EDWAR DAVID CATÉ WENDY NATALÍ GONZÁLEZ
3675 07 15686 3675 07 15742
MIRSA NOEMÍ CASTILLO
3675 07 15746
SILFID ROCÍO VELÁSQUEZ
3675 07 18881
CHIMALTENANGO MARZO DE 2014.
PROPUESTA METODOLÓGICA | [Seleccione la fecha]
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CURSO: PEDAGOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR CATEDRÁTICO: M.A. Rudy Leonel López Maldonado
0
INDICE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
CONTENIDO Identificación Componente Tecnológico Origen y filosofía Historia Decálogo Misión Visión Principios Inspiradores Objetivos Perfiles Modelo Pedagógico Justificación Sustentación Explicación de la dinámica de trabajo Metas de formación Concepto de enseñanza Concepto de aprendizaje Función del maestro Concepción del estudiante Propuesta Justificación Objetivos Competencias Componentes Actividades Contenidos Indicadores de logro Evaluación E-grafía
No. DE PÁG. 1 1 1 2 2 3 4 4 4 5 6 6 6 9 10 10 10 10 10 11 13 13 13 14 14 15 15 16 17
PROPUESTA METODOLÓGICA | [Seleccione la fecha]
No.
1
a) Identificación Nombre de la institución. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Localidad Cabecera departamental de Chimaltenango Dirección 2da. Calle 1-49 zona 4, Chimaltenango, Chimaltenango. Carácter Educativo Número de estudiantes. Actualmente hay 2638 estudiantes inscritos en la sede de la UMG de Chimaltenango. Jornadas que ofrece. Sabatina / diurna Teléfono. 78392213 / 78404927 / 78404934 b) Componente teleológico. Acerca de Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
La Universidad Mariano Gálvez, es una institución de educación superior, privada, independiente, no lucrativa, que funciona de acuerdo con las leyes propias de su naturaleza institucional, que fue aprobada el 29 de Enero de 1966, por el Consejo Supremo Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Su nombre hace honor al eximio estadista, prócer y preclaro jurisconsulto Doctor José Mariano Gálvez (Jefe del Estado de Guatemala 1831-1838), fundador de la Academia de Estudios y reformador de la educación guatemalteca, quien promovió importantes innovaciones en todos los órdenes de la vida del Estado. Se le atribuye el mejoramiento de la instrucción pública. Luchó por que la enseñanza fuera laica, fue fundador de la Biblioteca y Museo Nacional, respetó las leyes y garantías individuales, libertad de prensa y emisión del pensamiento. De acuerdo con sus principios Institucionales, la Universidad Mariano Gálvez atiende, esencialmente, a la formación ética, científica, profesional y técnica de los estudiantes,
PROPUESTA METODOLÓGICA | [Seleccione la fecha]
Orígenes y Filosofía
1
mediante el ejercicio integrado de la docencia, la investigación y el servicio a la comunidad e independencia normativa, académica, administrativa, disciplinaria y económica; a la conservación y desarrollo de la ciencia y de la cultura como patrimonio universal; al fomento de la investigación como fuente de conocimiento y de progreso y al estudio de los problemas nacionales con el objeto de contribuir a su solución. Los ideales que inspiraron a sus fundadores se mantienen vigentes, pues es preocupación de la Universidad en su que hacer docente, la formación integral de sus estudiantes en un ambiente de libertad, respeto mutuo y espíritu de convivencia.
El primer ciclo académico de la Universidad Mariano Gálvez, se inició el 2 de marzo de 1966 en acto solemne en el que el Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, pronunció el discurso de salutación y el primer Rector de la naciente Universidad pronunció el discurso de inauguración.
En 1968, la Universidad Mariano Gálvez abrió las carreras de Derecho, Economía, Ingeniería Civil, Administración de Empresas, Teología y Humanidades. Posteriormente se abrieron carreras cortas en Pedagogía y Artes Plásticas, Gerencia, Economía Aduanera y Visita Médica.
Las primeras instalaciones utilizadas por la Universidad fueron ambientes del edificio de la Antigua Escuela de Enfermeras del Hospital Americano. En el año de 1972 la Universidad inició su traslado al Campus Central actual, donde ha desarrollado una infraestructura física que incluye complejos para Observatorio, Biblioteca, un Teatro al aire libre, jardines, un bosque ecológico, un centro de cómputo e instalaciones deportivas.
Decálogo Institucional
1. La Universidad Mariano Gálvez reconoce la trascendental importancia de los supremos valores del Cristianismo en la vida del hombre y de la sociedad, los practica y los irradia. 2. La Universidad Mariano Gálvez reconoce que todos los hombres por el hecho de serlo y un fin en sí mismo, tienen el derecho a obtener el nivel más alto de educación que permitan sus condiciones naturales, sin discriminación de sexo, raza, religión, ideología, condición social o económica. 3. La Universidad Mariano Gálvez orienta sus acciones académicas a la formación de profesionales, investigadores y técnicos "científicamente competentes", "éticamente responsables" y "abiertos socialmente a una mentalidad justa y progresista", mediante el desarrollo integrado de la docencia, la investigación y el servicio a la comunidad y de acuerdo a las necesidades del desarrollo y transformación del país. 4. La Universidad Mariano Gálvez propende a la afirmación de los valores nacionales, a fin de consolidar la identidad nacional.
PROPUESTA METODOLÓGICA | [Seleccione la fecha]
Historia
2
5. La Universidad Mariano Gálvez tiene autonomía en el orden normativo, académico, administrativo, disciplinario y económico, entendida dicha autonomía, como el derecho que tiene la Universidad de tomar y ejecutar sus propias decisiones en todo lo concerniente a la realización de sus fines. 6. La Universidad Mariano Gálvez garantiza la libertad de cátedra para impartir, enseñar y aprender, sin más finalidad ni otros motivos que la búsqueda y transmisión de la verdad por el bien de la verdad misma. Este derecho sólo podrá ejercitarse para fines estrictamente académicos. 7. La Universidad Mariano Gálvez está desligada de toda actividad política partidista, nacional o internacional. 8. La Universidad Mariano Gálvez reconoce el derech|o de los estudiantes a organizarse libremente en asociaciones, siempre que lo hagan con el propósito de realizar actividades culturales, sociales o deportivas. Sus estatutos serán aprobados por el Consejo Directivo. 9. El régimen jurídico de la Universidad Mariano Gálvez está determinado por las bases constitucionales legales que garantizan su existencia, sus Estatutos, los convenios válidamente celebrados por ella y sus reglamentos, en orden normativo tal, que las bases legales inferiores no pueden alterar ni modificar el contenido y espíritu de la normas superiores; y, así mismo, toda modificación o alteración de las normas superiores emanadas válidamente de los órganos de gobierno de la Universidad, supondrá la correspondiente modificación o alteración de las inferiores.
Misión Formar, en niveles de excelencia académica y de acuerdo con las necesidades y demandas de la sociedad, profesionales, investigadores, técnicos y docentes científicamente competentes, éticamente responsables y socialmente abiertos al cambio progresista, mediante el desarrollo integrado de la docencia, la investigación y el servicio a la comunidad, a fin que ésta tenga la oportunidad de participar de los beneficios de la ciencia, la tecnología y la cultura. Asimismo, que sus graduados sean capaces de conservar, acrecentar y difundir la cultura universal, afirmando los valores propios e inmersos en el proceso productivo del país, y que contribuyan con espíritu crítico a la solución de los problemas nacionales.
PROPUESTA METODOLÓGICA | [Seleccione la fecha]
10. La Universidad Mariano Gálvez sin menoscabo de su autonomía, forma parte del Sistema Nacional de Educación, por lo que una sus esfuerzos académicos a los desarrollados por las otras Universidades del país, para la consecución de los objetivos comunes y convive con ellas en un ambiente de confraternidad y respeto mutuo.
3
Visión Ser una institución de educación superior altamente competitiva, líder en su género, innovadora y creadora de conocimientos científicos y tecnológicos, en la que sus educandos alcancen una formación integral, armónica y potencien sus aptitudes y capacidades, en un ambiente de libertad y aceptación de los supremos valores del cristianismo. Y que sus egresados, sean capaces de asumir los desafíos del mundo contemporáneo y de una sociedad cambiante, comprometidos con el desarrollo económico, social, político y cultural del país, en permanente interacción con el entorno nacional, con renovada vocación de servicio y espíritu de solidaridad.
Principios inspiradores. Temor de Dios Competitividad Igualdad de oportunidades Vinculación al mundo productivo Ética Libertad individual responsable Orden social Solidaridad Objetivos.
Formar personal técnico y administrativo para ejercer el servicio público con una alta competencia profesional y profundo sentido de transparencia, rendición de cuentas y ética pública. Buscar el mejoramiento de las capacidades para el diseño de políticas públicas en los ámbitos estratégicos de la administración pública. Lograr que los funcionarios y empleados públicos tengan las capacidades y habilidades necesarias para gestionar las empresas públicas y optimizar la calidad de los servicios públicos en los diferentes niveles de gobierno. Realizar actividades de consultoría y asistencia técnica a las instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales que así lo requieran. Realizar investigaciones de interés para la Administración Pública de Guatemala. Colaborar con las diferentes entidades del sector público eficiencia y responsabilidad en la gestión pública del país.
para mejorar la
PROPUESTA METODOLÓGICA | [Seleccione la fecha]
Proporcionar a la alta dirección de las instituciones públicas los conocimientos y habilidades necesarias para la toma de decisiones en un marco de eficiencia, eficacia, equidad y fortalecimiento democrático.
4
Establecer relaciones de intercambio y colaboración con centros de estudio e investigación de Administración Pública en América Latina y el mundo entero. Perfiles ESTUDIANTES EGRESO Sentido de responsabilidad fundamentado en la ética profesional, con respeto hacia los derechos humanos, especialmente hacia la dignidad de la persona. Involucrado en el proceso investigativo, para aplicar las metodologías y técnicas jurídicas apropiadas en el desarrollo de casos prácticos del Derecho Público y del Derecho Privado Crítico de contexto político, social y económico del país, generando propuestas de soluciones viables a la problemática nacional y que las mismas respondan a las demandas de los guatemaltecos, contribuyendo así, a la realización del bien común, como fin supremo. Buenas relaciones interpersonales para el desarrollo de su patrón comunicativo. Creativo y con capacidad de creación. INGRESO Profesionales con un amplio sentido crítico.
Alumnos con valores éticos y profesionales interesados en desarrollar sus habilidades y potencialidades a través de la realización de trabajos de calidad. CATEDRÁTICOS INGRESO Profesionales altamente capacitados y especializados en el área a laborar. Profesionales con un amplio conocimiento y manejo de la tecnología, Profesionales éticamente comprometidos y altamente competentes. Personas con principios éticos y morales bien establecidos.
PROPUESTA METODOLÓGICA | [Seleccione la fecha]
Profesionales con el deseo de superación y comprometidos con su país.
5
Pensamiento analítico, sintético, lógico y abstracto Con Visión empresarial y actitudes de liderazgo y trabajo en equipo
c) Modelo pedagógico, teniendo en cuenta: Nombre: Modelo pedagógico alternativo Justificación de la construcción de un modelo pedagógico para una institución educativa. El modelo pedagógico hace que pasemos de un aprendizaje basado en la enseñanza a un modelo basado en el aprendizaje. Del modelo centrado en el profesor/a que entiende al alumno/a esencialmente como receptor de la enseñanza, fomentando la adquisición de conocimientos sobre todo a partir de la memorización y la comprensión, y planteando metodologías expositivas, se trabaja ahora en un modelo basado en el aprendizaje centrado en el alumno/a, favoreciendo su implicación, actividad y protagonismo. La enseñanza, por tanto, debe convertirse en un proceso que proporcione aprendizaje comprensivo y relevante a los estudiantes. Por ello, desde nuestro punto de vista, el modelo didáctico que mejor responde a las nuevas demandas formativas es el modelo didáctico alternativo, en el cual se pueden emplear diferentes estrategias metodológicas adaptadas a alcanzar el fin de la educación y las nuevas demandas de la sociedad actual.
Sustentación muy clara y específica de los enfoque o tendencias que van a soportar el modelo, reconociendo los autores que lo sustentan. Modelo constructivista En este modelo pedagógico cada estudiante construye su propio conocimiento utilizando los previos; donde el conocimiento, es la forma en que cada individuo interpreta sus experiencias y las de su entorno, el surge básicamente en contextos conocidos que le son significativos al estudiante. La adquisición del conocimiento es acumulativo, en donde es de vital importancia la interacción del mundo externo hacia su memoria. Con este aprendizaje hay un compromiso por parte del estudiante para aprender y participar activamente desarrollando competencias en el plano afectivo-cognitivo.
PROPUESTA METODOLÓGICA | [Seleccione la fecha]
Trabajar por competencias en entornos virtuales, mediante aprendizaje colaborativo, además de trabajar en el aula, en el día a día, potenciando el aprendizaje tanto autónomo como en grupo de nuestro alumnado supone una combinación de modelos y estrategias que hoy en día constituyen un reto para el profesorado universitario.
6
Éste se fundamenta en la interpretación y orienta a crear y a construir, su enfoque está centrado en el estudiante mediante la realimentación mediante experiencias que propicia el contexto. Sus representantes son Ausubel, Piaget y Vigostky. De acuerdo con Ausubel, la esencia del aprendizaje significativo, reside en un principio muy sencillo, a saber que las ideas expresadas sean mostradas de modo arbitrario pero si sustancialmente, es decir, no al pie de la letra con lo que el estudiante ya sabe. Modelo tradicional Es un modelo que tiene como meta la formación del carácter de los estudiantes moldeándolo a través de la voluntad y la disciplina hacia el ideal humanista y ético. La relación del maestro y alumno es vertical, en donde el maestro es la autoridad. Éste desarrolla las habilidades innatas a través de la disciplina y los contenidos son las disciplinas clásicas y las facultades del alma. El método es academicista, verbalista, transmisionalista, desarrollado bajo un régimen de disciplina en el que los alumnos son los receptores y aprenden a través de la imitación, el buen ejemplo y la repetición cuyo patrón principal es el maestro. Según Alían (Pedagogo tradicionalista) argumenta que: “En la educación es conveniente y necesario tratar con severidad a los alumnos colocarles retos difíciles y exigirles al máximo” la meta de este modelo es formar el carácter de la persona a través de la práctica de valores. Modelo Conectivista
En éste se da un aprendizaje complejo por las diversas fuentes de conocimiento, además, orienta a reflexionar y teorizar centrándose en el estudiante y en el grupo de compañeros. El Conectivismo se enfoca en la inclusión de tecnología como parte de nuestra distribución de cognición y conocimiento, encuentra sus raíces en el clima de abundancia, de rápido cambio, diversas fuentes de información y perspectivas, y la necesidad crítica de encontrar una forma de filtrar y encontrar sentido al caos. La creación de conocimiento se interpreta como la construcción de una red de información dispersa donde lo más importante es saber dónde buscar y cómo transformar. Los modelos anteriores ayudan a ver cosas diferentes, y en esa medida no pueden ser excluyentes, porque ninguno es del todo exhaustivo, la utilidad de implementar modelos
PROPUESTA METODOLÓGICA | [Seleccione la fecha]
Este modelo se distribuye dentro de una red social, en la cual se produce un reconocimiento e interpretación de patrones en una red tecnológica en la que se destaca información variada.
7
PROPUESTA METODOLÓGICA | [Seleccione la fecha]
distintos, está en obtener componentes diferentes y complementarios de la realidad, con vista a construir un modelo más complejo, integrador de los anteriores; es por ello que se comprenderá el valor que tiene el modelo pedagógico alternativo para servir de mediador entre la práctica y la teoría.
8
Explicación de la dinámica de trabajo con los diferentes agentes educativos para la construcción del modelo pedagógico.
Potencia r el uso de la tecnologí a como herramie nta innovado ra del proceso Enseñan za Aprendiz aje. Desarroll ar habilidad es en los estudiant es para la práctica plena de valores en todos los ámbitos de su vida.
Naturalez a del alumno Un entre activo y construct or de su propio aprendizaj e. Ser humano con principios y valores. Innovador y abierto al cambio. Conocimi ento y dominio del uso de las herramien tas tecnológic as.
Teoría aprendizaje Motivación Disposición Tipos de aprendizaje Experimenta ción Interacción Descubrimie nto
Contenido
métodos
Profesor
Interacció n
Organizac ión
Declarativos : Transmisión de conocimient os científicos, teóricos y prácticos.
Participa tivo
Facilitador
Bidireccio nal
Trabajos colaborati vos.
Actitudinales : Práctica de valores. Procediment ales: Uso de tic´s
Orientador Ente bidireccio nal Actualizad o y con dominio de la tecnología Habilidade s comunicat ivas Inteligenci a emocional
Basada en principios y valores Comunica ción asertiva Activa
Organizac ión del tiempo, espacios y niveles de aprendizaj e.
Socioestructu ra Hogar
Medios
Evaluación
Tecnológi cos
Coevaluació n
Visuales
Autoevaluaci ón
Escuela Universi dad Comuni dad
Auditivos Heteroevalu ación
Región Nación
PROPUESTA METODOLÓGICA | [Seleccione la fecha]
objetivo s
9
Metas de formación. a) Reconocer la trascendental importancia de los supremos valores en la vida del hombre y de la sociedad, los practique y los irradie. b) Afirmar los valores nacionales a fin de consolidar la identidad nacional. c) Hacer uso de los medios tecnológicos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, sin obviar la formación en valores y los principios éticos profesionales. d) Orientar las acciones de formación a que el estudiante sea autodidáctica y construya su propio aprendizaje. Concepto de enseñanza. La enseñanza es la acción que conduce al aprendizaje; también puede decirse que es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades, basado en diversos métodos, realizado a través de diferentes instituciones, y con el apoyo de materiales variados. La enseñanza implica la interacción de tres elementos: el docente, el estudiante y el objeto de conocimiento.
Función del maestro. El docente es un mediador y facilitador dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, de la misma manera, debe desempeñarse como motivador e innovador en la utilización de la tecnología como herramienta de aprendizaje. Los formadores deben aprovechar los múltiples recursos disponibles en el ciberespacio, para personalizar la acción docente, y trabajar en colaboración con otros colegas, manteniendo una actitud investigadora en las aulas, compartiendo recursos, observando y reflexionando sobre la propia acción didáctica y buscando progresivamente mejoras en las actuaciones acordes con las circunstancias. Concepción del estudiante. El estudiante es constructor de su propio aprendizaje: es un actor social activo, creativo, sujeto y objeto de aprendizaje; el cual a través de la participación activa en las interacciones sociales con sus compañeros y demás miembros de la comunidad, organizadas por la y el docente o espontáneas; sobre la base de sus conocimientos previos, necesidades, intereses y motivaciones, construye, amplia o transforma sus enfoques conceptuales interpretativos; los cuales a su vez potencian el desarrollo psicológico, expresándolo en la reflexión, motivación, el uso autónomo y auto-regulado de los aprendizajes para generar innovaciones y soluciones para desarrollar y transformar su contexto sociocultural.
PROPUESTA METODOLÓGICA | [Seleccione la fecha]
Concepto de aprendizaje. Es una actividad que requiere la aplicación de los cinco sentidos; es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.
10
11
PROPUESTA METODOLÓGICA | [Seleccione la fecha]
PROPUESTA
1. NOMBRE: “TALLERES DE EDUACIÓN EN VALORES, DIRIGIDOS A CATEDRÁTICOS DE TODAS LAS FACULTADES DE LA UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DEL CENTRO DE CHIMALTENANGO” 2. JUSTIFICACION: El proceso de formación de profesionales de la educación superior en la actualidad, exige de una conducción que considere como requisito esencial, su carácter contextualizado, un enfoque sistémico y dinámico y, ante todo la práctica de valores en el ejercicio profesional. Esta realidad impone un reto en la dirección del proceso enseñanza–aprendizaje, y por lo tanto, a sus actores principales: catedráticos y estudiantes; pues la asimilación de los contenidos por parte del que aprende, implica el desarrollo de actividades enfocados a la práctica de valores, esperado en la solución de problemas en su entorno y vida social o particular. Abordar una propuesta en todas sus manifestaciones como la disciplina pedagógica que tiene como fin orientar los procesos de enseñanza aprendizaje, hace pensar en la posibilidad de hallar vacíos epistemológicos al respecto, que han de ser llenados o habilitados, ya sea en función de la aplicación de valores, en relación a los diferentes modelos pedagógicos que se han venido implementando en el ámbito educativo.
La propuesta enfatiza la aplicación de valores no solo a la carrera de profesorado sino a cada una de las carreras que son parte del proceso de formación profesional marianista. Pero la idea de concebir que mediante la práctica de valores basados en un modelo Alternativo, es un factor que amerita la atención a través de diversas actividades de orientación que ubique epistemológicamente a los valores, que aborde con suficiente incidencia en la vida de los educadores y de los educandos, como optativa impuesta por los avances tecnológicos, la revolución histórica y la nueva perspectiva del saber, entendida desde la tendencia del hacer para ser, aportando en la construcción de la sociedad que exige cada día más niveles avanzados de producción como parte de la dinámica del desarrollo.
PROPUESTA METODOLÓGICA | [Seleccione la fecha]
Por otra parte, la educación es una estructura social que exige una permanente, continua y constante actualización que le permita mantener la dinámica del desarrollo a que está llamada a construir en toda sociedad. Por lo tanto, los talleres que forman parte de los procesos de formación en función de la actualización y capacitación a la luz de los avances tecnológicos, teorías y nuevas posturas con respecto a las prácticas pedagógicas, han de constituirse en factores indispensables para el fortalecimiento de los valores que reciben influencia de la educación comprometida con el desarrollo social.
12
3. OBJETIVOS GENERALES Desarrollar una propuesta dirigida a catedráticos sobre la práctica de valores a nivel universitario, propiciando el aprendizaje significativo. Orientar a los catedráticos para la implementación de una educación basada en valores que contribuyan el proceso de enseñanza-aprendizaje, tomando en cuenta los lineamientos establecidos en la reforma curricular; de modo que se utilicen nuevas técnicas dentro del aula para la práctica continua de valores. ESPECÍFICOS Identificar los valores que se han de reforzar en las actividades académicas, a partir de la interacción con el medio social y natural. Seleccionar las actividades que involucren a los catedráticos y discentes en el quehacer educativo a nivel superior. Brindar información concreta y centrada en la aplicación de los valores desde la teoría y la práctica educacional. Establecer las técnicas y dinámicas metodológicas que se han de aplicar en el desarrollo de las actividades académicas. Enseñar a futuras generaciones los valores fundamentales para adoptarlos libremente, desarrollando una sociedad en paz. 4. COMPETENCIAS 4.1 Competencia marco: “Promueve y practica los valores en general, la democracia, la cultura de paz y el respeto a los derechos humanos y específicos de los pueblos y grupos sociales guatemaltecos y del mundo”.
“El propósito de la educación en valores es afirmar y difundir los valores personales, sociales, cívicos, éticos, espirituales, culturales y ecológicos. Con ello se pretende sentar las bases para el desarrollo de la forma de pensamiento, actitudes y comportamientos orientado a un convivencia armónica en el marco de la diversidad sociocultural, los derechos humanos, la cultura de paz y el desarrollo sostenible”. 4.3 Competencia de área: Practica la ciudadanía mediante el liderazgo propositivo y proactivo, sustentado en valores y principios que contribuyen a la construcción del proyecto ciudadano.
PROPUESTA METODOLÓGICA | [Seleccione la fecha]
4.2 Competencia eje: Educación en valores:
13
5. COMPONENTES
Sociales y cívicos
Éticos
Ecológicos
Profesionales
6. ACTIVIDADES No. 1 2 3 4 5 6 7 8
Actividad Dosificación de la temática a abordar en cada taller. Elaboración del material de apoyo. Aprobación y reproducción del material de apoyo. Gestionar al capacitador (a). Calendarización de talleres mensuales. Implementación y ejecución de los talleres. Monitoreo de la implementación de contenidos. Evaluación periódica de los talleres.
Componentes eje
Culturales
Orientados hacia la valorización de ser mujer y hombre, en relación con la clase y posición social como ser individual. Son los que promueven que las personas participen en la construcción de una sociedad justa, progresiva y solidaria, en el que las personas encuentren satisfacción a sus necesidades materiales espirituales. Permiten que las y los estudiantes respeten la vida, los bienes, los derechos y la seguridad de sí mismo y de las demás personas. Promueven el respeto a las normas, el ejercicio a la libertad, actuando con seriedad, responsabilidad, honestidad y perseverancia, la práctica de la equidad y el alcance de metas sin dañar a otras y otros. Fortalecen la estructura de la sociedad por medio del conocimiento y la práctica colectiva de los valores culturales de cada uno de los pueblos. Proponen la búsqueda de objetivos, metas comunes y del sentido de nación. Permiten fortalecer el respeto y el amor a la naturaleza en función del desarrollo sostenible y promueven la práctica de actitudes deseables para el cuidado y conservación de los recursos naturales en función a una mejor calidad de vida, respetando la diversidad cosmológica. Permiten al profesional desempeñarse con honestidad, responsabilidad y compromiso en su ámbito laboral con eficiencia, ética y calidad.
PROPUESTA METODOLÓGICA | [Seleccione la fecha]
Personales
14
7. CONTENIDOS 1. Fundamentación de los Valores 1.1 Origen 1.2 Definición 1.3 Características 1.4 Clasificación 1.5 Personajes que han marcado a la historia con sus valores 2. Educando en Valores 2.1 Educación en valores 2.2 ¿Cómo enseñar valores? 2.3 La importancia de la tecnología para enseñar valores 3. Nuestros valores 3.1 Personales 3.2 Sociales 3.3 Cívicos 3.4 Éticos 3.5 Culturales 3.6 Ecológicos 3.7 Profesionales 4. Práctica de valores 4.1 Actividades generadoras para el abordaje de valores dentro y fuera de clase. 4.2 Juegos lúdicos que propicien la práctica de valores 4.3 Herramientas de evaluación de la implementación de valores.
Integrar los valores a los aspectos sociales, culturales y políticos que dieron lugar a una reforma educativa y curricular. Describir la importancia de cada uno de los valores implementados en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la evaluación. Explica a los demás como pueden transmitirse los valores a todos los que le rodean, propiciando una convivencia pacífica y armónica. Cambio de actitud a los demás cooperando y solidarizándose al trabajo en equipo. Demuestra en todo momento la práctica de valores.
PROPUESTA METODOLÓGICA | [Seleccione la fecha]
8. INDICADORES DE LOGRO
15
9. EVALUACIÓN
PROPUESTA METODOLÓGICA | [Seleccione la fecha]
Se realizará periódicamente a través del monitoreo y uso de diferentes instrumentos de evaluación. Evaluación a través de la participación activa en todas las actividades programadas. Evaluación a través del cambio de actitud de los catedráticos en su proceso de enseñanza. Evaluación a través de comentarios, opiniones e ideas. Evaluación escrita con distintos ejercicios y actividades de trabajo grupal e individual. Evaluación de un test de valores.
16
PROPUESTA METODOLÓGICA | [Seleccione la fecha]
E-GRAFÍA
www. umg.edu.gt
17