LA SEMANA POLÍTICA
Una agenda cargada de fiscales | DEL 15 AL 21 DE FEBRERO DE 2015 | Buenos Aires, Argentina · Año 7 · Número 352
Escribe: Eduardo Anguita. Págs. 8-9.
Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443
Jorge Taiana Dar pelea desde el kirchnerismo ESCRIBEN: CARLOS VILLALBA, MIGUEL RUSSO Y FRANCISCO BALÁZS. PÁGINAS 4 A 7
OPINAN: Gabriel Delgado, Omar Príncipe y Javier Rodríguez. Páginas 23 a 26
AL PASO
15 al 21 de febrero de 2015
sur 3
§ Eduardo Santín
El legislador dijo adiós a la UCR l legislador radical Eduardo SanE tín anunció su abandono del bloque de la Unión Cívica Radical en Diputados. Argumentó que “la conducción del radicalismo abandonó las banderas de nuestro partido”. Apuntando a Ernesto Sanz y a Gerardo Morales, advirtió que con el caso Nisman la oposición –con la UCR incluida– “intenta generar un desgaste al sistema democrático para que llegue a fin de año lo más debilitado posible”
§ Marchen
.
Se conoció el fixture de las próximas movilizaciones os ideólogos de la marcha del 18F (cinco fiscales reclamando Justicia y la oposición acompañando) lo querían mantener en secreto, pero desde el blog Nestornautas los deschavaron al dar a conocer el listado de las próximas “Marchas de la coherencia” que venían organizando. Los jueces marcharán contra los privilegios impositivos, y para que todo el mundo pague el impuesto a las Ganancias. El casi centenario juez Carlos Fayt marchará solito contra
.
§ Marcelo Kiner Bonelli
§ Fondos buitre
Liberación o Griesa l final de la hisA torieta,el reclamo de los inversionistas George Soros y Perry Capital se hizo escuchar y el londinense Guy Newery no tuvo más remedio que ordenar la liberación de 258 millones de dólares de los depositados por la Argentina en el Bank of New York que el juez municipal Thomas Griesa había congelado
.
Otro golpe abortado l presidente venezolano, Ni- fiesto llamando a un gobierno E colás Maduro, denunció este transitorio, el ataque con un avión jueves pasado un intento de aten- Tucano (traído del exterior) al patado golpista contra Venezuela, en el que se pretendía utilizar a oficiales de la Aviación Militar, acción que fue totalmente desarticulada y desmantelada, lo que incluyó la detención de implicados civiles y militares. El plan, impulsado por la derecha venezolana y auspiciado, cómo no, por Washington, tenía previsto activarse el viernes 13 con la publicación de un mani-
lacio presidencial y/o a los actos de conmemoración de la Batalla de la Victoria, donde se esperaba la alocución de Maduro, además de reactivar las “guarimbas” (violentas protestas callejeras). “Ya están presos todos los oficiales, están presos los civiles y estamos buscando al resto. Apenas fueron capturados, todos declararon y lo están contando todo”, dijo Maduro
.
Nuevo equipo para la Causa AMIA
El acuerdo con China y una rara lectura de la historia
INFOJUS
L
la permanencia vitalicia en cargos públicos. El Momo Venegas y el presidente de la Rural, Luis Etchevehere, marcharán en contra del trabajo esclavo, el empleo en negro y la trata de personas. Los bancos y financieras nucleados en Adeba harán una marcha contra el lavado de dinero y la fuga de capitales. Hugo Moyano y Luis Barrionuevo marcharán por la democratización sindical y contra el patoterismo en las organizaciones gremiales. Se esperan más marchas a confimar
§ Venezuela
los profesores de Historia de Marcelo Kiner BoneQ uizás lli no le explicaron que la Larga Marcha había finalizado en 1935 (luego de 12.500 kilómetros realizados durante 370 días desde el 16 de octubre de 1934). El hilarante conductor (televisivo, claro, que no de la mencionada marcha) nunca se enteró de que Mao había asumido, ni tampoco de que Mao ya está muerto. Muy suelto de cuerpo, serio como si fuera a anunciar la tercera guerra mundial, Bonelli aseguró por su sitio en el mundo (léase TN) que con el tratado con China “cedemos soberanía, y se vienen una invasión china y una base en la Argentina controlada por el ejercito rojo”. Por suerte, Bonelli volvió de sus vacaciones y se largó con todo en el nuevo año. Por lo que se ve, no perdió su impronta. Sigue recopilando material para sus esperadas Obras completas
SABRINA NAMER.
ROBERTO SALUM.
PATRICIO SABADINI.
JUAN MURRAY.
.
a procuradora general de la Na-
L ción, Alejandra Gils Carbó,
anunció el viernes el nombramiento de los integrantes del equipo que reemplazará al fallecido fiscal Alberto Nisman al frente de la Unidad Fiscal Especial para la investigación del atentado contra la AMIA. El equipo será coordinado por el fiscal Juan Murray y estará conformado por los fiscales Sabrina Namer, Roberto Salum y Patricio Sabadini. Gils Carbó explicó que para seleccionarlos se reunió con familiares de las víctimas y ONG para conocer sus demandas y opiniones sobre la causa, y que quedaron fuera de la selección aquellos fiscales que llevan juicios relevantes.“Pensamos en un equipo de tres fiscales. Logramos formar un equipo muy adecuado por su valentía”, afirmó. “Ya sea que su muerte haya sido resultado de una decisión propia o de un acto criminal, algo de lo que hoy no hay certeza, lo cierto es que la cercanía de su muerte es lo que nos provoca mayor conmoción al Ministerio Público Fiscal y a toda la sociedad. Lo convierte en un hecho de gran impacto político y social”, reflexionó, y concluyó: “Tenemos el deber de garantizar la continuidad del trabajo de la unidad especial para la causa AMIA”
.
4
ARGENTINA
sur
DOS PALABRAS CLAVE: CONSOLIDAR Y PROFUNDIZAR
15 al 21 de febrero de 2015
“Pensar por separadas la consolidación y la profundización es un grave error estratégico. Y se trata, además, de un intento de engañarnos. No hay consolidación, o sea, no hay continuidad, no hay posibilidad de que lo obtenido durante todos estos años se mantenga como base de una Argentina más justa si no hay una profundización de lo que se hizo. No hacer nada y mantener lo que se tiene es ir perdiendo lo que se tiene.”
Taiana prepara el programa para profundizar las conquistas K FOTOS: NICOLÁS VILLANOVA (MAFIA)
El precandidato presidencial del Frente para la Victoria diseña un Ministerio de la Economía Popular, reformas a la Ley de Inversiones Extranjeras y al modelo tributario, recuperación de los bancos Hipotecario y de Desarrollo Industrial, sin dejar de lado la democratización de las fuerzas de seguridad y el combate a la violencia institucional. CARLOS A. VILLALBA Miradas al Sur
s una tarde de calor, de mucho calor en Buenos Aires, cuando empieza la seguidilla de definiciones. “Hay que tomar grandes decisiones políticas estratégicas, hay que trabajar para cambiar el perfil productivo del país y comprometerse con una relación firme e independiente del poder político con los poderes fácticos y es necesario definir el tipo de inserción de la Argentina en el mundo, aprovechando una coyuntura inmediata favorable para ocupar espacios en nichos productivos, científicos y tecnológicos estratégicos.” Didáctico, el entrevistado no se acalora –no por nada sus compañeros ya le decían “el canciller” en las celdas de la muerte de la dictadura, y un poco antes, en las que pasó siete años de su vida que hoy transita por los 64 años–, y sigue con su lógica de proponer y seguir proponiendo. “Es imprescindible cambiar la matriz de acumulación, para eso hay que democratizar, argentinizar, desconcentrar, desmonopolizar la economía, para que el crecimiento se transforme en desarrollo, la inclusión se convierta en justicia social y se garantice trabajo para todos y con plenitud de derechos, pensando en los más humildes, que es la mejor tradición del peronismo.” En tres oportunidades expresa una preocupación a lo largo de más de dos horas de duración, muchos mates, algún café y agua en hectolitros; mira a los periodistas como queriendo sellar una idea. Les dice que el trabajo principal es sacar a los ciudadanos del desinterés en que los quieren hundir los grupos de poder económico a través de sus medios, que “el pueblo no debe conformarse, ni dejarse convencer de que es mejor quedarse en el molde, conformarse, que las cosas no dan para más”. Jorge Enrique Taiana. Sociólogo, ex canciller de Néstor y Cristina Kirchner,funcionario durante el gobierno de Héctor Cámpora, hijo de Jorge Alberto Taiana,uno de los médicos personales del general Juan Domingo Perón y ministro de Educación durante su último mandato; actual diputado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Compro-
E
metido con las causas de violaciones a los derechos humanos, trabajó en la Organización de Estados Americanos y en la provincia de Buenos Aires. Es decir, hombre de buen currículo y mucho trabajo, lo que no le impidió ser un militante de tiempo completo, ni cuando integraba Descamisados y luego Montoneros ni ahora, cuando ya entrado en canas, lo llaman desde cualquier barrio,sindicato,unidad básica en la que haya un compañero que quiera escucharlo, de las fuerzas diversas que lo impulsan o desde su Movimiento Evita. Candidato presidencial –“precandidato”, corrige siempre– del Frente para la Victoria. Sin embargo, durante la entrevista se lo ve más interesado en proponer, en tirar temas para contrastar con sus compañeros del kirchnerismo primero y, después, con quien considera “el
enemigo a vencer”, el empresario Mauricio Macri, a quien no titubea en colocar al frente del intento de “repetir el modelo de la Generación del ’80, centrándose en la alta competitividad de los productos primarios, minería e hidrocarburos, con alto endeudamiento externo y generación de pobreza y desocupación”. Se muestra más entusiasmado con el armado de un programa que permita al país “aprovechar las ventajas comparativas de la producción agrícola y los recursos naturales, pero con una trama productiva y social que permita el bienestar para 40 millones de argentinos”, que con las danzas y contradanzas de las candidaturas, aunque sin ingenuidades.“Creo que los debates políticos requieren representaciones físicas. Si quiero que determinados temas estén al tope de la agenda nacional y se discuta so-
“Estamos comprometidos en la construcción del ‘Segundo Tomo’ del proyecto que arrancó en 2003.” bre ellos para definir las políticas centrales de nuestro gobierno a partir del 10 de diciembre de este año, es necesario contar con esa figura para dar esos debates. Tan importante como definir qué candidato termina triunfando en la interna es ver con qué programa termina ganando”, sentencia. De ese pensamiento, surgió su candidatura, su precandidatura, corregiría si tuviese posibilidad de replicar. Y vuelve a una lista que él mis-
mo orienta día a día, y desarrollan los equipos propios y de los aliados variopintos que lo ayudan a convertir en herramientas, propuestas y proyectos.“Tenemos que crear un Ministerio de la Economía Popular que comprenda las problemáticas de los trabajadores de la ciudad y del campo no incluidos, sin plenos derechos,que generaron sus propias fuentes de trabajo, desde los recicladores hasta los agricultores familiares, pasando por quienes re-
ARGENTINA
.
América latina y el mundo l planisferio enorme ocupa casi una pared de la oficina de Jorge Taiana. Está allí cuando el candidato presidencial del Frente para la Victoria levanta la vista de su mesa de trabajo. Está allí arriba cuando se sienta en los sillones del living. Siempre está allí: inmenso, interrogante, desafiante. Taiana, que fue embajador, secretario de Relaciones Exteriores de Cancillería y ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, lo sabe.Y sabe como enfrentar ese desafío: “Los problemas de la democracia se curan con más y mejor democracia y los problemas de la integración se curan con más y mejor integración”. Y es señalando, justamente, ese enorme mapa que Taiana recurre a la historia reciente para reforzar su concepto sobre el punto central del desafío que propone esa mayor integración. Conoce las muchas razones que se dieron para llegar a las buenas condiciones internacionales para América latina: el precio de los alimentos, los minerales y las materias primas; las tasas altas de China, de India; la salida política regional del esquema tradicional de apertura / desregulación / privatización. Sabe que América latina logró crecer por encima del promedio mundial, siendo la primera región en salir del neoliberalismo impuesto en los ’80 y los ’90. Formó parte del proceso político que planteó una visión crítica de esos años y que hoy se trata de llevar adelante en Europa con el empuje de Grecia y España, en África, en Asia. Y sabe que ahora, en esta segunda década, se plantea una etapa distinta, con distintas perspectivas de crecimiento, con no tan buenos precios internacionales. A esa segunda etapa, Taiana la llama “Segundo Tomo”. Un segundo tomo que obliga a un debate sobre las prioridades que enfrenta la integración regional luego de la creación del Mercosur, la Unasur, la Celac. “Ahora –dice, y señala el mapa– es necesario un nuevo impulso imprescindible, porque este mundo en el que estamos viviendo tiende a ser más multipolar. Los bloques existen, y la posibilidad de andar solos es una limitación grande. Por eso es necesario el fortalecimiento de esos bloques.” Para Taiana, el centro de la discusión está en el desarrollo de las cadenas productivas y de las cadenas de valor integradas: “No podremos avanzar desde una perspectiva de
E
MIGUEL RUSSO Miradas al Sur
comercio en el Mercosur si no lo hacemos en una visión de cadenas productivas integradas. Eso no se hace de un día para el otro. Necesitamos tener cadenas lo suficientemente sólidas como para que aguanten la enorme presión que va a producir el resto del mundo y los niveles de globalización productiva que hay. Entonces, el gran desafío en cuanto al avance y la integración es lograr reforzar esas cadenas. Para eso es imprescindible una decisión política: la integración implica negociar, implica darles prioridad a unos sectores, implica ver cómo se compensa a los otros”. Paradójicamente, es en América latina (la región más desigual de la Tierra) donde disminuyó la desigualdad mientras sigue creciendo en el resto del mundo: en China, en Suiza, en los países nórdicos, en Europa, en los Estados Unidos. “El hecho extraordinario y positivo que tiene la región, y la Argentina a la cabeza, es que disminuyó la desigualdad a través de políticas públicas que demostraron que la voluntad política es capaz de modificar el tipo de distribución. Tenemos ese éxito, pero hay que avanzar en la modificación de una matriz productiva que cada vez es más concentrada –y en el caso de la Argentina también más extranjerizada– y que, además, por el tipo de revolución tecnológica que se vive en todo el mundo, hace que se vuelva a generar mayor desigualdad.” Taiana hace hincapié en las decisiones políticas, esas decisiones que marcan el rumbo de la economía. Y es mirando ese mapa cuando aparece el interrogante de las posibilidades de profundización del proyecto si se produjeran cambios de signo político en los gobiernos de la región. Sobrevuelan, entonces, los nombres del venezolano Henrique Capriles, del chileno Sebastián Piñera y, cómo no, del argentino Mauricio Macri. “No hay ninguna duda que con Piñera se ralentizó el proceso
de integración física con Chile –dice–. Pero tengo mis reservas en cuanto a polarizar concretamente e ideológicamente el proceso de integración. Cuando se creó Unasur, el debate político era que había algunos países (específicamente Perú, con Alan García, y Colombia, con Álvaro Uribe) que no creían en un proyecto que pudiera ser hegemonizado por una política del justicialismo. Sin embargo, se dio un debate y quedó claro el interés en tener un grado de articulación en la región común a todos. Los cambios de signo político pueden hacer perder un poco de impulso a la fuerza integradora. Pero esa potencia va a seguir presente y tiene que volver a hacernos avanzar, no sólo por razones ideológicas sino, de hecho, por razones prácticas. Parte de la superación de algunas de esas dificultades desde el punto de vista productivo sólo se puede dar si tenemos una dimensión, una escala y una fuerza que sea mayor que la local”
.
FOTOS: NICOLÁS VILLANOVA (MAFIA)
cuperaron fábricas quebradas por sus propios dueños y por Martínez de Hoz con el apoyo de los fusiles. Hace falta un Banco de Desarrollo Industrial y no podemos perder un minuto más sin una reforma tributaria profunda y una nueva Ley de Inversiones Extranjeras y sin mecanismos de control y regulación de las empresas que trabajan en las industria extractivas”. Picado por los periodistas que le preguntan si los kirchneristas que hablan de “continuar” el modelo apuntan a lo mismo que aquellos que hablan de “profundizar”, no se deja tentar. Apenas remarca que, por eso, quiere debatir y explica que “la única forma de continuar es defender todas las medidas favorables a la Nación y, sobre todo, a los más humildes, y profundizar”, y en ese momento vuelca el conjunto de propuestas que lo acompañan a todos lados, no importa cuántos sean sus interlocutores ni qué nivel de importancia, prestigio o representatividad tengan. Es ese “Segundo Tomo” del que tanto le gusta hablar. Pero no es un hombre de cuatro paredes y una buena biblioteca, que la tiene. Junto a sus pautas programáticas, plantea la necesidad de “tener una militancia organizada, en defensa del Gobierno presente y al mismo tiempo comenzando a debatir cómo seguimos. Tenemos que darle más participación al pueblo, desarrollar el tejido social y tener en cuenta que la gente no sólo va a elegir al Gobierno por lo que se hizo sino, sobre todo, por lo que se proponga hacer”. Aquel “canciller”carcelario, después fue el vicecanciller que organizó la Cumbre de las Américas de 2005 en Mar del Plata y el canciller que secundó al presidente Néstor Kirchner en el rechazo, en las narices de George Bush hijo, de la propuesta estadounidense de integración regional sin respeto por las soberanías nacionales que era el tratado de “libre comercio”, junto a Lula Da Silva y Hugo Chávez. Se lo nota cómodo, en sus aguas, cuando analiza la región, los beneficios de haber acordado avances conjuntos, por consenso y por encima de diferencias políticas entre los países de Latinoamérica y el Caribe. Sin embargo, no esquiva el bulto cuando se lo lleva a temas difíciles en tiempo de campaña. El de la seguridad, por ejemplo. Sin titubear asegura que “falta que las fuerzas de seguridad, las policías provinciales, se democraticen y tenemos que acabar con esa práctica afincada en muchas de ellas de ‘administrar el delito’, tolerando situaciones delincuenciales. También es necesario trabajar con urgencia en la eliminación de la violencia institucional que sufren tantos chicos en nuestros barrios”. La ciudad, sus calles, sus bares, son testigos de hombres y mujeres acalorados. En una oficina luminosa, despojada, Taiana trabaja sin corbata, con sus eternas camisas claras y pantalones azules, eso sí, y con todas las propuestas que prepara para discutir y, sobre todo, para darle al Frente para la Victoria una respuesta a sus simpatizantes que les permita saber qué harán sus gobernantes para mantener lo alcanzado y dar un paso más en su bienestar
sur 5 FOTOS: NICOLÁS VILLANOVA (MAFIA)
15 al 21 de febrero de 2015
sur
ARGENTINA
15 al 21 de febrero de 2015
FOTOS: NICOLÁS VILLANOVA (MAFIA)
6
Economía, producción y empleo social, en todo sentido. A ese sector nosotros tenemos que pensarlo, no sólo como una transición de gente que quedó fuera del mercado y vuelve en el modelo tradicional, sino que requiere políticas específicas. Hay un sector grande de trabajadores que, ante las dificultades del proceso productivo que limita a la generación de fuentes de trabajo, generó su propio empleo. Es un proceso extraordinario y no vale el concepto tradicional de ‘desocupado’ y de ‘ejército de reserva’, como un rol pasivo que simplemente servía para hacer caer la sindicalización, la productividad de los trabajadores, el nivel de salario. Ese sector autogeneró un empleo (venta ambulante, recicladores, fábricas recuperadas). Hay que ayudarlos a formar cooperativas, brindarles apoyo técnico, algún capital semilla y, sobre todo, información y acceso a mercado”. Otra de las propuestas que Taiana destaca como imprescindibles es la de llevar adelante una reforma tributaria. “La Argentina mejoró en su capacidad recaudatoria. Sin embargo, seguimos teniendo un sistema que es muy regresivo, que se sigue basando en un porcentaje excesivamente alto en los impuestos indirectos –el IVA, impuesto al consumo– y en lo relativo al Impuesto a las Ganancias. No se establece correctamente la parte que corresponde, sobre todo, a los más ricos. Creo que hay una carga demasiado elevada a los trabajadores y las pymes. Carga que tiene que ser segmentada, definida y categorizada de una manera mucho más nítida.” La recuperación y revalorización del papel del Estado, la implementación de políticas públicas y de infraestructura, fueron determinantes en la mejora de las variables económicas, sociales y productivas.Al respecto, Taiana apunta a adoptar medidas que avancen en ese dirección: “Tenemos un Estado que tiene todavía deudas enormes, en fun-
FRANCISCO BALÁZS Miradas al Sur
no de los ejes centrales en el debate de la campaña electoral está centrado en la política económica. Taiana recorre los doce años de gobierno del Frente para la Victoria, destacando las grandes transformaciones en materia de mejoras sociales, recuperación del papel del Estado, empleo, producción, consumo interno.A su vez, advierte con claridad los desafíos pendientes de la próxima década y que, aun con los enormes avances en la región y en la Argentina, no hay que dar por sentado que el neoliberalismo está agotándose y llegando a su fin. “Salimos de lo básico del neoliberalismo pero no se terminó en el mundo. Tampoco se lograron aquellos cambios estructurales a nivel general que programamos y pensábamos que se producirían después de la crisis financiera mundial de 2008 y de la emergencia del G20, poniéndole límites a la centralidad que había adquirido el capital financiero, los sectores más especulativos de ese capital”. Entre los aspectos clave, e identificados como desafíos en materia económica, Taiana destaca como fundamental la matriz productiva: “Ahí surge la necesidad de avanzar en la desconcentración y democratización del proceso económico porque si no la tensión entre una economía que crece pero que se concentra cada vez más y un mecanismo político de redistribución del ingreso que tiende a compensarlo se vuelve cada vez más compleja. Tiene que estar presente en los próximos gobiernos para avanzar hacia una mayor democratización o diversificación de la estructura productiva, objetivo estratégico por razones de equidad social, de sustentabilidad y también por las características del modelo de desarrollo”. MINISTERIO DE ECONOMÍA POPULAR. Este es uno de los ejes en
los que Taiana desarrolla una innovadora propuesta que atienda a las demandas existentes:“Tenemos un sector de la economía en el que un tercio de nuestros trabajadores se encuentra sin derechos, y además tenemos un sector muy grande de trabajadores que ante las dificultades del proceso productivo limita la generación de nuevas fuentes de trabajo. Este es un sector numeroso –tanto en el ámbito urbano como en sectores de la agricultura familiar–, al mismo tiempo tiene bajas remuneraciones, baja productividad y baja protección
FOTOS: NICOLÁS VILLANOVA (MAFIA)
U
ciones que son básicas del Estado, en la administración, en justicia, en salud, en seguridad y, por supuesto, si además queremos darle un rol de redistribuidor en el caso de las políticas sociales. Pero también, incluso en la función del Estado tradicional, liberal, pequeño, esas funciones básicas no se están cumpliendo. Es por eso que necesitamos un Estado bien financiado. Esto es imprescindible también para seguir revirtiendo el atraso en obras de infraestructura que tiene décadas y que no se ha solucionado en estos años, ni se puede solucionar en pocos años”. La propuesta de encarar una nueva ley de servicios financieros y de inversiones extranjeras son destacadas por Taiana como de imperiosa necesidad, a fin de revertir el funcionamiento de un sistema financiero con elevadísimos niveles de rentabilidad y casi nulo acceso al crédito al sector productivo. “La Argentina es uno de los países que tienen más baja bancarización y utilización de crédito de toda la región. La cantidad de préstamos que hay en la Argentina respecto del producto bruto es enormemente baja respecto del resto de la región, no digamos de países desarrollados. El sistema financiero hoy no
está dirigido en brindarles crédito a la producción o a los trabajadores. Están concentrados en algunos servicios que le producen enormes ganancias y la especulación financiera sigue siendo un sector que gana muchísimo dinero y que no apuesta al desarrollo de un modelo productivo y eso no lo podemos mantener mucho más tiempo. La reforma de la Carta Orgánica del Banco Central sin duda fue un paso muy importante, que permitió que un Banco Central que estaba restringido al tema de cuidar la moneda se orientase a marcar ciertas prioridades en el terreno productivo y en la inversión del crédito. Pero eso no es suficiente, necesitamos una ley de servicios al servicio del trabajo y de la producción y no el trabajo y la producción al servicio de la banca; y en eso hay que tener en cuenta a bancas que tengan mucha inserción regional, que tengan prioridades específicas con las economías regionales que atraviesan dificultades y tienen, muchas veces, dificultades para lograr condiciones para exportar y desarrollarse”. En cuanto a la necesidad de avanzar en una nueva ley de inversiones extranjeras, afirma: “Debemos disponer de una nueva ley de inversiones extranjeras que brinde, por
supuesto, garantías a la inversión para su desarrollo, pero que, al mismo tiempo, establezca con claridad cuáles los deberes y obligaciones y para qué queremos la inversión extranjera. Nosotros disponemos de medidas que restringen la especulación financiera respecto de los movimientos golondrina, pero seguimos teniendo una ley de inversiones extranjeras que básicamente habla de derechos pero no plantea ni obligaciones ni estrategias para el mediano o largo plazo”. En cuanto al crecimiento económico en la última década, destaca: “Una de las enseñanzas de esa década es que el alto crecimiento no garantiza automáticamente el desarrollo ni garantiza automáticamente la desaparición de focos o núcleos de exclusión o de pobreza, o sea, son políticas públicas lo que garantiza eso y son las políticas públicas lo que conservan. Es decir, no hay un derrame automático. Eso lleva a que lo que tenemos que hacer –en esta segunda etapa–, la forma de seguir creciendo es discutir el modelo productivo y avanzar en la necesidad de modificar el patrón de acumulación y hacerlo menos concentrado, y en eso es determinante el incentivo a la pequeña y mediana empresa”
.
“Desde el punto de vista político, la lucha es contra la campaña que busca la resignación, ese mensaje que viene del poder global, exterior, y que también está en los poderes locales.”
AMÉRICA LATINA
15 al 21 de febrero de 2015
sur 7 FOTOS: NICOLÁS VILLANOVA (MAFIA)
El camino a recorrer orge Taiana decidió participar en las PASO del Frente para la VicJ toria junto a un grupo de organizaciones que acompañan a su propio sector con la intención de disputar la candidatura y, también, de discutir con los otros referentes de ese espacio e instalar en la agenda nacional las herramientas que considera necesarias para garantizar los avances logrados desde 2003 y profundizar en el proceso de “redistribución con inclusión”. Sus equipos están en plena elaboración de los proyectos que corresponden a cada una de las propuestas de su candidato, que apuntan a la defensa de los sectores más vulnerables del trabajo y a la redefinición de la matriz productiva del país
.
å
CREACIÓN DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA POPULAR. Destinado a dar respuesta a unos 4 o 5 millones de personas que trabajan en la agricultura familiar, en fábricas recuperadas, como vendedores ambulantes y en toda una serie de actividades que se enmarcan en la economía popular y social. Este sector se caracteriza por tener bajos salarios, malas condiciones de trabajo, poca protección social y baja productividad. El Ministerio va a desarrollar una política claramente diferenciada, con la intención de favorecer las formas asociativas, asegurar los derechos plenos como trabajadores, brindar apoyo técnico, apoyar con capital de trabajo y facilitar la comercialización de sus productos.
PROFUNDIZACIÓN DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN. Creación de un Banco de Desarrollo Industrial y fortalecimiento del crédito a tasas favorables, para que este segmento pueda dar un salto en la integración de las cadenas de valor. Redefinición de la matriz productiva industrial, diseñada y controlada, en gran medida, por los intereses de las corporaciones. Fortalecimiento de la asistencia técnica a la pequeña y mediana industria. Profundización de la articulación del desarrollo científico y tecnológico nacional con la industria. Impulso a la presencia de los productos industriales en los mercados internacionales, sobre todo los regionales.
å
ACCIÓN SOCIAL. Creación de una Agencia que centralice las políticas sociales y constituya el brazo único del Estado para construir equidad. Reconversión de los planes sociales existentes en auténticas formas de trabajo. Profundizar en legislaciones para avanzar en los derechos de las minorías.
APOYO A LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES AGRARIOS. Industrialización de la ruralidad. Fortalecimiento de la asistencia técnica y crediticia para el desarrollo productivo de estos sectores. Generación de nuevas modalidades de comercialización para estos sectores, a través de modelos como el de las compras públicas o los mercados populares.
å
REFORMA TRIBUTARIA Y FINANCIERA. Aquellos que ganan más deben aportar más al Estado. Se deben establecer mayores impuestos a las Ganancias a las corporaciones financieras, comerciales, agropecuarias e industriales, que son quienes obtienen mayores niveles de rentabilidad en la economía y capturan la mayor parte del ingreso nacional. Terminar con el carácter regresivo de los impuestos y que se impida la evasión y la elusión y proteger la soberanía económica. Favorecer la producción y no la especulación financiera. Una Ley de Servicios Financieros que acabe con la de la dictadura, que ponga a la banca al servicio de la producción y el trabajo y canalice el ahorro de los argentinos en actividades productivas.
SEGURIDAD DEMOCRÁTICA. Democratización de las fuerzas de seguridad. Eliminación de la violencia institucional que sufren tantos chicos, en particular de los sectores más humildes, y terminar con el procedimiento de "administración del delito" que sustentan muchas policías provinciales. Capacitación de las policías con remuneraciones acordes. Modificación de estatutos de las fuerzas de seguridad para que estén atadas a la democracia. Creación de Agencia Federal de lucha contra delitos complejos: trata de personas, lucha contra el narcotráfico, etc.
å
NUEVA LEY DE INVERSIONES EXTRANJERAS. Destinada a orientar la inversión hacia aquellos rubros más útiles y necesarios y a garantizar el control y la organización de las utilidades y los flujos de capitales en función de los intereses nacionales.
CONCERTACIÓN SOCIAL DE PRECIOS. Convocatoria a empresarios y trabajadores para generar un gran espacio de acuerdo sobre precios, salarios, tasas de interés e inversión que fortalezca el crecimiento de la economía.
å
PLAN MASIVO DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA SOCIAL. Fortalecimiento de los planes de construcción de viviendas para los sectores de menores recursos. Plan de fomento para acceso a la primera vivienda. Reordenamiento territorial para el desarrollo sustentable, con proyectos de suelo seguro, creación del banco de tierra. Fortalecimiento de los planes de construcción de viviendas para los sectores de menores recursos. Recuperación del Banco Hipotecario, para créditos como los de “primer hogar”.
INTEGRACIÓN REGIONAL. Consolidación del bloque regional, para garantizar con su solidez la independencia y la autonomía y fortalecer el proceso de recuperación del empleo y la reindustrialización de la Argentina y el desarrollo integral de los países del Mercosur, Unasur y Celac. Fortalecer las relaciones y el poder de negociación conjunta con las demás regiones y bloques económicos del mundo.
å
LEY NACIONAL DE SALUD. Basada en el entendimiento de la salud como un proceso dinámico de construcción colectiva, con acciones que articulen e integren progresivamente los distintos Subsistemas de Salud, con rectoría del Ministerio de Salud de la Nación. Garantizar el cumplimiento efectivo de la Ley de Producción Pública de Medicamentos y la creación de la Agencia de Laboratorios Públicos. Construcción de centros sanitarios regionales en todo el país que dependan del Ministerio de Salud de la Nación, dedicados a la alta complejidad, polivalentes y cerrados. Cada región geográfica debe tener un Hospital Polivalente (adultos, perinatología y pediatría) de alta complejidad.
CREACIÓN DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Defensa integral de los recursos naturales. Articulación entre los diferentes organismos nacionales en materia ambiental con incorporación de políticas propias del sector a las diferentes áreas. Desarrollo de un plan nacional de gestión integral de residuos sólidos urbanos. Mejorar los sistemas y control de gestión de los residuos peligrosos en todo el territorio, apuntando a su descentralización. Desarrollar, junto con el sector empresarial, políticas de consumos ambientales amigables. Generación de mecanismos de control sobre todas las actividades que afectan al ambiente.
AUMENTO EN EL PRESUPUESTO EDUCATIVO. Destinar parte de las ganancias que se obtengan de la explotación de Vaca Muerta a seguir aumentando el presupuesto en educación. Mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.
CREACIÓN DEL MINISTERIO DE LA MUJER. Para jerarquizar el trabajo por la equiparación definitiva de derechos entre hombres y mujeres. Trabajar especialmente en el tema de la erradicación de la violencia de género.
å
å
å
å
å
å
å
å
REFORMA CONSTITUCIONAL. Destinada a institucionalizar y consagrar, mediante un amplio consenso de los sectores populares y nacionales, nuevos derechos y garantías (de los trabajadores, sobre recursos naturales, etc.) Constituye una forma de trabar cualquier intento de retroceso en las conquistas alcanzadas por nuestro pueblo.
å
8
sur
ARGENTINA
15 al 21 de febrero de 2015
ENTREVISTA. ARIEL GARBARZ. EXPERTO EN SEGURIDAD INFORMÁTICA
EDUARDO ANGUITA Miradas al Sur
“Con Stiuso siempre G estuvimos en veredas opuestas” “Mi trabajo siempre fue proteger las comunicaciones y la privacidad, la función de él era utilizar las comunicaciones para la inteligencia, o sea intervenir teléfonos, rastrear geográficamente los celulares”, dice Garbarz WALTER GOOBAR Miradas al Sur
comienzos del mandato de Nestor Kirchner fue convocado para garantizar la seguridad de las comunicaciones presidenciales. Antes y después de ese episodio intervino como perito o consultor en causas resonantes como las coimas en el Senado o las pinchaduras telefónicas en la Legislatura porteña. Todo eso le permitió al ingeniero Ariel Garbarz, profesor en ingeniería de las telecomunicaciones y director del Comsec, organismo de la UTN dedicado a la seguridad en las comunicaciones, acceder a los secretos mejor guardados por la Ojota, la sede de Observaciones Judiciales de la SIDE que monopolizaba las escuchas telefónicas. Garbarz afirma que “puedo corroborar que toda la estructura armada en ese edificio de avenida Los Incas perfectamente se podía usar para el espionaje legal y para el espionaje ilegal”. –¿Cuál era el temor de Néstor Kirchner en esa época? –Bueno, ellos ya tenían, antes de asumir, los informes técnicos suministrados por nosotros desde la Universidad de que muchos de los celulares del equipo que iba a integrar el próximo gobierno,que empezó el 25 de mayo del 2003,estaban intervenidos.Nosotros ya veníamos trabajando desde el gobierno de De la Rúa con este proyecto, pero con muchas dificultades,con muchos problemas con miembros de la Secretaría de Inteligencia del Estado, ya que en varias ocasiones habíamos bloqueado intercepciones ilegales, o sea sin orden judicial. Lo que hizo Néstor Kirchner fue dar una orden política de que trabajemos todos en un mismo sentido y cambiar un poco, o intentar cambiar la nefasta historia que tenía la Secretaría de Inteligencia de ser un extrapoder que se manejaba en forma autónoma. –Cuando a usted lo convocó Francisco Paco Larcher, entonces número 2 de la SIDE para hacer este trabajo,tuvo también alguna participación Jaime Stiuso? –Nunca lo conocí a Jaime Stiuso, ni siquiera tuve la posibilidad de conversar con él por ningún medio.Larcher me pregunto si lo conocía, le dije que no, que tenía
A
referencias de que era un ingeniero, de que era muy capaz profesionalmente en todo lo que es equipamiento electrónico para propósitos de inteligencia, pero era lo que se comentaba en el medio entre los ingenieros que nos dedicamos a la seguridad informática, pero siempre estuvimos en veredas opuestas, mi trabajo siempre fue proteger las comunicaciones y la privacidad,la función de él era utilizar las comunicaciones para la inteligencia, o sea intervenir teléfonos, rastrear geográficamente los celulares.Los teléfonos celulares siempre fueron de todos los servicios de inteligencia un soporte técnico fundamental para las tareas de inteligencia. –¿Podría explicar cómo funciona la parte de observaciones judiciales, más conocida como Ojota? –La Dirección de Observaciones Judiciales está en avenida de Los Incas 3834,un edificio que desde afuera parece un edificio de departamentos, y no de oficinas.Yo tuve la oportunidad de ingresar en ese edificio el 12 de septiembre del 2000, cuando el juez Jorge Urso ordenó allanarlo, ya que nosotros desde la Universidad habíamos detectado que había equipos con las mismas características técnicas que los que usaba la Dirección de Observaciones Judiciales que estaban interceptando las líneas de Jorge Lanata cuando dirigía la revista Veintitrés. Siguiendo esos peritajes técnicos que habíamos hecho el juez ordenó una serie de allanamientos, y cuando llegamos a la SIDE nos encontramos con dos equipos que respondían a las características técnicas que habíamos detectado con nuestro software y por eso el juez ordenó secuestrar esos equipos,pero antes de secuestrarlos nosotros entramos al edificio,analizamos cómo estaban funcionando, cómo estaban conectados, tuvimos la oportunidad incluso de abrirlos y de recopilar valiosa información técnica, los equipos eran marca Siemens, el modelo se llamaba Datavoice, y verificamos que no había ninguna forma tecnológica de asegurar que se estuvieran usando legalmente. Los equipos solamente se utilizaban con una orden judicial y con los números de teléfonos que venían en la orden judicial, es decir
“Perfectamente se podía utilizar ese equipamiento para hacer inteligencia ilegal o para generar un extrapoder utilizado por los mismos agentes que trabajaban para la SIDE o la ex SIDE.” cualquier empleado que tenía acceso a esos equipos, mediante la debida conexión con la empresa prestadora telefónica, podía intervenir el teléfono de cualquier abonado y no había forma de que la Justicia, fundamentalmente la Justicia Federal, que era la que hacia más uso de las órdenes de escucha, pudiera controlar si se estaban usando para las líneas y con el perfil que había sido definido por el juez interviniente. Es decir, pudimos corroborar que toda la estructura armada en ese edificio de avenida Los Incas perfectamente se podía usar para el espionaje legal y para el espionaje ilegal. –Estamos hablando de varios años atrás... ahora existe tecnología mucho más sofisticada. –En realidad lo que existe son equipos más avanzados, que agregaron mucha digitalización, pero sin embargo, aun los que se compraron durante el gobierno de Néstor Kirchner adolecían de una falta fundamental, que es una llave electrónica activada por la firma digital de un fiscal o del juez competente. Para que se entienda más claro: los equipos, por más que sean modernos, que sean digitales, si no tienen un dispositivo que asegure que el juez no solo libra un oficio sino que ese oficio se digitaliza, se encripta, se ocultan dentro del oficio en forma digital los números telefónicos...
–¿Podría ser con un código de barras? –Sí, algo como un código de barras es una de las formas más antiguas, hay otras formas más modernas, pero el juez lo único que hace es firmar, una vez que firma se digitaliza la firma, hay varios medios de digitalización, que incluyen la firma del juez y los números telefónicos a intervenir,en qué horarios se los debe intervenir y si se los debe intervenir cuando hablan con otros determinados números telefónicos, y todo eso se carga automáticamente en el equipo interceptor y el equipo interceptor sólo puede seguir esa orden. –Y también durante cuánto tiempo se debe intervenir. –Exacto. Lamentablemente, a pesar de que se modernizó parcialmente el equipamiento de intercepciones telefónicas para la inteligencia, no se puso este dispositivo y por lo tanto durante todo el gobierno de Néstor y el gobierno actual de Cristina, hasta que recientemente fue disuelta la Secretaria de Inteligencia, perfectamente se podía utilizar ese equipamiento para hacer inteligencia ilegal o para generar un extrapoder utilizado por los mismos agentes que trabajaban para la SIDE o para la ex SIDE, para sus propios fines o para otros servicios de inteligencia extranjeros
.
erardo Pollicita, titular de la Fiscalía Federal número 11, tomó la temeraria decisión de firmar un escrito de 300 páginas en el que solicita una cantidad de medidas para probar si Cristina Fernández de Kirchner es responsable de encubrimiento a “los imputados de origen iraní” sospechados de haber participado del atentado a la AMIA en 1994. La denuncia tramita en el Juzgado Federal número 3, cuyo titular es Daniel Rafecas, quien había tomado vacaciones hasta el 20 de febrero y que seguramente ahora deberá regresar para decidir si da curso o no a estas medidas, y es muy difícil pensar que esa decisión se conocerá en los días de Carnaval. Desde el punto de vista procesal no es más que un pedido de pruebas, por eso el portal de la Procuración General de la Nación tituló “Requerimiento de instrucción del fiscal” el texto completo del escrito de Pollicita. Sin embargo, la mayoría de los portales de medios presentaron la novedad como “Imputan a Cristina Kirchner”. Es decir, a la temeraria decisión del fiscal se suma un impacto mediático de claro dramatismo en un país en el que ninguno de los juristas más conservadores se arriesgaron a darle rigor jurídico al escrito póstumo de Alberto Nisman, base casi textual de la presentación de Pollicita. La noticia se conoció al mediodía del viernes 13, aunque había sido adelantada por el diario Clarín en la edición de esa mañana. Ante la certeza de que llegaba el embate del fiscal, las principales espadas del Gobierno tiraron leña al fuego por la mañana con la confusa idea de que la marcha del 18F tiene como principales protagonistas a Cecilia Pando o a abogados de narcotraficantes. Más consistencia que las diatribas tuvo el escrito presentado ante el juzgado de Rafecas firmado por la Procuración General del Tesoro –los abogados del Gobierno– con argumentos sólidos para refutar el escrito original de Nisman. Quizá más importante que los fuegos de artificio de Pollicita resulte la presencia de Sandra Arroyo Salgado el jueves 12 por la tarde en el Salón Azul del Senado, donde solamente había legisladores de bloques opositores. En el recinto, a pocos metros, el oficialismo había conseguido quórum para dar media sanción a la creación de la Agencia Federal de Inteligencia. El dictamen, que pasa ahora a la Cámara baja para su sanción definitiva, tomó sugerencias del CELS para mejorar el texto del Ejecutivo. Sin embargo, ese mismo organismo advirtió que no es conveniente un tratamiento exprés. En varios canales, se veía la pantalla partida de dos fenómenos que no deberían ser contrapuestos, aunque en la cultura política argentina parece que aceptar el conflicto no está bien visto. No hubo duelo oficial por Nisman y la madre de las dos hijas quiere avanzar con la investigación porque no comparte la teoría del suicidio, lo cual es lógico desde el punto de vista humano. ¿Cuál es la lógica de buscar algún mecanismo de interlocución para que legisladores oficialistas y opositores no tiendan puentes para que, en vez de presentar la pantalla partida de los canales, pudieran haberse realizado las dos actividades, la sesión y la conferencia opositora, una después de la otra? ¿Cómo va a salir Jorge Capitanich a decir que Arroyo Salgado habló para los medios, “especialmente para uno”? Y, ¿cuál es el cuidado que tienen los referentes opositores con una persona que vuelve a su casa a ver a sus hijas que perdieron al padre y la empujan a mostrarla como un trofeo contra el Gobierno? A pocos días de la marcha de silencio promovida por un grupo de fiscales y referentes opositores, la agenda social y política no parece recibir oxígeno. Desde el
ARGENTINA
15 al 21 de febrero de 2015
sur 9
PANORAMA POLÍTICO
TELAM
Falta oxígeno en la política
Quizá más importante que los fuegos de artificio de Pollicita resulte la presencia de Sandra Arroyo Salgado el jueves 12 por la tarde en el Salón Azul del Senado, donde solamente había legisladores opositores. 18 de enero, el debate mediático giró en torno de la trágica muerte de Nisman pero sobre la base de una gran incógnita y pocas certezas: hay una diferencia diametral entre un suicidio o el crimen planificado del fiscal que tenía nada menos que la causa por la voladura de la AMIA. La liviandad con que personas de la Justicia y la política, en medio de encendidos debates televisivos hablan del asesinato de Nisman, parece más para el diván del psicoanálisis o el tacho de basura que para el debate público responsable. Las noticias sobre los avances de la investigación salen en todos los medios y tienen una fuente inobjetable que es el portal del Ministerio Público Fiscal (fiscales.gob.ar). Allí, la fiscal Viviana Fein da cuenta de las medidas periciales y de las testimoniales que se llevan a cabo. Hasta el momento, salvo la imputación a Diego Lagomarsino “por haber facilitado el arma” que disparó la bala que mató a Nisman, no hay otros acusados. La vorágine periodística no debería ser hoguera medieval que convierta las incóg-
nitas en crímenes de agentes secretos. No hay protocolos ni manuales de estilo para que los periodistas actúen con una responsabilidad capaz de mitigar el género del escándalo noticioso con que son tratadas una violación a una menor o la muerte del fiscal que imputó de encubrimiento a la Presidenta de la Nación. La sociedad vivió un sacudón por la muerte de Nisman y sobre ese sacudón se montan una cantidad de disparates surgidos de la boca de quienes ocupan espacios de responsabilidad y contribuyen a un clima de sosiego e inestabilidad. Sin perjuicio del clima confrontativo que viven los referentes políticos y judiciales según estén alineados con el Gobierno o con la difusa oposición mediática, la marcha del 18F será un test que deberán analizar propios y ajenos con cierta frialdad. Es difícil poner un número a partir del cual esta convocatoria será un hecho político contundente o simplemente quedará como un homenaje a Nisman. De modo arbitrario, podría decirse que si concurren más de cien mil personas, que es más o menos lo que asisten a las marchas del Día de la Memoria (24 de marzo), la dirigencia argentina deberá tomar nota de que la convocatoria no fue solo un hecho político de signo opositor. No sumó nada el mensaje del diputado Jorge Landau respecto de que los jueces que concurran podrían ser recusados y el mismo secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, lo desautorizó para no crear una bola de nieve. Es comprensible que en los días previos los referentes del Gobierno y la propia Presidenta quieran diferenciarse de la convocatoria. Sin perjuicio del espiral del conflicto, no parece conveniente meter todo en la misma bolsa. Se sabía que el escrito de Nisman no iba a dormir el sueño de los justos y tampoco debe sorprender que, finalmente,
La liviandad con que personas de la Justicia y la política, en medio de encendidos debates televisivos, hablan del asesinato de Nisman, parece más para el diván del psicoanálisis o el tacho de basura que para el debate público. ningún sector del Frente para la Victoria se desmarcó de la posición oficial. El caso más marcado, una vez más, es el de Daniel Scioli, acusado con saña por varios comunicadores de la Casa Rosada por haber estado en un evento de Clarín. Sin embargo, el gobernador bonaerense, y aspirante a ser el candidato del peronismo en las elecciones de octubre, dejó en claro que no asistirá a la marcha. Habrá que hacer una lectura más desapasionada y sobre todo menos paranoica respecto de que las demandas sociales en seguridad y justicia suelen ser transversales, de ningún modo pueden ser vistas con un prisma partidario. Es más, en el marco de la Constitución, las motivaciones políticas de oficialistas y opositores tienen el mismo grado de legitimidad. Para los magistrados y funcionarios que violen reglamentos propios de sus funciones están previstos mecanismos de juicio político en caso de incurrir en faltas graves. Les corren las generales de la ley. Un asunto pendiente, tras tres décadas
de democracia, es construir políticas de Estado con mecanismos de consenso fuertes. Precisamente donde se logró eso fue con los juicios por delitos de lesa humanidad, que tuvieron como protagonistas a los gobiernos de Néstor y Cristina, promotores indiscutidos de esa política, al Congreso, que derogó las leyes de impunidad, y a la Justicia, empezando por la propia Corte Suprema y siguiendo por jueces y fiscales federales que tomaron la tarea en sus manos. De modo tal que desacreditar a la Justicia es de una estrechez completa. Al respecto, cabe recordar que el jefe del Ejército, César Milani, tendrá que enfrentar los tribunales por distintas causas y no hubo –como agitan algunos opositores– una obstrucción por parte del Ejecutivo. Los intentos de los abogados de Milani de frenar la citación en Tucumán por la desaparición del soldado Agapito Ledo no prosperaron y, tras las vacaciones del juez Daniel Bejas, hacia mediados de marzo, el jefe del Ejército tendrá que concurrir a los tribunales de Tucumán. Por otra parte, Milani tiene una causa por enriquecimiento ilícito que tramita en el juzgado de Rafecas. También en las próximas semanas retomarán impulso las causas que tienen como imputado a Amado Boudou. ¿Alguien puede decir que estas causas son una conspiración contra el Gobierno? Así como no cabe una condena anticipada, la sociedad no quiere impunidad. No lo quiso ni la quiere con el pasado genocida, pero tampoco con los eventuales hechos de corrupción de estos años. Sería miope pensar que la marcha del 18F divide a los argentinos entre quienes quieren justicia y quienes no. Desde ya, la trayectoria de varios de los magistrados convocantes los involucra con maniobras fraudulentas pero, por desgracia, el sistema judicial no los culpabilizó y por lo tanto no se puede vivir en el reino del carpetazo. Cabe recordar que en Brasil, al momento de celebrarse la segunda vuelta electoral, hubo una evidente maniobra mediática a través de la revista Veja, que sacó una edición especial para embadurnar a Dilma Rousseff y a Lula con un título sacado de la cloaca: “Ellos lo sabían todo”. Esa afirmación no surgía del expediente por la brutal corrupción descubierta entre directivos de Petrobras y líderes políticos del partido de gobierno y de otras fuerzas. Dilma, lo mismo, pudo imponerse y no obstruyó el procedimiento judicial. Este escándalo quizá se filtró por maniobras de espías o de empresas petroleras competidoras, pero una vez que los delitos son descubiertos, en democracia no deben ocultarse. ¿Alcanza con una Justicia que sólo actúa cuando se pierde la impunidad? Desde ya que no. Pero mucho peor es tapar el cielo con las manos. Las reformas judiciales no pueden plantearse para hacer una fuga hacia adelante y para gambetear los juicios contra los funcionarios, sean del partido que sea. Y, al respecto, debería agregarse: la prensa “no debería” servir para favorecer a un candidato de la derecha –sea brasileña o argentina–, pero eso no significa presionar a periodistas o ayudar a empresarios de medios amigos para que saquen de la agenda las causas que involucran a miembros del Gobierno. No sirven medios sin autonomía ni periodistas que miren solamente la mitad de la cancha. Poner sobre el tapete estos temas no significa esperar cambios inmediatos, pero esconderlos es para posponerlos a un futuro incierto
.
10
sur
ARGENTINA
15 al 21 de febrero de 2015
ANÁLISIS
La burguesía nacional, la fuga de capitales y la productividad HORACIO ROVELLI Economista
uando leemos el comunicado de la Unión Industrial Argentina criticando los acuerdos que el gobierno argentino firmaba con la República Popular China en los primeros días del corriente mes de febrero, aterrorizados por la cláusula sexta que dice textualmente: “...con sujeción a su legislación y de conformidad con el Derecho internacional, cada parte otorgará a los nacionales de la otra facilidades para la realización de actividades lucrativas, ya sean laborales o profesionales, como empleados o por cuenta propia, en condiciones de igualdad con los nacionales del Estado receptor”, como el tero que pone los huevos en un lado y grita en otro, se ponen en defensores de los trabajadores del país, como si les fuéramos a creer, cuando guardaron un silencio cómplice con el Plan Martínez de Hoz y el Plan de Convertibilidad del menemismo, destructores de la industria y del trabajo nacional, con récord de desocupación y de flexibilización en las condiciones de trabajo. Es más, si nos detenemos un segundo en ver quiénes son las autoridades de la UIA, nos encontraremos con que el vicepresidente 1ero. es Luis Betnaza de Techint, quien en su discurso ante el llamado “Foro de Convergencia Empresarial” llamó, igual que Martínez de Hoz en 1976, a “liberar las fuerzas productivas” (esto es, que decidan solamente ellos, sin intervención del Estado y de los trabajadores); otro vicepresidente es el Dr. Daniel Funes de Rioja, abogado laboralista que en plena dictadura militar representaba a la patronal argentina en la OIT; que uno de sus secretarios (y mentor del comunicado de la UIA contra los acuerdos de China) es el Dr. José Ignacio de Mendiguren, quien como ministro de Producción de Duhalde fue el responsable de la pesificación asimétrica del año 2002, por lo cual se licuó la mayor parte de la deuda de los empresarios con los bancos, dado que pagaron sus obligaciones a $ 1,40 el dólar, cuando su valor estaba arriba de los $ 3, convirtiéndose esa diferencia en deuda externa que pagamos todos los argentinos; y que uno de sus miembros titulares es el Ing. Roberto Arano, ex directivo de Techint, que fue el que fundió al Banade y que fue procesado por defraudación a la Aduana junto con el por ese entonces director general Juan Carlos Delconte, en plena época menemista, y podríamos seguir con la lista y las grandes corporaciones que están detrás de los industriales de esa unión. Por eso no nos sorprenden las declaraciones altisonantes de los empresarios, en realidad corrobora y afirma los serios estudios realizados en la economía argentina sobre la conducta de la burguesía que tenemos en el país, que en lugar de invertir y producir, de asumir riesgos, lo que hacen es mayoritariamente fugar capitales de estas pampas a los grandes centros financieros mundiales, basta como muestra la denuncia del ingeniero en Informática de la sucursal Ginebra (Suiza) del banco HSBC, Hervé Falciani, donde da a conocer y presenta ante la Justicia francesa primero, luego ante España y los EE.UU., una lista de 106.498 clientes –de los que 4.620 son argentinos–, solamente para el período 2006-2007 (dos años y una sucursal de un
C
CARLOS TOMADA, JULIO DE VIDO, HÉCTOR MÉNDEZ (UIA), AXEL KICILLOF Y DÉBORA GIORGI TRAS EL DISCURSO DE LA PRESIDENTA EL MIÉRCOLES 11.
banco extranjero), cuentas que no han sido declaradas en sus respectivos países y que en el caso de los empresarios de nuestro país ascienden a un monto total de US$ 3.506 millones. Las cuentas pertenecen al Grupo Fortabat (por US$ 108.256.658), a las empresas vinculadas a los dueños del diario Clarín (Cablevisión y Multicanal por un total de US$ 106.092.474), la generadora termoeléctrica Central Puerto (US$ 82.770.800), Telecom Argentina (US$ 18.822.782), Mastellone (US$ 16.672.800), y Edesur (US$ 5.177.610), entre otras. También podríamos mencionar que la AFIP se encuentra investigando 300 cuentas no declaradas de empresas y personas físicas argentinas en la Unión de Bancos Suizos (UBS), dentro de las cuales se encuentra la empresa Tenaris, con sede central en el paraíso financiero de Luxemburgo, que pertenece al Grupo Techint (el presidente de su Directorio es el Ing. Paolo Rocca), grupo que es denunciado en Brasil, cuando los ex directores de Petrobras, Renato Duque y Paulo Roberto Costa reconocieron ante la Justicia de su país haber cobrado entre 0,6% y 1,3% de los contratos en concepto de coimas, y uno de los proveedores de caños sin costura es precisamente la empresa Tenaris de los Rocca. Entonces, la pregunta que debemos hacernos es ¿por qué lo más granado de nuestros empresarios se oponen al acuerdo con China? “No escupan el asado”, dice la Presidenta que los invita a participar y a invertir, y allí está el porqué de la oposición, se han acostumbrado (lo han hecho toda la vida) a
ganar dinero con poca inversión, y la sideral ganancia extraerla del país y colocarla en lugares para ellos seguros. La demanda y competencia con China les exige reinvertir y aumentar la productividad. La productividad evalúa la capacidad de un sistema de producción y el grado, el modo y el tiempo en que se emplean los recursos en la elaboración de los bienes y servicios, y depende de la inversión (del capital genera-
75.000 MILLONES DE DÓLARES FUE EL GIRO DE DIVIDENDOS Y LA FORMACIÓN DE ACTIVOS EN EL EXTERIOR DEL SECTOR PRIVADO ENTRE LOS AÑOS 2005 Y 2011, DE ACUERDO CON DATOS DEL BANCO CENTRAL.
do en el proceso productivo que se reinvierte en la ampliación de la producción). La industria argentina, que en general había crecido desde el año 2002 en base a la utilización de la capacidad ociosa y en parte menor por las nuevas inversiones, como estas última no fueron suficientes (se partió de un “piso” de inversión muy bajo, fruto de 27 años de políticas de desindustrialización y exclusión social, salvo la honrosa gestión, dentro de lo posible y en ese marco, del Dr.
Bernardo Grinspun), y sumado al problema estructural de dependencia de insumos y de bienes de capital del exterior, hace que a pesar del aumento de las exportaciones de origen industrial (MOI), la industria como un todo muestra un desbalance comercial negativo de alrededor de 25.000 millones de dólares por año. Este fenómeno se debe a que el impulso de la demanda efectiva con el que se salió de la convertibilidad no implicó un círculo completo de incremento de la inversión, sino que, fruto de la concentración económica y de poder de mercado de grandes corporaciones nacionales y multinacionales que operan en y con el país, una parte importante salió del circuito (fuga de capitales), con lo que sistemáticamente la oferta fue menor que la demanda. Las insuficientes inversiones, y el atraso estructural del que se partió, hacen que no se tenga la capacidad suficiente para sustituir importaciones, aun a costos crecientes. Por ende, la dependencia de la venta de granos, por un lado, y de las medidas de control de cambio, por el otro, permitieron que no se incurriera en déficit en la cuenta corriente para el período 2003-2012 (en que el superávit de la subbalanza comercial de mercancías –bienes– acumulado de los años 2003 al 2012 fue de $ 128.100 millones, en 10 –diez– años), y sí se torna negativo en US$ 1.271 millones en el año 2013 y se infiere que el déficit es mayor en el año 2014, con déficit en la Cuenta Financiera y en las Reservas Internacionales del BCRA en la Balanza de Pagos El problema de fondo no es otro que la
ARGENTINA
15 al 21 de febrero de 2015
relación Inversión-Producción, esencialmente en la industria, por ser el centro del crecimiento (y donde obviamente se impone el proceso de sustitución de importaciones), esto es, no existe ninguna oportunidad para un país como el nuestro si no tiene una estrategia cierta de sustitución de importaciones por inversión y producción propia. Es más, cuando más se producen bienes y servicios finales, como fue el período 2003-2013, paradójicamente crecen más los insumos que se deben importar, dado que a mediano plazo termina demandando más divisas de las que ahorra inicialmente, sobre todo si resulta exitosa en el sentido de elevar la tasa de crecimiento, el empleo y la demanda interna. La sustitución de los productos finales eleva la demanda de insumos importados de producción más compleja (paquete tecnológico) e inversiones de mayor volumen, que son a su vez, mayoritariamente, los que las grandes corporaciones se reservan para sí, acotando y condicionando el poder de los Estados nacionales para planificar políticas en su propio territorio. El cuadro descripto se agrava cuando vemos que, según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), entre los años 2005 y 2011 el giro de dividendos y la formación de activos en el exterior del sector privado osciló en torno de los 75 mil millones de dólares, por ende no debería llamar la atención que entre los mayores compradores de dólares para “atesoramiento” en el año 2011 hayan estado muchos de los oligopolios fabriles que más aumentaron los precios y que fueron reticentes a la inversión. Tales los casos de, entre otros, Techint, Arcor y Ledesma, que son el verdadero poder en la UIA, a través de sus titulares, como lo
demuestra Alfredo Zaiat en su libro Economía a Contramano. En los años 2012 y 2013, mientras rigió férreamente el “cepo cambiario”, la fuga de divisas se frenó, pero para crecer fuertemente cuando se fueron levantando medidas que lo conformaban a partir de enero de 2014, año en que la fuga de capitales se estima en US$ 3.248 millones. No hay que ser muy inteligente para amalgamar la reticencia a invertir y a exportar, el aceleramiento de las importaciones (con la sobrefacturación de las operaciones intra firma), con la compra permanente de dólares, todos hechos que fueron creando un escenario propicio para limitar primero y luego vulnerar el modelo de crecimiento basado en el mercado interno y en garantizar el poder adquisitivo del salario. Y así pensaban seguir, pero el acuerdo marco con la República Popular China de por sí va a cambiar las reglas de juego, los obliga a tener que reinvertir, a aprovechar las ventajas locales pero incorporando las constantes nuevas tecnologías, y a su vez, poder vertebrar las escalas necesarias de producción, solos o asociados, para satisfacer la creciente demanda que dicho acuerdo estratégico e integral significa. El Gobierno sólo se anticipa a un mundo competitivo en base al conocimiento y la producción, disciplinando a la burguesía que está en nuestro territorio que se ponga a la altura de las circunstancias, y ellos querían seguir siendo los únicos beneficiados a costa de la marginación del resto de la sociedad, argentinos ricos en una Argentina pobre. Bien ahora (y por eso se quejan) van a tener que hacer lo que nunca hicieron, pensar y trabajar en serio en su producción y en el país
.
sur 11
JONATHAN THEA Dirigente de Seamos Libres
OPINIÓN
Los mismos de siempre l martes pasado, la Sala IV de la
E Cámara del Crimen confirmó
el sobreseimiento del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri; el ministro de Justicia y Seguridad, Guillermo Montenegro, y el jefe de la Policía Metropolitana, Horacio Giménez, entre otros altos funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El tribunal consideró que no tuvieron ninguna responsabilidad en el accionar de la fuerza de seguridad a su mando en la represión de trabajadores y pacientes del Hospital Borda en abril de 2013. Para los jueces, ninguno de los máximos responsables políticos de la seguridad de los porteños debe responder por el accionar de los efectivos policiales. Una vez más, un sector del Poder Judicial habilita el autogobierno policial avalando irregularidades en el accionar de las fuerzas de seguridad y justificándolos como “excesos”. El fallo se suma a una larga lista de un poder que, bajo el velo de la imparcialidad, ha defendido históricamente los intereses de los sectores hegemónicos. A su vez, representantes de la misma fracción de la Justicia, acompañados por dirigentes políticos opositores al Gobierno Nacional, convocan a una marcha “en defensa de la independencia judicial y de las
garantías para que los fiscales puedan investigar” para el próximo jueves, al cumplirse un mes de la muerte del fiscal Alberto Nisman. No es casual que esta convocatoria llegue luego de que el oficialismo decidiera reformar la Ley de Inteligencia. Si bien el proyecto en tratamiento tiene diversas debilidades y es perfectible en muchos aspectos, es evidente que debilita la relación obscena que existe en la actualidad entre algunos actores judiciales y agentes de inteligencia. Esto se suma a la propuesta de un nuevo Código Procesal Penal de la Nación impulsado por el oficialismo el año pasado, algo que debilitaría las estructuras de poder de muchos funcionarios judiciales. En este contexto, la marcha del próximo jueves debe ser entendida como una manifestación en defensa de los intereses de las minorías poderosas de nuestro país que no están dispuestas a ceder frente a un avance democratizador y han encontrado una eficaz trinchera en la Justicia. Esto obliga a preguntarse de qué Justicia estamos hablando: consecuentemente con su historia, la estrategia será lastimar y desgastar al gobierno que esté dispuesto a defender los intereses de los sectores populares.
SOLICITADA
Por una Comisión Nacional de Esclarecimiento del Atentado a la AMIA La causa AMIA es, a esta altura, el caso contemporáneo más aberrante de impunidad y encubrimiento que, a su turno, refleja debilidades institucionales que han acompañado la reciente historia democrática de nuestro país. A la ausencia de justicia frente al atentado de 1994 que produjo 85 muertes y centenares de heridos y a la cadena de irregularidades que le siguieron (incluyendo evidencias fraguadas que involucraron actores del poder judicial, del Ejecutivo y de los servicios de inteligencia), se sumaron recientemente una denuncia del fiscal Alberto Nisman contra el Ejecutivo por encubrimiento (mediante la firma en 2013 del Memorándum de Entendimiento entre la Argentina e Irán) y, hace pocos días, la muerte enigmática del propio fiscal. A 21 años del mayor ataque terrorista padecido por el país, la Argentina se debe a sí misma el pleno esclarecimiento de la causa AMIA. Sin duda, y en esta hora, el sistema judicial debe funcionar con profesionalismo, celeridad, transparencia y efectividad en todo lo que hace a la investigación sobre el deceso del fiscal Nisman. Ciertamente, el sistema político debe abocarse hoy a un tratamiento riguroso y a un debate amplio de todo aquello que sucedió en el mes de enero de este año en materia del tema AMIA. Es evidente, asimismo, que después de décadas de prácticas opacas, ilegales y delincuenciales, el sistema de inteligencia necesita una reformulación profunda y sustentable, basada en un fuerte consenso social y político que sólo admita como límite el de un claro compromiso democrático.
Es en este contexto que los abajo firmantes creemos indispensable la convocatoria por parte del Poder Ejecutivo Nacional a una "Comisión Nacional de Esclarecimiento del Atentado a la AMIA" bajo la premisa de que la misma opere con plena independencia y capacidad de actuación y que cuente con los recursos necesarios para efectuar su tarea. Tanto a partir de nuestra experiencia con la "Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas" (CONADEP) como con experiencias en otras latitudes, se ha podido constatar que este tipo de instrumento es apto para hacer un mejor diagnóstico de una situación compleja y delicada, para revisar una política pública desacertada o para evaluar el fracaso de una estrategia, entre otras. En nuestro caso, se trata de un mecanismo imprescindible para abordar un ejemplo emblemático de impunidad que está horadando la democracia argentina pues pone en entredicho y deslegitima a instituciones del Estado, así como a partidos y dirigencia política. De allí que creemos que una Comisión como la sugerida, reputada respecto a la honestidad y capacidad de sus miembros, plural en su conformación ideológica y diversa en su procedencia disciplinaria, puede contribuir decisivamente a dar luces en cuanto al atentado a la AMIA. No se trata de sustituir a fiscales y jueces: se trata, en esencia, de evaluar en forma independiente las pistas, indicios y líneas de investigación que fue siguiendo la justicia; de sopesar las pruebas fácticas que se han ido recogiendo; de
ponderar la laborar judicial realizada y la del ministerio público; y proponer cursos de acción institucional para revertir el estado de impunidad en el que ha quedado el atentado de 1994. En esa dirección, es fundamental establecer los objetivos, alcances y funciones de la Comisión propuesta de tal forma que sus resultados y conclusiones aseguren, entre otras, el fortalecimiento y mejoramiento del accionar judicial, de los servicios de inteligencia y del sistema político. La Argentina está frente a un camino que se bifurca: una alternativa es preservar, en los hechos, el statu quo y con ello la perpetuación de la impunidad y la degradación de su democracia; la otra es iniciar la ardua pero imperativa tarea de develar el entramado de intereses, prácticas y fuerzas que se benefician con la injusticia, la confusión y la corrupción. Una Comisión como la aquí planteada y con el tema específico indicado, bien podría ser el comienzo de esta última vía; una vía a favor de una mejor democracia. Es, en definitiva, la propuesta de una Comisión que dé cuerpo a las mejores capacidades éticas, técnicas, políticas e institucionales con las que nuestra sociedad y su democracia cuentan para esclarecer, hacer justicia y defenderse frente a la peor agresión que ha sufrido en las últimas décadas. Por último, invitamos a adhesiones individuales e institucionales, así como manifestaciones escritas y orales a favor de la convocatoria a una "Comisión Nacional de Esclarecimiento del Atentado a la AMIA".
Victor Abramovich, Carlos H. Acuña, Eduardo Anguita, León Carlos Arslanian, Abraham Gak, Roberto Gargarella, Luis Moreno Ocampo, Vicente Palermo, Beatriz Sarlo, Juan Gabriel Tokatlian
12
sur
ARGENTINA
15 al 21 de febrero de 2015
PANORAMA ECONÓMICO
La herencia económica Al tiempo que se extiende la calma en la economía, gran parte de los analistas opositores empieza a hacer foco en la herencia que dejará el actual gobierno. Sus principales críticas parecen no tomar en cuenta a los países que habitualmente utilizan como referencia. JULIÁN BLEJMAR Miradas al Sur
l año 2014 iba a ser el año del estallido económico, según se deducía de las palabras de algunos sectores de la oposición económica y mediática. Sus profecías de hecho se extendieron al actual verano, pero su calmo andar –en materia económica–, llevó a que los mismos reorientaran sus críticas a “la herencia”del kirchnerismo,posiblemente para evitar recaer en incumplidas profecías de desbordes, sobre todo cuando se observan las altas, aunque no totales, posibilidades de que el Gobierno transite un 2015 con relativa paz económica. Las nuevas críticas a la política económica comenzaron así a depurarse de intencionalidades inmediatas, con lo que pudieron advertirse posturas más de fondo en las críticas,que por cierto adolecen casi siempre de mencionar que los objetivos centrales en los que se focalizó el Gobierno en materia de economía política fueron, de hecho, el nivel de empleo e ingresos (salarios, jubilaciones, planes sociales),así como de desendeudamiento con el exterior. Respecto a este último punto,la deuda bruta del país pasó de representar el 166,4% de su PBI (el total de lo producido en el país durante un año), en 2003, a cerca del 50% en el año 2014, siendo además su mayor parte intrapública y con organismos multilaterales, es decir en ambos casos fácilmente refinanciables En el caso de la ocupación y los salarios, ambos tuvieron un ascenso casi constante desde 2003, disminuyendo recién el año pasado, aunque en un nivel muy distante de los tradicionales ajustes económicos que se experimentaron en el país: de acuerdo con el Ministerio de Trabajo, las paritarias promediaron una suba del 29,7%,mientras que el Estudio Bein relevó una inflación anual del 32,5%. En tanto,según el Indec,el nivel de desocupación pasó del 6,8% al 7,5%, al tomar en comparación los últimos trimestres de 2013 y 2014. Estos elementos constituyen una cuestión neural al analizar la coyuntura, pues el desendeudamiento y la defensa del empleo y los ingresos –como cualquier otra decisión de política económica– poseen costos asociados, que expuestos fuera de contexto, brindan un parcial panorama de la situación. Ello no implica que algunas de las objeciones formuladas por estos críticos sobre la mala praxis en la gestión económica tengan sustento. Entre ellas, resaltan los descomunales subsidios energéticos, que aun cuando contribuyeron a sostener los niveles de ocupación e ingreso, en otros casos estuvieron direccionados a sectores que no los necesitaban, provocando fuertes erogaciones del erario público. El “retraso” cambiario es otro de los ítems criticados, aún cuando la devaluación ampliada de enero del año pasado resultó una razón fundamental, aunque no excluyente, para los retrocesos en los niveles de empleo e ingresos anteriormente reseñados. En rigor, son muchos los economistas del oficialismo que coinciden en diagnosticar la necesidad
E
de una devaluación, pero en función de las experiencias pasadas, sostienen que por el momento resulta peor ese remedio que la enfermedad, por lo que la elección es sostener las restricciones a las importaciones y a la adquisición del dólar, junto a la búsqueda de financiamiento externo, como manera de sostener casi sin cambios el valor de la divisa norteamericana, así como sus reservas en el Banco Central. Con todo, uno de los elementos más resaltados en la “nociva herencia”es el de la alta inflación. Pocas dudas caben acerca de que los niveles están por fuera de los que se evidencian en el mundo, y que resultan problemáticos para la economía. Sin embargo, desde estos sectores de la oposición se plantean como causas centrales el déficit fiscal (el nivel de gastos por encima de la recaudación pública) y la emisión monetaria (impresión de dinero),debida a la lógica neoliberal que asocia inflación tanto con emisión (en forma directa), como al “recalentamiento” económico que produce el consumo adicional promovido por el déficit fiscal. En ambas cuestiones, se aduce también la dificultad de revertirlos sin mediar un fuerte ajuste. En relación con el primer punto, recientemente el Ministerio de Economía difundió que el déficit fiscal primario llegó al 2,6% del PBI (lo total de lo producido por el país durante el año) es decir 110.000 millones de pesos. O bien 3,4%, si se computan también los pagos por los servicios de la deuda, que este año se vieron incrementados por los pagos a la petrolera española Repsol y al Club de París,para revertir dos medidas tomadas en gobiernos anteriores, como lo fueron la privatización de YPF y la toma de deuda por parte de países europeos. Con todo, y en relación con el déficit primario, éste llegaría al doble si no se computaran como ingresos los aportes del Banco Central y la Anses. De acuerdo con el Gobierno, el actual déficit se explica por la necesidad de revertir el contexto recesivo local, potenciado por la recesión y/o desaceleración que se experimentó en los nuestros principales socios comerciales (Brasil,China,Europa),todo lo cual provocó una caída del consumo (cercana al 1,5%) y las exportaciones (del 12%). Desde una lógica keynesiana, se buscó revertir o suavizar esta caída aumentando los ingresos de la población,con el objetivo de po-
tenciar un consumo que explica más de las dos terceras partes del PBI.Desde la óptica ortodoxa, se plantea que este déficit fiscal, que aumentó en un 45% en relación con 2013, es responsable de la alta inflación, lo cual es tan real como el hecho de que su propuesta implícita sería reducir al máximo posible este déficit, lo cual redundaría de forma directa en una mayor recesión. Pero lo más llamativo, sin embargo, es que los países que estos críticos plantean como ejemplos a imitar, han obrado de igual manera para combatir sus recesiones.Según la consultora Datosmacro.com,en 2014 el déficit fiscal de Estados Unidos fue del 5,76% sobre su PBI, el de España del 6,8%, el del Reino Unido del 5,8%, el de Japón del 8,71%, el de Portugal del 4,9%, el de Francia del 4,10%, el de Brasil del 3,25% y el de Canadá del 3,01%. Algo similar sucede con la emisión monetaria, pues de acuerdo a los parámetros de sus países de referencia, sus críticas sobre este aspecto de la política económica también caen en saco roto. Desde la caída en la crisis de las hipotecas en diciembre de 2007, la Reserva Federal de Estados Unidos fue subiendo su emisión a un ritmo promedio del 27% anual, alcanzando la cifra récord de 4 billones de dólares. Por su parte, desde hace dos años el Banco Central de Japón (BoJ) viene incrementando su emisión monetaria en el orden del 50% anual, con el objetivo de cuadruplicar su base monetaria de 2007. En lo que respecta a nuestro país, la base monetaria y de M3 (circulante más depósitos a la vista y a plazo fijo) aumentó, de acuerdo
al Banco Central, un 24,9%, es decir en un nivel similar al del año pasado y menor al de los años anteriores. En efecto, de acuerdo al 11º informe del Observatorio de Coyuntura Económica de la Universidad de Tres de Febrero, el incremento de la base monetaria interanual había sido de un 23% en 2013, de un 40% en 2012, y de un 36% en 2011. Estos guarismos se basan en la lógica heterodoxa de que el circulante debe acompañar (o ayudar a elevar) el nivel de actividad económica para sostener los niveles de empleo e ingresos, con lo que los ascensos y descensos estuvieron vinculados con los del PBI. Una concepción opuesta a la de los críticos al modelo, que observan que dicha emisión (junto a las tasas de interés) debería regirse según metas de inflación,es decir tomando a la suba de precios como parámetro para definir la cantidad de dinero –y su costo–,que se arroja al mercado,sin importar si para ello se destruyen empleos y miles de familia caen en la pobreza. Por eso,si ningún error no forzado por parte del gobierno o maniobra de desestabilización externa modifica de forma profunda el actual rumbo económico,la real herencia para el próximo gobierno será la de una economía con alto consumo,baja desocupación,bajo nivel de endeudamiento y niveles de emisión y déficit fiscal similares a las de los países desarrollados.Así como también un conflicto irresuelto con los fondos buitre, un dólar “retrasado”, una alta inflación, y un monto de subsidios insostenibles en el tiempo. Desafíos sin dudas importantes, pero que pueden resultar ciertamente nocivos si se los combate con las viejas recetas conocidas
.
INDUSTRIALES
UIA y los acuerdos con China urante la semana, se pusieron de manifiesto dos líneas internas de
D la Unión Industrial Argentina (UIA) en relación con los recientes
acuerdos celebrados con China. El actual presidente Héctor Méndez, el anterior Ignacio de Mendiguren, así como representantes de Techint, emitieron un documento crítico sobre algunos puntos del acuerdo, mientras que los actuales vicepresidentes metalúrgico Juan Carlos
Lascurain y José Urtubey respaldaron el acercamiento a China. De acuerdo con la presidenta Cristina Kirchner, la línea opositora estaba motivada por razones ideológicas y políticas, antes que por el acuerdo en sí, y de hecho mencionó que el Grupo Techint se beneficiaría con uno de los acuerdos. El viernes se reunió Méndez con diversos ministros de Gobierno, quienes dieron su visión sobre los puntos cuestionados por la UIA. “Yo me voy muy conforme de la reunión, nos permitió aclarar las dudas que teníamos”, afirmó Méndez.
ARGENTINA
15 al 21 de febrero del 2015
sur 13
ECONOMÍA POPULAR JUAN GRABOIS*
La CTEP, herramienta reivindicativa de los trabajadores excluidos, gestada en años de trabajo, organización y lucha de nuestro pueblo pobre, promovida por la militancia desde distintas vertientes del movimiento popular argentino, va ensayando una forma de estructurarse para dar la madre de las batallas sociales de hoy: la integración de los descamisados del presente, arrojados por el capital a las periferias urbanas, rurales y laborales del sistema. Este proceso de estructuración es particularmente difícil por las características del sector y requiere una actividad organizativa extraordinaria, una desafiante epopeya para todos los que queremos dedicar nuestra vida, nuestra sangre, nuestras lágrimas y sudor, en la construcción de ese poder popular que aviva la esperanza de una patria para todos. Es difícil, los retrocesos parecen superar los avances, pero de a poco se va levantando en todo el país una organización que debe vencer al tiempo y a las circunstancias. La CTEP se expresa hoy mediante tres espacios internos: las ramas, las seccionales y las secretarías. RAMAS. Los trabajadores de cada actividad popular se agrupan a escala nacional a través de federaciones o asociaciones específicas adheridas a la CTEP. En algunas, la identidad gremial está fuertemente consolidada: cartoneros, empresas recuperadas, campesinos, construcción e infraestructura popular. En otras, están comenzando a desarrollarse: vendedores, artesanos, feriantes, transporte y mensajería, productivos populares (textiles, carpintería, imprenta, gastronomía, etcétera). La Federación de Cartoneros y Recicladores, por ejemplo, agrupa a más de 15 mil trabajadores organizados en unas 40 cooperativas y asociaciones en todo el país, desde La Quiaca hasta Trelew: los carreros de Córdoba, Rosario y de Salta, junto a los cartoneros de Fiorito, Caraza, Bahía Blanca, Soldati, Chacarita, La Cárcova o Villa Itatí. Los sufridos recicladores de Mar del Plata, Jujuy, Bariloche, Cipolleti, La Quiaca y Paraná, que sobreviven abandonados en los basurales junto a los cartoneros porteños, que lograron hacerse con el servicio público de reciclado y hoy gozan de un reconocimiento económico individual, obra social y un subsidio para logística, infraestructura y acopio. El denominador común es la lucha por el reconocimiento del oficio y la dignificación de las condiciones laborales. La consigna “si tocan a uno, nos tocan a todos”, frente a las persecuciones, y “sin cartoneros no hay basura cero”,
La batalla por los trabajadores excluidos La Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) ante el desafío de estructurar la integración de los actores sociales por la recuperación de la dignidad humana y laboral.
cooperativas de estacionamiento medido, cuadrillas de mejoramiento ambiental, unidades de producción gastronómica, talleres-escuela de mecánica, etc. En total, más de 2000 trabajadores están agrupados en esas unidades económicas luchando por su dignidad junto a la militancia del MTE, Surco, MP La Dignidad, Movimiento Evita, Patria Grande, la Asociación Jaime de Nevares, entre otros, forjando asimismo una fuerte alianza con el pueblo mapuche. En esta seccional está, además, la sede nacional de la Escuela de Organización Comunitaria y Economía Popular (ENOCEP) donde en pocos meses se ha dictado una diplomatura con certificación de la Universidad de San Martín (Unsam). Allí se formaron en historia del movimiento obrero, teoría del Estado, técnicas de grupo, negociación, resolución de conflictos y cooperativismo, compañeros y compañeras de 15 provincias que, además, conocieron este maravilloso rincón de nuestro país. SECRETARÍAS. Nuestro secreta-
para reafirmar el rol protagónico del sector en el cuidado. Los triunfos de algunos grupos iluminan las luchas en distintos puntos del país para que ninguna familia cartonera viva en condiciones de miseria y marginación. La FACyR - CTEP impulsa, a escala nacional, el reconocimiento del aporte ambiental de cada cartonero (complemento de ingresos, obra social, seguro contra accidentes), la provisión de infraestructura adecuada (transporte, plantas clasificadoras, maquinaria, elementos de higiene y seguridad, guarderías infantiles), la intervención del Estado en el mercado del papel-cartón-plástico (fijación de un precio sostén, impuesto de envases para financiar programas) y la construcción de plantas recicladoras que garanticen todos los puestos de trabajo en basurales pero en condiciones de dignidad. SECCIONALES. Las seccionales son
la estructura territorial de la CTEP. Nuclean a escala regional el conjunto de trabajadores de la economía popular, con independencia de su oficio o actividad. Impulsa, asimismo, luchas típicamente te-
La CTEP está en proceso de constitución de seccionales, encarando la difícil tarea de reunir las experiencias organizativas y productivas rritoriales como la recuperación de tierras, la regularización de asentamientos o el desarrollo de infraestructura barrial o rural. Expresan la línea gremial de la CTEP en la discusión política local a través de las distintas delegaciones municipales. Están, asimismo, encargadas de impulsar la creación de unidades económicas populares en el territorio. La CTEP está en proceso de constitución de seccionales, encarando la difícil tarea de reunir las experiencias organizativas y productivas independientes y aquellas encuadradas en movimientos sociales preexistentes que muchas veces tienen contradicciones entre sí. La experiencia de unificación, sin embargo, va demostrando que no somos tan distintos y queremos cosas similares. La seccional Cordillera Andina, por ejemplo, agrupa las delegaciones de Bariloche, San Martín de los
Andes, Junín de los Andes, Villa la Angostura y El Bolsón. En esa seccional, el desarrollo de la CTEP agrupa trabajadores de empresas recuperadas (Frigorífico J. J. Gomes ex Fricader, aserraderos 1° de Mayo, empacadora Manzanares, etc.), recicladores (ARB Bariloche, Recicladores de Cipoleti), cooperativas de construcción (Cooperativa Sarmiento, Ruta 40, Esfuerzo Patagónico, etc.), núcleos de agricultura familiar (asociaciones de fomento rural, campesinos de Chos Malal, El Bolsón o la mesa campesina del norte neuquino), artesanos (Q’zar Mapuche –comunidad Linares y Currhuinca–, ferias en El Bolsón, San Martín de los Andes, etc.), cooperativas y agrupaciones de tierra y vivienda (Barrio Newen Mapu, Ecología&Habitat, Pionera Patagónica, Foro por la Tierra y Vivienda), ferias de comercio popular (Feria 1 de Neuquén,“saladita” del Bolsón), radios comunitarias,
riado nacional, hasta ahora provisorio, está liderado por el secretario general Gringo Castro, trabajador de infraestructura social de Moreno y militante del Movimiento Evita. También contamos con una activa Secretaría de Vivienda a cargo de Lito Borello (OSyP Los Pibes), de producción popular a cargo de Nahuel Laveggi (UTTFPDS). El responsable de las relaciones institucionales es el actual presidente del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, Luis Maidana (Cooperativa Subpga), Acción Social está a cargo de Cristian Romo (MP La Dignidad), Gremiales de Nicolás Lista (histórico dirigente de la CTD Aníbal Verón), Interior de Miguel Humenrt (Movimiento Nacional Campesino-Indígena), Juventud de Leandro Díaz (M8), Administración de Sergio Sánchez (MTE), Gremial Interior de Sergio Job (EO), entre otros. La CTEP cuenta además con la Mutual Senderos, que hoy brinda servicios de salud a los afiliados. Está desarrollando, asimismo, otros servicios como turismo popular, proveeduría y sepelios. El órgano de gobierno de la CTEP es, a nivel nacional, el Congreso de Afiliados y, a nivel local, las asambleas seccionales. En este momento, mientras se confecciona el padrón oficial y se preparan las primeras elecciones democráticas de nuestra confederación, existe una junta promotora integrada por los dirigentes de las organizaciones preexistentes que acompaña el trabajo del secretariado e intenta armonizar las tensiones inevitables entre, valga la reiteración, las distintas vertientes del movimiento popular que de a poquito, desde las napas de la sociedad, iremos confluyendo en el ancho río del pueblo organizado que desemboca en la justicia social y la integración de la Patria
.
*Referente de la Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)
14
AMÉRICA LATINA
sur
PÁG. 15
CERCANÍA. La estrecha relación entre el presidente mexicano y su par de Estados Unidos es la certificación de las “relaciones carnales” que mantienen sus países para beneficio unilateral de la gran potencia del Norte.
EMILIANO GUIDO Miradas al Sur
ada una hora y cincuenta y dos minutos, lo que dura una película pochoclera en el canal Televisa o un partido de fútbol de la Liga azteca, desaparece un mexicano desde que asumió el gobierno de Enrique Peña Nieto. Los responsables de ese genocidio lento que calcina cadáveres,arroja cuerpos al río o entierra sin sepultura cristiana a campesinos, indígenas, mujeres o líderes sociales son varios: el crimen organizado, los carteles narco, las fuerzas armadas regulares, o los machotes adictos al femicidio o a la trata de blancas. Evidentemente, el terrorismo de Estado de baja intensidad abierto en el país azteca está descentralizado. Según una investigación publicada recientemente por la prestigiosa revista mexicana Proceso: “Nunca como en los dos primeros años del gobierno de Enrique Peña Nieto han desaparecido más mexicanos en el país: 13 cada día. Uno cada hora con 52 minutos.Y 40 por ciento de ellos son jóvenes de entre 15 y 29 años”. El informe de Proceso no está basado en una presunción periodística o en una denuncia lanzada al aire por un grupo insurgente. La escalofriante estadística, un desaparecido cada menos de dos horas, surge luego de haber cruzado dos bases de datos emitidas por organismos estatales. “Si entre 2007 y 2012, en el sexenio de Felipe Calderón, desaparecieron seis mexicanos al día; entre 2013 y 2014, en el de Peña Nieto, desaparecieron más del doble. Estas son algunas de las cifras que arroja la base del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas correspondientes al período de enero de 2007 a octubre de 2014. Dicha información fue elaborada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública después de depurar una lista previa: la heredada del gobierno de Calderón.Ambos informes ofrecen información reveladora sobre un tema que a partir de la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, se ha colocado en el centro de la agenda nacional”, concatena hechos el semanario mexicano. La agenda informativa de México solía estar cruzada por temas recurrentes como el precio de la tortilla de maíz (plato popular), la rampante corrupción gubernamental o el sucio y ascendente smog del Distrito Federal. Ahora, en cambio, los medios y la calle del país de Emiliano Zapata hablan todo el día sobre cadáveres. Y la referencia no es al reconocido culto popular que la nación mexicana le rinde al personaje pagano San la Muerte, sino a la pila de occisos que emergen cotidianamente en crematorios abandonados, basurales infestos o en tierras removidas por el inicio de una construcción. La situación es dramática y dantesca. Unos diez días atrás, una vecina de una localidad
C
15 al 21 de febrero de 2015
PÁGS. 19 A 22
CENTROAMÉRICA. El proceso que vive toda América latina con el surgimiento de fuerzas sociales y políticas que cuestionan el neoliberalismo se refleja en las naciones caribeñas en forma tumultuosa y contradictoria.
Ayotzinapa: sin olvido ni perdón El gobierno pretende cerrar el caso de los 43 estudiantes de Guerrero con una insustentable hipótesis policial. Por su parte, la ONU, organismos de derechos humanos y el EAAF exigen un nuevo peritaje. Además, un informe advierte que en México, desde que asumió Enrique Peña Nieto, desaparecen 13 personas por día.
Récord
Cadáveres
DURANTE LA PRESIDENCIA DE FELIPE CALDERÓN, DESAPARECÍAN SEIS MEXICANOS POR DÍA. AHORA, SEGÚN ESTADÍSTICAS OFICIALES, EL GOBIERNO DE ENRIQUE PEÑA NIETO DUPLICÓ ESE ESCALOFRIANTE NÚMERO. EN CONCRETO, CADA DÍA DESAPARECEN 13 MEXICANOS, LA MAYORÍA JÓVENES, DE ENTRE 15 Y 29 AÑOS DE EDAD.
SESENTA OCCISOS ABANDONADOS FUERON DESCUBIERTOS EN UN CREMATORIO CERRADO DE ACAPULCO. AL PARECER, EL DUEÑO, QUE SE FUGÓ, NO CUMPLIÓ CON EL PROCEDIMIENTO Y TAPÓ A LOS CUERPOS CON CAL. SIN EMBARGO, LA GENTE DE GUERRERO, TRAS LA MASACRE DE AYOTZINAPA, DESCREE DE LA VERSIÓN OFICIAL DE LOS HECHOS.
cercana al balneario Acapulco sintió que un olor fétido infectaba el aire de su barrio. A los minutos, las autoridades policiales allanaron un crematorio cerrado donde se descomponían sesenta cadáveres cubiertos con cal. Al parecer, según declaró el titular de la Comisión de Defensa de Derechos Humanos del Estado de Guerrero, Ramón Navarrete Magdaleno, al diario La Jornada, el extraño caso de las cinco docenas de cuerpos abandonados en Acapulco se debía a un “fraude cometido” por el dueño del crema-
torio y no a un salvaje ajuste de cuentas cometido por un grupo narco. Sin embargo, el pueblo de Guerrero –que comprende Acapulco e Iguala, donde desaparecieron los 43 normalistas de Ayotzinapa– desconfía de la hipótesis oficial. El problema es que en México hay miles de muertos sin sepulturas, innumerables familiares en ronda buscando a sus seres queridos extraviados para poder hacer el duelo y muchos, demasiados, sospechosos: el Estado, los narcos, la mafia. Hay cientos de preguntas en el aire de
México pero ninguna tan urticante como la proclamada por la célebre escritora Elena Poniatowska en un acto celebrado en la Plaza del Zócalo:“¿Qué cosecha un país cuando siembra cuerpos?”. Por último, el gobierno del telegénico presidente Peña Nieto está en la mira del Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo por las evidentes incongruencias vertidas por Procuraduría General
de la República (PGR) cuando le dio punto final a la investigación sobre la desaparición de los “43 normalistas”. Es más, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que trabajó en Guerrero como perito independiente en nombre de los familiares de Ayotzinapa, advirtió en un comunicado, refutado como poco profesional por la PGR, que “la investigación sobre Ayotzinapa no puede darse por concluida toda vez que aún falta procesar una cantidad importante de evidencia tanto por los peritos de la PGR como del EAAF. Se necesita mayor tiempo de análisis de los restos óseos y toda evidencia asociada a ellos. Esta tarea llevará varios meses más de trabajo. Hasta el momento, se han analizado en profundidad cerca de 30 de las 137 cuadrículas que componen el área de investigación del basurero de Cocula”. Este contrapunto entre el Estado mexicano y un organismo respetable como el EAAF fue resumido irónicamente por el periodista mexicano Pedro Miguel en un artículo titulado “Credibilidad incinerada”: “El documento inicial sobre investigaciones en el basurero de Cocula y el río San Juan emitido por el EAAF puso en evidencia algunas de las miserias en las que se cimenta la construcción sobre la agresión perpetrada en contra de los normalistas de Ayotzinapa: los estudiantes llegan a la ciudad, una banda de narcotraficantes locales despistados los confunde con gatilleros de un cártel rival, asesina a tres, secuestra a otros 43, con apoyo de la policía municipal, los lleva al basurero de la vecina Cocula, allí los ejecuta e incinera los cuerpos con llantas, leña y diésel, en una pira gigantesca que arde durante 16 horas; acto seguido, tritura los huesos calcinados, los mete en bolsas y los arroja al río San Juan. Asunto arreglado y punto final”. “Tan sólo en los cuatro meses recientes, el cúmulo de muertos y sangre derramada en Guerrero es abrumador e inhumano. Es ahí donde fueron masacrados 16 campesinos en el vado de Aguas Blancas. Es ahí donde se produjeron los más sangrientos episodios de la guerra sucia: el saqueo e incendio de pueblos enteros y violaciones de mujeres por la tropa. El nuevo recuento comenzó con los 43 desaparecidos de Iguala. ¿Pero quién se acuerda ya de aquellos 28 cuerpos que se supuso eran de los normalistas y luego se dijo siempre que no?”, se pregunta el columnista y corresponsal de guerra Ricardo Rocha del matutino El Universal. Con porte de galán y dicción clara, el presidente Enrique Peña Nieto habló al país por cadena nacional semanas atrás y ofreció un discurso donde centralmente propuso: “Caminar hacia el futuro. Lo de Iguala duele, pero ya ha quedado atrás. Debemos seguir construyendo el nuevo México”. El viejo México, mientras tanto, sigue bajo tierra, descomponiéndose, oliendo a ponzoña
.
AMÉRICA LATINA
15 al 21 de febrero de 2015
sur 15
ARANTXA TIRADO Cronicón
“RELACIONES CARNALES”
l pasado 6 de enero tuvo lugar la primera visita oficial del presidente Enrique Peña Nieto a su homólogo estadounidense, Barack Obama. Este encuentro, cuya agenda se focalizó en la lucha contra el narcotráfico y la seguridad fronteriza, y donde el presidente Obama, a pesar de las incómodas referencias a Ayotzinapa, ratificó su apoyo a la estrategia de “seguridad” de su aliado (cuando todavía estaban recientes las sanciones por parte de Estados Unidos a funcionarios venezolanos por “reprimir” a los “estudiantes” que se habían manifestado el año anterior), no ha sido sin embargo el primero entre ambos mandatarios. Antes de tomar posesión como presidente, Peña Nieto viajó a Estados Unidos, en noviembre de 2012, en calidad de presidente en funciones lo cual dio cuenta de la importancia dada por las autoridades mexicanas a la relación bilateral. Esta visita fue correspondida por el viaje oficial del presidente Obama a México en mayo de 2013. Cuatro meses después, los dos presidentes coincidieron y conversaron en la cumbre del G-20, en San Petersburgo. En febrero de 2014 se produjo otro encuentro en Toluca, en el marco de la Cumbre de Líderes de América del Norte, en la que participó también el primer ministro canadiense, Stephen Harper. Así hasta sumar un mínimo de cinco encuentros presidenciales de carácter bilateral y multilateral en un lapso inferior a los tres años, saldo que se completa con mecanismos bilaterales de diálogo permanente. A éstos habría que añadir otros cuyas consecuencias políticas y geopolíticas son incluso de mayor grado al comprometer asuntos tan delicados como la seguridad o la economía, como el Plan Mérida o el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan). Tal proliferación de encuentros y mecanismos de cooperación entre la principal potencia mundial y el país con el que comparte una de las fronteras más conflictivas del continente nos habla de una intensidad que evoca las “relaciones carnales” que el ex canciller argentino Guido Di Tella se jactaba de tener entre la Argentina y Estados Unidos en tiempos del menemismo. En el caso de México, el término se quedaría corto pues, más bien, podríamos hablar de una integración subordinada entre ambos países, que se expresa en una relación de intercambio absolutamente desigual, que el investigador John Saxe-Fernández calificó como la compraventa de México, en un libro ya clásico para comprender la naturaleza de las relaciones entre México y Estados Unidos. No es ningún secreto que la firma del Tlcan entre México, Estados Unidos y Canadá, en 1994, supuso ceder parte de la soberanía nacional mexicana a Estados Unidos por la vía de poner en un segundo plano las necesidades económicas del pueblo mexicano, para satisfacer los intereses de
México, tan lejos de Dios...
E
las grandes corporaciones estadounidenses y sus aliados de clase locales, en una suerte de neocolonialismo reloaded. Los datos que demuestran la dependencia de la economía mexicana de los intereses del gran capital estadounidense son múltiples, pero los resumiremos en cifras aportadas por el propio presidente Peña Nieto en un artículo publicado en vísperas de su reciente viaje a Washington: el 80% de las exportaciones mexicanas van a parar a Estados Unidos, pero “incluso las exportaciones mexicanas benefician la economía estadounidense”, ya que 40% del valor de ellas contiene insumos estadounidenses, esto es, se trata de exportaciones de maquila. Las exportaciones de Estados Unidos hacia México aumentaron un 443% desde 1993, lo que dio como resultado que México compre más bienes estadounidenses que el conjunto de los países Brics y “casi tanto como toda la Unión Europea. Por sólo poner un ejemplo de los estragos que la firma del Tlcan
supuso y sigue suponiendo para el país, los precios del maíz, alimento básico en México, cayeron un 59% entre 1990 y 2005, lo que ha llevado a muchos campesinos a sustituir esos cultivos por los de marihuana o amapola; es decir, a trabajar para el narcotráfico, una economía boyante que tiene gran demanda al otro lado de la frontera. También de ese lado de la frontera viene gran parte de las armas con las que los mexicanos se matan entre ellos en medio de la mal llamada “guerra contra el narcotráfico”, como salió a la luz con la operación Rápido y Furioso. El abandono del campo mexicano es otra de las consecuencias. Muchos campesinos han optado por separarse de sus familias y arriesgar la vida cruzando a Estados Unidos, uniéndose a la comunidad de mexicanos ya existente. Hoy viven casi 23 millones de mexicanos en dicho país, muchos de ellos indocumentados, lo que convierte al tema migratorio en uno de los puntos siempre pre-
Dependencia Libre comercio
23 millones
EL TLCAN, FIRMADO EN 1994, SUPUSO CEDER PARTE DE LA SOBERANÍA NACIONAL MEXICANA A ESTADOS UNIDOS EN UNA SUERTE DE NEOCOLONIALISMO.
DE MEXICANOS VIVEN EN EE. UU. COMO CONSECUENCIA DEL ABANDONO DEL CAMPO MEXICANO POR LA IRRUPCIÓN DE LA VIOLENCIA DEL NARCOTRÁFICO.
sentes en la agenda bilateral, aunque las visiones e intereses en este tema suelan diferir. La profundización de esta política entreguista se expresa de manera elocuente en las once reformas estructurales aprobadas en este sexenio y que implican la liberalización de distintos sectores de la economía mexicana. La joya de la corona, Petróleos Mexicanos (Pemex), empresa estatal creada en 1938 por el general Lázaro Cárdenas en un acto histórico de defensa de la soberanía nacional, ha sido puesta en bandeja al capital foráneo. Si antes de su privatización, México vendía petróleo a Estados Unidos y le compraba la gasolina, ahora México se prepara para importar petróleo de Estados Unidos, a pesar de haber sido tradicionalmente el tercer surtidor de petróleo a dicho país, después de Canadá y Arabia Saudita. Pareciera que esta imbricación económica viene acompañada, además, de un encuadramiento político que separa a México de lo que fue su tradicional política exterior de principios; una política exterior propia y relativamente independiente que dio paso, con los primeros gobiernos neoliberales del PRI en los 80, a un economicismo que puso al desarrollo como eje de la agenda internacional. México quiso entrar al “grupo de los ganadores” y dejó de lado los principios que habían sido su razón de ser internacional, incomodando a los sectores del cuerpo diplomático herederos del nacionalismo revolucionario. Pero incluso en esos tiempos de incipientes gobiernos neoliberales, México considera-
ba a América latina una prioridad, aunque Estados Unidos fuera lo más importante. Es difícil pensar que América latina sigue siendo hoy una prioridad para la política exterior mexicana con un México liderando la Alianza del Pacífico, negociando el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TTP) con Estados Unidos de espaldas a su pueblo, o cancelando la participación de Peña Nieto en la III Cumbre de la Celac, que se está celebrando estos días en Costa Rica. Es cierto que el gobierno de Peña Nieto condonó el 70% de la deuda a Cuba, también que ha tratado de llegar a un entendimiento con el de Venezuela, a pesar de las maltrechas relaciones que heredó. Pero también permite que Felipe Calderón, el hombre que llegó a la presidencia en medio de denuncias de fraude y que arrastra 120 mil muertos a sus espaldas, vaya a Venezuela a dar lecciones de respeto a los derechos humanos y la democracia en un ejercicio de cinismo absoluto. Con estos hechos, el gobierno de Peña Nieto demuestra estar tan alineado en materia internacional con Estados Unidos como lo estuvieron los gobiernos del PAN. Sorprende, en definitiva, que a pesar de haber visto coartada su soberanía nacional por Estados Unidos a lo largo de la historia, de haber padecido una guerra, perdido la mitad de su territorio original, sufrido intervenciones militares estadounidenses y una penetración económica de gran magnitud, el gobierno de México siga mirando al norte. Más preocupante sería, en todo caso, que el pueblo mexicano mirara también en esa dirección
.
16
sur
AMÉRICA LATINA
15 al 21 de febrero de 2015
El eurochavismo y la nueva ofensiva contra Venezuela ARAM AHARONIAN Miradas al Sur
n América latina estamos viviendo las convulsiones epilépticas del imperio estadounidense que,mientras cambia de estrategias en su relacionamiento con Cuba, trata como “enemigo”a Venezuela, sin lugar a dudas un juicio de valor exagerado dada la coyuntura histórica que vive. El gobierno venezolano rechazó (9 de febrero) categóricamente la mención a Venezuela contenida en el documento Estrategia de Seguridad Nacional para 2015,y señaló que “nada atenta más contra la paz, la democracia y la estabilidad mundial que el mito de la ‘excepcionalidad’ estadounidense que conduce al gobierno de esa nación una y otra vez a descalificar países y emitir pronunciamientos que constituyen un acto de injerencia inaceptable en la política interna de otros estados”. Esta mención, señala, reincide en ejercer acciones de intervención sistemática que buscan desestabilizar nuestras instituciones constitucionales y amenazan los derechos humanos en Venezuela. Con esta práctica reiterada, “no hace más que aislarse de América latina y del Caribe, que en distintos foros ya han rechazado su comportamiento anacrónico, signo de una Guerra Fría hace tiempo superada, y da muestra de su ignorancia sobre nuestras realidades”. Seguidamente,Venezuela exigió “no interferir en nuestros asuntos internos y respetar el sistema constitucional que el pueblo soberano de Venezuela ha construido en paz, libertad e independencia”. Por su parte, la canciller venezolana Delcy Rodríguez indicó que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) ratificó el rechazo a las medidas unilaterales ejercidas por el gobierno de EE.UU. contra Venezuela –“más graves que las acciones tomadas en 2002”– y que “se buscarán los mecanismos de comunicación pertinente con el gobierno del presidente Barack Obama y Unasur, a los fines de dar un acompañamiento en cuanto al principio de soberanía y autodeterminación del pueblo de Venezuela”. La furia gringa contra Chávez y el chavismo se origina por el surgimiento de lo que ellos llaman los movimientos eurochavistas, sobre todo en Grecia y España.
E
EUROCHAVISMO. Juicio exagerado sería ése de calificar a Venezuela como enemigo, si no consideramos que la herencia de Hugo Chávez no solamente ha impactado a Venezuela y América latina, sino que ha dado nacimiento al eurochavismo,nos recuerda el antropólogo e historiador Mario Sanoja. La idea fue expresa-
da y razonada científicamente por el economista marxista italiano Luciano Vasopollo. La furia gringa contra Chávez y el chavismo se origina por el surgimiento de lo que ellos llaman los movimientos eurochavistas de liberación nacional, sobre todo en Grecia y España, y en los apoyos de diversas organizaciones y gobiernos que ambos procesos han obtenido en el resto de Europa. Es más: en el apoyo que las ciudadanías –en las calles y en las urnas– les han dado a Syriza y a Podemos, por ejemplo. La evolución agresiva y rapaz del modelo de desarrollo capitalista ha conducido a Europa a una situación en la que las demandas democráticas aparecen como aspiraciones radicales. Crear nuevos instrumentos de conflicto capital-trabajo implica la necesidad de una mayor participación en las instancias democráticas construidas en la lucha, en el conflicto. Existe la urgencia de una recomposición de un bloque social amplio y fuerte,capaz de actuar en unas condiciones socioeconómicas en las cuales, incluso las demandas de mayor democracia y participación, se entenderán como conflictuales o antisistema, escribía Vasopollo. “Es el momento de poner en marcha una iniciativa político-económica desde abajo, para la construcción de un modelo productivo alternativo basado en la distribución del trabajo, de los ingresos y de la acumulación de capital.Y construirlo sobre una economía del valor de uso que pueda difundir y distribuir la riqueza social que la clase obrera realiza, que produce”, agregaba. Para el italiano, solo así se puede llevar a cabo la construcción y la consolidación del sistema poscapitalista, iniciado en la transición socialista, para lo cual es crucial la participación democrática desde abajo no sólo en la vida política, sino que incluso en la económica y cultural. De esta crisis no se sale con irrealizables y anacrónicas propuesta económicas liberales, o keynesianas, por izquierdistas que puedan ser. El capitalismo junto a esta fase de desarrollo, o mejor dicho, de regresión en la crisis sistemática, no tiene posibilidad alguna de ser reformado. Ya Syriza y Podemos dejaron en claro que de la crisis del capital se sale con una nueva política, que sitúe en el centro las necesidades del mundo del trabajo, del no-trabajo o del trabajo negado. Un trayecto con muchas etapas tácticas intermedias, largo pero siempre con la mira de hacer y construir el socialismo. “Permanece central la advertencia de la gran Rosa Luxemburgo: ‘¡Socialismo o barbarie!’. Todo el resto son charlas inútiles y compatibles con la perpetuación de un sistema capitalista capaz de destruirse no sólo a sí
mismo, sino que a la entera humanidad”, añade Vasopollo. Para EE.UU., es el colmo que el chavismo se naturalice europeo. La amenaza táctica es que llegue a México,a Colombia.Quizá por eso haya identificado a Venezuela como enemigo: al país, no a las ideas. Pero, en Venezuela, la injerencia gringa está fortaleciendo el nacionalismo.La caja de Pandora. La derecha, por el contrario, se pronuncia por el invasor, como siempre, aunque se quede callada, nos recuerda Sanoja. AISLAR AL “ENEMIGO”. En breve
resumen, en noviembre de 2014, el Buró de Industria y Seguridad estadounidense decidió imponer restricciones al comercio con Venezuela en materia de defensa y al mes siguiente entró en vigencia la “Ley de protección de los derechos humanos y de la sociedad civil de Venezuela”.En enero último se hicieron públicas las actividades de captación de oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana por parte de los servicios de inteligencia estadounidenses. La novedad es esta nueva agresión es que son obra directa de un Estado, ya no de grupos políticos, fundaciones y organizaciones internacionales que siempre sirvieron de fachada, y todas las acciones se refieren a las fuerzas armadas venezolanas. Incluso la operación en curso contra el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, puede considerarse parte de la misma política. PRESIDENTE MADURO: EN LA MIRA DE LOS GRANDES MEDIOS PRIVADOS DE EE.UU. Y EUROPA.
Estas acciones no son respuesta a alguna tomada por Caracas. Washington considera indispensable el debilitamiento de la FANB para poder sustituir al presidente Nicolás Maduro –al romper el eje cívicomilitar– e iniciar un proceso de reintegración de Venezuela al dispositivo geopolítico estadounidense. Esto no significa que las hipótesis de un golpe, que ya cumplió 13 años ininterrumpidos, y de la siempre postergada salida electoral, no estén dentro del menú de opciones. En el segundo escenario, los “inteligentes” de Washington temen que la FANB continuaría siendo refractaria a la subordinación. Mientras, el vicepresidente de EE.UU. Joe Biden estuvo presente en la primera cumbre de seguridad energética caribeña y planteó la creación de una red de inversiones privadas en el sistema de energía de la región con la participación del Banco Mundial y capitales privados. Sin duda que el objetivo es PetroCaribe, aprovechando la caída del precio del crudo para apoderarse del mercado. Y, de paso, presionando a los estados caribeños para que abandonen a PetroCari-
be con el argumento de que el gobierno de Maduro va a ser derrocado próximamente por un golpe. A esta ofensiva diplomático-política se sumó la creciente y sistemática cobertura negativa y distorsionada de la situación en Venezuela en los medios de comunicación estadounidenses, pintando una imagen exageradamente sombría de la situación actual del país y retratando al gobierno como incompetente, dictatorial y criminal. Y la campaña se está intensificando claramente a un ritmo acelerado. En la última semana de enero, mientras el The New York Times publicaba un editorial desacreditando y ridiculizando el presidente Maduro, calificándolo de “errático y despótico”, ABC de España acusó a Cabello de ser un capo del narcotráfico, haciéndose eco de lo dicho por un ex oficial de la Guardia de Honor presidencial de Venezuela, Leasmy Salazar, cooptado por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA). Poco después el NYT –otra vez– atacó en primera plana la economía y la industria petrolera venezolana, prediciendo su caída, con obvias omisiones de los cientos de toneladas de alimentos y otros productos de consumo que han sido acaparados o vendidos como contrabando por los distribuidores privados y empresas, y de las medidas del gobierno para superar las dificultades económicas. Varios diarios estadounidenses, impresos y en línea, vincularon a Venezuela con armas nucleares y un plan para bombardear la ciudad de Nueva York, aunque el texto del artículo deja claro que no hay ninguna participación venezolana en el suceso. Según Eva Golinger “toda la farsa era una trampa creada por el FBI, cuyos agentes pretendieron ser funcionarios venezolanos para capturar a un científico nuclear que
una vez trabajó en el laboratorio de Los Álamos y no tenía ninguna conexión con Venezuela”. Ese mismo 30 de enero, la portavoz del Departamento de Estado condenó la supuesta “criminalización de la disidencia política” en Venezuela, al ser consultado por un periodista acerca de la llegada del fugitivo general venezolano Antonio Rivero, instigador de protestas antigubernamentales violentas que causaron la muerte de más de 40 personas,en su mayoría partidarios del gobierno y las fuerzas de seguridad del Estado, en febrero de 2014. Su llegada a EE.UU. coincidió con Salazar, evidenciando un esfuerzo coordinado para debilitar a las FANB,exponiendo públicamente a dos oficiales militares de alto perfil –ambos vinculados a Chávez– que se han volteado en contra de su gobierno y están buscando activamente la intervención extranjera contra su propio país, agrega la investigadora estadounidense. Hay diversas “explicaciones” de esta seguidilla de hechos dirigida desde el poder central estadounidense, pero lo que es innegablemente cierto es que el pueblo venezolano es totalmente refractario a una intervención extranjera, tanto para seguidores del gobierno o de la oposición. Leopoldo Puchi, dirigente opositor,señala que ningún Estado,de manera unilateral, puede asumir espacios de soberanía sobre territorios o ciudadanos de otros estados,por ninguna razón, ni siquiera invocando una causa justa. No es la forma civilizada de relacionarse ni es lo que está establecido en el derecho internacional. Lo sensato, en consecuencia, es buscar espacios para el diálogo entre los dos países, para así encontrar fórmulas que permitan superar los desencuentros, en un marco de respeto y reciprocidad. El patriotismo no es un valor en desuso, añade
.
AMÉRICA LATINA
15 al 21 de febrero de 2015
sur 17
EL DESHIELO
Cuba, EE.UU. y el continente ahora en clave post hegemónica PIA RIGGIROZZI* Y DIANA TUSSIE** *Univ. de Southampton, UK. **Flacso-Conicet.
as condiciones geopolíticas y normativas que por décadas aseguraron la posición hegemónica de Estados Unidos (EE.UU.), y encasillaron, doblegaron y socavaron las relaciones regionales, ya no son lo que eran. Fue un hito el derrumbe del ALCA en la cumbre de Mar del Plata en 2004. Y desde entonces la consolidación de liderazgos de nuevo cuño con vocación de autonomía y equidad dio paso a formas de concertación en clave contrahegemónica. Instituciones regionales alternativas emergieron con fuerza para reclamar la región como espacio propio y reconstruir las relaciones latinoamericanas circunvalando y desafiando de frente la relevancia de organismos tales como la Organización de los Estados Americanos (OEA), conocida como “el ministerio de las colonias”. El reto no es sólo simbolismo político liderado por presidentes de izquierda contra la dominación de Estados Unidos. Las relaciones entre Estados Unidos y América latina enfrentan un cambio profundo, ya que todas las coordenadas de poder regional, diplomacia y cooperación están viviendo un proceso de transformación. La creación de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA), en 2004, liderada por Venezuela y Cuba; la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en 2008, incluyendo las doce naciones de América del Sur; y la Comunidad de Estados Latinoamericanos
L
y Caribeños (Celac), incluyendo todas las naciones de América latina y el Caribe, son manifestaciones de esta vocación por reclamar la región como espacio propio. Estas organizaciones excluyen a Estados Unidos y Canadá, y son una expresión de los compromisos cada vez más maduros y diversificados de los países de América latina y el Caribe con los países fuera de la región, particularmente con China. Indican también la creciente importancia de la cooperación intrarregional a través de mecanismos alternativos de concertación política, de financiación y de cooperación en áreas como la seguridad, los derechos (políticos), el desarrollo, la energía, la infraestructura y la salud. En esta clave debe leerse tanto el empuje dado a la construcción del túnel internacional Paso Las Leñas, entre Chile y Argentina, como el viaje de la Presidenta a China. Como antesala de esta llamada “alianza estratégica integral”, la megapotencia hoy sostiene líneas de swaps con la Argentina y Brasil y otros 23 países. En enero, en ocasión del foro China-Celac, se había anunciado un ambicioso plan de cooperación entre China y la región. Son todos indicadores de la resignificación de las relaciones en al ámbito latinoamericano. La nueva diplomacia se despliega en un espacio históricamente liderado, articulado y digitado por Estados Unidos. La resignificación erosiona la influencia de Washington y del orden que siempre regenteó. La sexta Cumbre de las Américas, un proceso íntimamente dependiente de las am-
biciones de Estados Unidos y articuladas por la OEA, celebrada en Colombia en abril de 2012, había ya puesto claramente sobre el tapete las divergencias en términos de las relaciones con Cuba y la estrategia de lucha contra el narcotráfico. Los países latinoamericanos habían afirmado que boicotearían una cumbre que excluyera a Cuba. Ya augurando la aceptación tácita de este cambio de condiciones, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, había asistido a la segunda cumbre de la Celac, celebrada en febrero de 2014 en La Habana. Además de ser sede de la cumbre, Cuba pudo ostentar la presencia del secretario general de la OEA, de la cual Cuba estaba excluida desde 1964, junto con la visita del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. Todas claras señales del clima regional. El apersonamiento de Insulza en particular puso de manifiesto que Estados Unidos estaba abandonando el clima de hostilidad y hostigamiento a Cuba y se avenía a las nuevas condiciones. Los consensos regionales están fortalecidos mientras la OEA pierde terreno en áreas claves. Unasur ha desplazado efectivamente a la OEA como la institución preferida para la resolución de conflictos y mediación en la región: Bolivia, en 2008; Ecuador, en 2010; Honduras, en 2009; Paraguay, en 2012; y Venezuela en estos mismos momentos. Unasur también lidera formas innovadoras de “diplomacia regional” representando a América del Sur en su conjunto dentro de la Organización Mundial
de la Salud y frente a corporaciones farmacéuticas internacionales. Celac, por su parte, ha envuelto a EE.UU. en un progresivo proceso de “insociable sociabilidad” en relación con Cuba, colocando a la isla en el centro de las relaciones de la región con Estados Unidos. Ya es un hecho que Cuba estará presente en la próxima Cumbre de las Américas 2015, en Panamá, a pesar de la oposición del Congreso norteamericano. El acercamiento entre ambos países se tornaba ineludible en este nuevo contexto. La importancia de esta convivencia diplomática se entiende como un reconocimiento a Cuba como miembro integral del sistema interamericano, con la venia de Washington; o no. Hay un espacio abierto para políticas regionales y acuerdos institucionales alternativos, así como un nuevo equilibrio de intereses que se traduce en lo que llamamos “regionalismo post hegemónico”. Como signo de cambio epocal, las diferencias y los desacuerdos ya no se dan en clave de órdenes imperiales, “tómalo o déjalo, my friend”, sino de acomodar de manera más equitativa la consabida severa diplomacia hegemónica, siempre resistida y nunca legitimada
.
18
sur
AMÉRICA LATINA
15 al 21 de febrero de 2015
ANTICIPO. ARIEL GOLDSTEIN. MEDIOS DE PRENSA Y POLÍTICA EN BRASIL
“De la expectativa a la confrontación: ‘O Estado de S. Paulo’ durante el primer gobierno de Lula da Silva” a llegada en enero de 2003 al Palacio del Planalto de un líder nordestino de origen popular, por el Partido de los Trabajadores (PT), supuso un importante recambio en la composición social de las elites políticas brasileñas. En una sociedad marcada por históricas desigualdades estructurales, su acceso a la presidencia implicó una inédita democratización social del poder político, por primera vez representado en la figura de un presidente que había conocido la experiencia de la miseria. Esta democratización social del poder político, así como el recambio que se produjo en las elites gubernamentales, condensaron en la figura de Lula tanto las expectativas de sus partidarios como el rechazo y los cuestionamientos de sus opositores. Pocos meses después del triunfo petista en octubre de 2002, el historiador inglés Eric Hobsbawm cristalizaba su percepción al señalar respecto de Lula que “su victoria es uno de los pocos eventos del siglo XXI que nos da esperanza para el resto de este siglo”. De este modo, expresaba las expectativas que el triunfo del popular líder nordestino había despertado en los sectores de la izquierda al interior de Brasil y a nivel internacional. Sin embargo, el nuevo proceso político que comenzaba sería percibido con desconfianza por ciertos grupos de los sectores dominantes. Encontró opositores entre las elites políticas tradicionales, en ciertos grupos económicos empresariales radicados en San Pablo, así como en ciertos medios de comunicación de importante audiencia. Podría sugerirse que, a partir de su llegada a la presidencia, la presencia de Lula como máxima autoridad nacional actualizó, según el periodista Elio Gaspari, la demofobia de ciertos grupos de poder en el país que percibían el ascenso de Lula, especialmente aquel punto donde confluían su trayectoria política y su biografía personal, como un cuestionamiento del naturalizado lugar de privilegio que estos grupos ocupaban en la sociedad. Los medios de comunicación, concentrados en unos pocos grupos familiares que detentan la propiedad cruzada de los principales periódicos, revistas y canales de televisión, ejercerían una importante posición en representación de estos intereses. El temor de los grupos representantes del empresariado brasileño y del establishment frente a las posibilidades de que el candi-
L
dato petista accediera a la presidencia se había manifestado previamente durante la campaña electoral de 2002, cuando el reflejo en las encuestas de las crecientes posibilidades que el ex metalúrgico tenía de alcanzar la presidencia produjo por parte de los agentes financieros una alteración en las cotizaciones bursátiles que fue denominada como el “riesgo Lula”. Frente a estos signos de desconfianza emitidos por parte del establishment, desde el comando de campaña del PT se definió lanzar la Carta al Pueblo Brasileño, en la
locci como ministro de Hacienda. La situación desfavorable en términos de representación de visiones afines al PT en los medios de comunicación se mantendría en forma constante durante el primer mandato del presidente Lula, siendo una excepción entre los medios de prensa de circulación masiva la revista Carta Capital. Esta representación desfavorable al PT, predominante en los más importantes medios de la prensa brasileña, sería un aspecto resaltado por los propios petistas en reiteradas ocasiones.
nuevo sindicalismo de la región del ABC paulista que lideraba Lula, en función del interés del periódico en favor de iniciativas contra el régimen militar y por la democratización brasileña (Pilagallo, 2012). Éste recordaba, en una entrevista que le fue realizada para esta investigación: “Cuando conocí a Lula en los años ’70 en el ABC, él era líder metalúrgico y había espacio para él en la prensa, él era una novedad. En algún momento hasta tuvo bastante espacio y algún apoyo de los
EL LIBRO
TÍTULO: “De la expectativa a la confrontación: O Estado de S. Paulo durante el primer gobierno de Lula da Silva” AUTOR: Ariel Alejandro Goldstein EDITORIAL: Serie Académica
Estudio partir del análisis de las notas de
A un importante periódico liberal-
conservador de la ciudad de San Pablo, el autor analiza las complejas relaciones entre los medios de comunicación y los gobiernos progresistas de América latina. Las editoriales del matutino, sus notas y su posición política son expuestas en su íntima relación con las elites políticas y económicas del país.
que se expresaba el compromiso de asegurar una continuidad con la denominada “estabilidad económica” que había caracterizado al anterior gobierno de Fernando Henrique Cardoso, respetando el acuerdo con el FMI, una política económica ortodoxa y de austeridad fiscal.A partir del triunfo electoral en octubre de 2002, Lula y su partido emitieron además una serie de definiciones políticas dirigidas a reducir la desconfianza del establishment que les permitiera ser percibidos como una alternativa posible dentro del sistema. Entre ellas, se encontraba la designación de Henrique Meirelles como presidente del Banco Central, así como la de Antonio Pa-
Si bien estas tensiones se incrementaron a partir de 2003, la compleja relación de Lula y el PT con los medios de comunicación no comenzó allí, sino que tenía una historia previa. Al contrario de lo que podría esperarse, cuando surge el liderazgo de Lula como parte del nuevo sindicalismo que se va gestando en el ABC paulista en las huelgas en 1978 frente a la dictadura, la prensa interpreta su aparición como la de un líder conciliador, y por eso obtiene por parte de ésta un tratamiento elogioso. Ricardo Kotscho, periodista de la Folha de S. Paulo, se convierte en uno de los primeros en los medios en ir a retratar las huelgas del
grandes medios. Eso cambió a partir del momento en que se volvió líder de un partido político. Cuando era líder sindical, no había problema. A partir del momento en que se vuelve líder de un partido político, y con chances de llegar a la presidencia desde la primera elección del ’89, pasó a ser visto como un adversario y a ser combatido. Todas las cosas negativas de él fueron resaltadas y las eventuales cosas positivas escondidas.” A partir de la asunción de Lula como presidente, un núcleo de las tensiones políticas desarrolladas con los medios de comunicación fue relativo a su papel ejercido como comunicador popular en un
formato que presentaba una lógica opuesta a la unidireccionalidad de los medios tradicionales. Un acontecimiento a mencionar resultó una reunión en 2002 donde se encontraron el director de la Folha de S. Paulo, Otávio Frías filho, y Lula, que terminó con el abandono de la reunión por parte del presidente electo, ante las preguntas de Frías filho que hacían referencia a la falta de preparación de éste en términos de formación educativa para dirigir el país. Este tipo de episodios manifestaban, como hemos señalado, la existencia al interior del PT y las élites políticas gubernamentales de una intensa desconfianza respecto de la prensa. Así lo señalaba Ricardo Kotscho, que fue secretario de Prensa a principios del gobierno: “No había una política única dentro del gobierno, había muchas divergencias, principalmente en el área de comunicación. Eran tres responsables por la comunicación del gobierno. Yo era secretario de Prensa, Luis Gushiken era el ministro de la Secretaría de Comunicación encargada de la propaganda y tenía un portavoz, André Singer. Mi posición desde el comienzo hasta hoy posee divergencias y genera peleas con la posición de Lula. Mi posición era:‘Intenta no pelear mucho. Si tratás bien a la prensa te van a criticar, pero si tratás mal a la prensa te van a criticar mucho más’. Yo creía y defendía eso, durante los dos años que estuve en el gobierno, tuve contacto permanente en todos los niveles con los grandes medios, quería dejar un canal de diálogo abierto, aun sabiendo que quienes están del otro lado te van a criticar. Era muy difícil para mí conseguir arreglar entrevistas con Lula. Él no quería dar entrevistas, él no quería dar entrevistas colectivas.Yo le decía: ‘Si no hablás, si el gobierno no habla, entonces los otros van a hablar en contra’. Era eso lo que yo creía. ”Lula estaba muy resentido, harto por las noticias que salían.‘¿Por qué voy a dar entrevistas si ellos están contra el gobierno, sólo hablan mal del gobierno?’, Lula decía esto. ”No sólo Lula, sino también José Dirceu, que era jefe de la Casa Civil, y otros ministros. Era una cosa recíproca de malestar entre la prensa y el gobierno. Con algunas excepciones. Una de ellas era Antonio Palocci. Lula no quería hablar y Palocci le pedía que hablara.”
.
AMÉRICA LATINA
15 al 21 de febrero de 2015
sur 19
MÁS LEJOS DE EE.UU.
Centroamérica frente a los procesos de integración: balance y perspectivas Los cambios que protagoniza América latina a partir de la irrupción de nuevas fuerzas políticas y sociales que combaten el neoliberalismo se traducen en una reconfiguración política novedosa en la región caribeña. NAYAR LÓPEZ CASTELLANOS Politólogo. Univ. Nac. de México
entroamérica transita por una reconfiguración política a partir de las transformaciones originadas en estos años de posguerra regional, así como por los efectos sociales de la imposición del modelo neoliberal, que ha profundizado los niveles de pobreza y desempleo, al tiempo que los territorios son ocupados por las corporaciones en busca de recursos energéticos,minerales,agua y biodiversidad.A partir de estos cambios estructurales y sociopolíticos, se identifican los parámetros de la incorporación de los países centroamericanos en distintos proyectos comerciales y de integración continental; particularmente, todos pertenecen, salvo Panamá, al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y República Dominicana (DR-Cafta) y al Proyecto Mesoamérica (antes Plan Puebla Panamá, en el cual sí está incluido este último país). De forma diferenciada Panamá, Costa Rica y Guatemala buscan incorporar-
C
se a la Alianza del Pacífico, nueva iniciativa promovida desde Estados Unidos para reimpulsar el fracasado ALCA; Nicaragua pertenece al ALBA y, junto con El Salvador, Honduras, Guatemala y Belice, a PetroCaribe, proyectos con parámetros en profunda rivalidad con el neoliberalismo en cuanto a los objetivos de las relaciones económicas y comerciales entre las naciones, pues conciben la solidaridad, la reciprocidad y la disminución de las asimetrías para alcanzar el desarrollo de los pueblos. Así, esta ponencia busca analizar los alcances y las contradicciones de la participación económica de esta sub-región, políticamente diversa, en los diferentes procesos de integración y proyectos comerciales a nivel continental, para también comprender el lugar que ocupa en la geopolítica latinoamericana, en el control hegemónico que Estados Unidos mantiene y los desafíos para un desarrollo democrático integral. ALGUNOS REFERENTES HISTÓRICOS. Lue-
go de un largo y dramático período de con-
flictos armados, las naciones centroamericanas transitan después de casi dos décadas por un proceso complejo de reconstrucción económica y social y de reconfiguración política en la que despunta la izquierda partidaria, resurgen movimientos populares y se produce un debilitamiento de las fuerzas políticas de la derecha, expresiones o síntomas de la propia crisis del modelo neoliberal. Esta reconfiguración política manifiesta lo que han vivido, por su parte, las naciones suramericanas, con procesos de reconversión política, transformación del Estado e integración regional que representan un desafío a la hegemonía imperial de Estados Unidos, sobre todo por sus acciones en favor de su soberanía e independencia. Centroamérica vive también su propia integración, con todas sus contradicciones. Habrá que recordar que después de la caída del imperio mexicano en 1823, del cual los países centroamericanos formaban parte como herencia colonial de la llamada Nueva España, se unificaron en una federación bajo
el nombre de Provincias Unidas de Centroamérica, terminando su existencia en 1838, ante el predominio de los intereses oligárquicos subregionales y los conflictos de índole diversa, como fueron las propias luchas interoligárquicas. Después de este período, se inicia uno en el que cada nación tendrá su propia dinámica de desarrollo político y económico, invariablemente marcada por la intervención económica y militar de Estados Unidos, de donde deriva el peyorativo adjetivo de repúblicas bananeras, dado el casi absoluto control económico que ejercieron sus empresas, como la United Fruit Company. Panamá, por su lado, se separa de Colombia en 1904, movimiento inducido por Estados Unidos para apropiarse del canal interoceánico, el mismo que tuvo bajo su control por décadas y en cuyo territorio instalaron una gran base militar hasta el año 2000, cumpliendo sorpresivamente los tratados Torrijos-Carter firmados en 1977; sin afectar su hegemonía en el istmo. Continúa en pág. 20 §
20
sur
AMÉRICA LATINA
Viene de pág. 19
Centroamérica es en realidad pionera de los procesos de integración en el continente, aunque de alcances limitados, sobre todo, en términos de los beneficios sociales. El impacto que tuvo la guerra que finalmente se vivió de forma regional en un período que podemos ubicar de 1954 a 1996 es definitivamente fundamental para entender la evolución de los procesos de integración de estos países. Hacia el final de este ciclo, se impulsa en 1991 el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), reconocido por la ONU en 1993, e integrado en la actualidad por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Belice y República Dominicana. El SICA reformula en los hechos al Mercado Común Centroamericano (MCCA), creado en 1960, a partir de la firma del Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Económica en 1958. Alfredo Guerra-Borges explica la concepción y las formas de la integración centroamericana: Entre 1958, fecha en que se firmó el Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Económica, y 1980, en que se ingresó al decenio de la turbulencia económica y política, el paradigma dominante de la integración regional fue la industrialización sustitutiva de importaciones. Desde los ochenta, y particularmente desde los noventa, el paradigma ha sido el libre comercio.A la mano invisible de éste, ciega a juzgar por los traspiés con que a menudo trastorna la economía, le ha sido confiado el destino de la integración. En la primera etapa el pensamiento dominante fue desarrollista. En la segunda, el desarrollo no se concibe como objetivo político, sino como secreción espontánea y eventual del libre comercio. También recordemos que en 1951 se crea la Organización de Estados Centroamericanos (Odeca), organismo que en realidad permaneció siempre determinado por las políticas del gobierno estadounidense, pues en términos geopolíticos las naciones centroamericanas estuvieron bajo los designios de los intereses estadounidenses, a través de las dictaduras militares que apoyaron y protegieron en Nicaragua, El Salvador y Guatemala, las que fueron implacables con los movimientos revolucionarios durante varias décadas. Después de los conflictos armados, con excepción de Costa Rica, los gobiernos de la región se incorporan de lleno a las políticas neoliberales a través de transformar las instituciones del Estado, profundizando los niveles de pobreza y desigualdad de los pueblos.
impuesto desde Washington a través del entonces presidente mexicano Vicente Fox. El PPP fue concebido como un mecanismo para la expansión del capital, el control migratorio y la explotación de recursos naturales estratégicos que existen en estas naciones, aunque su objetivo central radica en utilizar el estrecho territorio del istmo de Tehuantepec, del sudeste mexicano, como un puente terrestre para facilitar el envío de las mercancías estadounidenses hacia el mercado asiático, lo cual se comprueba con la modernización de puertos como los de Poza Rica y Coatzacoalcos, en Veracruz, y el de Salina Cruz, en Oaxaca, así como las carreteras que conectan ambos puntos entre el Golfo de México y el Océano Pacífico. Como proyecto paralelo llevado a cabo durante estos años en el sigilo mediático, Estados Unidos obtuvo la concesión de la línea de ferrocarril de Kansas al puerto Lázaro Cárdenas (el de mayor profundidad en todo el litoral del Pacífico), para asegurar la transportación barata de sus contenedores hacia el mercado interoceánico, principalmente chino; de ahí la denominación de este eje de transportación como Kansas-Shanghai.
15 al 21 de febrero de 2015
Centroamérica. El DR-Cafta no entró en vigor sino hasta enero de 2009, dado el proceso de ratificación de los congresos respectivos, pero sobre todo el tratado se vio interrumpido por la tenaz y patriótica resistencia del pueblo costarricense que obligó al gobierno del entonces presidente Oscar Arias a realizar un referéndum el 7 de octubre de 2007, no obstante se impondría el tratado por un estrecho margen, producto en parte de la manipulación mediática y el chantaje que Washington realizó hacia una parte de los votantes. Claudio Katz, en su obra El rediseño de América Latina. ALCA, Mercosur y ALBA, explica el significado de estos proyectos: Los tratados que vertiginosamente se han firmado con Centroamérica (Cafta) combinan el modelo de maquila con la exportación primarizada. Bush logró, a mitad de 2005, la aprobación legislativa de estos convenios. Sancionan una asimetría escandalosa con seis economías que no equivalen siquiera al 1% del PBI estadounidense. Los acuerdos incluyen todas las exigencias estadounidenses en materia de propiedad intelectual, compras gubernamentales, aperturas de servicios y faculta-
prescindible un somero balance sobre el actual contexto político centroamericano, en aras de comprender las diversas posturas de los países de la región frente a los procesos de integración continental y los aspectos prospectivos en el corto y mediano plazo. Con una mayoritaria alineación económica al modelo neoliberal, y diferenciados grados de fortalecimiento de la institucionalidad y los marcos democráticos, Centroamérica vive hoy lo que se podría considerar una relativa estabilidad política, producto directo de la transición de la posguerra, así como avances de la izquierda en algunos países, con las consabidas “peculiaridades” del caso nicaragüense y la hegemonía de una derecha hondureña de corte cada vez más dictatorial y represivo. Comenzando con este último país, cabe recordar que en la década del 80 del siglo pasado la parte sur de su territorio fue base militar de la contrarrevolución nicaragüense, apoyada y financiada por Washington. En la actualidad, sufre los efectos de la irrupción golpista, nuevamente con sello estadounidense, que en 2009 desplazó del poder a Manuel Zelaya, liberal de ideas progresistas que
LA IMPOSICIÓN NEOLIBERAL. La inserción
centroamericana en la globalización neoliberal se inscribe en la concepción que el cubano Gilberto Valdés denomina como Sistema de Dominación Múltiple (SDM),que contempla cinco ejes fundamentales: explotación económica y exclusión social; opresión política en el marco de la democracia formal; discriminación sociocultural; enajenación mediático-cultural; y depredación ecológica, bajo los cuales los proyectos de integración ligados al libre comercio constituyen un complemento trascendental,incluso jugando el papel de entidades supranacionales. Al respecto, el autor sintetiza: Con la categoría de sistema de dominación múltiple podremos visualizar el conjunto de las formas de la dominación y sujeción, algunas de las cuales han permanecido invisibilizadas para el pensamiento crítico, y favorecer el acercamiento entre diversas demandas y prácticas emancipatorias que hoy aparecen contrapuestas o no articuladas, y evitar de esta forma viejos y nuevos reduccionismos ligados a la predeterminación abstracta de actores sociales a los que se les asignan, a priori, mesiánicas tareas liberadoras. Como parte de esta concepción neoliberal, y bajo el dominio estadounidense, los países centroamericanos adoptan dócilmente el Plan Puebla Panamá (PPP) en el año 2001,
EL SALVADOR. EL PRESIDENTE SALVADOR SÁNCHEZ CEREN LLEGÓ AL PODER AL FRENTE DE UNA COALICIÓN DE PARTIDOS DE IZQUIERDA.
El PPP fue renombrado Proyecto Mesoamérica en 2008 por el ex presidente mexicano Felipe Calderón, incorporando a República Dominicana y Colombia; éste último país fue integrado para fortalecer la alianza conservadora y derechista de la región, con Estados Unidos al mando, con el fin de enfrentar la oleada progresista suramericana. En enero de 2004, ante el inminente fracaso de las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), finalmente corroborado en enero de 2005 en el encuentro de Mar del Plata, Argentina, el gobierno estadounidense logra imponer un tratado de libre comercio a los países de la región llamado DominicanRepublic - Central América Free TradeAgreement (DR-Cafta), firmado formalmente en mayo del mismo año, entre Estados Unidos, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Costa Rica y República Dominicana, el cual, en su esencia, constituye el acuerdo más desigual del mundo. Basta mencionar sólo un dato en el ámbito de la competitividad comparativa: la economía estadounidense tenía en ese momento un nivel 230 veces mayor que la de toda
1951 SE CREA LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS CENTROAMERICANOS (ODECA), ORGANISMO QUE PERMANECIÓ SIEMPRE DETERMINADO POR LA POLÍTICA DEL GOBIERNO ESTADOUNIDENSE A TRAVÉS DE LAS DICTADURAS QUE ÉSTOS APOYARON Y PROTEGIERON EN NICARAGUA, EL SALVADOR Y GUATEMALA.
des de tribunales extranjeros, que no prosperaron con el ALCA. Además, incluyen la construcción de una infraestructura de puertos, canales y carreteras (Plan PueblaPanamá), rodeada de bases militares de Estados Unidos y adaptada a las necesidades de las corporaciones estadounidenses. UN BALANCE NECESARIO. Resulta im-
estableció alianzas con el fallecido ex presidente venezolano Hugo Chávez, integró a Honduras en 2008 a la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBATCP) y buscó, vía consulta popular, la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Al golpe de Estado, le siguió el fraude electoral de noviembre de 2013, con el que se arrebató el triunfo a la organización derivada de la resistencia antigolpista, el Partido Libre, que tuvo como candidata a Xiomara Castro, esposa del derrocado presidente.A pesar de ello, este nuevo partido de izquierda, inéditamente, es hoy la segunda fuerza electoral de esta nación centroamericana. Después de dieciséis años de regímenes neoliberales, Nicaragua es gobernada desde 2007, de nueva cuenta, por Daniel Ortega, líder histórico del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). En esta nación, la reforma constitucional aprobada en enero de 2014, permite la reelección presidencial indefinida, lo que en términos prácticos legalizó una violación a la Carta Magna con la que la Corte Suprema de Justicia permitió la can-
AMÉRICA LATINA
15 al 21 de febrero de 2015
didatura presidencial de Ortega en 2011, dando paso a su tercer mandato. El problema no es la reelección en sí misma, práctica común en muchos países, sino que, en este caso, el pueblo no fue consultado de tan trascendental decisión, como sí se hizo, por ejemplo, en las refundaciones constitucionales de Venezuela, Bolivia y Ecuador, aprobadas por voto popular vía referéndum. La oposición nicaragüense de derecha está dividida y enfrentada, y según la coyuntura, se alía con el orteguismo, tal y como sucedió con el pacto que sellaron hace 15 años Daniel Ortega y el ex presidente neosomocista Arnoldo Alemán. Por su parte, la disidencia del FSLN, representada sobre todo en el Movimiento Renovador Sandinista (MRS), no ha logrado construir desde su nacimiento, en 1994, una plataforma programática que dispute la herencia política del sandinismo; mientras tanto, los movimientos sociales y los organismos no gubernamentales que no están bajo la órbita oficialista, se limitan al accionar en sus espacios sectoriales.Así, el orteguismo tiene, por ahora, la vía prácticamente libre. Es notable la postura pragmática y, en oca-
se encuentra muy satisfecha con tan peculiar situación, pues además de todo, un sector importante de ella forma parte de una de las corrientes predominantes dentro del FSLN, conocida como Bloque de Empresarios Sandinistas, muchos de ellos surgidos a partir de la tristemente célebre piñata sandinista. La posible construcción del canal interoceánico, a través de una concesión a un empresario chino, viene a complejizar el ambiente polí-
2004 ESTADOS UNIDOS LOGRA IMPONER UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO A LOS PAÍSES DE LA REGIÓN, FIRMADO POR HONDURAS, EL SALVADOR, NICARAGUA, COSTA RICA, LA REPÚBLICA DOMINICANA Y ESTADOS UNIDOS (DOMINICAN REPUBLICCENTRAL AMERICAN FREE TRADE AGREEMENT (DR-CAFTA).
El pasado 6 de abril se vivió una segunda vuelta electoral de trámite, también inédita. Ante el retiro del ex candidato oficialista Johnny Araya, del Partido Liberación Nacional (PLN), determinado por su derrota en la primera vuelta ante el desastroso gobierno de la ex presidenta Chinchilla, el universitario Luis Guillermo Solís, que se opuso al Tratado de Libre Comercio en 2007, refrendó su victoria bajo las siglas del centrista Partido Acción Ciudadana (PAC), y hoy es presidente de Costa Rica. La mayor ascendencia de la izquierda en la región centroamericana se ubica en El Salvador, con el reciente triunfo del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), abanderando al último de los comandantes guerrilleros como candidato presidencial, Salvador Sánchez Cerén. Con el antecedente de un período de gobierno del FMLN, que llevó a la presidencia al periodista de corte socialdemócrata Mauricio Funes, ahora el Frente gana sin alianzas importantes fuera de su órbita partidaria y con la fórmula completa de origen insurgente, tanto la presidencia como la vicepresidencia. Las coordenadas del rumbo político del
sur 21
cas neoliberales creadas durante las dos décadas que estuvo en el poder la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), período durante el cual firmó los tratados y acuerdos referidos, así como la dolarización de la economía que tuvo lugar en 2001. Dentro de este contexto regional, en Guatemala la izquierda ha estado relegada a reducidos márgenes políticos, desde que en 1996 la guerrilla firmó los Acuerdos de Paz que pusieron fin a un conflicto armado que dejó alrededor de 300 mil muertos en un período de 52 años. La Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), en su primera incursión electoral en comicios presidenciales, en 1999, obtuvo un 12%, para luego disminuir a un 2,6% en 2003, 2,1 en 2007 y un 3,2 en las últimas elecciones celebradas en 2011. No sólo se acentúa la división de la ex guerrilla, fragmentada en diversas organizaciones, sino también la hegemonía del conservadurismo en la sociedad guatemalteca que hizo posible, por la vía electoral, que el actual gobierno esté encabezado por un militar acusado de delitos de lesa humanidad durante la guerra en la década de los ochenta del siglo XX. Panamá, por su parte, ha estado en los últimos años bajo el dominio de las fuerzas de derecha, que si bien han elevado los índices macroeconómicos, sobre todo a raíz de la recuperación del Canal de Panamá en el año 2000, también sobresale la aplicación del modelo neoliberal que ha generado una reacción popular a través de procesos de resistencia frente a la degradación de los derechos sociales. En el plano regional, los gobiernos panameños de este inicio de siglo fungen como cómplices subalternos de Estados Unidos. Basta mencionar la amnistía que, como último acto de gobierno, en 2004, concedió la ex mandataria Mireya Moscoso al terrorista cubano-americano Posada Carriles, detenido por un frustrado atentado que preparaba contra Fidel Castro en un recinto universitario, al igual que las intromisiones en el golpe suave puesto en práctica por la derecha en Venezuela este 2014, expresadas a través de la petición en la OEA de enviar una comisión a ese país suramericano, así como el ofrecimiento de su representación en ese organismo a la derechista ex diputada María Corina Machado, desaforada precisamente por haber pretendido representar a otro país sin permiso del congreso venezolano. DOS PROYECTOS DE INTEGRACIÓN. Este es
DANIEL ORTEGA. EL PRESIDENTE DE NICARAGUA ENFRENTA DIFICULTADES EN EL CAMINO DE CONSTRUIR UNA ALTERNATIVA DE LIBERACIÓN.
siones, contradictoria de Daniel Ortega frente a los procesos de integración regional.Cuando todavía se encontraba en la oposición, la bancada del Frente Sandinista votó en una primera instancia en contra del DR-Cafta, pero semanas después, finalmente se incorporó a la negociación de las leyes específicas en torno al tratado, aprobando todo el paquete, junto con los diputados de la derecha neoliberal. Hoy en día, el orteguismo en el gobierno y con el control absoluto de la Asamblea Legislativa, continúa sosteniendo los mecanismos neoliberales vigentes, el DR-Cafta y el Proyecto Mesoamérica. Asimismo, antes de arribar a su segundo mandato, en 2007, Ortega ya tenía acuerdos comerciales con Venezuela, desde los municipios gobernados por el FSLN. Así, por un lado, se reivindica la solidaridad, la integración para el desarrollo social y el antiimperialismo a través del ALBATCP y, por otro lado, se compromete la soberanía nacional acatando las reglas de libre comercio impuestas por Estados Unidos, dejando en una cierta indefinición el modelo de desarrollo nicaragüense, aunque es significativo que la clase empresarial de este país
tico de Nicaragua. Los impactos ambientales y los efectos sociales y económicos que este proyecto tendría son parte de un intenso debate, que rebasa las fronteras de este país. Con respecto a Costa Rica, la inédita participación del izquierdista Frente Amplio irrumpe en el dominio tradicional de la socialdemocracia, ahora transformada en neoliberal, que había gobernado en las últimas décadas. Para las elecciones presidenciales del 2 de febrero de 2014, el candidato del Frente Amplio, José María Villalta, encabezaba las encuestas de forma tal que los sectores más conservadores, con el respaldo de Estados Unidos, desataron una agresiva campaña en su contra,acusándolo de chavista, castrista, danielista y comunista; calificativos utilizados en un sentido negativo, que exacerbaron las tendencias conservadoras y anticomunistas de importantes sectores de la sociedad costarricense, terminando por colocarlo, a pesar de todo, a un decoroso tercer lugar con el 17% de los votos,sobre todo, si tomamos en cuenta que en los comicios del 2010 esta fuerza obtuvo el 0,6%; además de un aumento de sus diputados de 1 a 9, en un congreso unicameral de 57 escaños.
nuevo gobierno encabezado por Sánchez Cerén se establecieron previamente a su asunción del pasado primero de junio, sobre todo por la conformación de su gabinete, integrado mayoritariamente por cuadros políticos del FMLN, como por sus giras al exterior, en las que además de encontrarse con los mandatarios de Guatemala, Panamá, Nicaragua, Honduras y República Dominicana, de variada postura ideológica, destacó la visita a Cuba, el pasado 12 de abril, y su reunión con el presidente Raúl Castro, lo cual define un posicionamiento político con perspectiva latinocaribeña y una identidad revolucionaria y socialista; en esa visita se refrendaron los lazos políticos entre el FMLN y la Revolución Cubana. Posteriormente destacan las visitas a Venezuela, ya también como presidente, en las que además de suscribir diversos acuerdos comerciales de carácter bilateral, ha dejado clara su visión hacia el sur. En el proceso de la integración continental, habrá que esperar si el nuevo gobierno del FMLN en El Salvador decide consolidar un proyecto latinoamericanista e incorporarse al ALBA-TCP, pese a las estructuras económi-
un contexto general de los cambios y nueva correlación de las fuerzas políticas por la que transita Centroamérica. No obstante los avances de la izquierda, es importante señalar el contraste con el estado actual de la integración en el resto de la región latinoamericana y caribeña. Sin duda, el Proyecto Mesoamérica y el DR-Cafta representan mecanismos de corte neoliberal, opuestos al espíritu soberanista que ronda en Suramérica, y que se expresan en la Unión de Naciones del Sur (Unasur),el ALBA-TCP y el reformulado Mercado Común del Sur (Mercosur). Venezuela, Bolivia, Ecuador, Cuba, Brasil y Argentina destacan como protagonistas centrales de este esfuerzo regional y latinoamericanista. Además, existen otros organismos como el Banco del Sur, el Consejo Sudamericano de Defensa, Petrosur, PetroCaribe y Telesur. De igual forma, se fortalecen mecanismos de cooperación económica y acuerdos comerciales bajo la perspectiva sur-sur. La iniciativa del Bric (Brasil, Rusia, India y China), los acuerdos bilaterales con otras naciones, como Irán, las grandes inversiones de China y ahora Rusia en la región latinoamericana, y en particular en Cuba, la misma compra de armamento a Rusia por parte de Venezuela, implican también una recomposición geopolítica y geoeconómica de carácter estratégico que debilita la tradicional hegemonía estadounidense a nivel conContinúa en pág. 22 §
22
sur
AMÉRICA LATINA
15 al 21 de febrero de 2015
Viene de pág. 21
tinental y fortalece al mismo tiempo la capacidad soberana de las naciones que han optado por este camino. Pero el proyecto de integración actual que consideramos se encuentra a la vanguardia en la región, y tal vez a nivel mundial, es el ALBA-TCP, pues ha marcado una diferencia fundamental frente a los intereses del capital: se concibe para disminuir las asimetrías entre países, promueve el desarrollo social, sobre todo en salud y educación, y consolida la idea de la unidad latinoamericana y caribeña. José Antonio Hernández, señala al respecto: La mayor ruptura con los escenarios precedentes de integración tienen lugar bajo el ALBA, que se diferencia del resto no sólo porque su foco no está en los temas comerciales, sino porque no se plantea alcanzar ninguna de las metas descriptas por la teoría convencional de la integración (área de libre comercio, unión aduanera, mercado común, unión monetaria, aunque sí una moneda regional. La oferta del ALBA nace de la evolución y desarrollo de la lucha contra el ALCA y de los cambios políticos ocurridos en la región que dieron sustento social a la propuesta. De ello se infiere que el ALBA constituye un compromiso político con la transformación del orden económico y social existente. El ALBA-TCP en ocasiones se interpreta de forma errónea o dolosa. No es un simple mecanismo de trueque o intercambio de petróleo por médicos, como se da en particular entre Cuba y Venezuela, sino un acuerdo que los países miembros consideran necesario para alcanzar la justicia social y el desarrollo económico. El contraste con esta vertiente de la integración latinoamericana y caribeña, aumenta con las aspiraciones de Costa Rica, Panamá, Guatemala y Honduras de ingresar a la Alianza del Pacífico, conformada por México, Colombia, Perú y Chile, y que constituye un espacio, tutelado por Estados Unidos, que busca mantener en América latina las relaciones económicas y comerciales bajo los parámetros neoliberales. Precisamente uno de los requisitos para incorporarse a esta Alianza es tener un acuerdo de libre comercio con todos los países miembros. En términos geopolíticos, Estados Unidos busca con la Alianza del Pacífico revivir el ALCA en el continente, a partir de la visión neoliberal de una integración que en realidad se plantea mantener el libre comercio y la hegemonía del capital, con lo que no sólo se profundizan las asimetrías existentes, sino los niveles de pobreza y desigualdad que caracterizan a los países involucrados, tal y como puede constatarse con el caso mexicano. De igual forma,la Alianza del Pacífico también pretende sabotear la otra visión de la integración latinoamericana, la independiente y emancipadora, y profundizar la división del subcontinente en dos grandes bloques, utilizando esta estructura fundamentalmente comercial para consolidar incondicionalidades políticas, y mantener bajo su control a gobiernos proclives a los intereses estadounidenses como son los de México y Colombia, además de los centroamericanos de Panamá y Honduras. Como ejemplo de ese control, está el reciente caso de México, con la acción de las derechas partidarias representadas en el Congreso de abrir por completo la inversión extranjera en la explotación de los recursos energéticos, a partir de una reforma constitucional que implica un grave retroceso histórico para ubicarnos prácticamente en condiciones propias de la época colonial. En este contexto, a pesar del corto período en el que Honduras perteneció al ALBATCP, de 2008 a 2009, y la membresía plena que tiene Nicaragua en esa alianza desde 2007, las dinámicas centroamericanas están orientadas al libre comercio, según los intereses de Estados Unidos y las oligarquías de la región. Miles de pequeños y medianos empresarios han desaparecido, y las perspectivas de un
GUATEMALA. EL GENOCIDA OTTO PÉREZ MOLINA CONTINÚA LA TRADICIÓN REPRESIVA Y ANTIPOPULAR DE EFRAÍN RÍOS MONTT.
desarrollo productivo e independiente son prácticamente nulas en las actuales circunstancias. Esta ruta de la integración económica y comercial sólo ha profundizado el nivel de dependencia con el mercado estadounidense y, por consecuencia, no se ha traducido en ningún beneficio social. Los altos índices de violencia, desempleo, pobreza, marginación y migración, reflejan esta compleja realidad en un territorio que ya alcanza los 50 millones de habitantes. Además de esta adhesión incondicional a las políticas neoliberales impuestas por Estados Unidos y por los grupos oligárquicos locales, el territorio centroamericano también ha sido puesto a la disposición de los intereses militares del imperio. En 2010, la entonces secretaria de Estado del gobierno de Obama, Hillary Clinton, suscribió con los presidentes de la región la Iniciativa de Seguridad Regional para Centroamérica (Carsi), a partir de la cual se instalan los Centros Operativos de Avanzada (FOL) del Comando Sur de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, y los Centros de Seguridad Cooperativa (CSL). Históricamente esta región ha sido un espacio de bases militares estadounidenses como las de Panamá, que en la actualidad cuenta con 12, mientras que en Costa Rica hay dos, Belice una, El Salvador una y Honduras tres. RETOS E INTERROGANTES. Quedan inte-
rrogantes importantes para la discusión, sobre todo en relación con los impactos que ha dejado este período de adhesión centroamericana al libre comercio y sus diversos mecanismos, así como el desastre social que ha originado y la profundización de la dependencia económica al capital transnacional. Rescato tres cuestionamientos que planteaba Alfredo Guerra-Borges hace una década pero que siguen vigentes: ¿Se perseverará o se rectificará la concepción errónea de la estrategia centroamericana de los últimos decenios? ¿Se llegarán a convencer los gobiernos centroamericanos de que las promesas de éxito, estabilidad y desarrollo que les prometieron el FMI y el Banco Mundial, coreados por el BID, no se han cumplido en los quince años del Consenso de Washington? ¿Qué es lo que ha quedado, sino la ruina económica, del modelo neoliberal más acabado de América latina (Argentina)? En torno del segundo cuestionamiento, es
2010 HILLARY CLINTON, SECRETARIA DE ESTADO DE EE. UU., SUSCRIBIÓ CON LOS PRESIDENTES DE LA REGIÓN LA “INICIATIVA DE SEGURIDAD REGIONAL PARA CENTROAMÉRICA” A PARTIR DE LA CUAL SE INSTALAN CENTROS OPERATIVOS DE AVANZADA DEL COMANDO SUR DE LAS FF. AA. DE ESTADOS UNIDOS.
un hecho que una parte de la clase gobernante en Centroamérica sabe perfectamente que las directrices neoliberales no solamente han fracasado, sino que además han profundizado el nivel de pobreza de sus pueblos, situación reflejada por ejemplo en el grave problema de la migración. Sin embargo, todo parece indicar que no les interesa esta realidad y continúan sustentando su fervor cuasi religioso en el modelo neoliberal y sus mecanismos de libre comercio, pues sin duda muchos de estos políticos actúan bajo una cultura servicial frente los intereses del imperio. Para entender la causa de la actuación de este tipo de gobernantes centroamericanos,Atilio Boron, citando un artículo de Marco Gandásegui, hace referencia al ex presidente panameño Ricardo Martinelli diciendo que “es un típico producto de la estrategia de penetración económica y cultural de Estados Unidos en América latina: educado primero por los sacerdotes lasalleanos de Panamá, su grado universitario lo obtuvo nada menos que en la Staunton Military Academy de Virginia, un nido de ultraderechistas, racistas y nostálgicos del Ku Klux Klan… realizó sus estudios de maestría en la Incae Business School, un programa de formación de cuadros gerenciales promovido por el mismísimo presidente John F. Kennedy en el marco de la Alianza para el Progreso e instalado en Costa Rica en 1964, un año después que el ya por entonces extinto presidente visitó ese país. No sorprende, por lo tanto, su obsequiosidad para con sus mentores espirituales y, ¿por qué no?, también materiales”. Pensando en las alternativas, resulta im-
portante avanzar en una relación más profunda entre los parámetros de la integración y los proyectos nacionales, como se da de forma más avanzada en el ALBA-TCP. Pero ello también incluye valorar la misma concepción del desarrollo, tema sobre el cual existen importantes debates en la región en todas las disciplinas sociales.Refiriéndose al bloque de naciones con gobiernos que impulsan una nueva tendencia de integración, José Antonio Hernández critica que “hoy por hoy, la mayoría de estos gobiernos es progresista y defiende fuertes discursos integracionistas, pero a la vez mantiene viejas formas de nacionalismo, apelando a modelos de desarrollo convencionales de base extractivista, cayendo en competencias en los mercados globales y en disputas fronterizas por el manejo de los recursos naturales” y, seguramente respaldándose en las ideas de Raúl Prebisch, añade: “No se puede plantear una ‘unión’ entre países, si todos ellos exportan materias primas hacia los mercados globales y, en la práctica, no tienen políticas productivas comunes”. Las fuerzas progresistas y revolucionarias en Centroamérica deberán optar por esquemas de integración en el que se privilegie la visión del desarrollo social, el intercambio solidario entre pueblos y gobiernos, con la meta de disminuir lo más posible las asimetrías y, sobre todo, entender que el imperio estadounidense se encuentra en un proceso de declive histórico, por lo que en su lugar debe prevalecer, como lo planteaba el presidente Hugo Chávez, la multipolaridad y la fuerza de las relaciones sur-sur frente a la tradición hegemónica del norte. La existencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), mecanismo que sin duda terminará en el mediano plazo de convertir a la pro estadounidense OEA en un cascarón, constituye una prueba fehaciente de esta realidad. Los retos son múltiples, pero la reconfiguración política centroamericana muestra que sectores importantes de los pueblos de esta región están tomando conciencia de la necesidad de resistir y luchar por la vía del avance de las izquierdas partidarias y a través de la consolidación de los movimientos populares contra hegemónicos. La unidad y convergencia de estos actores y la congruencia anticapitalista de quienes gobiernen, permitirán otros aires para la integración en la Centroamérica del siglo XXI
.
PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA HERNÁN VIUDES
ENTREVISTA. GABRIEL DELGADO. SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA DE LA NACIÓN
“Trabajamos para lograr el crecimiento equilibrado de las distintas regiones” l secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, doctor Gabriel Delgado, defendió la propuesta de cambiar lógicas de trabajo, generar procesos de inversión,mejorar los niveles tecnológicos,dar otras formas de organización para que haya un crecimiento equilibrado y armónico de las diferentes regiones del país. Entrevistado por Campo Sur, el funcionario reseñó el trabajo realizado en 2014, adelantó los ejes de su gestión para el año en curso y aseguró que la Argentina “avanzó mucho en complejos como el sojero, pero hay otras cadenas de valor con índices de producción dispares entre los que más y menos han crecido. Desde el Ministerio –explicó–, apuntamos a que esos estratos de productores que menos han crecido, que menos recursos tienen, puedan organizarse, invertir, financiarse, de manera más estructurada,para lograr ese nivel de innovación con un desarrollo más armónico en las diferentes regiones”. Para aclarar las características que debe tener ese cambio de lógica organizacional, utilizó el ejemplo de los productores con viñedos de uva Malbec, que tienen una situación económica distinta de la de quienes producen uva Cereza o Criolla; o un pequeño o mediano productor, a quien no le resulta fácil cambiar el viñedo, invertir US$ 15 mil por hectárea y esperar cuatro años para empezar a cosechar otra vez. Entusiasmado con el Plan Estratégico Alimentario (PEA2),“De las Metas a las Políticas”, Delgado considera que juega un papel central,“porque es mucho más fácil ponerse de acuerdo sobre el punto de llegada que en cómo se quiere lograr esas metas; hay un montón de equilibrios que exceden las cuestiones de un solo sector. Está dirigido a pequeños y medianos productores y tiene como eje generar proyectos que den valor agregado en origen, proyectos de jóvenes que quieran invertir, mejorar la uti-
E
JOSÉ GRAZIANO DA SILVA Director general de la FAO “Cada año, un tercio de todos los alimentos producidos para el consumo humano se pierden o desperdician, alrededor de 1 300 millones de toneladas. Esto significa un coste de unos US$ 750.000 millones anuales. Si reducimos las pérdidas y el desperdicio de alimentos a cero, podríamos alimentar a 2.000 millones de personas más.”
lización del agua con fines de riego. El día que el sector privado cambie el reclamo de la rentabilidad del corto plazo por pensar la productividad del largo plazo –remató el secretario– se va a relacionar con el Gobierno de una manera mucho más fructífera, porque es difícil que las autoridades puedan dar respuestas contundentes ante un problema de rentabilidad de corto plazo, de urgencia; cuando uno se propone pensar en el largo plazo, las herramientas a mano son mucho más eficientes”. Campo Sur quiso conocer las formas de trabajo que se dará Argentina para contribuir a la redacción de ese 30% de comida producida que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agri-
cultura (FAO por sus siglas en inglés) estima que se desperdicia (ver recuadros). Delgado describió dos ejes de análisis y trabajo, el de sobras y el de desperdicios, que es sobre el que opera el Gobierno “por una cuestión ideológica”. Explicó que la gente compra de más, por ejemplo 2 kg de papas cuando, en realidad,necesita medio,y hay que hacerlo por kilo y no por unidad. Avanzando en la descripción llegó el momento del pedazo de pizza sobrante, que fue a parar a la heladera, “se puso duro y... a la basura”. Se está intentando determinar los porcentajes reales de esos sobrantes en la Ciudad de Buenos Aires, en la que “se tira mucho”. El jefe de la secretaría sustantiva del ministerio que conduce Carlos Casamiquela está convencido de que “con una buena campaña de concientización urbana se puede cambiar esta conducta del desperdicio, la mayoría del cual se puede aprovechar, y lo que no se puede consumir se puede utilizar como abono. Y hay que apuntar a los adolescentes y a los jóvenes”. Por último, la entrevista derivó hacia el aumento de la producción y las cadenas de valor. En tal sentido, Gabriel Delgado consignó el diseño, junto a la Comisión Nacional de Valores (CNV), de la plataforma digital “SioGranos”, destinada a transparentar y darle más calidad al mercado, porque hay sólo cinco empresas tipos que compran todo.Esa herramienta permite seguir en tiempo real las operaciones
La FAO reconoció el trabajo de la Comisión Nacional de Biotecnología La Comisión Nacional de Biotecnología (Conabia), dedicada al empleo de células vivas para la obtención y mejora de alimentos, obtuvo el reconocimiento de la FAO por el trabajo realizado en la evaluación de los eventos transgénicos del reino vegetal. Se creó el Comité Asesor en Bioinsumos de Uso Agropecuario (Cabua), una instancia de coordinación público-privada que funciona dentro del ámbito de la Conabia, y tiene la función principal de brindar asesoramiento sobre los requisitos técnicos de calidad, eficacia y bioseguridad que deberán reunir los bioinsumos para su liberación al agroecosistema.
PAPA FRANCISCO “Recordemos siempre que la comida que tiramos es como si la hubiésemos robado de la mesa de quien es pobre, de quien tiene hambre. Hoy dominan las dinámicas de una economía y de unas finanzas carentes de ética. Quisiera que tomásemos el compromiso contra la cultura del desperdicio, por una cultura de la solidaridad y del encuentro.”
de compraventa de granos, para que el pequeño productor tenga acceso a los valores más altos, estableciendo un precio de referencia y evitar, como sucedía en el caso del trigo, que no se respete el valor real de las mercaderías transadas. “El Gobierno cambió las reglas de juego –sentencia el funcionario nacional–,ahora sólo autorizará exportaciones si el valor de mercado es respetado.” Con respecto a las cadenas de valor, consideró de utilidad sentarse con quien maneja, por caso, el 90% del mercado del atún y lograr que ponga la lata a $15 de acá a diciembre,aunque no se conoce cómo actúa una medida así con quien provee el atún.“¿Y si tiene que echar gente o tener su empresa en una mala situación?”, se preguntó, para marcar que “los supermercados entraron con un diferencial de precios que estaban 20% o 30% abajo del de los almacenes y hoy están 20% o 30% arriba, pero no quedan almacenes”. Cerró sus reflexiones enfatizando que “el poder monopólico en las cadenas agroalimentarias argentinas, donde hay muchos que producen y pocos que las monopolizan, es la agenda para los próximos años, apuntando a fortalecer a las pymes, que son las grandes generadoras de empleo” å
24 Campo Sur
15 al 21 de febrero de 2015
Estado y empresas pescando juntos Por segundo año consecutivo, las exportaciones en materia pesquera superaron la barrera de los 1500 millones de dólares, con un crecimiento interanual cercano a los 100 millones de dólares. Una temporada histórica para la captura del langostino. SOFTWARE LIBRE Y GRATUITO PARA PRODUCTORES Y EMPRESAS
El vino, cuidado desde la bodega hasta el brindis l Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación finalizó el desarrollo del primer software libre, gratuito y asistido para la trazabilidad de vinos fuera del ámbito privado, que será presentado el mes próximo. El registro metódico de todos los datos relevantes a lo largo del proceso productivo del vino constituye una herramienta de gestión de cualquier tipo de riesgo, ya que contiene los datos necesarios para acotar los alcances de un incidente alimentario, con detección del origen, las posibles unidades con problemas y localización de las mismas, y posibilidad de lanzar alertas tempranas y retirar unidades del mercado. El “Proyecto de Asistencia en Calidad, Comercialización, Imagen y Comunicación para Empresas Productoras de Vinos” de la Subsecretaría de Agregado de Valor del Ministerio de Agricultura de la Nación asiste técnica y gratuitamente a los productores de vinos para colaborar en la mejora de su desempeño competitivo,“atacando las debilidades y potenciando su producción y elaboración”, explica Guillermo Abdala Bertiche, responsable de la actividad. Para el proyecto piloto de asistencia, se designaron 10 productores de la ciudad de Mendoza haciendo foco en la trazabilidad, el desarrollo de canales de comercialización, la imagen y la comunicación, promocionando el asociativismo entre los productores. La trazabilidad todavía no constituye un requisito mundial para la comercialización internacional de vinos; los desarrolladores del programa se adelantan a esa demanda y aspiran a que los productores estén preparados cuando se incorporen esas exigencias en los protocolos de negocios del sector. Además, a par-
E
tir del agregado de valor que implica la confianza en la calidad, se espera una facilitación en la apertura de los mercados más exigentes como los de la Unión Europea, EE.UU., Brasil y sectores del propio mercado interno. En paralelo, se considera que el desarrollo de esta herramienta facilita el camino a otro tipo de certificaciones, como orgánicos o denominación de origen, que no pueden alcanzarse sin un sistema de trazabilidad previo. Los módulos de software de trazabilidad para bodegas van desde la emisión de remitos en el momento de recepción de la uva considerando origen y variedad, al fraccionamiento en botella o granel. También contiene los certificados exigidos por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), registro de todos los movimientos que surjan en el transcurso de la elaboración del vino, los descubes (informe del rendimiento de la uva encubada) y el stock. Abdala Bertiche explica que “hasta ahora,este software era desarrollado únicamente por la industria privada, a un costo que oscila de los 40 mil a los 60 mil pesos, ya que requiere de ingenieros industriales y programadores que diseñen estos programas”. La Subsecretaría de Agregado de Valor, la Dirección de Agroalimentos y el Proyecto de Asistencia Integral para el Agregado de Valor en Agroalimentos (Procal) desarrollaron este software, que será distribuido de manera gratuita, junto a elaboradores, ingenieros, programadores y enólogos. La presentación formal será a mediados de marzo en Mendoza, junto al INV y la Organización Internacional de la Vid y el Vino, y ya se trabaja en replicarlo a nivel nacional, en Salta, San Juan y el conjunto de provincias vitivinícolas n
os productos del caladero nacional son cada vez más requeridos en los mercados internacionales, producto de sus cualidades naturales y de las acciones mancomunadas entre las empresas del sector pesquero y el Estado Nacional para mejorar las capturas con protección de las especies y para su promoción en ferias internacionales. Durante 2014, diferentes productos pesqueros, con el sello distintivo “Mar Argentino, salvaje y austral”, autorizado por el Consejo Federal Pesquero (CFP), se hizo presente en las ferias específicas ya consagradas como las de Boston (Seafood Expo North America), Bruselas (European Seafood Exposition) y Vigo (Conxemar) y en los encuentros comerciales cada vez más desarrollados de Barcelona (Seafood Expo Southern Europe), Seúl (Seoul Seafood Show), Hong Kong (Seafood Expo Asia) y Dalian/Qingdao (China Fisheries and Seafood Expo). Distintas empresas pesqueras argentinas exhibieron sus productos a compradores de todo el mundo, ratificaron su presencia en dichos mercados y avanzaron hacia la apertura de nuevas oportunidades comerciales.
L
MAYORES CAPTURAS DE LANGOSTINO. Un caladero es la zona
marítima especialmente apropiada para lanzar las redes de pesca,
es allí donde los pescadores industriales tienden o “calan” sus mallas de captura por la existencia de condiciones muy satisfactorias que facilitan la abundancia de pesca. En el caso argentino, uno los productos que más notoriedad han conquistado en los últimos tiempos es el langostino. El Estado nacional y las provincias que integran el Consejo Federal Pesquero, a través de acciones planificadas, conjuntas e integrales, lograron mejores capturas de langostino (Pleoticus muelleri), tanto en tamaño como en toneladas. En ese sentido, fue sustancial la protección de las concentraciones reproductivas y del desove del crustáceo –durante la primavera y el verano en el Golfo San Jorge–, además de un sistema de vedas con límites móviles, que permite direccionar la flota pesquera permanentemente sobre las concentraciones de langostinos de mayor tamaño. El trabajo se completó con los aportes brindados por inspectores y
observadores científicos a bordo de las naves. En 2012 se capturaron 79.926,90 toneladas de langostino, al año siguiente subieron a 100.670,50 toneladas y en 2014 superó las 125.451 toneladas, para convertirse en la mejor temporada en la historia de esta pesquería (ver indicadores). MAYOR VALOR POR TONELADA PROMEDIO. El crecimiento del
interés de mercados internacionales en los productos pesqueros del Mar Argentino generó, asimismo, el incremento de las exportaciones y del precio promedio por tonelada de producto exportado. Mientras en 2013 se exportaron 504.165 toneladas por un valor cercano a los US$ 1.500 millones, el año pasado, con una reducción a 493.244 toneladas enviadas al exterior, la recaudación subió a US$ 1.600 millones, lo que refleja el mayor precio promedio por tonelada exportada (ver indicadores) n
Aplausos privados JUAN MANUEL GÓMEZ PINAL. Dir. Gral. de Pesquera Deseado S.A.
“La apertura de mercados en países en expansión, combinada con el acompañamiento del Estado y la calidad de nuestros productos, nos posicionan en una situación muy beneficiosa en el presente y en el futuro.” FEDERICO ANGELERI Director Comercial del Grupo VERAZ S.A.
“En particular, ferias como la Seafood Expo Asia seguirán creciendo año a año.” ITATÍ BATISTA Responsable comercial de Grupo CHIARCO S.A.
“Es muy importante participar en ferias, para posicionar la firma y captar clientes. Permite encontrarse con quienes realizan negocios, estrechando la relación comercial.”
FERNANDO ÁLVAREZ Presidente de Grupo CONARPESA S.A.
“Las ferias nos permiten conseguir nuevos contactos, generar negocios y expandir nuestros horizontes.” NICOLÁS CAGLIOLO Gerente Comercial de PESCAPUERTA
“En la China Fisheries and Seafood Expo fue nuestra primera concurrencia, y seguiremos participando porque conjuntamente se consiguen mejores resultados.”
DANIEL ERROZARENA Gerente General de Ian Fish S.A.
SEBASTIÁN GURIDI Gerente Comercial de Pedro Moscuzza e Hijo S.A.
“Nos permite crecer en el exterior y saber de primera mano cómo se cotizan nuestros productos. Es tener el termómetro del mercado.”
“Nos fortalece para ingresar a nuevos mercados, y eso es fundamental para que la pesca argentina pueda seguir creciendo.”
Campo Sur 25
15 al 21 de febrero de 2015
ENTREVISTA. OMAR PRÍNCIPE. FLAMANTE TITULAR DEL ORGANISMO, SE COMPROMETIÓ A TRABAJAR POR POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS PARA EL SECTOR
La Federación Agraria Argentina camina con una nueva dirección osotros no somos un partido político y no nos corresponde ser oposición política de este gobierno ni de otro”, marca con soltura Omar Príncipe, flamante reemplazante de Eduardo Buzzi en la conducción de la Federación Agraria Argentina (FAA). Llegado desde Villa Eloísa, sur de Santa Fe, con el 56% de los votos, se desmarca de las definiciones y del posicionamiento de su antecesor, Eduardo Buzzi, uno de los pilares de la Mesa de Enlace antigubernamental, y afirma que “tenemos que tener identidad, autonomía gremial e institucional de los partidos políticos” y “demandar soluciones, marcar las diferencias y gestionar para llevarles soluciones a los pequeños y medianos chacareros.” Príncipe dialogó con Campo Sur y adelantó cuáles serán las principales líneas de acción de su mandato. Explica que el país vivió un proceso de “sojización” que se fue agudizando y pasando de 14 a 20 millones de hectáreas cosechadas,“con grandes actores concentrados que se adueñaron de la producción de granos en la Pampa Húmeda y de la cadena de valor en las economías regionales. Como nueva conducción –señala–, tenemos el compromiso de instalar el desarrollo de políticas públicas diferenciadas en la agenda nacional”. El santafesino considera que ésa tiene que ser la principal estrategia gremial de la FAA, “porque los destinatarios de esas políticas son el movimiento cooperativo y el sujeto agropecuario que está dentro de nuestra entidad”. A pocas semanas de la asunción de la presidencia de la organización nacida al calor de la protesta de arrendatarios y pequeños productores rurales conocida como “Grito de Alcorta” en 1912, ya recibió los primeros piedrazos, tanto de su antecesor como de los jefes de otros componentes de la Mesa de Enlace de las patronales agrícolas, como Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), desde donde lo acusaron de “acercamiento a las políticas del Gobierno Nacional”, por haber negociado con el ministro de Economía, Axel Kicillof, y con su colega de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carlos Casamiquela, beneficios crediticios y de exportación para los productores con un volumen de producción de hasta 600 toneladas de soja y que no posean un stock superior al 10% del mismo. Buzzi, devenido en candidato a gobernador de Santa Fe por el Frente Renovador de Sergio Massa a 48 horas de dejar el sillón de la FAA, cuestionó a Príncipe, quien fuera su secretario gremial durante un lustro, por haberle “regalado una foto al Gobierno”. Sin entrar explícitamente en la pelea verbal, Príncipe empieza a desandar un camino, teniendo presente que fue apoyado por “el voto independiente, el de muchas economías regionales y un grupo de la Pampa Húmeda que quería un cambio”. Enfatiza que los pequeños productores “no somos los que estamos especulando con la soja” y explica que “si todavía tenemos un stock de granos es porque lo necesitamos para canjearlo por alimentos balanceados” destinados a los chanchos o los pocos terneros que cría el
N
sector. Además, “porque utilizan esa soja para vivir”, por eso “es indispensable que se entienda, y creo que se entendió, que hace falta diferenciar a los pequeños productores” (ver “Los acuerdos”). Para Príncipe constituye “un antecedente muy bueno que el Gobierno plantee políticas diferenciadas; es indispensable que tratemos de una manera diferente a los que más lo necesitan”. Antes de terminar la charla, se hace tiempo para desgranar la serie de puntos que piensa discutir durante en su mandato: “Hay que debatir políticas diferenciadas en muchísimos temas, por ejemplo, la segmentación de las retenciones como un modo de sostener a los pequeños productores y de terminar con esta lógica de concentración, porque las empresas y los fideicomisos, por escala, tienen muchas más posibilidades que los agricultores; lo mismo pasa con la lechería. Hay que subir el mínimo no imponible de impuestos a las Ganancias, el transporte para los productores que están lejos de los puertos. Necesitamos una nueva Ley de Arrendamientos, que regule los alquileres de los campos, y un precio mínimo sostén para una canasta de alimentos que producimos los agricultores”. El presidente de la Federación Agraria es de los que
creen que “si queremos hablar de soberanía y seguridad alimentarias, lo tenemos que hacer a través de los agricultores familiares”. En ese sentido, define a la Ley de la Agricultura Familiar sancionada sobre fin de año “como un avance institucional en la Argentina” y destaca la creación de la secretaría específica: “Que el agricultor pueda sentarse, debatir y consensuar en los términos en que se está discutiendo ahora nos parece importante”. En un posicionamiento de claro rechazo a los modelos liberales, reitera que “creemos en la intervención del Estado en beneficio de los pequeños productores y los consumidores. No creemos en el mercado libre porque eso es mayor concentración. Por eso –apunta–, le pedimos al Gobierno que intervenga en la comercialización de trigo para que los exportadores les paguen a los agricultores el precio internacional, porque nosotros les vendemos a $900 la tonelada y ellos están esperando que se haga la exportación a un precio de $1250 o $1300. Para la próxima campaña tiene que haber medidas para que el agricultor sepa cuál es el precio que va a recibir en diciembre, incentivar la producción de trigo y no quedar preso de los exportadores, que se quedan con una tajada que no les corresponde” n
Los acuerdos entre el Gobierno y la FAA l Gobierno Nacional acordó que los pequeños productores
Esean sujeto de créditos del Banco Nación y que reciban
por la venta del trigo un valor cercano al precio internacional, como reclamaba la Federación Agraria Argentina. “Los pequeños productores de soja que acopien no más del 10% sobre un total producido de 600 toneladas podrán acceder a instrumentos crediticios del Banco Nación”, explicó el ministro de Economía, Axel Kicillof. Por otra parte, los permisos para los exportadores de trigo serán otorgados si se comprometen a pagarles a los
productores un valor que oscila entre los $1.250 y los $1.500 la tonelada. Kicillof aseguró que “el Gobierno observó, respecto de la comercialización del trigo, que hay una diferencia muy grande entre el precio que recibe el pequeño productor y el precio de exportación”, por lo que sólo se van a entregar Registros de Operaciones de Exportación (ROE) a aquellos exportadores que le paguen al productor “un precio cercano al precio internacional”. “Lo que queremos es que el productor reciba el precio íntegro de aquello que logra con su trabajo”, explicó.
De la firma del convenio participaron el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Agricultura, Carlos Casamiquela, y el presidente de la FAA, Omar Príncipe, quien estima que hay más de 20.000 productores que entran en la categoría de “pequeños”, para quienes la financiación y los créditos son indispensables. “Es valorable que los funcionarios hayan entendido que los productores que tienen ese volumen no lo hacen para especular, sino que tiene que ver con asegurar su actividad”, sentenció el jefe agrario.
26 Campo Sur
15 al 21 de febrero de 2015
EXPANDIR Y DIVERSIFICAR EXPORTACIONES
Con más productos a China JAVIER RODRÍGUEZ*
l viaje a China de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, con el resultado de la firma de más de veinte acuerdos comerciales, tiene que ver con el pragmatismo que caracteriza a este gobierno a la hora de buscar alternativas que permitan seguir apuntalando la economía y el crecimiento del país. En momentos en que los mercados del mundo, con crisis como la europea, están en plena transformación geopolítica. En este contexto, nuestro objetivo es expandir las exportaciones pero también diversificarlas, en cantidad de países y en tipos de productos. China es un socio estratégico para la Argentina: tiene un mercado de alto potencial y hoy está teniendo una gran demanda de productos de calidad, que la Argentina está en condiciones de proveer. Tal es el caso de la carne porcina, que nos permite diversificar las exportaciones,y entrar en un mercado de más de 4.000 millones de dólares.La firma de un protocolo sanitario para el mercado porcino alienta, además, el crecimiento de este sector productivo de la Argentina, que ha alcanzado recientemente niveles de autosuficiencia con saldos exportables.
E
En ese sentido es que el año pasado se logró habilitar las exportaciones de peras, manzanas y sorgo; se reactivó la venta de maíz y se habilitaron plantas lácteas argentinas para fórmulas infantiles. Previamente, se firmaron protocolos para el comercio de alimentos para mascotas, carne vacuna, lácteos, cebada, harina de carne, hueso y sangre de origen bovino, ovino y caprino, semen y embriones bovinos, maíz, ovoproductos y caballos en pie. En esta visita al país asiático, las negociaciones giraron en torno de la posibilidad de habilitar las exportaciones de carne porcina, ovina, miel, uvas de mesa, alfalfa, carne vacuna enfriada y con hueso, entre otros. En la mayoría de los casos de estos productos argentinos, se están organizando visitas de funcionarios sanitarios chinos a la Argentina con objetivos de inspección y en algunos ya se han presentado propuestas de protocolos a firmar en los próximos meses. No debemos olvidar que la apertura de los mercados, para cada uno de esos productos redunda en la generación de puestos de trabajo y en la posibilidad de crecimiento y mayor impulso de las diferentes regiones productivas del país. Desde el ministerio sostenemos que Chi-
na es un socio estratégico para la Argentina. Y es uno de los objetivos comerciales en el marco de las negociaciones bilaterales como son los acuerdos que, de la misma manera, se han firmado con Rusia o en el marco de lo que se denomina comercio Sur-Sur, con países como India n
*Lic. en Economía. Secretario de Coordinación Político-Institucional y Emergencia Agropecuaria, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
INDICADORES Captura de langostinos
Estimaciones Agrícolas
2012
2013
2014
79.926,9 TON
100.670,8 TON
125.451,8 TON
Dif. con 2012
Dif. con 2013
25,95%
24,62%
*Fuente: Coordinación de gestión de pesquerías Dirección Nacional de Planificación Pesquera
Datos suministrados por la Dirección de Información Agrícola y Forestal CULTIVO
PROVINCIA
CAMP.
SEMBRADO COSECHADO PRODUCCIÓN (HA) (HA) (TN)
ALGODON
**Total del país 2013/14 552.246
512.821
1.019.653
1.988
543.008
ALPISTE
**Total del país 2013/14 28.270
28.270
52.970
1.874
18.204
ARROZ
**Total del país 2013/14 243.200
243.200
1.581.810
6.504
1.563.450
AVENA
**Total del país 2013/14 1.464.335 226.109
444.820
1.967
495.940
CARTAMO
**Total del país 2013/14 9.200
3.090
540
49.770
4.705.160
3.910
5.158.190
5.724
RENDIMIENTOPRODUCCIÓN (KG/HA) (TN) 2012/13
CEBADA CERVECERA **Total del país
2013/14
1.263.026 1.203.306
2013/14
79.100
CEBADA FORRAJERA **Total del país
12.960
24.790
1.913
14.750
CENTENO
**Total del país 2013/14 310.280
31.965
52.130
1.631
39.700
COLZA
**Total del país 2013/14 71.655
69.305
111.900
1.615
128320
GIRASOL
**Total del país 2013/14 1.313.195
1.261.640
2.063.410
1.635
3.104.420
LINO
**Total del país 2013/14 18.200
17.900
20.430
1.141
17.070
MAIZ
**Total del país 2013/14 6.098.885 4.836.655
33.087.165
6.841
32.119.211
MANI
**Total del país 2013/14 411.688
409.312
1.165.924
2.848
1.025.857
MIJO
**Total del país 2013/14 16.170
2.250
2.670
1.187
11.192
SOJA
**Total del país 2013/14 19.781.812 19.252.552 53.397.715
2.774
49.306.201
SORGO
**Total del país 2013/14 997.425
3466410
4.401
3.635.837
TRIGO
**Total del país 2013/14 3.648.070 3.451.785
9.188.339
2.662
8.024.995
**Total del país 2013/14 41.850
126.710
3.094
109.414
787.657
TRIGO CANDEAL
40.950
28
MUNDO
sur
PÁGS. 30-31
NOAM CHOMSKY. El intelectual norteamericano repasa varios aspectos de la agenda global en una impredible entrevista.
15 al 21 de febrero de 2015
PÁG. 32
HSBC AL BANQUILLO. La poderosa banca multinacional tiene aceitados vínculos financieros con el mundo del narcotráfico.
PÁG. 33
Europa y Rusia firman una paz transitoria por Ucrania La denominada Cumbre de Minsk, protagonizada por Rusia, Ucrania, Holanda y Francia, pactó un alto el fuego y el retiro de armas pesadas. Sin embargo, no se consensuó el grado de autonomía para las zonas en conflicto. EMILIANO GUIDO Miradas al Sur
l este de Ucrania amaneció hoy con una buena noticia tras diez meses de guerra y más de cinco mil muertos: la puesta en marcha del alto el fuego firmado el último jueves en la Cumbre de Minsk. En una reunión maratónica, más de quince horas de negociaciones en el Palacio de la Independencia de la capital bielorrusa, la dupla que comanda el timón político de la Unión Europea –la canciller alemana Angela Merkel y su par galo François Hollande– y los presidentes de Rusia y Ucrania, los archienemigos Vladimir Putin y Petró Poroshenko, se dieron la mano para detener transitoriamente el conflicto militar territorial que desangra la faz oriental del ex granero soviético. La nueva hoja de ruta firmada por las cuatro naciones mencionadas y los representantes de las denominadas repúblicas independientes de Donetsk y Lugansk pauta una serie de puntos para salvaguardar a la población civil hasta que Moscú y Kiev terminen de definir su compulsa en una zona sin voz de mando definida donde las familias viven mayormente en refugios militares construidos durante la Segunda Guerra Mundial para escapar del fuego abierto por la artillería pesada. “El acuerdo de Minsk incluye,además del alto el fuego,la retirada de armamento pesado, la creación de una zona desmilitarizada, el intercambio de prisioneros y medidas económicas. La zona tapón constaría de entre 50 y 70 kilómetros –frente a los 30 kilómetros previstos en los fallidos acuerdos del pasado septiembre en Minsk–”,precisa un cable de la agencia France Press. Sin embargo, teniendo en cuenta los antecedentes de otras treguas bilaterales fracasadas y el tono pesimista de las declaraciones vertidas por los jefes de Estado implicados en las negociaciones de Minsk, la paz ucraniana parece tener una fecha de vencimiento a corto plazo.“El acuerdo de Minsk no es una solución global y todavía menos un avance”, se sinceró el ministro de Relaciones Exteriores teutón Frank-Walter Steinmeier en declaraciones a la agencia DPA. Entre Rusia y Ucrania,más cerca de Moscú que de Kiev, hay un tercer país que aún no tiene nombre ni bandera. Se trata de un extenso territorio que, tras la crisis desata-
E
CUMBRE. PUTIN, HOLLANDE, POROSHENKO Y MERKEL LLEGARON A UN ACUERDO.
da por la adhesión del ex satélite soviético a la Unión Europea, marida mucho más con el Kremlin en términos culturales, políticos y económicos. Hasta el momento, las ciudades de Donetsk,Lugansk,y ahora se suma Deváltsevo por el retroceso del ejército regular ucraniano, están bajo control de las milicias separatistas pro- rrusas, armadas gracias al pase de filas de ex oficiales ucranianos según Putin, equipada con fierros y rublos provenientes del Kremlin de acuerdo con la versión divulgada por los think tanks orgánicos a la OTAN. Por lo tanto, la clave del conflicto territorial a largo plazo pasa por elucubrar una fórmula político-jurídica que delimite las fronteras y las competencias del, o de los, nuevos países nacientes colindantes con Rusia. La máxima apuesta del gobierno ruso pasaría por convertir a las nuevas repúblicas independientes secesionistas en otras Crimea; en dicha península,un referéndum realizado en 2014 legitimó el salto de garrocha territorial, y así la Península de Crimea pasó a ser parte de la nueva gran familia rusa. Paralelamente, el presidente chocolatero de Ucrania –el mandatario Poroshenko recibe este mote por sus fabulosas inversiones en el rubro de la golosina más deseada– plantea concederles a Donetsk, Lugansk y Deváltsevo un premio autonómico menor: convertirlos en una suerte de estados federados ucranianos pero con mucho más poder soberano del que ahora ostentan en el capítulo económico e impositivo. “Petró Poroshenko se ha declarado dispuesto a contemplar un posible referéndum estatal sobre un estatus especial para el territorio rebelde,pero no está en su mano garantizar la enmienda constitucional necesaria para ello”, despliega opciones Pilar Bonet, corresponsal del diario español El País en Kiev. Recapitulando, una frágil tregua izó la bandera blanca en un territorio europeo en guerra.A diferencias de otros conflictos bé-
licos, la crisis ucraniana tiene como novedad la incorporación de actores no estatales: las ya mencionadas milicias separatistas, arropadas solamente con valor patriótico según ellos mismos, o capaces de bajar del cielo un avión civil malayo luego de gatillar un misil tierra-aire de acuerdo con Kiev. Esa zona atronada con el silbido de los obuses es hoy tierra de nadie, o un país inexistente, que ha sido bautizado con una dosis de imaginación con el nombre de Donbasistán por Miguel Ángel Nieto, cronista de la versión española de The Huffington Post, que visitó la zona y pudo sobrevivir para contarlo en una recomendable pieza. “Mi pasaporte europeo está hecho un asco. Lleva sellos de todas partes y faltan sellos vitales para seguir moviéndome. Rusia no me ha sellado la entrada desde Abjasia,ni en Sochi ni en el estrecho de Kerch, en Crimea, luego no puedo salir de Rusia, porque teóricamente nunca he entrado.Y es difícil que Ucrania me deje pisar su suelo si procedo de un territorio que considera ocupado por los rusos, como es el caso de Crimea. Es una encerrona perfecta que me ha hecho la legalidad vigente”, prologa Nieto su alocada incursión en un territorio donde no queda claro quién tiene el poder aduanero más grande. “En la vieja terminal del aeropuerto de Donetsk sólo quedan tumbas y cascotes. La nueva terminal, inaugurada con motivo de la Eurocopa de Fútbol 2012, es un mosaico de agujeros de todos los calibres. Las plantas baja y primera están tomadas por los cíborgs, que es como se conoce en Ucrania a los héroes que defienden la posición contra los separatistas del Donbás. Las plantas sótano y segunda están controladas por los Motorolla,los héroes separatistas que con la ayuda encubierta de los rusos llevan meses intentando hacerse con el aeropuerto. El control del aeródromo parece clave para determinar el futuro del conflicto”,concluye Nieto
.
PALESTINA. Una niña de 14 años está presa en las cárceles de Israel por motivos políticos. Su caso conmueve al mundo.
Cada vez toma más cuerpo la idea de un gobierno bipartidista para frenar a Podemos. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
¿Gobernarán juntos por primera vez en la historia de Essur paña el derechista Partido en España Popular (PP), heredero último del franquismo, y el socialdemócrata Partido Socialista Obrero Español (PSOE)? Esta posibilidad, impensable hace solo un año atrás, va ganando cada vez más peso a medida que se acercan las contiendas electorales de este año. Hay elecciones municipales y regionales en mayo y legislativas a fin de año. ¿Qué es lo que ha cambiado en el último año para que los dos partidos hegemónicos en la vida española desde que se recuperara la democracia, hace cuatro décadas, se planteen un cambio tan radical? La aparición de Podemos. La joven organización nació hace sólo un año como revulsivo ante la corrupción y la pésima y clasista gestión de la crisis por parte de los partidos tradicionales, y ya se ha convertido en la opción uno para los electores en la mayoría de las encuestas, y la opción dos en las restantes. La irrupción de este partido que no quiere ser encasillado simplistamente como de izquierda o de derecha, pero cuyos dirigentes y cuadros provienen o del entorno de Izquierda Unida (tercera fuerza política) o de Izquierda Anticapitalista (ahora llamada Anticapitalistas, sin representación parlamentaria, pero con gran peso en los movimientos sociales), ha provocado un resquebrajamiento del modelo bipartidista imperante desde hace cuarenta años. Inicialmente fue sólo el PP el que atacó frontalmente al nuevo partido, acusándolo de “pro etarra”,“populista” y de haber sido varios de sus dirigentes asesores políticos de los gobiernos de Venezuela, Ecuador o Bolivia. Pero el PSOE se sumó a los ataques al confirmarse que en las elecciones europeas de mayo pasado Podemos le había arrebatado muchísimos votos. Y la tendencia se agudiza cada vez más, a medida de que siguen saliendo diariamente nuevos escándalos de corrupción en municipalidades y gobiernos regionales controlados por el PSOE. A pesar de que el PP sigue batiendo todos los récords en casos de corrupción, tanto por su gravedad como por su masividad, con decenas y decenas de parlamentarios y altos cargos imputados, el PSOE acumula ya numerosos casos, los principales, centrados en la Junta de Andalucía, gobierno regional controlado por los socialistas. Según el propio centro oficial de encuestas y estadísticas, el CIS, ante las próximas legislativas uno de cada cuatro electores del PSOE podría votar a Podemos. La crisis interna que vive el PSOE, fundamentalmente en la poderosa Comunidad de Madrid, cuyo secretario general y candidato principal a las próximas elecciones regionales, José Gómez, ha sido destituido fulminantemente por Pedro Sánchez, líder máximo de la organización, acelera la caída en picada del hasta ahora segundo partido de España. Sánchez dedica ya prácticamente el mismo esfuerzo en criticar a Podemos que el que destina a criticar al gobierno de Mariano Rajoy.
MUNDO
15 al 21 de febrero de 2015
sur 29
ALIANZA PP-PSOE
No pueden con Podemos El PSOE reivindica ser “la única izquierda seria” del país; tacha de “populista” y “demagógico” a Podemos, por decir supuestamente a la gente “lo que ésta quiere escuchar”, con propuestas “utópicas”,“imposibles de aplicar”. ¿Y cuáles son esas medidas “utópicas”?: proponer auditoría, reestructuración y renegociación de la deuda; establecer un salario mínimo digno; recuperar lo público; frenar las privatizaciones y los recortes a la educación, a la sanidad, a la ayuda a los discapacitados; o promover una profunda reforma fiscal que haga pagar más a los más ricos que a los trabajadores. El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha hecho un acuerdo con Hervé Falciani, el ex experto del poderoso banco HSBC que filtró al mundo entero miles de fichas de evasores fiscales, para que sugiera a ese partido un sólido plan para combatir el fraude fiscal en España, que alcanza miles de millones de euros. El de Podemos es en definitiva un programa muy similar a aquel con el cual Syriza acaba de ganar las elecciones en Grecia y con el que batalla frente a la troika (el FMI, el Banco Central Europeo y la Unión Europea) para poderlo sacar adelante. Precisamente es Mariano Rajoy, junto a sus homólogos de Portugal e Irlanda, quien está apoyando activamente la línea dura de Angela Merkel frente a los planteamientos del nuevo gobierno griego. Esos tres gobiernos, que en su momento aceptaron condiciones draconianas de la troika para ser “rescatados”, intentan impedir que Syriza se salga con la suya y muestre que otra vía es posible. De lo contrario, quedarían en evidencia ante sus propios pueblos de que les hicieron pagar durísimo un rescate que fue hecho fundamentalmente para salvar de la bancarrota a los
a reciente victoria de Syriza en Grecia ha tenido el sabor de una segunda liberación de Europa.La primera tuvo lugar hace setenta años, cuando los aliados la liberaron del yugo nazi y pusieron fin al horror del Holocausto. Uno de los países que sufrió durante más tiempo la ocupación nazi y sus consecuencias fue Grecia. La geoestrategia de los aliados hizo que tras la liberación comenzara una guerra civil para impedir que los patriotas comunistas y sus aliados llegaran al poder. En un contexto democrático, y ante un poder alemán, ahora económico y no militar y disfrazado de ortodoxia europea, los griegos han vuelto a exhibir el mismo coraje para enfrentarse a adversarios mucho más poderosos y mostrar a los pueblos europeos, que sufren las consecuencias del yugo de esa ortodoxia, que es posible resistir,que hay alternativas y que es preciso arriesgarse para que cambie algo sin que todo siga igual. He escrito que el capitalismo sólo es inflexible hasta sentir la necesidad de adaptarse a las nuevas condiciones. Digo capitalismo y no Unión Europea,porque en este momento los intereses del capitalismo
L
bancos y no para salvar a sus ciudadanos. El gran temor que tiene tanto el gobierno de Rajoy como los dirigentes del PSOE a que se confirmen los pronósticos y que Podemos alcance el poder, o que al menos quede como principal partido de la oposición, está haciendo acercar posiciones entre los dos partidos. Días atrás PP y PSOE sellaban un acuerdo antiterrorista, muy centrado en la lucha contra el jihadismo, que ha provocado ampollas en las filas socialistas. Rajoy logró que Sánchez aceptara un pacto que incluye, entre otras medidas de endurecimiento de las penas, la cadena perpetua, algo que había sido eliminado ya hace años del Código Penal y a la que siempre se habían opuesto los socialistas. El líder del PSOE aseguró que si alcanzaran el poder revisarían esa medida, pero el solo hecho de firmar esas disposiciones de endurecimiento de las leyes antiterroristas, que tantas veces en el pasado han servido para criminalizar también a sectores de la oposición radical –especialmente en Euskadi– ha provocado un rechazo en el seno del PSOE y en otros partidos de la oposición. Para muchos, este pacto supone ir sentando las bases para una posible alianza de gobierno en noviembre próximo en el caso de que Podemos triunfe en las elecciones generales, pero no obtenga la mayoría absoluta, como ha sucedido con Syriza en Grecia. Tanto Rajoy como Sánchez tendrían que hacer un gran trabajo interno en sus respectivos partidos para convencer a los suyos de que las cosas han cambiado, que ya el adversario a abatir no es el otro, sino que ha aparecido un enemigo más importante, un partido “antisistema” contra el que se justifica una alianza contranatura como esa
.
CON EL PUÑO EN ALTO. IGLESIAS REAFIRMA SU IDENTIDAD POLÍTICA A MESES DE LA ELECCIÓN.
SYRIZA
La segunda liberación global son los únicos que cuentan en las decisiones de los órganos de decisión europeos. Si se confirma esta hipótesis, el riesgo asumido por los griegos ha sido calculado y es posible que los portugueses, los españoles, los italianos y, en general, todas las hormigas europeas de la fábula de Esopo puedan beneficiarse de la presión a la que serán sometidas las cigarras del norte y del sur (el sistema financiero, los bancos y las oligarquías). Por ahora, estamos en un punto álgido de política simbólica, comunicación indirecta, suspensión informal de las reglas del juego, no provocación del “adversario” más allá de lo necesario, frontera ambigua entre lo negociable y lo innegociable. Pero la ortodoxia tembló, y el temblor de su bancada política subalterna fue, como era de esperar, el más patético. En
BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS Universidad de Coímbra
el caso portugués, indigno. Europa se encuentra en un momento de bifurcación: o se desmiembra o se refunda. Puede llevar años, pero no volverá a ser la misma. Es un momento de desequilibrio posnormal en el que oscilaciones mínimas pueden provocar grandes cambios en uno u otro sentido. Estos son los desafíos. Primero, en contra de la ortodoxia, siempre he dicho que la deuda griega (o portuguesa) era europea y que debía tratarse como tal. La ortodoxia sólo se da cuenta de esto ahora. Sabe que el problema de Grecia es el problema de Europa y que su solución sólo podrá ser europea. Comenzará negando la realidad y “demostrando” la especificidad del caso grie-
go, pero la realidad gritará más fuerte. ¿Será fácil convencer a los portugueses de que el cementerio en el que se han convertido las urgencias hospitalarias es el producto de un brote anormal de gripe que entre tanto nadie vio? Segundo, las políticas de austeridad provocan reacciones más tarde o temprano y es bueno que se produzcan por vías democráticas. Fue así en América latina, donde la austeridad de los años noventa del siglo pasado llevó al poder a gobiernos progresistas,cuya bandera principal fue la lucha contra la austeridad y la promoción del bienestar de las mayorías empobrecidas. En Europa,a pesar del triunfo de Syriza y del posible triunfo de Podemos en España, hay un elemento adicional de incertidumbre.A diferencia de América latina, hay partidos de derecha y extrema derecha que dicen estar
en contra de la austeridad. El fracaso de las soluciones de izquierda no conducirá necesariamente a soluciones de centroizquierda o centroderecha.Es por eso que Europa nunca más será la misma. El tercer desafío es Estados Unidos. La Unión Europea ha ido perdiendo autonomía en relación con los designios geoestratégicos de Estados Unidos, como lo demuestran el mayor envolvimiento en la OTAN, la nueva guerra fría contra Rusia y el Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP),que desequilibra a favor de las multinacionales estadounidenses los procesos de toma de decisiones nacionales y europeos. Los grandes medios de comunicación nos quieren hacer creer que Grecia supone una amenaza mayor que la de Ucrania, pero los europeos saben que, por el contrario, en Grecia, Europa se fortalece, mientras que en Ucrania se debilita. Grecia ha dado una primera señal de que no quiere ser parte de una Europa rehén de la guerra fría. ¿Es esta posición parte de la negociación? ¿Hasta cuánto puede la UE ser lobo en Atenas y cordero en Washington?
.
30
sur
MUNDO
15 al 21 de febrero de 2015
ENTREVISTA. NOAM CHOMSKY. LINGÜISTA Y FILÓSOFO NORTEAMERICANO
“Syriza y Podemos son la reacción al asalto neoliberal” En un extenso reportaje, el intelectual estadounidense analiza varios puntos significativos de la agenda informativa global: el peligro de la hecatombe nuclear, la crisis de los medios de comunicación tradicionales y la irrupción electoral de la nueva izquierda europea. MIGUEL MORA Contexto y Acción
a caído la nevada del siglo en Boston, el termómetro marca 15 bajo cero,los micros no circulan y los autos patinan.A las once de la mañana,el profesor emérito Noam Chomsky,lingüista y filósofo,de 86 años, está ya en su puesto, dando una entrevista a un periodista francés en su despacho del Departamento de Lingüística del Massachussets Institute of Technology (MIT). Estamos en el legendario Stata Center,construido por Frank Gehry en acero y ladrillo. La Facultad de Ciencias de la Información, Inteligencia e Informática está abarrotada de estudiantes, con abrumadora mayoría asiática. En la octava planta, junto a un ascensor, la guarida de Chomsky y sus asesores huele a café recién hecho, y se respira calma y camaradería. En un despacho contiguo al de Chomsky está el nonagenario Morris Halle, un barbudo diminuto de ojos vivos, con el saco lleno de migas y pinta de haber compartido vodka y revoluciones con Bakunin. The New Yorker ha comparado a la pareja de lingüistas con Dante y Virgilio, con Sherlock Holmes y Watson. Halle, un lingüista destacado, fue quien llevó a Chomsky al MIT en 1955, cuando nadie se atrevía a contratar a aquel joven judío,brillante y airado recién doctorado en Harvard.En 1968, los dos escribieron a cuatro manos el libro más importante de la historia de la lingüística, The Sound Pattern of English, que hizo por la fonología –el estudio del sonido de las palabras– lo que Chomsky había hecho antes –a los 29 años– por la sintaxis: le dio forma y la convirtió en una ciencia. Otro personaje clave en la vida de Chomsky es su secretaria, Bev Stohl, una mujer encantadora que en un aparte bromea sobre los venerables maestros:“Ahí los tienes,entre los dos suman más de 200 años”. El despacho de Chomsky, lleno de libros sobre anarquía, guerra, historia y lingüística, es luminoso y amplio, y está presidido por dos grandes fotos de Bertrand Russell, ídolo y referencia del pensador ateo y pacifista. Chomsky sale a recibir al segundo entrevistador del día con gesto afable y sonriente. Se nota enseguida que ha perdido energía y oído y que tiene la voz queda. Pero escucharlo sigue siendo toda una experiencia: tras abrazar todas las causas justas y perdidas, el viejo azote del imperialismo yanqui sigue siendo un Quijote incurable y un analista implacable.Guarda una memoria pro-
H
digiosa de fechas, hechos, libros y discursos, no pierde el hilo en ningún momento y mantiene la cabeza clara, ágil y potente. Además de dar sus clases, escribir sus artículos y atender a sus alumnos, Chomsky imparte conferencias allá donde lo invitan –“tengo la agenda llena hasta 2016”, dice– y contesta personalmente a las docenas de mensajes y cartas que recibe cada día. Según su secretaria, “el hombre no dice nunca que no, simplemente no sabe”. La prueba llega al final de los 45 minutos de entrevista, cuando el periodista lo invita a ser presidente de honor del comité editorial de CTXT. Chomsky responde:“Bueno, no participo en comités… ¡Pero si es honorario, podría!”. –Se le vo sonriente. ¿Todavía encuentra razones para ser optimista? –Bueno,algunas hay.Aunque no faltan tampoco para ser pesimista.La humanidad tendrá que decidir, y no a largo plazo, si quiere sobrevivir u olvidar dos enormes e inminentes amenazas: una es las catástrofes medioambientales, la otra es la guerra nuclear. El Boletín de los Científicos Atómicos, que ha sido el principal monitor de cuestiones nucleares y estratégicas durante muchos años, publica un famoso Reloj del Juicio Final. Determina la distancia a la que las agujas del reloj deberían estar de la medianoche. Y acaban de adelantarlo a tres minutos del final. Es lo más cerca que hemos estado desde la Crisis de los Misiles de Cuba. La amenaza nuclear sigue aumentando; siempre ha sido significativa, y es casi un milagro que escapáramos de ella. En este momento,EE.UU.está dedicando un billón de dólares a modernizar y poner al día su arsenal nuclear. El Tratado de No Proliferación Nuclear nos obliga a comprometernos a eliminar estas armas, a mostrar signos de querer eliminarlas. No hay nada de eso. Rusia sigue su carrera, y algunas potencias menores también. –Pero casi nadie habla de ello. –No se habla mucho, salvo algunos analistas estratégicos, expertos económicos y otra
500 años SUDAMÉRICA SUFRIÓ LA DOMINACIÓN DE LAS POTENCIAS IMPERIALES OCCIDENTALES, LA ÚLTIMA DE ELLAS, EE.UU.. PERO EN LOS ÚLTIMOS 10 O 15 AÑOS HA EMPEZADO A ROMPER CON ESO. LATINOAMÉRICA FUE UNO DE LOS SOCIOS MÁS LEALES DE LOS CONSENSOS DE WASHINGTON, DE LAS POLÍTICAS OFICIALES.
gente preocupada por estas cuestiones. Pero hay amenazas muy serias. Una es el conflicto en Ucrania. Uno confía en que las potencias se frenarán, pero viendo los antecedentes no es en absoluto seguro.Sólo un ejemplo: a principios de los años 80, la administración Reagan decidió sondear las defensas rusas.Así que simularon ataques por tierra y aire, incluyendo armas nucleares. No dijeron a los rusos lo que estaban haciendo porque querían provocar no un simulacro, sino una alerta real. Fue un momento de extrema tensión.Reagan acababa de anunciar iniciativas estratégicas de defensa como la Guerra de las Galaxias, pero los analistas de ambos bandos lo interpretaron como un arma de primer ataque.No es un misil defensivo,si en algún momento llega a funcionar,sino una garantía para lanzar el primer ataque.Ahora, conforme los archivos rusos se han ido haciendo públicos, la inteligencia de EE.UU. ha reconocido que la amenaza fue extremadamente seria.De hecho,un informe reciente asegura que casi estalla la guerra. –Así que estamos vivos de milagro. –Vuelvo a su pregunta inicial. ¿Optimismo? Es siempre la misma historia. Siempre, no importa cómo juzgues lo que está pasando en el mundo, tienes, básicamente, dos op-
ciones.Puedes decidir ser pesimista,decir que no hay esperanza y abandonar todo esfuerzo, en cuyo caso contribuyes a asegurar que suceda lo peor. O puedes agarrarte a cualquier esperanza –siempre hay alguna– e intentar hacer lo que puedas y quizás así seas capaz de evitar un desastre, o incluso, de abrir el camino a un mundo mejor. –Usted cambió la lingüística cuando tenía 29 años y luego intentó cambiar el mundo. Todavía sigue en ello. Imagino que lo segundo ha sido más duro que lo primero.¿Ha valido la pena? –¡Cambiar la lingüística también fue bastante duro! Tiene un poco de ciencia, aspectos de filosofía contemporánea. Creo que he estado en el lado adecuado,aunque formo parte de una pequeña minoría. –¿Y diría que el balance ha sido positivo? –Ha habido éxitos, no sólo míos, sino de la oposición popular a la violencia, a la guerra, a la desigualdad. El movimiento por los derechos civiles –en el que yo no fui una figura de referencia pero estuve involucrado,como tantos otros– consiguió objetivos significativos, aunque no todos los que perseguía, ni mucho menos. Si hacemos caso a la retórica oficial, la lucha de Martin Luther King acaba en 1963 con su famoso discurso “Yo tengo un sueño”, que condujo a la legislación de los derechos civiles y a una mejora significativa de los derechos de voto y de otros derechos en el sur. Pero King no se detuvo en ese punto. Continuó luchando contra el racismo del Norte y también intentó generar un movimiento por los pobres, no sólo negros, sino los pobres en general.King fue asesinado en Memphis (Tennessee) mientras apoyaba una huelga de funcionarios. Luego, su mujer, su viuda, lideró la Marcha por el Sur, por todas las zonas donde había habido disturbios, llegó a Washington y montó una acampada,Resurrection City.Aquel era el Congreso más liberal de la historia: les permitieron quedarse un tiempo y luego mandaron a la policía de noche, destruyeron el
MUNDO
15 al 21 de febrero de 2015
campamento y desalojaron a todo el mundo. Ese fue el final del movimiento para atajar la pobreza. Hoy sabemos que gran parte del problema no ha sido erradicado. –Europa vive también el período más sombrío de los últimos 50 años. –Ha habido mejoras importantes, pero toparon con una barrera. Y esa barrera empeoró con el asalto neoliberal contra la población mundial, que empezó a finales de los años 70 y despegó con Reagan y Thatcher. Europa es hoy una de las mayores víctimas de esas políticas económicas de locos, que suman austeridad a la recesión. Incluso el FMI dice que ya no tienen sentido. Pero sí tienen sentido desde un punto de vista: están desmantelando el Estado del Bienestar, debilitando a los trabajadores para aumentar el poder de los ricos y los privilegiados. Visto así, es todo un éxito; el resultado es destruir las sociedades, pero eso es una especie de pie de página que no tienes en cuenta si estás sentado en las oficinas del Bundesbank. –La sociedad ha empezado a moverse. ¿Cree que cambiarán las cosas? –Hay una resistencia muy significativa contra el asalto neoliberal. La más importante se da en Sudamérica,es espectacular.Durante 500 años, Sudamérica sufrió la dominación de las potencias imperiales occidentales,la última de ellas, EE.UU. Pero en los últimos 10 o 15 años ha empezado a romper con eso.Esto tiene mucha relevancia. Latinoamérica fue uno de los socios más leales de los consensos de Washington, de las políticas oficiales. –El patio trasero. –Pero ha dejado de serlo; no del todo, pero por primera vez en medio milenio, los países se están moviendo hacia la integración, que es un requisito para la independencia. Estuvieron separados en el pasado, están empezando a unirse. El símbolo de esto es que EE.UU. ha perdido sus bases militares en América latina; la última se cerró en Ecuador. Y otra ilustración llamativa es lo que está pasando en las conferencias continentales. En la última, que se celebró en Colombia, no pudieron realizar una declaración conjunta. El motivo es que hubo dos países que se opusieron: EE.UU. y Canadá. Esto era inimaginable en el pasado. –Guantánamo sigue ahí. ¿Cree que Cuba intentará recuperar la base en las conversaciones de La Habana? –Estoy seguro de que lo intentarán, pero dudo de que EE.UU. acepte. –He leído un artículo suyo reciente en el que decía que Obama es un liberal conservador,un republicano moderado,y que la de Nixon fue la administración más izquierdista de la historia. –Nixon era un buen tipo; hoy los estándares han cambiado. Ahora Nixon parece un izquierdista, y Eisenhower, un radical incendiario. Eisenhower, al fin y al cabo, dijo que aquel que calificara de locura la legislación del New Deal no podía formar parte del sistema político norteamericano. Ahora, todo eso ha desaparecido. –¿Obama no es de izquierda? –El término izquierda en EE.UU. se utiliza ahora para los moderados de centro, porque el espectro se ha movido. Un viejo chiste decía que EE.UU. es un Estado de un solo partido (el partido de los negocios) con dos facciones (demócratas y republicanos); era bastante acertado.Ahora ya no sirve.Sigue siendo un país de un solo partido, pero sólo hay una facción: los republicanos moderados. Ése es el único partido operativo. Se llaman demócratas, pero son similares a lo que solían ser los republicanos moderados.El otro partido,el de los republicanos, se ha salido de ese marco. Ha abandonado cualquier pretensión de ser un partido parlamentario.Y lo ha reconocido.Uno de los líderes de opinión conservadores más respetados, Norman Ornstein, ha descripto a los republicanos como una insurgencia radical que ha abandonado todo deseo de participar en la política parlamentaria. –¿Hacia dónde van los neocons? –El partido se ha movilizado para alcan-
zar dos objetivos: uno, destruir el país y que parezca culpa de los demócratas, de manera que ellos puedan volver a gobernar. Su otro objetivo es simplemente servir al rico y al poderoso. Pero como no puedes hacer de esto un programa político, han hecho una cosa razonable: han movilizado a grandes sectores de la población que siempre habían estado ahí pero no se habían organizado como fuerza política. Uno de estos colectivos es el de los cristianos evangélicos, que forman una parte enorme de la población. Y ahí tienes al nuevo responsable del Comité Medioambiental del Senado, James Inhofe, que afirma: “Es arrogante decir que los humanos pueden hacer cualquier cosa contra la voluntad de Dios, como el cambio climático”. Esto es antediluviano. No puedes ni llamarlo Edad de Piedra, las tribus primitivas tenían más criterio. Pero esta es la esencia de la base republicana, extremista y cristiana evangélica. El otro sector movilizado es la gente aterrorizada. La sociedad de Estados Unidos es ahora muy mestiza, pero la población blanca se está convirtiendo en minoría. De forma que hay un gran sector de la población, y un grupo de políticos, que dice:“Nos están robando el país”. Es una forma de decir que hay demasiados rostros oscuros. Hispanos, sobre todo. –¿Y musulmanes? –También, pero los hispanos son ahora la principal fuente de miedo. –El mito nacional funciona siempre contra la invasión de pueblos “inferiores”. –Y así sigue. Puede que no tenga una base histórica o biológica, pero está en la conciencia colectiva. Y ahora estamos en el punto en el que nuestra herencia mitológica anglosajona no sólo se ve amenazada, sino desbordada por esos extranjeros que se están apoderando de nuestro país. Todo esto es parte de lo que el ex Partido Republicano –tengo que llamarlo ex– ha movilizado como base de esa política que roza el delirio… –Europa lleva un camino parecido. –Es delirante la forma en que la troika está tomando decisiones en Europa. Se puede ca-
“Nixon era un buen tipo; hoy los estándares han cambiado. Ahora Nixon parece un izquierdista, y Eisenhower, un radical incendiario.” lificar de delirante si se tienen en cuenta las consecuencias humanas, pero desde el punto de vista de los que diseñan la política no es delirante, a ellos les va estupendamente. Son más ricos y poderosos que nunca, y están acabando con el enemigo, que es la población en general. –Aki Kaurismäki,el cineasta finlandés,lo llama capitalismo sádico. –Es que el capitalismo es intrínsecamente sádico; de hecho, Adam Smith reconoció que cuando se le da rienda suelta y queda liberado de ataduras externas, su naturaleza sádica se manifiesta porque es intrínsecamente salvaje.¿Qué es el capitalismo? Maximizar tus beneficios a expensas del resto del mundo. Un famoso premio Nobel de Economía, James M. Buchanan, dijo una vez que el ideal de todo ser humano es ser el amo y que el resto del mundo sea su esclavo. Desde el punto de vista de la economía neoclásica, por qué no, ése es el ideal. –¿Un mundo sin derechos ni responsabilidades? –Un mundo sin reglas en el que los poderosos hacen lo que quieren. Y, donde, milagrosamente, todo sale a la perfección. Es interesante comprobar cómo Adam Smith planteó esto en la famosa expresión “mano invisible”, que tanto se usa ahora.Ahora vemos que,cuando el capital carece de cortapisas, particularmente los mercados financieros,todo salta por
sur 31
los aires. A eso es a lo que se está enfrentando hoy Europa. –Sorprendentemente,25 años después de la caída del Muro de Berlín, Syriza, un partido de izquierda, ha ganado en Europa. Es como si las políticas de la troika hubieran resucitado al enemigo. –Yo no lo veo así. Por la sencilla razón de que hay muchos mitos acerca del enemigo.Rusia estaba más alejada del socialismo de lo que lo está hoy Estados Unidos; la revolución bolchevique fue un gran fracaso para el socialismo, provocó una tiranía autocrática en la que los trabajadores eran eso que Lenin llamó un ejército proletario bajo el control de un líder que no tenía nada que ver con el socialismo. –¿Syriza no es entonces el péndulo de la Historia volviendo atrás? –Para los patrones actuales, Syriza es un partido de izquierda, pero no lo es por su programa. Es un partido anti neoliberal. No exigen que los trabajadores controlen la industria. –No, claro, no son revolucionarios. –Ni socialistas tradicionales. Y esto no es una crítica, creo que es positivo. Y lo mismo pasa con Podemos: son partidos que se levantan contra el asalto neoliberal que está estrangulando y destrozando a los países periféricos. –Hablemos sobre la prensa. Usted ha criticado duramente a The New York Times y The New Yorker en sendos artículos recientes. ¿La decadencia de los periódicos tradicionales tiene que ver con su cercanía al poder o, como aseguran los editores, es culpa de Internet? –Escribo sobre The New York Times y The New Yorker porque lo que me interesa es ese tipo de límite liberal. Prefiero que otros denuncien a la Fox, que es una broma. Lo interesante son los periódicos intelectuales, porque establecen el límite externo de la crítica aceptable. Son una especie de guardianes. Dicen: “Puedes llegar hasta aquí, pero no más allá”.Y lo hacen por un interés particular. Desde un punto de vista doctrinal no creo que hayan cambiado, protegen las estructuras del Estado desde hace mucho. El derrocamiento de la democracia en Guatemala recibió un gran respaldo de los medios; el del sistema parlamentario iraní en 1953 fue enormemente respaldado; la Guerra de Vietnam, igual, gran apoyo todo el tiempo. De hecho, la única crítica que se ha hecho a la Guerra de Vietnam hasta el momento es que fue un fracaso. Cuando a Obama se le consideraba un gran héroe moral porque se opuso a la invasión de Irak, ¿qué dijo la prensa? Dijo que esa guerra había sido un error garrafal, claro, porque no salió bien. Si hubiera salido bien, habría sido perfecta. –¿Guardianes del poder, pero no de la democracia? –La prensa vive un grave declive, pero creo que básicamente se debe al funcionamiento de los mercados publicitarios. Los grandes medios son grandes empresas, y viven esencialmente de la publicidad; ahora sus fuentes de capital se están dispersando, y están en declive. Si leemos, por ejemplo, The Boston Globe, era un buen periódico, uno de los mejores del país, pero ahora no tiene noticias independientes en absoluto, funciona con agencias, apenas tiene corresponsales. Lo mismo está ocurriendo en el resto del país. No se trata de una actitud doctrinal, creo que está relacionado con el funcionamiento de la sociedad de mercado: si no ganas suficiente dinero, caes. –¿Y no le parece raro que esos medios sigan defendiendo el modelo que les ha llevado a la ruina? –Desde un punto de vista doctrinal, sencillamente, de una forma abrumadora, no sólo en Estados Unidos, los medios defienden al poder. En Estados Unidos ese poder son los negocios y el Estado.Aunque hay excepciones. The Wall Street Journal, el principal periódico económico, publica muy buenas historias de delitos empresariales. Por suerte, no estamos en un Estado fascista
.
32
sur
MUNDO
15 al 21 de febrero de 2015
BANCO HSBC
Muy grande para ser multado El HSBC ha colaborado con los carteles de la droga de México y Colombia en el blanqueo de dinero por un monto de 881 millones de dólares. ERIC TOUSSAINT Red Voltaire
l caso del banco británico HSBC constituye un ejemplo suplementario de la doctrina “demasiado grandes para ser encarcelados”. En 2014, el grupo mundial HSBC (Hong Kong Shanghai Banking Corporation) empleaba a 260.000 personas,está presente en 75 países y declara 54 millones de clientes. En el transcurso del último decenio,el HSBC ha colaborado con los carteles de la droga de México y Colombia, responsables de decenas de miles de asesinatos con armas de fuego,y en el blanqueo de dinero por un monto de 881 millones de dólares.
E
EE.UU.
Obama prepara tres años más de guerra contra el Estado Islámico REDACCION Miradas al Sur
ras seis meses y más de 2000 bombardeos, Estados Unidos se preparara para admitir que está técnicamente en guerra con el Estado Islámico (IS según sus siglas en inglés), la organización ultrafundamentalista que controla gran parte del norte de Irak y de Siria. El presidente estadounidense, Barack Obama, ha enviado una propuesta al Congreso solicitando autorización para el uso de la fuerza. La muerte de la cooperante Kayla Mueller, de 26 años, que fue confirmada el lunes, parece haber sido el detonante de la iniciativa. Mueller llevaba más de un año y medio secuestrada por el IS, que ha declarado que falleció en un bombardeo de la Fuerza Aérea jordana. Así que el IS ya tiene “su” propia guerra. Desde el punto de vista técnico, los 2000 bombardeos que le han caído encima son una prolongación de la guerra iniciada en 2003 para derrocar a Saddam Hussein. Ahora, eso puede cambiar. Obama ha invocado la Ley de Poderes de Guerra de 1973 para “usar las fuerzas armadas de Estados Unidos como el presidente determine que sea necesario contra el IS o personas asociadas a éste”. En el supuesto de que el IS dejara de existir pero fuera sustituido por “una entidad cercana” al actual grupo terrorista, EE.UU. podría seguir actuando sin problemas. A cambio, la resolución de 2002 que permitió la invasión de Irak queda derogada. El documento incluye dos limitaciones: la primera que la intervención no dure más de tres años, y la segunda que “las fuerzas armadas de Estados Unidos no se involucren en operaciones terrestres ofensivas”. En otras palabras: que no habrá una gran invasión de Siria o Irak como en 2003. Es algo que Obama dejó claro cuando se dirigió al país por televi-
T
sión: “Estoy convencido de que Estados Unidos no debería dejarse arrastrar a otra prolongada guerra terrestre en Medio Oriente. Eso no va en el interés de nuestra seguridad nacional y no es necesario para que derrotemos al IS”. En el campo de batalla, la petición de Obama al Congreso es prácticamente irrelevante. Estados Unidos ya ha empleado comandos para tratar de rescatar, sin éxito, a algunos rehenes en manos del IS, y tiene en Irak a 4500 militares, según informó The New York Times el pasado día 4. Esas tropas están teóricamente dedicadas en exclusiva al entrenamiento y asesoramiento de las prácticamente inexistentes fuerzas armadas de Irak, pero su actuación sobre el terreno es imposible de conocer. El mayor simbolismo de la propuesta de Obama es en el terreno político. En virtud de la Ley de Poderes de Guerra de 1973 –elaborada cuando el Congreso decidió que, tras las intervenciones en Corea y Vietnam, el poder del presidente para enviar soldados al combate debía ser limitado–, el jefe del Estado y del gobierno de EE.UU. debe pedir autorización al Legislativo si va a comprometer a soldados de EE.UU. en un conflicto de más de 60 días. Es una regla que no siempre se ha cumplido, y que hasta ahora Obama había esquivado en el caso de los ataques al IS, alegando que éstos estaban cubiertos legalmente por la resolución del Congreso que había aprobado la invasión de Irak en 2002. La razón era que los republicanos de Congreso podrían torpedear la propuesta por considerarla demasiado “blanda” o, simplemente, por hacer oposición al presidente, mientras que también existía el riesgo de que los demócratas torpedearan la propuesta ante el temor de abrir la puerta a un nuevo Vietnam o una reedición de la guerra de Irak. Según Air Force Times, el US Central Command CAOC (Centro de Operaciones Aéreas Combinadas) encargó a los
F-22 Raptors y los F-16CJ, junto con un avión no tripulado no especificado, a proporcionar la recolección de inteligencia y la vigilancia, para escoltar al avión jordano que se lanzó contra las posiciones del Estado Islámico. Por otra parte, los aviones furtivos estadounidenses están ahora integrados en el “paquete de ataque estándar”, que incluye aviones de EE.UU. y de la coalición, encargados de atacar a militantes de ISIS en Siria e Irak, dijo el portavoz del Pentágono, el coronel del Ejército Steve Warren. La noticia pone de relieve de nuevo a los Raptor y es una señal de que los aviones Stealth de EE.UU. siguen directamente involucrados en la campaña anti IS en Siria e Irak: se sabía muy poco acerca de su contribución a la Operación Inherent Resolve, aparte de los detalles que fueron publicados después de su participación en los primeros compases de la guerra y centrándose en aquellas primeras misiones. Lo que es más interesante es tratar de adivinar el papel desempeñado por los Raptors en los ataques aéreos y el valor de su escolta, considerando que a pesar de que el F-22 es el mejor caza en superioridad aérea del mundo, es casi imposible que vayan a encontrar a ningún oponente aéreo para derribar. Mientras las plataformas SEAD (Supresión de defensas aéreas enemigas) y EW (Guerra electrónica), como el F-16CJ / GC, el EA-6B Prowler y los Growlers EA-18G, es probable que se encarguen de las defensas aéreas residuales que rodean los objetivos más peligrosos, los F-22 Raptors probablemente serán utilizados para proporcionar la llamada “identificación de objetivos a seguir”: los cazas Raptor Stealth pueden usar su habilidad de entrar, en su mayoría sin ser detectados en un área objetivo, reunir información acerca de los sistemas enemigos con sus muy avanzados sensores de a bordo, compartir la información de imagen del enemigo con otros activos tácticos y AWACS, y luego escoltar a otros aviones que no son furtivos hacia los objetivos. En realidad, también pueden atacar a sus propios objetivos con JDAM si es necesario: los F-22 pueden llevar dos bombas de 1000 libras GBU-32 Joint Direct, municiones de ataque u ocho bombas de pequeño diámetro GBU-39, de 250 libras de usos múltiples, insensibles, penetrantes, de fragmentación para blancos fijos, junto con misiles AIM-120s Amraam guiados por radar y misiles AIM-9 guiados por infrarrojos Sidewinder, una configuración que compone al Raptor
.
15 al 21 de febrero de 2015
MUNDO
Las relaciones comerciales del banco británico con los carteles de la droga han perdurado a pesar de decenas de notificaciones y de advertencias por parte de diferentes agencias gubernamentales de Estados Unidos (entre ellas,la OCC (Office of the Comptroller of the Currency, Oficina del Controlador de la Moneda). Los beneficios obtenidos han conducido al HSBC no sólo a ignorar las advertencias sino,además,a abrir ventanillas especiales en sus locales de México, en los que los narcotraficantes podían depositar cajas llenas de dinero en efectivo para facilitar el proceso de blanqueo. A pesar de la actitud abiertamente provocadora del HSBC hacia la ley, las consecuencias legales de su colaboración directa con organizaciones criminales fueron prácticamente nulas. En diciembre de 2012, HSBC tuvo que pagar una multa de 1,9 miles de millones de dólares –es decir, el equivalente a una semana de ingresos del banco– para dejar cerrado el asunto del blanqueo. Ni un solo dirigente o empleado ha sido puesto ante la Justicia,aunque la colaboración con organizaciones terroristas o la participación en actividades ligadas al narcotráfico están condenadas con cinco años de prisión. Ser dirigente de un gran banco da carta blanca para facilitar, con total impunidad, el tráfico de drogas duras u otros crímenes. El International Herald Tribune (IHT) ha realizado una investigación para conocer qué debates habían tenido lugar al respecto en el seno del Departamento de Justicia. Según las informaciones obtenidas por el pe-
gente afirmando que el expediente era demasiado complejo para emitir una opinión. La senadora prosiguió, declarando que cuando un pequeño vendedor de cocaína es atrapado va a la cárcel por varios años, mientras que un banquero que blanquea centenares de millones de dólares de la droga puede volver tranquilamente a su casa sin temer nada de la Justicia. Este extracto de la audiencia está disponible en vídeo y vale la pena visionarlo. Stephen Green, patrón de HSBC (2003-2010) convertido en ministro británico de Comercio (2011-2013), es una figura emblemática. Su biografía constituye una ilustración viva de la relación simbiótica entre las finanzas y el gobierno. Incluso va aún más lejos,pues no contento con servir lo mejor posible a los intereses del gran capital, en tanto que banquero y luego ministro,es asimismo pastor de la Iglesia Anglicana oficial. Ha escrito dos libros sobre ética y negocios,uno de ellos,titulado ¿Servir a Dios? ¿Servir a Mammón? El título del libro remite en particular al Nuevo Testamento:“Ningún hombre puede servir a dos dueños: pues siempre odiará a uno y amará al otro. No se puede servir a la vez a Dios y a Mammón”. Mammón representa la riqueza, la avaricia, la ganancia, el tesoro. Se encuentra esa palabra en arameo,en hebreo y en fenicio.A veces Mammón es asociado con Satanás. En cuanto a Stephen Green, es honrado por las más altas autoridades universitarias y es manifiestamente intocable. Vix lucide deciperet incredibilite
El grupo mundial HSBC (Hong Kong Shanghái Banking Corporation), emplea a 260.000 personas, está presente en 75 países y declara 54 millones de clientes. riódico,varios fiscales querían que el HSBC se declarara culpable y reconociera así que había violado la ley que le obligaba a informar a las autoridades sobre la existencia de transacciones superiores a 10 mil dólares identificadas como dudosas.Esto habría debido conllevar la retirada de su licencia bancaria y el fin de las actividades del HSBC en Estados Unidos. Tras varios meses de discusiones,una mayoría de los fiscales tomó otro camino y decidió que no haría lugar a perseguir al banco por actividades criminales, pues era preciso evitar su cierre.Convenía incluso evitar ensuciar demasiado su imagen. A la multa menor de 1,9 miles de millones de dólares se le añade entonces una especie de período de prueba: si, entre 2013 y 2018, las autoridades tienen la prueba de que HSBC no ha puesto fin definitivamente a las prácticas que han provocado la
sanción (no es una condena), el Departamento de Justicia podría contemplar reabrir el expediente.En definitiva, la medida puede ser resumida así: “Pequeño diablillo, danos una semana de tu paga y que no te pillemos de nuevo en cinco años”.Tenemos aquí un ejemplo evidente de la fórmula “demasiado grande para ser condenado”. En julio de 2013,en una comisión senatorial que trataba el asunto del HSBC, Elizabeth Warren, una senadora demócrata del Estado de Massachusetts,puso a prueba a David Cohen, representante del Ministerio de Finanzas, en el que ocupa el puesto de subsecretario responsable de la lucha contra el terrorismo y el espionaje financiero.Grosso modo le planteó lo siguiente: “El gobierno de Estados Unidos se toma muy en serio el blanqueo de dinero (...).Es posible cerrar un banco que se ha visto im-
plicado en el blanqueo de dinero, se puede prohibir a determinados individuos el ejercicio de una profesión o una actividad en las finanzas, y alguien puede ser enviado a la cárcel. Sin embargo, en diciembre de 2012, el HSBC confesó haber blanqueado 881 millones de dólares procedentes de los carteles mexicanos y colombianos de la droga, y el banco ha admitido también haber violado las sanciones. HSBC no lo ha hecho sólo una vez, sino de forma reiterada. HSBC ha pagado una multa pero ningún individuo ha sido expulsado de la profesión bancaria y no se ha oído hablar de un posible cierre de las actividades del HSBC en Estados Unidos. Querría que nos respondería a la siguiente pregunta: ¿cuantos miles de millones de dólares debe blanquear un banco antes de que se considere la posibilidad de cerrarlo?”. El representante del Tesoro salió por la tan-
sur 33
.
Malak: la presa palestina más joven Acusada de atacar a soldados israelíes, Malak, de 14 años, permanece prisionera en Israel. Pero no es la única. De los 6500 palestinos detenidos por razones políticas, al menos 200 son menores de edad. REDACCIÓN Miradas al sur
aula al Jatib tiene en las manos el retrato de una adolescente con el rostro pálido.A sus 14 años,su hija Malak ha sido acusada de haber “querido atacar” a soldados israelíes y es ahora la presa palestina más joven. “Mi corazón se partió cuando la vi en el tribunal con esposas en las manos y los pies”, se lamentó su madre,una palestina de 50 años abrumada por la pena. Cada año,la organización de protección de los derechos de los niños, Defence for Children International,habla del arresto de un millar de niños palestinos en los territorios ocupados por Israel. Por su parte, el Club de los Presos, que defiende a los 6500 palestinos detenidos por razones políticas en las prisiones israelíes, cita a 200 menores que se encuentran entre ellos. Cuatro son niñas. Si el caso de Malak, condenada a dos meses de prisión, ha suscitado una ola de indignación entre los palestinos,esto no es sólo porque se trata de una niña, sino también por ser la más joven de ellas. El gobierno palestino ha
J
llamado la atención sobre su caso en cartas a los responsables de la ONU, en las que denuncian además los arrestos de niños en plena noche, su detención sin el derecho de visita para las familias y abogados y las torturas psicológicas y físicas que les son infligidas. Por otro lado, en las redes sociales y en la prensa local el retrato de Malak se difunde sin cesar.“¿Cómo pudieron los soldados israelíes detener, esposar y vendar los ojos a esta niña, mientras llevaba la mochila escolar a la espalda y el uniforme de la escuela?”, se pregunta su padre, Ali al Jatib.“Yo no sé cómo un Estado como Israel, que tiene todas las armas posibles,puede sentirse amenazado por una niña de apenas 14 años”,preguntó a AFP en su pueblo de Beitin, en Ramalá, en la Cisjordania ocupada. Los soldados israelíes sí vieron, sin embargo,una “amenaza”en ella.Según el acta de acusación, de la que AFP obtuvo una copia, Malak “tomó una piedra”, cerca de la autopista 60, utilizada por los colonos israelíes en la Cisjordania ocupada.“Ella tenía un cuchillo para apuñalar a cualquier soldado que tratara de detenerla”, dijeron en su declaración los cinco
JUSTICIA. LA MADRE DE LA NIÑA PALESTINA RECLAMA POR SU LIBERACIÓN.
oficiales israelíes que la arrestaron el 31 de diciembre. Después de tres semanas de detención, Malak fue juzgada por un tribunal militar, el único tipo de tribunal israelí competente en los territorios ocupados. Luego, el 21 de enero, el tribunal militar de Ofer la condenó a dos meses de cárcel y una multa de 1500 dólares. El Tribunal se basó en la supuesta confesión de la niña. “Una vez en el cuartel del Ejército israelí, ella habría podido reconocer cualquier delito porque estaba asustada. Ellos podrían haberle pedido que confesara que tenía armas nucleares y lo habría hecho”, advirtió el padre. Los tribunales israelíes se apoyan regularmente
en las confesiones de los niños y se niegan a liberarlos bajo fianza, señala Unicef La agencia de la ONU denuncia asimismo de forma regular los malos tratos infligidos por el Ejército israelí a los niños palestinos que arresta. En un informe de 2013, evoca los interrogatorios marcados por “intimidaciones y amenazas físicas o sexuales contra ellos o miembros de su familia”.“Cada año, entre 500 y 700 niños palestinos comparecen delante de los tribunales militares israelíes”,deplora Ayed Abu Qatich, de Defence for Children International.“La ley israelí autoriza a juzgar a un niño delante de un tribunal militar a partir de los 12 años, lo cual es un hecho único en el mundo”, señala Unicef
.
SOCIEDAD
sur
CÓMO ENREJAR UN PARQUE Y CREER QUE ES UNA MEDIDA LEGAL
15 al 21 de febrero de 2015
A pesar de encontrarse fuera del proyecto, y de no haber sido aprobada por la Comisión Nacional de Museos, Lugares y Monumentos Históricos, en forma inconsulta, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con Mauricio Macri a la cabeza, insiste en poner rejas al hasta ahora libre Parque Lezama, independientemente de la voluntad de los vecinos manifiesta a través de los miembros de la Comisión Vecinal que habla de “rejas ilegales”.
GREMIOS Y GOBIERNO
Principio de diálogo R. A. Miradas al Sur
l jueves, en las primeras horas de la tarde, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, con todo el gabinete nacional de su cartera, se reunió con los cinco gremios nacionales que agrupan a los docentes para tratar, en un primer encuentro, las aspiraciones, el piso sobre el cual negociar las paritarias de La Quiaca a Ushuaia. Minutos después de terminada, cuando se pasó a un cuarto intermedio, Miradas al Sur dialogó con Eduardo López, secretario general de UTE (Unión de Trabajadores de la Educación) e integrante de Ctera (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina), que se mostró optimista porque, en esta octava paritaria, primó el diálogo y el clima de no confrontación. En ese marco, López señaló que “todos los gremios coincidimos en la propuesta, pedimos un ajuste del 38,6%, tomando como referencia el aumento a los jubilados. En otras paritarias hemos tenido diferencias, pero no en ésta, en la que todos llevamos la misma propuesta, incluso Sadop, el gremio de docentes de la educación privada”. La recepción en positivo de la propuesta salarial no se quedó en eso, porque el dirigente de UTE precisó que también se coincidió en el pedido de continuidad para planes nacionales como las orquestas escolares y el plan de cine,
E
que han demostrado su eficiencia educativa, cobijando bajo el paraguas de la negociación a los docentes dependientes de Nación que se ocupan de esas áreas. Por otra parte,la propuesta de los gremios incluyó la puesta en valor del incentivo docente, la suma por cargo, que hace cuatro años que no se actualiza. Como el área de trabajo cercana de Eduardo López es el sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires, era inevitable tocar tres temas: el perfil actual del sistema educativo de la ciudad
seguridad de que los pibes tendrán lugar en la escuela pública, aunque nos les guste la idea, si pueden, se desplazan a la privada; que al fin es la idea de este gobierno, favorecer a la educación privada. La reducción constante del presupuesto dedicado a Educación lo pone en evidencia”. Respecto del segundo tema, la inscripción en red, reveló a Miradas al Sur cuáles son las modificaciones a los programas informáticos para que no se repitan los problemas pasados: la revisión de los resultados onli-
Con Nación se pasó a un cuarto intermedio con clima apacible, pero se presagian nubarrones y tormentas para Buenos Aires. de Buenos Aires, la inscripción en línea, que tantos problemas generó en el ciclo lectivo 2014, y las negociaciones por salarios para el año que corre. Respecto del primer tema,López recordó que “el presupuesto educativo de la ciudad ha ido en descenso constante. En los últimos diez años se redujo en un 33%. Entonces el problema real no es que haya más pibes para ser escolarizados, no es que sobren chicos, es que no hay plazas, que no hay vacantes suficientes. Son miles de chicos sin vacantes.En los hechos eso se traduce en una migración hacia la educación privada, y es comprensible.Si los padres no tienen
ne por los supervisores escolares. “En esta inscripción, desde el primer momento, aceptaron la participación de los supervisores para que revisaran los resultados de las computadoras, y si dos hermanitos habían sido derivados hacia distintas escuelas, eso se pudo corregir. En ese sentido es de esperar que no haya mucho malestar”. Pero,subrayó también Eduardo López, no todo es asunto de escuela de proximidad,porque el método utilizado crea una diferencia incómoda:“Los padres que inscriban a sus chicos en la privada pueden elegir en qué establecimiento van a cursar.Los que se anotan en la pública dependen
de la decisión de las computadoras.No pueden elegir ni la orientación filosófica ni la especialización que quieren para sus hijos. Si quisieran una formación técnica, como no pueden elegir, es posible que terminen en un liceo, porque les queda más cerca geográficamente. Eso es un disparate.Yo siempre quise ser maestro,y estudié en la Mariano Acosta, que quedaba lejos de mi casa, pero me preparaba para el futuro. Con este sistema, injusto, que no tiene en cuenta la decisión de los padres, y que no dejaremos de pelear para que cambie, esa posibilidad desaparece”. En cuanto a los salarios docentes, el reclamo del gremio es que el 10% extraordinario recibido sea integrado al aumento que se acuerde con el Gobierno de la Ciudad. Solo que no parece haber una actitud dialogante, cosa que señala Eduardo López a partir de la actitud manifestada por el ministro Esteban Bullrich, al señalar que esperaría lo resuelto por Sileoni para sentarse a negociar.“Eso es una chicana –señala el dirigente gremial–, porque varias provincias ya acordaron sin esperar a Sileoni.Neuquén arregló en 30%, Córdoba en 31,6% y Río Negro en 30%,lo que demuestra que no es necesario esperar. Nosotros, a su chicana, le contestamos con otra, usando las cifras de inflación que dio el gobierno de Macri para el 2014, de entre 36 y 37 por ciento. Le contestamos que si ellos están dispuestos a revolear cifras para que algunos medios las inflen, las usen, podemos sentarnos a negociar a partir de sus cifras hacia arriba”. Habrá que esperar para ver qué sucede con las paritarias en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero los puntos de partida no presagian una negociación ni rápida ni fácil
RAÚL ARGEMÍ Miradas al Sur
or si fuera necesario presentar a Mary Sánchez, alcanza con recordar que fue parte del grupo fundador de la Ctera (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina) en el Día del Maestro de 1973. Los presupuestos sobre los que se creaba ese organismo de coordinación y unidad eran la defensa de la escuela pública, por la educación como un derecho social y por la dignidad en el trabajo de los educadores. Puntos a los que el devenir posterior sumaría el reclamo de justicia para los desaparecidos por la dictadura, muchos de ellos docentes. A pocos días del comienzo del ciclo lectivo 2015, cuando, como cada año, se discuten los salarios por venir, Miradas al Sur dialogó con Mary Sánchez en busca de una comparativa histórica que mostrara avances o retrocesos. –Desde la perspectiva que da estar alejada de la trinchera inmediata de la discusión sindical, ¿en qué situación encuentra hoy la educación, tanto en lo que refiere tanto a la enseñanza como a la situación laboral, en comparación con tiempos anteriores? –Ya no estoy en la trinchera de lo sindical, pero sigo en la de la educación; a eso no se puede renunciar. Para mí es evidente que se avanzó mucho, y no puedo, no se puede, separar ese avance de lo político.Yo me recibí y trabajé como docente la mayor parte del tiempo en dictaduras, o “dictablandas”, es igual. La educación, en todos los niveles, estaba marcada por la política dictatorial, de la misma manera que en los ‘90 estuvo marcada por el neoliberalismo. Y todas las reformas que se hicieron con las dictaduras o en los ‘90 produjeron la exclusión del sistema educativo de miles de jóvenes, quitándoles la oportunidad de formarse. Eso sucedió con los alumnos,con la escuela pública, pero también sucedió con la formación de los docentes. Muchos, no sé en qué numero, de los docentes que se formaron en ese tiempo hoy están en colegios secundarios y tienen choques con los alumnos. Hoy, los adolescentes, crecieron en democracia y reclaman libertad y participar. La formación de las dictaduras dejó un rastro que hace difícil ese proceso. –¿Eso sería válido para los docentes y también para los padres de esos alumnos? –El docente no está al margen de la sociedad, no es distinto. Tiene una formación, digamos técnica,para enseñar,pero la educación es un producto de la escuela, la familia, el pueblo. El docente puede tener más claras algunas cosas, pero no es un fenómeno aparte. De hecho estamos recuperando,y todavía falta,30 años de fragmentación de la educación en todos sus niveles,desde los planes de estudio hasta las infraestructuras necesarias y los salarios de los trabajadores de la educación. Los planes de descentralización, más allá de cómo se los justificara, sirvieron para transferir el vaciamiento a las provincias, y hoy aún no se ha producido el cambio. De una provincia a otra hay diferencias en la aplicación de los planes de estudio, en las condiciones de trabajo, en lo que ganan los docentes. Se ha avanzado mucho,colaborando estrechamente todos los sectores de la comunidad educativa,especialmente los sindicatos,que desarrollando su trabajo específico y la formación docente. Descentralizar no debe ser que haya 24 sistemas educativos diferentes. –Ese punto fue una deuda muy antigua. La posibilidad de que el docente tuviera un tiempo rentado para seguir avanzando en su formación. –Eso era fundamental, que la formación,
P
.
TELAM
34
SOCIEDAD
15 al 21 de febrero de 2015
sur 35
ENTREVISTA. MARY SÁNCHEZ. DIRIGENTE HISTÓRICA DE CTERA
Dónde está hoy la educación el adecuamiento a las nuevas realidades, entrara en el horario de trabajo. Para una ecuación de calidad es indispensable la formación continua. Para cambiar, por ejemplo, lo que nos dejó la formación en dictaduras. Lo cierto es que todo esto es parte de un panorama muy rico, que incluye a sectores de la población que estaban marginados. Por supuesto que no somos perfectos, pero si uno ve el desarrollo de, por ejemplo, las universidades en el Gran Buenos Aires, y la concurrencia de miles de alumnos, queda claro que era una necesidad que tiene una respuesta. Porque no sólo son los jóvenes los que pueden estudiar, también son los mayores, que no pudieron hacerlo antes porque la realidad económica se lo impidió y ahora vuelven a las aulas para terminar sus estudios secundarios. –Tal vez, terminar el secundario no incida directamente en su vida laboral, pero es parte de una realización personal también necesaria. –Es que lo han vivido como una deuda, y ahora pueden cerrar ese ciclo. Es interesante por varios lados, porque la exclusión del sistema educativo transfiere la culpa a la víctima, al excluido, que se siente responsable de no haber terminado sus estudios. Y, por otro lado, es también interesante el efecto en los docentes, que tienen en clase gente adulta, que razona como adulta y eso favorece el crecimiento del educador, porque aparece con claridad la relación entre comunidad y escuela. El aprendizaje nunca es individual, siempre es colectivo,compartido; y en esos cursos también aprenden los maestros. –Más allá de lo estrictamente reivindicativo, en el campo docente conviven muchas líneas de pensamiento y alineamientos políticos. ¿Eso resiente o fortalece la mirada sobre la educación? –Hay de todo,porque tiene que estar abierta la discusión y el cuestionamiento.No es buena la “obediencia debida” a las políticas de un gobierno, pero tampoco perder de vista que en muchos casos, en la mayor parte de Latinoamérica, los docentes apoyaron los golpes de Estado más reaccionarios. Es que, al fin, los
SIN RETIRO. MARY SÁNCHEZ, YA JUBILADA, NO ABANDONA LA LUCHA POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y LOS DERECHOS DE LOS DOCENTES.
militares y los docentes siempre han sido instrumentados para la preservación del sistema. De todas maneras, hay que bajar el nivel de agresividad. De la escuela hacia el alumno y del alumno hacia la escuela, porque estamos formando ciudadanos. –Parece haber una degradación de las relaciones entre esos actores. –Hay muchas cosas que rever. Aparecen profesores pederastas, alumnos que les pegan a sus docentes, padres que participan de agresiones… hay que bajar ese nivel de agresividad, entendiendo, en la secundaria, que el adolescente pasa por una crisis de crecimiento, y que hay que acompañarlo.
Por supuesto que eso necesita del compromiso de los padres, de la familia, de su entorno inmediato; la escuela es una parte. Recién ahora, en la provincia de Buenos Aires, se autorizaron los centros de estudiantes, a los que se oponían algunos sectores. Los estudiantes tienen que tener participación, porque la educación que queremos la tenemos que construir entre todos. –En rigor no han pasado muchos años desde que el neoliberalismo completó la destrucción de la escuela pública, y eso explicaría que el avance no sea parejo en todos los andariveles, pero tal vez puede señalar algún punto que le parezca importante.
Importancia de la ideología R. A. Miradas al Sur
obreviviente del episodio conocido como La Noche de los Lápices, con su secuela de desaparecidos, Emilce Moler ha desarrollado una importante carrera política. En la actualidad es subsecretaria de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social y secretaria de Educación del Movimiento Evita. Con larga experiencia en la docencia y la investigación universitaria, habló con Miradas al Sur para analizar las negociaciones salariales en marcha hacia el período lectivo 2015. “La discusión salarial en esta época del año de ha naturalizado en el tiempo, y para muchos es como si hubiera existido siempre; pero no es así y me parece que sería bueno recordarlo”. Con esta afirmación, Emilce Moler apoyó su análisis de qué se juega –y cómo se juega– en esta etapa previa al comienzo de las clases. Para la dirigente del Movimiento Evita, la memoria del pasado no tan remoto debería tener un peso en la mirada y las decisiones: “No hace mucho, en 2003, los docentes no cobraban los sueldos, o lo hacían con retraso, o con patacones, esa era la realidad. Los que vivimos toda esa etapa no lo olvidamos. A partir de ese año se comenzó una recuperación que permite que hoy se esté tratando la octava paritaria nacional. Me parece que ahora, al negociar desde esta normalidad que no es desde siempre, hay que tener en cuenta que este Gobierno siempre estuvo a favor de los trabajadores”.
S
De los dirigentes gremiales se espera que negocien para obtener las mayores ventajas posibles para sus afiliados, en este caso los educadores. Pero, si algo muestra la realidad, es que los sindicalistas actúan en la arena política, aun en el caso de aquellos que se dicen no alienados en un partido. Toda negociación entre empresarios y asalariados se juega en un terreno político social y político. Algo que se propone subrayar Moler cuando describe el siguiente cuadro: “Hoy ya tenemos docentes que se formaron, crecieron, en democracia, y tienen desdibujada la realidad desde la que fuimos saliendo para estar donde hoy estamos.Eso pesa a la hora de negociar,porque prima el interés personal de ganar más,para lo que sea,aunque sea consumo no necesario. No estoy cuestionando el derecho a vivir mejor, lo que quiero poner en la balanza es que hay un bien común, un bien de todos, que deberíamos tener en cuenta, pero los más jóvenes no están preparados para eso”. Dos puntos de la exposición de Moler ponen en evidencia aspectos tan flojos del proceso de inclusión en Argentina: poner el acento en las prácticas de la sociedad de consumo, y un debilitamiento de la cadena histórica de transmisión ideológica entre generaciones. Abocada a estos ítem, Emilce Moler manifestó su visión autocrítica. “Es cierto que la inclusión se manifiesta más claramente en el aumento del poder adquisitivo, la gente tiene más posibilidades y eso se ve en el consumo; pero tener más poder económico debería estar acompañado de cierto sentido de la responsabilidad colectiva, de pensar qué es lo
–La educación bilingüe, en el habla local. Tenemos argentinos que no hablan, como lengua madre, el castellano, como los mapuches en el sur o los qom en el norte. Y, eso, durante mucho tiempo alimentó la idea de que no sabían expresarse, lo que justificaba su fracaso escolar. Ahora, lentamente, se está caminando en esa dirección, para que la educación sea recibida en la lengua madre, la lengua cotidiana de los chicos. No es fácil, porque aparte de los cambios estructurales, también tiene que cambiar el docente. Pero si la educación es un derecho, también es un derecho que la reciban en su lengua
.
que pongo en riesgo con mis intereses particulares.Creo que los dirigentes políticos, los dirigentes territoriales, deberían poner un mayor acento de los factores ideológicos, porque en ese sentido parece haber una pérdida de la memoria política. Si no, ¿cómo es posible que los docentes más jóvenes no tengan en cuenta qué se está jugando, más allá de los intereses personales? No pongo en cuestión los derechos adquiridos,incuestionables, de los trabajadores, y es cierto que resulta difícil encontrar el equilibrio entre el compromiso general, ideológico, y lo particular, pero hay que hacerse la pregunta: ¿A quién le estamos haciendo el juego cuando confrontamos con el Gobierno? ¿Por qué aceptamos simplificaciones que nos ponen a unos contra otros? Si los más jóvenes no tienen presente esto, es una muestra de que hay mucho trabajo por hacer”. Los anuncios de la Presidenta sobre inversiones en infraestructura, para mejorar el sistema educativo, fueron rescatados por Moler como un gesto constante: “Nadie puede desconocer que hoy las condiciones en las que trabajan los docentes han mejorado muchísimo. Pero no sólo es una cuestión de invertir en mejores escuelas, más material educativo, etc., etc., será difícil lograr la inclusión educativa si no ponemos el acento en el desarrollo político de los docentes. La escuela es un espacio de compresión de la sociedad y la responsabilidad del ciudadano”. Una síntesis posible de su mirada sobre la situación actual, gremios y educación, es el señalamiento de que “el derecho incluye responsabilidad”. Una definición que pone en valor la visión política para buscar acuerdo de beneficio mutuo. Una tarea que, si se parte de la observación de una carencia de formación política,pondría en evidencia algo que falta:“Los dirigentes políticos tenemos que transmitir la memoria a los más jóvenes, qué sepan de donde llegan y dónde están”
.
36
sur
SOCIEDAD
15 al 21 de febrero de 2015
TIERRA DE NADIE
El silencio sobre las muertes de mujeres jóvenes en Tigre Fueron casi cuarenta crímenes que tuvieron escasísima o ninguna repercusión en los medios periodísticos. Los vecinos denuncian la complicidad policial y judicial con las redes de explotación sexual y el narcotráfico. La pobreza de las investigaciones. GRACIELA PÉREZ Miradas al sur
l cuerpo sin vida de Alexandra Keka Ramírez, de 15 años, fue hallado el jueves 5 de febrero en una zanja del barrio Ricardo Rojas, en el partido de Tigre. Según la Policía Científica, a simple vista el cuerpo no presentaba signos de violencia. Para la fiscal, el accionar de la fuerza fue desprolijo y, para la familia, la muerte está relacionada con la trata. Un móvil de canal CN23 fue el único medio televisivo que acudió al municipio para cubrir el hecho. La cámara dejó ver, en el sitio donde se encontró a Keka, guantes de látex tirados y una sábana hecha un bollo. En tanto, varios vecinos aprovecharon la presencia de “la tele” para denunciar la cantidad de chicas muertas que aparecieron en el barrio, las cámaras de seguridad que no funcionan y los crímenes impunes. “Al principio, los medios no nos atendían.
E
OPINIÓN
INVESTIGACIÓN. SEGÚN LA FAMILIA DE ALEXANDRA, LA FISCAL LES DIJO QUE EL ACCIONAR DE LA POLICÍA CIENTÍFICA FUE DESPROLIJO.
Crónica o C5N nos cortaban, y Telefé nos dijo que no iban a cubrir porque no querían dejar mal parado a Sergio Massa”, denuncia Gabriela Oyola, tía de la joven asesinada. La causa de Keka está caratulada como muerte dudosa y se investiga en la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de El Talar, a cargo de la fiscal Claudia Gambotto, quien dictó el secreto de sumario. Familiares de Alexandra comentaron que la fiscal les advirtió
que “el accionar de la Policía Científica había sido desprolijo”. A su vez, la autopsia determinó que Alexandra murió ahogada con el barro de la zanja, sin signos de violencia. Sin embargo, vecinos indicaron que el cuerpo presentaba golpes en su rostro, según pudieron ver en una foto del cadáver que un policía les acercó en un teléfono celular para saber si alguno de ellos podía identificarla.
Gabriela alegó tener información y pruebas de que Alexandra fue subida a un auto engañada por personas vinculadas a las redes de trata. “Una chica del barrio me dijo que Pupina Godoy entregó a mi sobrina a un tal Juan por 500 pesos”, afirma la tía de Keka. En la zona donde vivía Alexandra, a Pupina Godoy se la conoce por prostituir menores de edad. Asimismo, Gabriela reveló que el padras-
WALTER BOSISIO Sociólogo, especialista en DDHH, economía y cultura
Sistemas de comercialización y negocios enlazados con redes de trata ensar en los modos de realización de los
P sistemas de comercialización y las redes
de negocios de los tiempos actuales implica adentrarse en la microfísica de relaciones de poder que enhebran lazos organizacionales formales e informales, asentados en plataformas culturales constitutivas de históricos órdenes societales. Sobre estos lazos informales cabe registrar que desde allí se tejen relaciones económico-financieras que conectan al “placer” (sobre todo de unos sobre otros) con la noción de “negocios”, y a su vez se imbrican con vínculos de presión, chantaje, extorsión. La cuestión de género y desigualdad vuelve a emerger en relaciones donde la dominación masculina se presenta una y otra vez dictando el ritmo de la producción y reproducción de sistemas de
poderes en nuestras sociedades. Todo esto y mucho más se abre desde el prisma casuístico del enjuiciamiento de Dominique Strauss Khan –iniciado en Lille, Francia–, que recorre acciones desplegadas en Europa y salpica al resto del mundo occidental por quien fuera el director principal del Fondo Monetario Internacional y candidato del Partido Socialista del país galo. DDHH, CULTURA, PROSTITUCIÓN Y NEGOCIOS. Cuando se hace mención y reflexiona sobre los modos de ser, ejercitar y concretar los derechos humanos en la sociedad contemporánea, se deben también articular los mismos con los espacios sociales donde se producen y “consumen” estos denominados –eufemísticamente–
“servicios” sexuales genitales como parte de escenas de firma de contrataciones empresariales, del modo en que se “hacen y cierran negocios”, a escalas locales-pequeñas y a nivel global, de grandes grupos transnacionales concentrados también en relación con funcionarios de áreas económicas y comerciales de los Estados nacionales. La dimensión cultural centrada en el patriarcado habilita la reproducción de viejísimas representaciones y prácticas sociales que vuelven a actualizar el ejercicio de dominación que suele ser ejercido por el género identitario sexual masculino, que cosifica a la mujer como parte de los bienesmercancías a intercambiar. Se podrá hacer mención a estas prácticas de corte ancestral desde una visión humanista generalista,
como modo de justificar dichas “relaciones comerciales”, que no son más que prácticas actualizantes de la opresión y abuso de unos sobre otros, en condiciones que la mayoría de las veces denigran los postulados básicos que constituyen el mismo ideario del ser humano y sus derechos, ejes de las bases ontológicas y jurídicas del sistema social asentado en la noción de democracia. Es el modo de organizar la vida cotidiana occidental contemporánea en base a la ideología y práctica institucional de democracia que habilita entonces la denuncia y reclamo, junto a la comprensión y explicación de causalidades y consecuencias del ejercicio de prácticas que ponen en juego, como parte de la esfera comercial, un accionar ligado a la dimensión sexual, “vendido” en el “libre” “juego de oferta y demanda” del mercado. Todo un imaginario colectivo que partiendo de la lógica humana del intercambio conecta de modo “natural” como uso y consumo al cuerpo femenino (en general, aunque también puede ser el masculino) como una
SOCIEDAD
15 al 21 de febrero de 2015
terminó que Micaela había sido violada y golpeada. En mayo del año pasado, Nancy apareció muerta en su propia casa con signos de asfixia. En la Comisaría 6ª dijeron que se había suicidado. Eugenio Fernández, padre de Nancy, expresó: “Mi nieta, Micaela Fernández, fue asesinada el 17 de febrero de 2013 dentro de la casa de un narco, Cenizo, del barrio La Paloma. Cuando la madre fue a hacer la denun-
cia a la Comisaria 6ª de El Talar, en lugar de tomársela, le pegaron. Con el tiempo, nuestra familia fue amenazada y mi hija Nancy apareció muerta, estrangulada en su casa el 2 de mayo de 2014”. El caso de Micaela Fernández fue archivado en 2013 por el fiscal Diego Molina Pico. Según fuentes policiales, Tamara tenía que declarar en una causa –por prostitución y drogas– en la que está acusado Cenizo. Su muerte acalló su posible relato cargado de nombres y datos comprometedores. Al grito de “Para Tamara justicia ya, si no hay justicia qué quilombo se va a armar”, los vecinos de Tigre realizaron una marcha el miércoles pasado para pedir por el esclarecimiento del crimen. También se escuchó el reclamo por el crimen de Diego García, detenido por el COT en octubre de 2013 y alojado en la comisaría Primera, donde murió. La policía dijo que se había ahorcado con su pantalón. “Acá hubo muchas muertes. Esto no sale en ningún noticiero.Vemos sobre Lola, sobre un montón de chicas, pero las muertes de Tigre nunca las muestran”, sostienen las amigas de Tamara. La manifestación se realizó sin banderas partidarias, con el único reclamo de justicia por las víctimas y la exigencia del desmantelamiento de redes de trata y narcotráfico,que los vecinos vinculan directamente con estos crímenes,señalando complicidades de fuerzas policiales, fiscales, jueces y el poder político. José Sayago, vecino del barrio Las Tunas, expresó su consternación por el asesinato de Tamara y señaló que éste “no es un caso aislado” y denunció un número de 37 mujeres asesinadas en el distrito en los últimos dos años con “un grado de investigación prácticamente nulo”. Los vecinos vienen reclamando ante el municipio gobernado por Julio Zamora, que reemplazó a Sergio Massa en ese cargo, más seguridad. El 30 de junio del año pasado presentaron un petitorio en el que solicitaban “el reconocimiento por parte del municipio de la calle ubicada en el fondo del barrio y mayor seguridad en la zona”. En ese sentido, el secretario general del Frente para la Victoria de Tigre, Martín Gianella, afirmó que “el Frente Renovador tiene dormido el tratamiento del petitorio hace seis meses en las Comisiones de Obras Públicas y Bienestar Social, dos áreas donde el municipio tiene graves problemas de ejecución”. Estos crímenes de similares características vienen sucediendo en los últimos años sin que los grandes medios los reflejen
mercancía más. Podría señalarse: nada diferente al uso de la fuerza de trabajo como mercancía bajo la lógica del sistema capitalista, que ha logrado generar su legitimidad, invisibilización, aceptación cotidiana como expresión de una hegemonía cultural. De allí la importancia de pensar este hecho del juzgamiento del ex director del FMI como –aún supuesto– autor del delito de tráfico criminal sexual organizado, parte del tramado de negociaciones, obrando así como “analizador” de esta común práctica de relaciones sociales comerciales que las lleva a constituirse en hechos sociales cristalizados (sin formalidad legal pero simulados y reproducidos de modo permanente). Este esquema sistemático requiere, para una gran parte de la sociedad, ser revisado y cuestionado en su propia lógica de legitimación. Es desde el marco de una plataforma de derechos sociales, culturales y económicos que es posible suspender sentidos culturales consolidados y abrir la puerta a su problematización y/o posible resignificación
y alteración. El caso del ya afamado líder del supraorganismo internacional (encargado de regular y controlar el funcionamiento del sistema financiero capitalista mundial, que imparte órdenes morales económico-sociales a todo el planeta, en particular, a los “conspicuos” deudores) se abre como una nueva y gran posibilidad para replantear a nivel local y en la escala global este juego de poder y dominación. Desde allí se asocia bajo mantos sígnicos de condiciones “naturales” a los sistemas de prácticas comerciales con delitos que violentan la misma condición de humanidad de miles de seres afectadosimplicados directamente y los miles de millones que constituímos el mundo que somos y habitamos en esta contemporaneidad. Una legitimidad fundada en una cultura habilitante de la explotación humana bajo diversos ropajes que debe ser transformada por nuevas prácticas y valores que posibiliten la realización de los derechos humanos y el ejercicio cotidiano de una democracia plena, integral y plural.
tro de quien habría estado con Alexandra en sus últimas horas de vida se quebró ante un compañero de trabajo y le dijo que su hijastro se había mandado una macana. “La pasó de drogas y la tiró a un zanjón”, le habría relatado el hombre a su colega. Mientras tanto, Natalia Ayala, una vecina que vive enfrente de donde fue encontrado el cadáver, se quejó de que el cuerpo fue quitado del lugar por forenses, en una ambulancia, sin la presencia de la fiscal. “Los del Centro de Operaciones de Tigre (COT) nos dijeron que seguro la chica se había descompuesto y caído en la zanja”, agregó. La muerte de Keka se produjo a dos semanas del asesinato de Tamara López, de 21 años, cuyo cuerpo golpeado y semienterrado fue hallado en un baldío del barrio Las Tunas –en General Pacheco, también partido de Tigre–, en un crimen que se vincula con personas ligadas al narcotráfico. López tenía una relación con Dante Pato Cenizo, detenido en una causa por drogas y tenencia de armas de fuego. Además,Cenizo fue denunciado por Nancy Fernández, una mujer qom que reclamaba justicia por el asesinato de su hija de 14 años. El cadáver de la nena fue encontrado precisamente en la casa de Cenizo. La policía dijo que se había suicidado, pero la autopsia de-
37 crímenes ES EL NÚMERO DE MUJERES ASESINADAS EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS QUE DENUNCIAN LOS VECINOS. ADEMÁS, VINCULAN A LA COMISARÍA 6º DE EL TALAR COMO CÓMPLICE DEL ACCIONAR CRIMINAL DE NARCOTRAFICANTES Y TRATANTES DE PERSONAS PARA LA EXPLOTACIÓN.
.
sur 37
LÍNEA 145. AUMENTARON LOS LLAMADOS Y DENUNCIAS ANÓNIMAS.
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY
“Se rescató a 7.500 víctimas de trata” El Ministerio de n enero de este CECILIA MERCHÁN* Desarrollo Social, año, bajo el Decreto 111/2015, se reglamentó la Ley por su parte, tiene la responsabilidad de 26.842 de Lucha Contra la Trata de Perso- llevar adelante la asistencia posterior a la nas. Este era un paso necesario e impor- víctima en articulación con todas las protante para seguir profundizando las polí- vincias y, de ser necesario, otros países. Es ticas que el Poder Ejecutivo viene llevan- un trabajo mancomunado con el Ministedo adelante, tanto en persecución del delito rio de Trabajo, que lleva adelante la reinserción laboral de estas personas. como en la asistencia a sus víctimas. La reglamentación permite que, por Esta reglamentación, entre otras cuestiones, establece la creación del Consejo ejemplo, los ministerios de Justicia y TraFederal, que permitirá seguir profundi- bajo puedan ser querellantes en las causas zando lo hecho hasta el momento pero con y patrocinantes de las víctimas de trata, la intervención de las provincias, los tres tanto laboral como sexual. Esto expresa, poderes del Estado (Legislativo, Judicial y una vez más, el gran compromiso del EsEjecutivo) y la Procuración General. Asi- tado nacional con respecto a este tema. La mismo, se sumarán organizaciones de la posibilidad de ser querellante, al igual que sociedad civil (la Ley plantea que serán en los juicios de lesa humanidad, es sumamente importante. tres) como miembros de este Consejo. Desde el año 2008 a la fecha, el EstaDesde el Comité Ejecutivo contra la Trata, durante todo un año de trabajo hemos do nacional rescató a más de 7.500 víctifortalecido las políticas de cada ministerio, mas, tanto de trata laboral como sexual. potenciado las articulaciones e iniciado Esto se logra gracias a la articulación de procesos de unificación de protocolos de las instituciones que vienen trabajando acción. Es un trabajo mucho más coordi- con este tema. La línea 145 es una herramienta funnado en la asistencia, prevención y persedamental que se puso a disposición de cución del delito. Logramos tener una campaña unifica- toda la sociedad para realizar denuncias da a nivel nacional en contra de la trata que anónimas, gratuitas, en todo el país, los aborda distintos aspectos, desde una pers- 365 días del año, las 24 horas. En este úlpectiva novedosa. El Consejo Federal va a timo tiempo, y luego de la fuerte campaña nacional “Paremos la Trata”, que aún profundizar este tipo de articulaciones. El Estado Nacional viene trabajando des- se encuentra en medios gráficos, radiales de el año 2008 activamente en la lucha con- y televisivos, se logró instalar este númetra este delito. Cada uno de los ministerios ro de teléfono y aumentar la cantidad de que forman parte del Comité Ejecutivo con- llamados y denuncias. El desafío sigue siendo visualizar mutra la Trata tiene tareas asignadas que, paso cho más el delito y trabajar junto a las ora paso, se van profundizando. El Ministerio de Seguridad tiene la ganizaciones sociales para concientizar a responsabilidad de formar a las cuatro la sociedad sobre cómo, dónde y con qué fuerzas federales para que puedan llevar medios operan las mafias, además de foradelante la persecución del delito en todo talecer la asistencia integral y las herrael territorio de la Nación. La manera en mientas de reintegración social de las vícque se da la intervención es clave para timas, para que no vuelvan a caer en maevitar revictimizar a las personas. En este nos de los tratantes sentido, interviene también el Ministerio de Justicia que tiene a su cargo la ta*Coordinadora del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata y Explotación de rea del rescatar a las víctimas (PrograPersonas y para la Protección y ma Nacional de Rescate) y de acompaAsistencia a sus Víctimas. Jefatura de ñar a las personas hasta el momento de Gabinete de Ministros de la Nación. su declaración.
E
.
38
sur
SOCIEDAD
15 al 21 de febrero de 2015
EMERGENCIAS
Cuando se trata de la sed El conflicto por la falta de agua pone a San Pablo, la mayor ciudad de América del Sur, al borde del colapso social. NAZARET CASTRO publico.es
a empresa privada que gestiona el agua de San Pablo afirma que, si no aumentan las lluvias, los paulistas tendrán el suministro cortado cinco días por semana. La ONU advierte que la escasez de agua podría llevar a conflictos entre países. No se habla de otra cosa en la ciudad más rica y poblada de América del Sur. San Pablo sufre la peor crisis hídrica de los últimos 84 años, mientras la sequía se extiende por los Estados vecinos, Río de Janeiro y Minas Gerais. Unos compran cajas para recoger el agua de la lluvia; otros compran agua embotellada o hierven la que sale del grifo, por la desconfianza que genera saber que el agua con la que se está abasteciendo la ciudad forma parte del “volumen muerto” del Sistema Cantareira, el conjunto de presas que abastece a 66 localidades además de la megalópolis de doce millones de habitantes. Hasta hace poco, nadie había oído hablar del “volumen muerto”, la reserva por debajo de los tubos de captación de la presa. Hoy, todos los paulistas se están familiarizando con los tecnicismos que tienen que ver con la gestión del agua. No es para menos: el Sistema Cantareira lleva días al 5% de su capacidad y, según los datos publicados el 4 de febrero, si no lloviese, el agua se agotaría en apenas 50 días. En toda la ciudad hay cortes de agua y la presión que sale de los grifos disminuyó mucho; pero, para indignación general, la factura de la luz subió en el mes de enero. Hasta el pasado diciembre, el gobierno del Estado de San Pablo, en manos de Geraldo Alckmin, del PSDB (Partido de la Socialdemocracia Brasileña, de orientación conservadora y principal oposición al Partido de los Trabajadores de Dilma Rousseff), optó por negar el racionamiento que sufren los barrios periféricos desde hace meses.A principios de 2015,Alckmin no sólo tuvo que reconocer la crisis, sino que admitió que se podría llegar a tomar severas medidas. La población va encajando la noticia, anunciada la semana pasada, de que pronto podría llegar un racionamiento de cinco días por semana. El temor es que ni siquiera estas drásticas medidas sirvan para evitar el desabastecimiento. Porque, si éste llega, las consecuencias son imprevisibles no sólo para los veinte millones de habitantes del Gran San Pablo, sino para el polo industrial más importante de Brasil. Así como hasta el mes pasado negaron la crisis y los cortes de agua,Alckmin y su equipo insisten ahora en responsabilizar a la falta de lluvias. Pero, aunque este verano está lloviendo alrededor del 35% de la media histórica, los expertos están de acuerdo en que el clima es sólo uno de los motivos que llevaron a esta situación límite. Desde que, hace un año, San Pablo viviera su verano más cálido y seco del que se tenga memoria, la sequía fue un fantasma que el gobernador Alckmin, en un complicado año electoral, prefirió ignorar. Ahí se perdió mucho tiempo. Hoy, se convocan a la carrera comités de expertos que plantean diferentes alternativas, pero todas corrigen el problema a medio y largo plazo. Mientras tanto, las fotos de una Cantareira agonizante dejan la imaginación abierta a los escenarios más apocalípticos.
L
LA ABUNDANCIA QUE CREA ESCASEZ. El misterio que los gobernantes no quieren abordar de frente es cómo una región tan abundante en lluvias, cascadas y ríos como el sudeste brasileño puede estar al borde del colapso por falta de agua.“Uno de los desastres provocados por la crisis hídrica fue la despolitización del problema. Parece que no causara espanto el hecho de que la crisis ocurra en una ciudad tropical con un alto índice pluviométrico”, escribe el investigador Felipe Milanez, experto en ecología política y recursos naturales. Así lo explica Malu Ribeiro, especialista en gestión de recursos hídricos y coordinadora de la Red de Aguas de la Fundación SOS Mata Atlántica: “Nadie piensa en sequía en la región de la mata atlántica (el bosque tropical típico del sudeste brasileño), que es un área abundante en ríos, cascadas y bosques. Pero venimos perdiendo los bosques, a través de un uso del espacio urbano completamente desordenado”. En efecto, en una ciudad que está viviendo un “boom” inmobiliario sin precedentes, no se contemplaron las consecuencias de ese crecimiento para el abastecimiento de servicios básicos. “La escasez de hoy se debe más a la polución y el despilfarro que al clima. Éste puede haber
agravado la crisis, pero no la provocó”, concluye Ribeiro. San Pablo está atravesada por dos grandes ríos, Tietê y Pinheiros, que están muy contaminados. La ciudad nunca hizo una planificación seria de sus recursos hídricos, y la lógica del lucro se impuso cuando, en 2002, la Compañía de Saneamiento Básico (Sabesp), la empresa público-privada encargada del suministro de agua, comenzó a cotizar en la Bolsa. Poco importó que el Estado de San Pablo mantenga en su poder el 50,5% de las acciones: eso no evitó que los beneficios se destinaran al pago de dividendos en lugar de a la mejora de las infraestructuras, a pesar de que, al menos desde 2010, expertos de la propia Sabesp venían advirtiendo del riesgo de sequía. En 2013, los accionistas percibieron 534 millones de reales (unos 182 millones de euros), pero no quedó dinero para invertir en infraestructuras; ni lo hizo Sabesp, ni el Estado con su parte de los dividendos. AL BORDE DEL ABISMO. Ahora que la escasez es una realidad,se anuncian medidas como diferenciar el agua para lavar los dientes, cocinar o bañarse, y dejar el agua de lluvia para otros fines, como lavar ropa, tirar de la cis-
terna o limpiar la casa. Con ese fin, todo tipo de equipamientos públicos, como hospitales y escuelas, deberán proveerse de cajas de agua. Esta y otras medidas están siendo analizadas no sólo por los comités de expertos, sino también por la iniciativa Alianza por el Agua, que reúne a treinta ONG. Sus integrantes insisten en que si bien el racionamiento es necesario, una cosa es hacerlo de forma ordenada y otra acometerlo sin miramientos en barrios como los de la zona este de la ciudad, donde la red está en muy malas condiciones y abundan las favelas; allí, los resultados pueden ser imprevisibles. Mucho más cuando afectan a poblaciones pobres que carecen de los recursos para comprar agua embotellada o buscar otras alternativas. “Habrá un escalonamiento de manifestaciones y de violencia, porque el agua tiene que ver con la dignidad. ¿Cuántos días podemos aguantar sin descargar la cisterna?”, apunta la ecologista Marussia Whately,dirigente del proyecto Agua San Pablo, uno de los integrantes de la Alianza por el Agua.Allá donde la situación es crítica, ya comenzaron las manifestaciones: en Itú, una ciudad de 150.000 habitantes a 130 kilómetros de San Pablo, los altercados fueron encabezados por amas de casa que lanzaron huevos y tomates a políticos y edificios públicos, mientras los adolescentes las acompañaban tirando piedras. El servicio de aguas de Itú se privatizó en 2007 bajo la promesa de que mejoraría la gestión, pero desde febrero de 2014 la población sufre un severo racionamiento que, en algunos barrios, dejó a los vecinos hasta 55 días sin una sola gota de agua. Los bares y restaurantes del centro ya decidieron cerrar sus baños al público. Mientras, unas pocas multinacionales hacen su agosto: la sequía multiplicó las ventas de agua embotellada, haciendo de Brasil el cuarto consumidor mundial de este producto, con 17.400 millones de litros al año. Un 30% de ese total de ventas lo acaparan ocho grandes marcas, entre ellas Nestlé y CocaCola. Y eso, pese a que algunos expertos advierten de que el agua embotellada no es de mejor calidad que la que sale por el grifo
.
SOCIEDAD
15 al 21 de febrero de 2015
sur 39
INVESTIGACIÓN DE MIRADAS AL SUR. LA CNU
Noches de cristales rotos para dos librerías Dos librerías que organizaron las presentaciones del libro de investigación La CNU. El terrorismo de Estado antes del golpe en las ciudades de La Plata y Mar del Plata sufrieron otros tantos atentados en poco más de un mes. DANIEL CECCHINI Y ALBERTO ELIZALDE LEAL investigacióncnu@gmail.com
n poco más de treinta días, dos librerías estrechamente relacionadas con la editorial que distribuye el libro La CNU. El terrorismo de Estado antes del golpe, escrito por los autores de esta investigación, sufrieron otros tantos atentados que tuvieron como consecuencia la rotura de sus vidrieras. En ninguno de los casos se produjeron robos, a pesar de que, tras la destrucción de los cristales quedaron expuestos, prácticamente al alcance de la mano, varias computadoras y centenares de libros. Los atentados se produjeron cuando en Mar del Plata y La Plata –ciudades donde están las librerías atacadas– se aproximan momentos clave para dos causas judiciales relacionadas con varios secuestros y asesinatos cometidos por los grupos paraestatales de la Concentración Nacional Universitaria con anterioridad al golpe cívico militar del 24 de marzo de 1976. El primero de los ataques se produjo el 26 de diciembre pasado, en Mar del Plata, contra la librería ubicada en el Teatro Municipal, a cuyo cargo había estado la organización de la presentación del libro en esa ciudad. En ese caso, una o más personas arrojaron una piedra de grandes dimensiones contra la vidriera del comercio, causando grandes destrozos. Desde el primer momento se descartó que la agresión fuera un acto de vandalismo casual, ya que en varias manzanas a la redonda ningún otro comercio sufrió ataques contra sus vidrieras ni algún otro tipo de violencia. “Cuando hicimos la presentación del libro no creímos que fueran a ocurrir reacciones de este tipo. Cuando se produjo el ataque yo estaba fuera de la ciudad y tuve que volver de urgencia. Rompieron el vidrio con una piedra bastante grande. La pude ver porque me la guardaron los vecinos. No nos robaron nada”, explicó a Miradas al Sur la encargada de la librería. El segundo atentado tuvo lugar esta semana, entre la noche del 7 y la madrugada del 8 de febrero, y el objetivo fue la librería De la Campana, en la avenida 7, entre 58 y 59, en la zona céntrica de la ciudad de La Plata. Los agresores rompieron los cristales con baldosas y adoquines, causando graves daños en las vidrieras. “En nuestro caso, el ataque fue muy pensado, o por lo menos eso parece, ya que para lan-
E
VIDRIERAS ROTAS. Así quedaron las vidrieras de la librería De la Campana, en La Plata, luego de sufrir el ataque, ocurrido la noche que va del 7 al 8 de este mes. Sucedió cuando está a punto de elevarse a juicio, después de cuarenta años, una causa relacionada con la CNU.
zar los proyectiles y romper los vidrios tuvieron que pasar los brazos por un pequeño espacio que hay entre el parante y las cortinas, lo cual es muy incómodo y además exige una observación previa para planear cómo hacerlo”, explicó a los autores de esta investigación Raúl Campañaro, titular de la editorial De la Campana y también propietario de la librería que sufrió la agresión. “Es llamativo que en apenas treinta días nos rompieran las vidrieras a los que aparecimos públicamente como organizadores de las presentaciones del libro sobre la Concentración Nacional Universitaria. Los dos ataques parecen calcados y en ninguno de los dos casos se llevaron nada”, agregó. El miércoles pasado, Campañaro presentó una denuncia por los atentados en la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio Nº 3 del Departamento Judicial de La Plata,ante la instructora judicial Laura Mónica Pénica. En su presentación, señaló que desde 1995 la editorial que dirige ha publicado numerosos libros sobre la década del ’70, las organizaciones populares y el terrorismo de Estado. “Desde entonces, a lo largo de los años hemos tenido numerosas provocaciones a través de llamadas telefónicas o presencias en el local de gente que se identificó verbalmente como miembro de inteligencia de la Policía Federal, comisario de la Policía Bonaerense o guardias de seguridad de la empresa Petroquímica Sudamericana. En estos años –agrega
Campañaro en su declaración judicial–, cuatro de nuestros libros han sido solicitados como prueba en juicios de lesa humanidad, incluido ‘La CNU’ (N. de la R.: se refiere a La CNU. El terrorismo de Estado antes del golpe). Hasta el momento esas provocaciones no habían pasado nunca de lo verbal, por lo que les restamos importancia”. Y concluye:“Considero (que) teniendo en cuenta que la causa (sobre la CNU) que se lleva en Mar del Plata tiene diez detenidos, y (hay) dos detenidos (en la causa de) La Pla-
EL LIBRO. La investigación de Miradas al Sur sobre la CNU que habría motivado los ataques a las dos librerías.
ta, ciudad donde es inminente su elevación a juicio, no es casual la coordinación de ambas agresiones”. La causa marplatense a la que se refiere Campañaro en su denuncia es la que juzgará la serie de crímenes conocidos como “Operación 5 x 1), cometida por la patota de la CNU de esa ciudad para vengar la ejecución por parte de la guerrilla de uno de los líderes de ese grupo paraestatal, Ernesto Piantoni. Para cometer esos asesinatos, el grupo paraestatal operó con zonas liberadas por la Policía Bonaerense. Cuatro décadas más tarde de los hechos, en el banquillo deberán sentarse doce imputados: el ex fiscal marplatense Gustavo Demarchi (quien además de estar implicado en la operación se ocupó de cajonear la causa en los tribunales), Juan Pedro Assaro, Raúl Viglizzo, Horacio Insanti, Juan Carlos Assaro, Luis Roberto Coronel, Raúl Moleón, Mario Durquet, Fernando Otero, Roberto Justel, Marcelo Arenaza y José Luis Granel. Por el momento escaparán a la acción de la Justicia, escondidos en España donde la Justicia de ese país no otorga sus extradiciones, otros dos miembros de la patota: Beatriz María Arenaza y Daniel Alejandro Ullúa. La causa de la CNU marplatense es la primera de todas las relacionadas con los crímenes cometidos por esa banda parapolicial que llegará a juicio. Mientras tanto, en La Plata, espera su elevación a juicio la llamada Causa Nº 9, que incluye el
secuestro y posterior asesinato de Carlos Antonio Domínguez, presidente del Partido Justicialista de La Plata y dirigente gremial de los trabajadores del hipódromo de esa ciudad, cometido el 12 de febrero de 1976; el secuestro y asesinato de los militantes montoneros Graciela Martini y Néstor Hugo Di Notto, crimen perpetrado en la madrugada del 4 de abril de 1976 y del que sobrevivieron milagrosamente otros dos integrantes de la tendencia revolucionaria del peronismo; y el secuestro y asesinato de Leonardo Miceli, integrante de la comisión interna de una empresa que prestaba servicios tercerizados en Propulsora Siderúrgica, cometido la noche del 19 al 20 de abril de 1976. Por estos hechos se encuentran con prisión preventiva Carlos Ernesto Castillo, (a) El Indio, y Juan José Pomares, (a) Pipi. La causa iba a ser elevada a juicio por el fallecido titular del Juzgado Federal y correccional Nº1 de La Plata Manuel Humberto Blanco, quien no llegó a hacerlo. Ahora, quien había sido nombrado como subrogante, el secretario Laureano Durán, fue desplazado del cargo por la Sala III de la Cámara Federal, lo que podría demorar aún más la elevación. Ambas causas han ocasionado fuerte inquietud en sectores políticos y judiciales de La Plata y de Mar del Plata, algunos de cuyos miembros temen verse salpicados. En ese contexto, llegaron los atentados
.
40
sur
CULTURA MARIO PARMISANO PRESENTA FOREVER ASTOR EN PALERMO
15 al 21 de febrero de 2015
El notable pianista, compositor y arreglador Mario Parmisano, al frente de su trío integrado por Lucas Canel en batería y Damián Vernis en bajo, presentará su reciente disco Forever Astor, el sábado 21 a las 21 hs. en Café Vinilo (Gorriti 3780, Palermo). Allí, además de sus versiones de grandes canciones de Piazzolla (“Libertango”, “Fuga y misterio”, “Primavera porteña”, entre otras), el grupo recorrerá repertorio propio y versiones de Chick Corea.
ENTREVISTA. SUSANA BACA. CANTANTE
“Un poema me abrió las puertas del mundo” La gran voz del Perú, que llegará en marzo a Buenos Aires, habla aquí del racismo todavía vivo en su país, de sus comienzos y de cómo David Byrne la convirtió en estrella global. Además, repasa su experiencia en el gobierno del presidente Ollanta Humala.
GABRIELA WIENER La República - Perú
a muestra Lo africano en el Perú: el amargo camino de la caña dulce, actualmente en exhibición en España, cuenta con su música. ¿Cuál fue su motivación para participar? Por otro lado, ¿usted vivió algún tipo de discriminación por su color de piel? –Como dice Ricardo Pereira, uno de los autores, este libro es un exorcismo de la memoria. Una necesidad de ir al fondo de la verdad para ver qué fue realmente lo que sucedió y a partir de ahí cerrar heridas. La intención de esta obra no es solo comprobar y evidenciar la presencia negra en todos los aspectos de la vida social peruana, sino actualizar los temas de la extensa comunidad afroperuana en la agenda pública con la intención de que se reivindique su contribución, se la incluya en el plan nacional, se la valore por mérito propio y se la dignifique. La mirada prospectiva que se plantea intenta responder a grandes interrogantes sobre el futuro de la comunidad, las manifestaciones modernas de la negritud, la supervivencia de ca-
L
racterísticas innatas como el color y la pasión. En mi caso, es muy penoso recodar algunos momentos... Yo por el dolor de la discriminación deseé tener el pelo de otra manera. Me lacié, me puse peluca... ahora lo cuento para que los jóvenes que se sientan así, no lo hagan, porque es cubrirte, es camuflarte, es querer desaparecer. Antes no lo contaba. Me daba mucha vergüenza. Después me dije: yo no soy culpable. Como afrodescendiente no puedo olvidar lo que vivieron mi abuela, mi madre, mis tías, que la han pasado peor por ser mujeres y por negras. Ellas me han enseñado
Premios OBTUVO DOS GRAMMY LATINOS: EN 2002 POR SU DISCO LAMENTO NEGRO EN LA CATEGORÍA “MEJOR ALBUM FOLK”; Y EN 2011 POR SU PARTICIPACIÓN EN LA CANCIÓN “LATINOAMÉRICA”, JUNTO A CALLE 12, TOTO LA MOMPOSINA Y MARÍA RITA.
el perdón, ese perdón del que habla Mandela. Perdón, no olvido. –Y está muy vigente. –Tenemos las cárceles llenas de afrodescendientes. Es un síntoma de racismo también. Como hace unos años, ser joven y tener rasgos indígenas era sinónimo de ser terrorista. Nuestro país tiene esos temores, es una enfermedad, que se puso de manifiesto en las últimas elecciones. En las redes sociales se dijeron cosas que a mí, que estoy metida en el tema, se me cayeron las lágrimas de ver que todavía hay mucho racismo en el Perú. –Con tantos años de trayectoria artística, ¿cuáles son sus motivaciones para seguir adelante? –A veces los artistas llaman a un músico amigo para que esté presente. Es importante que esté desprovisto de la cosa tanática de matar. A veces, en el proceso de grabar tienes maravillosos momentos, y otros donde dices “no está mi alma, ah” y quieres tirarlo todo a la basura. Tiene que haber una persona ecuánime para rescatar eso que olvidas, te hace entrar en razón. Todo es un proceso creativo, y tienes que entregarte. A veces cuando comienzo la grabación de un disco nuevo, me paro frente a
En vivo SUSANA BACA SE PRESENTARÁ EL SÁBADO 7 DE MARZO, A LAS 21 HS. EN EL TEATRO SHA DE BUENOS AIRES (SARMIENTO 2255). LUEGO SU GIRA POR LA ARGENTINA CONTINUARÁ EN LA PLATA (JUEVES 12) Y CÓRDOBA (SÁBADO 13).
un micrófono, y un desaliento terrible llega: ¿a quién le cantas? ¿A un micrófono? El técnico está en otro lado, tiene que haber una relación de hermandad, de cariño, de afecto. Por eso pongo fotitos de las personas más queridas cuando grabo, y les canto. Felizmente, el disco Mama, por ejemplo, lo grabamos en lugares especiales, por ejemplo en mi casa; teníamos colchones en el sótano, después yo le puse las voces en el patio donde han transcurrido 18 años de la mayor parte de mi vida. Cuando yo estoy de gira lo extraño. A veces, se duerme un rato, después nos llamaban para el almuerzo, a caminar, hay veces que
tanta energía no florece, como que te trae a la tierra. Sales un rato a mirar las estrellas, aunque en Lima ya no se ven las estrellas (risas). –¿Cómo explica la decisión artística de grabar en el patio de su casa? –Lo hicimos aunque teníamos que esperar que cesaran las fiestas chicha, las bocinas. Otro experimento fue grabar en Santa Bárbara, lugar de campesinos; hay luz pero muy tenue, y a las 8 de la noche ya no hay nadie y esperamos que los perros se callaran, y los burros también. Poema tras poema. Se escuchaba el murmullo del mar pero eso no molesta. –Usted es una artista que trabaja con el silencio, a diferencia de otras cantantes que son más telúricas o estruendosas. –Nunca lo había visto así, ahora lo puedo ver. Yo trabajo sobre eso, y siento que a veces puede estar este origen en que estuve sola un buen tiempo, porque viví, crecí, entre dos generaciones de músicos; los músicos de rock eran más jóvenes que yo, y la generación de los guitarristas criollos no me iba a acompañar nunca. Los músicos tradicionales se referían a mí como cantante de poesía, y no de valses,
CULTURA
15 al 21 de febrero de 2015
sur 41
“A veces cuando comienzo la grabación de un disco nuevo, me paro frente a un micrófono y un desaliento terrible me llega: ‘¿A quién le cantas? ¿A un micrófono?’, me pregunto.”
y para los de rock yo era una rareza. Yo trabajé con Juan Luis Pereyra, uno de los fundadores del rock peruano, él vino hacia mi música; formó y dirigió un grupo, con oboe, instrumento totalmente extraño para mí, y nos presentamos en un festival en Acho, lastimosamente no se grabó. Cuando me presenté en el festival de Agua Dulce, el director del grupo de música era Lucho Gonzales, y uno de los Stagnaro, músicos de primer nivel y yo fui al ensayo. En esa etapa de mi vida yo cantaba a capella. Asi que fui al ensayo del festival y Lucho Gonzales dijo:“Un momento, a Susana la acompaño yo, y nada más”. Yo sentí un alivio que no sabes. El gordo (Gonzáles) se sentó así, mirándome, yo parada ahí y empecé, él me acompañaba al instinto, yo hacía pausas que no debía hacer, cantaba según el estado de ánimo de ese momento. Por ahí viene la respuesta a su pregunta. Es una manera de cantar, y eso me ha servido para escuchar. También escucho los instrumentos, que me van llevando a esas pausas, los sonidos del alma.
–¿Se siente una solitaria? –Ahora no tanto. Sí, yo permanecí al margen. No encajaba. Por ejemplo, con la música criolla que es mi origen, mi fuente, fue aprendida de mi madre; yo dormía con eso, mi padre tocaba la guitarra, mi madre bailaba, me he dormido con esa música de niña, aunque después mi sensibilidad no me permitía oír un vals con esas letras muy machistas. Es muy extraño eso, siempre me he sentido como al margen. Además las empresa disqueras de entonces decían sobre mi trabajo: “Qué vamos a grabar a esa que canta poesía”, y al cabo de los años me dieron la razón. Fue justo un poema el que me abre las puertas del mundo. –¿Se refiere a “María Landó”? –Llegó a los oídos del genial David Byrne, que tenía todo un cofre de música afroperuana. Él no era ningún improvisado. Lo tomaba muy en serio, hacer una recopilación de música afroperuana no es una cosa ligera, y eligió el tema. Una vez lo criticaron, que no había escogido lo mejor en esa recopilación que hizo, decían.
“‘María Landó’ llegó a los oídos del genial David Byrne. Él no era ningún improvisado. Lo tomó muy en serio.” –En su disco Mama (2010) homenajeó a su madre Carmen de la Colina y a Chabuca Granda. ¿Cómo se generó esta idea, la de homenajear a dos personas tan queridas para usted? –Lo de mi madre lo había pensado muchas veces. Las canciones que le gustaban a ella. Y también los lugares. Fue una persona que vivió en un momento de mucha presencia de artistas cubanos: Celia Cruz, y vio a Bola de Nieve (uno de los más grandes artistas cubanos), quien se alojó en la residencia del embajador cubano donde
“Fui ministra mendiga, tenía un presupuesto de risa” ue ministra de Cultura del actual gobierno, sin
Fembargo recientemente se declaró “decepcionada”
con la gestión del presidente Humala. ¿Por qué? Y además, ¿cómo evalúa su experiencia? –Cuando hablé por primera vez con el presidente me dio la sensación de que era un hombre que quería lo mejor para el Perú. Claro, no tenía la experiencia. Se rodeó de gente que le podía dar buenos consejos, pero al poco tiempo se deshizo de ellos. Creo que es una persona que está muy sola ahora. Y sí, decepciona, porque hubo cosas maravillosas, como la Ley de Consulta Previa, que fue desaprovechada. Todos encontramos en la aprobación unánime de esa ley en el Congreso la seguridad de que ahora sí, por fin, todos íbamos a tener el mismo estatus de peruanos. Yo le pedí a Humala acompañarlo personalmente a entregar esta ley, pero al final no me eligieron. Pero la ley estaba. La reglamentación de esa ley le tocaba hacerla al Ministerio de Cultura. Se trabajó sin parar. El equipo del Viceministerio de Interculturalidad trabajaba hasta los domingos. Se entregó la reglamentación cuando yo ya
me había ido, salió publicada, pero nunca pudo ejecutarse tal como se había planificado. Nunca se aplicó. Eso sí lo considero no solo una decepción, sino una traición del presidente a los pueblos indígenas. Sobre mi experiencia debo decir que no creo que haya sido un ”error” haber aceptado. Para mí fue un honor trabajar por mi país. Si yo he podido poner mi música, mis canciones, mi presencia en el mundo entero, cómo no voy a poder ser ministra, pensé. Me acusaron de todo, es que la política es así. –¿Volvería a aceptar un cargo así ? –Volvería a serlo solamente si hubiera conciencia de la importancia en inversión para la cultura. Creo que los políticos no saben eso. El Ministerio de Cultura es el ministerio más pobre de todos, tiene un presupuesto de risa, yo decía que era la ministra mendiga. Me daba rabia eso, no había para nada. Y cuando veía el presupuesto que se da en México o Ecuador o Chile… ¡Por favor! Si los gobernantes no entienden la importancia de invertir en cultura, vamos a seguir igual.
mi madre trabajaba como cocinera. Le oía en el piano de la casa: ella después venía cantando, tenía muy mala voz pero buena improvisación. Ponía un tocadiscos, y nos enseñaba diferenciar un danzón de una habanera. Fue mi maestra. –¿Y sobre Chabuca? También estuvo apoyada por un poeta muy allegado a ella, César Calvo. –Fue en el año ’83, estaba vivo Calvo. Él le hizo una propuesta musical a Elena Bustamante, quien era dueña del club Embrujo. Quería que cante con muchos músicos. De hecho yo tengo la versión de Calvo cantándome María Landó para que me la aprenda. Él llegó a la casa a invitarme porque me había escuchado cantar tres canciones de Chabuca dedicadas a Javier Heraud. Años atrás, mi contacto con Chabuca fue por la misma época que compuso esas canciones. Cuando vino la noticia de la muerte de Javier Heraud, ella se sensibilizó. Por las razones de la muerte de este muchacho, ella cambió; ahí la conocí. –¿Es verdad que ella la convocó para cantarle sus canciones, en sus últimos momentos en el Perú?
–Fue un momento muy fuerte. La sala estaba oscura, Ricardo (su manager) y yo habíamos salido del cuarto para irnos del departamento, ubicado en 28 de Julio, Miraflores. Ella había sacado el disco, estaba encima de la mesa, nosotros estamos parados. La luz que entraba de afuera iluminaba su cabeza. La ví de perfil. Dijo: “Bueno, me voy”. Ella viajaba al día siguiente para su operación. Sus cabellos estaban con esa luz inolvidable. Siempre hay esta escena cuando pienso en ella.“A mi regreso los espero, los llamaré”, dijo. Regresó a la habitación y agarró el disco, me lo firmó adentro. Nunca se prendió la luz de la sala, había un reflejo, y nos lo entregó. “Si vuelvo, nos encontramos”, dijo. No la vi tan segura con lo que decía. Ella partía para los Estados Unidos y ya sabemos lo que pasó después. –¿La extraña? –Mucho. Chabuca también me sentía extraña en ese mundo de la música.“¿Vas a cantar mis temas?”, me decía. Para luego dar su sentencia: “No te van a escuchar...”.
.
42
sur
CULTURA
15 al 21 de febrero de 2015
ENTREVISTA. NICOLÁS PRIVIDERA. DIRECTOR Y CRÍTICO DE CINE
“Hoy los cineastas quieren integrarse a un sistema antes que discutir con él” ice “en el bar moderno no, en el viejo”. Bajo esas indicaciones finalmente se concreta el encuentro con el director y crítico de cine Nicolás Prividera, autor de El país del cine, para una historia política del nuevo cine argentino (Los Ríos) que ahora está con horarios muy complicados debido a su reciente incorporación como programador de Incaa TV. Prividera, que es también el director de M (2007), un documental sobre la investigación que hace para encontrar datos de la desaparición de su madre, y Tierra de los padres (2011), una película experimental filmada en el Cementerio de la Recoleta en la que la historia la cuentan los derrotados, se encuentra de espaldas a la ventana y de frente a la entrada tomando un café con leche en un bar de la esquina de Riobamba y Corrientes. Con un estilo confrontativo, en su libro de cuatrocientas páginas Prividera hace una revisión argumentativa sobre la historia del Nuevo Cine Argentino (NCA), que empezó en 1999 con Mundo Grúa. Allí, intenta encontrar la dimensión política de las películas de la última generación que vino a renovar el cine nacional. Su vehemencia tiene que ver más con su pasión por el cine que con una lucha de egos. Y, en el fondo, lo que importa es la pregunta que plantea sobre por qué y para qué hacer cine desde el que brega por un arte más autoconsciente. Hipótesis sobre la que la mayoría de los cineastas de su generación estaría de acuerdo, aunque no coincidirían con sus argumentos. Amable y hablador, en la entrevista Prividera contesta rápido, como un boxeador ágil y de buenos reflejos, como si tomarse tiempo para respirar implicara quedar rendido ante un knock-out. –En su libro no se salva nadie… –¿Cómo no se salva nadie? Me parece que no. Todos tenemos nuestros cánones personales. Hay cineastas que respeto y otros que me gustan menos, pero hay toda una línea de cineastas de todas las generaciones que me parecen muy valorables. El cine argentino, en ese sentido, tiene una tradición rica y muy variada, con grandes directores y grandes películas. Si los críticos no tienen miedo de valorar, ¿por qué tenemos que tenerlo nosotros? Incluso de valorar a los críticos. A veces no se lo bancan. No se bancan que uno les conteste o, en todo caso, que se discuta con ellos. –¿Considera que a partir del auge de los blogs, que surgió prácticamente junto al NCA, los críticos dejaron de tener la úl-
GENTILEZA TIEMPO ARGENTINO
JULIETA MORTATI Miradas al Sur
D
“Planteo la posibilidad de discutir no desde la subjetividad ni del gusto, sino pensando el cine en relación con la actualidad”. tima palabra y se abrieron muchos lugares de discusión? –Antes pasaba más, con Twitter bajó mucho. Hay películas que vienen con una carga mucho más fuerte. Pero si pasa eso es porque no hay tantos espacios para que se pueda discutir. Miremos, por ejemplo, los festivales: las mesas parecen una cosa burocrática cuando deberían ser un espacio central, paralelo al espacio en sí de las películas. Está bueno que estas discusiones que tienen lugar en los pasillos se lleven a cabo públicamente. –¿Cómo es escribir sobre y desde su propia generación? –En términos de edad pertenezco a esa generación, los vi crecer casi literalmente, pero yo empecé después. Me siento con un pie adentro y un pie afuera, lo cual me da cierta distancia para mirar no como un antropólogo, pero sí para tener una mirada un poco más distanciada. Por otro lado, para mí escribir y filmar son dos cosas que van juntas. No podría dejar de escribir ni sentir que ten-
go que autocensurarme. Me parecería ridículo porque lo que estoy planteando es la posibilidad de discutir no desde la subjetividad, no desde el gusto, sino pensando justamente la propia historia del cine en relación con el presente y el medio y con otros que hacen películas. En todo caso, lo que otros hacen en la mesa del café, yo trato de hacerlo con argumentos y de manera pública. Cualquiera que haya ido a un festival de cine va a escuchar las discusiones a cada paso. Lo que pasa es que esas discusiones quedan circunscriptas y me gustaría que fueran mesas abiertas para mostrar la posibilidad de que dos personas que tienen posiciones divergentes pueden discutir e intercambiar ideas, de eso se trata.Yo aporto mi punto de vista, pero me parece que estoy hablando sobre discusiones que de algún modo se vienen dando en esas mesas. Tal vez nadie las puso todas juntas en un libro. En todo caso, trato de organizar y argumentar cosas que ya venimos discutiendo. A esta altura se enten-
dió que no es una lucha de egos y hay que correrse de ese lugar para poder discutir argumentos e ideas, pero si uno está trabajando en un campo particular, ese campo siempre está atravesado por disputas, cánones. En este sentido es un modo de aportar algo que son discusiones que replantean el propio lugar, la propia práctica y lo que estás haciendo para tener una mirada autoconsciente. –¿Podría marcar las diferencias entre el cine de los ‘60 y de los ‘90, llamados de igual modo, Nuevo Cine Argentino? –Hay que tener en cuenta el contexto. Eran momentos históricos completamente distintos y es interesante ver cómo respondieron a distintos problemas casi de modo especular.En los ‘60,estos cineastas tenían grandes dificultades para filmar, tanto económicas como de producción. Era muy difícil acceder y había que hacer casi el escalafón industrial. Había toda una serie de dificultades. No existía el cine independiente,justamente empieza a surgir con ellos. Era difícil largarse de una y quedabas un poco al margen de todo.Y había otros problemas en los ‘60, que eran la censura y la represión política. Hoy podemos ver a ese Nuevo Cine Argentino de los ‘90 en Rapado,de Martín Rejtman,por ejemplo. Esa es una de las películas que lo inició y aún hoy se ve su influencia.Una película que en ese momento era un
ovni, rupturista, más por lo que negaba que por lo que proponía,ya desde su nombre y su proposición,la película era una poda y un quitar todo lo que sobraba y todo lo que estaba muerto en el viejo cine. En ese momento era algo renovador,pero veinte años después ya no es renovador sino más bien conservador seguir haciendo esas películas. –¿Hace falta un nuevo movimiento? –Sí,pero no sé si otro Nuevo Cine Argentino, no es tan mecánico ni creo que sea tan sencillo, porque hace falta algo a lo que oponerse para hacer algo nuevo. Justamente, hubo un NCA en los ‘90 porque hubo un cine anquilosado en los ‘80. Hoy pasa todo lo contrario.Más bien lo que pasa es que los cineastas quieren integrarse a un sistema antes que discutir con él. Hoy el cine industrial, en términos formales y técnicos, está más cuidado. No hay tanta distancia y muchos de esos directores independientes,como Pablo Trapero o Daniel Burman, son productores y están completamente integrados al sistema. Las nuevas camadas efectivamente han nacido con el NCA y no tienen conciencia de lo que había antes. Lo que tienen por delante es una especie de territorio ganado. En la década del ‘90 hubo corrupción, crímenes extraños, mafias, todo casi digno de una novela negra. ¿Dónde está todo eso en el cine argentino?
CULTURA
15 al 21 de febrero de 2015
–¿Considera que aliarse con la industria siempre es malo? –En el libro intento desdramatizar la idea del “maravilloso cine independiente” y la “maldita industria”. De algún modo, pienso que hay buenas o malas películas en todas partes. Quiero decir, hay un cine industrial que puede tener un interés por lo formal y por lo real y un cine independiente conservador. No es que hacer una película con una camarita te haga mejor. Si no hay una idea detrás, con algo que haya que decir, no estás haciendo ninguna diferencia. Con Rossellini y las nuevas olas de los ‘60, de algún modo aparece la autoconciencia del cine en cuanto dispositivo que te permite decir algo sobre lo real, interrogar lo real. Inevitablemente, por suerte esos rasgos muy fuertes todavía están presentes más allá de que para algunos hayamos pasado a una etapa posmoderna en lo que eso no sea tan interesante. No hay que perder la autoconciencia. La autoconciencia empieza por pensar el lugar en el que uno está y determinados problemas de los que a veces el cine argentino adolece que parece transcurrir en una burbuja. –Lo nombraron programador del Incaa TV. Entonces, ¿qué películas programa? –Me parece que uno siempre se está quejando de las políticas públicas y una vez que te dan la oportunidad de hacer algo, ver qué se puede hacer es un aprendizaje constante y una puesta en práctica de aquello que defiendo. Un programador no puede actuar como un crítico, uno tiene que hablar de todo y pensarlo como un corpus, un tema, una gran familia en donde hay algunos parientes con los que podés discutir más o menos, pero son parte de la misma familia, todos forman parte del cine nacional. En todo caso, lo que uno puede hacer es organizar eso de algún modo a partir de una mirada y seguir discutiendo la misma programación, pero con todo lo valioso, te guste o no.Acabamos de dar Castro, de Alejo Moguillansky, una de las películas que critico en mi libro, pero la programé. Hay películas que te pueden gustar más o menos, pero son valiosas en la discusión. Para que el espectador participe de la discusión es importante que todo esté representado
.
FRAGMENTO
Las críticas de un hombre de cine adie hubiera imaginado, cuando se filmaron los cortos que luego integrarían Historias breves, que su destino era el de marcar el inicio de una nueva generación: ni siquiera sabíamos que iban a ser agrupados, como sus realizadores lo fueron tiempo después, bajo una sigla común que entonces rehuían y ahora los enorgullece: NCA. Tal vez porque el cine argentino parecía estar en punto muerto a mediados de los noventa: no sólo había retrocedido en términos de producción (hasta que vino a salvarlo la Ley de Cine), sino que había perdido la vitalidad de los primeros años de la democracia, que apenas sobrevivía en la figura solitaria de un par de realizadores que tal vez por eso –por haber sobrevivido y ser solitarios– eran de algún modo nuestros referentes: sobre todo ese marginal que solo había logrado salvarse de la mediocridad siendo extranjero: Alejandro Agresti. No en vano nuestras referencias eran extreriores (del mismo modo en que la crítica buscaba su canon en ciertos directores que tampoco sobrevivieron los ochenta: Coppola,Wenders, Jarmusch…). El cine argentino nos parecía una tierra desolada, salvo por el descubrimiento luminoso de Favio (asistir al plano secuencia inicial de Crónica de un niño solo fue una suerte de revelación: el cine argentino podía ser moderno), o la admiración por la perfecta sequedad clásica de Tiempo de revancha. Un día llegó Aristarain a dar una charla (la escuela proponía y propone estos encuentros): era uno de esos pocos que respetábamos (y al que seguimos respetando, aunque él no nos quiera demasiado o no hayamos sido los hijos que hubiera querido). Le pregunté por algo que nos desvelaba, porque lo veíamos como un problema del cine argentino: los diálogos (algo de lo que el NCA buscaría, salvo excepciones, escapar). Pero él –sabio al fin– nos dijo: “En ningún cine se habla más que en el norteamericano”, e intentó explicarnos que no se trataba de quitar elementos, sino que fuera orgánicos. Tal vez él mismo no lo consiguió –al menos no en todas sus películas– pero peor les fue a los que creyeron que para acabar con la palabra sentenciosa había que enmudecer… Apurando y resumiendo: lo que en Buenos Aires viceversa (Alejandro Agresti,1996) era historia coral deviene luego en el estallido de las historias mínimas, como si en su abjuración de
N
la grandilocuencia el NCA hubiera resuelto renunciar a la grandeza (transformando el “rapado” de Martín Rejtman en un mandato que agotaba todo su programa). No es casual entonces que haya pocos intentos conscientes de hacer el retrato de una generación enfrentada a la anterior (como lo hizo con abundancia la generación del sesenta). El NCA se sostuvo en personajes solitarios o cofradías que festejaban su propio encierro (sin el signo autocrítico presente en Los jóvenes viejos o Los venerables todos). Como si no hubiera ya –luego de la dictadura y el menemismo– ningún “colectivo”que fuera más allá del propio grupo de pertenencia...Tal vez la única excepción sea,una vez más, el documental: allí aparece –incluso en los documentales llamados “subjetivos”– una apertura a lo social,aunque el “pueblo”no sea más que un sujeto ausente, conflictivo, o potencial. Porque ya sabemos cómo es la Historia: lo que queda de una época no son sus encendidos discursos o su pragmática renuncia,sino lo que no pudo o no quiso cambiar. Y tal vez también la nuestra sea una generación perdida
.
EL LIBRO
TÍTULO: El país del cine AUTOR: Nicolás Prividera EDITORIAL: Los Ríos
sur 43
44
sur
CULTURA
15 al 21 de febrero de 2015
SOBRE EVOCACIONES. FLAMENCO DE CÁMARA
La inmortalidad de la danza PAOLA EVELINA
El espectáculo que se presenta en el C. C. Borges propone, en palabras de su creadora, “un viaje en el tiempo, en busca de las raíces de la música y la danza popular españolas”. LORENA DI PRINZIO Bailarina, coreógrafa y directora
vocaciones. Flamenco de Cámara surge de la necesidad de volver a mis raíces como bailarina, de transitar nuevamente esas danzas y músicas tan bailadas en mi infancia y mi adolescencia y que, con el paso del tiempo y el devenir de mi carrera artística, habían quedado de lado. Además, en los últimos años, son pocos los espectáculos de danza española que suben a escena en Buenos Aires. Hay un público joven que se acerca al flamenco y que desconoce la riqueza de la danza española en general. Creo que era necesario darle una vuelta de tuerca, una nueva mirada y acercarla a las nuevas generaciones. La danza española está formada por cuatro escuelas: la “Escuela Bolera”,que surge en la corte española en el siglo XVIII; la “Danza Regional” o Folklórica, que incluye los bailes típicos de cada pueblo; la “Danza Flamenca”, que nace en el sur de España, en la región de Andalucía, de la conjunción de las culturas judía, cristiana, musulmana y gitana. Y la “Danza Estilizada”o vulgarmente llamada Clásico Español,que es la estilización de las tres anteriores. Se la llama “Clásico Español”porque se baila sobre piezas escritas por autores nacionalistas españoles: Manuel de Falla,Turina,Albéniz,Granados, etc. Y su creadora fue Antonia Mercé, la Argentina. Desde muy pequeña he bailado estas cuatro escuelas, perfeccionándolas más tarde en el Real Instituto Superior de Danza Española.Pero,ya en la adolescencia el flamenco me atrapó y comencé a bailarlo cada vez más y casi exclusivamente en los últimos años. Por mi formación académica, en mis espectáculos anteriores, Crash!!!, Flamenco de Ruptura y Postales de ida y vuelta, también fusioné el flamenco con otras danzas (clásica, contemporánea, algo de jazz, otras danzas percusivas) y utilicé músicas no convencionales para bailarlo (Shine on you crazy diamond de Pink Floyd, música tradicional japonesa, entre otros, en el caso de Crash!!!, y canciones latinoamericanas como Llorona de Chavela Vargas, y La flor de la canela de Chabuca Granda, en el caso de Postales). Siempre consideré el flamenco como mi vocabulario, mi lenguaje para expresar, para contar. En este espectáculo, tomo danzas de repertorio bolero, regional y clásico español y las paso por el tamiz del flamenco. Para crear Evocaciones convoqué a Alexis Frank, amigo y bailarín con quien trabajo hace muchos años y que tiene una formación muy parecida a la mía, y a Esteban Gonda, guitarrista flamenco y de formación académica, con un amplio conocimiento de la música española. Juntos comenzamos la búsqueda del repertorio: música popular, zapateados, jotas, bulerías, panaderos, pasodobles y piezas flamencas de concierto escritas por grandes maestros como Montoya, Sabicas, Paco de Lucía, Esteban de Sanlúcar, Manuel
E
“Siempre fue mi idea salir de los cánones flamencos, tomar su lenguaje y formas, pero jugar con él y luego utilizarlo en mis obras.” de Falla, Isaac Albéniz y Francisco Tárrega. Al ser una propuesta no convencional, decidimos no incluir cante flamenco sino canto lírico, y para ello convocamos a Luciana Colombo, quien interpreta las “Canciones Populares Españolas” de Manuel de Falla, El Vito (canción folklórica andaluza) y el Zorongo Gitano de Federico García Lorca. Decidí subtitularlo Flamenco de Cámara porque la propuesta es muy íntima, un concierto de danza, canto y música. Una vez elegido el repertorio musical, comenzamos con el montaje coreográfico, en el cual todo estaba permitido. Siempre fue mi idea salir de los cánones flamencos, tomar su lenguaje, sus formas y estructuras, pero jugar con él y utilizarlo según las necesidades de mis obras. Los ensayos fueron arduos y larguísimos. Son danzas de mucha precisión, en perfecta comunión con la guitarra y el canto, donde nada queda librado al azar. Por eso era necesario conformar un grupo de trabajo que creyera en este proyecto y pensara el flamenco de la misma manera que yo. Esta idea de evocar, de traer del pasado estas danzas, necesitaba una coreografía que “volviera el tiempo atrás” para dar comienzo al espectáculo. Eternidad es una danza de líneas modernas en la que bailamos sobre el tic tac de un reloj y en el sentido contrario al de las agujas, con vestuario cotidiano y
despojado, mientras una voz en off recita un texto de Marco Aurelio. Esta misma voz en off recita otras citas de Nietzsche y Gibrán Khalil Gibrán a lo largo de la obra, marcando los cambios de escena. Dichas citas hablan sobre la eternidad, el tiempo y el retorno de todas las cosas. No fue mi intención darle un marco metafísico a la obra sino reflejar la inmortalidad de la danza.A pesar del paso del tiempo y de las modas,todo puede volver a resurgir desde otra mirada. El Vito y Los Panaderos Flamencos son las danzas más antiguas que bailamos y forman el primer cuadro junto a la Rondeña de Montoya que interpreta Esteban Gonda. El Vito es una canción popular andaluza y nos basamos en el diseño espacial que tiene su coreografía popular para recrearla y darle un estilo más flamenco. Los Panaderos de la Flamenca y Los Panaderos de la Tertulia son danzas de repertorio de la Escuela Bolera. Es este caso tomamos la pieza musical compuesta por Esteban de Sanlúcar y popularizada por Paco de Lucía, Panaderos Flamencos y, basándonos en las coreografías originales y su estructura, recreamos nuestra propia versión. Capricho Árabe de Francisco Tárrega y Zapateado en Re de Sabicas son los solos de baile. El primero lo interpreto con bata de cola y mantón, el segundo lo baila Alexis Frank. En ambos prevalece el diálogo entre el baile y la guitarra. El primero es absolutamente femenino y sutil, el segundo es potente, rítmico y vigoroso, marcando el contraste entre la interpretación femenina y masculina del flamenco. De las Canciones Populares Españolas de Manuel de Falla que canta Luciana Colombo bailamos la Canción y la Jota. La idea en ambas es recrear la escena flamenca del cante acompañando al baile pero, en vez de cante flamenco,con canto lírico.Algunos ritmos flamencos tienen reminiscencia en el ritmo de jota, sobre todo los que son “al golpe” como las bulerías. La jota, además de bailarla con
vestuario flamenco (bata de cola en mi caso), la terminamos por Bulerías de Cádiz. La propuesta escenográfica es íntima y minimalista. Un perchero, una mesa y dos sillas. Sentados a la mesa nos batimos a duelo con las castañuelas en la típica escena de flamencos haciendo compás, pero en este caso somos un hombre y una mujer que finalizamos el cuadro bailando un paso doble.Y con estas coreografías comienza el último cuadro del espectáculo. Le siguen Mantilla de feria, una pieza escrita para guitarra por Esteban de Sanlúcar y Asturias de Isaac Albéniz, bailada por bulerías. La primera no lleva ningún ritmo flamenco específico, es una fantasía y, para reflejar su aire y su frescura, la bailamos con pequeños abanicos rojos, elemento que no suele ser utilizado por los hombres. La segunda es muy rítmica y briosa y con ella evocamos el típico final de fiesta de los espectáculos flamencos, pero a nuestra manera. El vestuario es de líneas simples y en la gama de grises y negros, con detalles de color. No es el vestuario típico flamenco, y en cada cuadro utilizamos elementos que ayuden a completar la danza y la escena: abanicos, castañuelas, bata de cola, mantón, bastón. El diseño de luces es de Cristina Salamanqués. Ella trabaja hace muchos años con espectáculos flamencos y de danza española y supo interpretar perfectamente el clima de cada cuadro y la totalidad del espectáculo. Evocaciones propone un viaje en el tiempo con una puesta dinámica y moderna. Un resurgir de las raíces más profundas de la música y la danza popular española y flamenca. Tradición y modernismo unidos en pos de contar cómo siento el flamenco y la danza de España
.
*Evocaciones. Flamenco de Cámara se presenta todos los sábados de febrero y marzo, a las 21 , en el C. C. Borges, Viamonte y San Martín.
CULTURA
15 al 21 de febrero de 2015
sur 45
CINE MUDO ARGENTINO
El nuevo cine francés que Cuando todo era nada, llegó para calmar a las fieras era nada el principio J.M. Miradas al Sur
odos los fines de semana de febrero, a las 16 y a las 18, el Museo del Cine (Caffarena 51, La Boca) abre su colección Mosaico Criollo, producida en 2009 en colaboración entre el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken y el Incaa y compuesta por películas del cine mudo argentino.“Nuestro objetivo fue proporcionar a investigadores, archivistas y programadores de todo el mundo un panorama de nuestro cine mudo, que esperamos ayude a reintegrarlo a la historia del cine mundial. Pero por sobre todas las cosas, nos animó el deseo de acercar y multiplicar las vías de acceso a una serie de films que están en las raíces de una relación estrecha y sostenida entre el cine argentino y un público que le ha sido fiel”, señaló la directora del Museo, Paula Félix-Didier. En el ciclo se podrán ver las primeras películas producidas en el país, que datan de principios del siglo XX. El último malón, de Alcides Greca (1917), se presenta como
T
una reconstrucción histórica de la rebelión mocoví de abril de 1904. Resulta muy interesante a nivel estructural, ya que en la segunda parte aparece el propio Greca en su escritorio.“Su actitud pensativa –una representación habitual en la pintura del siglo XIX– da paso al manifiesto, en una página caligrafiada, donde señala lo que la película ‘no será’: novelón, melodrama, folletín”, escribió Héctor Kohen. Hasta después de muerta (1916) es un prolongado flashback de la historia de una cajera de comercio, dirigida por Eduardo Martínez de la Pera, Ernesto Gunche y Florencio Parravicini. Del director Nelo Cosimi, el primero en filmar Juan Moreira, se podrán ver dos films: La quena de la muerte cuenta la historia de un patrón que se aprovecha sexualmente de una joven mestiza que vive en sus tierras, en Córdoba. Mi alazán tostao, por su parte, cuenta una historia de amor con ribetes trágicos. La vuelta al bulín, de José Agustín Ferreyra, es un cortometraje tanguero que formó parte de un espectáculo de variedades
.
JULIETA MORTATI Miradas al Sur
ste jueves comenzó por segundo año consecutivo el festival de cine Verano Francés en el BAMA Cine Arte (Diagonal Norte 1150, antes del Obelisco). Allí se pueden ver 14 películas de la más reciente producción gala, hasta ahora sin distribución comercial en el país. En el ciclo, organizado por la Fundación Cinemateca Argentina y la Embajada de Francia, se presentarán films de autor (Philippe Garrel, Bertrand Tavernier, Mia HansenLøve), y películas en las que participan estrellas como Catherine Deneuve e Isabelle Huppert. “Decidimos que fuera un evento anual porque la edición del año pasado tuvo mucha aceptación. En el verano tenemos la Lugones cerrada por vacaciones, entonces seguiremos haciendo el Verano Francés en el BAMA. Allí debutamos con la nueva plataforma del Instituto Francés, desde la cual también se pueden bajar las películas online”, dice Marcela Cassinelli, presidenta de la Cinemateca Argentina. Entre los nombres más interesantes de la programación aparece Philippe Garrel. En su película La jalouise (foto), filmada en blanco y negro, su hijo Louis Garrel interpreta a un actor que se enreda en una trama de sentimientos difíciles de conciliar, con una hija de por medio, al momento de una separa-
E
ción. En La religiosa, de Guillaume Nicloux, Isabelle Huppert es la madre superiora de un convento adonde arriba, a la fuerza, una adolescente que lucha por recuperar su libertad. En Les bien-aimés de Christophe Honoré, con la participación de Chiara Mastroianni y Catherine Deneuve, Madeleine abandona París para reunirse en Praga con su nuevo marido. La llegada de los tanques rusos en la primavera del ’68 coincide con la separación de la pareja y su retorno.Y en el único documental, La cour de Babel, Julie Bertuccelli filma por un año a un grupo de adolescentes inmigrantes que cursan francés. El año pasado asistieron al Verano Francés un promedio de 300 personas por día y por eso, este año, se duplicó la cantidad de funciones diarias: ahora son cuatro.“Hay muchísimo interés. Nuestro público viene con síndrome de abstinencia”, razona Cassinelli. A su vez se refirió a la futura reapertura de la Lugones: “La obra nos descolocó porque duró el doble. Estuvimos con la sala parada nueve meses porque se desmontó sin tener la licitación hecha. La Cinemateca es una fundación privada, no recibimos apoyo y la entrada de la Lugones es nuestro ingreso más fuerte”. La reapertura en marzo, anticipa, será con los colores originales (obispo para la alfombra y gris en las butacas) y con tecnología digital. La programación incluye un ciclo dedicado a la francesa Claire Denis y otro al japonés Suzuki Seijun
.
46
sur
CULTURA
15 al 21 de febrero de 2015
MEDIOS, LENGUAJE Y HEGEMONÍA
La cultura y los espejitos de colores ARAM AHARONIAN Miradas al sur
o pasaron tantos siglos desde que los portavoces del emperador Carlos I de España pregonaban un poder en cuyos dominios nunca se ocultaba el sol, un sueño que hoy resucitan algunos personajes, quizá con menos consenso que aquel emperador. Pero un modelo de control y/o de dominio del espacio material como el que está planteado requiere de una labor simultánea de hegemonización y de dominación ideológica y cultural que lo imponga y a la vez lo legitime. Tampoco pasó tanto tiempo desde que el visitador Areche ordenó descuartizar a Gabriel Condorkanqui, Túpac Amaru, haciendo salar y arrasar todo lo que tuviera que ver con sus viviendas, trajes, utensilios y memorias para que, desde entonces, se impusiera a los indígenas el uso de escuelas para que pudieran “unirse al gremio de la Iglesia Católica y la amabilidad y la dulcísima dominación de nuestros reyes”. Al fin de cuentas, para ellos, toda política de dominación no es otra cosa que la continuidad de la guerra con otros medios, por lo cual no sólo hay que vencer sino convencer: convencer a los vencidos de que toda resistencia ya no tiene sentido. Pero quizás no sea tan fácil estandarizar o uniformizar imaginarios colectivos. Del otro lado, hay muchos que creen que la revolución cultural consiste en cambiar un espectáculo de ballet por uno de danzas folclóricas. Revolución cultural significa producir cambios en la sociedad, hacer el hombre nuevo, lo que va muchísimo más allá de una renovada programación de actividades artísticas. Además, buena parte de las actividades culturales de nuestros países periféricos tienen el apoyo de gobiernos, fundaciones u ONG de países del primer mundo,porque no pareciera existir –para ellos– contradicción alguna entre construir armas atómicas y propiciar junto con ello exposiciones de arte, pequeña prensa alternativa, becas para intelectuales y artistas o megaespectáculos populares. Pero hay un sector de la cultura que escapa a esa supuesta benevolencia o caridad y que despierta voraces apetitos, y es el de las llamadas industrias culturales, universo sobre el cual aparecen hoy
N
más que nunca las apetencias de dominación global. El proceso de concentración de la industria mediática y de la cultura sigue imperturbable, rigiéndose por criterios exclusivamente comerciales para los cuales lo que cuenta es el paradigma de consumidor por sobre el de ciudadano y/o por sobre el interés público. La “diversidad cultural” pasó a reducirse a la oferta de una gama de productos y servicios para satisfacer el gusto de los consumidores, sistemáticamente monitoreados (¿se puede decir espiados?) por especialistas para ubicar “nichos de mercado”. El signo más relevante en nuestros países es el de la concentración y la transnacionalización de la economía en general y de las industrias culturales en particular. Fusiones, asociaciones y todo género de alianzas entre las grandes relaciones de propiedad y de poder a escala mundial, con incidencia directa en las industrias locales, garantizan el control de los mercados, el empleo, las tecnologías de producción y comercialización y el diseño de la programación y los contenidos producidos. Hay quienes sostienen aún que los medios comerciales solo buscan el lucro o convierten la información en mercancía, pero en realidad son departamentos de grandes conglomerados empresariales que tienen como objetivo apoyar la política comercial e ideológica en la que se sustenta su sistema de producción y comercialización.
Para los latinoamericanos, el desafío de la integración está profundamente incrustado en nuestra historia. Estamos impelidos a asumir las políticas culturales de integración como uno de los factores emergentes más exigentes de los elementos que se deben tomar en cuenta para definir una estrategia de desarrollo cultural en el largo plazo. En buena parte porque ya no es posible pensar en términos estrictamente nacionales y el conocimiento de lo que ocurre en cada uno de los países de la región es una variable de nuestras propias políticas. COLONIALISMO CULTURAL. Se
llama colonialismo cultural a toda forma de imposición ideológica desarrollada a través de los medios de comunicación y otras formas de producción cultural a fin de establecer los valores de una sociedad dominante en una determinada sociedad periférica o dependiente. El colonialismo requiere un “otro”culturalmente diferente para poder entablar la relación de desigualdad y de explotación característica de este sistema de dominación. El colonialismo fue la forma fundamental y decisiva de la universalización de las relaciones mercantiles, de la individualización de las personas y la oposición de todos contra todos –forzada por el poder del dinero y por las violencias del poder–, de la homogeneización de los patrones de consumo y la generalización de determinadas relaciones sociales fundamen-
tales y sus valores correspondientes, a escala planetaria. La noción de colonialidad, expresada por el peruano Aníbal Quijano, excede conceptualmente la idea de colonialismo, ya que pretende captar no solamente el fenómeno de control y dominación política directos de las colonias por parte de las potencias europeas, sino la existencia de una estructura que perpetúa la situación de dominación una vez que la relación colonial formal ha desaparecido. Extinguido el colonialismo como sistema político formal, el poder social está aún constituido sobre la base de criterios originados en la relación colonial En América latina, el colonialismo finalizó en el siglo XIX (en África y Asia lo hizo apenas en el siglo XX), pero no la colonialidad, que persiste hasta el día de hoy. La situación de dependencia no origina solamente fenómenos de orden social, como la marginalización, sino también la formación de una cultura dependiente,una adhesión fragmentaria a un conjunto de modelos culturales que los dominadores difunden, en un proceso en el cual se abandonan las bases de la propia cultura sin ninguna posibilidad de interiorizar efectivamente la otra. Como si alguien olvidara su idioma y no lograra nunca aprender suficientemente ningún otro, ejemplifica Quijano, para quien la participación cultural es un asunto de las relaciones entre dominación y cultura, y no un problema de gestión
cultural en las relaciones entre “cultura” y público. El pedagogo brasileño Paulo Freire sostiene que sociedades colonizadas o invadidas culturalmente son sociedades alienadas. Señala, asimismo, la conexión entre la dependencia y la cultura del silencio, porque callar es seguir los requisitos de los que imponen su propia voz y no tienen voz: “Estar en silencio no es una palabra real, pero sigue las exigencias de aquellos que hablan e imponen su voz”. Esta cultura del silencio nace de las relaciones opresivas de dominante a dominado. Según Freire, para que tenga éxito una invasión cultural ésta debe convencer a los invadidos de que son inferiores, para que vean a los invasores como superiores, adquieran sus valores, sus costumbres, su forma de vestir, de hablar, de producir, de pensar. Por lo tanto, están sujetos a las condiciones específicas de la opresión y no son capaces de luchar para deshacerse de ellos. La invasión cultural promueve el silenciamiento del dominado al tiempo que impone la forma de pensar del dominante. Otro ejemplo, señala Freire, es la educación escolar, que busca silenciar al estudiante para que sea una especie de receptáculo de los conocimientos del profesor. Tanto la invasión cultural como la educación escolar se oponen a la autonomía, pues al silenciarlos, anulan la autonomía de decir las palabras propias. De la misma forma que las elites se callan frente al país o países domi-
CULTURA
15 al 21 de febrero de 2015
nantes, hacen que el pueblo se silencie frente a ellas. Basta recordar los períodos dictatoriales en cualquiera de nuestros países. El capitalismo actual está librando una formidable guerra cultural a escala universal, mediante la cual pretende compensar la desaparición de su gran promesa abstracta de progreso, desarrollo y buen gobierno; forzar a aceptar el despojo que se hizo en tantos países de la mayoría de las conquistas sociales y políticas logradas durante el pasado siglo; y prevenir o desmontar todas las resistencias y protestas. Esta guerra cultural se propone que todos en todas partes acepten el orden que impone el capitalismo como la única manera en que es posible vivir la vida cotidiana, la vida ciudadana y las relaciones internacionales Reprimidos o tolerados, aplaudidos o condenados por ser diferentes,pero siempre explotados,discriminados y avasallados, pretenden que renunciemos al pasado y el futuro y asumamos una homogeneización de conductas, ideas, gustos y sentimientos dictada por ellos. Y la guerra del lenguaje forma parte de esa contienda. Existe toda una lengua para lograr que las mayorías piensen como conviene a los dominadores o, en muchos casos, que no piensen. El principio de soberanía nacional fue sumamente debilitado en el mundo actual, pero esto es ocultado mediante expresiones como “lucha contra el terrorismo”, “intervención humanitaria”, “tratados de libre comercio”, “defensa de los derechos humanos”,“países fracasados” y otras.
La guerra del lenguaje forma parte de la contienda. Existe toda una lengua para lograr que las mayorías piensen como conviene a los dominadores o, en muchos casos, que ni siquiera piensen. En el siglo XXI, los imperialistas vuelven a ocupar militarmente países, pero a los ocupantes se les llama de cualquier manera menos invasores. Tratan de convertir en naturales las relaciones de vasallaje, el intervencionismo, el pago de tributos, el saqueo de los recursos. Lo que pretenden, en general, es desinformar, confundir, manipular, crear una opinión pública obediente
–y, si es posible, entusiasta en su obediencia–, y convertir a las personas en público. Hoy, el colonialismo cultural se distingue de las prácticas del pasado: se orienta a capturar audiencias masivas, y no sólo a la conversión de las élites; los medios de comunicación de masas, en particular la televisión, invaden el hogar y funcionan desde “dentro” y “por debajo”
tanto como desde “fuera” y “por encima”.El mensaje es doblemente alienante: proyecta un estilo de vida y una atomizada serie burguesa de problemas y situaciones. En esta supuesta era de la “democracia”, debe falsificar la realidad en el país imperial para justificar la agresión,convirtiendo a las víctimas en agresores y a los agresores en víctimas. El control cultural absoluto
sur 47
es la contrapartida de la total separación entre la brutalidad del capitalismo real existente y las ilusorias promesas del mercado libre. A fin de paralizar las respuestas colectivas, el colonialismo cultural busca destruir las identidades nacionales. Para quebrar la solidaridad promueve el culto de la “modernidad” como conformidad con símbolos externos. Mientras desarticulan la sociedad civil y los bancos saquean la economía, los medios de comunicación modelan individuos con fantasías escapistas de la miseria cotidiana, señala el estadounidense James Petras. Hoy,mientras los europeos se nutren del pensamiento (la experiencia y el accionar) latinoamericanos para salir de su crisis capitalista, soñando, incluso, en alcanzar la democracia participativa a través de la movilización popular,a nuestros países siguen llegando “expertos” y “pensadores”. Parece el retorno de las carabelas y los espejitos de colores, para convencernos que no debemos soñar con utopías, para encarrilarnos en la teoría de “lo posible” (como hace 30 años). Pero el problema no es que sigan desembarcando, sino que todavía sigamos comprando espejitos de colores colonizadores, en lugar de entender, de una vez por todas, que debemos vernos con nuestros propios ojos para buscar nuestro propio futuro.Debemos rescatar nuestro pensamiento crítico, nacional y latinoamericano. Dejar de estar ciegos de nosotros mismos, mantener siempre la mirada al sur: ese es nuestro norte
.
L A
C O N T R A
San Romero de América CARLOS A. VILLALBA Miradas al Sur
er salvadoreño es ser medio muerto / eso que se mueve / es la mitad de la vida que nos dejaron.Así lo expresaba Roque Dalton, tan escritor como dirigente político y jefe guerrillero, muerto en 1975, poeta supremo de esa “tierra de volcanes” que es El Salvador. Entre esos seres, en medio de esos pobres, Monseñor Oscar Arnulfo Romero recorrió una peregrinación que partió de Roma en 1942 y tuvo estaciones en la parroquia del departamento de La Unión, 20 años en San Miguel, hasta alcanzar la mitra de obispo en 1970. Por fin, llega al escenario de su propio Gólgota, el arzobispado de San Salvador. Era febrero de 1977, la injusticia reinaba en el país y fue designado para reforzar el orden jerárquico y bendecir las matanzas, a los responsables de las matanzas de esos que ya estaban medio muertos.
S
*** En 1932 un animal de labranza tenía más valor que un trabajador salvadoreño, “porque la demanda es alta y su valor comercial dejaba mejores dividendos”, según los reportes de la embajada de Estados Unidos en el país. Trabajadores y campesinos, predominantemente indígenas, estaban hartos de vivir peor que las bestias de carga reclamadas por el mercado. Hartos y organizados. El dictador de turno, Maximiliano Hernández Martínez, ordenó la ejecución de todo aquel que se alzase contra su régimen. Se produjo la matanza, el etnocidio; dejó unos 30.000 muertos en pocas horas, entre los primeros, Farabundo Martí, jefe del Partido Comunista, organizador por excelencia. La atrocidad se multiplicó, la pobreza fue miseria y se pierde la cuenta de los muertos, ¿75.000…, 90.000, 8.000 desaparecidos, un millón de refugiados y desplazados entre 1980 y los Acuerdos de Paz de 1992? *** La mañana del 22 de enero de 1980, es diáfana. El sol empieza a levantar los olores rancios de los restos de comida, cáscaras, jugos, de
§
posdata
§
por Guillermo E. Pintos
Youtuber El episodio emergió sobre la tormenta mediática de todos los días en forma de sketch “cómico”, con una imitación del jefe de Gabinete que conlleva kilos de maquillaje y la tonta repetición de ciertos tics del personaje. Sobre la pobreza de su contenido, inevitable pensar en un flashback que conduzca a los tiempos de Mario Sapag: pasaron más de 30
las cunetas de San Salvador. Llegan mil, diez mil,cien mil o el doble,el triple.Mujeres y hombres,viejitos,jóvenes,nenes; pobres todos.Protestan contra otro gobierno que los hambrea y asesina. Nunca se vio tanta gente organizada y en las calles, con miles de cuadros protegiendo las columnas con armas largas y pistolas y con una coordinación entre los frentes de masas de las distintas guerrillas que accionaban en el país y controlaban distintas zonas, incluso el cerro Guazapa, a sólo 55 km de la capital de San Salvador, donde ya se organizaban los primeros gobiernos locales populares y se recibían alimentos e impuestos de los terratenientes. El fuego de francotiradores no se hizo esperar. Desde las terrazas del propio Palacio de Gobierno, desde otros edificios gubernamentales, accionaron los fusiles belgas, alemanes e israelíes. *** El silencio volvió a la ciudad. Después de los estampidos, los gritos. Tras las corridas, las ambulancias. Después la nada. Los 10, 12 escalones de entrada a la Catedral estaban rodeados de paredes rojas, parecían baldeadas de sangre. Estaban baldeadas de sangre. Ese lugar, el santuario de Monseñor, fue uno de los puntos sobre los que el ejército disparó con mayor saña. La nave es amplia. Los vitrales sencillos dejan colar los rayos y le van dando tonalidades que caen sobre el centro de la Catedral Metro-
años pero la pavada y la mediocridad no saben de calendarios. Esta vez el impacto asegurado estuvo en que detrás (y delante) de cámaras apareció Marcelo Tinelli, el llamado “rey” de la televisión argentina desde los años ’90. El ex periodista deportivo devenido en carismático conductor es, hoy, un personaje central, parte de una peculiar nobleza argentina compuesta por celebridades de vuelo bajo y entre las que revistan deportistas, personajes varios de la televisión, modelos y políticos. En este contexto de farándula de mercado de pulgas Tinelli es muy relevante, onmipresente en los medios que siguen con fervor religioso sus pasos, sus amores, sus tatuajes. Sus hijas fueron convertidas en líderes
politana del Divino Salvador del Mundo.Se escuchan,apenas,murmullos; su casulla sencilla, blanca, atrae enseguida la atención. Unas 20 personas lo escuchan. Acercarse al punto de reunión es tropezar con una docena de cajones de muertos en tránsito. Así los definió él en aquella tarde de enero y sangre. Los familiares recibían como un bálsamo la explicación que les daba su pastor, se aferraban a esa “coherencia de sus vidas con sus muertes”, se concentraban en “la búsqueda de la justicia que ahora está más cerca,gracias a sus sacrificios”,en el consuelo de “morir por algo, de entregarse por los demás, por cambiar las cosas”. *** Los pájaros revolotean sobre los árboles que rodean el rancho.El visitante no los puede identificar pero sabe que el cenzontle anuncia la hora de dejar las camas y arrancar la jornada y se encarga de pedir lluvias en los días secos. La doña corre el trapo e invita a la única pieza.Ya empujaron los colchones, ya está a disposición la pila de las pupusas más ricas del mundo,con sus rellenos de frijolitos y algún chicharrón. Contra la pared del fondo la radio, la onda va y viene. Es la hora, la misa comienza, el rancho se convierte en capilla y la charla en concentración total cuando el Pastor comienza su homilía y lee el parte de situación, con centenares de mujeres y hombres del pueblo masacrados semana a semana y un par de decenas de militares caídos en com-
de tendencia de vaya a saber qué tendencias. Su hijo es sex symbol adolescente. El tipo, cincuentón con aires de juventud impostada, es rey tuerto en una realidad de ciegos en donde Jorge Rial es un periodista incisivo, Alejandro Fantino un riguroso entrevistador y Nelson Castro se prueba el traje de actor cómico compartiendo pantalla con una caricatura de sí mismo. Esta vez avisó en su cuenta de Twitter y luego difundió en su canal de YouTube el citado sketch. Allí se parodia una de las cotidianas conferencias de prensa de Jorge Capitanich. Y él, el Rey Midas (tuerto), oficia de único periodista que pregunta. Por si hacía falta dejar en claro el mensaje se presenta como “Marcelo Tinelli,
bate. Termina el recuento y Monseñor explica, habla de injusticia, habla de derechos. Pocos meses después, cuando ya le habían volado la radio –la YSAX– y transmite al mundo a través de la señal de Radio Noticias del Continente, la onda corta con la que Montoneros rompió el cerco informativo tendido sobre Latinoamérica y el Caribe, produjo su acto final. El 23 de marzo de 1980, aquel cura que arrancó su prédica en una capillita, les habló “a las bases” de las fuerzas armadas y de seguridad, les explicó que ellos “son de nuestro mismo pueblo, matan a sus mismos hermanos campesinos y, ante una orden de matar que dé un hombre, debe de prevalecer la ley de Dios que dice: ‘No matar’.” Preciso, sin ambages, subversivo, estremeció a todos: “En nombre de Dios, pues, y en nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: ¡cese la represión!”. El mismo leía su sentencia de muerte. 24 horas después, por orden del mayor Roberto d’Aubuisson Arrieta, una bala impactó en el corazón del obispo. Ya lo había decidido, “si me matan, resucitaré en el pueblo salvadoreño”, se adelantó cuando el aire se enrarecía y todos intuían en El Salvador que el arma de los asesinos ya estaba cargada. Hombre, de verdad sin apetencias personales, no quería honores, pero en ese mismo instante se convirtió en “San Romero de América”.En los altares de su pueblo como el de aquella jornada de radio y pájaros de maravilla él ya era santo, porque había sido pastor, orientador. Por encima de cualquier burocracia cancerbera de los santorales y las puertas del cielo, Oscar Arnulfo Romero había sido elevado a los altares del pueblo desde hace mucho tiempo como San Romero de América. Desde la misma Roma en que Oscar se convirtió en sacerdote, Francisco no sólo le abrió las puertas del santoral, sino que, al reconocer su martirio, avanzó en la reparación histórica de la memoria de las luchas populares en El Salvador –y en el continente– y del sacrificio de miles de hombres y mujeres que también pagaron con el precio de su vida el reclamo de justicia, igualdad, y dignidad humana, a la que se negaron Juan Pablo II y Benedicto XVI
.
Canal 13”. Lo que sigue es un aburrido intercambio de estereotipadas líneas de guión (todo indica que escrito a las apuradas, “porque así son los tiempos de la televisión”), en donde Tinelli tira los centros para que el ¿cómico? de turno se luzca. Hay rotura de diarios y revistas, por supuesto, y una monótona repetición de bromas que hablan de Las Toninas, San Clemente y Mar de Ajó. Claro, Tinelli –que se crió en Bolívar, una ciudad cualunque de la provincia de Buenos Aires– ahora pasa sus vacaciones en Punta del Este. En su chacra “Guanahaní”, en la zona conocida como La Boyita, a 5 kilómetros de José Ignacio. Un claro ejemplo de movilidad social argentina.
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Impresión Rotativos Patagónicos. Araóz de Lamadrid 1920. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior DGP S.A. Alvarado 2018, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Publicación auditada por: