voces naturales

Page 1

1


VOCES NATURALES

En este Número: • Ambiente :Víctima de la crisis venezolana • Deterioro ecológico en la Laguna de Tacarigua • Basura electrónica • La naturaleza como uno mismo

Revista de circulación bianual Reportera Jefe Mirla Sandoval Colaboradores Mirla Josefina Sandoval Suarez Dany Mireya González Acosta María Alejandra Rojas González Año 1/Nro. 1/ Febrero 2019


EDITORIAL --------------------------0---------------------------

La revista voces naturales presenta una compilación de artículos cuyo contenido busca convertirse en una voz a favor del ambiente. En las actuales condiciones de agudización del cambio climático producto del Calentamiento Global, consideramos que es necesario hacer un aporte crítico ante la inminente debacle mundial y las consecuencias catastróficas que ello significa para la raza humana, toda vez que existen responsables directos del aceleramiento de tal desenlace. En tal sentido, creemos que todos sistemáticamente, podemos y tenemos el deber de aportar algo que vaya más allá de solo corregir nuestra visión particular, algo que logre tocar la fibra de la humanidad despertarla. Es entonces que surge esta revista, como una tribuna para todos aquellos quienes responsablemente tengan algo serio y fundamentado que aportar.


Actualidad Ante la falta del gas en las comunidades más vulnerables del estado Portuguesa en Venezuela

A MBIENTE : VÍCTIMA DE LA CRISIS VENEZOLANA Por: Mirla Sandoval El pueblo venezolano tiene una historia luchadora y libertaria; para la mayoría se es del tamaño del compromiso que se presente, es por ello que las dificultades no se ven igual desde los ojos e idiosincrasia del venezolano. En estas tierras el “sol sale para todos” y de “pana” que el cafecito mañanero aromatiza las calles que desde muy temprano se llenan de transeúntes que pasan contando sus anécdotas, planes y preocupaciones, para luego desde algún lugar “echarle ganas” al estudio y al trabajo como fuentes de construcción del humano que se yergue en la faena diaria de las tierras de Bolívar. Este país bendecido por la gracia de Dios, tiene todas las potencialidades para ser una gran nación: hermosos parajes, variedad de climas, tierras fértiles, fuentes de agua naturales y en general su gente, quienes a pesar de la aguda crisis política y económica que viven, luchan incansablemente con sentido del humor, jovialidad y esperanza. Las circunstancias actuales han provocado un incremento considerable de la migración y quienes se quedan, deben lidiar día a día con una variedad nada previsible de dificultades. El cambio fue rápido, del consumo a gran escala de mercancías que ingresaban por vía de la importación, se pasó a la escasez producto primero del acaparamiento y luego por la dificultad de adquirir materias primas e insumos que antes se importaban. Haciendo chanza de ello, el Profesor Nelsón Escobar (exdiputado A/N, comisión de ambiente) señala “las tierras más fértiles de este país son sus puertos”. Sin embargo, “en 2017 las importaciones en Venezuela cayeron un 33,85% respecto al año anterior. Las compras al exterior representan el 6,59% de su PIB, es el país con menor tasa del ranking de importaciones respecto al PIB, ordenado de menor a mayor porcentaje” Hoy son menos, solo que la razón es un bloqueo1. Todo es diferente ahora, un continuo de sanciones, malas decisiones, diferencias políticas, inútil confrontación, “ha secado los puertos” y remite la adquisición de productos que antes se consumían con cierta libertad a mercados paralelos con altos precios. Es por ello que la nostalgia aflora al recordar los tiempos en que la agricultura fue la actividad principal de este país, la alimentación era sana y el campo generoso proveía casi todo; lamentablemente, la llegada de la explotación petrolera lo cambió. Debido a la escasez de alimentos y medicinas, el pueblo venezolano ha decido recordar, repensar, retomar su tradición agrícola, junto a otras que parecían olvidadas. Hoy lo artesanal, lo natural, lo manual regresa y se ven comunidades y particulares organizarse para la producción. De esta manera, desde tierras extensas y aptas para el cultivo hasta materos en hogares en los cuales solo se veían plantas decorativas, son hoy espacios donde se habla de cosecha. Se pueden ver jardines con plantas de tomate, pimentón, cilantro o cebollín, que aliñan las ricas sopas o ensaladas; también se encuentran aromáticas (albahaca, hierbabuena, malojillo) o medicinales (acetaminofén, sábila, jengibre, pira, entre otras) que ayudan a aliviar el malestar. Conversando de ello con María Carmela, nos dice “… hace tiempo que no sé lo que es tomar un calmante, ya no compró pastillas”, se trata de una habitante de Villa Araure, comunidad aledaña al Parque Mitar, pulmón de las ciudades gemelas Acarigua-Araure, quien continúa “... es imposible comprar nada… todo está tan costoso”. Aun así, en su casa la solidaridad le lleva a compartir lo que tiene con quienes reclaman su ayuda. Pensándolo suspira… “están muy necesitados”. Entre otras, el trueque es una práctica recuperada y donde se ha decido cultivar, entre vecinos se comparten los frutos y se complementan. Las tierras más extensas producen lo que se lleva al comercio, producción que se ha visto afectada por el costo de los agroquímicos y por la dificultad de importarlos debido a las sanciones impuestas a Venezuela por EEUU. Para muchos hay que volver al campo, por ello la crisis obliga considerar alternativas científicas y tecnológicas propias de la agroecología para la producción agropecuaria, debido a que se trata de “un tipo de agricultura alternativo frente a las 1

Venezuela, importaciones de mercancías. [Disponible: https://datosmacro.expansion.com/comercio/importaciones/venezuela]


prácticas convencionales, por lo general basadas en el despilfarro del agua, los productos químicos y los monocultivos”. No obstante, se requiere tiempo para migrar a este modelo de producción. César González, especialista en esta área 2 , defiende la necesidad de fortalecer la producción agrícola y pecuaria, pero señala con preocupación “… es necesario saber seleccionar el cultivo y el lugar”. En el llano como en la mon taña se palea la crisis sembrando. Volver al campo es fundamental, pues cada día la dificultad de adquirir productos de la cesta básica, entre ellos los cárnicos, incrementa la demanda de productos perecederos para sustituirlos. La vuelta al campo debe estar bien organizada, ya que en muchos casos se desarrollan cultivos que ameritan condiciones específicas en cuanto al tipo de suelo, riego, cantidad de sol y nutrientes, dónde no las hay, generándolas artificialmente con prácticas (quema, tala, introducción de cultivos inadecuados, etc.) que afectan negativamente los ecosistemas naturales y para cuya recuperación será necesario esperar grandes períodos de tiempo, que pueden superar el siglo; se destruyen los suelos, debilitan los terrenos produciendo deslaves y afectan las nacientes de agua, el hábitat natural de muchos seres vivos, se atiende una necesidad puntual y se genera un problema mayor. La pobreza enemiga del ambiente Otra de las consecuencias de la crisis, es la afectación a la industria petrolera (PDVSA), que ha generado dificultades en el abastecimiento de gas. Algunas personas resuelven su problema con cocinas eléctricas que tenían o compran y otros apelan a cocinar en leña. El gas se distribuye de manera restringida y por vía informal a precios muy elevados. Un espectáculo dantesco lo representa la danza de personas que día a día deforestan el parque Mitar convirtiéndolo en su fuente principal de abastecimiento de madera para los fogones de las familias que habitan la zona. César González comenta al respecto “ahora entiendo porque en mis estudios de agroecología le decían: la pobreza es enemiga del ambiente”

Referencias Isan, A. (2018). Qué es la agroecología y su importancia. [Disponible: https://www.ecologiaverde.com/que-esla-agroecologia-y-su-importancia-452.html ]

2

Ex presidente de la comisión de ambiente de la A/N para el último año del período 2011-2015, junto a la comisión llevó a la consulta popular varias leyes dejó en proyecto otras que tratan de normar los asuntos ambientales en Venezuela (Ley penal del ambiente, ley de Bosques, los abraes y muchas más)


Sociedad

D ETERIORO ECOLÓGICO EN LA L AGUNA DE T ACARIGU A Barlovento, siempre verde. Ver tus montañas y tus costas verde esmeralda me alegra el alma, pero a la vez me llena de melancolía.... “rostros de niños y niñas inocentes, con mirada de esperanza.... de crecer en un ambiente sano y un mundo mejor”. Por: Dany Mireya González Acosta Hoy el equilibro ecológico del Parque Nacional Laguna de Tacarigua ubicado en la jurisdicción de los municipios Páez y Pedro Gual del Estado Miranda, Venezuela, declarado parque nacional el 13 de febrero de 1974 para preservar y proteger este ecosistema lagunar que comprende 39.100 Hectáreas y 1.2 metros de profundidad, donde se puede disfrutar de manglaress, del mar y de una alta biodiversidad e incluida en 1996 en la Lista Universal de Humedales por su gran importancia ecoambiental, se encuentra amenazado. El señalamiento fue realizado por la líder comunitaria Ayarí Aranguren, luego de una visita en dicho parque. Son diversos los factores que amenazan el equilibrio ecológico del humedal más importante de la región de Barlovento, estado Miranda, cuya comunicación con el mar se ha cerrado, disminuyendo el nivel de agua en la laguna y alterándose el ciclo que permite a las distintas especies su alimentación y reproducción. Mencionó que según información recibida en el conversatorio denominado “Calidad del agua de la Laguna de Tacarigua, alternativa para mitigar los efectos de cara al futuro” facilitado por la investigadora del Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la UCV, Nora Malaverde, el problema se origina por el cierre prolongado de la comunicación natural entre la laguna y el mar, producto de la sedimentación de la boca de la laguna motivado por la ejecución de trabajos de canalización, es decir, cambios de los cursos de agua, tales como el río Guapo y el canal Madre Cataña, los cuales se encuentran contaminados y que llegan a la laguna. Otro factor de contaminación en este importante parque, es el crecimiento poblacional desmedido y la falta de planificación demográfica en las zonas adyacentes, el cual afecta a esta área, explicó que ha incidido negativamente en la laguna, la construcción sin previos estudios de impacto ambiental, los numerosos urbanismos en su barra occidental, en especial en el Caño de los Burros, incluyendo el Urbanismo realizado por la Gran Misión Vivienda de reciente construcción, además de viviendas hechas en zonas aledañas, los cuales generan una gran cantidad de desechos sólidos, aguas negras y servidas cuyo destino final es la Laguna, generando una contaminación y sedimentación adicional de considerable importancia a esta albufera, por lo tanto, las aguas de la Laguna de Tacarigua no están aptas para su consumo. Según investigaciones sus componentes físico-químicos indican que los niveles de contaminación son altos, y que hoy amenaza la subsistencia de cientos de familias que por años se han dedicado a la pesca artesanal. Es de señalar que la laguna se nutre de agua dulce principalmente del río Guapo aunque también de otros afluentes como los caños Pirital, San Nicolás, San Ignacio y la quebrada Chaguaramal. Por otra parte, se observa la disminución de la pesca de especies como Lebranche, Lisa, Bagre y Camarón, que constituían la fuente de ingresos de los pescadores artesanales del eje de Barlovento y principal actividad


económica de Tacarigua de La Laguna, obligándolos a migrar a otras zonas por razones económicas.

¿Cuáles son las alternativas? Aranguren expresó, “diversas son las alternativas para proteger éste importante ecosistema del litoral barloventeño”, con un alto valor biológico y paisajístico que comprende una laguna costera permanente dominada por manglares y separada del mar Caribe por una restinga o barrera litoral, pero considera las siguientes alternativas las más idóneas

1. 2. 3. 4.

Limpieza permanente de los caños y quebradas afluentes de la Laguna, Eliminación del Canal Madre Casañas, Eliminación de la circulación de embarcaciones con motores de alta potencia en la Laguna, Restitución de los afluentes naturales de agua dulce de la Laguna. Finaliza, el recorrido por la laguna, evocando momentos de su infancia, su padre pescando en la laguna desde temprana hora del amanecer, y ella y sus hermanos sentados en la arena de la playa sacando guacuco y observando los hermosos flamencos levantar el vuelo desde los verdes manglares, hizo una pausa, luego señaló que le preocupa ver los “rostros de niños y niñas inocentes, con mirada de esperanza.... de crecer en un ambiente sano y un mundo mejor” y sin la posibilidad de que sus voces sean escuchadas por las autoridades locales, regionales y nacionales para que hagan viable el rescate ambiental del parque nacional Laguna de Tacarigua.

Referencias: http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/denuncian-que-ecosistema-laguna-tacarigua-esta-peligro_20209

https://www.lapatilla.com/2017/03/22/denuncian-grave-deterioro-ecologico-en-laguna-de-tacarigua/


Ciencia y Tecnología

¡Alerta de Contaminación!

Basura

Electrónica

¿Qué hacer con este tipo de desecho? Por: María Alejandra Rojas La chatarra electrónica, desechos electrónicos o basura tecnológica es conocida por el termino RAEE (Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos). De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) un desecho electrónico es todo dispositivo alimentado por la energía eléctrica cuya vida útil haya culminado. En España estos residuos están legislados por el Real Decreto 110/2015, de 20 de febrero, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, que los define como: “Aparatos eléctricos y electrónicos» o «AEE»: todos los aparatos que para funcionar debidamente necesitan corriente eléctrica o campos electromagnéticos, y los aparatos necesarios para generar, transmitir y medir tales corrientes y campos, que están destinados a


utilizarse con una tensión nominal no superior a 1.000 voltios en corriente alterna y 1.500 voltios en corriente continua.” El tratamiento inadecuado de los RAEE puede ocasionar graves impactos al medio ambiente y poner en riesgo la salud humana. Existen diversos daños generados por varios de los elementos contaminantes presentes en los desechos electrónicos, en especial el mercurio, que produce daños al cerebro y el sistema nervioso; el plomo, que potencia el deterioro intelectual, ya que tiene efectos perjudiciales en el cerebro y todo el sistema circulatorio. Además, el cadmio, que produce fallas en la reproducción y posibilidad incluso de infertilidad, entre otras cosas; y el cromo, que produce problemas en los riñones y los huesos. El plástico PVC es también muy utilizado. Un celular móvil, por ejemplo, contiene entre 500 a 1000 compuestos diferentes. Estas sustancias peligrosas generan contaminación y exponen a los trabajadores en la fabricación de estos productos; también la colocación de este tipo de residuos en la basura, o al alcance de las manos de cartoneros, es poner en riesgo la salud de las personas y del ambiente, debido a que contienen componentes peligrosos como el plomo en tubos de rayos catódicos y las soldaduras, arsénico en los tubos de rayos catódicos más antiguos, trióxido de antimonio retardantes de fuego, etc. Ahora bien, que hacemos cuando un aparato electrónico termina su vida útil, lo responsable es reciclarlo o desecharlo en un contenedor especial. No se vale mezclarlo con otros residuos. Sólo de este modo podemos impedir que sus componentes tóxicos envenenen a la Tierra y a todos los que habitamos en ella. Pero no es todo lo que podemos hacer por el planeta, tú puedes hacer mucho para transformarla. Lo importante es buscar qué hacer y donde nos pueden ayudar con ella para no contaminar más el planeta donde vivimos. Asimismo, la existencia y promulgación de leyes donde todas las partes involucradas tomen responsabilidades en estos procesos de reciclaje, también puede ser aprovechada para generar beneficios económicos, sociales y ambientales, una posibilidad que puede resumirse bajo el concepto de “minería urbana”, según Hilba Jorgelina quien expresa:


“La minería urbana busca recuperar en los aparatos desechados elementos, en particular minerales, de alto valor como oro, plata, cobre y aluminio, teniendo como premisa que la posibilidad de recuperarlos es mucho más económica y ecológica que su extracción en origen. Sin embargo, para que exista una buena gestión de residuos electrónicos deben respetarse algunos pasos previos. Uno de ellos es poner en práctica a través de legislación específica lo que se denomina responsabilidad extendida del productor, una idea que significa que los fabricantes de productos electrónicos deben asumir su parte y ayudar a encontrar soluciones al mismo tiempo.“ https://www.apc.org/es/news/basura-electr%C3%B3nica-un-problema-que-puedeconvertirse-en-oportunidad


Opinión Una carrera hacia los 4 grados de calentamiento global nos llama pensar

L A NATURALEZA COMO UNO MISMO Como un genocidio climático, ha sido calificado el inevitable incremento de la temperatura en el planeta y las graves consecuencias que traerá para la humanidad, entera. .

Por: Mirla Sandoval

¿Es posible detener la catástrofe mundial que se avizora antes del 2040? Las investigaciones sobre el clima son de vieja data, llevadas a cabo por reconocidos hombre y mujeres de ciencia, ha llevado consigo en su realización, la intención de advertir y en cierta forma alarmar sobre las graves consecuencias que nos esperan debido a lo que hoy le hacemos al ambiente. Es menester revisar nuestra relación con la naturaleza y comenzar a pensar que de ella tomamos lo que nos sustenta, acabar con ella es acabar con nosotros mismos. Los números demuestran un alarmante incremento en el emisión de gases de efecto invernadero. Tal situación, es una consecuencia de la persistencia de un modelo económico industrial que tiene lugar en países desarrollados como los Estados Unidos de Norteamérica, China, Inglaterra, Alemania, entre otros, algunos de los cuales se han negado a suscribir protocolos que contienen acuerdos cruciales para normar su actividad productiva de tal modo que se reduzcan su contribución en la emisión de estos gases. El primero de ellos fue el Protocolo de Kioto, al cual siguieron otros, siendo el último de ellos el acuerdo de Paris, firmado en 2016, entre fanfarrias y flashes (muy celebrado), pero ignorado demasiado rápido para el clamor de la madre tierra. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o Panel Intergubernamental del Cambio Climático, también conocido por sus siglas en inglés IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) de la ONU, es el encargado de consolidar los informes presentados por investigadores y científicos autorizados por los gobiernos de los países miembros. Este grupo, no realiza investigaciones particulares, sino que toma datos y juicios de los informes que les son presentados de diferentes partes del mundo. En su último informe leído (2018), se encienden las alarmas ya que, reconocen la necesidad de trabajar para lograr que la temperatura no ascienda en más de 1.5 grados, pues el desastre que se espera cause un incremento de 2


grados (límite permitido en los anteriores informes), es tan peligroso para la humanidad que fue calificado por el representante de las Islas Marshall (miembro del grupo) contundentemente como un “genocidio” a dos grados de calentamiento. Al paso que vamos y debido a la negativa de los países que más contribuyen con el calentamiento global, la tendencia es que para el año 2040 alcancemos los 4 grados. En tal sentido, si 2 grados es catastrófico, no queremos ni analizar lo que ocurría de alcanzar los 4. Sin embargo, veamos algunas consecuencias mencionadas por Wallace (2018): Casi todos los arrecifes de coral se extinguirían, los incendios forestales y las olas de calor barrerían el planeta cada año, y la interacción entre la sequía y las inundaciones y la temperatura significaría que el suministro de alimentos del mundo se volvería dramáticamente menos seguro La carrera contra reloj que ha emprendido la humanidad entera por dominar la naturaleza y transformarla a su antojo, de la mano del avance científico tecnológico y devenida en ceguera, le ha acercado peligrosamente cada vez más a una posible muerte por inanición. Las prácticas depredadoras, la voracidad con que se quita a la naturaleza lo que mezquinamente y lentamente solo en algunos casos se le devuelve, ha terminado por acelerar la extinción de la “civilización” tal como la conocemos hoy. Hoy más que nunca es necesario cambiar nuestras condiciones de vida, la forma como producimos, de esta manera el informe señala que “… para evitar esa escala de sufrimiento, se requiere una transformación tan profunda de la economía, la agricultura y la cultura del mundo que “no hay un precedente histórico documentado” El concurso de todos quienes han trabajado en profundidad el asunto del clima y de todos los ciudadanos educándose para actuar con consciencia del peligro que representa esta situación, debe más que preocuparnos, ocuparnos. Ante este panorama, activistas del ambiente alzan sus voces por todo el mundo denunciando a quienes no cumplen con los protocolos suscritos en las cumbres, y advirtien las consecuencias de tales posturas; así como la de aquellos que no los suscriben. Como contraparte a su empeño en defensa del ambiente, son reprimidos y encarcelados. No obstante, continúan manifestando a viva voz los resultados de las más alarmantes investigaciones, que pretenden ser silenciadas por los gobiernos que no están dispuestos a sacrificar sus niveles de “ganancia” sin percatarse que ganando ellos, perdemos todos. Referencias Wallace, D. (2018). La ONU dice que el genocidio climático está llegando. En realidad es peor que eso. Disponible: https://dedona.wordpress.com/2018/11/05/la-onu-dice-que-el-genocidio-climatico-estallegando-en-realidad-es-peor-que-eso-david-wallace-wells/ Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (2018). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 07:18, febrero 26, 2019 [Disponible: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Grupo_Intergubernamental_de_Expertos_sobre_el_ Cambio_Clim%C3%A1tico&oldid=112109928.]



MIRLA JOSEFINA SANDOVAL SUAREZ Mirlasand15@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.