Boletín / Misión OCDE Octubre - Noviembre - Diciembre 2017
Editorial
La era digital Claudia Serrano, Embajadora de Chile ante la OCDE
La OCDE está abordando ampliamente el tema de la revolución digital, prueba de ello es el reporte La Próxima Revolución de la Producción, Implicaciones para los Gobiernos y las Empresas y el proyecto Going Digital, que se viene desarrollando hace un año. En esta línea, la última reunión anual de Grupo de Estrategia Global de la OCDE tuvo por objeto discutir la “Transformación digital - El futuro del empleo y del comercio en un mundo digitalizado”. Dos temas, muy importantes para Chile, capturaron la atención: el manejo de lo que se ha llamado “big data” (grandes volúmenes de información) y el impacto de la digitalización sobre el trabajo. Los datos tienen una relevancia central en la economía del conocimiento, un impacto directo en la innovación productiva, las estrategias comerciales y la administración de información, lo que permite mejorar la acción del Estado, los servicios públicos y privados y la economía en general. Sin embargo, su manejo levanta interrogantes: ¿Cómo pueden las políticas fomentar la innovación en la gestión de datos al tiempo de asegurar la seguridad y privacidad? ¿Qué se recomienda en materia de flujo de datos a través de las fronteras? Las empresas requieren claridad acerca de los datos que pueden mover libremente, con el objeto de adoptar modelos de negocios y tomar decisiones de inversión. A la vez, es necesario regular lo que puedan hacer estas compañías con la información que manejan de sus usuarios. El desafío es implementar una regulación adecuada que, por un parte, permita el flujo transfronterizo de datos y, por otra, brinde una protección apropiada a la privacidad de las personas. La importancia del manejo de datos en la gestión del Estado y en la provisión de servicios sociales, así como la necesidad de responder y compensar a aquellos que se sienten abandonados por la revolución de los datos, fueron otros de los temas discutidos. El mundo del trabajo se está viendo fuertemente afectado por la revolución digital, la robótica y la automatización. Los cambios ya están ocurriendo, pero no se sabe cuál será su alcance. No se prevé un desempleo masivo, porque se generarán otros puestos de trabajo, pero sí el riesgo de que algunas personas queden fuera del mercado laboral o pasen a trabajos menos productivos debido a la incapacidad de adaptarse. La respuesta de la OCDE va en dos direcciones: mejorar la oferta educativa y de habilitación laboral y modificar las estructuras que regulan el mercado de trabajo. El nuevo paradigma exige una revolución total en los sistemas educativos para hacerlos más flexibles. Decisiva será la capacidad de los sistemas de capacitación para adaptarse a las nuevas competencias que demanda la economía digital. Por otra parte, se necesita reconsiderar la regulación del mercado de trabajo. Los sistemas de protección social generalmente vinculados a contratos y no a individuos, no responden a las necesidades del nuevo trabajador independiente, a la alta movilidad laboral o al desarrollo de varios trabajos simultáneos. El sistema de protección social debe colocar al trabajador en el centro, lo que plantea otras interrogantes, como la portabilidad de los beneficios y la factibilidad de la renta básica universal.
2
Proyecciones Económicas
Involucrar al sector privado en un crecimiento más sólido e incluyente El último OECD Economic Outlook transmite tres mensajes principales: 1) la economía global se está recuperando; 2) las políticas públicas deben promover más activamente la inversión privada, la productividad y el aumento de salarios, y 3) el nivel de endeudamiento privado global es alto y plantea riesgos. El crecimiento global se ubicará alrededor de 3.6% durante 2017, lo que representa la
países –especialmente en Asia– y continúa contribuyendo a la recuperación que actualmente se observa en las economías exportadoras de productos básicos. Así, se prevé que la recuperación económica persista en 2018 y 2019 con tasas de crecimiento cercanas al 3.7% y 3.6%, respectivamente. Sin embargo, y a pesar de estos indicadores positivos, el crecimiento sostenido a mediano plazo aún no está
Los gobiernos deben implementar políticas que catalicen la inversión, la productividad y el crecimiento de salarios reales. Como ejemplo, la OCDE destaca aquellas políticas que mejoran la flexibilidad y participación en el mercado laboral, tales como el rediseño de beneficios de empleo y la mejora del cuidado infantil para mejorar la inclusión laboral de las mujeres. Sin embargo, para que estas reformas se traduzcan en mayor productividad y salarios reales, se deben mejorar las políticas de capacitación laboral y fomentar la difusión tecnológica desde las firmas “frontera” hacia todas las empresas. El endeudamiento de hogares y empresas no financieras ha aumentado en la mayoría de los países OCDE desde finales de los años 1990, alcanzando su punto máximo alrededor de 2007-08. Los niveles de deuda apenas han bajado desde entonces, con las consiguientes vulnerabilidades que esto implica. Como ejemplo, en Australia y Canadá, el servicio de la deuda corporativa llegó a cerca de 55% de los ingresos de las empresas en 2016.
Este gráfico ha sido extraído del OECD Economic Outlook 2017.
mayor tasa en siete años. La confianza de hogares y firmas, la producción industrial y el comercio global son robustos. Entre las economías avanzadas, la flexibilización de las políticas fiscales y monetarias está ayudando a que el crecimiento siga siendo más fuerte que lo previsto no sólo en la zona Euro sino que también en una serie de otras economías pequeñas y abiertas que tienen vínculos comerciales estrechos con la zona Euro. La fuerte inversión en infraestructura en China en 2016 y 2017 ha sido un factor clave del repunte de las economías emergentes, impulsando la demanda externa los otros
garantizado. Desde el final de la crisis financiera la recuperación de la inversión ha sido lenta, lo que limita las perspectivas de crecimiento de la productividad y del producto potencial. La debilidad de la inversión se debería al bajo crecimiento de la demanda global y a la incertidumbre relacionada con la política internacional. Además, las restricciones financieras derivadas del deterioro del sector bancario en algunas economías, el desperdicio de recursos productivos atrapados en empresas “zombis” (improductivas) y el menor ritmo de reformas regulatorias, son todos factores que también han contribuido a debilitar los incentivos para invertir.
Sobre Chile, el informe prevé un crecimiento del PIB cercano al 3% en 2018 y 2019, gracias a una mejora de la demanda externa, una política monetaria más acomodaticia y un aumento de la inversión minera. Esta recuperación permitirá que el mercado laboral y el consumo se fortalezcan. También destaca la necesidad de continuar con el ajuste gradual del déficit fiscal, y aumentar los impuestos medioambientales y a los bienes raíces para financiar políticas sociales e infraestructuras. Como una forma de aumentar la productividad, el informe señala la simplificación de regulaciones y otorgamiento de licencias, así como políticas que induzcan a una mayor colaboración entre empresas y universidades en la investigación. 3
Chile – OCDE
Revisiones OCDE del sistema educativo chileno En el contexto de la Reforma Educacional iniciada el 2014, Chile pidió la asesoría de la OCDE para comprender mejor su sistema educativo y recibir recomendaciones que guiaran el trabajo futuro. El análisis y conclusiones de la OCDE fueron presentadas en los reportes Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación: Educación en Chile y OCDE Revisión de Recursos Escolares: Chile 2017.
implementadas en años recientes y señala que Chile ha mejorado la calidad y el acceso en todos sus niveles de enseñanza respecto a 2004, lo que le ha permitido transformarse en líder latinoamericano en las mediciones internacionales. En educación parvularia, el estudio evalúa positivamente la creación de la Subsecretaría de Educación Parvularia y
aumentado. Respecto de la Ley de Inclusión Escolar, menciona que ésta busca eliminar el lucro, la selección y el copago y reducir así las inequidades del sistema escolar chileno. El reporte examina también el impacto de la Subvención Escolar Preferencial; la implementación de Sistema de Desarrollo Profesional Docente; la Ley de Educación Pública y el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, entre otros temas. Respecto a educación superior, el reporte analiza la Gratuidad en universidades y centros de educación técnica (que cubrirá al 60% más vulnerable de la población en 2018), así como la implementación de los primeros Centros de Formación Técnica estatales y la implementación de dos nuevas universidades estatales (O’Higgins y Aysén).
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Educación (2017), http://centroestudios.mineduc.cl (consultado el 5 enero 2018).
Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación: Educación en Chile Este estudio es una actualización de la revisión OCDE del sistema educativo chileno realizada en 2004. Analiza la evolución del sistema educativo entre los años 2004 y 2016, en todos sus niveles, desde la educación parvularia a la educación superior. Examina también el aprendizaje a lo largo de la vida, poniendo énfasis en la inclusión, en la equidad y en la calidad educacional. El informe evalúa en general de manera positiva las políticas educativas
4
la Intendencia de Educación Parvularia, la actualización del currículum y el reconocimiento a las educadoras en la carrera docente. Destaca que el gasto total en este ámbito en términos de PIB es superior al promedio OCDE (1,1% versus 0,8%), y que la cobertura de salas cunas y jardines infantiles aumentó del 30% al 50% en niños y niñas de 0 a 5 años en el periodo 2004 y 2015, proyectando que se acerque al 58 % en 2018. A nivel escolar, se destaca que la educación secundaria se ha expandido rápidamente, mientras que los salarios de los profesores han
El informe OCDE indica que aún quedan grandes desafíos pendientes, especialmente en materia de desigualdad y rendimiento. De acuerdo al Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA) 2015, Chile es uno de los países donde el contexto socioeconómico de los estudiantes tiene más influencia en su desempeño, con un 17% comparado con un promedio OCDE de 13%, en un contexto donde los niveles de desigualdad son considerablemente mayores al promedio de la OCDE, con un coeficiente de Gini de 0,465 (versus un 0,318 promedio OCDE al 2016).
Fuente: Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación: Educación en Chile.
Asimismo, si bien el rendimiento de los estudiantes chilenos en pruebas internacionales se posiciona como el mejor en Latinoamérica, éste se mantiene por debajo del promedio OCDE. Por ejemplo, los resultados de PISA 2015 sitúan a Chile como el tercer país OCDE con peor desempeño en ciencias. Recomendaciones OCDE: • Apoyar los resultados exitosos de todos los niños de todos los orígenes étnicos y asegurar oportunidades de buena educación y cuidado desde temprana edad. • Unificar y fortalecer el sistema de educación pública. • Fortalecer la calidad de la enseñanza y de los directores de los colegios y promover el rol del profesor y de la profesión docente. • Fortalecer la equidad en el acceso a la educación superior de mejor calidad y aumentar la calidad en la formación técnico profesional.
Revisión OCDE de Recursos Escolares: Chile 2017 Este reporte analiza la distribución, uso y administración de los recursos escolares en Chile. La fecha de análisis es 2015 y abarca la educación de la primera infancia, la educación parvularia y la educación escolar (enseñanza básica y media). El informe identifica los principales desafíos en el uso de los recursos escolares, analiza las políticas actuales y los posibles enfoques futuros, aportando una visión comparativa en base a la experiencia de otros países OCDE. El estudio se centra en variadas áreas, tales como el financiamiento de la educación escolar; las políticas de equidad para la asignación de recursos focalizados; la organización escolar y el funcionamiento de los establecimientos; y la profesión docente. Entre las políticas implementadas destacan el aumento de recursos; la transparencia del sistema de financiamiento; la focalización de los recursos en los niños más vulnerables; y el nuevo financiamiento de
sostenedores privados, a través de la Ley de Inclusión. El informe valora que la educación ha pasado a ser en los últimos años un tema prioritario en la agenda de las políticas sociales en Chile, buscando ofrecer igualdad de oportunidades a través de una educación de calidad, inclusiva y equitativa. Sin embargo, según la OCDE, aún quedan espacios de mejora que necesitan de la continuidad, coherencia y visión estratégica de las futuras políticas educativas. Como desafíos, se mencionan la necesidad de separar las reformas educativas de los ciclos políticos; empoderar a la sociedad civil e incluir a los profesores en el proceso; dotar a todos los colegios de las herramientas necesarias para que los alumnos puedan tener mejor rendimiento; consolidar el financiamiento de la educación escolar y asegurar recursos para la implementación de las recientes reformas (quizás a través de la elaboración de un plan de financiamiento plurianual); mejorar la focalización de los recursos para grupos de estudiantes vulnerables; y reforzar la educación continua de los profesores. 5
Chile – OCDE
Evaluaciones de Impacto Regulatorio El informe OCDE Chile Evaluation Report: Regulatory Impact Assessment 2017, examina la introducción de los “Informes de Productividad” en el proceso de elaboración de leyes, medida adoptada en el marco de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento. Según la OCDE, estos informes son un buen ejemplo de una fase piloto para introducir de manera sistemática la herramienta de evaluación de impacto regulatorio en el proceso de elaboración de nuevas normas. El estudio analiza 8 informes de productividad realizados el 2017 y hace recomendaciones para mejorar su alcance, proceso, metodología y gobernanza institucional.
un impacto positivo en la economía y la sociedad. Entre ellas, destaca la introducción de Regulatory Impact Assessment (RIA). RIA es una herramienta para evaluar críticamente los efectos positivos y negativos de las regulaciones propuestas, así como, las alternativas no regulatorias. Su introducción en forma sistemática refuerza la capacidad de los gobiernos de tomar decisiones basadas en la evidencia. Casi todos los miembros de la OCDE han adoptado alguna forma de RIA con el objeto de mejorar la eficacia y la eficiencia de sus políticas, aumentar la transparencia del proceso de toma de decisiones,
el cual mandató llevar a cabo evaluaciones de impacto en la productividad para los proyectos de ley que elaboren los ministerios del área económica. Esta evaluación, denominada “informes de productividad”, debe ser desarrollada por el ministerio a cargo de la elaboración del proyecto de ley, requiere ser coherente con el informe financiero de la Oficina de Presupuestos (DIPRES) y debe fundarse en un análisis costo-beneficio. La experiencia demuestra que la introducción de RIA no es una tarea fácil para ningún país y que hay múltiples caminos para hacerlo. Los Informes de Productividad examinados en Chile han establecido los cimientos para ello, según la evaluación OCDE. Recomendaciones OCDE: 1. Establecer por ley la aplicación de RIA, con el objeto de asegurar su continuidad. 2. Establecer la aplicación de RIA también para los proyectos de ley que se originen en el Congreso. 3. Elaborar guías para el desarrollo de los RIA.
Este gráfico ha sido extraído del reporte OCDE Chile Evaluation Report: Regulatory Impact Assessment 2017
La OCDE entiende la reforma regulatoria como los cambios que mejoran el proceso de elaboración de normas, lo que brinda una oportunidad real para estimular la actividad económica, desbloquear la productividad y aumentar el crecimiento. La Recomendación OCDE sobre Política y Gobernanza Regulatoria 2012 establece las medidas que los gobiernos pueden adoptar para asegurar que las regulaciones cumplan los objetivos de política pública deseados y que tengan 6
controlar la burocracia y promover mayor accountability. Los métodos para realizar RIA varían según cada país y pueden consistir en análisis costo-beneficio, costo-efectividad, presupuestario, de impacto socioeconómico, de riesgo y/o de costo de cumplimiento. Luego de la Revisión de la OCDE sobre la Política Regulatoria en Chile de 2016, el Gobierno emitió el Instructivo Presidencial No. 2 en marzo de 2017 por
4. Desarrollar una agenda regulatoria anual y hacerla pública. 5. Establecer una unidad y un mecanismo de supervisión de la elaboración de los RIA. 6. Incluir consultas con interesadas en el proceso.
partes
7. Establecer umbrales para distinguir los proyectos para los cuales es necesario realizar un RIA y para los cuales un procedimiento más simplificado es suficiente.
Economía Digital
Oportunidades y desafíos que plantea la transformación digital La segunda edición del OECD Digital Economy Outlook hace un análisis de la evolución, las oportunidades y los desafíos de la transformación digital en curso, destacando cómo los países están aprovechando las nuevas tecnologías para cumplir sus objetivos de política pública.
aumentos en México, Letonia y Polonia. Sin embargo, existen grandes diferencias entre empresas grandes y pequeñas. Estas últimas quedan rezagadas en el uso de herramientas avanzadas, como el análisis de grandes volúmenes de información e-cloud.
La transformación digital avanza a velocidades impresionantes y los impactos sociales que esto genera son cada vez más amplios, abarcando todos los ámbitos de la economía, con un uso y desarrollo muy dispar entre los países. Por ejemplo, el uso de datos móviles influye fuertemente en el nivel de compras o servicios bancarios en línea, así como también permite el uso de aplicaciones móviles para mensajes, transporte, mapas y servicios de transmisión de video. Sin embargo, este tipo de aplicaciones se han desarrollado con mayor rapidez en algunos países que en otros. Así, el uso de datos móviles por suscripción lo lidera Finlandia con 11GB, siendo 15 veces mayor que el uso en Eslovaquia, con un promedio de 0,7 GB.
Respecto a la inversión en el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se espera que ésta continúe
Por otro lado, se evidencia un aumento del promedio OCDE en el nivel de suscripciones a banda ancha móvil por cada 100 personas, con 99 suscripciones en diciembre de 2016, contra 91 suscripciones a finales de 2015, donde Japón lidera la tabla con 152 suscripciones por cada 100 personas. Así mismo, el internet de alta velocidad usado por las empresas en países OCDE también ha aumentado entre 2010 y 2016, pasando del 86% al 95%, con los mayores
en alza en los próximos años, ya que la inversión en capital de riesgo en las TICs está en su mejor momento desde 2000. En relación con la privacidad y seguridad de la información en internet, la preocupación de la sociedad sobre el riesgo de violación de datos o incidentes de seguridad se ha intensificado, por lo que muchos países OCDE están aplicando estrategias nacionales de seguridad digital. En 2015, un promedio cercano al 3% de personas en los países OCDE afirmaron que su privacidad en línea había sido violada en los últimos tres meses. Para dar más seguridad a los usuarios, se ha reforzado también el uso de la tecnología de cifrado, aumentando a un 41% las empresas que la utilizaban en 2015, en comparación a un 16% en 2005.
La OCDE recomienda a los países que intensifiquen sus esfuerzos e inviertan más en educación y en las habilidades laborales, considerando un proceso continuo de aprendizaje a lo largo de la vida de los individuos, así como también que alienten un mayor uso de tecnologías avanzadas, en especial en las PyMEs. Apoyar la internacionalización de las PyMEs es una buena práctica para alentar a
las empresas a adoptar nuevas tecnologías y reducir la brecha entre las compañías líderes y las rezagadas. La promoción de tecnologías como el e-cloud, las plataformas en línea y el acceso a la banda ancha, permite llegar a otros mercados y a nuevos proveedores a lo largo de la cadena de valor, acceder a insumos más eficientes y fomenta su productividad y competitividad. Finalmente, el informe recomienda que los gobiernos revisen sus leyes laborales, los acuerdos comerciales y otras regulaciones teniendo en cuenta la creación y destrucción de empleos producto de las nuevas tecnologías, el surgimiento de nuevas formas de trabajo, así como la evolución del comercio, sobre todo en el área de servicios.
7
Programa LAC
Conferencia Internacional y Reunión Ministerial “Hacia sistemas de protección social inclusivos en América Latina y Caribe”
El Programa Regional de la OCDE para América Latina y el Caribe celebró su segunda Conferencia Internacional y Reunión Ministerial, esta vez sobre “Sistemas de protección social inclusivos en América Latina y el Caribe”, el 16 de noviembre de 2017 en Asunción, Paraguay. El evento fue inaugurado por el Presidente Horacio Cartes y la Jefa de Gabinete de la OCDE y asesora especial de la Secretaría General, Gabriela Ramos. Se abordó la necesidad de fortalecer los esfuerzos de inclusión social en ALC. Un punto de consenso fue la necesidad de integrar las políticas económicas y sociales y no considerar a las políticas sociales divorciadas de los esfuerzos por impulsar la economía. Se reafirmó la voluntad regional de reforzar el nexo entre productividad e inclusión social. Se reconoció que los programas de transferencias monetarias condicionadas son un buen punto de partida para reducir la extrema pobreza y mejorar los resultados de salud y asistencia escolar. Sin embargo, se deben complementar con inclusión productiva para romper la transmisión 8
intergeneracional de la pobreza. Autoridades y expertos estuvieron de acuerdo en que los sistemas de protección social deben considerar el ciclo de vida, buscando apoyar a las personas a lo largo de toda su trayectoria. Para ello se requiere un enfoque integral que reúna a varios ministerios con una perspectiva multisectorial. También se analizaron desafíos relacionados con el aumento del número de trabajadores independientes, que solo trabajan ocasionalmente y/o tienen múltiples trabajos y fuentes de ingresos y sin salarios mínimos obligatorios, tanto en los países de la OCDE, como en el gran sector informal de América Latina. En ambos casos, se reconoció que las políticas laborales tradicionales no están bien equipadas para proteger a estos trabajadores y que es necesario adaptarlas, instalando un sistema que proteja a los trabajadores y no a los puestos de trabajo. Se destacó la necesidad de eficiencia y sostenibilidad en gastos e impuestos, así como la progresividad del sistema
impositivo. Esto implica recolectar más y recaudar mejor en términos de impuestos, contar con sistemas de evaluación de impacto del gasto social y disponer de datos confiables, integrales y comparables para informar las decisiones políticas. En general, las intervenciones llamaron la atención sobre la necesidad de adaptar los mercados laborales y los sistemas de protección social, para lo que se requiere un sector público visionario que promueva la colaboración con el sector privado y la sociedad civil, en particular para alinear los sistemas de educación y capacitación con las necesidades del mercado laboral y, también, que logre aprovechar las TICs para monitorear la efectividad de los programas de protección social, agilizar los procesos administrativos, mejorar la calidad de los servicios sociales y garantizar la adopción de sistemas de entrega más personalizados. Revise aquí la publicación OCDE Mejorando la Inclusión Social en América Latina Desafíos Clave y el Rol de los Sistemas de Protección Social, preparada para apoyar las discusiones de la reunión y el video resumen del evento.
Participaciones destacadas Antena de la Red Parlamentaria OCDE en el Congreso Nacional
El 14 de diciembre, en la sede de la Cámara de Diputados, se inauguró la “Antena de la Red Parlamentaria OCDE para América Latina”. El acto estuvo encabezado por los Presidentes del Senado, Andrés Zaldívar y de la Cámara de Diputados, Fidel Espinoza y contó con la participación del Director de Relaciones Exteriores y Comunicación de la OCDE, Anthony Gooch. La Red Parlamentaria OCDE ofrece a los legisladores un foro para compartir experiencias, promover mejores prácticas y conocer el trabajo de la OCDE. Su objetivo es promover el bienestar de los ciudadanos a través de una mejora de calidad de las políticas públicas.
Evaluación de la Economía Chilena
Una delegación representada por los ministerios de Hacienda, de Trabajo y Previsión Social, y de Desarrollo Social, participó en el comité OCDE responsable de la evaluación económica de sus países miembros (EDRC). Durante la reunión, realizada el día 6 de diciembre, se destacó el alto cumplimiento de recomendaciones que la OCDE ha realizado a Chile en el pasado en el ámbito fiscal, financiero, pobreza y empleo, entre otros. Entre las nuevas recomendaciones se subrayó la necesidad de aumentar el nivel de las ayudas sociales, incrementar los recursos públicos mediante impuestos medioambientales, a los bienes raíces y las personas, subir las cotizaciones previsionales y simplificar regulaciones y permisos. El informe será lanzado oficialmente en Santiago el próximo 26 de febrero.
SEGPRES Presenta Proceso de Participación Ciudadana para una Nueva Constitución
La Conferencia OCDE Innvotation in Goverment: The New Normal, contempló una sesión especial dedicada a presentar la experiencia chilena de participación ciudadana en el marco del proceso constituyente. Pamela Figueroa (SEGPRES) presentó el caso chileno, el cual según el estudio OCDE sobre la materia, es un ejemplo para construir Estados más participativos e inclusivos. La conferencia OCDE reunió a innovadores de todo el mundo con el objeto de destacar experiencias que están transformando el sector público y mejorando las vidas de los ciudadanos a través de la innovación.
Foro “Argentina en la OCDE: Socios para el Desarrollo”
El 15 de noviembre en la Casa Rosada, en Buenos Aires, se realizó este foro que tuvo por objeto presentar, en el país transandino, el trabajo OCDE en materia de crecimiento inclusivo, impacto de las nuevas tecnologías en el mundo del trabajo y buen gobierno. La Representante de Chile ante la Organización, Claudia Serrano, participó en su calidad de co-presidente del Programa Regional de la OCDE para América Latina, presentando la experiencia chilena en materia de integridad y lucha contra la corrupción. Revisa el video aquí.
9
Participaciones destacadas Superintendente de Medio Ambiente en la Conferencia OCDE “Enforcement and Inspections”
El 9 de noviembre, en el marco de las reuniones del Comité de Política Regulatoria de la OCDE, el Superintendente de Medio Ambiente de Chile, Cristián Franz, participó en la Conferencia Internacional Enforcement and Inspections. En la reunión se discutió cómo garantizar el cumplimiento efectivo de la regulación para crear una economía y una sociedad que funcionen correctamente, mejorando la confianza tanto en los gobiernos como en los mercados. Destacó el consenso existente entorno a la necesidad de desarrollar sistemas de inspección y cumplimiento amigables con el sector privado, en que los reguladores trabajen con las empresas para mejorar los resultados. Ello requiere un cambio cultural “from sanctions to advise”. El Superintendente Franz presentó la experiencia chilena en materia de medio ambiente.
DIRECON participa en OECD Global Strategy Group
Los días 28 y 29 de noviembre, la OCDE organizó la reunión anual Global Strategy Group, que reúne altos representantes de los miembros OCDE, key partners y países en acceso, para discutir acerca de los desafíos y oportunidades que presenta la transformación digital para la economía mundial. En representación de Chile participó la Directora de Asuntos Multilaterales de DIRECON, Marcela Otero. Los participantes intercambiaron opiniones sobre la digitalización, incluyendo el impacto en las personas, empresas y regiones, para así identificar y formular políticas públicas. Se intercambiaron experiencias y mejores prácticas sobre políticas que buscan garantizar que la digitalización maximice sus beneficios sin aumentar las desigualdades ni dejar a las personas atrás.
10
Ministerial de Energía
El ministro de Energía, Andrés Rebolledo, participó en la reunión ministerial de la Agencia Internacional de Energía el 8 de noviembre. El ministro destacó los avances en Chile, con el aumento de generación eléctrica sobre base de fuentes renovables, la elaboración de la política energética 2050 tras un proceso participativo amplio y la interconexión entre los dos principales sistemas eléctricos. El ministro firmó un acuerdo de colaboración con la Agencia que permitirá avanzar en materias como integración de fuentes variables y seguridad energética.
Seguridad de Productos de Consumo y Protección del Consumidor Entre el 6 y 9 de noviembre se desarrollaron en París las reuniones sobre políticas del consumidor que contaron con la participación del Director Nacional del SERNAC, Ernesto Muñoz. Destacó la discusión sobre las Peer Platforms (Airbnb, Uber, Cabify, etc). El comité acordó analizar en profundidad este mercado para identificar cómo otorgar una mejor protección a los consumidores
Examen de la salud pública en Chile
El 24 de octubre se lanzó en Santiago el estudio “Chile: Hacia un futuro más sano”. El informe realiza una evaluación de la salud pública en Chile en lo referido a políticas de lucha contra dietas poco saludables y la obesidad, el screening y prevención del cáncer y la medicina genómica. Como principales recomendaciones del estudio destacan terminar de implementar la ley antitabaco, fortalecer la vigilancia epidemiológica, crear incentivos para que las Isapres se involucren en la prevención y promover la alfabetización en salud de los ciudadanos. En el lanzamiento participó la Ministra Carmen Castillo, así como responsables de la División de Salud de la OCDE.
InvestChile
Durante el taller de Agencias de Promoción de Inversiones, organizado por la OCDE el pasado 18 de octubre, se mostraron resultados preliminares de la encuesta efectuada a agencias de promoción de 32 países OCDE y 20 países LAC. Se identificaron tendencias sobre la organización, presupuestos, competencias y actividades de estas agencias. El objetivo es identificar mejores prácticas en materia de promoción de inversiones. Este taller contó con más de 100 participantes, incluyendo oficiales de gobierno, tomadores de decisión, investigadores, sector privado y sociedad civil. Chile tuvo en rol destacado, a través de Carlos Alvarez, Director de InvestChile.
Encuentro OCDE de Regiones Mineras en Antofagasta
Los días 5 y 6 de octubre se realizó en Antofagasta el Seminario de Regiones Mineras de países OCDE y Latinoamérica, con la participación de Australia, Canadá, Suecia, Finlandia, México, Argentina, Colombia, Perú y Chile. Lo Inauguró la Ministra de Minería, Aurora Williams y participaron Subsecretarios de minería de Perú y Argentina, autoridades, inversionistas, representantes de la sociedad civil y de la academia. Se formó una red para compartir buenas prácticas y resolver los desafíos de productividad y tecnología, sustentabilidad y bienestar de las personas y comunidades.
ChileCompra presenta nuevos desarrollos en la OCDE
Entre el 16 y el 18 de octubre se reunió el Working Party of the Leading Practitioners on Public Procurement. La Directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, presentó prácticas innovadoras del sistema chileno como las “compras colaborativas”, en que varios organismos públicos actúan conjuntamente con el objeto de obtener ahorros en dinero y la “microcompra”, que conecta a compradores públicos con las principales plataformas de comercio electrónico, lo que simplifica el proceso, permite acceder a mejores precios y acelera el pago a los proveedores. ChileCompra presentó también su sistema de manejo de riesgos para salvaguardar la probidad en los procesos de compra, el cual mediante el análisis de datos identifica los procesos más riesgosos y de mayor impacto, a la vez que fortalece las capacidades de las agencias públicas y la transparencia.
11
Publicaciones Making Integration Work : Family Migrants
El tercer volumen de la serie Making Integration Work se enfoca en la integración de familias migrantes en distintos países OCDE. La publicación destaca iniciativas exitosas y ejemplos de mejores prácticas, además incluye una comparación exhaustiva de las políticas de integración de familias migrantes en los países miembros. Las ediciones anteriores de esta serie analizaron las prácticas de integración de refugiados y el reconocimiento de títulos profesionales extranjeros.
Preventing Aging Unequally
En Prevenir el envejecimiento con desigualdad se examina cómo el envejecimiento de la población y el aumento de las desigualdades evolucionan e interactúan, tanto dentro como entre generaciones. El informe muestra que las desigualdades en educación, salud, empleo e ingresos se acoplan, lo que resulta en diferencias de ingresos crecientes a lo largo de la vida de los individuos. El estudio sugiere una agenda de políticas para prevenir y mitigar el desarrollo de desigualdades a lo largo de la vida, considerando aquellas políticas que han dado buenos resultados en los países OCDE y otras economías.
The Pursuit of Gender Equality: An Uphill Battle
Buscando la igualdad de género presenta una serie de indicadores que ilustran las diferencias de género en los países OCDE. También se analizan políticas recientemente implementadas en algunos países, tales como medidas de transparencia salarial para reducir diferencias salariales de género, y políticas dirigidas al postnatal masculino. El informe destaca que, en general, el progreso en los países OCDE ha sido lento y existe necesidad de nuevas políticas para reducir las diferencias de género en educación, empleo, actividad empresarial y vida pública.
Health at a Glance 2017
Esta edición de Un Vistazo a la Salud presenta los datos comparables más recientes del estatus sanitario de la población y el desempeño de los sistemas sanitarios en los países OCDE. Además, dependiendo de la disponibilidad de información, el informe proporciona datos sobre los países socios clave de la OCDE. Esta edición contiene nuevos indicadores sobre factores de riesgo para la salud e incluye un capítulo especial sobre los principales factores que explican el progreso en la esperanza de vida.
Pensions at a Glance 2017: OECD and G20 Indicators
La edición 2017 de Un Vistazo de las Pensiones destaca las reformas de pensiones realizadas por países OCDE durante los últimos dos años. Un capítulo especial analiza los esquemas de jubilación flexible existente en algunos países, además del uso real de estos programas y su impacto en los niveles de beneficios. El informe presenta información actualizada sobre pensiones en los países OCDE y ofrece pronósticos sobre las jubilaciones futuras de los trabajadores actuales.
12
How’s Life? 2017: Measuring Well-being
¿Como va la vida? evalúa el bienestar en los 35 países OCDE y en 6 países socios. Presenta 50 indicadores, incluyendo variables que afectan el bienestar actual, así como indicadores que determinan el bienestar futuro de la población. El informe también destaca que, desde 2005, ha habido progreso en algunas áreas y retrocesos en otras. Esta cuarta edición enfatiza que la diversidad en oportunidades y logros se traducen en desigualdades dentro de grupos etarios, de género y de educación. Además, el informe examina la calidad de la gobernanza de las instituciones públicas desde la perspectiva del ciudadano.
Enhancing the Role of Insurance in Cyber Risk Management
Incidentes cibernéticos recientes e importantes ponen en evidencia los riesgos asociados a las actividades digitales. Este informe proporciona una visión general del impacto financiero de los incidentes cibernéticos, la cobertura del riesgo cibernético disponible en el mercado de seguros, los desafíos al desarrollo del mercado y las iniciativas existentes para abordar esos desafíos. Incluye una serie de recomendaciones de políticas para fomentar el desarrollo del mercado de seguros cibernéticos y contribuir a mejorar la gestión del riesgo cibernético.
Policy Advisory Systems: Supporting Good Governance and Sound Public Decision Making
Este reporte analiza los factores de éxito y los desafíos en el establecimiento de sistemas de asesoramiento para los hacedores de políticas públicas. Destaca que los órganos asesores pueden proporcionar a los gobiernos un importante análisis basado en la evidencia, desde el inicio del diseño de una política pública hasta la etapa de su evaluación ex post. Estos sistemas pueden tomar una variedad de formas en su estructura, mandato y entorno institucional. El reporte analiza cinco dimensiones clave: adaptabilidad, transparencia, autonomía, inclusividad y efectividad.
The Geography of Firm Dynamics: Measuring Business Demography for Regional Development
Este reporte propone una metodología para medir la demografía empresarial en regiones, como herramienta para que los responsables políticos nacionales y locales diseñen estrategias para estimular la creación y el desarrollo de las empresas. Se analizan también las principales tendencias, destacando que las regiones que muestran niveles más altos de iniciativa empresarial tienen, en promedio, una mejor gobernanza local, gastan más en actividades de I + D y cuentan con una mano de obra local más educada. Del mismo modo, las regiones tienen, en promedio, una mayor creación de empresas cuando cuentan con regulaciones favorables al emprendimiento (facilidad para hacer negocios) y bajos niveles de corrupción.
OECD Guidelines on Measuring Trust
Este reporte entrega recomendaciones para la recopilación, análisis de datos y comunicación de las mediciones de la confianza interpersonal y en las instituciones. Según la OCDE, las medidas de confianza son relevantes para evaluar el bienestar de las sociedades, medir el capital social y comprender otros resultados sociales y económicos. El estudio describe las mejores prácticas, propone un conjunto básico de medidas para formar la base de las comparaciones internacionales y alienta a las oficinas nacionales de estadística a incluir estas mediciones en sus encuestas de hogares regulares.
13
Publicaciones Brechas y Estándares de Gobernanza de la Infraestructura Pública en Chile
Este informe examina el marco de gobernanza y la coordinación de la infraestructura en Chile, identifica los principales obstáculos, establece una comparación con las respuestas de otros países ante situaciones similares y hace recomendaciones. El informe destaca que el éxito de la política de infraestructura de Chile se puede atribuir, en buena parte, a la solidez de las instituciones y la administración pública del país. No obstante, también pone de relieve que los procesos de inversión pública deberán adaptarse a un entorno político más descentralizado y más consultivo a fin de satisfacer las nuevas demandas.
Educational Opportunity for All: Overcoming Inequality throughout the Life Course
Las oportunidades de educación equitativas pueden promover un crecimiento económico duradero e inclusivo, además de la cohesión social. Sin embargo, como muestra este informe, hay demasiados niños, estudiantes y adultos de orígenes socioeconómicos vulnerables que se atrasan y existen brechas de aprendizaje significativas que tienden a continuar durante la transición a la edad adulta. El informe recomienda, entre otras cosas, mejorar la educación de la temprana infancia, una educación de adultos más enfocada en habilidades que faciliten la empleabilidad, y la eliminación de obstáculos a la participación, buscando métodos más flexibles e innovadores.
OECD Science, Technology and Industry Scoreboard 2017: The digital transformation
Con el uso de 200 indicadores, la edición 2017 de los Indicadores de Ciencias, Tecnología e Industria de la OCDE, muestra cómo la transformación digital afecta las ciencias, la innovación, la economía y la manera en que la gente vive y trabaja. Entre las conclusiones del estudio destaca que la transformación digital no afecta a todos los sectores por igual; que las tecnologías de vanguardia están muy concentradas en pocas compañías y economías; y que las mujeres están quedando rezagadas, tanto a nivel científico como en innovación, lo que queda reflejado en el número reducido de patentes solicitadas por mujeres.
PISA 2015 Results (Volume V): Collaborative Problem Solving
El Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA) de la OCDE evalúa no solo lo que saben los estudiantes en cuanto a ciencias, lectura y matemáticas, sino también qué pueden hacer con su conocimiento. En particular, este volumen examina las habilidades de los estudiantes para trabajar con dos o más personas para resolver un problema, haciendo un análisis tanto al interior de los países como a nivel internacional. Además, el estudio destaca los puntos fuertes y débiles de cada sistema educativo y cómo éstos se relacionan con las características individuales de los estudiantes.
Evidence-based Policy Making for Youth Well-being
La población actual (15 a 24 años) es 1.200 millones de personas. Estos jóvenes son un activo único que pueden actuar como motores del progreso económico y social. Esta publicación contiene un conjunto de herramientas que proporcionan análisis y orientación sobre políticas basadas en evidencia empírica y buenas prácticas internacionales, para los países que están desarrollando, implementando o actualizando sus políticas sobre la juventud. El kit de herramientas incluye módulos que permiten hacer un diagnóstico de bienestar juvenil e incluye ejemplos prácticos de políticas y programas juveniles en las áreas de empleo, educación y habilidades, salud y participación cívica.
14
Global Trade without Corruption: Fighting the Hidden Tariff
Este informe analiza los efectos de políticas de integridad y su relación con el comercio global al exponer los costos y riesgos de la corrupción. La falta de integridad, en especial respecto de procedimientos en la frontera, afecta las cadenas de suministro mundiales y aumenta los costos para el comercio, representando una importante barrera no arancelaria, obstaculizando la actividad económica. Este reporte se basa en trabajo previo de la OCDE sobre indicadores de facilitación del comercio, la recomendación sobre integridad pública y las líneas directrices para empresas multinacionales.
OECD Review of Fisheries: Policies and Summary Statistics 2017
Esta publicación provee información sobre la evolución de las políticas y actividades en los sectores de la pesca y la acuicultura en 28 países de la OCDE, más Argentina, China, Colombia, Indonesia, Lituania, Taiwán y Tailandia, en el período 2015-2016, lo que representa casi la mitad de la producción pesquera mundial y la mayoría de la producción acuícola. Los capítulos 1, 2 y 3 brindan una descripción general de las actividades en el sector y los desarrollos clave en los sectores de la pesca y la acuicultura, junto a un resumen de las estadísticas por país. El capítulo 4 contiene las notas país con datos adicionales y detalles sobre las instituciones y políticas relevantes en el sector.
Benchmarking de la Seguridad Vial en América Latina
El informe compara políticas de seguridad vial en diez países de la región. Comparadas con Europa, las muertes por accidentes de tránsito son muy altas. A falta de un liderazgo fuerte en este tema, las cifras empeorarán según la OCDE, lo que implicaría tanto pérdida de vidas como un freno para el desarrollo económico. A pesar de las mejoras, los factores que más influyen en las malas estadísticas son el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol y el poco uso del cinturón de seguridad. El grupo de motociclistas es muy vulnerable, con un 40% de las muertes. En resumen, se requiere reforzar las políticas de seguridad fuertemente.
Global Energy Efficiency 2017
El estudio muestra que la Eficiencia Energética, medida como energía por unidad de PIB, mejoró un 1,8% en 2016. Desde 2010, la mejora ha tenido una tasa promedio anual de 2,1%, significando un ahorro de 22 trillones de dólares en ese período y un menor consumo global de 12%. Con todo, todavía se puede hacer más para mejorar el uso de energía, por ejemplo, en el sector de transporte, donde el transporte de carga solo tiene estándares en cuatro países y la penetración de vehículos eléctricos no es suficiente para contrarrestar la mayor venta de vehículos convencionales, a pesar de ser más eficientes que los de combustión interna.
Digitalization and Energy
El estudio indica que las tecnologías digitales crearán sistemas energéticos más conectados, inteligentes, eficientes, confiables y sustentables, pero que todo funcione en el sentido deseado no será fácil. Dependiendo de las regulaciones y de las respuestas de los usuarios frente a los cambios, los impactos de las tecnologías digitales pueden ser hasta opuestos. Los beneficios potenciales incluyen mayor eficiencia en el consumo, mejor integración de sistemas incluyendo energías renovables en las redes eléctricas, y menores costos de operación y mantención. Junto a ello, debe haber una preocupación mayor frente a amenazas como los ciberataques. 15
Boletín MISION OCDE es una publicación trimestral de la Misión de Chile ante la OCDE. Su objetivo es mantener informado al sector público sobre el trabajo de la OCDE, en particular sobre los temas más relevantes para nuestro país. Usted puede copiar, descargar o imprimir el contenido de este boletín para su propio uso, y puede incluir fragmentos en sus propios documentos, presentaciones, blogs, y sitios webs siempre que reconozca adecuadamente a la Misión de Chile ante la OCDE y a la OCDE, cuando corresponda, como fuente y propietaria de los derechos de autor. Directora: Claudia Serrano, Embajadora de Chile ante la OCDE. Editora: Consuelo Herrera, Consejera de la Misión de Chile ante la OCDE. Diseñador Gráfico: Rodrigo Garretón, Dirección de Asuntos Culturales (Dirac) 3, Rue Albéric Magnard 75116, París, Francia. Tel. +33 1 45 27 97 59 misocde@minrel.gov.cl www.chileabroad.gov.cl/ocde/es