PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO C E N T R O
H I S TO R I C O
D E
C I U D A D
J U A R E Z
FICHA TECNICA
El polígono normativo tiene una superficie de 165.74 ha El polígono contiene un total de 2,442 viviendas Dentro del polígono normativo se encuentra parte de 3 cuencas: Centro, Acequia y Chamizal. La fuente principal de abastecimiento de agua potable, corresponde al acuífero El Bolsón del Hueco y la Mesilla El Centro Histórico de la ciudad cuenta con 5,619 habitantes
-Mínima presencia de seguridad pública. -Imagen urbana deteriorada (principalmente de aquellos inmuebles próximos a las avenidas Juárez y 16 de septiembre). -Desolación generalizada presente en el área -Ausencia de áreas verdes
SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS
-Imagen urbana deteriorada -Prostitución -Comercio informal -Ausencia de áreas verdes -Señalética faltante y sentido vial confuso -Mínima presencia de seguridad pública
VIVIENDAS Y C O M E R C I O
- Edificaciones en mal estado físico -Falta de mantenimiento y limpieza en la zona - Olores fétidos y encharcamientos - Alto número de enfermos mentales, adultos mayores e indigentes - Prostitución -Mínima presencia de seguridad pública
VIVIENDAS Y SERVICIOS
- Imagen urbana deteriorada. - Falta de limpieza y mantenimiento - Constante presencia de indigentes - Señalética turística deteriorada. - Ausencia de áreas verdes. - No se respeta al peatón. - Elementos histórico – representativos en abandono.
COMERCIO Y ABASTOS
- Presencia de vendedores ambulantes. - Falta de mantenimiento y limpieza en la zona. - Tránsito vehicular excesivo - Uso indebido de las estaciones de transporte público que existen en la zona (CATASTRO Municipal). - Existencia de semáforos peatonales inhabilitados.
TURISTICA
ADMINISTRATIVA
FICHA TECNICA DE LA PROBLEMATICA -Imagen urbana deteriorada -Infraestructura carente de mantenimiento -Negocios en desuso / poco número de usuarios -Alto número de indigentes deambulando por las calles Vendedores Ambulantes
PROYECTOS DETONADORES ZONA DE COMERCIO
OFICINAS MUNICIPALES
RESERVA MUNICIPAL
AVENIDA JUAREZ
INTENSIVO Y ABASTO
MANZANA 14
CENTROS ESCOLARES
TEATRO DE LA CUIDAD
PROGRAMAS ESTRATEGICOS CONSERVACION, MANTENIMIENTO, ORDEN Y LIMPIEZA
MOVILIDAD
INFRAESTRUCTURA
CATEDRA: ARQ. KARLA PALACIOS ARQ. NICOLAS CHULLY VITE
IMPULSO ECONOMICO
CURSO: DISEÑO URBANO ARQUITECTONICO 3
REFERENTE TURISTICO
REFERENTE DE CULTURA Y EDUCACIÓN
ALUMNOS:
AGURTO ROJAS CAROLA ALVAREZ VALDIVIEZO JEIMY FRIAS NIMA HAROLD
IMAGEN URBANA
PAIVA QUEREVALÍ MISHKA SALIM RAMOS MATIAS LUIS MARCELO MONDRAGON CARLOS VILLAREAL CORDOVA BILLY
IMPULSO DE VIDA: VIVIENDA
L-1
A N T E S
Y
D E S P U E S
Presencia de vendedores ambulantes.
Proyectos de Conservación, mantenimiento, orden y limpieza (irreductibles).
Falta de mantenimiento y limpieza en la zona.
Proyectos de Movilidad.
Tránsito vehicular excesivo.
Proyectos de Infraestructura.
Uso indebido de las estaciones de transporte público que existen en la zona .
Proyectos de Impulso económico.
Existencia de semáforos peatonales inhabilitados.
Proyectos de Referente turístico.
Cruce indebido de peatones por las vialidades que conforman la zona.
Proyectos de Referente de cultura y educación.
Edificaciones en mal estado físico
Proyectos de Espacio de oportunidades (equipamiento).
Olores fétidos y encharcamientos
Proyectos de Impulso ambiental / espacios abiertos.
Prostitución
Proyectos de mejora de Imagen urbana.
Mínima presencia de seguridad pública
Impulso de vida (vivienda).
Ausencia de áreas verdes
R E C O M E N D A C I O N E S Se deben plantear una serie de objetivos
La recuperacion del valor histórico y cultural si lo existiera.
Aquellos van a representan un gran reto para autoridades y ciudadanía
La economía de la zona y potencializar su funcionalidad como centro urbano
SE PRIORIZA
Se zonifica las zonas a intervenir
Reordenamiento para impulsar el sector turismo
C O N C L U S I O N E S Se recopilaron datos que permitieron analizar los ámbitos sociales, urbanos, económicos y medio ambientales. La elaboración del Plan Maestro de Desarrollo Urbano del Centro Histórico de Ciudad Juárez está a cargo del Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP). Se inició desde el mes de agosto de 2013. La elaboración del Plan concluyó en el 2014. Plan Maestro de Desarrollo Urbano del Centro Histórico de Ciudad Juárez será la referencia para los proyectos de inversión de largo plazo y de gran envergadura
CATEDRA: ARQ. KARLA PALACIOS ARQ. NICOLAS CHULLY VITE
CURSO: DISEÑO URBANO ARQUITECTONICO 3
ALUMNOS:
AGURTO ROJAS CAROLA ALVAREZ VALDIVIEZO JEIMY FRIAS NIMA HAROLD
PAIVA QUEREVALÍ MISHKA SALIM RAMOS MATIAS LUIS MARCELO MONDRAGON CARLOS VILLAREAL CORDOVA BILLY
L-2
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO CENTRO HISTORICO GUANAJUATO 1ºETAPA
ELABORACIÒN DEL PREDIAGNOSTICO Durante esta primera etapa desatacan tres actividades que sirvieron de base para el desarrollo de la investigación para elaborar el prediagnóstico: • Delimitación del área de estudio, en acuerdo con las autoridades locales. • Establecimiento de la relación con la institución académica local. • Inicio de los levantamientos de campo con la colaboración de la institución académica local, de acuerdo con las cuatro cédulas elaboradas previamente
RESULTADOS • • • • • • • • • • • • • •
Ámbito jurídico Análisis Socioeconómico Actividad Turística Aspectos Urbanos del Área de estudio. Uso de suelo Vivienda Equipamiento Vialidad Transporte Servicios Urbanos Agua potable Drenaje Sanitario y pluvial Electricidad y Alumbrado Publico. Patrimonio Histórico, arquitectónico y cultural.
2ºETAPA
TALLERES DE PLANEACION PARTICIPATIVA
• • • •
Como parte del proceso de organización de los talleres temáticos, se definieron, para el caso del Programa Parcial del Centro Histórico de Guanajuato, los siguientes objetivos del taller:
Establecer un foro de análisis. Promover la participación coordinada entre los distintos niveles y ámbitos de gobierno. Identificar las líneas de acción para instrumentar proyectos de desarrollo y mecanismos de gestión. Se establecieron cinco mesas temáticas con los aspectos más representativos.
En estos talleres se identificaron y procesaron las demandas y propuestas de diversos actores sociales que habitan y realizan actividades en las distintas zonas del centro de población histórico. Éste se dividió en tres zonas en función de su estructura y dinámica urbana, así como la presencia de diferentes actores sociales: • Centro Urbano Jardín Unión. • Subcentro Urbano Embajadoras. • Subcentro Urbano Cantador.
INTEGRACIÓN DE DIAGNÓSTICO-PRONÓSTICO Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS
RESULTADOS • Contexto del centro histórico • Estructura urbana Suelo • Infraestructura • Viabilidad • Transporte
• • • •
Vivienda Equipamiento urbano Fisonomía urbana Patrimonio y arquitectura • Aspectos económicos
3ºETAPA
Los productos generados en esta etapa son: El documento del proyecto del Programa Parcial del Centro Histórico, que incluye las líneas de acción estratégicas, y la cartografía. Al término de esta etapa, para el ppch de Guanajuato se establecieron, en resumen, los siguientes objetivos, políticas y estrategias:
OBEJTIVOS • Mejorar la calidad de vida de los habitantes • Garantizar la habitabilidad en el centro histórico • Disponer de la capacidad instalada de equipamiento, infraestructura, viabilidad y comercio. • Promover actividades económicas y turísticas. • Mejorar las condiciones del patrimonio arquitectónico y la imagen urbana.
LIMITES El polígono de aplicación del Centro Histórico de Guanajuato se define como la Zona de Monumentos decretada como “Zona de Monumentos Históricos en la Población de Guanajuato”.
ESTRATEGIAS
• Estructura urbana • Estructura vial y movilidad • Zonificación • Vivienda • Equipamiento
POLITICAS • • • •
Conservación Mejoramiento Crecimiento Revitalización
• Fisonomía urbana y movilidad urbana • Servicios urbanos • Patrimonio arquitectónico cultural • Concertación social • Economía • Etapas de desarrollo
L-2
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO CENTRO HISTORICO GUANAJUATO CONSOLIDACIÓN DE ESTRATEGIAS Y ENTREGA PARA SU REVISIÓN A APROBACIÓN
4ºETAPA
En esta etapa se consolidan las estrategias planteadas por medio de la propuesta de ordenamiento urbano, los programas y proyectos de desarrollo, así como los instrumentos.
ASPECTOS •
Ordenamiento urbano: •Polígono de aplicación del programa 169.37 ha – 3 853 lotes en 212 manzanas – ubicación: NE (Las Cañadas) •Estructura urbana propuesta Centro Urbano (Plaza de la Paz) – Subcentro urbano Cantador – Subcentro urbano Embajadoras. •Zonificación Zonas Habitacional (65.70 %) – Equipamiento (12.13 %) – Servicios (5.99 %) – Comercio (3.84 %) – Espacios Abiertos (12.34 %) •Polígonos de actuación P1: las edificaciones homogeneidad.
conservan
armonía
y
P2: ubicadas en la laderas de los cerros mas cercanos al P1. P3: edificaciones en las zonas con mayor deterioro (heterogeneidad). P4: predios abandonados o sin edificar. •Programas de desarrollo P1: vialidad y transporte P2: infraestructura y servicios urbanos P3: vivienda P4: equipamiento
P5: imagen urbana P6: medio ambiente •
Mecanismo de instrumentos Instrumentos administrativos Constitución General de la Republica Constitución Política del Estado Instrumentos técnicos Prescripciones relativas a los limites territoriales que comprenden Instrumentos financieros Inversión federal Inversión estatal Inversión municipal Recursos crediticios Concertación y coordinación de acciones
Instrumentos de vigilancia Ley General de AA.HH – Ley de Desarrollo Urbano del Estado Instrumentos de participación ciudadana Ley de Desarrollo Urbano del Estado (Art. 64) Instrumentos de seguimiento y evaluación Ley de Desarrollo Urbano del Estado (Art. 15) Instrumentos y mecanismos económicos (apoyo financiero) Administración del Programa Parcial Realización de Obras Instrumentos para la participación social Mecanismo de difusión y comunicación social Mecanismo de promoción del centro histórico Nivel local – nacional – internacional
L-3
CONCLUSION Y COMPARACION
1.UBICACIÓN 2.CULTURA 3.NORTE Y SUR
1.USOS Y CAMBIOS 2.EQUIPAMIENTOS APROPIADOS 3.ESTADO ACTUAL 4.PRESERVACION