Miradas al sur edicion 350

Page 1

UNIÓN EUROPEA

Grecia dignifica El nuevo gobierno heleno aumenta el salario mínimo de 586 euros a 751, recupera el aguinaldo y devuelve la cobertura sanitaria.

| DEL 1º AL 7 DE FEBRERO DE 2015 | Buenos Aires, Argentina · Año 7 · Número 350

Escriben R. Montoya y A. Bocco. Págs. 26 a 29.

ILUSTRACIÓN MARTÍN KATZ

Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443

Qué va a pasar con los espías ESCRIBEN: E. ANGUITA, D. CECCHINI, A. ELIZALDE LEAL Y W. GOOBAR. PÁGS. 4 A 9

CUMBRE DE LA CELAC

El bloque regional exigió el fin del bloqueo a Cuba. Por E. Guido. Pág. 16



AL PASO

1º al 7 de febrero de 2015

§ Iniciativa del Gobierno Nacional

§ Corte Suprema de Justicia

Se reglamentó la Ley de Trata

La propuesta de Carlés

a reciente reglamentación da entrada en vigor a la Ley Nº 26.364, L que establece las pautas para la creación del Consejo Federal para la Lucha Contra la Trata y Explotación de personas y para la protección y asistencia a las víctimas. El decreto, publicado en el Boletín Oficial, reglamentó la norma sancionada por el Congreso el 19 de diciembre de 2012 (que modificaba a su vez la original de 2008 y gracias a la cual fueron rescatadas desde entonces 7.576 víctimas). Esta ley establece un plazo de sesenta días para la creación de este Consejo y deja asentados los requerimientos de los funcionarios participantes y el rol específico del coordinador. La ley prevé, entre otras cosas, que las víctimas de trata tengan acceso a programas de empleo o a cursos de formación laboral

.

§ En Soldati

El macrismo desoye a la Justicia on un nivel de hipocresía C sorprendente, el Gobierno de la Ciudad –que hizo reclamos mediáticos respecto de la Justicia– vuelve a desoírla cuando, en un plazo de apenas 15 días, se niega a cumplir la intimación de dar agua potable en un asentamiento de Villa Soldati donde viven 500 personas, entre ellos 200 chicos. Por fallo del juez de feria Dario Reynoso, a cargo del Juzgado en lo Contencioso Administrativo Nº3, el 12 de enero, el Ejecutivo porteño recibía un primer revés judicial que le obligaba a brindar servicio de agua al barrio La Esperanza, montado en 2009 luego del incendio de una manzana de Los Piletones. Data de tres años el reclamo por el servicio de agua. Pero el macrismo sólo llevó un camión cisterna con “agua turbia, muy oscura”, según denunciaron los vecinos. Los vecinos volvieron a denunciarlo y, esta vez, fue Marcelo López Alfonsín, el juez que volvió a fallar contra la Ciudad, quien dejó asentado que las autoridades enviaron “un solo camión cisterna para abastecer a 500 personas, lo que resulta insuficiente, con el agregado de que el agua contenida en el camión era de color rojizo, encontrándose sucia”

sur 3

l Poder Ejecutivo Nacional forE malizó oficialmente la propuesta de designar al doctor Roberto Manuel Carlés, de 33 años, en la Corte Suprema de la Nación luego de la renuncia de Eugenio Zaffaroni. Así, el ministro de Justicia Julio Alak señaló en el Boletín Oficial que “en el marco de lo establecido en el artículo 4° del decreto N° 222/03, se hace saber que a efectos de cubrir la vacante de juez de la Corte Suprema de la Nación, se ha propuesto al doctor Roberto Manuel Carlés”. Este joven jurista tiene un currículo impecable. Nacido el 17 de noviembre de 1981 en Morón, es abogado con orientación en Derecho Penal y recibido con Diploma de Honor en la Universidad de Buenos Aires (UBA). También es Doctor en Derecho de la Università degli Studi di Ferrara y Doctor en Ciencias Penales de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Se desempeñó como coordinador de la Comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma, Actualización e Integración del Código Penal de la Nación, como secretario adjunto de la Asociación Latinoamericana de Derecho Penal y Criminología (2011-2013 y 20132015) y como presidente del Comité de Jóvenes Penalistas de la Asociación Internacional de Derecho Penal (2014-2019)

.

§ Campaña 2015

Massa, políglota ola, te quiero hablar a vos que está’ en Misiones y que está’ haH ciendo patria todos los día’”, pueden ver y escuchar los internautas misioneros por YouTube al hombre de camisa celeste y fondo de mesa de trabajo. Los pampeanos, por el mismo medio, pueden ver y escuchar al mismo hombre con la misma camisa y la misma mesa: “Te quiero hablar a vo’ que está’ en La Pampa y que está’ construyendo nuestro paí’, para que transformemo’ a nuestro campo en motor de nuestra economía”. El hombre de camisa celeste es el candidato presidenciable del Frente Renovador (FR), Sergio Massa; la mesa de trabajo, rodeada de sillas que se ven tan cómodas como vacías, es la del equipo de Massa que vaya a saber uno dónde está al momento de grabar los distintos spots. El publicista que ideó esta campaña es Ramiro Agulla, que viene trabajando para el FR desde mayo de 2014, luego de que terminara la conflictiva relación entre Massa y Ernesto Savaglio (creador del logo “+a”), publicista que se pasó con bombos e ideas a la ola naranja de Daniel Scioli. Agulla, ni lerdo ni perezoso (recordar el “Dicen que soy aburrido” de De la Rúa 1999, el “Vamos Menem” de Carlos Saúl 2003 y el “Tengo un

plan”de De Narváez 2009), craneó, viendo el perfil ultraporteño del candidato,que un cambio de lenguaje podría captar intenciones de voto en las distintas provincias patrias. Y allí dio su orden: “Comete las eses, aspirá las últimas letras, copiá el modo de hablar de los paisanos”.Y Massa actuó.Los videos subidos a YouTube (de entre 40 y 50 segundos cada uno) tienen el mismo guión, pero traducido a misionero, a pampeano, a cordobés, a entrerriano, y así todos. Más allá de la celeridad con la que Massa aprendió “idiomas”, parece que muchos argentinos (pampeanos, misioneros, chubutenses, rionegrinos, entrerrianos, etcétera) se dieron cuenta de la escasa naturalidad del “renovador” y pidieron que cada candidato siga hablando en su idioma, sin doblajes

.

.

A LA CANCHA. Las hinchadas argentinas, más allá de algunas violencias indeseables, son autoras de genialidades creativas. La del Sportivo Italiano (que milita en la B Metropolitana) es un ejemplo: fieles a su tradicional amor por todo lo tano, cambiaron “La Cámpora” por “La Campari” y colgaron la bandera para gritar sus goles.


4

sur

PÁG. 11

ARGENTINA CHINA. El viaje presidencial a extremo Oriente y la oportunidad de planificar de manera diferente el desarrollo económico.

PÁG. 24

1º al 7 de febrero de 2015

CON EVO. Al inicio de un nuevo mandato del presidente boliviano, la esperanza de vivir bien se va encarnando en realidad.

PÁG. 13

OPINIÓN. Oscar Valdovinos analiza uno por uno a los precandidatos presidenciales del Frente para la Victoria.

¿Cambió algo el espionaje? Cuando se inicie el debate parlamentario sobre el proyecto de ley para la creación de la Agencia Federal de Inteligencia, ¿se ventilarán cuáles serán las doctrinas que guiarán el trabajo de los espías en el futuro? EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.com

n 1930, el arquitecto Alejandro Bustillo terminó el sobrio edificio Martínez de Hoz ubicado en 25 de Mayo y avenida Rivadavia. Unos años después, Bustillo encaró el edificio de la Casa Central del Banco Nación, ubicado frente al edificio Martínez de Hoz. Cuentan que desde la oficina del Presidente de la Nación podía verse la oficina del Presidente del Banco y que solían comunicarse por señas, el hombre que manejaba los destinos del país con el hombre que manejaba los dineros. Lo interesante es que el Estado compró, en 1940, el edificio Martínez de Hoz para ocuparlo con los espías. Es decir, desde la Casa Rosada, a través de algunos pasadizos subterráneos, podían ir y venir los agentes que se ocupaban también de cosas subterráneas. En estos días, agitados, en que la Presidenta decidió enviar un proyecto de ley para modificar la actividad de los espías, cabe preguntarse si cambiará no sólo la sede, con olor a la rancia oligarquía, sino también los objetivos y métodos de las tareas que hacen los espías. Antes de entrar en la vertiginosa coyuntura, vale la pena detenerse en alguno de los documentos secretos que cada tanto llegan a manos de algún periodista y que revelan qué hicieron los espías argentinos en la época en que José Alfredo Martínez de Hoz era ministro de Economía. El facsímil que acompaña este artículo es una de las páginas de los protocolos que manejaban los agentes de inteligencia del destacamento de inteligencia 101 que operaba en La Plata en los tiempos de la última dictadura y que actuaba con otras bandas provenientes de la ultraderecha de esa ciudad y con otras fuerzas armadas y de seguridad. Cabe consignar que hay una di-

E

EDIFICIO MARTÍNEZ DE HOZ. LA SECRETARÍA DE INTELIGENCIA, A METROS DE LA CASA ROSADA.

ferencia muy grande entre los servicios de inteligencia estatales y los grupos de choque que circunstancialmente resultan funcionales al Estado. Así como la Concentración Nacional Universitaria sirvió para el matonaje y los crímenes en los setenta, la Liga Patriótica hizo lo propio en las huelgas de la Semana Trágica y la Patagonia Rebelde, también en alianza con fuerzas militares. Nótese, en primer lugar, que las actividades de contrainteligencia de aquellos años tenían por objeto dos países limítrofes (Brasil y Chile) con los cuales las grandes potencias alimentaron conflictos froterizos, el Reino Unido –por Malvinas– y tres países del arco llamado socialista, la URSS, Cuba y Nicaragua. No es ningún secreto que este organigrama –salvo el Reino Unido– estaba en sintonía con los mandamientos de la Escuela de las Américas y con las actividades de la CIA en América latina. La pregunta parece obligada: ¿cambió en algo el esquema de alineamiento de la inteligencia vernácula que, entre otras cosas, espía gremialistas que trabajan en empresas norteamericanas o que borró las pistas de los atentados a la Embajada de Israel y la AMIA a la medida de las visiones de la CIA y la Mossad? Cuando se inicie el debate parlamentario sobre el proyecto que enviará la Casa Rosada al Senado en estos días, uno de los puntos salientes será el traspaso de las escuchas telefónicas de las tareas de los espías a la Procuración General de la Nación. Pero, ¿se ventilarán cuáles son las doctrinas que guiarán el trabajo de la inteligencia? Hay en la Argentina una Escuela Nacional de Inteligencia donde, se supone, quienes la cursan deben aprender geografía, relaciones internacionales, falsificación de documentos y fabricación de explosivos, entre otras materias. Pero, en

A favor y en contra del proyecto de ley JORGE ALTAMIRA Partido Obrero “El planteo de la disolución de la ex SIDE, para ser sustituido por otro organismo de Inteligencia con funciones similares, constituye una medida distraccionista que lleva a deslindar las responsabilidades políticas que le caben a este gobierno. Los responsables de esta crisis política, como resultado del encubrimiento de los atentados a la Embajada de Israel y de la AMIA, no pueden asumir la dirección de ninguna reforma.”

NICOLÁS DEL CAÑO PTS-FIT “Es absurdo pensar que un nuevo organismo creado por un gobierno que ha montado el Proyecto X para perseguir a los trabajadores combativos como denunciamos desde el PTS y que ha designado a un imputado por genocida a cargo Ejército y su inteligencia –que ha crecido exponencialmente en el presupuesto nacional– será cualitativamente más democrático que lo que hemos conocido hasta ahora.


ARGENTINA

1º al 7 de febrero de 2015

un tiempo donde las tensiones mundiales se expresan entre quienes se alinean con el Pentágono y la Casa Blanca y quienes no, la sociedad debería saber en qué doctrinas y teorías abrevan quienes cumplen tareas de inteligencia. Hasta ahora, cada vez que aparecen escenarios complejos como el de la lucha contra la narcocriminalidad y la investigación de la AMIA, la autonomía de la inteligencia vernácula parece escasa. Quienes se dedican a esos temas suelen argumentar la dependencia en tecnologías sofisticadas. Eso es cierto pero no es el fondo del asunto. En América latina –por ser el patio trasero de la diplomacia y la inteligencia de Estados Unidos– los cuadros de las fuerzas de seguridad y las agencias de espionaje siguen bajo la tutela de infinidad de programas de intercambio y capacitación de distintas agencias norteamericanas. Otro elemento sobre el que debería debatirse es sobre lo que este documento titula como “AS” y que significa Antisubversión. El protocolo no tiene eufemismos: puede verse un rubro que es “Ejecución de AS”. En los juicios por delitos de lesa humanidad abundan los testimonios sobre las ejecuciones sumarias y desaparición de personas. No hay, sin embargo, una explicación sobre cuáles eran los protocolos –como éste– usados en esos años por los espías y en qué se han modificado. Lo que es más inquietante: no se sabe en realidad cuántos de los agentes de inteligencia de aquellos años lograron perduran hasta estos días. Se habla mucho de Antonio Stiuso y se da por cierto que su ingreso a la SIDE fue en 1972. El análisis de este tipo de documentos –que por cierto deberían ser desclasificados o rescatados de los expedientes donde se juzgan criminales de lesa humanidad– debería aportar al debate sobre los cambios en los organismos de inteligencia. Una advertencia para quienes no conocen nada sobre esto y, lo mismo, pretenden descubrir primicias informativas: los cursos de formación de espías se empeñan en capacitar a sus agentes en la desinformación y la contrainformación. Ambas maniobras tienden a ocultar la verdad y a producir cambios en la agenda de la información pública. La desinformación apunta a crear confusión mientras que la contrainformación consiste en replicar a un emisor o a una corriente de pensamiento. Una de las historias apasionantes de esta última fue creada por el periodista y escritor Rodolfo Walsh quien, además, ocupó un alto cargo en la organización Montoneros en temas de Inteligencia. Walsh creó la Agencia de Noticias Clandestinas (Ancla), que difundía de modo muy rudimentario datos destinados a desnudar los crímenes de la dictadura. Lo interesante es que Walsh quiso confundir a

los mandos del Ejército, sembrando algunas pistas para que creyeran que Ancla era un boletín originado en espías del Servicio de Información Naval. Las noticias de Ancla llegaban al escritorio de muchos periodistas de los grandes medios quienes tiraban puntualmente al cesto de basura esos boletines. Por esos años, el fervor de muchos editores y el miedo reinante eran casi suficientes como para relevar de la tarea de espiar uno a uno a los periodistas. Aquel intento de Walsh se explica como un método excepcional en tiempos dictatoriales. Él mismo lo explicó en el primer párrafo de su carta abierta a la junta militar, dada a conocer en marzo de 1977:

“La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años”. ¿DÓNDE APRENDER INTELIGENCIA? No todos los cursos para espías son en las sombras. Concretamente, la Secretaría de Inteligencia cuenta con una Escuela Nacional de Inteligencia, creada por el dictador Juan Carlos Onganía en 1967, cuya sede

A favor y en contra del proyecto de ley CARLOS RAIMUNDI Solidaridad e Igualdad “Este proyecto de creación de la Agencia Federal de Inteligencia debe ser apoyado incondicionalmente por todo el arco político y por el pueblo en general; reafirma la convicción de que no se está tan sólo en una época de cambios, sino en un cambio de época. Hay sectores que quieren que la causa AMIA y la muerte de Nisman sigan impunes.”

LEONARDO GROSSO FpV “La Presidenta muestra una vez más que de los laberintos se sale por arriba, con más institucionalidad, con más verdad y con más justicia. Cristina piensa en el pueblo, si ella no lo hacía, la iban a criticar y si lo hace también, no hay nada que les venga bien y siempre responden con más politiquería.”

sur 5

desde 1982 está en uno de los barrios más coquetos de Buenos Aires, en Libertad 1235, en un petit hotel que alguna vez fue del presidente Victorino de la Plaza, uno de los prohombres de la Argentina conservadora. En varios documentos todavía se cita a Silvia Cucovaz de Arroche, licenciada en Geografía y profesora en varias universidades, como su directora. La Facultad de Derecho de la Universidad de La Plata ofrece un curso de postgrado en Ayacucho 132, también en la Ciudad de Buenos Aires. El director es Miguel Ángel Tello y una de las catedráticas es la mencionada Cucovaz. La currícula del curso –anual– es ilustrativa de cuántas cosas es preciso saber para ser un espía consumado: Inteligencia, Inteligencia Estratégica, Metodología de la Investigación, Inteligencia Digital, Seguridad Humana, Seguridad Societaria y Defensa Nacional, Visión Estratégica Mundial y Tendencia del Sistema Internacional, Contexto Político Nacional: Argentina, Derechos Humanos, Planeamiento Estratégico, Terrorismo, Narcotráfico, Lavado de dinero, Crimen Organizado, Proliferación de Armas Pequeñas y de Destrucción Masiva, Migraciones Ilegales, Delitos Informáticos, Inteligencia Competitiva y Económica, Inteligencia Científico-Tecnológica e Inglés. Es difícil saber cuánto pesa la formación académica en la vida diaria de espías que hacen cosas tan diversas como analizar conflictos bélicos en Medio Oriente o escuchar conversaciones telefónicas de ministros, sindicalistas o periodistas. Sin embargo, es interesante reparar en el artículo “El nuevo imperio”, del profesor Tello, que se nutre de una bibliografía que nada tiene en común con la visión complaciente con el país más poderoso de la Tierra. Tello cita entre otros a Atilio Borón, Michael Hardt y Antonio Negri. Por último, una frase pronunciada por un psicoanalista puede resultar una síntesis poco esperanzadora pero dura, como suelen ser las que dicen estos profesionales en el consultorio. “Debemos concluir –le dijo el analista a un paciente– que el mundo está manejado por espías. Putin en Rusia y, hace unos años, Bush en Estados Unidos”. Efectivamente,Vladimir Putin llegó a ser el hombre más importante de la Rusia post-soviética tras haber hecho carrera en la KGB y luego al frente del Servicio Federal de Seguridad; es decir, la continuidad de la KGB. En cuanto a George Bush padre, antes de llegar a la presidencia, estuvo un tiempo al frente de la CIA. Habría que preguntarle al psicoanalista qué relación hay entre el inconsciente colectivo y los métodos engañosos y perversos que utilizan los espías. Porque pocos personajes de la ficción resultaron más fascinantes que James Bond en la historia del cine

.


6

sur

ARGENTINA

1º al 7 de febrero de 2015

Un disparo en la oscuridad El encadenamiento de hechos que precedieron y siguieron a la muerte del fiscal Alberto Nisman y el contexto de una campaña desestabilizadora. Entre la vieja Secretaría de Inteligencia y el proyecto de una Agencia Federal. DANIEL CECCHINI argentina@miradasalsur.com

dos semanas de la caratulada “muerte dudosa” del fiscal especial de la causa AMIA, Alberto Nisman, la investigación sobre las razones, las circunstancias y la manera en que dejó este mundo sigue a la espera del resultado de pericias claves que, quizás, puedan sacarla aunque sea un poco de la nebulosa en la que están envueltas. Lo que sí deja cada día menos espacio para las dudas es que esa muerte –ya se trate de un suicidio inducido, de un suicidio a secas o de un homicidio, como plantean las diferentes líneas de investigación– está jugando un papel clave de una estrategia destituyente, con la modalidad de los llamados “golpes blandos”, que incluye, previamente articuladas o simplemente atadas con alambre sobre la marcha, operaciones judiciales, mediáticas y de inteligencia. Porque a esta altura de los acontecimientos, sin estar mediada por la muerte de Nisman, la denuncia por “confabulación criminal (para) decidir, negociar y organizar la impunidad de los prófugos iraníes en la causa AMIA con el propósito de fabricar la inocencia de Irán” realizada por el fiscal habría quedado enterrada como una mala pieza de dudosa construcción jurídica. En este contexto, la decisión de Cristina Fernández de Kirchner de convocar sesiones extraordinarias en el Congreso Nacional para el tratamiento del proyecto de ley que disuelve la actual Secretaría de Inteligencia (SI) y propone la creación de una Agencia Federal de Inteligencia (AFI) –cuyo funcionamiento, por lo menos en la letra del proyecto, sería más transparente y acorde con la vida democrática– es indudablemente una maniobra defensiva del Gobierno pero, a la vez, abre la posibilidad de un importante salto en favor de la calidad institucional de la democracia argentina. “Esta es una deuda de la democracia. Tal vez me toca a mí hacer esta reforma. Hemos visto una suerte de calesita permanente de fiscales, jueces, medios de comunicación, que evidentemente ha quedado descubierta y que hay que cortar de cuajo”, dijo la Presidenta al anunciar el desmonte de la Secretaría de Inteligencia y el envío del proyecto de ley para su reemplazo por la AFI.

LO MÁS IMPORTANTE

A

å AFI. El proyecto plantea la creación de una Agencia Federal de Inteligencia en lugar de la Secretaría de Inteligencia. å ESCUCHAS. El sistema de Observaciones Judiciales pasará a la órbita de la Procuración. å CONTACTO. Los vínculos de cualquier funcionario con la AFI se harán sólo a través de los directores del organismo. å PLAZO. La Presidenta solicitó que el proyecto establezca un plazo de 90 días para entrar en vigencia.

DATOS. Se crearán bancos de protección de datos y archivos para controlar la información.

å

å PENAS. se establecerán penas de 3 a 10 años de prisión para toda persona que intercepte, capte y desvíe ilegalmente las escuchas ordenadas por la Justicia.

LA SECUENCIA. En medio del mar de especulaciones, falsas verdades, mentiras maquilladas, jugadas judiciales y bombardeo mediático montado alrededor de la muerte de Nisman y sus circunstancias, conviene recuperar una secuencia de hechos que puede servir de línea maestra para tratar de comprender lo que viene sucediendo. å El 16 de diciembre, la Presidenta pidió las renuncias del jefe y el subjefe de la Secretaría de Inteligencia, Héctor Icazuriaga y Francisco Larcher, y designó para reemplazarlos al hasta entonces secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, y como segundo a Juan Martín Mena, hasta ese momento subsecretario de Política Criminal del Ministerio de Justicia. Con la llegada de las nuevas autoridades, fue también desplazado de su cargo el temible director de Reunión Interior de la SI, Antonio Stiusso, un hombre que había entrado en la ex SIDE en 1972 y hecho carrera durante la dictadura y los sucesivos gobiernos de

Alfonsín, Menem, De la Rúa, Duhalde y Néstor Kirchner. Y un dato clave: desde hacía más de diez años, Stiusso era el agente de la SI que más estrechamente trabajaba con Nisman en la causa que investiga el atentado contra la AMIA. å El 12 de enero, el fiscal Alberto Nisman regresó –inesperadamente o no– de un viaje que realizaba por Europa con una de sus hijas. En un mensaje de Whatsapp enviado a algunos de sus contactos más cercanos, Nisman explicó: “Debí suspender intempestivamente mi viaje de 15 años (se refiere al cumpleaños de su hija) a Europa con mi hija y volverme. Imaginarán lo que eso significa. A veces en la vida los momentos no se eligen. Simplemente las cosas suceden, y eso es por algo. Esto que voy a hacer ahora igual iba a ocurrir. Ya estaba decidido. Hace tiempo que vengo preparándome para esto, pero no lo imaginaba tan pronto. Me juego mucho en esto”. Del mensaje se desprende que Nisman no

tenía previsto regresar para esa fecha. Sin embargo, la investigación de su muerte, a cargo de la fiscal Viviana Fein, pudo establecer que desde diciembre Nisman tenía un pasaje de vuelta a Buenos Aires para el 12 de enero. El mensaje y el dato son contradictorios, a no ser que Nisman hubiera ocultado a todos (incluida a su ex mujer, la jueza Sandra Arroyo Salgado, que también estaba en Europa) su intención de regresar para esa fecha. å El 14 de enero, Nisman presentó una declaración denunciando a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, al canciller Héctor Timerman y a otros dirigentes políticos de encubrir a los iraníes acusados de haber sido los autores ideológicos del atentado contra la sede de la AMIA. La denuncia, que pedía la suspensión de la Feria Judicial, fue a parar al Juzgado de turno de María Romilda Servini de Cubría, quien rechazó el pedido. å El 15 de enero, según el diario uru-

A favor y en contra del proyecto de ley RICARDO FORSTER Filósofo “La disolución de la ex SIDE era una deuda de la democracia; fue una decisión fundamental, histórica y muy valiente. Tocar las estructuras de la SIDE no es algo sencillo y requiere de una gran convicción y una gran decisión. Ojalá que todos los actores de la oposición estén a la altura del desafío, y que haya actores que comprendan la importancia de esto y puedan correrse de las mezquindades políticas.”

PINO SOLANAS Senador UNEN “No se puede tapar la realidad: el descontrol, la anarquía y el autogobierno dentro del sistema de inteligencia, que en 12 años de kirchnerismo no pudieron, por incapacidad, o no quisieron corregir. El Gobierno es cómplice de este caos –y también fue beneficiario–, que construye al escenario donde se inserta la tremenda muerte del fiscal (Alberto) Nisman que hoy enluta al país.”


1º al 7 de febrero de 2015

ARGENTINA

guayo El Observador, Stiusso viajó desde Montevideo –donde aparentemente descansaba desde poco después de haber sido desplazado de la SI– a Buenos Aires. å El 18 de enero, el fiscal Alberto Nisman es hallado muerto con un disparo calibre .22 en la cabeza, en el baño de su departamento. Su cuerpo trababa la puerta del baño, impidiendo la entrada. El arma pertenecía a un colaborador informático de la Fiscalía, Diego Lagomarsino, quien declaró que Nisman se la había pedido el día anterior para protegerse. å El 20 de enero, el Centro de Información Judicial publicó el texto completo de la denuncia de Nisman. Por su estructura y contenido, numerosos especialistas lo consideraron más un texto salido de las entrañas de un servicio de inteligencia que de la pluma de un fiscal de reconocida trayectoria y capacidad profesional. å El 29 de enero, entrevistado por el periodista Luis Gasulla, de Perfil.com, el ex

la, a falta de expertos propios, buscó el asesoramiento de servicios secretos extranjeros, fundamentalmente franceses e israelíes, que no sólo colaboraron en la tarea sino que, al mismo tiempo, captaron agentes para su beneficio en la propia estructura de la entonces llamada SIDE.“El problema es que cuando subió el ex presidente Raúl Alfonsín al poder, al retorno de la democracia, se encontró con una Inteligencia taponada de militares. Dejó 1.200 agentes afuera, que son los que luego le hicieron la vida imposible con atentados y operaciones de prensa. El caso es que les encargó la reestructuración de los servicios de Inteligencia a la Securité francesa y al Mossad israelí. Esto es oficial, no un trascendido. Y ellos dejaron sus propios topos, y también los de la CIA”, denunció hace unos días, en una entrevista concedida al diario español Público, el abogado Juan Gabriel Labake, defensor de Alberto Kanoore Edul, acusado de comprar el vehículo que se utilizó en el atentado contra la AMIA. En caso de aprobarse el proyecto de ley enviado por la Presidenta al Congreso (ver recuadro), uno de los principales desafíos que enfrentará la nueva Agencia Federal de Inteligencia será la de formación de agentes con una capacitación profesional compatible con la vida democrática. En este sentido, el funcionamiento del área de Inteligencia de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, una fuerza creada por este gobierno, puede constituirse en una referencia importante. El proyecto establece que el trabajo de la inteligencia nacional consiste en la obtención, reunión, sistematización y análisis de la información específica referida a hechos, riesgos y conflictos que afecten la seguridad de la Nación y sus habitantes. Y tipifica, específicamente, en qué consiste cada hecho para la prevención de amenazas internacionales provenientes del terrorismo, el narcotráfico, el tráfico de armas, la trata de personas, los cyber-delitos y los delitos contra el orden económico y financiero, así como también toda otra forma de criminalidad organizada en forma internacional.Además, se dispone que las actividades de inteligencia interna quedarán fijas a delitos federales graves. Se establece, también, que la Agencia será el órgano superior de estas tareas.Asimismo, la AFI será el órgano superior que estará a cargo de las tareas vinculadas con las escuchas que ordenen los jueces. Establece, además, la transferencia a la Procuración del Ministerio Fiscal, del Sistema de Observaciones Judiciales que hasta ahora estaba en el ámbito del Poder Ejecutivo. Sólo en la práctica se verá si esta intención es capaz de romper con décadas de prácticas oscuras de millares de espías que, por lo general, han utilizado sus posiciones para favorecer intereses diferentes a los que marca la ley

agente de la SIDE Luis Velázquez acusó a Stiusso de provocar la muerte de Nisman. “La persona que lo traicionó fue el mismo Jaime Stiusso, porque Nisman le pidió unas escuchas para completar el informe final y se las negó. Jaime le dijo que no. La denuncia es lo que dijo Pepe Eliaschev y había muchas cosas más que no aparecieron. Se vio víctima, padeció una puñalada trapera que la sufren todos los del entorno de Jaime. Se vio solo y se mató.” Hasta aquí la sucesión de hechos, desprendida de toda la hojarasca confusional con la cual se la ha ido rodeando. Si se los pone en el contexto de una operación destituyente que articula maniobras de inteligencia, operaciones judiciales y campañas mediáticas, cualquier lector mínimamente avisado podrá sacar más de una conclusión. LO VIEJO Y LO QUE VENDRÁ. En la Argentina funcionan hoy más de una decena de servicios de inteligencia, además de

la Secretaría de Inteligencia cuyo funcionamiento propone interrumpir el proyecto de ley anunciado por Cristina Fernández de Kirchner. La mayoría de ellos dependen de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. Hasta hace poco, la SI era la más favorecida con los fondos destinados a tareas de inteligencia. En el Presupuesto de 2014, se le adjudicaron 1.874 millones de pesos, de los cuales 1.492 millones fueron destinados a pagar los salarios de un número desconocido de agentes. Sin embargo, en los últimos tiempos, la SI perdió ese lugar de privilegio, desplazada por el Servicio de Inteligencia del Ejército, desde donde se catapultó a la jefatura de la fuerza el general César Milani, acusado de crímenes de lesa humanidad. Apenas recuperada la democracia, el gobierno de Raúl Alfonsín intentó depurarla, separando de su estructura a personal de las Fuerzas Armadas que la habían nutrido durante la dictadura. Pero para reformar-

A favor y en contra del proyecto de ley LEÓN ARSLANIAN Jurista “Cuando vemos el modo en el que se han venido desempeñando los agentes que han venido operando con escuchas, es un motivo de preocupación. La depuración debe hacerse de un modo arreglado, mediante una ley, con una jubilación para que (esos agentes) no queden expuestos. Yo creo que estamos en un buen camino para terminar con ese caos. Era una gran deuda con la democracia.”

LEOPOLDO MOREAU UCR “Había que disolver la ex SIDE, era absolutamente imprescindible. Es evidente que se fue incubando una estructura mafiosa entre el Poder Judicial y la Secretaría de Inteligencia, que venía saqueando a la sociedad y a la democracia. Es muy común leer que los agentes de inteligencia manejan fiscales y jueces, esto habla de una grave distorsión. Hoy se da la disyuntiva entre democracia y mafia. La bala que mató al fiscal Alberto Nisman salió de la mafia de la ex SIDE.”

.

sur 7


8

sur

ARGENTINA

1º al 7 de febrero de 2015

EL “GRAN HERMANO” GLOBAL

El futuro llegó hace rato, ya lo ves En Argentina y en el mundo, las actividades de espionaje e inteligencia crecen en forma exponencial de la mano de reales, imaginadas o simuladas amenazas a la seguridad, la convivencia social y el patrimonio nacional. ALBERTO ELIZALDE LEAL argentina@miradasalsur.com

n su edición del 26 de enero pasado, el periódico británico The Guardian publicó un artículo cuyo título era “El espionaje masivo es una amenaza fundamental a los derechos humanos”. El texto cita extensamente un informe de la Asamblea parlamentaria del Consejo Europeo, formada por 47 países de la Unión Europea y del ex bloque soviético, manifestando su vívida preocupación por el “alcance ilimitado de las tecnologías de avanzada usadas por EE.UU. y el Reino Unido para recoger, almacenar y analizar datos privados de los ciudadanos”. El informe sugiere que la legislación británica que permite ese espionaje es incompatible con las leyes europeas sobre derechos humanos y está claramente en contradicción con el artículo 6 sobre el derecho a un juicio justo, el artículo 8 sobre el derecho a la privacidad y el 10 sobre la libertad de expresión.“Estos derechos son las piedras fundamentales de la democracia y su violación sin el adecuado control judicial pone en peligro la vigencia de la ley.” Y agrega que “la implementación de tales medidas de vigilancia” llevaría inevitablemente al uso de “leyes secretas, tribunales secretos e interpretaciones secretas de tales leyes”. El informe, que reconoce el “valiente aporte de la denuncia de Snowden en junio de 2013”, afirma que los organismos de inteligencia europeos trabajan en estrecha relación con la NSA (Agencia Nacional de Seguridad) norteamericana por lo menos desde 1990 y han llegado al extremo de espiar las comunicaciones telefónicas de la canciller alemana Angela Merkel. El resultado es que el poder de los servicios de información ha aumentado, la capacidad de control político ha disminuido y la “máquina desbocada de vigilancia” establece su propia dinámica y sus propias leyes. En Canadá, un informe de la cadena CBS afirma que la agencia oficial de espionaje electrónico revisa millones y millones de mails, de uploads y downloads de usuarios de Internet de todo el mundo para encontrar sospechosos de terrorismo e intentos de conspiraciones subversivas. La cadena revela detalles de los descubrimientos de Edward Snowden sobre el programa llamado “Levitation”, que permite a los analistas de inteligencia revisar de 10 a 15 millones de descargas y/o subidas a Internet cada día. La masa de información es tan abrumadora que incluso ocurren situaciones ridículas, como cuando un analista se vio

E

El mundo bajo estricta vigilancia

CIA

MI 6

9021

ES EL ORGANISMO DE INTELIGENCIA EXTERIOR DE EE. UU. Y CUENTA CON UN PRESUPUESTO PROPIO DE CATORCE MIL MILLONES DE DÓLARES.

CON SU HERMANO EL MI 5 Y EL GCHQ, QUE SE ENCARGA DEL CONTROL DE LAS COMUNICACIONES, DISPONEN DE MIL SETECIENTOS MILLONES DE LIBRAS AL AÑO.

ES EL DECRETO DE 1963 QUE CREÓ EL CUERPO DE INFORMACIONES DE LA POLICÍA FEDERAL ARGENTINA QUE SE ENCARGA DE LA INTELIGENCIA.

confundido por la inclusión –seguramente azarosa– de un capítulo del programa televisivo Glee. En la Argentina democrática también se dan situaciones que revelan la presencia abierta o encubierta de la actividad de inteligencia e información sobre la población civil. Uno de los casos emblemáticos es el de Américo Balbuena, un miembro de la Inteligencia de la Policía Federal que estuvo infiltrado once años en la agencia de noticias Rodolfo Walsh, perteneciente a la Red de Medios Alternativos. El legislador por Nuevo Encuentro y ex titular de la Policía de Seguridad Aeroportuaria Marcelo Saín ha hecho notar que la Policía Federal es el único cuerpo de seguridad que desde 1983 “no ha sufrido ningún tipo de reforma o modificación institucional que erradique sus enclaves autoritarios y la ponga a tono con los paráme-

tros de la seguridad pública democrática”. Saín recuerda también que desde el decreto-ley 9021 de 1963 que creó la orgánica del “cuerpo de informaciones de la policía Federal” ha persistido un “verdadero servicio paraestatal de informaciones e inteligencia no sujeto a ningún tipo de contralor administrativo, judicial y parlamentario”. Sus miembros se encuentran habilitados para ejercer empleos en el ámbito público y privado para “poder infiltrase y hacer espionaje sobre integrantes, actividades, relaciones y circunstancias”, y –detalle no menor– tienen prohibido identificarse como integrantes de ese cuerpo. Por su parte, la Correpi (Coordinadora contra la represión policial e institucional) comprobó en reiteradas oportunidades la existencia de actividades de inteligencia policial paralegal. En 2004, por

ejemplo, tras la represión a una movilización en Plaza de Mayo con el saldo de 102 detenidos, siete de ellos fueron procesados y encarcelados con prisión preventiva. La principal “pieza acusatoria” era un informe producido por el Departamento de Seguridad del Estado de la Policía Federal, basado en tareas de inteligencia y seguimiento sobre varias organizaciones con la inclusión de material fotográfico y “fichas” personales. El informe, firmado por el comisario Cantalicio Bobadilla, concluía que “todas esas organizaciones eran en realidad frentes de masas de una única organización clandestina que pretendía desestabilizar el sistema democrático”. Es innegable que la complejidad, los conflictos y la competencia existente en las relaciones entre Estados y al interior de los mismos obliga a mantener sistemas

de información e inteligencia que permitan a los dirigentes contar con un cuadro preciso de los entornos políticos, de las amenazas actuales y potenciales para poder adoptar medidas adecuadas a la presevacion del interés nacional. Por razones que exceden largamente los alcances de esta nota, los organismos que deberían proveer en tiempo y forma tal información han degenerado en casi todo el mundo en Estados subterráneos incrustados dentro del Estado, obedientes a sus propias y clandestinas normas, amparados en el secreto de sus funciones, en la vastedad de sus recursos financieros y tecnológicos y la impunidad legalizada de sus acciones. En diciembre del año pasado, el Comité Selecto del Senado de EE.UU. sobre Inteligencia, el organismo de control parlamentario de las actividades de la comunidad informativa, produjo una detallada y contundente denuncia sobre las prácticas de tortura de la CIA, el organismo norteamericano de inteligencia exterior. Pese a la conmoción política y la repercusión periodística que produjo el informe, los resultados prácticos no fueron muy alentadores, sólo el compromiso del gobierno de velar para que dichas prácticas no se repitieran en el futuro. Loables intenciones de dudoso cumplimiento. Es que el poder e influencia de los servicios de información va de la mano de una masa gigantesca de recursos financieros, humanos y materiales. El sistema norteamericano de espionaje cuenta con dieciséis agencias, 107 mil empleados “legales” y un presupuesto combinado de 52 mil millones de dólares, de los cuales 14 mil son para la CIA y 10 mil para la NSA. En Inglaterra, el MI5 (Security Service) y el MI 6 (Secret intelligence Service), junto con el GCHQ (Government Communications Head Quarters), son los órganos de información de la Corona y disponen de 1.700 millones de libras anuales para sus actividades que están amparadas, igual que las de sus colegas de la CIA por el secreto y la impunidad. En las novelas clásicas de espionaje, cultísimos caballeros ingleses, fríos, eficientes y austeros soviéticos, extrovertidos y arrogantes yanquis y cerebrales franceses disputaban un juego de ajedrez sobre el tablero de la guerra fría. La penetración del dispositivo enemigo era el premio mayor. En nuestro mundo orwelliano los ojos y oídos de la electrónica operada por insensibles burócratas abarcan el mundo y sus adyacencias.Y cuando la técnica no basta, siempre se puede acudir a los artesanales recursos del garrote y la picana

.


ARGENTINA

1º al 7 de febrero de 2015

sur 9

POCOS CASOS HAN TENIDO LA GRAVEDAD INSTITUCIONAL DE LA MUERTE DEL FISCAL NISMAN

Lagomarsino y la “pistola humeante” El experto informático entró en la historia como un personaje secundario, pero cada día aparecen más detalles de un pasado dudoso que lo acercan a los manejos de los servicios y lo colocan en el punto de mira de la investigación. WALTER GOOBAR argentina@miradasalsur.com

iego Lagomarsino, el misterioso personaje que le entregó una pistola calibre 22 al fiscal Alberto Nisman y fue la última persona que lo vio con vida, no sólo percibía 40.000 pesos por prestar servicios informáticos a la fiscalía de manera remota –es decir, sin concurrir a su lugar de trabajo–, sino que es el único miembro de esa unidad fiscal que no posee currículum presentado ante la Procuración. Desde que su nombre saltó a los medios de comunicación como la persona que le proveyó el arma con la que Nisman encontró la muerte, dos personas intachables como Marcelo Saín, fundador de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), y el abogado José Iglesias, padre de una de las víctimas de Cromañón, lo han identificado como agente de inteligencia, especialista en pinchaduras ilegales. Si el fiscal Alberto Nisman estaba obsesionado por la seguridad informática de la dependencia a su cargo es impensable que se la haya confiado a una persona que conoció porque le hacía el mantenimiento de sus computadoras hogareñas, como sostienen Diego Lagomarsino y su abogado Maximiliano Rusconi.También es impensable que se le abonara un sueldo más elevado que a los adjuntos de Nisman,y que ni siquiera hubiese presentado un CV. Lagomarsino –que tiene más gastos de tarjeta que su abultado sueldo en la fiscalía– es representante en Argen-

D

tina de la empresa Corporate IT Outsourcing Services,con sucursales en Chile y Miami. Sería bueno saber a quién pertenece esa compañía y qué clase de servicios presta, más allá de los que figuran en la web. Lo que los custodios de Nisman afirman, que Diego Lagomarsino era un asiduo visitante del fiscal. ¿Siempre iba a chequear las computadoras de Nisman? En ese caso, ¿por qué no hacía lo mismo con las terminales más sensibles de la Fiscalía? Los custodios sugieren que llevaba otras cosas. Alguno de los custodios del fiscal sabía que Lagomarsino realizaba actividades no legales, amparado por su jefe verdadero,Antonio Stiusso, el ex director de Contrainteligencia de la Secretaría de Inteligencia,la ex SIDE,que acompañó como un “fantasma” la labor de Alberto Nisman en la causa AMIA. Esa compañía le permitió al fiscal presentar extensos escritos, pero también constituyó su principal talón de Aquiles, porque no todo material de Inteligencia tiene validez probatoria en un proceso judicial. El juez Rodolfo Canicoba Corral admitió ante el autor de esta nota que la SIDE, que debería haber funcionado como auxiliar de la Justicia para investigar el peor atentado de la historia argentina,se convirtió,en los hechos,en el conductor de la pesquisa de la Unidad Fiscal AMIA, a cuyo frente Néstor Kirchner había nombrado a Nisman en 2004. Al igual que a Nisman, la causa AMIA catapultó a Stiusso a la fama, y al igual que a Nisman, lue-

e ha demostrado una vez más que en la Argentina la verdad es más extraña que la ficción. Lo que parecía ser una teoría de la conspiración ha tomado forma real; quién sabe qué monstruo acecha. Las fuerzas oscuras del pasado regresan con ganas de vengarse de la familia Kirchner, del extinto presidente argentino Néstor Kirchner, esposo de su sucesora Cristina Fernández de Kirchner, quienes las juzgaron por crímenes de lesa humanidad. Hace una semana que escribí en la edición en hebreo de Haaretz que el asesinato del fiscal Alberto Nisman apestaba a una sincronizada conspiración derechista, en connivencia con los ex policías y oficiales del ejército, para derrocar al Gobierno y destruir la democracia en Argentina, aún débiles después de 30 años. En efecto, como se filtra de la información, la conclusión es que Argentina está sufriendo un intento de golpe se fortalece. Se trata de una revolución elegante, sofisticada y refinada. Se está llevando a cabo no con tanques o ataques a la Casa Rosada, la Casa Blanca de Argentina, sino promoviendo el tipo de caos social y económico que derrocó al presidente chileno Salvador Allende en 1973,lo que Naomi Klein describe tan bien en su libro La doctrina del shock. Y aquí, en medio de toda la conmoción, el humo y la desinformación,aparece la conexión judía –principalmente debido a que el asunto

S

DUDAS. LAS DECLARACIONES DE DIEGO LAGOMARSINO DEJAN PRESUMIR QUE SABE MÁS DE LO QUE CUENTA.

go ocasionó o contribuyó a su caída. La causa le proporcionó al espía más y mejores contactos con el FBI, la CIA, el Mossad israelí y los servicios alemanes. Los WikiLeaks prueban que la línea de investigación promovida por Washington por medio de su embajada en Buenos Aires consistía en culpar a Irán. Era la línea que llevó adelante Stiusso y, por lo tanto, Nisman. Tanto Lagomarsino como Nisman sabían que una vieja pistola 22 del año 1962 no es un arma defensiva y ni siquiera disuasoria para

llevar en la gaveta, y menos “para proteger a sus hijas hasta el lunes” –como sostiene Lagomarsino–, porque las hijas de Nisman estaban en el exterior y el fiscal tenía comprado un pasaje de vuelta a Europa para la noche del lunes. Si Nisman, verdaderamente, llamó el sábado a Lagomarsino para pedirle la pistola –y no otra cosa–, es más que evidente que el fiscal quiso dejarlo “pegado” a esa decisión que –según su ex esposa, la jueza Sandra Arroyo Salgado–, “otros le obligaron a tomar. Si Nisman realmente hubiese tomado libremente

Los judíos argentinos en la revolución silenciosa de la derecha gira en torno del ataque teY la comunidad no se da MEIR MARGALIT rrorista de 1994,sobre el cencuenta de que la extrema deHaaretz tro comunitario judío AMIA recha se está prendiendo en en Buenos Aires– y las 85 víctimas enterradas la protesta legítima y la construcción de los cien los escombros. En segundo lugar, el perio- mientos de su revolución sobre la base de su dista Damián Pachter, quien dio la primicia de crítica. No sólo este intento no sirve a los judíla muerte de Nisman,recibió amenazas y huyó os, no hay que ser un historiador para saber a Israel, dejando tras de sí un rastro de espe- que tarde o temprano se dirigirá contra ellos. culaciones sobre sus motivos. Nisman, quien fue asesinado hace una sePeor aún es el papel que la comunidad ju- mana, es un ejemplo del drama judío en Ardía está jugando inadvertidamente en este gentina.Él estaba tan infectado por la obsesión asunto despreciable cuando protesta por el con Irán que infectó a toda la comunidad. Fue acuerdo que Argentina firmó con Irán en el alimentado por los materiales que Israel le dio intento de absolver a Teherán de su respon- (de acuerdo con los medios locales), y fue utisabilidad por el ataque terrorista. Este acuer- lizado por la banda de derecha para promover do es controvertido y problemático, sin duda, una revolución que él probablemente nunca pero no a la altura de los negocios de armas quiso. Al final, pagó con su vida. de Israel con la junta militar de Argentina Esta es la historia de los judíos de la Ardurante la dictadura en 1976. En la década gentina en pequeña escala. Me pregunto cómo de 1970, el número de judíos asesinados por estas personas sabias y de buen corazón cala junta con las armas de fabricación israelí yeron en la trampa y terminaron en el misfue varias veces mayor que el número de ju- mo lado que los fascistas del país. díos posteriormente asesinado por esbirros Si eso no fuera suficiente, está la conexión de Teherán en Buenos Aires. israelí. Israel se ha convertido en un actor en el

la decisión de quitarse la vida –por las razones que fuesen–, no sólo hubiese dejado cartas a sus hijas, sino al menos una posdata deslindando a Lagomarsino de toda responsabilidad por haberle facilitado la pistola. Nada de eso ocurrió. O mejor dicho, todo lo contrario: Nisman, u otra persona, dejaron a Lagomarsino con una pistola humeante en la mano. Todo un mensaje. Si alguien quería conmocionar a la Argentina y al mundo entero con la muerte del fiscal Nisman, es indudable que lo logró sin mancharse con sangre

.

drama argentino, y no para la derecha. Los argentinos creen que le dio información de inteligencia Nisman, y ahora el periodista que publicó la historia ha encontrado refugio allí. Probablemente Israel no está directamente involucrado en el asunto, pero los argentinos lo ven como un jugador muy potente complicando las cosas por dos razones principales: en primer lugar, porque ésta es una oportunidad para atacar a Irán; segundo, porque Israel tiene una cuenta pendiente con los “izquierdistas” de los gobiernos de América latina que abrazan a los palestinos y votan en contra de Israel en las Naciones Unidas. Incluso si esta teoría es descabellada, las dos razones suenan lógicas. En lo que se refiere a Israel, la derecha argentina es más sionista que el actual gobierno, y eso es razón suficiente para acelerar el cambio de régimen. Así, los judíos de la Argentina, cuyo dolor es real, se han convertido en peones en manos de intereses extranjeros que no tienen nada que ver con ellos. Peor aún, están sirviendo a un proceso histórico que ha sido programado por fuerzas que no sólo no les interesan los judíos, sino que ajustarán cuentas con ellos en cuanto puedan. Irónicamente,parece que cuando judíos argentinos salieron a las calles la semana pasada para protestar, con carteles que decían “Somos Nisman”, sabían de qué estaban hablando

.


10

sur

ARGENTINA

1º al 7 de febrero de 2015

PANORAMA ECONÓMICO

HORACIO ROVELLI argentina@miradasalsur.com

Aguas calmas en la economía

JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com

on una inflación que en los últimos meses de 1988 aumentaba en una espiral ascendente, el gobierno de Raúl Alfonsín se vio obligado, el 6 de febrero de 1989, a realizar una fuerte devaluación de la moneda circulante, el Austral. La medida derivó en la famosa hiperinflación (desde esa fecha hasta julio la inflación fue cercana al 2.000% y el dólar subió un 3.700%), la cual provocó la salida anticipada del gobierno. Se trataba del síntoma provocado por la fuerte puja entre los grandes grupos económicos locales y los acreedores externos, quienes se disputaban el patrimonio público (los ingresos fiscales y el estatus de las empresas de servicios públicos) para sostener sus contratos de tercerización con el sector público y los subsidios y el cobro de la deuda por la banca extranjera. La actual disputa económica tiene que ver con un gobierno que aplica diversas medidas opuestas a las demandadas por el tradicional poder económico argentino.Entre ellas, se cuenta una presión fiscal récord para sostener, fundamentalmente, los gastos de seguridad social, los cuales se llevan casi la mitad del presupuesto y que el viernes tuvieron un nuevo capítulo al anunciarse una suba del 18,26% de la jubilación mínima, cuyo haber pasará a 3.821 pesos. Asimismo, se niega a efectuar una devaluación ampliada que maximice las ganancias de los grupos ligados a la exportación y/o tenencias dolarizadas. También sostiene un Banco Central independiente del sistema financiero privado, pone reparos al endeudamiento externo y expande en general el rol del Estado incluyendo la designación de directores en las grandes empresas nacionales. Aún cuando no se trata sólo de las aptitudes de los gobiernos y sus equipos económicos para confrontar con los sectores del poder económico, pues también influyen

C

aquí las diferentes coyunturas económicas mundiales –que en el caso del gobierno alfonsinista fueron claramente desfavorables–, lo cierto es que, sobre el final del mandato de actual gobierno, se está viviendo un verano económico tranquilo, diferente al pronosticado. Si existe en la actualidad un clima destituyente, proviene, al parecer, del lado político y no del económico, donde el gobierno logró sostener los principales elementos de su programa y desarticular los movimientos desestabilizadores. Sucede que en un año que fue levemente desfavorable en términos de los principales objetivos del actual modelo económico –pues, aunque en reducida medida, subió el desempleo y cayeron los ingresos–, se logró sostener la estabilidad en diversas variables financieras que más tiene en cuenta el establishment. Además, el Gobierno cuenta con el apoyo de una gran parte de la población, la cual percibió una mejora en la situación socioeconómica durante el ciclo kirchnerista. Por el lado de las variables financieras de 2014, un informe recientemente difundido por el Centro de Investigación y Gestión de la Economía Solidaria (Ciges) da cuenta de la estabilidad en el Sistema Privado No Financiero (SPNF). Allí se señala que mientras en 2002 y 2003 la morosidad en la cartera crediticia alcanzaba el 38,6% y 33,5%, respectivamente, entre julio y octubre del año pasado estuvo en torno del 2%. Asimismo, el margen financiero –la diferencia que obtienen las entidades bancarias por sus préstamos y servicios deducidos los interese que pagan por los depósitos– fue en los primeros diez meses de 2014 de $109.703 millones, un 23,9% más que durante 2013. El informe da cuenta de que los depósitos tuvieron una variación interanual positiva del 18,5%, que en el caso de los privados llegó al 25,1%. Por último, detalla que las reservas internacionales cerraron el año en 31.116 millones de dólares (954 mi-

llones más que a fin de 2013), a lo cual se debe sumar la estabilidad en la cotización del dólar, que luego de la devaluación ampliada de enero (22%) sólo aumentó un 5% en 2014. Son datos que exhiben la dificultad para el establishment económico de alinearse contra el Gobierno sin fisuras internas. En lo que respecta a la percepción de la población sobre la gestión kirchnerista,la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dependiente de Naciones Unidas difundió en la semana el informe Panorama Social de América latina 2014, que destacó a la Argentina, junto con Uruguay, como uno de los países que más logró reducir la pobreza en los últimos años, destacando además los “notables progresos” en la disminución de la desigualdad durante el período 20052012.Asimismo, señala que nuestro país quedó como el primero de la región al contabilizar la proporción de individuos que se consideran de clase media, en razón de su situación socioeconómica. PERSPECTIVAS FUTURAS. Estas

son algunas de las cuestiones por las que, a diferencias de épocas pasadas, resulta más dificultoso arremeter –desde el espacio financiero– contra un gobierno que sostiene variables macroeconómicas y permite a su vez un cierto ascenso social, todo ello sin obedecer muchos de los dictados de los grupos de presión económicos. Ello no quita que los riesgos no existan, subidos a algunos puntos débiles que exhibió el Gobierno en el manejo de la política económica, y a cuestiones referidas a la coyuntura global. En el primero de los casos, se cuentan la ingente cantidad de recursos destinada a subsidiar el consumo energético y el transporte, que en 2014 se calculó en alrededor del 5% del PBI, es decir, cerca de 160.000 millones de pesos. Si bien una parte está destinada a subsidiar a la industria para aumentar la producción y generar más empleo, y otra orientada a asistir a al

segmento más desfavorecido de la población, aún continúan realizándose importantes transferencias hacia sectores que no las necesitan, lo cual redunda en un fuerte compromiso para las finanzas públicas. Esta situación se combina con las reservas y dificultades que existen en el Gobierno sobre la posibilidad de ingresar a un nuevo ciclo de endeudamiento. Si bien desde el año pasado se tomó la decisión de volver a los mercados financieros, por el momento no se aceptan diversos condicionamientos inherentes, como podrían ser un acuerdo con los fondos buitre en los términos que estos últimos lo desean,o el pago de abultadas comisiones a las entidades bancarias que canalizarían el crédito. También, se vincula con la decisión de mantener estable el valor del dólar para proteger los salarios, el consumo y el empleo, lo cual redunda en mayores presiones sobre la divisa norteamericana. Por eso, sin una mejora en la administración de los subsidios y/o una vuelta al crédito externo, esta situación anticipa un futuro complejo, sobre todo al combinarlo con la coyuntura internacional. Y es que según el señalado informe de la Cepal, se advierten tensiones globales con desaceleración del comercio y volatilidad financiera, lo cual afecta especialmente a nuestra región, debido a la baja en el precio de las materias primas, principal producto de exportación. No es una situación nueva, claro está, pues según otro informe de Ciges, el promedio del conjunto de las materias primas exhibió en 2014 una caída cercana al 10%, que se sumó a la experimentada del 5% en 2013. De hecho, en 2014 la tasa de crecimiento de la región fue la más baja desde 2009 al situarse en el 1,4 %. Y en lo que refiere a los socios comerciales, si bien la economía norteamericana creció en 2014 cerca del 2%, Europa y Japón siguen sin recuperarse y China, al igual que en 2013, exhibe un crecimiento más moderado que en los últimos años (aunque su tasa sigue alta, pues fue del 7,3% en 2014). Posiblemente, la única buena noticia en esta aspecto, sea la reducción del precio del barril WTI (el West Texas Intermediate, de 159 litros de petróleo, que sirve de referencia) que de costar 107 dólares a comienzos de año, actualmente se ubica en 45. Un tema no menor, si se tiene en cuenta que la importación energética le demando al país erogaciones por 18.000 millones de dólares en los últimos tres años. Se trata en definitiva de potenciales riesgos, anclados en algunos elementos débiles y oscuros de la actual administración económica, así como en cuestiones que exceden a su manejo, como lo son las variables internacionales. Riesgos que podrían ser capitalizados por los elementos desestabilizadores, pero que de todas formas no asoman en el presente. Por eso, pareciera ser la política el actual territorio de disputa

.

Jamás tiene viento a favor quien no sabe a dónde va. Lucio Séneca o fuimos la Patria Grande que Simón Bolívar y otros patriotas soñaron forjar cuando en 1826 convocaron al Congreso Anfictiónico de Panamá en recuerdo de la Liga Anfictiónica de Grecia antigua, con el objeto de buscar la unión de los Estados de América Hispana sobre la base de los anteriores virreinatos. En cambio,fuimos conformados por las potencias dominantes (sobre todo Inglaterra y su estrategia de dividir para reinar) y moldeados a partir de intereses locales, instrumentos y partes de esa dominación económica y cultural. En 1826, de las Provincias Unidas del Río de la Plata era presidente Bernardino Rivadavia, se hizo una Constitución Nacional unitaria (a favor del puerto de Buenos Aires) que todo el interior repudió, y acordó una vergonzosa paz con el Imperio de Brasil (después que las fuerzas nacionales comandadas por el oriental Manuel Oribe las habían derrotado en Ituzaingó al grito de “Muera el imperio”), que lo obligaron a renunciar a fines de ese año, por supuesto que no envió delegados al Congreso de Panamá. América latina como África y Asia fueron terrenos de colonización política y económica, con mucho esfuerzo y sobre todo aprovechando las guerras mundiales, se logró cierto grado de independencia y autonomía que hace que en pleno siglo XXI podamos insertarnos al mundo como proveedores de materias primas, y en los casos en que llegamos a tener industrias, como en nuestro país, lo es porque son empresas transnacionales que operan en la Argentina (caso Ford, Monsanto, Bayer, Siemens etc.) o porque se lograron, con fuerte e indispensable apoyo estatal, niveles de eficiencia y productividad en algunos rubros (caños para oleoductos y gasoductos, trépanos para perforación de pozos, alimentos) que permitieron la existencia de empresas como las del grupo Techint,Pescarmona,Arcor, Molinos Río de la Plata, Aceitera Gral. Deheza, etc., que pueden competir a nivel local e internacional. La competitividad nace de la productividad, y en el largo plazo la productividad es la que determina cuál es el tipo de cambio. Nuestra productividad industrial en promedio es menor a la internacional, pero la brecha es muy variable según sean las ramas y empresas de que se trate, pero todos fijan sus tasas de ganancia en dólares Si las tasa de ganancia se determina en moneda dura, ante el crecimiento de los precios internos por encima del tipo de cambio,se va generando un proceso de retraso cambiario que favorece a la obtención de una

N


ARGENTINA

1º al 7 de febrero de 2015

ECONOMÍA

El futuro ya empezó El desafío que significan los nuevos parámetros de la economía mundial debe ser tomado como una oportunidad de desarrollo sustentable y autónomo. El viaje presidencial a China puede ser un hito en ese camino. La necesidad de un organismo de planificación.

NUEVAS RELACIONES. EL COMERCIO CON CHINA Y EL RESTO DE LOS PAÍSES DEL BRICS DUPLICARÁ SU VOLUMEN EN LA PRÓXIMA DÉCADA.

mayor tasa de ganancia (de allí la importancia del “cepo”cambiario de no dejarles convertir su rentabilidad de pesos a divisas) y a las importaciones (y perjudica a las exportaciones), paralelamente genera expectativas de próximas correcciones cambiarias produciéndose un círculo vicioso que apuntala la compra de dólares y la fuga de capitales. A eso debemos sumarle los graves problemas de infraestructura que tienen nuestros países que requieren de fuertes inversiones para conformar un sistema integral para favorecer el crecimiento y la productividad. En ese marco, se da la aparición de China y los demás países del Brics (Brasil,Rusia,India y Sudáfrica),por un lado, que con su creciente demanda de alimentos (y materias primas) provocó y provoca una sostenida suba de los precios del cual nuestro país (y la gran mayoría de las ex colonias) obtuvo réditos (inclusive generando un favorable término de intercambio en todos estos años), y por otra parte,esos países (sobre todo China) que han acumulado un fuerte superávit comercial, cuentan con fuertes reservas internacionales, y esas reservas son las que le permiten sostener al presidente de esa nación, Xi Jinping, en la reunión de la Celac en diciembre de 2014, que el comercio de su país con América latina se duplicará en los próximos 10 años (de US$ 250.000 a US$ 500.000 millones) y que la inversión directa del gobierno y las empresas chinas

sumará US$ 250.000 millones en la próxima década. No pudimos ser los Estados Unidos del Sur, pero sí podemos ser una región que se defiende a sí misma, con una estrategia de interrelación y complementación como la que propone la Celac, de quien el presidente Evo Morales sostiene: “La Celac también es una forma de liberarnos del dominio del imperio norteamericano”,y nos permitimos agregar de toda dominación extranjera (como sostiene la Declaración de la Independencia),que es la que hace el gran capital en nuestras tierras. Entonces,es imprescindible para cada país latinoamericano y para nosotros fundamentalmente, tener un organismo de planificación que contemple el profundo cambio de escenario, que permita transitar hacia al futuro, que a la vez de ponderar los riesgos estime predicciones en distintas situaciones alternativas, que contemple el costo y el impacto ecológico de los procesos económicos, e instrumente las medidas necesarias porque el desarrollo económico mismo,como proceso diacrónico que genera relaciones internacionales de poder,también debe ser planificado, porque no se le puede dejar en manos del mercado (con el peso específico que tienen las grandes empresas y nuestra burguesía rentista y fugadora de capital) la trayectoria deseable de crecimiento e incremento del bienestar colectivo. Pensemos por un momento en lo desaprensiva que es nuestra burgue-

sía con la población y su futuro, se busca su súper explotación, se contamina el agua, el aire y la tierra y no les importa nada solo su fin de lucro, incapaces de pensar en un destino mediato y común. La otra Argentina, la de antes del “Rodrigazo” y de la dictadura militar,que crecía en base al mercado interno y la sustitución de importaciones,tuvo una vasta experiencia en planificación que se debe recordar y seguir, fijando objetivos y caminos en base a las posibilidades reales del país. El Conade (Consejo Nacional de Desarrollo) de 1965,presidido por Roque Carranza, en la presidencia de don Arturo Illia,por ejemplo,afirmaba: “El crecimiento constante de una economía depende de que la inversión en los sectores público y privado guarde un equilibrio acorde con la tasa de desarrollo que se quiere alcanzar; si la inversión de algún sector es menor que la requerida,el crecimiento se frena y la inversión resulta mal aprovechada. El instrumento técnico para cuantificar los montos de inversión necesarios son las proyecciones, mediante las cuales es posible determinar, con una aproximación suficiente,la composición sectorial de la producción; esto, más el conocimiento de los recursos existentes, permite determinar las necesidades de inversión de cada sector”, con lo que queda clara la necesidad del plan y de interrelación público y privado, nacional, regional e internacional. Se debe trabajar en consensos

básicos acerca de la orientación a seguir, el desafío que significan los nuevos parámetros de la economía mundial debe ser tomado como una oportunidad de desarrollo sustentable y autónomo. Este gobierno avanzó a ciegas,sin contar con una matriz insumo-producto que relacione todos los sectores, la ordenó hacer, se tomó como base el año 2005, pero se hizo mal, deficientemente,el Estado había sido desmantelado y el conocimiento técnico fue insuficiente, también la falta de aportes de datos fue el otro factor desequilibrante. Primero el equipo dirigido por Guillermo Moreno con voluntad y tenacidad, tratando de controlar los precios y el tipo de cambio, subordinando todo al plan general que era el crecimiento y la mejora en la distribución del ingreso, que tuvo sus buenos resultados cuando la economía crecía a tasas chinas, se generaban puestos de trabajo, y los salarios aumentaban más que los precios. Ahora, en otro marco, con menor poder político pero tratando de acordar con las empresas controlar stock para que los problemas logísticos y de planificación interna no afecten el abastecimiento, a la par que se les pide información de sus compras y de sus ventas para generar la previsibilidad necesaria. Con la misma voluntad la delegación presidencial emprende el viaje a China conformada por una comitiva de aproximadamente cien empresas, más de la mitad son

sur 11

pymes de los rubros farmacéutico, alimentario, pesca, bebidas, forestal y agropecuario entre otros, en busca de mercados para alimentos envasados, como también en ropa y calzado de muy buen diseño y calidad y otros bienes y servicios que somos capaces de elaborar. Este gobierno, sin un plan general explícito,pero sí fijando los grandes parámetros, con voluntad y decisión fue encarando los problemas y dándoles soluciones, pero es necesario, y lo peor es que este gobierno deja de serlo el 10 de diciembre de 2015 y no sabemos si los que lo remplazan van a seguir en esa tesitura, prepararnos para el mundo que está cambiando, en que deja de ser únicamente la lógica financiera y rentística del capitalismo salvaje de los EE.UU. y los demás países capitalista centrales, para armar una estructura de producción y de trabajo. La pregunta obligada es cómo nos insertamos en él y que ello, en primer lugar, dependa de nosotros. Maquiavelo en El Príncipe sostenía que un Estado como en la guerra debía tener grandes objetivos y un plan de batalla, una estrategia, que la misma debía presentar y dar respuesta a distintas alternativas. Sun Tzu, cinco siglos antes de Cristo, afirmaba en El arte de la guerra: “Conoce a tu enemigo y conócete a ti mismo y librarás cien batallas sin sufrir derrota”. El futuro ya comenzó, o nos subordinamos a que otros decidan por nosotros, o discutimos y pensamos, y con ello planificamos qué rumbo seguir y qué pasos se deben dar, de otra forma, se va a repetir la política económica de Martínez de Hoz, de Cavallo, de Alsogaray, de todos los que son funcionales a los intereses de unos pocos, en lugar de conformar un país para todos. Los negocios de Rivadavia y de sus mandantes defensores del puerto agroexportador en desmedro de la industria, del trabajo y la producción de toda la Nación. Se deben conocer y socializar a toda la población los puntos fuertes de la economía y de la sociedad argentinas, su capacidad real y potencial, y en base a ello plantear un programa de gobierno. El Convenio de Cooperación con la República Popular China es un paso, pero se debe planificar qué es lo que podemos venderle, a qué nos podemos dedicar, cuánto valor agregado en horas hombres y tecnología sumamos al comercio con dicho país. Ésta es la verdadera discusión, en lo que deberían centrarse y plantear alternativas todas las fuerzas políticas que se crean capaces de conducir esta nación, y no subestimar la inteligencia de la sociedad, inventar patrañas, no trepidar en nada para perjudicar la gobernabilidad y hacer que nos subordinemos a la lógica de la renta y del interés compuesto. Ya lo dijo José Martí: “Lo que no hizo Bolívar no está hecho todavía”, pero el primer peldaño para algún día alcanzar el sueño de Nuestra América es ser un país soberano en lo económico,en lo social y en lo político, porque la unidad de la región solo se logra y garantiza partiendo de Estados que conduzcan su presente y su futuro, y con ello se podrá elaborar una propuesta común que nos beneficie a todos nosotros

.


12

sur

ARGENTINA

1º al 7 de febrero de 2015

ECONOMÍA POPULAR

La esperanza de Vivir Bien JUAN GRABOIS* argentina@miradasalsur.com

La semana pasada me tocó, inmerecidamente, vivir un acontecimiento histórico: la asunción del tercer mandato constitucional de Evo Morales como presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. Me siento obligado a hacer un parate en la serie de artículos específicos sobre Economía Popular para compartir con los lectores algunas impresiones de esta experiencia inolvidable. Desde luego, los puntos de conexión entre nuestro tema principal y el proceso de cambio boliviano son infinitos. Más del 70% de los trabajadores bolivianos pertenecen al sector popular de la economía, con un alto nivel de asociativismo y producción comunitaria. Asimismo, los migrantes bolivianos en nuestro país se insertan en gran número dentro de la economía popular, participan de los movimientos sociales y enriquecen la vida cultural de nuestras villas y barriadas con sus tradiciones. Muchos otros, demasiados, son salvajemente explotados directa o indirectamente por empresarios del sector privado ante la inacción criminal del Estado, que al día de hoy no cuenta con una sola política pública de inserción laboral alternativa para estos compañeros. Es que el pueblo boliviano con sus múltiples nacionalidades ha sido históricamente sometido, ultrajado, humillado, empobrecido y oprimido como pocos. Al saqueo impune de sus riquezas naturales, al exterminio de su gente, siguieron cientos de años de gobiernos entreguistas, colonizados, racistas, arrodillados frente al Capital depredador. Ese pueblo sufrido también ha resistido y luchado. En Bolivia nada es lo que era: desde el trópico y el alto, como vaticinó Tupac Katari, el indio, el obrero, el pueblo pobre organizado se ha levantado por millones para luchar por su dignidad. Millones en las calles, millones en las urnas, han logrado desalojar malos gobiernos y tomar el poder político para ponerlo al servicio de un proceso de cambio inclusivo, democrático, popular. Como una estrella en la oscuridad, cuando Latinoamérica ya sin Chávez parece retroceder después de su renacimiento popular, cuando la restauración neoliberal parece ganar terreno, en Bolivia brilla la esperanza de que el cambio todavía es posible. Esa esperanza está en los cascos mineros, las polleras, los tra-

jes indígenas, las manos curtidas que poblaban la Asamblea Legislativa (¡no en las tribunas para aplaudir, sino en las bancas para gobernar!). Pude ver la maravillosa imagen del Parlamento copado por trabajadores, campesinos, indígenas ¡Más de 30 legisladores de origen popular! ¡Más de la mitad de los legisladores son mujeres! ¡La Asamblea presidida por una joven de 32 años! También estaban presentes “los gremiales” como denominan en Bolivia a los trabajadores de la economía popular urbana: pequeños comerciantes, vendedores ambulantes, transportistas. En Bolivia se ha resuelto armoniosamente la tensión entre el comercio establecido y el popular: en las calles de La Paz hay miles de quiosquitos regularizados, similares a nuestros quioscos de diarios pero bien angostos, dispuestos prolijamente para que no estorben la circulación. En definitiva, la Asamblea Legislativa boliviana es la más viva muestra, tal vez a nivel mundial, del poder popular institucionalizado. El acto de toma de posición de presidente y vicepresidente estuvo plagado de referencias a la centralidad insustituible de los movimientos sociales en cualquier proceso de transformación, a punto tal que los símbolos de mando fueron confiados a la juventud y los dirigentes de las organizaciones: “únicos garantes del proceso de cambio”. Por si fuera poco tuve la suerte de encontrarme con un viejo amigo, el Grigo Gonzales, ex cónsul boliviano en Argentina, a quien, debo confesar, jamás ima-

giné ver como presidente de la Cámara de Senadores. Es que con el Gringo compartimos jornadas de lucha bastante atípicas para un diplomático, resistiendo desalojos en La Matanza, combatiendo la xenofobia en las villas o acompañando la lucha contra la esclavitud laboral. Este Gringo boliviano, rebautizado “Grindio” por sus compatriotas, estaba siempre que los suyos lo necesitaran, poniendo el cuerpo, la cabeza y el corazón. Semejante militante en la cúspide del poder político apuntala la orientación revolucionaria del proceso boliviano. Es que, tal como expresó García Linera en su discurso, estamos frente a un Estado de los movimientos sociales que busca superar los límites de la democracia formal en el terreno político, cultural y económico, en paz y paulatinamente. En la perspectiva boliviana la lucha por el buen vivir y la dignidad humana no puede realizarse a las patadas, a través de un decreto, estatizándolo todo o mediante una colectivización forzosa. Álvaro reivindica un socialismo de transición donde lo comunitario que “surge y se expande en base a la acción voluntaria de los trabajadores, al ejemplo y experiencia voluntaria de la propia sociedad” disputa con el Capital y el Estado burocrático como en un campo de batalla por la hegemonía social. Se trata de un “comunitarismo, inicialmente minoritario, como gotas en el desierto; luego como diminutos hilos de agua que a veces se secan, se interrumpen abruptamente, y luego renacen, y a la lar-

ga suman y se vuelven riachuelo; luego, río; luego, lago; luego, mar”. El rol del Estado, en ese contexto, es “ayudar a que lo comunitario que brota por acción propia de la sociedad, se expanda, se fortalezca, pueda superar obstáculos más rápidamente. Pero la comunitarizacion de la economía solo puede ser una creación heroica de los propios productores que deciden exitosamente asumir el control de su trabajo a escalas expansivas”.Así, García Linera reafirma que los revolucionarios en el poder no llegaron para administrar el capitalismo sino para asistir el parto de una nueva sociedad. Estos conceptos, expresados no por un troskista solitario en una asamblea universitaria sino en un discurso oficial por el vicepresidente de un Estado gobernado por un sindicalista indígena, son verdaderamente esperanzadores. Qué hermoso y cercano sería el futuro si los brotes de comunitarismo de nuestra economía popular fueran regados por un Estado revolucionario que los acompañe y no sofocados por una burocracia incompetente que les teme o los ignora. Otro aspecto que me impresionó vivamente fue la humildad franciscana del presidente y vicepresidente bolivianos. No hubo lugares de privilegio para esposos, esposas, hijos o sobrinos. El balance de gestión de Evo fue sumamente autocrítico, marcando los avances y retrocesos con una preocupación evidente por enmendar sus errores. Las palabras fuertes estaban concentradas en el enemigo principal de los pueblos, el capitalismo, y no en personas particulares

u opositores políticos. No vi ni ápice de triunfalismo, exitismo o soberbia en ellos, simplemente una ferra voluntad de trabajo y un apego a los principios ancestrales del buen gobierno: ama sua, ama llulla, ama quella (no mentir, no robar, no ser flojo). El proceso boliviano se destaca, asimismo, por un abordaje único a la cuestión no resuelta de las naciones sin Estado. La constitución de una Estado plurinacional no es un juego de palabras: puede ser una de las clave para conquistar una paz duradera en el mundo. Se trata de reconocer respetuosamente distintos pueblosnación, sus culturas y creencias, dentro de un Estado que no entrega ni soberanía ni integridad territorial. La experiencia boliviana se aleja así del esquema clásico del Estado burgués, que combina la subordinación de clase con la opresión de una nacionalidad hegemónica por sobre otras subalternas. Al mismo tiempo, la unidad diversa de los pueblos bolivianos neutraliza la estrategia imperial, balcanizadora y secesionista, que agudiza micronacionalismos, tensiones étnicas y odios religiosos en aras de debilitar los Estados, someter a los pueblos y saquear los recursos naturales. Tal vez por ello, este proceso sea tan admirado en el Kurdistán, y en otras regiones en conflicto. En Bolivia se va formando ese “poliedro” popular donde, en palabras de Francisco,“las múltiples formas, expresándose, constituyen los elementos que componen, en la pluralidad, la única familia humana”. En ese sentido, la sintonía entre Francisco y Evo merece un párrafo especial. Ambos comparten la preocupación por la justicia social, el cuidado de la madre tierra y el encuentro entre pueblos y religiones. Ambos conciben la política como servicio, practican la austeridad, promueven los movimientos populares y centran su preocupación en los niños y los ancianos. Tras la participación de Evo en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares celebrado en el Vaticano en octubre de 2014, esta sintonía se transformó en una genuina corriente de afecto que, sin duda, contribuye al reagrupamiento de todos los que en esta tierra luchamos por una alternativa humana a la tiranía del dinero. Cuando lo saludé a Evo, me hizo esta broma: “Antes tenía sólo quínoa, ahora también tengo Papa”. Ojalá que la visita de Francisco a ese hermoso país se convierta en un nuevo espaldarazo en la lucha popular por tierra, techo, trabajo, dignidad y cambio social

.

*Referente de la Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular (Ctep)


ARGENTINA

1º al 7 de febrero de 2015

OPINIÓN

sur 13

OSCAR VALDOVINOS Dirigente político

Un año decisivo para nuestro pueblo ste es un año electoral, en el que

E los argentinos elegiremos nuevos

gobernantes. Es un tiempo que deberíamos consagrar a pensar nuestro futuro y, en lugar de eso, hemos quedado atrapados en una suerte de revival de violencia y manipulación antidemocráticas. La imputación a la Presidenta –sorpresiva, extemporánea, meramente conjetural, infundada y vacua– pareció como mucho una maniobra dirigida a “embarrar la cancha”. Pero sólo era un bluff, un recurso distractivo, una cortina de humo. Mientras nos distraíamos atendiendo a esa insólita presentación, estalló la verdadera bomba: la trágica y lamentable muerte del fiscal Nisman. Quienes temen a la expresión democrática de la voluntad popular, quienes se desesperan por impedir a cualquier costo que ratifiquemos el rumbo elegido al votar a nuestros tres últimos gobiernos, jugaron su verdadera carta apostando a que un hecho tan tremendo y dramático confunda a la ciudadanía, genere sospechas y, en definitiva, dañe al gobierno nacional lo suficiente como para impedir que surja un sucesor identificado con el sentido esencial de su gestión. Pretenden que nunca más, en esta tierra, pueda soñarse con el afianzamiento de un proyecto nacional, popular, democrático, progresista, inclusivo e igualitario. No obstante, la respuesta a ese designio perverso no debe ser otra que el retorno a la normalidad, porque nada sería peor que convertirnos en rehenes de la coyuntura, por más penosa que ésta sea. Se ha producido un hecho probablemente delictuoso y, en todo caso, grave y oscuro. Nos conmueve y alarma, pero sólo cabe esclarecerlo, desentrañar sus misterios y, si hay culpables comprobados, castigarlos. Es decir, dejar que actúe la Justicia y poner a disposición de sus representantes –nos agraden o no– todo el respaldo y los medios para que honren la función que les compete desempeñar. Y desentendernos de la jauría del oligopolio mediático, impidiendo que sus agravios y sus delirios nos aparten de nuestro deber. Ese deber consiste en crear las condiciones más propicias para que la Argentina y su pueblo prosigan avanzando con el mismo rumbo y las mismas metas. Rumbo y metas que no son negociables ni sustituibles, lo que no significa que en cada etapa, a la luz de las mutaciones experimentadas por el contexto y de las conclusiones que cabe extraer de la experiencia acumulada, no deban examinarse medios e instrumentos para determinar si deben ser mejorados, complementados o sustituidos. Sería torpe reiterar lo que

antes no funcionó suficientemente bien o no advertir que nuevas circunstancias exigen implementar nuevos cursos de acción. Es, en principio, legítimo y hasta positivo que haya varios precandidatos presidenciales en el marco del Frente para la Victoria. Pero lo virtuoso de esa pluralidad está sujeto a que cada uno contribuya al fortalecimiento del conjunto y a que todos aporten iniciativas, propuestas e ideas que enriquezcan el proyecto común. Porque no hay media docena de proyectos. Hay uno solo, que es el de los desamparados, los vulnerables y los excluidos; el de los trabajadores –formales e informales, activos y pasivos–; el de los jóvenes militantes; el de los luchadores por los derechos humanos y por la ampliación de derechos; el de los intelectuales comprometidos a servir el interés de los más y a librar la batalla cultural que permita restablecer una escala de valores fundada en la justicia y la solidaridad; el de las capas medias que aspiran legítimamente a que sus preocupaciones sean entendidas y respetadas; y el de los productores nacionales pequeños, medianos y grandes que sean capaces de acotar su propensión lucrativa para integrarse y aportar a un emprendimiento común. Es el proyecto al que, en esta etapa, sirvió Néstor Kirchner hasta con el sacrificio de su vida y por el que Cristina se bate y soporta, heroicamente, el odio cerril de los círculos del poder económico que anteponen su interés corporativo y clasista al bienestar general y a la posibilidad de crear condiciones que permitan la realización individual y colectiva del pueblo. Y es preciso decir con franqueza que no todos los aspirantes parecen entender esto claramente. Algunos caen en la agresión a los competidores internos sin advertir que sembrando dudas sobre la genuina pertenencia de cualquiera de ellos sólo se perjudica al objetivo común. Otros reemplazan las propuestas por meras manifestaciones generalizadoras y voluntaristas. Otros no siempre registran la línea que separa lo que es compatible con la condición de candidato por el FpV de lo que no lo es. Otros creen que basta con comprometerse a no cambiar nada, confundiendo la lealtad de los militantes con el automatismo de las máquinas y como si no fuera evidente que subsisten problemas irresueltos y que cada etapa reclama innovar para responder a nuevas necesidades y demandas. Algunos incurren en varios de esos errores simultáneamente. Y parecieran no advertir que sólo uno será el candidato, que ése los representará a todos y que todos deberán cerrar filas

detrás de él, con honradez y compromiso porque –otra vez– lo único insustituible son el rumbo y las metas. El único que no se identifica con ese perfil es Jorge Taiana y no me importa si la frase provoca sonrisas, porque es un hecho que yo apoyo su candidatura. Pero, una vez que terminen de sonreír, los invito a hacer un ejercicio de imaginación. Repasen el listado de desviaciones, deténganse en cada una de ellas y piensen a qué precandidato le cabe el sayo como si fuera de medida. Van a ver con qué facilidad encuentran las respuestas, sólo que en algunos casos habrá más de uno para compartir la prenda. Y luego reiteren el ejercicio pensando sólo en Taiana y constatarán que ninguno de esos errores le es imputable. No se trata de pasar un aviso, pero sería injusto callar algo que es cierto y no excluir del lote al único precandidato que no incurrió en ninguno de esos deslices y que, por el contrario, respetando a todos, se ha dedicado a desarrollar propuestas que conforman un programa de ejecución ineludible si en verdad se quiere mantener el rumbo y alcanzar las metas. Y esto es lo verdaderamente importante, porque también es cierto que lo otro –si “la cortan” acá– no tendrá consecuencias tan graves. En definitiva, todos los precandidatos del Frente para la Victoria acreditan una trayectoria de incuestionable lealtad. Tienen estilos diferentes, ponen el énfasis en aspectos distintos, cada uno de ellos aporta algún enfoque singular y todo eso no está mal; por el contrario, enriquece. Lo que sí sería altamente negativo es que no coincidieran en aspectos centrales, esenciales e imprescindibles y no compartieran el compromiso de tomar determinadas medidas que son indispensables si en verdad se quiere seguir avanzando en la misma dirección de los últimos once años. Es decir, no está mal que haya varios candidatos, pero es imperativo que exista un solo programa básico, constituido por aquellas medidas insoslayables, sin cuya aplicación la nueva etapa estaría condenada al fracaso. Promover el desarrollo pleno del potencial productivo invirtiendo las tendencias a la primarización y extranjerización todavía subsistentes. Intensificar especialmente el desarrollo industrial atendiendo a los sectores estratégicos y a las necesidades específicas de las cadenas de valor. Modernizar la infraestructura para darle sustentabilidad al desarrollo. Crear un banco nacional de desarrollo industrial. Regular con sentido progresivo y solidario el sistema impositivo gravando más el

“Todos los precandidatos del Frente para la Victoria acreditan una trayectoria de incuestionable lealtad, pero cada uno de ellos tiene un estilo diferente.” patrimonio que el consumo. Reformar el sistema financiero poniéndolo al servicio de la producción, el empleo, la justicia distributiva y el bienestar social. Receptar la nueva problemática social engendrada por el capitalismo global financiarizado, el proceso de innovación tecnológica y la nueva organización del trabajo. Transformar el hábitat popular hasta acabar con los guetos impuestos por la pobreza, expresados en villas y asentamientos precarios. Implementar políticas de empleo de nueva generación. Crear un ministerio que atienda los temas de la economía popular y la inclusión social. Restablecer niveles de excelencia en la educación pública para que deje de funcionar como matriz reproductora de desigualdad. Consolidar el bloque social llamado a conducir la transformación definitiva de la realidad social, económica y cultural. Ampliar y fortalecer la integración regional. Sostener una política internacional activamente dirigida a favorecer un mundo multipolar, que haga posible establecer regulaciones que contengan la desmesura del capitalismo salvaje y permitan

diseñar y establecer un nuevo Estado socialmente justo. Preservar el medio ambiente. Estas y muchas otras cuestiones no pueden ser ajenas al programa común del Frente para la Victoria y deben ser sostenidas por todos sus precandidatos. A partir del compromiso de llevarlas a cabo, sea quien fuere el elegido, serán legítimas las aspiraciones, modalidades y estilos personales. Pero sólo entonces. Este es un año decisivo para nuestro pueblo. No debemos permitir que nos arrebaten la posibilidad de continuar y profundizar el proceso en curso ni imaginar paréntesis alguno, que sólo fortalecería a quienes ambicionan el retroceso de la historia. Los necesitados de respeto y justicia, los que dependen del reconocimiento y la consolidación de sus derechos, no pueden permitirse intervalos tácticos. Y para conjurar ese riesgo no basta con desbaratar las maniobras desestabilizadoras. También hace falta optimizar la fuerza propia, sobre la base de la solidaridad sin condiciones, el respeto recíproco y la aceptación sincera de que el programa y el compromiso de ejecutarlo importan mucho más que los hombres.


14

sur

ARGENTINA

1º al 7 de febrero de 2015

UN AÑO DEL PLAN PROGRESAR

Cuando la juventud es una prioridad estratégica Una evaluación pormenorizada de los cinco aspectos fundamentales de una política a nivel nacional que apunta a brindar herramientas para obtener una salida laboral a jóvenes estudiantes de entre 18 y 24 años de edad. ROXANA MAZZOLA* argentina@miradasalsur.com

l Progresar es un respaldo a jóvenes estudiantes de entre 18 y 24 años para brindarles herramientas y ayudarlos. La política orienta a reconocer el esfuerzo al estudio que miles de jóvenes hacen y los alienta a invertir su tiempo en ello. Al cumplirse un año de su implementación, hay cinco aspectos fundamentales que es necesario considerar: 1) Apoya a los jóvenes. Contra los prejuicios: esta política va a contramano de la mirada conservadora que vincula a los jóvenes pobres con el delito y que representa la expresión más brutal de un pensamiento que estigmatiza a los jóvenes de bajos recursos acudiendo a la mano dura como remedio para ocultar la exclusión y la inequidad. No intenta “controlar” o ver como “amenaza” a los jóvenes. Tampoco los asiste pasivamente, sino que por el contrario, busca ampliar sus oportunidades y proyectarlos como agentes del cambio que son. 2) Cobertura. A fines de 2014 son 1.284.809 inscriptos y medio millón (552.446) de jóvenes que estaban cobrando la prestación, a la par de estimular su formación. El 61% son mujeres y el 39% hombres. Un tercio (31%) se concentra en la provincia de Buenos Aires y le siguen Salta, Santa Fe, Córdoba y Tucumán. Como afirmara hace un año atrás al analizar cuál podría ser la proyección en una medida del tipo, la masividad y fuerte incremento de alcance que se dio con la Asignación Universal por Hijo aquí no podía plantearse como lineal por los retos que porta. Por ello, estar llegando a más de medio millón de jóvenes no es menor. Además, la medida expresa la prioridad asignada en la agenda estatal a las nuevas generaciones. En el país, el 42% de la población, unos 17 millones de personas, tiene hasta 24 años y son 4,7 millones los que tienen entre 18 y 24 años (11,8% de la población de argentina). Hoy, el empleo y la educación juveniles constituyen una preocupación a nivel mundial. Tanto el nivel educativo y la condición socioeconómica se encuentran entre los determinantes clave de las condiciones laborales de los jóvenes. De modo que resulta crucial respaldar a los jóvenes en dos frentes: la justicia eco-

E

CONDICIONES. LOS NIVELES EDUCATIVO Y SOCIOECONÓMICO SON DETERMINANTES PARA TENER TRABAJO.

CIFRAS

CIFRAS

17

4,7

Ése es el número aproximado de argentinos, tomando como base el último censo de población, que tienen menos de 24 años. Son el 42% de la población.

Ése es el número aproximado de personas que tienen entre 18 y 24 años, el universo objeto del Plan Progresar. Son el 11,8% de la población.

millones

nómica y la igualdad de oportunidades. En este sentido el Progresar asigna recursos económicos y sociales. Es positivo que incluya no sólo una ayuda económica, sino que también comprenda la obligación de estudiar, asesoramiento en inserción laboral, controles de salud, acompañamiento en jardines de infantes (indispensable para que una joven madre o padre pueda disponer de tiempo para trabajar o estudiar) y un programa de tutores. La acreditación de escolaridad se realiza tres veces al año (marzo, julio y noviembre) y los controles de salud una vez por año. Cuando se realiza esa presentación se paga el 20% que se retiene mensualmente del beneficio. 3) Articulación con otras acciones laborales, educativas y de cuidado a la infancia. Desde su creación, la política se fue articulando con otras acciones como el Proemplear, por la cual, el monto de $600 es de $2.000 mensuales

millones

para quienes realizan entrenamiento en fábricas y si el empresario lo incorpora se subsidia $2.700. Esto va en línea con lo que la experiencia internacional demuestra de que es indispensable articular diversas políticas educativas, de formación profesional y empleo. Los informes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) así lo señalan. Un análisis realizado por el Ministerio de Empleo y Trabajo de la Nación (2014) evidencia también la importancia del efecto de la implementación conjunta de las políticas de formación profesional, de terminalidad educativa y de promoción de la inserción laboral formal. Señala que su impacto estimado conjunto conducen a que la probabilidad de inserción laboral de un joven sin competencias formales y con secundario incompleto se incrementen un 28%. Además, el Progresar se articula con la Asignación Universal

por Hijo y para Embarazadas posibilitando que una joven madre perciba el apoyo del Progresar por estudiar y la asignación por su hijo. Con ello se promueve la finalización de estudios básicos de padres y/o tutores o jóvenes, especialmente de las mujeres, favoreciendo la ampliación de capacidades. También se articula con la creación de universidades públicas en el Conurbano. 4) Sienta cierta justicia económica y promueve la igualdad de oportunidades. Hoy una meta básica es que todos los jóvenes finalicen el secundario. Si bien no es condición suficiente para que se inserten laboralmente, es el piso básico indiscutido. Además estudiar es un movilizado de horizontes. Por otra parte, con la medida se busca trascender la imagen que etiquetó a los jóvenes como los “ni-ni”, que no estudian ni trabajan y que corresponde a un viejo paradigma, el de la “protección restringida” de las juven-

tudes de los ’90. Esta expresión fue utilizada por primera vez en 1999 en un informe de la Social Exclusión Unit, que es una oficina de apoyo al gabinete del primer ministro de la Gran Bretaña. Luego amplio en los medios de comunicación. Bajo esta mirada, los jóvenes son estigmatizados, siendo visualizados como seres inactivos e improductivos, constituyéndose así dicha estigmatización en el origen de una forma de exclusión. No se los puede hacer responsables de las carencias que tienen. Los jóvenes hacen muchas actividades. Esta es una mirada homogeneizadora y que invisibiliza la complejidad de sus vidas frente a la heterogeneidad de situaciones de las juventudes y los visualiza de forma pasiva. 5) Aún hay retos. Incidir sobre la cuestión juvenil es un desafío complejo de abordar donde no hay (ni en ello ni en ningún otro caso) algo así como una política pública ideal. En lo pendiente hay que incrementar el monto del beneficio, mejorar el alcance y potenciar el acompañamiento de las trayectorias socioeducativas. Se requiere de un fuerte trabajo local desde las organizaciones barriales, parroquias, municipios, empresas, etc., para que todos los jóvenes destinatarios del Progresar accedan, inicien y continúen sus estudios y formación para el trabajo. También hay que promover una gran transformación en la educación. Hay que mejorar su calidad, las metodologías pedagógicas y la relación entre educación y trabajo. Avanzar al respecto cobra un sentido político notorio si consideramos que en el mundo hoy son los jóvenes los más perjudicados por la desigualdad, la informalidad laboral y el desempleo. Distribuir poder se vuelve así elemental. Por último, las inscripciones al programa están abiertas durante todo el año y no como sucedía con los planes sociales de los ’90 que si uno no llegaba a inscribirse no accedía y que basaban en criterios discrecionales. Hay mucho por hacer para favorecer un paradigma de “protagonismo juvenil”

.

*Especialista en Políticas Sociales| Cedep. Lic. Ciencia Política de la UBA y Magíster en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés. Autora del libro Nuevo paradigma. La Asignación Universal por Hijo en la Argentina, Editorial Prometeo, 2012.


ARGENTINA

1º al 7 de febrero de 2015

sur 15

AMIA Y CHARLIE HEBDO: LAS OTRAS VÍCTIMAS

La comunidad árabe-islámica en “estado de coma” jurídico

ALÍ MUSTAFÁ Periodista y académico UNSAM

l atentado en París y la muerte del fiscal Nisman vuelven a accionar los mecanismos mediáticos de estigmatización hacia la comunidad árabe en general e islámica en particular. Desde el olvidado atentado a la embajada de Israel en 1992 y el omnipresente atentado a la AMIA en 1994 las personas con apellidos de origen árabe comenzaron a ser el centro de atención. En estos últimos 22 años, la caracterización orientalista del árabe-musulmán, tan hospitalario como poseedor de riquezas, lujos y mujeres, o la de las autoridades migratorias de principios del siglo XX que decían que los árabes que llegaban al país eran trabajadores honestos y sumisos, mutó en la de “terrorista”. Este sujeto colectivo en poco tiempo quedó condenado a un estado de coma jurídico. Como se sabe, la vida de las personas se construye con las relaciones sociales, las que en sus vínculos generan derechos y obligaciones entre unos y otros transformándonos en sujetos de derecho. Solo la muerte culmina con esos derechos poniéndole fin a la persona en toda su dimensión. El estado de coma, en algunos casos, es un paso previo a la muerte. El

E

vocablo “coma” proviene del griego y significa “sueño profundo”. El coma, en medicina, es un estado severo de pérdida de conciencia que puede ser por motivos biológicos, metabólicos o inducidos a través de diferentes formas. ¿Qué tiene que ver esto con los hechos de París y la causa AMIA? En primer lugar, recuerdo que el mismo 18 de julio de 1994 por la tarde llamó a mi casa un oficial de inteligencia de la policía bonaerense (así se presentó) para entrevistarse conmigo. Lo hicimos al otro día por la mañana en un bar de Caseros. Me mostró un listado con nombres y teléfonos de amigos, primos y otros parientes entre los que se encontraba el mío. Me dijo “sé que ustedes no tienen nada que ver, pero cuídense de hacer comentarios porque los teléfonos están pinchados y están a la pesca de perejiles”. Efectivamente, a los meses capturaron a tres jóvenes comerciantes libaneses de Ciudad del Este. Los torturaron durante un tiempo prolongado hasta que finalmente, por falta de pruebas, los liberaron sin pedirles disculpas. La teoría del “durmiente” (persona que hace su vida normalmente pero en un determinado momento es convocado por una organización para que cometa un crimen o atentado) se instalaba en los medios masivos poniendo a todos los árabe-musulmanes bajo sospecha.

Luego, años más tarde, después del atentado del 11S, trascendió que en los Estados Unidos se había creado la Transportation Security Administration (TSA), dependiente del Departament Homeland Security (DHS), con el fin de confeccionar listas con nombres de personas de origen árabe musulmán –“potencialmente peligrosas”– que volaran por diferentes aerolíneas. Estos listados fueron y son reportados de forma permanente a la presidencia de los Estados Unidos, vulnerando así toda soberanía nacional sobre el origen de los pasajeros, dado que esos informes eran o siguen siendo desconocidos por los gobiernos. Hace un tiempo, el propio y fuera de toda “sospecha” History Channel emitió un documental sobre Guantánamo. En él, un sirio residente en los Estados Unidos relataba que luego del 11S fue secuestrado y llevado, sin explicación, proceso y o defensa a ese lugar de reclusión en el que permaneció detenido y torturado casi cotidianamente durante seis meses. Lo devolvieron a su casa sin tampoco darle ninguna explicación. Ni disculpas. Estos hechos, sumados a las escuchas telefónicas que se dieron a conocer en diferentes medios entre el dirigente islámico Yusuf Khalil y Luis D’Elía, pone a los árabe-musulmanes frente a una

situación de persecución o, por lo menos, de vigilancia casi permanente. Retomando el tema del “coma”, dice el diccionario que es una expresión de un fuerte trastorno de las funciones cerebrales y, por tanto, con peligro de muerte. El desarrollo de este paciente árabe-islámico que describo en estado de coma jurídico es dependiente de las enfermedades subyacentes tales como falta de organización y compromiso comunitario, ausencia de estructuras de contención social y, por ende, de fuerza para el lobby político. Frente a estas enfermedades o debilidades de la comunidad, la asistencia médica del Estado protector de derechos llamado INADI no alcanza para mitigar el encono ni para reparar las consecuencias. Es solo un paliativo de carácter “parajurídico” debido a que sus resoluciones no son vinculantes en ninguna causa de discriminación, racismo o xenofobia. El estado de coma jurídico sería algo así como el de lesiones estructurales del sistema central de una comunidad precariamente organizada. Este estado tiene diferentes grados de gravedad. Si en medicina los grados de coma se relacionan con las reacciones que da el cuerpo al dolor, la comunidad árabe-islámica en la Argentina se encuentra en el tercer grado: está sin defensa, con reflejos

débiles y espasmódicos de sus instituciones, al punto tal de ingresar en coma cuatro o coma profundo. Entonces, el estado de coma jurídico sería la pérdida de la conciencia de los derechos que la asisten para defenderse de las agresiones del sistema mediático y que la medicina llamada INADI no puede resolver. El inductor a ese coma son, junto con el poder financiero que los sostiene, los medios de comunicación dominantes que a través de los relatos de un ejército perfectamente entrenado de “periodistas a sueldo” demoniza y discrimina sin ruborizarse a ese sector indefenso de la sociedad. Los atentados en la redacción de la revista Charlie Hebdo y en la AMIA produjeron víctimas que siguen teniendo voz a través de sus instituciones como las del Estado francés o de la comunidad judía organizada en la Argentina. Sin embargo, hay otras, no menos víctimas, sin voz, sin prensa y sin pancartas, que son consecuencia de los daños colaterales y que día a día pierden la posibilidad de reaccionar al dolor, resistiendo en silencio y sin instrumento jurídico que las puedan sostener. Éstas, si no son socorridas con prontitud de ese coma profundo, dejarán otra tragedia para nuestra sociedad y para ellas mismas. Sin prensa y sin pancartas, pero tragedia al fin

.


16

sur

PÁGS. 18-19

AMÉRICA LATINA EDUCACIÓN Y POLÍTICA. En una entrevista con Miradas al Sur, el Ministro de Educación del gobierno venezolano expone sus puntos de vista sobre el proceso de cambio en el sistema educativo desde que el chavismo tomó el poder.

EMILIANO GUIDO americalatina@miradasalsur.com

n millón de orquídeas y gringes, flores típicas de Costa Rica, adornaron con un tono primaveral y colorido el Centro de Convenciones, ubicado en el extrarradio de San José, donde se desarrolló la tercera cumbre del organismo regional más joven de la Patria Grande: la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe, o Celac, a secas. La herramienta institucional generada por la diplomacia latinoamericana para despegarse la Organización de Estados Americanos (hegemonizada siempre por la voz anglosajona) tuvo en el país tico una cita con fuertes pronunciamientos políticos autónomos de cara a la realización de la Cumbre de las Américas de Panamá. En ese sentido, el tercer capítulo en la corta historia de la Celac tuvo la impronta de una suerte de previa de lo que será el plato fuerte, en la cita panameña, la relación entre Estados Unidos y la región de los últimos años. Recapitulando, San José estuvo perfumado con el aroma de orquídeas y gringes. Sin embargo, la discusión abierta entre los países miembro del Mercosur ampliado contra las naciones adheridas a la librecambista Alianza del Pacífico sobre la necesidad, o no, de profundizar las instancias institucionales de la Celac –Evo Morales propuso crear un Parlamento y una Secretaría General– evidencia que no son to-

U

1º al 7 de febrero 2015

PÁGS. 24-25

AYOTZINAPA. La intelectual mejicana Ana Esther Ceceña analiza los sucesos en el estado de Guerrero como parte de una nueva conformación del capitalismo global que implica la inevitabilidad de la violencia sistemática como instrumento.

Y en eso llegó la Celac El bloque regional respaldó la posición cubana en la apertura del diálogo entre La Habana y Washington. Además, la cumbre de San José evidenció diferentes criterios sobre la necesidad, o no, de jerarquizar el organismo con la creación institucional de un Parlamento y una Secretaría General. das flores en la relación regional. “La tercera reunión de la Celac no será la vencida en cuanto a extender, de una buena vez, el acta de defunción de la anacrónica OEA. El mismo John Kerry (jefe del Departamento de Estado), quien hoy parece entusiasmado por visitar La Habana, declaró en abril de 2013 que América latina era el patio trasero (backyard) de Estados Unidos. O, para no ir lejos, la reciente visita de Felipe Calderón y Sebastián Piñera (ex presidentes de México y Chile y anfitriones de la naciente Celac) a Caracas, prestándose a las maniobras golpistas de la CIA contra el gobierno de Nicolás Madu-

ro, son ejemplos de ello”, sentencia el especialista José Steinsleger en una columna titulada “La Celac en el siglo XXI”. Si la reunión a realizarse en abril en el país de Rubén Blades tiene una alta expectativa porque será la primera vez que Washington y La Habana concurran a un mismo cónclave en un clima de cierta armonía bilateral, la mayoría de los jefes de Estado que viajaron a la capital costarricense dejaron en claro su apoyo a la posición cubana en el restablecimiento del diálogo con el Departamento de Estado norteamericano. El líder de la revolución cubana, Fidel Castro, reapareció esta semana con

una misiva pública donde le ponía ciertas reservas al deshielo político con los vecinos gringos. La plana mayor del gobierno comunista caribeño observa ciertos movimientos contradictorios en el país del norte. Primer ejemplo, la reciente enviada de Barack Obama a la capital cubana, la funcionaria Roberta Jacobson, utilizó su estadía para recibir a dirigentes notorios de la disidencia cubana. Además, previo a la cumbre de la Celac, la agencia Usaid –de notorios vínculos con la CIA– organizó en México un evento continental donde varios referentes de la ultraderecha latinoamericana unieron su grito por “una Cuba

democrática”. En ese sentido, el presidente cubano advirtió en San José que “en el acercamiento con los Estados Unidos no quedarán claudicados los principios de la revolución”. Era previsible que la advertencia de Raúl Castro sea apoyada por los países del denominado eje bolivariano (Venezuela, Ecuador, Bolivia). Sin embargo, países significativos por su peso político y comercial, como Brasil, o incluso miembros de la Celac de gran afinidad ideológica con la Casa Blanca, es decir, Colombia, también arroparon la posición cubana. Así lo evidencia el enviado especial del diario mexicano La Jornada a la cumbre de San José en un párrafo de su crónica final: “El llamado de Castro fue apoyado uno a uno por sus colegas, quienes también celebraron la próxima participación de Cuba en la Cumbre de las Américas, el 10 y 11 de abril en Panamá, a la que asistirá el presidente cubano. ‘Será verdaderamente histórica’, advirtió el mandatario colombiano, Juan Manuel Santos. ‘No tengo dudas de que la Celac ha sido un catalizador de ese diálogo. Fueron necesarios coraje y sentido de responsabilidad histórica por parte de los presidentes Raúl Castro y Barack Obama para dar ese importante paso’, destacó la presidenta Dilma Rousseff ”. CARGOS, PRESUPUESTO, PROFUNDIZACIÓN. La Celac, a dife-

rencia de otras instancias vecinales comunes más añejas como


AMÉRICA LATINA

1º al 7 de febrero 2015

el Mercosur o la Unasur, es un infante. El organismo está dando sus primeros pasos con un fin noble, construir una agenda regional propia, sin la influencia de Estados Unidos y Canadá; pero, por el momento, carece de un cuerpo rígido, una estructura institucional, que oriente su camino. En pocas palabras, al estar reducida la Comunidad de Estados Latinoamericanos a la estatura de un foro de diálogo y concertación política tiene escaso poder a la hora de implementar políticas públicas regionales. Evidentemente, si la endeblez institucional de la Celac perdura se corre el riesgo, como advirtió en su momento el dirigente de la resistencia peronista John William Cooke, para hablar de otro tipo de desajuste organizativo, de generar un “gigante invertebrado”. En ese sentido, el jefe

de Estado boliviano Evo Morales propuso en San José que el foro regional de la Celac se institucionalice con la creación de una secretaría general (como existe en la Unasur) y un Parlamento (el Mercosur contempla ese mecanismo, aunque esté algo devaluado en la toma de decisiones). “Yo creo que es necesario institucionalizar la Celac para poder liberarnos con más fuerza del sometimiento de Estados Unidos”, subrayó el ex dirigente cocalero de Chapare en una cita recogida por la agencia de noticias boliviana ABI. El encargado de responderle a Morales fue el anfitrión del evento, Costa Rica, que en boca de su canciller Manuel González tomó la posición de los países menos emparentados con el proceso de integración regional –México, Panamá, Paraguay, Perú, en-

MARCOS SALGADO Desde Caracas

AMENAZAS EN EL HORIZONTE

a postal de la Venezuela hoy, extendida y multiplicada por medios internacionales hegemónicos, son las “colas”. Las largas y repetidas filas para conseguir alimentos de primera necesidad y enseres básicos a precios regulados, a salvo de la inflación galopante que golpea a los asalariados. Imagen de un desabastecimiento recurrente que viene creciendo desde 2013, que se extendió en 2014, situación que llevó al chavismo a denunciar una “guerra económica”contra el gobierno.Leche,pañales,harina para las tradicionales “arepas” venezolanas,aceite,arroz,azúcar,café,papel higiénico, carne vacuna, pollo y productos de aseo personal (todos con precios fijados por el Estado) figuran al tope de los productos faltantes. Un desabastecimiento que tiene dos causas fundamentales: las maniobras de grandes distribuidores privados para ocultar los productos y el contrabando de extracción hacia países vecinos (especialmente Colombia). A esto se suman otros dos fenómenos que complican aún más el panorama: el surgimiento de “los profesionales de las colas” y el microacaparamiento en los hogares. Buena parte de aquellos que están en las colas lo hacen para obtener ganancias revendiendo lo que puedan obtener a precios regulados a valores mucho mayores (entre 5 y 10 veces o incluso más). Así, quien dedica por ejemplo todas las mañana a esperar en las colas puede completar a fin de mes un ingreso de dos veces o más un salario mínimo. Con estos “profesionales” conviven en las colas aquellos que buscan los alimentos básicos ante la incertidumbre de que éstos puedan desaparecer. La psicóloga social Fátima Dos Santos escribe en un diario económico de Caracas: “La ansiedad, que aumenta y se masifica, incentiva la extraña conducta de hacer colas sin saber qué estamos esperando”.En su opinión,la ausencia de productos básicos en los anaqueles “ha empeorado en los últimos días,por lo cual los nervios se perfilan cada vez como el aliciente fundamental a la conducta de hacer cola”. Colas nerviosas, aglomeraciones de consumidores que esperan obte-

L

En pocas palabras, al estar reducida la CELAC a la estatura de un foro de diálogo y concertación política, tiene escaso poder. tre las firmas– para establecer que: “La Celac es un foro muy joven. Realmente no hay condiciones para crear ahora una secretaría general”. La discusión entre Bolivia y Costa Rica no es menor ni novedosa. La diplomacia chilena, durante el gobierno de Sebastián Piñera, ya había advertido en otra

cita de la Celac sobre su malestar con la “híperinstitucionalización” existente en la convergencia regional.“Hay más organismos que socios”, espetaron los cuadros de La Moneda. Más libre comercio y menos discusión política común, es el subtexto de lo dicho por Chile, y ahora refrendado por el gobierno tico en la cumbre de San José. Por último, Ecuador tomó el timón de la Celac asumiendo en San José la presidencia pro témpore del organismo, cargo que ya ostentaron las tres C de Latinoamérica: Cuba, Chile y Costa Rica. Al parecer, según lo explicitado por el presidente Rafael Correa y por el Canciller –de alto perfil en el Palacio Carandolet y en las citas regionales– Ricardo Patiño, Quito buscará profundizar el eje “de la autonomía financiera regional” duran-

sur 17

te su mandato. “La tarea de Ecuador será repotenciar una herramienta cuyo “trabajo cotidiano” depende mucho de quién la conduzca temporalmente y de sus iniciativas concretas. En ese sentido, teniendo en cuenta el aporte sustancial del país gobernado por Rafael Correa a la Unasur –que incluso tiene su sede en Quito, donde actualmente reside su secretario general, Samper–, es posible un ritmo de trabajo diferente, más audaz, al que Costa Rica –a su manera– pudo aportar durante 2015”, estima Juan Manuel Karg, investigador del Centro Cultural de la Cooperación. Mientras tanto, las Presidencias y las Cancillerías latinoamericanas ya tienen resaltado en rojo en su agenda la cita de abril en Panamá. En esa oportunidad, Obama y los países del sur tendrán su face to face tan esperado

.

2015, año clave en Venezuela El primer mes de 2015 no dio respiro a los venezolanos y venezolanas de a pie. El saboteo a las cadenas de distribución de alimentos llegó a su punto más crítico en casi dos años de gobierno de Nicolás Maduro, cuando arrecia la campaña internacional contra el país.

ner lo que –temen– se agote en sus reservas hogareñas.Un caldo de cultivo para hechos violentos que –añoran en la oposición– se conviertan en las nuevas “guarimbas”, como se conoce aquí a las acciones callejeras violentas. Las últimas, entre febrero y mayo del años pasado, dejaron 43 muertos. El grueso de las víctimas fatales eran militantes del chavismo, personas que no participaban de los hechos y hasta una decena de efectivos policiales y de seguridad afectados al control de las protestas. El 24 de enero, la oposición volvió a la calles de Caracas mostrando una convocatoria menor a la de 2014, con la marcha de las “cacerolas vacías”. Sus variopintos referentes azuzaron la convocatoria denunciando que en Venezuela hay “hambre”. Una denuncia alejada de la realidad. Por el contrario, la gigantesca redistribución de la riqueza (que en Venezuela es lo mismo que decir la renta petrolera) operada por Hugo Chávez, ya fue reconocida por orga-

nismos internacionales,como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En suma, en Venezuela no hay hambre, y tampoco hay escasez de alimentos. Lo que sí hay es un profundo desorden en la distribución, cuya cara visible, las “colas”son aprovechadas por la oposición para azuzar la incertidumbre. Un nudo cada vez más complejo, que el gobierno no logra desatar y se ha convertido en la prioridad del presidente Maduro, quien anunció que durante este año delegará las cuestiones políticas en sus vicepresidentes y sólo se dedicará a enfrentar el “golpe económico”. LAS AMENAZAS INTERNAS Y EXTERNAS. El escritor alemán Heinz

Dieterich aseguró hace una semana que Nicolás Maduro no podrá conjurar las amenazas y “saldrá a más tardar en 2016 del poder, ya sea por referéndum revocatorio, renuncia o

intervención militar”.Aunque los vaticinios sobre Venezuela de este intelectual que alguna vez acuñó la idea de Socialismo del Siglo XXI están devaluados (en 2013 dijo que Maduro caía en abril de 2014),resumen el sueño de la oposición de derecha. El sociólogo Antonio González Plessmann advierte en un estudio de coyuntura titulado “¿Fracasó el modelo?”, que la oposición busca “generar divisiones, saltos de talanquera y debilitamientos internos que faciliten la retoma del poder político por parte de los sectores que lo tuvieron desde el nacimiento de la República hasta 1998”. Una estrategia de retoma del poder, una vuelta atrás, que no se percibe inminente, pero que, a la vez, la compleja situación económica instala en el imaginario colectivo como nunca antes durante los tres lustros de la Revolución Bolivariana en el gobierno. Para que esto sea así confluyen varios factores, a la antedicha crisis en la distribución de alimentos a precios regulados se suma la caída en picada de los precios del petróleo, que en pocos meses redujo a menos de la mitad los ingresos en divisas, indispensables en una economía que en quince años de chavismo no logró desarmar el modelo rentista. Dice González Plessmann: “La Revolución no ha logrado desmontar el rentismo, que existe desde que el petróleo empezó a brotar de las venas de nuestra tierra y la burguesía consideró más rentable vivir del Estado que producir”. El gobierno aseguró que la caída de los precios del petróleo no afectará las “misiones”,los extendidos planes sociales instaurados por Hugo Chávez que atienden en diferentes ámbitos a millones de personas y anunció una serie de medidas económicas entre las que se destaca la liberación parcial del control de cam-

bios,con una cotización del dólar en tres bandas: una fija a 6,30 bolívares por dólar sólo para la importación de alimentos; otra que podría oscilar en unos 50 bolívares por dólar para los viajes al exterior y otros tipos de importaciones no esenciales y otra cotización “libre” con la participación de personas y empresas privadas y públicas. Si estas medidas ayudarán o no a campear la crisis,está por verse.Mientras tanto, las presiones externas siguen en pleno desarrollo. También en el plano político. La visita a Caracas de los ex presidentes derechistas Sebastián Piñera de Chile,Felipe Calderón de México y Andrés Pastrana de Colombia para apoyar a la oposición se coronó con un insólito comunicado de la cancillería de Juan Manuel Santos pidiendo la pronta libertad de Leopoldo López. El conflicto diplomático está abierto, aunque el presidente Nicolás Maduro se mostró comedido sobre el tema en la cumbre de la Celac en Costa Rica, que la sangre no llegue al río. A esto se sumó en las últimas horas otro frente. Un ex oficial de seguridad del comandante Chávez primero y del presidente de la Asamblea Nacional Diosdado Cabello después apareció en Washington asegurando que Cabello es un capo del narcotráfico. El secretario de Estado adjunto de Estados Unidos para Narcóticos y Seguridad Internacional, William Brownfield, dijo no poder “confirmar ni negar” la versión aunque convenientemente agregó que es “consistente”con el análisis de su gobierno sobre la penetración de los carteles en Venezuela. Otro frente de tormenta en una batalla de fondo por el poder en Venezuela, que tiene a 2015 –año con elecciones parlamentarias en el último trimestre– como momento clave

.


18

sur

AMÉRICA LATINA

1º al 7 de febrero de 2015

ENTREVISTA. REINALDO ITURRIZA. MINISTRO DE CULTURA VENEZOLANO

“La calle es la gran escuela de la política”

GERARDO SZALKOWICZ Periodista

ace poco menos de dos años, a Reinaldo Iturriza le tocó cambiar de vida. Dejar atrás la rutina de escritor-analista, militante de izquierda e “intelectual orgánico” muy vinculado al movimiento popular y ponerse el traje de ministro (metafóricamente, nunca lo verán de traje). Resignar disfrute con su beba de pocos meses y postergar la fecundación de media docena de libros para asumir un desafío que nunca quiso ni imaginó. “Yo lo que soy es un tipo que escribe. No tengo vocación de ministro. La revolución que estamos haciendo es una que me permite escribirlo sin que me cueste el cargo. Es que nunca se ha tratado de cargos ni de títulos. Se trata de responsabilidad. De hacernos responsables de nuestros actos, de nosotros mismos”, escribió hace poco en su “brevísima autobiografía para lectores acomplejados”. Su compromiso con la Revolución Bolivariana lo llevó a hacerse responsable de ese acto y aceptar la propuesta del presidente Maduro: en abril de 2013 se puso al hombro el Ministerio de las Comunas, espacio clave para la proyección estratégica del proceso chavista. Casi un año y medio después pasó a dirigir la cartera de Cultura. En esta entrevista, uno de los más lúcidos sociólogos y analistas políticos de Venezuela desmenuza logros, tensiones y peligros en la etapa que atraviesa el país, en la que, asegura,“Maduro está garantizando la continuidad del legado político de Chávez”. –Muchos profetizaban que la ausencia de Chávez significaría el ocaso de la Revolución Bolivariana. Ya van a ser dos años y, con dificultades,se mantiene el rumbo.¿Cuá-

H

les han sido los rasgos distintivos de la etapa que comenzó el 5 de marzo de 2013? –Después de la muerte del comandante Chávez yo planteaba que lo primero que había que interrogarse no era qué iba a pasar con el chavismo sino con el antichavismo. La interrogante sobre el destino del chavismo era en algunos casos muy legítima pero en otros muy interesada y tendenciosa,porque iba asociada al deseo de que el chavismo desapareciera.Y aquí seguimos. Esa gente debería preguntarse hoy por qué seguimos aquí. El hecho principal de esta etapa es que el chavismo haya podido superar el obstáculo que significó la desaparición física del comandante. En cuanto a la oposición, desde 2007 se había producido un giro táctico que había orientado casi toda su táctica ya no a la salida violenta sino hacia una política menos confrontativa, más “pacífica y democrática” y de mimetización con el chavismo, con el fin de penetrar y minar su base social. El clímax de ese movimiento lo vimos durante la campaña presidencial de 2012,cuando Henrique Capriles intentó copiar hasta el lenguaje corporal de Chávez. Pero cuando el comandante muere, el antichavismo busca aprovechar las circunstancias para lanzarse con todas sus fuerzas una vez más. Y viene una arremetida muy fuerte de un sector de la oposición –que tiene línea directa con el gobierno estadounidense– decidido a derrotar a la revolución valiéndose de todos los medios posibles. Entonces hay un desplazamiento del liderazgo opositor y esos sectores bien fachos adquieren un protagonismo que no tenían desde hace muchísimo tiempo. Ese es otro de los signos fundamentales de esta etapa. Y se viene expresando con mucha procacidad, con la procacidad del fascismo. A partir de febrero

del año pasado, claramente hubo un intento por desestabilizar la democracia venezolana a través de la agitación de calle, bastante localizada pero sumamente violenta, un nivel de violencia que no veíamos desde 2004. Se quemaron camiones de comida, se quemaron decenas de instalaciones, vehículos públicos... La idea era cruzar esa agitación de clase media alta con un golpe militar, que luego es develado y logra ser neutralizado. Esto abre una disputa interna muy fuerte en el seno de la oposición y poco a poco va menguando el intento desestabilizador. Con las denominadas “guarimbas”, toda la sociedad venezolana tuvo que pagar los platos rotos de una oposición que estaba padeciendo un caso serio de vacío de poder, había una disputa muy fuerte a lo interno por desplazar al liderazgo encarnado en Capriles. Todo esto radicalizando la línea del desabastecimiento, la escasez, la inflación inducida... Con el correr de los meses se produce la normalización del conflicto político pero no del económico, que se mantiene y no ha cesado en ningún momento. –Precisamente la llamada “guerra económica” es una de las batallas principales de esta etapa, lo que también desnuda una de las mayores debilidades del proceso –Sin dudas, un ataque con la economía como el que estamos padeciendo no se había vivido nunca, a excepción del sabotaje petrolero de 2002, pero que duró dos meses. Los niveles de especulación y de inflación inducida nunca se habían expresado con tanta crudeza, es una guerra de baja intensidad con la que apuestan a debilitar la base moral del chavismo. De todas maneras, el presidente Nicolás Maduro encabeza una política de ofensiva económica –a través de la ley de precios y otros instrumentos– con la que recuperó la

iniciativa política. Luego está el complejísimo y diverso campo de las tácticas que deben estar orientadas a la superación del rentismo petrolero. En nuestro caso, por ejemplo, cuando estuve al frente del Ministerio de las Comunas,invertimos la matriz de financiamiento: antes la mayor parte de los recursos estaba dirigida a infraestructura y servicios, ahora la mayoría de los recursos va dirigida a la producción. La cuestión es que quedan muchas cosas pendientes por hacer. Pero el presidente, con mucha valentía y sagacidad política, está no sólo apuntando sus movimientos tácticos a todas las urgencias que implica neutralizar los efectos más duros de la guerra económica –como golpear el contrabando, que tiene tintes políticos, de desestabilización–, sino que no ha dejado de plantearse lo más estratégico: la revisión del funcionamiento del Estado. –Y ¿hacia dónde va esa reestructuración del esquema de gobierno? –El presidente habla de construir un sistema de gobierno popular, socialista, construir una forma distinta de gobernar, por eso crea entre otras cosas los consejos presidenciales populares, que son espacios de interlocución directa de distintos actores con el presidente. Que exista esa voluntad política para dirigir la revolución en ese sentido es lo que nos da fuerza para seguir aquí. Esta es una revolución literalmente asediada,fundamentalmente en el plano económico, brutalmente asediada con un esfuerzo sistemático por desmoralizar a la base social chavista. Pero tenemos un presidente que está garantizando la continuidad del legado inmaterial del comandante Chávez, que es el legado político, que entendió la manera de hacer política del comandante y lo está poniendo en práctica en


AMÉRICA LATINA

1º al 7 de febrero de 2015

circunstancias sumamente difíciles. –El aspecto más rico y novedoso que aporta la Revolución Bolivariana quizá tenga que ver con la construcción del Estado Comunal (a través de los consejos comunales y comunas),en el marco de una democracia “participativa y protagónica”.A su vez, es un proceso bastante invisivilizado y poco difundido a nivel internacional. Cuéntanos cómo camina esa experiencia después de haber estado durante casi un año y medio al frente del ministerio que coordina este proceso. –Los consejos comunales son territorios donde una parte importante de la población que vive allí está intentando construir algo distinto. Son espacios de participación que le dieron cabida al pueblo venezolano que se movilizó por el comandante Chávez, no son espacios de participación tradicionales donde hace vida el militante de izquierda, sino que lo hace la base del chavismo. Son formas de organización popular con una legitimidad que no tiene ninguna otra forma organizativa en el país. La construcción comunal es el ejercicio de implementar una política distinta, que supere la lógica clientelar, la lógica asistencial, sin caer en extremos de un autonomismo mal entendido.El gobierno bolivariano logró comprender la necesidad de que el sujeto comunero se fortalezca y eso a su vez fortalece la Revolución Bolivariana. Con todas sus limitaciones y con todos los errores, es infinitamente positivo el impacto que está teniendo. De hecho, parte gruesa de la estrategia opositora es deslegitimar estos espacios.Hoy ya contamos con más de 45 mil consejos comunales y unas 930 comunas registradas. Durante el tiempo que nos tocó allí, intentamos poner el ministerio al servicio del pueblo comunero, escuchando mucho, aprendiendo mucho, pusimos todo el esfuerzo en acortar la distancia entre el gobierno y el pueblo organizado, tratando de hacer eso que Chávez insistía

tanto que es la transferencia del poder. –¿Qué es el proceso comunal a la Revolución Bolivariana? –El comandante Chávez decía que es una visita al futuro.Es la apuesta estratégica.La comuna es el territorio donde se está tratando de recrear la sociedad que tiene que terminar de imponerse sobre la sociedad donde todavía mandan los poderes facticos.Chávez decía que un alcalde gobierna si acaso en la pequeña capital de su municipio,pero más allá de esa porción pequeña del territorio gobiernan los poderes facticos: gobiernan los latifundistas, las fuerzas policiales o parapoliciales, gobiernan los oligopolios, gobierna el capitalismo. Entonces la apuesta del comandante de las co-

–Creo que se trata de reconocer que esa contradicción existe, no eludirla nunca, reconocerla, verbalizarla incluso, problematizarla de manera permanente. Eso supone múltiples problemas todo el tiempo, todos los días, y tener claro siempre que estar aquí sólo tiene sentido si es para ponerse al servicio de eso que se está construyendo en el territorio. Entonces es una tensión que está ahí, que tiene que estar ahí permanentemente. Si la tensión deja de estar es porque perdimos. No hay que tenerle ningún tipo de temor, todo lo contrario, hay que estimularla. –¿Hay posibilidades de que un Estado se autodestruya? –Absolutamente. Y sin falsa modestia. En

La restauración conservadora es un riesgo permanente. En medio de una crisis la tendencia a pretender que la salida es con más pragmatismo está siempre presente. munas es ir creando espacios de libertad, que el pueblo construya formas superiores de delegación que le permitan un cierto control sobre el territorio y una cierta capacidad de maniobra para tomar decisiones.Siempre en alianza con el gobierno nacional, que además le garantiza una fuerza que de otra manera no la tendría. No es el socialismo utópico que crece al margen del Estado, todo lo contrario, es una política del gobierno bolivariano,pero ojo,que si la tutelas la destruyes: la revolución no se hace desde el Estado. –Y ¿cómo analizas, ahora desde adentro, esa tensión y esa contradicción de construir un nuevo Estado desde el viejo Estado?

Venezuela ese debate de que todo hay que construirlo al margen del Estado es absolutamente extemporario, el comandante Chávez tenía sumamente claro que había que ser subversivo en el Estado. Tampoco somos ingenuos, esto es un monstruo... Por eso me parece importante lo del gobierno de calle (método implementado donde los ministros realizan permanentes recorridas por todo el país), no como una oportunidad para ir, hacer eventos, sino la calle como la gran escuela de la política, repensar los métodos de gobierno.Y creo que el presidente Maduro ha sido bastante franco, sumamente honesto intelectual y políticamente, con el tema de la burocracia, de

sur 19

la manera en cómo funciona el gobierno. Es una reflexión que está haciendo permanentemente. –Por último, ¿cómo analizas la etapa que atraviesa América latina en cuanto a cierto estancamiento del proceso de integración y de lo que algunos llaman el avance de la “restauración conservadora”? –La restauración conservadora es un riesgo permanente. En medio de una crisis, la tendencia a pretender –ingenua o interesadamente– que la salida es con más pragmatismo y con menos política es algo que está presente siempre. En ese sentido podríamos decir “es la política, estúpido”. Siempre lo fundamental es la política. En el proyecto nuestroamericano, en esa construcción de la unidad latinoamericana, pretender que podemos negociar con el capital financiero, el capital transnacional, con las oligarquías, es un camino sumamente peligroso. Yo tengo la hipótesis de que un gobierno con vocación popular que tenga clara esa línea política difícilmente pueda ser derrotado.Eso no quiere decir que todo lo que se avanzó en todo este tiempo sea irreversible, pero me da la impresión de que esta amenaza de restauración existe como riesgo en menor medida de lo que muchos analistas ven. A los analistas les gusta competir para anunciar los fines o los comienzos; las cosas comienzan o terminan,todo el tiempo, el problema es que muchas veces nos limitamos a la generalidad y hacemos análisis superficiales y no estamos muy pendientes de lo que están opinando, pensando y a qué están apostando los pueblos. Creo que la apuesta nuestroamericana sigue estando muy vigente. Cada elección supone el riesgo de retroceder, pero eso sigue estando todavía en las manos de quienes están conduciendo estos gobiernos con vocación popular y, por supuesto, en última instancia sigue dependiendo de la voluntad de los pueblos

.


20

sur

AMÉRICA LATINA

1º al 7 de febrero de 2015

CHILE

Caso Penta: la política al servicio de los negocios PAUL WALDER Punto final

i nos remontamos a los primeros años del proceso denominado “transición a la democracia”, observaremos que desde entonces aparece, como un legado más de la dictadura, una tendencia en la vida pública y privada que se extiende por las décadas siguientes: la corrupción en el aparato público, que tuvo sus momentos de clímax a comienzos del 2000, se ha ido engrosando con la corrupción en los negocios para envolver, finalmente, a prácticamente todo el sistema público y privado. Eventos como los sobresueldos, coimas en las concesiones o para financiar campañas electorales, gastos injustificados en casi todas las reparticiones del Estado, boletas abultadas o decididamente falsas, puerta giratoria entre negocios privados y públicos, contratación de parientes y amantes han sido parte del inventario mensual de la política. En todos estos casos, con nombres que van desde los sobresueldos al MOPgate, de Chiledeportes a Indap, bonos en Correos de Chile y Codelco, por mencionar algunos, se trata de acciones ilegales e inmorales para el beneficio personal y corporativo a costa del Fisco o las personas. Un ejercicio periódico que ha puesto a los políticos como las figuras más despreciadas por la ciudadanía. En la sociedad neoliberal, que ha transferido el poder y la riqueza a las grandes empresas, este fenómeno se reproduce con frecuencia y magnitud en el sector privado. Ocultados los casos por intereses corporativos y defensas ideológicas durante los primeros años de la transición, ya a partir de la década pasada la corrupción y abuso en los negocios marca una línea continua y en plena expansión. Desde el caso Chispas, de Endesa y José Yuraszeck, hay un hilo conductor que pasa por Soquimich y Ponce Lerou, las repactaciones unilaterales de La Polar y Cencosud, el lucro ilegal en el sistema de educación superior, las colusiones en las farmacias y los pollos, al caso Penta. El desprecio ciudadano hacia los empresarios y su ilimitada codicia sólo es superado por la repulsión hacia los políticos. El caso Penta es probablemente la síntesis perfecta, la quintaesencia de ambos ámbitos de corrupción, es el cierre del círculo, la ecuación resuelta. Es el resultado lógico de la mercantilización de todas las esferas públicas y privadas. Es la expresión transparente de un proceso de deterioro institucional que sin duda

S

El caso Penta es probablemente la síntesis perfecta, el resultado lógico de la creciente mercantilización de todo lo público y lo privado. hunde sus raíces en el centro de la dictadura, en las bases del actual modelo económico y su referente político. Si el mayor escándalo de corrupción de 2013 fue protagonizado por el ex yerno de Pinochet, Julio Ponce Lerou, beneficiado por su entonces suegro a través del proceso de privatización de la empresa minera Soquimich, los protagonistas del mayor espectáculo de 2014-2015 han sido otros grandes favorecidos por la dictadura. El grupo Penta, mecenas financista de la ultraderechista UDI (Unión Democrática Independiente), nació al cobijo de las políticas económicas del dictador. El poder y la riqueza obtenidos entonces por medio del fraude, amparado por la violencia, se ha mantenido y consolidado hasta el día de hoy por técnicas si no iguales, similares. En reemplazo del crimen, la mentira, el cohecho, el so-

borno, el fraude tributario. La forma de ejercer el poder se basa en sistemas corruptos y la UDI actúa como tapón antidemocrático representante de las oligarquías y los poderes fácticos. UNA TELESERIE COMO REPRESENTACIÓN DE LA TRANSICIÓN.

El desarrollo del caso Penta tiene los ingredientes de una gran serie de televisión, que mezcla dinero, política a altos niveles, y cuyos personajes están movidos por la codicia y la ambición, la envidia y la traición. Podría serlo, pero la realidad ha superado una vez más a la ficción. El caso Penta no tiene ni la liviandad ni la lejanía de una teleserie, sino una realidad en la cual todos estamos involucrados. Es la expresión de un proceso diseñado en la dictadura y pactado por los actores de la transición. Es el mejor símbolo de nuestra democracia neoliberal. Esta trama, que comenzó en el otoño del año pasado por un fraude tributario del grupo Penta y la consiguiente investigación del Servicio de Impuestos Internos (SII), crece, abarca a la UDI, se extiende por figuras ligadas a la Nueva Mayoría y amenaza a la clase política como un tsunami. Los primeros capítulos de este proceso, en pleno desarrollo, surgen con las querellas del SII contra Hugo Bravo López, mano derecha de los

dueños del grupo Penta, quien tuvo que renunciar a varios directorios tras ser acusado de fraude. Cuando Bravo observó que los dueños del conglomerado, Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, no le darían una jugosa indemnización y que lo dejarían solo en el trance legal, decidió abrir la boca y contar todo. De forma paralela aparece aquí la figura del martillero público Jorge Valdivia, un operador entre empresarios con problemas tributarios y funcionarios del SII dispuestos a resolverlos a costa de un pago. Una red a la que Bravo López acudía desde hacía años. Pocas semanas más tarde el tribunal formalizó al funcionario Iván Álvarez, conectado con Penta al que la empresa había pagado varios millones. ¿Por qué contó todo esto el martillero Valdivia? No tenía mucho que perder. Estaba enfermo y murió a las pocas semanas. El escándalo saltó oficialmente a la luz pública tras la denuncia del SII, en agosto pasado, contra Délano y Lavín, los socios fundadores del grupo Penta, como presuntos autores de delito tributario por la utilización indebida de boletas de honorarios falsas de sus cónyuges para disminuir la base imponible del impuesto a la renta. Esa primera acción estaba dirigida contra ellos y sus representantes legales, la que establecía un perjuicio

fiscal entre los años 2009 y 2014 de más de 400 millones de pesos. Se trataba de una arista de la investigación del denominado fraude al FUT, por el cual el SII había denunciado a Bravo López, entonces director del Banco Penta, por la obtención irregular de devoluciones de impuestos a través de dos sociedades de su propiedad. Desde entonces, el fiscal Carlos Gajardo tomó el caso, proceso que detonó con fuerza hacia finales de septiembre cuando saltó la relación entre los delitos tributarios y las boletas y facturas falsas con favores financieros a las campañas electorales de conspicuos representantes de la UDI y al ex ministro de Hacienda del primer gobierno de Bachelet y ex precandidato presidencial, Andrés Velasco. Pero no fue hasta el fin del secreto del sumario, levantado en diciembre, cuando se comenzaron a conocer impúdicos detalles de la trama delictiva de Penta para comprar parlamentarios y sobornar funcionarios públicos. Una de las boletas fue extendida a nombre de una de las sociedades del actual ministro de Obras Públicas,Alberto Undurraga. Hacia finales de diciembre se hicieron públicas las declaraciones de Bravo López, el encargado de canalizar los aportes ilegales de Penta a los miembros de la UDI, muchos de ellos parlamentarios en ejercicio. En las declaraciones que


AMÉRICA LATINA

1º al 7 de febrero de 2015

sur 21

COLOMBIA

La UDI, mercenarios del poder económico en la política ay una íntima relación y una retroalimentación entre la política y los

H negocios. Una observación y extendida percepción ciudadana que el

caso Penta ha constatado. El poder de la propiedad y el capital puede balancear a su antojo los equilibrios políticos. Puede, tal como estamos viendo, comprar legisladores que diseñen un país a su medida. Los abusos en los carteles del pollo, de las farmacias, el lucro ilegal en las universidades privadas, los fraudes en la Bolsa o la misma permanencia de sistemas tan arbitrarios como los fondos de pensiones y las Isapres, se han mantenido impunes gracias a estos grupos de mercenarios de la política. La entrega fraudulenta de millonarios fondos a las campañas de parlamentarios de la UDI ha vuelto a invalidar todo el sistema electoral. Si ya el sistema binominal, que llegó felizmente a su fin, le restó representatividad durante 25 años, el actual escándalo vuelve a quitarle confianza. No hay gran diferencia entre los senadores designados durante la década de los noventa con los actuales senadores comprados. El sistema completo aparece sesgado, tramposo, injusto. Lo que vemos hoy en Chile es la corrupción de gran parte de su institucionalidad, lo cual no sólo conduce al deterioro de su sistema político sino a su colapso. Esta afirmación se basa en la simple constatación, por múltiples ejemplos que hemos visto en otras democracias latinoamericanas. En Sudamérica podemos recordar cómo colapsaron los gobiernos de derecha y centro imbricados con el poder del capital en Venezuela, Ecuador y Bolivia. Durante las últimas décadas la clase política y las elites financieras y económicas chilenas han resuelto con espurias e inútiles leyes y pactos los eventos de corrupción, los cuales han derivado en el observado proceso de acumulación y metástasis. Soluciones aparentes y de cara al electorado, como el pacto con la UDI para resolver el caso MOPgate, sólo han servido a la clase política para salir del atolladero. Si nos remontamos a ese episodio de comienzos de la década pasada, podemos ver que marcó un primer derrumbe en la credibilidad ciudadana en las instituciones, hecho confirmado desde entonces por múltiples sondeos de opinión. Es también uno de los factores que le ha impedido a Ricardo Lagos mantener su protagonismo político y es probablemente una de las causas de la derrota de la Concertación en 2010. Si aquel episodio tuvo al Ejecutivo por las cuerdas, el caso Penta ha abierto el estercolero en el Poder Legislativo. De alguna manera ha habido una configuración de los astros que ha permitido que toda la sociedad observe uno de los actos más escabrosos y ruines de la política chilena. La magnitud de los delitos ha sido tal, que las instituciones del Estado no han podido bloquearlos o matizarlos, ni la prensa empresarial silenciarlos.

Bravo López hizo ante el tribunal, han salido como beneficiarios los senadores Iván Moreira, Ena von Baer, los diputados Ernesto Silva, Felipe de Mussy, los candidatos Laurence Golborne y Pablo Zalaquett y los ex diputados Alberto Cardemil (RN) y Cristián Letelier, así como el ex senador Jovino Novoa, encargado por Penta para seleccionar a los futuros beneficiarios, y el ex subsecretario de Minería del gobierno de Piñera, el militante de la UDI Pablo Wagner. Este funcionario ya había tenido serios problemas durante el ejercicio de sus funciones al entregar de manera fraudulenta la licitación del litio. Wagner era el vínculo al interior del gobierno de Piñera de las empresas Penta. Actualmente enfrenta, junto a su cuñada María Carolina de la Cerda, una querella criminal del SII por cohecho y lavado de activos, por lo cual podría ser condenado hasta con 15 años de cárcel. Wagner, ex empleado por más de una década del grupo Penta, puede ser un nodo en esta trama, ya que desde la cartera de Minería mantuvo una permanente relación con sus antiguos jefes. La Justicia lo ha formalizado por la emisión de boletas de honorarios falsas, obtención indebida de devoluciones de impuestos y otros delitos. De acuerdo al SII,

Wagner habría emitido al menos 59 boletas de honorarios ideológicamente falsas entre 2009 y 2014 por 120 millones de pesos a varias sociedades vinculadas a Penta y a la Sociedad Química y Minera de Chile, cuyo presidente es Julio Ponce Lerou, formalizado por estafa en el caso de las “sociedades cascada”. Hacia la tercera semana de enero, el fiscal Gajardo junto a la PDI allanó las oficinas de esta empresa para buscar más antecedentes, lo que amplía no sólo la investigación, sino a los involucrados y beneficiarios. Por aquellos días la cuñada de Wagner, también acusada, mencionó una boleta emitida en 2009 por siete millones de pesos para la campaña de Joaquín Lavín. Por el momento es una trama en desarrollo y en expansión con protagonistas, actores y extras. Personajes de la vida política y económica del país –todos símbolos de la transición neoliberal levantados por la dictadura– enfrentan en estos días delitos de cohecho, soborno, lavado de activos, fraudes tributarios. Un proceso en expansión que podría fácilmente ampliarse hacia otros sectores de la política. Por el momento, la clase política y económica no puede haber caído más bajo, por lo menos en el desprecio ciudadano. En un país decente, también debieran caer en la cárcel

.

Crisis económica, paz y movilización social

HORACIO DUQUE Rebelión

legamos al 2015 y tres grandes procesos signarán su curso.Proceso de paz,crisis económica y elección de alcaldes y gobernadores. Los diálogos de La Habana entre Santos y las FARC seguirán siendo eje primordial en el movimiento de la sociedad y el Estado. Se cerrará satisfactoriamente el tema de las víctimas y tomará plena forma el “fin del conflicto” con debates de mucho espesor. Ya hay un trecho recorrido en materia de cese al fuego y hostilidades. Una comisión de militares y guerrilleros ha realizado un encomiable trabajo para llevar a la práctica aspectos muy puntuales en la materia. Un asunto clave, desde mi enfoque, será el tratamiento de los ajustes institucionales para la paz que debe contemplar una reforma a fondo del Estado y su gobierno para ampliar los alcances de la construcción de una democracia en los términos pactados en materia de participación, pluralismo y garantías para los nuevos movimientos políticos y sociales. La política elevará su nivel en las conversaciones merced a la audaz iniciativa de la delegación plenipotenciaria de los revolucionarios, tal como lo registramos con la decisión del cese unilateral y definitivo del fuego y las hostilidades. La paz no tiene vuelta atrás y ya se ha dibujado el perfil de la Colombia de los próximos 30 años, como ocurrió al inicio del Frente Nacional de 1958 y con la Constituyente de 1991 que ya agotó sus recursos e instrumentos neoliberales. La crisis económica con sus impactos fiscales tendrá consecuencias demoledoras en millones de colombianos. El desplome económico nacional es un escenario asociado a la prolongación de la gran crisis bancaria del 2008, pues sigue la recesión en el plano global, hoy en su sexto momento, detonado por la impresionante destorcida de los precios del petróleo apalancada por la ralentización de los Brics y la Unión Europea y las maniobras geopolíticas de los gringos empeñados en asfixiar a Putin,a Venezuela y en sembrar el caos planetario. Serán 12 meses con desajustes en las cuentas del Estado: caída de los ingresos petroleros, severos desajustes en la balanza comercial, recortes en las inversiones en carreteras y viviendas, incremento de la deuda externa, disfuncionalidad del gasto militar, pinchada de la burbuja inmobiliaria,caída del PIB y recorte masivo de subsidios, como los de Familias en Acción, bonos juveniles y para los adultos. Crecerá la pobreza, miseria y segregación social de los sectores más débiles de la sociedad, pues los ricos no cederán en sus privilegios y la casta burocrática y política proseguirá en el saqueo de los patrimonios públicos, a través de la mermelada en Regalías y los cupos presupuestales autorizados por el señor Santos y su camarilla presidencial. Como se ha señalado por algunos,esta tormenta en-

L

lazada con la volatilidad de los precios del petróleo tirará a la lona gobiernos y propiciará agudas rebeliones sociales. No lo descarto en Colombia. Hasta el 25 de octubre, todo el país vivirá una intensa agitación pública por cuenta de la elección de 1.113 alcaldes municipales y 32 gobernadores departamentales.Estas autoridades locales son elegidas gracias a acuerdos pasados del Estado con las guerrillas revolucionarias. Las negociaciones de las FARC con Belisario Betancur, en 1986, dejaron como saldo la elección directa de los burgomaestres locales. La Constituyente de 1991 ordenó la elección ciudadana de los gobernadores. Son conquistas democráticas que es preciso consolidar y profundizar. La resistencia campesina y revolucionaria,el movimiento popular, deben integrarse plenamente a este proceso planteando programas de cambio y reivindicación de los derechos sociales, políticos y económicos de la multitud y sus singularidades. Hay que exigir garantías y señalar la manipulación clientelista de los gamonales locales y regionales favorecidos con las prebendas del señor Santos. La paz debe ser la principal bandera de los candidatos alternativos y de origen popular. Un elemento importante de este escenario es exigir, en el caso de Bogota, la elección directa de los Alcaldes locales y la creación de 20 nuevas localidades. Es un escenario agitado en el que se dará la presencia de los movimientos sociales. La multitud se expresará con sus diversas problemáticas.Las de la salud,empleo, educación, tierra, vivienda, empleo, los derechos indígenas, los de los afros, los de las mujeres, jóvenes y tercera edad. Seguirá adelante el movimiento de las constituyentes por la paz y municipales. Millones de bogotanos harán sentir su inconformidad por el desastre de Transmilenio afectado por la mediocre administración del señor Petro y sus ineptos equipos de gestión atrapados por el clientelismo y la microcorrupción. En Medellin crecerá la movilización ciudadana contra el Pot neoliberal. En Barranquilla se sentirá la exigencia por la autonomía de las localidades. En Cali las masas populares demandarán la paz, mejoras en la movilidad y efectividad de los derechos sociales. En Bucaramanga crecerá el repudio a la corrupción. En Cúcuta se amplia la movilización por los derechos humanos. En el eje cafetero, el ambientalismo marchará por la defensa de la naturaleza y contra el extractivismo minero. Las masas campesinas e indígenas del Putumayo, Huila, Caquetá y Tolima, radicalizarán sus pliegos agrarios y contra los proyectos mineros depredadores como el de La Colosa. En el Meta y los llanos orientales reclamarán equidad con las regalías petroleras. El movimiento social debe pedir garantías para su acción. De gran importancia es el acceso democrático a los grandes medios de comunicación monopolizados por conglomerados de la oligarquía dueña del Estado

.


22

sur

AMÉRICA LATINA

1º al 7 de febrero de 2015

CARTA Queridos compañeros: Desde el año 2006, por cuestiones de salud incompatibles con el tiempo y el esfuerzo necesarios para cumplir un deber –que me impuse a mí mismo cuando ingresé en esta Universidad el 4 de septiembre de 1945, hace 70 años–, renuncié a mis cargos. No era hijo de obrero ni carente de recursos materiales y sociales para una existencia relativamente cómoda; puedo decir que escapé milagrosamente de la riqueza. Muchos años después, el norteamericano más rico y sin duda muy capaz, con casi 100 mil millones de dólares, declaró –según publicó una agencia de noticias el pasado jueves 22 de enero– que el sistema de producción y distribución privilegiada de las riquezas convertiría de generación en generación a los pobres en ricos. Desde los tiempos de la antigua Grecia, durante casi 3 mil años, los griegos, sin ir más lejos, fueron brillantes en casi todas las actividades: física, matemática, filosofía, arquitectura, arte, ciencia, política, astronomía y otras ramas del conocimiento humano. Grecia, sin embargo, era un territorio de esclavos que realizaban los más duros trabajos en campos y ciudades, mientras una oligarquía se dedicaba a escribir y filosofar. La primera utopía fue escrita precisamente por ellos. Observen bien las realidades de este conocido, globalizado y muy mal repartido planeta Tierra, donde se conoce cada recurso vital depositado en virtud de factores históricos: algunos con mucho menos de los que necesitan; otros, con tantos que no hallan qué hacer con ellos. En medio ahora de grandes amenazas y peligros de

l juicio político a los Ministros de la Corte Suprema de Justicia en Paraguay, refresca la memoria de muchos en cuanto a lo ocurrido en el pasado reciente con el Juicio Político a Fernando Lugo, aquel triste espectáculo perpetrado por los intereses económicos, donde golpearon duramente a la democracia paraguaya. El escenario se repite, guardando la distancia, por supuesto, de quienes están siendo enjuiciados, pues los puestos en el banquillo de los acusados no es que asumieron posiciones que obstaculicen los negocios o haya fallado a favor de la recuperación de las riquezas mal habidas. Es más, ni siquiera insinuaron fallar en contra de los grandes intereses económicos, quienes detentan el poder real en el país. El Cartismo quiere aplicar de esta manera nuevamente la fórmula que les resultó con Fernando Lugo, en esta ocasión la línea es golpear al Poder Judicial, de tal manera de manejar el último estamento que le faltaba controlar, ya que en teoría tiene el control del Poder Legislativo y el Ejecutivo. Se debe comprender el Cartismo como la alianza del Llanismo del

E

DE FIDEL A LA JUVENTUD ESTUDIANTIL

“No confío en los EE.UU.” guerras reina el caos en la distribución de los recursos financieros y en el reparto de la producción social. La población del mundo ha crecido, entre los años 1800 y 2015, de mil millones a siete mil millones de habitantes. ¿Podrán resolverse de esta forma el incremento de la población en los próximos 100 años y las necesidades de alimento, salud, agua y vivienda que tendrá la población mundial cualquiera que fuesen los avances de la ciencia? Bien, pero dejando a un lado estos enigmáticos problemas, admira pensar que la Universidad de La Habana, en los días en que yo ingresé a esta querida y prestigiosa institución, hace casi tres cuartos de siglo, era la única que había en Cuba. Por cierto, compañeros estudiantes y profesores, debemos recordar que no se trata de una, sino que contamos hoy con más de cincuenta centros de Educación Superior repartidos en todo el país. Cuando me invitaron ustedes a participar en el lanzamiento de la jornada por el 70º aniversario de mi ingreso a la Universidad, lo que supe sorpresivamente, y en días muy atareados por diversos temas en los que tal vez pueda ser todavía relativamente útil, decidí descansar dedicándole algunas horas al recuerdo de aquellos años. Me abruma descubrir que han pasado 70 años. En realidad, compañeros y compañeras, si matriculara de nuevo a esa edad como algunos me preguntan, le respondería sin vacilar que sería en una carrera científica. Al graduarme, diría como

Guayasamín: déjenme una lucecita encendida. En aquellos años, influido ya por Marx, logré comprender más y mejor el extraño y complejo mundo en que a todos nos ha correspondido vivir. Pude prescindir de las ilusiones burguesas, cuyos tentáculos lograron enredar a muchos estudiantes cuando menos experiencia y más ardor poseían. El tema sería largo e interminable. Otro genio de la acción revolucionaria, fundador del Partido Comunista, fue Lenin. Por eso no vacilé un segundo cuando en el juicio del Moncada, donde me permitieron asistir, aunque una sola vez, declaré ante jueces y decenas de altos oficiales batistianos que éramos lectores de Lenin. De Mao Zedong no hablamos porque todavía no había concluido la Revolución Socialista en China, inspirada en idénticos propósitos. Advierto, sin embargo, que las ideas revolucionarias han de estar siempre en guardia a medida que la humanidad multiplique sus conocimientos. La naturaleza nos enseña que pueden haber transcurrido decenas de miles de millones de años luz y la vida en cualquiera de sus manifestaciones está siempre sujeta a las más increíbles combinaciones de materia y radiaciones. El saludo personal de los Presidentes de Cuba y Estados Unidos se produjo en el funeral de Nelson Mandela, insigne y ejemplar combatiente contra el Apartheid, quien tenía amistad con Obama. Baste señalar que ya en esa

fecha, habían transcurrido varios años desde que las tropas cubanas derrotaran de forma aplastante al ejército racista de Sudáfrica, dirigido por una burguesía rica y con enormes recursos económicos. Es la historia de una contienda que está por escribirse. Sudáfrica, el gobierno con más recursos financieros de ese continente, poseía armas nucleares suministradas por el Estado racista de Israel, en virtud de un acuerdo entre éste y el presidente Ronald Reagan, quien lo autorizó a entregar los dispositivos para el uso de tales armas con las cuales golpear a las fuerzas cubanas y angolanas que defendían a la República Popular de Angola contra la ocupación de ese país por los racistas. De ese modo se excluía toda negociación de paz mientras Angola era atacada por las fuerzas del Apartheid con el ejército más entrenado y equipado del continente africano. En tal situación no había posibilidad alguna de una solución pacífica. Los incesantes esfuerzos por liquidar a la República Popular de Angola para desangrarla sistemáticamente con el poder de aquel bien entrenado y equipado ejército, fue lo que determinó la decisión cubana de asestar un golpe contundente contra los racistas en Cuito Cuanavale, antigua base de la OTAN, que Sudáfrica trataba de ocupar a toda costa. Aquel prepotente país fue obligado a negociar un acuerdo de paz que puso fin a la ocupación militar de Angola y el fin del Apartheid en África. El continente africano quedó libre de armas nucleares. Cuba tuvo

que enfrentar, por segunda vez, el riesgo de un ataque nuclear. Las tropas internacionalistas cubanas se retiraron con honor de África. Sobrevino entonces el Período Especial en tiempo de paz, que ha durado ya más de 20 años sin levantar bandera blanca, algo que no hicimos ni haremos jamás. Muchos amigos de Cuba conocen la ejemplar conducta de nuestro pueblo, y a ellos les explico mi posición esencial en breves palabras. No confío en la política de Estados Unidos ni he intercambiado una palabra con ellos, sin que esto signifique, ni mucho menos, un rechazo a una solución pacífica de los conflictos o peligros de guerra. Defender la paz es un deber de todos. Cualquier solución pacífica y negociada a los problemas entre Estados Unidos y los pueblos o cualquier pueblo de América latina, que no implique la fuerza o el empleo de la fuerza, deberá ser tratada de acuerdo a los principios y normas internacionales. Defenderemos siempre la cooperación y la amistad con todos los pueblos del mundo y entre ellos los de nuestros adversarios políticos. Es lo que estamos reclamando para todos. El Presidente de Cuba ha dado los pasos pertinentes de acuerdo a sus prerrogativas y las facultades que le conceden la Asamblea Nacional y el Partido Comunista de Cuba. Los graves peligros que amenazan hoy a la humanidad tendrían que ceder paso a normas que fuesen compatibles con la dignidad humana. De tales derechos no está excluido ningún país. Con este espíritu he luchado y continuaré luchando hasta el último aliento.

PARAGUAY

El juicio político como instrumento del golpismo y la necesidad de la democratización de la Justicia Partido Liberal Radical Auténtico y una línea del Partido Colorado liderado por Horacio Cartes. Esta alianza apunta a un proyecto a largo plazo, que tiene dos vertientes: reivindicar la política estronista y controlar el órgano de administración de justicia para garantizar la aplicación de las políticas neoliberales llevadas adelantes por el gobierno de Cartes. Este plan golpista se desarrolla en un escenario donde el sistema de Justicia en Paraguay está muy distante aún de edificar un Poder Judicial capaz de extenderse hacia la sociedad, cuya tarea sea la de ayudar a la sociedad para comprender y gestionar los conflictos que se presentan durante el flujo de eventos desarrollados en el proceso histórico. O sea, se cuenta con una admi-

ADILIO LESCANO Alainet

nistración de Justicia ajustada a un modelo inquisitorial, cuyo objeto esencialmente pasa por hacer cumplir las órdenes del monarca, y convierte a las personas súbditas que deben acatar las disposiciones, o caso contrario, deberán ser sometidas a la maquinaria de represión del sistema judicial. Además, el Poder Judicial carece de la perspectiva inclusiva, que invite a la gente a formar parte y tomar parte en el sistema judicial, para resolver los conflictos y hacer de esa resolución una virtud conductual; que una vez acuñada en la sociedad pueda regir como parámetro de conducta. La sociedad está ausente del debate, en estos momentos se está de-

cidiendo el rumbo de la justicia en Paraguay, pero no para administrar sus conflictos, disminuir la criminalidad y mucho menos para controlar el poder de las corporaciones concentradas, sino para delimitar en manos de quién quedará el sistema Judicial. El juicio político a los tres Ministros de la Corte Suprema de Justicia, Sindulfo Blanco, Oscar Bajac y Garay Zucolillo, no obedece a una estrategia para poder instalar una administración de Justicia para ayudar al más débil, lograr la justicia social o para buscar enjuiciar a los responsables de las torturas,desapariciones y asesinatos cometidos en la era estronista y menos para recuperar tierras mal habidas; lo que está en juego es en manos de qué grupo concentrado quedará el sistema judicial

inquisitorial para garantizar impunidad, el privilegio de unos pocos y la aplicación efectiva de las políticas neoliberales del gobierno de Cartes. Esta movida se produce en un escenario propicio, donde la figura del poder judicial está muy desgastada y se sirven de un hecho luctuoso que conmocionó a toda la sociedad, cual es la muerte del periodista Pablo Medina,para justificar el enjuiciamiento de los magistrados. “La Cultura Jurídica de nuestros países es un obstáculo para el desarrollo social” (Binder, 2014); necesitamos que la sociedad paraguaya participe en la construcción de un sistema de justicia que busque disminuir la inequidad y, a su vez,construir un mecanismo eficiente para resolver los conflictos que nacen en el seno de la sociedad. Esa participación frenará,a su vez, esta intención esquizofrénica de los trasnochados del neoliberalismo de instalar un régimen fascista para aplicar sus políticas de saqueo y exclusión social. Además, el empoderamiento que la ciudadanía haga de la administración de justicia conducirá inexorablemente a ejercer control para que no se den abusos y atropellos de los derechos humanos

.



24

sur

AMÉRICA LATINA

1º al 7 de febrero de 2015

Ayotzinapa, emblema del ordenamiento social del siglo XXI ANA ESTHER CECEÑA Cronicón

yotzinapa es hoy un emblema, por cierto ominoso, de las atrocidades a las que da lugar el capitalismo contemporáneo. Ayotzinapa es cualquier parte del mundo donde se levante una voz disidente, una exigencia, un signo de rebeldía ante la devastadora desposesión y arrasamiento en los que se sustenta la acumulación de capital y las redes del poder que lo sostienen. Ayotzinapa es resultado de un conjunto de procesos entrecruzados que, con mayor o menor densidad y visibilidad, son consustanciales al capitalismo del siglo XXI y que, en esa medida, no se circunscriben a México sino que se van extendiendo subrepticia o escandalosamente en todo el globo.

A

EL CAPITALISMO DEL SIGLO XXI.

Cada vez es más claro que el capitalismo de nuestros tiempos funciona en un doble carril. Por un lado tenemos la sociedad formalmente reconocida, con su economía, sus modos de organización y confrontación y su moralidad; y por el otro crece aceleradamente una sociedad paralela, con una economía calificada genéricamente de ilegal, y con una moralidad, modos de organización y mecanismos de disciplinamiento muy diferentes. Hay lugares del mundo, como México, donde las crisis del neoliberalismo,además de provocar cambios sustanciales en su ubicación en la división internacional del trabajo, en la definición de sus actividades productivas y en los modos de uso de su territorio, generaron una fractura social que se ha profundizado con el tiempo. Una de las cuestiones centrales es que los jóvenes perdieron espacio y perspectiva. Se estaba gestando una sociedad con poco margen de absorción, y en la que desaparecían las posibilidades de empleo o incorporación y se cancelaban los horizontes. No había cabida para muchos de los antiguos trabajadores, y mucho menos para los recién llegados al escenario. La generación X la llamaron algunos, la que no sabe para dónde va porque no tiene para dónde ir. La nueva fase de concentración capitalista cerraba los espacios al mismo tiempo que extendía su ámbito. Se apropiaba las tierras, las actividades domésticas incluso, y hasta el entretenimiento, pero expulsaba de sus bondades a oleadas crecientes de población: precarizándolas o con-

virtiéndolas en parias. Con un proceso de esta profundidad y características, no puede hablarse de un orden social.Las condiciones apuntan más bien al desorden, a la ruptura, a la descomposición, a las fracturas. Es decir, el orden apela al autoritarismo, que es el único medio visible para garantizarlo. La militarización del planeta, incluyendo especialmente los ámbitos de la cotidianidad, empezó a convertirse en la impronta general del proceso. La estabilidad del sistema no requería solamente del mercado “libre y abierto” de los neoliberales, sino de una fuerza que garantizara su funcionamiento. El mercado militarizado, con manos no solamente visibles sino bien armadas. Fue ésta la ruta del capitalismo formal, reconocido y, paradójicamente, “legal”. Pero las fracturas abiertas en la sociedad de esta manera, como si le hubieran aplicado un fracking, encontraron su escape o cobijo en la gestación de una sociedad paralela. Una sociedad que se abrió paso en los resquicios ocultos de la otra, pero que la terminó invadiendo. Una sociedad que rescató la inmundicia que la hipocresía de la otra rechazaba, y la convirtió en negocio, en espacio de acumulación y de poder. Todos los negocios ilícitos pasaron hacia allá.Tráfico de armas,producción y tráfico de drogas, tráfico humano,tráfico de especies valiosas y escasas y una gran cantidad de variantes de estos que son de los negocios más rentables,entre otros porque no están sometidos al pago de impuestos,pero que la moralidad establecida se ve obligada a negar. Y ahí empezó el juego de unos contra otros haciendo crecer el negocio de armas y,sobre todo,las prácticas de extorsión, chantaje, secuestro o cualquiera de sus variantes. No obstante, la acumulación de capital se nutre de ambos. Quien pierde es el conjunto de los excluidos: económicos, sociales, políticos y culturales. Excluidos del negocio, en diferentes gradaciones, o excluidos del poder. Ahí llegó la generosa oferta para la ubicación de los jóvenes. La incorporación a las policías o al ejército ofrecía condiciones que no se obtenían en ningún espacio productivo, además de que ofrecía un pequeñito reconocimiento y un pequeñito poder a aquellos que habían quedado en calidad de inútiles sociales. Pero también vino la propuesta de incorporarse a las fi-

El capitalismo, con doble cara

Apariencia

Beneficios

CADA VEZ QUEDA MÁS CLARO QUE EL CAPITALISMO DE NUESTROS TIEMPOS FUNCIONA EN UN DOBLE CARRIL. POR UN LADO, TENEMOS LA SOCIEDAD FORMAL, Y, POR OTRO, CRECE UNA SOCIEDAD PARALELA.

MIENTRAS QUE LA ECONOMÍA “LEGAL” ENTRABA EN CRISIS, LA DEL LADO OSCURO SE MULTIPLICABA, ACOMODÁNDOSE EN ALGUNOS DE LOS MISMOS RUBROS DE LA “LEGAL”, PERO CON MODOS MÁS RENTABLES.

las aparentemente contrarias. Los negociantes de drogas o los empresarios de actividades ilegales requerían también conformar sus ejércitos de servidores o de matones.Y esas dos han sido fuentes de empleo recurrentes durante las dos o tres últimas décadas, así como generadoras de una nueva cultura: la cultura del mercenario, la del poder arbitrario, la del saqueo por extorsión. Mientras la economía “legal” entraba en crisis, la del lado oscuro se multiplicaba, acomodándose en algunos de los mismos rubros de la “legal”, solamente que con modalidades más rentables. Un ejemplo es la explotación minera no declarada, en la que incluso se emplean diferentes versiones del trabajo esclavo.Ya sea en las minas africanas o en las de México, con el trabajo forzado de niños o adolescentes, incluso con el de grupos secuestrados para tales efectos,

custodiados por cuerpos armados que pueden ser del propio ejército o de mercenarios, el producto casi no cuesta porque no se paga a los trabajadores, no paga impuestos porque no se declara y se exporta con la complicidad tanto de los consorcios mineros y de sus Estados de origen, como con la de autoridades locales que reciben una parte de la ganancia por su ceguera o su protección. Este capitalismo desdoblado logra así no sólo sortear las crisis, sino expoliar doblemente a la población mediante trabajo esclavo o semiesclavo, extorsiones de diferentes tipos, expulsión de sus tierras, robo directo de sus pertenencias y otros similares. La clave: el ejercicio de una violencia despiadada. En estas circunstancias, el Estado se vuelve parte del proceso y a la sociedad se le van imponiendo condiciones de guerra en el ámbito cotidiano. La violencia se insta-

la como disciplinador social y su ejercicio se dispersa. En un juego de público-privado los controladores sociales emergen en torno de las fuentes reales de ganancia, legales o ilegales, y en torno de la configuración de poderes locales ungidos por su capacidad de imponer un orden correspondiente a estas modalidades de acumulación. LAS GUERRAS DIFUSAS Y ASIMÉTRICAS. Las condiciones de

concentración de la riqueza y el poder en el capitalismo contemporáneo, con su correlativa precarización creciente de amplios sectores de la sociedad, han llevado al sistema a una situación de riesgo que se manifiesta en conflictos y confrontaciones permanentes de carácter asimétrico, de acuerdo con la terminología del Pentágono. Cada vez más las guerras del mundo contemporáneo se rigen por la idea del enemigo difuso y adoptan la figu-


AMÉRICA LATINA

1º al 7 de febrero de 2015

ra de guerras preventivas, la mayoría de las veces no declaradas. Los operativos de desestabilización y de disciplinamiento, los episodios de violencia desatada en puntos específicos y de violencia dosificada in extenso, son los mecanismos idóneos de guerras inespecíficas contra enemigos difusos. Son, a la vez, el mejor modo de abrirse paso para asegurar el saqueo de recursos de muchas regiones del planeta creando una confusión que dificulta la organización social. El abastecimiento controlado de armas y la instigación de situaciones de violencia son los aliados buscados por el capitalismo de nuestros tiempos. No hay guerras declaradas. No hay guerras entre equivalentes. Hay corrosiones. Una mancha de violencia que se va extendiendo acompaña al capitalismo de inicios del siglo XXI. Las instituciones de disciplinamiento y seguridad de los Estados han resultado insuficientes frente al altísimo nivel de apropiación-desposesión al que ha llegado el capitalismo. Estas instituciones se replican de manera privada y local tantas veces como sea necesario. Aparecen “Estados islámicos” lo mismo que “guardias privadas” o que “cárteles” y “pandillas” del llamado crimen organizado, que protegen y amplían o profundizan las fuentes de ganancia, las fuentes de acumulación, y que, por tanto, son complementarias a las figuras institucionales reconocidas para esos fines. Igual que las fuerzas del mercado requirieron un soporte militarizado, las fuerzas institucionales de disciplinamiento social requieren, dado el nivel de apropiación-desposesión, de un soporte desinstitucionalizado capaz de ejercer un grado y un tipo de violencia que modifique los umbrales de la contención social. Son fuerzas “irregulares” que, como el estado de excepción, llegaron para quedarse. Se han incorporado a los dispositivos regulares de funcionamiento del sistema. AYOTZINAPA COMO LÍMITE. Colombia tenía una guerra interna cuando inició el Plan Colombia y, a pesar del cambio de intensidad en la violencia ejercida y la intromisión directa y evidente de Estados Unidos en la gestión del conflicto, quizás el cambio en otros terrenos no fue tan visible. México, al contrario, era celebrado como emblema del disciplinamiento en democracia antes de la Iniciativa Mérida. En menos de diez años, el eje de disciplinamiento pasó de las manos del Partido Revolucionario Institucional –PRI– a las de la violencia, tanto del Estado como privadas. La clave estuvo en los dispositivos de corrosión que prepararon el terreno y en la desproporción con la que se asentaron los correctores. Violencia existe en todas las sociedades pero su dimensión y las formas con que se introdujo fueron imponiendo nuevas lógicas sociales. En este período, la sociedad mexicana tuvo que acostumbrarse a decapitaciones, mutilaciones, cuerpos calcinados, desapariciones reiteradas, fosas comunes y una ostentosa complicidad de las instancias de seguridad y justicia del Estado. Las estimaciones rebasan ya los

cien mil desaparecidos y las noticias diarias van de 20 muertos en adelante. México se ha convertido en cementerio de pobres y migrantes a los que se extorsiona, se secuestra para trabajo esclavo, se mata con tremendo salvajismo para amedrentar y disciplinar a los otros o se mata masivamente. La relación de estas acciones con el control de migraciones en Estados Unidos es sólo especulación, pero no hay duda de que ha dado resultado. Lo que es evidente es el acaparamiento de tierras, de negocios, de recursos y de poder a que esto da lugar. Cada vez hay más desplazados y más desposeídos que no se atreven siquiera a reclamar por miedo a las represalias y porque además no hay instancias de Justicia que los amparen. En menos de diez años y después de mucho dolor, la sociedad está transformada. Corroída, con signos claros de balcanización, con crecimiento de poderes locales que establecen sus propias normas y que negocian con los poderes federales. El miedo fue instalado mediante un salvajismo explícito y reiterado, aunque, de tanto insistir, ha terminado por empezar a generar su contrario. Ayotzinapa es la cima de la montaña. En Ayotzinapa se tocaron todos los límites. Se cazó con total impunidad, con ostentación de fuerza, de complicidad total entre el Estado y el crimen organizado, a lo más sentido de la sociedad: jóvenes pobres de zonas rurales devastadas, estudiantes para ser enseñantes, hijos del pueblo con alegría de vivir, con deseos de cambiar el mundo, ése que nadie quiere aceptar. Pero además, Ayotzinapa es la cima de una montaña de agravios, indefensión y rabia. Es la conciencia acumulada de la ignominia y la indignidad. Es la situación límite que regresó la energía, vitalidad, coraje y dignidad del pueblo de México a las calles. “Nos han quitado tanto que hasta nos quitaron el miedo”era una de las primeras pancartas portadas por jóvenes de todos lados.Julio César Mondragón, joven de recién ingreso en la Escuela Normal de Ayotzinapa, ya padre desde hace unos cuantos meses y víctima de la tortura más salvaje que hayamos presenciado, ha sido involuntariamente el detonador, a fuerza de su dolor, de la recuperación de la fuerza, la esperanza y la decisión en el pueblo de México,hoy movilizado como hacía tiempo no estaba. AYOTZINAPA ES UN EMBLEMA. ES LA PUNTA DEL ICEBERG O ES UN CLIVAJE. Ayotzinapa es el em-

blema de las guerras del siglo XXI y de las nuevas formas de disciplinamiento social que vienen acompañando los procesos de saqueo y desposesión en todo el planeta. En diez años México, que no pasó por la negra noche de las dictaduras en América latina aunque sí tuvo guerra sucia y masacres, fue transformado en una tierra de dolor y fosas comunes. El problema no es “el narco”, el problema es el capitalismo. Ayotzinapa es un espejo con dos caras: la de la ruta del poder es evidente, visible y avasalladora; la del llamado a defender la vida es pálida y discreta, pero seguramente marcará huellas

.

sur 25

UNA VISIÓN DEL MUNDO

Los empresarios mexicanos y la protesta RAFAEL DE LA GARZA TALAVERA Rebelión

i resulta evidente la enorme brecha que exis- gan su trabajo, o sea, echarle tierra al asunto para sete entre los objetivos del cartel partidista-gu- guir moviendo a México. Las protestas en Guerrero no sólo han puesto en bernamental y un importante sector de la sociedad civil mexicana, que sigue presionando para la mira a las autoridades civiles y militares sino tamencontrar a los 43 estudiantes desaparecidos en Igua- bién al mundo empresarial, desatando la ira de los la, la postura de los empresarios no se queda atrás. benefactores de la sociedad que se sacrifican todos Más allá de las muestras de desprecio sistemáticas los días para generar empleos chatarra y envenenar hacia los trabajadores por parte de los criollos del a la población con sus productos y servicios. Una siglo XXI –producto de una larga tradición racista empresa líder en “beneficiar” a la población es Bimincubada en las miasmas del eurocentrismo–, el caso bo (empresa productora de golosinas enharinadas Ayotzinapa devela la forma de concebir el mundo que han detonado la obesidad infantil a un ritmo sin precedentes en el país), que por medio de uno por parte de los dueños del dinero en México. Si bien, en un principio, los empresarios organi- de sus fundadores, Roberto Servitje, repitió la canzados en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) tinela empresarial para demeritar las manifestaciodeploraron las desapariciones de los normalistas en nes sociales por la desaparición forzada de los norGuerrero, solicitando “la creación de una comisión malistas:“Hay inconformidad de algunos grupos que ciudadana para que apoye el trabajo de los respon- no han podido ubicarse y aprovechan cualquier cosa, sables de las investigaciones y el resultado de las mis- como esto de Ayotzinapa, que es muy triste porque mas”, recientemente su postura ha cambiado, de- se le ha dado una dimensión que no tiene, y se esmostrando su verdadera percepción del conflicto. El tán aprovechando, y con respeto a todos ustedes, los propio Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del medios también exacerban la situación”. Las perlas declarativas mencionadas arriba conCCE, exigió recientemente que sean castigados los manifestantes que ingresaron al 27 Batallón de In- firman que los empresarios están en sintonía con respecto al caso fantería de IguaAyotzinapa, exila. giendo de paso a Molesto por sus socios minola irrupción de ritarios que acaprofesores y esben con las protudiantes nortestas y restamalistas en el blezcan el estado Foro Emprendede derecho. La dor Guerrero Coparmex ma–organizado por nifestó recientela Confederación mente en un coPatronal de la municado de República Mexiprensa que “La cana (Coparresponsabilidad mex)–, Gutiérrez es compartida Candiani declaentre los tres órró que “además denes de Gode manifestar su bierno, y los preintención de sasidentes municibotear procesos pales y electorales y en gobernadores deuna nueva y graben también dar ve acción, inédiuna respuesta ta en México, LAS PROTESTAS EN GUERRERO NO SÓLO HAN PUESTO EN clara y contunprovocaron con LA MIRA A LAS AUTORIDADES CIVILES Y MILITARES, SINO dente de cara a violencia e irresTAMBIÉN AL MUNDO EMPRESARIAL, DESATANDO LA IRA DE la sociedad que ponsabilidad a LOS BENEFACTORES DE LA SOCIEDAD QUE SE SACRIFICAN exige ¡ya basta las fuerzas armaTODOS LOS DÍAS PARA GENERAR EMPLEOS CHATARRA. de violencia!”. das en las proNótese lo de pias instalacio“respuesta clara nes de éstas”. Acusó a los manifestantes de tener intereses políti- y contundente” para medir el nivel de frustración cos, ajenos a las demandas de justicia y respeto a los de los empresarios y su vena autoritaria. Porque en el fondo, lo que está en entredicho para los “motoderechos humanos. Sin ánimo de entrar en la discusión de las su- res” del crecimiento es el principio de autoridad, puestas diferencias entre política y justicia, baste de- fundamento del orden social que amplifica las pocir que los empresarios mexicanos han cerrado filas sibilidades de apropiarse de la riqueza producida alrededor, precisamente, de semejante sofisma para socialmente. Más allá de las diferencias en el manejo del condarle la vuelta a la hoja. Así lo dijo Enrique Solana, presidente de la Confederación Nacional de Cáma- flicto entre empresarios y gobierno –los primeros ras Nacionales de Comercio (Concanaco), quien con- consideran inadmisible que se administre la crisis sideró injusto que por 43 personas se dañe a los tres permitiendo que, por ejemplo, se obligue a los miy medio millones de habitantes del Estado de Gue- litares a abrir los cuarteles– no se puede pasar por rrero y, sobre todo, a los 150 mil empresarios que alto que la violencia social es producto en primeríimpulsan, según él, el crecimiento económico en el simo lugar de la explotación sistemática de los trabajadores en beneficio de unos cuantos. Es esa vioEstado. ¡Ésa si es una injusticia! Para tener una idea de las razones que arguyen lencia, inspirada en el afán de lucro, la que ha genelos empresarios para darles carpetazo a las investi- rado no sólo el caso Ayotzinapa, sino también Acteal, gaciones, qué mejor que las declaraciones de uno de Aguas Blancas, las desaparecidas en Ciudad Juárez, sus adalides, el obispo Onésimo Cepeda, quien en los daños colaterales de la guerra contra el narcosu acostumbrado tono parroquial expresó su des- tráfico y un largo etcétera, desmantelando sin rubor concierto por las protestas cuando dice: “Si ya desa- a un país para mantener la lógica capitalista.Y mienparecieron, ya desaparecieron”, por lo que recomienda tras tanto, la búsqueda de los 43 estudiantes norrezar por los muertos y dejar que las autoridades ha- malistas continúa firme, imparable

S

Enojo

.


26

sur

PÁG. 28

MUNDO GRECIA. El nuevo ministro de economía es reconocido en los ámbitos académicos como un cuadro heterodoxo. Por A. Bocco

1º al 7 de febrero de 2015

PÁG. 28

GRECIA. La increíble relación de amistad y política que une al jefe de la economía griega con un “sin techo”. Por I. Velazco

PÁG. 30

FRANCIA. Tras los atentados, el presidente François Hollande renace en las encuestas y revitaliza al Partido Socialista. Por E. Guido

La izquierda griega capitaliza los éxitos del neoliberalismo L

ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

La población griega castigó en las urnas a un gobierno que, a pesar de reducir la inflación a cero y garantizar la seguridad jurídica a las inversiones extranjeras, llevó la tasa de desocupación al 50% entre los jóvenes. LUÍS SALAS RODRÍGUEZ Tiempo de Crisis

i de algo no se puede acusar a los que han gobernado Grecia en los últimos cinco años es de no saber de economía capitalista. Lucas Papademos, gobernador del Banco Central griego entre 1994 y 2002,y hasta 2012 primer ministro,es un flamante profesor de Harvard y ejecutivo de Goldman Sachs, que antes de ser presidente del Banco Central de su país fue vicepresidente del Banco Central Europeo.Y antes de eso,gobernador de la Reserva Federal de Boston.Antonis Samarás, el saliente primer ministro, no tiene un currículo tan resplandeciente, pero es un economista graduado en Harvard y,como Papademos,cercano a Goldman Sachs. En Grecia no ha habido en todos estos años gobiernos populistas, de izquierda o progresistas. De hecho, en realidad pudiera decirse que no ha habido exactamente gobierno en sentido estricto, porque toda la política griega la definen el Banco Alemán, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. Los gobiernos griegos en este sentido actúan como agentes encargados de aplicar la política, pero bajo la supervisión de la llamada troika, una especie de comité interventor integrado por comisionados de la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. En virtud de lo anterior, en Grecia la política de los últimos cinco años se ha aplicado siguiendo a rajatabla los principios del “libre” mercado: no existen controles de precio ni de cambio y menos aún inamovilidad laboral.Los gobiernos no pueden intervenir en los mercados estimulando irresponsablemente la demanda ni el Banco Central puede emitir moneda fuera de los cánones de la ortodoxia económica. Así las cosas, en Grecia se ha hecho todo lo que los expertos dicen que hay que hacer para equilibrar y sanear las economías: se ha reducido el déficit fiscal,el gasto público y flexibilizado el trabajo; se han brindado todas las condiciones posibles para que a los inversionistas extranjeros les resulte atractivo invertir, se han privatizado empresas públicas, eliminado subsidios, en fin, se ha aplicado la receta completa. Uno de los síntomas más claros del éxito de las políticas aplicadas en Grecia ha sido

S

la reducción de la inflación. De hecho, no hay inflación. Es más, pasa exactamente lo contrario: desde hace casi tres años se vive una caída generalizada de los precios,tan sistemática que ya va por valores negativos: 0,8% al cierre de 2014. Es lo que los economistas llaman deflación. Así puestas las cosas, uno no entiende a qué se debe la crisis griega, por qué los griegos y las griegas manifiestan tanto todos los días y, menos aún, por qué contra toda lógica convencional se han atrevido a dar un salto que puede no solo sacarlos de la todopoderosa Unión Europea,sino ponerlos en conflicto con toda la institucionalidad económica planetaria. Han votado por un candidato de izquierda que claramente ha manifestado sus simpatías por el chavismo y por los gobiernos progresistas latinoamericanos, que tiene un hijo llamado Ernesto en honor al Che y que públicamente ha dicho que no seguirá los dictámenes de los tecnócratas del FMI y el BCE. Pero, precisamente, ha sido el éxito y no el fracaso de la política aplicada en los últimos años la razón del descontento del pueblo griego.Pero no porque griegos y griegas sean masoquistas, sino porque la política ha consistido en colocar por encima del bienestar de la población los intereses de la banca local y foránea, en actuar siguiendo el fetichismo de los indicadores de equilibrios macroeconómicos subordinando por esta vía a la población trabajadora a los designios de los patrones. El mejor ejemplo de ello es precisamente la inflación. Se redujo siguiendo la receta de los expertos económicos e, inclusive, se eliminó. Pero al precio de un desempleo desesperante y un empobrecimiento generalizado que trajo como resultado una situación de subconsumo en la población, de una imposibilidad generalizada de comprar incluso bienes de primera necesidad. En Grecia, actualmente se registra un 27% de desempleo, que se dispara a 37% en el caso de las mujeres y 50% en el de los jóvenes.

Se calcula que el 10% de los alumnos griegos de educación primaria y media padecen lo que los profesionales de la salud pública denominan “inseguridad alimentaria”, es decir, que pasan hambre o corren peligro de pasarla. Un informe elaborado por Unicef en 2012 mostraba que, entre las familias con niños más pobres de Grecia, más del 26% tenían una “dieta pobre por motivos económicos”. La situación de subconsumo y hambre es tan desesperante que en septiembre de 2013 el gobierno tuvo que aprobar una controvertida ley que autoriza a los locales comerciales a vender a precio de costo mercancía perecedera más allá de su fecha de vencimiento. Las razones fueron dobles: para que la gente pueda comprar alimentos y para que los locales comerciales y productores recuperen al menos sus costos, de modo que no se vean forzados a cerrar sus locales y despedir trabajadores, lo que se ha convertido en un círculo vicioso que ahonda más la crisis y la deflación. Lo más paradójico de todo es que nada de lo hecho ha redundado en un crecimiento de la economía griega y menos aún en una reducción de su deuda. Y este último aspecto es muy importante, pues, como se recordará, la razón principal de la intervención del FMI y el BCE fue el peligro que la deuda representaba. Sin embargo, los resultados después de la intervención son claros: en 2007, antes de la “crisis” la deuda griega rondaba el 107% de su PIB, hoy día asciende al 177,5%, con un decrecimiento del 20% de su PIB. Ese “éxito”del modelo tecnócrata es lo que explica la llegada al poder de Syriza. Mismo “éxito” que tuvo en los ’90 en países como Venezuela,Argentina,Ecuador y Bolivia,hasta la llegada de los gobiernos que torcieron el rumbo de cosas hacia mejores direcciones. Y por lo demás, mismo “éxito” que auguran quienes dicen que ése es el modelo a copiar para salir de nuestra “crisis”

.

a celeridad con la que se ha constituido el nuevo gobierno griego y con la que se ha realizado el traspaso de poderes ha sorprendido a todos. Y la velocidad con la que el nuevo Ejecutivo presidido por Alexis Tsipras ha aprobado las principales medidas de emergencia prometidas durante su campaña electoral, han asombrado más aún. En la noche del domingo 25 pasado, cuando aún se desconocía el resultado final de las elecciones generales griegas, decenas de politólogos especulaban en mesas redondas en radios y televisiones europeas sobre las posibles alianzas que Syriza podría establecer si se confirmaba su triunfo pero no alcanzaba la mayoría absoluta. Pero muy pocos imaginaban que Tsipras tuviera todo tan planificado. En Europa se preveía que iban a ser unas negociaciones arduas y que eso añadiría aún más inestabilidad a Grecia e inquietaría a los mercados financieros. Numerosas personas temieron un corralito y sacaron 11.000 millones de euros de los bancos. Pero no habían pasado ni veinticuatro horas desde que se conociera el recuento final –Syriza consiguió el 36,3% de los votos contra el 27,8% de Nueva Democracia– cuando Alexis Tsipras aparecía en público junto a Panos Kamenos, líder de ANEL (sigla de Griegos Independientes), partido conservador pero antiliberal, para anunciar el acuerdo alcanzado entre los dos partidos para formar gobierno. ¿Por qué elegir a ANEL como socio de gobierno y no a otro partido de izquierda?, se preguntaron muchos. La alianza no es casual. ANEL es un pequeño partido escindido de Nueva Democracia por su izquierda, por negarse a aceptar las recetas ultraliberales que la troika imponía al Gobierno de Samaras para otorgarle los rescates financieros. ANEL y Syriza coincidieron durante años en la batalla contra las políticas de ajuste preconizadas por Nueva Democracia, sin mantener sin embargo una postura antieuropea ni a favor de la salida del euro, como sí proponían otras fuerzas de izquierda. A pesar de que Syriza, un partido declaradamente de izquierda que ya en 2012 se quedó a las puertas de la victoria, tuviera más afinidad ideológica con otras organizaciones griegas, Tsipras valoró muy especialmente esa experiencia realizada con ANEL a la hora de elegir a su socio minoritario de gobierno. Syriza consiguió 149 escaños, dos menos para tener mayoría absoluta, por lo que necesitará de ANEL, que consiguió 13 escaños, como socio legislativo estable para acometer reformas del calado que ha prometido. Tsipras paga ese apoyo con una cartera ministerial, la de Defensa, que ocupará el propio Kamenos –pero controlado de cerca por un equipo de confianza de Tsipras– y otros cuatro cargos de menor relieve. El nuevo gobierno reduce de 21 a 10 los ministerios por austeridad y eficacia, pero tres de ellos serán superministerios con competencias en distintas áreas económicas y financieras. Al frente de ellos ha puesto a prestigiados expertos económicos de izquierda. En el resto de Europa llamó mucho la atención que Tsipras no hubiera contado con ninguna mujer para su Ejecutivo y que sólo fichara a seis mujeres para distintos cargos del segundo escalón, pero en Grecia extrañó menos, ya que es uno de los países más machistas de la UE. En el Parlamento sólo hay


MUNDO

1º al 7 de febrero de 2015

sur 27

GRECIA

Syriza enfrenta a Bruselas El flamante gobierno heleno cumple su palabra y aprueba las primeras medidas antiausteridad antes de reunirse con los acreedores internacionales.

68 mujeres de un total de 300, 44 de ellas de Syriza, y también se ha propuesto una mujer para presidir la Cámara de Diputados. Es de esperar que en la lucha por la igualdad de género el nuevo gobierno muestre también un cambio drástico con esa nefasta tradición nacional. A pesar de las advertencias que Tsipras recibió del FMI y la UE antes e inmediatamente después de que se confirmara su triunfo, en cuanto a su obligación de “asumir los compromisos” económicos contraídos por gobiernos anteriores –que han endeudado al país en 321.000 millones de dólares–, el nuevo gobierno aprobó en su primera reunión del Consejo de Ministros un paquete de medidas de emergencia que ha irritado a sus acreedores y a los mercados pero que ha sido festejado por la población. Cumpliendo a rajatablaba el Programa de Salónica de su campaña electoral, el gobierno ha aprobado el aumento de salario mínimo de 586 euros a 751; recupera el aguinaldo de Navidad para los jubilados con pensiones de menos de 700 euros; elimina el copago sanitario y da cobertura sanitaria a los tres millones de griegos que actualmente no la tienen. El gobierno ha aprobado igualmente recontratar a los 10.000 funcionarios públicos despedidos; restablecer la negociación sindical y los convenios colectivos y congelar la privatización de la electricidad y de puertos. Syriza anula así varias de las medidas impuestas a gobiernos anteriores por la troika –UE, Banco Central Europeo y el FMI–; el Parlamento debe validar esas medidas,

pero el gobierno cuenta con mayoría absoluta para ello. La visita de los acreedores no se ha hecho esperar, y el jueves y viernes ya aterrizaban en Atenas representantes de Alemania y también del Parlamento Europeo.“No buscamos la confrontación, pero no aceptamos la sumisión”, advirtió Tsipras. El nuevo gobierno griego no se amilana ante las presiones externas, e incluso en la primera reunión que mantuvo su canciller en Bruselas con sus homólogos de la UE, impidió que se votaran, tal como estaba previsto, nuevas sanciones contra Rusia por su intervención en Ucrania. Y otro gesto: tradicionalmente, el nuevo gobierno de Grecia recibe en primer lugar la visita del embajador de Estados Unidos, ahora, sin embargo, el primero ha sido el embajador ruso. La UE está desconcertada ante el fenómeno Syriza y sus gobernantes sin corbata, y Mariano Rajoy es el más preocupado de todos por el estímulo que su victoria pueda suponer para organizaciones como Podemos, la fuerza política que podría terminar por disputarle el poder en noviembre próximo. Los ataques políticos y mediáticos no dan tregua a los líderes de la nueva formación política española, y un día sí y el otro también hacen circular rumores y especulaciones de todo tipo sobre la vida personal y profesional de los jóvenes dirigentes de Podemos. “Es el todo vale”, dice su secretario general, Pablo Iglesias, “está claro que estamos en la diana de muchos y que la infamia y las agresiones irán en aumento a medida que se acerquen los procesos electorales de este año, contamos con ello”

.

El respaldo político de los gobiernos latinoamericanos CRISTIANO MORSOLIN Rebelión

urante el discurso de posesión de asambleístas supraestatales en instalaciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, saludó el triunfo del partido de izquierda, Syriza en Grecia. “Ha ganado recientemente en Grecia el partido Syriza, revolucionario, gente de izquierda a quien saludamos”, señaló García Linera en referencia a la victoria del partido. Según la segunda autoridad boliviana, Syriza hace un seguimiento del Proceso de Cambio en Bolivia y lo refleja en sus publicaciones y también difunde los discursos del presidente Evo Morales. La revolución, según García Linera “encuentra amigos en el mundo” y “su victoria es también de nosotros”, dijo. El presidente de Bolivia, Evo

D

Morales, y el nuevo primer ministro griego, Alexis Tsipras, conversaron este martes por teléfono y acordaron realizar visitas mutuas para fortalecer los lazos de amistad entre ambos países, informó la ministra boliviana de Comunicación, Marianela Paco. En el diálogo, ambos líderes coincidieron en realizar esas visitas para "trabajar en un hermanamiento entre los pueblos", señaló la autoridad. Morales expresó al recién electo gobernante griego que el triunfo obtenido en las urnas el domingo por la coalición izquierdista Syriza, liderada por Tsipras, ha sido contundente y refleja una "luz de esperanza para Europa", según la ministra. Ambos líderes han manifestado sentimientos mutuos de hermandad (...) Esta celebración conjunta es por sus pueblos, porque son pueblos anticapitalistas y porque son pueblos que buscan justicia", detalló Paco).

Syriza inaugura un nuevo tiempo para Grecia, señala Frente Guasú de Paraguay. “Con gran entusiasmo celebramos esta muy significativa victoria de Syriza en Grecia, porque constituye por fin un repunte del progresismo en Europa, que hoy está sufriendo los embates del neoliberalismo y sus nefastas implicaciones sociales”, subraya una nota difundida por el Frente Guasú. El gobierno venezolano saludó el triunfo de la formación de izquierda en Grecia, Syriza, por su triunfo en las elecciones en el país helénico.“Venezuela hace llegar una cálida felicitación a la coalición política Syriza y al compañero Alexis Tsipras por su histórica victoria, y le augura éxito en su gestión reiterándole toda la solidaridad y apoyo”, precisó un comunicado de la Cancillería venezolana. La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner feli-

citó al pueblo griego por la jornada democrática del domingo y destacó que el triunfo de Syriza representa una esperanza para Europa.“El triunfo de Syriza y el próximo gobierno liderado por Alexis Tsipras son una esperanza para los pueblos de Europa, porque revelan que hay políticas alternativas viables que rechazan el ajuste y proponen el crecimiento con inclusión social como camino para superar las crisis”, dijo el comunicado de la Cancillería.

El precandidato presidencial del Frente para la Victoria y ex canciller Jorge Taiana sostuvo, por su parte, que con la llegada al poder de la izquierda comienza una nueva etapa en el país helénico y también en el Viejo Continente.“Este fue un fuerte mensaje en contra del ajuste y la austeridad impuestos por la Unión Europea, conducida por Alemania”, señaló el referente del Movimiento Evita, a través de su cuenta de Twitter

.


28

sur

MUNDO

1º al 7 de febrero de 2015

GRECIA

El “sin techo” que guiará la política del nuevo ministro Una periodista española narra el reportaje que le hizo a la nueva estrella de la economía helena junto a un homeless griego, víctima de las políticas de ajuste implementada por Atenas. y que, además, podría hacerme de escudo si había cargas policiales. Hizo ambas cosas. Acaambros Moustakis, de 53 bamos siendo muy amigos. Cuando hace unos días fui a años, está desocupado y ahora vive en un albergue entrevistar a Varoufakis, cuyo municipal. Hace las veces de in- nombre ya sonaba como ministérprete, ya que habla español, tro de Economía de Alexis Tsiportugués, italiano, inglés y grie- pras, me preguntó si podía go. El nuevo ministro Yanis Va- acompañarme. No lo necesitaroufakis habló el martes sobre ba como intérprete porque la entrevista iba a ser en inglés, él en su blog. Ni el spread, ni los presu- pero Lambros es un tipo bien puestos generales, ni los acuer- informado y estaba interesado dos previos... Yanis Varoufakis, en ver de cerca al que podía ser el flamante nuevo ministro de el responsable de las finanzas Finanzas griego, revelaba el mar- griegas.“Además, no tengo nada tes en su blog que cuando se in- que hacer, te recuerdo que estoy desocupado.Así corpore a su al menos me cargo no pensaentretengo”, me rá en eso, sino dijo. en el impacto “Parece un “Durante profundo que le toda la entrevisprovocaron las buen tipo. Yo ta no dijo ni una palabras que le palabra,pero esdijo el intérprecreo que si cuchó con atente que acompallega a ción e interés”, ñaba a una peel riodista espaministro puede recordaba martes en su ñola que lo hacer grandes blog Varoufakis. entrevistó hace Al final, cuando unos días. Esa cosas”, apagué la graperiodista, la badora, me precronista que firsentenció guntó si podía ma esta nota, y Lambros, un dirigirse en la persona que griego a él. Le le acompañaba, desocupado, dije que por suLambros Mouspuesto. Lamtakis, un “sin tetras conocer a bros comenzó a cho” de 53 años. Varoufakis. contarle a VaLambros traroufakis su hisbajaba en la retoria. “Se me cepción de un acercó, agarró hotel, pero comis dos manos”, menzó la crisis y hace tres años se quedó sin em- rememoraba el martes Varoufapleo. Buscó y buscó, pero no en- kis. Y, sensible como es, según le contró nada. Consumió el subsi- contaba al futuro ministro de Ecodio de desempleo, no podía pa- nomía su particular bajada al avergar el alquiler de su casa... Acabó no, se le saltaron las lágrimas. A en la calle. Durante un mes estu- Varoufakis también se le humevo durmiendo a la intemperie, decieron los ojos, y otro tanto a acurrucado sobre unos cartones, esta periodista. “Cerró con estas palabras:‘No hasta que el Ayuntamiento de Atenas le dio una plaza en uno de sus le estoy pidiendo que haga algo por mí, yo ya estoy acabado. Le albergues para pobres. Conocí a Lambros hace casi pido que haga lo que pueda por tres años. Era uno de los “in- aquellos que aún no han caído dignados” que ocupaban la Pla- aquí abajo”’, escribía Varoufakis za de Syntagma, en el centro de en su blog. Y prometía: “Cuando Atenas, en protesta por las me- entre en el Ministerio de Econodidas de austeridad. Hablaba mía, voy a pensar en esas palaperfectamente español (además bras. Ni en los spreads, ni en las de portugués, italiano, inglés y finanzas, ni en los acuerdos pregriego), era simpático y corpu- vios. Pensaré en esas palabras”. “Parece un buen tipo”, sentenlento. Nos caímos bien. Pensé que un tipo así me ayudaría a ció Lambros al salir de la entreadentrarme en el infierno que vista. “Yo creo que si llega a miempezaba a gestarse en Grecia nistro puede hacer grandes cosas” IRENE HERNÁNDEZ VELASCO El Mundo

L

.

La pulseada por la renegociación de la deuda Para conducir la negociación regional con dureza y rigor técnico, el presidente Alexis Tsipras escogió como ministro de Finanzas a un duro, Yannis Varoufakis, de muy alto perfil académico. ARNALDO BOCCO Economista argentino

a llegada al gobierno de Grecia de un movimiento político nuevo y de izquierda ha generado enormes expectativas en la comunidad internacional. Fue sorprendente su crecimiento en pocos años, cuya adhesión se multiplicó a partir del deterioro económico y financiero de la sociedad provocado por los salvatajes aplicados por los partidos tradicionales (Pasok, socialdemocracia, y Nueva Democracia, conservador). El rechazo al sistema impuesto por los organismos europeos y con hegemonía de Alemania, liderados por un modelo de extrema ortodoxia macroeconómica férreamente conducido por Angela Merkel, fue el mayor incentivo en el triunfo alcanzado. Syriza, un movimiento con un programa de 40 puntos políticos opuestos a la derecha, tiene como ejes fundamentales de gobierno renegociar la deuda enfrentando el modelo del Banco Central Europeo, BCE, el FMI y los bancos privados acreedores, cuyo esquema de política económica era el (fracasado) Consenso de Washington, hoy Consenso Europeo, para la reorganización de países en crisis (Irlanda, Portugal, España y hasta Italia y Francia, además de Grecia), terminar con los ajustes fiscales entre otras formas aplicando una reforma fiscal que amplíe los gravámenes en impuestos directos que deben pagar el 1% al 10% más rico de la población, subir el salario mínimo reducido en 25% por los gobiernos anteriores, frenar las privatizaciones de los sistemas estratégicos de producción y servicios estatales, reformar la salud (virtualmente privatizada y mercantilizada) y establecer nuevas reglas en la negociación internacional en el marco de la Europa unida. Por las características de la crisis iniciada en 2010, la aceleración y desgaste de los gobiernos tradicionales y el emergente social que llevo a Syriza al gobierno, la batalla más importante es

L

la renegociación de la deuda, hoy por encima del 175% del PIB griego. En la primera semana de gestión, Alexis Tsipras, un joven líder político de 40 años con reciente experiencia parlamentaria y larga militancia política desde sus años de estudiante secundario, con una fuerte formación teórica de izquierda y gran pragmatismo para llegar con su discurso a los jóvenes y la población más afectada, tiene más allá de su programa, uno de los desafíos más grandes para dar una batalla ideológica que, prima facie sin salirse de la UE, permita desafiar a los líderes dominantes con una solución que dote a Grecia de la salida para recuperar la actividad

175% ES EL PESO DE LA DEUDA DE GRECIA EN RELACIÓN CON EL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI). ANTE TAMAÑO MONTO, TSIPRAS PROPONE UNA QUITA.

económica, establecer un marco alternativo de ingresos y retribuciones salariales y cree bases exitosas para las negociaciones equivalentes en socios que, como España y Portugal, se ven también asfixiados por el desempleo, la reducción salarial y las jubilaciones, el retroceso del gasto social y, como ocurre en Grecia, la caída del PIB, que en el caso analizado, implicó entre 2010 y 2015 una caída del producto de más del 24%, lo que de suyo expresa una de las mayores crisis en Occidente observadas en los últimos cien años. Para conducir esa negociación con mucha dureza y rigor técnico, Tsipras escogió como ministro de Finanzas a un duro, Yannis Varoufakis, de muy alto perfil académico y en los medios de comunicación, de larga trayectoria y prestigio internacional logrado en Inglaterra, Australia y los EE.UU. como inte-

lectual distinguido por ideas respetadas por la comunidad universitaria, y de persistente enfrentamiento con el enfoque de los mercados, dominante hasta estos días. El debate que introdujo Varoufakis en los meses previos a tomar posición en el gobierno fue el de discutir la formación del excedente económico, la formación de capital, el desarrollo productivo, el empleo, y la disponibilidad de poder para enfrentar la solución impuesta por la Troika (UE y Banco Central Europeo, FMI y bancos privados) en una economía dominada por los servicios y la reducida o casi nula industrialización. El debate es quién financia la reconversión, y Syriza y Varoufakis pretenden que sea un flujo inverso, donde los recursos vengan de donde fueron los excedentes girados por la crisis. Remesas de residentes en el exterior, turismo y tarifas generadas por el transporte marítimo internacional (uno de los grandes jugadores empresarios tradicionales que el nuevo gobierno busca “ordenar”) son las principales fuentes de riqueza que generan el valor agregado social nacional y el ingreso de divisas. A todas luces, aun cuando la población en el exterior es muy relevante y sus remesas son el sustento de una parte de la población, el desafío es emular a Turquía, con producción industrial, un centro financiero que articula Europa con Asia, etc., solo que Grecia no dispone como su vecino de una moneda propia. El desafío de Syriza es en estas horas articular un cambio, devaluar sin ajustes estructurales ni bajas de salarios y usar los recursos fiscales (hoy con un superávit primario de más del 1,7% del PIB) para reactivar la economía y salir de la recesión. Queda enfrentar a Europa para cambiar radicalmente el modelo de la Troika y su salvataje financiero y renegociación de la deuda. Varoufakis transita con un programa que llamó “Una Propuesta Modesta para superar la Crisis del Euro” (www.levyinstitute.org/ pubs/pn_11_03.pdf ) En los días que vienen, señalando nada me-


MUNDO

1º al 7 de febrero de 2015

nos que al BCE y al Banco Europeo de Desarrollo, EIB, y otros multilaterales regionales, deben hacerse cargo con los bancos privados de renegociar no sólo los inminentes vencimientos de deuda programados, descremarla de los desatinos de los precios y tasas firmadas por los gobiernos conservadores, recomprar bonos y lograr una línea de liquidez del exterior provista por estos mismos organismos que aceite el financiamiento de manera inversa que como opera actualmente la desangrada Grecia, y de este modo recupere después de años de transferir pagos al exterior por servicios que generan recesión, desempleo, concentración del ingreso y ajustes fiscales en nombre de los designios de Merkel, la Troika y las clases poderosas de Grecia, que hoy se verán enfrentadas al nuevo gobierno. Impuestos a los ingresos de las clases más poderosas con reforma fiscal, nuevos contratos colectivos y llevar el salario mínimo a € 751 de los 580 euros que rigen hoy el mercado de trabajo, junto a la deuda y a la integración europea, frenar las privatizaciones y dotar de fuertes incentivos al crecimiento en el mercado financiero, son premisas de política pública que Syriza aplicará no sólo mirando a Grecia, sino necesitando que Podemos en España y los grupos alternati-

sur 29

vos en Italia, Francia y otros países europeos acompañen a los griegos para poner freno a la ortodoxia neoliberal que reduce las expectativas de los sectores que pagan los ajustes y disminuyen la calidad de vida de sus habitantes. Syriza trajo una bocanada de aire fresco a Europa y su éxito será seguramente el inicio de un ciclo que llevará a cambiar la política económica internacional, contri-

Syriza trajo una bocanada de aire fresco a todos los pueblos de Europa buirá a desarrollar una nueva arquitectura financiera y a crear un desafío que enfrente los consensos transitoriamente alcanzados. Grecia va por los sueños, requiere de audacia y perseverancia, algo que mostraron incipientemente en su historia y en los primeros días de gobierno, pero que sus líderes saben será la llave del éxito de la izquierda progresista para volver a gobernar Europa

.

FORO DE DAVOS

Democracia, votos y capitalismo DAVID BROOKS La Jornada

, qué lindos! Dicen que están preocupados por todos nosotros –o sea, el 99% que no invitaron a su fiesta– y que harán lo posible por ayudarnos. Algo apesta cuando los ricos de repente expresan su preocupación por la pobreza y el deterioro del planeta. Huele feo cuando 1700 jets privados aterrizan en los Alpes, donde los maestros del universo se juntaron en Davos para abordar el cambio climático y afirmaron, mientras consumían caviar, que la desigualdad económica tiene que remediarse. Algo está sospechoso cuando políticos prominentes de ambos partidos en Washington, desde precandidatos presidenciales republicanos (Mitt Romney, Jeb Bush) hasta demócratas como el presidente Barack Obama –muchos de ellos millonarios– declaran que su nuevo enfoque es sobre la gente trabajadora y los pobres. Oxfam emitió un informe en el que señala que si las tendencias actuales continúan, el 1% más rico captará más riqueza que el total del restante 99% para 2016. El año pasado, Oxfam calculó que el 1% más rico era dueño de 48% de la riqueza mundial y señaló que hoy día sólo 80 individuos tenían la misma riqueza neta que la de 3.500 millones de seres humanos. Algo chistoso ocurre: partes de la cúpula económica y política se dan cuenta de que su juego está en riesgo, no por un poderoso enemigo ni por una ola revolucionaria, sino por su propia mano. O sea, están contemplando, horror, que tal vez Marx tenía razón. Nada menos que Christine Lagarde, directora administrativa del Fondo Monetario Interna-

Y

cional, en una conferencia empresarial en Londres el año pasado, citó al autor de El Capital sobre que el capitalismo lleva las semillas de su propia destrucción, y señaló que en tiempos recientes el capitalismo “se ha caracterizado por el ‘exceso’”, lo cual no sólo llevó a la destrucción masiva de valor durante la gran recesión, sino también está asociado con el alto desempleo, tensiones sociales y

una creciente desilusión política.Agregó que esto ha reducido la confianza en líderes, en instituciones y en el libre mercado. No es la única voz de alarma. Multimillonarios como George Soros y Warren Buffett han repetido que el exceso y las consecuencias de la desigualdad ponen en jaque el juego capitalista (algunos conservadores los han acusado de traidores a su clase por atreverse a de-

cirlo).Algunos empresarios y financieros también se han sumado, y todos ahora hablan de la urgencia de la inclusión de las masas (bueno, no de todas, tampoco hay que exagerar). No se refieren sólo a los efectos de todo esto, ya tan documentado, en lo que aún se llama tercer mundo, sino dentro de los países supuestamente avanzados, cuyas consecuencias están a la vista en Europa y Estados Unidos. Aquí, en el país más rico de todos, a pesar de una recuperación económica de cinco años que generó 11 millones de empleos (aunque muchos de salarios inferiores), para la abrumadora mayoría los ingresos se han mantenido estancados, mientras el 1% más rico concentra cada vez más riqueza. Eso después de que en la gran recesión se perdieron ocho millones de empleos y millones más perdieron sus casas y sus ahorros, todo gracias a algunos de los maestros del universo reunidos en Davos y sus cómplices políticos en Washington. Son los mismos que promueven políticas donde siempre hay dinero para la muerte (las operaciones bélicas y gastos de seguridad nacional siguen al alza), pero no para la vida. Por primera vez en 50 años, la mayoría de los estudiantes en las escuelas públicas de Estados Unidos viven en la pobreza. No hay fondos suficientes, dicen, para otorgar vivienda, alimento y salud para todos en el país más rico del mundo, donde casi 16 millones de niños viven en hogares con insuficiencia alimentaria (cifra que creció de 12,4 millones en 2008, cuando se inició la presidencia de Obama), y una cifra récord de familias sin techo. Todo esto con gobiernos republicanos y demócratas, o sea, resultado de un consenso bipartidista.Y aun así insisten en que el libre mercado, la libre empresa, el libre comercio y otras libertades son la solución

.


30

sur

MUNDO

EMILIANO GUIDO mundo@miradasalsur.com

na intervención artística callejera a metros de la redacción del semanario Charlie Hebdo sacude el paso cotidiano de los parisinos. Perimetrado con las clásicas cintas policiales que protegen la inviolabilidad de una escena criminal, un lápiz de dimensiones humanas mutilado en partes iguales recuerda la furia del yihadismo contra las caricaturas de Mahoma. A casi un mes de los atentados terroristas que pusieron a París en el centro de la agenda internacional, Francia retoma el pulso de una nueva cotidianidad, con cambios significativos en el orden cultural, editorial y, por supuesto, en el tablero político. Evidentemente, el país de Charles de Gaulle y François Mitterrand ya no es el mismo. La opinión pública parisina ávida de consumir noticias relacionadas con el asesinato de los famosos caricaturistas disparó las ventas de las mayorías de diarios y semanarios, que así han devuelto a la denostada pata gráfica el otrora rol de constelación central en el sistema de medios. En el mercado editorial, la nueva novela de la star literaria Michel Houllebecq –Sumisión, un relato ficticio sobre una Francia del futuro dominada por la comunidad musulmana, donde La Sorbona se convierte en una mezquita– se vende como pan caliente en todas las librerías. Sin embargo, el hecho más significativo del nuevo escenario francés pasa por la inesperada recuperación política del presidente François Hollande. A fines del 2014, el devaluado líder socialista no llegaba ni a la categoría de cadáver político. Criticado desde su base partidaria por haberse convertido en el virtual “chico de los mercados” de la Canciller alemana Ángela Merkel en su comportamiento regional, lo que implicó una política doméstica austera en el ámbito público y el corrimiento del ala ministerial roja del oficialismo, Hollande languidecía en los sondeos. Sin embargo, el supuesto rol componedor del presidente en pos de recuperar el orgullo francés herido tras la masacre terrorista revirtió su alicaído índice de popularidad y fortaleció al Partido Socialista de cara a las próximas elecciones presidencia-

U

1º al 7 de febrero de 2015

Je suis Hollande El presidente galo revirtió su alicaído índice de popularidad y fortaleció al oficialismo de cara a las elecciones departamentales de marzo. En Argentina, La Nación ponderó su accionar contra el terrorismo para criticar lo hecho por la Casa Rosada en el caso Nisman.

El repunte de

47%

39%

DE LOS CIUDADANOS FRANCESES VALORA LA CAPACIDAD DEL PRESIDENTE PARA TOMAR DECISIONES RÁPIDAS EN UN CONTEXTO NACIONAL DIFÍCIL Y SENSIBLE.

DE LA OPINIÓN PÚBLICA GALA PONDERA LA ACTITUD “UNIFICADORA” DE HOLLANDE PARA BUSCAR DENOMINADORES COMUNES CON LOS DEMÁS PARTIDOS.

les, que hasta pocas semanas atrás parecía un menú dispuesto para sólo dos comensales: la derecha moderada de Nicolás Sarkozy y su versión triple x encarnada en figura de Marine Le Pen. “Los franceses aplauden la buena gestión del Ejecutivo francés tras los tres atentados que dejaron 20 muertos. El presidente, que había caído a mínimos históricos a finales del año pasado, ha visto recuperarse su cuota de popularidad en diez puntos en apenas unos días. Con un 34% de opiniones positivas, Hollande recupera su mejor cuota de apreciación desde mayo de 2013, según el sondeo realizado

EL PELIGRO DE LA ISLAMOFOBIA Y EL ISLAMOFASCISMO

Nuevos fantasmas europeos MACIEK WISNIEWSKI Periodista polaco

isculpen la enésima paráfrasis, pero hay nuevos fantasmas que recorren Europa. Bueno, no tan nuevos, pero después de los ataques en París rondan recargados de fuerzas nuevas, dominando la agenda oficial.Y sus nombres son: la islamofobia y el islamofascismo (léase: fundamentalismo/yihadismo). Era de esperar.Algo de veras huele mal.Sólo que en las entrañas del mismo viejo continente, donde se descomponen la democracia liberal con su modelo de (no) representación política y el sistema capitalista-neoliberal, con su

D

modelo de exclusión social. Un fétido viento de racismo recorre Europa, escribe Shlomo Sand, académico israelí que vivió años en Francia, apuntando a inmigrantes musulmanes relegados a los peores empleos y a la vida en guetos. Alain Gresh, de Le Monde Diplomatique, es aún más categórico: islamofobia empieza a ser un racismo no declarado del Estado francés. Sólo el premier Manuel Valls no está enterado: para él no existe islamofobia; es un término del que abusan los fundamentalitas del islam para acallar las legítimas críticas a esa religión (sic), dice colgándose del debate suscitado hace tiempo por Salman Rushdie.Algo de lo que pecaba

también Charlie Hebdo (sic), nutriéndose de asociaciones fáciles islam/terror,cuando ya nadie se atreve a hacer lo mismo con el cliché judaísmo/dinero. No es el único cambio: hoy islamofobia –reconocida por la ONU como una forma de racismo (¿ve, monsieur Valls?)– parece sustituir al antisemitismo (mejor: antijudaísmo) en su papel sistémico de un recipiente vacío para depositar el descontento por la crisis económica y el avance del capital. Uno de los motivos de François Hollande para abrazar el nuevo papel de presidente de guerra es controlar y gobernar estos miedos (y neutralizar la base del Frente Nacional). Pero

por el instituto BVA para Orange e i-Télé. El 47% de los interrogados ve positiva su capacidad para tomar las decisiones adecuadas, frente a sólo el 17% en noviembre pasado. En un contexto de unidad nacional, plasmada en la manifestación del pasado 11 de enero en París, a la que sólo faltó el ultraderechista Frente Nacional, el 39% le considera un mandatario unificador, cuando sólo lo hacía el 10% en noviembre. Por último, el 37% lo define como competente (el 21% lo hacía hace dos meses)”, pone en números la Hollandemanía el corresponsal del diario El País en Francia.“La repuntada de Hollande es un fenó-

así sólo le tiende la mano al fascismo –según Jacques Rancière, no hace falta que el FN despliegue una estrategia determinada: el Estado ya lo hace por ellos– y cava cada vez más honda la tumba de la socialdemocracia. Leída en esta clave, la nueva novela del islamófobo confeso Michel Houellebecq –Sumisión (2014),lo que en árabe quiere decir islam–, cuya primera edición coincidió con los atentados, resulta bastante interesante. Su distopía –donde el país se convierte en un régimen islámico tras las elecciones en 2022– puede desarrollarse sólo en una Francia como la de hoy: gobernada por la socialdemocracia agonizante, sumergida en el marasmo, sin una verdadera izquierda, dónde el único elemento vital son los identitarios y/o religiosos. Pero para que no quede duda acerca de su reaccionarismo, Houellebecq no abandona el papel de vocero de la ideología: islamofobia no es una forma de racismo.¿Y el islamofascismo? Igual que islamofobia, es producto del cambio estructural post caída del Muro de Berlín

.


MUNDO

1º al 7 de febrero de 2015

sur 31

Asalto al poder estadounidense El presidente israelí viajó a los Estados Unidos para torpedear el diálogo energético entre Washington y Teherán.

La Nation “EL SINGULAR CONTRASTE ENTRE LO SUCEDIDO EN MATERIA DE LIDERAZGO EN FRANCIA Y LO QUE ACABA DE OCURRIR EN LA ARGENTINA A CAUSA DE LA MÁS QUE DUDOSA MUERTE DEL FISCAL ALBERTO NISMAN EXIME DE MAYORES COMENTARIOS”, EDITORIALIZÓ, DÍAS ATRÁS, EL DIARIO DE LOS HERMANOS SAGUIER.

meno rarísimo en la historia de las encuestas. El único caso parecido es el de François Mitterrand, que subió 19 puntos de popularidad durante la guerra del Golfo, entre enero y marzo de 1991”, concluye Frédéric Dabi, experto de la consultora gala Ifop. Firme contra la barbarie terrorista,articulador de la dirigencia política nacional y valiente en haberle puesto el cuerpo a los hechos –acudió tempranamente a la redacción de Charlie Hebdo y encabezó la movilización internacional en París sin “usar chaleco de balas”, a diferencia de sus pares–, el líder del Ejecutivo galo parece estar escribiendo el nuevo manual de conducción para jefes de Estado en situaciones de conmoción nacional. Otros hechos colaterales a la enérgica respuesta estatal para desmantelar las células dormidas ancladas en París, como el apoyo de Hollande a las guerras de baja intensidad que la OTAN despliega en la región africana del Sahara-Sahel –previamente, definida por el Pentágono como un corredor del terrorismo islámico–, no parece conmover el corazón del parisino medio. Recapitulando, Francia sale a la calle y su sociedad recupera cierto ethos perdido para enfrentar la resaca de la masacre, Hollande sube como espuma en los sondeos, el antiquísimo Tratado de la Tolerancia, de Voltaire, escala al segundo puesto en venta de libros, la guerra sucia ejercida por el Eliseo en la periferia global no escala posiciones en la agenda nacional. Todo tiene que ver con todo. “Con la urgencia y el coraje del caso,el presidente François Hollande se puso al frente de la difícil situación, como corresponde a un jefe

de Estado que comprende las exigencias de su cargo y actúa con serenidad, sentido común y la justa cuota de decisión requerida”, editorializó una semana atrás el diario de los hermanos Saguier en una pieza titulada “El presidente de Francia y su liderazgo”. En el final de la nota editorial, La Nación proclama que: “Frente al dolor y el rechazo que generan los atentados terroristas, con su brutalidad característica, se necesita un temple particular para interpretar las necesidades de un país y sus habitantes. El singular contraste entre lo sucedido en materia de liderazgo en Francia y lo que acaba de ocurrir en la Argentina a causa de la más que dudosa muerte del fiscal Alberto Nisman exime de mayores comentarios. La diferencia de calidad en esta materia es lamentablemente abrumadora”. La inesperada aparición de Hollande en la patria periodística criolla gracias al súbito enamoramiento del matutino porteño con la alta política gala tuvo su continuidad cuando el presidente francés anunció, oficialmente, esta semana, que reprogramaba su visita a Buenos Aires por “cuestiones de agenda”. Ese normal imprevisto diplomático fue música para los oídos de las corporaciones mediáticas locales que acusan al gobierno argentino de no haber elevado el tono lo suficiente para condenar con firmeza el fusilamiento de los caricaturistas franceses.“Me siento más fuerte, más firme. El país cambio y también la mirada hacia mi presidencia”, confirma Hollande en una entrevista cedida al diario Le Monde. París, y hasta la recoleta prensa argentina, le rinde honores al socialismo francés

.

DANIEL KUPERVASER Haaretz

ifícilmente James Vanderbilt pensó en su momento que su imaginación estaba anticipándose a una realidad. Su guión de la película Asalto al poder (White House down, EE.UU., 2013) detalla los acontecimientos de la toma de la Casa Blanca por un grupo terrorista. En estos días somos testigos de un asalto y toma de control de la diplomacia del país de norte, aunque con ciertas diferencias de la película dirigida por Roland Emmerich. En este caso, la embestida no la llevan a cabo terroristas sino Netanyahu, el primer ministro del Estado Judío. La víctima, el Presidente Obama, para su pesar, no dispone de un personaje como John Cale, ese aspirante a agente de seguridad que lleva a un final feliz el largometraje norteamericano. Para quien los conflictos se solucionan sólo por la fuerza, los trascendidos de avances en el diálogo entre las potencias occidentales e Irán respecto del plan nuclear de Teherán son motivo de exasperación. Cuando esas negociaciones son lideradas por Obama y el Congreso estadounidense está dominado por la oposición republicana, es necesario actuar con celeridad para armar una confabulación que logre sabotear el posible acuerdo con los iraníes. Existe un consenso generalizado que la imposición de nuevas sanciones por parte del Capitolio es una garantía del cese de las negociaciones. Con ese objetivo se organizó, a espaldas de Obama, una insólita reunión de las dos cámaras del Congreso estadounidense para escuchar las arengas del Premier israelí. “Para el ejecutivo estadounidense no hay duda que la invitación a la exposición de Netanyahu en el Congreso se cocinó en una maquinación común entre los congresales republicanos, la oficina del primer ministro de Israel y los patrocinadores judíos de ambos lados.” La prensa israelí no dejó de recalcar con letras mayúsculas este grosero intento de copar un centro de poder de otro país. “Cuando se dispone de sponsors millonarios

D

que abren afectuosamente sus billeteras a los miembros del Partido Republicano, Netanyahu todo lo puede conseguir. Con el patrocinio de los multimillonarios, Netanyahu será recibido en el Capitolio con alfombra roja.” Yoav Karni es mucho más preciso al respecto. Él afirma que “la intención de Netanyahu es entorpecer la estrategia del presidente estadounidense en el Medio Oriente. Nunca fuimos testigos de algo parecido”. Para reafirmar el predominio y disuasión del dinero judío en las decisiones de los congresales de Washington, Karni agrega en su artículo que cuando los senadores estadounidenses aprobaron el abastecimiento de armamento norteamericano a Arabia Saudita en oposición a Israel,“el Lobby judío proisraelí puso en la mirilla a todos aquellos que apoyaron la iniciativa. Donaciones de individuos y agrupaciones, bajo su sugerencia informal, cumplieron un papel fundamental en el fracaso de reelección de esos senadores en la elección siguiente”. Para el diario Haaretz:“Netanyahu hace todo para promover nuevas sanciones a Irán. De esta manera él sabotea los esfuerzos de Obama de aprovechar los dos años que le quedan para conseguir un acuerdo con Irán. Netanyahu quiere convertir el Congreso estadounidense en una sucursal de Aipac (lobby proisraelí en los Estados Unidos)”. La Casa Blanca cayó en una trampa burocrática donde sólo pudo responder con represalias inocuas que nada conmueven a Netanyahu: declarar que se trata de una contradicción al protocolo y rehusar a reunirse con él. El pobre Kerry, que sólo días atrás se vio obligado a salir en defensa de Israel frente a la acusación palestina ante la Corte Penal Internacional, no podrá fácilmente desprenderse de la imagen de un servil tonto. Esta última trama de Netanyahu sólo acentúa la impresión que ha decidido profundizar la toma de control en la administración norteamericana y de esta manera el continuo proceso de institucionalización de Israel como potencia supranacional. ¿Cuánto más necesita un ciudadano de cualquier país para no sentirse atraído por aquella diatriba que adjudica a los judíos el propósito de dominar el mundo con su dinero? Ojalá me equivoque

.


32

sur

PÁG. 34

SOCIEDAD CRIMEN EN LA FRONTERA. En una ruta entre Santa Fe y Córdoba, fueron hallados dos cadáveres: un mensaje de mafia y drogas.

1º al 7 de febrero de 2015

PÁG. 35

BANDERAS. Movimientos populares de todo el país se congregaron en el mausoleo de Río Gallegos en homenaje a Néstor Kirchner.

PÁGS. 36-37

DANIEL RODRÍGUEZ PAZ. El autor del libro Con la Argentina al hombro analiza todo sobre el gobierno de Néstor Kirchner.

GALAS, GIMNASIOS Y APELLIDOS EN UN BUENOS AIRES DISTINTO

Incursión al país de los ricos Están cerca, a veces tomando sol a 150 metros del suelo, a veces jugando squash en el tercer subsuelo de la torre, y no son alienígenas, sino argentinos con pasiones, amigos y costumbres que no entran en los precios cuidados. RAÚL ARGEMÍ sociedad@miradasalsur.com

ublicó Amalita, una biografía de Amalia Lacroze de Fortabat, en colaboración con Marina Abiuso, y Trimarco, la mujer que lucha por todas las mujeres, un retrato de Susana Trimarco y su lucha contra la trata; dos temas poco relacionados que muestran la amplitud de mirada de Soledad Vallejos, la periodista que ahora firma Vida de ricos, costumbres y manías de argentinos con dinero, editado por Aguilar. En su expedición al mundo de los ricos y sus rituales retoma, indirectamente, la senda de un éxito editorial de los años ’60, Buenos Aires, vida cotidiana y alienación, libro que catapultó al conocimiento público a Juan José Sebreli. Las diferencias que se observan entre uno y otro libro señalan el paso del tiempo y la mirada, crítica e ideológica en los ’60, pragmática y distante en la actualidad; el agua corrida bajo los puentes, y los muros y los imperios derruidos ya se escurrieron en ese reloj de arena. Sebreli se detenía en lo que consideraba las cuatro clases básicas de aquella sociedad. Hoy, neoliberalismo mediante, la distancia entre los que tienen mucho y los que tienen casi nada se agigantó, y no son pocos los que se proponen atisbar qué sucede en ese mundo poco visible, que se oculta en edificios torres que, para un habitante del conurbano bonaerense sur, rozan los delirios de los fumadores de hachís de Las mil y una noches. La lectura de Vida de ricos dibuja el perfil actual de quienes tienen dinero en cantidad suficiente para no titubear ante el consumo suntuario, que en muchos casos se concibe como una necesidad cotidiana. Por ejemplo, más allá de los viajes, el avión propio, los entrenadores físicos personales o los colegios exclusivos, son los compradores de obras de arte, hecho que, más allá de que está predeterminado por el tener o no tener, se ve como una necesidad espiritual. Así, una lectura del capítulo titulado “Comprar belleza”, informa del galerista que dice: “Sé que está catalogado como un lujo, como un objeto suntuario, y la verdad es que no es así. El arte es el trabajo de otro trabajador, que trabaja en el arte, que lo que hace es vender su producto. (...) Si uno

P

piensa que es un trabajo de un artista, que lo que hace es hacerte mejor al alma, mejorarte la vida cuando lo comprás... No es una joya, no es un diamante que de por sí tiene valor, que no se mueve. Es fluctuante”; lo que abre una puerta al componente de la inversión especulativa, porque lo que hoy se compra por poco tal vez mañana cueste mucho, o al contrario. Soledad Vallejos dialogó con Miradas al Sur, que le propuso

llas por el prestigio se diriman en terrenos ajenos y supuestamente neutrales como peluqueros, maquilladoras, personal trainers. En el combate todo vale para generar clima. Un estilista que recorre las zonas acomodadas de Buenos Aires para atender a sus clientes dice que todo el tiempo escucha las cantinelas: “El viejo rico te habla mal del nuevo rico. El rico nuevo te dice: Ah, pero ésos son los ricos viejos, los de antes. (…) Los que hablan mal son siempre los ricos

Desde el inicio del siglo pasado se mantiene la disputa entre “ricos viejos” y nuevos ricos, pero el paso del tiempo ha hecho nobles a los otrora arribistas. algo así como una ampliación de temas desde la óptica del periodista que investiga, para saber, entre otras cosas, si había tenido muchas dificultades para hacer este trabajo. “En todo momento dejé claro que soy periodista, y que estaba trabajando para escribir un libro, no quería ocultarme, y la respuesta que tuve fue muy buena. A veces sorprendente, porque hay gente de la que uno piensa que será de difícil acceso, y te llaman al otro día para confirmarte la entrevista. En cambio otros, que parecen más fáciles, dan vueltas y vueltas y al final, nada”, dice. El periodista tiene que conectar con el otro y, al mismo tiempo, mantener la distancia que le permita observar, lo que no siempre es fácil: “En todo el libro, yo no doy opinión sobre lo que observo, lo cuento, lo narro; mi intención era mostrar. Y, en ese sentido, tuve la satisfacción de que cuando se publicó hubo entrevistados que me llamaron para agradecerme que hubiera respetado sus declaraciones”. Como lo mejor de un libro es poder leerlo, esta nota cruza fragmentos de Vida de ricos, costumbres y manías de argentinos con dinero, con breves comentarios, como para que el lector de Miradas al Sur tenga un aperitivo de lo que encierra entre tapa y contratapa. VIEJOS Y NUEVOS RICOS. Para

los foráneos, puede ser incomprensible que las pequeñas bata-

viejos de los ricos nuevos. Te dicen: ‘Estos qué se creen, mirá Puerto Madero, todos corruptos’. Claro, porque el rico viejo dice que hizo la plata bien. Bueno, que la heredó.” “Es algo muy típico de la gente rica de la Argentina verse como alguien aristocrático, término que yo evito, porque aquí no hay aristocracias, solo burguesía, alguna

más antigua y otra más reciente”, precisa Soledad Vallejos. El tema, como un sonsonete, se repite de generación en generación desde principios del siglo XX:“Ya en Caras y Caretas se hablaba de los arribistas, y de las primeras familias, hay algo snob en esa actitud que aún persiste”.

EL LIBRO

VESTIDOS. La elegancia de la san-

gre necesita el dinero, y sin embargo el dinero no siempre garantiza esa elegancia. Los viejos ricos, los de apellidos conocidos, pueden tener debilidad por señalar esa paradoja. La distinción, insisten, tal como lo señalaban en los años veinte los cronistas sociales temerosos de la aparición de parvenus y rastaquoères, esos arribistas sin gusto, no viene sola con los billetes. En países también nuevos, como Australia, sus viejas familias se enorgullecen de ser descendientes de presidiarios expulsados de Inglaterra, en la Argentina pocos quieren recordar que su ancestro fue un pastor vasco o escocés analfabeto. “Creo que debería ser al revés –dice Vallejos–, que alguien haya comenzado de abajo, como inmigrante, hasta tener fortuna es meritorio, algo así como un símbolo.”

TÍTULO: Vida de ricos. Costumbres y manías de argentinos con dinero AUTOR: Soledad Vallejos EDITORIAL: Aguilar

Postales por un peso radición: Diálogo con un socio del Jockey Club

T(40 años, hijo de socio), sobre la no admisión de

mujeres socias. –Bueno, son tradiciones. Es un lugar con seis mil socios, todos hombres, muchos con una mentalidad medio cerrada. Como es un lugar que siempre fue de hombres, no lo conocen abierto. –¿Es tema esto en el club? –No, ni siquiera se trata. PARVENUS Y RASTAQUOÈRES. Hay recelos entre ricos de antes y nuevos ricos, acepta Carminne Dodero, la organizadora del Six O’Clok Tea. Como vivió en los Estados Unidos dice que era un “país superdemocrático donde nunca vi esta boludez. Este país (habla de la Argentina) es un pueblo. Queda lejos. Andá a decirle a un americano me llamo Anchorena. Te va a responder ‘¿y a mí qué me importa?’”. SUDOR CARO. De Daniel Tangona, el personal (con acento en la “e”) trainer de ricos y famosos: “Tengo que poder sentarme a una mesa con ellos y poder hablar sobre cómo es Venecia, cómo es Milán. Estar aggiornado. No puedo ser un

ignorante que anda de musculosa, ojotas, con el tatuaje y nada más”. SOCIALITÉ. Se dice de quién realza las fiestas con su presencia, sin que se le conozcan méritos especiales. PRINCESAS. De Patricia della Giovampaola, princesa D’Arenberg, heredera de empresas de su marido: “En la Argentina ser princesa o no, no importa, no existe, ni siquiera yo me acuerdo. En Francia vas a una comida y por tu título sabés que vas sentada a la derecha del dueño de casa”. Preguntada si se siente una socialité, dice: “No soy una actriz, ni soy cantante, no soy bailarina, ni modelo. Entonces, probablemente sí, socialité”. CONFESIONES DE UN MASAJISTA. Si una clienta le comenta que consiguió tres pasajes a Nueva York por 10.000 dólares, dice: “Qué suerte, encontraste barato. A Juan le salió 30 mil. Imaginate que si yo digo ‘¡qué barbaridad!’, no me cuentan más nada. Y a mí me gusta charlar con la gente, hace que se sienta cómoda”.


SOCIEDAD

1º al 7 de febrero de 2015

1

2

1. Soledad Vallejos, exploradora de la vida de los ricos. 2. Piscina para estar cerca del cielo. 3. Patricia della Giovampaola, princesa D’Arenberg.

RED CARPET. “Gana el smoking, claro”, señala Gloria Basavilbaso (Relaciones Institucionales de Fundaleu), para quien el hecho de que la cita cumpla a rajatabla las exigencias de una gala no es menor. “Es la única fundación que sigue haciéndolo. La nuestra es la única gala. (…) Que sea gala, a las famosas les encanta, y a los diseñadores también, porque es el momento de lucir sus productos. Nosotros hacemos red carpet (alfombra roja), es un momento como los Oscar. Sobre esa red carpet quiso caminar Ricardo Fort, pero sin suerte, porque sus gestores fracasaron en el intento de ganarle el pedido de ser famoso para la velada. (…)”. Para mantener el concepto de “gala”, la consigna es sencilla: el escándalo y la polémica no suman a la idea de glamour. “Fundaleu, en su origen, era el esfuerzo de algunas mujeres que lo llevaban con dificultades y hoy, en ese sentido, es modélico, se lo administra como una empresa rigurosa y su fiesta anual es una manera de recaudar los fondos que se necesitan para asistir a la investigación médica –señala la autora de Vida de Ricos, costumbres y manías de argentinos con dinero–. En la gala todo está preparado para explotar el show, como la red carpet que recorren a la entrada los famosos para que la prensa los fotografíe. Es una costumbre que comenzó en la época de Menem, y de alguna manera tiene ese estilo; hay mucho de cholulismo.”

4. Cristiano Rattazzi, empresario y famoso. 5. Alberto Nisman con Daniel Tangona, “personal” de ricos y famosos.

3

FIESTAS BENÉFICAS. En las tazas humea el té. Ante las mesas hay señoras vestidas con el esmero que merece todo cóctel; algunas hasta se han provisto de tocados. Aunque en la vida hay un tiempo para jugar a la sociedad y otro para disfrutar de la buena moda, aquí se puede hacer todo a la vez. Además, el ambiente es todo lo exclusivo que puede desearse para un rato de small talk, besos, saludos. Si algo viene a demostrar el Six O’Clock Tea, el té-desfile que Carminne Dodero –hija del naviero y autodefinido “historiador autodidacta” Alberto Dodero y Marina Tchomlekdjoglou, famosa por su amistad con Christina Onassis– organiza en embajadas que fueron palacios de familias tradicionales y mansiones que pertenecen a grandes fortunas actuales, es que el chic cotidiano es posible. En tal vez añorada época, las señoras de la sociedad hacían beneficencia anónimamente, pero desde hace un tiempo se encaminaron hacia el show, como el desfile de modas a la hora del té. Para Soledad Vallejos “en esos encuentros hay más cercanía entre los nuevos y los viejos ricos, y se busca la participación de la prensa. No son como antes, donde se privilegiaba la exclusividad. Ahora se mezclan los de antes y los famosos”. En ese sentido es un claro ejemplo la gala anual de Fundaleu (fundación para combatir la leucemia), donde hay que ser elegido y pagar para compartir mesa con famosos.

6. Juanita Viale, socialité y nieta de Mirtha Legrand.

4

MODELOS DE MUJER. Aunque el

5

6

atletismo común y silvestre, convertido en running a fuerza de

sur 33

marketing, esté cada vez más de moda y se haya extendido a un mercado amplio, en el mundo de los que tienen entrenadores personales lo preferible es caminar y no correr. Por lo menos las mujeres, con cuerpos intervenidos y tan trabajados por la ciencia que el universo de ejercicios posibles se reduce. Pecho operado y aumentado, cola modelada en quirófano son tan habituales que difícilmente se comenten, aun entre conocidos. (…) Por eso son pocos los que se ofenden y muchos los que están acostumbrados a escuchar las preguntas cuando el personal, o el health staff de turno, es nuevo y prepara la rutina. “¿Algún toquecito en la cara?”, “¿Lolas, lipo, algo retocado?”, “¿Tenés extensiones, alguna cosita nueva?”, “¿Qué otra cosa hacés?”. “Es gente que consume todo eso, que está acostumbrada. Y tenés que saber, porque si no sabés, por ahí lo ponés en riesgo”, explica un entrenador que también prefiere quedar en el anonimato por razones obvias. Resulta interesante observar que a fines del siglo XIX o principios del XX, los perfiles de la “mujer de bien” y la “artista” se diferenciaban drásticamente, y que hoy, en las galas, la mayor parte de las mujeres asistentes se parecen mucho, sean modelos siliconadas o empresarias. Soledad Vallejos observa que “la relación de la mujer con su representación en la sociedad cambia todo el tiempo. En la antigua Caras y Caretas uno puede ver a aquellas mujeres, con unas cinturas estrechas que no podían ser naturales, que se asfixiaban con los corsets. Pero el cambio no es de ahora, ya en los ’40 la mujer estaba más suelta, más activa, y hoy se encuentra que tiene que responder a un modelo de juventud eterna. Siempre bien, siempre lozana, y recurre al gimnasio, a los masajes, a la cirugía. Pero nada de eso es exclusivo de los ricos”. La moda, hasta hace poco, de sortear retoques de pechos en las discotecas, o que fuera el regalo de quince en la clase media, señala esa democratización de un recurso. “Antes se hacía un elogio de la virtud y ahora del cuerpo perfecto –dice Soledad Vallejos–. Creo que se ha cambiado una esclavitud por otra.” LO QUE SE TIENE QUE SABER.

Para no pasar por un colado, los códigos de lenguaje son importantes. En ese sentido lo que manda es el inglés. En una invitación a gala, fiesta privada, boda o reunión social, se precisa la vestimenta, y no es lo mismo casual dress (ropa casual), que dress down (ropa sencilla) y menos dress suit, traje de etiqueta. Aunque en ciertas ocasiones el sentido es ambiguo, como dress up, que puede ser vestirse de etiqueta o incluso disfrazarse, dependiendo de la fiesta. Todo circuito social requiere cierto grado de atención a los códigos compartidos, para saber que hasta un cumpleaños puede ser un party time, que exija formal dress, si es por la tarde, y party dress, o sea traje de noche, si es por la noche. Por las dudas, si hay que señalar algo, es mejor hacerlo en inglés

.


34

sur

SOCIEDAD

1º al 7 de febrero de 2015

SANTA FE - CÓRDOBA

Narcotráfico y muerte en la frontera El día 20 de enero, en un camino rural de la localidad santafesina de Frontera, situada en el límite con la cordobesa San Francisco, fueron hallados dos hombres asesinados a tiros y calcinados en un Peugeot 307 negro. Las claves de un mensaje de mafia y drogas. CARLOS DEL FRADE Argenpress

no de los dos hombres que fueron hallados muertos y quemados dentro de un auto en las inmediaciones del basural de la ciudad de Frontera pertenecía al mundo del hampa, según se desprende de información difundida por el fiscal que investiga el caso, Carlos Vottero. Las víctimas fueron identificadas por fuentes del Ministerio de Seguridad como Germán Exequiel Lozada, de 34 años, y Martín Pitín Chamorro, de 38, ambos oriundos de Santo Tomé (Santa Fe) y radicados desde hace algunos meses en Frontera, localidad del departamento santafesino de Castellanos (Santa Fe), separada por una calle de la ciudad cordobesa de San Francisco. “La hipótesis preliminar de la investigación vincula a las víctimas como posibles eslabones de una organización de tráfico de drogas que funciona en el territorio comprendido entre los límites de Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero. Su liderazgo se atribuye a Héctor Gallardo, alias Patrón, detenido en una cárcel cordobesa desde 2013”, sostenían los diarios de la provincia de Santa Fe el jueves 22 de enero de 2015. Asesinados y carbonizados en el límite exacto entre Córdoba y Santa Fe. Y un nombre pesado, con historia, Héctor Patrón Gallardo. En la resolución del juez federal cordobés Ricardo Bustos Fierro, del 10 de septiembre de 2014, se puede leer que “con fecha no determinada con exactitud, pero con anterioridad al día 19 de diciembre de 2013, fecha en la que se produce la detención del imputado Héctor Argentino Gallardo (quien se hacía llamar ‘Pa’, ‘Jefe’, ‘señor’, ‘mandamás’) en el ámbito de la organización que el nombrado habría montado conjuntamente con el financiamiento de la misma con el fin de transportar estupefacientes, cocaína y marihuana, siendo el centro de sus operacio-

U

nes, presumiblemente, el lugar de su residencia sito en calle 56 N° 244 de la localidad de Frontera, provincia de Santa Fe. Que la actividad de transporte aludida provenía desde Salta y Misiones (norte y noreste del país, respectivamente) con destino a distintas provincias con el objeto de comercializarlas, entre ellas, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero y Mendoza, así como a la República de Chile”, apunta la decisión judicial. Y sigue: el prevenido Héctor Argentino Gallardo, en su calidad de organizador, “se habría valido de numerosas personas para el transporte de los estupefacientes y su posterior distribución y comercialización, proveyendo los recursos económicos y materiales para sostener la estructura logística de tal organización”. También la resolución apunta a otro socio santafesino apodado “Darío” o “Kako”, quien habría trasladado vehículos de Gallardo desde la provincia de Santa Fe hasta Misiones, posiblemente para trasladar la misma marihuana, y luego de transportarla desde dicha provincia hasta la localidad de Frontera oculta en vehículos que habrían sido acondicionados o provistos por “Víctor” o “Chino”. En un momento determinado, Gallardo le ordena a otro imputado, Cristian Vera, “para que en la provincia de Misiones matara” al ya mencionado “Darío” o “Kako”. Lo cierto es que Gallardo terminó preso bajo las figuras penales de “Organización y Financiamiento del Transporte y Comercialización de Estupefacientes” en carácter de autor; “Homicidio Calificado en grado de tentativa” en carácter de determinador y “Tenencia de estupefacientes con fines de comercialización” en carácter de partícipe necesario, todo ello en concurso material. La banda de Gallardo no es nueva. Se fue desarrollando en los últimos veinte años. ¿Semejante crecimiento de los negocios ile-

gales podría haber sido desconocido por las autoridades judiciales, policiales y políticas de la región? Según el periodista Miguel Peiretti, director del portal Regionalísimo, la triple frontera de Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero “es una zona liberada para la ruta verde de la marihuana y la blanca de la cocaína desde hace muchos años. El narcotráfico comenzó en los años ochenta como continuidad del negocio del contrabando desde las ciudades de Frontera (Santa Fe), Freyire y Morteros (Córdoba) y otras ciudades de Santiago del Estero. Todas ellas rodeando la Laguna de Mar Chiquita”. En un breve diálogo con Peiretti, el periodista avanzó en sus apreciaciones. –¿La trata de personas y el narcotráfico guardan relación en esta zona? –Sí, así se comprobó en una reciente investigación localizada en Morteros, donde una banda vinculada a la trata y explotación de mujeres se relacionaba con el narcotráfico. Eran mujeres que, desde Morte-

ros, iban a parar a Selva, provincia de Santiago del Estero, y luego hasta Santa Fe capital. Por esta causa hubo sentencias de hasta diez años de prisión. –¿Qué rol cumple en ese sentido la ciudad de Frontera, que forma parte de la provincia de Santa Fe? –Es una de las principales ciudades en estas cuestiones, ya que llegó a aparecer en la causa por la desaparición de Marita Verón. Una de las más grandes bandas es de allí, la llamada familia Gallardo, con contactos en las provincias de Misiones, Salta y negocios con marihuana hacia Chile y cocaína a España desde la ciudad de Morteros. Bandas como las de Gallardo demuestran conexiones interprovinciales y construcciones de impunidad que llevan años y que suponen la participación de nichos corruptos en las fuerzas de seguridad, los sistemas judiciales y las autoridades políticas, nacionales y provinciales. La triple frontera interna sigue invicta porque siguen invictos sus negocios paraestatales

INICIATIVAS

Lanzan el Foro Social de Internet rganizaciones civiles de diversas partes del mundo anticiparon la convocatoria del Foro Social de Internet, que propone reunir y articular propuestas desde las bases para el “Internet que queremos”. Inspirado en el Foro Social Mundial y su lema “Otro mundo es posible”, el grupo llama la atención sobre la creciente centralización de Internet, que persigue la extracción de rentas monopólicas y el control sociopolítico. El Foro Social de Internet planteará una alternativa a la “Iniciativa Net Mundial” del Foro Económico Mundial

O

(FEM), respecto de la gobernanza global de Internet. Mientras el FEM convoca a las elites globales, el Foro Social de Internet será un espacio participativo, organizado desde las bases, para quienes creen que Internet global debe desarrollarse en pro del interés público, estableciendo así un paralelo directo con el lanzamiento del Foro Social Mundial, en 2001. El Foro Social de Internet busca llegar a organizaciones y movimientos sociales de todo el mundo, con miras a articular las expresiones de inconformidad que desafí-

an el control que el poder corporativo, en función de sus intereses, ejerce actualmente sobre la gestión de Internet. El proceso preparatorio del Foro Social de Internet arrancará en el Foro Social Mundial, que tendrá lugar en Túnez, del 24 al 28 de marzo de 2015. Se prevé la realización del propio Foro Social de Internet, ya sea a finales de 2015 o principios de 2016. El Foro Social de Internet, desde su proceso preparatorio, apunta a ser un espacio para visualizar y construir el “Internet que queremos”. Se fundamenta en los valores

de la democracia, los derechos humanos y la justicia social. Defiende la elaboración participativa de políticas y promueve medios de comunicación comunitarios. Apunta a un Internet con arquitectura descentralizada, basado en los derechos de las personas a tener acceso –sin restricciones– a los datos, la información, los conocimientos y otros “bienes comunes” que Internet permitió que la comunidad mundial genere y comparta. Este año 2015 también se realizará un encuentro de alto nivel, al cumplirse los diez años de la Cum-

.

bre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), que se celebrará en Nueva York en diciembre. Tratándose de una revisión amplia de una importante cumbre de la ONU, es un acontecimiento político global fundamental. Desde la CMSI, en los primeros años del nuevo milenio, se produjo un cambio de paradigma en torno de Internet y su significado social. La CMSI contó con la participación activa de entidades de la sociedad civil y técnicas, como también del sector privado. Sin embargo, en la actualidad, parece existir un esfuerzo intencionado por marginar esta iniciativa liderada por la ONU en materia de gobernanza de la sociedad de la información e Internet, para favorecer iniciativas privadas, dominadas por las grandes corporaciones transnacionales

.


SOCIEDAD

1º al 7 de febrero de 2015

sur 35

Homenaje en Río Gallegos Campesinos indígenas, trabajadores rurales, agricultores familiares, pequeños productores y cientos de militantes de movimientos populares llegaron hasta el mausoleo ubicado en Santa Cruz para honrar a Néstor Kirchner.

ALBA SILVA sociedad@miradasalsur.com

inco micros repletos de militantes del Frente Agrario del Movimiento Evita, del Movimiento Nacional Campesino Indígena-Vía Campesina y de la Asamblea Campesina e Indígena del Norte Argentino del Noa, Nea, Cuyo, Centro y de la provincia de Buenos Aires viajaron miles de kilómetros para rendir homenaje a Néstor Kirchner y jurar lealtad a su legado en el mausoleo de Río Gallegos, en Santa Cruz. La visita, tercera de su tipo, forma parte de una política del Movimiento Evita que en octubre pasado, al cumplirse cuatro años de la muerte del ex presidente, inició con la juventud el viaje de todos los frentes que lo componen. El 27 de noviembre lo hizo el frente de mujeres y el 27 de enero lo hicieron los campesinos organizados.Todos ellos llegaron a Río Gallegos para honrar a Néstor, prometer lealtad a su legado y reafirmar el compromiso con la construcción de una patria libre, justa y soberana. Es que los campesinos, en los últimos años,consiguieron un lugar en el ministerio de Agricultura, primero Subsecretaría, luego elevada a Secretaría de Estado; cuentan con un ámbito de muy difícil gestión como es la de buscar consensos con las cámaras empresarias de los agronegocios en la Mesa de Diálogo y lograron la primera ley para el sector que

C

los saca del estado de indefensión e inseguridad jurídica en la que históricamente vivieron. Así, a la tierra patagónica se movilizaron campesinos, indígenas, pequeños productores,trabajadores rurales y agricultores familiares, quienes frente al mausoleo leyeron documentos escritos por integrantes de los contingentes de cada una de las regiones, expresando el significado de la figura de Néstor Kirchner para cada uno de ellos. Emoción, compromiso, logro, futuro, sencillez, sacrificio, conciencia, agradecimiento y certezas era lo que podía tocarse en el ambiente. También alegría,mucha alegría.“Este viaje fue una de las mejores experiencias de mi vida.Jamás pensé que tendría la posibilidad de conocer el lugar en donde nació el proyecto nacional y popular, al cual le debo todo lo que soy”, dijo Soledad Garay, de la provincia de La Rioja. Oscar Vila, de Salta, reafirmó que “en esta jornada junto a jóvenes, trabajadores, ancianos, pueblos originarios y todos aquellos que entendemos que un país libre es aquel que defiende los derechos humanos y pelea por su soberanía territorial, productiva, alimentaria, cultural, no es otra cosa que lo que nos marcó Néstor. Y como Movimiento Evita no vamos a cambiar ni un centímetro el rumbo de este proyecto nacional, popular y latinoamericano, profundizando la revolución cultural de nuestra Argentina”.

El entrerriano Oscar Luna dijo: “Vinimos a Santa Cruz porque abrazamos con un sentimiento especial la militancia campesina. La visita al mausoleo fue un momento muy especial, difícil de expresar con palabras, sólo el corazón puede explicarlo”. Para Carolina, también del lejano Noa respecto de la patagónica Río Gallegos,“este viaje fue algo maravilloso que me transportó unos años atrás, más precisamente a la época donde nuestro querido Néstor reivindicó nuestros derechos, la recuperación de lo perdido: la dignidad, la memoria y la justicia. Estos días fueron increíbles, llenos de emociones que nunca había sentido. Compartir con compañeros que sienten las mismas ganas de luchar para seguir profundizando este proyecto de una patria libre, soberana y más justa que nunca, me fortalece. Hoy más que nunca voy a levantar con orgullo nuestras banderas de lucha”. Adolfo Sid, de Neuquén, contó: “Soy parte de una cooperativa campesina,del Frente Agrario Evita;nuestro objetivo es tener más alcance para la distribución de nuestra producción. La visita al mausoleo me llenó de emoción, de poder conocer y ver a ese altísimo transformador, Néstor Kirchner”, y otro compañero salteño manifestó:“Vine con las alforjas cargadas de agradecimiento al Presidente que nos hizo revivir con todas sus políticas hacia los más pobres. Me voy con el compromiso de seguir militando y ayudando a cada compañe-

ro y de que este proyecto continúe”. Llegada desde San Pedro, Jujuy, Rosa compartió sus sentimientos:“Fue un viaje magnífico, sólo queda agradecer profundamente la oportunidad de conocer regiones de mi país y compañeros con la misma tenacidad y fuerza de lucha por un mismo objetivo. Jamás se me pasó por mi imaginación conocer el mausoleo del ex presidente Néstor Kirchner. Para mí, como jujeña,y sobre todo como sanpedreña, es un sueño real que debe continuar y quedar en la historia”. “Fue emocionante entrar al mausoleo, algo inexplicable. También convivir con compañeros de todas partes del país”, dijo Alicia, de Tandil, mientras que Susana, de la misma localidad, manifestó que “reafirmamos la lealtad a Néstor,lo compartimos con compañeros de todas las provincias del país, con las que pensamos lo mismo y queremos llegar a la misma meta. Me emocioné hasta las lágrimas, nunca soñé estar donde nació Néstor”. “Vinimos a celebrar la vida de Néstor, fue más que un homenaje, celebramos que seguimos reparando la historia, venimos representando a los pescadores de mi zona, a los últimos de la fila. Si no hubiera sido por Néstor, nunca hubiéramos llegado a donde llegamos, a volver a creer. Visitar el mausoleo fue una terrible emoción, me quedan en la retina los rostros de cada compañero. Fue confirmar que estamos en el camino correcto, que

nos motoriza el amor por el otro, el amor por la patria y la hermandad en el pueblo argentino, y que el Movimiento Evita fortalece el modo de vida de los argentinos”, dijo, emocionada, Rita, de la bonaerense San Pedro. Marcelo, de Gobernador Castro, una localidad cercana a la mencionada San Pedro en la provincia de Buenos Aires, dijo que “fue muy emotivo. Se junta gente de todo el país y se transmite a los jóvenes lo que es fijarse en el otro”. Los representantes de Ramallo –José, Hebe y Elizabeth– sintetizaron el sentir de todos: “Vinimos a visitar el mausoleo y a jurar lealtad a Néstor, compartiéndolo con compañeros de todo el país. Hacer un homenaje a Néstor, el impulsor de este proyecto, y darle fuerza a Cristina, para seguir profundizando el proyecto, a pesar de los que se oponen. Recordando lo que era Néstor con el pueblo, y que él era el pueblo. Me emocionó la experiencia, los compañeros y la pasión que sienten en todo el país por el proyecto y por Néstor”. En el retorno a sus lugares de origen, los campesinos hicieron una parada en el Museo de la Memoria de Trelew, en el viejo Aeropuerto donde estaba la Base Aeronaval Almirante Zar en la que los militares de entonces asesinaron el 22 de agosto de 1972 a un grupo de militantes del pueblo. Una etapa de la Argentina que nadie nunca olvidará

.


36

sur

SOCIEDAD

1º al 7 de febrero de 2015

ENTREVISTA. DANIEL RODRÍGUEZ PAZ. ECONOMISTA, ENSAYISTA

Y un día llegó Néstor El país ante las elecciones de 2003, los acuerdos y las diferencias preelectorales, el rol de los medios hegemónicos, la elección del vicepresidente, la idea de la transversalidad y el justicialismo: todo sobre el gobierno de Kirchner.

MIGUEL RUSSO sociedad@miradasalsur.com

os años trabajó el economista y ensayista Daniel Rodríguez Paz en el libro Con la Argentina al hombro. El gobierno de Néstor Kirchner 20032007.“Escribir una historia reciente tiene ventajas y desventajas”, como bien señala el autor mismo, pero no caben dudas de lo imprescindible del esfuerzo. Un esfuerzo que rindió frutos: las más de 500 páginas de Rodríguez Paz llevan al lector a releer el pasado inmediato, comprender el presente y organizar de manera productiva el futuro de un proyecto que, a pesar de todos los intentos de frenarlo, continúa. Pensado como libro de historia, Con la Argentina al hombro brinda todas las claves (aciertos y desaciertos, peleas y alegrías, alianzas y rupturas) para analizar política, económica y social-

D

mente un modelo y un país. –Año 2003: el país luego del estallido de 2001, Eduardo y Chiche Duhalde, Adolfo Rodríguez Saá, la Lilita Carrió de entonces, la Bonaerense, la Federal, el Partido Justicialista, el desconocimiento casi total sobre su figura, ¿qué dificultades piensa que observaba Néstor Kirchner cuando se presentó como candidato a las elecciones presidenciales? –En ese entonces, el rol del presidente y la política en general estaban muy devaluados en la consideración popular. Las grandes decisiones estaban sometidas a los dictados del establishment, el FMI y los acreedores externos. Los ministros de Economía solían fijar el programa de gobierno por cadena nacional. Para cualquier candidato que no viniera a dejar sus ideales en la puerta de la Casa Rosada, revertir esa situación era la gran tarea. Los sectores dominantes espe-

raban que un próximo presidente “sensato” llevara a cabo la continuidad de esa dependencia. Prueba de ello fue la descarada extorsión de Claudio Escribano, director de La Nación, que antes de que Néstor Kirchner asumiera como presidente pretendió fijarle las condiciones a las que debía atenerse en su gestión. Néstor solía recordar la imagen de cuando, ya asumido, se quedó sólo mirando la Plaza de Mayo detrás de los ventanales de la Casa Rosada. Un enorme compromiso en una Argentina devastada. Nadie esperaba lo que ocurrió en las primeras semanas de gobierno. El Presidente iba al frente, decía una cosa y la hacía. El pueblo percibió de inmediato esa actitud diferente respecto de sus antecesores y la consideración popular hacia él, que había asumido con el 23% de los votos, creció, verificándose un rápido aumento de imagen positiva. El diario La Nación, con esa perspicacia

EL LIBRO TÍTULO: Con la Argentina al hombro. El gobierno de Néstor Kirchner 2003-2007 AUTOR: Daniel Rodríguez Paz EDITORIAL: Ediciones Ciccus

que tienen los grupos minoritarios tradicionales, advirtió enseguida que ese presidente venía a cambiar el perverso estado de cosas existente y ejerció una oposición abierta desde el principio. –¿Por qué eligió a Daniel Scioli como candidato a vicepresidente? –Las opciones no eran muchas.

Al principio, los duhaldistas hablaron de una fórmula Néstor Kirchner-Juan Manuel De la Sota, fórmula a la que rápidamente se la llevó el viento. Luego, Eduardo Duhalde fungió de gran elector y prácticamente lo ungió informalmente a Roberto Lavagna. Entonces, Néstor organizó una comida de los matrimonios Kirchner y Scioli un vier-


SOCIEDAD

1º al 7 de febrero de 2015

nes. El lunes siguiente anunció a su compañero de fórmula, que durante ese fin de semana había ganado la interna del justicialismo de Capital como candidato a jefe de Gobierno. Scioli podía aportarle los votos de algunos sectores medios que Kirchner necesitaba y, además, no representaba en sí mismo un contrapeso al presidente con capacidad de conformar una fuerza propia. Aunque con otras características, y con el kirchnerismo ya muy fortalecido, hay algún punto de semejanza con la elección de Julio Cobos varios años después. –¿Cuál era la posición de Néstor frente a la escasa, pero supremacía electoral al fin, de Carlos Menem? –El adversario a vencer era Menem. Mucha gente aún no le asignaba la responsabilidad de la crisis económica que estalló en 2001. Después de todo, el país le había estallado a la Alianza. La prueba es que Menem obtuvo una estrecha victoria en la primera vuelta. Sin embargo, todos los candidatos sabían que si el riojano no lograba sacar una buena diferencia en esa primera vuelta, el que saliera segundo ganaría el balotaje. –¿Por qué ciertas figuras, que luego serían emblemáticas del proyecto, le dieron la espalda en un primer momento? –Entiendo que lo sorprendente es lo que ocurrió a la inversa. Kirchner intentó acercamientos preelectorales con Elisa Carrió y Néstor Ibarra. Ninguno estuvo a la altura de las circunstancias. Carrió derivó a lo que es hoy, e Ibarra, mientras tuvo poder, siempre fue ambiguo y esquivo respecto del kirchnerismo. En el año 2006, Néstor le ofreció a los socialistas el ingreso de Héctor Polino al gobierno como secretario de Medio Ambiente y su apoyo a Hermes Binner en Santa Fe en las elecciones de 2007, pero en ellos privó su antiperonismo y se fracturaron. Sectores sociales piqueteros se incorporaron al kirchnerismo pero otros se opusieron férreamente y, en algunas circunstancias, se aprovecharon de manera infantil de la correcta decisión del gobierno de no reprimir las protestas bajo ninguna circunstancia, irritando la veta represora de los sectores medios urbanos. Muchos sindicalistas permanecieron en la política del “toma y daca” pero no lograron interpretar el proyecto. Rodríguez Saá destruyó antes del balotaje su Movimiento Nacional acordando con Menem, que luego no se presentó. Luis Juez fue el intendente más importante que estuvo en marzo de 2004 en el primer acto kirchnerista en Parque Norte, pero con el tiempo, y después de idas y vueltas, Kirchner priorizó un acuerdo táctico electoral con De la Sota en 2007. No obstante, en consonancia con la pregunta, puede decirse que el sector más emblemático que tuvo sus dudas al principio fueron las Madres de Plaza de Mayo. Hay que recordar los dichos de Hebe de Bonafini de que eran “todos iguales”. Claro que después, en su primera visita a la Casa Rosada, con Kirchner ya presidente, Hebe cambió enseguida de parecer. Después de la teoría de los dos demonios de la Alianza, era lógico que las Madres dudaran de los políticos. –¿Qué pensaba el progresismo

de entonces del político Néstor Kirchner y qué pensaba Kirchner de aquel progresismo? –El desarrollo que hace el libro sobre el comportamiento del progresismo en cada circunstancia es extenso. En general, puede decirse que al progresismo le cuesta aceptar las formas impuras, desprolijas y hasta aluvionales, que adopta el movimiento nacional en cada etapa histórica. Con el kirchnerismo le pasó lo mismo, incluso siendo éste mucho más formal y prolijo que lo que pudo ser el rosismo, el yrigoyenismo o el primer peronismo. Y, además, ya el progresismo contaba con una vasta experiencia histórica. Muchos sectores se incorporaron al kirchnerismo y otros intentaron agruparse en el estrecho desfiladero que por izquierda quedaba entre el kirchnerismo y la pared. Pero ahí

que él no era “pejotista”. Al congreso del PJ de marzo de 2004, el primero realizado cuando era presidente, no fue y se encargó de hacer público por qué:“No tengo tiempo, tengo cosas más importantes que hacer”. Recién después de 2005 ocupó todo el espacio y también el del PJ. Exceptuando a la Ciudad de Buenos Aires, el Partido Justicialista es una herramienta electoral importante y entiendo que ése es el uso que siempre le dieron tanto Néstor como Cristina. –¿Fue por eso que se abandonó la idea de la transversalidad? –Kirchner nunca abandonó la transversalidad. El kirchnerismo se compuso siempre de peronistas (incluyendo al PJ), dirigentes de los movimientos sociales, socialistas (Jorge Rivas, por ejemplo), el Frente Grande, comunistas, radicales (lla-

rismo la identidad movimientista para el siglo XXI. Pero eso fue una construcción que empezó en 2003 con el grado de avance existente entonces o, mejor dicho, con el grado de retroceso que el movimiento nacional tenía entonces. El kirchnerismo contiene hoy en su seno al peronismo del conurbano y nacional, partidos políticos con representación nacional o distrital, importantes sectores progresistas y de los movimientos sociales no peronistas, organismos de Derechos Humanos, sectores intelectuales independientes, organizaciones sindicales poderosas, cientos de miles de jóvenes organizados y conscientes. Eso es la transversalidad. –¿Cuáles son, a su criterio, las principales medidas que sentaron las bases del proyecto? –La principal, poner a la políti-

“Después de Menem, para el pueblo, que es lo que interesa, se podía ser peronista y liberal, pero hoy no se puede ser kirchnerista y liberal.”

PERFIL DEL AUTOR Daniel Rodríguez Paz (Buenos Aires, 1950) es licenciado en Economía y Magíster en Administración Pública de la Universidad de Buenos Aires. Con cursos de posgrado realizados en España y Japón, fue docente universitario y conferencista en el país y el extranjero. Detenido durante los años de la dictadura cívico-militar, con el advenimiento de la democracia fue, sucesivamente, Auditor General de la Ciudad de Buenos Aires, presidente del Puerto La Plata, jefe de Auditoría Interna en el Instituto Nacional de la Administración Pública (Inap) y el

había, y hay, una cantidad de votos que no llega a los dos dígitos. Otros, dieron vuelta la pared y, cuestionando como siempre las formas,terminaron aliados a la derecha. Sin embargo, el kirchnerismo incorporó o mantuvo como aliados, hasta ahora, a mucho más sectores progresistas que en otras etapas de predominio del movimiento nacional. –¿Cuál era su plataforma de gobierno y cuáles eran las diferencias con el Partido Justicialista? –Después de Menem, para explicar al peronismo ante la gente común se necesitaban varias vueltas. Aún hoy, peronistas son Sergio Massa, Eduardo y Chiche Duhalde, Juan Carlos Romero, el Momo Venegas, los kirchneristas, etcétera. Pero el kirchnerismo, en cambio, se explica rápidamente. Se define por su concepción nacional y popular, antiliberal, intervencionista. Como el “contrapoder” de las corporaciones y los poderosos. Pero claro, Menem no pasó en vano. Para el pueblo, que es lo que interesa, se puede ser peronista y liberal, pero no se puede ser kirchnerista y liberal. Néstor, en el año 2003, explicaba

Comité Federal de Radiodifusión (Comfer), coordinador del Centro de Estudios Políticos de la Universidad Arturo Jauretche y, en la actualidad, es director de la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales de la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Además de numerosos artículos periodísticos y universitarios, entre sus obras publicadas destacan Estado y proyecto de sociedad (1986), Integración latinoamericana y transición democrática (1987), ¿Adónde va la Argentina? (2003), La muerte de los sueños (2005) y Ayer nomás (2006).

mados radicales K), entre ellos varios gobernadores e incluso el vicepresidente que Kirchner y Cristina eligieron en 2007. Luego se sumó Nuevo Encuentro, sectores del Movimiento Popular Neuquino y del Movimiento Popular Fueguino, muchísimos independientes, la CTA de Hugo Yasky, y más. Lo que sucede es que los multimedios dicen que “el kirchnerismo está aislado y se pelea con todos”. Pero no hay ninguna fuerza que haya incorporado formalmente a su seno a tantos sectores provenientes de otras vertientes. No hay que olvidarse qué bueno y honesto era Martín Sabbatella para esos sectores antes de incorporarse al Gobierno.Ahora, al frente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) es el diablo en persona. Dada la crisis de la partidocracia, Néstor nunca entendió la transversalidad como un acuerdo programático entre partidos y mucho menos un Pacto de la Moncloa. La transversalidad la entendió desde el peronismo, que es la representación del movimiento nacional en el siglo XX, siendo el kirchne-

ca por encima de la economía con un sentido de respeto a la soberanía popular, la independencia económica del país y priorizando siempre el desarrollo económico y social de la Argentina con la vista puesta en mejorar la condición social de los sectores más humildes. Ese es el paraguas de todas las medidas. Obviamente, el cambio en la Corte Suprema menemista, la quita en la deuda externa, la recuperación de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia y la Integración Regional fueron pilares básicos de la política kirchnerista. –¿Qué pensaba Kirchner de los movimientos populares que cobraban fuerza en Latinoamérica y cuál fue su aporte a ellos? –Néstor fue el gran constructor del Mercosur y la Unasur. En 200 años de vida independiente, los presidentes de los países sudamericanos carecían de un foro propio donde juntarse. Si bien hubo coincidencia temporal, con algunos años de diferencia, de la asunción de presidentes nacionalistas y progresistas en la región, la integración en lo concreto no fue ni es un proceso fá-

sur 37

cil. Néstor Kirchner fue un gran componedor en las fuertes disputas que en lo concreto se suscitaron: entre Evo Morales y Lula Da Silva por la nacionalización abrupta del petróleo y el gas en Bolivia, entre Hugo Chávez y Lula por la demora del parlamento brasileño en aprobar la incorporación de Venezuela al Mercosur. Más adelante, entre Venezuela y Colombia que casi los lleva a la guerra. Siempre Néstor Kirchner intervino como componedor. Eso se relata con detalle en el libro. Lamentablemente, el conflicto por las papeleras y la poca predisposición del Frente Amplio conducido por Tabaré Vázquez para entender al Mercosur empañaron en parte esos esfuerzos. En síntesis, el aporte de Néstor a la integración sudamericana fue enorme y sus pares lo premiaron eligiéndolo el primer presidente de la Unasur y hoy la sede del organismo lleva su nombre. No se lo regalaron, es un reconocimiento a su labor. –¿Puede enumerar los cinco o seis problemas más graves durante el gobierno de Kirchner? –Los problemas fueron enormes y muchos.Por todos lados había problemas. Para dar una idea, los últimos patacones emitidos por la provincia de Buenos Aires se terminaron de rescatar a fines de 2006. La epopeya de la crisis del gas apenas asumido es poco conocida o reconocida. Ahí empezó la integración latinoamericana. Pero no todos fueron éxitos, por supuesto. Enumeremos también los fracasos. El principal, en lo económico, fue el intento de incorporar al capital privado nacional a las empresas de servicios públicos privatizadas y desnacionalizadas por el menemismo. El capital nacional (los Esquenazi son los más notorios representantes, pero hay otros) no estuvo a la altura de las circunstancias. Recién durante el gobierno de Cristina, el kirchnerismo terminó nacionalizando y estatizando las grandes empresas. Durante el gobierno de Néstor, la política ferroviaria fracasó, el servicio empeoró y recién ahora con la decisión de la Presidenta y la gestión exitosa de Florencio Randazzo se corrigió el rumbo. –¿Por qué, sin cumplirse ninguna fecha redonda (algo tan caro a la literatura política argentina), decidió realizar este libro? –Porque no está pensado como una biografía o un panegírico. Sino como el libro de historia que estaba faltando sobre el gobierno de Néstor. La masiva incorporación de jóvenes al kirchnerismo presagia una fuerte incidencia (en el gobierno o en la oposición) por buena parte del siglo XXI. El movimiento nacional se expresa hoy y se expresará en las próximas décadas con la identidad kirchnerista. Mi pretensión es aportar al ordenamiento y repaso de las ideas, a construir la doctrina del kirchnerismo. Para eso era necesario recopilar lo que se hizo y lo que faltaba hacer. Es impresionante lo que le pasa a uno con la relectura de la historia reciente, incluso para aquellos que fueron partícipes. Entiendo que ayuda mucho. Claro, falta aún escribir la historia de los gobiernos de Cristina, tan apasionantes y superadores como el de Néstor. Pero aún no son historia, sino presente

.


38

sur

PÁGS. 40-41

CULTURA ALLÍ COSQUÍN. Crónica íntima del festival de folklore que hoy concluye: las peñas, la calle, la gente, los nuevos artistas, el verdadero espíritu.

1º al 7 de febrero de 2015

PÁG. 42

TEATRO. Diana Valiela, autora de la obra Otra changa, escribe sobre los pormenores y motivaciones en la creación de su texto.

PÁGS. 44-45

SOBRE EL FRANCOTIRADOR. Contraste entre ficción y realidad, alrededor de la nueva y polémica película de Clint Eastwood.

ENTREVISTA. BOB DYLAN. MÚSICO

“¿Compararme con Sinatra? Deben estar bromeando...” Este martes se publicará su nuevo disco, Shadows in the night, compuesto por 10 canciones clásicas del repertorio popular estadounidense que, además, fueron todas grabadas por La Voz. Por eso, en esta entrevista, la única que concedió en tres años, habla de Sinatra, la felicidad, el paso del tiempo, su “retiro” familiar de los ’60 y Roger Federer. ROBERT LOVE AARP The Magazine

ara un hombre que ha vivido en el ojo público desde hace más de 50 años, Bob Dylan es ferozmente privado. Cuando no está en el escenario –desde 1988, mantiene vivo su Never Ending Tour (La Gira Interminable)– se desliza de nuevo en el anonimato. Pero a principios del verano pasado, sus representantes me dijeron que quería hablar sobre su nuevo proyecto. Y ahora, después de cinco meses de negociación, un vuelo que cruzó Estados Unidos y varios días de espera, se concreta. A menos de una hora de la entrevista, todavía no sabía exactamente dónde iba a encontrarme con él. Una tarde de sol de octubre, conduje desde las colinas de Berkeley, California, hacia la bahía de San Francisco. Luego debí esperar una llamada telefónica que me condujo al piso de un hotel. Les di el número de habitación. Y esperé por él. Nos damos la mano. Dylan lleva una ajustada campera de cuero blanco y negra que termina en la cintura, jeans negros y botas. El hombre de 73 años de edad no tiene puestos sus lentes-marca registrada, y entonces sus ojos azules resultan sorprendentes.Estamos aquí para hablar de Shadows in the Night, un álbum de 10 amorosas canciones desde 1920 hasta la década de los años ’60. No son composiciones suyas, forman parte de lo que se suele llamar el “Gran Libro de Canciones Americanas”: standards familiares como “Autumn Leaves”, “That Lucky Old Sun”y “Some Enchanted Evening”,junto a otras canciones,como el himno de 1957 “Stay with Me”, todas un poco oscuras. En su álbum de estudio número 36, Dylan tiene una banda de cinco piezas, incluyendo dos guitarras, bajo y pedal steel, y vientos ocasionales, con hermosos y austeros arreglos que fueron grabados en vivo. Es una grabación tranquila y pasional,“sin tambores pesados ni piano”, dice. Sentado en el borde de un sofá de baja altura en una suite de hotel con poca luz, parece ansioso por

P

empezar ésta, su primera y única entrevista para el nuevo álbum. –¿Por qué hizo este disco ahora? –Ahora es el momento adecuado.He estado pensando en ello desde que me enteré de la grabación de Willie (Nelson) Stardust, a finales de los ’70.A lo largo de los años, he escuchado estas canciones grabadas por otras personas y siempre quise hacer eso. Y me pregunté si alguien más las veía como yo. –Va a ser una sorpresa para sus fans tradicionales, ¿no le parece? –Bueno, ellos no deberían sorprenderse. Hay un montón de tipos de canciones que he cantado en los últimos años, y definitivamente me escucharon cantar standars. –Usted es muy respetuoso de estas melodías, más de lo que es con sus propias canciones cuando las toca en vivo. –Me encantan estas canciones, y no quise cometer ninguna falta de respeto.Cambiarlas hubiera sido sacrilegio. Todos las hemos escuchado destrozadas, y estamos acostumbrados a eso. De alguna manera, lo que quise es corregir lo que estaba equivocado. –Me di cuenta de que Frank Sinatra grabó cada una de estas canciones. ¿Estaba en su mente? –Cuando usted comienza a hacer estas canciones,Frank tiene que estar en su mente. Él es la montaña que hay que subir,incluso si sube apenas un tramo. Es difícil encontrar una canción que no haya hecho. Él sería el tipo con el que hay que consultar. La gente habla de Frank todo el tiempo. Tenía esa habilidad de meterse dentro de la canción de una manera coloquial.Frank le cantaba a usted, no para usted. Yo nunca quise ser un cantante que cantara para alguien. Siempre quise cantarle a alguien. Nunca compré ningún disco de Frank Sinatra en aquel entonces.Pero lo escuchaba de todos modos –en un coche o una máquina de discos–. Ciertamente nadie adoraba a Sinatra en los ’60 como lo hicieron en los ’40. Pero él nunca se fue. Todas esas otras cosas que nos parecían que estaban para quedarse,desaparecieron.Pero él nunca lo hizo.


CULTURA

1º al 7 de febrero de 2015

–¿Cree que este álbum es arriesgado? Estas canciones tienen fans que dirán que no se puede tocar la versión de Frank. –¿Arriesgado? ¿Como caminar a través de un campo sembrado de minas terrestres? ¿O trabajar en una fábrica de gas venenoso? No hay nada arriesgado en grabar discos. ¿Compararme con Frank Sinatra? Debe ser una broma. Ser mencionado en la misma categoría que él debe ser una especie de gran cumplido. Nadie llegó tan lejos como él. Ni yo ni nadie lo conseguirá. –Entonces, ¿qué cree que Frank haría de este álbum? –Creo que en primer lugar estaría sorprendido que haya hecho estas canciones con una banda de cinco piezas. Creo que él estaría orgulloso de una determinada manera. –¿Las canciones de este álbum están en el orden en que le gustaría que las escuche la gente? ¿Le importa si Apple las vende una por una? –El final del negocio de las grabaciones no es de mi incumbencia. Por supuesto, espero que se venda, y me gustaría que la gente lo escuche. Pero la forma de escuchar música ha cambiado, y espero que tengan la oportunidad de escuchar todas las canciones de una manera u otra. ¡Pero! Grabé esas canciones, créanlo o no, en el mismo orden en que las van a escuchar. Usualmente, hacemos una canción en tres horas. No hay mezcla. Suena tal cual. No hay nada mejorado, nada, eso es todo. Se ha hecho mal muchas otras veces. Quería hacerlo bien. –Usted escribió una vez que un gran intérprete transmite emociones a través de la alquimia.“No estoy sintiendo esto” usted dice. “Lo que estoy haciendo es que me estoy poniendo del otro lado.” ¿Es eso cierto? –Tiene razón, pero no hay que exagerar. Es diferente a ser un actor, donde se llama a las fuentes de su propia experiencia que luego se pueden aplicar a cualquier drama de Shakespeare. Un actor está fingiendo ser alguien, pero un cantante no. Él no se esconde detrás de cualquier cosa. Una canción como “I’m a Fool to Want You”, que la conozco, la puedo cantar. Siento cada palabra de esa canción. Quiero decir, sé qué canción es. Es como si la hubiera escrito. Es más fácil para mí cantar esa canción que cantar “Won’t you come see me, Queen Jane” (N. de la R.: se refiere a su canción “Queen Jane Approximately”, incluida en Highway 61 Revisited). Hubo un tiempo en que no hubiera sido así. Pero ahora lo es. Porque “Queen Jane” podría ser un poco anticuada.Pero esta canción no quedó desactualizada. Tiene que ver con las emociones humanas. No hay una falsa palabra en ninguna de ellas. Son eternas. –¿Desearía haberlas escrito ? –En cierto modo me alegro de no haber escrito ninguna de ellas. Soy bueno con las canciones que no escribí, si me gustan.Ya sé cómo va cada una, así que tengo más libertad con ellas. –Estas canciones tendrán un público diferente de las que tenían originariamente. ¿Se siente como un arqueólogo musical? –No. Simplemente me gustan estas canciones y sentir que puedo conectar con ellas. Espero que la gente se conecte de la misma manera

å LO PRIMERO ES LA FAMILIA. Sobre la razón de su retiro público a finales de los años ’60 (foto con su esposa de entonces, Sara Lownds, y tres de los cuatro hijos que tuvieron), dice: “Renuncié a mi arte por proteger a mi familia. Fue frustrante y doloroso, pero no tenía otra opción”.

que yo lo hago. Sería presuntuoso pensar que estas canciones van a encontrar alguna nueva audiencia. Las personas que las escucharon primero, no están más entre nosotros. Además, cuando miro desde el escenario, veo algo diferente a lo que otros artistas ven. –¿Qué está viendo desde el escenario? –Veo a un tipo vestido con traje y corbata junto a un hombre en jeans azules. Veo a otro hombre con una campera deportiva junto a otro chico que lleva una remera. Veo a veces a las mujeres en vestidos de noche, y también chicas-punk. Puedo ver que hay una diferencia en el carácter, y no tiene nada que ver con la edad.Fui a un show de Elton John; debe de haber habido por lo menos tres generaciones de gente allí. Pero

eran todos iguales. Incluso los niños pequeños. Se veían como sus abuelos. Era extraño. La gente hace un alboroto acerca de cuántas generaciones siguen un cierto tipo de intérprete. Pero ¿qué importa si todas las generaciones son lo mismo? –Estas canciones evocan una especie de amor romántico que es casi antiguo, porque ya no hay mucha persistencia en el romance.Esa dulce, dolorosa añoranza de los años ’40 y ’50 ya no existe. ¿Cree que sonarán cursi en oídos más jóvenes? –Eso digamelo usted. No sé por qué sucedería, pero ¿que quiere decir la palabra “cursi” exactamente? Estas son canciones de una gran virtud. Eso es lo que son. Las vidas de las personas hoy están llenas de vicios y de trampas intrínsecas. La ambición, la codicia y el egoísmo,

“Las vidas de las personas hoy están llenas de vicios y de trampas propias de la vida. La ambición, la codicia y el egoísmo, todo tiene que ver con el vicio. Tarde o temprano, usted tiene que pasar por ellos o no sobrevivirá.”

todo tiene que ver con el vicio. Tarde o temprano, usted tiene que pasar por ellos o no sobrevivirá. No vemos a la gente que el vicio destruye. Vemos el glamour de eso, donde quiera que miremos, desde la publicidad al cine, los periódicos, las revistas. Vemos la destrucción de la vida humana. Estas canciones son todo menos eso. –¿Cuál es la mejor canción que escribió acerca de la angustia y la pérdida? –Creo que “Love Sick” (de Time Out of Mind -1997). –Una gran cantidad de sus canciones más nuevas lidian con el envejecimiento. Usted dijo una vez que la gente no se jubila, se desvanece, se les acaba el vapor. Y ahora tiene 73 años, es bisabuelo. –Mire, uno se hace mayor. La pasión es un juego de hombres jóvenes. Los jóvenes pueden ser apasionados. La gente mayor tiene que ser más prudente. Quiero decir, el que está alrededor de ese momento, ha dejado de hacer ciertas cosas propias de los jóvenes. No trate de actuar como si fuera joven. Podría hacerse daño. –En un período alrededor de 1966, entró en reclusión durante más de un año y había mucha especulación acerca de sus motivos. Pero fue para proteger a su familia, ¿no? –Totalmente. Eso es correcto. –Creo que la gente no quiere entender eso. Tal vez debido a que consideran que tiene una visión peculiar del mundo como artista, piensan que actuó como una persona idiosincrática. Pero usted era un padre típico tratando de proteger a sus hijos. –Totalmente. Yo renuncié a mi arte por hacer eso. –¿Y fue doloroso? –Totalmente frustrante y doloroso, por supuesto, porque ese don intuitivo –que para mí fue musical– me habría llevado lejos. Decidí hacer eso, sí, y me dolió. Pero no tenía otra opción. –Su vida transcurre en gran parte en la ruta: 100 noches al año. He leído que su abuela le dijo una vez que la felicidad no es el camino hacia un objetivo. Dijo que la felicidad es el camino. –Mi abuela era una mujer maravillosa. –Evidentemente, debe generarle gran alegría la conexión con la gente que va a verlo. –No es como un deportista, que también está mucho de gira. Roger Federer, el tenista, trabaja la mayor parte del año: tal vez como 250 días al año. Creo que es más como hace

sur 39

B. B. King. Pero es relativo. Quiero decir, sí, uno tiene que ir donde está la gente. Pero la felicidad... ¿estamos hablando de la felicidad? –Sí. –Bueno, muchas personas dicen que no hay felicidad en esta vida y, ciertamente, no hay felicidad permanente. Pero la autosuficiencia crea felicidad. El hecho de que uno esté satisfecho un momento –diciendo que sí, que es una buena comida, me hace feliz–, bueno, eso no va a ser necesariamente cierto la próxima hora. La vida tiene sus altibajos, y el tiempo tiene que ser su pareja, ¿sabe? Realmente, el tiempo es su alma gemela. No estoy exactamente seguro de lo que significa la felicidad, incluso, a decir verdad. No sé si puedo definirla. –¿Usted la tocó? –Bueno, todos lo hacemos. –¿Y la sostuvo? –Todos lo hacemos en cierto punto, pero es como el agua, se desliza a través de las manos.Mientras no esté sufriendo, se puede ser feliz. ¿Cómo una persona puede ser feliz si tiene una desgracia? Algunos multimillonarios que pueden comprar 30 coches y tal vez pueden comprar un equipo profesional, ¿son felices? Entonces, ¿qué los haría más felices? ¿Les hace feliz donar su dinero a países extranjeros? ¿Hay más alegría en eso que en generar nuevos puestos de trabajo en los barrios pobres? El gobierno no va a crear empleo. No tiene por qué.La gente tiene que crear puestos de trabajo, y estos grandes multimillonarios son los que lo pueden hacer,pero no vemos que eso suceda.Vemos delincuencia y en los barrios pobres una explosión de personas que no tienen nada que hacer, metidos en la bebida y las drogas.Estos billonarios podrían crear puestos de trabajo para ellos. Puede usted estar seguro que eso generaría mucha felicidad.Ahora, no estoy diciendo que tienen que hacerlo –yo no estoy hablando de comunismo–, pero ¿qué hacen con su dinero? ¿Lo utilizan en forma virtuosa ? –¿Así que deberían mover su foco en vez de... –Bueno, creo que deberían, sí, porque hay un montón de cosas que están mal en Estados Unidos, y sobre todo en los barrios pobres, que podrían resolver. Hoy son terrenos peligrosos, y no tendrían que serlo. Hay gente buena, pero han sido oprimidos por la falta de trabajo. Todas esas personas podrían estar trabajando en algo. Estos multimillonarios podrían crear industrias aquí en Estados Unidos. Pero nadie puede decirles lo que deben hacer. Dios tiene que guiarlos. –¿El trabajo productivo es una especie de salvación en su opinión? ¿Para sentirse orgullosos de lo que uno hace? –Por supuesto. –Ha sido generoso en responder todas estas preguntas, esta tarde. –Me pareció que las preguntas eran realmente interesantes. La última vez que hice una entrevista, el chico quería saber de todo menos de la música. La gente ha estado haciendome eso desde los años ’60 –hacen preguntas como si fueran a consultar a un médico, un psiquiatra, un profesor o un político–. ¿Por qué? ¿Por qué me preguntan esas cosas? –¿Qué se le debe preguntar a un músico? –¡De música! Exactamente

.


40

sur

CULTURA

1º al 7 de febrero de 2015

COSQUÍN 2015

Luces y sombras en la Plaza Signada por la crisis política de 2014, la 55ª edición del mayor festival de la música popular argentina fluctuó entre los grandes momentos, la intromisión poco feliz de personajes mediáticos y el calor que siempre ponen las peñas. PAOLA DE SENZI cultura@miradasalsur.com

oncluye el Festival Cosquín 2015. Esta noche Los Manseros Santiagueños, una de las agrupaciones más genuinas y convocantes del folklore nacional, serán protagonistas de la última noche. Así llegarán a su fin nueve lunas con momentos dignos de destacar y otros olvidables sobre el histórico escenario Atahualpa Yupanqui de la Plaza Próspero Molina. Una cosa está clara, y quedó plasmada en esta edición, la número 55 del mayor festival de la música popular argentina: el motor son los artistas. Más allá de cualquier especulación política, todavía defienden un bastión que en muchos sentidos es absolutamente necesario. Si bien la controvertida edición 2014 había derivado en una necesidad de cambios (desde lo organizativo hasta lo artístico), los avatares en el ámbito de la política coscoína a partir de mediados del año pasado, pusieron al festival en el ojo de la tormenta. La

C

destitución del intendente Marcelo Villanueva en septiembre, la asunción de su vice, la delasotista Rossana Adaglio –quien repetía a quien le pusiera un micrófono delante que no aceptaría ayuda ni injerencia del Estado Nacional–, la creación de una nueva comisión con Eduardo Mastel a la cabeza, y el papelón de los desacuerdos por una transmisión televisiva signada por intereses políticos (ver recuadro) han dejado en claro que en un festival de este tamaño y repercusión debería primar el interés por el rescate de la cultura popular. Y que no puede estar regido por caprichos y malos manejos políticos y económicos de un municipio. Este Cosquín 2015, que hoy baja el telón, puede ser (ojalá) una bisagra que aporte las bases para futuras ediciones. Punto a favor es el orden de las grillas, que, como se anunció previamente, no se extendieron más allá de las 4 de la mañana. Lo mismo que el buen tino puesto de manifiesto al presentar en la noche de Abel Pintos –la más convocante, por lejos– a todos los

Televisión, entradas y ausencias a transmisión televisiva del festival también

Lquedó, más que nunca, en medio de los conflictos

políticos que sucedieron durante 2014. Si bien en un principio (apenas asumió la nueva intendenta) se aseguró que el canal de cable TN sería el encargado, a último momento decidió bajar la televisación, dejando aparentemente al festival sin pantalla. El mismo día de inauguración (horas antes), mientras se cerraba contrato con canal 10 de Córdoba para que emita la señal a todo el país a través de la Tv pública, el gobernador De la Sota bajó el pulgar y, nuevamente, el festival quedó huérfano. Finalmente, Crónica Tv, a través de su señal musical “Canal de la Música” se hizo cargo a último momento, y emitió con señal abierta, al estilo Fútbol para todos. De esta manera, Cosquín 2015 fue televisado por los canales 12 y 8 de Córdoba y la señal nacional 360 Tv, mientras que el diario La Voz del Interior transmitió en su canal online. Lo cierto es que las delegaciones que participaron en el festival no pudieron ser vistas por sus coterráneos en los puntos más alejados del país,

por quienes no disponen o no pueden pagar el servicio de televisión por cable. En líneas generales, éste fue uno de los festivales menos convocantes, incluso en menor medida entre los que la provincia de Córdoba ofrece tradicionalmente en verano. Las jornadas con mayor venta de entradas fueron las lunas de Abel Pintos, Los Tekis, El Chaqueño Palavecino y los Manseros, mientras que detrás quedaron Galleguillo y Soledad, en las primeras lunas. En la noche inaugural se cortaron unas siete mil entradas, bastante menor en número a las últimas ediciones. ¿Habrán tenido que ver varias, notorias ausencias? Varios históricos del festival no fueron parte este año. Jorge Rojas y Los Nocheros decidieron no participar (el primero, por cuestiones de agenda, ya que se presenta todos los lunes en un teatro de Carlos Paz), mientras que León Gieco no llegó a un acuerdo y Peteco Carabajal quedó afuera de la grilla. En voz baja, algunos se preguntaban en la ciudad si allí no tuvo que ver la conocida simpatía K del notable músico santiagueño.


CULTURA

1º al 7 de febrero de 2015

ganadores del pre Cosquín, tanto como la extensión del tiempo sobre el escenario para artistas de menor convocatoria. Puntos en contra: la inclusión de números que forman parte de la farándula carlospacense y que nada tienen que ver con la esencia del festival. Si bien la cantante cordobesa Coki Ramírez –que saltó a la fama por sus apariciones televisivas junto a Marcelo Tinelli– salió airosa en su actuación de la quinta luna con un repertorio de clásicos del folklore junto a la Orquesta Sinfónica del Festival, hubo momentos de incomprensible y dudoso gusto. Como la actuación del cantante melódico Martín Monguzzi, que tuvo la “brillante” idea de invitar al coreógrafo mediático Aníbal Pachano. Por su parte, Miguel Ángel Cerutti propuso en más de una hora de actuación un humor grosero y de mal gusto, además de desafinadas interpretaciones de canciones de Ricardo Arjona. Estas son cosas que no concuerdan con el espíritu genuino del festival, que bien pudo haber incorporado en ese tiempo, relatores costumbristas y payadores del interior, género olvidado en casi todas las ediciones. La inclusión de Alejandro Fantino como presentador de las últimas noches, de la modelo Maia Sasovsky y el desprolijo y cuestionado coscoíno Fabián Palacio, dejó de lado a conductores y presentadores que conocen y saben del género; fue una de las peores decisiones de esta comisión, y habla del giro farandulero que se pretendió imprimir este año. No funcionó. A través de las nueve lunas, el folklore más liviano y comercial –signado por la injerencia en la grilla del productor Norberto Baccón y Eduardo Mastel como parte de la comisión (ambos puntas fundamentales del llamado “folklore noventa” que fue característico del festival en esos años)– estuvo representado en su mayoría por artistas como Los Guaraníes, Canto Cuatro, Nacho y Daniel, Facundo Toro, y La Callejera, cuya impronta parte de la arenga fácil y efectiva y también –en el caso de Los Tekis– en puestas en escena monumentales. Curiosamente, la elección no fue beneficiosa para la venta de entradas, a pesar de la atinada idea de acomodar esos artistas a través de las nueve lunas. Hubo casos como el de Abel Pintos, o Los Tekis, que protagonizaron dos de las noches más convocantes, mientras que otros, como Soledad , Luciano Pereyra o Sergio Galleguillo fueron menos atractivos a la hora de vender entradas. Lo que determinó la estrategia publicitaria de último momento para sortear y regalar tickets. Sin embargo, y afortunadamente, esta edición dio lugar, aunque en menor medida, a propuestas que buscan el silencio de la plaza y la atención del público, como es el caso de Bruno Arias, Joselo Schuap,Víctor Heredia, Mario Boffil y Rubén Patagonia con su compromiso; Los Carabajal y Mariana Carrizo con su identidad y Raly Barrionuevo, Franco Luciani y Pedro Aznar con altos niveles artísticos. Algunos otros puntos altos para destacar en la edición 55 fueron la participación de la Orquesta Sinfónica, dirigida por Julián Navarro, con un invitado cada noche (allí lu-

VENTA

7000

Peteco armó su propio patio santiagueño metros de El Sol del Sur, un grande como Peteco Carabajal --

Fue el número de entradas vendidas en la primera luna, el sábado 27 de enero. Muy por debajo del promedio histórico.

TELEVISIÓN

4 Emitieron “Canal de la Música” de Crónica Tv, los cordobeses 8 y 12, y la señal nacional 360 TV.

AUSENTES

4 Por distintos motivos faltaron Los Nocheros, Jorge Rojas, Peteco Carabajal y León Gieco.

A sugestivamente dejado de lado en la programación central del

Festival– llenó de buena música cada noche con su ciclo “Solo y Acompañado”, abriendo un espacio con peso específico fuera de la Próspero Molina, que este año no lo tuvo como protagonista. Con invitados cada noche (Coplanacu, Cuti y Roberto, Leandro Lovato, Maby Díaz y Homero Carabajal, su hijo, entre otros) y con un tono informal, el santiagueño rememoró un patio de su provincia zapando con sus colegas, amigos y familia. Otra de las propuestas fue el patio de la Piry, fuera del circuito peñero, y punto de encuentro del folklore más under, donde convergen poetas, pintores y músicos como José Luis Aguirre, Duende Garnica. Este espacio recuerda al histórico camping El Puma, lugar de encuentro de poetas como Hamlet Lima Quintana, Los Andariegos, Armando Tejada Gómez y la misma Mercedes Sosa que bajo la luz de la luna y con el sonido del río Yuspe, abrían el corazón y el alma a la poesía. En el Patio de la Piry surgen nuevas palabas y sonidos para un folklore que a pocos metros, sobre el escenario Atahualpa Yupanqui, se canta a los gritos y bajo una lluvia de papelitos. En la Escuela Fiscal (que finalmente, este año dejó de nombrarse Julio Argentino Roca, al menos en los programas impresos) en diagonal con la visitada feria de artesanías, brilló una vez más el 14ª Encuentro de Poetas con la gente, un lugar donde prima el silencio y la palabra de los poetas y cantores que tiene algo más que decir que “¡arriba las palmas!” Pasaron por allí valores como Sara Mamani, José Ceña, Nahuel Porcel, Marta Chancalay, y se homenajeó a Manuel J. Castilla y al cordobés Vicente Luy, entre otros. También se pudo disfrutar de muestras como la de Juan Delfini, ilustrador del diario La Voz del Interior, cuyas acuarelas representan imágenes de la historia del folklore, o el espacio de la familia de luthiers Paz, que muestra el proceso de construcción del bombo legüero. Los Paz forman parte de los artesanos históricos que exponen en la feria Augusto Cortázar desde hace más de 30 años. Cargado de conflictos internos y opiniones a favor y en contra, una vez más, el festival de Cosquín dio que hablar. En las peñas, los encuentros en los patios y la juntada de los poetas mantuvo su esencia. En la plaza Próspero Molina, la historia es otra. El desafío es que la cosa pueda cambiar y no haya que buscar el verdadero folklore en los pequeños espacios.

sur 41

ció la combinación con la carismática bagualera salteña Mariana Carrizo) y el set de la coscoína Paola Bernal, invitando a sus colegas cordobeses Mery Murúa, Juan Iñaki y José Luis Aguirre para interpretar Los Pájaros de Mattalia. Fue un lindo homenaje a a Jorge Mattalía, artista plástico fallecido, que formó parte de la movida poética del festival y que realizó los dibujos de los libros Los Poetas que Cantan, que edita cada año el Encuentro de Poetas. Lo mismo que el tributo al Chango Rodríguez con un grupo de cantores cordobeses como Mery Murúa, Martín Oliva y Liliana Rodríguez, y la participación de Lito Soria, el histórico compañero del Chango en Los de Alberdi. Ellos pusieron la plaza de pie para cantar el clásico Luna Cautiva. Sin embargo, el verdadero pulso del festival lo marcaron una vez más las peñas y las actividades culturales que suceden durante todo el día. Si bien en esta edición la convocatoria popular general no fue buena (el termómetro lo marcan las calles livianas de gente), el principal interés siguió volcándose a las peñas. Hubo propuestas más bailables, como La Callejera y la Fiesta del Violinero de Néstor Garnica y otras de buen nivel artístico como La Salamanca (una de las más visitadas), la Casa de Emerger, donde recalaron varios hombres de la antigua conducción del festival –como el programador Freddy Martino y el conductor Claudio Juárez–. También la peña de Los Manseros Santiagueños y Daniel Altamirano que como anfitriones, cada noche, convocaron desde sus locales ubicados a los costados de la Plaza Prospero Molina, y la Nortepeña, sobre la calle Perón. Todas tuvieron su público. Casi todas las ramas de la cultura independiente –presentaciones de libros, muestras de fotos y dibujos, talleres para chicos– tuvieron lugar en El Sol del Sur, la peña de la siempre activa cordobesa Paola Bernal. Ubicada sobre la calle Tucumán, justo detrás del escenario, esta peña se convirtió en un Cosquín paralelo, por la intensidad de las propuestas artísticas –fue la única que le dio espacio a la gran cantidad de artistas cordobeses que giran en estos días por el circuito de la ciudad– y algunos momentos memorables, como la presentación de Pancho Cabral junto a Nahuel Porcel, Mariana Carrizo y Sara Mamani, las actuaciones de Inti Huayra, Viviana Pozzebón, José Luis Aguirre, Juan Iñaki, Lucas Heredia, Marita de Humahuaca o la noche del jueves 29, en que la Orquesta del Chango Farías Gómez tocó en el patio frente a una multitud. Por la “casa de la Pao”, pasaron artistas desconocidos. Claro: desconocidos para una comisión que parece estar fuera de lo que sucede actualmente en el folklore que no se ve por televisión ni se escucha en las radios. En ese sentido, fue por demás curiosa la declaración de hace unos meses de la intendenta, que afirmaba que desde hace más de diez años no salen nuevos artistas de las peñas de Cosquín. Todo lo que sucedió cada noche, el circuito de peñas que rodean al Festival del gran escenario y los grandes nombres, desmiente esta afirmación

.


42

sur

CULTURA

1º al 7 de febrero de 2015

TEATRO

Una encrucijada para dos perdedores Fundadora del grupo Cara a Cara, la directora de la obra teatral Otra changa cuenta los pormenores de dos seres a los que el sistema, sin que ellos lo sepan, ya condenó a jugar en la delgada línea de los sobrevivientes. DIANA VALIELA Dramaturga y directora de Otra changa

uando nos juntamos a trabajar nuestra nueva obra, me perseguía, insistentemente, una escena. Un interrogatorio, donde sólo se escuchaban voces en off que decían: Policía: –¿Domicilio? Ladrón: –No tengo. Policía: –¿Estudios? Ladrón: –No tengo. Policía: –¿Auto, plasma, sillón? Ladrón: –No tengo. Policía: –¿Y usted esta acá por ladrón? Con esta escena que “insistía” en tomar forma comencé a trabajar. Nos juntamos con los actores Charly Wesenack y Marcelo Arredondo y con la asistente dirección Ana Bravo. Somos parte del grupo Cara a Cara y hace diecisiete años que trabajamos juntos. En este caso, con esta parte del equipo, nos juntamos a crear el material. Los actores trajeron escenas que también los perseguían. Marcelo Arredondo nos presenta a un señor que intenta salir de su casa y se va probando diferentes corbatas. Se quería ver bien… ¿para qué? Al no poder elegir entre sus tres corbatas, se quedaba adentro. ¿Quién era ese personaje? ¿A donde quería ir? Charly Wesenack nos mostraba a un muchacho que se paraba con un ramito de flores al lado de un semáforo. ¿Esperaba a alguien? Cuando se abría la escena lo veíamos con muchos otros ramos. ¿Era un pibe de la calle? ¿Un vendedor? Por las coincidencias que nuestras escenas traían, nos dimos cuenta de que se trataba de gente humilde. Un ladrón despojado de sus bienes, un vendedor callejero y un señor preparándose para ir en busca de algo mejor. Comenzaron a tomar forma los personajes. El señor que se “prepara” es Mario Gómez, un chaqueño que hace changas como “seguridad” en distintas empresas, y el vendedor callejero es ahora un canillita, vendedor de diarios. A los dos los tenemos trabajando en la calle. Su hábitat. Me empieza a inquietar la idea de “entrar”, ¿cómo hacer que esos personajes “entren” a un mundo mejor? Al mundo de los “felices”. En el segundo año de trabajo invito a los actores que busquen caminos para que estos personajes tengan una vida más digna. Mario Gómez, que ya había encontrado su nombre, decide mejorar en su trabajo. El canillita, que así se llama, como tantos, a los que ni siquiera identificamos con un nombre, va a jugar el partido de fútbol que lo ponga en el lugar de los “ganadores”. Lugar tan codiciado. Ese único lugar que inventamos para algunos y que millones vemos detrás del vidrio. A algo hay que ganar. Bueno, ganemos la final. Ya los tenemos en la línea de largada. Van a intentar entrar. Van a golpear la puerta. Se van a preparar y esta vez van a quedar adentro. Pero algo pasa. Rebotan contra alguna pared que no percibimos. Parece que, a nosotros, como grupo, no nos va a ser tan fácil un final épico. Se nos resbala el material hacia una zona de ciénagas. ¿Qué pasa? Me fui dando cuenta de que no teníamos héroes. Nuestros personajes tenían las car-

C

Las obras del grupo El irreverente desencuentro de Antígona, Medea, Julieta, Hamlet y Peer Gynt para nada; Yo creo, tú crees, ellos crean; Ufa Shakespeare, ¡cortala! (con mención mejor actriz en el festival infantil Necochea); Sosa, pintó la merca; Tripa corazón (que viajó de Ushuaia al Amazonas. Primer premio Monólogo La Tigra Chaco. Mención mejor actor, mejor directora); Bailando con la más fea; Puerta abierta a una vecina en problemas; El otro círculo; Otra changa; Sujetas.

tas marcadas y eran las de los perdedores. Porque si alguien gana, alguien pierde. ¿Y justo nos tiene que tocar a nosotros tener estos personajes? ¿Justo nosotros, que somos un grupo de teatro del off, tenemos que tener personajes que estén afuera? ¿Estamos hablando de nosotros? Claro, parece que sí. Tal vez por nuestras procedencias humildes, sabíamos de lo que estábamos hablando. Nos encontramos con otra encrucijada. ¿Le íbamos a pedir a nuestros personajes, que están “afuera”, el comportamiento de los personajes que están “adentro” pero sin sus beneficios? Nos estábamos engañando. Ellos se manejaban de otra manera. No eran alineados. Se nos tornaban “peligrosos”. Carajo. ¿Dónde están nuestros héroes? Nuestros personajes no están dispuestos a consolarnos. No están dispuestos a dejarnos dormir tranquilos. Mientras que estén afuera nos amenazan. Van a venir por nuestras cosas. La obra avanza. Ya han encontrado su voz y no se callan. No los aceptamos. No los queremos. Pero son ellos y están en escena. La han tomado, de acá no los podemos sacar. Es su territorio y nos han dejado afuera. No los podemos conducir. Entonces tengo que acompañarlos. Dejando en claro que no los hubiese elegido. Comienzo a poner la luz. Todo en escena esta fracturado. Ellos viven al día. ¿Pero esta gente no hace planes? Sólo se

ve lo que pasa y no hay más. Toda la luz acá, en la escena que acontece. Como si fuera una lupa sobre situaciones cotidianas que no hilvanan en una luz general, sino en vivencias fragmentadas en sí mismas. Vidas cortadas, escenario escindido. Luz sólo en el presente de la escena como en ese perpetuo presente de los personajes. El resto de escenario es oscuridad. Mañana no sabemos. Están listos para salir a escena. La obra finalizada. No, aún no hay final. Si el final es la resolución de algo, no tenemos final. Porque, ¿cómo vamos a encontrarle un final a lo que late y no se deja capturar? Podía elegir entre un final crudo o uno menos crudo. Y como es un mundo, al final de cuentas, donde tengo cierta autoridad, ya que voy a firmar la obra, jamás los voy a dar por derrotados. Aunque lea en Página 12, en la nota de Bernardo Klisberg “El otro no me importa”, que en el informe de la O.N.U el 1% de la población está llegando a concentrar el 50% del producto bruto mundial. Mis personajes no leyeron estos porcentajes, pero se dieron cuenta de que algo no anda bien y me miran amenazantes. “No vamos a salir de ésta”, me dicen. Ya lo intentaron los actores, la asistente de dirección y yo aún no me he dado por vencida. Intentamos, les juro, sacarlos de la mala. Les echamos la culpa. Estos tipos no entienden el juego. No se esfuerzan lo suficiente. Que se esfuercen.

Vamos, hagan como Lula, de pobre a presidente. ¿Un esfuerzo más? Los bañamos, los peinamos, les pusimos botines, les armamos un currículum, no sabemos qué más hacer para que “entren”. De golpe vemos el lugar donde estamos trabajando. Dos televisiones, dos computadoras, cuatro celulares. Un aire acondicionado. ¿Vienen por lo nuestro? Escuchamos golpes, nos damos vuelta, nos asustamos. Alivio. La puerta está cerrada. Y así echamos a andar la obra. Otra changa, otra posibilidad acotada, por poco tiempo. Sólo nos falta una música que reciba y despida al público. Una música que nos ubique de inmediato en estos mundos donde crecimos. Los Wawancó. Me remiten, con su música al tema “Vida, pasión y vuelo de la abuelita Zenaida”, de Leonardo Favio. Cuando el nieto hace bailar a su abuela la cumbia. Bailar sobre el barro, el desasosiego y la falta de cloaca. Bailar la cumbia sobre las ruinas. Hasta que la promesa que nos hemos hecho, de un mundo donde entremos todos sea posible. El grupo Cara a Cara lo fundamos en 1997 junto con Ana Bravo y Charly Wesenack. Con tantos otros nos unimos para crear nuestras obras. Hemos recorrido con nuestros materiales, festivales nacionales, encuentros, y viajado de gira desde Ushuaia hasta el Amazonas. También creamos nuestra sala,“El teatro Cara a Cara”, lugar al que pertenecemos. Donde podemos investigar. Nuestra forma de expresión es la representación. La búsqueda es el encuentro con el otro. Esos tantos otros que se nos pegan en la piel y que reconocemos en nuestra esencia, aunque muchas veces sean unos otros que no queremos ser. Y ahí están, los personajes, esos otros, advirtiéndonos sobre nuestra condición de seres vulnerables, peligrosos, amorosos, desolados. Advirtiéndonos, quizás consolándonos

.

Otra changa se presenta los domingos a las 20 en el Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA).


CULTURA

1º al 7 de febrero de 2015

MINIFESTIVAL EN PALERMO

JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com

a idea no es renovar el folklore, sino juntarse a tocar las canciones que más les gustan. Como tal, surgió a fines del año pasado. “Quería ponerme un desafío más antes de que terminara el año y febrero nos pareció un buen mes porque estábamos todos. Hay un montón de gente que se queda, muchos turistas y estamos más relajados. Para armar algo así, me parece lindo”, dice Daniela Horovitz, productora y artista del Primer Recital de Autocantores, que según ella también podría denominarse: “¡De cómo hice para rodearme de mis cantautores preferidos!”. Dice: “Es un encuentro de los mejores cantautores que conozco. La selección la hice por gusto propio”. Pero, ¿qué son los “autocantores”? “Es una chanza. Había un chiste de Les Luthiers en el que tocaba un cantautor que era horrible y el profesor le decía que más que cantautor era autocantor, entonces que cantara para sí mismo”. Horovitz se permite un poco de humor y sigue pensando:“Creo que la palabra cantautor está muy utilizada y tiene muchas connotaciones establecidas y te lleva a un lugar muy concreto... Nosotros somos gente que hace sus canciones y las canta. Somos músicos que no estamos en el mainstream y vamos a hacer un espectáculo íntimo.” Daniela Horovitz lleva dos discos editados con canciones propias: Y de amor no supe nada (2010) declarado de interés cultural por el Gobierno de la Ciudad, nominado a los Premios Gardel 2011, entre otros reconocimientos; y en 2013 editó Desmesura, una amalgama en la que se ven sus influencias de jazz, música folklórica latinoamericana, música urbana y rioplatense que cantó junto a sus “compañeros del camino”.

L

Las nuevas voces de la música popular El “Primer Recital de Autocantores”, bautizado en honor a un chiste de Les Luthiers, reúne esta noche a cuatro jóvenes compositores.

Horovitz estudió en la Escuela de Música Popular de Avellaneda, donde hizo la carrera de folklore y se perfeccionó en música brasileña en la Universidad de Paraná, Curitiba, Brasil. De 2008 a 2012 formó parte del grupo de teatromusical y humor Los Amados y en

2010 de La Impertinente Señorita Orquesta, orquesta atípica de canción francesa, donde se desempeña como cantante y guitarrista, con quienes grabaron Voilà, seleccionado por el Club del disco como disco “Folklores del mundo” en 2013.

¿Por qué se decidió por la música popular? “Uno es la mezcla de lo que escuchó, leyó y vio. Es algo de piel. Te interpela o no. Lo que me gusta tiene algo muy profundo y vivo, muy intenso. Escucho lo mismo que escuchaba hace treinta años. Chico Buarque, Miles Davis,

POESÍA

Un libro objeto que vincula al marxismo con la ciencia ficción J.M. cultura@miradasalsur.com

or el título, uno podría imaginarse que el libro compila una serie de poemas de chicos tucumanos que armaron una antología a modo de campaña para paliar el hambre en su provincia. Pero no. Un palito ortega por cada millón de tucumanos hambreados es un libro de poemas, el tercero, de Fernando De Leonardis, sociólogo, escritor, editor, entre otros modos de pasarse la vida, que acaba de salir publicado por la editorial Años Luz. “El título representa la tensión de si realmente uno puede salir de la estructura de la que nació. La suerte es bastante determinante porque no hay muchos palitos ortegas”, dice el autor del libro. Un palito... está dividido en dos partes. En la primera, más poéticamente reconocible por

P

el corte de verso, aparecen sus preocupaciones en torno a la literatura, como por ejemplo, a quiénes robarle y menciona a los autores a los que presumiblemente él mismo les haya robado con todo derecho (Rimbaud, Ginsberg, Carver, Kerouac, Artaud, Bukowski, Carver, Céline); en “Pontificando”hace una crítica a las reseñas culturales mal escritas en la que cita varios ejemplos y es la parte más divertida del libro; en “Bukover” compara a Bukowski y a Carver en cuanto a su predisposición hacia la escritura: el primero que escribía pese a todo, y el segundo sólo pudo hacerlo cuando silenciado el chillido infantil de sus hijos, pudo disponer de su tiempo. La poesía como plagio. Para qué escribir. Cómo ser artista y vivir. Un montón de preguntas volcadas en algunas pocas líneas, cancheras, modernas, cortadas de manera caprichosa. La segunda parte se pone más densa. Allí,

el poeta reflexiona en voz alta lo que piensa sobre el marxismo y dice cosas irreverentes como que los escritos de Gramsci “son un pelmazo” y eso lo pone en negrita, por las dudas de que a alguien se le escape; en otra parte subraya que “las sectas político-religiosas comparten un secreto saber avanzado”, y todo lo que eso signifique, que

sur 43

Cuchi Leguizamón, música francesa y música clásica. Ahora estoy totalmente enamorada de Henry Purcell y me resulta difícil encontrar otras cosas tan interesantes. Hay otra música de hoy que me parece lavada o no me llega.” Horovitz es el núcleo entre los cuatro músicos, cuya amistad comenzó por la admiración musical. “A Lucho (Guedes) lo conozco por medio de un amigo y me encantó lo que hace. A Matías (Mormandi) lo escuché y me impactó y a Fernando (Basanta Finn) lo conocí en un festival. Nos fuimos conociendo por estar en el medio. Lo relevante es la música o la poesía y después nos hicimos amigos.” Esta noche, cada uno se va a presentar con sus temas y a la vez harán canciones en conjunto. En cuanto a su estética define: “Fernando es de Pergamino y está bien ligado al folklore argentino con su impronta personal, no tiene olor a pasado, es bien de ahora. Lucho se define por sus canciones hiperrealistas. Sus letras son pequeños cuentos o relatos de la realidad y está ligado al tango o al folklore. Matías tiene mucha influencia uruguaya del candombe. Lo mío es una mezcla de todo eso, de folklore, de música latinoamericana, de música porteña”. Un poco sapo de otro pozo:“No estamos para nada en el ambiente concreto del folklore ni nos interesa. No creo que nadie me llame para cantar en el festival de Jesús María. Somos un poco outsiders de todo. Siempre sentí que no estaba en ninguna corriente concreta, cuando iba a las peñas, a las rodas de samba, a los jams de jazz, nunca me sentí parte de ningún lugar”

.

Hoy a las 21 en Café Vinilo (Gorriti 3780). Informes y reservas: reservas@cafevinilo.com.ar y 4866-6510. Valor de la entrada: 80 pesos.

de algún modo inaugura su analogía entre los términos de la ciencia ficción y el discurso militante. Fanático de los escritores de ciencia ficción como J. G. Ballard y Pihilip K. Dick, De Leonardis dice: “Toda literatura de ciencia ficción tiene una potencialidad política. Quería poner en diálogo la literatura de ficción y no ficción en el mismo texto y ver hasta qué punto la ficción se concreta en la realidad. La ficción prefigura realidades que después se dan”. Lo que sigue es una diatriba acerca de “si el marxismo se puede basar en la voluntad o hay que pasar por el capitalismo”. En cuanto a la escena literaria actual, De Leonardis se ubica más cerca de las primeras vanguardias que de sus contemporáneos, pese a que cura distintos ciclos de poesía oral. A la vez, prefiere distanciarse de las propuestas editoriales de izquierda:“Dentro de los debates de izquierda hay poco vuelo creativo y hay mucha sagrada familia. Son más ensayos duros. Y yo no estoy de acuerdo con ninguna secta política, si no militaría”. Según el autor, en la unión de ambas partes del libro “se puede ver el oprobio del sujeto en este sistema capitalista”. Al final, baja las armas y termina el libro diciendo que “el comunismo es un bello ideal / y la revolución permanente su sueño eterno”. De este modo, la moraleja de Un palito... es la del lamento del explotado: por más que te esfuerces, si no tuviste suerte, te puede ir pésimo. Un libro con demasiadas poses para contar una verdad tan universal y dolorosa

.


44

sur

CULTURA

1º al 7 de febrero de 2015

FICCIÓN Y REALIDAD

COURTNEY DUCKWORTH Slate Magazine

l 2 de febrero de 2013, el ex SEAL de la Marina Chris Kyle fue asesinado en un campo de tiro cerca de Chalk Mountain, Texas, al intentar ayudar a su compañero, el veterano Eddie Ray Routh. Kyle había ganado notoriedad durante la guerra de Irak, con 160 muertes confirmadas de unas posibles 255. Es el francotirador más letal en la historia militar. Casi dos años después, Clint Eastwood ha transformado sus memorias best seller American Sniper (2012) en un éxito de taquilla. La controversia sobre la credibilidad de Kyle arroja dudas sobre la película. Sin embargo, se afirma que se involucró en una pelea de bar con el ex gobernador de Minnesota y luchador profesional Jesse Ventura, disparó a 2 saqueadores en Nueva Orleans tras el huracán Katrina, y mató a 2 ladrones de autos. Todo sigue siendo insustancial. (El primer caso fue objeto de una demanda por difamación de parte de Ventura, por 1 millón 845 mil dólares que Ventura ganó). Esto, junto con un artículo del New Yorker que explorar la tendencia de redimir a Kyle, puede hacer que el público se pregunte: ¿la película reproduce fielmente la narrativa de Kyle o se adapta a los hechos públicos o se mezclan los dos? La respuesta no es fácil. Más que cualquiera otra estrategia, la omisión mantiene la película fiel a la vida del personaje. Episodios cuestionables (incluidos los anteriormente mencionados) son extirpados. Eastwood resta importancia a la formación militar y las consecuencias postraumáticas de una guerra, y construye una película alrededor de las tensas decisiones de Kyle para apretar el gatillo o conceder misericordia. Lo que surge es un cuento moral que, a diferencia del libro de memorias, reflexiona sobre qué se cocina debajo de la superficie. A continuación, los momentos clave de la película contrastados con la realidad de los hechos.

E

VAQUERO DE TEXAS. El Chris

Kyle de ficción (Bradley Cooper) es un muchacho típicamente americano, criado en la Texas rural con fuertes valores cristianos y la pasión por las armas de fuego. Su padre imparte lecciones estrictas acerca de la diferencia entre las ovejas, perros pastores y lobos, y la importancia de terminar una pelea.Y de hecho, en su libro de memorias, Kyle acredita influencia paterna por su moral de contrastes entre blanco y negro. El bien y el mal. Para seguir adelante, la película se toma algunas libertades. Temprano,la película muestra a Kyle participar en un rodeo antes de encontrar a su novia en la cama con otro hombre, a quien despacha rápidamente. Chris Kyle participó en los concursos de domar toros en la secundaria y la universidad, pero su carrera en los rodeos terminó cuando un bronco volcó y lo dejó con clavos en sus muñecas, costillas rotas y otras lesiones. Ni su hermano ni una novia infiel se mencionan en el libro, pero él se convirtió en mano de obra de un rancho para pagar las cuentas después de salir de fiesta

¿Cuánta precisión existe en El Francotirador? La nueva película de Clint Eastwood, sobre la vida de Chris Kyle, está basada en el libro de memorias del más letal de los Seals estadounidenses en Irak. Pero se toma sus “licencias poéticas”.

dió casarse porque Kyle pronto se alistaría y tenía sólo unos pocos días de vacaciones en medio de la formación militar. Su hermano, también, lo hizo tiempo después. Las experiencias de Taya durante sus giras eran dolorosas, si no más, de acuerdo con el libro y en la película. (Kyle una vez dejó caer su teléfono durante un tiroteo y se vio obligada a oír todo el asunto, pero no cuando ella le estaba revelando el sexo de su bebé, como sucede en la película.) Sí, marido y mujer pelearon muchas veces sobre si él debía renunciar (y en pasajes dramáticos a la italiana, el libro de memorias muestra a Taya ventilar sus frustraciones). Y, sin embargo, mientras que en la película Kyle decide después de matar a Mustafá que está demasiado deprimido para seguir luchando, según sus memorias dijo a Taya que él no volvería a alistarse porque su matrimonio estaba en peligro de divorcio.Al final de la película, Taya habla con Kyle el día que viaja al polígono de tiro con Routh, haciéndole saber lo agradecida que está porque él regresó. Esto no está en las memorias, por razones obvias, pero el guionista Jason Hall escribe en un agregado a la nueva edición del libro que Taya le dijo que había tenido esa conversación con Kyle un mes antes de su muerte. EN EL CAMPO. Cine y memorias

De los hechos reales al guión

Ingreso

Moral

Mustafá

SIEMPRE QUISO ALISTARSE. SEGÚN LA PELÍCULA, LO DECIDIÓ DESPUÉS DE VER POR TELEVISIÓN “LAS MUERTES DE COMPATRIOTAS”.

SEGÚN LA PELÍCULA, SE SINTIÓ “DEPRIMIDO” DESPUÉS DE TANTAS MUERTES. EN EL LIBRO ESCRIBIÓ “ME ENCANTÓ LO QUE HICE”.

UN PERSONAJE APENAS MENCIONADO EN EL LIBRO. EN LA PELÍCULA, ES EL “ENEMIGO” DE KYLE, EL ASESINO SIRIO A BATIR.

con groupies de rodeo. Durante este tiempo, se acercó a la oficina de reclutamiento para alistarse y no, como sugiere la película, porque él veía las noticias con vidas estadounidenses perdidas. Siempre tuvo la intención de alistarse en el ejército después de la escuela. Cuando sus heridas de rodeo le impidieron alistamiento,Kyle dejó la escuela para trabajar en ranchos a tiempo completo.Sin embargo,pron-

to recibió una llamada de los reclutadores de la Marina que revirtieron su decisión anterior. En la película, esta palabrería se pasó por alto para hacer que su alistamiento parezca una respuesta ágil a la injusticia –Kyle pasa directamente de domador a recibir entrenamiento de marine. ASUNTOS FAMILIARES. En las memorias y en la película, Chris Kyle y Taya (Sienna Miller) co-

mienzan su relación poco después de su formación como marine, y la película de Eastwood es minuciosamente precisa con la vida real (el borracho que conoce a una belleza), sus vómitos y llamadas perdidas incluidas. Pero la boda Kyles no se interrumpió, como en la película, por revelaciones susurradas que Estados Unidos iría a la guerra después del 11 de septiembre de 2001. En cambio, la pareja deci-

comienzan con secuencias de apertura casi idénticas: Kyle ve a una mujer y unos niños en calle vacía de un pueblo iraquí a través de su mira telescópica. En la película, Kyle ve a la mujer sacar una granada de debajo de su vestido y la pone en la mano de su hijo.Le dispara al niño,y cuando la mujer gime y recoge la granada, le dispara también. Él muestra visualmente culpabilidad, parpadeando, sollozando, y se niega a la felicitación de su compañero de armas. Sin embargo, según el libro de memorias, Kyle disparó sólo a una mujer ese día, no a un niño, y no sentía culpa al respecto:“Era mi deber para disparar y no me arrepiento”, se lee. Fue su primer asesinato con un rifle de francotirador, aunque él aún no había terminado su entrenamiento. En su libro, Kyle llama a la mujer “malvada” y revela que muchas personas, incluido él mismo, hacen referencia a los iraquíes como “salvajes”. Otra anécdota en la película está completamente inventada. Kyle y sus compañeros entran en una casa civil y establecen base allí. Aunque la familia en el interior es, obviamente, sorprendida, da la bienvenida a los hombres y los invita a cenar con ellos. Sin embargo, cuando Kyle inspecciona la casa con más cuidado, se encuentra con armas de destrucción masiva ocultas bajo las tablas del suelo y acusa a la familia por estar a favor de la insurgencia, comenzando un tiroteo. No existe tal incidente en el libro de memorias. AMIGOS CAÍDOS. Las amistades de

Kyle con sus compañeros cambiaron con cada despliegue, pero dos nombres se repiten en la película y el libro: Ryan Job y Marc Lee. Ninguna representación de ellos, como resulta, es exacta en la pantalla. En la película, Ryan Job (o “Biggles”, interpretado por Jake McDorman) recibe un disparo en la cabeza y es ce-


CULTURA

1º al 7 de febrero de 2015

gado por un francotirador sirio llamado Mustafá, pero sobrevive el tiempo suficiente para proponerle matrimonio a su novia. Muere poco después,y esa muerte define la cuarta gira de Kyle en Irak y le impulsa a buscar venganza contra Mustafá. En realidad,según las memorias de Kyle, la Armada releva a Biggles de servicio después de su lesión. El ex-SEAL asistió a la universidad,comenzó una carrera y se casó antes de morir en la mesa de operaciones,mientras que su esposa estaba embarazada de su primer hijo. Los aficionados al cine recordarán Marc Lee (Luke Grimes) como el hombre que se desilusionó con el combate y que discutió con Kyle poco antes de su muerte en el campo de batalla. Kyle cree que esta falta de fe en la guerra causó su muerte; Taya no está de acuerdo y el debate de ese punto se centra en una carta que Lee escribió a su madre,en el funeral. Aunque la mayoría de las inexactitudes de la película hacen que Kyle parezca más simpático, en sus memorias se muestra más compasión. En el libro, Kyle alaba la carta y dice que asistió a una ceremonia conmemorativa en la base y que luego rindió homenaje a Lee en el funeral de otro marine. MUSTAFÁ Y “EL CARNICERO”. En la película, un personaje llamado Mustafá (Sammy Sheik) se convierte en némesis de Kyla: un sirio capaz de “disparar en la cabeza desde 500 yardas”,y que aparece de la nada para derribar soldados estadounidenses. A diferencia de Kyle, Mustafá no tiene historia de fondo, tanto como su familia y su apellido y se mantiene más o menos anónimo.Vemos su rostro, pero sólo en el combate. En un momento culminante hacia el final de la película, Chris Kyle finalmente le dispara a quien en una escena anterior había matado a su amigo Ryan Job (o “Biggles”). Éste es también el legendario tiro más largo de Kyle: más de 1.600 metros. En realidad, estos tres hitos –derrota a su adversario francotirador,venga a Biggles y logra su éxito de mayor distancia– no se alinean en un momento.Existía Mustafá pero sólo merece esta breve mención en las memorias de Kyle:“Mientras estábamos en las afueras de la ciudad, también veíamos con recelo a un francotirador iraquí conocido

QUIÉN FUE CHRIS KYLE å

LA VERDADERA HISTORIA

Christopher Scott Kyle nació en Odessa, estado de Texas, el 8 de abril de 1974. Fue un marino estadounidense perteneciente al cuerpo SEAL de la Armada de los Estados Unidos, y trascendió a la fama por ser el francotirador más letal de la historia militar estadounidense. El Pentágono le acredita 150 muertes aunque él en su libro las eleva a casi 250, lo que le convierte en el francotirador más letal de la historia de EE.UU., tras superar a Adelbert Waldron, con 109 muertes en Vietnam.

sur 45

como Mustafá. De los informes que hemos escuchado, Mustafá fue uno de los terroristas de los Juegos Olímpicos, que estaba usando sus habilidades contra los estadounidenses,policías y soldados iraquíes. Varios videos se habían hecho y publicado, haciendo alarde de su habilidad. Yo nunca lo vi, pero más tarde maté a un francotirador iraquí que pensamos era él”. En cuanto a su muerte confirmada desde mayor distancia, Kyle tuvo como objetivo a un insurgente enemigo que estaba en un techo con un lanzador de cohetes, listo para usar contra los soldados estadounidenses fuera de Ciudad Sadr.Y el tiro no reveló, una vez hecho, que los insurgentes iraquíes fueran descubiertos en su posición y eso creara una balacera dramática que desilusionó Kyle, como en la película. (En otra parte de sus memorias escribe:“Me encantó lo que hice, lo sigo haciendo... No estoy mintiendo o exagerando al decir que fue divertido”.) Al igual que con Mustafá, la película exagera el estatus de leyenda de Kyle entre sus enemigos. No hubo180 mil dólares de recompensa por su cabeza o circularon posters circular con ilustraciones de sus tatuajes, como en la película. En verdad, se ofrecían de 20 mil a 80 mil dólares por matar a cualquier francotirador estadounidense.El otro villano en la película es “El carnicero”(Mido Hamada),un militante jordano a quien Kyle y sus compañeros pasan mucho tiempo buscando. En una escena, ellos requisan varias casas y encuentran una familia que se niega a hablar por temor a represalias violentas. Sin embargo, dan a los soldados su nombre,y más tarde,vemos que “El carnicero” mata brutalmente a este hombre y a su hijo mientras los estadounidenses intentan salvarlos. Esta terrible anécdota está ausente de las memorias de Kyle, y “El carnicero”no se menciona en absoluto, aunque algunos sugieren que sus orígenes se encuentran en un caudillo chií de la vida real, Abu Deraa. “El Carnicero” y los roles de Mustafá parecen exagerados principalmente para aumentar la sensación del propósito fundamental de Chris Kyle en combate: cada matanza se convierte en justa cuando los asesinados poseen un mal sobrenatural

.


46

sur

CULTURA

1º al 7 de febrero de 2015

CRÓNICAS DE VIAJE

Córdoba mística y florida ANÍBAL ZALDÍVAR cultura@miradasalsur.com

asamos rápido por la manchega llanura rumbo a Córdoba y ahora estamos como por encanto dentro de la famosa mezquita, sobrecogidos por una atmósfera de misterio, atmósfera y misterio que contienen a Alá y a todos los demás dioses que en el mundo han sido. P. tiene la máxima emoción del viaje, se queda paralizada, cierra los ojos, flota rodeada de la penumbra mística, minutos, siglos. La Mancha quedó atrás, fue apenas una embestida alucinada a los molinos del Quijote, cuyas astas vimos flamear sobre las colinas. Fue también unas pocas señales indicativas de Fuente del Fresno, villa cuyo nombre recuerda que alguna vez aquí hubo árboles; Cuidad Real, capital de La Mancha, realzada desde que en 1992 se inauguró el tramo del AVE Sevilla-Madrid; Puertollano, toponimia digna del marinero en tierra de Alberti, aunque aquí están el valle y el río Alcudia, y por las llanuras viborea el majestuoso Guadiana; y no puedo no mencionar las quijotísimas lagunas

P

de Ruidera, que el Caballero de la Triste Figura evoca cuando ve por primera vez el mar, en las playas de Barcelona. Todo esto lo rozamos, por razones de diseño de viaje, o simplemente porque no se puede ir a todos lados a la vez. Fue un pequeño milagro que decidiéramos ingresar a primera hora a la grandiosa mezquita, porque a las 10 surgieron repentinos guardias que comenzaron a expulsarnos, amablemente pero como si fuéramos árabes o judíos, y ante la consulta nos informaron que terminaba el horario de ingreso gratuito, que a partir de ese momento había que abonar los ocho euros del ticket. No volvimos, no hacía falta, y nos metimos en el patio de los naranjos, que a esas alturas de la primavera empezaba a impregnarse del dulce azahar de las flores. En la frescura de ese patio, ante una fuente que manaba generosamente, recordé una frase de Borges: “Algo en la sangre de Averroes, cuyos antepasados provenían de los desiertos árabes, agradecía la constancia del agua”. Averroes es la latinización del nombre árabe Abu l-Walid Muhammad ibn Ahmad ibni Muhammad ibn

Rushd, gran filósofo, médico, legislador, matemático y astrónomo, nacido aquí en Córdoba, el 14 de abril de 1126. Averroes se llamaba el hotel donde nos hospedamos (calle Madre de Dios Nº 38). Y otra vez Borges vino a decir algo, esta vez unos versos: “No volverá tu voz a lo que el persa / dijo en su lengua de aves y de rosas / cuando al ocaso, ante la luz dispersa / quieras decir innumerables cosas”. Aves y rosas sugieren el nombre del gran filósofo andalusí, aunque no sé si Borges lo quiso sugerir en su poema. El hotel estaba a la altura de este célebre largo nombre, con un vistoso patio lleno de macetas y canteros de flores. A mí, de todos modos, a pocos minutos de acceder a la habitación, me preocupaba dónde ver el partido Chelsea-Atlético, la otra semifinal de la Champions. Y como esto, el fútbol, es prioridad también en España, en el bar del hotel ya sonaba el rumor inconfundible de las tribunas excitadas, y el tintineo de vasos y tasas de los espectadores que esperaban el comienzo del partido. Acodado en la barra, me ubiqué como un extraño entre tres viejos que bebían

vino blanco en pequeñas copas, conversaban con monosílabos y se entendían con sonrisas, gestos y miradas, habituados a largas convivencias crepusculares y ociosas. Yo, argentino, de Simeone ahora, metido como un intruso ahí donde la indiferencia inicial fue enseguida curiosidad, y al ratito familiaridad, porque me uní a ellos en la bebida, que es como decir mediante un palpitante cordón umbilical.“¡No es jerez!”, me respondió uno de ellos ante mi pregunta imprudente. “¡Es vino de la tierra! ¡Es de Montilla!” Esa noche, Simeone agregó otra hazaña ganándole al equipo inglés, y sobre todo al enano rabioso Mourinho; pero la vida aquí o allá te da sorpresas, y el rabioso de la noche fue también uno de los viejos, que ya muy entonado despotricaba sin descanso contra el “Cholo”, dirigiéndose a mí, como su representante, despertando en mí un creciente estupor.“¿Me entiende usted? Quiero que me entienda; una cosa es el fútbol, otra el cabaret. No se puede andar corriendo de un lado a otro de la cancha, tirándose al piso, gritando, gesticulando. Este hombre no es un técnico, es un actor, un exhibicio-


CULTURA

1º al 7 de febrero de 2015

nista, eso que hace es más pa’l teatro que pa’l fútbol... ¡Hombre! No se puede arengar así a la gente, incitarla, luego sale un loco y le tira cuatro tiros y ¿entonces? Porque eso puede pasar en cualquier momento...”. Yo, acorralado y perplejo, no decía palabra, para no contradecirlo ni menos aún discutir. Ni en pedo iba a defender a Simeone en ese medio hostil; no me iba nada en ello y allá él con su pecado, pensé, citando más o menos fielmente a Cervantes. Por suerte sonó el teléfono y el mozo le hizo una seña que el viejo comprendió al instante. Lo llamaba la esposa. “Pues dile que estoy ocupado, que ya voy”, musitó el viejo, moviendo la mano con fastidio. Yo aproveché esa mano tendida por la señora y me fui pa’l cuarto, con una ensaladita para P. y con Baco en la sangre. En Córdoba empezaba el Concurso popular de Cruces (del 30 de abril al 3 de mayo) y era difícil conseguir hospedaje para los días subsiguientes; decidimos pasear hasta el mediodía y después seguir viaje. Nos perdíamos mucho de esta hermosa ciudad, pero teníamos que dar toda la vuelta a España, y viajar es decidir, tomar y dejar, disfrutar fugazmente y resignarse, entonces nosotros durante unas horas caminamos, y nos llenamos los ojos de malvones, geranios y petunias, de calles movedizas, de paredes viejas y remozadas, del ancho dorso marrón del Guadalquivir, y de algunas palabras puestas en pizarras, voces que sonaban en mis oídos como promesas gastronómicas, que anoté, saboreándolas, en mi cuaderno: salsa romesco, salmorejo, carrillada, rabo de toro, pisto... Escribir no llena la panza, pero estos nombres me llenaban de expectativa, se sumaban a una lista que después iría tachando... Ese día repetimos picnic de plaza, donde también había flores ardientes colgando de

los faroles, de las arcadas, de todo el aire su Granada natal. Con el corazón herido seguimos rumposible. Dejábamos atrás monumentos, estatuas, palacios, iglesias, museos, pero nos bo a Granada, remontando “el camino del llevábamos las flores, las fugaces. Y nos si- califato”. Valles, lomadas cubiertas de oliguió un eco de ellas, de su hermosura y su vos, algunas parcelas con almendros, otras aroma en la historia de Medina Azahara, sembradas de trigo y girasol, unos pocos leyenda y realidad de amor y poder en montes que perduran como cotos de caza aquella ciudad de Córdoba, que por en- y algo de pesca, en el río Guadalquivir. Altonces (año 929) tenía un millón de habi- morzamos en Espejo, un pueblo casi espetantes y era la ciudad más importante del jismo en medio de ese paisaje agricultor, mundo. Había una vez un califa, llamado montado sobre una elevación. Al final de Abderramán III, hijo de Abderrramán II, una larga plaza, descubrimos el único resnieto de Abderramán, que para demostrar taurante abierto: el chiringo “Rubio”. Nos que Córdoba, con él y por él había llegado ofrecieron lo que había: vino Villaverde al rango de Califato, mandó construir una (otro blanco suave), revuelto de calabacín, habas y espárragos, y ciudadela extramucroquetas de carne ros, a la que llamó con tomates. Todo riMedina Azahara, quísimo y fresco. En Ciudad Brillante, la otra mesa ocupaque en la versión roda, un matrimonio mántica es un regadaba los últimos sorlo a su querida Albos a las bebidas y se Zahará, Flor de AzaESTA CRÓNICA FORMA PARTE alejaba despacio, luehar. El Califa o DE LAS IMPRESIONES DEL VIAJE go de mirarnos con Colifa de amor y poA ESPAÑA REALIZADO POR EL curiosidad y saludarder, como ustedes ESCRITOR, POETA Y PERIODISTA nos con amable quieran, puso todos asombro. Los vimos los recursos públicos ANÍBAL ZALDÍVAR, DIRECTOR DEL encarar la callecita al servicio de esta DIARIO EL FUNDADOR (V. GESELL). que subía hacia las obra, que una vez casas de lo alto y caterminada, tuvo el minar lentamente, esplendor fugaz de con esfuerzo. El homlas flores, ya que duró apenas 70 años y fue destruida por bre rondaba los 70, ella los 50. Después de los almohades, fundamentalistas sucesores comer tomamos el mismo camino, porque de los omeyas. La leyenda de amor, detrás queríamos subir hasta la Iglesia, que corode la historia concreta de poder, dejó al- naba el pueblo, como una fortaleza de Dios. En el camino, nos cruzamos una y otra gunas anécdotas: los estudios del terreno demostraron que los campos de alrededor vez con el matrimonio que, cada cortos trade Medina Azahara estaban cubiertos de mos, hacía una pausa para descansar. Y enalmendros de flores blancas. Se cuenta que tre saludo y saludo, surgió la inevitable fueron sembrados por el califa enamora- charla, y el rápido entusiasmo, sobre todo do, porque su amada extrañaba la nieve de del hombre, que cuando ya era inexorable

Lectura

sur 47

nuestra separación –habían llegado a su casa, nosotros teníamos que seguir subiendo–, murmuró: “En mi casa está mi amigo Franco, venga que se lo presento”. Fuimos. La casa rezumaba prolijidad y limpieza, y la adornaba un mobiliario muy quieto, muchos objetos antiguos algo muertos, una abundancia extática. La creciente confianza del hombre recibía el estímulo de nuestra actitud, amable, atenta a escucharlo. Lo primero que hizo fue mostrarme un retrato del Generalísimo, ubicado en la pared frente al rellano de la escalera. “Ahí está mi amigo. Fue el único que hizo algo por este lugar”, dijo.“En el ’39 nos distribuyó 400 fanegas de tierra; yo lo conocí personalmente.” Ante nuestro silencio complaciente, siguió llevándonos escaleras arriba, hasta un balcón-atalaya, desde el cual se dominaba la bellísima campiña, colinas suaves con líneas de olivos sobre el manto marrón claro de la tierra. Nuestro repentino amigo era propietario de buena parte de esos campos, productor de aceite de oliva –España es el mayor exportador del mundo–, entre otras múltiples riquezas que se le podían adivinar, pero que no declaró. Torpe y feliz de tenernos ahí, nos homenajeó a su modo, nos tomó fotografías, nos mostró un zorro embalsamado y me regaló un sombrero. Desde la altura solitaria de su reino, nostalgioso de otros años, de una España vieja y dictatorial, refleja los versos de Machado: “una de las dos Españas ha de herirte el corazón”. Y este hombre lo tenía herido, aunque muy bien abastecido de tierras y euros. Desde allá arriba, donde el tipo conservaba restos de un poder antiguo, con su retrato clandestino y sombrío, yo espié por otra ventana en dirección al sur, y creí ver la Fortaleza de Alcaudete, antiguo bastión árabe que conoceríamos minutos más tarde

.


L A

C O N T R A

El siglo de las luces HERNÁN INVERNIZZI Periodista y escritor

asacres hubo siempre.A lo largo de la historia conocimos toda clase de matanzas y carnicerías. La Biblia menciona la masacre de los madianitas y de los cananeos, entre otros. Los muy ilustrados atenienses tuvieron su propio imperio y masacraron ciudades enteras. Algunas de las Cruzadas católicas aniquilaron varias poblaciones en Europa. Millones de americanos murieron durante la Conquista, a manos del conquistador, que devastaron sociedades que carecían de anticuerpos contra esa clase de invasores. A veces ayuda cambiar el punto de vista. Muchos compatriotas recuerdan los años ’90 como una segunda Década Infame: privatizaciones, desguace del Estado nacional, impunidad, relaciones carnales, etc. Pero un historiador extranjero tal vez observaría con curiosidad que en una sociedad donde el nazismo nunca se desarrolló de manera significativa, y que nunca tuvo conflictos con el mundo islámico, aquella fue la década de los dos mayores atentados de su historia, ambos antisemitas: la Embajada de Israel y la AMIA. Se propone con insistencia que el siglo XX fue el siglo del salto tecnológico. Pero, vistas las cosas desde el punto de vista del espanto,sería el siglo de los genocidios.Empezó con el Genocidio Armenio (a partir de 1915 el Estado Turco masacró a más de un millón de armenios en apenas cinco años) y terminó con diferentes exterminios y matanzas de millones de personas en Asia, África, y no pocos en Europa, la presunta capital planetaria de la tolerancia. En el centro del siglo de los geno-

M

§

posdata

cidios el nazismo, cadáver sobre cadáver,edificó el Holocausto.Algunos se preguntan si se puede seguir escribiendo después de aquello. Después del asesinato minucioso, planificado y sistemático de seis millones de judíos, más la matanza de millones de prisioneros de guerra rusos, cientos de miles de homosexuales,gitanos, discapacitados, comunistas y Testigos de Jehová,el horror volvería superfluo y hasta inútil cualquier nuevo comentario. Pero quizás es exactamente al revés,tal vez se debería insistir sobre ciertos temas, que adquieren nuevos sentidos a medida que la historia se sucede. GLORIOSOS BASTARDOS. La película de Tarantino termina con una escena apabullante: como el oficial de las SS nazis podría sacarse el uniforme una vez terminada la guerra, el oficial norteamericano saca su enorme cuchillo y le graba la svástica en medio de la frente. Si miles de judíos fueron marcados para siempre con un número de serie en sus antebrazos, el film de Tarantino sugiere que el oficial nazi también debía quedar marcado, para hacer visible su pasado genocida. Las Naciones Unidas establecieron que el “Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto” se recuerde los 27 enero. Seleccionaron esa fecha porque coincide con aquella mañana helada de enero de 1945, cuando tropas del Ejército Rojo entraron a Auschwitz y liberaron a unos 7000 prisioneros que los nazis habían abandonado: estaban demasiado débiles para trasladarlos y esconderlos en otros campos. Se estima que allí fueron asesinados, gaseados, más de un millón de personas, en su inmensa mayoría judíos.

§

por Daniel Cecchini

Escuchas Cuando suena el teléfono el identificador de llamadas me da la peor noticia. En la pantallita relumbra el nombre menos deseado: Argañaraz. Son las once de la noche y acabo de poner un disco para que Keith Jarrett toque The Köln Concert para mí solo; en la mesa ratona me esperan una medida de Glenlivet, un paquete de Gauloises sin filtro y un viejo ejemplar de El fantasma de Harlot, de Mailer, del cual pienso leer algunos pasajes para ponerme a tono con la coyuntura local. Es decir, estoy a punto de sumergirme en un

Polonia, Francia, Italia, Países Bajos, Lituania, Noruega, Estonia, Ucrania, Austria, Bielorrusia, Letonia y República Checa. Más allá del insondable problema de la sociedad alemana de aquellos años,semejante infraestructura sólo pudo funcionar por medio de una red de complicidades a gran escala que incluyó gobiernos, dirigentes y empresas.A pesar de semejante trama,los enjuiciados por aquellos crímenes fueron escasos. SOBREVIVIR DOS VECES. Impu-

Aquellos soldados no llegaron a Auschwitz con médicos ni víveres para los sobrevivientes. Lo mismo pasó en la mayoría de los campos de concentración que aparecían en el camino de la ofensiva Aliada sobre Berlín. Porque en realidad, salvo excepción aislada,las tropas aliadas no iban a la búsqueda de los campos para salvar a los sobrevivientes, sino que los campos de concentración aparecían o no en el recorrido fijado por los Estados Mayores. Esta indolencia ante el horror se debería a que lo importante era ganar la guerra,alcanzar los objetivos fijados, derrotar al enemigo: “Las duras reglas de la guerra”. Pero también se podrían dar otras explicaciones acerca de dónde se ponen las prioridades cuando una guerra ya se sabe que está ganada por un bando y perdida por el otro. LOS ALIADOS SABÍAN. Durante los

primeros años existieron dudas acerca de cómo y para qué funcionaban los campos de concentración, pero a partir de 1941 comenzaron a tener abundante información acerca de dónde estaban y para qué se usaban.

momento perfecto, pero entonces Argañaraz. ¿Qué quiere?, le pregunto de mala manera, ¿No sabe qué hora es? (Creo haber explicado que a Argañaraz siempre lo trato de usted para guardar las distancias porque lo peor de mi persona tiende a confundirse con él.) ¿Cómo le va, Cecchini?, me contesta sin acusar recibo, y agrega: Es importante, lo llamo por aquello. ¿Aquello, qué aquello? Aquello de lo que hablamos el otro día, me dice. No sé de qué me habla, le digo. Acuerdesé, teníamos que llevarle eso al que le dije… Íbamos a ir ahí... ¿A quién? ¿A dónde?, lo interrumpo ya totalmente desconcertado. Al que le dije, Cecchini, ¿no se acuerda? Quedamos en que le llevábamos eso para que lo viera, así arreglamos aquello. Quiero contestarle pero me atraganto con

A los Estados Mayores y al poder político llegaron informes de inteligencia, fotos y denuncias de toda clase. Hasta hubo agentes infiltrados que escaparon y brindaron testimonio directo, además de la información que llegaba desde las redes de resistencia dentro de otros campos. Los Aliados sabían que el Holocausto se había convertido en un proceso industrializado de aniquilación de personas a escala continental, que requería de una compleja y enorme logística a través de varios países. Sin embargo, excusándose con argumentos pueriles, se negaron a bombardear o sabotear las vías férreas que abastecían de víctimas a las fábricas de muertos. Una característica común a todos los genocidios es que siempre se sabe –lo cual hace aún más espantosas las matanzas cada día más públicas del mundo contemporáneo–. Los campos (de concentración,de exterminio, de trabajos forzados y/o de tránsito) comenzaron a instalarse en Alemania en 1933: doce años después en Europa había alrededor de 50 campos distribuidos en Alemania,

el humo del cigarrillo que acabo de encender. Recién después de toser como un descosido recupero el aire para decirle: ¿De qué carajo me está hablando, Argañaraz? ¿Le parece que son horas de andar jodiendo? Y no se lo digo, se lo grito por el teléfono. Argañaraz hace un silencio y luego dice, con tono apenado: Está bien, Cecchini, pensé que se iba a avivar y me iba a seguir el guión del diálogo. ¿Qué guión, qué diálogo?, lo interrumpo. De la manera en que usted me habla, Argañaraz, el único guión que podemos armar es el de una mala película. Me habla como un cancherito de café, o como un lumpen de la política que quiere mandarse la parte. Precisamente…, empieza a decirme. ¿Y cómo se llama la película, Argañaraz?, vuelvo a interrumpirlo, ¿Los perejiles? Además, no tenemos público.

nidad. Complicidad. Conocimiento. Las palabras y las ideas se cruzan a lo largo de la historia. Sara Rus nació en Polonia en 1927. En 1939, cuando tenía 12 años, los nazis ocuparon su ciudad natal y poco después quedó encerrada en el gueto judío de Lodz. En tren la llevaron junto a su familia al campo de exterminio de Auschwitz, en donde sobrevivió pelada, esquelética y enferma. Cuando las tropas aliadas comenzaron a acercarse, los nazis se fugaron arrastrando a sus prisioneros judíos en una devastadora marcha de la muerte con destino al campo austriaco de Mauthausen, en donde la encontró la Cruz Roja convertida en un fantasma de 18 años. En 1948, Sara y su marido Bernardo llegaron a la Argentina a través de Paraguay. El 24 de julio de 1950, en Buenos Aires, Argentina, nació Daniel Rus, que en la UBA se recibió con honores de físico nuclear. El 15 de julio de 1977, junto a dos colegas, las fuerzas de la dictadura militar lo secuestraron en la puerta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNA), donde trabajaba. Sara Rus sigue buscando a su hijo. De Auschwitz a Plaza de Mayo, del infierno nazi al secuestro de Daniel, Sara sobrevive. Hay testimonios ejemplares que conjugan los espantos del siglo de los genocidios. Su historia está contada en Sobrevivir dos veces, un libro de Eva Eisenstaedt, editado por la AMIA, cuyo atentado sigue impune

.

Usted no entiende nada, Cecchini, sí que tenemos público, me contesta. A ver: ¿Qué carajo tengo que entender?, le pregunto. Que seguro que usted tiene el teléfono pinchado y que esta conversación está siendo grabada, me dice. ¿Y entonces? Que si usted me seguía la corriente, con esa grabación nos ganábamos dos protagónicos en la próxima novela de la SIDE, me dice y larga una horrible carcajada. Váyase a la mierda, Argañaraz, le grito antes de cortarle. Ahora Jarrett me suena desafinado, el whisky de una malta casi no tiene gusto y no puedo concentrarme para leer a Mailer. Lo único que me da vueltas por la cabeza es un autorreproche: Boludo, tendrías que haberle seguido el juego.

STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Impresión Rotativos Patagónicos. Araóz de Lamadrid 1920. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior DGP S.A. Alvarado 2018, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.