Miradas al sur edicion 370

Page 1

Encíclica verde contra el poder del capital El papa Francisco denunció la explotación económica y sus catastróficas consecuencias ambientales y sociales.

| DEL 21 AL 27 DE JUNIO DE 2015 | Buenos Aires, Argentina · Año 8 · Número 370

Págs. 18 a 20

LA FÓRMULA SCIOLI–ZANNINI PUSO EN PRIMER PLANO AL PROYECTO

Suma y sigue

ï MACRI TUVO QUE JUGAR A GABRIELA MICHETTI

Econo

ï El juego de la inflación ï Los buitres de las ganancias. Páginas 21 a 28

FOTOMONTAJE: MARTÍN KATZ

Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443


sur

21 al 27 de junio de 2015

MIRADAS DEL EDITOR

Argentina

2

AL PASO § HSBC

FRANCISCO BALÁZS

El robo del siglo

Con la ley del orsai

egún confirmó el titular de la Comisión Bicameral, S Roberto Feletti, al salir de la entrevista que mantuvo con Hervé Falciani, en el Palacio de Luxemburgo,

E

París, los legisladores que integran la comisión ratificaron la decisión de avanzar en leyes financieras destinadas a poner freno a operatorias destinadas a facilitar la evasión y la fuga de capitales. Falciani es uno de los ex empleados bancarios del área “banca privada” que ayudaron a revelar la estafa que realizó el banco con más de 100.000 cuentas no declaradas a nivel mundial.

l kircherismo hace política jugando con la ley del orsai, y todos caen (quedan pagando). Pronosticadores, analistas serios y de los truchos, elucubradores y cirujanos de operetas de toda laya. El mérito, en un país con una tradición afiebrada de tener la posta, siempre, es enorme. Logra descolocar y sorprender a ajenos y a propios también. Néstor Kirchner fue el primero que salió desplegando esta estrategia futbolística de dejar pagando a los adversarios. Así también fue ganando cada vez más propios. Sorprendió y provocó panzadas de amagues para luego salir jugando con pelota dominada, y hasta la ridiculización del adversario. El precandidato a presidente de la Nación del Frente para la Victoria es, finalmente, Daniel Scioli. ¿Sorpresa?, no. ¿La dinámica de lo impensado al decir de Dante Panzeri? Tampoco. El camino de Scioli hasta llegar a esta instancia comenzó hace doce años. Su definición que sintetiza su pertenencia al FPV es "haber estado siempre". Los números cuentan: Scioli pasó directo a la final, y sin PASO. El término competitividad que se aplica habitualmente en la economía se utiliza también por analistas y consultores de encuestas para designar las chances electorales de un candidato. Competitividad es hija de otra máxima de estos tiempos: ¿Mide o no mide? ¿Qué es lo hace que un candidato sea competitivo? Si billetera mata galán, ¿competitividad mata convicciones? Puros y propios: Mauricio Macri apostó a la estrategia del purismo descontaminada de todo rastro de peronismo. La estrategia de conformar un núcleo duro republicano y liberal contra la ignominia populista del kirchnerismo se encuentra más dentro de los límites del romanticismo bobo que de la política real. Las lecciones del pasado parecen no ser tenidas en cuenta por los impolutos. Dentro del kirchnerismo también se debatió durante los últimos largos meses acerca de quién entre sus candidatos representaba con mayor pertenencia y pergaminos la continuidad del proyecto nacional iniciado en el 2003. Mientras Scioli no lograba convencer, más bien lo contrario, quedaron en el camino Sergio Urribarri, Jorge Taiana, Agustín Rossi y, finalmente, Florencio Randazzo, quien, agigantado como la última esperanza de contraponerse a Scioli, cobró apresuradas adhesiones dentro del núcleo duro kirchnerista. La decisión de nombrar a Carlos Zannini dejó en orsai a todos. Descolocó a propios y a ajenos. Entusiasmó al votante kirchnerista que vio la designación como una dosis de cuota K indispensable para atemperar la no del todo digerida figura de Scioli. Al día siguiente, el dilema interno a tramitar en la militancia kirchnerista ofreció múltiples interpretaciones. Surgieron apuestas a que Daniel Scioli puede sorprender a más de uno, y a que había que darle un voto de confianza. En ambos casos son propuestas complejas. Darle un voto de confianza deja a gusto de resignación. A Scioli no se le dará un voto de confianza sino millones de votos que lo consagrarán Presidente de la Nación. Del otro lado, descolocada también, queda una oposición que se prevé licuada tras una nueva derrota. Despunta un futuro de refugio nuevamente en los brazos del poder económico y mediático, salvavidas que le garantiza sólo un mísero transcurrir en los titulares de diarios y noticieros.

§ Unanimidad

§ En la ex ESMA

OEA y Malvinas

Jornadas sobre la Guerra con Paraguay

l apoyo de toda la región en la E Organización de Estados Americanos, que aprobó por aclamación una Declaración sobre la Cuestión Malvinas durante la 45ª Asamblea General del organismo en Washington, es una clara muestra de que se trata de una causa regional, no sólo de la República Argentina”, afirmó Daniel Filmus desde Washington. Los países de América manifestaron que el diferendo no puede tener otra resolución que la vía de la negociación entre la República Argentina y el Reino Unido.

l Archivo Nacional de la MeE moria (ANM) dará el marco donde los días 24, 25 y 26 de junio próximos se realizarán las jornadas A 150 años de la Guerra Guasu, impulsadas desde la Cátedra Historia del Paraguay (FFYLUBA) y el Centro de Estudios Históricos del Paraguay (Cehpy). Con conferencias, mesas de ponencias, espacios de arte, talleres, presentaciones y mesas de libros, participarán del evento académico el presidente honorario Dr. León Pomer; el presidente del ANM, Dr. Ramón Torres Molina; la secretaria general, prof. Viviana Civitillo; la secretaria institucional, prof. Soledad Monteagudo, y el coordinador académico, Lic. Francisco Alcaraz Sosa. Según señala su presentación, el objetivo se centra en “recuperar no sólo para la historia sino también para la memoria colectiva un hecho trascendente que deberá pasar a formar parte de nuestra identidad como pueblo y como nación”. Así mismo, lleva el propósito de reabrir el debate historiográfico y, desde el Espacio para la Memoria, abrir una instancia de reparación moral e histórica para con el pueblo y el Estado nacional paraguayos.

§ Marca Colectiva

§ Economía popular

Alicia Kirchner con emprendedores

Trabajadores

a ministra de DesarroL llo Social, Alicia Kirchner, y la subsecretaria de

on el objetivo puesto en que todo C el movimiento obrero levante las banderas de los trabajadores de la

Fortalecimiento, Emilce Moler, recibieron hoy a 54 agrupamientos de emprendedores de la economía social para otorgarles el título de Marca Colectiva. También estuvieron presentes la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el secretario de Desarrollo Social, Carlos Castagneto. Cuatro agrupamientos de Mar del Plata también se sumaron a este programa. Alicia Kirchner llamó a los emprendedores a “defender sus derechos” y a seguir trabajando para un mayor desarrollo de la economía social, al tiempo que ponderó los distintos esfuerzos de la Administración Nacional en la materia. La subsecretaria de Fortalecimiento Institucional Emilce Moler, que tiene a cargo en su área la asistencia técnica, legal, y el diseño de marca, destacó el crecimiento exponencial en la cantidad de marcas colectivas otorgadas, y consideró que la “Marca Colectiva es un paso más en la consolidación de los agrupamientos de emprendedores, ya que además de brindarles una herramienta para salir al mercado, la marca funciona como un elemento constitutivo que hace a la identidad de los emprendedores”. Por otra parte, se presentó el catálogo de Marca Colectiva, una guía con todos los emprendimientos de la economía social que ya registraron su Marca.

economía popular, más de 150 militantes de todo el país debatieron las estrategias de los trabajadores hacia el futuro en el 4º encuentro que se lleva a cabo en la sede de Sadop. En ese marco, el legislador porteño del Movimiento Evita Jorge Taiana dijo: “La redistribución no alcanza, hay que meterse en las entrañas de la matriz productiva. El próximo gobierno va a ser un escenario de disputa”. En el cierre también disertaron Luis Cáceres, presidente del CEL y secretario general del sindicato de ladrilleros (Uolra), y Esteban Castro.


ARGENTINA

sur 3 TELAM

21 al 27 de junio de 2015

CERRARON LAS LISTAS PARA LAS PASO

En tiempo de descuento Fue una semana de cambios inesperados en el tablero político. Se sucedieron nuevos nombres, caídas ruidosas, regresos impensados, campañas publicitarias interrumpidas. La verdad se sabrá el próximo el 9 de agosto. A.A. Y C.A.V Miradas al Sur

erminaron las danzas de los aspirantes a precandidatos. Es decir, a partir de esta mañana cada frente electoral tiene los nombres de las mujeres y los hombres que competirán en las internas. El próximo paso será el domingo 9 de agosto, cuando los argentinos definan quiénes de ellos siguen en carrera; la presente sería la anteúltima etapa; sin embargo, desde hace varias elecciones los medios presentan a las PASO como si fuesen la elección general. De inmediato, la agenda mediática presenta al “candidato más votado” como si fuese el “el triunfador” de una elección general, comparando los sufragios incluso entre diferentes espacios políticos. Ni qué decir si, además, el elegido pertenece al sector con mayor convocatoria electoral de la jornada. Por el contrario, los que ocupan los siguientes escalones, además de perdedores, si pertenecen al oficialismo, son usados para presentar una “derrota del Gobierno” Nacional. Los estrategas de las diferentes escuderías le dan importancia al dato, considerando que ese “intangible” tiene incidencia en el comportamiento de las elecciones definitivas. Los pasos adoptados durante la última semana por la conducción del Frente para la Victoria apuntaron a esa variable. Además de consolidar el voto propio y acercar aquellos que conquistó la dinámica electoral propia del gobernador de la pro-

T

vincia de Buenos Aires, la fórmula instaló previsibilidad y continuidad de lo actuado, que para muchos constituye mejoras que van desde el trabajo hasta el acceso al crédito. Al combinación busca que Scioli-Zannini sea la dupla más votada y siembre el camino hacia el 25 de octubre de un perfume de imbatibilidad que los arrime al triunfo en primera vuelta, algo que las encuestas empiezan a mostrar como probable, no sólo por los 10 puntos de ventaja

La fórmula kirchnerista busca asegurar el triunfo en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. sobre el dúo Macri-Michetti, sus perseguidores del PRO, sino también por la cercanía al 45% de los votos. Cuando se acercaba la hora del cierre de listas, y hasta cayó algún candidato “confirmado” como Cristian Ritondo, Aníbal Fernández hizo gala de su talento para impactar y primereó a sus rivales internos al anunciar que Martín Sabbatella, presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), sería su compañero de fórmula. El hombre de Morón no tardó en avisar que contaba con la “aprobación” presidencial.

El cambio va por dentro

La película sobre la decisión de Florencio Randazzo, tras conocer la de la Presidenta, permitió que, con un cambio radical en el guión, en poquísimas horas se rodara un nuevo filme del PRO, con la designación de la ex excomulgada Gabriela Michetti como candidata a vice de Mauricio Macri en la fórmula presidencial, en un nuevo intento de “polarizar” los votos con el peronismo. La ahora senadora se negó años atrás a ser candidata en la provincia de Buenos Aires y, este mismo año, desafió al delfín macrista en la capital, para perder por goleada frente a Horacio Rodríguez Larreta. El viernes se vio premiada con la candidatura a vice que había desdeñado en su puja con Rodríguez, y dejó sentado en el cordón de la vereda a Marcos Peña, favorito a todo pero hoy candidato a nada. No cabe duda de que Michetti tiene su propio carisma y encanto, seduce a electores, lo que no logran sus compañeros del PRO. El escenario para los de amarillo es diferente al de hace apenas dos semanas. El resultado de las elecciones en Santa Fe, donde aseguraban una clara victoria, abrió un enorme signo de interrogación que los gurús publicitarios no lograron develar. Para colmo, la designación del “tapado” Carlos Zannini los llenó de interrogantes en medio de escenarios no programados ni previstos. Jaime Durán Barba, el asesor ecuatoriano de Macri, siempre creyó que un compañero de fórmula no le sumaba votos a Mau-

ricio. Hoy lo necesita, pese a haber logrado sacar del juego a Sergio Massa. Por su parte, Nicolás Caputo, empresario y ex compañero de Mauricio desde el colegio Newman, sin cargo pero con mucho peso, quien echó de su despacho a la gente de Michetti que intentaba dialogar cuando las internas capitalinas, fue quien instó a Macri a sumarla al dúo principal de la fuerza. Las dudas en la mesa chica del PRO –Macri y Caputo, ya sin Durán Barba, di-

El macrismo debió cambiar su guión y adaptarse a las decisiones del Frente para la Victoria. cen– llegaron también a la provincia, donde María Eugenia Vidal anunció que no llevará como compañero de fórmula al ex peronista y ahora macrista Cristian Ritondo, como se anunciara oficialmente apenas 48 horas antes. Macri hizo lugar a los reclamos de sus “socios” radicales y dio el visto bueno para que la fórmula se complete con el ex diputado nacional y ex secretario general de la Conadep Daniel Salvador. El “acuerdo” formó parte de una dura negociación que se completa con la lista de legisladores, donde irán intercalados macristas y radicales

.


4

sur

ARGENTINA

21 al 27 de junio de 2015

La fórmula y las tres patas del proyecto DANIEL CECCHINI Miradas al Sur

on la nominación del secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, como compañero de fórmula de Daniel Scioli, Cristina Fernández de Kirchner le dio materialidad a una consigna que, hasta el martes pasado, sonaba más a expresión de un deseo que a una posibilidad concreta: “El candidato es el proyecto”. Ni Daniel Scioli ni el ahora fuera de carrera Florencio Randazzo eran –ni son– la representación acabada del kirchnerismo más puro. Tampoco, tanto por sus historias políticas, acuñadas originalmente por los cantos de sirena del menemismo, como por los gestos –a veces poco perceptibles– que desnudan sus condicionamientos ideológicos, garantizaban (ni garantizan) por sí mismos lo que aparece discursivamente como objetivo central del próximo período de gobierno para el actual oficialismo: la profundización del modelo. No se trata en estas líneas de definir cuál es ese proyecto, más allá de que lo que se está jugando en este momento político de la Argentina es la continuidad –o, si se quiere, “la profundización”– de un modelo neodesarrollista, con no pocos logros inclusivos, frente a una oferta electoral opositora de evidente cuño neoliberal. Sin embargo, y hasta el anuncio de la candidatura a vicepresidente de Zannini –definida, sin lugar a dudas, por la Presidenta y no por el gobernador bonaerense–, Scioli aparecía como una alternativa potable para el establishment económico y mediático. No se trataba de una ilusión, sino de una imagen que el gobernador bonaerense se ocupó de potenciar con innumerables gestos, empezando por mostrarse en

C

CARLOS REUTEMANN Senador nacional de Santa Fe Hizo declaraciones esta tarde respecto de las elecciones provinciales. Al ser consultado sobre las expectativas que tenía por el candidato a gobernador Miguel Del Sel dijo que “siempre me quedó la duda en estas elecciones. Los núcleos medios a altos pensantes iban a analizar el voto. Sin embargo, en los sectores más populares tenía mucho arraigo”, y agregó: “Me quedó la duda en esos sectores pensantes”, respecto de si adherirían o no al ex Midachi. Carlos Reutemann consideró que la designación de Carlos Zannini como compañero de fórmula de Daniel Scioli “es una decisión inteligente que reconfirma la continuidad de un proyecto político que tiene 12 años”.

público con Héctor Magnetto. Por eso, la irrupción del secretario legal y técnico en el escenario electoral provocó –y lo sigue haciendo– reacciones mediáticas que bordean la histeria. En cuanto a Randazzo, su decisión de no “bajar” a competir por la primera provincia del país –como le pidió Cristina Kirchner– lo mostró privilegiando sus ambiciones personales por sobre las necesidades políticas del “proyecto”. En este contexto, la apuesta por la continuidad del kirchnerismo en los próximos cuatro años se sostiene en tres patas y apunta no sólo a la implementación de políticas en positivo para continuar en la misma línea de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, sino también a frenar cualquier intento de desviar el rumbo por parte de quien esperan que ocupe la presidencia de la República. La primera de estas patas es la presencia de Zannini en la fórmula: cómo vicepresidente, no sólo ocupa el primer lugar en una sucesión en la primera magistratura sino que preside la Cámara de Senadores, vital para el tratamiento legislativo o no de las iniciativas más importantes del Ejecutivo. La segunda está en las dos Cámaras del Congreso Nacional, donde el kirchnerismo espera contar con fuerzas suficientes para aprobar sus leyes o, llegado el caso, frenar iniciativas –tanto del Ejecutivo como de la oposición– que intenten ponerle piedras en el camino. Se trata, quizás, de la pata más débil. La historia política argentina reciente, en general, y la del peronismo en particular, muestra con qué facilidad, y sin pudor alguno, diputados y senadores saltan de una a otra bancadas. La última pata está en la calle, en la movilización popular. Lo dijo, casi al pasar, la propia Presidenta cuando le habló a la militancia en los patios de la Casa Rosada, luego de anunciar el aumento de la Asignación Universal por Hijo. Después del 10 de diciembre, si es necesario, ella también estará en la calle defendiendo las conquistas sociales de los últimos doce años

.

ESCENARIO

Oposición, deseo y realidad

Volvió a comparar al secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, con Joseph Stalin. "Es KGB, es un tipo de operaciones, va a hacer operaciones con Milani, es el arresto, odia al peronismo, odia a los partidos, es el tipo más inteligente, pero un monstruito", lanzó la chaqueña. Y como si fuera poco calificar como un "eje profundo dictatorial" al kirchnerismo, sostuvo que Zannini "es un Stalin". Eso sí, la chaqueña reconoció un error: "Me equivoqué cuando no lo pusieron a Máximo como candidato a vicepresidente, pero no lo bendijo el Papa. Ella (por la Presidenta) lo trampeó al Papa. Al él le gusta Scioli, pero al ponerlo a Zannini, también lo trampeó, así que el Papa va a aprender de esta lección, la vida enseña", profetizó.

FRANCISCO BALÁZS Miradas al Sur

os melones se van acomodando. La decisión del Frente para la Victoria de llegar a las PASO en única lista con la fórmula Scioli - Zannini impactó en las fuerzas opositoras. Mauricio Macri logró su objetivo de larga data, y como respuesta logró llevar de compañera de fórmula a Gabriela Michetti quien, anteriormente, y como es sabido, se opuso en varias oportunidades a escoltar a Macri como su vice. De los dirigentes del PRO, Michetti es quien más le puede sumar a Macri, por poco que le guste a Durand Barba. La reconciliación fue empujada por el pragmatismo de ambos. Michetti, tras la derrota frente a Horacio Rodríguez Larreta en la interna del PRO quedó debilitada en el frente interno. Acompañar a Macri y lograr la fórmula más pura PRO es, a diferencia de pocos meses atrás, el mejor espacio que podía encontrar dentro del partido amarillo. Hasta que se oficializó el anuncio, algunos dirigentes de la Unión Cívica Radical evaluaron como posible que ante la fórmula Scioli-Zannini, Macri unificara una lista llevando a Sanz como vice. Poco duró la ilusión radical, tan poco como lo que le aportó el acuerdo con el PRO. El resultado de las elecciones en la provincia de Santa Fe el domingo pasado resultó un duro golpe para las ambiciones presidenciales de Macri. Santa Fe, fuera de la capital porteña, era la única provincia en la que el PRO presentaba candidato propio y con posibilidades de obtener un triunfo sacando una ventaja que mostrara al PRO fortalecido. El mal resultado en Santa Fe acompaña otra realidad que choca contra un escenario que hasta pocas semanas atrás preveía el arco opositor: un año con variables económicas y sociales descontroladas, elevada inflación, paritarias a la baja, caída del consumo y de reservas. Las decisiones en materia política y económica adoptadas por el Gobierno, además de controlar los desbordes presagiados fueron llevadas adelante en rumbo contrario a lo dictado por las recetas de la ortodoxia liberal. Desalentados una vez más por no

ELISA CARRIÓ Diputada nacional

L

contar con una realidad siempre esquiva, aliado estratégico para sacar al kirchenrismo del Gobierno y cumplir el fin de ciclo, enfrentan sus propias limitaciones, las nulas herramientas políticas y el débil ordenamiento de alianzas que les permitieran obtener buenos resultados. Sólo les queda su fuerte alianza con el poder económico y mediático, potente, nada desdeñable pero una vez más insuficiente, afortunadamente para el sistema democrático. La pobre propuesta electoral del PRO y del Frente Renovador para disputar la estratégica y clave provincia de Buenos Aires revela lo anteriormente dicho. Los previsibles conflictos de Elisa Carrió con sus aliados del PRO y la Unión Cívica Radical en el cierre de listas de candidatos a diputados es otra muestra de la inconsistencia de sus armados y acuerdos. El Frente para la Victoria continúa su camino hacia octu-

bre sin tener por delante demasiados escollos. Los buenos resultados en las elecciones provinciales, de Santa Fe, Salta, Chaco, con la notable incidencia de la creciente imagen positiva de la Presidenta presentan un panorama más que alentador en los próximos resultados en provincias que se presuponían adversas al FpV. Tal vez habrá que considerar que, una vez más, las esperanzas opositoras se sostienen en los análisis y anhelos de los medios de comunicación opositores y el establishment económico, y cuando llega la hora de confrontar con los votos, la ecuación se estrella con esa maldita realidad que diariamente pretenden construir. Inconsistencias ajenas, análisis apresurados y méritos propios, dejan al Frente para la Victoria el camino abierto para el 10 de diciembre extender por cuatro años más al proyecto nacido el 25 de mayo de 2003

.


ARGENTINA

21 al 27 de junio de 2015

COYUNTURA

hora sí; cuando los lectores tengan la revista en las manos, ya se habrán dado a conocer las larguísimas listas de los precandidatos partidarios nacionales para las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del próximo 9 de agosto. Se trata de los aspirantes a presidente y vicepresidente, a 130 diputaciones y 24 senadurías nacionales, a 43 escaños en el Parlasur y a gobernadores de una serie de provincias, encabezadas por la de Buenos Aires, que se lleva más del 38% de los votos del país. Terminaron esos 10 días que no conmovieron al mundo, pero definieron el tablero político argentino y sí alteraron los sueños de unos y otros, cambiaron estrategias, dejaron contentos y descontentos de última hora y hasta dieron espacio a un debate sin rating entre los aspirantes a la corona de “Una Nueva Alternativa”, nombre de fantasía de la interna entre el ex intendente de Tigre Sergio Massa y el gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota. No habían quedado demasiadas incógnitas tras la inscripción de alianzas del miércoles 10. El morbo sacaba algunas fichas alrededor de la firmeza del anuncio de Massa acerca de que mantendría su aspiración presidencial. El rápido refuerzo de candados en las puertas de Durán Barba y Mauricio Macri despejaron la tibia incógnita y el hombre del delta empezó a estudiar los libretos para su debate ante las cámaras de TN.

Destape chino

A

se borra, entre los que figuran los de un pelotón importante de dirigentes jóvenes que formarán parte de un grupo parlamentario de peso que va a defender “el proyecto” y responder a Cristina a partir del 10 de diciembre. Certificado K TELAM

CARLOS A. VILLALBA Miradas al Sur

FERNANDO NAVARRO Diputado provincial del Movimiento Evita

Rumbo a Chivilcoy

Poco más de un mes atrás, el Frente para la Victoria decidió cambiar su estrategia “horizontal” de acumulación de simpatías a través de la presentación de un abanico de propuestas kirchneristas que abarcaba desde los candidatos que sus partidarios menos asociaban con las políticas de profundización del modelo de distribución de renta con inclusión, hasta los abanderados de nuevas y más profundas decisiones en esa dirección. La alternativa de propuesta “vertical”, apuntaría a ofrecer la suma de una precandidatura a gobernador bonaerense a la postulación presidencial. Incluso, con la posibilidad de descartar la competencia interna.Cuando menos se lo esperaban unos y otros, incluso el aspirante involucrado, Daniel Scioli aseguró que le había ofrecido a la Presidenta incluir al espadachín legal y armador político de Néstor y Cristina, el hoy y siempre secretario Legal y Técnico de la Presidencia de la Nación, Carlos Alberto Zannini. El destape más esperado se producía con una variante de las menos esperada que, además, daba por tierra con las apetencias de Florencio Randazzo, el ministro que siempre trató de mostrar que la mandataria lo había elegido a él y que no paró de descalificar con dureza al gobernador bonaerense, incluso cuando la cercanía de las urnas internas desaconsejaban esas rudezas y cuando el kirchnerismo hacía gala de mayor prolijidad y convivencia

“Me parece que la diversidad que expresa el FpV, que es muy compleja, porque tenés un frente que está estructurado sobre un partido que es el justicialismo, con un componente que es el peronismo, que trasciende al justicialismo, y después tenés intransigentes, radicales, socialistas, organizaciones sociales, gremios, intelectuales, independientes, Nuevo encuentro, cuesta sintetizarla. Lo hacían Néstor y Cristina. Hoy, en esta fórmula, el conjunto del FpV está sintetizado. Y eso es un paso adelante. Es una fórmula muy potente política y electoralmente, porque no sólo hay que ganar sino que después hay que gobernar. Creo que es una fórmula que no sólo consolida el voto sino que lo va a ampliar. (...)Yo siempre propicié una competencia, en la provincia y a nivel nacional, con las PASO. Pero una fórmula tan potente me parece que acota la posibilidad de discutir o competir. Una cosa es que juegue San Lorenzo con Boca y otra cosa es que juegue Barcelona con un equipo de segunda división. (...) Todos tenemos nuestras aspiraciones en el marco de la política, pero el fin último de la política es el bien común. Es pensar en el destino de todos los argentinos. Un partido político, un frente, es un conjunto de individualidades que termina siendo un colectivo y uno se allana a esa verdad que impera en el colectivo. Acá lo que está en juego es el destino de los argentinos. Respeto la decisión personal de Randazzo, porque es válido que sea coherente con lo que expresó tiempo atrás, pero a mí me hubiese gustado que hubiese avanzado en la decisión del conjunto. Si estamos jugando un partido definitivo y vos querés jugar de número 4, pero el técnico te dice que juegues de número 6 y vos preferís quedarte en el banco, es muy válida tu decisión, pero el equipo te necesita de 6”.

que sus rivales. Además de que en las encuestas de cualquier cuño, salvo las suyas propias, nunca logró achicar el resultado de 2 votos contra 1 con el que se imponía Scioli, más allá de la buena imagen de gestor que logró a partir de la prolijidad de los comicios que les tocó coordinar, los documentos públicos de decenas de millones de argentinos y los trenes que se pusieron en movi-

miento tras las inversiones decididas desde la Presidencia. Preso de la firmeza de esos mismos dichos, el hombre de Chivilcoy no tuvo oportunidad y debió rechazar el convite a encabezar la fórmula bonaerense a la gobernación, que hubiese movido la palmera a la que en ese momento se aferraban con desesperación algunos de los competidores, ante el porcentaje de imagen negativa que

sur 5

le daban las encuestas. El miércoles 17 fue un día febril entre los miembros de “la política”, que armó sus listas de precandidatos a diputados y las mandó a la Casa Rosada. Allí, en el primer piso, las aspiraciones bajaron al rango de propuestas y los encargados de la estrategia electoral global del sector sacaron punta al lápiz para después estampar los nombres con tinta de la que no

En un país donde la figura presidencial, hoy y ayer, juega el papel excluyente que le da una Constitución por la cual el Ejecutivo es ejercido por esa sola persona, las aspiraciones a secundarlo no acostumbran a ocupar grandes espacios ni a llevarse las fotos de tapa. Por eso, hasta hace cuatro días, lo importante era saber qué lugar ocuparía el apellido Kirchner en alguna de las listas. La decisión de encumbrar a Zannini, esa carta bajo la manga con la que Cristina aprendió a jugar de su marido patagónico, cambió la ecuación. En primerísimo lugar, por el tipo de señal que ella y el propio Scioli dieron al armar dupla con alguien que sólo fue lo que sus jefes políticos le dijeron que fuese, desde 1983, y uno de las tres personas de confianza con la que la mandataria discute las políticas que impulsa. Si había kirchnerismo crítico hacia la “ola naranja” que devino en el azul y blanco del “Daniel para la Victoria”, transformado en tiempo récord en “Scioli Zannini para la Victoria”, se acabó en ese momento. Más bien fueron los seguidores de Randazzo los que expresaron el malestar del jefe que

La fórmula Scioli-Zannini consolidó las posibilidades electorales del FpV, que concentró la disputa de las PASO en la Provincia de Buenos Aires rechazó la candidatura bonaerense. Y también muchos simpatizantes de la discusión interna y la toma de decisiones compartida; es que el sector que construyó el mecanismo de las PASO para terminar con internas maniatadas entre un par de burócratas, una vez más se perdió la oportunidad de bañarse en el agua de la participación y el debate. Las declaraciones de Aníbal Fernández anunciando el jueves su participación en la triple alternativa provincial, junto a Julián Domínguez y Fernando Espinoza, pareció devolverle aire a la experiencia internista. El destape chino, eso sí, apuntó con claridad a que los hombres del kirchnerismo sean los más votados en las PASO del 9 de agosto, día en que sólo quedará una fecha más, la del 25 octubre –si es que no tengan que disputar la segunda vuelta el 22 noviembre–, para que se sepa qué apellido se imprimirá sobre el de los Kirchner de la docena de años

.


6

sur

ARGENTINA

JULIÁN BLEJMAR Miradas al Sur

l alza del dólar paralelo, que llegó a los 13,08 pesos y alcanzó el valor más alto tras el último pico de 13,25 del 24 de febrero, fue interpretada por el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, como una conjugación entre la decepción de sectores que “pensaban que iba a haber un cambio en la lógica y dinámica del proyecto nacional y popular” y otros que buscaban presionar al nuevo gobierno “para que regrese a políticas ortodoxas”. En rigor, la primera de estas conclusiones fue compartida por los sectores de la oposición política, económica y mediática, que vieron en la designación de Carlos Zannini como compañero de la fórmula presidencial de Daniel Scioli un elemento que exhibiría el sostén del actual modelo económico, orientado a la defensa del empleo y los salarios antes que a las demandas del sector financiero. Esta confluencia de visiones tiene que ver con que no aparecen a la vista cuestiones objetivas económicas que impliquen el cambio de tendencia que se vislumbró en la semana dentro de la cotización del dólar paralelo, al punto que en el cierre de la semana finalizó en los 12,96 pesos. De acuerdo al Estudio Bein, la liquidación de divisas del sector agropecuario alcanzó los 789 millones de dólares, contabilizando el mayor registro en lo que va del año y superando en un 35% el promedio de las cuatro semanas previas. Por su parte, gracias a la colocación de deuda por parte de la Provincia de Buenos Aires, las reservas del Banco Central volvieron a subir hasta casi alcanzar los 34.000 millones de dólares, mientras que el Tesoro volvió a colocar bonos por cerca de 6.000 millones de pesos, llevando el total emitido en el año a casi 26.000 millones, lo que implica una fuerte quita de pesos en el mercado (asimismo, según el Banco Central, los depósitos a plazo fijo crecieron un 4,4% en mayo). Sumado a esto, la inflación, que implica una depreciación en el valor del peso, viene experimentando una fuerte desaceleración. Según el economista Marco Kofman, del sitio Rosario Plus, “si comparamos la inflación interanual en abril de 2015 con la de abril de 2014, el Ipcnu del Indec refleja una caída de la tasa de inflación del 55% entre un año y otro, en tanto que las direcciones de estadísticas

E

21 al 27 de junio de 2015

PANORAMA ECONÓMICO

La discusión de fondo No existen motivos económicos que expliquen la suba del dólar paralelo, sus movimientos se deben a la disputa por el modelo de país.

de San Luis y de Neuquén reconocen una caída de la inflación para el mismo período superior al 40%. En el caso de la CABA la caída de la inflación entre abriles es del 33% y para el caso de Tierra del Fuego la caída de la inflación es del 13%.” Por eso, el anuncio de Zannini pareció actuar como un llamado común para activar las operaciones vinculadas al dólar paralelo, pues si bien la orientación económica del Gobierno venía siendo fuertemente criticada por gran parte de la oposición, sus palabras no habían logrado durante este año materializarse en la variable que más condiciona la economía en el corto plazo, como lo es la cotización del dólar paralelo. No es casualidad, en este sentido, que haya sido el mismo día de la declaración de Scioli el momento en el que el dólar paralelo perforó la barrera de los 13

pesos, y la semana en la que las acciones argentinas que cotizan en el exterior bajaran un promedio de 5 % y los bonos argentinos otro 2%. Gasto público vs. mercado

Por fuera de la coyuntura, el fondo de la discusión continúa siendo la fuerte y creciente presencia del Estado en la economía, que limita, por lo menos parcialmente, el accionar de los poderes económicos y financieros. Sucede que, además, es necesaria para esta fuerte presencia estatal una dosis cada vez mayor de recursos, que derivan en un gasto público que es siempre mal visto por los sectores liberales. En efecto, el gobierno viene financiando parte de su funcionamiento mediante una presión tributaria cercana a la de los países des-

arrollados (35% sobre el PBI); mediante aportes del Banco Central y la Anses (cercanos a 50.000 millones de pesos); colocando además –luego de doce años de desendeudamiento–, deuda por 1.500 millones de dólares y 26.000 millones de pesos en lo que va de este 2015 y, en definitiva, realizando gastos 10 puntos por encima de la recaudación (pues en el año, el déficit fiscal creció un 40% y la recaudación un 30%). Paradójicamente, no es esta particular coyuntura un mal negocio para el sistema financiero, que ve en la Argentina actual un interesante mercado que toma dinero y a tasas altas (10% para los dólares y 27% para los pesos). Pero el hecho de que estos recursos sean utilizados para políticas de expansión en la actividad del Estado inquieta a quienes por motivos ideológicos

16 DE JULIO DE 1994. El menemismo fue un proyecto económico y cultural que intentó legitimar el proyecto de país oligárquico, que únicamente por medio de la sangre y fuego había logrado llevar adelante el verdadero poder de la Argentina. Entre los muchos rastros que aún quedan de ese tiempo político se encuentra esta plaqueta, en el frente del ministerio de Economía, que parece pasar inadvertida para los cientos de ciudadanos que día a día transitan la calle Hipólito Yrigoyen. Con fecha 16 de junio de 1994, la versión sobre aquellos asesinos

y económicos desean que sean los poderes económicos quienes diseñen el mapa económico nacional. Entre los gastos públicos más cuestionados están los subsidios a la energía y el transporte, que contabilizan el 30% del total, y representan casi todo el déficit en las cuentas públicas de este año, que llega a los 60.000 millones de pesos. Si bien es cierto que reducirlos implicaría una baja en la actividad económica (y por ende, en el empleo), junto a una suba de la inflación, es atendible también que en muchos casos se otorgan de forma poco transparente y a sectores que podrían prescindir de los mismos. Con todo, el primer gasto de Gobierno es el de la seguridad social, que se lleva casi el 40% de los recursos. Aquí pueden computarse por caso el aumento del 30% en la Asignación Universal por Hijo (ver nota aparte) o la incorporación en lo que va del año de medio millón de ancianos al régimen jubilatorio, que tornó a la cobertura previsional como universal. Pero además, el Gobierno siguió avanzando en medidas que buscan, en un mismo tiempo, cubrir a los sectores más vulnerables y reactivar la actividad económica, golpeada en gran parte por el estancamiento de la economía Global. Por caso, el plan Procrear, que en la semana cumplió tres años de su lanzamiento, ya tiene según la Anses 700.000 inscriptos, con 67.190 millones de pesos invertidos para el desarrollo de 170.123 viviendas que ya están en marcha, al punto que, de acuerdo a fuentes oficiales, 9 de 10 créditos hipotecarios son entregados por este programa y el Banco Nación. Asimismo, el fomento al Plan Ahora 12, de compras en cuotas sin interés, lleva realizadas desde fines del año pasado operaciones por 19.700 millones y se continúa apoyando a pequeñas y medianas empresas –que emplean al 90% de la masa laboral–, a través de los programas FONDyF y FONAPyME, que entregan créditos de hasta 3 millones de pesos a tasas de entre el 14 y 18%, y de 900.000 pesos al 12%, respectivamente (según Economía, hasta el momento ambos programas llevan entregados 600 millones de pesos), entre otros programas de apoyo. Es, en definitiva, la disputa que se encuentra detrás de las cuestiones coyunturales, como el precio del dólar. Un Estado regulador de la economía o una economía reguladora del Estado

.

disfrazados de militares y 400 argentinos muertos por sus bombas y metralletas, es que se trató de un “desencuentro” y de la “intolerencia” entre los argentinos. No hay víctimas ni victimarios. Asesinos ni asesinados. Golpistas ni pueblo. Más aún, señala que el registro de estas malversadas huellas “ayudará a que la Nación se encuentre en un futuro de grandeza”. La realidad, de todas formas, se empeñaría en exhibir las falacias menemistas. Un mes y dos días después ocurriría el máximo atentado en la historia argentina, la voladura de la AMIA.


ARGENTINA

21 al 27 de junio de 2015

Universal y permanente PRESIDENCIA

Como todos los años, el Gobierno aumentó la Asignación Universal por Hijo por sobre su valor original. Pero además, envió un proyecto de ley para que su actualización sea obligatoria.

sur 7

JULIÁN BLEJMAR Miradas al Sur

l aumento del 30% en la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo (AUE), que llevó su beneficio de 644 a 837 pesos, fue posiblemente menos trascendente que el anuncio oficial de envío al Congreso de un proyecto de ley para que estos programas, junto a las Asignaciones Familiares para empleados, posean una actualización automática. Así, el segmento más vulnerable de la población, –3,6 millones de hijos de trabajadores desocupados o no registrados y 70 mil embarazadas– tendrán el mismo derecho que los jubilados, que por ley deben recibir dos ajustes anuales que le impidan perder poder adquisitivo a sus beneficios a causa de la inflación. De hecho, al igual que con las jubilaciones, el índice de movilidad de la AUH surgiría de un cálculo integrado por el índice de suba salarial que mide el Indec, los ingresos fiscales con ponderación de los previsionales, y la variación de la cantidad de beneficiarios. Sucede que tal como lo señaló la presidenta, gracias a la ley de actualizaciones, la AUH “no estará sujeta a que alguien quisiera licuar este beneficio no concediéndole aumentos y entonces, con el tiempo, la Asignación Universal por Hijo pasaría a ser un recuerdo”. Esta última medida respondió además a las críticas de gran parte de oposición que, por estrategia política o por convencimiento, cuestionaban a la AUH por carecer de movilidad obligatoria. La respuesta del Gobierno, era que las actualizaciones por ley lo limitaban en la decisión política de aumentar las Asignaciones por encima de los índices fijados por la normativa. Fue, de hecho, lo que ocurrió en casi todos estos años, pues de acuerdo a un estudio del Centro Cifra de la CTA (ver gráfico) luego de que en los sucesivos períodos anuales la inflación disminuyera el poder adquisitivo de AUH, los aumentos que se fijaban por decreto no solo compensaban las pérdidas sino que siempre superaban los beneficios reales que se otorgaron en el lanzamiento de este proyecto, a fines de 2009. Esto fue aún más rotundo con el anterior aumento del 40% decretado en junio del año pasado, el cual produjo que la AUH

E

alcanzara “su poder adquisitivo más alto desde que se instituyó. Tanto es así, que ascendió 23,5% en términos reales desde que se instituyó en noviembre de 2009, y es un 4,3% superior al valor real de junio del año pasado, mes en el que se había aumentado la AUH 35,3% en términos nominales”. Es, también, lo que sucedió con el último aumento del 30%. No solo porque supera en cinco puntos proyecciones de inflación como las del Estudio Bein o de la Ciudad de Buenos Aires (25%), sino porque también existió, a principios de año, un aporte extraordinario de 700 pesos para útiles escolares. De esta forma, el comienzo de la futura ley de movilidad será desde el punto más alto de los beneficios que registra la AUH en toda su historia. Demoliendo mitos

Desde sus inicios, la AUH inauguró solapadas polémicas, pues resultaba dificultoso oponerse de forma abierta a un beneficio a las clases más postergadas. De hecho, uno de los pocos opositores que se animó a criticarla fue el precandidato por la Unión Cívica Radical Ernesto Sanz, quien en 2010 emitió su ya famosa frase: “La Asignación Universal se está yendo por la canaleta de la droga y el juego”. Desde una postura más ambigua, José Manuel de la Sota, precandidato del peronismo

opositor por UNA, hizo referencia el mes pasado a los “subsidios a la vagancia” . En rigor, tanto Sanz como De la Sota expresan a parte del imaginario popular de la sociedad, que considera que los subsidios a los sectores más postergados, en este caso a los niños nacidos en familias pobres, inhiben la cultura del esfuerzo y dificultan el desarrollo personal y social. El prestigioso académico y economista Bernardo Kliksberg, quien revistió como funcionario de distintos organismos de Naciones Unidas como la Unicef, relevó la aplicación de este programa liderando un equipo de investigadores que realizaron entrevistas a 3.100 beneficiarias de la AUH. Los resultados fueron plasmados en los trabajos “Evaluación del Impacto de la Asignación en la Protección Social”, publicado por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), y “El Gran Desafío. Romper la trampa de la Desigualdad desde la Infancia” coescrito junto a la investigadora Irene Novakovsky. Según se afirma en estos trabajos, por medio de la AUH “no existe evidencia empírica alguna de desincentivo a la actividad laboral”. Asimismo, los estudios demuestran que la AUH representa en promedio sólo un cuarto del ingreso familiar (que trepa al 40% en los más pobres), por lo que las familias consiguen el otro 75% mediante su traba-

Una medida que es social y económica a inversión social que representará la AUH a partir

Ldel aumento del 30% será de 19.000 millones de pesos,

es decir, cerca del 0,5% del PBI (el total de los producido en el país durante un año). Este monto surge del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses, creado gracias a la estatización de los fondos previsionales privatizados en 1994 en el sistema de AFJP. Por eso, frente a la creación de la AUH, la diputada Elisa Carrió afirmó que era “sacarle a los pobres jubilados para darle a los chicos”. Sin embargo, este Fondo se compone tanto de los aportes y contribuciones de los trabajadores activos y los impuestos de Seguridad Social, como también del rendimiento de bonos y acciones que el Gobierno obtuvo o fue adquiriendo gracias a la estatización. Y tiene cuentas diferenciadas para el aporte al programa de vejez (SIPA) y el de infancia, en el concepto de que la seguridad social no se limita sólo a la clase pasiva.

Según señaló oportunamente el ministro de Economía, Axel Kicillof, las políticas sociales tenían también como uno de sus grandes objetivos “apuntalar la rentabilidad de los capitalistas”, pues dentro de las condiciones de nuestro país “esa es la única plataforma sostenible de crecimiento”, y que, en efecto, había sido el mercado interno “la variable distintiva que permitió que el país creciera, se reindustrializara y creara empleo”, enfatizando además que “el haber fortalecido durante diez años la capacidad adquisitiva de los trabajadores y el consumo interno nos dio grados de libertad para no depender exclusivamente de lo que ocurría en el mercado mundial”. Los montos de la AUH, destinada al sector más vulnerable de la población, se aplican de forma directa en la actividad económica, pues estos sectores no tienen capacidad de ahorrar, adquirir dólares o viajar al exterior.

jo. Sin embargo, según el propio Kliksberg, al tener el 25% de los ingresos asegurados, las mujeres (receptoras en un 80% de la AUH) “pueden buscar mejores trabajos y capacitarse”. Lejos de la vagancia, el juego o las drogas, el trabajo revela también que las madres utilizan todos los recursos para mejorar la alimentación, salud y educación de sus hijos, y sostiene que en cinco años de aplicación, la AUH permitió que los hogares más humildes sean un 36% menos pobres, que los niños de esta franja incorporasen un año más de escolaridad, y que la maternidad adolescente haya disminuido en un 10%. El estudio destaca, asimismo, que la AUH se aplica con total transparencia y de forma directa, es decir, sin ningún intermediario que pueda exigir retornos o acciones a cambio y bajo obligación de exhibir los boletines escolares y carnets de vacunación y salud (en relación a este último punto, fuentes oficiales señalaron que se revocaron casi medio millón de AUH por no dar cumplimiento a estas últimas obligaciones). De todas formas, se marca también una importante falencia, como lo es el hecho de que 400.000 niños pobres (el 10% de los beneficiarios en condición de recibirlos) aún no reciben la AUH por no poseer la documentación necesaria

.

La madre de la AUH esde la centroderecha, también se sostuvo que el proyecto de

D cobertura universal a la niñez había sido originalmente escrito

por las diputadas Elisa Carrió y Elisa Carca. Esta crítica ponía en pie de igualdad la redacción de un documento en una oficina, con la decisión y capacidad política de estatizar los fondos previsionales –votación en la que Carca se ausentó mientras que Carrió no era diputada–, para luego implementar éste y otros beneficios sociales. Pero si de ideas pioneras se trata, ya en 1951 en su libro La Razón de mi Vida, Eva Perón sostiene que “pienso que habría que empezar por señalar para cada mujer que se casa una asignación mensual desde el día de su matrimonio. Un sueldo que pague a las madres toda la Nación y que provenga de los ingresos de todos los que trabajan en el país, incluidas las mujeres. Nadie dirá que no es justo que paguemos un trabajo que, aunque no se vea, requiere cada día el esfuerzo de millones y millones de mujeres cuyo tiempo, cuya vida se gasta en esa monótona pero pesada tarea de limpiar la casa, cuidar la ropa, servir la mesa, criar los hijos, etc.”.


8

sur

ARGENTINA

21 al 27 de junio de 2015

Columna de Eduardo Anguita

PANORAMA SEMANAL

Las razones de Scioli y Zannini

ara buena parte de los medios, los 60 años del bombardeo a la Plaza de Mayo, una tragedia que dejó huella en la sociedad argentina, eran olímpicamente ignorados. Sin embargo, bastó que el gobernador bonaerense anunciara que Carlos Zannini era su compañero de fórmula para que la metralla informativa disparara salvas por doquier. En rigor de verdad, los analistas opositores al Gobierno sembraron durante dos años la idea de que era conveniente una interna abierta de todos quienes quieren un final caótico para estos 12 años de gobierno. Alentaban, al mismo tiempo, el distanciamiento entre Daniel Scioli y Cristina Kirchner con la esperanza de que el precandidato con más caudal de simpatías dentro del Frente para la Victoria fuera la puerta de entrada para sepultar los cambios de estos años. Lo que ocurrió fue que el oficialismo pudo hacer un acuerdo, limar o postergar sus diferencias de cara a las estratégicas elecciones de octubre. No faltan los comentarios y frases de ocasión para mostrar la fórmula Scioli-Zannini como una genialidad. Muchos de quienes hasta el mismo martes 16 desconfiaban de Scioli porque era la esperanza del Grupo Clarín y las multinacionales, en la mañana siguiente enfatizaban que el liderazgo de Cristina se había impuesto por sobre las aspiraciones de independencia de Scioli. Si hubo algo brillante en esta decisión fue que el espacio político que paga el desgaste propio del ejercicio prolongado del poder tiene el ánimo suficiente de abrirse, de apostar a un acuerdo y proponerle a la sociedad que confíe en la continuidad. Como contrapartida, Mauricio Macri, único referente opositor capaz de presentarse como una alternativa real, eligió no arriesgarse y creer que el PRO puro es el cambio. Por un lado, un oficialismo que asume la audacia de presentarse como un espacio unitario, del otro, una oposición dispersa con un liderazgo limitado al distrito de la Ciudad de Buenos Aires. Tan limitada es la propuesta macrista que para la provincia de Buenos Aires formó un binomio de dos funcionarios porteños PRO puros para un territorio que tiene 135 municipios y alberga al 40% de los habitantes de la Argentina.

P

Cómo se llegó a la fórmula

Las encuestas nunca engañaron al círculo íntimo de Cristina: Scioli lideró siempre la intención de voto y nunca se disimularon las históricas diferencias entre el motonauta y el nú-

cleo duro del kirchnerismo. Hace más de seis meses, Florencio Randazzo recibió un mensaje de boca de la Presidenta. Casi un telegrama con una palabra clave: jugá. Hubo otros aspirantes que hicieron lo propio pero ninguno contó con simpatías que movieran el tablero. En la superficie, para la militancia kirchnerista, se marchaba a unas PASO en octubre donde el ministro del Interior sería capaz de convertirse en una alternativa creíble y fuerte. La realidad es que Randazzo crecía a un ritmo bajo, su intención de voto estaba amesetada y se lanzó, pocas semanas atrás, a una campaña agresiva que comenzó con sus desafortunados comentarios sobre el proyecto manco en una asamblea de Carta Abierta. Algunos se entusiasmaron dentro del kirchnerismo con que era la hora de purificar el proyecto político y convertir las PASO de agosto en una pelea ideológica que dejara al desnudo que Scioli no expresaba “al modelo”. A veces es conveniente desapasionarse un poco y entender la política como un juego pasional donde la lógica no son las personas sino los intereses en juego. Cuando se habla de la pureza del modelo parece olvidarse que el liderazgo de José Luis Gioja está íntimamente ligado a la megaminería o que José Alperovich pasó por todos los colores políticos antes de llegar al kirchnerismo y que acumuló una fortuna que le permite ser el árbitro de una dirigencia provincial muy proclive al favoritismo cuando no a los negocios ocultos. Lo mismo podría decirse de muchos mandatarios provinciales o comunales que viven el peronismo no solo como el legado de un gran líder sino como el partido del poder. El factor Máximo

Los grandes medios instalaron que la idea de Cristina era colocar a Máximo como acompañante en la fórmula presidencial. Pese a que se trataba apenas de un rumor en la semana del cierre de listas, una frase –quizá sacada de contexto– de Eduardo Jozami fue tomada como un intento de golpe de Estado. En efecto, el referente de Carta Abierta dijo algo así como que en caso de que renunciara Scioli, Máximo quedaría al frente del Ejecutivo. Por supuesto, los medios opositores construyeron una novela a partir de una frase de una entrevista radial. De ningún modo puede pensarse que Cristina toma decisiones a partir de los juegos mediáticos, pero se alimentaba un camino que no conducía a ningún lado. Ningún análisis desapasionado hacía pensar que

Randazzo podía ganarle las PASO a Scioli. Y un escenario donde se asociara la figura presidencial a la suerte del ministro de Interior y Transporte iba a darle serios dolores de cabeza al kirchnerismo. Para muchos analistas de la derecha, el mejor vice para Scioli era Juan Manuel Urtubey y algunos kirchneristas bienintencionados creían conveniente ir a la pelea con el motonauta. La realidad es que Cristina y sus más estrechos colaboradores, entre los que se cuenta Zannini, tenían presente desde hace tiempo que no era conveniente la pelea con el gobernador bonaerense. Es más, Scioli visitó alguna vez a Cristina en Olivos sin que trascendiera. Eso fue días antes del 25 de mayo, día en el que Cristina se sacó la foto con Scioli y su esposa Karina Rabolini. Randazzo tuvo como principal sponsor al propio Zannini y pudo haber sentido que en la Casa Rosada le jugaron una mala pasada. Pero siempre hubo una gran diferencia: Scioli siempre fue el distinto y al mismo tiempo el que jamás hace una crítica en público, mientras que Randazzo siempre dependía de los anuncios en materia ferroviaria. El martes 16 de junio se inauguró una nueva etapa en la vida política: el peronismo reinventó una manera de presentarse ante la sociedad. Cristina quiere que Scioli vaya a la Casa Rosada y Scioli dice que la Presidenta es la conductora política del proyecto que él integra. Una fórmula que estaba ya en el corazón de muchos de los votantes del Frente para la Victoria. El juego de pensar quién es votante de Cristina y quién de Scioli es una tontería de laboratorio, muy distante del día a día de la gente de pueblo. Ahora Scioli y Zannini deberán hacer campaña no solo para enamorar a quienes los veían lejos entre sí sino para convencer a una porción del llamado electorado independiente de que esa es la mejor fórmula para gobernar la Argentina. La región y la política

¿Qué pasa en América latina? Los grandes logros de estos años pueden resumirse en que los intereses económicos de las grandes multinacionales no fueron convocados a la mesa de las decisiones. Eso permitió poner en marcha políticas inclusivas de un impacto político impresionante en el pueblo y también permitió crear un clima donde una parte de la sociedad –importante– se siente protagonista de la política y se identifica con las figuras de Nés-

tor y Cristina. Ahora bien, la economía argentina tiene un sector externo muy vulnerable y la dirigencia empresarial, política y sindical no supieron o no pudieron aprovechar estos años de crecimiento para restarles poder a las corporaciones multinacionales. El gobierno de Cristina no solo actúa de modo pragmático en su acuerdo con Scioli sino que también lo hace con los poderes económicos mundiales. En ese sentido, el kirchnerismo afronta los mismos escenarios que otras fuerzas populares de la región. En su reciente congreso, el Partido Trabalhista Brasileiro discutió arduamente si debían hacer una crítica expresa al ministro de Economía Joaquim Levy, un hombre de formación neoliberal convocado por Dilma Rousseff no bien asumió su segundo mandato. Levy no tiene nada que ver con la ideología petista, pero el PT no quiere como es lógico tirar munición gruesa contra su propio gobierno. Por su parte, el Frente Amplio uruguayo resuelve sus diferencias internas en una especie de alternancia que hasta ahora le permite mantenerse como la fuerza política principal. Tabaré Vázquez es abrazado por José Mujica sin perjuicio de las discrepancias que mantienen. Si bien se trata de un país pequeño y menos turbulento que Brasil y Argentina, los uruguayos tienen un ejercicio más previsible de las instituciones. En Chile, con los socialistas en el gobierno, casi no se avanza en la movilidad social ni se discute la Constitución pinochetista que todavía rige. Marco Enríquez Ominami, líder del Partido Progresista, ya perdió dos veces las presidenciales y va a insistir por tercera vez para intentar salir del actual esquema de economía neoliberal que ponen en práctica tanto la derecha como los socialistas. Venezuela vive un terremoto político donde Nicolás Maduro eligió aislarse, incluso hasta de no concurrir a la audiencia que tenía hace dos semanas con el Papa Francisco. Esta región, tan desigual, que en los últimos años tuvo ventajas comparativas en los precios de las materias primas, afronta nuevamente una etapa de bajísimo crecimiento económico. La multipolaridad, un concepto muy atractivo para las relaciones internacionales, sirve solo si la región se integra y produce un salto en su producción industrial. Un desafío no sencillo. Entre los miedos y las esperanzas, Scioli y Zannini deberán construir certezas para convencer a los propios y seducir a algunos ajenos

.



10

sur

ARGENTINA

21 al 27 de junio de 2015

Los candidatos del FPV y la UCR están planteados como los seguros protagonistas de la jornada en ambas provincias. Además, se ponen en juego 17 intendencias. LEANDRO ETCHICHURY Miradas al Sur

os mendocinos elegirán hoy su gobernador de entre aquellos que salieron airosos en las primarias abiertas llevadas a cabo el pasado 19 de abril. Los candidatos son Alfredo Cornejo y Laura Montero, por Cambia Mendoza que en las PASO obtuvo el 43,38% de los votos; Adolfo Bermejo y Diego Palau, por el Frente para la Victoria, que consiguió el 38,72%; y Noelia Barbeito y Héctor Fresina, del Frente de Izquierda y los Trabajadores, que obtuvo el 6,81% en las primarias. Además, se estarán votando senadores y diputados provinciales, intendentes y concejales (excepto en los municipios de San Carlos y Capital, que realizaron las generales el 3 de mayo pasado, y Godoy Cruz, que realizará las PASO en septiembre próximo). Las visitas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, del flamante candidato a ocupar ese car-

L

Apuntes sobre las elecciones santafesinas y sus anomalías JUAN PABLO HUDSON* Y MARIO SANTUCHO**

a incertidumbre sobre el resultado de los comicios que tuvieron lugar el pasado domingo en Santa Fe no nos impiden arriesgar un primer análisis, con énfasis en los rasgos sorpresivos emergentes. Mientras la disputa de las fuerzas en pugna se concentra en el escrutinio definitivo, de final abierto, parece dibujarse un nuevo escenario político en la provincia, con una inflexión particular (hacia la izquierda) en Rosario. En primer lugar, la crisis del socialismo adquiere una dimensión tal vez irreversible. A su imposibilidad para ofrecerse como alternativa nacional, se agrega el goteo incesante de sus apoyaturas en el plano local, y la descomposición orgánica de un esquema de gobernabilidad que primó durante la última década, desde que Hermes Binner accedió a la gobernación en 2007. Las irregularidades en las dos elecciones celebradas este año son sólo la punta de un iceberg, bajo el que se expande una corrosión sistémica que afecta al conjunto de las instituciones, incluyendo a las fuerzas de seguridad y a la Justicia. Sin embargo, la noticia principal surgida de las últimas votaciones refiere a la incapacidad mostrada por el PRO para capitalizar el retroceso socialista. Lo que parecía una victoria cantada trasmutó en triple empate. Como consecuencia, el sueño de una ola de triunfos parciales que catapulte a Mauricio Macri a la elección nacional, entró en stand by. Mucho tuvo que ver el veloz crecimiento de la lista del Frente para la Victoria, encabezada por Omar Perotti, que logró desarticular la polarización prevista. Y, quizás, el puñado de voto útil hacia Miguel Lifchitz, por miedo a Miguel Del Sel, resulte a la postre decisivo. Una interpretación inicial de los sufragios debería dar cuenta de la primacía de discursos conservadores, sobre todo en el plano ejecutivo. A escala provincial, el 60% del electorado apoyó a candidatos como el ingeniero Lifchitz (quien expresa el ala derecha del socialismo santafesino) y al cómico Del Sel, representante de la nueva derecha repúbli-

L

cana. Otro 30% votó a Perotti, de sintonía ideológica con Daniel Scioli. Sin embargo, de confirmarse la derrota del PRO habrá que precisar el balance: más que conservador, tal vez se haya tratado de un pronunciamiento conservacionista de lo existente. En las intendencias hubo varias sorpresas. En Villa Gobernador Gálvez, ubicada en la zona sur, muy cerca del monstruoso Casino, una de las localidades más violentas del Gran Rosario, se impuso el socialismo, a pesar de que siempre fue un bastión peronista. En Funes, donde se refugian entre paredones de barrios privados los pocos sectores que se beneficiaron de la especulación inmobiliaria, arrasó el PRO, debido a la cantidad de robos que hubo en el último tiempo, como consecuencia de la reconfiguración del delito que generó la llegada de la Gendarmería. En Puerto General San Martín y Bermúdez triunfó el kirchnerismo. Mientras que en la capital provincial ganó de nuevo el radicalismo, aliado al oficialismo provincial. La anomalía rosarina

La sorpresa apareció en el capítulo legislativo, especiamente en Rosario, donde la izquierda cumplió una lección inesperada. El crecimiento salpicó al plano provincial, con el ingreso a la Cámara de Diputados del periodista Carlos Del Frade y de Mercedes Meier, tras lograr 85.000 votos. Pero fueron los cuatro concejales obtenidos por dos listas conformadas por organizaciones territoriales de la izquierda independiente (Ciudad Futura + Frente Popular y Social) y el posible ingreso de la candidata del FIT (en discusión por las irregularidades en el conteo), quienes patearon el tablero electoral en Rosario. Tres de los militantes electos (Caren Tepp, Juan Monteverde y Pitu Salinas) tienen menos de treinta años y la cuarta es la hermana del militante Pocho Lepratti, asesinado por la policía el 19 de diciembre de 2001. La misma ciudad que estuvo a dos puntos de ser gobernada por el partido de Macri, destinó nada menos que 140.000 votos (27,4%) para alternativas de izquierda. A lo que se suman los 80.000 que cosechó el Fren-

te para la Victoria encabezado por Eduardo Toniolli, fundador de Hijos en la ciudad y referente del Movimiento Evita. De esa montaña de sufragios, Ciudad Futura (alianza entre la agrupación Giros y Movimiento 26 de Junio) obtuvo 81.000 votos, posicionándose como tercera fuerza, dejando atrás al kirchnerismo y generando un bloque propio con tres ediles. Esa misma noche, envalentonados tras superar holgadamente el piso histórico reservado a las izquierdas, anunciaron que van por la intendencia 2019. Habrá que ver si son capaces de revertir cierta inclinación de los electorados de apoyar alternativas rojas en las legislativas que no se ratifican cuando se trata de elegir puestos ejecutivos. Mucho se jugará en lo que suceda a partir de diciembre. Si habrá una izquierda capaz de modificar la agenda legislativa, al compás de las luchas más urgentes que tienen lugar en las sangrientas periferias. O si primará un discurso moderado, más prolijo, que privilegie ofertar una imagen de gestión eficiente de los problemas vecinales. Mientras se desarrolla el conteo definitivo, la reelecta intendenta Mónica Fein promete convocar a las fuerzas opositoras para generar un cogobierno. Parece un grito desesperado, poco verosímil. Los asesinatos siguen acechando, como fantasmas, aun durante la veda electoral: el jueves previo a los comicios dos sicarios asesinaron a balazos a Rolando Mansilla, un pibe de 12 años que custodiaba desde el techo un búnker de drogas en un barrio popular. Cuando Santa Fe y Rosario parecían rendidos a los globos amarillos de la Propuesta Republicana, una porción mayoritaria de votantes mantuvo a regañadientes el maltrecho esquema actual de gobernabilidad y abrió las puertas de un Concejo Deliberante desde el que tal vez se perfile otro diálogo con los que luchan en aquellos territorios que se retuercen al compás de un nuevo e hiperviolento conflicto social

.

*Club de Investigaciones Urbanas. **Instituto de Investigación y Experimentación Política.

TIERRA DEL FUEGO

132.675 electores

¿Qué se elige? ä ä

1 Gobernador y vice

15 Legisladores provinciales ä 2 Intendentes (Río Grande y Tolhuin) ä

12 Concejales

Candidatos UNIR TDF: Federico Sciurano / Miriam Boyadjian

Partido Social Patagónico: Roberto Crocianelli / Juan Valdivia

FPV: Rosana Bertone / Juan Arcando

Espacio Democrático para la Victoria: Osvaldo López / Adriana Blanco


ARGENTINA

21 al 27 de junio de 2015

sur 11

MENDOZA Y TIERRA DEL FUEGO

A las urnas por partida doble go a fin de año, Daniel Scioli, y de la ministra de Desarrollo Social Alicia Kirchner despertaron expectativas en las filas del oficialismo local, que intenta remontar una diferencia menor a los cinco puntos para poder retener el gobierno. Según los analistas, el resultado en las localidades de Las Heras y Guaymallén será la clave en esa definición. Precisamente, Karina Rabolini estuvo a mediados de semana en Guaymallén acompañando a los candidatos del FPV, ocasión en la que Bermejo expresó su apoyo al recientemente designado compañero de fórmula de Scioli, Carlos Zannini, al que calificó como “experimentado político con capacidad, intelectualidad y compromiso peronista”. Desde la oposición, dejando traslucir algunas fisuras a nivel nacional, el diputado Julio Cobos (UCR) salió a advertir que “le agradecemos a Macri y también a Massa que apoyen la fórmula de Cornejo y Montero pero el triunfo será de la fórmula, es de ellos, los demás lo que hacemos es acompañarla”. A último momento, el tradicional Partido Demócrata decidió no presentar candidatos a legisladores provinciales, luego que la Justicia Electoral rechazara el amparo para acoplar su lista al candidato Alfredo Cornejo. En 2011, el Frente para la Victoria llevó a la gobernación a Francisco “Paco” Pérez con el 42,76% de los votos, quedando en segundo lugar el radical Roberto Iglesias con el 34,56%. Para las elecciones legislativas provinciales del 2013, para diputados la UCR obtuvo el 46,48%, el FPV el 27,37% y el FIT el 13,74%. Kirchnerismo dividido

En la Isla Grande son cuatro los protagonistas que pretenden suceder a Fabiana Ríos, tras ocho años de mandato. Se trata de la senadora nacional Rosana Bertone por el Frente para la Victoria, el intendente de Ushuaia, Federico Sciurano por la lis-

MENDOZA

1.352.973 electores

77,7% de votantes en las PASO

¿Qué se elige? ä

ä

ta UNIR TDF (UCR, PRO, Movimiento Popular Fueguino y Frente Renovador); Roberto Crocianelli, actual vicegobernador, representando al oficialista Partido Social Patagónico; y el senador (MC) Osvaldo López por el Espacio Democrático para la Victoria, apoyado a nivel nacional por Martín Sabbatella. En el caso de que ninguno de los candidatos logre superar el 50% de los votos habrá segunda vuelta, prevista para el 28 de junio. Como señala la periodista Silvina Kristal, de las últimas seis elecciones a gobernador, sólo en un caso se logró evitar la segunda vuelta: Arturo Estabillo fue reelecto en 1995 con el 55,6% de los

votos. En las elecciones de 2011, Bertone ganó en la primera vuelta con el 41,42% de las preferencias de los votantes, pero en el balotaje Fabiana Ríos logró revertir el resultado obteniendo el 50,66%. A su vez, habrá elecciones municipales en Tolhuin y Río Grande. En esta última ciudad, que es la que concentra el mayor número de electores (71.245), el intendente Gustavo Melella buscará su reelección por la concertación Forja. Deberá enfrentarse a Jorge Colazo por el Partido Verde (PV), Walter D'Angelo por Propuesta Republicana (PRO) y Daniel Muñoz por el Partido Social Patagónico (PSP). Por su parte,

el municipio de Ushuaia convocó a elecciones para el 28 de junio. Fuerte polémica despertó la inhabilitación del actual intendente de Tolhuin, Claudio Queno (FPV), a su reelección a cuatro días de los comicios. La decisión fue tomada por la Cámara de Apelaciones integrada por el juez Ernesto Löffler. Dicho juez había sido impugnado por parte del FPV ante su nombramiento en la Junta Electoral, por ser el hermano del primer candidato a legislador de UNIR, Damián Löffler, presentación que fue desestimada por el Superior Tribunal de Justicia de la provincia

.

1 Gobernador y vice

ä

19 Senadores provinciales

ä

24 Diputados provinciales

15 Intendentes (Junín, Las Heras,

Lavalle, Guaymallén, Luján de Cuyo, Maipú, San Martín, Tunuyán, Gral. Alvear, La Paz, Malargüe, San Rafael, Santa Rosa, Rivadavia y Tupungato) ä

81 Concejales

Candidatos Cambia Mendoza: Alfredo Cornejo / Laura Montero

FPV: Adolfo Bermejo / Diego Palau

FIT: Noelia Barbeito / Héctor Fresina


12

ARGENTINA

sur

21 al 27 de junio de 2015

Reabrieron el mercado frutihortícola con Brasil A la vez, Argentina levantó las restricciones a la importación de carne vacuna. HERNÁN VIUDES Miradas al Sur

l Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación anunció que Brasil reabrió el comercio frutihortícola, que permitirá reiniciar la exportación de peras y manzanas argentinas a ese país. Recíprocamente, el gobierno argentino levantó las restricciones a la importación de carne vacuna desde el país fronterizo. Es “una noticia muy importante para los productores y empacadores de Río Negro, Neuquén y Mendoza”, afirmó el ministro Carlos Casamiquela. El Gobierno solicitó en marzo el levantamiento de la suspensión de exportaciones a Brasil. A raíz de esa demanda, entre el 7 el 17 de abril, una delegación de especialistas brasileños y funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de la Argentina (Senasa) recorrieron fincas productoras, empaques y cámaras frigoríficas en las zonas productoras de Mendoza, Río Negro y Neuquén. Durante la auditoría, los brasileños evaluaron satisfactoriamente el funcionamiento, los sistemas de inspección y control y de trazabilidad y el

E

manejo/mantenimiento de los registros oficiales vinculados al Programa de Exportación. A través de un comunicado, el ministro Casamiquela señaló que los envíos de manzana y pera serán sometidos a un período mínimo de 8 semanas a 0°C previo a la exportación. Aseguró que “a partir del proceso de producción vigente en Argentina al día de hoy, toda la fruta en cámara ha cumplido con el tiempo correspondiente”. Por su parte, el director de Certificación Fitosanitaria del Senasa, Guillermo Ros-

si, le detalló a Miradas al Sur los alcances del acuerdo y la tarea del organismo para su cumplimiento. “Estas medidas acordadas provisoriamente para la presente temporada requieren un compromiso mayor por parte de los exportadores y un aumento de la presión en cuanto a la inspección oficial”, señaló el funcionario. Por tal motivo, el Senasa reforzó el número de inspectores en las regiones productoras. Según registros del organismo, durante 2014 la Argentina exportó a Brasil más de 137 mil toneladas de peras y

CONTINUIDAD DE LÓGICAS CORPORATIVAS Y ATAQUES A LOS DDHH

Pasados presentes WALTER BOSISIO Sociólogo, esp. en Economía, Cultura y DDHH

os hechos sacudieron la vida democrática argentina esta semana. El primer lugar a tomar en cuenta como un caso de gravedad institucional que afecta al régimen de gobierno y la misma existencia de la democracia, es que el viernes 5 de junio pasado se haya intimidado bajo amenaza de bomba al Espacio de la Memoria (predio de la Ex ESMA), ícono de la última dictadura militar corporativa concentrada. En pleno día donde se abordaba la continuidad de los juicios a represores y autores del terrorismo estatal llegó un llamado que señalaba “van a volar todos…”, situación que obligó a suspender las múltiples actividades que se realizan en este espacio recuperado para la vida democrática. Brutal ataque a la política de Memoria, Verdad y Justicia, que la historia postdictatorial con los diversos movimientos sociales, y en particular, en la última década este gobierno nacional y la sociedad organizada, han podido llevar adelante, y convertir así a la Argentina en faro internacional en la defensa y promoción de los derechos humanos. Asimismo, este lamentable suceso deviene un hecho más que refrenda el activo rol de una reacción conservadora de ciertos sectores contra el juzgamiento de actores pro-

D

tagónicos dictatoriales como los civiles y empresarios de grupos concentrados, protagonistas y beneficiarios de aquel régimen de terror (casos Blaquier por Ledesma-Jujuy; Vicente Massot por el diario La Nueva Provincia-Bahía Blanca; agentes de inteligencia con secuestros a financistas como Sánchez Reisse y varios más –que han sido liberados–, entre otros). Por otro lado, el martes 9 de junio, desde una confluencia sindical variada, se llamó a un paro de transporte, ciertas actividades industriales y otros servicios con convocatoria de “paro general” y de alcance nacional, donde uno de los líderes convocantes esgrimió con absoluta crudeza una afirmación que sincera y sale a escena de la opinión pública la compleja trama de intereses y alianzas constituidas durante el último gobierno de facto y genocida en nuestro país. “Con los militares podíamos conversar y negociar” representa en boca del dirigente gastronómico Luis Barrionuevo (también un activo referente del sindicalismo empresario de los años noventa) una constatación fáctica de acuerdos y participaciones de los protagonistas cívico-militares que consolidaron la dictadura militar corporativa concentrada. Mientras gran parte de los delegados de sindicatos de base (comisiones gremiales internas en fábricas y empresas) eran eliminados y el conjunto de los trabajadores y la sociedad silenciada y disciplina-

más de 49 mil toneladas de manzanas, certificadas bajo el Sistema de Mitigación de Riesgos aprobado por Brasil. No obstante, Jorge Figueroa, titular de la Federación de Productores, no descartó que retomen las medidas de fuerza con cortes de rutas que vienen realizando en la zona del Alto Valle patagónico: “La reapertura del mercado brasileño es una buena noticia para la actividad, pero en el mediano plazo hay temas urgentes que solucionar”, aseguró. En la reunión del lunes pasado, el Gobierno invitó a los productores a participar de un nuevo sistema de información de precios que el lunes presentará la Secretaría de Comercio. “Fue todo muy confuso. No hubo nada concreto. No sabemos qué tiene que ver con nosotros ese lanzamiento. No hay definiciones sobre una nueva reunión para resolver nuestra problemática”, declaró a Infocampo Federico Sacheri, representante de la Federación. Es por ello que se reunieron en asamblea, decidieron levantar los cortes y esperar hasta el lunes cuando tengan la reunión con funcionarios nacionales, y se declararon en “estado de alerta y movilización”

.

da, la complicidad y autoría activa y protagónica de varios líderes de la “burocracia sindical” que “hablaban” y acordaban posiciones y privilegios negados a las mayorías del país. Alianzas de corporaciones empresariales (del agro y la industria concentradas), capitales transnacionales y cúpulas sindicales y eclesiásticas daban forma y contenido al gobierno dictatorial genocida que implementó la transformación estructural de la Argentina (imponiendo bajo pseudo leyes-decretos junto al uso de la fuerza y el terror, el cambio de modelo socioeconómico de la industrialización sustitutiva de importaciones –ISI– a uno de valorización y especulación financiera). El legado de este proceso reorganizador y desaparecedor de personas y estructuras sociales-económicas-culturales se continúa hasta hoy. No se trata del pasado sino del presente, donde aquel pasado y sus mutaciones posteriores actualizan en el juego de actores concentrados los mecanismos de presiónextorsión, marcada apropiación de márgenes de rentabilidad-ganancia, fuga de capitales y especulación, promotores de lógicas de desigualdad y empobrecimiento societal ampliados (que en los últimos años postcrisis 2001-2002 se intentaron revertir). La disputa por la efectivización y realización de los derechos humanos (tanto civiles y políticos, como económicos, sociales y culturales) implica un camino de construcción colectiva permanente e inacabada. Los hechos mencionados de esta semana obran como analizador de la inmanencia de las fuerzas sociales en pugna y la necesidad política de seguir imaginando y haciendo otros mundos más justos, iguales, libres y plurales, una realidad conquistada y vivible por toda la sociedad

.

OPINIÓN uando Néstor Carlos Kirchner

C asumió la Presidencia de la

República el 25 de mayo de 2003, planteó un capitalismo serio que implicaba la producción de bienes y servicios en el país con reglas claras de distribución del ingreso (paritarias libres con un mínimo de incremento salarial de inflación más dos puntos sostenía el Presidente), la defensa del mercado interno, que las exportaciones de alimentos pagaran una retención que permitiera al Estado subsidiar la energía y apuntalar a las industrias para generar mayor valor agregado, que el Estado cumpliera su función de regulación de los mercados estableciendo claras reglas de juego por un lado, y de asistencia a los que menos tienen por el otro, cumpliendo cabalmente los principios constitucionales de “promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino”. Y veníamos de todo el horror de liberalismo más impiadoso, expulsando campesinos, cerrando talleres y fábricas, incrementando año tras año a los desocupados, empujando a la miseria y a la desesperación a parte considerable de la población, en ese marco es que Kirchner se pone al frente de un gobierno que avanzó inteligentemente, midió las relaciones de fuerza, cedió piezas del ajedrez del poder pero mantuvo firme el objetivo de que el país se ponga de pie por sus propios medios, utilizó el default anunciado por Rodríguez Saa para no pagarles a los acreedores y emplear esos recursos para apuntalar a un modelo de producción y distribución que se basó en nuestras ventajas naturales, a lo que le sumó el trabajo y el esfuerzo de nuestro pueblo. La Argentina crecía y crecía la industria que se expandió a un promedio del 6,8% anual entre los años 2003 y 2011. Pero la burguesía local, la que opera en nuestra Nación, incapaz de comprender la situación y en lugar de invertir, prefirió hacer el juego que más conoce y que más practica: fugar capitales. De ese modo no se propuso sustituir insumos que se deben traer del exterior ante la mayor producción nacional, prefiriendo ensamblar, que es más barato y menos riesgoso que producir en el país. Si a eso le sumamos que la mayor actividad implicó mayor uso de energía que en gran parte se compra del exterior, la combinación de menor inversión, fuga de capitales y mayores importaciones tarde o temprano debían ser superadas con un nuevo reordenamiento por parte del Estado. Esto fue anunciado a fin del año 2011 y fue denominado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner como “sintonía fina”, que consistía básicamente en hacer un seguimiento de los principales costos de producción de las principales industrias y de los principales productos del campo, a la vez de constituir un “mapa fiscal” que


ARGENTINA

21 al 27 de junio de 2015

sur 13

HORACIO ROVELLI Economista

Burguesía nacional y la matriz de fuga

significa ver cuánto recibe en carácter de subsidio por desgravaciones impositivas, créditos blandos de bancos oficiales, tarifas reducidas de servicios públicos, etc., una empresa, y cuánto contribuye esa empresa con el Estado y con la sociedad. El proceso de desinversión y fuga de capitales trató de ser compensado con políticas de seguir impulsando la demanda, que no hubiera estado mal si se hubiera realizado simultanea y paralelamente con las medidas de “sintonía fina”, que al no ejecutarse y ante la restricción de la oferta,

genera un proceso inflacionario, que a su vez el gobierno trata de frenar con el retraso cambiario. Resultado, desde el año 2012 la formación bruta de capital cae en precios constantes, alcanzando el 5,6% en el 2014 y el país no crece. Ante la falta de dólares para poder frenar la fuga y la presión sobre el tipo de cambio, el camino que se adoptó fue el de volver a los mercados de capitales, de allí que primero se le pagó la indemnización a Repsol SA, se reconoció y comenzó a pagar la deuda con el Club de París, se aceptaron los fallos

del Ciadi, pero el rechazo a tratar el caso argentino por la Corte Suprema de Justicia de los EE.UU. el 14 de junio de 2014, y de esa manera convalidar la interesada interpretación del “pari passu” del juez Griesa, cercenó el retorno al sistema financiero internacional. Una de las alternativas que el presidente Néstor Kirchner exploró en el año 2005, cuando junto a sus pares de la región le dijo no al ALCA en la ciudad de Mar del Plata, fue el de acordar con China planes de inversión y financiamiento. Con los tiempos que se toman los orientales, el mismo dio sus frutos diez años más tarde, justos para financiar la represa Cepernic y la que lleva su nombre en su provincia natal, a la vez de acordar swaps por un monto significativo que compensa con creces el goteo incesante de la demanda de dólares que a su vez el Gobierno les permite a los sectores de ingresos medios y superiores de la Argentina. En el corriente año 2005 los más de 5.000 millones de dólares en yuanes que ingresaron del swap Chino, más otros 3.000 millones de dólares de nueva deuda que el Estado a través de la colocación de los Bonar 2024 y de títulos de deuda de YPF realizó, conforman un fuerte ingreso financiero que complementa y sustituye el menor superávit comercial esperado para este año. El monto acordado con la República Popular China asciende al equivalente a 11.000 millones de dólares y, ante la impotencia de los fondos buitre y del juez Griesa, puede haber nuevas colocaciones de títulos de deuda si hiciera falta, con

lo que la capacidad de crédito supera ampliamente las compras de divisas de este año eleccionario, paz cambiaria que es sellada con las altas tasas que los bancos reciben por colocar dinero de los ahorristas en el mismo BCRA a través de las Lebac, que le deja una diferencia de más de 3 –tres– puntos de interés y explican las fuertes ganancias de los bancos, por un lado, y por otra parte, que no empleen esos recursos para comprar dólares en forma masiva como lo han hecho tantas veces. Altos márgenes de rentabilidad a los bancos por captar plata del público y prestarle al BCRA, y ante el menor ingreso esperado por la caída internacional de los precios de nuestras exportaciones, lento mecanismo de resolución de las Declaraciones Juradas de Anticipos de Importaciones (DJAI) que el importador en forma previa a la emisión de la Nota de Pedido u Orden de Compra debe informar a la AFIP con lo que en los hechos el importador no puede atender en muchos casos, sus obligaciones con el exterior. Todo el mecanismo descripto es de corto plazo y se sustenta en la necesidad de garantizar la paz cambiaria en el fin del gobierno, pero es insostenible en el tiempo. Se torna necesario establecer nuevas reglas de juego que es tarea innegable de la nueva administración. Y acá sólo hay dos posibilidades, la primera y más simple es una brutal devaluación de nuestra moneda que haga caer fuertemente los salarios medidos en moneda dura, con lo que se reduce el mercado interno y con ello las

importaciones y queda mayor saldo para exportar (la podemos llamar “volver a los ’90”). O se establece un acuerdo social con compromisos por escrito de producción y de inversión, con control y participación popular y estatal. Y en esto, como lo demuestran los doce años del kirchnerismo, no podemos llamarnos a equívocos, las grandes empresas que operan en el país dependen más del exterior (sus ventas, su ganancia, las posibilidades de renta y de inversión) que del mercado interno. Para ellos los trabajadores son más un costo que un potencial demandante de sus productos (sea esto soja u acero), la fuerte extranjerización del sector, su interrelación con grandes organismos comerciales y financieros internacionales hace que propongan un Estado mínimo (en la dictadura se ufanaban diciendo achicar el Estado para agrandar la Nación) y altas tasas de desempleo como presión de las remuneraciones de los que trabajan. Como esas empresas no quieren pagar impuestos, quieren que ese Estado lo financien los trabajadores, de allí la cantinela permanente de reducir las retenciones o la justificación de las cuentas secretas en el HSBC o en el UBS de Suiza La otra alternativa es volver a los mejores años del kirchnerismo pero con la experiencia ganada, conociendo los “bueyes con que se ara”, con mayor control estatal y mayor participación popular, y para eso se necesita de la organización popular, de la decisión y del coraje para enfrentar a los que quieren un país para ellos solos. Esa disputa es la que se vive hoy en Venezuela, en Ecuador y en Bolivia en forma clara y tajante, y, en nuestro país, en forma encubierta y solapada.


sur

21 al 27 de junio de 2015

MIRADAS DEL EDITOR

Sociedad

14

RECORRIDA § Condenan a cuatro penitenciarios

MIGUEL RUSSO

El oso

D

e todo, claro, de todo, como en botica. La sociedad argentina tiene sus bemoles y sostenidos y un pentagrama completo. Promediando la semana apareció la primera encíclica del Papa argentino. Y, argentino, cómo no, se largó contra las brutalidades que el capitalismo desperdiga por todo el planeta sin comprender (o quizás, comprendiendo demasiado bien) que, así como van las cosas, el planeta dejará de serlo. Calentamiento global, inundaciones, sequías, extinción de especies, hambrunas: nada quedó fuera de las denuncias de Francisco. La Iglesia argentina, mientras tanto, defendió al casi centenario juez Carlos Fayt, básicamente por su condición de casi centenario, demostrando, una vez más, que el episcopado local se quedó con el obispo Jorge Bergoglio y no reconoce al papa Francisco. O, al menos, que no lee encíclicas. Por el lado porteño, el proyecto Mauri sigue el rumbo que señaló desde un principio: a la inauguración del Metrobús Norte le siguió una protesta de los choferes de la línea 60, la emblemática que recorre la nueva ruta intermacrista de la avenida Cabildo –reino de Mauricio, el auténtico– y su continuación provincial Maipú –reino de Jorge, el primo–. Además, continúan las tomas de colegios, los conflictos por los contratos con las empresas recolectoras de residuos, el cuento eterno de Basura Cero y las denuncias de varios jefes comunales por la inconstancia del gobierno porteño frente a sus reclamos. Sin embargo, siempre hay buenas noticias, y el trabajo universitario en todo lo referido a ciencia y tecnología es una de ellas. Y siempre hay noticias a las que resulta complicado caracterizar como buenas o malas o lo que fuere. Todo depende del cristal con que se miren. Pero que son noticias, no cabe la menor duda. Una de ellas se llevó las palmas en la semana: los encargados de manejar las palas mecánicas que ahuecaban el predio de la calle Montevideo al 937 para que luego se construyan los cimientos de un hotel de nueve pisos detuvieron sus máquinas infernales y llamaron al encargado de la obra, Antonio Cherey. Cherey llegó, miró con los mismos ojos asombrados de los operarios hacia dentro del pozo, y llamó al arquitecto del emprendimiento, Federico Eliaschev. Eliaschev no lo podía creer y, con los ojos como el dos de oros, llamó, a su vez, a la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Ciudad. Casi de inmediato llegó un equipo del área de Arqueología y Paleontología (con cepillitos y valijas enormes y linternas y todas esas cosas que se reconocen en las películas de Indiana Jones), husmeó, analizó, levantó piezas previa limpieza de tierra con los cepillitos y bramó de alegría. Es que ahí, en el pozo de Montevideo 937, encontraron las costillas y las clavículas de un megamamífero herbívoro de más de una tonelada de peso y casi tres metros de longitud, que habitó la región Pampeana hace unos 100 mil años. “Un perezoso gigante, que convivió con los humanos y se extinguió hace unos 10 mil años”, dijo Horacio Padula, coordinador del área de Registros Fósiles de la Dirección. Mientras todo eso sucedía (la encíclica, la defensa de Fayt, Macri, el oso gigantesco) se habló de casualidades, como siempre.

Por las torturas a Brian Núñez l tribunal Oral Federal Nº1 de San Martín condenó el martes úlE timo a los guardias penitenciarios Juan Pablo Martínez, Roberto Cóceres, Víctor Guillermo Meza y Juan José Mancel por torturar a Brian Núñez en 2011 en el penal de mayores de Marcos Paz. Serán nueve años y medio de prisión para Juan Pablo Martínez como coautor de las torturas. Ocho años y medio para Roberto Fernando Cóceres por el mismo delito. Juan José Mancel, quien sostuvo que “si pudiese volver el tiempo atrás, a ese 17 de junio de 2011, volvería a actuar de la misma forma en que lo hice”, obtuvo 2 años de prisión en suspenso por haber omitido realizar la denuncia por hechos de tortura dentro de las 24 horas. Y Juan Fernando Moriñigo, Ede Martín Vallejos y Javier Andrada fueron absueltos.

§ Juicio en Chubut

El asesinato de Julián Antillanca l 5 de septiembre de 2010, la E Policía de Trelew molió a golpes –dentro del patrullero donde lo llevaba detenido– a Julián Antillanca, provocándole lesiones cerebrales graves que le causaron la muerte. El cuerpo apareció tirado en la calle, pero los investigadores encontraron rastros de sangre en el auto de la Comisaría 2ª. Los imputados son Martín Solís, Jorge Abraham, Laura Córdoba y Paula Morales. Otros cuatro efectivos son juzgados por encubrimiento: Carlos Sandoval, Analía Di Gregorio, Mario Bascuñán y Valeria Zabala. El oficial Diego Rey está acusado de privación ilegal de la libertad. Los funcionarios que declararon insistieron en el encubrimiento del asesinato. La abogada Verónica Heredia no tiene dudas: “La Policía de Trelew tiene códigos de conducta cuando se trata de secretos institucionales”.

§ Mano a Mano

La UNAJ lanza su nueva revista a Universidad Nacional Arturo L Jauretche lanza su revista Mano a Mano. La publicación abordará política, economía, cultura y pensamiento nacional. En su primer número se incluye una entrevista a Norberto Galasso. El lanzamiento se realizará el lunes 22 de junio a las 18 en el Salón Auditorio de esa Casa de Estudios y se espera contar con la presencia del jefe de Gabinete de la Nación, Aníbal Fernández; los diputados (FpV) Roberto Feletti y Carlos Kunkel, y el intendente de Berazategui, Patricio Mussi, además del rector de la UNAJ, Ernesto Villanueva. En Mano a Mano escriben, entre otros, los miembros del Colectivo Rodolfo en Proyecto Nacional, Aritz Recalde y Ernesto Mattos, y la reconocida periodista internacional Stella Calloni.

§ Denuncias anónimas

o800 Mauri te escucha l gobierno porteño reactivó la línea telefónica 0800 E que recibe denuncias anónimas por “inculcación ideológica” en los colegios. La línea había sido implementada en agosto de 2012 por el ministro de Educación porteño Esteban Bullrich, pero en noviembre de ese año la Justicia de la Ciudad ordenó al gobierno de Mauricio Macri “abstenerse” de sancionar a alumnos y docentes por “denuncias anónimas”. Tres años después, con diez establecimientos educativos tomados por sus estudiantes, la línea 0800 vuelve a ofrecer una opción para denunciar.

§ Mariana Gras en Santa Fe

Escuelas Populares a titular del Consejo Nacional de las Mujeres, MaL riana Gras, afirmó que la violencia de género “es una injusticia social” cuyo abordaje y solución “requiere de la sociedad en su conjunto”, por lo que nadie “puede mirar para otro lado”. La funcionaria lo expresó al poner en marcha la 12ª experiencia de Escuelas Populares de Género, en Santa Fe, con un trabajo articulado con el Colegio Profesional de Asistentes Sociales de la provincia.


SOCIEDAD

21 al 27 de junio de 2015

sur 15

PROBLEMAS EN LA CIUDAD

Al pueblo pero sin el pueblo El encuentro de un grupo de comuneros que resiste la desarticulación que pretende llevar adelante el macrismo fue el anclaje para revisar qué se hizo en temas como descentralización de la gestión, el tratamiento de la basura o la desatención a los reclamos de la comunidad educativa que origina las protestas y las tomas de colegios. FELIPE DESLARMES Miradas al Sur

l 15 de junio, la iglesia de la Santa Cruz fue el marco de un encuentro de organizaciones, comuneros y vecinos donde se debatió sobre el “estancado proceso de descentralización y la actualidad comunal”. Así, distintos espacios como las ONG Caminos Abiertos y Cultura Abasto, las revistas Paso a paso y Primera página, el Movimiento Comunero y el Frente Migrante Organizado, entre otros, valoraron el espacio de debate y la reflexión plural y democrática que ofreció históricamente la iglesia donde se inició el movimiento Madres de Plaza de Mayo. El mismo espacio donde se reunieron asambleístas durante la crisis de 2001 y se realizaron fuertes debates sobre temas como la seguridad democrática o sobre el tipo de Estado posible que se quería. “La descentralización es una política de Estado que involucra a los tres poderes. No es posible sin el compromiso de todos y la principal responsabilidad recae en el Ejecutivo, que demostró su rechazo y negativa a las comunas”, señaló Luis Cúneo, actual comunero (FpV) de la Comuna 15. Los temas centrales fueron la participación vecinal, la actualidad de los Consejos Consultivos y su vaciamiento por parte de los presidentes de las juntas comunales don-

E

de se mencionó el caso de la comuna 14, donde directamente crearon uno paralelo, a gusto con el PRO. En medio del contexto de elecciones y con la presencia de candidatos a comuneros de partidos como ECO y el Frente de Izquierda, o vecinas de Recoleta enroladas en Mujeres X las Comunas, la discusión por momentos se desbordó. Allí intervino para moderar una de las impulsoras de la reunión, María Suárez, actual comunera y candidata por el FpV en la Comuna 3, quien sostuvo que “la reunión buscó ser lo más heterogénea posible para conversar sobre estrategias para lograr instalar en la agenda de actores sociales y culturales de las comunas la descentralización pendiente, pero también compartir experiencias sobre la concentración de políticas públicas que realiza el gobierno de la Ciudad y poner en conocimiento a los vecinos si es que se cumplieron los alcances de la ley 1.777”. Respecto de la descentralización, Suárez concluye que “según manda la ley, la función de los comuneros no existe como no existe la descentralización ni la participación de los consejos consultivos, porque no hay presupuesto que se defina para cada comuna, que termina concentrándose en los ministerios”. En diálogo con Miradas al Sur, Julieta Costa Díaz, comunera de la 13, del Socialismo para la Victoria dentro del FpV, recordó

que lo que más le había entusiasmado cuando surgió la ley de comunas era la posibilidad de democratizar el poder. “Me entusiasmaba que desde los barrios se pudiera descentralizar el poder y que cada uno pudiera determinar cuánto se destina y a qué y con controles locales. Aportaba transparencia, empoderaba a los vecinos para participar y decidir cómo se utilizan los recursos económicos que generan. La idea de un cuerpo colegiado donde se pudieran confrontar ideas, porque estoy convencida de que de la confrontación y la cooperación pueden salir grandes cosas”, afirmó, al tiempo que lamentaba que esas expectativas con las que había asumido fueron derrumbándose una por una por manipulaciones del PRO que le hace perder una importante oportunidad a la sociedad al negarse a dar presupuesto a las comunas, aunque eso sea lo que indica la ley. “El propio secretario de Atención Ciudadana, Eduardo Macchiavelli, había presentado un plan de descentralización que nos parecía lento porque se tomaba dos años para dar presupuesto a las comunas, pero ni siquiera pudieron cumplir con el plan que ellos mismo trazaron”, acusa Costa Díaz, quien reconoce que los tres decretos que firmó Macri sobre la descentralización en las comunas “son casi idénticos y sólo mencionan la descentralización al principio, pero en realidad transfiere los fon-

dos a la secretaría que dirige Macchiavelli, que no giró los recursos a las comunas en complicidad con los presidentes de todas las comunas, que casualmente son del PRO”. Sobre las tomas de colegios, Suárez sostuvo que “el recorte presupuestario en todas las áreas se notó también en Educación, como ocurre en Salud. En nuestra comuna tenemos varios colegios tomados, como el Mariano Acosta, donde los alumnos tienen como padecimiento adicional el hostigamiento de la Policía Metropolitana”. Revisó también que tanto el Hospital Ramos Mejía como el Ameghino parecen saqueados por la falta de financiamiento y prácticamente no hay asistencia directa. “Respecto del tema residuos, hay comunas que están peores que otras. Aunque en la zona norte tienen otro tratamiento porque se busca beneficiar la especulación inmobiliaria, en la comuna 3, por ejemplo, no se aplica Basura Cero ni siquiera en lo referente a la diferenciación de basura.” Lamentablemente, el presidente de la Comuna 13, Gustavo Acevedo (PRO), postergando permanentemente un contacto telefónico con este medio, se negó a dar su testimonio sobre su experiencia y punto de vista sobre la construcción del espacio político que preside, argumentando estar en una serie de entrevistas que ni el candidato a jefe de gobierno tiene.


16

sur

SOCIEDAD

21 al 27 de junio de 2015

EL TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS

Negocios en la gran Ciudad Los residuos de la Capital se continúan enterrando en la Provincia. Ley de Basura Cero, reciclaje y políticas sustentables para reducirlos, entre la concientización de la sociedad y el negocio millonario de unos pocos. GRACIELA PÉREZ Miradas al Sur

o hay cifras oficiales de reducción de desperdicios y tampoco existe un método transparente para conocer qué tan lejos está la Ciudad de Buenos Aires de la disminución de residuos establecida por la Ley de Basura Cero”, dice Félix Cariboni, uno de los fundadores del Observatorio del Derecho a la Ciudad y especialista en temas ambientales. Promulgada en enero de 2006 y reglamentada en mayo de 2007, la Ley de Basura Cero dispone la reducción progresiva de residuos sólidos urbanos. Los objetivos de la ley eran enterrar un 30% menos para 2012 y un 75% menos para 2017. Para muchos, la Ciudad no estaba preparada para llegar a esos niveles ambiciosos. El tiempo les dio la razón cuando en 2010 se enviaron a rellenos sanitarios dos millones de toneladas de residuos y se alcanzó un triste récord histórico. Nicolás Caropresi, referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos y de la Federación de Cartoneros, asegura que “los que verdaderamente se encargan de la reducción de residuos son los cartoneros. Las empresas recolectoras tienen atadas sus ganancias a la generación de basura mientras que los cartoneros trabajan por el reciclado”, denuncia Caropresi. El diputado nacional y candidato a jefe de Gobierno porteño, Martín Lousteau, criticó la campaña de reciclado de basura de la Ciudad y anunció que para reducir la generación de residuos va a proponer incentivos impositivos a las empresas de recolección y va a aplicar fuertes sanciones si se verifican incumplimientos. Pero para el legislador del MST, Alejandro Bodart, “existe una caja negra con Cliba y los controles son muy relativos por cómo se eligen a los inspectores”. Cada año, se destina el 6% del PBI porteño a la recolección de basura. Unos 5.900 millones de pesos que se reparten las seis empresas concesionarias: AESA, Cliba, Solbayres, Ecohabitat, Ashira y Urbasur. Levantar los residuos tiene un costo por cuadra de 303.017 pesos contra los 171.537 pesos que cobra la única empresa municipal, el Ente de Higiene Urbana, que opera en la zona 5, correspondiente a los barrios de Lugano y Villa Soldati. La diferencia entre lo que se les paga a las empresas privadas en relación al Ente municipal, supera el 50%. “Si se reestatizara el servicio, la Ciudad ahorraría $ 2.585 millones que podrían destinarse a fines sociales, como construir escuelas o equipar hospitales”, indica Bodart. Además de lo que se les paga a las empresas de recolección, el Ejecutivo porteño financia en comodato los contenedores y los autocompactadores de carga lateral. De la basura se encarga el gobierno de la Ciudad, pero está en éste coordinar dos pilares: la buena voluntad de los vecinos que separan lo que desechan y el accionar de las empresas que se ocupan de la recolección, separación, tratamiento y entierro de los residuos. Esa noticia significa, a grandes rasgos, que el pilar empresarial del manejo de la basura sigue en pie como columna de mármol, mientras que el pilar social, que concentra a todos los que viven en la Ciudad,

N

La basura, en números $5.900millones

2.000.000

PAGA POR AÑO EL GOBIERNO DE LA CIUDAD A LAS SEIS EMPRESAS PRIVADAS QUE RECOLECTAN LA BASURA EN EL ÁMBITO PORTEÑO. EN TANTO, LA ÚNICA FIRMA MUNICIPAL QUE OPERA COBRA UN 50% MENOS.

SON LAS TONELADAS QUE SE ENVÍAN, POR AÑO, A LOS RELLENOS SANITARIOS DE LA PROVINCIA. RELLENOS QUE YA ESTÁN COLAPSADOS Y ALTAMENTE CONTAMINADOS.

apenas se está enderezando. Más allá de los pequeños avances en la materia, en el gobierno de la Ciudad se pone más énfasis en el marketing que en las soluciones de fondo. En el caso del plan Ciudad Verde se habla de reducción de basura y de recuperación de residuos. Esto incluye el trabajo que realizan los cartoneros, muchas veces en condiciones precarias. Por otro lado, el negocio de la basura y los contratos que firma el gobierno porteño con las empresas recolectoras cada vez son más onerosos. La ganancia de las empresas recolectoras depende del traslado de residuos hasta el soterrado. La ganancia de los cartoneros y recicladores implica la reducción de basura. Es decir, menor cantidad de traslado de residuos hasta el soterrado. “La inequidad está en cómo se trata la gestión de residuos. Una empresa presta sólo la logística y cobra millones. A los cartoneros se les paga con no meterlos presos por agarrar basura. Nos cuesta pensar en ellos como servicio público”, cuestiona Sebastián Carenzo, investigador del Conicet y estudioso del fenómeno cartonero. Caropresi explica cómo es la compleja re-

lación entre los cartoneros y el gobierno porteño: “Con la instalación de lo que se llamó el sistema de las campanas verdes (que en realidad eran tachos verdes) se trató de formalizar el trabajo de los cartoneros, asignando recorridos a las 12 cooperativas que suman un total de cinco mil trabajadores. Se le pagaba un subsidio de 4.500 pesos a cada laburante y, además, el cartonero ganaba con la venta del material que juntaba y vendía a la industria. La mayoría de los compañeros viene de Provincia, esto es lo único que tienen para ganarse la vida”. La relación entre el macrismo y los cartoneros se tensó cuando la Federación realizó una protesta frente al Ministerio de Medio Ambiente porteño que pretendía cambiar el sistema de las campanas y volver a colocar unos pesados tachos negros, que para recoger la basura resultaba un problema. Además iban a bajar el subsidio, por el cual pagarían entre 2.500 y 3.000 pesos. “Recién con la aparición de los cartoneros se comenzó a visibilizar la problemática de la basura. Hay que generar una idea de responsabilidad compartida. Si le preguntamos a los porteños a dónde van a parar sus

desechos, la mayoría no lo sabe porque existe la idea de que la basura desaparece por arte de magia”, expresa Carenzo. Cada habitante de la Ciudad genera un kilo de basura por día. Esos residuos van a parar a los rellenos sanitarios que existen en la Provincia de Buenos Aires. El predio de José León Suárez recibe todos los desechos del área metropolitana, menos los de La Matanza que van a González Catán. Carenzo afirma que “los rellenos están muy saturados. Hay montañas de 25 metros de altura, cuando el máximo es de cinco metros, y tampoco existen lugares alternativos”. Muchos de los materiales que integran la basura pueden ser reciclados o vueltos a usar. Entre los más comunes están los vidrios, papeles, metales y plásticos. Pero para poder realizar esto de forma eficiente se necesita una verdadera concientización de la población sobre las ventajas del reciclado, por cuanto se preservan los recursos naturales y se disminuye la generación de residuos. En Buenos Aires, y en la mayoría de las áreas urbanas del mundo, se está intentando cambiar el paradigma del enterramiento masivo, a través del cual la basura se deja estacionada en un lugar, ocupando espacio hasta el fin de los tiempos y, en el ínterin, contaminando. Cliba (del Grupo Roggio) cobra por levantar la basura, por limpiar la calle, por llevar los desechos a las playas donde se compacta todo y por colocarlos en los rellenos sanitarios. En la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) –que, como su nombre lo indica, es una firma pública– hay otra empresa del Grupo Roggio que se encarga de hacer el tratamiento de la basura. Los desechos pasan por una cinta y son separados a mano por operarios, para que luego éstos se compacte en fardos de plástico, por un lado; papel y cartón, por otro, y vidrio. Esto último tiene dos caras: de parte del gobierno porteño se argumenta que genera puestos de trabajo, pero los críticos aseguran que se genera un gasto que podría evitarse si la separación se hace en origen, es decir, en las cocinas de todos los hogares porteños. De todas formas, por ahora sólo hay una planta de este tipo en el predio que el Ceamse tiene en José León Suárez y que costó 170 millones de pesos. Allí se reciben a diario mil toneladas, de las cuales se pueden recuperar 590 de residuos secos que se comercializan, mientras el resto, orgánico, se utiliza como cobertura de relleno sanitario. En resumen: la basura se puede transformar en un recurso que genere ganancias, ya sea vendiendo lo reutilizable o produciendo energía con ella. El problema es que cuando se produce biogás, la empresa que vende esa energía también es del Grupo Roggio, entonces el Estado está regalando ese bien público. Por otro lado, la quema de basura es altamente contaminante. Actualmente, el mercado regula la gestión de residuos. Cambiar de paradigma implica tomar conciencia sobre las implicancias que tienen nuestros desechos en el medio ambiente y comenzar a revertirlo separando lo orgánico de lo reutilizable. También, exigiendo a las empresas mayor responsabilidad en los materiales que emplean y en el uso del packaging

.


SOCIEDAD

21 al 27 de junio de 2015

F. D. Miradas al Sur

esde el lunes 15 de junio hay 8 colegios tomados en la CABA, ya que la escuela María Claudia Falcone se sumó a las escuelas artísticas Aída Mastrazzi, Rogelio Yrurtia, Lola Mora y de Cerámica 1, los colegios Mariano Acosta, la Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas Sofía Esther Broquen de Spangenberg (apodada Lengüitas) y el Julio Cortázar. Los ocho colegios fueron tomados en reclamo de mejoras de infraestructura e higiene y contra los cambios introducidos en la Nueva Escuela Secundaria (NES), ya que interpretan que al aumentar la carga horaria se incrementarán las dificultades en la circulación por las instituciones. Pero, sobre todo, las quejas son por considerar que no se los tuvo en cuenta como sujetos que integran la comunidad educativa al momento de decidir los contendidos curriculares. También reclaman la derogación de un decreto de 1990, según el cual un curso se cierra si no llega al mínimo de 13 alumnos, y la definitiva eliminación del 0-800 que incentiva la denuncia de docentes y alumnos. La decisión de cada una de las tomas se definió en asamblea en la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB), más allá de la presión ejercida desde el Ministerio de Educación porteño que conduce Esteban Bullrich, quien rechazó la medida argumentando que la gestión “mantuvo y sigue manteniendo vocación de diálogo” y afirmando que no existe ningún motivo para que las escuelas estén tomadas por alumnos, a los que advirtió que evalúa la posibilidad de suspender las vacaciones de invierno para recuperar los días de clase perdidos. La respuesta de los jóvenes no se hizo esperar. “Estamos dispuestos a recuperar los días de clase necesarios. No tomamos el colegio para perder días de clase sino para poder estudiar en condiciones dignas”, señalaba a Miradas al Sur Christopher Loyola, un joven de 17 años que cursa el quinto año en el colegio Cortázar. Pedro Núñez es doctor en Ciencias Sociales e investigador del Conicet, de Flacso y de la UBA. Junto con Lucía Litichever acaban de editar el libro Radiografías de la experiencia escolar. Ser joven(es) en la escuela. Núñez sostiene que hay que resaltar que no todos los estudiantes quieren tomar las escuelas y que por eso se llevó el tema a las asambleas. “La toma de colegios secundarios es algo que se instaló como un modo legítimo de demandar acciones al gobierno de la Ciudad y ya tiene, por lo menos, 10 años de historia. Hay un proceso de aprendizaje de asociación política de los estudiantes secundarios que tiene esa acción como la principal, pero también es cierto que la toma de escuelas se reproduce más en colegios con mayor tradición política de sus centros de estudiantes.” La primera de estas tomas comenzó a fines de mayo pasado en la Escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtia, a la que se fueron sumando las otras. Hoy se sigue debatiendo la posibilidad de que se plieguen más co-

D

sur 17

SECUNDARIOS

Estudiantes en lucha Tomas, reclamos de mejoras y críticas a los cambios inconsultos del gobierno porteño.

legios a la medida de fuerza. Aunque Bullrich lo niega, en estos 8 años de gestión macrista, las tomas de colegios fueron frecuentes. Tanto que en 2010 y en 2012 se dieron las de mayor acatamiento (más de 50 colegios) con marchas en las calles enfrentando al gobierno porteño. Comunidad organizada

Luego de seguir este tipo de medidas de fuerza durante varios años, el doctor Núñez las califica como de “buena organización”, tanto en CABA como en Córdoba o Neuquén. “La toma es un hecho de compromiso político que también adquiere la dimensión de socializar en un contexto diferente, disruptivo. En 2008, en Neuquén, encontramos una especie de reglamento de convivencia para la toma donde tenían pensadas comisiones de cocina, de prensa, de seguridad para cuidar del establecimiento. En contraste con los que sostienen que los jóvenes hacen destrozos.” Juan Rubín es estudiante secundario, tiene 17 años y está en la toma del Lengüitas. Una de las noches que pasó allí, entre los pasillos, habló por teléfono con Miradas al Sur. “Nos sumamos a las tomas por solidaridad con los otros colegios y por reclamos puntuales propios”, dijo. Y detalló que desde la CEB se llegó a las tomas por la decisión del gobierno porteño de negarse a reiniciar las obras planificadas en varios colegios donde la aplicación del plan NES de ampliar la carga horaria de 36 a 42 horas sin la incorporación de, al menos, 6 aulas más. Una falta de proyección que generaría un cruce y

amontonamiento de alumnos ya que cursan en el mismo edificio: un primario, un secundario y un terciario, además de una escuela comercial a la noche. Pero desde el plano físico, Rubín señaló que están “en una situación bastante crítica porque se están dando clases en los pasillos y en el patio; faltan bancos y sillas y algunos alumnos estudiamos en el piso. De hecho, tuve que dar un examen en el piso”. Denuncia también que los pisos tienen baldosas sueltas y rotas, que recientemente se cayó un ventilador encima de una alumna y que hay ratas y alacranes, algo que se ocuparon de fotografiar y postear en las redes sociales para que se tome conciencia. Señala indignado que cuando hicieron el planteo a Esteban Bullrich recibieron como respuesta que “hay más ratas que ciudadanos”, como si por eso debieran aceptarlo sumisos. “Tampoco hay ascensor preparado y habilitado para que los compañeros discapacitados puedan subir y bajar; en el que hay, no entra la silla de ruedas, el ocupante y un asistente. Y estos son problemas que parecen nada frente a reclamos de otros colegios”. Critican también que, según el NES, se quiten horas a materias como Historia, Geografía, Filosofía y Biología e impongan materias como la que lleva por nombre Estructura del universo, con mayor carga horaria semanal que las señaladas. Incluso denuncian que, en el Lengüitas, pretenden reducir horas de Inglés. La mano pesada

Un hecho distintivo y terrible fue que el 15, luego de que la asamblea

del Mariano Acosta definiera en ambos turnos plegarse al reclamo, y una vez puesta en marcha la toma, ingresaron a la institución policías armados, habilitados por la rectora. No conformes con todo lo que esta violencia simbólica significa, comenzaron a insultar a los alumnos hasta que reconocieron a uno mayor de edad al que pidieron sus datos. Éste, que además es delegado del Centro de Estudiantes del Mariano Acosta (Cesma), en principio se los negó, pero terminó cediendo frente a la presión policial y a la presencia inquisidora de la rectora. Fue entonces cuando le abrieron una causa contravencional. Mailén Nicanoff, presidenta del Cesma reveló que ya cuando fueron a informar la medida de fuerza a la rectora, ésta respondió que haría una denuncia policial y le pidió que entregase una lista con todos los nombres de los alumnos que efectuaban la medida. “Me negué por la historia que carga nuestro país con las listas negras”, subraya Nicanoff, y recuerda que “por la presión de los compañeros y de un abogado del sindicato Ademys y del terciario que comparte la institución con nosotros, pudimos echar la Policía del colegio; pero la rectora se quedó intentando llamar a los padres para avisar de la toma pero no de la contravención contra el compañero”. Esa noche terminó con la presencia de varios padres apoyando la decisión de sus hijos y colaborando con la seguridad. “A la mañana siguiente descubrimos que nos habían cortado la luz y que por eso tampoco había agua. Comenzamos a preguntar y supimos que curio-

samente era el único edificio de la única manzana de todo el barrio con ese problema”. Solicitaron a la rectora que contactara a la empresa de mantenimiento para restituir la luz y el agua; algo que no hizo hasta las 19. La luz volvió recién a las 22. Ese día y el siguiente, cada tres horas, un patrullero se acercó para preguntar a qué hora se irían del edificio. Un grupo de padres juntó dinero que les facilitó a los chicos para que pudieran mantener la toma en condiciones más amigables y acompañados por adultos. Amenaza

Pero la violencia aplicada contra los jóvenes no terminó allí. La presidenta del centro de estudiantes del Acosta recibió una llamada en su celular desde un teléfono que ocultó el número de procedencia: “¿Dónde estás chiquita?”, sonó. A lo que respondió preguntando “¿quién habla?”. Pasó casi un minuto en silencio y, antes de cortarle, le dijeron “no te metás donde no tenés que meterte”. Un abogado ya tomó el caso, hicieron la denuncia y están esperando el rastreo del llamado. En este contexto, los alumnos planifican endurecer su postura. Rubín sintetizó el ánimo de los estudiantes: “Queremos que sepan que los estudiantes vamos a levantarnos cada vez que haga falta para reclamar por nuestros derechos, porque la educación pública no se vende, tiene que ser de calidad y no tiene que ser privilegio de nadie, debe estar primera en la agenda de todos los representantes de todos los partidos políticos”

.


18

sur

SOCIEDAD

21 al 27 de junio de 2015

ENCÍCLICA LAUDATO SI

Ningún desastre es natural i hay algo que no es natural es el desastre. Contrariamente a lo que plantean autoridades, organismos nacionales o internacionales y medios de comunicación, que los presentan como hechos “casuales”, poco menos que “inevitables” y provocados “por la furia de la naturaleza”, cuando no por factores “trascendentes”. Paradójicamente, el Obispo de Roma, obligado a defender a ultranza la dimensión divina dentro del catolicismo, acaba de producir un documento que se apoya en esa comprensión de la situación socioambiental a la que fue empujada la Tierra. Además, explica muchas de las causas del desastre y señala a las corporaciones transnacionales y a los gobiernos de los países más poderosos del orbe como sus responsables.

S

El Papa Francisco se alineó con lo más avanzado de la ciencia y apuntó a los responsables del cambio climático y la pobreza. Francisco preparó con paciencia jesuítica el escenario sobre el que dispararía sus conceptos. Sabe que recibirá muchas críticas, no sólo desde los centros de poder económico en los que se instalan los intereses de los mayores emisores de gases contaminantes, también dentro de las paredes del mismísimo Estado Vaticano, que cada noche lo ven transitar hacia uno de los 129 cuartos austeros de la Domus Sanctae Marthae en la que decidió alojarse, dando la espalda a las más de 12 habitaciones de los departamentos papales del Palacio Apostólico. Tampoco desconoce que muchos de los párra-

CARLOS A. VILLALBA Miradas al Sur

fos de su encíclica van a ser estirados hasta casi ser deformados por ecologistas, políticos o comunicadores críticos de las injusticias y las inequidades, que intentarán convertirlos en señales de apoyo a sus propias banderas. Cada pontífice decide cuándo y bajo qué circunstancias expedirse a través de uno de esos documentos, extraordinarios para la Iglesia. Este seguidor de Ignacio de Loyola decidió que fuese “ecológica”, como se la llamó antes de su aparición y hasta de su propia filtra-

ción por parte de una fuente anónima del Vaticano hacia la sala de prensa. Y dispuso que fuese previa a la cumbre global de diciembre, en la que se debería aprobar el protocolo que sustituya al de Kioto, destinado sin suerte a reducir las emisiones y limitar el aumento de la temperatura global a dos grados Celsius a final de siglo, en un planeta en el que 2014 fue el año más caliente y marzo de 2015 el mes más caldeado de la historia. Alfombrando el camino de su primera criatura teológica global –escrita en su totalidad por él–, durante el vuelo de regreso de su viaje a Filipinas en enero recalcó que

“una encíclica como ésta debe ser magisterial. Debe estar basada sólo en certezas, en cosas que son seguras. Si el Papa dice que el centro del universo es la Tierra y no el sol, se equivocaría al decir algo científico que no es correcto”. El ejemplo del “error” que no cometería, puede llevar a cualquier imaginación florida a pensar en las hogueras del catolicismo en la que se hubiesen consumido –siglos atrás– aquellos que, tratando de regirse por sus propias comprobaciones, negasen la centralidad terrenal del sistema. Francisco, incluso, le hubiese ahorrado a Galileo el desdecirse ante la Inquisición. Con esta encíclica, el conductor del catolicismo se alinea con lo más avanzado de la ciencia. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y la mayor parte de

EL HOMBRE CONTRA EL HOMBRE Santa Fe 2003

Chile y Haití 2010

La intensa lluvia caída sobre la cuenca media del río Salado, entre el 22 y el 24 de abril, generó una onda de crecida que llegó a la ciudad de Santa Fe en cuatro días, afectando a 140 mil habitantes, con 23 personas muertas por ahogamiento. “Falta de datos, inexistencia de programas de monitoreo, obras inconclusas, carencias de regulaciones, falta de control y de planes de contingencia, no son más que el crudo reflejo de políticas del Estado que no priorizan adecuadamente los recursos o lo hacen desde una mirada alejada de las necesidades de la gente”, fue parte de la conclusión de un grupo de expertos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral.

El 27 de febrero sacudió a Chile uno de los sismos de mayor grado en los últimos años (8.8 en la escala de Richter), que provocó un tsunami posterior y afectó la región centrosur del país. El evento causó la muerte de más de 500 personas. Las pérdidas económicas fueron estimadas en us$ 30 mil millones. Un mes antes, un terremoto de 7.0 en la escala de Richter sacudió a Haití generando una catástrofe humanitaria con más de 220.000 personas muertas y 1,3 millón de refugiados. La cantidad de las víctimas tuvo directa relación con la debilidad institucional y las precarias condiciones de vida de una amplia mayoría de la población. Haití perdió poco más del 120% de su PBI.


SOCIEDAD

21 al 27 de junio de 2015

.

Desde Flores al pueblo de Asís C. A. V. Miradas al Sur

n una casa modesta de la calle Varela, en el barrio porteño de Flores, nació un pibe que llegó a obispo de su ciudad y sorprendió a más de uno al reclamar “una tierra, una casa y un trabajo para todos”. Otro hombre, nacido muchos siglos antes en una cuna de oro del pueblo italiano de Asís, convertido en un hombre de humildad extrema, a los 45 años, poco antes de morir, escribió un cántico en el que dirigió sus alabanzas a la creación de “todas las criaturas” del Universo, especialmente al sol, la luna y las estrellas, al viento, el aire, la nube y el cielo sereno, el agua, el fuego y, finalmente, a “nuestra madre tierra”; todos “hermanos” y “hermanas” del hombre. El jueves pasado, el 18 de junio de 2015, aquel pibe nacido Jorge, convertido en el Francisco que homenajea la humildad del tocayo de Asís, oficializó la primera encíclica de su papado escrita en solitario. La llamó Alabado Seas, el “Laudato Si” que usó San Francisco de Asís en el primero de aquellos versos de 1226, considerados hoy como el primer gran manifiesto ecológico de la historia. Un hilván de ideas que estallaron en las oficinas de los funcionarios económicos, políticos, religiosos y comunicacionales del planeta.

SAN FRANCISCO DE ASÍS PREDICANDO A LOS PÁJAROS. GIOTTO

la comunidad científica, consideran que el calentamiento global existe, que es un peligro grave y se debe en buena parte al uso de combustibles fósiles como petróleo y carbón. Levantando el escudo antes de que se disparen los flechazos, otro jesuita, Luciano Larivera, utilizó la revista de la Compañía de Jesús –Civiltà Cattolica– para asegurar que la encíclica considera que grupos de poder “industriales y petrolíferos se activaron financiando estudios favorables a su actividad, lejana de la preocupación ambiental e, incluso, a científicos que se oponen a las teorías del cambio climático”. Distintos reportes IPCC afirman que los efectos del cambio climático, “en un 95% responsabilidad de la actividad socioeconómica”, ya se están sufriendo en todos los continentes y en los océanos. Olas de calor, sequías, inundaciones, incendios forestales, afectaciones sufridas por ecosistemas y especies, falta de seguridad alimentaria y de agua, problemas en los modos de vida y en la salud de las personas, junto a la “amenaza para la seguridad humana” por las dificultades para acceder a los alimentos, al agua y al refugio, junto con las destrucción de pertenencias de las poblaciones vulnerables. Otra forma de plantear lo que exhibe la encíclica. La región de la que proviene el Pontífice hizo aportes sobre estos temas de la mano del conjunto de procesos sociopolíticos que se dieron en sus países. Un hito central y específico, en relación al cuidado de la Tierra, se dio en Bolivia a partir de la lucha de sus comunidades, coronadas con la asunción de Evo Morales como presidente de su Estado Plurinacional. El mandatario boliviano, inminente anfitrión del Papa, es uno de los que expresa la necesidad de promover cambios en el rumbo; reclama el “vivir bien”, con solidaridad, complementariedad y reciprocidad, como antítesis del “vivir mejor” capitalista que, a su juicio, lleva implícito el “explotar seres humanos”, “agotar recursos naturales”, “siempre a costa de otro” y “de la destrucción del ambiente”, con “egoísmo e individualismo”. También, una forma llana de expresar lo que, ahora, tiene entidad de documento vaticano

sur 19

E

Estructura

Son 187 páginas, divididas en 6 capítulos que incluyen 36 temas desagregados en 246 puntos, en las que el primer Papa no europeo de la historia arranca con una explicación acerca de “lo que está pasando en nuestra casa” y aborda la interconexión entre contaminación ambiental y cambio climático, mala gestión del agua, pérdida de la biodiversidad y la gran desigualdad entre regiones ricas y pobres y recalca la debilidad de las reacciones políticas ante la catástrofe ecológica. Destinada a hacer ruido, la encíclica no sólo diagnostica problemas, sino que señala culpables, básicamente corporaciones y gobiernos de los países poderosos. Para el documento vaticano, por ejemplo, el calentamiento global se origina en “el enorme consumo de algunos países ricos” y “tiene repercusiones en los lugares más pobres de la Tierra, especialmente en África, donde el aumento de la temperatura unido a la sequía hace estragos en el rendimiento de los cultivos”. Profundiza el señalamiento sobre las responsabilidades del sistema económi-

co mundial al asegurar que “la deuda externa de los países pobres se convirtió en un instrumento de control, pero no ocurre lo mismo con la deuda ecológica. De diversas maneras, los pueblos en vías de desarrollo, donde se encuentran las más importantes reservas de la biosfera, siguen alimentando el desarrollo de los países más ricos a costa de su presente y de su futuro”. Sin demasiadas vueltas, Francisco atribuye gran parte del problema a la voracidad de las grandes compañías y a la falta de una adecuada gestión de los gobernantes. “Llama la atención la debilidad de la reacción política internacional”, expresa Laudato Si, y apunta contra los políticos que “enmascaran” los problemas ambientales o subestiman las advertencias de los ecologistas. Y advierte que “las predicciones catastróficas ya no pueden ser miradas con desprecio e ironía”, considerando que “a las próximas generaciones podríamos dejarles demasiados escombros, desiertos y suciedad”. Botones de muestra

El temario de la Alabado Seas, constituye un listado posible de los problemas del mundo y de los responsables de los mismos, con el sentido de la oportunidad de adelantarse a

la XXI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, que tendrá lugar en París del 30 de noviembre al 11 de diciembre próximos, apuntando, también, a constituir un marco de referencia para los participantes que comparten el enfoque socionatural relacionado con los desastres y denuncian los efectos del cambio climático. Una breve reseña de esos puntos muestra la amplitud crítica de la encíclica: calentamiento global, desastres, deuda ecológica del norte hacia el sur, guerras químicas y nucleares, cultura del descarte, carencia de agua entre los más pobres, rechazo de los intentos de privatizar los pulmones del planeta como el Amazonas. Abriendo el ángulo de mira, el documento se adentra en situaciones como crisis global, debilitamiento de los Estados nacionales, poderes económicos, crisis financiera, defensa de la política frente al interés económico o la debilidad de la reacción internacional ante la situación y se apoya en Juan Pablo II para marcar la relativización del concepto de propiedad privada. Sobre el calentamiento global, la Laudato Si reconoce que “hay un consenso científico muy consistente que indica que nos encontramos ante un preocupante calentamiento del sistema climático” que “se debe a la gran concentración de gases de efecto invernadero (anhídrido carbónico, metano, óxidos de nitrógeno y otros) emitidos sobre todo a causa de la actividad humana”. Remarca que esa situación “provocó el constante crecimiento del nivel del mar, eventos meteorológicos extremos, el agotamiento de recursos vitales como el agua potable y la disminución de selvas, bosques y biodiversidad”. Considera que existe una “deuda ecológica” del norte hacia el sur y explica que “la tierra de los pobres del sur es rica y poco contaminada, pero el acceso a la propiedad de los bienes y recursos para satisfacer sus necesidades vitales les está vedado por un sistema de relaciones comerciales y de propiedad estructuralmente perverso”. Subraya el peligro de guerras nucleares o químicas, que surjan a partir del “agotamiento de algunos recursos”. Reitera su rechazo a la “cultura del descarte” y su vindicación del “hecho de reutilizar algo en lugar de desecharlo rápidamente, a partir de profundas motivaciones, puede ser un acto de amor que exprese nuestra propia dignidad”. Las alabanzas están lanzadas. También las acusaciones hacia los réprobos

.

La Plata 2013

Chubut 2015

La inundación ocurrida el 2 de abril dejó un saldo de 89 muertos. Sólo en el casco urbano de la ciudad afectó al 34,7% de las viviendas, y una décima parte del PBI per cápita local se perdió en un día de diluvio. Fallas en el ordenamiento territorial, que permitieron la expansión urbana sobre las planicies de inundación; mala sincronización de las compuertas de desagüe, y la elevación de la autopista de acceso a la ciudad convertida en un dique estuvieron entre las causas del desastre. Los malos sistemas de pronósticos y alerta temprana tomaron por sorpresa a la casi totalidad de la población que no supo cómo reaccionar.

El 24 de febrero, el gobierno provincial declaró el estado de emergencia ambiental ante un voraz incendio que se desató nueve días antes, arrasando 34.000 hectáreas de bosque andino. El trabajo coordinado de los organismos responsables de atender la emergencia, tanto en los niveles nacional, provincial y municipal, junto con la asistencia de brigadas de otras provincias, evitó la pérdida de vidas humanas y minimizó los daños materiales. Si bien en un principio se pensó en causas naturales, autoridades provinciales denunciaron la intencionalidad de los mismos, vinculada a intereses inmobiliarios.


20

sur

SOCIEDAD

21 al 27 de junio de 2015

La encíclica verde y la ONU Aire fresco para

la lucha social JUAN GRABOIS*

a encíclica L Laudato Si es una boca-

THALIF DEEN Desde la ONU

juzgar por las últimas declaraciones públicas del papa Francisco, especialmente sobre salud reproductiva, el Estado palestino, la legitimidad política de Cuba y, ahora, el cambio climático, el dignatario eclipsaría a más de 150 gobernantes cuando asista a una cumbre de la ONU en septiembre. Es más, en el organismo están seguros de que si sigue hablando tan abiertamente, será quien acapare los titulares en la cumbre que adoptará la Agenda de Desarrollo Posterior a 2015. En Laudato Si, Jorge Bergoglio critica el modelo capitalista consumista y responsabiliza a los poderes económicos y los países desarrollados de gran parte de los desastres ecológicos. La encíclica denuncia una relación directa entre destrucción del medio ambiente, pobreza y explotación económica y advierte que no sirve luchar contra uno de estos tres factores si no se atacan los otros. Al mismo tiempo, alza la voz contra la tecnificación obsesiva y un “falso humanismo” que, en el fondo, relega a la persona en beneficio de la máquina.

A

Un planteo social “Hoy no podemos dejar de reconocer que un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en planteo social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres”, se puede leer en un fragmento del documento. Francisco sostiene que “llama la atención la debilidad de la reacción política internacional; el sometimiento de la política ante la tecnología y las finanzas” en vista de que “la alianza entre la economía y la tecnología termina dejando afuera lo que no forme parte de sus intereses inmediatos”. Sin embargo, el Papa sostiene también que “la humanidad tiene aún capacidad de colaborar para construir nuestra casa común”, dado que “el ser humano es todavía capaz de intervenir positivamente” y “no todo está perdido, porque los seres humanos, capaces de degradarse hasta el extremo, pueden también superarse, volver a elegir el bien y regenerarse”. El funcionario, que comparte las conclusiones de la reciente encíclica, instó a los gobiernos a poner el bien común mundial por encima de los intereses nacionales y a adoptar un ambicioso acuerdo climático universal en la 21ª Conferencia sobre el Cambio Climático, que se celebrará en diciembre en París. Las declaraciones, sobre todo sociopolíticas, de Francisco despiertan tanto fervientes defensas como hostiles críticas hacia el primer papa oriundo del sur en desarrollo. Ya en enero de este año, durante un viaje a Asia, generó un revuelo cuando recomendó que los católicos practiquen la paternidad responsable y no se comporten “como conejos”. Los políticos conservadores del opositor Parti-

do Republicano norteamericano criticaron al Papa por el papel clave que desempeñó en el deshielo de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos. Francisco también provocó el enojo del lobby proisraelí cuando el Vaticano anunció en mayo que reconocería al Estado de Palestina. Lo que puede llamar la atención es que, de hecho, la mayoría de sus pronunciamientos están en línea con las posturas de la ONU, especialmente con la agenda socioeconómica del foro mundial. “El inmenso crecimiento tecnológico no estuvo acompañado de un desarrollo del ser humano en responsabilidad, valores, conciencia”, señaló el Papa en su encíclica. “Ahora, frente al deterioro ambiental global, quiero dirigirme a cada persona que habita este planeta. En esta encíclica, intento especialmente entrar en diálogo con todos acerca de nuestra casa común”, añadió. Francisco también se quejó de la respuesta política internacional. “El sometimiento de la política ante la tecnología y las finanzas se muestra en el fracaso de las cumbres mundiales sobre medio ambiente. (…) “Hay demasiados intereses particulares y muy fácilmente el interés económico llega a prevalecer sobre el bien común y a manipular la información para no ver afectados sus proyectos”, continuó la encíclica. El modelo de desarrollo Un año atrás, Bergoglio había denunciado que “el acaparamiento de tierras, la deforestación, la apropiación del agua y los agrotóxicos inadecuados son algunos de los males que arrancan al hombre de su tierra natal. El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la deforestación ya están mostrando sus efectos devastadores en los grandes cataclismos de los que somos testigos”, aseguró. Janet Redman, directora del Programa de Política Climática del Instituto para los Estudios Políticos, con sede en Washington, señaló que “Francisco es muy claro. El actual modelo de desarrollo, basado en el uso intensivo del carbón, el petróleo e incluso el gas natural, tiene que acabar. En su lugar, necesitamos fuentes de energía renovables y nuevas formas de producción y consumo que frenen el calentamiento mundial”, exhortó. Kofi Annan, el ex secretario general de la ONU (1997-2006) y actual presidente del Africa Progress Panel, un comité internacional que trabaja por el desarrollo sostenible de ese continente, dijo que el cambio climático es una amenaza omnipresente “para nuestra seguridad, nuestra salud y nuestras fuentes de agua fresca y comida. Esas condiciones podrían desplazar a decenas de millones de personas y fomentar nuevos conflictos. Aplaudo al Papa por su fuerte liderazgo moral y ético. Necesitamos más de este tipo de liderazgo inspirado. ¿Llegaremos a presenciarlo en la cumbre del clima en París?”, finalizó Annan

.

nada de aire fresco entre tanta putrefacción intelectual que contamina de hipocresía la discusión “políticamente correcta” en torno a las cuestiones ecológicas. Es un llamamiento contundente de Francisco a “escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres” y avanzar en la transformación revolucionaria de la vida social. El documento señala la necesidad de cambiar distintos aspectos de la realidad hoy sometidos al poder del Capital: las estructuras económicas, las pautas culturales, las relaciones internacionales, los patrones de consumo, las actitudes individuales, la convivencia urbana, las formas de propiedad, la actividad política, la función de la ciencia, el uso de la tecnología, y por supuesto, la relación del ser humano con la hermana madre tierra. Para la militancia popular, la encíclica de Francisco es una poderosa fuente de orientación en la lucha por la justicia social y ambiental, una imprescindible herramienta para enfrentar la bestia tecnocrática que nos empuja hacia una terrible espiral de autodestrucción en su afán de sostener un sistema mundial idolátrico del Dinero.

Al mismo tiempo que reconoce el rol crucial de las organizaciones sociales en este proceso de cambio, nos interpela para no caer en las trampas que muchas veces el poder económico nos tiende para instrumentar nuestras reivindicaciones en función de sus propios intereses. Su lectura es apasionante, sencilla y amena, y recomiendo a todos que no dejen de sumergirse en cada una de sus 187 páginas. Ningún artículo de opinión pue-

Francisco reconoce el papel crucial que cumplen las organizaciones sociales en el proceso de cambio. de sustituir el mensaje y la fuerza vibrante de las palabras de nuestro querido hermano. Todavía no me siento en condiciones de comentar el texto de la Encíclica pero tengo la certeza de que la publicación de Laudato Si será un punto de inflexión en la marcha de los pueblos hacia la paz y la justicia

.

* Dirigente de la Central de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP).


GRAFFITI: MUNICIPIO DE ÓRDENES, LA CORUÑA; ESPAÑA

Econo

EL JUEGO DE LA INFLACIÓN EL PESO DE LAS CORPORACIONES

LA PUJA Y LOS PRECIOS

ECONOMÍA Y DERECHOS HUMANOS

Los grupos económicos orientan la producción en su beneficio y obtienen sobreganancias que pagan los trabajadores.

La cadena de formación de costos de los alimentos afecta la capacidad de consumo de la población.

Durante la dictadura emergió el sector financiero como un actor con agentes de gran porte y origen extranjero.

§ Página 23

§ Página 25

§ Página 27


22 Econosur

GRAFFITI: GRUPO CULTURA VALLESE

21 al 27 de junio de 2015

LOS PODERES CONCENTRADOS

LOS BUITRES DE LAS GANANCIAS MARTÍN NAVARRO*

ás de ocho décadas de procesos inflacionarios y crisis económicas coronadas por quiebres políticos y recambios de gobierno, con ajuste incluido, construyeron un imaginario en el que la “cultura inflacionaria” aparece como algo natural en la Argentina. Los sectores concentrados de la economía y sus medios de comunicación relacionan la inflación con los aumentos en la cantidad de dinero en circulación, es decir, una emisión por encima de lo “establecido”. Para el ciudadano común, la inflación no es más ni menos que el aumento sistemático de los precios de los bienes y servicios, a lo largo del tiempo y en desmedro de sus haberes que crecen muy por debajo de ella. En realidad, la inflación, o el uso de la misma, es un fenómeno más complejo que la emisión o la suba de precios. Los ribetes negativos de la economía tienen que ver con una variedad de situaciones que van desde la especulación sin escrúpulos, el abuso de poder dominante, los delitos de guantes blancos y, sin duda, con las presiones políticas. El entramado de esta complejidad está estrechamente vinculado al poder económico de las corporaciones y sus empresas. Extrañamente, mientras Ar-

M

gentina emite y “genera una economía inflacionaria”, Estados Unidos emite a su antojo y no causa el mismo efecto en su economía. Frente a esto, surgen preguntas acerca de: ¿por qué Estados Unidos, emitiendo tanto dinero en estos últimos años, no ha generado inflación? ¿No será que la analogía entre emisión e inflación es una mentira? ¿No será que por falta de “inversión genuina”, los Estados tienen que financiarse con deuda externa, a tasas imposibles de pagar? En este contexto, donde el Estado puja con el poder económico, el gobierno kirchnerista decidió ser un actor central de la economía, con la misión firme de financiar al sector público e intervenir fuertemente en los mercados. Claramente, la pelea de fondo con los poderes concentrados es por cómo se distribuye ese dinero. Si ese dinero en disputa impulsara al sector privado, con créditos a medida de los empresarios e infraestructura orientada hacia sus demandas, con grandes porciones de mercado a disposición y exenciones impositivas, nada de esto sería materia de discusión. Si, además, esos recursos fueran obtenidos a partir de endeudamiento externo con bancos y organismos internacionales, se estaría hablando de un escenario casi ideal…, no para los argentinos, sino para las em-

presas de los grupos más poderosos de la economía. Otra teoría es que los aumentos de precio se producen por exceso de demanda, algo que a pesar de su fuerte incremento no debería llegar a generar tal desequilibrio en la variación de los precios. Aún hoy, los empresarios argentinos tienen la capacidad para adecuarse al crecimiento de la demanda. ¿Por qué las empresas aumentan los precios? Muchas de esas empresas son formadoras de precios y, en los últimos años, multiplicaron sus ganancias y patrimonios. Además, como consecuencia de las políticas económicas del Gobierno Nacional, no sólo acceden a mercados internacionales sino que también poseen el reaseguro que implica un mercado interno expandido activo. Si se tiene en cuenta que esta recomposición se logró sin tomar deuda, con los servicios básicos para producir subsidios, con un tipo de cambio relativamente bueno y con una base de costos excesivamente a favor del empresariado, los aumentos de precios del nivel de los últimos años no tienen otra justificación que no sea la especulación y el intento de apropiación desmedido de renta. Otro problema que esgrime el liberalismo económico es el de la falta de inversión. Sin embargo,

nada dicen de las grandes sumas que se fugaron del país en los últimos años evitando, además, el pago de los impuestos que corresponden. Cuando se habla de la falta de “dinero genuino” y en paralelo se ve que unas cuantas personas y empresas “argentinas” abrieron en tan sólo dos años más de 2.500 cuentas sin declarar por un valor estimado en $3.505 millones de dólares, se ve claramente que esos sectores no tienen la voluntad de contribuir a una economía más sana. ¿Por qué a las empresas les cuesta demostrar cuáles son sus verdaderos costos y ganancias? ¿Por qué las empresas y sus dueños se quejan de la falta de inversión pero tienen miles de millones de dólares en negro fuera de la Argentina? Si se respondiesen estas preguntas, seguramente se estará cerca de saber quiénes son los responsables de los aumentos de precios, de la falta de inversión y, también, de cuáles son las formas de construir una economía con una variación de precio razonable. Desfinancian al Estado, especulan, evaden y luego se quejan de la falta de inversión y la alta inflación. Ellos son los buitres de las ganancias, GANAN O GANAN n *Coordinador de la Mesa de Economía del Movimiento Evita.

“La inflación es injusta, la deflación inconveniente” John Maynard Keynes l economista Keynes, uno de los padres de la macroeconomía, tenía muy claro que la inflación no es algo deseable en el mediano y largo plazos, porque desincentiva la inversión y genera problemas monetarios. Sin embargo, al igual que el economista neozelandés Phillips, sabía que, en esos plazos, tampoco los son la deflación o las inflaciones cercanas a cero. El motivo: la contracara de forzar inflaciones reducidas es la generación de mayor desempleo. En macroeconomía no existe una única inflación recomendable para todas las economías, así como tampoco existe un único régimen monetario que los países deban seguir. Es más, hoy ya casi nadie discute que ni los regímenes monetarios estrictos –como la convertibilidad– ni los totalmente flexibles –como dejar flotar el tipo de cambio sin intervención de los Bancos Centrales– constituyen buenas elecciones monetarias. El primero, por la inflexibilidad que genera en la economía local ante los shocks internacionales; el segundo, porque los sucesos internacionales se traducen en volatilidad macroeconómica dentro de cada país. Por tal motivo, desde hace casi 15 años que hay consenso alrededor de la administración de los regímenes cambiarios y monetarios, donde lo que se discute es el grado de discrecionalidad (autonomía) que se desea y se puede tener. Esta nota no pretende el análisis exhaustivo de los procesos inflacionarios, sino que apunta a desmitificar la idea de que los países de la región han sabido controlar sus inflaciones mientras que nuestro país no, además de mostrar que la región afrontó un proceso de volatilidad macroeconómica internacional, que no solamente se vincula a la crisis del 2008 en EE.UU. Para mostrar el contexto inter-

E

EDUARDO HALLIBURTON Sociólogo

as corporaciones económicas y mediáticas juegan un papel muy fuerte en la economía y la política argentinas de los últimos años. Armaron ofensivas tendientes a desestabilizar el gobierno de Cristina Kirchner e impusieron condiciones sobre los mercados, generando subas de precios e inflación, por encima de otras variables que intervienen en esos procesos que, en general, son presentados como factores negativos generados por el manejo de la economía por parte del gobierno nacional. Esos conglomerados productivos, financieros y especulativos tienen poder de fuego para tomar decisiones y ejecutar acciones destinadas a orientar la actividad económica en su beneficio exclusivo y obtener ganancias extraordinarias, a costa del resto de los sectores productivos y del tra-

L


Econosur 23

21 al 27 de junio de 2015

nacional donde se desenvolvieron nuestros países en los últimos 12 años, utilizamos la evolución del precio del petróleo, que es la base de los costos para la industria y la generación de puestos de trabajo, y del precio de la soja, que es la base de los costos de la canasta de alimentaria. El Gráfico 1 muestra que esos precios han experimentado una fuerte volatilidad con un extremo durante la crisis de EE.UU., y que recién redujeron sus altos niveles de inflación luego de diciembre de 2011. Gráfico 1

En una palabra, los países de la región han afrontado una alta volatilidad en dos precios relevantes para sus economías locales; es obvio que no pueden dejar que sus precios domésticos se adapten a estas realidades internacionales porque eso perjudicaría tanto a la inversión como al consumo, lo que a su vez perjudicaría el nivel de empleo en cada país. Simplificando, los países de la región han encontrado una com-

LA INFLACIÓN LATINOAMERICANA DOLARIZADA binación entre diferentes niveles de inflaciones en moneda local de cada uno de ellos y la tasa de devaluación/apreciación de sus monedas en relación al dólar. La mayoría prefirió mantener o reducir sus niveles domésticos de inflación mientras que apreciaban sus monedas locales (por ejemplo, necesitar menos reales para comprar un dólar), mientras que, en general, Argentina decidió mantener niveles de inflación doméstica más elevados mientras que su tasa de devalua-

ARIEL GEANDET*

ción del peso también ha sido mayor que la de sus vecinos. Por tanto, la manera de hacer síntesis de estos dos procesos es observar las tasas de inflaciones en dólares que termina experimentando cada país. Si se observa el Gráfico 2, de inflaciones en dólares para América latina, podemos analizar que claramente sus evoluciones a lo largo del tiempo son muy semejantes y sus comportamientos tendenciales

también. Es decir, sus inflaciones en dólares son similares, por más que sus inflaciones locales tuvieron comportamientos disímiles. Gráfico 2

En conclusión, viendo los procesos de largo plazo, si se toman las inflaciones en dólares del petróleo y de la soja para todo el período, se termina teniendo una inflación promedio de 14,3% y 8,1% respectivamente. Ahora bien, las semejanzas que vemos en el com-

EL PAPEL DE LAS CORPORACIONES condiciones. Así como la Ley de Comunicación Audiovisual inició el camino para revertir el control oligopólico que ejercen las corporaciones mediáticas, en el campo de la producción se adoptó un conjunto de

medidas tendientes a eliminar o limitar aspectos de la acción de los grupos y parte de los beneficios obtenidos a partir de sus posiciones de poder. En ese camino se produjo la renegociación de la deuda externa, nacionalizaciones como

las de Aerolíneas Argentinas, Aguas Argentinas y Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF); incremento de las retenciones al agro; Ley de Tierras que limita la inversión extranjera; gravamen sobre la renta financiera con Ganancias. Y, también, la unificación de criterios para aumentar el control de las importaciones y establecer acuerdos de precio, como lo hace la Secretaría de Comercio. No obstante estos avances, no se adoptó aún el conjunto de políticas necesario para revertir en profundidad los procesos de concentración y extranjerización de las corporaciones económicas, que se han incrementado tanto en el GRAFFITI: LONDRES, GLOBAL STREET

bajo, y para afectar las posibilidades de un desarrollo económico autónomo y equitativo en el camino hacia una verdadera democracia con justicia social en el país. El aumento en la importancia y el peso de las grandes corporaciones, en especial las extranjeras, en la economía argentina, se mantuvo entre 2003-2013. Esa concentración se asocia a su evolución en el marco de la situación favorable del país, que creció a altísimas tasas, y cabe señalar que no tuvieron obstáculos o limitaciones importantes por parte del Estado para imponer su supremacía, a partir de su mayor capacidad financiera, tecnológica y logística y del consecuente control de los mercados, frente a sectores muchos más débiles del capital nacional, particularmente medianos y pequeños empresarios, imposibilitados de competir por sí mismos en igualdad de

portamiento de las inflaciones en dólares en estos países se corroboran cuando tomamos las inflaciones promedio para todo el período: Argentina 8,6%, Brasil 8,7%, Bolivia 7,2% y Colombia 7,4%. En definitiva, las inflaciones en dólares efectivamente tienen niveles de largo plazo muy similares y sus comportamientos tendenciales también lo son. Más aún, sus niveles de largo plazo son cercanos al nivel inflacionario de los alimentos y por debajo de la inflación en el costo de la energía. Una muestra más de que nuestras realidades económicas convergen casi de forma irremediable en el mediano y largo plazos. Muestra, también, que tener posiciones de políticas económicas conjuntas frente al resto del mundo es de extrema importancia y revisten un carácter estratégico para toda la región n * Director Ejecutivo del Centro de Investigaciones Socioeconómicas de Buenos Aires.

sector financiero, como en la producción y el comercio. Esa situación aumenta el poder de decisión y acción de esos actores, con las consecuencias negativas que acarrea en el campo económico y político. Por ejemplo, los aumentos injustificados y arbitrarios de los precios de los alimentos por parte de las empresas productoras y comercializadoras –que tienen un control significativo del mercado–, lo que afecta el acceso a los mismos de muchos argentinos y genera desequilibrios en la economía e importantes pérdidas en el poder adquisitivo de los salarios, con la consecuente incertidumbre y malestar de la población. En simultáneo, los grandes grupos incrementan significativamente sus beneficios, por ejemplo, a través de sus supermercados. Son las corporaciones, su poder y la falta de una legislación que las ponga en caja y proteja el desarrollo de la economía argentina y, sobre todo, el bolsillo de los trabajadores, formales e informales n


24 Econosur

21 al 27 de junio de 2015

NO ES UN COSTO, ES NUESTRO ALIMENTO

EZEQUIEL BARBENZA*

E PINTURA: SHAKA (MARCHAL MITHOUARD). FOTO MARIE-ASCHEHOUG CLAUTEAU

MARÍA EVA BELLINI

os primeros bancos privados surgieron de la necesidad de empresarios, productores, emprendedores, pequeños comerciantes, de disponer de capital (dinero) para ser reinvertido en su proceso productivo. Una vez que diera sus frutos, parte de la ganancia obtenida sería destinada a devolver al prestamista (banco) dicho capitaly, otra parte, a ser reinvertida en el proceso productivo en cuestión. Por otro lado, existían empresarios, productores, emprendedores que tenían excedentes en dinero, producto de sus ganancias, y para resguardarlo lo depositaban en el banco, lo que les permitía obtener una ganancia “extra” (el interés), en función del lapso de tiempo de esa “guarda”. En este proceso, el banco (el sistema financiero) era un intermediario entre el que necesitaba y el que le sobraba el dinero. Al primero, le cobraba un precio por el préstamo (tasa de interés de crédito) y al segundo, le pagaba un precio por el depósito (tasa de interés de depósito), la diferencia entre las tasas eran los futuros ingresos de la banca (sistema financiero). Por lo tanto, en ese inicio, los bancos constituyeron un elemento más del proceso productivo, en conjunto con la mano de obra, las maquinarias y los recursos naturales. A partir de la década del ’70 dicha función comienza a desdibujarse para pasar de ser el elemento principal en un proceso productivo, a convertirse en una fuente de gene-

L

ración de riqueza en sí mismo (la banca posee sus propios excedentes y toma decisiones de inversión sobre los mismos). Hoy, es el eje central del sistema capitalista, la forma de obtención de ganancias, de forma rápida, sencilla y sin grandes costos. Esta transformación llevó a que el sistema financiero constituya uno de los engranajes económicos de mayor poder a nivel mundial, donde confluyen la concentración y la centralización del capital. Éste ya no será independiente de los distintos sectores productivos, sino que estará conformado por los mismos, modificando sus direcciones según sus intereses: a quién le otorga crédito, cómo se otorga, a qué costo, de quiénes recibe depósitos, cómo los recibe, a qué precio. El sector alimentario no fue ajeno a ello y se generaron dos tipos de actores, los que se beneficiaron y los perjudicados por el cambio. Los primeros son aquellos productores agropecuarios que se referenciaron con el llamado agronegocio; los segundos son los que tratan de sobrevivir

mediante otro sistema de producción, vinculados a la agricultura familiar. De ese modo se construyeron dos tipos de economías, una centrada en el modo de producción capitalista y otra vinculada a la economía popular. Economía familiar

La agricultura familiar se encuentra enmarcada en la economía popular, donde su modo de producción difiere de la capitalista y, también, presenta características específicas, relacionadas con riesgos climáticos, tiempos de los ciclos productivos y muchas otras variables. Por lo tanto, necesitaría de ese sistema financiero inicial. El acceso al mismo le permitiría realizar inversiones que luego serían generadoras de mayores cantidades de alimentos, mejores puestos de trabajo y mejores ingresos para los productores familiares, mejorando de esta forma su calidad de vida y la del resto de los argentinos, en cuanto al acceso a alimentos. De ese modo, este intermediario sería una herramienta más, que favorecería la

LO QUE AUMENTA ES LA GANANCIA DE LAS GRANDES EMPRESAS

20 DE ENERO 7 DE FEBRERO AUMENTO TOMATE

0,80

0,85

6%

ARCOR

4,02

4,93

23%

CARREFOUR

5,65

8,02

42%

Fuente: Gentileza Roberto Navarro

expansión de la agricultura familiar. Sin embargo, ¿cuál es el razonamiento predominante tanto en los bancos para otorgar créditos, como de los productores vinculados al agronegocio a la hora de llevar a delante una inversión? Estos actores admitenla idea de “costo de oportunidad”.Esto implica que, frente a dos posibles destinos de la inversión, con dinero propio o prestado, decidirán en favor de aquella que mayor rendimiento les otorgue y “pagando” un costo; descartarán la otra opción. Ése es el costo de oportunidad. Ese concepto implica un razonamiento basado en el análisis costo-beneficio y la búsqueda de la máxima rentabilidad, que no existe en la agricultura familiar, está ausente en su lógica de producción que, en realidad, constituye un “estilo de vida”, donde la actividad productiva va más allá de la búsqueda de rentabilidad. La Agricultura Familiar privilegia la dignidad del trabajo, la conservación de los recursos naturales y la comercialización en el mercado de los productos a un “precio justo” para toda la sociedad. Es necesario cambiar el concepto de inversión desde las propias instituciones, las que deben entender que el acceso de la agricultura familiar al sistema financiero no sólo se reflejaría en cambios positivos como mejores ingresos, mejoras en las condiciones de vida o arraigo al ámbito rural. Esta acción debería incorporarse a la gestión de la banca pública, que debería “dar el ejemplo” a seguir al resto de las entidades å

n los últimos meses, el índice de precios está desacelerándose según la mayoría de las consultoras y el propio Indec. ¿Cómo se explica este fenómeno en el sector Alimentos, cuyo nivel de actividad viene repuntando? En Argentina, los hogares destinan en promedio un tercio del consumo a alimentos y bebidas, según la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2012/2013. Por lo tanto, el precio de estos productos afecta de manera fundamental la capacidad de consumo de la población. Sin embargo, dicha incidencia varía según el nivel de ingreso: entre la población de menores ingresos constituye el 43,3% de su consumo; el sector de ingreso medio le dedica entre 32% y 38% a este rubro y, entre los de mayores ingresos, baja a 26,2%. Por lo tanto, el nivel de precios de los alimentos impacta de manera regresiva en la distribución del ingreso del país. ¿Cómo se forman los precios de los alimentos que se consumen en el país? A grandes rasgos, en la cadena de producción y comercialización se pueden distinguir cuatro etapas. ä Producción y comercialización de insumos La cadena comienza en los insumos que todo productor de alimentos necesita para su proceso. Por ejemplo, el ganadero necesita alimento para sus animales. A nivel mundial, 10 corporaciones controlan el 16% de dicho mercado, destacándose Cargill en el segundo lugar. El pequeño agricultor que necesita semillas y pesticidas debe enfrentar un mercado aún más concentrado. Tomando el conjunto de semillas, sólo tres empresas (Monsanto, DuPont y Syngenta) dominan más del 53% del mercado mundial. Monsanto lidera la lista con una participación del 26%. La situación se agrava si se necesitan pesticidas para proteger a esas semillas: 6 empresas dominan más del 76% del mercado mundial, entre las cuales se encuentran, nuevamente, Monsanto (7,4%), DuPont (6,6%) y Syngenta (23,1%). ä Comercialización de la materia prima (en su gran mayoría, multinacionales) El 75% de la comercialización de granos y soja está en manos de 4 empresas: A.D.Midland, Bunge, Dreyfus y Cargill, quienes, junto a Nidera y Toepfer, explican el 60% de las exportaciones agropecuarias en Argentina. Cabe señalar que a nivel mundial se mantiene todavía una presencia importante de pequeños productores. ä Elaboración de alimentos (grandes grupos) Esta producción de granos y animales abastece a las empresas que procesan y elaboran la mayoría de los alimentos y bebidas que se consumen. Sólo 10 empresas procesan 1 de cada 3 productos que se consumen en el mundo, entre las que se encuentran las conocidas Nestlé, PepsiCo, Kraft,


Econosur 25

21 al 27 de junio de 2015

GRAFITTI: SAN PABLO

PUJA DISTRIBUTIVA Y FORMACIÓN DE PRECIOS EN EL SECTOR DE ALIMENTOS Coca-Cola, Unilever y, una vez más, Cargill. Varias de ellas tienen fuerte presencia en la Argentina. l Comercialización al público del alimento elaborado Finalmente, la comercialización de estos alimentos elaborados también queda en pocas manos, aunque el problema es diferente. Si bien la concentración mundial es menor (las 10 mayores corporaciones de supermercados explican alrededor del 11% de la comercialización), la mayoría de los países sufren de posiciones dominantes a nivel nacional. Las dos empresas más grandes en el mundo son Walmart (2,7%) y Carrefour (1,5%), ambas presentes en nuestro país. Como consecuencia del encadenamiento de este proceso, un pequeño productor tiene que negociar el precio de sus insumos con grandes multinacionales. El elevado precio resultante de la negociación desigual incrementa, de manera inevitable, sus costos. Una situación similar ocurre cuando procesadoras y comercializadoras, en una posición favorable, com-

pran ese producto a un precio conveniente para ellas y desfavorable para el pequeño productor. Además, existe una gran especulación financiera sobre las materias primas alimentarias, que incide directamente en la volatilidad de los precios de las mismas. Según la FAO, el peso de la espe-

culación financiera en la volatilidad implícita de los precios pasó de 10% en 1990 a 35% en 2009. Por lo tanto, casi un tercio de la variación de dichos precios se debe a la especulación. Las recetas de la ortodoxia económica para reducir la inflación generalmente giran alrededor de 4

propuestas: reducción de la emisión monetaria, reducción de lo que llaman “gasto público”, reducciones impositivas a las grandes empresas locales y extranjeras y endeudamiento externo. En el contexto actual, propuestas de este tipo implicarían que los recursos se concentren todavía en menos manos.

Las medidas adoptadas por el gobierno actual muestran una comprensión más multicausal de la formación de precios en el sector: Precios Cuidados, Red Comprar, reducción de tasas de interés destinadas al consumo y la inversión, administración del comercio y del giro de utilidades, abarcan a las verdaderas causas de los aumentos de precios: el interés de las grandes empresas y del sector financiero por captar un mayor porcentaje de la riqueza generada en el país. Por supuesto que resta mucho camino por recorrer, por ejemplo, protección del productor familiar de la trampa de las grandes corporaciones y generación de redes de comercialización que cobijen tanto al productor como al consumidor. De esa manera, los aumentos de AUH, jubilación e ingresos de los trabajadores, generarán una mejor distribución de la renta del país, y no sólo mayor tajada para las multinacionales y el sector financiero concentrado n *Economista. Director del Registro y Monotributo Agropecuario del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

OPINIÓN. Diego "Ruso" Urman. Editor responsable de la revista La Negra Nac & Pop

La concentración económica causa la suba de precios a concentración económica otorga a L quienes la detentan variados beneficios, entre ellos, el de poder regular los precios a su antojo para así intentar recuperar los privilegios que estos años de políticas económicas les ha reducido. Uno de los principales factores estructurales responsables de la suba generalizada de precios en la Argentina es la concentración económica. La misma es resultado de un proceso de reducción de actores económicos, donde los más débiles son absorbidos o directamente expulsados del mercado, mediante maniobras anticompetitivas de los actores más poderosos, con un resultado inmediato de disminución o desaparición de la competencia, lo que les otorga una posición dominante en el mercado. Este tipo de maniobras, muchas veces concretadas fuera del marco legal, no tienen el objeto de incorporarlas capacidades del absorbido/expulsado sino el de lograr el manejo total o de un porcentaje tal del mercado, por parte de los grupos más poderosos que les permita la imposición de condiciones comerciales y/o de producción a toda la actividad, y su posterior regulación, de acuerdo a su voluntad y por fuera de las reglas de la “libre competencia” proclamada. Es lo que se denomina posición dominante, una característica de los mercados capitalistas donde la falta de regulación genera grandes distorsiones en

la economía. En los mercados donde existe más de un actor para lograr esta posición de dominio es necesario alcanzar acuerdos de precios y condiciones; esta acción se la conoce como “cartelización”. En la economía local puede verse claramente en el sector supermercadista, donde entre 5 participantes definen los precios de góndola de los productos. Los mismos, además de decidir sus márgenes de ganancia, definen una redistribución inversa del ingreso, apropiándose de la renta generada por el negocio y de parte de la generada por los trabajadores al disponer precios desmedidos. Es necesario avanzar en un debate profundo sobre la forma de lograr la desconcentración de la economía, si se pretende profundizar el modelo de país que impulsa el actual gobierno; del mismo modo que se hizo con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que impulsa la desconcentración de los medios, se debe avanzar en esa línea en materia económica. Primer paso: poner límites

La posición dominante en amplios sectores de la economía es ejercida de manera abusiva con dos objetivos principales: generar mayores ganancias y generar escenarios que les permitan ampliar este dominio. Los eslabones débiles son sus víctimas, consumidores re-

henes y pequeñas empresas que no pueden resistir el embate y la presión de estos poderosos. La tarea inicial debe ser poner límites que acerquen al equilibrio entre capital y trabajo, que permita el normal desarrollo de los negocios, incentive la inversión y permita ganancias razonables para quienes los emprenden, además de poner freno a los abusos a los que hoy está expuesta la población, con aumentos de precios, regulación de la oferta o estiramiento en plazos de pago a productores y proveedores, entre otras maniobras especulativas. Sin ninguna duda, permitir que Disco, Coto y Carrefour tengan ganancias del 127%, 154% y 166% sobre su patrimonio es dejar en manos de inescrupulosos la calidad de vida de los argentinos. En países desarrollados, los porcentajes de rentabilidad se encuentran entre el 3% y 15%, regulados por una legislación que les impone multas millonarias en caso de abuso. Segundo paso: mayor poder al Estado

En este contexto, el Estado debe profundizar y ampliar su función de control de esas relaciones de producción y consumo. La actual intervención que ejerce para regular este aspecto de la economía parece insuficiente o, por ser los ciclos económicos tan largos, sus resultados se ven a muy largo plazo y surten un efecto demasiado tardío, con lo que

no cumplen el objetivo de proteger al consumidor. Es necesario debatir cuáles son las nuevas herramientas con que debe contar el Estado para evitar estar siempre a la defensiva y contar con capacidad de transformación de las causas y no sólo de las consecuencias. Se debe buscar el equilibrio a partir de una participación más activa en los sectores que por su importancia lo requieren. El Estado debe participar como un actor más en los mercados más sensibles de la economía, una participación en competencia con las mismas reglas de juego que tiene el resto de sus participantes, donde la diferencia esté dada en la voracidad de la apropiación de la rentay en la que se planteen márgenes de ganancias lógicos del negocio que desarrollan. Estas propuestas responden a un importante cambio en la concepción del papel del Estado que, en definitiva, constituyen una profundización del camino iniciado con la creación del observatorio de precios y la regulación de las relaciones de producción y consumo. El Estado es el que debe llevar adelante la conducción política, también de la economía, por lo tanto, es necesario pensar y construir las nuevas herramientas para que cumpla con esos objetivos y sostener su intervención, partiendo de la concepción keynesiana pero avanzando en sus alcances n


26 Econosur

21 1º al 7 27de demarzo junio de 2015

POLÍTICA ECONÓMICA Y DERECHOS HUMANOS

a política económica y financiera desarrollada por el gobierno de Videla al frente de la Junta Militar y el de Martínez de Hoz al mando del Ministerio de Economía, dejaron su marca en la historia de la sociedad argentina, que no sólo tiñó el resto del devenir de la política gubernamental dictatorial militar corporativa, sino que varios de sus ejes llegan hasta la actualidad. Sobre todo si se analiza el modelo socioeconómico desarrollado durante los años noventa, continuador de esquemas ideológicos neoliberales y las prácticas reformistas de privatización y reducción de capacidades estatales. La sanción de la normativa jurídica de facto de la “Ley de Entidades Financieras”, junto con la emitida previamente, referidas a las “Inversiones extranjeras”, puestas en marcha a partir del golpe, dejan un escenario económico y societal profundamente transformado: la emergencia de un nuevo actor como es el sector financiero, con presencia marcada de agentes de gran porte y origen extranjero. Una alteración del patrón de acumulación centrado en la producción –e industrialización– mercado-internista del “Modelo de industrialización sustitutiva de importaciones” o “Modelo “ISI”, hacia uno regulado por la circulación de capitales bajo el formato de la valorización financiera. Un proceso de endeudamiento externo que será el eje clave sobre el que se materializará la transferencia de recursos mediante la liberación de esquemas especulativos y de fuga de capitales al exterior. Como herencia de esta dictadura se aprecia una fuerte redistribución del ingreso y la riqueza del país, que reorientó valores y recursos desde el sector de los trabajadores y la clase media hacia sectores concentrados. El terrorismo estatal avanzó vulnerando y violando derechos civiles y po-

DE LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR CORPORATIVA A LA ACTUALIDAD

líticos básicos de la ciudadanía moderna contemporánea; del mismo modo, el despliegue y concreción de los lineamientos del plan económico desarticularon y vulneraron derechos económicos, sociales y culturales que fueron construidos y ampliados a lo largo de gran parte del siglo XX. De allí que se reiteren como marca persistente hasta la actualidad los cortes y violaciones cometidos contra los derechos humanos, con los daños y perjuicios introducidos por la desigualdad,

forjados en dicho período en base a un marco estructural de disciplinamiento social, ampliado en numerosos sectores con asiento en el uso del terror y la violencia estatales, por un lado, y la aplicación de reformas de fundamentos del modelo económico neoliberal por otro. Asimismo, en varios casos particulares, a partir de negocios manchados o salpicados con sangre, como los sucedidos en relación a ciertos bancos, como el Hurlingham, o de algunos financistas (Martínez Blanco, Tomase-

vich, Koldobsky, Combal), o bien, en la esfera productiva, lo sucedido con las familias. Iacarinno o Paksvan, entre otras. La reversión de la Historia.

En definitiva, la dictadura produce un proceso de reorientación y redistribución simbólica y material de la riqueza, que detonará en la crisis del año 2001-2002 en Argentina. Los indicadores sociales que dejan esos tiempos remiten al recorrido de una reversión de la historia, partiendo del año

1975 con una diferencia distributiva entre el decil superior e inferior de 15 veces a más de 40 veces, con un aumento sideral de la pobreza y la indigencia, a raíz de una economía desarticulada con más de la mitad de la población con problemas de empleo, dado el proceso de desindustrialización experimentado en la década noventista en un marco de endeudamiento externo de enormes dimensiones. El camino recorrido, sobre todo a partir de 2003, expone la construcción de sentidos de mayor inclusión e integración en las diversas esferas de la producción de vida social en nuestro país. Con mucho de reproducción social vinculado a la presencia de actores de capital concentrado de origen nacional –oligopolios, fijadores de precio– y muchos de capital extranjero, pero también con cambios de orientación, con ciertas innovaciones en los mecanismos y dispositivos de integración social y desarrollo económico que permitieron una marcada reducción de la pobreza e indigencia y reconfiguración de las clases medias en el país. Se abre como desafío en el futuro cercano un horizonte de trabajo por la ampliación y consolidación de derechos que permita seguir transitando las sendas ya iniciadas, apostando por un mundo otro, que promueva la integración de la sociedad de modo integral n * Sociólogo. Coautor de La dictadura del capital financiero, con Celeste Perosino y Bruno Nápoli.

GRAFITTI: BARRIO DE HACKNEY, LONDRES

L

GRAFITTI: TUNEZ, PROJECT TUNISIA

LIC. WALTER BOSISIO*

EL FMI Y LA GLOBALIZACIÓN DE LA MISERIA PEDRO LUIS ANGOSTO Periodista

l Fondo Monetario Internacional comenzó su singladura destructora tras la conferencia de Bretton Woods un 27 de diciembre de 1945, víspera en nuestras latitudes del día de los Inocentes. El propósito de los primeros promotores fue impedir que se volviesen a repetir los terribles desajustes económicos que llevaron a la crisis de 1929 y a la depresión generalizada de la década de los treinta que concluyó con la Segunda Guerra Mundial. En ese primer momento se trataba de crear un supervisor mundial que velase por la equilibrada fluctuación de las divisas estatales, el desarrollo del comercio mundial y la previsión de desequilibrios macroeconómicos que pudiesen po-

E

ner en peligro la economía”, explica el periodista español Pedro Luis Angosto. En su artículo sobre “El FMI y la globalización de la miseria”, considera que a raíz del golpe de Estado de Pinochet en 1973 y de la aparición de las políticas neoliberales de la Escuela de Chicago que irrumpieron en el mundo con fuerza tras la victoria de Ronald Reagan y Margaret Thatcher “se produjo un acercamiento entre los economistas y funcionarios ultras del gobierno norteamericano y los del FMI, convirtiendo al organismo económico internacional en garante planetario de la ortodoxia de la doctrina económica ultraliberal”. El también doctor en Historia agrega que durante los años ’70, la actividad del FMI se centró casi exclusivamente en Chile y, poste-

riormente, “todas y cada una de las dictaduras latinoamericanas –Argentina, Uruguay, Paraguay, Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil, Venezuela, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua…– sufrieron en las carnes de sus habitantes los efectos destructores de las directivas del Fondo, destinadas en su mayoría a incrementar la deuda de los Estados mediante préstamos leoninos de inaplazable y perentoria devolución, que obligaban a drásticos recortes en el gasto público”. La llegada al poder de Hugo Chávez en 1999 –remarca–, marcó el declive de la tiranía del FMI sobre los Estados latinoamericanos. Y, en la actualidad, tras más de cuatro décadas “de imposición de las doctrinas austericidas y contrarias a los Derechos Humanos por parte de Estados Unidos, la UE y el FMI, Europa Meridional

agonizan como hace unos años agonizaba Latinoamérica”. Concluye que, “bajo el auspicio de la potencia hegemónica que dicta e impone brutales medidas para expandir el beneficio de los menos y desmontar los Estados democráticos, por la fuerza de sus

bombas o de su FMI, podemos estar asistiendo al principio del fin del capitalismo tal como lo hemos conocido y al desmantelamiento del comercio mundial”, como producto de la “obra criminal del FMI, de quienes lo financian y de quienes todavía lo defienden” n


Econosur 27

GRAFITTI: CIUDAD ABANDONADA DE PRIPYAT, NORTE DE UCRANIA. FOTO BGNES

21 al 27 de junio de 2015

SISTEMA NUCLEAR INTERNACIONAL

NO PROLIFERACIÓN Y CONTROL DE MERCADO GABRIEL N. BARCELÓ

a energía nuclear no podía haber tenido peor presentación a la opinión pública: el 6 de agosto de 1945, cumpliendo una de las peores consecuencias de la ecuación de Einstein: E=mc2, menos de 1 gramo de materia se había transformado en energía calórica y otras radiaciones sobre Hiroshima. Tres días después algo similar sucedió sobre Nagasaki. En cada caso esa energía causó las mayores pérdidas de vida y destrucción de la Historia para una sola explosión. A pesar de eso, las posibilidades que el control de esta tremenda energía del átomo implicaba para el desarrollo humano fueron evidentes desde el primer momento. Antes de las explosiones, Enrico Fermi había probado una reacción nuclear controlada y poco después de esos eventos se dijo que la energía nuclear iba a ser demasiado barata para medirla, hasta la Ford comenzó a diseñar un automóvil nuclear. También se comprendió que los países que tuvieran capacidad tecnológica nuclear y decidieran usar-

L

la para la guerra, contarían con una ventaja aplastante sobre los que no la tuvieran; y que si el número de esos Estados comenzaba a aumentar, tarde o temprano se desataría en el mundo una conflagración con armas nucleares cuyas consecuencias eran impredecibles y, potencialmente, apocalípticas. En 1967 surgió el Tratado de Tlatelolco, declarando a América latina zona libre de armas nucleares, y en 1968 el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares. En lo esencial, los firmantes de este último, que se dividen desde el principio en poseedores y no poseedores de armas nucleares, se comprometen a cuatro cosas: Los NO poseedores, a no desarrollarlas ni poseerlas. Los poseedores, a no transferirlas y a negociar para desarmarse de esas armas, y a cooperar con los no poseedores en los usos pacíficos de la energía nuclear. El conjunto se compromete a someterse a inspecciones del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), perteneciente a las organizaciones internacionales conexas al sistema de las Naciones Unidas, para controlar que el tratado se cum-

ple, aunque sólo en los referido a las instalaciones para uso pacífico; aquellos que tuvieran instalaciones para uso militar, no tienen obligación de someterlas a esas inspecciones. El “inalienable derecho de todas los naciones a un desarrollo nuclear pacífico” constituye el marco de este dispositivo. Muchos países lo encontraron demasiado discriminatorio para firmarlo, incluso dos de los cinco poseedores (Francia y China) no lo hicieron hasta 1992. En el ínterin, las restricciones al comercio nuclear comenzaron a ser cada vez más estrictas. Esta tendencia tuvo un pico en 1974, con la explosión de la bomba ató-

Los países centrales disfrazan sus intereses alegando preocupación por la paz.

mica de la India, estado no firmante del TNP. A partir de allí, los países con capacidades tecnológicas en el área nuclear se agruparon, primero en el Club de Londres, después en el Grupo de Proveedores Nucleares (NSG) que, desde entonces, es el que fija las restricciones al comercio de bienes y servicios nucleares. Frenos al uso pacífico

Este sistema de control global fue acompañado por otros, para ocuparse de los riesgos, reales o imaginarios, de un uso terrorista de materiales radiactivos por entidades no estatales (terrorismo nuclear) y de posibles acciones destinadas a provocar, deliberadamente, accidentes nucleares en instalaciones civiles. Los principales impulsores de estas iniciativas, curiosamente, son los Estados que poseen armas nucleares y continúan aumentando sus arsenales y los principales destinatarios de esas preocupaciones son los países que procuran aplicar el conocimiento nuclear para usos pacíficos. También se parecen en que las restricciones impuestas condicionan el avance de los desarrollos de estos últimos y dejan

a criterio de una “comunidad internacional”, influida por los poderosos, el derecho mismo al desarrollo nuclear, presuntamente garantizado por el TNP. Se hace así muy difícil diferenciar las legítimas preocupaciones de los países centrales por el mantenimiento de la paz nuclear, de sus intereses estratégicos económicos y meramente comerciales. El NSG es presidido, en este momento, por un argentino, el Embajador Rafael Mariano Grossi, reelegido por primera vez en la historia del organismo, para un segundo período consecutivo. Este lugar es clave para garantizar la ecuanimidad y vocación del mismo por el desarrollo nuclear de todos los países. Aún con plena conciencia de estar parafraseando un lugar común, cuando el bicho tiene orejas de elefante, trompa de elefante y, sobre todo, patas de elefante, lo más probable es que, al menos, corra el riesgo de terminar comportándose como un elefante. Aunque su legítima intención sea la de ser otra cosa n *Miembro del IInstituto de Energía Scalabrini Ortiz (IESO)


28 Econosur

21 al 27 de junio de 2015

GRAN GASODUCTO SUDAMERICANO Aires Litoral sería de 6 a US$ 6,5/MBTU, menos de la mitad del costo actual de los barcos de GNL. Un valor más que razonable para Brasil y también para la Argentina, ya que implicaría un ahorro extraordinario frente al GNL y aun del gas traído de Bolivia (US$ 10/MBTU).

ING. JOSÉ ANDRÉS REPAR*

a iniciativa supone una solución a los problemas de abastecimiento energético para Sudamérica, con la participación de Venezuela, Bolivia (productores y potenciales abastecedores), Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile, demandantes de gas. El proyecto de integración energética tuvo su auge en 2006, y se proyectaba un gasoducto de más de 8.000 kilómetros, transportando unos 150 millones de pies cúbicos de gas al día, cuya construcción demandaría entre cinco y siete años. La distribución de las reservas comprobadas de Gas Natural en América del Sur es la siguiente: Venezuela (146,5 trillones de pies cúbicos, TCF), Bolivia (28,7 TCF), Argentina (23,4 TCF), Brasil (9,0 TCF) y Perú (8,7 TCF). En 2006, Sudamérica y Centroamérica participaron sólo con un 5% de la producción mundial y consumieron 4,6%. Argentina es el mayor mercado de la región, con un 40% del consumo de Sudamérica y un 60% del consumo del Cono Sur, y su energía eléctrica es esencialmente térmica a base de gas. Venezuela y Brasil consumen, respectivamente, un 26% y casi un 20% del consumo de Sudamérica. Pero el país con mayor potencial de crecimiento de consumo de gas de la región es Brasil. Se pueden prever varias dificultades en la ejecución de ese ambicioso proyecto, como resistencia de los grupos ecologistas radicados en América del Sur y en el exterior, incluso incentivando la resistencia de comunidades locales a lo largo de su trayecto; irregularidad de las inversiones financieras de los socios; oscilación de los precios de los productos industriales necesarios para la construcción; posibilidad de estallar una gran crisis financiera internacional; resistencia política de opositores al proyecto de integración sudamericana; el ambiente político y macroeconómico inestable predominante en la región, a consecuencia de la predominancia del neoliberalismo, visto que el proceso de integración depende de la participación de los gobiernos nacionales en la solución de varios obstáculos. Sin embargo, la idea de la integración sudamericana y la concepción estratégica del anillo energético son suficientemente fuertes para hacer realidad el Gasoducto del Sur.

L

Costos y viabilidad

Los costos unitarios de un gasoducto de 100 bar de presión (unidad de presión) son de unos 25 U$/m-pulgada. Este Gran Gasoducto Sudamericano, saliendo de Puerto Ordaz sobre el Río Orinoco hasta Campana, sobre el Paraná, otro gran río sudamericano, tendría una longitud de 6500 km.

Brasil y Argentina

CHÁVEZ Y KIRCHNER. PLANIFICANDO EL GASODUCTO DEL SUR EN EL 2005.

Desde Puerto Ordaz hasta Campo Grande (cruce con el actual gasoducto Bolivia-San Pablo) hay 3000 km y a un diámetro de 46 pulgadas se contempla un costo de 3.450 millones de dólares. Este tramo transportaría hasta 70 millones de m3/día. De Campo Grande a Paso de los Libres (Corrientes) hay otros 3000 km (con un diámetro de 36 pulgadas) y un costo de 2.700 millones de dólares. Transportaría cerca de 30 millones de m3. El último tramo de 500 km se repartiría con el tramo existente de 24 pulgadas (Gasoducto del Mercosur) hasta Santa Fe y otro nuevo de 24 pulgadas hasta Campana, con costo de 300 millones de dólares. Ambos ramales transportarían 20 millones de m3/día. El monto total del GGS asciende a US$ 6.730 millones.

El gasoducto podrá transportar 40 millones de m3/d para Brasil y 30 millones de m3 para la Argentina. De aquí, con un swap (contrato de intercambio a futuro) se reexportarían unos 10 millones de m3/día a Chile y a Uruguay, vía los gasoductos existentes. Se daría así un aprovechamiento pleno tanto

Integración UNA EMPRESA REGIONAL PARA EL TRANSPORTE DE GAS ES UN GRAN DESAFÍO PARA SUDAMÉRICA, Y UNA PALANCA PARA LOS PLANES DE DESARROLLO DE CADA UNO DE LOS PAÍSES.

en el Norte como en Gas Andes. Además, la mayor parte de estas compras se podrían pagar a Venezuela con productos locales agropecuarios o industriales, compensando la balanza comercial y disminuyendo la necesidad de divisas, que como se sabe para el caso de los barcos de GNL son al contado rabioso. Los costos de operación y mantenimiento pueden ser similares y hasta un poco menores de los largos gasoductos transiberianos de longitudes parecidas al GGS. También se pueden tomar como referencia los múltiples ductos en EE.UU., en particular entre Texas y la zona de Chicago. Todas las referencias determinan valores de O&M del orden 3,5/4 U$/MBTU para el transporte de los 6.500 km. El costo final en San Pablo y en Buenos

A Brasil y Argentina les convendría evaluar en forma conjunta la oportunidad de la construcción del Gran Gasoducto del Sur (GGS) impulsado en su momento por los presidentes Hugo Chávez y Néstor Kirchner, proyecto que por distintas razones Brasil desestimó, entre ellas, la de creer que esa importación no era necesaria por el desarrollo de los yacimientos off shore del Presal, cuya explotación es difícil y costosa, en momentos en que surge la necesidad de alimentar las nuevas usinas térmicas. El gasoducto regional es un verdadero proyecto de integración que puede ser encarado por Venezuela, Brasil y Argentina. Recientemente, Yuri Ushakov, asesor del presidente ruso Vladimir Putin, señalaba que Rusia planea proponer la creación de una asociación energética con los Brics dedicada a garantizar la seguridad energética de los países miembros. “Los Brics son estados que se están desarrollando muy rápidamente. La coordinación de sus políticas energéticas contribuirá a garantizar una estabilidad en el desarrollo, una seguridad económica real de los países miembro”, indicó. La misión de la asociación será el desarrollo de una política energética común. Entre los miembros de los Brics, únicamente Rusia es importante productor de gas y petróleo, ya que Brasil posee grandes yacimientos, pero, si bien tiene cubierta su demanda de petróleo, sigue necesitando importar gas. En materia de seguridad energética existe en la región una amplia gama de ámbitos de cooperación. En particular, el análisis de las tendencias de los mercados mundiales de hidrocarburos y otros portadores de energía, el desarrollo de una política energética conjunta, el aumento de la seguridad mediante la solución de varios problemas de exportación/importación de combustible con la diversificación del suministro. La constitución de una empresa regional conformada en cada país como empresa de transporte de gas, es un desafío integrador para toda la región. Este gasoducto puede ser un proyecto a ser financiado por el Banco del Sur, de inminente puesta en marcha. Un aporte de un tercio del costo total por cada país socio no parece un monto imposible n * Ex vicepresidente del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargás), Argentina.


SOCIEDAD

21 al 27 de junio de 2015

sur 29

PENSAR LA ARGENTINA ENTRE BICENTENARIOS

Un congreso para rescatar a Artigas MINISTERIO DE CULTURA

El quinto Foro por una Nueva Independencia rescató las ideas de igualdad y soberanía del caudillo oriental para repensar la actualidad nacional. Los desafíos y la puja de poderes hacia la construcción de la Patria Grande. G.P. Miradas al Sur

a ola de bárbaros que inundó por espacio de siglos las fértiles llanuras fue, por fin, destruida... El éxito más brillante acaba de coronar esta expedición dejando así libres para siempre del dominio del indio esos vastísimos territorios que se presentan ahora llenos de deslumbradoras promesas al inmigrante y al capital extranjero”, afirmó Julio Roca ante el Congreso de la Nación, al finalizar su llamada Campaña al Desierto. Así, la masacre de los pueblos originarios sirvió para expandir las fronteras de la “civilización” y para el reparto gratuito de tierras a un puñado de familias que las vendieron por nada o las usufructuaron a través de la explotación de los trabajadores rurales. Unos 70 años antes, José Gervasio Artigas declaraba “todo hombre es igual en presencia de la ley. Olvidemos esa maldita costumbre de que los engrandecimientos nacen de la cuna”. Y sus afirmaciones las plasmaba con sus actos: en sus territorios todos eran iguales y las tierras se repartían equitativamente. En un intento por rescatar la figura de Artigas, pieza clave de la emancipación de la región, el pasado 12 de junio se desarrolló en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, el quinto Foro por una Nueva Independencia, capítulo Entre Ríos, organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación. El Centro Cultural La Vieja Usina reunió a intelectuales como el secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional y mentor del encuentro, Ricardo Forster; el historiador Hugo Chumbita; el docente y escritor Jorge Rachid, y el periodista Hernán Brienza. También estuvieron el psicólogo y novelista Francisco Senegaglia y Nelson Caula, escritor, periodista, investigador uruguayo y uno de los más importantes estudiosos de la vida y obra de Artigas. Descubrir a Artigas, personaje poco estudiado en las escuelas nacionales por considerarlo oriundo del Uruguay, es revelador. Cabe aclarar que el héroe oriental nunca reconoció la conformación de la Banda Oriental como una nación independiente, porque creía en la Patria Grande, la misma con la que soñaba Simón Bolívar. Ya en 1815, Artigas impuso en sus territorios una ley de tierras basada en la repartición de la riqueza y la protección de los recursos. Una verdadera reforma agraria donde el suelo se distribuyó de forma pareja y para quien lo trabajara. La influencia del emperador inca Atahualpa, más las concepciones revolucionarias del francés Jean Jacques Rousseau, a través de su obra El contrato social, fueron la fuente de inspiración para el libertario de estas pampas. Con Roca comenzaría el dominio del latifundio, a fines del siglo XIX, luego de que consumado el exterminio de los pueblos del sur se repartieran 41 millones de hectáreas entre 1843 terratenientes. Al entonces presidente de la Sociedad Rural, José María Martínez de Hoz, se le entregaron nada menos que 2.500.000 hectáreas. Contundente, Forster expresó que “el artiguismo y el ideario que lleva ese nombre potente siguen siendo lo no resuelto de nuestra historia. La tierra sigue siendo una de las cuestiones clave de la actualidad”.

L

DEBATE. FUNCIONARIOS Y PERSONALIDADES DE LA CULTURA REFLEXIONARON SOBRE LOS PROCESOS LIBERTARIOS Y LOS RETOS ACTUALES.

Artigas fue un adelantado para su época. anular los diplomas de los diputados de ArSus ideas se anticiparon incluso a la abolición tigas. Presidida por Carlos María de Alvear, de la esclavitud en los Estados Unidos. A tem- los integrantes de la asamblea temían que la prana edad, abandonó las comodidades de la incorporación de los artiguistas produjera casa familiar, una familia acaudalada de Mon- una virtual alianza entre el caudillo oriental tevideo, y se fue a vivir con los indios cha- y San Martín para apurar una declaración de rrúas. Según diversos investigadores, Artigas independencia, que el grupo alvearista, en tuvo un hijo y mujer dentro de esa nación. consonancia con los intereses de Gran BreEste hijo, Manuel (el famoso Caciquillo) ha- taña, ahora aliada de España, pretendía retrasar lo más posible. bría nacido hacia el año Además, la clase alta 1786, siendo aparentemenporteña temía que la inte el primogénito del pró- En 1815, Artigas fluencia de Artigas y su cer oriental. enorme popularidad se Poco antes de finalizar impuso en sus extendieran al resto de las el siglo XVIII, Artigas comprovincias. Veía en la acpró un esclavo que se en- territorios una ley contraba en manos portu- de tierras donde el ción del caudillo oriental un peligroso ejemplo que guesas para darle la liberpropugnaba un serio tad. Desde ese momento, suelo se repartió cambio social. El reparJoaquín Lenzina, más co- equitativamente to de tierras y ganado ennocido como “el Negro Antre los sectores desposesina”, acompañaría a Arti- y era para quien ídos bien podía traslagas durante el resto de su darse a la otra margen del vida, convirtiéndose en su lo trabajara. Plata y poner en juego la mejor amigo. “Practicó la idea de igualdad toda su vida, base de su poder económico. Artigas fue el primero en plantear clarahizo la guerra y fue protector de los pueblos libres desde sus fogones; era un hombre que mente en el Río de la Plata las ideas del fedeutilizaba todos los medios y lo hacía a la par ralismo. Las provincias de Santa Fe, Entre de sus soldados, tomando la igualdad como Ríos, Corrientes, Misiones y Córdoba se unieron a los orientales, formando la Liga de los una forma de vida”, indicó Chumbita. En la frustrada Asamblea General Cons- Pueblos Libres. Como Protector de la Liga, tituyente de 1813, Artigas instruyó a sus di- Artigas luchó junto a los jefes litoraleños conputados para que declararan la independen- tra el centralismo del Directorio. “La liga forcia de las provincias del poder español, la mó una especie de mercado común regional igualdad de las provincias a través de un pac- en el que se protegía a los productores locato recíproco, la libertad de los esclavos, la li- les y se fomentaba la agricultura a través del bertad civil y religiosa, el federalismo y la ubi- reparto de tierras, animales y semillas. No pacación del gobierno federal fuera de Buenos gaban impuestos las máquinas, los libros y las medicinas”, explicó Chumbita. Aires, entre otras medidas. Un informe reciente titulado La desigualPor tal motivo, los centralistas decidieron

dad económica territorial en la Argentina, del economista Víctor Elías, indica que el país no pudo cambiar a lo largo de sus 200 años las diferencias en el ingreso per cápita de sus habitantes de acuerdo a la región en la que residen. Los cinco mayores distritos (Buenos Aires, Capital Federal, Santa Fe, Córdoba y Mendoza) producen el 76% del PBI. En virtud de lo que suscribe el informe de Elías, es notorio que la Argentina tiene un sistema federal que, lejos de cerrar las brechas territoriales, contribuye a ensancharlas. “No hice otra cosa que responder con la guerra a los manejos tenebrosos que el Directorio me hacía por considerarme enemigo del centralismo, el cual sólo distaba un paso de la monarquía. Pero los Pueyrredones y sus acólitos querían hacer de Buenos Aires una nueva Roma imperial, mandando sus procónsules a gobernar a las provincias militarmente y despojarlas de toda representación política, como lo hicieron rechazando los diputados al Congreso que los pueblos de la Banda Oriental habían nombrado y poniendo precio a mi cabeza”, escribió el oriental. “Artigas es el gran ‘otro’ de la historia argentina. Comprende el americanismo y es el primer líder popular. Pero lo olvidamos borrándolo de los manuales. Como no construyamos Suramérica, Artigas no va a tener dónde volver”, sentenció Brienza. Por su parte, Rachid opinó que “no podría darse este debate en un tiempo neoliberal o bajo el pensamiento mitrista”. La historia demostró que triunfaron los intereses centralistas de Buenos Aires sumados a los de las potencias extranjeras. El tiempo dirá que pasará con los vientos de cambio que soplan en la región y pregonan por una Patria Grande como la que anhelaron Bolívar y el héroe rioplatense José Artigas

.


30

sur

SOCIEDAD

Un aporte al debate LEANDRO ETCHICHURY Miradas al Sur

e tiende a creer que existe un consenso en la sociedad argentina sobre la necesidad de no abandonar el camino para potenciar el desarrollo científico y tecnológico local. Eso tranquiliza, pero no debe relajar: hay que recordar que poderosos actores locales, en plena exaltación de 2008, señalaban que había temas que debían quedar para países como Alemania; o cuando un ministro de Economía mandó a los científicos a lavar los platos. No hay desarrollo industrial, con significativos grados de autonomía, si no hay un Estado decidido a formar un cuerpo de científicos y tecnólogos altamente capacitados para los desafíos que se propone abordar un país. Por ello, en diciembre de 2007 se creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, que para el corriente año cuenta con un presupuesto de $ 7.106 millones. Un 400% más alto que en 2008. Pero como no sólo se trata de recursos, el Mincyt desarrolló el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Argentina Innovadora 2020, instrumento por el que se establecen los lineamientos estratégicos en la política del área. Mientras que a diciembre de 2007 el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) trabajaba con 5.301 investigadores y 6.143 becarios, a comienzos de 2015 esos números estaban en los 8.000 y 9.237, respectivamente, quienes además vieron sensiblemente mejorados sus ingresos. En noviembre de 2008 se promulgó la Ley Raíces (Ley 26.421), promoviendo el retorno de científicos que residen en el exterior y desean volver al país y fomentando la vinculación entre los investigadores residentes en la Argentina y aquellos que viven en el exterior. Ya son 1.157 los científicos repatriados. El 38,18% son investigadores de las ciencias de la salud y biológicas; 29,7%, de las ciencias exactas y naturales; 14,2%, de las ciencias agrarias; 15,7%, de las ciencias sociales y humanidades, y el 2,22% proviene del área de la tecnología. En la edición de Miradas al Sur del 31 de mayo se mencionó al caso de la doctora en Química Victoria Flexer, que en agosto regresará de Europa para instalarse en el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas sobre Litio y sus Aplicaciones, ubicado en Palpalá, Jujuy. Es por ello y por los desafíos que quedan por delante, que, como un aporte a esa apuesta al futuro, Miradas al Sur, a partir de hoy propone abrir un espacio para conocer y debatir sobre estas estratégicas cuestiones

S

.

21 al 27 de junio de 2015

TECNOLOGÍA E INVESTIGACIÓN

Agenda propia y política nacional para la ciencia DIEGO HURTADO

as políticas de apoyo decidido al sector de tecnología y ciencia son un componente central del proyecto de país industrial consensuado en estos últimos doce años. Con aciertos cruciales –como la creación del Ministerio de Ciencia y tecnología, la política energética o el impulso de núcleos estratégicos que, además, fueran capaces de integrar empresas nacionales–, y algunas debilidades persistentes –como la falta de coordinación entre ministerios–, hoy es un hecho irrebatible que el Estado argentino logró poner en marcha procesos exitosos de desarrollo de tecnologías complejas. Esto significa, entre otras cosas, que el Estado logró incentivar, orientar, coordinar y, también en algunos casos, disciplinar a algunas empresas privadas –en general medianas y pequeñas–y a grupos de tecnólogos, ingenieros y científicos en sectores como hidrocarburos, telecomunicaciones, energía nuclear, tecnología satelital, o segmentos de la agroindustria y la biotecnología.

L

Nueva cultura empresarial

La construcción de una nueva cultura empresarial, fundada en valores productivistas que se identifiquen con el proyecto de país, es un paso imprescindible para comenzar a revertir hábitos históricos. Hay empresas en la Argentina que tienden a asumir como valor positivo la creación de puestos de trabajo calificados, la sustentabilidad de sus emprendimientos y la incorporación de tecnología local. Los casos testigos mejor perfilados son las más de 100 em-

presas que se integraron en el período 2014-2015 a consorcios público-privados para concursar fondos del programa de Fondos Regionales –segunda generación de los Fondos Argentinos Sectoriales impulsados desde 2010 por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica–, o las más de 80 empresas que participaron en el proyecto del primer

satélite argentino de telecomunicaciones Arsat-1. ¿Qué falta? Orientar en la dirección del actual proyecto de país las capacidades empresariales de los grandes grupos concentrados y ganarles terreno a las empresas trasnacionales que operan en sectores dinámicos de la economía local. ¿Cómo? Dado que en sus manifestaciones oligopólicas más

extremas el capitalismo empresarial no entiende de ética, democracia o solidaridad, el camino es continuar fortaleciendo al Estado en sus múltiples capacidades regulatorias y de diseño y gestión de políticas públicas, así como en su papel de Estado empresario, reproduciendo casos como Invap, Y-TEC, Arsat o Nucleoeléctrica Argentina.

NANO-NOTICIAS Café de las Ciencias l Ministerio de

ECiencia,

Teconología e Innovación Productiva, junto a la Embajada de Francia, realizará el 24 de junio, a las 18.30, la segunda charla del ciclo Café de las Ciencias en el Polo Científico Tecnológico. El tema del encuentro será Civilización y barbarie: el origen de la civilización desde la arqueología, y contará con la participación de los doctores en antropología Federico Restifo (Argentina) y Rodolphe Hoguin (Francia), con la moderación de Diego Golombek. La charla se realizará en el café del Polo Científico Tecnológico, Godoy Cruz 2320, planta baja, CABA. La entrada es libre y gratuita. Inscripción: cafedelasciencias@mincyt.gob.ar

Ministros reciben a miembros del CIN

Universidades de la Argentina y Brasil acuerdan doble titulación de carreras

inistros del gabinete nacional recibieron a

Mlos rectores miembros del Consejo

Interuniversitario Nacional (CIN) para dialogar sobre los diferentes programas que impulsan estas dependencias junto con las instituciones universitarias públicas. “En el CIN se discuten políticas educativas”, aseguró Jorge Calzoni, titular del Consejo y rector de la Universidad Nacional de Avellaneda. Participaron Aníbal Fernández, Alberto Sileoni, Daniel Gollán, Carlos Tomada, Horacio Cepeda (secretario de Planeamiento Estratégico Industrial), Emmanuel Álvarez Agis (secretario de Política Económica y Planificación), Jaime Perczyk (secretario de Educación), Aldo Caballero (secretario de Políticas Universitarias) y Laura Alonso (subsecretaria de Políticas Universitarias).

través de un

Aacuerdo firmado

en la Universidad Federal de Río Grande do Sul (Ufrgs), dicha casa de estudios convino, en conjunto con la Universidad Nacional del Litoral (UNL), impulsar la doble titulación para carreras de grado, en el marco de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo. Durante la firma se destacó que el convenio se convierte en una instancia estratégica en la articulación de ambas universidades, ofreciendo a los estudiantes de grado la posibilidad de realizar una instancia de intercambio al cursar sus carreras y lograr el doble título.


SOCIEDAD

21 al 27 de junio de 2015

sur 31

PERFIL

Estado, utilidades y científicos on una buena dosis de

Cpragmatismo simplificador,

se podría decir que dos rasgos importantes de la herencia de estos últimos doce años para los sectores de tecnología y ciencia podrían sintetizarse en tres postulados:

Postulado 1: Todo empresario tiene el derecho y la libertad de buscar la maximización de sus utilidades, mientras que el Estado tiene la obligación de seleccionar y dar apoyo a las empresas que evalúa que fortalecen el proyecto de país consensuado en democracia.

Diego Hurtado. Doctor en Física por la Universidad de Buenos Aires, Diego Hurtado decidió recorrer los caminos de la historia de la ciencia, llegando a ser director del Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Técnica José Babini, en la Universidad Nacional de San Martín. En la misma universidad dirige la agencia TSS, una plataforma de noticias y opinión sobre los debates y desarrollos científicos y tecnológicos ocurridos en el país y la región. Es autor de La ciencia argentina. Un proyecto inconcluso (1930-2000) y de El Sueño de la Argentina atómica. Política, tecnología nuclear y desarrollo nacional (1945-2006)

Contra el viejo paradigma

También es necesario profundizar una nueva cultura en tecnología y ciencia –incluidas las ciencias sociales– que logre desplazar al viejo paradigma del “universalismo científico”, que supone que los editores de las revistas científicas de alto impacto deciden las agendas científicas epistemológicamente relevantes y que, por lo tanto, la colaboración científica con países centrales es positiva a priori. Esta concepción dominante durante el siglo XX en América latina aceptó que la legitimación del prestigio científico había que buscarla en los centros científicos del primer mundo y produjo como principales rasgos de la dependencia cultural y económica la fuga de cerebros y la integración subordina-

Postulado 2: Todo científico o tecnólogo tiene el derecho y la libertad de realizar investigación y desarrollo en los temas que desee, mientras que el Estado tiene la obligación de financiar la producción de conocimiento que la sociedad necesita para impulsar el proyecto de país consensuado en democracia. Postulado 3: El orden regulatorio y jurídico, así como las capacidades políticas y empresariales del Estado para ponerlos en práctica, deben hacer posible el cumplimiento de las dos postulados anteriores. Estos tres postulados suponen la necesidad de continuar empoderando al Estado en sus capacidades de incentivo y disciplinamiento de empresarios, tecnólogos y científicos, así como para continuar el proceso recuperación de la autoestima y la confianza en las capacidades propias necesarias para hacer irreversibles los procesos de redistribución y justicia social que comenzaron a impulsarse desde 2003.

da de los grupos de investigación locales a las redes de producción de conocimiento de los países centrales. Esta orientación es fomentada a través de eufemismos como la “colaboración científica”. Iniciativas como los Programas Marco de la Unión Europea financian investigadores argentinos en áreas necesarias para aumentar la competitividad de la economía europea, como se expone de forma escandalosamente naturalizada en las páginas web de nuestras instituciones de tecnología y ciencia. A su vez, desde los organismos internacionales se promueven marcos regulatorios que se proponen obstaculizar o reorientar los desarrollos tecnológicos autónomos que impulsan los países que, como

la Argentina, aspiran a industrializarse. Mientras que la ciencia internacionalmente prestigiosa se financia con subsidios y becas, en el campo del conocimiento útil son necesarias capacidades más complejas, como los acuerdos de propiedad intelectual, la conformación de consorcios, los convenios de asociación o prestación de servicios, la contratación de personal idóneo, los planes de negocio o los estudios de mercado. Y también intervienen bancos, estudios jurídicos e, incluso, en ocasiones se necesita apoyo diplomático. Con debate

Pensando en el escenario de elecciones 2015, hoy se escuchan actores relevantes de la comunidad

científica argentina que argumentan que la tecnología y la ciencia no deben involucrarse en la “política partidaria”. Que el oficialismo y la oposición pueden confrontar en lo político, lo económico e, incluso, en lo cultural, pero que la ciencia debe quedar al margen del debate. Este imaginario que supone que la misma tecnología y la misma ciencia –las mismas agendas, los mismos objetivos– son válidas para cualquier contexto político y económico o para cualquier modelo de sociedad fue muy perjudicial para la Argentina. Es esta misma ilusión universalista la que lleva a suponer que una política de tecnología y ciencia se puede definir a partir de las agendas internacionales, que promueve grandes áreas inaccesibles

a los niveles de inversión local guiados por la suposición de que por arte de magia aparecerá la demanda de un sector empresario que sacrifica sus intereses para alinearse a los objetivos cognitivos de la comunidad científica. Por el contrario, la Argentina necesita definir una política de tecnología y ciencia capaz de caracterizar aquellos problemas que se consideran perentorios y orientar masivamente tanto las capacidades de universidades e instituciones públicas de I+D como la inversión privada hacia su resolución, decisión que requiere capacidades sofisticadas de diagnóstico, coordinación, gestión y diseño institucional y organizacional. Los casos exitosos que hoy muestra la Argentina siguieron este último patrón

.

NANO-NOTICIAS

Conicet

Para acabar con la basura odrigo Soler, un joven diseñador recibido

urante 2014, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas realizó actividades de transferencia a 1.150 contratantes de los cuales el 66% fueron empresas pymes; el 15%, entidades estatales; 11%, organizaciones de la sociedad civil, y el 8%, grandes empresas. Su red de 225 centros e institutos distribuidos en todo el país ofrece más de 2.000 servicios tecnológicos de alto nivel, ejecuta más de 70 proyectos de desarrollo tecnológico e impulsa más de 34 empresas de base tecnológicas con participación de investigadores y tecnologías de Conicet.

D

Ren la Universidad Nacional de Mar del

Plata, quiere ponerle punto final al problema de la basura en nuestras costas. Soler explicó de qué se trata Marga, el vehículo auxiliar que diseñó para barrer la basura que llega desde las playas hacia la costa: “El mecanismo se acopla a una moto de agua y ésta se encarga de direccionar el sistema. Al quedar sujeta se maneja como un vehículo que va tragando todos los residuos que encuentra a su paso manteniendo una velocidad reducida y alojando los restos en un compartimento especial”. El secreto de la limpieza está en la forma de embudo que tiene el prototipo que, al estar en movimiento, genera una presión permanente hacia adelante y hacia atrás logrando la atracción del agua junto con la basura que flota.

En septiembre llega el Arsat-2 l proyecto de Arsat-2, que comenzó en el

Eaño 2011, es el segundo satélite de

comunicaciones cuya misión completa –es decir, desde el diseño y al fabricación, hasta el lanzamiento, puesta en órbita y manejo– es netamente de origen nacional. La agencia argentina espacial Arsat, perteneciente al Ministerio de Planificación federal, es la que está a cargo de todo el proyecto –en el que se invierten alrededor de 250 millones de dólares– hasta su puesta en órbita en septiembre de este año. A partir de ese momento, el satélite será manejado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales. El presidente de Arsat, Matías Bianchi, definió a este emprendimiento como una “ventana” para el lanzamiento de Arsat-2, ubicada entre el 20 y el 30 de septiembre próximos.

Ingeniería espacial en la UnSam n la Universidad

ENacional de San

Martín fue creada la primera carrera de grado en ingeniería espacial de América latina con el objetivo de aportar al desarrollo de una industria con un alto nivel de exigencia. “No alcanza con sustituir el presente, es preciso sustituir el futuro con talento argentino”, decía el economista Aldo Ferrer en relación a la necesidad de que la Argentina generara una industria innovadora, que apostara a producir bienes con valor agregado. En este proceso, un factor esencial es la generación de recursos humanos altamente calificados.


sur

21 al 27 de junio de 2015

MIRADAS DEL EDITOR

América latina

32

A VUELO DE PÁJARO § Chile

ALBERTO ELIZALDE LEAL

América ¿unida? no será vencida

E

duardo Galeano resume en una frase contundente y precisa el drama histórico de América latina: “La fuerza del conjunto del sistema imperialista descansa en la necesaria desigualdad de las partes que lo forman”. La expansión colonial e imperialista del siglo XIX generó una balcanización de la Patria Grande en decenas de países dominados por oligarquias y burguesías parásitas que garantizaban los buenos negocios de la metrópoli a contramano de los intereses y necesidades del pueblo trabajador. Este panorama comenzó a modificarse en los ultimos años con la aparición en todo el continente de movimientos y gobiernos populares y democráticos que se plantearon –con la diversidad propia de las realidades específicas de cada país– grados crecientes de autonomía política, económica y cultural como respuesta a los dictados de las doctrinas neoliberales que hicieron estragos en América. Este proceso originó la aparición de organismos supranacionales que dieron cuenta de los avances en materia de soberanía, integración y solidaridad latinoamericana. La Celac, el Mercosur, la Unasur, el Alba, son expresiones de la tendencia de las nuevas corrientes políticas en el poder a tomar ventaja del multilateralismo en una coyuntura de grandes dificultades para el capital trasnacionalizado y los bloques imperiales. Lamentablemente, las diferencias y las desigualdades que el propio sistema alimentó históricamente, la acción interna de los intereses ligados a las metrópolis y ciertas inconsistencias políticas e ideológicas de los nuevos esquemas de poder encienden luces de alarma sobre la marcha de los procesos de integración latinoamericana y sobre la revisión y transformación de las relaciones con las metrópolis desarrolladas. El Congreso del PT en Brasil, con la presencia de Lula y Dilma apaciguando la fuerte polémica desatada al interior del partido por las nuevas medidas de tinte liberal adoptadas por el gobierno y los devaneos –aún no concretados– con la Unión Europea en torno a tratados bilaterales de comercio, es contemporáneo de la ambigua actitud de Uruguay, que estudia su incorporación al TISA planteado por los EE.UU. En Ecuador, el presidente Correa tuvo que dar marcha atrás con un proyecto de ley de impuesto a la herencia y la plusvalía luego de que en importantes movilizaciones en varias ciudades del país, los sectores medios urbanos, alentados desde la prensa opositora y la derecha, expresaran su descontento. Por su parte, la presidenta Bachelet enfrenta un estado de movilización general de profesores y estudiantes y ha tenido que concretar cambios de gabinete con ministros más ubicados al “centro” del espectro político para airear un gobierno jaqueado por escándalos de corrupción y demandas empresarias. Las casualidades no existen en política: las vallas que aparecen en el camino de la unidad y la integración y la acción retardante de algunos actores de la región demuestran no sólo las enormes dificultades a las que se enfrenta la Patria Grande, sino la fortaleza que –aun en decadencia– mantiene el sistema imperial que hegemoniza EE.UU.

Continúa la movilización docente y estudiantil n cumplimiento del plan de luE cha que los docentes nucleados en el Colegio de Profesores votaron el pasado 1 de junio y al que se adhirieron los estudiantes universitarios y secundarios, se realizó una nueva movilización por las calles de Santiago y otras ciudades chilenas con la participación de decenas de miles de personas. La movilización, que se produce en el marco del plan de lucha que determinó un paro por tiempo indeterminado, recorrió las calles céntricas en apoyo a la negociación tripartita en una mesa de diálogo abierta por el gobierno y de la que participan el Colegio de Profesores, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre y los diputados de la Comisión de Educación, donde está radicado el trámite parlamentario del proyecto de ley cuestio-

nado por profesores y alumnos. Este proyecto propone cambios sustanciales en el estatus laboral, la evaluación profesional de los docentes y la distribución horaria y zonal del trabajo educativo. El plan

de lucha cuenta con un unánime apoyo de docentes y profesores y es mirado con simpatía por amplias capas de la población que acompañan a los educadores y alumnos en marchas y movilizaciones.

§ Colombia

§ Guatemala

Avance sobre las libertades públicas

Diputado acusado de corrupción

l Senado colombiano aprobó E en su totalidad el nuevo Código de Policía que, entre otros aspectos criticables, autoriza a las fuerzas policiales a ingresar en los domicilios sin orden de un juez en casos de “alteración de la conciencia por sustancias alcohólicas o psicoactivas, en caso de riñas, para preservar la seguridad, en persecución de una persona o cuando se altere la convivencia”. Esta decisión senatorial levantó una ola de críticas de diversos sectores políticos y organismos defensores de los DD.HH. y las libertades públicas que ven un fuerte retroceso en la materia y un regreso a las épocas del presidente Turbay, quien había instrumentado un Estatuto de Seguridad Nacional que le daba un poder absoluto a la policía. El senador López Maya, del Polo Democrático, señaló que con esta norma se presume que los ciudadandos son culpables y no inocentes y que “indudablemente se van a cometer muchos atropellos policiales”.

n nuevo escándalo surgió en el agitado trámite de la constituU ción de la Comisión Pesquisadora que debía encargarse de reunir los antecedentes y dictaminar sobre la procedencia de quitarle los fueros al presidente Otto Pérez Molina para su eventual juzgamiento. El jefe de la Comisión contra la Impunidad en Guatemala, Iván Velázquez, denunció en conferencia de prensa que el diputado Baudilio Hichos, presidente de la Comisión Pesquisadora, estaría involucrado también en hechos de corrupción.

§ Uruguay

El camino chileno: paro estudiantil a Federación de estudiantes uniL versitarios de Uruguay, los gremios estudiantiles de magisterio, el Instituto de Profesores Artigas y la Asociacion de Docentes Universitarios de la República realizaron el día miércoles 17 un paro de 24 horas en defensa de la educación pública y por el aumento del presupuesto educativo. También se concretó una marcha desde la Universidad hasta la Torre Ejecutiva y el Ministerio de Economía y Finanzas bajo la consigna unitaria: “La educación del pueblo se defiende”.

§ Honduras

Militarizan barrios y hospitales l presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, ordenó la militaE rización de la colonia Suyapa y otros barrios populares para “combatir la delincuencia, la extorsión y los crímenes”. Para ello, dispuso que la Policía Militar ocupe las zonas más sensibles ejecutando operativos de “limpieza” hasta retornar a la normalidad. Por otra parte, con el objetivo declarado de realizar un inventario de medicamentos y elementos sanitarios, las fuerzas militares ocuparán los establecimientos del sistema hospitalario para combatir la malversación de fondos y medicamentos.


AMÉRICA LATINA

21 al 27 de junio de 2015

sur 33

ECUADOR

Impuestos duros o golpe blando El presidente dejó en suspenso una reforma impositiva progresiva criticada por la elite local. Sin embargo, la oposición continúa con su plan de concentraciones urbanas revestidas con claras consignas revocatorias. “Si quieren voltearme, convoquen a un referéndum”, retruca Correa. EMILIANO GUIDO Miradas al Sur

afael Correa decidió demorar una semana atrás su aterrizaje en Quito para aguar la “caravana de luto”, una protesta automovilística convocada por el dirigente derechista Andrés Páez, que pretendía copar el extrarradio del aeropuerto capitalino cuando el presidente retornaba de una gira por Europa. Finalmente, el líder de Alianza País y su comitiva realizaron su chek- in en el Mariscal Sucre pasada la medianoche, mucho más allá de lo pautado, mientras la concentración opositora se iba dispersando en la medida que los conductores de las cuatro por cuatro quiteñas daban un giro para retornar a sus casas. “El Mandatario aseguró que si se hubiese topado esa caravana con la escolta presidencial se hubieran producido graves incidentes”, comenta el diario ecuatoriano El Telégrafo. La caravana de Páez no es una patrulla perdida de la oposición. En todo el país, principalmente en las grandes ciudades, los sectores medios o medios altos vienen arropándose en las últimas semanas con la estética y la narrativa de los indignados europeos –titulan sus movilizaciones con una letra y número para fijar la fecha en el imaginario colectivo– pero con un programa radicalmente opuesto: “Que se vaya Correa. Abajo sus leyes impositivas”, proclaman. El jefe de Estado ecuatoriano no es un gran jugador de fútbol pero, en términos políticos, suele hacer buenas fintas para esquivar escenarios adversos. A un mes de la llegada del Papa Francisco a la mitad del mundo, y pese al declive del precio del crudo –que afecta al principal rubro exportador del país–, Rafael Correa decide, finalmente, dejar en suspenso las reformas impositivas que pretendían gravar con más peso la herencia y la plusvalía –que no es un homenaje a Karl Marx, sino el encuadre

R

ecuatoriano que nomina los altos patrimonios– para “pacificar el país” –y así subir la sensación térmica pro clima papal– aunque, en el camino, haya que resignar algo de caja en plena debacle petrolera. “El retiro temporal de los proyectos de ley por parte del Presidente Correa abre espacio para la despolarización de todos los ecuatorianos”, tuiteó en sintonía con Correa, Ernesto Samper, número uno de la Unasur con oficina permanente en Quito, donde está la sede de la nave central del organismo que lleva el nombre de Néstor Kirchner. Rafael, el Eternauta

El pensamiento de Rafael Correa tiene dos grandes vertientes: su identidad religiosa jesuítica –que lo llevó a enfrentarse a diputados de su partido que impulsaban proyectos despenalizadotes del aborto– y su formación económica heterodoxa, con postgrados en el exterior como parte del combo. Pero, además, el líder ecuatoriano se ha transformado en un gran conocedor de escenarios golpistas domésticos. Cinco años atrás, Correa parecía un personaje de Héctor Oesterheld cuando se apersonó en un levantamiento policial, que bajo un reclamo salarial intentaba ser la mecha de un golpe suave, para dialogar con los oficiales y no tuvo más remedio que blindarse con una enorme escafandra para mitigar el

Impuestos progresivos RAFAEL CORREA PRETENDÍA GRAVAR CON MÁS FUERZA LA HERENCIA Y LOS ALTOS PATRIMONIOS. LA LETRA CHICA DEL PROYECTO AFECTABA A MENOS DEL 3% DE LA POBLACIÓN. LA BAJA DEL CRUDO MOTIVÓ LA INICIATIVA.

baño de gas lacrimógeno eyectado por los oficiales rebeldes. Ahora, no hay gorras ni violencia explícita en la primera línea de las movilizaciones opositoras, que parecen ser la versión suave de las feroces guarimbas venezolanas, pero sí un claro consignismo revocatorio en sus voceros. “Las protestas en Ecuador tienen una característica: el lujo. Los vehículos en que andan los manifestantes son muy lujosos y expresan las preocupaciones de los sectores pudientes que no entienden que todo el país debe vivir mejor, no sólo ellos. Los que protestan son grupos muy pequeños, pero son muy violentos y ahí esta el riesgo”, describe el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño en entrevista con la cadena Telesur. Pudiente, violenta, y algo impaciente podría agregarse. En definitiva, la reforma impositiva de Correa no implicaba la nacionalización de la banca ni la desdolarización de la economía. En concreto, la reforma al

impuesto a las herencias solo afectaba al 2% de la población y estaba dispuesto que la tasa a la plusvalía comenzaba a regir para las personas que ganan, como mínimo, 24 salarios básicos. Correa quería pasar la gorra a la punta más fina de la pirámide, pero la casta local no lo dejó. Correa y los otros

Ecuador cumplirá su década (ganada o perdida, según quién lea el período) correísta dentro de dos años, en coincidencia con un nuevo comicio presidencial; donde, incluso, el economista ecuatoriano más famoso podría conseguir un nuevo bonus track en el Palacio Carandolet. Indudablemente, la caliente coyuntura ecuatoriana está acelerando los tiempos políticos. Luego de que el alcalde de la poderosa, y con aires separatistas, Guayaquil, Jaime Nebot, expresará que el Ejecutivo buscaba la “paz de Rafael, y no la de Francisco” con el retiro de los proyectos im-

positivos, Correa retrucó en twitter con un mensaje picante: “Ya se lo dije a Nebot: láncese a Presidente en el 2017, y ahí sí me presentaré, y lo venceré incluso en Guayaquil. Él es del 2% afectado”. Evidentemente, con todo lo bueno, y de lo otro, que implica la hípercentralización política, en Ecuador todas las noticias políticas satelitan alrededor del sol Correa. “Ahora es la clase media urbana quien se proyecta como un posible actor en el escenario. Las movilizaciones, asedio y cerco al gobierno tienen características militares. Se ha inaugurado así un calentamiento de las calles con miras a constituir un actor y referente político consistente que dispute el poder a la Revolución Ciudadana”, esgrime Carlos Pazmiño de Flacso Ecuador. “Por qué llegamos a pensar aumentar impuestos por la baja del crudo. Teniendo recursos, conociendo los problemas internacionales, (Correa) no tuvo la capacidad para tener una estrategia adecuada y entonces estamos cosechando el hecho de que no hay una transformación en la matriz productiva”, contrapone Alberto Acosta, ex ministro de Correa y actual líder de un movimiento político que agrupa varias organizaciones sociales. Rafael Correa desensilló su proyecto impositivo. Seguramente, el paréntesis se prolongará hasta que Francisco finalice su visita papal

.


34

sur

AMÉRICA LATINA

21 al 27 de junio de 2015

BRASIL

Lula, el lulismo y el Congreso del PT EMIR SADER Alainet

aradójicamente, cuando logra elegir, por cuarta vez consecutiva, al presidente de Brasil, el Partido de los Trabajadores (PT) vive la crisis más grande de su historia. Que no es, por lo tanto, resultado de una derrota política –en el plano electoral–, sino de duros golpes políticos que han sufrido la imagen del partido y el gobierno recién electo. Es en ese marco que el PT realiza su quinto Congreso en Salvador, la capital de Bahía, provincia donde el partido ha logrado elegir, por tercera vez consecutiva, el gobernador. Con la presencia fundamental de Lula, y con la perspectiva de candidatearse a la presidencia del país en 2018, el ex mandatario concentra las ofensivas combinadas de los medios de comunicación, sectores del Poder Judicial y partidos opositores, quienes intentan involucrarlo en alguna denuncia que le impediría ser legalmente candidato –dado que saben que su nombre es favorito para ganar las próximas elecciones–. Es así que la intervención de Lula en la apertura del Congreso es el momento de mayor importancia del evento. El interés se ubica en saber cómo abordará él la crisis del PT, los intentos de la oposición de descalificarlo, los problemas que vive el gobierno de Dilma Rousseff y cualquier referencia que él pudiera hacer a las elecciones del 2018.

P

Balance y defensa de lo actuado

Recuperado del tratamiento del cáncer, con su tono de voz característico recuperado, sus intervenciones se inician, siempre, a partir de un texto escrito, luego lo abandona, para incursionar, de forma espontánea, por caminos que él va concatenando conforme habla. Su extraordinaria sensibilidad política no se construye a partir de una reflexión previa, articulada, como la que haría un intelectual. Lula piensa mientras se expresa, en tanto va avanzando de un tema a otro. Esta vez, Lula optó por un texto que, dada la gravedad de la situación, requiere mayor precisión en su discurso. Como se esperaba, él fue particularmente duro con las campañas opositoras –donde los medios de comunicación tiene un rol determinante ante la debilidad de los partidos opositores–; se refirió a los intentos de criminalización del PT y a los ataques que ahora se vuelcan sistemáticamente en contra del Instituto Lula, a partir del cual él organiza sus actividades políticas. Hizo balances retrospectivos de las numerosas ocasiones en las que se había anunciado la muerte del PT. Se valió de que se cumplen 10 años del comienzo del caso conocido como “Mensalão”, para demostrar cómo el PT supo, rápidamente después de cada anuncio, exhibir su energía y su vitalidad. Como siempre, fue el momento del más grande silencio y atención de todos, que tenían como trasfondo los usuales gritos de los

asistentes que gritaban por la vuelta de Lula a la presidencia.

Recuperado

Dilma y Lula

La participación de la presidenta Dilma Rousseff, que hasta un cierto momento no era segura, tuvo un carácter distinto de lo que se esperaba. Las diferencias del PT respecto a las orientaciones centrales de su segundo mandato –cuyo eje fue un plan de ajuste fiscal, con recortes que afectan derechos de los trabajadores y los recursos de las políticas sociales, mientras la tasa de interés fue sistemáticamente elevada– planteaban un escenario muy incómodo, frente al cual se dibujaba la posibilidad de la ausencia de Dilma en el Congreso, aun contando con el apoyo y la cobertura de Lula. Lula ya había expresado que su candidatura en el 2018 dependerá del éxito del gobierno de Dilma, para que él tuviera “una herencia que defender”. Tras la caída vertical del apoyo del gobierno en las encuestas –aunque siempre con sospechas de manipulaciones– y la recesión, con aumento del desempleo, el escenario actual no apuntaría hacia ese éxito. Aún más, cuando nada indica que el ajuste, por sí mismo, generaría las condiciones para retomar el crecimiento económico, sino todo lo contrario.

LULA DEL TRATAMIENTO DEL CÁNCER, CON SU TONO DE VOZ CARACTERÍSTICO, SUS INTERVENCIONES SE INICIAN SIEMPRE A PARTIR DE UN TEXTO ESCRITO. LUEGO LO ABANDONA PARA INCURSIONAR, DE FORMA ESPONTÁNEA, POR CAMINOS QUE VA CONCATENANDO CONFORME HABLA.

Inversiones y ajuste

Pero, pocos días antes de la apertura del Congreso, en continuidad con los espectaculares acuerdos económicos firmados con China, el gobierno hizo el anuncio de un gran proyecto de inversiones, basado en la colaboración con el empresariado privado, centrado en inversiones en infraestructura, especialmente en las comunicaciones: aeropuertos, puertos, carreteras y ferrocarriles. Dilma enfatizó sobre el anuncio de las billonarias cifras de inversión, y que con ello se terminaría la etapa de los ajustes y se pasaría a una fase de inversiones, retomando

el crecimiento económico. Aunque ello depende de la reacción –en principio positiva– del empresariado privado y de los plazos en que esas medidas tengan efectos concretos, el clima económico parece empezar a cambiar, después de un pesimismo acentuado, provocado por problemas reales y por campañas de terrorismo económico de los medios de comunicación. En lo inmediato, las condiciones fueron favorables para que Dilma tomara la decisión de retornar más temprano de la reunión en Bruselas entre la UE y la Celac, para llegar a tiempo a participar, con Lula, en la apertura del Congreso del PT. A pesar del clima de rechazo a las medidas de ajuste y sus condenas en algunos de los documentos de las tendencias internas del PT, Dilma salió airosamente, logrando que el PT se alineara con el pedido de Lula que llamó al partido a apoyar Dilma en un momento difícil como éste. Con el paquete de medidas del gobierno, el anuncio de que se pasará a otra fase del segundo mandato y el discurso de Lula, el PT sale más cohesionado de lo que se podría esperar hace no muchas semanas. Las decisiones sobre los documentos se acordarán hasta el sábado, pero el clima político distensionado hacer prever que la hegemonía de Lula sobre el PT sigue siendo determinante

.


AMÉRICA LATINA

21 al 27 de junio de 2015

RAÚL ZIBECHI Resumen Latinoamericano /Contrahegemonía

n buen puñado de intelectuales y activistas respondieron a la convocatoria del zapatismo que organizó un “semillero de ideas” durante una semana en dos espacios de Chiapas, donde se escucharon análisis que abordaron desde la crisis ambiental y el feminismo hasta las crisis económicas y la violencia. El resultado fue un abanico de análisis poco frecuentes en los movimientos antisistémicos. En las afueras de San Cristóbal, al pie de una de las colinas que la circundan, se yergue el Centro Integral de Capacitación Indígena (Ciedeci), que albergó el seminario “El Pensamiento Crítico ante la Hidra Capitalista”.

U

MÉXICO

Semillero de ideas anticapitalistas en Chiapas Una asistencia de intelectuales de variado signo ideológico y conceptual se sumó a una nutrida concurrencia de artistas y educadores a un seminario convocado por el zapatismo.

El zapatismo convoca

Es poco común la confluencia de una variedad de pensadores como Immanuel Wallerstein, Silvia Federici, Pablo González Casanova, Adolfo Gilly, Michael Löwy y John Holloway, entre los más conocidos, así como miembros del PKK del Kurdistán. Si se suma la participación de 1.500 personas de varios continentes, el resultado fue un evento que pocos movimientos en el mundo pueden convocar. Con el declive de los foros sociales, que hace años no se realizan en América latina, las convocatorias zapatistas son ahora las que obtienen mayor resonancia. “Los zapatistas no guardamos un pensamiento si coincide o no con el nuestro sino si nos hace pensar o no, si nos provoca o no, pero sobre todo si da cuenta cabal de la realidad”, dijo el subcomandante Galeano (ex Marcos) en los primeros días del seminario. Y agregó algo que nunca había dicho: “Nuestra admiración al pensamiento anarquista. Es claro que no somos anarquistas, pero sus planteamientos son de los que provocan y alientan, los que hacen pensar”. Sin embargo, en su última alocución, Galeano defendió el marxismo o, por lo menos, los principales escritos de Marx. Citó extensamente pasajes de El Capital, en particular la sección donde analiza la acumulación originaria del capital, en la que destaca que el capitalismo llegó al mundo “chorreando sangre y lodo por todos los poros”. Es posible que sea una inflexión en la trayectoria zapatista que hasta ahora no había mostrado ese perfil. En los análisis macro predominó la visión de Wallerstein de los sistemas-mundo, quien con su “telescopio”, dijo Galeano, es capaz de crear un relato de conjunto sobre la situación actual del capitalismo y prever, incluso a largo plazo, los derroteros de los conflictos sociales. En su ponencia, Immanuel Wallerstein analizó la “crisis estructural del capitalismo”, sistema que estaría en su etapa final: “Los tres costos básicos de la producción capitalista –los costos de personal, los costos de materias primas y los costos en infraestructura– aumentaron lenta pero sosteni-

damente”. De ese modo el sistema encontró “límites estructurales, dada la ausencia de nuevas zonas que pudiesen ser incorporadas dentro del sistema-mundo, ahora global”. En la segunda parte de su exposición, destacó que “la política en una etapa de transición”, como

fueron recibidas con unanimidad, en particular la segunda, que propugna “usar defensivamente las tácticas electorales”. Así y todo, su ponencia fue una de las más serias y profundas. Los discípulos de Iván Illich y los indigenistas, así como una vasta gama de artistas presentes en el evento, fueron de algún modo el contrapunto de los teóricos seducidos por Marx. Ambas corrientes comparten la importancia de lo subjetivo, ya se trate de las cosmovisiones indias o de la crítica a la ciencia, la escuela y la medicina occidentales. Ambas pueden confluir en cierta inspiración libertaria, quizá romántica, que genera tensiones y desencuentros con el modo marxista de pensar y actuar.

Los discípulos de Iván Illich y los indigenistas fueron el contrapunto de los teóricos seducidos por las ideas de Carlos Marx.

Coincidencias

la actual, “debe ser diferente de la política que se desarrolla en el período del funcionamiento normal del sistema-mundo”. Destacó que la confusión ideológica y analítica que sufrimos es “una realidad estructural”, de la que será difícil escapar. Sus siete propuestas no

Pero, unos y otros coinciden en que la humanidad atraviesa momentos de gran incertidumbre, que pueden conducir a una suerte de colapso civilizatorio. En este punto, es posible que Marx, Illich y los indigenistas se den la mano, aunque desde genealogías diferentes. El fin del mundo o Pachatkutik es figura omnipresente en las cultu-

ras indias. La crisis y derrumbe del sistema es un punto clave en el pensamiento de Marx. Es fácil entender los puentes entre estas ideas y el anti-industrialismo de Illich, por lo menos como tensiones éticas que, en momentos de descomposición como los que atraviesa la sociedad mexicana, pue-

La idea de crisis está asociada a períodos de cambio, desorden, inestabilidades y turbulencias que interrumpen el desarrollo normal. den traducirse comunes.

en

acciones

Miradas

Entre los movimientos antisistémicos, coexisten dos miradas diferentes: quienes sostienen que estamos ante una crisis, mayor

sur 35

aún que las crisis cíclicas de la economía capitalista, y los que consideran que la humanidad está siendo llevada a una situación de colapso por el sistema. El zapatismo escogió la segunda, pero es también algo relativamente nuevo, probablemente influido por los hechos de Ayotzinapa y la guerra contra el narcotráfico del Estado mexicano. Crisis y colapso

La idea de crisis está asociada a períodos de cambios, desorden, inestabilidades y turbulencias que interrumpen el desarrollo normal de las cosas, para luego de cierto tiempo volverse a una nueva normalidad pero modificada. En las crisis pueden emerger factores de orden que le darán a lo nuevo una diferente fisonomía. Desde el punto de vista de los movimientos, es importante destacar dos cosas: que el concepto de crisis está demasiado asociado a la economía y que aparece ligado a transformación y cambios. El colapso, por el contrario, es una catástrofe a gran escala que implica el quiebre de instituciones, en forma de ruptura o de declinación definitiva. En la historia hubo muchas crisis pero pocas catástrofes/colapsos. Como ejemplo está lo sucedido con el Tawantinsuyu, el imperio incaico, a raíz de la llegada de los conquistadores. Algo similar puede haberle sucedido al Imperio Romano. La peste negra entre 1347 y 1352 mató entre un tercio y la mitad de la población europea, marcando el comienzo de una nueva cultura que desembocó en el capitalismo. En todo caso, el colapso es el fin de algo, pero no el fin de la vida, porque como sucedió con los pueblos indios, luego de la catástrofe se reconstruyeron, pero como sujetos diferentes. En esa dirección fueron las palabras del subcomandante insurgente Moisés, quien dijo en el cierre del seminario que “no sabemos si nos va a dar tiempo de multiplicar esto”. Para los zapatistas, lo que se avizora no es una crisis sino algo más serio. Insistió: “El tiempo nos está ganando”, y dijo que ya no alcanza con caminar sino que es hora de trotar, de ir más deprisa. La noche anterior el subcomandante insurgente Galeano dijo que hasta un 40% de la humanidad será migrante y que habrá despoblamiento y destrucción de zonas para ser reestructuradas y reconstruidas por el capital. Al parecer no pensaba en una crisis sino en algo que podríamos llamar colapso, aunque no usó el término. Sea como fuere, el encuentro fue un verdadero semillero de ideas, de análisis que van más allá de la coyuntura, que buscan comprender las tendencias de fondo que vive y sufre la humanidad. Una mirada necesaria para izquierdas demasiado enfrascadas en sus fugaces tiempos electorales. A propósito, el zapatismo hizo un guiño a las corrientes electoralistas al afirmar que más allá de que se vote o no se vote, lo importante es organizarse para enfrentar un futuro caótico

.


36

sur

AMÉRICA LATINA

21 al 27 de junio de 2015

Colombia: terrorismo de Estado, capitalismo, desplazamientos, malformaciones congénitas 6,3 millones de desplazados

CECILIA ZAMUDIO Rebelión

n el sistema capitalista el terrorismo de Estado es un hecho recurrente, es empleado para producir parálisis de las reivindicaciones sociales y para provocar masivos desplazamientos poblacionales para beneficio del gran capital. En Colombia el terrorismo de Estado está estrechamente ligado a la acumulación capitalista: 40% del territorio colombiano está tramitado en concesiones a multinacionales mineras. La estrategia del desplazamiento forzado de poblaciones intenta quebrar la resistencia popular frente a la depredación de los recursos naturales, y vacía de su población las zonas codiciadas por las multinacionales. Esta estrategia se ejerce también según las directrices estadounidenses de despoblar el campo, en una tentativa de exterminar la base social de la guerrilla. Lo que los marines llamaron en Vietnam “quitarle el agua al pez”, al implementar su macabro accionar de las aldeas arrasadas. El instrumento paramilitar es cofinanciado por las multinacionales y latifundistas, y coordinado desde el mismo Estado para sembrar el terror en la población mediante masacres y torturas. Este instrumento paramilitar se consolidó por instrucción estadounidense: la misión Yarbourough de 1962 preconizó la creación de grupos paramilitares, promovidos por el Esta-

E

do, cuyo objetivo ha sido asesinar a los comunistas y a todos aquellos que reivindiquen por justicia social. La doctrina contrainsurgente y el concepto del “enemigo interno” que rigen el accionar del ejército colombiano toman su inspiración en los manuales franceses y estadounidenses que preconizan la tortura de forma sistemática, así como el empleo del desplazamien-

to masivo de poblaciones. Los manuales de la CIA, como el Kubark, instruyen en torturas físicas y psicológicas. El terror de Estado en Colombia ha causado decenas de miles de desapariciones forzadas, más de 9.500 presos políticos, el 60% de los sindicalistas asesinados en el mundo son asesinados en Colombia por agentes estatales o la he-

rramienta paramilitar. El Estado colombiano ha eliminado físicamente un partido político: la Unión Patriótica, con más de 5.000 militantes asesinados. La mayor fosa común de Latinoamérica fue hallada detrás del Batallón Militar en la Macarena, con 2000 cadáveres de desaparecidos por la Fuerza Omega del Plan Colombia, Fuerza que tiene asesoría estadounidense.

Colombia es el segundo país del mundo a nivel de desplazamiento forzado de poblaciones, tras Siria. Más de 6,3 millones de personas han sido desplazadas en Colombia por una planificación del terror al servicio de la acumulación capitalista: han tenido que abandonar sus tierras tras sobrevivir a masacres dirigidas intencionalmente contra la población, ejecutadas por el ejército y la herramienta paramilitar. Hay responsables de esta planificación del terror, y esos responsables son aquellos que explotan la tierra para capitalizar mediante la agroindustria y la megaminería. Las personas obligadas a desplazarse no son desplazadas por la “bala perdida”, ese comodín que usan los medios del capital para impedir la comprensión de la realidad. Los bombardeos del ejército sobre las comunidades campesinas y las fumigaciones son también instrumentos para el desplazamiento poblacional. Las fumigaciones se hacen bajo el pretexto de “la lucha contra el narcotráfico”; pero son fumigados sembradíos alimentarios con Glifosato, envenenando la vida y el agua. Niños malformados

El Estado colombiano impuso al pueblo colombiano más de 25 años de fumigaciones, bajo las directrices estadounidenses, comprándole el veneno a Monsanto. Jamás las denuncias de las comunidades campesinas colombianas, ni los documentos cien-

BOLIVIA

La imposibilidad de una isla AYELÉN OLIVA www.eldestapeweb.com

uando en 2011 el presidente de Bolivia anunció que acudiría a La Haya para exigirle a Chile que abra una puerta a las negociaciones sobre el diferendo marítimo, que lleva más de un siglo embarrando las relaciones entre ambos países, la pregunta que surgió fue por qué ahora. ¿Es que la energía política destinada a la demanda marítima responde sólo a una voluntad de reparación histórica –simbólica y cultural– por parte del gobierno de Evo Morales o es efecto del crecimiento económico de Bolivia que exige ampliar las fronteras a nuevos mercados? La respuesta es: ambas. Sin embargo, el aspecto económico de una salida al Pacífico para Bolivia resulta, por momentos, menos analizado. En América latina sólo dos países son como islas sin mar. La historia de la conformación de sus Estados, la definición de sus límites y

C

fronteras, habilita a sólo uno de ellos la posibilidad de revertir la situación y así lo está haciendo. Sabemos que el problema del encierro territorial trae aparejados trabas comerciales que pueden resultar asfixiantes en países en desarrollo. Se estima que los costos de transporte del comercio suelen ser al menos un 15% más altos que en los países con litoral. No es casual que Paraguay y Bolivia hayan encabezado durante años las listas de los países más pobres de Suramérica. Según la Cepal, en 2002, Bolivia ocupaba el primer lugar con un 62,4% de su población en situación de pobreza, mientras Paraguay le pisaba los talones con el 61%. Sin embargo, diez años después Bolivia redujo su índice de pobreza en 24 puntos y lo llevó al 38%, mientras Paraguay sigue con la mitad de su población en estas condiciones con el 49,6%. Es decir, en un mismo período, Bolivia logró duplicar los logros socioeconómicos de Paraguay.

Entonces, ¿es posible amansar los efectos negativos de una condición desfavorable mediante una buena gestión económica? La respuesta queda en evidencia. En Bolivia los números cierran con la gente adentro. Según los datos oficiales publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas de ese país, en 2009, el total de sus exportaciones era 5.486.000 dólares, en 2013 alcanzó los 12.327.000 dólares. Las reservas internacionales netas en dólares también se incrementaron pasando de 9.900.000 en 2009 a 15.880.000 en 2013, casi un 50% del producto interno bruto (PIB) del país. Así, en 2014 y por segunda vez consecutiva, Bolivia se posicionó como el país con el mayor crecimiento del PIB de América del Sur con 5,4%. Las desventajas económicas que trajo para Bolivia la pérdida de su territorio costero, que desde su independencia hasta la Guerra del Pacífico pertenecieron al departamento Litoral de este país, están vinculados, por un lado, a la pérdida de recur-

Sabemos que el encierro territorial trae aparejadas trabas comerciales asfixiantes. sos naturales marítimos y salitres, pero también minerales, como la plata que en la mina de Caracoles supo generar hasta un 30% más de riqueza que el Cerro Rico de Potosí, o el cobre que a Chile le permitió recibir 346.216 millones de dólares por su exportación entre 2003 y 2013, según los datos de su Banco Central. También está el litio, recurso que ha

mostrado un crecimiento del 7% en su demanda mundial anual con un precio que pasó de los 1.760 de dólares por tonelada en 1999 a 6.000 dólares en 2008, según los datos provistos en el Libro del Mar, publicado por el gobierno de Bolivia en 2014. Los beneficios en la extracción de recursos naturales son irrecuperables, pero sí existen otro tipo de reparos económicos y previsiones a futuro, como la reducción de los costos en el movimiento de mercancías a fin de hacer más competitivas sus exportaciones así como la posibilidad de ampliar sus mercados hacia el Pacífico. Actualmente Bolivia cuenta con un acuerdo de libre tránsito con Chi-


AMÉRICA LATINA

21 al 27 de junio de 2015

tíficos, ni los niños nacidos con malformaciones, sin brazos, sin piernas, o ciegos, significaron para el gobierno colombiano una “evidencia” del carácter genocida de las fumigaciones. Es solamente cuando la OMS se pronuncia, que el gobierno se plantea cesar las fumigaciones. Para el gobierno de Santos todo radica en la apariencia: se trata de preservar la máscara en el juego diplomático internacional. Conociendo el carácter capitalista del sistema de salud colombiano, y sabiendo cómo deja morir a las personas en las puertas de los hospitales, poca esperanza hay de que tome en mano la responsabilidad de estos sufrimientos. La cuestión de las tierras y de las aguas envenenadas también queda en suspenso, así como la cuestión de los millones de personas desplazadas para huir de estas aspersiones genocidas. Lo que el Estado colombiano perpetró durante años contra el pueblo colombiano y contra los ecosistemas de la región es un crimen de lesa humanidad; habrá que ver ahora si va a imponer otro veneno. La cuestión sobre la lentitud de la OMS en sus clasificaciones queda igualmente latente; así como la cuestión de las dañinas políticas de la supuesta “lucha contra el narcotráfico”, y lo que realmente se esconde detrás de esa rotulación. Las fumigaciones aéreas empaparon al país con venenos como el Round Up Ultra, Imazapyr, Tebuthiuron, y hasta con el Fusarium Oxysporum: esta política fue muy útil en la estrategia estatal de desplazamiento de poblaciones, y muy poco eficaz contra los “cultivos ilícitos”. Los intentos de las comunidades campesinas de sustitución manual de cultivos ilícitos por cultivos de pan coger, fueron perseguidos por el Estado. En cuanto a las propuestas de la guerrilla, nacidas de la participación campesina a las Audiencias del

le para facilitar su comercio exterior a través de puertos chilenos, como los de Arica y Antofagasta que, sin embargo, llegan a implicarle un gasto de examinación por contenedor de entre 125 y 800 dólares. Según un informe del Banco Mundial de 2012, las exportaciones bolivianas por contenedor son 55,7% más caras que las exportaciones de Chile y 60% más costosas que las de Perú. Según información oficial de Bolivia, en la actualidad este país cuenta con los costos de transporte más altos de América del Sur, siendo 31% superior a la media continental. La Guerra del Pacífico le arrancó 400 kilómetros de costa a Bolivia, en una política de expansión de Chile tardía y violenta motivada por intereses económicos. Los diez años de gestión del MAS en Bolivia han demostrado la capacidad de crecimiento económico a pesar de su encierro. Los guarismos favorables parecen darle la autoridad suficiente al gobierno de Evo Morales para avanzar con más fuerza en su reclamo ante la Corte Internacional de Justicia que, además de la reparación histórica, pelea por su derecho de comercializar sus recursos naturales a precios competitivos y ampliar su economía a nuevos mercados

.

Cagúan, y que promueven también la substitución manual de los cultivos, para beneficio de la soberanía alimentaria y del campesinado, también fueron totalmente ignoradas por el Estado colombiano y por los medios de difusión masiva. Medios que no hacen sino martillear la mentira lanzada por el entonces embajador de Estados Unidos en Colombia, Lewis Tambs, creador del término “narcoguerrilla”; siendo que el narcotráfico en Colombia se beneficia de las estructuras del Estado colombiano, entre ellas las aduanas aéreas y portuarias, y que los narcotraficantes son

El Estado IMPUSO AL PUEBLO COLOMBIANO MÁS DE 25 AÑOS DE FUMIGACIONES BAJO DIRECTIVAS NORTEAMERICANAS, COMPRÁNDOLE EL VENENO A MONSANTO CON EL PRETEXTO DE LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO.

aliados históricos del terrorismo de Estado en Colombia (sus asesinos han cooperado del exterminio de comunistas y demás opositores políticos). Hasta hoy las propuestas agrarias de la guerrilla son ignoradas por los medios, que pasan bajo silencio los documentos y el contenido de lo que se dialoga en La Habana. Ya, en los diálogos del Cagúan, las FARC habían presentado un proyecto piloto de substitución manual de cultivos en Cartagena del Chairá, cuyo costo económico estimado a gran escala era miles de veces inferior al costo del Plan Colombia, ni qué de-

sur 37

cir del coste medioambiental. Pero los diálogos fueron truncados por el Estado colombiano, que se apuró en firmar el Plan Colombia, un plan de guerra confeccionado en Estados Unidos. El pretexto de la “lucha contra el narcotráfico” se ve desmentido en la práctica: el narcotráfico está imbricado con el mismo Estado colombiano, y hasta con la misma DEA. Sin hablar de las multinacionales químicas que fabrican no solamente los precursores necesarios a la cocaína, pero también todo tipo de drogas legales

.


sur

21 al 27 de junio de 2015

MIRADAS DEL EDITOR

Mundo

38

EN LA MIRA § La CIA al desnudo

WALTER GOOBAR

La última guerra

A

lo largo de toda su historia, los Estados Unidos en general –y el Pentágono en particular– se han caracterizado por saber cómo y cuándo iniciar una guerra para luego no saber ni cómo ni cuándo terminarla. Más aún: cada guerra estadounidense que prometió ser la definitiva, dejó sembrado el gérmen de la siguiente. Lo cierto es que el complejo militar estadounidense está preparando una maniobra de pinzas contra Rusia que en escasas tres semanas ha retrotraído las relaciones entre Washington y Moscú a los momentos más tensos de la Guerra Fría. Lo que desató la escalada fue el anuncio de que el Pentágono está “contemplando” el envío de cinco mil soldados, artillería pesada y tanques a países de Europa del Este, para “responder” a Rusia ante lo que consideran como apoyo de los independentistas en Ucrania, informó esta semana el diario The New York Times. En caso de prosperar la iniciativa, sería la primera vez desde la Guerra Fría que EE.UU. despliega infantería mecanizada en las fronteras ampliadas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en el este de Europa con el objetivo de preparar una agresión contra Rusia en caso de “ser necesario”. El martes, el presidente ruso Vladimir Putin anunció que su país añadiría “más de 40 nuevos misiles balísticos intercontinentales, capaces de superar incluso los más técnicamente avanzados sistemas de defensa antimisiles”, advirtió Putin. “Si alguien amenaza nuestros territorios, significa que tendremos que apuntar nuestras fuerzas armadas en consecuencia hacia los territorios de donde viene la amenaza”, agregó. En una entrevista con Press TV, el comentarista político estadounidense Stephen Lendman advirtió sobre la política agresiva de Washington contra Moscú, diciendo que las tensiones con Rusia pueden provocar las llamas de una nueva guerra mundial. “Esto es una provocación deliberada, junto con las anteriores, junto también con los repetidos ejercicios militares beligerantes, eventos provocativos, cosas provocativas que van a tratar de conseguir literalmente que Rusia haga algo estúpido como para provocar una confrontación de la que Estados Unidos podría culpar a Rusia,” dijo Lendman. “Rusia actuará de manera adecuada si en Europa se despliegan aviones F-22”, aseguró el viceministro de Defensa ruso, Anatoli Antonov. Los países de la OTAN están provocando que Rusia impulse la carrera de armamentos, señaló el viceministro de Defensa ruso este martes durante el Foro técnico-militar internacional Ejército-2015. De esta manera, el alto representante de la Defensa rusa comentó la declaración de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, según la cual Washington planea aumentar su presencia militar en Europa del Este mediante el envío de cazas F-22. Además. Moscú está profundamente preocupado por el despliegue de laboratorios biomédicos estadounidenses cerca de las fronteras rusas, incluida la de Georgia, según ha anunciado el Ministerio de Relaciones Exteriores ruso en un comunicado. “Las actividades del Pentágono destinadas a desplegar sus laboratorios biomédicos en las proximidades de las fronteras rusas nos causan una profunda preocupación”, reza el comunicado de la Cancillería rusa publicado en su sitio web este jueves. El escenario para una guerra ya está preparado, y en este caso, verdaderamente puede ser la última.

Así torturaban los médicos tras el 11-S n estudio describe cómo algunos doctores deU cidían si los presos eran “aptos” para ser torturados, e incluso torturaban ellos mismos Médicos, psicólogos y abogados a sueldo de la CIA se aliaron para cubrirse las espaldas mutuamente en la docena de centros secretos en los que se torturaba a los sospechosos de terrorismo tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Los doctores decidían si los presos eran “aptos” para ser torturados, monitorizaban las palizas para que no llegaran a la muerte, diseñaban nuevos métodos de tortura e incluso torturaban ellos mismos, según recuerda hoy un artículo en una de las principales revistas médicas de EE.UU., The New England Journal of Medicine, que exige el fin definitivo de estas prácticas. La publicación médica recupera datos del informe del Senado de EE.UU. que en diciembre desveló las torturas de la CIA durante la presidencia de George

W. Bush. Dos psicólogos fichados por la agencia de inteligencia, James Mitchell y Bruce Jessen, diseñaron un programa basado en la “indefensión aprendida” para hacer hablar a los sospechosos. Las prácticas incluían la desnudez forzada, la privación de sueño con los detenidos de pie hasta 180 horas, golpes en la cara y en el abdomen, el waterboarding (asfixiar al preso con agua) y el walling (golpear a la persona contra un muro). El Departamento de Justicia aprobó estos métodos siempre que hubiera un médico presente.

§ Estados Unidos

La NSA seguirá espiando a Agencia de Seguridad Nacional estadounidense perdió la L autoridad con la que apropiarse de los registros telefónicos de millones de americanos a consecuencia del cambio sobre la legislación promulgada después del 11S aprobado la semana pasada. Pero, de todos modos, no existen pruebas de que el gobierno realmente haya podido producir inteligencia útil gracias a esos datos durante los 13 años en los cuales disfrutaban del acceso. Además, la NSA sigue aumentando su arsenal de herramientas de vigilancia por internet en suelo americano. The New York Times informó el pasado miércoles de que la administración Obama permite que la NSA intervenga en el cableado de internet dentro del territorio nacional en busca de datos provenientes de intrusiones informáticas realizadas desde el extranjero y de que la agencia no necesita de una orden judicial para hacerlo.

§ Medio Oriente

Un debate abierto en el gobierno palestino l secretario general del Consejo E Revolucionario de Fatah ha dicho que el nuevo equipo se formará el lunes y que se consultará “a todos los poderes políticos palestinos”. El gobierno palestino de unidad, formado en junio del año pasado, ha dimitido oficialmente este miércoles. El presidente palestino, Mahmud Abás, ha pedido al primer ministro Rami Hamdala la formación de un nuevo Ejecutivo para el próximo lunes, cuando se reunirá el Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Así han informado fuentes de la Presidencia palestina. Hamdala presentó la dimisión de todo su gabinete, pero Abás le pidió que la retrase unos días, durante los que se consultará a los distintos partidos que conforman la OLP y al movimiento islamista Hamás. “El Comité Ejecutivo de la OLP se reunirá el próximo lunes para decidir” la cuestión del nuevo Ejecutivo, afirmó también en declaracio-

nes a periodistas el secretario general del Consejo Revolucionario de Fatah, Amin Maqbul, que señaló que Hamás (que no forma parte de la OLP) también será consultado. “Mediante las consultas, el presidente decidirá cómo será el nuevo gobierno” y si puede establecerse uno de consenso nacional “que incluya a

todos los poderes palestinos, incluido Hamás”, expuso Maqbul. Hamás, que controla la franja de Gaza, rechazó este miércoles la formación unilateral de un nuevo Ejecutivo sin coordinación con su grupo y otras facciones, advirtió su portavoz, Sami Abú Zuhri, en una nota de prensa.


MUNDO

21 al 27 de junio de 2015

sur 39

Grecia resiste la presión europea El gobierno heleno rechaza modificar su programa económico a cambio de cancelar la deuda con Bruselas. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

a jefa de los criminales saluda a las víctimas.” Nunca se le había escuchado a la directora gerente del FMI, la francesa Christine Lagarde, una frase semejante. Con una sonrisa forzada en su boca, la poderosa Lagarde la pronunciaba al tiempo que tendía la mano al ministro de Finanzas griego, el mediático Yanis Varoufakis. La ironía de Lagarde hacía referencia a las palabras del primer ministro griego, Alexis Tsipras, de días atrás: “La postura del FMI hacia Grecia es criminal, ya no es un problema solo económico, se quiere humillar al país donde nació la democracia”. El gobierno de izquierda de Alexis Tsipras heredó una deuda que todas las partes saben perfectamente que es imposible de pagar, supone el 180% de su Producto Interior Bruto. Aun así, la “ex troika” (Banco Central Europeo, FMI y la Comisión Europea) le exije que pague a sus deudores religiosamente todos los plazos a los que se comprometió el gobierno conservador anterior –uno de ellos, de 1.600 millones de euros, al FMI, vence el día 30–, que recorte en 3.000 millones de euros más el gasto público y que consiga terminar este año con un superávit fiscal del 1% de su PIB. Sólo así conseguiría... endeudarse más con otro préstamo. Todos los intentos del gobierno de la coalición Syriza griega por buscar una salida racional y realista a la crisis se han estrellado contra el muro de los buitres de la “ex troika” –Grecia consiguió que ya no se la considere como un ente en sí misma– y con la frialdad absoluta del resto de países con los que comparte una moneda común, el euro. Durante los últimos días todo el Eurogrupo –los 18 ministros de Comercio y Finanzas de la eurozona– participaron en las negociaciones, pero se volvieron a rechazar los plazos y condiciones más flexibles requeridos por Atenas, y nuevamente también se descartó de plano una reestructuración de la deuda.

L

El fracaso de Europa

La eurozona y el resto de la Unión Europea demuestran así su fracaso, el fracaso de su diseño, de su estructura, donde siempre han pri-

Mañana habrá una reunión final para intentar acercar posiciones. mado los capitales y no las personas. A Grecia se la vuelve a empujar hasta el borde del precipicio, como en 2010 y en 2012. En aquel entonces sus gobiernos claudicaron, se arrodillaron, se sometieron a los dictados de los mercados financieros, del gran capital, y Grecia siguió hundiéndose y hundiéndose. Hoy por abrumadora mayoría los griegos, empobrecidos, exhaustos de tanto luchar, con un nivel de suicidios que ha aumentado un 35% en cinco años, respaldan el durísimo pulso que libra el gobierno de Syriza contra esos voraces acreedores, conscientes de que la cuerda se puede romper. Desde noviembre pasado han huido de Grecia capitales por valor de 30.000 millones de euros, una cuarta parte de sus depósitos, y la sombra de un “corralito” vuelve a planear con fuerza estos días.

“El tiempo se ha acabado”, le repiten Angela Merkel y el resto de acreedores a Alexis Tsipras. El primer ministro griego consiguió que para el lunes 22 se convoque una cumbre extraordinaria de la Unión Europea. Durante el fin de semana visitaba Moscú, donde Vladimir Putin no descartaba alguna medida financiera de urgencia para acudir en su ayuda, algo que sigue con recelo la UE. El “Grexit”, una salida de Grecia del euro, e incluso de la propia UE, es una posibilidad con la que se cuenta cada vez más a medida que los tiempos para concluir la renegociación del rescate –el 30 de junio– se acerca. Alemania, Reino Unido y otros países vienen estudiando desde hace tiempo las repercusiones que tendría esa posibilidad, la primera que tendría lugar en la UE. La falta de precedentes de países que hayan abandonado la moneda común da lugar a todo tipo de especulaciones de gobernantes y economistas. ¿Futuro apocalíptico?

Los acreedores vaticinan un futuro apocalíptico para Grecia de llegarse a esa situación. Endeudada, sin posibilidad de reci-

bir nuevos préstamos ni mantener relaciones económicas con sus mercados habituales, recuperando su moneda original –el dracma– que quedaría muy devaluado con respecto al euro, Grecia quedaría aislada económica y políticamente en medio de Europa, sostienen. No todos los economistas piensan lo mismo, y algunos creen que sin las ataduras que le impone el euro –que le impide devaluar su moneda–, tendría más márgenes para salir a flote. Además de la cumbre extraordinaria de la UE, durante esta próxima semana, el jueves, tendrá lugar también una reunión del Consejo Europeo, que reúne a todos los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión, lo que da idea de la gravedad de la situación que se debate. Es una desesperada carrera contra reloj para evitar el default de Grecia, de consecuencias imprevisibles para toda Europa y para la estabilidad económica mundial, pero lo difícil será llegar a un pacto in extremis que permita a las dos partes en pugna poder reivindicar que no ha cedido en las negociaciones

Pacto entre Israel y los Estados del Golfo MURTAZA HUSSAIN The Intercept

n 2009 un cable diplomático del Departamento de Estado de Estados Unidos reveló por primera vez la sospecha sobre la consolidación de una alianza entre Israel y los Estados árabes del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG). El cable citaba a Yacov Hadas, funcionario de la embajada israelí, y señalaba: “[...] los árabes del Golfo admiten el papel israelí por lo que per-

E

ciben de la estrecha relación de Israel con Estados Unidos”, y añadía: “Los Estados del CCG se piensan que Israel puede hacer milagros”. Israel y los Estados del Golfo compartían ya entonces el interés por contrarrestar lo que consideraban el aumento de la influencia iraní en Oriente Próximo. Así, mientras ambas partes parecían oponerse en público –la operación militar israelí Plomo Fundido que acababa de cobrarse más de 1.400 vidas palestinas en la Franja de Gaza reci-

bió la condena de Arabia Saudí, que la calificó en carta a Naciones Unidas como “feroz agresión”– sus dirigentes mantenían en secreto “buenas relaciones personales”, según un cable referido por Hadas. Al parecer, el funcionario israelí añadió que los árabes del Golfo “aún no están preparados para hacer público lo que dicen en privado”. Han pasado ya seis rápidos años y parece como si los Estados del CCG ya estuvieran listos para hacer públicas sus buenas relaciones

con Israel. En un evento que ha tenido lugar esta semana en el Consejo de Relaciones Exteriores en Washington (del que ha informado Eli Lake en Bloomberg), ex funcionarios saudíes e israelíes de alto rango no sólo han compartido escenario, sino que han revelado que ambos países han celebrado una serie de reuniones de alto nivel para discutir objetivos estratégicos compartidos, particularmente en relación con el ascenso regional de Irán. En el encuentro de Washington, el

.

ex general saudí Anwar Eshki promovió abiertamente un cambio de régimen en Irán mientras que el ex embajador israelí ante la ONU, Dore Gold, en otro tiempo crítico feroz de Arabia Saudí, se refirió a su acercamiento al país en los últimos años y a la posibilidad de resolver las diferencias aún existentes entre ambas naciones diciendo: “Nuestra posición hoy en día en esta fase no significa que hayamos resuelto todas las diferencias que han existido entre nuestros países durante décadas, pero esperamos poder abordarlas plenamente en los próximos años”. Las relaciones con Israel han sido durante mucho tiempo materia vetada en los Estados árabes

.


40

sur

MUNDO

21 al 27 de junio de 2015

Gobernar sin perder el impulso utópico Gerardo Pisarello es la actual mano derecha de la alcaldesa catalana Ada Colau. A continuación, reproducimos el discurso que brindó en el histórico Saló de Cent durante su asunción como concejal. gran coraje y muy a menudo se lo podía ver en la calle dirigiendo las tareas de salvamento pocos minutos después de un bombardeo. Barcelona ha tenido muchas mujeres que han dado por ella lo mejor de sí mismas. Montserrat Roig, María Mercè Marçal, la ejemplar María Salvo, que está hoy aquí con nosotros, Emilia Llorca, inolvidable luchadora vecinal de la Barceloneta, y miles de mujeres, jóvenes y mayores, que batallan día a día para que la vida sea sostenible. Hoy asistimos a un hecho histórico: investir alcaldesa a una mujer sencilla y valiente, que es nueva en la política institucional, como muchos de nosotros, pero que lleva años, como muchos de nosotros, trabajando para garantizar derechos, para conseguir una sociedad justa, democrática, sin exclusiones y sin discriminaciones. Ada Colau, madre de un pequeño barcelonés al que querrá dejar un futuro pleno de oportunidades y esperanzas, personifica un proyecto colectivo, impulsado desde abajo por mucha gente. Un anhelo de cambio, un sueño que muchos de nosotros queremos convertir en realidad.

GERARDO PISARELLO sinpermiso.info

onciudadanos y conciudadanas, representantes institucionales y sociales, vecinos y vecinas de todos y cada uno de los 73 barrios de la ciudad, ciudadana Alcaldesa: Para el grupo municipal de Barcelona en Común, esta sesión refleja un momento histórico, extraordinario. Miles de barceloneses y barcelonesas, sin pedir permiso a nadie y desafiando el discurso del miedo, han decidido abrir en la ciudad un nuevo ciclo político. Este anhelo de cambio nos compromete y nos responsabiliza. Miles de vecinos y vecinas que aman la ciudad han dicho alto y claro que sienten que la están perdiendo, que no quieren que Barcelona sea un simple escaparate, con desigualdades crecientes, con precariedad y al servicio de unos pocos. Miles de vecinos y vecinas que aman la ciudad han dicho también que no quieren tener unas instituciones opacas, que no los escuchan y que demasiado a menudo convierten la función pública en un negocio privado. Al igual que el 15 de mayo de 2011, este 24 de mayo los electores han dicho de manera muy clara que quieren más y mejor democracia. Democracia política y también democracia económica. Aquí, en las instituciones, pero también fuera de ellas: en los barrios, en las escuelas, en las empresas, en los lugares de trabajo. Esta reivindicación, al menos en parte, no es nueva. Es una voz antigua. Es la voz de la Barcelona libertaria y republicana. La ciudad de Joan Peiró y de Lluís Companys. Es la voz de la Barcelona que siempre se ha rebelado contra el centralismo, contra el autoritarismo y las injusticias. Es la voz de la Barcelona que tantas veces ha mostrado que es posible crear formas de producir, de trabajar, de vivir, basadas en la coo-

C

Pisarello y Ada Colau pertenecen al movimiento antiliberal Barcelona en Común, de buen vínculo con Podemos. peración y no en la competencia descarnada de todos contra todos. Un nuevo gobierno

Los ciudadanos y ciudadanas, sobre todo aquellos con más dificultades, nos han dado una oportunidad para cambiar y dignificar las instituciones y para recuperar el empuje que Barcelona siempre ha tenido. No podemos fallarles. No tenemos derecho a frustrar su esperanza ni a pensar solo en nuestros intere-

ses inmediatos. Si este gobierno quiere ser un auténtico parlamento de la ciudad, hará falta mucho diálogo y predisposición a aprender los unos de los otros. He escuchado atentamente al resto de grupos municipales. Agradezco de entrada la forma en que se han expresado y celebro la voluntad de colaborar que, unos con mayor intensidad que otros, pero todos de manera suficientemente explícita, han mostrado en su intervención. Tenemos por delante muchos retos compartidos: el primero de todos, devolver credibilidad a la política. Y esto quiere decir renovar las instituciones de forma leal, cambiando las maneras de hacer y mostrando que la función pública no es un lugar para el enriquecimiento personal, sino una actividad de servicio a la ciudadanía conforme a criterios de bien común. Por eso invitamos a todo el mundo, sin exclusiones, a apoyarnos, gobernando o desde la oposición, desde el acuerdo o desde la diferencia, para mandar obedeciendo: para mandar obedeciendo a una ciudadanía que exige ser partícipe real de las grandes decisiones y que exige, con razón, soluciones urgentes y equitativas a los problemas colectivos. Muchos de estos problemas tienen, ciertamente, que ver con

un tipo de capitalismo financiarizado, sin bridas, que favorece la concentración de poder en pocas manos, que amenaza la pervivencia de los pequeños y medianos emprendedores, que genera sufrimiento y desigualdades entre sectores cada vez más amplios de la población y que pone en riesgo la supervivencia misma de la vida en el planeta. Los hombres y mujeres con que nos hemos ido encontrando a lo largo de esta campaña electoral no esperan que hagamos lo imposible o que cambiemos esta realidad de la noche a la mañana. Tenemos historia

La mayoría de barceloneses y barcelonesas están persuadidos de que podemos hacer las cosas mejor y quieren tener esta oportunidad. No empezando de cero, sino aprovechando lo que muchos concejales y concejalas antes de nosotros, lo que muchos alcaldes del pasado –desde Carles Pi i Sunyer al mejor Pasqual Maragall– y sobre todo, lo que miles de vecinos y vecinas del común ya han hecho por esta ciudad. En las elecciones del 24 de mayo, Barcelona en Común ha abierto esta posibilidad. Y lo hemos hecho a través de una mujer que encarna lo mejor que esta ciudad tiene para ofrecer. Barcelona ya ha tenido algún alcalde de origen popular. Hilari Salvador, el último alcalde de la Barcelona republicana, por ejemplo, era hijo de un pescador de la Barceloneta. Le tocó ser alcalde de una ciudad asediada y bombardeada. Era un hombre de

Barcelona, Madrid, Valencia

Este anhelo de cambio no es únicamente nuestro. Hoy se ha expresado también en Badalona, con Dolors Sabater; en Madrid, con la querida Manuela Carmena; en Zaragoza, con Pedro Santisteve; en Valencia, con Joan Ribó; en Coruña, con Xulio Ferreiro; en Santiago, con Martiño Noriega; en Cádiz, con José María González; y antes, en Ática, con Rena Dorou y en muchas ciudades europeas que piden un cambio similar. Queremos hacer un gobierno honrado y más justo. Y también queremos hacer un gobierno realista y responsable, que resuelva con la máxima eficacia los problemas concretos de la gente de esta ciudad. Sin embargo, sabemos bien que para conseguir aquello que es posible y necesario, será imprescindible preservar el impulso utópico que nos ha traído hasta aquí. Ese “sí se puede”, ese impulso, es el que nos han legado nuestros abuelos y abuelas, nuestros padres y madres, y es el que queremos dejar en manos de nuestras hijas e hijos. Porque como nos dejó dicho nuestro añorado Eduardo Galeano: “La utopía está siempre en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”. Muchas gracias y ¡que vivan los vecinos y vecinas de Barcelona!

.

*Concejal por el movimiento Barcelona en Común.


MUNDO

21 al 27 de junio de 2015

sur 41

ESTADOS UNIDOS

Los soldados del Tea Party La primacía de Jeb Bush y Donald Trump en la interna republicana confirma el perfil ultraconservador tomado por los halcones para las presidenciales

co magnate inauguró su campaña con una frase tremebunda que implica multa y sanciones en todos los Inadi del mundo: “México sólo envía drogas y violadores a través de su frontera”. Además del escándalo mediático, Trump busca posicionarse como el comandante más puro y duro para la base social republicana harta del “comunista” Obama. Vinieron por el agua

EMILIANO GUIDO Miradas al Sur

a era Obama va llegando a su fin. En paralelo, las maquinarias electorales del ultrabipartidista sistema norteamericano comienzan a calentar motores de cara a sus propias primarias, que no son abiertas ni simultáneas u obligatorias. En el hemisferio demócrata, es evidente –según marcan los sondeos y la preeminencia en la recolección financiera entre las corporaciones amigas– que la ex canciller y ex primera dama Hillary Clinton será la carta del oficialismo en los comicios del 2016. En la vereda de enfrente, aunque el menú del Partido Republicano es más variado porque hay más de una decena de precandidatos, el tono ideológico de la oferta es bastante monocorde. Si bien los halcones han asumido históricamente posiciones más regresivas que sus adversarios en varios puntos de la agenda política, tanto nacional como doméstica, los actuales herederos de Ronald Reagan han profundizado en los últimos años su perfil ultraconservador en lo económico, pregonan desterrar la acotada reforma sanitaria promulgada por la actual administración, y xenófobo en su escala de valores, su política para los inmigrantes pasa por amurar aún más las fronteras con sus vecinos. En ese sentido, la primacía del ex gobernador del estado de Florida Jeb Bush –integrante de un clan político con mucho linaje, orgánico al lobby petrolero y a la comunidad cubana de Miami– y del magnate Donald Trump en la interna republicana confirma la ascen-

L

PRECANDIDATOS. BUSH Y TRUMP LIDERAN LOS SONDEOS EN LAS PASO REPUBLICANAS.

dencia del, entonces, marginal y, ahora, influyente grupo xenófobo y aislacionista Tea Party dentro del partido que toma al elefante como un símbolo identitario. A la derecha, una pared

A Jeb Bush lo apodaban Veto (por la sonoridad símil entre Vito y veto en inglés) Corleone cuando gobernaba Florida porque tenía como hobby sepultar leyes promulgadas por el Legislativo que no eran de su agrado. Sin embargo, Jeb nunca derogó normativas amigables con el complejo petrolero –su familia es de Texas, cuna del crudo– o al influyente sector inmobiliario, un nicho de negocios donde él mismo se desarrolló como business man dentro de las filas del Codina Bush Group e, incluso, llegar a ser millonario a los tempraneros 35 años de edad. A su vez, suele remarcarse en sus biografías y perfiles que Jeb Bush está casado con una mexicana,

que en su casa se habla tanto español como inglés y que, de alguna manera, no reniega de incorporar al mundo latino dentro de la economía del Tío Sam; eso sí, como lavacopas, cortadores de pasto o limpiadores de los habituales fast foods. El megamillonario Donald Trump, en cambio, no está muy convencido de seguir ampliando el mercado laboral doméstico con mano de obra barata proveniente de países vecinos. Esta semana, el excéntri-

Acuífero Guaraní UNA INVESTIGACIÓN COMPROBÓ EL INTERÉS DEL CLAN BUSH POR COMPRAR TIERRAS EN LA ZONA DONDE SE HALLA EL ENORME RESERVORIO DE AGUA.

La apetencia de millonarios extranjeros por apoderarse de recursos naturales que están a miles de kilómetros de su casa no es, como suele minimizarse en ciertos medios, una denuncia reiterativa de las microorgas psicobolches. Esta semana, el investigador Jo-Shing Yang –que dirige una fundación que monitorea la compra de tierras en zonas próximas a enormes reservorios de agua– publicó un informe –del que se hizo eco el recomendable diario mexicano La Jornada– que detalla cómo el clan Bush viene adquiriendo miles de hectáreas en la zona tripartita sudamericana que colinda con el estratégico Acuífero Guaraní, una de las principales reservas de oro dulce a nivel global. “Entre 2005 y 2006, durante la presidencia de George W. Bush, la familia Bush –desde Daddy Bush (hoy de 90 años), quien compró 80.937 hectáreas, hasta su nieta Jenna (hija de Baby Bush), quien compró casi 40.470 hectáreas– adquirió un total de 121.407 hectáreas en Chaco (Paraguay), cerca de la Triple Frontera (Brasil, Argentina y Paraguay), y a 200 kilómetros de la frontera con Bolivia, pletórica en gas”, precisa el documento citado que, además, detalla cómo: “Las adquisiciones inmobiliarias de Jenna Welch Bush Hager fueron consolidadas durante un extraño viaje de diez días a Paraguay. Durante su estancia rocambolesca, Jenna se reunió con el entonces presidente de Paraguay, Nicanor Duarte, y el polémico embajador de Estados Unidos, James Cason, quienes, según los servicios de espionaje rusos, concluyeron la compra de terrenos en nombre de la familia Bush”. Por lo visto, si Jeb Bush es derrotado y su carrera política queda trunca, ya tiene un lugar en el mundo donde pasarse a retiro

.

perviviente “intentó hablar con él y convencerle de que no matara”, ha explicado Johnson. Ante esta petición, el joven replicó: “Tengo que hacerlo. Vosotros violáis a nuestras mujeres y estáis tomando nuestro país. Y tenéis que iros”. Carson Cowles, tío del detenido, ha contado que el padre de Roof le regaló una pistola de 45 milímetros de calibre por su cumpleaños y que entonces el joven parecía hombres en una iglesia metodista africana frecuentada por estar sin rumbo. “No tengo palabras sobre eso”, ha dicho personas de raza negra, dejó vivir a una mujer para que die- Cowles, en referencia al tiroteo, en una entrevista telese testimonio de sus intenciones. Además de ella solo hay fónica con Reuters. “Nadie de mi familia se esperaba algo dos supervivientes más, a los que el asesino no logró abatir. así”, ha añadido. “Su vida se salvó y le dijo: ‘No voy a matarte, voy a salEn un perfil de Facebook atribuido a Roof aparece una fovarte, así podrás decirles lo que ocurrió’”, ha indicado a la tografía en la que se le puede ver con una chaqueta con banCNN el presidente de la Asociación Nacional para el Pro- deras de la época del apartheid en Sudáfrica y de la antigua greso de las Personas de Color (NAACP) en Charleston, Dot Rodhesia, la actual Zimbabue, gobernadas por minorías blanScott, que ha hablado con la familia de la víctima. cas. Muchos de los amigos de ese perfil son afroamericanos. Por su parte, Sylvia Johnson, prima del reverendo PinckDocumentos del proceso judicial ponen de manifiesney, ha relatado a la NBC que una to que Roof fue anteriormente dede las supervivientes le ha contatenido en dos ocasiones en un cendo que Roof llegó a la iglesia y pre- “He tenido que hacer tro comercial este año por un deguntó por el pastor, sentándose a lito de drogas y de allanamiento. su lado para la reunión. Cuando declaraciones como Dos escuelas en las que estudió no ésta terminó, el joven abrió fuego ésta demasiadas veces”, tienen registros de que se hubiey volvió a cargar su arma hasta en ra graduado. Su madre, Amy, ha cinco ocasiones. El hijo de la su- se lamentó el presidente. rechazado hacer declaraciones

Obama llama a un debate sobre las armas tras la “tragedia” de Charleston specialmente afectado por la masacre ocurrida en Charleston (Carolina del Sur) y en la que murió el pastor Clementa Pinkney, al que Barack Obama y Michelle Obama conocían personalmente, el presidente de Estados Unidos lamentó esta tragedia “particularmente dolorosa”, subrayó. Desde la Casa Blanca, hizo hincapié que este tiroteo se había producido en un “lugar en el que buscamos consuelo, buscamos paz, un lugar de oración”. Y que además, añadió, fue fundado por afroamericanos que buscaban su libertad. “Este es un lugar sagrado en la historia de Charleston y en la historia de América”, apostilló. Con gesto serio, Obama explicó que iba a ser contenido en cuanto a las detalles de la investigación, en la que trabajan el FBI y el Departamento de Justicia; no así sobre los “emociones que este tipo de tragedias” despiertan. “Tengo que hacer declaraciones como ésta demasiadas veces”. Dylan Roof, autor de la matanza de seis mujeres y tres

E

.


sur

21 al 27 de junio de 2015

MIRADAS DEL EDITOR

Cultura

42

SEÑALADORES § Casa del Bicentenario

GUILLERMO E. PINTOS

Toda esa tele que no le interesa a “nadie”

L

a sensación emerge cada vez que el zapping elude, sistemáticamente, caer en la “realidad” de la ínclita televisión abierta argentina –con sus panelistas gritones y con el cambalache de los que hablan más que bailar– o mucho peor, en el “último momento” de las señales de noticias que giran en un espiral descendente de carencia de cualquier criterio informativo (aunque supuestamente vivan de eso). Hay cientos de alternativas, entre realitys de cómo amaestrar un perro, rehacer una casa, cambiar el vestuario o disimular defectos físicos; documentales sobre la segunda guerra mundial, el período fértil de las focas y la polución en las grandes y medianas ciudades de China; películas viejas, nuevas y repetidas hasta el hartazgo; deportes en vivo y el sabor de la cocina peruana. Todo vale, o mejor dicho todo suma cuando se está en la ceremonia privada de cambiar de pantalla al alcance de un botón. De lo que aquí se trata es de contar que la programación de Paka Paka y Encuentro, las señales del Ministerio de Educación de la Nación, resultan en promedio un ejemplo de la televisión bien pensada y aplicada, un rara avis de concepto y contenido que entretiene (función inherente), enseña e informa. Cuando haya pasado un tiempo y esta era que arrancó en 2003 sea estudiada como lo que es, una época de transformaciones varias pero antes que eso, un momento de cambio de paradigmas en la comunicacion audiovisual (más allá de la ley que contiene esas palabras), los dos canales serán el mejor ejemplo de cómo hacer televisión pública. Resulta oportuno decirlo ahora, en el momento caliente de la resolución de futuros elencos de gobierno, cuando se habla de “continuidad o cambio” y pavadas por el estilo. Con Paka Paka y Encuentro es posible pensar que nada tendría que cambiar. O más bien, lo que debería suceder es que haya más programas de los que alimentan sus grillas, más producción de documentales y emisión de contenidos referidos a eso que genéricamente se entiende por “cultura” (algo así como el conjunto de conocimientos e ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan al ser humano). De eso se ocupan, cada uno a su manera, con sus contenidos y televidente promedio apuntado, Paka Paka y Encuentro. En un caso, el de los niños, con una saludable búsqueda por tratarlos como humanos en plena etapa del desarrollo intelectual (fundamental que no haya tanda publicitaria de bombardeo comercial, eso que abunda en las otras señales del segmento) y, sobre todo, argentinos de Norte a Sur, del Océano a la Cordillera de los Andes. Es notable al respecto el efecto que causa en niños porteños, sobreestimulados y portadores del virus urbano, ver a otros niños, de Jujuy, Río Negro o San Luis, jugando a la pelota, andando en bicicleta o simplemente yendo a la escuela. Encuentro, por su parte, demuestra que la idea de un canal cultural del que solo existe antecedente en el mundo en la señal franco-alemana Arte, es posible. Ese es un buen resumen para pensarlo: es posible hacer una buena televisión, entretenida y popularmente culta. Algo que debería continuar, venga quien venga a ocupar el poder en diciembre de 2015.

Una visita a la Nación Marechal aminar por Barrio Norte tieC ne, además de la aventura de introducirse al ruido de gente, autos y colectivos, algunas gratas sorpresas. Como ésta, por ejemplo: conocer algo más del poeta que concibió buena parte del habla argentina moderna. Hasta el 2 de agosto en el primer piso de la Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985) está abierta la exposición El gran juego de Leopoldo Marechal, con un recorrido por la vida y obra del autor de Adán Buenosayres. La muestra está compuesta por material de archivo fotográfico y documental, las primeras ediciones de sus libros, el trabajo de los ilustradores Lucas Nine, Daniela Sawicki y Johanna Wilhelm y una instalación sonora y audiovisual de María Bagnat.

§ Festival de cine brasileño

Películas de Brasil, última generación stá desarrollándose la sexta edición del Cine Fest Brasil en el comE plejo Village Recoleta, con una cuidada selección de recientes películas brasileñas de última generación. Queda tiempo hasta el miércoles 24 para ver, entre otras, El Peregrino: la mejor historia de Paulo Coelho (foto, domingo a las 21.30 hs.) sobre la increíble vida del escritor que las pasó todas antes de ser best seller global; o La ola de la vida, una road movie de amigos que viajan desde Río de Janeiro hasta un paraíso llamado Villa de Regência (lunes 19 hs.). Y también, de meterse en el mundo de la clase alta carioca para vivir las vicisitudes propias de la edad y su origen social en un adolescente a punto de escapar de todo (Casa Grande, martes 21,30 hs.). Están avisados.

§ Polémica en Francia

La vagina que molesta l escultor angloindio, muy en boga en Europa, Anish E Kapoor es el centro de polémica en Francia. Una obra suya, Dyrty corner (una imponente trompa de acero de 10 metros de altura en su cabecera, 60 metros de largo y miles de toneladas de peso) está colocada en los jardines del Palacio de Versalles. Conocida como “la vagina de la reina tomando el poder”, parece que no cayó bien a ciertos franceses. El pasado miércoles apareció rociada con pintura roja y amarilla. “El problema parece más política que otra cosa”, dijo Kapoor.

§ Teatro en Quilmes

§ Réimon

Shakespeare y sus mujeres

Una película con conciencia de clase

William ShakesA peare se lo puede tomar por muchos lados, pero tal vez uno de los más ricos sea el mundo de sus personajes femeninos, entre la santidad y lo demoníaco. En ese sentido Las mujeres de Shakespeare aborda su mirada sobre la cara femenina del drama. Nueve obras cortas, cinco los sábados y cuatro más los domingos, exploran un arco iris shakesperiano de ninfas que cruzan la barrera de la razón para enfrentarse a fantasmas universales. Nueve direcciones distintas para las nueve obras en cartel. Los sábados dirigen Gastón Asprea, María Marta Hovhannesian, Graciela Schtutman, Julio Vinci y Alejandro Casagrande, Fito Pérez, y Julián Mola y Pablo Di Paolo. Los domingos se podrá volver para ser parte del público y ver las propuestas de: Jehymy Vasco, Osvaldo Camino, María Moggia, y Carolina Schworer. La cita, con entrada libre y gratuita, es los sábados a las 21 y los domingos a las 20, en Casa de Arte Doña Rosa, Colón 279, Quilmes centro. Quedan avisados.

ste jueves a las 21 en la sala LuE gones se estrena Réimon, la última película de Rodrigo Moreno. En realidad es un falso documental que sigue a una empleada doméstica por las distintas casas en las que trabaja, mientras sus empleadores leen El capital de Marx. Así intenta problematizar las diferencias en las condiciones de producción, poniéndolas ahí, en escena. Se podrá ver hasta el 8 de julio, pero el día del estreno, también se proyectarán del director, El Custodio y Un mundo misterioso, dos perlas de su filmografía. Y como si esto fuera poco, tras la función de las 19.30 del domingo 28 habrá un debate sobre la película, bajo el título “Los exégetas de Marx”, en donde Moreno dialogará con el político Jorge Altamira y el periodista Diego Rojas. Una charla que se espera caliente (por lo menos algo de temperatura, porque la sala que sigue sin calefacción).


CULTURA

21 al 27 de junio de 2015

sur 43

ENTREVISTA. MARIO DIAMENT. PERIODISTA Y DRAMATURGO

“Hago un teatro de ideas” RAÚL ARGEMÍ Miradas al Sur

instein, en un momento de Franz & Albert, dice a Kafka que los físicos miran hacia afuera y los escritores hacia adentro. ¿Qué adentro quiere mirar usted? –Cuando supe que Kafka y Einstein habían estado en el mismo sitio, en un encuentro social, y seguramente fueron presentados, me pregunté de qué podrían haber hablado dos personas tan opuestas. Uno, de un pesimismo extremo. El otro, tan vital. Uno, Kafka, conocido como escritor sólo por gente muy cercana. El otro, Einstein, ya en camino de ser una celebridad. Imaginar el encuentro fue el motor principal. –Pero tenían puntos en común. Los dos eran judíos europeos, productos de la diáspora, y los dos hablaban alemán. –Kafka hablaba checo, pero cuando escribía en ese idioma lo corregían, porque su idioma literario era el alemán. La comunidad alemana era muy grande en Praga y la familia de Kafka era muy alemana. –Durante la Segunda Guerra, los nazis constituyeron sobre esa comunidad el Protectorado de Bohemia y Moravia. Algo que se puede vincular con lo que sucedió luego con Bosnia, Serbia o Croacia. –Toda esa región fue, en gran parte, del Imperio Austrohúngaro, con muchas nacionalidades mezcladas que nunca se pudieron integrar. En todas partes hubo, hay, comunidades cerradas, y Franz Kafka era parte de eso. –En Franz & Albert hay una mirada hacia adentro. La pregunta acerca de quién es uno y si no pudo haber sido el otro, es el tema de la mayor parte de su producción. –No, al menos de manera consciente, pero es cierto que en mis obras aparece como constante, lo fui descubriendo a lo largo de los años. Esa pregunta está en Tierra del Fuego, pero si se quiere, con mayor intensidad que en Franz & Albert, porque Kafka y Einstein se encuentran en una situación sin enfrentamiento, socialmente amable, donde pueden hablar y compartir lo que piensan. Estas dos obras son estructuras distintas, pero tienen en común interesarse por el otro y preguntarse por uno mismo, quién es o quién pudo ser en otras circunstancias. –La incógnita previa del espectador puede ser: ¿cómo se puede sostener una obra en dos personajes que charlan? –Esa misma duda tuve yo cuando comencé a escribirla, cómo se iba a sostener, y fueron apareciendo los temas, las conexiones entre los dos. Al principio me preguntaba a quién le podían interesar estas dos personas hablando, pero luego fue saliendo; sí, era difícil.

E

–Hay un momento clave, ya avanzada la obra, en que Albert, asustado, acepta la invitación para sentarse con Franz en la baranda que se asoma a la calle, a la muerte que coronaría una caída. Albert se despoja de defensas y aparece la historia de esa hija que dio en adopción presionado por las convenciones sociales. –Esa es una historia que se supo hace poco tiempo, de la lectura de las cartas de Albert Einstein y los testimonios de su época. Tiene que haber sido muy duro dar ese paso para un hombre que siempre desafió las convenciones. En esa situación de riesgo físico, de desequilibrio sobre la baranda, Albert se desarma un poco y crea con

Franz un acercamiento emotivo, de allí que surja esa historia. –Es interesante ver qué bien funciona el teatro de la palabra. ¿Es una elección? –En otras obras probé otras vías, con más acción, pero con Cita a ciegas llegué a esta economía de medios. Hago un teatro de ideas. Y las ideas necesitan ser habladas. No es teatro de tesis, eso pudo ser en otro tiempo, cuando creíamos tener respuesta para todo. Hoy, lo que me propongo es presentar las cuestiones, provocar el pensamiento; que cada uno piense y saque sus propias conclusiones. –¿Cómo imagina a sus espectadores? ¿Compartiendo sus mismos interrogantes? –Me parece que esta obra va a

ser muy atractiva para los jóvenes. Por mi trabajo como docente estoy en contacto con jóvenes y tiene esa potencia de vida que tenían Kafka y Einstein en aquella Praga. (N. de R. : 28 y 32 años, respectivamente). Por su reacción e interés durante las primeras funciones, creo que ellos serán su público. Las coincidencias no tienen por qué revelar nada, pero son atractivas, al menos literariamente. La relación de Franz Kafka con su padre, un censor de cada uno de sus gestos, fue una marca profunda, que recuerda la relación de Roberto Arlt con su padre, el prusiano Karl Arlt, un hombre de una rigidez que se transformaba en crueldad. Es conocida su costumbre de anunciar un castigo con días de

anticipación, para que la expectativa acrecentara el castigo. En los dos casos, segunda casualidad, eran alemanes fuera de su tierra, en Prusia y en Buenos Aires. La tercera casualidad, que podría explicar el interés profundo, la pregunta previa, de Mario Diament, es que tanto él como Roberto Arlt fueron, son, periodistas y dramaturgos, o sea, periodistas y escritores. Y a esas opciones, el periodismo y la literatura, se les podría aplicar las categorías del Albert de Franz & Albert, unos miran hacia el afuera y los otros hacia el adentro. Las casualidades no explican nada, pero fue una casualidad la que juntó a Kafka y Einstein en la tertulia de una burguesa de Praga

.

FRANZ & ALBERT

Dos genios, una noche y un balcón en Praga l teatro es una impostura que, aún en el caso E en que recree lo real en el espectador, lo hará desde una representación y no desde el objeto real. En ese sentido, Erwin Piscator, creador del Teatro Proletario en el Berlín de los años ’20, un día dejó de lado el principio que obligaba a que sus actores fueran obreros, porque en el escenario, pocas veces “los obreros parecen obreros, y es necesario un actor”. Esta digresión, como jugada de apertura hacia Franz & Albert, tiene que ver con la actuación. Miguel Sorrentino, como Franz Kafka y Julián Marcove como Albert Einstein tienen una dicción perfecta, que particulariza las palabras y sus sentidos. El habla de Sorrentino y Marcove puede sonar, para los ortodoxos del chamuyo interno e intenso, como suena una traducción en la literatura. Pero todo el teatro es eso, una traducción desde otro idioma.

Praga, 1911

En el principio no fue el verbo sino una reunión social en la que coincidieron Kafka, que aún no había publicado nada, y Einstein, que seis años antes había publicado su Teoría Especial de la Relatividad. Ese día, en el balcón que daba a la plaza de la Ciudad Vieja de Praga, pudieron, o no, charlar. Diament elige el “pudieron” y ese es el juego que propone Franz & Albert. El acercamiento, el interés por el otro, de dos hombres jóvenes con personalidades muy distintas. Uno, que vivía ulcerado, sobrepasado por el esfuerzo de vivir, y el otro, todo lo contrario, una apuesta permanente porque la vida fuera una revolución cotidiana. Con esos dos agonistas, Diament se introduce en polos opuestos que, con preeminencia de uno o de otro conforman al ser humano, a la mayoría de los espectadores de cualquier teatro, también en el mundo interior de los que no van al te-

atro. Así, como deslizándose por la ironía y la comprensión, se desarrolla esta conversación en un balcón, al que llegan como un eco paralelo los aplausos y la música de una fiesta social. Imposible no sentirse parte de una conversación en que el tercero, múltiple, calla. Con esta pieza, Mario Diament revalida su carrera como dramaturgo, consiguiendo que el público siga, pegado, atento y sensible, el encuentro y el diálogo de estos dos personajes que, de muchas maneras, resumen la natural “bipolaridad” de cualquiera. De los actores, ya se dijo que son Miguel Sorrentino y Julián Marcove, que se mueven en una escenografía de Tito Egurza, con música original de Sergio Vainikoff, y con la dirección y puesta en escena de Daniel Marcove, asistido por Iardena Stilman. Franz & Albert, de Mario Diament, se puede ver en El Tinglado, Mario Bravo 948 (CABA), los sábados a las 22.30

.


44

sur

CULTURA

21 al 27 de junio de 2015

MARÍA MORENO Y DANIEL SANTORO EN LA TV PÚBLICA

Por la diagonal del canon La escritora y el artista conducen La Patria a cuadros, un ciclo dedicado a pensar cuatro obras fundamentales del arte argentino del siglo XIX, desde un original punto de vista. JULIETA MORTATI Miradas al Sur

a brillante María Moreno y el perspicaz Daniel Santoro analizan cuatro obras claves de la producción pictórica argentina del siglo XIX, en un novedoso ciclo sobre artes plásticas que no tiene nada que ver con las maneras tradicionales de divulgar el arte. En La patria a cuadros, el programa que emite la Tv Pública los sábados a las 22.30 hs. dirigido por Alejandro Fernández Mouján (y coproducido con el Museo Nacional de Bellas Artes), la cámara registra la conversación entre dos amigos que visitan el museo. La escritora y el artista participan de la explicación de la guía. Luego en un estudio con una reproducción de la obra y otros elementos como muñecas, lanzas y camas, reconstruyen la escena de los cuadros para fundamentar una interpretación persona. Así, en ese tono distendido pero nada liviano, hacen partícipe al espectador de este viaje al interior de obras fundamentales del arte argentino y logran crear un espacio en el que no se dice nada de lo que se puede esperar.

L

Todo nació en La Paz

El programa empezó más bien como una manera de hacer pú-

blicas las charlas que ambos amigos ya tenían hace tiempo. Cuenta María Moreno: “Nos conocimos en el café La Paz y después nos veíamos en la librería Gandhi. No nos dábamos bola. Estábamos en diferentes mesas. Pertenecíamos a runflas distintas. Él siempre dibujaba, como cuento en el programa. Una vez me mostró un Rimbaud con una verga de toro. Pensé que era un perverso y me hice la difícil. Todavía no trabajaba, o yo no lo sa-

OPINIÓN

bía, sobre la folletería peronista. Nos hicimos amigos a partir de entrevistas que yo le hice. Santoro garpa mucho como entrevistado porque es de un pensamiento original y tiene una suerte de mitología propia de gran consistencia. En su casa tiene una colección de arte naturalista del siglo XlX y una ciudad construida por él que incluye una villa miseria en donde unas personas diminutas toman cerveza a escala casi invisible. Me fascinó. Yo

estuve sentada en La Paz desde principios de los años 70. Ahí me veía con Miguel Briante, Germán García, Norberto Soárez, Fogwilll, fue mi universidad laica. Santoro dice que si uno se sienta en un bar, todo, todo termina pasando por ahí”. A propósito: muchas de las obras de Daniel Santoro surgieron en un bar, donde él va a leer y a bocetar según revela. “Para mí es un buen lugar, sobre todo para aislarme y tomar distancia, incluso de mi taller. En mi

caso, no soy tan amigo de la tertulia”, dice el pintor. La patria a cuadros abrió con La vuelta del malón de Ángel Della Valle, en el que los amigos aparecen dialogando en una escenografía de estudio que semeja la pampa misma. Allí encuentran tirado sobre el pasto el maletín que llevaba el malón, una excusa narrativa que les sirve para indagar en el cuadro. “Yo desconocía totalmente los mecanismos de este tipo de ciclos televisivos –dice Santoro–, tenía claro algunos formatos como los de la BBC referidos al arte en donde está muy presente la figura del especialista practicando el discurso universitario como una especie de saber absoluto. Nuestra intención, desde un principio, nunca fue alejarnos de ese lugar muy transitado, pretendimos en cambio formalizar una charla como la que tuvimos en aquellos primeros encuentros y potenciar así algunas ideas que podían salir de

REP Artista gráfico

La grandeza y la chiqueza ace tres años hice un programa llamado Arte Rep que se emitiò

Hmuchìsimo por Canal Encuentro. Se trataba se adentrarse en

cuadros latinoamericanos, en comparaciones entre los autores y sus nacionalidades y movimientos plàsticos. Fue un programa muy riguroso, tratando de reflexionar sobre nuestra historia del arte, hablando de Berni, Matta, Tarsila do Amaral, Lam, Cruz Diez, Torres Garcia, Guayasamín y Orozco. Por eso ahora aplaudo la aparición de La Patria a cuadros, un programón, con dos pensadores que respeto mucho. Además Daniel es un gran amigo y plástico, juntos estamos en cruzadas de agitación cultural como proponer la “Bienal Unasur” y mi encarnizada “Artépolis”.

Hace ya muchos años también, la emprendí con la historia argentina en mi sección La Grandeza y la Chiqueza, luego libro con ese título (y, en el 2010, incorporado a 200 Años de Peronismo). En esos trabajos elegi algunos momentos de la plástica criolla, interviniéndolos con humor. Miré los grabados de los tiempos de Ulrico, de Guaman Poma, de Bacle, y el cuadro de la Fiebre amarilla de Blanes, esculturas procerísticas con equinos, Quinquela Martín, y otras reminiscencias. Pero es, por sobre todas las cosas, en mi corpus Bellas Artes donde trabajé cuadros y performances más conocidas de nuestra historia. Dibujé, recreé Sin pan y sin trabajo de De la Cárcova, cuadros de Cándido López, la Sierva de Sívori, la fuente de Lola Mora, Molina Campos, Berni, Xul Solar, Carpani, Leones, Ferrari, Noé, De la Vega, y la Familia Obrera de Oscar Bony. En fin, sigo trabajando sobre la historia de las artes plásticas argentinas, con obsesión, con amor, con humor.


CULTURA

21 al 27 de junio de 2015

manera espontánea para hacer una lectura, si bien no antiacadémica, que al menos circulara en diagonal respecto del canon por ella establecido”. Para María, una de las claves del ciclo era mantener cierta frescura. “Tenía temor de que nuestras charlas perdieran espontaneidad. En mi caso, por vergüenza de que hubiera tantas personas presentes. Cuando escribo no hay ninguna mediación. Iba a hacer algo muy diferente a lo habitual. Yo escribí el guión luego de algunas charlas con Santoro para ponernos de acuerdo sobre ciertos puntos, pero después improvisamos”. Territorios propios

Otro punto interesante del programa son sus interpretaciones. En algunos casos llegan a ser tan personales que las dicen como estuvieran por revelar un misterio o contar un secreto. “A veces cuando uno sostiene demasiado la mirada sobre una pintura ésta se vuelve una especie de aleph, y los sentidos empiezan a proliferar en forma casi paranoica, algo de esto sucede en el programa. Sé que algunas de mis conclusiones pueden llegar a causar alarma, como esa en la que digo que los indios en realidad son los nuevos caballeros cristianos. En cambio, en Sin pan y sin trabajo, la lectura es más lineal, nos lleva a trazar un itinerario histórico-iconográfico hasta llegar a la familia obrera de

Oscar Bony”, reflexiona Santoro. El resultado es una dupla interesante y entretenida, al estilo de Anastasio el Pollo y Don Laguna, los personajes del Fausto gauchesco de Estanislao del Campo, según Moreno. “Somos informales pero con mucha información. Esos que se ven no somos exactamente nosotros.” Ambos “conductores” vienen de otras formas de expresión (el libro, la pintura) mucho menos populares que la televisión, sin embargo se valen de ciertos recursos que saben aprovechar muy bien. “Sin duda de la televisión rescato su alta difusión y capacidad de desacralizar. Si el Museo invita a caminar de puntillas, al silencio y a la mudez ante la obra DE ARTE, creo que la manera en que hablamos y lo que zapamos hace aflojar el muñeco”, aporta Moreno. En el segundo programa emitido este sábado pasado, trabajaron sobre Sin pan y sin trabajo de Ernesto de la Cárcova. Los dos próximos programas estarán dedicados a El despertar de la criada, de Eduardo Sívori y Un episodio de fiebre amarilla, de Juan Manuel Blanes. Sobre las elecciones, dice Santoro: “Son cuatro pinturas que se destacan del conjunto de obras que definen la entrada en la modernidad de nuestras artes visuales, ese fin de siglo fue un momento histórico, de quiebre y fundacional en más de un sentido, esto también se refleja en la literatura”.

“En estos cuadros están sintetizados los fantasmas de la patria: la barbarie, la sexualidad de las mujeres pobres, la potencialidad insurgente de ciertos grupos sociales respecto del Estado, el efecto epidemia de los diferentes.” MARÍA MORENO

EL DESPERTAR DE LA CRIADA. EDUARDO SÍVORI (1887)

UN EPISODIO DE FIEBRE AMARILLA. JUÁN MANUEL BLANES (1871)

sur 45

Agrega Moreno: “Creo que La patria a cuadros no pertenece a lo que Alan Pauls llama el Aparato de la Patria, una mezcla de peronismo, tango, desaparecidos, inmigración. Tampoco es la patria en rosa. En esos cuadros están sintetizados los fantasmas de la patria: la barbarie, como siempre presente y acechando desde los bordes, la sexualidad de las mujeres pobres, la potencialidad insurgente de ciertos grupos sociales respecto del Estado, el efecto epidemia de los diferentes”. En el programa los artistas, más que endiosados, aparecen sumergidos en un magma de referencias que pareciera no dejar lugar para los genios. “Creo que la noción del artista genial es una herencia romántica que perdura sobre todo en el imaginario popular, Quinquela Martín fue uno de los últimos en cumplir con ese ritual, y hoy en día ese lugar, sin duda desgastado, lo ocupa por ejemplo, Marta Minujín ya corrida del lugar de genio y un poco más cerca del border. De todos modos, el personaje del artista genial es reclamado por la mitología popular. De todas maneras yo creo que, más allá del personaje, algo del óleo sagrado de Samuel es necesario para trabajar”, afirma Santoro. Para María, “está caduco el genio como excepción. Lo que caducó en serio es la palabra: ahora se puede decir genial para el Bailando… Dalí o un gato amaestrado”

.


46

sur

CULTURA

21 al 27 de junio de 2015

HISTORIAS DE LA CLASE MEDIA

El equilibrio imperfecto MARIELA ASENSIO*

adie quiere ser nadie nace a partir de tres disparadores: los días que pasé en un barrio cerrado durante unas vacaciones, un video en YouT ube en el cual una señora increpa a su empleada doméstica y mi propia reflexión acerca del oficio del teatro en relación directa con el dinero. La obra ahonda sobre el pensamiento y las conductas de un sector de la sociedad, la “clase media”, que abarca a personas y realidades muy diversas. Desde familias que viven en countries a empleados, artistas y profesionales. Apoyándose en el humor como herramienta crítica, cuestiona y expone las relaciones de poder en la vida familiar y en el ámbito público, la eterna inconformidad de un grupo humano al que nada le alcanza para estar en paz consigo mismo y su realidad, y la idea de que las prácticas de consumo son uno de los elementos que lo constituyen. Pero, ¿quiénes son la clase media? Esta pregunta en apariencia simple abrió de pronto un interrogante en mí. ¿Acaso pertenezco a ese medio amplísimo y diverso? ¿Qué determina que uno está ahí? Más que posición en la estructura social, “clase media” pasó a ser una identidad que se constituyó al mismo tiempo en una aspiración. Ser de clase media significa dejar de ser de “clase baja”, de ahí la importancia que los padres atribuyen a la educación de sus hijos. Ser de clase media implica una constante angustia ante la posibilidad de descender socialmente. Sea lo que sea la identidad, ella engloba una narrativa sobre un grupo que procura distinguirse de otros al tiempo que establece lo que tiene de único. La clase media construye una identidad basada en propiedades distintivas que la diferencian y la especifican en cuanto grupo. Se trata, pues, de un concepto relacional: yo soy de clase media, usted es de clase baja.

N

Mis amigos Juan y Diego lo sentenciaron una noche de ocio: vos no sos de clase media y nosotros tampoco. Somos clase media baja. Me indigné. Les dije que, si quiero, tomo un taxi y ceno afuera. Que vivo de lo que me gusta. Que hay gente que la pasa mal de verdad y esa gente no somos nosotros. Sin embargo, días después llegué a la conclusión de que tenían razón. Apenas araño el medio. ¿Dónde está el medio? ¿El medio de qué? ¿Quiénes están ahí? En el afán de encontrar respuestas a estos interrogantes comencé a entrevistar personas. Empecé por mi propia familia, y seguí con artistas, empleados en relación de dependencia, profesionales autónomos, desocupados, free lance, monotributistas, nuevos ricos, gente que hace una cosa pero muere de ganas de hacer otra. A todos les hice las mismas preguntas y en todos encontré el mismo horror. Esa resignación solapada y algo arrogante que se parece al resentimiento. Nadie estaba conforme y eran pocos los que se animaban a decirlo. Aunque los más sinceros fueron rotundos con sus fracasos y no fueron nada sutiles a la hora de pensarse a sí mismos como un proyecto trun-

co de lo que alguna vez imaginaron para sus vidas. Me llamó especialmente la atención ese procedimiento en el cual el logro ajeno pareciera generar un link directo hacia el fracaso. Como si eso bueno que le pasa a un otro implicara indefectiblemente ser derrotados una vez más. Escribí Nadie quiere ser nadie porque es mi forma de rebelarme ante un orden de las cosas espantoso. Ante ese discurso febril de un sector social que reacciona a todo lo que no se parece a sí mismo. Un sector poco permeable al cambio y la inclusión. Obsesionado con la seguridad –o la inseguridad– asustado por las dudas, y con tendencia a aislarse, a ensimismarse. Rebelarme ante la idea que antepone el tener al ser. Que instala el tema del poder adquisitivo como asunto central. Que impone lo material como prueba real de éxito. Que mira de reojo al que tiene al lado y hace cuentas y especula y adora el dólar y el ahorro y piensa excesivamente en un futuro. Rebelarme ante la estandarización como fórmula medianamente exitosa dentro de un sistema tan mediocre y aplastante. Tan pobre en materia existencial. Ante la pri-

macía del resultado que vuelve polvo el proceso, lo destroza, erradica el pensamiento crítico. Si hasta parece que tener una idea propia esta pasado de moda. Tener algo para decir y querer decirlo es un romanticismo estéril. Hoy sos lo que valés y valés lo que generás a nivel económico. No importa el contenido, importa el resultado. Hace algún tiempo pase dos días en un barrio cerrado. El nivel de claustrofobia que sentí fue indescriptible. La sensación de estar metida en una cárcel de la cual era difícil salir sin auto propio me devastó. Entre el mundo exterior y yo, zonas parquizadas con garitas de seguridad, barreras de acceso, rejas, cámaras videofilmadoras y empleados dispuestos a seguir cada uno de mis pasos. Un día, la señora de la casa me sugirió que le pusiera candado a mi equipaje porque no podía asegurarme que su empleada doméstica no fuera a robarme. No podía creer lo que estaba escuchando; sentí un odio profundo, me dio bronca. ¿Acaso se puede vivir con ese nivel de paranoia? No quisiera estar en los zapatos de esa mujer. Encerrada en un micromundo de fan-

tasía. Viendo el afuera como un “ellos” y nunca un “nosotros”. Poniendo en duda a la persona que trabaja en su casa todos los días por horas desde hace años. Cerrando puertas y cajas y contando los billetes que dejo sobre la mesa. ¿Cómo es la relación laboral que se construye a partir de este tipo de conductas? Mucho menos quisiera estar en los zapatos de la empleada, teniendo que aguantar a una familia tipo de clase media acomodada que la trata de ladrona por si acaso, y está de acuerdo con que le revisen el bolso al salir del complejo habitacional y le pide que vaya a limpiar a otra parte de la casa que no sea en la que están ellos porque les molesta el ruido. La familia tipo que toma café y hace las compras dentro del complejo porque ¿para qué salir estando tan seguros allí, junto al lago artificial? La que sueña con mudar a la gente a barrios como el suyo, lejos de los “inadaptados sociales”. Y siempre se ocupan de aclarar que es mejor tener bien lejos de casa a todo lo que no se parezca a nosotros. “Ellos allá” y “nosotros acá”. La que mira a su empleada como una intrusa capaz de robar, y se queja porque la tiene que “blanquear”, aun cuando lo que le paga está por debajo de lo que gastan en sus almuerzos en restorantes coquetos de la zona. Fue el hombre de esta casa el que una tarde sentencio con algarabía: “no tenemos las preocupaciones de los pobres ni los problemas de los ricos, estamos en ese medio que nos da tranquilidad”. Mientras lo miraba, me preguntaba ¿de qué medio me está hablando? ¿Es el mismo en el que se supone estoy yo? ¿Acaso no es una ilusión absurda pensarse en el medio? En el equilibrio exacto que provee el medio. La mitad. Ni poco ni mucho. Lo justo. Lo medido. La clase que trabaja y que crece. Ascendiendo hacia un futuro prometedor repleto de posibilidades. Me quedo con la frase del Indio Solari: El futuro llegó hace rato. Todo un palo, ya lo ves…. llegó como vos no lo esperabas…. El futuro ya llegó

.

*Autora y directora de Nadie quiere ser nadie. Funciones: sábados a las 21 en el Celcit, Moreno 431.


CULTURA

21 al 27 de junio de 2015

sur 47

ZONA CRÍTICA POR MIGUEL RUSSO Y GUILLERMO E. PINTOS

ï=Balada

ï=Cuando el

romántica de un guionista

ensayo es un arma cargada de futuro ratar de analizar el futuro en una

T sociedad como la Argentina, en el

ESCRIBIENDO DE AMOR Mark Lawrence En cartelera

esta altura, las comedias

Arománticas de Hugh Grant

deberían ser consideradas un subgénero. El actor inglés que dio el mal paso (recordar el affaire de la prostituta y demás) no es un dotado, pero su anticarisma le ha valido una carrera. Siempre es un inglés algo atribulado, con buena presencia y estilo, a pesar de los cientos de chistes sobre las miserias que lo aquejan, que reitera en cada película. Esta vez, dirigido por Mark Lawrence (juntos trabajaron en Letra y música, otra por el estilo), es un escritor de guiones caído en desgracia después de haberla pegado en grande una vez. Así, se procura un trabajo académica en

ï=Al infinito

y más allá INTENSA-MENTE Pete Docter En cartelera

s bueno saber cómo fue que el

Edirector de la nueva película

Pixar vendió su idea al jefe. “Le dije que era la historia de una nena de 11 años, pero que ella era la locación porque todos los personajes estaban dentro suyo. Eran sus propias emociones, un mundo del que siempre hablamos pero que nunca hemos visto”. No hacen falta más datos para empezar a entender de qué se trata esta nueva maravilla de película “para toda la familia” (esto es, de algunos chistes se ríen los chicos,

una universidad perdida del Norte de Nueva York. Y aunque resulta bien recibido por una joven alumna, sus ojos se posan en una mujer de cuarenta y pico, madre de familia con inquietudes literarias (siempre bella Marisa Tomei). Lo que sigue

es una ronda de coqueteo levemente intelectual entre ambos, suficiente para convertir la película en un agradable vehículo de entretenimiento. Es decir, la función del cine en la mayoría de los momentos. ¿O no?

cual el futuro, tanto como el pasado, son un presente continuo, es uno de los grandes desafíos que pocas veces logra buenos resultados. El reciente libro de Eduardo Jozami, EL FUTURO DEL quizás como ningún otro, cumple, y con KIRCHNERISMO creces, el objetivo. Ya lo había conseguido en Eduardo Jozami su anterior 2922 días. Memorias de un preso de la dictadura. Allí, el director del Centro Cultural de la memoria Haroldo Conti plantea un pasado cercano sobre el cual todavía –y eso gracias a la política de derechos humanos llevada a cabo desde 2003– queda mucho por desandar. Ahora, con El futuro del kirchnerismo, Jozami enumera interrogantes, organiza respuestas y, al mismo tiempo, plantea en el lector la posibilidad de dudar (uno de los grandes aciertos que sólo se da en los mejores libros). Recorriendo el camino pasado y por venir de esta fuerza política, el libro hace recorrer también la historia del peronismo y del radicalismo, los embates de la derecha y las críticas de la izquierda. Con ese cruce de ideologías, certezas e incógnitas, Jozami teje un mapa profundo del ser nacional, una forma de comprender aquello que pasó, esto que está ocurriendo y las posibilidades que, inevitablemente, llegarán.

de otros se ríen los grandes). La nena se llama Riley, tiene 11 años y una infancia feliz entre lagos helados, montañas y bosques de pinos. Pero… Siempre hay un pero: la familia se muda a la mucho más urbana San Francisco y surge el conflicto interior de la preadolescente. Ahí entran en acción los protagonistas: Alegría, Furia, Disgusto, Temor y Tristeza, comandantes en jefe del control central del cerebro. Hay una aventura compartida entre Alegría y Tristeza (vaya par), sorpresas en el camino y un final feliz. No hay en esto ninguna revelación (spoiler dicen ahora) porque lo que vale es el viaje y la complejidad del mecanismo del cerebro, impecablemente descripto en todo sentido gracias a un guión de precisión neurológica. Notable película sin restricciones de edad.

ï=Folklore argentino en estado de gracia

ï=Domingo a la

mañana, radio GRITO INTERIOR La Bruja Salguero Alfix Producciones

a riojana María de los Ángeles

L Salguero, “la Bruja”, es una de las

voces más poderosas del folklore argentino hoy, a fuerza de talento y carisma. He aquí su excelente séptimo disco para comprobarlo, con participaciones de Jorge Cumbo, Bruno Arias, Facundo Guevara, Oscar Miranda y una muy especial de Estela de Carlotto (su recitado en el inicio de El arrepentido, de León Gieco, resignifica la letra). Como si

fuera un LP doble y “conceptual” de los de antes, consta de cuatro partes (La memoria, El origen, La pertenencia, El amor y La esperanza)

en donde se agrupan bellas canciones de Peteco Carabajal, Jacinto Piedra, Raúl Carnota, Teresa Parodi y el cordobés José Luis Aguirre, entre otros autores, en una interesante combinación de clásicos contemporáneos y autores emergentes. El portentoso registro vocal de la intérprete hace el resto, al frente de una ajustadísima banda que surfea con solvencia aguas de distintos géneros siempre con pasión y elegancia. Uno de los mejores discos de música popular del año ya, aunque recién estemos surcando la mitad de 2015.

omingo a la mañana en la radio AM

Dparecía sinónimo de aburridos

programas sobre “el campo” y transmisiones de automovilismo. No más: en Nacional, la Radio Pública, de 8 a 10 de la mañana emerge Visión nacional, un buen programa con repaso de tapas de diarios y mucha (buena) opinión. Conduce Gustavo Campana, editorializa Isabel Rauber y participan los oyentes. VISIÓN NACIONAL Ideal para entender lo que entre líneas Gustavo Campana dicen esos títulos que ocupan la agenda Radio Nacional informativa del domingo. Lo mejor de todo es que todo eso se puede hacer sin tener que salir, ni siquiera a la puerta, para levantar el diario que dejaron mucho más temprano que lo aconsejable.


L A

L

Gardel, el idealista GRACIELA ALMADA Investigadora del tango

Stuart, recordemos que tuvo un recorrido previo de doscientos treintitrés kilómetros, desde Bogotá a Medellín. La otra aeronave implicada en el accidente -que llevaba por nombre “Manizales”- pertenecía a la alemana Scadta, y en la colisión con el avión que llevaba a Gardel perecieron todos sus pasajeros y los tripulantes. Gardel en su última correspondencia el 20 de junio de 1935 le dice a su apoderado administrativo, Armando Defino: “Ahora la vamos viajando en avión y ya te imaginarás ‘el fierrito’ de los guitarristas, ‘las fieras’ elogian la comodidad y la rapidez del avión, pero no ven la hora de largar. Hay que ver las risas de ‘conejo’, de todo el personal cuando se meten en los trimotores. Llegó la hora de fruncir, todo sea por el arte criollo”. La mala hora

§

La tragedia de Medellín

§

os argentinos solemos aplicar como un alto calificativo de calidad: “Y... fulano en lo suyo... es Gardel”. La sola referencia eleva de inmediato al mencionado a un rango de excelencia. De Carlos Gardel mucho sabemos, y algo intuimos. Prototipo, paradigma de una Buenos Aires que buscaba su lugar en el mundo, sabía interpretar a una sociedad que se manifestaba en cambios profundos. Hizo de su producción tanguera un estilo y un modo de vivir. Fue una construcción elegida y a la medida de su tiempo. Los pueblos crean a sus ídolos y Gardel se entronizó cómodamente en el entramado de aquella sociedad porteña de principios del Siglo XX. Si bien el tango ya contaba por aquellos años con los aportes de Ángel Villoldo (argentino, 1861-1919) y de Enrique Saborido (uruguayo, 1877-1941) como los referentes musicales más sobresalientes, Gardel supo elevar esa música de arrabal, orillera y prostibularia, al status de los salones en París. Su madre, Berthe Gardés, como todas las madres, le habría dicho al vislumbrar sus gustos artísticos “que tenía que aprender un oficio”. Y vaya que lo hizo. Se impuso tenacidad y disciplina desde la vereda fácil, sorteando su suerte pobre con el comentario melodramático y tristongo. Supo edificar un destino elegido por convicción y no esperó el llamado de la suerte, selló su propia suerte. Fueron exactamente veinte años de carrera. Vivida sin descanso, con más de novecientas grabaciones, con contratos alucinantes para un cantor popular de su época, como atestigua la carta que José Razzano le enviara el 12 de febrero de 1929 a París, donde le dice que luego de su gira promocional lo esperaba la grabación de unos 600 discos. A Carlos Gardel le cupo ser pionero en varios aspectos de la industria sonora y visual, derechos de autor y cortos publicitarios. También filmar nueve películas para la Paramount, cantar en el ´34 con pasión latina ante los micrófonos de la National Broadcasting Corporation, y disfrutar de los “¡Viva Gardel!” en el estreno de Cuesta abajo, en Nueva York, ante el delirio del público hispano. Así, en su carrera vertiginosa, llegaba Carlos Gardel a Barranquilla un 4 de junio de 1935, para iniciar su gira promocional por Colombia, como parte de un itinerario que iba a incluir luego México y Cuba. Por eso en La Habana vieja existe un graffiti que recuerda ese proyecto trunco con un “llegaste”. Gardel a través de toda su vida siempre tuvo aprensión a viajar en avión. La primera ocasión que tuvo fue el 8 de diciembre de 1931, cuando estaba en Francia y decide, con el periodista y amigo Edmundo Guibourg, ver el partido de fútbol entre los seleccionados de Inglaterra y España, que se jugaría en Londres. Ante la sugerencia de Guibourg de ir en avión Gardel se opuso terminantemente, con lo que hicieron el viaje en barco. La última fue cuando, el 28 de mayo de 1935, en su gira final debía viajar de Curaçao a Aruba, en un corto trayecto de ciento veinticinco kilómetros. Toda su comitiva lo hizo por aire, mientras Gardel, por el gran recelo que le despertaban los aviones, lo realizó en una embarcación muy pequeña; con lo que sufrió el efecto de una mala mar y llegó a puerto con algún malestar físico. Del que habría de ser el viaje aéreo en el que perdieron la vida Carlos Gardel, Alfredo Le Pera, José Corpas Moreno, Guillermo Barbieri, Ángel Riverol, Alfonso Azaff, Celedonio Palacios y Henry Swartz, más el piloto Ernesto Samper Mendoza y su mecánico, Willys Foster

C O N T R A

80 años CARLOS GARDEL MURIÓ EL 24 DE JUNIO DE 1935, CUANDO EL AVIÓN EN QUE VIAJABA CHOCÓ CON OTRO EN EL AEROPUERTO DE MEDELLÍN. EN EL ACCIDENTE TAMBIÉN MURIERON ALFREDO LE PERA, LOS GUITARRISTAS GUILLERMO BARBIERI Y ANGEL RIVEROL Y EL SECRETARIO DEL CANTOR, CORPAS MORENO.

Diecisiete días antes del accidente fatal, el 7 de junio de 1935 había llegado a Bogotá el piloto Ernesto Samper Mendoza con los trimotores y el personal aeronáutico destinados a la línea colombiana SACO, luego de haber recorrido desde los Estados Unidos siete mil setecientos cuarenta kilómetros. La prensa oral y escrita los había recibido con grandes titulares que exaltaban el espíritu nacional de la compañía de aviación. En la gira que realizó Gardel, y que desencadenó en la catástrofe de Medellín, se encadenaron una serie de acontecimientos que condujeron a su muerte y la de parte de su comitiva. En Puerto Rico, primer país en el que inicia la que sería su gira final, le piden que la extienda una semana más, y Gardel acepta. En Venezuela, segundo país en el que actúa, debe guardar reposo por tres días por una afonía, y suma otro día al actuar para el presidente de la república, Juan Vicente Gómez, en Maracay. Luego, en Curaçao, según correspondencia del cantor, deben demorarse otros cinco días a la espera de la embarcación venezolana que debía llevarlos a Colombia, donde actúa tres días en Medellín; lo que no estaba previsto en su itinerario. Con la sumatoria de todo lo detallado, llevaba diecinueve días de retraso en su gira, lo que lo haría coincidir en el tiempo con la empresa colombiana SACO, que comenzó su actividad comercial con los trimotores Ford en la segunda quincena de junio de 1935. De no haber tenido el retardo detallado, Carlos Gardel habría actuado en Bogotá cuando todavía los trimotores Ford no se encontraban en la capital colombiana. Acontecimiento forzado, destino, fatalidad... el cerco del cual Gardel no pudo emerger cuando la muerte se hizo presente. Seguramente lo más importante de este relato es cómo vivió. Fue un provocador de su propia vida y aún lo es para nosotros. Al decir de Julio Cortázar refiriéndose al fenómeno Gardel: “No sólo las artes mayores reflejan el proceso de una sociedad”, o la opinión de Juan José Sebreli, que lo llama “símbolo de los sueños alucinados”. Por eso cantaba en su francés tolosano con énfasis porteño: “La vie est parfois trop amère si l’on ne croit pas aux chimères” (A veces la vida es demasiado amarga si uno no cree en quimeras. Parlez-moi d’amour). Vinimos ochenta años después a recordar su apuesta, el ensayo y la mezcla. Si existiese un estilo Gardel, éste sería evitar el anonimato, hacer lo difícil, mirar más allá de las diferencias. Para el hermano mayor del porteñismo, con un recuerdo de pie y fondo de guitarras viejas, vinimos para decirle que dio resultado su fórmula y que no se ha achicado su suerte. Ya ves, somos los del barrio. Una vez más para aplaudirte

.

STAFF Dirección General: Aram Aharonian y Carlos A. Villalba Director Periodistico: Daniel Ceccchini Jefe de redacción: Miguel Russo Secretario de cierre: Alberto Elizalde Leal Panorama semanal Eduardo Anfuita Editores: Francisco Balazs, Walter Goobar y Guillermo Pintos Sub editor: Emiliano Guido Redactores: Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Perez Jefa de Arte: Silvina Rosa Diagramación: Luciana Etcheverri, Maria Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy Editor Fotografico: Nicolas Anguita Retoque fotografico: Martin Katz Sistemas: Marcelo Llanos Pre- Prensa: Julio Scalisi Corrección: Adolgo Gonzalez y Fernando Orechio Redacción: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B, CABA, teléfono 2051-5388 ISSN:1853-0443 RNPI: 5236086 MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. Domicilio Legal: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B CABA.-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.