Miradas al sur edicion 374

Page 1

| DEL 19 AL 25 DE JULIO DE 2015 | Buenos

Aires, Argentina · Año 8 · Número 374

CUMBRE DE BRASILIA

CIUDAD DE BUENOS AIRES

wMercosur

wPesadilla del

recargado con energía boliviana

techo propio

Página 31

wRepresión en

supermercados Páginas 17 a 19

Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443

DIFERENCIAS CON ARGENTINA... TSIPRAS NO ES KIRCHNER

Buitres sobre

Grecia Páginas 35 a 39

Movimientos populares y el papa Francisco. Páginas 21 a 28


sur

19 al 25 de julio de 2015

MIRADAS DEL EDITOR

AL PASO § AMIA. Escuchas ilegales

FRANCISCO BALÁZS

El regreso de los innombrables

L

a inauguración del monumento a Juana Azurduy el miércoles pasado se inscribe como otra pieza dentro de la reconfiguración de representaciones políticas, históricas e ideológicas que, a lo largo de estos doce últimos años, fueron recuperadas de lo popular y de lo propio, de una historia. Levantar a viva voz a quienes son íconos y referentes de luchas y conquistas sociales, de gestas emancipadoras y de resistencia, quedaba fuera de lugar en aquellos años del fin de la Historia. El kirchnerismo y las fuerzas sociales que acompañan el proyecto nacional iniciado en 2003 reivindican viejas disputas, toman fuerza desde las figuras de aquellos hombres y mujeres caudillos que llevaron a la victoria hazañas de luchas y resistencia. Sus rostros son pintados en lienzos para ser levantados en banderas, sus nombres son utilizados para nombrar agrupaciones estudiantiles, organizaciones sociales, centros culturales. Sus nombres son cantados y vitoreados en las plazas. Hay orgullo, reconocimiento, en todos los casos muestras de pertenencia y de un norte, de un rumbo a rescatar. La iconografía desplegada, la recuperación de símbolos, el regreso de los malditos, de los innombrables, se encuentra entre las facetas más detestadas por los sectores reaccionarios, la derecha republicana, la progresía culposa. Es una demostración de una batalla perdida, dolorosamente perdida, asentada en haber creído que sepultados por el odio y la violencia, el pasado ignominioso, ahora denominado populismo no volvería más. Esa derecha no revela a sus figuras inspiradoras, orientadoras, no muestra a sus íconos, no las incorpora en sus discursos, a su liturgia, no hay mención alguna a sus referentes históricos, próceres, hombres y mujeres a los que puedan nombrar con orgullo y sin vergüenza. A cambio, sus representaciones son reemplazadas por artículos de cotillón. En cada uno de los globos de colores se esconden nombres y rostros impresentables, vergonzantes, aquellos que se murmuran sólo entre pares. Invocar a la memoria les impone recorrer y traer al presente a los responsables de persecuciones, crímenes, pobreza y exclusión, a la conformación de un país para pocos, viejo anhelo interrumpido por el retorno. La densidad de la disputa ideológica de estos años ha prodigado el resquebrajamiento del ideario conservador que se preveía inalterable, poniendo en discusión los dispositivos con los que se apoderaron durante gran parte de la historia de la construcción cultural, política y económica del país. Sus argumentos, sus repentinos cambios de agenda en medio de la actual campaña electoral y sus fracasados pronósticos de desmadres como única posibilidad de imponerse revela sólo impericia e impotencia y, sobre todo, un fuerte rechazo popular.

Macri sigue procesado l jefe de Gobierno porteño y precandidato preE sidencial, Mauricio Macri, pretendió desviar la atención de su procesamiento el mismo día que se lo confirmaban haciéndose el gracioso al mostrar su desprecio por la inauguración del monumento a la Generala Juana Azurduy y hacer gala de ignorar que ya existe el monumento a Bolívar en la Ciudad que dice caminar con su “equipo”. Sin embargo, fue público que seguirá investigado por el delito de escuchas ilegales a familiares de víctimas de la AMIA al cumplirse 21 años del atentado que quitara la vida de 85 personas. Por voto mayoritario, la Sala I de la Cámara Federal rechazó el sobreseimiento de Macri en la causa por la que se encuentra procesado desde mayo de 2010, medida confirmada por unanimidad por la Cámara federal porteña en junio de ese año.

El dirigente de un sector de familiares de las víctimas del atentado a la AMIA Sergio Burstein culpó además a Macri por haber puesto como primer jefe de la Policía Metropolitana al comisario federal Jorge “Fino” Palacio (también está procesado en la misma causa), a sabiendas de que estaba acusado de ocultar pruebas en la investigación del ataque terrorista.

§ Honoris Causa

§ Brasilia

Distinguen a Madres

Cristina, en la Cumbre del Mercosur e llevó a cabo en BrasiS lia la 48º Cumbre de jefes y jefas de Estado del Mer-

a Universidad Nacional de La PlaL ta (UNLP) entregó la distinción Honoris Causa a la Asociación Madres de Plaza de Mayo en la sede de la Facultad de Periodismo. Aprobada por unanimidad por el Consejo Superior de la Universidad Nacional platense en abril último, se entregó a la titular de la entidad, Hebe de Bonafini, la distinción que destaca en sus fundamentos que “en el nombre de Hebe reconocemos la lucha de todas las Madres que hicieron de la Memoria, la Verdad y la Justicia la agenda urgente para construir una nueva sociedad frente al pasado genocida”. Y considera “infinitas las circunstancias y acontecimientos en los cuales las Madres nos han demostrado su valentía, solidaridad y compromiso permanente con nuestro pueblo argentino”.

TELAM

Argentina

2

cosur, la última de la que participa Cristina Fernández de Kirchner como presidenta de la Argentina. En su intervención, se manifestó sobre el potencial como mercado comercial de Mercosur que aún no ha sido debidamente explotado: “Tenemos que profundizar la integración en términos reales”. La Presidenta, al calificar a la integración como un “formidable instrumento”, señaló que “se hace mucho hincapié en lo económico, pero los conflictos en el mundo siguen siendo profundamente políticos, tienen que ver con la geopolítica, en la cual la economía ocupa un lugar muy importante, pero la política sigue siendo fundamental”. Abogó, además, por la pacífica resolución del conflicto que afrontan las Repúblicas de Guyana y Venezuela a partir del “cumplimiento de los tratados firmados por ambos países”, y sostuvo que por sobre todas las cosas, se deben preservar los instrumentos del Mercosur para resolver este tipo de litigios sin necesidad de intervención de potencias foráneas. A su turno, Dilma Rousseff manifestó: “Todos fuimos testigos de cómo Cristina dirigió de manera firme y democrática a su país”. No sólo ésta fue la última cumbre regional en la que participó Cristina, sino que además quedará signada por la incorporación de Bolivia al bloque regional como miembro pleno.

§ Cinco años del Matrimonio Igualitario

¡¡Bailen putos!! l Salón Azul del Honorable Senado de la Nación reE cuperó todos los colores del arco iris al conmemorar los 5 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Allí, la Legisladora de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires María Rachid sostuvo: “Aún hay mucho por hacer para que la igualdad legal se transforme en igualdad real y la Ley de Matrimonio Igualitario ha provocado un salto histórico para las personas Lgbtiq en Argentina, le ha cambiado la vida a miles de personas”. Paralelamente, se realizó una muestra fotográfica que refleja el camino de esa lucha.


ARGENTINA

19 al 25 de julio de 2015

sur 3

MALÓN JUDICIAL

Del vuelo del cisne negro al pataleo del patito feo on buenos informantes en algunos sectores de la Justicia, el diario La Nación sabía el jueves 9 de julio pasado que un magistrado preparaba un vuelo que aterrizaría en Río Gallegos, con medio centenar de efectivos de la Policía Metropolitana destinados a un operativo en las oficinas de Máximo Kirchner, para obtener información sobre la “causa Hotesur” que le había sido encomendada. El diario que fundara Bartolomé Mitre el 4 de enero de 1870 convirtió ese viaje en “el sobrevuelo del cisne negro”, aclaró que aludía a un hecho inesperado y negativo y escarbó por el lado del descarrilamiento de la economía antes de fin de año. Sin embargo, no descartó “algún escándalo personal o de corrupción que haga imposible sostenerse a quienes ejercen el poder”. Ahí estaba su dato reservado. El que filtraban desde Tribunales. Toda operación de inteligencia necesita su relato mediático, por ello, casi siempre las cámaras están esperando a los “protagonistas”, preparando el escenario para que la “exclusiva” tenga la credibilidad de lo instantáneo y se viralice rápidamente por las repetidoras locales, nacionales, internacionales. El vuelo, sin embargo, mutó de la elegancia de los cisnes al chapuceo del escándalo. El pago, ya documentado, de $10 millones en traslado, viáticos, sueldos y alojamiento de los efectivos de la Metropolitana, la discusión sobre la pertinencia de la operación extraterritorial ordenada por Bonadio, la filmación de las acciones a cargo de un canal opositor al Gobierno Nacional, llevó a la sala I de la Cámara Federal porteña a apartar al magistrado, tras razonar que “la imparcialidad que se exige a los magistrados frente al caso concreto se ha visto seriamente comprometida”. El abogado que llegó a juez montado en una de las servilletas de Carlos Corach, ministro de Carlos Menem, no tardó en responder con el mismo estilo que lo llevó ya en el mes de febrero a filtrar a los medios que lo siguen que iba “por Máximo”, lo que generó expectativas sobre “la” foto del año, con el hijo presidencial esposado. En un intento de despegar de la actual acusación –que se agrega a las 9 investi-

C

A.A. Y C.A.V. Miradas al Sur

gaciones en su contra en el Consejo de la Magistratura– y tratando de complicar a sus críticos declaró: “Si aparezco suicidado, busquen al asesino, porque no es mi estilo”. Allanamientos para todos

Horas después de esas declaraciones, Claudio “Pumpún” Bonadio ordenó un allanamiento al Ministerio de Planificación y a las empresas Enarsa e YPF, en el marco de una causa por la compra de barcos de gas licuado. Como sucedió en Río Gallegos, el oficial de justicia a cargo del procedimiento, estuvo acompañado por personal de la Policía Metropolitana. Replicando a la presidenta Cristina Kirchner durante el acto de apertura de Tecnópolis, el titular de la cartera afectada, Julio de Vido, dijo que “por lo visto hay allanamientos para todos y todas”. El cisne devaluado siguió tratando de levantar vuelo, sin escuchar las consideraciones del propio editorial de La Nación, a cuyo juicio “la Justicia no ha logrado sentencias ni encarcelamientos y la gestión de la Presidenta preserva un porcentaje significativo de aprobación. Gran parte de la so-

ciedad argentina digiere la corrupción”. Sin embargo, los operadores de distintos estamentos siguen a la caza de ese evento de bajísima probabilidad pero consecuencias devastadoras que cambie el curso de los acontecimientos electorales en la Argentina. El allanamiento al departamento porteño de Víctor Hugo Morales, a pedido del juez Fernando Saravia por un juicio, con la excusa de realizar un “embargo preventivo” en la causa sin sentencia definitiva, impulsada por el Grupo Clarín por la exhibición de imágenes de la final intercontinental del año 2000 entra Boca y Real Madrid, que eran propiedad de Cablevisión, se incrustó en este escenario. Por encima del hecho judicial –para la mayoría de los analistas tribunalicios con características “innecesarias”, “exageradas” y hasta “tendenciosas”–, el recorrido de personal judicial por la intimidad de la casa de un periodista, acompañados por el abogado de un grupo agroeconómico y comunicacional del volumen de Clarín, el ya famoso pelirrojo que apenas le duró un round a la abogada Graciana Peñafort durante las audiencias por la ley de medios, es una señal fuerte. Quienes tengan espaldas estrechas, difícilmente dejen de tomar nota de la forma en que acciona la Justicia cuando tiene entre manos mandatos tan poderosos. De todos modos, el tablero judicial siguió activo. La Sala I de Casación Penal desestimó el pedido de reposición como subrogante de Luis María Cabral para resolver sobre la constitucionalidad del memorando de entendimiento con Irán por el atentado a la AMIA. Tampoco tuvo suerte la demanda de un grupo de diputados opositores –entre ellos Mario Negri, Federico Pinedo, Graciela Camaño y Pablo Tonelli– para que se suspenda el proceso en la Comisión de Juicio Político relacionado con la idoneidad y estado de salud del nonagenario ministro de la Corte Suprema de Justicia Carlos Fayt. La veda electoral encontró en Tribunales un buen aliado para ocupar los espacios que no pueden utilizarse para barajar encuestas, aventurar resultados y especular con las consecuencias de los mismos para los precandidatos presidenciales implicados en los comicios porteños

.


4

sur

ARGENTINA

19 al 25 de julio de 2015

LA PATRIA GRANDE

A descolonizar de la mano de la generala Azurduy TELAM

GRACIELA PÉREZ Miradas al Sur

s una forma de descolonizarnos”, expresó el mandatario boliviano Evo Morales al inaugurarse la escultura de la luchadora de nuestra independencia latinoamericana, Juana Azurduy, que reemplazó a la del conquistador Cristóbal Colón, en medio de fuertes polémicas. Desde la remoción de la escultura del navegante genovés, varias organizaciones descendientes de italianos se sintieron perjudicadas y los medios opositores al oficialismo lo aprovecharon para retrucarle al Gobierno. Si bien la palabra colonizar viene del latín colonia, su similitud con el apellido del descubridor de América es llamativa. Y Azurduy representa a todos los que nacieron en este suelo, porque es parte de nuestra historia. Juan Carlos Junio, diputado nacional del Partido Solidario, afirmó que “en nuestro país, los monumentos son el resultado del triunfo político y, en consecuencia, cultural de un sector y una clase social; por eso, Bartolomé Mitre y Julio Argentino Roca están en muchas de nuestras plazas”. La figura de Juana Azurduy de Padilla (Bolivia 1780-1862) ha sido, en estos años, rescatada del olvido y de la indiferencia de los relatos hegemónicos, a través de piezas teatrales, también novelas biográficas e inclusive musicales históricos. Sin olvidar que en 1969 Félix Luna y Ariel Ramírez compusieron junto con la cantante Mercedes Sosa el disco Mujeres argentinas, que fue una especie de premonición a los estudios que se realizarían más tarde sobre estas guerreras. En 1825, Simón Bolívar declararía he-

E

DE CARA A AMÉRICA. AZURDUY MIRA EN LA DIRECCIÓN CONTRARIA A LA DE COLÓN.

roína a Juana Azurduy y decretó que se le diera una pensión vitalicia de sesenta pesos mensuales que, con el tiempo, jamás recibiría. En un decreto firmado por Pueyrredón el 13 de agosto de 1816 se le concedió el uso a la utilización del uniforme militar que Manuel Belgrano concretizó dándole su propio sable. Juana actuaba siempre acompañada con sus ejércitos llamados los Leales (a la causa de la revolución) y sus Amazonas, compuesta generalmente por mestizas e indias, que seguían entusiastamente a la guerrera durante los años 1811 hasta 1825. Será también la representación de la ma-

dre en oposición a las luchas que enfrentaba contra los realistas, o como diría la escritora Elisa Algañaraz, Juana es la matriarca, se unirá siempre al símbolo de la Pachamama con su fertilidad provocando el binomio madre-tierra. Tendrá cuatro hijos y perderá tres de ellos y su última hija, Luisa, nacerá en el fragor de la batalla. También perderá a su esposo cuando éste intenta salvarla y el enemigo lo degüella. Cuando aparece en la escena política Juana Azurduy, la presencia femenina –en el Alto Perú y en el Virreinato del Río de la Plata– motivará un desafío para las mujeres. Ellas fueron espías, correos y muchas veces

lucharon en la guerra de guerrillas o también llamada la guerra de las republiquetas. Terminada la guerra va desapareciendo la figura de Juana en el mapa histórico del siglo XIX, en el que endurecen y afean su rostro, la acusan de tener actitudes varoniles, denigran su nombre en la masculinidad y le hacen atravesar una agonía de treinta y siete años de total indiferencia. Cecilia Merchán, coordinadora del Comité para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas “Juana Azurduy”, viene trabajando desde hace años para recuperar la figura de Juana en nuestra historia. “Los verdaderos patriotas no están especulando respecto de su futuro y Juana murió en la extrema pobreza. Silenciada como la mayoría de las mujeres latinoamericanas que no están retratadas en la historia oficial, recuperar a Juana es recuperar a cientos de mujeres olvidadas y a nosotras mismas”, afirmó Merchán. Finalmente, llegó el reconocimiento oficial y su escultura de bronce, creada por el escultor Andrés Zerneri, se ubicó de cara al continente, en la ahora rebautizada plaza Azurduy. “El monumento a Colón miraba hacia Europa y Juana Azurduy mira hacia América. Cada obra mira hacia donde le importa”, señaló Zerneri (ver entrevista). La escultura sostiene en su mano izquierda una espada y carga en la espalda a cuatro de sus cinco hijos, junto a representantes de las etnias colla, aimara, quechuas y tarabuqueños. “Poner a Juana Azurduy en lugar de Colón expresa que le estamos dando importancia a la unidad latinoamericana. Por supuesto que va a haber rechazo porque son las mismas miradas que siguen encontradas respecto a cómo tiene que ser nuestra integración al mundo. Les preocupa cómo podemos rever la historia y nuestra integración”, sostuvo Merchán. La ceremonia de inauguración del monumento a la heroína de estas pampas, de la que participaron los presidentes de Bolivia y Argentina, Cristina Fernández de Kirchner dio comienzo al Festival de la Integración, con espectáculos y feria de productos artesanales de ambos países. Juana de América o la Juana de Arco boliviana, verá su recompensación en estos últimos años

.

ENTREVISTA. ANDRÉS ZERNERI. ARTISTA PLÁSTICO

“Estamos cumpliendo un acto de justicia” G.P. Miradas al Sur

ndrés Zerneri nació en Buenos Aires, en 1972. Fue el creador de una inmensa producción de obras de carácter social y político, que indagan en temáticas referidas a “La deuda externa”, “La guerra de Irak”, “La fragilidad del Cartón”, “El oro robado de América”. Y también es autor del primer monumento de bronce a Ernesto Guevara en la Argentina. Pero, quizás, la escultura más polémica sea la que se inauguró el miércoles pasado en el lugar donde estaba el genovés Cristóbal Colón, la de la heroína de nuestra Independencia, Juana Azurduy. “Conocemos poco sobre nuestras raíces, nuestra tierra. Juana nos habla de la hermandad de todos los pueblos de Latinoamérica y nos ayuda a ser”, explicó Zerneri, quien fue acosado por los medios en estos días de disputa, por contribuir a

A

cambiar lo instaurado. Para el escultor, “estamos cumpliendo un acto de justicia y sensibilizando a la población respecto de quiénes somos. De lo contrario, este pueblo no se va a poder manifestar en torno de la latinoamericanidad”, adujo Zerneri. –¿Qué piensa de las manifestaciones en contra por el traslado de la estatua de Colón? –Estas expresiones se dan dentro del ámbito de lo que creemos es nuestra identidad. Estamos en una ciudad donde primero hablamos de nuestra relación con Europa, antes que con América. Surge una reacción de defensa porque consideramos que eso tiene que ver con nosotros, pero conocemos poco sobre nuestras raíces, nuestra tierra. Cuanto más conozcamos a Juana Azurduy, más vamos a saber de nuestra Independencia. Me parece una reacción natural, pero que muestra nuestra colonización. –Esculpió la figura del Che

Guevara y, ahora, la de Azurduy. ¿Qué significó para Ud. trabajar en esta obra? –Creo que Evo Morales me asignó el trabajo en relación con mis obras anteriores, de gran magnitud y en bronce. El arte es una herramienta, no un fin en sí mismo. Es un medio y con esta obra se cumple esa idea. –¿Por qué estuvo tanto tiempo silenciada la figura de Juana Azurduy? –Porque es una mujer. Por costumbre, explicamos los hechos heroicos y patrióticos de nuestra independencia, centrado en lo masculino. Hoy, están dadas las condiciones para entender mejor los valores de la familia, de hombres y mujeres que construyeron lo que somos. La figura de Azurduy es clave por sus acciones y su lucha. Estamos cumpliendo un acto de justicia. En ella se resume un símbolo que nos transmite un mensaje hacia el futuro, no sólo en cuanto

a los lazos de hermandad entre Bolivia y Argentina, sino que también en el combate por un proyecto que tienda hacia la Patria Grande. Nos habla de la hermandad de todos los pueblos de Latinoamérica. –La escultura se instaló de cara hacia la Plaza de Mayo y no hacia el Río de La Plata, como estaba la de Cristóbal Colón. ¿Cuál es el motivo de esta decisión? –Cada obra mira hacia donde le importa. El monumento a Colón miraba hacia Europa y Juana Azurduy mira hacia América. Más allá del contexto inmediato en términos arquitectónicos, no solamente está orientada hacia la Casa Rosada, también hacia el Continente. Juana nos ayuda a ser. –Quien donó la plata para la escultura de Azurduy fue el presidente de Bolivia, Evo Morales. ¿Cuál cree que fue el interés del mandatario boliviano para con este monumento, en plena capital porteña?

–Evo ha pensado estratégicamente. Bolivia puede seguir dando grandes señales sobre dónde está parada en este Cono Sur. Que esa escultura esté en esta ciudad, donde rápidamente entendemos que nuestra relación es con Europa, va a ayudar para sensibilizar a la población respecto de quiénes somos. De lo contrario, este pueblo no se va a poder manifestar en torno de la latinoamericanidad. Es una muy buena estrategia de comunicación que podamos poner un monumento, el más grande de la Argentina, en homenaje a una mujer como Juana Azurduy

.


ARGENTINA

19 al 25 de julio de 2015

CARLOS A. VILLALBA Miradas al Sur

adie se enteró. El viernes 10 arrancó el plazo legal para que los precandidatos presidenciales dieran comienzo a sus campañas electorales. ¿Cómo registrar una formalidad aplastada desde hace meses por quienes diseñan, y financian, cada paso de esas figuras políticas y por los medios de comunicación que viven del minuto a minuto del rating que ellos producen y del día a día de las operaciones políticas de prensa de sus mandantes? La campaña estuvo lanzada desde siempre. El calendario político fue tironeado desde la primavera del 2014, cuando los grupos opositores intentaron dar por terminado el segundo mandato presidencial de Cristina Kirchner con 14 meses de antelación a lo que fija la Constitución Nacional y sus leyes. Con expectativas inmediatas de tormentas económicas para el Gobierno y encuestas que todavía le sonreían a Sergio Massa, con Macri a pocos cuerpos de distancia, calificaron de extemporáneas las leyes aprobadas por las mayorías logradas por kirchneristas y aliados en las cámaras de Diputados y Senadores de la Nación y se envalentonaron anunciando que derogarían normas a diestra y siniestra a partir del 10 de diciembre de 2015 cuando, según sus augures, se instalasen en la Casa Rosada. Fue el pico del gasto a cuenta. Como ante toda loma, el descenso llegó enseguida. Los mismos laboratorios en los que muchos políticos abrevan con más ganas que en la frescura de las simpatías o los rechazos concretos de hombres y mujeres de carne y hueso, les hicieron poner el freno y hasta dar marcha atrás, al medir el bajón que les provocaba entre la ciudadanía la posible pérdida de derechos ganados en casi una docena de años.

N

Blanco y negro

La lógica simplona fue perdiendo terreno como estrategia. La idea de “cambio” que proponían hace pocos meses las distintas oposiciones, con Massa o Macri como expresión de “lo bueno”, contra cualquier candidato del Frente para la Victoria como continuidad de lo “malo”, cayeron ante el escenario construido por los 7 primeros meses del año y a 21 días del barómetro de la presión popular sobre las propuestas electorales que serán las internas nacionales. Es que en aquello “malo”, por ejemplo, se encuentra la Asignación Universal por Hijo, que desde el jueves pasado se actualizará por ley dos veces al año, igual que la retribución por embarazo y las asignaciones familiares, algo que ya sucedía con los haberes jubilatorios, un beneficio también dispuesto por esta gestión. La “ancha avenida del medio” que quiso transitar Massa no se convirtió en la autopista que lo llevaría hasta la Casa Rosada. Macri tomó nota; decidió esmerilar su propuesta, recortarla hacia adentro y rechazó cualquier tipo

sur 5

COYUNTURA

Campaña & Justicia

de sociedad, salvo la que le permitió contar con la mermada estructura partidaria de la UCR para intentar fiscalizar una elección como la presidencial. Y creció. Aunque no se sabe hasta dónde. Los abrazos sin límites entre las oposiciones hicieron que sus propios seguidores no tengan claro si ganan o pierden en los nudos electorales provinciales atados entre el PRO, los radicales de Ernesto Sanz y hasta con el massismo de conveniencia. Tanta es la confusión que en esta jornada de domingo, los porteños eligen al sucesor de Macri entre dos candidatos que forman parte de la misma alianza que, tres semanas después, decidirá sobre su aspirante nacional. Falta saber si el jefe del PRO podrá seguir tomando altura o si ya tocó techo y su estrella irá declinando incluso por debajo de los ya 8 puntos que lo separan de la dupla Scioli-Zannini, cuando ésta todavía no sacó a la calle lo más pesado de su batería y apenas se sentó a la cena del irónico “Círculo Celeste y Blanco” de Costa Salguero.

La verdadera campaña

Los votos de primera vuelta de Rodríguez Larreta no alcanzaron para cerrar la puerta electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 15 días antes, lo que obligó al ingeniero a desacelerar sus recorridos con los que pretende juntar algunos votos más en el Conurbano, quitándoselos al Frente Renovador de Massa para intentar sacar a María Eugenia Vidal del sótano de simpatías y conocimiento en el que permanece. De todos modos, no fueron las encuestas ni los actos los que protagonizaron las noticias electorales de la semana. Fueron los jueces y sus decisiones relacionadas con los candidatos, además de alguna estadística. Los medios más poderosos sostuvieron en lo alto de la agenda al operativo ordenado por el juez Claudio Bonadío contra las oficinas de las empresas que administran los hoteles de la familia Kirchner, encabezadas por el diputado nacional por Santa Cruz Máximo Kirchner y el empresario Lázaro Báez. El procedimiento terminó en un escándalo, porque las acciones fueron realizadas en Río Gallegos por la porteña policía Metropolitana y

los gastos se pagaron con fondos de la Ciudad. Tres días después, la Cámara Federal decidió apartar a Bonadío de la causa Hotesur y declaró la nulidad de sus actuaciones. Con la gran prensa iluminando apenas con luces bajas, hubo una situación judicial mucho más significativa: la decisión de la Cámara Federal porteña de mantener procesado a uno de los principales precandidatos presidenciales, Mauricio Macri. Así como Rodríguez Larreta no lo liberó de la campaña porteña, esa instancia judicial lo mantendrá aprisionado en la causa en la que ya está confirmado el juzgamiento de su ex jefe de la Policía Metropolitana Jorge Palacios, el espía y ex efectivo de la Policía Federal, Ciro James, y su primer ministro de Educación, Mariano Narodowski. La pobreza también opera

Entre las tantas construcciones y relatos de actualidad, figura la presentación de los problemas sociales o económicos del país aún no resueltos, como “resultado” de la etapa iniciada el 25 de mayo de 2003 y no como los problemas heredados que son y que este modelo aún no

Los estudios más equilibrados, aun sin uso de los datos del Indec, muestran que en esos 11 años, la pobreza cayó a un 15% desde el más del 50% de 2002.

solucionó. La maniobra consiste en ignorar o negar las mejoras, llevar al primer plano –la tapa de los diarios, las pantallas de los televisores, los principales horarios de las radios– aquello que “falta”, convertido en algo que “generó el kirchnerismo”. Los ejemplos sobran. Y uno de los favoritos es el relacionado con la pobreza, agitado a partir de la aparición de cifras como las que tiró el martes pasado el Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina, elevando al 28,7% los argentinos que sufren ese problema. Los estudios más equilibrados, aún sin uso de las estadísticas del Indec, muestran que en esos 11 años, la pobreza se desmoronó a un 15% desde el más del 50% de 2002. Los lectores honestos de la realidad, por encima de los números, analizan indicadores y datos que no refutan ni los economistas más liberales, como los que corresponden a generación de empleos, acceso a la jubilación, relación entre hora de trabajo y poder de compra o la inversión social que ronda el 15% del PBI y el 36% del presupuesto nacional, y que ponen a la Argentina en el primer lugar de la región en términos de igualdad, un parámetro mucho más certero que el de “pobreza”. Hora de anuncios

Hasta ahí la situación, el día exacto en que se terminan las elecciones previas al definitorio domingo 9 de agosto. Se abre una semana en que la oposición seguirá buscando el destino de algunos votos más, el Gobierno mantendrá su política de presencia constante de su mensaje sobre lo actuado hasta acá y su candidato, Daniel Scioli, afinando las propuestas con las que pretende consolidar la actual ventaja electoral y encontrar el envión final para coronar su primera vuelta. Quienes se reúnen con el gobernador bonaerense en las oficinas porteñas del Banco Provincia aseguran que los equipos afinan el lápiz de diseño de las herramientas que puedan concretar su promesa de “mejorar la calidad” del trabajo de los argentinos, en particular ese 35% de la población que padece problemas de trabajo, informalidad laboral o carece de plenos derechos laborales. Estaría llegando el momento de formular los primeros anuncios concretos. Terminó la previa. Es la hora, y cada uno recorrerá los minutos que la componen con armas que ya mostraron. Del mismo modo que lo hizo la Justicia, presionando al máximo, no sólo a los políticos kirchneristas, también a quienes se oponen cada día a los medios monopólicos, sus negocios, sus negociados y sus operaciones partidarias, como el periodista Víctor Hugo Morales

.


6

sur

ARGENTINA

19 al 25 de julio de 2015

PANORAMA ECONÓMICO

Presiones en sintonía verde La escalada del dólar, que en la semana superó los 14 pesos, tiene una vinculación directa con las regulaciones que el Gobierno busca imponer al sector financiero que se maneja de forma ilegal o cuasi legal. JULIÁN BLEJMAR Miradas al Sur

ás que responder a la realidad económica, la escalada del dólar paralelo exhibe el nerviosismo de gran parte del sector financiero acostumbrado a operar en la ilegalidad. Sucede que la profundización en las políticas de regulación económica llevadas adelante por el Gobierno, y la posibilidad de que estas medidas continúen implementándose en un nuevo mandato del Frente para la Victoria, explica una suba que no responde a un contexto que no se diferencia del experimentado en el primer semestre del año, cuando el dólar paralelo exhibió una baja continuada. En efecto, durante la semana que finalizó, este tipo de dólar llegó a los 14,22 pesos, alcanzando así su más alto valor en lo que va del año. Si bien la suba del viernes estuvo vinculada a un nuevo fallo contra la Argentina del juez norteamericano Thomas Griesa, el ascenso había comenzado a tomar vuelo el mes pasado, rompiendo la tendencia a la baja que había experimentado a lo largo del año,

M

J.B. Miradas al Sur

llí por 2013, refiriéndose a una obra de divulgación económica del economista del PRO Federico Sturzenegger, el ex ministro de Economía Domingo Cavallo señaló en su blog que “no encontré mucha diferencia con las ideas y propuestas que sobre los mismos temas aparecen en los escritos de otros economistas jóvenes y promisorios, todos ellos de buena formación profesional, tales como Carlos Melconián, Martín Lousteau y Alfonso Prat Gay. Esta coincidencia de ideas y propuestas permite pensar que sobre estos temas estructurales puede llegar a haber un alto grado de consenso, cualquiera sea el candidato presidencial que finalmente acceda al poder en diciembre de 2015”. Para aquel momento, Sturzenegger y Melconian militaban en las filas del PRO, mientras que Prat Gay y Lousteau lo hacían en el conglomerado Faunen, aunque su relación se remontaba a los tiempos en que Lousteau era director de APL Economía, la consultora fundada por Prat Gay, así como a la

A

ASCENSO. EL DOLAR SUBIÓ 12% EN SÓLO MES Y MEDIO.

pues mientras que el 2 de enero cotizaba a 13,80 pesos, a comienzos de junio se situaba en los 12,65. Si bien no es sencillo explicar el cambio de tendencia en un mercado que se maneja en la ilegalidad y el más estricto secreto, hubo coincidencia tanto en el equipo económico

oficial como en sectores de la oposición, como el diario La Nación o el economista Javier González Fraga-, en que fue la política lo que activó la suba. Razones para la suba

La escalada comenzó el mismo día en que

Daniel Scioli dio a conocer su fórmula con Carlos Zannini, un político claramente alineado con el proyecto kirchnerista, que nunca gozó de la simpatía de los mercados financieros. En esa misma jornada, el dólar paralelo alcanzó los 13 pesos. Durante las últimas semanas, sucedieron

PLATAFORMAS DE GOBIERNO

El PROgrama ortodoxo labor de Lousteau como Asesor de la Presidencia del mismo Prat Gay, cuando este último se desempeñó como titular del Banco Central a instancias del ex presidente interino Eduardo Duhalde. Actualmente, Prat Gay ya se incorporó a los equipos del PRO, partido que en los últimos meses se ha convertido en el principal opositor al Frente para la Victoria para las elecciones de octubre, por lo que las palabras de estos economistas permiten delinear una idea sobre el plan económico que implementarían. El programa del PRO

Las principales definiciones sobre las medidas que se implementarían las dio, sin embargo, el líder del partido, Mauricio Macri. En relación con las retenciones a la soja, el principal producto de exportación argentino y que actualmente financia gran parte de

los planes sociales y de los insumos para el funcionamiento industrial, propuso “reducirlas en forma paulatina, a razón de 5 puntos por año, hasta llegar a una tasa cero en siete años”. Asimismo, en declaraciones a Radio Mitre y sobre el conflicto sostenido con los fondos buitre, sostuvo en 2014 que era necesario obedecer el fallo de la Justicia norteamericana (lo cual

Declaraciones UN RASTREO POR ACTUALES Y PASADAS DECLARACIONES DE LOS ECONOMISTAS DEL PRO PERMITE DILUCIDAR PARTE DEL PROGRAMA ECONÓMICO QUE APLICARÍAN EN CASO DE LLEGAR AL PODER.

implicaba la violación de la cláusula RUFO de igualdad de pago para todos los acreedores, lo que de acuerdo con el Ministerio de Economía hubiera disparado juicios por hasta 500.000 millones de dólares). Y en relación con la restricción a la compra de dólares, sostuvo a radio La Red que en su gobierno se liberaría la venta de forma inmediata, señalando que “a partir del 11 de diciembre no hay más cepo” Federico Sturzenegger se diferenció de Macri al señalar que los fondos buitre y los bonistas que quedaron fuera de la reestructuración de la deuda “deberán aceptar una quita razonable si quieren cobrar”, aunque a diferencia del Gobierno –que propone que estos holdouts (bonistas que no aceptaron la reestructuración) cobren lo mismo que los demás–, no expresó qué porcentaje sería “razonable”. Su definición fue ver-

tida el pasado martes en un panel organizado por la agencia Bloomberg, donde sin embargo coincidió con Macri en la posibilidad de un levantamiento inmediato a las restricciones a la compra de dólares si el PRO llega al poder. En sus propias palabras, el ex Secretario de Política Económica de la Alianzaseñaló que esta medida podría ser levantada “en cuestión de horas”. Por cierto, existe una total coincidencia en que el levantamiento inmediato del mal llamado “cepo” cambiario, conduciría a una megadevaluación que licuaría el poder adquisitivo de los salarios, pero la devaluación es de hecho un concepto habitualmente reiterado por Sturzenegger. En abril de 2013, señaló en el canal América 24 que había “un 30/40 por ciento de atraso” en el valor dólar, mientras en declaraciones a FM Milenium, en septiembre de 2014, remarcó que era “inexorable que el tipo de cambio se tiene que mover al ritmo de los precios”, tras lo cual estimó que la modificación del tipo de cambio debería ser de “un 50%” para sostener la competitividad. En relación con el gasto público, señaló que “No hay que reducir el gasto,


ARGENTINA

19 al 25 de julio de 2015

igualmente fenómenos más puntuales. El primero de ellos tuvo que ver con el decreto 1.311 que oficializó la “nueva doctrina de inteligencia”, según la cual la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) que reemplazó desde este año a la Secretaría de Inteligencia (SI), podrá buscar prevenir los “atentados contra el orden constitucional y la vida democrática”, entre los que incluye “corridas bancarias, cambiarias, desabastecimientos, golpes de mercado” por parte de bancos y empresas, además de crear una dirección para estos delitos. Si bien el titular de la AFI, Oscar Parrilli, afirmó luego que “de ninguna manera” iba a ser tarea del organismo controlar operaciones de compra y venta de dólares, o “ir a las calles” para ver quién realiza estos procedimientos, el precio del dólar paralelo escaló con más fuerza por esos días, siempre en un contexto de profundización de los controles sobre las cuevas. Pocos días después, el pasado 13 de julio, el gobierno volvió a insistir con su orientación reguladora a los poderes financieros. El organismo encargado de combatir la fuga de divisas, la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) interpuso una presentación extraordinaria ante la Corte Suprema contra el banco BBVA Francés, por “abuso” en la utilización del mecanismo conocido como “contado con liquidación”. Esta operatoria es lisa y sencillamente la compra en pesos en nuestro país de bonos o acciones que se ofertan tanto en Argentina como en Estados Unidos, para inmediatamente venderlos en Wall Street y obtener así dólares. De hecho, se calcula que mientras que la comercialización del dólar negro mueve 4 millones de dólares diarios, el del “contado con liquidación” realiza transacciones por 100 millones. Si bien nada hay de ilegal en comprar y vender acciones, la Procelac sostuvo que en 2006 el Banco Francés realizó estas compras y ventas “en simultáneo”, con los mismos titulares de las cuentas en todos los casos, y superando los montos máximos establecidos por persona física, además de no conservar los boletos de compra y venta de los títulos, todo lo cual demostraba que estas acciones tuvieron el verdadero objetivo de fugar divisas, puntualmente 40 millones de dólares, e ingresar otros 20 sin los límites y

POBREZA

Entre la UCA y las cifras precisas urante la semana, los diarios Clarín y La

D Nación presentaron como nota central

de tapa los resultados del estudio sobre pobreza que anualmente difunde el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), el cual difundió un índice de pobreza que alcanza al 28,7% de la población. Sin embargo, este mismo organismo reconoció que, tomando el diseño muestral del Indec (pero sin tomar sus índices de inflación), la pobreza se situaría en el 20%, un dato mucho más cercano al difundido por el centro Cifra de la CTA dirigido por el prestigioso investigador Eduardo Basualdo, que el año pasado afirmó que “la evolución de la tasa de pobreza muestra una fuerte y sistemática tendencia decreciente en los últimos diez años. De manera que pasó de afectar al 49,7% de las personas en 2003 al 27,2% en 2007, y en 2013 descendió nuevamente al 17,8% de la población”. La medición de la UCA recibió también

controles cambiarios. La Corte Suprema decidió no tomar el caso, lo que para el titular de la Procelac, Carlos Gonella, exhibió un amparo indirecto el uso fraudulento de la compra y venta de acciones, por impedir que se limiten “los abusos de los grandes operadores del mercado financiero”, pero en cualquier caso la movida produjo nuevas subidas en el paralelo. Finalmente, el pasado jueves Griesa emitió un fallo que posibilita a los fondos buitre

críticas por parte del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, dirigido por el economista Andrés Asiain, que señaló que la muestra de la UCA reduce la cobertura muestral a un 30% del universo de hogares encuestados por el Indec a través de su Encuesta Permanente de Hogares (EPH), pero, fundamentalmente, obtiene niveles de pobreza elevados al presentar una muestra “sesgada”, pues solo considera a los sectores de ingresos bajos y medios de la población para elaborar su índice de pobreza sobre la población total (que incluye también a la clase media alta y alta). Por su parte, el sociólogo Artemio López, titular de la Consultora Equis, es quien desde hace años lanza las más fuertes críticas hacia la medición de la UCA. Según afirmó esta semana en su blog “Rambletamble”, para esta encuesta la pobreza habría caído 7 puntos porcentuales entre 2010 (comienzo de la serie de la UCA) y 2015; reitera que la muestra “no

ampliar su hostigamiento al país, ya que les permite acechar también sobre los recientes títulos Bonar 2024, lo cual implicó una suba de 11 centavos en el día viernes. Pero más allá de esta situación puntual, resultaría inexplicable el cambio de tendencia de las últimas semanas si no fuera por razones políticas, pues el contexto actual no se diferencia del de meses atrás, cuando el dólar paralelo exhibía una clara tendencia descendente. Las reservas continúan esta-

CAUSAS LA ESCALADA DEL DÓLAR PARALELO EXHIBE EL NERVIOSISMO DE GRAN PARTE DEL SECTOR FINANCIERO ACOSTUMBRADO A OPERAR EN LA ILEGALIDAD: LAS RESERVAS CONTINÚAN ESTABLES, HAY CRÉDITOS DISPONIBLES DE CHINA Y FRANCIA, EL DÓLAR AHORRO SE VENDE CON NORMALIDAD Y LAS AUTOMOTRICES TIENEN MAYOR CUPO.

capta ingresos altos. Es decir, sobre-representa a los hogares pobres”, y que usando la misma canasta que utiliza la UCA pero con el relevamiento de la EPH (es decir utilizando el muestreo de 17.500 hogares de la EPH contra los 5.700 de la UCA), en 2013 la pobreza descendía del 25,6% de la población a 18%. Por último, López también reseña las definiciones de prestigiosos organismos multinacionales, como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de Naciones Unidas, que señaló en 2014 que “las reducciones de la pobreza más cuantiosas en la región tuvieron lugar en Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Chile, Venezuela” y que en el caso específico para nuestro país, fue entre 2005 y 2012 del 73% “la más grande de toda la región”; las de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que señaló recientemente que Argentina había erradicado el hambre; o el Informe de Desarrollo Humano 2013 de Naciones Unidas que destacaba a Argentina entre los países que más mejoraron su Índice de Desarrollo Humano.

bles en los 32.800 millones de dólares, y el Banco Central tiene disponible un tramo por 5.000 millones de dólares del swap (intercambio de prefinanciación de exportaciones) con China, más 1.500 millones de un acuerdo con el gobierno francés y 1.000 millones del Banco de Basilea. Asimismo la venta de dólares para ahorro, que promedió los 470 millones de dólares hasta mayo, subió por encima de lo 500 en junio y en estas dos semanas ya supera el 75% del total del mes pasado. Esto tiene relación con la actualización de los sueldos (29% promedio) por paritarias, pero la AFIP decidió no modificar las escalas para habilitar compra de dólares. Incluso, desde el pasado miércoles se amplió en un 23,6% el cupo para las compras en el exterior de las terminales automotrices, pues de poder importar por 161 millones de dólares pasarán a hacerlo por 199, además de subir el permiso de importación de bienes de capital de 77 a 85 millones de dólares mensuales

hay que reducir la corrupción y el clientelismo. Esto genera bastante margen”, aunque no específico que margen sobre las erogaciones fiscales representan estas dos últimos censurables elementos, ni como llegó a ese cálculo. Asimismo, en declaraciones al diario La Voz del Interior, señaló que “Hay que evitar el financiamiento del déficit del Estado con emisión monetaria”, lo cual puede ser leído como el regreso al ciclo de endeudamiento financiero que primó durante la etapa neoliberal y clausurada desde 2003 hasta este año, cuando regresó a los mercados aunque de forma limitada y combinándolo con la emisión de moneda nacional. En la dirección ortodoxa

Otro planteo ortodoxo fue esbozado por Prat Gay, quien en materia de duda, señaló en 2009 a la señal TN la necesidad de recurrir al “financiamiento inteligente” del FMI, aun cuando, en todos los acuerdos previos que celebró nuestro país este financiamiento trajo aparejado exigencias ineludibles de devaluaciones para reducir salarios, ajuste, y cesión de la soberanía mediante privatizaciones de

sur 7

activos públicos. Asimismo Prat Gay afirmó al diario La Voz que “Si el Banco Central es independiente podemos tener metas de inflación visibles”. Luego de la reforma de la Carta Orgánica, el go-

bierno determinó que la emisión monetaria no solo debía responder a la inflación, sino al nivel de actividad económica y empleo. Las “metas por inflación”, sistema utilizado entre 1977 y 2010, respon-

de a un concepto que privilegia el control de la inflación por sobre otras variables, incluso si ello representa la destrucción del empleo. Quien de hecho habló expresamente de reformar la Carta

.

Orgánica del 2012, fue el ex candidato a ministro Economía de Carlos Menem en 2003, Carlos Melconian, quien en el Congreso Económico Argentino (CEA) de 2015, señaló que había que “discutir en el Congreso, reformar la Carta Orgánica del Banco Central... y no inventar la pólvora”. Asimismo, durante una reciente conferencia en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp), exhibió como otra crítica al actual gobierno que “este programa termina con la mayor presión fiscal de la Argentina”, dando a entender una posible baja de impuestos en el futuro. Cumplimiento de la sentencia favorable a los fondos buitre en términos de la justicia norteamericana, disminución gradual de las retenciones a la soja hasta llegar a cero, regreso extendido al ciclo de endeudamiento, acuerdos con el FMI, devaluación, reducción salarial, reducción impositiva, reducción del gasto público, y privilegio del cuidado de la inflación por sobre las variables de empleo son entonces algunas de las definiciones de los economistas del PRO. El elogio de Cavallo resulta más que comprensible

.


8

ARGENTINA

sur

19 al 25 de julio de 2015

OPINIÓN ARITZ RECALDE Sociólogo y doctor en Comunicación

Modelo Argentino para el Proyecto Nacional no de los rasgos fundamentales del

U neoliberalismo fue que postuló la

desaparición del nacionalismo en Iberoamérica para afirmar, en su lugar, el derecho de las potencias occidentales a imponernos su sistema social. En este contexto, perdía vigencia toda posibilidad de que nuestro país proponga un modelo nacional de desarrollo. Los gobiernos tenían que destruir su Estado y transferir su soberanía económica, política y cultural al FMI, al Banco Mundial, a los EUA o a Europa y sus multinacionales. Los intereses particulares de las potencias fueron postulados como universales. Con el neoliberalismo, cambiaba el sentido histórico de las palabras soberanía, independencia, Nación o justicia social. Malvender las empresas públicas y estratégicas con las privatizaciones era una manera de “ingresar al primer mundo”. Cerrar miles de pymes como resultado de la apertura económica y la desregulación, era una forma de “modernizarse”. La extranjerización de los planes de estudio de las escuelas o de los contenidos de la TV y el abandono del programa científico argentino, eran una supuesta tendencia natural de la “aldea global”. Bajar salarios y eliminar los derechos laborales se presentaba como un recurso para “atraer inversores”. El resultado final de este sistema y de sus justificaciones fue la catástrofe económica y social argentina del año 2001, en paralelo al enriquecimiento de los titulares de las empresas y gobiernos extranjeros. El documento Modelo Argentino para el Proyecto Nacional, de Juan Perón, representa una impugnación de los puntos de vista políticos, ideológicos, económicos y sociales del neoliberalismo. Las bases de la iniciativa se presentaron el 1 de mayo del año 1974, en el contexto de la apertura de las sesiones del Congreso Nacional. Allí, el mandatario mencionó que la Argentina necesitaba conformar, dilucidar e institucionalizar un “Proyecto Nacional”. Para alcanzar la meta, Perón propuso a los legisladores los principios vectores de un “Modelo Argentino”, que no llegó a presentarse en su versión definitiva hasta el año 1976, como resultado de la muerte temprana del presidente el 1 de julio de 1974. Perón mencionó en su discurso que el mundo estaba atravesando una "época de cambio revolucionario y de reacomodamientos" y la Argentina, luego de turbulentos ciclos de dictaduras y enfrentamientos, había iniciado la “Reconstrucción Nacional”. En tal sentido, realizó una convocatoria amplia a la unidad de clases empresarias y trabajadoras (Pacto Social) y a la acción mancomunada de los Partidos políticos de la Argentina. Perón aseveró que si fracasaba la convocatoria a la unidad nacional, el año 2000 nos podría encontrar “sometidos a cualquier imperialismo”. Había que optar entre el “neocolonialismo o la liberación”. Ésta última definición era una categoría política, económica, sociocultural, científico-tecnológica, ecológica e institucional. En el plano político, el país tenía que alcanzar mayores grados de “decisión nacional”. Con esta finalidad, el pueblo debía organizarse en una Comunidad Nacional fortificada por vínculos de solidaridad y conciencia social. El individuo participaría en las organizaciones libres del pueblo (de trabajadores, intelectuales, empresarios, religiosos, etc.) y éstas se sumarían a la vida política nacional a través de los Partidos y de otros ámbitos como el Consejo para el Proyecto Nacional. Perón manifestó que el partido político “para que ejerza una acción eficiente,

El último legado de Perón fue un documento en el que planteaba un proyecto de desarrollo integral en un marco de integración continental. La planificación, la apuesta a la ciencia y el cuidado del medio ambiente ocupan un lugar destacado entre sus preocupaciones. LEANDRO ETCHICHURY Miradas al Sur

ucho se habla por estos días sobre la doctrina que viene sembrando el papa Francisco desde su Encíclica Laudato Si y su reciente gira sudamericana, con una fuerte impronta crítica al modelo capitalista, a la fetichización del dinero, al individualismo y al poder de las corporaciones económicas. Tal vez, entonces, sea oportuno tratar uno de los grandes legados que nos dejara a los argentinos una de las fuentes de inspiración de Francisco, quien a su vez fuera fuertemente influido por la doctrina social de la Iglesia y el “filósofo cristiano” Jacques Maritain, tal como lo señalara en su monumental obra Carlos Piñeiro Iñíguez, Perón. La construcción de un ideario. El 1 de mayo de 1974, en su carácter de presiente, Juan D. Perón se presenta ante la Asamblea Legislativa para inaugurar el 99º período ordinario de sesiones. Allí anuncia que: “Como presidente de los argentinos, propondré un Modelo a la consideración del país, humilde trabajo, fruto de tres décadas de experiencia en el pensamiento y la acción”. La muerte lo sorprende antes de poder presentarlo, pero poco tiempo después se fue conociendo de qué se trataba ese proyecto estratégico de país que incorporaba temáticas poco frecuentadas desde la política. Cuarenta años después, si bien hay planteos que quedaron desfasados en el tiempo, hay muchos otros que anticiparon debates de nuestro presente y otros tantos que siguen siendo desafíos pendientes. El Modelo Argentino para el Proyecto Nacional aborda los distintos “ámbitos” en los que el gobierno y la sociedad, como comunidad organizada, deben comprometerse para avanzar en el camino de la liberación y el desarrollo. A través de él, Perón se adelanta a algunos debates académicos, como cuando afirma que “el desarrollo no debe quedar en manos de unos pocos, o de grupos poderosos, como tampoco debe responder a la concepción de una sola comunidad política o de las naciones más fuertes”. Recién en los años ’80, la an-

M

requiere no solamente del valor numérico de sus integrantes, sino también de una base ideológica explícitamente establecida. Tal aspecto podrá evidenciarse a través de una clara plataforma política, que no será otra que lo que el Partido conciba como Proyecto Nacional”. En la Comunidad Nacional los trabajadores cumplían una tarea fundamental y los objetivos de sus organizaciones según el Modelo “consisten en la participación plena, la colaboración institucionalizada en la elaboración del Proyecto Nacional y su instrumentación en la tarea del desarrollo del país”. En el plano económico, Perón postuló que había que industrializar el país y aseveró que “hay que tener siempre presente que aquella Nación que pierde el control de su economía, pierde su soberanía.” Para el presidente, la planificación era imprescindible y con esa finalidad el gobierno organizaría un sistema económico mixto, en el cual el Estado cumpliría una función empresarial estratégica. Las políticas públicas no eran meramente un “vehículo para alimentar una desocupación disfrazada”. El gobierno apostaba al ahorro y al trabajo nacional, con el objetivo de ampliar los márgenes de poder de decisión sobre la “explotación, uso y comercialización de sus recursos”. Perón sostuvo taxativamente que el capital extranjero tenía que “tomarse como un complemento y no como un factor determinante e irreemplazable.” En el aspecto sociocultural, el Modelo impulsó la justicia social distributiva. El país alcanzaría el pleno empleo, incluyendo la participación obrera en la distribución del producto del trabajo. Perón mencionó que no era correcto hablar de los “impactantes índices de crecimiento global, si no van acompañados de una más equitativa distribución personal y funcional de los ingresos, que termine definitivamente con su concentración en reducidos núcleos o elites”. El Estado iba a ser el garante de la justicia social, sancionando y haciendo cumplir las leyes protectoras del empleo, la familia, la juventud o la ancianidad, integrando el territorio de

manera federal. En el ámbito científico y tecnológico, manifestó que el país estaba exportando capacidad intelectual en paralelo a que importaba onerosamente tecnología en maquinarias y procesos industriales. El sistema científico estaba concentrado en algunos centros urbanos, era dependiente del extranjero, funcionaba en compartimientos estancos y carecía de una planificación nacional coherente y unitaria. La superación de dichas limitaciones era, para Perón, un tema estratégico, atendiendo que “sin base científico tecnológica propia y suficiente, la liberación se hace también imposible”. En el plano ecológico, denunció que las “llamadas sociedades de consumo son, en realidad, sistemas sociales de despilfarro masivo”. En este sistema económico irracional, el Tercer Mundo aportaba los recursos naturales a los países tecnológicamente avanzados. Producto del accionar del despilfarro la humanidad “mata el oxígeno que respira, el agua que bebe y el suelo que le da de comer”. Perón destacó que la solución no era meramente argentina, sino que era una cuestión que tenía que movilizar al conjunto de países del mundo. Finalmente, postuló que la Argentina necesitaba un gobierno y un Estado fuertes y eficientes a la vez. Ello implicaría superar la ideología liberal del “Estado mínimo”, en paralelo a que se construiría una “administración pública vigorosa y creativa”. Según adelantó, el Estado no era meramente un factor de empleo y es por eso que “construir las instituciones primero y conferirle funciones después ha dado lugar al nacimiento de burocracias que, sin objetivos claros, concluyen siendo un fin en sí mismas y sirviendo sólo a la autoconservación”. El punto de vista de Perón tiene una actualidad plena, tal cual lo demuestran los programas políticos de afirmación nacionalista de la última década en Bolivia, Argentina o Venezuela. La posibilidad de profundizar los principios del Modelo Argentino estará dada por la voluntad y capacidad política de las organizaciones libres del pueblo.


ARGENTINA

19 al 25 de julio de 2015

sur 9

ACERCA DEL DOCUMENTO DE PERÓN CUATRO DÉCADAS DESPUÉS

Pasado y presente: un plan para el desarrollo integral

tropología en Argentina se adentrará en los sentidos y las prácticas de las políticas de desarrollo, como una ideología neocolonialista, de centros y periferias, con modelos prefabricados de modernidad unidireccional cuyos fracasos fueron atribuidos a la necedad de los atrasados. También, Perón explicitará la necesidad de alcanzar el desarrollo propio en un marco de integración latinoamericana, “únicas metas para evitar que el año 2000 nos encuentre sometidos a cualquier imperialismo”. Acuerdos y planificación

“Difícil resultará integrarse dentro del marco regional y más aún del internacional si previamente no establecemos las bases de acuerdo dentro del país”, se afirma en el documento. Lo que propone Perón es un Modelo, considerado como una propuesta de lineamientos generales, que en el contexto de una discusión más amplia, en la que participen las fuerzas políticas y sociales del país, se construya “lo que deberá ser nuestro Proyecto Nacional”. Se habla de compromisos concretos, efectivos y estables, que den lugar a políticas de Estado. La planificación será la herramienta y la expresión de esos acuerdos, en una Argentina que desde el año ’55 avanzó en un proceso de industrialización dependiente del capital extranjero y su tecnología, con una sociedad inducida hacia un consumo “sofisticado” y “superfluo”

de creciente demanda tecnológica importada. Perón entiende que a través de la planificación se puede intentar conducir el ahorro interno para posibilitar el modelo de crecimiento con inclusión. El Modelo Argentino que venía a proponer Perón planteaba “una democracia plena de justicia social”, concibiendo “al gobierno con la forma representativa, republicana, federal y social”. Una democracia social no sólo requiere desarrollar los mecanismos para garantizar la cohesión y la participación para alcanzar el bien común, sino que además “requiere una caracterización de la propiedad en función social”. Así, si bien lo económico tiene un apartado especial se filtra a lo largo de todo el texto con una riqueza y una actualidad que conmueve. El rol del Estado, la propiedad privada, el capital extranjero, la falsa dicotomía campo-industria, la inflación, la explotación de los recursos naturales y una sección dedicada al desarrollo científico y tecnológico, todo está planteado en sus páginas. De lo económico

Partiendo de entender lo económico como un proyecto histórico-político, el Modelo entiende que la actividad económica debe responder a los requerimientos del hombre como parte de una comunidad y no a sus apetencias personales. Así, la iniciativa privada deberá estar “en-

marcada en un contexto donde debe prevalecer una distribución socialmente justa” de la riqueza. Para ello, “el Estado tendrá un papel protagónico o complementario de la acción privada, según la circunstancias presentes o futuras así lo aconsejen”, alentando “el proceso de formación y perfeccionamiento del funcionario público”. Es responsabilidad del Estado el uso de los diferentes mecanismos que incrementen el ingreso real de los trabajadores y sus familias. “La solución del déficit habitacional; la ampliación y difusión de los servicios que hacen a las necesidades primarias, a la educación y al esparcimiento; los subsidios a la familia numerosa y a las clases pasivas son meros ejemplos de lo que el Estado debe concretar en forma amplia y eficiente, o sea, cuantitativa y cualitativamente en relación con la necesidad”, se afirma. Ya por entonces, las usinas liberales denostaban al populismo que incrementaba el gasto, generaba inflación y reducía la competitividad de la economía. Responde: “Es evidente que las recetas internacionales que nos han sugerido bajar la demanda para detener la inflación, no condujeron sino a frenar el proceso y a mantener y aumentar la inflación... Por épocas se bajó la demanda pública a través de la contención del gasto –olvidando el sentido social del gasto público– ; se bajó la demanda de las empresas a través de la

restricción del crédito –olvidando también el papel generador de empleo que desempeña la expansión de las empresas–, y se bajó la demanda de los trabajadores a través de la baja del salario real”. Y agrega, “la inflación, cualquiera sea su origen, tanto como el control de la oferta y por ende de los precios, por parte de estructuras con poder monopólico, en todos los casos terminan con una distorsión del ingreso y generan una distribución regresiva del mismo”. Cuando se aborda la política agropecuaria deja claro que la política fiscal debe cumplir un “decidido papel para obligar a la explotación racional de los recursos”, entendiendo que “se dan las condiciones para armonizar una estructura económica agropecuaria con otra industrial, sin que el progreso de un sector se logre a costas del otro”, con el mayor agregado de valor a la producción. En cuanto al rol del capital extranjero, se señala como imprescindible “disciplinar dicha participación determinando áreas de su injerencia y el rol que debe cumplir en nuestra vida social, política y económica”. La inversión extranjera debe ser un complemento y no un “factor determinante e irremplazable del desarrollo”. Ciencia y medio ambiente

El capítulo referido al ámbito científico-tecnológico ocupa una extensión significativa, donde se señala la necesidad de consolidar “vincula-

ciones estables y verdaderamente productivas entre el sistema científico-tecnológico, el gobierno, el sistema de producción física y el sistema financiero”, destacando que esa falencia ha sido la responsable de “dispersar la investigación”, no haber permitido “una demanda de ciencia y tecnología estable y creciente”, y de haber incrementado el “drenaje de inteligencia”. Destaca que “la incorporación de tecnología atada al capital extranjero, particularmente para el sector industrial, creó compromisos tecnológicos onerosos en divisas”. A su vez, Perón creyó necesario poner sobre la mesa la contracara del desarrollo científico-tecnológico: la cuestión ecológica, una problemática que recién comenzaba a tratarse en la Europa industrializada, pero que era prácticamente ignorada en la España que lo albergó durante su exilio. “Estamos, pues, en un campo nuevo de la realidad nacional e internacional, en el que debemos comprender la necesidad –como individuos y como Nación– de superar estrechas miras egoístas y coordinar esfuerzos”, anuncia. Y anticipándose a las vigentes teorías de la gestión del riesgo, asegura: “El ser humano no puede ser concebido aisladamente del medio ambiente que él mismo ha creado. Ya es una poderosa fuerza biológica, y si continúa destruyendo los recursos vitales que le brinda la Tierra sólo puede esperar catástrofes sociales para las próximas décadas”. Reclama el derecho al uso soberano de los recursos naturales del país, pero a su vez determina la obligación de la utilización racional de los mismos. Crítico de la creciente sociedad de consumo que impulsan los medios de comunicación, denuncia la creación de un sistema social para el despilfarro masivo, en pos de un “hombre-niño, que nunca colma su apetencia. Vive atiborrado de falsas expectativas que lo conducen a la frustración, al inconformismo y la agresividad insensata”. Con perspicaz mirada, Perón concluye que de esa exacerbación consumista se desprende el aprecio por el “tener” y la “seguridad”. Su pronta muerte y el golpe cívico-militar que se propuso acabar con la distribución del ingreso, la justicia social y la independencia económica, anestesiando a buena parte de la clase media y media alta con el terror y la plata dulce, le hicieron entrar a la Argentina en una carrera de retrocesos, que como muy gráficamente le señalara recientemente la presidenta Cristina Kirchner a un periodista norteamericano, cuando Mao triunfa en una China devastada por el atraso, Argentina fabricaba vagones y locomotoras que hoy les tenemos que comprar por cifras millonarias

.


10

sur

ï

ARGENTINA

19 al 25 de julio de 2015

PANORAMA SEMANAL

Columna de Eduardo Anguita

El Papa peronista y las mediciones de la pobreza F rancisco –the peronist pope para el semanario The Economist– realizó una gira impactante por la masividad de ecuatorianos, bolivianos, paraguayos y argentinos que participaron de sus homilías, verdaderas convocatorias a la participación y la organización popular para la transformación de las estructuras de desigualdad. Además de la pesada carga de ocho días agitados, Jorge Bergoglio sembró una agenda que interpela o, dicho en términos simples, cuestiona a una gran cantidad de dirigentes políticos, de la región y particularmente de la Argentina, tanto a opositores como a los propios gobernantes. Nadie podría ver como una mera coincidencia que el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) haya difundido los indicadores de pobreza e indigencia apenas terminada la gira papal. El rector de la UCA, Víctor “Tucho” Fernández, es uno de los curas más escuchados por Francisco. Es más, dos años antes de ser elegido rector de la UCA, Fernández tuvo una participación decisiva en la redacción del documento de Aparecida, que en 2007 los obispos latinoamericanos dejaron en manos de Bergoglio, por entonces arzobispo de Buenos Aires. Ese documento fue uno de los pasos decisivos para revitalizar el compromiso social de la Iglesia Católica en la región. Quizá clave para que eligieran Papa a Bergoglio. Un documento que explica en buena medida el acompañamiento de los obispos del sur del continente a estos mensajes de Francisco que ponen en guardia a los sectores reaccionarios no solo del catolicismo sino de las oligarquías locales. Fernández llegó al frente de la UCA y fue elevado en su rango eclesiástico no solo por sus propias capacidades sino por ser un hombre clave del Papa.

Índices y personas

Esta introducción no es para hacer un digesto sobre en quiénes confía el Papa peronista sino porque el Observatorio de la Deuda Social forma parte sustantiva de un tema que la Argentina no puede tratar de modo superficial: la medición de la pobreza y la indigencia no es un juego de oficialismo y oposición ni de regodeo intelectual: se trata de niños, niñas y adolescentes, de millones de familias que tienen necesidades básicas insatisfechas. En un año electoral, donde propios y ajenos hacen balances sobre estos 12 años de kirchnerismo, no es un dato despreciable que este observatorio diga que el 28,7% de l"os habitantes de la Argentina está por debajo de la línea de la pobreza. Es decir, que cerca de 11 millones de personas no obtengan los ingresos suficientes como para alimentarse, viajar, comprar ropa o medicamentos. Y no es porque la dirigencia de la UCA forme parte del circuito papal. Al frente del Observatorio está Agustín Salvia, un sociólogo de pergaminos académicos que, entre otras actividades, dicta clases en la Maestría en Políticas Sociales Urbanas de la Universidad Nacional (pública) de Tres de Febrero. En el cuerpo docente de ese curso de postgrado también está Alberto Minujín, con quien este cronista tuvo el gusto de trabajar en dos libros publicados hace ya una década (La clase media - seducida y abandonada y El futuro - el mundo que nos espera a los argentinos). Consultado Minujín, lo primero que dijo es que Salvia es serio y que el Observatorio trabaja con rigor académico desde hace mucho. Lo segundo es que la cifra, en principio, le parece algo elevada. Lo tercero es que no puede tomarse como serio que el Gobierno no

ï Sin datos serios no se pueden hacer correcciones y se alimenta la idea de que ocultar es parte de un discurso político transformador. difunda los datos del Indec desde el último trimestre de 2013 en un tema clave para hacer diagnósticos, en especial cuando la metodología fue recientemente actualizada. Agrega este cronista: sin datos serios no se pueden trazar correcciones y se alimenta la idea de que ocultar la verdad es parte de un discurso político transformador. Como si se tratara de un precio a pagar por vencer a los enemigos del cambio. El propio Axel Kicillof decidió cambiar el sistema de cuantificar la pobreza y el centro de estudios Cifra de la CTA conducida por Hugo Yasky puso en práctica un indicador que pondera los números de nueve provincias. Pero no pudieron continuar con esas mediciones porque muchas de las direcciones de Estadística provinciales cambiaron de criterios. No obstante, con valores provisorios, Cifra ponderó en 17,8% la cantidad de personas por debajo de la línea de la pobreza. Un dato llamativo es que Agustín Salvia convocó al sociólogo Gabriel Kessler para comentar el informe del Observatorio de la UCA llevado a cabo el miércoles pasado en la sede de esa universidad. Kessler publicó hace un año un libro fundamental para tratar de aproximarse a un balance serio sobre los temas de pobreza: Controversias sobre la desigualdad 2003-2013. Además de información confiable, ese largo texto pone en juego los avances importantísimos en materia de políticas sociales y de promoción de derechos durante los años kirchneristas. La realidad que se construye a través de los medios dice que cada vez que salen los datos del Observatorio dirigido por Salvia, los medios opositores se preparan para poner una tapa contra el Indec ideado por Guillermo Moreno. Y, efectivamente, resulta indiscutible que las mediciones son una deuda en materia de información pública seria y confiable. Como Kessler no es un vocero de la oposición sino un in-

telectual serio y riguroso, no deja de ser un buen dato que Salvia lo haya convocado. Forma parte de un diálogo que va en sintonía con este Papa que tiene un vínculo cercano con Cristina aunque es inocultable el enfrentamiento que tuvieron durante años hasta que Bergoglio se convirtiera en Francisco. Dicho de manera simple aunque parezca burda: hoy la UCA no es –o no debería ser– un enemigo del kirchnerismo y el Gobierno no es –o no debería ser– un rival a vencer para esa universidad. Pero volviendo al punto de la pobreza, la real, Minujin subraya que va más allá de la carencia de ingresos y que hay otros factores –desde la falta de acceso al agua potable hasta la carencia de dobles turnos escolares en muchos distritos– que ponen en condiciones de pobreza y de desigualdad a amplios sectores de la población. Kessler, por su parte, no se queda solo en el número medido por el equipo de la UCA. El informe destaca que se redujo la desigualdad. Consigna que nueve de cada diez personas consultadas afirman haber recibido atención médica o que hay un 80% que declaran ser felices. El informe tiene matices. Porque las políticas sociales tienen como objeto a sectores vulnerados, que viven al límite y tienen que sobrevivir en medio del desprecio y el ninguneo de buena parte de la sociedad, que no tienen ofertas laborales formales. Los índices oficiales y las políticas sociales merecen un destino mejor que la refriega interminable entre defensores y detractores del modelo. En materia de falta de datos oficiales la responsabilidad es del Gobierno. Pero también fue el Gobierno el que tomó iniciativas formidables en políticas de promoción de derechos. Lo que viene

El clima electoral ocupa de lleno la escena política. Daniel Scioli aventaja a Mauricio Macri en casi todos los sondeos por entre cinco y nue-

ve puntos. Lo previsible es una segunda vuelta en la que, por lo menos ahora, las mayores chances son para Scioli. Transparentar el diálogo con expertos en materia de políticas sociales y brindar información pública debería ir a tono con poner en debate otros temas, como qué hacer con las tarifas de electricidad subsidiadas, así como otros temas energéticos y de transporte. El aumento de los indicadores de pobreza parece ir a tono con varias dificultades: baja actividad económica, caída en la inversión privada, inflación , dólar oficial retrasado y paralelo en alza, así como déficit fiscal. Junto a esto hay fortalezas: no hubo derrape en este último tramo del Gobierno. Para terminar, una referencia más a the peronist pope. Cuando el domingo pasado volvía en el avión desde Asunción con destino a Roma, como hace siempre, Francisco había invitado a periodistas a conversar durante el vuelo. Un periodista alemán, le dijo, sin pelos en la lengua: –Santo Padre, en este viaje hemos escuchado tantos mensajes fuertes de los pobres. También tantos mensajes severos para los ricos y poderosos. Pero escuchamos poquísimo los mensajes para la clase media: gente que trabaja y que paga los impuestos. ¿Por qué existen tan pocos mensajes sobre la clase media? Y, si quisiera dar un mensaje, ¿cuál sería? –Muchas gracias. Es una bella corrección. Usted tiene razón. Es una equivocación de mi parte no pensar en esto. Haré un comentario, pero no para justificarme. El mundo está polarizado, la clase media es más pequeña. La polarización entre ricos y pobres es grande. Esto es verdad. Quizás esto me ha llevado a no darme cuenta de esto. Pero usted tiene razón, tengo que pensarlo. El cronista consultó al antropólogo Pablo Semán, especialista en religiosidad, política y creencias populares, y dijo: “Es muy interesante que Francisco, además de corregirse, perciba la polarización social. Quizá eso mismo es lo que percibió Néstor Kirchner en los primeros años y por lo que hizo ciertas cosas que significaron un costo alto. Es toda una pista que Francisco asuma estas oscilaciones alrededor de las cuales ha venido oscilando”

.


ARGENTINA

19 al 25 de julio de 2015

JUSTICIA SUBROGANTE

El republicanismo mediático y sus falacias LISANDRO M. TESZKIEWICS *

o caben dudas que el sistema republicano resulta el mejor vehículo para la organización del gobierno en democracia, lo que no debe llevar a confundir república con democracia, ya que pueden desarrollarse gobiernos republicanos no democráticos, como la república oligárquica vigente desde la organización nacional hasta el voto universal y su ampliación con el voto femenino. Sin embargo, la oposición política –y en especial la que se organiza en derredor de las corporaciones económico-mediáticas y judicial– hace años desarrolla una campaña discursiva que intencionalmente confunde ambos términos y pretende encontrar en supuestas faltas a reglas republicanas, en especial la división de poderes, actos de autoritarismo del Gobierno y de los sectores populares. Ese relato, aunque hegemónico, no supera el contraste con la realidad, cuando se ve que las supuestas faltas republicanas achacadas no son más que el ejercicio del poder constitucional, mientras que los “actos de resistencia ante el autoritarismo”, no son más que negativas lisas y llanas a respetar la Constitución y su separación de poderes, como la negativa pública opositora a tratar candidaturas a la Corte Suprema de Justicia, impidiendo la integración plena de uno de los poderes del Estado que resulta vital para el desarrollo pleno del modelo republicano. En esa misma línea se enrola el fenómeno que la Presidenta llamó “Justicia cautelar”, manteniendo privilegios mediante el dictado de medidas provisorias que, sostenidas en el tiempo, generan desigualdad ante la ley e imprevisibilidad jurídica. Y vinieron a sumarle la “Justicia subrogante”, por la cual sectores del Poder Judicial se arrogan el derecho de nombrar jueces sin el debido proceso constitucional y exigen para esos “funcionarios ad hoc” la garantía de estabilidad de un juez natural. Así el caso de Luis María Cabral, que constitucionalmente designado como juez de Tribunal en la Justicia ordinaria, los buenos oficios de sus conmilitones de la Asociación de Magistrados lo colocaron, en abierta contradicción con la normativa vigente, como “juez subrogante” en la Cámara Federal de Casación Penal, y cuando al vencimiento de su designación transitoria se dispuso cubrir la vacancia de acuerdo con la ley, vociferaron mediáticamente una supuesta afectación a la estabilidad del juez natural, protegiendo la más antinatural designación. Esta semana se sumó el fallo de la Sala II de la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal que declaró la inconstitucionalidad –para el caso– de dos artículos de la Ley 27.145 y a raíz de ello separó al juez interviniente y remitió el expediente en cuestión a la Secretaria General de esa misma Cámara para que designe juez, volviendo así al sistema anterior de jueces que nombran jueces, sin intervención del Conse-

N

jo de la Magistratura, que según la ley es el órgano que debería intervenir. Es decir, todo queda como antes, a pesar de la sanción de una nueva ley que rige la materia sancionada por el Congreso. Argumentan, para ello, que la intervención del Consejo de la Magistratura podría elegir –sin orden de primacía, discrecionalmente y con simple mayoría de los miembros presentes del cuerpo– a quien le plaz-

ca entre jueces de igual jurisdicción o competencia o abogados y secretarios judiciales que, sin concurso previo, sólo cumplieron con el requisito de inscribirse en una lista, después aprobada por el Congreso y el Poder Ejecutivo, y que ello podría afectar la independencia judicial. O casualidad, a partir de este fallo, se vuelve mediáticamente a la carga con el tema “Cabral”. Es decir que la “inconstitucionalidad” que

encuentran consiste en que el juez sea designado por el órgano que la Constitución prevé para la selección de jueces (Consejo de la Magistratura) sobre un listado que goza del acuerdo del órgano previsto para brindarlo (Senado), y resuelven que un órgano que la Constitución no menciona practique una suerte de “tómbola de designación”. Lo que no pueden ocultar es que lo que les resulta inaceptable es la

sur 11

integración de representación política democrática de los órganos legal y constitucionalmente previstos y desnudan la falacia de esta supuesta defensa de la república, ya que descansa en la negación directa de la división de poderes, en el anhelo de constituir una “republiqueta”, donde el Poder Judicial decida sobre la vida y la libertad de los ciudadanos independizándose de los órganos de gobierno instituidos por la Constitución, todo con el aplauso entusiasta de las corporaciones

.

*Abogado, integrante de AJuS (Abogados por la Justicia Social) y consejero directivo de la Facultad de Derecho de la UBA


12

sur

ARGENTINA

19 al 25 de julio de 2015

ELECCIONES CABA

Se va la segunda ste domingo, la Ciudad de Buenos Aires define en segunda vuelta quién conducirá su rumbo por los próximos cuatro años, tras una campaña que resultó incómoda para los dos candidatos: Horacio Rodríguez Larreta (PRO) y Martín Lousteau (ECO). Montados en un mismo espacio electoral de cara a las elecciones nacionales, los candidatos y las respectivas fuerzas políticas que los acompañan en este viaje, iniciaron la campaña deliberando sobre si Lousteau debía bajarse del balotaje o no. Ante la insistencia del fugaz ex ministro de Economía en dar la pelea, comenzó una puja por el espacio del voto en blanco en la pantalla y la ya clásica campaña sucia telefónica, esta vez comentándole a los vecinos sobre el dinero que le cuesta a la Ciudad esta segunda ronda, algo que no ocurrió respecto de los gastos de la excursión de la Metropolitana a Santa Cruz. En cuanto a la polémica sobre el voto en blanco y su supuesto beneficio al aspirante del PRO, la Constitución de la Ciudad establece que a la hora de los cómputos para deter-

E

minar quién es el candidato ganador se considerarán los votos emitidos “con exclusión de los votos en blanco y nulos”. Esto no quiere decir que no queda registrado el porcentaje de votos en blanco, pero al ser eliminado de la cuenta final se elevan los porcentajes obtenidos por los candidatos y el porcentaje que más se eleva es el de quien va ganando. En cuanto a la viabilidad de un debate de propuestas, Rodríguez Larreta le cerró la puerta a esa posibilidad, por lo que Lousteau co-

Mientras la izquierda llamó a votar en blanco, el FpV anunció que no apoyará a ninguno de los candidatos. menzó a tirarle dardos con la publicidad oficial. “Se gastan $4 millones por día lo que me parece un exceso. Subió un 400% en cinco meses, por lo que me queda claro que la están usando para campaña”, aseguró a la prensa. En cuanto a la campaña sucia, la nueva denuncia refrescó el dato que la justicia porteña permitió que prescribiera este año la causa iniciada por Servini de

Cubría, ante la denuncia por las llamadas difamatorias contra el padre del entonces candidato Daniel Filmus, a pesar de las importantes pruebas que se le entregó respecto de cómo y quiénes participaron de la maniobra. Mientras los partidos de izquierda han llamado a votar en blanco, el FpV sólo anunció en conferencia de prensa que no apoya a ninguno de los candidatos. Concluido el escrutinio definitivo, el Tribunal Superior de Justicia determinó que las dos fórmulas más votadas fueron las de Horacio Rodríguez Larreta y Diego Santilli, del PRO, con el 44,7% de los votos, y la de Martín Lousteau y Fernando Sánchez, de ECO, con el 25%. En cuanto al reparto de las 30 bancas que se renovaron en la Legislatura porteña, el PRO obtuvo 15, ECO 7, el Frente para la Victoria 6; el FIT 1 y Autodeterminación y Libertad 1. Así las cosas, la legislatura porteña quedará conformada de la siguiente manera: el PRO tendrá un bloque de 27 diputados (al que se estima sumará como aliada a la diputada Cristina García, del espacio de Graciela Ocaña); ECO quedará como segunda fuerza con un interbloque de 14 diputados; el FpV y aliados quedarán con 13; mientras que el FIT tendrá 2 bancas. Autodeterminación y Libertad, el Frente Renovador y Bien Común tendrán un legislador por cada una de las fuerzas

.


ARGENTINA

19 al 25 de julio de 2015

sur 13

EMILIO PÉRSICO EN CAACUPÉ

Impresiones de una peregrinación demás de funcionario nacional y dirigente principal del Movimiento Evita, Emilio Pérsico, comprometido con el cristianismo desde su juventud, es un ferviente seguidor del papa Francisco y de sus posiciones, que impactan ante cada una de sus apariciones, como las recientes en Ecuador, Bolivia y Paraguay. El secretario de Agricultura Familiar de la Nación estuvo en Caacupé –que en el guaranítico ka'akupé significa “detrás del bosque de yerba”–. El lugar es considerado Capital Espiritual del Paraguay, por contar con el mayor santuario del país vecino. Hasta allí llegó el papa Francisco y también lo hicieron los “Misioneros de Francisco”, un grupo religioso que trabaja en los barrios populares de la Argentina, comprometido con la prédica del Sumo Pontífice, y desarrollan un proyecto de desarrollo de capillas de esas zonas empobrecidas del país, con el objetivo de “ayudar a la Iglesia a llegar a los sectores más humildes; es una pequeña herramienta para lograr eso y avanzar en la religiosidad popular”. En el origen de los “Misioneros” está Pérsico, quien hace dos años le pidió permiso a su viejo conocido Jorge Bergoglio, ya convertido en Francisco, para abrir nuevas capillas en los barrios. El

A

Papa dio piedra libre a la iniciativa y hoy ya hay cerca de 50 terminadas, sobre todo en el conurbano, y se “empezaron a construir otras en San Juan, Formosa, en Córdoba, en Rosario..., y hay proyectos para otras 50”, se entusiasma el dirigente y cuenta que “las capillas se autoconstruyen en barrios donde hay un grupo de compañeros que puedan sostener la actividad; trabajan, hacen un asadito, comen y siguen levantando las paredes”. La “cercanía” de la presencia de Francisco en Paraguay impulsó al grupo a trasladarse hasta allá, en colectivos, con casi dos días de viaje, tres noches en carpa, una noche en la plaza de Caacupé, cuidando el lugarcito que la seguridad reservó para ese centenar de argentinos que llegaron con 50 vírgenes, para recibir la

“Nosotros queríamos cambiar la Iglesia, Francisco abre las puertas para que se llene de pueblo y la cambien.”

bendición papal y volver al barrio. Llegó el momento, se acercó el papamóvil y... siguió de largo, no se detuvo, no se produjo el encuentro esperado. Los fieles igual levantaron sus imágenes y las apuntaron hacia Francisco y los gestos de sus manos. Lo que más impactó a Pérsico fue lo que pasó después. Les avisaron que el encuentro se haría en la Catedral santuario Nuestra Señora de los Milagros de Caacupé, declarada “bien cultural”, protegido por la Convención de La Haya desde 2006. La columna religiosa de ese centenar de peregrinos fue hasta el santuario, con sus cantitos de ritmo futbolero, en los que se entremezclan las letras religiosas y las consignas políticas. La seguridad vaticana los llevó hasta el interior de la basílica y allá fueron, sin dejar de cantar y provocando sonrisas cómplices en Francisco. “Misioneros de Francisco nace de una discusión con Francisco en la que él ve la necesidad de hacer una Iglesia diferente. Históricamente nosotros queríamos cambiar las estructuras, incluso de la Iglesia, y Francisco lo que plantea no es cambiar las estructuras sino llenarlas de pueblo”; el dirigente mecha sus ideas con las impresiones recientes. Lo que más le impactó fue la atención que el Papa brindó al grupo después de ben-

decir las vírgenes de los “capilleros”, deteniéndose ante cada uno, para hablar “del barrio, de sus familias, les preguntaba cuáles eran los principales problemas que tenían, si militaban en alguna organización, en cuál...” sigue el relato entusiasmado. Hasta que introduce una anécdota personal, con el protagonismo de su hijo de poco más de dos años, quien estuvo allá junto a sus padres y preguntó por “el Papa Evito”. Pérsico se lo contó y Francisco, entre risas, puso en contexto la frase: “Bueno, Néstor

–que así se llama el pequeño, bautizado en Roma por el propio Francisco– está haciendo simbiosis cultural... Evita y el Papa”. Y emprendieron el regreso. Cada uno a su barrio, “con lo que significa para la comunidad tener una virgen bendecida por el Papa, vuelven con una fortaleza espiritual enorme para ponerse al frente de las reivindicaciones barriales; vuelven para trabajar en el barrio con los problemas que tienen ahí, para lograr las reivindicaciones del pueblo”

.

Estímulos para los pequeños productores agropecuarios A través de estas nuevas medidas del Gobierno Nacional se amplía el alcance de los programas anunciados durante marzo pasado. HERNÁN VIUDES Miradas al Sur

siete años del voto no positivo del ex vicepresidente Julio Cobos, lo que quedó de aquella Mesa de Enlace, la Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Coninagro, realizó una protesta nacional. Dos días antes, el Gobierno Nacional había anunciado, tras una reunión con la Federación Agraria Argentina (FAA), 12 iniciativas que implican una segmentación para los chacareros del sector agropecuario y lechero, diferenciándolos según el volumen y la producción. “Tenemos la vocación de implementar políticas dirigidas a los pequeños productores que son los más afectados por la crisis internacional”, expresó el ministro de Economía, Axel Kicillof.

A

A través de las medidas se amplía el alcance de los programas anunciados en marzo pasado, como el Programa de Estímulo al Pequeño Productor de Granos, que se extiende por tres meses más; el Régimen de Recomposición a Pequeños Productores de Leche y medidas relativas a la comercialización y financiamiento del sector. A partir de ahora, se pagan compensaciones a aquellos productores de girasol, trigo y maíz que produzcan hasta 1.600 tn, mientras que para la soja y las plantaciones mixtas pasarán de 700 a 1.000 tn. El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, evaluó que de esta manera “se incluye a 6.687 nuevos pequeños y medianos productores”.Además, el Estado liberó la exportación para 4 millones de tn de maíz y 500 mil tn de trigo de “baja

proteína”, beneficiando al pequeño productor de trigo de la región sur de Buenos Aires y La Pampa, quien hasta el momento no recibe un buen precio por su producto. “Las medidas son un paso más en la diferenciación de pequeños productores”, evaluó para Miradas al Sur el presidente de la FAA, Omar Príncipe. “El rol del Estado es fundamental para poner equilibrio de fuerzas. Queda mucho por resolver. Tenemos que caminar hacia una nueva etapa, las instituciones y el Estado, donde predominen el diálogo y las respuestas”, agregó Príncipe, diferenciándose de los representantes de las otras entidades agropecuarias, que reclaman medidas que implican la liberalización de la economía en general, y del campo en particular. Bajo el lema “No maten al campo”, sus dirigentes

coincidieron en que “todos los problemas que padecemos hoy son consecuencia de una política agropecuaria llevada adelante por el Gobierno Nacional”. Eligieron encontrarse en Entre Ríos, bastión del candidato a gobernador del PRO, Alfredo de Ángelis,

quien dejó en claro que la cuestión es más partidaria que gremial: “Hay dos modelos. El cambio que se viene en el país viene también para el campo”, mientras protestaba para que “se eliminen las retenciones y los cupos de exportación”

.


14

sur

ARGENTINA

ace exactamente un año –en ocasión del 20º aniversario de la voladura de la mutual judía–, una investigación de Miradas al Sur –titulada “La antesala de un atentado”– reveló que los servicios de inteligencia y los gobiernos de Argentina, Israel y EE.UU. conocían los planes terroristas con una antelación de tres meses o 104 días antes del bombazo del 18 de julio de 1994, y en lugar de detener a la célula terrorista que estaba infiltrada por agentes de la SIDE, decidieron llevar adelante lo que se denomina “una operación controlada”, que supuestamente iba a abortar el ataque poco antes de consumarse, pero algo salió mal y la mutual judía voló por los aires dejando un saldo de 85 muertos y 300 heridos. Esto explicaría por qué esos tres gobiernos ignoraron una media docena de alertas precisas independientes y coincidentes sobre la inminencia del atentado. Esta es la razón por la cual la ahora disuelta SIDE y el fiscal Alberto Nisman a lo largo de estos 21 años jamás avanzaron un milímetro en la investigación de la conexión local. Nisman y la SIDE jamas quisieron averiguar la procedencia del explosivo, los detonadores, las casas operativas y talleres mecánicos utilizados por los perpetradores. Pese a que detras del cálculo y provisión de explosivos y detonadores hubo claras evidencias que apuntaban a un sector de carapintadas que –además de ser asiduos concurrentes a la embajada de Irán eran expertos en demolición–, ni Nisman ni la SIDE quisieron investigarlos. Más aún, gozaron de su protección porque cualquier avance en ese terreno hubiera llevado todas las sospechas hacia ellos mismos. Esto también explica la oposición de la disuelta SIDE y de Nisman al memorando de entendimiento con Irán: durante más de tres años el principal sospechoso, el clérigo iraní Mohsen Rabbani tuvo un chofer que en realidad era un agente de la SIDE, pero terminó haciendo negocios con el hombre que Teherán se niega a extraditar.

H

Una operación descontrolada

El atentado fue el acto final y terrible de una rocambolesca operación encubierta generada en la mente de Hugo Anzorreguy, el jefe del espionaje menemista, que a partir del próximo 6 de agosto será juzgado por encubrimiento. Alguien –probablemente Anzorreguy– susurró en los oídos del presidente la fatídica idea de una operación controlada, es decir, una operación en la que las fuerzas de seguridad conocen de antemano los planes del grupo que quiere consumar un atentado terrorista. En lugar de detenerlos, los ayudan a organizarlo, los alientan con la intención de atraparlos in fraganti, instantes antes de cometer el delito, detenerlos con las pruebas irrefutables en el escenario. ¿Qué motivos podía esgrimir Menem para encarar una riesgosa operación de ese tipo en un caso de terrorismo? El primer atentado contra la embajada de Israel no había sido resuelto y la Corte Suprema pretendía cerrar la causa por falta de pruebas. Con una operación controlada, los autores del pri-

19 al 25 de julio de 2015

21º ANIVERSARIO DEL ATENTADO A LA AMIA

La madre de todos los encubrimientos WALTER GOOBAR mer atentado habrían carista. Pero los perMiradas al Sur ído con las manos en la petradores se les esmasa, se les podría imcaparon dos días anputar la realización del tes del atentado, el primer atentado y la sábado 16 de julio de conspiración para reali1994, cuando perzar un segundo atentadieron el rastro del do. El mundo hubiese coche-bomba que asistido con admiración había ingresado al a esta acción, el presiestacionamiento Jet dente Menem, seguraParking escoltado mente flanqueado por el por personal de la Señor Cinco Hugo AnSIDE. zorreguy, hubiera anunLa causa de las céciado por cadena naciolulas dormidas se ininal la exitosa captura de ció el 4 de abril de una banda mixta que se 1994, cuando un ciuaprestaba a producir una dadano de nacionamasacre contra el edifilidad iraní –con imcio de la mutual judía. portantes vinculaResuelto el atentado del ciones dentro de la ’92, conjurado un nuerepresentación divo atentado, el prestigio plomática de Irán en para la administración Buenos Aires– inMenem hubiera sido enorme. tentó salir en un vuelo de la compañía aérea CaExisten evidencias contundentes para ase- nadian Airlines con destino al Canadá, utiligurar que Carlos Menem, Hugo Anzorreguy zando un pasaporte robado al ciudadano nory el juez federal de Lomas de Zamora Alber- teamericano Scott Gregory Hall. to Santamarina tenían, al menos desde abril, Según Claudio Lifschitz, la SIDE consideconocimiento pleno de que en julio habría de raba –al menos– como sospechoso al evasivo producirse el ataque. Según Claudio Lifschitz, Khalil Ghatea, tres meses y medio antes del un ex agente de inteligencia de la Policía Fe- atentado, y nadie hizo nada con esa informaderal que entre 1995 y 1997 ocupó el tercer ción. Lo grave del asunto es que había una cargo de importancia en el juzgado a cargo de “pista iraní” antes del atentado a la mutual y Juan José Galeano, y que frecuentemente es que el juez Santamarina tenía esa misma inmencionado por la presidenta Cristina Kirch- formación que aparecería meses después del ner, el agente encubierto de la SIDE en la cé- ataque terrorista. El 12 de mayo, el juez Sanlula terrorista era Nasser Rashmani, un ciu- tamarina dispuso la intervención del aparato dadano iraní llegado a la Argentina en la in- telefónico correspondiente al domicilio de fancia con su familia. Rashmani era, según Khalil Ghatea, el que, según se descubrió, se Lifschitz, lo que se llama un “agente inorgáni- encontraba viviendo junto a un funcionario co”, un informante entrenado que cobraba sa- de la Embajada de Irán, llamado Ali Halvaei. lario de la SIDE pero no figuraba en sus pla- El 11 de julio –es decir, siete días antes del nillas. Rashmani integraba un lote de sirios, atentado–, Khalil Ghatea es autorizado por iraníes y argentinos monitoreados por la SIDE Santamarina a viajar a Irán, con el insólito redesde el 4 de abril de 1994, 104 días antes del caudo de que prometa volver antes de los treinatentado. Eran seguidos y tenían sus teléfonos ta días de su salida. El 25 de julio –tan sólo 7 intervenidos, según consta en un expediente días después de la voladura de la mutual jusecreto que se mantenía oculto en el juzgado día–, Ghatea sale del país con su pasaporte, a federal de Lomas de Zamora a cargo del juez pesar de que había estado viviendo en el deAlberto Santamarina. Ese expediente –que lle- partamento 5º B de Tapiales 1420, de Vicenva el número 1.223 y fue bautizado “células te López, que fue allanado ese mismo día por dormidas”– brindó la cobertura legal para se- la Policía Federal junto con la Fuerza Aérea. guir, infiltrar, proteger y mantener un control Pese a que durante la época del atentado se remoto sobre las acciones de la célula terro- alojaron varios sospechosos y durante la sema-

na del atentado Rabbani llamó dos veces por teléfono a ese departamento, la vivienda fue nuevamente allanada recién cuatro años después. El barman y traductor

Como toda la investigación previa comprometía a la SIDE y al juez, el 1º de septiembre –es decir, un mes y medio después del atentado–, Santamarina abre una nueva causa y vuelve a ordenar la intervención de los abonados que ya venían siendo escuchados por la SIDE. Las desgrabaciones de las escuchas las realizaba Ebrahim, un iraní que de noche trabajaba como barman del boliche Top Secret, propiedad del agente de la SIDE Raúl Martins. Entre copas y tragos, el barman tradujo muchas grabaciones telefónicas antes y después del atentado, por ejemplo las de Mohsen Rabbani. Son los famosos casetes con 40.000 horas de conversaciones que desaparecieron, probablemente porque comprometían a Rabbani y a la SIDE por partes iguales. Existen evidencias sobre media docena de alertas previas que fueron ostensiblemente ignoradas y que demuestran que el Estado argentino sabía que iba a ocurrir el atentado. El 18 de mayo de 1994, el ex agente de Inteligencia Mario Aguilar Rizzi, que en esos días purgaba prisión en una cárcel de Buenos Aires, envió dos cartas certificadas por las autoridades del penal: a un juez federal y al ex ministro del Interior Carlos Corach. Denunciaba tener conocimiento de que en las próximas semanas iba a producirse un atentado, ¿de gran magnitud?, contra una institución judía, y daba los nombres de algunos de los posibles terroristas. Anticipaba que el blanco más probable era la AMIA. El 4 de julio de 1994, el brasileño Wilson Dos Santos fue personalmente a los consulados argentino e israelí en Milán, luego declaró ante la embajada argentina en Italia, ante el consulado argentino en San Pablo y ante agentes de inteligencia brasileños y periodistas de la revista Istoé para denunciar que “en los próximos días” iba a ocurrir un atentado contra una entidad judía de Buenos Aires. En la legación argentina fue atendido por la cónsul Susana Fasano, quien informó al funcionario de inteligencia de la Embajada en Roma. El 18 de julio, día del atentado, Dos Santos llamó desde Milán a la Policía Federal Argentina para dar los nombres de los supuestos terroristas. Dos Santos, que trabajaba como agente de inteligencia para algún servicio brasileño, también formuló su denuncia en la embajada israelí, de lo que se desprende que el Mossad y la CIA estaban al tanto de los planes argentinos, lo cual no representa un dato menor. Esto explica por qué, a las pocas horas de producido el atentado, el gobierno del primer ministro israelí Yitzhak Rabin propuso al gobierno de Menem coordinar una interpretación unificada de lo sucedido, que conviniera a los intereses políticos de ambas administraciones. Así se desprende de un cable del embajador argentino en Israel José María Otegui, a las 2.50 horas del 19 de julio de 1994. El resto es historia conocida

.



sur

19 al 25 de julio de 2015

MIRADAS DEL EDITOR

Sociedad

16

RECORRIDA

MIGUEL RUSSO

Las palabras y los cosos

E

n 1974, Jorge Luis Borges escribía en el prólogo a una edición del Facundo (en relación con su repetida boutade sobre los libros con que se simboliza una Nación), que “las afirmaciones categóricas no son caminos de convicción sino de polémica”. Poco y nada parece haberse aprendido de aquella advertencia. Pruebas hubo, hay y habrá siempre en territorio nacional. Por ejemplo, la noticia que el martes por la tarde daba por sentado que Horacio González renunciaba a la Biblioteca Nacional y la desmentida el miércoles a primera hora. La sociedad argentina podría entender semejante ida y vuelta si la cosa (de ida y de vuelta) hubiera sido emitida por los diarios hegemónicos. Pero la cosa (al menos la de ida) fue propuesta por Télam. “El director de la Biblioteca Nacional anunció que dejará la entidad tras doce años de gestión”, se leyó en el portal de la agencia nacional de noticias que, aprovechando una charla informal con González, concluyó que la renuncia estaba al caer. La noticia, citando la fuente, fue levantada por todos los medios. Al día siguiente, luego de la desmentida (no de sus dichos, sino de las conclusiones sobre sus dichos), el portal se despachó con un “a partir de sus declaraciones, algunos medios dieron a entender que el ensayista abandonaría sus funciones antes de la finalización de su mandato”. Priorizar la palabra “renuncia” en el siempre jugoso debate sobre las posibilidades de los intelectuales en la función pública por sobre los límites impuestos o autoimpuestos es una forma de desestimar todo tipo de aquella polémica que zarandeaba Borges. Venga de donde venga esa priorización. Pero mucho más cuando viene de un sitio del cual se espera un buen trato para con la verdad y para con el lector. González habló de disidencia (“hablo de un tipo de disidencia inherente al estar en el mundo, al funcionario, y quizás también al papel del político o, si se quiere, del escritor. La disidencia es algo que te escinde con vos mismo”). González habló de pensamiento crítico (“le dimos a esta institución rasgos de disidencia con las otras instituciones culturales, incluso con el Estado, porque entendimos la cultura contemporánea al modo de la cultura crítica”). González habló de la tarea del intelectual. Los medios, en lugar de dar cuenta de ello, apuraron el futuro y utilizaron una charla informal en la Biblioteca como fuente indudable. Y, como se sabe, la locura (y la locura mediática es uno de los subgrupos destacados de la locura) es la pérdida de la noción de tiempo y espacio. Algo similar pasa, salvando las distancias intelectuales, con los planes para alquilar o comprar vivienda promocionados por el macrismo en la Ciudad de Buenos Aires como el gran plan cuando en realidad esconde las mismas condiciones crediticias leoninas de cualquier banco privado. Algo similar pasa, con la misma salvedad que el ejemplo anterior, con los empleados de los supermercados que destratan (y hasta agreden) a los clientes que piden productos de Precios Cuidados y gritan presurosos, huyendo entre las góndolas, que “no, aceite del Gobierno no quedó”. Palabras. Cosos.

§ Universidad de Avellaneda

Egresa alumna trans 5 años de la ley de matrimonio igualitario, el paA sado miércoles 15 de julio terminó sus estudios secundarios la primer estudiante trans en el FinEs de la Undav, Nicole Erazo. Las políticas para la inclusión educativa para personas trans se desarrollan en el marco del Programa de Inclusión Educativa de la Secretaría de Extensión Universitaria, planificadas y arti-

culadas con organizaciones sociales y del colectivo Lgbtiq, y de otras instituciones estatales. En ese contexto, Erazo se inscribió para terminar su secundaria en 2013. Cabe destacar que desde la Secretaría de Extensión Universitaria se trabajan transversalmente las políticas de inclusión para personas trans, en articulación con las carreras y otras áreas de gestión de la Undav. Nicole dijo que “si no hubiera sido por este gobierno, no hubiéramos tenido todas estas oportunidades. Agradezco también a la Universidad Nacional de Avellaneda por habernos incluido y abrirnos las puertas”.

§ Una tarea conjunta

§ Cien millones

Foro: universidad y comunicación

Fondos de campaña para las PASO

esde el 18 de julio, la UniverD sidad Nacional de Avellaneda es sede del Primer Foro Universi-

l Gobierno oficializó el vierE nes el monto del aporte público para la campaña de los par-

dad y Comunicación Popular. Allí se debate el papel de universidades y organizaciones sociales para una comunicación popular, democrática, en los avances conquistados con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El foro está organizado a partir de los siguientes ejes: 1) medios populares: LSCA y sostenibilidad; 2) generación de contenidos, agenda y trabajo en red, y 3) los medios populares y la universidad: la currícula y la formación; experiencias de articulación entre universidad y organizaciones. Para más información, remitirse a: forocomuni cacionpopular@undav.edu.ar

tidos políticos que competirán en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del próximo 9 de agosto. La medida, publicada en el Boletín Oficial a través del decreto 1494/2015 del Ministerio de Justicia, determina “como monto global” para las PASO la suma de 100 millones de pesos. De ese total, detalla la disposición, se asignarán 30 millones de pesos para las categorías de presidente y vicepresidente de la Nación y diputados nacionales; 10 millones para la categoría de senadores nacionales y 30 millones para distribuir en partes iguales para la categoría de parlamentarios del Mercosur de los distritos nacionales y regionales. En los considerandos, se recuerda que “las leyes 26.215 y 26.571 disponen que las agrupaciones políticas que participen en elecciones nacionales y primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias tendrán derecho a percibir aportes por campaña electoral”, por lo que “es necesario que cuenten en tiempo oportuno con los medios económicos indispensables para atender los gastos”.

§ Fructífero cierre de cursos para adultos

§ Ex súper en Rosario

Intercambio y muestra de producciones

Recuperado para la economía popular

stos cursos con adulE tos mayores son una gran apuesta para la Universidad, los tenemos que hacer con mucho compromiso”, dijo Florencia Saintout, decana de Periodismo, en el cierre de los cursos del Centro de Comunicación y Adultos Mayores (Cecam) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Durante el encuentro, con alumnos de diferentes talleres, se realizó un almuerzo popular a la canasta, lecturas públicas del taller de Escritura Creativa, Literatura y performance de los grupos de teatro. También hubo un intercambio de experiencias con los demás talleres del Cecam, como es el caso de Fotografía, Radio, Narrativa y Poesía, Informática, Comunicación para Centros Barriales y Radioteatro.

e inauguró en la sede del CenS tro Cultural La Toma, de Rosario, ex supermercado recuperado por sus trabajadores y trabajadoras, el primer Mercado Popular de la ciudad de Rosario. Impulsado por integrantes de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) de esa ciudad y en articulación con La Toma, apunta a reforzar la economía de las pequeñas producciones locales. Como complemento, se seguirá con los recorridos del Camión de la Economía Popular para llegar a los barrios y otras localidades, bajo el lema “Del productor al consumidor, sin intermediarios”.


SOCIEDAD

19 al 25 de julio de 2015

sur 17

MARTÍN KATZ

VIVIENDA EN CABA FELIPE DESLARMES Miradas al Sur

ivienda es el mayor problema sin resolver de la Ciudad que dejará el macrismo. En su primer año, el gobierno de Mauricio Macri celebraba los desalojos y la CABA pasaba de tener 1.000 personas en situación de calle a 1.950 y 22 mil en situación de desalojo. Entonces, montó la UCEP que, con métodos violentos, sacaban a los que pretendían dormir en la calle. “Despacito, en silencio, se van haciendo desalojos”, dijo por entonces el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

V

Herencia pa’ un hijo guacho

Excluyentes y exclusivos

En una ciudad con casi 3 millones de personas desde 1947, lo único que creció como el déficit habitacional es la población de las villas y los metros cuadrados construidos en torres suntuosas con “amenities” (pileta, SUM, solárium, sauna, parrilla, gym, laundry), muchas de ellas deshabitadas. Hay más de 340 mil viviendas desocupadas, casi el 24% del total. “Hay mucho edificio deshabitado construido como producto de ganancias astronómicas de la soja y negocios no declarados que permiten hablar de narcolavado”, sostiene Marta Yané, referente del Movimiento Evita en la Comuna 4 y asesora de vivienda en la Legislatura. Sostiene que el precio de la tierra está relacionado a la escasez, a la estructura y al poder concentrado de la Ciudad, vinculada a la especulación inmobiliaria. Para Yané, otra de las formas de construir viviendas es vía cooperativas, “pero se terminaron las iniciadas antes de la llegada del macrismo y se trabaron las nuevas”. La poca tierra en venta en la Ciudad no es comprada “por cualquier persona que quiere construir su casa, sino por los amigos del poder. Como el caso del testigo de boda de Macri, Nicolás Caputo. Pero después es la Ciudad la que pone la infraestructura para garantizarle el negocio”. Y denuncia que la iluminación, las plazas y hasta el concepto del uso del espacio público se aplica con un criterio expulsivo diferencial en los barrios: “En Puerto Madero no hay plazas enrejadas, pero hay barrios donde enrejaron hasta pequeñas plazoletas triangulares”. Advierte que más allá de compartir con los empresarios esa visión del poder, “el PRO en el gobierno, saca de ahí la caja para bancar su política”. Para corroborar sus palabras basta con recordar lo dicho en el programa televisivo Tres poderes por Gabriela Michetti cuando era vicejefa de gobierno: “Es en los almuerzos de la mesa chica del PRO donde se discuten las estrategias de gobierno”. Léase: Mauricio Macri, ella, Horacio Rodríguez Larreta, Marcos Peña, José Torello y el empresario Nicolás Caputo. “Como un asesor no formal”, intentó justificar. Modelo que atrasa

Macri recuerda cuando puede su admiración por la gestión de Os-

valdo Cacciatore. “Fue el último que pensó la ciudad de Buenos Aires”, dice orgulloso sobre el brigadier impuesto intendente de la última dictadura, entre 1976 y 1982. El mismo que se había plegado al intento de golpe de Estado de 1951, que participó del Bombardeo de la Plaza de Mayo de 1955 y que en 1977 creó, mediante la ordenanza 33.652, un plan de “erradicación” de villas en la Ciudad, basado en llevar camiones del Ejército a los asentamientos al amanecer y, presionando con militares armados, hacer que los habitantes cargaran sus pocas pertenencias y sus familias para llevárselos a la provincia. Luego, con topadoras, dejaba el terreno pelado. Más de 200 mil personas de las villas quedaron despojadas de todo en pocas horas, incluso las 7.000 de los barrios construidos por el Banco Hipotecario, que pagaban sus cuotas. Sin embargo, Cacciatore es su ejemplo. Su lema era “Para vivir en Buenos Aires hay que ganárselo”. Y además del megaproyecto del parque de diversiones Interama (hoy Parque de la Ciudad) y del gigantesco depósito de basura que resultó el Ceamse, Cacciatore expropió tres mil casas para levantar auto-

pistas. Creyó que ése sería su legado, pero el tiempo reveló que lo serían la corrupción, los sobreprecios y las licitaciones fraudulentas. Quiso hacer nueve autopistas, no pudo. Tampoco pudo cumplir con el Plan 60 escuelas (que se cobró como realizado): llegó a 24, también con sobreprecios. Algunas, las terminaría Carlos Grosso (quien en 2001 diría: “El Presidente no me eligió por mi prontuario sino por mi inteligencia”), recientemente contratado por el PRO para revisar el recuento de votos a gobernador en Santa Fe. Como no hay casualidades, hoy, sobre los terrenos descampados que dejaron en la calle Donado –por donde se había proyectado, planificado y cobrado una autopista nunca construida– la constructora Caputo S.A. está edificando departamentos sobre tierras entregadas a precio de amigo. Modelo y contramodelo

La disputa de los territorios en Soldati, en el Indoamericano y más tarde en la (ahora “erradicada”) villa Papa Francisco evidencia que el patrón de exclusión que deseaba la dictadura logró con el macrismo cierto consenso popular.

“Cuando hablamos de voluntad política hay que pensar en qué modelo de ciudad se propone”, dice Yané y explica que cuando Perón hacía barrios obreros, lo hacía pensando en un país inclusivo. “Hoy, el modelo que se sigue es elitista; es el que recupera a Cacciatore cuando decía querer ‘una ciudad mejor para la mejor gente’. Esto tiene que ver con la lógica del neoliberalismo”. La referencia de Yané a la política de viviendas populares impulsada por Perón fue la que entonces desataba críticas viscerales de las clases altas y medias a quienes molestaba que “los cabecitas negras” accedieran a un mejor nivel de vida, parecido al suyo. Frases como “estos van a hacer asados con el parquet”, “van a vender la grifería” o “van a plantar verduras en la bañadera”, se viralizaron. El barrio Perón (rebautizado Cornelio Saavedra por la Libertadora) era un claro ejemplo de voluntad política por encontrar soluciones habitacionales. Se trataba de chalets australianos con parquizado alrededor que los obreros podía pagar en cuotas, a más de 30 años.

Villas o barrios

El PRO dice estar urbanizando cuando señala que, en 8 años, entregó 120 títulos de propiedad en la villa Los Piletones. Y oculta que, incluso en ese caso, como una síntesis morbosa está el caso del asentamiento La Esperanza, en Soldati. Un espacio lindante a la autopista Héctor Cámpora y la avenida Riestra donde viven medio millar de personas que el gobierno de la Ciudad se niega a reconocer, formado en 2009, luego del incendio de una manzana de Los Piletones, y donde para responder a la orden de la Justicia que exigía la urgente provisión de agua, el gobierno de Macri envió un camión cisterna con agua sucia. “El tema de urbanización de villas no es sencillo –dijo Yané–. No hay un sólo modelo de urbanización. Para resolverlo hay que atender en cada caso cómo fueron creciendo, cómo están construidas, cómo es el terreno. Lo ideal sería que cada villa tuviera una mesa de urbanización formada por sus delegados, por legisladores, por asambleas vecinales, por el Ejecutivo y por el IVC, para aportar equipo técnico y arquitectos con proyectos.”

.


18

sur

SOCIEDAD

19 al 25 de julio de 2015

VIVIENDA EN CABA

La utopía de alquilar o comprar

Un abogado quiso denunciar irregularidades en un hipermercado. Fue agredido por personal de seguridad del súper y luego por la Policía que, en patota, ingresó a su domicilio para detenerlo. F. D. Miradas al Sur

upongamos que usted, lector, va al supermercado de una firma multinacional. Buscando ofertas, decide llevar productos de Precios Cuidados. Y recordando que alguna vez, en ese mismo hipermercado, en la línea de cajas no hallaba coincidencia con los precios de góndola, piensa: “¿Y si les saco una foto y las reviso antes de pagar?”. Pero llega a la góndola y descubre que ninguno de los productos de esa categoría tiene más que el código de barras. Supongamos que quiere usar la camarita del celular para denunciarlo. ¿Podría creer que una empleada se le acercará a decirle que no haga eso? ¿Y qué haría si esa hipotética empleada intentara arrebatarle su celular? Tal vez, aprovecharía esa misma herramienta para registrarla a ella; tal vez no. ¿Podría imaginar que minutos después apareciera un tipo robusto de “seguridad” (alguna vez habrá que revisar el alcance de este rubro a veces devenido en patovicas) exigiéndole que deje de hacer algo que la ley no prohíbe? No suponga más. Eso sí sucedió, esta semana, a Hernán Jaureguiber, integrante de la Corriente de Abogados Laboralistas 7 de julio en el

S

nalizar los programas destinados a la vivienda, en alquiler o en propiedad, requiere no sólo expurgar de manipulación los datos oficiales sino, también, preguntarse quién es el sujeto al que van dirigidos. Desde los enunciados previos, en la Ciudad de Buenos Aires los créditos oficiales para facilitar el alquiler o compra de la primera vivienda, apuntan a quienes no consiguen llegar a ese objetivo por medios propios. Dos perfiles conforman una mayoría visible, el integrante de la clase media baja –empleado de comercio o equivalente– y el trabajador informal o parcialmente informal, que es parte de ese casi 30% de la fuerza laboral activa. Un trabajador informal, que se busca la vida con changas, venta callejera o en el taller clandestino donde se confecciona ropa de muchas marcas reconocidas para el mercado local, y que tiene un problema, como peón ocasional o confeccionista en negro, no existe, porque no tiene legalizados sus ingresos. En el primero de los sujetos –y el lector puede hacer el ejercicio de colocarse o reconocerse en el que más cerca sienta– sus ingresos son reducidos, pero constatables. El segundo, por su marginalidad al sistema, si tiene iguales o mayores ingresos que el anterior tiene dificultades para demostrarlos. En los dos casos, la preocupación por asegurarse un techo suele estar vinculada con el aumento de la familia. El primero tal vez llega desde una vivienda más o menos digna en busca de algo con más habitaciones y la casa propia. El segundo lo tiene más difícil. Cuando no es cliente de los llamados hoteles familiares o pensiones de pago adelantado, alquilará en una villa miseria, al precio que le pidan quienes manejan discrecionalmente ese mercado, muy lejos del control comercial. ¿Qué posibilidades les ofrece, a cualquiera de los dos, el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, teniendo en cuenta que el déficit habitacional es serio, en parte agravado por miles de viviendas que permanecen cerradas y no entran en el circuito de alquileres?

A

Dispersión funcional

En principio, son seis los organismos que superponen –con diferencia de matices– sus tareas en la relación habitante/ hábitat: la Secretaría de Hábitat e Inclusión Social (Sechi), el Instituto de Vivienda (IVC), la Unidad de Gestión e Intervención Social (UGIS), la Corporación Buenos Aires Sur, la Unidad, Ejecutora de la ex AU3

RAÚL ARGEMÍ Miradas al Sur

y la Dirección General de Atención Inmediata. Pero uno de ellos, el IVC, fue el que concentró el mayor nivel de publicidad durante el último año, con sus propuestas “Primera casa” y “Alquilar se puede”. ¿Qué necesita un aspirante a comprar su primera casa, aparte de la convicción de que, en los próximos años, 15 ó 20, según la financiación, tendrá estabilidad de ingresos? Debe estar domiciliado en la ciudad o su entorno, o que su trabajo esté en relación de dependencia con la Administración Pública Nacional, el gobierno de la CABA o Poder Judicial, independientes y monotributistas, en la zona de influencia del Banco de la Ciudad de Buenos Aires. Por otra parte, no debe tener antecedentes financieros desfavorables y contar con un ingreso mensual, demostrable, de entre $ 9.432 y $ 23.580 (2 y 5 salarios Mínimos, Vitales y Móviles) y conjuntos entre $ 9.432 y $ 28.296 (2 y 6 SMVyM). Además, el solicitante debe tener entre 18 y 50 años. En este esquema, a la población madura se la deja afuera, pese a que, a los 50 años, aún le faltan 15 para llegar a la edad jubilatoria. En cuanto a los intereses, los números son atractivos en primera instancia: créditos hasta $ 1.300.000 para solicitantes con hijos, con un interés anual escalonado de 13% el primer año, 15% el segundo, 17% el tercero y 19% los años restantes. Sólo que hay una última línea con letra, si no chiquita, poco entendible: sistema de amortización francés. En este sistema, durante los primeros años se pagan los intereses del préstamo, sin modificar la deuda, con lo que será pagada al 19% de intereses, tasas habituales en la banca hipotecaria local y con la diferencia de que con ella se puede pactar a 30 años, diez más que los ofrecidos por la Ciudad. Otro dato que complica el acceso al crédito es el capital inicial con el que debe contar el aspirante: 15% del capital inicial que debe pagar, ya que la suma otorgada llega hasta el 85% de la propiedad a comprar, más los gastos administrativos generados, que suman otro 5%. La suma de gastos y los requerimientos tienen mucho que ver con que las presentaciones se fueran reduciendo drásticamente, y que los otorgamientos fueran numéricamente ridículos. Tanto como las primeras objeciones al plan “Primera casa”, que fueron optimistamente pesimistas o viceversa.

Como no era una herramienta que estimulara la construcción de nuevas viviendas se vaticinaba que tendría un impacto negativo para los posibles compradores, porque la excesiva demanda haría subir los precios. Los resultados reales fueron que no alteraría ningún mercado, porque los créditos otorgados se pueden contar con los dedos de dos manos. Situación que hace pensar que, tomando en cuenta los gastos permanentes del IVC, en salarios e infraestructura, estos pocos créditos son los más caros del universo. El garante indeseado

El plan “Alquilar se puede” toma como beneficiario a menores de 35 años que trabajen o estudien o vivan en la Ciudad de Buenos Aires. Ante una realidad que orilla la ilegalidad, porque las inmobiliarias a la hora de alquilar exigen no sólo garantías, sino depósitos y meses de adelanto, lo que significa una erogación inmediata que no siempre resulta fácil de conseguir, la Ciudad hace una propuesta que, en los hechos, convalida lo existente. Aparte de ofrecerse como garantía, en reemplazo de los títulos de un inmueble, cuyo costo sería subsidiado por el IVC, en alquileres hasta $ 5.000, propone un crédito a tasa del 19%, a devolver en 23 cuotas mensuales, para cubrir los “costos iniciales” impuestos por las inmobiliarias. La novedad, señalada repetidamente por el gobierno de la Ciudad, es que están contemplados aquellos aspirantes que, por ser trabajadores informales, no pueden demostrar ingresos en blanco. Con un ahorro previo de cuatro meses, mediante el cual el solicitante demostraría su buena voluntad como pagador, lograría la garantía y el crédito. Como idea no sería del todo mala, en especial para aquellos que alquilan cuartos, a precios muy altos, en hoteles y pensiones o en los barrios precarios. El único problema parece ser que las inmobiliarias no aceptan la garantía de la Ciudad. Por una actitud conservadora que prefiere el título de propiedad de alguien concreto y visible antes que una entelequia oficial, al menos eso es lo que argumentan, los que lograron ese aval peregrinaron hasta el cansancio ante la cerrazón del mercado. En síntesis, dos planes, para compra y para alquilar, cuyo mayor logro fue empapelar los medios públicos con afiches de gente sonriente, pero sin arrimar soluciones a quienes necesitan una vivienda, en una ciudad que registra miles de departamentos y casas cerrados y sin uso

.

GRACIELA PÉREZ Miradas al Sur

l programa Precios Cuidados, E que cuenta con gran aceptación en la población, incorporó la semana pasada 38 artículos y la lista alcanzó los 506 productos. A pesar del aumento de ventas que les representó a las cadenas de distribución, algunos supermercados ven con malos ojos a los clientes que piden los productos del plan y a las organizaciones de defensa al consumidor. “Para tomar nota hay que pedir autorización a Cencosud por escrito”, fue la respuesta que recibió este medio cuando se lanzó el programa y quiso corroborar el acatamiento en un supermercado Jumbo. Sacar un lápiz y un papel representaba una amenaza para el hipermercado. Las cosas no cambiaron mucho desde aquel enero del año pasado. Un hombre que fue a la cadena Walmart hace unas semanas fue golpeado por el personal de vigilancia por sacar fotos a la mer-


SOCIEDAD

19 al 25 de julio de 2015

ASOCIACIÓN ILÍCITA

Policía, jueces y empresas contra Precios Cuidados hipermercado Wal-Mart de Cabildo al 3400, en el porteño barrio de Núñez. Jaureguiber estaba de traje y venía de una reunión. Hasta entonces, no tenía ni idea de cómo terminaría su día. Todo empezó cuando el abogado se negó a responder los insultos que le lanzó el empleado de seguridad, bastante más joven y con notoriamente mayor capacidad física. Lo tomó por sorpresa que lo agarrara de los hombros y lo arrojara contra una góndola. Lo primero que atinó a hacer fue fotografiarlo para testimoniar la agresión. Luego, alejándose del “seguridad”, llamó a su esposa para que pidiera ayuda policial al 911. Cuando el empleado se alejó, el abogado logró relajarse pero no le quedaban ganas de comprar algo allí y se retiró. En la puerta se sorprendió al ver un patrullero donde los efectivos hablaban con su agresor. Se acercó y, antes de poder presentarse, un oficial lo hizo callar de manera tajante. Jaureguiber emprendió la caminata hasta su casa, a dos cuadras del supermercado. Faltando pocos metros para su casa, notó que el policía lo seguía. Metió la llave en la puerta de su edificio, pero desde atrás alguien lo empujó contra la pared. Sorprendido, Jaureguiber le dijo que esa no era la manera de comportarse de un oficial de la Policía Federal. Lo esquivó y abrió la puerta, pero al ingresar al edificio, el oficial se metió con él y comenzó a pegarle delante del portero, testigo ocasional de la insólita agresión. Cuando bajaron la esposa de Jaureguiber y su hijo de 6 años, el abogado ya estaba tirado en el piso, a

punto de ser esposado. Logró pasarle el celular a su esposa y le dijo que lo guardara. En ese momento, llegaron más policías que golpearon la puerta y exigieron al portero que abriera. Más allá del reclamo de Jaureguiber, que intuía más golpes, el portero abrió. Los policías se sumaron de inmediato a las patadas y trompadas contra el abogado reducido y esposado en el suelo, ya frente a varios vecinos atónitos. Los uniformados lo levantaron y arrastraron hasta el patrullero. El abogado

pudo notar que habían cortado la calle como si se tratara de un operativo comando. Lo retuvieron durante una hora y media en el patrullero, detenidos en la esquina de su departamento, aunque a su mujer le dijeron que iban directo a la comisaría. Hasta esa esquina llegó una ambulancia. Un médico lo revisó pero no le sacaron las esposas. Volvieron a subirlo y lo llevaron a la 35ª. Al llegar, su esposa e hijo lo estaban esperando desde hacía rato.

Usos y abusos de los híper cadería (ver nota principal). Héctor Polino, titular de la asociación Consumidores Libres, sostuvo que “es un abuso que no dejen tomar fotos o notas. Si el cliente quiere comparar, tiene derecho”. Pero el propio Polino explicó que incluso su asociación tiene problemas para hacer relevamientos y optan por “trabajar a escondidas”. El cliente puede hacer la denuncia ante defensa al consumidor pero, ¿a quién recurre la asociación y qué respuesta le dan al denunciante? Desde Consumidores Libres advirtieron que los supermercados deben tener en sus entradas la lista completa de Precios Cuidados o folletos con los artículos que están en el acuerdo, para que el cliente pueda conocerlos. Muchas veces sucede que el precio que figura en góndola no se corresponde con la mercancía. Sea

porque es otro producto, porque se trata del mismo pero en otro tamaño o tiene algún agregado. La publicidad engañosa está a la orden del día y las cadenas saben que muchos clientes pueden caer en la trampa. Después de todo, siempre se puede culpar al repositor por su “descuido”. Hasta el momento, el Gobierno aplicó multas por 37 millones de pesos y se labraron 779 actas por incumplimiento en el stock y otras 263 por problemas de señalización. Asimismo, el grado de acatamiento, según el propio secretario de Comercio Augusto Costa, pasó del 73% al 90%, aunque advirtió que se intensificarán los controles en los comercios para evitar “los abusos de los formadores de precios”. El acuerdo en 506 artículos sirve de referencia para que el consumidor tenga idea de lo que vale una mercadería y pueda comparar. En

ese sentido, el ministro de Economía, Axel Kicillof, indicó que “hubo una fuerte desaceleración de los precios desde el lanzamiento de Precios Cuidados, pero no son precios congelados”. La mayor penetración del acuerdo se da en la categoría de productos de heladera, donde los artículos que integran la canasta oficial representan el 15% de las ventas totales. En el segundo trimestre del año, la mayor suba de precios fue aprobada en carnes y procesados (4,3%), seguido por frutas y verduras (2,8%), panificados (2,5%), bebidas (2,3%), limpieza (2,2%) y almacén (2,1%). La suba trimestral promedio fue del 2,2%. Para Polino, el problema está en lo que paga la cadena por el producto y lo que le cobra al consumidor: “El margen de rentabilidad oscila entre un 40 y un 277%, un verdadero escándalo”

.

A Jaureguiber lo llevaron a un calabozo y le ordenaron que se desnudara, a lo que el abogado se negó. Le exigieron sus efectos personales para, acta mediante, entregárselos a su esposa. Le permitieron una llamada. Jaureguiber llamó a una colega. Con mejores modales, y ya sin esposas, lo regresaron al calabozo. Pero pasaron horas hasta que a la medianoche, con el cambio de turno, otro oficial jefe lo invitó a subir a su oficina. Mientras tanto, los colegas y amigos ya habían comenza-

sur 19

do a denunciar lo ocurrido. Al llegar los representantes legales de Jaureguiber, se les informó que estaba detenido “por lesiones al artículo 89 del Código Penal” y por “resistencia a la autoridad”, aunque había sido él víctima de la violencia, primero del personal del supermercado, luego de la Policía. Trascendió que el empleado de seguridad no pudo sostener, en la Comisaría, la supuesta falsa denuncia inicial y que cambió sus dichos señalado que el abogado “habría intentado agredirlo, sin éxito”, y que él “solamente lo sujetó”. De esta forma, como las lesiones no tienen grado de “tentativa”, el policía que lo detuvo y agredió lo hizo sin existir delito alguno y sin siquiera comprobar la veracidad de los supuestos. Tampoco debió haber ingresado a su domicilio sin su consentimiento. Y muy lejos quedó la posibilidad de argumentar resistencia a la autoridad. En esas circunstancias, el obrar policial pasó a ser un abuso de autoridad. “La situación de las órdenes judiciales no fueron mejores –indicó Jaureguiber a Miradas al Sur–. El Juzgado no fue ajeno. Enterado del episodio, del tipo de empresa y de víctima, el juzgado prolongó el procedimiento al imputarme y, sin prueba alguna, disponer mi detención y prolongarla por espacio de 12 horas amparados en las demoras procedimentales.” Este tipo de accionar, ¿es poco común o sólo se supo porque se trató de un abogado? ¿Y si se hubiera tratado de un joven “portador de cara”? ¿Cuánto de esto demuestra connivencia del poder policial con el Judicial para defender al poder económico de un hipermercado de capitales trasnacionales y evitar una denuncia por malas prácticas comerciales y malos tratos? Los interrogantes siguen. Por ejemplo, qué orden interna lleva a un empleado a intentar “defender” en términos violentos a la empresa en la que trabaja. Una empresa que acumula denuncias en todo el mundo por tener manuales con indicaciones precisas para evitar la agremiación de sus empleados

.

La experiencia mexicana La semana pasada, representantes de la Mesa Nacional de Cooperativas Productoras de Alimentos propusieron a autoridades de Economía la creación de una red de supermercados, asegurando que “necesitamos una red de comercialización propia, con intervención del Estado, que le dé la oportunidad al consumidor de llegar a nuestros productos con precios justos”. El Estado ya viene experimentando en este sentido a través de la Red Federal de Comercios de Proximidad de Argentina (Red Com.Pr.Ar). Una experiencia a tener en cuenta es la de México con Diconsa, una empresa dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social cuyo objetivo es afianzar la seguridad alimentaria de sectores urbanos y rurales empobrecidos, a través de una red de más de 25 mil bocas de expendio operadas a través de organizaciones comunitarias a lo largo de todo el país, ofreciendo productos a bajos precios (muchos de ellos de marca propia), que es abastecida desde 300 almacenes centrales que priorizan sus compras en productores campesinos y de la economía popular. Para abrir una tienda, debe haber un interés manifiesto por parte de miembros de una comunidad, “avalada por la firma de al menos quince jefes de familia”, quienes deben aportar el local. En el ámbito rural, las tiendas se convirtieron en unidades de servicio que, además de los alimentos, ofrecen prestaciones postales y de telefonía, medicamentos y pago de servicios. No exenta de dificultades operativas, Diconsa logró instalarse a nivel social y, al ser un gran comprador, opera como un actor relevante en la política de precios al productor y al consumidor, a la vez que sirve de contención a la especulación, fundamentalmente ante situaciones de emergencia.

LEANDRO ETCHICHURY Miradas al Sur


20

sur

SOCIEDAD

19 al 25 de julio de 2015

DESARROLLO Y ALTERNATIVAS

Los caminos del agroturismo HERNÁN VIUDES Miradas al Sur

l turismo rural es una actividad productiva complementaria que genera ingresos para el sector de la agricultura familiar, indígena, campesinado y grupos de pequeños y medianos productores, que tiene como objetivo la preservación de su cultura, sus recursos y la promoción de la soberanía alimentaria. Además, el agroturismo le da un impulso a las comunidades a partir de la producción de alimentos con agregado de valor en origen, logrando que la renta que se genera quede en manos de las organizaciones. En el marco de la Ley de Agricultura Familiar sancionada a fines de 2014, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación conformó un equipo especializado en Agroturismo para darle impulso a esta actividad recreativa que “permite poner en valor el patrimonio cultural y natural de los territorios en los que habitan y producen –los agricultores familiares–, el ámbito rural”. “Nuestro equipo, en diálogo con las organizaciones, prioriza las condiciones de vida de la población rural que ofrece el servicio de turismo, luego podemos pensar en hacer inversiones para la actividad turística específica. Muchas veces, en esos sitios de paisajes bellísimos, las demandas centrales giran en torno del acceso al agua y la construcción de baños, en función de que los turistas estén satisfechos. Nuestra concepción es que el acceso al agua y al saneamiento son necesidades básicas que, antes de pensar en el turismo, tienen que estar resueltos para la gente que vive allí”, explica para Miradas al Sur la ingeniera agrónoma Fabiana Brizio, quien coordina el Equipo Agroturismo junto a las lic. Lucero Glorio y Anabel Soria. Entre los beneficiarios del proyecto de desarrollo del turismo rural se encuentra Crisantos Liquín,

E

TURISMO RURAL. INTERCAMBIO CON PRODUCTORES EN SALINAS GRANDES, CAMINO AL CHAÑÍ.

quien evalúa el impacto que significó para su Comunidad Aborigen El Angosto, en Jujuy: “Hace 8 años, los jóvenes empezaron a organizarse, buscaron quién haga una capacitación con gente que se dedicara al andinismo, y la conseguimos a través de la Universidad Nacional de Jujuy. Allí empezamos a desarrollar paquetes y hoy nosotros podemos recibir turistas”. Tres generaciones

La promoción y apoyo de este tipo de actividades permite visibilizar historias como la de tres generaciones de mujeres mapuches de la familia Ranquehue, en Bariloche, quienes cuentan su lucha de más de cincuenta años en las laderas

El turismo rural es una actividad productiva complementaria que suma otros ingresos a la agricultura familiar. del Wenu Lafken (la parte de arriba del lago) resistiendo los intentos de desalojo que suelen darse en la región: “Hace 15 años que somos comunidad indígena, con personería jurídica y nos organizamos políticamente”, según relata Marta, quien invita a visitar “nuestra comunidad Villalonco Ranquehue, que tiene como máxima autoridad a la asamblea comunitaria o Trawun (todos opinan en busca del consenso). Ofre-

cemos al turismo y a la gente local el Kuranto –Kura, quiere decir piedra y antu, caliente–: es una forma de preparar la comida en un pozo en la tierra que nos lleva dos días, desde carnes de vaca, cerdo y matambre arrollado a verduras, como choclo, zanahoria o batata. Hay mucho por retomar y reaprender, porque hay mucho de lo cultural que se ha perdido”. Por su parte, Roberto Alexander Inalef cuenta que con los ko-

nas (jóvenes), siguiendo los pasos de sus mayores, quieren embellecer el lugar destinado al camping en Lago Mascardi, Río Negro, un territorio mapuche sagrado. “El 50 por ciento de los turistas viene sólo por el paisaje, pero la otra mitad se interesa también por el tema mapuche y por ver cómo es la vida de los konas.” En 1934 habían sufrido la expropiación de sus tierras, hasta que en el año 2000 comenzaron a juntarse las tres familias troncales para recuperarlas, los Inalef, los Rauque Treuque y los Treuque. En el 2004, a través de la Administración de Parques Nacionales, el Estado se comprometió a restituirles el territorio que hoy administran en forma conjunta la comunidad y Parques Nacionales. Camping en el sur, comidas típicas, conocimiento de las distintas culturas originarias o cría de animales en el norte. Según los datos disponibles del Registro de la Agricultura Familiar, son aproximadamente 800 núcleos familiares que se dedican al turismo rural, potenciales beneficiarios del proyecto. Para el estímulo del Agroturismo se firmó un convenio de Cooperación Interministerial para el Desarrollo del Turismo Rural, junto a los Ministerios de Desarrollo Social, Trabajo y Turismo. Paralelamente se conformó una mesa de trabajo de agroturismo del Ministerio de Agricultura integrada por equipos técnicos de la Jefatura de Gabinete, el INTA, la Unidad de Cambio Rural (UCAR) y el Programa Cambio Rural II, desde donde se organizan capacitaciones, intercambios de emprendedores y se facilita el acceso a apoyo financiero a organizaciones. Además, las familias que brindan servicios de turismo rural pueden inscribirse en el Monotributo Social Agropecuario, lo que les permite ingresar a la economía formal y acceder a una obra social para todo el grupo familiar

.


sur 21

19 al 25 de julio de 2015

MOVIMIENTOS POPULARES Y EL PAPA FRANCISCO PABLO CAPRARULO

SUPLEMENTO ESPECIAL

CRÓNICAS DEL II EMMP

EVO, EL PAPA, LA TIERRA, EL TECHO Y EL TRABAJO Más de 1.500 trabajadores del campo y la ciudad de 30 países discutieron durante tres jornadas, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, sobre sus problemas y sus propuestas para profundizar los procesos de cambio. on el Coliseo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, colmado de trabajadores provenientes de más de 30 países, el 7 de julio pasado se inauguró el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares. Junto al dirigente de la Central Obrera Departamental de Santa Cruz, Rolando Borda, participaron del panel de apertura los delegados de cada uno de los ejes por los que atravesarían las jornadas: Tierra, Techo y Trabajo. Sus intervenciones fueron sucedidas por las palabras de Cardenal Peter Turkson, presidente del Pontificio Consejo de Justicia y Paz, quien afirmó que “el grito, la queja, la protesta y la presión de los pobres son de vital importancia para que los poderosos del mundo comprendan que así no se puede seguir. La Iglesia quiere escuchar este grito y sumarse a él. […] La Iglesia quiere unir sus manos en estos procesos y ayudarlos a que cada día sus cooperativas sociales, sus juntas vecinales, sus comunidades campesinas e indígenas se fortalezcan, para que puedan dar más y mejores condiciones para el desarrollo integral de los excluidos como personas, familias y pueblos.” Esas palabras causaron gran impacto en los presentes a causa de la valoración explícita de las expresiones políticas populares por parte de la Iglesia. En este sentido, el Cardenal agregó que “los pobres, los campesinos, los pueblos indígenas, tienen sus propias formas de hacer política a través de la organización comunitaria, desarrollar la economía a través de la economía popular y cuidar el ambiente ejerciendo la ecología popular. Son formas distintas a la hegemónica y a veces no se comprenden con los parámetros de la racionalidad occi-

C

dental. Hay que respetarlas e institucionalizarlas”. Turkson trajo hasta la reunión párrafos de la encíclica Laudato Sí, la opción por los excluidos y la problemática de la Tierra. Recordó que “no hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental” y que “las líneas para la solución requieren una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y, simultáneamente, para cuidar la naturaleza.” El Cardenal concluyó remarcando la importancia de este segundo Encuentro Mundial de Movimientos Populares y destacó el diálogo, la comunicación, la cooperación y la coordinación entre los mismos movimientos de base y entre éstos y la Iglesia en todos sus niveles. El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, cerró el acto del que participaron más de 1.500 trabajadores presentes. Habló de la situación económica que atraviesa su país, del histórico rechazo a las políticas del Fondo Monetario Internacional y de la amenaza desestabilizadora que sufren muchos gobiernos latinoamericanos. Lo llenaron de aplausos cuando elevó su voz para expresar: “Tenemos que decirle al imperialismo que su receta ha fracasado y combatir a quienes buscan desestabilizar procesos legítimos construidos por la vía democrática”. Subrayó la responsabilidad de los Movimientos Populares al presentar un documento final al Pontífice, con las conclusiones y los pronunciamientos del Encuentro: “Francisco es el primer Papa que nos escucha. Tenemos una gran responsabilidad aquí”. Por último, remarcó la importancia de la lucha política

en las transformaciones sociales e instó a la acción, “si queremos cambiar el mundo primero tenemos que cambiar nosotros”, sentenció Evo. Así terminaba el acto de apertura del II Encuentro, comenzarían enseguida las jornadas de trabajo que concluyeron con el “Decálogo de Santa Cruz” que presentarían al propio presidente de Bolivia y al Papa. Francisco llegaba de Ecuador, había estado en El Alto y La Paz y después llegaría a Paraguay. Sus discursos y homilías impactaron en cada lugar y ante todos los millones de fieles o agnósticos que los escucharon. Sin embargo, su participación ante los Movimientos reunidos en su Encuentro Mundial el jueves 9 de julio fue el de mayor impacto. En él sintetizó, sin eufemismos, su pensamiento sobre la actual coyuntura económica y social mundial y su interés en dialogar con representantes de organizaciones sociales, confesionales o no, a las que considera en capacidad de producir cambios favorables a los pueblos. Su primer guiño a un auditorio mayoritariamente juvenil expresó su coincidencia con “las famosas tres T: Tierra, Techo y Trabajo para todos nuestros hermanos y hermanas”. Reseñó las cosas que “no andan bien en un mundo donde hay tantos campesinos sin tierra, tantas familias sin techo, tantos trabajadores sin derechos, tantas personas heridas en su dignidad”, y con una “violencia fratricida (que) se adueña hasta de nuestros barrios”, el el suelo, el agua, el aire y “todos los seres de la creación están bajo permanente amenaza”. Frente a todo eso expresó que “necesitamos y queremos un cambio” n


22

sur

MOVIMIENTOS POPULARES Y EL PAPA FRANCISCO

19 al 25 de julio de 2015

DIA I

Tierra l primer panel del Encuentro discutió soE bre “La lucha por la Madre Tierra y el aporte del Laudato Si”. Fue coordinado por Michael Czerny, del Consejo Pontificio de Justicia y Paz, junto a Francisca Rodríguez, de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri), de Chile, y contó con la participación de cuatro referentes de la “Resistencia Campesina e Indígena” que se pronunciaron contra el avance del agronegocio, el modelo extractivista y la especulación inmobiliaria. Detrás de una mesa ornamentada con alimentos producidos por los pueblos de América, João Pedro Stédile, del Movimiento Sin Tierra de Brasil (MST), remarcó la forma en que el agronegocio compromete la soberanía alimentaria y la salud de las personas. “Tenemos que tener nuestro plan agrario, el 'plan del pueblo'. Ya no basta con gritar 'tierra para quien la trabaja', como clamaba Zapata; cambió el paradigma, es necesario pensar un cambio integral que garantice la producción de alimentos sanos y sin venenos, que respete la bio-

diversidad y rescate la agroecología, responda a los intereses de todo el pueblo”. Por último expresó que “la naturaleza debe cumplir una función social, la de servir a la sociedad”. Otra de las expositoras del panel, Silvia Ribeiro, perteneciente al Grupo ETC de México, denunció un “proceso de concentración corporativa ascendente, que afecta al sector: apenas diez empresas controlan 80%

del mercado de semillas y el paquete tecnológico que combina transgénicos y agrotóxicos se vuelve casi una necesidad para los productores”. Reseñó las consecuencias negativas del uso de transgénicos, que “producen mucho menos, no pueden ser replantados, dependen de la utilización del veneno, causan diversos males a la salud y además son más costosos”.

Rodolfo Machaca, dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, responsabilizó a las políticas impulsadas por el neoliberalismo económico y llamó a la unidad de los pueblos para frenar el proceso de saqueo de los bienes comunes. “Los gobiernos neoliberales tienen culpas porque permiten saquear nuestras tierras. Por eso, la unidad internacional es fundamental, porque necesitamos unirnos para frenar a las multinacionales”, exhortó. Hacia el cierre, los representantes de unos 30 país escucharon las palabras del obispo de la Diócesis de Aysén, Chile, Luis Infanti della Mora, quien criticó fuertemente al sistema capitalista. Recordó a todos los presentes que están convocados a luchar por un mundo mejor, “el Papa nos llama a tomar conciencia para romper y derrumbar las estructuras que nos esclavizan cada vez más”, concluyó el prelado. å

Al finalizar el panel, se dio intervención a distintos referentes de organizaciones que asumen como eje central de lucha el problema de la vivienda. Intervino Manuel del Río, de la Central de Movimientos Populares de Brasil, quien remarcó que “la causa de los problemas de vivienda es el capitalismo. Los capitalistas controlan las propiedades del campo y las propiedades de la ciudad” y convocó a la defensa de “la función social de la propiedad” para que

la ciudad pertenezca a los trabajadores. Luciano Álvarez, de la organización Los Pibes, reflexionó sobre la experiencia de las cooperativas de vivienda que desarrollan en Argentina y opinó que “lo que no conquistamos con la lucha, no lo conquistamos con nada y lo que no se defiende con la lucha se termina perdiendo”. Por la tarde, funcionaron los distintos talleres que dieron lugar a la participación de la totalidad de los trabajadores acreditados en el Encuentro. Se garantizaron las instalaciones para el funcionamiento de talleres sobre las “tres T”, Tierra, Techo y Trabajo, que fueron subdivididos en comisiones. Hacia el final del día, los coordinadores de cada comisión realizaron una reunión de puesta en común de los debates y de las conclusiones alcanzadas por cada grupo. La totalidad de la información fue sistematizada para su inclusión en el documento final, que se presentó a Francisco durante el acto de cierre del Encuentro å

DIA II

Techo urante la tarde del segundo día de traD bajo deliberó el panel referido a “el techo, la ciudad y los movimientos populares”, que contó con la participación de representantes de la India, Sudáfrica, Uruguay, Ecuador, Brasil y Argentina, los que compartieron sus experiencias organizativas y sus luchas, coincidieron en que una de las principales problemáticas a nivel mundial es la falta de acceso a la vivienda digna y el hábitat. Sobre el tema, el Obispo de la diócesis de Ipameri, de Brasil, Guilherme Werlang aseguró que “el problema es que las viviendas no son construidas para los que necesitan, sino para los que las pueden pagar. Sólo quien tiene dinero puede tener vivienda, porque la exclusión y la desigualdad son pecados sociales, fruto de un sistema infernal que venera al dios dinero”. El religioso llamó a la unidad de los sectores populares para superar este sistema con la frase: “Unidos, con coraje, venceremos a este diablo que es el capital”.

A su turno, Jockin Arputham, de la National Slum Dwellers Federation, de India, remarcó que lo más importante para conseguir viviendas dignas es la organización de base. Su compañera sudafricana, Rose Molokone, realizó una intervención musical apelando a la unidad de los desposeídos, además de referirse a la importancia de que el papa Francisco apoye esta causa para que los gobiernos “vean y escuchen nuestra lucha”.


MOVIMIENTOS POPULARES Y EL PAPA FRANCISCO

19 al 25 de julio de 2015

sur 23

EL PAPA ANTE LOS MOVIMIENTOS POPULARES

ESTE SISTEMA YA NO SE AGUANTA: ECONOMÍA AL SERVICIO DE LOS PUEBLOS Discurso pronunciado por el papa Francisco el 9 de julio de 2015, durante el II Encuentro de Movimientos Populares realizado en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, organizado por el Vaticano y el gobierno del presidente Evo Morales.

SALUDOS Y ALEGRÍAS

Hermanos, hermanas. Buenas tardes a todos. Hace algunos meses nos reunimos en Roma y tengo presente ese primer encuentro nuestro. Durante este tiempo los he llevado en mi corazón y en mis oraciones. Me alegra verlos de nuevo aquí, debatiendo los mejores caminos para superar las graves situaciones de injusticia que sufren los excluidos en todo el mundo. Gracias Señor Presidente Evo Morales por acompañar tan decididamente este Encuentro. Aquella vez, en Roma, sentí algo muy lindo: fraternidad, garra, entrega, sed de justicia. Hoy, en Santa Cruz de la Sierra, vuelvo a sentir lo mismo. Gracias por eso. También he sabido por medio del Pontificio Consejo Justicia y Paz que preside el Cardenal Turkson, que son muchos en la Iglesia los que se sienten más cercanos a los movimientos populares. ¡Me alegra tanto! Ver la Iglesia con las puertas abiertas a todos Ustedes, que se involucre, acompañe y logre sistema-

tizar en cada diócesis, en cada Comisión de Justicia y Paz, una colaboración real, permanente y comprometida con los movimientos populares. Los invito a todos, Obispos, sacerdotes y laicos, junto a las organizaciones sociales de las periferias urbanas y rurales, a profundizar ese encuentro. Dios permite que hoy nos veamos otra vez. La Biblia nos recuerda que Dios escucha el clamor de su pueblo y quisiera yo también volver a unir mi voz a la de ustedes: “Las famosas tres T”: tierra, techo y trabajo para todos nuestros hermanos y hermanas. Lo dije y lo repito: son derechos sagrados. Vale la pena, vale la pena luchar por ellos. Que el clamor de los excluidos se escuche en América latina y en toda la tierra. LA NECESIDAD DEL CAMBIO

mas comunes de todos los latinoamericanos y, en general, también de toda la humanidad. Problemas que tienen una matriz global y que hoy ningún Estado puede resolver por sí mismo. Hecha esta aclaración, propongo que nos hagamos estas preguntas: -¿Reconocemos que las cosas no andan bien en un mundo donde hay tantos campesinos sin tierra, tantas familias sin techo, tantos trabajadores sin derechos, tantas personas heridas en su dignidad? -¿Reconocemos que las cosas no andan bien cuando estallan tantas guerras sin sentido y la violencia fratricida se adueña hasta de nuestros barrios? ¿Reconocemos que las cosas no andan bien cuando el suelo, el agua, el aire y todos los seres de la creación están bajo permanente amenaza? Entonces, digámoslo sin miedo: necesitamos y queremos un cambio.

Primero de todo 1. Empecemos reconociendo que

necesitamos un cambio. Quiero aclarar, para que no haya malos entendidos, que hablo de los proble-

ESTE SISTEMA YA NO SE AGUANTA

Ustedes –en sus cartas y en nuestros encuentros– me han relatado

las múltiples exclusiones e injusticias que sufren en cada actividad laboral, en cada barrio, en cada territorio. Son tantas y tan diversas como tantas y diversas sus formas de enfrentarlas. Hay, sin embargo, un hilo invisible que une cada una de esas exclusiones, ¿podemos reconocerlo? Porque no se trata de cuestiones aisladas. Me pregunto si somos capaces de reconocer que estas realidades destructoras responden a un sistema que se ha hecho global. ¿Reconocemos que este sistema ha impuesto la lógica de las ganancias a cualquier costo sin pensar en la exclusión social o la destrucción de la naturaleza? Si esto así, insisto, digámoslo sin miedo: queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los Pueblos… Y tampoco lo aguanta la Tierra, la hermana Madre Tierra como decía San Francisco. Queremos un cambio en nuestras vidas, en nuestros barrios, en el

pago chico, en nuestra realidad más cercana; también un cambio que toque al mundo entero porque hoy la interdependencia planetaria requiere respuestas globales a los problemas locales. La globalización de la esperanza, que nace de los Pueblos y crece entre los pobres, debe sustituir esta globalización de la exclusión y la indiferencia. EL ESTIÉRCOL DEL DIABLO

Quisiera hoy reflexionar con ustedes sobre el cambio que queremos y necesitamos. Saben que escribí recientemente sobre los problemas del cambio climático. Pero, esta vez, quiero hablar de un cambio en el otro sentido. Un cambio positivo, un cambio que nos haga bien, un cambio –podríamos decir– redentor. Porque lo necesitamos. Sé que ustedes buscan un cambio y no sólo ustedes: en los distintos encuentros, en los distintos viajes he comprobado que existe una espera, una fuerte búsqueda, un anhelo de cambio en todos los Pueblos del Continúa en pág. 24 §


24

sur

MOVIMIENTOS POPULARES Y EL PAPA FRANCISCO

Viene de pág. 23

mundo. Incluso dentro de esa minoría cada vez más reducida que cree beneficiarse con este sistema reina la insatisfacción y especialmente la tristeza. Muchos esperan un cambio que los libere de esa tristeza individualista que esclaviza. El tiempo, hermanos, hermanas, el tiempo parece que se estuviera agotando; no alcanzó el pelearnos entre nosotros, sino que hasta nos ensañamos con nuestra casa. Hoy la comunidad científica acepta lo que hace ya desde hace mucho tiempo denuncian los humildes: se están produciendo daños tal vez irreversibles en el ecosistema. Se está castigando a la tierra, a los pueblos y las personas de un modo casi salvaje. Y detrás de tanto dolor, tanta muerte y destrucción, se huele el tufo de eso que Basilio de Cesarea llamaba “el estiércol del diablo”. La ambición desenfrenada de dinero que gobierna. Ese es el estiércol del diablo. El servicio para el bien común queda relegado. Cuando el capital se convierte en ídolo y dirige las opciones de los seres humanos, cuando la avidez por el dinero tutela todo el sistema socioeconómico, arruina la sociedad, condena al hombre, lo convierte en esclavo, destruye la fraternidad interhumana, enfrenta pueblo contra pueblo y, como vemos, incluso pone en riesgo esta nuestra casa común. No quiero extenderme describiendo los efectos malignos de esta sutil dictadura: ustedes los conocen. Tampoco basta con señalar las causas estructurales del drama social y ambiental contemporáneos. Sufrimos cierto exceso de diagnóstico que a veces nos lleva a un pesimismo charlatán o a regodearnos en lo negativo. Al ver la crónica negra de cada día, creemos que no hay nada que se puede hacer salvo cuidarse a uno mismo y al pequeño círculo de la familia y los afectos. LAS TRES T: TRABAJO, TECHO, TIERRA

¿Qué puedo hacer yo, cartonero, catadora, pepenador, recicladora, frente a tantos problemas si apenas gano para comer? ¿Qué puedo hacer yo artesano, vendedor ambulante, transportista, trabajador excluido si ni siquiera tengo derechos laborales? ¿Qué puedo hacer yo, campesina, indígena, pescador que apenas puedo resistir el avasallamiento de las grandes corporaciones? ¿Qué puedo hacer yo desde mi villa, mi chabola, mi población, mi rancherío cuando soy diariamente discriminado y marginado? ¿Qué puede hacer ese estudiante, ese joven, ese militante, ese misionero que patea las barriadas y los parajes con el corazón lleno de sueños pero casi sin ninguna solución para sus problemas? Pueden hacer mucho. Pueden hacer mucho. Ustedes, los más humildes, los explotados, los pobres y excluidos, pueden y hacen mucho. Me atrevo a decirles que el futuro de la humanidad está, en gran medida, en sus manos, en su capacidad de organizarse y promover alternativas creativas, en la búsqueda cotidiana de “las tres T” ¿De acuerdo? (Trabajo, Techo, Tierra) y también, en su participación pro-

tagónica en los grandes procesos de cambio, cambios nacionales, cambios regionales y cambios mundiales. ¡No se achiquen! LAS TRES T: TRABAJO, TECHO, TIERRA

2. Ustedes son sembradores de cambio. Aquí, en Bolivia, he escuchado una frase que me gusta mucho: “Proceso de cambio”. El cambio concebido no como algo que un día llegará, porque se impuso tal o cual opción política o porque se instauró tal o cual estructura social. Dolorosamente sabemos que un cambio de estructuras que no viene acompañado de una sincera conversión de las actitudes y del corazón termina a la larga o a la corta por burocratizarse, corromperse y sucumbir.

Por eso me gusta tanto la imagen del proceso, los procesos, donde la pasión por sembrar, por regar serenamente lo que otros verán florecer, remplaza la ansiedad por ocupar todos los espacios de poder disponibles y ver resultados inmediatos. La opción es por generar proceso y no por ocupar espacios. Cada uno de nosotros no es más que parte de un todo complejo y diverso interactuando en el tiempo: pueblos que luchan por una significación, por un destino, por vivir con dignidad, por “vivir bien”. Dignamente, en ese sentido. Ustedes, desde los movimientos populares, asumen las labores de siempre motivados por el amor fraterno que se revela contra la injusticia social. Cuando miramos el rostro de los que sufren, el rostro del campesino amenazado, del trabajador excluido, del indígena oprimido, de la familia sin techo, del migrante perseguido, del joven desocupado, del niño explotado, de la madre que perdió a su hijo en un tiroteo porque el barrio fue copado por el narcotráfico, del padre que perdió a su hija porque fue sometida a la esclavitud; cuando recordamos esos “rostros y esos nombres” se nos estremecen las entrañas frente a tanto dolor y nos conmovemos… Todos nos conmovemos, porque “hemos visto y oído”, no la fría estadística sino las heridas de la humanidad doliente, nuestras heridas, nuestra

carne. Eso es muy distinto a la teorización abstracta o la indignación elegante. Eso nos conmueve, nos mueve y buscamos al otro para movernos juntos. Esa emoción hecha acción comunitaria no se comprende únicamente con la razón: tiene un plus de sentido que sólo los pueblos entienden y que da su mística particular a los verdaderos movimientos populares. Ustedes viven cada día, empapados, en el nudo de la tormenta humana. Me han hablado de sus causas, me han hecho parte de sus luchas ya desde Buenos Aires y yo se los agradezco. Ustedes, queridos hermanos, trabajan muchas veces en lo pequeño, en lo cercano, en la realidad injusta que se les impuso y a la que no se resignan, oponiendo una resistencia activa al sistema idolátri-

co que excluye, degrada y mata. Los he visto trabajar incansablemente por la tierra y la agricultura campesina, por sus territorios y comunidades, por la dignificación de la economía popular, por la integración urbana de sus villas, por la autoconstrucción de viviendas y el desarrollo de infraestructura barrial, y en tantas actividades comunitarias que tienden a la reafirmación de algo tan elemental e innegablemente necesario como el derecho a “las tres T”: Tierra, Techo y Trabajo. Ese arraigo al barrio, a la tierra, al oficio, al gremio, ese reconocerse en el rostro del otro, esa proximidad del día a día, con sus miserias porque las hay, las tenemos y sus heroísmos cotidianos, es lo que permite ejercer el mandato del amor, no a partir de ideas o conceptos sino a partir del encuentro genuino entre personas, necesitamos instaurar esta cultura del encuentro porque ni los conceptos ni las ideas se aman; se aman las personas. UNA ALTERNATIVA HUMANA A LA GLOBALIZACIÓN EXCLUYENTE

La entrega, la verdadera entrega surge del amor a hombres y mujeres, niños y ancianos, pueblos y comunidades… rostros y nombres que llenan el corazón. De esas semillas

19 al 25 de julio de 2015

de esperanza sembradas pacientemente en las periferias olvidadas del planeta, de esos brotes de ternura que lucha por subsistir en la oscuridad de la exclusión, crecerán árboles grandes, surgirán bosques tupidos de esperanza para oxigenar este mundo. Veo con alegría que ustedes trabajan en lo cercano, cuidando los brotes; pero, a la vez, con una perspectiva más amplia, protegiendo la arboleda. Trabajan en una perspectiva que no sólo aborda la realidad sectorial que cada uno de ustedes representa y a la que felizmente está arraigado, sino que también buscan resolver de raíz los problemas generales de pobreza, desigualdad y exclusión. Los felicito por eso. Es imprescindible que, junto a la reivindicación

de sus legítimos derechos, los Pueblos y sus organizaciones sociales construyan una alternativa humana a la globalización excluyente. Ustedes son sembradores del cambio. Que Dios les dé coraje, alegría, perseverancia y pasión para seguir sembrando. Tengan la certeza de que tarde o temprano vamos a ver los frutos. A los dirigentes les pido: sean creativos y nunca pierdan el arraigo a lo cercano, porque el padre de la mentira sabe usurpar palabras nobles, promover modas intelectuales y adoptar poses ideológicas, pero si ustedes construyen sobre bases sólidas, sobre las necesidades reales y la experiencia viva de sus hermanos, de los campesinos e indígenas, de los trabajadores excluidos y las familias marginadas, seguramente no se van a equivocar. La Iglesia no puede ni debe ser ajena a este proceso en el anuncio del Evangelio. Muchos sacerdotes y agentes pastorales cumplen una enorme tarea acompañando y promoviendo a los excluidos en todo el mundo, junto a cooperativas, impulsando emprendimientos, construyendo viviendas, trabajando abnegadamente en los campos de la salud, el deporte y la educación. Estoy convencido que la colaboración respetuosa con los movimientos populares puede potenciar estos esfuerzos y fortalecer los procesos de cambio.

Y tengamos siempre presente en el corazón a la Virgen María, una humilde muchacha de un pequeño pueblo perdido en la periferia de un gran imperio, una madre sin techo que supo transformar una cueva de animales en la casa de Jesús con unos pañales y una montaña de ternura. María es signo de esperanza para los pueblos que sufren dolores de parto hasta que brote la justicia. Yo rezo a la virgen tan venerada por el pueblo boliviano para que permita que este Encuentro nuestro sea fermento de cambio. El cura habla largo parece, ¿no? Nooo (responden todos). ECONOMÍA AL SERVICIO DE LOS PUEBLOS

3. Por último, quisiera que pensemos juntos algunas tareas importantes para este momento histórico, porque queremos un cambio positivo para el bien de todos nuestros hermanos y hermanas, eso lo sabemos. Queremos un cambio que se enriquezca con el trabajo mancomunado de los gobiernos, los movimientos populares y otras fuerzas sociales, eso también lo sabemos. Pero no es tan fácil definir el contenido del cambio, podría decirse, el programa social que refleje este proyecto de fraternidad y justicia que esperamos, no es fácil de definir. En ese sentido, no esperen de este Papa una receta. Ni el Papa ni la Iglesia tienen el monopolio de la interpretación de la realidad social ni la propuesta de soluciones a los problemas contemporáneos. Me atrevería a decir que no existe una receta. La historia la construyen las generaciones que se suceden en el marco de pueblos que marchan buscando su propio camino y respetando los valores que Dios puso en el corazón. Quisiera, sin embargo, proponer tres grandes tareas que requieren el decisivo aporte del conjunto de los movimientos populares: 3.1. La primera tarea es poner la economía al servicio de los Pueblos: los seres humanos y la naturaleza no deben estar al servicio del dinero. Digamos NO a una economía de exclusión e inequidad donde el dinero reina en lugar de servir. Esa economía mata. Esa economía excluye. Esa economía destruye la Madre Tierra. La economía no debería ser un mecanismo de acumulación sino la adecuada administración de la casa común. Eso implica cuidar celosamente la casa y distribuir adecuadamente los bienes entre todos. Su objeto no es únicamente asegurar la comida o un “decoroso sustento”. Ni siquiera, aunque ya sería un gran paso, garantizar el acceso a “las tres T” por las que ustedes luchan. Una economía verdaderamente comunitaria, podría decir, una economía de inspiración cristiana, debe garantizar a los pueblos dignidad “prosperidad sin exceptuar bien alguno”. Esta última frase la dijo el Papa Juan XXIII hace 50 años. Jesús dice en el evangelio que aquel que le dé espontáneamente un vaso de agua cuando tiene sed será acogido en el reino de los cielos. Esto implica “las tres T” pero también acceso a la educación, la salud, la innovación, a las manifestaciones artísticas y culturales, la comuni-


MOVIMIENTOS POPULARES Y EL PAPA FRANCISCO

19 al 25 de julio de 2015

sur 25

DISTRIBUCIÓN JUSTA DE LOS FRUTOS DE LA TIERRA Y EL TRABAJO

La distribución justa de los frutos de la tierra y el trabajo humano no es mera filantropía. Es un deber moral. Para los cristianos, la carga es aún más fuerte: es un mandamiento. Se trata de devolverles a los pobres y a los pueblos lo que les pertenece. El destino universal de los bienes no es un adorno discursivo de la doctrina social de la Iglesia. Es una realidad anterior a la propiedad privada. La propiedad, muy en especial cuando afecta los recursos naturales, debe estar siempre en función de las necesidades de los pueblos. Y estas necesidades no se limitan al consumo. No basta con dejar caer algunas gotas cuando lo pobres agitan esa copa que nunca derrama por sí sola. Los planes asistenciales que atienden ciertas urgencias sólo deberían pensarse como respuestas pasajeras,coyunturales. Nunca podrán sustituir la verdadera inclusión: ésa que da el trabajo digno, libre, creativo, participativo y solidario. Y, en este camino, los movimientos populares tienen un rol esencial, no sólo exigiendo y reclamando, sino fundamentalmente creando. Ustedes son poetas sociales: creadores de trabajo, constructores de viviendas, productores de alimentos, sobre todo para los descartados por el mercado mundial. He conocido de cerca distintas

PABLO CAPRARULO

cación, el deporte y la recreación. Una economía justa debe crear las condiciones para que cada persona pueda gozar de una infancia sin carencias, desarrollar sus talentos durante la juventud, trabajar con plenos derechos durante los años de actividad y acceder a una digna jubilación en la ancianidad. Es una economía donde el ser humano en armonía con la naturaleza, estructura todo el sistema de producción y distribución para que las capacidades y las necesidades de cada uno encuentren un cauce adecuado en el ser social. Ustedes, y también otros pueblos, resumen este anhelo de una manera simple y bella: “vivir bien”. Que no es lo mismo que ver pasar la vida. Esta economía no es sólo deseable y necesaria sino también posible. No es una utopía ni una fantasía. Es una perspectiva extremadamente realista. Podemos lograrlo. Los recursos disponibles en el mundo, fruto del trabajo intergeneracional de los pueblos y los dones de la creación, son más que suficientes para el desarrollo integral de “todos los hombres y de todo el hombre”. El problema, en cambio, es otro. Existe un sistema con otros objetivos. Un sistema que además de acelerar irresponsablemente los ritmos de la producción, además de implementar métodos en la industria y la agricultura que dañan la Madre Tierra en aras de la “productividad”, sigue negándoles a miles de millones de hermanos los más elementales derechos económicos, sociales y culturales. Ese sistema atenta contra el proyecto de Jesús. Contra la Buena Noticia que trajo Jesús. experiencias donde los trabajadores unidos en cooperativas y otras formas de organización comunitaria lograron crear trabajo donde sólo había sobras de la economía idolátrica y vi que algunos están aquí. Las empresas recuperadas, las ferias francas y las cooperativas de cartoneros son ejemplos de esa economía popular que surge de la exclusión y, de a poquito, con esfuerzo y paciencia, adopta formas solidarias que la dignifican. ¡Y qué distinto es eso a que los descartados por el mercado formal sean explotados como esclavos! Los gobiernos que asumen como propia la tarea de poner la economía al servicio de los pueblos deben promover el fortalecimiento, mejoramiento, coordinación y expansión de estas formas de economía popular y producción comunitaria. Esto implica mejorar los procesos de trabajo, proveer infraestructura adecuada y garantizar plenos derechos a los trabajadores de este sector alternativo. Cuando Estado y organizaciones sociales asumen juntos la misión de “las tres T” se activan los principios de solidaridad y subsidiariedad que permiten edificar el bien común en una democracia plena y participativa. PATRIA GRANDE

3.2. La segunda tarea, eran 3, es unir nuestros Pueblos en el camino de

la paz y la justicia. Los pueblos del mundo quieren ser artífices de su propio destino. Quieren transitar en paz su marcha hacia la justicia. No quieren tutelajes ni injerencias donde el más fuerte subordina al más débil. Quieren que su cultura, su idioma, sus procesos sociales y tradiciones religiosas sean respetados. Ningún poder fáctico o constituido tiene derecho a privar a los países pobres del pleno ejercicio de su soberanía y, cuando lo hacen, vemos nuevas formas de colonialismo que afectan seriamente las posibilidades de paz y de justicia porque “la paz se funda no sólo en el respeto de los derechos del hombre, sino también en los derechos de los pueblos particularmente el derecho a la independencia” Los pueblos de Latinoamérica parieron dolorosamente su independencia política y, desde entonces llevan casi dos siglos de una historia dramática y llena de contradicciones intentando conquistar una independencia plena. En estos últimos años, después de tantos desencuentros, muchos países latinoamericanos han visto crecer la fraternidad entre sus pueblos. Los gobiernos de la Región aunaron esfuerzos para hacer respetar su soberanía, la de cada país y la del conjunto regional, que tan bellamente, como nuestros Padres de antaño, llaman la “Patria Grande”. Les pido a ustedes, hermanos y hermanas

de los movimientos populares, que cuiden y acrecienten esa unidad. Mantener la unidad frente a todo intento de división es necesario para que la región crezca en paz y justicia. NUEVO COLONIALISMO

La necesidad del cambio

A pesar de estos avances, todavía subsisten factores que atentan contra este desarrollo humano equitativo y coartan la soberanía de los países de la “Patria Grande” y otras latitudes del planeta. El nuevo colonialismo adopta diversas fachadas. A veces, es el poder anónimo del ídolo dinero: corporaciones, prestamistas, algunos tratados denominados “de libres comercio” y la imposición de medidas de “austeridad” que siempre ajustan el cinturón de los trabajadores y de los pobres. Los obispos latinoamericanos lo denunciamos con total claridad en el documento de parecida cuando afirman que “las instituciones financieras y las empresas transnacionales se fortalecen al punto de subordinar las economías locales, sobre todo, debilitando a los Estados, que aparecen cada vez más impotentes para llevar adelante proyectos de desarrollo al servicio de sus poblaciones”. Hasta aquí la cita. En otras ocasiones, bajo el noble ropaje de la lucha contra la corrupción, el narcotráfico o el terrorismo –graves males de nues-

tros tiempos que requieren una acción internacional coordinada– vemos que se impone a los Estados medidas que poco tienen que ver con la resolución de esas problemáticas y muchas veces empeora las cosas. Del mismo modo, la concentración monopólica de los medios de comunicación social que pretende imponer pautas alienantes de consumo y cierta uniformidad cultural es otra de las formas que adopta el nuevo colonialismo. Es el colonialismo ideológico. Como dicen los Obispos de África, muchas veces se pretende convertir a los países pobres en “piezas de un mecanismo y de un engranaje gigantesco”. Hay que reconocer que ninguno de los graves problemas de la humanidad se puede resolver sin interacción entre los Estados y los pueblos a nivel internacional. Todo acto de envergadura realizado en una parte del planeta repercute en todo en términos económicos, ecológicos, sociales y culturales. Hasta el crimen y la violencia se han globalizado. Por ello, ningún gobierno puede actuar al margen de una responsabilidad común. Si realmente queremos un cambio positivo, tenemos que asumir humildemente nuestra interdependencia, es decir, nuestra sana interdependencia. Pero interacción no es sinónimo de imposición, no es subordinación de unos en función de los intereses de otros. El colonialis-

Continúa en pág. 26 §


26

sur

MOVIMIENTOS POPULARES Y EL PAPA FRANCISCO

19 al 25 de julio de 2015

Viene de pág. 25

mo, nuevo y viejo, que reduce a los países pobres a meros proveedores de materia prima y trabajo barato, engendra violencia, miseria, migraciones forzadas y todos los males que vienen de la mano… precisamente porque al poner la periferia en función del centro les niega el derecho a un desarrollo integral. Y eso, hermanos, es inequidad, y la inequidad genera violencia que no habrá recursos policiales, militares o de inteligencia capaces de detener. Digamos NO entonces a las viejas y nuevas formas de colonialismo. Digamos SÍ al encuentro entre pueblos y culturas. Felices los que trabajan por la paz. PERDÓN POR LOS CRÍMENES CONTRA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

que estamos viviendo, hay una especie de –fuerzo la palabra– genocidio en marcha que debe cesar. A los hermanos y hermanas del movimiento indígena latinoamericano, déjenme transmitirle mi más hondo cariño y felicitarlos por buscar la conjunción de sus pueblos y culturas, eso que yo llamo poliedro, una forma de convivencia donde las partes conservan su identidad construyendo juntas la pluralidad que no atenta, sino que fortalece la unidad. Su búsqueda de esa interculturalidad que combina la reafirmación de los derechos de los pueblos originarios con el respeto a la integridad territorial de los Estados nos enriquece y nos fortalece a todos. DEFENDER LA MADRE TIERRA

3. 3. Y la tercera tarea, tal vez la más

Y aquí quiero detenerme en un tema importante. Porque alguno podrá decir, con derecho, que “cuando el Papa habla del colonialismo se olvida de ciertas acciones de la Iglesia”. Les digo, con pesar: se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América en nombre de Dios. Lo han reconocido mis antecesores, lo ha dicho el Celam El Consejo Episcopal Latinoamericano y también quiero decirlo. Al igual que San Juan Pablo II pido que la Iglesia y cito lo que dijo Él “se postre ante Dios e implore perdón por los pecados pasados y presentes de sus hijos”. Y quiero decirles, quiero ser muy claro, como lo fue San Juan Pablo II: pido humildemente perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América. Y junto a este pedido de perdón y para ser justos también quiero que recordemos a millares de sacerdotes, obispos que se opusieron fuertemente a la lógica de la espada con la fuerza de la cruz. Hubo pecado y abundante, pero no pedimos perdón y por eso pido perdón, pero allí también donde hubo abundante pecado, sobreabundó la gracia a través de esos hombres de esos pueblos originarios. También les pido a todos, creyentes y no creyentes, que se acuerden de tantos Obispos, sacerdotes y laicos que predicaron y predican la buena noticia de Jesús con coraje y mansedumbre, respeto y en paz; No me quiero olvidar de las monjitas que anónimamente van a los barrios pobres llevando un mensaje de paz y dignidad, que en su paso por esta vida dejaron conmovedoras obras de promoción humana y de amor, muchas veces junto a los pueblos indígenas o acompañando a los propios movimientos populares incluso hasta el martirio. La Iglesia, sus hijos e hijas, son una parte de la identidad de los pueblos en Latinoamérica. Identidad que tanto aquí como en otros países algunos poderes se empeñan en borrar, tal vez porque nuestra fe es revolucionaria, porque nuestra fe desafía la tiranía del ídolo dinero. Hoy vemos con espanto cómo en Medio Oriente y otros lugares del mundo se persigue, se tortura, se asesina a muchos hermanos nuestros por su fe en Jesús. Eso también debemos denunciarlo: dentro de esta tercera guerra mundial en cuotas

importante que debemos asumir hoy, es defender la Madre Tierra. La casa común de todos nosotros está siendo saqueada, devastada, vejada impunemente. La cobardía en su defensa es un pecado grave. Vemos con decepción creciente como se suceden una tras otra cumbres internacionales sin ningún resultado importante. Existe un claro, definitivo e impostergable imperativo ético de actuar que no se está cumpliendo. No se puede permitir que ciertos intereses –que son globales pero no universales– se impongan, sometan a los Estados y organismos internacionales y continúen destruyendo la creación. Los Pueblos y sus movimientos están llamados a clamar, a movilizarse, a exigir –pacífica pero tenazmente– la adopción urgente de medidas apropiadas. Yo les pido, en nombre de Dios, que defiendan a la Madre Tierra. Sobre este tema me he expresado debidamente en la Carta Encíclica Laudato si' que creo que les será dada al finalizar. FUTURO EN MANOS DE LOS PUEBLOS

4. Para finalizar, quisiera decirles

nuevamente: el futuro de la humanidad no está únicamente en manos de los grandes dirigentes, las grandes potencias y las elites. Está fundamentalmente en manos de los Pueblos; en su capacidad de organizar y también en sus manos que riegan con humildad y convicción este proceso de cambio. Los acompaño. Y cada uno, Digamos juntos desde el corazón: ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ningún pueblo sin soberanía, ninguna persona sin dignidad, ningún niño sin infancia, ningún joven sin posibilidades, ningún anciano sin una venerable vejez. Sigan con su lucha y, por favor, cuiden mucho a la Madre Tierra. Rezo por ustedes, rezo con ustedes y quiero pedirle a nuestro Padre Dios que los acompañe y los bendiga, que los colme de su amor y los defienda en el camino dándoles abundantemente esa fuerza que nos mantiene en pie: esa fuerza es la esperanza, y una cosa importante la esperanza que no defrauda, gracias. Y, por favor, les pido que recen por mí. Y si alguno de ustedes no puede rezar, con todo respeto, les pido que me piense bien y me mande buena onda.


19 al 25 de julio de 2015

MOVIMIENTOS POPULARES Y EL PAPA FRANCISCO

sur 27

DIA II

Trabajo a segunda jornada de trabajo arranL có con el panel “De la exclusión a la organización popular de los trabajadores”, en el que se expusieron las diferentes experiencias de lucha, formas de organización y las principales reivindicaciones de trabajadores de los distintos países de Latinoamérica que se desempeñan en el marco de la economía popular y social comunitaria. El Arzobispo de la Academia Pontificia de Ciencias del Vaticano, Marcelo Sánchez Sorondo, se encargó de la coordinación de la mesa, quien antes de entregar la palabra a los participantes afirmó que “el sistema capitalista está en función del dinero, con lo cual se produce la exclusión”. El religioso argentino señaló que hay muchas formas de generar trabajo y agregó que “Esa es tarea de los que rigen el bien común; si ellos no lo hacen, se tiene que ocupar el pueblo mismo, y por eso los Movimientos Populares están llamados a crear trabajo”. La vivencia de las luchas históricas de los trabajadores argentinos se escuchó en la voz de Esteban Castro, Secretario General de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), quien enfatizó que “los trabajadores sabemos organizar la producción, sabemos comercializar y somos dignos”. Otra de las experiencias expuestas fue la de María Aguilar, del Sindicato Nacional de Trabajadores Independientes de Guatemala, quien reflexionó: “dicen que nos quieren formalizar, pero cómo, ¿esclavizándonos, persiguiéndonos, robando nuestras mercancías? ¿De qué forma nos quieren formalizar? Los mercados son nuestros, las calles son nuestras, no del gobierno”. También habló de los retos que enfrentan las distintas formas de organización sindical, campesinas, movimientos sociales y el pueblo en general en Guatemala; en ese sentido se expidió sobre la necesidad de “hacer alianzas, sentir el dolor de los campesinos, el dolor de los hermanos que luchan por la tierra, el dolor de las mujeres, de los niños y jóvenes, porque de forma individual nunca vamos a ganar nada. Hay que buscar la unificación de todos los sectores para acabar de dar un espaldarazo (sic) al gobierno corrupto”. José Raúl Vera López, Obispo de la diócesis de Saltillo, México, recordó a los 65 mineros fallecidos tras la explosión de una mina, donde los empresarios dueños de la misma se desligaron de toda responsabilidad. “Allí descubrimos el grado de exclusión en la que vivían los mineros”, señaló y continuó su relato sobre el proceso de organización que atravesaron los trabajadores

mineros luego de este trágico hecho. “Hemos logrado cambiar la creencia que tenían los mineros de que como ellos les estaban moviendo las entrañas a la tierra, alguien tenía que morir de vez en cuando. Esto ya ha cesado, estas familias han estudiado, se han informado, en el día de hoy, hay una nueva mentalidad, y es posible porque ahí tenemos una organización de personas que antes eran excluidas y ahora están en una actividad dinámica”. Al cierre del Panel Eliane de Moura Martins, del Movimiento de Trabajadores por Derechos (MTD) de Brasil, remarcó que el sector debe “tener muy clara la dimensión de la unidad de los trabajadores, independientemente de nuestras formas de trabajo, de ser formales o informales, la unidad de hombres y mujeres en todos los espacios que tengamos. Los trabajadores tenemos que tener nuestro proyecto de producción, económico, social, cultural, político y de género. Tenemos la obligación de luchar por el modo de vida que queremos para nuestras sociedades, el continente y el mundo y para eso precisamos de unidad, de solidaridad, de generosidad, ternura, comprensión, porque somos de una diversidad fantástica, y tenemos que encontrar un voto de equilibrio para superar las dificultades que todos tenemos”. La mañana concluyó con saludos de dirigentes sindicales, entre otros, de la Central Obrera Boliviana (COB), la Central Única de Trabajadores de Brasil (CUT). En representación de la Argentina, tomaron la palabra Luis Cáceres de Ladrilleros (CGT) y Pablo Micceli, Secretario General de la CTA Autónoma. Charo Castelló, presidenta del Movimiento Mundial de Trabajadores Católicos y militante de la HOAC de España, también se refirió a la crisis que afecta a Europa. Explicó que “ya no son los Estados los que promueven políticas de trabajo sino las transnacionales”. Luis Maidana, en representación del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER) de Argentina, compartió su experiencia de ocupación, resistencia y producción en el frigorífico recuperado Subpga. María Elbia Pisuña Llulluna, de la Red Nacional de Recicladores del Ecuador, relató la lucha que llevaron adelante por el reconocimiento de las 38 organizaciones de recicladores por parte del Estado ecuatoriano . Desde Italia, Giulia Baruffo habló de la “antimafia social” y del trabajo que realiza la organización “Libera”, que propuso una ley para que los bienes de la mafia sean utilizados por las organizaciones que trabajan en contra de la exclusión social å

DIA III

Paz e integración de los Pueblos l último día del encuentro, antes de la llegaE da de Francisco, se concretó el panel referido a la “Paz, soberanía e integración de los pueblos”, con la participación de Jeniffer Bello Martínez de la Federación de Estudiantes Universitarios de Cuba, y de Felipe Rangel, del Movimiento Social y Político de Masas del Centro Oriente Colombiano. Ambos referentes mencionaron la necesidad de poner fin a las guerras imperialistas, los conflictos armados y a la violencia institucional, libradas desde los Estados para con el pueblo. Destacaron también la importancia y la urgencia de la integración de los pueblos para superar el avasallamiento de los derechos y las identidades.

Luego de sus intervenciones, se dio lugar a una serie de Testimonios de distintos representantes que hicieron menciones a la temática, entre los que se destacaron el de Mehmet Ali Dogan, del Comité de solidaridad Kurdistán; Miriam Mousa, de la Union Of AgricultureWorkCommitte, quien testimonió sobre las mujeres en Palestina; Everton Benjamín da Cruz, de la Coordinación Nacional de Entidades Negras, que se refirió al genocidio de la juventud negra en Brasil, y Víctor Hugo López Rodríguez, del Centro Bartolomé de las Casas, quien disertó sobre la experiencia de resistencia en Chiapas; y Norah Padilla, de la Asociación de Recicladores de Bogotá å

Trabajo en Comisiones urante el encuentro unas 40 comisiones de D trabajo analizaron y discutieron alrededor de “las tres T”. Sus conclusiones fueron sintetizadas por un equipo internacional que tomó nota en cada debate, los sistematizó e integró, junto al conjunto de intervenciones, debates y

apreciaciones volcadas en los plenarios a lo largo de las jornadas de trabajo del Encuentro. El producto final de ese trabajo fue la Carta de Santa Cruz, dirigida a Francisco y leída públicamente el día 9 de julio en las instalaciones de Fexpocruz.å

La movilización l final del panel, las diferentes delegaciones A participantes, junto a quienes llegaban desde distintos países para presenciar el acto de cierre, se trasladaron en una marcha multitudinaria hacia las instalaciones de Fexpocruz. Encabezada por una delegación mixta con representación de todos los países que formaron parte del II Encuentro, la columna que se extendía aproximadamente a cinco cuadras se completaba con las delegaciones de cada uno de los países organizadores e invitados. Alrededor de 5.000 militantes populares aguar-

daron dentro del predio la llegada del papa Francisco. Acompañado por el presidente Evo Morales fueron los únicos oradores de la jornada. Antes de las exposiciones de ambos, Rodolfo Machaca, representante de la confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, y Silvia Beatriz Fernández, de la Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores, leyeron ante el Papa la Carta de Santa Cruz, elaborada por el Comité Organizador del II Encuentro Mundial de Movimientos Populares å


28

sur

MOVIMIENTOS POPULARES Y EL PAPA FRANCISCO

19 al 25 de julio de 2015

PEPINO Y PAPA PARA UNA ENSALADA REVOLUCIONARIA JUAN GRABOIS*

ran casi las dos de la mañana. La caravana se detuvo en Salvador Mazza para realizar el control fronterizo e ingresar por Yacuiba a territorio boliviano. Las veinticinco horas de viaje pesaban sobre el contingente que esperaba somnoliento la autorización para continuar. Pasaban los minutos y los micros no arrancaban. Un salteño sesentón…, algo andaba mal con sus papeles. Tenía un pedido de captura del Juzgado Federal de Orán. El demorado era Pepino Fernández, dirigente de la Unión de Trabajadores Desocupados (UTD) de Mosconi, un referente histórico de las puebladas piqueteras que conmovieron al país durante los ’90. Sentado estoicamente en la garita de Gendarmería, el ex petrolero esperaba le informen en cuál de los 154 procesos judiciales que sufrió por luchar estaba el problema. Pepino sabía que no había ningún pedido de captura vigente, que era un error o una avivada, porque él se presentaba regularmente frente a cada citación. El oficial se mantenía firme: “Fernández, Ud. se queda acá y mañana a las 8 am lo llevamos al juzgado. El resto, siga viaje”. La voz se corrió entre los micros por el canal 5 de los VHF que utilizaban los coordinadores. Nadie dudó un segundo sobre qué hacer. Minutos más tarde, una inverosímil asamblea decidía improvisar una protesta sobre la ruta para reclamar “¡Sin Pepino no Nos Vamos!”. El improvisado “frente de lucha” estaba conformado por militantes de un centenar de organizaciones, cooperativas y grupos comunitarios de base que integraban la variopinta delegación argentina en viaje hacia el Encuentro Mundial de Movimientos Populares. Las tensiones que había se diluyeron en esa unidad espontánea en defensa del compañero y la más básica premisa ética de los pobres organizados “¡si tocan a uno, nos tocan a todos!”. Pero Pepino fue, además de pobre, un maestro de luchadores y verdadero prócer de la resistencia popular frente al capitalismo excluyente. El hoy presidente honorario de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) es una expresión elocuente de qué es lo que son los “movimientos populares”. Fue él quien organizó al tendal de desocupados

E

elegados de más de 40 países y D un millar de organizaciones, reunidos en el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares en Santa Cruz, aprobaron el siguiente decálogo, que fue entregado al papa Francisco y al presidente boliviano Evo Morales: 1.-Impulsar y profundizar el proceso de cambio como resultado de la acción de los pueblos organizados, que desde su memoria colectiva toman la historia en sus manos y se deciden a transformarla, para dar vida a las esperanzas y las utopías que nos convocan a revolucionar las estructuras más profundas de presión, dominación, colonización y explotación. 2.-Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra, promoviendo la “ecología integral”, nuevo orden de vida que propone armonía y equilibrio en las relaciones entre los seres humanos y entre éstos y la naturale-

que dejó la privatización de YPF para reclamar tierra, techo y trabajo a las corporaciones multinacionales que, violando nuestra soberanía, saqueaban vorazmente el subsuelo mientras negaban a los nuestros lo más elemental para subsistir y contaminaban impunemente la Madre Tierra. Con Pepino a la cabeza como un David salteño frente a un Goliat imperial, la UTD demostró que la organización comunitaria puede resistir la prepotencia del Capital, construir viviendas, cultivar la tierra y crear trabajo para miles. Fueron “poetas sociales”. La tinta para escribir sus rimas de esperanza, Pepino no la mendigó nunca, la conquistó en la lucha porque siempre supo que “la distribución justa de los frutos de la tierra y el trabajo humano no es mera filantropía. Se trata de devolverles a los pobres y a los pueblos lo que les pertenece”. A Pepino no le gusta la política electoral. Rechazó siempre las múltiples ofertas de los distintos partidos. No es que desconozca la importancia del Estado en “el mejoramiento, coordinación y expansión de estas formas de economía popular y producción comunitaria” pero no es esa su vocación. Pepino intuye que la disputa institucional en la democracia burguesa, aunque importante, no es necesariamente la más eficaz forma de

luchar por la justicia social. En eso, yo soy de su escuela. Claro que necesitamos buenos políticos y en eso también desde los movimientos populares podemos hacer mucho más que presentar candidatos. Podemos y debemos marcarles la cancha. Los políticos –¡hasta los “amigos”!– siempre se portan mejor si hay pueblo respirándole en la nuca, organizado, movilizado y dispuesto a luchar cuando no cumplen, cuando ceden frente a las corporaciones, se encandilan por el poder, trabajan para sí mismos o ningunean a los pobres. Sin pepinos, es imposible que “Estado y organizaciones sociales asuman juntos la misión de “las tres T”” para que “se activen los principios de solidaridad y subsidiariedad que permiten edificar el bien común en una democracia plena y participativa”… y si además le agregamos un poco de papa, ¡sale seguro! Volvamos a la frontera en Salvador Mazza. Con la presión de los compañeros, Gendarmería despertó al juez, hizo las consultas pertinentes, reconoció su error y se disculpó. Pepino y el resto llegaron a Santa Cruz de la Sierra para participar junto a más de 2.000 delegados en tres días de Encuentro, en los que construimos un piso de coincidencias para orientar nuestras fuerzas en el proceso de cambio hacia una nueva sociedad. Durante la ceremonia de cierre, compartió la mesa con

Francisco y escuchó al lado de Evo Morales el histórico discurso de nuestro querido hermano. Lo vi con una sonrisa en el rostro y una lágrima en los ojos: tantas veces perseguido, tuvo la satisfacción de oír al Papa reivindicar que nuestras organizaciones “trabajan muchas veces en lo pequeño, en lo cercano, en la realidad injusta que se les impuso y a la que no se resignan, oponiendo una resistencia activa al sistema idolátrico que excluye, degrada y mata” pero también “en una perspectiva que no sólo aborda la realidad sectorial que cada uno de ustedes representa y a la que felizmente está arraigado, sino que también buscan resolver de raíz los problemas generales de pobreza, desigualdad y exclusión”. Así trabajó él, en lo cercano pero con perspectiva de cambio… los que venimos detrás tenemos una responsabilidad para profundizar esa orientación si realmente creemos junto a Francisco que “el futuro de la humanidad no está únicamente en manos de los grandes dirigentes, las grandes potencias y las elites. Está fundamentalmente en manos de los Pueblos; en su capacidad de organizar y también en sus manos que riegan con humildad y convicción este proceso de cambio”. * Dirigente de la Central de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP).

DECÁLOGO DE LOS MOVIMIENTOS za. Exigimos la reparación histórica y un marco jurídico que resguarde los derechos de los pueblos indígenas, originarios, campesinos y afrodescendientes a nivel nacional e internacional. 3.-Defender el trabajo digno, luchando por la restitución de todos los derechos laborales eliminados por el capitalismo neoliberal –seguridad social, jubilación y derecho a la sindicalización–, contra la precarización, la terciarización, para que se supere la informalidad a través de la inclusión, sin persecución ni represión. Por una economía popular y social que resguarde la vida de las comunidades y en la que prevalezca la solidaridad por sobre el lucro. 4.-Mejorar nuestros barrios y construir viviendas dignas, denunciando la especulación y mercanti-

lización de los terrenos y los bienes urbanos, y rechazando los desalojos forzosos, el éxodo rural y el crecimiento de los barrios marginados. 5.-Defender la Madre Tierra y la soberanía alimentaria, a través de la reforma agraria integral para distribuir la tierra de manera justa y equitativa, alertando sobre el surgimiento de nuevas formas de acumulación y especulación de la tierra y el territorio como mercancía, vinculadas al agronegocio, que promueve el monocultivo destruyendo la biodiversidad, consumiendo y contaminando el agua y desplazando poblaciones campesinas y utilizando agrotóxicos que contaminan los alimentos. 6.-Construir la paz y la cultura del encuentro, reafirmando la pluralidad de nuestras identidades cul-

turales y tradiciones, contra de la criminalización de nuestras luchas y nuestras costumbres. Rechazo al imperialismo y las nuevas formas de colonialismo, sean militares, financieras o mediáticas. 7.-Combatir la discriminación, el machismo, cualquier forma de violencia contra la mujer, en particular los feminicidios: ¡Ni una menos! 8.-Promover la libertad de expresión, con el desarrollo de medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, frente al avance de los monopolios mediáticos que ocultan la verdad. El acceso a la información y la libertad de expresión son derechos de los pueblos y fundamento de cualquier sociedad que se pretenda democrática, libre y soberana.

9.-Poner la ciencia y tecnología al servicio de los pueblos y no de la ganancia, explotación, manipulación o acumulación de riquezas por parte de algunos grupos. Para que las universidades se llenen de pueblo y no sirvan para generar riquezas para las grandes corporaciones. Llamamos a denunciar y controlar a las multinacionales farmacéuticas que lucran con la expropiación de conocimientos milenarios de los pueblos originarios y especulan y generan ganancias con la salud de millones de personas. 10.-Rechazamos el consumismo y defendemos la solidaridad como proyecto de vida y luchamos contra el individualismo, la ambición, la envidia y la codicia que anidan en nuestras sociedades y muchas veces en nosotros mismos, trabajando incansablemente para erradicar el consumismo y la cultura del descarte.


SOCIEDAD

19 al 25 de julio de 2015

PUEBLOS INDÍGENAS

ALBA SILVA Periodista

ara los indígenas locales, los ’70 también “fueron fundacionales”: en esos años, en paralelo con la agitada actividad política que vivía el país, se establecieron los primeros contactos entre pueblos históricamente distantes. Los qom, wichí y pilagá en la región del chaco, los mapuches y ranqueles al sur y los diaguitas y kollas en el noroeste seguían cada uno sus derroteros lo mejor que podían, sin contactos ni articulaciones entre ellos. También se sentaron las bases a nivel continental de lo que, con el correr de los años y gracias a una persistente diplomacia, desembocaría en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que, firmada en 2007, constituye el reconocimiento de los Estados a los más de 370 millones de originarios que viven en el mundo. “La situación del movimiento indígena tiene mucho que ver con lo que pasó en los ’70, con las dictaduras en el Cono Sur y las masacres de pueblos indígenas (PPII) y no indígenas en Centroamérica. También con la Guerra Fría, la disputa por la hegemonía entre la Unión Soviética tratando de exportar la revolución socialista y los Estados Unidos que no permitían el surgimiento de movimientos indígenas ni de liberación. Nosotros estábamos bajo fuego cruzado”, cuenta a Miradas al Sur Nilo Cayuqueo, mapuche de Los Toldos, activo protagonista del naciente movimiento indígena en esta parte del Abya Yala (el nombre que los originarios dan al continente americano), un hombre que lleva con orgullo su “trarilonco” (cinto de lana que los hombres usan en la cabeza y simboliza la conexión con los antepasados y los espíritus). “Hay un antes y un después en 1977 cuando se realiza, por primera vez, una Conferencia en Naciones Unidas. Nunca antes habíamos ido, no conocíamos lo que era, ninguno de nosotros. El único antecedente que teníamos era el de un jefe iroqués que, en 1923, fue a exigir respeto por los tratados firmados al gobierno de los Estados Unidos. No le dieron bolilla pero marcó un hito. Los iroqueses, formados por seis naciones, aportaron a la Constitución de los Estados Unidos porque Benjamin Franklin tenía amistad con ellos y pudo observar la convivencia y las leyes con las que se gobernaban”, dice Cayuqueo, integrante actual del Indigenous World Association, organismo consultivo del Consejo Económico y Social de la ONU. Mientras tanto, en la Argentina, 1973 fue decisivo para las parcialidades originarias que en la Patagonia, los Valles Calchaquíes y el Chaco formalizaron encuentros buscando niveles de organización. El proceso culminó en 1975 con la conformación de la Asociación Indígena de la República Argentina (AIRA). “En 1973, en la Universidad del Comahue y organizado por la Confederación Mapuche, nos reuníamos indígenas de todo el país. Fue emocionante estar con kollas, qom, que en esa época eran ‘tobas’, ‘chaguancos’ (peyorativo lindante con el insulto a los gua-

P

ás de doscientos educadores, académicos e investigadores de todo el mundo dirigieron una carta a la directora general de la Unesco, Irina Bokova, contra el apagón pedagógico global y en preocupación por el nocivo protagonismo de los organismos económicos en la conducción de Naciones Unidas para la Educación. En la carta, con 225 firmas, y que recorre el mundo sumando adhesiones se advierte: 1. Una abierta preocupación por

M

sur 29

Pasado, presente y futuro Una charla con Nilo Cayuqueo, mapuche de Los Toldos, donde se analizan la importancia de los ’70 y los imprescindibles cambios de paradigmas.

Cacique preso en Tucumán a detención y salud del cacique Francisco “Pancho” Chaile, la situación de la Ciudad

L Sagrada y el choque violento de comuneros con empresarios en Tafí del Valle llegó a la

Casa Rosada y los funcionarios evalúan una visita a Tucumán para saber de primera mano qué es lo que está pasando con los diaguitas, según dijo una fuente oficial a Miradas al Sur. La Comunidad India Quilmes (CIQ), con el apoyo irrestricto de la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita en Tucumán (UPNDT), se movilizó –desde el pasado 6 de junio, cuando Chaile y otros comuneros fueron detenido– a Monteros, donde permanece preso el cacique. Realizaron cortes de ruta y marchas en la capital tucumana, pero sólo consiguieron que el subsecretario de Derechos Humanos, prácticamente un funcionario de tercera línea del gobierno provincial, los recibiera. El tema principal es la salud de Chaile, esposado a la cama del hospital y custodiado por cuatro efectivos policiales como si se tratara de un criminal.

raníes del noroeste argentino) o ‘matacos’, que ahora son los wichí. Antes se usaban los nombres de los colonizadores”, señala Cayuqueo, y pone el foco en el hecho profundamente político de lograr que la sociedad “envolvente”, como se dice en el mundo indígena, use el nombre que se dan a sí mismos los pueblos. Ese año hubo otros encuentros de las mismas características en Amaicha del Valle (territorio diaguita) y en Presidencia Roque Saénz Peña, Chaco (mayoritariamente habitado por los qom). Se trataba de procesos políticos totalmente desconocidos y que apenas figuraron en los diarios locales de la época. “El ’73 fue importante en el plano nacional, pero al poco tiempo empezó la represión. Isabel estaba en el gobierno y el

ERP en el monte tucumano, así que la cosa se puso difícil, con muertes, secuestros e intimidación. De hecho, hermanos que estuvieron en el encuentro de Amaicha después desaparecieron o fueron presos”. Cayuqueo remarca que, ese mismo año 1973, en un encuentro de indígenas, incluidos los que llegaron desde Canadá, se repudió una masacre de ayoreos y guaraníes en Paraguay, en medio de un escándalo en plena dictadura de Stroessner. Al año siguiente, en Port Alberni, Columbia Británica, Canadá, se creó el Consejo Mundial de Pueblos Originarios en lo que fue el primer intento formal de articularlos. “Por esos años no existían la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador, ni la Organización Nacional Indígena de Colombia. Sólo estaba la Federación Shuar, po-

siblemente la más antigua de todas, el Consejo Regional Indígena del Cauca y, en Bolivia, el Minka. Las demás eran todas organizaciones campesinas, que se llamaban así por la influencia campesinista de partidos de izquierda como el PC”, añade el mapuche de Los Toldos. Cayuqueo reafirma el “ser indígena”, distinto del campesino. Y aunque él lo ubica en la historia reciente, se trata de un debate que persiste: “Nosotros objetábamos ese término, decíamos que éramos pueblos con derecho a la autonomía, el autogobierno y a hacer alianzas con los campesinos no indígenas. Trabajar, sí, pero no todos juntos, ya que nosotros teníamos reivindicaciones concretas con nuestra cultura, nuestra forma de ver el mundo, nuestra filosofía indígena, muy diferente a la campesina. Los campesinos generalmente son mestizos, están entre medio de dos culturas, no son indígenas ni blancos. Pero los partidos campesinistas de izquierda, como el PC, se oponían a que hubiera una coordinación indígena como nosotros queríamos. Nos acusaban de racistas, de dividir al campesinado”. Más allá de estas discusiones, la cuestión de fondo siempre son los intereses. A los indígenas les llevó décadas –aparte de los 523 años de la conquista y colonización que esclavizó y masacró pueblos y culturas completas– instalarse en la ONU. Dos veces por año, en mayo en Nueva York y en julio en Ginebra, se presentan con una agenda que Cayuqueo resume: “El tema principal es el derecho a la consulta y el consentimiento previo e informado para cualquier proyecto en los territorios indígenas. Las compañías petroleras, sojeras, madereras, mineras y ahora con el fracking quieren entrar. Además, ahí están los recursos genéticos y la selva que contiene muchos medicamentos. En segundo lugar, la contaminación, porque fumigan y cada vez hay más venenos que amenazan y ponen en peligro la salud. Como tercer tema, los derechos humanos que no se respetan, la gente que se quiere organizar, la represión que hay en todas partes. Y otro tema central para nosotros es que se devuelvan los territorios usurpados”. Si de pensamientos se trata, el mapuche de Los Toldos dice que los Estados latinoamericanos formados hace 200 años cumplieron un ciclo: “Creo que hay que refundarlos, crear una nueva sociedad basada en la armonía con la naturaleza, la diversidad cultural y pensando en las próximas generaciones. Pero eso es un cambio de paradigma que implica cambiar la mentalidad capitalista de explotar los recursos y que los ricos son ricos y los pobres son pobres porque siempre fue así. No es así, no debería ser así”

CARTA GLOBAL A LA UNESCO

Contra el apagón pedagógico el giro economicista que han tenido eventos recientes de Unesco, especialmente el Foro Mundial de Educación realizado en Incheon, Corea. 2. El riesgo que contiene para la perspectiva humanista e integral de la educación, el renovado protagonismo de los llamados “aliados” o

“socios mayores” expresados en instancias financieras y económicas globales quienes se consideran habilitados para dirigir la agenda educativa planetaria. 3. La preocupación respecto del escaso protagonismo que siguen teniendo los idiomas castellano y por-

tugués en los eventos mundiales. 4. La poca participación de maestros, maestras, profesores e investigadores educativos en los encuentros mundiales organizados por Unesco como el Foro Mundial de Educación. 5. La necesidad de trabajar de

.

manera renovada para garantizar el derecho humano a la educación para todos y todas, la educación pública, gratuita y de calidad para todos y todas, así como la recuperación de una mirada de la educación guiada por las ciencias pedagógicas y no por la lógica del mercado. La carta, un llamado dramático a luchar contra el apagón pedagógico global, recorrerá el planeta procurando adhesiones que se entregaran en noviembre de este año en la Conferencia General de Educación

.


sur

19 al 25 de julio de 2015

MIRADAS DEL EDITOR

América latina

30

A VUELO DE PÁJARO § Colombia

ALBERTO ELIZALDE LEAL

La realidad se parece al cine

L

as fugas de prisión han tenido siempre un atractivo especial para el gran público, ávido siempre de noticias impactantes y sucesos donde se mezclan la audacia, la inventiva y la tenacidad para burlar las medidas de seguridad de un penal y –en forma individual o colectiva– recuperar la libertad perdida. No importa tanto quién se fuga sino cómo lo hace, qué recursos pone en juego y cómo aprovecha las debilidades y fallas de los sistemas de seguridad. De alguna manera, una inconsciente identificación nos asocia a quien desafía el Panóptico y sus mecanismos de control y vigilancia para disfrutar el aire fresco de las calles, el sonido del tránsito, el calor del sol. La película de Robert Bresson Un condenado a muerte se escapa, donde el teniente Fontaine es condenado a muerte y logra escapar usando rudimentarias herramientas hechas con cubiertos y Escape de Alcatraz de Don Siegel, donde Clint Eastwood interpreta a un condenado que comanda una fuga histórica de un penal inexpugnable, son dos ejemplos emblemáticos del éxito de taquilla del tema escapes de la cárcel. La segunda fuga del Chapo Guzmán de la cárcel de máxima seguridad del Altiplano donde estaba recluido tiene todos los ingredientes necesarios para su transformación en un suceso cinematográfico. Si la primera evasión del penal de máxima seguridad de Puente Grande la había concretado escondido en un prosaico carro de lavandería con la consabida “ayuda” de diecisiete funcionarios penitenciarios, la del 11 de julio pasado se parece más al guión de una superproducción hollywoodense. Un túnel, una compleja obra de ingeniería llevada a cabo con la precisión y la meticulosidad de un mecanismo de relojería, le permitió al líder del cartel de Sinaloa alcanzar la libertad después de recorrer en motocicleta el kilómetro y medio del conducto. La difusión viral de los videos que muestran a Guzmán en los momentos previos a la fuga, las tomas que muestran en detalle la arquitectura del túnel y –la cereza de la torta– las fotos del Chapo tomando cerveza y viajando en avión, conforman el guión colectivo que los medios y las redes sociales están escribiendo. Y en ese guión no podía faltar una hermosa mujer: la esposa del Chapo, Emma Coronel, una ex modelo y reina de belleza que lo visitaba en prisión y que –se presume– lo habría secundado en la fuga. Pero el verdadero cierre del filme necesita un último personaje, el del burlado guardiacárcel, juez o policía que en su mancillado orgullo y su herida omnipotencia sólo atina a emitir confusas explicaciones y lanzar a sus hombres a una cacería del hombre tan espectacular como inútil. Este último rol estelar lo está cumpliendo a la perfección el presidente de México, Enrique Peña Nieto, que se enteró de la fuga viajando a Francia y asiste al derrumbe simbólico de su estrategia anti narco, en la que la captura de Guzmán había sido presentada al país como uno de los puntos máximos del supuesto éxito en el combate a los carteles. The end.

Tregua y liberación n una entrevista concedida al E canal de televisión RCN, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, afirmó el jueves pasado que el alto el fuego que las FARC iniciarán el 20 de julio de este año se prolongará durante cuatro meses mientras los negociadores en La Habana continúan resolviendo temas pendientes en el camino de arribar a una paz duradera. También aseguró que el subteniente Moscoso, secuestrado el 7 de julio por la guerrilla durante intensos enfrentamientos con el Ejército en la región del Putumayo, será liberado “antes del 20 de julio”. El oficial –que fue herido en los combates– está en poder del Frente 32 de la organización guerrillera que en esa misma acción dio muerte a un soldado e hirió a

otros dos. Según el presidente Santos, la entrega del subteniente Moscoso se concretará a través de un protocolo de procedimiento humanitario. Las declaraciones de Santos se dan en el marco del primer trabajo conjunto de desminado entre el ejército y la guerrilla que se inició la semana pasada en El Orejón, región de Briceño, en el Norte de Antioquia. Después de varios días de investigación y demarcación de zonas peligrosas, un equipo de 48 militares y 3 guerrilleros iniciaron las tareas para el desminado de ese sector, elegida por los negociadores en La Habana para proseguir el desescalamiento del conflicto. Por su parte, Santos afirmó que es necesario avanzar más rápido en las negociaciones, advirtiendo que el proceso “se había estanca-

do en el tratamiento de los dos últimos puntos de la agenda”, referidos a las víctimas y al fin del conflicto. “La gente está perdiendo la confianza y credibilidad en el proceso” advirtió el gobernante, afirmando que si no se avanza decididamente en estos cuatro meses no habrá paz.

§ Venezuela

Contra los paramilitares

n una operación denominada Liberación y ProE tección del Pueblo, desarrollada en la región central del país, el Ejército venezolano desarticuló siete bandas criminales vinculadas con el paramilitarismo. En los procedimientos, se detuvieron ciento treinta y

cuatro personas (treinta y dos de ellos extranjeros) y fueron abatidas catorce. Fueron secuestrados veinte vehículos que habían sido robados además de doce armas cortas, granadas de fragmentación, drogas y dólares norteamericanos. La operación concretada es un gran avance en la lucha contra las células paramilitares que se desplazan por el territorio amenazando a la población y organizando redes de tráfico de drogas y acciones de desestabilización. Como es usual, las acciones autodefensivas y punitivas del Estado fueron deformadas y minimizadas por la llamada prensa “independiente” que a través de una cobertura parcial y sesgada ocultó y tergiversó a la opinión pública lo realmente sucedido.

§ Guatemala

§ Nicaragua

Nuevos pedidos de juicio por corrupción

Canal con inversores

l presidente de La E Comisión Internacional contra la impunidad en Guatemala (Cicig), Iván Velásquez, ha denunciado en el último mes a ocho diputados, de los cuales siete pertenecen al partido Libertad Democrática Renovada y uno a Compromiso, Renovación y Orden. También hizo extensiva su denuncia al candidato a vicepresidente del partido líder, Edgar Barquín Durán. Este último goza de inmunidad por su condición de candidato, por lo que se solicita de la instancia judicial las actuaciones de antejuicio, necesarias para concretar su desafuero y juzgamiento. En general, los ilícitos de los que se acusa a los alcanzados por la denuncia se relacionan mayormente con sus relaciones con estructuras de lavado de dinero mediante maniobras disfrazadas de remesas financieras a Estados Unidos utilizando como pantallas empresas familiares.

a Comisión del Gran Canal interoceánico de NiL caragua anunció el miércoles pasado que el proyecto de esa vía oceánica ya cuenta con inversionistas de Europa, Asia y América. El portavoz de la Comisión, Telémaco Talavera, declinó precisar los detalles y procedencias concretas de los inversores por la necesidad de preservar esa información en esta etapa de la negociación. La inversión total para el proyecto fue valorada en cincuenta mil millones de dólares y se estima que dará empleo a más de cincuenta mil personas. Cuando esté terminado, el nuevo canal será tres veces más grande que el de Panamá.


AMÉRICA LATINA

19 al 25 de julio de 2015

sur 31

CUMBRE REGIONAL EN BRASILIA

Un Mercosur para cholos y cholas TELAM

Con el ingreso de Bolivia, la región suma un importante socio energético y gana posiciones en la zona andina, hoy hegemonizada por la Alianza del Pacífico. Además, la entrada de La Paz fortalecerá el eje proteccionista del bloque en su puja interna contra los gobiernos que impulsan la firma de un tratado de libre comerco con Europa. EMILIANO GUIDO Miradas al Sur

l Mercosur ya es un guión geopolítico de seis actores estatales. La línea fundadora del bloque de la Cuenca del Plata había sumado unos años atrás a Venezuela como su quinto elemento. Ahora, tras la Cumbre de Jefes de Estado de Brasilia, la mesa del proceso de integración regional incorpora oficialmente una sexta silla, aunque falte formalmente la aprobación parlamentaria de Brasil y Paraguay, un hecho legislativo que se descuenta acontecerá en el corto plazo. Seguramente, el ingreso de Bolivia al primer espacio de convergencia comercial de Argentina hubiera sido menospreciado una década atrás, cuando la vilipendiada economía del Altiplano hacía equiparar en el imaginario social al vecino país como el Haití de Sudamérica, el más pobre entre los pobres. Sin embargo, en la actualidad, el país presidido por Evo Morales, si bien lidera un mercado pequeño y mediterráneo, es un socio nada despreciable para el Mercosur tras recuperar sus recursos energéticos y estabilizar una economía que cuenta con el nivel de reservas monetarias, en relación con su PBI, más alto de América latina. En concreto, con la entrada de Bolivia, la alianza sudamericana capitaliza en su mapa de convergencia la segunda reserva gasífera del subcontinente y a una de las plazas más ricas en litio, el mineral del futuro según los especialistas porque alimenta las baterías de nichos premium del consumo: desde autos híbridos hasta smartphones.

E

Tetris globales

La economía global está ingresando en la era de los acuerdos megarregionales. El Trans Pacific Partnership (TPP), que vincula a Estados Unidos con la región asiática menos China, o el Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP), que podría conectar a Washington con Bruselas, son los emprendimientos más significativos. Se trata de pactos de libre comercio gigantescos, transcontinentales, áreas comerciales exentas de impuestos y protección estatal donde las mercaderías correrán tan libres como el viento sobre el océano, como proclaman los técnicos que defienden las mencionadas iniciativas. Concretamente, el TPP o el TTIP concretarían en la realidad la utopía librecambista de la escuela económica ortodoxa. En ese contexto, se inscribe la negociación de otro pacto comercial transoceánico, el que involucra a la Unión Europea y al Mercosur. La firma de un Tratado de Libre Comercio entre la eurozona y el bloque sudamericano viene negociándose sin suerte desde hace años. El proteccionismo agrí-

cola europeo y la resistencia de los sectores industriales sudamericanos más consolidados son los actores que imposibilitan, a ambos lados del charco atlántico, la concreción del acuerdo. Pero, en los últimos meses, el ala pro libre comercio del Mercosur se fortaleció con el giro aperturista registrado en los gobiernos de Uruguay y Brasil, hoy tan en sintonía con el deshielo proteccionista como el

Paraguay del magnate colorado Horacio Cartes. Por lo tanto, el ingreso de Bolivia reequilibra el diálogo interno del bloque y hace más simétrico la puja entre el eje ArgentinaVenezuela con la tríada BrasiliaAsunción-Montevideo. El canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa dio a entender en la capital brasileña que el Mercosur dejó de ser una prioridad en la política

exterior del frenteamplista Tabaré Vásquez. “Necesitamos eliminar las barreras paraarancelarias que nos están impidiendo el libre tránsito de nuestros bienes comerciales y servicios entre los países de la región. Esperamos que la presidencia pro témpore paraguaya permita cumplir con aquello que soñamos: el proceso de integración de libre comercio”, advirtió Nin No-

Cumbre social: preocupación por medios y Grecia ajo la consigna “Avanzar en el Mercosur con más

Bintegración, más derechos, más participación” se

realizó en Brasilia, con participación de cientos de delegados de Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, la 18ª edición de la Cumbre Social del organismo regional, en la que se instó a los gobiernos a una inmediata democratización de la comunicación y a la solidaridad activa con el pueblo griego., El Foro social entendió que la libertad de expresión y la construcción de un Mercosur verdaderamente democrático y participativo implica necesariamente la democratización de los medios de comunicación, y enfatizó en la necesidad de participación activa y fomentada por los Estados y organizaciones sociales en la discusión, elaboración y/o implementación de las nuevas leyes de comunicación que refleje la democratización de la palabra, la pluralidad de voces y la extinción de los monopolios. “La comunicación es un derecho, no una mercancía”, señalaron. Asimismo, las organizaciones sociales expresaron su repudio a las políticas neoliberales que se presentan nuevamente como receta para resolver la crisis

generada por un sistema financiero desregulado en busca de lucros cada vez mayores. “Los pueblos del Mercosur han luchado contra tales políticas, contra las deudas ilegítimas y con la continuidad del colonialismo a través de las instituciones financieras (... ya conocemos tristemente el efecto de esas políticas que hoy se imponen al pueblo griego”, indicaron. El foro apeló a los gobiernos de la región no solo a condenar las imposiciones hegemónicas sobre Grecia que recuerdan el pasado colonial, sino a realizar un gesto de solidaridad para con Grecia, a discutir opciones alternativas de financiamiento y prácticas que promuevan la justicia social y signifiquen una ayuda concreta para el pueblo griego. Analizaron los avances y límites del proceso actual y el desafío del modelo que se desea, que incluye el Estatuto de la Ciudadanía en el Mercosur y la participación popular; la nueva declaración sociolaboral, las directrices de la educación y cultura en derechos humanos, e igualdades, derechos y participación de las mujeres en el proceso de integración.

voa que, evidentemente, mal leyó el tratado constitutivo de un bloque que no otorga a su presidencia semestral rotativa ningún tipo de competencia exclusiva, a diferencia de lo que ocurre en la Unión Europea donde su proceso de convergencia institucional, financiero y parlamentario es mucho más vinculante. Otro referente de la mesa frenteamplista, su presidente Mónica Xavier, también criticó el rumbo del Mercosur, aunque con un tono moderado, en una entrevista otorgada a la revista Nueva Sociedad. “La participación de la región en el producto global se mantiene estable en torno a un magro 5% desde 1980. A esto se suman procesos ambivalentes. Si bien en materia de captación de inversión extranjera directa (IED) la región ha presentado un gran dinamismo, se concentran fuertemente en actividades vinculadas con los recursos naturales, que son de menor capacidad de generación de empleo. Adicionalmente, la rentabilidad de esas inversiones recibidas ha crecido fuertemente pero los egresos por repatriación de utilidades a las matrices alcanzaron el 92% de los ingresos de IED, con lo cual el efecto positivo en la balanza de pagos se neutraliza”, indica Xavier, quien sin embargo no resalta que es la Alianza del Pacífico, y no el Mercosur, el bloque que más promueve esas IED fugaces, primarizantes, noventistas

.


32

sur

AMÉRICA LATINA

19 al 25 de julio de 2015

PARAGUAY

Historia y política en el drama del pueblo guaraní Guerras, dictadura y propiedad terrateniente son la clave del atraso paraguayo.

pal de las turbulencias sociales y movilizaciones por reformas del régimen actual de tenencia de la propiedad territorial. Esta situación sufrió un quiebre temporal en las elecciones del 2008 con el triunfo y la asunción a la presidencia de Fernando Lugo que a través de acertadas medidas de promoción económica, redistribución de ingresos y política exterior con su vecino brasileño logró niveles de crecimiento económico y mejoras del nivel de vida popular inéditos para el Paraguay. Si bien los círculos de poder tradicional se habían opuesto desde el principio a las políticas del presidente Lugo, el momento de giro hacia una acción desestabilizadora más activa fue cuando el gobierno comenzó a enfrentar el problema de la tierra. Luego de estudiar con detenimiento la situación, se comenzaron a dar pasos en la dirección de concretar finalmente la necesaria reforma agraria. Fue la gota que colmó el vaso para los sectores dominantes y luego de una campaña de dos años de hostigamiento, en junio de 2012, tras una provocación de la policía, se produjo la llamada masacre de Curuguaty, que fue la excusa para desatar el juicio político, un verdadero “golpe blando” que desalojó a Lugo del poder para ser reemplazado por el vice presidente Federico Franco, quien hizo lugar, en agosto de 2013 al actual mandatario y poderoso productor tabacalero Horacio Cartes. La visita papal

ALBERTO ELIZALDE LEAL Miradas al Sur

l conocido poema “Nenia” del argentino Carlos Guido y Spano que canta en tristes estrofas la pérdida de un Paraguay destruido por la guerra sintetiza a la perfección la tragedia de una Nación. Los nombres funestos de Curuzú, Humaitá y Curupaytí marcan a fuego la historia de un pueblo que –como dicen las estrofas– feliz era en su cabaña pero “vino la guerra y en su saña todo lo destruyó”.

E

Dutch Shell, con filial en Paraguay, ambas naciones se enzarzaron en una guerra que duró tres años y les costó a los contendientes más de cien mil muertos y centenares de heridos. Otra gran sangría para un país que había sido prácticamente arrasado en el siglo anterior. Dos tragedias que no hicieron sino reforzar una estructura económico-social desigual, dependiente e injusta en la que una minoría del 2,6% de los propietarios concentra el 85% de las tierras cultivables, recurso principal del país y base del poder político de los partidos patronales. La dictadura de Alfredo Stroess-

ner (1954-1989) promovió y profundizó el despojo del campesinado, que en lugar de recibir las parcelas que la Constitución les garantizaba fueron progresivamente alienados de las mismas mediante la fuerza o el engaño. Se calcula que, entre 1954 y 2003, fueron adjudicadas en forma ilegal siete millones ochocientas mil hectáreas (el 32% del total cultivable) a sectores allegados al poder. Una reforma pendiente

El campesinado paraguayo llama a su país “el Paraguay sin tierra” y ésta es la causa princi-

Éste es el Paraguay con que se encontró el Papa en su visita del 11y 12 de julio pasados. Un país pobre, con un campesinado sin tierra y un gobierno liberal afín a las recetas económicas que vienen de las usinas ideológicas del Norte que provee además “asesores” militares para combatir el “narcotráfico y la subversión”. Un país en el que el monocultivo de soja es el principal motor económico y en que las tierras destinadas a producir alimentos para la población ocupan sólo el 10% de la superficie cultivable. Las palabras de Francisco afirmando que “el desarrollo económico que no tiene en cuenta a los más débiles no es verdadero desarrollo” se dirigen al centro mismo del problema paraguayo: la vigencia de una economía que excluye y genera “familias sin hogar, obreros sin trabajo y campesinos sin tierra para cultivar”. Certero diagnóstico que –a favor de la repercusión mediática de la presencia papal– puede ayudar a visibilizar el drama de una Nación y un pueblo devastados

.

El crimen de las guerras

Hacia mediados del siglo XIX, Paraguay era una nación próspera, con ferrocarril, telégrafo, educación gratuita y obligatoria y un incipiente desarrollo industrial plasmado en la instalación de una de las primeras acerías de América. Contra ese “mal ejemplo” de desarrollo autónomo se dirigieron los esfuerzos de la diplomacia inglesa y sus aliados porteños y brasileños que finalmente culminaron en la llamada Guerra de la Triple Alianza, que no significó otra cosa que el exterminio liso y llano de la mayor parte de la población masculina joven de Paraguay, más de trescientas mil personas, la pérdida de territorios y la destrucción sin remedio de gran parte de su infraestructura productiva. Argentina, Uruguay y Brasil, fieles intérpretes de los intereses ingleses en el Río de la Plata, castigaron las ínfulas de autonomía del presidente Solano López, que combatió hasta su muerte en los esteros de Cerro Corá. El desastre demográfico y económico consiguiente marcaron para siempre la sociedad paraguaya y limitaron a largo plazo sus posibilidades de recuperación. Pero setenta años más tarde, otra tragedia asoló a la Nación guaraní. Por una disputa de límites motorizada por las empresas petroleras Standard Oil, basada en Bolivia, y Royal

“Cuénteme a mí de ese crecimiento” a mujer camina torpemente entre aguas

Lservidas en la barriada de La Chacarita,

en Asunción. Sujeta con fuerza una bolsa de plástico entre sus manos mientras busca alambre de cobre y latas de aluminio para venderlas en chatarrerías por un valor de unos cuatro dólares. “Cuénteme a mí de ese crecimiento”, dice Cecilia Aguirre, de 60 años, que trabaja a diario para mantener a cuatro nietos que viven con ella. Así describe el periodista Simón Romero para el periódico The New York Times un instante de su recorrida por los barrios postergados de la capital paraguaya, buscando testimonios de sus pobladores sobre el declamado boom económico que –según los medios y el gobierno– protagoniza Paraguay en los últimos tiempos. En realidad, la cara más visible (y quizás la única real) de la pretendida bonanza es el auge de venta de autos de alta gama, en la construcción sin freno de lujosas torres en

los barrios exclusivos de Asunción y en general en la expansión del consumo suntuario de todo tipo, casi exclusivamente de bienes importados. El crecimiento notable del PBI paraguayo (en 2014 fue más alto que el promedio de la región y el tercero después de Perú y Bolivia) está asentado básicamente en la exportación de commodities (soja y maíz) y su evolución positiva oculta que, según datos del propio Banco Central, más del 30% de la población vive en la pobreza. Para las Naciones Unidas, afirma el NYT en su informe, el Paraguay está entre los países sudamericanos que menos han hecho para reducir la pobreza en la última década. Esta situación se agrava por la práctica inexistencia de proyectos sociales tendientes a combatirla o morigerarla, debido a la carencia de fondos genuinos para su implementación. Hasta este año, el país carecía de impuesto sobre la renta y aun cuando se haya establecido actualmente, su

tasa es bajísima (el 10%) y no se espera que sea mucha gente la que lo tribute, básicamente por la abundancia de eximiciones y vericuetos formales para su elusión o evasión. El NYT, insospechado de simpatizar con la oposición al gobierno derechista del presidente Cartes, cita al especialista en políticas de desarrollo Andrew Nickson, de la Universidad de Birmingham, quien afirma que “con un gobierno que se financia en gran medida con impuestos al valor agregado y sobre las importaciones, tiene una situación más parecida a la de un país africano de bajos ingresos”. Por otra parte, los avances tecnológicos en la producción agraria la han transformado en una actividad capital intensiva que no genera nuevos empleos en el sector y aumenta la productividad o sea la sobreexplotación de la mano de obra existente. En este panorama sombrío para la sociedad paraguaya, agravado por la generalizada corrupción estatal y privada, los economistas oficiales siguen insistiendo en un futuro de crecimiento y bienestar.


AMÉRICA LATINA

19 al 25 de julio de 2015

sur 33

ENTREVISTA. JOAO PEDRO STEDILE. DIRIGENTE DEL MOVIMIENTO TRABAJADORES SIN TIERRA

“El neodesarrollismo está agotado” BRASIL DE FATO

l dirigente nacional del MST analiza la coyuntura brasileña, apunta los desafíos que los sectores progresistas deben enfrentar y afirma que no se ha avanzado como para construir un programa alternativo. –¿Cómo estás viendo el escenario político brasilero? –Brasil está pasando por un periodo histórico muy difícil y complejo. Lo que hemos discutido en las plenarias de los movimientos populares es que estamos pasando por tres graves crisis. Una es la crisis económica, con la economía paralizada, falta de crecimiento de la industria, señales de desempleo y caída en los ingresos de la clase trabajadora. Otra es la crisis social, cuyos problemas, sobretodo en las grandes ciudades, como falta de vivienda, de transporte público, aumento de la violencia contra la juventud en las periferias y de millones de jóvenes que no están consiguiendo entrar en la universidad apenas aumentan. Los 8 millones de jóvenes que se inscribieron en el ENEM (examen nacional de enseñanza media, requisito obligatorio para entrar en las universidades públicas brasileras), por ejemplo, disputaron 1,6 millón de lugares. Y los que no entran, ¿para dónde van? La última es la grave crisis política e institucional, en que la población no reconoce la legitimidad y liderazgo en los políticos electos. Eso se debe al sistema electoral, que permite que las empresas financien sus candidatos. Para tener una idea, apenas las diez mayores empresas eligieron 70% del parlamento. O sea, la democracia representativa fue secuestrada por el capital y eso generó una hipocresía de los electos y una distorción política insuperable. Eso se refleja en las pautas que el parlamento adopta y en las ideas que ellos defienden, que no tiene nada que ver con los electores. Por ejemplo: en la sociedad brasilera tenemos 51% de mujeres. Se presentó un proyecto para garantizar 30% de representación femenina, pero ellos lo bloquearon. ¡Y, con eso, vamos a mantener apenas el actual 9%! –¿Cómo evalúa las propuestas que predominan en el debate público para superar este escenario? –Las clases dominantes, aquellas que poseen el poder económico en nuestra sociedad, son bastante inteligentes. No es en vano que gobiernan hace 500 años. Percibieron la gravedad de la crisis, y por eso abandonaron el pacto de alianzas de clase con los trabajadores, representado por la elección de Lula y Dilma, que resultó en el programa neodesarrollista. El neodesarrollismo, como programa de gobierno, se agotó. Los sectores de la burguesía que hacían parte y se beneficiaban de ese programa salieron de escena, y apuestan ahora a otro programa. El programa de este sector para salir de la crisis es básicamente la defensa de Estado mínimo, utilizan-

E

do máscaras como la disminución de ministerios, menos intervención del Estado en la economía, retiro de derechos laborales, con el objetivo de que el costo de la mano de obra disminuya y se retomen las altas tasas de ganancia, pudiendo competir mejor en el mercado mundial con la competencia. El tercer elemento es la realineación de la economía y de la política externa con Estados Unidos. Por eso critican las políticas de los Brics, de Unasur, de Mercosur y defienden abiertamente el regreso del Alca. Ese es el programa de la clase dominante para salir de la crisis. No es otra cosa que la vuelta al neoliberalismo. Y para alcanzar estos objetivos accionan sus operadores políticos en los espacios que detentan hegemonía completa, como es el caso del Congreso Nacional, del Poder Judicial y de los medios de comunicación burgueses. Estos tres poderes están actuando permanentemente y de forma articulada entre sí para que este programa sea implementado. Y el partido ideológico que está articulando esa unidad entre los tres espacios es la Red Globo. –El gobierno ha tomado diversas iniciativas de política económica, medidas provisorias y ajuste fiscal. ¿Cómo los movimientos están viendo estas iniciativas? –Para nosotros, el gobierno de Dilma no entendió la naturaleza de la crisis instalada ni lo que está aconteciendo en la sociedad brasilera. Tampoco la disputa ideológica que se dio en el segundo turno de las elecciones, una tremenda lucha de clases.

“Las clases dominantes, los capitalistas, los empresarios, la derecha, son muy diversos en una sociedad compleja.” El gobierno erró al montar un ministerio muy dependiente de partidos conservadores, que inclusive votan contra el gobierno en el parlamento. Llega a ser ezquizofrénica. Tal vez sea el peor ministerio desde la nueva república, y está resumiendo la crisis a un problema de déficit en el presupuesto. Sin embargo, el déficit en el presupuesto es apenas consecuencia de la crisis, y no adelanta tomar medidas paliativas. Tal como explicó el profesor Belluzzo, “el motor de la economía pifeó, y el gobierno está preocupado con la chapa y pintura”. Por increíble que parezca, todas las medidas paliativas y las iniciativas que el gobierno tomó no sólo no resuelven la crisis citada, como tienden a agravarlas, porque quedan en la apariencia de los problemas y no van a las causas. Peor, muchas de las medidas, en especial las de economía, van en la dirección del programa de la burguesía, o sea, retiran derechos de los trabajadores. Aumentar la tasa de interés es todo que el sector hegemónico de los ca-

pitalistas quieren: ganar dinero con rentismo y con especulación. Si el gobierno no muda de rumbo, no muda su política económica y no toma iniciativas que coloquen el debate en la sociedad, de la necesidad de una reforma política profunda, continuará cayendo en la impopularidad y en la incapacidad de salir de la crisis. –En esa coyuntura compleja, ¿hay posibilidades de golpe? –Las clases dominantes, los capitalistas, los empresarios y la derecha, como campo ideológico, son muy diversos en una sociedad tan compleja como la nuestra. Por más que la Globo se esfuerce para darles unidad, no consiguen tener consenso en la forma de ver los problemas y en las propuestas para la salida de la crisis. Es cierto que hay sectores más radicales de la derecha que quieren golpe, impeachment, hasta por el Parlamento. Pero creo que una confusión institucional no interesa a los sectores empresariales. Lo que ellos quieren es que el gobierno asuma el programa de ellos. Sólo eso. Por otro lado, los mismos motivos para tener proceso de impeachment para Dilma podrían ser aplicados a los gobernadores Geraldo Alckmin (PSDB), Beto Richa (PSBD), etc., lo cual generaría una confusión generalizada. Infelizmente creo que el gobierno cayó en esa trampa. Y mismo asumiendo el programa de la clase dominante, las tres crisis no se resuelven. Por eso estamos en un período de confusiones que no se resolverá a corto plazo. –¿Y cuál es la propuesta de los movimientos populares frente a esta situación? –Por parte de los movimientos

populares la situación también es compleja. Los movimientos y las fuerzas populares, que encuadran todas las formas organizativas, como partidos, sindicatos, movimientos sociales, pastorales, etc., no han tenido la capacidad de organizar una plataforma común, un programa único de salida de la crisis. Tenemos ideas generales, en teoría, como, por ejemplo, el entendimiento de que apenas saliremos de la crisis económica si el gobierno abandona el superávit primario y, en lugar de pagar 280 mil millones de reales en intereses por año, invirtiera esos recursos públicos en la industria para generar empleos, en obras públicas de transporte, vivienda o educación. Ya en la crisis política, sólo iremos a superarla si tenemos una reforma política profunda. Son ideas generales, en torno de reformas estructurales necesarias. Sin embargo, es necesario construir un programa que unifique todos los sectores sociales y de unidad a las acciones de movilización de masas. Por ahora, apenas los sectores organizados de la clase trabajadora se están movilizando. El pueblo, en general, está quieto, mirando por televisión de forma asustada las noticias de la crisis y de la falta de alternativas. De un lado, el pueblo ve todos los días a la burguesía tomando iniciativas contra él, y un gobierno inerte e incapaz. Y de nuestra parte, no conseguimos llegar hasta esa masa con nuestras propuestas, inclusive porque los medios de comunicación están controlados por la burguesía

.


sur

19 al 25 de julio de 2015

MIRADAS DEL EDITOR

Mundo

34

ZOOM § Actitud provocativa de Merkel

El llanto de una niña palestina

WALTER GOOBAR

a canciller alemana ha sido muy criticada en las redes sociales L de su país tras provocar el llanto de una niña palestina en un programa de televisión al explicarle que no podía evitar que su familia

Amigos y enemigos

fuera deportada de Alemania. La niña, de nombre Reem, participó junto a un grupo de escolares en un programa de la televisión al que habían sido invitados para hacer preguntas a la canciller alemana. En un video que ha circulado rápidamente por las redes se ve cómo Reem cuenta que los últimos cuatro años había vivido en Alemania con su familia tras pasar por un campamento de refugiados en Líbano y asegura que puede ser deportada en cualquier momento porque sólo cuenta con un derecho de asilo temporal.

E

ste lunes, en coincidencia con la estrambótica celebración del Día del Amigo, las legaciones diplomáticas de EE.UU. y Cuba volverán a tener el rango de embajadas, poniendo así fin a medio siglo de la vergonzosa política que Washington implementó –sin éxito–, para cercar y asfixiar a la Revolución Cubana. Paralelamente, el secretario de Estado, John Kerry, ha pasado más tiempo en las negociaciones para conseguir un acuerdo nuclear con Irán –18 días– que cualquiera de sus predecesores en un solo lugar desde la Segunda Guerra Mundial. La conferencia de Yalta duró sólo ocho días; la de Postdam, 17. Los iraníes acordaron empacar sus centrífugas por una década y reducir sus existencias de uranio. Todo esto a cambio de poner fin a las sanciones económicas que Washington, la Unión Europea y Naciones Unidas habían impuesto a la nación que el viejo prelado barbón Ruhollah Jomeini fundó como República Islámica hace 36 años. Si todo sale bien, Irán podrá recuperar el papel de gendarme estadounidense en el Medio Oriente, que cumplía durante el gobierno del Sha. Los republicanos y los guionistas de Hollywood están que trinan porque en un abrir y cerrar de ojos EE.UU. ha acabado con el mito de los villanos persas y caribeños. Los gobiernos de Arabia Saudita, las monarquías del Golfo, el premier israelí Benjamín Netanyahu y los trogloditas del Estado Islámico comparten el enojo de los republicanos, porque a ellos no se les escapa que Obama ha tomado posición en favor de los musulmanes chiítas en la guerra sectaria de Medio Oriente. Como señala Robert Fisk en las páginas del diario británico The Independent, “Washington está cansado de los decrépitos príncipes del Golfo, de sus sermones puritanos, su fastidiosa riqueza (excepto cuando sirve para comprar armamento estadounidense) y su repelente guerra civil en Yemen. Ahora el Irán chiíta es el chico bueno del barrio”. Tal vez por eso, el precandidato republicano a la presidencia, el magnate Donald Trump, tuvo que salir de manera desesperada a buscar un nuevo villano para salir del paso, y no se le ocurrió mejor idea que catapultar al estrellato los inmigrantes mexicanos. Las racistas observaciones de Trump, diciendo que los inmigrantes mexicanos están “trayendo drogas, delincuencia y que son violadores”, ha proporcionado una buena oportunidad a muchos liberales y progresistas para desmarcarse del magnate. Incluso empresas como NBC, Univisión, y Macy’s cortaron sus vínculos con Trump por sus “declaraciones despectivas”. Sin embargo, muchos se preguntan donde está la indignación por el robo de salarios desenfrenado, perpetrada contra los trabajadores migrantes en los campos de cosecha de frutas y verduras de los Estados Unidos? ¿Por qué los políticos no piden un minuto de silencio por los 817 trabajadores latinos que murieron en el 2013 en la construcción o los 748 que perecieron el año anterior? ¿Por qué el hacinamiento y falta de higiene de los centros de detención de inmigración no son tan importantes como los delirios de un megalómano desquiciado que nunca alcanzará un cargo político? A pesar de la indignación, lo cierto es que los Demócratas, y las élites políticas y económicas están de acuerdo con Trump sobre la necesidad de militarizar la frontera y deportar a los inmigrantes indocumentados”.La diferencia entre Obama y Trump es una mera cuestión retórica.

§ España

Manuela Carmena desafía a los medios anuela Carmena, la nueva alM caldesa de Madrid ligada a Podemos, sorprendió a los medios concentrados españoles con una iniciativa que desafía su posición de poder corporativa. De ahora en más, mucho del caudal informativo que circula en la prensa madrileña será auditado en una página web del Ayuntamiento. En concreto, el Ayuntamiento de Madrid lanzó esta semana una página en su portal de Internet (http://madridvo.madrid.es/) para publicar “rectificaciones y matizaciones sobre noticias aparecidas en medios de comunicación”. “No desmentimos interpretaciones u opiniones, sino solamente afirmaciones que puedan ser contrastadas”, asegura en esta página el equipo de comunicación municipal, que promete “ofrecer directamente a la ciudadanía información contrastada sobre la actividad municipal”. Carmena es una ex jueza que cobró fama por solidarizarse con las familias que perdieron sus viviendas por la crisis neoliberal.

§ África

Sudán del Sur cumple cuatro años udán del Sur es el país más joven del mundo, acaba de cumplir S cuatro años. Como la mayor parte de las naciones africanas, su historia y su vida no son parte de la agenda de los grandes medios. En pos de cubrir ese vacío informativo y narrar una crónica plagada de golpes gubernamentales, conflictos étnicos, hambrunas y pujas por el petróleo, el periódico electrónico español El Diario envió corresponsales al precoz país para publicar una extensa y recomendable nota titulada “No saben que estoy viva”. “Historias de las víctimas olvidadas de Sudán del Sur. El país más joven del mundo cumple cuatro años de una independencia que no ha acabado con la guerra”, proclama las primeras líneas de una pieza periodística que puede encontrarse en el portal Rebelion. org.

§ Santa Sede

Limpieza en el Vaticano

as dependencias del Vaticano tenían más de 1.000 L millones de euros que no fueron declarados en el balance general antes de la entrada en vigor de nuevas normas contables el año pasado, según un comunicado del departamento financiero de la Santa Sede publicado el jueves. El responsable designado para sanear las finanzas del Vaticano dijo el pasado mes de diciembre que las dependencias habían “escondido” millones de euros y seguido “patrones establecidos por largo tiempo”, en lo que consideró una gestión celosa de sus asuntos por no informar de ellos a ninguna oficina contable. El comunicado mostró que esos fondos ascendieron a alrededor de 1.100 millones de euros, en la primera vez que el Vaticano cuantifica dinero no declarado, descubierto después de que el cardenal George Pell asumiera el recientemente creado cargo de ministro de Economía. El papa Francisco nombró al australiano Pell para supervisar las finanzas a menudo confusas del Vaticano después de décadas de control por parte de italianos. Pell no sugirió ningún delito, pero dijo que los departamentos habían tenido durante mucho tiempo “casi carta blanca” con sus finanzas.


MUNDO

19 al 25 de julio de 2015

sur 35

LA CRISIS GRIEGA

Syriza hecho trizas Para aprobar el paquete de ajustes impuesto por Bruselas, el primer ministro Alexis Tsipras produjo una explosión interna de su propio partido, la rebeldía de 30 diputados oficialistas y la dimisión de varios ministros. Tsipras debió apoyarse en los partidos de derecha, lo que abre un escenario de elecciones anticipadas. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

stedes tienen razón, pero los vamos a aplastar de todas formas.” Así resumía Yanis Varoufakis la postura de la Unión Europea y el FMI ante los negociadores del gobierno griego. En una entrevista a News Stateman el ya ex súper ministro de Finanzas griego contaba sin tapujos los entretelones de la última fase del pulso que mantuvo Grecia con sus acreedores durante seis meses y que terminó perdiendo. “No estoy dispuesto a aceptarlo, que no cuenten conmigo”, dijo Varoufakis poco antes de que el primer ministro griego, Alexis Tsipras, presentara a votación en el Parlamento el acuerdo alcanzado con el FMI y Alemania y sus socios subalternos. Coherente con su postura, Varoufakis votó en contra del pacto, junto con otros 31 diputados de la coalición gubernamental de izquierda Syriza. “Las demandas del eurogrupo (los ministros de Finanzas de los 19 países de la UE que comparten el euro) son contrarias a la decencia y a la razón”, escribió Varoufakis en su blog. El polémico acuerdo obtuvo el apoyo de 229 diputados frente a 64 que votaron en contra y a seis que se abstuvieron. En la votación que celebró antes el Comité Central de Syriza, 109 de sus 201 miembros votaron en contra del acuerdo, la mayoría de ellos miembros de las corrientes internas Plataforma de Izquierda y Red Network. Esto se reflejó en el Parla-

U

mento, 110 de los 149 parlamentarios de Syriza votaron SI al acuerdo y 32 lo hicieron por el NO, dos de ellos ministros. Ninguno de sus miembros estaba conforme en realidad con los resultados de la negociación, ni siquiera el propio primer ministro. Sostiene Tsipras

Visiblemente exhausto, Alexis Tsipras se justificó así ante el Parlamento antes de la votación: “Las opciones específicas que tenía frente a mí eran: uno, aceptar un acuerdo con el que estoy en desacuerdo; la segunda, la quiebra desordenada, y la tercera el Grexit (salida del euro) propuesto por Schäuble”. Schäuble, el ministro de Finanzas alemán, con tanto o más poder que la propia canciller Ángela Merkel, aboga abiertamente durante los últimos días con una salida “temporal” de Grecia del euro, al menos por cinco años. “No creemos en el acuerdo, pero estamos obligados a aceptarlo”, dijo Tsipras. “Pido elegir la opción de la responsabilidad. Los grandes enemigos de este país quieren acabar con mi gobierno, no les daremos ese placer.” La salida del euro se presentaba complejísima, arriesgada y de resultado incierto, al menos a corto y mediano plazo, aunque a largo plazo tal vez fuera la mejor opción para recuperar la soberanía. Como parte de su acoso, el Banco Central Europeo (BCE) cortó de forma sorpresiva el grifo a los bancos helenos, dejándolos sin liquidez y forzando el “corralito”, con lo que puso a las

autoridades griegas contra las cuerdas. Varoufakis había propuesto que si eso sucedía debían tomar el control del Banco de Grecia y emitir sus propios pagarés, pero Tsipras no lo tomó en cuenta. Sin medidas extremas de ese tipo y sin una ayuda de emergencia por parte de Rusia –con la que se especulaba–, el gobierno cayó en una encerrona. Tsipras consiguió para su país un tercer rescate –inicialmente no previsto– de entre 80.000 y 86.000 millones de euros a pagar a largo plazo y con bajo interés –que se

Una treintena de diputados oficialistas se negaron a aceptar el programa de ajuste elevado por el gobierno al Eurogrupo. sumarán a la deuda de más de 300.000 millones de euros anterior– y una posibilidad no concretada aún de poder reestructurar la deuda, pero a cambio tuvo que aceptar condiciones leoninas, claramente humillantes. El gobierno, con sólo seis meses de vida, tendrá que olvidarse del programa reformista que lo aupó al poder; deberá aumentar el IVA; recortar el gasto público; au-

mentar a 67 años la edad de jubilación; reformar el sistema de negociación colectiva; extender las privatizaciones y un largo etcétera. Y Alemania añadió una humillación más: Grecia tendrá que hacer un inventario de los activos públicos, privatizar parte de ellos –por un valor de 50.000 millones de euros–, y mantenerlos en un fondo como garantía de los pagos a sus acreedores. “Supone convertir a nuestro país en vasallo de Europa”, dijo Varoufakis. Grecia post-referéndum

Muchos se preguntan qué se pretendía con el referéndum. Tsipras quiso sin duda hacer visible el apoyo popular que tenía su gobierno e intentó también cerrar filas en Syriza, consciente de las diferencias internas cada vez mayores. Y lo consiguió, pero ese espaldarazo no sólo no sirvió como presión a su favor en las negociaciones, sino que Alemania y varios de sus socios, y el FMI, decidieron castigar su rebeldía con saña. La respuesta dada por la UE y el FMI cierra las puertas a la Europa solidaria, al sueño de la unión de los pueblos de Europa, y reafirma con extrema brutalidad el reino del gran capital por sobre todas las cosas. De prosperar las negociaciones que se abrirán a partir de ahora para concretar muchas particularidades de ese tercer “rescate” –aún lo tienen que refrendar los parlamentos de varios países europeos, entre ellos el alemán–, Grecia recibirá a corto plazo una “ayuda” de emergencia de 7.000 millones de euros. Sin embar-

go, esa ayuda no servirá para paliar la crítica situación económica de los griegos; 3.500 millones deberán ser utilizados para pagar en estos días parte de un préstamo del Banco Central Europeo y antes que termine el verano otros casi 3.000 millones más también al BCE. Las “dádivas” de los acreedores a Grecia sirven, en definitiva, para recuperar lo prestado anteriormente, sólo interesa que la bicicleta no deje de pedalear. Ante la crisis abierta en el seno de Syriza, Tsipras terminó buscando el apoyo parlamentario de sus adversarios, de la conservadora Nueva Democracia y de los socialdemócratas del Pasok, los mismos que llevaron a Grecia al abismo, por lo que el primer ministro camina ya por la cuerda floja. Esos partidos y los acreedores extranjeros le presionan para que forme un gobierno de “unidad nacional” que elimine todo vestigio del programa de Syriza y que garantice el cumplimiento del acuerdo con la UE y el FMI, para que todo siga como antes. Mientras la calle hierve y los sindicatos se movilizan, el secretario de organización de Syriza, Tassos Koronakis, ha exigido abiertamente la dimisión del gobierno y la constitución de un gobierno de transición que convoque nuevas elecciones en noviembre. La izquierda de Syriza tiene la esperanza de que coincidan con los comicios en España y con un eventual triunfo de Podemos, lo que supondría una alianza fundamental para intentar un cambio de rumbo en Europa

.


36

sur

MUNDO

LA CRISIS GRIEGA

19 al 25 de julio de 2015

GRECIA-ARGENTINA

Similitudes y diferencias HORACIO ROVELLI Economista UBA

i bien es cierto que el porcentaje de la deuda externa (en torno del 170% del PIB) es similar entre la Grecia actual y la Argentina del año 2002, así como idénticos son los sectores interesados que pretenden cobrar (grandes bancos acreedores y grandes empresarios que aparecen endeudados pero que en realidad son auto préstamos, esto es, fugaron capitales y luego lo retornan como crédito), la diferencia es abismal en cuanto a la decisión de la máxima autoridad de un país (Néstor Kirchner) y del otro (Alexis Tsipras). En efecto, en ambos casos la deuda externa significó el financiamiento de la fuga de capitales y el déficit en la cuenta corriente, que tanto en la Argentina 2001, como la Grecia del 31/12/2014, implica un 4,5% del PIB (déficit basado en que tanto el 1 a 1 de Cavallo como sujetarse al euro de Grecia, limitan las exportaciones y favorecen la sustitución de producción local por importaciones),desequilibrio macroeconómico ocasionado por la misma combinación de altas tasas de interés, reducciones arancelarias y un tipo de cambio fijo con el dólar (la convertibilidad Argentina) y la pertenencia al euro de Grecia. También para los dos países el gobierno conservador pretendió

S

JUAN TORRES LÓPEZ Universidad de Sevilla

stá claro quién pierde y quién gana en todo este proceso que estamos viviendo. Sabemos que Grecia pierde porque las medidas económicas que se le imponen forman parte de un protocolo de actuación que se ha aplicado docenas de veces en todo el mundo desde hace años y cuyos efectos están per-

E

continuar con su plan de valorización financiera del capital en base a la desocupación y el cierre de fábricas, y ante la corrida bancaria adoptan la limitación del retiro de dinero de las entidades financieras (corralito y corralón), y hasta se parece la tonta concepción de amplios sectores de la población de continuar como medicina la droga que agrava la enfermedad, la paridad peso dólar en nosotros y la pertenencia al euro de Grecia, dado que el tipo de cambio en el mediano largo plazo refleja la productividad promedio de un país y la nuestra es inferior a la de los EE.UU., y la de ellos es menor que la de Alemania, Francia o Italia. Pero la diferencia es la actitud, en la Argentina asume Néstor Kirchner con la convicción que la deuda fue engendrada a espaldas del pueblo argentino y que debía reducirse fuertemente y extenderse los plazos (los canjes realizados en el año 2005 y 2010 implican una quita promedio del 65% del capital adeudado y la prolongación de los plazos hasta el año 2028), solamente basado en un frente inorgánico que había expulsado al gobierno de De la Rua y a los que le sucedieron. En cambio, en Grecia existe un partido político (Syriza) que desde que asumió el gobierno del país heleno, en enero de este año, hasta el referendo del 7 de julio, mantuvo firme la pro-

puesta de tener un propio plan que priorizara el empleo y la producción griega, plan que es defendido por un amplio sector de ese partido y que al no ejecutarse obliga a renunciar a su ministro de finanzas Yanis Varoufakis, a su viceministra y a importantes funcionarios del gobierno encabezado por Alexis Tsipras. El primer ministro griego fue a

la sede de la Unión Europea en Bruselas –Bélgica–y aceptó acordar un plan denominado “Reformas urgentes para la negociación en vista de acuerdo con el Mecanismo de Estabilidad Europea (MEDE)”, para remitirlo el 14 de julio al parlamento griego como proyecto de ley, con el objetivo de realizar un tercer rescate de 86.000 millones de euros para cumplir

con las obligaciones de deuda de los próximos tres años. La normativa consta de solo dos artículos. El primero trata sobre la ratificación del documento resultante del Consejo Europeo, en el que se establecen las condiciones y el acuerdo marco para iniciar las negociaciones. En el segundo se incluyen una serie de reformas referidas al impues-

Grecia se hunde, Europa no gana fectamente estudiados. Isabel Ortiz y Matthew Cummins, por ejemplo, han estudiado lo que ha ocurrido en 181 países después de aplicar medidas de austeridad como las que exige el Eurogrupo a Grecia (The Age of Austerity: A Review of Public

Expenditures and Adjustment Measures in 181 Countries). Gracias a su estudio sabemos que la disminución de salarios públicos se ha llevado a cabo en 74 países de bajo ingreso y en 23 de alto; la reducción o eliminación de subsidios, en 78 países de bajo ingreso y 22 de alto; el incremento de impuestos al consumo, en 63 de bajo ingreso y 31 de alto; la reforma de las pensiones y de los sistemas de salud, en 47 de bajo ingreso y 39 de alto; las reformas en los sistemas de protección social orientadas a limitar su alcance, en 55 países de bajo ingreso y 25 de alto, y la flexibilización del mercado de trabajo, en 32 países según el FMI o en 40 según la OIT… Y de su estudio se concluye que, en contra de lo que ahora dice el Eurogrupo que se va a conseguir con ellas en Grecia, lo cierto es que esas medidas nunca han promovido el empleo estable ni el crecimiento ni han mejorado el nivel de vida ni la cohesión social sino que, por el contrario, están empeorándolos y que son las que llevan a nuevas recesiones y al aumento de la desigualdad. Y como no es posible que en Grecia suceda ahora un milagro, después de aplicar las medidas que impone el Eurogrupo, de privatizar sin me-

dida, de recortar derechos, de reducir salarios, de bajar impuestos a las rentas y patrimonios elevados y subirlos a las bajas, y de destruir el sector público educativo, entre otras cosas, lo que ocurrirá allí será exactamente lo mismo que en todos los casos anteriores: una enorme destrucción de actividad económica y empleo, una gigantesca transferencia de renta y riqueza hacia los grupos ya de por sí más poderosos y ricos y mucha más fragilidad de la economía ante nuevos impactos de crisis que además serán cada vez más recurrentes. Cuando salga adelante después de diez, quince o veinte años lo hará con una gran dependencia y sin recursos endógenos para generar ingreso, con un porcentaje elevadísimo de la población al margen de la actividad y totalmente excluida, y con una sociedad dividida y destrozada. Europa tampoco gana con el empeño de sus dirigentes en seguir aplicando políticas de austeridad que han sido un completo fracaso, que destruyen millones de empleos y aumentan la deuda, que sólo proporcionan satisfacción a los grandes grupos económicos y financieros y que no hacen frente al auténtico barril de pólvora en el que está asentada la Unión Europea: un sistema bancario

podrido hasta los tuétanos y que acumula un riesgo letal y una unión monetaria mal diseñada que reproduce los desequilibrios previos y produce otros nuevos generando una tensión estructural que hace inevitable que antes o después salte por los aires. El Titanic europeo

Europa en su conjunto no gana nada hundiendo a Grecia y lo veremos en los próximos tiempos, más pronto que tarde. En el proceso hay, sin embargo, un ganador, Alemania, pues es quien impone las condiciones a los demás socios y ahora a Grecia. Es una terrible paradoja que el país europeo que más deudas ha dejado de pagar (incluido a Grecia) reclame ahora que las pague todas un país asfixiado que sólo pide aire para poder hacerles frente; que el país que sobrevivió a la ruina y se convirtió en potencia gracias a la generosidad de los demás (incluida Grecia) rechace ahora cualquier muestra de solidaridad; que el país en donde las políticas de austeridad prendieron la mecha del mayor desastre de la historia europea y que produjo millones de muertos (muchos de ellos griegos) se empeñe ahora en imponerlas a pesar de que to-


LA CRISIS GRIEGA

19 al 25 de julio de 2015

to del valor añadido (IVA), nuevas medidas tributarias, el fortalecimiento del tratamiento penal de la evasión fiscal, reformas en las pensiones y la seguridad social (que incluye un congelamiento de las mismas hasta el año 2021), la garantía de la independencia de la Autoridad de Estadística Helena (Elstat) y la creación de una autoridad fiscal prevista en el Tratado de Estabilidad. En concreto, se refiere a la introducción de tres tipos de IVA, del 6,5 por ciento al 6 por ciento para medicamentos, libros y teatro; un 13 por ciento para alimentos básicos, hoteles, energía y agua, y un 23 por ciento para el resto, incluida la gastronomía, a la que actualmente se le aplica un 13 por ciento. La propuesta del renunciante ministro de finanzas, Yanis Varoufakis, no era abandonar el euro y adoptar el dracma (la moneda griega antes del 1 de enero de 1999), políticas para las que no se tenía mandato, sino emitir pagarés como medio propio de pago, y tomar control del Banco de Grecia, para que en forma independiente financie la producción y el empleo de ese país. Paralelamente, el mismo martes 14 de julio, el FMI, miembro conspicuo de la “troika” conformada con la Unión Europea y con el Banco Central Europeo, que impone condiciones a la población de la región, reconoce que Grecia necesita un urgente alivio de la deuda que “va mucho más allá de los planes que ha presentado la Unión Europea”. El FMI calcula que muy pronto la deuda será equivalente a un 200 por ciento de un PBI y va a resultar menos amortizable todavía que la deuda actual. El FMI asevera que los objetivos fiscales del MEDE son de

das las evidencias demuestran su inutilidad; que el país que se vio humillado y arruinado por la exigencia absurda de quienes le imponían reparaciones impagables tras la Primera Guerra Mundial, luche ahora para exigir condiciones imposibles de cumplir a los griegos; que el país que dejó que sus bancos cometieran una de las mayores irresponsabilidades financieras de la historia (dedicar el inmenso excedente alemán a financiar burbujas) y que ampara en silencio a uno de los bancos con mayor basura y riesgo financieros acumulados (el Deutsche Bank) reclame responsabilidad a los demás. Pero por mucha que sea la paradoja, Alemania es efectivamente

ciencia ficción, que las previsiones de crecimiento son demasiado optimistas, que los 86.000 millones de euros de rescate que plantea Europa no son ni mucho menos suficiente, que los bancos tienen una gestión lamentable y que es una quimera que una economía como la griega mantenga un superávit fiscal del 3,5% del PIB “durante décadas” como le exige el plan europeo, y propone (estamos hablando del FMI) una fuerte quita de la deuda griega (que debería rondar el 65%, decimos nosotros, si quieren tener una salida digna a la situación). En síntesis, la política de desendeudamiento argentino con los dos canjes de los años 2005 y 2010 logró que los servicios de la deuda externan rondaran el 1% del PIB anual, y al pagar todas las obligaciones con el FMI pudo hacer un plan independiente sin ningún tipo de condicionante que permitió que la Argentina creciera a tasas chinas hasta el año 2010. En cambio, en Grecia, la aceptación de los términos impuestos por Alemania, sobre todo, rector de la Unión Europea, para que sus banqueros y empresarios cobren en euros y el 100% de sus acreencias, provoca una fuerte reducción del gasto público, de los salarios y, con ello, del consumo y nivel de vida de la población, en lo económico, y en lo político, que el partido Syriza, que es la coalición de la izquierda radical de ese país, se fraccione, debilitando más aún al gobierno, con lo que si su primer ministro intenta cumplir con el MEDE deberá enfrentar a su pueblo y el resultado no puede ser otro que el fin de su mandato y de la peor manera

.

quien vence porque es quien obliga y quien manda en Europa. Aunque, eso sí, es una vencedora sólo aparente, porque la política de imposiciones de Merkel y de su gobierno no beneficia a toda Alemania. Es verdad que el poder imperial que Alemania ejerce sobre el resto de Europa y las políticas que impone Merkel le vienen permitiendo obtener grandes excedentes comerciales y beneficios, pero éstos no se distribuyen equitativamente entre su población. Lo mismo que empobrecen a otros países, empobrecen también a sus compatriotas. Desde hace años, la tasa de pobreza no deja de aumentar por sus políticas y Alemania es el país de Europa donde la riqueza se distribuye más desigualmente

.

MUNDO

sur 37

Golpe económico de Berlín contra Atenas Ángela Merkel impone su modelo con la rendición de Atenas: un esquema supranacional europeo que le permita competir en plena transición geoeconómica hacia un mundo multipolar. ALFREDO SERRANO MANCILLA Director Celag

l candado se ha vuelto a echar. Alemania quiere esta Unión Europea (UE) y no otra. Y no tolera ni permite que nadie le lleve la contraria. Por ejemplo, cuando en el año 2005, el pueblo francés y holandés rechazaron el Tratado Constitucional, Alemania se las ingenió sacándose de la manga un Tratado de Lisboa que sustituía el anterior pero sin necesidad de verse sometido al voto popular. En relación a lo de cumplir las reglas, tampoco es que Alemania sea el ejemplo a seguir. Las reglas sólo sirven siempre y cuando no sean de obligado cumplimiento para ella misma. Por ejemplo, Alemania sigue sin cumplir el límite establecido (en los Procedimientos de Desequilibrio Macroeconómico) por la propia UE en relación al superávit por cuenta corriente. Nadie puede decir nada; nadie puede alzar la voz. Este límite debería ser tratado de la misma forma que se trataron los déficits de los países del sur en otras variables económicas, porque tanto uno como otro son amenazas para la estabilidad de la Eurozona. Pero no. Esto es pasado por alto porque es Alemania quien decide qué y cómo se penaliza en el seno de la UE. Otros ejemplos son las 14 veces que la misma Alemania ha incumplido los límites de déficit (3% del PIB) o deuda (60%), que establece el Tratado de Maastricht, entre 2000 y 2010. Pero tampoco pasa nada. En estos años, Grecia le venía dando demasiados dolores de cabeza, y por eso esta vez Alemania se ha empeñado a fondo para que no haya nunca jamás ninguna vuelta atrás. La irreversibilidad de la zona euro ha de ser lograda cueste lo que cueste. Ya en el año 2011, el que era presidente griego, el socialista Papandreu, propuso que los ciudadanos griegos se pronunciarán en referéndum sobre el segundo rescate aprobado por Bruselas, que ascendía a 130.000 millones de euros. Pero Alemania, por ese entonces, no dejó que eso llegara a su término. Su presión logró desconvocar la consulta popular. Eso de consultar al pueblo no está bien visto por la democracia made in zona euro. Alemania se impuso en Grecia y avisó a navegantes europeos que se permiten sólo aquellas consultas que tengan que ver con derechos y libertades civiles, pero que no afecten al ámbito de lo económico. En la economía, el barco lo pilotea Merkel conjuntamente con el sector financiero. A esto, luego le llaman “decisiones técnicas” a pesar que sea el fiel reflejo de la

E

política en el estado puro. Unos pocos queriendo diseñar cómo organizar la casa-Europa sin permitir que la periferia opine. Y si opina, como así lo ha hecho el pueblo griego en su último referéndum, pues entonces, que su opinión no valga ni un pimiento. Maldito referéndum

Alemania presionó para evitar que Tsipras preguntara a su pueblo; no lo logró y esto no le gustó. Pero esperó con la suficiente paciencia que le da tener la sartén europea por el mango. Alemania sabía que dentro de la zona euro la negociación tenía un margen excesivamente estrecho. La construcción de esta UE es un cerrojo en sí mismo; todo por afuera, nada por adentro. Lo de adentro, lo decide Alemania. Y así ha sido. Grecia, con el pueblo griego a su favor, pretendía poner encima de la mesa el siguiente trato: reestructuración de la deuda a cambio de aceptar algunas recetas de la política económica neoliberal. Por teoría de juego se sabe que solo es valida aquella opción que es verdaderamente creíble. Quizás sea ésta la razón de la dimisión de Varoufakis; él sabía que dentro de la zona euro no había propuesta en firme y creíble por parte de Grecia que no fuera la de aceptar lo que impusiera Alemania. En relación a la posible salida del euro, el mismo ex ministro de finanzas griego reconocía en su último artículo en The Guardian que “a falta de una infraestructura real para gestionar una inmediata salida, el Grexit sería como anunciar una enorme devaluación con 18 meses de anticipación: una receta para la liquidación de todo el stock griego de capital y su transferencia al exterior por todos los medios disponibles”. Esto es, que salir del euro tiene tanto costes ahora como los de quedarse. En-

crucijada perfecta nuevamente made in zona euro. El acuerdo de Alemania, de lo tomas o lo dejas, exige a Grecia un fondo de 50.000 millones de euros a partir de las privatizaciones, subir el IVA para alimentos y otros bienes, congelar pensiones y aumentarlas a los 67 años, reforma del mercado laboral y seguir reduciendo la administración pública. Esto le permitiría un rescate de 86.000 millones de euros (a favor de los acreedores de la deuda griega), que nada tiene que ver con la reestructuración pretendida desde el país heleno (que ha quedado para conversar en octubre, esto es, la nada misma). El estado-nación llamado Alemania impone su modelo: un esquema supranacional europeo a su merced que le permita competir en plena transición geoeconómica hacia un mundo multipolar. La única alianza sin nacionalidad permitida casa adentro es aquella que existe en el plano de las transnacionales con casa matriz en la UE. Ese pacto está bien sellado por todas las grandes empresas privadas europeas, y en él, no tiene cabida el pueblo griego ni sus derechos sociales. Así que bajo esta Unión, por ahora, no hay nada que hacer; a pesar de su legitimidad, los votos no tienen potestad legal suficiente para revertir este negocio financiero. La lección es contundente. Alemania jugó a sabiendas que ganaba porque sabía que Grecia no iba a poner encima de la mesa la salida del euro. Como se conocía que Grecia quería quedarse adentro, entonces esto significaba negociar con las cartas desigualmente repartidas. Tsipras ganó en casa por goleada en votos pero perdió afuera donde manda el poder financiero. Siendo así, ya es hora de discutir seriamente sobre aquello que llaman democracia y no parece serlo

.


38

MUNDO

sur

CRISIS GRIEGA

19 al 25 de julio de 2015

ENTREVISTA. JUAN CARLOS MONEDERO. FUNDADOR DE PODEMOS

“Ganar una elección no es garantía de nada” MIGUEL RUSSO Miradas al Sur

ue, durante el Foro por la Nueva Independencia en Tucumán, el compañero indiscutible para charlar sobre la situación en Europa. Permanentemente conectado a su notebook, en la tarde del domingo 5, fue el primero que levantó su copa para brindar por el triunfo del “No” en Grecia en el bar del hotel donde se hospedaban todos los panelistas del encuentro, mucho antes de que los televisores anunciaran el resultado. Politólogo, profesor en varias universidades, ensayista y político, ex secretario de Proceso Constituyente y Programa de Podemos, el español Juan Carlos Monedero no rehúye ningún pedido de entrevista. Con la serenidad de quienes saben que la verdad les anda cerca, se sienta a una de las mesas del lobby, pide otro café y arranca casi sin necesidad de preguntas: “España tiene un escenario nuevo que es la ruptura del bipartidismo, que se verifica, en términos electorales, en que los dos principales partidos apenas tienen el 50% cuando llegaron a tener 90% de los votos y más de la representación parlamentaria. Y por primera vez ocurrió algo que preocupa profundamente al establishment: no hay un traspaso de votos entre el partido que gobierna y el principal partido de la oposición, sino que surgen nuevas alternativas que recogen ese voto. Entre el Partido Socialista (PSOE) y el Partido Popular (PP) perdieron cinco millones de votos, es una cifra enorme”. –Es de suponer que esa preocupación se agravó cuando observaron lo ocurrido en las elecciones de Madrid o Barcelona… –Fue el tercer elemento que

F

completó la ruptura del bipartidismo: la pérdida simbólica de algunas capitales de provincia muy importantes. El PP perdió algunas alcaldías y Podemos fue determinante para que eso ocurra: Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Cádiz. Esa ruptura y la emergencia de un poder local, gracias a las nuevas fuerzas políticas, genera una suerte de tsunami que preocupa a los consejos de administración de los bancos, que son quienes tradicionalmente mandaban a los partidos políticos de España. –El español que se volcó a las nuevas expresiones políticas, ¿puede decepcionarse, puede volver al PSOE? –Nosotros siempre fuimos muy prudentes. Dijimos que había mucha pared y en la pared había aparecido una grieta. Querer ver que hay mucha grieta es ignorar que todavía hay mucha pared. De la misma manera que ver solamente la

pared es ignorar que la grieta es lo que marca la tendencia. Elección, tras elección fuimos creciendo, pero somos conscientes de que al principio el sistema entró en shock porque había un alien que no identificaban. Trataron primero de ignorarlo, luego de insultarlo, luego atacarlo y al final entender que llegó para quedarse. Pero sabemos que el sistema va a reaccionar con ataques brutales y con operaciones de ingeniería política. –¿Cómo cuáles? –Como Ciudadanos, creada hace ocho años para remozar a la derecha española. Una derecha neoliberal, insolidaria, pero sin casos de corrupción y cierta sensación de modernidad, dos cosas que ya no puede representar el PP. Eso llevó a que sectores económicos muy poderosos de España apostaran por esta formación política. La cuestión es que ya no estamos en aquel comienzo, con la irrup-

ción de una fuerza emergente nueva, joven, irreverente, con mucha atención de los medios de comunicación por la propia novedad y el aumento del rating. Ahora dijeron “esto hay que frenarlo”. –Es decir que Podemos fue simpático y aprovechable hasta determinado momento... –Claro, luego la luna de miel se terminó. El bipartidismo se acabó, pero nos quedan muchos meses de mucho trabajo para poder consolidar esta situación. Todas las encuestas parecen indicar que vamos a un escenario con cuatro grandes partidos donde antes había solamente dos. Y hay que verificar en qué espacios de esos cuatro nos vamos a encontrar nosotros. En el peor de los casos habremos duplicado o triplicado el espacio que tradicionalmente tenía Izquierda Unida. –Pero… –Pero nosotros dijimos desde el comienzo que no venimos a re-

mozar la vieja izquierda, sino que al igual que “el artista antes llamado Prince” queremos reinventar “el lugar antes llamado izquierda”. Un lugar que no va a funcionar en el margen derecha/izquierda tradicional, sino que cobra una nueva realidad que está por inventar y por incorporar a nuevos sujetos. Está todo muy abierto y nos jugamos mucho en estos meses. El PP no sabe si adelantar la fecha de elecciones o no. Si las adelanta tiene la ventaja de tomarnos con nuestra pequeña maquinaria poco engrasada. Si las retrasa, la leve recuperación económica puede servir a sus intereses. Lo que tenemos claro es que debemos hacer un esfuerzo muy grande en estos meses porque no hay nada consolidado. –¿Cómo se fue aceitando esa maquinaria de Podemos? –Todo lo que está pasando en España, nace del movimiento de los indignados, de aquel 15M que ge-

Otros movimientos en Europa DIE LINKE. Partido alemán creado por la fusión del Partido de la Izquierda y la WASG en 2007. Fue tercero en las elecciones federales de 2013. Sus actuales líderes son Katja Kipping y Bernd Riexinger. Se sitúa a la izquierda de los demás partidos representados en el Bundestag, denominándose socialdemócratas. En 2014 –por primera vez desde la reunificación de las dos Alemanias–, Die Linke pasó a gobernar un Estado, Turingia, tras ser el segundo partido más votado en las elecciones estatales de septiembre y recibir el apoyo, en la segunda vuelta, del SPD y los Verdes.

å

å BLOCO DE ESQUERDA. Partido portugués fundado en 1999 por la fusión de la Unión Democrática Popular (maoísta), el Partido Socialista Revolucionario (trotskista) y Política XXI (del Partido Comunista). Sus coordinadores son Catarina Martins y João Semedo. En 1999 alcanzó el 2,4% en las legislativas (dos diputados). En 2002 subió al 2,8% (3 escaños), alcanzando en 2005 el 6,3% (8 diputados). En 2009 obtuvo 16 diputados con el 9,8% de los votos). Tiene tres eurodiputados tras alcanzar el 10,7% de los votos. Es el cuarto partido político de Portugal.

FRONT DE GAUCHE. Coalición política francesa entre el Partido Comunista y el Partido de Izquierda. Fue creada para las elecciones europeas de 2009, y se mantuvo para las regionales de 2010 y las presidenciales de 2012, en las que su candidato fue Jean-Luc Mélenchon. Para esas elecciones, se unieron al frente Izquierda Unitaria (escisión del Nuevo Partido Anticapitalista), la Federación para una Alternativa Social y Ecológica, República y Socialismo (del Movimiento Republicano y Ciudadano), Convergencia y Alternativa y el Partido Comunista de los Obreros. å

5 STELLE. Partido italiano que se define como libre asociación de ciudadanos. Fue fundado en 2009 por el cómico Beppe Grillo y Gianroberto Casaleggio. Ecologista, antieuro, pelea por la democracia directa, el libre acceso a Internet, la política financiada por pequeñas donaciones privadas y contra la corrupción. Rechazó 42 millones de euros en reembolsos por las elecciones 2013 y sus diputados renunciaron a sus salarios. En las elecciones de 2013 resultó el partido más votado (con el 25,5%), pero sumando los votos de las listas coaligadas de otros partidos, quedó en tercer lugar.

å


CRISIS GRIEGA

neró la posibilidad de un nuevo relato y rompió la resignación propia de modelo neoliberal. Eso que decía el economista yanqui Joseph Stiglitz: “La principal herramienta del modelo neoliberal es convencernos de que no hay alternativa”. El 15M no fue una respuesta, fue una pregunta: Si eres la democracia representativa, ¿por qué no me representas? Si eres economía social, ¿por qué estoy excluido? Esas preguntas permitieron un nuevo relato que abrió tres años después la posibilidad de que exista Podemos. –Aquel era un relato que mostraba un enojo. Pero, ¿qué más? –Ese enfado tiene dos grandes componentes. Una parte importante es la ruptura del ascenso social, que se traduce en una crítica a los excesos del sistema, no al sistema. Y la otra parte es la lectura consciente del propio agotamiento de la democracia representativa, del modelo neoliberal y de este sector depredador del medio ambiente. No son compatibles los dos elementos. Sí comparten el enfado. Nosotros nos jugamos en reconducir ese enfado a posiciones democráticas comprometidas, siendo conscientes de que iban a surgir otros grupos, como Ciudadanos, que harían lo que hace la derecha populista en toda Europa, reconducir ese enfado hacia posiciones que desactiven el cambio social. Y esa pelea la tuvimos. Hubo una parte de reconducción política, pero también un reflujo. –¿Y la jugada ahora cuál es? –Ver si somos capaces de retomar la capacidad de reconducir ese enfado que sigue existiendo por las enormes desigualdades, por las tasas de desempleo y el deterioro de los servicios sociales hacia situaciones de exigencia democrática y no a recuperación del statu quo que había antes de la crisis de 2008. Si no triunfamos, Ciudadanos va a ser capaz de representar mejor que nosotros ese espacio. En cambio, si somos capaces de tensionar y politizar a la sociedad española en estos meses vamos a emerger como una fuerza política capaz de ser la segunda fuerza política de España detrás del PP. –¿Existe el riesgo de que a medida que vaya creciendo Podemos replique los mismas viejas lógicas que los partidos tradicionales? Apuntar a los cargos, transar por esos puestos... –Siempre pienso en un patólogo al que le dijeran si es posible que se infecte si uno está tratando con enfermos de ébola. Bueno, es bastante probable. Cuando nos configuramos como partido político, era una discusión profunda y sencilla a la vez, ya que veníamos de la nada y no arriesgábamos gran cosa. Yo fui uno de los que señalaban que el 15M no debía convertirse en un partido político porque el proceso no estaba maduro. Tres años después entendí que sí era el momento. Y cuando lo hicimos, insistimos que no éramos el 15M porque el 15M no se puede representar debido a su condición proteica y plural. Nos convertimos en un partido político y entramos en la rueda de la representación. Y la rueda de la representación siempre es contaminante por definición. Decía Rousseau en El Contrato Social que uno representa lo que no está presente y si

uno representa al pueblo, el pueblo no está presente. Y si el pueblo no está presente no hay democracia. –Pero, finalmente, optaron por representarlo... –Y es siempre la tensión permanente entre la representación y la participación directa, con la complicación de llevar eso a buen puerto en sociedades grandes, complejas. Sabíamos que al entrar en la rueda de la representación estábamos entrando en ese territorio donde la democracia se niega. Donde es más fácil que unos representantes se junten con otros representantes y no con las bases. Donde tenemos que entender que es más fácil que el Estado se siente con los 35 empresarios más ricos que con los 17 millones de trabajadores. Donde los tiempos para cubrir la representación se comen el tiempo para cubrir la relación directa. Y vas dedicando cada vez más tiempo a los medios de comunicación porque son lo más representativo por definición. Atiendes más a los grandes medios que a los pequeños porque llegan a más gente. Y entrás en una rueda donde terminás formando parte de aquello que combatías. –¿Entonces? –Nos dotamos de cuatro herramientas para evitar que eso nos pase. Limitación de los mandatos a dos legislaturas, restricción a tres salarios mínimos de los sueldos públicos, prohibición de las puertas giratorias para que nadie ingrese a la política para prepararse un futuro privilegiado y revocatoria de los mandatos permitiendo que las bases, con el espíritu de la Comuna de 1871, puedan revocar cualquier cargo electo. –Son elementos muy bien declamados. Pero, ¿se pueden llevar a la práctica? –Se dificulta con el día a día. Y por eso salí de la dirección de Podemos con una llamada de atención de que corremos el riesgo de ser un partido más y que todo este proceso nos lleve a una sustitución de elites indudablemente más decentes y honradas que las que existen, pero no mucho más que eso. Insistí con la necesidad de mantener esas relaciones con nuestras bases, de otorgar poder a las bases para lograr mantener esa tensión viva entre el vector representativo, electoral, mediático, estatal y el vec-

MINISTERIO DE CULTURA

19 al 25 de julio de 2015

tor participativo, horizontal, asambleario, deliberativo. –Más allá de la coincidencia de Podemos con Syriza, ¿existen alianzas con otros movimientos en Europa? –No se visibilizan otros movimientos porque fracasaron. Además, Podemos no es tan importante al día de hoy. –¿En España o en Europa? –Ni en España ni en Europa. Tenemos el 15% de los votos, un porcentaje que no debiera preocupar a nadie. Nosotros mismos dijimos que no estábamos satisfechos con los resultados electorales. Ahora bien, somos conscientes de que somos la grieta y esa grieta marca la tendencia y se agranda. No hay ninguna fuerza política que haya trasladado esa imagen de grieta agrandándose como Podemos. Ni siquiera Syriza, que es un cúmulo de muchos partidos en un país chico, que apenas tiene el 2% del PBI, mientras que España es la cuarta economía del euro. No venimos de una fragmentación brutal. Eso hace que Portugal, Francia o Italia no miren con envidia. Pero también es cierto que nuestras primeras elecciones son las europeas y hay un contacto constante con la representación política transformadora europea. Y en el Parlamento Euro-

peo tenemos relación con los alemanes de Die Linke, los portugueses de Bloco de Esquerda, los franceses de Front de Gauche y con otros que, sin representar lo mismo, coincidimos no en la parte constituyente sino en la parte destituyente. –¿Por ejemplo? Con 5 Stelle de Italia. Somos conscientes, porque lo aprendimos de América latina, de que no hay solución en Europa si no buscamos una suerte de integración regional que permita liberarnos de las influencias tóxicas. Tenemos que reinventar una UE que no esté al servicio del capital financiero. No podemos estar sujetos a la movilidad del voto que construyen los medios de comunicación, necesitamos una corriente profunda que esté dispuesta a apoyar los cambios que llevamos a cabo. No sirve ganar las elecciones para poder gobernar: la gente que te votó debe saber que continuarás la pelea. Y si con la verdad no ganamos, habrá que asumirlo, pero sin dejar de comprender que con la mentira no iremos a ningún lado. –¿Cómo solucionan el eterno conflicto de aunar las ideas a lo cotidiano de la política? –Es muy difícil. La política tiene que agregar y a la hora de agregar tenés que renunciar a parte de tus análisis para compartir el de los

MUNDO

sur 39

otros. Pero en la situación que estamos nosotros, se conectan las posiciones intelectuales con las posiciones políticas y eso nos da mucha fuerza. De esa fuerza nace la esperanza de ser una fuerza política capaz de ir hacia adelante y romper las inercias que llevan a que los europeos perdamos los derechos que nos había costado tanto obtener después de la Segunda Guerra. –¿No es justamente la Unión Europea el problema? –Algo de eso se transparenta con la actualidad en Grecia. Allí se demostró que a pesar de ganar una elección, no hay nada garantizado. Lo lamento, esto no es una democracia, es otra cosa. Lo que estamos discutiendo es un problema de un modelo político global que se pone en marcha en 1973 con el estallido del modelo con la crisis del petróleo, la guerra de Yom Kippur y que se traduce por la incapacidad del modelo keynesiano de dar respuesta a la inflación y el desempleo. Es el fin del modelo keynesiano y el inicio del modelo neoliberal. Y ese modelo empieza en Chile y desemboca en otro New Deal, el de Ronald Reagan. Tiene su expresión máxima en los ’90 con el Consenso de Washington. Su concepto es que el capitalismo se ajusta por el eslabón más fino: América latina, Africa, Asia. Y a finales de los ’90, con el cambio de signo político en Latinoamérica, con el cierre de la posibilidad de financiar el ajuste, con una África devastada, el símbolo del ajuste regresa a Europa. –Y los agarró desarmados... –Después de cuatro décadas de inacción colectiva nos habíamos olvidado de que las luchas de ayer son los derechos de hoy. No fuimos conscientes de que desde mayo del ’68 no hay acción colectiva en Europa. Y nos cayó encima todo el neoliberalismo. El estado de bienestar social fue suplantado por la competitividad, con su comisariado alemán. Sin darnos cuenta, cambió el contrato social europeo. Y sólo nos dimos cuenta cuando estalló la crisis en 2008. Y fueron los partidos socialdemócratas los que aplicaron las políticas de ajuste emanadas de las grandes corporaciones bancarias. En Podemos somos pesimistas, pero esperanzados: nos colamos por la grieta y cada vez se está agrandando más

.


40

sur

MUNDO

19 al 25 de julio de 2015

CUMBRE DE VIENA

Los ecos del acuerdo con Irán El levantamiento del cepo occidental al plan atómico iraní reconfigura el balance de poder global. Teherán, ya sin un embargo sobre su andamiaje petrolero y militar, alimentará la oferta de crudo y podrá sumarse a la guerra regional contra el ISIS. La derecha norteamericana e Israel pierden posiciones en el bloque occidental. EMILIANO GUIDO Miradas al Sur

os manuales de geopolítica deberán actualizarse tras el histórico acuerdo alcanzado esta semana entre el denominado Grupo 5 + 1 (los integrantes del Consejo de Seguridad más Alemania) e Irán sobre el plan atómico persa. Más allá de los detalles técnicos del consenso acordado en Viena –básicamente, un mayor monitoreo del desarrollo nuclear iraní a cambio del levantamiento del bloqueo económico occidental sobre Teherán–, el dato más significativo del apretón de manos entre la Casa Blanca y el Palacio Verde pasa por la consolidación de un nuevo molde político para Medio Oriente, que relega a Israel y Arabia Saudita –históricos interlocutores de Washington– a un papel secundario en el balance de poder regional. Naturalmente, mientras el presidente norteamericano Barack Obama y su par iraní Hassan Rohani celebraron el final feliz de una negociación que los comprometió ante los bloques de poder domésticos más conservadores –los halcones, el ayatolá, en ese orden–, el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu calificó de “error histórico” la cumbre desarrollada en la capital austríaca y advirtió que su país no fumará la pipa de la paz con su máximo enemigo regional: “No nos vemos comprometidos por el acuerdo con Teherán, porque Irán continúa buscando nuestra destrucción”. Por otro lado, en el corto plazo, el reingreso de Irán a los principales foros de la comunidad internacional tendrá efectos importantes en dos tópicos candentes de la agenda informativa: el precio del petróleo y la guerra contra el Estado Islámico. Los dos hechos, el mercado del crudo y el avance del fundamentalismo yihadista, están muy encadenados. Teherán, levantado el doble cepo de Occidente sobre su andamiaje petrolero y militar, es un actor estatal relevante en los dos planos. Recapitulando, Irán recuperará terrenos en el sector de los hidrocarburos; por lo tanto, sobrealimentará la actual excesiva oferta de crudo y profundizará, en consecuencia, el declive en el precio del barril. En paralelo, ante la decisión del Pentágono de no dar la pelea con el ISIS en el terreno, el gobierno de Rohani comenzará a tomar un protagonismo militar mayor para detener el ascenso de las milicias de los hombres de negro en Irak y Siria, dos gobiernos amigos de un Irán que, seguramente, de ahora en más dejará de ser tan demonizado en las series televisas producidas por un Hollywood que también deberá reactualizar su GPS narrativo, siempre en concordancia con el Pentágono.

L

La primavera iraní

Estados Unidos e Irán llegaron a un acuerdo gracias a la confluencia de varios factores: la primavera árabe y su incidencia en los gobiernos de la región, la amenaza de un actor no estatal como el ISIS y, por supuesto, la reconfiguración de la política exterior norteamericana en tiempos de Obama. Todas las piezas permitieron ensam-

blar un puzzle inimaginado un tiempo atrás. Incluso, en nuestro país, cuando el gobierno nacional propuso el Memorándum de entendimiento con Irán, la dirigencia opositora basó su rechazo en la desconfianza hacia un Estado que, argumentaban, estaba “fuera del mundo”. Hoy, esa línea argumentativa, carece de validez, salvo para los actores estatales, Israel, o las fuerzas políticas, el Partido Republicano norteamericano, cuya sobrerrepresentación ideológica de Irán los hace perder posiciones y cuotas de poder en el bloque occidental. A su manera, Tel Aviv, los halcones gringos, pero también las elites sudamericanas que replican sus tesis, invierten uno de los términos, pero no el sentido, de la famosa frase del filosofo argentino José Pablo Feinmann, a la derecha de ellos, hay una pared. Un reciente artículo del especialista en Medio Oriente, Zidane Zeraoui, profesorinvestigador del Instituto Tecnológico de Monterrey, publicado en la revista Nueva Sociedad permite comprender los antecedentes geopolíticos que impulsaron el deshielo entre Occidente e Irán. Zeraoui comienza su paper enfatizando que la no caída del gobierno sirio levantó las acciones de Irán en la región: “El gran vencedor de la guerra civil siria es Irán. Con la permanencia en el poder de su aliado sirio, Teherán vio reforzada su posición en Medio Oriente, donde se consolidó un eje chiíta proiraní que divide la región en una línea que va desde Irán hasta el Mediterráneo. De este modo, el desenlace de la crisis siria vino a reforzar la posición iraní frente a sus dos principales rivales sunnitas en la región: Arabia Saudita y Turquía”. En paralelo, el profesor de Monterrey destaca que

Millones de riales GRACIAS AL ACUERDO, EL GOBIERNO IRANÍ PODRÁ REPATRIAR ALREDEDOR DE CIEN MIL MILLONES DE DÓLARES (O SU EQUIVALENTE EN LA MONEDA LOCAL, EL RIAL) QUE ESTABAN CONGELADOS EN CUENTAS EN EL EXTERIOR EMBARGADAS POR GOBIERNOS OCCIDENTALES.

la emergencia del ISIS implicó el ascenso de Irán en las consideraciones de un ordenamiento global que requiere de actores estatales fuertes para frenar la fiebre yihadista: “La ofensiva del ISIS en el verano de 2014 y sus rápidas victorias contra el gobierno chiíta iraquí generaron una situación de profunda inquietud en el mundo occidental. Sin embargo, la política adoptada por la coalición de no mandar tropas terrestres mostró sus límites. Es en este contexto donde el papel de Irán fue revaluado. Irán, al igual que EE.UU., busca preservar el gobierno chiíta iraquí, mientras que Turquía y sobre todo Arabia Saudita han respaldado a los grupos radicales tanto para derrocar a Bashar Al Assad como para imponer un gobierno sunita en Bagdad”. United Colors of Viena

Si la cumbre de Viena hubiera promocionado un spot sobre el acuerdo internacional alcanzado, una amplia gama de colores (ideológicos, culturales) podrían haber teñido el

aviso. “Como buen acuerdo, todos se sienten ganadores porque, en realidad, lo son. EE.UU. obtiene de Irán garantías suficientes de que su programa nuclear no terminará en bombas atómicas. Irán consigue el levantamiento del régimen de sanciones, que mantiene ahogada su economía y limita gravemente su acceso a recursos, medios y tecnologías en el mercado mundial, al tiempo que mantiene su derecho a desarrollar tecnología nuclear pacífica. Irán, además, lograría la liberación de unos 100.000 millones de dólares, retenidos en el exterior a causa de las sanciones. Libre de las mismas, podrá rehacer su economía y fortalecer todas sus estructuras, lo que, a su vez, redundaría en un mayor peso en el sistema regional y mundial”, sintetiza Zeraoui en la pieza “El regreso de Irán: del eje del mal al acuerdo con Estados Unidos”. Además, para desagrado del gobierno de Netanyahu, desde la perspectiva de Zeraoui y de la mayoría de los más encumbrados especialistas en Medio Oriente, todo indica que Irán acrecentará su liderazgo zonal en los próximos años: “En el Líbano, su influencia con Hezbolá impide la elaboración de una solución sin su consentimiento. En Siria, parece que la opción más viable para los intereses de las potencias occidentales es la permanencia en el poder del aliado de Teherán, Bashar Al Assad. La supervivencia del gobierno chiíta iraquí se debió más al apoyo de Irán y al rol de las milicias que a la presencia de las tropas de EE.UU. Finalmente, con los cambios políticos en Yemen, Irán logra consolidar su estrategia geopolítica regional. En este marco, el acuerdo de Viena viene a fortalecer aún más su papel en la región”

.



sur

19 al 25 de julio de 2015

MIRADAS DEL EDITOR

Cultura

42

SEÑALADORES ba a inaugurar el Centro CultuIorganizada ral Kirchner, pero una maniobra desde las redes sociales

GUILLERMO E. PINTOS

Indignados en la cultura, también

S

in dudas, el concierto que Martha Argerich brindó el viernes por la noche en el Centro Cultural Néstor Kirchner, televisado a todo el país en vivo y directo por la Tv Pública, representa un pequeño gran acontecimiento. Consideraciones artísticas y entretelones al margen (ver nota en esta misma página), representa un logro: que miles de argentinos, de Norte a Sur y de Este a Oeste puedan encontrarse con la notable pianista argentina tocando desde la pantalla de su televisor (o el dispositivo que sea, hoy día abundan) a la hora de la cena. El hecho puntual dispara en otra dirección que siempre (parece) recae en el mismo lugar. Desde antes de su inauguración, la prensa opositora bombardea sistemáticamente, semana tras semana, con noticias que “revelan” supuestas tramas de corrupción y demás irregularidades en su construcción, concesión, número de empleados del Centro Cultural. La última al respecto ocurrió esta semana, cuando se amplificó con el fervor de siempre la “indignación” de quienes habían querido conseguir entradas y no habían conseguido. Lógico, si hubo más de un millón de ingresos según informaron desde el mismo Centro Cultural difícil que no se agoten las poco más de 1.700 localidades disponibles. “La Cámpora se las quedó”, resultó el argumento favorito a la hora de justificar este tipo de indignación ciudadana que un día lleva a golpear cacerolas, otro día a marchar bajo la lluvia y con paraguas para defender la República y acciones por el estilo. Lo cierto es que, tal como sucede antes de un partido de fútbol o un recital con gran expectativa (con 50, 60 mil localidades disponibles), las entradas se agotan rápidamente. En fin, una más de esta farsa que febrilmente se retroalimenta cada día. Lo cuál nos conduce a otro punto. Al momento de su inauguración, distintos periodistas de estos mismos medios (en muchos casos con el mismo privilegio con que son tratados por los empresarios privados del espectáculo) fueron invitados a conocer las instalaciones. Sus notas en medios gráficos publicadas en los días siguientes dejaban en claro que se trata de una obra monumental pero… También de una especie de símbolo del personalismo exagerado y partidario que impone este gobierno. El colmo de este festival de la exageración quedó registrado en la columna de opinión de editor de la revista cultural Ñ del diario Clarín. El señor, contaba él mismo, se vio “cegado” por la indignación al entrar en la sala que recrea el paisaje patagónico y alude indirectamente a la figura del ex presidente. Y gritó “¡Esto es una vergüenza!”. Su columna remataba con una invitación a compartir este legítimo sentimiento ciudadano: “No lo deje pasar, no tema, es un deber: grítelo usted también si lo piensa”. El convocante, debe mencionarse, forma parte de una redacción en donde llueven (llovían) invitaciones de viajes para promocionar libros, discos, películas, obras de teatro y demás actividades. Una práctica supuestamente reñida con la ética periodística y el buen decoro, pero alegremente aceptada y llevada adelante desde hace décadas. Pero eso no parece una vergüenza. No lo deje pasar, es un deber: grítelo usted también si lo piensa.

y replicada por Clarín y La Nación (que denunciaban un pago exorbitantemente mayor al que en realidad se iba a llevar a cabo) motivaron que la dama del piano dijera “no, conmigo no van a jugar a la grieta” y se bajara del recital inaugural. Clarín y La Nación festejaron por partida doble: el Gobierno no iba a poder mostrar como un logro propio a la mejor pianista del mundo pero sí lo podrían hacer ellos, al fin y al cabo son los principales auspiciantes del concierto que Martha Argerich brindará, junto a Daniel Barenboim, en el Teatro Colón el domingo 26 de julio. Y no precisamente para conmemorar los 63 años de la muerte de Evita ni para celebrar los 62 años del asalto al Cuartel Moncada por parte de un grupo de jóvenes revolucionarios liderados por Fidel Castro en contra del gobierno

Una semana a puro piano

Pagame y llamame Martha

dictatorial de Fulgencio Batista en Cuba. Pero las cosas volvieron para atrás. Y finalmente, Martha Argerich tocó en la Ballena Azul del CCK y, para colmo, el concierto fue trans-

mitido en vivo por la TV Pública y Radio Nacional y proyectado en pantalla cinematográfica de los Espacios Incaa y las Estaciones de Igualdad Cultural de todo el país.

Murnau profanado

Ciencia ficción en el Macba

Roban el cráneo de un clásico

Los androides continúan soñando ste jueves, el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires E (Macba, Av. San Juan 328) inicia el ciclo de cine El espacio entre los dos sobre ciencia ficción. Por solo 20 pesos y hasta el 10 de septiembre, cada jueves a las 19 se podrán ver en el auditorio del museo, entre otras, una trilogía de documentales protagonizados por astronautas, de la directora alemana Dana Ranga, particularidades como Sueñan los androides del español Ion de Sosa (relectura del clásico de Philip Dick, y películas de Werner Herzog y Alexander Kluge.

Damián Verdún riedrich Wilhelm Murnau, el F director que marcó escuela con sus películas expresionistas (entre ellas clásicos como Amanecer), se convirtió en uno de sus protagonistas –a la Nosferatu, el vampiro– cuando en los primeros días de julio robaron su cabeza en el cementerio Stahndorf, Alemania. Los ladrones no tocaron los otros féretros de la tumba, por lo que se sospecha que sabían qué buscaban. El robo de huesos o cráneos para ritos esotéricos tiene un rico mercado internacional, y probablemente Murnau, por su temática diabólica y mágica, cotiza muy alto.

El largo camino de la independencia ara editar Urbano, su segundo disP co, el charanguista rosarino Damián Verdún inició una campaña de financiamiento colectivo con la que se propuso reunir 24 mil pesos. La convocatoria finaliza el 31 de julio y ya tienen 50% del dinero recaudado. Hay diferentes opciones para participar y obtener el disco en distintos formatos (más información en www.damianverdun.com). La presentación oficial del disco sucederá el 14 de agosto a las 19 hs. en la Sala Federal del CCK. La entrada es gratuita y se retira 2 horas antes en el mismo lugar.

Camerata Bariloche para toda la familia

Un viaje musical por Europa na pareja de abuelos, Carlos y Mercedes, cumplen cincuenta U años de casados y rememoran el momento en que se conocieron en un viaje en barco a Europa. Ese es el argumento del espectáculo Un paseo por Europa con la Camerata Bariloche dirigida por Héctor Presa, que va por su segunda temporada y que se podrá ver durante las vacaciones de invierno en la Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131), en ocho únicas funciones: los martes 21 y 28, miércoles 22 y 29, jueves 23 y 30, viernes 24 y 31 a las 15 hs. El repertorio está compuesto por clásicos de todos los tiempos como Strauss, Tchaikovsky, Bach, Mendelssohn, pero también por temas de María Elena Walsh, Ennio Morricone y Freddy Mercury.


CULTURA

19 al 25 de julio de 2015

sur 43

ENTREVISTA. CIRO BUSTOS. DIBUJANTE

Desde el norte de Suecia, el guerrillero mendocino que acompañó (y dibujó) al Che en Bolivia rechaza las acusaciones de traición con las que convive desde hace más de cuatro décadas.

“Ese retrato fue desafortunado” CARLOS DECKER-MOLINA Desde Malmö, Suecia

s un día lluvioso cuando recibe a Miradas al Sur en su apartamento de la ciudad de Malmö, al norte de Suecia. “…el paso siguiente fue dificultoso, porque implicaba un reto doble dibujarlo a él (al Che) ya no era un chiste, pues resultaba ser un compromiso, no sólo de la memoria, sino de la emoción. Como no tenía voz para hacer ruido, debía usar otros talentos, y estaba preparado para el envite de Gonzales (cubanoCIA), que terminó por decir: “Y ¿Ramón?… Dibújalo a Ramón”, escribió en su libro, su versión de los hechos que protagonizó. –Y lo dibujó, pero antes había dibujado a los otros. –El dibujo (del Che) fue desafortunado. Es evidente que lo importante no era la figura exterior, sino una fuerza interior que fui incapaz de plasmar. Resultó la imagen de un poeta con hambre. No tenía nada que ver ni con su apariencia ni con lo que significaba. De todos los dibujos que debí hacer, son rescatables los del Chino y el Ñato, casualmente con quienes mayor trato había tenido en el campamento, y el de Papi, a quien lo apreciaba especialmente”. Silencio en el cuarto. Él pensando en aquellas viejas escenas y uno simplemente respetando el mutismo del instante. En 1950, Sartre escribió en el prólogo de un texto de Stephane: “Aventurero y militante no se oponen como dos conceptos abstractos. Son hombre vivos que se enfrentan, se conocen, se reconocen, a veces se alían y a veces se combaten”. Si bien Bustos nunca fue militante del PC argentino, fue y quizás lo sigue siendo, un

E

militante de la organización. Pero no del partido sino del foco guerrillero. Hallaba a su gente allá donde iba, compañeros, amigos, ex comunistas, gente dispuesta a “fajarse”. Regresa Sartre: “Entre él y sus más íntimos amigos, la organización será su mediación necesaria. No estará nunca solo …”. Pero Bustos quedó sólo porque la “organización” cuyo sinónimo era Cuba no le envió ni siquiera saludos después de la aventura boliviana. Mira callado cuando se le sugiere que no lo necesitaban, que lo dejaron y le quitaron has-

encuentro fue, al principio, de monólogos yuxtapuestos que luego de un día descascarando la historia, se convirtieron en diálogo. Se concluyó aceptando que “ya no quedan barricadas” y que entrevistador-entrevistado “somos un par de jubilados” con perspectivas de corto plazo. Pero con la carga de nuestros sueños, algunos, convertidos en pesadillas. VOLVER AL FUTURO

“Resultó la imagen de un poeta con hambre. No tenía nada que ver ni con su apariencia ni con lo que significaba.” ta el saludo. “Eso lo dices vos”, responde. En algún lugar del libro Punto Omega, Don DeLillo escribió “Nadie lo miraba a él. Así era el mundo ideal que habría podido dibujar en su cabeza. No tenía idea de cómo lo veían los demás. No está muy seguro de cómo se veía él mismo”. El objetivo de esta entrevista era saber qué había quedado de aquel “silencioso guerrillero del Che”. Con cierta vergüenza compartida, hay que reconocer que así permaneció, ignorado, en los últimos 45 años. El

Los recuerdos llevan a alumbrar apenas con lucecitas tenues los senderos de Ñancahuazú, algunos se superponen, se entreveran las fechas y por ahí hasta los acontecimientos, pero se llega al fondo negro de la historia cuando Tania, “con un argentino mal aprendido que pasó a ser un cubano igualmente europeizado” le dijo “El Che quiere verte”. Aquellos años se vivía la esquizofrenia de los nombres sustitutos. Ciro pasó a llamarse Carlos y llegó a La Paz para seguir viaje al monte y arribó a un campamento sin comandante. Ramón (El Che también se cambió de nombre) estaba de expedición. Ciro se llamó antes Laureano, cuando estuvo con el comandante Segundo (Masetti) y Carlos cuando llegó a Ñancahuazú. Ciro hace una pausa cuando mira hacia la ventana, antes de decir “no tenía ninguna importancia lo que Régis Debray y yo dijéramos ni en qué momento. Ellos ya lo sabían”.

Continúa en pág. 44 §


44

sur

CULTURA

19 al 25 de julio de 2015

Viene de pág. 43

Casi 50 años después de aquellos años y esos momentos, sigue vigente el vituperio. Ciro Bustos, profesión: traidor. Tal el prejuicio instalado en esta historia. Dice el protagonista: “Debray había llegado con su verdadero pasaporte y su tremendo bagaje cultural, así resultaba más ilegítimo que yo que llegué con total ilegitimidad, porque el peso de su importancia era valuable, en tanto que el mío, inexistente. Al abrir mi valija –encontrada en el jeep de Tania– hallaron la nada: escasa ropa de viaje, catálogos de editoriales porteñas, una fotografía de Cortázar y dos máscaras de diabladas orureñas compradas en La Paz. Al abrir el equipaje de Debray apareció Cuba, Fidel, Masperó, filósofos y escritores de renombre mundial, era mucho para entrevistar al Che”. El caso Debray

Una pausa. Ciro lamenta no poder invitar algo y, al fin, se acuerda que tiene una botella de whisky escondida en algún sitio y aparece con vasos. Mientras bebe, este cronista le dice “tengo la impresión de que el Che estaba consciente del peso político e histórico de su imagen …”. “Sí, claro”, dice casi interrumpiendo y continúa: “Al despedirnos, el Che me dijo en relación con su presencia ‘…pero, bueno, si tú ves que lo saben, dispáralo de una vez y trata de hacer mucho ruido. Así podré volver a ser yo mismo y usar de nuevo mi boina’. No es una frase trivial, es el valor de su presencia”. El Che escribió en el resumen de ese mes: “El clamoreo del caso Debray ha dado más beligerancia a nuestro movimiento que 10 combates victoriosos”. Es de suponer que la expresión “el caso Debray” incluye a Bustos. El aludido tose varias veces (está saliendo de un fuerte resfrío) y su voz suena ronca cuando recuerda: “Mantener en secreto su jefatura significaba, objetivamente, restarle apoyatura”. La teoría dice que entonces el ocultamiento de la presencia del Che en Bolivia servía a la CIA y coincidió con la tesitura de quienes no querían ayudarlo, es decir a su retaguardia. Él asiente con una mirada lejana. En eso aparece una cita de Tomás Eloy Martínez: “A Bustos no lo conocía nadie. Su vocación por el silencio y su habilidad para pasar inadvertido le permitía al Che sentir por él una extrema confianza. Debray trabajaba iluminado por la fama; Bustos lo hacía preservando el anonimato y el sigilo. Era, por lo tanto, una presa fácil para que los historiadores le atribuyeran el papel de Judas”. Y Ciro, hoy vuelto a ser Ciro: es el padre de sus hijas, el abuelo de sus nietos y el compañero de Ana Maria. Así vive hoy

“Al despedirnos, el Che me dijo en relación a su presencia: ‘…pero, bueno, si tú ves que lo saben, dispáralo de una vez y trata de hacer mucho ruido. Así podré volver a ser yo mismo y usar de nuevo mi boina’. No es una frase trivial, es el valor de su presencia.”

.

OPINIÓN

RAUL ARGEMÍ Miradas al Sur

El hombre silencioso iro Roberto Bustos, un hombre que tuvo

C varios nombres de guerra, arrastró

durante decenios el cargo de ser “el Judas del Che”. Cercano a Guevara, colaborador de confianza en los contactos con Argentina, en 1967 cayó en manos del Ejército de Bolivia y la inteligencia americana en compañía del francés Regis Debray, cuando intentaban salir del campamento de Ñancahuazú. Quienes lo acusaron sostienen que realizó retratos de los guerrilleros y del Che, confirmando su presencia. Bustos lo asume en parte, pero cabe la posibilidad de que fueran hechos en el mismo campamento; tal como se tomaron fotos, porque eran parte de la campaña de agitación y apoyo. Una nueva lectura del Diario del Che en Bolivia permite cierta distancia y autoriza algunas

dudas. En principio que, más allá del país, la oportunidad, la geografía elegida y la discutible sostenibilidad política del “foco guerrillero”, la convicción del triunfo inevitable autorizaba violaciones de la seguridad. Una de ellas, la principal, es el propio diario del Che. En él figuran varios nombres reales, algunos de cuyos dueños son hoy políticos con vida pública. Una ley que no se puede saltar, en cualquier organización clandestina o semiclandestina del mundo, es no llevar diarios ni anotar nombres en “libretitas”. Nadie está libre de caer. Hay además dos documentales que reivindican a Bustos, apuntando, directa o indirectamente, a Debray. La palabra empeñada de Juan Pablo Ruiz y Martín Masetti, narra el tiempo de la guerrilla que

lideró Jorge Masetti (padre de uno de los realizadores), y Sacrificio: ¿quién traicionó al Che Guevara? de Erik Gandini y Tarik Saleh. Ciro Bustos formó parte del grupo del "Comandante Segundo", Jorge Masetti, pero pudo escapar de la derrota en la selva de Salta, para continuar en el mismo camino y apoyar al Che. El documental sueco de Gandini y Saleh describe sus dibujos como un desesperado intento de proteger a la guerrilla guevarista. Habría dibujado al Che, alguno de sus hombres, y a dos “contactos” argentinos, imaginarios, para despistar a sus interrogadores. A su favor juega que esos supuestos contactos nunca fueron ni encontrados ni conocidos, ni siquiera para los más cercanos al Che. Luego de la muerte del Guevara, fue el silencio para Bustos, y de recoger cuerda y criticar al Che para Debray. La figura del traidor siempre facilita las cosas, es un comodín que carga con todas las derrotas.


CULTURA

19 al 25 de julio de 2015

sur 45

LAS SOMBRAS CARDINALES DE PORFIRIO, DE HUGO BARCIA

El peronismo escrito desde el realismo mágico JULIETA MORTATI Miradas al Sur

sta historia comienza en 1930 con el nacimiento de los hijos de Porfirio. El hombre es un proxeneta que a partir de la muerte de su esposa, empieza un romance con el fantasma de ésta. Y partir de ese ese amor que siente como si fuera por primera vez, decide transformar los burdeles en fábricas textiles. Las sombras cardinales de Porfirio, la nueva novela de Hugo Barcia, autor también de El dragón del sur (2011), es definida por él mismo como una “alegoría del peronismo”. Dice el autor: “Si no escribo algo que tenga que ver con el peronismo, siento que estoy escribiendo cosas insustanciales porque es una de mis grandes pasiones. El peronismo es una suerte de columna vertebral que atraviesa todas mis novelas”. Barcia, hoy subgerente de Relaciones Institucionales y Prensa de la Tv Pública, empezó a militar en el peronismo en 1971. Tenía 18 años

E

y recién salía de un colegio de formación católica. El Concilio Vaticano II y los documentos allí promulgados que habían puesto el acento en la cuestión social, modelaron su vocación por la política. Aquel fue un momento en el que sintió que el peronismo lo esperaba con los brazos abiertos.

La elección del tiempo de la novela es según su autor, porque “allí Argentina empieza a sembrar una industrialización a partir de que las potencias se preparan para la guerra. Se generó un olvido de los países periféricos, hubo que generar el proceso de sustitución de importaciones y se empezó a formar el cordón del conurbano donde germinó una industrialización primaria que en los años cuarenta el peronismo potenció desde el Estado.” Para Barcia, además, su novela tiene elementos de realismo mágico, aunque no esté ambientada en el Caribe. “A primera vista uno se preguntará qué tendrá que ver el Río de la Plata con la geografía exuberante del Caribe. Bueno, pero la llanura también es una exageración de la naturaleza como los hechos políticos son una exageración de la historia. El peronismo es un hecho pomposo y exagerado, y para mí maravilloso. Entonces me resultó muy útil el lenguaje exagerado del realismo mágico para contar una historia que es mágica

DOS. LAS SOMBRAS CARDINALES DE PORFIRIO ES SU SEGUNDA NOVELA.

como es mágico el peronismo. Yo creo que la polaca –la esposa muerta– representa un estado de consciencia de la Argentina. A partir de su muerte, Porfirio cambia radicalmente su vida, peronísticamente. De ser dueño de dos burdeles en las orillas del Maldonado y en Barracas, cambia su conciencia y transforma sus burdeles en talleres textiles. Porfirio se transforma junto con Argentina.” Esa transformación no incumbe únicamente al peronismo, según Barcia. “Es una alegoría de todo el movimiento nacional en su extensión.

Los peronistas y los hombres de los movimientos nacionales coinciden en un punto: la inmortalidad. La polaca no se resigna a la muerte. Los peronistas creemos que nuestros muertos no terminan de morirse nunca. Mientras nuestros enemigos históricos pintaban Viva el cáncer nuestro lema era Evita vive. Y después fue Néstor no se murió. Es permanente la recurrencia a la inmortalidad en el peronismo. El estado de conciencia alcanzado por el pueblo argentino no muere. El mal existe, pero nos fortifica y nos hace crecer.”

.


46

sur

CULTURA

19 al 25 de julio de 2015

El cine nuestro que pensó la nación El jueves 23 y viernes 24 se realizarán dos jornadas de pensamiento y reflexión crítica sobre la producción cinematográfica argentina del siglo XX: de cómo las películas hablaron del país y de cada época en particular.

DETALLE. LA IMAGEN ARGENTINA SE REALIZARÁ EN LA SEDE CENTRO DE LA ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA (MORENO 1199, C.A.B.A.).

OPINIÓN LUCRECIA CARDOSO l Instituto Nacional de Cine y Artes

E Audiovisuales (Incaa) fomenta el

desarrollo y la producción del cine nacional desde hace más de 50 años. Son las películas quienes nos representan, cuentan nuestras historias y llevan nuestra cultura a los más recónditos lugares del planeta.El cine argentino es un cine en permanente crecimiento, con múltiples y heterogéneas propuestas que hacen posible que nuestras películas conecten con los públicos más diversos. Por eso este encuentro que estamos realizando en el marco del Cincuentenario de la Enerc, junto con la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional del Ministerio de Cultura de la Nación, es nuestra oportunidad de detenernos en esta vastísima producción y reflexionar sobre la misma. Nuestras películas hablan de nosotros, de quénes somos, de quiénes queremos ser y estas jornadas son el espacio ideal para escuchar qué tienen para decirnos.

TERESA PARODI 50 años de la creación de la Escuela Nacional de

AExperimentación y Realización Cinematográfica ( Enerc),

y a pocos meses de su ampliación con la inauguración de las sedes NOA y NEA, presentamos estas jornadas. Hace más de diez años que Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner dieron inicio al mayor ciclo de crecimiento económico con inclusión del que nuestro país tenga memoria. Como parte de esa extraordinaria transformación, se fomentó el desarrollo de la industria cinematográfica nacional fortaleciendo el Incaa, jerarquizando el actual Ministerio de Cultura, promoviendo la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, asignando recursos para nuevas producciones audiovisuales y la formación profesional permanente. Además de generar puestos de trabajo directos e indirectos, el crecimiento de la industria cinematográfica colabora en el desarrollo de las economías regionales y brinda a los argentinos el legítimo acceso a un cine nacional de calidad con proyección y reconocimiento internacional. Nada de esto hubiera sido posible sin un rol activo y dinámico del Estado y es imprescindible continuar ese proceso. Hemos llegado a un punto de construcción colectiva que nos vuelve protagonistas: tenemos las herramientas para potenciar y hacer crecer la cultura de un pueblo como el nuestro que ha sabido recuperar, también, sus sueños.

PABLO LUIS ROVITO l mundo se dividió de acuerdo al

Edesarrollo de sus países, su ubicación

geográfica y otras múltiples variables. Fuimos Norte y Sur, Oriente y Occidente, desarrollo y subdesarrollo. La aparición del cine, hace ya 120 años, y el posterior progreso de los medios audiovisuales, configuraron una nueva división cultural: los países que son capaces de generar sus propias imágenes y los que no. Los que son capaces de generar sus propias imágenes pueden contar su historia, forjar su identidad, interactuar con otras culturas. Los que no, empiezan a vivir su cotidianidad, sólo alimentándose de culturas foráneas. La Argentina desarrolló su cinematografía desde los albores de la aparición del cine y se expresó en este período con más de 5000 películas. Este cúmulo de obras, hablan de quiénes somos y sobre varias de ellas vamos a reflexionar en estas jornadas. Por eso es un orgullo para la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica que dirijo, ser sede de este espacio de pensamiento.

RICARDO FORSTER i una película no enuncia, de manera

Sexplícita, las condiciones históricas

bajo las cuales fue realizada, al menos, las hace asomar en lo que pone en cuadro o lo que deja fuera de campo. No hace falta que un filme sea “documental” para que dé cuenta de la Historia y su devenir. Sea cual fuere la materia que la motive (un artificio, otro texto, un hecho “real”) toda película se constituye en documento de las tensiones políticas y de las encrucijadas que agitan a la sociedad en un momento dado. Ahora que las artes audiovisuales se debaten en una transformación aguda, nos parece oportuno identificar a través de qué ideas-cine se narró la Historia nacional. E imaginar, desde luego, un porvenir para esa tradición. Que los debates tengan lugar en la Enerc, no es un hecho circunstancial. Desde hace cincuenta años, esta escuela pública es la usina en la que germinaron muchas de las películas que narraron la Nación.


CULTURA

19 al 25 de julio de 2015

sur 47

ZONA CRÍTICA

ï=La levedad

ï=Vendrá la muerte

del ser joven, y cordobés

y tendrá tus ojos a ex editora de Penguin Books Beverly

L Brancroft murió el 30 de julio de 2013 en

LOS BESOS Jazmín Carballo En cartelera

a ópera prima de la cordobesa

L Jazmín Carballo no cuenta, a

pesar de su título, una historia romántica. Es más bien un fresco y desencantado final de época centrado en el agridulce reencuentro entre los ex novios protagonistas (ella es la misma Carballo), que pasan una serie de días efímeros con amigos entre casas, autos y veladas musicales. La (auto)referencialidad cordobesa es otra de las claves del filme que estrena este jueves, y que cuenta con Lucila Escalante (cantante de la banda Un Día Perfecto Para el Pez Banana), como presencia magnética y movediza. En un contexto de chicas y chicos que no saben qué hacer con sus vidas

pero que aún avanzan hacia algo (¿la nada?), la película abre zonas de pensamiento y arroja luz sobre los rincones oscuros del espíritu posadolescente. No ocurre mucho más, aunque los besos del título aludan indirectamente a viejosnuevos encuentros amorosos que van moldeando las vidas de los protagonistas. De manera distante

pero evidente, Carballo –que reside en Buenos Aires desde hace unos años– sugiere así su propio origen y biografía, en una de esas películas de bajo presupuesto sobre la vida cotidiana (por momentos aburrida, por momentos divertida) de cualquier joven. Sea en el lugar del mundo en el que viva: Córdoba, París o Teherán. Da igual.

la misma casa del pueblito de la Alta Saboya (en los Alpes franceses) en la que desde 1972 vivía con su marido, el escritor, crítico de arte y pintor británico John Berger. Una noche de agosto de 2013, Berger escuchó en la radio el rondó número 2 para piano de Beethoven: “Te fuiste hace cuatro semanas. Anoche volviste por primera vez. RONDÓ PARA O, para decirlo de otro modo, tu presencia BEVERLY sustituyó a tu ausencia”, escribió a la John e Yves Berger mañana siguiente. Ese fue el principio de esta joya inmensamenrte pequeña que acaba de publicar el sello Alfaguara en el país bajo el nombre de Rondó para Beverly, nada más y nada menos que cincuenta páginas donde el autor de Puerca tierra, Un hombre afortunado y Con la esperanza entre los dientes, entre otras obras, junto a Yves (el hijo de John y Beverly, nacido en 1976, artista plástico), llevan adelante una conversación a dos voces y un recuerdo que se agiganta en cada objeto y cada planta que los rodea a ambos en ese paisaje alpino. Los textos de Berger, tan geniales como siempre, destilan nostalgia y ternura. Las brevísimas cartas de Yves señalan una compañía maternal que sigue allí. Los dibujos de ambos acarician la historia que llevaron adelante desde aquel 1972, descripto por el propio Berger como el cambio más importate de su vida: “Un nuevo capítulo, un diferente modo de expresión, y finalmente, una mujer”.

ï=El hombre que “arregla”

las macanas de las estrellas nevitable: al mencionar de qué

I se trata la serie que

RAY DONOVAN HBO Viernes a las 23 hs.

protagoniza Liev Schreiber, el comentario que sigue es “ah, como hacía Harvey Keitel en Pulp Fiction”. Es decir, Ray Donovan es un tipo que “soluciona” problemas. Pero no se trata solamente de limpiar escenas de crímenes. El hombre, que viste impecablemente de negro y blanco y se mueve por Los Angeles en un bello Mercedes-Benz Coupé negro, jamás sonríe (solo para sus hijos, y pocas veces) y, con su smartphone como única compañía, trabaja de arreglar las macanas que se mandan estrellas de cine, del deporte o de la música, siempre relacionadas con las drogas, los distintos tipos de gustos sexuales o chifladuras por el estilo. Lo llaman y ahí aparece el bueno de Ray para sacarlos del problema y que el bolonqui generado no afecte la buena imagen pública del eventual protagonista. Con este presupuesto y una compleja historia familiar detrás (boxeadores de Boston transplantados a LA), Raymond Donovan mantiene la calma (o eso parece). Hasta que explota y se muestra como el tipo más violento de la ciudad. Capaz de todo. La serie es intensa por eso mismo: el estalllido está ahí, latente, siempre.

ï=El abismo de los estados alterados

ï=Hallazgos ace 35 años, el violinista

os estados alterados abren puerta a otros estados alterados? Abismarse propone ese viaje integrando música, danza y actuación. En síntesis: sobre una idea base, algo primaria, un muestra de virtuosismos. Participan en escena Rodrigo Soko con flauta traversa; Emma Chacón Oribe, violonchelo; Emanuel Gaggino, percusión; Analía Rosenberg: piano, acordeón y composición, idea y dirección general; en voz el rol es de Bárbara Togander y en danza Jack Syzard. La

L

ABISMARSE Centro Cultural Rojas Corrientes 2038

complementación de este espectáculo multidisciplinario integra a Adrian Lirman (dibujos); Mariana Cirulli (fotografía); diseño y realización de vestuario, Guido Lapadula; realización escenográfica, Mariana Cirulli y María Maidana Corpus; realización y edición de videos; Melina Franco; edición y mezcla de audios, Rodrigo Soko; luces, Gustavo Dimas García y sonido, Santi Lesca. En la dirección actoral y el asesoramiento en dramaturgia, está Claudia Carbonell.

H Szymsia Bajour y la pianista

Susana Bonora recibieron el ofrecimiento para realizar cuatro transmisiones para el ciclo Los Intérpretes, que organizaba y emitía Radio Rivadavia. El repertorio para aquellas cuatro emisiones fueron las sonatas para violín y piano de Beethoven (ejecutadas por primera vez en la radiofonía nacional). Un deleite para los melómanos que, además de la maestría interpretativa, contaban con la locución de Antonio Carrizo y Omar Cerasuolo. Fue gracias a uno de esos radioescuchas que se pudieron recuperar aquellas

SONATAS PARA VIOLÍN Y PIANO Szymsia Bajour y Susana Bonora

grabaciones luego de que se perdieran las cintas originales. Ediciones Cosentino remasterizó y digitalizó aquellos casetes y los lanzó en dos CD que vuelven a hacer creer en la magia.


L A MIRADAS AL SUR

isto a la distancia, el origen de la cosa puede remitir al primer gol de Maradona contra los ingleses en el mundial de México ’86: una avivada a favor de los más desamparados, una picardía rioplatense. Eso. La cosa, en realidad, ocurrió en la mañana del 20 de noviembre de 2000. La mitad de los argentinos tenían el alma puesta en Tokio. La otra mitad, también, pero en sentido contrario. La primera mitad quería que Boca le ganase al Real Madrid y se quedase con la Copa Intercontinental. Los otros, con el morbo típico del futbolero, disfrutarían con una derrota xeneize. Los 52.511 espectadores presentes en el Nacional Stadium miraron con asombro cómo, a las 7.15 del Río de la Plata, el sudaca Palermo (eterno 9 siempre tan torpe como efectivo) mandaba al arquero realista Iker Casillas a buscar la pelota dentro del arco. Cinco minutos después, volvieron a ver al Iker en la misma posición poco ortodoxa, culo pa’rriba, resignación abajo. Dos pepas de Palermo y andá a cantarle a Gardel. De los millones que lo querían ver por televisión en el territorio conocido como Argentina, sólo un porcentaje bajísimo estaba habilitado para hacerlo. Pasaba que el Boca de Mauricio Macri había vendido los derechos a la televisión por cable, a Cablevisión, que seis años después quedaría en manos del Grupo Clarín, y sólo los usuarios de cable, previo pago, accedían a los devaneos de la pelota. Pero –y la cosa es ese “pero”–, la pantalla de Canal 7, que había dejado apenas unos meses atrás su nombre de ATC, tenía a esa hora el programa Desayuno, capitaneado por un conductor nacido en Cardona, un pueblito uruguayo cerca de la Colonia del Sacramento. Detrás suyo había un monitor donde se veía el partido privatizado. “Van a poder mirarlo de refilón”, dijo el conductor. Después se entusiasmó con un

V

C O N T R A

La ñata contra el vidrio

“vamos a seguir viendo el partido continuamente”. Era el inicio de una historia que el jueves pasado a mediodía tuvo su capítulo más vergonzoso, el allanamiento de la casa de aquel periodista, Victor Hugo Morales. Y las voces empezaron a sonar fuerte. La de Adrián Paenza, por ejemplo: “¿Cuál es el objetivo de este allanamiento, cuál podría ser el objetivo del Grupo Clarín: intimidar? Si es así, no lo conocen a Víctor Hugo. ¿Será por dinero? No creo que la gente de Clarín necesite más dinero del que tiene, y encima sacándoselo a un tipo que trabaja. ¿Quiénes son los

El último héroe uruguayo Aram Aharonian Dice Pepe Mujiica que escuchó la final del Campeonato Mundial de 1950 en “una vieja radio Edison”. Yo tenía cuatro años y mi viejo, que nada entendía de fútbol, me llevó ese 16 de julio de 1950 al centro de Montevideo, donde desde el edificio de la General Electric, a través de altavoces, don Carlos Solé transmitía el partido desde Río de Janeiro. Hace hoy 65 años, apenas. Creo que todos los “uruguayos campeones de América y el mundo”

que elaboran este tipo de estrategia? Parecen ser los mismos que le tiraron un auto encima cuando denunció una pared que cortaba un barrio. Los mismos que quisieron hacerlo aparecer como cómplice de la dictadura militar en su Uruguay cuando fue uno de los que más la combatieron. Los mismos que le adulteraron las declaraciones y las sacaron de contexto para que parecieran como que él dijo que viviría en una villa en lugar de vivir en su casa. Los mismos que amenazaron a Beatriz, su mujer, con tirarle la puerta abajo. ¿No se les estará yendo la mano? ¿Qué más quieren de Víctor Hugo? O, mejor

escuchamos miles de veces ese relato. Hoy lo busqué nuevamente en Internet y ahí estaba, borroso, el gol del Ñato Ghiggia y el relato de don Carlos. Y se me cayó un lagrimón. Como hace 65 años, cuando Montevideo vivió esos tensos once minutos finales –desde el gol de Ghiggia que puso el 2-1 definitivo a los 34 del segundo tiempo– de la Copa en total silencio hasta que don Carlos, nuevamente, anunciaba que Uruguay, otra vez (y por última) era el campeón. Un país (dos veces campeón olímpico y otras dos del mundo) que entró en la geografía mundial a las patadas, diría Galeano. La gente, suelo contarles a mis amigos, se abrazaba en las calles, se vivía una euforia inesperada y todos “recordaban” el partido, cada una de las jugadas de Míguez o Schiaffino; la actitud del Negro Jefe Obdulio Varela al

dicho, ¿qué más quieren de nosotros? ¿No se habrán dado cuenta de que Víctor Hugo somos todos nosotros?”. Y las palabras de Hernán Brienza, parafraseando la publicidad de Clarín por sus 70 años: “¿Por qué cuando desaparecía gente Clarín te decía que eran caídos en un enfrentamiento? ¿Por qué cada vez que iba a haber una devaluación forzada por un golpe cambiario Clarín lo ponía antes en tapa para que uno fuera corriendo a comprar dólares y provocar la devaluación? ¿Por qué cuando desarmaron el Estado Clarín no dijo que íbamos a perder miles de millones de dólares? ¿Por qué ante

tomar la pelota y llevarla hasta el centro de la cancha, alentando a sus compañeros a ir por la hazaña tras el gol brasileño. Repetían, claro, todo lo que había narrado Solé. “Todo el Uruguay estaba vibrando y salimos como locos por las calles. Nunca vi tanta explosión y alegría resumida en la sociedad uruguaya; tal vez cuando se fue la dictadura, pero nunca vi tanta alegría resumida en un pueblo”, señalaba Pepe Mujica. 65 años después, con total exactitud, moría Alcides Edgardo Ghiggia, El Ñato, de un paro cardíaco a los 88 años de edad. “Sólo tres personas en la historia han conseguido hacer callar al Maracaná con un solo gesto: el Papa, Frank Sinatra y yo”, repitió toda su vida el delantero de una selección mítica, que después de su hazaña jugó ocho años en Italia. La última vez que lo vi fue en el Estadio

el asesinato de Maxi y a Darío dijeron que la crisis se había cobrado dos muertes cuando en realidad los había matado la policía bonaerense? Ahora dijeron que ‘hubo un procedimiento judicial en el domicilio de Víctor Hugo’, cuando en realidad se trataba de un apriete mafioso. Clarín tiene una absoluta coherencia en sus 70 años de vida, cumple 70 años asesinando al periodismo y poniendo de rodillas a la democracia argentina. Yo te agradezco Víctor Hugo por tu lucha y sobre todo por tu honestidad intelectual”. Las palabras de Graciana Peñafort: “El Grupo Clarín insiste en bastardear a la República utilizando políticamente al Poder Judicial para perseguir a políticos que no le hacen caso, para juzgar a personas que piensan y dicen, para apretar a periodistas que no les obedecen. Los periodistas no son infalibles, nadie lo es, pero lo que es imperdonable en un país democrático es que alguien tenga miedo por lo que piensa, por lo que dice y por cómo se para ante el poder económico. Ya que el Grupo Clarín va tanto a Tribunales, ¿por qué no pasan y declaran en la causa de Papel Prensa? Ahí no se está discutiendo dinero, no se están discutiendo los 800 mil pesos que le quieren cobrar a Víctor Hugo. Se está discutiendo que se torturó, que se apretó y se mató gente para quedarse con un gran negocio y para quedarse con una cuota grande la democracia, que es la voz de todos. Es fácil ser valiente detrás de las palabras de Su Señoría. Que vengan de a uno para que vean que tenemos argumentos para discutir”. Las palabras siguen, seguirán. La vergüenza, por más que sea una vieja conocida, es díficil de tapar. Con la bronca ante la mentira y el apriete y las maniobras pasa algo muy parecido

.

Centenario, colgado del brazo de su nieta. Y a su paso hacia la salida, el héroe de Maracaná seguía recibiendo el abrazo, el saludo de los viejos, sus hijos, sus nietos. Al final del partido, en Río, una ciudad preparada para la gran fiesta y sumida en el silencio total tras la derrota, el Negro Jefe, el Ñato y otros integrantes de la selección uruguaya buscaron a sus adversarios para abrazarlos en su tristeza y desazón, sobre todo al golero, Barboza. Menos de una hora después de conocerse la noticia del fallecimiento, la Confederación Brasileña de Fútbol emitió un comunicado expresando “su solidaridad a los hermanos uruguayos. Hoy, el fútbol del mundo entero llora su partida”. Sus restos fueron velados en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo. Se fue el último héroe uruguayo.

STAFF Dirección General Aram Aharonian y Carlos A. Villalba · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Panorama semanal Eduardo Anguita · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Ing. Huergo 953 Piso 7, Dpto (CP 1107), CABA, teléfono 2150-5388 · Impresión Rotativos Patagónicos. Araóz de Lamadrid 1920. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior DGP S.A. Alvarado 2018, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5226263 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. Domicilio legal: Ingeniero Huergo 953, piso 7, Dpto. B, CABA. · Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.