Edicion 1 MC 2011

Page 1



Sumario Patrimonio

06

EnfokArte

08 10 12

Letras Destinos Eckos Cultura Visual En Escena

14 16 18


Editorial

S

i les suena la frase del titular se debe ni más ni menos a que la retomamos de la célebre cinta “The Bride of Frankenstein”, que por supuesto es originalmente en inglés ¡She’s Alive! Aunque en esta ocasión la utilizamos para resumir el primer año de la revista electrónica que arrancó el 30 de marzo de 2010. Esta iniciativa nació de un grupo de jóvenes periodistas que vieron la necesidad de aportar a la construcción cultural del país, a través de la difusión de diferentes actividades artísticas, impulsar a los autores independientes y hacer una valoración crítica de las diferentes ramas del arte. A pesar de un primer año muy complicado a nivel de producción periodística, el equipo editorial de esta revista seguirá adelante durante el 2011 con el fin de lograr un trabajo de investigación con calidad digna una audiencia proveniente de distintas partes del mundo, como la que hemos tenido hasta ahora. Sabemos, sin embargo, que aún falta camino por recorrer para convertirnos en un medio alternativo donde se pueda interactuar y expresarse sobre diferentes temáticas, recordando que el ámbito cultural abarca distintos componentes, pasando por lo histórico, social, artístico, e incluso político. Por lo mismo no debemos confundir el término “Cultura” como exclusivo de las bellas artes, sino como un espacio donde todo se vincula. Les invitamos entonces, a que sigan con nosotros en este nuevo ciclo de la revista, con el compromiso de generar más y mejores contenidos. Así que concluimos este pensamiento como lo haría el Dr. Frankenstein, expresando “Sigue Viva” agregándole “Y sin intenciones de extinguirse”. Redacción Mirador Cultural/ Dirección


27 de marzo - DĂ­a Mundial de Teatro


Patrimonio

Zoologico Nacional de El Salvador

E

l recién renovado parque zoológico del país es sin duda una parte importante de nuestro patrimonio, sobre todo por las opciones recreativas que ofrece al público en general. Debo admitir que la última vez que visité el zoológico esperaba encontrarme con el peor panorama, considerando su estado anterior. Sin embargo hay que reconocer los esfuerzos de la nueva administración por dar un nuevo aspecto al recinto, aunque todavía falta mucho


por hacer, en cuanto a los niveles de salubridad para los animales. Así que para aquellos que busquen opciones para pasar un buen rato, leer un libro, entre otras actividades, el zoológico es una buena alternativa para hacerlo. Comentario de Guadalupe Martínez

Fotos Guadu Martínez/Javier Rivas

El lugar de Manyula luce vacio, sin embargo el concepto de renovación del parque se hizo entorno a la elefanta.


EnfokArte

La mujer: eterna inspiraciora del arte


Redacción EnfoKarte

E

l arte, desde sus inicios, ha tenido un denominador común en sus diferentes movimientos, el rostro y la figura femenina como el foco de atención principal, ya sea en pintura, escultura, literatura o música, las mujeres han sido las eternas inspiradoras de obras de arte alrededor del mundo. Es curioso, sin embargo, que siendo la protagonista de innumerables creaciones artísticas, la mujer no haya tenido una participación tan activa. Han sido muy pocas, en comparación de los hombres, las que han incursionado activamente en la historia de las bellas artes. A pesar de esto la mujer siempre ha caminado y evolucionado de la mano del arte, situación que es palpable al repasar la vida de los grandes artistas de la historia, cuya inspiración está ligada indiscutiblemente a sus relaciones con mujeres, algunas de ellas también grandes pintoras, escritoras o autoras del arte en sus diversas manifestaciones. Una de las relaciones más conocidas en el mundo de las pinceladas es la del formidable pintor español Salvador Dalí y su esposa de origen ruso Helena Dimitrievna Diakonova, más conocida como Gala Dalí, quien fura además la más grande influencia en la obra pictórica-surrealista del catalán. En el caso de Latinoamérica tenemos a Diego de Rivera y Frida Khalo, quien además de ser musa del pintor también se convirtió en una de las exponentes femeninas más destacadas en la región e incluso en Europa. Las mujeres se cansaron de tener que depender de sus esposos para entrar en el mundo del arte y muchas se abrieron camino como artistas, en esta profesión que en un principio las relegaba, demostrando sus habilidades iguales o mejores que los hombres. Así emergió una Frida Kahlo, Joanna Boyce, Catherine Madox Brown, Marie Bracquemond, Tamara De Lempicka, entre otras.

Indiscutiblemente las mujeres han inspirado un inmenso caudal de obras de arte en la pintura, literatura, música, y demás expresiones, pero también han demostrado que ellas también pueden ser autoras de estas disciplinas. Sin embargo, es casi una regla en toda sociedad, considerar a la figura femenina como exclusiva para los oficios domésticos, por lo que debemos generar una participación social y cultural con equidad.


Letras Comentario del libo “El Asco” por Lissette Chávez

E

l Asco no es un simple escrito, es un relato de cómo es El Salvador visto desde afuera, una crítica mordaz de los salvadoreños en general, de sus costumbres y hasta en la forma de pensar de un país. Para conocer y hablar con prioridad de la obra es necesario dar un vistazo a El Asco, novela escrita por Horacio Castellanos Moya, y publicada en El Salvador en 1997, tiene 119 páginas en las que narra la visión, las opiniones, emociones, peripecias, incidentes y desencantos de Edgardo Vega, un salvadoreño que tras radicar durante dieciocho años en Montreal, Canadá obtiene la nacionalidad canadiense y de esa manera trata de evitar todo lo que le recuerde a su país natal y a si mismo cortar todo tipo de lazos con El Salvador.. A través de los ojos de Edgardo Vega, el autor describe a manera de crítica a la sociedad salvadoreña y la manera en que la

y de repetir sus impresiones al permanecer en El Salvador por escasos 15 días. Vega se ve en la necesidad de regresar al país luego de enterarse que su madre ha fallecido y tiene que estar presente en el funeral. Es necesario hacer un análisis minucioso sobre el trabajo de Castellanos Moya y especialmente si habla de nuestro país y más aún si tenemos orgullo salvadoreño, ¿Por qué se dice esto?. Bueno en un primero momento porque al leer por primera vez El Asco, cualquiera puede sentirse ofendido y dañado en un aspecto sentimental porque el personaje se refiere a las costumbres de los salvadoreños de una manera despectiva, especialmente al hablar de las “Pupusas”.

misma vive a diario, mencionando desde lo que la sociedad en general acostumbra a comer, a beber y hasta los lugares que en general se suelen visitar. Vega, es el personaje principal de la narración, que como advierte Castellanos Moya, en las primeras páginas de la novela es un personaje real, que reside Así mismo se refiere a la bebida en Montreal pero con un nombre especialmente la cerveza Pilsedistinto. ner otra que el personaje describe como diarreica. A primera lectura parece que es No deja pasar de lado hablar un monólogo porque el perso- de las familias salvadoreñas naje principal no para de hablar que considera abominables, de


Horacio Castellanos Moya, autor de El Asco Foto/Internet

los equipos de fútbol como el Moya genera fuertes contro“Alianza”, de los lugares típicos versias tal es el caso que para de los salvadoreños. algunas personas puede causar simpatía y para otros pudor. Aportes a la cultura y literatura salvadoreña Castellanos Moya, sigue una tendencia narrativa denominada por muchos como “Estética Con El Asco, Castellanos Moya, del Cinismo”, convirtiendo así logró tener una buena acogida en uno de sus máximos expointernacional, es una novela que nentes. retoma las características de es- Se entiende por Estética del Cicribir y de mostrar la visión de nismo una propuesta de ficción una persona como lo hacía en narrativa donde los personajes, sus escritos Tomas Bernhard. vacíos de todo contenido ideoEs de mencionar que tanto ha lógico y social, desprecia el impactado que se han publica- sistema de normas y creencias do ya siete ediciones y su pri- limitándose a desbordar sus pamera edición fue en El Salvador, siones donde encuentran alguna (1997), en donde hay que re- manera de sobrevivir. Se reafirconocer se convirtió en el libro man en la intimidad, el erotismo, que por más de una razón ha la violencia y la fuga topográfisido leído por muchos salvado- ca para salvarse de la nada. reños. Todo el trabajo literario de Entendiéndose que en este caso

el autor muestra a un ser inconforme con su realidad y encuentra como única salida la marginación y en pocas palabras el exilio porque adopta como propia una cultura que no le pertenece. Con una segunda lectura se pueden encontrar diversos aportes a la literatura salvadoreña y porque no decirlo, también a la cultura del país. Entre los aportes están: Presentar la realidad sin temor, hacer uso estilístico de la narrativa y mostrar las características propias de un pueblo. Es decir, la obra de Moya resume en 119 páginas la identidad nacional de El Salvador, mostrando en cada una de sus páginas la forma de hablar, de actuar y hasta de pensar de los salvadoreños.


Destinos


Centro Historico de San Salvador Edificios con una hermosa arquitectura y emblemáticos monumentos son parte del pequeño, pero sin duda, encantador Centro Histórico de San Salvador. Con catedrales exquisitamente construidas, el teatro nacional con una bella fachada que exterioriza su espléndido interior. Actualmente la administración municipal, a pesar de los índices delincuenciales, le ha dado un nuevo rostro al centro capitalino y SECULTURA por su parte impulsa nuevos proyectos con el fin de promover el lugar como una opción turítica. El centro de San Salvador es una buena opción para visitar, tomando las debidas precauciones.


Eckos Dia Mundial del agua ¿y los otros 364 ? Redacción ECKOS/Guadalupe Martínez

El Salvador necesita tanto de una población, como de un gobierno trabajando simultáneamente 365 días en propuestas, políticas y acciones para neutralizar esta grave situación.

“Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano” es el tema escogido para el 2011 por la UNESCO en el Día Mundial del Agua. Esta celebración tiene como objetivo centrar la atención internacional sobre el impacto del rápido crecimiento de la población urbana, la industrialización y la incertidumbre causada por el cambio climático, los conflictos y los desastres naturales sobre los siste-

mas urbanos de abastecimiento de agua. El problema de la escases de agua, sin embargo, necesita atención más de un día en el año, ya que según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) existen 828 millones de personas viven asentamientos informales los cuales están esparcidos alrededor de todas las ciudades del mundo, por lo que


situación se suma el aumento de enfermedades como el dengue debido a la misma escasez. La contaminación, por otra parte, también se ha vuelto otro agente determinante en la crisis hídrica que vive el país, que por supuesto afecta a las personas con menos recursos. La población rural tenía hasta el 2009 un porcentaje de 49.5% de escasez, que a juzgar por lo aparente no debe haber cambiado mucho hasta la fecha, puesto abastecer a estas personas es el que incluso en el área urbana se comienza a vivir una situamayor desafío. ción preocupante con respecto “Sin agua no hay dignidad, ni al abastecimiento de agua pose puede escapar de la pobre- table. za. Sin embargo, muchos países todavía tienen mucho por hacer El representante de la ONU conen cuanto a la meta relativa a sidera además que la problemálos servicios de saneamiento y el tica del agua va más allá del agua establecida en los Objeti- acceso a la misma o las consevos de Desarrollo del Mileno.” cuencias sanitarias que implica, Expresó el Secretario General y se vuelve igualmente otro disde la ONU, Ban Ki-Moon, en parador de problemas sociales. su mensaje con motivo del Día Mundial del Agua el pasado 22 “En muchos países, la falta de instalaciones sanitarias obliga de marzo. a las niñas a abandonar la esSeguro Ki-Moon no pensaba en cuela, y las mujeres son víctimas El Salvador cuando pronunció de acoso o agresiones cuando estas palabras, aunque se ajus- transportan agua o acuden a los tan a la perfección a la realidad aseos públicos. Además, a menacional, prueba de ello es que nudo los miembros más pobres y es el país más afectado por es- vulnerables de la sociedad se ven casez de agua según la Comisión obligados a comprar el agua a Económica para América Latina vendedores del sector informal a y el Caribe (Cepal) en su estudio precios que, según las estimacio“La economía del cambio climá- nes, superan entre un 20% y un tico en Centroamérica”. A esta 100% el que pagan sus vecinos más acomodados, a cuyas casas

llega el agua corriente a través de los servicios municipales. Esta situación no solo es insostenible, sino también inaceptable.” Sostiene. Al final de su discurso el Secretario hizo un llamado a todos los gobiernos a que reconozcan la auténtica naturaleza de la crisis del agua en las zonas urbanas “ Comprometámonos a contrarrestar el alarmante descenso de la inversión en proyectos hídricos y de saneamiento en favor de los pobres, y reafirmemos nuestro compromiso de poner fin a la lamentable situación de los más de 800 millones de personas que, en un mundo pletórico de recursos, todavía carecen del agua potable o los servicios de saneamiento imprescindibles para disfrutar de una vida digna y de buena salud.” De acuerdo a los datos expuestos con anterioridad y un sinfín de estadísticas desalentadoras con respecto al agua, se puede observar sin lugar a dudas que hace falta más de un día para reflexionar sobre el futuro del ser humano con un nivel de agua potable cada vez más reducido y con una población ascendente. El Salvador necesita tanto de una población, como de un gobierno trabajando simultáneamente 365 días en propuestas, políticas y acciones para neutralizar esta grave situación.


Cultura Visual FOOD INC: Un vistazo a la asquerosa realidad Durante 90 minutos que dura la cinta, Kepner describe con imágenes impactantes la realidad que se esconde tras las etiquetas de la comida en los supermercados, llevando a los espectadores por las plantas procesadoras de alimentos y las pequeñas granjas donde se observa con exactitud como es el proceso mediante el que se elaboran los productos alimenticios.

Título: Food Inc. Dirección: Robert Kenner Producción: Rober Kenner, Richard Pearce Editor: Kim Roberts Reparto: Eric Shlosser, Michael Pollan País: Estados Unidos Género: Documental / Drama Duración: 90 Minutos Idioma: Inglés

El trasfondo del documental, además de la crítica y protesta, se establece en el monopolio de empresas como Monsanto, compañía que ha patentado el maíz en Estados Unidos, pero además el director incluye señalamientos al sistema político y judicial estadounidense alegando que éste está influenciado por los que tienen el poder, dejando desprotegido al ciudadano común. El largometraje, sin embargo, ha sido tachado de subjetivo, ya que lanza crítica tras crítica a empresas específicas y sus sistemas de producción pero no presenta propuestas de soluciones, a excepción de recomendar al espectador la elección de una dieta con alimentos orgánicos. El tema de la seguridad alimentaria no es nada nuevo, no obstante, el crédito de Food Inc se puede apreciar en la enorme riqueza del material visual y la investigación minuciosamente realizada. Indudablemente la importancia de ver este documental y el impacto del mismo reside en cada persona, pues como lo sugiere el filme, no importa la cantidad de comida chatarra que exista, el individuo tiene la opción de consumirla o no.


“Una de las grandes contradicciones [de] la naturaleza humana [es] que únicamente valoramos las cosas una vez que se vuelven escasas. [...] Apreciamos el valor del agua cuando el pozo se ha secado. Y los pozos no sólo están secándose en las regiones tradicionales con tendencia a las sequías, sino también en zonas que no asociamos tradicionalmente con escaseces de agua.” Elizabeth Dowdeswell


En Escena

Teatro Comunitario Una nueva forma de educar

Fotos Guadu Martínez

El Concepto de Teatro Comunitario tiene como principal objetivo, la transformación social, a través del arte. Según Marcela Bidegain Es un tipo de manifestación y expresión artística que parte de la premisa de que el arte es un derecho de todo ciudadano y, que como la salud, el alimento y la educación, debe estar entre sus prioridades (…) y propone a la comunidad asumirlo como tal y no delegarlo en otros”.

Nace de la voluntad comunitaria de reunirse, organizarse y comunicarse, parte de la idea de que el arte es una práctica que genera transformación social y tiene como fundamento de su hacer, la convicción de que toda persona es esencialmente creativa y que sólo hay que crear el marco y dar la oportunidad para que esta faceta se desarrolle. Una de las facultades más mutiladas en el hombre es su capacidad creadora y el permitir desarrollarla es un auténtico cambio personal, que genera modificaciones en la comunidad a la cual éste pertenece. Trabaja desde la inclusión y


la integración, por lo tanto es abierto a toda persona que se acerque y quiera participar, de manera voluntaria y en carácter amateur, es decir, con amor por lo que se hace. En él todos tienen un lugar, así tengan 4 ó 90 años. Las experiencias de distintas edades se valoran en este intercambio. Todo el que participa asume un compromiso con lo artístico (se compromete a ensayar, practicar, hacer funciones, etc.) y con las tareas organizativas que tengan que ver con las necesidades del grupo y su funcionamiento. El teatro comunitario es numeroso. No debería contar con menos de 20 integrantes, por lo tanto en la temática de sus obras siempre aparece el nosotros, lo épico. Su búsqueda estética aborda tanto la comedia como la tragedia, pero nunca el drama psicológico. Retoma y resignifica, además, los géneros populares tales como el sainete, la murga, el circo, la zarzuela, la opereta y otros. Es autoconvocado y autogestivo, genera sus propios recursos y apoyos, pero mantiene su libertad e independencia. Esto no implica que no deba ser incentivado y apoyado por el estado, sino que no puede ser estatal. Desde su hacer y organización, gestiona apoyos estatales y/o privados, pero sin perder nunca su autonomía. Genera la aparición de un público nuevo, compuesto, en primer

término, por el entorno familiar y social de quienes participan, (muchos integrantes de una comunidad), así se trate de un barrio, una fábrica, u otro espacio comunitario en el cual haya nacido, y, en segunda instancia, por la comunidad en un sentido más amplio, ya que sus espectáculos tienen llegada a un gran sector de la población que habitualmente no frecuenta las salas de teatro. Sus espacios de realización abarcan un espectro mucho más amplio que el que se circunscribe al de las salas de teatro. El teatro comunitario no tiene filiaciones partidarias ni religiosas. Incentiva los lazos sociales en el seno de la comunidad de la que es parte. Su propuesta apunta a que el barrio, la zona o cualquiera fuese el lugar en donde se desarrolle, sea una unidad

comunitaria, en la que el arte no esté escindido de la vida de la gente. La certeza de esta necesidad implica también el desafío de discutir dentro de las organizaciones sociales existentes, el espacio imprescindible que debe tener la tarea artística, como parte medular de su accionar y no como una tarea sólo para especialistas. El teatro comunitario considera que el arte es un derecho. Propone a la comunidad asumirlo como tal y no delegarlo en otros. Fuente: http://www.teatrocomunitario. com.ar


La musica necesita innovar: Alfredo Rugeles

El Director de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, Alfredo Rugeles, visitó el país para participar en el Festival de Música Contemporánea organizado por la Secretaría de la Cultura y en el que se reunieron músicos de diferentes paises latinoaméricanos. Aprovechamos para hablar con el maestro Rugeles sobre el panorama musical en la región. En la entrevista, el músico enfatizó sobre la vanguardia en este ramo del arte. “Siempre se toca la música de Chaikovski, Mozart, Beethoven, que hay que tocarla, pero también se debe innovar, montar nuevas obras para que tanto el músico como el público se acos-

tumbren a la renovación” señala el veterano Director, quien inició su carrera a los ocho años de edad. Precisamente sobre la edad para iniciarse en este terreno, el compositor también opina que se debe fomentar una educación sobre la música, desde muy temprano en los niños. Para Rugeles, la música tendría que contemplarse dentro del pensum escolar, independientemente de que los niños tengan la aspiración de seguir esta profesión, pues de esta manera se estimula la creatividad y el intelecto de los mismos, para que sean mejores personas y profesionales más capaces.

Fotos/Guadu Martínez El maestro Rugeles y su esposa Diana imparten una conferencia sobre mú


úsica en el Centro Nacional de Arte, CENAR.

Biografía: Alfredo Rugeles Alfredo Rugeles nació en Washington, DC, en 1949. Es ciudadano venezolano. Realizó sus estudios musicales en la Escuela Juan Manuel Olivares y de composición con Yannis Ioannidis. Entre 1976 y 1981, como becario del CONAC, completó estudios de composición y dirección orquestal en el Robert-Schumann-Institut de Düsseldorf, Alemania Federal, con Günther Becker y Wolfgang Trommer, respectivamente. Asistió a los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea como alumno y como docente. Participó en cursos de dirección de orquesta dictados por Sergiu Celibidache, Michel Tabachnik y Franco Ferrara. En 1979 obtuvo el Premio Nacional de Composición, en 1985 el Premio Municipal de Música y en 2000 el Premio Nacional del Artista. Como director, ha actuado al frente de prestigiosas orquestas en Europa y América. Actualmente es director musical del Ensemble Nova Música, de la Fundación Orquesta de Cámara de Venezuela y director artístico de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y del Circuito Sinfónico Latinoamericano Simón Bolívar. Desde 1991 es director artístico de los Festivales Latinoamericanos de Música de Caracas. Enseña composición contemporánea y dirección orquestal en el Instituto Universitario de Estudios Musicales (IUDEM) y dirección orquestal en la Universidad Simón Bolívar. Desde 1999, es presidente de la Sociedad Venezolana de Música Contemporánea.


Si quieres formar parte del equipo de Mirador Cultural, escribenos al correo miradorcultural@hotmail.com o contáctanos a través de Facebook y Twitter. Puedes participar en las distintas etapas de producción de la revista: reporteo, redacción, diseño y mantenimiento web, entre otras.

www.miradorcultural.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.