INFORME FINAL EPE

Page 1


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ

LICENCIATURA

EN

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA VIRTUAL

EJERCICIO PROFESIONAL EDUCATIVO LICDA. RINA AMPARO GIORGIS.

INFORME FINAL

Nombre del Estudiante: Tomasa Isabel Ordóñez García

Carnet: 9614-23-18546

Correo Electrónico: tordonezg1@miumg.edu.gt

Cel: 4252 2583

Guatemala, noviembre de 2024.

Carta de Presentación

Comoprofesionalapasionadaporlaeducaciónyeldesarrollointegraldelosestudiantes, considero que este curso representa una valiosa oportunidad para fortalecer mis competencias y contribuir de manera más efectiva al ámbito educativo.

Así mismo para mí es un gusto compartir mis datos correspondientes.

Nombre: Tomasa Isabel Ordóñez García

Fecha de Nacimiento: 27/06/1991

Edad: 33 años

Nacionalidad: guatemalteca

Estado Civil: Soltera

Teléfono: 42522583

Dirección: Totonicapán Guatemala

E-mail: chabelita4252@gmail.com

Profesión: PEM en la Matemática y la física

Estudios actualmente: Licenciatura en Administración Educativa

Dentro de las áreas que me encanta desenvolver es en la Matemática, contabilidad y Física fundamental, así mismo me gustan los cursos que estoy recibiendo en este semestre, me encanta los juegos matemáticos y razonamientos, de la misma manera mi interés también es profundizar mis conocimientos en la Administración Educativa.

Durantemitrayectoria,hedesarrolladohabilidadescomoplanificacióndeclases,gestióndeaula, evaluación educativa, y he aprendido la importancia de adaptar las metodologías de enseñanza a las necesidades de los estudiantes. Estoy convencida de que el curso de Ejercicio Profesional Educativo me permitió profundizar en estas áreas y adquirir nuevas herramientas que enriquecerán mi práctica administrativa. Tuve la oportunidad de aprender de expertos en el campo y de compartir experiencias con otros profesionales comprometidos con la educación.

Fase I- Diagnóstico Institucional

Ficha Informativa

Fase de diagnóstica

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Curso: EJERCICIO PROFESIONAL EDUCATIVO

FASE DIAGNÓSTICA

Área de la institución donde realiza su práctica: Administrativa

Administrador o Director Educativo: Licda. Yesenia Carolina Tacám Morales.

Practicante: Tomasa Isabel Ordóñez García.

Fecha: 29 de agosto de 2024.

Sepresentalasituacióndecadaunodelossiguientesaspectosdelainstitución dondeserealiza la práctica administrativa:

No. ASPECTO

1. Misión y Visión

2. Estructura organizacional representada por medio de un organigrama.

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

Misión:

Dar acompañamiento pedagógico y asesoría administrativa permanente bajo la conducción del Coordinador Distrital, en los centros educativos con pertinencia cultural y lingüística, que permita desarrollar competencias para la vida en la niñez y juventud guatemalteca.

Visión:

Se cuenta con centros educativos de calidad con pertinencia cultural y lingüística, a través de procesos sistemáticos de acompañamiento pedagógico y de la asesoría administrativa.

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

3. Procesos administrativos. Los procesos administrativos se llevan a cabo a través de la planificación, organización, dirección ycontrol, concumplimientodeloslineamientosde la Dirección Departamental de Totonicapán y el Sistema Educativo Nacional. La cual se da de la siguiente manera.

Planificación

En la coordinación distrital, la planificación se iniciaconundiagnósticoexhaustivodelasituación educativa en el distrito, donde se identifican las necesidades y desafíos delos centroseducativos. A partir de este análisis, se establecen objetivos claros y metas alcanzables que guiarán el desarrollo educativo. Se elabora un Plan Educativo Distrital que incluye estrategias, actividades, recursos necesarios y cronogramas, asegurando que todas las acciones estén alineadas con las políticas educativas nacionales y respondan a las realidades locales.

2. Organización

La organización en una coordinación distrital implica estructurar los recursos y actividades para implementarlosplanesestablecidos.Estoselogra mediante la asignación de roles y responsabilidades a los miembros del equipo, incluyendo asesores pedagógicos y de gestión, así como la distribución de recursos humanos y materiales. Se crean equipos de trabajo y se establecen canales de comunicación que facilitan la colaboración entre los diferentes actores educativos,asegurandoquetodoscomprendansu papel en el proceso educativo y trabajen de manera coordinada hacia los objetivos comunes.

3. Dirección

La dirección en la coordinación distrital se centra en guiar y motivar a los miembros del equipo y a los directores de los centros educativos para que

No. ASPECTO

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

alcancen los objetivos establecidos. El Coordinador Distrital ejerce un liderazgo efectivo, promoviendo un ambiente de trabajo colaborativo y comunicativo. Se implementan programas de capacitación y desarrollo profesional para el personal educativo, asegurando que estén equipados con las herramientas y conocimientos necesarios para mejorar la calidad educativa. La dirección también implica la toma de decisiones estratégicas quefaciliten la implementación de las acciones planificadas.

4. Control

El control en la coordinación distrital se lleva a cabo mediante el monitoreo y la evaluación del progreso hacia los objetivos establecidos. Se implementan mecanismos de supervisión para asegurar que las actividades se realicen según lo planificadoyseutilizanindicadoresdedesempeño paramedirelimpactodelasaccionesenlacalidad educativa. La retroalimentación constante a los equipos y centros educativos permite identificar áreas de mejora y ajustar las estrategias según sea necesario, garantizando así que se cumplan los objetivos y se optimicen los resultados educativos en el distrito.

4. Puestos y funciones bien definidos. Coordinadora Distrital:

Profesional responsable de la Coordinación de la UnidaddelSistemaNacionaldeAcompañamiento Educativo -Sinae -y del recurso humano que lo conforma; además le corresponde coordinar las acciones del comité distrital del Sinae, así como de los distritos para la efectiva conducción de los centros y comunidades educativas que le corresponden.

Gestión o asesor administrativo:

Profesional responsable de brindar asesoría para el mejoramiento de la gestión técnica administrativa de los centros educativos, acompañar y apoyar al director del centro educativo para mejorar la organización y el funcionamiento cotidiano del centro educativo, así como supervisar la optimización de los recursos y

No. ASPECTO

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

transparencia en el uso de los recursos del centro educativo. Prestar asesoría al director educativo para fortalecer su liderazgo; como también dar asesoría y participar en la organización y acompañamiento de las comunidades educativas.

Asesor Pedagógico:

Profesional responsable de brindar asesoría pedagógica, con el propósito de proporcionar acompañamiento educativo a los directores de centros educativos para apoyar su función tutorial enmateriaacadémica;compartiryconstruirconel personaldocente,lasmetasyplanesdemejoraen la práctica pedagógica orientada por los lineamientos del Curriculum Nacional Base -CNBy el Modelo de Educación Bilingüe InterculturalEBI-; asimismo, asesorar prácticas que promuevan el conocimiento profundo en materia de enseñanza para una mejor comprensión del aprendizaje, evaluación formativa y la implementación de estrategias de orientación estudiantil.

En el caso del asesor administrativo, por movimiento de personal aún queda pendiente de asignación en el distrito.

5. Sostenibilidad financiera. El ente encargado es el Ministerio de Educación.

6. Otras instituciones educativas identificadascomoaliadasocompetencia.

7. Grado académico que posee el Director o Directora y tiempo que lleva ejerciendo el puesto.

8. Relación con la comunidad educativa (estudiantes, padres-madres de familia, docentes, personal administrativo y operativo, líderes comunitarios…)

Las organizaciones que apoyan en la educación de San Cristóbal Totonicapán son: MAGA, FUNSEPA, CARITAS

Licenciatura en Administración Educativa, 12 años de experiencias

Tiene una relación amena y excelente con todos los establecimientos que conforman el distrito, la construcción de relaciones sólidas y efectivas con todos estos actores es esencial para crear un entorno educativo que fomente el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes. La comunicación constante, la participación activa y

No. ASPECTO

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

el trabajo colaborativo son pilares fundamentales en esta relación. Realizando diferentes actividades de coordinación, información, asesoría, capacitación, acompañamiento y evaluación de todos los procesos necesarios dentro de la misma.

9. Estrategias de motivación hacia los colaboradores.

10. Medios de comunicación utilizados con la comunidad educativa (estudiantes, padres-madres de familia, docentes, personal administrativo y operativo, líderes comunitarios…)

11. Aprovechamiento de la tecnología (Facebook, Twitter, página web, reloj de marcación, plataforma e-Learning,

Comunicación clara y efectiva con los directores de los centros educativos, donde los colaboradores se sientan cómodos compartiendo ideas, inquietudes y sugerencias.

Organización efectiva de toda la documentación decadacentroeducativoatravésdelaasignación de número de establecimiento.

Utilización de la Tecnología, la cual cada director ydocentetieneuncorreoinstitucionalyunespacio enelDriveparasubir susdocumentosdeacuerdo al número establecido

Ofrecer oportunidades de capacitación y formación continua, permitiendo a los colaboradores mejorar sus habilidades y avanzar en su carrera profesional.

Involucrar a los colaboradores en el proceso de toma de decisiones, lo que les otorga un sentido de pertenencia y responsabilidad en el éxito del centro educativo.

Se tiene un entorno laboral que promueva la colaboración, el respeto y el apoyo mutuo, lo que contribuye al bienestar emocional de los colaboradores.

Computadora

Celular

Reuniones presenciales

Correo electrónico institucional

Oficios/ circulares

WhatsApp

Plataformas digitales

La coordinación distrital de San Cristóbal

Totonicapán hace uso de la tecnología por medio del grupo de WhatsApp de directores, correo institucional de cada director, espacio en DRIVE

No. ASPECTO

automatización de procesos de pago, de inscripción…)

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

para los diferentes procesos que debe realizar cada director.

13. Oportunidades de institución identificadas Evaluación de la calidad educativa a través de capacitaciones.

Acompañamiento constante en los centros educativos.

Aprovechamiento de los programas de apoyo en especial quinto programa de mantenimiento de edificios escolares.

14. Récord de incremento o decremento matrículaanualmente, según cadacentro educativo

15. Identidad institucional de los colaboradores.

Cada año se tiene un aumento de acuerdo a la estadísticadelapoblaciónestudiantilquereportan los directores de cada centro Educativo, con relación a personal docente de la misma manera ha tenido un aumento por los nuevos contratos 021.

Lossupervisoreseducativossonlosresponsables de velar sobre el cumplimiento de las acciones correspondientesdecadadirectordeacuerdoalas necesidades de los centros educativos, de la misma manera se cuentan con docentes contratados bajo el renglón, 011, 021, 031.

16. Posicionamiento de la institución en el área donde se ubica.

17. Imagen institucional.

La coordinación distrital es reconocida como la máxima autoridad educativa en el municipio, se ubica en el área urbana en la siguiente dirección: 3A. AVENIDA 3-31 ZONA 4, San Cristóbal Totonicapán.

La coordinación es de gran provecho, ya que desempeña de manera efectiva su labor en las gestiones de las escuelas, colegios y cooperativas, tanto en el sector público y privados en los diferentes niveles preprimaria, primaria, básico y diversificado, fortaleciendo la educación de calidad del municipio.

La coordinación distrital es una institución reconocida como autoridad educativa, en donde los directores, docentes y padres de familia acuden para presentar los requerimientos

No. ASPECTO

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

necesarios, solicitar informaciones y solventar cualquier duda de los diferentes procesos educativos, con el fin de garantizar la calidad educativa de los educandos.

18. Ejecución de acciones y actividades encaminadas a lograr éxito en la empresa educativa.

19. Se refleja un liderazgo.

20. Aspectos legales (Revalidaciones, PEI, autorizaciones… etc.)

Reuniones de trabajo con los directores, planificación estratégica de las diferentes actividades, participación activa de la comunidad, capacitacióndelpersonal,monitoreoyevaluación, gestión adecuada de recursos, innovación, comunicación efectiva, responsabilidad social y celebración de logros.

La coordinadora distrital si refleja el liderazgo ya que trabaja de manera ordenada y eficaz, tiene unavisiónclara,inspirarymotivaralacomunidad, toma decisiones informadas, promueve la comunicación abierta, desarrolla al personal, fomenta la colaboración, se enfoca en resultados, asume sus responsabilidades y promover una cultura de excelencia.

Todas las actividades de la Coordinación Distrital se llevan a cabo de acuerdo al calendario escolar.

Se basan sobre las normativas, procedimientos y acuerdos emitidos por el Ministerio de Educación.

Libros administrativos

21. Descripción de la población a la que se dirige el servicio. (características demográficas: Edad, género, núcleo familiar, profesión, nivel educativo, estatus socioeconómico, religión, nacionalidad, c ulturas, raza, generación (x, y, z, Millenials, Baby Boomers….)

La coordinación distrital esta ubicada en el centro del municipio en la 3A. AVENIDA 3-31 ZONA 4, San Cristóbal Totonicapán.

Se cuenta con un grupo de 300 docentes en 48 establecimientos con una plaza de bilingües y monolingües, algunos con grados académicos universitarios y otros que siguen preparándose.

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

Los directores predominan el idioma k’iche’ y español.

Los directores tienen la edad entre 25 a 68 años de edad.

Los estudiantes que se atienden están de 0 a 18 años de edad de acuerdo a los niveles que se atienden.

La actividad socioeconómica de San Cristóbal Totonicapán está dada por la presencia de aglomeraciones de productores dedicadas a las actividades de alfarería, la morería, las blockeras, tejeduría y artesanías, la ebanistería, los lácteos y conservas de frutas.

La religión predominante del municipio de San Cristóbal es la católica y evangélica.

San Cristóbal Totonicapán pertenece a la cultura Maya por lo que es rica en tradiciones y costumbres

Análisis externo

Análisis interno

ESTRATEGIAS FODA

ANÁLISIS F O D A Institucional

FORTALEZAS

- Personal capacitado (Coordinador Distrital, Asesores Pedagógicos y de Gestión)

- Experiencia en la implementación de programas educativos

- Acceso a recursos y materiales educativos

- Compromiso con la mejora continua de la calidad educativa de la población estudiantil.

- Uso constante de las herramientas de la tecnológicas en los diferentes procesos.

- Motiva la participación de los directores en las capacitaciones que imparte el MINEDUC.

- Ofrece un buen clima de atención a los directores, docentes, padres de familia.

- Trabaja en equipo con el personal, utilizando un cronograma de actividades

- Orienta constantemente a los directores para llevar el control de todos los procesos administrativos.

-

DEBILIDADES

- Falta de identificación o rotulación de la Coordinación

- Escasa preocupación y compromiso de algunos directores

- Limitaciones presupuestarias que afectan la implementación de programas

- Falta de infraestructura propia y adecuada de la coordinación.

-Falta de adquisición de sillas para brindar una mejor atención.

OPORTUNIDADES

Programas de capacitación promovidas por el MINEDUC

Talleres gratis en Línea de diferentes entidades.

Apoyo de programas gubernamentales y ONG para la educación

- Aumento de la conciencia sobre la importancia de la educación en la comunidad.

AMENAZAS

- Competencia de otras instituciones educativas que pueden atraer a los estudiantes

- No se ha contratado personal administrativo.

-No poder ubicar documentos por el espacio reducido de la coordinación

-Falta de atención a la comunidad educativa cuando salen al campo.

FO

Asesorar y acompañar a los directores en los procesos administrativos.

Facilitar la participación de los directores y docentes en los talleres que promueven las diferentes entidades.

Aprovechar los recursos que ofrecen las entidades para mejorar la calidad educativa.

DO

Motivar a los directores de los centros educativos a que puedan participar en diferentes talleres para fortalecer su proceso administrativo.

Obtener un recurso para la identificación o visibilidad de la coordinación distrital.

Realizar diversas gestiones a futuro para tener una oficina propia o aplicación de la misma, brindando una mejor atención.

FA

-Planificar capacitaciones con directores para fortalecer los procesos administrativos.

-Promover principios y valores en toda la comunidad educativa, especialmente con el personal docente para tener un clima escolar saludable

DA

-Fortalecer el uso de las herramientas tecnológicas en los procesos administrativos.

-Promover que los recursos económicos de los programas de apoyo sean utilizados de la mejor manera.

-Fomentar la aplicación de estrategiaseducativasatravésde la actualización del personal docente.

-Establecer directrices de comunicación constante con los directores y el personal docente para el cumplimiento de los requerimientos de la Coordinación distrital.

Lista de cotejo FASE I “DIAGNÓSTICO” ____ Carne: _____________________

PROBLEMÁTICA ESTRATEGIA

1.Faltade compromisode algunosdirectores enlaentregade losdocumentos.

Fortalecimientode Capacidadesy FormaciónContinua delas responsabilidadesdel director.

Fase II – Plan de Mejora

PLAN DE MEJORA

Nombre de la Institución

CoordinaciónDistrital08-02-06

Fecha de elaboración 13deseptiembrede2024

1.1.Realizarundiagnósticodelos directores que no han entregado documentos: Se debe compilar una lista de los directores, especificando qué documentos faltan y las fechas de entrega establecidas.Estopuedeincluirla revisión de registros administrativosylacomunicación directa con los directores para

17/09/2024 Practicante

Tomasa Isabel Ordóñez García.

Lcda. Yesenia

Carolina Tacám Morales y Tomasa

Isabel Ordóñez García

entenderlasrazonesdelafaltade entrega.

1.2 Establecer las responsabilidades de un director según el la ley de educación: se debe revisar la legislación educativa vigente para identificar y detallar las responsabilidades específicas que tienen los directores de los centros educativos.

1.3 Elaborar una infografía para directores: implica diseñar un material visual que resuma de manera clara y atractiva las responsabilidades de los directores, así como la importancia de cumplir con la entregadedocumentos.

1.4Entregarlasinfografíasacada director:seprocederáalaentrega física o digital a cada director de loscentroseducativos.Estopuede hacerse en una reunión

20/09/2024

Practicante

Tomasa Isabel Ordóñez García.

22/09/2024

Practicante Tomasa

Isabel Ordóñez García.

Lcda. Yesenia

Carolina Tacám

Morales y Tomasa

Isabel Ordóñez

García

23/09/2024

Practicante Tomasa

Isabel Ordóñez

García

Lcda. Yesenia

Carolina Tacám

Morales y Tomasa

Isabel Ordóñez

García

Lcda. Yesenia

Carolina Tacám

Morales y Tomasa

Isabel Ordóñez

García

2.Bajavisibilidady reconocimientode lacoordinación.

Fortalecimientodela

IdentidadyVisibilidad delaCoordinación

programadaomedianteuncorreo electrónico.

2.1 Redactar una solicitud para una manta vinílica en una cooperativa del municipio: La solicitud debe incluir detalles como el tamaño de lamanta, el diseño deseado, el propósito de la misma y la importancia de la identificación visual para la coordinación.

2.2 Entregar la solicitud en la cooperativa: Una vez redactada la solicitud, se procederá a entregarla en persona en la cooperativa correspondiente. Durante la entrega, es recomendable hablar con el encargado para asegurarse de que la solicitud sea recibida y entendida.

2.3 Crear un diseño para la rotulación o identificación de la coordinación: implica diseñar la rotulación que se utilizaráenlamantavinílica.Eldiseño debe ser atractivo y representativo de la coordinación, incluyendo elementos como el nombre de la coordinación, logotipos, colores institucionales y cualquier otro

23/09/2024

Practicante Tomasa

Isabel Ordóñez

García

Lcda. Yesenia

Carolina Tacám

Morales y Tomasa

Isabel Ordóñez

García

24/09/2024

Practicante Tomasa

Isabel Ordóñez

García

Lcda. Yesenia

Carolina Tacám

Morales y Tomasa

Isabel Ordóñez

García

27/09/2024

Practicante Tomasa

Isabel Ordóñez

García

Lcda. Yesenia

Carolina Tacám

Morales y Tomasa

Isabel Ordóñez

García

3.Faltadeun espacioadecuado paralaesperayla comodidaddelos miembrosdela comunidad educativa.

Implementaciónde sillasenelexteriorde laCoordinaciónpara lamejoratenciónala comunidadeducativa.

elemento gráfico que refuerce la identidad visual.

2.4 Colocar la manta vínica de identificación de la Coordinación: Se procederáasucolocaciónenunlugar visible de lacoordinación. Estopuede incluir la entrada de la oficina o un espacio común donde se realicen actividades educativas.

3.1 Redactar una solicitud para solicitarsillasenalgunainstitución:La solicitud debe especificar la cantidad de sillas requeridas, el propósito de su uso y la importancia de contar con este recurso para mejorar la atención a los personajes de educación.

3.2 Entregar la solicitud a la entidad correspondiente: se procederá a entregarla en persona a la entidad correspondiente. Durante la entrega, es importante asegurarse de que la solicitud sea

21/10/2024

Practicante Tomasa

Isabel Ordóñez

García

Lcda. Yesenia

Carolina Tacám

Morales y Tomasa

Isabel Ordóñez

García

23/09/2024

Practicante Tomasa

Isabel Ordóñez

García

Lcda. Yesenia

Carolina Tacám

Morales y Tomasa

Isabel Ordóñez

García

24/09/2024

Practicante Tomasa

Isabel Ordóñez

García

Lcda. Yesenia

Carolina Tacám

Morales y Tomasa

Isabel Ordóñez

García

Evaluación de la práctica administrativa

Anexos

Carta de solicitud

Carta de aceptación

Cel. 3764 3973

Actividades realizadas en el EPE

Revisión de expedientes de graduandos de sexto primaria, tercero básico y diversificado.

Sello en la estampilla y razón de autorización de diferentes libros administrativos.

Revisión de informes

Revisión y verificación de orden de hojas de servicio del renglón 011
Diseño de la rotulación de la Coordinación
Entrega de rotulación de la Coordinación Distrital

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.