Análisis de la significación del mural “Tixtla y los procesos guerrerenses” Martínez Elizalde Miriam Abigail1 Resumen: Para objeto de esta investigación se considerará el mural “Tixtla y los Procesos Guerrerenses”, ubicado en el poblado de Tixtla, Guerrero. Son tres ejes los que dan forma al estudio: el sentido narrativo que tiene el mural, el contexto desde el cual fue elaborado y la significación que tiene para las personas del lugar. La primera parte, tendrá como objetivo analizar al mural como imagen narrativa. La segunda parte consistirá en comprender al mural como producto de un determinado contexto histórico dividido por etapas de la historia mexicana y por último, la tercera parte consistirá en saber si existe una significación convencional del mural en todas las generaciones de la comunidad. Palabras clave: Sentido narrativo, contexto histórico, significación, convención. Abstract: For purpose of this research will consider the mural "Tixtla y los procesos guerrerenses", located in the town of Tixtla, Guerrero. There are three areas that shape the study: the narrative sense to have the mural, the context from which it was developed and the significance for local people. The first part, will be to analyze the mural as narrative image. The second part consists in understanding the mural as a product of a particular historical context divided by stages of Mexican history and finally, the third part consists in knowing if there is a conventional significance of the mural in all generations of the community. Keywords: Narrative sense, historical context, significance, conventional.
1
Estudiante de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la FCPyS, UNAM. signosysenlaes@gmail.com
INTRODUCCIÓN El mural “Tixtla y los Procesos Guerrerenses”, se ubica en el patio interior del Ayuntamiento, en la Colonia Centro de Tixtla, Guerrero; cubre las cuatro paredes y fue realizado por Jaime Antonio Gómez del Payan quien lo terminó en 1985. El presente es un estudio simbólico a partir del cruce entre lo icónico y lo formal, así como de los contextos históricos. Se va a estudiar la forma y contenido, es decir, significante y significado del mural para poder llegar a la significación que en este momento tiene para las personas del lugar. Marco Teórico
Aceptaremos el mural como texto visual, pero también como una secuencia narrativa sintagmática y cronológica, la parte formal es un primer acercamiento visual que se concentra sobre todo en la forma icónica de la imagen. El contenido, es un segundo momento, en el cual tratará el contexto histórico y social desde el que se creó, identificando símbolos específicos y personajes trascendentes. El contenido del mural, aunado a su forma, crean la imagen narrativa de éste, la cual hemos dividido en cuatro etapas: 1.
La tradición precolombina: el juego de pelota, el rito del porrazo, la vida cotidiana, la irrupción de los españoles
2.
El guerrero colonial: personajes ic贸nicos del momento.
3.
La participaci贸n guerrerense en las guerras civiles mexicanas: personajes de la independencia y la revoluci贸n.
4.
Las tradiciones de la comunidad contempor谩nea: bailes, festividades, ritos y rituales que sobreviven.
Justificamos esta taxonomía ya que todo se delimita geográficamente, pues aunque la continuidad histórica es el primer índice que nos permiten clasificarlas, también esta el hecho de que todas estas escenas son del Estado de Guerrero.
La segunda parte consistirá en comprender al mural como producto de un determinado contexto histórico. Tal como dice Zunzunegui (1995) deberá tenerse en cuenta que, al elegir una obra pictórica determinadas historias para simbolizar unos contenidos, será preciso conocer cuáles era los temas posibles en ese contexto histórico dado, cuáles los símbolos utilizados o a menos a qué familia pertenecen y dominar el vocabulario de tipos formales potencialmente utilizados por el artista”. Aunado a esto, como señala Viqueira (1977) en Zunzunegui (1995) estas configuraciones, que permiten una acción más eficaz en un medio dado y en actividades culturalmente importantes, son el producto de restructuraciones obtenidas
bajo
un
intenso
vector
situacional.
La última parte tendrá como hipótesis que sí existe una significación convencional del mural en todas las generaciones y que ésta está en función de su identidad, sintiendo al mural como parte de lo que son. Para esto nos basaremos únicamente en las representaciones del jaguar a lo largo de la obra.
Para este objetivo se tomará como base el modelo de Retorica de la imagen de Roland Barthes quien analiza tres mensajes: un mensaje lingüístico, un mensaje icónico codificado y un mensaje icónico no codificado. Además de fijarlo a través de una indagación histórica y social, para lo cual más allá de la investigación documental, se hará uso de encuestas que nos permitirán comprobar la hipótesis
Además con el entendido de Umberto Eco (1968) tomaremos como cierto que todos los fenómenos visuales que pueden ser interpretados como índices también pueden ser considerados como signos convencionales”
Por otra parte tomaremos del mismo Eco (1968) la noción del signo icónico: 1. “Los signos icónicos son convencionales: es decir, que no poseen las propiedades de la cosa representada sino que transcriben según un código algunas condiciones de la experiencia”. 2. “El signo icónico puede poseer las propiedades ópticas del objeto (visibles), las ontológicas (presumibles) o las convencionalizadas. Con estos supuestos analizaremos en conjunto la significación que se genera en la comunidad y si esta responde a una convención o no. Objetivos Objetivo general: Comprender cual es la significación que el mural como texto tiene en particular para la comunidad de Tixtla, Guerrero.
Objetivos particulares:
•
Analizar la narrativa del mural.
•
Entender si el mural funciona como producto de un determinado
contexto histórico. •
Saber si existe una significación generalizada del mural para todas
las generaciones de los pobladores.
Marco metodológico Planeación estratégica de cómo trabajaremos y cómo hemos trabajado Ejemplo: Encuentro Actividad
Objetivos a cumplir
1
Documentar el mural en fotografía.
Primer acercamiento producto
al de
análisis.
2
Segundo
Identificar las etapas del mural y de un símbolo
acercamiento con que pueda igualarse a lo largo de este, además el mural
de analizar los personajes icónicos que se presentan y si existen en diferentes momentos en los que se encuentran plasmados.
3
Primer
Ejecutar un cuestionario piloto para conocer las
acercamiento a la opiniones
4
y
si
existe
necesidad
de
comunidad
modificarlo.
Segundo
Ejecutar el cuestionario efectivo a una población
acercamiento a la delimitada previamente. comunidad
La investigación contará con dos partes fundamentales:
una
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
FUENTES DIRECTAS
Conclusiones Dentro del mural encontramos un problema central, el cual refiere a los símbolos en razón de objetos que requieren contextualización, por ejemplo, la continuidad del rito con la flor de cempazúchitl dentro de las ofrendas que se presentan y que hoy en día pueden encontrarse en distintas celebraciones.
Referencias
Roland Barthes et al. (1972). La semiología. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporaneo
Eco, Umberto (1968). La estructura ausente. Barcelona: Editorial Lumen
Zunzunegui, Santos (1995). Pensar la imagen. Madrid: Ediciones Cátedra.