Valencia Misionera Enero -Marzo 2021

Page 1

9

VALENCIA

MISIONERA

Número 149 Enero 2021


Coeditores: Arzobispado de Valencia

Director: Arturo Javier García Colaboran en este número: Juan López F. Celeus Nshimirimana Raquel Aguilar PARAULA AVAN OMPRESS Sergio Cánovas Nohales

Imprime: Imprenta Nácher s.l.

@valenciamision

Delegación de Misiones Valencia misionesvalencia.blogspot.com.es misionesvalencia

VALENCIA

Edita: Secretariado Diocesano de Misiones. misiones-valencia@omp.es C/ Avellanas 22-4 46003 Valencia 96 392 24 12 - 644 757 662 Dep. Legal: V-229-1984

MISIONERA

Sec retariado Diocesano de Valencia


En esta misión encontrarás... En portada: La crisis del lago Chad, de Marco Gualazzini. Nominado a la historia del año de World Press Photo de 2019

4

8

Desde el origen: Por la celebración de la Navidad, el delegado de misiones nos recuerda la importancia de los sacramentos en la vida de todo hijo de Dios.

6

Fundación Ad Gentes Las circunstancias que vivimos han cambiado muchos esquemas en nuestra vida, pero no debemos de “perder el norte”. ¿Cómo?

A fondo Carmen Sancho, misionera de Cristo Jesús, nos cuenta sus 58 años en la India, como surgió su vocación, dónde... un repaso vital precioso.

11

12

Cartas desde la misión Paco Reig, Pbro. Itinerante del Camino Neocatecumenal, con Francisco y Aurita, nos cuenta la realidad que vive Angola.

Jóvenes & Misión La Asociación LUMA, formada por jóvenes valencianas, lanza una petición de auxilio para los damnificados por los huracanes Iota y Eta en Honduras.

16 Misionews Nos hacemos eco de las noticias más destacadas de los últi-

18

Para pensar y rezar A veces nos enredamos entre tantas palabras. Miremos al mundo desde la Palabra.

20

21

mos meses en el amplio campo de las misiones.

Desde el seminario de Valencia Recogemos la 2º parte del artículo que F. Celeus Nshimirimana, nos compartió sobre la misión en su país de orígen, Burundi.

Más cartas desde la misión El pasado 8 de Diciembre, Solemnidad de la Inmaculada Concepción de María, desde Ciudad del Cabo, recibimos una carta muy especial.


DESDE EL ORIGEN

Los sacramentos no son un placebo

A veces nos viene un pensamiento, en estos tiempos, que sin duda es del demonio, y decimos “da igual que no se bautice, lo importante es que sea bueno” Eso es una falsedad en la doctrina que nos aparta de la salvación, llamada pelagianismo, porque no es cierto que tú te puedas salvar, sólo Cristo salva, y lo hace ordinariamente por el Bautismo. Dios es todopoderoso y no salva con una varita mágica, sino que se ha encarnado, ha padecido en la cruz, muerto y resucitado para salvarnos. La salvación, que nos da por estos hechos de Cristo el Espíritu Santo, se encarna también en los sacramentos, que son verdaderamente eficaces.

4

En este tiempo de pandemia nos hemos visto en ocasiones privados de los sacramentos, y quizá no podía ser de otra forma, pero no es que dé igual recibirlos que no, por eso los sacerdotes han entrado en contacto con los enfermos y les han administrado la Unción de Enfermos, y el viático, la comunión. Quizá el peligro es que nos acostumbremos a ver la Misa en la televisión, como si fuese igual, como sí la intención es lo único importante. O que tengamos un enfermo grave y no queramos pedir la Unción de Enfermos para él por si acaso se asusta. Tras esto lo que hay en verdad es que creemos que los sacramentos son un placebo, que por sugestión pueden ayudar, como si a un enfermo le dan unas pastillas que no son nada, para que se anime y luche por la vida, pero en las pastillas no hay ningún elemento activo. Es cierto que para recibir un sacramento hace falta la fe, como cuando Jesús la pide para hacer milagros, pero una cosa es que se sea consciente de lo que se recibe, y se acepta, y sea consecuente con su fe y otra es pensar que da lo mismo celebrar la Misa que no, o que solo recibir la comunión sin celebrar la Eucaristía. Deberíamos pensar en los mártires “No podemos vivir sin celebrar el Día del Señor” esta es la expresión de los mártires de Abitinia. O en Irak cuando al sacerdote Ragheed Gani fue asesinado en el año 2007 por no cerrar la Iglesia, esa misma mañana le decía a su madre que no podía cerrar la Iglesia porque se llenaba cada domingo. Los sacramentos son la forma ordinaria en que Cristo nos dejó su salvación, es como Dios actúa con seguridad, en nuestras vidas, y por los cristianos que celebramos actúa en el mundo. Por eso la importancia de que demos a Dios la oportunidad, cómo Él nos pide,


D. Rafael Sanus, antiguo obispo auxilizar de Valencia en Zimbaue junto al misionero Alexandre Alapont (izda.); postal navideña desde China

“haced esto en memoria mía”, en camino para santificar el mundo, para esa lucha por el Reino de los cielos, para que venga ya, como decimos en el Padrenuestro. La Iglesia hemos recibido esta herencia, este regalo, tesoro, talento que debemos ponerlo a producir sin demora. Por eso la Misión no es solo que los gentiles conozcan a Jesús porque han leído un libro o han visto una película, sino que vivan la fe en una comunidad, y que puedan en esa experiencia pedir el bautismo, los sacramentos para que Dios actúe en ellos y los haga cristianos, capaces para vivir el Evangelio. Incluso hagan presente a Dios en ese territorio, donde por esa presencia Dios actúa misteriosamente. Así dice la exhortación Sacramento de la Caridad: “No podemos acercarnos a la Mesa eucarística sin dejarnos llevar por ese movimiento de la Misión, partiendo del corazón mismo de

Dios, tiende a llegar a todos los hombres” Cristo nos salva a precio de su sangre. “Por tanto, la exigencia de educar constantemente a todos al trabajo misionero, cuyo centro es el anuncio de Jesús, único Salvador, surge del Misterio eucarístico, creído y celebrado”. Y lo mismo con la confirmación, el matrimonio, la penitencia… no da igual, no son placebos, son Dios mismo y Dios es acción, es bondad infinita que se extiende, y lo llena todo. Necesitamos más fe. Y la fe entra por el oído, pero ¿cómo oír si nadie predica? Necesitamos misioneros, mucha es la mies para la misión y pocos los obreros. ¡Señor, envía obreros a tu mies! La Navidad es el principio de esa encarnación que se ve, como los sacramentos son la acción visible de Dios, el fruto de la Navidad de hoy es poder ir a adorar al niño en la celebración de la Eucaristía y comulgar.

Arturo Javier García Delegado diocesano

5


FUNDACIÓN AD GENTES

Feliz y Santa Navidad Nietzsche, en “El crepúsculo de los ídolos”, escribió que quien tiene algo por qué vivir, es capaz de soportar cualquier cómo. Viene esta frase, a finales de este 2020 pandemiosamente covidiano, a servirnos como punto de partida para mirar no tanto hacia atrás, sino más bien hacia delante. Venimos de un camino de diez meses enmascarados, con las manitas muy limpias, distanciados, incluso nos han tenido encerrados.

6

Hay quien no ha conseguido llegar hasta aquí; hay quien ha llegado, pero quedando marcado para largo por las secuelas de una enfermedad que hace doce meses nos era desconocida. Otros hemos pagado un peaje de alejamiento de los seres queridos, de desconfianza del vecino sin enmascarar, de miradas críticas en el súper al que toquetea los paquetes que finalmente no se lleva… Este año nos va a pasar factura, ya la estamos pagando de hecho, y no sólo económica, que también. Pero hemos encontrado un cómo, porque teníamos un por qué. Quizá cada uno el suyo, quizá no todos igual de válidos, pero por qué, a fin de cuentas, que nos han permitido encontrar refugios ante el sufrimiento de la enfermedad, de las pérdidas, de los miedos, de esta situación de incertidumbre existencial en la que nos ha colocado el SARS-CoV-2. Dentro de unos días vamos a estar celebrando que no es tanto un por qué, sino un por quién lo que da sentido completo a nuestro cómo.


Todo un Dios ha querido compartir nuestra humanidad, entrando en nuestra historia y haciéndose uno de nosotros, con nosotros, para compartir el peso de nuestros excesos y librarnos de esa carga para siempre. Este año nos recomiendan no cantar villancicos en las celebraciones, por aquello de los aerosoles. Pero podemos ponerlos grabados: se haría rara una Navidad sin villancicos, llevamos mucho tiempo escuchándolos y encierran muchos de ellos en forma de canción buena parte del mensaje central de lo que significa la Navidad. Como el Belén, catequesis visual, el villancico aporta la parte sonora para entender la maravilla del Dios-con-nosotros. Parece ser que los villancicos más antiguos que conservamos son del siglo IV: Iesus Refulsit Omnium, atribuido a S. Hilario de Potiers, y Veni, Redemptor Gentium, escrito por S. Ambrosio. Ambos señalan directamente al centro del misterio del Amor de Dios por el hombre: todas las naciones, todas las gentes. La humanidad completa es el amado. Todos y cada uno de nosotros somos el por quién del Amor de Dios, que encontró el cómo por ese Amor, aunque fuera un cómo de suplicio y cruz.

En este mundo atribulado de finales 2020, en medio de la herida de la enfermedad y la crisis a todos los niveles en la que estamos adentrándonos, también nosotros podemos encontrar ese cómo. Jesús nos invitó a vivir esa aventura de Amor que es la fidelidad al Evangelio, aventura de toda persona en toda época: nunca habrá un momento mejor para dejar quererse por Dios que el hoy y el ahora. En este hoy y este ahora, el Amor del Señor, el por quién que dota de sentido a muchos cómo hechos vida, se nos muestra en la experiencia vital de tantos hermanos y hermanas, aquí y allí, a nuestro lado y dispersos por el mundo. Desde nuestra Fundación Ad Gentes queremos recordaros que seguimos encontrando nuestro por quién en la Amazonia, en Bolivia, en Cuba, en Chile, en Ecuador, en Guatemala, en Haití, en Honduras, en Marruecos, en Mozambique, en Nicaragua, en Perú, en la República Democrática del Congo, en Rumanía, en Uganda, en Venezuela, en Zimbabwe… Países que son lugares, que son gentes que nos vienen de la mano de nuestros misioneros y misioneras, también de religiosos, religiosas y clero nativo, con sus necesidades y sus esperanzas, con sus problemas y sus miedos, pero también con sus alegrías y con el convencimiento de que, si hay un por quién, muchas veces con la ayuda impagable de nuestros colaboradores, acaba encontrándose un cómo. Que tengáis todos una feliz y muy santa Navidad. Juan López Fundación Ad Gentes 7


A FONDO

Memorias de India... y más Desde Shillong, Meghalaya (India) nos escribe Carmen Sancho, misionera de Cristo Jesús. Recogemos sus líneas junto a algunas imagenes de archivo: Mis queridos todos, familia, amigos, companeras: Hoy la Iglesia celebra el Domingo Mundial de la Propagación de la Fe - el Domund. La Fe, el gran don que recibimos con el Bautismo y que nos da la capacidad para ver los acontecimientos de la vida con la Mirada de Dios. Hoy desde que desperté commencé a recordar el proceso de mi vocacion misionera. Fue a mis 9 años, en el Colegio de Trinitarias de Valencia. Don José Boil, Secretario de Misiones de Valencia, como preparacion del Domund vino a hablarnos de los que no conocían a Jesús, y habían monjitas y sacerdotes que iban a esas partes, misiones, para hablarles de Jesús. Me parecio aquello tan heroico que pense, “cuando sea mayor yo tambien iré”. Aún recuerdo con que ilusión en este Domingo del

8

Domund saliamos con las huchas a poner banderitas y pedir una limosna para las Misiones. Terminé el Bachiller y estudié Farmacia en Granada. En mi cuarto año murió mi padre. Él sabía que yo tenía vocación de ser misionera y antes de morir me dió la bendición y me dijo: termina Farmacia y luego haz la voluntad de Dios. Así lo hice, terminé Farmacia, estuve un año con mi madre y entré en las Misioneras de Cristo Jesus (Congregacion fundada en Javier, Navarra, en el año 1944 para todas trabajar en Misiones). Terminé el noviciado y me destinaron a India. Antes de partir, estuve un año en Pamplona haciendo prácticas en el laboratorio del Hospital Provincial, dos años en Londres para aprender Ingles y trabajar en el laboratorio de un Hospital. El Obispo de Shillong, NE de India, quería un Hospital Católico. Dos de nuestras hermanas habían terminado Medicina en Valencia y fueron ya a Shillong, yo farmacéutica completaría el equipo.


Les pregunté qué había para el laboratorio y me dijeron que una habitación vacía, ni siquiera una mesa. Una compañera me sugirió escribir una circular a través del Colegio Farmaceutico de Valencia pidiendo ayuda. La

s

experiencia fue preciosa y me animó a escribir a otros Colegios Farmaceuticos. El de Cádiz respondió con gran generosidad y así el 23 de Agosto de 1962 salía del Puerto de Marsella en el barco Vietnam camino de India, en aquellos tiempos para nunca mas volver. Fue despues del Concilio Vaticano II que se dijo que los misioneros debían volver para renovarse y así lo hice yo despues de ocho años. Fue a mi vuelta en el ano 1971 cuando visite otros Colegios Farmacéuticos, les hablé de mi trabajo en las misiones y mi deseo de hacerles participar con su colaboracion. En Valencia encontre al farmacéutico Joaquín Ronda en el Hospital Clinico de Valencia donde

él preparaba los goteros. Aún recuerdo que me dio algo que me ayudó en la filtración de los mismos y puedo decir con gozo que desarrollé la Carrera de Farmacia en todas sus ramas, Farmacia y Laboratorio. De acuerdo con nuestro espiritu de Misioneras de Cristo Jesús, después de 28 años, dejamos el Hospital en manos de una Congregación India especializada en Hospitales y fuimos a otras zonas para abrir nuevos caminos al Evangelio. Comencé en la Mision de Sonapahar, con 90 pueblos en un radio de 50km, sin ninguna ayuda médica. Mi experiencia en el Hospital me ayudó para poder servir a la pobre gente física y espiritualmente. Preparé Asistentas de Salud que podían atender los pacientes de las enfermedades mas corrientes: malaria, diarrea e infecciones de garganta. La Diócesis de Shillong se dividió en tres Diócesis. El Obispo de Nongstoin a la que pertenecia Sonapahar me llamó para encargarme de la formación de las pequeñas Comunidades de Base en su Diocesis.Vivir la fe y compartirla en pequeños grupos. Por 21 años estuve en la Misión de Sonapahar. Siguiendo los pasos de San Francisco Javier que murió queriendo entrar en China,

9


nosotras las MCJ entramos en China para trabajar en una leprosaría. Se necesitaba una Hna. profesa para acompanar a las Hnas. jóvenes que estaban en China aprendiendo el chino. Me ofrecí para acompanarlas y partí para allí. A mi edad no estaba dispuesta a aprender el chino. Viví en Cantón donde había una colonia de extrangeros. Cónsules, directores de empresas, eran católicos de habla Inglesa. Necesitaban una persona para preparar sus hijos para la Primera Comunion. Me pidieron ese trabajo y eso hice por un año.

A mi vuelta de China a India he estado acompanando y dando formacioón Cristiana a jovenes que desean ser Misioneras de Cristo Jesús. Es mi misión actual. Ahora tenemos 10 de ellas que estudian el preuniversitario.

10

Yo les doy la formación Cristiana. Y mientras tanto el Virus Corona llegó de China y se extendió al mundo entero. Por dos meses en India lo paralizó todo sin nadie poderse mover. Se controló la epidemia pero como la gente pobre vive del jornal diario, ¿cómo podian vivir? La Iglesia y gente de buena volundad colaboraron unidos y se distribuyeron paquetes de alimentos. En Shillong la epidemia no es tan fuerte como en el resto de India. Gracias a Dios estamos todas bien. ¿Qué quiere Dios de todo esto? En Shillong la gente es muy responsable guardando distancias y llevando todos mascarilla. Deseo que todos estéis todos bien y libres del virus Corona. Cada día en la oración de comunidad rezamos por vosotros y vuestras intenciones. Pido a Dios que tengáis una Navidad llena de paz y alegría con vuestra familia y un año 2021 lleno de paz y salud. Con cariño y agradecimiento. Carmen Sancho


CARTAS DESDE LA MISIÓN Queridos hermanos: En este día del patrón de las Misiones, os deseo la paz del Señor Resucitado. Estamos inmensamente agradecidos al Señor que nos permite de nuevo evangelizar en Angola. Cuando todo parecía tan complicado,por las restricciones de la pandemia, y veíamos bastante difícil la realización de las convivencias y encuentros, el Señor ha ido abriendo, con gran amor hacia estos hermanos, las puertas al Evangelio y allanando los caminos y dificultades. Los hermanos están felices de poder participar de nuevo -tras el largo paréntesis por el covid19- en las Convivencias de inicio de Curso, anuncios de Adviento y las visitas que estamos haciendo a cada comunidad de las diócesis de Huambo, Benguela y Luanda. Comentaban que está siendo un oasis en el desierto. Efectivamente, vemos cómo está siendo una gracia, un paso del Señor que fortifica y aviva la fe, algo amenazada por los miedos, temores e incertidumbres que dejan como letal secuela los muchos meses de confinamiento y de privación del encuentro con los hermanos de la comunidad. Aunque hay que decir, en contrapartida, que el confinamiento ha hecho crecer en las familias la relación de amor entre padres e hijos. Han vivido la Pascua, Pentecostés y otras liturgias diarias, como auténticas iglesias domésticas, Arcas de Noé en medio del diluvio. Algunos hermanos nos confesaron que cuando empezó la pandemia en el mes de marzo, llegaron a creer que era el fin del Camino y de la Iglesia, porque ni en los peores tiempos de la guerra aquí en Angola se cerraron los Templos, ni se privó a los cristianos de los sacramentos. Unas ancianas comentaban perplejas: Ahora que es cuando más necesitamos de Dios… ¿es justo ahora que cierran las Iglesias? A veces me da la impresión de que

La urgencia del Evangelio el modo como se está gestionando la pandemia y se presenta en los medios de comunicación, deja un lamentable poso de nihilismo en las personas. Porque todo lo que se escucha está desprovisto de la más mínima referencia a la trascendencia o sobrenaturalidad. Parece que el único objetivo sea alcanzar la vacuna, no contagiarse y no contagiar. Dios no tiene nada que decir en este asunto. Podríamos decir que se le ha impuesto también a Dios una mascarilla a modo de mordaza, o simplemente se le ha borrado del mapa y de las instituciones que rigen el mundo. Con estas premisas, se le deje a cada uno concluir que Dios es una realidad obsoleta, prescindible. Así, poco a poco se construye e impone globalmente un tipo de sociedad en la que el cielo está cerrado, dejando de este modo al hombre en el mayor de los desamparos y la mayor de las pobrezas, porque se mutila el verdadero sentido de su existencia, que sólo en Jesucristo encuentra respuesta. ¡Qué necesidad hay de evangelizar! Que San Francisco Javier nos ayude a llevar a Cristo a los hombres de esta generación tan privada de la luz del Evangelio. Os saludo con la paz de Cristo y me encomiendo a vuestra oración.

11


JÓVENES & MISIÓN lación. La orografía del país centroamericano no ayuda puesto que es el país más montañoso de la zona, por lo que los ríos crecieron muy rápidamente, provocando grandes avenidas, inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra.

“¡SE quedan!“

12 12

Y Nuevo San Juan, la localidad donde la Asociación LUMA lleva a cabo sus proyectos, ha sido una de las localidades más afectadas por Eta. Miles de familias que viven de los campos bananeros todavía están atrapadas en los sectores más bajos del municipio. A los móviles de Raquel y Patri, las dos jóvenes valencianas de cuyo sueño por ayudar a los demás nació LUMA, no dejan de llegar fotos de calles que han desaparecido bajo las lluvias torrenciales; de casas de las que apenas se las puede reconocer por sus terrazas y de familias que huyen en barca de las zonas más afectadas por el huracán. La situación es tan grave, que el acceso a las zonas más afectadas, en poblaciones de los alrededores de las ciudades de San Pedro Sula y La Lima, donde se encuentra Nuevo


San Juan, fue cerrado por las autoridades hondureñas debido al riesgo que representa para los equipos de rescate. “Desde LUMA estamos trabajando con voluntarios que están sobre el terreno para hacer llegar agua, alimentos, ropa y medicamentos a las personas que lo necesitan. De momento estamos atendiendo a la colonia Nuevo San Juan, que se encuentra en una de las zonas más afectadas por el huracán”, explican a PARAULA. Tras cuatro días de intensas lluvias, el desbordamiento del río Chamelecón ha dejado un paisaje desolador. Michelle Cardona, una de las jóvenes feligresas de la parroquia Ntra. Sra. de Guadalupe, asegura en los mensajes que ha hecho llegar a LUMA que “estamos vivos de milagro, casi morimos con toda la familia. Nos rescataron muchachos de la misma colonia en una balsa improvisada. Fue horrible, perdimos todo en la casa”. Por su parte Mirna Valera asegura que gracias a Dios “no hay pérdidas de vi-

das. En San Juan, yo salí de allí con el agua en mis pies, y las hermanas (por las misioneras del Sagrado Corazón de Jesús y de María) supongo que pensaron que no iba a subir el agua y se quedaron. Tienen que estar alojadas en alguna casa pero no hay energía para comunicarse”. A día de hoy, hasta la asociación han llegado buenas noticias sobre las hermanas tal y como nos explica Raquel. “Ellas están bien. No quisieron salir antes de su casa ni de la colonia porque no querían dejar a su gente allí, se querían quedar con ellos hasta el final. Esto es un gran testimonio para todos”. De lo que no cabe duda es de que esta nueva catástro-

13


fe, sumada al fuerte impacto que causó el coronavirus en Honduras, ha hecho que se vuelva a mostrar que la pobreza en este país centroamericano tiene rostro de mujer, de niños y niñas, pues son ellos los máximos afectados por estas inundaciones que les ha dejado sin una vivienda donde guarecerse y que deambulan por las calles de Nuevo San Juan buscando un lugar donde pasar la noche. El proyecto que lleva a cabo LUMA en Honduras se localiza en la colonia Nuevo San Juan (La Lima), dentro del departamento Cortés. Se formó después del paso destructivo del huracán Mitch. Las familias trabajaban en los campos bananeros, que también quedaron destruidos. A 20 kilómetros de la colonia encontramos San Pedro Sula, “capital de la industria” y la violencia en Honduras. Si quieres saber más de LUMA, conocer su trabajo y los proyectos que llevan a cabo en Honduras puedes seguirlos a través de sus redes sociales Facebook e Instagram: @luma.asociacion o en su web: www.lumasociacion.com. Compartimos aquí algunos de los testimonios de quienes siguen sufriendo las consecuencias de los huracanes. Como decíamos arriba, estos mensajes fueron enviadas tras el primero de ellos:

“Estamos vivos de milagro. Perdimos todo en la casa. Casi morimos con toda la familia. Fue horrible. Nos rescataron muchachos de la misma colonia en una balsa improvisada.” Michelle Cardona

14


“Esto fue muy mal, Raquel. Se perdió todo pero lo mejor es que no hay pérdidas de vida. Alojaron a todas las personas en lo alto. Por los momentos está bajando el agua. Poco, pero ya se ven los techos de las casas pequeñas.Las hermanas se quedaron En San Juan. Yo salí de allí con el agua en mis pies, y las hermanas supongo que pensaron que no iba a subir tanto el agua. Tienen que estar alojadas en alguna casa, pero no hay energía para comunicarse. Sólo enviaban fotografías pero no se podían comunicar. Hemos pedido ayuda a todos los teléfonos que dio el gobierno para que los desalojen pero no responden. El gobierno nos dejó sólos.” Mirna Varela.

“Mi familia y yo estamos bien. Estoy bien gracias a Dios. Perdí todo. Pero estamos bien. Las hermanas están bien.” “Así está mi casita por fuera. Esto es horrible, algo que nos a cambiado la vida y lo peor es el ir para asear pues no hay dinero para movernos de donde estamos. Espero ir pronto para poder asear. Y las ayudas que dan solo estando allá las podemos recibir, pero al no poder ir no recibimos ayuda de nadie. Estamos sin nada. Aunque me duela, tengo que caer en la realidad de que tengo que regresar. Mi hija que era la única que trabajaba la pararon hasta segunda orden y sin pago, pues la empresa perdió mucho. Imagínese no se qué hacer, pero Dios dira”. Silvia

15


MISIONEWS

Tú Eres Misión Desde él grupo de jóvenes de la Delegación de Misiones de Valencia, queremos ampliar nuestras “redes”, de manera que desde nuestra vivencia de la fe, desde la experiencia misionera, podamos compartirla con todas las personas que sientan inquietud misionera y quieran dar respuesta a la llamada que Dios les hace. Para ello, hemos creado un grupo de whatsapp sobre la vocación misionera del cristiano. Este grupo está creado por jóvenes para jóvenes con espíritu misionero, en el cual compartiremos recursos, oraciones, actividades... para profundizar en tu vocación misionera, pues #TúEresMisión

Gata nombra hijo adoptivo a... Vicente Berenguer Llopis, misionero durante de 50 años en Mozambique. El Ayuntamiento de Gata de Gorgos el pasado 24 de noviembre, lo aprobó, por unanimidad por “Su trayectoria personal, sus actuaciones humanitarias y solidarias y su valía personal”. La historia de Vicente Berenguer Llopis es la de una vida totalmente dedicada a los más desfavorecidos, siendo el único extranjero hasta la fecha, distinguido por su trabajo por el gobierno de Mozambique.

16

Grito de auxilio

La religiosa de vida contemplativa María José Vila, natural de Guadassuar y misionera en Kenia desde hace 14 años, ha pedido ayuda a Valencia para poder alimentar a familias sin recursos que atienden dado que desde el pasado mes de marzo, su comunidad de Agustinas Recoletas se encuentra en situación de subsistencia “al haber terminado con las pocas provisiones que teníamos”. La falta de medios debido a la pandemia “ha paralizado nuestro trabajo de elaboración de formas para consagrar y bordados litúrgicos” y, por tanto, los ingresos que percibían en el monasterio con su venta y con los que ayudaban a las familias también han cesado.


Fallece el “ángel“ de los bebés abandonados El primero de diciembre recibíamos la noticia de que la hermana Josefina Benavent Murillo, Franciscana Misionera de María, partía hacia la casa del Padre, al parecer, a causa del coronavirus. La misionera natural de Beniganim se encontraba desde el año 1973 en Marruecos, al servicio de los más necesitados. Como la describían en 2009 “personifica el esfuerzo y dedicación a los más desfavorecidos”. En la localidad de Errachidia atendía a los numerosos bebés que cada año son abandonados, normalmente por madres solteras que temen que las consecuencias. Con ello, se dedicaba a cuidarlos y “darles cariño, que es lo que más necesitan”, solía afirmar, hasta que eran adoptados por alguna familia. Nos unimos en oración y rogamos por su descanso eterno.

José María Calderón, nuevo miembro de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos La Santa Sede hizo público el pasado 17 de noviembre el nombramiento de nuevos miembros de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Entre los recién designados, está el P. José María Calderón, director nacional de Obras Misionales Pontificias (OMP) de España. El nombramiento para Calderón es una oportunidad de “que crezca el espíritu misionero de toda la Iglesia”. El secretario adjunto de esta Congregación, monseñor Giampietro Dal Toso -también presidente internacional de OMP- ha explicado que el nombramiento de José María Calderón es un acto de confianza y agradecimiento a la Iglesia en España por su animación misionera, y por todo lo que hace por las misiones.

17


PARA PENSAR Y REZAR

18


19


DESDE EL SEMINARIO DE VALENCIA

Comunidad

SER EL CORAZÓN DE DIOS II” 5. El ser misionero. El misionero conoce la labor que le espera en la tierra de misión, donde la Iglesia le envía. Ya sea dentro o fuera de su país de origen, el espíritu misionero se manifiesta. A veces está frente a situaciones humanamente insostenibles como el cambio de cultura; estudiar nuevo idioma; gente difícil; guerras; miseria a todos los niveles (humana, espiritual, cultural…); grandes distancias a recorrer por carreteras impracticables; falta de medios para realizar sus planes pastorales; ataques verbales o físicos de grupos de otras religiones; sectas o movimientos religiosos… La lista puede ser muy larga. A estas alturas, nos preguntamos legítimamente cómo puede el misionero ser feliz y llegar a trabajar muchos años o durante toda su vida en estas circunstancias. Me he hecho la pregunta, y observando la vida del Obispo Joaquín Ruhuna, la vida de muchos misioneros de mi país, Burundi, he llegado a tres humildes conclusiones que, al final, me dicen quién es el misionero. a) El misionero está unido a Dios El misionero sabe que su buena voluntad, sus cualidades humanas, sus

20

fuerzas tienen límites ante los desafíos de la misión. El misionero confía en Dios. El misionero es una persona orante porque sabe el poder de la gracia de Dios en el ser humano, débil y pecador. Consciente de este desafío Mons. Joachim Ruhuma recomendó a sus religiosos y sacerdotes la adoración del Santísimo y el rezo del Santo Rosario. Él mismo, cada día, por la tarde, adoraba el santísimo y recitaba el Santo Rosario. Este es el primer patrimonio que dejó a los apóstoles del Buen Pastor recordándoles el origen divino de la fuerza para la misión encomendada. Para él, la primera tarea del misionero, es ante todo la oración y el anuncio. El misionero necesita la fuerza del Espíritu Santo que nace de la oración. Convencido de la necesidad de la ayuda del Espíritu Santo, Mons. Joachim Ruhuna recomendó a sus religiosos de partir desde el cenáculo como los primeros apóstoles, unidos a la Virgen María para implorar la ayuda de este Espíritu Creador que siempre renueva la fe de la tierra.


El misionero, se alimenta también de la palabra de Dios. De niño, veía cómo los misioneros llevaban un librito en sus manos, no sabía lo que era. Ahora deduzco que podría ser el breviario o la Sagrada Escritura. Si lee la Palabra de Dios es porque

nidades en Burundi

ama a Dios, sus leyes y mandatos. Comunico lo que he visto: el misionero no se hunde por las dificultades de la vida. Durante la guerra civil que conoció mi país, hemos visto cómo los misioneros trabajaban día y noche para salvar vidas o enterrar a los muertos. Son incasables, siempre activos, siempre felices porque esta alegría viene de quien dependen directamente, de quien les sostiene día y noche. Para el misionero, la tierra de misión es su tierra, lo mismo con su pueblo.

b) El misionero es testimonio del amor de Dios a su pueblo. Llamado a ser el corazón de Dios en el mundo, el misionero está llamado a amar a su pueblo como Dios amó al mundo, enviando su propio Hijo para la salvación de todos los que crean en Él. Imitando al Buen Pastor que se nos presenta en los evangelios, el misionero arriesga su vida (Mt 18,12), tiene compasión de su pueblo (Mt 9, 36) y da su vida por su pueblo (Jn 10, 11). El misionero trabaja por el pueblo, lucha con él, vive con ellos. Las alegrías y penas del pueblo son las suyas, las preocupaciones de su pueblo son también sus preocupaciones. El misionero observa las diversas necesidades del hoy del pueblo, las encomienda a Dios en sus oraciones y trabaja para buscar soluciones. Actúa cristianamente como lo haría el que lo envió. Por esto, a veces, el mundo no les comprende. ¿Cuántos misioneros mueren ayudando a la gente y por causa del Evangelio? Son muchos, los mártires que embellecen la Iglesia dando testimonio de lo que ellos creen. La labor del misionero mueve siempre los corazones, mueve el mundo entero. c) El misionero fija su meta La actividad del misionero mueve los corazones hacia Dios. Si no, ¿para qué serviría tantas fatigas y tantas penas si la finalidad no es la felicidad

21


eterna con Dios? Su meta se identifica con la meta de Jesús. Lo que importa es llevar las personas hacia la fuente de vida. La misión de Jesús es la salvación de todos, su deseo es siempre que todos unidos nos salvemos (Jn 3, 17). Para realizar esta misión, se eligen unas personas para compartir con Él su misión salvadora. El misionero sabe que realiza la misión que comparte con Jesús y la Iglesia entera. Para que se realice este proyecto, la evangelización es imprescindible. El misionero es el evangelizador, hace conocer con palabras y hechos a los seres humanos la voluntad de Dios.

Conclusión Concluyo tal como empecé hablando de Mons. Joaquín Ruhuna. Hijo de la Iglesia de Burundi, abrió está a la misión al interior y al exterior del país. En homenaje a este Obispo a cuya labor estoy muy agradecido, he pensado dedicarle este artículo. La apertura de la Iglesia de Burundi a la misión hizo que socorriese a muchas Iglesias del continente africano que lo necesitaban.

22

Que el Buen Pastor sostenga y acompañe a todos los misioneros allá donde estén, en cualquier rincón del mundo, y que les colme de sus bendiciones. Que todos los feligreses de la Iglesia, que nos sentimos honrados por la labor de estos misioneros, les sostengamos en todo lo que está a nuestro alcance. Que los misioneros sientan nuestro apoyo y cariño con nuestras oraciones y nuestras ayudas. F. Celeus Nshimirimana, Abprc.


MÁS CARTAS DESDE LA MISIÓN

El rector del Seminario Juan Jesús Prats Arolas Queridos amigos, Este año 2020 llega a su fin para la vida de nuestro seminario, y los seminaristas parten ya hacia sus lugares de vacaciones y misión durante el tiempo de verano. Los últimos meses han traído una gran novedad para el Seminario Redemptoris Mater de Pretoria, además de la crisis que ha generado la pandemia del coronavirus en todo el mundo, los sufrimientos e incertidumbres creados—especialmente para nosotros que estamos lejos de nuestras familias y comunidades de origen— y las necesidades de adaptarse a esta situación que cambia rápidamente. Varias situaciones y problemas sucesivos a la pandemia nos han llevado a dejar nuestra casa del seminario de Pretoria y a trasladarnos a Ciudad del Cabo. Después de haber valorado todo delante de Dios y de haber consultado a las personas debidas, y sobre todo a nuestro Arzobispo Dabula Mpako, hemos visto que ésta era la Voluntad de Dios. Así, nos hemos movido temporalmente al Seminario Redemptoris Mater que está en Ciudad del Cabo, nuestro “hermano mayor” en Sudáfrica. Este traslado ha trastocado todos nuestros planes, después de tres años en Pretoria tan maravillosos e intensos. No es fácil esconder la tristeza y la nostalgia por los tiempos vividos allí. Los inicios son siempre los mejores...; la llegada de los 5 primeros seminaristas y su acogida en familias; la precariedad de los

primeros días en la casa; los trabajos para hacerla más habitable; las donaciones y regalos recibidos para comenzar; los primeros lazos creados con las personas del lugar etc. Y luego, gradualmente, el inicio de la vida en común de estudio, trabajo y oración; la Providencia constante y sorprendente del Señor y especialmente, la llegada de dos nuevos seminaristas para completar el primo grupo de 7 chicos, “el primer embrión”. Sobre todo recordamos con afecto la alegría que Dios nos daba en medio de una vida “precaria y pobre”. ¡Cuantos milagros podríamos recordar! Tiempos nuevos y también bellos llegan para los “pretorianos” a los que Dios ha sorprendido, cambiando todos sus proyectos: Él, que es experto “Desviador” de rutas humanas. Pasados los primeros tiempos de adaptación y conocimiento mutuo, los seminaristas siguen con normalidad la vida como un único grupo, gracias a la comunión que el Espíritu Santo ha creado. Ahora, con perspectiva, nos damos cuenta de cómo la “desinstalación” vivida ha sido buena, para crecer en la libertad interior y dar nuestra voluntad al Señor. Él tiene proyectos más grandes que notrosos. No hagamos preguntas al Amor que nos lleva... Un nuevo tiempo comienza. Recordamos en especial a todas las personas que han ayudado al nacimiento de esta pequeña semilla gracias a la oración y a la ayuda de muchos. Esperamos que siga creciendo y llegue a ser un árbol que dé muchos frutos al Señor para la evangelización de los más pequeños y alejados. Gracias de corazón. Os recordamos en la oración, sobre todo a las que más estáis sufriendo en esta pandemia.

23


Sec retariado Diocesano de

24

Valencia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.