Miradas al sur edicion 363

Page 1

LA CIUDAD DEL PRO

Talleres clandestinos de la muerte | DEL 3 AL 9 DE MAYO DE 2015 |

Buenos Aires, Argentina · Año 7 · Número 363

Por G. Pérez, F. Deslarmes y J. Grabois. Págs. 36-37

Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443

DEBATE A FONDO

Policía, Justicia y medios

MI CARA, MI ROPA Y MI BARRIO NO SON DELITO Opinan: Raúl Zaffaroni, Rosa Bru y Leonardo Grosso

labatallacultural

¿Y DÓNDE ESTÁ EL SUJETO? Seis intelectuales para una pregunta. Págs. 21 a 28



AL PASO

3 al 9 de mayo de 2015

sur 3

BREVES § La fuerza del Interior

Taiana en Santiago del Estero y Tucumán l precandidato presidencial del FpV Jorge Taiana sumó las E provincias de Santiago del Estero y Tucumán a sus recorridas por el interior del país, en las que presenta sus “Propuestas

operarios la situación actual de ese “monumento a la lucha de los trabajadores que los han defendido hasta lograr su reapertura”. El precandidato reivindicó “el ideario de unos ferrocarriles nacionales, que puedan ser reparados y construidos por el Estado. En la actualidad –agregó– hay una reactivación de la industria ferroviaria y sobre esa base tenemos que darle más impulso al trabajo argentino. Los trenes no son el pasado, los trenes son el futuro, son un recurso estratégico fundamental que tiene que estar en manos del Estado y que tenemos que desarrollar”

para profundizar el Proyecto Nacional y Popular”. Se reunió con los gobernadores de ambas provincias, Claudia Ledesma Abdala y José Alperovich, con autoridades judiciales, sindicales y con los jefes justicialistas. En Santiago ofreció una conferencia en la Universidad Nacional (UNSE), mientras que en Tucumán visitó los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo para analizar junto a los

.

§ Mercado financiero

§ Inundaciones, ¿inesperadas?

Sinceridad buitre

Del Sel defiende a Reutemann

uego de intentar bloquear sin éxito la emisión de bonos Bonar 2024 por L los que el gobierno recaudó 1.415 millones de dólares, el fondo buitre NML Capital publicó, a través de su grupo de presión American Task For-

l diputado y ex actor cómico Miguel Del Sel, dijo que “lo de la inundación, E que algunos le quieren seguir refregando (a Reutemann),primero ya pasó, y segundo, sigo pensando en que fue un fenómeno natural inesperado”. El dip.

ce Argentina (ATFA), un comunicado en el que criticaba la alta tasa de interés que los Bonar 2024 ofrecían a sus inversores, del 8,9%. En este sentido, se preguntaba cómo podía ser que abonen una tasa de interés menor Irak, Nigeria y Pakistán, países “que están librando una guerra contra las amenazas de terrorismo más graves”. Una respuesta que bien se puede desprender de su análisis, es que, para el mercado financiero, el accionar de los fondos buitre puede ser más nocivo que las amenazas terroristas

nac. Antonio Riestra, del Frente Progresista de Santa Fe, responsabilizó al senador por las trágicas inundaciones de 2003, y consideró que "es una provocación para los santafesinos que personajes como Del Sel quieran reescribir la historia del crimen hídrico”. Riestra remarcó que la crecida que ocasionó la muerte de 158 personas y multimillonarias pérdidas materiales,no fue “un accidente de la naturaleza”, sino que “fue la consecuencia directa de las políticas de ajuste ejecutadas por Reutemann, Obeid y Mercier”

.

.

§ El ECuNHi (ex ESMA) cumplió 7 años

§ Amenazas

§ ¿Sindicalistas o empresarios?

Los 38 años de Madres

Ni un paso atrás

Un gremio pide ajustes

a ministra de Cultura de la Nación, Teresa Parodi, participó el L miércoles de la celebración por los 38 años de la lucha de las Madres de Plaza de Mayo y por el séptimo aniversario de la creación del

a agrupación Hijos regional La L Plata manifiestó preocupación ante el ataque a un testigo protegi-

n un acto confuso respecto de E sus roles, gremios del transporte pidieron a Macri que,en caso

Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi), que funciona en el predio de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). “¿Qué patria hubiéramos tenido sin ustedes?”, se preguntó Parodi frente a la titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, quien encabezó el acto, y a sus compañeras de vida. La ceremonia comenzó con la intervención del Coro del ECuNHi, que entonó “La memoria”, de León Gieco, en el hall central. Entre los funcionarios presentes se encontraban también el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carlos Tomada; el secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda, las directoras del ECuNHi, Verónica Parodi y María de los Ángeles Ledesma; el secretario de Gestión Cultural, Jorge Espiñeira, y el director nacional de Artes, Rodolfo García. El homenaje contó también con la presentación del Coro del ECuNHi; la cantante Alejandra Pastor y la compañía de teatro infantil “La colmenita del sur”. Sobre el final, se proyectó un video homenaje a las Madres. “A siete años de la creación de este espacio, volvemos a decir ‘memoria, verdad y justicia’”, afirmó Tomada

do y las amenazas a jueces y funcionarios judiciales de causas de lesa humanidad en nuestra ciudad. La nota refiere que el fin de semana pasado, en la localidad de Hernández, la casa de un testigo protegido fue atacada a balazos por seis hombres con armas largas que trasladaron al custodio y lo sometieron a un simulacro de fusilamiento. El episodio se suma a las amenazas recibidas por los integrantes del Tribunal Oral Federal Nº 1 de La Plata presidido por el Juez Carlos Rozanski, a funcionarios y miembros del Ministerio Público Fiscal la semana anterior. La agrupación Hijos Regional La Plata repudió los ataques y amenazas; reclaman que se investigue y que se extremen los cuidados a los testigos y trabajadores que participan de los juicios de lesa humanidad. Y exigen desde un comunicado de prensa que se agilice el avance de las causas pendientes: Triple A, derivaciones del Circuito Camps, Arana, Comisaría Quinta, 1 y 60, Brigadas de Investigación de La Plata, de Quilmes y de San Justo, Pozo de Banfield y las empresas Astillero Río Santiago, Propulsora Siderúrgica, Molinos Río de La Plata y SIAP

de ser presidente, ajustara las tarifas.Omar Marturano,secretario general de La Fraternidad, reveló que en la reunión no hablaron de mejoras salariales sino de una potencial suba de tarifas.“No puede ser que un trabajador haga 24 kilómetros en tren y pague 2 pesos”, señaló el dirigente ferroviario. Y aunque se mostró a gusto con Macri, deslizó que al pedirle que el ajuste “no lo paguemos los trabajadores” Macri no contestó; “sólo prometió que la inflación será de un dígito para 2017”. Y compartió la idea de que si una empresa estatal es deficitaria, hay que buscar la forma de que no pierdan dinero”

.

.

.

§ Tuit recargado

Repudio n medio de un conflicto raE cial provocado por las fuerzas de seguridad tras el asesinato de un hombre que estaba bajo su custodia, desde Miami, donde se conformó una sede del PRO, tuitearon esta foto en la que hombres armados amenazan con una pistola en la cabeza a un hombre (negro) desarmado bajo la leyenda “Así tenemos al FpV”

.


4

ARGENTINA

sur

VIOLENCIA INSTITUCIONAL

3 al 9 de mayo de 2015

DIÁLOGO SOBRE LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN LA ARGENTINA ROSA BRU, PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN QUE RECUERDA A SU HIJO MIGUEL; RAÚL ZAFFARONI, EX JUEZ DE LA CORTE SUPREMA, Y LEONARDO GROSSO, DIPUTADO NACIONAL DEL FPV.

Ser pobre no es ser delincuente s un domingo de sol en Buenos Aires. Las paredes cargadas de adornos y tapices son un mapa de los recorridos del dueño de casa. A las 15 en punto, están todos alrededor de la mesa ratona. Rosa Bru, una de las tantas madres que las distintas violencias del Estado sacaron de su casa y convirtieron en luchadoras ejemplares, mamá de Miguel, estudiante de periodismo de 23 años torturado hasta la muerte en la comisaría 9ª de La Plata en 1993. Raúl Zaffaroni, juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación hasta que se retiró a los 75 años, como marca la norma, y Leonardo Grosso, diputado nacional por el Frente para la Victoria, que hace tres años logró la aprobación de la Ley del Día Nacional de la Lucha contra la Violencia Institucional, incorporado al calendario escolar.

E

Cada 8 de mayo se conmemora el “Día Nacional de la Lucha contra la Violencia Institucional”, en recuerdo de la “Masacre de Budge” perpetrada por suboficiales de la Policía Bonaerense contra tres jóvenes. Fecha incorporada al calendario escolar. FOTOS: PABLO CAPRARULO

VANINA PASIK Periodista

El anfitrión está sin dormir porque a las 10 de la mañana llegó de México; poco después partirá nuevamente. Por eso el apuro, ninguno quiso perderse una charla sobre los ejes de la jornada del viernes en el Congreso de la Nación. El mate circula rápido y el diálogo camina solo. –¿Por qué el tema de la pobreza es central a la hora de debatir los modelos de seguridad? Raúl Zaffaroni: –En Latinoamérica somos campeones en dos índices. Primero, el de homicidios, ya que de los 23 países que del mundo que superan el 20 por cien mil anual, 18 pertenecen a América latina y el Caribe; las excepciones son Uruguay, Argentina y Chile. Y somos campeones del coeficiente de Gini (índice de desigualdad). No es casual, hay dos proyectos de sociedad detrás, uno incluyente y otro excluyente. La forma de control de la exclu-

sión en la región no se da tanto por la violencia institucional. El Estado, además de matar a unos cuantos, hace algo peor, que es introducir contradicciones entre los excluidos para que se maten entre ellos; la cocaína es uno de los elementos clave para eso. En países como la Argentina, donde los excluidos no se enfrentan con la virulencia de otros lugares, tienen que fortalecer el aparato represivo. Y hay un cáncer regional, los monopolios u oligopolios de medios que “construyen” la

a extensión del diálogo permitió avanzar

L sobre los temas principales que hacen a la

violencia institucional y la seguridad democrática e, incluso, atravesar la frontera nacional y adentrarse en el fenómeno a nivel regional, algo que interesa muy especialmente a Raúl Zaffaroni. México, Brasil, Centroamérica, se instalaron en la conversación. El ex juez de la Corte abunda en la situación mexicana, se indigna ante la “naturalización” de las muertes que realizan los medios al afirmar que “estamos mejor, los muertos ya no aumentan, hemos llegado a una meseta, tenemos 20 mil desaparecidos, tenemos 100 mil muertos en 5 años, quédense

realidad, se llamen Azteca, Televisa, El Comercio en Perú, La República en Chile, Red O’Globo en Brasil o Clarín en la Argentina. Rosa Bru: –Nosotros sentimos que no podemos llegar a la Justicia. El ser pobre ya te retrae, no llegás a presentarte, no podés expresarte ante un juez o ante un fiscal, eso ya es un problema para un familiar.Un ejemplo de lo que pasa es el caso de Omar Cigarán. Lo mató un policía, pero la fiscal Ana Medina dice que fue “en defensa

propia” y pidió el sobreseimiento. La mamá apeló a través de una defensora de menores y al año le avisan que habían pedido el sobreseimiento definitivo. Desde la Asociación (Miguel Bru) la acompañamos, la patrocinamos y ella vio una pequeña luz de esperanza de Justicia para su hijo... Pero la causa se elevó a juicio sin acusación fiscal, sólo con su acusación. Leonardo Grosso: –Los escuchaba y pensaba en cómo nosotros llegamos a esto desde una prácti-

Preocupación por la región y el mundo tranquilos”; cree que eso es “mentirle al otro, es una aberración, ante una monstruosidad, un genocidio directamente o por los menos una masacre” donde las muertes, al no tener explicación, se presentan “como si se produjeran como el viento o la lluvia”. A su criterio “hay una cuestión racista en el medio, es como decir que la personalidad mexicana promedio es violenta” y da su propia respuesta al preguntarse: “Cómo no va a ser

sangrienta la historia de México si les hicieron pelota el país, si les afanaron dos tercios del territorio. Fui allá y se los dije”, remata. Marca diferencias entre la situación en México, Argentina y Brasil, donde “el problema es el narco del mercado interno, con una clase media más fuerte que la nuestra” y una “favelización más extensa” con un índice medio de homicidios del 25 por cien mil. Compara con los datos nacionales que, “muy

ca; desembocamos en la Campaña desde la realidad de nuestra militancia barrial. Día tras día, la policía abusaba, torturaba y hasta mataba a los pibes. Como militantes no teníamos dudas en acompañar a las familias en ese camino lento y tortuoso que es el de la Justicia para los pobres. Acompañamos a los familiares, vamos a las marchas, conseguimos abogados, buscamos testigos, contenemos al grupo de amigos que quedó golpeado por esa muerte…, pero eso es llegar des-

pesimistamente, llegarán a 7,5” y los de Honduras de 80 por cien mil. Lleva su explicación hasta El Salvador, donde “de un año al otro se ‘ahorraron’ mil homicidios”, porque hicieron acuerdos con las “maras”. Saliendo de la región, sobrevoló la figura del Papa Francisco, con su pronunciamiento contra la pena de muerte, algo que Zaffaroni destaca por no tener precedentes. La referencia lo lleva hasta la isla italiana de Lampedussa, uno de los lugares de recalada de los migrantes africanos, situación que, a su juicio, es “resultado de lo que hicieron ellos (Europa y Estados Unidos) y de lo que siguen haciendo porque les venden las armas” a los países africanos.


VIOLENCIA INSTITUCIONAL

3 al 9 de mayo de 2015

“Una de las formas de control es que los pibes se maten entre ellos.” RAÚL ZAFFARONI

“Desarrollamos la campaña para poder adelantarnos a los asesinatos.” LEONARDO GROSSO

“Tenemos que cambiar la Justicia y es necesario controlar a la policía.” ROSA BRU pués. Nosotros, que pretendemos cambiar la realidad, construir un país distinto, sentimos que estamos llegando tarde. Ahí decidimos hacer esta Campaña. –¿Cuáles son las principales cuestiones que dificultan el acceso de los más humildes al sistema judicial? R.Z.: –Empezaría por la policía, planteando un modelo de policía comunitaria. No podemos tener un modelo de policía de ocupación territorial, tipo ejército, un modelo colonial, sin vinculación con la comunidad. Copiamos la Constitución de los Estados Unidos pero no a su policía de los condados, con un sheriff electo, como el intendente. La policía de calle tiene que tener inserción comunitaria, ser preventiva, con un entrenamiento que le permita contener una manifestación sin matar a nadie. R.B.: –Creo que tendríamos que cambiar la Justicia. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, tenemos muchos problemas.El fiscal trabaja con la policía. En el caso de Cigarán está claro, la fiscal le da la investigación a la misma policía que lo mató. ¿Y ellos qué, van a decir “nosotros fuimos”? ¡No! Hay que transformar a la policía, pero también hay que arreglar esto. El juez elevó la causa a juicio y Asuntos In-

ternos le devolvió el arma al policía por el “beneficio de la duda” y está trabajando con el arma en la calle. L.G.: –La policía dispara y la Justicia también lo hace. Es necesaria una profunda reforma de la policía para que no dispare, pero es imprescindible un poder controlador del resto de las instituciones. Hay que empezar por crear un cuerpo que investigue. LA CRIMINALIZACIÓN DE LOS JÓVENES

–¿Cómo se puede explicar que a los pibes, por la pinta, por la visera, se los acuse de violentos? R.Z.: –Porque no tienen un candidato mejor. Si hubiese terrorismo… Hay un elemento que da más miedo, que es el conspirativo. Una conspiración de pibes de barrio, algo muy raro. R.B.: –Como madres nos pasa que jueces y fiscales creen lo primero que les traen, que es el parte policial.Aportás pruebas y no te las reciben porque ya tienen el criterio formado. L.G.: –Con la militancia barrial empezamos a comprender cómo funciona la policía, a ver que hay pibes que se pelean con otros pibes, que las armas que deja el narcomenudeo son más peligrosas que las sustancias. Uno de los casos que

originó la Campaña fue la Masacre de La Cárcova, con Mauricio Ramos y Franco Almirón asesinados por la espalda por la policía. Se comprobó en el juicio oral que tiraron gases para que corran y les dispararon. La Justicia no les creyó a los testigos que decían “fue ese”, porque eran otros pibes del barrio y absolvieron al policía acusado.Al año siguiente, en un barrio que está vía de por medio, aparecen 13 o 14 muertos en varios meses por la guerra narco del control del territorio. Esos pibes eran los mismos que Mauricio y Franco. R.Z.: –Esto de meter contradicciones entre los excluidos, que pasa en grande en otros países, acá también sucede. Los números de la Ciudad de Buenos Aires son reveladores. En las villas el índice de homicidio está en 13,5, en el resto de la Ciudad estamos en 2,6. Lo ideal sería llegar a 1. Pero tenemos un 42% de homicidios sin esclarecer en las villas. L.G.: –Por eso este año la consigna es “Mi cara, mi ropa y mi barrio NO son delito”. Vos siempre hablás de genocidio por goteo y hay algo que tiene que ver con los modelos de país, con los modelos de sociedad que se quieren construir. Hay algo “sistémico” con la violencia institucional, que no es lo mismo que “sistemático”, es parte de las necesidades de reproducción del sistema, es contra los pibes pobres. Son víctimas “invisibles” porque no son vistos como víctimas. Un chico muere después de un robo, arrodillado, con testigos que dicen que se estaba entregando. Sin embargo, la mayoría de las veces, las fiscalías responden que no hay nada que investigar, que el chico estaba en un hecho y que la policía actuó de forma legítima. R.Z.: –Si querés hacer una sociedad que tenga 30 por ciento de incluidos y 70 por ciento de excluidos, a este 70 por ciento lo tenés que controlar de alguna manera. Una de las formas más “prácticas” es que se maten entre ellos. Si eso no sucede, tienen que construir un aparato represivo. Hace como 30 años, cuando planteamos esto con Alicia (Oliveira) nos trataban de locos. Había dos o tres muertos por día, cerca de 1.500 en un par de años. La policía venía del entrenamiento de Camps (Ramón, jefe de la Bonaerense durante la dictadura) y seguía matando con la misma lógica, se preciaba de eso ya en pleno gobierno constitucional. Es un desafío que se continúe con el trabajo de investigación de homicidios por parte de la Corte para descubrir patrones de funcionamiento policial. –Hay un avance en los procesos de organización de familiares de víctimas de violencia institucional y en la visibilidad de esta problemática. L.G.: –Antes hablábamos de gatillo fácil y ahora hablamos de violencia institucional y podemos comprender estas problemáticas desde un ámbito mucho más amplio. Cada vez que hacemos algo con la Campaña planteamos que venga Estela de Carlotto, que vengan de Hijos, porque tiene que ver con la posibilidad, como sociedad, de haber podido empezar a juzgar a los crímenes de la dictadura, que influyeron en la formación de nuestra policía, en la cabeza de nuestra sociedad

.

ARGENTINA

sur 5

Propuestas sin burocracia La sindicalización policial como alternativa para clarificar las situaciones irregulares y una ley en “Defensa de la Vida” que prevenga muertes evitables, surgen en el debate sobre la seguridad democrática. Es cierto que a Rosa Bru la lucha la sacó de su papel de ama de casa; sin embargo, el domingo a mediodía cocinó milanesas para 10 personas. Después, lució impecable, sentada junto a Leo Grosso, que decidió lucir la camiseta de la selección. Hay orgullo en eso de no parecer diputado, de desorientar a los empleados de Seguridad de la Cámara de Diputados. Zaffaroni también disfruta de la falta de protocolo, otro orgulloso, en este caso de sus zapatillas: “Hace 10 años que no uso zapatos”. En tener o no tener corbata no suma ni resta. De hecho, hay prácticas rutinizadas en todas las instituciones que son campo fértil para la violencia institucional. Esa comodidad puede estar tanto en un comunicador que no se pregunta por el valor de verdad de una nota, como en un funcionario judicial que se niega a recibir un hábeas corpus.“Jueces y fiscales creen en lo primero que les llega, que es el parte policial”, se lamentaba la mamá de Miguel, que desde la asociación que lleva el nombre de su hijo patrocina a otras madres y realiza actividades con jóvenes. “Hay pibes que son un estereotipo caminando” reflexionó Zaffaroni, apuntando a la forma en que los jóvenes de las barriadas quedan expuestos a la voluntad de la comisaría de su barrio. Y peor lo pasan las chicas, como Andrea Viera y Judith Giménez,por nombrar a dos de ellas. “La policía debe Zaffaroni es generoso con suaprendizaje de años nadando contra la corriente, contra las burosindicalizarse y hay cracias.Los invitados lo exprimen que crear por ley una y consultan sobre los proyectos que vienen barajando y anotan las ideas que tira el juez.Por ejemplo, institución que cómo reforzar las querellas o un de ley que dé institucioayude a prevenir las proyecto nalidad a “la Defensa de la Vida” e investigue todas las muertes evimuertes evitables tables,desde las producidas por la represión, hasta las malas praxis por distintas causas.” hospitalarias o las faltas de controles en todo tipo de edificios,fábricas, depósitos… Coinciden en que la violencia institucional no es la suma de errores del sistema, sino que el sistema mismo es el que falla. Entre otras cosas, tiene que ver con la forma de ocupación territorial de las policías para controlar a los excluidos, por eso consideran importante continuar con la investigación de homicidios que se hizo desde la Corte Suprema por impulso de Zaffaroni. Sirve para ver, por ejemplo, cómo baja cada vez más el índice de homicidios en las comunas del Norte o en villas en las que aumentó la presencia del Estado, como la 31, y cómo se sigue concentrado en la 1-11-14.Detrás de los distintos modelos de seguridad,en realidad hay modelos de país. Por eso, los paneles del3er Encuentro están divididos por problemáticas sociales en las que la Justicia interviene a su modo y la policía controla con su estilo. Por ejemplo, la problemática de tierras o la economía popular, emparentado la regulación del mercado con la regulación policial. Otro tema que Raúl Zaffaroni instala con energía es el de la sindicalización de la policía.“Es la única forma de clarificar lo que pasa. Con eso –considera– no se solucionan los problemas de la policía pero, por lo menos, lo vas a saber.” Dibujando dos triángulos invertidos en el aire, explica que la “recaudación policial autónoma” se hace “de abajo para arriba y se reparte de arriba para abajo”. Cree que si los uniformados se organizan como trabajadores surgirían protestas contra esa “distribución” y se clarificarían cuáles son las fuentes de esos recursos.Aclara enseguida que su propuesta no implica el derecho a huelga ni alterar el orden jerárquico, pero sí serviría para disminuir las arbitrariedades en el “régimen de premios y castigos que impera”. Otro de los grandes enemigos institucionales del jurista es la burocracia, que “lleva a hacer lo que es más fácil y lo que menos problemas trae”. Considera que “el peor defecto que tiene la Justicia es la burocratización, cierto grado de comodidad, tratar de eludir cualquier tipo de problemas, con la policía, con los estamentos políticos, con los colegas, ni con la Cámara”.Y sostiene que esa característica supera a la corrupción,“que es poca”. Cuando terminaba la reunión y los mates ya se tomaban lavados, los tres estuvieron de acuerdo con una frase de Grosso que sintetizó las aspiraciones de todos sobre estos temas:“El día que un juez, un policía, un periodista, o lo que sea…, sientan que dejar libre a un policía asesino sea socialmente más costoso que ensuciar el nombre de un pibe en un medio, es cuando va empezar el camino de la transformación” V.P. CON CARLOS A. VILLALBA Miradas al Sur

.


6

sur

ARGENTINA

VIOLENCIA INSTITUCIONAL

3 al 9 de mayo de 2015

ACUSADOS DE FALSEAR LA REALIDAD

“Los monopolios de medios son un cáncer”

L

de la Juventud del Movimiento Evita, considera que “Clarín te saca un mapa con el Conurbano en rojo y eso es carta blanca para disparar, para meter presos por las dudas”. Otra forma de decir que los medios concentrados “causan muertes” En esa dirección, el jurista de fama internacional afirma que en la Argentina,“donde el índice de violencia es menor al del resto de la región”, los medios “te crean la violencia, te crean la realidad violenta. Justifican que haya más autonomización de la policía, penas más duras” y sus campañas contra los “jueces garantistas y qué sé yo, hizo que en muy pocos meses aumentase enormemente la cantidad de presos en el Sistema Penitenciario Federal. Si hay un motín y mañana hay muertos, tiene la culpa el que está haciendo la campaña, juntando firmas” acusa Zaffaroni. Rosa Bru, la madre que no ha parado de buscar justicia para su hijo y de apoyar a otras víctimas de violencia institucional o a sus familiares, suma al diálogo otro sesgo de la temática de los medios, al señalar que “muchas veces los medios son la herramienta que tenemos para que el caso se conozca o para poder luchar”. Si no tenemos su apoyo, hay montones de casos, de mamás, que no tienen por donde denunciar”, aunque “si no hay algo que realmente les sirva, hacen silencio.Y eso también lo siente el familiar”, reconoce. Incluyendo a todos los actores, Zaffaroni considera que para avanzar con las situaciones de violencia institucional se necesita “una confluencia de cosas; los medios por un lado, la reforma institucional de la policía y la justicia”

Violencia institucional y comunicación social tematizados periodísticamente como “violencia institucional” en tanto problemática específica, aun n términos generales, como profesionales que cuando la violencia institucional emerja como partrabajan con las palabras y los conceptos, los te o consecuencia del accionar de las fuerzas de secomunicadores tienen una responsabilidad so- guridad en la represión de un hecho cierta o precial intransferible que les exige reflexionar sobre su suntamente delictivo. La denominación “violencia propia práctica. En particular, cuando hablan de la institucional” les otorga una relevancia pública que cobertura periodística de casos de violencia institu- trasciende el relato de los crímenes y delitos, para cional, por tratarse de una cuestión que refiere al fun- inscribirse en una investigación periodística comcionamiento ilegal de las instituciones del Estado, los prometida con el buen funcionamiento de las instimedios de comunicación constituyen además un re- tuciones en un Estado de derecho. Como la violencia institucional supone situaciocurso fundamental para garantizar el acceso a la información y la búsqueda de la verdad, tanto como nes de uso ilegítimo de la fuerza que están penadas para disminuir los riesgos de impunidad, lo cual exi- por la ley, es habitual que una vez ocurrido un caso se desencadene una serie de maniobras tendientes a ge de su parte un compromiso mayor. Las dificultades que se verifican a la hora de de- encubrirlo y garantizar su impunidad. Por ello, resulta fundamental que los perionunciar, investigar y sancionar los distas reflexionen críticamente anhechos de violencia institucional tes de convalidar las primeras verse relacionan con las característiLa Guía de siones de los hechos, puesto que cas particulares de sus autores (depuede tratarse de versiones “armatentan poder, son quienes –por su Tratamiento das” o sesgadas. función– deberían garantizar que Es una práctica (social, y por taneste tipo de hechos no sucedan), Periodístico to periodística) reiterada en aquecon la alta vulnerabilidad de las sobre Violencia llos delitos cuyas víctimas son funpersonas afectadas y con la invisidamentalmente los sectores popubilidad de este tipo de prácticas Institucional, lares la tendencia a responsabilizar frente a la opinión pública y en los a la víctima por su padecimiento, y medios de comunicación. De he- formula por tanto a diluir o desvanecer el cho, es importante advertir que bajo recomendaciones lugar de los verdaderos responsalas prácticas de violencia institubles. La gravedad de la violencia inscional subyace una enorme canti- específicas. titucional radica no sólo en sus pardad de conflictos sociales que sueticularidades como funcionamienlen quedar encubiertos por el ejercicio de dicha violencia: la desigualdad de clase, la to ilegítimo e ilegal, sino también en su recurrente discriminación de sectores sociales vulnerabiliza- afectación hacia los sectores más postergados de la sociedad. Por ende, la justificación de la violencia insdos, la desigualdad de géneros, entre otros. Otra de las complejidades a tener en cuenta es que titucional incrementa los riesgos de quienes suelen las personas afectadas por este tipo de violencia deben ser sus víctimas, en la medida que tiende a legitimar recurrir a las instituciones estatales para formular de- y promover la criminalización de los actores y/o grununcias, pedir investigaciones, buscar justicia o repa- pos sociales afectados por dicha violencia. La circulación y permanencia de estos temas en ración. Sin embargo, muchas veces se enfrentan a reacciones de defensa corporativa o a fallas en los con- la agenda periodística también es una contribución troles que deben existir entre los distintos poderes o a su visualización y a la divulgación de las estrateinstancias del Estado, que propician la impunidad. En gias básicas de prevención que deben estar en coestos casos, una cobertura periodística responsable pue- nocimiento de la ciudadanía, fundamentalmente de de ayudar a fortalecer la posición de las víctimas, dar los sectores más jóvenes y vulnerables visibilidad a sus reclamos frente a los poderes públicos encargados de su control y sanción, contribuyen* Coordinadora Programa Memoria en Movimiento. Secretaría de Comunicación do a encontrar respuestas adecuadas respuestas adePública de la Jefatura de Gabinete cuadas a la gravedad de los derechos afectados. de Ministros de la Nación. Sería deseable y necesario que estos casos sean LIC. VERÓNICA TORRAS *

E

.

PABLO CAPRARULO

os medios monopólicos y concentrados de comunicación constituyen para Raúl Zaffaroni un pilar del aparato represivo y de la violencia institucional en la construcción de imaginarios sociales prejuiciosos y violentos. En el arranque mismo del diálogo con Rosa Bru y Leonardo Grosso, el ex juez de la Corte los definió como un “cáncer regional” que está “instalado en nuestra democracia” y “causamuertes”. “Mientras no tengamos una prohibición de monopolio y oligopolio de medios en toda la región estamos fritos. Porque son parte del modelo de sociedad excluyente, parte del capital financiero transnacional y no sólo sus servidores”, enfatiza. A su juicio, “En esta fase avanzada del colonialismo” a los grupos de medios “les están dando el control de la creación de realidad, la realidad es creada por los medios”. Leo Grosso se sube al tema y explica que “siempre planteamos la complejidad sistémica de la violencia institucional, los intereses económicos de los medios hegemónicos, el complejo institucional policial y judicial existente”. Opina que “hasta que no se construya el suficiente poder popular alrededor de una idea democrática de seguridad, de justicia, no vamos a poder contrarrestar esto”, y apunta que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual “es un ejemplo de lo que cuesta construir una ley y que después se pueda aplicar, de lo que cuesta la adecuación de los grandes medios a medios más pequeños y a una democratización de la palabra”. Apareando sus conceptos a los de Zaffaroni, el diputado nacional kirchnerista y jefe nacional

.


VIOLENCIA INSTITUCIONAL

3 al 9 de mayo de 2015

PAULA LITVACHKY *

as prácticas de las fuerzas de seguridad y de los servicios penitenciarios generan las más graves violaciones a los derechos humanos que se producen en nuestro país. Esta persistencia de casos graves y reiterados de violencia institucional ocurre al mismo tiempo que el endurecimiento de las políticas es presentado como la única respuesta posible a las demandas de mayor seguridad. La estigmatización de los jóvenes de los barrios pobres es una característica de esta faz punitiva y violenta del Estado: a estos jóvenes se los identifica como el principal problema de seguridad sobre el que las políticas deben mostrar dureza. De esta manera, quienes deberían ser destinatarios principales de las políticas inclusivas son las principales víctimas de las rutinas de abuso y violencia policial y penitenciaria. En los territorios, esta intervención de las fuerzas de seguridad erosiona los esfuerzos inclusivos que despliegan otros sectores del mismo Estado. A su vez, el modelo que propone que con más patrulleros, más cámaras, más policías en las calles, más detenciones y más armas se van a resolver los problemas del delito genera, por ejemplo, el hacinamiento en lugares de detención en los que no se garantizan las condiciones necesarias para una vida digna y que funcionan como espacios reproductores de la violencia. Detrás de la persistencia de estas prácticas se encuentra la falta de democratización de las fuerzas de seguridad y de los servicios penitenciarios, ámbitos en los que, además, se sostienen redes de ilegalidad y corrupción. En los últimos años, por acción u omisión, las decisiones de políticas de seguridad y penitenciarias confirmaron amplios márgenes de autonomía de las estructuras de se-

L

guridad. Las policías fueron dotadas de mayores recursos, aumentó su presencia en las calles y, en la provincia de Buenos Aires, las autoridades políticas cedieron mayores cuotas de poder a las cúpulas policiales. En los servicios penitenciarios, se advirtieron graves situaciones de desgobierno político y delegación del manejo de las unidades penitenciarias en estructuras militarizadas y violentas. En este contexto, la violencia institucional con frecuencia no es vista como un problema para las autoridades políticas ni es motivo de políticas específicas para reducirla. Por el contrario, en algunos casos, los mensajes políticos incentivan este uso de la violencia. Como dijimos, la postergación de una agenda de reforma democrática de las estructuras de seguridad tiene consecuencias negativas en materia de prevención y control del delito, y al mismo tiempo, debilita la capacidad estatal para promover la inclusión social en los territorios. En este momento, están siendo juzgados dos casos graves de violencia institucional en la provincia de Buenos Aires. En los tribunales de San Martín se juzga la tortura seguida de muerte de Patricio Barros Cisneros, de 26 años, a manos de seis agentes del Servicio Penitenciario Bonaerense. En los tribunales de La Matanza, el 4 de mayo comenzó el juicio contra un policía bonaerense por haber torturado a Luciano Arruga en septiembre de 2008, en el destacamento de Lomas del Mirador. El CELS representa a la familia de las víctimas.Ambas historias, la de Barros Cisneros y la de Arruga, mostraron la lucha sostenida que deben dar los familiares y amigos para que este tipo de prácticas no queden impunes

.

* Directora de Justicia y Seguridad del Centro de Estudios Legales y Sociales

sur 7

UN TRABAJO INVISIBLE MUY ÚTIL

Qué hace la campaña cada día n cada uno de los encuentros por una Seguridad Democrática y Popular que se organizan en el Congreso de la Nación, se discute sobre diferentes temas y se llega a conclusiones expresadas en un documento final. En 2013 y 2014, la encargada de leer esa declaración fue la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. Este año, las responsables serán Susana Trimarco y Rosa Bru. “A los reclamos sociales se les debe responder con más políticas de inclusión”, leyó Carlotto el año pasado, con los anteojos puestos y el texto en la mano.“La seguridad es un tema demasiado complejo para dejarlo sólo en manos de policías y abogados penalistas”, sentenció ante un Salón de los Pasos Perdidos colmado, que la ovacionaba en cada pausa, como cuando convocó “a todos y todas, a debatir en cada barrio, en cada escuela, en cada fábrica, la seguridad democrática y popular, pensándola como la garantía del ejercicio efectivo de nuestros derechos, como garantía del estado de derecho”. El encuentro, como el del viernes 8 de mayo, es su momento de máxima visibilidad; sin embargo,la Campaña contra la Violencia Institucional trabaja todos los días. Su columna vertebral son los familiares de víctimas,como Miriam Medina,Eugenia Vázquez,Lilia Del Valle y Raquel Witis, por nombrar algunas. Todos los días peregrinan por los juicios y contienen a cientos de madres que, después de padecer un hecho de violencia institucional,son abandonadas por la desidia de las estructuras judiciales. Las organizaciones con la militancia barrial y comprometidas con esa lucha facilitaron el desarrollo de una red de “promotores territoriales”, que son los ojos de la Campaña en los barrios, tratan de sacar de las situaciones de urgencia a los jóvenes e impulsan “escuelitas” de derecho popular y alfabetización jurídica en barrios, dictadas por abogados que colaboran con este trabajo; entre ellos,los miembros de la agrupación Abogados por la Justicia Social (AJUS). Junto a estas actividades se delinearon “estrategias para la memoria” como pintadas de murales, actividades en escuelas o señalización pública. En las universidades se crearon observatorios y se dictan seminarios y hay otras iniciativas como la Cooperativa Esperanza del Barrio La Rana, de San Martín, que agrupa a familiares de detenidos. Distintas organizaciones políticas participan activamente de la Campaña, además del Movimiento Evita,que dio el puntapié inicial.Entre ellos,Victoria Montenegro, integrante de Kolina y coordinadora nacional del área que lucha contra la Violencia de género en el Consejo Nacional de Mujeres; el diputado nacional de La Cámpora Horacio Pietragalla; la senadora provincial por Nuevo Encuentro Mónica Macha, que presi-

E

de la comisión de Derechos Humanos del Senado,y el legislador porteño Pablo Ferreyra, de Seamos Libres. La estrategia central de la Campaña apunta a construir un punto de acumulación que crezca cada año y permita enfrentar con fuerzas las resistencias por parte de sectores concentrados de poder que generan las transformaciones necesarias para resolver los problemas de seguridad. Los documentos que se leen al final de cada encuentro se elaboran con cuidado, a partir de los consensos que surgen y que permiten profundizar en la materia. El año pasado, hubo observaciones concretas sobre las transformaciones necesarias; se reforzó la importancia de debatir un nuevo Código Penal y un Código Procesal Penal, “estableciendo una escala de valores donde la vida sea más importante que la propiedad”. Después de la asonada policial de diciembre de 2013, se propuso con urgencia “discutir la reforma de todas las fuerzas policiales y penitenciarias del país, provincia por provincia”. También se lamentó que quedara “trunca” la reforma judicial propuesta por el Ejecutivo,“por la respuesta corporativa del poder menos popular de nuestra República”. El 8 de mayo como “Día de la Lucha contra la Violencia Institucional” fue consagrado por unanimidad en ambas cámaras, y la fecha fue incorporada en el calendario escolar por el Consejo Federal de Educación. En cada uno de los encuentros, el protagonismo lo tienen los familiares de víctimas que viajan desde diferentes puntos del país. Este año, los organizadores esperan superar las 4.000 personas

.

AGENDA III ENCUENTRO FEDERAL DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA Y POPULAR “Caminos hechos y por hacer”. 8 de mayo. Congreso de la Nación. 13 hs. Apertura. 14 hs. Clase Magistral del Observatorio de Derechos Humanos del Senado de la Nación. 15 - 17 hs. Paneles simultáneos. 18hs. Presentación Informe de la campaña y lectura de Documento a cargo de Rosa Bru, Susana Trimarco y Abuelas de Plaza de Mayo.

. . . .

§ ECONOMÍA POPULAR. REGULACIÓN DEL MERCADO Y

REGULACIÓN POLICIAL. El Estado reprime para “controlar” el espacio público,“regular” las actividades y arrasa con los puestos de las ferias populares, en lugar de proteger a los trabajadores excluidos.

§ VIOLENCIA POLICIAL Y CÓDIGOS DE FALTAS. En Córdoba existe la figura de

§ ACCESO A LA TIERRA, ACCESO A LA VIVIENDA, ACCESO A LA JUSTICIA. Los grandes capitales

§ PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN POPULAR. Existen múltiples propuestas

avanzan, aprovechándose de comunidades que no tienen un sentido de propiedad sobre la tierra, a expensas del modelo sojero. ¿La Justicia? Con los privilegiados.

colectivas, solidarias y creativas que construyen los familiares de víctimas para salir adelante: emprendimientos productivos, asociaciones civiles, etc.

merodeo y se hacen “operativos de saturación” en los barrios más humildes, con detenciones arbitrarias, discriminatorias. La realidad de las provincias más calientes.

§ VIOLENCIA PENITENCIARIA.

En cuanto un grupo de detenidos se organiza para desarrollar diferentes tareas, el Servicio Penitenciario los separa, los traslada; son mecanismos del sistema penitenciario para privarlos de todos sus derechos. Salud y educación sólo para presos VIP. § SEGURIDAD/INSEGURIDAD Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Presentación de una

guía con recomendaciones para periodistas, con teléfonos de organismos e instituciones que sirvan para contrastar la versión policial,para que las historias tengan más voces.

MARÍA EUGENIA OLAZÁBAL

Consecuencias de la falta de reforma de las estructuras de seguridad

ARGENTINA


8

sur

ARGENTINA

3 al 9 de mayo de 2015

COYUNTURA

EDUARDO ANGUITA Miradas al Sur

Los globitos ya se fueron CARLOS A. VILLALBA Miradas al Sur

altaba un minuto para las 21 y 30 del domingo cuando Gabriela Michetti felicitó en público a Horacio Rodríguez Larreta, vencedor por un margen impensado en la interna del PRO, en un camino sin grandes obstáculos hacia el sillón que ocupa Mauricio Macri en la Ciudad Autónoma. Más significativa que su frase de reconocimiento, acordada durante largas horas de cabildeo, fue su señalamiento de que “podría haber elegido un camino más fácil”. En general, las entrelíneas sólo son importantes en las novelas de suspenso. En este caso, sin embargo, tienen la virtud de iluminar un camino que puede ser significativo con miras a las elecciones generales del cuarto distrito electoral del país, con un peso del 8% en el padrón nacional, que tendrán lugar el 5 de julio próximo y el 19 de ese mismo mes en caso de segunda vuelta, que los hombres de amarillo tratarán de evitar con todos los medios a su alcance para generar un impacto nacional que potencie la candidatura presidencial del empresario gobernante que, con cada elección que gana, recibe un reconocimiento a su gestión y es invulnerable a las críticas y denuncias que soporta, algunas tan graves como las de Iron Mountain, en la que murieron 10 bomberos y rescatistas, en un incendio intencional producido en galpones con orden de clausura ignorada por las autoridades distritales. Se trata del 19% de porteños que votaron a Michetti. La forma en que el PRO diseñó su campaña interna se pareció a una competencia externa. Con Macri arriesgando su apoyo explícito al menos carismático de los cuadros de su equipo, que disfrutó del 70% de imagen positiva de su jefe, de las cámaras puestas en temas de gestión como el mentado Metrobús, las bicisendas o el nuevo edificio, inteligente y sobrepresupuestado, de la Jefatura de Gobierno y, muy especialmente, del presupuesto y los músculos del aparato oficialista. Con Michetti que, por debajo del amarillo de su iconografía, se mostró despegada de su propia extracción. Uno jugó el papel de Macri; ella desplegó encantos de cierta rebeldía y hasta se animó, suave, a meterse con el juego de azar en la Ciudad. En síntesis, en el escenario montado entre las dos actitudes, seguramente en ese 47,3% que obtuvo el PRO hubo votos prestados. De ser cierto, podría decirse que Larreta no suma un solo voto a los votos que garantiza Macri. Michetti, en cambio, seguramente arrimó algunos puntos a la cosecha. La pregunta de los arquitectos del futuro nacional del sector es sobre la forma de contener ese aporte, teniendo en cuenta, además, que el diálogo entre Macri y su ex vicejefa se rompió hace meses, en medio de una discusión que subió de tono y una grieta que se galvanizó con la elección y anuncio formal del apoyo a Rodríguez Larreta por parte del ingeniero. Martín Lousteau, candidato de la “Energía Ciudadana Or-

F

ganizada”, y el kirchnerista Mariano Recalde intentarán abrevar entre esos electores. La misma noche de su instalación en segundo lugar, Lousteau apeló a ellos al señalar que “no hace falta anclarse en una falsa antinomia”, ni “irse a ningún extremo”, tratando de disimular que forma parte de la alianza que su jefa, Elisa Carrió, y los radicales de Ernesto Sanz tejieron con Macri, a quien saludaron de bunker a bunker, sin preocuparse por el esfuerzo del economista en diferenciarse de aquéllos. A su turno, Recalde anticipó que el FpV está dispuesto a convocar a quienes pensaron que “el cambio pasaba por el voto” a Michetti. Al día siguiente de las PASO, plantó la bandera diferenciadora de un Frente alienado con la Presidenta contra dos rostros del mismo modelo y la misma alianza, la del PRO con la UCR y Carrió. En las filas propias y mirando ya hacia la figura que complete la fórmula kirchnerista en la Ciudad, especulan que esa definición permitirá analizar si hay voluntad de “seguir pescando en la pecera propia o de tirar la red en las aguas abiertas del electorado”.

do las usinas de las operaciones políticas ya hablaban del interés del PRO por instalar a Massa en un espacio compartido desde una candidatura a la Gobernación bonaerense, Macri apuró una conferencia de prensa y lo cruzó con frases de difícil retorno al asegurar que “Massa representa una interna dentro del peronismo, es una alternativa del kirchnerismo. No podemos confiar en quienes han gobernado en los últimos 25 años”. Quemando naves, enfatizó que “Ellos ya fueron parte de este gobierno y no sería lógico ni coherente ir con ellos”. La carrera nacional se mostró esa mañana de verano en medio del otoño en todo su esplendor. El PRO salía a dinamitar la figura de Massa, a romperle posibilidades, quitarle espacio y, finalmente, tratar de sacarlo de la cancha en base a una polarización que tenga a su partido como rival único del kirchnerismo y crezca a expensas de cualquier otra alternativa. El jefe del Frente Renovador se aferra los porcentajes de intención de voto bonaerense que todavía lo mantienen “en partido” y busca resuello. Los acuerdos con José Manuel de la Sota y la probable llegada del puntano Adolfo Rodríguez Saá a esa interna pueden llevarle el oxígeno que busca, igual que el contacto con miles de seguidores que tuvo en el acto de Vélez del viernes pasado. ESE “ESCENARIO ESQUIVO”. A pocas ho-

AIRES NACIONALES. Esta vez, las primeras

planas de los diarios de mayor circulación nacional decidieron dejarle las letras de “amplio ganador” y “contundente victoria” a Larreta, con el centro de la escena para la sonrisa de camisa afuera de Macri. Con un peso electoral relativo mucho menor, los comicios para la elección del nuevo gobernador de la provincia de Neuquén mostraron la contracara de las especulaciones porteñas. Se impuso, como siempre, el partido de los Sapag, aunque con una ventaja mucho menor a la esperada, sobre el Frente para la Victoria, que tuvo un desempeño positivo superior a cualquier previsión. Más atrás, con una actuación que defraudó las expectativas que Macri había depositado sobre él, llegó su delfín local, el intendente Horacio Pechi Quiroga. En el caso de Massa, que ya venía golpeado, sin un solo triunfo local, aparte de la subida –sin foto– al carro de los radicales mendocinos, el fin de semana ligó duro con el papelón porteño de Guillermo Nielsen, su candidato “horrorizado”, que ni siquiera estuvo cerca del corte del 1,5% necesario para presentarse a las elecciones generales, y tampoco ganó para curitas cuando el nuevo portabanderas del sapagismo marcó la provincialidad de su partido y desmintió cualquier cercanía al tigrense. Cuan-

ras de su anuncio equivocado sobre el lugar que ocuparía el kirchnerismo porteño en la grilla de las primarias, el jefe de Gabinete nacional, Aníbal Fernández,volvió a dar la cara con una frase tan obvia como descriptiva al decir que la Ciudad “es un escenario esquivo para el peronismo”.Una manera de presentar el 18,7% de votos que lograron los 7 precandidatos del FpV, cercano al 19.99% obtenido en las PASO de 2013. Mientras la oposición baila su danza, gana y pierde, siempre azuzada por los diarios de mayor peso en la agenda nacional para que recorten postulantes y se unan a cualquier precio, el oficialismo nacional espera al mes de agosto. Tras un receso de tres semanas sin primarias, el 17 de mayo Salta volverá a ser la señal de partida del tramo central de la corrida que llevará a un domingo 9 de agosto de primarias nacionales, que contiene a otras 11 provincias, entre ellas la joya bonaerense. Ahí sí, el todo empezará a tomar forma; con el candidato kirchnerista definido, una propuesta traducida en programa y figuras concretas. Sobre ese panorama traccionará la imagen positiva presidencial, con la expectativa de que esas simpatías derramen sobre quien, en definitiva, sea elegido para sucederla en el sillón principal de Balcarce 50. Las expectativas kirchneristas se apoyan en la actual calma económica, eso que analistas económicos denominan “veranito”, y que contrasta con el apocalipsis anunciado. A veces, aventurar tormentas y encontrarse con primaveras genera el efecto contrario al buscado y los responsables del desastre que no fue, terminan como salvadores de un huracán que nunca se desató

.

l viernes 10 de julio, cuando muchos vivan el feriado largo después del día de la Independencia,los precandidatos presidenciales de todas las fuerzas políticas comenzarán formalmente su campaña electoral para dirimir, el 9 de agosto,cuál será el verdadero candidato que exprese cada espacio. La alianza PRO-UCR-Coalición Cívica ya tiene más que definido que Mauricio Macri, Ernesto Sanz y Elisa Carrió serán quienes midan fuerzas. No parece haber muchas dudas en que el favorito es Macri. Sin embargo, como se trata de una alianza electoral de oportunidad, muchos miran con cuánto llegarán los radicales como para medir anticipadamente cuánto puede durar el acuerdo. Sin perjuicio de que hoy es un espacio con chances reales de disputar la presidencial, es preciso ver –tras el buen desempeño del PRO en Ciudad de Buenos Aires y Santa Fe, así como de la UCR en Mendoza– si tienen posibilidades de hacer buena elección en provincias donde aspiran a ganarles a los oficialismos. Por caso, el 5 de julio próximo será una fecha importante para ese espacio: serán las elecciones en Ciudad de Buenos Aires donde quedará claro si hay o no segunda vuelta y, en caso afirmativo, si el contrincante del ballottage contra Horacio Rodríguez Larreta será Martín Lousteau o Mariano Recalde. Si el PRO sumara tres puntos más al resultado de las PASO, un triunfo en primera vuelta lo mostraría sólido. Si, en cambio, fugan parte de los votos de Gabriela Michetti a alguno de los dos opositores con chances, se vería si los votos mutantes van más hacia otra fuerza opositora al gobierno nacional (Lousteau) o las simpatías que puede recoger el kirchnerismo abrevan también entre quienes votaron dentro del PRO pero contra el delfín de Macri. Ese mismo domingo habrá elecciones en Córdoba, un distrito clave, porque el gobernador José Manuel de la Sota se juega su propia carrera hacia las PASO nacionales para competir con el alicaído Sergio Massa. Las internas cordobesas serán como una provincial anticipada, porque no hay multiplicidad de fórmulas. Juan Schiaretti - Martín Llaryora son la fórmula de De la Sota para que el peronismo disidente cordobés siga en carrera, mientras que los radicales y el PRO acordaron el primer lugar para Oscar Aguad y el segundo para Héctor Baldassi, un binomio presentado en conjunto por Macri y Sanz, que aspira a dar el batacazo. Sin embargo, el candidato Eduardo Acastello, del Frente para la Victoria, no sólo cuenta con el aval de Cristina Kirchner y de Daniel Scioli, sino que sacó un as de la manga para ampliar la cancha y puso de segundo al capocómico Cacho Buenaventura, la cara visible del EPEC (la empresa provincial de energía de la provincia) y del Banco de Córdoba, ambos espacios manejados por el delasotismo. Las chances del FPV van de la mano de la decisión de disputar con todas las armas legales, aunque de esta manera se legitimen figuras de la farándula que hasta ahora parecían sólo vedadas para el PRO, con Miguel Del Sel en

E


ARGENTINA

3 al 9 de mayo de 2015

sur 9

PANORAMA SEMANAL

Camino a las PASO nacionales Santa Fe o el propio Baldassi. Cualquier balance que se haga de los cuatro distritos donde hubo PASO en las últimas tres semanas (Salta, Mendoza, Santa Fe y Ciudad de Buenos Aires), así como las provinciales de Neuquén,ponen en evidencia una buena performance del espacio de Sanz y Macri al tiempo que los referentes del Frente para la Victoria mantuvieron un distrito (Salta), perdieron en otro (Mendoza), hicieron una elección razonable en Santa Fe con Omar Perotti y una elección floja en Buenos Aires con siete fórmulas que en total sumaron ocho puntos menos que los votos obtenidos por Daniel Filmus en la elección de 2011. Sin perjuicio de desempeños variados en los distintos distritos, tanto los actores políticos como los analistas, tienen claro que las PASO y las elecciones provinciales no tienen una incidencia clave en las PASO nacionales y las presidenciales. Es más, en un país que se dice federal pero tiene una enfermedad endémica de los recursos del Estado central, no hay distritos que puedan escapar del ojo rector de la Nación. Ni siquiera la Ciudad, con un presupuesto elevadísimo que no depende de aportes extras del Tesoro, puede gobernarse al margen de la Casa Rosada.Pero eso, como tantos otros temas crónicos, no entra en el debate de fondo como para lograr consensos encaminados a mejorar los estándares de gobernabilidad. Se habla demasiado en estas semanas de gestión sin que se escuchen explicaciones que ayuden a saber cómo funcionan, por ejemplo, los mecanismos de auditoría y control para reducir los costos de la obra pública y de las contrataciones del Estado,tanto central como de las provincias y la Ciudad Autónoma. ¿Scioli? La pregunta obligada.No falta mucho para la inscripción de las alianzas con miras a las presidenciales. En efecto, el lunes 8 de junio, cinco semanas y un día después de la publicación de esta nota, vencen los plazos para inscribir las alianzas o candidaturas dentro de cada espacio. Todos los ojos, de propios y ajenos, están puestos en qué hará el FPV en estos próximos días. El pasado domingo, mientras todavía los voceros kirchneristas aseguraban que ese espacio salía segundo y auguraban un ballottage entre Rodríguez Larreta y Recalde,los cinco precandidatos presidenciales estaban sentados, callados y expectantes, dando una señal de unidad y, sobre todo, de disciplina. La escena es casi intrascendente pero tiene dos costados incómodos. El primero es que los números finales no acompañaron el buen desempeño anticipado. Y el segundo es que la calidad de dirigentes que tienen Sergio Urribarri, Jorge Taiana y Agustín Rossi no se ve empañada por el bajo caudal de simpatías electorales que muestran las encuestas. Los motivos que llevan a que esos tres

precandidatos prestigiosos en el mundo K tengan baja intención de voto son mucho menos importantes que tratar de entender las ventajas y desventajas de mantener un pelotón de cinco aspirantes y,al mismo tiempo, una indefinición sobre cuál es la locomotora de la formación o cuál es el timonel de la lancha, dicho en términos sencillos. En el kirchnerismo todos dicen “Cristina es la gran electora”, lo cual es un arma de doble filo. Por un lado,

Si las encuestas muestran a un Scioli que lidera y a un Randazzo que va detrás, ¿sirve mantener un pelotón de cinco precandidatos? reafirma que mantiene la conducción política, una plataforma fundamental para que el FPV sea,como lo es para la mayoría de los estudios de opinión pública, el favorito de cara a octubre. Pero, al mismo tiempo, un ordenamiento inteligente y bien comunicado no es lo mismo que una intriga plagada de interpretaciones y carente de un debate a la luz pública. Algunas verdades de la política no pueden dejarse de lado por cariño al dogma o el amor partidario. La primera es que no pueden debatir en igualdad de condiciones los cinco precandidatos. Es probable, o casi seguro, que tienen muchísimo mejores planes de gobierno Rossi,

Taiana y Urribarri que Scioli o Randazzo. Pero el liderazgo ante la opinión pública no es el mismo y la gobernabilidad no se garantiza con diagnósticos acertados y proyectos justos. Pero eso no es lo más importante. Lo fundamental es que el FPV no está solo. El acuerdo PROUCR es un rival muy fuerte. Es cierto que Sergio Massa perdió impulso y eso puede significar que muchos intendentes o dirigentes que se fueron al Frente Renovador regresen al FPV. Nadie se mosquea por la cantidad de idas y venidas de quienes forman parte de una casta política que pasó por todas las estaciones ideológicas. En el peronismo hay mucho de eso. Y si en el kirchnerismo hay quienes pretenden la virtud de la pureza, deberán estudiar la historia además de entender que no es lo mismo la pureza de la resistencia y la lucha que la que emana del ejercicio del poder. Entonces, si todas las encuestas muestran a un Scioli que lidera y un Randazzo que va detrás, ¿sirve mantener un pelotón de cinco precandidatos? En una fuerza política con ejercicio de alianzas electorales que no comprometen las convicciones, ¿no será momento de tomar iniciativas? Muchos esperan la voz de Cristina, pero ella ya dijo que no tenía favoritos. Si eso es así, y más allá de la lectura del frente interno, la pregunta es si los precandidatos no necesitan un comando que tenga una visión de toda la cancha o solo se moverán dentro de sus propios límites. Y, si en caso de llegar los cinco a las PASO, cómo articularán con los distritos que votan a la par de las nacionales, especialmente en la provincia de Buenos Aires, donde vota el 40% del padrón nacional y donde todavía no ter-

minan de acomodarse los precandidatos a gobernador. El panorama económico dista de ser una ventaja para el oficialismo, pero está muy lejos de ser inmanejable en los próximos meses. La colocación de deuda, los indicadores de consumo y de ocupación, así como la posibilidad de hacer un anuncio –más temprano que tarde– sobre un nuevo piso de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias, le permiten al Gobier-

Todavía se respira un clima frío entre Cristina y Scioli. Randazzo crece al ritmo de los anuncios del tren; o sea, de la mano de la Presidenta. no dar confianza a una porción importante del electorado sobre la conveniencia de votar al FPV. Pero junto con estas medidas, todavía se respira un clima frío entre Cristina y Scioli. Randazzo crece al ritmo de los anuncios del tren; o sea, de la mano de la Presidenta. El gobernador bonaerense, el que seguramente se impondrá en las PASO, acompaña el discurso pero no recibe apoyos concretos ni tampoco simbólicos. A su vez, es cierto, en muchos temas Scioli tiene planes distintos a los de Cristina. Dilma Rousseff, por caso, ganó y sin embargo puso al frente de la cartera económica a Joaquim Levy, alguien que jamás podría haber mostrado

el PT en la campaña electoral. Cualquier balance serio de la reprimarización de la economía en el continente rompe muchos esquemas y plantea escenarios cercanos de cambios, de tensiones, de incertidumbres. Todo lejos del crecimiento económico, de las cuentas fiscales que cierren y de mayor distribución. El kirchnerismo no es autocrítico respecto de la megaminería ni del complejo oleaginoso ni de las medidas restrictivas tomadas desde noviembre de 2011. Sin embargo, es difícil evaluar qué factores jugaron para esta realidad. Por estilo, la Presidenta resalta los logros. En algunos casos, sin datos oficiales. Con lo cual, lo que pesa en una parte de la sociedad es la confianza y el cariño sobre ella. Y esa parte considerable de la sociedad, seguramente la acompañará sean cuales fueren las señales que ella dé. Otra parte de los votantes, también significativa, es capaz de votar al FpV pero no se sienten kirchneristas de corazón. Para sumar a esos sectores son importantes los mensajes de unidad y de entendimiento, así como la agenda que construya el FPV. Seguridad, inflación, trabajo, vivienda, impuesto a las Ganancias entran en la vida cotidiana. Por el contrario, las peleas con el Poder Judicial son importantes para los que ya están convencidos. Enfrente está una fuerza que se consolida, con Macri a la cabeza, y otra, amenguada, liderada por Massa. Para los factores de poder económico, la mejor ecuación es un entendimiento entre ambos espacios con la expectativa de tener alguna ventaja sobre el FPV. Es probable que a Héctor Magnetto y a otros empresarios, les moleste que Macri no quiera sumar a Massa como precandidato a gobernador bonaerense. Es llamativo, por ejemplo, que la tapa de Clarín del pasado miércoles (“Sigue sin control la mafia de los talleres clandestinos”) tenga por destinatario al PRO, a partir de que el lunes murieron dos chicos en un incendio en el barrio porteño de Flores, precisamente en un taller clandestino. Sin embargo, los cortocircuitos entre el grupo Clarín y el PRO no van a ser permanentes en estos meses. Clarín sabe que de ganar Macri las posibilidades de volver atrás con la ley de medios no es una quimera. Tampoco es una fantasía que el PRO quiera diluir las políticas de derechos humanos. Baste por caso que antes de los dos superclásicos de la Copa Libertadores que transmite la cadena FOX, Macri haya sumado a Fernando Niembro, el prestigioso periodista deportivo que el Día de los Inocentes –28 de diciembre– de 1990, en su carácter de vocero de Carlos Menem, anunció los indultos a las juntas militares. Futbol Para Todos transmitirá ambos clásicos. Eso sí, con los comentarios de un Niembro que ya está en campaña política

.


10

sur

ARGENTINA

l origen etimológico está conformado por la unión de dos palabras griegas: idea, que se define como “apariencia o forma”, y el sufijo logía, que puede traducirse como “estudio”. Lo que pensamos y la visión que tenemos de nosotros mismos, de la sociedad, del pasado, presente y futuro nace de la combinación de los valores que nos han inculcado a lo largo de la vida, del sector social al que pertenecemos,el género,la época,las escuelas a las que fuimos,la creencia religiosa,los clubes,los amigos, y de los intereses que creemos defender sean ciertos o no, todo eso en conjunto conforma la ideología de cada uno de nosotros. Esto explica por qué, ante un gobierno de determinado perfil, como es el caso de los gobiernos nacionales y populares, que impulsan el mercado interno y llevan adelante políticas asistencialistas, sectores medios (y también sustratos de menores ingresos) conformado por trabajadores dependientes, independientes, profesionales, pequeños productores y comerciantes, en lugar de comprender la importancia de fortalecer la demanda agregada nacional y el derecho constitucional del bienestar general por el sólo hecho de habitar en el suelo argentino, adoptan posiciones irracionalmente reaccionarias, con lo que en lugar de pensar en generar una instancia superior, son conducidos, o al menos le hacen el juego, al verdadero poder económico y social del país, cuyo único interés es el propio. E incluso cuando ese poder económico asume la administración de la Nación, en el castigo impiadoso y generalizado contra el pueblo argentino no les interesa si recae o no en los sectores populares que adoptaron por debilidad ideológica sus posturas y valores. El caso de la marcha convocada por la Sociedad Rural Argentina contra la Resolución 125/2008 de retenciones móviles, que incluso hubiera beneficiado a los pequeños y medianos productores en contra de los grandes, donde sectores medios y bajos aplaudieron el discurso del primo hermano de José Alfredo Martínez de Hoz y criador de caballos de raza, Luciano Miguens, frente al monumento a los españoles en el barrio de Pa-

E

OPINIÓN

3 al 9 de mayo de 2015

Ideología cuatro millones de comlermo de la Ciudad de HORACIO ROVELLI Perdiodista putadoras subportátiles; Buenos Aires. O la pao que se estimula el Plan tética marcha convoEstratégico de Formacada por los fiscales, toción de Ingenieros 2012dos de oscuro desem2016 y su objetivo de peño en la Justicia, el graduar 10.000 ingenie18 de febrero 2015 por ros por año, el amplio la muerte de Natalio camino de becas uniAlberto Nisman; en fin, versitarias, que se destiejemplos son los que na a la educación todos sobran, donde se emlos años más del 6% del plea como correa de PIB,y que se repatriaron trasmisión los medios decenas de científicos e de comunicación y acinvestigadores,que pertores, jugadores de futmiten entre otras cosas, bol, etc., todos los que que se trabaje en la elason conocidos para que boración de reactores repitan una y otra vez nucleares y absorber los huecos y mentiromayores conocimientos sos discursos de la defensa de la república, de los valores demo- en ese y en otros temas que exigen elevados nicráticos, como ayer el de que somos occi- veles de sapiencia y pericia. El otro, es volver a la lógica del capital y dentales y cristianos o derechos y humanos. La visión que tengamos de los hechos no de los mercados financieros internacionales, puede negar que objetivamente desde punto donde sólo les interesa el país para obtener de vista de la economía en la Argentina actual altas rentas generando una economía más hay sólo dos posibilidades: una, se sigue avan- concentrada y centralizada que le deja los zando en estimular el consumo, la integración principales resortes de la producción y disnacional y regional y los acuerdos estratégicos tribución a las grandes empresas, quienes van dentro del Mercosur, Unasur, Celac, con la Re- a crecer más todavía integrándose al resto pública Popular China, con Rusia, camino no de su cadena internacional, pero que va a exexento de riesgos, de dificultades, de avances y cluir por su propio accionar a la producción retrocesos, pero que uno corrobora cuando se local, esencialmente las pymes y las econoobserva que somos una sociedad capaz de fa- mías regionales, dado que van a invertir en bricar y poner en órbita los satélites Arsat 1, el los sectores más redituables con que cuenta 2 a mediados de este año y el 3 en el 2017; que la Argentina. Ese tipo de producción de enestá en construcción el Gasoducto del Nor- clave implica crecimiento para el sector eledeste Argentino, que brindará suministro de gido por la lógica del capital y de los mercagas natural por redes a las provincias de For- dos, pero no hay respuesta de consideración mosa, Chaco, Corrientes, Misiones y el norte para el resto de las actividades, más allá de de Santa Fe; que existen programas como el de un limitado multiplicador por la necesidad Conectar Igualdad, que distribuye en estu- de trabajos e insumos locales. Paralelamendiantes, maestros y profesores de todo el país te, esa división de inversión y productividad

hará que conviva una economía floreciente y con estándares mundiales, con otra opacada y de subsistencia, profundizando la dualización de nuestra sociedad. Si por adoptar una ideología que no es la propia se acepta como valor una supuesta eficiencia en la administración, que implica mejoras en la red de transporte o de tramites por internet, pero que abandona a su suerte al hospital y a la escuela pública; que permite por acción u omisión la existencia de talleres clandestinos, como el de la calle Páez 2796, en el porteño barrio de flores, donde murieron carbonizados en esta semana dos hermanitos, unos de 7 y otro de 10 años, y los dos padres resultaron con heridas de gravedad al incendiarse el taller textil que aparentemente estaba tapiado para evitar ser visualizados y disminuir los ruidos de las máquinas trabajando las 24 horas del día, con el fin de producir para firmas y negocios que ganan tasas astronómicas, ese es el verdadero modelo de gestión del PRO y la dualización de la sociedad que nos referimos. El 24 de septiembre de 2014, la organización barrial apadrinada por el hoy Papa Francisco, “La Alameda” había presentado ante la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas, que depende de la Procuración General de la Nación, una denuncia contra 30 –treinta– talleres clandestinos, entre los que figuraba el de Páez 2796 - CABA. El fiscal a cargo de esa procuraduría, Marcelo Colombo, ordenó a la Subsecretaría de Trabajo de la Ciudad –a cargo de Ezequiel Sabor– una serie de inspecciones en los lugares denunciados. Tras los hechos, el gobierno de la Ciudad informa al fiscal Colombo que no había realizado las inspecciones solicitadas, sin dar ninguna explicación. Se debe ver el todo, sopesar una cosa con la otra y plantearnos realmente qué consideramos valioso y digno. Debemos pensar por nosotros mismos y no que los grandes medios formen nuestra opinión; una y otra vez, preguntarnos por qué pensamos como pensamos, que la idea que dirige nuestra acción siempre convalide nuestros valores; si no, de otro modo seremos idiotas útiles a los intereses de los que dominan

.

SEBASTIÁN CARBONETTO KOLLN (Director del Departamento de Econometría del CESS y Dr. en Epistemología de las Ciencias Sociales de la Untref)

Profundizar las políticas es mejorar el empleo l modelo socioeconómico

E implementado por Néstor

Kirchner y continuado por Cristina Fernández ha tenido como objetivo el crecimiento con inclusión. Esta inclusión se ha expresado en acciones tales como la Asignación Universal por Hijo, la inversión en educación pública, las becas universitarias, los planes Fines, Procrear, Progresar, las leyes de identidad de sexo, de trata de personas y trabajo infantil, la promoción de derechos humanos fundamentales, entre los que la promoción y defensa del trabajo fue una de las variables fundamentales. Quien quiera gobernar continuando y profundizando este proyecto político deberá asumir que una meta deseable para la segunda década de este siglo es sostener y en lo posible mejorar estos logros. ¿Cuál debería ser el ritmo de crecimiento del PIB en lo que resta de la década para lograr este objetivo? Si se pretende avanzar seriamente en el proceso de inclusión social en lo que resta de la década (2015-2020) se deberá crecer en cantidad y calidad en los puestos de trabajo. Según nuestras proyecciones, a lo largo de la década se deberán haber creado 1,6 millón(1) de

puestos de trabajo para que la tasa de desempleo se mantenga en 2020 igual que en 2010, es decir, 7,9%. En el período 2010 -2014, la población creció 1,7 millón, la PEA 528 mil personas y el empleo 596 mil, totalizando 15,9 millones de trabajadores a fin del 2014(2). Como en el período el PBI aumento en 12,8%, el resultado fue una disminución del desempleo abierto de 7,9% a 7,17%. Una buena noticia. Sin embargo, la elasticidad Producto empleo (es decir, los puntos necesarios de crecimiento del producto para aumentar uno en el empleo) fue de 3,38 para el mismo periodo(3). Es decir que el PBI debió crecer 3,38% para que el empleo lo haga en 1% .Si observamos esta misma relación, para el período 20042008, encontramos que la elasticidad producto empleo era de 3,17. Esto implicaba que con menor crecimiento del PBI se lograba un punto porcentual de crecimiento del empleo. Este comportamiento nos estaría indicando que a medida que el Producto Efectivo está más cerca del Producto Potencial, la creación de empleos se dificulta. Es lógico, cuando el sistema económico crece utilizando capacidad instalada ociosa (2003-

2009), rápidamente se genera empleo, pues basta con generar la demanda efectiva adecuada para que se vuelvan a utilizar las instalaciones disponibles en las empresas. Pero, cuando el sistema económico funciona cerca del Producto Potencial (2010-2014), para aumentar empleo es indispensable aumentar la capacidad productiva o, lo que es lo mismo, el número de fábricas, de usinas eléctricas, de rutas, puertos, etc. Proyectando estas relaciones para el período (2015-2020) se obtiene una primera conclusión importante. El PBI debería crecer 3,74% anual para que a fines del 2020 se mantenga inalterable la actual tasa de desempleo (7,17%). Pero, la misma tasa para mayor población implicaría que más argentinos se encontrarían en el desempleo abierto. Sólo tasas de crecimiento superiores al 4% asegurarán una disminución del desempleo abierto. Es dable aclarar que estas proyecciones contienen dos supuestos a tener en cuenta: el primero presume que en los próximos seis años no ocurrirán cambios tecnológicos demasiado importantes como para alterar la

elasticidad producto-empleo. El segundo, que las políticas de Estado con respecto a la asistencia del mercado de trabajo se sostendrán en términos técnicos y en la proporción correspondiente al crecimiento de la población. Si cualquiera de los mismos cambiase, modificaría la elasticidad producto-empleo que utilizamos para las proyecciones haciendo que la tasa de crecimiento necesaria para mejorar las condiciones de la estructura ocupacional de la Argentina debiera ser uno o dos puntos mayor al que estimamos. Dado que la economía internacional se encuentra en crisis, que la estructura productiva argentina confronta con la restricción externa, es imprescindible ampliar y actualizar las políticas de Estado con respecto al empleo. Lo anterior implica que establecer las metas de crecimiento del producto y del empleo es esencial para programar las necesidades de demanda efectiva, de divisas, de producción de energía, de alimentos, de inversión en infraestructura, en educación, etc. Pero también para programar adecuadamente las

nuevas políticas de Estado que se requieren para modificar la estructura del mercado de trabajo, para asegurar más y mejor empleo. Es decir, se trata de invertir la ecuación promercado que trató de establecer en los últimos años la oligarquía terrateniente-financieramediática. En lugar de hablar de rentabilidad y competitividad pretendemos hablar de planificar. Planificar cómo el pueblo argentino será más feliz, incluido social y políticamente y con más derechos. En suma, debemos volver a los planes quinquenales. O planifica el mercado o planifica el pueblo organizado. (1) Diferencia entre PEA 2020 y PEA 2010. (2) El nivel de empleo para el 2014 se consideró como la PEA de ese año menos el desempleo del mismo período. El desempleo se calculó como el 7,17 de la PEA. (3) Este coeficiente se calculó como: La variación porcentual del PBI dividido la variación porcentual del nivel de empleo entre los períodos comprendidos.


ARGENTINA

3 al 9 de mayo de 2015

sur 11

PANORAMA ECONÓMICO

Con el foco en trabajo e ingresos Frente a la última postura del FMI, el Gobierno defiende su política de defensa del trabajo y los ingresos. Persisten igualmente diversos desequilibrios en la economía. JULIÁN BLEJMAR Miradas al Sur

mediados de 2013, cuando aún revestía como Secretario de Política Económica, Axel Kicillof defendió la política económica del actual gobierno señalando que la misma se debía “a una economía dirigida por una política que tiene objetivos y que está dispuesta a hacer lo que hay que hacer para que esos objetivos se cumplan”. De hecho, cuando pocos meses más tarde asumió como ministro de Economía, especificó que las metas de su gestión seguirían siendo las del Gobierno,“defender el trabajo y la mesa de los argentinos”. Se trata de una de las varias diferencias que se mantienen con el FMI, que el pasado jueves pidió para Argentina una reducción del gasto público, la devaluación de la moneda y la liberalización de las importaciones y la compra de dólares, es decir, medidas que dañarían en el corto plazo los niveles de empleo e ingresos,sin asegurar mejores perspectivas a futuro. Con todo, el año pasado el Gobierno tuvo dificultades para alcanzar sus objetivos: de acuerdo al Centro Cifra de la CTA, se produjo en 2014 una caída del salario real del 4,8%, mientras que según el Indec la tasa de desempleo aumentó del 6,4% en el último trimestre del 2013 a 6,9% para el mismo período del año pasado. Si bien incidieron en estos resultados factores externos, entre los que se destacaron la recesión de los países socios comerciales de la Argentina y el embate buitre, la devaluación propiciada en enero pareció tener un peso fundamental, pues de acuerdo al mismo Centro

A

Cifra, esta medida, junto a la inmediata reacción de los formadores de precios, causó un elevado proceso inflacionario que llegó al 36,8% anual. El panorama, sin embargo, luce muy distinto en este año, donde el Gobierno parece volver a poder cumplir sus objetivos de política económica,es decir,la protección del trabajo y los ingresos de los ciudadanos. De hecho, durante la semana, el Ministerio de Trabajo difundió su Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), en la que afirmó que durante el primer trimestre la cantidad de trabajadores despedidos fue la más baja de los últimos diez años,agregando que el nivel de empleo había disminuido en un 0,2 por ciento en relación con el trimestre anterior, lo cual marca una virtual estabilidad del mercado laboral. En relación a los ingresos reales, que dependen en gran medida de la suba de precios, se pudo verificar una clara desaceleración de la inflación. Según el IPC-Nu del Indec, que este año volvió a ser utilizado por el FMI, en los tres primeros meses el incremento de precios fue del 3,3%, frente al 9,7% de igual período del 2014.En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, la inflación del primer trimestre sumó 5,2%, menos de la mitad del 13,4% de igual período de 2015. Asimismo, el hecho de que las diferentes cotizaciones del dólar (“contado con liquidación”, dólar Bolsa y paraelo) hayan cerrado en baja durante la semana y achicando la brecha con el dólar oficial a sus niveles más bajos en lo que va del año, exhibe también que la estabilidad cambiaria no parece estar comprometida, un elemento más para sumar a la estabilidad proyectada de los precios.

Estas perspectivas incidieron sin dudas en la confianza de empresarios y consumidores, pues de acuerdo al Estimador Mensual de Actividad del Indec, la actividad económica aumentó en febrero un 1,4% en relación al mismo mes en 2014 y un 0,9% en relación a enero de este año. Sin embargo, aún no está claro qué sucederá con las paritarias. El caso más resonante es el de la Unión Obrera Metalúrgica,que solicita un 32% en dos etapas, junto a tres adicionales fijos, es decir, un monto mucho mayor al 24% fraccionado en tres tramos ofrecido por las cámaras empresarias. Según señaló el ministro de Trabajo,Carlos Tomada,a C5N, la presidenta Cristina Kirchner “no pidió que las paritarias cerraran con aumentos por debajo del 30 por ciento, pero estimó que la suba debería acompañar la inflación, estimada en torno al 20 o 22 por ciento para este año”. POR DETRÁS. El hecho de que el empleo permanezca estable, se haya logrado contener la suba de precios y que las paritarias se debatan en torno de los niveles estimados o por encima de la inflación, demuestra que para lo que resta de su gestión, el Gobierno parecería haber logrado sus metas de protección del empleo y los ingresos. Sin embargo, subsisten ciertos desequilibrios estructurales, que de no ser corregidos afectarán sin dudas estas y otras variables en el mediano plazo. Entre los mismos, se destacan la merma en el ingreso de divisas genuinas, es decir, de inversiones y por saldos de la balanza comercial. En relación al primer punto,los niveles de inversión bajaron del 24% so-

bre el PBI en el 2011, al 18% en la actualidad, una de las principales razones por las que de acuerdo al Indec la industria acumula 20 meses de caída consecutiva,y que explica,de acuerdo al ministerio de Trabajo, que el empleo registrado privado se encuentre en los mismos niveles de 2011. Asimismo, la balanza comercial, es decir, la diferencia entre lo ingresado por nuestras exportaciones y nuestras importaciones,que llegó a tener un superávit de entre 10.000 y 15.000 millones de dólares durante gran parte del ciclo kirchnerista, se redujo el año pasado a la cifra más baja desde 2001, 6.687 millones de dólares,siendo su suba en este primer trimestre de un 17%, un guarismo bajo para recuperar el terreno perdido. Son alguno de los desequilibrios que, por estrategia política o dificultad operativa,el Gobierno aún no pudo corregir, pero que plantean un verdadero riesgo para el caso de que una próxima gestión económica busque abordarlos mediante las expuestas demandas del FMI

.


12

sur

ARGENTINA

3 al 9 de mayo de 2015

LEANDRO ETCHICHURY Miradas al Sur

“En los territorios todavía se E reproduce la lógica neoliberal”

JULIÁN BLEJMAR Miradas al Sur

u doctorado en Ciencias Sociales por la UBA y su trabajo como docente en esta universidad y la de San Martín (UNSAM) son solo des de las facetas de Verónica Gago. Desde el Instituto de Investigación y Experimentación Política (IIEP) y el Colectivo Situaciones, milita junto a otros activistas para producir investigaciones pero también intervenir en torno de lo que denominan “nueva conflictividad social en los territorios”. Su último libro, La razón neoliberal (Ed. Tinta Limón), condensa en efecto estas dos vertientes, pues se trata de una reescritura de su tesis doctoral, articulada con las prácticas de investigación colectiva que fue desarrollando en sus otros espacios. Consultada por el sugestivo título, que remite a una de las obras de Ernesto Laclau, Gago señala a Miradas al Sur que “me parece muy interesante la idea de Laclau de ‘Razón Populista’, esto de no pensar al populismo como irracional, como si las masas no supieran hacia dónde van, así como toda su discusión con ese imaginario europeo. Pero encuentro también mucha reducción, ya que este concepto se relaciona con una articulación de las demandas sociales a través del Estado y en su construcción hegemónica, donde de hecho el protagonismo se traslada de los movimientos populares y las organizaciones sociales a una síntesis en lo estatal, con lo que se desplaza el punto de mirada hacia los gobiernos,y específicamente a liderazgos políticos muy definidos, como los presidentes progresistas en América latina. Pero lo cierto es que los movimientos sociales hacen mucho más que demandar al Estado, incluso abren discusiones y plantean innovaciones políticas, y de hecho esta teoría subestima el nivel de disputas que hay en esos territorios. Por otra parte, esta lógica de demandas, articulación por arriba y construcción hegemónica se da en un nivel muy discursivo, que lleva a la batalla cultural en los medios de comunicación, pero deja afuera los problemas concretos de los territorios,con su complejidad, donde incluso puede no haber interés en la discusión mediática”. Gago,de hecho,pone un fuerte foco en los espacios donde se desarrollan estos procesos sociales, los cuales afirma que muchas veces quedan opacados o simplificados por cierto segmento de la sociedad y los medios de comunicación, afirmando asimismo que “en los territorios, se puede ver una negociación entre incorporar reglas del neoliberalismo y formas de organización propias y comunitarias, que en su conjunto reproducen pero también desafían la lógica neoliberal. Este es el caso de La Salada, donde se crea una nueva dinámica social de empleo, de consumo, de trabajo y se mezclan formas sociales comunitarias con la hegemonía consumista,aunque pensada también como un campo de ampliación y democratización del consumo, desacatando la idea de que las marcas son una exclusividad de clase. Marcan el desafío de una producción de bienestar y consumo popular que se arma desde abajo, tiene sus propias y complejas dinámicas, y donde se puede ver también la subjetividad neoliberal instalada de que todos somos empresarios de nosotros mismos. Como en otros estratos sociales, esta subjetividad se da

S

también en el nivel popular, y es más interesante analizarlo desde acá que decir, de forma muy canalla, que los pobres son neoliberales”. –¿Es lo que denominás neoliberalismo desde abajo? –Eso tiene que ver con pensar al neoliberalismo no sólo como un conjunto de políticas que viene desde arriba, desde los centros de poder, gobiernos y corporaciones, sino también con un tipo de producción de subjetividad,de la cual ninguno de nosotros está totalmente a salvo ni totalmente afuera. El desafío es una definición de neoliberalismo a la altura de fenómenos que siguen ocurriendo, y para eso utilicé los conceptos de gubernamentalidad de Michel Foucault. En estos momentos uno de los temas fuertes es el derecho a la tierra, con las tomas en el conurbano y la Ciudad, y nuevamente acá podemos ver también formas comunales junto a lógicas neoliberales, como la especulación inmobiliaria. –¿En relación con los noventa,se puede hablar actualmente de un posneoliberalismo? –El termino posneoliberal es interesante si no lo pensamos como una superación del neoliberalismo, sino como una manera de entender la crisis de su legitimidad política y el espacio abierto por los movimientos sociales.Se puede ver que aquellos gobiernos que luego se denominarán progresistas saben leer las exigencias de la época, con lo que, aunque de forma parcial y limitada, comprenden esta agenda antineoliberal y la falta de legitimidad para un ajuste. Pero no hay borrón y cuenta nueva, siguen habiendo desnacionalizaciones parciales en un Estado que terceriza, trabaja también en un nivel de informalidad, y está atravesado por dinámicas neoliberales, aunque también por exigencias políticas que son bien interesantes cuando vienen desde abajo, y que permiten observar cuán poroso es ese Estado a esta agenda popular. Eso hace que uno no pueda decir que el actual Estado es como el de hace dos décadas, claramente a favor del capital,pero hay que pensar que esas dinámicas tienen tensiones, porque el Estado tiende a subordinar a esas organizaciones sociales, que dependen de su fuerza para sostener una agenda propia. –¿En qué momento ves el punto de partida de esta nueva etapa política? –Ya en la década del noventa, en el conurbano bonaerense,se organizan los movimientos de desocupados,con una politización de lo que significa ser un desempleado o trabajador precario o indigno,y sobre qué significa recibir dinero estatal o subsidios, junto al armado de organizaciones colectivas. Fue una politización muy novedosa porque no respondía a los partidos políticos, sino a asambleas o debates, y estos movimientos fueron los que primero pusieron en discusión al neoliberalismo y las políticas de ajuste.Allí se empieza a armar una trama de organización popular, y por eso creo que los noventa, que es la década denostada, es también la que posibilita la agenda antineoliberal. De hecho, la crisis de 2001 es empujada por estos movimientos sociales, en base a una resistencia que se venía trabajando muy por la base, desde los territorios. –¿Cómo evoluciona la agenda de esta resistencia en la última década? –La cuestión del trabajo es muy importante, estos movimientos plantean que sus organizaciones son un tipo de labor, de producción de

FLORENCIA TRINCHERI

Investigadora de la UBA y el IIEP, Verónica Gago aborda en su último libro una faceta poco estudiada del proceso neoliberal, como lo es su capacidad de reproducirse en los diversos segmentos de la sociedad.

“Lo cierto es que los movimientos sociales hacen mucho más que demandar al Estado.” valor social, una forma de trabajo que se está inventando en los barrios, como el saber gestionar recursos del Estado y con eso hacer otras cosas, dentro de un contexto de realismo por parte de mucha gente, que sabe que ya no se puede incluir en ese empleo tradicional de tipo fordista que sigue funcionando en el imaginario social, es decir esto de volver a las fabricas. Entonces aparecen dinámicas de autogestión y autoemprendimiento, al punto que los planes sociales de la última década reconocen esas iniciativas y cambian su propio nombre de subsidios al desempleo a subsidios al trabajo, pensándose ya no como experiencias transitorias hasta que vuelva el empleo. Por supuesto que ello no implica idealizar este universo, que es muy complejo y con particularidades según territorios y movimientos, lo cual incluye en ciertos casos la precarización y en otros el borde con la ilegalidad, junto a disputas sobre la autonomía de los movimientos en relación con el Estado. –¿Observás que las experiencias de Syriza en Grecia y de Podemos en España se vinculan con estos fenómenos que describís? –Es muy interesante observar la referencia a Latinoamérica que funciona en el orden del imaginario de estas experiencias, donde nuestra región aparece como a la vanguardia, con una especie de inversión clásica.Y más allá de las diferencias,veo claramente puntos en común,como países con crisis muy fuertes que empiezan a verse no sólo como catástrofes sino también como la apertura a un espacio de imaginación y prácticas políticas distintas. Creo que igualmente en el caso de España, con el 15-M, esas experiencias tienen que pensar en una experimentación a nivel institucional, no necesariamente a nivel del Estado, pero sin esta división infantil de experiencias de base que no se pueden contaminar frente a las instituciones, más allá de todas las tensiones que esto trae aparejado. Otro eje que veo en común es que en Europa aparece la idea, incluso de forma más intensa que en América latina, de no quedar confinados a una cuestión nacional, es decir que el combate con el neoliberalismo y su desarrollo global debe hacerse articulando experiencias populares a nivel regional y transnacional, tanto a nivel gobierno como de movimientos sociales

.

n tren de reparar los daños cometidos durante la década neoliberal, el pasado miércoles la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de ley por el cual los trabajadores de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), que al momento de la privatización de la empresa vieron impedido su ingreso al Programa de Propiedad Participada (PPP), tendrán derecho a un resarcimiento económico por el que pelearon durante años. La norma alcanza a unos 30.000 trabajadores y sus familias que a comienzos de los años ’90 fueron despedidos con motivo de las políticas de saneamiento laboral que implicaron dejar a miles de trabajadores en la calle como condición para la entrega de la petrolera. Se trató de un “trabajo sucio”, como lo denominaran Eduardo Basualdo y Daniel Aspiazu, por el cual el Estado asumió los pasivos de las empresas a privatizar,el aumento de tarifas y las políticas de despidos y precarización laboral, para cederlas al capital concentrado. En septiembre de 1992 el Congreso aprobó la Ley 24.145, denominada “Federalización de Hidrocarburos. Transformación Empresaria y Privatización del Capital de YPF Sociedad Anónima. Privatización de Activos y Acciones de YPF S.A.”. Con ella se daba fuerza de ley a lo dispuesto por el Decreto 2.778 del 31 de diciembre de 1990, que transformó YPF Sociedad del Estado en YPF Sociedad Anónima. La más importante empresa de la Argentina se ofrecía a la venta con el argumento de solucionar la situación económica de los jubilados y recrear una compañía competitiva, en condiciones de operar en un mercado desregulado y no monopólico. El Estado se quedó con el 20% del capital accionario y la llamada acción de oro, otro 11% quedó en manos de las provincias, 10% para el PPP y el resto en manos de grupos financieros privados que para 1998 llegaron a controlar el 75% del paquete accionario. En 1999, tal como ya lo habían hecho antes las provincias y los cuestionados operadores del PPP, el Estado nacional vendió la totalidad de su participación a la española Repsol, que con un fuerte endeudamiento logró quedarse con la casi totalidad de la petrolera.Desde entonces,según el economista Nicolás Galano, los flujos en divisas entre Argentina y España alcanzaron unos US$ 1.500 millones anuales entre 2001 y 2005. En lo social, numerosas localidades que vivían de la actividad petrolera y gasífera se llenaron de un día para el otro de kioscos y desocupados. En 1991, la compañía tenía en el área de Plaza Huincul unos 4.200 operarios que disminuyeron a 600 para finales de 1992. La lucha de los trabajadores despedidos quedó grabada en las jornadas piqueteras de Cutral Co y Plaza Huincul, cuando en el año 1996 llegó a convocar a la casi totalidad de los habitantes de esas localidades neuquinas que se volcaron a la Ruta Nacional 22. Tal como señalaba el dictamen de mayoría de las comisiones de Energía y Combustibles, de Legislación del Trabajo y de Presupuesto y


ARGENTINA

3 al 9 de mayo de 2015

sur 13

YPF - REPARACIÓN HISTÓRICA

Es ley el resarcimiento para ex trabajadores Luego de 24 años de reclamos los despedidos lograron el reconocimiento económico por parte del Estado. bonos de consolidación de deuda pública. Se considera personal de YPF con derecho a indemnización a todo “aquel que se desempeñaba en relación de dependencia al 1º de enero de 1991 y que hubiese comenzado su relación laboral con anterioridad a dicha fecha”. El presidente de la comisión de Energía y Combustibles, el santacruceño Mario Metaza, señaló a los

La norma alcanza a unos 30.000 trabajadores y sus familias, que a comienzos de los años ’90 fueron despedidos. Hacienda de la Cámara de Diputados,“el Régimen de Propiedad Participada fue presentado, dentro del programa de privatización de empresas estatales, como un mecanismo de incluir a los trabajadores en las reformas de mercado que se llevaron a cabo en los ’90, reconociendo el derecho de propiedad accionaria en retribución a los años de

trabajo transcurridos en la empresa, situación que fue desbaratada en los hechos”: los promotores de la economía social de mercado trabajaron en conjunto con los grupos financieros nacionales e internacionales para desapropiar a los trabajadores de dicho capital accionario. La nueva ley se originó en la unificación de dos proyectos presen-

tados por los diputados Roberto Feletti y Juan Dante González, ambos del Frente para la Victoria, que a lo largo de su tratamiento parlamentario consiguió que el Estado reconociera el derecho a percibir la suma equivalente al valor en pesos de 956 acciones, estableciendo un valor mínimo para las acciones de $311, que serán canceladas con

trabajadores que se encontraban en las gradas y en la calle, que dado los 21 años transcurridos, merecían un “pedido de disculpas por no haberlo resuelto antes”, pero destacó a su vez que fue este gobierno el que tomó la decisión. Metaza tuvo duras palabras para el empresario y diputado Eduardo Costa (UCR), quien opinó que se trataba de “un pago insufi-

ciente porque es con bonos con un monto menor a la deuda histórica”. Desde sectores de izquierda se criticó al oficialismo cuestionando la autoría de la propuesta.“No vengan ahora a decir que esto es un triunfo del bloque oficialista porque fue un triunfo de los trabajadores” manifestó Nicolás del Caño (PTS). El presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados,Roberto Feletti (FpV),remarcó que “este gobierno es el que repara las consecuencias de las reformas de mercado que tanto daño le hicieron a la Argentina (…) este gobierno recuperó Aerolíneas Argentinas,recuperó YPF,extendió la cobertura previsional, desendeudó al país, bajó el desempleo, reabrió paritarias y se sacó de encima al FMI y es el que repara esta flagrante injusticia que se impuso a los trabajadores de YPF”. Los corrillos parlamentarios no dejaron pasar que el diputado Facundo Moyano no llegó a votar por encontrarse fuera del recinto y que su solicitud de incluir su voto fue reglamentariamente rechazada. Tampoco que el diputado y candidato a presidente Sergio Massa, y el candidato a gobernador cordobés por la alianza entre la UCR y el macrismo, Oscar Aguad, se abstuvieron de estar presentes para tratar el proyecto

.


14

ARGENTINA

sur

3 al 9 de mayo de 2015

ENTOMOLOGÍA SOCIAL

Los riesgos de volar hacia la luz JORGE COSCIA Cineasta

n un artículo previo, analizamos el caso de la Hormiga Argentina (Linephitema humile), cuyas características la han llevado a colonizar enormes regiones del planeta. La entomología, ciencia que estudia a los insectos, nos ofrece un muestrario de curiosas reacciones de los seres vivos en su relación con el medio y la naturaleza. A pesar de que compartimos con las moscas un 50% de genes, somos sin duda muy distintos y no vale para nosotros consumir su repugnante alimento, a pesar de la famosa frase: “Millones de moscas no pueden estar equivocadas”. Ello no impide que la conducta de nuestros primos invertebrados, absoluta mayoría en el Reino animal, no nos sirvan por el enorme poder metafórico de sus hábitos, en lo que llamaremos con ironía jauretcheana, “Entomología social”. Algo sorprendente en los insectos voladores es su propensión a dirigirse hacia las luces. Lo hacen de manera tal que suelen morir calcinados o agotados en su afán por acercarse a las lámparas encendidas. El fenómeno se conoce como “Fototaxia positiva”, pulsión refleja de un organismo que lo lleva a desplazarse en dirección a la luz. La actitud es francamente suicida, aunque se explica por la tendencia de los insectos a orientarse con la luna o las estrellas en busca de comida o apareamiento. Pero no es lo mismo una bombilla recalentada que el cielo nocturno. Y aquí es donde empezamos a aplicar la “Entomología social”. La perdición de las polillas y al-

E

OPINIÓN

gunos escarabajos tiene su versión humana. Es probable que una suerte de “fototaxia” anime a amplios sectores de la porteñidad, no hace tanto víctimas de la mayor crisis que afectara a nuestro país. La ciudad de Buenos Aires no fue ajena a esa crisis, como tampoco lo es de los avances socioeconómicos que nos alejaron del abismo. Los hijos de su clase media bregaban en el 2000 por conseguir una ciudadanía europea. Los ahorristas golpeaban las puertas de los bancos reclamando sus ahorros. Las tasas de desempleo eran en la Capital tan altas como en Jujuy o Entre Ríos. El neoliberalismo había cruzado la Avenida General Paz, lo que no es para sorprenderse. También ha atravesado el Atlántico y navega por el Mediterráneo asolando las costas europeas.

¿Qué luces atraen a esos electores que respaldan con su voto la propuesta de un post-neoliberalismo? Las cosas cambiaron con la llegada de Néstor Kirchner y su modelo de desarrollo con inclusión social y redistribución de la riqueza.Y el cambio cristalizó en resultados electorales que llevaron a continuar el proyecto en las dos presidencias de Cristina Fernández de Kirchner. El voto nacional dio sustento democrático a la transformación.Sin embargo,en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una mayoría

de sus ciudadanos llevó a la Jefatura de Gobierno a Mauricio Macri,confeso defensor del modelo que propone al mercado como el gran ordenador social.¿Qué luces atraen a esos electores que respaldan con su voto la propuesta de un post-neoliberalismo,cuyos voceros económicos son Federico Sturzenegger, Rogelio Frigerio y Carlos Melconian, entre otros? Mientras el proyecto que gobierna en la Nación proclama la necesidad de profundizar la inclusión,la industrialización,la defensa del salario, la pelea con los fondos buitre, el acceso a los medios de comunicación, los planes de vivienda como Procrear, o la asignación universal por hijo, para nombrar solo algunas medidas, el PRO y sus líderes critican “el rol intervencionista del Estado” y le dicen a la sociedad “basta de conflictos”. Con la vaga consigna de vamos a “acceder a lo que nos merecemos”, celebran sus victorias con una puesta en escena que remite a las fiestas de casamiento. ¿Pero que nos merecemos? ¿Volver a los ’90? Esta vieja derecha con ropajes renovados propone una utopía reaccionaria, pero utopía al fin. Luz que atrae, y no debería sorprendernos, porque es una propuesta que en lugar de negar los avances los omite y enmascara con la ayuda de sus socios mediáticos. En la Capital,con una sociedad mayoritariamente de clase media, consolidada por el proyecto de inclusión, la propuesta es mirar hacia “arriba”, zona de entrepreneurs y ganadores, pertenecer al club selecto de los que siempre caen parados aunque todo se derrumbe y no pensar en el abismo insondable de la crisis superada. Negar el pasado, renegar de la historia, mirar solo hacia adelante,es la receta de los sonrientes constructores de olvidos y recurrentes fracasos nacionales.

Es un desafío para la sociología tradicional entender el fenómeno. Si Carlos Marx auguraba en su Manifiesto Comunista que el desarrollo del capitalismo generaría con el crecimiento del proletariado su propio sepulturero, el modelo de un capitalismo inclusivo con justicia social y ampliación de derechos, encuentra en la expansión de las clases medias su paradójica amenaza. Muchos de los que conquistaron mejoras y mayor bienestar se sienten seducidos por la luminosidad del olvido y el orgullo del mérito individual. No se preguntan por qué ese mérito no funcionaba en otros tiempos. La confusión les impide comprender que aun con sus avances, la Argentina es vulnerable a un retorno de las recetas que en los ’90 probamos hasta la intoxicación. Para peor, el mundo ha devenido en un barrio inestable y ya no existe Europa como salvavidas, sumida en los dolores de su propia crisis. A pesar de la evolución, compartimos con los insectos el hábito de buscar la luz que nos guíe. El riesgo está en confundirse con el brillo de una nueva derecha, que “fototaxia” mediante nos cambia la luna y las estrellas por globos y lámparas de colores, o peor aún, por las luces de neón que enmascaran los cables pelados del voltaje neoliberal que ya demostró su poder de destrucción

.

ALFREDO SERRANO Doctor en Economía. Director de Celag.

Tarea pendiente: la agencia latinoamericana de calificación de riesgo espués de unos años de aceleración en el proceso de

D construcción de una América latina emancipada, con

mecanismos propios de integración, se viene un período de cierto amesetamiento. No es fácil mantener el intenso ritmo que fue necesario implementar desde el 2005 para ir poniendo ladrillo a ladrillo la nueva casa latinoamericana. El ALBA (y el rechazo al ALCA) con la genuina idea del Sucre, la emergencia de la Unasur, el empeño puesto en la creación de un árbitro unasuriano que sea quien dirima en caso de conflicto de las inversiones extranjeras en este territorio, el nacimiento de la Celac, los nuevos instrumentos para relacionarse con los Brics sin necesidad de tener que pedir permiso a la hegemonía estadounidense, son todos hitos propios del inicio del cambio de época en América latina. Sin embargo, esta tarea arquitectónica exige un nuevo reimpulso para hacer irrerversible lo logrado en esta década ganada para la mayoría social latinoamericana. No es aconsejable que el alto nivel de decibelios existentes en muchos países debido a la disputa que está en juego puertas adentro (sea por contienda electoral o por cualquier otra causa) distraiga la atención de los desafíos estratégicos para seguir avanzando y consolidando el proceso de integración regional. A la importancia, ya mencionada recientemente por el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño, de disponer este mismo año del Banco del Sur en pleno funcionamiento, se le suma la necesidad urgente de repensar y buscar qué otro tipo de herramientas son imprescindibles. La transición geoeconómica en marcha hacia un mundo multipolar no permite estar en huelga; cualquier pasividad podría ser penalizada arrastrando a la región a una inserción que se debate entre la opción hegemónica y otra opción vía Brics. No hay tiempo que perder para tomar acciones concretas que permitan aprovechar esta buena oportunidad histórica para reubicarse soberanamente de la mejor manera

posible en este nuevo mundo del siglo XXI. De lo contrario, se corre el riesgo de perder la oportunidad de obtener efectivamente la segunda y definitiva independencia. Entre las múltiples tareas que restan por hacer, una de ellas debería ser la creación de una agencia latinoamericana de calificación de riesgo. El objetivo es dotarse de una herramienta para confrontar una de las nuevas armas de destrucción masiva que utiliza el capitalismo global para golpear a los Estados soberanos, a sus democracias y a sus economías. Hasta el momento, son tres empresas privadas las que monopolizan la posibilidad de evaluar cualquier deuda, pública o privada, otorgándole una nota que hace considerarla riesgosa o no y, por tanto, fija los intereses a pagar a la hora de colocarla en los mercados financieros. Son Moody's, Standard & Poor's y Fitch, que pueden decir si una deuda pública de un país latinoamericano posee alto riesgo o no de ser impaga, poniendo desde la máxima nota a la peor. Permitir que los capitales privados, los que a la vez tienen intereses particulares en esa misma evaluación, sean aquellos que puedan considerar que un país está en colapso o default es verdaderamente un atropello a la soberanía que no debería admitirse. Este es un colmo más del neoliberalismo: la privatización de la actividad de impartir justicia en el ámbito financiero. A pesar de que en los últimos años se han sucedido numerosos casos poniendo de manifiesto la ineficiencia, la competencia desleal y el fraude de esas empresas para llevar a cabo su labor, todavía siguen actuando con impunidad, abusando de su posición dominante. No ha servido aún que el Departamento de Justicia de Estados Unidos esté investigando a Moody's por inflar la calidad de los activos hipotecarios que dieron lugar a la crisis financiera de 2008 (según The Wall Street Journal) ni que le haya impuesto una multa récord (1300 millones de dólares) a la agencia Standard &

Poor’s por prácticas similares. Aún estas agencias gozan de autoridad impune para seguir no sólo afectando los presupuestos públicos de los Estados latinoamericanos, sino también creando entornos desfavorables y propicios para crear condiciones de inestabilidad económica de cara al exterior. No vale siquiera que se haya demostrado que el principal accionista de Moody’s es el multimillonario estadounidense Warren Buffet (a través de su compañía, Berkshire Hathaway, controla el 12,3%) o que Standard & Poor’s es filial de la editorial McGraw-Hill, o el mayor accionista de Fitch es la firma francesa Fimalac/Lacharriere, presidida por Marc Ladreit, una de las fortunas más grandes de Francia. Tampoco cuenta que este trío calificador de riesgo haya protagonizado un sinfín de meteduras de pata en el pasado. Por ejemplo, cuando uno de los gigantes estadounidenses, Enron, elaboraba su contabilidad ocultando deudas, contaba con las más altas calificaciones; en Enron mantuvieron la categoría de “alto grado de inversión” aún después de que el descalabro era público y sus acciones habían caído de 70 a 3 dólares. En el caso de Islandia, se le concedió una nota de AAA debido a su nueva legislación bancaria liberal, y luego, años más tarde, en 2008 el sistema bancario islandés quebró. El caso más conocido fue cuando antes de la crisis de los bonos de hipotecas subprime de 2008, estas agencias les dieron la máxima calificación crediticia a las hipotecas basura y a bancos que resultaron subsistir de estafas, entre ellos a Lehman Brothers. Estos son solamente algunos casos que demuestran por qué no se debe confiar la suerte de la calificación de la deuda pública a estas agencias de riesgo. La soberanía como meta de la nueva América latina se recupera también con este tipo de batallas económicas. Rusia y China ya han iniciado a toda prisa la constitución de una agencia de calificación de riesgo propia, y algo similar está procurando hacer la UE, si es que el acuerdo de Libre Comercio Transatlántico (TTIP) con Estados Unidos se lo permite. En América latina es urgente dar un paso al frente en este asunto. Cuanto antes se disponga de una agencia latinoamericana de calificación de riesgo en el seno de la Celac, o suramericana en el seno de Unasur, mucho antes se evitará la dependencia que en esta materia se tiene todavía de los poderes económicos centrales.


ARGENTINA

3 al 9 de mayo de 2015

DOCUMENTO

sur 15

REUNIFICAR EL MOVIMIENTO POPULAR

Los trabajadores tienen Patria GILDO ONORATO Secretario de Organización Movimiento Evita

n la prime-

E ra parte de

este documento ya se mencionó que en sus dos siglos de existencia en nuestra Patria no se logró construir un proyecto de país estable. Los revolucionarios de Mayo y el ejército hispanoamericano de San Martín contaron con el impulso de la revolución antiabsolutista en Europa y en América; sin embargo, no existía la fuerza social necesaria para concretar el proyecto de país apropiado y autónomo que requería el momento: la burguesía naciente, que triunfó en Francia, Inglaterra y los Estados Unidos. El proyecto de unidad y emancipación quedó trunco. Los trabajadores recién tuvieron un proyecto propio con el Peronismo y la expulsión anticonstitucional del gobierno del general Perón no impidió que, por más de 30 años, el movimiento obrero siguiese condicionando el rumbo de la Nación. Recién el giro copernicano producido a nivel mundial y regional sobre finales de los ’80 y principios de los ’90 selló su derrota. En el actual momento es necesario replantear cuál es la fuerza social capaz de consolidar una nueva correlación de fuerzas y de proponer alternativas a la brutal agresividad de la economía de mercado. Y, muy en especial, cuál es el papel del movimiento obrero organizado en la reunificación del movimiento popular. En ese camino el Estado y la búsqueda de mayoría política son decisivos. NUEVA FUERZA SOCIAL. Si el capital muta, los trabajadores modifican su relación con el trabajo. Si el capital se concentra, se diversifica y requiere menos mano de obra, los trabajadores pierden incidencia en la producción, se dividen y se enfrentan unos contra otros, para –al decir de los marxistas– “suplicar ser explotados”. Esta simple y lineal descripción encierra parte del problema a resolver. Reunificar al movimiento popular no sólo requiere alzar la bandera de la paz y comprender la importancia del proyecto de unidad regional, requiere principalmente lograr la organización colectiva de aquellos que fueron dejados “afuera”, construir una propuesta económica que los sostenga como fuerza social y construir una mayoría política en el marco de una democracia liberal que, política e institucionalmente, tiene dificultades para reconocerlos como tal.

En ese sentido, la Central de Trabajdores de la Economía Popular (CTEP) no es una herramienta defensiva, es una herramienta para consolidar esa correlación de fuerzas alcanzada y que permita seguir avanzando. Esa dirección histórica que debe seguir la pelea por arrebatarle al Estado las conquistas que dignifiquen e incluyan al sector. La construcción de mayoría política ocupa las prioridades la mayor parte del tiempo de los sectores organizados del pueblo y eso es una trampa. Esa tarea distrae, le quita fuerza a la propuesta política y retarda el desarrollo de este sector fundamental. No hay movimiento obrero combativo si no hay presión de los desclasados produciendo nuevos conflictos y demandas. No hay cambios estructurales en la matriz económica si los hambrientos sólo les arrancan a los poderosos el pan, también tienen que arrebatarle la panadería. El Estado, mágicamente, no va a representar lo que no existe. Mientras más entidad logre como fuerza social el sector de desocupados, subocupados, ocupados sin derechos plenos, trabajdores informales, más capacidad de transformación y condicionamientos sobre el Estado logrará. DIGNIDAD. Ya hemos denunciado la fragmentación y debilidad de los trabajadores y los tres niveles de su composición, la crema, la leche y el agua, que nos dan como resultado más del 30% de compañeros en la informalidad y sin reconocimiento. También hemos dicho que este modelo no tiene posibilidades de resolver la situación, aunque crezca sostenidamente a tasas chinas. Entonces este sector, más que necesario, es central para producir los cambios. Pueden existir propuestas de Unidad Nacional, pero si no se contempla a esta fuerza social no habrá verdadera e integral unidad popular y, para avanzar en la reunificación del Mo-

vimiento Popular, es necesario unir lo que existe y fortalecer lo nuevo. La economía de mercado rige hoy la lógica de acumulación capitalista y no desaparecerá en el corto ni en el mediano plazo. Los trabajadores que emplea y sus gremios han sido desplazados de la centralidad política del proceso de transición que vivimos. Un liderazgo político sólido, el de Cristina, sustenta los cambios pero, como ya se dijo, el Estado no representa lo que no tiene fuerza y la mayoría política, con este nivel de debilidad de los trabajadores, es volátil. En primer lugar, dignidad para los humildes implica trasformar el salario indirecto –un 10% del PBI en subsidios sociales– en trabajo con derechos. Esa es una de las reivindicaciones que unen a los distintos actores, más allá de la falsa división entre oficialismo y oposición, una dicotomía sirve para enfrentar a las corporaciones pero que no alcanza para pelear por la liberación. No alcanza para profundizar la transición y sentar las bases de un modelo donde los trabajadores de la economía popular sean protagonistas. Son incluidos, es cierto, pero en la fiesta de otros. FIDELIDAD TRABAJADORA. Durante los dos primeros gobiernos peronistas se logró una fidelidad política al proyecto muy sólida por parte de los trabajadores, porque liderazgo histórico, Estado y fuerza social eran una misma cosa. El proyecto podía ser refrendado electoralmente porque el candidato (Perón) trascendía su propia realidad. Era una construcción histórica. Hoy eso no existe. Con más del 30% de los trabajadores en la informalidad, no estamos ante un proyecto de país estable. Si una franja significativa del pueblo lucha diariamente por la subsistencia no hay fidelidad política posible. Liderazgo, Estado y fuerza social no son lo mismo, y eso es el problema. Se puede cons-

truir una mayoría política circunstancial, pero también se puede perder 3,5 millones de votos en 20 meses. El Estado es central ante la etapa que viene. Para regular, condicionar y atacar estructuralmente a la economía de mercado y para construir condiciones que empujen a los subsidiados hacia un trabajo con derechos. Eso constituiría una nueva fase de la transición pero sobre dos velocidades, una que extraiga ganancias y capitalice al Estado y otra que proteja, organice a la fuerza social emergente, que finalmente se constituya como tal para estabilizar el país con perspectiva de profundización. Este proceso debe darse en simultáneo. CONCLUSIONES. La resolución del conflicto histórico no puede tener una resolución inmediata de acuerdo al Estado en que se encuentran los polos enfrentados. Liberación o dependencia sigue siendo el problema central, con la diferencia que la liberación implica transitar un tiempo largo en el escenario que plantea el enemigo. El surgimiento de un nuevo sector de la clase trabajadora, como fuerza

social histórica y las derrotas históricas sufridas por el movimiento popular en el plano social, económico, político y militar, obligan a afrontar la etapa que viene con un espíritu creativo. Lo que viene no es la pelea de los ’70´, mucho menos la pelea de los 90´. La construcción de una alternativa obliga a desarrollar una profunda política de legitimación de masas a partir de victorias populares. El eje no puede centrarse en la “mística setentista”, ni en el “testimonio” de los 90´. Se trata de poner el eje en el protagonismo de esta nueva vanguardia social que juega su supervivencia en su constitución como fuerza organizada. Para frenar y condicionar a la economía de mercado y apropiarse de resortes del Estado no hay otra opción que reunificar al movimiento popular. La centralidad del movimiento obrero organizado y la batalla por la mayoría política en la democracia liberal son tan importantes como insuficientes para esta nueva realidad. La política de paz y construcción de un polo regional también, salvo que la pelea del movimiento popular obtenga un lugar central a sus acciones a esta nueva fuerza social que emerge como sobra del capitalismo mundial. Si es una “sobra” para un modelo de exclusión, es vanguardia para uno modelo solidaridario, participativo y de lucha, con la mira puesta en el Estado. En ese marco, para ese objetivo, la reunificación del movimiento popular es una condición necesaria e imprescindible, para subir escalones en la transición y avanzar más allá de ella. Sin Movimiento Nacional no hay Proyecto Nacional; sin reunificación del Movimiento Popular no hay modelo alternativo a la exclusión y la injusticia. El protagonismo de los humildes es lo que le da sentido a nuestra fuerza, y nuestra fuerza es una esperanza para los humildes.


16

sur

AMÉRICA LATINA

GUATEMALA. Crece en las redes sociales y en los medios alternativos la convocatoria popular masiva a manifestarse en las calles para repudiar los actos de corrupción en los que está implicado el gobierno y exigir la renuncia del presidente y el vice presidente.

3 al 9 de mayo de 2015

EL SALVADOR. La Red de Activistas, la Alianza Ambiental y el Foro del Agua presentaron un documento con miles de firmas recogidas en todo el país exigiendo el derecho a vivir en un ambiente sano y el cumplimiento de las garantías constitucionales.

ENTREVISTA. GABRIEL BORIC. DIPUTADO CHILENO, EX LÍDER UNIVERSITARIO

“La reforma educativa de Bachelet sigue en deuda” El legislador nacional habló con Miradas al Sur sobre el rumbo del gobierno chileno, contó cómo es su relación política con el resto de la bancada estudiantil y explicitó qué piensa, proclama y acciona la nueva izquierda trasandina. EMILIANO GUIDO Miradas al Sur

omunista de mierda”, le gritaban las señoras copetudas de Santiago al dirigente estudiantil Gabriel Boric cuando lo veían venir al frente de las numerosas columnas juveniles que paralizaron varias veces el centro capitalino durante el gobierno de Sebastián Piñera. Sin embargo, Boric no era comunista, en sus tiempos de líder universitario, ni lo es, ahora, como diputado nacional por la Región de Magallanes. Específicamente, el legislador de la formación Izquierda Autónoma, que seguramente sigue irritando con sus propuestas parlamentarias a las sexagenarias que añoran la era pinochetista, no es orgánico al Partido Comunista chileno, hoy parte de la coalición de gobierno Nueva Mayoría. En realidad, el colectivo de Gabriel Boric, más asambleario que estatutario, es a menudo caracterizado en la prensa local como el Podemos chileno, en referencia a la juvenil organización española que nació como expresión partidaria del movimiento de Los Indignados. En una reciente entrevista con la revista chilena Qué pasa, Gabriel Boric –“el político con más futuro del país” según el último sondeo de la influyente firma chilena Cerc-Mori;“Parte de la izquierda autista”, en palabras del diputado y ex candidato presidencial Marco Enríquez Ominami– explicaba que “nosotros nos llamamos Izquierda Autónoma por algo, reivindicamos el ser de izquierda. Pero no tenemos ningún empacho en decir que la izquierda del siglo XX fracasó. Muchos de los que se imaginaron un mundo distinto terminaron construyendo totalitarismos”, y de esta manera resumía sus hondas discrepancias con Partido Socialista de la presidenta Michelle Bachelet: “Ellos estéticamente tienen a Allende detrás y cantan la Internacional con el puño en alto, pero terminan siendo funcionales a la derecha. O sea, no tiene nada de revolucionario.Y no me refiero a andar con un fusil en la mochila, sino a resolver los conflictos de las personas”. –¿Cómo compara el rumbo del gobierno chileno con respecto a las anteriores etapas de La Concertación? ¿La actual Bachelet se corrió un pasito a la izquierda? –El gobierno de Bachelet se ha enfrentado a la histórica oportunidad de generar transformaciones profundas para dejar atrás la herencia de la dictadura. Llegó al poder con una votación considerable –pese al bajo nivel de participación–, acompañada de un programa con grandes promesas y con mayoría en la Cámara de Diputados y el Senado. Lamentablemente, no ha aprovechado esa oportunidad, ha cerrado las puertas a la incorporación de la ciudadanía en las reformas y ha optado por

C

cambios no estructurales en la política neoliberal, una práctica a la que ya nos tenía acostumbrados la vieja Concertación. –¿Cómo debería estar estructurada una verdadera reforma educativa pública y popular? –Hay dos pilares esenciales que no han estado presente en la reforma. En primer lugar, la apertura democrática a los actores sociales que hemos estado empujando estos cambios desde hace varios años: estudiantes, profesores y trabajadores de la educación. En segundo lugar, fijar como pilar central de la reforma el fortalecimiento de la educación pública,a lo largo del proceso educativo.Lo que hoy se está haciendo es regular el mercado de la educación que actualmente funciona en Chile. Esto no es lo que estamos peleando desde que estábamos en el movimiento estudiantil, si no que luchábamos por erradicar el mercado de la educación. Lo hemos dicho muchas veces: la educación es un derecho o es un negocio. En ese punto no puede haber términos medios. Nosotros, por supuesto, estamos por que sea un derecho. –Chile tiene un pie en la Alianza del Pacífico y otro en el Mercosur, ¿qué opina del perfil de la política exterior de su país? –Creo que hemos sido torpes y mezquinos con nuestros vecinos.Acabamos de pasar por un largo juicio en La Haya con Perú por una disputa de límites y ahora Bolivia está iniciando otra ofensiva en la Corte Internacional por su legítima reclamación de acceso al mar. En los últimos cuarenta años hemos reducido las relaciones con los demás pueblos latinoameri-

canos a transacciones económicas y eso nos está pasando la cuenta. –¿Qué implica asumirse de izquierda en un país cuya última experiencia revolucionaria fue abortada por un golpe de Estado? –Para nosotros están muy presentes las luchas que vinieron antes de nosotros, en Chile y en Latinoamérica. Continuamente estamos revisando las experiencias pasadas y mantenemos firme la convicción de que es posible construir una sociedad más justa, más democrática y más libre. Hoy día hay que ser muy claros para identificar dónde están nuestros adversarios. En Chile, al menos, no están entre los militares ni en conspiradores golpistas. Los adversarios de las grandes reformas están en el empresariado, en la derecha y en la propia coalición de gobierno. –¿Cómo es su relación con el resto de colegas de la denominada bancada estudiantil y con la actual conducción del frente gremial universitario? –La bancada estudiantil no existe, es una figura inventada por la prensa. Con Camila Vallejo y Giorgio Jackson tenemos muy buenas relaciones personales y hemos compartido luchas importantes en los últimos años. Hoy compartimos una visión general común, pero tenemos visiones disímiles sobre el período político actual. Camila pertenece a uno de los partidos de la coalición de gobierno y el partido de Giorgio (Revolución Democrática) ha asumido una postura de colaboración crítica, es decir, de inserción de militantes en ciertos ministerios, manteniendo más distancia del gobierno que el partido comunista.Nos-

otros no compartimos ninguna de esas estrategia y creemos que la mejor manera de defender las luchas que hemos estado dando en las calles es focalizando todas nuestras energías en fortalecer a los actores sociales, para incorporarlos –sin suplantarlos– en las reformas.Nuestra apuesta en el mediano plazo está en la construcción de una alternativa política de izquierda por fuera de la Nueva Mayoría. –¿En qué espejo de las experiencias políticas gubernamentales regionales ustedes se sienten más representados, en la experiencia bolivariana chavista o en la vía de la izquierda más moderada de Brasil y Uruguay? –Rescatamos elementos de la experiencia venezolana,la ecuatoriana,la brasilera y la uruguaya,pero no nos parece que ninguno de esos proyectos sea replicable en la realidad chilena.En ese sentido,apoyamos las luchas de justicia y cambio en el continente, pero no sentimos que ninguno de esos ejemplos sea un modelo para nuestro quehacer. –¿Hasta dónde el Ejército militar chileno sigue siendo un factor de poder real y un interlocutor de la elite local? –La situación del ejército ha cambiado mucho en el último tiempo en Chile. Se han democratizado bastante, han incorporado lentamente políticas de género en sus filas y se han derogado distintas leyes que los ponían por sobre las instituciones democráticas.Aún mantienen, como institución, la gran deuda de no haber colaborado con información que permitiera aclarar los cientos de casos pendientes de derechos humanos en Chile.Yo diría que siguen siendo un factor real de poder –se llevan buena parte de lo que genera la extracción de cobre, por ejemplo–, pero subordinados a la institucionalidad democrática, como siempre debió haber sido. –¿Qué postura viene tomando el gobierno de Bachelet en temas sensibles como la Ley Antiterrorista, el vínculo con los pueblos mapuches y la vigencia o no de la matriz extractivista en el modelo productivo? –El gobierno ha seguido aplicando la ley antiterrorista, que no da garantías de debido proceso y que, tantos de nosotros como organismos de derechos humanos, hemos condenado. Sobre el vínculo con el pueblo mapuche, no ha habido ningún avance significativo y seguimos viendo en las noticias cada cierto tiempo represión policial en las comunidades de la Araucanía y atentados incendiarios sin responsables claros. Respecto de la matriz extractivista en el modelo productivo, la situación sigue igual. Como muchos países de Latinoamérica, nuestro modelo se basa en exportar madera para importar sillas,o exportar cobre para importar cables, en vez de hacernos cargo de industrializar y dar valor a nuestras riquezas

.


AMÉRICA LATINA

3 al 9 de mayo de 2015

El Papa que va a Cuba Francisco no sólo está intentando modificar varios de los aspectos más criticables de la Iglesia. También, a caballo de un ecumenismo aggiornado a una época de cambios en el mundo, interviene con inteligencia en el proceso latinoamericano. ROBERTO FOLLARI El Telégrafo (Ecuador)

rancisco irá a Cuba antes de llegar en viaje a EE.UU., se informa. Antes, ya medió para que las relaciones entre ambos países se hayan descongelado. Es el mismo Papa que ha abogado por un trato respetuoso para los homosexuales –sin llegar a admitir el matrimonio igualitario–, y el que acaba de destituir a un obispo por proteger a un sacerdote abusador de niños. Es extraordinario que un Papa tome estas decisiones; más aún, que inste a los católicos jóvenes a “hacer lío”, como si fuera el eco de Mao cuando este decía que “hay un gran desorden bajo el cielo; hace muy buen tiempo”. El estilo campechano, in-

F

confundiblemente porteño (de Buenos Aires) que muestra el Papa, lo pone muy lejos y por delante de los pontífices conservadores que lo antecedieron en el sillón de San Pedro. La astucia de Bergoglio está al servicio de su estrategia; en Argentina, antes de ser

Papa, pasaba él también por conservador. Se oponía al Gobierno por ser éste de una moderada pero clara izquierda, y se reunía con conspicuas dirigentes de la oposición de derecha, tal el caso de Carrió y de Michetti. Pero al llegar al Vaticano Bergoglio mutó en Francisco, y desde su nuevo lugar inició un

sur 17

proceso de relegitimación de la Iglesia que decidió posarse en el lado progresista del espectro ideológico mundial. La historia peronista de Bergoglio lo ayudó en este sentido, pues se lo liga a lo que fue “Guardia de Hierro”, una organización con trabajo de base, si bien ubicada en un lugar lejano a las izquierdas. Lo cierto es que el peronismo es pueblo y es clase obrera en Argentina, y todo ello se evidencia en la sensibilidad que el Papa decidió encarnar en su propia piel. Sin dudas que ha mejorado en mucho las conductas de la Iglesia (la crítica a Francia cuando lo de Charlie Hebdo, los llamados a usar de otro modo los dineros privados y públicos son también ejemplos); sin dudas también que otras posiciones no quiere cambiarlas, y que algunas quiere, pero no lo han de dejar; la curia vaticana disputa por sus propios criterios. Lo cierto es que la Iglesia católica, en decadencia continua durante los últimos cincuenta años, ha renacido bajo su mandato e influjo. Con muchos hechos y cierto toque de demagogia y manejo mediático, Francisco sacude al mundo con gestos casi diarios. Claro que ese renacer de la Iglesia es ambivalente en sus efectos. Es verdad que la religión es algo más que la Iglesia, y que “el porvenir de esa ilusión” (Freud) se muestra mucho más fuerte de lo que se pensó a comienzos del siglo XX. Es cierto que la religión obra como “opio de los pueblos” (Marx) todavía hoy, pero que también ha prohijado a obispos mártires como Romero y Angelelli, o populares como Arns, Proaño y Helder Cámara. En todo caso, lo que queda claro es que no tenía razón Althusser cuando pretendía a la Iglesia como “aparato ideológico del Estado”, pues desaparecen los Estados y la Iglesia siempre continúa, de modo que legados como el de Francisco resultan decisivos para sostener esa perpetuación histórica

.

EL SALVADOR

De la guerra revolucionaria a la guerra contra las Maras RAFAEL CUEVAS MOLINA AUNA-Costa Rica

a violencia está desbordada en el Triángulo Norte centroamericano. En El Salvador, la tregua entre las Maras y el gobierno, lograda durante la administración de Mauricio Funes, se ha evaporado, y la respuesta gubernamental es tan parecida a la que le daba la derecha a la guerrilla en los años ochenta que da miedo: es la de nunca acabar, la de la serpiente que se muerde la cola, la del circulo vicioso que sólo lleva a más violencia. Durante el pacto logrado por Funes, los asesinatos decrecieron vertiginosamente y pareció abrirse una luz de esperanza. Pero ahora, con 60.000 pandilleros en las calles y 10.000 en las cárceles, se da una nueva vuelta de tuerca y el gobierno decide crear batallones especializados de la policía y el ejército para combatirlos. Violencia contra violencia. Y, en el colmo de la paradoja, los que ayer impulsaron las políticas bélicas llaman a la cordura y utilizan

L

los mismos argumentos que ayer utilizó la izquierda guerrillera: a la violencia no se le combate con más violencia, sino eliminando las condiciones económicas y sociales que la hacen posible. Es decir, lo que antes era negro ahora es blanco, y lo que era blanco ahora es negro. Ante esta inversión de papeles, lo único cierto es que la violencia sigue y alcanza niveles paroxísticos. En esta hecatombe, ya no se sabe si el otro gran fenómeno de la sociedad salvadoreña, la migración, es producto de la violencia o si la violencia es producto de los desgarros que producen en la sociedad la migración. Lo cierto es que pareciera que nadie sabe qué hacer. Los gobiernos de derechas de Guatemala y Honduras recetan la misma fórmula que el de izquierdas de El Salvador, mano dura, represión, y la sociedad lo aprueba. Los Estados Unidos, metidos en el tinglado ante la avalancha de jovencitos que arribó a su frontera sur el año pasado, propone una Alianza para la Prosperidad que, como siempre, no es más que otra estrategia para llevar agua a su

molino tratando de crearle condiciones a las compañías transnacionales para que lleguen a gozar de las “ventajas comparativas” (bajos salarios) al lugar mismo de donde es originaria y no tengan que utilizarla, más cara, en los mismos Estados Unidos. Incapacidad, intereses creados, corrupción, tráfico de drogas, pobreza crónica y cercanía con los estados Unidos se amalgaman en un cóctel sicodélico que mata y que nadie sabe por qué punta agarrar para intentar desactivarlo. De ese cóctel revuelto saca ganancias más de uno, y no delincuentes marginados sociales que huyen por los tejados de la ciudad como terminó Pablo Escobar en Colombia, sino ejecutivos gubernamentales de cuello blanco o uniformes camuflados que heredaron un andamiaje mafioso de los tiempos de la guerra (la primera, la que enfrentaba a las guerrillas con el gobierno) y al que le han sabido sacar buen recaudo. Pongan los vecinos de estos a quienes les arden las barbas a remojar las suyas. En Costa Rica, que

ha erigido su identidad nacional en torno al mito del pacifismo, la escalada de asesinatos no da tregua en los primeros meses del 2015.“Es la violencia entre los grupos de narcotraficantes” dicen aún algunos, mientras cada vez muere más gente baleada en plena vía pública y a cualquier hora del día, y la clase media se esconde atemorizada de ser objeto de lo que en los países vecinos es ya pan de cada día, los secuestros, los asaltos a viviendas, los “bajonazos” de los carro de lujo. Son sociedades en descomposición que caen a pique en un pozo oscuro que da miedo a todo el mun-

do pero del que no se sabe cómo salir. Nadie parece ver la relación entre el modelo de desarrollo y las consecuencias que ahora se sufren. Los mismos que abogan por medidas que sólo llevarán a la profundización de los males sociales que producen la violencia, son los que se mesan los cabellos y se encierran aterrorizados tras las rejas de sus casas. ¿Hasta qué punto llegaremos? ¿Cómo serán en estas circunstancias las sociedades centroamericanas del futuro? Es una incógnita que, por ahora, nadie sabe despejar

.


18

sur

AMÉRICA LATINA

3 al 9 de mayo de 2015

PROPIEDAD Y PRODUCCIÓN EN EL CAMPO

La codicia por la Pachamama El desarrollo del capitalismo en el campo se produjo en forma desigual en un proceso que, por un lado, arrasó con formas colectivas de producción y, por otro, las mantuvo en condiciones de atraso y subsistencia. EDUARDO CAMÍN Nodal

egún la época, el espacio y la organización social de los pueblos, la gestión de la tierra y los territorios ha tomado distintas formas y ha sido siempre un reto importante para toda comunidad humana. No es fácil hacer un inventario de las formas de gestión, dado que está ligado a la historia de cada pueblo/comunidad y puede ser extremadamente compleja. Pero para simplificar, algunas comunidades han priorizado el uso colectivo de la tierra y continúan preconizándolo (pueblos indígenas por ejemplo): para ellos, la venta de la “madre tierra” es inimaginable. Mientras, otros (entre otros lugares en Europa occidental) han instaurado progresivamente la propiedad privada como norma principal y la han exportado a sus colonias. Por otra parte, “la invocación del ‘derecho de tenencia’, o ius nullius, otorgando un derecho al primer ocupante sobre un ‘bien personal’” sirvió como “justificación legal (…) para legalizar la apropiación colonial de tierras que habían sido decretadas vírgenes.

S

DE LA PROPIEDAD PRIVADA A LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA TIERRA. Como lugar de vida (de vi-

vienda, de actividades económicas, sociales, culturales, religiosas…), las tierras superficiales son un lugar irreemplazable en la existencia de la humanidad. Esta es la razón por la que son objeto de todas las codicias. Este fenómeno viene reforzado por la multiplicación por siete de la población mundial en un tiempo apenas superior a un siglo. Desde el neolítico, la conquista de las tierras (sobre todo las fértiles) ha sido el objetivo principal de los soberanos (emperadores, reyes, príncipes…) para amasar riquezas y extender sus dominios. En este contexto, pueblos enteros, incluso países, con sus poblaciones, podían ser propiedad de un soberano y, en este sentido, podían ser vendidos o cambiar de soberano en función de alianzas o conquistas. Por lo general, los derechos de propiedad relativos a la tierra se conciben sin tener en cuenta los derechos humanos. Sin embargo, se trata de una cuestión esencial ya que los derechos relativos a la tierra tienen un impacto real sobre el disfrute del derecho a la alimentación, a la vivienda, a la salud, al trabajo, a un medio ambiente saludable, al desarrollo… y sin acceso a la tierra, muchos pueblos o comunidades están privados de sus medios de subsistencia, como puede observarse un poco por todo el mundo. Por lo tanto,

no es exagerado decir que el disfrute de todos los derechos humanos, incluido el derecho de los pueblos a decidir su futuro, depende de políticas y legislaciones relativas a la tierra. La ausencia de reformas agrarias y prácticas como desplazamientos forzosos, apropiación de tierras a gran escala, reglas comerciales desiguales, especulaciones bursátiles sobre los productos alimentarios, destrucción del medio ambiente, discriminaciones y exclusiones ejercidas respecto a las familias campesinas y a otros productores de alimentos suponen una fuente de violaciones graves y masivas de derechos humanos. Es en este contexto en el que se debe analizar la reivindicación de los campesinos con relación a la tierra y la importancia del reconocimiento del derecho a la tierra para ellos, pero también para el derecho a la alimentación de todos y cada uno. Si bien el dominio de la tierra también es importante en las zonas urbanas, lo es sobre todo el derecho a la vivienda. LA TIERRA DEBE CUMPLIR CON SU FUNCIÓN SOCIAL. Se deben

aplicar límites de propiedad en la tenencia de la tierra cuando sea necesario con el fin de asegurar un acceso equitativo a las tierras. La reforma agraria (o la repartición de tierras fértiles) es una reivindicación universal de todos los campesinos del mundo. Ya se pre-

El quince por ciento UNA PROPORCIÓN RELATIVAMENTE PEQUEÑA DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ALIMENTOS SE COMERCIALIZA INTERNACIONALMENTE. NO OBSTANTE, LOS PRECIOS FIJADOS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES TIENEN REPERCUSIONES IMPORTANTES EN LA CAPACIDAD DE LOS AGRICULTORES DEL MUNDO PARA GANARSE LA VIDA DECENTEMENTE. MÁS ALLÁ DE LA SUBSISTENCIA.

vé en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art. 11.2.a). Aunque este Pacto, que entró en vigor en 1976, sea jurídicamente vinculante y que los Estados se hayan comprometido solemnemente en este sentido en las cumbres mundiales, en muchos países, la reforma agraria en realidad quedó sin efecto. El reconocimiento de la función social de la tierra permitiría justamente frenar las especulaciones y obstaculizar el acaparamiento de tierras a gran escala. IMPACTO DE LA LIBERALIZACIÓN DEL MERCADO AGRÍCOLA Y DE LAS ESPECULACIONES BURSÁTILES SOBRE LA TIERRA Y SOBRE EL CAMPESINADO. La

liberalización del comercio encierra la promesa de que la creación de incentivos a los productores de diferentes Estados para que se especialicen en los productos o ser-

vicios respecto de los cuales posean ventajas comparativas beneficiará a todos los socios comerciales, ya que se traducirá en un aumento de la eficiencia dentro de cada país y, en general, de los niveles de producción mundial. Este postulado podría defenderse si todos los socios se encontraran en situación de igualdad, por lo que se refiere a capacidades, medios y peso políticos, y también por lo que se refiere a salarios y a derechos sociales, y si hubiera una voluntad política real de colaboración en el ámbito internacional (y no búsqueda de la dominación) para encontrar soluciones a los problemas globales en los ámbitos alimentario, medioambiental, técnico, financiero… Además, se podría ignorar este postulado si los intercambios comerciales de productos agrícolas, por más ínfimos que sean, no tuvieran influencia sobre los precios

nacionales:“Una proporción relativamente pequeña, estimada en el 15%, de la producción mundial de alimentos se comercializa internacionalmente. Los porcentajes son del 6,5% para el arroz, el 12% para el maíz, el 18% para el trigo y el 35% para la soja. No obstante, los precios fijados en los mercados internacionales tienen repercusiones importantes en la capacidad de los agricultores del mundo para ganarse la vida decentemente, ya que, como resultado de la liberalización del comercio, existe una tendencia a la convergencia de los precios nacionales y mundiales, por ejemplo, porque los bienes importados compiten en los mercados locales, con los producidos en el país”. Los acuerdos de libre cambio, multilaterales o bilaterales, tienen consecuencias nefastas sobre el sector agrícola y el campesinado, privados de todo apoyo público y sin poder regatear con las sociedades transnacionales agroalimentarias. Además, tal como subraya justamente el informe, los productores industriales y las familias campesinas no luchan en igualdad de condiciones: “Para una población agrícola total de 2.800 millones de personas y para una población agrícola activa de 1.400 millones de personas, es decir el 40% de la población activa mundial, en el mundo sólo se cuenta con 28 millones de tractores y 400 millones


AMÉRICA LATINA

3 al 9 de mayo de 2015

de animales de laboreo. Esto significa que más de mil millones de activos agrícolas (es decir, más de dos mil millones de personas con sus familias) no utilizan prácticamente más que utensilios manuales y cultivan menos de 1 hectárea por trabajador. 1.000 millones, la mitad de los cuales, es decir, sobre 500 millones de activos, no cuentan con medios para comprar medios productivos ni producen más de una tonelada de cereales o equivalentes por trabajador y por año. “Este total desequilibrio se refuerza aún más con las subvenciones públicas concedidas a los más fuertes. En efecto,“tanto en la Unión Europea como en los Estados Unidos, se otorgan a los granjeros más ricos y a los más grandes los cuales, a menudo, no son realmente granjeros sino empresas. (…) Estas subvenciones no sólo no compensan bien a los granjeros americanos y europeos sino que además conducen a prácticas de dumping sobre los mercados de terceros países y especialmente en países en desarrollo. Un informe del Instituto por la Agricultura y la Política Comercial (IATP) de Minneápolis calculó el impacto de dicho dumping para el año 2003: el trigo se exportó a un 40% por debajo del precio de producción, la soja a un 25%, el maíz del 25 al 30%, el algodón a un 57% de media.” Así, hacer competir a campesinos despojados con entidades hiperpoderosas, motivadas sólo por las ganas de ganar, además de absurdo resulta “criminal”, tal como reconoce el propio Jean-Claude Juncker, ex-Primer Ministro de Luxemburgo y nuevo Presidente de la Comisión Europea: “Hemos aceptado, incluso contribuido a que la alimentación se vea sometida como cualquier otro producto de consumo a las frías reglas del mercado absoluto. Hemos aceptado que los malabaristas de los mercados financieros con sus operaciones especulativas perversas hayan hecho explotar hoy los precios alimenticios, movidos sólo por su codicia, y son los mismos que mañana harán descender los de los productos alimenticios de los países en desarrollo sin el menor escrúpulo”. Con sólo algunos ‘clics de ratón’ sobre un ordenador de color en un bonito despacho climatizado, algunos privan en unos segundos a varios millones de personas. Tras la entrada en vigor del Acuerdo de Libre Comercio norteamericano entre Canadá, Estados Unidos y México (1994), la agricultura nacional mexicana ha sido literalmente devastada y el campo ha perdido un cuarto de su población. ORIGEN DE LA PROPIEDAD PRIVADA DE LA TIERRA. En una se-

rie de artículos publicados en Rheinische Zeitung en 1842 a propósito de un proyecto de ley sobre la propiedad del bosque discutido en la Dieta renana (Alemania), Karl Marx se rebela contra la desposesión de los pobres y opone el derecho de uso a la propiedad privada: “Ciertos objetos de propiedad no pueden, por su naturaleza, adquirir, en ningún caso, el carácter de propiedad privada (…) y dependen, a través de su esencia ele-

mental y su existencia contingente, del derecho de ocupación; estos objetos dependen, en consecuencia, del derecho de ocupación de la clase que, excluida por este derecho de cualquier otra propiedad, ocupa en la sociedad civil la misma posición que estos objetos en la naturaleza”. Dicho de otra manera, el reconocimiento de un derecho absoluto a la propiedad privada se opone al derecho “imprescriptible” de los pobres al bien común ofrecido por la naturaleza. El manifiesto del partido comunista erige en programa político “la abolición de la propiedad privada”, no “la abolición de la propiedad en general, sino la abolición de la propiedad burguesa”. Las reflexiones de Marx-Engels emergen en la era industrial en la que, por ejemplo en Inglaterra, el pequeño campesinado se ve desposeído masivamente de sus tierras en beneficio de los grandes propietarios (los landlords):“2.000 de ellos poseían propiedades muy vastas que iban de 100.000 a 400.000 hectáreas, que cubrían totalmente la tercera parte del país” y se encuentra reducido “al asalariado agrícola a la mendicidad, al éxodo hacia las ciudades, al asalariado industrial o a la emigración hacia las colonias de población.” La Revolución Francesa (1789), dirigida contra el poder absoluto de los señores y los eclesiásticos, también es una revuelta del campesinado. Aunque esta revolución haya permitido el desmantelamiento de “la gran propiedad de los señores laicos y eclesiásticos”, sobre todo aprovechó el reforzamiento de la propiedad burguesa, esa clase pujante que reclamaba “un mejor lugar” en el poder. En nuestros días, es la promoción (o el no cuestionamiento) del título de propiedad privada absoluta y sin límite sobre el territorio (tanto en las zonas rurales como en las urbanas) lo que plantea numerosos problemas y pone en peligro el disfrute de los derechos humanos para cientos de millones, incluso, miles de millones de seres humanos: algunas personas ven bien la

sacralización del derecho a la propiedad privada y que se erija al rango del derecho fundamental. Desde la época romana, se han desarrollado numerosas legislaciones complejas sobre distintos aspectos jurídicos de la propiedad –como el derecho a recoger los frutos del bien (fructus), el derecho a usar (usus) o el derecho a disponer, es decir, a destruirlo en todo o en parte, modificarlo, o cederlo a un tercero (abusus)–. Dicho esto, la concepción romana del derecho a la propiedad privada no era universal en el Imperio Romano (resistieron los estratos culturales autóctonos) y sobre todo, esta se desmoronó con el hundimiento del Imperio Romano de Occidente. El derecho germánico comunitario volvió a ser norma en la mayor parte de los territorios europeos (desde el si-

En el plano medioambiental, la “revolución verde” del siglo XX llevó a un incremento de los monocultivos y a la erosión del suelo. glo V). Si se considera la historia de la humanidad a largo plazo y en todos los continentes, las concepciones anti-individualistas (hostiles a la concepción romana del derecho de propiedad privada) han dominado durante mucho tiempo. La propiedad privada según del derecho romano debe ser visto, probablemente, como un paréntesis en la historia humana resucitada progresivamente en Europa occidental por la emergencia de informes sociales capitalistas, que triunfan a partir del siglo XIX. Así las cosas, parece que esta concepción se extiende hoy en día al planeta entero y es la norma que lo rige. Este fenómeno se ha ace-

lerado ciertamente a partir de la caída del bloque soviético (19891990). Según Jean-Jacques Rousseau, la propiedad nace “desde el instante en que un hombre tuvo necesidad de la ayuda de otro; desde que se advirtió que era útil a uno solo poseer provisiones por dos, la igualdad desapareció, se introdujo la propiedad, el trabajo fue necesario y los bosques inmensos se trocaron en risueñas campiñas que fue necesario regar con el sudor de los hombres.” Para él, la propiedad privada se encuentra en la base de las desigualdades:“Si seguimos el progreso de la desigualdad a través de estas diversas revoluciones, hallaremos que el establecimiento de la ley y del derecho de propiedad fue un primer término; el segundo, la institución de la magistratura; el tercero y último, la mudanza del poder legítimo en poder arbitrario; de suerte que el estado de rico y de pobre fue autorizado por la primera época; el de poderoso y débil, por la segunda; y por la tercera, el de señor y esclavo, que es el último grado de la desigualdad. Pero este proceso habría afectado menos a las comunidades celtas, germánicas, escandinavas y eslavas. Visto el vínculo con la tierra y los recursos naturales, las patentes sobre seres vivos (protegidos por la propiedad intelectual) han tomado una dimensión absurda actualmente que “rompe con el esquema de la propiedad a secas”. “Así, actualmente, en los países industrializados, una población agrícola activa reducida al 5% de la población activa total es suficiente para alimentar, mejor que nunca, a toda la población.” Este modelo de producción también ha hecho posible que una pequeña minoría acumule las riquezas y que emerjan nuevas entidades, las sociedades transnacionales agroalimentarias. Los efectos “colaterales” de este modelo, que depende mucho del petróleo y de la química, presentado como una “revolución verde”, son desastrosos y tal vez irreversibles para el medio ambiente. En efecto, las deforestaciones (muy a menudo destinadas

sur 19

a los monocultivos intensivos para la cría y los agrocombustibles), la utilización de productos químicos (pesticidas, herbicidas, insecticidas, fungicidas…) en la agricultura industrial y la cría intensiva (ganado, acuicultura, etc.) constituyen no sólo fuentes importantes de contaminación (suelo, agua y aire) sino que también son una amenaza para la biodiversidad e influyen en gran medida en el cambio climático CONTAMINACIÓN Y DESTRUCCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. En

una reflexión sobre el desastroso estado actual del medio ambiente, Francisco Chatel exhorta a la humanidad, pidiéndole que “deje de comportarse como si la naturaleza le perteneciera” y busca respuestas a las siguientes preguntas. “¿Hay que contar con la Naturaleza o no? Tenerla en consideración, sí, pero ¿cómo? Ignorarla y terminar de explotarla hasta destruirla, ¿es esto concebible? Y lo que se haga, ¿se hará de acuerdo con las poblaciones? ¿De una manera verdaderamente democrática?”. Esto es lo que constata Olivier de Schutter,Relator Especial de la ONU, sobre el derecho a la alimentación, en su último informe sometido al Consejo de Derechos Humanos: En el plano medioambiental, la “revolución verde” del siglo XX con sus métodos industriales de producción agrícola, “llevó a un incremento de los monocultivos y en consecuencia,a una pérdida considerable de la biodiversidad agrícola así como a una aceleración de la erosión del suelo. El uso excesivo de fertilizantes químicos contaminó el agua dulce, aumentando su contenido en fósforo, que se tradujo en un incremento estimado del ingreso de fósforo en los océanos (…) emisiones de gases de efecto invernadero (…) Aumentar el rendimiento por sí solo no basta.Toda metodología para aumentar el rendimiento que ignore la necesidad de la transición a una producción y un consumo sostenibles, y la reducción de la pobreza rural, no sólo será incompleta sino que también tendrá repercusiones perjudiciales, empeorará la crisis ecológica y aumentará la brecha entre las diferentes categorías de productores de alimentos. Según el propio Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación ya presentado en la 65ª sesión de la Asamblea General de la ONU. Si cerca de mil millones de personas pasan hambre en el mundo, no es a causa de una falta de alimentos sino porque no tienen medios para procurárselos, porque hay una sobreproducción de alimentos en el mundo. A simple vista, no parece evidente el vínculo entre el derecho a la tierra y la cuestión del despilfarro y de la calidad de los alimentos. Sin embargo, hay una correlación entre ellos ya que las tierras fértiles están sometidas cada vez a más presiones con la promoción de los monocultivos y la utilización a ultranza de la química. Como acabamos de ver, estos procedimientos no sólo destruyen el medio ambiente sino que además usan mucha energía no renovable y muy a menudo se utilizan con malos propósitos (según la lógica del beneficio y no de la necesidad)

.


20

sur

AMÉRICA LATINA

3 al 9 de mayo de 2015

ENTREVISTA. LAURA POGRÉ. DIRECTORA DE PASEM

Educación para el Mercosur ALBERTO ELIZALDE LEAL Miradas al Sur

a directora del Programa de apoyo educativo al sector educativo del Mercosur (Pasem) se llama Laura Pogré, es Doctora en Educación y en los últimos treinta y cinco años de actividad profesional se especializado en la investigación en docencia y gestión de programas afines. –Cómo se origina este programa que toca un costado poco conocido de la actividad del Mercosur? –Este programa nació en 2012 como un acuerdo entre los ministros del Mercosur mediante un convenio que se hizo con la Unión Europea, decidiendo que iba a hacer foco en los procesos de formación y desarrollo en la formación docente en pos de la integración regional. Surge en el marco del SEM, el Sector Educativo del Mercosur, que en ese momento era un grupo de trabajo y hoy es un comité coordinador regional específicamente de formación docente. El acuerdo con la Unión Europea incluyó el financiamiento compartido y tiene una característica particular, por un lado es una donación, no es un préstamo y por otra, parte es una donación de iguales. Son donaciones de la Unión Europea por un lado y de los cuatro países que componían en ese momento el Mercosur. Como Venezuela se incorpora más tarde, no está adentro del programa aunque estamos invitando a participar otros países de América latina en su conjunto, entre los cuales está Venezuela. –Hay acciones desde el programa, por ejemplo hacia la Celac y el ALBA? –Desde el Mercosur, desde el sector educativo del Mercosur, en realidad lo que estamos intentando hacer ahora, como también un sector educativo del Conasur, es poder establecer vínculos y vasos comunicantes con todos. Por ejemplo, tenemos un banco de experiencias innovadoras en la formación docente y el banco hoy está abierto para que documenten sus experiencias todos los países de América latina y el Caribe. –¿Las iniciativas están dirigidas a los organismos supranacionales o a los países que componen los organismos supranacionales? –Las iniciativas están dirigidas a los países y a las instituciones que están dentro de América latina y el Caribe. Porque entendemos que un proceso de construcción regional requiere sin dudas de decisiones políticas pero requiere también de un sostenimiento desde los vínculos que establecen entre las instituciones y los actores propios del sistema. Uno de los objetivos del programa es generar condiciones para visibilizar estas redes, que en América latina en muchos casos existen, para potenciar las relaciones entre instituciones y funciona-

L

Además de una realidad política en desarrollo, el organismo supranacional generó una instancia que se ocupa del progreso en las perspectivas educativas y la formación docente de la región.

SEMINARIO. LA DOCTORA LAURA POGRÉ (SEGUNDA DESDE LA DERECHA), EN EL EVENTO REGIONAL EN BUENOS AIRES.

rios y para propiciar y fortalecer éstos vínculos interinstitucionales. Hicimos, por ejemplo, una primera convocatoria para subvencionar redes de instituciones que trabajaran juntas en proyectos de diagnóstico y de propuestas de mejora. Como hay instituciones que tienen más ejercicio en establecer estos contactos, primero hicimos una base donde pusimos cuáles eran las temáticas e invitamos a las instituciones que estuvieran interesadas en trabajar en esas temáticas a inscribirse. Eso le permitió a una institución, como por ejemplo, una de las redes que está integrada por la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, vincularse con instituciones de Uruguay que probablemente no hubiera tenido esta posibilidad de contacto. Tenemos también un sistema de pasantías, donde las instituciones propician y arman un programa en la que participan funcionarios y académicos de los cuatro países, tenemos el concurso de experiencias innovadoras que permite visibilizar lo que se está haciendo. –Cuáles serían los principales objetivos generales del programa? –Tenemos varias líneas de desarrollo. Una tiene que ver con el fortalecimiento de los vínculos interinstitucionales, otra que tiene que ver con la posibilidad de generar lo que nosotros llamamos una línea que va desde los estudios a los documentos de política. Otra línea que tiene que ver con construir colaborativamente conocimiento entendiendo que el portugués y el espa-

ñol son las lenguas del Mercosur. Propiciar un movimiento de política lingüística que nos permita construir en conjunto y tomando a estas dos lenguas como lenguas del Mercosur. Otra línea es cómo poder ir incorporando con sentido pedagógico las nuevas tecnologías en el proceso de formación docente. –El Mercosur, en términos económicos está un poco atrasado en lo que serían sus objetivos primarios. ¿Cómo ubicarían ustedes lo que está haciendo el Pasem con respecto a esta realidad del Mercosur? –Hemos visto un proceso creciente de diálogo, de conocimiento sobre nuestra enorme diversidad en el campo específico de la formación docente, además de lo que significa la diferencia de los tamaños de los sistemas, incluso los modos de encarar las políticas y los procesos de formación de desarrollo profesional. –Cómo se refleja esa asimetría, por ejemplo, entre Brasil y Paraguay? –Una de las cosas interesantes que ha logrado Pasem es poder pensar algunos focos estratégicos que nos permitan algún camino en esto que llamamos la construcción de lo regional. Porque también la idea del programa era potenciar lo que cada uno de nuestros países está haciendo pero agregarle una perspectiva regional. Ese es de alguna manera el sentido del programa, no es simplemente ver lo que hace el otro para copiarlo, porque está clarísimo que éste no es el camino, pero

sí poder entender cómo desde el diálogo cada uno de los países puede, por un lado, pensar los propios procesos pero al mismo tiempo abrir la cabeza para entender que esos procesos están inmersos en un contexto regional. En ese sentido, por ejemplo, cuando se hicieron los acuerdos del programa había una expectativa de que el programa contribuyera a dotar de insumos, para las nuevas tecnologías a los países. No simplemente instalar las computadoras en las aulas ni en la formación docente ni de los chicos del secundario ni de los chicos de la primaria.Más allá de que con el plan Ceibal o Conectar igualdad Uruguay y Argentina han hecho pasos muy importantes, a la hora de discutir con qué sentido, como se va a trabajar con eso en las aulas, aparecen las cuestiones que en la formación docente tenés que incorporar. Ahí en realidad vos podes sentarte a hablar más allá de las diferencias de equipamiento de un país y de otro. –¿Y cómo es la realimentación con la parte estatal de cada país? –El comité de dirección del Pasem está integrado por representantes de los Ministerios de los cuatro países, o sea, el Comité de dirección del Pasem, en el caso de la Argentina, está integrado por un representante del Instituto Nacional de Formación Docente; en el caso de Uruguay, por el Consejo de Formación en Educación; por Brasil, por la Capes, que es la organización que hace años tiene la responsabilidad de la Formación Docente en

Brasil, y en Paraguay por el Vice Ministerio de Educación Superior, o sea, los gobiernos, a través de sus ministerios están directamente involucrados en la decisión estratégica de lo que hace el Pasem. –¿Cuál es el destino del producto del PASEM, las conclusiones, los documentos? –Son elevados a cada estado y además son públicos, o sea son accesibles a todo el que quiera verlos. En términos de política, venimos desarrollando una línea que nació en un seminario regional que se desarrollo en Marzo acá en la Argentina, donde hubo 170 funcionarios de alto rango y responsables de instituciones de formación docente y hay ahora todo un proceso colaborativo y de grupos que están consensuando todas estas discusiones y al mismo tiempo de alguna manera validando en reuniones de trabajo con funcionarios, con académicos para poder dejar, digamos de aquí a Octubre –cuando termina el programa–, una serie de documentos de política con algunas propuestas, recomendaciones. La idea es que los documentos van a tener de alguna manera un sintético panorama de donde estamos en la región y cuales serían algunas líneas para continuar este proceso de integración regional. –¿Cuál sería el balance de la actividad del programa, qué le deja al Mercosur? –Creo que un programa de éste tipo deja como instalada formas de trabajar como un ejercicio y una forma de cómo desarrollar algunos procesos para el trabajo colaborativo. Deja también instalado una mirada respetuosa de nuestras diferencias yo creo que muchas veces a lo diferente uno lo mira con cierta desconfianza y lo que han aprendido las instituciones es a una mirada respetuosa de la diferencia y a poder entender que de esa diferencia uno puede aprender que no tenemos que ser iguales para aprender del otro. Deja instalado un ejercicio de discusión entre académicos y políticos, porque el programa tuvo durante todo éste tiempo un espacio de discusión y de intercambio entre responsables de la gestión política y del mundo académico que además en el caso de la formación docente es un dialogo necesario y permanente y deja instalada una preocupación, una alerta sobre tratar de entender qué es esto de lo regional, creo que todavía nos falta bastante de entender esto. –Es el mismo aprendizaje que se está haciendo a nivel de la política, la diplomacia de todo lo que constituye la patria grande. –Exactamente. Te diría que estamos a la cola de ese aprendizaje, a la cola de poder pensar como trabajamos juntos, como ponemos algunas líneas de prioridad sobre las que estamos de acuerdo. Todo esto es un aprendizaje muy interesante

.


labatallacultural ¿Y DÓNDE ESTÁ EL SUJETO? ILUSTRADO CON OBRAS DE ANTONIO BERNI

Jorge Alemán, Atilio Boron, Horacio González, Rodolfo Mariani, Dante Palma y Silvia Solas, seis intelectuales de distintas disciplinas, responden a seis interrogantes básicos para rastrear quién es el sujeto histórico, ese trasformador y, al mismo tiempo, productor de la realidad en el actual momento histórico.

1- ¿CÓMO SE TRANSFORMÓ EL SUJETO INDIVIDUAL Y EN QUÉ MEDIDA SE PUEDE SEGUIR HABLANDO DE HOMBRES/MUJERES PARTICULARES DENTRO DE UN ENTRAMADO SOCIAL? 2- ¿EN QUÉ DEVINIERON LAS INSTITUCIONES EN TANTO PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA Y CUÁLES SERÍAN HOY LAS RELEVANTES? 3- ¿CÓMO CALIFICARÍA EN LA ACTUALIDAD LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA CLASE SOCIAL Y CUÁL SERÍA EL ENTRAMADO ENTRE ELLAS?

4- ¿CUÁL ES EL PESO ECONÓMICO Y CUÁL EL IDEOLÓGICO EN LA COMPLEJIDAD DE LOS ACTUALES SECTORES SOCIALES? 5- RELIGIÓN, PODER POLÍTICO, PODER PRIVADO, ¿CONSIDERA QUE VIERON CRECER O DECRECER SU PESO ESPECÍFICO EN EL ACONTECER HISTÓRICO, POR QUÉ? 6- DENTRO DE LA FÓRMULA QUE INDICA QUE UN SUJETO HISTÓRICO ES QUIEN PUEDE TRANSFORMAR SU REALIDAD Y PRODUCIR ACONTECIMIENTOS RELEVANTES EN TÉRMINOS HISTÓRICOS, ¿QUIÉN SERÍA HOY ESE SUJETO?


22 La Batalla Cultural

3 al 9 de mayo de 2015

JORGE ALEMÁN. Psicoanalis ta, escritor Psicoanalista, escritor

SILVIA SILVIA SOLAS SOLAS Doctor a en Filosofía, prof esora a de FaHCE-UNLP Doctora profesor FaHCE-UNLP

1. Se podría decir que el neoliberalismo, esa formación histórica del capitalismo actual, es la que más seriamente intenta intervenir sobre la misma constitución del sujeto, los vínculos sociales y los distintos mandatos, de forma explícita o no, que intervienen el lo que junto a Michel Foucault llamaríamos “la producción biopolítica de la subjetividad”. Es la época en que el poder ya no es sólo coercitivo sino también control y seducción. En este aspecto, lo que en la pregunta se define como “particularidades” y luego “hombres y mujeres” está siendo alterado de manera muy seria por los distintos factores que el neoliberalismo ha desencadenado. A saber, la destrucción del trabajo como generador de lazos sociales, el declive de las instituciones históricas y las figuras simbólicas de autoridad y la metamorfosis que tanto la técnica como el circuito de la mercancía han provocado en el campo de toda la experiencia humana empujando a hombres y mujeres a subordinarse al cálculo, el rendimiento, la exhibición, la transparencia, lo líquido, la desimbolización, la deshistorización, etcétera. Todas propiedades que emanan de la técnica y el capital. No hay un “afuera”, un exterior a este régimen de dominación. Por lo mismo, hay que saber hacer política en su propio espacio, arriesgando a cada paso que lo que deseamos transformar vuelva al mismo lugar. 2. El capital financiero se reapropia progresivamente de todas las instituciones. En esta perspectiva, la soberanía de la propia moneda me parece crucial, en el punto de partida. Y luego, como lo ha demostrado la actual experiencia latinoamericana, se debería separar, en la medida de lo posible, el Estado de las corporaciones. 3. Las clases sociales se reconfiguraron. La burguesía va dejando, lentamente, el espacio

productivo o ya interactúa de forma estructural con el mundo financiero, lo cual la aproxima a una suerte de nueva oligarquía vinculada a negocios sin arraigo de ningún tipo. La pequeña burguesía profesional o asalariada está perforada por el nuevo proceso de concentración. Sus hijos, por ejemplo, no encuentran lugar. Y la clase obrera se fragmentó, se volvió precaria y se multiplicó en distintos modos de exclusión. 4. Las decisiones globales las imponen a partir de instituciones internacionales las nuevas oligarquías transnacionales. Luego, se trata en cada caso de ver si existe la posibilidad, nunca asegurada de antemano y siempre contingente, de que surja un proyecto que asuma la emergencia de una voluntad colectiva con vocación hegemónica frente al neoliberalismo. 5. Crecieron y decrecieron, sí, absolutamente. La cuestión es que la trama mediática organiza distintos tipos de teatros con los mismos tipos de poder. 6. Por lo que respondía a los cuestionamientos anteriores, creo que ya no se puede concebir un sujeto histórico que, por su lugar en las llamadas por Carlos Marx “relaciones sociales de producción”, tenga asignado un lugar ya predeterminado y finalístico en un proceso de transformación histórico. Ahora se trata de ver cómo, entre los sectores que no pueden resolver sus demandas, como consecuencia del poder neoliberal, se pueda constituir, como diría Ernesto Laclau, una cadena de equivalencias entre esas demandas insatisfechas que desemboque en la emergencia contingente de una voluntad colectiva. Sólo así podríamos hablar de un surgimiento eventual de un pueblo como sujeto, inestable, siempre atravesado por diferencias que lo tensionan y con un camino que hay que construir paso por paso, sin ninguna ley histórica que lo asegure.

1. El de la subjetividad, pese a todo lo dicho y escrito, es un tema de clausura difícil. Ya en un texto de 1960, MerleauPonty decía que era un problema filosófico insoslayable, que la filosofía jamás podría desligarse del pensamiento de lo subjetivo ya que se trata de esas cuestiones en las que no es posible echarse atrás; y, subrayaba, ni siquiera, y sobre todo, si se las supera. Hace ya mucho tiempo que el sujeto no es el sujeto cartesiano, universal, unívoco, determinado, estable. Hoy, el sujeto resulta, digamos, más permeable, más difuso e intermitente: los individuos (hombres/mujeres y todas las variantes de género) estamos atravesados, y en ocasiones desdibujados, por los distintos hilos y pliegues que componen la trama social y cultural; sin embargo, la individualidad emerge en todas y cada una de nuestras relaciones con los otros, en una tensión irresoluble entre lo singular y lo colectivo o universal que es, al fin y al cabo, la tensión que está a la base de los grandes dilemas filosóficos de todos los tiempos. 2. Lo institucional está cons-

tantemente interpelado por desafíos cada vez más apremiantes respecto de la generación de instancias susceptibles de conmover la rigidez que parece caracterizar algunas desigualdades aún no superadas en la historia (si es que entendemos a la historia como un movimiento de superaciones, claro). Iglesias, Estados, agrupaciones gremiales o empresariales, instituciones educativas, sanitarias, culturales, fueron, en distintas épocas y en distintos espacios, reconfigurando su incidencia en la constitución de los hechos que ameritaron luego ser considerados “históricos”. Pero, entiendo que hoy muy particularmente es el Estado quien tiene un rol fundamental que desempeñar. No, en rigor, como protagonista de la historia, sino más bien como promotor y garante del alcance de los necesarios protagonismos que han sido descuidados, ignorados o directamente abolidos en décadas pasadas. 3. El concepto de “clase social” no tiene hoy, obviamente, la vigencia estricta de su

DANTE PALMA PALMA Filósofo ta Filósofo, ensayis ensayista

1. La pregunta es bastante amplia y me parece que depende demasiado de la perspectiva teórica que cada uno adopte. Si interpreto bien, la pregunta podría ser a qué tipo de filosofía o incluso a qué tipo de filosofía de la historia uno adscribe: ¿se trata de una en la que las transformaciones históricas se piensan como el producto de liderazgos individuales o de una en la que esa individualidad acaba siendo simplemente una pieza más de un proceso colectivo que la trasciende y es más que la suma de las partes? 2. Al igual que en la pregunta anterior, una vez más, depende qué lugar se les dé a las instituciones en la concepción política y si el énfasis se pone en la historia reciente o en procesos a largo plazo. Si apuntamos a la historia reciente, me parece saludable que se haya puesto en tela de juicio el valor de determinadas instituciones, en particular, la institución periodística y la institución “Poder Judicial”, pues se trataba de instituciones que solapadamente constituían realidad a través del carácter performativo de su lenguaje alcanzado gracias a la credibilidad inmaculada que habían forjado hegemóni-camente du-

rante décadas y, por qué no, siglos. Hoy, al menos en la Argentina, parece haber una reivindicación del Estado y de instituciones políticas sometidas a la voluntad popular de una u otra manera, reemplazando al oenegeísmo que había surgido con fuerza durante la década de los noventa a la sombra de la crisis de representación de la dirigencia política y el vaciamiento de los Estados. 3. Sin dudas, la distinción clásica entre clases sociales hoy resulta poco explicativa por sí misma de los fenómenos sociales. En todo caso, el gran desafío es poder explicar y predecir asumiendo que las variables no son meramente económicas, sino culturales, políticas, de género, etnia, religión y objeto de deseo, lo cual pone en tela de juicio aquellas consideraciones estáticas que vinculaban de manera determinista un tipo de comportamiento con la pertenencia a una clase. 4. Hoy queda bien desprestigiar una decisión popular (sea a favor de Cristina Kirchner o de Mauricio Macri) afirmando que la gente vota por el bolsillo, pero hay otras razones que también priman.


La Batalla Cultural 23

3 al 9 de mayo de 2015

potencia singular respecto de su incidencia en el acontecer histórico-político: se trata de los medios masivos de comunicación que representan, además, un ejemplo paradigmático de esa yuxtaposición (poder privado/poder político).

sentido original, en una sociedad tan distinta a la del siglo XIX que ofició de referente inmediato. Sin embargo, algo de su connotación primaria se manifiesta en el sentimiento de pertenencia a diversos grupos sociales que conservan ciertas “marcas” distintivas, en el reconocimiento de ciertos gustos o inclinaciones, “tics”, hábitos compartidos: aquí también se pone en tensión la convivencia de lo particular y lo colectivo o grupal de lo que hablábamos anteriormente. Creo, también,

que es posible detectar esa convicción de “pertenencia” de clase, (aun si convenimos en que los límites entre las clases están algo desdibujados), en el rechazo, en ocasiones intransigente, hacia los que se considera socialmente “diferentes”: todavía hay quienes pretenden que existen límites (a veces son meramente simbólicos) para la inclusión de los que se juzga inhabilitados para ser incluidos. 4. Habría que pensar hasta qué punto lo económico y lo ideo-

lógico están realmente separados. Ciertos análisis presentados como económicos parecen más producto de posiciones ideológicas (o políticas) que de ecuaciones propias de la economía. Pero también en la acción se detecta este cruce: los sectores sociales, los individuos que los conforman, se mueven, digamos, económico-ideológicamente: produzco, trabajo, ahorro, invierto, compro, vendo, etc., y en cada una de esas acciones se involucran razones y principios que sería dificul-

toso determinar o describir como puramente económicos. 5. No me atrevo a decir que decreció el peso específico de cada uno de esos poderes… sino, tal vez, que se difuminó o diluyó, en el sentido en que los factores que detentan poder ya no se manifiestan de modo tan excluyente: se yuxtaponen o entremezclan de modo que se dificulta señalar su pertenencia a una esfera determinada con nitidez. Hay, por otra parte, un actor que cobró muy recientemente (para los tiempos históricos) una

el rol de la institución eclesiástica, tuvo en la Argentina un reverdecer especial por la entronización de Bergoglio como Papa. La imagen positiva que tiene hoy en día un Papa que recogió la mirada latinoamericanista, la tradición de la doctrina social de la Iglesia y la crítica al capitalismo financiero, tiene una importante prédica y, por sobre todo, mantiene a raya a aquellos sectores recalcitrantemente conservadores que están tentados a denunciar la presunta infalibilidad de la máxima autoridad católica pero entienden que no es el momento histórico para hacerlo. Asimismo, más por la figura de Francisco que por respeto a la jerarquía eclesiástica, desaparecieron, de la agenda pública, temáticas sensibles a la agenda de la Iglesia, especialmente en lo que a derechos sobre el cuerpo de las mujeres se refiere. Con todo, la intuición que tengo es que el efecto Francisco no se traslada automáticamente al resto de una jerarquía que todavía es mirada con recelo por buena parte de la sociedad. Si las decisiones sólo pasaran por el bolsillo, ¿cómo explicar el conflicto con las patronales del campo y el resultado de las elecciones de 2009? Es decir, ¿cómo explicar que sectores que ganaron dinero como pocas veces en la historia hayan sido parte de un intento desestabilizador contra el gobierno que imple-

mentó políticas que beneficiaron a los que menos tienen pero también a esos sectores que mantuvieron parado el país durante cuatro meses? 5. A pesar de la importante recuperación del poder político y de la institución presidencial en los últimos años, es claro que el poder

privado mantiene, como mínimo, su capacidad de veto, tal como se observa en la insólitamente todavía demorada aplicación completa de la ley de medios o en la devaluación que se vio obligado a realizar el Gobierno a principios del año 2014. El caso de la religión o, si se quiere, más específicamente,

6. La respuesta a esa pregunta varía en función de los procesos históricos. En Bolivia, por ejemplo, hay una apuesta por una conjunción entre el sujeto histórico indígena y los trabajadores en una amalgama enormemente compleja y en tensión pero que hoy en día tiene al MAS de Evo Morales lide-

6. Es bastante complejo poder establecer una respuesta unívoca o cerrada al respecto porque se trata de términos excesivamente contundentes: “realidad”, “sujeto histórico”, “transformaciones relevantes”. En parte, porque la relevancia de ciertos acontecimientos se vislumbra recién con el paso del tiempo. En parte, porque la singularidad estricta fue relevada por la pluralidad: yo diría que hay sujetos históricos (surgidos en la política, en el arte y la cultura, en la ciencia, en el mundo del trabajo, en el de la educación), actores individuales o colectivos que no sé si “transforman” su realidad, pero sí que producen alteraciones en la dinámica inercial que por momentos asume el devenir histórico. Creo que esos cambios son los primeros pasos de los cambios más profundos que requieren, naturalmente, de tiempos históricos más extensos para consolidarse (pienso, por ejemplo, en los movimientos feministas o en los de identidad de género, en los pueblos originarios… etc.).

rando uno de los procesos de transformación más estables de la región. En la Argentina, el kirchnerismo, heredero del peronismo en muchos sentidos, no puede concebir a los trabajadores como el sujeto histórico tal como se lo pensaba en la década del ’40. Esto no tiene que ver con una circunstancial pelea con los líderes de algunos gremios, sino con que la matriz productiva, económica y laboral en la Argentina y en el mundo cambió y el peso específico de los trabajadores organizados es menor al de algunas décadas atrás. En esa línea, hubo una apuesta, especialmente tras la muerte de Kirchner, de impulsar un complejo y algo amorfo sujeto llamado “juventud”, que incluye a las nuevas generaciones y que estaría liderado por referentes que rondan los 40 años y que, en tanto tal, crecieron en democracia. Se trata de una juventud que reivindica los ideales de sus padres en los años ’70, pero no acuerda con las prácticas y los modos violentos de llevarlas adelante. Pareciera, entonces, que CFK pensó en un trasvasamiento generacional hacia ese espacio y depositó allí la responsabilidad de continuar, sea desde el poder formal o desde la organización comunitaria y partidaria, con este proceso de transformación. Si esa generación y sus dirigentes estarán a la altura de la circunstancias es algo que sólo podrá responderse con el tiempo.


24 La Batalla Cultural

3 al 9 de mayo de 2015

ATILIO BORON. P olitólogo, olitólogo, sociólogo trabaja desde su casa y que intensifica hasta lo indecible la autoexplotación de los trabajadores, con jornadas laborales que llegan a las doce horas, con trabajo nocturno, sin descanso dominical...

1. El sujeto individual se transformó porque la sociedad capitalista actual no es la misma de antaño. La sociabilidad se vio modificada por la lógica destructiva y alienante del capital, imponiendo un patrón cada vez más egoísta e insolidario, apto para sobrevivir a duras penas, ante el darwinismo del mercado. Obviamente siguen siendo hombres y mujeres en un entramado social cada vez más enfermo e inhumano. 2. Las instituciones tradicionales también están atravesadas por la crisis, con mayor o menor intensidad en todos los países: desde las instituciones propiamente políticas –gobierno, congreso, partidos, judicatura– hasta las más propias de la sociedad civil, en un sentido gramsciano: la escuela, la universidad, las iglesias, los medios de comunicación y, en el terreno económico las formas tradicionales de organización empresaria y, por supuesto, los sindicatos. Es un mundo que requiere de nuevas formas institucionales que reemplacen a las ya obsoletas. Por ejemplo, las limitaciones de la democracia mal llamada representativa saltan a la vista: no representan sino a las diversas fracciones del capital, y poco más. Se necesita la refundación del orden democrático, con nuevas instituciones políticas que hagan posible la soberanía popular al estimular el protagonismo ciudadano. Hay que refundar la escuela y la universidad, para que sean focos de creación y de pensamiento crítico y no máquinas para adaptar a los jóvenes a las necesidades del capital. Es preciso crear nuevas formas de organización sindical que representen a una masa asalariada cada vez más masiva, heterogénea y vulnerable. El protagonismo que las diversas instituciones podrán jugar es algo que surgirá de la práctica histórica, no se puede deducir de la teoría. 3. Las clases sociales cambiaron. Se homogeneizaron arriba, y se heterogeneizaron abajo. Las diversas fracciones de la burguesía se entrecruzaron de manera acelerada, tanto dentro como fuera de sus países. El agronegocio, por ejemplo, integra al capital financiero con el industrial y con las viejas clases terratenientes. La banca se ramifica en la industria y el comercio. La economía digital funde en un haz de intereses a la industria, el capital financiero y la publicidad. En la cumbre de la estructura social, antiguas fracciones encuentran cada vez más un terreno común, con intereses compartidos que ahora defienden en una estrategia no sólo nacional sino internacional, coordinada por una suerte de estado mayor, un “comité central” de la burguesía que cada enero se reúne en Davos. En el otro extremo, el capitalismo actual pulverizó y atomizó al universo popular, fragmentado, dividido, parcializado de suerte tal que la concertación de acciones de conjunto resulta muy problemática. Si en la segunda mitad del siglo XIX aquél era signado por la presencia homogeneizante del proletariado industrial, los comienzos del siglo XXI nos presentan una escena en donde los particularismos y, por lo tanto, la división, constituyen el rasgo sobresaliente de las clases y capas populares. Agravado por los desarrollos de las nuevas tecnologías de información y comunicación que hicieron posible la creación y rápido desarrollo, sobre todo en los capitalismos avanzados, de un “cibertariado” que

4. El peso económico es muy fuerte, y se deriva del impetuoso desarrollo de las fuerzas productivas y los formidables avances tecnológicos de los últimos veinticinco o treinta años que reformatearon el proceso de trabajo, introdujeron nuevas divisiones en el seno de la clase trabajadora (que hoy abarca a la mayoría de la población mundial, sometida directa o indirectamente a la lógica de la valorización del capital) y facilitaron las tareas de dirección y control a cargo de los gigantescos oligopolios contemporáneos. Todo esto tuvo su contrapeso en la esfera de la ideología, ocasionando el descrédito de las estrategias de acción colectiva y fomentando una cultura individualista, egoísta, cortoplacista, que conspira contra la posibilidad de enfrentar con ciertas posibilidades de éxito a la clase dominante y sus representantes políticos e ideológicos. Aquí hay que destacar el enorme papel de los medios de comunicación de masas, convertidos en vanguardia política de la burguesía y desentendidos ya de cualquier propósito de informar a la opinión pública. Su gravitación es hoy mucho mayor que la de los partidos políticos, en la medida en que el terreno favorito escogido por la burguesía para librar la lucha de clases es el ámbito de la cultura, de la ideología, consciente de que su predominio en este ámbito le garantizará una cómoda primacía en la política y la economía. 5. La religión está en alza: casos del fundamentalismo de los cristianos evangélicos en EE.UU., los católicos en Europa y América latina, el de los musulmanes en el mundo árabe (en Medio Oriente y en Europa, no así en Asia) y el de los judíos en Israel y los EE.UU. Son expresiones por ahora minoritarias pero no por ello menos preocupantes. En suma, la religión, que hace poco más de un cuarto de siglo parecía destinada a eclipsarse, resurgió con mucha fuerza. El poder de los privados se acentuó extraordinariamente, en desmedro del poder político, completamente colonizado por aquél. La decisión de la Corte Suprema de los EE.UU. de equiparar los derechos de propiedad de las personas con los de las corporaciones, y la libertad de los individuos para disponer a su antojo y sin intromisión estatal de sus fortunas con la de las empresas para hacer lo mismo con sus patrimonios abrió la puerta a la rápida degeneración de las democracias capitalistas en sórdidas plutocracias, donde el poder político aparece como completamente colonizado por el poder privado a través del financiamiento ilimitado e incontrolado que las empresas pueden hacer de la vida política. 6. Respondería parafraseando un conocido verso de Machado: “Militante no hay sujeto, se hace el sujeto al andar”. No existe sujeto revolucionario preconstituido. Ya el joven Marx lo observaba en Miseria de la Filosofía al hablar del tránsito de la clase en sí a la clase para sí, recorrido que no siempre se daba y que para nada podría reducirse a un automatismo social. Hoy las víctimas del capitalismo son muchas más que antes, porque el capitalismo se convirtió por primera vez en su historia en un sistema genuinamente mundial que incorporó a la lógica de la plusvalía a un enorme y heterogéneo universo de trabajadores y, además, porque florecieron nuevas contradicciones derivadas de su implacable lógica de dominio. Estas nuevas y viejas contradicciones fueron el manantial de donde surgió una pléyade de sujetos que se agregaron al tradicional proletariado industrial: nuevos estratos de trabajadores en diversos sectores de la economía; jóvenes sin futuro en el “turbocapitalismo” de alta tecnología; mujeres explotadas por el patriarcado y por la “doble jornada”; activistas de los derechos humanos y defensores del medio ambiente; minorías sexuales; pueblos originarios otrora concebidos como “sin historia” (y sin futuro) que emergen con fuerza en las sociedades latinoamericanas y otros más. En suma, los sepultureros del capital son ahora muchos más que el antiguo proletariado industrial, que seguirá siendo un actor importantísimo, pero no el único.

RODOLFO MARIANI P olitólogo 1. La pregunta plantea la relación actual entre individuo y sociedad y entre subjetividad y la producción social de sentido. El neoliberalismo es una forma histórica particular del capitalismo que afecta tanto los parámetros básicos de la construcción social como los pilares fundantes de las estructuras subjetivas. La crisis de empleo, por un lado, y el deterioro de la función de padre, por otro, son dos formas sintéticas de mencionar esas afecciones. En el medio se ubica el derrumbe del Estado en su faz protectora, precisamente en la que las democracias le reclaman para enarbolar toda posibilidad de igualdad. En el viejo dilema entre libertad de los antiguos y de los modernos hay un corrimiento radical hacia lo segundo. El lado bueno, es la posibilidad de la emergencia de la singularidad o en los términos de la pregunta, de las particularidades que al ser constituyentes son inescindibles de cualquier idea emancipatoria. Pero ese movimiento se produce a expensas de lo colectivo, de la comunidad como geografía de la felicidad humana. “Deriva”, “enajenación”, “egoísmo”, “angustia”, son palabras que nadan mejor en esas aguas que “proyecto”, “liberación”, “solidaridad”, “Otro”. El problema es que la oposición política al neoliberalismo sigue cayendo dentro del campo de lo que el lenguaje del capitalismo define como posible. Lo pensable está atrapado en esa lógica y desde esa limitación es preciso enviar sondas más allá, construir las palabras que abran fisuras en el domo del capitalismo global Hoy la política de emancipación es contra referencial, procura un orden desconocido por construir y empujan tanto en esa dirección la aspiración a la justicia social como el rescate de la particularidad profundamente humana que nos constituye. 2. Las instituciones están sometidas a la presión del capital financiero que las empuja a adaptarse a sus estrictas necesidades. La desregulación, las privatizaciones, la flexibilidad laboral son expresiones que, entre otras, estridentemente nos aturdieron en los ’90 anunciando la transformación del Estado a la medida del interés de las corporaciones económicas dominantes. La radicalización de esa presión conduce a una oposición radical entre el interés económico-financiero dominante y cualquier forma, por atenuada que sea, de voluntad popular. En el reino del neoliberalismo sólo tiene lugar la política como quehacer del interés del capital y, en su forma menguada, como placebo o paliativo, pero nunca como campo del conflicto. El neoliberalismo anula la expresión de lo político. Por otro lado, en América latina se procura enfrentar esa corriente restituyéndole a la política la capacidad de encarnar las tensiones sociales y de intervenir y regular el conflicto siempre presente. Las sociedades son campos atravesados por relaciones de poder que el neoliberalismo invisibiliza. En nuestro país y en varios de la región, la política camina correctamente -y con las dificultades del caso- por el camino de construir y representar una voluntad popular de cambio e inclusión. La contingencia de la institucionalización de esa voluntad es un momento crucial y difícil de estos procesos históricos en la región. 3. En los sectores dominantes el capital financiero teje un entrecruzamiento de intereses que diluye la distinción y afecta la lógica clásica de conflictividad entre fracciones. El caso de los famosos pool de siembra es paradigmático, pero también lo son las formas de financiación de la IyD y sus derrames a actividades industriales, de servicios, etc. Y ni qué decir de las formas más sofisticadas de financiarización. En los sectores populares hay una pérdida relativa de centralidad de la clase obrera (y sus sindicatos) y un aparecer de múltiples formas de inserción muchas veces precarias,


La Batalla Cultural 25

3 al 9 de mayo de 2015

HORA Sociólogo, escritor escritor HORACIO GONZÁLEZ. Sociólogo,

inestables y de subsistencia. La desigualdad es un fenómeno global creciente que encuadra estos procesos. Hay concentración y más homogeneidad en los sectores dominantes y progresiva heterogeneidad en los sectores populares. Y, estilizadamente, las categorías que definen a la derecha permanecen inalteradas frente a la convulsión que causó en la izquierda el derrumbe del socialismo real. Además, el pasaje entre ser desposeído y la autoconciencia política de esa situación está, hoy más que nunca, interceptado por una suerte de teatro de la humanidad guionado por los grandes medios corporativos que construyen sentidos e ideales de éxito y bienestar que velan las relaciones de dominación, los modos de exclusión y la arquitectura de poder real. 4. La relación entre lo económico y lo ideológico también se reconfiguró en el sentido de que unas condiciones materiales de existencia no refieren linealmente a una determinada conciencia social. Hay una amplia dimensión cultural que altera esa relación y que coadyuva a desplegar un extenso abanico de autopercepciones, particularismos, diversidades. A nadie sorprende que el PRO gane cómodamente en Recoleta, lo cual reafirma el vínculo entre los “ganadores” y la derecha, pero es más complejo que también gane con holgura en las comunas del Sur. Hay una extensa intervención de significaciones culturales en la relación entre lo económico y lo ideológico; pero además, lo ideológico está fuertemente incidido por la posición subjetiva. 5. Las religiones, o las instituciones que hablan en nombre de los distintos credos continúan jugando papeles importantes. Hay regiones enteras del mundo en las cuales el componente religioso es clave para entender los conflictos o para articular equilibrios posibles. El fundamentalismo religioso me parece particularmente preocupante. Medio Oriente es un caso pero no es el único. La derecha radical de los EE.UU., que apunta a colocar al próximo presidente, tiene un fuerte componente fundamentalista religioso. Por su parte, en América latina crecieron las Iglesias evangélicas y es cada vez más estrecha su relación con la política. El papado de Bergoglio vino a moderar un poco el fuerte corrimiento a la derecha de la Iglesia Católica, a recuperar una mejor tradición de doctrina social y a ocupar un rol político en la denuncia del neoliberalismo y el capital financiero, al menos en sus formas más lacerantes. En cuanto al poder político, digamos que está subordinado a los propósitos de las grandes corporaciones y el capital financiero y cuando eso es así, como decía Walzer, el poder económico se transforma rápidamente en gobierno privado de la sociedad. Hoy la idea dominante en los países centrales es que toda intervención pública es expropiatoria: eso pone a la propiedad por encima de la vida misma. La derecha radical se toca con el fundamentalismo religioso y ese es el límite de la política como imposibilidad del exterminio del otro. Una vez más, America latina da pelea por recuperar la política como expresión de la voluntad los pueblos y de los conflictos auténticos de cada sociedad y no como la gestión sumisa del interés de las corporaciones económicas. 6. No me parece que exista un sujeto constituido del tipo del proletariado industrial o el campesinado. Quizás en Bolivia pueda tener centralidad el movimiento indígena como una homogeneidad resaltante dentro de un colectivo más abarcativo. Pero en general de lo que se trata es de una articulación compleja y heterogénea de una multiplicidad de posiciones sociales, la mayoría de privación, de injusticia y otras integradas pero con conciencia y compromiso (y también insatisfacción, en dónde falla el ideal de felicidad basado en el éxito y el consumo). Dentro de esa multiplicidad también existen tensiones internas que dificultan la articulación. La construcción del llamado sujeto requiere de fuertes referencias políticas y tiene mucho de la tarea del “Reparador de Sueños” de Silvio Rodríguez.

1. Hay una característica contemporánea y que define la actualidad política de las grandes democracias globalizadas, que es la fabricación de políticos, como si se tratara de la producción serial de hombrecillos –o mujercillas– con características prefiguradas en un estudio de laboratorio. En realidad, los estudios que se hacen del denominado mercado electoral, no se refieren a que éste exista previamente y las personas “midan” o no, sino al revés. Esas “mediciones” son el estado real que crean las tramas promovidas por el complejo comunicacional dominante, que es un núcleo de sentido común que modela personajes según estereotipos de consumo que promueven el intercambio se objetos, ideas, relaciones interpersonales, formas de lenguaje. El cambio en la propia idea de política es sorprendente. No es que haya concluido la era del individuo, sino que sobre las cenizas del viejo individuo que acompañó todo el ciclo de la burguesía productiva y competitiva, se levanta un pseudo individuo con sus pasiones modeladas, como el Golem, por la arcilla de los grandes medios de construcción de ideales del yo, que finalmente terminan en grandes aglomerados de consumo cultural, para los cuales también es preciso –aunque la tarea sea más laboriosa– cincelar los políticos correspondientes. Esta crítica proviene de los años ’60, cuando las elecciones en los grandes países capitalistas se transformaban en competencias entre grandes agencias publicitarias y financieras. Esto no cambió aunque sufrió infinitas mutaciones. Por eso, en gran medida, un candidato popular, hoy lo es cuando se sitúa críticamente ente esos aparatos discursivos de “crean una personalidad”, y al mismo tiempo no recurre a mimetizarse con los bajos fondos de la lengua, lo que tampoco ya da resultados más que fugaces (se verá en el caso Miguel Del Sel). 2. En todo el mundo, el personal del Estado se divide entre acentuar su intervención en la economía y el control de los excesos del mercado, o interactuar con empresas comunicaciones, productivas y agencias de comercio exterior, intercambiando prácticas homologables, que en un extremo pueden hacer del Estado un mero apéndice del Mercado. Para un estudio comparativo, puede tomarse el Estado Prusiano fundado por Bismarck y su relación con las empresas (Krupp, por ejemplo) donde la relación era asimétrica en favor del aparato estatal-militar, y el actual estado norteamericano, que tiene todo tipo de núcleos de control (Pentágono, DEA, etc) combinado con interrelaciones empresariales donde no es fácil distinguir la identidad de una empresa de finanzas y partes del aparato judicial estatal (como en el caso de

los fondos buitre). Las instituciones de la historia (legiones romanas, principados de los Medici, monarquía absoluta, república jacobina, etc,., dejaron paso hoy a instituciones que algo conservan de la historia del Estado y de las historia de los monasterios, pero ya a través de los grandes medios de comunicación. Una cadena norteamericana (NBC o CBS) no es un Estado clásico, pero concentra muchas de las funciones del Estado, y de hecho, toman decisiones sobre el tiempo libre, el consumo y el lenguaje, que las hace más poderosas que los Estados de la antigüedad mediata o inmediata. 3. No se las puede observar sin considerar modelos de consumo y lenguaje, hábitos domésticos e intereses culturales. Las definiciones por propiedad, ingresos o nivel de empleo necesariamente deben cruzarse en damero con los ámbitos del existenciario social simbólico. Y este “cruce” no es encuestológico sino la oportunidad de un pensar crítico diferente. 4. Cuando creemos que es la “economía”, no nos privemos de buscar en la “ideología” (la más soterrada, la que se expresa en decisiones cotidianas y prácticas que suponen ilusoria o simbólicamente el “buen vivir”). Cuando creemos que es la “ideología” (las prácticas existenciales) no nos privemos de buscar en la economía. En el fondo, buscar al “burgués” o al “clase-media” en las sociedades contemporáneas es un trabajo que obliga a vacilar entre la economía y la ideología. Bueno para tener en cuenta en las campañas electorales. No hay en ellas conocimientos o dichos “científicos” sino ese infinito juego de vacilaciones, en el fondo irresoluble. 5. Un gran acontecimiento histórico fue la separación del tesoro privado del rey, convertido en el tesoro general del reino. Una cosa es el poder privado (los grandes medios concentrados) y otra cosa la privacidad con sus poderes a veces milenarios, Hay que diferenciarlos. Nunca se desploma un poder; pueden caer los imperios. La religión es un poder público/privado difícil de escindir, y en esa dificultad reside su extraordinaria fuerza. 6. Hay que construirlo, sin abusar de la noción de sujeto histórico (proveniente del historicismo) ni abandonarla definitivamente en nombre de bruscos cortes en la historia, surgidos de agencias publicitario-financieras, que hablan de “cambio de dirección”. Ese cambio no es el corte de paradigma que señalaban los viejos estructuralismo, sino el llamado de las grandes corporaciones a deshistorizar la vida de las sociedades.


3 al 9 de mayo de 2015

26 La Batalla Cultural

FRAGMENTOS DE LOS DOS ÚLTIMOS LIBROS DE EDUARDO GALEANO:

TODAS LAS MUJERES... EVITA

1935. Buenos Aires

wParece una flaquita del

Esta chiquilina no tiene

entran en la boca de la

montón, paliducha,

nada. No tiene padre ni

ciudad y son por ella

desteñida, ni fea ni linda,

dinero; no es dueña de

devorados: durante la

ninguna cosa. Ni

semana Buenos Aires los

siquiera tiene una

mastica y los domingos

memoria que la ayude.

escupe los pedazos.

Desde que nació en el

A los pies de la gran mole

pueblo de Los Toldos,

arrogante, altas cumbres

hija de madre soltera,

de cemento, Evita se

que usa ropa de segunda mano y repite sin chistar las rutinas de la pobreza. Como todas, vive prendida a los novelones de la radio, los domingos va al cine y sueña

fue condenada a la

paraliza. El pánico no la

con ser Norma Shearer y

humillación, y ahora es

deja hacer otra cosa que

todas las tardecitas, en la

una nadie entre los miles

estrujarse las manos,

estación del pueblo, mira

de nadies que los trenes

rojas de frío, y llorar.

pasar el tren hacia Buenos

vuelcan cada día sobre

Después se traga las

Aires. Pero Eva Duarte está

Buenos Aires, multitud

lágrimas, aprieta los

harta. Ha cumplido quince

de provincianos de pelo

dientes, agarra fuerte la

años y está harta: trepa al

chuzo y piel morena,

valija de cartón y se

tren y se larga.

obreros y sirvientas que

hunde en la ciudad.

DIABLURAS wVenus apareció, una

enviado esa desgracia. Y el

mañana, en la ciudad de

Concejo mandó destrozar

Siena. La encontraron

a Venus, que invitaba a la

echada, desnuda, al sol.

lujuria, y dispuso que sus

La ciudad rindió honores

pedacitos fueran

a esta diosa de mármol,

enterrados en la odiada

enterrada en tiempos del

ciudad de Florencia.

imperio romano, que

En Florencia, ciento

había tenido la gentileza

treinta años después, otra

de surgir desde el fondo

Venus nació, de la mano de

de la tierra.

Sandro Botticelli. El artista

MUJERES

Se le ofreció por

la pintó mientras ella

Eduardo Galeano

residencia la cabecera de

brotaba de la espuma, sin

Siglo XXI

la fuente principal.

más ropa que la piel.

Nadie se cansaba de verla,

Y una década más tarde,

todos querían tocarla.

cuando el monje

Pero poco después

Savonarola alzó su gran

DÍA DE LA LACTANCIA MATERNA wBajo el techo ondulado de la estación

bebés ajenos.

llegaron la guerra y sus

fogata de purificación,

de Chengdu, en Sichuan, centenares de

Estas vacas lecheras serán bien

espantos, y Siena fue

dicen que dicen que

jóvenes chinas sonríen para la foto.

pagadas y bien alimentadas.

atacada y saqueada. Y en

Botticelli, arrepentido de

Todas lucen idénticos delantales

Mientras tanto, muy lejos de Pekín,

su sesión del 7 de

los pecados de sus

nuevos. Están todas recién peinadas,

en las aldeas de Sichuan, sus bebés

noviembre de 1357, el

pinceles, alimentó las

lavadas, planchadas.

serán amamantados con leche en

Concejo Municipal decidió

llamas con algunas

Están todas recién paridas.

polvo. Todas dicen que lo hacen

que Venus tenía la culpa.

diabluras por él pintadas

Esperan el tren que las llevará a Pekín.

por ellos, para pagarles una buena

Por castigo del pecado de

en sus años juveniles. Con

En Pekín, todas darán de mamar a

educación.

idolatría, Dios había

Venus, no pudo.


La Batalla Cultural 27

3 al 9 de mayo de 2015

MUJERES Y LOS SUEÑOS DE HELENA

...LA MUJER Helena me humilla cada mañana, a la hora del desayuno, contándome sus sueños prodigiosos. Ella entra en la noche como en un cine, y cada noche un sueño nuevo la espera. Mientras ella cuenta, yo bebo mi café en silencio. Más me vale callar. Los pocos sueños míos que consigo recordar son

de una bochornosa estupidez. Para vengarme, escribo los sueños que ella vuela. Aquí están, reunidos, fugitivos de las páginas de mis libros que ellos, los sueños, han mejorado tanto. Las obras de Isidro Ferrer los acompañan, de la mejor manera.

LOS SUEÑOS DE HELENA Eduardo Galeano Del Zorro Rojo

SUEÑOS PERDIDOS

JUANA wHelena deambula por el

Cruz, y su abuelo, que está muy

wSe había dejado los sueños, olvidados, en una isla.

mercado de los sueños, donde las

triste porque lleva muchas

Claribel Alegría, que nadie sabe cómo ni por qué andaba

vivanderas ofrecen sueños

noches sin soñar.

por ahí navegando en un barquito, recogió los sueños,

desplegados sobre grandes

Juana ayuda al abuelo a elegir

los ató con una cinta y los guardó bien guardados.

paños en el suelo.

sueños, sueños de mazapán o de

Pero los niños de la casa descubrieron el escondite

Con Helena camina una amiga,

algodón o de aire, alas para volar

y quisieron ponerse esos disfraces increíbles.

que se llama Sor Juana Inés de la

durmiendo, y el abuelo se marcha

Entonces el timbre del teléfono despertó a Helena, y era

tan cargado de sueños que no

Claribel, desesperada, peleando a brazo partido contra esos feroces angelitos de Dios y preguntando qué hago, qué hago con tus sueños.

TE PIDO QUE ME SUEÑES wAquella noche hacían cola los

También hacían cola unos

sueños, queriendo ser soñados.

cuántos sueños jamás soñados,

Helena no podía soñarlos a

pero entre ellos Helena

todos, no había caso, no

reconocía al intruso de siempre,

había manera.

ese bobo, ese pesado, y a otros

Uno de los sueños, desconocido,

sueños que decían ser nuevos

se recomendaba:

pero eran viejos conocidos

–Suéñeme, que le conviene.

de sus noches de volanderías

Suéñeme, que le va a gustar.

y navegaciones.

EL BAILE wHelena bailaba dentro

que en una voltereta Helena

de una caja de música, donde

tropezó, cayó y se rompió.

las damas de miriñaque y los

El golpe la despertó. El pie

caballeros de peluca giraban y

izquierdo le dolía mucho.

hacían reverencias y seguían

Quiso levantarse, no podía

girando. Aquellos trompos de

caminar. Tenía el tobillo

porcelana eran un poco

muy inflamado.

ridículos pero simpáticos, y

–Me caí en otro país –me

daba placer deslizarse con ellos

confesó– y en otro tiempo.

en la espiral de la música, hasta

Pero no se lo dijo al médico.


3 al 9 de mayo de 2015

28 La Batalla Cultural

A 70 AÑOS DE LA CAÍDA DEL REICHSTAG, LA FOTO DE YEVGENI KHALDEJ

BERLÍN, ALEMANIA, 2 DE MAYO DE 1945 a 82ª división de fusileros del Ejército Rojo entra a una Berlín despedazada la tarde del 1 de mayo de 1945. Los soldados soviéticos caminan entre los escombros y los muertos recordándolo todo. Abduljakim Ismailov es uno de esos hombres que vienen sobreviviendo y peleando desde hace seis años. Recuerda, Ismailov, aquella orden recibida el 30 de noviembre de 1939, cuando con 21 años fue llamado a movilizarse a Finlandia, recién comenzada la Segunda Guerra Mundial. Recuerda los cuatro meses de batallas en aquel frente helado. Recuerda que no tuvo tiempo, desde entonces, para volver a la aldea de Chagar-Otar, en la región de Jasavyurt,frontera norte de Dagestán con Chechenia, donde había nacido y donde quedaron sus padres, sus dos vacas flacas y su perro eternamente hambriento.Se pregunta,la tarde del 1 de mayo,mientras camina entre escombros y muertos, si seguirán vivos sus padres. Recuerda los combates saltando de una ciudad a otra, de Ucrania a Bielorrusia, durante 1940. Y, claramente, recuerda ese 22 de junio de 1941, cuando supo que las tropas nazis habían decidido invadirlos.Recuerda las largas batallas, las bajas, el frío desaforado entrando por los uniformes rotosos y los repliegues, cada vez más humillantes, cada vez con menos compañeros,hacia esa Stalingrado que no debía caer.Recuerda la pelea para romper ese cerco que los mataba de hambre más que de bala. Recuerda el sitio de 900 días a Leningrado.Recuerda la llegada del invierno junto a la orden de comenzar la ofensiva. Recuerda aquel cansancio y dolor que, de tan pronunciado, ya casi ni se sentía. Recuerda las aldeas recuperadas y los cadáveres de miles y miles de compatriotas asesinados por los nazis en su desbandada. Recuerda la batalla de Kursk y la muerte allí, al alcance de la mano. Recuerda los dos balazos en el pecho, recuerda el tiro en la pierna izquierda que aún lo hace renguear. Recuerda el 12 de enero de 1945 cuando llegó la orden a su división de avanzar hacia Berlín.Y recuerda el parte que todos dicen que llegó pero nadie vio, parte que todos sus compañeros repitieron por las noches heladas, las manos entrelazadas para protegerlas algo del frío: murió uno de cada tres habitantes de Leningrado, uno de cada cuatro de Bielorrusia, uno de cada tres de Smolensk.Recuerda,no puede dejar de recordar, los ojos fijos en las noches de los ojos de sus compañeros: más de 26 millones de compatriotas muertos, hombres y mujeres, soldados y civiles, viejos y chicos, amigos, desconocidos, todos. Con 27 años,Abduljakim Ismailov camina entre escombros y muertos de la despedazada Berlín hasta bien entrada la noche del 1º de mayo de 1945.Ayer,sabe,saben todos,festejan todos en silencio,se suicidó Hitler.Y sabe, saben todos, que la guerra está a punto de terminar. Seis años, piensa Ismailov. Allí, esos es-

invierno, la recuperación de Leningrado.Desde el 12 de enero de 1945, hace tres meses y medio, sigue a los soldados que avanzan, recuperando territorio destrozado, hacia Berlín. Termina de coser sobre los tres manteles rojos unidos la hoz y el martillo y la estrella de cinco puntas que dibujó sobre la rotosa manta amarilla. Sale a la noche de la destrozada Berlín.Se anuncia lluvia.Por eso prepara el capote y lo mete junto a la bandera y la cámara en la mochila antes de echarse a descansar unas horas en un rincón de la caseta.

L

***

combros, esos muertos, ese suicidio son la causa de todos sus malos recuerdos.La humareda se arrastra por las calles de Berlín. Las nubes cubren el cielo de la despedazada Berlín.Es muy probable que,de un momento a otro,comience a llover,piensa Ismailov. Se agacha, saca el reloj de acero alemán de la muñeca de un SS muerto, mira la hora en el cuadrante: falta poco para la medianoche.Y serio,los ojos llorosos de humo y recuerdos, se cobra una parte ínfima de una deuda que jamás tendrá merecida compensación. *** Yevgeni Khaldej entra en Berlín cuando amanece el 1º de mayo de 1945 y todavía se escuchan algunos disparos aislados. Llega fotografiando la guerra desde el principio, de acá para allá, de los momentos más dramáticos de un ataque hasta esa cotidianidad que trata de recuperarse por unos segundos entre muerte y muerte. Fotos de soldados jugando con perros que husmean en busca de algo que perdieron irremediablemente. Fotos de soldados, las cabezas bajas, humillados, retirándose por precarias huellas sembradas de muertos ante la supremacía alemana.Fotos de soldados en calzoncillos rotosos tomando un poco de sol entre las ruinas de una Sebastopol diezmada en 1941. Fotos de trincheras atestadas de soldados flaquísimos que parece que apenas pudieran sostener sus ametralladoras pero disparan como demonios. Fotos de tanques atravesando campos donde al-

guna vez hubo trigo. Fotos de aviones dejando caer su lluvia de muerte sobre una aldea indefensa a lo lejos.Fotos.Hace dos,tres rollos de escombros, de edificios derruidos, de jeeps despanzurrados, de personas que caminan sin sentido, de grupitos de soldados que apuntan hacia una ventana en la mañana de esa ciudad destrozada que es Berlín. No lo molesta la orden que llega transcurrido el mediodía de retirarse a la caseta de retaguardia hasta que llegue el grueso del ejército en las horas siguientes.Está cansado.Sabe que está a punto de terminar la guerra.Y quiere una foto que marque el fin de manera indudable.Para todo el mundo, piensa mientras guarda su cámara en el bolso y camina, pero principalmente para su pueblo. Cuando llega a la improvisada caseta donde se amontonan soldados y algunos pocos periodistas alrededor de una olla humeante son poco más de las cinco de la tarde. Revuelve en los montones de cosas apiladas en los rincones de la barraca sin saber bien qué busca, pero con una idea clara. Más clara aún al encontrar un bollo de manteles rojos que se usaron en algunas conferencias de prensa de los altos mandos y se trasladaron desde vaya a saber dónde hasta esta ciudad despedazada. Más clara al encontrar un pedazo rotoso de manta amarilla. Lleva todo hasta una mesa y saca de la mochila donde guarda sus pertenencias una tijera, hilo grueso de remendar y una aguja oxidada.Mira su documento arrugado: nacido el 10 de marzo de 1917 en Donezk, Ucrania.¿Cuánto hace,en realidad,de eso?,

piensa, se pregunta. Y mientras corta y cose, repasa su historia. En 1918 perdió a su madre en un pogrom. Diez años después murió su abuela, con la que se fue a malvivir entre hambres y enfermedades. De ella, sólo le quedaron sus anteojos. Con esos cristales construyó su primera cámara oscura y realizó las primeras fotografías.Consiguió trabajo a los 17 como fotógrafo en el periódico local de su pueblito natal donde le prestaron una cámara y aprendió los grandes secretos de la luz y de la falta de luz. Con sus primeros ahorros compró una cámara usada y pasó a colaborar con diversas revistas de la Unión Soviética.En 1935, la agencia Tass lo premia con un curso de fotografía en Moscú.La ciudad lo enloquece y allí comienza su carrera profesional. La construcción del subte es imagen desde su cámara.Y las maquinarias agrícolas y las chimeneas del desarrollo industrial y los miles y miles de obreros entrando y saliendo de sus trabajos. En 1938 pasa tres días charlando sin descanso con Robert Capa, que unos años atrás había retratado la muerte en la Guerra Civil Española. Cuando terminan de hablar, Capa le regala su Leica. Ese mismo 1938 conoce a Alexander Rodchenko. De los dos quiere saber algo que lo persigue: el instante preciso.Y de los dos lo aprende. En 1939, la agencia Tass lo suma a sus filas y en 1941 es enviado a recorrer la guerra: Bulgaria,Yugoslavia, Rumania,Austria, Hungría,idas y vueltas,avances y retrocesos.La invasión alemana,la batalla de Stalingrado, la campaña de

Amanece el 2 de mayo de 1945 en la destrozada Berlín y Khaldej camina bajo la llovizna por las calles esquivando los agujeros de las bombas en el empedrado, las montañas de escombros y los muertos. Tiene clavada en su memoria la imagen ominosa de la bandera con la svástica ondeando en lo alto del Reichstag.Cuando llega a las escalinatas del Parlamento, ese símbolo brutal del poder nazi,se encuentra con dos soldados. Los tres empapados, sucios, cansados, miran hacia arriba. Casi no hace falta que hablen, apenas se presentan y se dan la mano. Abduljakim Ismailov,Alexei Kovalyov,Yevgeni Khaldej; uno de Dagestán, dos de distintos pueblitos de Ucrania,saben que todas las naciones hermanas son el mismo pueblo. Y que ese pueblo entró a Berlín poniéndole fin a la guerra. Suben enloquecidos resbalando entre la lluvia y la sangre.Ismailov lleva dos relojes: el suyo, viejo y tosco, y el de acero alemán con que se quiso cobrar una parte de esa deuda inmensa que no tiene compensación. Kovalyov se ajusta el birrete y lucha contra su miedo a la altura. La cámara de Khaldej envuelta en el capote se bambolea sobre su pecho y golpea una y otra vez contra la mochila que guarda la bandera que cosió la noche anterior. Cuando llegan al techo, Khaldej le da la bandera roja cosida con los tres manteles a Kovalyov y sigue subiendo solo hasta las imponentes estatuas que quisieron dominar el mundo desde la destrozada Berlín, mientras Ismailov busca entre las ruinas hasta que encuentra un mástil destrozado. Abajo, la calle comienza a sembrarse de tropas y tanques que aparecen entre la humareda. Kovalyov tiene miedo y no quiere mirar hacia abajo. Quizás sea el último de sus miedos. Ismailov mira la calle y sonríe mientras le agarra fuerte la pierna para transmitirle esa seguridad que sólo brinda un compañero. Khaldej desenvuelve la cámara del capote, hace foco en esos dos hombres que unos metros más abajo libran la última batalla y comprende que aprendió al fin aquello del instante preciso que le habían contado Capa y Rodchenko cuando aprieta el obturador y muestra al mundo, de manera indudable, el fin de la guerra

.



30

MUNDO

sur

PÁG. 32

ISIS. EE.UU. estimula el fundamentalismo musulmán, afirma Roberto Savio, fundador de la agencia Interpress Service.

3 al 9 de mayo de 2015

PÁG. 33

NAUFRAGIOS. Los europeos acusan a las mafias de las catástrofes humanitarias registradas en el mar Mediterráneo.

PÁG. 34

YUAN CONTRA DÓLAR. La moneda china desafía al Fondo Monetario Internacional y puede producir una nueva crisis financiera.

Tiempo final en Bruselas Atenas y la troika tensan la cuerda en el epílogo de la ronda regional de negociaciones. EMILIANO GUIDO Miradas al Sur

l gobierno griego y la troika europea discrepan en casi todos los asuntos, menos en la idea de fijar un tiempo límite, una especie de deadline financiero, a la renegociación por el monto de la deuda a pagar que Bruselas le exige a Atenas para seguir siendo parte de la familia de la Unión Europea (UE). El escritorio del presidente heleno Alexis Tsipras y los despachos del Banco Central regional también poseen un rasgo común en su contorno más inmediato: la fecha del 11 de mayo está marcada en rojo en sus calendarios. Ese día, las instituciones económicas que fijan las pautas de austeridad, un término que últimamente reemplaza a un concepto más áspero como ajuste, tienen fijado un encuentro, que se presupone como la ronda final de un largo tira y afloje en la pulseada entre el bloque y Grecia, con la nueva comisión negociadora fijada por Tsipras para sellar, o no, la discusión financiera que tiene en vilo a toda Europa. El gobierno de Syriza, el primer partido de izquierda regional en llegar al poder post caída del Muro de Berlín, tiene dos opciones en el menú: abrazar el default y confirmar el vaticinio periodístico que con el marketinero nombre de Grexit auguraba la desmembresía helena de la UE o, por el contrario, permanecer en la estructura continental, y he aquí el nudo del debate, luego de conseguir una quita más o menos importante de la deuda, o mecanismo de sujeción política según los economistas heterodoxos que están auditando los pasivos griegos para Syriza, que principalmente la canciller Angela Merkel y los gobiernos aliados de la mesa chica vecinal, como París, le reclaman al joven e impetuoso Tsipras como prenda de cambio para continuar en las filas del club regional. El tiempo de la negociación entre Grecia y Bruselas expira de forma irreversible, se escurre como arena entre los dedos pero, mientras tanto, Tsipras y la cúpula burocrática de la banca europea mueven sus mejores fichas con sigilo y ansias de victoria. Por lo pronto, el líder griego sacrificó, por pedido expreso de la troika europea, a su ministro estrella de finanzas –Yanis Varoufakis, un referente europeo del pensamiento crítico económico– en la comandancia de las negociaciones con el Banco Central europeo. El estilo negociador y las posiciones de Varoufakis, visibilizado con un criterio snob en los medios por su uso de camisas descontracturadas o por elegir movilizarse en motos deportivas, reconocido en cambio en los foros regionales por apartarse del recetario fiscal y de la bajada de línea de Bruselas, irritaba por demás a los pulcros y ortodoxos delegados de la troika europea. Su par alemán, el ministro Wolfgang Schauble, había martillado previamente a los órganos de prensa financieros sobre el comportamiento "poco profesional" de Varoufakis y por su lentitud en la implementación del paquete de reformas requeridas por la UE como condición inexpugnable para desembolsar el prometido rescate puente de 7200 millones de dóla-

E

El gatillo fácil ha dejado un saldo de 1.500.000 afroamericanos eliminados de la vida cotidiana. Uno de cada seis hombres negros de 24 a 54 años ha desaparecido de la sociedad estadounidense. WALTER GOOBAR Miradas al Sur

E.UU. vive un nuevo capítulo en su crónica historia de brutalidad policial, la muerte del joven afroestadunidense Freddie Gray una semana después de sufrir severos maltratos físicos a manos de la policía de Baltimore,colocó a esa localidad de Maryland en un estado de convulsión desde hace 10 días. Las protestas por el hecho han crecido en forma sostenida y se tornaron violentas tras el funeral del muchacho. Con dos decenas de policías lesionados, más de 200 detenidos, edificios incendiados y comercios saqueados, las autoridades municipales y estatales desplegaron a la Guardia Nacional e impusieron el toque de queda generalizado en la ciudad, lo que significa que cualquier persona que circule de noche por sus calles será detenida, salvo que se encuentre en una situación de urgencia médica o se traslade a un centro de trabajo nocturno. Lo que ocurre en Baltimore es sólo el más reciente capítulo de la violencia racista que caracteriza a buena parte de las corporaciones policiales estadounidenses y que, , por muerte prematura o encarcelamiento. Según un análisis del diario estadounidense The New York Times, ha dejado un saldo de 1.500.000 afroamericanos eliminados de la vida cotidiana. Uno de cada seis hombres negros de 24 a 54 años ha desaparecido de la sociedad estadounidense. Sólo durante el año pasado hubo en diversos estados una decena de homicidios policiales, cuyas víctimas fueron siete negros y tres mexicanos. El caso más destacado por los medios y por las secuelas de confrontaciones violentas fue el asesinato de Michael Brown, de Ferguson, Missouri, ocurrido en agosto. En todos los casos los asesinados se encontraban desarmados y no representaban una amenaza relevante para sus homicidas, y por norma las corporaciones de seguridad pública,cuando no las autoridades municipales y estatales,buscaron encu-

E PULSEADA. VAROUFAKIS SE RETIRA DE UNA REUNIÓN COMPARTIDA CON SU PAR ALEMÁN.

res, un monto que Atenas necesita para cumplir en tiempo y forma con el cronograma de pagos pautado para mediados de este año. Shauble, el representante económico de Merkel en las negociaciones, fustigó siempre a Varoufakis por su supuesta "improvisación" en la reelaboración de metas fiscales y presupuestarias de Grecia para recomponer el diálogo con la Unión Europea. Por lo bajo, en estricto off periodístico, la burocracia de Bruselas alertaba a los periodistas especializadas por los modos y costumbres pocos apropiados del ministro heleno. Sin embargo, no es el atuendo moderno de Varoufakis lo que

La política económica heterodoxa del ministro heleno Varoufakis irrita a Bruselas, que vetó su participación en las reuniones. sulfura a Berlín y a las capitales amigas de la eurozona. El paquete de reformas expuesto por la troika implica ponerle límites a un radical giro económico implementado por Tsipras desde que asumió hace tres meses y que implicó, hasta el momento, un aumento del gasto público para implementar programas de asistencia social y también una reducción de la presión impositiva para los asalariados. "El primer ministro griego no quiso entrar en los detalles de las negociaciones que se están llevando a cabo, pero reconoció que sigue habiendo diferencias respecto a estas líneas rojas, como son la restauración de los convenios colectivos o la restitución en varios plazos del salario mínimo. Otro de los

escollos lo sigue constituyendo la exigencia de los socios de elevar el IVA en las islas", ejemplifica el corresponsal del diario español Público en la capital griega. El reloj corre y Alexis Tsipras toma decisiones para ganar posiciones en la ronda final de las negociaciones. Por lo pronto, el primer ministro griego contentó al bando de la troika corriendo del centro de la mesa al molesto Varoufakis pero, en partidas simultáneas, amenazó a la troika con plebiscitar entre la población griega la letra chica del acuerdo con Bruselas. "No tengo derecho a decidir por el pueblo griego si las negociaciones llegan a un punto en que no se correspondan con el mandato votado en las urnas", esgrimió, sereno y firme a la vez, Tsipras en un largo reportaje televisivo cedido al canal Star que fue retransmitido y comentado en todos los medios regionales por las significativas declaraciones vertidas por el primer ministro. "La idea de un referéndum es anatema en Bruselas, y cabe recordar que la propuesta de una consulta popular sobre la conveniencia del segundo rescate costó el puesto al entonces primer ministro griego, el socialista Yorgos Papandreu, en otoño de 2011", recuerda el matutino madrileño El País, parte estable del elenco de diarios regionales que bastardea a Syriza, o al partido español Podemos, como representantes del emergente "populismo" europeo. El día 11 de mayo está a la vuelta de la esquina. Grecia y Bruselas se odian pero eso no implica que ambos entiendan que, quizás, les sea mutuamente beneficioso llegar a un denominador común. Por lo pronto, el acuerdo es una incógnita pero no su rencor mutuo. Así lo gráfico, por lo pronto, Varoufakis en un reciente tuit que rememora una célebre frase de Roosevelt: "Son unánimes en su odio hacia mí. Y yo doy la bienvenida a su odio"

.


MUNDO

3 al 9 de mayo de 2015

sur 31

VIOLENCIA POLICIAL EN EE.UU.

En guerra contra los negros brir y proteger a los asesinos. Es imposible, por lo demás, ignorar el patrón racista y clasista que ha operado en todos los casos. El homicidio ocupa el primer lugar como causa de muerte de los hombres negros jóvenes. En cuanto al encarcelamiento,EE.UU.tiene un récord de presos en el mundo: con el 5% de la población mundial posee el 25% de la población encarcelada. De los 2,3 millones de presos casi el 40% son afroamericanos,quienes solo representan el 12.6% de la población total. Es seis veces más probable que sea encarcelado un hombre negro que uno blanco. Además de los 1.500.000 hombres negros muertos a temprana edad o presos, varios millones más son marginados de la sociedad por el desempleo, la discriminación racial o las sanciones que impiden que una persona con prontuario policial consiga trabajo. Estos datos provienen del último censo realizado en EE.UU. Pero no reflejan una nueva realidad. Este fenómeno fue registrado por todos los censos de esa nación desde hace cincuenta años. Solo hubo una variante en el peso de las causas de la “desaparición” social. A partir de los ’80, se registró una leve disminución de las muertes prematuras y un drástico incremento del encarcelamiento de afroamericanos, en muchos casos por delitos menores, como posesión de droga. La indignación de las comunidades negras se ha traducido en esporádicos estallidos de violencia e incluso en agresiones a agentes policiales. Sin embargo, a pesar de la evidente crisis de derechos humanos

por la que atraviesa Estados Unidos, ni su presidente –el primer afroestadunidense en el cargo– ni su clase política parecen cobrar conciencia de la gravedad de la circunstancia. Estados Unidos es la nación desarrollada con la mayor brecha –desigualdad económica– entre ricos y pobres. La desigualdad de riqueza (ingresos,bienes inmobiliarios,cuentas bancarias) es aún mayor que la desigualdad de ingreso. El 3% de familias con mayor riqueza,posee más del doble que el 90% de las familias con menores recursos. Esta brecha

se ha ensanchado continuamente desde fines del siglo XX hasta hoy. En cuanto a la desigualdad de riqueza por raza, se ha venido acentuando desde la Gran Recesión.Con la explosión de la burbuja inmobiliaria de 2007,las familias negras fueron las más afectadas por los préstamos bancarios depredadores.Al igual que por el desempleo subsiguiente. Hacia fines del siglo XX, la familia blanca media tenía una riqueza seis veces superior a la de la familia negra. Hoy, la brecha se ha duplicado: la familia blanca media posee doce

veces más que la negra. La pronunciada desigualdad económica de los afroamericanos sigue agudizándose. “Estado de emergencia”: Guerra policial y económica contra la comunidad negra. Así ha calificado a la situación actual la organización Black Lives Matter (Las vidas de los negros sí importan). Afirma que los departamentos de policía han declarado una guerra contra la comunidad negra. Cita los numerosos casos de violencia policial que causaron la muerte de hombres, niños y mujeres. (Al-

LOS CAMINOS DEL HIMALAYA

Nepal, año 2025 JESÚS GONZÁLEZ PAZOS Rebelión

l Himalaya se sigue contrayendo y la tierra sigue temblando.Una vez más extensas áreas de ese pequeño país asiático que es Nepal han quedado devastadas. Las principales poblaciones, con su capital Kathmandu a la cabeza, no son hoy sino un amasijo de hierros, madera y adobes; Muy pocas construcciones han quedado en pie. Ni aquellas más antiguas, construidas sin prisa y a conciencia, que sobrevivieron al terremoto de hace diez años, esta vez han resistido. En suma, el patrimonio cultural arquitectónico de ese país ha desaparecido, el patrimonio humano está tocado de muerte y la conciencia mundial de nuevo se resiente. Y una vez más la comunidad internacional, en primera instancia, centra ya su preocupación en la situación de sus respectivos nacionales. Éstos, masivamente paseaban por los valles, descansaban en los pintorescos pueblos, hacían trekking en la alturas o, directamente, trataban de alcan-

E

zar cualquiera de las impresionantes cimas de ese país. Montañas y valles que rugieron, que nuevamente expresaron su protesta y enfado contra el ser humano, contra su inoperancia ante la vida, y contra su hipocresía ante sí mismos cuando en repetidas e iguales ocasiones cae en vacíos llamamientos a la solidaridad y a solventar de una vez por todas las causas profundas de estas catástrofes. Desastres que no son tan naturales como repetitivamente nos cuentan analistas de todo pelaje, expertos varios y, sobre todo, gobiernos e instituciones internacionales. Hoy, cumpliendo ya el primer cuarto de este siglo XXI, sigue siendo tan evidente como hace varias décadas que la combinación de fenómenos naturales extraordinarios (terremotos, sequías, huracanes...) con condiciones socioeconómicas nefastas e injustas multiplica por miles los muertos y heridos. Es decir, la continua violación de los derechos sociales, económicos, ambientales y también políticos de las personas y pueblos, inciden en el agravamiento de las consecuencias de estas

catástrofes. En los llamados países enriquecidos, aquellos que todavía hoy siguen siendo el primer mundo, estas situaciones no causan sino desperfectos físicos y, a lo sumo, algunos pocos muertos. Y no quiere esto decir que se respeten plenamente esos derechos, sino que las condiciones socioeconómicas son evidentemente mejores, aunque siempre mejorables después de los duros ataques del neoliberalismo en los años pasados. Y a pesar de esta evidencia permanente-

gunos de estos casos de “gatillo fácil” fueron registrados en video.) Identifica tres tipos de violaciones de los derechos humanos de los negros en EE.UU.: asesinato, encarcelamiento masivo y explotación económica perpetrados por el Estado y las corporaciones. Exigen: . el fin de toda forma de discriminación y el reconocimiento de los derechos humanos de los afroamericanos. .que acabe la brutalidad policial. . creación de empleo con salarios dignos, vivienda y acceso a la salud. . el fin del encarcelamiento masivo organizado por el complejo industrial de prisiones. . justicia para todos los afroamericanos: hombres, mujeres, trans, gays, lesbianas. . la libertad de todos los presos políticos de EE.UU. . la eliminación del complejo industrial-militar manejado por las corporaciones privadas para beneficiarse con la muerte y destrucción de los pueblos del mundo. En el portal Rebelión, Silvia Arana señala que para las comunidades negras organizadas, 2015 es un año de resistencia contra la opresión y de lucha irrevocable por el derecho a una vida digna. El profesor y activista Cornel West lo resumió así: “La escalada de muerte y sufrimiento en la nación negra y pobre, y la maravillosa nueva militancia expresada en Ferguson debe motivarnos a enfocarnos en lo fundamental: los temas de vida y muerte como los asesinatos policiales, la pobreza, el encarcelamiento masivo”

.

mente ocultada, el cúmulo de declaraciones y de buenas intenciones declaradas por esa comunidad internacional de gobiernos y mercados, una vez más suenan como ya oídas hace diez, veinte o cincuenta años. De hecho todo lo que desde ayer escuchamos en la radio y en la televisión o leemos en la prensa ya sea digital o todavía en papel, es un calco exacto de lo mismo que esa comunidad dijo tras el anterior terremoto en Nepal, allá por abril del 2015. ¿Se acuerdan? Y todo se afronta igual que entonces, o que cuando unos pocos años antes otro terremoto brutal se abatió sobre Haití, en 2010, produciendo como cosecha más de 200.000 víctimas mortales y el país quedó totalmente devastado. Movilización inmediata de la solidaridad verdadera, la de los pueblos, la de mujeres y hombres atónitos ante la tragedia vista en sus televisores. Medios de comunicación masivos desplazados inmediatamente a Nepal, al centro de la noticia, para trasladarnos esas crónicas de la fatalidad en directo durante los próximos cinco o seis días máximo; entrevistando especialmente a alpinistas y turistas occidentales y mostrándonos sobre manera sus odiseas personales para poder salir y regresar sanos y salvos al otro lado del televisor y a la seguridad del hogar. Y por supuesto, primeros días de aviones especialmente fletados con cantidades grandes de ayuda humanitaria de primera e inmediata necesidad

.


32

sur

MUNDO

3 al 9 de mayo de 2015

EE.UU. y Europa estimulan el fundamentalismo musulmán La política intervencionista de los países nucleados alrededor de la OTAN en África alimenta la retórica anticolonialista del grupo yihadista Estado Islámico. El tutelaje económico de Italia sobre Libia, un caso testigo. ROBERTO SAVIO Director del portal Other News

a decisión italiana de intervenir en Libia, a pesar de ser políticamente correcta, va a crear más problemas que soluciones. Es conveniente para la política interna italiana, ya que socava el crecimiento continuo de las fuerzas antiinmigrantes, sobre todo de la Liga Norte. Resulta conveniente para Europa, porque va a ocultar su incapacidad para asumir un compromiso real en el tema de la inmigración. También es conveniente para Estados Unidos, ya que Barack Obama dejó en claro a Renzi en su último encuentro el 17 de abril, que no se propone enviar soldados estadounidenses al terreno. La intervención probablemente taponará el éxodo desesperado desde Libia provocado por las guerras y la pobreza. Pero el hecho de que ya 20.000 personas han muerto al cruzar el Mediterráneo, demuestra que los refugiados prefieren la muerte que el regreso. Será imposible detener esta marea humana de desesperación con medios militares. La intervención va a crear más problemas que los que podría resolver en lo inmediato. Para empezar, volver a una antigua colonia, donde los italianos fueron responsables de una sangrienta ocupación, con el empleo de gas venenoso, campos de concentración y otros similares, es probable que esto una a todas las tribus y facciones contra el invasor. También daría una nueva fuerza a la percepción general árabe que Occidente no tiene la intención de abandonar su historia de dominio colonial, y que está dispuesto a aliarse con los diversos príncipes, jeques y hombres fuertes, por interés propio, sin ninguna consideración por las poblaciones árabes. El ciego apoyo de Estados Unidos a Israel, haga lo que haga con la población palestina, es un recordatorio permanente de este sentimiento de humillación histórica. Es preciso conocer la extremadamente compleja historia del mundo árabe para poder entender los conflictos actuales y requeriría cierta lectura de libros. Pero desde luego, pocos van a hacerlo, por lo que pocos pueden procesar la cadena interminable de noticias de los conflictos, en los cuales Europa, Estados Unidos y Rusia, tienen una responsabilidad directa, que rara vez se menciona en los medios de comunicación. Con todos los límites que ello conlleva, he aquí algunos elementos básicos para entender por qué las intervenciones externas en un conflicto interno sólo pueden favorecer a los grupos más radicales y retrasar el proceso de modernización del mundo árabe. De partida, Mahoma no estableció la fe musulmana como hicieron Jesús o Buda. No predicó para cambiar el sistema existente. Tuvo que luchar por su vida, y mientras sus enseñanzas predicaban la paz y la tolerancia, algunas son parte de su experiencia como guerrero. Dejó un libro religioso, el Corán, en gran medida equivalente a los Evangelios de la Iglesia Católica. A su muerte, no tenía herederos. Uno de los aspectos de la religión musulmana es que los fieles se relacionan di-

L

ESTADO ISLÁMICO. EL GRUPO FUNDAMENTALISTA YIHADISTA CUENTA CON UN PODEROSO ARSENAL MILITAR.

rectamente con Dios, y no hay necesidad de una iglesia. Esta fue la posición adoptada por los sunitas, “Ahl al-Sunna”, la gente de la tradición. Algunos reclamaron el derecho de Alí, el yerno del Profeta, para conducir a la comunidad islámica. Eran una facción política: “Shiat Ali”, o el partido de Alí, quien fue asesinado como resultado de intrigas, violencia y guerra civil.Alí tuvo dos hijos, Hassan, que fue envenenado, y Hussein, que murió en el campo de batalla. Estos hechos dieron lugar al concepto chiíta del martirio y los rituales de duelo. Como un combate para mantener su identidad, establecieron una Iglesia, con sacerdotes como en la Iglesia cristiana, mientras que los sunitas tienen sólo imanes, o predicadores. Los musulmanes en todo el mundo son 1.600 millones, la segunda religión después del cristianismo. Pero en 2100, será la religión con mayor número de fieles. Sólo 317 de los 1.600 millones de musulmanes son árabes. Casi dos tercios (62%) viven en la región de Asia-Pacífico. Existen más musulmanes en la India y Pakistán (sumados son 344 millones) que en todos los países árabes juntos. Los sunitas son una vasta mayoría, mientras que los chiíes se estiman en menos de 10% de los fieles. Los musulmanes son mayoría en 49 países del mundo. Los chiíes se concentran sólo en Irán, Irak, Bahrein y Azerbaiyán. Existen comunidades chiíes en todo el mundo árabe y en los países gobernados por suníes tienden a compensar los sectores más pobres de la sociedad. A menudo se consideran víctimas de la discriminación y la opresión. Los chiíes son una vasta mayoría en Irán, país

Jeques ARABIA SAUDITA GASTA ENTRE DOS Y TRES MIL MILLONES DE DÓLARES POR AÑO EN LA PROPAGACIÓN DE SU VERSIÓN DEL ISLAM. DE ACUERDO CON LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA ALEMANA, ES EL MOVIMIENTO ISLÁMICO DE CRECIMIENTO MÁS RÁPIDO DEL MUNDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.

persa, que no era parte del mundo árabe y que fue conquistado por el Imperio Otomano, que era suní. Irán hizo una revolución contra el Sha y su protector Estados Unidos, tras lo cual puso en marcha una agenda radical islamista chií, convirtiéndose en un Estado teocrático, dirigido por los ayatolás. En realidad, Irán sigue siendo el Estado más culto de la región, con un sistema muy avanzado de la educación y en el aspecto tecnológico es capaz de fabricar una bomba atómica. En cuanto a los sunitas, éstos cuentan con un movimiento llamado salafismo, o “ancestral”, que predica el regreso a la versión estricta, literal y puritana del Islam. En el siglo XVIII un predicador reformador, Muhammad ibn Abd al-Wahhab, creó una actualización más estricta de la versión del salafismo en el desierto de lo que hoy es Arabia Saudita. En 1744, hizo una alianza con Mohamed ibn Saud, gobernante de Al-

Diriyah, uno de los varios emiratos de la Península Árabe. Gracias al apoyo británico, 175 años más tarde la dinastía Saud logró conquistar toda la península árabe tras el colapso del Imperio Otomano. Esta familia real ha sido una firme defensora de la difusión del wahabismo, y consideran apóstatas a chiíes y a otros suníes. Al-Wahhab hizo destruir tumbas, lapidar a las adúlteras y prohibió el contacto con los extranjeros. El rey Ibn Al-Saud debió reprimir una revuelta cuando quiso introducir automóviles y teléfono. Aún hoy en día a las mujeres no se les permite conducir. Con el propósito de propagar el wahabismo, entre 1987 y 2007 los sauditas han gastado 87.000 millones de dólares. Han erigido 1.500 mezquitas, creado 210 centros musulmanes. Según el analista Dawood Al Shirian –de MBC1, lanzado en 1991 como el primer canal panárabe independiente–, Riad asume 90% de los gastos totales de la fe, han desbordado con holgura a los predicadores sunitas locales y todo acto de terrorismo en Europa proviene de mezquitas wahabitas. Arabia Saudita gasta entre 2 y 3 mil millones de dólares por año en la propagación de su versión del Islam. De acuerdo a los servicios de inteligencia alemana, es el movimiento islámico de crecimiento más rápido del mundo. Para los europeos, todo esto debería ser un déjà vu. Las guerras de religión, entre 1524 y 1648, y el movimiento protestante de los seguidores de Martin Lutero en 1517 (que no tiene la intención de provocar un cisma, sino sólo reformar la Iglesia) pasaron por el mismo ciclo.


MUNDO

3 al 9 de mayo de 2015

En 1525, el pastor alemán Thomas Müntzer lideró una rebelión contra la principal Iglesia protestante, pidiendo normas puritanas más estrictas, lo que provocó la muerte de 100.000 personas. Más tarde, en 1532, el pastor Bernhard Rothmann, ordenó la destrucción de todas las estatuas y pinturas en las iglesias. Incluso dentro de la Iglesia Católica hubo un fuerte movimiento para retornar a la pureza. El monje italiano Girolamo Savonarola, según los historiadores, en 1498 quemó al menos 6.000 obras de arte del Renacimiento. Al igual que la casa de Saud, la religión fue utilizada por el poder. Los príncipes y reyes decidieron convertirse en protestantes e hicieron guerras que destruyeron la Europa de la época. Se estima que en esos 124 años 10 millones de personas perdieron la vida. En 1617, Alemania perdió el 30% de su población, al igual que los habitantes de lo que hoy es la República Checa (BohemiaMoravia- Silesia). El total de muertos en Europa, que entonces tenía 40 millones de habitantes, sería el equivalente a 100 millones de personas en la actualidad. Sólo el ejército sueco destruyó 2.000 castillos, 10.000 aldeas y 1.500 ciudades, un tercio de todas las ciudades alemanas. Los cátaros, una secta protestante del sur de Francia, fueron exterminados por orden del rey católico y del Papa. Cuando alguien advirtió a Simon de Monfort, quien dirigió la masacre, que entre los habitantes también había algunos católicos, él contestó “Matad a todos, Dios encontrará a los suyos”. La Inquisición quemó muchas más personas que un piloto jordano, tal como Jesús lo hizo. Aún hoy, las Iglesias protestantes tienen mucho menos en cuenta la decoración y el arte que las iglesias católicas. Vale la pena señalar que las guerras de religión terminaron con el Tratado de Westfalia, en 1648, que declaró “cuius regio, eius religio”, lo que significaba que los ciudadanos estaban obligados a seguir la religión de su rey. Una clara alusión a la conexión entre la Iglesia y el poder. El wahabismo conlleva la idea de que todos los que no lo siguen son apóstatas. Por eso, la Yihad o guerra santa es una necesidad. Esto ha hecho nacer el “salafista yihadista”, que está en contra de los “sheikistas”, salafistas que han cambiado la adoración a Dios por la adoración a “los jeques del petróleo de la Península Arábiga, con la familia al-Saud al frente”. Son los salafistas yihadistas los que han establecido el Estado islámico, cortando partes de Siria e Irak. Quieren deponer a todos los jeques y presidentes, para unificar el mundo árabe mediante el regreso a su pureza. Consideran que los gobernantes árabes se corrompen por gasolina y alianzas con los enemigos históricos del mundo árabe, por lo que deben ser depuestos y sus riquezas dis-

tribuidas a todos los ciudadanos.Arabia Saudita y las otras monarquías del Golfo han perdido el control de los movimientos que contribuyeron a crear y financiar. El salafismo y el wahabismo están tratando de crear un movimiento mundial y conseguir que los jóvenes de Europa y Estados Unidos, que sueñan con la creación de un Islam puro y incorrupto, que sea capaz de destruir a los enemigos en todas partes y así regresar a los tiempos de Mahoma. El movimiento salafista se ha transformado en Hoko Haram en Nigeria, en Shabaab en Somalia, y cunde en todas partes en que hay algún desorden. Han dejado atrás al viejo movimiento “anarquista” como Al Qaeda, cuya intención era sólo la de destruir, sin construir un Estado, como hace el ISIS. Los sauditas han visto la primavera árabe de 2011 como una marea que finalmente habría de llegar hasta ellos. Vieron con consternación que los Estados Unidos dejaron caer al hombre fuerte de Egipto, Hosni Mubarak. Sienten que Obama está dando legitimidad y apoyo a Irán, con la apertura de negociaciones. El nuevo rey de Arabia Saudita ha decidido asumir un papel activo en la región, al intervenir en Yemen, para impedir que la secta chií Houthi se apodere del país. Medio Oriente es ahora un caos complejo, en donde todas las guerras son instigadas o financiadas por los extranjeros, los que de acuerdo con la situación local, cambian el sentido de sus las alianzas. El drama sirio, con 220.000 muertos y cinco millones de refugiados, ha sido instigado por Europa y Estados Unidos, que querían derrocar al presidente Bashar al-Assad. Rusia vetó tres veces las resoluciones occidentales para poner fin al conflicto. Actualmente, los refugiados sirios viajan hasta las costas de Libia con el propósito de embarcarse en una peligrosa travesía marítima hacia Europa, donde son rechazados masivamente por la opinión pública. Lo que está claro es que las intervenciones en Irak y en Libia (con la eliminación de Khadafi) y ahora en Siria (el mismo intento con Assad) sólo han tenido como resultado la desestabilización de la región, provocando sufrimientos incalculables. Las acciones foráneas también han contribuido para aumentar la radicalización de los salafistas, la lucha entre sunitas y chiíes y el aparecimiento de un serie de terroristas en Europa. La lucha dentro del mundo musulmán es una lucha que debe encontrar su solución dentro de ese mundo. Las intervenciones externas sólo exasperan la lucha y retrasan su conclusión. Europa tardó 125 años para poner fin a las guerras de religión. Nadie puede decir cuánto tiempo tardará el mundo musulmán, pero no va a ser poco. Mientras tanto, los extranjeros deben mantenerse apartados

.

TRÁFICO DE PERSONAS

Mafias, pero ¿qué mafias? JUAN JOSÉ TÉLLEZ Público.es

rimero incendiamos sus países y luego intentamos evitar que huyan de las llamas. Los próceres que pretendieron cambiar el mapa político del norte de África ahora confunden a los inmigrantes con los que cumplen todas las condiciones posibles para, en un mundo justo, alcanzar el estatuto del refugiado o del asilo político. Mientras el Mediterráneo se llena de cadáveres, la Unión Europea esgrime el mantra de las mafias como sigue utilizando el supuesto efecto llamada para impedir la regularización de once millones de personas sin papeles que siguen moviéndose por la Unión Europea y que no generan derechos pero tampoco deberes. Cierto que hay mafias que se dedican al tráfico de personas en las costas de Libia o de Siria. Menos mal que existen, cabría decir si la alternativa es sencillamente que se sienten a esperar a que un enmascarado les decapite, un presidente enloquecido les bombardee o una retahíla de naciones voraces les colonicen. La guerra civil generada en Siria a partir del intento de tumbar al tirano Bashar al-Assad lo único que ha logrado es fundar el llamado Estado Islámico, que ejerce el terror como único fundamento de su yihad. Y, eso sí, ha provocado más de 200.000 muertes desde 2011, de entre las cuales se estima que 63. 072 son víctimas civiles. Por no hablar de tres millones de desplazados que no encuentran refugio en ningún sitio. ¿Qué hacemos con ellos? ¿Los acogemos en el próspero Irak, otro éxito de nuestra diplomacia bélica? ¿O en la antigua Libia del coronel Khadafi, hoy fragmentada y en pie de guerra perpetuo? El pánico de la población que huye de semejante polvorín ha propiciado la aparición de organizaciones capaces de adquirir y fletar grandes paquebotes, bajo pautas de seguridad ridículas, que envían hacia el mar, que es el morir, a cientos de fugitivos que huyen del fuego para caer en las brasas. María Dolores de Cospedal, secretaria general del Partido Popular, mostraba su empatía esta semana respecto de la inmigración clandestina, en un tono parecido al que utilizó Felipe González cuando era presidente del Gobierno y acababa de promulgar la primera Ley de Extranjería, la de 1985: “Si yo viviera en un país como estos y tuviera un hijo seguramente sería de las mujeres que me meterían en un barco”, mostraba su compasión en “Los Desayunos de TVE” la presidenta de Castilla La Mancha. Sin embargo, añadía que “hay que tomar medidas y la mejor es ayudar a estos países a que los inmigrantes no tengan que emigrar, que se arrojen al abismo porque no tienen nada que perder”. ¿Eso lo dice la segunda de Rajoy en la calle Génova, cuando su partido ha reducido exponencialmente la ayuda a la cooperación española hasta cantidades ínfimas, so pretexto de la crisis y al socaire de un populismo demagógico y suicida? Hay que acabar con las mafias. Incluso bombardear sus barcos antes de que zarpen, corea la Unión Europea, y a Rafael Hernando, portavoz del Partido Popular en el Congreso español de los Diputados, no le parece mal. Los contradice Gabriele del Grande, fundador de la bitácora Fortress Europe –Fortaleza Europa–, creada en 2006 como un observatorio de inmigración. El autor de los libros Mamadou va a morir y Quemar la frontera considera que la solución de los bombardeos es mala: “La última propuesta de ir a bombardear los barcos de traficantes a Libia es algo imposible y muy poco lógico, porque los traficantes van a comprar un barco de pescadores sólo el día antes de salir. Es sólo una política para enviar un mensaje a los electores, para decir ‘vamos a hacer algo, no se preocupen’, pero en realidad no hacen nada. La única respuesta es militar, de más tragedias, de más deportaciones, expulsiones, pero respecto del problema real de asegurar el derecho a la movilidad no hacen nada”, ha declarado a La Tercera. Matteo Renzi, el premier italiano, sigue centrando su atención en las mafias,“los esclavistas del siglo XXI”, como los denuncia. Claro que con el propósito de acabar con los verdugos, la civilizada Europea puede terminar acabando también con las víctimas. En cualquier caso, ¿son esas mismas mafias las que actúan en el Estrecho de Gibraltar? Las ONG –Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, Caminando Fronteras o Médicos Sin Fronteras– y cualquier observador sensato aseguran que no. Que por mucho que se empeñen los voceros oficiales, no hay una organización criminal detrás de los saltos a las verjas de Ceuta y Melilla, aunque sí existen organizaciones que han facilitado su llegada a Marruecos desde Estados fallidos y países en situación de emergencia social, desde Asia al África Central, con focos terribles como la dictadura de Gambia o las franquicias yihadistas de Mali o de Nigeria. En el norte de Marruecos, donde las autoridades emprendieron durante los últimos meses concienzudas e indiscriminadas redadas de subsaharianos, suelen ser los propios migrantes los que se organizan para cruzar. Existen, eso sí, pasadores o facilitadores que gestionan el cruce del mar en embarcaciones más seguras que los toys, los botes neumáticos que los espaldas mojadas adquieren en un bazar a bajo precio. En muchos casos, se trataba y se trata de antiguos pescadores a los que se les terminó llamando “tiburones”, que disponían de una patera y la alquilaban a buen precio. O que terminaron adquiriendo gomas hinchables con motores que alcanzaban gran velocidad pero no tanto como las ribs (rigids inflatables boats), que utilizaban los capos del hachís y de otras sustancias menos vegetales. A comienzos de los ’90, por ejemplo, el magistrado algecireño Manuel Gutiérrez Luna, titular entonces del juzgado de instrucción número 3 de Algeciras, investigó sin suerte a una organización de pasadores que actuaba en complicidad con agentes del Cuerpo Nacional de Policía para facilitar el paso y el sello policial en los pasaportes de la época. También se han desarticulado, en España, organizaciones dedicadas a la trata de mujeres –especialmente nigerianas hipnotizadas por el miedo más que por el animismo– en pos del sueño europeo que termina en la pesadilla de la prostitución. La delincuencia de cuello blanco –desde prebostes gubernamentales a agencias de viajes—ha controlado la usura que permitió a muchos suramericanos llegar a España. Sin embargo, el caso de la inmigración desde territorio marroquí es diferente

P

.

PETRODÓLARES. RYAD FINANCIA LA PROPAGACIÓN DEL ISLAM MÁS ORTODOXO.

sur 33


34

sur

MUNDO

hina está lista para contrapesar, a través del yuan, la dominación del dólar en el Sistema Monetario Internacional. En 2009, Zhou Xiaochuan, el gobernador del Banco Popular de China, realizó un llamado para transformar el sistema mundial de reservas; las violentas fluctuaciones del dólar, exigían dotar de mayor estabilidad y confianza a la economía mundial. En definitiva, China se opuso a cargar con los costos de la crisis que había iniciado en la Bolsa de valores de Nueva York. Bajo esa misma perspectiva, la agencia de noticias Xinhua lanzó una polémica editorial en octubre de 2013 sobre la desamericanización del mundo: el endeudamiento irresponsable de parte del gobierno de Barack Obama, aumentaba los ‘desequilibrios estructurales’ y con ello, revelaba la urgente necesidad de disminuir el poder y la influencia de Estados Unidos. Ahora en marzo de 2015, Li Keqiang, el primer ministro de China, solicitó ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), discutir la incorporación del yuan a los Derechos Especiales de Giro (DEG). Los DEG son activos de reserva internacional creados en la década de los ’60 por el FMI para complementar las reservas de los bancos centrales y apoyar el sistema de paridades fijas establecido en 1944. En un principio, los DEG se definieron en relación a un valor equivalente de 0.888 gramos de oro. Sin embargo, una vez que el presidente estadounidense Richard Nixon puso fin a los acuerdos de Bretton Woods a principios de la década de los ’70, los DEG se definieron con base en una canasta de monedas. En la práctica, los países miembros del FMI compran los DEG para cumplir con sus obligaciones. En otros casos, los venden para ajustar la composición de sus reservas internacionales. En ese contexto, el FMI actúa en calidad de intermediario entre sus miembros y los tenedores autorizados de los DEG para garantizar los intercambios en monedas de ‘libre uso’. Cada 5 años la revisión de los DEG por el FMI pondrá en teoría la importancia de sus divisas en los sistemas financieros y comerciales mundiales. Sin embargo y, a pesar del creciente protagonismo de los países emergentes en la economía mundial, la composición de los DEG se ha mantenido inalterada: el dólar estadounidense conserva 42% de la cartera, seguido por el euro con 37,4%, la libra esterlina con 11,3% y, finalmente, el yen japonés con 9,4%. ¿Cómo es posible que a pesar de la caída del dólar de 70 a 60% en la composición de las reservas de los bancos centrales de los últimos 15 años, no se hayan modificado en lo más mínimo las cuotas de poder de Estados Unidos en el FMI? Es evidente que semejante desproporción mantiene inconformes a los líderes del Partido Comunista, quienes sostienen que el liderazgo de China en la economía mundial, amerita un mayor peso en la toma de decisiones en el FMI, así como la integración del yuan a los DEG. En términos generales, existen 2 criterios a considerar para incluir una moneda en los DEG. En primer lugar, la economía en cuestión debe tener una elevada participación en las exportaciones mundiales; China cumple cabalmente con esa consideración. Y en segundo lugar, la moneda debe ser plenamente convertible, es decir, el país emisor debe mantener abierta la cuenta de capital (que incluye los créditos y las inversiones de cartera) a fin de que los inversionistas del resto del mundo puedan comprar y vender activos financieros denominados en la moneda considerada y, sean las “libres fuerzas del mercado” las que determinen sus cotizaciones. En el caso de China, el segundo aspecto es el más controversial. En 2010, en el

C

3 al 9 de mayo de 2015

El desafío de China ante el FMI El gigante asiático se propone incorporar el yuan a los Derechos Especiales de Giro en el comercio mundial. ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ Rusia Today

Crisis en puerta CUALQUIER ALTERACIÓN DE LOS ACUERDOS DE BRETTON WOODS SIGNIFICARÍA UNA CATÁSTROFE PARA LA DEBILITADA ECONOMÍA NORTEAMERICANA QUE SUFRE LOS EMBATES DE LOS PAÍSES EMERGENTES QUE INTENTAN SUSTITUIR AL DÓLAR COMO MONEDA DE INTERCAMBIO EN LAS TRANSACCIONES INTERNACIONALES.

marco del XLI aniversario de los DEG, los funcionarios del FMI rechazaron la incorporación del yuan con el argumento de que estaba sujeto a controles de capital. Adicionalmente, enfatizaron que sólo unos cuantos países realizaban transacciones bajo su denominación. Finalmente, sostuvieron que el Banco Popular de China mantenía subvaluado el tipo de cambio y con ello, apuntalaba la supremacía manufacturera del gigante asiático en el mercado mundial. Las autoridades del FMI no pueden concebir que a diferencia de otros países emergentes, el gobierno chino determine los tiempos de su apertura. Las experiencias de las crisis financieras en América latina y el continente asiático durante las décadas de los ’80 y ’90 respectivamente, pusieron de manifiesto ante el mundo, las terribles consecuencias de adoptar sin restricciones los principios del Consenso de Washington. China, sin embargo, aprendió bien las lecciones de la historia económica. De manera exitosa, ha evitado caer en las provocaciones del Departamento del Tesoro y el Sistema de la Reserva Federal, las instituciones que a través del presidente del FMI como vocero global, la acusan de manipular el tipo de cambio y, en consecuencia, insisten en la apertura indiscriminada de su cuenta de capital. No cabe duda de que en medio de la pre-

cariedad económica a partir de la crisis hipotecaria (subprime), es más cómodo para el gobierno de Estados Unidos utilizar chivos expiatorios en lugar de asumir sus propias responsabilidades. Con todo, los chinos concentran sus esfuerzos en mirar hacia adentro y llevar adelante, gradualmente, el proceso de liberalización financiera. Por un lado, aumentarán los incentivos para participar en el Programa Chino de Inversores Institucionales Extranjeros Calificados en Renminbi (RQFII, por sus siglas en inglés). Al mismo tiempo, impulsarán el proyecto «Stock-Connect», el mecanismo piloto que desde noviembre de 2014, permite comprar y vender acciones empresariales de China continental a través de la plaza financiera de Hong Kong. Si bien es cierto que los bancos privados tendrán una mayor gravitación en los circuitos de crédito, el gobierno chino ha colocado la administración de riesgos como máxima prioridad: la tendencia deflacionaria (caída de precios) amenaza con socavar el crecimiento económico y la estabilidad financiera. China implementará un sistema de seguros de depósito en los próximos meses. De esta manera, los bancos pagarán primas de seguro y un organismo central se encargará de administrar el dinero. En situaciones de insolvencia, se pa-

gará una compensación máxima de 500.000 yuanes (81.500 dólares) por depósito. La medida es una condición necesaria para liberalizar las tasas de depósito y, posteriormente, las tasas de interés. La mira está puesta en dar más amplitud al yuan. Por otro lado, hay que recordar que en 2005, el yuan rompió el ancla con el dólar (8,28 yuanes por dólar) y se ubicó en una banda de fluctuación en torno a 0,3%. A partir de entonces, los límites de flotación de la moneda se han incrementado en 3 ocasiones, la ampliación más reciente se llevó a cabo en marzo de 2014, cuando las bandas se establecieron en 2%. En los últimos 5 años, aunque el yuan se ha apreciado más de 10% en relación a la divisa norteamericana, el músculo económico de China se fortalece. El amurallamiento geopolítico de los mares del Sudeste asiático construido por el Pentágono y el Departamento de Estado, fracasó como estrategia de contención: China aumenta sus flujos de comercio e inversión en América Latina y el Caribe, los países del Norte de África, Medio Oriente, Europa, etcétera. Incluso con Estados Unidos, China ha visto incrementados sus vínculos en materia económica. Entre 2007 y 2014, el gobierno chino duplicó el monto de sus importaciones de 62 000 a 124 000 millones de dólares, de acuerdo con la Oficina del Censo de Estados Unidos ¿Cuáles son entonces, las terribles consecuencias del “comercio desleal” y la “manipulación cambiaria” provocadas en contra de las empresas norteamericanas? Mientras que Estados Unidos actúa unilateralmente en los ámbitos de las finanzas y la geopolítica, China se abre camino a través del aumento exorbitante de su comercio exterior, que dicho sea de paso, constituye la fuerza más importante de la internacionalización del yuan. Cuando China se convirtió en la primera potencia exportadora por encima de Estados Unidos en 2007, sus intercambios comenzaron a adoptar el yuan en sustitución del dólar. De acuerdo con las proyecciones elaboradas por HSBC, la proporción del comercio de China denominado en yuanes pasará de 25 a 50% en los próximos 5 años. En octubre de 2013, el yuan superó al euro como la segunda moneda más utilizada en las operaciones de financiamiento comercial. A través de China continental, Hong Kong y Singapur como principales centros de emisión, los créditos comerciales denominados en yuanes registraron una participación de 9,43% a principios de 2015, un aumento de 30% en comparación con 2013. De manera inédita, en enero de 2015 el yuan se convirtió en la 5ª moneda más utilizada en las transacciones globales por encima de los dólares canadiense y australiano, según reportó la Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Internacionales (SWIFT, por sus siglas en inglés). Hace apenas cuatro años, un pequeño grupo de 900 instituciones bancarias realizaban operaciones en yuanes. A finales de 2014, el número aumentó a más de 10.000 entidades. De acuerdo con Christine Lagarde, la presidenta del FMI, la inclusión del yuan en los DEG es un hecho inminente. Sin embargo, se niega a precisar cuándo se llevará a cabo . Tal y como ocurre hoy con la reforma del sistema de representación del FMI, Estados Unidos se opone a todo cambio orientado a debilitar el protagonismo del dólar. Sin embargo, en contraste con otras decisiones que necesitan 85% de la aprobación de los miembros del FMI de manera obligatoria, la votación para incorporar una divisa a los DEG requiere únicamente 70% de los votos a favor, con lo cual, el poder de veto de Washington (17,69%) carece de toda relevancia

.



36

SOCIEDAD

sur

PROYECTO CONTRA LA FUMIGACIÓN CON GLIFOSATO

3 al 9 de mayo de 2015

Desde el mismo seno de la bancada oficialista un grupo de diputados de Misiones, Corrientes, Chaco, Buenos Aires y Santa Fe, presentó un proyecto de ley que apunta a la “prohibición total de la comercialización, uso y aplicación del herbicida que incorpora en su formula química al ‘Glifosato’, por su aguda toxicidad”. El proyecto está encabezado por la diputada Julia Perie, conocida por su militancia ambientalista, lo mismo que la correntina Aravelli Ferreyra.

La Ciudad del PRO mata en la clandestinidad n septiembre del año pasado, la Fundación La Alameda había presentado una denuncia sobre la posible existencia de talleres clandestinos en unos 32 locales, entre los que se encontraba el de Páez 2796, donde el lunes pasado murieron a causa de un incendio Orlando Camacho, de siete años, y su hermano Roberto, de 10. Sin embargo, el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, y María Eugenia Vidal, vicejefa del Gobierno porteño, dijeron que el local de Flores nunca había sido denunciado. “Si lo tuviéramos identificados uno por uno iríamos a los talleres a clausurarlos”, afirmó Larreta, y agregó que no había visto registrada denuncia alguna en el sistema de la Agencia de Control porteña. Pero la documentación prueba lo contrario. Una nota con membrete del gobierno porteño, fechada el 21 de noviembre de 2014, informó que “no se registraron inspecciones de higiene y seguridad” en la vivienda de Páez 2796, en respuesta a una denuncia de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex). En tanto, el titular de La Ala-

INFOJUS

GRACIELA PÉREZ Miradas al Sur

E

FELIPE DESLARMES Miradas al sur

a muerte de dos niños en un taller clandestino puso esta semana nuevamente en relieve la complicidad del Estado porteño en relación con este tema denunciado desde hace años por el legislador Gustavo Vera. En diálogo con Miradas al Sur, Vera sostuvo que “en Buenos Aires hay más de 3.000 talleres clandestinos y un círculo vicioso que oscila entre la desidia y la complicidad,que es cohecho”. Denunció que “la Policía recauda sobre el trabajo clandestino a cambio de mirar para el costado”e identificó esa desidia como “connivencia de inspectores del gobierno de la Ciudad”. –¿Cómo identifica los dichos de Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal, quienes sostienen que “los talleres clandestinos son propiedades privadas” y que “sin una orden judicial, no se puede entrar”? –Eso de que no pueden entrar

L

meda y legislador porteño Gustavo Vera acusó penalmente por “abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario público y encubrimiento” a Vidal y a Larreta.

Asimismo, la filial Capital de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) reclamó la renuncia de Fernando Macchi, director general de Protección del Trabajo, de Ezequiel Sabor, sub-

secretario de Trabajo porteño y del titular de la Agencia Gubernamental de Control, Juan Gómez Centurión. “Este mecanismo se aplica permanentemente. Este taller ya había

sido denunciado. ¿Por qué seguía funcionando? porque Macchi, en lugar de proteger a los trabajadores como su función lo indica, protege a los empleadores, y en este caso peor aún porque protegió a un taller clandestino”, subrayó Edgardo Castro, inspector de trabajo del gobierno de la Ciudad. Castro es conocido por haber denunciado las irregularidades en el depósito de Iron Mountain tres años antes de que se produjera el incendio que le costó la vida a diez bomberos, y por dar a conocer una cámara oculta hecha a Fernando Cohen –Gerente operativo de inspección del GCBA–, donde quedó en evidencia cómo el mismo jefe de Gobierno porteño llamaba a sus funcionarios para evitar clausuras de grandes empresas con las cuales tiene vinculación. Además, Castro aseguró que “Macchi es el responsable en este caso, pero el jefe de Gobierno no lo va a echar porque es parte de una estructura de protección. Esto no es una casualidad ni un accidente, sabemos que estos talleres abastecían a Awada, la esposa de Macri”, denunció el inspector. El juez federal Rodolfo Canicoba Corral quedó a cargo del caso por supuesta trata de personas y desde el juzgado ya se ordenaron “tareas de inteligencia” para inspeccionar toda la zona

ENTREVISTA. GUSTAVO VERA. LEGISLADOR PORTEÑO Y TITULAR DE LA ALAMEDA

“Larreta y Vidal sabían de la denuncia” es un cuento chino. Porque desde fines del 2006, tienen poder de policía para ingresar en casas particulares donde sospechan que puede haber trata, según la ley de trabajo a domicilio (Ley 12.713). Ha habido marchas de vecinos denunciando estas actividades y nosotros mismos realizamos más de 200 denuncias desparramadas por distintos juzgados federales que involucran a más de 800 talleres. Respecto de este caso particular que se incendió, ya lo habíamos denunciado el 24 de septiembre del año pasado, en la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas.Y esta fiscalía había ratificado tanto al ministerio de Seguridad que estaba en autos la comisaría 50ª, como al gobierno de la Ciudad que responde en un oficio (ver foto), es

decir, de manera formal, donde explicita que el taller de Páez 2796 debía inspecciones en materia de higiene y seguridad. Evidentemente, pasaron diciembre, enero, febrero y marzo sin hacerlo. –Larreta afirmó también que “si los tuviéramos identificados uno por uno iríamos a los talleres a clausurarlos”, ¿le cree? –Presentamos una denuncia penal contra la cúpula del Poder Ejecutivo por “abuso de autoridad” e “incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Existe un procedimiento que no pueden desconocer: vas y tocás la puerta y si no te dejan entrar, pedís auxilio policial. Insistís, y si persisten en la negativa, hablás con el juzgado de turno y pedís un allanamiento, que lo puede hacer la misma comisaría

de la zona. Es una cuestión de voluntad política. La realidad es que se allana o se inspecciona, y eventualmente se clausura. –¿Está involucrada la familia Awada (de la esposa de Mauricio Macri) con estos talleres? –En este caso no. Este taller estaba vinculado a la marca Guerra jeans, una marca pequeña que regentea un coreano, en la calle Avellaneda. Eso lo comprobamos porque encontramos las etiquetas y porque nos lo contaron los vecinos del barrio. Este coreano era el que alquilaba la casa y se la subalquilaba a talleristas. Pero la familia Awada tiene denuncias y causas abiertas por sus talleres clandestinos. En estos 12 años, hemos probado sobradamente que hay 117 marcas denunciadas, incluyendo grandes

marcas, por producción en condiciones de trabajo esclavo. –¿Quiénes son responsables? –Por un lado están las de la propia Policía Federal que puede actuar de oficio y realizar los allanamientos. Pero tanto la comisaría 50ª como la 43ª están muy entongadas en la protección de talleres clandestinos. Por otro lado, están los inspectores del gobierno de la Ciudad que tienen poder de Policía y no hicieron nada, ahí está la Agencia Gubernamental de Control, a cargo del ex militar Juan José Gómez Centurión, como la subsecretaría de Trabajo, que dirige Ezequiel Sabor. Pero también está la pata de la Justicia. El martes a la noche hubo un allanamiento y hay que aclarar que los talleristas sacaron sus máquinas y pertenencias


SOCIEDAD

3 al 9 de mayo de 2015

pasan mensualmente por estos talleres a cobrar “peaje”. Es frecuente también que cuando llegan inspectores escondan a la mayoría de los empleados, les den licencia o aduzca que son familiares. Un taller clandestino ubicado en la calle Hubac 5673, en el barrio de Mataderos, trabajaba exclusivamente para la firma Cheeky que actualmente dirige Daniel Awada,hermano de Juliana. Costureros de origen boliviano, varios de ellos en situación migratoria irregular, eran explotados en jornadas de 15 horas por sumas miserables. Los costureros estaban encerrados y para ir a hacer un simple mandado a la calle y traspasar la puerta, debían dejar siempre sus pertenencias como garantía de que no se escaparían. Así, Awada y también Cheeky quedaron vinculadas en una megacausa de empresas textiles que “tercerizan” la elaboración de sus prendas y reducen a la servidumbre a sus empleados. En 2007, Daniel fue sobreseído nada menos que por el actual ministro de Seguridad y Justicia de la Ciudad, Guillermo Montenegro, poco antes de que dejara su puesto como juez federal. Otros talleres de Awada ya habían sido filmados y denunciados por la Alameda en setiembre de 2006 y en marzo de 2010.A pesar de los testigos y las inapelables imágenes de las cámaras ocultas, la Justicia no hizo nada con estas denuncias. Ni las inspecciones del gobierno de la Ciudad en época de Telerman, ni las denuncias de la Defensoría, ni los videoinformes y pruebas de la Alameda alcanzaron para que la Justicia castigue la impunidad de Daniel y Juliana que siguieron todos estos años maximizando ganancias en base a la explotación más abyecta de costureros migrantes en talleres clandestinos con trabajo esclavo. A sabiendas que los inspectores que dirige su marido,Mauricio,seguirán haciendo la vista gorda, Juliana sigue basando su amor por el trabajo en el esfuerzo y la explotación ajenos. Cuando no, la muerte

la noche anterior. Cuando entraron, encontraron máquinas rotas y trapos viejos. Lo que demuestra que fueron avisados.Ahora la causa está en manos del juez Rodolfo Canicoba Corral. Estamos pidiendo la interpelación de Sabor y Centurión. La cúpula del Gobierno de

la Ciudad tendrá que explicar por qué había tantos talleres clandestinos denunciados en la misma manzana y no se hizo absolutamente nada. Larreta y Vidal tenían perfecto conocimiento de que tenían una denuncia por trata para explotación laboral

.

.

ECONOMÍA POPULAR

Ni esclavos ni excluidos INFOJUS

mientras que la justicia penal ordinaria investiga la muerte de los chiquitos, y las heridas que sufrieron sus padres, quienes pudieron escapar del siniestro. “Yo me siento muy orgullosa de la familia que tengo. Ellos nos transmitieron algo muy importante que es el amor por el trabajo, el valor del esfuerzo”, declaró la señora de Macri en una entrevista al diario La Nación. Awada fue denunciada por la Alameda por tercerizar la confección de sus prendas en talleres textiles clandestinos. El siniestro de Flores tiene similitudes con otro incidente fatal ocurrido el 30 de marzo de 2006 en el barrio de Caballito, donde murieron seis personas, cuatro de ellas menores de edad. El lugar estaba habilitado, aunque las condiciones de trabajo eran de servidumbre. En toda la Capital, especialmente en los barrios del Sur y del Oeste, funcionarían unos 3.000 establecimientos textiles clandestinos, estimó Lucas Schaerer de la Alameda, quien lucha contra el trabajo esclavo. Según cifras presentadas por la ONG, la industria textil “factura al año 15 mil millones de pesos, con 30 mil costureros en blanco, mientras que 370 mil siguen sin estar convencionados y caen sometidos en talleres clandestinos.” En la zona relevada que abarca Eva Perón, San Pedrito, Directorio y Lacarra hay aproximadamente 40 talleres clandestinos, a un promedio de uno o dos por manzana, y la mayoría trabaja para fabricantes coreanos, argentinos o bolivianos instalados en comercios sobre la Av. Avellaneda y sus adyacencias. Una simple recorrida por la zona permitirá encontrar carteles que dicen ‘se necesita tallerista’, eufemismo para establecer el contacto con el fabricante. Cuando hay quejas de los empleados, se los amenaza con la policía. Se les dice que no tienen ningún derecho en la Argentina, que nadie hará nada por ellos y que si molestan el propio dueño llamará a la policía. Agentes de policía

sur 37

JUAN GRABOIS* argentina@miradasalsur.com

Dos nuevas muertes volvieron a traer a la memoria colectiva la existencia de trabajo esclavo en la argentina.Otra vez niños.Otra vez bolivianos. Otra vez textiles. Otra vez, la voz de todos nosotros se alza indignada aunque nuestra indignación ya suena un tanto a hipocresía.Los migrantes siguen explotados y silenciados. Nuestra sociedad, nuestro Estado, nuestro movimiento sindical y popular no ha dado una respuesta ni siquiera parcial a este aberrante crimen social.Es cierto: muchos talleres fueron clausurados. Me pregunto, ¿cuántos fueron formalizados? ¿Cuántos trabajadores y trabajadoras reinsertados en condición de dignidad? Muy pocos. ¿A dónde van los rescatados? Al taller de la vuelta; si en Capital se ponen duros, se van a Villa Celina, a Fiorito o más allá, hasta que baje la marea mediática y vuelva el anestésico moral de la normalidad burguesa. Es la misma lógica de los desalojos que vimos en Florida o La Salada.Además de injustos, son estúpidos. Las acciones espasmódicas van corriendo el problema cada vez más hacia la periferia donde es menos visible. No lo resuelven. No es ocioso preguntarnos: ¿por qué la elemental consigna de las “8hs”por la que murieron los Mártires de Chicago siguen vigentes después de 130 años? Las leyes ya están… ¿Faltan jueces, inspectores y policías honestos para hacerlas cumplir y castigar a los crueles talleristas y los inescrupulosos empresarios? Sí, faltan, pero por ahí no pasa la cosa. Si todos los jueces, policías e inspectores cumplieran la ley de manera inflexible y no se creasen escenarios alternativos para los trabajadores, tendríamos cientos de empresarios presos,miles de talleristas presos... y cientos de miles de hermanos bolivianos “libres” mendigando el pan. Es que, aunque hoy exigimos lo mismo que aquellos obreros anarquistas,no estamos como ellos disputando tasas de ganancia de la patronal. El problema es bien otro. Aunque las condiciones laborales sean casi iguales, la naturaleza de la explotación de los costureros migrantes del siglo XXI es bien distinta a la de los workshops londinenses que describió Engels en el siglo XIX. Por entonces, la explotación era una necesidad económica del capitalismo en pañales. Hoy, es una consecuencia social de la exclusión que genera el capitalismo globalizado. El Capital con mayúscula, el famoso 1%, no necesita esclavizar

costureros bolivianos, cartoneros argentinos, manteros africanos, constructores paraguayos o ladrilleros peruanos para acrecentar sus ganancias. Necesita, si no eliminarlos,al menos contenerlos.La ganancia la obtienen fundamentalmente a través de mecanismos financieros. La gran industria funciona a partir de la biotecnología, la robótica, la automatización y los modernos métodos extractivos. Las cadenas de ensamblaje de mano de obra extensivas se deslocaliza con mucha mayor eficacia bajo el manto de legalidad de las grandes factorías de Asia e India que en cientos de miles de pequeños talleres infraproductivos. Lo que realmente sucede es bien distinto.Los excluidos del mercado mundial no son una mercancía barata que el Capital está ansioso de comprar; son molestos e indeseables “residuos” sociales. Naturalmente, al igual que otros residuos sólidos, los excluidos son perfectamente aprovechables por pequeños capitales ávidos de obtener pequeñas ganancias con grandes riesgos. Pero eso no modifica la naturaleza del problema. La causa de la moderna esclavitud y de muchos de los grandes flagelos de nuestros tiempos no es la explotación inherente al capitalismo industrial moderno sino la exclusión propia del capitalismo financiero posmoderno. Frente a esto, algún nostálgico podría proponer un retorno a un capitalismo productivo más o menos razonable,que permita ampliar el mercado laboral regulado y absorber a los excluidos.Lamentablemente, todo indica que esta utopía, además de mezquina,es inviable.Si el capitalismo, que mantiene la lógica enfermiza que en sus sangrientos orígenes atentase contra su propia esencia, dejaría de ser capitalismo.Sólo un nuevo sistema donde la producción y distribución no se ordene en torno del imperativo de la ganancia sino en base a las verdaderas necesidades de los pueblos puede terminar esta tragedia. El cambio que necesitamos será revolucionario o no será cambio. Sin perder esta perspectiva, tenemos batallas más inmediatas.Las

periferias sociales,esos residuos de la sociedad globalizada, son territorios en disputa,son el teatro donde se desarrolla una feroz contradicción entre las fuerzas comunitarias que buscan organizar las periferias para darles dignidad y las tendencias mercantiles que pretenden chuparle las pocas gotas de sangre que les queda. Cada episodio de esa disputa es una lucha por la que vale la pena dejar jirones de la vida: la victoria representa la dignidad de hombres,mujeres y niños concretos del aquí y el ahora pero, además, constituye la semilla de una nueva sociedad. La contradicción social inherente a la industria textil clandestina debe resolverse en clave comunitaria.La propuesta de la CTEP es la creación de una gran red de polos textiles de gestión mixta estatal-cooperativa que remplacen a los talleres clandestinos incorporando a costureros y talleristas a un nuevo esquema de trabajo con derechos. Eso requiere, en primer lugar, sacar lo clandestino a la luz: convocar una moratoria para todos los talleristas que muchas veces son casi tan pobres como los propios costureros y darle la posibilidad de incorporarse como trabajadores calificados a un nuevo esquema.En el interregno,crear un régimen de emergencia que garantice condiciones mínimas de ingresos, derechos y seguridad laboral en los pequeños talleres. Las organizaciones populares tienen presencia en el territorio donde se ubican los talleres clandestinos y miles de militantes de la colectividad boliviana con vasos comunicantes en este subsuelo económico.Con el debido respaldo del Estado y la participación protagónica de los trabajadores afectados, se puede llevar adelante el proceso de dignificación de la industrial textil. Reconocer, escuchar y empoderar a las organizaciones populares es la clave para que cientos de miles de trabajadores puedan liberarse de esta situación intolerable

.

* Referente de la Central de Trabajadores de la Economía Popular


38

sur

SOCIEDAD

3 al 9 de mayo de 2015

CARLOS SPREI Periodista

n agosto de 1966, la entonces reciente dictadura del general Onganía impuso el cierre forzado de 11 de los 27 ingenios azucareros existentes en la provincia de Tucumán. Estas medidas provocaron el desempleo, la desesperación y el consecuente éxodo económico de más de 250.000 tucumanos. La provincia comenzaba a arder social y políticamente. La puesta en práctica del proyecto de ajuste económico orientado por el FMI produjo el genocidio económico de Tucumán y la desintegración definitiva de ancestrales lazos comunitarios y culturales. Al sur, a casi 60 km de la capital, San Miguel de Tucumán, está localizada la ciudad de Santa Lucía, una de las más castigadas por el cierre del ingenio local. Desde la ruta y a lo lejos, todavía se destacan las ruinas del ingenio, que todavía exhibe con orgullo sus opacas y altas chimeneas de ladrillo. Santa Lucía es un pueblo donde aparentemente no hay clases sociales, sólo hay pobres, expuesta en cada calle con cloacas a cielo abierto. En Santa Lucía, el único riesgo aparente es el de ser atropellado por algún imprudente motorizado. Pero la memoria del pasado,atropella una y otra vez la historia reciente de Santa Lucía. De sus calles partió una noche de enero de 1967 Hilda Guerrero de Molina, que cruzó a pie junto a un grupo de trabajadores del ingenio,oscuros cañaverales para superar el control en las rutas impuesto por las tropas de la Gendarmería Nacional y llegar a la olla popular instalada en la puerta del vecino ingenio Bella Vista. Los sindicatos lanzaban su primer plan de lucha contra el cierre de los ingenios y en las primeras escaramuzas con la represión, a Hilda, madre de 4 hijos, la mataron de un balazo a la edad de 37 años. La muerte de Hilda fue la primera de una incesante masacre de luchadores populares de Santa Lucía. En octubre de 1972 también era asesinado Ramón Rosa Jiménez, El Zurdo, conocido hachero y luchador popular que había sido uno de los fundadores del PRT-ERP. El comisario local Eudoro Ibarra y el informante Oscar Zaraspe lo buscaban por la región hacía tiempo, sabían que el Zurdo estaba por la zona. Juntos lo asesinaron a la salida de un bar de parroquianos. Zaraspe, propietario de un Renault Gordini, un coche bastante popular por aquellos tiempos, amarró el cuerpo del guerrillero moribundo a su coche y lo arrastró por las polvorientas calles del pueblo, exhibiéndolo como un trofeo de guerra. No hay testigos de que este hecho haya ocurrido realmente así pero en el imaginario popular de todos los habitantes de Santa Lucía, esa fue la versión que circula hasta los días de hoy. Dos años después de este episodio, la situación en el país en general y en Tucumán en especial se había alterado aceleradamente.El PRTERP ya había lanzado en la región, unidades guerrilleras que formaban la Compañía del Monte “Ramón Rosa Jiménez”, bautizada así en homenaje al militante asesinado,y Santa Lucía era una de sus mejores bases logísticas y de apoyo político.

E

TUCUMÁN

Del genocidio económico al genocidio de la memoria CLAVES

El Ingenio

Ausencias

La presencia de la fábrica transformó a Santa Lucía en un territorio fértil para reclamos laborales que pronto pasaron a la lucha política contra los explotadores.

La falta de presencia de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y de su similar provincial provoca impotencia y permite procesos de revictimización.

En una noche de septiembre de 1974, el ERP decidió tomar el pueblo, realizar acciones de propaganda política y proceder al ajusticiamiento de Zaraspe y de Ibarra, los asesinos de Ramón Rosa Jiménez. El proyecto revolucionario del PRTERP crecía a pasos agigantados y dos meses después eran detenidos y encarcelados 108 habitantes del pueblo. Era la orden de largada para un proyecto represivo que no paró

de torturar hacheros, trabajadores rurales y baqueanos de Santa Lucía y de la región, con el objetivo de sembrar el miedo y la parálisis. Para frenar la movilización popular, el crecimiento político y guerrillero, la represión naturalizaba y banalizaba la violencia. El signatario de este artículo estuvo en Santa Lucía el último día 24 de marzo para participar de los diversos actos previstos en la ciudad

por ocasión del Día Nacional por la Memoria y la Justicia. Mi presencia respondía a la filmación de un documental sobre la memoria militante de la Compañía Guerrillera del Monte “Ramón Rosa Jiménez” entre 1974 y 1976. Durante la mañana fue colocada una placa en la plaza principal en homenaje a los desaparecidos de Santa Lucía y en esa misma tarde, en un acto convocado por los centros co-

munitarios de la ciudad en la Biblioteca Popular se iba a realizar un debate para reflexionar sobre el significado de la fecha.El principal orador para ese evento era el Indio Mario Paz, sobreviviente de la masacre de la Capilla del Rosario, en Catamarca. El Indio es un conocido militante popular que integró las primeras unidades guerrilleras que subieron al monte para formar la Compañía y su presencia era muy familiar en la Santa Lucía de aquella época. Su intención, atendiendo la convocatoria, era explicar a los más jóvenes el proyecto de país que la Compañía defendía y la razón de sus acciones políticas y militares.Durante su exposición ingresó al evento el sobrino de Zaraspe que comenzó a interrumpir e insultar al Indio Paz y a gritar, de forma provocativa y dolorosa, el nombre de su tío, aquel que paseó con su Gordini por las calles del pueblo el cuerpo ensangrentado de Ramón Rosa Jiménez. El Indio Paz le propuso al sobrino de Zaraspe que dejase de fustigarlo y que se detuviera a discutir la verdadera memoria de aquellos tiempos y los hechos que ocurrieron. La memoria viva se debatía con la memoria subterránea. Durante la discusión, el sobrino de Zaraspe se retiró abruptamente de la sala, insultando a todos los presentes y gritando más fuerte,amenazadoramente,y sin parar, el nombre de su tío. Este impresionante encuentro exhibió varias de las heridas todavía abiertas de nuestro pasado reciente. Las actuales “batallas” por la memoria, la verdad y la justicia no son solamente trabadas en torno de los significados del pasado, ya que estas disputas tienen la mirada puesta en el presente y en el futuro. En forma paralela a este hecho, los ex presos políticos y detenidos de Santa Lucía y de los poblados que componen el sur de la provincia, están sufriendo por la ausencia de las prometidas políticas reparatorias. ¿Cómo estos ex detenidos que fueron secuestrados y que permanecieron desaparecidos durante meses, sin recursos ni auxilios pueden obtener un certificado que compruebe su paso por estos ex centros clandestinos de detención y tortura para habilitarse a una pensión? Un proceso de reparaciones emancipador, en nombre de la gestión judicial,vuelve a victimizar a las víctimas.Pachi,Serrucho,Julio Ahumada y Aibar, entre tantos otros luchadores populares de la región están abandonados a la su suerte y a los laberintos judiciales mientras sus frágiles cuerpos,todavía exhiben las consecuencias de los alambres de púas calientes atados durante meses a sus cuerpos. En la región prima la impotencia y las marcadas ausencias de las Secretarías Nacionales y provinciales de Derechos Humanos y de sus organizaciones militantes. El enfrentamiento entre el Indio Paz y el sobrino de Zaraspe desnudó en parte estas ausencias. En el interior de Tucumán no hay mediadores presentes y todavía están latentes los peligros del ojo por ojo. Las víctimas se están muriendo sin nunca haber tenido acceso a las nuevas políticas reparatorias. De aquel genocidio económico del Onganiato estamos a un paso del genocidio de la memoria

.



40

sur

SOCIEDAD

3 al 9 de mayo de 2015

ATAÚLFO PÉREZ AZNAR, EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

Más que mil palabras El martes se inaugurará “35 años de fotografía”, una retrospectiva del trabajo del reconocido fotógrafo platense que incluye parte de las fotografías del libro Algunas Fotos, su ensayo “Mar del Plata, ¿Infierno o paraíso?” y material inédito realizado durante la última dictadura cívico-militar y los primeros años de la democracia.

2.

3.

1.

4.

1. Autorretrato. 2. Visita del Papa.. 3. Visita del Papa. 4. Centenario de La Plata. 5. Mar del Plata. 6. Visita del Papa. 7. Mar del Plata. 8. Mar del Plata. 9. Mar del Plata. 5.

6.

7.

10. 6 entre 47 y 48. La Plata.


SOCIEDAD

3 al 9 de mayo de 2015

sur 41

Presentación de Horacio González

A

taúlfo Pérez Aznar hace un culto del realismo, pero funda un barroco popular. Su centro de interés es la melancolía y la ironía escatológica. Pero en el sentido del curso final de las cosas, en lo que ellas tienen de simbólico: esqueletos, momificaciones, ataúdes, rezos, necrópolis deterioradas. Su tema es una pregunta sobre la fotografía: ¿puede una imagen descubrir lo grave de la existencia sin abandonar su comicidad secreta? Como en los filmes de Dziga Vertov, la sombra del fotógrafo aparece muchas veces dentro del cuadro. Es la sombra del fantasma; sombra de estas fotografías del realismo fantasmático. Si hubiera alguna duda de que en ellas hay un divertimento tanático, hay que buscarla en el insólito vestigio de erotismo que puede perdurar en los desnudos. Las fotografías de Ataúlfo, en efecto, buscan interrumpir una experiencia fluida de la imagen. No conducen a un infinito visual, sino que son interceptadas por sentimientos contrapuestos que detienen todo en un punto opaco. Los desnudos junto a artefactos de cocina, paquetes de maizena, trapos-rejilla. Muy fácilmente podría decirse que la escena adquiere su fuerza por causa del mismo hecho que la pone en peligro. La tristeza inconmensurable que se desprende de las imágenes es porque reciben un anonadamiento interno donde se puede decir que son lo que no son, y no son lo que son. Una estatua ecuestre rodeada de andamios o unos cisnes embalsamados en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, hablan del estado de

fallecimiento de los recursos y formas de vida. ¿Se trata de una apología de lo mortuorio, de lo fúnebre? De ninguna manera, porque la mirada antropológica de Ataúlfo sitúa todo objeto animado o inanimado en una cuerda vital que tiene en sus extremos la vida y la muerte. El resultado es una burlona religiosidad, donde lo vivo rodea lo inerte –los cráneos, como representación barroca de la muerte– y lo estático adquiere un rango piadoso de existencia: la bailarina desnuda de Berisso. Ataúlfo tiene una tesis de gran significación sobre la lucha del fotógrafo con sus objetos. Debe haber conciencia de que son fotografiados pero no de la manera que ellos quieren. De este modo, la fotografía se convierte en el arte de la conciencia fallida, donde estatuas, muertos, bañistas, travestis, ellos, ellos todos, son estaciones de una larga cadena tendida entre la máscara y la desnudez, entre lo rígido y lo endeble, entre la composición y la espontaneidad, entre lo humano y el maniquí, entre la vida y la muerte. El fotógrafo quiere que se sepa que está presente pero que quede una porción de inconsciencia en el mundo, para que no sepa que ronda la muerte. La continuidad entre los cementerios y las playas, los museos y las sastrerías, debe ser silenciada y, por una pequeña hendija –de la que la imagen debe dar cuenta–, debe filtrarse la tragicómica continuidad del mundo. De esa misteriosa continuidad tratan las fotografías de Ataúlfo Pérez Aznar. Como si el mundo fuera un estudio de fotografía abandonado, como si el mundo, desde siempre, estuviera en estado de abandono.

TEXTO PARA UNA FOTO

La panza de la muerte DANIEL CECCHINI Miradas al Sur

8.

9.

10.

l hombre gordo se va del palco, de la escena. Se va de todo (él no es nada, ni siquiera su imagen, aunque esa imagen de la que no sabe nada, aun sintiéndola en sus tripas mientras se va del palco, sea un símbolo: un significante vacío lleno de mierda). Se va de todo menos de la foto, una foto que el hombre gordo de anteojos negros ignora, que no sabe que lo ha capturado en su gris de blanco y negro, en su todo gris que no puede más, en su huida. Porque, no cabe duda, lo que captura la foto es una huida. Para decirlo de una vez: sin esa foto no habría documento de esa huida. Y no se trata simplemente de la huida del hombre gordo; es mucho más que eso. 19 de noviembre de 1982. Plaza Moreno. Centenario de la fundación de La Plata. Trato de imaginar (me lo imagino, como puedo) a Ataúlfo Pérez Aznar, detrás de la cámara, enfocando ese palco a punto de quedar vacío, dónde sólo queda un hombre gordo que se va, que huye de un ritual que está a punto de terminar para no repetirse jamás. Es (quizás sea) la dictadura que se va. Pero, claro, todo esto es para mí (desde mí) apenas una resignificación. Entonces, me pregunto ahora por qué Fufo gatilló detrás de la cámara, disparó, le tiró a su manera al hombre gordo. A ese hombre gordo que siguió caminando y dejó casi vacío el palco oficial. Y digo casi porque ahí quedó un micrófono solitario (LS 11, Radio Provincia, la radio oficial) que trataba de seguir hablando su propio discurso, el que encarnaba y pronunciaba el hombre gordo. Las palabras metálicas de la muerte, las de ese gordo de mierda que huía pero seguía diciendo lo mismo como si nada. Esa oquedad discursiva que, más que nunca en la retirada, justificaba una inédita y deliberada mortalidad: la del genocidio. Lo que intento pero no puedo imaginarme es a Fufo detrás de la cámara. Qué buscaba, qué sentía, qué miraba, qué sabía o intentaba saber cuando (lo) enfocó. Al palco, al hombre gordo, a la dictadura en esa retirada en la que se llevaba todo. La Plata era (había sido) nuestra ciudad. La del Colegio Nacional, la de nuestras ratas, la de nuestras pelotudeces, la de nuestras militancias, la de nuestros sueños, la que nos acunó y nos propuso una revolución frustrada, imposible, derrotada, mortal. La Plata era (había sido) esa Plaza Moreno donde ahora –19 de noviembre de 1982, día del centenario– Ataúlfo Pérez Aznar (Fufo) gatilla la cámara apuntándole al hombre gordo, a esa panza de animal genocida. No sé por qué fue ahí, no sé por qué lo hizo, ni qué vio en el palco o qué descubrió en el hombre gordo que huía. Tampoco sé si le tembló la mano. Sólo sé lo que veo casi treinta años después. Cuando huye, el hombre gordo (capturado por la cámara de Fufo) se lleva, tragados en su panza, a nuestros compañeros: a Roberto Rocamora, a Rubén Leonardo Fosatti, a Eduardo Navajas, a Ricardo Poce, a Graciela Pernas, a todos los demás. El 19 de noviembre de 1982, Ataúlfo Pérez Aznar, quizás sin saberlo, fotografió a la muerte.

E

Este texto formará parte de un libro de Ataúlfo Pérez Aznar de próxima edición.


42

CULTURA

sur

POLÍTICA, CINE Y CENSURA, LOS TEMAS DE UN LIBRO

3 al 9 de mayo de 2015

Este domingo 3 a las 20 hs, en el stand de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Salón Amarillo de la Feria del Libro), se presentará el libro Cines rigurosamente vigilados de Hernán Invernizzi. Allí se hablará de política, cine y censura con un grupo de panelistas especializados en estas cuestiones, en relación con este volumen publicado en 2014 y al que anteriormente escribieron el mismo Invernizzi junto a Judith Gociol, titulado Cine y dictadura.

FERIA DEL LIBRO

Lectores en un país de palabras RAÚL ARGEMÍ Miradas al Sur

omo una costumbre de la eterna Buenos Aires,diría Jorge Luís Borges,la Feria del Libro llega con las hojas caídas del otoño,acompañada,como es habitual,con los ditirambos también de cada año, que juran que la ciudad de Pedro de Mendoza y Solís es el epicentro cultural de América latina. Esta edición, la número 41 que puso en marcha Roberto Tito Cosa dando el puntapié inicial, reúne a más de 10.000 profesionales del libro en las cuatro manzanas y media que caminan, también una vez al año, los reproductores pecuarios más famosos,sólo que las huellas de cascos y pezuñas apenas pueden percibirse por debajo de los pisos alfombrados. Y los lectores, miles. En algunos casos porque tienen la oportunidad ver de cerca al escritor que más les gusta, o porque las oportunidades a nivel saldo que ofrecen las mesas de editoriales y librerías son una tentación irresistible. En el primer rubro la oferta es despareja, centrando las presencias más mediáticas, al fin de eso se trata, sobre los fines de semana. Entre semana la oferta es de entrecasa y no tiene tanta respuesta de público. Es una excepción a esta regla el espacio del país invitado, México, que tiene la oportunidad de mostrar en este sur a muchos autores poco menos que desconocidos para los argentinos, porque las editoriales, incluso las de nombres internacionales, no los publican fuera de México. Al respecto bien vale una digresión. Carlos Fuentes, en uno de los encuentros a los que concurrió poco antes de su muerte, recordó que en su juventud todos querían publicar en Buenos Aires, porque “esos libros se iban a leer en toda América y España”. Luego, dijo Fuentes, las dictaduras atomizaron esa realidad, la rompieron, “y si hoy publico en uno de nuestros países se que no soy leído en los otros”. Algo para reflexionar cuando se habla del mundo editorial de Argentina, y cualquier parte del planeta. Volviendo a la Feria del Libro,digamos que se inauguró con estrellas como el español Pérez Reverte, Rosa Montero, que parece inclinada con su última novela a lograr una ciencia ficción para mujeres, el también español Javier Cercas, famoso por su Soldados de Salamina,el chileno Roberto Ampuero,que debe haber dejado por unos días y con gusto la universidad estadounidense donde enseña, o el outsider Jorge Franco o la siempre vigente Maitena, la mujer que ha logrado que las españolas se sientan felices de no ser argentinas. Dicen que el primer día la antropóloga francesa Michel Petit dejó caer un interrogante: “¿Cómo se explica que Argentina sea un país tan literario?”, pregunta que puede tener varias respuestas, comenzando por determinar qué quiso decir. ¿Que es un país que consume mucha literatura y que produce mucha literatura? ¿O que Argentina es un país imaginado, donde la realidad es lo que se cree, no lo que se mide? Si quiso decir lo último está muy en lo cierto. Cualquier lector mediano que repase los hechos de la Historia y sus versiones narradas: las escarapelas de French y Beruti, los paraguas ante el Cabildo, etc., etc., etc., sabe que se puede fiar más de la

C

letra de un tango. Al fin la literatura, la ficción, es la madre de la realidad y todos los pueblos se cuentan a sí mismos; algo que tendría que saber la antropóloga visitante. En un terreno más inmediato y consumista, una recorrida de Miradas al Sur por puestos de venta señaló que, pasado el primer fin de semana, las ventas eran más favorables que en el 2014. Sin cifras concretas, ese era el estado de ánimo que mostraban los libreros: favorable y en ascenso. Por lo que se puede decir que no hay nada nuevo bajo el sol, y para eso nada mejor que algunas postales de la feria:

EN CIFRAS

10.000

41

promotores del libro

ediciones

En cinco pabellones identificados por el color –Amarillo, Verde, Azul, Rojo y Ocre– millones de libros para ver.

Sorteando períodos oscuros de la historia argentina este encuentro de la industria editorial permanece.

• Esos sombreritos. En todas las ferias se hace visible una “moda feria”, que pocas veces se puede ver en otro sitio: las señoras con sombrero. De variadas formas: pamelas, budineras, sombreros cloché década del ’20, campanas, boinas francesas, etc., reaparecen con la rigurosidad de los hongos después de la lluvia. Bajo los sombreros se alinean dos estilos distintos, pero posiblemente emparentados en su origen, el aspiracionismo cultural. Por un lado, los sombreros se complementan con un estilo sobrio, más bien de dama inglesa a la hora del té, que va bien con el foulard color pastel y la mirada distante, cuando no fría. Por el otro, pantalones bombachos, brillos de strass negro, para completar la mirada Mata-Hari, intensa y frustrada por la prohibición de fumar, que ese estilo reclama una boquilla muy larga. Lo curioso es que la primera subespecie lleva el pelo gris, la segunda negro intenso y la tercera, la que no usa sombrero, es invaria-


FERIA DEL LIBRO

3 al 9 de mayo de 2015

CULTURA

sur 43

ENTREVISTA. MASSIMO FRANCO. PERIODISTA

“Bergoglio es un outsider del Vaticano” JULIETA MORTATI Miradas al Sur

n poco más de dos años, el “feE nómeno Francisco” ya generó la publicación de más de 60 libros sobre él. El Vaticano según Francisco es uno de ellos y trata sobre la incidencia del Papa argentino en el mapa geopolítico mundial, basado en un estudio que su autor, Massimo Franco, italiano y periodista político del Corriere della Sera, escribió para el Instituto de Estudios Estratégicos de Londres, grupo de trabajo que por primera vez se interesó en el Vaticano. Franco estuvo de visita en la Feria del Libro con su undécimo libro, recientemente publicado en Argentina por Aguilar. –¿Qué cambios políticos a nivel mundial generó la elección de un Papa latinoamericano? –Su elección cambió la geopolítica vaticana porque del eurocentrismo pasamos a la centralidad de América latina. El trauma para Europa fue que en el pasado era un continente que enviaba misioneros a América latina y ahora es América latina la que viene a reevangelizar Europa. Este trauma explica muchas resistencia que hay en Europa y en Roma en particular del papa Francisco, porque el cónclave que lo eligió fue un cónclave muy antiitaliano y muy americano. Hubo una alianza geopolítica en la que Europa fue forzada a elegir a un Papa fuera de sus jue-

gos. Y la novedad no es que es argentino sino que es un outsider del Vaticano y de la geopolítica. Bergoglio es un outsider total. –¿Entonces por qué lo eligieron? –Todos estaban cansados de la manera de operar de Roma, de la curia, de los italianos, el escándalo IOR, la pedofilia, Vatileaks, y decidieron elegir a un personaje totalmente nuevo. Me contó un cura canadiense que encontró al cardenal Bergoglio el domingo antes de la apertura del cónclave en la Plaza Navona y empezaron a andar y este cura, que es la persona que se ocupaba de toda la prensa anglosajona durante el cónclave, le preguntó a Bergoglio:“Cardenal, lo veo un poquito nervioso, ¿por qué?”Y él respondió:“Porque no sé lo que me están preparando los hermanos en el cónclave”. Esto significa que había

una estrategia preparada. –¿Bergoglio termina siendo un comodín, entonces? –No. Él sabía que algo le estaban preparando pero no es un comodín. Los cardenales estadounidenses estaban convencidos de elegirlo. Algunos no lo conocían bien y fue una operación muy sutil y muy bien preparada. Pero lo cierto es que hoy no todos irían a elegirlo de nuevo porque el desafío que Francisco propone es muy fuerte. Propone un cambio de mentalidad, de estilo de vida, de apertura a los pobres. Hoy se dan cuenta de que eligieron a un Papa muy radical. No es un comodín. Es un argentino testarudo queItiene ideas muy claras de lo que quiere de la iglesia. Por primera vez se dan cuenta de que el Papa puede cambiar los equilibrios in-

ternacionales. Y este es un libro sobre las consecuencias estratégicas de esta elección para la Iglesia y para el mundo en general. –En su libro se dedica a explicar la decisión del Papa de vivir en Casa Santa Marta, el lugar del Vaticano donde se alojan los cardenales durante los Cónclaves y antiguamente era un lazareto destinado a los enfermos de cólera... –Creo que este Papa es hijo de un trauma que es la renuncia de Benedicto XVI, que se fue no sólo por razones de salud, sino que había muchos escándalos y el papa Benedicto no era jefe de su agenda. Entonces su elección de estar en Casa Santa Marta es una decisión de libertad, no de miedo, sino de decidir lo que hace, de ser patrón de su agenda, no es la Secretaría de Estado la que elige, sino él. –¿Está en riesgo? –Creo que no. El problema es que Casa Santa Marta es riesgosa porque está en la periferia del Vaticano. Según los Servicios Secretos del Vaticano hay un riesgo objetivo, porque mucha gente entra y sale cada día, es como un hotel, llega el pan, la pasta, hay movimiento continuo, pero no hay señales de alarma. Ellos tienen miedo de que los terroristas manden un dron sobre la Plaza San Pedro durante una audiencia general y pública, pero no hay señales concretas. Es todo muy discreto. Ahora bien, ¿Santa Marta es un trampolín para conquistar el vaticano o es una trin-

chera en la que el Papa se puso, pero está rodeado de los enemigos? Yo creo que quiso ir ahí porque no quería nadie que le dijera qué hacer, pero allí se creó una corte papal paralela, una corte informal de gente que tiene acceso al Papa que replica la corte papal oficial con muchos inconvenientes porque no es una jerarquía elegida sino una cadena de comandos casuales. –¿En Europa se asocia al Papa con el peronismo? –En Europa no se habla de peronismo. Los europeos no sabemos lo que es el peronismo.Yo creo que este Papa está conectado con el fenómeno peronista en el sentido de progreso y movilidad social, pero en Europa esto es una cuestión muy marginal. Y si se habla, se lo hace de manera negativa. El peronismo es un fenómeno leído con lentes eurocéntricos

.

parece a todas, y repite, como todas, los lugares obligados del marketing: “El hecho cultural más importante de Latinoamérica”, “El libro, del autor al lector”, etc., etc. De eso lo único constatable es el camino del libro, de la editorial a la mesa de ventas, camino en el que el que los escritores juegan un papel ni siquiera secundario. De todas maneras, porque por no muchos pesos es posible salir con libros bajo el brazo, bien vale visitar al menos un día el predio de La Rural, donde se levantan los pabellones Rojo,Verde,Amarillo,Azul y Ocre, gran oportunidad para estrenar un GPS, porque

blemente rubia.En todo caso, la pregunta para el voyeur es: ¿dónde se esconden las damas de los sombreros de una feria a la otra? • Casa interior. Los stands de las casas de las provincias no suelen tener muchas visitas, a no ser que inviten con empanadas o cualquier otra cosa palatable. Es que todos tienen un sustrato de frustración que el lector intuye y lo espanta. Casi todas exhiben libros de ediciones locales, de estímulo provincial, porque para eso están en la Feria del Libro. Sólo que cualquiera que haya aspirado a ser escritor en ese mundo ajeno, y tan alejado de Buenos Aires como del planeta Marte, sabe que esas ediciones concentran la bronca de muchos que se consideran ninguneados por la Metrópoli. En Argentina el que no es reconocido en Buenos Aires no existe. Y también lo otro: muchos de esos escritores de provincia se refugian en el victimismo para disimular su mediocridad. Al fin, como cada año, los stands de las provincias se dedican a promocionar el turismo. • Spiritu tuo. No hay feria en el mundo que deje afuera el amplio campo de la espiritualidad que por su amplitud abarca desde los libros de autoayuda seudocientíficos, donde se pueden mezclar en diferentes dosis la astrología con el psicoanálisis y los textos explícitamente religiosos. Como el stand de la Fundación José Tomás Zeberio, occidentalizadores de los “chacras” y lo visto por Carl Jung en El secreto de la Flor de Oro, o el imponente puesto de la Sociedad Bíblica Argentina, con su slogan “Traducimos, publicamos, difundi-

EL VATICANO SEGÚN FRANCISCO Massimo Franco Aguilar

Hay una oportunidad para leer “de ojito” las novedades y llenar un par de bolsas con esos imperdibles de oferta. mos y exaltamos la palabra de Dios”; algo que si lo llevamos a la convicción de los traductores,de que toda traducción es reescritura,provoca una colisión dogmática. • El mago y los otros. Los autores que firman son un párrafo aparte. Para la mayoría es un mal rato, porque aguardan lo que pocas veces llega, los lectores. En ese sentido la SADE es el mejor ejemplo. Probablemente sus asociados hacen vida monacal, porque pocas veces son conocidos; por lo que nun-

ca hay ni habrá colas en busca de sus firmas. Tal vez los lectores que no estaban allí hacían cola ante un puesto de Bacultura, con los colores del PRO, en que una ruleta ilustrada con un señor de turbante y nombre Melquíades daba participación, pronósticos y premios. Así, Melquíades había pasado de Cien años de soledad a ese juguetón homenaje a Gabriel García Márquez. • Fervor de Buenos Aires. Mirada sin fervor patriótico, la Feria de Buenos Aires se

para interpretar el sistema de numeración de calles interiores y sus cruces hay que ser experto en sánscrito. Lo que podría discutirse es por qué el visitante tiene que pagar entrada, 35 pesos durante la semana y 50 en los fines. Si el derecho a montar un stand es pagado por el expositor, si las provincias aportan, y si la Feria está auspiciada tanto por la Ciudad como por la Nación, en definitiva con los impuestos pagados por los ciudadanos, lo razonable sería que la entrada fuera gratuita, porque ya pagaron

.


44

sur

CULTURA

FERIA DEL LIBRO

3 al 9 de mayo de 2015

J. M. Miradas al Sur

ENTREVISTA. LILIANA MAZURE. DIPUTADA NACIONAL. espués de la presentación de su libro La creatividad desatada en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación, frente a cientos de personas y con una decena de oradores, la diputada nacional por el Frente para la Victoria Liliana Mazure llevó este repaso sobre su gestión como presidenta del Incaa, cargo que ocupó entre 2008 y 2013, también a la Feria del Libro. El libro tiene 314 páginas, cuenta con datos duros y fotos todo lo hecho estos años y se puede leer online desde su página web. –¿Por qué quiso publicar La creatividad desatada? –La idea surgió por una necesidad personal que tenía que ver con la rapidez con la que sucedían las cosas durante la gestión. Había que tomar decisiones y no daba el tiempo de procesar lo que estábamos haciendo. Eso hizo que necesitara reflexionar sobre lo que había pasado en estos casi seis años y después me parecía interesante dejar testimonio de una gestión en un momento particular del audiovisual. –¿Por qué dice “particular”? –Cuando ingresé al Incaa empezaban a incidir las nuevas tecnologías, irrumpió lo digital, que es una nueva revolución industrial. Sobre todo, el gran punto de inflexión se dio con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que si bien no legisla sobre esas nuevas tecnologías, su construcción nos hizo ver una realidad que estaba irrumpiendo fuertemente en la comunicación de unos a otros. Con el audiovisual lo que hacemos es comunicar unas historias de unos a otros. Me parece que había que dar testimonio de eso y a mí me hubiera encantado que los presidentes anteriores hubieran dejado testimonio de lo que hicieron, estuviera de acuerdo o no con su política. –¿Cuánto de lo que se propuso en su gestión pudo llevar a cabo? –Todo lo que imaginaba pude llevarlo adelante y mucho más porque antes no imaginaba que iba a haber un canal de televisión dedicado al cine nacional, latinoamericano y de cine internacional de autor (N. de la R.: Se refiere a Incaa TV). Eso no lo había imaginado cuando vino esta propuesta de la Presidenta. Todo fue muy sorpresivo para mí y lo más importante y lo que más gratificación me dio fue la federalización y democratización de la producción, con el ingreso de miles de jóvenes profesionales de todo el país en esa área y la duplicación de puestos de trabajo anuales que veníamos teniendo en la Argentina con la reafirmación del trabajo registrado de los gremios.

D

“Los artistas deben ser considerados trabajadores”

–¿Le quedan deudas pendientes? –La deuda pendiente es no haber podido formar la cinemateca nacional. Cuando ingresé fue uno de los primeros objetivos, pero no pudimos consolidarlo. Esa es la deuda. –¿Por qué considera que no se pudo? –Porque fuimos haciendo el caminito, la Presidenta firmó el decreto reglamentario en 2010 y de ahí en más intentamos conformar la estructura de la cinemateca nacional, pero no fue posible por las nuevas tecnologías que habían irrumpido. Una cinemateca nacional hoy no se conforma como en 1996 cuando se redactó el decreto reglamentario, tampoco como en 2010 cuando la Presidenta escuchó nuestro reclamo y pedido. Hoy el tema se tendrá que resolver dentro de Cultura, siendo un Ministerio, ahí va a estar la resolución. –¿En qué medida La creatividad desatada responde a las críticas que le hacen al sistema del Fondo de Fomento? –En el libro se aclara cómo funciona el Fondo de Fomento y quiénes pueden recibir subsidio. El Fondo se creó y funciona con total transparencia y democracia. En 2014 se estrenaron 174 películas que provenían de

LA CREATIVIDAD DESATADA. Gestión audiovisual 2008/2013 Liliana Mazure

todo el país. Un director no se forma estudiando cine, se forma estudiando, pero también produciendo, y ése es el objetivo y razón de la existencia del Incaa. Las películas después tendrán diferente suerte, pero ese es el rol del Estado: ser un semillero de formación, conformar una industria en la que tiene que haber de todo. El rol del Estado es apoyar a los que menos oportunidades tie-

ENTREVISTA. LIVIA DEORSOLA. EDITORA

“Aquí hay más lectores que en Brasil” J.M. Miradas al Sur

osac Naify es una editorial braC sileña que surgió en 1997 de la mano de Charles Cosac (hijo de mineros sirios millonarios, radicados en Brasil desde 1940) y su cuñado, Michael Naify, con la idea de publicar libros de arte. En estos años ampliaron su catálogo a la ficción, al ensayo y a la literatura infantojuvenil y construyeron una editorial de mediano tamaño, pero muy sólida, que en la actualidad publica entre cincuenta y sesenta títulos por años, y que se destaca mucho por el diseño de sus libros.

Una de sus cuatro editores, Livia Deorsola, especializada en literatura latinoamericana, visitó la Feria del Libro en la “Semana de Editores y Traductores” organizada por la Fundación Typa, un programa en el que se invita a editores extranjeros para que conozcan la escena literaria local con el fin de promover la circulación de autores. “Me llamó mucho la atención la enorme diferencia que hay entre el universo editorial de San Pablo y Buenos Aires.Acá hay un número muy grande de editoriales pequeñas que consiguen sobrevivir y hacer un buen trabajo sin tantos problemas más allá de las cri-

sis. Me imagino que es por el número de lectores que tienen, que es el telón de fondo de toda la cadena del libro. En Brasil tenemos una diferencia educacional enorme. Hace quince años empezó un cambio muy fuerte para desarrollar la educación de manera más democrática, pero en Argentina hay muchos más lectores”, dice Deorsola, que estudió periodismo y Letras. Luego de trabajar en la página web de Cosac Naify –que funcionaba como un suplemento cultural online– y de hacer una experiencia en Companhia das Letras (hoy parte del grupo Random House Mondadori), fue convoca-

nen. El tema de la circulación de estos contenidos, cantidad de talento, es otro tema. Hay que dar batalla a las distribuidoras internacionales porque el gran problema es que el noventa por ciento de las pantallas del mundo exhiben películas de Hollywood. Y no es un problema sólo de Argentina. –Una de las críticas recurrentes es que se producen demasiadas películas. –Si se produjeran diez películas el problema sería el mismo. Tenemos que dar batalla sobre todo con las nuevas tecnologías que hoy están presentes entre los productores de contenidos culturales y el público. Si nosotros no estamos atentos a estos cambios habrá un sector del poder hegemónico que va a decidir lo que se produce y lo que se ve. Este sector es el monstruo Gafan, compuesto por Google, Amazon, Facebook, Apple y Netflix. Es una batalla que hay que dar regionalmente porque el tema de la circulación de contenidos culturales hoy está en riesgo. –¿De qué manera genera una continuidad entre su función en el Incaa y su nueva labor como diputada? –Estoy trabajando al borde de lo audiovisual. A mediados del año pasado empecé a relacionarme con el área de cultura porque después de estos doce años de políticas de inclusión y trabajo, estamos enfocados en el trabajo registrado de los artistas. Queremos que puedan recuperar su derecho como trabajadores y vivir de lo que hacen. Entonces hemos tenido varias reuniones por una legislación que los proteja como trabajadores, que es la única manera de garantizar que cada artista recaude algo por su trabajo. –Algunos medios señalaron que el Incaa favoreció proyectos suyos y de personas afines, durante su gestión. –Es muy fácil de explicar. Los productores cobran el subsidio una vez que terminan de hacer una película, por eso no se entregan subsidios a películas que no se hacen y todo el mundo tiene que presentar todas las facturas de lo que le costó cada cosa. Nunca nadie cobra más de lo que gastó y el Incaa te da por costo reconocido. El Incaa revisa la facturación, los libredeuda de los gremios, etc. Si se presupuestó por un millón y en blanco tienen para declarar 800 mil, entonces el subsidio es hasta 800 mil. Hay productores que en mi gestión presentaron costos y se les reconoció mucho menos porque se consideró que la facturación no estaba bien. Tuve una política muy dura y cuando me voy estos productores buscaron las herramientas para apretar a la nueva funcionaria por costos que yo no había reconocido. Esa es la maniobra de la que quedé rehén como una forma de presión

da por Florencia Ferrari (nieta de León), la directora editorial de Cosac Naify, para que trabajara en ampliar el catálogo hispanoamericano. Entre los autores argentinos publicados hasta el momento están Selva Almada, Alan Pauls, Domingo Faustino Sarmiento, Beatriz Sarlo y Rodrigo Fresán; y entre los latinoamericanos Pablo Neruda, Juan Ramón Ribeyro, Lina Meruane, José Edwards, Mario Bellatin, Alejandro Zambra, Octavio Paz y José Donoso. “Otras de las cosas que me llamó muchísimo la atención es la cantidad de gente que escribe y encuentra un camino para publicar y que los textos no queden guardados en un cajón. También me pareció muy interesante que muchos de los editores señalaran a los mismos escritores. Me pareció que tenían cierta coherencia”, dice. Y menciona que entre los escritores más nombrados por los editores locales están Her-

.

nán Ronsino, Pablo Katchadjian, Matilde Sánchez, Julián López y Gabriela Cabezón Cámara. Además de ficción, en Cosac Naify publican libros sobre arquitectura, cine, teatro, ciencias humanas, ensayo fotográfico, moda y música. Y si bien publican autores brasileños, el 60 por ciento de los títulos son extranjeros. “Hace tres años empezamos a publicar la literatura nacional de escritores contemporáneos. Los grandes autores ya están cooptados por las grandes editoriales y nosotros tenemos el trabajo de rellenar los puntos vacíos del mercado”. ¿Por qué sus libros son tan lindos? Para eso Deosola tiene una respuesta:“La editorial se hizo famosa por el manejo de la cuestión gráfica. Creo que, en parte, el secreto es que trabajamos con un grupo interno de diseñadores. Además nos interesa reinventar libros y publicamos clásicos de una manera completamente nueva.”

.


CULTURA

3 al 9 de mayo de 2015

sur 45

SEÑALADORES § Gabriel Sivak

§ Festival de Cine Político

Ciudades limítrofes

Películas sobre la memoria y otras banalidades

abriel Sivak es uno de esos

G talentos argentinos que viven en

París. Pianista y compositor ecléctico, suma a sus cualidades el entusiasmo por viajar. El resultado es este disco “geográfico”, una bella suite en 5 partes que interpreta acompañado por los solistas de la Orquesta Nacional de Francia.

§ Diana Krall

Wallflower n su duodécimo álbum de

E estudio, la pianista y cantante

canadiense dedica canciones a sus gustos y recuerdos de infancia, adolescencia y juventud. Y sorprende con la elección de la canción que da título al disco, “Wallflower”, una gema perdida de Bob Dylan de 1971. Destaca además el trabajo fino del guitarrista Blake Mills.

e viene la 5ª edición del Festival Internacional de Cine

S Político : será del jueves 7 al miércoles 13 de mayo en el

Cine Gaumont; el Auditorio del Hotel Bauen; el Auditorio de la Cámara de Diputados de la Nación; el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti y en el Espacio Cultural Nuestros Hijos -ECUNHI. Se proyectarán 130 películas de 34 países, entre largos, cortos y mediometrajes, series argentinas en competencia y fuera de concurso, además de una sección Work in Progress, encuentros y conferencias. Este año además se realizará por primera vez una competencia online de videos sobre Energía Renovable y Nuevas Tecnologías, con la participación de público. Se destaca entre los jurados, la actriz y directora portuguesa María Medeiros, las actrices Ana Celentano y Lola Berthet, y los directores Sandra Gugliota y Miguel Rodríguez Arias (Argentina). “El cine político reivindica la memoria. Es un puente que nos hace transitar y recorrer las distintas historias que va enmarcando, y nos permite democratizar la información para dudar, discutir, aprender y observar desde lo más profundo la problemática reflejada”, reza uno

de los postulados básicos del Festival que tendrá, este año, como película de apertura a El Capital, la última del director griego Costa-Gavras, sobre el ascenso y caída de un hombre en el mundo de las finanzas.

§ Tomás Lipán

§ Javier Cercas

§ MICA 2015

Tacita de plata

Un escritor en acción

Mercado libre a está abierta la inscripción para participar de

Y las rondas de negocios del Mercado de

omás Lipán es uno de los artistas más genuinos del folklore argentino en el siglo XXI. Lo suyo es hacer canciones sencillas en lenguaje sencillo que transportan, directo, a lo más profundo de la montaña en el norte argentino. Hay coplas que abren y cierran el disco, zambas, carnavalitos y otros ritmos, tocados y cantados con particular sentimiento. El de un hombre sabio.

T

Industrias Culturales Argentinas (MICA) 2015, del 3 al 6 de septiembre en el Centro Cultural Kirchner. Ingresando en www.mica.gob.ar, compradores y vendedores de productos, proyectos o servicios de los sectores música, diseño, artes escénicas, artes audiovisuales, editorial y videojuegos deberán completar un sencillo formulario y luego seleccionar las reuniones que deseen concretar.

§ Jorgela Argañarás

§ Pablo Krantz

Vivo en mi cabeza... scritor y músico a mitad de camino entre Buenos Aires y París, Krantz presenta aquí su sexto disco, poblado de breves sentencias de tono existencial que cabalgan sobre algunas clásicas melodías pop-rock y se nutren, también, de la matriz de la chanson francesa. Según él, en la chanson hay algo más que un simple susurro: “Hay ironía, y una tendencia a mezclar la melancolía y el humor en pequeñas historias”.

E

a cuarta edición de #NarrativasDeLoReal, el ciclo de

L Lectura Mundi (programa literario de la

Universidad de San Martín) presenta al escritor español Javier Cercas. El lunes, desde las 18 hs, el autor de Anatomía de un instante y El impostor dirigirá el taller “Relatos reales, relatos de ficción” en la revista Anfibia (Belgrano 768, 3 º piso F). Y el martes, a la misma hora, dictará la conferencia “El hombre que dice no”, esta vez en el auditorio IIB, Campus Miguelete de la UNSAm (Av. 25 de Mayo y Francia). Ambas actividades son gratuitas, claro que el taller tiene capacidad limitada (informes e inscripción: lecturamundi@gmail.com).

§ O.T.A.G.

§ Encuentro estrena

XXI

Todos estos años

quí está el esperado segundo disco

A de esta notable formación

instrumental. Si, como anticipan ellos, “XXI es memoria, realidad y porvenir”, las nueve canciones aquí incluidas proponen diversidad sonora y compositiva. La novedad es que el track 1 dura 9 minutos y está tocado en el piano a cuatro manos, entre Anabel Loza Subia e Ignacio Guerrero.

Gesto, color y dibujo

ste martes a las 14 hs (repite a las 20), Encuentro estrena 3D. Tres décadas de democracia, un ciclo presentado por Ezequiel Siddig que propone un recorrido por los momentos más importantes de los últimos 30 años en Argentina. En cada capítulo habrá un desafío: explorar la manera en que se fueron construyendo las nociones de ciudadanos, seguridad, democracia, Estado de Derecho e integración regional.

E

asta el martes hay tiempo para ver la muestra

H Al gravitar rotando, la muestra de Jorgela

Argañarás que se exhibe en Ricardo López Galería de Arte (Arenales 966, de 13 a 19 hs.). El título alude a un poema de Oliverio Girondo de 1953 (“En la sed / en el ser / en las psiquis / en las equis / en las exquisitísicas respuestas / en los enlunamientos, al gravitar rotando”) y coincide con lo que el curador Miguel Ronsino señala como aspectos sobresalientes del conjunto de obras : gesto, color y dibujo. “O, dicho de otro modo, mano, corazón y cabeza”, según señala en el catálogo.


46

sur

CULTURA

3 al 9 de mayo de 2015

ESTRENO TEATRAL DE LA SEMANA

Sobre la banalidad de la pasión Desde este domingo a la noche, se pone en escena María Magdalena o la salvación, con el protagónico de la actriz Julieta Alfonso y la titiritera Omayra Martínez Garzón, sobre un monólogo escrito por Marguerite Yourcenar. ANA ALVARADO Directora teatral

l monólogo escrito por la famosísima Marguerite Yourcenar, que forma parte de su texto Fuegos, será puesto en escena por mí y desplegado escénicamente por la actriz Julieta Alfonso y la titiritera Omayra Martínez Garzón, en la sala Patio de Actores de la ciudad de Buenos Aires, todos los domingos por la noche. María Magdalena o la salvación es una de las prosas líricas que conforman la obra Fuegos de Marguerite Yourcenar, junto con Fedra o la desesperación, Aquiles o la mentira, Patroclo o el destino, Antígona o la elección, Lena o el secreto, Fedón o el vértigo, Clitemnestra o el crimen y Safo o el suicidio. Prosas líricas unidas por alguna noción del amor, seguidas por enigmáticos poemas cortos y con una clara evocación a Platón al separar los nombres propios del tema simplemente con una “o”. María Magdalena será en nuestra puesta una instancia de reflexión sobre el devenir histórico de la mujer en la cultura, en el que la misma autora tiene un lugar relevante con este casi “diario íntimo” que subyace en su obra. Yourcenar confiesa que escribió Fuegos luego de una decepción amorosa, siendo muy joven y atravesada por las grandes polémicas de los intelectuales jóvenes que veían acercarse la guerra española y, más aún, olfateaban la nueva contienda mundial que se avecinaba. Quizás por temerle a la banalidad de la pasión frente a tanto dolor, aunque la escribió en los años ’30, la editó recién en la década de los años ’50. Novia, Puta, Líder, Victima del Gran Seductor, Sabia, María Magdalena la que sólo obtuvo dolor de La Pasión, se desplegará en versiones de la Mujer que ella simboliza.

E

PUESTA EN ESCENA. “LOS MONÓLOGOS DE YOURCENAR SON VOCES SURGIDAS AL DIAPASÓN DE LA FIEBRE.”

Dice la misma Yourcenar, “todas las narraciones que forman parte de Fuegos modernizan el pasado, lo “antiguo” es sólo una primera capa poco visible.A través de la fogosidad o de la desenvoltura de este tipo de confesiones casi públicas, ciertos pasajes del texto parecen contener verdaderas entrevistas.” Los monólogos de Fuegos son “voces surgidas al diapasón de la fiebre”. María Magdalena o la salvación es el retrato de "una Voz", un monólogo solitario. Una voz, íntima y pública, que fluye como un río accidentado. Una voz que expresa su pasión, esa que es amor y luego es odio y que se hace grito. Una voz femenina alienada en Otro al que invoca y que no la escucha. Una carta de amor para el lector y para sí misma. Un texto lleno de juegos del len-

Es el retrato de “una Voz”, un monólogo solitario. Una voz, íntima y pública, que fluye como un río accidentado guaje y de metáforas. Magdalena baila, se cubre con el velo, máscara significante de lo femenino, al que Lacan, según Beatriz Restrepo, considera el elemento central para comprender la sexualidad femenina. Magdalena viaja de una experiencia de felicidad hacia otra distinta. Evoluciona desde el “vino de su deseo” hasta la salvación que le pide

no embriagarse con un sueño. Poner en escena este material fue un desafío propuesto por la actriz protagónica Julieta Alfonso, tiene el auspicio de la Embajada de Francia y de Proteatro y es una elección por fuera del canon que rige actualmente en la cartelera independiente de la ciudad de Buenos Aires. Julieta/ Magdalena evoluciona desde un grito primitivo nacido de la tierra arenosa del desierto hasta la metrópolis exigente de la mujer contemporánea. Desde la pasión húmeda de la joven enamorada hasta la sequedad decidida de la gran renuncia. Marguerite/Objeto la contiene y la vigila, corrige los errores de esa voz suya que está en la boca de otra y construye junto con la otra mujer, la que le da el alma, la

trilogía de las edades. Nuestra puesta incluye imágenes generadas especialmente por la videoartista Silvia Maldini que configuran una lectura paralela y suman a la voz de la autora la de otros referentes y conceptos que acompañan al “Arquetipo Magdalena” a lo largo de la historia de la cultura y aportan a la reflexión sobre el espacio ganado por la mujer en los tiempos actuales y también sus permanentes contradicciones. Las imágenes sugerentes son ventanas abiertas por las que fluye el paisaje, puertas repetidas e iguales como las de Barbazul, espejos que nos reflejan a todos, danza circular y desnuda o desvelada, la Última Cena cuando ya no quedaba nadie, las trampas, los cepos, los afeites, el poder del sexo. “…en un bar del Pireo, un filósofo me enseñó la sabiduría como si fuese un desenfreno más... en Jerusalén, un fariseo me enseñó a hacer uso de la hipocresía, como si fuera un colorete inalterable”, le hace decir Yourcenar a Magdalena. La otra María. La hermana de Lázaro. La Magdalena. La discípula favorita. La gran organizadora. La que lo mantenía. La primera que lo vio resucitado. La que fue sacada de la última mesa por los conciliábulos. La Sabia penitente. La madre de sus hijos o la que nunca fue madre. La novia de Juan o Juan mismo. Rumores y olvidos para nada casuales. Estos conceptos e imágenes,además de la música compuesta especialmente por la compositora Cecilia Candia: flauta vibrante, viola oscura, voz femenina que atesora infinitos matices, se sumarán al texto de Yourcenar para constituir la dramaturgia compleja de la puesta

.

María Magdalena o la salvación, de Marguerite Yourcenar. Funciones: domingos a las 20 hs en Patio de Actores, Lerma 568.


CULTURA

3 al 9 de mayo de 2015

ZONA CRÍTICA

sur 47

POR MIGUEL RUSSO Y GUILLERMO E. PINTOS

ï=Lo mejor de Agresti, 22 años después EL ACTO EN CUESTIÓN Alejandro Agresti En cartelera.

gresti es un outsider del cine argentino, ya sea en los ’90 o en lo que va del siglo XXI. Será por eso

Aque una película suya de 1993, tal vez la mejor que haya filmado o filmará, recién puede verse en

Buenos Aires desde esta semana. Pasaron muchos años y muchas cosas en el camino para que la biografía imaginada de un mago de los arrabales porteños tenga su verdadero estreno comercial. Vicisitudes al margen, la película relata el “ascenso y caída” del tal Miguel Quiroga (notable Carlos Roffé), un lumpen experto en el arte de robar libros que gracias a uno de ellos descubre la fórmula de un truco de magia que le cambia la vida. Y más allá de la historia, emerge el estilo megalómano y aluvional del director : ideas visuales a cada minuto, guiños literarios, cinematográficos y políticos de todo tipo, ambiciones desmesuradas (a veces concretadas). El suyo es cine para tomarlo o dejarlo. Y en este caso, habría que considerar la posibilidad de decidirse por la primera opción.

ï=De cómo una sola canción

ï=Una extensión de la Guerra

puede valer por un disco entero

de los Cien años, bajo el túnel

os potencias se saludan, y en territorio neutral, bien amistoso.

DAndrés Calamaro (argentino) y Enrique Bunbury (español),

THE TUNNEL

estrellas del rock hispanoparlante, emprendieron durante 2014 una pequeña gira por territorio mexicano de la cual resulta este registro en vivo que contiene 10 vibrantes canciones propias y ajenas. Caben aquí algunas perlas de Los Rodriguez (Sin documentos), de Calamaro solista (Estadio Azteca), de Héroes del Silencio (Infinito) más un par de boleros de autores mexicanos (La copa rota, Aunque no sea BUNBURY & CALAMARO conmigo), que tal vez no aporten gran cosa a la rica foja de servicios de Hijos del Pueblo ambos, pero que sirven porque si estuvieron juntos para cantarlas, y Warner Music. una emocionante versión de Crímen, de Gustavo Cerati. Con esta sola, una bella canción que Calamaro ya había cantado con Cerati en ocasión de un concierto solidario por Chile en 2010, ya bastaría para decir que este simple disco en vivo tiene sentido.

ï=La gran Aventura argentina ilo es un adolescente argentino que vive en una no-tan-

Mficcional Buenos Aires de 2019. Trabaja de enterrador en el

cementerio de San Fernando, vaya laburo que heredó de su padre. Tiene un amigo, el Baba, con quien comparte la pasión por las historietas. De ahí en más, de la progresión narrativa que nos lleva a la búsqueda obsesiva del "Autor " (así, con mayúscula), a los cuatro fanáticos-superhéroes y una gran aventura que está por comenzar. La nueva novela de Marcelo Figueras (periodista, guionista, escritor, pronto director de cine) es voluminosa, excesiva, desbordante y atípica para la concepción que el género tiene. Será por eso que resulta atractiva, de la primera a la última página (829, bastantes por cierto), y que mantiene la tensión, el entusiasmo por saber qué va a pasar después, el misterio. No es poco para una novela argentina de Aventuras, también sea esta palabra escrita con mayúscula inicial.

EL REY DE LOS ESPINOS Marcelo Figueras Aguilar.

Max, jueves 23 hs.

a notable influencia nórdica en esta nueva era dorada de la televisión, a propósito

Lde la cantidad y calidad de series que desde allí provienen, no es el tema de esta

reseña. Pero no se puede dejar de mencionar. Todo esto a propósito de The Tunnel, la nueva serie que emite la señal de cable Max los jueves por la noche. The Tunnel (El Túnel) es una "adaptación" de la multielogiada y vista The Bridge (El Puente), es decir : un cuerpo aparece dividido --tronco de eurodiputada, piernas de prostituta-- por una línea fronteriza. Pero esta vez ocurre en medio del Eurotúnel que conecta al Reino Unido con Francia. A partir de allí se desarrolla la investigación conjunta que llevan adelante, no sin contratiempos de idioma e idiosincrasia entre dos países poco amigos, una detective francesa y su par inglés. En esa tensión constante que tal vez conduzca a una inevitable atracción, se cimenta el encanto levemente perverso de la serie.


§

posdata

L A

§

por Guillermo E. Pintos

Todo en 12 días Dicen (como puso de moda el monopolio en sus títulos de prensa en papel) que a partir de hoy no se hablará de otra cosa en la Argentina. Que ya no importarán el volcán, los candidatos, los fondos buitre, el fiscal, la ex esposa del fiscal, la fiscal, la feria del libro, el terremoto del otro lado del mundo, o el disturbio racial de este lado del mundo. Que sólo se hablará de esta saga, a la que caprichosamente entre la AFA y Conmebol le dieron vida, en apenas 12 días. Que todo será Boca-River, este domingo por el campeonato, los jueves subsiguientes por la Copa. Todo pareció cuidadosamente orquestado por un sagaz equipo de guionistas de esos que pegan papelitos amarillos en una pared para “organizar” un relato. Hasta hubo un domingo de elecciones PASO en el medio, para potenciar el deseo, aumentar la abstinencia, contener la ansiedad antes del pitazo inicial. Hay tres Boca-River por delante y desde hace dos semanas que los comentaristas de la pelota y sucedáneos hablaron, especularon, armaron y desarmaron formaciones, preguntaron y se preguntaron. Sin respuesta, claro. Sencillo: la respuesta no está soplando en el viento, como escribió el poeta. La respuesta comienza esta tarde. Pero dará para hablar largo y tendido durante dos semanas. Mientras tanto, ya está todo listo. Los amigos rivales ya se chicanearon por mail o por todas las redes sociales disponibles. Los amigos que profesan la misma religión (los colores, la franja o la banda) ya tienen listo el menú, las compras hechas y el escenario fijado para verlo por televisión (pública y privada). Y unos cuantos miles de privilegiados, entre socios, abonados e invitados corporativos podrán estar ahí. Las familias organizaron sus tiempos para no superponerse con programas banales como ir a un cumpleaños, una salida al cine o entretener a los chicos. Papá estará ocupado, en todo caso que mamá se encargue de los niños y se los lleve al cumpleaños, al cine o adonde sea. Pero que no molesten con Disney Junior, Las mil y una noches, Gran Hermano o Cartoon Network. De un lado, 11 tipos con la camiseta azul y amarilla. Del otro, otros 11 con la camiseta blanca y roja. En el medio y siempre disputada, una pelota. Que comience el show. Viva el fútbol, nuestra pasión.

C O N T R A

Sweet home Buenos Aires DANIEL CECCHINI Miradas al Sur

o me cierre la puerta en la cara, Cecchini, mire lo que le traigo, me dice Argañaraz y enarbola una botella de Bowmore a manera de escudo. Es la noche del domingo electoral en la Ciudad Autónoma y acabo de apagar el televisor justo en el momento en que Mauricio Macri ensaya unos pasos de marioneta desarticulada al compás de Tan Biónica, que hay cosas que a uno le dan vergüenza ajena. A pesar del soborno casi le doy con la puerta en las narices para dar vuelta el ánimo de la noche escuchando a oscuras la interpretación de Jacqueline Du Pré y Daniel Barenboim de la Sonata número 3 para cello de Beethoven, pero el Islay de 12 años no es una cosa que se pueda andar despreciando. Así que ya los tengo adentro, a Argañaraz y a la botella. Traigo dos vasos, una jarra con agua helada, dejo que sirva el single malt y espero,que a veces tomar un buen whisky escocés cuesta muy caro. Y, ¿qué me dice, Cecchini?, me pregunta repantigado en mi mejor sillón. (No está de más recordar que con Argañaraz nos tratamos de usted, por decisión mía y para mantener las distancias, porque llegado un punto mi peor parte tiende a confundirse con él.) Qué quiere que le diga, Argañaraz, le contesto, no fue una noche de sorpresas. Casi la mitad votó amarillo. Si a eso le suma los votos de Lousteau, las tres cuartas partes de la ciudad son de derecha. Como noticia es vieja, no es para gritar que paren las rotativas. Bueno, me dice, puede consolarse pensando que la otra cuarta parte es de izquierda… No me joda, Argañaraz, que no estoy de ánimo, le digo. La autodenominada izquierda, que no sé bien qué es, sacó menos del cinco por ciento. El kirchnerismo sacó, con todas las listas, menos del veinte.Y ya sabe lo que pienso del kirchnerismo,Argañaraz, tendrá sus logros,pero de ahí a que sea izquierda hay un abismo... Está bien, no se me caliente, Cecchini, que le hace mal. Tómese otro whisky, que lo traje para usted, me interrumpe, contemporizador. Hace una pausa para terminarse la medida, se sirve otra con un chorrito de agua y agrega: Lo que me llamó la atención viendo la tele fue que todos festejaban, dice. Larreta porque ganó, Michetti porque perdió pero es parte del “equipo” ganador, Macri porque es el jefe, Lousteau porque sueña con robarle algunos votos de Michetti a Larreta y arañar el

N

balotaje, Zamora y Bregman porque llegaron al piso y pueden seguir participando... y Recalde porque es peronista y, usted sabe Cecchini, los peronistas son de festejar siempre, es una cuestión de militancia, de mística... No sé, le contesto, no presté atención a lo que pasaba en los bunkers, y cuando vi a Macri bailando como un autómata entre todos esos globos apagué la tele. Pero igual se habrá dado cuenta de algo, me dice. De qué... Que en la tarima de Costa Salguero estaban todos los macristas, los ganadores y los perdedores, hasta De Angelis con diente nuevo… Todo el “equipo”, bah… ¿Y? Que faltaba uno…, empieza y deja la frase en suspenso para obligarme a preguntar. Entonces le pregunto: ¿Quién? Cómo quién,Cecchini,¿no se dio cuenta de que faltaba Del Sel? ¿Y qué?, le digo, fastidiado, se habrá quedado en Santa Fe porque tendría otras cosas que hacer. O ahora me va a hacer una lectura política de eso... Política, me interrumpe, lo que se dice política no, pero hay una explicación... Me sirvo otra medida del Bowmore, le agrego un poquito, apenas un dedo, de agua helada y me quedo en silencio. No quiero darle el gusto de preguntarle. Si Argañaraz quiere desarrollar una teoría lo va a tener que hacer solito. Se queda casi un minuto en silen-

cio, mirándome y no aguanta más. Le deben haber pedido que no viniera, me dice y vuelve a hacer una pausa, a ver si pico, pero como mi silencio es más que elocuente, sigue: Usted se preguntará por qué, me dice, Imagínese… Una vez más, Argañaraz me gana por cansancio, de modo que le contesto: No, no me lo imagino, por qué no me ilumina… Imagíneselo a Del Sel bailando sobre la tarima, festejando, y de pronto, fiel a sí mismo, le mete una mano en el tujes a Juliana, o a Mariu Vidal, a Laurita Alonso… Imagínese,¡A la Bullrich!,dice cada vez con más entusiasmo. Déjese de joder,Argañaraz,lo corto,no me haga ver imágenes que después no me van a dejar dormir… Bueno, bueno, dice entre dos carcajadas, pero no me diga que no era un riesgo. Y después, repentinamente serio, agrega: La verdad es que para ser la derecha son bastante poco elegantes… Ahora el que no entiende nada es usted,Argañaraz,lo interrumpo. La derecha, para tener éxito electoral,tiene que ser populista.Y el macrismo es un populismo de derecha,no sólo por estas boludeces sino por su manera de gobernar. ¿Qué manera de gobernar?, me pregunta. Efectista, cortoplacista. Disfrazando las medidas recesivas con fuegos artificiales, o tapándolas con globitos, le contesto. Menemismo puro, me dice. No, diferente. Lo de Macri es

obsceno, lo de Menem era pornografía pura, le digo. Argañaraz se vuelve a reír y me sirve otro chorro, generoso, del single malt. No se caliente, me dice, ya le dije que le hace mal. ¿Por eso apagó la tele, para no verlos? No, no sólo por eso, le contesto. Me iba a poner a escuchar música, pero justo llegó usted. A Argañaraz, como siempre, la indirecta no le hace ningún efecto. Al contrario, le da una excusa para seguir en la suya. Hablando de música, me hizo acordar, me dice. Porque la ocasión electoral lo amerita –agrega engolando la voz–, le traje buena música para escuchar. Y sin pedir permiso, se para, va hasta el equipo de música y pone un cedé. Tardo apenas un segundo en reconocer la melodía, inconfundible, de Sweet home Alabama, de Lynyrd Skynyrd. “Sweet home Alabama / Where the skies are so blue”, canta el rubio racista. Y después pregunta, cantando: “¿Tu conciencia te importa? / Decí la verdad”. Buenos Aires es Alabama, Cecchini, me dice Argañaraz. Entiéndalo de una vez por todas. Estoy a punto de tirarle el vaso de whisky en la cara, pero el single malt es muy rico, además de caro. En lugar de eso le contesto: Para eso, prefiero el cover de Charly García... Claro, es casi premonitorio, me responde y para mi martirio se pone a cantar, desafinado: “Sweet home Buenos Aires / donde el cielo está gris / Sweet home Buenos Aires / condenado país”

.

STAFF Dirección General Aram Aharonian y Carlos A. Villalba · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Panorama semanal Eduardo Anguita · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Impresión Rotativos Patagónicos. Araóz de Lamadrid 1920. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior DGP S.A. Alvarado 2018, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5226263 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. Domicilio legal: Ingeniero Huergo 953, piso 7, Dpto. B, CABA. · Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.