Revista Mirador Cultural Edicion mayo 2010

Page 1



Estampas Cuscatlecas

Coleccionista de Tesoros

Patrimonio

Facturas de una ciudad pobremente bella Enfokarte

Liberación espiritual de Hunt Slonem

Folcklore

El Dia de la cruz

Letras

Poesía Savadoreña

Cultura Visual

Persepolis


Editorial

4

Esta es una Revista electr贸nica orientada a difundir contenidos de car谩cter cultural en El Salvador. Mirador Cultural nace con el objetivo de promover los espacios culturales, entendido no s贸lo como los eventos art铆sticos, sino tomando en cuenta los valores, creencias, costumbres y habitos que desplazan su interes hacia todos los fenomenos culturales que caracterizan a un pueblo.


Patrimonio

5

Facturas de una ciudad pobremente bella El centro de San Salvador es una mezcla de belleza arquitectónica rica en detalles, pero decadente en el tiempo. Texto Lissette Chávez/Fotos Guadalupe Mira.

A

lgunas edificaciones logran con un poco de suerte restaurarse, otras con menos fortuna son consumidas por el fuego o se despedazan poco a poco, con el paso de los años.

Lo cierto, es que los grandes edificios del centro de San Salvador, que aún cuentan con un poco de suerte, ha perdido la majestuosidad de tiempos pasados y se han tenido que adaptar a los nuevos tiempos adoptando otras condiciones. Tanto así que el rescate y la conservación del Patrimonio

Cultural del Centro de San Salvador, está siendo solicitado a gritos, por una historia monumental que se niega a perder su belleza arquitectónica. Así, San Salvador se convirtió en el centro del poder político, económico y religioso de la época, posteriormente las edificaciones fueron instaladas frente a lo que es la plaza Gerardo Barrios, antes conocida como Santo Domingo y donde también se construyó la Catedral Metropolitana y el Palacio

Nacional. Es notorio resaltar que los edificios construidos en esta área fueron destruidos por los terremotos de 1854, 1917 y 1965, por lo que ningún vestigio de la época colonial permaneció de pie, los terremotos de 1986 y 2001 han contribuido a la destrucción de los monumentos. La mayoría de los edificios que sobreviven datan de los siglos XIX y XX y han tenido que adaptarse al modernismo y de otros sólo queda el nombre.


Con el tiempo y la migración las grandes casas que convertían el Centro de San Salvador en un centro residencial, quedaron abandonadas, “ha habido un cambio de ricos por pobres”, afirma Ana Silvia Menjivar de Sintigo, de Fundación Salvadoreña para la Vivienda Minima (FUNDASAL). Esto se refleja con las casas y los edificios monumentales como el Palacio y Teatro Nacional, que siguen ahí, pero ya no vivien las familias de grandes apellidos. Silvia de Sintigo, también afirma que las casas residenciales se transforman en

6

centros de comercio, cervecerías, mesones o se queman y se hacen parqueos. Las majestuosas edificaciones, con estilos arquitectónicos únicos en el país, empezaron a perder su esplendor cuando fueron abandonadas por sus dueños y desde entonces algunos monumentos permanecen vacios y ocultos por las grandes hileras de venta en las calles principales. “Algunas de las casas que sobreviven en el centro parecen el reflejo de la época pasada, pero el comercio las ha transformado”, afirma Silvia de Sintigo (FUNDASAL).

Al observar detenidamente el Centro de San Salvador y ver la grandes transformaciones que una gran ciudad ha tenido, hasta convertirse en un escenario de belleza arquitectónica oculta y en una pobreza visible; por sus calles surge la pregunta, ¿Cómo la historia se transformó en histeria?. La respuesta es sencilla la tragedia y el modernismo. Los edificios monumentales ubicados en el centro de San Salvador, como el Palacio Nacional, la Catedral Metropolitana, El Teatro Nacional, Casa Ambrogi, Almacén Bou, Biblio-


teca Nacional, fueron construidos cada uno con un estilo neoclásico y naturalista pero lamentablemente muchos de ellos fueron dañados por los terremotos que han asolado al país y otros han sido consumidos por las llamas quedando como única alternativa la demolición. Dina Cordova, asistente de dirección de Patrimonio Cultural asegura, “En el centro de San Salvador el problema es que los materiales con los que están hechos los edificios, no son materiales resistentes a largo plazo”, es por eso que el sistema constructivo es una bomba de tiempo. El Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA), lo descarta como causa principal de la perdida del patrimonio edificado en el Centro de San Salvador, pero la 2da División de Cuerpo de Bomberos, afirma que el riesgo es latente entre láminas y madera con más de un siglo de vida. Ábner Hurtado, director de Cuerpo de Bomberos explica que en la madera y en la lámina el fuego se expande rápido y mucho más si se trata de una construcción abandonada. “Para nosotros la mayor parte del centro y todo aquel tipo de infraestructura de bajareque, madera y lámina corre el riesgo de incendio”, señala Hurtado. El estado actual de los monumentos históricos de San Salvador, se encuentra en deplorables condiciones, todos aquellos edificios que le daban un lega-

do histórico a San Salvador por su belleza arquitectónica compuesta por estilos jonicos, corintios y romanos, ahora corren el riesgo de desaparecer y con ellos desaparecen las raíces culturales de un pueblo, que día a día luchan por salir adelante y sobre todo conservar la historia de una nación. La lucha del Centro de San Salvador por conservar su belleza arquitectónica es importante de lo contrario los más de 900 edificios culturales que señala el inventario de Bienes Culturales de CONCULTURA en el Centro de San Salvador, quedaran solamente en la mente de aquellos que tuvieron la oportunidad de caminar por sus calles y las raíces de un pueblo que no tendrán legado cultural. Esta situación ha obligado a la Alcaldía de San Salvador, conformar la unidad de planificación de la cual dependerán todos los proyectos de recuperación y reordenamiento del Centro Histórico. El Centro de San Salvador es

7 uno de los pedazos de la ciudad más antiguos y ricos en historia alrededor de todo el país y el rescate de los Monumentos Históricos es importante y necesario para conservar la belleza arquitectónica que poseen. El mantenimiento y la esencia de antaño harán de los monumentos y del centro de San Salvador la mejor herencia que será entregada a las futuras generaciones, conservando la hermosa y majestuosa arquitectura de una ciudad que se niega a perecer y quedar en el olvido


Estampas

Cuscatlecas

TESOROS DE UN COLECCION Redacción Lissette Chávez Fotografía Guadalupe Mártínez incrustaciones, de hierro, hace como puerta. “Es el cincho de tranvía, el primer carruaje que había de la garita por la 5 de noviembre hasta san Jacinto y se compone de 7 acordes musicales, para adornar”. Asegura Don Melgar. Es impresionante admirar desde cualquier rincón de la casa cientos de objetos encontrados en diferentes partes del país, y conocer ciertos utensilios que se usaban antes, y solo sus nombres, nos remiten a tiempos misteriosos y pasados, donde se mezclan la cultura e historias fabulosas de El Salvador. La alegría de Don Melgar por cada una de sus piezas es evidente y no puede evitar emocionarse al contar una leyenda de cada una de sus figuras de colección, “Este lo encontré en el Cantón Las Flores, de San

8

E

l sol de la mañana calienta el aire y la brisa suave recorre la carretera que conduce hacia la Colonia Guadalupe situada en el municipio de Santo Tomás, departamento de San Salvador, donde se encuentra la peculiar casa de Don Juan Francisco Melgar, músico y escultor, quien tiene 70 años, de los cuales 51 ha dedicado a coleccionar diversas figuras. Su historia se ve reflejada en cada uno de los objetos de diferentes épocas que a lo largo de su vida ha reunido. Don Melgar asegura que desde que tiene 19 años inicio su interés por buscar piezas que tuvieran algún valor con la historia del país. “Desde 1959, empecé a recolectar varios objetos y todo porque me gusta, siempre me ha gustado”

La visita a la pintoresca casa de Don Melgar como es conocido, advertía, una inquietante curiosidad por descubrir las piezas de colección que a lo largo de su vida ha recolectado con una gran paciencia. De esta manera, un hombre con semblante sencillo y amable nos invita a conocer su casa, su buen humor ha despertado el interés por conocer las famosas figuras de su colección. A la entrada de la casa de Juan Francisco Melgar, una curiosa rueda adornada con


NISTA UNICO EN SU CLASE Martín”, al referirse a un trofeo. “Antes que no habían trofeos dorados como los que hoy presentan, se hacían trofeos de estos, hechos de tuercas.” A cada instrumento encontrado y agregado a su colección él añade un detalle extra para volverlo más especial “Yo le puse una campanita a este trofeo, para cuando esté enfermo, me servirá para pedir la comida”. Dijo Don Melgar. Él tiene un don especial para dar un toque de ingenio a cada instrumento que llega a sus manos. Lo cierto es que cada objeto perfectamente guardado y rediseñado por el escultor, se vuelven obras esenciales que logran atraer la atención de cada visitante. Durante la estancia en la casa de Juan Francisco Melgar es necesario admirar y no perder detalle de cada uno de los cuadros que adornan las paredes, así como las fuentes de agua que ha elaborado con grava y piedra volcánica. Así mismo, no es extraño admirar en su peculiar hogar objetos artísticos propios de los indígenas, tal como el “Teponahuaste”, el “Guiro”

9


“timhecho de vara de bambú o el usado balo”, instrumento autóctono para la música. desde Sus piezas de colección van tipo, instrumentos musicales de todo nes, botellas, mascaras, cruces, basto dras herraduras, imanes, cuadros, pie n Videl volcán de San Miguel, Sa toda de cente y figuras de madera variedad y estilo. colecPosiblemente existan muchos sión cionistas, pero pocos con la pa rega que Juan Francisco Melgar ent a su colección.

10

Juan Francisco Melgar, hijo de Vicente Melgar y Rosaura Mejía de Melgar, nació en el cantón Ojo de Agua del departamento de Chalatenango, Juan Francisco Melgar, apenas tenía 14 años cuando contrajo matrimonio con su primera esposa Soledad del Carmen Rivera. Tiene 9 hijos, 18 nietos y 13 bisnietos. Actualmente casado con Felicita Méndez de Melgar de 54 años


E n f o k A r t e

La liberación espiritual de Hunt Slonem Por Guadalupe Mira

L

as obras del artista estadounidense Hunt Slonem están siendo exhibidas temporalmente en nuestro país, en la galería que lleva por título “Liberación espiritual”, una selección de pinturas en las que el autor expresa su especial atracción por las aves exoticas.

Esta magnifica excibición se encuentra en el Museo de Arte de El Salvador MARTE desde el 16 de marzo hasta el 30 de mayo. “Para el autor los pájaros simbolizan la liberación espiritual y por eso se inspira en ellos” señala Rafael Alas, director de programación de MARTE. Slonem ha realizado más de 250 exhibiciones en prestigiosas galerías y su obra se ha presentado globalmente, en ciudades como Madrás, Quito, Venecia, Gustavia, San Juan, Guatemala, París, Amsterdam, Hong Kong y Estocolmo, entre otras. Los frecuentes viajes del artista por la India, han incrementado su espiritualidad y su trabajo es testimonio de la enorme reverencia hacia las formas vivas exoticas, incluyendo por supuesto las aves, las cuales significan para él, uno de los grandes tesoros de la tierra y producto de 60 millones de años de evolución ininterrumpida en la selva tropical. Muchas de las aves que han inspirado las obras de Slonem se encuentran en vías de extinción, por lo que las representaciones de éstas por el artista se vuelven necesarias para contemplar estas criaturas antes que desaparezcan del planeta.

11


Por Lissette Chávez.

L 12

os artistas salvadoreños que representaran al país en la Bienal Centroamericana que se realizara en Nicaragua en el mes de noviembre de 2010, han sido seleccionados por sus proyectos y ellos son: Ernesto Bautista, Mauricio Esquivel, Walterio Iraheta, Simón Vega, Verónica Vides y el colectivo de artistas integrado por Mauricio Esquivel, Karen Estrada, Melissa Guevara, Jaime Izaguirre y Mauricio Kabistán. “El ser artista seleccionado implica el honor de contar con la aprobación de un jurado internacional”, afirma, Rafael Alas Vásquez, Director de Programación de Museo de Arte de El Salvador (MARTE). La selección es un proyecto de Banco PROMERICA de El Salvador, y es un esfuerzo que unifica a la región a través del arte y la cultura, esta consiste en la selección de 6 artistas que representaran al país y sus proyectos son exhibidos en el Museo MARTE. “El objetivo de la selección PROMERICA, es obtener la participación salvadoreña en la Bienal de Artes” manifiesta, Rafael Vásquez, Director

de Programación de Museo MARTE. Las selecciones nacionales que la conforman, conscientemente fomentan el uso de un lenguaje contemporáneo y de nuevas tecnologías, convirtiéndose en un proyecto que estimula y premia las mejores expresiones del nuevo arte centroamericano.

Los jurados de la Selección para la séptima Bienal de Artes Visuales del Istmo Centroamericano 2010 y que estuvieron a cargo de la selección de los proyectos son: Ana Rodríguez (Ecuador), Valia Garzón (Cuba) y José Ruíz (Perú/USA).


MUSEOS PARA LA ARMONÍA SOCIAL.

13

escolares tanto públicos como privados. “Todo esto ha sido posible gracias a la labor de todos los que a diario sumamos un esfuerzo de la más grande calidad para que a MARTE no le falte nada”, afirmo, Elí de Lindo Presidenta en Funciones del museo. Para festejar este día se brindo un l 18 de mayo se conmemora especial reconocimiento a ASESUISA el día internacional de los mu- y a los distinguidos integrantes actiseos, celebración instituida por vos del programa Guías Voluntarios la UNESCO desde 1977 y que este por el valioso apoyo brindado al año tiene por lema “Museos, para la Museo de Arte de El Salvador quiearmonía social”. nes forman parte del museo desde En esta ocasión el museo de Arte sus inicios. de El Salvador (MARTE), festeja a MARTE abrió sus puertas a una nuelo grande celebrando también su va dimensión de talentos, tanto para séptimo aniversario. Desde el 22 de artistas nacionales como internaciomayo de 2003 el museo ha atendi- nales, “A lo largo de estos años hedo a 82,198 estudiantes de centros mos sido de la idea de que en arte,

E

no hay ideas absolutas”, manifestó Roberto Galicia, Director Ejecutivo de MARTE. Por esta razón el museo cuenta con diversas exhibiciones de arte salvadoreño basado en Exhibiciones de Arte Salvadoreño, Exhibiciones Temporales y Pasadas; MARTE contemporáneo y Artista del Mes. De esta manera el museo contribuye con la educación, a través de las visitas Guiadas dirigidas especialmente a las escuelas públicas del país y con programas de Capacitación a docentes.


14

INTERNET E INFORMACIÓN

P

DIA DEL INTERNET

ara celebrar el Día Internacional del Internet en El Salvador, La Asociación SVNet y la Asociación CONEXIÓN se encargaron de organizar la festividad. En esta ocasión se presentaron diferentes conferencias, entre las cuales se desarrollaron los temas de “La Internet como medio para diversificar la información y sus formas de difusión”, que estuvo a cargo de Claudia Huete, Editora Multimedia de laprensagráfica.com “La tecnología ha permitido que haya más y nuevos puntos de contacto entre los lectores que antes no existían”, afirmó. Según, Claudia Huete, en la actualidad las noticias han empezado a hacerse más flexibles, teniendo otros tamaños y adaptándose al ritmo del día. “La gente tiene ritmos de vida acelerados y las noticias necesitan adaptarse a las necesidades y lo están logrando”, dijo. Así mismo, manifestó que con las nuevas tecnologías se ha descubierto una gran herramienta que permite hacer diversas cosas, facilitando así la vida de todos y cambiando las formas de comunicación. En este sentido, las nuevas tecnologías forman parte importante en la vida de todas las personas que tienen acceso a ellas y hay que notar que cada día son más y mas personas alrededor del mundo que tienen acceso a internet.


Folcklore

Día de la Cruz

L

os salvadoreños celebraron un año más la antigua tradición del día de la cruz, diferentes organizarciones realizaron actividades en conmemoración de esta fecha tan importante en la cultura de nuestro país. La Secretaría de la Cultura de la Presidencia, fue una de las instituciones que llevó a acabo la tradicional celebración con el fin de promover el rescate de las antiguas costumbres y transmitirlas a las nuevas generaciones. De igual forma, la mayoría de centros escolares, mercados, instituciones privadas y gubernamentales, colocaron la cruz con frutas de la estación.

Origenes Por generaciones se ha celebrado la fecha del 3 de mayo, día de la cruz. Dicha celebración tiene dos significados, el religioso y el cultural. La fiesta es resultado de una concordancia entre la celebracion de la fiesta catolica española de la santa Cruz que tiene raices en la conmemoraciòn del hallazgo por Santa Elena de la Cruz de Cristo, en epoca del Emperador Constantino y el culto a la fertilidad y al dios Xipe Totec. Tradicionalmente este día se pone en cada casa, una Cruz (preferentemente de palo de Jiote) y se decora con flores, adornos de papel de china y se llena de fruta a su alrededor. El ritual de adorar la cruz consiste en arrodillarse y persignarse (hacer la señal catolica de la Cruz) tomar un fruto y comerselo. Sin embargo, existe otra faceta de esta tradición que tiene sus origenes en los ritos indígenas, en la cual se rinde tributo a la madre tierra y al dios Xipe Totec. Con ésta se da la bienvenida a la época lluviosa, la cual se espera que sea productiva para la agricultura.

15

Uno de los platos propios de la celebración del Día de la cruz es el atol y pan hecho a base de maicillo.


Letras Literatura Recomendada “Bello amigo atardece...” Una ventana a lugares desconocidos, de sentimientos que afloran justamente en tardes lluviosas como estas y un sinfín de personajes únicos, es lo que nos ofrece Ricardo Lindo en su libro de poemas BELLO AMIGO ATARDECE… Mirador Cultural trae como lectura recomendada para esta semana el libro “Bello Amigo Atardece” del salvadoreño Ricardo Lindo. No necesitaran más que una tarde para leerlo por completo y estamos seguros que les fascinará. Este es un fragmento del poema inicial del libro.

INTROITO

16

Yo quería un libro que tuviera el santo fulgor de los vinos, en donde cupiera la tierra y un poco del cielo. Por sus puertas y por sus ventanas entrarían fantasmas canosos de niebla y de hojas secas vestidos... Ricardo Lindo es poeta, pintor, narrador, dramaturgo, crítico, columnista y traductor. Realizó su formación superior en España y Francia. Fue director de la revista ARS de 1992 a 2002 y actualmente es profesor del Centro Nacional de Artes (CENAR). Ha publicado más de una docena de títulos entre ellos: Rara avis in terra (1972), Las monedas bajo la lluvia (1985), El señor de la casa del tiempo (1988), Arca de los olvidos (1998), El canto aún cantado (1999). Además, en teatro ha montado sus piezas, “la burra de Suchitoto” y “400 ojos de agua”. En 2006 fue curador de la exposición pictórica de Salarrué “El último señor de los mares”. El libro cuenta con las ilustraciones del guatemalteco Erwin Guillermo, pintor, grabador y diseñador gráfico. Considerado uno de los máximos exponentes de la plástica contemporánea en Centro América.


S

Destinos

Suchitoto “lugar del pájaro flor”

uchitoto ubicado en el departamento de Cuscatlán, es una ciudad fundada por Diego de Alvarado en 1528 y a lo largo de la historia se ha convertido en cuna de muchos artesanos.

La “ciudad pájaro-flor”, guarda en su estilo arquitectónico la belleza colonial de antaño con una mezcla de tradiciones y costumbres que nos remontan a tiempos pasados de nuestra historia cuscatleca. Un pueblo mágico que se convierte en un lugar fascinante para disfrutar en familia, brinda tranquilidad y una hermosa vista del Lago de Suchitlán, ofreciendo así una gran variedad de hoteles y restaurantes listos para recibir a visitantes de todas partes del mundo. L a belleza de Suchitoto también se evidencia en la iglesia Santa Lucia, que a lo largo de los años conserva su majestuosidad y esplendor, convirtiéndose así en un símbolo de orgullo solo para sus pobladores si también para El Salvador Esta colonial ciudad celebra sus fiestas patronales del 6 al 13 de diciembre en honor a la Inmaculada Santa Lucia, patrona de la localidad


Cultura Visual 18

PERSEPOLIS: Animación con mensaje

Por Guadalupe Mira

Cuando hablamos de películas animadas, la mayoría piensa de inmediato en cuentos infantiles de Disney. Por eso les parecerá extraño encontrar un filme animado con el estilo de PERSEPOLIS, y si a eso le agregamos que está realizado en blanco y negro, puede que ni siquiera nos atrevamos a verla. Estas peculiares características, sin embargo, son algunas de las que convierten esta cinta en una producción única. Persepolis es el título de la novela gráfica de la iraní Marjane Satrapi, en la que narra su vida desde la infancia, en medio del régimen autoritario de la ciudad de Teherán, lugar donde vive cuando estalla la guerra entre Irán e Iraq en 1979, cuando Marji tiene nueve años y empieza a experimentar los horrores del conflicto teniendo que enfrentar la muerte de algunos seres queridos. La llegada del nuevo régimen con sus nuevas leyes como la imposición del velo, creencias religiosas, el despojo de toda libertad individual y sobretodo la anulación de los derechos de la mujer vuelven insostenible la situación del país, por lo que los padres de Marjane se ven obligados a enviarla a Europa para que pueda estudiar y vivir en libertad. Pero contrario a lo que esperaba Marji se

topa con el rechazo por ser iraní y además tiene que lidiar con los cambios físicos y fracasos emocionales que terminan por hacerla regresar a su país. El cómic autobiográfico en el que se basa la película fue concebido en cuatro volúmenes que fueron editados en Francia entre noviembre de 2000 y septiembre de 2003. En 2007 se estrenó la versión animada dirigida por la misma Marjane Satrapi junto a Vincent Paronnaud y producida por Xavier Rigault y Marc-Antoine Robert. La película, con música de Olivier Bernet, obtuvo una nominación a la Palma de Oro y consiguió el Premio del jurado en el Festival de Cannes 2007. También consiguió el Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine Cinemanila y en el año 2008, fue nominada a Mejor película animada en la Entrega de los Oscar. Volviendo a la historia que narra la cinta, Satrapi utiliza el recurso de flashback para narrar su infancia, adolescencia y juventud, las etapas que marcaron gran importancia para la formación de su personalidad. Marji deja ver claramente su ideología y la de su familia sin caer en el error de

propaganda hacia la misma, eso hace de persepolis una visión muy personal y sincera en especial cuando la autora devela los pasajes más íntimos y hasta vergonzosos de su vida. El filme contiene una gran cantidad de imágenes simbólicas, pero sin que su significado sea difícil de entender, es lo que hace de esta cinta, una producción sencilla y profunda, pero con toques de humor colocados en el momento preciso, permitiendo un respiro al espectador ante el clima sombrío en el que se desarrolla la historia. El mensaje de esta película puede abordarse desde distintos puntos de vista, desde la marginación de la mujer en un sistema fundamentalista plagado de un fanatismo desbordante, la carga emocional de la historia de su protagonista y su evolución como persona y el rechazo de la cultura occidental hacia Marjane por considerarla una representación del mundo al que irónicamente ella se opone. Lo interesante es que desde por donde se vea, se llega a una sola conclusión, Persepolis es una obra de arte animado digna de ver una y otra vez.


E n E s c e n a

Rescatando la historia “UN DIA EN LA VIDA”

L

a música y la danza se unieron para que la compañía Humanum Tempore llevara a escena la novela salvadoreña de Manlio Argueta. Muchos jóvenes se hicieron presentes al Teatro Nacional de El Salvador, para disfrutar de la presentación, que prometía retomar fragmentos importantes de la historia del país, que no basta con ser contada, sino que hay que sentirla. Mientras el público esperaba, el telón se bajaba, las luces se ponían a su nivel y comenzaba el acto con coreografías propias de la danza moderna. “Sentimos que es parte importante de la literatura salvadoreña y para los jóvenes que son nuestro público, ese es nuestro objetivo rescatar la literatura.”, dijo María Teresa Cornejo, bailarina de Humanum Tempore. La obra habla del conflicto armado que vivió El Salvador en los años ochenta y relata la vida de una familia pobre que se enfrento

19

a la crudeza de la misma. De esta manera, los movimientos corporales, la mezcla de la danza, la música y el teatro fueron los ingredientes necesarios para llevar a escena una vez más “Un día en la vida”. “Esto es un trabajo arduo de tiempos, primero se elige la inspiración en este caso es el libro de Manlio Argueta, y luego se va armando el concepto”. Afirma, Daniela Cornejo, bailarina de Humanum Tempore. El montaje está apoyado de elementos de video y música que fue seleccionada del grupo Tal Tic Pac, Editus, Muluc Pax, Sonora Dinamita, Pedro Infante, Carlos Mejía Godoy, Oscar Hernández y Violín Rojo.


Presentación de la obra “Un día en la vida” Por: Luis Manuel Muñoz

20

C

on el proposito de promover el teatro dentro de los diferentes grupos sociales y de brindar un homenaje a Monseñor Oscar Arnulfo Romero, se ofreció una presentación de la obra “Un día en la vida”, del escritor salvadoreño Manlio Argueta. La cual nos enmarca en una pequeña reseña histórica de nuestro país,

dicha obra fue interpretada por los alumnos graduandos del quinto diplomado superior de teatro.

La obra fue adaptada y dirigida por el coordinador del diplomado. El Licenciado Ricardo Mendoza Alberto; La presentación se llevo a cabo gra- esta, se llevo a cabo los días 12, cias al apoyo de La Vicerrectoría 13, 14 y 15 de mayo, en el Instituto Académica de la Universidad de El de Formación y Recursos PedagógiSalvador, La coordinación del diplo- cos de la Universdiad de El Salvador, mado superior en teatro y la librería INFORP-UES. universitaria.

Un día en la vida es la obra del escritor salvadoreño Manlio Argueta. Ha sido traducida a quince idiomas, una de las novelas latinoamericanas más conocidas en Estados Unidos e Inglaterra. Se constituye así en una de las obras contemporáneas de procedencia hispana más estudiadas y leídas por la academia universitaria internacional: libro de texto en Ciencias Sociales, Ciencias Políticas y Literatura. Esta novela fue calificada como la quinta novela más importantes del Siglo XX, escritas en español.



www.miradorcultural.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.