Boletín de la Misión de Chile ante la OCDE

Page 1

Boletín / Misión OCDE Abril - Mayo - Junio 2018


Editorial

Agenda Chile OCDE 2018 – 2022 Felipe Morandé, Embajador de Chile ante la OCDE

La Misión de Chile ante la OCDE comienza una nueva etapa que estoy honrado de liderar. Nuestro objetivo central será contribuir a la concreción del Programa de Gobierno “Construyamos Tiempos Mejores para Chile”, que pretende llevar a nuestro país hacia un desarrollo integral antes que termine la próxima década. En un contexto internacional en que se cuestiona la capacidad del multilateralismo para ofrecer soluciones colectivas efectivas a los desafíos globales, el rol de la OCDE y el papel, como una economía pequeña integrada al mundo, que Chile puede jugar en su seno son de gran importancia. Al tiempo que algunos gobiernos prefieren avanzar sus objetivos de política mediante respuestas nacionales o ad hoc, en lugar de a través de la cooperación internacional, y en que las tendencias populistas y una cultura de pos-verdad son motivos razonables de preocupación, el trabajo de la OCDE resulta más relevante que nunca. La mayoría de los países OCDE quieren “remodelar” el multilateralismo para asegurar que la cooperación internacional siga proporcionando mecanismos para resolver las diferencias de forma pacífica, acordar reglas de juego justas y gestionar mejor los flujos internacionales de personas, capitales, bienes y servicios. Buscan intercambiar ideas, datos y experiencias de manera que puedan aprender unos de otros. Para lograr esto, la Secretaría General de la OCDE ha propuesto focalizar el trabajo de la Organización en cinco áreas: i) Medir y promover el bienestar, la sostenibilidad y la inclusión; ii) Renovar el contrato social de manera de mejorar la confianza ciudadana en los gobiernos, las instituciones, el sector privado y las organizaciones internacionales; iii) Mejorar la productividad y la competitividad para apoyar el crecimiento y el empleo; iv) Ayudar a los países a preparase para la transformación digital, y v) Nivelar el campo de juego con miras a construir una globalización no excluyente y cuyos beneficios sean ampliamente compartidos. Las coincidencias de contenido entre las prioridades de la OCDE y el Programa del Presidente Piñera son muchas y la Organización, con un staff de más de 2.500 funcionarios, tiene una enorme oportunidad de avanzar en diversos frentes a un mismo tiempo. Nuestros recursos son ciertamente más limitados, por lo que focalizaremos el trabajo de la Misión en las áreas de coincidencia donde podamos explotar de mejor forma las sinergias y construiremos sobre el trabajo avanzado por esta Misión en las anteriores administraciones. Sin dejar de lado las numerosas áreas que desarrolla la OCDE, nuestras prioridades serán Infancia, Salud, Pensiones, Modernización del Sistema Tributario, Modernización del Estado, Agenda Digital y Productividad. Porque sabemos cuánto la OCDE nos ha aportado en estos 8 años desde nuestro ingreso, apoyaremos que otros países de América Latina que cumplan los estándares adecuados sean invitados a iniciar un proceso de ingreso a la Organización. Además, seguiremos ejerciendo activamente la co-presidencia del Programa Regional de la OCDE para América Latina y el Caribe, el que constituye un medio para acercar nuestra región a los estándares OCDE, al mismo tiempo que enriquece el trabajo de la Organización. Por último, impulsaremos el cumplimento de los compromisos adoptados al momento de ingreso del país a la OCDE en 2010. Tres son las áreas pendientes: contar con una nueva Ley de Datos Personales, mejorar el gobierno corporativo de ENAMI e implementar las acciones que permitan evaluar el riesgo de las sustancias químicas en la salud y el medio ambiente antes de su comercialización. Nos gustaría llegar a 2022 con todos ellos cumplidos, por lo que la Misión dará el seguimiento, la coordinación y la información necesaria a las autoridades pertinentes para que podamos alcanzar esta meta. La agenda es ambiciosa, pero coherente y de gran valor para Chile, por lo que los invito a trabajar juntos, ya que ¡Chile lo Hacemos Todos!

2


Proyecciones Económicas

Perspectiva económica mundial: mayor crecimiento, pero con riesgos latentes importantes El reporte OCDE Economic Outlook 2018 destaca que después de una década con escaso crecimiento económico, la economía global finalmente comienza a expandirse al 4%, tasa cercana al promedio observado en años anteriores a la gran recesión. La expansión económica ha estado acompañada de un mayor crecimiento del empleo a nivel global. De hecho, este año se espera que los países OCDE alcancen en promedio el nivel más bajo de desempleo desde 1980. Gracias a esta rápida creación de empleo y la consiguiente escasez de mano de obra, la OCDE proyecta aumentos en salarios reales en varios países. Esto representa un progreso significativo con respecto a los años posteriores a la crisis financiera, que tuvo un impacto severo en los ingresos de los hogares, particularmente para los trabajadores no calificados y de ingresos bajos. Sin embargo, contrariamente a los años anteriores a la crisis, el mayor crecimiento actual no tiene su origen en aumentos en productividad o en reformas estructurales. En esta ocasión, la recuperación económica se debe sobre todo al estímulo monetario y fiscal en las principales economías. La OCDE destaca que, aunque la expansión fiscal y monetaria puede estimular la economía en el corto plazo, estas medidas no pueden ser utilizadas como una fuente permanente de crecimiento económico. Los gobiernos deben ser conscientes que la recuperación actual no se mantendrá en el mediano plazo si no va acompañada de reformas estructurales.

Por otro lado, la recuperación global no está exenta de amenazas en el corto plazo. Entre ellas destaca una escalada en las tensiones comerciales. Aunque éste no es un fenómeno nuevo –los países G20 han implantado un gran número de restricciones comerciales desde la crisis financiera– una intensificación de las barreras al comercio podría tener consecuencias negativas considerables en la economía global. También existe el riesgo de que el precio del petróleo, el que ha aumentado un 50% en el último año, se mantenga en niveles elevados durante un período prolongado, complicando la situación externa de los países importadores de petróleo. Una tercera amenaza proviene de las consecuencias que podría tener un alza de las tasas de interés. El crédito barato de los últimos años ha conducido a un aumento significativo de la deuda pública y privada en muchos países. Así, un alza brusca de las tasas de interés podría tener consecuencias negativas considerables en la inversión y el consumo global, con la consiguiente caída en la actividad económica.

En relación a Chile, el informe destaca la recuperación de las perspectivas económicas domésticas, aumentando a un 3.6% las proyecciones de crecimiento para 2018 y 2019. Por otro lado, resalta la necesidad de implementar reformas para impulsar la inversión y la productividad y mantener así un crecimiento elevado en el mediano plazo. Las medidas anunciadas para simplificar regulaciones y concesiones de licencias probablemente impulsarán la inversión. Se necesita una mayor colaboración entre el sector público y privada para fomentar la investigación, mejorar la infraestructura en transporte y promover la competencia en telecomunicaciones, servicios marítimos y los ferrocarriles. El informe también destaca la necesidad de expandir las guarderías para impulsar el empleo femenino. Como en ocasiones anteriores, la OCDE señala que un alza a los impuestos verdes o a la propiedad, así como una ampliación del impuesto a la renta personal, podría aumentar la recaudación fiscal y permitir una mejor distribución los beneficios del crecimiento.

Este gráfico ha sido extraído de OECD Economic Outlook 2018.

3


Chile - OCDE

Consejo Ministerial 2018

El 30 y 31 de mayo se llevó a cabo la Reunión del Consejo Ministerial (MCM), el evento anual más importante de la OCDE, al que asisten Ministros de Finanzas, Economía, Relaciones Exteriores y Comercio de los 36 países miembros de la Organización, de países asociados clave (Key Partners) y en proceso de adhesión, así como representantes de alto nivel de varias organizaciones internacionales. El Consejo es órgano máximo de toma de decisión de la Organización y el objetivo de la MCM es debatir sobre la situación económica global y establecer las prioridades de trabajo de la OCDE. La reunión se organiza en base a un tema central propuesto por el país que ostenta la presidencia del encuentro. Este año correspondió a Francia que propuso “La Refundación del Multilateralismo para Hacerlo más Responsable, Efectivo e Inclusivo”. La apoyaron dos vicepresidencias, Nueva Zelanda y Letonia. La cooperación multilateral creció rápidamente después de la Segunda Guerra Mundial, especialmente con la creación del

4

sistema de Naciones Unidas y ha logrado éxitos sobresalientes, como la erradicación de enfermedades graves, la reversión de la erosión de la capa de ozono y la liberalización del comercio mundial. Entre los logros recientes destacan el Acuerdo de París sobre cambio climático, la adopción de la Agenda 2030 con los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) y, en el ámbito de la OCDE, las reformas al sistema tributario internacional en el marco del Proyecto BEPS y el intercambio automático de información. Sin embargo, desde hace unos años diferentes actores han expresado insatisfacción acerca de cómo el multilateralismo está funcionando. Entre las principales fallas se señala que ha sido demasiado lento para generar nuevas respuestas frente a desafíos globales (crisis migratoria por

ejemplo), que ha fallado en integrar a las grandes economías emergentes, las cuales han ganado importancia e influencia global y que ha sido ineficaz en asegurar que los beneficios de la globalización sean ampliamente compartidos. Como era esperar, el reforzamiento del sistema multilateral confrontó la postura crítica de Estados Unidos con el resto de los países miembros. La Presidencia elaboró una declaración que da cuenta de ello y que expresa el consenso menos uno al que llegaron los países OCDE. Ésta reafirma que el multilateralismo es el modo más efectivo de cooperación internacional para abordar problemas globales, preservar los bienes públicos, establecer reglas de juego equitativas y contribuir a la búsqueda de soluciones comunes, sostenibles y ambiciosas para los desafíos de hoy. Los países OCDE reconocieron la necesidad de remediar algunas de las limitaciones y deficiencias del multilateralismo con miras a hacerlo más efectivo y receptivo. Reafirmaron el rol


de la OCDE para promover el máximo crecimiento y mejorar el bienestar económico y social de sus pueblos mediante la cooperación y la consulta. Reiteraron que los métodos de trabajo de la OCDE, esto es, el análisis basado en la evidencia, el aprendizaje y la revisión entre pares, sumado a su contribución en otros foros mundiales, pueden ayudar a construir un mejor multilateralismo. Tres fueron las orientaciones específicas que se dieron a la Organización: (i) producir recomendaciones de políticas basadas en evidencia; (ii) promover un campo de juego más igualitario a través de estándares de alta calidad y la difusión de las mejores prácticas, y (iii) apoyar foros multilaterales entregando resultados prácticos.

Se trata de un buen resultado en la medida que confirma la voluntad de contar con un

sistema multilateral fuerte y eficiente, lo que es una prioridad para Chile. Queda abierto el desafío de acordar, entre todos, las reformas necesarias para alcanzar este objetivo. Otros temas discutidos fueron tributación internacional, economía digital, integridad de los flujos financieros, economías inclusivas y bienestar, comercio, inversiones, financiamiento de los ODS. Se aprobaron las nuevas recomendaciones: Debida Diligencia en materia de Conducta Empresarial Responsable, Eventos Globales y Desarrollo Local y Prácticas de Préstamos Sostenibles y Crédito de Exportaciones con Respaldo Oficial. Además, se presentaron los siguientes estudios: Economic Outlook 2018, Trade Facilitation and the Global Economy y Opportunities for All - A Framework for Policy Action on Inclusive Growth. En el marco de la Ministerial, se llevó a cabo también la ceremonia de ingreso de Colombia y Lituania, que contó con la presencia de los mandatarios José Manuel Santos y Dalia Grybauskaitė, acompañados por el anfitrión Emmanuel Macron. El ingreso de Colombia viene a consolidar un acercamiento paulatino de Latinoamérica a la OCDE, considerada la región más cercana en términos valóricos a la OCDE, que incluye el proceso de adhesión en curso de Costa Rica y las candidaturas de Argentina, Brasil y Perú.

La Delegación de Chile estuvo encabezada por el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien fue panelista en el debate sobre “perspectivas económicas: empleo, digitalización y productividad”, además de participar en varios grupos de discusión y plenarios de la MCM. El Ministro Larraín sostuvo que el multilateralismo es la única respuesta prometedora a los problemas globales que enfrentamos y que la OCDE puede jugar un rol fundamental proveyendo a los países el análisis y la evidencia necesaria para adoptar acciones conjuntas facilitando el diálogo e intercambio de buenas prácticas nacionales. El Ministro destacó también la importancia de la política fiscal contra cíclica, la necesidad de mejorar la educación e inclusión financiera, robustecer el sistema bancario, regular las criptomonedas y armonizar la regulación de las nuevas tecnologías utilizadas en el ámbito financiero. Para Chile, en especial, destacó la necesidad de avanzar en materia de impuestos para la economía digital y dejar de depender del precio de los commodities, en el largo plazo. El Director General de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yánez, también llevó a cabo una nutrida agenda que incluyó el seguimiento de proyectos de Chile con la OCDE y el apoyo de ésta a la Presidencia chilena del APEC. Participó en la Ministerial informal de la OMC, tradicionalmente organizada por Australia y encabezó, como Co-Presidente, el 6° Encuentro del Grupo de Pilotaje del Programa Regional de la OCDE con América Latina.

5


Chile - OCDE

¿Un ascensor social roto? Cómo promover la movilidad social El informe A Broken Social Elevator? How to Promote Social Mobility” estudia el grado de movilidad social en términos de ingresos, salud, educación y tipo de empleo en los países OCDE y un grupo de economías emergentes. En la mayor parte de estos países el ingreso medio de la población, los niveles de salud y educación han aumentado y un número significativo de personas ha salido del umbral de pobreza. Por lo tanto, en términos absolutos, ha habido un alto grado de movilidad. Sin embargo, el enfoque del estudio está en la movilidad relativa: la posibilidad de un individuo de alcanzar una mejor (o peor) situación social en comparación al resto de la población. Entre sus principales resultados el informe destaca que los niños provenientes de un entorno desfavorecido tienen mayores dificultades para ascender en la escala social. Esta característica se observa en las distintas dimensiones analizadas. Por ejemplo, cerca del 40% de los hijos de padres con bajo nivel educacional no logran terminar la educación secundaria y sólo un 10% realiza estudios superiores. Esta última cifra contrasta con el cerca de 65% de los hijos de familias con padres de alto nivel educacional. De forma similar, el nivel de salud personal está determinado fundamentalmente por la riqueza y el nivel de salud de los padres. En relación al tipo de empleo, el informe destaca que alrededor de un tercio de los hijos con padres en ocupaciones manuales se desempeñan en el mismo tipo de empleo. A modo ilustrativo, el informe señala que en un país OCDE

6

promedio requiere entre cuatro y cinco generaciones para que una familia perteneciente al decil más pobre alcance el ingreso medio.

corto: en un horizonte de cuatro años, el 56% de la población se mantiene en el quintil más pobre. Más aún, aquellos que logran ascender no lo hacen gracias a un progreso en el desempeño laboral, sino por cambios imprevistos en su ingreso. En el otro extremo de la distribución, el 70% de los individuos de mayores ingresos permanecen en esa posición cuatro años más tarde.

Esta dificultad de ascender socialmente – lo que el informe llama pisos pegajosos– tiene como contraparte la existencia de techos pegajosos: los hijos de familias que se encuentran en lo alto de la escala social tienen una alta probabilidad de mantenerse en esa posición.

El estudio señala que Chile sigue patrones similares al resto de la OCDE en lo referido a movilidad en educación. Sin embargo, la movilidad en ingresos en Chile es mayor que en el resto de los países OCDE. Así, en Chile el 25% de los hijos de familias pobres serán también pobres durante su adultez, cifra inferior al 31% promedio de la OCDE. Así mismo, Chile es el país donde un individuo tiene mayor probabilidad de salir del quintil más pobre en un período de cuatro años: el 34% se mantiene en aquel quintil. No obstante, esta mayor movilidad está acompañada de altos niveles de incertidumbre, ya que aquellos que logran progresar en la escala social enfrentan una mayor probabilidad de volver a descender posteriormente.

Los resultados anteriores se refieren a las posibilidades que tienen hijos y nietos de ubicarse en una mejor posición social que sus antepasados. Pero, ¿qué sucede a lo largo de la vida de un individuo? El informe señala que una persona de bajos ingresos tiene escasas probabilidades de ascender socialmente en un período

Para fortalecer la movilidad y reducir la incertidumbre el informe sugiere, entre otros, reducir la segmentación laboral, aumentar la cobertura del seguro de cesantía, implementar medidas para mejorar la educación escolar, mejorar los sistemas de capacitación y expandir la oferta de cuidado pre-escolar, en particular en las zonas más pobres. Revise la nota sobre Chile aquí. Los gráficos han sido extraídos de OECD A Broken Social Elevator? How to Promote Social Mobility.


Participaciones destacadas Ministra Hutt en la Cumbre de Transporte

La ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, participó en la cumbre de ministros del Foro Internacional de Transportes (ITF), realizada en Leipzig, Alemania, entre el 23 y 25 de mayo. En sus intervenciones, resaltó los avances en seguridad vial logrados en Chile y abogó por la adopción en el país de la visión “Cero Muertes” por accidentes. Adicionalmente, sostuvo una reunión de trabajo con el Director del ITF y su equipo en la que discutió la posibilidad de realizar proyectos con dicha institución en sistemas de transporte urbano.

Presidente del Consejo para la Transparencia

El Presidente del Consejo de la Transparencia de Chile, Marcelo Drago, sostuvo reuniones con expertos OCDE el día 18 de junio. La agenda incluyó reuniones con Janos Bertok, jefe de la División de Integridad Pública, para discutir acerca de la regulación del lobby en los países OCDE; Martin Forst, jefe de la División de Alianzas y Revisiones de Gobierno, para explorar colaboraciones en materia de gobierno abierto, y Barbara Ubaldi, encargada del área de Gobierno Digital, para conocer el trabajo de la OCDE en materia de datos abiertos. Se acordó la participación de Marcelo Drago en la reunión ministerial sobre Integridad y Buen Gobierno, que se llevará a cabo en Lima en octubre de este año como parte de las actividades del Programa Regional de la OCDE para América Latina y el Caribe.

DIRECON co-preside Reunión del Grupo Directivo del Programa LAC

El 1 de junio se llevó a cabo esta reunión, presidida por Chile y Perú. Rodrigo Yañez, Director de DIRECON, encabezó la delegación chilena compuesta también el Coordinador de Finanzas Internacionales del Ministerio de Hacienda, Andrés Pérez. Perú estuvo representado por su ministro de Hacienda a dicha fecha, David Tuesta y por el Director General de Asuntos Económicos, Jaime Pomareda. Rodrigo Yañez hizo presente los desafíos de desarrollo específicos de los países de ingresos medios que justifican la creación de nuevos instrumentos y formas de cooperación, destacando el rol del Programa LAC en esta área y felicitando la creación del nuevo mecanismo de cooperación “EU Facility for Development in Transition”. El DG también informó acerca de la posición de Chile como presidente de APEC y miembro de la Alianza del Pacífico, indicando que Chile desea maximizar la interacción con la OCDE y el apoyo a la región de ALC dentro de estos grupos.

Gobiernos Corporativos – Programa LAC

Entre el 11 y el 13 de junio se llevaron a cabo en Buenos Aires las reuniones de la OECD Latin American Corporate Governance Roundtable y su Task Force on Equity Market Development, en la que participaron delegaciones de 14 países. Rosario Celedón, Consejera y Vicepresidente de la Comisión para el Mercado Financiero, Gonzalo Fernández, socio del estudio jurídico Carey, Fadua Gajardo, Gerente de Gobiernos Corporativos de Ernst & Young y Lucy Pamboukdjian, Gerente Comercial de la Bolsa de Santiago, participaron por Chile. La OCDE presentó los resultados preliminares de sus futuros reportes “Proportionality and Flexibility” y “Shareholder engagement: the state of play”. Otros temas tratados fueron: compromiso y transparencia del inversionista institucional; cómo promover la independencia de la junta directiva y las implicaciones de las tecnologías blockchain para el gobierno corporativo.

Reuniones OCDE- Ministerio de Educación

Las expertas OCDE , Lucie Cerna y Caitlyn Guthrie, visitaron Santiago entre los días 11 y 14 de junio en el marco del proyecto “Fortaleza a través de la diversidad: la integración de inmigrantes y refugiados en las escuelas y los sistemas de capacitación”, que busca medir y analizar cómo las sociedades se comportan frente a flujos migratorios en los entornos educativos. Las expertas sostuvieron reuniones técnicas con el Ministerio de Educación y con otros actores. Además, se desarrolló el taller titulado “Inclusión de estudiantes extranjeros y refugiados: aprendiendo desde la diversidad”, que contó con la participación de más de 60 asistentes provenientes del ámbito de la educación, la sociedad civil y organismos públicos. 7


Publicaciones

Teachers in Ibero-America: Insights from PISA and TALIS

Este reporte resalta la importancia de actualizar la educación en la región iberoamericana, en un contexto de altas tasas de repetición escolar, baja inversión en educación, bajo rendimiento de los estudiantes de secundaria y en que los profesores reportan que su profesión no es muy apreciada por la sociedad. El informe hace un llamado a crear estructuras atractivas de carrera docente, analizando distintas políticas aplicadas a lo largo de la región y sus implicancias.

Education Policy Outlook 2018: Putting Student Learning at the Centre

Este trabajo identifica procesos exitosos de reforma para ayudar a los países a tomar buenas decisiones y a formular estrategias para facilitar los cambios en educación. El informe analiza 43 sistemas educacionales e incluye una nota país para Chile, que hace un resumen general de los resultados en PISA, y hace una descripción del sistema escolar, desde primera infancia hasta educación superior, pasando por la educación técnica profesional que coge también los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Competencias de Adultos (PIAAC).

World Class: How to Build a 21st-Century School System

Andreas Schleicher, Director de Educación y Habilidades de la OCDE, recopila en este libro su experiencia de más de 20 años trabajando en temas educacionales, relata cómo se inició el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA). Schleicher analiza los factores determinantes de un buen rendimiento escolar. El experto recomienda a los gobiernos anticiparse a los cambios y observar lo que otros sistemas educativos están haciendo, como lo hicieron Japón y Finlandia, lo que les permitió transformarse en referentes mundiales en educación.

Teachers as Designers of Learning Environments: The Importance of Innovative Pedagogies

La pedagogía ocupa un lugar fundamental en el aprendizaje y la enseñanza. Este reporte da cuenta de cómo 27 redes nacionales e internacionales de escuelas en diversas partes del mundo están usando prácticas innovadoras ligadas al juego, la creatividad, la colaboración y la investigación que permiten a los maestros ayudar a los alumnos a enfrentar los desafíos del siglo 21 en un entorno digital y de constante evolución.

Taxing Wages

Esta publicación presenta información detallada sobre los impuestos a los salarios en los países de la OCDE. Incluye los impuestos sobre la renta personal y las contribuciones a la seguridad social pagadas por los empleados, las contribuciones a la seguridad social y los impuestos al trabajo pagados por los empleadores y las transferencias monetarias recibidas por los hogares. La tasa impositiva personal neta (TIPN) pagada por un trabajador promedio en la OCDE es 25.5%. Chile es el país con la menor TIPN de la OCDE (7%).

8


The Role and Design of Net Wealth Taxes in the OECD

Este informe analiza el uso actual e histórico de los impuestos netos sobre el patrimonio. Evalúa las ventajas y desventajas de usar este impuesto para aumentar la recaudación fiscal y reducir la desigualdad, considerando criterios de eficiencia, equidad y administración tributaria. Se presentan los problemas prácticos de la aplicación de este impuesto y muestra que la forma en que se diseña puede tener un impacto significativo sobre su efectividad y equidad. El informe concluye con una serie de recomendaciones prácticas de política tributaria con respecto a los impuestos al patrimonio.

Assessing the Real Cost of Disasters: The Need for Better Evidence

Este reporte proporciona una visión general de los esfuerzos de los países OCDE para recopilar información sobre los impactos económicos de los desastres y el nivel de recursos públicos invertidos en la gestión del riesgo. El informe muestra que, en muchos países, los datos sobre el impacto económico de los desastres son escasos, especialmente para los desastres de menor escala. Aumentar la recopilación de datos contribuiría a evaluar mejor la efectividad a largo plazo de las medidas de reducción del riesgo y a coordinar respuestas entre países.

International Migration Outlook 2018 (IMO)

Esta edición del IMO describe los últimos movimientos y políticas migratorias en países de la OCDE y algunos países no miembros. También analiza el desempeño de los inmigrantes en el mercado laboral en países de la OCDE, focalizándose especialmente en la calidad del empleo y en las principales áreas y tipos de trabajo en que los inmigrantes participan. El informe incluye dos capítulos especiales sobre la contribución de los flujos recientes de refugiados a la fuerza de trabajo y sobre el empleo ilegal de trabajadores extranjeros.

Cómo los inmigrantes contribuyen a la economía de los países en desarrollo

Este estudio elaborado en conjunto por la OCDE y la OIT, con el apoyo de la Unión Europea, evalúa la contribución económica de la migración laboral en países de destino en desarrollo y proporciona evidencia empírica —cualitativa y cuantitativa— de las diversas formas en las que los inmigrantes influyen en sus países de acogida. El informe demuestra que la migración laboral ejerce un impacto relativamente limitado tanto en el rendimiento de los trabajadores autóctonos en el mercado laboral, como en el crecimiento económico y las finanzas públicas en los diez países en los cuales se centra: Argentina, Costa Rica, Costa de Marfil, Ghana, Kirguistán, Nepal, República Dominicana, Ruanda, Sudáfrica y Tailandia.

Productivity and Jobs in a Globalised World - (HOW) CAN ALL REGIONS BENEFIT?

Este informe evalúa las condiciones que conducen a la recuperación de la productividad de las regiones rezagadas. Según la OCDE el crecimiento económico nacional se ha visto limitado por el retraso en el crecimiento de la productividad de algunas regiones. Además, en las regiones afectadas, el desempleo y el estancamiento o la disminución de los salarios ha generado un descontento importante en la población. ¿Cómo pueden beneficiarse todas las regiones? Dos características destacan en las regiones que lograron reducir las brechas de productividad. La primera, es la proximidad a las ciudades que funcionan bien y los estrechos vínculos entre las ciudades y las zonas rurales circundantes. La segunda, la importancia del comercio de bienes y servicios. 9


Publicaciones

Financial Management of Earthquake Risk

Este informe proporciona una visión general de los enfoques adoptados por países que enfrentan riesgo sísmico para manejar los impactos financieros de los terremotos. Aplica las lecciones del análisis de la OCDE sobre las prácticas de financiamiento del riesgo de desastres. Se basa en la investigación realizada por la Secretaría de la OCDE y las respuestas de 31 países a un cuestionario. Las economías encuestadas, entre ellas Chile, enfrentan niveles muy diferentes de riesgo de terremoto y de desarrollo del mercado de seguros, lo que explica los diferentes enfoques adoptados.

Cost Benefit Analysis and the Environment

El estudio revisa la evolución del uso del análisis costo-beneficio (ACB) en la última década en la evaluación de proyectos ambientales. Temas como la importancia de la tasa interna de retorno, la diferencia entre disposición a pagar o a evitar daño, la inclusión de co-beneficios, etc., se tratan con rigurosidad para disminuir incertidumbre en la toma de decisiones. El ACB sigue siendo una herramienta indispensable en la evaluación y este libro entrega la revisión más actualizada en el tema.

Improved markets for recycled plastics: trends, prospects and policy responses

Los plásticos son muy convenientes por su funcionalidad y bajo costo, pero sus externalidades están causando problemas mayores, como la contaminación del mar. Parte de la solución es el aumento del reciclado (globalmente se recicla un 14%), sin embargo, muchos factores, como los diferentes tipos de plástico, los aditivos químicos y la falta de mercados secundarios, dificultan un mayor reúso. Este reporte entrega recomendaciones para promover estos mercados y aumentar significativamente el reciclado, por ejemplo, con mejores regulaciones.

Rethinking Urban Sprawl: Moving Towards Sustainable Cities

Las ciudades son motores de desarrollo, pero concentran externalidades sociales y ambientales, cuyas causas suelen atribuirse a la expansión urbana. El estudio OCDE analiza 1.100 ciudades en 29 países OCDE desde 1990 a la fecha y define un conjunto de indicadores que permite comprender mejor el fenómeno de la expansión urbana. Propone tipos de políticas más favorables a un desarrollo urbano denso que conlleve menores índices de contaminación y mayores posibilidades de integración social.

Meeting policy challenges for a Sustainable Bioeconomy

El concepto de bío-economía comprende el reemplazo gradual de materias primas fósiles (ej. petróleo) por sustitutos biológicos renovables (ej. bio-combustibles). La bío-economía cubre sectores como agricultura, silvicultura, pesca, materiales y residuos. El reto de reemplazar los insumos fósiles plantea tensiones, puesto que un uso sustentable de recursos biológicos debe evitar la sobre explotación. El informe propone tipos de coordinación intersectorial y políticas de incentivos para lograr que la bio-economía sea parte integral de la economía circular y un soporte de la sustentabilidad, con un foco especial en la bio-refinería, i.e., los lugares donde los insumos biológicos son transformados en productos de uso final. 10


Divided Cities: Understanding Intra-urban Inequalities

Este informe proporciona una evaluación de las desigualdades espaciales y de la segregación en ciudades de un subconjunto de países de OCDE y economías no miembros. Entrega información sobre los patrones de segregación entre grupos de ingresos, sobre la diversidad en ciudades de diferentes tamaños y la concentración de migrantes, así como acerca del papel del transporte público en la ampliación de las oportunidades. El informe resalta el rol de las políticas públicas en la reducción de las divisiones urbanas y analiza alternativas metodológicas para medir segregación y desigualdades en las ciudades.

Road Safety Annual Report 2018

El reporte proporciona una visión general de la seguridad vial en 32 países. Chile muestra una reducción de 11% en muertes por accidentes de tránsito en 2017 con respecto a años anteriores. Sin embargo, la tasa de mortalidad en Chile sigue siendo alta comparada con la de los cuatro mejores países (10,5 vs 3 muertes por cien mil habitantes), por lo cual, es posible mejorar sustantivamente. Dada la correlación entre rapidez, accidentes y muertes, se sugiere una reducción de la velocidad máxima en ciudades desde 60 a 50 km/hr en vías principales.

Trade Facilitation and the Global Economy

La facilitación del comercio, esto es, procedimientos fronterizos transparentes, predecibles y sencillos que agilizan el movimiento de mercancías, promete grandes beneficios a nivel nacional y mundial. Este libro presenta hallazgos del análisis OCDE utilizando sus Indicadores de Facilitación del Comercio (TFI). Entrega evidencia sobre el estado de las reformas de facilitación del comercio en todo el mundo desde la entrada en vigor del Acuerdo de Facilitación del Comercio (TFA) de la OMC. Destaca los avances logrados, pero también los desafíos clave restantes. El libro presenta también el argumento económico para las reformas de facilitación del comercio.

Perspectivas económicas de América Latina 2018: Repensando las instituciones para el desarrollo

La edición 2018 de esta publicación anual destaca el rol de las instituciones para apoyar el crecimiento sostenido y un mayor bienestar de los ciudadanos. La OCDE hace un llamado a repensar las instituciones y a construir un nuevo nexo Estado-Ciudadanos-Mercado. Chile aparece con un gobierno de calidad alta de acuerdo con el Quality of Government Index que incluye medidas de corrupción, ley y orden. Sin embargo, y en línea con la tendencia regional, también aparece con una creciente falta de confianza en el gobierno nacional. En 2016, solo el 20% de la población expresó confianza en la institucionalidad y un 82% de los chilenos percibió la corrupción como extendida. El reporte destaca políticas implementadas en Chile para fortalecer la transparencia, el gobierno abierto y la lucha contra la corrupción.

Rethinking Regional Development Policy-making

El informe ofrece orientación sobre cómo mejorar el diseño y la implementación de programas de desarrollo para regiones y ciudades. Sobre la base de la teoría económica y de las experiencias de los países, identifica cómo a nivel nacional y sub-nacional los gobiernos pueden establecer mejores incentivos para lograr resultados efectivos. Entrega ideas sobre cómo reforzar un enfoque basado en resultados, cómo lograr un equilibrio entre buen rendimiento, cumplimiento y costos administrativos razonables y cómo establecer instrumentos lo suficientemente flexibles que al mismo tiempo aseguren estabilidad política y accountability.

11


Misión de Chile ante la OCDE

Boletín MISION OCDE es una publicación trimestral de la Misión de Chile ante la OCDE. Su objetivo es mantener informado al sector público sobre el trabajo de la OCDE, en particular sobre los temas más relevantes para nuestro país. Usted puede copiar, descargar o imprimir el contenido de este boletín para su propio uso, y puede incluir fragmentos en sus propios documentos, presentaciones, blogs, y sitios webs siempre que reconozca adecuadamente a la Misión de Chile ante la OCDE y a la OCDE, cuando corresponda, como fuente y propietaria de los derechos de autor. Director: Felipe Morandé, Embajador de Chile ante la OCDE. Editora: Consuelo Herrera, Consejera de la Misión de Chile ante la OCDE. Diseñador Gráfico: Rodrigo Garretón, Dirección de Asuntos Culturales (Dirac) 3, Rue Albéric Magnard 75116, París, Francia. Tel. +33 1 45 27 97 59 misocde@minrel.gov.cl www.chileabroad.gov.cl/ocde/es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.