DISTRIBUCIÓN GRATUITA
España Diciembre de 2011
10.000 Ejemplares
Edición Número: 09
EN ESTA EDICIÓN: General
Hipoteca: ¿Una deuda perpetua?
Pág. -1 Nacional
Miraísmo, una ideología universal
Pág. -2 Nacional
¿Está la Unión Europea Pág. -3 en la cuerda floja? Internacional
Libia, dicotomía entre el derecho y el humanitarismo
Pág. -4
Hipoteca
¿Una deuda perpetua?
Internacional Entrevista con Sigifredo López Tobón, ex secuestrado de las FARC
Pág. -5 Internacional
Comunidad
Pág. -6 Comunidades
Salud
Pág. -7 Salud
Planeta Verde
Tecnología
Pág. -8
Planeta Verde Pág. -9 Tecnomanía
Inmigración
Pág. -10 Cultura y ocio
Gastronomía
MIRA Pág. -11 Cultura y ocio
Deportes
Pág. -12
Deportes
Deportes
Pág. -13 Deportes
Servicios
Pág. -14 Guía de servicios
Cultura y Ocio
Pág. -15 Guía de servicios
1,3Billones de toneladas de alimentos, Pág. -16 se desperdician...
www.tropicalisimafm.es
FOTO: Cortesía de Adicae
En España, hay más viviendas disponibles, por habitante, que en el resto de Europa y los desahuciados, en el país, pertenecen a la clase media baja, al colectivo de inmigrantes y a grupos en exclusión social.
De izq. a der., el Vicedecano del Colegio de Registradores de Bilbao,Carlos Balluguera; el Secretario General de ADICAE, Fernando Herrero; el representante del Grupo de Economía del 15M, Pedro Martí, entre otros, quienes hablaron de la reaidad de las “familias hipotecacadas” y de sus dramas.
El pasado 3 de noviembre, se realizó en la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad Complutense de Madrid, el Foro Hipotecario 2011, organizado por la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, (ADICAE). El acto se inició con las palabras de bienvenida a cargo del director de la Escuela de Relaciones Labores de la Universidad Complutense de Madrid, quien afirmó que la casa estaba abierta a todo aque-
llo que tenga que ver con alguna preocupación ciudadana. Dio la enhorabuena a ADICAE y puso a disposición el centro de estudios académicos para tratar temas importantes. Posteriormente, habló el presidente de ADICAE, Manuel Pardo, quien afirmó que, en la actualidad, hay más de 3 millones de familias de hipotecados. “El pasado 3 de noviembre, por ejemplo, desahuciaron a 270 familias en España”, puntuali-
zó. Afirmó, además, que ha habido una burbuja inmobiliaria que ha llevado a muchas familias al drama. Se citaron cifras tales como que, en España, diariamente, se ejecutan alrededor de 500 desahucios.
Pardo, finalizó su intervención citando versos de Bertold Brech, “que no son en realidad de Bertold Brecht, dijo; sino de un pastor que colaboró con los nazis sin saberlo”. Continua en la página 5
OPINIÓN
2 Más información:
España Diciembre de 2011
miraperiodicoes@miraeuropa.org
Anúnciate con nosotros 914660173 - 619033241 - 961051884
MIRA
INVESTIGACIÓN
E L
DINAMISMO
P E R I Ó D I C O
D E
INDEPENDENCIA
L A
G E N T E
Publicación 09 - Año 11 Noticias - Salud - Cultura
Medio Ambiente - Tecnología Deportes - Servicios
EDICIÓN Asociación Ciudadanos y Ciudadanas MIRA Europa Delegación Valencia DIRECTORES Jaime Rodríguez M. Jhovany Rojas B. MAQUETACIÓN Wilson Restrepo Z. CONSEJO DE REDACCIÓN Sofia M. Salas F. Jairo F. Valencia G. Enrique Montes Johana Valderrama DEPARTAMENTO COMERCIAL Dayis Ocampo Magali Almeida REPORTERO GRÁFICO Robersis Miranda Luis Moyano Mira Madrid Agencias CONSEJO DE PRENSA Jairo F. Valencia Sofía Salas Franco COLABORADORES Magaly Almeida David Marulanda Dayis Ocampo IMPRIME Mediterráneo Proceso Gráfico, S.L. C/Sevilla, 27 Pol. Ind. Fuente del Jarro 46988-Paterna Telf: 961340502 CONTACTO REDACCIÓN:
redaccion.espana@miraeuropa.org miraperiodicoes@miraeuropa.org
CONTACTO PUBLICIDAD: mira-valencia@hotmail.com Tel: 961 051 884 650 945 738
Miraísmo, internacionalización de una ideología de carácter universal
C
uando los ciudadanos tienen la posibilidad de revisar los principios ontológicos de la gran oferta de partidos políticos, muchos se dan cuenta que estos procuran el bien general a través de diversas políticas públicas y el cambio estructural de las instituciones estatales en las que pretenden llegar a legislar o administrar. Sin embargo, pocos partidos o movimientos proponen cambios intrínsecos de la unidad básica que compone a la sociedad: el individuo. MIRA es un movimiento político colombiano que no sólo quiere representar los intereses estatales, también, quiere cambiar la concepción del pensamiento político de la nación, en el cual todos los individuos están llamados a poner en práctica aquellos principios éticos y morales que el ser humano ha dejado atrás por alcanzar sus intereses particulares. B asado en el lema de la Renovación Abs oluta, MIRA quiso hacer partícipe a todos los habitantes del mundo para que sean rep et idores y hace d ores d e h e c h o s c on c re t o s d e cambios sociales, políticos, económicos y culturales. Por esto, el pasado 26 de septiembre, el senador y presidente del movimiento, Carlos Alberto Baena López, registró ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, ubicada en Ginebra, Suiza, la ideología del Miraísmo.
De la misma manera, también se creó una Fundación, con el fin de impulsar la difusión y educación de esta filosofía política en el resto del mundo. Este es un gran paso para un pensamiento de origen colombiano pues muestra el alto nivel de construcción política y social que se está desarrollando en América Latina y la necesidad de cambio social solicitado por el mismo ciudadano. Ahora, la Renovación Absoluta no sólo es privilegio de los latinos, también, es una realidad para los europeos, asiáticos, africanos, oceánicos y demás americanos que quieran demostrar que un aire nuevo en cada rincón del mundo es posible. Este tipo de actos corroboran que el cliente electoral es quién debe fiscalizar a los candidatos y movimientos políticos que quieren representar sus intereses, los cuales a su vez tienen la obligación de generar propuestas de calidad que no sólo lleven a mejorar la infraestructura estatal sino a potencializar el bien más preciado que tiene un país, su nación. Esta es la oportunidad que brinda un movimiento tan acucioso como lo es MIRA, porque el miraísmo es para todos. Para más información: www.webmira.com www.miraism.org
Foto: MIRA
Carlos Alberto Baena Lopez, Senador de la República.
EUROPA España Diciembre de 2011
3 Más información:
miraperiodicoes@miraeuropa.org
¿Está la Unión Europea en la cuerda floja o aún hay esperanzas de cambios? En la Unión Europea, cada Estado miembro establece su propia política nacional de inmigración. No obstante, los dirigentes de la Zona Euro han reconocido que la inmigración constituye una prioridad común y que sus países afrontan desafíos similares
E
l pasado 26 y 27 de octubre, se realizó en Madrid, el Congreso Internacional, de Ciudadanía e Instituciones Europeas, ¡Ciudadanos Activos, Europa Activa! en la Oficina de Representación en España de la Comisión Europea, en esta ciudad.
Al encuentro, organizado por la Dirección General de Inmigración de la Comunidad de Madrid, en el marco del Proyecto Europeo Citizens For United Europe, asistieron alrededor de 190 personas entre representantes de asociaciones, ONG,s, y, personalidades de la vida pública. El objetivo del evento fue promover la participación en la construcción de una Europa unida y democrática, enriquecida por la diversidad cultural y lingüística entre ciudadanos de España, Polonia, Suecia, Bulgaria e Italia; reflexionar sobre los valores como Unión Europea desde una posición europeísta y fomentar el sentido de pertenencia entre sus ciudadanos; impulsar la comprensión de otras culturas y el entendimiento mutuo entre los ciudadanos europeos; entender mejor el papel de los ciudadanos, permitiendo así encontrar posibles soluciones a la creciente apatía política; establecer redes de cooperación local internacional entre organizaciones que trabajan en el ámbito de la ciudadanía europea, entre otros. Citizens For United Europe, es un proyecto de la Comisión Europea para motivar la reflexión de los ciudadanos con el fin de fortalecer la integración de la Zona Euro. La búsqueda de la participación activa de los ciudadanos en la construcción de una Europa unida, basada en la democracia y los derechos humanos, abierta al mundo y enriquecida por la diversidad cultural.
Con este proyecto los ciudadanos de cinco países del Viejo Mundo tendrán la oportunidad de expresar sus opiniones acerca del futuro de la Unión; la forma de acortar distancias entre ellos y las instituciones, y,
enriquecer el sentimiento de ciudadanía europea.
El miércoles 26 se inició con la recepción y entrega de documentación. Posteriormente, el Vice Consejero de Inmigración y Cooperación, Gabriel Fernández Rojas, dio su mensaje de bienvenida a los asistentes y agradeció la presencia de asociaciones y entidades que se hicieron presentes en el evento. Afirmó, igualmente, que la inmigración es una necesidad de primerísimo orden. Asimismo, se habló de los retos de la Unión Europea y de cómo los problemas que aquejan a la Zona se derivan, principalmente, de las divergencias políticas nacionales y de los diferentes intereses de cada uno de los países que integran la Unión. Igualmente, se afirmó que el 45% de la población europea identifica a la Zona Euro con la paz, el euro, y los viajes.
La Unión, actualmente, está conformada por 27 Estados y cuenta, además, con 500 millones de habitantes, convirtiéndose, de esta manera, en la primera potencia comercial global.
Uno de los socios en el proyecto, Polonia, representado por Piotr Kaczynski, asesor de la Fundación polaca Robert Schuman e investigador en el Centro de estudios sobre políticas europeas, explicó sobre las diferentes instituciones de la Zona:
FOTO: Cortesía de Marcos de Madariaga de dMad-photo
Aspectos de la jornada que aglutinó a representantes de Asociaciones, ONGs, e, instituciones privadas quienes estuvieron atentos al desarrollo de la misma.
La Comisión Europea, el Consejo Europeo, el Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo y, explicó, sus diversas competencias. En torno al Parlamento Europeo afirmó que éste tiene liderazgo político; más no legislativo. Mientras, que el tema climático, por ejemplo, es una prerrogativa de la Comisión Europea.
Por otra parte, y en representación de Bulgaria, otro de los socios del mencionado Proyecto, estuvo Teodora Kaleynska, profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de Veliko Turnovo, Bulgaria y Directora de European Information Centre, quien participó con la ponencia: “El derecho a la iniciativa ciudadana después del Tratado de Lisboa” .
Por Suecia, estuvo Gordon Hahn, director de SERUS, y, experto en Economía social europea quien participó con la ponencia: “Fortalecimiento de la economía social y de los derechos de los ciudadanos
a través de la organización a nivel europeo: la experiencia de Suecia”, quien afirmó que son los ciudadanos los que construirán a Europa y que es necesario involucrar a la sociedad civil. Asimismo, por Italia, la exposición estuvo a cargo de Emilio López, en representación de Caritas Ambrosiana de Milán, con el tema: “Experiencias del voluntariado en la Unión Europea” quien señaló que más de 200 millones de jóvenes viven en la pobreza, más de 130 millones son analfabetos y más de 10 millones portarán el virus del SIDA en un futuro cercano. Puntualizó, además, que del 22 al 23% de los europeos mayores de 15 años están implicados en actividades de voluntariado, porcentaje equivalente a 94 millones de personas. En Europa, el voluntariado está vinculado a personas jóvenes con algunas excepciones, como es el caso de Caritas, cuyo perfil general del voluntario es el de una persona mayor de 60 años. La actividad deportiva, es el área de mayor participación voluntaria.
Otros sectores son: Bienestar social, organizaciones religiosas, cultura, entretenimiento, ocio, educación, entre otros. En torno a la financiación, López afirmó que existe una gran dependencia de los fondos públicos, y, que hay una necesidad de reunión y diversificación de las fuentes de financiación. Además, puntualizó sobre el peligro de competencia entre asociaciones de voluntariado. Por último, recordó que la Unión Europea declaró el 2011, el año del voluntariado, ya que éste es una forma de expresión ciudadana.
FOTO: Cortesía de Marcos de Madariaga de dMad-photo
En la mesa principal, el Viceconsejero de Inmigración y Cooperación, Gabriel Fernández Rojas, da la bienvenida a los asistentes al Congreso Internacional de Ciudadanía e Institucines Europeas.
Una vez concluida las ponencias, se realizó la presentación de algunos vídeos con las actividades desarrolladas en el marco del Proyecto. La clausura del evento estuvo a cargo de la Consejería de Asuntos Sociales y, posterior a ella, se realizó la entrega de diplomas.
4 Más información:
INTERNACIONAL España Diciembre de 2011
miraperiodicoes@miraeuropa.org
Libia, dicotomía entre el derecho y el humanitarismo
Tras la muerte de Al- Gaddafi, el Consejo Nacional de Transición tiene el reto de estabilizar el país y restituir la confianza ante la Comunidad Internacional
D
espués de las revueltas civiles en Túnez, Argelia y Egipto, movimientos nacionales liderados por opositores del gobierno autocrático libio se unieron para protestar, el 16 de febrero de 2011 en Bengasi, contra el jefe de Estado en el poder con el mandato más largo del mundo, el ex dictador Muammar Al- Gaddafi. Aunque la OTAN y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas intervinieron para dirimir el conflicto, aún no se instaura un nuevo gobierno. Además, se presumen otros intereses de por medio.
Redes sociales provocaron caos en el Magreb
El detonante de estas protestas es bastante singular: las redes sociales. Hace más de 320 días que los populares Facebook, Twitter y Youtube se configuraron en los mejores aliados para denunciar los abusos de los mandatarios en la región medio oriental. Los abanderados de esta ola de movimientos sociales fueron los tunecinos; luego, le siguieron los argelinos, jordanos, egipcios, sirios y libios entre otros países de la región.
La realidad libia es un caso discutido, donde, se presume que no todo es lo que parece. Según información de los medios de comunicación, no fue una casualidad que estas protestas avanzaran hasta el Estado libio. Las razones: justo un mes antes de la realización de la protesta convocada por las redes sociales, manifestantes reclamaban la tardía entrega de viviendas de protección social subvencionadas por el Estado, uno de los hechos que señalaba la corrupción del gobierno. Éste actuó rápidamente e impulsó la finalización del proyecto para frenar los disturbios. Así mismo, Al- Gaddafi previó que la ola de protesta podría llegar a Libia y se preparó para contrarrestarla y se anticiparon los hechos. El 16 de enero, el gobierno libio elevó la seguridad para el acceso a las redes sociales. Tres días después, Al- Gaddafi habló ante los medios de comunicación para lamentar el derrocamiento de jefe de Estado tunecino y de la misma manera, manifestó su malestar por las protestas realizadas en Egipto.
Posteriormente, el 1 de febrero, la policía detuvo al activista Jamal Al- Hajji, después de que éste apoyó las manifestaciones en Túnez y Egipto e incitó a los libios a realizarlas. Dieciséis días después, la policía arrestó a Fethi Tarbel, otro activista de derechos humanos, hecho que produjo otra manifestación en Bengasi y según el diario El País de España, el resultado de la retaliación contra los manifestantes dejó 3 muertos y 38 heridos.
Mapa de la zona
licitaron a la ONU la zona de exclusión aérea sobre el territorio en conflicto, decisión que fue apoyada por la Liga Árabe. Al día siguiente, la UE reconoció al CNT como un interlocutor válido.
Muammar al Gaddafi
Finalmente, el 17 de febrero, miles de manifestantes salieron a las calles de Bengasi para celebrar el “Día de la Ira”. La represión de esta protesta causó, según la cadena Al Jazeera, 24 muertos y un gran entusiasmo de réplica en la capital del país: Trípoli. El 22 de febrero se produjeron las primeras dimisiones del gobierno. Su ex ministro de justicia, Mustafa Abdel Jalil, aseguró que Al- Gaddafi fue el responsable del atentado terrorista del vuelo 103 PANAM que estalló en la ciudad de Lockerbie en 1988.
El 25 de febrero, Al-Gaddafi intentó neutralizar al pueblo ofreciendo a los funcionarios públicos aumentos de salario y otras prebendas; no obstante, las protestas se expandieron y algunos sectores de las fuerzas militares y policiales se rebelaron contra el dictador. Al-Gaddaffi fue acusado de disparar a quemarropa tanto a civiles como a manifestantes.
Dos días después, Mustafa Abdel Jalil, anunció la formación de un gobierno provisional integrado por civiles y militares en Bengasi. El Consejo Nacional de Transición (CNT) se encargaría de dirigir el país hasta la salida de dictador y de realizar elecciones democráticas.
Bandera Libia
La versión oficial de la intervención en Libia A los seis días del inicio de los disturbios, la Comunidad Internacional decidió adoptar medidas sancionatorias para evitar que la guerra civil fuese apoyada por otros gobiernos y bandas de crimen organizado internacional. Los primeros en adoptar este tipo de medidas fueron sus vecinos del mediterráneo. El 23 de febrero, Francia propuso a la Unión Europea (UE) tomar medidas restrictivas contra el régimen libio. Consecuentemente, Suiza congeló las cuentas bancarias de la familia Al- Gaddafi. Dos días después, David Cameron, primer ministro del Reino Unido, alertó a Naciones Unidas (ONU) sobre la necesidad de intervenir en el conflicto interno pues, en territorio libio, se estaban cometiendo crímenes de lesa humanidad. El 26 de febrero, el Consejo de Seguridad de la ONU se reunió para deliberar las medidas que se le impondrían a Libia y se emitió la resolución 1970, la cual autorizó a la Corte Penal Internacional (CPI) investigar las violaciones de DDHH; dictó un embargo de armas, activos y movimientos del régimen dictatorial. El 4 de marzo, la INTERPOL lanzó una alerta naranja global contra el dictador y miembros de su círculo cercano para apoyar las medidas tomadas por la ONU. El 10 de marzo, la OTAN replegó su fuerza aérea a la costa libia. Francia y Reino Unido so-
El 17 de Marzo, el Consejo de Seguridad de ONU emitió la resolución 1973, en la cual se aprobó la intervención de fuerzas militares internacionales para imponer la zona de exclusión aérea, proveer asistencia y protección a los ciudadanos del país. El 19 de marzo se iniciaron los primeros ataque de la OTAN. La UE congeló los fondos de las petroleras libias.
El 2 de abril, la OTAN bombardeó Brega, una ciudad con grandes instalaciones de petróleo gas, y mató 13 milicianos, 7 civiles y personal médico de la zona. El 10 de abril, la Unión Africana (UA) propuso un cese de las hostilidades pero los rebeldes rechazaron esta iniciativa. El 1 de mayo cayó el hijo menor de Al- Gaddafi y tres nietos debido a un ataque de los aliados.
El 22 de mayo, Catherine Ashton, alto representante de Asuntos Exteriores de la UE, inauguró una oficina de representación en Bengasi, con lo cual quedó claro su apoyo a los rebeldes. El 16 de junio, la CPI solicitó una orden de arresto contra el dictador por crímenes de lesa humanidad. El 22 de Junio, un ataque de la OTAN causó 19 muertos y 150 heridos todos civiles; la comunidad internacional comenzó a cuestionar la misión en Libia. El 11 de julio, la UA, varios países europeos, Egipto, China, EEUU y Rusia desplegaron sus oficios diplomáticos para buscar una salida pacífica al conflicto. Diecinueve días después, el general de la rebelión libia, Adbel Fatah Yunis, fue asesinado por rebeldes de corte islamista; este hecho agravó las divisiones internas entre las filas de la oposición. El 9 de agosto, el gobierno libio acusó a la OTAN de bombardear durante la madrugada la ciudad de Zliten para permitir la entrada de los rebeldes. En Londres, los representantes diplomáticos de las CNT se posesionaron en la embajada libia.
El 23 de agosto, las fuerzas rebeldes tomaron el complejo militar de Bad Al-Azizia, en el sur de Trípoli y la ciudad costera de Bin Dshawad, a 30 kilómetros de Sirte, ciudad natal de Al- Gaddafi, esta última bombardeada por la OTAN. El 1 de septiembre, ya se desconocía el paradero de Muammar Al-Gaddafi; no obstante, emitió una alocución en la cadena siria Al Rai, en la cual, el ex presidente animó a sus partidarios en Sirle y Bani Walid a continuar con la resistencia. Los rebeldes tomaron Trípoli.
El 17 de octubre, Bani Walid ya estaba en poder del CNT. Mientras que en Sirle, las fuerzas pro-Al-Gaddafi resistían. El 18 octubre, la secretaria de Estado norteamericano, Hilary Clinton, visitó la ciudad de Trípoli para instar al nuevo gobierno a consolidar la unidad nacional en todo el país. Dos días después, a las 8:30 am – hora Libia-, Al-Gadaffi muere a consecuencia de un ataque de las fuerzas aéreas de la OTAN, según la organización internacional, los aviones aliados atacaron un convoy de vehículos militares de las fuerzas de Al-Gaddafi, que pretendían abandonar Sirte, sin saber que el ex- dictador hacia parte del mismo. Detrás de las protestas de las Redes Sociales y la Intervención de las Oganizaciones Internaionales en Libia
Es importante cuestionarse por qué en países como Túnez o Egipto no se realizó una intervención militar. Las respuestas, al igual que en los casos de Irak y Afganistán parecen saltar a la vista: el control por las reservas de hidrocarburos. El petróleo es una de las materias primas más codiciadas y utilizadas durante los dos últimos siglos; sin embargo, su uso tiene un problema: es un recurso natural no renovable. Las reservas mundiales se están agotando. Organizaciones como Energy Watch Group proyectan que las reservas de
Continua en la página 5
INTERNACIONAL
5 Más información:
España Diciembre de 2011
Viene de la página 4 este material pueden durar cerca de 50 años más. Por lo tanto, los países que puedan asegurar sus provisiones de energía fósil serán aquellos que dominarán el mundo. Entre los países que persiguen este propósito están Estados Unidos, Francia y Reino Unido. Estos son tres de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y aportan una importante fuerza militar a la OTAN. Si estos países logran dominar las reservas mundiales, los países emergentes quedarían fuera de juego del relevo del poder hegemónico mundial.
Bajo el paraguas de la protección de los DDHH, de la asistencia humanitaria y de la seguridad internacional, estos miembros han logrado persuadir el voto de otros países en la ONU para intervenir Estados que antes eran aliados y hoy se presumen enemigos de los ideales occidentales: la democratización de los Estados y la lucha contra el terrorismo.
El caso de Libia no es ajeno a aquellos que se han presentado en el pasado
Según las declaraciones del ex general de la OTAN Wesley Clark, emitidas el 2 de marzo de 2007 al medio de comunicación independiente Democracy Now, después de los hechos del 9/11, la secretaría de defensa de los Estados Unidos planeaba invadir Libia y seis países más, entre ellos Siria, la cual se salvó de una intervención de esta envergadura, gracias al veto que ejercieron Rusia y China.
Este hecho es paradójico porque en el pasado, el gobierno de Al-Gaddafi
miraperiodicoes@miraeuropa.org
contaba con la simpatía de algunos mandatarios europeos como Silvio Berlusconi o Nicolás Sarkozy y algunas personalidades como Juan Carlos de Borbón y David Cameron lo recibieron en su país con honores, los mismos personajes que, durante el inicio de este conflicto, le dieron la espalda, ya que fueron ellos quienes pidieron el embargo de doscientos mil millones de dólares de reserva internacional y más de setenta mil millones de dólares de la Oficina Libia de Inversiones. Según la OPEP, es el cuarto productor de petróleo en África, después de Nigeria, Argelia y Angola. Libia tiene 40.000 millones de reservas de barriles de petróleo. Cuando Al-Gaddafi llegó al poder, en 1969, compañías norteamericanas petroleras explotaban cerca de dos millones de barriles diarios. Rápidamente el dictador, nacionalizó el petróleo, regularizó la producción y creó la Compañía Nacional de Petróleo (NOC).
Después de un prolongado aislamiento, el gobierno libio abrió cuatro licitaciones para explorar los yacimientos. Esto, con el fin de producir 3 millones de barriles diarios en 2013 a cambio de una inversión por unos 30.000 millones de dólares. Hoy, las mayores exportaciones de Libia se hacen a los países europeos (79%): Italia (32%), Alemania (14%), Francia (10%), España (9%) y el resto de Europa (14%). El resto del mundo se lleva el 22% de la producción: China (10%), Estados Unidos (5%) y otros (7%). Mientras que Al-Gaddafi no cruzó los límites del poder su régimen no fue cuestionado por los miembros permanentes de la ONU. Según el doctor venezolano Luis Britto García, especialista en derecho internacional, los
intereses de estos Estados estaban en juego cuando se dieron las primeras revueltas. Este fue el detonante para presionar la entrada de tropas aliadas para tomar el control, no sólo de la nación sino de las instalaciones petroleras.
Algunos piensan que las redes sociales, en el caso Libia, fueron el escudo perfecto para propiciar aquella intervención de la cual el ex general Wesley Clark mencionó en su entrevista, ya que si se comparan las situaciones que se presentaron en Túnez y en Egipto, los movimientos sociales que se dieron en estos países lograron triunfar solos, no mataron a los jefes de su rebelión, ni necesitaron intervención de fuerzas de la OTAN para poner orden en medio de sus nacionales y mucho menos, acabaron con personal médico y medios de asistencia humanitaria. Lo que países como Rusia, China y Ve-
Sumario Durante el último año, las protestas civiles en el norte de África transformaron la región del medio oriente. La llamada “Primavera Árabe” traza nuevos retos para el orden internacional establecido por los principales miembros de Naciones Unidas y la OTAN. El caso Libia es una las banderas más representativas de las tensiones de poder político y económico entre los planteamientos Oriente y Occidente. nezuela han puesto sobre la mesa es la necesidad de apelar al derecho de no intervención en asuntos internos, con lo cual se subraya que las guerras civiles son asuntos de Estado y no caben injerencias de terceros. Es el Estado quién debe hacer valer los derechos y deberes de sus ciudadanos en este tipo de eventos. Esto último fue la reflexión que llevó a Rusia y China a vetar la
intervención de Siria ante el Consejo de Seguridad y, muy seguramente, su posición frente a la monopolización del petróleo por parte de unos pocos, casualmente los mismos que apoyaron vehementemente la intervención en Libia. JOHANNA A. VALDERRAMA C. Redacción Bilbao
Formado en la adversidad y especializado en dificultades, así es Sigifredo López Tobón
S
igifredo López Tobón, ex diputado del Valle del Cauca (Colombia), ex concejal, ex secretario de Obras y ex Alcalde de Pradera, su tierra natal. Abogado. Político. Docente.
López Tobón es especialista en Derecho Administrativo con un magíster en Criminología. Igualmente, aficionado a la literatura de Jorge Luis Borges. Siendo diputado en la Asamblea Departamental del Valle del Cauca (Colombia), fue secuestrado por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en el 2002, para presionar al gobierno colombiano a un intercambio de guerrilleros presos por rehenes, en un llamado “acuerdo humanitario”. Después de siete años de cautiverio fue liberado el 5 de febrero de 2009
En la vida, como decía Facundo Cabral, se gana y se pierde, se sube y se baja, se nace y se muere, y, yo agregaría, que después de un secuestro, en algunas ocasiones, se logra la libertad, y, Sigifredo López Tobón, hoy lo puede testificar.
¿Con tantos cargos públicos
se podría decir que usted es un peso pesado de la política colombiana? No tanto por eso, sino porque peso casi cien kilos (Risas). Lo importante es que después de una dificultad muy grande, que fue siete años de cautiverio hemos, gracias a Dios, regresado a la vida para aportar y contribuir a construir una sociedad más humana y más justa. ¿A qué vino a España, especialmente, a Madrid?
Fui invitado por Casa América y por el programa Voces del Secuestro para dar un testimonio sobre esos siete años que vivimos secuestrados por los terroristas de las Farc. ¿Cómo cambió su vida después del secuestro?
Muchísimo. Ahora hay un concepto de la vida mucho más profundo. Plenamente consciente de que la vida es muy breve, realmente consciente de que ese tiempo hay que dedicárselo a las actividades y a las personas que nos son más importantes. Después de siete años de
cautiverio ¿podríamos decir que aún hay secuelas de ello en su mente o en su corazón? Sin duda alguna. Eso es como una cicatriz en la cara que jamás se borrará del alma; pero lo tomamos de la manera más positiva. Hemos aprendido de la experiencia, de las dificultades. Soy un hombre formado en la adversidad y eso nos ha fortalecido el alma y esa fortaleza es de la que hacemos uso cada vez que la necesitamos. Redacción Madrid
COMUNIDAD
6 Más información:
España Diciembre de 2011
miraperiodicoes@miraeuropa.org
¿Sabemos qué son los servicios sociales ?
L
os servicios sociales son unos tipos de servicios, considerados fundamentales para el bienestar social, como también lo son, por ejemplo, los servicios educativos o los servicios sanitarios. Para algunos los servicios sociales son el cuarto pilar de los sistemas de bienestar en una sociedad (los otros tres pilares serían el de los servicios sanitarios, el de los servicios educativos y las pensiones o prestaciones económicas de garantía de ingresos para la subsistencia).
Los servicios sociales se denominan y organizan de diversas maneras en los diferentes países. En España, el nombre más utilizado es, justamente, el de servicios sociales, como podemos comprobar viendo las "leyes de servicios sociales" de las diferentes comunidades autónomas en las que se divide España. No resulta fácil identificar cuál es la necesidad social a la que responden los servicios sociales o, dicho de otra manera, cuál es el bien que promueven o protegen. En el caso de los servicios sanitarios ese bien (o fin u objeto) es la salud. En el caso de los servicios educativos es el aprendizaje a lo largo de la vida. En el caso de los servicios sociales podríamos decir que éstos se ocupan de la autonomía personal y la integración relacional. ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES. ¿Para qué sirven los servicios sociales?
Los servicios sociales se dedican a prevenir, paliar o corregir desajustes entre lo que somos capaces de hacer autónomamente en la vida cotidiana y las redes familiares o comunitarias a las que pertenecemos y que nos dan apoyo. Eso ocurre, por ejemplo, cuando una niña o niño está en situación de desprotección por problemas en su familia. Para prevenir o abordar esas y otras situaciones, los servicios sociales brindan apoyos como la asistencia personal, el acompañamiento social, la intervención comunitaria u otros, sobre la base de un diagnóstico social y de un plan dialogado con la persona usuaria. Los servicios sociales pueden tener carácter ambulatorio, domiciliario, diurno, residencial, etc.
Si bien existen empresas prestadoras de servicios sociales que operan en Viene de primera
Por su parte, Ana Fuentes, de la Comisión de Viviendas en el Congreso de los Diputados, señaló que se habían tomado 57 medidas al respecto, sólo que éstas, no habían tenido la repercusión que se esperaba.
Asimismo, el encargado de Casos Colectivos de ADICAE, Santiago Pérez, aclaró que existía y continúa existiendo clara responsabilidad de las entidades en la concesión de créditos. Entre las propuestas que presentó Pérez, entre otras, se encuentran que el préstamo hipotecario no debe ser mayor a 200 mil euros; durante tres años prorrogables se puede demorar el pago de las cuotas sin vulnerar los intereses de las entidades financieras, y, los podrían solicitar las personas que estén hipotecadas. En la Mesa Política salió a relu-
el mercado libre, históricamente los servicios sociales han sido creados, en gran medida, por la iniciativa social, es decir, por el denominado sector voluntario o no lucrativo.
En las últimas décadas son cada vez más importantes los sistemas públicos de servicios sociales, en los cuales los poderes públicos garantizan el derecho de la ciudadanía a los servicios sociales. ¿A quiénes van dirigidos?
Los servicios sociales van dirigidos: Para quienes necesitan información, orientación, apoyo social y empleo: Programa de Acogida, Orientación e Inserción Social • Información, Orientación y acceso a los recursos sociales. • Apoyo social personal y familiar. • Orientación psicológica en situaciones de crisis. • Apoyo psicosocial grupal. • Servicio de Orientación Jurídica. • Asesoría jurídica para extranjeros. • Proyecto de Inserción Socio-laboral. * Para familias y menores en dificultad: Programa de Convivencia Familiar y Apoyo Social al Menor • Atención socioeducativa para el apoyo social al menor, con niños y adolescentes. • Apoyo psicosocial y educativo a las familias. • Servicio de Terapia Familiar. * Para los mayores o con problemas de autonomía personal: Programa de Autonomía Personal y atención al Mayor • Acceso al Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (Ley de Dependencia). • Atención individualizada y grupal a personas con problemas de autonomía personal o situaciones de dependencia. • Servicio de Ayuda a Domicilio. • Servicio de Tele asistencia. • Apoyo a cuidadores. • ADIS (Servicio de Atención a los Discapacitados y sus Familias). • Comidas a Domicilio para personas en situación de dependencia. * Para la comunidad y sus personas solidarias: Programa de Acción Comunitaria y Voluntariado • Punto de Información al Voluntariado. • Actividades grupales con distintos colectivos. • Actividades de sensibilización y participación de la comunidad local. Principales en comunidad más importantes. Por Karen Osorio. Redacción Sevilla
INFÓRMESE EN... Ministerio de Sanidad y Consumo http://www.msc.es/ Paseo del Prado, 18-20 28071 MADRID Teléfono: 91 5961515 y 91 5961516
Comunidad Autónoma de Andalucía http://www.junta-andalucia.es Consejería de Salud: http://www.csalud.junta-andalucia.es/default1.asp Avda. Innovación, s/n Edificio Arena 1 41020 - SEVILLA Teléfono: 955 006300 Servicio Andaluz de Salud: SAS: http://www.sas.junta-andalucia.es/ Comunidad Autónoma de Aragón
http://www.aragob.es/ Consejería de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo Paseo María Agustín, 36 50071 - ZARAGOZA Teléfono: 976.71.40.00 http://www.aragob.es/san/sas/ dap/primaria.htm Comunidad Autónoma de las Islas Baleares http://www.caib.es/govern/ Conselleria de Sanitat i Consum Cecili Metelo, 18 07003 - PALMA DE MALLORCA Teléfono: 971.17.68.68 http://www.caib.es/govern/ Principado de Asturias
http://www.princast.es/ Consejería de Salud y Servicios Sanitarios General Elorca, 32 33001 - OVIEDO (Principado de Asturias) Teléfono: 985.28.08.50 http://www.princast.es/
Comunidad Autónoma de Canarias http://www.gobcan.es/ Consejería de Sanidad y Consumo Rambla General Franco, nº 53 38071 Santa Cruz de Tenerife Tfnos: (922) 47 42 60 C/ Alfonso XIII, nº 5 35071 Las Palmas de Gran Canaria Tfnos: (928) 45 22 45 http://www.gobcan.es/agenda/diagramas/orgconsan.htm Comunidad de Cantabria
http://www.cantabria.org/ Consejería de Sanidad
Marqués de la Hermida, 8 39009 - SANTANDER Teléfono: 942.21.17.04
Comunidad de Castilla y León Junta de Castilla y León: http://www.jcyl.es/ Consejería de Sanidad y Bienestar Social Avda. de Burgos, 5 47014 - VALLADOLID Teléfono: 983 413600 http://www.jcyl.es/jcyl/csbs/ Castilla-La Mancha
Junta de Castilla-La Mancha: http://www.jccm.es/ Consejería de Sanidad Avda. de Portugal, 77 45071 - TOLEDO Teléfono: 925 212512 http://www.jccm.es/gobierno/csanida.htm Comunidad Autónoma de Cataluña
Generalitat de Catalunya: http:// www.gencat.es/ Departament de Sanitat Travesera de les Corts, 131-158 Teléfono: 93 2272900 08028 - BARCELONA http://www.gencat.es/guia/salut. htm Comunidad Autónoma de Extremadura
http://www.juntaex.es/ Consejería de Sanidad y Consumo Avda. del Guadiana, s/n Módulo, B 06800 - MERIDA (Badajoz) Teléfono: 924.38.53.48 http://www.juntaex.es/consejerias/ syc/home.html Comunidad Autónoma de Galicia
http://www.xunta.es/ Consellería de Sanidade e Servicios Sociais Edif. Administrativo San Caetano, s/n 15771 - SANTIAGO DE COMPOSTELA (La Coruña) Teléfono: 981 545400 http://www.xunta.es/conselle/csss/ index.htm Comunidad de Madrid
http://www.comadrid.es/ Consejería de Sanidad y Servicios Sociales O’Donnell, 50 28009 - MADRID Teléfono: 91 4090312
http://www2.comadrid.es/cmadrid/sanid.htm Región de Murcia
http://www.carm.es/ Consejería de Sanidad y Política Social Ronda de Levante, 11 30008 - MURCIA Teléfono: 968 241266, 968 243820, 968 243804 y 968 362696 Fax: 968 201489 http://www.carm.es/orga/sani/estru.html Comunidad Foral de Navarra
http://www.cfnavarra.es/ Departamento de Salud Ciudadela, 5 31001 - PAMPLONA Teléfono: 948 423560 http://www.cfnavarra.es/Salud/
Comunidad Autónoma de La Rioja http://www.larioja.org/ Consejería de Salud, Consumo y Bienestar Social Villamediana, 17 26071 - LOGROÑO (La Rioja) Teléfono: 941 291100 http://www.larioja.org/ Comunidad Valenciana
http://www.gva.es/ Conselleria de Sanitat Lauria, 19 46002 - VALENCIA Teléfono: 96 3866600 http://www.san.gva.es/organi.htm Euskadi - País Vasco
http://www.euskadi.net/ Consejería de sanidad de Euskadi Duque de Wellington, 2 01011 - VITORIA-GASTEIZ Teléfono: 945 248100 http://www.euskadi.net/sanidad/ bienvenif_c.htm Ciudad Autónoma de Ceuta Consejo de Gobierno Consejería de Sanidad Plaza de África, s/n 51001 CEUTA Teléfono: 956 528200
Ciudad Autónoma de Melilla Consejo de Gobierno Consejería de Sanidad Plaza de España, 1 52001 MELILLA Teléfono: 952 681663
cir la necesidad de cambios en la legislación hipotecaria y que, en la actualidad, existen aproximadamente 5 millones de viviendas vacías no para que las habiten; sino para especular con ellas y la propuesta de uno de los conferencistas, es la creación de un parque de vivienda, en alquiler.
El Vicedecano del Colegio de Registradores de Bilbao y Director del Centro de Estudios Hipotecarios del Colegio de Registradores de Euskadi, Carlos Balluguera, afirmó que es necesario un sistema bancario transparente. Igualmente, señaló cómo la banca tiene un riesgo de 176 mil millones de euros. La tasa de morosidad es de más del 7%, mientras que las empresas del ladrillo tienen una del 18%, y, las familias una del 2%. Una moratoria puede aligerar la dramática situación de muchos, puntualizó. Sin
embargo,
Pedro
Martí,
Ana Fuentes, pertenece a la Comisión de Vivienda, en el Congreso de los Diputados.
Julia Santamaría de Red Acoge una asociación de ayuda al inmigrante.
Lorenzo Fernández, director de la Escuela de Relaciones Laborales, de la Universidad Complutense de Madrid.
miembro del Grupo de Economía del 15M, señaló que ha habido una concesión de créditos que ha infringido la Ley. Se han dado créditos un 80% superior al valor del inmueble vendido.
habló de que existen alrededor de 400 mil desahucios, 5 millones de parados y más de 300 mil pequeñas empresas que han cerrado y que van a cerrar.
que público de vivienda a fin de que cualquier familia pueda acceder a ella, cambiar la legislación hipotecaria, y, limitar el tiempo de endeudamiento hipotecario. De esta manera, se podría resolver el 85% del drama que se está viviendo.
Dentro de las conclusiones se
Entre las propuestas se insistió mucho en construir un par-
SALUD
7 Más información:
España Diciembre de 2011
miraperiodicoes@miraeuropa.org
El 85% de las nuevas El Hipotiroidismo, verdades infecciones del virus ayudas a tener en cuenta del Sida se dan en jóvenes de entre 14 y 21 años
L
a Associación Valenciana contra a Sida (Avacos) celebra su 20º aniversario con un calendario de actividades apretado en los próximos meses.
Un encuentro en El Saler, un concierto benéfico en el Palau de la Música de Valencia, un festival y una cena de gala conforman el programa en una conmemoración que pretende poner énfasis en el incremento desorbitado de infecciones entre menores adolescentes y jóvenes, así como en la 'drástica' reducción de ayudas por parte de la Conselleria de Sanitat que ha puesto en jaque el trabajo preventivo de las organizaciones sociales. El presidente de Avacos, Carlos Gómez García, declaró que ha habido un repunte en el número de personas infectadas por el virus del SIDA y alerta de que el 85% de las nuevas infecciones en los dos últimos años son de personas de entre 14 y 21 años que no tienen relación con los espacios deprimidos, ni con las drogas. Un hecho que califica de ‘excepcional’ y ‘peligroso’ porque señala ‘los médicos generalmente no hacen la prueba del VIH a niños de 14 años’. A este problema, se suman las dificultades económicas por las que pasa el sector con la reducción de las ayudas públicas a las entidades sociales que realizan labores de sensibilización y prevención, en el caso de Avacos de hasta un 50% en dos años. Carlos Gómez García denunció que la situación en las
entidades es ‘desastrosa’: La situación es preocupante en la sanidad en general. No tiene medicación, los retrovirales van a darlos genéricos, hay asociaciones que todavía no han cobrado lo de hace dos años y ya no podemos tirar para adelante. “En dos años la Conselleria de Sanitat ha recortado el presupuesto de Avacos en un 50%, hay asociaciones a las que les ha quitado el 100% de las ayudas. En unos momentos en que en la Comunitat Valenciana hay un rebrote de nuevas infecciones me parece muy grave que se recorten las ayudas a la sensibilización y prevención”.
Superar el estigma y la culpabilización de la persona seropositiva sigue siendo el reto después de 20 años de trabajo para la Associació Valenciana contra el Sida. Desde Avacos se ha establecido un calendario conmemorativo de su vigésimo aniversario que tiene como prioridades afrontar la problemática de las nuevas infecciones en menores de 18 años, así como superar este período de crisis económica que obliga a replantear el sistema de trabajo. En este sentido, el presidente de la organización apuesta porque Avacos se consolide con un servicio digital de atención integral a personas infectadas por el VIH. A medio plazo la asociación valenciana pretende iniciar proyectos de cooperación al desarrollo y trabajar en la inserción laboral del colectivo. Agencias
E
l hipotiroidismo es uno de los trastornos de la glándula tiroides siendo este el más común de los trastornos de esta glándula caracterizado por déficit de hormonas tiroideas que puede ser dado tanto por una alteración a nivel de la glándula tiroides como pueden ser alteraciones de otras glándulas a nivel cerebral que van a influir sobre la glándula tiroides. Afecta al 3-5 % de toda la población teniendo mayor incidencia en las mujeres, sobre todo por encima de los 60 años. Ubicación:
La glándula tiroides se ubica en la parte anterior del cuello a nivel del tercio medio bajo lo que comúnmente se llama manzana de Adán, está compuesta por 2 lóbulos y pesa aproximadamente 30 gramos en el adulto. ¿Qué hace?
La tiroides participa en la producción de hormonas, en especial la tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) hechas a base de yodo. Estas hormonas ayudan a regular procesos de crecimiento y desarrollo, la frecuencia cardíaca, la tensión arterial, la temperatura corporal y la tasa metabólica del cuerpo que es igual a la velocidad con la que la comida se convierte en energía. También sintetiza la hormona calcitonina que es una de la reguladoras del calcio Causas
Déficit endémico de yodo en la alimentación (causa más frecuente en el mundo). Hipotiroidismo autoinmune (causa más frecuente en países desarrollados por anticuerpos contra la glandula tiroides
Hipotiroidismo idiopático ( de causa desconocida) Tiroiditis de causa infecciosa o autoinmune Congénito
dula y disminuida o inapropiadamente normal en los hipotiroidismos.
T4L: disminuida, excepto en el hipotiroidismo subclínico. Anticuerpos antitiroideos: aTPO y/o aTG elevados con frecuencia en el hipotiroidismo autoinmune. El tratamiento:
Por cirugía de la glándula tiroides Tratamientos con yodo o medicamentos que contienen yodo y origen en la hipófisis Resistencia periférica a las hormonas tiroideas (raro). Signos y síntomas: En los niños: Talla corta, rasgos toscos con lengua grande, nariz chata y de base ancha, separación de los ojos, escasez de vello, sequedad de piel, hernia umbilical, alteración del desarrollo mental, retraso de la edad ósea y de la dentición. En los adultos: Se trata de un cuadro lento y progresivo. Cansancio, disminución del apetito, intolerancia al frío, tendencia al sueño, dificultad para la concentración, aumento de peso, estreñimiento, depresión, demencia. Voz ronca, piel seca, caída del vello, pérdida de la cola de las cejas, inflamación de las extremidades, alteraciones cardíacas , resistencia a la insulina. ¿Cómo es el Diagnóstico?
Se hace por medio de los siguientes exámenes de laboratorio: HSH: determinación más útil en el diagnóstico, es la prueba a realizar en primer lugar ante la sospecha de hipotiroidismo, se encuentra aumentada cuando la causa es a nivel de la glán-
Se realiza administrando la hormona deficiente que en este caso es la levotiroxina y las dosis se van a ajustar según los requerimientos de cada paciente guiándose de los niveles de TSH ya que dosis muy altas o muy bajas pueden ser perjudiciales. Además hay que tener especial cuidado en personas con enfermedades cardíacas y ancianos. ¿Qué complicaciones puede haber?
El no tratamiento puede llevar desde disminución del intelecto hasta enfermedades cardiacas y coma mixedematoso que pueden llevar a la muerte El hipotiroidismo y la obesidad
El problema con el hipotiroidismo desde el punto de vista de la obesidad es que la alteración del metabolismo, la alteración a nivel cerebral del hambre y la necesidad de comer que van a estar aumentadas y la resistencia a la insulina que predispone al aumento de peso y a diabetes por lo cual le es difícil bajar de peso a las personas con hipotiroidismo pero cuando se empieza a dejar los malos hábitos de comida y se elimina la comida alta en carbohidratos además de los dulces, descubrimos que una dieta sana incluye pollo, pescado, pavo, fruta y vegetales que no contienen almidones (papa) además de una rutina diaria de ejercicios aeróbicos de 45 minutos diarios se ve como se puede empezar a bajar de peso y a disminuir la resistencia a la insulina que tiene como beneficio que disminuye la tendencia a la obesidad y a la diabetes.
El cuidado del bebé, muerte súbita del lactante
D
Por Hector Pinilla
e acuerdo a la Academia Americana de Pediatría los bebés deben dormir completamente boca arriba, ya que al acostarlos de medio lado es algo inseguro y a que podría llevar al recién nacido a un Síndrome de Muerte Infantil Súbita (SMIS), que es la muerte repentina de un niño menor de un año sin causa aparente. El informe es un compilado de 18 recomendaciones que pretende asesorar y hacer un llamado de alerta a los padres, profesionales de la salud y otras personas encargadas del cuidado de los pequeños para que no se sigan presentando estos casos.
En términos generales se habla de propiciar un ambiente seguro de sueño para el menor, es decir, en el que se minimice el riesgo de SMIS y sus causantes: sofocación, compresión o asfixia. También, se sugiere que en las cunas o moisés se evite la presencia de objetos blandos como almohadas, peluches, sábanas o frazadas sueltas para que los niños no corran el riesgo de envolverse y dejar de respirar. Así mismo, indican que los niños no deberían dormir en posición sentada (en asientos de automóviles o coches de paseo). En caso de que los niños duerman durante el día boca abajo, la siesta debe ser supervisada permanentemente por un adulto. Tampoco deberían dormir en una cama donde podrían sofocarse.
Fuente: eltiempo.com
8 Más información:
PLANETA VERDE España Diciembre de 2011
miraperiodicoes@miraeuropa.org
EDC NATURA-Fundación Omacha
A
sociación que trabaja en cooperación internacional para el desarrollo de las comunidades locales e indígenas y en la conservación del medio ambiente. Asociación / Tony Tirado
¿Qué es EDC Natura? Es una Asociación que nació en Vilareal, en la provincia de Castellón, sus siglas significan Estudio, Divulgación y Conservación de la naturaleza. La idea principal era agrupar una serie de personas con inquietudes por el medio ambiente, cuyo objetivo es a través de publicaciones y conferencias, sensibilizar a la población. ¿Cómo fue la unión con Fundación Omacha de Colombia?
Tuvimos la fortuna, en un congreso, de contactar con el doctor Fernando Trujillo, quien es el director de la Fundación Omacha en Colombia; a partir de ese momento, hace ya 6 años, empezamos a compartir trabajos y a colaborar unos con otros. Aparte de la gestión ambiental está la de cooperación para el desarrollo internacional, ¿en qué consiste esto?
Somos unas de las pocas ONGs que realizamos una labor de desarrollo junto con la conservación ambiental. Tenemos una sensibilidad medio ambiental en el sentido de la protección. De hecho, el primer proyecto con el que empezamos a trabajar, en Colombia, fue la protección del delfín rosado. Existe un gran problema de sobrepesca, ya que los pescadores estaban matando los delfines, por lo tanto empezamos a trabajar con Fundación Omacha en un proyecto que lo llamamos “El río del rosado”. En este proyecto pretendíamos, de alguna manera, sensibilizar a la población del gran problema, queríamos hacerles ver que vale más un delfín vivo que muerto. A un delfín muerto le puedes sacar muy poco dinero pero un delfín vivo puedes sacarle mucho dinero a través del ecoturismo, de estas cosas se puede sacar muchísimo mas rendimiento. De esta manera empezamos a trabajar temas sociales, ayuda a los pescadores, en compra de motores y barcas, redes rotas, entre otras. De allí salieron muchos más proyectos, como las mujeres fileteadoras, un proyecto en Leticia (Colombia) que está en marcha, que está funcionando y la verdad que da gusto verlo. Y esa es un poco nuestra idea. Nosotros optamos por el desarrollo sostenible, la conservación de la naturaleza, pero también defendiendo a las poblaciones locales e indígenas que son, al fin y al cabo, los que tienen que ser los guardianes de todo esto, porque nosotros vamos, estamos y miramos; pero después regresamos, ellos se quedan a vivir allí. ¿Por qué es importante que la población local participe?
Consideramos que no es de ley decir que no maten al delfín y no crear una alternativa. Creemos que tienen
FOTO: Fundación Omacha
FOTO: Fundación Omacha
Entrega de material escolar a las mujeres responsables de los hogares infantiles de Puerto Nariño..
Tony Tirado en uno de los recorridos por la zona con los ancianos de la Maloca Moruapu de Puerto Nariño.
que haber unas contraprestaciones, primero que la población lo entienda y luego, que colaboren con nosotros para que puedan sacar un beneficio social y económico. Esto les permita una vida digna trabajando en proyectos que no atenten contra el medio ambiente y en actividades enmarcadas en un desarrollo sostenible. En principio, ¿cómo ha sido el contacto con las poblaciones de las regiones que ustedes visitan?
Bueno, es evidente que cuando llegas a una población necesitada, indígena sobre todo, como las que nosotros trabajamos en la Amazonía colombiana y en el Orinoco, ya sea en Leticia, Puerto Nariño, los resguardos indígenas, o en Puerto Carreño, y llegas ofreciendo cosas pues te acogen con los brazos abiertos. Yo siempre lo digo cuando regreso a España, siento cierta vergüenza por ver la gratitud sobre todo de los niños de estas zonas, de la gratitud que tienen con todo, y mirar a Europa y ver que todo aquí se da como todo sobre hecho, que todos tenemos que tener. A menudo me preguntan algunas personas por la pobreza o miseria de las zonas en que trabajamos… Allí no hay ni pobreza ni miseria, allí lo que hay es humildad. Claro que es gustoso ver gente que te acoge y te trata bien, esto siempre es agradable. Nosotros lo único que deseamos es ver que los proyectos salen adelante y tienen una repercusión social en estas zonas deprimidas. ¿Qué concepto tiene la población nativa sobre los proyectos que se están desarrollando?
Bueno, hay que ver que somos una asociación bastante pequeña donde los recursos que tenemos tratamos de sacarle un buen rédito, pero te menciono sobre una familia en Puerto Nariño, donde hemos ayudado construyendo la maloca, esto es un lugar donde los indios ticuna realizaban rituales, en este caso estamos ayudando a la conservación de sus tradiciones. Asimismo, estamos trabajando con una comunidad que se llama 20 de Julio que son artesanos, ellos ha-
cen figuras de animales. Les compramos mucho material y después lo regalamos a la otra comunidad que lo venderá; de esta manera le sacamos mas rédito a todo, por un lado, ayudamos a unos y a otros. ¿Cómo ha evolucionado el proyecto del delfín rosado a través de las comunidades nativas?
Hemos tenido de todo, pero hemos visto que los indígenas han entendido. Muchas gentes los protegen en lugar de matarlos. Los indígenas están entendiendo el beneficio de los animales vivos. ¿Qué nos puedes contar sobre las mujeres fileteadoras?
Había un grupo de mujeres y madres solteras, y nos propusieron la idea. El proyecto se basa en aprovechar el pescado que no está en condiciones para la venta en los exigentes mercados. Este pescado, generalmetne, mordido por delfines y otros depredadores, es preparado y fileteado para comercializarlo bien como filetes o como hamburguesas. Además les hemos proporcionado maquinaria y utensilios para su trabajo de envasado para que puedan congelar los filetes. Con esto hemos dado trabajo a mujeres que tenían necesidades y estamos contentos porque vemos que está funcionando. ¿Y el proyecto de Sara?
Fue un proyecto muy bonito, se hizo en el Orinoco, (Colombia). La historia se inició con la intervención de Cor-porinoquia, la policía medio ambiental de la región. Ellos incautaron una cría de jaguar de seis meses en un hotel. El animal fue recuperado por las autoridades colombianas y puesto bajo la supervisión de la Fundación Omacha. Tras una serie de debates sobre su futuro inmediato, si se debía poner en libertad o no al jaguar, decidimos emprender el proyecto y llevar a cabo la preparación de Sara para regresarla a la libertad.La cantante española Virginia Labuat apadrinó a Saray, se desplazó a Colombia, donde la entrevistaron diversos medios de Bogotá.
ODONTOPEDIATRIA: La odontología pediátrica es una especialidad muy unida a la ortodoncia, y trata de pacientes infantiles, es de gran importancia ya que hacemos prevención en caries y problemas mandibulares. En clínica Cuspident ofrecemos: Estudio de la erupción y posibles alteraciones. Prevención de caries: tipificaciones de flúor - sellantes en diferentes temporales. Higiene dental y enseñanza de cómo llevar la higiene. Estudio de anomalías y traumatismos dentales.
FOTO: Fundación Omacha
En la foto, grupo de mujeres fileteadoras de pescado de la asociación, AMAPROPEZ en Leticia, Amazonas.
Conforme Sara creció, fuimos preparándola para que se fuera adaptando; cuidemos de ella y le procuramos presas vivas para que desarrollara su instinto cazador. Después de dos años de trabajo fue puesta en libertad en la reserva de la Biosfera del Tuparro. Para ello colaboró el Ejército Nacional de Colombia, nos ofrecieron un helicóptero para llevar a Sara, además, de unas pirañas (lanchas militares) para poder llevar rápidamente a Sara por el río. Tras realizarle unas revisiones científicas y colocarle un collar radiotransmisor, fue liberada. ¿El objetivo de dar una nueva oportunidad a Sara para que viviera en su nuevo hogar fue un éxito?
A Sara se le hacía un seguimiento vía satélite, y después de un mes, más o menos, la señal de muerte se activó, en dos días no había registrado ningún movimiento. Se decidió ir a mirar qué había pasado y encontraron a Sara muerta, no tenía las garras ni la piel. No se sabe cuál fue exactamente la causa de su muerte, pero por las características que presentaban sus restos suponemos que fue un cazador furtivo. Es lamentable y triste, pero esto sirvió porque se empezó con este tema de concien-
ciación, con la campaña de Yahui. Este proyecto se ha presentado en muchos medios, también aquí estuvo en exposiciones. Sara se ha convertido en el ícono de esta campaña de lucha contra el tráfico de especies de fauna y sigue en marcha. En España, ¿cómo continúa el trabajo para la preservación del medio ambiente? Cada mes de mayo o abril realizamos un simposio de naturaleza y fotografía en la ciudad de Vila-real, donde vienen personajes muy importantes, tanto de la divulgación como de la investigación. Durante tres días se dan charlas, conferencias, se hacen proyecciones y viene mucha gente que nos aporta conocimientos sobre lo que nos apasiona que es la preservación de la naturaleza. ¿Qué se pretende con este simposio?
Que sea un punto de encuentro entre naturalistas, científicos, periodistas, reporteros y personas del mundo de la fotografía; y a su vez una cita anual para hablar y conocer sobre la conservación de nuestro planeta y sus especies. Es algo muy interesante y creo que es el único que se hace de esta naturaleza, en España.
TECNOLOGÍA España Diciembre de 2011
9 Más información:
miraperiodicoes@miraeuropa.org
Los bio-combustibles ¿Una energía en alza?
E
l mundo entero se conmovió cuando, a consecuencia del tsunami de Japón, empezaron los incontrolables vertidos radiactivos en la central nuclear de Fukushima; desde entonces, la dependencia de la energía de fisión, como única alternativa energética de futuro, está siendo cuestionada. Como consecuencia de las numerosas huelgas callejeras que han denunciado este tipo de energía, el Primer Ministro japonés, Naoto Kan, se ha pronunciado recientemente por un cambio en la política energética del país a favor de las energías renovables; de entre ellas, los biocombustibles están en el punto de mira. Búsqueda de energías no contaminantes
La fisión nuclear, el fenómeno que ocasiona la ruptura de un núcleo atómico pesado al ser bombardeado por neutrones, es una energía que produce un alto porcentaje de material radiactivo; en el caso de un accidente como el provocado por el tsunami, puede liberar al ambiente una importante cantidad de vertido tóxico radiactivo, lo que ha tenido lugar en Fukushima. Por otra parte, el uso masivo de combustibles fósiles derivados del petróleo, exigidos por nuestro actual estilo de vida, está ocasionando un calentamiento global considerable a consecuencia de los vertidos de CO2 a la atmósfera, Se impone, por tanto, la búsqueda y desarrollo de otros tipos de energía. Fuera del petróleo y de la energía nuclear, hoy por hoy, no hay un futuro muy prometedor. Se trata, por un lado, de ir desarrollando otras formas de
Hacia una nueva generación de biocombustibles
energía para reducir el uso de las anteriores y, por otro, ir cambiando estilos de vida que nos hacen consumidores insaciables de los recursos naturales, toda una mentalización. Un ejemplo, en este sentido, es el del uso de biocombustibles en aviación; hace muy poco, dos compañías aéreas, Lufthansa y Aeroméxico han hecho sus primeros vuelos intercontinentales ayudados de biocombustibles, también, llamados agrocombustibles o biocarburantes. ¿A qué llamamos biocombustible?
Al combustible obtenible a partir de la biomasa. La biomasa (abreviatura de masa biológica) es el resultado de la descomposición de la materia orgánica. Esta descomposición se lleva a cabo por procedimientos químicos (combustión, pirolisis, gasificación, entre otros) o por métodos biológicos
(utilización de microorganismos). Los biocombustibles son de dos clases: los llamados de primera generación son los que han tenido más desarrollo hasta ahora, entre ellos están los bioalcoholes, los bioaceites y el biogás.
La promoción del tipo de energía procedente de la biomasa cuenta, con un antecedente: el desarrollo en Brasil del bioetanol como combustible, que viene siendo utilizado desde hace décadas como una verdadera alternativa a los derivados del petróleo. El bioetanol, obtenido preferentemente por fermentación a partir de la caña de azúcar, mezclado con gasolina, en diferentes proporciones, se emplea como combustible y ha supuesto un desarrollo importante en la producción agrícola del país. Este tipo de combustible está siendo usado en aviación, como antes se ha dicho.
Yo, tú, él, nosotros y el Medio Ambiente
P
ara entender mejor nuestra relación con el medio ambiente y la responsabilidad individual que debemos hacia este, os contaré una corta fábula muy antigua, que se titula: El Hueso de la Cereza.
Por una senda caminaba un muchacho comiendo una cereza. Al terminarla, tiró el hueso, pero un anciano que le seguía lo recogió y lo enterró en el suelo más fértil del borde del camino.
El muchacho no dudó en burlarse de él. -¡Qué trabajo inútil! decía. Tiempo después, cuando el joven paseaba por la misma senda, pudo comprobar que el hueso se había convertido en un joven árbol frutal. El anciano, a su lado, lo regaba. -¡Qué trabajo inútil!- volvió a burlarse el muchacho. Pasaron los años y el joven, hecho ya un hombre mayor, pasó por el sendero. Llevaba la boca seca, por el calor, cuando se encontró con un hermoso árbol colmado de cerezas. ¡Ellas apagaron su sed! Entonces comprendió que el viejo no había merecido su burla y admitió que de joven se había comportado como un necio.
De la forma en que el joven reconoció que estaba equivocado, nosotros también debemos hacerlo si pensamos que la protección del medio ambiente es algo que no tiene nada que ver con nosotros. Alguno se preguntará en qué le afectan problemas a miles de kilómetros de su casa, como el calentamiento del planeta que derrite el hielo de la Antártida o la tala de árboles en la Amazonía, pero si nos planteamos nuestro planeta ciclando y reutilizando, al final del camino esta conciencia presionará a los gobiernos para legislar medidas protectoras que obliguen a la industria, la
agricultura y el comercio a comportarse de manera sostenible.
Ya que el problema es de todos, la solución está en manos de todos. De la misma forma en que las consecuencias del mal uso tardan en convertirse en catástrofes, igualmente las soluciones correctivas tardan en dar fruto. Pero si nunca comenzamos, nunca mejoraremos. Así que os animo para que seáis pacientes, sin esperar resultados inmediatos, y empecéis el cambio de actitud desde hoy, desde ya, aquí y ahora. María Fernanda Medina
Hace unos años, la FAO puso en alerta sobre el peligro de la reducción masiva de los alimentos básicos con motivo del desarrollo de los biocombustibles y de la dedicación de grandes extensiones de terreno a cultivos de maíz, trigo, entre otros, con fines estrictamente energéticos, así como la posible deforestación de amplias zonas del planeta. Esto ha provocado la búsqueda de otros tipos de biomasa como son los residuos orgánicos (cáscaras de naranja, huesos de aceitunas, plantas salvajes, excrementos, etc.) o los lignocelulósicos (la madera, por ejemplo). Nace así otro tipo de biocombustibles, a los que se llama de segunda generación en los que está centrada la investigación más reciente. Uno de los productos más prometedores desde el punto de vista energético son las algas. España es rica en este tipo de biomasa por su amplio litoral. Las algas son las plantas de más rápido crecimiento en el mundo. Al igual de otras plantas, utilizan la fotosíntesis para aprovechar la luz solar y el dióxido de carbono. La energía es almacenada dentro de las células como lípidos (la fuente de aceite) e hidratos de carbono. Por medio de un proceso químico llamado transesterificación, las algas pueden dar lugar al biodiesel, al etanol, al biocrude y a los combustibles de aviación. Berta Marco, Doctora en Ciencias Químicas y Periodista científica
10 Más información:
INMIGRACIÓN España Diciembre de 2011
miraperiodicoes@miraeuropa.org
Disminuye la población extranjera
residente en la Comunidad de Madrid
Fuente: Datos tomados del último informe de “Población extranjera empadronada en la Comunidad de Madrid” presentado por Salvador Victoria, consejero de Asuntos Sociales.- y “Proyección de la Población de España a Corto Plazo 2011-2021” del Instituto Nacional de Estadística (INE).
E
n la Comunidad de Madrid habitan, en total, 1.062.817 de personas de diversas nacionalidades las cuales representan el 16.3% de la población española. Las edades de estos nuevos ciudadanos oscilan entre los 30 y 34 años. Es decir, que en su mayoría los extranjeros están en edad activa con una media de 32 años; la mayor parte de esta población corresponde a mujeres con un 50,6% del total. Esta comunidad, se compone de 179 municipios y el colectivo inmigrante está distribuído en toda la geografía madrileña. Sin embargo, hay regiones donde se concentran, en mayor proporción, tal es el caso de Madrid capital donde habitan 520.760, equivalentes al 49% del total de extranjeros; seguido de Alcalá de Henares con 43.811 y de Parla con 32.624. Los índices más altos de migración se presentaron entre el 2005 y el 2010,
época en la que la comunidad extranjera alcanzó su cota más alta: 1.118.991. Actualmente, esta población se ha reducido en un 0.5% con relación al mes de enero de 2011, es decir, que en términos absolutos hay 40.653 inmigrantes menos. Entre enero de 2010 y junio de 2011 han regresado a sus países 5.683 rumanos, y, 2.811 colombianos. Sin embargo, el colectivo rumano continúa ocupando el primer lugar como el colectivo más numeroso con un 20.4% del total de extranjeros; seguido por el ecuatoriano, con 109.874 que corresponde al 10,34%, y por el marroquí con un
8.4% de la población inmigrante. Los colombianos ocupan el cuarto puesto con 66.104 personas, es decir, con el 6.2% del total de extranjeros empadronados en la Comunidad de Madrid. La reducción de la población extranjera empadronada en la Comunidad de Madrid, se debe a varios factores entre los que se destacan: La crisis económica española que obliga a las familias a regresar a sus países, y por otra parte, al crecimiento de muchos de los países latinoamericanos que generan expectativas de nuevas alternativas para los connacionales de dichos países. Asimismo, algunas de las autoridades de la Comunidad de Madrid atribuyen este descenso de la población a la nacionalización de inmigrantes, que pasan de ser censados como extranjeros por adquirir la nacionalidad española. En resumen, se espera que para la próxima década el
Diversas fotografías de la capital española, Madrid. Una ciudad llena de cultura, y, conformada por un verdadero crisol de razas.
país pierda alrededor de medio millón de habitantes, ya que el número de españoles que emigrarán superará al de inmigrantes que llegarán a trabajar a esta nación; así los últimos datos, muestran que a finales de este año
habrán llegado a España unas 450.000 personas; mientras que un total de 580.850 habrán abandonado la península ibérica para residir en el extranjero, la diferencia será de unas 130.000 personas menos viviendo en el país.
GASTRONOMÍA España Diciembre de 2011
11 Más información:
miraperiodicoes@miraeuropa.org
Gazpacho
manchego de langostinos
H
oy tenemos de nuevo un plato de lujo en la sección de Recetas de los Chefs, la comparte con nosotros Chema Soler, chef y propietario de La Gastro-Croquetería de Chema situada en Madrid, es un Gazpacho manchego de langostinos, una de las creaciones del cocinero que tiene mucho éxito. Entre otras cosas, porque este Gazpacho manchego de langostinos lo presentó como tapa en el concurso a la Mejor Barra de Pinchos y Tapas de España 2011, donde consiguió quedar en segunda posición, por detrás de un consolidado establecimiento de tapas y pinchos como es MarmitaCo de Vitoria, así que desde aquí aprovechamos también para felicitar a Chema Soler por este reconocimiento y agradecer que enriquezca la sección de recetas de los chefs de Gastronomía & Cía con su cocina. Ingredientes (10 pax)
Para el langostino relleno: 10 langostinos y 1 c/s de aceite de langostino.
Para la cabeza de langostino en tempura rellena: 10 cabezas de langostinos, 200 gramos de masa de tempura y 100 gramos de mousse de langostinos.
Para el mousse de langostinos: 100 gramos de cabezas de langostinos, 2 langostinos, 60 gramos de nata montada, 60 gramos de clara de huevo montada y 6 gramos de gelatina en polvo. Para el aire de langostinos: 200 gramos de caldo de cabezas de langostinos y c/s de lecitina.
Para el jugo de gazpacho: 500 gramos de carcasas de pollo, ½ conejo, 10 cabezas de langostinos, 150 gramos de cebollas tiernas, 100 gramos de pimiento rojo, 1 rebanada de pan de hogaza, c/s de pebrella, c/s de tomillo, c/s de romero y c/s de xantana. Para el gazpacho manchego: 60 gramos de setas de temporada, 150 gramos de torta de gazpacho, 1 hígado de conejo, 250 gramos de jugo de gazpacho y c/s de sal y pimienta. Para el ajo/aceite de soja: 2 huevos, 1 diente de ajo, 20 gramos de salsa de soja, 5 gramos de vinagre de Módena, 100 gramos de aceite de girasol y 50 gramos de aceite de oliva virgen extra. Elaboración
Para el langostino al vapor: Pelar los langostinos y retirar el intestino. Envolver con papel film y unas gotas de aceite de langostino uno a uno. Cocer al vapor 30 segundos.
Para la cabeza de langostino en tempura rellena: Vaciar las cabezas de los langostinos y secar al horno a 90ºC durante 180 minutos. Pasar las cabezas por la masa de tempura y freír hasta que quede crujiente. Rellenar la cabeza con el mousse de langostino. Para el Mousse de Langostinos: Pelar y cortar en brunoise los langostinos. Extraer el jugo de las cabezas. Disolver la gelatina en polvo en el
El Café y sus secretos caldo de cabezas de langostinos a 75ºC. Juntar cuando baje a 25ºC con la nata montada, la clara de huevo montada, el langostino en brunoise y el jugo de las cabezas de los langostinos, dar punto de sal y enfriar. Para el aire de Langostinos: Turbinar el caldo de las cabezas de los langostinos junto con la lecitina hasta obtener un aire.
Para el jugo de Gazpacho de Langostino: Saltear las carcasas de pollo, las verduras, el conejo y las cabezas de las gambas. Incorporar agua y llevar a ebullición, seguir cocinando a fuego lento durante dos horas. Recuperar y deshuesar la carne de conejo. Pasar por colador fino e introducir la carne del conejo, la rebanada de pan de hogaza frita, las hierbas aromáticas y seguir reduciendo.
Triturar y pasar por estameña. Reservar 250 gramos para cocinar el gazpacho y texturizar el resto con xantana hasta obtener la textura deseada. Para el Gazpacho Manchego: Saltear en una olla de hierro las setas, el hígado de conejo, la torta de gazpacho troceada e incorporar el jugo de gazpacho. Cocinar a fuego fuerte 5 minutos. Para el ajo/aceite de soja: Triturar con turmix en un recipiente alto los huevos, el diente de ajo, el vinagre de Módena e incorporar en hilo el aceite. Introducir la salsa de soja. Emplatado
Para presentar el Gazpacho manchego de langostinos poner en el centro de un plato hondo una cucharada del gazpacho. Desmigar por encima un poco de torta de gazpacho para darle el toque crujiente. Disponer el langostino relleno, tres puntos del ajo/aceite de soja, el aire de langostino y en un lateral la cabeza en tempura rellena. Decorar con flores. Escrito por: VelSid www.gastronomiaycia.com
P
ara algunos no puede faltar en la mañana, nos quita el sueño cuando necesitamos aprovechar el tiempo, nos despeja cuando debemos concentrarnos y todavía faltan varias horas de trabajo.
a la mitad.
3. Aporta antioxidantes
Las propiedades antioxidantes del café nos protegen del daño celular ocasionado por los radicales libres, que son moléculas que ingresan en nuestro Acá te mostraremos los 5 organismo a través de la beneficios del café que no contaminación, una mala conocías: alimentación, el metabolismo, entre otros, y que 1. Reduce favorecen el envejeciel riesgo de diabetes miento y varias enfermedades. Se ha investigado que las personas que beben de 4. Reduce tres a cuatro tazas de café el riesgo de cáncer por día desarrollan un 25% menos de posibilida- En consecuencia de las des de sufrir diabetes tipo propiedades antioxidan2, aunque, claro está, de- tes, el café disminuye en ben endulzarlo poco para un 50% la posibilidad de no aumentar la cantidad contraer cáncer de hígade azúcar en sangre. do, colon, mama y próstata. 2. Reduce el dolor muscular 5. Estimula el cerebro ¿Sientes molestias en tus brazos y piernas luego del entrenamiento?
Esta bebida es una gran aliada de nuestra inteligencia, nuestra memoria y, en general, de nuestra Te sorprenderá saber que salud mental. Se ha proel café es buen aliado con- bado que beber entre tra los dolores posterio- tres y cinco tazas de café res al ejercicio físico. Una diarias disminuye las podosis de cafeína equiva- sibilidades de desarrollar lente a dos tazas de café demencia y Alzheimer en reduce el dolor muscular un 65%. post-entrenamiento casi
12 Más información:
miraperiodicoes@miraeuropa.org
DEPORTES España Diciembre de 2011
Mientras se celebran las jornadas de eliminatorias para el mundial Brasil 2014, Rusia y Qatar se preparan para organizar la copa en el 2018 y 2022 respectivamente. El mundo entero está atento a lo que sucederá en el país del “Rey Pelé”.
Después de Brasil, Rusia y Qatar organizarán Copa Mundial de Fútbol
Dos bellos estadios de Brasil en Belo Horizonte (sudeste), Estadio Mineirao (Estadio Governador Magalhaes Pinto), con una capacidad para 76.000 espectadores y en Sao Paulo (sudeste): Estadio Morumbí (Estadio Cícero Pompeu de Toledo) con una capacidad: 73.000 espectadores.
B
rasil está ultimando los detalles para recibir a los más de 3 millones de espectadores que, cada cuatro años, asisten al mayor evento del balompié mundial. Esta es la segunda vez que Brasil organiza una copa mundial, ya que la primera fue en 1950; también, ostenta el título del máximo ganador del torneo con cinco copas mundiales. Esta experiencia es garantía para los aficionados de este deporte. No obstante, la situación no es la misma para las próximas sedes en las que se realizará el mayor espectáculo del fútbol: Rusia en el 2018 y Qatar en el 2022, ya que será la primera vez que estos países realicen dicha competición, la cual alberga, en los estadios, a más de 49.600 espectadores por partido.
No se sabe a ciencia cierta cuáles fueron las razones que llevaron a la FIFA a tomar esta decisión; sin embargo, los fanáticos y conocedores de futbol afirman que la organización desea continuar con la tendencia demostrada en la pasada
Arriba el Presidente de la FIFA, Joseph S. Blatter, en el momento del sorteo. A la derecha imagen commemorativa del estadio de Maracaná, en una imponente gala de apertura de los juegos Panamericanos.
Copa del Mundo 2010, la cual tuvo su sede en Sudáfrica, país que, al igual que los dos mencionados anteriormente, nunca antes había realizado un mundial y que, actualmente, es una de las potencias emergentes. Bajo esta ultima premisa, la Organización está garantizando que las sedes puedan disponer de un jugoso presupuesto para el acondicionamiento de la infraestructura y por supuesto, que
FOTO: Wikipedia
Rusia y Qatar pueden solventar la necesidad económica que éste requiere.
Aspectos positivos a favor de Rusia
Cuando Rusia presentó su candidatura, el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, declaró total beneplácito para que este país fuese la sede del mundial dentro de 6 años. Dichas manifestaciones fueron seguidas por
el comité ejecutivo de la organización: Rusia barrió en la segunda vuelta de la votación. El primer ministro Vladimir Putin aseguró que este evento es “un asunto de importancia nacional” y que esto atraerá muchos extranjeros al país más extenso del mundo. Sin embargo, aseguró debe realizar mucha inversión en infraestructura ya que “todavía faltan muchas cosas: esta-
dios, aeropuertos, hoteles y carreteras”. Por su parte, las directivas de la FIFA – representadas por el secretario general, Jérôme Valcke, el comité organizador local y Ministerio de Deporte, Turismo y Política Juvenil de Moscú- representado por Vitaly Mutko- decidieron realizar dos reuniones anuales para concertar todos los procediContinua en la página 13
DEPORTES España Diciembre de 2011
13 Más información:
miraperiodicoes@miraeuropa.org
Mapa según resultados en la Copa Mundial y países sedes. Viene de la página 12
mientos necesarios para garantizar la mejor organización posible en territorio ruso. En la primera reunión celebrada el pasado mes de octubre, las directivas de la FIFA solicitaron al Gobierno ruso promulgar una ley federal para el mundial de 2018, con el fin de garantizar la preparación del torneo. En el primer trimestre del 2012, dicho proyecto normativo se presentará a la Duma – cámara baja de la Federación Rusa. Actualmente, 13 ciudades y 15 estadios figuran como candidatos para ser sedes mundialistas: Moscú, San Petersburgo, Keliningrado, Yaroslavl, Kazán, Nizhny Novgorod, Samara, Volgogrado, Saransk, Sochi, Rostov de Don, Krasnodar y Ekaterimburdo en los Urales. La oficialización de éstos se hará en octubre del 2012, con base en los requerimientos técnicos de FIFA. Qatar, una oportunidad para expandir el fútbol en el Oriente Medio
Es la primera vez que Qatar se candidatiza para ser sede de un mundial de la FIFA. A pesar de ser un territorio pequeño, con poca tradición futbolística, tiene los suficientes recursos económicos para llevarse este galardón. Una de las propuestas que presentó para convencer al comité directi-
vo fue el diseño arquitectónico de estadios con alto nivel tecnológico: pantallas en las fachadas, vistas al mar desde algunos asientos, tribunas superiores que se pueden ampliar o retirar dependiendo de la cantidad de asistentes y canchas y gradas que se refrigeran 24 horas antes de los partidos que trabajan con energía solar.
El Jeque Mohammad bin Hamad Al Thani, presidente de la candidatura de Qatar, aseguró que la FIFA tomó una buena decisión, que ni la Organización ni los aficionados se decepcionarán de darle esta oportunidad al Medio Oriente. Este es un logro para los países árabes, ya que una de las organizaciones deportivas más influyentes del mundo – de corriente occidental – le entrega su voto de confianza a un país predominantemente musulmán. Lo realmente cierto es que tanto en Brasil, como en Rusia y Qatar, los amantes del fútbol están prestos para disfrutar de un buen espectáculo deportivo, el cual tendrá su punto más alto cuando, en cada rincón del mundo, un espectador cante un gol de su selección con el corazón lleno de emoción.
Johanna A. Valderrama C. Redacción Bilbao.
Así es el trofeo de la Copa Mundial de fútbol que actualmente retiene España, el actual campeón del mundial de fútbol celebrado en el año 2010.
Tenistas colombianos
L
a Federación Colombiana de Tenis ha firmado un acuerdo con la empresa española AGM Sports, con el objetivo de dar una opción adicional a tenistas colombianos, dándoles la oportunidad de continuar con su carrera deportiva y sus estudios en universidades americanas. Con este acuerdo la Federación se compromete a ayudar a decenas de te-
nistas que tienen posibilidades de conseguir becas de tenis en universidades americanas, y añade esta opción a los sueños profesionales de muchos otros tenistas colombianos. Estos tenistas no sólo podrán combinar estudios universitarios y tenis del más alto nivel, sino que también podrán conseguir altas becas, que financiarán la mayor parte de sus gastos durante sus años en Estados Unidos.
Fútbol femenino colombiano
62 delegaciones confirmadas L para Mundial de Pista de Cali
R
egistrados quedaron ya 47 Federaciones Nacionales y 15 Equipos Profesionales para correr en la Parada Mundial de Pista en Cali, desde el primero de diciembre. Estas 62 delega-
ciones iniciarán su arribo a la capital vallecaucana a partir del próximo 21 de noviembre. En la lista de inscritos se cuenta con la presencia de la selección Colom-
bia, con el grupo que integran los Campeones Panamericanos de Guadalajara, donde aparecen Juan Esteban Arango, Edwin Avila, Fabian Puerta, Weimar Roldan y Maria Luisa Calle.
legó la hora cero para la selección Colombia de fútbol femenino; el mundial es una realidad y ahora la mente está puesta en superar la primera fase donde deberán demostrar condiciones ante Estados Unidos, Corea y Suecia. El optimismo es total y el deseo de seguir haciendo historia se convierte en la
gran motivación para las dirigidas por el profesor Ricardo Rozo.
A pocos días de la cita mundialista, Mira el Periódico de la Gente, dialogó con Yorely Rincón, la máxima figura colombiana y destacada por la FIFA como una de las llamadas a ser protagonista en el certamen orbital.
14 Más información:
miraperiodicoes@miraeuropa.org
SERVICIOS España Diciembre de 2011
La Fundación Balia, ofrece cursos de Informática a todos los interesados
L
a Fundación Balia por la Infancia, nació en el 2001 con el objetivo de prestar apoyo social y educativo a menores en alto grado de vulnerabilidad. En Balia, la educación es esencial ya que ésta es la llave para optar a un futuro mejor.
para mejorar su formación.
Estos proyectos son posibles gracias a los aportes de entidades como Fundación Vodafone, Fundación Banesto, Fundación Esplai, Fundación Barclays, Banca Cívica y Fundación Jesús Serra. Asimismo, también desde Fundación Balia por la Infancia se desarrollan proyectos socioeducativos destinados a niños y jóvenes en riesgo de exclusión social con la finalidad de combatir el fracaso escolar, prevenir el abandono y aislamiento, potenciar la educación en valores y desarrollar el talento de los menores.
Con el propósito de mejorar la vida de los niños y jóvenes, se abrió en el 2004 un aula de Nuevas Tecnologías que ampliara el espectro de edad y de este modo, fortalecer la formación y la integración de colectivos vulnerables a través de la Informática.
Es notorio que las personas más desconectadas dentro de la nueva sociedad de la información siguen siendo las que tienen unos recursos económicos más limitados. De este modo, utilizando como herramientas las nuevas tecnologías, la Fundación trabaja en la mejora de la calidad de vida de diferentes líneas de formación del conjunto de la población. como son los cursos de iniciación a la Informática, de Internet, de El Proyecto, se desarrolla en dos reparación y mantenimiento de aulas de Nuevas Tecnologías, ubi- ordenadores, y, cursos más avancadas en los distritos de Tetuán zados (Éstos, en algunas ocasioy la Latina, que atienden a más nes, se diseñan según la demande 1.000 personas al año, y que da y necesidades de los alumnos, además, se han convertido en un Búsqueda Activa de Empleo lugar de encuentro para mujeres, (BAE) y Conecta Mayores - Cojóvenes, mayores, inmigrantes necta Joven (Jóvenes voluntarios y personas desempleadas, con que forman a personas mayores). graves carencias afectivas, de La formación se combina con una adaptación y/o de integración. atención individualizada y de seLas aulas son un espacio para guimiento de cada alumno donde formarse, mejorar las posibilida- se trabajan las necesidades a nides de inserción social y laboral, vel individual. intercambiar y compartir experiencias, y, donde acercarse a las Hay un espacio de acceso libre a Tecnologías de la Información y Internet que se denomina “Aula de la Comunicación (TICS). Abierta” donde puede acudir
Igualmente, se configura como un espacio comunitario donde otras asociaciones del barrio pueden acceder al aula para desarrollar algún curso, crear una página Web para el distrito, entre otras. Todo esto con el objetivo de reforzar el tejido social del distrito donde se ubica el aula y potenciar así el trabajo en red con el fin de optimizar los diferentes recursos.
Actualmente, en Balia se impulsa el área de Nuevas Tecnologías que tiene como objetivo paliar la brecha digital y utilizar la informática como una herramienta integradora. La experiencia de estos proyectos es muy positiva ya que las personas que participan, cualquier persona en horario de encuentran en los cursos que se La Fundación ofrece el acceso a mañana y de tarde bajo la orien- imparten un apoyo a su situación las Nuevas Tecnologías a través tación de un tutor. socio laboral y un instrumento
En el 2010 alrededor de 2.766 personas se vieron beneficiadas por las actuaciones de la Fundación. En 2007 fue galardonada con el premio Infancia de la Comunidad de Madrid, como entidad social que promueve los derechos de los niños y adolescentes. En el 2009 recibió el premio Institucional Fundación Barclays con el que se reconoce su labor en favor del desarrollo integral de la infancia y juventud en situación de riesgo.
Asimismo, el año pasado también obtuvo el sello de calidad EFQM y fue premiada por UNICEF, España, por su red de voluntariado. En 2011 ha recibido el premio IMPULSA como entidad social otorgado por la Fundación Príncipe de Girona. En la actualidad, cuenta con 63 profesionales, un consejo asesor formado por 21 miembros y 245 voluntarios. Para más información sobre la Fundación Balia acceda a su página web: www.fundacionbalia.org
AA Emergencia:Cruz Roja Internacional
L
os trabajadores de las ambulancias de las urgencias médicas se han dado cuenta de que los heridos en accidentes de carretera o los enfermos que llegan inconscientes a los servicios de urgencias, llevan consigo un teléfono móvil.
Te puede salvar la vida
Sin embargo, estos profesionales de la medicina, a la hora de llamar a los allegados del enfermo o accidentado, no saben a qué número llamar de la larga lista de contactos que suele haber en un teléfono móvil. Por ello, lanzaron la idea de que todas las personas añadan a su
agenda del teléfono móvil el número de la persona a contactar en caso de emergencia, bajo el epígrafe de:
como primer contacto en la lista. Es sencillo, no cuesta nada y puede ayudar mucho. Pasa este mensaje al mayor número posiAA Emergencia. ble de personas. Es un dato que se registra en segundos y puede Las letras AA son para que el ser su salvación. epígrafe aparezca siempre Compartelo.
CULTURA Y OCIO España Diciembre de 2011
Bicicletas plegables,
una solución práctica de movilidad, ecológica y ambientalmente sostenible
S
FUENTE y FOTOS: www.ecofriend.com
e habla del impacto que tienen en el medio ambiente, el uso masivo de coches, buses y otras formas de transporte que contaminan con sus emisiones de gases a la vez que demandan combustibles no renovables. Dentro de las diversas soluciones propuestas, se busca desarrollar vehículos con combustible alternativo más eficientes, prácticos y rentables, biodegrada-
bles. La solución ya existe, la bicicleta, otro medio de transporte.
Los beneficios, de utilizar la bicicleta como medio de transporte masivo, son múltiples: no contaminan, no consumen combustible, son económicas, son mucho menos voluminosas y por tanto ayudan a evitar los congestionamientos, permiten la práctica de ejercicio físico y saludable.
Sudoku: Nivel difícil
Complete el tablero de 81 casillas(filas y columnas) rellenando las celdas vacías con numeros del 1 al 9 sin repetir ninguna cifra, en la fila, en la columna ni en cada cuadro. Solución en Sudoku.com MIRA, el periódico de la gente, le invita a enviar sus colaboraciones, aportes y sugenerencias al e-mail: madrid@miraeuropa.org Así como para que contacte con nuestro Departamento Comercial en el e-mail: mira-valencia@hotmail.com o a los teléfonos 961051884 - 650945738.
AGO DENTAL Dr. Alfredo Polo Lorduy Col.: 28004811
Villajoyosa, 99 Bajo Villaverde Bajo - 28041 Madrid Tel. 91 798 86 69
Villardondiego, 11 Post. Local 3 28032 Vicálvaro (Madrid) Tel. 91 776 57 11
Pero, también, presentan algunas incomodidades que hacen que muchas veces miles de personas que podrían optar por esta forma ecológica de viajar no lo hagan. Muchas ciudades desarrollan programas especiales para incrementar el uso de la bicicleta, como podemos informarnos al respecto de lo que ya han hecho ciudades como Barcelona, Toronto y Copenhague.
Si usted quiere apoyar la lucha contra el impacto medio ambiental y el no uso de la energía y combustibles no renovables puede informarse sobre las bicicletas “full Circle” cuya característica principal es que son bicicletas plegables. Este diseño fue presentado en la Seoul’s Cycle Design Competition 2010 (Competencia de Diseño de Bicicletas de Seúl).
Rosas Claveles Orquídeas Azucenas Girasoles
Tulipanes Violetas Margaritas Plumerias Camelias
15 Más información:
miraperiodicoes@miraeuropa.org
Centro Hispano
Colombiano informa
Para este mes de noviembre se destacan las actividades relacionadas con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer : celebración “Musas y Heroínas: por la mujer y la igualdad”, exposición de pintura “ La Chinita ”, muestra fotográfica “100 Latinos” y la salida “Madrid en Femenino”.
Así mismo, el Centro Hispano Colombiano recuerda que para estar enterado de las últimas novedades y noticias sobre lo que ocurre en dicho Centro, no tienen más que hacerse amigos de su página en Facebook : www.facebook.com/centrohispanocolombiano Para más información favor de dirigirse a la calle Ronda de Segovia 34, 28005 Madrid o llamar al Tel.: 91 366 73 62 - Fax: 91 366 30 74
Sopa de Letras: Nombres de flores Purpúreas Dalias Flor de loto Adelfas Jazmines
16 Más información:
SEGURIDAD ALIMENTARIA España Diciembre de 2011
miraperiodicoes@miraeuropa.org
1,3 Billones de toneladas de alimentos, se desperdician en el mundo
E
n el marco de Andina Pack, la feria más grande del empaque en Colombia, se desarrolló el Foro Internacional sobre desperdicios de alimentos en el mundo por la Organización Mundial de Alimentos (FAO), para este encuentro académico se hizo presente Robert Van Otterdijk Director de Proyectos de la FAO en Roma, quien expuso de manera detallada las cifras sobre desperdicios de Alimentos en el planeta.
La muestra sobre estas pérdidas es el resultado de la recolección que la FAO desarrolló de varios estudios, niveles y hechos alrededor del mundo, la cifra más alarmante del encuentro fue el aproximado de 1.3 billones de toneladas de alimentos
que se pierden en el mundo al año y que cada persona desperdicia 100 Kg al año de alimentos en buen estado.
llegan en ocasiones al 50%. El énfasis principal del foro además de mostrar de cerca la realidad de las pérdidas de alimentos en el mundo, es generar soEl estimado presentado luciones y propuestas a por Otterdijk resalta que desarrollar por todos los en el mundo se pierden países. entre otros el 30% de cereales, 60% de tubérculos, Causas y Prevención 40% de yuca, 30% de aceites, 20% de cárnicos y co- Algunas de las causas premida de mar, y que las pér- sentadas por la FAO es que didas en frutas y verduras no hay un buen control en
el mundo sobre la cantidad de alimento que se produce, en muchas ocasiones cuando la oferta es menor que la demanda, se pierden toneladas de alimentos que no alcanzan a salir de las fincas de cultivo “No tiene sentido mejorar el nivel de producción si no hay al tiempo acceso al mercado” asegura Van Otterdijk. En los países industrializados se presenta el desperdicio de alimentos por su condición en cuanto al tamaño y a la forma de muchos de ellos, al no ser para el cultivador ni para el mercado productos comerciales, frente a este tema la solución principal es educar al consumidor y llevar el campo a la ciudad para que de cerca se reconozcan éstos defectos y se comprenda mejor
que es un tema de forma, más no de calidad. Otro de los puntos principales es la poca inversión económica que se presenta para prevenir estas pérdidas en los países en vía de desarrollo, estas dificultades no permiten que haya un excelente sistema de transporte de los alimentos ni almacenamiento, lo cual genera desperdicios de toneladas. Por todo lo que estas cifras demuestran, en general, la FAO en los próximos 2 años, realizará cuantificaciones detalladas reales de alimentos para así mismo generar soluciones efectivas de bajo costo y prevenir la pérdida. Este foro es una de las actividades académicas que Andina Pack presenta gratuitamente a sus expositores.