en Grecia,quieren vaciar el impacto que
do, que el capitalismo había triunfado, que se había derrumbado la utopía alternativa al capitalismo y que lo único que quedaba era que cada uno salvara su propio pellejo.Era la época de lo “políticamente correcto”, donde se podía discutir la temática de los derechos civiles pero cerrando la agenda de los derechos sociales.Fue la época de la gran escisión, por eso había tanto progresista.Andaban por todos lados,pero eran progresistas que aceptaban que la lógica del capital neoliberal se había impuesto y que la lógica de transformar al Estado solamente en protector de ese proceso de concentración y de financialización del capital ya se había despegado de una vez y para siempre. –¿Cuáles serían los ejemplos en el país?
cha cada vez más extrema, y el gran ganador parecía ser el Frente Nacional de Marine Le Pen.Esto se refuerza con lo sucedido por la masacre de la redacción de Charlie Hebdo. Así, se plantea la complejidad de los escenarios. No toda crisis abre la posibilidad de una alternativa renovadora. El caso francés es muy preocupante: por el hundimiento del socialismo y la falta de una alternativa a ese hundimiento. Hace unos años, esa alternativa parecía estar encarnada por Mélenchon, que hizo una gran elección pero el propio proceso de derechización de la sociedad francesa lo frenó. Eso es parte de lo que se está discutiendo en Europa y es parte de lo que se discute en América del Sur, porque aquí los fenómenos políticos son diversos. Los momentos son di-
Los nuevos pensadores auretche es hijo de una
Jépoca, hijo de una
escritura, de un folklore político distinto –dice Forster–. Lo mismo ocurre con Scalabrini Ortiz. Uno no discute los ferrocarriles o el petróleo o la relación con el imperio británico de la misma manera que la discutía Scalabrini en los años ’40 o ’50. Eso no significa que no haya una cantidad de elementos muy ricos en esa tradición. Yo creo que de lo que se trata es de mezclar esas distintas tradiciones. Pero también hay zonas oscuras en Scalabrini y en Jauretche. Scalabrini, entre otras cosas, en los años ‘30 fue germanófilo. Hay que ser capaces de poner todo eso sobre la mesa y discutir de verdad. El debate sobre la izquierda nacional que se dio en el momento en que se creó el Instituto Dorrego, ahora en crisis. Y claro, cómo no va a estar en crisis si, finalmente, el núcleo de dirección del Instituto Dorrego responde más bien a una estructura dogmática que ni siquiera salió a discutir el revisionismo. Norberto Galasso estuvo muy bien cuando señaló que no pensaba integrarse a un instituto que no lo representaba, entre otras cosas, porque no reivindicaba a Rosas. También debe discutirse la visión de Abelardo Ramos del rol de Julio Argentino Roca. Ramos fue un gran reivindicador de Roca. Y todo eso implica que hace falta una discusión. Y también la idea mecánica y simplista de dos historias en la Argentina: la del revisionismo y la del mitrismo. Eso no se sostiene de ningún modo. El
Podemos genera en la sociedad española bajo el argumento que señala a este movimiento como un “populismo chavista-castrista”.Y tienen todo el dispositivo comunicacional a su servicio. –Pero siempre lo tuvieron... –De acuerdo, pero si hoy hay un núcleo alrededor del cual el neoliberalismo expande subjetividad, conciencia y sentido común,son las grandes empresas comunicacionales.Y en el interior de esas grandes empresas comunicacionales está el universo de la industria de la cultura. Dicho esto, estamos en un momento infinitamente mejor que el de hace 15 años, donde la hegemonía neoliberal parecía cerrar la historia, parecía que el orden de lo inexorable se había realizado y lo que quedaba eran resistencias fragmentarias.De ahí que en aquellos años se hablara de los nuevos movimientos sociales, de una serie de disputas o de peleas o de resistencias que iban en paralelo, desde los Sin Tierra hasta los colectivos gay o lésbicos pasando por los desempleados. Pero todo en un tono que quería marcar que se había cumplido una época en el mun-
mapa es muchísimo más complejo. El universo de la historiografía argentina no se puede reducir a dos vertientes. De hecho, no es lo mismo el revisionismo de Ernesto Palacio o los hermanos Julio y Rodolfo Irazusta, que el de Hernández Arregui, Rodolfo Puiggrós, Abelardo Ramos o Norberto Galasso. Hay distintos revisionismos: el católico, reaccionario, profranquista y el de izquierda, donde confluyen las tradiciones de un peronismo revolucionario. Todo eso hay que repensarlo. Con el mitrismo ocurre lo mismo. Milcíades Peña no es un mitrista, ¿y qué hacemos con él? ¿Qué hacemos con Tulio Halperin Donghi y su enorme obra? Las nuevas corrientes historiográficas plantean que no se puede ser dogmático. Incluso que tenemos que saber leer la compleja trama de la historia argentina desde el relato de aquellos que uno no debería poder leer porque son los enemigos.” –¿Habla de Sarmiento? –Claro. ¿Cómo no leer a Sarmiento? Si Sarmiento nos funda. Nuestra lengua es sarmientina, nuestro modo de pensar la Argentina está en el Facundo. Eso no significa que digamos que Sarmiento tiene toda la razón del mundo, pero no podemos pensar “sin” Sarmiento, del mismo modo que tenemos que saber pensar “contra” Sarmiento. Si la Secretaría logra que las nuevas generaciones ingresen a este debate yo sería el hombre más feliz de la Tierra.
M.R. cultura@miradasalsur.com
–Chacho Álvarez, el Frepaso y su alianza con el radicalismo, hecho bajo la premisa de “salvemos a la República pero al precio de no poder en discusión la hegemonía económica”. Eso es lo que cambió en América del Sur y lo que hoy comienza a ponerse en discusión en algunos países de Europa. –¿Sin diferencias? –Sí, por supuesto, con una diferencia interesante.En octubre del año pasado estuve en España,con la gente de Podemos, y en Francia, con la gente del socialismo de Mélenchon. La diferencia era notable.La crisis en España empezaba a generar este fenómeno de innovación que es Podemos bajo una perspectiva de radicalización progresista,que cortaba transversalmente a toda la sociedad española bajo un proyecto y un discurso absolutamente distribucionista, de reforzamiento del Estado, de redemocratización de la sociedad,un proyecto que uno podría ubicar en las tradiciones nacionales y populares,izquierdas y progresistas.En Francia, la crisis estructural del sistema volcaba a la sociedad hacia la dere-
fíciles porque son momentos de cambios en términos del papel significativo que tuvieron algunos commodities a lo largo de la última década: la caída exponencial del precio del petróleo, y la de la soja plantean la necesidad de que muchos de estos proyectos políticos pongan en prueba hasta dónde tienen consistencia para desplegarse en el tiempo. También lo que son los procesos de mutación dentro de la sociedad. La sociedad del capitalismo espectacularizado y espectacularizante genera subjetividades en flujo continuo. –Ese flujo, ¿puede hacer que un mismo electorado cambie de mirada de la noche a la mañana? –Allí está el ejemplo de Ecuador en 2013. En junio de ese año, Correa ganó con el sesenta y pico por ciento de los votos la reelección, y a fin de ese año, en las elecciones municipales, sus votos cayeron al 35% sin que hubiera pasado nada que motivara ese cambio. Creció la candidatura de un personaje joven, con una estética determinada como la aparecida en Venezuela con Capriles y quiere aparecer aquí con Massa
como una especie de estrella televisiva o deportiva. También se dan las mutaciones de las nuevas clases medias con el fenómeno del voto contra el PT en Brasil, el hecho de que Dilma gane con el voto más profundo del Brasil profundo y casi pierda el voto de la clase obrera ascendente y de la nueva clase media que votó a la derecha. La experiencia argentina también va en ese sentido. Todo eso hace que tengamos que tener muchísimo cuidado al analizar los fenómenos político-sociales, como diría Nicolás Casullo, “desde los fenómenos de culturalización de la vida política y la vida social”. Fenómenos que tienen una incidencia directa que no se reduce a aquello de “se vota con el bolsillo”. –¿Entonces? –Entonces, que si pensamos sólo de esa manera, no habremos entendido nada de estos procesos. La clase media paradójicamente vota en contra de su propio bolsillo.Un ejemplo concreto de sectores de la clase obrera que vieron mejorada su situación y cambiaron su voto puede verse en Villa Constitución en las elecciones de 2013: allí, el que más votos sacó fue Miguel Del Sel, del PRO. Y estamos hablando de Villa Constitución, paradigma de la clase obrera metalúrgica más avanzada, de movimientos como el que ocurrió en 1974, con una UOM con dirigentes impolutos,con una media salarial que a finales de ese año era de 15.000 pesos, con una incidencia de los metalúrgicos del 50% sobre la demografía de la ciudad.Y sin embargo no hubo allí un voto clasista ni la idea de una identidad obrera. Eso hace que los proyectos democráticos,populares,progresistas,de izquierda,tengan que enfrentar estos desafíos: los flujos, las mutaciones, la gran disputa con el universo cultural comunicacional están en juego. Parte de eso se va a discutir tanto en el Foro de Emancipación e Igualdad como en los foros Hacia de la Nueva Independencia. Esto es parte de esta discusión. Y la Secretaría quiere romper las miradas simplistas,dogmáticas.Por supuesto, en la idea de lo nacional ponemos en discusión, desde el vamos, una autoctonía esencialista,una trama identitaria que está guardada desde la noche de los tiempos fundacionales para que la podamos descubrir y poner en evidencia vaya a saber cuándo. Hoy pensamos a lo nacional en disputa con un falso cosmopolitismo,en disputa con un mecanismo de universalización abstracta del capital porque hoy lo nacional puede aparecer desafiando en verdad una suerte de universalismo vaciado de contenido. Tenemos que ver hasta dónde podemos poner en evidencia que las tradiciones populares y emancipatorias son aquellas que logran salirse de un reduccionismo dogmático. Que esas tradiciones hoy son las que tienen la posibilidad de recuperar su mejor perfil libertario. Y para eso hay que discutir el sentido común dogmático de cierta izquierda nacional, de cierta estructura nacional y popular que cree que con dos frases de Arturo Jauretche se resuelve la representación del mundo. Sin que eso quiera decir que no nos interesan Jauretche,Raúl Scalabrini Ortiz o Juan José Hernández Arregui.Por el contrario, nos interesan mucho y son parte de una tradición en movimiento de la Argentina. No debemos detener ese movimiento
.
CULTURA
18 al 24 de enero de 2015
sur 47
CRÓNICAS DE VIAJE. SEGUNDA PARTE
La luz de Madrid II ANÍBAL ZALDÍVAR cultura@miradasalsur.com
n el barrio Lavapiés se intensifica la presencia de residentes extranjeros. En los negocios –cybers y mercados– muchos pakistaníes; en las calles, marroquíes. Entramos en un mercadito. La dueña, a poco de charlar, se descarga: “Este era un barrio próspero, pero vinieron los extranjeros, especialmente los marroquíes, alquilaron locales, y después no los pagaron. Algunos se quedaron como ocupas, a otros lograron sacarlos. El ayuntamiento es contemplativo con ellos y duro con nosotros. No les cobran impuestos, o hacen la vista gorda en las inspecciones”. La mujer nos recomienda ir a Segovia, y nos da la dirección del restaurante de un pariente suyo. “Esto no es lo que era”, se lamenta, mientras nos extiende una bolsita con anacardos (castañas de cajú). Tuvimos otra versión directa de la crisis a través de un amigo, que emigró de Villa Gesell en 1992 y se instaló en Madrid. Tuvo mucho éxito como productor de cine y televisión, pero hace unos años tomó un crédito, se compró un piso (“una nave”), para instalar su estudio y vivienda, no pudo pagarlo y, cuando se reunió con nosotros, acababa de devolverlo a La Caja. Lo que le ofrecen por la hipoteca no le alcanza para saldar la deuda que contrajo. Se quedó en bolas, y endeudado. “Por suerte no tengo hijos. Mi socio, en cambio, está separado, y tiene un pibe. No saben cómo la está remando”, nos dice. En el Museo del Prado estaban Las furias. Otra presencia mitológica, en este caso como muestra temporaria. La cuestión viene de la antigua Grecia: las Erinias o Furias eran diosas arcaicas, que se ocupaban de vengar los crímenes de sangre, y así mantenían cierto orden en el mundo. Los castigos eran terribles. En el renacimiento los italianos exhumaron una escultura de la época helenística perteneciente a la escuela de Rodas, titulada “Laocoonte y sus hijos”, en el que se representaba el castigo que éste había sufrido. De esta puntita del mito tiraron los pintores, fascinados por el mundo clásico. Los deslumbró, sobre todo, la expresividad y el patetismo con que se exhibe el dolor humano en este conjunto escultórico. Algo nunca visto en occidente. Se combinaba el castigo con el dolor, y éste se expresaba sin tapujos ni censuras ni mediaciones de ningún tipo. Arte del mejor, del más genuino. El gran desafío de los artistas fue imitar esto, y se largaron a representar este tópico que algún crítico de arte había bautizado “Las furias”. Muchos se empeñaron durante casi doscientos años en mostrar su propia versión. El primero fue Tiziano Vecellio, por encargo de María de Hungría, hermana de Carlos V, en 1548. Esta señora quiso representar míticamente el castigo de los dioses –de los monarcas– a los cuatro barones alemanes que se habían opuesto a la coronación de Carlos. Cuestión que en el museo se exhibían, de Tiziano, representaciones de los mitos referidos a cuatro condenados: Ticio, Sísifo, Ixión y Tántalo. Había además obras de Miguel Ángel, José de Ribera y Rubens, entre otros. Cuando salimos del museo, con la cabeza saturada de arte, escuchamos el tañido de una guitarra española. Sentado en un banquito, con la caja de la guitarra abierta y unos DVDs desparramados en su interior, un hom-
E
Volvimos al Museo del Prado por la Calle de las Huertas, columna vertebral del barrio de los artistas. Allí pisamos frases célebres de célebres escritores.
bre tocaba el “Concierto de Aranjuez”. Lo miré y enseguida reconocí a Edgard Moffat, a quien conocimos de chicos en Villa Gesell. Era alumno del maestro Gobbi, un músico de Haedo amigo de Carlos Barocela que daba clases en el garaje de su casa de Barrio Norte,“Sancay”, ubicada en Calle 303 Nº 791.Allí íbamos nosotros, interesados en aprender a tocar zambas y canciones y siempre nos topábamos con Edgard, un niño prodigio, tres o cuatro años menor que nosotros, orgullo del profe, que ya podía interpretar “Capricho árabe”. Lo admirábamos y detestábamos, porque era nuestro contramodelo. Pero estos viejos resentimientos no tuvieron lugar en nuestro insólito encuentro madrileño, que fue pura sorpresa y alegría. Volvimos del Museo del Prado por la calle de las Huertas, columna vertebral del barrio de los artistas. Allí pisamos frases célebres de célebres escritores, rodeados del aura creativa del Siglo de Oro y de la vibración de los poetas más cercanos en el tiempo, como León Felipe Camino, “el poeta del éxodo y el llanto”. Homenajeado en
Lectura ESTA ES LA SEGUNDA PARTE DE LA CRÓNICA MADRILEÑA PUBLICADA LA SEMANA PASADA DEL ESCRITOR, POETA Y PERIODISTA ANÍBAL ZALDÍVAR, DIRECTOR DEL DIARIO DE VILLA GESELL EL FUNDADOR.
su casa natal, de puerta verde de doble hoja, con una placa que tiene su imagen en relieve y estos versos:“España: / sobre tu vida, el sueño / sobre tu historia, el mito / sobre el mito, el silencio”. Esa noche, agotados de caminar, mirar, asombrarnos, perdernos y encontrarnos, preparamos una cena fresca, variada y económica –no volvimos más a Casa Ciriaco–, integrada por calabacín, remolacha, zanahoria, rúcula, tomate, aceitunas verdes y negras, jamón serrano, queso brie, cerveza y tinto de verano. Y finalmente la noche boca arriba nos regaló un agujerito para ver el cielo de Madrid. El domingo paseamos por El Rastro, que resultó una feria gigante, pobre, con mucha ropa hindú y unas pocas artesanías sobrevivientes a la globalización, el consumismo y la berretada. Me llamó la atención un monumento, homenaje a Eloy Gonzalo. Es la estatua de un joven soldado, con su rifle al hombro, atado a una soga y con una lata de petróleo en la mano. La hazaña fue en el pueblo de Cascorro, Cuba, durante la guerra contra la independencia. Gonzalo, nacido huérfano, criado en un convento, era la imagen viva de la fragilidad y el abandono. Por eso sorprendió cuando se ofreció como voluntario para ingresar de noche en el campamento enemigo –los insurrectos cubanos– y prenderle fuego. Dice la leyenda que pidió ser atado para que su cuerpo fuera rescatado si moría en el intento. La misión fue exitosa y alcanzó para que España tuviera un nuevo héroe nacional. Uno de muchos: desde Pelayo y Roberto Frassinelli hasta Guillermo de Mont-Rodón y Francesc Mariá, toda esta tierra está regada de celebraciones al heroísmo, y cada héroe tiene su monumento, su honroso lugar en la memoria colectiva. En el Museo de los Orígenes, tocamos al fin el aura de un santo: Isidro. Patrono de
Madrid junto con la Virgen de la Almudena, nació en 1082 con el nombre de Isidro de Merlo y Quintana. Se supone que fue bautizado así en honor a San Isidoro, que había sido arzobispo de Sevilla, cuyos restos habían pasado pocos años antes por Madrid. A Isidro se le atribuyen varios milagros, como el ser ayudado por ángeles en la tarea de labrar la tierra, pero el más célebre es el del pozo: habiéndose caído su hijo al pozo del agua, su oración hizo que el agua subiera y lo sacara a flote, salvándolo. También se le atribuían poderes curativos, por eso su cuerpo momificado, incorruptible, era llevado de aquí para allá por los reyes cuando caían enfermos. Sufrió mutilaciones por exceso de fervor, incluso el cerrajero del rey Carlos II le sacó un diente a la momia, pieza que el rey tuvo hasta su muerte bajo la almohada. El museo está dedicado a los orígenes de Madrid, ya que reúne las piezas de los desaparecidos Instituto Arqueológico y Museo Municipal, pero el Santo es el principal protagonista. Y para nosotros, recorrerlo fue un Viaje a la Semilla. Porque Isidro no sólo está diseminado por toda España, sino por toda Hispanoamérica, con miles de frutos en parroquias, capillas y la toponimia de pueblos y calle de todos nuestros países. En la Calle Mayor, que recorríamos a diario, está la Plaza de la Villa. Una y otra vez la teníamos a la vista. Y allí, una mañana, sentí otra vez flotar la luz viva de Madrid. La placita es poca cosa en relación a otros monumentos, pero en su simplicidad florida, con la estatua de don Alvaro de Bazán, almirante de la Flota Cristiana en Lepanto, en su centro, es para mí una síntesis de la serenidad, austeridad, belleza, presencia de la historia y claridad de Madrid. Además la rodean tres construcciones antiguas, que conforman con la plaza una escenografía de época: la Casa de Lujanes, con su torre; la Casa de Cisneros, y la Casa de la Villa. Escribo estos apuntes mientras recuerdo la luminosa primavera madrileña. Pero ¿a dónde voy ahora? ¿Cómo sigue el relato de este viaje? El único lugar es la palabra, el único viaje la escritura: caza fantasmas, atrapa sueños. ¿Qué otra cosa son si no los espacios vistos fugazmente una sola vez, los paisajes, las muchedumbres, los individuos y monumentos, aquellas salas de museo visitadas sucesivamente instante tras instante saturadas de pinturas y esculturas quietas, mudas, elocuentes en figuras y gritos humanos, materia que evocamos vagamente en la memoria y de la que quedan fragmentos, ladrillos o piedras de una construcción frágil: el recuerdo, el relato? Dado que es materia imposible me despojo de toda expectativa de ser exhaustivo, incluso de ser suficiente, y terminaré con la lista de los lugares adonde fuimos, en estos cuatro días madrileños, para que queden a la vista las costuras de este traje mal medido: Plaza Mayor, Museo de los Orígenes, Catedral de Almudena, Plaza de Cibeles, Muralla árabe de la calle Segovia, Gran Vía, Plaza de España, Museo de la Reina Sofía, Museo Deboid, las Descalzas Reales, Parque del Retiro, Museo del Prado, (más inmedibles caminatas). Dejo ya la cálida y sabrosa primavera española y miro desde mi cuarto el frío invierno geselino, a primera hora de la mañana. Sorprendido, observo las volutas de vapor que empiezan a brotar de las hojas del limonero. El sol empieza a calentarlo, a despertarlo
.
§
posdata
L A
§
C O N T R A
Con la vieja no te metás
por Daniel Cecchini
Colores No tengo whisky, Argañaraz. Bah, no voy a mentirle. Tengo media botella de Glenlivet pero no pienso convidarle, la estoy guardando para una mejor ocasión. Lo que puedo ofrecerle es jugo de naranja, si quiere, le digo ni bien entra a mi casa. A Argañaraz, se sabe, lo trato de usted para guardar las distancias porque tiendo a confundirme con él. Tal vez por eso mantenemos una relación que podría calificarse, como mínimo, de difícil. No me joda, Cecchini. Vine por la autopista desde La Plata y si veo un jugo de naranja me van a dar ganas de vomitar, me contesta y parece enojado de verdad. Epa, le digo, no lo entiendo. ¿Qué tiene que ver el jugo de naranja con la autopista? ¿O es nomás que le da acidez? Son los carteles, viejo, me dice. Los carteles, los guardarraíl, las casetas, los pasacalles que cuelgan de los puentes… todo anaranjado, un color de mierda. Un día de estos voy a chocar… Bueno, le digo, no se enoje. Si quiere hablar de colores de mierda, se habrá dado cuenta que apenas cruza el Riachuelo, el naranja casi desaparece y todo se pone amarillo. No sé cuál de los dos es peor. ¿Se refiere a los candidatos o a los colores?, me pregunta, y sonríe por primera vez. Lo dejo a su criterio, le digo para no entrar en polémicas. Y empiece a acostumbrarse a los colores, que estamos en un año de campañas y… Claro, me interrumpe y noto que empieza a enojarse otra vez. Campañas, mastica como con desprecio y va subiendo el tono. Campañas con colores para violar la ley electoral, ni programas, ni propuestas, ni siquiera consignas, enumera in crescendo. Y remata: espejitos de colores. Espere, Argañaraz, le digo, le va a hacer mal. Y no todos son colores. Fíjese el último afiche de Massa, con esa sonrisa de dentífrico. Seguro que se blanqueó los dientes… No, Cecchini, me contradice, es apenas photoshop. Todo falso, como le digo, espejitos de colores. Bueno, está bien, trato de contemporizar. ¿Y qué me dice del último de De la Sota? Ese que es apenas la silueta de su peluquín en blanco sobre un fondo morado, y abajo sus iniciales, DLS. Ése, me dice y ahora sí se ríe, ése tiene un mensaje subliminal. ¿Cuál?, le pregunto. ¿Se acuerda de la canción de los Beatles, Lucy in the sky with diamonds?, me dice. Y a continuación explica, doctoral. Decían que en las iniciales se decía encubiertamente que Lennon había tomado LSD para componerla. ¿Y? ¿No se da cuenta, Cecchini?, remata. Mire las iniciales, cámbielas de lugar y descubrirá lo que estaban tomando los publicistas cuando se les ocurrió la idea. Carajo, Argañaraz, perdóneme. Le voy a servir un whisky. Se lo ganó en buena ley.
HERNÁN INVERNIZZI contratapa@miradasalsur.com
ace mucho tiempo, en el barrio, en el club,en los potreros,cuando había una pelea entre chicos se podía insultar, se podían decir cosas agresivas, pero con un límite... ¡con la vieja no! Cuando se llegaba a ese punto, empezaban las trompadas.“Con la vieja no te metás”, estallaba el ofendido, se armaba la bronca, los amigos separaban y una vez en casa, la mayoría de las familias explicaban que no había que reaccionar así –o que no había que decir esas cosas–.En esa tensión se apoya buena parte de nuestra cultura. Se supone que hay un límite que no debe ser propasado y que ciertas reacciones deben controlarse. Occidente (un ambiente difícil de definir) siempre prestó atención a esa tensión. Durante la Guerra de Troya,los griegos y sus vecinos cometieron toda clase de atrocidades –y debían ser conocidas para no repetirlas–. El magnífico Aquiles,después de matar al héroe troyano Héctor, arrastra su cadáver alrededor de las murallas de la ciudad, a la vista de sus padres, de su viuda y de sus hijos.Eso no se hace.Cegado por la ira, Aquiles pasa un límite que lo descalifica. A veces los héroes actúan como canallas. Se supone que siempre hay algo prohibido. El caso típico sería la prohibición del incesto. Casi todas las sociedades conocidas apoyan su organización en que no deben procrear individuos con cierto grado de consanguinidad.Para intentar explicar esta constante que apasiona a psicólogos y desespera a religiosos, existen diversas teorías que pretenden aclarar por qué no se deben mantener relaciones sexuales entre padres e hijos, entre hermanos, etc.Ya el Levítico decía:“Cualquiera que haga alguna de todas estas abominaciones, las personas que las hagan serán eliminadas de su pueblo”. Ahora bien, a ningún teórico liberal se le ocurriría proponer que se debe consentir el incesto en nombre de la tolerancia y los valores de la República.
H
LA LEY NO ES PAREJA PARA TODOS. La lamentable matanza de los humoristas franceses desató una oleada de polémicas, incluyendo el problema de la censura.Entre los problemas alrededor de las políticas censorias,está el de “los límites”, esto es, dónde y cómo se pone esa línea que no se debe cruzar.Algunos se preguntaron si los humoristas debieron autocensurarse debido a las amenazas y el atentado previo. Otros plantearon que no deberían ser tan agresivos con los valores musulmanes. El intelectual democrático y tolerante que defiende la libertad de expresión no aprobaría la exhibición y venta pública de un semanario dedicado a celebrar los beneficios de la pedofilia, para lo cual seguramente hay un mercado rentable. Se podría argumentar que la pedofilia es un delito, que la revista cometería apología del delito y listo: ¡expediente judicial! Pero se podrían responder al menos dos cosas: primero, que judicializar el asunto no aporta nada a esta problemática de extraordinaria importancia cultural y política. Y, segundo, que las leyes van y vienen, lo que hoy está prohibido ayer no lo estaba –y mañana podría dejar de estarlo–. La libertad es un problema demasiado importante para dejarlo sólo en manos de las leyes. Porque, inversamente, burlarse de algo sa-
grado puede o no ser un delito según el país o según la época. Esto es tan relativo, que no hay manera de saber qué hubiera pasado si los Estados europeos hubieran desarrollado políticas destinadas a desalentar que sus medios ofendan valores sagrados para algunos o para todos, cosa que sí hacen para otros casos, como el siguiente. El actor francés Dieudonné M’bala se hizo famoso con un show en el cual se burlaba de ciertos estereotipos raciales.Fue militante de izquierda y un reconocido activista contra las políticas del derechista Frente Nacional.Pero cambió de idea, se hizo amigo de la familia Le Pen y pasó a promocionar ideas antisemitas y negacionistas. En pocos años se convirtió en un enemigo público para el Estado francés. El actual primer ministro de Francia,Manuel Valls, cuando era ministro del Interior, estimó que Dieudonné había dejado de ser un comediante para convertirse en un racista y antisemita que se burlaba de las leyes francesas contra la incitación al odio racial.Y, en consecuencia,dispuso que se acudiera a todas las instancias legales posibles, porque se trataba de “un caso de seguridad pública”.Autorizó a la policía para censurar los espectáculos de Dieudonné que fueran considerados antisemitas, porque la lucha contra el racismo y el antisemitismo demandaban “una acción vigorosa” por parte del gobierno.El actor fue censurado en distintas ciudades de Francia, lo obligaron a bajar dos videos de YouTube y le impusieron multas por miles de euros. Se trata de información pública aparecida en los grandes medios de Europa y no se produjo ningún alboroto porque la República Francesa limitaba la libertad de opinión. Todo esto ocurrió durante los últimos 10 años, mientras una revista satírica francesa, al mismo tiempo,se dedicaba sistemáticamente a discriminar y ofender a los musulmanes. De donde siempre quedará una duda: si en vez de burlarse de valores musulmanes, la revista se hubiera dedicado sistemáticamente a ofender a los judíos, o a los negros, ¿cómo hubiera actuado el Estado francés? Y ante la memoria de los franceses asesinados, surge una pregunta adicional,inquietante y sin respuesta simple: ¿todo
esto habría sido diferente si el Estado francés defendiera los derechos de los musulmanes como defiende los derechos de la humanidad frente al antisemitismo y el negacionismo? MI DERECHO ES MEJOR QUE EL TUYO. En vez de opinar acerca de las inconsistencias y contradicciones de las políticas culturales europeas, el liberalismo no ha encontrado nada mejor que oponer el fanatismo agnóstico de la comunicación al fanatismo religioso de algunos musulmanes. Antes decían “no estoy de acuerdo con tus ideas pero estoy dispuesto a luchar para que puedas expresarte”. Ahora, banalizando las muertes recientes,declaman que están dispuestos a luchar por su “derecho a ofender”.Los grandes desafíos de una sociedad multicultural apoyada en la tolerancia no se pueden resolver reivindicando la lucha de un fanatismo contra otro. Frente a los liberales –que ahora tiran nafta al fuego– aparecieron las regulaciones y las intervenciones del Estado, que entre otras cosas sirvieron para salvar de la catástrofe al sistema de vida que defienden con tanto entusiasmo. Palabras como “regulación” y “censura” les causan espanto, pero el hecho es que los mercados sobreviven gracias a los Estados y la libertad de expresión no es un derecho absoluto sino regulado. En la mayoría de los países occidentales las leyes sancionan a los medios si pasan ciertos límites, y los procesan (o podrían o deberían hacerlo) si hacen apología del delito, si injurian a una persona, si muestran la identidad de un menor, etc. Estas regulaciones son formas de la censura y no podría decirse que son mala censura –salvo que se trate de musulmanes,que migran a Occidente para que los intelectuales liberales puedan practicar su derecho a ofender a los demás–. Ahora tenemos un Papa argentino. Si una revista local lo ofendiera sistemáticamente en sus dibujos y viñetas como el semanario francés ofende a Mahoma,los mismos medios e intelectuales que hoy reivindican el estrambótico derecho a ofender, convocarían a un inmediato cacerolazo bajo la consigna “Yo soy Francisco”.Porque,como decíamos al principio de esta nota,“con la vieja no te metás”
.
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Impresión Rotativos Patagónicos. Araóz de Lamadrid 1920. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior DGP S.A. Alvarado 2018, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Publicación auditada por: