Miradas al sur edicion 361

Page 1

PASO A PASO

Las Primarias que se vienen Escriben Eduardo Anguita y Carlos A. Villalba. Págs. 14-15

| DEL 19 AL 25 DE ABRIL DE 2015 | Buenos Aires, Argentina · Año 7 · Número 361 Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443

Las venas siguen abiertas

Patria Grande Decenas de bases extranjeras en América latina. Págs. 21 a 28



AL PASO

19 al 25 de abril de 2015

sur 3

B R E V E S

Apelación concedida a Sala I de la Cámara Federal analizará el pedido de L la Fiscalía y el Gobierno para que los directivos de Clarín Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto y el de La Nación, Bartolomé Mitre, entre otros, sean citados a prestar declaración indagatoria en la causa que investiga la apropiación del paquete accionario de Papel Prensa por parte de Clarín, La Nación y La Razón en com-

plicidad con la última dictadura cívico-militar. Técnicamente, la decisión que adoptó la Cámara fue conceder la apelación que habían hecho el fiscal Leonel Gómez Barbella y por el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Juan Martín Fresneda, contra la resolución del juez Julián Ecolini que había rechazado la citación indagatoria. Junto con Magnetto, Herrera de Noble y Mitre, el planteo que había rechazado Ercolini pedía también la citación de Raymundo Podestá y Guillermo Gainza Paz. El fallo lleva las firmas de los Jorge Ballestero y Eduardo Freiler, mientras que Eduardo Farah firmó en disidencia.

Multilateralismo

Boca cerrada

Reunión cumbre

La Presidenta viaja a Rusia

A Macri no le gusta La Garganta Poderosa

Cristina cerró el Congreso del Radicalismo Popular

a presidenta Cristina Fernández L de Kirchner viajará en visita oficial a la Federación Rusa el próximo

astón tenía 13 años cuando cayó a un pozo ciego y murió, mienG tras la ambulancia tardaba más de 40 minutos en llegar. La situación volvió a mostrar la forma en que viven los 4.000 habitan-

n carácter de militante políE tica, “yo no estoy acá como Presidenta de la República”,Cris-

22 de abril, con el objetivo de avanzar con los acuerdos alcanzados en materia económica y comercial,durante la visita que Vladímir Putin realizara a Buenos Aires en julio pasado. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, destacó el plan de inversiones de Rusia en nuestro país como la construcción de una presa y la central hidroeléctrica multipropósito Chihuido.Además,hay expectativas de inversiones en la industria nuclear,del petróleo y el gas,como también desarrollar lazos con la Unión Económica Eurasiática. En declaraciones a Sputnik Nóvosti, el embajador en Moscú,Pablo Tettamanti,destacó que Argentina está interesada en desarrollar con Rusia proyectos regionales conjuntos en el ámbito de la energía nuclear, señalando además que ambos países están viviendo el mejor momento en los 130 años de relaciones diplomáticas. En los últimos diez años, el comercio bilateral se multiplicó por seis, alcanzando los 1.800 millones de dólares, lo que permite considerar a Argentina como cuarto socio comercial en importancia de Rusia en América latina después de Brasil, Venezuela y México.

tes de la villa Rodrigo Bueno, ubicada sobre Costanera Sur. En 2011, la Justicia ordenó urbanizar el asentamiento, el gobierno de Macri apeló y obtuvo una resolución favorable que detuvo el proceso y dejó los pozos ciegos a los pies de los pibes. Gastón estaba en pleno romance futbolero con Daniel Osvaldo, flamante estrella del club. La Garganta Poderosa, la revista de los habitantes de las villas metropolitanas, quiso recordar al pibe dándole la portada al goleador, con quien acordaron una entrevista en la villa. Sin embargo, la dirección del club impidió la producción. El encargado de la prensa de Osvaldo dijo que sería “imposible” porque “no puede hacer nada por fuera de Boca y, si tocara algún tema extradeportivo, podría ser sobre Provincia, pero no sobre Capital”. A juicio de La Garganta Poderosa, Mauricio Macri “no sólo es responsable de haber incumplido la ley de urbanización que hubiera salvado a Gastón, sino también del terrible manto de invisibilización que encubre su muerte”.

tina Fernández de Kirchner clausuró el Congreso Nacional del Radicalismo Popular convocado en Parque Norte el pasado jueves. “Estamos en el comienzo de un nuevo ciclo político”y “si algo distingue a lo nacional, popular y democrático es integrar a cada vez más argentinos a los bienes culturales, sociales y económicos,a los que cada uno tiene derecho por haber nacido en esta tierra”, afirmó la conductora del Frente para la Victoria ante una convocatoria que abreva en el radicalismo alfonsinista, encabezada por el histórico dirigente Leopoldo Moreau, que ha decidido enfrentar la política de alianzas aprobadas por la actual conducción de la UCR con el PRO a nivel nacional y otras expresiones de la derecha liberal en distintas provincias. Tras el acto, el titular del radicalismo, Ernesto Sanz, aseguró que ya se encuentran tramitando la desafiliación de Moreau, lo que recordó la “expulsión de por vida” de Julio Cobos en el año 2007. Moreau fue el encargado de leer el documento aprobado por el congreso, destacando la “necesidad de tomar permanentemente la iniciativa política para mantener a raya a aquellos sectores que, por efecto de su formación ideológica o por los intereses que expresan, asedian a los gobiernos populares”. Para el referente de “Los Irrompibles” y ex presidente de la Juventud Radical porteña, Leandro Santoro, “nosotros seremos radicales toda la vida, pero entendemos que así como le pasó al peronismo en los ’90, con el pejotismo, algo parecido nos está pasando a nosotros. Entendemos que la UCR se alineó detrás de un proyecto reaccionario, conservador y de derecha”.

Segundo Tomo en Salud

Taiana en campaña l precandidato presidencial por el Frente para la E Victoria Jorge Taiana calienta motores en su campaña y ya no quedan días libres en su agenda. El martes estuvo en la localidad bonaerense de San Martín y el miércoles encabezó la jornada “Debatir el segundo Tomo en Salud”, donde distintos especialistas, dirigentes políticos y personalidades debatieron propuestas para profundizar las transformaciones del sector. En San Martín, Taiana participó de una asamblea con trabajadores de la economía popular nucleados en la CTEP, para discutir sobre la creación

de un Ministerio que se ocupe del tema, uno de los ejes de su campaña. El ex canciller también se encontró con empresarios de la zona, brindó una charla en la Unsam y dialogó con el Padre Pepe, quien trabaja en tareas de prevención, “para sacar a los chicos de la droga y que nos ayuden a recuperar más chicos”. Junto al precandidato a jefe de Gobierno porteño por el FpV Carlos Heller, también recorrió el barrio porteño de Lugano, donde aseguró que para volver a “tener la Ciudad que nos merecemos, los peronistas tenemos que representar esa vocación del frentismo, del movimiento popular y de las mayorías que siempre nos ha caracterizado”. A toda máquina, el viernes acompañó al diputado Fernando Chino Navarro en el lanzamiento de su precandidatura a gobernador bonaerense, en el Coliseo Podestá, de La Plata.

PRESIDENCIA

Papel Prensa


4

sur

EDICIÓN ESPECIAL CHINA CELEBRÓ EL RESULTADO DE LA REUNIÓN EN PANAMÁ

19 al 25 de abril de 2015

Hong Lei, un vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China, manifestó en rueda de prensa la esperanza en que el acercamiento entre las naciones americanas sirva para una mayor estabilidad y desarrollo del continente. Destacó también los avances en la normalización de relaciones entre Estados Unidos y Cuba y recalcó que “los cubanos deben decidir sobre sus propios asuntos”.

LAS VENAS SIGUEN ABIERTAS

Un continente en rebeldía ARAM AHARONIAN Miradas al Sur

os mandatarios latinoamericanos aprovecharon la presencia de su par norteamericano Barack Obama en la séptima Cumbre de las Américas para increparlo por la política que ejerce su gobierno sobre los países de la región, mientras éste, con ayuda de la prensa hegemónica regional y global,trataba de crear el imaginario de que los problemas del continente se debatían nuevamente en un ambiente panamericano,en el inicio de una nueva era de convivencia. Incluso desde antes de la cumbre, los medios hegemónicos contrastaron la reintegración de Cuba con el supuesto aislamiento de Venezuela y presentaron el cónclave como un éxito de Washington. Pero lo real es que el presidente boliviano responsabilizó a Washington de hacer que la reunión haya concluido sin un documento final.“Lamento mucho denunciar al mundo entero que no es posible que el gobierno de Estados Unidos, con algún país, deje a este encuentro sin un documento, sin una resolución”, dijo Evo Morales. Lo cierto es que hubo un empate 33-2. Los cancilleres de los 33 países de América latina y del Caribe, previo visto bueno de sus jefes de Estado, estuvieron de acuerdo con la aprobación del documento, pero los dos del norte, EE.UU. y Canadá, dijeron que no, opinando que la salud no es un derecho humano, tenían reservas con la transferencia tecnológica (cobran por ello) y que no se debía exigir el levantamiento de las sanciones de EE.UU. a Venezuela.No pudo aprobarse porque según las normas de la OEA debía haber consenso. Fue empate. Como colofón, queda en claro que ya Washington no es el que marca la agenda latinoamericana y caribeña, aunque puede condicionarla.Ya no somos los de hace 21 años, cuando en diciembre de 1994, el carilindo Bill Clinton anunciaba en la primera Cumbre de las Américas en Miami que todos los países del continente (por nuestro bien) debíamos formar parte del ALCA. Hace dos décadas,aprovechando el colapso del modelo soviético, comenzó a imponer la hegemonía del libre mercado –bajo su único liderazgo–,como único modelo posible para su patio trasero, en un camino irreversible. El modelo incluía la sujeción económica,política y también militar.Ese 1994,Clinton ordenó una revisión de los centros de Inteligencia, control y comandancia involucrados en operaciones antinarcotráfico y estableció tres Fuerzas de

L

Tarea Conjunta: Oeste, Este y Sur. Pero comenzaron los cambios latinoamericanos, con Hugo Chávez como locomotora. En 2001, él dejaba constancia en la declaración final de la Cumbre de Quebec que se oponía al ALCA. Y en las calles de todo el mundo occidental comenzaban a crecer las manifestaciones antiglobalización. En 2005, en Mar del Plata, fue el ¿sorpresivo? “No al ALCA”, de la mano de Chávez, Lula, Kirchner.(“Yo no sé por qué hay tanta discusión con este asunto del ALCA. Simplemente, se trata de defendernos de los chinos”, dijo George Bush en la oportunidad). Mientras, nos siguen bombardeando con mensajes sobre neopanamericanismo made in USA. Hay quienes sostienen que en el tablero global,EE.UU.se reafirma en el control del Caribe, a cambio de reconocer la soberanía rusa en el mar Negro y la península de Crimea, mientras negocia con Irán y lo condiciona para que deje de expandir su comercio e influencia en Latinoamérica. En el patio trasero, la estrategia es la de desestabilizar a Brasil para lograr que salga del grupo Brics (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) y a la Argentina y Venezuela para terminar con el Mercosur y fortalecer la Alianza del Pacífico,mientras agradece al gobierno uruguayo de Taba-

ré Vázquez por acompañar fervientemente sus esfuerzos. En Panamá, Cristina recordó la coincidencia EE.UU.-Gran Bretaña, que calificaron a Venezuela y la Argentina de peligros para la seguridad. Quizás después de esta cumbre se podrá medir cuánto se avanzó en la integración política de los países latinoamericanos y del Caribe, y en qué medida la región se zafó de la subordinación al polo de poder que representa EE.UU., en la perspectiva de un esquema nuevo de cooperación basado en la independencia, la soberanía nacional y regional y la multipolaridad. FUEGO CRUZADO. Nicolás Madu-

ro, Evo Morales y Rafael Correa hicieron hincapié en las sanciones económicas impuestas a Venezuela y la injerencia que los Estados Unidos ejercen sobre los países de la región. La presidenta argentina, Cristina Kirchner, también criticó el decreto estadounidense que declara a Venezuela como una amenaza para la primera potencia mundial, al que llamó “una sinrazón y una pena”. Poco antes de iniciarse la Cumbre, los Estados Unidos procuraron “aflojar” la tensión existente por el decreto firmado por Obama planteando que “Venezuela constituía un peligro para la seguridad de los Estados Unidos”.Thomas Shannon,de-

legado de Obama, se reunió con el presidente de Venezuela para decirle que “los Estados Unidos no creen que Venezuela represente una amenaza a nuestra seguridad nacional”, negando lo sustancial del mencionado Decreto. La firmeza con la que respondieron los pueblos y varios gobiernos de Nuestra América y las 11 millones de firmas de venezolanos pidiendo la anulación de dicho decreto, motivaron ese “retroceso táctico” –posiblemente circunstancial– de la diplomacia norteamericana. Obama, para demostrar ante la prensa su disposición al diálogo,charló diez minutos en Panamá con Maduro, quien esta vez se abstuvo de regalarle libro alguno. Para la prensa hegemónica, lo más importante fue la foto de la “charla informal” de Raúl Castro y Barack Obama, tras 56 años de “divorcio”entre ambos países.Lo anunciaba así el mandatario cubano:“Estamos dispuestos a discutir todo. Pero para avanzar vamos a necesitar paciencia, mucha paciencia. De algunas cosas podremos persuadirnos. De otras no”. El canciller cubano Bruno Rodríguez dijo que ambos países entienden el proceso de normalización pleno de la relación en dos etapas. La primera comprende la exclusión de Cuba de la lista de or-

ganizaciones terroristas, anuncio que se cumplió apenas tres días después de la finalización de la cumbre, y la normalización de los servicios bancarios de la oficina de intereses de Cuba en EE.UU., bloqueados desde el año pasado. La segunda etapa tendrá que abordar el levantamiento del bloqueo comercial, la apertura de embajadas en las dos capitales, el cierre de la base militar de Guantánamo y medidas concretas para que EE.UU. deje de promover cambios internos en la vida política de Cuba. El canciller afirmó que habrá una segunda ronda presidencial de negociaciones “pronto, muy pronto”. Lo demás son fuegos de artificio. “No queremos más doctrinas Bush. Deje de lado los discursos de doble moral para el pasado. Deje de lado las amenazas, los chantajes, las presiones que se cierran desde el Capitolio o la Casa Blanca sobre nuestros gobiernos”, pidió Morales a Obama al finalizar su discurso. Correa también celebró la presencia de Cuba en el foro y las negociaciones de acercamiento diplomático con los Estados Unidos. Sin embargo, también reparó, ernfatizando, que “aún está pendiente el inhumano bloqueo comercial y la devolución del territorio de Guantánamo”

.


LAS VENAS SIGUEN ABIERTAS

19 al 25 de abril de 2015

CARLOS A. VILLALBA Miradas al Sur

EL CARDENAL PAROLIN ANTE LAS 35 DELEGACIONES

stoy convencido de que la inequidad, la injusta distribución de las riquezas y de los recursos, es fuente de conflictos y de violencia entre los pueblos, porque supone que el progreso de unos se construye sobre el necesario sacrificio de otros y que, para poder vivir dignamente, hay que luchar contra los demás”. El tono suave del hablar del Secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Pietro Parolin, permitió escuchar con claridad las palabras del Papa Francisco, enviadas a la VII Cumbre de las Américas, en las que Cuba y Estados Unidos se encontrarían frente a frente, de modo formal, tras 56 años de enfrentamientos, bloqueo, sabotajes e intentos de asesinatos de los líderes revolucionarios del gobierno caribeño. La frase resonó en las instalaciones del Centro de Convenciones Atlapa, inaugurado en 1975 durante el gobierno del General Omar Torrijos. Fuera del teatro-auditorio de 2.806 butacas, en la Plaza de las Banderas, ondeaban las divisas de los 35 países que reiniciaban el diálogo después de medio siglo, junto al espectáculo de una exuberante vegetación tropical, que a más de un delegado condujo a ver en el nombre del complejo una voz originaria, cuando en realidad la denominación surge del sencillo ensamble de los nombres de los océanos que bañan las costas panameñas, Atlántico y Pacífico. Parolin tenía merecido el lugar que ocupaba de la mano de Francisco; junto a él participó de las negociaciones que llevaron a las conversaciones secretas entre Cuba y Estados Unidos que condujeron al presidente Barack Obama a anunciar en diciembre que se iniciarían negociaciones para reanudar las relaciones diplomáticas con Cuba.

E

Francisco marcó la cancha Los principales conceptos enviados por el Papa a la Cumbre de Panamá: el repudio a la inequidad, la injusta distribución de la riqueza.

EL GOCE DEL EVANGELIO. Inequidad, sin-

ceridad, dignidad, exclusión, distribución equitativa de la riqueza, fueron algunos de los conceptos elegidos por Francisco para el discurso con el que dio comienzo la Cumbre. La mayoría de los términos utilizados en la carta de 2 páginas y media dirigida al presidente de Panamá, Juan Carlos Varela Rodríguez, fueron tomados de la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, el primer “gran” documento escrito por el pontífice latinoamericano, presentado el 24 de noviembre de 2013. Los presidentes de los dos países que rechazaron un documento favorable al levan-

tamiento de las sanciones estadounidenses contra Venezuela, y los 33 que le exigieron a Obama que terminase con esa amenaza, escucharon la lectura del mensaje, amparados en la frescura, casi frío, que se siente en los salones de convenciones panameños, que buscan contrarrestar las temperaturas de 32º y una humedad de entre el 70 y el 80º, que el viernes y sábado de la reunión empujaron las sensaciones térmicas a más de 37º.

Después de criticar la “injusta distribución de las riquezas y de los recursos”, Francisco les dijo a unos y otros, que el “bienestar” logrado de esa manera, “es injusto en su raíz y atenta contra la dignidad de las personas. Hay “bienes básicos” –agregó–, como la tierra, el trabajo y la casa, y ‘servicios públicos’, como la salud, la educación, la seguridad, el medio ambiente..., de los que ningún ser humano debería quedar excluido”.

LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE TIENEN RECETAS. Ese fue el camino que recorrieron la-

tinoamericanos y caribeños en cada uno de sus discursos. Describieron las recetas propias implementadas en los últimos lustros, de manera individual y a través de sus bloques regionales o subregionales, como Celac, Unasur o Mercosur. “La consolidación de la democracia y los nuevos paradigmas políticos en cada uno de nuestros países invirtieron la lógica de acción del Estado dándole prioridad al desarrollo sostenible con justicia social”, fue la forma que eligió la mandataria brasileña, Dilma Rousseff, para expresar los nuevos tiempos. “América latina tiene en la actualidad menos pobreza, hambre, analfabetismo y mortalidad infantil y materna, que en décadas precedentes” describió la sucesora de Lula y reconoció que el subcontinente sigue siendo la región más desigual del mundo. Fue un eco de otro de los párrafos del Obispo de Roma, para quien “en las economías emergentes, gran parte de la población no se ha beneficiado del progreso económico general, sino que frecuentemente se ha abierto una brecha mayor entre ricos y pobres. La teoría del ‘goteo’ o ‘derrame’ se ha revelado falaz: no es suficiente esperar que los pobres recojan las migajas que caen de la mesa de los ricos. Son necesarias acciones directas en pro de los más desfavorecidos,cuya atención,como la de los más pequeños en el seno de una familia, debería ser prioritaria para los gobernantes”. Calándose los anteojos de leer la carta firmada por Francisco, un Papa obsesivo en la confección de los documentos que serán expresados en su nombre, el cardenal Parolin puntuó que al jefe del Vaticano le “gustaría manifestarles mi cercanía y aliento para que el diálogo sincero logre esa mutua colaboración que suma esfuerzos y supera diferencias en el camino hacia el bien común”. Antes, en su “Exhortación” del 2013, ya había expresado con sinceridad descarnada que “mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz. Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera. De ahí que nieguen el derecho de control de los Estados, encargados de velar por el bien común. Se instaura una nueva tiranía invisible, a veces virtual, que impone, de forma unilateral e implacable, sus leyes y sus reglas”. Había marcado un camino. Panamá fue otra estación de ese largo y difícil recorrido

Empieza otra etapa, sin que la vieja haya cesado NILS CASTRO Desde Panamá

n la política y la cultura política,como en la sociedad y la historia,no es fácil remover los escombros que cada período deja atrás. Durante la reciente Cumbre de las Américas eso volvió a confirmarse. Desde el 17 de diciembre, Raúl Castro y Barack Obama habían anunciado un importante viraje político y diplomático: tras 56 años de confrontaciones,hace algunos meses venían explorando los pasos para normalizar las relaciones entre sus respectivos países. En consecuencia, dicha Cumbre se enmarcaría en este delicado proceso. Pero una cosa es que los jefes decidan emprender un cambio tan significativo, y otra es remover las estructuras, intereses, tácticas, clichés ideológicos, instrumentos financieros, aparatos y personalidades aline-

E

ados que, por tanto tiempo, instrumentaron la política anterior,que ahora tocará terminar y remplazar. Incluso algunos de los foros que acompañaron a la Cumbre dejaron ver que, aunque Obama y Castro prosiguen ese viraje con gran respaldo internacional,esos aparatos continuaron orquestando la vieja política,con sus fichas de siempre, desde el interior de la estructura de la OEA.

Al cabo de más de medio siglo de enfrentamientos,ni sus funcionarios ni esas fichas saben hacer otra cosa –aún falta decirles cuál cosa sería– y todos tienen un modus vivendi que defender. Como bien señaló Rafael Hernández en un perspicaz artículo en La Vanguardia, si se habla de la “disidencia” cubana, su peso no viene de la relevancia de sus análisis y propuestas, sino de su función en la

sur 5

política estadounidense que la auspicia.Lo que a su vez abre la pregunta de si ella, o alguna de sus partes, todavía podrá ser funcional en las siguientes etapas del camino anunciado el 17 de diciembre. No será de extrañar que esa disidencia se realinee con los oponentes de Obama contra su nueva política. Como lo comenta el propio Hernández, el mismo Obama ha anunciado que esta política mantendrá los mismos objetivos que Washington siempre persiguió frente a la Revolución cubana, pero ahora buscará lograrlos por otros medios, puesto que los anteriores fracasaron. No se trata de conciliarse con la Revolución,sino de ir a “promover nuestros valores” en la Isla con el fin de cambiar el orden social, económico y político cubano. Eso no excluye la presión ni la controversia ideológica y cultural en el seno de su población,pero exigirá desplegar mejores fichas.

.

Sobre la “disidencia”que existe,esa que tan buena acogida tuvo en la televisión panameña y en parte de la prensa escrita, cabe recordar el diagnóstico que un pasado jefe de la Sección de Intereses norteamericana en La Habana le reportó en su día al Departamento de Estado:“Hay muy pocos disidentes, si los hay, que tengan una visión política que pueda aplicarse a una futura gobernabilidad […]es improbable que ellos vayan a jugar un rol significativo en cualquier gobierno que suceda al de los hermanos Castro”. Lo que no excluye que sus actuales mentores e integrantes aún seguirán haciendo lo que saben paradiferir su baja, salvar lo que puedan de su viejo desempeño y, si cabe, encontrar sitio en el próximo capítulo de esta historia. Lo cual implica que, aparte de negociar con Cuba, Obama y quien siga aún deberá ocuparse de someter, revisar y depurar las agencias y métodos que hasta ahora implementaron desde Washington y Miami la política cubana de Estados Unidos

.


6

sur

LAS VENAS SIGUEN ABIERTAS

19 al 25 de abril de 2015

ENTREVISTA. JORGE TAIANA. EX CANCILLER ARGENTINO.

“Panamá fue un triunfo político” MAFIA

Taiana, precandidato presidencial por el Frente para la Victoria, analiza la reciente reunión de presidentes, opina sobre el futuro de la región y recuerda cómo se gestó la resistencia al ALCA en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata. EMILIANO GUIDO Miradas al Sur

orge Taiana utiliza números, matemática pura antes que razones geopolíticas, para justificar con datos objetivos su confianza en la solidez del proceso de integración regional. En relación con la ya casi mítica Cumbre de las Américas de Mar del Plata del 2005, donde Taiana fue nombrado por el ex presidente Néstor Kirchner como Coordinador Nacional del evento, el ex Canciller observa un avance de los gobiernos nacionales y populares en Latinoamérica.“En Mar del Plata fuimos cinco países contra treinta para defender el rechazo a la propuesta del ALCA. Ahora, en cambio, todas las naciones, salvo Estados Unidos y Canadá, coincidieron en criticar el decreto presidencial de Obama contra Venezuela.Antes, fue 5 contra 30; ahora, fuimos 33 de un lado y dos del otro”, enfatiza Taiana. –En relación con la Cumbre de Mar del Plata del 2005 y tras la cita continental de Panamá, ¿qué cambios significativos observa en el juego de alianzas geopolítico regional? –Si uno mira desde la perspectiva del 2005, yo haría dos reflexiones. Una, cuando dijimos no al ALCA en Mar del Plata se tomó una decisión estratégicamente correcta en cuanto se rechazó la intención estadounidense de hegemonizar plenamente las relaciones económicas. Diez años después, se comprueba que haber rechazado esa opción y haber elegido, en cambio, un modelo de integración entre iguales, a través de ampliar el Mercosur y crear la Unasur, es una estrategia mucho más correcta frente a un mundo que, claramente, ha avanzado en la última década hacia la multipolaridad. En segundo lugar, considero que el campo de los gobiernos nacionales y populares se ha ampliado y no reducido. En el 2005, fuimos cinco los países que rechazamos abiertamente la opción del ALCA; y, principalmente, tres: nosotros, el Brasil de Lula y la Venezuela de Chávez.Ahora, en cambio, el espacio de autonomía regional frente al norte es mucho más grande: Evo Morales en Mar del Plata estaba manifestándose en la calle y no era quien conducía la jefatura de Estado boliviana; Rafael Correa aún no había triunfado en Ecuador; en El Salvador gobernaba la derecha y no el FMLN, como sucede en la actualidad; en Nicaragua, el sandinismo era oposición e, incluso, en Chile, gobernaba Ricardo Lagos, representante del ala más moderada de la Concertación. –¿Qué lectura política hace de la Cumbre de Panamá? ¿Triunfó la nueva diplomacia dialoguista

J

de Estados Unidos o la unidad latinoamericana? –Creo que fue un gran triunfo del sur. En principio, por la presencia de Cuba, porque las Cumbres de las Américas nacen vetando la presencia de La Habana. La vuelta de Cuba a las reuniones regionales fue destacada, incluso, en todo el mundo, como el hecho más significativo de la Cumbre de Panamá y esa cuestión es fruto de la persistencia cubana y, por supuesto, latinoamericana. En segundo lugar, así como Estados Unidos mostró un camino de negociación al normalizar relaciones con el gobierno de Raúl Castro, al mismo tiempo se produce la orden ejecutiva contra Venezuela y eso obtuvo un muy fuerte repudio de toda la región.A su vez, la autonomía frente a la injerencia norteamericana quedó evidente porque fue imposible plasmar un documento unificado, lo mismo sucedió en la quinta Cumbre de Puerto España. –¿Por qué la Casa Blanca quiere hacer entrar a Cuba por la puerta grande de la región y, paralelamente, expulsar por la puerta trasera a Venezuela? –Yo creo que hace un poco de equilibrio interno con esas dos iniciativas diplomáticas. En principio, Obama modifica el enfoque de su vínculo hacia Cuba porque reconoce el fracaso de la estrategia del bloqueo económico y político hacia La Isla. El objetivo histórico de Estados Unidos hacia Cuba fue destruir su revolución y eso, evidentemente, no se logró. Entonces, en los últimos años de su gestión, Obama decide avanzar en ese punto a pe-

sar de la mayoría republicana en las cámaras legislativas, pero priorizando en su análisis el desplazamiento en la composición demográfico-electoral de ciertos Estados como Miami, donde el anticastrismo más furioso ahora pesa mucho menos. Paralelamente, la orden ejecutiva contra Venezuela aparece como un mecanismo de compensación interna y, paralelamente,

“En síntesis, si bien algunos líderes hablan de sepultar a la OEA, yo creo que los dos organismos pueden convivir.” como un mensaje hacia la región. Lo grave de ese decreto es, por un lado, las sanciones unilaterales.Argentina siempre se ha opuesto a ese tipo de medida injerencista. Las sanciones, en todo caso, contra un país deben estudiarse y aprobarse de forma multilateral. En segundo lugar, el fundamento de la orden de Obama contra Venezuela por su supuesto potencial amenazante es un disparate. No olvidemos que Estados Unidos posee cinco mil armas atómicas y, además, es el único país del mundo que usó dicho arsenal contra la población civil. –¿Considera que la Celac no

termina de nacer y que la OEA no termina de morir? ¿Pueden convivir dos organismos paralelos en el sistema interamericano? –La OEA obedece a una vieja visión del panamericanismo, por eso ha sido siempre muy criticada por los movimientos políticos soberanistas. La OEA atraviesa una crisis de identidad fuerte porque el rol hegemónico de los Estados Unidos es muy criticado puertas adentro pero, a su vez, posee un sistema de protección a los derechos humanos que es valioso. Paralelamente, la Celac viene a cristalizar mecanismos de convergencia de la ONU ya existentes como el Grulac (Grupo América Latina y el Caribe), pero que carecían del peso representativo suficiente. Sin embargo, la Celac sigue siendo todavía un espacio de coordinación, como lo fue el Grupo Río, con muy bajo nivel de institucionalidad, todavía carece de una Secretaría Permanente, por ejemplo. En síntesis, si bien algunos líderes regionales hablan de sepultar a la OEA, yo considero que los dos organismos pueden convivir sabiendo respetar sus diferentes competencias. Una cosa es encontrarnos entre vecinos y otra es mantener un espacio de diálogo con Estados Unidos y Canadá para intentar consensuar políticas hemisféricas. –¿Cuál debería ser el horizonte integracionista político y comercial a desarrollar en los próximos años? –A ver, creo que la crisis global que comienza en el 2008, y que afectó a la economía mundial y regional, está dificultando consolidar la

integración comercial del Cono Sur porque un marco de menos crecimiento pone siempre un poco más prudente a los líderes políticos, empresariales o gremiales. Entonces, me parece fundamental avanzar en el proceso de integración económica en el marco del Mercosur, donde se incorporó Venezuela y prontamente lo hará Bolivia. También hay que profundizar la Unasur. Y hay que avanzar no sólo en aspectos comerciales o políticos, sino productivos. Creo que hay que integrar las cadenas productivas, las cadenas de valor y las conexiones físicas porque no hay posibilidad de conseguir autonomía y soberanía en un mundo globalizado si no se fortifica el espacio regional propio junto a los vecinos. –¿Por qué está ausente en la campaña presidencial argentina el debate sobre cuál debe ser el perfil de nuestra política regional e internacional? –Primero, porque el debate de la incipiente campaña presidencial aún transcurre por un andarivel bastante marketinero.Yo creo, por el contrario, que hay que ponerle más sustancia a la discusión política entre los candidatos.Segundo,porque muchos candidatos no ven a la política internacional del país como un componente decisivo de nuestro desarrollo.Y, por último, porque en casi todos los países la política exterior no es un tema decisivo de la compulsa electoral. Para la opinión pública, en un contexto de comicios, suele pesar más lo inmediato, lo coyuntural,y no la visión política a largo plazo. Yo, sin embargo, coincido con Perón, creo que la única política de verdad es la política internacional porque es la que orienta todo el plan estratégico del país. –Usted jugó un papel importante en la Cumbre de Mar del Plata del 2005, ¿cuándo fue evidente que la propuesta del ALCA no iba a prosperar? –En Mar del Plata siempre tuve claro que Néstor (Kirchner) estaba muy decidido a no apoyar la propuesta del ALCA. A ver, previamente a la Cumbre, en una cita de Washington donde había que coordinar aspectos organizativos y técnicos quedó claro que ni Néstor ni Lula (Da Silva) ni (Hugo) Chávez estaban dispuestos a incluir la negociación del libre comercio en el documento final de Mar del Plata. Claro, el desafío era grande porque, en esa posición, éramos, al principio, cinco países contra treinta. Pero, nosotros como dueños de casa, más el apoyo firme de Venezuela y Brasil, pudimos dar vuelta el encuentro porque estábamos muy convencidos de que el ALCA no era una salida viable para la región. Sin dudas, ese clima de resistencia estaba muy fuerte puertas adentro de la Cumbre

.


LAS VENAS SIGUEN ABIERTAS

19 al 25 de abril de 2015

sur 7

CONSENSO Y DISPUTA

Una cumbre, dos Américas El resultado del encuentro en Panamá consolida el bloque latinoamericano en oposición a las políticas de EE.UU. GISELA BRITO CELAG*

l pasado sábado tuvo lugar el encuentro entre los mandatarios de América latina y el Caribe, con EE.UU. y Canadá, en el marco de las sesiones plenarias de la VII Cumbre de las Américas, celebrada en Panamá.Sin duda,el dato más significativo del encuentro fue la histórica reunión entre Raúl Castro y Barack Obama, la primera entre presidentes de Cuba y EE.UU. en más de 50 años, que se dio en el marco del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países iniciado en diciembre de 2014. Hay que recordar que Cuba había sido expulsada de la OEA en 1962 y que en la anterior cumbre que tuvo lugar en 2012 en Cartagena de Indias su exclusión del cónclave fue un tema recurrente que suscitó un fuerte respaldo de la región a la isla; el ALBA incluso advirtió que sus países miembros no concurrirían a una nueva cumbre sin su participación. El presidente Obama parece haber tomado nota de la nueva correlación de fuerzas en Latinoamérica en la que EE.UU. dejó hace ya una década de ejercer una dominación sin fisuras y planteó en un tono conciliador que el cambio en la política de su país hacia Cuba inaugura una nueva era en las relaciones con toda la región.Sin mencionar a Venezuela y situándose como defensor de “valores universales” sostuvo además que a EE.UU. no le interesa quedar atrapado en las ideologías ni en el pasado sino “mirar hacia el futuro”. Visiblemente incómodo se salió de su libreto para responderle a Correa –que había aludido a la doble moral de EE.UU. en relación a los derechos humanos– reconociendo que el pilar donde se basa la defensa de los valores morales occidentales, no siempre es respetado por su país. Y a continuación del discurso de Castro abandonó el recinto para mantener una reunión bilateral con Santos, mientras la oradora era Cristina Fernández. Además de poner el foco en el tema de los derechos humanos y el rol de los medios de comunicación en las democracias latinoamericanas, el presidente ecuatoriano había propuesto reestructurar la OEA para crear un nuevo sistema en que América latina y América del Norte dialoguen como bloques y no como países aislados. Esta propuesta concretiza el recorrido de la región a lo largo de la última década. Desde el entierro del ALCA en 2005 (en otra Cumbre de las Américas) mucha agua ha corrido bajo el puente en términos de integración y conformación de una América latina diferente.A lo largo de estos años se fue construyendo un nuevo sentido común en el ámbito de la articulación regional, lo cual no significa que no

E

haya enormes diferencias, tensiones y disputas al interior de la región, y sobre todo enormes discrepancias ideológicas, pero lo que cristaliza esta cumbre es que esas diferencias se desarrollan en el marco de un nuevo consenso político regional del siglo XXI que consiste en la concepción de América latina como bloque de poder propio y no como el puñado de países divididos que había sido a lo largo de los dos siglos anteriores. Ese es el cambio de época en el que se enmarca la propuesta de Correa; la región ya no puede ser considerada por el gigante del norte como su “patio trasero”. Este nuevo consenso continúa consolidándose bajo la hegemonía (en tanto conducción moral e intelectual) ejercida por un bloque de países “progresistas”que lideran proyectos políticos basados en la redistribución económica y en la inclusión social.Dicha hegemonía se expresó recientemente en el rechazo unánime a la política de agresión de EE.UU. sobre Venezuela y el fuerte respaldo de Unasur, Celac y ALBA al país caribeño. Países aliados a EE.UU. que forman parte de esos bloques como Colombia, México, Honduras, Guatemala, Perú no se animaron a apoyar abiertamente esa política injerencista porque no hay espacio en el nuevo consenso regional para mostrar sumisión ante el imperio, al menos no abiertamente, como sí sucedía hasta 2005. En la cumbre, esos países centraron sus intervenciones en ideas muy generales, casi sin contenido político, en torno al progreso y la prosperidad con equidad, lema del cónclave, saludando unánimemente la inclusión

Nuevo escenario ALCA

BLOQUE

DESDE EL ENTIERRO DEL ALCA EN LA CUMBRE DE 2005 EN MAR DEL PALTA, MUCHA AGUA HA CORRIDO BAJO EL PUENTE EN TÉRMINOS DE INTEGRACIÓN Y CONFORMACIÓN DE UNA AMÉRICA LATINA DIFERENTE.

ESTE NUEVO CONSENSO CONTINÚA CONSOLIDÁNDOSE BAJO LA HEGEMONÍA EJERCIDA POR UN BLOQUE DE PAÍSES “PROGRESISTAS” QUE LIDERAN PROYECTOS POLÍTICOS BASADOS EN LA INCLUSIÓN SOCIAL.

de Cuba.Pero,no obstante,este poco protagonismo político, no hay que perder de vista que todos ellos, entre otros, constituyen aliados “blandos” del bloque progresista y que la disputa por la construcción de hegemonía en la correlación de fuerzas regional sigue abierta y es permanente. Es precisamente en ese escenario de disputa en el que se sitúa el cambio de política de EE.UU. hacia Cuba y la agresión a Venezuela.Aunque Obama intentó durante los días previos a la cumbre bajar el tono del conflicto abierto con ese país, el rechazo a su política injerencista fue un tema recurrente en las intervenciones de varios líderes regionales. Así lo manifestaron, entre muchos otros, Evo Morales, Rafael Correa, Cristina Kirchner, Dilma Rousseff y el propio Raúl Castro. Por su par-

te, Nicolás Maduro fue enfático al exigir la derogación del decreto de EE.UU. que declara a Venezuela como una amenaza a su seguridad nacional. A su vez, el presidente venezolano planteó abiertamente la disposición al diálogo político con el país del norte basado en cuatro puntos que incluyen además de la derogación del decreto, el reconocimiento de la Revolución Bolivariana y el cese en las políticas de injerencia desarrolladas tanto desde su embajada en Caracas como desde ciudades estadounidenses. En la misma clave de disputa geopolítica se debe enmarcar el histórico encuentro entre Raúl Castro y Barack Obama. Más allá de la foto, el acercamiento todavía tiene por delante –como sostuvo el líder cubano en su intervención– el escabroso capítulo del levantamiento del

bloqueo económico y financiero que, por más buenas intenciones que manifieste el presidente de EE.UU., depende de un parlamento completamente adverso a su gestión. Este es el principal reclamo de Cuba al cual se suma su eliminación de la lista de países patrocinadores del terrorismo, que sí depende directamente de Obama. El histórico discurso del líder cubano estuvo centrado en un trato cordial pero claro hacia el presidente de Estados Unidos. Porque aunque Obama busque situarse más allá de las ideologías, abogando por mirar al futuro en lugar de “quedar atrapado en la historia”, Cuba y América latina tienen muy claro que la disputa política está inevitablemente atravesada tanto por las diferencias ideológicas como por la historia de dominación imperial que EE.UU. ejerció y pretende seguir ejerciendo en la región. De hecho, una de las victorias del nuevo consenso regional es haber instalado en el sentido común que no hay futuro posible con soberanía si la región no construye desde esa historia su propia particularidad. Por ello, si bien sin duda esta cumbre será recordada por la reunión Castro-Obama como un hito en las relaciones EE.UU.-América latina, la misma no deja de ser un episodio más en un largo camino que no estuvo ni estará exento de tensiones; la política de golpes “blandos” que denunció Cristina Fernández es sólo una parte de ellas. Más allá de la histórica foto, la disputa entre las dos Américas sigue en plena vigencia

.

*Centro estrátegico latinoamericano de geopolítica


8

sur

LAS VENAS SIGUEN ABIERTAS

19 al 25 de abril de 2015

EDUARDO GALEANO 1940-2015

Las palabras andantes MÓNICA CÓDEGA

Entrevista realizada por Felipe Pigna en 2008 para su programa televisivo Lo pasado pensado. FELIPE PIGNA Historiador

duardo, cuál es el origen de Espejos, el libro que uno podría decir que es una Memoria del Fuego universal, digamos… “Casi universal”, como decís vos... –El libro se llamaba Espejos a partir de la certeza de que uno puede reconocerse en otros, aunque esos otros hayan nacido y vivido siglos antes, y en tierras lejanas... Entonces, Espejos, en el sentido de que cuando uno se mira al espejo, en realidad el espejo te devuelve una infinidad de rostros, que me gustaría que siguieran allí. O sea, cuando uno se va, ¿se van? Ojalá no, ojalá este libro ayude a que no se vayan las muchas personas que habitan el espejo en el que te mirás. Y el subtítulo, porque no tenía subtítulo el libro originalmente, nació de una nieta mía de 9 años que me preguntó: “Pero, a ver, ¿qué es lo que estás haciendo, que no entendí?”. Y le dije: “Bueno, nada, algo así como una historia, no sé cómo decirte, de otros lugares, de todos los lugares...”.“¿De todos los lugares?”, me dijo.“Bueno, no de todos, de casi todos”. “Ah, bueno, una historia casi universal”. “Bueno, muchas gracias”, le dije, “me regalaste el subtítulo que necesitaba: Una historia casi universal”. –Menos mal que están los chicos, ¿no? –Sí, que desolemnizan todo, porque sino “una historia universal”, imaginate, es una cosa tan pomposa, ajena a mi estilo... –Vos te definís como “sentipensante”. Contanos el hermoso origen de esa definición… –Sí, esa fue una palabra que aprendí en la costa colombiana. La decían los pescadores y yo pensé: “Este es el lenguaje que dice la verdad, el que siente y piensa al mismo tiempo, el que ata lo desatado, como por ejemplo la emoción y la razón que han sido desatadas por el sistema que nos fractura”. –Sí, ahí está la clave de tus libros, que me parece que están cargados de sentimiento. Hablemos un poco de Las venas abiertas... ¿Cómo fue aquella enorme investigación y ese libro que hemos leído todos y que en algún momento nos abrió la cabeza a muchos jóvenes allá por los ’70 y hoy, afortunadamente, sigue abriendo cabezas? –Sí, fue un libro escrito, la verdad, sin ninguna pretensión más que la de divulgar cosas que no se conocían. Es un libro muy centrado en la economía política, yo después me abrí a otros espacios. Pero en aquel momento me pareció que era necesario que se conocieran ciertos datos, informaciones que estaban guardadas bajo siete llaves en los códigos de la literatura especializada. Entonces, traté de divulgarlos, de escribirlos de otra manera, en otro lenguaje. Fueron cuatro años de trabajo pero la escritura duró noventa noches, con mucho café... –Ahí venía el “sentipensamiento”, claramente... –Sí, por eso perdió el libro. Yo lo presenté al concurso de Casa de las Américas y perdió, justamente, porque no tenía el lenguaje al que se suponía... –Ah, claro, el académico. –Exactamente. –¿Y qué opinás de los académicos? –Hay una identificación errónea de la

E

seriedad con el aburrimiento. No necesariamente lo serio tiene que ser aburrido. A veces hay cosas muy serias que no son aburridas, y las cosas más serias son las que nos enseñan a reír, lo cual contradice el principio de seriedad al que estamos acostumbrados. –¿Y cómo cambió tu vida a partir de aquel maravilloso libro? –Cambió porque fue el primer libro que yo me tomé realmente en serio. Yo había publicado antes algunos libros de relatos, de crónicas. Pero éste fue el primero en el que yo sentí que me jugaba más a fondo. Y bueno, perdió, como te digo, en el concurso. Después se lo mandé a Reinaldo Ortega, a Siglo XXI, en México, y él me dijo que lo iba a publicar. El libro vendió poco, al principio, y él me mandó una carta, que lamentablemente no guardé por tantos exilios, viajes, traslados de todo tipo. Así que no la guardé, se voló, se la llevó el viento. Pero era una carta muy cariñosa, donde me decía que no me desalentara. Era la primera liquidación que me hacía, que era patética... Entonces me dijo: “No se desaliente, nosotros vivimos en tierras difíci-

les, aquí es muy duro. Pero bueno, ya el libro hará su camino”. Y después, sí, en efecto, el libro hizo su camino y caminó con sus propias piernas y muy bien. Y sigue caminando. –¿Qué fue lo que más te dolió en ese libro que, evidentemente, tiene dolor y tiene propuesta de lucha, es como del dolor a la lucha? –Sí, en ese libro y en los siguientes... Uno se alimenta de dolores y no sólo de dolores... –Sí, pero en ese libro hay mucho dolor... –Sí. Quizás la Triple Alianza, el asesinato del Paraguay fue lo que más me dolió de todo. Y después, una experiencia que fue dolorosa hasta cierto punto solamente, porque fue también muy alegre para mí y me enseñó mucho. Fue el período que yo pasé en las minas bolivianas, donde me ayudó mucho mi facilidad para el dibujo, porque yo quería ser dibujante antes de meterme a escribir. Y entonces estuve en Yayagua, un pueblo minero importante donde ocurrió la matanza de San Juan. Y en Yayagua pasé un mes y medio o más. Me ayudó mucho el arte del dibujo por-

que yo me convertí en el dibujante del pueblo. Entonces dibujé a todos los niños de los mineros y los carteles del carnaval. Allí me hice muy amigo de todos, al final estaba incorporado. La vida de los mineros era muy dura, estaban condenados a morir temprano. Y era muy doloroso saber que los amigos iban a morirse en un rato nomás, con los pulmones podridos por la silicosa. Pero, por otro lado, yo tenía una sensación de comunión con gente aparentemente muy diferente, porque eran todos indios campesinos metidos a mineros, con otro color de piel, otra cultura. Sin embargo, yo estaba ahí como pez en el agua. Y cuando vino la última noche, la noche de la despedida, fue una noche tremendamente emocionante para mí. Todos borrachos de chicha, de lo que viniera. Cuando se aproximaba la hora en que iba a sonar la campana llamando a la mina, los más entrañables se animaron a pedirme que les contara cómo era el mar. Y yo pensé “ellos nunca lo van a ver, primero por una cuestión geográfica, porque está metidos en el corazón de América, y segundo, porque no iban a vivir mucho más”.


LAS VENAS SIGUEN ABIERTAS

19 al 25 de abril de 2015

Ese fue el primer desafío que yo tuve en mi vida de escritor, la necesidad de encontrar palabras que fueran capaces de mojarlos. Fue la primera vez que yo sentí que el arte de narrar escondía un desafío. Y que había que ser digno de ese desafío y que no era fácil. –Y había que conformarlos además y no darles tantas ganas de ir al mar porque no iban a poder... –No, pero yo hice aquella noche un viaje imaginario y creo que sí, que los mojé. –¿Cómo recordás la etapa de la revista Crisis? ¿Cómo empezó aquella aventura tan extraordinaria? –La verdad es que es una parte importante de mi vida, que yo celebro que haya ocurrido. No sólo como experiencia personal, fue una experiencia colectiva. Un grupo de gente entrañable, muy unida, unida en la certeza de que la cultura es comunicación o no es nada. Entonces, intentamos con éxito hacer una revista que llegó a un público no habituado a las publicaciones culturales. En aquel tiempo, las publicaciones culturales o literarias llegaban a un público muy reducido de la calle Corrientes y de ahí no pasaba. Nosotros logramos eso: conversar con la gente. La cultura como comunicación. Entonces, las voces que venían de la realidad fueron ocupando cada vez más espacio en las páginas de la revista, sin descartar las voces que opinaban sobre la realidad, las voces de los intelectuales profesionales. Las voces de la realidad misma, cómo sonaba eso, los graffitis en las paredes, los testimonios. Los presos, los sueños. Me acuerdo que Carlos Domínguez, que ahora es un escritor muy conocido, empezó en la revista. Tenía 16 años cuando llegó con unos papeles, unos relatos que había escrito y que me dejó, llenos de talento y faltas de ortografía. Le di un trabajo: “Vos ahora vas a conseguirte un grabador, si no lo conseguís, nosotros te lo vamos a prestar, y vas a investigar los sueños de los colectiveros, con qué sueñan los colectiveros”. Y en eso estuvo como dos meses. Hizo un trabajo espléndido. Los colectiveros padecían, supongo que ahora también, lo que se llamaba el sueño blanco, que es una enfermedad profesional: manejaban dormidos. Después lo mandé a la Chacarita a que se pusiera en la tumba de Gardel a ver qué decía la gente. Una mujer le dijo: “Yo lo quiero porque él nunca me hizo nada malo”. –No es poca cosa. –Es cómico y al mismo tiempo trágico. –¿Qué recordás de Federico Vogelius, el hombre que financió Crisis? –Fue un tipo que se portó muy bien conmigo. Vendió un Chagall que tenía para financiar la revista y confió plenamente en mí. Él me traía a veces trabajos de amigos y no me gustaban y no se publicaban. Él nunca me impuso nada; yo tuve libertad total en la revista; él no se metía. Estaba muy orgulloso de la revista, muy contento con lo que hacíamos. A partir del número 7 u 8 la revista se autofinanciaba, no era más necesario su auxilio, pero siguió estando siempre muy cerca. Y lo pagó, porque estuvo preso y en la tortura perdió los dientes... –Crisis era una revista que trascendía las fronteras de Argentina... –Era una revista latinoamericana o pretendía serlo. Lo que pasa es que fue muy difícil el problema de la distribución en aquel tiempo. Era prácticamente imposible tener una revista que funcionara en distintos lugares de América latina y que los distribuidores te pagaran. Pero nuestra vocación latinoamericana seguía intacta. El país al que primero teníamos que tener referencia y que era nuestra fuente nutricia de alimentación más importante era la Argentina. Y bueno yo, y todos los compañeros que estábamos trabajando en esta aventura compartida, creíamos que el peronismo no era

para nada despreciable, que era un movimiento popular muy importante, que contenía tendencias muy diferentes, una especie de campamento sin fronteras dentro del cual nosotros podíamos también reconocer cosas que valía la pena difundir sin que eso significara que la revista fuera peronista. Tampoco era antiperonista. Partíamos del respeto a la gente; a la gente había que respetarla. –No subestimarla...

de la huelga del fútbol en Uruguay... –Había sido el capitán de la huelga, una huelga muy larga de jugadores, siete meses de huelga. Los jugadores uruguayos exigían que se les reconociera el derecho a organizarse sindicalmente como trabajadores, cosa que hasta el momento era impensable en el país. Y tuvieron apoyo popular porque qué sería de los uruguayos sin fútbol. Un domingo sin fútbol es grave, pero siete meses de domingos sin fútbol es in-

–Y sin caer en la jodida costumbre de algunos intelectuales que aman a la humanidad pero desprecian a la gente. –Te quería preguntar sobre tu pasión futbolera y sobre este personaje extraordinario que fue Obdulio Varela. Hablanos de aquella hazaña de la selección uruguaya en el Maracaná en la final del Mundial del ’50 contra Brasil. –Toda esa historia me la contó él, Obdulio, así que no es un invento; es una historia real. Además, él era un tipo muy modesto; no se creía Obdulio Varela y cuando contaba algo lo contaba de verdad. Era una cosa que yo sabía de a pedacitos; no sabía si era cierta o no y le pregunté. A él le costó contarla porque se emocionaba mucho cuando evocaba aquella tarde-noche. A la tarde fue el milagro: Uruguay iba perdiendo 1 a 0, y ganó 2 a 1, contra todo pronóstico y contra toda evidencia, porque Brasil era el favorito absolutísimo. Tenían todo armado para la victoria y llegó este chaparrón imprevisto. Y el autor de la hazaña había sido él. Él supo ganar el partido, la pelota abajo del brazo cuando iban perdiendo. –Además Obdulio había sido el líder

imaginable. Y, sin embargo, sobrevivieron. Y el capitán de la huelga fue Obdulio, que después fue el capitán del equipo capaz de esa hazaña. Por supuesto que él era la súper estrella de la victoria, y se escapó y se escurrió. Cuando estaban todos celebrando salió por otra puerta, nadie lo vio, se chantó una especie de impermeable disfrazado de Humphrey Bogart y se escapó. Y se fue a beber a las cantinas; la droga de él era el vino. Y por eso lo llamaban “Vinacho”. Pero en las cantinas brasileñas, como no había vino, él tomaba cerveza. Se puso a tomar cerveza con uno, con otro, y encontró a la gente llorando. Ese animal rugiente de doscientas mil cabezas, la mayor cantidad jamás reunida en la historia del fútbol. Él los había odiado con todas sus fuerzas. Cuando los vio de a uno llorando la derrota sintió una pena tremenda por ellos. Y ellos decían “Tudo foi por Obdulio”, pero nadie lo reconocía.Y él pensaba “cómo pude hacerles esta maldad a esta pobre gente”. Y bueno, la historia es esa, él pasó toda la noche abrazado a los vencidos. –Me gustaría que hablemos un poco de un personaje muy querido por vos y por

sur 9

mí también, que es el general José Gervasio Artigas. ¿Qué es en tu vida Artigas? –Fue, sin duda, de todos los caudillos de la Independencia americana, el que tuvo una visión social más clara y el que tuvo más clara la certeza de que la independencia no debía ser una emboscada contra los hijos más pobres de América. Hizo la primera reforma agraria, medio siglo antes que Lincoln y un siglo antes que Zapata. Y tuvo una visión muy clara del destino común de esta región del mundo. Los pueblos libres, la unión federalista. Sin dudas, no concibió al Uruguay como un país separado... –No quería la independencia propia. –No, claro… Quería la independencia pero de todos juntos y peleó contra tres ciudades. Fue derrotado por Buenos Aires, Montevideo y Río de Janeiro. No era un gran militar, pero eso no es tan importante cuando uno ve las cosas en perspectiva. Por algo lo odiaron como lo odiaron. Sarmiento lo odió como nadie. Artigas tenía ojos claros y era blanco. Yo veo las imágenes de Sarmiento: ni tenía ojos claros ni era blanco, pero adoraba a los blancos de ojos claros. Artigas se jugó por los indios, por los negros, por los gauchos desamparados. Y Sarmiento saludaba el exterminio de los paraguayos,“bienvenido sea”. Y la sangre de los gauchos: “No ahorre sangre de gauchos, eso tienen de bueno: fecundan la tierra”. Y me hizo acordar una cosa que me contaron, que está en el libro. Yo la puse en el libro ahora, en Espejos, pero la escuché en Cuba hace muchos años. Cuando Fernando Ortiz, el gran antropólogo cubano que se había educado en España y fue redescubridor de la cultura negra en Cuba y de la cultura indígena también, vuelve a la isla, que era su tierra, a los 16 años, estaba paseando por las calles de La Habana con el padre y se cruza con un flaquito, calvo, que camina muy apurado. Y el padre le dice: “Mirálo bien. Ojo con ése. Es blanco por fuera pero por dentro es negro”. Era José Martí. Y yo creo que por ahí venía la cosa de Sarmiento. Sarmiento no le podía perdonar al otro, que era el que al fin y al cabo tenía la cara que él hubiera querido tener, que se jugara por los que él odiaba. –¿Cómo definirías a Latinoamérica? ¿Somos realmente originales, distintos? ¿Cómo somos los latinoamericanos? –Somos una región del mundo que tiene la suerte de ser muy diversa, y que tiene la suerte de tener también un destino común a conquistar. Pero, por ahora, seguimos trabajando por nuestra propia perdición porque hemos sido entrenados para odiarnos entre nosotros, entrenados para el divorcio mutuo, la mutua ignorancia y nos cuesta muchísimo encontrar ese destino común, ese cauce común. –Y ese entrenamiento, ¿de dónde nos viene? –La costumbre imperial, digamos. Todos los imperios han sabido bien y lo han practicado con eficacia, que hay que dividir para reinar. No fue un invento británico como se cree. Los ingleses lo hicieron, pero no fueron los únicos. Como ahora lo hacen. Fijáte lo que está ocurriendo en Irak, en Palestina: los palestinos matándose entre sí, los iraquíes despedazándose entre ellos. Es el sueño imperial por excelencia. Y nosotros también hemos sido víctimas de eso y nos cuesta muchísimo entender, comprender, sentipensarnos como parte de algo que está esperándonos para crecer, para ser. –¿Cuánto tenemos de Buendía? –Mucho también. –Porque eso es maravilloso. Eso vos lo reflejás muy bien en tus libros, ese realismo mágico, esas soluciones alternativas... –La realidad es completamente loca, por suerte, y ella es nuestra mejor aliada, la que a la larga nos toca el hombro y nos dice: Continúa en pág. 10 §


sur

LAS VENAS SIGUEN ABIERTAS

Viene de pág. 9

“déjense de bobadas; vamos a gozar la vida y vamos a gozarla juntos”. –¿Cuál es tu posición frente al conflicto con las papeleras? –Bueno, me ha creado problemas en el Uruguay porque yo tengo, como se sabe, una posición en contra de esta especie de celulitis nacional. Yo no creo en el monocultivo y además escribí ese libro, Las venas abiertas..., que se refiere a eso precisamente, la experiencia de cinco siglos de monocultivo, que te dan pan para hoy hambre para mañana, glorias fugaces que después son ruinas de larga duración. –El rey azúcar, por ejemplo... –Sí, sí, la plata y todos los productos, el caucho y todo lo que se te ocurra imaginar. Y ahora estamos con la moda de la soja y de la celulosa, estos bosques artificiales, industriales, que resecan la tierra y que la gente llama, con razón “bosques mudos”, porque en ellos no cantan los pájaros. –Hablemos de Patas arriba, que se publica en un momento muy particular de América latina. En pleno triunfo aparente del neoliberalismo, vos salís con un libro que es, efectivamente, Patas arriba, dando vuelta todo ese concepto del éxito, del triunfo de los buenos, de los lindos y todo aquello… –Patas arriba surgió precisamente de la conciencia de que era un mundo patas arriba, lo sigue siendo. En primer lugar porque recompensa al revés, o sea, recompensa la deshonestidad, la falta de escrúpulos, premia al más vivo. Como que le da la razón a algunos tangos que conocíamos, la idea de que el bobo es el que trabaja. –El que no afana es un gil... –Cuando yo era chico pensaba que al corazón lo llamaban “bobo” porque se enamora. Pero al corazón lo llaman “bobo” porque trabaja todo el tiempo. No deja de trabajar nunca. Ese desprecio por el trabajo que ahora, en el mundo de hoy, ha llegado ya a extremos... –Yo me acuerdo de un libro en el que se hablaba sobre Buenos Aires a fines del siglo XIX. El autor explicaba el desprecio por los gallegos como un desprecio por el trabajo. Como que ya entonces había signos de que iba a ocurrir lo que al final ocurrió, que el trabajo ahora vale menos que la basura. Y fijáte las empresas más exitosas del mundo, Wallmart y Mc Donald’s prohíben los sindicatos, las dos, o sea, si un trabajador se afilia a un sindicato es despedido en el acto y son las más exitosas... –Entonces, claro que es un mundo patas arriba, dos siglos trabajando, quemándose la vida tantos militantes obreros para lograr que se reconocieran sus derechos, la dignidad del trabajo...Y eso se ha ido a la mierda en un minuto. –¿Y por qué crees que lo permitimos?, ¿qué nos pasó en los ’90? –Ahora empiezan, ojalá, empiezan a cambiar las cosas. Porque hemos sido entrenados para la aceptación de lo inaceptable y no sólo en América latina, en el mundo. Espejos es una tentativa de revisar la historia; yo no soy historiador, vos sí, y seguramente conocés el tema mucho mejor que yo. Pero a mí hay cosas que desde el principio me sonaban mal. ¿Cómo es posible que el mundo haya aceptado que la mitad de la humanidad estuviera fuera de circulación, o condenada a ser nada más que decorativa? “Detrás de todo gran hombre hay una mujer”: la mujer como respaldo de silla. ¿Cómo es posible que se haya aceptado eso durante tantos siglos? –O el tema de la escritura, se tardó 5.000 años en divulgarla. Fijate que la educación popular aparece recién entre mediados y fines del siglo XIX. Se la guardaron muy bien los señores, ¿no? –Es verdad. Y todavía hay muchísima gente que ignora que la escritura nació en

19 al 25 de abril de 2015

Irak. Yo creo que Bush cree que nació en Texas, de otro modo no se explica que haya hecho lo que hizo con ese país. Los bombardeos destruyeron muchísimo y después vino el saqueo de la biblioteca, pero como la historia también te enseña que la muerte y el nacimiento vienen juntas, que cada oscuridad contiene su luz secreta, porque fijáte que en Irak, en esa tierra hoy aniquilada, nace el primer poema de amor de la historia de la humanidad. Fue escrito en tablas de barro que cuentan la noche de amor de una diosa y un pastor. La diosa inmortal y el pastor mortal, pero mientras duró esa noche fueron inmortales los dos. Y el poema que cuenta esa hermosura proviene

compensa al revés. –¿Vos te sentís como el chiste del gallego que va contramano por Libertador y que escucha por torre de tránsito que hay un hombre en contramano y dice: “No, están todos en contramano”? –No, todos no, pero sí que los dueños del mundo están yendo a contramano y que consiguen hacerlo con escandalosa impunidad. El 17 de diciembre de 2007, hace un rato, el Banco Mundial difundió un informe donde explica que los cálculos anteriores sobre la pobreza en el mundo, en realidad estaban mal hechos porque estaban basados en una información incorrecta. ¡Caramba! Y entonces el Banco Mundial,

del mismo lugar donde se vive hoy la gran tragedia de esta guerra que ha olvidado sus propios pretextos porque nació de una mentira y mintiendo sigue. –No han encontrado nunca las “armas de destrucción masiva”, un término que les cabe muy bien a ellos, a los invasores… –Y han logrado que los iraquíes se peleen entre ellos, porque el problema es que este sistema montado desde hace muchísimo tiempo por los amos del mundo, que ha tenido nombres sucesivos, en mi infancia se llamaba “capitalismo” pero ahora se llama “economía de mercado”, pero bueno, más o menos, lo bautizan de distintas maneras. Pero este sistema ha logrado realmente este milagro de que los hijos de la desdicha se peleen entre sí y entre sí se destruyan.Y que los pobres se culpen al espejo, que los despreciados se desprecien, todo eso que Marx llamó con razón “alienación” y que ha llegado en nuestros días a extremos trágicos. Yo supongo que esto tendrá, así como caminos de ida, caminos de vuelta. Y de nuevas idas. Iremos abriendo espacio para ver las cosas de otra manera porque no puede ser que sigamos así trabajando en esta operación suicida, operación colectiva suicida de un sistema que premia al revés, que re-

de golpe, dice que en realidad la cantidad de pobres más pobres, esos que llamamos “indigentes”, no es exactamente la que decía, que hubo un errorcito, son quinientos millones más. ¿Quinientos millones más? Y ustedes nos vendieron el cuento de que el mercado libre era la píldora de la felicidad, que había que privatizar todo porque ya el mundo se estaba quedando sin pobres. Los pobres nunca se enteraron de la mala noticia porque estaban mal informados, pero los expertos estaban peor informados que ellos. –Es la teoría del derrame, qué cosa tan repugnante. A mí me causa repugnancia porque es la teoría de las sobras. Si algo sobra, caerá para los pobres. Pero esa teoría se usó seriamente... –Hay un amigo mío colombiano que propuso que la teoría se invirtiera y se convirtiera en una fuente de orgullo. Hace unos años, en 1998 creo que fue, en Barranquilla, la Universidad compraba mendigos vivos. Entonces se los mataba para la clase de anatomía. Entonces se hizo una manifestación, de los vomitados de la tierra, los pobres más pobres, en Bogotá y este amigo contó para ellos la verdadera historia de la creación. Dijo que en realidad lo que había

MÓNICA CÓDEGA

10

ocurrido era que Dios había creado el sol, las estrellas, la luna, la noche, el día, la lluvia, la tierra, las plantas y que se había olvidado de crear a la mujer y al hombre y a medida que iba creando cada cosa que creaba, Dios iba echando los restos al abismo. Y entonces allá en el fondo del abismo lo que eran proyectos de mujer y de hombre seguían esperando que Dios se acordara de crearlos y a Dios se le había pasado, ocupado como estaba. Y entonces la mujer y el hombre no tuvieron más remedio que hacerse a sí mismos y se hicieron con los restos de todo lo demás. Y entonces él les decía: “Estamos todos hechos de basura, todos nacimos de basura y por eso todos tenemos algo de noche y algo de día, algo de sol y algo de lluvia y algo de planta”. –Qué maravilla, un derrame al revés. –Un derrame al revés, convertir en fuente de orgullo lo que es un acto de humillación. –¿Hubo algo que te sorprendiera, que no conocieras buscando material para Espejos? –Sí, bueno, muchísimas cosas. Hablábamos del fútbol, por ejemplo. Y había algo que yo no sabía, y que mis amigos futboleros tampoco sabían, pero lo descubrí por casualidad. Cuando tuvieron lugar las olimpíadas de 1936 en Berlín, organizadas por Hitler para su propia gloria, ocurrió un hecho inesperado, muy desagradable y fue que Perú le ganó a Austria 4 a 2. O sea, Austria era la patria del Führer y estos peruanos insolentes (“el rodillo negro”, llamaban a la delantera) le ganan 4 a 2. El árbitro hizo lo imposible por evitarle ese disgusto al Führer, que era el dueño de la fiesta, y les anuló dos goles a los peruanos. Pero a pesar de eso ganaron 4 a 2. Fijate vos que eso fue en 1936, pero parece de ahora la historia. Se reúnen las autoridades olímpicas y futboleras esa misma noche y anulan el partido. Anularon el partido. La delegación peruana, furiosa, se retiró de las olimpíadas. Nadie se enteró porque a nadie le importaba un coño eso y Austria fue segunda. Italia, la Italia de Mussolini, primera. Esa es una de las millones de cosas que uno fue descubriendo así por casualidad, que son pequeñas cosas pero muy reveladoras. –Es muy lindo cuando en Espejos te metés con el amor en Roma. Todas esas cosas que contás de cómo eran por ejemplo los métodos anticonceptivos. –Sí. Eran completamente locos, pero era una época en la que se creía cualquier cosa. En eso de los métodos anticonceptivos yo reivindiqué siempre el método español tradicional que es rezar pidiendo: “San José, tú que tuviste sin hacer, haz que yo haga sin tener”. Ese sí que científicamente es el mejor. –Por qué no nos contás quienes eran las dueñas del placer en la Antigua Roma. –El placer era un asunto sobre todo reservado a las esclavas, que eran la fuente del placer. Porque las mujeres eran propiedad del padre, del marido y tenían que ver con el derecho de herencia, el patrimonio y con cosas “mucho más importantes” que el placer. El placer lo proporcionaban las esclavas y los esclavos, la mano de obra. La romana y la griega fueron sociedades esclavistas, donde los esclavos eran el motor de todo. Tuvieron aquella rebelión espléndida de Espartaco y otras rebeliones, muchas, que no fueron contadas porque fueron ahogadas a sangre y fuego. Y fijate que ahí hay algo que no está plenamente confirmado, pero hay numerosos testimonios que prueban que los esclavos de Espartaco se acercaron mucho a Roma y que en algún momento la tuvieron ahí, al alcance. Y yo no sé por qué extraño pánico, ahí estaba la dueña del mundo, la dueña y señora del mundo, y no la invadieron. Y la tenían ahí, al alcance de la mano. Eso se repite siglos después con Túpac Amaru, que llega a cercar el Cuzco y no lo invade, no lo toma. Parece que fue, y esto me resulta muy creíble conociendo cómo es la cultura indígena,


LAS VENAS SIGUEN ABIERTAS

19 al 25 de abril de 2015

que Túpac Amaru no quiso entrar en el Cuzco porque sabía que iba a tener que matar muchos indios y había muchos caciques traidores. Sobre todo uno que había puesto sus indios a disposición del poder español y entonces los muertos iban a ser indios, de los dos lados. Como suele ocurrir, que los pobres se matan entre ellos. –También contás aquella notable historia de Oliver Law... –Era un obrero negro de Chicago que se va a España a pelear por la República con la Brigada Lincoln, y lo hacen comandante de un batallón grande. Él tiene a sus órdenes soldados blancos y negros. Es la primera vez en la historia de los Estados Unidos que ocurre esa doble circunstancia: primero que un comandante negro mande a los blancos, cosa insólita, y segundo que blancos y negros peleen juntos. Pero la tercera cosa insólita es que Oliver Law daba las órdenes de ataque y se ponía al frente. Y así murió. En la batalla de Brunete una bala le partió el pecho. Oliver Law se preguntaba “¿qué hago yo, negro, entre tantos blancos si los blancos siempre nos han humillado?, ¿qué hago yo aquí, peleando por quién?”. Y decía “bueno, peleando contra el fascismo”. Eran diálogos de él con él, que dejó escritos. “El fascismo se va a comer al mundo si no lo detenemos y algunos tendrán que morir en la tarea. No sé si me tocará, ojalá que no”. Le tocó. Y yo lo evoqué a Oliver Law a propósito de las Malvinas, porque en las Malvinas ningún oficial hizo eso. Me pareció que era uno de esos valientes que vale la pena rescatar y además rescatar con él todo un período de la vida de los Estados Unidos que es bastante ignorado. Porque la gente no sabe, los propios norteamericanos ignoran que al mismo tiempo que se restablecía la discrimi-

OPINIÓN

nación en las tropas, se restablecía la discriminación allí. Cuando los Estados Unidos entraron en la Segunda Guerra, la Cruz Roja norteamericana prohibió la transfusión de sangre negra por orden del Pentágono. Porque había el peligro de que se hiciera por inyección lo que estaba prohibido en la cama. Y entonces el director de la

Cruz Roja dijo: “Esto de la sangre negra es un disparate. Todas las sangres son rojas. No existe la sangre negra”. Y entonces lo echaron. Se llamaba Charles Drew y era negro. Él había, yo no te digo que inventado el plasma porque el plasma era anterior, pero sí lo había perfeccionado. Fue gracias a Drew que se salvaron millones de vidas

uién? Fue la pregunta, casi

intento de esconder o disimular aquello que había oído. O tal vez la necesidad de ratificarlo ante el estupor causado por la noticia recibida. Unos segundos de silencio reinaron en el aire. Ineludible fue pensarlo allá arriba observando el mar de fueguitos que tan extraordinariamente supo narrar. Una incipiente sonrisa intentó dibujarse en mí, pero la melancolía logró primar. Eduardo Galeano, un militante del periodismo, partió a los 74 años como consecuencia de una enfermedad. El vacío que genera la partida de los seres queridos o de aquellas personas que despiertan nuestra admiración se hizo presente. Pero sería injusto con su memoria quedarnos con su ausencia. Periodista y escritor, alguna vez Galeano expresó que la función de quien escribe consiste en ayudar a mirar. Y cuántas obras nos ha legado en esa dirección. Con una impronta inconfundible, una prosa virtuosa por su simpleza, directa y sencilla, supo interpelar y conmover a más de una generación comprometida con la idea y la lucha de que un mundo mejor es posible.

en esa guerra, y este hombre era negro y su sangre no podía ser transfundida. No podía por el pánico a la mezcla, que está muy bien contado en las novelas de Faulkner, esos personajes del sur con pánico de la mezcla de sangre. –Hablando de valientes… Siempre me quedó, y la cito porque me parece una maravilla de valentía y de genialidad, la anécdota que vos contás de aq uel preso que estaba en el Penal de Libertad, perversamente así llamado en Uruguay, y que su niña le llevó un hermoso dibujo…¿Por qué no nos contás esa historia tan hermosa? –Sí, esa historia ocurrió de verdad. La niña se llamaba Milay en homenaje a la aldea vietnamita masacrada por las tropas de los Estados Unidos y entonces el padre estaba preso en ese penal paradójicamente llamado Penal de Libertad. Y en el penal estaba prohibido, en los tiempos de la dictadura militar, llevar dibujos de flores, de mujeres embarazadas, de pájaros, una gama enorme de dibujos que se suponía que podían alterar la paz espiritual de los presos. Y Milay, que tenía en ese momento siete años, le lleva al padre un dibujo de varios pájaros así coloridos, muy locos y se los rompe la censura. Esto que cuento parece increíble pero ocurrió. La censura rompía los dibujos de pájaros, y entonces, al domingo siguiente, la niña volvió con un dibujo de árboles, árboles con frutos. Y ese dibujo pasa porque los árboles no estaban prohibidos. Se les había olvidado prohibirlos. Entonces, el padre le pregunta a la hija, siempre bajo la atenta mirada de los guardianes que andaban por ahí: “¿Qué frutas son, son naranjas, limones, qué son?” Y la hija le dice: “Shhhh, bobo, ¿no ves que son ojos? Son los ojos de los pájaros que te traje a escondidas”

.

GUSTAVO OLIVA Senador provincial FPV por la Provincia de Buenos Aires

El privilegio de seguir vivo Qtitubeante, tal vez en un

sur 11

Las venas abiertas de América Latina, tal vez su obra más conocida, representaba para Galeano una felicidad triste. La satisfacción de que una obra literaria continúe vigente a más de cuatro décadas de su publicación, y la tristeza de entender que el mundo en general, desde entonces, ha cambiado poco o nada. Cada palabra que dibujaba sobre el papel, cada frase que hilaba lo desahogaba. Escribir le permitía entenderse mejor con los demás: “Creo que la literatura es comunicación o no es nada”, expresó en alguna oportunidad. Militante de la comunicación como un derecho humano, contaba historias para que en cada narración volvieran a ocurrir. “Era una victoria sobre la muerte”, decía. Y así fue reconocido por la Universidad de la Habana, en 2001, cuando le fue entregado el doctorado Honoris Causa: Galeano fue “un recuperador de la memoria real y colectiva sudamericana y un cronista de su tiempo”, destacó el jurado. Contador de historias o cronista de su tiempo, Galeano nos enseñó la otra historia. La oculta y enterrada por las versiones oficiales y textos académicos. Se propuso devolverle el aliento, la

libertad y sobre todas las cosas la palabra, la voz. Consciente y sincero, no pretendió una obra objetiva ni un relato neutral. Sino, por el contrario: en sus narraciones tomó partido para rescatar a los olvidados y desposeídos. En este sentido, contribuyó a forjar un pensamiento nacional y latinoamericano, porque desde sus líneas nos enseñó a no olvidar el pasado y a escucharlo, y nos trasmitió que el futuro puede ser imaginado. Convencido de sus ideas, fue un intelectual que entendió la complejidad de su época, de su país y de su América latina. Un autor que, por su obra, debió sufrir el exilio. Pero su convicción de lucha no claudicó. Primero en la Argentina y luego en España, Galeano siguió regando con su utopía aquella tierra fértil que había sembrado. La construcción de un futuro mejor era posible porque creía que todavía había personas que batallaban por eso. Intelectual de la Patria Grande, luchó por el sueño de una América latina unida, un continente fortalecido en la unión de sus pueblos, con un horizonte común, donde las banderas que se enarbolen sean las de la justicia y

la libertad. Una persona sencilla y coherente, que se expresaba con una voz modulada, pausada y armoniosa que interpelaba a quien lo escuchaba convencido de la capacidad que tienen las palabras de tocar al otro. Cada expresión impedía a uno sentirse indiferente. Entendió que todos tenemos una historia que contar. “Somos las historias que vivimos”, expresaba y creía que merecían ser escuchadas. Su militancia desplegó, desde la revista Crisis, la oportunidad de recoger esas voces que jamás o rara vez habían tenido la oportunidad de ser oídas. Entendía que el compromiso social no estaba ligado a las buenas intenciones, sino que la literatura con proyección social debía “ayudar a ver y a vernos”. Galeano nos habló del derecho de soñar y del derecho al delirio, donde la utopía nos marcaba el caminar hacia eso otro mundo posible. Convencido de la libertad de conciencia, nos enseñó que toda persona tiene el derecho y el deber de “contradecir, de criticar, de dudar, de coincidir con lo que se coincida pero también de decir ‘no’”. Su compromiso inclaudicable de lucha quedó plasmado en su obra. Nos dejó una lista de libros que nuclean la ficción, el ensayo, la historia, el periodismo y el análisis político. Pero, fundamentalmente, nos dejó un legado que inspira a construir cada día un futuro mejor. Como artista, trascendió su

propia existencia y aportó mediante su creación una forma de ver y explicar lo que acontece en el mundo. Nos ayudó a entender la historia, permitió a varias generaciones abrir los ojos y tomar conciencia de las múltiples colonizaciones que sufrimos. Nos hizo visualizar la injusticia y la opresión causadas primero por Europa y luego por los Estados Unidos. Desde su exilio en España, sintió que la alegría era un delito de alta traición y de ser culpable del privilegio de seguir vivo y libre. Y entendió que estar vivo era una pequeña victoria. Al despedir a su compañero y amigo Juan Gelman escribió: “Él sigue vivo en todos los que lo quisimos, en todos los que lo leímos”. Coherente a su sentir y pensar, no fue tibio cuando expresó en 2010 de la existencia de “fuegos que arden la vida con tantas ganas que no se pueden mirar sin parpadear y quien se acerca se enciende. Néstor Kirchner fue uno de esos fuegos”. Hoy decimos que Eduardo Galeano cuenta con el privilegio de seguir vivo en los textos que nos dejó, en cada historia que al ser leída vuelve a ocurrir. Galeano, sin duda, brilló con luz propia y goza de la alegría de seguir vivo. Como decimos los militantes que abrazamos sueños latinoamericanos: Compañero Eduardo Galeano, ¡hasta la victoria siempre!


12

sur

LAS VENAS SIGUEN ABIERTAS

19 al 25 de abril de 2015

El mundo según Eduardo Galeano La prosa vibra mejor, tiene más electricidad, cuando uno cabalga mejor con riendas cortas. Si uno da rienda suelta, se deja ir, es mucho menos eficaz. Yo no quiero dictar cátedra, pero eso es lo que me pasa a mí. Me parece que mejor que formar es informar. Mejor que desarrollar las ideas en abstracto es encarnarlas. Que las ideas transpiren, que respiren,que tiemblen,que lloren y que rían.Después hay que ver qué pasa con las palabras que el lector recibe y ahí no hay estadística válida. La prueba de que un libro de veras funciona no está en el libro sino en el lector o la lectora. Los libros me escriben: van creciendo de adentro hacia afuera. Si les doy órdenes no me hacen caso.Yo dejo que los textos me dicten lo que quieren ser. Poco convincente, ¿no? Pero juro que es lo que siento,que los textos me dictan las palabras. Y las que no entraron en un libro me tocan en el hombro y me preguntan: “¿Qué pasa conmigo, por qué yo no, qué hice de malo?”.Pero no hay nada que hacerle,cuando un libro se despliega, hay cuestiones de ritmo que deben ser coherentes para que el lector se sienta embarcado en un viaje placentero. Y en esa articulación, a veces hay que sacrificar algún relato. El terror a la hoja en blanco me acompaña desde el primer día. Y eso debe ser la prueba de que no me jubilé, de estar vivo. Por suerte me empujan cosas misteriosas que me ocurren cuando voy caminando por ahí, por la rambla de Montevideo, por las playas o por cualquier otro lado. Ideas, cosas deshilachadas que voy anotando en mis benditas libretitas. La semana pasada, una nenita, en la facultad de periodismo de La Plata, que acompañaba a su hermana, se acercó y me dijo: “Oíme, cuando yo sea grande, quiero ser joven como vos”. Acá está, anotado en la libretita. LAS PALABRAS. La lengua original en que se

pensó cada palabra es única. Hay infinidad de matices que se escapan en la traducción. Uno debería saber todos los idiomas del mundo para poder leer la originalidad. La lengua fue una de las diversidades calumniadas en la Biblia.Cuando cuenta que Dios castiga a Babilonia con hablar lenguas distintas para que no pudieran entenderse y continuar con la idea de levantar una torre hasta el cielo, nos dice que, desde el comienzo, la diversidad de lenguas es un castigo, no una bendición. Y nos hizo un gran favor salvándonos del aburrimiento de hablar todos la misma lengua, pensar el mismo pensamiento, soñar los mismos sueños,sentir las mismas sensaciones. Las palabras brotan de cierto suelo y huelen de determinada manera. El diccionario de nuestro tiempo es un libro de puras traiciones en el uso que les da a las palabras que nacieron siendo otra cosa. Libertad es el nombre de una cárcel de Uruguay. Las peores barbaridades se cometen en nombre de la democracia. Mercado era el lugar de encuentro con los vecinos; era colores,aromas. Ahora es una suerte de dios todopoderoso que te vigila y te castiga. No hay estadísticas que las mida pero la ciudad donde nací y me crié, esta Montevideo, es una ciudad donde la palabra era sagrada. Nadie firmaba contrato por nada,pero nunca nadie fallaba a la hora de pagar. La palabra tenía

mucha importancia en la vida cotidiana. Si te doy mi palabra, me doy; se creía en la palabra propia y ajena. Durante la dictadura militar, el país entero fue obligado a mentir cotidianamente, había que mentir para sobrevivir. Entonces, la palabra perdió valor.

MÓNICA CÓDEGA

LA ESCRITURA. Un libro no da respuestas,formula preguntas y después cada cual lo interpretará a su manera.Yo intento conversar con el lector y entregarle cosas para que cada uno haga con ellas lo que le parezca.

EL OTRO. Los mensajes más interesantes que podemos recibir son los no escuchados, porque los que emitieron esos mensajes fueron los derrotados de la Historia oficial. Yo fui rescatando cosas que me fueron asombrando en la medida que las iba descubriendo. Traté de recoger el testimonio de los no escuchados, justamente porque sus vencedores se ocuparon de callarlo.

La caridad es vertical, humillante. Dice un proverbio africano: la mano que da está siempre arriba de la que recibe.Si esa inmensa masa de dinero se hubiera destinado a recompensar a las víctimas del sistema mundial de explotación, se hubiera alterado una base esencial del funcionamiento del mercado: la certeza de que la pobreza es el justo castigo a la ineficiencia. ÉL MISMO. No sé bien lo que soy. Lo que escribo es un género de géneros.Lo que sé es que la mirada humana es subjetiva: la objetividad es una aventura imposible y que en general se usa como máscara para ocultar las deformaciones de la realidad.

Lo mío es escribir, ir al café, caminar por la rambla con mi perro. Una posición de poder obliga, necesariamente, a callar algunas cosas o expresarlas con cuidado porque uno es parte de un equipo. Sigo creyendo con Rosa Luxemburgo que no hay nada más revolucionario que decir lo que uno piensa. El oficio de escribir es solitario y solidario, una permanente paradoja. Pero a mí que me dejen con mis tentativas de rescate de la historia no contada, en un mundo que la contradice. Muchas veces me dicen que no escribo libros optimistas. No sé si no lo hago. La realidad es pesimista y optimista.Yo, que soy el autor de mis libros, entre las 10 y las 12 soy optimista. De ahí a las tres de la tarde me gana un pesimismo que se va retirando hacia las seis. Camino las ideas; ése es el privilegio que tenemos los montevideanos: vivir en una ciudad caminable.Puedo pasar horas caminando siempre a la orilla del agua y las palabras caminan dentro de mí y van creciendo. Caminar influyó sobre mi modo de escribir. Uno es el resultado de las muchas cosas que aprende a lo largo del camino y también de todo lo que va rechazando. No sólo lo que incorpora,sino también el legítimo derecho a decir esto no es lo mío, no me gusta, yo no quiero vivir para ser más que los otros o para tener más que los otros. EL FÚTBOL. Maradona es un Dios sucio: el úni-

co ídolo del fútbol que cuestionó el negocio del fútbol, que fue solidario con otros jugadores que no eran ni famosos ni importantes como él. Pero las claves de su ascenso a su condición divina no están sólo en sus virtudes sino también en sus defectos. Fue más admirado por el gol robado a los ingleses que por el que realizó en la jugada más prodigiosa de las Copas del Mundo. Por eso la gente lo quiere tanto: porque es un Dios sucio, pecador, que se nos parece: borrachín, mujeriego, mentiroso. Su drama es que los dioses no se jubilan. Él no va a volver a la anónima multitud de la que proviene. Necesita ser el muerto de cada velorio. El fútbol fiesta es una danza con pelota. Y cada pueblo danza de acuerdo con su manera

OPINIÓN

CAMILO SÁNCHEZ Escritor, periodista

El silencio en Avenida de Mayo sa mañana, una sudestada lo había traído a

Ela ciudad con cierto vértigo: “Más coctelera

que aliscafo”, dijo, bromeando, cuando se sacó el piloto en el bar. Había elegido el Tortoni, las mesas del fondo. Tenía, bajo el brazo, Bocas del tiempo, libro reciente que le había llevado ocho años de trabajo y –por qué no decirlo– una campaña de prensa difícil en Buenos Aires: en las reuniones de editores de los suplementos literarios porteños empezaban a criticarle la emotividad y transparencia de sus textos. No se tomaba tan en serio la cuestión. Había sido editor de Crisis, lo habían traducido a veinte idiomas, había escrito los tres tomos de Memorias del Fuego. Pero además, y eso era para él lo importante, tenía el disfrute intacto para afinar el oído, escuchar historias y, si cuadraba, si se ponían en orden los planetas, después, escribirlas. Sabía, esa mañana de sudestada, en ese bar de Avenida de Mayo, que contaba con varios libros por delante. “Nada nuevo: el hombre es un ser oyente, más que un ser hablante. El hombre tiene que dejar que el verbo se diga en él”, dijo, o algo así. La idea viene de lejos, y la retomaron todas las tradiciones, Heiddegger, Lacan, los que quieran. “Voy despacio a la hora de escribir: soy de parición lenta, como las vacas de mi país. Cada vez más mis libros son historias breves, una reunión del universo a pedacitos. Muchos quedan afuera. Un libro se arma como una trama de hilos de colores y algunos hilos combinan y otros no. Ellos tienen que decir, quiero estar aquí, al lado de estos otros, quiero dormir por acá. Un libro se arma como una trama, como un tejido. Tejido, en latín, es textum, que es el origen de la palabra ‘texto’.” Insistía mucho, esa mañana, con que más vale

decir callando porque el silencio es un lenguaje poderoso. No lo podían venir a correr con la disolución de la voz, con la muerte del autor de Roland Barthes. No sólo lo había leído, lo ponía en práctica en su escritura de todos los días. Habló de Memorias del Fuego; de Jabes, de que es cierto que la memoria y la imaginación no son necesariamente términos que se contradicen; que, con los vientos a favor, acaso la ficción permita trascender el crudo acontecimiento para recuperarlo en sus facetas más recónditas. Por eso se había permitido, en esa trilogía, ponerse las botas raídas de Artigas para emprender una larga caminata hacia el Paraguay, hacia el exilio; y salió de copas con Obdulio Varela tras el Maracanazo de 1950; y remontó el Trópico entre las alucinaciones de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, cuando aterrorizado y seducido por un rumor inclemente, avanzó entre mosquitos y selva cerrada hasta encontrarse con las aguas del Iguazú cayendo en el vacío del mediodía. “Eran momentos de la historia que me estaban esperando. Pero ojo, me encontraron encerrado en la biblioteca, trabajando”, bromeaba. Decía que no era su prosa, que era la vida la que tenía cargas de emotividad y misterio y que él solo aguardaba, agazapado, ese relumbrón azaroso que le dictaba una historia. Las esperaba y anotaba en alguna libretita. Ese día apuntó una más. Cuando paró en Buenos Aires –editando la legendaria Crisis– había vivido en un departamento de la calle Montevideo. No se había dado cuenta por años. “Cuando se lo comenté anoche, por teléfono, algo perplejo, a China Zorrilla, ella me respondió como si tal cosa: ‘Pero si yo vivo desde siempre en la calle Uruguay’.”


LAS VENAS SIGUEN ABIERTAS

19 al 25 de abril de 2015

de ser y de vivir. Y se da esa circunstancia de que, por lo general, los pueblos de origen africano tienen una capacidad de bailar la vida, aunque sea a orillas de la muerte, que se refleja en el fútbol.El brasileño tiene una marca negra que se impuso a pesar del racismo dominante durante años.El presidente Epitácio Pessoa, que tiene ahora una calle en la zona más rica de Río de Janeiro,había prohibido en 1921 la presencia de negros en la selección, no fueran a creer en Europa que Brasil era un país del África.Y claro que era un país africano, a mucha honra lo era, y qué suerte que tienen en ser no sólo un país africano,sino también europeo y tantos más. Cuantos más orígenes tenga un país, mejor. Cuantas más raíces te nutran, mejor. Pero para la visión racista del mundo, eso es atroz.Una vez que Brasil se libera de esa carga represiva, esa negación de sí mismo, brilla por encima de todos los demás. En un mundo donde lo que no es rentable no tiene derecho de existencia y donde el único pecado sin expiación es el fracaso, se impone un fútbol de pura velocidad y fuerza que obliga a ganar y prohíbe perder y que, al mismo tiempo, deja en el camino los ingredientes de su popularidad: la belleza, la fantasía, la capacidad de diablura,de sorpresa.Es una contradicción que para los amos del fútbol no tiene solución. Porque si arman las cosas para que siempre ganen los mismos, el fútbol morirá de aburrimiento.

una mierda, voy a prender la televisión o ir al estadio y lo voy a padecer como si todavía creyera, como cuando era chico, que si sufría mucho iba a ir al cielo. Cuando estoy muy deprimido viendo fútbol profesional, camino por la playa.Y ahí, en Montevideo, en esa playa enorme, siempre algún partidito hay. De chiquilines, claro, que juegan por la alegría de jugar. Y me vuelve el alma al cuerpo. EL CAFÉ. Me gusta mucho El Ateneo de Santa

Fe y Callao, fue una gran idea convertir ese enorme teatro en librería-café. El Brasilero es otra cosa.Pensar que me lo habían cerrado.Una vuelta llegué y me encontré con una cortina de fierro hasta el piso. Me quedé como mareado. Me senté en el cordón de la vereda sin comprender por qué lo habían cerrado. Como nadie sabía dar razones, me metí a gestionar y pedí a algunos amigos de los diarios y de la televisión que me ayudaran a resolver esa barbaridad. No en vano soy el socio número uno del café.No podía ser que a una ciudad con una memoria tan corta le rifaran algunos recuerditos. El nuevo dueño fue a la televisión a pedirme disculpas.No tenía dónde tomar café en Montevideo hasta que lo reabrieron.

EL FÚTBOL HABLA LENGUAS DIVERSAS.

La del cuerpo, la que expresa su manera de vivir, de ser. El fútbol rioplatense es de una sola baldosa,fútbol tango.El brasileño es más abierto, más festivo.Y cada país anda con su manera de jugar. Jugar, qué otra bonita palabra. La posibilidad de vivir y de jugar. Soy un drogadicto del fútbol. Aunque sea

OPINIÓN

OSCAR R. GONZÁLEZ Secr. de Rel. Parlamentarias

Un soñador empecinado uando supe de la muerte de Eduardo

CGaleano, no me vinieron a la memoria

los títulos de sus libros ni algunas de las originales, y célebres, afirmaciones que lo hicieron trascender al gran público, más allá de lo literario. Asomó una imagen que había quedado alojada en mi recuerdo desde una destemplada tarde de agosto de 1976, apenas unas horas antes de salir de la Argentina rumbo al largo exilio mexicano. En plena Avenida del Libertador, tras despedirme con sigilo de un Eduardo Luis Duhalde clandestino y de sus minuciosas instrucciones sobre cómo colaborar desde el exterior con la denuncia sobre la violación a los derechos humanos que cometía la recién desembarcada dictadura cívico-militar, me topé con una cara conocida. Era Galeano, que bajo aquella recova me susurraba que él también estaba yéndose de una Argentina que se había tornado irrespirable. Para muchos de nosotros, Galeano fue durante muchos años sinónimo de Las venas abiertas de América Latina. Para las generaciones que nos iniciamos en la militancia en los ’60 y ’70, esa obra era la confirmación de que la exacción imperialista tenía hondas raíces históricas y de que nuestras rebeliones habían comenzado varios siglos antes. Su nombre estuvo asociado también a proyectos periodísticos culturales inteligentes y osados: la emblemática revista Crisis –que lo tuvo como director–, nacida en una primavera que duró menos de lo que esperábamos, y, al regreso de su exilio en España, el semanario Brecha, heredero del no menos mítico Marcha, en la Montevideo

de sus afectos más entrañables. Pero Galeano fue también un enunciador de sueños, que en su origen no podían ser sino la negación utópica de aquella historia y de ese presente. Por formación y convicción, el suyo era un socialismo humanista que depositaba su esperanza en la ruptura con un sentido común que legitima la humillación y el sometimiento como si formaran parte de la naturaleza de las cosas, en la consolidación de poder y autonomía popular frente a la prepotencia de los poderosos, en la construcción de sociedades más justas y más autónomas, más respetuosas con el ambiente, menos subyugadas por el productivismo capitalista. Fue, en ese sentido, un verdadero ideólogo de este nuevo siglo donde aquellos sueños alimentaron una nueva militancia que, a lo largo de todo el continente, apoyada en tradiciones distintas y bajo formas también diferentes, no se conformó ya con ser contestataria ni con ser sólo contrapunto retórico y se propuso construir en la vida real una historia diferente. Galeano no fue ajeno a ese cambio sustancial. Desde sus dichos, sus escritos y su compromiso político fue parte inescindible de ese proceso que lo reconcilió con Latinoamérica y le confirmó que muchas de sus ensoñaciones –que algunos quizás interpretaban con simples ademanes literarios y alegorías voluntaristas– se iban a corporizar en un protagonismo popular que reabriría, como llegó a verlo, las grandes alamedas de la historia continental.

Los cafés son el símbolo de una ciudad que tenía lugares de encuentro, cada vez más difíciles de encontrar. Problema grave: la cultura del mundo actual conduce al desvínculo. Y estos cafés joden a esa cultura. Pertenecen a un tiempo en el que había tiempo para perder el tiempo. COSAS DE LA VIDA. Raúl Sendic visitaba la re-

dacción del semanario El Sol, donde yo, con 14 años, hacía caricaturas y firmaba “Gius”. Sendic me ayudaba con las condiciones relevantes de los caricaturizados. Después le gritaba al director: “Este pibe va a llegar a presidente de la república o a delincuente”. Muchos años después,caminando por la rambla,me pegaron un pelotazo. El que se acercó a buscar la pelota era un Sendic de pantalones arremangados y descalzo. Me dijo “¿Cómo andás, tanto tiempo?”, y me abrazó, como si no hubiera sido él quien se había comido once años y medio de cárcel. “Ya ves, cagando tus predicciones en un 50%”, le contesté, abrazándolo fuerte. Mi perro Morgan tenía un cáncer como una pelota de fútbol. Aclaro que el pirata Henry Smith se llamó Morgan en homenaje a mi perro cuando se enteró de sus hazañas. La mañana en que lo íbamos a operar, yo iba caminando con él alrededor de nuestra casa en Montevideo, los dos tristísimos.Yo no sabía si lo iba a volver a ver vivo y él sabía muy bien lo que le iba a ocurrir. Y venía en dirección contraria a la nuestra una chiquita, no más de dos años, corriendo por el parque:“Buen día,pastito”,decía en su media lengua. Morgan y yo quedamos con la boca abierta. La nena venía en plena celebración del mundo. A esa edad todavía somos paganos. Y se nos fue la tristeza. Juan Carlos Onetti fue muy cariñoso conmigo, a pesar de que tenía fama de espinudo. Me enseñaba callando porque él era de poco hablar y de mucho fumar.Era difícil para él encontrar quien lo acompañara en el consumo de un vino de cirrosis instantánea, pero yo tenía 17, 18 años y un hígado de acero, así que lo acompañaba bien. De vez en cuando, alguna palabra surgía y yo aprendía.El viejo jodía mucho con que él escribía para él. Le propuse que me diera lo escrito en esos días, yo lo ensobraba y se lo mandaba por correo a su casa Le dije que al recibirlo y leerlo se cumpliría el circuito. Se puso furioso, me echó. Tres días después me llamó: “Se puede saber qué carajo te pasa que no venís”. Haciendo Crisis me entero de que el día que sale la revista, un grupo atraviesa el río Uruguay para leerla.Son una veintena.Encabeza el grupo un profesor de sesenta y pico de años que estuvo largo tiempo preso. Por la mañana salen de Paysandú y cruzan a tierra argentina. Compran entre todos un ejemplar de Crisis y ocupan un café. Uno de ellos lee en voz alta, página por página, para todos. Escuchan y discuten. La lectura dura todo el día. Cuando termina, dejan la revista de regalo al dueño del café y vuelven a mi país, donde está prohibida. Aunque sólo fuera por eso,supe,ya vale la pena. Como yo no tenía documento recurría a las Naciones Unidas para renovar permiso de estadía en Barcelona todos los meses y no tenía documento, algo tenía que presentar. Entonces me dieron un documento con las dos rayitas negras que les daban a los terroristas. Una vez, al llegar a México me sacaron de la cola y me dijeron que tenía que hablar con la directora de inmigración: “Usted no puede entrar porque mintió. En nacionalidad puso uruguayo, pero el documento que tiene es de apátrida”.“Apátrida es la dictadura militar, que obedece lo que viene de afuera”, le dije. “Le prohíbo las ironías –siguió–, en este país no puede entrar si no dice la verdad”

.

Material extraído de entrevistas realizadas por Walter Goobar (2008) y por Miguel Russo (1997, 2002, 2009, 2012).

sur 13

OPINIÓN ADOLFO MARINO PONTI Poeta, periodista

Razón y pasión uentan algunos memoriosos que

Cantiguamente se enterraban las

coplas anónimas escritas en prolijos trocitos de papel y en el mismo lugar se plantaba un árbol para que el viento las inmortalizara. El 13 de abril, cuando murió Eduardo Galeano, sus palabras ya estaban clavadas en la memoria colectiva de América latina y sus libros ya eran inmortales. Perteneció tácitamente a una saga de escritores, de referentes ineludibles de las luchas revolucionarias: Ernesto Cardenal, Juan Gelman, Haroldo Conti, Paco Urondo y Rodolfo Walsh, entre otros. Ellos fueron parte de un movimiento cultural paralelo al llamado Boom latinoamericano. Bajo ese rótulo se inscriben los novelistas que se hicieron mundialmente conocidos por su pluma y porque tuvieron la suerte de llegar a los mercados internacionales a través de la traducción, los viajes, el exilio o simplemente gracias al apoyo de diversas editoriales europeas. El conjunto de escritores a los que pertenece Galeano tuvo un origen, una identidad política semejante y un profundo arte militante. Incluso, un núcleo literario que marcó un hito: la revista Crisis, dirigida por el propio Galeano y fundada por Fico Vogelius, un soñador que vendió nada menos que un Chagall para costear la publicación. Crisis era sostenida también por las reflexiones de Conti, Gelman, Urondo, Zito Lema y tantos otros. Ellos no siempre contaron con el marketing editorial y la visibilidad del Boom, pero tuvieron el empuje de la oleada revolucionaria regional como energía literaria funcional a la reproducción y difusión de sus obras, tantas veces prohibidas, tantas veces censuradas, pero siempre murmuradas al oído de los militantes por los libres de pensamiento. Eduardo Galeano y la mayoría de los colaboradores de Crisis tuvieron un común denominador: eran más poetas que novelistas, eran periodistas de raza y mantuvieron una coherencia ideológica inquebrantable. El mismo Galeano expresó una vez: “Crisis fue un largo acto de fe en la palabra humana, solidaria y creadora. Por creer en la palabra, en esa palabra, Crisis eligió el silencio. Cuando la dictadura le impidió decir lo que tenía que decir, se negó a seguir hablando”. En este sentido, apelando a la razón y al sentimiento, bien se podría definir a la “Carta Abierta a la Junta Militar”, de Walsh, y a Las venas abiertas de América Latina, de Galeano, como dos pilares de un movimiento cultural sin precedentes en nuestro continente. La primera encarna el alegato más contundente contra la dictadura cívico militar. La segunda, quizás sea la proyección sudamericana de Los condenados de la tierra, de Frantz Fanon. Eduardo Galeano, sin otro recurso que su palabra, creó el templo de la sabiduría popular. Cada vez que un joven abra sus libros entenderá que la revolución es una muchacha encendiendo la luna sobre los montes, las piedras y los mares de la Patria Grande. Nadie lo dijo mejor que Osvaldo Bayer, otro de los históricos de Crisis: “Ha muerto el mejor de todos”.


14

sur

ARGENTINA KICILLOF DESTACÓ EL APOYO DEL G-24 PARA REESTRUCTURAR DEUDAS

19 al 25 de abril de 2015

El ministro de Economía de la Nación, Axel Kicillof, expuso en el encuentro de ministros del G24, en el marco de la reunión de primavera del FMI y Banco Mundial, donde agradeció el renovado apoyo a la Argentina en el conflicto con los fondos buitre. Asimismo, resaltó la necesidad de que la banca desestime los análisis de las calificadoras de riesgo privadas a la hora de evaluar líneas de créditos.

LOS VOTOS SALEN A LA CANCHA

La hora de los bifes Entre enero y abril, la imagen positiva del Gobierno dio un salto de casi un 20% y sus posibilidades electorales crecen al compás de ese avance. La oposición debe repensar una nueva estrategia ante un escenario diferente al esperado. CARLOS A. VILLALBA Miradas al Sur

unque el otoño no se hace sentir demasiado en un abril con temperaturas de febrero, las hojas de los diarios sí caen de a segundos.Del “Rotundo triunfo del oficialismo en las PASO salteñas”, se pasa a señalar que “Urtubey,luego del triunfo, expresó: ‘Yo soy peronista’”, que, en la intención de los medios concentrados quiere decir “antikirchneristas”. De ese modo, se trataba de disimular el paso inmediato del victorioso por el despacho de Cristina Kirchner, horas después de haber agradecido su apoyo,de remarcar que se considera “parte de este proyecto nacional” y de afirmar que “los argentinos de este rincón de la Argentina queremos seguir adelante, no queremos volver al pasado”. Con la misma lógica, aunque en sentido contrario, y sin entrar en el periodismo ficción, si el ex gobernador Juan Carlos Romero se hubiese impuesto en las primarias del domingo pasado, los títulos hubiesen anunciado un “batacazo opositor”. Su derrota, un animal solitario, sin embargo empujó los análisis hacia las críticas al candidato a vicepresidente de Carlos Menem en las elecciones del 27 de abril de 2003. Uno de los voceros electrónicos más críticos y confeso enemigo de los Kirchner, como Nelson Castro, clavó la pica en un lugar donde duele, al expresar que “si la propuesta de la oposición es Romero están liquidados y está liquidada la Argentina. Si la propuesta del futuro mejor es el pasado peor no se puede ganar”,agregó, para terminar preguntándose: “Massa y Macri, cuando hablan de cosas nuevas, de qué están hablando, porque si eso es lo que proponen para la Argentina que viene,por supuesto estamos liquidados”. Lo del periodista del no nomenclado, aunque publicitado “Síndrome de Hubris”es una anécdota,apenas la exteriorización de un estado de preocupación de los sectores económicos más poderosos,sus medios y de los candidatos que representan sus intereses sobre el arranque concreto de la vía que conduce a las elecciones del domingo 25 de octubre y a la asunción presidencial del 10 de diciembre. El tiempo previo fue de sacudón en sacudón. De la denuncia del juez Claudio Bonadío contra la familia presidencial por el caso Hotesur en noviembre del año pasado, se saltó de nivel con la denuncia del fiscal

A

Alberto Nisman contra la presidenta Kirchner, el canciller Héctor Timerman, el diputado nacional Andrés Larroque y otros, por supuesto encubrimiento del atentado a la AMIA; de allí se ascendió, ya sin límite,a la inducción interpretativa de la muerte del propio fiscal de la causa por la voladura de la mutual israelita, tratando de apuntar hacia el propio Gobierno. Cuando las aguas de la especulación empezaban a aquietarse, para dar paso al trabajo de la Justicia –que debe lidiar con las acciones de la jueza Arroyo Salgado– surgió la “fiesta del condicional”, contra el jefe de La Cámpora, Máximo Kirchner, y la representante argentina ante la OEA, Nilda Garré, que “serían” titular uno o “habría”manejado la otra, cuentas cuya existencia el propio CNB –entidad que absorbió al Felton Bank de Delaware– se apuró a desmentir. Punto. Al menos hasta este domingo. Vendrán más, como aquel penoso invento de la foto del hijo de Néstor y Cristina Kirchner esposado. Sin embargo, junto a esas tapas de diarios, zócalos televisivos y comentarios radiales, los mismos comunicadores y sus mandantes, fueron leyendo encuestas. Los números de enero de los encuestadores reclutados por oposito-

res y aportantes a las campañas de Mauricio Macri y Sergio Massa daban un cercano 35% de simpatía para la Presidenta, en plena ola Nisman y con el empuje de la marcha de un grupo de fiscales bajo la lluvia. Pasó el chubasco y llegó la política, de la mano del discurso de Cristina Fernández en la apertura de las sesiones anuales del Congreso de la Nación, acompañada de una multitud que no sólo llenaba las dos plazas sino que extendía sus columnas hasta la Avenida 9 de Julio.Acusaron un porcentaje favorable levemente superior a los 40 puntos,el número tan temido por los fóbicos de la primera vuelta. El tiempo pasa, y además de los que se van poniendo viejos, abril llegó con datos ciertos de una imagen presidencial positiva que ya quebró el 45%, con picos de más del 50% en los distritos más poblados del país y casi un 55% de encuestados que valoran satisfactoriamente lo que el Gobierno denomina “década ganada”. Y ese panorama se dio cuando todavía no habían medido si el discurso presidencial en Panamá, poniéndole puntos claros a la situación regional y al papel de los Estados Unidos en la misma, con señalamientos sin elipsis al presidente Obama, tuvo algún impacto en el hu-

mor social, que compra en 12 cuotas, comprueba que el dólar no trepa a la estratosfera y algunos hasta llegan a comprarlo mes a mes. Dicho esto en atención que la ciudadanía argentina ha sido la más refractaria del continente hacia aquel país, en términos de opinión, y que la imagen de la mandataria, por ejemplo, mejoró en plena pelea con los “fondos buitre”. Son números,construidos en base a parcialidades, como lo es toda encuesta, y sometidos a las mil variables de la economía,la política,la seguridad y hasta los sorpresivos atajos de la Historia. De todos modos, lo que los estrategas de las maniobras destinadas a garantizarse la salida del kirchnerismo del gobierno a fin de año no han logrado encontrar son indicadores de que esa expresión de deseo pueda convertirse en algo concreto. El del domingo pasado, fue una muestra de ello.Hoy,Santa Fe y Mendoza, que no parecen distritos favorables al oficialismo nacional serán otra estación del tren de la especulación. Desde alguno de los edificios más cercanos a la Casa Rosada, por ejemplo, especulan con el resultado en los comicios santafesinos; la apuesta a Rosario como eje de la pelea contra el PRO y el socialismo provincial

será un botón de muestra, lo mismo que la pelea del Frente para la Victoria con la candidatura del cómico Miguel Del Sel, ataviado con los colores amarillos del metrobús. La ausencia de Carlos Reutemann durante su campaña y el desencuentro del Midachi con Mauricio Macri en el paso del gobernante porteño por Santa Fe avivan los rumores sobre la preocupación entre los jefes de sus propias filas por sus declaraciones de cabaré y los efectos que podría haber causado entre seguidores que llegaron hasta él por su simpatía, no necesariamente por sus potenciales capacidades como gobernante, ecuación que se agiganta a medida que llegan las provinciales. Por su parte, sin pena ni gloria en el arranque de las PASO, el grupo de Massa tuvo que dedicarle más tiempo a desmentir la supuesta reunión de cuatro horas de su jefe con el capo del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, para pedirle que deje de colaborar sólo con Macri y le permita lucirse en las páginas del diario más vendido de la Argentina, que a potenciar sus posibilidades que, tras la corrida de Elisa Carrió primero y Ernesto Sanz después, quedaron heridas. Todas especulaciones,con el pueblo yendo a votar, comienza la hora de los bifes

.


ARGENTINA

19 al 25 de abril de 2015

Menos papistas que el Papa La juntada de firmas de Sergio Massa contra la nominación de Carles a la Corte Suprema abre múltiples interrogantes. EDUARDO ANGUITA Miradas al Sur

uando los músicos se preparaban para el ensayo previo a interpretar la Misa Criolla en el Vaticano el pasado 10 de diciembre, recibieron una insólita reprimenda: cómo era posible que en ese ambiente sacro utilizaran instrumentos prosaicos en un lugar sagrado.Concretamente,para hacerles saber que ese es un lugar para la música sagrada, para el órgano y los cantos gregorianos, les cortaron el sonido. Por supuesto, Patricia Sosa y Facundo Ramírez cumplieron con el deseo del papa Francisco y el Día Internacional de los Derechos Humanos y a medio siglo de la creación de aquella versión popular de la misa compuesta por el Ariel Ramírez, en el Vaticano se oyó la Misa Criolla. Una de las múltiples cosas llamativas que suceden en San Pedro, es que también se le puede hacer el vacío a un Papa.Es difícil que algún día se desclasifiquen los documentos pontificios que permitan saber quién dio la orden de terminar con los días de Albino Luciani, quien apenas gobernó el Vaticano por 32 días. Desde ya, todas las miradas sobre su muerte apuntaron a la Banca Vaticana y a los negociados de Roberto Calvi, conocido como el banquero de Dios. El Papa argentino y peronista hace algo menos de un año puso al frente de las finanzas al cardenal australiano George Pell y ordenó que los dineros vaticanos sean auditados hasta por el Ciadi, el tribunal arbitral del Banco Mundial. Francisco

C

combina innovaciones de doctrina con cambios radicales en la gestión: las reformas están timoneadas por el G9,el grupo de nueve cardenales que se constituyeron en una especie de estado mayor de las cruzadas encaradas por Jorge Bergoglio.Unas cruzadas que no buscan precisamente atacar al mundo musulmán y a otras confesiones religiosas sino que pretenden adecentar aquellas cosas materiales del culto católico. El problema es que, además de luchar contra la corrupción, el discurso del Papa va contra el capitalismo financiero y está por promulgar una encíclica sobre el medio ambiente que será una mala noticia para empresas como por ejemplo Monsanto. Es decir, no solo concelebró una misa con las autoridades del catolicismo armenio, que tiene tanta autonomía del Vaticano como para que sus sacerdotes no solo puedan tocar instrumentos populares sino incluso casarse.Pero, más allá de las normas confesionales, lo impresionante fue que el Papa denunció el exterminio de los armenios en el primer genocidio del siglo XX. El presidente de Turquía, Recep Erdogan,no tuvo vueltas para confirmar el negacionismo de su gobierno: el Papa dice estupideces,afirmó, sin metáforas ni culpas por la muerte de un millón y medio de personas bajo el Imperio Otomano. PROFETA EN SU TIERRA. ¿Qué que-

da de aquel entusiasmo generalizado del miércoles 13 de marzo donde todos los argentinos eran –éramos– católicos y peronistas? Un par de años después, un católico y pero-

EDUARDO ANGUITA Miradas al Sur

penas se mueve el amperímetro, daría la impresión de que cambia el escenario. Como en los reflejos de los espejos del caleidoscopio, sólo cambian las imágenes ante el ojo entusiasta de quien mueve levemente el tubo. Los 13 puntos de diferencia a favor de Juan Manuel Urtubey sobre la alianza conformada por Juan Carlos Romero y Alfredo Olmedo fue leído por todos los observadores como un triunfo contundente del kirchnerismo por sobre una entente que juntó a Mauricio Macri con Sergio Massa. Eso es tan cierto como que, a lo sumo,el gobernador salteño puede ser mostrado como un moderado sólo frente a ultrarreaccionarios como el ex gobernador y dueño de El Tribuno y el poderoso empresario sojero. Urtubey, no bien ganó las elecciones de abril de 2011, lo primero que hizo fue ir al programa de Joaquín Morales Solá. Eran momentos de alta tensión entre el Grupo Clarín y el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Esta vez,Urtubey fue a la Quinta de Olivos.Un gesto que lo pone en línea de un Frente para la Victoria con muchos matices, pero que no está dispuesto a correrse del liderazgo de la Presidenta, al menos mientras duren los tiempos electorales. Salta está desmontada, sojizada, es uno de los distritos con más desnutrición infantil,con policías que apalean pobres y con un

A

BERGOGLIO. EL PESO DE LA IGLESIA CATÓLICA EN AMÉRICA LATINA.

nista precandidato presidencial juntó dos millones de firmas para rechazar la precandidatura del delfín del Papa a integrar la Corte Suprema de Justicia.En efecto,Sergio Massa, en un momento en que las encuestas le sonríen un poco menos, dio una conferencia de prensa donde presentó las planillas de las firmas de quienes se oponen a que Roberto Carlés ocupe una silla en el más alto tribunal. Sin duda, el consenso logrado por el ex intendente de Tigre lo exime de cualquier acusación de ser un trasnochado aunque, por supuesto, presenta a Carlés como el candidato de Cristina. La pregunta es,¿cuánto hace que no se juntan millones de firmas para pedir o censurar algo? Ese instrumento fue consagrado por la reforma a la Constitución de 1994,como un mecanismo de democracia semidirecta. Uno de los impulsores fue el constituyente Raúl Zaffaroni.Massa tiene un punto central: mostrar al supuesto garantismo del Gobierno y de Zaffa-

roni como el mal primigenio. Si salió a juntar firmas es porque sus asesores de marketing vieron que ahí tenía una veta buena. Hay que tomar nota: no existe un catolicismo universal y sin sexo. Si hoy se buscan las simpatías y antipatías a Bergoglio, el corte es más político e ideológico que confesional. Tras dos años en el Vaticano, unos cuantos millones de argentinos seguramente no tienen ni idea de cuáles son las fuentes de inspiración del Papa pero no se sienten identificados con que reciba a cartoneros o a villeros en la Santa Sede. La pregunta es, ¿cuántos serán los millones que creen en las doctrinas que buscan la justicia y la igualdad? La respuesta se sabrá con precisión cuando Jorge Bergoglio haga su primera visita a la Argentina. Un viaje que estaba previsto para el 9 de julio de 2016 pero que fue suspendido. Seguramente, el Papa va a venir antes que eso,sin violar la veda electoral que él mismo se fijó. Es decir,

ELECCIONES

El caleidoscopio electoral narcotráfico poroso en las inmensas fronteras. Con una educación confesional de acuerdo a la Constitución provincial que rompe las mejores tradiciones laicas impulsadas por los liberales vernáculos del siglo XIX.El voto del interior salteño que le da el éxito al Frente Para la Victoria es una conjunción de políticas de ampliación de derechos con las peores prácticas clientelares. Los dos distritos que hoy ponen en juego el segundo capítulo de estas elecciones desdobladas muestran un escenario completamente distinto. El Frente para la Victoria en Santa Fe tiene un candidato de lujo como Omar Perotti, alguien que lideró en Rafaela un proceso de industrialización que merece los elogios de todos los consultores sobre desarrollo de pymes, productividad y desarrollos tecnológicos. Perotti expresa uno de los desafíos más grandes de la Argentina: recuperar el papel rector del Estado en acción con los trabajadores y los empresarios locales para poder exportar productos con alto valor agregado y bajo coeficiente de componentes importados. Pero el distrito de Santa Fe tiene a Miguel Del Sel al tope de

las encuestas producto de la farandulización de la política que, al menos en este caso, tiene por impulsor a Mauricio Macri. La gran sorpresa sería que una porción importante de los santafesinos recuperara un poco de memoria y,sobre todo, tomase dimensión de cuáles son los caminos para lograr autonomía de las grandes multinacionales que,precisamente en Santa Fe, tienen por eje al complejo oleaginoso y las empresas granarias de comercio exterior. En Mendoza, una provincia también pujante,el peronismo está dividido y corre el riesgo de perder impulso frente a la alianza variopinta que junta al ex radical K Julio Cobos con su adversario histórico en la provincia, Ernesto Sanz, y con Mauricio Macri y Sergio Massa que no tenían candidatos de fuste en el distrito pero que lograron entrar por la ventana.Alfredo Cornejo, intendente de Godoy Cruz y precandidato a gobernador por este Frente Cambia Mendoza, es una figura respetable y de buena trayectoria; sin embargo,tuvo que sacarse fotos con todos quienes lo apoyan,con lo cual, si gana, como pronostican todas las encuestas, no sabrá si cortarse solo o asumir que

sur 15

no llegará antes de que se concrete, en noviembre próximo, la eventual segunda vuelta presidencial. Después de eso,dependerá de su propio humor y, por supuesto, de su propio análisis de lo que pasa y pasará en su país. Por de pronto,en la primera quincena de julio próximo, pasará por Ecuador, Bolivia y Paraguay. Ya estuvo en Brasil, es lógico pensar que está pendiente el periplo Chile, Argentina y Uruguay. Pero, además, el viernes 5 de junio recibirá a Michelle Bachelet en viaje de visita de Estado de la mandataria chilena y dos días después,el domingo 7 por la tarde se reunirá con Cristina. El viaje de la presidenta argentina levantó revuelo: la carta abierta de Alfredo Leuco para que el Papa recibiera a todos los precandidatos presidenciales fue una manera inteligente de correr el eje, o al menos de ponerlo bajo la perspectiva de ese periodista. Dicho en buen romance,Leuco planteó que el Papa recibe a una mandataria en campaña. Tiene, por supuesto, algo de realidad: Cristina quiere llegar entera al fin del mandato y una foto con Bergoglio suma. El primer sorprendido por la respuesta de Bergoglio fue el propio Leuco, quien a todas luces lo vivió como un premio extraño a su propia capacidad de desafiar a un poderoso. El Papa peronista no contestó a su pedido en el sentido de hacer propios los consejos de un periodista que tiene un lugar central en el Grupo Clarín. Dos enseñanzas. La primera es que probablemente los dos millones de firmas fueron un llamado de atención. La segunda es que el Papa no va a perder el diálogo, además de levantar la voz con teorías contra los verdaderos poderosos, es y será un factor clave diálogo a la vez que de respaldo a la vida democrática en América latina. En este contexto, hay un llamado de alerta en una definición de Bergoglio realizada recientemente a una periodista del grupo mexicano Televisa: Dios me puso en esta misión por poco tiempo

.

tiene no menos de cuatro jefes distintos: Massa, Macri, Sanz y Cobos. No deja de ser curioso que, después de 12 años de gobierno, no sea el oficialismo el que muestra las costillas ante las urnas. El Frente para la Victoria no tiene, al menos por ahora, fisuras o debates subidos de tono.Cristina mantiene buena imagen, Daniel Scioli no pierde la delantera y, lo mismo, hay otros que juegan sus cartas al menos para llegar con buenas credenciales al entramado final de las listas con cara a las PASO nacionales de agosto. Pero falta mucho. De momento, lo más atractivo sucederá la semana próxima cuando el PRO gane, sin dudas, el distrito de la Capital. Un triunfo que será muy distinto si se impone Gabriela Michetti que si triunfa Horacio Rodríguez Larreta, a quien Macri le dejó el lugar de cuidador de su imagen y del sistema de contratación y concesiones del distrito más rico del país. Si ganara Michetti, cercana al radical Sanz, dejaría al radicalismo en una situación impensada: hasta ahora, parece que los herederos de Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa se limitan a alquilar la estructura nacional al liberal de derecha que no puede hacer un partido conservador. Volviendo al PRO, si el caleidoscopio se mueve un poquito más de lo previsto por Jaime Durán Barba quizá pueda llegar a agosto con más pretensiones que las de sparring del ex presidente de Boca. Pero, como decía el filósofo Reinaldo Merlo,hay que ir paso a PASO

.


16

sur

ARGENTINA

19 al 25 de abril de 2015

Mendoza L.E. Miradas al Sur

a tierra del sol y del buen vino es un lugar donde el radicalismo parece sentirse cómodo y con expectativas de triunfo, según señalan los sondeos. En estas primarias, Mendoza elige gobernador y vice, diputados y senadores provinciales, intendentes (a excepción de la Capital y San Carlos, donde ya se votó, y Godoy Cruz, programada para septiembre) y concejales con las mismas excepciones. Las encuestas vienen dando como favorito al radical Alfredo Cornejo, intendente de Godoy Cruz, quien logró reunir en la alianza Cambia Mendoza a las fuerzas del Frente Renovador, el socialismo, Libres del Sur y el PRO. De hecho, el alcalde porteño, Mauricio Macri, reunió el pasado martes a un grupo de empresarios en una cena de recaudación a $2.500 el cubierto, mucho menos que los $50 mil que cobraron en la Rural. En el peronismo competirán tres listas que, según esos mismos sondeos, sumadas emparejan a la fórmula Cornejo-Montero. Ellas son, la impulsada por el gobernador Francisco Pérez y que lideran el senador Adolfo Bermejo y el ministro de Transporte, Diego Martínez Palau; la encabezada por el ex ministro de Salud y ex Puma, Matías Roby, junto al moyanista Ariel Pringles, y finalmente, la que más sintonía tiene con el Gobierno Nacional, liderada por el diputado Guillermo Carmona acompañado por la ex senadora Alejandra Naman. Carmona ha recibido significativos respaldos desde el amplio espacio kirchnerista con las visitas del titular de la Afsca, Martín Sabatella; del ministro de Economía, Axel Kicillof; de la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, y del secretario general del Movimiento Evita y secretario de la Agricultura Familiar de la Nación, Emilio Pérsico. Otras fuerzas que participan de las PASO son el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), que postula a la senadora Noelia Barbeito; el Partido Federal, con Alberto Aguinaga, y finalmente, un desprendimiento del massismo denominado Frente Renovador Línea Fundacional, que postula a Luis Galiotti, luego del traspié que sufriera el empresario Carlos Ferrer, quien debió bajar su precandidatura acusado por su hija de “homofóbico”, “corrupto” y “violento”. Un reciente trabajo de la consultora Analogías, dirigida por Analía del Franco, señala que la imagen de la presidenta Cristina Kirchner, en la provincia cuyana, resulta un 60,7% positiva

L

.

PASO EN SANTA FE

Tres candidatos, dos modelos De las tres fuerzas con mayores posibilidades en las generales de hoy, sólo en una se dirimirán candidaturas definitivas y, según sondeos, las postulaciones se resolverán casi formalmente, dada la distancia entre una y otra listas. HORACIO ÇARÓ Periodista

l Frente Progresista, Cívico y Social, actualmente en el gobierno, pone a consideración las candidaturas de Miguel Lifschitz, socialista ex alcalde rosarino, y del ex intendente de la ciudad de Santa Fe, Mario Barletta. El hombre de la rosa se lleva todos los boletos. EL PRO postula por segunda vez al cómico Miguel Del Sel, en binomio único con Jorge Boasso, expresión de una precursora alquimia de lo que a nivel nacional fue el acuerdo entre Mauricio Macri y la UCR. Por su parte, el Frente Justicialista para la Victoria impulsa a su único candidato, Omar Perotti, ex intendente de Rafaela con una gestión exitosa que no discuten ni sus adversarios. Lo acompaña el actual secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos.

E

DISTRITO COMPLEJO. La provincia de Santa Fe no es un distrito fácil de ordenar electoralmente para el peronismo, como podría acreditarlo el propio general Juan Perón, quien debió apelar a una figura del desarrollismo para que el Frejuli llegara a la Casa Gris en 1973, de la mano de Carlos Sylvestre Begnis, quien condujo los destinos la gobernación hasta el golpe del 24 de marzo de 1976.Desde 1983,Santa Fe fue gobernada en forma ininterrumpida por cuatro mandatarios en nombre del peronismo. José María Vernet, Víctor Félix Reviglio, Carlos Reutemann, en dos ocasiones, y Jorge Obeid, en otras tantas, gestionaron la provincia durante casi un cuarto de siglo. Con promesas tan sencillas como la llegada de “buenos tiempos”, Hermes Binner ganó en 2007 y gobernó cuatro años. Antonio Bonfatti, su delfín y sucesor, mantuvo la dirección y la escasa gestión. El delito y la connivencia entre policía, narcotráfico y política llegó a niveles notables en apenas un lustro. Casi ocho años después, el socialismo no mejora las condiciones de vida de los sectores más vulnerables. EL CÓMICO DE LA NO POLÍTICA. El experimento Del Sel pudo ha-

ber sucumbido ante sus propios dichos, excesos y gestualidades. No fue así y no lo afectan sus alusiones festivas a “las putas” en una provincia con graves problemas de trata de personas, ni si descalifica a todo un género al insultar a la Presidenta o pone en boca del director de un hospital –que lo desmintió con energía– que “las adolescentes se embarazan para cobrar la Asignación Universal por Hijo”.

FE DE ERRATAS En el número 360 de Miradas al Sur, bajo el titulo “Santa Fe: tres candidatos, dos modelos” y con la firma de Horacio Çaró, se publicó un texto que no correspondía, redactado por Eduardo Anguita y ya publicado en la edición 356 del 15 de marzo pasado. Miradas al Sur pide disculpas, ante todo, a sus lectores, además de a los periodistas afectados por el error involuntario.

Las balas no le entran, y lo que sí pegó en distintos sectores provinciales es el discurso de las supuestas bondades que depara el “no venir de la política”. El peligro de que se instaure en Santa Fe la maquinaria despolitizadora del PRO, con los agravantes que imprime Del Sel, es algo importante ante elecciones que definirán el destino de uno de los distritos más grandes de la Argentina, lo que no es “chiste”. Con otro estilo, la experiencia socialista también fue despolitizadora, ya que pasó por encima a la política reduciéndola a un conjunto de consignas sin gestión e intentando transferir sus responsabilidades al Gobierno Nacional. A Binner y a Miguel Lifschitz esa fórmula básica les dio dividendos cuando, desde la Intendencia rosarina, le tiraban la pelota a “la Provincia”, cuando la gobernaba un peronista. La repitieron desde 2007, cuando pasaron de “nivel”. Ambas expresiones están encadenadas a un modelo que tiene a las corporaciones agroexportadoras, industriales, mediáticas, como puntales. LA PROPUESTA DEL PERONISMO. Por encima de las especulaciones, el dato nuevo es que desde 1983 –con la excepción de la postulación de Rafael Bielsa en 2007– Omar Perotti es el primer candidato a gobernador que encolumna tras de sí al conjunto del peronismo santafesino, categoría en la cual no tienen lugar quienes defeccionaron hacia el macrismo y el massismo. El electorado santafesino le facturó al peronismo local en duros términos haber sido acompañante acrítico de las políticas del menemismo.Hoy,oxigenado por el modelo nacional que irrumpió en mayo de 2003 de la mano de Néstor Kirchner, da batalla contra dos representantes del mismo modelo de los ’90, que sólo se diferencian en los modos y estilos. Desde el Movimiento Evita, La Cámpora y otros sectores provinciales,se unificaron criterios y se constituyó el Frente Justicialista para la Victoria, con eje en el proyecto nacional. ¿Y entonces? Detrás de cada uno de esos tres candidatos hay una gestión municipal que habla mucho de ellos a futuro. ¿Qué más sostiene la candidatura de Del Sel que la jefatura de Gobierno de Macri en la Ciudad de Buenos Aires? Los resultados de esa gestión son inquietantes: multiplicación exponencial de la deuda pública en dólares,inexistente plan de obras de infraestructura, falta de controles, aumento acelerado de impuestos… Las características del Midachi agravan la situación. En el frente oficialista, Lifschitz muestra una gestión que no revirtió las malas políticas de Binner en ítems como déficit presupuestario, incremento del gasto corriente, desatención de los barrios, caída de los planes de obra pública, transporte público de colapso en colapso y el coma inducido en que se encuentra desde hace años el Banco Municipal. Ésos son los tres grandes actores de las PASO, lo serán de las generales. Más allá de cualquier resultado, las consecuencias de gobernar junto y para las corporaciones, aún con el discurso “progresista”del socialismo desde hace casi ocho años, se pueden sintetizar mirando los carteles donde posa el ex Midachi sobre furioso fondo amarillo

.


ARGENTINA

19 al 25 de abril de 2015

sur 17

COMIENZAN LAS DEFINICIONES

Paso a paso, lo que se viene DEBATE PRO EN TN. Que la bue-

LEANDRO ETCHICHURY Miradas al Sur

l cronograma electoral para este año 2015 no sólo arrancó sino que viene a paso firme. Hoy se llevarán a cabo las elecciones primarias en Santa Fe y Mendoza (ver aparte); en lo inmediato, le siguen la votación definitiva en Neuquén y las primarias en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,ambas el 26 de abril; la ronda final en Salta, el 17 de mayo; y las PASO en Chaco, el próximo 24 de mayo. En Neuquén no habrá PASO, dado que aún no llevó a cabo la reforma de la Ley Electoral,por lo cual se elegirán de modo directo gobernador, vice y 35 diputados provinciales, además de 12 intendentes (aún no en Neuquén capital), concejales, comisionados municipales y presidentes de 21 comisiones de fomento. Recientemente se realizaron las elecciones en Chos Malal y Zapala, con el triunfo del Movimiento Popular Neuquino (MPN) y del Frente para la Victoria (FpV), respectivamente. Los principales candidatos a la gobernación son Omar Gutiérrez, por el oficialista MPN; Ramón Rioseco, por el FpV; Horacio Quiroga, por la alianza que integran el PRO y Nuevo Compromiso Neuquino, y Gabriela Suppicich, por el Frente de Izquierda y los Trabajadores. Las primarias en la CABA se destacan por la multiplicidad de listas y candidatos que se postulan a participar en las elecciones definitivas para Jefe de Gobierno, 30 legisladores y 7 miembros por cada una de las Juntas Comunales. La primera vuelta está llamada para el 5 de julio y de llegar a una segunda será el 19 del mismo mes. Por el PRO competirán por gobernar la Ciudad Horacio Rodríguez Larreta (que corre

E

con el apoyo de Mauricio Macri) y Gabriela Michetti. El FpV es el que más precandidatos ofrece al electorado: Mariano Recalde, Carlos Heller, Aníbal Ibarra, Gabriela Cerruti, Gustavo López, Víctor Ramos y Carlos Oviedo. ECO (Energía Ciudadana Organizada) presenta a Andrés Borthagaray y a los ex ministros Martín Lousteau y Graciela Ocaña. El economista Guillermo Nielsen viene sostenido por el Frente Renovador. Mientras que el sector autodenominado progresista de lo que fuera UNEN conformaron el sello SurGen con las figuras de Sergio Abrevaya y Humberto Tumini. Desde una izquierda fragmentada se postulan Myriam Bregman (Frente de Izquierda y los Trabajadores), Héctor Bidonde,Sergio García,Martín Torres y Maru Lopes (MST-Nueva Izquierda), Claudio Lozano (Camino Popular), Pablo Ferreyra (Alternativa Buenos Aires), Luis

Zamora (Autodeterminación y Libertad), Manuela Castañeira (Movimiento Al Socialismo), Gustavo Tenaglia (Partido Humanista). A la oferta se suman Gustavo Vera y Leonardo Fabre, por el Movimiento para el Bien Común (con el apoyo de La Alameda y Julio Piumato),Enrique Piragini (Movimiento Federal), Ramiro Vasena (Bandera Vecinal, vinculada a Alejandro Biondini) e Ivo Cutzarida (Es Posible, con el apoyo de los hermanos Rodríguez Saá). Tras las primarias, en Salta, los candidatos a la gobernación para mayo serán Juan Manuel Urtubey (Frente Renovador Justicialista para la Victoria), Juan Carlos Romero (Salta Nos Une, que se presenta como Frente Romero+Olmedo), Claudio Del Pla (Partido Obrero), Miguel Nanni (Hay Otro Camino, con el apoyo de la UCR, el socialismo y UNEN) y Edmun-

do Falú (Frente Popular). En Chaco se oficializaron siete fórmulas para las PASO, en la carrera por la gobernación y 16 bancas de diputados provinciales. El Frente Chaco Merece Más presenta las listas 17 de Octubre, con la fórmula Domingo Peppo y Daniel Capitanich; Crecimiento 2015, José Mongeló y Jorge Lestani; y Unidad y Lealtad, Felipe Germán Bittel y Daniel Souilhé. Desde la oposición el Frente Vamos Chaco que integran Aída Ayala y Bruno Cipolini, cuenta con el apoyo de la UCR, el PRO y el massismo. El Partido Obrero postula a Aldo García, y Danilo Polo Legal se presenta en nombre del Frente Popular Sur. Finalmente, Noemí Álvarez será la candidata del Movimiento Independiente Justicia y Dignidad. Por su parte, el actual gobernador, Jorge Capitanich, competirá por la intendencia de Resistencia.

na onda no es lo que prima en la relación entre Gabriela Michetti y Horacio Rodríguez Larreta es una verdad a voces que no logró ocultar el debate grabado que transmitió, como no podía ser de otra forma, el canal de noticias del Grupo Clarín, TN. La mejor síntesis la hizo el propio diario Clarín cuando tituló:“Una orden de Macri enfrió el debate entre Larreta y Michetti”. La orden fue no dañar la imagen partidaria transparentando ante cámaras el rechazo que se profesan mutuamente. Tratando de mostrar que más allá de la disputa electoral todos son un equipo de trabajo detrás del objetivo Macri presidente, lo que dejaron trascender ambos candidatos es su limitación para gestionar el territorio con mejores ingresos de la Argentina sin su hombre en la Casa Rosada. Las distintas evaluaciones realizadas por los medios al día siguiente coinciden en señalar que mientras Michetti se concentró en exponer sus valores y grandes líneas de acción, sin olvidar sus críticas a las políticas respecto de la industria del juego, Larreta prefirió centrarse en su experiencia en la gestión cotidiana y rápido para los golpes de efecto postuló a Diego Santilli como su compañero de fórmula. La grabación, que estaba pautada para las 17hs, debió postergarse una hora “por problemas de tránsito”. RECHAZO. Una encuesta de la con-

sultora OPSM, dirigida por Enrique Zuleta Puceiro, publicada por el diario Tiempo Argentino al día siguiente del debate señala que el 44,2% de los consultados rechaza la decisión de Macri de apoyar a Larreta contra Michetti

.

Fernando Chino Navarro desembarca en Provincia on el objetivo de bajar a la provincia de Buenos Aires el Segundo Tomo que Jorge Taiana propone para la Nación, Fernando Chino Navarro, presidente del bloque de diputados provinciales del FpV, lanzó su precandidatura a la gobernación el pasado viernes en el teatro Coliseo Podestá de la ciudad de La Plata. La postulación fue decidida desde el Movimiento Evita con el respaldo del Frente Grande, Descamisados, el MUP, sectores de la Túpac Amaru, el Partido Comunista, Vía Campesina, movimientos de agricultura familiar, movimientos indigenistas, Madres contra el Paco y la Confederación de Trabajos de la Economía Popular. Ante una multitud que colmó las instalaciones del teatro platense, Navarro destacó que, “desde Perón y Evita”, estos últimos doce años son los mejores que le han tocado vivir a la Argentina en materia de

C

derechos humanos y justicia social. Señaló también que “hoy Argentina funciona ordenadamente cuando afuera hay una crisis internacional que fue negada por economistas como Lavagna y Melconian. Se mantiene el mercado interno, se mantiene el consumo, se mantiene el nivel de empleo”. Planteó, además, la necesidad de descentralizar la administración pública y que los funcionarios estén en los barrios, codo a codo con los vecinos. En lo referido a seguridad desarrolló la necesidad de fortalecer la prevención y sacar por ley la Policía Comunal, porque “no se puede manejar una estructura de esas características desde La Plata”. “Se puede mejorar y mucho, voy a trabajar por una provincia más segura e inclusiva”, manifestó Navarro, recordando los comienzos de su vínculo con Néstor y Cristina. “El ejemplo de Néstor demuestra que se

puede avanzar y más, porque yo no soy el candidato de ningún grupo económico o corporación. Tengo un sólo compromiso y es con el pueblo”, enfatizó. El diputado estuvo acompañado por el precandidato a Presidente y ex canciller Jorge Taiana. Para el dirigente del Movimiento Evita, son muchos los desafíos que le quedan por delante a la mayor provincia del país, ante lo que recalcó: “Quiero ser gobernador porque existe una oportunidad inmejorable para continuar toda la transformación que se inició a nivel nacional y provincial desde 2003”. “El piso que nos dejan Cristina y Scioli en la provincia es muy alto” y “sobre ese piso que nos deja el gobernador estamos en condiciones de mejorar mucho más a nivel provincial”, aseguró. Navarro reconoció que los restantes precandidatos del Frente para la Victoria son

“compañeros valiosos, con una gestión probada, con muchos de los cuales tengo una relación de afecto y personal importante”, por lo que reclamó “un debate respetuoso”.


18

sur

ARGENTINA

19 al 25 de abril de 2015

PANORAMA ECONÓMICO

La misma música, pero con arreglos Durante la semana, el FMI difundió sus tradicionales “Perspectivas Económicas Mundiales”, en las que dio cuenta de una caída del 0,3% para la economía argentina en este año. Sus anteriores yerros les han quitado credibilidad. en lo que respecta a la Unión Europea, plantea un crecimiento del 1,5%, que comenzará a dejar atrás la recesión, lo cual justifica en gran medida por la expansión monetaria llevada adelante por el Banco Central Europeo y las políticas de estímulo fiscal de diferentes países de la eurozona. ¿Serán estas menciones la punta del ovillo de nuevas tendencias conceptuales en los técnicos del Fondo? Difícil saberlo, aun cuando queda claro que sus anteriores yerros fueron restándole legitimidad a sus informes, y que resulta muy arriesgado para sus técnicos sostener ciertos dogmas, como su oposición cuasi militante al gasto público y la expansión monetaria. En cualquier caso, se trataría de un cambio a todas luces incipiente.Y es que en lo que respecta a las economías emergentes y en desarrollo,entre las que se encuentra la Argentina, el Fondo volvió a reclamar “un importante programa de reformas estructurales”, entre los que incluye “retirar los límites al comercio y la inversión”. Es decir, dejar de proteger las industrias nacionales,“mejorar el clima empresarial”,una medida difícil de traducir, pero que podría definirse como subordinar las políticas gubernamentales a las demandas de los grandes grupos económicos,e incrementar “la participación en la fuerza laboral y la productividad mediante reformas de la educación y de los mercados de trabajo y de productos”, que en base a anteriores demandas concretas del Fondo, se puede entender como reducir leyes de protección laboral y tender al arancelamiento de la educación pública

JULIÁN BLEJMAR Miradas al Sur

n su Asamblea Anual de abril de 2000, el Fondo Monetario Internacional dio a conocer su informe de “Perspectivas Económicas Mundiales” para aquel año, en el que señalaba que la Argentina tendría un crecimiento del 3,4% para el 2000 y del 3,7% para el 2001.El texto afirmaba,de hecho,que el crecimiento de aquel año 2000 “sería aún más fuerte más allá de 2001 o 2002”, aunque reclamaba al gobierno recortar leyes de protección laboral para consolidarlo. No es ésta sin embargo la única anécdota que se puede enumerar sobre las “Perspectivas” del Fondo, pues las mismas no anunciaron algunas de las crisis más importantes de las últimas décadas, como la de México en 1995, la de los Tigres Asiáticos, en 1997, o la de EE.UU. en 2008, por sólo señalar algunas. Más recientemente y en relación con la Argentina, durante su última Asamblea Anual de octubre en Washington,el FMI pronosticó una contracción del PBI para el año pasado del 1,5%, para reconocer, sólo dos meses y medio después, que “la contracción del nivel de actividad fue menor a la prevista, pues se ubicó en un 0,4%”. Con todo, y más allá de los guarismos,un patrón emerge al considerar las “Perspectivas…” del Fondo, por lo menos en relación con nuestro país. Toda vez que un gobierno aplica sus recetas de disminución de gasto social, liberalización económica y reducción de leyes de protección a los trabajadores, sus optimistas pronósticos terminan estando por encima de los

E

resultados económicos finales, mientras que políticas inversas llevan a que sus perspectivas adquieran un tono más pesimista, donde sus guarismos terminan siendo más sombríos que los números que finalmente se consolidan. El último capítulo se escribió en la semana, en la que nuevamente este organismo difundió estimaciones a la baja para nuestro país, puntualmente del 0,3% para el año actual,aunque de crecimiento –del 0,1% pero crecimiento al fin–, para el 2016, es decir el primer año tras la finalización del ciclo de Néstor y Cristina Kirchner. Pero tuvo también una llamativa salvedad, pues estas perspectivas negativas fueron de hecho reducidas,ya que en octubre pasado el FMI había dado cuenta de una caída del 1,5%, es

decir cinco veces más amplia que la que estima en el presente. Y más sorprendente aún, que esta nueva apreciación se fundó en el hecho de que el gasto público argentino sería “más fuerte”, es decir que la reducción de la caída se fundaba en la aplicación, por parte del Gobierno, de una política económica que el Fondo considera errónea para el crecimiento económico. Estas llamativas apreciaciones trascienden incluso a las perspectivas sobre nuestro país. En sus análisis sobre Brasil, el FMI estimaba en octubre un crecimiento de 1,4%, pero tras la implementación de las políticas de ajuste por parte del ex banquero y actual ministro de Economía Joaquim Levy, en su último informe plantea perspectivas de caída del 1%.Y

.

FRENTE DE INQUILINOS NACIONAL

Por la regulación inmobiliaria El Frente promueve el debate sobre la intervención gubernamental en el mercado de alquileres para más de 6 millones de inquilinos. VIVIANA SOUSA Periodista

alta de garantía de familiar directo, sumas exorbitantes de F dinero, condiciones desfavorables...Alquilar se ha convertido con el tiempo en un mal necesario al que pocos dirigentes le han prestado atención. Esa es una de las causas que llevaron a diferentes organizaciones regionales de inquilinos a formar un Frente Nacional que hoy tiene representación en la Ciudad de Buenos Aires,Río Negro,Neuquén,Santa Fe,Rosario y Tierra del Fuego y,en poco tiempo más en Chubut, Santa Cruz y Corrientes. “La del alquiler es una problemática que atraviesa a todos los centros urbanos, y en la que el Estado no tiene ningún tipo de participación, porque el contrato de alquiler de una vivienda familiar todavía es un asunto entre privados, en los que no debe mediar el Estado”, explica Gervasio Muñoz, responsable de ATE Inquilinos y dirigente de la organización Inquilinos Agrupados. Agrega que hay un presupuesto falso que es el de que las partes “se sientan en igualdad de condiciones a negociar, y esto no es así”. El documento fundante del FIN denuncia que “en un marco donde el mercado regula el acceso a la tierra y a la vivienda, ser inquilino no es una opción, sino una necesidad”. En ese sentido, el Frente intenta reformular la consideración sobre el inquilino, en la actualidad concebido como una mercancía por parte del mercado inmobiliario. El responsable de ATA Inquilinos remata que “queremos establecer el sujeto de inquilino,que tome conciencia de que forma parte de un sector,porque todavía tiene dos

grandes enemigos: el primero es que quiere ser dueño, entonces piensa que alquilar es una situación transitoria y no se preocupa por alquilar en condiciones justas. Y por otro lado, las soluciones a las que apunta el que va a alquilar, cuando tiene algún problema siguen siendo individuales, no se involucra con participación para que no le vuelva a suceder cada dos años”. El FIN se presenta como una herramienta de organización para poder formular propuestas y para constituirse en referente de un sector que tenga la fuerza que le permita sentarse a negociar con el Gobierno Nacional, para discutir qué medidas se pueden tomar para cambiar la situación de los seis millones de inquilinos que hay en Argentina. En la actualidad, los contratos de alquiler están regidos por la Ley Nacional de Alquileres Nº 23.091,que data de 1985.“Hay que cambiarla,no tiene nada que ver con lo que sucede hoy con la propiedad privada”, sostiene Muñoz, y explica que “pasaron los ’90 después de esa ley, años en los que hubo una enorme concentración del suelo a partir del bajo costo de la tierra. Y después de eso, los doce años del actual gobierno nacional, en los que subió mucho el valor de la tierra, porque se hizo rentable tanto para el campo como para las ciudades.Además,la concentración se incrementó.Las consecuencias las pagan hoy quienes no son dueños del suelo”. Entre las propuestas del Frente, además de la reformulación de la ley nacional de alquileres para garantizar el derecho a la vivienda digna (consagrado en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional), figura la extensión del contrato de alquiler de dos a cuatro años, eliminación de garantías personales como condición excluyente, presión tributaria sobre la vivienda ocio-

sa y la creación de un Registro Nacional de Viviendas en Alquiler. “Queremos alquilar en condiciones justas, que el alquiler no se lleve el 50% del sueldo y que no tengamos que estar mudándonos cada dos años porque necesitamos familias que pertenezcan a los barrios, queremos que nuestros hijos puedan ir a la misma escuela”, exige Muñoz. Para ello, insta a los representantes a incluir este debate en la agenda pública y que ello favorezca la implementación de políticas efectivas que alivien la situación de quienes no tienen más opción que alquilar. A juicio del entrevistado, la regulación del suelo permitiría superar las distintas realidades locales. En ese sentido reclama que el Estado nacional intervenga en el mercado inmobiliario, como ha intervenido con programas de control de precios en la industria de los alimentos.“Necesitamos discutir con el Gobierno Nacional, lograr un debate también con las provincias, para avanzar en una solución –propone–. Sabemos que el Gobierno Nacional, cuando entiende que hay una problemática que afecta a la clase trabajadora, a los sectores populares, se llena de voluntad y lo logra; necesitamos entonces, y esta es nuestra tarea, hacerle entender que hay una necesidad, y que es una necesidad de los trabajadores” enfatiza a modo de conclusión

.


ARGENTINA

19 al 25 de abril de 2015

WALTER GOOBAR Miradas al Sur

uando vio la imagen pálida de su rostro que le devolvía el espejo del baño, desenvolvió el paño verde en el que su empleado, el informático Diego Lagomarsino, le había entregado la vieja pistola Bersa, calibre 22, y como un autómata ensayó la respiración que había aprendido en la Fundación El Arte de Vivir para combatir sus ataques de pánico.Cuando acercó el cañón del arma a su cabeza, el espejo le reveló que le temblaba el pulso. Cruzó su brazo izquierdo, por delante del pecho y empuñó la Bersa con ambas manos. Después apretó el gatillo y la bala de punta hueca hizo estragos en su cerebro. Esa extraña postura con la que puso fin a su vida y a una intriga internacional en la que participan tres servicios de inteligencia –el Mossad, la CIA y la ex SIDE–,permite explicar cada una de las incógnitas no resueltas sobre la muerte del fiscal Alberto Nisman: la falta de rastros de pólvora en la mano derecha, los rastros de sangre en la mano izquierda y en el baño, y dan por tierra con las teorías de los peritos de la jueza Sandra Aroyo Salgado sobre un “suicidio asistido” o un magnicidio. Dicen que la tarea de los forenses es “hacer hablar al cadáver”, pero en este caso han sido dos legos: el ex diputado Mario Cafiero y el investigador Javier LLorens quienes han presentado ante la fiscal Viviana Fein una investigación en la que responden punto por punto todas las incógnitas que ha despertado este caso,fogoneado,en parte, por la querella, y en parte, por los medios hegemónicos interesados en instalar la hipótesis del magnicidio o –al menos–, que el caso no se resuelva para agitar el fantasma de la impunidad. “En un país serio, la Justicia ya se habría expedido diciendo que el fiscal Nisman se quitó la vida por su propia voluntad, acorde a las pruebas reunidas en la causa. No otra cosa dicen su ansiosa búsqueda en las horas previas de un arma. Las confusas y distintas explicaciones que brindó a quienes se las pidió.Diciendo a uno que era para cuidar a sus hijas que estaban en Europa, y a otro, para defenderse si algún piquetero lo trataba de ‘traidor’”, escribe Llorens, que junto al ex diputado Mario Cafiero es autor –entre otras obras–,de ¡O juremos con deu-

C

sur 19

A TRES MESES DEL CASO NISMAN

Mecánica de un suicidio da morir!, La Argentina Robada, El vaciamiento del sistema financiero argentino I y II, La deuda externa vinculada a la fuga de capitales. –¿Por qué no usó la 22 que tenía guardada en casa de su madre? –Porque no tenía balas ni podía comprarlas. En su minuciosa reconstrucción, Llorens desmenuza cada pieza de la mecánica del suicidio:“La presencia de su ADN en las distintas partes del arma que lo mató,empuñadura,cargador, balas y gatillo, que denotan la preparación de ella y su posterior uso por parte de él. Su cuerpo sin otras lesiones, obstruyendo la apertura de la puerta del baño. El espasmo cadavérico en la mano con que accionó el arma que lo mató, etc. Respecto de este fenómeno neuromuscular del espasmo cadavérico en el dedo índice de su mano derecha, con la que accionó el gatillo, los forenses y expertos coinciden que es la manifestación del último esfuerzo voluntario efectuado por el difunto. Cuyo cerebro en este caso ordenó al dedo apretar voluntariamente el gatillo,accionando así el arma cuyo proyectil simultáneamente destruyó su cerebro. Quedando esto patentizado en dicho fenómeno post-mortem, que no es equiparable al rigor mortis.” “La ausencia de lesiones que presentaba la víctima es otro de los motivos por los que los forenses que efectuaron la autopsia de entrada se refirieron a un cuadro de suicidio, sin ninguna intervención de terceros. Estando la víctima señalándose a sí mismo con su flexionado dedo índice, como culpable de su deceso. Que no podría haberse logrado si la víctima carecía de voluntad al hacerlo y su cerebro no mandaba la correspondiente orden para ello”, remata Llorens: en efecto, si alguien hubiese querido simular el espasmo cadavérico en su dedo índice, también se podría haber encargado de sembrar rastros químicos del disparo en la mano del fiscal, para afianzar esa misma hipótesis. Según el escrito que está en manos de la fiscal Fein, el informe esgrimido por la querellante Sandra Arroyo Salgado es un dibujo, con-

FOTOMONTAJE. POSICIÓN DEL DISPARO OBRANTE EN LA CAUSA JUDICIAL.

feccionado con miras a cerrar las distintas puntas de la cuestión en beneficio de las aspiraciones de ella. Que no es otra que caratular la causa como homicidio. Pese a que los peritos de Salgado insisten en que hubo agonía,en base al charco de sangre que muestran las fotografías del baño –filtradas a la prensa–, una de esas fotos registra claramente la posición singular en que quedó el brazo de Nisman, flexionado en la misma posición con la que habría apuntado la pistola hacia su cráneo. Y el ademán de su mano derecha,como empuñando el arma que le quitó la vida. Con su dedo índice un poco más abierto,en posición de empuñar el gatillo. En el controvertido punto 12 de su informe, los peritos de Salgado aventuraron la hipótesis del “suicidio asistido” retratando al fiscal inerme y sumiso, postrado de rodillas ante la bañera, sin hacer el más mínimo ademán de defensa ante su supuesto asesino, lo que quedó reflejado en la total ausencia de rastros de ellos en su cuerpo. El que por ende, más bien que un sicario, parecería estar ayudándolo compasivamente a su suicidio. Parte de las conclusiones de Salgado se basan en la falta de rastros de pólvora y sangre en la mano de-

recha, mientras que una mancha hemática en la izquierda le sirve como prueba irrefutable que el cadáver fue movido. Sin arrogarse el papel de Sherlock Holmes, Javier Llorens deduce que Nisman se suicidó con ambas manos, lo que constituye un gesto atípico para un suicida con arma de puño. Fue el mismo Nisman quien interpuso su mano izquierda para ayudarse a disparar la pequeña pistola con su mano derecha. Esto explicaría, también, la trayectoria no muy común del disparo para un suicida,de atrás hacia delante y de abajo hacia arriba, que provendría de la forma de apuntar la pistola, y el giro de cabeza que habría tenido que hacer, para poder asistir con su mano izquierda,al disparo del arma que se efectuó con su mano derecha. Llorens señala que la apresurada calificación de “magnicidio” en su hipótesis de homicidio es otra manifestación del afán de Arroyo Salgado para que la causa pase a la Justicia Federal. Ya que si el insinuado asesinato por parte de Lagomarsino hubiese sido por razones que nada tiene que ver con el desempeño de Nisman como fiscal, ello no habilitaría ese traspaso. De forma tal que la ardua tarea que

ahora enfrenta Arroyo Salgado, es probar que Lagomarsino es un sicario por encargo, de alguien relacionado con la actividad funcional de Nisman, con o sin cómplices, y no un homicida ocasional. Pero de índole tan torpe, que ejecutó la tarea con su propia arma.Dejándola incluso en la escena del crimen junto con sus huellas digitales en una taza de café, y presentándose inmediatamente ante la Justicia a dar cuenta de ello, apenas se enteró del deceso de Nisman. Para un supuesto sicario hubiese sido mucho más fácil atentar contra Nisman en cualquiera de sus escapadas nocturnas en las que se movilizaba sin custodia. Si la CIA, el Mossad o elementos desplazados de la SIDE hubiesen perpetrado un homicidio, no lo encubrirían detrás de un suicidio. Todo lo contrario: el Mossad hubiera dejado pistas que condujeran a Irán, mientras que la CIA y los desplazados de la ex SIDE al Gobierno. Cafiero y Llorens –que no son oficialistas– creen que lo que precipitó la denuncia de Nisman contra la Presidenta fue la necesidad de Israel de torpedear el acuerdo nuclear entre Iran y EE.UU. Se trataba de una misión casi suicida destinada a lograr, por las buenas o las malas, que el gobierno argentino efectuara una escalada contra Irán, en regla con las necesidades del gobierno fundamentalista de Israel encabezado por Nentanyahu. A instancias de Israel, Nisman quería llevar el caso AMIA al Consejo de Seguridad, lo que implicaba convertirlo en un “casus belli” pretendiendo que la ONU sancionara el uso de la fuerza para extraditar a los sospechosos del atentado. Un verdadero delirio que el secretario Legal de la Presidencia, Carlos Zanini, rechazó de plano. En ese momento, Nisman comenzó a elaborar la denuncia contra el Gobierno y simultáneamente abrió la cuenta en el banco Meryll Lybch de Nueva York, que es la manera que los servicios de inteligencia extranjeros retribuyen el trabajo de sus topos

.


20

sur

ARGENTINA

OPINIÓN

19 al 25 abril de 2015

MARÍA RACHID Diputada FpV, Ciudad de Buenos Aires

ECONOMÍA POPULAR

La Salada: organización popular o regulación mafiosa JUAN GRABOIS*

Aborto: el derecho a decidir en la Ciudad de Buenos Aires l derecho al aborto es un tema de salud

E pública, un tema de derechos humanos

y, fundamentalmente, un tema de igualdad. El problema de la falta de acceso a este derecho genera cientos de muertes al año en nuestro país, la vulneración de derechos humanos básicos como es la vida y la integridad física de las personas que abortan y un mensaje social de desigualdad que afecta la vida de todas las mujeres. Sin embargo, aunque es real la necesidad de una urgente reforma, la legislación argentina es más clara de lo que parece. Aunque el Código Penal describe el delito de aborto en el artículo 85, también regula, en el siguiente, los casos de aborto no punible, siendo éstos cuando el embarazo proviene de una violación y los realizados con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la mujer. Si entendemos el término de salud en sentido amplio, como lo entiende la Organización Mundial de la Salud y como suele entenderlo nuestra legislación, doctrina y jurisprudencia, serían aquellos realizados con el fin de evitar un peligro para el completo bienestar físico, psíquico y social. No se me ocurre ningún caso de aborto donde la decisión de la mujer no tenga exactamente este sentido. Lamentablemente, si bien el aborto no punible se encuentra regulado en nuestro Código Penal desde el año 1921, algunos/as operadores/as judiciales y del sistema de salud han impedido constantemente su acceso con distintas excusas. Por ello, el 13 de marzo de 2012, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó sentencia en la causa “F.A.L.”, en la que sentó de manera precisa los principios y acciones que deben adoptar las provincias y la CABA para garantizar a las personas el acceso al aborto no punible. Siguiendo esta línea, la Corte determinó que “…corresponde exhortar a las autoridades nacionales y provinciales a implementar y hacer operativos, mediante normas del más alto nivel, protocolos hospitalarios para la concreta atención de los abortos no punibles, a los efectos de remover todas las barreras administrativas o fácticas al acceso a los servicios médicos…”. En cumplimiento con la exhortación efectuada por la CSJN, presentamos un proyecto de protocolo para la atención integral de los abortos no punibles para la Ciudad que fue sancionado por la

Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires el 27 de septiembre de 2012. Como ocurre con muchas leyes importantes, ésta fue vetada por Mauricio Macri, mediante el Decreto 504/012, de fecha 22 de octubre de 2012. Mientras se debatía esta ley en la Legislatura porteña, el Ministerio de Salud de la CABA expidió, el 6 de septiembre de 2012, la resolución 1252/2012 que establecía un protocolo para regular el aborto no punible en la Ciudad de Buenos Aires, cuyas cláusulas violaban abiertamente cada una de las consideraciones del fallo. Pocos días después que se dictara esta resolución, con fuertes críticas de las organizaciones sociales que defienden los derechos de las mujeres y los/as legisladores/as de la oposición en la Ciudad, el Ministro de Salud porteño, Jorge Lemus, renunció a su cargo. Ante el veto de la Ley 4.318, efectuado por el Poder Ejecutivo, la resolución de Lemus había quedado como el marco que reglamentaba el aborto no punible en la Ciudad. Es por eso que, rápidamente, interpusimos una acción de amparo contra el GCBA, solicitando se declarara la inconstitucionalidad de la resolución 1252, ampliando luego su objeto, al requerir, asimismo, se impugnara el Decreto 504/12, por el cual el jefe de Gobierno había vetado en su totalidad la Ley N° 4.318. La Jueza López Vergara dictó, con fecha 22 de noviembre de 2012, una medida cautelar por la cual se dejó sin efecto las previsiones de la Resolución 1252, que violaban abiertamente el fallo de la CSJN y estableciendo un protocolo provisorio muy similar a nuestro proyecto aprobado en la Legislatura de la Ciudad. Luego, en el mes de julio de 2013, el Juez Gallardo falló en la causa declarando la inconstitucionalidad de la Resolución 1252/2012 y del Decreto 504/2012; teniendo por promulgada la Ley 4.318 aprobada por la Legislatura y ordenando su publicación en el Boletín Oficial. Al día de la fecha, la sentencia se encuentra apelada por el GCBA, pero la medida cautelar ordenada por la Jueza López Vergara, elaborada en base a lo que votó la Legislatura de la Ciudad, es la que regula el acceso al aborto no punible en la Ciudad de Buenos Aires, hasta que el fallo del Juez Gallardo que anula el veto sea confirmado, si es necesario, por la Corte Suprema de Justicia de la Nación

.

En 2013, con bombos y platillos, anunciaron el desalojo de “La Salada” como una gran victoria de la civilización contra la barbarie. En realidad habían desalojado “La Riberita”, la menos estructurada de las ferias,donde el puestero –en definitiva– pagaba menos que en “Punta Mogote” o “Urkupiña”. Desde luego, en la Riberita –como en todas nuestras periferias– coexistían en tensa armonía una mescolanza de intereses. Intereses popular en pugna con intereses espurios. Laburantes de diversos oficios,vecinos de la zona,punteros políticos,policías corruptos barrabravas, transa, empresarios, talleristas, comerciantes, disputándose la renta de ese mercado periférico pero millonario que se le escapa a los shoppings y los comercios céntricos. Las topadoras arrasaron con este equilibrio, generaron tensión y poco tiempo después el reacomodamiento de la situación mostró un nuevo equilibrio claramente más opresivo hacia los intereses populares y más lucrativos para los grupos dominantes. La prepotencia de las topadoras fue lo que inclinó la balanza. Básicamente, le subió el precio a la parada, el canon que el laburador tiene que pagar a las estructuras parainstitucionales que le ofrecen lo que el Estado le niega: ¡un puesto para ganarse el pan! Al mismo tiempo,el desalojo fue un “barajar y dar de nuevo” pero con las cartas marcadas. Naturalmente, reabrió las disputas violentas entre los grupos que buscan apropiarse del espacio. Lo poquito de organización popular que pugnaba por imprimir una dirección comunitaria a este imparable fenómeno económico fue desplazado y quedó totalmente impotente frente a la virulencia de los grupos dominantes. Así trascurrió el 2014 y parte del 2015. La semana pasada las topadoras volvieron a arrasar con “La Riberita”. La cosa no daba para más, es cierto: la violencia cotidiana ya se había llevado varias vidas. Sin embargo, la bota policial no hizo más que patear nuevamente un hormiguero que, inevitablemente, volverá a formarse, a multiplicarse incluso. Los excluidos van a volver a ocupar el espacio hoy liberado por “la ley y el orden” que intenta dar una imagen de control con helicópteros y otros impotentes artefactos.Y posiblemente volverán bajo la tutela de grupos lo suficientemente fuertes como para garan-

tizar –canon mediante– el acceso al espacio vacante. Es predecible que el nuevo equilibrio sea peor que el anterior. Peor para los trabajadores, peor para los vecinos, peor para la comunidad. La fuerza bruta sólo sumerge una realidad social que encontrará otra vez la superficie y volverá a emerger, bajo nuevas e impredecibles formas. La Economía Popular nace de la exclusión y se abre paso a los codazos con la fuerza incontenible del número y la desesperación de quien nada tiene para perder. Es un proceso indetenible.Ya debería ser hora de que los nostálgicos del pleno empleo caigan en cuenta que la globalización capitalista arrasó con ese paradigma para siempre. Desde el punto de vista del Estado,las opciones se reducen a dos: empoderar a las organizaciones populares para que asuman la dirección de ese proceso para dignificarlo o permitir que grupos criminales se disputen sangrientamente su explotación. En La Salada hay alternativa. Las Madres Contra el Paco, mujeres afincadas en Ingeniero Budge, lograron construir, con trabajo, amor y militancia, grupos de carácter comunitario entre los pibes de La Salada. Desde un comedor comunitario, promovieron la cooperativización de vendedores,carreros,armadores, trapitos en el marco de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular.Incomprensiblemente,esta cooperativa fue desalojada en 2013 junto al resto de “La Riberita”. Tras la lógica protesta, llegó la promesa de una relocalización que esperaron en vano mientras veían como hampones se apropiaban del espacio. Los pibes volvieron a la feria pero no como trabajadores cooperativistas con un proyecto colectivo sino como trabajadores explotados por una barrabrava. Ellas –como El Adoquín entre los artesanos de San Telmo, los Vendedores Libres entre los manteros de Florida, Atavi entre los ambulantes de Jujuy y tantos otros– desde el corazón del quilombo, jugándose el pellejo cada día, siguen impulsando junto a muchos trabajadores un reordenamiento comunitario de la actividad que garantice formas democráticas de funcionamiento, un reparto equitativo de las ganancias, la regularización de los talleres textiles y derechos sociales para los trabajadores. Tal vez no lo logren, pero su lucha equilibra la balanza, endereza un poquito el árbol torcido. El Estado puede fortalecer estos procesos o inclinar definitivamente el fiel para el lado de los que acumulan con la sangre de los excluidos. No hay otra opción. Los helicópteros y topadores son puro show

.


Patria Grande NADA HA CAMBIADO: LAS VENAS DE AMÉRICA LATINA SIGUEN ABIERTAS

ESTRATEGIA DE DOMINACIÓN

DIEGO RIVERA. EL MURAL GLORIOSA VICTORIA ESCENIFICA LA INTERVENCIÓN DE LA CIA EN GUATEMALA, QUE DESENCADENÓ LA CAÍDA DEL GOBIERNO DE JACOBO ARBENZ.

ARAM AHARONIAN

n febrero de 2015, el presidente estadounidense Barack Obama presentó su Segunda Estrategia Nacional,cinco años después de la primera,en su intención de avanzar hacia un nuevo orden mundial, en medio de la grave crisis estratégica que vive. Este documento oficial contiene un gran peso en el factor psicológico y de su política informativa-desinformativa. Cinco años atrás, EE.UU. era un imperio fallido: venía con el lastre de otras dos guerras perdidas (Irán y Afganistán), la recesión, un desempleo más allá del 10% y un déficit de un billón de dólares. Los informantes de Washington quieren presentar ahora a un país que retiró (oficialmente) tropas de Irán y Afganistán,potenciado,con un déficit reducido,cifras macroeconómicas alentadoras y con un desempleo anclado en el 5,5% de la población económicamente activa. Pero lo cierto es que lo que hace esta nueva estrategia es reafirmar la centralidad de EE.UU.como nación Indispensable frente a las “amenazas2 mundiales.Ya intentó Washington avanzar en el límite industrial ruso, en Ucrania,mientras apoyaba al califato islámico.Como colofón, la realidad lo ha llevado a tener que negociar con Irán. El nuevo documento habla de la “agresión rusa”, que muestra el fracaso de lo planificado en la estrategia de 2010, cuando se hablaba de la cooperación con Rusia. Fuera de lo esperado fue la aparición en

E

escena de Francisco, un papa latinoamericano y partidario del multilateralismo, la llegada del gobierno de izquierda de Alexis Tsipras en Grecia, apoyado por Rusia, y la posibilidad de una geopolítica dominó empezando por España. En el nuevo documento, China vuelve a estar en esa extraña bipolaridad cooperación-competición. Para evitar una confrontación, quiere valerse de la India, en una política de contención. En esta visión multidimensional de la seguridad, el documento expresa la obsesión de no perder en ningún campo de acción, y en especial en el campo cibernético, señala el analista Miguel Barrios. Un tema que preocupa es el apoyo que la Estrategia le brinda a la doctrina creada por el ex secretario general de la ONU, Kofi Annan, sobre la “responsabilidad de proteger”, lo que significa intervenir en cualquier lugar del mundo bajo la excusa de causas humanitarias y de defensa de los derechos humanos. Obviamente, la naturaleza de la guerra en el siglo XXI ha cambiado y ahora se combate con armas psicológicas, sociales, económicas y políticas, con el fin de derrocar gobiernos no cipayos, mediante lo que se conoce como golpes suaves,es decir,desde el debilitamiento gubernamental hasta la fractura institucional. Las denominadas guarimbas,en Venezuela, en realidad terrorismo urbano paramilitar financiado desde afuera, el crimen organizado y su exportación, el espionaje electrónico, una campaña “moral” de criminalización del Parti-

do de los Trabajadores en Brasil, el auge de los fondos buitre y una campaña difamatoria contra la Argentina, obliga a Latinoamérica a contar con un pensamiento estratégico a la altura del siglo XXI, a distinguir el largo plazo de la inmediatez electoral, y convencerse de la necesidad de consolidar la Patria Grande. La Cumbre pasó y las bases siguen Pasada la Cumbre de las Américas sin documento final, que giró en torno de la relación bilateral Estados Unidos-Cuba y la absurda “orden ejecutiva” emitida por la Casa Blanca en contra de Venezuela, en la agenda continental quedan cuestiones que no han sido dilucidadas, como el cierre de más de ocho decenas de bases militares que Estados Unidos tiene en América latina.De ellas,una treintena están en América del Sur, la mayoría en Perú. En Panamá resaltó la franqueza de Raúl Castro, Rafael Correa, Evo Morales y Cristina Fernández, que recuperaron la memoria histórica y denunciaron el saqueo practicado por EE.UU. en la región, la permanente desestabilización de gobiernos democráticos y populares y la incoherencia de Washington,que demoniza a gobiernos latinoamericanos por sus supuestos déficits democráticos,mientras convalida las bárbaras teocracias del Golfo pérsico-arábigo. Para Estados Unidos, la Cumbre también cumplió sus objetivos: de cara a sus controversias con China y Rusia, el encuentro Obama-Castro creó la imagen de normalización en la región y el hito que marcaba el fin de la

guerra fría, cuando ya sus leyes más anticubanas (la Torricelli de 1992, la Helmes Burton Act de 1996, las de Clinton de 1999) son posteriores al fin de la guerra fría. Querían ocultar, que el bloqueo a pueblo cubano y el decreto antivenezolano son continuidad de agresiones de más casi dos siglos contra América latina. Con esta Cumbre quisieron imponer el imaginario que con ella se reiniciaban las relaciones dentro del panamericanismo made in USA, cuando en realidad hay dos bloques que se relacionan; uno,autónomo (Celac,Unasur,Alba), y otro, agresivo e injerencista (Alianza del Pacífico), que coexisten. Poco antes de la séptima Cumbre de las Américas, el secretario general de Unasur, el colombiano Ernesto Samper,dejó en claro que estas bases son un resabio de la Guerra Fría en una región de paz y sin armas nucleares. Samper condenó la política exterior de Washington hacia América latina y dijo que que “un país (EE.UU.) que no ha ingresado al sistema interamericano (de Derechos Humanos) se reserve el derecho a hacer juicios” sobre otras naciones sobernas. La presencia de estas bases es sin duda un enorme riesgo para el futuro soberano de nuestras naciones. El ejército más poderoso del mundo esté al acecho de nuestras riquezas y recursos naturales,monitoreando nuestros gobiernos, fuerzas armadas y movimientos sociales, y obstaculizando la construcción de un futuro común å


22 Patria Grande

19 al 25 de abril de 2015

192 AÑOS DE INTERVENCIONES

GUERRA Y NEGOCIOS MARIA LUISA MENDONÇA*

a estrategia militar del goL bierno estadounidense incluye: implementación de bases militares, entrenamientos y presencia de tropas en territorio extranjero, inversiones en tecnologías de monitoreo, espionaje y proyectos de infraestructura.Esta estrategia está basada en diversos pilares, desde la intervención directa hasta campañas de propaganda y difamación,pasando por procesos de las llamadas “guerras de baja intensidad”,que promueven la opresión y estimulan la violencia contra poblaciones de baja renta, urbanas y rurales. La militarización sirve también para garantizar el lucro de grandes transnacionales.Además de beneficiar a empresas de armamentos, que tuvieron un crecimiento del 60% en sus ventas de 2000 a 2004, la “industria de la guerra”mueve cerca de 100 mil millones de dólares por año en proyectos de infraestructura,asistencia técnica, consultoría, entrenamiento,planificación estratégica, análisis operacional, logística y servicios de seguridad, vigilancia e inteligencia. El proceso de privatización de los servicios militares se ha intensificado en las últimas décadas. Desde 1994, el Departamento de Defensa de EE.UU. ha firmado más de 3.000 contratos con empresas de guerra,que sobrepasan el valor de US$ 300 mil millones. Estados Unidos mantienen bases militares (725 bases oficiales y otras secretas) en todos los continentes,con excepción de la Antártida. Ese aparato es fundamental para la industria en aquel país,que suministra desde armamentos hasta ropas, comida y los más variados servicios para los soldados. Por ejemplo, con el inicio de la guerra en Irak se encomendaron 273 mil frascos de protector solar de una empresa en Florida llamada Sun Fun Products (Productos Solares Divertidos). Existen cerca de 500 mil soldados, espías, técnicos, profesores y asesores a servicio del Pentágono y de la CIA trabajando para Estados Unidos en otros países. En abril de 2006, el gobierno estadounidense reforzó la actuación de las tropas de elite del Comando de Operaciones Especiales (cuya sigla en inglés es Socom) en cerca de 20 países en Oriente Medio, África y América Latina. El número de funcionarios de este departamento subió de 40 mil a 53 mil. Desde 2003, el presupuesto del Socom aumentó 60% y debe llegar a US$ 8 mil millones en 2007. Según el periódico The Washington Post, estas misiones incluyen recoger informaciones para la planificación de eventuales acciones militares en países donde no hay guerra o conflicto directo å *Coordinadora de la Rede Social de Justiça e Direitos Humanos

RODRIGO YEDRA

as pretensiones de ocupación por parte de Estados Unidos sobre América latina y el Caribe para asegurarse el control de los países, sus recursos y sus poblaciones han seguido cauces legales e ilegales. Las dinámicas de intervención directas e indirectas han sido denunciadas por organizaciones, gobiernos e incluso reconocidas por sus propios aparatos de control. La implementación de dichas estrategias se puede encontrar de forma combinada en los recientes intentos de desestabilización y de golpe de estado en los países latinoamericanos. Entre 1789 y 2009 se reconocen 95 intervenciones directas por parte de las fuerzas armadas de Estados Unidos en América latina y el Caribe.Ya sea con fines de expansión territorial, mediante la declaración de Guerra (México1846), la ocupación neocolonial (Guerra con España/Cuba, Puerto Rico y Filipinas-1898), el envío de fuerzas militares para “defender a los ciudadanos de EE.UU. y para promover sus intereses” (invasiones Granada, Panamá), la asesoría ilegal y la formación de paramilitares y grupos de choque (Chile, Honduras, El Salvador, Nicaragua). El académico mexicano Pablo González Casanova informa de 750 intervenciones militares, diplomáticas, políticas y económicas en ese lapso. El investigador argentino Gregorio Selser documentó 3.000 en las cuales incluye imposiciones diplomáticas, acusaciones y amenazas públicas por parte de funcionarios, presencia intimidatoria, intromisiones abusivas de embajadores, las incursiones armadas “no autorizadas”, operaciones encubiertas, apoyo a golpes de Estado, civiles o militares, actos de espionaje y desestabilización contra gobiernos no gratos y bloqueos económicos. También mediante la asistencia militar (ejercicios militares conjuntos, bases militares) y “asistencia a la sociedad civil” (NED), ayuda para el desarrollo (Usaid), asistencia médica (Medretes) o prevención de desastres (EmergencyOperations Center-EOC y DisasterReliefWarehouse-DRW). El Comando Sur de EE.UU. reconoce que más de 100 proyectos de EOC y DRW se han completado o están en marcha en 25 países de América del Sur, América Central y el Caribe. Dichas estrategias, en un primer momento, fueron implementadas para la mayoría de los países latinoamericanos pasando por la enmienda Platt, la Doctrina Monroe, el Gran Garrote (bigstickpolicy), la Política de Buena Vecindad, el TIAR, la OEA, la doctrina de Seguridad Nacional, la Alianza para el Progreso y con

L

ello la creación de la CIA o la DEA, entre otras. Sin embargo, en los últimos años se han implementado programas intervencionistas de acuerdo a los desafíos específicos del país o la región a controlar. Esto en sí mismo marca un cambio en la política intervencionista de Estados Unidos. En el ámbito militar el Plan Colombia (2000), la Alianza para la Seguridad de América del Norte (Aspan) (2005), la Iniciativa Mérida (2008), junto con las iniciativas económicas como ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas, descarrilado en Mar de Plata 2005), tratados de libre comercio (Nafta, Cafta, Trans-American Partnership-TAP), iniciativas de infraestructura continental (ConnectingtheAmericasInitiative 2022, presentada por Obama y Santos en 2013, que busca la interconexión regional de los mercados de energía, desde Canadá hasta Chile), nuevos convenios militares (instalaciones militares en Colombia, Panamá, IZNParaguay). El Departamento de Defensa de EE.UU. reporta en el informe BRAC 2013 que existen 5.059 instalaciones militares de EE.UU. en el mundo, de las cuales 18 se encuentran en nuestra región, sin señalar su localización (además de las 37 instalaciones en Puerto Rico y 6 en Islas Vírgenes). También reporta financiamiento a ONG (a través de

Usaid, con presupuesto destinado para ALyC. CBJ, ForeignAssistance, SummaryTables), buscan establecer una política económica y militar que responda a los nuevos desafíos en la hegemonía mundial en detrimento de la organización latinoamericana y caribeña. Otro proceder tiene que ver con operaciones encubiertas con la complicidad de gobiernos o políticos latinoamericanos como el caso de la operación Fénix (Sucumbíos 2008) y los llamados golpes blandos/parlamentarios (Honduras,Paraguay) que han buscado desestabilizar o derrocar gobiernos democráticamente electos,además de los intentos de desestabilización en el bienio 2014-15, que alcanzaron (y alcanzan) a Venezuela,Argentina y Brasil, entre otros. Algunos retos visibles para América latina 1 - En los últimos años se ha avanzado hacia la consolidación de organismos regionales creados para hacer frente a los nuevos retos latinoamericanos: Unasur, ALBA-TCP, Petrocaribe, Banco del Sur. Aunque los avances no dejan de ser complejos, el posicionamiento de Unasur como un órgano que facilite la solución de conflictos entre países de la región, sin intervención de EE.UU., se hace cada vez más importante. 2 - Fortalecer los procesos de transformación institucional que no dependan de un actor o un partido,

sino que sean procesos construidos y defendidos por los distintos sectores de la población, generando amplios consensos que promuevan el diálogo y recuperen las distintas visiones de mundo evitando que una sola domine a las demás. 3 - Reconocer las dificultades y los retos que enfrentan los gobiernos latinoamericanos recuperando las demandas de comunidades indígenas, campesinas y urbanas. 4 - La apuesta por construir otra forma de desarrollo, que no implique continuar las políticas extractivistas o que favorezcan al capital transnacional en detrimento de las poblaciones y sus territorios. 5 - Frenar el avance de los partidos conservadores/oligárquicos que ganan posiciones en el Congreso y en las ciudades principales (Quito-2013, Alcaldía Mayor de Caracas-2013, Buenos Aires, La Paz-2015,) y que junto con los medios de comunicación privados promueven la desinformación y la desestabilización. 6 - Eliminar o delimitar los acuerdos de asistencia militar con los Estados Unidos que van en detrimento de la soberanía y los intereses latinoamericanos (Colombia, Paraguay, Costa Rica, Panamá, Honduras). 7- Avanzar y consolidar los procesos democráticos sin dejar de lado la construcción de alternativas desde las organizaciones y movimientos sociales (Vía campesina, MST, EZLN)å


Patria Grande 23

19 al 25 de abril de 2015

DIEGO RIVERA

IMPEDIR UN FUTURO DE PAZ Y EQUIDAD CON ROSTRO HUMANO HENRY SUÁREZ Historiador venezolano

ablar de intervenciones estadounidenses en América latina es una realidad palpable con por lo menos 192 años de historia,si consideramos como punto de partida la Doctrina Monroe de diciembre de 1823 con su idea de “América para los americanos”, a pesar de que su práctica expansionista sobre otros territorios anteceden esa fecha. La toma militar de la Florida, en Septiembre de 1817,ordenada por el entonces Presidente James Monroe, con el objeto de enfrentar a quienes, valiéndose de la debilidad española en todo en Continente Americano, habían decidido proclamar la República de la Florida,es la continuación de una práctica que se remonta a la creación de la propia república estadounidense. El criterio de Thomas Jefferson de “que debemos tener un imperio de la libertad” (Carta a James Madison,27/04/1809) es la guía que justificará las acciones pasadas y futuras contra culturas distintas a las por ellos representadas. Los indígenas norteamericanos, colonos franceses y españoles,mexicanos,cubanos,puertorriqueños,centroamericanos y sudamericanos y el resto del mundo, serán amenazados y agredidos por ese “imperativo moral y de justicia” de la República Imperial que los fundadores de los Estados Unidos y sus descendientes dicen encarnar y que no es otro que el la defensa de sus mercados e intereses.En el primer tercio del Siglo XIX, el “peligro a su paz y seguridad (la de Estados Unidos)” de la Doctrina Monroe se expresaba en la posibilidad de que las monarquías europeas,principalmente España y Francia, recuperaran sus antiguas posesiones de ultramar en el marco de la Santa Alianza. A mediados de siglo, tras la culminación de las guerras de independencias hispanoamericanas, las “amenazas”comenzaron a ser avizoradas en la que a su entender era el desorden e inestabilidad existente en los Estados latinoamericanos. Ante tal estado de cosas, nada mejor que “cumplir el destino manifiesto de extendernos por todo el continente que nos ha sido asignado por la providencia,para el desarrollo del gran experimento de la libertad y autogobierno” (1845). Bajo esta premisa, México sufrirá la perdida de la mitad de su territorio, 2.5 millones de km2, a mediados de aquel Siglo y Cuba será ambicionada como “la fruta madura que algún día caerá en nuestras manos”, mientras los marines desplegaban su actividad a lo largo y ancho del continente. Aunque, el área de acción preferida de la armada estadounidense se constriñe durante estos años a Centroamérica y el Caribe, el lejano Cono Sur no escapa a su presencia. En 1831, los Estados Unidos invaden el territorio argentino de las Islas Malvinas y secuestran a seis ciu-

H

dadanos, los cuales son enviados a Estados Unidos para que sean juzgados por piratería. Los desembarcos de marines estadounidenses en las distintas repúblicas Latinoamericanas para “proteger la vida y las propiedades de los ciudadanos estadounidenses” serán una práctica constante. Algunos de estos desembarcos sólo duran horas o días, en tanto la mayoría termina prolongándose en el tiempo, sea para respaldar a un hombre de su confianza a la Presidencia de la República invadida, dirigir directamente los destinos de los invadidos o para combatir a las fuerzas nacionalistas que se oponen a la entrega de su país como la de Augusto César Sandino en Nicaragua. En algunos casos, el desembarco de tropas es parte de un plan de mayor envergadura. En junio de 1898, tropas norteamericanas desembarcan en Cuba en medio de la

guerra que por la independencia desangra a la isla, en tanto dirigen otros barcos hacia Puerto Rico, las Islas Guam y las Filipinas, entonces colonias españolas. Previamente, el presidente William McKinley le había decretado la guerra a España, al responsabilizarla de la voladura del acorazado Maine en el Puerto de La Habana. Cinco lustros más tarde, se demostró que lo que provocó la voladura del acorazado y la muerte de los 254 marinos a bordo fue la autocombustión del carbón almacenado en compartimientos cercanos a la caldera. Sin embargo, tras la guerra, Estados Unidos obligó a Cuba a cederle parte de su territorio para establecer una base militar en Guantánamo, la cual perdura hasta nuestros días,así como mantiene a Puerto Rico bajo la figura colonial de Estado Libre Asociado. Al calor de la expansión sobre el

Caribe,Theodore Roosevelt inaugura el Siglo XX con su política del “Big stick”(1904),la cual transforma a los Estados Unidos en policía internacional con disposición y capacidad de intervención directa en los países de la región para obligarlos a cancelar compromisos adquiridos con potencias europeas o, más recurrentemente, para garantizar condiciones favorables a los intereses económicos estadounidenses. Las convulsiones políticas del primer tercio del nuevo siglo, revoluciones Mexicana y Bolchevique en Rusia, llevaron a cambiarle el nombre a sus actuaciones para mantener su práctica. A partir de entonces, y hasta la caída del muro de Berlín, el nuevo fantasma que alimentará la política intervencionista de los Estados Unidos en América latina y en el resto de mundo será el “fantasma del comunismo”. Durante casi un siglo, las distin-

DORMIR CON EL ENEMIGO in contar el caso de Puerto Rico, son por lo meS nos 47 bases militares extranjeras en funcionamiento, o en construcción vinculadas por vía aérea y marítima con la IV Flota naval reactivada desde 2008. Merecen especial atención las cinco bases con grandes pistas de aterrizaje distribuidas estratégicamente a lo largo del continente: Soto Cano (en Palmerola, Honduras), Palanquero (en Colombia), Mariscal Estigarribia (en Paraguay), la Fortaleza Malvinas (en Argentina) y la Isla Ascensión (en el Atlántico Sur). Aunque estrictamente, desde el punto de vista geográfico, la base militar en la Isla Ascensión, en el medio del Océano Atlántico, no pertenece al continente americano, conviene tener presente esta base militar porque ha desempeñado y sigue desempeñando un papel importante en la estrategia imperial, particularmente en el Atlántico Sur y en relación a la IV Flota n

tas administraciones estadounidenses justificarán las más variadas agresiones abiertas o encubiertas contra los pueblos latinoamericanos,sin importar que para alcanzar sus objetivos de derrotar lo que ellos llamaban “fuerzas extranjerizantes”se realicen masacres contra campesinos e indígenas, desapariciones forzadas o se impulse la política de tierra arrasada por parte de ejércitos aliados o grupos paramilitares con asistencia y entrenamiento estadounidense. Luego de 1989, tras la desaparición del Bloque Soviético, el intervencionismo vendrá guiado por el principio de la lucha contra el narcotráfico,a pesar que los Estados Unidos es el principal país productor de marihuana y consumidor de drogas del mundo y con todo el sistema financiero puesto a disposición del lavado de dinero. Después del 11 de septiembre del 2001,el enemigo será encarnado por el terrorismo, sin que por ello disminuya el apoyo a gobiernos aliados que siguen impulsando las viejas prácticas de masacres y desapariciones de civiles, aunque ahora lo hagan bajo el paraguas de la democracia. Y más recientemente, los organismos de Defensa e Inteligencia estadounidense han agregado a la lista de tareas pendientes,la lucha contra el “populismo de izquierda” en la región,es decir,contra gobiernos democráticamente electos que dieron al traste con la entrega de sus países a los intereses de las transnacionales y del Fondo Monetario Internacional. Como enseña la historia, cuando alguna administración estadounidense enfoca su mirada contra algún pueblo en particular, es porque detrás de sí tiene prevista la aplicación de alguna de sus viejas prácticas intervencionistas,en la que la desinformación ocupa un papel preponderante. Ya el Libertador Simón Bolívar había anunciado,en 1829,en carta al Coronel Patricio Campbell, encargado de Negocios británico en Guayaquil que “los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la América de miserias en nombre de la libertad”.Y eso es lo que ha ocurrido. Para entender tal afirmación, sólo basta con pasearse por la historia de los países latinoamericanos y fijarse en la cantidad de hechos en los que han estado involucrados los Estados Unidos en su afán de “abrir mercados y controlar pueblos subdesarrollados”. En 192 años, los gobiernos estadounidenses han dirigido más de 159 acciones de diverso tipo y envergadura contra América latina y el Caribe, respaldándose en por lo menos doce principios doctrinarios, con el objeto de garantizar el control en lo que ellos han dado en llamar “su patio trasero” y que no es otro que el terreno donde hoy se construyen, con muchas diferencias y ritmos, las esperanzas de un mañana democrático con rostro humano y solidario n


24 Patria Grande

CEDOMI*

n América latina y el Caribe el imperialismo es visible de muchas maneras, pero hay una que no ofrece ninguna duda, que es la presencia militar de los Estados Unidos, de Gran Bretaña y de Francia en bases militares enclavadas en territorio soberano. En la Argentina, por ejemplo, tienen una base militar en Malvinas, y ahí se ve la relación entre el viejo imperialismo colonizador de los británicos con su alianza con Estados Unidos y el resto de los países de la OTAN, porque, estemos claro, esa base es de la OTAN. Cuando el gobierno argentino le reprocha a Gran Bretaña no sentarse a negociar, de vender licencias de pesca, con lo cual grandes buques factorías se roban nuestros recursos naturales del mar argentino, o cuando vende licencias de exploración de petróleo a grandes transnacionales que se instalan con una plataforma en nuestras Malvinas, eso es imperialismo, claramente, señala la socióloga argentina Rina Bertaccini. Todos los datos consignados –hasta abril de 2012– se apoyan en fuentes concretas de distinto tipo. Cuando hablamos de bases militares extranjeras nos referimos a las bases de varios países de la OTAN y no solamente a las de Estados Unidos. No todas las bases tienen un tamaño similar, algunas son muy pequeñas y otras de gran extensión; unas son bases militares de las fuerzas armadas del país sede, las cuales, por convenio o de facto, son utilizadas por las potencias de la OTAN. Pero todas forman parte de un mismo entramado bélico capitaneado por Estados Unidos. En ciertos casos no alojan en forma permanente ni un solo soldado extranjero. Hay variadas formas de la penetración militar, como la militarización de la lucha antidroga en México o Guatemala.

E

wArgentina (2) En el archipiélago de Malvinas, ocupado colonialmente por Gran Bretaña, la Fortaleza de la OTAN en Mount Pleasant, Isla Soledad, cuya pista mayor tiene una longitud de 2.600 metros. La actual dinamización de la militarización en el Atlántico Sur posiciona a la Fortaleza Malvinas como la fuerza más importante de la OTAN en esa región. Una investigación elaborada en 2012 en conjunto por la Ctera y el Mopassol sobre la base de Mount Pleasant, señala que en ella operan de modo permanente por lo menos 1.500 militares y 500 civiles británicos. El equipamiento dispuesto es similar al que los efectivos británicos tienen en Irak y Afganistán. Hay instalados silos y rampas para el lanzamiento de armas nucleares. Existe además un terreno autorizado para el uso de Estados Unidos por el ex gobernador de Tierra del Fuego, en la localidad de Tolhuin. El entonces gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, desmintió la instalación de una base del Comando Sur del Ejército de EE.UU. en su provincia, cercana al aeropuerto de Resistencia, anunciada como un proyecto humanitario, fachada que siempre se ha utilizado para luego, instalar bases militares en la región. wAruba (1). Base aérea Reina Beatriz, de EE.UU. wBelice (1). un espacio para entrenamiento de efectivos de Gran Bretaña (OTAN). wBolivia. No hay bases militares extranjeras. La constitución Política del Estado aprobada durante el gobierno de Evo Morales lo prohibe expresamente. wColombia (8). Con fecha 30 de octubre de 2010, el gobierno de Colombia suscribe con los Estados Unidos un convenio de cooperación militar en el cual se señalan las siguientes bases militares colombianas para que sean usadas por los EE.UU.:

19 al 25 de abril de 2015

DECENAS DE BASES

la base Aérea de Apiay, en el Departamento del Meta; la base Aérea de Malambo, ubicada en el área metropolitana de Barranquilla; la base Aérea de Palanquero, situada en Puerto Salgar, en el departamento (provincia) de Cundinamarca, que cuenta con una pista de aterrizaje de 3.500 metros; la base Aérea de Tolemaida, en Melgar, Tolima, es el fuerte militar mas grande de Latinoamérica y tiene una importante fuerza de despliegue rápido; la base Naval de Bahía Málaga, en el Pacífico colombiano, cerca de Buenaventura; la base Naval de Cartagena, en la costa del mar Caribe. A ellas se suman las que ya venían siendo utilizadas por soldados de Estados Unidos: la Base aérea de Tres Esquinas, ubicada en el Departamento de Caquetá, y la base Aérea Larandia, en el mismo Departamento. Y se agrega el uso del puerto de Turbo (muy cercano a la frontera con Panamá) para aprovisionamiento de la IV Flota, así como muchas otras instalaciones de las fuerzas armadas colombianas. wCosta Rica (2). Existe una base de EE.UU. en Liberia. Hay que tener en cuenta además la “invasión” de buques y miles de soldados USA autorizada por el gobierno y el Parlamento nacional en 2010. Es necesario investigar qué ha quedado como remanente de esa movida. Aparecen menciones sobre otra base cercana a la costa del Pacífico costarricense. Concretamente, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados denuncia que en Liberia, EE.UU. reactivará y financiará un radar. La ANEP menciona además que en una entrevista al diario La Nación, el subcomandante del Comando Sur del Ejército norteamericano Paul Trivelli informó sobre la inversión de 15 millones de dólares en una base naval que se estaría construyendo en la localidad de Cal-

dera, provincia de Puntarenas, y que allí funcionará, además, una escuela para el adiestramiento de oficiales de guardacostas. Una información proveniente de EE.UU. confirma que el Comando Sur, en agosto de 2009, aportó 1,5 millón de dólares para iniciar la construcción de un muelle e instalaciones como parte del cumplimiento de ese contrato. wCuba (1). Base usurpada por EE.UU. en Guantánamo. wCurazao (1). Base de EE.UU. Hato Rey. wChile (1). Con autorización del gobierno de Sebastián Piñera se ha instalado en el Fuerte Aguayo, en Concón, cerca de Valparaíso, una base militar de EE.UU. El emplazamiento “imita una zona urbana, con 8 modelos de edificios; fue construido con un aporte de casi 500.000 dólares proporcionados por el Comando Sur de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos bajo la denominación de que sirve para “ejecutar operaciones de mantención de la paz o de estabilidad civil”, según indica la misma Embajada de EE.UU.. El acuerdo insiste en la lógica de que las Fuerzas Armadas deben intervenir en conflictos sociales o “estabilidad civil”, lo que renueva la práctica de la Doctrina de la Seguridad Nacional. wEcuador. Con la retirada de EE.UU. de la Base de Manta, no existirían bases militares extranjeras en el país. wEl Salvador (1). Una base en Comalapa, muy próxima al aeropuerto internacional de San Salvador. wGuadalupe (2). Dos bases militares de Francia (OTAN) en este pequeño archipiélago de las Antillas, en el Mar Caribe, que forma un departamento de ultramar de Francia y una región ultraperiférica de la Unión Europea. A 600 km al norte de las costas de América del Sur y al sureste de la República Dominicana, se encuentra

el 41º Batallón francés de la Infantería de Marina, además de aviones, helicópteros y efectivos de la Fuerza Aérea. wGuatemala. Si bien no hay información oficial sobre bases militares extranjeras, se ha extendido a este país la militarización del combate antidrogas (Iniciativa Mérida) que se viene aplicando en México, con una presencia constante de tropas estadounidenses. wGuayana Francesa (3). En este territorio (remanente colonial francés) se concentran tropas principalmente en Cayena, San Juan de Maroni y otros lugares. Pero la más importante es la Base Aeroespacial francesa en Kourou, ahora gestionada por la Agencia Espacial Europea. Está preparada para el lanzamiento de satélites con objetivos diversos. El radar ubicado en Troubiran y la Base Aeroespacial permiten la observación y el control de todos los países de la región. Con la llegada del satélite militar Galileo, Francia cuenta en Guayana con 40.000 barbouzes (agentes no oficiales) jubilados en actividad bajo el comando del Estado Mayor de las fuerzas armadas y los servicios de inteligencia destacados en Guayana, en capacidad de intervenir contra independentistas guayaneses y también contra otros pueblos en lucha contra el imperialismo en el continente. wHaití (1). Además de la presencia, desde 2004, de la Minustah, se registra la presencia de tropas de EE.UU. –cuyo número no se ha podido determinar– así como el atraque de naves de la IV Flota. Desde la invasión de más de 20.000 efectivos de EE.UU. con motivo del terremoto de enero de 2010, organizaciones de Haití vienen denunciando que han quedado remanentes de esas tropas y que todo su territorio puede considerarse una gran base militar extranjera. wHonduras (3). Base Aérea estadounidense Soto Cano, en Palmerola, con una pista de 2.600 metros; otra más nueva en Puerto Lempira, sobre la laguna Caratasca, en el Departamento Gracias a Dios, territorio de la Mosquitia, próxima a la costa del Mar Caribe; y una más en construcción, en Guanaja, Departamento Islas de la Bahía, en el Caribe hondureño. Una nueva unidad denominada “Fuerza de Tarea de Propósito Especial Aire-Tierra de Marines-Sur”, funcionará con 250 marines en la base militar estadounidense en Comayagua, centro de Honduras, conocida como Palmerola, donde se prevé la construcción del nuevo aeropuerto internacional de la capital hondureña. Estará lista entre junio y noviembre de 2015. Esta nueva unidad alcanzará la actividad entre junio y noviembre y aunque aún no se conoce el origen de las tropas que la formarán, es previsible que procedan principalmente de la Fuerza Expedicionaria de Marines número II (II MEF) con sede en Carolina del Norte. wMartinica (2). El caso de Martinica es similar al de Guadalupe, con por lo menos dos bases francesas (OTAN). En el lugar, el Ejército francés cuenta con más de 1.000 efectivos permanentes, incluyendo el 33º Regimiento de Infantería con sede en la capital Fort de France. Allí, además se encuentra estacionada la Marina de Guerra con 500 efectivos y los equipos necesarios. El país es una base de apoyo de la mayor importancia para la vigilancia, la inteligencia y las intervenciones militares en la región. (Junto con Guadalupe, Martinica ha servido como escala durante la Guerra de las Malvinas y la invasión de Granada; además,


Patria Grande 25

19 al 25 de abril de 2015

MILITARES EXTRANJERAS BASES ÁEREAS O PISTAS DE ATERRIZAJE CONSTRUIDAS POR ESTADOS UNIDOS EN LAS FRONTERAS CON BRASIL

Francia y EE.UU. organizan regularmente maniobras militares conjuntas). wMéxico (2). La militarización de la lucha antidrogas con la intervención directa de los Estados Unidos ha dejado en los últimos años en este país decenas de miles de muertos. La Iniciativa Mérida, firmada el 30/06/08 entre los presidentes Bush y Calderón, implica entrenamiento de las fuerzas militares mexicanas, la venta del armamento necesario y la estrategia militar para el control del Estado por parte de fuerzas mexicanas.Y por medio de las agencias FBI, CIA, DEA y demás que ya estaban operando en territorio mexicano, el sobrevuelo sobre todo el territorio de aviones espía no tripulados y la injerencia de tropas estadounidenses en la seguridad interna del país. Ninguno de estos acuerdos anula al anterior, todos son complementarios y cada vez más ponen el acento en la guerra “contra el narcotráfico y el terrorismo”. En mayo de 2011 se anunció la creación de dos bases militares en la frontera con Guatemala, ambas con todas las “bondades” de la tecnología militar más seiscientos efectivos en cada una. El Comandante de la VII región militar de México, general Salvador Cienfuegos Zepeda, declaró que tropas del ejército realizan operaciones militares en todo el territorio chiapaneco, sobre todo en Frontera Comalapa, y que estas dos nuevas bases militares estarán situadas en Chiquimosuelo y Jiquipilas, por recomendación de la DEA. Esto sumado a los catorce mil militares ya existentes en Chiapas, según sus dichos. El 10/05/11 se inauguró la construcción de la Academia Estatal de Formación y Desarrollo Policial, en Las Encinas, San Salvador de Chachapa al oriente de la capital del Estado de Puebla. Este lugar, destinado a reserva ecológica será en adelante reserva militar.Así fue presentado por Rafael Moreno Valle y Keith W. Mines, director general de la Inteligencia Militar, quien dejó en claro y con pre-

cisión que el FBI y otras agencias USA tendrán participación directa en esta academia. Formalmente, ni la Academia de Las Encinas ni las bases de Chiquimosuelo y Jiquipilas, aparecen como bases de EE.UU. Sin embargo, en el marco descripto, no cabe duda de que es el Pentágono quien dirige las operaciones. Por eso estamos contabilizando en México por lo menos dos bases militares extranjeras. wPanamá (12). Son doce bases aeronavales en ambas costas. Sobre el Pacífico: 1) Isla de Chapera; 2) Bahía o Puerto Piña en Darién 3) Quebrada de Piedra, en Chiriquí 4) Rambala, en provincia Bocas del Toro, 5) Punta Coco, en Archipiélago de las Perlas; 6) Isla Galera; 7) Mensabé, en Los Santos; Coiba, en Veraguas. Sobre el Caribe: 9)

Sherman, en Colón10) El Porvenir, en Kuna Yala 11), Puerto Obaldía, en Kuna Yala, 12) San Vicente, en Metetí, Prov. de Darién, cercana a la frontera con Colombia. Además de las 12 bases antes enumeradas se han denunciado otras bases militares proyectadas en La Palma (Pacífico), provincia de Darién; Isla Grande (Caribe), provincia de Colón; Corregimiento de Yaviza, provincia de Darién; y Estación Naval Rodman (Pacífico) en la entrada del Canal de Panamá. wParaguay (2). Base en Mariscal Estigarribia, en el Chaco paraguayo, con instalaciones para albergar a varios miles de soldados y una pista de 3.800 metros de longitud. Otra base en Pedro Juan Caballero (Base de la DEA estadounidense) en la frontera con Brasil.

wPerú (3). Existen tres bases militares de EE.UU. en Perú: Iquitos, Nanay y Santa Lucía, esta última ubicada sobre el Río Huallaga (Alto Huallaga). El gobierno peruano ha autorizado a EE.UU. el uso de instalaciones portuarias para aprovisionamiento de la IV Flota en cercanías del puerto de El Callao. Desde 2006, ambos Estados incrementaron sus acciones de cooperación militar en el entendimiento común de que el “narcoterrorismo” constituye una “amenaza asimétrica” que justificaría la asistencia militar de Estados Unidos “sin condicionamientos”.Con ese criterio, el Comando Sur contribuye al financiamiento y visita regularmente distintas bases militares peruanas, como por ejemplo: a) la Naval de Santa Clotilde, en cercanía de Iquitos, Región de Loreto (margen izquierda del Río Nanay), es sede del Comando General de la Amazonía y de la Escuela de Operaciones Ribereñas, financiada en sus inicios por el Comando Sur (US South COM). Está a cargo desde 2003 de la Marina de Guerra de Perú; b) Base Teniente Clavero, en Iquitos, en la misma zona de frontera con Colombia. Comprende una serie de destacamentos o estaciones fluviales integradas por elementos del Batallón de Infantería de Marina Número 1, del Ejército y la Policía; c) Base Naval El Estrecho. Ubicada en el distrito de San Antonio, en Iquitos, a orillas del río Putumayo. Se terminó de construir en julio 2010 ampliando una antigua guarnición. wRepública Dominicana (1). Desde hace varios años se habla del traslado de tropas de EE.UU. antes estacionadas en Puerto Rico a la República Dominicana, mientras movimientos sociales llaman a impedir la construcción de una base naval patrocinada por el Gobierno de EE.UU. en la isla de Saona, en el extremo sureste del país. El proyecto prevé la construcción de un muelle, unos cuarteles y otras instalaciones del complejo. La obra será ejecutada por el Comando Sur de EE.UU. que invertirá alrededor de 1,5 millón de dólares, según anunció el jefe de la Marina de Guerra dominicana, el vicealmirante Nicolás Cabrera Arias. La construcción de la nueva base naval forma parte de la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe, promovida por Washington n *Centro de Estudios Dominicanos

LAS AVENTURAS EN EL CONO SUR l 1855: El 25 noviembre, fuerzas navales estadounidenses desembarcan en Montevideo, Uruguay, para “proteger la vida y los intereses de ciudadanos americanos” durante una revuelta popular. l 1858: El 2 de enero, marines estadounidenses desembarcan en Montevideo, Uruguay para “proteger la vida de ciudadanos estadounidenses” durante el desarrollo de una revuelta popular. l 1859: El 25 de enero, una expedición de 2.500 marines estadounidenses se concentra en el Río de la Plata a objeto de obtener “una justa satisfacción”de parte del gobierno paraguayo, el cual es forzado a aceptar (17 de febrero) un nuevo Tratado de Amistad, Comercio y Navegación con los Estados Unidos.

l 1868: El 7 de febrero, con el pretexto de “proteger los residentes extranjeros y las aduanas” durante las revueltas contra la segunda dictadura “colorada” del General Venancio Flores (1865-1868),la Infantería de Marina estadounidense desembarca en Montevideo, Uruguay. l 1891: El 28 de agosto, tropas estadounidenses desembarcan en el puerto de Valparaíso, Chile, para “proteger el consulado estadounidense y a las mujeres y niños” que se habían refugiado allí durante la guerra que,con apoyo británico, derrocó al gobierno reformista de José Manuel Balmaceda.. l1894: El 6 de enero, la infantería de marina estadounidense desembarca en Río de Janeiro en medio de una disputa entre monárquicos y republicanos,para “proteger el comercio y las naves americanas”fondeadas en el puerto n


26 Patria Grande

19 al 25 de abril de 2015

GALEANO Y LA INVASIÓN A REPÚBLICA DOMINICANA

EL PLAN CÓNDOR l 1970: El 11 de septiembre, a una semana de conocidos los resultados electorales en Chile que le daban la ventaja al candidato de la Unidad Popular, Salvador Allende, JD Neal en nombre de la ITT, se comunica con la Oficina de Kissinger en el Departamento de Estado y le expresa en nombre del Sr. Geneen, Presidente de la ITT que “esperamos que la Casa Blanca, el Departamento de Estado, etc., tomarán una posición neutral o no desanimarán a Chile u otros en el caso de que intenten salvar la situación [es decir, impedir la llegada de Allende a la Presidencia]”. Para ello ofrecen “ayudar económicamente con sumas de hasta siete cifras”. l 1973: El 11 de septiembre, es derrocado y asesinado, con la complicidad del Departamento de Estado de los Estados Unidos, los monopolios norteamericanos de las telecomunicaciones y del cobre, y la asesoría y asistencia de la CIA, el Presidente constitucional de Chile Salvador Allende. En el Golpe de Estado también participan los partidos políticos tradicionales con la Democracia Cristiana a la cabeza, los medios de comunicación financiados por la CIA, las empresas de transporte y la Iglesia, además de sectores importantes de la clase media. l 1976: El 24 de marzo, con la venía del Presidente estadounidense Gerald Ford y del secretario de Estado Henry Kissinger, se instaura en Argentina la Junta Militar presidida por el jefe del Ejército, General Jorge Videla. La brutalidad con la que actúan los militares lleva a extender las redes de represión hacia los países vecinos, cuyos regímenes también se involucran en la persecución y desaparición de los opositores políticos en el llamado “Plan Cóndor” n

duardo Galeano narra en el tomo El siglo del viento, de su trilogía Memoria del fuego la invasión de los marines estadounidenses a República Dominicana, hace ya medio siglo:

E

hace sombra, y se mete en el aire alegre del día y vuelve a su puesto al frente de la rebelión.

San Juan de Puerto Rico: Bosch

Ni por aire, ni por tierra, ni por mar. Ni los aviones del general Wessin y Wessin, ni los tanques del general Imbert son capaces de apagar la bronca de la ciudad que arde. Tampoco los barcos: disparan cañonazos contra el Palacio de Gobierno, ocupado por Caamaño, pero matan amas de casa La Embajada de los Estados Unidos, que llama a los rebeldes “escoria comunista y pandilla de hampones”, informa que no hay modo de parar el alboroto y pide ayuda urgente a Washington. Desembarcan, entonces, los marines. Al día siguiente muere el primer invasor. Es un muchacho de las montañas del norte de Nueva York. Cae tiroteado desde alguna azotea, en una callecita de esta ciudad que nunca en su vida había oído nombrar. La primera víctima dominicana es un niño de cinco años. Muere de granada, en un balcón. Los invasores lo confunden con un francotirador. El presidente Lyndon Jhonson advierte que no tolerará otra Cuba en el Caribe.Y más soldados desembarcan. Y más. Veinte mil, treinta y cinco mil, cuarenta y dos mil. Mientras los soldados norteamericanos destripan dominicanos, los voluntarios norteamericanos remiendan en los hospitales. Jhonson exhorta a sus aliados a que acompañen esta Cruzada de Occidente. La dictadura militar del Brasil, la dictadura militar del Paraguay, la dictadura militar de Honduras, y la dictadura milita de Nicaragua envían tropas a la República Dominicana para salvar la Democracia amenazada por el pueblo. Acorralado entre el río y el mar, en el barrio viejo de Santo Domingo, el pueblo resiste. José Mora Otero, Secretario General de la OEA, se reúne, a solas, con el coronel Caamaño. Le ofrece seis millones de dólares si abandona el país. Es enviado a la mierda.

La gente se lanza a las calles de Santo Domingo, armada con lo que tenga, con lo que venga, y embiste contra los tanques. Que se vayan los usurpadores, quiere la gente. Que vuelva Juan Bosch, el presidente legal. Los Estados Unidos tienen preso a Bosch en Puerto Rico y le impiden volver a su país en llamas. Bosch se muerde los puños,a solas en el rabiadero,y sus ojos azules perforan las paredes. Algún periodista le pregunta, por teléfono, si él es enemigo de los estados Unidos.No; él es enemigo del imperialismo de los Estados Unidos. –Nadie que haya leído a Mark Twain –dice, comprueba Bosch– puede ser enemigo de los Estados Unidos. 1965, Santo Domingo: Caamaño A la tremolina acuden estudiantes y soldados y mujeres con ruleros. Barricadas de toneles y camiones volcados impiden el paso de los tanques. Vuelan piedras y botellas. De las alas de los aviones, que bajan en picada, llueve metralla sobre el puente del río Ozama y las calles repletas de multitud. Sube la marea popular, y subiendo hace el aparte entre los militares que habían servido a Trujillo: a un lado deja a los que están baleando pueblo, dirigidos por Imbert y Wessin y Wessin, y al otro lado a los dirigidos por Francisco Caamaño, que abren los arsenales y reparten fusiles. El coronel Caamaño, que en la mañana desencadenó el alzamiento por el regreso del presidente Juan Bosch, había creído que sería cosa de minutos. Al mediodía comprendió que iba para largo, y supo que tendría que enfrentar a sus compañeros en armas. Vio que corría la sangre y presintió, espantado, una tragedia nacional.Al anochecer, pidió asilo en la embajada de El Salvador. Tumbado en un sillón de la embajada, Caamaño quiere dormir. Toma sedantes, las píldoras de costumbre y más, pero no hay caso. El insomnio, la crujidera de dientes y el hambre de uñas le vienen de los tiempos de Trujillo, cuando él era oficial del ejército de la dictadura y cumplía o veía cumplir tareas sombrías, a veces atroces. Pero esta noche está peor que nunca. En la duermevela, no bien consigue pegar los ojos, sueña. Cuando sueña, es sincero: despierta temblando, llorando, rabiando por la vergüenza de su pavor. Acaba la noche y acaba el exilio, que una noche ha durado. El coronel Caamaño se moja la cara y sale de la embajada. Camina mirando al suelo.Atraviesa el humo de los incendios, humo espeso, que

1965, Santo Domingo: La invasión

1965, Santo Domingo: 132 noches (...)ha durado esta guerra de palos y cuchillos y carabinas contra morteros y ametralladoras. La ciudad huele a pólvora y a basura y a muerto. Incapaces de arrancar la rendición, los invasores, los del todo poder, no tienen más remedio que aceptar un acuerdo. Los ningunos, los ninguneados, no se han dejado atropellar. No han aceptado traición ni consuelo. Pelearon de noche, cada noche, toda la noche, feroces batallas casa por casa, cuerpo a cuerpo, metro a metro, hasta que desde el fondo de la mar alzaba el sol sus flameantes banderas y entonces se agazapaban hasta la noche siguiente. Y al cabo de tanta noche de horror y de gloria, las tropas invasoras no consiguen instalar en el poder al general Imbert, ni al general Wessin y Wessin, ni a ningún otro general n

EL CASO DE PUERTO RICO ara referirse a la presencia militar P estadounidense en Puerto Rico hay que tener en cuenta que por su condición colonial (oficialmente ubicado en la categoría de “Estado libre asociado”), es considerado territorio de los EE.UU.; a la vez, para el movimiento independentista,que no acepta la condición colonial, las instalaciones y tropas desplegadas en la isla son consideradas presencia militar extranjera. Con el cierre de la Estación Naval de Roosevelt Roads,y del Área de Tiro y el Área de Maniobras de la Flota del Atlántico en Vieques en mayo de 2003, las operaciones que desde la isla venía desempeñando el Comando Sur fueron modificadas y trasladadas a la Florida. Esos cambios alteraron la importancia militar estratégica,lo que no significa que ha dejado de ser importante en los planes de dominación geopolítica. Con el nuevo Plan de Comandos Unificados Puerto Rico quedó integrado dentro del Comando del Norte, al que se le asignó la planificación y conducción de apoyo militar para la estabilidad,seguridad,transición,operaciones de reconstrucción,ayuda humanitaria y ayuda en situaciones de desastres; la planificación y participación de misiones que se asignen a nivel global; operaciones contra supuestas redes. Así, la función militar de Puerto Rico se alejó de la zona de operaciones tradicional de EE.UU.hacia América latina, para incorporar también las Islas Vírgenes, Bahamas y las islas Turcos y Caicos. De acuerdo con el Informe de Estructuras de Bases de 2007, el aparato militar en Puerto Rico mantenía control de unas 60 mil hectáreas,cifra que no toma en consideración la superficie que abarca Punta del Este en el Yunque, los terrenos utilizados por el Aerostato en Lajas y el Radar de Arecibo. La Guardia Nacional suma 10.000 efectivos en tierra y aire (tropas terrestres y Guardia Aérea,con unidades de apoyo aéreo a través de helicópteros). Sin entrar al detalle de los miles de puertorriqueños –en Puerto Rico y EE.UU.– que forman parte de las fuerzas militares regulares de EE.UU. en sus diferentes ramas.La experiencia actual en Puerto Rico es que prácticamente el 80% o más de los efectivos de la Guardia Nacional y de la Reserva, han pasado por una rotación de al menos un año en misiones de combate. Esta experiencia ha permitido a las unidades de la Guardia Nacional y de la Reserva transformarse de lo que fueron en el pasado como fuerzas auxiliares de las Fuerzas Armadas estadounidenses para asuntos esencialmente domésticos,a una fuerza militar experimentada, capaz de sustituir en su colonia, Puerto Rico, y en la región su presencia militar. Este desarrollo y transformación le permite a EE.UU., ante un eventual cambio o modificación en sus relaciones políticas con el pueblo de Puerto Rico,mantener la presencia de un ejército regular permanente, con experiencia y debidamente acoplado a las fuerzas armadas estadounidenses, superior en materia de integración militar con EE.UU. a la de cualquier otro país latinoamericano n


Patria Grande 27

19 al 25 de abril de 2015

V ASAMBLEA DE MUJERES DE LA CLOC-VÍA CAMPESINA

SIN FEMINISMO NO HAY SOCIALISMO HERNÁN VIUDES Periodista

uchamos por un cambio profundo y estructural de nuestra sociedad, por el fin de toda forma de explotación, discriminación y exclusión, y por una agricultura campesina e indígena que garantice el buen vivir de los pueblos del campo, que siga alimentando a la humanidad y cuidando a la madre tierra.” Ése es el acuerdo al que llegaron las 400 delegadas de las organizaciones campesinas, rurales, afrodescendientes e indígenas, provenientes de 18 países, quienes se reunieron en la V Asamblea de Mujeres de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-Vía Campesina (CLOC-VC) realizada esta semana en Buenos Aires. Convocadas por el lema “Sin feminismo no hay socialismo”, se declararon “mujeres del campo sembradoras de luchas y esperanzas”, y acordaron profundizar la lucha por “el feminismo y la soberanía alimentaria”. Como parte del VI Congreso de la CLOC-VC que se realizó en el complejo que el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación tiene en Ezeiza, las mujeres caracterizaron al sistema como “capitalista-patriarcal, de opresión, que permite mantener y reforzar las relaciones de poder y explotación, que prioriza los intereses del mercado y la acumulación por sobre los derechos y bienestar de las personas, la Naturaleza y la Madre Tierra”. Un sistema que muchas veces desconoce que “fueron nuestros saberes los que iniciaron la agricultura, que a través de la historia hicimos posible la alimentación de la humanidad, que creamos y transmitimos gran parte de los conocimientos de la medicina ancestral, y actualmente somos quienes producimos la mayor parte de los alimentos”. A pesar de los procesos de usurpación de la tierra y del agua que las empresas multinacionales llevan adelante en América latina y el Caribe, las mujeres exigieron el reconocimiento de sus aportes a la producción, y reafirmaron “la importancia de la agricultura campesina e indígena para el bienestar de toda la humanidad y la sustentabilidad

L

económica y ambiental en el planeta. (Ya que) sin agricultura campesina no hay alimentación, y por tanto, no habrá pueblos que sobrevivan”. Deolinda Carrizo, líder del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) argentino, dejó en claro que el modelo actual de agronegocios impuesto por las empresas trasnacionales es responsable de la crisis alimentaria y ambiental que sufre América latina.“Su lógica es obtener la mayor cantidad de alimentos posibles, con la sobreexplotación de grandes extensiones de tierras y el uso de químicos, para satisfacer el consumo extranjero, en base a las especulaciones del mercado. Nosotros proponemos un modelo de producción familiar campesina, que produce de manera ecológica, comunitaria y prioriza el consumo local”, explicó. Alicia Amarilla, representante de la Coordinadora de Organizaciones de Mujeres Rurales e Indígenas del Paraguay (Conamuri), narró las discusiones por el feminismo campesino popular: “Estamos construyendo

una visión de feminismo diferente, apoderándonos de nuestros trabajos cotidianos, rescatando los saberes naturales, instalando en la sociedad la importancia de las mujeres en los lugares de decisión en la sociedad, inclusive hacia dentro de la propia CLOC.” Dos de los temas más importantes que debatieron giraron alrededor del cuidado del territorio, tanto vinculado a la tierra como al cuerpo de la mujer:“La tierra, porque como mujeres estamos siendo afectadas por el cambio climático.Y también el territorio del cuerpo de la mujer, como feminista, campesina y popular.” Lourdes Huanca Atencio, presidenta de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap), describió la realidad que viven las mujeres campesinas latinoamericanas: “Nosotras protegemos el territorio, el agua, la tierra, la semilla, toda una cosmovisión, pero nuestras madres y abuelas no nos inculcaron cómo protegernos como mujeres. Muchas no llegamos a la

escuela, si total nos íbamos a casar y los hombres nos iban a llevar (con ellos). Es un acuerdo de la CLOC luchar por la erradicación de la violencia contra la mujer. Muchas veces tenemos dirigentes que en la calle son el Che Guevara y en la casa (el dictador chileno Augusto) Pinochet, y necesitamos compañeros dirigentes que sean Che Guevara en la calle y en la casa. Tenemos que seguir con el empoderamiento y la visibilización de la mujer, y esta campaña la tienen que asumir el hombre y la mujer. Sin lucha no vamos a lograr nada.” Las mujeres campesinas latinoamericanas apuestan por “una nueva construcción política que se exprese en un feminismo campesino y popular, que dé cabida a nuestra gran diversidad, por lo que afirmamos un feminismo campesino y popular, insumiso, socialista, que cuestiona las concepciones patriarcales. Queremos construir una sociedad distinta, con igualdad de derechos y relaciones libres de opresión y discriminación, señaló Lourdes Huanca Atencio. n

JÓVENES DEL CAMPO Y LA CIUDAD CONTRA EL IMPERIALISMO os tres puntos fundamentales que disL cutimos en la IV Asamblea de la Juventud CLOC Vía Campesina fueron la unidad en torno de un enemigo común, el imperialismo, con la violencia del capital sobre la juventud de la mano del crecimiento del militarismo y el exterminio de la juventud; la explotación del capital y la creación de 300 millones de pobres y analfabetos en la región; y la necesidad de una alianza del campo y la ciudad para enfrentar estos problemas”. Con 26 años, Raúl Amorim, del Movimiento Sin Tierra de Brasil, es uno de los 400 “cuadros políticos” de América Latina y el Caribe que intercambiaron diversas experiencias de lucha de las juventudes campesinas, indígenas, afrodescendientes y urbanas, las que se reunieron en Buenos Aires, como parte del VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-Vía Campesina (CLOC-VC). Con la consigna “Juventud del campo y la ciudad, luchando por la sobera-

nía popular”, los jóvenes construyeron acuerdos para el fortalecimiento de la articulación juvenil a nivel continental. “Las dictaduras y el neoliberalismo mi-

raron al campesinado como algo obsoleto para implantar el modelo del agronegocio. Organizar al campesino es un proceso duro porque hay mucha deuda

social, exclusión, ideal para el saqueo de nuestros recursos sociales. Por eso es necesaria una práctica independiente de los gobiernos y de la burguesía agraria, que los campesinos con nuestras propias manos nos organicemos, no sólo para la resistencia sino para construir una nueva forma de vida digna en el campo”, explicó Amorim a Miradas al Sur. Para ello, las organizaciones de la CLOC-VC se comprometieron a fortalecer la participación e integración de la juventud en todos los procesos organizativos, con el 50% jóvenes –hombres y mujeres–; avanzar en la articulación de la alianza de jóvenes del campo y la ciudad, promoviendo el intercambio entre las organizaciones a nivel regional y continental, así como impulsar una campaña contra la violencia del capital hacia la juventud, que implica la militarización y el exterminio de la misma, “como sucede en Paraguay, Honduras, Guatemala y Colombia” n


28 Patria Grande

19 al 25 de abril de 2015

CAMPESINADO LATINOAMERICANO EN BUENOS AIRES

POR POLÍTICAS PÚBLICAS QUE PROMUEVAN LA AGROECOLOGÍA

on la denuncia de la ofensiva del “capital y el imperialismo en su política de saqueo de los bienes de nuestros países, el acaparamiento y el extractivismo” que expulsa a los campesinos e indígenas de sus tierras, imponiendo el monocultivo, la minería y los productos transgénicos, cerró el VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-Vía Campesina (CLOC-VC) realizado en Buenos Aires. Las organizaciones acordaron defender “la Soberanía Alimentaria sustentada en la concreción de Reformas Agrarias Integrales y Populares, (que) nos devuelva la alegría cuidando la madre tierra, para producir los alimentos que nuestros pueblos y la humanidad necesita para garantizar su desarrollo”. La CLOC-VC es una instancia de articulación continental con casi 20 años de compromiso constante con la lucha social, y representa a movimientos campesinos, de trabajadores y trabajadoras, indígenas y afrodescendientes de toda América latina. Éstas están agrupadas en regionales. La del Cono Sur cuenta con 10 organizaciones de Brasil, seis de Paraguay, cuatro de Chile, una de Uruguay y por Argentina, el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) y la Coordinadora de Organizaciones Campesinas, Indígenas y de Trabajadores Rurales de Argentina (Cocitra). La región Andina reúne a 18 organizaciones de Ecuador, Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela; la Centroamérica es la más numerosa,con 22 representaciones de Guatemala,Nicaragua, El Salvador, Belice, Costa Rica, Honduras y Panamá. Trece suma el Caribe, donde se encuentran Cuba, Haití y República Dominicana; y por América del Norte, concurrieron cinco organizaciones de México. Tras una semana de debates en talleres y asambleas, los más de mil delegados de toda América latina y el Caribe, junto a delega-

C

Primer Congresito CLOC-Vía Campesina no sólo busca el empoderamiento del campesinado en América Latina, sino también la formación de futuros cuadros con metodologías participativas. Con ese fin, se creó el primer “Congresito” de la CLOC-VC, un espacio exclusivo para las niñas y niños que llegaron con sus familias a participar de las jornadas de lucha en el marco del VI Congreso de la CLOC-VC en Buenos Aires.

dos de África, Asia y Europa, realizaron una caracterización del momento histórico “inédito y complejo, determinado por una nueva correlación de fuerzas entre el capital y los gobiernos y fuerzas populares. El capital imperialista está ahora bajo el control financiero y de las transnacionales, por lo que identificamos el socialismo como el único sistema capaz de alcanzar la soberanía de nuestras naciones, resaltando los valores de la solidaridad, el internacionalismo y la co-

operación entre nuestros pueblos”. Rechazaron “el sistema agroalimentario industrial y a las empresas nacionales y transnacionales del agronegocio, responsables del cambio climático y la pérdida de biodiversidad que nos afecta a todos y todas”, y destacaron “la agricultura campesina e indígena, la única capaz de alimentar a la humanidad,mantener y aumentar la biodiversidad y enfriar el paneta”. Es por eso que para llevar adelante lo que identifican como “el buen vivir” y un vínculo cercano con la “Madre Tierra”, plantean un esquema productivo agroecológico, “no sólo por cuestiones técnicas y científicas, sino como un instrumento político de lucha contra el capital”.Y aclaran que la agroecología no se desarrolla de forma aislada, “por lo tanto, tenemos que construir estrategias territoriales para luchar y avanzar con políticas públicas que promuevan” este modelo. La discusión,la formación política del campesinado y la capacitación de los dirigentes es una parte de la lucha, la visibilización de sus problemáticas y la manifestación pública es la otra, indicaron. Por eso decidieron continuar “impulsando la campaña global por la Reforma Agraria Integral y Popular, por la defensa

DOS MODELOS, UN ENEMIGO l brasileño João Pedro Stedile, de la E coordinación nacional del Movimiento e los Trabajadores Sin Tierra de Brasil (MST) y miembro de Vía Campesina, evaluó que está en juego la disputa de dos modelos agrícolas antagónicos: el agronegocio, que se caracteriza por la apropiación privada de los recursos naturales donde no hay ningún espacio para los campesinos; y por otro lado, la pro-

ducción agroecológica, protagonizada por los campesinos, que concilia la producción de alimentos saludables en armonía con el medio ambiente. “Las ideas solas no cambian el mundo, lo que cambia el mundo son las luchas de masa. Necesitamos dar un salto en la lucha de masas y organizar luchas internacionales contra el mismo enemigo, sea Bayer, Monsanto o Syngenta” n

de la tierra y el territorio”, desarrollando acciones de solidaridad contra la criminalización,las masacres como la de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en México, y la represión. Decidieron,asimismo,realizar en Brasil un encuentro internacional de Reforma Agraria, cuando el año que viene se cumplan 20 años de la masacre de Eldorado dos Carajás. Asimismo, consideraron necesario involucrarse en “el campo internacional con la Celac, la Unasur y el acompañamiento del papa Francisco,para el respaldo y apoyo a la declaración de los derechos campesinos”. Cada 17 de abril, miles de hombres y mujeres del movimiento campesino internacional se movilizan mundialmente para mostrar su desacuerdo con las empresas transnacionales y los acuerdos de libre comercio, que afectan a la agricultura campesina y minifundista así como a la soberanía alimentaria nacional. Desde 1996, es el día mundial de acción global por las Luchas Campesinas. Los tratados de libre comercio fomentan las empresas transnacionales y un modo de producción industrializado capitalista que depende en gran medida de los agroquímicos, mientras aumentan los desalojos,la expulsión y la desaparición de campesinos.Los TLC más importantes se encuentran en fase de negociación entre la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá que, si llegan a concretarse, liberalizarán el comercio y los mercados de valores a favor de las empresas transnacionales. Por ello, el viernes 17, miles de campesinos latinoamericanos salieron a la calle –marchando de la Sociedad Rural a la embajada de EE.UU. en Buenos Aires– con sus reclamos contra el extractivismo y sus propuestas por la reforma agraria, las alianzas alrededor de los temas del socialismo y feminismo campesino y popular, y por una declaración de los derechos campesinos y todos los que viven en el campo. n



30

MUNDO

sur

PÁG. 32

ESTADOS UNIDOS. La ex Primera Dama Hillary Clinton oficializó su candidatura presidencial. Por Emiliano Guido

19 al 25 de abril de 2015

PÁG. 32

ESTADO ISLÁMICO. El poderoso grupo terrorista de Medio Oriente entrena en la frontera mexicana-estadounidense.

PÁG. 33

El naufragio de Europa WALTER GOOBAR Miradas al Sur

l diario español El Mundo abría su página web la tarde del pasado miércoles con la noticia de la muerte de 400 inmigrantes que, partiendo de Libia, se habrían ahogado cuando intentaban alcanzar las costas italianas. La noticia, que se podía leer en las versiones digitales de los diarios ABC, La Razón o La Vanguardia, no estaba en la web de El País. Esta misma levedad informativa, superficial y escasamente comprometida, cuando no explícitamente frívola, avanza a pasos agigantados en Europa y en muchos formadores de opinión. Es un mal que no conoce fronteras. La tragedia de los libios en las aguas del Mediterráneo tampoco mereció ninguna referencia en la tapa de Le Figaro y Libération, dos de los principales diarios franceses, y tan sólo una muy pequeña en los ejemplares de Le Monde del jueves que se pone a la venta la víspera. Los medios italianos sí lo han recogido, pero en ningún caso sus principales referentes Il Corrière, La Repubblica o Il Messagero le han dado el realce tipográfico que se otorga a la noticia más importante de la portada. Según pasaban las horas y caía la noche, la noticia se fue desinflando y retrocediendo lentamente hasta colocarse, en el mejor de los casos, al final del pelotón informativo. En la mañana siguiente los inmigrantes se habían esfumado. “¿A qué obedece un tratamiento tan desigual entre la tragedia del avión de Germanwings del pasado 24 de marzo en los Alpes franceses con 150 muertos y el naufragio del 14 de abril de la barcaza libia en el Mediterráneo?”, se pregunta Javier Pérez de Albeniz en las páginas de Público.es. Es cierto que el paso de los días en el caso del avión de bandera alemana incorporó elementos informativos sustanciales, como la locura del copiloto que directamente lo estrelló contra la montaña. Pero esa circunstancia no era conocida en las primeras horas del accidente. ¿Y la pasividad de la Comisión Europea, ese gran transatlántico repleto de funcionarios y cuyos máximos responsables parecen estar siempre de vacaciones por-

E

que permanentemente llegan tarde allí donde deberían estar antes que nadie? La respuesta, que no es otra que los subsaharianos fallecidos en su intento desesperado por llegar a un puerto del primer mundo nos importan más bien poco, nos incomoda, nos interroga y nos desagrada. Pero, ¿acaso hay otra? ¿Cuántas miles de personas tendrán que morir este año frente a las costas europeas del Mediterráneo para que las autoridades comunitarias asuman la gravedad del problema? ¡Claro que el color de la

Más de 28.000 inmigrantes han muerto desde 2000 intentando entrar en Europa. piel de los muertos y la pobreza más absoluta en la que viven día a día tiene su importancia! A estos centenares de hombres, mujeres y niños –negros– fallecidos no les dedicaremos más que el espacio que merecen aquellas noticias que si en algo nos afectan no es tanto por el número de víctimas sino por nuestra imagen social ante los demás. Si no se produce un milagro, la noticia desaparecerá con la misma insignificancia y sigilo con que ha llegado. ¿Existen esos 400 inmigrantes desaparecidos? ¿Se ha producido realmente la tragedia? La organización Human Right Watch ha lanzado

un comunicado en el que habla de la “intolerable inacción de la Unión Europea” a la hora de organizar una operación de búsqueda y rescate. Pero en el siguiente párrafo del comunicado recogen unas declaraciones de Judith Sunderland, directora para Europa y Asia Central de Human Rights Watch, que comienzan de la siguiente manera: “Si se confirman los informes…”. Repito: ¿Existen esos 400 inmigrantes desaparecidos? ¿Se ha producido realmente la tragedia? La Comunidad Europea asiste impasible a la odisea vivida por miles de africanos que huyen de la pobreza y los conflictos. Muchos, muchísimos, no lo consiguen: más de 28.000 inmigrantes han muerto desde 2000 intentando entrar en Europa. La UE debería considerar una prioridad la creación de vías seguras y legales para que los refugiados y los solicitantes de asilo puedan buscar protección en Europa sin tener que jugarse la vida en viajes desesperados para cruzar el Mediterráneo. Un mar repleto de fantasmas. José Antich se interroga en La Vanguardia: tenemos la ciudadanía europea, pero exactamente, ¿qué somos y en qué consiste en el siglo XXI ser europeo? Quizás tan sólo nos unifica nuestra pertenencia a una moneda común y a un mercado único en el que se habla fundamentalmente de medidas económicas, recortes y ajustes. Si alguna institución europea ha traspasado la barrera del desconocimiento más absoluto por parte de la opinión pú-

blica, ésta es el Banco Central Europeo, auténtico gobierno, real o en la sombra. Sólo el BCE. Nada más. Mientras, Europa se desangra como maquinaria administrativa y el Viejo Continente carece de pertenencia a un proyecto compartido. Ha cambiado moneda común por valores colectivos pensando que el tráfico de personas y mercancías ya crearía una identidad. Es tan así que en la batalla que dilucidan los diferentes estados para la elección de los 28 miembros de la Comisión Europea y para el reparto de sus carteras preferentes entran siempre en disputa las de Economía, Competencia, Energía o Competitividad, pero nunca la de Migración, que suele estar ocupada por un país con escaso peso e influencia en el seno de la Unión. En la presidencia actual del luxemburgués Jean-Claude Juncker esta cartera la ejerce un griego, y anteriormente fue un comisario sueco. Sólo una política integral de la Comisión Europea que desborde la financiación actual, claramente insuficiente, de los programas económicos concentrados en una única cartera podrá ofrecer una respuesta que empiece a plantear soluciones. Para ello es necesario que las necesidades de África y su futuro se aborden como una cuestión humanitaria y no sólo como un problema de seguridad para los europeos, y que los valores que han hecho grande y admirado al continente desplacen a los actuales del mercantilismo y la ausencia de solidaridad

.

ÁFRICA. Un grupo de ONG europeas auspicia el arrebato indiscriminado de tierras bajo supuestos fines nobles.

ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

“¿Eres Rato o rata, Rodrigo?”, le preguntaron varios sur pasajeros días atrás al otroen España ra poderoso Rodrigo Rato en el aeropuerto de Barajas cuando estaba por tomar un vuelo a Ginebra. “¿Vas a controlar la pasta (guita) que tenés escondida en Suiza?”. Era uno de los tantos escraches de los que viene siendo objeto desde hace meses el ex vicepresidente y ministro de Economía de José María Aznar (1996 a 2004). Rato, el hombre al que Aznar y Rajoy han llamado tantas veces “el mejor ministro de Economía de España” y “el autor del milagro económico” de los ’90, viene siendo repudiado en cuanta aparición pública realiza desde que se conoció su responsabilidad directa en la fraudulenta y pésima gestión de Bankia. Una gestión que dejó a ese poderoso banco al borde de la bancarrota y provocó el pedido de un rescate de 22.400 millones de euros a la UE y el FMI que todavía hoy día pagan todos los contribuyentes españoles. A ello se uniría luego el escándalo de las “tarjetas black”, las tarjetas de débito que se autootorgaron los directivos de Bankia y compartieron con decenas de consejeros para usar a su antojo, sin ningún límite ni control fiscal, objeto ahora de una causa judicial. Las “tarjetas black” se les asignaron como “bonus” en los mismos años en los que la entidad bancaria estaba al borde del precipicio y se pedía a los españoles que se ajustaran el cinturón para salvarla. Rato ya estaba imputado en dos causas, por su gestión al frente de Bankia –por la que recibía dos millones de euros anuales de sueldo–, y por el caso de las “tarjetas black”, y ha tenido que depositar una fianza de tres millones de euros. Comparte, igualmente, solidariamente con otros cuatro ex directivos otros 800 millones de euros. UNA POLÉMICA AMNISTÍA FISCAL. A pesar de todos esos antecedentes, Rato ha lo-

DAVID TORRES Público.es

o bueno de tener a Mario Draghi, el banquero más poderoso de Europa, al frente del BCE es que sabes que no vas a tener a nadie peor. Puedes ponerte a rebuscar en un basurero radiactivo, sumergirte en las cloacas, bucear en Tele5, hacer un casting entre los contables de la Camorra, la Cosa Nostra y la tesorería del PP, y sería imposible caer más bajo. Cierto general estadounidense,de cuyo nombre no quiero acordarme, dijo en una ocasión que, por desesperada que fuese una situación, siempre es susceptible de empeorar. Era porque no conocía a Draghi, el vicepresidente europeo de Goldman Sachs en los días de la gran estafa financiera conocida como crisis mundial; la filial europea de Goldman Sachs, la misma cueva de mercaderes que aconsejó a Kostas Karamanlis sobre el mejor método para ocultar el déficit real de la deuda griega, es decir, el artífice de la maniobra de trilero que torpedeó entero un país. Permitir que Draghi rija el destino del euro es colocar a Jack el Destripador de gerente en un salón de belleza. Si la Unión Europea fuese algo más que un bazar de mercachifles, Draghi debería es-

L


MUNDO

19 al 25 de abril de 2015

sur 31

ESPAÑA

El fraude de Rodrigo Rato El ex vicepresidente del gobierno de José María Aznar, ex número uno del Fondo Monetario Internacional y “gurú” económico del Partido Popular, fue detenido esta semana por haber blanqueado capitales de grupos amigos. grado hasta ahora eludir la cárcel, como la mayoría de las cientos de personas imputadas en graves casos de corrupción en España –la mayoría de ellas del PP– donde las causas se eternizan en los juzgados. Pero el jueves pasado los medios de comunicación llevaron a sus portadas una imagen que nadie podía imaginar: Rato había sido detenido en su lujoso departamento en el barrio de Salamanca, una suerte de Recoleta madrileña. Numerosos agentes del Servicio

RATO. EN LOS TIEMPOS DE ESPLENDOR .

de Vigilancia Aduanera y de la Policía Nacional allanaron su domicilio, lo registraron durante horas, detuvieron a Rato y se lo llevaron a su despacho, que fue igualmente objeto de registro hasta bien entrada la noche. Los agentes incautaron ordenadores y numerosa documentación. El ex dirigente del Partido Popular, que fue liberado provisionalmente pasada la medianoche y volvió el viernes a su despacho, donde seguía el registro de los agentes, fue recibido en la calle por una multitud entre gritos de “ladrón”, “hijo de puta” y “cabrón”. La Fiscalía lo acusa por alzamiento de bienes, blanqueo de capital y fraude fiscal. La Agencia Tributaria aportó documentación que probaría que mantuvo dinero negro, millones de euros, en paraísos fiscales y que parte de él lo blanqueó a través de la amnistía fiscal que concedió el gobierno de Rajoy en 2012. Le viene de familia, su abuelo –un franquista declarado– y su padre, los dos llamados Ramón Rato, fueron condenados en su momento por evasión fiscal a tres años y a dos años de cárcel, respectivamente. Rodrigo Rato es uno de los 705 personajes de la vida pública, políticos, empresarios, jueces, embajadores y otras personalidades que se acogieron a esa amnistía –junto con otras 30.000 personas–, una medida duramente criticada por la oposición. El blanqueo supuso pagar al fisco sólo un 10% de lo defraudado, blanqueando el 90% restante y sin tener que dar explicación al-

¿RATO O RATA? DETENIDO DURANTE HORAS POR ACUSACIONES DE LAVADO DE DINERO.

guna sobre el origen del dinero. El Parlamento votará el martes si se hace pública la lista de quienes se acogieron a la amnistía. Se supone que habrá muchas sorpresas, como las está habiendo con las filtraciones de quienes integran la “lista Falciani”, los que tenían cuenta ocultas en el banco HSBC. A causa de estos escándalos de Rato, recientemente el Partido Popular se vio obligado a expulsarlo de sus filas, tras 34 años de militancia. Hoy, los mismos dirigentes

del PP que lo idolatraron públicamente, que lo convirtieron en un símbolo de la prosperidad y el libre mercado y cruzado precisamente contra la corrupción y el fraude fiscal, dicen estar “defraudados”, “entristecidos” por lo descubierto. Es la misma actitud que va teniendo la dirección del PP cuando uno a uno van siendo imputados –y en algunos casos encarcelados– altos cargos del partido. El juez Ruz, sustituto temporal de Baltasar Garzón en la Audiencia Nacional,y que ha debido dejar su cargo el mismo día en que era detenido Rato, ha instruido la macrocausa “Gürtel” en la que están imputados decenas de cargos del PP y ha concluido que ese partido mantuvo una “caja B” durante más de veinte años, desde el primer gobierno de Aznar en los ’90. Son noticias judiciales que previsiblemente acelerarán la caída en picada del PP, en un año electoral, con comicios municipales y autonómicos el próximo 24 de mayo y elecciones generales en noviembre

empleo y reducir la dualidad del mercado laboral, son necesarias más medidas”). Nos habían prometido que, después de los recortes, los despidos y los sacrificios, veríamos la luz, pero la luz no aparece por ninguna parte. Va siendo hora de recordar aquella terrible anécdota de la que habla Zizek en su último libro (Mis chistes, mi filosofía) cuando

el escritor turco Panait Istrati visitó la URSS en la época de las grandes purgas y un entusiasta soviético intentó convencerlo de la necesidad de la violencia mediante un viejo refrán:“No se puede hacer una tortilla sin romper los huevos”.“Muy bien” respondió Istrati. “Veo perfectamente los huevos rotos. Y ahora ¿dónde está la tortilla?”

DEFRAUDADOS EL PARTIDO POPULAR, LUEGO DE IDOLATRARLO PÚBLICAMENTE COMO SU ESTRELLA ECONÓMICA, COMUNICÓ SENTIRSE PERPLEJO POR LOS DELITOS DE RATO Y, EN CONSECUENCIA, DECIDIÓ EXPULSARLO DE SUS FILAS.

.

UNIÓN EUROPEA

La tortilla de Draghi El poderoso titular del Banco Central Europeo sufrió un ingenioso escrache cuando brindaba una conferencia. tar sentado en el Tribunal Internacional de La Haya, respondiendo por sus muchos crímenes. A cambio, ahí lo tenemos, sentado en la cúspide misma del euro, dando raciones de zanahoria y amenazando con el palo, orinando sobre la soberanía de los Estados, defecando directamente en nuestras cabezas. No es el único de los atracadores que la banca ha infiltrado en los puestos más altos de la política europea: en España contamos con Luis de Guindos –de sobra conocido en estos lares–, en Grecia con Lukás Papademos y en Italia con Mario Monti. Estos dos últimos pajarracos, los primeros dictadores al contado que llegaron al poder en Europa, sin elecciones democráticas, sin necesidad de derramamiento

de sangre y sin que el pueblo apenas protestara un poco. En la última ración de palo y zanahoria impartida por Draghi, una joven espontánea subió a lo alto de la mesa y le lanzó papeles y confeti: muchos hubiéramos deseado que le lanzara otra cosa, la verdad. Fue un acto de protesta simbólico que no sirvió más que para certificar la pasta de la que está hecho Draghi,no un dragón,como parece indicar su nombre, sino más bien una temerosa y huidiza lagartija.No le asustó lo suficiente y Draghi prosiguió la lección dándole a Mariano unas cuantas zanahorias (“es incuestionable que la economía española está experimentado una recuperación”) y enseñándole otra vez el palo (“para mejorar las condiciones de creación de

.


32

sur

MUNDO

UNIÓN EUROPEA

Crece la brecha social en Alemania

19 al 25 de abril de 2015

Hillary Clinton vs. los halcones

MANUEL KELLNER Vientosur.info

o es fácil tener datos precisos sobre la riqueza de los ricos. Los multimillonarios y las multimillonarias tienen como primera virtud una discreción ejemplar. Para saber más de lo que se podría suponer, necesitamos la ciencia, y así hacer hipótesis y aproximaciones. Según el World Wealth Report habría en Alemania un millón de millonarios con una fortuna que sumaría 2,7 billones de euros. Se creía hasta ahora que el 0,1% de las familias más ricas poseía el 5% del conjunto de las riquezas alemanas, pero de hecho parecen poseer más bien entre el 14% y el 16%.Asímismo se creía que el 1% de las familias más ricas poseían el 18% de las riquezas alemanas, pero de hecho parecen poseer el 31%. Y el 10% de las familias más ricas poseerían entre el 63% y el 71% de las riquezas de Alemania. De los 2,7 billones de euros citados, el 8% de los herederos tendrá el 40%, mientras que la mitad de la población no tendrá nada o tendrá menos que nada: deudas. Desde hace decenios, la política establecida no hace nada por frenar las desigualdades. Muy al contrario. No hay ya impuestos sobre las fortunas, y respecto de los impuestos sobre las rentas más altas (“Spitzensteuersatz”), con el 45% (sin el “Solidaritätszuschlag” introducido inicialmente para subvencionar el desarrollo económico de los nuevos Länder de la ex RDA, con él se llega aproximadamente al 47,5%) se recauda bastante menos hoy que bajo los gobiernos conservadores-liberales de Helmut Kohl, por ejemplo, en 1983 era el 56%. Se añade a esto toda una serie de regalos fiscales a los ricos y a las grandes empresas así como una gama increíble de recursos para “aliviar” sus deberes fiscales como millonarios o como grandes empresas. La realidad social complementaria de la riqueza es la pobreza. Pues aunque la economía alemana parezca ser una isla de prosperidad en comparación con muchos otros países de la UE, hay cada vez más pobres en Alemania, y su situación empeora. En el año 2025, según las proyecciones, 1,5 millones de pensionistas deberán recibir ayudas sociales, pues sus pensiones no bastarán para sobrevivir. En febrero de 2015, el Paritätischer Wohlfahrtsverband (central de las asociaciones de ayuda social) ha publicado un informe titulado “Die zerklüftete Republik” (La república agrietada) que asume y completa los diagnósticos de otros informes semejantes ( www.derparitaetische.de/armutsbericht/service-download). Este informe confirma que la pobreza aumenta constantemente en Alemania, y que las primeras víctimas de esta tendencia profunda son las personas sin empleo, las familias monoparentales, las mujeres y los niños, los inmigrantes y los asalariados de rentas más bajas. Además del crecimiento de la desigualdad global, este informe sobre la base de las cifras de 2006 a 2013 demuestra igualmente una tendencia ascendente a la desigualdad regional de la pobreza: en 2006, la diferencia máxima del grado de pobreza entre los diferentes Länder se situaba aún en el 17,8% y en 2013 era ya el 24,8%. Además, el desarrollo de la pobreza se ha desconectado del desarrollo de las riquezas en general y también de la tasa de paro. De 2006 a 2013, el PIB ha subido constantemente 413 000 millones de euros por año (salvo en el año de crisis 2009) para llegar a 2,81 billones de euros. Al mismo tiempo, la tasa de paro oficial ha bajado de 10,8% al 6,9% (un 36,1% menos). Pero durante el mismo período, los pobres han pasado de ser el 14% al 15,5% de la población (han aumentado un 10,7%), con una tendencia a la aceleración desde 2010. Según el informe, esto traduce una clara tendencia a más desigualdad en la distribución de las rentas y de las riquezas y el ascenso espectacular del trabajo precario como consecuencia de las “reformas” Harz IV creando una capa cada vez mayor de “working poor” (trabajadores pobres), como dicen los anglosajones. Además, la política oficial ha reducido sistemáticamente los medios financieros para la creación de empleos y ha contribuido así a mantener a las personas que cobran los mínimos sociales (según SGBII, Hartz IV) en su situación de imposibilidad de acceder al mercado de trabajo. Es, aún más según este informe, no tanto el desarrollo económico en sí mismo como la política neoliberal y la disciplina presupuestaria de hierro impuesta por ella, la que explica el ascenso de la pobreza en Alemania. El informe contiene también reivindicaciones para mejorar la situación. Como reivindicación estrella se encuentra la demanda de instalar un salario mínimo mucho más alto que los 8,5 euros por hora más o menos en vigor, pues los 8,5 euros son muy insuficientes para proteger contra la pobreza a los asalariados afectados, por no hablar de los pensionistas alimentados sobre la base de un salario mínimo tan bajo

N

.

La ex canciller de Barack Obama, por el Partido Demócrata, y un poker de dirigentes republicanos, algunos vinculados al ultraderechista Tea Party, oficializaron su candidatura presidencial. ¿Qué cambia para la región según quién cante victoria? EMILIANO GUIDO Miradas al Sur

a carrera presidencial para llegar a la Casa Blanca a fines de 2016 comenzó, oficialmente, esta semana con la postulación de la ex primera dama y ex número uno del Departamento de Estado Hillary Clinton. En la otra vereda ideológica, el Partido Republicano ya cuenta con una serie de precandidatos para dirimir lo que se presume será una reñida PASO de los halcones. En concreto, la sexta mujer más influyente del mundo, según la revista Forbes, completó el cupón vacante demócrata de la tradicional oferta bipartidista local y, por lo tanto, precipitó la compulsa para reemplazar a Barack Obama en Washington DC. Como suele suceder en las campañas norteamericanas, los dirigentes con ambiciones de llegar a la Casa Blanca utilizarán el primer tramo de la competencia para disputar aportes financieros entre los titanes de las corporaciones privadas, fidelizar porciones importantes del electorado en los denominados swing states (es decir, los distritos claves por su comportamiento pendular en las urnas) y, en términos mediáticos,comenzar a ensayar varias partituras discursivas, prólogo necesario para decidir luego con más criterio cuál será la estrategia narrativa ideal para enamorar a los votantes. Por lo pronto,la elección está muy lejos en el calendario para aventu-

L

rar vaticinios precisos.Sin embargo, la mayoría de los analistas locales consideran que Hillary cuenta con bazas suficientes –experiencia en cargos ejecutivos y legislativos, abultados fondos económicos, perfil anfibio por sus rasgos elitistas y,a su vez, rupturistas por su condición de género– para ser, en principio, la favorita en cantar victoria.Por otro lado, los republicanos cuentan a su favor con dos elementos: son oposición desde hace ocho años y, por lo tanto, pueden despotricar contra el gris presente de la economía sin asumir culpas; por último, pese a su heterogéneo menú de referentes,que van desde espadas del Tea Party hasta promotores del aislacionismo norteamericano, los halcones cuentan, tras el abrupto giro internacional de Obama en temas como la relación con Cuba e Irán, en su patrimonio con un eje claro para militar y pinchar el orgullo nacionalista e imperialista del votante promedio de los republicanos. Los ejes programáticos de republicanos y demócratas en la prematura campaña presidencial norteamericana presentan, por lo pronto, dos caras bien definidas.A nivel doméstico, las líneas de diferenciación parecen bien marcadas. El ex Premio Nobel de Economía Paul Krugman, por ejemplo, planteó esta semana en una columna escrita para The New York Times que Estados Unidos se encamina a vivir “una polarización nunca vista desde la guerra civil”. A su vez, en caso de triunfar

Hillary Clinton o sus rivales, la futura política exterior de la Casa Blanca para la región latinoamericana parece presentar más denominadores comunes que diferencias estratégicas entre ambos partidos.“De ser elegido cualquier demócrata,por ejemplo, buscaría mantener los programas sociales básicos (Seguridad Social, Medicare y Medicaid) en su forma actual, y a la vez mantendría y extendería los alcances de la ley conocida como Obamacare. Y cualquier republicano buscaría destruir Obamacare, hacer recortes en Medicaid e intentaría convertir Medicare en un sistema con cupones”,comienza advirtiendo Krugman en su artículo y,párrafos más adelante,concluye:“¿Cómo llegaron a distanciarse tanto las partes? Los politólogos señalan que tiene mucho que ver con la desigualdad de ingresos. A medida que los ricos se han vuelto más ricos en comparación con todos los demás, sus preferencias políticas se han desplazado hacia la derecha,empujando al Partido Republicano aún más en esa dirección.En tanto,la influencia de los grandes capitales sobre los demócratas se ha erosionado un poco, ahora que Wall Street, furioso por las regulaciones y la modesta suba de impuestos,desertó masivamente de sus filas. El resultado es una polarización nunca vista desde la Guerra Civil”. Evidentemente, demócratas y republicanos difieren abiertamente sobre cómo continuar la marcha de la economía y la política local,con más

El ISIS entrena en Texas El poderoso grupo terrorista ya hace pie en el continente americano REDACCIÓN Miradas al Sur

l Estado Islámico está operando un campo a pocos kilómetros de El Paso, Texas, según fuentes de Judicial Watch,que incluyen un oficial de grado de campo del ejército mexicano y un inspector de la policía federal mexicana. La ubicación exacta donde el grupo terrorista ha establecido su base está a unos ocho kilómetros de la frontera con Estados Unidos en una zona conocida como “Anapra”, situada justo al oeste de Ciudad Juárez, en el Estado mexicano de Chi-

E


MUNDO

19 al 25 de abril de 2015

sur 33

NEOCOLONIALISMO

Arrebato de tierras en África JEFFREY MOYO Agencia IPS

uestros antepasados protestaron cuando los colonialistas se apoderaron de sus tierras hace más de un siglo, pero hoy la historia se repite, ya que nuestros propios líderes políticos y compatriotas ricos están saqueando la tierra”, afirmó Claris Madhuku, director de la Plataforma por el Desarrollo de la Juventud (PYD, en inglés), una organización no gubernamental (ONG) de Zimbabwe. El activista Owen Dliwayo,de la Red de Acción Diálogo Juvenil,otra ONG de Zimbabwe, sostiene que las empresas transnacionales tienen la culpa de la apropiación de las tierras que aqueja a la mayoría de los países africanos. “Le puedo dar el ejemplo del proyecto de combustible de etanol en Chisumbanje, aquí en Chipinge”, en el sudeste del país, indicó. “El proyecto resultó en el desplazamiento de miles de aldeanos para allanar el camino para una plantación de azúcar” mediante la liberación de “miles de hectáreas de tierra para... la producción de etanol”, explicó Dliwayo a IPS. La plantación de caña de azúcar de 40.000 hectáreas, que comenzó en 2008, desplazó a más de 1.754 familias, según PYD. Hace 15 años, Zimbabwe aplicó un controvertido plan de reforma agraria para resolver los desequilibrios en la tenencia de la tierra heredados de la época colonial. “Decir que naciones africanas como Zimbabwe resolvieron el problema de la tierra es faltar a la verdad porque la tierra confiscada a los agricultores blancos fue repartida entre las elites políticas a costa de los campesinos”,denunció Terry Mutsvanga,un reconocido activista de los derechos humanos, en diálogo con IPS. “La confiscación de las tierras en África ayudó a perpetuar desigualdades económicas similares a los desequilibrios económicos de la época colonial”, agregó. En 2010, el servicio de noticias ZimOnline informó que unos 2.200 zimbabwenses negros pertenecientes a la elite del país controlan casi 40% de los 14 millones de hectáreas de tierras confiscadas a los granjeros blancos, y que el presidente Robert Mugabe y su familia poseen 14 fincas con una extensión de 16.000 hectáreas, al menos. En Uganda sucede un patrón de desigualdad similar, según un informe realizado en 2011 por Joshua Zake, coordinador del Grupo de Trabajo Forestal de la organización Alerta Ambiental. La sospecha de la presencia subterránea de petróleo y otros recursos minerales fomenta el acaparamiento de las tierras en África, y especialmente en Uganda, como sucedió en los distritos ugandeses de Amuru y Bulisa, según Zake. Lo mismo se aplica en Zimbabwe, donde el gobierno desplazó a más de 800 familias de la localidad de Chiadzwa, en la oriental provincia de Manicaland, tras el descubrimiento de diamantes en la zona en 2005. Pero la apropiación de tierras también se produce en el ámbito urbano, según urbanizadores privados africanos. “Existe una gran demanda de tierras para la construcción de viviendas en los pueblos y las ciudades de África, debida a la fuerte migración rural”, explicó Etuna Nujoma, un empresario inmobiliario de Windhoek, la capital de Namibia. “Los ricos y los poderosos, así como los políticos corruptos, se aprovechan de la demanda de la tierra y suelen repartirse los terrenos urbanos entre ellos para su reventa a precios exorbitantes a costa de los pobres”, sostuvo. En estas circunstancias, en 2014 un grupo de habitantes de asentamientos informales en las afueras del balneario costero de Swakopmund, en Namibia, ocuparon terrenos municipales. Mientras tanto, en Mozambique, los pobres están perdiendo la partida frente a los inversionistas extranjeros, a pesar de que en ese país no existe la propiedad privada de la tierra. La Constitución mozambiqueña establece que el Estado es el único propietario de la tierra y de sus recursos derivados, pero las leyes otorgan a los particulares el derecho al usufructo y al beneficio de las tierras, aunque no tienen un título formal. Una encuesta realizada en 2014 por la Unión Nacional de Agricultores de Mozambique reveló que en el país se producía una apropiación de tierras al estilo colonial, ya que empresas con vínculos políticos confiscaban a los agricultores cientos de miles de hectáreas de tierras de cultivo. Según Grain, una organización internacional que apoya a los pequeños agricultores y los campesinos del norte de Mozambique, éstos tienen dificultades para mantener sus tierras a medida que compañías extranjeras se instalan con sus agronegocios a gran escala. A los mozambiqueños se les dice que estos proyectos les traerán beneficios,pero esa no es la opinión de César Guebuza y otros campesinos

N

HILLARY. LA EX PRIMERA DAMA AÚN NO TIENE RIVAL EN LAS PRIMERAS DEMÓCRATAS.

o menos peso de Wall Street, poniendo o no una valla medioambiental a los evidentes efectos del cambio climático, cerrando o distendiendo su fronteras migratorias, en la era post Obama. Sin embargo, atribuir solamente a un hipotético triunfo republicano la imposibilidad de continuar inéditas sendas de distensión política con países cercanos como Cuba sería pintar demasiado de rojo a Hillary Clinton; una dirigente que, de acuerdo a su conservadora administración de las relaciones exteriores de su país con el Cono Sur durante su paso por el Departamento de Estado, seguramente no debe haber leído la edición de Las venas abiertas de América Latina que el presidente venezolano Hugo Chávez le regaló a Obama cuando coincidieron en la V Cumbre de las Américas de Trinidad y Tobago.“Sus tendencias en política exterior son de sobra conocidas, toda vez que fue la responsable de la diplomacia durante el primer mandato de Obama. Bajo la dirección de Clinton, el Departamento de Estado mantuvo hacia gobiernos independientes de Améri-

ca latina la combinación de desinterés y hostilidad que lo caracterizaron durante los períodos de George W. Bush en la Casa Blanca y un intenso respaldo a las violentas estrategias policiales y militares emprendidas por las administraciones de México y de Colombia. Pero el episodio más revelador de las tendencias de Clinton fue el cruento golpe de Estado perpetrado por sectores oligárquicos de Honduras, por medio del cual fue depuesto el presidente Juan Manuel Zelaya, episodio en el cual la entonces secretaria de Estado desempeñó un papel decisivo para permitir la consolidación de los golpistas en el poder”, editorializó el último martes el diario mexicano La Jornada en una pieza titulada “Hillary se destapa”. Por último, en caso de que Hillary vuelva a ser derrotada, ya sea en las primarias demócratas –como le sucedió cuando perdió inesperadamente con Obama– o en las elecciones generales, el menú republicano presenta, en principio, un plato principal –Jeff Bush, ex gobernador de Florida e integrante de la encumbrada dinastía conser-

vadora– y otras variantes suplementarias. En su mayoría, los halcones, al igual que Hillary, tendrían una política mucho más confrontativa con Venezuela, Cuba o la propia Argentina. Claro, si llega a ganar el senador de Kentucky Rand Paul, el diálogo entre el Tío Sam y los países del sur entrarían a una verdadera dimensión desconocida, ya que Paul, hijo de un famoso ex congresista republicano, apuesta increíblemente por volver a abrazar una postura aislacionista en política internacional. “Como conservador, Paul se considera parte del Tea Party, se opone al matrimonio homosexual y al aborto y es enemigo acérrimo del déficit. Pero el punto más original de Rand Paul quizás sea su postura en política exterior, de tendencia aislacionista. Cuestiona las guerras en Medio Oriente, aboga por recortar la financiación a países que cantan “Muerte a América” e incluso ha pedido el boicot a Arabia Saudita, principal aliado de Washington en la región después de Israel, por el maltrato sistemático a la mujer”, alerta el blogger Argemino Barro desde Nueva York

huahua. Otra célula de ISIS al oeste de Ciudad Juárez, en Puerto Palomas, se dirige a las ciudades de Nuevo México de Columbus y Deming para facilitar el acceso a los Estados Unidos, confirman las mismas fuentes bien informadas. Durante el transcurso de una operación conjunta la semana pasada, el ejército mexicano y agentes del orden federales descubrieron documentos en árabe y urdu, así como “planos” de Fort Bliss –la instalación militar en expansión que alberga a la 1ª División Blindada del Ejército de EE.UU.–. Alfombras de oración musulmanas fueron recuperadas junto con documentos durante la operación. Fuentes policiales y de inteligencia informan que el área alrededor de Anapra está dominada por el Cartel de Vicente Carrillo Fuentes, La Línea (el brazo armado del cartel) y el Barrio Azteca (una ban-

da formada originalmente en las cárceles de El Paso). El control del cartel de la zona de Anapra lo convierte en un entorno operativo extremadamente peligroso y hostil para el ejército mexicano y para las operaciones de la policía federal. Según estas mismas fuentes, los “coyotes” que participan en el tráfico de personas –y que trabajan para el Cartel de Juárez– ayudan a mover a los terroristas del Estado Islámico a través del desierto y cruzar la frontera entre Santa Teresa y Sunland Park, Nuevo México. Al este de El Paso y Ciudad Juárez, los “coyotes” respaldados por el cartel también están pasando de contrabando a terroristas de ISIS a través de la porosa frontera entre Acala y Fort Hancock, Texas. Estas áreas específicas fueron objeto de explotación por parte de ISIS por su poco personal de fuerzas policiales municipales y de distrito, y

los relativamente seguros refugios que hay en las zonas para el contrabando de drogas a gran escala sin control que ya estaba en curso. Fuentes de inteligencia mexicanos informan que el ISIS tiene la intención de explotar los ferrocarriles y las instalaciones aeroportuarias en las cercanías de Santa Teresa, Nuevo México. Las fuentes también dicen que el ISIS tiene “spotters”, ubicados en las montañas de Potrillo, al este de Nuevo México (en su mayoría gestionadas por el Bureau of Land Management), para ayudar con las operaciones de cruce de fronteras terroristas. ISIS lleva a cabo reconocimiento de las universidades regionales; el White Sands Missile Range; instalaciones del gobierno en Alamogordo, Nuevo México; Pie Bienaventuranza; y las instalaciones de energía eléctrica cerca de Anapra y Chaparral, Nuevo México

.

.

.


34

sur

SOCIEDAD

CRISTINA Y LA SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO ARMENIO

19 al 25 de abril de 2015

Cristina Kirchner se reunió con representantes de la comunidad armenia en la Residencia de Olivos para “expresar su solidaridad al cumplirse cien años del inicio del genocidio armenio”. De la reunión participó el ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Julio Alak, junto con el arzobispo Kissag Mouradian, Primado de la Iglesia Apostólica Armenia, entre otros miembros de la comunidad.

EUGENIA AKOPIAN Periodista

reván, la capital de Armenia fue fundada en 782 a.C, lo que la hace más antigua que Roma. El territorio vio florecer numerosos reinos que generaron una cultura que aún hoy podemos apreciar con sus ornamentos, templos, iglesias, castillos. En la región convivieron el Imperio Persa,Alejandro Magno, el Imperio Romano y otros grandes nombres de la historia universal.Las tribus bárbaras selyúsidas, quienes luego conformaron el Imperio Otomano, no llegaron hasta entrado el siglo X. Dentro de este imperio convivirían diferentes etnias, entre ellas árabes, judíos, griegos y armenios, quienes tuvieron un rol destacado en el desarrollo y progreso de la región. Pero,a finales del siglo XIX ya comenzaba a vivirse el ocaso del Imperio Otomano; había perdido parte de su territorio, se veía debilitado y necesitaba afianzarse en el poder. Para hacerle frente a este resquebrajamiento imperial, se adoptó la política del panturquismo, con el objetivo de homogeneizar su territorio: lograr unidad social, política y cultural.Uno de los primeros pasos para la homogeneización fue finalizar con la población armenia cristiana. Así, tuvieron luz verde las persecuciones que comenzaron en tiempos del sultán Hamid (las tristemente conocidas “masacres hamidianas”), y siguieron con los gobiernos de los Jóvenes Turcos y Mustafá Kemal, actualmente elevado al rango de prócer y fundador de la Turquía moderna. Entre 1915 y 1923, durante y tras la Primera Guerra Mundial,los coletazos destructivos de un imperialismo en decadencia se hicieron sentir. Turquía puso en marcha un plan sistemático de exterminio de los armenios, hecho que hoy llamamos Genocidio de los Armenios. El concepto de genocidio fue acuñado por Raphael Lemkin para referirse a la matanza que sufrieron los armenios en manos del Imperio Otomano,pues no había palabra existente que describiera el horror que se vivió durante ese período. Luego, el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional lo tipificó como crimen de lesa humanidad y amplió su definición. La noche del 24 de abril de 1915,

E

El resultado: Un millón y medio de víctimas, miles de refugiados, una mancha feroz y sin sentido en la historia universal del hombre.

Genocidio de los armenios, a cien años Cien años, un siglo. Dos guerras mundiales, bombas atómicas, numerosos genocidios invisibilizados. Hace cien años, más de un millón y medio de personas fueron asesinadas en lo que era el Imperio Otomano, actual Turquía. Hoy, el número cien es una cifra simbólica, si fuesen 10, 40 o 90 también se denunciaría. La cobardía reside en el no reconocimiento.

§ QUIÉN FUE MUSTAFÁ KEMAL. Mustafá Kemal era un nacionalista como los tres principales líderes del genocidio, Enver, Talat y Cemal Pashá. Desarrolló su carrera militar en los Balcanes, en Macedonia. Durante los años de la masacre combatió en el frente occidental contra las fuerzas aliadas. Al final de la I Guerra Mundial, al darse cuenta de que tenía el poder en sus manos, decidió dejar escapar a los más altos responsables del genocidio, que se fueron a Malta, y más tarde a Roma y Berlín. Hasta el final de sus días, los asesinos disfrutaron de un salario proporcionado por las embajadas turcas en estos países. En 1919, después del armisticio, el tribunal militar de la Turquía otomana condenó a muerte a todos los responsables de la masacre de los armenios, sin embargo Mustafá Kemal no aceptó estas condenas, a las que consideró una

el ejército turco irrumpió en la ciudad de Constantinopla y detuvo a centenares de referentes culturales e intelectuales, líderes políticos, religiosos y sociales armenios con el objeto de dejar sin conducción al pueblo y sin posibilidad de organización y defensa. Siguió así con todas las ciudades de población armenia. Por esto es que, actualmente, se toma la emblemática fecha del 24 de abril como día para la conmemoración del Genocidio de los Armenios. En este proceso,los armenios eran despojados de sus armas. Los jóvenes eran reclutados para el ejército, pero eran en realidad ejecutados. Con la excusa de que se avecinaba una guerra y debían resguardarlos, las mujeres, ancianos y niños eran

interferencia de los aliados, que en esos mismos años ocupaban Constantinopla, la antigua capital del Imperio Otomano.

§ QUÉ FUE EL GENOCIDIO. Un grupo de militares nacionalistas comenzó a pensar en salvar al imperio tras perder grandes e importantes territorios en los Balcanes y la Península Àrabe. Estos jóvenes militares fundaron en Salónica el partido Ittihat ve Terakki (Unión y Progreso). Su objetivo: salvar la parte de imperio habitada en su mayoría por turcos. Un territorio que se corresponde más o menos a la actual República de Turquía. Pero había un problema, toda la parte oriental de esta zona estaba habitada por dos pueblos originarios que compartían el mismo territorio desde al menos 3.000 años, los armenios y los

arrancados de sus hogares y obligados a marchar por el desierto con un destino incierto,pero con la muerte segura. En ese derrotero morían de sed, de hambre o simplemente eran fusilados. Más tarde, esas marchas forzosas tomaron el nombre de “caravanas de la muerte”. Se sucedieron los crímenes más aberrantes, violaciones y asesinatos. Las cabezas de los hombres eran exhibidas en las plazas, como trofeos; miles de personas fueron quemadas vivas; las mujeres fueron violadas y crucificadas desnudas,los niños asesinados y también apropiados, despojados de identidad y de su vida.Se saquearon sus pertenencias, y ciudades enteras fueron incendiadas.Y también otras minorías,como los ya-

kurdos. Estas dos poblaciones fueron percibidas entonces como una fractura en la idea panturca de continuidad en tiempo y espacio, una idea que llegaba hasta el Asia Central, pues hasta allí habitan pueblos turcomanos, de habla turca. La mente perversa de estos genocidas inventó la posibilidad de utilizar a unos como mano de obra para el trabajo sucio en contra de los otros, por lo que bandas armadas de kurdos, comprados con la promesa de que podrían apropiarse de las riquezas de los armenios asesinados, aceleraron las operaciones del genocidio. Entre 1915 y 1923 murieron un millón y medio de armenios, el resto, alrededor de ochocientos mil, se dividió en dos partes, una fue desplazada hacia el Cáucaso y la otra hacia el Oeste. Este fue el primer genocidio –científicamente planificado– del siglo XX.

zidíes y griegos, fueron asesinadas. ¿El resultado final? Un millón y medio de víctimas, destrucción casi total del milenario patrimonio arquitectónico-cultural,miles de refugiados, una gran mancha en la historia universal del hombre. Y, también, una incapacidad enorme de Turquía para hacerse cargo de su propia historia, aún hoy. EL GRAN AVESTRUZ. Con este san-

griento capítulo,Kemal Ataturk fundó la moderna República de Turquía. ¿Y sus bases? Un millón y medio de almas, la sangre armenia derramada,las casas quemadas y saqueadas, las mujeres quemadas vivas,los niños asesinados.Cargar con esta responsabilidad no era tarea fá-

cil, reconocerla y aceptarla, menos. Así, Turquía es hoy un país que no acepta su pasado y que, basado en mentiras y construcciones imaginarias y falsas,ha instruido a un pueblo con una historia que no es la propia y ha construido un pedestal de próceres y héroes que en realidad son genocidas. Han pasado cien años, un siglo. Tiempo prudente como para revisar, estudiar, aceptar y asumir responsabilidades. Pero, lamentablemente, no es así. Aún hoy, el Estado turco no sólo se niega a reconocer su responsabilidad, sino que intenta tapar el sol con la mano al negar haber cometido el genocidio. El negacionismo es un mecanismo de autodefensa adoptado por


SOCIEDAD

19 al 25 de abril de 2015

sur 35

NO HAY GENOCIDIOS DESCONOCIDOS

Sólo subsisten su negación, el silencio y las consecuencias KHATCHIK DERGHOUGASSIAN*

egún documentos recientemente desclasificados del Departamento de Estado, el entonces presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, así como los altos oficiales de su administración estaban al tanto de la inminencia de un genocidio de los extremistas hutu contra la etnia de los tutsis en Ruanda, un año antes del comienzo de las masacres en abril de 1994. Cables diplomáticos provenientes de la misión estadounidense en Kigali advertían desde agosto de 1992 de la preparación de los extremistas hutu para un eventual proyecto de asesinatos masivos de tutsis. El testimonio de la autora de estos cables, Joyce Leader, en una conferencia en 2014 por el vigésimo aniversario del genocidio,no deja la menor duda: “Teníamos una buena idea de lo que estaba pasando”. A raíz de esta conferencia, el Centro para la Prevención del Genocidio del Museo del Holocausto y el Instituto de La Haya por la Justicia Global auspiciaron un panel de revisión de los hechos, cuyo informe de 240 páginas se hizo público el 6 de abril de 2015. Quien tuvo primero acceso al informe fue la publicación Foreign Policy, cuyo columnista, Colum Lynch, adelantó el informe con un artículo exclusivo en la edición digital de la revista del 5 de abril. Lynch empieza su pieza con el pedido de disculpas de Clinton del 25 de marzo de 1998 en el cual argumentaba que “no había apreciado la velocidad y la profundidad con que este horror inimaginable había envuelto a los ruandeses”. Ruanda es el último de los casos de crímenes de genocidio del siglo XX que Samantha Power estudió en su libro Un problema infernal. América en la era del genocidio, que se publicó en una primera edición en 2002 y su autora fue premiada con el Pulitzer el año siguiente.Power,en aquel entonces una joven periodista y académica con un fuerte compromiso con los derechos humanos, sostenía la tesis de que los sucesivos gobiernos de Estados Unidos siempre supieron de los procesos de exterminación de una comunidad, un crimen sistemáticamente planificado y ejecutado por un Estado, pero jamás tuvieron la voluntad política de intervenir para impedirlos o detenerlos. Expresión de horror, pedido de disculpas por no actuar y búsqueda de argumentos para explicar la actitud parece haber sido la norma de quienes se esperaba una determinación más firme en virtud de los valores humanitarios con los cuales se decían identificarse. En pocas palabras, no hubo y no puede haber ningún genocidio desconocido cuyo horror se revela después del hecho consumado.Sólo la negación de los perpetradores y el silencio de terceras partes han hecho de la centuria pasada el tristemente célebre siglo de genocidios. A cien años del “crimen contra la humanidad” que el gobierno otomano planificó y ejecutó aprovechando las condiciones creadas por la Primera Guerra Mundial, y pese a la normativa ya internacional de la Responsabilidad para Proteger, poco y nada parece haber cambiado en la “práctica social” del genocidio, como ha conceptualizado bien Daniel Ferstein esta suerte de etapa suprema de la barbarie humana. Desde que los Aliados acuñaron el término de “crimen contra la humanidad” en mayo de 1915, advirtiendo al gobierno otomano que sería responsable por su planificación y ejecución, el destino de un millón y medio de armenios aniquilados entre 1915 y 1923 nunca dejó dudas. Rafael Lemkin lo citó como caso ejemplar del primer genocidio del siglo XX cuando en 1944 inventó la denominación jurídica sobre la cual se formularía en 1948 la convención de las Naciones Unidas para su prevención. No obstante, el reconocimiento del crimen contra los armenios como genocidio no impidió la anexión de los territorios históricamente armenios y vaciados de su población al nuevo país que crearía Mus-

S

el Estado acusado, que cuestiona los hechos sucedidos con argumentos falsos y afirma su inocencia. Con esta postura, Turquía no sólo actualiza, sino que reproduce su plan inicial. La etapa final del genocidio no son las últimas muertes, sino que es la práctica sistemática negacionista que aún persiste. Además de su actitud negacionista, el Estado turco también obliga a callar a sus propios ciudadanos. Su Código Penal contiene el controversial artículo 301,que prevé duras sanciones a quienes agravien de forma pública a la identidad nacional turca, al gobierno o a las instituciones. Quien se refiera al Genocidio de los Armenios como tal, violará esta disposición.Según Amnistía Internacional, esto amenaza de forma directa a la libertad de expresión que se consagra tanto en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, como también en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. Turquía está suscripta a ambos tratados. Orhan Pamuk, reconocido escritor turco,ganador del Premio Nobel de Literatura, fue juzgado “por insultar la identidad turca”, al asegurar públicamente que en Turquía fueron asesinados un millón y medio de armenios, violando el artículo 301. También fue condenado por el mismo hecho el periodista turco de origen armenio Hrant Dink, director del periódico Agos.Más tarde, en enero de 2007, fue brutalmente asesinado. Aún hoy,priman esos mismos intereses que hace cien años. Los intereses geopolíticos hacen que algunos otros Estados los defiendan.Uno de ellos es Azerbaiján,histórico aliado de Turquía –también su cómpli-

ce genocida–, que niega la existencia del Genocidio y peligrosamente su presidente I.Aliyev declara:“Nuestros principales enemigos son los armenios de todo el mundo y los políticos hipócritas y corruptos bajo su control”,alentando la violencia étnica. Hoy,Azerbaiján continúa perpetrando ese plan genocida inicial que comenzó el Imperio Otomano y los petrodólares azeríes configuran e imponen una realidad que se adecua a los intereses de ciertos grupos político-económicos. COLOFÓN. El crimen de genocidio

es un crimen de lesa humanidad: es decir, es asunto de todos. Como humanos, no podemos ser ingenuos: sabemos que hay intereses políticos y geopolíticos detrás de estos acontecimientos. En este punto la educación juega un rol clave. Todos los genocidios ocurridos a lo largo de la historia están atravesados por una misma matriz ideológica. Gran parte de la sociedad es víctima del miedo y de la represión llevada a cabo por el propio Estado, en complicidad con sectores civiles. La solución final, la no tolerancia al otro,el odio,son los denominadores comunes. Antes de su invasión a Polonia, Hitler preguntó: “¿Quién recuerda hoy el exterminio de los armenios?”; de esta forma, un genocidio pasó a ser condición de producción de otro. Para frenar el flagelo genocida necesitamos generar un estado de conciencia superador, a base de educación. Por eso, hoy luchamos contra el negacionismo, contra la impunidad, contra el olvido.Y parafraseando al gran escritor armenio-estadounidense William Saroyan: donde haya dos armenios, florecerá una nueva Armenia

.

tafá Kemal, ni la aceptación internacional de un silencio diplomático sobre el tema cuando se encontraban en presencia de un funcionario de la República de Turquía. El 12 de abril pasado, el papa Francisco I celebró una misa en el Vaticano en la memoria de las víctimas del Genocidio de los Armenios. El discurso del Papa tuvo una gran resonancia internacional y el gobierno de Turquía reaccionó inmediatamente llamando a su embajador en el Vaticano y pidiendo explicaciones al representante diplomático de la Iglesia Católica en Ankara.Según manifestaron su enojo los oficiales turcos, Francisco I había sido “parcial” en su reconocimiento del genocidio. Pero el énfasis sobre el “reconocimiento” es otra astucia de la política negacionista turca, otra manipulación tramposa que pocos medios de comunicación saben advertir, tan fuerte había sido la singularidad del Genocidio de los Armenios como el crimen “olvidado”, como si su reconocimiento, la pronunciación pública de la “palabra en G”en sí hiciera justicia a un pueblo, una historia y una cultura milenaria cuya existencia primero y la memoria luego habían sido condenadas a la desaparición.El papa Juan Pablo II,con el Catolicós de Todos los Armenios, Kalekin II, ya había visitado Dzidzernakapert, el monumento del Museo del Genocidio en Armenia, cuando en 2001 participó de las celebraciones de los 1700 años de la adopción del cristianismo como religión de Estado; y quien conociera al cardenal Bergoglio no dudaría de que su compromiso con los armenios, expresado en más de una oportunidad, no cambiaría por el hecho de que se trasladara de Buenos Aires al Vaticano. El discurso del Papa fue más allá de evocar la memoria del “exterminio terrible y sin sentido”y sostuvo que negar el crimen es seguir su perpetuación, y advirtió del destino de los cristianos del Medio Oriente que “son públicamente y atrozmente matados –decapitados, crucificados, quemados vivos– u obligados a abandonar su tierra”. El mensaje es claro: desde el Genocidio de los Armenios reconocido desde siempre pero negado por los perpetradores y la complicidad del silencio del resto del mundo, las consecuencias han sido otros genocidios y el que acontece actualmente en el Medio Oriente. Mientras el Papa pronunciaba su discurso la situación se empeoró en la ciudad siria de Alepo; el barrio de Suleymanía, donde se concentra buena parte de las instituciones de la comunidad armenia y que por décadas había sido el espacio ejemplar de convivencia de cristianos y musulmanes,fue el blanco de bombardeos feroces de parte de los militantes islamistas a quienes el gobierno de Erdogan facilitó la logística y el armamento en su guerra contra el gobierno de Siria. Dentro de las “hazañas” de la limpieza religiosa que llevan adelante con estos armamentos y combatientes que llegan desde la frontera de Turquía se registra la demolición por una carga explosiva de la iglesia de Der Zor –la región desértica de Siria que había sido la última etapa de marcha de las “caravanas de la muerte” del Genocidio, una tumba abierta donde era posible indagar la arena para encontrar restos de huesos–. Allí, en 1989 y 1990 se había construido la iglesia como un Monumento a los Mártires; inaugurada en 1991, se había transformado en un lugar de peregrinaje para todos los armenios cada 24 de abril. Con la irrupción de la guerra en Siria,los islamistas dominaron Der Zor. La noticia de la destrucción de la iglesia por parte del Estado Islámico en Siria e Irak se difundió el 21 de septiembre de 2014, el día en que Armenia celebraba su independencia

.

* PhD en Estudios Internacionales de University of Miami (Coral Gables, FL), especializado en temas de seguridad internacional. Es profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés y la Universidad Nacional de Lanús.


36

SOCIEDAD

sur

19 al 25 de abril de 2015

FRANCISCO

Diáspora dispersa, Armenia en crisis a diáspora armenia está liL derada por poderosos grupos de presión económica y en algunos casos, como en Líbano,por dirigentes religiosos.Allí donde ha conseguido tener una mayor influencia –Francia,Argentina,Brasil,Líbano– sus postulados se oyen con más fuerza y pretenden erigirse en “la voz del pueblo armenio”, aunque desde luego las condiciones sociales, económicas y culturales poco tienen que ver con las que se viven en Armenia. La mayoría de cuantos integran la diáspora –quizás incluso sus padres– nunca ha vivido en Armenia ni en Turquía. Desde hace siglos, la comunidad armenia ha mantenido por todo el mundo importantes centros comerciales y de pensamiento. Afirmaciones como que Dios eligió Armenia para situar ahí el paraíso terrenal y cuya población desciende de Noé,quien encalló su nave en el monte Ararat (hoy en territorio turco) tras el diluvio universal, son transmitidas en todas las escuelas primarias armenias en todo el mundo. Tanto en la diáspora como en el interior de Armenia existe una fuerte oposición nacionalista que critica los acuerdos con Turquía, según los cuales, el gobierno turco devolvería las propiedades confiscadas a los armenios y otras minorías religiosas (judías y cristianas) desde 1936.Algunas eran hospitales, escuelas y cementerios. La única explicación que justifica la nueva actitud del presidente islamista turco es el polémico acceso de Turquía a la Unión Europea: una de las trabas es la preocupación por el tratamiento de las minorías en aquel país. Turquía confiscó miles de millones de dólares en propiedades pertenecientes a fundaciones armenias y griegas. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminó que estas apropiaciones fueron ilegales. La mayoría de los cristianos huyó de Turquía durante la Primera Guerra Mundial y la subsiguiente Guerra de la Independencia.En la actualidad,hay unos 100.000 cristianos (de ellos, unos 60.000 armenios) y unos 25.000 judíos entre la población mayormente musulmana de Turquía, de 74 millones de personas. Erdogan mantiene los mismos modos dictatoriales con los armenios, quizá porque pesan muy poco en la Unión Europea, club en el que quiere entrar a toda costa. ¿Será que el gobierno de Armenia abandonó la moralpolitik de la lucha contra el genocidio por la realpolitik del olvido del genocidio? ¿Es tan dramática la situación interna de Armenia, uno de los países más severamente afectados por la actual crisis económica mundial?

.

Turquía y su negacionismo E n el último año Turquía ha hecho todo lo posible para evitar el “peligro” de un reconocimiento del Genocidio de los Armenios, incluso inventar una fiesta que no existe. La victoria de Gallipoli siempre ha sido recordada en el mes de marzo, y por alguna razón este año, justo el año del centenario del genocidio, la fecha se ha cambiado para abril. Turquía invitó al presidente armenio a las celebraciones,en un acto de provocación,que se suma al hecho de que el presidente Recep Tayyip Erdogan ofreció sus “condolencias” a los armenios... cien años después del genocidio. Con la cantidad y elocuencia de los testimonios recogidos por muchos no armenios (diplomáticos,médicos, religiosos, observadores) y las imágenes (fotos y películas) que circularon por el mundo para dar cuenta del tamaño de la monstruosidad cometida en campos, ciudades y villas, sin que Occidente reaccionara, ¿es el genocidio de los armenios un hecho que todavía necesita ser probado?, se pregunta el académico argentino Juan Gabriel Tokatlián. Como si lo anterior no fuera suficiente, en 1973 y 1975 el informe del ruandés Nicodeme Ruhashyankiko, remitido a la Subcomisión de Derechos Humanos de la ONU, señaló la existencia de abundante documentación imparcial relativa a la masacre de los armenios,considerada el primer genocidio del siglo XX. Cuando el informe llegó a la Comi-

sión de Derechos Humanos,en 1979, el párrafo había desaparecido... Sin embargo, a mediados de los ochenta, otro informe, en este caso del británico Benjamin Whitaker, recuperó el reconocimiento explícito del genocidio vivido por los armenios. En una serie de debates históricos –que contaron con una labor descollante del entonces representante de la Argentina, Leandro Despouy–, el párrafo fue reintroducido con profusa documentación de soporte y positivo consentimiento de la ONU. Más adelante, en los noventa, un importante número de naciones reconoció, por vía legislativa o ejecutiva, el genocidio armenio. La República de Armenia, que alcanzó su independencia en 1991,poco tuvo que ver con eso: fue la diáspora la que, después de décadas de esfuerzos, logró refirmar la causa del genocidio, afirma Tokatlián.Antes, sólo la diáspora armenia planteaba esta cuestión, pues la República Socialista Soviética de Armenia no podía tener su propia política exterior. Pero desde hace casi 25 años, Turquía está obligada a mantener fronteras con un Estado soberano armenio, y no con los diferentes y dispersos grupos de la inmensa realidad de la diáspora. Europa últimamente no tiene una posición coherente sobre muchos de los temas de actualidad: de lo contrario,los responsables del genocidio no habrían podido evitarlo durante 100 años. Y la posición de EE.UU. dependió siempre de la realpolitik o

su pragmatismo imperial. Después de la I Guerra Mundial el presidente Woodrow Wilson dibujó un mapa de la nueva Armenia,que prefirió sepultar en los archivos del Congreso de EE.UU., pese a sus promesas de imponerlo tras el Tratado de Sevres. El presidente Ronald Reagan, en los años ’80, pronunció la palabra “genocidio”en una conmemoración del 24 de abril; sus sucesores,cuatro desde entonces, no han tenido la dignidad civil de utilizar esa palabra que fue acuñada precisamente durante el estudio del caso de Armenia, inmediatamente después de la II Guerra Mundial, a instancias de las Naciones Unidas, por el jurista judío-polaco Raphael Lemkin. Los nuevos dictados geopolíticos tienden a opacar los graduales avances en contra de las prácticas bárbaras y las tentaciones a favor de la violencia masiva. La tragedia humana en Irak,con cientos de miles de muertos; la resignación de Europa y Estados Unidos ante el calvario social en Darfur, Sudán, país en el que China tiene inversiones en hidrocarburos; la banalización o negación del Holocausto judío por parte del ex presidente de Irán, los padecimientos sin nombre que vive el pueblo de Palestina; la desatendida crisis de Colombia, con más de tres millones de desplazados; el paulatino olvido del Holodomor ucraniano son sólo algunos ejemplos que ilustran la parálisis y regresión en materia de derechos humanos

.

La impunidad es hija del olvido l Imperio Otomano se caía a

Epedazos y los armenios pagaron

el pato. Mientras ocurría la Primera Guerra Mundial, una carnicería programada por el gobierno acabó con la mitad de los armenios en Turquía: casas saqueadas y quemadas, caravanas de desnudos arrojados al camino sin agua ni nada, mujeres violadas a la luz del día en la plaza del pueblo, cuerpos mutilados

EDUARDO GALEANO

flotando en los ríos. Quien no murió de sed o hambre o frío, murió de cuchillo o bala. O de horca. O de humo: en el desierto de Siria, los armenios expulsados de Turquía fueron encerrados en cuevas y asfixiados con humo, en lo que fue algo así como una profecía de las cámaras de gas de la Alemania nazi.

Veinte años después, Hitler estaba programando, con sus asesores, la invasión de Polonia. Midiendo los pros y los contras de la operación, Hitler advirtió que habría protestas, algún escándalo internacional, algún griterío, pero aseguró que ese ruido no duraría mucho. Y preguntando comprobó: –¿Quién se acuerda de los armenios?

EL SILENCIO CÓMPLICE. “Estamos viviendo una suerte de genocidio causado por la indiferencia general y colectiva del silencio cómplice del ‘a mí qué me importa’”, dijo el papa Francisco durante la misa, del domingo 12 de abril, celebrada por el centenario del genocidio armenio. Francisco manifestó que “recordar es necesario” porque eso significa que “el mal tiene abierta la herida”. “Esconder o negar el mal –subrayó el Sumo Pontífice– es como que una herida continúe sangrando sin medicarla.” “Quiera Dios que los pueblos de Armenia y Turquía retomen el camino de la reconciliación y la paz también pueda brotar en Nagorno Karabaj”, añadió. Además de recordar a los mártires armenios, Francisco proclamó Doctor de la Iglesia al clérigo y filósofo armenio San Gregorio de Narek. Al evento asistieron el presidente de Armenia, Serzh Sargsian, junto con los patriarcas de la Iglesia católica armenia, los Katolikós de la Iglesia Apostólica Armenia (San Echmiadzín y Antiliás), el arzobispo de Córdoba, monseñor Carlos Ñáñez, y el cardenal argentino Mario Poli, arzobispo de Buenos Aires. “A pesar de los conflictos y tensiones, los armenios y turcos han vivido largos períodos de coexistencia pacífica en el pasado y, aun en medio de la violencia, se han vivido momentos de solidaridad y ayuda mutua. Sólo de esta manera pueden las nuevas generaciones abrirse a un futuro mejor y tendrán el sacrificio de tantos convertido en semillas de justicia y paz”, añadió Francisco. “Es la responsabilidad no sólo del pueblo armenio y de la Iglesia universal recordar todo lo que ocurrió, sino de toda la familia humana, de modo que las advertencias de esta tragedia nos protejan de caer en un horror similar, que ofende a Dios y a la dignidad humana”, manifestó Francisco. “Hoy también, de hecho, estos conflictos a veces degeneran en violencia injustificable –continuó– provocada por diferencias étnicas y religiosas.” Como corolario, Turquía convocó a su embajador en el Vaticano. El presidente turco Erdogan dijo que “cuando algunos religiosos asumen el trabajo de historiadores, no dicen verdades, sino estupideces (...) Condeno al Papa y quiero advertirle que espero que no vuelva a cometer un error de este tipo”. Amén


SOCIEDAD

19 al 25 de abril de 2015

DANIEL CECCHINI Miradas al Sur

"Trabajando tan silenciosamente, la máquina pasaba casi inadvertida." La colonia penitenciaria. Franz Kafka

O

currió. Fue, es y será (pasado, presente y futuro) un hecho. Pablo Germán Athanasiu Laschan se suicidó. Para decirlo claro y de una vez: no sólo en su suicidio (lo definitivo) Pablo fue, es y será una víctima del terrorismo de Estado, sino que de ahí es y está su muerte. Quizás en la anécdota de una vida (única e irrepetible) y de una decisión terminal haya otras historias, otras búsquedas, otras explicaciones (siempre aleatorias, siempre imposibles) para una (su) muerte. La muerte es un significante no inscripto en el inconsciente, no se sabe qué hacer frente a (con) la muerte (no la propia, que eso es otra cosa; sino la muerte del otro, la Muerte). Pablo fue, es y será el nieto recuperado (y perdido) número 109, hijo de Frida Laschan Mellado y Ángel Athanasiu Jara, dos militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) chileno incorporados al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), dirección política y militar del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), en la Argentina, donde los desaparecieron. Pablo es, fue y será un sujeto, un desaparecido (objeto), un apropiado (objeto), un hijo recuperado (pero después, que ése es el ineluctable vacío de la recuperación), un chico, un crecer cómo y desde dónde, un hombre, una víctima. Ahora también un muerto, un suicidado. El 11 de agosto de 2013 quien esto escribe publicó en Miradas al Sur (acá, que quizás ya no sea el mismo acá) un artículo que ahora (bajo el subtítulo que sigue y que era el título de la nota) se reproduce, incluso con los atravesamientos de la coyuntura, eso que ya se perdió. Va:

109, O EL NOMBRE DE LA ROSA. Es un número: 109. Es mucho más si se piensa –como es– que se trata del nombre propio, de la (propia) identidad. Pablo Germán Athanasiu Laschan (el nieto recuperado número 109, hijo de dos militantes del PRT-ERP) no sabía que ése era su nombre, el nombre con el que lo habían nombrado para que fuera el que (deseaban sus padres) pudiera ser, sino que se reconocía, tal vez de manera incómoda, en otro. En otro nombre: esa violación. Quizás no haya peor violación que la del intento de forcluir (que es más que borrar: es nunca inscribir, como si jamás hubiera existido; esa cosa sin registro alguno que, entonces, no es nada, no fue. No es, no existió ni existe y, sobre todo: no existirá) el nombre verdadero, el de (la) verdad. Para imponer otro. Otro nombre –otra identidad, otra cosa, una impronta de mierda; para que seas eso, una mierda: ésa es tu otra (y aparentemente real) identidad– impuesto no por cualquier otro, sino por el enemigo, el asesino, el violador. Ese Otro que es el Estado. Otro nombre, para que seas otro, otra cosa: el objeto de deseo (en realidad del goce fatal –porque el goce tortura y mata– si se intenta hablar de la verdad del Otro) de algo que no puede definirse sólo como perversión, sino también, y fundamentalmente, como un delito de lesa humanidad. No hay verdadero nombre sin verdad. No hay manera de conocerlo. Lacan extrapolaba, como solía hacer con cualquiera que hubiera pensado antes que él, a Platón, que a su vez hacía hablar a Sócrates, para decir que el saber (quizás el conocimiento) y la verdad eran como las dos caras de una moneda: ni siquiera podían verse. Decía (Lacan, no el Platón que deseaba Lacan) que saber y verdad (por lo menos en lo que al psicoanálisis se refería) no eran de la misma estofa.Aquí –en esta Argentina, todavía, hasta el último de

sur 37

EL SUICIDO DE PABLO ATHANASIU LASCHAN, EL NIETO RECUPERADO 109

El terrorismo de Estado sigue matando

La muerte es un significante no inscripto en el inconsciente, no se sabe qué hacer frente a la muerte (no la propia, sino la del otro, la Muerte). los hijos desaparecidos– no hay saber posible sin la verdad. Y la verdad es imposible sin conocer (de alguna manera saber) la propia identidad. Más arriba, en esta misma nota, se escribió entre paréntesis: ‘(el nieto recuperado número 109)’, un número. Y esa fue la primera identificación (recuperada) de la verdadera identidad (en realidad, la única posible pero no siempre accesible) de una persona. Una persona que lleva 38 años (otro número) en una vida que, por la impronta genocida del Otro hecho Estado, se construyó, como pudo, sin saber –pero de alguna verdadera manera conociendo– de sus muertes. Aun en la recuperación queda (y quedará para siempre) el número, quedarán los números: son los 38 años crecidos –construidos– con otro nombre, y también el 109 del lugar en la deseable lista de ganarle a lo indeseable pero imposible de borrar: cifras tatuadas en los cuerpos de Auschwitz, números impuestos de otra manera no tan material (pero igualmente fatal) en la ESMA, en Campo de Mayo o en La Perla. Números también para el destino de los padres de Pablo. Números: primer paso para la (imposible) solución final de los nombres. Porque los nombres son los únicos signifi-

cantes imposibles de borrar. En estos tiempos de discursos que (se) proponen (como casi) la perfección a partir del recurso gratuito de exponer la imperfección del otro, quizás convenga recordar (o apenas darse cuenta de) que en este país las cosas no son tan siniestramente fáciles. Que la Argentina todavía les debe su verdadero nombre a casi cuatrocientas personas. Y su identidad (es decir, reconocerlos como sujetos, como en el caso de los pueblos originarios, pero no sólo en el caso de ellos) a decenas, tal vez centenares, de miles más. En este contexto (aunque sean herramientas políticas y/u objetos de interpretación), el robo en la casita del country de Massa, la foto de Insaurralde con Bergoglio o el clásico entre Argen y Tina, planteados como están, son eso a lo que es tan fácil ponerle un nombre, una (des)calificación. Banalidades. El nombre de la rosa relata la búsqueda –fatal– del capítulo de un libro cuya existencia se quiso borrar porque hacía de la risa una virtud.” LO IDEOLÓGICO, LO POLÍTICO. Pasó poco más de un año y medio de la publicación de la nota que acaba de reproducirse (para su inevitable resignificación). En ese breve tiempo, Insaurralde fue y volvió con agregado matrimonial de glamour barato a las mismas huestes políticas que, en aquel momento, todavía no había abandonado (esas que todo lo incluyen mientras les sea útil – “Todos son peronistas”, decía el general sofista, y bien que se aplica–); el robo de la casita del country de Massa ya es historieta, incluido el custodio que la abrió (un juez que no sea deliberadamente lento ahí); Argen y Tina, que querían copular en lugar de dividirse, se fragmentaron y se vendieron en un montón de esperanzas electora-

La Verdad y la Memoria se mantienen firmes. La Justicia sigue ausente. Pablo Germán Athanasiu Laschan, el nieto recuperado 109, acaba de suicidarse. les (todo sea por acomodarse y conseguir un lugarcito). Banalidades que ni siquiera son del mal sino de la oportunidad. Pasó poco más de un año y medio desde que Pablo Germán Athanasiu Laschan recuperó (supo de) su identidad hasta su suicidio. En este poco más de año y medio se siguió juzgando a los militares que fueron herramienta del genocidio. En este poco más de año y medio, los juicios que involucran a los ideólogos civiles del genocidio no han avanzado (como en el caso de la apropiación de Papel Prensa) o se han regocijado judicialmente en sobreseimientos o faltas de mérito (como en los casos de Blaquier y Massot). En este poco más de año y medio, nada se ha avanzado en el caso de la desaparición del soldado conscripto y militante del PRT-ERP Agapito Ledo, en el cual está involucrado el actual jefe del Ejército, César Milani. En este poco más de un año y medio, la Verdad y la Memoria se mantienen firmes. La Justicia sigue casi siempre ausente. Pablo Germán Athanasiu Laschan, el nieto recuperado 109, acaba de suicidarse. El terrorismo de Estado sigue matando

.


38

sur

SOCIEDAD

19 al 25 de abril de 2015

SEGURIDAD SOCIAL

La salud de los trabajadores La desregulación en sanidad abrió la brecha entre prepagas y obras sociales. El concepto de solidaridad, que había regido hasta principios de siglo, se vio trastocado por la mercantilización de un servicio básico. Los avances tecnológicos ampliarían las diferencias. GRACIELA PÉREZ Miradas al Sur

as obras sociales le dan salud a 17 millones de personas por $ 500 per cápita sobre las prepagas que cobran $ 1.500”, indicó el secretario general de la CGT, Antonio Caló, en la apertura del Congreso de Salud de los Trabajadores el pasado 9 de abril. El gremialista se quejó del 10% que retiene la Superintendencia de Servicios de la Salud a las obras sociales, al afirmar que “la plata es de los trabajadores, no del Estado”. Con una exposición breve, Caló reivindicó la figura del polémico dirigente sindical de los metalúrgicos Augusto Vandor, e instaló el debate sobre el financiamiento de la salud de los trabajadores. A principios del milenio, las reformas en el sistema de salud inevitablemente introdujeron mayores desigualdades, porque el paradigma pasó a girar en torno de la competencia de mercado con la ruptura de los mecanismos solidarios. Se instaló un sistema donde la responsabilidad recayó en el individuo y, en consecuencia, disminuyó el gasto social y el compromiso del Estado. Si bien la mejora de los índices de empleo y el incremento de los salarios mejoraron la situación financiera de las obras sociales, su desregulación, a partir de 2001, posibilitó que muchos afiliados optaran por el sistema de salud privado. Esta migración, importante sobre todo de jóvenes con mejores ingresos, produjo dificultades económicas, dado que el sistema sanitario de las obras sociales se basa en el principio de solidaridad, donde los empleados jóvenes sostienen a los de edad más avanzada, con menores recursos económicos y más necesitados de una atención sanitaria. Al respecto, el contador Jorge Pellegrini, asesor de la Uocra, explicó que “con el 1,6% del PBI, el sistema de obras sociales brinda salud al 40% de la población. Son 17 millones de afiliados, pero alrededor de cuatro millones migraron a las prepagas y generaron una distorsión, porque son los que más ganan”. Ante la posibilidad de elección, muchos afiliados vieron las ventajas que el sector privado les ofrecía: instalaciones y sanatorios más cómodos, bien equipados, consultorios privados, trato más cordial, mayor cantidad de profesionales, entre otras cosas; por lo que no dudaron en invertir más en su salud. La corrupción de muchas obras sociales, sumado al desfinanciamiento, fueron determinantes para la migración masiva. De esta manera, el sistema de solidari-

L

PRESTACIONES. CON UN PROMEDIO DE $ 393 PER CÁPITA, LAS OBRAS SOCIALES CUBREN AL 40% DE LA POBLACIÓN.

dad que había regido hasta principios de siglo, quedó sin el sostén principal que posibilitaba a las obras sociales cumplir con las prestaciones. Con un promedio de $ 393 per cápita, casi un 74% menos de lo que exige una prepaga, las obras sociales atraviesan serias dificultades para incorporar tecnología de punta y mejorar sus infraestructuras. A través del impulso gubernamental para legalizar el empleo en negro, muchos monotributistas y domésticas comenzaron a efectuar aportes a la seguridad social. Esa masa de trabajadores rápidamente fue incorporada a las obras sociales, pero sus contribuciones promedio fueron menores que las de sus compañeros en relación de dependencia. “Los monotributistas entraron hace 18 años por la ventana, aportan $ 233 per cápita y un 10% va al Fondo Solidario”, comentó, fastidiado con la situación, Pellegrini. Según el contador, esos tres millones de nuevos afiliados poseen familias numerosas a las cuales el sistema de salud les debe dar cobertura, y esto aumenta el gasto que las obras sociales pueden soportar. De acuerdo a los cálculos que manejan las obras sociales, los trabajadores en relación de dependencia aportan un promedio de $ 415 frente a los $ 210 de monotributistas y empleadas domésticas. La ganancia es de $ 26 por cada trabajador. Por su parte, el doctor Gabriel Lebersztein, a cargo de la Secretaría Científica del Instituto de Investigación Sanitaria de la Seguridad Social, opinó que las afecciones crónicas y las discapacidades aumentaron exponencialmente con la incorporación de los trabajadores de menores recursos.“Han crecido las enfermedades oncológicas en un 350%; los enfermos de VIH, un 400%; los discapacitados, un 484%. Un ciclo de tratamiento oncológico cuesta 250 veces más que hace siete años”, manifestó el secretario científico. Para Lebersztein, el avance tecnológico va a plantear en el corto plazo importantes diferencias en los sistemas de salud, y las obras sociales se las van a ver negras cuan-

do tengan que destinar recursos para cubrir prótesis en 3D, diagnósticos virtuales, telepresencia e interconsultas con especialistas, cirugía robótica, inteligencia artificial, exoesqueletos, etcétera. Son conocidas las limitaciones y requerimientos que establece el sistema privado de salud a la hora de incorporar personas mayores o individuos con alguna discapacidad. Sin mencionar, claro está, a los trabajadores de menores ingresos que se ven excluidos de entrada. A sabiendas de que ese socio va a representar un gasto para la compañía, prevalece el concepto de rentabilidad. Dado que las prepagas requieren cuotas más elevadas (alrededor de $ 1.500 mensuales) y cuentan con gran cantidad de gente joven, y por ende, con menos enfermedades, pueden acceder a tecnología más avanzadas y amortizar más rápido los gastos o inversiones en equipamiento y fármacos más sofisticados. EVALUACIÓN DE LAS CIENCIAS APLICADAS. En 2002, la Organización Panameri-

cana de la Salud (OPS) obligó a sus países miembro a regular el ingreso de las tecnologías. Solamente Colombia cumplió plenamente. Con el plan Federal de Salud 2004/2007, se creó la Unidad de Coordinación de Tecnología de la Salud, cuya función es definir criterios de uso apropiados de las tecnologías y formular políticas que posibiliten su utilización, garantizando que las mismas se realicen de acuerdo a criterios de eficacia y seguridad. El Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) afiliado a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, evalúa la experiencia científica en la aplicación de las tecnologías. Con proyectos en más de 25 países, en Venezuela estudian una vacuna contra el VIH, costos y efectividad. Andrés Pichón Rivière, representante de IECS, manifestó que no alcanza con aumentar el porcentaje del PBI en salud, sino que se hace indispensable contar con gente capacitada que pueda determinar qué avan-

ces tecnológicos pueden servir en el área, como también qué fármacos mejorarían los síntomas de ciertas enfermedades locales y cuáles son puro marketing. Profesor de Economía de la Salud de la Universidad de York y miembro consultor permanente del Nice (NationalInstituteforHealth and ClinicalExcellence) del Reino Unido, Michael Drummond se interesó en las Metodologías de Evaluación Económica de Tecnologías Sanitarias (HTA) Las funciones de la HTA son evaluar el uso adecuado de fármacos y sistemas operativos, conocer si el precio de una droga tiene relación con su valor y la cobertura de acuerdo al paciente. “Hay innovación continua en fármacos y sistemas operativos. Pueden dar beneficios en la salud, pero suben los costos. Hay que analizar cuáles son los pacientes que deben recibir los tratamientos”, sostuvo Drummond. En este sentido, la dimensión ética sobre qué paciente puede responder de manera positiva a un tratamiento y a quién sólo se le prolongaría el sufrimiento, se enfrenta de diferentes maneras. En el Reino Unido existe el consejo de ciudadanos. Siempre que surge una cuestión ética la decisión recae en el consejo. La gran diferencia que existe entre la Argentina e Inglaterra en cuanto a la aplicación de HTA radica en que en el país anglosajón existe una única cobertura sanitaria para toda la población, frente a la gran variedad de nuestro país. “La Argentina cuenta con un rango importante de habilidades, pero hacen falta datos locales. De aplicar HTA, la organización debe ser percibida como justa e independiente”, concluyó Drummond. En un país donde quien gana más puede gozar de un mejor sistema de salud con los últimos equipos y tratamientos, y quien no gana tanto debe esperar por un turno en un hospital, escuchar hablar de HTA para obras sociales y hospitales públicos parece surrealista. Sin embargo, los desafíos llegaron y las obras sociales recogieron el guante

.


SOCIEDAD

19 al 25 de abril de 2015

sur 39

Una urgencia silenciosa La Selección Argentina de Básquet Silencioso necesita 600 mil pesos para poder participar en el 4° Campeonato Mundial de Básquet de Sordos que empieza en julio en China. Habla Juan Aude, capitán del equipo nacional. JULIETA MORTATI Miradas al Sur

n los Panamericanos de 2012 ganaron la medalla de bronce, en 2013 obtuvieron el mejor puesto en la historia de la selección en la Olimpíadas de Sordos alcanzando el octavo puesto y en 2014 ganaron la medalla de Plata en el campeonato Sudamericano contra Venezuela, que es el segundo a nivel mundial, y les habilitó la clasificación al mundial de Taiwán, China, que empieza en julio. “Somos el dream team de la historia de la selección de sordos. Nunca se habían conseguido tantos reconocimientos a nivel internacional como ahora. Nunca se tuvo tanto futuro como ahora”, dice Juan Aude, el capitán de la Selección Argentina de Básquet Silencioso, conocida como Los Topos. Los Topos está conformada por una preselección de dieciocho jugadores de todo el país (Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Catamarca, Formosa, Salta y Tucumán). Muchos de ellos son completamente sordos y otros hipoacúsicos, que gracias a los audífonos tienen la capacidad de escuchar sonidos. El equipo de sordos se formó con el tiempo, cuando diferentes interesados se acercaron al proyecto por las redes sociales o por amigos en común. “Hoy hay bastantes jugadores para ser probados y así armar una selección competitiva”, dice Aude. Para continuar creciendo y que no se les vea truncado el sueño necesitan juntar 600 mil pesos que les permita viajar a China y participar del mundial. Del presupuesto que la Cades –la Confederación Argentina de Deportes para Sordos que nuclea a todos los deportes para sordos como básquet, vóley y natación– recibió por medio de la Secretaría de Deportes, sólo consiguieron tres plazas. Los jugadores pusieron cada uno $ 5.000 para reservar los pasajes. Faltan trece plazas más y no tuvieron otra opción que empezar a gestionar el financiamiento por su cuenta. Una de las primeras iniciativas fue hacer un video para tratar de sensibilizar a la población y conseguir fondos.Allí se lo ve a Aude jugando en una cancha de básquet vacía y diciendo: “Queremos darlo todo sin tener que dejar de entrenar para golpear puertas buscando apoyo moneda tras moneda”. El video fue viralizado y hoy tiene más de cuatro mil vistas.“No es un golpe bajo porque sabemos que es un año difícil para la política de nuestro país. Juan hizo el video por cuenta propia y salió algo fabuloso que tomó una repercusión tremenda”, dice Silvio Barrionuevo, el director técnico de Los Topos. “Queremos que conozcan nuestro proyecto, nuestro trabajo y par-

E

ticipar en el mundial que es el resultado del trabajo de los últimos tres años.Yo sabía que iba a ser difícil, pero formar parte de la selección argentina es un orgullo”, dice Barrionuevo. Durante la campaña, ya recibieron apoyo de distintos jugadores de la selección argentina de básquet que también compartieron su video en las redes sociales. Barrionuevo está en la Selección desde 2011, cuando lo llamaron para que se hiciera cargo de un equipo naciente, luego de que en los ’90 dejara de existir por la falta de recambio generacional. Por eso, en estos tres años de trabajo trabajó fuertemente en la reserva juvenil.“El año pasado, con los juveniles, participamos en Turquía y estamos probando a otro chico más de Río Cuarto que se enteró a partir de un video que hicimos”. Los Topos se juntan a entrenar cada quince días con muchísimo esfuerzo de parte de cada uno. Una de las modalidades que utilizan para solventar sus gastos son las rifas y los partidos a beneficio. Cuando participaron de los primeros Juegos Sudamericanos para Sordos, en Brasil, se fueron en micro y tardaron 36 horas, mientras los otros países habían llegado dos días para concentrar. “Cuando jugamos en Bulgaria hubo todos los contratiempos habidos y por haber. Pero sabemos que las reglas son así”, dice Barrionuevo. “Tenemos la materia prima, las ganas y los jugadores, pero no te-

nemos el apoyo del Gobierno para lograr llegar a la elite mundial. Sin apoyo logramos ser mejores que muchos equipos a nivel internacional de renombre. No me quiero imaginar si tuviéramos sponsors o becas para incentivarnos”, dice Aude, que además de capitán de Los Topos se está por recibir de ingeniero industrial, da clases en la facultad y tiene un trabajo esporádico en Capital en una empresa de equipamiento médico. Otro tema que les complica aún más la situación es que el básquet para sordos no es considerado un deporte paraolímpico. Eso implica que no reciben apoyo del Ente

Nacional de Alto Rendimiento Deportivo que depende de la Secretaría de Deportes y permite que sus deportistas puedan entrenar en el Cenard. “A nivel internacional, el deporte para sordos está separado del paraolímpico porque aducen que la discapacidad es sensorial. Pero esto es porque, así, en los países desarrollados consiguen más apoyo estando solos que de la mano del paraolímpico. Nosotros estamos muy lejos del primer mundo y en pleno proceso de ser reconocidos como selección argentina. No hay que olvidar que somos un equipo que representa al país”, dice Barrionuevo. Además, uno de los trabajos que

realizan mes a mes es difundir su tarea en las provincias donde se arman diferentes amistosos que les permite entrenar. “Lamentablemente, las distancias hacen que nos juntemos dos veces por mes como máximo. Si tuviéramos algún tipo de beca deportiva en el Cenard, con gusto nos juntaríamos a entrenar ahí”, dice Aude. Este fin de semana concentran en La Rioja y luego van a hacer clínicas de básquet en Entre Ríos, Reconquista y Buenos Aires, a las que le sumarán eventos con el Club Obras y Lanús. En Buenos Aires también van a recibir la indumentaria de la selección que entregará el interventor de la Confederación de Básquet Argentina.“El básquet es uno solo. Jugamos al básquet y queremos representar al país”, dice Barrionuevo. “Para nosotros, este mundial es la posibilidad de demostrar que estamos dentro de la elite mundial. Aún sin cobrar un peso tenemos un tremendo equipo y queremos demostrarle también a la gente que con una discapacidad, podés triunfar también”, dice Aude. Mientras la minoría de los jugadores a nivel mundial sigue ganando una millonada de dinero que no alcanza la vida para gastar, hay otros, la gran mayoría, que se encuentran desprotegidos

.

Para ayudar a los Topos: Caja de Ahorro en pesos: 12747140269160 CBU: 0110714430071402691601


40

sur

SOCIEDAD

19 al 25 de abril de 2015

LA RECORRIDA § Lavado de pies en villas y asentamientos

§ Marcha del 21

Compromiso con los más humildes

Mujeres originarias y el Buen Vivir

urante la pasada Semana Santa, grupos pertenecientes al Movimiento Misioneros D de Francisco realizaron actividades relacionadas con esas fechas importantes en el calendario del catolicismo. Se destacaron los gestos de lavado de los pies, con los que se acercaron a vecinos de villas y asentamientos, enfermos, ancianos y jóvenes en procesos de recuperación de adicciones. Los organizadores de las actividades explicaron que buscaron “imitar a Jesús, que en el mismo Jueves Santo en que nos dejó la misa como memorial para siempre, nos pidió que nos hiciéramos servidores los unos de los otros”. También fue una “imitación del gesto del papa Francisco que se acercó, como en otras ocasiones, a una institución carcelaria. El Papa explicó que, en tiempos de Jesús, era una costumbre lavar los pies de quien llegaba a un hogar, porque las calles eran polvorientas”. Sin embargo, el Pontífice remarcó en su homilía que “eso no lo hacía el dueño de casa, lo hacían los esclavos”. Y agregó: “Yo también necesito ser lavado por el Señor. Recen para que Dios lave mis suciedades y para que me convierta aún más esclavo en el servicio”. En la concepción de los Misioneros de Francisco, salir a lavar los pies “es una manera de decir ‘yo estoy a tu servicio’. Muchos de estos misioneros son también militantes barriales; trabajan para construir un mundo mejor, con más dignidad y justicia y también trabajan en la transmisión del mensaje evangélico”. Estos grupos “saben mirar hacia la cruz, hacia Jesucristo, con sus dos ejes: el que nos hace mirar hacia Dios y el que nos hace mirar al hermano. Cualquiera de estos dos ejes que esté faltando desdibuja el signo más conocido de los cristianos, que es la cruz. No es cristiano mirar sólo a Dios ni mirar sólo a los demás. En la unión de estos dos movimientos, el vertical-religioso y el horizontal-del servicio, está la plenitud de la vida cristiana”, concluyeron.

as Mujeres de las 36 Naciones L Originarias de Argentina convocan a todo el país a participar en

§ Instituto Cultural de la Provincia

§ La Plata

La letra y la historia

Proyecto antibasurales

la Primera Marcha de Mujeres Originarias en demanda de la creación de un Consejo de Mujeres Originarias por el Buen Vivir, que se llevará a cabo en la ciudad Buenos Aires, el próximo martes 21 de abril. La marcha se iniciará a las 13 con un acto frente al monumento a Julio Roca (Perú 104), para posteriormente encaminarse hasta el Congreso de la Nación, donde está previsto, a las 16, hacer entrega del Anteproyecto de Ley elaborado por las Mujeres Originarias de todo el territorio argentino. El objetivo fundamental de la marcha es instalar en la Argentina el Buen Vivir como un derecho, reconocer la legitimidad como actoras sociales y políticas en el proceso de lucha y fortalecimiento de nuestros pueblos, y articular una propuesta consensuada frente a la crisis civilizatoria, convencidas de que un mundo nuevo y mejor es posible desde el Buen Vivir.

l Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires organiza el Primer Encuentro de la Letra y la Historia en el Teatro ArE gentino de La Plata, del 22 al 25 de abril. Serán cuatro días dedi-

n su primera sesión ordinaria del año, el Concejo Deliberante de La Plata aprobó el pase a comisión de proyectos para soluE cionar los problemas medioambientales de la región y eliminar fo-

cados a destacar el valor de la lectura y la historia como expresiones culturales para conocer y fortalecer nuestra identidad. El Encuentro, que será abierto a todo público, contará con la participación de especialistas y personalidades destacadas de la cultura como Felipe Pigna, Dario Sztajnszrajber y Mario Pacho O’Donnell, entre otros. En el marco del Encuentro se llevarán a cabo la XV Edición del Congreso de Historia de los Pueblos; la Jornada de Bibliotecas de la Provincia, que incluirá la Reunión de la Red de Bibliotecas Públicas, y la Reunión de RedProv (Red de Bibliotecas del Estado Bonaerense), ambas en conjunto con el Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP).

cos activos de contaminación que repercuten negativamente sobre la salud de la población. Las iniciativas son impulsadas por el bloque del Frente para la Victoria Nacional y Popular, integrado, entre otros, por la decana de la Facultad de Periodismo de la UNLP, Florencia Saintout, tras discutirlas con los vecinos. Entre las iniciativas se presentó el proyecto Basural CERO que, en consonancia con la Ley Provincial de Residuos Sólidos Urbanos, establece la erradicación de basurales a cielo abierto. También incorpora un registro de inscripción de los lugares donde, por cuestiones de accesibilidad, se hace dificultoso el paso de los vehículos encargados de la recolección de residuos.

§ Córdoba y Corrientes

§ Edward Snowden

Cómo conseguir la contraseña perfecta l ex analista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) EdE ward Snowden explicó en una entrevista la manera correcta de elaborar una clave indescifrable y evitar ser hackeado. En un extracto no televisado del reportaje emitido por la cadena HBO el domingo pasado, Snowden explicó que las contraseñas son uno de los puntos más vulnerables a la hora de ser hackeados. Indicó que una contraseña de ocho caracteres, por ejemplo, puede ser adivinada en menos de un segundo. “Es una de las formas más fáciles de poner en compromiso un sistema”, apuntó. El informante estadounidense aseguró que se debe elegir una frase muy larga para evitar que sea descubierta rápidamente. Asimismo, debe ser recordada con facilidad y, si incluye caracteres especiales, así como números, aún mejor. El especialista en seguridad en internet puso un ejemplo de contraseña perfecta: margaretthatcheris110%SEXY.

Emergencia agropecuaria l Gobierno Nacional declaró E el estado de emergencia y/o desastre agropecuario en sectores de las provincias de Córdoba y de Corrientes afectados por distintos fenómenos climáticos. En Córdoba, la medida abarca del 23 de enero al 30 de junio de 2015 a las explotaciones agrícolas y del 23 de enero al 31 de diciembre de 2015 a las explotaciones ganaderas. En Corrientes se declaró el estado de emergencia desde el 18 de octubre de 2014 hasta el pasado 17 de abril.



42

CULTURA

sur

19 al 25 de abril de 2015

UN RASGO DE BAFICI 2015

Cine con temple femenino

CANDIDATAS. LA MUJER DE LOS PERROS, DE VERÓNICA LLINÁS-LAURA CITARELLA, PARTICIPA EN LA COMPETENCIA INTERNACIONAL; MAR, DE DOMINGA SOTOMAYOR, EN LA COMPETENCIA ARGENTINA.

JULIETA MORTATI Miradas al Sur

e las 18 películas que este año componen la Competencia Oficial Internacional del Bafici,sólo cuatro son dirigidas por mujeres.Éstas son: Double Happiness de Ella Raidel, Goodnight Mommy de Veronika Franz y Severin Fiala, La mujer de los perros de Laura Citarella y Verónica Llinás y el documental Songs from the North de Soon-Mi Yoo. En la selección argentina, con 16 films, sólo hay dos: Mar, de Dominga Sotomayor, y el documental Guido Models,de Julieta Sans.El dato llama la atención si se tiene en cuenta que la cantidad de hombres y mujeres que se anota en las carreras de dirección de cine es prácticamente el mismo. Es más, según informan desde el Departamento de Admisión de la Universidad del Cine,“en el ingreso marzo 2016 tenemos un 51% de mujeres y un 49% de varones para el total de carreras”.

D

“Yo no creo que sea una cuestión de injusticia. No es que en los festivales no programan mujeres. Programan y hay un montón, no es que haya pocas directoras. Pero es cierto que son pocas las mujeres que sobreviven en esta disciplina porque es hostil, un poco misógina y tiene esquemas piramidales muy pijudos. Siento misoginia en los periodistas, en mis propios colegas y una dificultad y una facilidad mayor para atacar a una directora mujer. Por otro lado, siento que cada vez son más las mujeres que se hacen visibles y se animan a salir y a filmar”,dice Laura Citarella, que presentó ayer su película en una sala repleta y cuenta con muchas chances de obtener un galardón. La mujer de los perros está filmada en La Reja,partido de Moreno,en las inmediaciones de la casa de la actriz Verónica Llinás, quien además puso sus mascotas a disposición de la historia. Es una codirección entre ambas, cuya realización les llevó tres años. Cuenta Citarella: “Si podemos

hablar de temas en la película, uno de ellos es el paso del tiempo, había mucha necesidad de acercarse al material registrando el paso del tiempo real. Verónica fue envejeciendo, yo también fui envejeciendo, nuestras vidas se fueron transformando y hay algo de todo eso que aparece incluso en la forma en que la película está filmada.Primero de manera más torpe, no entendiendo bien a este personaje, y a medida que avanza aparece un dominio de la cámara y de la forma.” El tiempo pasa también para los perros. “Crecen, algunos se mueren, uno se escapa, pero la película no trata de contar eso obsesivamente,sino que lo que sucede no tiene mucha explicación. La casa de la protagonista al principio era un rancho desprotegido y ahora tiene paredes. Los cambios se manifiestan y se presentan”,afirma la directora,parte del grupo El Pampero Cine. Una de las perlitas de la película es la participación de Juana Molina en la música y la autoría de la foto del afiche.

Allí está Llinás de espalda con dos cachorros tomados del pescuezo.“Verónica y Juana son muy amigas,y Juana nos ayudó mucho. Fue una de las primeras espectadoras y entendió rápidamente hacia dónde íbamos”,agrega. Otro de los temas interesantes que atraviesa La mujer... es la marginalidad. “Cuando en el cine se toman estos personajes muchos directores tienden a hacer una película de la pobreza, dando cuenta de la realidad. Pero esta película intenta separarse completamente de eso y generar una ficción más parecida a una fábula. Nos interesó que tuviera la textura de la realidad porque era lo que teníamos cerca, pero no queríamos que en ningún momento se pareciera a la realidad. Si nos hubiéramos anclado en un personaje con un conflicto central,con una psicología determinada,no hubiéramos podido inventar la ingeniería de vida a la que llegamos. Si hubiera estado atravesado de informaciones psico-

La nueva identidad de la producción peruana os festivales también son una gran oportunidad para ver esas

Lpelículas que ni siquiera se sabe que existían. Este es el caso de la

sección Perú: Radiografía fílmica de un país. Al respecto, John Campos Gómez, programador peruano y director del Festival Transcinema dice: “El Bafici es el lugar más idóneo para presentar un ciclo de cine donde las convenciones no sean las que dicten las reglas que imperan. El director Marcelo Panozzo decidió arriesgar por una mirada del cine peruano que no sea la más validada sino que se atreva demostrar que tiene más valor del que se le ha adjudicado antes. Programé esa sección no tanto como lado B sino como una revisión crítica sociocultural que dijera, a través de sus mejores películas, qué es el país donde viví los últimos cuarenta años”. Sobre el criterio para su selección, revela que “la idea fue que todas las películas fueran distintas entre sí, pero que demostrasen que representan de manera fidedigna o crítica el momento de su aparición. Creo que más valioso que haya un criterio unificador que lo subordine todo, es que haya una selección heterogénea que proponga similitudes y diferencias, vías de diálogo que propongan la reflexión”. Sobre posibles relaciones entre los cines peruano y argenino, Campos Gómez opina que

“cuando Argentina construía una industria, el cine peruano intentaba tener continuidad a toda costa. Pero todo parte desde lo idiosincrático. El Perú como sociedad tiene pocos puntos en común con la Argentina. Sin embargo, encuentro valioso que dos lugares cercanos geográficamente sean tan distintos desde todo punto de vista. Esa fricción ofrece lecturas socioculturales y políticas que proponen la duda: ¿según qué perspectiva analizamos esta otra realidad?”. Para él, esta invitación llega en buen momento: “El cine peruano vive un momento auspicioso. La aparición de nuevos festivales y circuitos de exhibición alternativos ha promovido la creación.”

lógicas plomo, nos hubiera cortado cierto vuelo más fantasioso que finalmente logramos.” Otro dato relevante es que el equipo núcleo del rodaje estuvo conformado por mujeres.“A esta película puntualmente le hizo muy bien que fuéramos todas mujeres porque se necesitaba un tiempo y una especie de permeabilidad al descontrol que no sé si los hombres lo tienen, y esto lo digo sin ánimo de hablar en contra de ellos ni a favor del cine de mujeres, que me parece un concepto espantoso. Pero sí creo que hay una especie de necesidad de paciencia y tiempo que nos salió muy bien con este equipo de chicas”,apunta Citarella para quien esta película marca un antes y un después en su filmografía:“Después de hacerla creo que no volvería a trabajar con hombres. Quiero seguir haciendo películas con un temple más femenino”. En cambio, para la chilena Dominga Sotomayor,directora de Mar, en los festivales, simplemente, hay menos películas hechas por mujeres “porque todavía hay más directores hombres”. También dice que le resulta difícil hacer una diferencia de género porque prefiere mantenerse “al margen de las fronteras”. Opina: “Para mí el cine no tiene nada que ver con esas separaciones ni los nacionalismos, está muy lejos de eso. No me gusta situarme dentro de un grupo de cine latino,ni femenino,ni independiente, ni chileno, lo siento artificial. Sin duda, así como somos distintos hombres y mujeres en la vida, la manera de enfrentar proyectos y estéticas es muchas veces diferente”. Mar surgió a partir de un encuentro que tuvo la directora con el actor argentino Lisandro Rodríguez en un festival de cine en 2013. “El punto de partida fueron unas vacaciones reales que él había tomado con Vanina,su novia también actriz, en la costa argentina. Se nos ocurrió la posibilidad de que se interpretaran como pareja y que yo los dirigiera. Cuando volví a Chile convoqué a un par de amigos dispuestos a viajar a filmar y Lisandro en Argentina contactó a los otros posibles actores. Unos días más tarde había-


CULTURA

19 al 25 de abril de 2015

sur 43

La impronta marginal en la obra de Luis Ortega, el hijo de “Palito” uis Ortega no está disponible. En el

Lcontestador de su teléfono celular se hace

mos conseguido safío fue partir a un coproductor hacer algo que no argentino,Iván Eisabíamos en qué buszyc,y una hosse iba a convertir, tería donde quemuy abiertos a lo SEGÚN EL DEPARTAMENTO darnos y filmar en que pudiera ocuDE ADMISIÓN DE LA Villa Gesell”. En rrir. No había exUNIVERSIDAD DEL CINE, Chile,Dominga se pectativas de lo encargó de conseque tenía que ser, PARA 2016, “HAY UN 51 % guir los equipos y de si iba o no a DE MUJERES Y UN 49 % DE a una semana de terminar siendo HOMBRES INSCRIPTOS”. partir a filmar, lo una película ni de único que le faltala duración que ba era el guión. podía tener. “Tenía la idea de esa pareja estanca- Hubo mucha improvisación pero teda en la playa, apuntes de esas vaca- níamos bastante claro el estado y punciones reales de Lisandro y Vanina y to de llegada de los personajes.A parfotos de la locación. Pensando en las tir de eso todo fue bastante intuitiposibilidades reales escribí con la vo durante el rodaje. No hay mucho ayuda de Manuela Martelli diez pá- texto,la improvisación tenía más que ginas de guión que consistían en al- ver con incorporar cosas de nuestro gunas escenas sin diálogo y una es- viaje, con estar atentos a reaccionar. tructura tentativa. Desde que se nos Fue como crear un sistema de obocurrió hacer este proyecto hasta que servación y después poner en marestábamos filmando en la playa no cha la vida adentro.” pasaron más de dos meses, fue todo La mujer de los perros: martes 21 bastante rápido”, cuenta la directora a las 18 hs. en Village Caballito. y brinda detalles sobre esta manera Mar: lunes 20 a las 15.40 hs. espontánea de llegar a un film.“Sienen el Village Caballito. to que es una película sencilla.El de-

Dato

pasar por la China Suárez e invita a dejarle un mensaje. Según diversas fuentes, en la semana previa al estreno de su sexto largometraje, el joven director parece no parar de trabajar y está filmando. Esta semana en el Festival presenta Lulú, una película tierna sobre la marginalidad que tiene de protagonistas a Ailín Salas, Nahuel Pérez Biscayart y nada menos que al músico Daniel Melingo. Según la historia que cuenta Ortega, Ludmila y Lucas viven en unas casuchas por la Recoleta. Para pedir plata, Ludmila se hace pasar por paralítica y usa una silla de ruedas, Lucas deambula por la ciudad buscando restos para alimentarse (levanta huesos y desechos de carnicería) y usa un arma para amenazar y tirar balines al cielo. Ellos son dos marginales, que viven a espaldas de una ley que no los contiene y configuran un sistema propio de reglas que les permite no sólo sobrevivir, sino también divertirse. Lulú sigue la impronta marginal de sus películas que se inició con Caja Negra y siguió con Monobloc, Los santos sucios, Verano maldito y Dromómanos, que componen la

consistente filmografía de uno de los hijos más creativos (y de más bajo perfil) del ídolo pop de los ’60, Ramón Palito Ortega. Según cuentan, Lulú se financió con plata prestada y se produjo en la casa del director junto a Ignacio Sarchi. Una vez empezado el rodaje también recibieron apoyo del Incaa y la película pasó y fue premiada por la sección Work in progress del Buenos Aires Lab (BAL) de la edición 2014 de BAFICI. Ahora bien, más que hablar de la pobreza, la obra habla de la omnipotencia que te hace sentir estar enamorado, sobre todo, en la adolescencia. “Podés disparar un arma en el medio de la ciudad, podés robar una farmacia, podés hacer lo que quieras y te sentís protegido por la mirada del otro, por la idea de que en realidad todo es un chiste. Incluso creés que podés descuidar al ser amado y no va a pasar nada, pero justo eso es lo único que no podés hacer”, declaró el muchacho en el blog Otros Cines. Allí también confesó un íntimo deseo: “Que el distribuidor me ayude a darle una salida digna. Que haya salas.” Lulú: jueves 23 a las 19.30 hs. en Village Recoleta; sábado 25 a las 19 hs. en Arte Multiplex Belgrano.

.

El misterio de Isabelle Huppert: ¿vendrá? u visita se anuncia desde hace meses.

SSus pasajes y estadía están reservados.

Pero a quienes habían comprado entradas para verla leer textos de la obra Marqués de Sade en el teatro Coliseo, les devolvieron el importe de las mismas. Entonces, ¿qué necesidad tiene una actriz consagrada de dejar París para cruzar el océano? ¿Para qué seguir esforzándose en la búsqueda de nuevos fans si ya están todos obnubilados? ¿Por qué cuidar las formas con unos enamorados ciegos que pueden perdonarle cualquier cosa? ¿Para qué seguir viajando si conoce todo el mundo? ¿Qué puede ganar además de probar un buen bife de chorizo si es que no es vegetariana? A días de su anunciada visita a Buenos Aires para participar del Festival (en donde cuenta con una retrospectiva de sus películas a manera de “homenaje” cool), según cuentan diversas fuentes a Miradas al Sur, Isabelle Huppert aún no confirmó su presencia pese a los

compromisos previamente tomados. Y el misterio continúa. Por lo pronto, sigue en pie el anuncio de que este martes a las 17.30 se encontrará con Guillermo Kuitca para charlar en el Teatro Colón, con entrada libre y gratuita: las entradas se pueden retirar ese mismo día a partir de las 10 en el puesto de informes del Centro Cultural Recoleta. Dudas al margen, su retrospectiva está en marcha igualmente. En ella se la puede ver en sus comienzos dirigida por Maurice Pialat en Loulou (joven y espléndida junto a un también rozagante Gérard Depardieu) y también en películas emblemáticas como Passion de Jean-Luc Godard, o en la versión que Claude Chabrol realizó en 1991 de Madame Bovary, y también en producciones más recientes como En otro país, dirigida por el surcoreano Hong Sangso, en lo que significó la primera película que filmó la actriz de la gélida belleza en inglés, en 2012. Este misterio sobre su visita refuerza, de alguna manera, eso que flota en pantalla en cada una de sus películas: el de una mujer que atrae desde su propio enigma.


44

CULTURA

sur

19 al 25 de abril de 2015

ANNEMARIE HEINRICH, VIDA Y OBRA

Postales argentinas inolvidables Un lujoso libro reúne lo mejor de la obra de la fotógrafa alemana que marcó una época en el ámbito cultural argentino del siglo XX. Junto a las emblemáticas imágenes, sus hijos Alicia y Ricardo la recuerdan en la intimidad. JUAN TRAVNIK

nnemarie Heinrich nació en Alemania, el 9 de enero de 1912. En 1926 se embarcó con su familia hacia la Argentina en el Monte Oliva. Luego de un breve paso por Larroque, Entre Ríos, se radicó en Buenos Aires. Instaló su primer estudio en 1930 en Villa Ballester. Comenzó una carrera signada por la búsqueda de la excelencia. Tesonera y autocrítica, luego de los comienzos como aprendiza en diferentes estudios profesionales, se convirtió en autodidacta. Desarrolló su estilo observando el trabajo de los colegas más destacados del país y del exterior. Annemarie se convirtió en la creadora, en la Argentina, de un género que se desarrolló junto al crecimiento de la industria del cine y la popularización de la radio: la fotografía de las grandes estrellas. Paralelamente, fue la retratista ineludible de los grandes escritores, bailarines y personajes de las artes y la cultura en general. Conjugó en su trabajo conocimientos que adquirió en algunas de sus otras pasiones: la escenografía, las artes plásticas, la danza y el teatro. Su estilo personal la llevó a ser, por más de cuarenta años, la fotógrafa de las tapas de las más prestigiosas revistas del mundo del espectáculo. Creó muchas de las imágenes que aún hoy perduran en la memoria colectiva. Probablemente esta actividad, en la que fue inigualable, opacó injustamente el talento que tuvo para transitar otros géneros con singular creatividad. Reconocida como verdadera maestra en el uso de la iluminación, se destacó en la fotografía de modas, el desnudo, la naturaleza muerta, el paisaje y la fotografía de danza. Su personalidad modesta, generosa y profundamente solidaria la ubicó en un lugar de privilegio en el mundo de la cultura argentina. Dejó de fotografiar hacia 1996 y siguió activa hasta poco antes de su muerte, ocurrida el 22 de septiembre de 2005

A

1.

2.

1. Enrique Santos Discépolo (1939). 2. Jorge Luis Borges (1966). 3. Veraneando en la ciudad (1958). 4. Tita Merello (1952). 6. Desnudo XV (1950). 7. Annemarie Heinrich en su estudio en la calle Callao (1960).

.

EL LIBRO

TÍTULO: Annemarie Heinrich. Un cuerpo, una luz, un reflejo. AUTOR: Juan Travnik EDITORIAL: Ediciones Lariviere 3.

4.


CULTURA

19 al 25 de abril de 2015

sur 45

5.

ENTREVISTA. ALICIA Y RICARDO. SUS HIJOS LA RECUERDAN

“Era muy modesta con el resultado de su trabajo” olviendo a su fotografía, ¿qué aspecto de su trabajo la enorgullecía especialmente? Alicia: –En general no parecía nunca totalmente satisfecha con su trabajo. Siempre le encontraba algún detalle mínimo,algo que no había salido bien, según ella. Ricardo: –Te decía “mirá esta foto,está buena”, pero hasta ahí llegaba la cosa. –Siempre habló más de las fotos de los demás que de las propias,¿no? ¿Era muy modesta, verdad? A.: –Muy modesta. –Ricardo,cuando vos,como hermano mayor, te independizaste y pusiste tu propio estudio, ¿cómo se vivió eso familiarmente? R.: –Digamos que hay dos especies de rupturas o búsquedas.Cuando regresé de estudiar fotografía, me dediqué mucho a la fotografía industrial. Se dio por circunstancias fortuitas, pero también fue una manera de despegarme, por otras muchas razones, del retrato. Me interesó la fotografía publicitaria y también co-

V

menzar a crecer por otro lado. A fines de los setenta me dije que tenía que organizar otro estudio. Comercialmente, sobre todo, mi viejo no lo veía o no estaba dispuesto al cambio. Y finalmente lo aceptó.Menos él,me parece,que Annemarie. Más allá de la cuestión de que, si te vas, algún vacío se produce. –¿Y cómo se repartían las funciones en el estudio? R.: –Sol hacía toda la parte de laboratorio y administración. En los últimos años, Anne se dedicaba nada más que a las tomas y al retoque de los negativos.Eso quedó muy en manos de Anne.Y,en el laboratorio,tenía una mirada puesta para determinar tonos o valores de las copias, pero había entre mi viejo y ella una interrelación tan grande que casi no hacía falta. –Alicia, en tu caso, ¿qué pasó con tu decisión de tomar la profesión? De alguna manera, vos seguiste junto a ella en el mismo estudio pero en forma también independiente.

6.

A.: –Cuando dejé de bailar fui a estudiar a Alemania. Volví y me inserté en el estudio. Después se produjo una brecha, en el tiempo que yo me dediqué a la militancia. Estuve presa y recién después de un tiempo volví al estudio. –¿Cómo tomó ella, en ese momento, tu militancia y que estuvieras presa? A.: –Creo que, dentro de todo, reaccionó bien. En ese sentido, tanto mi viejo como mi vieja me apoyaron,en todo momento.Pero mi ausencia en el estudio fue de casi ocho años, hasta que me reinserté nuevamente.Pero hubo una diferencia.Antes de ausentarme,era prácticamente asistente. Cuando volví, seguimos trabajando juntas, pero empezó a haber un cierto conflicto por distintas maneras de encarar las cosas.

–¿Qué otros perfiles de Annemarie destacarían ustedes? R.: –Su interés por fortalecer la actividad fotográfica desde una perspectiva social, institucional. Tanto su interés amateur como el profesional convergieron con el de otros colegas para jerarquizar la fotografía. A.: –Por convicción, y seguramente condicionada por lo que vivió en su infancia, Annemarie tuvo una activa posición en contra del nazismo desde muy joven. Ella y mi abuelo nunca fueron bien mirados por la colectividad alemana de aquellas épocas. Con el surgimiento de la Revolución Española y, ya con mi padre,participaron activamente en La Junta de la Victoria. Ambos fueron personas extraordinariamente solidarias y antibelicistas. Y actuaban en consecuencia

.


46

sur

CULTURA

19 al 25 de abril de 2015

TEATRO

Para huir de los estereotipos SUSANA TORRES MOLINA Autora y directora teatral

a violencia de género es una problemática compleja, cuya existencia se funda básicamente en la desigualdad jerárquica que existe entre hombres y mujeres. Desigualdad que viene construida culturalmente y que es legitimada y reproducida por las propias organizaciones sociales. En estas organizaciones coexisten hombres y mujeres que mantienen y transmiten esa desigualdad. En 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció que la violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones a los derechos humanos más sistemáticas y extendidas. Está arraigada en las disposiciones sociales construidas en base al género más que en acciones individuales o acciones al azar; trasciende límite de edad, socioeconómico, educacional y geográfico; afecta a todas las áreas de una sociedad. La violación forma parte de esta estructura de subordinación, que es anterior a cualquier escena que la dramatice y le dé concreción. Con la modernidad y la consiguiente exacerbación de la autonomía de las mujeres,la tensión control y poder dentro del patriarcado se agudizó. Como directa consecuencia, en los últimos tiempos se incrementaron los femicidios: asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad. En el año 2013, cada 30 horas fue asesinada una mujer por violencia sexista. Del 1º de enero al 31 de diciembre,hubo 295 femicidios de mujeres y niñas.Y 1.236 muertes,en cinco años (2008-2012).Estos son datos del Observatorio de Femicidios en la Argentina Adriana Maricel Zambrano, dirigido por la Asociación Civil La Casa del Encuentro. El informe Las Mujeres m.i.d.d.e.n, acerca de los casos de violaciones,tiene un texto que pone en foco el llamado consentimiento. Se expresa en el mismo que el delito de violación no exige en todos los casos el uso de la fuerza, quedando también incluidos dentro de esta tipificación los supuestos en los que se concreta el acceso carnal con el consentimiento (viciado) de la víctima, ya sea porque por cualquier causa ésta no se encontraba en condiciones de consentir libremente a la acción,o bien porque la acción recayó sobre una persona menor de 13 años,en cuyo caso la ley entiende que no puede existir consentimiento válido. La violación también fue práctica usual en el terrorismo de Estado.Ahora,finalmente,se logró que se la considerara crimen de lesa humanidad. Antes, quedaba en el terreno privado y se consideraba con la figura legal de “tormentos agravados”. María Sonderéguer (Universidad Nacional de Quilmes) investigó la violación en contextos represivos y dice: “La agresión sexual se inscri-

L

La autora y directora de Ya vas a ver analiza tres puntos presentes en su obra teatral: la violencia de género, la desigualdad jerárquica entre sexos y la problemática de la violación.

be como una ocupación del cuerpo, como la conquista del territorio enemigo”. “En el centro clandestino que funcionó en la ESMA no había margen para decidir lo que sucedía en nuestro cuerpo”, dijo Miriam Lewin, sobreviviente de la ESMA. Lo mismo ha sucedido y sucede en las guerras y confrontaciones armadas. Se conquista el territorio y, junto con él, los cuerpos de las mujeres. Además, el uso y abuso del cuerpo del otro sin su libre consentimiento puede darse de diferentes formas,no todas igualmente observables. En muchos casos, como se manifiestan desde formas encubiertas,perversamente sutiles, terminan siendo naturalizadas, aun cuando son conductas decididamente violatorias de la integridad de la mujer. Cuando se habla de números y estadísticas, hay que hacer un esfuerzo, me lo digo a mí misma, para intentar experimentar, rozar, acaso, la abrumadora constatación de que estamos hablando de vidas. DE HISTORIAS DE VIDA. Como mu-

jer y como dramaturga comprometida con temáticas como la violencia, los mecanismos del poder autoritario y la sumisión, me he propuesto investigar el enigma que plantea el comportamiento de un violador frente a su víctima,y el de la víctima frente a esa circunstancia desesperada, traumática. Comparto la visión de algunas investigadoras y teóricas sobre el tema, quienes no ven la violación como una consecuencia de patologías individuales ni, en el otro extremo, un resultado automático de la dominación masculina, sino como un mandato.

“En un pequeño y acotado cuadrado, entre luces y sombras, los cuerpos ejecutan una danza violenta al ritmo del poder y la resistencia.” Un mandato dentro de la estructura patriarcal que atraviesa todos los órdenes de la vida privada y pública. Me fueron de gran ayuda teórica dos libros: El enigma sexual de la violación, de Inés Hercovich, y Las estructuras elementales de la violencia, de Rita Laura Segato. El acto de violar puede estar motivado,entre muchas otras causas,en una demostración de virilidad ante una comunidad de pares. En la agresión o afrenta a otro hombre cuyo poder es desafiado y su patrimonio usurpado mediante la apropiación de un cuerpo femenino. En un castigo o venganza a la mujer.En un acto disciplinario y de subordinación.Este es el caso de mi obra Ya vas a ver. Un hombre, por la fuerza, lleva a una mujer a un lugar desolado.“Donde no pasa nadie”,le advierte.Su mano sostiene una soga que en el otro extremo está atado al tobillo de ella. El hombre tiene unos treinta y tantos años. Aspecto de oficinista. Camisa blanca,pantalón oscuro,lleva el saco en la mano. Ella también tiene esa edad,y está vestida con pantalones ajustados, de cuero, una remera negra, una camisa de seda, un pilotín negro y botas. Es elegante y bella.

Al inicio,él se presenta como Juan Vidrio.“¿Viste cuando uno mira a través y sigue de largo…?”, dice. Cuando él se le acerca,ella le pide que no la lastime. Él le dice que no piensa lastimarla, que la quiere hacer gozar. A partir de ahí, una serie de situaciones despliegan la trama. Él ya la conoce de antes. No fue una elección azarosa. Trabajan en el mismo lugar. Ella, en el quinto piso con los ejecutivos. Él, en el primero, con los perejiles que sueñan con llegar al quinto. Hubo una circunstancia previa, que él le recuerda, donde ella lo humilló, y esto se suma a que “durante meses, entrábamos y salíamos por la misma puerta... ¿Ves? Son líneas paralelas que no se tocan”.Mucho tiempo recorriendo los mismos lugares, pero nunca se tocan. Pero de pronto una de las líneas se harta, pierde el control y descarrila...y se le viene encima a la otra, la atropella. ¡Ahí sí se encuentran! El que ella nunca lo registre, que no lo mire, que no le quede ninguna impresión, habiéndose cruzado muchas veces en el lugar de trabajo,hace fermentar la pasión del resentimiento,el dolor por ser invisible a sus ojos, la herida narcisista en su hombría y, finalmente, la venganza. La mujer, en algún momento de su pesadilla, consiente con el fin de preservarse. Como forma de resistir. Cede una parte para no perder todo. Y es ahí donde la propuesta despliega algunos interrogantes y expone los límites complejos, difusos, inquietantes que existen entre lo que se considera social y legalmente una violación y un encuentro sexual con una mujer que consiente. Que, por miedo, consiente.

Los “expertos” en el tema dictaminan que cuando hay consentimiento no hay violación. La obra pone en tensión ese dictamen y propone que, aunque haya consentimiento, también puede tratarse de una violación. En mis propuestas escénicas,la intensidad de los cuerpos actorales es un objetivo primordial. Así es como concibo la producción del lenguaje escénico. Mi función es seguirlos en sus ritmos, secuencias, estallidos. En sus reverberaciones,ecos,contagios, deslizamientos, fisuras. La acción dramática está siempre implicada en el decir. El texto, en lo que se efectúa. En este caso específico, al explorar un tema tan enigmático y complejo, quise profundizar, bucear, aún más en esa vertiente,la que distingue dos cuerpos conmocionados. Hondamente afectados. La puesta es despojada, funcional, y el espacio podría ser un no-espacio, un vacío que es colmado, invadido, arrasado por un hombre y una mujer. Luces que atraviesan diagonal y lateralmente el espacio y logran el efecto de transformarlos a ellos en una visión intermitente. Cajones de fruta apilados en los rincones. En ese pequeño y acotado cuadrado, que se asemeja a un ring, es donde las luces y sombras se alternan junto a respiraciones agitadas, murmullos, chistidos.Y es ahí donde los cuerpos ejecutan una danza violenta al ritmo del poder y la resistencia. La duración de los ensayos fue de cinco meses.Iniciamos el trabajo improvisando situaciones análogas.Exploramos, sobre todo, los mundos emocionales, psíquicos y corporales de ambos personajes. El hombre,que decide quitarse de encima las prohibiciones y se dispone a perpetrar una situación de abuso. La mujer, forzada a un comportamiento contradictorio entre el miedo y el fingimiento, entre la rebeldía y el consentimiento. Comprender, desde lo visceral, que en muchos casos, diría en la mayoría, prima fundamentalmente el instinto de supervivencia. Una vez habitados los personajes, comenzamos a trabajar ya con el texto y, simultáneamente, fueron surgiendo las acciones y, con ellas, las ideas de puesta. La obra, seguramente, generará debates y muy diferentes percepciones.De eso se trata.De huir de los estereotipos y de los conceptos generalizados que buscan evitar la reflexión y su posibilidad de cambio. Nos preguntamos por qué y cuándo se abre la caja negra de la fantasía para que el acto violento se instale en las relaciones personales. Nos preguntamos en qué momento cae la barrera del imaginario y se desencadena el acto cruento

.

Ya vas a ver. Domingos a las 19 en El Camarín de las musas (Mario Bravo 960, CABA)


CULTURA

19 al 25 al abril de 2015

ZONA CRÍTICA

sur 47

POR MIGUEL RUSSO Y GUILLERMO E. PINTOS

ï=Deliciosas criaturas burtonianas BIG EYES Tim Burton En cartelera.

o es muy difícil entender que Big Eyes quiere decir “grandes ojos”, en

Ndirecta alusión a las criaturas creadas en los años ’50 por la artista

plástica estadounidense Margaret Keane (encarnada aquí en la versátil Amy Adams). Ella y sus niños de mirada profunda, a mitad de camino entre la inocencia y la melancolía, son el eje de la historia que cuenta Tim Burton. Por si hacía falta, en Argentina se estrenó esta semana con el subtítulo agregado “Retratos de una mentira”, lo que potencia el otro vector del guión. De cómo un marido manipulador y farsante (notable creación de Christopher Waltz) se llenó de prestigio y dinero con la obra de su esposa, hasta que todo terminó en un pleito judicial. El caso, real, es filmado por Burton con cierta impostada simpleza (para su habitual grandilocuencia, justo es decirlo) que, sin embargo, no roza la autoindulgencia, lo cual opera en beneficio del resultado final. Un Burton atenuado pero auténtico. Al fin y al cabo, las criaturas de los ojos saltones podrían pasar también, vaya paradoja, por ser suyas.

ï=Una revista “inútil”

ï=Al más puro estilo Cuttica

y de colección esordenada, caótica, en el sentido sesentista de ambos términos (no en vano los dos primeros números de esta revista fueron dedicados a dos personalidades que bien se encargaron de hacer funcionar las cabezas desde esos años: Abelardo Castillo y Alejandra Pizarnik), el nuevo número de esta revista remite a otro gran escritor que empezó a echar humo en esos años, Luis Gusmán, aunque su primera explosión haya sido El frasquito, en 1973. Entrevistas y artículos sobre su obra (excelente la propuesta de medir el alcance de Gusmán en las distintas generaciones de sus articulistas), mechadas con anécdotas hilarantes del propio escritor, Los Inútiles es una de esas revistas que lleva leer y releer lo que tarda en aparecer: cuatro meses.

LA MIRADA INTERIOR

D

Museo Nacional de Bellas Artes Hasta el 31 de mayo.

s La mirada interior: reúne pinturas, esculturas e instalaciones interactivas

Ecreadas por el artista plástico porteño, desde los años ’70 hasta el presente. LOS INÚTILES (DE SIEMPRE) Dir.: S. G. Basualdo

ï=El gran lector EL VIAJERO, LA TORRE Y LA LARVA

Alberto Manguel Fondo de Cultura Económica

ecir que Manguel es uno de los

Dmejores lectores del planeta es

poco decir a la hora de encarar cada uno de sus textos. Heterodoxo, buceador incansable, crítico, coloquial, Manguel apuesta en este libro a desentrañar los secretos del lector como metáfora, del libro como viaje. Y en las nuestras, sociedades literarias al fin, al mostrar la historia del cómo leer, Manguel muestra la historia del cómo ser. Un recorrido por las distintas formas en que el hombre y la mujer, desde que el mundo es libro, dieron lugar a nuestro presente y su prometido futuro.

Resaltan en el recorrido por la planta baja del Museo Nacional de Bellas Artes tres obras de grandes dimensiones realizadas especialmente para esta muestra. Y como bonus, el cuadro de Fernando Fader El corral de las cabras (1926), la favorita de Cuttica (“no se sabe si es figurativa o abstracta”, dice). En esa duda, radica una señal para entender el estilo Cuttica.


L A

C O N T R A

Eduardo de América (Lapobre) ARAM AHARONIAN Miradas al Sur

Eduardo Germán María se le dio por firmar con el apellido materno,Galeano,para no usar el paterno anglosajón, Hughes, aun cuando utilizó el Gius para firmar sus caricaturas. Eduardo fue frustrado futbolista (por patadura), obrero, mensajero, caricaturista, periodista y finalmente escritor, para “ayudar a recuperar los colores y la luz del arco iris humano, algo mutilado por años,siglos,milenios de racismo, machismo, guerras y más. Sí, hermano, somos mucho más de lo que se nos dice”. Si hacia la veintena de años ya había pasado por la edición del semanario Marcha y la dirección del diario Época, al alcanzar los 30 ya había escrito Las venas abiertas de América Latina: la presentó al premio Casa de las Américas... y no ganó. Casi 40 años después, el presidente venezolano Hugo Chávez le obsequió una copia (en la Cumbre de las Américas de 2009) a Barack Obama, con sus análisis socioeconómicos que por momentos tenían sabor de manifiesto e ímpetu de proclama. Pero a Obama no le gusta la historia, mucho menos la de la injerencia y los genocidios perpetrados por sus antecesores y, obviamente, no la leyó. Incansable caminador errante de América Lapobre, fue corresponsal de Prensa Latina en Venezuela,y para no extrañar las costas montevideanas, se alojó en el desvencijado Hotel La Alemania de Macuto, a unos 40 kilómetros de Caracas. Mucho años después, para olvidar que casi muere de malaria en el trópico (escribió un relato sobre su delirio), logró bañarse nuevamente en el Caribe, frente al mismo hotel que había resistido la vaguada de 1999. Su amigo Luis Britto cuenta que cada vez que las policías o los virus o los infartos se ensañaban contra Eduardo, éste salía repotenciado. Consecutivos exilios lo separan de la edición de Marcha y de Época (en Montevideo) y de Crisis, una de las revistas de repercusión continental que, en 1976, cierra la dictadura argentina. En su exilio en Barcelona, las autoridades le exigían que tuviera trabajo para renovarle la visa,pero no le permitían trabajar si no la tenía renovada. Rico en exilios, Eduardo gambeteó varios géneros literarios para lograr que la plenitud de sus mensajes les llegara a todos. Conoció y vivió con guerrilleros mayas, mineros bolivianos, garimpeiros venezolanos, consciente de que de esa fragmentación iba a nacer la totalidad en su Memorias del Fuego,mural en el cual las

A

partes se miran con el todo,hecho de detalles que resultan leyes generales y de análisis ágiles como aforismos. Eduardo comenzó a apuntar las ideas en servilletas y manteles de papel y luego en minúsculas libretitas, que luego se convertían en cuentos, novelas, tratados sociopolíticos, entrevistas y reportajes, con frases demoledoras. Britto se anima a decir que al tratar la historia como folletín apasionante y la mitología indígena como noticia y la denuncia como poesía, Galeano se va haciendo cada vez más propenso a la antología,porque todo lo suyo es antologizable. Si Las venas abiertas... desmenuzaba la barbarie estadounidense en el continente, el fervor gringo por apoyar dictaduras y genocidios para hacer sus negocios, ahora Mujeres nos envenena de belleza y feminismo,con la ayuda de Helena Villagra, su esposa por cuatro décadas. Eduardo era un gran escuchador, el cacique Oreja Abierta, como él se definía. Siempre habló de y para los jóvenes, de y para los indígenas, en contra de los narcoestados y el neoliberalismo, en favor de la ecología y la legalización de las drogas. Habló contra el olvido y del rescate de la memoria para encontrar los caminos del futuro común. Pero también fue un exiliado político, de lo que se abstuvo de hacer una profesión.Salió de Uruguay después de haber sido encarcelado por la dictadura, cruzó el Río de la Plata para vivir en la Argentina, pero –amenazado de muerte– de nuevo tuvo que abandonar ese país con destino a España. Bah, a Cataluña. En 1985, regresó a su país, don-

de cofundó el semanario Brecha.Ese mismo año obtuvo el premio Stig Dagerman; a lo largo de su vida recibió varios doctorados Honoris Causa por parte de universidades en Cuba, El Salvador, México y la Argentina; en 2010, el Premio Manuel Vázquez Montalbán en la categoría de Periodismo Deportivo,y en 2013, la Orden Simón Rodríguez de manos de Nicolás Maduro: Chávez no sobrevivió para entregársela,tras rechazar una condecoración con el nombre de Francisco de Miranda, “agente inglés”. Solidario por antonomasia con los pueblos y las ideas, de sus últimos textos publicados se rescata: “Los huérfanos de la tragedia de Ayotzinapa no están solos en la porfiada búsqueda de sus queridos perdidos en el caos de los basurales incendiados y las fosas cargadas de restos humanos. Los acompañan las voces solidarias y su cálida presencia en todo el mapa de México y más allá, incluyendo las canchas fútbol, donde hay jugadores que festejan sus goles dibujando con los dedos, en el aire, la cifra 43, que rinde homenaje a los desaparecidos”. Siempre del lado de los pobres y de los indignados, su activismo social y compromiso con los desprotegidos lo llevó a Chiapas a conocer de cerca al Ejército Zapatista de Liberación Nacional, experiencia que vertió durante varios años en diversos artículos, por ejemplo, en “Una marcha universal”,de 2001.“Los que hablan del problema indígena tendrán que empezar a reconocer la solución indígena. Al fin y al cabo, la respuesta zapatista a cinco siglos de enmascaramiento, el desafío de es-

tas máscaras que desenmascaran, está despegando el espléndido arcoiris que México contiene y está devolviendo la esperanza a los condenados a espera perpetua”. “Los indígenas,está visto,sólo son un problema para quienes les niegan el derecho de ser lo que son, y así niegan la pluralidad nacional y niegan el derecho de los mexicanos a ser plenamente mexicanos sin las mutilaciones impuestas por la tradición racista, que enaniza el alma y corta las piernas”. En 2008, Galeano recibió la distinción del Mercosur –el primer ciudadano ilustre de la subregión– y brindó un inolvidable discurso, en el que dijo ser “patriota de varias patrias”. “Sólo siendo juntos seremos capaces de descubrir lo que podemos ser,contra una tradición que nos ha amaestrado para el miedo y la resignación y la soledad y que cada día nos enseña a desquerernos”, expresó. A Eduardo lo conocí cuando yo comenzaba como redactor deportivo en Época y nuestra amistad se prolongó en cafés, almuerzos y largas cenas en distintas ciudades (las últimas en Montevideo, con Ze Fernando y Angelito Ruocco como cocineros, con vino tannat), donde los cuentos sobre y de sus nietos iban ganando espacio. Fue el referente y promotor de varios emprendimientos, entre ellos Telesur, cuando nos enseñó a vernos con nuestros propios ojos y reconocernos en nuestro propio espejo. De acuerdo: “Este es un mundo violento y mentiroso pero no podemos perder la esperanza y el entusiasmo por cambiarlo... la grandeza humana está en las cosas chiquitas,

que se hacen cotidianamente, en el día a día que hacen los anónimos sin saber que la hacen”. Solidario con los palestinos (“desde 1948 viven condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir a sus gobernantes”), los pueblos indígenas, los haitianos, los pueblos sojuzgados y los que luchan por su furo. Pero también con sus amigos,que supo desparramar por toda América y el mundo, y que hoy no encuentran (no encontramos) palabras para ilustrar nuestro dolor ni contener ese lagrimón. Los indignados,los luchadores de América Lapobre y el mundo han perdido a uno de sus guías, a su máximo referente intelectual y político de las últimas cinco décadas.Y a un amigo.Me cuesta mucho asumir que no estaré nunca más con él ni se repetirán esos momentos afables, sensibles, divertidos, inteligentes, entrañables,mágicos de amistad y cariño. La enorme tristeza me lo impide. Eduardo –Gius, Dudu, Abu– es hoy un legado de millones de palabras, escritas en numerosos libros, dichas en múltiples discursos, convertidas en texto, sonido e imagen, retomadas por miles y miles de jóvenes y adultos, hombres y mujeres inconformes a lo largo y ancho de este planeta, en las entrevistas concedidas,en todas esas frases que rondan Internet. Eduardo es, también, ese tapiz, tejido y regalado por Evo Morales, que hoy preside su casa y la de Helena Villagra en el barrio Malvín, en Montevideo

.

STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Impresión Rotativos Patagónicos. Araóz de Lamadrid 1920. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior DGP S.A. Alvarado 2018, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: en trámite · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. Domicilio legal: Ingeniero Huergo 953, piso 7, Dpto. B, CABA. · Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.