Revista Opina

Page 1

Edición Nº 1 UDLA Octubre 2014

Revista sobre la opinión pública en línea


© Opina. 2014 Todos los derechos reservados Edición: Francisca Luengo, Mishelle Noboa Redacción y fotografía: Mishelle Noboa Redes sociales: Facebook: Revista Opina Twitter: @revistaopina Queda prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso del/ los autor/es

INDICE Editorial

03

Comunidades virtuales: una nueva forma de interacción social

04

Dos puntos de vista

06

Yo soy 65: El colectivo que se tomó las redes sociales

07

Twitter: comunicando desde el celular, la tablet o el computador

10


Editorial por Mishelle Noboa

Opinando en red Es innegable que con la llegada de la Internet han cambiado los esquemas tradicionales de hacer las cosas. La forma en la que nos comunicamos, establecemos nuevas relaciones sociales y hasta interactuamos. Es durante este proceso que generamos opinión pública. Mientras expresamos nuestras ideas, compartimos publicaciones de otros, nos unimos a grupos o foros de discusión o tan solo mostramos interés con un like. Es que con el desarrollo de la tecnología y la masificación de la Internet, el origen de la opinión pública ha dejado los salones, mesas sociales y cafés públicos en los que se generaba en el siglo XVIII, para tomarse las redes sociales. En Ecuador, Twitter y Facebook se han legitimado como espacios libres de interacción, debido a su gratuidad y la posibilidad de expresar ideas y debatirlas. Desde su boom en el país en 2010, jóvenes y adultos han encontrado en las redes sociales y la blogósfera un medio alternativo para la generación de opinión pública, pues hasta hace unos años la única información que recibía la gente era la que los medios de comunicación tradicionales proporcionaban. De esta forma, no todas las personas tenían las mismas oportunidades para expresar sus opiniones. Hoy, la esfera pública se ha expandido hacia la virtualidad, brindado la oportunidad a comunidades, minorías, y agrupaciones sociales, de ser escuchadas e interactuar con sus colegas y seguidores, sin que los límites geográficos y temporales representen un impedimento. Es ahí donde radica la ventaja de la Internet, pues con la ayuda de las redes sociales, no solo las comunidades y minorías sociales se han visto beneficiadas, cientos de individuos han optado por conectarse a la web y convertirse en usuarios de éstas, para poder opinar y expresar sus ideas. Y aunque en la actualidad, la penetración de internet en el país tan solo alcanza el 66%, cada vez son más los ecuatorianos y ecuatorianas que tienen acceso a la web y transforman a las redes sociales en palestra de la opinión pública. M.N. 3


INST

C

ualquiera puede unirse. Hace falta tener las ganas y compartir ideales. El cambio para ellos está a tan solo un clic de distancia. Aficionados a la literatura, el deporte, defensores del ambiente, cannabis, la vida o el aborto. Todos tienen cabida aquí.

puedan comunicarse e interactuar sin importar la temporalidad o los límites geográficos. Dentro del estricto sentido de la palabra, una comunidad virtual se refiere a un determinado grupo de individuos cuyas relaciones, vínculos e interacción no se dan en un espacio físico, sino en uno virtual. A pesar, de esto muchas comunidades virtuales deciden combinar las decisiones conformadas en línea con acciones realizadas fuera de línea o viceversa. Pero por qué recurrir a lo virtual?

Desde sus orígenes, las redes sociales fueron pensadas con el fin de facilitar y fomentar la interacción social. Sin embargo, no fue hasta su boom mundial en 2007, con la popularización de Facebook y Twitter, que éstas adquirieron vital importancia en el proceso comunicativo hasta el punto de llegar a volverse indispensables. Es que en la actualidad ¿quién no tiene un perfil en Facebook? O una cuenta en Twitter?.

Las respuestas de sus líderes y miembros son muchas, pero lo mayoría se resumen en la falta de recursos económicos, facilidad de difusión masiva de contenidos, acceso a individuos sin restricción de edad, género o clase social y libertad de expresar ideas y opiniones que por otro medio no podrían. Pues en Ecuador, la actual Ley de Comunicación establece en su artículo 2 que “están excluidos del ámbito de regulación y control administrativos los contenidos que formulen los ciudadanos y personas jurídicas en sus blogs, redes sociales y páginas web personales, corporativas e institucionales”. Es por esta razón, que muchos colectivos y agrupaciones sociales han optado por posicionarse en red.

Pero las comunidades virtuales ya tenían una historia antes de las redes sociales. En 1994, tras la implementación del sistema hipermedia World Wide Web, que permite a los usuarios acceder a la Internet a través de un navegador, varias plataformas multimedia como Yahoo, MSN y Geocities decidieron abrir diversos foros públicos y privados, en los que usuarios se agrupaban según sus intereses para debatir sobre un sinnúmero de temas, así lo asegura el periodista español José Antonio Gallego en su libro “Comunidades virtuales y redes sociales”. La obra también destaca los beneficios que éstas representan, como el hecho de que todos sus miembros

Según, la corporación multimedia Genbeta, Facebook registra en la actualidad, alrededor de 50 millones de comunidades virtuales 4


Comunidades virtuales: una nueva forma de interacción social

Por: Mishelle Noboa

en Latinoamérica. Cifra superior a la obtenida el año pasado que llegaba a los 42 millones. En el caso de Twitter, la dinámica de la plataforma no permite establecer cifras de comunidades virtuales, pues todas las cuentas están registradas como usuarios, a diferencia de Facebook que da la opción crear una cuenta personal, páginas de negocios, comunidades, entretenimiento, personajes públicos, organizaciones y empresas. Hasta mayo del 2014, la penetración de internet en Ecuador alcanzó el 66%, es decir que en el país 66 de cada 100 personas tienen acceso a internet, según cifras del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL). De igual manera, la cantidad de smartphones con planes de internet móvil en 2014, se han duplicado pasando del 18,5 al 37% de personas que tienen acceso a esta tecnología, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Pero con la masificación de la Internet, no sólo Facebook y Twitter se llevaron toda la gloria. Pronto cientos de nuevas redes sociales fueron lanzadas. Algunas tuvieron más éxito que otras, pero entre las que más usuarios ostentan en Latinoamérica están Google +, Instagram, Sonico y My Space. Claro todas después de Facebook, que cuenta con 800 millones de usuarios y Twitter con 500 millones, según Genbeta.


Dos puntos de vista

Natalia Sierra Es licenciada en sociología y ciencias políticas. Posee una mención en cultura por la Universidad Libre de Berlín. Ha publicado varios artículos académicos y sido coautora de obras como “El correísmo al desnudo”. Actualmente se desempeña como docente e investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

José Rivera Costales Es comunicador social con una Maestría en Ciencia y Tecnología. Se ha especializado en nuevas tecnologías de comunicación, radio, TV, y periodismo digital. Ha trabajado como editor de contenidos y coordinador de radio y medios digitales de CIESPAL. Actualmente, es el productor y presentador del segmento de tecnología en Televistazo; y se desempeña como docente de la Universidad de las Américas.

¿Hay alguna diferencia entre la opinión generada en línea con la generada fuera de ella por los medios de comunicación tradicionales?

¿Cuál red social es la más idónea para realizar activismo político y social?

Una diferencia clave es la horizontalidad con la que se da la comunicación. Las redes sociales rompen la verticalidad de los medios de comunicación tradicionales y el Estado. Además, hay mayor posibilidad de comunicación no solo de información, porque se puede interactuar con el otro. No solo oír o informar. En el espacio físico, la opinión pública no tiene tanta posibilidad de ser socializada, porque lo físico tiene límites geográficos y temporales que no lo permiten.

Lo que se ha observado en los perfiles de las personas que participan en Twitter es que tienen mucha interacción en temas políticos, mientras que en Facebook la gente tiende menos a publicar contenidos que sean contraproducentes para otras personas. Facebook es como la sala de mi casa donde recibo a mis amigos y familiares y les enseño mis álbumes de fotos, mientras que Twitter es la plaza pública donde se genera opinión pública.

¿Considera que la gratuidad y carencia de censura en las redes sociales y la Internet garantizan una mayor democracia?

¿A qué se debe la migración de colectivos a las redes sociales?

Garantiza más democracia a las personas que tienen acceso a la Internet, porque no hay la censura de los poderes fácticos, pero los que quedan al margen son los que no tienen acceso. Sus voces son igual de silenciadas, porque antes tampoco tenían la oportunidad de ser escuchados.

Hay personas que participan netamente en espacios digitales y esta participación hace atractivo que los colectivos consideren su participación, porque se establecen canales de comunicación directa y ya no es necesario que nuestro mensaje llegue a los públicos de manera análoga por los medios tradicionales.

¿De qué depende el éxito de una comunidad virtual?

¿Cuáles serían los pros y los contras de realizar una campaña virtual?

Básicamente de la interpretación de sus discursos. Un emisor lanza un discurso y su éxito depende de cuántas personas lo recepten, lo hagan suyo y estén dispuestos a reproducirlo.

Hay muchas ventajas. La más importante es el costo, pues es bastante económico versus lo que se puede hacer en medios tradicionales. Además, que requiere muy poco personal para ejecutarla y que es más fácil llegar a la gente con el mensaje. Mientras que, las dificultades pasan por no haber elegido correctamente el público especifico, no tener los objetivos claros o que las artes no se adecuen gráficamente a las redes sociales. No hay que olvidar que éstas tienen su propio lenguaje y hay que adaptarse a él para lograr un mayor impacto.

¿Hay alguna forma de medir la incidencia que tienen las comunidades virtuales en la opinión pública? Una forma muy simple de medir la incidencia es sondear cuantas de estas ideas y opiniones que se generan en redes sociales saltan del espacio virtual hacia las calles. 6


El colectivo que se tomó las redes sociales Según una encuesta realizada por Cedatos, el 65% de la población ecuatoriana está a favor del aborto en caso de violación.

S

on 10 jóvenes venidos del mundo del arte, el teatro, el cine, las ciencias sociales, la biología, el diseño y la comunicación. Todos con un mismo objetivo: lograr la despenalización del aborto en casos de violación. Tras el veto de la Asamblea al artículo que proponía su legalización en el nuevo Código Orgánico Integral Penal (COIP) en octubre de 2013; Paula, Marcelo, Priscila, Anaís, Mario, Fausto, María José, Boris, Tatiana y Juan Manuel decidieron conformar Yo soy 65. Un colectivo que desde inicios de este año ha emprendido una campaña informativa en redes sociales.

Sin mucha experiencia y con poco dinero, sus miembros optaron por crear una página web, además de varias cuentas en redes sociales para difundirla. La decisión de realizar la campaña en este medio se dio por tres motivos esenciales: la facilidad de difusión masiva, la posibilidad de viralizar sus contenidos; y el bajo costo que implicaba, pues la campaña ha sido íntegramente financiada por sus miembros y donaciones materiales (afiches, impresiones, pulseras, camisetas, etc.) de agrupaciones afines a la causa. Facebook, Twitter y Youtube se han convertido en sus principales aliados a la hora de difundir contenidos, exponer argumentos a


Priscila Enríquez, Marcelo Echeverría y Anaís Córdova (de izquierda a derecha), principales voceros del colectivo.

favor de la despenalización del aborto por violación y generar mientras que su cuenta de Twitter (@yosoy65ec) alcanza los 700 debate entre sus seguidores. Las reacciones no se hicieron espe- seguidores. En su canal de Youtube, la situación es similar. Las rar, en gran parte gracias a la coyuntura que encerraba el tema, suscripciones a sus videos alcanzan las 300 y las reproducciones pues la controversia llevó incluso al presidente Rafael Correa de los mismos superan las diez mil. El video más popular es el a amenazar con renunciar a denominado “Testimonios”, en el su cargo si se aprobaba el arque participan tres actores ecua“Sin duda, el realizar una campaña en lítículo. torianos reconocidos en el menea trae consigo varias ventajas entre las dio. Se trata de Pancho Viñachi, Ante la negativa de la Asamque sus miembros destacan: que no com- Christoph Baumann y Alfredo blea a su aprobación, Yo soy 65 promete el tiempo de sus seguidores, ni Espinosa Cordero, quienes en cánace el 5 enero del 2014 con mara personifican a tres mujeres el apoyo de colectivos que requiere de mayor esfuerzo como lo haría que han sido violadas. La razón habían trabajado el tema con una campaña física. Basta con dar like, por la que no fueron mujeres las anterioridad, como Salud Muintérpretes o se utilizó testimocompartir contenidos o comentarlos.” jeres y el Frente Ecuatoriano por nios reales es que éstas podrían la Defensa de los Derechos Seser tomadas como confesiones y xuales y Reproductivos. De esta manera, la campaña de Yo soy 65 ser aprendidas por haber abortado o ayudado a abortar a una ha ido tomando forma y posicionándose en redes sociales como tercera persona, ya que en el Código Penal se encuentra tipiuno de los colectivos más influyentes. ficado esto como un delito y podrían enfrentar de uno a cinco A pesar de la notable atención mediática que recibió la campaña años de prisión. desde sus inicios, Yo soy 65 ha encontrado su sitio en red. Su perfil en Facebook cuenta al momento con 11.638 “Me gusta”,

Socializar cifras impactantes, como que el aborto inseguro es la segunda causa de muerte materna en el Ecuador, que el emba8


razo en adolescentes ha aumentado un 78% en la última década, que el suicidio es la primera causa de muerte en adolescentes y que la violencia y los embarazos no deseados son las dos principales causas de estos suicidios ha sido una de las principales estrategias de la campaña, pues ha logrado sacar a relucir un tema del que por su condición de clandestinidad se sabía poco. En Ecuador, la ley le permite a una mujer abortar solo cuando ésta tiene discapacidad mental lo que corresponde al 1% de mujeres. Para Yo soy 65 este punto es discriminatorio, pues considera que todas las mujeres que sufren violencia sexual deberían tener los mismos derechos. Sin duda, el realizar una campaña en línea trae consigo varias ventajas entre las que sus miembros destacan: que no compromete el tiempo de sus seguidores, ni requiere de mayor esfuerzo como lo haría una campaña física. Basta con dar like, compartir contenidos o comentarlos. Esta diferenciación la evidenció Yo soy 65, pues el éxito de los eventos y convocatorias realizadas por el colectivo le quedaron corto al éxito que la campaña tiene en redes sociales. Esto en cuanto a asistencia se refiere. Paula Castello, una de sus integrantes, lo explica así. “En Facebook y Twitter tenemos un montón de amigos y gente que nos sigue y comenta, pero cuando se trata de estar presente, entregar tu

María José Albarracín, miembro de Yo soy 65, en la realización de afiches

tiempo y ayudar, los que quedan son solo los que están verdaderamente comprometidos con la causa”. En un principio, la campaña se propuso como meta conseguir diez mil firmas para presentarlas ante el presidente Rafael Correa y llevar el tema a consulta popular para que la sociedad pueda decidir. Sin embargo, las firmas tan solo han llegado a sumar 2.500 y el pasado 10 de agosto el nuevo Código Penal ya entró en vigencia, por lo que en la actualidad se planea una nueva fase de la campaña centrada en visibilizar la realidad del aborto en el país. Lo que se busca en palabras de Marcelo Echeverría, principal vocero de este colectivo es “despenalizar las mentes de la gente”. “Inicialmente decidimos dar por terminada la campaña en marzo, pero nos dimos cuenta del impacto que había tenido la campaña en la gente y que muchas personas cambiaron su modo de ver y la opinión que tenían sobre el aborto. Por eso decidimos seguir haciendo activismo en redes sociales para que más gente se entere y se una a la causa. Tal vez no logramos el cambio que queríamos, pero sí logramos un cambio”, resaltó Mario Hernández, miembro del colectivo. 9


Twitter: Comunicando desde el celular, la Tablet o el computador...

D

esde su nacimiento, la imagen del pequeño pájaro celeste ha recorrido el mundo. En 140 caracteres se han contado cientos de historias en tiempo real. Es por esto que para muchos, esta es nueva forma de hacer periodismo ciudadano sin intermediarios. Y es que la inmediatez con la que la información puede ser difundida y su característica multiplataforma la ha vuelto una de las redes sociales más utilizadas en el mundo entero.

tarios Jack Dorsey, Biz Stone y Evan Williams idearon una red social basada en mensajes breves articulados en la web. El 21 de marzo de ese año, Dorsey publicó el primer mensaje en una versión de prueba de la plataforma. En ese entonces su nombre era Twttr y estaba inspirado en el nombre de la aplicación Flickr. Meses más tarde, en junio Twttr se abre al público en general y para octubre Dorsey, Stone y Williams fundan su empresa rebautizando la plataforma como Twitter, que significa gorjear o piar; palabra que, según Dorsey, era perfecta para definir la forma en la que se iba a transmitir información en la red social: “una pequeña ráfaga de información como el pío de un pájaro”.

En la actualidad cuenta con más de 500 millones de usuarios solo en Latinoamérica, generando 65 millones de tweets al día y manejando más de 800.000 búsqueda diarias. Según datos del portal web Alexa, en Ecuador son cerca de 30 mil usuarios diarios los que interactúan entre sí activando el tráfico de la información que circula en la red social en todo el mundo.

Pero el despegue y posterior popularidad de Twitter se da casi un año después de su nacimiento, en marzo del 2007 en el festival estadounidense South by Sothwest, en el que la plataforma obtiene el premio Web Award en la categoría Blog. Twitter se convirtió en el canal de difusión de contenidos de la conferencia y los mensajes de los asistentes fueron proyectados en pantalla gigante convirtiendo a éstos en protagonistas. Desde entonces, la plataforma no ha dejado de crecer, capitalizarse y transformarse.

El concepto con el que fue desarrollado busca convertir a la web en una interfaz de mensajería que permita a los usuarios compartir cualquier tipo de información con quien lo deseen, sin necesidad de que esto represente un costo o comprometa un acercamiento invasivo. En Twitter los mensajes son proyectados en la red a escala mundial de manera instantánea y cada usuario decide a quién seguir, qué mensajes recibir y enviar.

Conquistando Ecuador

Su origen se remonta a 2006, cuando los estudiantes universi-

En Ecuador, la popularización de Twitter no llegó hasta 2010 10


Diccionario básico para un Twittero : Inevitablemente cuando se establece un nuevo modelo de comunicación y éste se populariza, también lo hacen nuevos términos que ayudan a entender su funcionamiento y facilitar su uso. Twitter no ha sido la excepción y ha creado un sinnúmero de términos propios de la plataforma. A continuación se presentan varios de ellos.

con la cobertura de la revuelta policial del 30S que ubicó al país como uno de los principales generadores de los tweets más vistos y retweeteados de ese año, según el periodista y experto en redes sociales Christian Espinosa. A partir de ahí, el periodismo ciudadano se apodero de la red social y pronto los medios de comunicación vieron la necesidad de abrir cuentas en la plataforma para nutrirse de ese periodismo ciudadano y de esta forma, complementar la unidireccionalidad con la que se maneja la información por sus medios tradicionales, con interacción social.

Tweet:

hace referencia al mensaje en sí mismo.

Sin embargo, según estudios de Espinosa, los medios que tienen más seguidores no siempre son los que más interactúan con sus audiencias. Este es el caso de Ecuavisa, que lidera el ranking con más de 800 mil seguidores pero mantiene solo un 0,06% de interacción con su audiencia. La situación es similar con Teleamazonas, Tc televisión y RTS, que también se encuentran dentro de los 10 primeros puestos del ranking y ninguno logra superar el 1% de interacción con sus seguidores. Dentro de la prensa escrita, el Telégrafo es el que más interacción mantiene con sus seguidores llegando a un 9%, mientras que en radio, Sonorama suma un 0,2% de interacción.

Tweetear: enviar un mensaje Dar retweet y retweetear: reenviar un mensaje

Tweetero:

se denomina a los usuarios de la plataforma

Espinosa reconoce que no es fácil interactuar con tantos usuarios y darles la importancia que merecen. Sin embargo, alerta que no puede ser posible que la mayoría de medios no lleguen ni al 1% de interacción.

Direct message:

mensaje privado entre dos usuarios

Favorito: mensaje que ha sido marcado para facilitar su posterior recuperación

Otro aspecto que resulta interesante de este análisis, es la importancia que ha tomado la marca personal sobre la popularidad de los medios. Es así que en ocasiones se da el caso de personajes que pertenecen o pertenecieron a medios de comunicación y que superan a éstos en seguidores, convirtiéndose así en líderes de opinión. En este ranking, Ma. Teresa Guerrero, Doménica Saporiti, Erika Velez, Doménica Mena y Diego Spotorno ocupan los cinco primeros puestos, en ese orden.

Mention: cuando un usuario menciona a otro en un mensaje

Reply: brinda la opción de responder a otro usuario

Unfollow: Dejar de

Por otro lado, también están las cuentas de celebridades, políticos y deportistas. Aquí destacan la cuenta del delantero ecuatoriano Antonio Valencia @7AntoV, con 1,8 millones de seguidores, y @MashiRafael, la cuenta oficial del Presidente Rafael Correa, que contaba con un poco más de un millón y medio de seguidores hasta julio de este año, según el portal web Cobertura Digital dirigido por Espinosa.

seguir a un usuario

Follow: seguir a un usuario

Following: indica

que el usuario está siguiendo a otro

Follower: seguidor de otro usuario

Twitter ha logrado posicionarse en el país como una de las plataformas virtuales más influyentes, en cuanto a incidencia en la opinión pública se refiere. Sus usuarios lo saben y es por esto que el cuidado de la reputación online y sus estrategias de difusión se han vuelto temas centrales en conferencias y talleres para periodistas, publicistas y empresas en general. Y es que en la actualidad quien no está en Twitter no está en nada.

Timeline: bitácora en cronología inversa de los mensajes del usuario

Hashtag o etiqueta:

(palabra clave precedida por el signo # (numeral) para identificar la temática de la que trata el mensaje). 11


“Los medios electrónicos no sólo promueven la participación de individuos dentro de una sociedad; sino que permiten la creación de un espacio autónomo, una esfera pública de carácter virtual” Howard Rheingold

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.