LA NACIÓN VS. LA NACIÓN
LA LEYENDA CONTINÚA
ï El eterno retorno de
los fabulosos cuatro
| DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2015 | Buenos Aires, Argentina · Año 8 · Número 393
ï Editoriales, Justicia
Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443
y conciencia social
El círculo rojo no sale de vacaciones
Ministerios privados
Mauricio Macri entregó los principales cargos de su gabinete a representantes y gerentes de los grupos económicos. Patria Grande
América latina, entre la esperanza y la restauración del desencanto.
sur
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
MIRADAS DEL SUR
Argentina
2
AL PASO § Nueva agrupación
FRANCISCO BALÁZS
La derecha buena
E
ntre los logros de la arquitectura comunicacional de Mauricio Macri hay que destacar el que sobrevuela desde tiempo atrás pero con más énfasis luego del ajustado triunfo de Cambiemos el domingo pasado. Éste se basa en varias argumentaciones que radican en pretender sostener, entre otros puntos, que la derecha actual es diferente a las expresiones conocidas en el pasado. Que evolucionó y logró comprender que luego de doce años de avances sociales y económicos, de recuperar a los sectores estratégicos para el desarrollo nacional, como el caso de YPF, la moderna derecha no retrocederá a esquemas privatistas, y mucho menos que aplicará medidas de carácter antipopular. “No son tan tontos como para ponerse a todo el mundo en contra.” La propuesta de esta nueva versión de una derecha buena se apoya en dos ejes. El primero, destinado a cuestiones de índole social, se presenta revestido como socialdemócrata, en donde las conquistas y derechos en materia de asistencia social, salud y educación serán preservadas bajo una suerte de un Estado de minibienestar. La otra pata es la destinada al desarrollo. Como es sabido, desde hace muchos años Mauricio Macri destaca la figura de Arturo Frondizi (no en vano andan diciendo que el billete de quinientos pesos que lanzarían sería con su cara). Macri dice admirar al ex presidente que durante los años de proscripción pactó y luego traicionó al peronismo, el del Plan Larkin, el de la represión del Conintes, el de los contratos petroleros con las empresas multinacionales, el Frondizi que tuvo de ministro de Economía a Álvaro Alsogaray para que tras un clásico ajuste a los salarios, alentara a la población a que había que “pasar el invierno”. El macrismo rescata a Frondizi en la definición desarrollista que encierra aspectos referidos a qué tipo de tratamiento se les otorgan a las inversiones extranjeras directas, aquellas por las que el liberalismo desespera y reza porque lleguen al país como maná del cielo. Van algunos de los latiguillos PROCambiemos de la buena derecha que gobernará el país a partir del 10 de diciembre: Que la derecha aprendió que no puede llevarse todo por delante. Que la derecha ahora es más inteligente y que sabrá entender que no hay lugar para avasallar las conquistas sociales. Que mantendrá las políticas asistenciales para la niñez, las nuevas jubilaciones, subsidios a estudiantes y planes de viviendas. Que esto no es el retorno del neoliberalismo de los ’90 porque aprendieron de sus propios errores. Que no reprimirá la protesta social porque eso los llevaría a una escalada que pondría en riesgo la gobernabilidad. Que el endeudamiento externo será al solo efecto de poner en marcha obras de infraestructura y no para financiar la remesa de utilidades de las multinacionales, la fuga de capitales, y la compra de dólares para atesoramiento. Corresponde lo del escorpión y la rana. Está en la naturaleza de la derecha gobernar como lo han hecho siempre. El resto es cuestión de formas y tonos. Aquello que dicen en otros casos por lo que el 51,4% votó por el Cambio.
Llega la Néstor Kirchner ras el triunfo del macrismo, desde el kirchnerismo T surgió una nueva agrupación para “rearmar el partido desde la resistencia”. La misma está impulsada por Guillermo Moreno y el radical K Roberto Porcaro, y contaría con el respaldo de los gobernadores Gerardo Zamora de Santiago del Estero y Domingo Peppo de Chaco, además de Carlos Zannini, Gabriel Mariotto y Mario Ishii. Según señalan sus fundadores, se convocará a todo el peronismo, pero con el límite de Sergio Massa y José Manuel de la Sota, quienes apoyaron al macrismo para el balotaje.
§ Presidenciales
§ Gatillo fácil
No hay cambios en el resultado
Liberan al policía que baleó a Cabello
l director nacional electoral, E Alejandro Tullio, ratificó que el resultado del escrutinio definitivo
l agente de la Policía MetroE politana acusado de “homicidio en grado de tentativa” por
sigue la tendencia marcada por el provisional, y señaló que la variación que pudiera haber sería insignificante. Tullio explicó además que si hubiera habido algún cuestionamiento de parte de algún partido político respecto al acta, se procedería a abrir las urnas y realizar un recuento de los votos. Asimismo, recordó que el escrutinio definitivo incluye el análisis de cada una de las actas, su revisión y luego la transcripción de los resultados. Finalmente, afirmó que “en la Argentina es prácticamente imposible no descubrir situaciones de fraude”.
efectuar tres disparos contra Lucas Cabello, el 9 de noviembre pasado en el barrio de La Boca, fue liberado por la Justicia, aunque seguirá procesado. El efectivo Ricardo Ayala fue procesado por el delito de “homicidio en grado de tentativa, agravado por su condición de ser miembro de una fuerza de seguridad, con exceso en ejercicio de legítima defensa”, y sus bienes fueron embargados hasta cubrir la suma de 300 mil pesos, según fuentes judiciales. “Vamos a apelar porque consideramos que decir que hubo un‘exceso en la legitima defensa’ carece de sustento, máxime cuando el auto de procesamiento señala que Cabello no estaba armado”, indicó Nahuel Berguier, uno de los abogados de la familia de Cabello. El joven de 20 años sigue internado estable, pero con funciones físicas gravemente afectadas a causa de las tres balas que le disparó Ayala. Por su parte, los vecinos de Cabello realizaron un “festival contra el gatillo fácil y la violencia institucional”.
§ Proyecto macrista para Ganancias
§ Cultura PRO
Cambios en el mínimo no imponible
“La Libertadora es mi golpe preferido”
egún reportó Clarín,los S economistas del nuevo gabinete macrista planean efectuar un aumento del mínimo no imponible en el Impuesto a las Ganancias Cuarta Categoría, lo que llevaría a que los trabajadores que abonen este tributo sean solo los que ganan por encima de entre los 30.000 y 40.000 pesos. La probable nueva medida, provocaría que la cifra de aportantes sea mucho menor a la actual, pues actualmente tributan todos los que ganan por encima de los 15.000 pesos. Previendo una alta inflación a raíz de la devaluación, esta base se actualizaría de forma automática luego de las paritarias, aunque todavía no se ha definido si también se modificarán las actuales escalas,con deducciones que van desde al 9% al 35%, dependiendo del rango en que se sitúan los sueldos. Lo que no fue aún comunicado es cómo se compensaría el costo fiscal por la reducción de este impuesto, que actualmente aporta en total el 3,2% del PBI. Lo recaudado por este impuesto se destina en un 20% al financiamiento de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), 46% entre las provincias en forma de coparticipación, y el 34% restante corresponde al Tesoro.
ablo Avelluto fue elegido por P Mauricio Macri para ser el próximo ministro de Cultura nacional. El polémico funcionario desarrolló un perfil provocador en las redes sociales. En un tuit de 2013 aseguró sobre el golpe militar que en 1955 derrocó a Juan Perón: “Ay, es mi golpe preferido”. Por supuesto, ahora borró ese mensaje. En otra intervención describió que “los militares hicieron mucho daño. Entre otras cosas nos legaron a Cabandié”, dijo sobre el hijo de desaparecidos y actual diputado nacional. Hace unos meses, en España, el ex Concejal de cultura de Madrid Guillermo Zapata tuvo que presentar su dimisión por publicar en su cuenta de Twitter chistes antisemitas que generaron una ola de repudio en la península Ibérica. El hashtag #Zapatadimisión se convirtió de inmediato en tendencia.
ARGENTINA
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
sur 3
PRONÓSTICO DEL TIEMPO POLÍTICO PARA ESTE VERANO
El ajuste tendrá sus costos Los grandes grupos empresariales son parte del gabinete ministerial. La aplicación del ajuste neoliberal será difícil de digerir para el Congreso y las grandes mayorías. La respuesta a cualquier protesta será la represión.
El círculo rojo, sin filtro, en la Rosada
La gobernabilidad y la división de poderes
María Eugenia Vidal ya abrió el paraguas
as políticas de gobierno deben ser una herramienta de intermediación entre los intereses del conjunto de sectores políticos, sociales y económicos de una sociedad, con el tamiz del pensamiento del partido o el frente oficialista. Sin embargo, el equipo que se prepara para ocupar la Casa Rosada y sus alrededores carece de esas características de articulación y comprensión amplia de los problemas. El próximo gabinete estará formado por la mayor presencia de directivos de grupos económicos concentrados de la Argentina desde aquel equipo que comandara José Alfredo Martínez de Hoz tras el golpe de Estado de 1976. Los intereses sectoriales y las políticas diseñadas y exigidas por la banca internacional –incluso la que representa a los fondos buitre– ya no tendrán que hacer lobby para imponer medidas: sus representantes estarán sentados en la mesa más importante de las decisiones que se tomen. Esa composición marca el rumbo de lo que se viene y significa una presión para el propio Macri, aún antes de haber asumido. Bajo el discurso simpático de su campaña, el jefe del PRO siempre tuvo claro quiénes dirigirían cada capítulo de la economía y las finanzas de su gobierno y cuáles serían las medidas a adoptar. Sin embargo, desde el momento mismo de su triunfo comenzó a desdecirse, tal vez a tratar de disimular el escenario que generarían sus compromisos. Si arranca con políticas que den cumplimiento a sus compromisos con los sectores más poderosos, que realizaron todas las maniobras de condicionamiento del gobierno de Cristina Kirchner, el conjunto de las variables de la economía de entrecasa se desmadraría. Con el pan por las nubes, el asado cada vez más lejos de la parrilla o las vacaciones condicionadas por las billeteras flacas, el humor de quienes fueron ciudadanos hace solo un domingo, ya empezaría a cambiar. Si cumple esos compromisos, ya perdería las primeras simpatías; si cambia el ritmo del ajuste recibirá el cimbronazo de los lobos que esperan duplicar sus bienes. Son los problemas de los gobiernos sin filtro
l programa de gobierno esbozado por los personeros de Cambiemos, la aplicación de una política de shock al mejor estilo de los años 1990, asegura que la famosa grieta que divide a los argentinos se va a ensanchar. El macrismo se basa en tres ejes: el poder de los medios de comunicación hegemónicos, el empresariado nacional y transnacional –en especial financiero– y un Poder Judicial condicionado e invasor de las potestades de los otros poderes. “La grieta no se va a cerrar por años”, vaticinó Jorge Lanata, responsable de las campañas de demolición de imagen realizadas por el Grupo Clarín contra el kirchnerismo, antes de autoexiliarse en Estados Unidos. No hay forma de aplicar una política de tamañas dimensiones si no va acompañada por el silenciamiento de la protesta popular. Es difícil imaginar los escenarios que generarán esas medidas y los compromisos asumidos por el macrismo. Hoy, los movimientos sociales en Argentina están desmovilizados, pero la historia reciente del país demuestra que estarán otra vez en la calle cuando se irrespeten sus conquistas. Sigue presente en la memoria colectiva lo ocurrido en diciembre de 2001, en el final de la fiesta neoliberal. Es difícil comprender cómo se aplicarán las medidas anunciadas, que necesitan aval del Congreso, donde el kirchnerismo y sus aliados gozan de la primera minoría en la Cámara baja y de la mayoría en el Senado y cuando 16 gobernadores son de extracción peronista. Tampoco se puede asegurar que los diputados radicales se sumen automáticamente, o sin costos, a la imposición de planes antipopulares. Una de las eventualidades es gobernar a través de decretos que puedan, de alguna forma, volverse “constitucionales” gracias a la magia de la Corte Suprema de Justicia. La presidenta Cristina Kirchner garantizó que su partido no va a dejar a un presidente sin presupuesto (como le ocurrió en 2011) y que siempre va a sostener las instituciones y la gobernabilidad,“porque cuando éste se rompe, como pasó en 2001, los que más sufren son los de abajo”
a gobernadora electa de la provincia de Buenos Aires, parece repetir la técnica de su jefe Mauricio Macri y sus voceros, de adelantarse a los hechos para ir preparando el ambiente cuando las medidas políticas caigan sobre la cabeza de la población. El jefe del PRO hizo anuncios tremendistas sobre medidas económicas “necesarias”, en una maniobra destinada a “subir los umbrales”de tolerancia cuando el ajuste pegue en los bolsillos de la diaria. María Eugenia Vidal afirmó la noche del jueves y en la pantalla de TN que “el fin de año pasado no hubo incidentes y teníamos similares niveles de pobreza,por lo tanto si los hubiera ahora con un nuevo gobierno electo, no queda más que pensar que hay intención política de desestabilizar”. En el canal de cable del principal grupo de medios opositor al kirchnerismo, Eduardo Van der Kooy y Julio Blanck, sin explicar en base a qué datos lo hacían, le preguntaron acerca de posibles “conflictos sociales o incidentes”en la provincia durante el mes de diciembre. Tal vez le faltó cintura para esquivar el palito que le plantaron y, por ejemplo, decir que no hay señales objetivas de ningún tipo de movimiento desestabilizador. Por el contrario, aceptó la lógica de los entrevistadores y, sin entrar en detalles, avisó que aplicará “todas las herramientas del sistema democrático”, teniendo en cuenta que “la gente votó pidiendo paz y otra forma de gobernar”. El gobierno nacional denunció en 2013 un intento desestabilizador de sectores que apuntaban a debilitar a la presidenta Cristina Kirchner y adelantar su salida. Aquel verano, hubo acciones coordinadas con levantamientos de diferentes policías provinciales y estímulo a saqueos. Con el traspaso de gobierno hacia el macrismo, sector a quien pretendían apuntalar aquellos desestabilizadores, parece tan alejado de la realidad interrogarse sobre acciones de ese tipo y, más aún, amenazas de gobernantes que aún no empezaron su gestión, por más que las enfunden en una legalidad que es indiscutible
L
.
E
.
L
.
4
sur
ARGENTINA
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
CLÁUSULA DEMOCRÁTICA CONTRA VENEZUELA
Primer error diplomático del presidente electo na gran controversia se generó está semana cuando el pasado lunes Macri ratificó en conferencia de prensa su intención de invocar la “Cláusula democrática” del Mercosur contra Venezuela debido a los “abusos que hace en la persecución de los opositores y la libertad de expresión”. Ya en campaña había indicado que “en caso de ser electo presidente, el 11 de diciembre voy a pedir, dado los abusos que ha habido en Venezuela, los presos políticos que hay y la participación de militares en el gobierno” que se suspendiera a ese país. Sin embargo, esta propuesta del Presidente electo dista de su aplicabilidad desde el ámbito legal y político, tal como lo han recordado diversos funcionarios de la región. El “Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el Mercosur, la República de Bolivia y la República de Chile” suscripto en 1998 (conocido como “Ushuaia I”), único instrumento sobre democracia del Mercosur vigente, reconoce que “la plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para el desarrollo de los procesos de integración” (artículo 1) y delimita su aplicación a casos de “ruptura del orden democrático” en alguno de sus Estados Parte del Protocolo (artículo 2). Esta situación dista notoriamente del caso de Venezuela donde no ha habido un golpe de Estado que amerite su solicitud ya que el gobierno venezolano presidido por Nicolás Maduro ejerce el poder de forma democrática y legítima según la Constitución de ese país. Mercosur 1-Macri 0. Asimismo, “Ushuaia I” promueve inicialmente que se efectúen consultas entre sí y también “con el Estado afectado” en caso de una ruptura democrática (artículo 4), lo que sería llamativo ya que en la remota posibilidad que prosperara esta idea el futuro gobierno de Macri debería dialogar primero con las actuales autoridades venezolanas elegidas democráticamente el 14 de abril de 2013, ya que no ha habido golpe de Estado alguno, lo que demuestra una contradicción más de la desatinada propuesta. Mercosur 2-Macri 0. El Protocolo finalmente contempla que si
U
esas consultas resultan “infructuosas” se podrán adoptar medidas que impliquen la suspensión del país del Mercosur (artículo 5) pero destaca que éstas deberán ser “adoptadas por consenso” (artículo 6), es decir con la aceptación política expresa de todos sus Estados Parte. Este dato parece haber sido olvidado por el Ingeniero Macri, cuya propuesta de aplicar la “Cláusula democrática” a Venezuela ya generó resistencia entre los miembros del Mercosur como lo indican las declaraciones del Canciller uruguayo (“Nin Novoa no ve razón para aplicar cláusula democrática a Venezuela”, El País, 23 de noviembre de 2015), del Ministro de Relaciones Exteriores del Brasil (“Gobierno brasileño, contrario a postura de Macri sobre Venezuela”, The New Herald, 24 de noviembre de 2015) y el Comunicado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) (23 de noviembre de 2015).Más aún, el Alto Representante General del Mercosur, el brasileño Florisvaldo Fier, en sus declaraciones de principios de octubre descartó esta propuesta de Macri contra Venezuela porque “la cláusula democrática se aplica cuando hay un golpe de Estado” (“Representante Mercosur descarta cláusula democrática a Venezuela por López”, EFE, 7 de octubre de 2015). Mercosur 3-Macri 0, por goleada. La “Cláusula democrática” en el Mercosur se aplicó en la Cumbre de Mendoza del 29 de junio de 2012 cuando los Presidentes de la Argentina, Brasil y Uruguay decidieron suspender a la República del Paraguay luego del golpe de Estado institucional contra el Presidente paraguayo constitucionalmente elegido Fernando Lugo. El Mercado Común del Sur (Mercosur) es una organización internacional integrada por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela como miembros plenos y su próximo encuentro se realizará en Asunción,Paraguay el 21 de diciembre de 2015. “Ushuaia I” fue perfeccionado en 2011 con el Protocolo de Montevideo sobre comprimiso con la democracia en el Mercosur (o “Ushuaia II”) pero éste aún no entró en vigor, con lo cual se siguen aplicando las medidas del primero
.
La vía democrática para retomar el gobierno Sería bueno que las autoridades venideras leyeran la Constitución: reyes y dictadores no son elegidos. oy,Mauricio Macri es presentado por los medios hegemónicos como el candidato más representativo de una nueva derecha sudamericana –¿neoliberalismo del siglo 21?–, a la que le hacía falta una victoria electoral para convencer de que se puede llegar al poder por caminos democráticos, algo a lo que la derecha vernácula no ha estado acostumbrada. La pregunta que se debe hacer es si sus votos son manifestación de una “conciencia de clase”,o simplemente un embelesamiento con un discurso hueco, con promesas de alegría y globos en lugar de justicia social y equidad. La derecha ha estado siempre alineada en los antípodas de las necesidades populares, y Macri es sostenido como un buen gerente para los intereses imperiales y de las transnacionales, capaz de saltarse preceptos constitucionales y éticos para alcanzar la concentración de la renta nacional en pocas manos.. Macri deja su herencia: más de 200 procesamientos judiciales que pesan sobre él,notorias subejecuciones presupuestarias durante toda su gestión,ridículos presupuestos destinados a áreas claves como salud y educación, una reiterada negativa a urbanizar los barrios más precarios,una política de endeudamiento sistemático, marcado autoritarismo que quedó evidente en más de un centenar de vetos a las leyes sancionadas por la Legislatura de la Ciudad. Y también deja una impronta, la de gobernar una ciudad sin interesarse ni interiorizarse de lo que acontece en ella.
H
Magna, la Carta
BUENAS MIGAS. LILIAN TINTORI, ESPOSA DE LEOPOLDO LÓPEZ, CON PATRICIA BULLRICH.
Cuando las legislativas de 2009,Francisco De Narváez derrotó a Néstor Kirchner por una diferencia de dos puntos, pero apenas asistió a poco más del 40% de las sesiones del Parlamento. Lo mismo sucedió con Sergio Massa en 2013.Pero ambos,aun sin “trabajar”,cobraron sus dietas, claro. Ese Massa es el mismo que en esta campaña salió a decir “vamos a terminar con los vagos” y como galán me-
trosexual anunció su guerra al narcotráfico que unos dicen que lo financia, recurriendo a las Fuerzas Armadas, lo que está prohibido por la Constitución que, obvio, desconoce. Sería bueno que las venideras autoridades tuvieran una lectura somera de la Constitución Nacional, habida cuenta que los reyes y dictadores no se eligen popularmente. De la lectura de los artículos 44 al 119, uno se encuentra con las actividades ejecutivas, legislativas y judiciales, todas y cada una perfecta y taxativamente marcadas. Doce mil cargos a llenar
El nuevo presidente necesita cerca de 12 mil "cuadros" para cubrir los principales cargos a nivel nacional, de la CABA y de provincia de Buenos Aires. Consciente de que el PRO, no se los puede facilitar, apela a ejecutivos y empleados del sector privado, más que a dirigentes de sus aliados en Cambiemos. Su éxito,hasta ahora,estuvo basado en tres ejes. El primero, los medios hegemónicos de comunicación, que ampararon no solo sus torpezas sino los numerosos hechos de corrupción de su gobierno en la CABA, a la vez que cargaban cada día sus tintas -incluyendo numerosas campañas sucias- contra el gobierno nacional y sus funcionarios. El segundo,el llamado "mercado",que con el impulso de las transnacionales y los grandes intereses locales, jugó siempre en contra de los intereses de la Nación, apoyando a los fondos buitre y las corridas bancarias y cambiarias, como formas de desestabilización. El tercer eje, fue el poder judicial, que con jueces corruptos -muchos de ellos heredados de la dictadura, otros provenientes de las sectas de la derecha ultramontana- impidieron el cumplimiento de leyes sancionadas por el Legislativo,y sirvieron de protagonistas de espectáculos televisivos con allanamientos espectaculares,incluso contra instituciones gubernamentales y empresas relacionadas con la familia presidencial
.
ARGENTINA
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
sur 5
COYUNTURA
Un solo voto cambia todo Las políticas que decida Macri servirán para sostener las simpatías logradas o provocarán rápidos desencantos. CARLOS A. VILLALBA
n octubre, el peronismo esperaba una victoria electoral en primera vuelta. En noviembre, los grupos económicos y su “mercado” descontaban un triunfo arrasador de Mauricio Macri en la segunda vuelta. Los dos se equivocaron, como las encuestas, pero quienes apostaron a la candidatura del primer presidente procesado que tendrá la Argentina, pifiaron menos y, sobre todo, se quedaron con la “acción de oro” del control del gobierno y sus bancos. La diferencia fue ínfima, más chica aún a medida que avanzaba el conteo definitivo. Sin embargo, aunque fuese por un voto de ventaja, el jefe del PRO será Presidente de la República Argentina, con las mayúsculas que resaltan la importancia institucional de la responsabilidad que asumirá a partir del jueves 10 de diciembre. Macri fue elegido por la mayoría de los argentinos que votaron el pasado domingo 22, con lo que se ganó el derecho a gobernar en el marco de las potestades constitucionales. Lo hará después de la victoria de la mayor operación de marketing político de la historia nacional que logró transformar a Scioli en Cristina y a Macri en Scioli –como lo expresara el politólogo Julio Burdman– empujando el trasvasamiento de votos que necesitaba Cambiemos para, al fin, instalar en el control de los resortes del Estado a los representantes directos de las empresas de aquellos sectores de poder que hasta el propio candidato incluyó en el “Círculo Rojo” que, con distintas pieles, generó y administró las peores etapas de la vida nacional.
E
No funcionó la alarma
El candidato del Frente para la Victoria lo advirtió, denunció las consecuencias de las medidas económicas que tomará la nueva administración nacional, y lo hizo a partir de los anuncios de los propios referentes del macrismo, hoy convertidos en ministros o funcionarios designados, como Alfonso Prat Gay, Guillermo Dietrich, Juan José Aranguren o Carlos Melconián, todos representantes de grupos concentrados de la economía argentina y transnacional, dueños o gerentes de sus empresas. Macri negaba que haría lo que va a hacer y un porcentaje de la población, suficiente para desequilibrar la balanza del voto, le creyó y desechó los dichos sciolistas sobre ajuste, devaluación y suba de precios que, a 15 días de su asunción, ya estaban disparados, con aumentos de hasta el 25% en productos de consumo masivo, como frutas, verduras y carnes, que empezaron a registrarse en super-
mercados, autoservicios chinos, carnicerías y verdulerías, según lo reconocía el jueves 26, el propio diario Clarín, al consignar que “Se descontrolaron los precios: hay subas de hasta 25%”. Aquel figurado y solitario voto de diferencia, además de lo político, marca la diferencia entre dos mundos económicos y sociales antagónicos, como el de la inclusión con, por ejemplo, dignidad con empleo y salud y el de la desocupación, con desnutrición y mortalidad infantil, una perspectiva posible a la luz de las consecuencias de las políticas de ajuste en la historia nacional y en lo que muestra la coyuntura mundial, con el destello actual de crisis como las de España o Grecia. Oposición
La alquimia del análisis estadístico puede conducir a errores; también puede aportar señales. Estudiosos y dirigentes intentan determinar, cuánto del 51,40% que sacó Macri en el balotaje es realmente propio; una respuesta posible es la del 30% que obtuvo el conjunto de Cambiemos en las PASO. O, menos aún, el apenas 24,28 con que se quedó el PRO en aquellas internas de agosto pasado. También ponen la lupa sobre un dato aún más difícil de mensurar, como es determinar cuántos de esos casi 13 millones de votos están de acuerdo, y disfrutan, de las políti-
cas redistributivas o de impulso al consumo de la docena de años de gobierno kirchnerista. En una elección reñida, los números siempre dan peso a las decisiones de quienes no ganaron. El Frente para la Victoria logró más de 12 millones de sufragios; será la primera minoría en Diputados, con 98 bancas propias, mayoría en el Senado con 41 legisladores –cuatro más que el quórum reglamentario– y 16 gobernadores provinciales alineados con el FpV o identificados con las políticas de cuño peronista.
conductas electorales de los argentinos, cada vez menos tradicionales, con menos ataduras y fidelidades partidarias, fluctuantes y atraídas por formatos novedosos. Dependerá de las políticas que aplique el nuevo equipo de gobierno, en función de los intereses y las mayorías de las mayorías o en contra de los avances alcanzados. Además de las propuestas políticas, en toda sociedad existen acciones reivindicativas. Ante las hipótesis de las consecuencias negativas para los sectores empobrecidos que puedan producir las
A partir del próximo 10 de diciembre, el FpV será mayoría en el Senado, primera minoría en Diputados y habrá 16 gobernadores de origen peronista. Macri sólo tendrá cinco gobernadores propios a partir de su asunción; es cierto, de mucho peso, como lo son siempre quienes administran la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires. El escenario para construir una oposición con vocación de mayorías, decisiva a la hora de acortar los tiempos de la reversión institucional del resultado electoral y del regreso al Gobierno, es ideal. Dependerá de los distintos sectores, de la seriedad de sus decisiones y de la interpretación de las
medidas del equipo de economistas liberales del nuevo gobierno, ya hay centrales sindicales y sociales que preparan caminos hacia nuevas institucionalidades unificadas. Participación
El futuro opositor también dependerá de la importancia que se le dé a un actor que hasta el balotaje no era tenido en cuenta ni valorado en su justa medida: el de la militancia social y política, tanto la organizada como la espontánea que le es-
talló en la cara a la ciudadanía, se hizo cargo de una campaña deslucida y peleó por el voto en defensa propia, por el modelo, por Cristina y Néstor, por los hijos y los nietos, por las 12 cuotas o por múltiples banderas –o banderines– más. Sin esas acciones y esos compromisos, la diferencia hubiese sido mayor, como esperaban los “mercados”. La participación remontó la cuesta y llevó a Daniel Scioli hasta las puertas del triunfo. Las urnas todavía están calientes, sin embargo algunos ya tratan de figurar mientras que otros intentan reflexionar acerca de la forma de lograr que esas expresiones participativas se organicen y se constituyan en una opción mayoritaria en el seno de ese frente, nacido en el peronismo, que diseñó Néstor Kirchner, a partir de una derrota electoral pero en un país que está en mucho mejores condiciones que aquel que caminó él cuando entró a la Casa Rosada sin dejar sus convicciones en la puerta. El tiempo, corto, inmediato, en este escenario en disputa de la Argentina, mostrará el resultado de la ecuación entre los cambios que Macri producirá en el gobierno del Estado y las conquistas, la conciencia y el proceso cultural que ya tiene más de una década, que votó la mitad de la ciudadanía y que, en todo o en parte, comparten franjas que hace una semana festejaron con globos amarillos
.
6
sur
ARGENTINA
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
LA PRIMERA MEDIDA DE MACRI
Gabinete privatizado Rogelio Frigerio
FRANCISCO BALÁZS FELIPE DESLARMES
a conformación del gabinete de ministros y funcionarios elegidos por Mauricio Macri ratifica su visión empresarial en la administración del gobierno y del Estado. Ejecutivos representantes de corporaciones nacionales y multinacionales, de fondos de inversión, y consultores económicos del elenco estable en los medios dominantes. Muchos de ellos son por todos conocidos y otros no tanto. La gran mayoría deberá dejar sus cargos en el ámbito privado en el que hasta hoy se desempeñan. Nombres y antecedentes de cada uno de ellos arroja una clara hoja de ruta de lo que se viene en materia económica, productiva y social.
L
Rogelio Frigerio (Interior)
Actual presidente del Banco Ciudad, Rogelio Frigerio (n) es licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se inició en la gestión pública en 1999, últimos años del menemismo, donde fue secretario de Programación Económica en el Ministerio de Economía. Allí se ocupó de profundizar las políticas neoliberales. Con la crisis se desvinculó del Estado.Fundó el estudio Economía y Regiones (E&R), desde donde analizan distintos índices económicos de las provincias. En 2011, fue electo diputado de la Ciudad de Buenos Aires por el PRO desde donde respaldó la reducción de los fondos de la Ciudad destinados a educación, salud y derechos humanos. Alfonso Prat Gay (Economía)
A cargo del Ministerio de Hacienda y Finanzas. Egresado del Colegio Newman, luego economista (UCA), y finalmente con maestría en Pennsylvania, fue presidente del Banco Central de diciembre de 2002 a septiembre de 2004. Cuando se hizo el Megacanje en 2001, era jefe de Investigación de Monedas del JP Morgan, banco que lideró la operación. Administró la herencia de Amalia de Fortabat y su cementera Loma Negra fugando divisas al exterior. Un ex Deutsche Bank, Luis Caputo, asumirá en la Secretaría de Finanzas y se ocupará de negociar con los fondos buitre.
Alfonso Prat Gay
Banco Central, desde donde firmó y envió al directorio de la entidad el informe 480/161, que pedía anular la investigación de la deuda privada contraída en el exterior a principios de los ochenta, cuando se estatizó la deuda privada. Deuda que contaba con observaciones por “créditos fraudulentos y de dudosa legalidad”con maniobras dolosas al Estado por parte de privados, valuadas en más de US$ 6.000 millones.
rística que realizó en España, este ex legislador radical, delasotista desde que en 2007 fuera puesto al frente de la Agencia Córdoba Turismo de la mano de Juan Schiaretti, es licenciado y profesor de Letras de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) con un máster en la Universidad de Georgetown, (EE.UU.). Fanático del Club Talleres de Córdoba, jugó fuerte para que la versión sudamericana del Rally Dakar pasara por Córdoba.
Esteban Bullrich (Educación)
Licenciado en sistemas recibido en la universidad Caece. En la Cámara de Diputados, votó a favor de la toma de juramento de Luis Abelardo Patti cuestionado por estar procesado por delitos de lesa humanidad. Comenzó su actividad política en el partido Recrear de Ricardo López Murphy. Tomó la cartera de Educación de la CABA en diciembre de 2009, tras la rápida salida de Abel Posse. En su gestión, Bullrich enfrentó denuncias judiciales por temas como el pago de sobreprecios que beneficiaban al Grupo Clarín en la implementación del “Plan Sarmiento”; el cierre de 221 cursos de escuelas primarias, secundarias y técnicas; la utilización de “aulas containers”; la implementación de un nuevo sistema de inscripción electrónica que dejó a más de 9.000 niños de nivel inicial sin vacantes en la escuela pública. Jorge Lemus (Salud)
Luego de poco más de cuatro años al frente de la misma cartera pero en la CABA,tuvo que renunciar en medio de un escándalo por la implementación de un protocolo de aborto no punible que la propia Justicia vetó,porque violaba las indicaciones de la Corte Suprema y que se sumaba a la acusación de negar asistencia a vecinos de la Villa 21-24 y de vaciar el sistema de salud local.Durante su gestión, los hospitales públicos profundizaron el retraso tecnológico, generó procesos de tercerización en medicamentos, en lavaderos. Impulsó prioridad de atención para los porteños y pretendió “hablar de los porteños que,por ejemplo,en las vacaciones usan los hospitales bonaerenses”.Apoyó el veto del Poder Ejecutivo a la ley porteña que creaba un laboratorio estatal de producción de medicamentos.
Carlos Melconian (Bco. Nación)
Propuesto para Banco Nación, en 1986 ocupó el cargo de jefe del Departamento de Deuda Externa del
Carlos Melconian
Gustavo Santos (Turismo)
Devenido en cuadro técnico luego de una capacitación en gestión tu-
Ricardo Buryaile (Agricultura)
Con su dieta de diputado embargada por ser uno de los mayores deudores del Banco Nación (adonde había acumulado una deuda de 4,5 millones de pesos), fue además denunciado por explotación de peones rurales en 2008 y 2010. También fue quien exigió que se cerrara el Congreso de la Nación cuando se lanzó la lucha por la 125. Proveniente de la familia de los Nicora, una familia ganadera y terrateniente beneficiada con la política de concentración de tierras de la dictadura, es conocido porque compraba tierra cuando a los pequeños productores “se les quemaba el rancho y se los desalojaba”, según reveló un dirigente del Mocafor. Germán Garavano (Justicia)
Ex integrante del Consejo de la Magistratura porteño y juez contravencional y de faltas, fue fiscal general en el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre 2007 y 2014. Ahora es consejero suplente del Consejo de la Magistratura de la Nación y director académico de la ONG Unidos por la Justicia, think tank que aglutina a magistrados y fiscales, nacida en 2003. En 2010, la ONG habría cobrado $ 450 mil por asesorar a la Ciudad. En julio de 2014, fue denunciado por incompatibilidad cuando el gobierno de Macri contrató en forma directa por más de $ 2,2 millones a una universidad privada cuyo equipo dirigía Garavano para hacer “un estudio preparatorio de las transferencias de los organismos nacionales con jurisdicción en materia penal y en seguridad urbana, a la Ciudad”. Desde el Ministerio Público, Garavano dio el visto bueno al endurecimiento de la política de desalojos del espacio público que aplicó la UCEP, persiguió a los vendedores ambulantes y acompañó los desalojos violentos de viviendas.
Jorge Lemus
Julio Martínez (Defensa)
Ingeniero agrónomo y diputado radical por La Rioja, fue partícipe de reclamos en contra de la minería a cielo abierto en la ciudad riojana de Famatina. Fue un duro crítico de la política encarada por el kirchnerismo en la operatividad de las Fuerzas Armadas y uno de los principales denunciantes sobre el accionar del cuestionado ex jefe del Ejército, general César Milani, en tareas de inteligencia. Integrante de Franja Morada en 1983, fue docente de la Universidad Provincial de La Rioja, en la Universidad Nacional de La Rioja y Universidad Nacional de Chilecito. Elegido diputado provincial entre 1999 y 2003, y diputado nacional de 2003 a 2007. Y reelegido allí en 2009 y en 2013.En el Congreso, presidió la Comisión de Defensa, de la que fue luego vicepresidente. Asumirá en medio de los ascensos militares que se realizan cada fin de año y con una nueva cúpula en las Fuerzas Armadas definida por el presidente electo. Patricia Bullrich (Seguridad)
Ex militante de Montoneros, diputada nacional tanto de Carlos Menem como de Ricardo López Murphy, Elisa Carrió y Mauricio Macri, pasó por la Coalición Cívica, Unión por Todos, el peronismo de Menem y el PRO. Fue ministra de Trabajo durante el gobierno de Fernando de la Rúa, y antes de la crisis de 2001 autorizó una reducción salarial de un 13% para trabajadores estatales y los jubilados. Durante su gestión, el desempleo creció hasta un 25%. En la madrugada del 24 de abril de 2009, el gobierno porteño le secuestró el automóvil que conducía luego de que diera positivo en un test de alcoholemia.Bullrich dijo que el gobierno porteño (de quien ahora es socia) había “montado un show”. Francisco Cabrera (Producción)
Actual ministro de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad y presidente de la Fundación Pensar (el think tank del PRO), es empresario e ingeniero en electricidad y electrónica recibido en la Universidad de Mendoza. Comenzó su carrera laboral en marketing de Hewlett-Packard. Fundó y fue CEO de la AFJP Máxima. Entre 2002 y 2007 fue director ejecutivo del diario La Nación e integró el directorio de los diarios Los Andes y La Voz del Interior. Trabajó en el holding financie-
Patricia Bullrich
ro Grupo Roberts, en el Grupo HSBC, y fue miembro del Directorio de La Buenos Aires Seguros y de Docthos. En 2014, propuso subastar las acciones que el Estado posee en empresas privadas luego de la estatización de las AFJP, a fin de que ingresasen dólares al país. Junto a su subsecretario de Trabajo, Industria y Comercio,Ezequiel Sabor,fueron denunciados públicamente por “encubrir las irregularidades de Iron Mountain y otras tantas empresas a las que no se inspecciona”. Andrés Ibarra (Modernización)
Una cartera aún no creada para quien fuera gerente general del Boca Juniors que presidía Macri. Fue sobreseído en la causa de las escuchas ilegales. Trabajó también para Franco Macri. Oscar Aguad (Comunicaciones)
En 2014, la Justicia correntina dio por cerrada (por haber prescripto) una causa por varios delitos de corrupción contra el diputado radical Oscar Aguad, entre los que se destaca que, en 1999, cuando era interventor federal de la Municipalidad de Corrientes, fue acusado de haber canjeado con privados 60 millones de dólares por la misma cantidad de Cecacor, las cuasimonedas que tuvo esta provincia y que estaban devaluadas en un 50%. El destino de los 60 millones de dólares quedó así sin resolver a pesar de que ese crédito le generó a la Municipalidad de Corrientes una deuda que en 2011 ya se había transformado en 300 millones de pesos con el Banco Nación. También fue acusado por el legislador Carlos Vicente de vínculos con los represores Luciano Benjamín Menéndez y Carlos “Tucán” Yanicelli. También fue acusado de sostener, mientras fue ministro de Gobierno de Ramón Mestre padre, a Yanicelli en la oficina de inteligencia de la provincia (D2). Hernán Lombardi (Medios Públicos)
Denunciado en 2015 por la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos por “presunto tráfico y comercialización ilícita de piezas arqueológicas” por un supuesto circuito de dinero que salió del erario de la CABA para terminar en la Fundación Pensar,usina de ideas del PRO. Integró el delarruista “Grupo Sushi” y ocupó el Ministerio de Cultura porteño desde 2007.
ARGENTINA
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
Jorge Aguad
Fue imputado por malversación de fondos del programa Mecenazgo y por la represión de la Metropolitana en la Sala Alberdi en 2013. Juan José Aranguren (Energía y Minería)
Es ingeniero químico. Ingresó a trabajar en Shell en 1977 como becario. Por su pasado en la petrolera, Mauricio Macri lo eligió para Energía y le añadió Minería. Ex presidente de la petrolera angloholandesa Shell hasta mediados de 2015, fue un poderoso lobbista en favor de la devaluación del peso. A principios de 2014 estuvo acusado de haber intentado forzar, con sus sucesivas compras, una escalada del dólar. Fue y es un detractor de la política de subsidios desplegada por el kirchnerismo. Carolina Stanley (Desarrollo Social)
Fue directora ejecutiva de la Fundación Grupo Sophia, dirigida por Horacio Rodríguez Larreta.En 2007, Macri la incorporó al Ministerio de Desarrollo Social de CABA. Durante su gestión, se produjo la represión en el parque Indoamericano y el asesinato de Rossemary Chura Puña y Bernardo Salgueiro. Stannley tuvo un incremento del 75% con respecto a su fortuna declarada en 2011, que era de $ 577.193, tras incrementar sus depósitos en dólares. La Fiscalía la imputó, junto con Rodríguez Larreta, por los supuestos actos de corrupción vinculados a Fernando Niembro.
Juan José Aranguren
por Cambiemos. Fue jefe de Prensa y Comunicación de Espasa Calpe, gerente de la Editorial Planeta, responsable de la unidad de negocios de publicaciones periódicas de Torneos y Competencias y director editorial de la Región Sur de Random House Mondadori Argentina.“¿Y si echamos a todos los docentes y empezamos de nuevo? Ok, no a todos, sólo a los que creen que hacer paros sirve para algo”, tuiteó en 2013. Sergio Bergman (Ambiente)
Señaló al ya fallecido rabino Marshall Meyer como su “antecesor”,pero su viuda lo desmintió: “Nada más alejado de la verdad. Bergman está en los antípodas del pensamiento de Marshall Meyer. A mi esposo le daría vergüenza saber que un rabino argentino como Bergman propuso cambiar la palabra ‘libertad’ por ‘seguridad’en el Himno Argentino”.Fue denunciado por la Secretaría de Derechos Humanos por las condiciones infrahumanas de trabajo en sus olivares. Su fortuna familiar se basa en la explotación de soja en tierras fiscales por las que hace diez años no abona canon alguno. Lino Barañao (Ciencia y Tecnología)
Doctor en Ciencias Químicas de la UBA, es, desde 2007, cuando se creó Lino Barañao
Pablo Avelluto
Sergio Bergman
el ministerio, ministro de Ciencia y Tecnología. Macri lo reconfirmó. Si Cristina Fernández de Kirchner “me hubiera dicho que no (continuara en el cargo), hubiera declinado. Tuve el orgullo de estar al frente de una gestión que fue posible por el apoyo continuo durante estos 12 años”. Guillermo Dietrich (Transporte)
Egresó como economista de la Universidad Católica Argentina. Es copropietario de la mayor red concesionaria de Volkswagen del país, así como del portal de venta de autos Autocosmos. Es actual subsecretario de Transporte del gobierno porteño, desde donde impulsó el Metrobús y las bicisendas junto al sistema Ecobici de alquiler gratuito de bicicletas en distintos puntos de la ciudad. Su gestión priorizó el transporte público y sustentable. Va a trabajar todos los días en bici. La paradoja es que tanto él como su familia se hayan hecho millonarios gracias al negocio automotor. Federico Sturzenegger (Banco Central)
Formado como economista en la Universidad de La Plata y con un doctorado en el MIT norteameriFederico Sturzenegger
Guillermo Dietrich
cano, es diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires. Fue presidente del Banco Ciudad durante la gestión macrista, secretario de Política Económica durante la Alianza y economista jefe de la YPF privatizada por el menemismo. Fue procesado judicialmente, y luego sobreseído, debido al Megacanje, un acuerdo con organismos financieros que implicó perjuicios para la Argentina por aproximadamente 50.000 millones de dólares.
dad Nacional de Rosario, en la actualidad es jefa de Gabinete del Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, luego de ejercer como directora de Operaciones en la FAO. A estos cargos, le antecedió una carrera en el sector privado, donde se destaca su paso por IBM y por Telecom. En esta última empresa, aplicó durante la crisis provocada por la Alianza un masivo despido de 400 trabajadores, así como un recorte salarial del 10%.
Alberto Abad (AFIP)
Miguel de Godoy (Afsca)
Economista de la UBA, fue designado en la AFIP por Eduardo Duhalde en 2002, continuando en su cargo hasta 2008, cuando renunció para dedicarse a la dirección externa del Banco Santander Río. Comenzó en la gestión pública durante el menemismo, pues fue designado en 1991 presidente de la Sindicatura General de Empresas, para en 1994 asumir como primer Síndico General de la Nación, además de interventor del PAMI durante un breve período en 1995. Luego, fue designado Secretario de la Jefatura de Gabinete de Ministros y en 2000 vicepresidente ejecutivo del Grupo Bapro.
Sin título de grado universitario, reviste como secretario de Medios de la Ciudad, desde donde salieron las ocho pautas de publicidad oficial por 2 millones y medio de pesos para radios comunitarias del interior del país que esos mismos medios negaron haber recibido. Carlos Regazzoni (PAMI)
Médico y subsecretario de Gestión Económica del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, es hijo del pintor y escultor homónimo. Fue médico de planta honorario del Hospital de Clínicas, consultor en medicina interna en el Instituto de Neurología Cognitiva de Buenos Aires y, en 2009, fue vicepresidente ejecutivo de la Obra Social de la Ciudad. Desde 2011 está en Educación, bajo el mando de Esteban Bullrich.
Susana Malcorra (Cancillería)
Ingeniera egresada de la UniversiSusana Malcorra
Pablo Clusellas (Legal y Técnica)
Abogado comercialista, el actual secretario legal y técnico de la Ciudad, otro amigo de infancia de Mauricio Macri, compañero del colegio Cardenal Newman, será el encargado nacional de redactar las normas y proyectos del futuro gobierno.
Pablo Avelluto (Cultura)
Editor y periodista. Hombre de definiciones reaccionarias (ver pág. 2), fue coordinador del Sistema de Medios Públicos del gobierno porteño y parlamentario electo del Mercosur
a experiencia en el ámbito público de gran
Lparte de los miembros del futuro gabinete
es nula. Algunos de ellos fueron funcionarios de la dictadura o de los gobiernos de Carlos Menem y Fernando de la Rúa en áreas claves de economía, finanzas y trabajo. El dato es sustancial para entender el perfil de los elegidos por Mauricio Macri, y para derribar la idea de una “nueva derecha”. Las designaciones son inherentes a la formación de los tradicionales gabinetes de gobiernos neoliberales. Desde hace más de una década, a partir de la irrupción de los gobiernos populares en la región tras el experimento neoliberal que azotó a Latinoamérica durante los años noventa, las derechas latinoamericanas enfrentaron la constante y dificultosa necesidad de readaptación y reinvención para ganar elecciones. Amparados en las estructuras corporativas y de los medios dominantes, ensayaron diferentes estrategias para presentarse como una derecha mas moderada que finalmente encontró el ardid de no confrontar contra las
sur 7
CAMBIEMOS S.A.
Una gran empresa por delante mejoras sociales, económicas y productivas obtenidas por los gobiernos populares. El primer caso evidente fue el de Henrique Capriles en Venezuela. Lo siguió el de Brasil que enfrentó a Dilma Rousseff con el tándem Aecio Neves-Marina Silva. En ninguno de los dos lograron lo que sí logró el domingo pasado Mauricio Macri. Su viraje discursivo en el último tramo de la campaña lo llevó a declamar un reconocimiento de las principales medidas del gobierno nacional de los últimos doce años, sin importar que sistemáticamente se hubiera opuesto a cada una de esas medidas. Apoyado en la utilización de las nuevas herramientas del marketing comunicacional y de la exitosa construcción discursiva, la derecha recurrió una vez más a un mensaje que,
detrás de la puesta en escena y del maquillaje de globos y slogans, regresa con su pretendida desideologización de la política, esta vez en clave de mensaje evangelista. Vuelve el viejo adagio de la eficiencia en manos privadas, de la impronta resultadista de la gestión en manos de administradores provenientes del sector privado que, aunque pretenda soslayarse, representa una diferencia sustantiva en la priorización y el orden en las demandas en términos del interés y del desarrollo nacional y de las necesidades populares. Son de esperar, nuevamente, los resultados de la administración de un país bajo la lógica de una empresa multinacional. El concepto de país-empresa retorna del pasado bajo la supuesta asepsia política e ideológica de los “técnicos y especialistas”. Por el
contrario, es la ratificación del ideario mercantilista empresarial y de la priorización del gasto público por sobre la inversión social guiado bajo la lógica de la rentabilidad. Eso es, en definitiva, lo que cada uno de los nuevos ministros y funcionarios se dedicó a hacer en el ámbito de las empresas privadas en donde transcurrieron sus carreras. En la última edición de Fortune la revista norteamericana de economía y finanzas cuyo sólo nombre revela su línea editorial titula “Por qué el triunfo de Macri son malas noticias para la Argentina” con la siguiente bajada: “Y para la región entera”. Destaca los notables avances económicos y sociales durante los doce años de gobiernos kirchneristas y cita la actual tasa de desempleo del 5,9% de acuerdo con datos del FMI. Advierte que la devaluación prometida por Macri castigará a con dureza a los sectores “pobres”, y que el triunfo de Macri será un retroceso para el resto de los países de la región. Hasta la revista Fortune advierte sobre sobre la restauración conservadora
.
8
ARGENTINA
sur
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
20 MILLONES DE TONELADAS DE SOJA EN “ENGORDE”
De la producción a la especulación HERNÁN VIUDES
a saben que van a ganar, de hecho ya ganaron quienes especulan obtener cada vez más ganancias a partir de un modelo de acumulación basado en la valorización financiera y en la venta de productos primarios al exterior. No hay acuerdo en las cifras entre las distintas fuentes consultadas en manifestaciones públicas o en off,de 4.500 a 13 mil millones de dólares.Lo cierto es que hay una cantidad muy importante de toneladas, fundamentalmente de soja, a la espera de una devaluación y una quita importante en las retenciones para ser liquidadas. Para eso, el presidente electo deberá cumplir con la promesa de otorgarles un tipo de cambio beneficioso. Con esos dólares tendrá un buen respaldo para empezar su gobierno y cumplir con la promesa de levantar de lo que llaman “cepo”. El designado ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación,Ricardo Buryaile,estimó en no más de 4.500 millones de dólares lo que está pendiente de liquidación “a la espera del cambio de gobierno y la modificación del tipo de cambio”. “Cambiemos” de espacio, y encontramos que su par de la Mesa de Enlace quien fuera competidor de ocupar el lugar de ministro, el presidente de la Sociedad Rural (SR),Luis Etchevehere, aseguró que son 8.800 los millones que esperan un tipo de cambio más alto y la baja de las retenciones a la soja en, al menos, 5 puntos. Buryaile viene de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA),organización gremial de tercer grado creada en 1943 que representa a más de 100 mil productores medianos y medianos grandes de todo el país.Allí están asociadas, inclusive, unas 300 sociedades rurales de todo el país, agrupadas por regiones en Carbap, de Buenos Aires y La Pampa; Carsfe, de Santa Fe, y Cartez, de Córdoba y San Luis, entre las más importantes. Sus afiliados suelen ser estancieros que viven en los mismos campos que producen o en los pueblos cercanos. “El perfil de los asociados de CRA son ganaderos (carne o leche), alguno
Y
Monsanto, la semilla del sometimiento a Federación Agraria Argentina (FAA), Agricultores Federados
LArgentinos (AFA), Cooperativas Agropecuarias Federadas de Entre Ríos
con algo de agricultura; más bien un productor de mediano a grande. Yo agregaría que son productores casi eminentemente agropecuarios, cuya/s explotación/es están situadas en el interior del país. Y con apellidos de menos abolengo -ascendencia ilustre-”, explica el especialista en temas agrarios Marcelo Panero. En cambio, en la SR se agrupan los estancieros más grandes, quienes suelen pasar sus días alejados de sus grandes campos, en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, básicamente en zona norte. “El perfil de los asociados a SR es productores ganaderos, mayormente bonaerenses, algunos hacen agricultura. Por tamaño, son grandes, éstos son, o tipos tradicionales de apellidos que vienen de fines del siglo XIX o principios del XX, o empresarios diversificados, esto es, con intereses en varias actividades,bancos,industria, servicios, y en el ámbito agropecuario”, completa Panero. Por otro lado, las cifras que manejan los economistas,otras organi-
zaciones de productores e inclusive en ámbitos cercanos al actual gobierno nacional, llegan a los 13 mil millones de dólares, y son producto de un 25% de las 62 millones de toneladas producidas que están pendientes de ser vendidas. Estas estimaciones hacen referencia a unas 17 a 20 millones de toneladas de soja, más otras siete de maíz. Con respecto al trigo, los productores están “aguantando la cosecha” para obtener más dinero por su venta, a partir de la llegada de un gobierno afín a sus intereses. De lo que está en los silobolsas, el 70% correspondería a los exportadores, los grandes beneficiarios de la especulación, ya que por tamaño y características son quienes pueden esperar el mejor momento para vender y hacerse de dólares que representen mucho más pesos. El 30% restante sería de los productores y los propios acopiadores, que también se quedan con una parte importante de la plusvalía. En cambio, “los pequeños productores ya tuvieron que vender, al menos, el
Coop. Ltda.) y la Federación de Cooperativas Federadas Ltda. (Fecofe) sostienen: “Una defensa de los derechos que tenemos los agricultores de reservar la semilla para uso propio, a pesar de la pretensión de cobrar regalías extendidas por parte de las multinacionales que no dudan en abusar de su posición dominante y realizar permanentes presiones para que nuestro país modifique la legislación vigente y favorezca sus intereses”. Según explican las organizaciones, “si bien la Ley de Semillas 20.247 nos protege estableciendo el derecho del agricultor a reservar su propia semilla y sembrarla, las compañías de biotecnología vegetal pretenden instalar un sistema de patentes en vegetales y cobrar la regalía extendida cada vez que el agricultor usa la semilla que posea su tecnología, sin importar el pago inicial que se hace por ella en la compra de la bolsa de semillas fiscalizada”. De esta manera eliminan el derecho de los agricultores y se produce una suerte de doble imposición en el pago de las regalías ya abonadas al comprar la bolsa de semillas, constituyéndose como gran beneficiaria la multinacional de Estados Unidos Monsanto. De hecho, las fuentes consultadas aseguraron que los representantes de la empresa viajaron a China para asegurarse allí de que no importen si la cláusula por el pago de regalías no está garantizada. Por todo ello, los federados presentaron una denuncia ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia de la Secretaría de Comercio de la Nación, dentro del mercado de eventos de modificación genética, porque “una única compañía multinacional concentra casi la totalidad de la obtención, poseyendo un amplio poder de mercado en un insumo clave para la totalidad de la cadena como es la semilla”. Allí denuncian que Monsanto “pretende extender la protección más allá del plazo legal de toda patente y más allá de la semilla, incluyendo al grano y subproductos en los cuales la tecnología en cuestión no tiene utilidad alguna en los procesos de producción”. Además, intenta “establecer un régimen de control, otro de información y otro de retención, todos de base contractual que en los hechos implica la asunción de una posición dominante del mercado y una apropiación por parte de Monsanto de parte de la renta agropecuaria y de toda la soberanía productiva”. Por si caben dudas del rol que juega el “equipo de Cambiemos”, la gobernadora electa de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, entre sonrisa y sonrisa eligió como ministro de Asuntos Agrarios a un ex Monsanto, Leonardo Sarquís.
80% de su producción ya que no tienen la espalda suficiente para ‘aguantar’la cosecha; ellos viven al día”,aseguró a Miradas al Sur el presidente de la Federación Agraria Argentina, Omar Príncipe. A esa ganancia extraordinaria,en su momento habrá que sumarle lo que dejarán de tributar en concepto de retenciones, el 5% de la soja, y el 35% en el resto de los productos,
y multiplicarlo por lo estoqueado. La producción del año fue de 62 millones de toneladas de soja, más de tres millones de girasol,4,6 millones de maíz y casi 14 de trigo. Las fábricas y exportadores ya adquirieron alrededor de 47 millones de toneladas hasta mediados de noviembre, quedando potencialmente unos 1718 millones adicionales esperando su ingreso a circuito comercial
.
ARGENTINA
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
sur 9
VÁZQUEZ Y MACRI, ¿POR LA MISMA RUTA?
Las relaciones con la otra banda Hablan de un proceso de “normalización” de las relaciones y una política exterior conjunta, que apuntaría a romper el bloque regional y mejorar la sintonía fina con EE.UU. y Europa. i relación no va a ser con Tabaré Vázquez, va a ser con el gobierno del Uruguay [...]. Creo que vamos a poder avanzar mucho en el diálogo bilateral, más allá del plano personal”. La frase pertenece al presidente electo de Argentina, Mauricio Macri, el día mismo de su elección, cuando recibió en su búnker de Costa Salguero el saludo del presidente uruguayo, el primero en llamarlo, antes que la chilena Michelle Bachelet. Para La Diaria este dato revela parte de la estrategia oriental frente al cambio de gobierno del otro lado del charco: mover rápido y afinar la relación personal con quienes, a partir del 10 de diciembre, gobernarán los destinos del Río de la Plata. Si bien en un primer momento los macristas se molestaron con lo que interpretaron como señales de apoyo de Vázquez al candidato del kirchnerismo, Daniel Scioli, los resultados de la primera vuelta en Argentina llevaron a Vázquez a tomar distancia:“No es cierto que yo apoyé al gobernador Scioli”, dijo desde París.Vázquez y Scioli se habían reunido varias veces, tanto en Colonia como en Montevideo. El 26 de octubre Tabaré hizo escala en el aeropuerto de Ezeiza, camino a París. E intentó contactarse con el líder del PRO, pero Macri no atendió el teléfono. La verdad, tampoco lo hizo Scioli. Cuando el presidente uruguayo ya estaba en Francia, Macri le devolvió la llamada a Vázquez. “Macri me dijo que iba a concurrir a Uruguay antes de la segunda vuelta electoral y, si es así, lo vamos a recibir de la misma manera que hicimos con Scioli”, reconoció por ese entonces Vázquez. En el comando macrista consideraron los escasos beneficios que le podría reportar en Argentina la foto con el presidente uruguayo, se-
M
ñala el matutino montevideano. La temprana llamada en la hora cero de su victoria electoral restauró, de cierto modo, el vínculo entre Vázquez y Macri. De alguna manera, ésa fue una primera legitimación internacional para el presidente electo de Argentina. En esa conversación, más larga que las anteriores, el uruguayo planteó una reunión que Macri aceptó sin titubear. Durante el Consejo de Ministros que lo llevó al día siguiente a Durazno, Vázquez pidió “un fuerte aplauso para el señor presidente electo de Argentina”. Y adelantó que en la conversación telefónica del domingo, Macri le transmitió su “disposición” para “superar todas las dificultades y diferencias que ha habido” entre ambos gobiernos y “encontrar muy rápidamente solución a los problemas que tenemos a veces entre argentinos y uruguayos”. El ex presidente José Pepe Mujica, en cambio, se manifestó temeroso tras el triunfo de Macri. El martes, en su audición en M24, dijo que esos temores “tienen que ver con la estabilidad institucional de la República Argentina, en un dibujo político que no es fácil, no es sencillo”. Un capítulo
El “proceso de normalización” de las relaciones con Uruguay será “rápido” dijo a La Diaria Diego Guelar, secretario de Relaciones Internacionales del PRO y ex embajador argentino en Estados Unidos durante el gobierno de Carlos Menem.Así y todo, advierte que en algunos puntos puede ser “trabajoso”como una renegociación del tratado que rige la administración compartida del río Uruguay. Los expertos del PRO insisten en una “dimensión bioceánica” de “una política exterior regional” que debe “plasmarse”, sostienen, en “una ade-
Pero el vicepresidente… l vicepresidente uruguayo Raúl Sendic habló –en un foro
Epartidista– de la necesidad de construir “un relato político de
lo que estamos haciendo, para que el proceso pueda ser acompañado por la gran mayoría de nuestra población”, y acotó que eso “no es sencillo”. Señaló que la asunción de responsabilidades de gobierno “demanda una gran cantidad de cuadros” y eso “absorbe una gran cantidad de compañeros, que dejan un espacio vacío”. “Si esos espacios no son ocupados, el relato lo construyen otros. Las consecuencias de esto pueden ser devastadoras, como acabamos de ver en la República Argentina”, afirmó Sendic, y consideró que el “aliado principal” del presidente electo Mauricio Macri fue “el relato que construyó la prensa hegemónica”.
cuada convergencia entre el Mercosur atlántico y la promisoria Alianza del Pacífico para acceder, con máxima capacidad negociadora, al centro económico mundial que se está conformando en torno a la región Asia-Pacífico”. Guelar considera que “hay buenas perspectivas para la relación con Uruguay, porque los dos gobiernos van a buscar lo mejor para nuestros países, y lo mejor es abrirse al mundo, no cerrarse”. La llegada de Macri a la Casa Rosada podría traer buenas noticias para el deseado “sinceramiento” del Mercosur puesto sobre la mesa del bloque por el canciller Rodolfo Nin Novoa. “Resulta impostergable una rápida, amplia y franca discusión con nuestros socios del Mercosur”, sostiene el documento, que enfatiza, de todos modos, que la “prioridad” estará en la “alianza estratégica con Brasil”. El lunes, Macri confirmó que su primer viaje oficial será a Brasilia para reunirse con Dilma Roussef. La Diaria señala que, puertas adentro, el gobierno uruguayo aplaude la designación de Susana Malcorra como canciller. Malcorra,
que hasta ahora se desempeñó como jefa de gabinete de la oficina del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, se entrevistó el 19 de junio con los subsecretarios de Defensa Nacional y Relaciones Exteriores de Uruguay, Jorge Menéndez y José Luis Cancela. Fue en un encuentro sobre operaciones de mantenimiento de la paz en el que también se abordó la posibilidad de que Uruguay accediera al Consejo de Seguridad de la ONU como miembro no permanente. Antes de desempeñarse como mano derecha del secretario general, Malcorra fue secretaria general adjunta del Departamento de Apoyo a las Actividades sobre el Terreno, donde brindaba ayuda logística a las misiones de paz desplegadas por la ONU, y a las que Uruguay viene aportando la mayor cantidad de soldados por número de habitantes. En la cancillería de Montevideo son optimistas, aunque por ahora se muestran cautos. Prefieren que primero empiece a bajar la espuma del champán, concluye el diario uruguayo
.
Sin árbitros del bien y el mal l presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo que las recientes declaraciones
Edel presidente electo de Argentina, Mauricio Macri, sobre aplicar a
Venezuela la Cláusula Democrática del Mercado Común del Sur (Mercosur), “es claramente una interferencia en los asuntos internos de Venezuela”. Afirmó que en Venezuela existe una democracia “les guste o no les guste” y un proyecto político que ha sido apoyado en numerosas elecciones. Para Correa no debe existir interferencia en la integración regional debido a la victoria de Macri. “Estoy convencido, la integración continuará”. En cuanto a las acusaciones de perseguidos políticos en Venezuela –lo que también ocurre en Ecuador– Correa indicó que existe una campaña de desprestigio contra los gobiernos progresistas de la región , “y si algún presidente o país se cree árbitro del bien y el mal en base a esas informaciones sería muy grave, terrible”.
“Sólo hay dos caminos posibles” l vicepresidente boliviano
EÁlvaro García Linera aseguró
que los resultados de las elecciones presidenciales en Argentina develan que el continente está en una disyuntiva política, ya que si no se profundizan los procesos revolucionarios “desde adentro”, se generará el regreso de la derecha: “Sólo hay dos caminos. Argentina ha develado la disyuntiva”, dijo. Explicó que la victoria electoral de Macri deja tres lecciones políticas: la importancia de los liderazgos, la estabilidad económica y la profundización de los procesos revolucionarios. “Está claro que en Argentina otro habría sido el resultado si la compañera Cristina iba a las elecciones”, agregó. García Linera destacó la importancia que tiene la actividad económica, para generar “estabilidad y una profundización de justicia e igualdad”. Insistió que sólo existen dos alternativas referidas a que el proceso continúe “impulsando las transformaciones, radicalizando el proceso”, caso contrario se generará un “retroceso, la derecha, el conservadurismo, la regresión”. Ejemplificó esas tres lecciones en el caso boliviano y dijo que el liderazgo del presidente Evo Morales “es decisivo para la continuidad del proceso revolucionario” en la región y destacó que la continuidad del proceso de cambio se sostiene en la “movilización social, y un exitoso modelo económico”.
10
ARGENTINA
sur
* L
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
PANORAMA SEMANAL
a transición es brevísima. Y no en tan buenos términos de cara a los asuntos de fondo que atraviesa la Argentina. Mauricio Macri les transmitió a los suyos que Cristina Kirchner le dijo en la breve reunión mantenida en la Quinta de Olivos que la transición empezaba el 9 de diciembre. Entre los cercanos a la Presidenta saliente el comentario era que Macri había hecho público que iba a pedirle la renuncia de Alejandro Vanoli y Alejandra Gils Carbó, presidente del Banco Central y titular de la Procuración General de la Nación, respectivamente. Asuntos pequeños que forman parte del follaje político claro: terminó la campaña electoral pero nadie cede. El PRO quiere poner de relieve que ganó y el Frente para la Victoria que es la fuerza política capaz de ser alternativa. Volviendo a Vanoli y Gils Carbó,ambos tienen acuerdo del Senado. Vanoli podría quedarse hasta el 2019 en el Central pero ya dio señales respecto de que daría un paso al costado para evitar un zafarrancho en un área muy sensible, ya que los dólares se convirtieron en el centro de atención política y la propia Carta Orgánica del Banco Central deja margen para que el Ejecutivo lo releve.En cuanto a Gils Carbó, se trata de un caso particular: el Ministerio Público Fiscal es un organismo independiente dentro del sistema de administración de Justicia, los fiscales federales tienen un sistema de estabilidad al igual que los jueces federales y no pueden ser despachados por el Ejecutivo.A su vez,cabe recordar que el predecesor fue Esteban Righi y su renuncia fue forzada por la misma Cristina cuando el fiscal Carlos Rívolo ordenó un allanamiento en el domicilio de Amado Boudou. El argumento de la Presidenta fue "yo no puedo enterarme por la televisión de que allanan la casa de mi vicepresidente". En el Ministerio Público decían: "Sí, es posible que la Presidenta se entere por los medios de eso". Pero había algo más en eso: Righi no podía frenar un allanamiento ordenado por un fiscal. Ni tampoco Gils Carbó, en caso de no ser desplazada por Macri, cosa que sería una desmesura institucional, puede ordenarle a un fiscal lo que debe hacer. Es bueno recordar que en 1998, el entonces fiscal general de Bahía Blanca Hugo Cañón desoyó la instrucción de Nicolás Becerra, a cargo de la Procuración en tiempos de Carlos Menem. Se trataba de una circular a los fiscales federales destinada a que no acusaran a los genocidas. Cañón se rebeló amparado en su deber institucional pero además en un asunto donde una parte importante de la sociedad estaba involucrada: no quería la impunidad que defendía el menemismo. Cambios
El escenario ahora es distinto. Gils Carbó no es la guardiana de la lucha contra los genocidas aunque ella misma tenga un compromiso genuino con eso. Una muestra de la vigencia de los derechos humanos es el repudio, sin precedentes en ninguna redacción argentina, de la asamblea de los trabajadores de La Nación frente al editorial temerario y a favor de los represores de ese diario. El propio Ricardo Lorenzetti el martes pasado dio una vez más muestras de que la Justicia Federal continúa con los juicios por delitos de lesa humanidad.El presidente de la Corte Suprema suele hacer una despedida con los periodistas a mediados de diciembre. Este año la adelantó y,sin saber quién era el ganador del balotaje, la había fijado para el pasado martes 24. Frente a las cámaras de muchos canales y habiendo invitado no solo a cronistas sino a dueños de medios, Lorenzetti le marcó la cancha al nuevo presidente. Dijo que era muy importante el nombramiento de los dos miembros que falten cuando se despida del tribunal
Columna de Eduardo Anguita
Yo nunca fui kirchnerista
Carlos Fayt el próximo 11 de diciembre.En ese sentido, aunque el procedimiento indica que Macri será quien envíe al Senado los postulantes, el procedimiento es complicado: necesitarán dos tercios de los senadores,en una Cámara con clara mayoría peronista. En ese mismo acto,el titular de la Corte anunciaba el fallo sobre federalismo fiscal que indicó el reintegro del Ejecutivo de fondos utilizados para la Anses y que corresponden a las provincias de Córdoba, San Luis y Santa Fe. El reclamo de las provincias databa de tres años y se fundó en que las respectivas Legislaturas nunca adhirieron al cobro y manejo por parte de la Anses de un porcentaje importante de los recursos coparticipables. Lorenzetti dijo que es preciso debatir si queremos un país centralizado o federal.Ahora será Macri quien deba enviar esos recursos millonarios a estas tres provincias, si se actualiza el monto llega a unos 70.000 millones de pesos, vitales para las arcas de esas provincias y un estímulo a que sigan los reclamos de otros estados federales. Lo curioso es que en un año entero de campaña electoral el tema del pacto federal fiscal estuvo ausente por completo. Una deuda histórica que quedó pendiente de la reforma de la Constitución en 1994.Es cierto que la Anses ahora contará con muchos menos fondos y estará por verse cómo serán financiadas las políticas de la tercera edad, de los pensionados, de la vivienda y de otros derechos ampliados atendidos por el organismo. Ese mismo día, la Corte anunciaba otra sentencia que puso fin al Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea), un organismo creado por ley y que establecía la supresión del viejo Renatre, un ente donde coparticipaban –valga la paradoja– la dirigencia de los peones rurales, encabezada por Gerónimo “el Momo” Venegas, y las patronales del campo. Dicho de forma sencilla: el Renatea sirvió para darle espacio a la militancia agropecuaria kirchnerista y, sobre todo, para darles empleo a muchos jóvenes camporistas en todas las delegaciones del país. No hicieron demasiado pero al menos mandaban inspectores a lugares donde la explotación humana es vergonzosa. Ahora, Venegas, que convive con un índice de trabajo en negro imposible de medir pero que supera el 70% de los peones agrarios, recupera una caja muy grande y la compartirá, como antes, con las patronales del campo. La Corte actúa no sólo como organismo de última instancia sino como tribunal cons-
titucional, algo que la Argentina no tiene. En las últimas semanas otros fallos también fueron relevantes, especialmente el que obliga al Estado nacional a hacer público el convenio secreto entre YPF y Chevron.Una defensa clara del acceso a la información pública pero, al mismo tiempo, una estocada clara al gobierno saliente que hace de la petrolera con mayoría estatal una bandera de los logros de esta década.Queda claro que el resultado electoral ajustado, la inexistencia de mayorías en el Congreso y el protagonismo de la Corte son algunos indicadores de que no hay un poder fuerte en estos momentos. Sin embargo, es una prueba para una sociedad que lleva 32 años de vida democrática continua y quizá tenga ahora la posibilidad de ver cómo se construyen aquellos consensos a los que apelaba sin éxito Raúl Alfonsín. Volviendo a Gils Carbó, tiene el derecho a quedarse. Es falso que su mandato sea vulnerado por ser parte de Justicia Legítima. Otros magistrados tienen sus militancias aunque digan ampararse en el profesionalismo. Pero además de lo institucional hay una dimensión política. El macrismo quiere avanzar, por ahora, sólo en aquellos terrenos en los cuales las encuestas le muestran simpatías electorales. De allí que también quieran desconocer los mandatos en los organismos creados por leyes y que otorgaron mandatos más allá del próximo 10 de diciembre. Tal es el caso de las autoridades de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), cuyo titular Martín Sabattella integró la fórmula perdedora en la provincia de Buenos Aires, y también perdió en su propio distrito su hermano Hernán a manos de Ramiro Tagliaferro, hermano de María Eugenia Vidal. Sin dudas, un golpe político para el kirchnerismo. En igual sentido, el macrismo quiere la renuncia de los directivos de Radio Televisión Argentina (RTA), cuyo titular es Tristán Bauer. RTA designa a los directores de las decenas de emisoras de Radio Nacional y de Canal 7, Encuentro y Paka Paka. Bauer y Sabbatella deberán ponderar junto con Cristina qué actitud asumir. Una transición ordenada hubiera habilitado un espacio de negociación entre autoridades salientes y entrantes. El clima quedó tenso entre el gobierno nacional y el macrismo. No sucedió lo mismo en la provincia de Buenos Aires, dado que Daniel Scioli recibió a María Eugenia Vidal, se sacaron fotos y mostraron cordialidad.
Algunos deberían recordar que el escenario cambió: por pocos votos, Scioli no llegó a la Casa Rosada, pero el que sí llegó es Macri. La realidad es que el Estado nacional y el de la provincia de Buenos Aires son aspiradoras de voluntades cambiantes. Las provincias y los municipios necesitan auxilios presupuestarios en un país donde los gobernadores e intendentes del FPV deben atender las necesidades de sus propios distritos al tiempo que están a la luz del día los desacuerdos entre Cristina y Scioli. La agenda que viene
Macri y su jefe de Gabinete, Marcos Peña, dieron a conocer la nómina de ministros. Una sorpresa positiva es que haya buscado a una colaboradora de Ban Ki Moon, desconocida en el mundillo de la política. Susana Malcorra sucederá a Héctor Timerman. Tiene una larga trayectoria como ejecutiva de empresas privadas pero eso no parece teñir sus tres años en la ONU donde coordinó misiones de paz en lugares de mucho conflicto. Muchos esperaban en ese puesto a alguien proveniente de las finanzas, con la idea de que la cartera de Exteriores sería una plataforma para abrirse paso en el mundo de las inversiones y de los tratados de libre comercio. El perfil de la nueva canciller parece servir para tener dimensión de los graves conflictos que hay en el mundo. Habrá que ver qué sucede si Macri le pide a su ministra que se ponga al frente de la lucha para echar a Venezuela del Mercosur, algo que la diplomacia de Brasil ve con muy malos ojos y se lo hizo saber a Macri. En concreto, si el propósito del nuevo presidente estará por verse si el propósito del nuevo presidente es dejarse seducir como el líder de una nueva derecha civilizada en un continente donde subsisten los gobiernos de tinte popular o, por el contrario, Macri quiere avanzar como el jefe de un Estado que en estos años amplió derechos y, sin embargo, no logró consolidar y profundizar una agenda económica sustentable y soberana. El kirchnerismo no es un mal. No lo fue. La valoración que cada cual haga ahora deberá ser cotejada con el derrotero de la nueva administración. En poco tiempo podrán compararse los llamados atropellos y avasallamientos de esta larga y rica década, meneados por estos días por los editorialistas del odio, con las políticas que se pongan en marcha después del 10 de diciembre
.
12
sur
ARGENTINA
AGUSTÍN KOZAK GRASSINI Economista
aldito cepo” pretende reflejar no solo que esta medida contribuyó a licuar el capital electoral del oficialismo saliente, también será una promesa incumplida por el entrante. Es “maldito” porque se origina en deficiencias estructurales de la economía nacional, que las políticas kirchneristas lejos de resolverlas las acentuaron. Pero también es “maldito” porque para desactivar este dispositivo, cual bomba, se requiere de extremos cuidados para no provocar un estallido. De hecho, en lo inmediato se presenta como el mal menos peor. El llamado “cepo cambiario”, es decir el conjunto de restricciones a la compra de divisas por parte del público, no es un invento argentino. En muchos países se practica bajo el nombre más académico de “control de cambios”.Se aplica con el fin de evitar la fuga y garantizar las divisas a las importaciones prioritarias. Lo que sí es una novedad nacional es la intensidad en su aplicación. El cepo se ha constituido en un dispositivo prácticamente prohibitivo en el país. Guste o no a la ciudadanía que el domingo último votó por la “continuidad” (con las modificaciones lógicas necesitadas por cualquier programa de gobierno luego de más de una década de vigencia) que al “cambio”rotundo de los parámetros económicos fundamentales, la intensidad del cepo es producto de errores de política económica. La firmeza de las restricciones refleja desequilibrios que no se corrigieron a su debido tiempo. La acumulación de problemas dejó sin margen de maniobras, forzando a establecer regulaciones muy restrictivas para evitar que la economía nacional estalle. En Argentina tal explosión económica adopta formas conocidas y recurrentes: agotamiento de reservas, megadevaluaciones, inflaciones galopantes, depresiones, desindustrialización, desempleo generalizado y aumento de la pobreza. El cepo es producto de la mala praxis económica, pero en la actualidad es el mal menor. Este artículo intenta justificar ambas afirmaciones.
M
El cepo, mala praxis
Al menos tres errores de políticas macroeconómicas condujeron a la instauración de un cepo tan hermético: 1) la brecha abierta entre producción y distribución, 2) el socavamiento de los pilares de “el modelo” y 3) el desincentivo a ahorrar en moneda nacional. Con la devaluación del 2002 se puso fin a la experiencia de la convertibilidad. El paradigma neoliberal de valorización financiera con decadente desempeño económico y social, dio lugar a otro esquema de acumulación cuyos progenitores llamaron “modelo productivo de matriz diversificada con inclusión social”. En los primeros años del nuevo modelo los logros cosechados hicieron honor a tan atractivo nombre. Sin embargo, una década después era claro que la inclusión social se divorció de las consideraciones productivas. Luego del 2007 la creación de puestos de trabajos fue perdiendo di-
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
EN BUSCA DE LOS DÓLARES ANSIADOS
Maldito cepo El macrismo formula una propuesta atractiva al culpar al control cambiario de todos los males, e intenta imponer el imaginario de que su anunciada desactivación estará exenta de costos y dificultades.
namismo frente al otorgamiento de beneficios sociales. La oferta interna se quedó sin respuesta ante la voracidad creciente de la demanda doméstica. La economía ajustó por precios (inflación) y por importaciones (deterioro del balance comercial). Aquel modelo iniciado con el epílogo del “1 a 1” se erigió sobre dos pilares: el superávit comercial y el fiscal. Entre ambos garantizaron niveles competitivos del tipo de cambio real (TCR).Así la industria salió de su letargo con renovado vigor. El trabajo, a través del salario, se convirtió en la correa de transmisión entre el nuevo impulso económico y la equidad distributiva. Sin embargo, por la combinación de causas no siempre endógenas, el gobierno dejó derrumbar el pilar fiscal.El déficit fue monetizado y la inflación comenzó a acelerase rezagando al TCR. Los salarios crecieron al 30% por año, el dólar apenas al 7%.Nos hicimos caros en dólares, casi como en la convertibilidad.Así perdimos la competitividad que supimos conseguir y volvieron los mismos problemas. No habiendo políticas que fomenten la productividad de nuestras manufacturas, gran parte de sus posibilidades de competir externamente estaban basadas en el TC. Luego de una década, las exportaciones siguen dependiendo de los sectores tradicionales que para peor han tendido a concentrarse. En paralelo se indujo la desmonetización de la economía, es decir el rechazo de los pesos por parte del público. La alta inflación socavó la función de reserva de valor de la moneda nacional. La tasa de inte-
rés siempre corrió detrás de los precios, tampoco alcanzó para compensar el riesgo devaluatorio. En este contexto los ahorristas anticipan consumo exacerbando los problemas inflacionarios, o tratan de cubrirse en dólares presionando contra las menguadas reservas.Ambas cosas ocurrieron. La opción de aumentar la tasa de interés fue vedada temiendo el enfriamiento de la demanda y su tracción al empleo. El gobierno recurrió entonces a librar una infructuosa “batalla cultural”contra el dólar, cuando lo que está detrás de las preferencias de los individuos por la moneda verde son los incentivos. Para “pesificar” la economía, es decir que la gente conserve los pesos, hay que recrear las condiciones para que quienes lo hagan, no pierdan. En un escenario de alta inflación, aumentar el premio por atesorar moneda doméstica no necesariamente atenta contra el nivel de actividad. Poner en marcha un círculo virtuoso de inversión y consumo, requiere que el gobierno intervenga contundentemente sobre el Sistema Financiero Nacional (SFN).Hay que redireccionar los recursos que se distraen en negocios financieros hacia el sector productivo. El SFN rara vez fue un aliado para el progreso colectivo. Es tiempo de tomar las medidas para transformarlo en un instrumento de desarrollo, en vez de máquinas de hacer fortunas para sus gerentes y accionistas. El cepo, el mal menor
Los ciudadanos no deben dejarse cautivar por los “cantos de sirena” de los economistas del PRO sobre desmontar el cepo de la noche a la
mañana. Ciertamente es posible hacerlo,pero habría que pedirle al equipo económico de Macri que explicite lo costos. Éstos son aquellas explosiones que mencionáramos párrafos arriba. El argentino promedio,aquel que trabaja diariamente para mantener a su familia, no debe comprar falsos argumentos ni ejercer una presión política suicida en contra de sus propios intereses. Prat Gay afirmó que al liberar al dólar del cepo el tipo de cambio va a quedar cercano a $9,5. Se trata de una promesa que el ex BCRA no puede cumplir. El valor de la divisa verde en nuestro país no depende de él ni de cuanta confianza Macri y su equipo puedan inspirar. Hay factores estructurales que determinan el precio y la evolución de la moneda estadounidense. Argentina adolece de una estructura productiva desequilibrada (EPD) en la que coexisten dos sectores con un enorme diferencial de productividad entre ambos. Por un lado, el sector primario capaz de competir mundialmente dada su excepcional productividad. Por otro, el sector manufacturero que trabaja a costos superiores a los precios internacionales. Mientras que el primero de los sectores consigue los dólares, el segundo es el motor del empleo y de la actividad doméstica. El problema surge por la concurrencia de dos factores: 1) la industria está altamente desintegrada y en consecuencia su expansión absorbe grandes cantidades de divisas; 2) los dólares tradicionalmente conseguidos por el sector rural son insuficientes para permitir el pleno empleo. Configurada así la economía nacional hay una
tendencia recurrente a sufrir de “restricción externa” (retracción de la actividad y el empleo a niveles consistente con la capacidad de generar divisas). Si la industria es el motor, los dólares la nafta. El país se queda sin combustible debido a la baja integración industrial, y las exportaciones manufactureras nunca llegan dada la ausencia de políticas para su promoción. La EPD determina que al aproximarnos a niveles de desempleo de un dígito, las reservas entran en tensión.También por qué luego de años de crecimiento económico y redistribución del ingreso, el cepo cambiario haya aparecido con tanta fuerza. El problema subyacente sigue sin solución. La industria continúa aspirando divisas y poco hace para autoabastecerse. El cepo es el remedio, no la enfermedad. Nuestra estructura productiva sufrirá este desequilibrio mientras la política económica no se decida a solucionarlo, el desempeño del país seguirá siendo errante, las conquistas sociales transitorias y Argentina no podrá abandonar la categoría de país subdesarrollado. El problema con los economistas del PRO es que hacen un mal diagnóstico de la dolencia. Cómo en medicina, esta confusión, puede tener consecuencias fatales. Si se asume que lo que está detrás de la escasez de divisas es justamente el dispositivo que busca contenerlas, entonces su liberación puede tener dos efectos alternativos fatídicos. El primero, la “inflación cambiaria”, la devaluación que se internaliza en los precios elevando costos, reduciendo la competitividad de la industria nacional y poniendo en peligro los puestos de trabajo que crea. Bajo este esquema, el desempleo es necesario para readecuar el nivel de actividad a la capacidad de generación de divisas. Alternativamente, si Macri consigue los dólares necesarios para saciar el apetito acumulado todos estos años, Argentina se dirige hacia un descomunal proceso de endeudamiento externo. Diez años tirados a la basura. Y lo peor, sólo para padecer los mismos problemas dentro de poco tiempo, porque las divisas que entren no financiarán la ampliación de la capacidad de repago (diversificación de la estructura exportadora) sino la fuga de capitales. El macrismo formula una propuesta atractiva, al culpar al cepo de todos los males. Con claro oportunismo electoral, se cuestiona una de las decisiones más impopulares de CFK.Además según Prat Gay y compañía su desactivación estaría exenta de costos. Sin embargo esto no es cierto. Las políticas anticipadas por el PRO atacan los síntomas pero no la enfermedad. Sus medidas pueden tener gravosas consecuencias sociales: devaluación, distribución regresiva del ingreso, desindustrialización,endeudamiento externo,desempleo,pobreza.Evitar los habituales retrocesos de la economía argentina requiere resolver la EPD, cosa que la gestión saliente empezó a hacer pero luego extravió el camino. Hay retomar la agenda del desarrollo. Macri deberá hacerlo a pesar de sus economistas, o de lo contrario quienes los votaron comprobarán que “cambiemos” no fue más que slogan de campaña
.
ARGENTINA
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
sur 13
PANORAMA ECONÓMICO
Cambiando a la ambigüedad Las confusas declaraciones temas económicos realizadas por referentes del gobierno electo arrojan incertidumbre sobre las primeras medidas que tomará Macri en el área. En el mediano plazo, las cosas están mucho más claras. JULIÁN BLEJMAR
ambiemos” fue el nombre elegido por la alianza que gobernará el país a partir del 10 de diciembre, pero las confusas señales económicas que se emitieron a partir del domingo pasado hacen dudar sobre si este nombre será lo que guiará los primeros pasos en la economía. No está claro aún si estas señales confusas obedecen a una estrategia de no anticipar medidas que sean utilizadas por especuladores, o bien a una rectificación del programa anunciado en campaña, y que tendría un alto costo político debido al embate directo hacia dos de los mayores logros del kirchnerismo, como lo son el nivel de empleo e ingresos. En cualquier caso, la incertidumbre dominó la escena desde el primer momento. Un claro ejemplo fue el del día martes, cuando el presidente electo Mauricio Macri señaló a Clarín que el denominado “cepo” se levantaría el 11 de diciembre, señalando que “acá no hay alternativas: hay que plantear reglas de juego claras. Hoy, producto del cepo, Argentina se paró”, pero en declaraciones a Radio Mitre señaló con respecto a este mismo tema que “preferiría tener el equipo nombrado, tener la información del Banco Central, los números, y ahí decirles cómo arrancamos”. Pero las ambigüedades estuvieron a la orden del día en las declaraciones de cualquiera de los economistas macristas que hicieron declaraciones públicas. Por caso, el designado ministro de Desarrollo Productivo, Fernando Cabrera, afirmó en declaraciones radiales que “queremos precios libres, pero habrá precios cuidados para proteger a los sectores vulnerables”, lo que marcaría una continuidad con la política kirchnerista de precios regulados para sólo algunos productos de la canasta básica. Si bien Cabrera fijó un tiempo para la continuidad de Precios Cuidados, tampoco aquí fue preciso, pues señaló que el mismo seguiría “al menos por seis meses”. En otra instancia, afirmó que “trabajarían para mejorar la competencia y se abrirían las importaciones”, pero acto seguido señaló que “somos conscientes de que hay que cuidar el empleo argentino, tenemos que tener cuidado con una liberación de las importaciones y cómo lo haremos”, agregando que tenían estudiadas alternativas legales para “administrar el comercio exterior con medidas paraarancelarias”. Sí, en cambio, fue más concreto respecto de un cambio en la política de desendeudamiento en dólares implementada por el kirchnerismo, pues en otra de sus declaraciones señaló que una de las medidas para afrontar la res-
C
tricción externa “será a partir de la toma de nueva deuda pública que se generarán los dólares frescos que precisa la economía en la medida que se intente cerrar el déficit fiscal bajando los niveles de emisión”. Un poco más preciso fue Juan José Aranguren, quien se convertirá en ministro de Energía. Según señaló a Radio Mitre, el ajuste de tarifas era “inevitable”, aunque evito responder sobre porcentajes o sectores sociales que se verán perjudicados con los aumentos. Más ambiguo fue el diputado nacional del PRO y futuro ministro de Trabajo, Jorge Triaca, que afirmó que, “de ninguna manera vamos a estar obligando o poniendo un techo, ni ninguna de esas cosas” a las paritarias, lo cual responde de hecho a la lógica de las Convenciones Colectivas de Trabajo que reimpuso el actual gobierno. Pero acto seguido, hizo referencia a posibles reducciones en los incrementos salariales, pues especificó que “la inflación ha impactado fuertemente en el bolsillo de los trabajadores y tenemos que bajarla. Eso lo vamos a hacer en acuerdo con los sectores y me parece que se va a ver reflejado en las paritarias”. Por eso, quien más elocuentemente se expreso respecto a futuras medidas económicas fue el designado ministro de Agricultura, Ricardo Buryaile, al señalar que se “eliminarán las retenciones a las exportaciones de productos de las economías regionales, las de trigo y de maíz”, mientras que
La composición del nuevo gabinete económico permite echar luz sobre el programa promercado y de raigambre financiera que adoptará. anualmente se reducirían “en 5 puntos las de soja”, lo cual significará un fuerte aumento en productos de la canasta básica, como harina, pan y aceites, junto a un costo fiscal que muy probablemente se traducirá en mayor ajuste. Incertidumbres y certezas Así las cosas, la incertidumbre es lo que domina el escenario para analizar los primeros tiempos de gestión económica, posiblemente bajo la única certeza por parte del próximo gobierno de que cualquier camino por el que opte le significará un costo político. Y es que implementar desde un primer momento el programa ortodoxo anunciado antes de la elección presidencial, implicará un mayor desempleo e índices de pobreza, pero no hacerlo será comenzar la gestión incumpliendo sus promesas de campaña, defraudando, así, inicialmente, a un
gran número de sus votantes deseosos de tener un dólar más alto (agroexportadoras y bancos), así como un acceso más sencillo al dólar y a los productos importados. En lo que parece haber menos dudas es en el mediano y largo plazos, teniendo en cuenta la trayectoria profesional de los funcionarios elegidos para la cartera económica. El elegido para el flamante ministerio de Hacienda y Finanzas,Alfonso Prat Gay, tuvo su cargo más importante en el sector privado como gerente de monedas de la banca JP Morgan en Londres, para luego saltar a la presidencia del Banco Central durante el gobierno interino de Eduardo Duhalde. Como secretario de Finanzas, estará Luis Caputo, quien también trabajó para el JP Morgan, además del Deutsche Bank en Nueva York y en la filial local. Asimismo, al jefe de Gabinete, Marcos Peña, lo secundarán Gustavo Lopetegui, quien se desempeña como CEO de la aerolínea privada LAN Argentina tras haber dirigido la empresa láctea Milkaut, aunque también ejerció en la función pública como ministro de Producción bonaerense y presidente del Banco Provincia, y Mario Quintana, titular del fondo financiero Pegasus, que controla diversas empresas como Farmacity, Musimundo, y Efectivo Sí, entre otras. Para el ministerio de Transporte fue designado el actual subsecretario de esa misma cartera en el gobierno de la Ciudad, Guillermo Dietrich,
copropietario de la mayor red de concesionarios Volkswagen, mientras que en Energía revestirá el ex titular de Shell Argentina Juan José Aranguren. Por su parte, el ministerio de Producción lo ocupará el actual ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad, Francisco Cabrera, quien se desempeñó en Hewlett Packard, Máxima AFJP y los grupos financieros Roberts y HSBC, además de la gerencia del diario La Nación, mientras que, como se señaló, el ministerio de Agricultura quedará a cargo del actual diputado de la UCR Ricardo Buryaile, dirigente de la organización patronal Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), cuya militancia fue a favor del libre mercado en el área agraria. En tanto, para presidir el Banco Nación fue designado Carlos Melconian,quien en los últimos meses se mostró a favor de una megadevaluación que licúe el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones y de un tarifazo en los servicios públicos, mientras que otro economista de raíz ortodoxa, como Rogelio Frigerio, quedó a cargo del ministerio del Interior. Así, la composición del nuevo gabinete económico permite echar luz sobre el programa promercado y de raigambre financiera que, tarde o temprano, adoptarán sus políticas, tal como sucedió durante los períodos neoliberales de 1976-1983 y 1989-2001. La incertidumbre, en todo caso, es si será más pronto que tarde
.
sur
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
MIRADAS DEL SUR
Sociedad
14
MIGUEL RUSSO
Viendo llover en Macondo
L
a lluvia del viernes pasado (encima, feriado) fue un excelente momento para la reflexión. Reflexión, al menos, para lo ocurrido en la semana, luego del resultado electoral. Una semana de un país que, como en el fantástico Macondo, de García Márquez, todo puede ocurrir. O, mejor dicho, puede ocurrir una cosa y su contrario, mostrando a las claras que la Argentina es un país con dos miradas distintas o dos países con un mismo observador, como guste el consumidor. Al editorial golpista del diario La Nación del lunes 23 de noviembre, que reclamaba vaya a saber qué tipo de castigo contra todo aquel que se atreviera a cuestionar la dictadura cívico-militar, le siguió la repulsa de todo el periodismo (ver páginas 15 a 18). Casi todo, a decir verdad, ya que en una de las páginas del diario El Argentino, de Chascomús (director: Santiago Javier Cuence), del miércoles 25 de noviembre, apareció el título “Un inédito soviet de los trabajadores de La Nación se manifestó contra el diario que les da de comer”. Eso, bajo la igualmente directa volanta “En la Argentina sigue la prohibición de contar otra historia que no sea la oficial”. Volanta que, amén de imbécil, es larga. El mismo criterio parece seguir la propietaria del platense diario Hoy, Myriam Renée Chávez de Balcedo, alias Nené, aunque la palabra “criterio” resulte equívoca para postularla a ambos propietarios/directores de medios. Bajo el disparatado título “Retiro infame” (similar a todos los absurdos títulos de tapa que la invectiva de alias Nené perpetra diariamente), se podía leer que “el diario Hoy recurrirá a la Justicia para frenar en todo el país los procesos que lleva adelante el Afsca (sic) para favorecer a grupos K con licencias audiovisuales, cuando restan ocho días hábiles para el cambio de gobierno. La directora Chávez de Balcedo denunciará penalmente a Sabbatella y presentará una acción de inconstitucionalidad”. El otro país, el de verdad (a pesar del slogan de 6, 7, 8 que sigue con eso de “crítica al poder real”), hace ver que la cámara de Diputados aprobó y envió al Senado el proyecto sobre la cláusula de conciencia para periodistas por la cual, a partir de la modificación del Estatuto correspondiente, “los periodistas profesionales podrán negarse, motivadamente, a participar en la elaboración y/o propalación de informaciones contrarias a los principios éticos de la comunicación, sin que ello pueda suponer sanción o perjuicio alguno por parte del medio para el cual trabajan”. En sintonía, la escritora y periodista Stella Calloni decía (en un reportaje de Juan Russo en Agepeba) que “si no le decimos las cosas a nuestros pueblos para que entiendan contra qué nos enfrentamos, no vamos a avanzar. Peleamos contra un imperio que siente que tiene que controlar el mundo entero”. Y cerraba con un rotundo “el control imperial se hace por dos tipos de guerra, una directa, como en Medio Oriente, y otra, con invasión social y cultural, que se da en los últimos tiempos en nuestro territorio. Estuvimos durmiendo con el enemigo durante estos años, en medio de lo que fue este período tan enriquecedor para nuestros pueblos. Es algo realmente muy grave”.
RECORRIDA Contra el femicidio
Aprobó Diputados
Dos semanas de activismo y lucha
Para el Bauen lo que es del Bauen
oscientos treinta y tres mujeD res (con lo que eleva el número a 2.041 los femicidios ocurridos
a Cámara de Diputados aproL bó el jueves la expropiación del Hotel Bauen y la entrega de su uso
desde 2008) fueron asesinadas en los primeros diez meses de este año. En el 75% de los casos, por hombres a los que conocían, con los que estaban o estuvieron en pareja o eran parte de su familia, vecinos o cercanos a ellas de una u otra forma.“El lugar más inseguro para una mujer es su casa”, dijo la referente de La Casa del Encuentro Fabiana Tuñez, al presentar el informe parcial sobre femicidios que realizan desde 2008. Dieron inicio, así, a una campaña de 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres, que impulsan con el Fondo de Población de Naciones Unidas.
a la cooperativa de trabajadores que recuperó el emprendimiento en 2003 cuando los dueños cerraron tras la crisis de 2001 dejando a todos ellos sin empleo. El texto, que tuvo aprobación unánime de los 129 legisladores presentes (con ausencia de los legisladores de Cambiemos y del Frente Renovador), destaca que la expropiación se concretó a cambio de la deuda que el titular de los bienes registra con el Estado por créditos que contrajo con el ex Banco Nacional de Desarrollo y ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Además establece que se entregará el uso del inmueble a la Cooperativa de Trabajo Buenos Aires Una Empresa Nacional Limitada (Bauen), quienes deberán “destinar y crear espacios de promoción cultural y realizar actividades educativas, artísticas y sociales”. Detalla además el proyecto aprobado que se deberá ceder parte de sus instalaciones “para el desarrollo de prácticas educativas laborales que permitan el aprendizaje de oficios relacionados con la hotelería”.
Cómo leer el diario Clarín
El canal que tanto les molesta l diario Clarín salió con los E tapones de punta contra el titular de la Afsca, Martín Sabbatella. Y usó como argumento “la entrega de canales de TV a pocos días de la asunción de Macri”. No sólo desconoce que eso es una potestad de la Afsca (la presidencia de Sabbatella es hasta 2017). El diario, fiel a su estilo, incurre en una falsedad: TVU-
niversidad, el canal dependiente de la Universidad Nacional de La Plata, se inauguró el 23 de octubre de 2012 gracias a la Ley Nº26.522, que resolvió en el expediente Nº720-Afsca/11, del 24 de junio de 2011, asignar a las universidad nacionales las frecuencias en la banda UHF. A la UNLP le correspondió la frecuencia 56.
Encuesta de la Universidad de Tandil
Primero, los niños
Números y ciudadanía cuidados
Informe de la situación a cantidad de niños, niñas L y adolescentes sin cuidados parentales, es decir, aquellos que
a que para el futuro presidente Mauricio Macri es “una de las buenas L nuevas universidades” es buena, pero no tan nueva: se fundó en 1974 y el empuje político-económico para que se convirtiera en un centro de estudios de excelencia fue gracias al gobierno de Raúl Alfonsín. La cuestión es que la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen), en Tandil, fue la que realizó la encuesta más certera para el balotaje en un momento en el que las grandes encuestadoras resultaron, otra vez, las grandes perdedoras. El proyecto online #MiPaísVota arrojó una diferencia entre ambos candidatos de 3,08%, quedando así a 0,15% de los resultados oficiales. Contaron con la participación de 80.007 personas y los números que obtuvieron fueron contundentes: Macri 52,25% vs Scioli 47,75%. A la certeza de los datos, hay que sumarle que el costo total de la encuesta fue de $ 500 para su desarrollo y que se popularizó en las redes sociales debido al interés de las personas por tener estadísticas limpias.
fueron separados de sus padres como una medida excepcional de protección para quedar al cuidado del Estado, se redujo un 37% entre 2011 y 2014 porque la situación de vulneración de derechos que antes ameritaba su internación en hogares ahora se previene fortaleciendo a las familias, según el informe “Situación de los Niños, Niñas y Adolescentes sin Cuidados Parentales en la Argentina” que, elaborado conjuntamente por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) y Unicef, fue presentado en el marco del Encuentro Internacional “Protección y Autonomía. Adolescentes en transición del cuidado institucional a la vida independiente”.
SOCIEDAD
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
sur 15
LA NACIÓN Y LA NACIÓN
Editoriales, justicia y conciencia DANIEL CECCHINI
l repudio de la mayoría de los trabajadores de La Nación a la nota editorial “No más venganza”, publicada el lunes 23 en ese diario, tiene una fuerza simbólica imposible de soslayar. Es un ejemplo –surgido de las propias entrañas de un medio que fue parte del aparato dictatorial– de que la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia y, por consiguiente, la necesidad de continuar hasta las últimas consecuencias con los juicios por los delitos de lesa humanidad cometidos por civiles y militares en el marco del terrorismo de Estado, son cuestiones que están plenamente incorporadas a la conciencia de buena parte de la sociedad argentina. Por eso, el libelo de La Nación provocó el rechazo de la totalidad de los organismos de derechos humanos, pero también de dirigentes de casi todo el espectro político, de abogados y juristas, de referentes comunitarios y, lo más importante de todo, de los ciudadanos del común, que fue notorio tanto en las conversaciones en la calle como en la viralización del tema en las redes sociales. La publicación de ese texto al día siguiente del balotaje que consagró a Mauricio Macri como próximo presidente de la Argentina no deja lugar a equívocos. Se trata de
E
un mensaje –y de una presión– al nuevo mandatario. Y el sentido del mensaje queda claramente definido desde la bajada de la nota: “La elección de un nuevo gobierno es momento propicio para terminar con las mentiras sobre los años ’70 y las actuales violaciones de los derechos humanos”. Es necesario hacer un repaso del contenido de esa nota editorial, donde el diario de las familias Mitre y Saguier fija –una vez más– su posición histórica,aunque en esta ocasión con el agregado de la exigencia implícita de acabar con los juicios y de permitir que los responsables de los crímenes –incluso los ya condenados– escapen a la acción de la Justicia. Los argumentos son los de siempre: el reflotamiento de la teoría de los dos demonios, la caracterización del plan sistemático de aniquilamiento de parte de la población argentina como un efecto aberrante de una guerra antisubversiva en defensa de la nación,la supuesta tergiversación de esos hechos por parte de los organismos de derechos humanos y los sucesivos gobiernos kirchneristas, y el intento de mostrar un accionar ejemplar de la Justicia argentina –elogiado internacionalmente– como una mezquina búsqueda de venganza contra los responsables y ejecutores del genocidio. Oportunista en más de un sentido, el editorialista pretende también apelar a las emociones provocadas por los recientes atentados de París para llevar agua a su
molino. “Los trágicos hechos de la década del ’70 han sido tamizados por la izquierda ideológicamente comprometida con los grupos terroristas que asesinaron aquí con armas, bombas e integración celular de la que en nada se diferencian quienes provocaron el viernes 13, en París, la conmoción que sacudió al mundo. Aquella izquierda verbosa, de verdadera configuración fascista antes y ahora, se apoderó desde comienzos del gobierno de los Kirchner del aparato propagandístico oficial”, dice sin que se le note siquiera un atisbo de vergüenza por lo ridículo de la extrapolación. A todo esto le agrega una exigencia de impunidad disfrazada de reclamo humanitario. “Hay dos cuestiones urgentes por resolver. Una es el vergonzoso padecimiento de condenados, procesados e incluso de sospechosos de la comisión de delitos cometidos durante los años de la represión subversiva y que se hallan en cárceles a pesar de su ancianidad. Son a estas alturas más de trescientos los detenidos por algunas de aquellas razones que han muerto en prisión, y esto constituye una verdadera vergüenza nacional (…). En segundo lugar, de modo paralelo, han continuado actos de persecución contra magistrados judiciales en actividad o retiro”, dice. Más adelante en esta nota se explicará quiénes son los pobres angelitos identifi-
cados con nombre y apellido por cuyos “derechos humanos” reclama La Nación, y también se dirá a quiénes no nombra aunque son los últimos y más interesados beneficiarios de su exigencia. Causas y condenas
Antes, sin embargo, conviene hacer un repaso de la marcha de los juicios por delitos de lesa humanidad, cuya ejemplaridad es –más allá de lo que pretenda el diario de los Mitre y los Saguier– incuestionable. Si se quieren buscar fallas de algunos de ellos, no se las encontrará como producto de un afán de venganza contra los imputados sino por razones diametralmente opuestas: la renuencia de algunos jueces para avanzar en el desarrollo de las causas, sobre todo aquellas que tienen como imputados a empresarios y jueces cómplices de la dictadura. De acuerdo con el último informe de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, desde que, en 2006, se anularon las leyes de impunidad (conocidas como de Obediencia Debida y de Punto Final) se desarrollaron –o están en diferentes etapas de su desarrollo– 514 causas. De ellas, 233 están en la etapa de instrucción, 115 fueron elevadas a juicio oral y 148 tuvieron sentencia. El último de estos fallos se produjo esta Continúa en pág. 16 §
16
sur
SOCIEDAD LA NACIÓN Y LA NACIÓN
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
ASAMBLEA DE TRABAJADORES DEL DIARIO PÁGINA/12, 24 DE NOVIEMBRE DE 2015
AGUSTÍN LECCHI *
La verdadera grieta: patrones y trabajadores a noticia del lunes no fue el
L editorial de La Nación. El diario
Repudio al editorial de La Nación y solidaridad con sus trabajadores os trabajadores y trabajadoras
L del diario Página/12, reunidos
en asamblea, expresamos nuestro más enérgico repudio al malicioso editorial publicado el lunes 23, un día después del balotaje, en el diario La Nación, bajo el título “No más venganza”. Desde el vamos, el editorial habla de “venganza” en lugar de decir “justicia”, y pretende instalar de nuevo en la sociedad la teoría de los dos demonios. Hace una comparación imposible de sostener entre la agitación social que se vivía en la Argentina en los años ’70, enfrentando a una dictadura militar, con los recientes sucesos ocurridos en Francia.
Nunca nada parecido sucedió en la Argentina de esos años como para hacer semejante comparación. La Nación, siguiendo su línea histórica, busca la impunidad de los represores, tarea en la que terminó fracasando a partir del año 2003, por la decisión política de un gobierno pero sobre todas las cosas por el reclamo de justicia que habían logrado imponer las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, los organismos de derechos humanos, acompañados por millones de personas en todo el país. El editorial de La Nación intenta subirse al carro triunfante del presidente electo Mauricio Macri, quien supo
Viene de pág. 15
semana, cuando el Tribunal Federal de Bahía Blanca condenó a prisión perpetua a 18 represores y sentenció a otros cuatro a penas de entre 8 y 18 años de prisión, en el marco de la causa conocida como “Armada”. Fue el tercer proceso por crímenes cometidos por la última dictadura militar realizado en Bahía Blanca. También el primero en poner la lupa sobre el accionar de la Armada en esa ciudad y su zona de influen cia, con epicentro en la base naval Puerto Belgrano. De las 115 ya elevadas a juicio, en este momento 17 se encuentran en pleno debate oral. De acuerdo con el informe –recogido por Infojus–, de los 17 debates orales que se desarrollan actualmente, dos se llevan a cabo en los Tribunales Federales de Retiro, en la Ciudad de Buenos Aires. Uno de ellos es otro tramo de la megacausa ESMA, en la que 59 represores –entre ellos aviadores navales y de Prefectura que participaron en los “vuelos de la muerte”– están acusados por 789 secuestros, torturas y homicidios. El otro es en la causa por los delitos cometidos en el marco del Plan Cóndor, el acuerdo de las dictaduras suramericanas para perseguir a opositores po-
enarbolar la teoría de los dos demonios, defender públicamente al subcomisario Luis Abelardo Patti, hoy condenado por delitos de lesa humanidad, y declarar en su momento que el pedido de detención internacional del hoy fallecido dictador chileno Augusto Pinochet era “un disparate”. La Nación quiere la impunidad del genocidio y por eso, como trabajadores y trabajadoras, repudiamos el editorial y nos solidarizamos con los compañeros trabajadores del diario de los Mitre, que se han manifestado en el mismo sentido que nosotros.
líticos fuera de sus propios países, que se encuentra en etapa de alegatos. En Córdoba también continúa el debate oral de la megacausa La Perla, que tiene como acusado más notorio a Luciano Benjamín Menéndez, e incluye a otros 51 represores. En Mendoza, por otra parte, se lleva adelante el llamado “Juicio a los jueces”, que tiene unos 41 imputados, entre ellos los ex magistrados Otilio Romano y Luis Miret. En Mar del Plata se está desarrollando la causa que investiga los crímenes cometidos por la Concentración Nacional Universitaria (CNU), un grupo de tareas paraestatal que operó antes y durante el golpe del 24 de marzo de 1976. Siempre de acuerdo con el informe de la Procuraduría, entre 2006 y septiembre de este año, 2.166 personas, entre civiles y militares, fueron imputadas o investigadas por crímenes de lesa humanidad: 1.065 están detenidas, 753 están en libertad, 59 están prófugas y 280 murieron impunes antes de ser juzgadas. Entre los detenidos, 587 se encuentran alojados en dependencias penitenciarias; 7, en hospitales, y 13, en recintos de fuerzas de seguridad. 441 tienen el beneficio del arresto domiciliario y sobre 17 no hay datos.
de los Mitre históricamente defiende o justifica la dictadura genocida. La noticia fue la respuesta de las y los trabajadores de La Nación que condenaron masivamente esa línea editorial del diario y plantearon que la misma no solo no los representa sino que, incluso, están en contra. Y que la respuesta fue a través de su Asamblea, convocada por una Comisión Interna elegida una semana antes por mas de doscientos trabajadores del medio. Todo el gremio de prensa, y el SIPreBA –el nuevo Sindicato de Prensa de Buenos Aires– que esta semana consiguió su Personería Simple, respaldó la valiente actitud de los compañeros del diario La Nación. Cuando fundamos el nuevo sindicato lo hicimos porque necesitábamos una herramienta gremial para pelear por las condiciones salariales y laborales de los trabajadores de prensa, pero también para disputar el sentido de nuestra profesión. En cada nota que redactamos, en cada plano que hace un camarógrafo o que elige un editor, en cada archivo que seleccionamos, los trabajadores estamos interviniendo en la noticia que producimos. En cada una de esas acciones estamos dando una batalla por el contenido periodístico que sale en nuestro medio. Esa pelea no puede ser individual, porque las patronales con las que nos enfrentamos son muy poderosas y suelen tener intereses ajenos al periodismo así como fuertes vínculos con el poder. No creemos en
En todos estos años, 56 acusados resultaron absueltos en diversas causas. Todos los imputados tuvieron y tienen el derecho a la defensa, a través de sus propios abogados o de defensores públicos. Los casos de pedido de arresto domiciliario o de prisión
una libertad en abstracto, en realidad una libertad de empresa que censura al trabajador. Esa debe ser una lucha colectiva y encabezada por nuestra organización gremial. El ejemplo de los trabajadores del diario La Nación es marcar ese camino. Como otras veces lo hicimos desde nuestra asamblea en la TV Pública, en donde repudiamos la censura en el canal público y exigimos que se cubran todas las voces políticas, los conflictos sindicales con la voz de sus representantes genuinos –caso Gestamp o Cresta Roja– y otras problemáticas sociales. Lo mismo hicieron en diferentes oportunidades los trabajadores de Página/12, de Clarín, Télam o revista Veintitrés. Los trabajadores del diario La Nación, con su acción colectiva, lograron incluso que el propio medio se viera obligado a publicar la posición de los trabajadores. Algo que es histórico para todo el gremio de prensa y que en el diario de los Mitre no había sucedido nunca en la historia. Los más viejos recordarán las columnas en el diario chileno El Mundo en los años ’70, en donde los trabajadores realizaban su propio editorial diferenciado de los intereses del medio. Celebramos este ejemplo y respaldamos a los compañeros. Porque los trabajadores de prensa sabemos que la única grieta que existe es entre trabajadores y patrones. * Secretario de Organización del SIPreBA y delegado gremial de los trabajadores de prensa de Canal 7-TV Pública.
domiciliaria por razones de edad o de salud se analizan uno por uno. En más de un caso, cuando este beneficio fue concedido, terminó siendo violado flagrantemente por sus beneficiarios. Todo muy lejos de las supuestas arbi-
LA NACIÓN Y LA NACIÓN
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
SOCIEDAD
sur 17
ALFONSO VILLALOBOS * a respuesta de los trabajadores de La
L Nación repudiando el editorial fascista
publicada el lunes tiene un significado muy profundo. Es un hecho de alcance estratégico para los trabajadores de prensa y, sin temor a exagerar, para el movimiento obrero en general. Un verdadero síntoma de la etapa que viene y un puntal en favor de desarrollar un papel protagónico de los trabajadores para enfrentar el ajuste y la prepotencia patronal. Es que la bravuconada derechista se produjo un día después del balotaje que consagró a Macri como presidente. El editorial sin firma, es sabido, expresa la posición oficial de los propietarios de un medio. Los trabajadores de La Nación han sentido la obligación de despegarse de semejante afrenta y decidieron ejercer el derecho de hacerlo con los métodos de los trabajadores: la asamblea y el voto a mano alzada. Con su acción independiente y con las urnas todavía en caliente cuestionaron la “sacrosanta propiedad privada” de los medios de comunicación y el supuesto “derecho inalienable” de las patronales a fijar la orientación ideológica de sus propios medios avasallando la conciencia y la humanidad de los periodistas. La asamblea puso las cosas en su lugar y, esta vez, fue la patronal la que tuvo que tragar el sabor amargo de publicar, en sus propias páginas, la posición independiente de los trabajadores. El jueves, en Diputados se aprobó la incorporación al convenio de prensa de una cláusula de “objeción de conciencia” para que el periodista pueda darse por despedido con derechos indemnizatorios en caso de no sentirse identificado con un giro en la orientación ideológica del medio. Lo que podría interpretarse como una pequeña conquista gremial, en rigor, constituye una adaptación y una naturalización al monopolio capitalista de la información y un pequeño reaseguro individual para la libertad de expresión. Los compañeros de La Nación, por el contrario, dieron una respuesta muy superior, por su carácter colectivo, organizado y desafiante a ese monopolio capitalista de la palabra. La acción de los compañeros de La Nación no cae como rayo en cielo sereno. El miércoles se supo que, finalmente, los trabajadores de prensa tendremos un
Una bocanada de aire
sindicato propio luego de años de sufrir el dominio de una burocracia lumpenizada que abandonó las redacciones a su propia suerte. La inscripción simple obtenida por el SiPreBA es la estación de llegada de un proceso que, en su última etapa, comenzó con el reclamo de paritarias únicas para todos los trabajadores de prensa. El punto de partida insoslayable para lograr esa unidad fue la separación de los trabajadores con relación a sus propias patronales. El proceso, con una potencia extraordinaria, se dio en paralelo a la disputa entre corporaciones mediáticas más intensa de la que se tenga memoria. Objetivamente, los
trariedades que pretende denunciar la nota editorial de La Nación. Pobres angelitos
El diario La Nación personifica “el vergonzoso padecimiento de condenados, procesados e incluso sospechosos” en los coroneles Carlos Saini y Oscar Bardelli, el capitán de navío Carlos Robbio, el almirante Antonio Vañek, el ex juez Ricardo Lona y el juez marplatense Pedro Hooft. Por qué elige esos casos resulta para este cronista un verdadero misterio. Carlos Alberto Saini fue uno de los responsables de la represión ilegal en la zona sur de la provincia de Buenos Aires y se lo acusa del secuestro y desaparición de decenas de personas. Oscar Bardelli está imputado en la causa “Monte Pelloni II”, que investiga los secuestros y desapariciones ocurridos en Olavarrría y Tandil. Antonio Vañek acaba de ser condenado a prisión perpetua por el accionar de la Fuerza de Tareas 5 de la Armada, responsable de la represión en el Gran La Plata. A todos ellos, mayores de 70 años, les fue revocada recientemente la prisión domiciliaria por razones jurídicamente justificadas. Lo mismo sucedió con el ex juez Lona (a) El Sheriff, a quien se le dictó prisión preventi-
IMPUTADO. BARTOLOMÉ MITRE.
va acusado del encubrimiento del asesinato del ex gobernador de Salta, Mario Ragone. Lona también está acusado de presenciar torturas de detenidos en centros clandestinos. Lo que La Nación no dice en su editorial es que los jueces no están obligados a
trabajadores de prensa asumimos un rumbo independiente mientras la disputa por la ley de medios atravesaba ferozmente al conjunto de las patronales y era el tema político por excelencia a nivel nacional. Paradójicamente, esas mismas patronales mantuvieron una unidad férrea contra los salarios de los trabajadores y en favor de la multitarea, las convergencias y el intento de vulnerar las conquistas consagradas en el estatuto y el convenio de los trabajadores de prensa. La asamblea de La Nación hizo más por la “democratización de la palabra” que cuatro años de vigencia de la ley de medios. Esa separación con relación a las
conceder el beneficio de la prisión domiciliaria a los mayores de 70 años. Tampoco que la edad y el estado de salud son armas utilizadas constantemente por los defensores de los represores para demorar el desarrollo de las causas. El juez marplatense Pedro Hooft está siendo investigado por su desempeño en la llamada “Noche de las corbatas”, cuando se detuvo ilegalmente a un grupo de abogados de esa ciudad. Varios de ellos continúan desaparecidos. Hooft está acusado de no haber tramitado ni los hábeas corpus ni las causas judiciales, sabiendo que los secuestrados estaban en poder de las Fuerzas Armadas. Por esta razón, además de estar imputado en la causa, se le abrió un juicio político en el que fue absuelto y reintegrado a su cargo. Para La Nación eso es prueba suficiente de su inocencia, y considera que el avance de la causa penal que lo investiga –que nada tiene que ver con el juicio político– es una “persecución”. Esos son los casos que menciona La Nación para denunciar supuestas “violaciones actuales de derechos humanos”. En cambio, no habla de sus propios intereses para que no sigan avanzando las causas que investigan delitos de lesa humanidad.
patronales hoy se manifiesta a una escala superior. Los trabajadores, ahora, vamos por un nuevo sindicato, democrático, de lucha e independiente. Para defender nuestras reivindicaciones pero también para disputar en el terreno de la libertad de expresión y el derecho a la información avasallados, una y otra vez, por las patronales de todos los colores. Un gran aporte para encarar esta difícil etapa cuyo desenlace dependerá, sin dudas, de la acción independiente de la clase trabajadora. Salud compañeros. * Delegado de Tiempo Argentino / La Naranja de Prensa.
CONDENADO. ANTONIO VAÑEK.
No dice, en su editorial, que su ex director, Bartolomé Mitre, está imputado en la causa que investiga el despojo de las acciones de Papel Prensa a los integrantes del Continúa en pág. 18 §
18
sur
SOCIEDAD LA NACIÓN Y LA NACIÓN
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
TOMÁS ELIASCHEV * l editorial videlista del diario La Nación publicado un día después del triunfo del candidato de la alianza Cambiemos, Mauricio Macri, en el balotaje mereció un amplísimo repudio. El texto no sólo reclama impunidad para los genocidas sino que compara a los militantes de los ’70 con los terroristas que provocaron la reciente matanza en París. Fue demasiado. Se trató de un claro intento de marcarle la línea al futuro gobierno. Y de tirar la pelota lejos, para que no se siga avanzando con las complicidades civiles con la última dictadura militar, situación que complica a los dueños de la empresa, acusados de la presunta apropiación de Papel Prensa. Pero la cadena de mandos se rompió. Y sucedió algo que los jerarcas jamás imaginaron: la rebelión de los propios trabajadores y trabajadoras del centenario matutino. El texto causó indignación en los sectores de la sociedad que se manifiestan en defensa de los derechos humanos. Lo más significativo fue que el desagrado explotó adentro del diario. En la mañana del lunes 23, varias destacadas firmas empezaron a manifestar su repudio mediante las redes sociales. El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) emitió un comunicado donde se denuesta el texto y se expresa el apoyo a la valentía de los colegas que estaban desmarcándose del contenido expresado por la dirección editorial. El plato fuerte fue la masiva asamblea convocada por la flamante comisión interna de prensa junto a los gráficos. En la redacción ubicada en Vicente López los trabajadores se unieron para expresar su desagrado con el texto y reivindicar las consignas de Memoria, Verdad y Justicia. El espíritu de los siete periodistas de La Nación asesinados por el
E
Sin libertad sindical no hay libertad de prensa
* Delegado de revista Veintitrés y secretario de Derechos Humanos del SiPreBA.
Viene de pág. 17
Grupo Graiver, ocurrida en 1976, que permitió –asociados con el terrorismo de Estado– que La Nación, Clarín y La Razón se adueñaran a precio vil de la única productora de papel para diarios de la Argentina. Con esta nueva ofensiva contra el juzgamiento de los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar, los dueños del diario La Nación intentan, en última instancia, evitar que se investigue, juzgue y condene a los cómplices civiles –fundamentalmente a empresarios y jueces–, entre los que se encuentra uno de sus directivos. La conciencia social
Buena parte de la sociedad argentina no acompaña a La Nación –y los grupos que representa– en su intento. Todo lo contrario. Los primeros efectos de la jugada editorial no le fueron favorables. Los dos principales destinatarios del mensaje no respondieron como los dueños de La Nación esperaban. El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, reiteró que los juicios son una política de Estado y que, como tal, no tienen vuelta atrás.
terrorismo de Estado se hizo presente. La acción colectiva logró algo inédito: al día siguiente, el diario publicó un comunicado de los trabajadores y la foto que se sacaron con carteles que dejan en claro el malestar que causó el editorial y la perseverancia de una consigna: Nunca Más. El repudio se replicó en otras redacciones, como en el Grupo Clarín, Página/12 y Canal 7, cuyos delegados también hicieron asambleas para solidarizarse con la postura de los compañeros de La Nación. Nada de esto se podría haber logrado sin la organización gremial de los trabajadores de prensa. A partir del conflicto en contra del vaciamiento de Crítica, de la lucha por recuperar la vida gremial en las empresas donde había sido prohibida, del esfuerzo para lograr paritarias a pesar de la conducción de la desfalleciente Utpba, de la conformación del Plenario Autoconvocado de Delegados de prensa escrita, radio y televisión, y de la lucha contra el fraude de la burocracia sindical, los trabajadores de los medios recuperamos nuestra identidad. Y nos dimos la tarea de crear nuestra herramienta. La conformación del SiPreBa, votada por más de 2.000 trabajadores en diciembre pasado, fue un impulso fundamental. Esta nueva organización gremial acaba de recibir un fuerte triunfo al obtener el reconocimiento legal por parte del Ministerio de Trabajo. Entre sus prioridades está la lucha por reivindicar el rol del oficio periodístico, poniendo la comunicación al servicio del pueblo trabajador. En el SiPreBA hay una idea clara: sin libertad sindical en los medios no hay libertad de expresión.
INVESTIGADO. PEDRO HOOFT.
El presidente electo, Mauricio Macri, dijo que los juicios eran cosa de la Justicia, y que la Justicia debe ser independiente, lo cual en una primera lectura significa que su gobierno no intentará detenerlos. Sin embargo, no todo es tan sencillo.
Como bien señaló hace unos días la periodista Victoria Ginzberg en Página/12: “El punto es que no alcanza con garantizar la independencia de la Justicia como si se tratara de la mano invisible del mercado. Es necesario comprometerse con políticas públicas activas que garanticen que los juicios se puedan hacer mejor y más rápido, que haya más pruebas, que los testigos se sientan seguros. No es un problema de otros (poderes). Es un tema de todos”. A partir de 2006, gracias a la iniciativa legislativa del kirchnerismo que anuló las leyes de impunidad, los juicios que éstas habían suspendido siguieron avanzando. A partir del 10 de diciembre próximo no habrá en la Casa Rosada un gobierno interesado en que esto siga así. Nuevamente, como desde los tiempos mismos de la dictadura cuando lo hacían en la más absoluta soledad, la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia seguirá siendo encabezada por las Madres, las Abuelas y el resto de los organismos de derechos humanos. Sin embargo, hay una enorme diferencia. Ahora una gran parte de la sociedad argentina es consciente de su importancia y los acompañará. La marcha de la resistencia del próximo 24 de marzo –cuando
PREVENTIVA. RICARDO LONA.
se cumplan 40 años del golpe cívico-militar más sangriento ocurrido en la Argentina– será una prueba de que así es. Deberá ser la marcha más multitudinaria de la historia. Para que las cosas queden definitivamente claras
.
SOCIEDAD
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
sur 19
ANTICIPO DEL LIBRO ARTURO JAURETCHE, SOBRE SU VIDA Y OBRA
Esperando que amanezca De indiscutible actualidad, este fragmento de Aníbal Ford para el libro compilado por Ernesto Salas que acaba de publicar la Universidad Nacional Arturo Jauretche recupera la complejidad del entramado sociopolítico del país. i esconder los retratos identificatorios de una filiación política en una tumba es –a pesar de su distancia de lo socioeconómico– un dato denso sobre las formas en que se procesa y se afirma la identidad en medio de la represión, también lo son otros datos. Durante una encuesta, al preguntar sobre las expectativas de las clases populares, recibí del informante (un cuadro político sindical y no un poeta) la siguiente respuesta:“Que se acabe esta noche de mierda”.Y la frase quedó ahí rondando, al margen de los datos concretos de la encuesta. ¿Era, en ese informante, una simple imagen? ¿Una simple “síntesis analógica”? ¿O remitía a algunos “subsuelos” por donde transita la elaboración de la crisis? Y si era así, ¿se relacionaba este con los otros “subsuelos”? Explorando la imagen, y sobre todo sus contrafiguras (el día, el amanecer) en la historia del pensamiento político argentino durate etapas de crisis, me detuve en los textos de los hombres de FORJA, hombres que llevaron adelante un salto cualitativo en la denuncia de la dependencia y en el análisis político y económico durante la década infame. Y en ellos es fácil ver cómo se cruzan los subsuelos y adónde llevan. Ya el nombre de FORJA no solamente siglaba a la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina, sino que también remitía a una frase de Yrigoyen que se relaciona con lo que vamos viendo: “Todo taller de forja parece un mundo que se derrumba”. Idea de parto. Idea de nacimiento. Idea de Amanecer. “Forjista que estás de guardia, si te preguntan contesta, que estás de guardia en la noche, esperando que amanezca”, dirá Homero Manzi en su “Milonga de Forja”. Y afirmaría Jauretche al parafrasear su respuesta a un nacionalista de derecha: “El nacionalismo de ustedes se parece al amor del hijo junto a la tumba del padre; el nuestro, al amor del padre junto a la cuna del hijo... Para ustedes, la Nación se realizó y fue derogada; para nosotros sigue todavía naciendo”. Estas ideas –y atención que son imágenes de hombres totalmente comprometidos en la lucha política y en la denuncia económica–, estas imágenes surgidas en los momentos más oscuros de la crisis del ’30 se engarzan con otra serie. Marcados estos jóvenes radicales por la frase pronunciada por Yrigoyen antes de morir,“radicales, hay que comenzar de nuevo”, habrían de producir, al analizar minuciosamente la dependencia de Inglaterra y su incidencia en la explotación de las capas populares, un cambio epistemológico cualitativo en las formas de conocer, de aprehender la Argentina. Diría Scalabrini, compañero de ruta de los forjistas: “El imperialismo económico aquí encontró campo franco. Bajo su perniciosa influencia estamos en un marasmo que es letal. Todo lo que nos rodea es falso e irreal. Es falsa la historia que nos enseñaron. Falsas las creencias económicas que nos imbuyeron. Falsas las perspectivas mundiales que nos presentan y las disyuntivas políticas que nos ofrecen. Irreales las libertades que los textos aseguran... Volver a la realidad es el imperativo inexcusable. Para ello es preciso exigirse una virginidad mental a toda costa y una resolución inquebrantable
S
EL LIBRO Arturo Jauretche. Sobre su vida y obra Compilador: Ernesto Salas Universidad Nacional Arturo Jauretche
de querer saber exactamente cómo somos”. No voy a detallar cómo estos hombres a partir de estas premisas registraron la crisis, la asumieron. Tampoco cómo, al hacerlo, renovaron el discurso y la comunicación política, desarrollaron la lógica de lo concreto y la necesidad, cruzaron sofisticados análisis con el saber popular, la paremiología, el “método del estaño”, el “sentido común”; ubicados (y sigo entrecomillando a Jauretche) en la “orilla de la ciencia”, conscientes de que el encuentro con la verdad iba a ser “paulatino”,“fragmentario”, que lo que a veces observaban podía ser reducido a “pura anécdota de mirón”,“mezclando cuestiones económicas, sociales, culturales”, y realizaron, apoyados en viejos y marginados pensadores, como el Ortiz Pereira
de La tercera emancipación, una nueva lectura de lo argentino que alimentaria al peronismo de los años siguientes. Sí, en cambio, me interesa conectar subsuelos. Señalar la conexión de lo mítico lo analógico (“que se acabe esta noche de mierda”) no con un espacio de soluciones arquetípicas como lo hacía Jung en pleno surgimiento del nazismo, sino con los “sismos” epistemológicos que se producen en una etapa de crisis. El planteo que hace Fermín Chávez en sus trabajos sobre la “epistemología de la periferia”, si bien lo lleva, en cierta medida, a refutar el inpuribus naturalibus (“en pelotas”) o nuestra condición de “comenzantes”, también lo conduce, como le sucedía a aquel Scalabrini que planteaba la “virginidad mental”, a plantearse el problema del
conocimiento:“El problema hegemónico que se nos plantea a los trabajadores de la cultura de la periferia... es el de la reelaboración del sujeto y el objeto, oscurecidos, condicionados o agrisados, en el mejor de los casos. De ahí el reclamo primordial de otra episteme, que tiene y no tiene que ver con la filosofía pura, como lujo exclusivo del sistema central del poder”. Obviamente, Chávez hace este planteo en un sentido estructural, e histórico, pero también actual, condicionado por la “noche” del Proceso y por la vuelta de tuerca que éste le dio a nuestra condición dependiente. Como en aquel Ortiz Pereira de 1926, se cruzan el análisis de la dependencia con la problemática epistemológica. Lo cual, a su vez, plantea el problema de la identidad fuera de lo metafísico y en el medio de la historia. Aquella obsesiva denuncia de Jauretche sobre el hecho de que “la incapacidad de ver el mundo desde nosotros mismo ha sido sistemáticamente cultivada en nuestro país” partía de estas bases y no como problema filosófico sino como “entrada” en el análisis concreto de nuestra realidad, en el dominio de “nuestra” información (en sentido amplio, no meramente digital) que es también el de “nuestra” decisión
.
20
sur
SOCIEDAD
DANIEL Y LUCÍA CHOLAKIÁN Y TOMÁS FORSTER www.nodalcultura.am
a victoria electoral de Mauricio Macri se sitúa en un momento latinoamericano caracterizado por el resurgimiento de fuerzas neoconservadores que, apuntaladas discursivamente por un conglomerado de medios de comunicación locales e internacionales, comenzaron a crecer en sus desempeños electorales. Luego de una década y media de innegables avances en materia de inclusión social e integración regional, cristalizando una etapa marcada por la coincidencia entre diversas experiencias nacionales, populares y democráticas, cabe preguntarse cómo influye en la vida cultural de los pueblos latinoamericanos este giro a la derecha que se efectivizó en la Argentina y que busca expandirse a nivel regional. La experiencia demuestra que el neoliberalismo no tiene como objetivo sostener un sistema de cultura público, popular e inclusivo. Su modo de gestión prioriza la promoción de una cultura de élite inspirada en los modelos mercantilistas de los países centrales, desplazando, ocultando o reprimiendo toda cultura que se manifieste desde las entrañas de la vida social, a la que consideran ajena al modelo de producción cultural deseable, en una escena que propone una alineación con los modelos centrales de construcción del espectáculo. Su arsenal argumentativo exalta los valores más controvertidos de la vieja tradición liberal: esfuerzo individual, culto a lo privado y a las “bondades” de la supuesta mano invisible de un mercado que busca eliminar todo tipo de intervencionismo estatal. Como es sabido, según esta concepción, el Estado debe acotar al máximo posible su papel a fin de generar las condiciones para que la actividad empresarial y rentística pueda desarrollarse “libremente”. Esta tradición ideológica, que hoy detenta la hegemonía global, tiene su correlato en la vida cultural: mercantilización de las prácticas culturales populares y ancestrales; estandarización del trabajo artesanal y la “puesta en valor” turístico del patrimonio cultural regional; espectacularización del arte que se subordina a la lógica del mercado de entretenimiento y, por último, establecimiento de una visión paternalista sobre el modo de comprender el vinculo de los sectores populares con sus propias expresiones culturales, invisibilizando lo que late, vive y se recrea en el espacio público. De esta manera, la cultura popular queda diluida por una lógica del divertimento de masas, de la puesta en escena de grandes fenómenos propios de la industria del espectáculo. Convertidos en meros consumidores, las mayorías populares son condenadas a carecer de herramientas simbólicas y fácticas para apropiarse de las expresiones del campo cultural, a la vez que son enajenados de sus propias manifestaciones. En estos años, en la Argentina se vivió una suerte de renacimiento cultural: la aparición de espacios públicos abiertos de par en par como la feria Tecnópolis o el Centro Cultural Kirchner; el desarrollo de una política audiovisual inédita que incluyó la creación de los canales Encuentro, Incaa Tv o el infantil Pakapaka; las grandes celebraciones multitudinarias y con impronta latinoamericanista como fueron los recordados festejos del Bicentenario; el rescate de hechos y personalidades ocultados o distorsionados por la historia mitrista-liberal; las leyes que reconocen los derechos de los creadores y autores; la nueva legislación que asegura el régimen laboral y previsional de los actores; la restitución de los feriados de carnaval que fueran anulados por la última dictadura militar, o el surgimiento de incontables medios comunitarios y
L
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
OPINIÓN
Para pensar la sociedad, el país, la región y el periodismo
Cada política pública implementada en estos años generó una nueva conquista, un derecho, una reparación. alternativos que se impulsó con la Ley de Medios de Comunicación, son apenas algunos mojones de ese renacer. Cada política pública implementada en estos años y, particularmente, cada política cultural generó una nueva conquista, un derecho alcanzado y una reparación. La memoria sobre lo realizado no se extinguirá de un día para el otro. La valoración social de estas medidas y el estado de movilización del campo popular deberán funcionar como reaseguros frente a cualquier vuelta atrás que se quiera imponer desde el gobierno del futuro presidente Mauricio Macri. La misma situación de avance cultural y social que se vivió en la Argentina se replica en los otros países de América latina donde irrumpieron gobiernos populares y democráticos. La cultura latinoamericana fue, es y será siempre una cultura de la resistencia. Siempre hizo arte con el silencio, la furia y la injusticia. Innumerables fueron los momentos de opresión y sojuzgamiento que padecieron los pueblos y pocos los de satisfacción y alegría en estos cinco siglos. Una cantidad infinita de cantores populares, actores, escritores, poetas y pintores marcaron con su lucha a generaciones de latinoamericanos, crearon una historia no oficial para desafiar las narrativas hegemónicas y muchos llegaron a perder su vida peleando contra el sometimiento ejercida por el im-
perialismo y sus lacayos locales. En los últimos años, la recuperación de las identidades originarias, las lenguas, las prácticas culturales más diversas, generaron un mecanismo que opera dialécticamente entre la integración y la resistencia. La idea de una cultura popular latinoamericana no fue ni es una quimera cuando va acompañada de un proceso político, económico y social que reivindique la identidad de nuestros pueblos, que no reduzca a mero show para turistas las grandes expresiones musicales o que condene al museo las costumbres vivas de los compatriotas originarios. Una de las deudas pendientes en materia de integración regional tiene que ver con la integración cultural. No es posible pensar una integración regional sostenida en el tiempo si no se consolida la integración cultural. Es posible que por el subsuelo de las burocracias políticas conservadoras, las redes que se tejieron en el momento de mayor unidad de los gobiernos populares democráticos mantengan el impulso integrador. La integración cultural es vital porque trae consigo la construcción de identidades complementarias sin que se pierdan los rasgos propios. Consolida la certeza de los intereses comunes que comparte Latinoamérica. La integración cultural es uno de los caminos fundamentales para impedir que nuevamente la región se piense como países estancos que deben resolver su situación en el mapa mundial de acuerdo a supuestos “intereses nacionales” mientras, por detrás, la clase dirigente se alinea obsecuentemente con los intereses geopolíticos y económicos de las potencias occidentales. La historia nos avala
En los países en los que se consolidaron gobiernos de derecha, la cultura popular
Al interior de la sociedad argentina existe una nutrida vida cultural que dejó huellas profundas. hace temblar día a día las bases de las políticas conservadoras. Al interior de la sociedad argentina existe una nutrida, vasta y variada vida cultural, que dejó huellas profundas aún en los momentos más oprobiosos. Habrá que apelar a esa memoria, y a su contenido político, para unirse más que nunca y no ceder los derechos conquistados. Muy pocas veces sucede, como ocurrió en estos últimos doce años, que las demandas del campo de la cultura son encauzadas positivamente por un Estado y sus políticas públicas. La defensa popular de los avances logrados en la Argentina tendrá que ser el impulso para frenar la avanzada restauradora. El periodismo cultural es un ejercicio diario por difundir la capacidad creativa que anida en nuestra tierra latinoamericana. Es una iniciativa que contribuye a hacer circular todas las voces que hacen de la capacidad crítica su motor de inspiración. Es una propuesta que busca abrir espacios para que todas las expresiones tengan su lugar poniendo un especial énfasis en hermanarnos con aquellos que defienden una concepción que no acepta que la cultura sea una mercancía más, que se liga con la defensa de lo público, con la incorporación de aquellos actores que permanecen excluidos, con la defensa de una política de la emancipación que fraterniza con los silenciados, los humillados y desesperanzados
.
SOCIEDAD
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
sur 21
SALUD
¿Habrá SAME para todos y todas? La piedra la lanzó el próximo jefe de Gobierno de la CABA, Rodríguez Larreta, al anunciar “un súper SAME”. Especialistas en el tema analizan las posibilidades de nacionalizar el servicio de emergentología. GRACIELA PÉREZ
l jefe de Gobierno porteño electo, Horacio Rodríguez Larreta, anunció que con la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal trabajarán en la extensión del servicio de Atención Médica de Emergencia (SAME) al Conurbano bonaerense. “No hay diferencia entre un accidente de un lado y del otro de la General Paz”, justificó Larreta. Y agregó que es necesario que el servicio de ambulancias “llegue al Conurbano como parte del plan para mejorar la salud y que los bonaerenses no tengan que viajar horas para atenderse en la Ciudad”. Actualmente, el servicio cuenta con 150 ambulancias y realiza un promedio de 750 socorros por día. Aproximadamente uno cada dos minutos. El año pasado atendió un total de 283.510 auxilios sólo en la capital nacional. La proporción de ambulancias, a nivel internacional, es una cada 50.000 habitantes en áreas urbanas. En la Ciudad de Buenos Aires, este número se cumple con un promedio de una ambulancia cada 20.000 personas. Carlos Russo, presidente de la Sociedad Científica de Emergentología de Argentina y ex director de Emergencias del SAME, afirmó que “si se pudiese unificar el criterio en todo el país sería fantástico. Cada municipio tendría que colocar su granito de arena para que esto funcione en red”.
E
Por el momento, la idea es probarlo en el área metropolitana. Para ello será necesario la compra y entrega de ambulancias a las delegaciones municipales o salas de salud y, a su vez, capacitar al personal y sumar profesionales, para que haya guardias médicas permanentes las 24 horas. En tanto, el electo candidato a intendente por Cambiemos en La Plata, Julio Garro, sostuvo que “el objetivo es que cada sala de salud sea equipada para poder atender la demanda médica de primera necesidad, y que cuenten a su vez con una ambulancia y profesionales a cargo para atender las situaciones de emergencias en cada uno de los barrios de la ciudad”. Garro aseguró que una de las primeras políticas a implementar en La Plata será trabajar en red entre las salas de salud y los hospitales públicos y privados de la ciudad platense, para poder responder de manera rápida y eficaz ante una situación de emergencia médica. Por su parte, Carlos Russo indicó que en muchos lugares del país ya se adoptaron sistemas parecidos y señaló las provincias de San Luis, Misiones y San Juan. Asimismo, en Catamarca, el director del SAME provincial, Norberto Bazán, reveló que el organismo “tuvo un crecimiento de 282% en las actividades”. Las mismas incluyen, entre otras cuestiones, la atención médica que ronda entre las 5.200 mensuales sólo en
la capital de la provincia, un plantel de 109 empleados entre médicos, enfermeros, choferes, radiooperadores y administrativos. “La región del noroeste argentino es la primera que se regionalizó en emergencia”, indicó Bazán, quien a su vez resaltó que Catamarca es la que encabeza todo lo que se está haciendo en materia de emergencia. En este contexto, el médico explicó:“Lo que se trata de hacer es capacitar a todos los que intervienen en la respuesta de emergencia de la misma manera para lograr estándares, para que todos actúen bajo las mismas modalidades y así bajar la mortalidad de los enfermos”. El trabajo del SAME no es sólo la asistencia en la vía pública. Va desde la prevención hasta la rehabilitación. Los médicos que asisten en un primer momento conocen
bien los hospitales y saben dónde hay tomógrafos o especialistas en traumatología o cardiología, por ejemplo, como para derivar al paciente. Asimismo, para Russo sería bueno unificar en un solo número telefónico nacional el pedido de auxilio.“Hay localidades donde se llama al 911, que a su vez pasa el pedido a Salud, y eso genera demoras. Si establecemos un solo número a nivel nacional, todas las personas podrían recordar esa línea de auxilio y recurrir a ella estén donde estén, en cualquier punto del país”, sostuvo el médico especialista en emergentología. Hasta septiembre de 1986 se contaba con 28 ambulancias de auxilio en toda la Ciudad de Buenos Aires. Todas de mediana complejidad y antiguo diseño, lo que se traducía en una igual respuesta
para todos los casos. Fuera de estas sólo existían dos unidades coronarias con base en el hospital Argerich. Hoy, las unidades móviles están equipadas y tripuladas por conductores con entrenamiento básico en emergencias y médicos de los departamentos de urgencia de los hospitales generales de agudos, como también pediatras y psiquiatras. Además de acudir al primer auxilio, el SAME cumple programas y acciones de prevención, traslados, telemedicina para buques de alta mar y aviones en vuelo. Cuenta con líneas gratuitas de atención pediátrica y obstétrica, traslado del personal para el Programa de Procuración y Ablación de órganos de la Ciudad de Buenos Aires y atención pediátrica nocturna, entre otras funciones
.
sur
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
MIRADAS DEL SUR
América latina
22
A VUELO DE PÁJARO Paraguay: secuelas de las municipales
ARAM AHARONIAN
En la calle, codo a codo
P
or decisión popular –nos guste o no– desde el 10 de diciembre tendremos un gobierno neoliberal y de rancia derecha, y por ende, aquellos que se alinean dentro de las fuerzas populares, tendrán un horizonte diferente, inesperado, oscuro y oscurantista. ¿Cuál es ahora la misión de las fuerzas populares? Obviamenente, no es llorar, lamentarse y denunciar: eso lo han hecho por décadas. Una de las misiones es la de defender las grandes conquistas sociales, culturales, científicas, de justicia, género y de reparación de los horrendos crímenes de la dictadura conseguidos en la década pasada. Otra, reorganizar los movimientos sociales, formar cuadros (políticos, administrativos, de gestión) para el futuro, rehacer el relato de país esperanzador y no nostalgioso que pueda seducir a la juventud y la militancia. Volver a ganar la calle, los barrios, el territorio. Porque si no, será muy difícil reconquistar el gobierno para que el proceso emancipador continúe avanzando más lejos que a donde había llegado. Identificar al enemigo y al compañero de lucha. La endogamia es la peor consejera. No se puede culpar al “electorado” ni a los medios de comunicación hegemónicos de haber votado por Mauricio Macri a pesar de haber vivido las mejores políticas públicas en siete décadas, los niveles de desocupación más bajos, el nivel de equidad de oportunidades más favorable de la historia, además de lograr la recuperación de la dignidad como pueblo, el posicionamiento mundial, la autoestima como argentinos. “El candidato es el proyecto” era demostración de que el proyecto político no tenía un sucesor claro, que en doce años de gobierno no se catapultó a una nueva generación capaz de seducir al pueblo con esperanza, gestión honesta, para profundizar el camino trazado. Ni siquiera se utilizó esa herramienta creada por el kirchnerismo, las PASO, para fortalecer posibles candidatos. Hubo un candidato, y organizaciones y militantes se encolumnaron tras él, con sonrisas y/o muecas. En la derrota, los adjetivos salen fácil: soberbia de un círculo de las decisiones mientras se habla de democratización del poder y de participación popular; imposición de candidatos sin carisma, sin (o con demasiada) historia, soslayando gestión, trayectoria y respeto por el territorio. Y luego llegó el baño de humildad, que dejó en el camino a muchas de las opciones que se le podrían brindar al ciudadano, para que éste eligiera. Caprichos, bajadas del tren, dedazos, expulsiones, paracaidistas. En octubre no hubo magia, sino consecuencia de seguir la agenda del enemigo, tratando de mimetizarse con él, mostrando a veces la misma prepotencia, la misma falta de seriedad, en una estrategia electoral para estudiar (y no repetir). Metidos en el análisis de encuestas –que todos sabían parciales y falsas– dejaron de sentir y medir el malhumor general, la instalación de un imaginario colectivo, viviendo una realidad virtual sin correlato con la realidad real. Es la hora de prepararse para la interpelación permanente al nuevo gobierno, a debatir, debatir, debatir. Es hora de un nuevo tipo de resistencia: hace doce años comenzó la construcción de la nueva Argentina, tarea a no abandonar. De cada uno depende que no sufra una derrota. Por eso, nunca más un lloriqueo. Hay que poner ladrillo sobre ladrillo, hay que aprender a rejuntarse, empoderar a las organizaciones sindicales, sociales. Hay que dar la pelea en cada centímetro, en cada segundo, en cada acción. Parafraseando a don Mario Benedetti, “…en la calle codo a codo somos mucho más que dos”.
Cartes no irá a la reelección, Lugo ya no dirige el Frente Guasu as elecciones municipales dejaron su secuela en PaL raguay: El presidente Horacio Cartes descartó cualquier interés de modificar la Constitución Nacional para lograr una reelección en el próximo período de gobierno,mientgras el derrocado exmandatario Fernando Lugo anunció su retiro de la conducción del Frente Guasú.. Cartes salió al paso de las declaraciones por parte de sectores del coloradismo que pretenden que el mandatario pueda candidatarse nuevamente para el siguiente período presidencial. “No es el momento. Lo peor que podemos ofrecerle a la ciudadanía es una Constituyente”, aseveró, tras señalar que a su gobierno le falta tiempo para cumplir con las promesas de campaña. Por su parte, el hoy senador Lugo reveló que presentó su renuncia a la presidencia del Frente Guasu (FG) luego de la derrota electoral que sufrió el conglomerado en Asunción y otras zonas del país.Sin embargo,dijo que sigue perteneciendo a este movimiento político. Argumentó que necesita más tiempo para dedicarse a “las tareas legislativas y políticas”. Consultado si su decisión de dejar la titularidad del FG está relacionada con su intención de buscar la reelección a la Presidencia de la República, sólo se rió y se retiró.
Chile, en su disputa con Bolivia
México
Insulza, nuevo agente en La Haya
Crece el fraude por robo de identidades l fraude por robo de identidad es E el delito de mayor crecimiento en el mundo, pero en México el nú-
a presidenta Michelle Bachelet L oficializó que, tras más de dos años ejerciendo como agente de Chile ante la Corte Internacional de La Haya, Felipe Bulnes renunció a su cargo y sería reemplazado por José Miguel Guatón Insulza, ex secretario general de la OEA. Según la presidenta, esta nueva etapa contaría con “una acción política y comunicacional que le va a mostrar al mundo no sólo las razones de Chile, sino que también el rol positivo y pacífico que nuestro país ha desempeñado en la re-
gión y en el mundo”. “No vamos a vacilar en la defensa de nuestra soberanía, Felipe Bulnes me ha pedido relevarlo y he aceptado su renuncia, él ha sido la cabeza del equipo de abogados que consiguió que la demanda de Bolivia se ha visto limitada”, agregó la mandataria. Insulza se mostró “conmovido con la confianza que la Presidenta ha depositado en mí, estamos todos comprometidos con una causa que tiene que ver con una condición soberana de nuestro país”.
Represión privada a campesinos
Syngenta asesina en Brasil a empresa suiza productora de transgénicos y agroL tóxicos Syngenta fue judicialmente responsabilizada por el asesinato del trabajador rural Valmir Mota de Oliveira (mejor conocido como Keno) y por la tentativa de asesinato de Isabel do Nascimento de Souza. Los dos eran integrantes de La Vía Campesina y fueron víctimas del ataque de guardias privadas armadas en 2007. La empresa debe indemnizar a los familiares de Keno y a la víctima Isabel por los daños morales y materiales que provocó el ataque perpetrado por la milicia armada privada de la transnacional suiza.
mero de casos se incrementó seis veces en menos de cuatro años, con la sustracción de datos personales para cometer fraudes y el financiamiento de actividades ilegales. El robo o usurpación de identidad es cuando una persona obtiene, transfiere, utiliza o se apropia indebidamente de los datos personales de otra sin la autorización de ésta, usualmente para cometer un fraude o delito. Durante el primer semestre de 2015 fueron reportados 28.258 casos, cifra que multiplicó por seis los 4.564 durante todo 2011. Los datos de identificación biométrica,como la huella digital,el rostro, la voz o el iris crean una barrera altísima para prevenir el robo de identidad: mitigan la suplantación de identidad,el robo de información, los ataques informáticos internos y externos, y los fraudes.
AMÉRICA LATINA
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
sur 23
RELACIÓN ENTRE COLUSIÓN Y CONCENTRACIÓN ECONÓMICA
En este Chile neoliberal no existe la libre competencia l escándalo de la colusión de las principales empresas papeleras es sólo un evento más en una larga hebra que se hunde y se entrelaza con numerosas y variadas actividades privadas y públicas, económicas y políticas. El cartel del papel higiénico es un efecto, tal como lo es la corrupción política, de una institucionalidad que no sólo permite y fomenta estas prácticas, sino que le son inherentes. De partida, podemos establecer claras relaciones entre colusión y política y entre colusión y concentración económica. Todas son variables que van por el mismo carril y se retroalimentan. Chile tiene una concentración creciente en todos sus mercados, desde los productivos a los servicios, así como también hay una concentración de la propiedad y de la riqueza. Este fenómeno, que la ubica como la nación más desigual de Latinoamérica y una de las más dispares del mundo, no sólo genera graves distorsiones sociales y en su relación con los mercados, sino que ha fortalecido una neooligarquía con poderes posiblemente no registrados en la historia contemporánea. Las elites, presentes en la economía y la política, pueden tomar decisiones entre pocos actores y manejar el país a su antojo. Lo que sucede con el papel higiénico ya ha ocurrido con el cartel de los productores de pollos, las farmacias, los autobuses interurbanos, entre otros. Sucede también en las decisiones políticas, acordadas no pocas veces en los salones de las gerencias y directorios de las grandes empresas. La hebra que cruza el cartel del papel higiénico comparte también esos otros sectores, se hunde en los casos Penta, Caval, Soquimich, pasa por Corpesca y penetra en la oscuridad de la concentración de todos los demás grandes mercados. Si es en el papel, los pollos y las farmacias, podría ser en cualquier otra industria de la producción o los servicios. El modelo neoliberal concentrador y excluyente es el caldo de cultivo para la colusión y otras trampas. Casos como La Polar,“cascadas” o las universidades que lucran, son simplemente una variación del mismo modelo. El poder económico y político absoluto corrompe absolutamente todo. Este es el Chile neoliberal. Esta elite, que tiene gran parte del PIB nacional, es también la que financia la política. Sólo considerando la vía regular y no las boletas ideológicamente falsas y otros mecanismos ilegales y truchos, puede observarse un puñado de empresas en el financiamiento de la política. Los efectos de esta actividad saltan a la vista, tanto desde el proceso legislativo a la conformación de los hemiciclos.
E
Colusión en el financiamiento político
Un estudio publicado el primer trimestre de este año por el Centro Democracia y Comunidad titulado “Concentración económica de los mercados en Chile”, de los economistas Sebastián Faúndez, Gerardo Puelles y Rodrigo Bravo, ratifica la concentración en el financiamiento de la política. La información coloca, en 2013, entre los principales benefactores de las actividades políticas a unas cuantas decenas de sociedades pertenecientes a los grupos Luksic, Angelini, Said, Falabella, Yarur, Security,Cencosud,Cueto,Saieh,Matte,Hurtado Vicuña y Claro Chile (del mexicano Carlos Slim), entre pocos más. De las 40 empresas que conforman el IPSA (Indice de Precio Selectivo de Acciones) de la Bolsa de Santiago, cerca de la mitad están registradas por el Servicio de Impuestos Internos como donantes. Entre ellas está SQM y sus filiales, la acerera CAP,Parque Arauco,Viña Concha y Toro,Colbún,Enersis,LAN y la sociedad de casinos Enjoy. En cuanto a rubros, fuerte presencia en los aportes tiene el pesquero y las compañías eléctricas. Entre éstas, aparece CGE, Transelec y las del grupo Matte, y entre las pesqueras, Corpesca, de Angelini; Blumar, Camanchaca, Coloso, Grimar y otras ligadas a las siete familias dueñas del mar chileno. Esta concentración en las donaciones,que tiene sin duda efectos en la estructura política nacional,está íntimamente ligada con el poder económico.Las empresas donantes forman parte de monopolios naturales que han levantado fuertes barreras de entrada a eventuales competidores. La relación entre poder económico y política queda totalmente expuesta. Los monopolios, la colusión y los carteles financian la política en Chile. La mirada a este registro expresa con claridad que el control de la economía no pasa por el ritualizado “libre mercado”. Esta expresión es una mera excusa en un mercado monopólico que goza de la connivencia de los partidos políticos y de los acuerdos entre cuatro paredes
.
odemos comenzar esta pequeña
Plista con uno de los sectores más
coludidos: las farmacias. Según información de 2012, las tres grandes cadenas que pactaron durante la década pasada los precios de 222 medicamentos se reparten virtualmente todo el mercado farmacéutico. Entre Farmacias Ahumada (FASA), Salcobrand y Cruz Verde concentran el 99 por ciento de las ventas, las que suman más de mil millones de dólares al año. Otro sector de la salud, las de servicios médicos, tiene rasgos parecidos: Más Vida, Cruz Blanca, Colmena, Vida Tres y Banmédica tienen casi el 80 por ciento del total. Estructuras similares también se registran en otras áreas clave para la economía. En la banca, tres bancos, el Chile, Santander y BancoEstado, tienen el 57 por ciento de los créditos, algo que se replica con creces en las AFPs: Capital, Hábitat, Modelo, Provida y Planvital tienen el 91 por ciento de este mercado. En el transporte se repite el fenómeno. El tráfico aéreo nacional está controlado por Sky Airlines, LAN Airlines y LAN Express, con el 98 por ciento del total. Lo mismo la telefonía celular, mercado controlado por tres empresas que se reparten el 97%. Cuando hace pocos meses ingresó la británica Wom con una agresiva campaña comercial y de precios, su representante afirmó que en Chile había rango para competir en materia de precios.
Los mercados se los reparte la elite PAUL WALDER Punto Final
Al observar otros sectores y mercados, los rasgos son los mismos y sólo varía levemente el número de actores. En la telefonía fija hay apenas cinco empresas con el 98 por ciento del total, entre los proveedores de Internet fija tres se reparten más del 90 por ciento y en la internet inalámbrica otros tres comparten cuotas parecidas. El gigantesco sector de los supermercados, que mueve anualmente más de 16 mil millones de dólares, está controlado por Wal-Mart, SMU y Cencosud, las que concentran casi el 70 por ciento. Y entre los productos de alto consumo, podemos encontrar las mismas estructuras. En vinos, sólo Concha y Toro abarca el 62 por ciento; en los lácteos, Nestlé, Soprole y Colún tienen el 91 por ciento; en carnes, Agrosuper, Sopraval, CIAL y Don Pollo tienen el 72 por ciento; en los pollos, que bien conocemos su estructura de cartel, Superpollo, Ariztía y Don Pollo se reparten el 76 por ciento. Suma y
sigue. En las bebidas no alcohólicas, está la CCU, CocaCola y Andina con el 99 por ciento y en piscos y licores Capel y CCU tienen el 80 por ciento del mercado. El escenario esbozado, que ciertamente vinculamos con los casos de mecenazgo y, como extensión, financiamiento ilegal de la política, es especialmente vulnerable a la conformación de grupos, carteles y pactos comerciales. Una estructura montada sobre un modelo ideado para el enriquecimiento de los dueños del capital en mercados controlados, tiene como efecto final una concentración inédita y extrema del poder. En este contexto, que abarca todos los sectores de la economía, los mensajes lanzados desde la clase política son débiles y tardíos. Se sabe que la suavidad en las penas y la eliminación de la cárcel a partir del gobierno de Ricardo Lagos favorece la colusión. Pero este factor, si bien facilita la conformación de carteles y pactos ilegales, no es el único ni es concluyente. Sin duda el proceso de concentración de los mercados en muy pocas y poderosas manos y su vinculación con la clase política tiene el mayor peso. Un elemento estructural que el proyecto de ley que repone las sanciones penales no logrará suprimir. La delincuencia común y la de cuello y corbata no se eliminan sólo con el endurecimiento de penas, algo que la experiencia chilena, con cárceles atiborradas, confirma.
24
sur
AMÉRICA LATINA
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
PARLAMENTARIAS EN VENEZUELA: ¿GANARÁ FINALMENTE LA OPOSICIÓN?
En busca de gobernabilidad A una semana de las elecciones parlamentarias que definirán todas las bancas de la Asamblea Nacional se redobla la presión de la derecha internacional sobre el gobierno.
El asesinato de un dirigente opositor, que no estaría vinculado a lo político, marca el tramo final de una campaña en la que la oposición se mantuvo callada y el oficialismo pidió no poner en riesgo lo logrado. MARCOS SALGADO Desde Caracas
l asesinato del miércoles de Luis Manuel Díaz en Altagracia de Orituco, en el estado Guárico (centro del país) partió en dos la campaña electoral en Venezuela. El hombre estaba en un acto de oposición que ya había terminado cuando le dispararon varias veces. Resultó muerto, pero el escándalo acaba de nacer. Aunque las primeras crónicas aseguraban que el hombre cayó a 20 metros del escenario del acto, la esposa del opositor preso Leopoldo López habló en la mañana del jueves y contó otra historia. Dio a entender que el hombre, al que calificó de “hermano de Acción Democrática” (uno de los históricos partidos del bipartidismo en Venezuela, que subsiste hoy en una versión más que disminuida) murió a su lado: “Me manché con su sangre”, dijo en una pequeña sala de un hotel de Caracas, atiborrada de periodistas. Y aseguró que los sicarios de Díaz buscaban matarla a ella. Después, Lilian Tintori (una animadora de televisión devenida referente política tras el encarcelamiento de su marido, condenado en setiembre a 13 años de prisión por instigar a actos violentos tras una marcha opositora) responsabilizó al presidente Nicolás Maduro por el asesinato y otros hechos de violencia que –remarcó– sufrieron durante su recorrida por el país en los últimos días. Su verba inflamada, que ha venido mejorando acorde a su creciente exposición pública, pareció hacer agua en algunos pasajes del relato del crimen de Díaz. Aseguró, por ejemplo, que no hay videos ni fotos del momento del asesinato (aunque ocurrió en las postrimerías de un acto público), porque “los periodistas ya se habían retirado”. Lo extraño es que, con la profusa difusión (especialmente en Venezuela) de celulares con cámaras no haya visto la luz video amateur alguno, ni siquiera de los momentos posteriores al hecho. Antes de las declaraciones de Tintori, algunos medios conocidamente opositores habían asegurado que el asesinato de Díaz se debió a un ajuste de cuentas con mafias vinculadas a la industria de la construcción y remarcaron que su familia aseguraba que estaba “amenazado”.
E
ARAM AHARONIAN
o que sí es claro es que arranca arriba en la recta final y aunque el gobierno se jugará el todo por el todo, si tuviera que apostar diría que la oposición va a obtener más curules de los que creen los chavistas (y muy probablemente más que ellos), pero menos de los que esperan algunos opositores que ya están enfriando la champaña”,señaló José Vicente León, director de la encuestadora Datanálisis y guionista de la oposición. Pese a los cantos de victoria de la oposición, en al menos 20 circuitos –entre ellos los cinco circuitos plurinominales que eligen cada uno tres diputados– los resultados se anuncian muy reñidos: éstos son los que decidirán quién contará con mayoría de diputados, simple o calificada, en la Asamblea Nacional. La MUD niega completamente la posibilidad de perder en esos circuitos. La dirigencia opositora tendrá dificultades para el reconocimiento de los resultados si le son adversos, por más que sea obvio que un circuito empatado no se debe considerar como ganado de antemano. Hasta el momento, del lado gubernamental no se considera que el triunfo esté asegurado, lo que facilitaría que un revés pueda ser digerido y se acate la suma de actas que dé a conocer el CNE, señala el politólogo Leopoldo Puchi. La situación interna en el conglomerado opositor crece, tras los desaciertos constantes de Chúo Torrealba,coordinador de la Mesa de Unidad Democrática, quien recibió duras críticas del gobernador de Lara, Henri Falcón, del empresario Gómez Sigala, y de los proscriptos golpistas Antonio Ledezma y María Corina Machado. Henry Ramos Allup, secretario general de Acción Democrática,está convencido de que habrá elecciones,que va a ganar el MUD “de manera sólida en número de votos y de diputados, que el gobierno va a reconocer los resultados y de que aquí no va a haber ningún disturbio ni sobresalto”. “Nos estamos jugando el comienzo de la finalización del gobierno”, afirmó.
L
Los planes (y recursos) foráneos
En las últimas dos semanas se revelaron tres in-
dicadores de la política y planes de Estados Unidos respecto a las elecciones. Tanto John Kelly, jefe del Comando Sur del Ejército de EE.UU. como el diplomático Thomas Shannon “advirtieron”de cómo las relaciones dependían de esas elecciones y de su transparencia, que valorarán ellos y la oposición vernácula. Concomitantemente se verificaron la violación del espacio aéreo venezolano por un avión militar de EE.UU., hecho reconocido por el gobierno de ese país; la presencia de un portaaviones al sur del continente y que se supone que estará frente a Venezuela los primeros días de diciembre, y la revelación que hiciera Edward Snowden, quien investigó en 2010 sobre el espionaje en la estatal petrolera Pdvsa que hacía la Agencia Nacional de Seguridad que llegó a fichar a 10 mil empleados, con diversidad de información confidencial sobre esa empresa. Estos tres episodios revelan que Washington cree llegado el momento para interrumpir el proceso de la Revolución Bolivariana. “Están persuadidos, y con razón, de que afectará todo el proceso en la región. De allí su interés en penetrarla, sabotear, estimular la guerra económica y la campaña mediática que adelantan con las agencias y servicios noticiosos internacionales, y en medios de gran influencia en cada uno de nuestros países”, señala el director del diario Últimas Noticias, Eleazar Díaz Rangel. A esto se suma el financiamiento por medio millón de dólares a una serie de más de 20 ONG y organizaciones opositoras con el objetivo de coordinar con diferentes ONG internacionales la presencia en Venezuela de “observadores” internacionales para las parlamentarias y para seguir en la campaña de deterioro nacional e internacional de la imagen del gobierno, subrubro para lo que siempre están dispuestos fondos. En la reunión del 29 de septiembre en una sede del MUD en Caracas, estuvieron presentes los “sponsors invitados” o patrocinadores de la desestabilización Henning Suhr, representante de la Fundación alemana Konrand Adenauer, Lee Mclenny,encargado de Negocios de EE.UU., y Samuel David Sipes, funcionario de la oficina política de la misma representación diplomáti-
ca y sucesor de Phililp Laidlaw en la oficina de la CIA en la capital venezolana. Presión cartelizada
A ello se le añade la posición de factores de poder mundial que estiman como “inaceptable” una derrota de la oposición,independientemente de lo que arroje el conteo de votos. Las presiones desde el exterior, como las que vienen realizando los medios internacionales y un grupo de expresidentes, apuntan en esa dirección. En vista de todo esto, la misión de Unasur, encabezada por el expresidente dominicano Leonel Fernández,buscó establecer canales de diálogo que pudieran evitar que la situación se escape de las manos, con la firma de un nuevo acuerdo con el compromiso de aceptar los resultados aun cuando la brecha sea mínima. Jesús Torrealba, coordinador de la MUD, señaló que la oposición no firmará el documento propuesto por Unasur, y aprovechó para felicitar a Mauricio Macri: “Es importante lo que ocurre en el Cono Sur. Hay claros paralelismos entre la situación del 22-N en Argentina y lo que ocurrirá el 6-D en Venezuela. Se derrotó a un gobierno violento que abusó de los recursos del Estado. Como dijo Macri, los argentinos hicieron posible lo imposible con esa herramienta que es el voto”. Los encuestadores alertan sobre la embriaguez triunfalista opositora, cuando la brecha se ha ido cerrando en las últimas dos semanas. “La oposición tiene que ganarle a la narrativa de Chávez”, dice la consultora Delphos, de ruptura, antagonismo y cambio, dotada de un gran poder de persuasión y capacidad movilizadora. “De carácter polarizador y confrontador, se sustenta en la construcción de un ‘nosotros’y un ‘ellos’. Ese otro, un obstáculo apátrida identificado con burguesía, oligarquía, corrupción, capitalismo, imperialismo...Así, el 6-D viene a ser parte de la eterna lucha entre el bien y el mal, una victoria épica sobre los adversarios conducida por el líder eterno Chávez y bajo la gestión de Nicolás Maduro”, señala la socióloga Maryclén Stelling
.
AMÉRICA LATINA
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
FINAL DE CAMPAÑA CON OLOR A PÓLVORA
La oposición logró su muerto
Ajuste de cuentas
No tardó en reaccionar el chavismo, que aventajó a la versión de Tintori con algunos datos contrastables. Mostró la foto y copia de la cédula de identidad de Díaz y aseguró que tenía una causa abierta por homicidio. “Luis Manuel Díaz era ampliamente conocido por el prontuario delictual del que fungía en el estado Guárico. Era el último integrante de una banda criminal dedicada a la extorsión, al sicariato, al abigeato
(robo y hurto de ganado) y al secuestro en el estado Guárico, denominada Los Plateados”, dijo Rodríguez. Así, la hipótesis del gobierno es que Díaz fue asesinado por reyertas de mafiosos. Por su parte, el secretario general de Acción Democrática, Henry Ramos Allup, confirmó que Díaz era el secretario partidario en Guárico, y en Twitter en la misma noche del crimen no dudó en asegurar que fue baleado por militantes “del PSUV”, en referencia al Parti-
do Socialista Unido de Venezuela, el partido de gobierno. Tal parece que esa referencia fue suficiente para Luis Almagro, nuevo secretario general de la OEA, quien aseguró que la muerte del militante “es una herida de muerte a la democracia”, y reclamó al gobierno de Maduro “detener la violencia” en Venezuela. El encono de Almagro contra Venezuela es manifiesto y sorprende a quienes lo conocieron en su terruño, Uruguay, mucho antes incluso de que llega-
ra a ser canciller de “Pepe” Mujica, quien cortó todo tipo de relaciones con Almagro tras sus desplantes contra Venezuela. “Ya está declarando sobre la muerte de Luis Manuel Díaz y no ha dicho nada del estudiante zuliano, Eleazar Hernández”, le recriminó Maduro, en un acto televisado. Hernández era un estudiante de la Universidad del Zulia, adherente al chavismo, que fue asesinado el mes pasado.“La derecha mundial guardó silencio. La basura de
El Post y el imaginario de fraude electoral stados Unidos y otras naciones de la reE gión deben aplicar “más presión” al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de cara a las elecciones legislativas en ese país y estar preparados para responder con “sanciones” si esos comicios no son libres y justos, afirmó el miércoles un editorial del diario estadounidense The Washington Post. Destaca que “ya se ha establecido” que hay riesgo de que esas elecciones del próximo 6 de diciembre en Venezuela no sean “libres y justas” y menciona una reciente carta al respecto del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el uruguayo Luis Almagro, enojado porque desde el 2006 el organismo no es invitado a “observar” las elecciones en Venezuela, y dándole pie a la campaña de los medios cartelizados. “Una elección necesita que todos los actores involucrados, ciudadanos, partidos políticos, prensa y sociedad civil en general tengan asegurado el más pleno goce de todos sus derechos civiles y políticos”, defiende Almagro, quien menciona la inhabilitación de candidatos de la oposición venezolana. Obviamente, siguiendo la campaña, el Post califica de “alentadora” esa carta de Almagro, de quien dice que es “un caso raro de un alto
líder latinoamericano que desafía públicamente los abusos políticos de Venezuela”. “Lo que no está claro es si el señor Maduro recurrirá abiertamente al fraude o a la violencia para evitar una victoria de la oposición, y si Estados Unidos y los vecinos de Venezuela, después de años de tolerar en silencio la destrucción de su democracia, usarán su influencia para impedirlo”, indica el Post. También alerta que Maduro está “dando a entender” que tomaría medidas extraordinarias si no logra un buen resultado en las elec-
ciones, algo que, “teniendo en cuenta el estado de ánimo” de los venezolanos frente a la crisis económica que atraviesa el país,“podría desencadenar disturbios masivos”. O sea, justifica de antemano los habituales desmanes de las “guarimbas” opositoras, que en 2014 dejaron 42 ciudadanos muertos. Las últimas elecciones que se celebraron en Venezuela fueron las municipales del 8 de diciembre de 2013, en las que el chavismo ganó la mayoría de las más de 300 alcaldías del país
.
sur 25
Luis Almagro guardó silencio (sobre la muerte de Hernández). Es una basura”, dijo Maduro. Y así, a votar
“Estaban buscando un muerto, sólo tenían que ponerle nombre”, dijo el jefe de campaña del chavismo, y aseguró que Almagro y los eurodiputados de derecha que se pronunciaron apresuradamente sobre el crimen de Díaz están en una campaña contra la revolución bolivariana, y que buscan impedir que el próximo domingo haya elecciones. Comicios que, según la oposición, servirán para que ese sector tenga control sobre el poder legislativo y, según el chavismo, será “una victoria más para Chávez”, elipsis para significar que el pueblo no abandonará al chavismo, aún más allá de las penurias económicas de la hora, que según el gobierno se deben exclusivamente a la “guerra económica” de los privados, que produce desabastecimiento e inflación. Cierto es que la distribución de alimentos a precios muy inferiores a los del mercado privado a merced de la locura inflacionaria es un freno importante a la pauperización absoluta del ingreso de los asalariados. También es cierto que hay un ejército de nuevos especuladores, que trasiegan todo lo que se puede entre el mercado estatal y el privado, obteniendo ganancias importantes. Y así la vida sigue. ¿Se preparan los venezolanos para castigar al gobierno por la crisis económica? ¿Primará, en cambio, la certeza de que en la oposición, que construye efectos políticos a fuerza incluso de un dudoso crimen, no hay nada ni nadie en quien confiar? ¿Y eso evitará el ausentismo del chavismo que casi hace fracasar la sobrevenida candidatura de Nicolás Maduro en 2013? Muchos interrogantes en una campaña que ahora, además, huele a pólvora
.
18 comicios en 17 años LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA COMENZÓ EN LAS URNAS EN 1998, Y SE REVALIDÓ 17 VECES MÁS, EN ELECCIONES DE TODO TIPO: PRESIDENCIALES, REGIONALES, MUNICIPALES Y LEGISLATIVAS Y -TAMBIÉNEN 4 REFERÉNDUMS. DESDE 1998 HASTA AQUÍ, EL CHAVISMO SÓLO PERDIÓ UNA ELECCIÓN Y POR MUY POCO. ESTE 6 DE DICIEMBRE PODRÁN VOTAR 19.504.106 CIUDADANOS, PARA RENOVAR LOS 167 ESCAÑOS DE LA ASAMBLEA NACIONAL. ACTUALMENTE EL BLOQUE BOLIVARIANO ALCANZA LA MAYORÍA CALIFICADA DE 99 DIPUTADOS. EN LA ÚLTIMA ELECCIÓN LEGISLATIVA, EN 2010, LA ABSTENCIÓN SUPERÓ EL 33 POR CIENTO.
26
sur
AMÉRICA LATINA
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
FARC: acuerdo para acelerar el proceso l máximo líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), Rodrigo Londoño, alias “Timochenko”, alabó la propuesta del gobierno colombiano para que los negociadores entren en una especie de “cónclave” que permita acelerar las negociaciones de paz que se llevan a cabo en La Habana. “Hay una propuesta que es muy interesante, habían dicho que un cónclave, esa es la figura para mostrar y decir que queremos un escenario donde haya resultados”,afirmó Timochenko en declaraciones publicadas en YouTube, donde añadió que es una propuesta viable que si se planea bien dará resultados. “Si delineamos esa propuesta y nombramos una especie de dirección ejecutiva, un plan, un cronograma, y esa dirección ejecutiva está permanentemente balanceando y destrabando lo que se vaya negociando en cada comisión que ha sido necesario nombrar para poder avanzar”,la idea será fructífera, dijo el líder guerrillero. “No quiere decir que se lleve la idea a encerrarse las 24 horas del día, pero sí hay que diseñar y poner normas a esa propuestas”, añadió Timochenko, indicando que él había propuesto complementar la invitación del “cónclave”proponiendo que la dirección ejecutiva de éste tenga una vocería común.“Si logramos eso creo que vamos a avanzar bastante.” “El tiempo corre y hay un acuerdo que es el punto clave frente a la fecha de seis meses que estamos esperando (…) De nuestra parte hay toda a la disposición y hemos aceptado incluso cosas que el gobierno ha replanteado de los pactos ya hechos. Y lo hemos entendido. (…) Lo que nos mueve a nosotros es el interés de llegar a un acuerdo final para sembrar las semillas de paz en Colombia y firmar un acuerdo es el punto de partida para la paz, para construirla entre todos los colombianos”, concluyó Timochenko, quien enfatizó que “no podemos dejar un terreno abonado para que surja otro conflicto en Colombia”. El visto bueno de las FARC llega un día después de que este grupo anunciara que ya se encuentran pactados 74 de los 75 puntos del tema de justicia de las negociaciones de paz
E
El ecocidio en México VÍCTOR M. TOLEDO La Jornada
ivir en México significa habitar un espacio donde sus ciudadanos se encuentran permanentemente amenazados por un doble riesgo, ambiental y social, que es el resultado de la complicidad, de la combinación perversa, entre el poder político y el poder económico. De esto trata mi libro, recientemente publicado, El ecocidio en México: la batalla final es por la vida (Grijalbo,2015), basado esencialmente en artículos publicados en La Jornada entre 2013 y 2015. Se trata de un intento por sintetizar y ofrecer de manera sencilla a los lectores un panorama de lo que está sucediendo en el país sobre la destrucción ecológica,sus relaciones con los problemas sociales,las maneras en que las comunidades resisten y, especialmente, las modalidades que toma el poder ciudadano para enfrentarla,vencerla y remontarla. Podemos visualizar al menos nueve frentes principales de una batalla,cada vez más álgida, entre “proyectos de muerte” y “proyectos de vida”, de acuerdo con los procesos de destrucción que la provocan: 1) extracción minera; 2) extracción de petróleo, gas, carbón y uranio; 3) proyectos hidro y termoeléctricos; 4) parques eólicos; 5) proyectos megaturísticos; 6) urbanización desbocada; 7) cultivos transgénicos (maíz, soya y algodón); 8) contaminación por residuos tóxicos industriales y urbanos,y 9) destrucción de bosques,selvas, matorrales y otras formas de vegetación. Cada uno impacta y afecta la reproducción de la vida humana y no humana de diferente forma e intensidad, y al mismo tiempo desencadena reacciones de conjuntos sociales que se ven impulsados a organizarse para emprender defensas y resistencias diversas.
V
En los últimos años esta conflictividad se ha disparado y, según nuestras estadísticas, alcanza casi 300 casos localizados en 168 municipios del país. Otras instancias reportan un panorama aún peor. Por ejemplo, el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), que celebró sesiones y audiencias entre octubre de 2011 y noviembre de 2014 sobre siete temas de la realidad del país, recibió más de 200 denuncias ambientales por unas 500 organizaciones provenientes de 433 municipios, que incluyeron pruebas sobre el asesinato de 50 defensores de la naturaleza o el ambiente. De acuerdo con el reporte final del TPP, el país vive ya una etapa de colapso ambiental con dos emergencias ambientales diarias (o cerca de 700 por año). Sólo la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) reportó 206 explosiones industriales y 514 sitios contaminados entre 2008 y 2012. Este difícil panorama ha puesto al desnudo el papel ecocida del Estado mexicano, cuyas instancias públicas o son los agentes directos de la destrucción,como es el caso de los proyectos hidro y termoeléctricos de la Comisión Federal de Electricidad, o bien son sus inductores (las concesiones mineras y la extracción de petróleo y gas mediante la técnica del fraccionamiento hidráulico), o actúan como aliados o cómplices de las empresas y corporativos, como sucede en los casos del maíz y soja transgénicos, los parques eólicos, el nuevo aeropuerto y el megaturismo.Por sus innumerables actos de corrupción, omisión y complicidad, la Semarnat y la Sagarpa podrían perfectamente ser juzgadas por traición a la patria de erigirse un tribunal independiente y ciudadano. Lo que, sin embargo, procede enfatizar son las reacciones y respuestas de los ciudadanos organizados, especialmente de las comunida-
des rurales, ante esta debacle. La resistencia social no sólo existe y se mantiene, sino que, a mi juicio, ha crecido y ha ganado batallas muy importantes, tanto mediante la movilización y la desobediencia civil como por la vía jurídica (el caso de los yaquis, en Sonora, y de los productores mayas de miel en Campeche y Yucatán). Encuentro dos trayectorias en esas resistencias que son complementarias. Una ha sido la creación de frentes de escala nacional ante problemáticas comunes. Aquí se debe consignar la existencia de redes en torno a temas como la minería, el agua, los plaguicidas, las presas y otros, cuya instancia más visible es la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, con más de 100 organizaciones. La otra modalidad son las resistencias territoriales que, a la manera del neozapatismo, ensamblan comunidades o poblados y municipios en contra de proyectos que amenazan sus recursos, identidades, culturas y equilibrios regionales. Aquí hay que referir avances muy notables de frentes en la Sierra Norte de Puebla (más de 100 comunidades), Morelos (60 comunidades), Istmo de Tehuantepec (10 comunidades), Xochicuautla (12 comunidades) y Atenco en el estado de México (20 comunidades), la Meseta Purépecha (12 comunidades) y el norte de Chiapas (cientos de comunidades tzeltales). La tremenda fuerza social que van sumando estas resistencias es enorme.Y estamos justo en el momento en que un “paso hacia adelante”, la creación de una organización madura que aglutine a estos cientos de organizaciones y focos de resistencia territorial, estará en la posibilidad de sentar al gobierno y a las empresas a ceder o negociar, tanto en términos de la cancelación de proyectos como en la modificación de leyes y creación de mecanismos que respeten la voluntad de las comunidades
.
.
AMÉRICA LATINA
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
sur 27
UNA BOMBA DE TIEMPO EN CENTROAMÉRICA
Cubanos de paso por el istmo Los cancilleres centroamericanos concluyeron sin un acuerdo conjunto la reunión extraordinaria por los migrantes cubanos que transitan por la región. RAFAEL CUEVAS MOLINA
a migración de un contingente de cubanos, que vienen desde Ecuador ha llamado inusitadamente la atención de los gobiernos y los medios de comunicación centroamericanos. En principio, parece tratarse de no más de dos mil personas, pero pueden ser solo la cabeza de playa de un contingente mayor. Centroamérica es una región que, más que recibir, expulsa gente. Las economías de El Salvador, Honduras y Guatemala han hecho de las remesas de los que se van, un pilar para evitar el desplome. Dada su condición ístmica, es también una zona de paso del sur hacia el norte, en donde está la Meca de los que migran buscando mejores aires económicos. Estas migraciones son en su apabullante mayoría, ilegales, y eso ha llevado al florecimiento de una industria del “coyotaje”, es decir, de aquellos que lucran llevando y trayendo gente a través de los países y las fronteras. En Centroamérica se descubren, continuamente,contingentes de africanos, asiáticos y sudamericanos que van en peregrinaje “subiendo” hacia la Meca de todos ellos, los Estados Unidos de América. Y ni qué hablar de los mismos lugareños, que parten en oleadas incontenibles escenificando verdaderos dramas humanos porque son asaltados, violados o asesinados por el crimen organizado que ve en ellos una fuente de lucro perpetua que, en vez de mermar, crece. En la semana que termina, sin embargo, la migración de un con-
L
tingente de cubanos,que vienen desde Ecuador, ha llamado inusitadamente la atención de los gobiernos y los medios de comunicación. En principio, parece tratarse de no más de dos mil personas, pero pueden ser solo la cabeza de playa de un contingente mayor. Los cubanos, aprovechando que el país sudamericano no les pide visa, han llegado hasta ahí, y luego han iniciado el peregrinar hacia el norte; esperan llegar a los Estados Unidos para aprovechar las ventajas que, sobre cualquier otra nacionalidad, les ofrecen la Ley de Ajuste Cubano (de la que pueden aprovecharse todos los habitantes de Cuba), y el Programa para Profesionales Médicos Cubanos. La primera ley, también conocida como Pies Secos-Pies Mojados, establece que al cubano que logra llegar a territorio estadounidense se le permite quedarse automáticamente. Es, claro está, un “privilegio” del que nadie más goza, menos aún los migrantes de los países que en este momento atraviesa el contingente de cubanos del que hablamos, que son cazados, literalmente, en el desierto que sigue al paso de la frontera norteamericana. El Programa dirigido a los médicos busca atraer personal profesional calificado que se encuentra estudiando, o trabajando en misión internacional cubana en el extranjero, hacia los Estados Unidos. Solo deben presentarse en misión consular del país del norte y, automáticamente,son recibidos con los brazos abiertos. En el contingente de cubanos que viajan desde Ecuador no hay solo
médicos y otros profesionales de la salud, pero sí muchos con estudios superiores, formados por la Revolución, que quieren hacer valer su formación para tener mejores ingresos en los Estados Unidos. En el camino se han encontrado con múltiples obstáculos a su paso por Colombia y Panamá. Los que han logrado llegar hasta Costa Rica, cuentan con el apoyo económico de familiares que, desde los Estados Unidos, les envían dinero. Se contactan con las redes ilegales de tráfico de personas,alquilan avionetas y lanchas para sortear por mar el Tapón del Darién entre Panamá y Colombia, en donde solo hay selva densa. En la frontera entre Costa Rica y Nicaragua se han debido estacionar. Este segundo país ha decidido no dejarlos pasar por el momento, aduciendo que su vecino del sur le envía un contingente de personas que no han realizado los trámites
migratorios pertinentes para pasar por su territorio. Dadas las históricamente ásperas relaciones entre los gobiernos de los dos países, han empezado a cruzarse acusaciones sobre el tratamiento que se les da a los cubanos. Es decir, dos pequeños países centroamericanos profundizan su animadversión en torno a un problema que ha sido causado por el hostigamiento permanente de los Estados Unidos hacia Cuba. Como expuso en conferencia de prensa Manuel González, canciller costarricense, los centroamericanos, incluidos los costarricenses, siempre han visto para otro lado cuando de migrantes que atraviesan sus fronteras se trata. Pero ahora, de pronto, deciden “hacerse cargo”, aunque no con los sudamericanos, asiáticos o africanos que siguen llegando y continúan utilizando los métodos clandestinos del crimen organizado, sino
con los cubanos, con quienes rápidamente se politiza el problema y se empieza a llevar agua al molino de la “dictadura de los Castro”. En este contexto, no ha faltado el cubano que empieza a caracterizarse como disidente en busca de la libertad. No quieren, sin embargo, quedarse en el país que se autocalifica como el históricamente más democrático de América Latina, Costa Rica, sino seguir a todo trance hacia el norte, de cualquier forma,incluso,como baraja Costa Rica, en un barco que, sin embargo, no los lleve a Estados Unidos, sino a Guatemala, Honduras o México, es decir, a algún lugar que les permita quitárselos de encima para que puedan seguir su camino sin que sean más un problema para el país. El problema está en curso y no se le avizora solución. Es una bomba de tiempo que puede explotar en cualquier momento. Tal vez eso es lo que algunos quieren
.
sur
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
MIRADAS DEL SUR
Mundo
28
ZOOM ortugal tendrá finalmente un P gobierno de izquierda. El presidente luso,Aníbal Cavaco Silva, de-
WALTER GOOBAR
El retorno de la Operación Gladio
E
stá resurgiendo en Europa la red Gladio, la estructura secreta que permitió a la OTAN –a través de atentados, asesinatos políticos y golpes de Estado perpetrados en el Viejo Continente– impedir que los países de Europa occidental se acercaran a la URSS. Lo peor es que los partidos de izquierda han renunciado a tratar de salir de la OTAN para restaurar la soberanía de sus países, afirma el periodista Manlio Dinucci en el diario italiano Il Manifesto. En un reportaje publicado el 4 de noviembre, la agencia de noticias ANSA señala que cada semana llegan a Kiev –desde la mitad de Europa y también desde Estados Unidos– decenas de “profesionales de la guerra” reclutados sobre todo por Pravy Sektor y el batallón Azov, de tendencia claramente nazi. Los batallones neonazis forman parte de la Guardia Nacional de Ucrania, entrenada por instructores estadounidenses y británicos. En ese marco también se entrenan estos extranjeros, posteriormente enviados al Donbass a combatir contra los rusos de Ucrania. Cuando regresan a sus países, se les entrega “el pasaporte ucraniano, una especie de salvoconducto que puede servir en el mundo entero”. Ucrania, que de hecho ya está dentro de la OTAN, y que opera bajo las órdenes de Estados Unidos, se ha convertido en “santuario” del nazismo que renace en pleno corazón de Europa. El régimen de Kiev no sólo ha ilegalizado al Partido Comunista sino el comunismo mismo, considerado ahora como un delito. Ha transformado Ucrania en centro de reclutamiento de neonazis provenientes de países europeos e incluso no europeos, elementos que son de hecho seleccionados, entrenados y armados por la OTAN. Después de ponerlos a prueba en acciones militares reales contra el Donbass, estos individuos son enviados de regreso a sus países con el “salvoconducto” que constituye el pasaporte ucraniano. Y, ya en sus propios países, los que más méritos han acumulado pasan a formar parte del nuevo Gladio, listos, de ser necesario, a provocar nuevas “plazas Maidan” –o algo peor– en Europa. Todo ello se hace con la complicidad de los gobiernos europeos. El juez Ferdinando Imposimato, presidente honorario de la Suprema Corte de Casación de Italia, advirtió ante la conferencia internacional contra la guerra realizada en Roma, el 26 de octubre, que “en las investigaciones que he realizado sobre las masacres, desde la masacre de la Piazza Fontana hasta las de Capaci y Via d’Amelio, se ha demostrado que el explosivo utilizado venía de las bases de la OTAN, donde se reunían miembros del terrorismo negro, oficiales de la OTAN, mafiosos, políticos italianos y francmasones, la víspera de los atentados. Y eso sucede a partir del inicio de los años 1960 sin interrupción.” Desde Syriza, en Grecia, hasta Podemos, en España, han retirado de sus plataformas el cierre de bases y la salida de esos países de la OTAN. El general Julio Rodríguez, candidato de Podemos como futuro ministro de Defensa, reafirma que “la OTAN es necesaria”. Como lo era en 2011, cuando el propio Rodríguez, ex jefe de Estado mayor, colaboraba con los bombardeos contra Libia como jefe de la misión española en la OTAN.
§ Portugal
Un gobierno de socialistas, verdes y rojos
signó esta semana como primer ministro del país al líder de los socialistas, António Costa, que ahora deberá formar un nuevo Ejecutivo, en el que participarán tanto miembros de su partido el movimiento emergente Bloco de Esquerda, los Verdes y el Partido Comunista. Previamente, el pasado 10 de noviembre, las izquierdas desmoronaron el gobierno del conservador Passos Coelho, cuya coalición ganó las elecciones del 4 de octubre pero sin mayoría absoluta en el Congreso. Sin embargo, la estabilidad todavía no está apuntalada en Portugal. El presidente de la república pretende imponer a Costa condiciones programáticas conservadores que sus aliados, ya advirtieron, no acompañarán.
§ Estrategia electoral de Mariano Rajoy
§ Dólares por soldados
No va al debate pero comenta fútbol
Riad coloniza a las FF.AA. africanas
l presidente español Mariano Rajoy no participará en el debate teE levisivo que se celebrará en plena campaña electoral. En su lugar, el líder del PP manda a la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría. Rajoy sí estuvo, en cambio, en una emisora de radio comentando los partidos de la Champions League. Aunque serán en días diferentes, la elección de Rajoy deja claras sus preferencias en su estrategia de imagen de cara a la campaña electoral del 20-D. En concreto, el jefe de Estado comentó el último miércoles los partidos que disputaron el Real Madrid, el Atlético de Madrid y el Sevilla en la jornada de la Liga de Campeones. Rajoy es aficionado al fútbol y acudió al clásico español que se disputó recientemente, donde reconoció ser socio del Real Madrid.
§ Apertura financiera
China abre su mercado de divisas n grupo de bancos centrales U e instituciones financieras extranjeros fueron autorizados esta semana a entrar en el mercado de divisas interbancario de China. De esta manera, siete entidades bancarias completaron el registro ante el Sistema de Comercio de Divisas de China, lo que indica su acceso oficial al mercado chino, especificó el Banco Popular Chi-
no en su página web. En concreto, las instituciones autorizadas son la Autoridad Monetaria de Hong Kong,el Banco de la Reserva de Australia, el Banco Nacional Húngaro,el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo, la Asociación Internacional de Desarrollo,los Fondos Fiduciarios del Grupo Banco Mundial y GIC Private Limited.
n un intento de imponerse a E los rebeldes huzi, Arabia Saudita consiguió que Sudán y otros Estados africanos apoyen con tropas su misión militar en Yemen a cambio de un apoyo financiero del Golfo a la maltrecha economía de dichos países. Desde 1997, las sanciones impuestas por Estados Unidos al Banco Central de Sudán debilitaron el acceso de Sudán al mercado internacional de divisas. Además, los territoriales permanentes del país africano han drenado quebraron la confianza de los inversores globales. Según el experto internacional en temas africanos, Giorgio Cafiero, el apoyo de Riad a Sudán no es gratuito. “Jartum está pagando esa ayuda combatiendo en Yemen. En las últimas semanas centenares de mandos oficiales y soldados sudaneses se han unido a los cerca de mil soldados de fuerzas saudíes que ya estaban luchando allí.” Esta relación implica un giro en la política exterior del país africano ya que Sudán tenía buenas relaciones con Irán.
MUNDO
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
sur 29
LAS FINANZAS DEL ESTADO ISLÁMICO
Las armas y surtidores del ISIS El supuesto enemigo público Nº 1 de Occidente ocupa el puesto número nueve de los productores de petróleo a nivel mundial y es un cliente privilegiado entre los compradores de armas de la coalición que lo bombardea. WALTER GOOBAR
abemos quiénes son”, afirmó el presidente François Hollande después de los mortíferos atentados de París.Por supuesto,tanto Francia como Inglaterra o los Estados Unidos conocen no sólo la identidad de los yihadistas,sino también su ideario, su siniestro modus operandi. No hay que extrañarse: el Estado Islámico,escisión de Al Qaeda, fue creado con el beneplácito de algunas potencias occidentales, con el apoyo, sea éste tácito o formal, de políticos y estrategas europeos y norteamericanos. Hay una comprometedora fotografía del senador republicano John McCain estrechándole la mano al califa Ibrahim, líder máximo del Estado Islámico, la fantasmagórica organización que controla actualmente más de la mitad del territorio sirio, el norte de Irak, los yacimientos de petróleo y el narcotráfico, que le proporcionan ingresos multimillonarios. Además de ser el más sanguinario,el Estado Islámico es el grupo terrorista mejor pertrechado financieramente del mundo, con ingresos anuales que,según Forbes,rondan los 2.000 millones de dólares anuales,cifra que otros expertos elevan hasta los 3.000 millones. La financiación
S
vía supuestas donaciones privadas, especialmente desde países del área del Golfo como Arabia Saudita, Qatar o Kuwait,ha sido una de las fuentes tradicionales de ingresos del ISIS. Sin embargo, hay otros benefactores poderosos: el presidente ruso,Vladimir Putin, afirma que una cuarentena de Estados financian al grupo terrorista,“entre ellos varios países del G-20”. El caso más flagrante es el de Arabia Saudita: En las dos últimas décadas, la monarquía petrolera ha gastado como mínimo ochenta y siete mil millones de dólares en promover el terrorismo. En comparación, el Partido Comunista de la URSS y su Komintern gastaron poco más de siete mil millones de dólares para difundir su ideología en todo el mundo entre 1921 y 1991. En la actualidad, una de las principales vías de financiación del ISIS es el contrabando de crudo proveniente de algunos campos petrolíferos y refinerías en los territorios que ha ocupado en Irak y Siria. Si se tienen en cuenta los datos de producción de crudo en Siria e Irak previos al inicio del conflicto y los que se manejan ahora,la organización puede estar produciendo entre 1,5 y 2 millones de barriles diarios.Una cantidad que la situaría en el noveno puesto de producción de petróleo de
la Organización de Países Productores de Petróleo. Javier Santacruz, economista investigador de la Universidad de Essex, calcula la capacidad de producción de la organización en 1,5 millones de barriles al día, mientras otras llegan a alcanzar los 2 millones de barriles. Fuentes estadounidenses cifran en unos 40 millones de dólares los ingresos mensuales por la venta de crudo en el mercado negro, lo que elevaría la cifra a unos 480 millones al año. El analista descarta que se haya perdido una gran parte de la producción por la destrucción de los yacimientos, ya que “por parte de Occidente no ha habido –hasta ahora– ataques a las instalaciones de Siria e Irak y los que han llevado a cabo Turquía y las fuerzas iraquíes no han sido muy significativos”. Mientras Al Qaeda se financiaba principalmente a base de donaciones, las finanzas del Estado Islámico se basan en la producción de petróleo.Según explicaba Financial Times el pasado mes de octubre, la operación de venta de petróleo que maneja el Estado Islámico no es muy diferente al funcionamiento de una gran compañía estatal. Fuentes del mercado sospechan que entre los compradores de petróleo a la organización terrorista
pueden encontrarse algunas multinacionales estadounidenses que operan en la región. Igual de sorprendente es la aparente facilidad para la compra de armamento, misiles y vehículos militares de primera mano. Decididamente, Alá es misericordioso. Pero, ¿sólo Alá? La red Voltaire acaba de publicar documentos que revelan que Qatar compró a Ucrania armamento antiaéreo de muy alta tecnología destinado al Estado Islámico. La transacción tuvo lugar a finales de septiembre de 2015, justo antes de la intervención militar rusa contra el grupo terrorista, y fue aprobada por la embajada de Estados Unidos en Doha. El armamento fue enviado a través de Bulgaria y Turquía. Oficialmente, Qatar, Ucrania, Estados Unidos, Bulgaria y Turquía luchan contra el Estado Islámico. Es indiscutible que la infraestructura del Estado Islámico en Siria e Irak es vulnerable a los ataques aéreos. Sólo durante la última semana, la fuerza aérea y la marina de guerra rusas han bombardeado 826 instalaciones del ISIS (campos de entrenamiento, depósitos de municiones, fábricas de explosivos, refinerías de petróleo y medios de transporte) causando graves daños a la organización terrorista y afectando
sus fuentes de financiamiento. Los padrinos del Estado Islámico están tratando, por lo tanto, de adquirir y poner en manos de los yihadistas sistemas de defensa antiaérea capaces al menos de obstaculizar las acciones de Rusia en el cielo sirio. Los documentos de la Red Voltaire demuestran claramente que el Ministerio de Defensa de Qatar organiza la compra y traslado –a través de Bulgaria y Turquía– de sistemas antiaéreos a organizaciones terroristas que operan en Siria. Ese tráfico recibió la aprobación de los representantes oficiales de Estados Unidos en Qatar. El analista Alejandro Nadal cuestiona la efectividad de los bombardeos aéreos que lleva a cabo la coalición,con Estados Unidos y Francia al frente.Ya se cumplieron más de 12 meses desde que Estados Unidos comenzó sus ataques aéreos. ¿Por qué no ha destruido la infraestructura de extracción, refinación y transporte de crudo y derivados en las zonas que controla el Estado Islámico? Esas instalaciones no son pequeños objetivos de difícil localización y sus coordenadas precisas son bien conocidas. Convertirlas en blancos sólo requiere introducir esas coordenadas en la computadora de un bombardero o de un misil crucero
.
30
sur
MUNDO
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
FRANCISCO, EN ÁFRICA
Entre mosquitos y tinieblas El papa Francisco evitó tomar medidas de seguridad personal durante su gira por tres países africanos. Una región más acechada por el crecimiento del yihadismo que por el zumbido de molestos insectos GUADI CALVO
ay una clase de políticos que hablan con sus gestos tanto como por sus discursos; sin duda, el papa Francisco es de esa clase. Como intentando cerrar una parábola o quizás profundizarla, Jorge Bergoglio inició su primera gira por África, si se puede decir que no lo estuvo cuando en 2013 visitó la isla italiana de Lampedusa, una más de las tantas estaciones del vía crucis de muchos africanos que intentan llegar a Europa. Sólo los naufragios de los últimos 3 años elevan el número de ahogados a 10 mil personas; el desinterés de la opinión pública europea llevó a Francisco, entonces, a hablar de: “La globalización de la indiferencia”. No conforme con esa primera aproximación, ahora desciende a los infiernos en viaje al corazón sangrante del continente. El gigantesco hecho político de esta gira, quizás no esté tan destinado a sus anfitriones, sino a quienes ignoran u ocultan la realidad de estos países. Los tres naciones alcanzadas en la gira que comenzó el miércoles 25 y finaliza el lunes 30 de noviembre están inmersas en gravísimas cuestiones, altos índices de desocupación, la endémica corrupción tanto pública como privada, y espirales de violencia que bordean la guerra civil o, como en el caso de la República Centroafricana,ya la padece desde el 2013. Uganda y Kenia,donde el accionar del grupo salafistas somalí al-Shabbab,vinculado a al-Qaeda y la represión consecuente, ha puesto a la sociedades en estado de pánico. Al-Shabaab fue el grupo que en
H
agosto de 2013 tomó el Centro Comercial Westgate de Nairobi donde fueron asesinadas cerca de 80 personas; en junio de 2014,en Mpeketoni, al sureste del país, sobre el Índico fueron asesinados cerca de 50 turistas. En abril último, tras tomar la Universidad de Garissa asesinaron a 147 estudiantes católicos. A estas cifras hay que sumarles los constantes asaltos que Al-Shabaab lleva a cabo en la frontera entre Somalia y Kenia, donde se han producido ya más de150 ejecuciones contra trabajadores y viajeros, que no han sabido recitar el Corán. La presencia de Francisco en Nairobi, sin duda es todo un reto para el gobierno del presidente Uhuru Kenyatta, que intenta dar una imagen de normalidad de su país, cuando se sabe que está llevando una guerra secreta contra los musulmanes, que representan sólo el 10% de la población, frente a un 90% de cristianos. En su primera misa en la universidad de Nairobi, donde se congregaron 300 mil personas y como lo había hecho en su primera alocución pública,atacó la corrupción y agregó:“La violencia, los conflictos y el terrorismo nacen de la pobreza y la frustración”. Francisco, también, se ha reunido con dirigentes de las comunidades musulmanas y cristianas en uno de los barrios más pobre de la ciudad Kangemi,intentando cerrar la brecha que el terrorismo y la acción paramilitar está abriendo en la sociedad. Tras Kenia viajará a Uganda, donde conmemorará los 50 años de la canonización de un grupo de sacerdotes asesinados. Si bien Kampala podría representar el punto
El derribo militar por parte de Turquía de un avión ruso podría ampliar territorialmente la tensión militar abierta entre Moscú y las potencias de Occidente. EUGENIO GARCÍA GASCÓN publico.es
l avión ruso derribado el martes dentro de Siria por una caza turco no sólo habla de la enorme complejidad que ha alcanzado el conflicto sirio, ni advierte sólo de la precariedad de una situación que puede deteriorarse rápidamente con cualquier incidente, sino que expone claramente la agenda del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, que es aceptada y apoyada desde Occidente y choca frontalmente con la de Moscú. En la zona donde se produjo el derribo hay decenas de pueblos y aldeas turcomanos, una minoría siria de origen túrquico que siempre ha contado con la protección de Ankara. Con el agravamiento del conflicto a partir de 2012, estos grupos han formado sus propias milicias que cuentan con el suministro de armas y el apoyo financiero de Turquía. Pero la cuestión va más allá, ya que los turcomanos son quienes se encargan de meter en Siria las armas que los turcos y la CIA entregan generosamente a las distintas milicias que operan en esa zona del norte de Siria, incluidas las milicias yihadistas, que a su vez incluyen, entre otras, a las milicias del Frente al Nusra, el brazo de Al Qaeda en el país, aliado tácito de Occidente.
E
menos conflictivo respecto de la seguridad, así y todo no es sencillo, ya que Uganda también ha recibido ataques por parte de Al-Shabaab, por su intervención junto al ejército keniata en el conflicto somalí. En Uganda también opera una estrafalaria organización llamada Ejército de Resistencia del Señor (LRA), liderada por el mesiánico Joshep Kony, que desde hace años está reclamado por la Corte Penal Internacional. Si bien el LRA opera esencialmente entre República Centro Africana, Sudán y Sudán del Sur, en su patológico afán de protagonismo no sería extraño que Kony buscara hacerse notar durante la visita de Francisco. En el corazón de las tinieblas
De la azarosa visita papal, sin duda el punto más crítico será su estadía en República Centroafricana, donde visitará un campo de refugiados, se reunirá con miembros de la comunidad evangélica y visitará la mezquita central Koudou-
kou en Bangui, la capital del país. En esta nación se desarrolla una guerra civil,con fuerte impronta religiosa, entre el grupo musulmán Seleka (Alianza), sin conexiones aparentemente ni con Estado Islámico ni con al-Qaeda, y la guerrilla cristina anti-Seleka. Los enfrentamientos provocaron desde 2013, 50 mil muertos y cerca de medio millón de desplazados. R.C.A., en un 80% católica y un 15% musulmana, se encuentra virtualmente paralizada por la guerra, lo que la arrastra a convertirse en un Estado fallido. La presencia de Francisco lo convierte en un claro objetivo, por lo que el teólogo español José María Castillo, en una carta abierta y urgente,le rogó la suspensión del viaje. Francisco se ha rehusado a tomar medidas extremas de seguridad, y sin duda, en este gesto, no sólo intenta acercarse a los 172 millones de católicos del continente donde más esta creciendo la Iglesia, sino también, poner a África más cerca del mundo
.
Apunten, fuego
El caza ruso no fue derribado por cruzar unos metros el espacio aéreo turco, como afirma Ankara, sino por bombardear posiciones de las
CONFERENCIA AMBIENTAL EN PARÍS
Una cumbre climática caliente Mientras EE.UU. impulsa un Protocolo difuso y no vinculante, los países del Sur exigen fondos para mitigar el calentamiento global. EMILIANO GUIDO
a mitigación del cambio climático, cuyas consecuencias visibles son la desertificación en alza o el mayor registro de inundaciones y ciclones, será debatida desde el lunes en París por 195 países firmantes en Naciones Unidas de la denominada Convención Marco, un consenso global que fija difusas metas de com-
L
promiso medioambientales a los países más desarrollados. En otras palabras, el mundo volverá a discutir, tras múltiples instancias fallidas en llegar a un acuerdo, cómo disminuir la emisión de gases de efecto invernadero. Una meta difícil de lograr ya que la matriz energética dominante en el sistema capitalista actual, basada en el uso del petróleo, gas y carbón, expulsa diariamente al cie-
lo toneladas de gases tóxicos. París, la capital francesa, está amurallada tras los atentados terroristas y las manifestaciones civiles están prohibidas por los anfitriones, tiene una agenda excluyente: rediscutir el Protocolo de Kioto de 1997, que fija los grados de reducción de emisión de gases a cumplir por los países desarrollados. Hasta el momento, sin embargo, los dos países más conta-
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
MUNDO
CRISIS EN SIRIA
dente con Turquía está ahí. Una cuestión no irrelevante es la posibilidad de que el derribo del avión haya sido coordinado con la OTAN, o por lo menos con Estados Unidos. Moscú se refirió el miércoles a una “provocación premeditada”. Los americanos se la tienen jurada a Vladimir Putin y aprovechan cada ocasión para meterle presión. Dos hechos lo prueban con creces: el programa de despliegue de misiles en el este de Europa con el disparatado pretexto de defender al continente de Irán, y la beligerante incitación en Ucrania. Como sea que Moscú acaba de anunciar el envío a Siria de un sistema avanzado de misiles S-400, no sería de extrañar que en los próximos meses, si se mantiene o crece la tensión, arrastrará a Europa a un nuevo esfuerzo militar. Es inimaginable que la colaboración de Erdogan con el Estado
El Kremlin apunta a la OTAN
sur 31
El caza ruso no fue derribado por cruzar el espacio aéreo turco sino por bombardear a sus aliados yihadistas. milicias turcomanas y yihadistas aliadas de Turquía. Ankara había avisado en distintas ocasiones para que se detuvieran esos bombardeos y había advertido a Moscú que eso constituía una línea roja. Las advertencias fueron desoídas por la sencilla razón de que Moscú tiene sus propias líneas rojas, y en un lugar preferente figura la defensa de Lataquia, una ciudad cercana de mayoría alauí que en algunos aspectos constituye el feudo más significativo del gobierno de Damasco. Las milicias que operan al norte de Lataquia con el apoyo de los turcos y de la CIA casi han puesto sitio a la ciudad, e incluso la han bombardeado, de ahí que el primer objetivo de la presencia rusa en Siria haya sido desbrozar la zona para evitar la caída de Lataquia.
Estas son las circunstancias que han conducido al derribo del avión ruso. Erdogan, que hace sólo unos días obtuvo una imponente victoria electoral, sigue avanzando en el proceso de islamización de Turquía e impulsa el nacionalismo túrquico, en este caso apoyando a los turcomanos del norte de Siria. El miércoles se refirió a los turcomanos como “nuestros hermanos”. Es significativo, sin embargo, que el nacionalismo que encarna Erdogan le sirva para lanzar bombas contra otro nacionalismo que opera a ambos lados de la frontera, el kurdo, que además cuenta con el apoyo incondicional de Estados Unidos y que se mantiene milagrosamente unido aunque hay síntomas perceptibles de que quizá no sea durante mucho tiempo.
minantes del planeta, China y Estados Unidos, desconocen el rango normativo del Protocolo porque, aunque no lo explicitan oficialmente, asumir los compromisos medioambientales alcanzados en Japón implicaría acortar la expansión de sus fronteras productivas. Hasta el momento, los principales actores estatales y los bloques regionales más significativos del sistema mundo discrepan abiertamente sobre el tono de la letra que reemplazará el citado Protocolo de Kioto. Por un lado, la Unión Europea y China –ésta en menor medida– apuestan a suscribir un tratado con mayor poder vinculante. Por el contrario, Estados Unidos desea que la nueva convención marco no estipule sanciones o condiciones de desarrollo más restrictivas que puedan disminuir las ganan-
cias de sus corporaciones. Pero, además, en paralelo, los países del Sur volverán a exigir a los países occidentales responsables del calentamiento global que asuman la responsabilidad financiera del proyectado Fondo Verde para el Clima. Una cuenta económica global que, a partir del 2020, debería reunir alrededor de cien mil millones de dólares anuales para solventar proyectos de energías limpias o renovables en todo el planeta. Fander Falconí, un economista ecuatoriano que integró el gabinete de Rafael Correa, considera que la Cumbre de París volverá a escenificar el conflicto de intereses abierto entre los países centrales y las naciones periféricas en el modelo productivo a seguir. “Será la reunión internacional más importante de los últimos
Conforme transcurre el tiempo se observa que Erdogan se afianza más en la ideología islamista, siendo la religión una de las rémoras atávicas del pasado que está cobrando notable relevancia, y en segundo lugar en el nacionalismo, otra rémora del siglo XIX que debería haberse superado a estas alturas del siglo XXI. Sin embargo, las milicias yihadistas y nacionalistas son las que cuentan con el apoyo de Occidente y de los turcos, a pesar de ser, en su mayor parte, infinitamente más regresivas que el régimen de Damasco y de ser más problemáticas que el presidente Bashar al Assad. Pero ante este problema los occidentales han enterrado su cabeza de avestruz y parecen dispuestos a mantenerla bien enterrada.
Erdogan y el ISIS
De momento, los rusos han adoptado una posición blanda y se han limitado a revisar algunos lazos económicos con Ankara, pero han asegurado que sus aviones seguirán volando “cerca” de la frontera turca, lo que probablemente significa que van a seguir bombardeando a las distintas milicias, incluidas las turcomanas. De hecho, el miércoles los rusos han intensificado los bombardeos en esa región a título de represalia. La OTAN ya ha advertido que defenderá a Turquía en caso de un ataque ruso, lo que aumenta la tensión en la región, otra consecuencia adicional, la enésima, de la guerra siria. Si Moscú mantiene esta política, y todo parece indicar que será así, el riesgo de otro inci-
el sur la pica en París?”.
El arbol y el bosque LAS METAS AMBIENTALES SON DIFÍCILES DE CUMPLIR EN EL MARCO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA DOMINANTE ACTUAL, BASADA EN EL USO MAYORITARIO DEL PETRÓLEO, EL GAS O EL CARBÓN.
años. Los grandes contaminadores, los países más ricos, tratarán de ganar tiempo para satisfacer su ambición y quedar en mejor posición que el resto. Esto es obvio, considerando que la delegación de Estados Unidos, por ejemplo, representa los intereses de las mayores empresas petroleras del mundo”, enfatizó Falcón en un artículo titulado “COP 21: ¿Pondrá
El clima es lo de menos
Naomi Klein, escritora y activista ambiental canadiense, y autora del reciente libro Esto lo cambia todoEl capitalismo contra el clima, viene sosteniendo que el llamado calentamiento climático no debería ser visto solamente como una cuestión ecológica. Para Klein, el abordaje meramente ambiental sobre el cambio climático es una postura políticamente correcta y esnob. La escritora de No Logo y La Doctrina del Shock advierte que la alteración del clima es consecuencia directa de un patrón de desarrollo mundial que necesita “ir por todo” para asegurar “altos niveles de plusvalía constantes”. En una entrevista con el diario español El Mundo, Klein criticó en
Islámico, que fue particularmente fructífera entre 2012 y 2014, se haya producido sin el conocimiento ni el consentimiento de Estados Unidos, máxime cuando todos los medios de comunicación hablaban de ella y no era un secreto para nadie. Y a día de hoy los turcos, con el beneplácito de Washington, siguen colaborando con otras milicias yihadistas. A la vista de dos agendas tan distintas, todo indica que el conflicto sirio, con sus millones de refugiados y sus millares de muertos, no halle una solución a corto o medio plazo. Las agendas de Estados Unidos y Rusia están tan alejadas que no parece que se vaya a detener la guerra. Para ello sería preciso que Occidente modificara sustancialmente sus objetivos y nada indica que lo vaya a hacer
.
forma conjunta a los partidos conservadores europeos y a los movimientos de izquierda emergentes que consideran a la agenda ambiental como un tema menor. “¿Aburrido el cambio climático? ¡Si es el fin del mundo! El calentamiento global y la crisis capitalista están íntimamente ligados”, advirtió Klein. “La cita de París llega en un momento crítico para los movimientos que resisten las políticas de ajuste de Bruselas porque están muy divididos. La situación es preocupante porque los ciudadanos, comprensiblemente, están tan pendientes del aspecto social y el consumo que no prestan atención a que el sistema de acumulación actual, además de estar atacando los estándares de vida y salario, también agrede al planeta mismo”, concluyó Klein
.
sur
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
MIRADAS DEL SUR
Cultura
32
SEÑALADORES § Odeón online
Le quedó “Netflix a la criolla”
GUILLERMO PINTOS
o dijo la presidente y así le quedó: un Netflix “a la L criolla” llamado Odeón está ya en la red a disposición del usuario con un sistema de entrada e inscrip-
Lo que viene, lo que viene a marea de anuncios que sobrevino a la ajustada victorial electoral de Mauricio Macri tuvo el obvio, consecuente y esperado espacio mediático. No es poco, semejante cambio de nombres y políticas las que se vienen, luego de 12 años en otra frecuencia. En medio de la vorágine informativa se esbozaron algunos anuncios concretos y sobre todo, los hombres que estarán a cargo de las áreas de Cultura en Buenos Aires, ciudad autónoma y provincia, y la Nación (los tres grandes premios del PRO). Dos de los funcionarios que asumirán allí vienen del tronco radical y son figuras repetidas de gestiones anteriores –especialmente las de Fernando de la Rúa en Buenos Aires, primero, y en el gobierno nacional, después. Darío Lopérfido saltará de la dirección del Teatro Colón al Ministerio de Cultura de Buenos Aires, y de Alejandro Gómez, hasta ahora subsecretario de Gestión Cultural de CABA, que será Director del Instituto de Cultura de la provincia. Pero hay una excepción no menor a esta marca de origen radical y es el nombrado Ministro de Cultura de la Nación. A diferencia de la mayoría de sus futuros colegas de gabinete, Pablo Avelluto se formó en la escuela y universidad públicas (Colegio Carlos Pellegrini, Comunicación de la UBA). Eso sí, también tiene experiencia en la gestión privada: mayormente trabajó en editoriales multinacionales. Fue jefe de prensa en Espasa Calpe, luego en Planeta y más importante que eso, entre 2005 y 2012, Director Editorial de la Región Sur de Random House Mondadori Argentina (eso que todavía todos llaman “Sudamericana” en el ambiente literario). También tuvo un paso más bien fugaz por Torneos y Competencias, en un área de “negocios especiales”. De estilo zumbón, irónico y filoso en sus observaciones (por ahí circulan sus tuits, varios de ellos francamente desafortunados), Avelluto encarna ese estilo intelectual porteño neo-con –modernos, cultivados, con mucho mundo recorrido y con una buena dosis de cinismo fácil cuando se trata de pegarle a todo lo que huela a “progre”, mala palabra para ellos– que ahora parece surgir con fuerza. Un micromundo que salió de su closet con la adhesión de los llamados “200 intelectuales” que apoyaron a Macri. Encuadrados bajo el nombre de “Un mundo de ideas”, allí aparecían, entre otros, Santiago Kovadloff, Natu Poblet, Marcelo Birmajer, Juan José Campanella, Marcos Aguinis y Luis Gregorich. Y una numerosa lista de personajes menores detrás. Más allá de algunas declaraciones de rigor y con estudiada diplomacia sobre los “aspectos positivos” que él considera de la gestión K en el área, Avelluto no entró en muchos más detalles. No hace falta ser muy perspicaz para imaginar que se viene una combinación del estilo de la era De la Rúa (grandes festivales, espectáculos de figuras nacionales e internacionales “gratis”, una marca radical desde 1983) y lo que sucedió en los recientes 8 años de Macri en la Ciudad (una consecuencia de aquello, pero con más presupuesto y el marketing del “en todo estás vos”). La chicana sobre Violetta y Tan Biónica no vale. La cultura será un espectáculo, parte de la gran industria del entretenimiento global que se dicta desde los centros de poder. Una imagen lista para subir a Instagram, eso.
ción rápido y sencillo. La plataforma, con películas, documentales y series argentinas (entre ellas Historia de un clan o Corazón de león), están ordenados por estilo y tema. Y se puede ver gratis, desde PC, Mac, tablet y teléfonos móviles, como una forma de favorecer la circulación de materiales de origen nacional. Algunos de los materiales requieren suscripción, pero la mayor parte son de acceso gratuito en odeon.com.ar
L
§ Canticuénticos
“Lo que cantamos tiene que ser verdadero para nosotros” l grupo santafesino de música “para toda la famiE lia” (“infantil” le queda chico) Canticuénticos suma fans en todo el continente vía Youtube y particularmente, en Argentina, es un fenómeno de adhesión de los más chiquitos y sus papás a partir del irresistible encanto de sus buenas canciones con letras ingeniosas y ritmos latinoamericanos que contagian e invitan a bailar con una sonrisa. Ahora, presentan su tercer disco Algo que decir, el próximo domingo 6 en Ciudad Cultural Kónex. Una de las integrantes del grupo, Ruth Hillar, dialogó con Miradas al Sur sobre la canción “infantil” y las enseñanzas del gran maestro Jorge Fandermole, con quien compartieron un taller de composición que de alguna manera dio lugar a la génesis de Canticuénticos. “La idea de canción infantil se asoció siempre a lo simple, poco elaborado, fácil y en general, aburrido para los adultos. El conductismo se valió de las canciones para crear eso que Graciela Montes llamó con ironía el corral de la infancia”, razona Hillar. “En contraposición surgió un concepto anclado en lo artístico y en lo poético, que considera
que a los chicos les atrae mucho más el desafío obvio”, afirma. Sobre el gran compositor rosarino, en cuyo taller se formó el germen del grupo, cuenta la corista y flautista: “principalmente, que todo lo que cantemos tiene que ser verdadero para nosotros mismos Es casi seguro que no existiría hoy Canticuénticos sin el Fander de por medio. El azar y las circunstancias tienen eso de mágico...”
§ Buena Vista Social Club
§ “Pepe” Mujica
Se va la última de los grandes cubanos
El best seller menos pensado
a Orquesta Buena Vista Social Club, tal vez el proyecto musical L más grande que dio la música latina al mundo, regresa a Buenos Aires para brindar un concierto especialmente dedicado al público que se quedó, hace unos meses, con ganas de participar de su tour mundial de despedida. El grupo, verdadero embajador de la música cubana, esta vez suma a cuatro de sus miembros originales: Omara Portuondo, Guajiro Mirabal, Jesús "Aguaje" Ramos y Barbarito Torres. Junto a ellos, otros diez músicos salen de gira por última vez, y visitarán tres escenarios de Argentina. Se presentan en el Luna Park de Buenos Aires el 4 de diciembre, en Rosario –Centro de Convenciones City Center– el 6 de diciembre y en Córdoba –Quality Espacio– el martes 8 de diciembre, siempre a la 21 hs.
uien supo ser “el presidente más Q pobre del mundo”, José “Pepe” Mujica, hoy ex presidente de Uruguay, es un fenómeno editorial en Japón. Cuatro libros suyos ocuparon el primer lugar en distintas categorías de la plataforma Amazon en Japón. El año pasado, la editora Yoshimi Kusaba, junto con el monje ilustrador Manabu Nakagawa, publicó un libro monumental: El discurso del presidente más pobre del mundo (Chobunsha), y ese libro ganó el Gran Premio Amazon Ranking para la primera mitad del año 2015 en la categoría de libros ilustrados e infantiles, impulsando la oleada Mujica. Otros títulos, como Del presidente más pobre del mundo para ti, Las palabras que mueven al mundo y Una oveja negra al poder. Confesiones e intimidades de Pepe Mujica, confirman que la particular personalidad y pensamiento del Pepe, venden.
CULTURA
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
sur 33
EL ETERNO RETORNO DE LOS BEATLES
La leyenda continúa La edición potenciada con videoclips de la recopilación 1, con las 27 canciones que fueron número 1 de los rankings en EE.UU. y el Reino Unido, reactiva el encanto único de una banda pop que ya es patrimonio de la humanidad.
GUILLERMO E. PINTOS
15 años de su lanzamiento original, la imbatible recopilación 1 incluye, esta vez, aquello que podemos dar en llamar los “videoclips” de Los Beatles. La reedición ya está disponible en diversos formatos. El CD o DVD (y el combo de ambos) presenta los 27 singles que alcanzaron la primera posición en los Estados Unidos y el Reino Unido entre 1962 y 1970, cuando cambiaron la historia de la música popular occidental del siglo XXI. La novedad es, justamente, que cada una de ellas viene ahora con su respectivo video. En orden cronológico, la lista incluye desde los seminales “Love Me Do” y “From Me To You” hasta los cantos de cisne que fueron “Let It Be” y “The Long and Winding Road”. Maravillas de la tecnología mediante, todas las canciones cuentan con nuevas mezclas en estéreo y sonido 5.1, más un minucioso proceso de restauración digital de la imagen. La mayoría de estos films
A
estaba desperdigada en internet en distintas calidades, pero están reunidos con una nitidez y un color sin igual. Dictar “play” desde el control remoto invita a un viaje en el tiempo, que por un lado revela la extraordinaria evolución artística de una banda de músicos de provincia (todavía hoy, pero mucho más en los ’60, Liverpool era una ciudad del “interior” inglés) hasta convertirse en súper estrellas mundiales mucho antes de la era de la globalización. Y también, permite redescubrir el talento compositivo del dúo John Lennon-Paul Mc Cartney y los destellos creativos del “beatle silencioso”, el secreto mejor guardado de la banda más famosa de la historia, George Harrison. El inefable Ringo es, en este panorama, el simpático atorrante que acompaña desde la batería y se suma a los coros. El dato temporal es demoledor: todo esto ocurrió en apenas 8 años, al compás de una vertiginosa maratón de incontinencia compositiva como pocas veces se volvió a ver.
Perlas de lujo
Pero la verdadera joya es la llamada versión 1+, que suma un segundo DVD con otros 23 videos. Allí, hay tomas alternativas de “Day Tripper”,“We Can Work It Out” y “I Feel Fine”,
entre otras, parte de una jornada non-stop concretada el 23 de noviembre de 1965 en los estudios Twickenham, cuando grabaron unos diez videos promocionales en pocas horas. Ya habían decidido no tocar más en vivo (por la gritería que les impedía siquiera escucharse) y esa fue la visionaria manera que encontró su management para llegar a todo el mundo. También hay dos versiones de “Rain”, el lado B de “Paperback Writer” (una en colores realizada en Chiswick House, el 20 de mayo de 1966, y otra en blanco y negro, con tomas hechas un día antes en Abbey Road) y otras dos de “Hello, Goodbye” (con diferentes montajes sobre material rodado el 10 de noviembre de 1967, en el Saville Theatre de Londres). Y están los modernos clips de “Free as A Bird” (1995),“Real Love” (1996) y la mezcla de “Within You Without You / Tomorrow Never Knows”, creada para el espectáculo Love del Cirque du Soleil, en 2006. En total, esta versión de lujo entrega 50 videos. Una panzada
.
34
sur
CULTURA
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
CHARLY GARCÍA COMENTA
Una gira mágica alrededor de 27 grandes canciones eguramente se trata del fan argentino más famoso de Los Beatles. Es nada menos que Charly García, capaz de tocar al piano (en el estado en que se encontrase) todas y cada una de las canciones que hayan compuesto Lennon-Mc Cartney y Harrison. En octubre de 2000, luego de la primera edición de 1, el músico repasó –a pedido de los periodistas Fernando Sánchez y Daniel Riera– cada una de las canciones allí incluidas. Y dejó, en medio de comentarios profundos, livianos, graciosos y en algunos casos demasiado técnicos para el mero oyente, pensamientos como el siguiente: “Yo no sé cómo se les habrá ocurrido. Puede ser que de ignorantes, sólo por hacer las cosas así, sin saber cuál era la raíz de la música, sin haber estudiado... Tuvieron mucha suerte en cómo se dieron las cosas. Porque encontraron a George Martin, que era un tipo de la música clásica, aunque también hacía discos de sátira. Pero el tipo les debe haber pasado cosas muy clave, como el respeto al 440. Afinaban con un piano. Tenían cosas que te hacían pensar que eran tipos grandes, que no eran pendejos, que sabían todo. O no lo sabían pero lo hacían, sospechaban algo... å Love me do. “Está en mono. El disco es mono. ¿Quién canta? Los dos, ¿no? Esto es armónica, batería, palmas, bajo, armóni-
gún Woody Allen, es la canción que dividió la historia del mundo. Cuando apareció este tema se acabó la civilización. Lo que hay desde entonces para acá no se sabe qué es.” å Can’t buy my love. “¿Viste que decían que los Beatles corrompían a la juventud? Porque había algo en la música... Tenían algo como hipnótico... Como el flautista de Hamelin.” å A hard day´s night. “Los tipos encontraron una fórmula que aparentemente repetía la formación de siempre de batería, bajo, guitarra, pero lo nuevo estaba en la armonía y en el ritmo, tan básico y casi sin ningún elemento al pedo; no hay ninguna nota de más. Cada cosa está puesta como si fuera música clásica.” å I feel fine. “El primer feedback de la historia de la música grabada. Consulten, aprendices…” (se ríe). å Eight days a week. “La canción del beatle francés –un personaje de Titanes en el ring. Ese tema fue muy famoso acá por eso. Es el primer tema del lado 2 de Beatles for Sale, y para mí, ése es un disco distinto a todos los de los Beatles. No sé por qué. Parece hecho a las apuradas.Ya no tenían tantas canciones y pusieron muchísimos covers. Quizá por eso lograron un sonido que a mí me gustó mucho. Trataron de volver a sus fuen-
å Paperback writer. “Esta es impresionante. Me dijeron que, a partir de las armonías de este tema, Miles Davis empezó a escuchar a los Beatles. Y acá se nota que no tocaban más en vivo, que la construcción de la música es irreproducible. ¿Cómo hacías? Una cosa es cantar Love Me Do, que tiene dos notas, y otra es hacer esto. Ni las voces se pueden hacer. Y por suerte no había sampler ni nada, así que tuvieron que quedarse con eso nomás.” å Yellow submarine. “¿Sabían que los Beatles inventaron el (efecto) chorus? Fue George, que se apoyó sin querer en una de las grabadoras de eco. Había dos cintas corriendo simultáneamente, y cuando George se apoyó, una bajó de velocidad. Y al sonar con la otra cinta, se produjo el desplazamiento armónico que produce el chorus. Y dijeron: ‘Ah, qué lindo que es esto’” (risas). å Eleanor Rigby. “Paso.” å Penny Lane. “¡La parte del bajo es im-
ca, guitarra que casi no se escucha. Y están la voz de Lennon y la de McCartney. Por eso, cuando mezclaban en estéreo, quedaba la música de un lado y las voces de otro.Y a mí me encantaba eso”. å From me to you. “Pocos acordes, viste… Y las voces combinadas... ¡Qué jodido ser Paul McCartney! Los Beatles aparecieron en una época en que la música era supermelosa, cuando la balada popular se juntó con el jazz y la comedia musical y todo eso, y se sumaron esas grandes orquestaciones. Entre tantas notas, uno se preguntaba dónde estaba la melodía. Y los Beatles hipersimplificaron la cosa”. å She loves you. “Es más blanda. Encima, tiene ese final de guitarra que se les cagaron de risa, es como una ofensa al rock. El rock es La-Re-Mi, y pusieron un acorde del trío Los Panchos como ése. Lo discutieron como una semana. Lo sé porque me informé...” (risas) å I want to hold your hand. “Esta, se-
tes, que eran el rock y el rockabilly y la música Motown de los grupos de chicas norteamericanos.Y en esta canción, como en todo el disco, se nota un sentimiento muy country.” å Ticket to ride. “Chequeá el pattern de la batería. Genio, Ringo. La parte de la batería es increíble. Maravíllenselo, háganlo en casa. å Help! “Hay, como una especie de alegría forzada que puede tener que ver con que todo lo que hacían los Beatles al principio, en las letras, era para el público: para vos, yo te amo, quiero ir a tu casa esta noche, ella te va a coger... Acá, en cambio, creo que la vida ya les había mostrado el lado oscuro.” å Yesterday. ·Pasá. Este nunca me gustó...” å Day Tripper. “Nada para decir.” å We can work it out. “Éste es uno de los temas que más me gustan de los Beatles. Me gusta mucho la letra. Es una arenga pacificadora o algo así. Integracionista. Y me gusta el armonio que hay.”
presionante..! Y ésa es una trompeta piccolo. Pará que te cuento una anécdota. McCartney había escuchado los Conciertos Brandenburgueses [de Bach] en televisión, y le pidió a George Martin un instrumento así. ¡Y qué parecido es a un [sintetizador] moog, ¿no?” å All you need is love. “¡Concept! ¡Qué grande! ¡Concept! Polirritmia. Como Pecado mortal, como Happyness is a warm gun tiene la división que yo usé en Pecado mortal. Se superponen un ritmo de tres por cuatro con otro de cuatro por cuatro: a los doce se juntan, y cuando atacan ahí, te matan. Pero todo el tiempo parece que el tiempo estuviera rengo. Y bueno, acá es la primera vez que lo usan. Después, la música progresiva se basa en eso. No hubieran existido Yes o Emerson, Lake & Palmer si los Beatles no lo hubieran hecho antes.” å Hello Goodbye. “¡Gran psicodélico, Paul McCartney! Todos estos discos están muy armados, muy Beach Boys. Bah, los Beach Boys estaban muy Beatles (risas).
S
Cada instrumento va por su lado. La letra no dice nada.” å Lady Madonna. “Acá quieren sonar como Fats Domino. No sé si el piano tiene mucha compresión, o tiene tachuelas. De algún lado deben haber sacado este sonido... Suena como una especie de clave. Quién lo habrá tocado...” å Hey Jude. “El primer single largo de la historia. Siete minutos y medio. Los tambores son buenísimos. No sé si no estarán grabados a una velocidad y pasados después a otra. Es buenísimo. Están grabados aparte, no están grabados con la batería. Y hay dos pianos tocando lo mismo, para producir el chorus, como hacía Phil Spector. Era la época en que las canciones tenían un final interminable, donde entraban los amigos, la familia, todos, tipo Usa for Africa (se ríe). Terminó todo en We Are the World (más risas). å Get back. “La música, cuando está bien hecha, es fácil de visualizar. Se te aparece enseguida el dibujo. Lo que quiero decir es que a los Beatles se los nota muy estudiosos de su instrumento, muy prolijos. Cuando surgieron, parecía que era todo estridencia, pero nada más lejos de la verdad. Tocaban fuerte, y las voces eran fuertes, pero esa determinación para pegar el golpe justo en la batería, por ejemplo... Por eso era irresistible. Parecía una máquina, Ringo. Y el bajo tenía esas notas tan... como el de Penny Lane. Eso es una fuga. El bajo no sólo toca la [nota] dominante: hace un dibujito que, mezclado con la melodía, produce esa obrita. No sé. Cuando la música está hecha de una forma rigurosa, aunque el tipo que la hace no sepa música, se produce una limpieza que se asemeja a la música clásica, en la que cada nota está en algún lugar por alguna razón.” å The ballad of John and Yoko. “Ésta no me gusta tanto.” å Something. “Este tema es genial. Tiene uno de los mejores solos del rock & roll. Parece un solo escrito. Cuando lo vi a Frank Sinatra en Río de Janeiro, me hizo mucha gracia cuando dijo que iba a hacer un homenaje a Lennon y McCartney y cantó ésta” (risas). å Come together. “Genial. El bajo es una cosa monstruosa. Está re-pensado, esto. Y las cuartas, esa cosa mántrica. Meten un Mayor, cuando el tema es (en tonalidad) Menor... No se sabe bien qué es... Bien tribal.” å Let it be. “Hay varias versiones de éste. Phil Spector, ¿no? McCartney odió esos coros… Let It Be (el disco) no les salió bien, se nota que no están copados, los pibes, que no pasa nada. Cada uno en la suya: George se creía que era Clapton; McCartney se creía Stravinsky; Lennon con la otra, a full; Ringo, aburridísimo...” å The long and winding road. “Muy buena... Una gran canción. Es la canción de Let It Be. Tremenda.”
CULTURA
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
MARK ROZZO Vanity Fair
romo” era el término para lo que, en la plenitud de los tiempos, se conocería luego como “videoclip”. Y es imposible imaginar un mejor curso acelerado de esos primeros días con las recientes ediciones que juntan música e imagen para el recopilatorio 1 de los Beatles. Olvídese de la tercera generación de contrabando, versiones Betamax en YouTube. Cuadro por cuadro, nueva auditiva y maravillas visuales se revelan aquí, desde las guitarras erizadas de “Paperback Writer” a las “piedras” graffiteadas que ahora se pueden ver claramente en una placa de la calle Penny Lane. El director de publicidad, teatro y cine británico Michael LindsayHogg, que filmó a los Beatles en los momentos críticos de su corta carrera de ocho años (incluyendo Let It Be, la película que sin sospechar nada capturó su ruptura), recuerda lo que era registrar con su cámara a “las cuatro personas más famosas del mundo”. –Pregunta obvia, pero inevitable. ¿Tuvo usted alguna idea de que estaríamos viendo estos videos casi 50 años después? –No, no, por supuesto que no. Quiero decir, eran pequeños registros fílmicos porque antes no había realmente videos. Había un sistema francés llamado Scopito-
P
sur 35
ENTREVISTA. MICHAEL LINDSAY HOGG. DIRECTOR
“Tenerlos enfrente fue como conocer la fama verdadera” ne… Pero entonces los Beatles –como se los ve en el DVD– grabaron muy rápido algunos cortos de promoción cuando editaron Help! Y así fueron los primeros. Entonces, cuando tocar en vivo se convirtió en un dolor de cabeza para ellos, fueron la primera banda en pensar en hacer sus propias promociones y su distribución en todo el mundo. No tenían que ir allí, las promos iban a todo el mundo. Así que estábamos inventando pero no teníamos ni idea de que habría algún futuro para estas cosas. Los hombres de traje de la compañía los consideraban apenas una moda adolescente. –¿Por qué pasó de trabajar en el teatro al mundo del rock? –Mi madre, Geraldine Fitzgerald, fue una actriz, y ella me llevó a un ensayo una vez cuando tenía 14 años, y pensé: “Esto es el mundo para mí, el teatro”. Pero cuando tuve 16 o 17, ya me encantaba el rock and roll.A mis amigos les gustaba el jazz… Cuando comencé a
trabajar, llegaron los Beatles y todo cambió. Cuando me ofrecieron grabar un programa de televisión para jóvenes, traté de hacer de la cámara un participante en la música: no observar el caos, ser parte del caos. Y así, en esos clips verá que la cámara se sacude, se va fuera de foco y hace zooms divertidos.
–¿Cómo sucedió todo y cómo eran ellos para trabajar? –Bueno, ellos eran diferentes.Ya había trabajado muy bien con los Rolling Stones. Pero ellos fueron más. . . Creo que estaba en la oficina de los Rolling Stones. El teléfono suena y me dicen “Es Paul McCartney para usted”... Era Navi-
dad, recuerdo que fui a casa para pensar “¿Qué suerte puede tener un hombre? Primero, los Rolling Stones y ahora los Beatles”. Los Stones eran sureños de Londres, y los Beatles norteños. Más ásperos. Liverpool era una ciudad dura.Y ellos fueron difíciles. Era como poner un pedazo de carne en una jaula con estos poderosos animales dentro. Eran sin duda las personas más famosas del mundo. –¿Podría relatar ese primer encuentro? –Fui a Abbey Road y me hicieron pasar a una habitación bastante grande con un par de sillones, un gran sofá y un juego de comedor-mesa con mantel, cubiertos, porcelana y cristal y todo eso. Y después tuve que esperar. Entonces la puerta se abrió y, pop, pop, pop, pop, ellos cuatro vinieron. Fue como estar en el desierto con 40 grados y al abrir la puerta, fue como si entrara una ola de calor. Era la fama entrando en esa habitación
.
36
sur
CULTURA
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
Registro de los niños que dibujaban en el infierno La muestra Voces y miradas, arte y resistencia en el gueto, de la colección permanente del Museo Judío de Praga, se exhibe en la Usina del Arte hasta el 20 de diciembre. asta el 20 de diciembre se puede ver en la Usina del Arte de La Boca,Voces y miradas, arte y resistencia en el gueto, una muestra con 40 facsímiles de dibujos que hicieron chicos entre 8 y 15 años en el taller de pintura de la artista austríaca Friedl Dicker-Brandejs, cuando estuvieron encerrados en el gueto de Terezín entre 1943 y 1944, antes de ser deportados a diferentes campos de concentración. La muestra fue financiada a través de mecenazgo y producida por la licenciada en Artes Luciana Zylberberg.“Yo había visto los dibujos en el ’98 en el Museo de Praga. Tenía 22 años y me impactaron mucho. Y me siguen impactando. Desde entonces quedé súper prendada de ese material”,dice ella sobre la muestra,que llega por primera vez a Buenos Aires e integra la colección permanente del Museo Judío de Praga. Terezín fue una fortaleza militar de Checoslovaquia y durante la Segunda Guerra Mundial fue transformada en un gueto modelo de carácter transitorio, desde donde los prisioneros eran deportados a los campos de concentración. Aunque los nazis pretendían promocionarlo casi como un retiro o spa, las 140 mil personas que pasaron por allí padecieron hacinamiento, desnutrición y enfermedades antes de ser enviados a la muerte. Entre su apertura (noviembre de 1941) y su cierre (abril de 1945), unos 15 mil niños habitaron el gueto y sólo 100 sobrevivieron. Para protegerlos, la administración judía creó mejores condiciones de vivienda y alimentación para ellos. Establecieron “dormitorios” donde alojaban 30 chicos divididos por sexo, edad e idioma.Además de dibujo,también se daban clases clandestinas de arte, lengua y literatura, historia y ciencias naturales. “En general, los relatos sobre el Holocausto vienen sobre sobrevivientes adultos y esta es la mirada de los pibes. Es insoportable pensar que los niños fueron puestos a vivir en esas condiciones. Los niños la pasaban tan mal o peor que los adultos.Como eran muy chiquitos no servían,no tenían utilidad para los nazis, eran un estorbo”, dice Zylberberg.
H
n el antiguo Hotel de Inmigrantes, donde se acogía a quienes descendían de los barcos en busca de sus mejores sueños para darles orientación y papeles, se celebró el encuentro “Sur Global-Hacia la Bienal de Unasur”, con la reunión de críticos de arte, curadores de exposiciones y artistas de diversos países. Una de las presencias más destacadas, por su obra como analista de la situación del arte contemporáneo, con libros como El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas, La era del vacío, El Occidente globalizado o La estetización del mundo: vivir en la época del capitalismo artístico, fue Gilles Lipovetsky. El hombre dialogó ante el público con Aníbal Jozami, director general de la Bienal Internacional de Arte de la Unasur. Los conceptos desarrollados por este francés, profesor de filosofía, resultan inquietantes porque no deslindan el arte de la política o de la economía, aunque para ser más precisos debería decirse de la economía “de mercado”. Un par de horas antes de su presentación, Lipovetsky se abrió al periodismo y esta nota ordena por temas lo conversado.
E
De arte y política
Un legado clandestino
Friedl Dicker-Brandeis, pintora, inventora y diseñadora austríaca, fue formada en la Bauhaus junto a Paul Klee y Kandinsky y era consciente de los efectos terapéuticos del arte. Llegó a Terezín junto a su esposo en 1942,donde llegó con dos maletas llenas de pinturas, pinceles, crayones, con las que pudo armar los talleres. Trabajaba tanto elementos técnicos (el color, la luz, la composición) como la creatividad, la imaginación y la expresión personal. Poco antes de ser deportada a Auschwitz,reunió la producción de sus alumnos y la escondió en esas mismas valijas.Más de 4 mil dibujos fueron entregados años más tarde al Museo Judío de Praga que actualmente los exhibe y custodia. “No se trata de un proyecto que tiene que ver sólo con el ejercicio de memoria de recordar el Holocausto. Lamentablemente, no se aprendió de ese horror y hoy hay niños refugiados y desplazados en todo el mundo, en culturas muy diversas. En muchas partes del mundo los niños se comen el garrón de vivir en un mundo de adultos muy violento y destructivo sin comerla ni beberla”, dice Zylberberg.“Nosotros tenemos como género humano una dificultad muy grande para aceptar las diferencias y se resuelven con guerras. Entonces esta muestra es un ejercicio de memoria para recordar que aunque haya guerra y destrucción demasiado cerca y constante,
RAUL ARGEMÍ
hay mucha gente solidaria y anónima que ayuda y te da herramientas para salir adelante. A muchos, a pocos o de a uno”. Esperanza y futuro
“En el dormitorio de los niños, antes de la inspección oficial del comité de la Cruz Roja”;“Barrera que separa la administración nazi del gueto”;“Portón de las barracas”;“Un deportado con su equipaje”; “Una familia de deportados guiada por un guardia armado”;“Campesinos amenazantes en el campo”; “Muchacha con estrella amarilla”; “Una plaza de juegos donde dice que los judíos no están permitidos”;“Guerra y unos aviones sobrevolando casas”. Estos son algunos de los títulos de los dibujos de la muestra que dan cuenta, por un lado, de la crueldad vivida, pero a la vez llena de esperanza. Los dibujos están hechos detrás de formularios usados, con crayones, acuarelas y tizas. “Obviamente que
Friedl no sabía que su legado llegaba hasta hoy, pero les tiró una soga a esos pibes,aunque la mayoría de ellos después murieron.Algunos de los que sobrevivieron fueron artistas después. Y su mensaje de superación en el medio del horror señala que hay luz. Y a lo mejor, algunos de los que vienen descubre que en el dibujo hay una herramienta”, propone Zylberberg. Voces y miradas cuenta a la vez con un ciclo de cine programado por el Museo del Cine con películas como La infancia de Iván, de Andrei Tarkovski, y charlas con sobrevivientes del Holocausto, organizado con la Fundación Generaciones de la Shoá, un grupo autogestivo integrado por sobrevivientes –muchos que fueron niños durante la Shoá–, sus hijos y nietos y por voluntarios, que desde 1997 transmiten las lecciones del Holocausto para la prevención, detección y freno de los procesos totalitarios y genocidas.
.
Los ataque frescos de elementos extremistas islámicos en París, más la respuesta del presidente François Hollande que oponía la República al terrorismo, sugerían un posicionamiento de Lipovetsky, que hizo un alegato general sobre la importancia de la extensión del conocimiento y el arte como una vía de expresión que supere las tensiones, agregando no creer “que esto logre un retroceso en la situación actual”. El tema de la educación, el arte y la violencia política, conecta con una de sus tesis centrales, la pérdida de la identidad y su búsqueda. En un mundo que define como pautado por el “individualismo narcisista” que busca la compensación en el placer inmediato, en un universo donde “no hay un paradigma único (ni dos contradictorios) sino que todos los modelos se perciben como iguales y conviven sin competir”, la identidad deja de ser algo seguro, se diluye, “y el sujeto busca su identidad perdida” en la multiplicidad del arte. Lo que al cronista le trae un eco de Albin Toffler en El shock del futuro: la angustia cotidiana de tener que elegir todo el tiempo, sin verdades ni absolutas ni universales a qué aferrarse. Algunos pensadores sospechan, como Lipovetsky, que el plegamiento de jóvenes europeos al extremismo islámico tiene menos que ver con lo religioso que con sentirse carentes de identidad y de integración a las sociedades en las que nacieron y crecieron, en tanto que la de sus padres inmigrantes no les es propia. De la identidad
La identidad, algo tan difícil de definir o encerrar entre parámetros, es sin embargo un elemento constitutivo del imaginario humano. Sirve para sostenerse a flote en un mar siempre inestable. Suprimida la identidad colectiva del pueblo o la comarca, por la del individuo,
CULTURA
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
sur 37
GILLES LIPOVETSKY PASÓ POR BUENOS AIRES
Arte, identidad y subversión El teórico y analista francés estuvo presente en la jornada que presentó lineamientos centrales de la futura bienal de Unasur. Allí dejó en claro su percepción del arte en una era que elige definir como “la hipermodernidad”. leitmotiv filosófico de la Revolución Francesa, y después de un par de siglos y luchas por utopías colectivas varias, habríamos arribado a lo que Lipovetsky define como la hegemonía del capitalismo, que se viste de “híper individualismo”, ofreciendo lo estético como una puerta de fuga a la náusea y el vértigo. Porque si todo vale, nada vale. Con lo que la pregunta básica, la que podría explicar el auge del extremismo islámico, es: ¿quién soy? Sobre ese punto, el analista francés señaló en el histórico recinto que fuera transitado por miles de inmigrantes, que “lo que busca la gente en el arte es saber quién es, confirmar su existencia”, porque la sensación de inexistencia por indefinición de la identidad es “la faceta negra del individualismo contemporáneo”. Subversivos subvencionados
Como una imagen pedagógica del pasado y la situación actual, Lipovetsky señaló que antes, las vanguardias se encontraban en los barrios alejados y había que ir en su búsqueda, en cambio hoy, así como “los museos manejan enormes sumas de dinero y centralizan, con las galerías, el consumo del arte”, las vanguardias habitan en el centro de la ciudad. Dos factores concurren a ese estado de cosas, la subversión y las subvenciones. “Hoy, todo el arte está subvencionado” señaló, al mismo tiempo que recordaba que la actitud subversiva, contestataria, revolucionaria que manifestaban las antiguas vanguardias, hoy “es una exigencia del sistema. Se espera que el artista sea subversivo”. Con lo que dejó en evidencia –una vez más, porque reincide en ese punto– la contradicción que significa ser un subversivo subvencionado por políticas de mercado. De hecho, alguien dijo hace muchos años que el sistema tolera, capitaliza y digiere cualquier forma de subversión que no le quite el poder. Como complemento de la misma moneda el teórico francés recordó a Andy Warhol definiéndose como “un artista comercial”. Lo que para el cronista lo conectaba con Salvador Dalí que, en la misma época, comercializaba cartones y telas en blanco con su firma: su arte vendible era su firma. Precio y valor
Casi todas las teorías económicas ven al valor y al precio como cosas distintas. En el arte contemporáneo, según Lipovetsky, el valor de la obra de arte es el precio.“La importancia de los artistas está determinada por el precio que alcanzan sus obras.Arriba de todo están aquellos que alcanzan grandes precios de venta”, independientemente de los que produzcan,“y muy por debajo, en un pequeño espacio, es-
tán los no comercializables, por su postura o porque no entran en el mercado. No se los considera artistas profesionales porque viven de otros ingresos”. Así, el precio de la obra de arte y su posicionamiento en el sistema de valoración de calidad de los consumidores, están determinadon por un mercado de galeristas, coleccionistas y operadores de distinto tipo. “No hay valores ni modelos universales”, señala, para agregar que “en otros tiempos, una propuesta estética nueva intentaba desplazar a las anteriores. Hoy no hay colisión y conviven”. Desde la obra conceptual hasta las manifestaciones que se acercan más a la decoración que a
la creatividad coexisten en un sistema que al integrar la “esteticidad” en la vida cotidiana, desde la moda hasta el diseño de los teléfonos, hace borrosas las lindes entre arte y diseño comercial. Para sintetizar esa situación de “todo vale” según su precio de mercado, el sociólogo francés usará la palabra “polución”. Un concepto que implica que la obra de arte ya no tiene aquella buscada presencia universal y permanente en el tiempo, sino que se volvió frágil e indefinida, como sus artistas revolucionarios que “hoy no son marginales, como lo eran antes, sino que están integrados, renunciando al discurso crítico”. Algo así como
que la compra y venta, al alza o a la baja, puede considerar obra de arte a casi cualquier propuesta.Algo en lo que, señala, tiene mucho que ver la evolución de los museos. De los museos
“Antes –dice–, el museo no tenía interés económico, en todo caso sí político”, en cuanto la cultura es parte o herramienta necesaria a la política. “Eran instituciones que atesoraban arte, sin fines comerciales. Hoy, los museos manejan fortunas y tienen la obligación de atraer visitantes. Los museos se convirtieron en atractivos turísticos. Tenemos un museo y le damos fondos porque así llegarán turistas
para visitarlo”. De esa manera, los museos disponen de fondos indirectamente dirigidos a fomentar la industria del turismo. Por razones similares, muchas fundaciones, constituidas sobre colecciones generalmente particulares, que permiten conservar la propiedad de las obras eludiendo, legalmente, impuestos, fomentan con becas o instalaciones especiales la aparición de nuevas horneadas de artistas (¿Malba?). Ingresar, como artista prometedor, en estos apareamientos puede ser el comienzo de una carrera exitosa; y no son pocos los artistas que lo entienden de esta manera. “Ahora –subraya Lipovetsky–, lo que determina la existencia del museo no es el arte en sí, sino las reglas de la economía”. De la bienal
Quién es acido en Francia, en sus principales obras
N analiza lo que se considera “la sociedad
posmoderna”, con temas como el narcisismo apático, el consumismo, el hiperindividualismo, la deserción de los valores tradicionales, la cultura de masas, la abolición de lo trágico, la pérdida de la conciencia histórica y la cultura como mercancía, entre otros temas íntimamente relacionados. Toda la obra de este teórico gira en torno del desarrollo del individualismo actual. Para Lipovetsky, la categoría de posmodernidad ya no define lo actual, y por eso habla de “hipermodernidad” e “hiperindividualismo”. Ya no existen sistemas alternativos al presente, donde el mercado impuso sus leyes, incluso en la percepción de la obra de arte. Para Lipovetsky, vivimos en la era del “capitalismo artístico”, en que el capitalismo financiero se rodea de un manto artístico que potencia lo emocional, y apenas existe algún campo que escape del dominio de lo estético. Clarito.
Las teorías sostenidas por Lipovetsky, que a grosso modo pueden resumirse en que las reglas económicas del mercado son ahora la esencia del arte, presuponen que considera a las bienales como parte de ese mercado. Situación que, si el preguntado no es una estrella del rock dispuesta a arrojar televisores por la ventana, obliga a patear la pelota fuera de la cancha, porque no es de estilo apagar el cigarrillo en el plato en el que se come. El teórico del arte contemporáneo, que media hora más tarde dialogaría frente al público con Aníbal Jozami, director de la Bienal, observó que las bienales o similares abundaban en el mundo, organizadas por un país o varios juntos, y que no se consideraba un experto para valorar sus resultados. Saque de costado y siga, siga
.
38
sur
CULTURA
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
LLEGA LA VERSIÓN HOLLYWOOD
El secreto ahora es de ellos Se estrena Secretos de una obsesión, la adaptación estadounidense de la ganadora del Oscar 2010 El secreto de sus ojos. Más allá de un importante pago por derechos, hay pocas semejanzas y muchas diferencias. JULIETA MORTATI
El secreto de sus ojos. Dirigida por Juan José Campanella.
Secretos de una obsesión. Dirigida por Billy Ray.
n empleado de Juzgado Penal, Benjamín Espósito (Ricardo Darín), decide escribir una novela acerca de un femicidio que sucedió 25 años atrás y no pudo esclarecer. El violador y asesino nunca fue encontrado. El marido de la víctima, Ricardo Morales (Pablo Rago) prometió encontrarlo y hacer justicia. Al volver sobre el caso, durante el tiempo del gobierno de Isabel Perón, Espósito se reencuentra con la abogada Irene Menéndez-Hastings (Soledad Villamil), ex compañera de trabajo y amor imposible. La historia entre ambos es uno de los motores narrativos más importantes de la película. å Espósito reinicia la investigación junto a un ex compañero alcohólico, Pablo Sandoval (Guillermo Francella). Después de una gran escena de fútbol y persecución como pocas veces se vio en el cine argentino, encuentran al que, saben, es el asesino. Espósito y Menéndez-Hastings lo interrogan a espaldas de la ley y obtienen una confesión. å El rival de Espósito en el tribunal, Romano, acusa por el crimen de la joven a dos trabajadores inmigrantes para deshacerse del asunto. La confesión fue sacada bajo tortura. Así el verdadero asesino queda exculpado. Acto seguido se sabe que el hombre pasa a formar parte de la derecha peronista como fuerza de choque. å Sandoval muere en el departamento de Espósito. Él lo había llevado allí tras una borrachera con posterior pelea. Cuando llega, su casa está revuelta y su amigo, muerto. Concluye que Romano mandó asesinos de la Triple A para matarlo a él: al ver sus fotos dadas vuelta se da cuenta que Sandoval lo hizo para salvarlo. Espósito es forzado a exiliarse a Jujuy con los primos de Irene para evitar que lo maten y se queda allí por diez años. å Tiempos después, el viudo Morales confiesa que él mató al asesino. Espósito se retira, pero luego descubre que no fue así: en realidad, lo tenía encerrado cumpliendo condena perpetua ad hoc. Se va de la casa, va a visitar la tumba de Sandoval, y le confiesa su amor a Irene. å La película costó 2 millones de dólares y recaudó casi 34 en todo el mundo. Ganó premios relevantes como el Goya en España y el Oscar a Mejor Película Extranjera en 2010. Fue una de las películas argentinas más vistas de la historia, con casi 2 millones y medio de espectadores. En general, recibió muy buenas críticas de la prensa especializada.
cá no se trata de un hombre que pierde a su esposa, sino de una madre, Jess (Julia Roberts) que encuentra a su hija muerta, tirada en un tacho de basura al lado de una mezquita. Ella trabaja como investigadora del FBI junto a Ray Kasten (Chiwetel Ejiofor) en la sección “investigaciones terroristas”. Según la historia, el asesinato sucede pocos meses después del 9/11 y el terrorismo musulmán cobra protagonismo. Nicole Kidman toma el papel de Soledad Villamil en el rol de Claire Sloan, una abogada estrella que recién ingresa al FBI. Ama a Ray, pero su amor nunca se concreta ya que para ella, él fue siempre “demasiado lento”. å Al asesino, Marzin (Joe Cole), no lo pueden “tocar”: es informante del FBI dentro de una mezquita, y reporta a Reg Siefert (Michael Kelly), compañeros de unidad con Jess y Ray. Justamente, el asesino había conoció a la joven víctima en un almuerzo de trabajo. El jefe de la sección, Martin Morales (Alfred Molina), no permite investigar el caso porque no quieren peder un valioso informante. å En una inspección no oficial a la casa del asesino, Ray, junto a su colega Bumpy Willis (Dean Norris) se lleva un cómic que denota su fanatismo por un equipo de béisbol (allá no conocen a la Acadé...). Igualmente, buscan al hombre en un partido de la MLB, la liga profesional de béisbol estadounidense.Y como en la versión argentina, lo agarran después de una corrida –la versión argentina es mucho más visceral e impresionante–. å Ray vuelve para resolver el caso después de trece años y a espaldas de la ley. No tiene intenciones de escribir una novela. Frente a la certeza de la identidad del asesino, Claire se niega en un principio a abrir el caso, pero finalmente termina accediendo. å Cuando creen haber encontrado al supuesto asesino, la madre de la chica asesinada confiesa que ella lo mató. Como en la película de Campanella, la verdad es que el hombre está bajo peculiar arresto domiciliario. Ray pretende matarlo: lo que en la versión argentina generó debate sobre la justicia por “mano propia”, aquí es llevado al extremo. El caso es finalmente cerrado. Entre Ray y Claire nunca termina de pasar nada. å La película costó 19 millones y medio de dólares, y desde su estreno en EE.UU. el 11 de noviembre, lleva recaudados 8 millones. Tiene críticas más bien negativas.
U
A
CULTURA
29 de noviembre al 5 de diciembre de 2015
ZONA CRÍTICA
sur 39
POR MIGUEL RUSSO, GUILLERMO E. PINTOS Y RAÚL ARGEMÍ
ï=Una estrella del fútbol con demasiado ego RONALDO Anthony Wonke Disponible online
i Messi tenía una película,
Stambién debía tenerla Cristiano
Ronaldo. En el caso de la estrella portuguesa del Real Madrid, se trata de un documental que narra algo de su vida íntima y cuenta, desde una versión “oficial”, la historia del chico pobre de la isla de Madeira que se convirtió en ídolo mundial a fuerza de gambetas, goles y tratándose de quien se
trata, de una notable confianza y autosuficiencia. Lo cual no invalida sus extraordinarias condiciones como delantero total, depredador del área nunca satisfecho. La multinacional Universal Pictures, junto con los productores de muy buenos trabajos como los dedicados a Ayrton Senna y Amy Winehouse, fue la encargada de realizar este ambicioso proyecto que tuvo su estreno mundial en octubre pasado. Además de algunas imágenes de archivo de sus inicios como futbolista en un
ï=Dupla de cabezones virtuosos
humilde club, y de sus pasos por el Sporting de Lisboa y Manchester United, la cámara siguió a CR7 puntualmente desde enero de 2014, cuando ganó su segundo Balón de Oro. Para seguir el juego de las comparaciones con su Némesis rosarino: si en la película de Alex de la Iglesia los que hablan (bien) de Messi son sus amigos de la infancia, periodistas, entrenadores y compañeros; aquí, el que habla bien de Cristiano Ronaldo es… Cristiano Ronaldo. No cabía esperar menos del personaje.
ï=Cuando, por suerte, el
folclore viene sonando
ZABECA DÚO Snajer-Cantero Untref Sonoro
con tiempo y lugar específicos
n 2012, la pianista
EGabriela Bernasconi
l guitarrista Ernesto
ESnajer y el percusionista
Mariano Cantero son dos de los músicos más relevantes y talentosos de una renovada escena de música popular argentina, que se desmarca de categorizaciones de género y encuadramientos por el estilo. Juntos, presentan un repertorio que abreva en la tradición de los ritmos argentinos y latinoamericanos. Composiciones propias y de grandes creadores (Guastavino, Nebbia, Gismonti, Leguizamón, Ramón Ayala entre otros) son reinterpretadas, desde un diálogo sensible y virtuoso de percusión y guitarras, con tanta sencillez como virtuosismo.
ï=El contrapunto ideal
comenzó a trabajar un repertorio folclórico que incluía a Tito Francia (con la memorable “Zamba azul” que compusiera junto a no menos memorable Armando Tejada Gómez), al Cuchi Leguizamón (con “Zamba del imaginero” y “La arenosa”), entre otros. Y trabajando, como ella misma dice, al tomar clases de baile, “entendiendo primero MÁS ACÁ DEL TIEMPO los pies y después la Gabriela Bernasconi cabeza”, sumó seis UMI temas propios. El resultado es este fantástico trabajo recién publciado Más acá del tiempo, merecedor del tercer premio 2014 del Fondo Nacional de las Artes, lo que hace preguntarse, al oírlo, por la excelencia de los dos primeros puestos si Bernasconi estuvo detrás de ellos. Si bien ya había mostrado su valía en Tangos insólitos, donde compartió piano con su maestra Haydée Schvartz, estos quince temas de su primer disco solista son un llamado de atención, una impostergable necesidad de posar la vista y el oído sobre las nuevas generaciones de músicos que vuelcan en el folclore (un género que necesita, y mucho, de ellos) su talento.
ï=El libro sapencial del FIFAgate a edición en Argentina de
n medio de una avalancha, las series británicas resaltan: son cortas, llevan consigo el sarcasmo, flema y cierto "hooliganismo elegante" propio de su idiosincrasia. Aquí tenemos un buen ejemplo al respecto. Hay dos actrices, una más famosa que la otra, amigas desde la infancia, que por fin logran concretar el anhelado sueño de “hacer” algo juntas. Escriben una obra de teatro para estrenar en el off-Broadway. Y viven sus vidas como pueden. La más famosa es Emily Mortimer (Match point, La Pantera Rosa, la serie The Newsroom"). La otra, más conflictuada por una soltería en continuado, es Dolly Wells, actriz de televisión y alguna que otra película menor. La serie, pues, practica el juego de los espejos entre ficción y realidad: ellas hacen de sí mismas un poco, y luego “proyectan” algo que en verdad deben ser sus vidas. El producto de la segunda temporada que aquí se estrenó es, entonces, un sabroso contrapunto entre dos amigas que nos permiten espiarlas un poco. DOLL & EM OnDirectv Martes a las 21 hs.
ï=Novela negra
E
Leste libro coincidió con el
sonoro estallido del FIFAgate. Su autor, el escocés Andrew Jennings, es un especialista en destapar ollas, ya sean de la mafia italiana, el Comité Olímpico y la Scotland Yard. Y todo el material aquí plasmado, sirvió de base para la investigación del FBI: de cómo una banda de ladrones de guante blanco y trajes italiano supo comerciar con una pasión. LA CAÍDA DE UN IMPERIO Andrew Jennings Aguilar
LA CONSPIRACIÓN DE LOS MEDIOCRES Ernesto Mallo
i algo caracteriza la novela
Snegra latinoamericana es su
estrecha vinculación con la realidad y la historia política. El libro de Mallo no elude ese elemento común sino que lo rubrica. Escenario y tiempo, Buenos Aires en 1973. Protagonista, el mismo de otras de sus novelas, el “Perro” Lascano, policía de la Federal. Sólo que esta historia precede en la cronología a las anteriores. Para los ansiosos, los que no abrieron el libro aún, apropiarse y parafrasear un título de Horacio Quiroga puede arrimar mucho a su esencia: es una historia de amor, locura y muerte. En el marco de las andanzas de las Tres A, va a aparecer muerto, aparentemente de propia mano, un viejo alemán que no se llama como parece. Desde allí, desde la duda, Lascano irá tirando del hilo, que trae, como un espinel siniestro, viejos y nuevos nazis, viejos y nuevos asesinos, además del amor, que eso siempre parece nuevo. Como en toda novela negra que se precie el verdadero protagonista, es el fondo del cuadro.
L A
C O N T R A
¿Qué pasa ahora con la grieta?
LEANDRO ETCHICHURY
i se dedica unos minutos a hojear algún libro de Historia, podrá verse que la tan mencionada grieta que “divide a los argentinos” no es algo nuevo bajo el sol de la patria. Más bien parece una cuestión política no resuelta, de un país que se revela al triunfo final de sus oligarquías. Los unitarios, con el coronel Estomba a la cabeza, ataban a lo federales a la boca del cañón para luego ordenar el disparo, mientras la Mazorca degollaba “afrancesados” en las polvorientas calles de Buenos Aires. A las guerras de policía de Mitre contra los caudillos federales, se le puede sumar la miserable carta del poeta nacional Juan Cruz Varela al general Juan Lavalle, incitando al asesinato del gobernador Manuel Dorrego, en la que le decía: “piense que 200 o más muertos y 500 heridos deben hacer entender a usted cuál es su deber… Cartas como éstas se rompen, y en circunstancias como las presentes, se dispensan estas confianzas a los que usted sabe que no lo engañan, como su atento amigo y servidor”. Tras el proceso “civilizatorio” que se le ofreció al país bajo las banderas del libre mercado, Hipólito Yrigoyen y su “chusma” fueron denostados por la oligarquía y hasta por sus correligionarios antipersonalistas, dando forma a lo que se conociera como el contubernio. Ni qué hablar de Perón y Evita. Aquellos que pintaron “viva el cán-
S
cer” y bombardearon la Plaza de Mayo nada sabían de Jorge Lanata pero ya lo hacían en nombre de “la grieta”. ¿Por qué, entonces, ahora, se la presenta como algo –monstruoso, por cierto– creado por el kirchnerismo? Para intentar avanzar sobre la respuesta a este interrogante, primero habría que indagar respecto de los responsables de generarla. La oligarquía que promovió el golpe fascista de José Félix Uriburu para desplazar a la chusma radical, los militares y civiles que aplaudieron el asesinato de más de 300 argentinos en la Plaza de Mayo para enderezar el rumbo de los pretenciosos cabecitas, los grupos económicos y sus genocidas del ’76 que, en base a torturas y asesinatos clandestinos, destrozaron una generación de jóvenes rebeldes… ¿No son ellos los responsables de la grieta? ¿O acaso la responsabilidad estuvo en las manos de gobiernos populares –populistas, gustan decir con tono de rechazo– que para incluir debieron tocar los privilegios de quienes siempre se creyeron los dueños del país? La guerrilla de los ’60 y los ’70 se cocinó en el odio antiperonista que parió el decreto-ley Nº 4161 del 5 de marzo de 1956, por el que se pretendió exterminar al peronismo prohibiendo hasta su simple mención, más 18 años de proscripción, fusilamientos, listas negras y dictaduras. Fue la grieta gorila la que construyó la metáfora de la Casa Tomada. La novedad de la “grieta kirchnerista”
tal vez radique, entonces, en que el campo popular vino de una historia de derrotas políticas y sociales desde la última dictadura militar, que le permitió a los poderes fácticos retomar el control económico y político de la Argentina hasta conducir al país al desastre final del 2001.
Palanqueando l pasado 24, en la columna del editor de
EClarín, Ricardo Roa afirmó que “Hay
un infantilismo en medir un país por la cantidad de votos, dividiéndolo en dos. Es un presidente, un país, una democracia y un balotaje que arrojó, como cualquier balotaje, un ganador. Quien no ganó, perdió. La oposición existe y es parte de ese mismo único país que se compone de diferencias y de conflictos”. Pareció una interpretación abarcativa. Sin embargo, un renglón después afirmó que “La grieta no fue sólo retórica: se convirtió en una rentable forma de vida para algunos militantes de los ’70, defensores de los derechos humanos de los ’80 y movimientos sociales de los ’90”. Se preparan, grieta e infundios mediante, para intentar borrar la identidad transformadora del kirchnerismo.
Durante todos esos años los sueños de transformación fueron destrozados a picana, balazo –de goma y de plomo–, hiperinflación, pobreza, mortalidad infantil, desempleo… La concentración del poder fue tal que cualquier acto de resistencia podía ser silenciado y entonces, sí señor, no había grieta. Ella aparece cuando un proyecto que levanta las banderas de la justicia social vuelve a hacerse fuerte y los que perdieron el poder se presentan desnudos e impotentes. Se sienten desplazados y vuelven a rumiar odio. Primero vinieron con lo de “gobierno montonero”, luego “la yegua” y antes que la grieta se habló de la crispación, idea neutralizada con la ingeniosa contraconsigna CrisPasión. Entonces vino de la mano de Magnetto y su mastín la muy gráfica idea de la grieta, alimentada de falsas denuncias de corrupción, asesinatos, fraude y hasta nazismo. Dicen que con Macri se termina la crispación, con globos y serpentinas para todos y todas. Sin embargo, la Historia muestra que el liberalismo no incluye, y que todo no es para todos y tampoco para todas. Por lo tanto, volverán los procesos de lucha y resistencia con un nivel mayor de conciencia; pero para el poder, mientras mantenga el control de los principales resortes, no habrá grieta sino sectores violentos e inadaptados a los que habrá que encauzar con todo el peso de la Justicia. Su justicia
.
STAFF Dirección General: Aram Aharonian y Carlos A. Villalba Director Periodistico: Daniel Ceccchini Jefe de redacción: Miguel Russo Secretario de cierre: Alberto Elizalde Leal Panorama semanal Eduardo Anguita Editores: Francisco Balazs, Walter Goobar y Guillermo Pintos Sub editor: Emiliano Guido Redactores: Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Perez Jefa de Arte: Silvina Rosa Diagramación: Luciana Etcheverri, Maria Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy Editor Fotografico: Nicolas Anguita Retoque fotografico: Martin Katz Sistemas: Marcelo Llanos Pre- Prensa: Julio Scalisi Corrección: Adolgo Gonzalez y Fernando Orechio Redacción: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B, CABA, teléfono 2051-5388 ISSN:1853-0443 RNPI: 5236086 MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. Domicilio Legal: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B CABA.-