LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS ¿Podemos sistematizar?
La sistematización es un tema de preocupación e interés para muchos docentes frente a la cual surgen preguntas referidas al ¿Cómo hacer para recuperar las experiencias que se realizan en el aula y en la escuela? ¿De dónde podemos partir? ¿Qué podemos sistematizar?, entre otras preguntas; pues existe la necesidad de identificar los procesos de cambio, evaluar los resultados, definir y/o replantear las acciones, estrategias de intervención y compartir las experiencias de nuestra práctica pedagógica, tutorial, comunitaria y de gestión en las IIEE.
“Debemos de sistematizar nuestras experiencias”, pero realmente ¿Lo hacemos?, ¿Qué nos hace falta saber y hacer para poder llevar a cabo esta tarea?, ¿Tenemos las herramientas necesarias para encaminar esta obra?... En realidad son muchos los cuestionamientos que se han suscitado, pero casi nadie da el salto para iniciar un proceso de sistematización. Existen diversas formas de sistematizar presentadas en libros, en páginas Web, a través de modelos de sistematización de algunas experiencias; pero no siempre se ha podido seguir los procesos en la acción misma, en la práctica. Se espera que a través de este material se pueda ir construyendo y vivenciado procesos que vivencian los docentes de cada IIEE y que contribuyan a seguir aprendiendo de nuestras propias experiencias.
1
Sistematizaci贸n, Evaluaci贸n e Investigaci贸n
2
Sistematización, Evaluación e Investigación Aspectos en común -
Son hermanas, de la misma familia. Contribuyen a un mismo propósito general: Conocer la realidad para transformarla. Las tres se sitúan en el terreno del conocimiento. Se alimentan y retroalimentan mutuamente y las tres son indispensables para avanzar ante los desafíos teóricos y prácticos que nos plantea los trabajos de educación, promoción y organización
El aporte específico de cada uno al propósito común Aspectos Sistematización Objetivo/Propósito
Realizar una interpretación lógica del proceso vivido
Objeto de conocimiento
La práctica directa
Característica
Primer nivel de elaboración conceptual que supone un proceso de abstracción a partir de la práctica, pero centrado en las dinámicas de procesos. Ordenación y reconstrucción del proceso Reflexión crítica sobre los procesos de experiencias prácticas concretas para el aprendizaje
Evaluación
Investigación Social
Medir resultados (cuantitativos y cualitativos) obtenidos por las experiencias, confrontándolas con un diagnóstico inicial, los objetivos y metas que se habían propuesto. La práctica directa
Su objetivo no se limita a la propia experiencia, sino que puede abarcar múltiples fenómenos, procesos y estructuras
Primer nivel de elaboración conceptual que supone un proceso de abstracción a partir de la práctica, poniendo mayor énfasis en los resultados
3
Se basa en un cuerpo teórico entendido como en un conjunto de leyes fundamentales que procuran comprender y explicar los movimientos y contradicciones inherentes de la sociedad, el cual es confrontado y enriquecido con el conocimiento obtenido en forma sistemática. Es un ejercicio teórico que permite una comprensión de las determinaciones más profundas y esenciales de la realidad histórico social. Es un ejercicio que genera conocimiento científico, y éste se caracteriza porque se adquiere mediante formas metódicas. Los productos del conocimiento se incorporan a un sistema que se enriquece y perfecciona
Aspectos Reflexiones
Sistematización
Evaluación
La sistematización y la evaluación deben de llegar a conclusiones prácticas y ambas deben de retroalimentarse mutuamente con el fin de confluir en su propósito común: mejorar nuestros trabajos Se debe de relacionar los resultados de ambos procesos Este primer nivel de conceptualización al que se llega por medio de la evaluación y la sistematización, es la base para un proceso de teorización más amplio y más profundo (que se inicia con la investigación)
4
Investigación Social Enriquece la interpretación de la práctica directa que realiza la sistematización, con nuevos elementos teóricos, permitiendo un grado de abstracción y generalización mayor
¿Qué es sistematización? •
Lee las siguientes definiciones y subraya las ideas principales:
Proceso de reflexión e interpretación crítica de una o varias experiencias concretas que a partir de su ordenamiento explicita las dimensiones que explican y describen el trabajo realizado (Oscar Jara y Sergio Martinic) Proceso permanente, acumulativo de creación de nuevos conocimientos a partir de nuestra experiencia de intervención... que articula teoría y práctica en forma participativa por parte de los actores involucrados con una utilidad concreta (Taller de sistematización CEAAL) La sistematización crea nuevos conocimientos a partir de la experiencia concreta, en especial –en la medida que su objeto de conocimiento son los procesos sociales y su dinámica- permite aportar a la teoría algo que le es propio: explicaciones sobre el cambio en los procesos (Oscar Jara)
•
Responde las siguientes preguntas: ¿Qué es sistematización?
¿Para qué sirve la sistematización?
5
Pasos para el Proceso de Sistematizaci贸n de la Experiencia Pedag贸gica
6
PASO 1 PUNTO DE PARTIDA
¿Quiénes pueden sistematizar? Importante: Sólo pueden sistematizar las personas que estuvieron involucradas en el desarrollo de la experiencia
Equipo/persona responsable de sistematizar y rol que cumplieron durante el desarrollo de la experiencia
Algunos ejemplos...
a. Un docente que tiene cargo 22 estudiantes del grado de secundaria de II.EE. 54622, de Comunidad de Tintay, Andahuaylas.
a 1º la la en
b. El director y representantes de la II.EE. 56013 de la comunidad de Laripuchuri, distrito de Sicuani que han mejorado la gestión de su escuela.
7
¿Qué registros existen de la experiencia(s) educativa(s) que queremos sistematizar? Importante: Los registros son las fuentes de los distintos momentos que se llevaron a cabo a lo largo de la experiencia. Permite reconstruir el proceso tal como fue. Pero cuidado, no siempre es lo más confiable, adecuado y ordenado... se debe de seleccionar lo que puede aportar objetivamente a la experiencia Tipo de Registros
¿Con qué registros cuenta el equipo para sistematizar la experiencia?
Registros de Elaboración: Proyecto/Propuesta -
Diagnóstico previo del perfil de la demanda (el problema, sus causas y consecuencias) Fundamentación de lo que se pretende hacer para revertir la situación Planificación de objetivos, metas, actividades, responsabilidades, resultados esperados, etc. Estrategias de trabajo por etapas. Sistema de evaluación de resultados e impacto.
Registros de Ejecución: Proyecto/Propuesta - Cronogramas de trabajo y/o reajustes del mismo - Actas de reuniones - Diseño de actividades de capacitación, reuniones, de clase, etc. - Registros de desarrollo de actividades: Cuadernos de trabajo o de campo, anecdotarios, etc. - Informes o ayudas memorias de seminarios, talleres, visitas, entrevistas, eventos, etc. - Documentos con propuestas - Evaluaciones de procesos - Fotos - Etc. Registros de Cierre: Proyecto/Propuesta - Evaluaciones de producto - Logros alcanzados de acuerdo a los objetivos y metas propuestas. - Impacto logrado.
8
PASO 2: LAS PREGUNTAS PREVIAS
¿Qué se puede sistematizar?1 (Experiencias Educativas propuestas) Importante: Sólo se puede sistematizar una experiencia ya puesta en práctica Algunos ejemplos: Gestión Comunitaria: . - Movilización de los miembros de la Comunidad Educativa en función del mejoramiento de la Gestión Comunitaria de la propuesta ESMED - Estrategias para trabajo pedagógico con padres.
Gestión pedagógica: - Estrategias de aprendizaje para la producción de textos. - Estrategias de aprendizaje para la comprensión de textos. - Estrategias de aprendizaje para desarrollar habilidades de cálculo en los estudiantes. - Estrategias para desarrollar la Expresión oral en los estudiantes de zonas rurales. - Utilización de materiales audiovisuales - Proyectos productivos
Trabajo de los psicólogos
Formación docente: - Implementación y capacitación docente. - Círculos de Estudios/Calidad. - Reuniones de Interaprendizaje. - Intercambio de Experiencias. - Redes de Innovación e Investigación Educativas. - Asociaciones Culturales.
1
La relación de posibles experiencias a sistematizar es abierta, para su funcionalidad ha sido organizada por rubros. Queda abierta la posibilidad de incorporar otras experiencias que se podrían sistematizar.
9
¿Qué experiencia se quiere sistematizar? Importante: es necesario delimitar el objeto a sistematizar, ello depende del objetivo trazado, la consistencia de las experiencias y la relación con el tipo de contexto en el que se dieron, los participantes, etc. Delimitar el objeto a sistematizar (en relación con la propuesta curricular)
Algunos ejemplos...
a. La experiencia de trabajo docente para promover el desarrollo de habilidades en los niños de 5° y 6° grado de primaria en la Producción de Textos de la II.EE. 54622, de la Comunidad de Tintay, en Andahuaylas. b. La experiencia de trabajo del director que ha permitido la movilización de los diferentes miembros de la comunidad educativa en el proceso de elaboración e implementación del PEI para mejorar la gestión de la II.EE. N° 56013 de Laripuchuri.
¿Para qué se quiere sistematizar la experiencia?
2
Importante: es necesario definir el objetivo de la sistematización, pues ello permite identificar la utilidad, el sentido, el producto o resultado que se espera alcanzar con la sistematización de la experiencia. Definir el objetivo de la sistematización (en relación con la propuesta curricular)
Algunos ejemplos...
a. Identificar las estrategias que permitieron consolidar adecuadamente habilidades para la producción de textos en los Niños de 5° y 6° grado de primaria de la II.EE. 54622, de la Comunidad de Tintay, en Andahuaylas: Adivinanzas. b. Recuperar la experiencia de trabajo asumida por el director que ha permitido la participación activa de los diversos actores de la comunidad educativa y autoridades locales, en el proceso de elaboración e implementación del PEI de la escuela Nº 56013 de Laripuchuri. 2
Seleccionar la experiencia del cuadro referido a ¿Qué se puede Sistematizar? (Pág. 10) o proponer una nueva experiencia.
10
¿Qué aspecto(s) central(es) de esta experiencia interesa(n) sistematizar?3 Importante: es necesario precisar el eje de sistematización, que es el hilo conductor que atraviesa la experiencia y está referido a aspectos centrales de la misma. El eje de sistematización responde de manera más específica al objeto y objetivo de sistematización. Precisar el eje de sistematización (en relación con la propuesta curricular)
Algunos ejemplos...
a. La aplicación de una estrategia metodológica desde el Enfoque Comunicativo Textual para la Producción de Textos con los Niños de 5° y 6° grado de primaria de la II.EE. 54622, de la Comunidad de Tintay, en Andahuaylas: Adivinanzas. b. Las estrategias que establece el director de la II.EE. Nº 56013 de Laripuchuri para lograr la participación activa de la comunidad educativa y autoridades locales en el proceso de construcción e implementación del Proyecto Educativo Institucional.
3
Una misma experiencia puede sistematizarse desde varios de acuerdo a lo que más se necesite o interese
11
¿Cómo organizar el trabajo de sistematización? Importante: Es necesario diseñar el procedimiento a seguir, las técnicas a usar, definir los participantes que apoyarán en el proceso, los plazos y las actividades a desarrollar para la sistematización de la experiencia. El procedimiento es la parte operativa que ayuda a dar respuesta al objeto, objetivo y eje de sistematización Algunas ideas a tomar en cuenta
Organizar las actividades
EJEMPLO Definición del tiempo que llevará la sistematización de la experiencia. Entrevista con los niños para reconocer los aprendizajes logrados con la implementación de la estrategia metodológica. Revisión de materiales empleados: • Módulo de capacitación de Comunicación Integral para el desarrollo de habilidades en los niños: Producción de textos. • Programa Curricular del III Ciclo. • Actividad de aprendizaje programada y ejecutada para el desarrollo de habilidades comunicativas en los niños: producción de textos. • Materiales empleados durante el desarrollo de la estrategia en el aula. • Revisión de la ficha de acompañamiento docente. Análisis de la experiencia de aprendizaje a través de la reconstrucción de hechos. (Coordinación con los diferentes involucrados en el desarrollo de la experiencia) Contrastación de la experiencia con la teoría. Reunión final con el técnico de capacitación para la reflexión e identificación de aprendizajes en los niños. Elaboración de una nueva estrategia metodológica para desarrollar habilidades comunicativas en los niños para la Producción de Textos Socialización de la experiencia.
12
-
-
-
-
-
Conformación del equipo encargado de sistematizar la experiencia bajo la dirección del(a) director(a). Establecimiento de un cronograma de trabajo para sistematizar la experiencia del proceso de elaboración y ejecución del PEI con la participación de la comunidad educativa. Establecimiento de la metodología de trabajo (número de reuniones o jornadas, duración en meses, días y horas, etc.), la modalidad de trabajo (entrevistas, reuniones, encuestas, etc.) y elaboración de instrumentos que permitan recoger las experiencias. Convocatorias a las personas involucradas que participaron en el proceso de elaboración del PEI y siguen participando en la implementación del mismo (profesores, alumnos, padres, presidente de la comunidad, etc.) Revisión de bibliografía (teóricas) que respalde y confronte la sistematización de la experiencia. Utilización de registros e instrumentos para el análisis y reflexión del proceso vivido. Elaboración de un mural descriptivo y explicativo de las estrategias más resaltantes que utilizó el director para lograr convocar a la comunidad educativa en el proceso de elaboración e implementación del PEI a fin de fortalecer la gestión de la escuela. Elaboración de una presentación en powerd point para socializar su experiencia en un evento educativo.
¿Cuál es la referencia o contexto teórico que nos ayuda a sustentar tanto la experiencia como la sistematización de la misma? Importante: La sistematización debe de tener una ubicación teórica de referencia. Son los presupuestos teóricos y filosóficos por los que opta el colegio (desde la concepción de mundo, de la vida, de si mismos y del quehacer que tenemos como educadores) Algunas ideas a tomar en cuenta
Argumentar el sentido de la sistematización, desde la teoría
Enfoque Comunicativo Textual. Producción de textos. Desarrollo de habilidades comunicativas en los niños. Estrategias metodológicas. Adivinanzas...
13
Participaciรณn social. Descentralizaciรณn educativa. Gestiรณn autรณnoma y democrรกtica. Toma de decisiones. Cultura evaluadora.
14
PASO 3: RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO
¿Qué sucedió durante el desarrollo de la experiencia? (Reconstruir la Historia4) Importante: Viene a ser la visión global de los principales acontecimientos vividos, (reajustes de los objetivos trazados, cambios de metodologías de trabajo, actitud de los alumnos, de los docentes, etc.) de forma cronológica En este proceso sale la primera periodización o señalamiento de etapas y el reconocimiento de algunos acontecimientos significativos (ello proporciona pistas a interrogantes para la interpretación crítica de la experiencia)
Algunas formas que puedes utilizar para organizar la información de la experiencia 1. Línea de tiempo (dependiendo de duración de la experiencia se puede separar los tiempos por años, semestres, meses, etc) Acontecimientos del contexto que influyeron
Acontecimientos de la experiencia
Huelga Nacional del Magisterio
1° Bimestre
Baja de la cotización del dólar
2° Bimestre
3° Bimestre
Revisión del proyecto y de material
Reajuste de los objetivos y metas del proyecto
Reajuste de los metas y presupuesto del proyecto
Evaluación de cierre del proyecto en base a los objetivos y metas reajustadas
Planificación de las actividades iniciales
Reducción de las actividades de capacitación
Conformación círculos de estudios para la transferencia de los temas de capacitación
Evaluación del impacto logrado a través de las estrategias de trabajo replanteadas
Conformación del equipo
Informe de medio año
4
Es hora de recurrir a los registros de la experiencia
15
4° Bimestre
Informe final
Uso de recurso gráfico (colocar dibujos en las cabeceras en lugar de texto) Dibujar la situación antes de iniciarse el proyecto
Dibujar la situación al término del proyecto
Marzo 2000
Diciembre 2002
2. Cronología comparativa Grupo Tiempo 1° Bimestre 2° Bimestre 3° Bimestre 4° Bimestre
Niños/niñas
Director/Docentes
Padres/Madres
3. Desde la narración de lo que sucedió “... En el mes de marzo tuvimos nuestro taller de Formación Docente, estuve contento, porque sabía que iban a socializar temas referidos al desarrollo de habilidades comunicativas en la comprensión lectora, la producción de textos y la comunicación oral, desde el enfoque Comunicativo Textual. En el taller, el técnico propuso que cada uno de nosotros, en forma individual elaboremos una estrategia metodológica para desarrollar una de las habilidades en nuestros niños. Yo me sentí inquieto ante la tarea de elaborar una estrategia para desarrollar habilidades en la producción de textos en mis niños de 5° y 6° grado de primaria. Para elaborar mi estrategia de aprendizaje revisé el currículo y encontré que podía elaborar textos literarios/funcionales como adivinanzas, recetarios, refranes... y así desarrollar dichas habilidades en mis niños y niñas. Después revisé todas mis anotaciones que hice durante los dos días de taller y el módulo de formación docente; no encontré nada que se refiera a la elaboración de adivinanzas, pero si encontré información sobre el enfoque comunicativo textual. Recuerdo que se decía que para desarrollar habilidades comunicativas, es necesario que los niños partan de un texto contextualizado, pues ello motiva que los niños lean e intenten comprender lo que quiere trasmitir el texto y produzcan nuevos textos a partir de uno que ya comprendieron, así podrán identificar cómo es que se debe elaborar un texto.... eso es mas o menos lo que apunté... creo. 16
Cuando empecé a elaborar mi estrategia metodológica, pensé que seria interesante que los niños elaboren una adivinanza por grupos, entonces coloqué esta estrategia como motivación; luego dije, “si los niños elaboran sus adivinanzas, luego podrán leerlas y hacer que el resto de niños adivinen de qué se trata, y luego podré motivar para que los niños puedan elaborar más adivinanzas…”, entonces así lo hice... Luego, en mi escuela, antes de desarrollar la estrategia que planifiqué, hice una adivinanza para presentarla a mis niños y, a partir de ella, para que ellos se motiven e intenten adivinar de qué se trataba. Mi adivinanza la hice en papel sábana, con letra bien grande y de colores. Tenía la silueta de lo que mis niños debían adivinar. Cuando entré al aula, sentía un poco de temor al hacer esta primera experiencia, pensaba que me iba a salir mal, pero pensaba en los diez años de experiencia que tenía y me di valor.... Yo me decía “no te pongas así Benito, vas a ver que te va a salir bien.” Y entonces empecé mi clase, tenía sobre mi mesa -en borrador- la estrategia que había elaborado. Yo me puse delante de mis niños y los saludé... mis niños me dijeron a una sola voz “Buenos días profesor...”, les dije tomen asiento y comencé a contarles lo que haríamos el día de hoy “Muy bien niños, ¿a ustedes les gustan las adivinanzas?...”, les pregunté.... mis niños me dijeron nuevamente a una sola voz “Sí”; yo les dije “entonces ahora van a adivinar esta adivinaza que les he traído, vamos a ver si lo logran”... “a ver Mario, pásame la cinta masking para pegar el papelógrafo con la adivinanza”... “Mario, quédate aquí, porque vas a leer esta adivinanza para tus compañeros” Mario leyó en voz muy baja la adivinanza –parecía que tenía un poco de temor-; entonces saqué a Juanita para que nuevamente vuelva a leer la adivinanza; ella sí leyó con un tono bien fuerte y todos escucharon con atención, después les pregunté a mis niños ¿De qué o de quién se trata?... nadie adivinada, ya estaba preocupado, pues a pesar que ahí estaba dibujada la silueta, no sabían de que se trataba... yo les decía “lean nuevamente bien, miren ese dibujo... ¿qué puede ser?”... pero nada, entonces decidí hacer que niños voluntarios salgan al frente y digan sus adivinanzas a sus compañeros, solo salieron tres niños, dos de ellos las dijeron en quechua y uno en castellano... mis otros niños estaban poniendo mucha atención y se reían de las adivinanzas que les decían los niños y las adivinaron... • • •
La primera adivinanza fue: “Es chiquito, come maíz, y tiene orejas grandes y cola...” Era el ratón. La segunda adivinanza fue “Nace bajo el suelo, mi papá y mi mamá lo siembra siempre, lo como cocido o frito, ¿Qué será?” La papa. Y la tercera no la recuerdo tan bien, pero creo que fue así “cuando hace frío moja la grama, todos tenemos que ponernos nuestros ponchos para no mojarnos tanto, algunos usan ponchos de plástico, lo bueno es que sirve para regar los cultivos.... “ Era la lluvia
17
Cuando noté que a mis niños se les hacía fácil adivinar sus adivinanzas me dije “mejor hago que los niños se junten en grupos de 5 ó 6 y elaboren por grupos 4 adivinanzas” y así los organicé. Les di papelógrafos, plumones y colores y todos se pusieron a escribirlas, lo malo es que me demoré más de lo planificado, casi 3 horas para que mis niños las escriban, pero decía, al menos están produciendo los textos. Me acerqué a la pizarra y me puse analizar la adivinanza que escribí en papel sábana; entonces me di cuenta que la adivinanza que les puse a mis niños estaba complicada, pues en esa zona los niños no podían adivinar el nombre de un fruto que no se cultiva allí, era la fresa. Luego, me senté en el escritorio, aprovechando que mis niños se estaban demorando en escribir las adivinanzas; y comencé a reflexionar sobre cómo hubiese sido mejor, pensé que era necesario realizar el análisis de las adivinanzas con mis niños para que ellos se den cuenta cómo se elaboran, la estructura, entre otros, pues estaba desarrollando habilidades de producción de textos en mis niños y además, las adivinanzas son un medio donde se ejercitan los sustantivos y los adjetivos... Ya había pasado bastante tiempo y mis niños aún no terminaban. Empecé a orientar a los niños para que terminaran sus adivinanzas. Cuando terminaron, ya casi era la hora del recreo; por eso decidí que sólo se nombre a un representante de cada grupo para que salga al frente y lea las adivinanzas que elaboraron... eso nos tomó cerca de 20 minutos... Ese día mis niños salieron tarde al recreo, yo me sentí un poco preocupado porque me di cuenta que la estrategia inicial no había servido mucho, por eso decidí reprogramar la estrategia que había planificado, me pregunté “¿por dónde empiezo…?, volví a la pizarra y vi las adivinanzas que habían elaborado mis niños, entonces me dije “recuperaré las adivinanzas más bonitas que mis niños han elaborado, solo una por grupo, luego haré que las lean y digan de qué o de quién se trata; por mi parte, yo elaboraré un cuadro de doble entrada donde -a partir de la lectura y análisis de las adivinanzas- se podrán identificar las características o categorías de cada una como por ejemplo: ¿De quién/qué se habla?, ¿Qué hace?, ¿Dónde se encuentra?, ¿De qué se alimenta?, ¿Cómo es?, ¿Para qué sirve?, entre otros..”. Estas características o categorías harían posible que mis niños se den cuenta que es lo que se debe considerar para elaborar adivinanzas... a partir de este análisis, mis niños ya podrían construir nuevas adivinanzas y luego podrían elaborar un folleto con adivinanzas... esto fue todo lo que reflexioné durante todo el tiempo que duró el recreo... espero que esta vez no me falle la estrategia, pues aunque sé que toda estrategia se puede replantear, no puedo cambiar el objetivo que me he planteado lograr en mis niños “desarrollar habilidades comunicativas para PRODUCIR TEXTOS LITERARIOS/FUNCIONALES...”
18
Seleccionar las formas para organizar informaci贸n, de la manera m谩s adecuada, que permita reconstruir la historia
19
¿Qué componentes se debe de tomar en cuenta para organizar la experiencia? (Ordenar y Clasificar Información) Importante: Basándose en la visión general del proceso vivido, es necesario ubicar los distintos componentes de este proceso, aquí es donde la precisión del eje de sistematización es de suma utilidad. Es necesario contar con una guía de ordenamiento 5, la cual debe de definirse en base al objetivo y eje de la sistematización: Objetivos de la Sistematización Identificar las estrategias que permitieron consolidar adecuadamente habilidades para la Producción de Textos con los Niños de 5° y 6° grado de primaria de la II.EE. 54622, de la Comunidad de Tintay, en Andahuaylas: Adivinanzas.
Recuperar la experiencia de trabajo asumida por el director que ha permitido la participación activa de los diversos actores de la comunidad educativa y autoridades locales, en el proceso de elaboración e implementación del PEI de la escuela Nº 56013 de Laripuchuri.
Eje de sistematización
Propuestas de Ordenamiento
La aplicación de una estrategia metodológica desde el Enfoque Comunicativo Textual para la Producción de Textos con los Niños de 5° y 6° grado de primaria de la II.EE. 54622, de la Comunidad de Tintay, en Andahuaylas: Adivinanzas.
- Definición de las capacidades que se pretendían lograr desarrollar en los niños de 5° y 6° de primaria. - Elaboración de la estrategia de aprendizaje, respondiendo al enfoque comunicativo textual y al proceso de aprendizaje (psicopedagogía) - Elaboración de materiales didácticos. - Desarrollo de la estrategia de aprendizaje propuesta. - Logros y dificultades durante la aplicación de la estrategia metodológica. - Etc. Las propuestas de ordenamiento se establecen en función a la experiencia recogida y a los aspectos más relevantes del mismo. Sólo se sugiere como elementos orientadores algunos puntos:
Las estrategias que establece el director de la II.EE. Nº 56013 de Laripuchuri para lograr la participación activa de la comunidad educativa y autoridades locales en el proceso de construcción e implementación del Proyecto Educativo Institucional.
5
- Definición de los objetivos de la experiencia. - Estrategias desarrolladas por la gestión del director para lograr la participación de los actores de la comunidad educativa y autoridades en el proceso de elaboración e implementación del PEI en la II.EE. - Actitudes generadas en los miembros de la comunidad educativa que permite identificarse con la II.EE. y participar en la gestión de la misma. - Logros y dificultades
La guía de sistematización permite construir en forma precisa, los diferentes aspectos de la experiencia, vista ya como proceso. Para ello es necesario tomar en cuenta las acciones/resultados/intenciones/opiniones de los beneficiarios y equipo/persona que promovió la ejecución de la experiencia
20
- Aportes a una nueva experiencia.
Otra ayuda más... Otra forma de organizar la información: Fecha
Acciones
Objetivos
Metodología
Logros
Dificultades
Contexto
Observaciones
En la experiencia seleccionada para sistematizar ¿Qué aspectos, se considera el equipo, necesarios para organizar la información? Objetivo de la Sistematización
Eje de Sistematización
Aspectos para organizar y clasificar la información
21
PASO 4: LA REFLEXIÓN DE FONDO ¿Por qué pasó lo que pasó? (Análisis, síntesis e interpretación crítica del proceso) Importante: La interpretación debe de ser un proceso ordenado de abstracción para encontrar la razón de ser de lo que ocurrió en el proceso de la experiencia. Todos los momentos anteriores están en función a este. Recomendaciones: Hacer un ejercicio analítico: Se deben de desagregar los acontecimientos o situaciones en diferentes componentes para estudiarlos por separado, ello permitirá ir al fondo del mismo. Por ejemplo: En la experiencia de trabajo docente para promover el desarrollo de habilidades en los niños de 5° y 6° grado de primaria en la Producción de Textos de la II.EE. 54622, de la Comunidad de Tintay, en Andahuaylas, nos interesa analizar por separado el proceso de planificación de la clase, el proceso de desarrollo de la clase, el soporte teórico metodológico establecido como enfoque del área de Comunicación integral y los resultados obtenidos durante el desarrollo de la clase.
Ubicar tensiones y contradicciones: Es necesario ubicar los polos opuestos que se presentaron durante la ejecución de la experiencia; la idea de negación que existen entre ambos, pero que al mismo tiempo se necesitan y deben de existir mutuamente para que existan contradicción Por ejemplo: En la experiencia de trabajo del docente para promover el desarrollo de habilidades en los niños de 5° y 6° grado de primaria en la Producción de Textos de la II.EE. 54622, de la Comunidad de Tintay, en Andahuaylas, la actitud de los niños frente a la metodología propuesta por el docente, la actitud del docente frente a la estrategia que proponía desarrollar, el conocimiento que poseía el docente frente al manejo del área, especialmente en la producción de textos para desarrollar habilidades en los niños, el uso de recursos o situaciones concretas en función a los conocimientos previos de los niños..
Realizar la síntesis: Permite realizar una conceptualización a partir de la práctica sistematizada; es decir obtiene conclusiones basándose en relación entre los distintos componentes y diferenciando aspectos fundamentales de secundarios. Por ejemplo: En la experiencia de trabajo del docente para promover el desarrollo de habilidades en los niños de 5° y 6° grado de primaria en la Producción de Textos de la II.EE. 54622, de la Comunidad de Tintay, en Andahuaylas, se puede sintetizar el impacto generado en los niños y docentes frente a la aplicación de una estrategia metodológica para el desarrollo de habilidades comunicativas, especialmente en la producción de textos, así
22
como aspectos relevantes que se suscitaron como consecuencia de la reflexión de la práctica docente.
Ejemplos de guías interpretación crítica con preguntas críticas que: a) interrogan el proceso, b) permiten identificar factores esenciales que han intervenido y c) explican la lógica y sentido de la experiencia. Experiencia de trabajo docente para promover el desarrollo de habilidades en sus niños de 5° y 6° grado de primaria en la Producción de Textos de la II.EE. 54622, de la Comunidad de Tintay, en Andahuaylas. -
-
-
-
-
-
¿Se cumplieron con los objetivos/competencias y capacidades seleccionadas para el desarrollo de la estrategia metodológica?, ¿Por qué? ¿Se lograron desarrollar habilidades para la producción de textos en los niños de 5° y 6° grado de primaria? ¿La estrategia metodológica planteada fue prevista en función a los conocimientos previos de los niños, al enfoque comunicativo textual para el desarrollo de habilidades para la producción de textos? ¿Qué acciones no previstas se suscitaron dentro de las estrategias metodológicas empleadas?, ¿Cuáles han favorecido y cuáles han dificultado el trabajo? ¿Cuáles han sido las principales dificultades y contradicciones entre la planificación y la ejecución de la estrategia metodológica?, ¿Por qué? ¿Cómo es asumido el concepto Enfoque Comunicativo Textual y Desarrollo de Habilidades Comunicativas para la producción de textos en los niños? ¿Cómo debe plantearse una estrategia metodológica que permita desarrollar habilidades comunicativas en los niños para la producción de textos desde el enfoque comunicativo textual?
Las estrategias que establece el director de la II.EE. Nº 56013 de Laripuchuri para lograr la participación activa de la comunidad educativa y autoridades locales en el proceso de construcción e implementación del Proyecto Educativo Institucional. Las preguntas críticas surgirán al momento de realizar la reconstrucción del proceso vivido, pues en este proceso se presentarán factores positivos o negativos que permitieron o no lograr la participación activa de la comunidad educativa y autoridades locales en esta experiencia. Sólo se sugiere como elementos orientadores algunas preguntas: -
-
-
-
-
¿Se ha podido cumplir con el objetivo planteado en función a la participación de la comunidad educativa y autoridades locales, en la gestión de la escuela? ¿Qué rol y estrategias asume el director en el proceso de gestión de la escuela para lograr dicha participación? ¿Cuál ha sido la actitud/comportamiento de la comunidad educativa y actores locales en el proceso de elaboración e implementación del PEI? ¿Por qué? ¿Qué cambios se han logrado a nivel de los docentes, niños, escuela, padres, entre otros a partir de las estrategias de gestión del director de la II.EE.?, ¿Cómo ha influido en el proceso de trabajo estos cambios? ¿Cuáles han sido las principales dificultades y contradicciones que se han suscitado en esta experiencia?, ¿Cuáles han sido superadas?, ¿Cuáles se mantienen?, ¿Por qué? ¿Qué acciones no previstas se suscitaron dentro de la experiencia?, ¿Cuáles han favorecido y cuáles han dificultado el trabajo? ¿Cómo son asumidos los conceptos de gestión, participación, autonomía, toma de decisiones por los miembros de la comunidad educativa? A partir de la experiencia ¿Cuál es el impacto logrado en la comunidad educativa con esta experiencia?, ¿Cuál es la mejor estrategia que se puede desarrollar para lograr una gestión efectiva en la escuela a fin de asegurar la participación de los miembros de la comunidad educativa?, etc.
23
PASO 5: LOS PUNTOS DE LLEGADA ¿A qué conclusiones se ha llegado? Importante: Expresar las principales respuestas a las preguntas formuladas en las guías de interpretación crítica, tomando como referencia el eje de sistematización y el objetivo planteado Las conclusiones a las que se lleguen deben de ser: Teóricas: podrían ser formulaciones conceptuales surgidas directamente de lo reflexionado a partir de la experiencia, que deberá de relacionarse con las formulaciones teóricas acuñadas por el saber constituido, estableciendo un diálogo de mutuo enriquecimiento. Permitirá formular hipótesis que apunten, desde la experiencia, a una posible generalización de mayores alcances teóricos. Prácticas: Serán las enseñanzas que se desprenden de la experiencia, que deberán de tomarse en consideración para mejorar o enriquecer futuras prácticas. Experiencia Experiencia de trabajo docente para promover el desarrollo de habilidades en los niños de 5° y 6° grado de primaria en la Producción de Textos de la II.EE. 54622, de la Comunidad de Tintay, en Andahuaylas. Las estrategias que establece el director de la II.EE. Nº 56013 de Laripuchuri para lograr la participación activa de la comunidad educativa y autoridades locales en el proceso de construcción e implementación del Proyecto Educativo Institucional.
Conclusiones teóricas -
-
Conclusiones prácticas
Enfoque comunicativo textual Desarrollo de habilidades comunicativas. Producción de textos. Estrategias metodológicas. Adivinanzas...
-
Determinación de estrategias metodológicas desde el enfoque comunicativo textual para el desarrollo de habilidades comunicativas en los niños en la producción de textos.
Participación social Descentralización educativa Gestión autónoma y democrática Toma de decisiones. Cultura evaluadora.
-
Establecimiento de estrategias de gestión que favorecen la participación activa de los miembros de la comunidad educativa y líderes locales en la elaboración e implementación del Proyecto Educativo Institucional.
24
¿Cómo comunicar los aprendizajes? Importante: Es la redacción final del documento u otra forma de presentación de la experiencia sistematizada La presentación dependerá del o los destinatarios a quien van remitidas las conclusiones de la experiencia sistematizada, por tanto se pueden pensar en diversos medio de comunicación, de acuerdo a las exigencias y/o intereses. Presentaciones al interior de una institución: - Reajustes de programaciones de corto plazo (actividades de aprendizaje) - Elaboración de materiales didácticos en función a las programaciones reajustadas. - Informes finales de un proyecto con resumen ejecutivo de las actividades desarrolladas - Resúmenes ejecutivos con conclusiones y recomendaciones generales - Resúmenes ejecutivos para diferentes audiencias e intereses: por temas, preguntas, etc. - Reportes rutinarios sobre la marcha del proyecto (anuales, trimestrales, etc)
Presentaciones para ser compartidas al público u otras instituciones: - Presentaciones en Power Point, con resumen, gráficos y tablas - Presentación en CD Rom del desarrollo e impacto de las experiencias - Impresos como folletos de presentación tipo trípticos, afiches, boletines internos y externos del proyecto - Documentales - Teatro - Novelas
BIBLIOGRAFÍA JARA HOLLIDAY, Óscar. “Para Sistematizar Experiencias: Una propuesta teórica y práctica”. TAREA Asociación de Publicaciones Educativas. Primera Edición. Lima – Perú 1994. JARA HOLLIDAY, Óscar. Módulo de Capacitación del Curso-Taller “Sistematización de Experiencias”. Organizado por TAREA Asociación de Publicaciones Educativas y PACT PERÚ. Lima – Perú, julio 2004.
25